ANALISIS COMPETITIVO DEL MUNICIPIO DE ZARZAL

DIANA MARCELA RUIZ SANCHEZ

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE FACULTADE DE CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS SANTIAGO DE CALI 2013

pág. 1

ANALISIS COMPETITIVO DEL MUNICIPIO DE ZARZAL

DIANA MARCELA RUIZ SANCHEZ

VERENA GONZALEZ Director de Trabajo de Grado

MODALIDAD INVESTIGACION COMO OPICON DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ADMINISTRADOR DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI FACULTADE DE CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS SANTIAGO DE CALI 2013

pág. 2

TABLA DE CONTENIDO

PAG

0. Introducción______4

1. Planteamiento Problema______7

1.1Poblema______8

2. Objetivos______9

2.1 Objetivo General______9

2.2 Objetivo Especifico______9

3. Justificación______10

4. Metodologia______12

5. Marco De Referencia______14

5.1. Marco Teorico______14

5.2. Marco Legal______24

6. Unidad De Análisis______27

6.1 Historia______29

6.2 Geografía______33

6.3 Economia______38

6.4 Agricultura______41

. 6.5Educación______47

6.6 Población______51

pág. 3

6.7 Ferias Y Fiestas______53

7. Capitulo Uno______54

8. Capitulo Dos______61

9. Capitulo Tres______66

10. Capitulo Cuatro______69

11 Capitulo Cinco______77

12. Capitulo Sexto______81

13. Capitulo Siete______85

14. Conclusiones______93

15. Recomendaciones______95

16. Bibligrafia______97

17. Web Grafia______98

pág. 4

INTRODUCCION

A pesar de los esfuerzos que se ha realizado, Colombia sigue sin presentar avances significativos en competitividad. El año pasado el Informe Nacional de Competitividad (INC) hizo un balance sobre cómo iba el país en relación con la vi- sión que se ha definido en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCeI) para el año 2032. El resultado no fue positivo, en particular, en relación con la posición del país en los rankings internacionales de competitividad, en los cuales Colombia ha venido retrocediendo con respecto a otros países de la región.

Si el país quiere lograr unos mayores niveles de competitividad y de crecimiento económico de largo plazo, deberá profundizar en un proceso de cambio estructural. Un esfuerzo importante para facilitar este proceso es la nueva Agenda Nacional de Competitividad, y el Gobierno nacional tiene la gran responsabilidad de que esta se instrumente de la forma más expedita y efectiva posible.

Con el auge de la teoría económica de competitividad y sus sistemas de medición, el Valle del Cauca se destacó en el contexto nacional como una región competitiva. Las mediciones de Monitor en el 95, de la CEPAL en el 2002 y en el 2007 y del Banco Mundial en el 2007 así lo corroboran. Sin embargo, al contrastar las cifras regionales de competitividad con los estándares internacionales de países y regiones con las que debemos competir en un marco de economía global, el panorama es diferente y son grandes los desafíos que se debe abordar para alcanzar esos niveles.

Según el informe del DANE, señala recuperación en todas las regiones en el Suroccidente colombiano, varios sectores registraron variados crecimientos en el segundo trimestre del 2013, calificados entre leves, moderados y algunos significativos frente al mismo periodo del año pasado. En su producción industrial se destacaron avances significativos durante el segundo trimestre en bebidas,

pág. 5 confecciones, maquinaria y equipo eléctrico, detergentes y jabones, así como en la de farmacéuticos y confitería.

Las exportaciones del departamento del Valle del Cauca, de acuerdo con el Boletín Económico Regional BER, que coordina el Banco de la República en el 2013. En lo relacionado con la industria alimenticia los dos principales productos exportados fueron azúcar y cacao y chocolate, con un aporte conjunto de 30,7%; en la industria metalúrgica fueron los metales preciosos con 8,4%; en la industria del caucho fueron las llantas y neumáticos con 6,8%; en la industria del papel fueron pastas celulósicas, papel y cartón con 6,6% y, finalmente, en la industria de químicos fueron jabones y detergentes, perfumes y preparados de tocador y farmacéuticos, sustancias químicas con 7,7% y 4,4%, respectivamente.

Ahora bien si la mayor exportación se centró en el azúcar, el Norte del Valle del Cauca especialmente el municipio de Zarzal contiene 93,91% del cultivo total destinado a la caña de azúcar obteniendo el título de principal productor, según datos de compañías, como Colombina que consiguen sus productos de estos cultivos pues su producción es confitería productos que han ganado terreno en la industria nacional e internacional

El trabajo tiene el propósito de presentar un análisis sobre la competitividad del municipio de Zarzal, de acuerdo a la línea de investigación que presenta el semillero organizado bajo el nombre de Marketing territorial, que han centrado esfuerzos en el Valle del Cauca específicamente el Norte.

Por lo cual se recoge la información con la participación de algunos habitantes y la investigación teniendo en cuenta la información de competitividad del municipio con base a la Institucionalidad, Infraestructura, Desempeño económico, Salud, Educación, Clima de negocios, Innovación, Recursos naturales y ambiente las cuales en el World Economic Fórum (EL WEF) definió como el “conjuntos de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad” planteado por Michael Porter.

pág. 6

Lo más importante es encontrar cada una de las características que menciona PORTER en su informe en el contexto de Zarzal de forma descriptiva y exploratoria complementándola con algunas experiencias de las personas que buscando mejores oportunidades emigraron a la capital Vallecaucana y han vivido los problemas que afronta el municipio, así mismo la percepción de una persona que lo conoció por motivos académicos y que tiene opiniones de lo que presenció.

Quizás uno de los mayores limitantes es no tener información actualizada al año 2013, pues en Colombia el último informe completo que se tiene de referencia por el DANE (departamento administrativo nación de estadística) es del 2005 y de ahí en adelante son boletines de prensa que no generan el mismo rigor de investigación.

pág. 7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Zarzal es un municipio que está ubicado en el norte del Valle Del Cauca, donde según la guía ambiental para el subsector de caña de azúcar Asocaña (La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia) posee un 78% 1 cultivos de caña de azúcar, de ahí a que dos grandes empresas Colombina tenga una de las plantas destinada a la producción de chocolatinas, pasa bocas, gomas y chicle, Nucita, Choco break, Snacky, Xtime, Splot, Menta Helada, Snow Mint, gomas Grissly entre otras y el Ingenio Riopaila Castilla S.A una empresa agroindustrial colombiana con ochenta y dos años de experiencia en el mercado nacional e internacional en la producción y comercialización de azúcar, miel y alcohol. Actualmente es líder en la producción de azúcar en Colombia con el 21,65% de participación, según la página oficial http://www.riopaila-castilla.com

Así mismo el Índice de Transparencia Departamental indica herramientas diseñadas para identificar las condiciones institucionales y prácticas de los actores gubernamentales, y a partir de ello definir el riesgo de corrupción a los que se enfrentan las entidades públicas, en el desarrollo de sus procesos de gestión, indicó para el Valle del Cauca la medición de trece instituciones públicas, arrojando, en términos generales, una calificación “regular” en sus administraciones.

“Las contralorías municipales están en muy malas condiciones”, agregó Restrepo en el 2012 en su informe al referenciar las entidades que se encuentran en el Valle del Cauca y según el artículo publicado por transparencia.org “la corrupción: obstáculo al crecimiento y a la competitividad que desarrolla dos efectos inmediatos, El primero es aquel que se deriva de la ineficiencia de los sectores públicos o de la ilegitimidad de las corruptelas. Estas ineficiencias generan unos

1 guía ambiental para el subsector de caña de azúcar http://www.minambiente.gov.co/documentos/GUIA_~1A.PDF pág. 8 costes de transacción muy elevados con la secuela final de desanimar la inversión dentro de la región. El segundo efecto influye sobre el destino de los fondos que han sido malversados. La ilegalidad de los pagos recorta la cantidad de ingresos que pueden ser recolectados por el Estado”

En el momento que se generaliza, la corrupción se traduce en unos servicios públicos de escasa calidad y a un alto coste. La corrupción “sistémica” puede entenderse como aquélla en que, con carácter generalizado, los dirigentes y los funcionarios se benefician en provecho propio como contrapartida de sus autorizaciones o actuaciones. Cuando este juego de intereses se consolida, los mecanismos de mercado pierden participación como asignadores eficientes de recursos.

Igualmente se puede decir que Zarzal Valle del Cauca no tiene antecedentes de estudios relacionados con la competitividad, ni comparaciones con otros municipios que posean condiciones similares para analizar el crecimiento y las estrategias

Otra de las causas es que no están organizadas esas variables con las que PORTER concibe la competitividad regional, desde ciertos aspectos generales organizados en categorías como Institucionalidad, Infraestructura, Desempeño económico, Salud, Educación, Clima de negocios, Innovación y Recursos naturales y ambiente

1.1Problema:

Identificar los aspectos socioeconómicos que soportan la competitividad en el municipio de Zarzal Valle

pág. 9

2. OBJETIVOS

2.1.OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio socioeconómico para el municipio de Zarzal con elementos de competitividad

2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar que variables afectan la competitividad nacional  Determinar las variables que afectan la competitividad de una región  Analizar las variables socioeconómicas que afectan la competitividad del municipio de Zarzal para algunos sectores económicos

pág. 10

3. JUSTIFICACIÓN

El interés de los gobiernos e industrias por lograr una mayor competitividad no debe centrarse simplemente en los problemas sino, más bien, en soluciones que permitan crear empleos que tengan elevados requerimientos en términos de habilidades y conocimientos que propicien la elevación del poder adquisitivo de los trabajadores y una mayor prosperidad nacional

El crecimiento económico es importante para la región porque ayuda a que la calidad de vida de la población mejore tanto en la educación, salud vivienda y los habitantes ya no pensaran en salir a buscar nuevas oportunidades.

Según la revista Negocios y Management en abril 16 del 2013 en el artículo crecimiento y calidad de vida “el estándar de vida promedio en algunas regiones del tercer mundo es tan bajo que muchas familias apenas son capaces de satisfacer sus necesidades básicas. Las estadísticas sobre los países pobres son sombrías y sin embargo solo arrojan luz sobre una parte de la realidad. Entornos de trabajos inseguros e insalubres, viviendas inadecuadas, y otras fuentes de miseria conforman la vida cotidiana de casi toda la población de los países de bajos recursos. Además de la emigración, el crecimiento económico constituye su única esperanza”

En las ciudades prósperas el crecimiento económico es también una prioridad. Cuando la producción per cápita crece, por lo menos se abre la posibilidad de que toda la población disfrute de una mejoría en el bienestar material sin afectar a nadie. Pero cuando la producción per cápita se estanca, los beneficios materiales se convierten en tema de disputa.

Entonces para nadie es un secreto que Colombia busca convertirse en un referente de competitividad a un nivel mundial, siendo innovadora, productora, comercializador entre otros.

pág. 11

Ahora bien el Valle del Cauca que es el departamento donde se encuentra ubicado el municipio de Zarzal contribuye de manera importante al crecimiento del país, pues según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en el estudio realizado en el año 2005 indicó que contribuye con un 5.37% de la producción nacional, la industria Vallecaucana apoya en un 13,81% al valor agregado nacional.

Así mismo Zarzal contribuye con su mayor fortaleza las 20.000 hectáreas de tierra cultivadas en caña de azúcar que solamente le pertenecen y son utilizados solo a la producción de productos para el Ingenio Rio Paila, que brinda empleo aproximadamente 1.540 empleados según el informe de sostenibilidad de la empresa en el 2012

Un municipio es competitivo en la medida que pueda producir oportunidades y calidad de vida a sus habitantes por lo que es importante que genere un reconocimiento por el trabajo, mano de obra comprometida con su trabajo y un sitio atractivo para vivir, trabajar y sobre todo invertir. Por esto El Banco Interamericano de Desarrollo define la competitividad como “la calidad del entorno para realizar inversiones y para incrementar la productividad en un clima de estabilidad macroeconómica e integración a la economía nacional” y es precisamente lo que necesita Zarzal para incrementar las cifras de producción a nivel nacional

Para finalizar este trabajo es una herramienta de investigación para un semillero que profundiza en la investigación en el Valle del Cauca y que fortalece el conocimiento adquirido a lo largo de la carrera de Administración de Negocios, permitiendo tener una experiencia de investigación con trabajo de campo contribuyendo a un objetivo común.

pág. 12

4. METODOLOGIA

La investigación es la herramienta para conocer lo que tiene a su alrededor y su carácter es universal, por lo que para investigar cada una de las variables que hace a Zarzal competitiva a nivel regional, y municipal se hace necesario realizar una metodología descriptiva “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986)

Igualmente los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Los estudios exploratorios sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables (Dankhe, 1986).

Por lo tanto, el presente trabajo tendrá unas fases iniciando con la parte descriptiva e investigando documentos para continuar con la exploratoria para tomar ciertas opiniones de habitantes del municipio para complementar la investigación.

4.1 Fase planteamiento del problema

Para este caso se delimita la investigación al Norte del Valle del Cauca específicamente al municipio de Zarzal, debido a las fortalezas tan marcadas ya que se encuentra en una de las regiones de mayor producción de caña de azúcar,

pág. 13 así mismo gran riqueza agrícola y pecuaria igualmente cabe resaltar que tiene principales fuentes de empleo con empresas multinacionales.

4.2. Fase obtención de datos

INFORMACION PRIMARIA: a partir de un desplazamiento a Zarzal Valle del Cauca para realizar encuestas y/o entrevistas a tres habitantes que permitirá recolectar información diaria del municipio y otra perspectiva de las condiciones de vida y las facilidades para salir adelante

INFORMACION SECUNDARIA: se hace una investigación de datos sustentados en páginas web como SIGOT (Sistema de Información para la Gestión y Ordenación del Territorio) y el Plan de Desarrollo de Zarzal 2012 – 2015, Plan de Desarrollo del Valle del Cauca 2012 – 2015, Plan de Desarrollo de Colombia2010- 2014 el Informe de Competitividad de Colombia 2012- 2013, Informe de Competitividad del Valle del Cauca 2012, así mismo el contenido anticorrupción de Zarzal 2013, paginas gubernamentales, DANE y del Ministerio de transporte, cultura, educación, salud, comunicaciones, hacienda, protección social, agricultura entre otras.

4.3. Análisis de datos

Se analiza la información encontrada en la web y en las entrevistas a dos jóvenes que abandonaron su casa en busca de oportunidades en la capital vallecaucana.

La información obtenida en la web debe de ser especifica del municipio, debe tener datos que se encuentran en la unidad de análisis pero que se especificará en cada capítulo con datos más precisos

Desafortunadamente hubo datos que no son precisos por los años en que se realizaron los estudios y que en la actualidad cambiaron por muchos aspectos

pág. 14

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. MARCO TEÓRICO

En un mundo globalizado las distintas economías (países, regiones,...) compiten para mantener y mejorar su nivel de vida. La competitividad no es sólo la capacidad de un país para posicionarse en los mercados mundiales, vía exportaciones y atracción de inversiones extranjeras directas, sino también la capacidad de desarrollar un mayor atractivo para empresas locales y extranjeras. Numerosos estudios han centrado sus esfuerzos en encontrar criterios objetivos y cuantificables para determinar los factores que inciden en la posición competitiva de empresas, sectores, regiones e, indicadores para medirla rankings para establecer listas de países en general, de las diferentes economías, y todos ellos muestran elementos comunes.

En primer lugar, hay que advertir que, aunque son conceptos relacionados, competitividad no es competencia. La competencia de un mercado está relacionada con el número de compradores y vendedores, con la escasa regulación pública, con la transparencia del mercado, la homogeneidad de los bienes y la libertad de entrada y salida de oferentes y demandantes.

La competitividad es un concepto diferente. Está asociado al éxito al competir, a la excelencia de un país o de un tejido productivo concreto.

En principio hay dos grandes aproximaciones, o visiones, y cada una de ellas son fruto de diversas teorías explicativas más precisas. Una de estas visiones tiene un carácter amplio y general de lo que es un país, región, departamento o ente territorial competitivo. Desde esta primera óptica, un país competitivo es un territorio excelente, con una tasa de crecimiento elevada, donde es fácil hacer negocios; que atrae la inversión internacional, con una elevada renta por habitante; en suma es atractivo para vivir y trabajar. Esta visión se desarrolla en

pág. 15 algunos rankings de competitividad a partir de unos índices cualitativos de las características descritas.

La segunda aproximación enfoca más el tejido productivo de un país y cómo compite con éxito en su área comercial. Se trata pues de apreciar las cualidades, que produce bienes y servicios que los agentes económicos nacionales y extranjeros prefieren, frente a los fabricados en otros países. Las teorías de por qué un país alcanza esta cualidad son diversas y apuntan a la inversión en I+D, diferenciación de productos, calidad de la producción, gestión del conocimiento, uso de la tecnología, etc…. Un buen indicador de esta aproximación es el saldo en la Balanza Comercial y en la Cuenta Corriente. Cómo es sabido, un déficit exterior requiere de financiación internacional para saldarlo.

Ambas aproximaciones son interesantes y permite sintetizar los factores de los que depende la competitividad.

¿De qué depende la competitividad

Según un artículo publicado en economy.edu, derechos reservados de autor se puede precisar que la competitividad depende de cuatro factores: la productividad, los costes de producción, los precios de los bienes y los tipos de cambio.

La productividad es el Valor creado por unidad de factor. Este Valor añadido debe ser apreciado por los consumidores que adquieren dicho bien por su calidad, la adecuación a sus preferencias, su diferenciación de los otros bienes, los servicios añadidos, etc. La productividad es una ratio. En el numerador está el Valor Añadido creado y en el denominador las unidades de factor necesarias para generar este valor (normalmente se utilizan las horas de trabajo). La mejora de la productividad conlleva crear más valor y también hacerlo con menos factores, siendo por tanto más eficiente. Imaginación y talento de un lado y una mejor organización productiva, tecnología y capital humano del otro.

Los costes de producción son el segundo factor de competitividad. Se gana competitividad si estos costes suben menos que los de los países competidores.

pág. 16

Se debe tener una visión amplia de la naturaleza de los costes de producción. Indudablemente hay que considerar los costes salariales y las cargas sociales, pero también los costes financieros, los costes energéticos, las materias primas, los impuestos a la producción y unos costes difíciles de precisar pero muy relevantes en el análisis de la competitividad: los costes de transacción. Estos son costes originados por las instituciones y por las formas y costumbres de proceder, por la mala organización administrativa, por los horarios de trabajo inadecuados o las costumbres de vida, por el tiempo perdido en un trámite administrativo o en crear una empresa, por ese conjunto de molestias que rodea a la actividad productiva, pero que hace que en un país se requiera menos tiempo y esfuerzo que en otro para desarrollar la misma tarea, para producir el mismo bien o dar el mismo servicio. Reducir los costes de transacción requiere una actuación precisa, compleja y constante, dada la inercia del marco institucional y, con frecuencia, superar rencillas políticas y administrativas sobre competencias y la naturaleza de la función pública.

Los precios constituyen el tercer factor de competitividad. Hay países más inflacionistas que otros. Ante una presión de la demanda, hay países que incrementan la producción y otros que suben los precios. La disponibilidad de capacidad productiva y laboral cualificada, un mercado laboral flexible para contratar y despedir sin costes elevados y el alto grado de competencia entre las empresas, dan lugar a países con menos inflación. Al igual que los costes, alzas de precios por encima de los precios de los países competidores restan competitividad.

Finalmente, un cuarto posible factor de competitividad es la devaluación o depreciación de la moneda nacional. Un aumento del tipo de cambio, pagar más moneda nacional por la divisa extranjera del país con el que se compite, abarata los productos nacionales, encarece los extranjeros y mejora la competitividad de un país. En ocasiones los países fuerzan a mantener sus monedas depreciadas para mejorar su competitividad pero, por lo general, son los mercados financieros internacionales los que fuerzan estas depreciaciones, en la medida que un país

pág. 17 importador necesita divisas para pagar dichas importaciones a cambio de la moneda nacional, que tiende a depreciarse.

Estos cuatro factores de competitividad y la relatividad del concepto limitado al área comercial, son los puntos claves para comprender la situación de cada economía y analizar su competitividad.

Según el artículo del Banco de la República en el enfoque de una ventaja competitiva y comparativa en el 2012 hay dos tipos de ventajas, la comparativa y competitiva, la primera surge de la posibilidad de obtener ciertos insumos, recursos, mano de obra barata, recursos naturales, energía, tierras en el lugar y la competitiva se basa en material humano, investigaciones, conocimiento, tecnología

La ventaja competitiva de un país puede ayudar a atraer a los mercados internacionales, generando un aumento en la economía local y a posicionarse como socio favorito de las principales economías, lo que también genera un efecto positivo para el desarrollo del país. Una ventaja competitiva puede ser la distancia que un país tiene con las potencias mundiales, la calidad de mano de obra, los costos de producción o cualquier factor que distinga de manera positiva al país de sus competidores.

A pesar de que una ventaja competitiva ayude a un país determinado en un periodo de tiempo, esto no quiere decir que dicho país deba conformarse y no buscar el desarrollo de capacidades nuevas que puedan convertirse en ventajas competitivas, ya que no se puede estar seguro sobre la duración y la eficacia de dicha ventaja en el futuro.

La diferenciación de las ventajas competitivas y comparativas de un país es importante ya que con esto, el país puede identificar más fácilmente las áreas de oportunidad en los mercados internacionales, enfocándose en aquellos sectores en los que puede obtener un mayor éxito sobre los demás países.

pág. 18

Igualmente el World Economic Forum creado desde enero de 1971, El Global Competitiveness Report es le informe más utilizado y el ranking más conocido pues profundiza en el concepto, sobre las diferentes teorías de la competitividad, siempre relacionadas con las teorías del comercio exterior y desde múltiples perspectivas.

Según Porter asesor del (WEF) que anualmente emite el Informe de Competitividad Global, y mide, de una manera comparativa, el nivel de competitividad de más de 130 economías. El WEF define competitividad como el “conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad” de un país y agrupa los componentes determinantes de la competitividad en 12 pilares.

Los 12 pilares de la competitividad del WEF

1. Institucionalidad 2. Infraestructura 3. Macroeconomía 4. Salud y educación primaria 5. Educación superior y entrenamiento 6. Eficiencia del mercado de bienes 7. Eficiencia del mercado laboral 8. Sofisticación del mercado financiero 9. Preparación tecnológica 10. Tamaño de mercado 11. Sofisticación de negocios 12. Innovación Fuente: The Global Competitiveness Report 2007-2008

Resultados generales: Colombia en el puesto 69

Entre un total de 144 naciones analizadas por el FEM (Foro Económico Mundial), Saca un informe anual de competitividad y este fue el resultado donde Colombia

pág. 19 se ubica en la posición 69. Un año atrás (informe 2011-12), Colombia había ocupado el puesto 68.

¿Cómo clasifica Colombia en cada uno de los pilares?

Calidad de las instituciones 109: Sin duda, a pesar de los esfuerzos contra el terrorismo, Colombia es el país que cuenta con la guerrilla más vieja del mundo. No obstante en la lucha anti-drogas, continúa siendo escenario de múltiples formas de crimen organizado que le permiten abastecer, según Naciones Unidas, alrededor de 42% de la oferta mundial de cocaína. Estos aspectos colocan a Colombia en posiciones poco envidiables en el tema de la calidad de las instituciones.

Infraestructura 93: la calidad de las carreteras en Colombia es altamente deficiente (puesto 126), así como la infraestructura portuaria (125), los dos indicadores de más baja calificación en el pilar.

Entorno macroeconómico 34: En el indicador de inflación ocupa el puesto 42, notablemente superior al promedio país. Desde hace décadas, el manejo macroeconómico colombiano ha sido modelo en América Latina. Eventos de hiper- inflación, conocidos en naciones como Argentina, Brasil, Perú y Bolivia, jamás se han desplegado en Colombia. El manejo de las finanzas públicas y el pago responsable de la deuda explican la buena posición del país ante el FEM.

Salud y educación primaria 85: indicadores relacionados con los casos de malaria reciben baja calificación (puesto 101 en impacto sobre las empresas por malaria; puesto 107 en casos de malaria por cada 100.000 habitantes). En calidad de la educación primaria Colombia está ubicada en el puesto 98, denotando una situación que impacta la competitividad del país de forma negativa.

Educación superior y entrenamiento 67: Hay indicadores en los que la información del FEM deja algunas dudas. Específicamente, en el indicador 'colaboración industria-universidad' el país obtiene la posición 47, que parece

pág. 20 optimista dados los débiles vínculos entre la educación superior y el aparato productivo

Eficiencia del mercado de bienes 99: Eficiencia del mercado de bienes: los impuestos a la renta en Colombia reciben una de las peores clasificaciones (puesto 136), así como la prevalencia de barreras comerciales (posición 123) y los costos de la política agropecuaria (108). No obstante, un indicador en el que el país sale relativamente bien calificado es el de 'grado de orientación al cliente', en el que Colombia ocupa la posición 39.

Desarrollo del mercado financiero 67: En el pilar hay un indicador en el que Colombia obtiene una buena posición, probablemente gracias a su capacidad de aprendizaje de lecciones del pasado: en 'salud de los bancos' se ubica en el número 42.

Aprestamiento tecnológico 80: Colombia no ha sido suficientemente eficiente en acceder a las últimas tecnologías (puesto 91), ni a que las empresas privadas absorban tales tecnologías (posición 93). En cuanto a la penetración de internet de banda ancha (por cada 100 habitantes), Colombia ocupa el puesto 70.

Tamaño del mercado 31: Colombia es un mercado muy atractivo: ocupa el puesto 27. Es claro que 47 millones de habitantes con un ingreso per cápita superior a los USD$ 6000, son un magneto importante para determinado tipo de inversión extranjera directa y para los nuevos socios comerciales que ven un mercado apreciable.

De esta manera, Colombia debe apuntar a mejorar en el mediano plazo la calidad de sus instituciones y sustancialmente su infraestructura con el fin de ser más competitiva

Sin embargo existen otros autores que indican otros puntos a la hora de evaluar la competitividad teniendo en cuenta

a) Tasa de crecimiento del PIB per cápita.

pág. 21

El PIB es una medida agregada del valor de todos los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de un país durante un periodo determinado. Esta variable contabiliza la suma de los gastos privados en consumo e inversión, más el gasto de las Administraciones Públicas y el valor neto de las exportaciones. El PIB per cápita es el promedio del PIB por habitante. Para que el PIB per capita se pueda utilizar para efectuar comparaciones entre países debe ajustarse teniendo en cuenta las diferencias en el coste de la vida de cada país, esto es, en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA).

Hecha esta puntualización, el PIB per capita es el indicador más común y generalizado para medir el nivel de vida de una sociedad. En concreto, es uno de los indicadores estructurales utilizados por la Unión Europea.

b) Tasa de crecimiento de la productividad.

La productividad se define como la relación que existe entre los recursos o factores necesarios para producir (denominados inputs) y los productos que se obtienen a cambio (outputs). Como son varios los factores o recursos que se utilizan para producir (a modo de ejemplo, el trabajo, el capital físico, el capital tecnológico, la tierra o el capital ambiental), se pueden obtener medidas parciales que relacionan el uso de cada uno de esos recursos con el producto obtenido.

De hecho, ese enfoque parcial es el que se utiliza en los análisis de productividad, dada la dificultad de encontrar mediciones que recojan la aportación de todos los inputs que se utilizan en el proceso de producción. De entre todos los indicadores de productividad que se pueden analizar, se ha elegido la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo porque es el habitualmente aceptado para aproximar el fenómeno de la competitividad. Se trata de otro de los indicadores estructurales utilizados para medir el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Agenda de Lisboa. c) Tasa de crecimiento de las exportaciones.

pág. 22

La tasa de crecimiento de las exportaciones mide la capacidad que tiene un país de obtener buenos resultados en los mercados internacionales. La capacidad de exportación de una economía (que se aproxima a partir de este indicador), es reconocida tanto por la Unión Europea como por la OCDE como necesaria para medir su grado de competitividad. En este sentido, la OCDE (1992) reconoce expresamente que una economía es competitiva cuando produce bienes y servicios que pasan el examen de los mercados internacionales.

El fenómeno de la globalización en el que nos encontramos inmersos y que ha supuesto, entre otros efectos, la multiplicación de los intercambios internacionales, acentúa la relevancia de este indicador. Las tasas de crecimiento de las exportaciones pueden medirse en términos de exportaciones brutas o exportaciones netas. La diferencia entre ambos es que en las exportaciones netas se tienen en cuenta también las importaciones, por lo que el saldo de exportaciones menos importaciones es el que se computa.

La competitividad de un destino depende de una serie de factores que se pueden cuantificar mediante indicadores. Un indicador es por ejemplo la ocupación hotelera, y también lo es el gasto repartido por conceptos que generan los turistas. Existen millones de indicadores, y como en todo, distintos indicadores dan lugar a resultados e interpretaciones de la dinámica de un destino absolutamente distintas, e incluso antagónicas. Quizás pueda sorprender a alguien, pero es evidente que se puede hacer “política” a partir de la elección de los indicadores, de su metodología, y de su correspondiente lectura e interpretación.

A. Indicadores de desarrollo del mercado turístico

Estadísticas de visitantes

- Porcentajes de los visitantes del destino a nivel regional, nacional, etc., y cambios en estos porcentajes

- Ingresos por turismo en relación al total percibido por todas las exportaciones.

-Contribución del turismo a la economía

pág. 23

- Contribución del turismo doméstico e internacional al valor añadido del territorio

- Contribución del turismo a la creación de empleo

- Índices de productividad del sector turístico

A.6. Índices de competitividad de los precios

- Índices agregados de competitividad de los precios

Así mismo las Naciones Unidas crearon la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que fue establecida por la resolución 106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, situada en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

pág. 24

5.3. MARCO LEGAL

En el transcurso de la investigación se ha utilizado documentos legales que aportan significado y veracidad a la información obtenida en las visitas y de campo.

Documento PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO VIIGENCIA 2013 DEL MUNICIPIO DE ZARZAL - VALLE DEL CAUCA.

En este documento se presenta el “Plan Anticorrupción”, haciendo énfasis en la “Prevención” de los eventos de corrupción que se puedan presentar y la potestad que tiene el ciudadano para con el ejercicio de sus deberes y derechos consagrados en la constitución y en la Ley.

Documento PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL VALLE DEL CAUCA 2012- 2015

A nivel regional, el fortalecimiento de la Comisión Regional de Competitividad y la formulación del plan regional de competitividad mediante una metodología que implicó, la conformación de los grupos de trabajo de acuerdo con las variables de la visión, la priorización de las iniciativas regionales y la ratificación del Plan.

Documento INFORME FINAL AUDITORIA ESPECIAL DE RENTAS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES vigencia 2012

La capacidad fiscal de los Departamentos y Municipios, puede ser diferente al recaudo de sus impuestos al depender de: Las tarifas aplicadas, el esfuerzo fiscal, la capacidad económica de los contribuyentes que posee, la voluntad de los mismos para hacer los pagos oportunamente sin evasión ni elusión fiscal y del clima político existente en la jurisdicción correspondiente.

Las Administraciones Departamentales y Municipales, deben adoptar mecanismos eficientes de recaudo, que evidencien el esfuerzo fiscal para explotar al máximo su capacidad. Mientras los Municipios recaudan 23 impuestos diferentes, los departamentos recaudan 14 impuestos, siendo los primeros, más dinámicos al crecer a una tasa histórica real del 8.5%, en los últimos 10 años, ganando

pág. 25 participación en el recaudo del total de impuestos del país, al pasar del 7.2% al 11.7%, mientras que los Departamentales para el mismo periodo alcanzaron una tasa real del 2.1%, disminuyendo su participación al descender del 9.7% al 6.4% del total nacional; La Nación por su parte decrece su participación del total al pasar del 83.1% al 81.8% para el mismo periodo, denotando lo anterior el fortalecimiento de los municipios.

Documento INFORME DE COMPETITIVIDAD NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2012- 2013

El Consejo Privado de Competitividad presenta al país el Informe Nacional de Competitividad 2012-2013: Ruta a la Prosperidad Colectiva. El Informe, el sexto en su serie, incluye un análisis exhaustivo de las áreas que se consideran críticas para la competitividad del país, revisa los avances en materia de política para cada una de esas áreas y contribuye, desde la óptica del sector privado, a la formulación de nuevas propuestas que permitan superar los obstáculos que restringen el potencial de crecimiento y desarrollo de la economía. El Informe aborda adicionalmente las responsabilidades de los actores públicos y privados del nivel local en el mejoramiento de la competitividad.

Documento MANUAL ANTICORRUPCION

En aras de fortalecer el trabajo institucional y de dar un marco de referencia para el buen gobierno del Municipio, la administración municipal de Zarzal ha querido, además de cumplir con los requerimientos de la Ley 1474 de 20121, establecer un marco direccionado del quehacer público, definiendo las directrices y los mecanismos básicos para la realización de una administración clara, “Transparente”, de cara a la comunidad y de conformidad al marco legal aplicable a la gestión pública. En el presente documento se presenta el “Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano”, haciendo énfasis en la “Prevención” de los eventos de corrupción que se puedan presentar, y la potestad que tiene el ciudadano para con el ejercicio de sus deberes y derechos consagrados en la constitución y en la Ley.

pág. 26

Documento EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE ZARZAL, VALLE DEL CAUCA, PARA LA VIGENCIA FISCAL 2012-2015

“UNIDOS CONSTRUYENDO EL FUTURO DE NUESTRAS FAMILIAS” se fundamenta en el esquema de gerencia integral dentro del nuevo modelo de desarrollo municipal, que garantice la satisfacción de las necesidades básicas, comprometidos en brindar atención a toda la población zarzaleña, teniendo en cuenta que en este plan de desarrollo el eje central es la Familia y en consecuencia se implementará un sistema de gestión que genere la satisfacción de la comunidad, mediante el mejoramiento de procesos administrativos y sociales, para garantizar el cumplimiento de los fines esenciales del estado como la Garantía de los Derechos Humanos, promover el desarrollo integral y fortalecer la democracia participativa y pluralista a los habitantes del municipio.

Documento INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA 2012

Los Informes de Coyuntura Económica Regional -ICER- son publicaciones anuales, realizadas en convenio con el Banco de la República, que sirven de instrumento para la difusión de información estadística e investigaciones de tipo económico, en forma actualizada, oportuna y confiable, para los distintos departamentos del país.

pág. 27

6. UNIDAD DE ANÁLISIS

El Municipio está ubicado en la región Nororiental del departamento del Valle del Cauca conformada principalmente por terreno plano y colinas (262 Km2, con clima cálido) perteneciente al valle geográfico del Río Cauca. Limita al norte con el municipio de La Victoria, al oriente con el municipio de Sevilla, al occidente con el municipio de y Bolívar, y al sur con el municipio de . La cabecera municipal está ubicada a 916 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 24°C. La distancia referencial con Cali que es la capital del Valle del Cauca es de 139 Km ver mapa 1

Mapa 1. Municipio de Zarzal

Fuente: http://www.confecampo.com/asociados/comites/valle/zarzal_municipio.html

Su poblado se caracteriza por su gran empuje comercial, ya que existen en el municipio gran cantidad de almacenes de ventas de productos de primera necesidad; tiene una plaza de mercado, la cual sirve de referencia para varios municipios de sus alrededores. Ver imagen 1 que fue obtenida en el trabajo de campo realizado al municipio de Zarzal un viernes en horas de la mañana se

pág. 28 estima que los días de mayor concentración son los sábados y domingos por ser los días que llegan habitantes de Roldanillo y veredas aledañas a ofrecer sus productos

IMAGEN 1 PLAZA DE MERCADO

Fuente: autora

El territorio zarzaleño es plano en su mayoría. Cuenta con el Río La Paila el cual desemboca en el Rio Cauca que es limítrofe al occidente con el municipio de Roldanillo.

IMAGEN 2 RIO LA PAILA

Fuente: autora

En zarzal existen 36 barrios en el área urbana VER TABLA 1 DE BARRIOS

Los Lagos La Pueblo El Bolívar El Jardín El Libraida Etapa 1 Balastreta Nuevo Los Lagos Los Lagos San Rafael Diana Villa Yolly Las

pág. 29

Etapa 2 Etapa 3 María Mercedes El Cocli La Isabelita El Quindío Echeverri El Guamal Gonzalo Guadualito Lina María Villa Amelia Centro La Delfina Centenario La Bajo Puertas Del Los Brisas Del Altos Esperanza Buenos Sol Almendros Rio Paila Buenos Aires Aires Colombina Instituto Pama Balvanera Zarzalito El Placer Fuente: trabajo de grado vocación socioeconómica y perspectivas del desarrollo del municipio de zarzal facultad ciencias económicas universidad del valle año 2011

6.1 HISTORIA:

De acuerdo con la página oficial (http://zarzal-valle.gov.co/index.shtml ) este municipio fue fundado por José María Aldana y Margarita Girón el 1 de abril de 1909 que a la llegada de los conquistadores españoles, estas tierras de Zarzal estaban habitadas por las tribus Dairamas, descendientes de las tribus Quimbaya y Pijao.

Se sabe que conservó su nombre de Zarzal, derivado del nombre de las plantas silvestres de Zarza

Las primeras casas fueron levantadas en el sitio denominado Pueblo viejo, hoy barrio Bolívar, pertenecientes en aquella época a la hacienda las lajas. También se levantó allí la primera capilla de bahareque y techo de paja.

Zarzal perteneció originalmente al cantón de Cartago (Valle del Cauca), luego a la provincia del Cauca, después al distrito de Tuluá y por último, fue corregimiento del municipio de Bugalagrande, hasta que posteriormente se le asignó la etiqueta de municipio.

1.1.1 Símbolos.

El escudo como lo muestra la figura 1 es un Diseño estructural en forma de ovoide en el centro dividido por varias zonas representando lo más significativo de la comarca y en la parte superior del escudo va una cinta ondulante y flotante con el nombre de Zarzal – Valle en letras doradas y la fecha del 1º de Abril de 1.909, día

pág. 30 de la creación de su vida municipal, en la cinta inferior en letras PAZ – PROGRESO.

Ver figura 1.

Figura 1. Escudo del municipio Zarzal

Fuente: http://www. zarzal-valle.gov.co/nuestromunicipio

La Bandera fue creada el 12 de marzo de 1946, según el acuerdo No. 05, tiene dos franjas iguales: amarillo en la parte superior, que significa la riqueza del municipio, y verde en la parte inferior, que significa la esperanza. Cuenta con una estrella de cinco picos, que representa las principales vías de ingreso. Ver figura 2

Figura 2. Bandera del municipio de zarzal

Fuente: http://www. zarzal-valle.gov.co/nuestromunicipio

IMAGEN 3 AVE COCLI pág. 31

Fuente: autora

Es un Ibis grande (imagen 3), de colores variados y un cuello bultoso. Su nombre significa Ibis de cola larga que anuncia el tiempo de las cosechas y deriva de las raíces griegas Théristos = que concierne a la cosecha y del latínCaudatus = de cola (larga). En Colombia es conocido como Cocli. .

Es un ave que mide entre 71 y 81 cm, con un peso promedio de 1726 g. Poseen en el cuello, la cabeza y el antepecho un color crema muy claro tornándose un poco blanco, en la parte superior de la cabeza presenta un color amarillo ocre oscuro extendiéndose hasta la nuca, la cara y cuello, siendo mucho más claro en estas partes, su espalda es gris verdoso, con plumas bordeadas de gris blanquecino. Sus alas son de color negro azuloso metálico al igual que su cola, con un presentando un blanco en las plumas apicales. Su abdomen y región inferior de las alas presentan un color negro con algunos tintes azules. Tienen el iris rojo, patas rosadas, cara y pico de color negro, a diferencia de otras ibis el pico de esta ave no es tan curvado. Su cola es cuadrada y casi de longitud igual al de la mitad de su ala. En lo juveniles se presenta un color pálido a diferencia de los adultos, su pico es más corto y con la garganta emplumada.

Este Ibis es natural de Sur América, se distribuye desde Panamá hasta el norte de Argentina. En Colombia se encuentra en las zonas tropicales como Magdalena, Valle (Zarzal), Huila, Arauca, Meta

Como el significado del nombre lo indica, está muy relacionado a las cosechas y la agricultura. Esta ave es muy importante y de gran utilidad, porque se alimenta

pág. 32 de larvas de insectos y de muchos invertebrados que perjudican las cosechas, siendo un ave útil para defender en parte la agricultura. (http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Cocli)

HIMNO

Autor: HECTOR FABIO VÁRELA BEJARANO

CORO: Salve, patria de ubérrimo suelo, de los fértiles campos en flor, de las verdes colinas que el cielo viste siempre de rico esplendor.

I: Tus bizarros varones se acogen a tu ley de trabajo y bondad, y tus dulces mujeres recogen el amor en su rara beldad.

II: Tu virtud es ser fuerte y altiva en la adversa o la próspera lid, y en tus hijos esta siempre viva la constancia de un recio a adalid.

CORO

III: Adelante, ciudad bendecida por la mano que brinda merced al viandante del mundo y la vida o al que siente en su entraña la sed.

IV: A tus pródigos pechos nos criamos y bebimos tu límpida luz; deja, madre que en tí nos durmamos y nos vele en el sueño una cruz. CORO

pág. 33

PAGINA OFICIAL http://www.zarzal-valle.gov.co

6.2 GEOGRAFÍA

El municipio tienen un área de 362,14 Km2, conformada principalmente por terreno plano y colinas (262 Km2, con clima cálido) perteneciente al Valle geográfico del Rio Cauca; al norte, y al oriente se observan algunos accidentes orográficos de poca elevación que hacen parte del piedemonte.

Se encuentra a (100 Km2, clima medio) de la vertiente occidental de la Cordillera Central. Entre estas elevaciones se desatacan el cerro de Pan de Azúcar, altos de la Aurora y Montenegro, la Sierra del Salado, la Sierra de Zarzal y la loma de la Cruz.

Desde el punto de vista hidrográfico, el Rio Cauca marca el límite occidental del municipio. A él confluyen las aguas del Río La Paila y el río La Vieja. También la quebrada Las Cañas, quebrada La Honda, y los zanjones Murillo, Lajas y Limones.

La cabecera municipal es una zona que representa una mayor densidad de población, 8.410 habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo la densidad es bastante baja debido a la extensión total de la zona urbana, la cual tiene en us interior grandes áreas de posible desarrollo. En la zona rural se tiene 34,07 habitantes por kilómetro cuadrado.

En la cabecera hay una mayor concentración de personas debido a que hay más oportunidades de trabajo, porque todo queda más cerca en la cabecera, hay 14 instituciones educativas y la Universidad del Valle Sede Zarzal, hospitales, 74 parques, 5 entidades bancarias, 1 Kartódromo (ver imagen 4), el batallón (ver imagen 5) , centro de recreación popular, 74 parques (ver imagen 6)

IMAGEN 4 KARTÓDROMO INTERNACIONAL DE ZARZAL

pág. 34

Fuente: autora

Kartódromo internacional de Zarzal, ubicado hacia el lado izquierdo de la vía que conduce al corregimiento de La paila en el sur del municipio.

La pista del Kartódromo internacional de Zarzal mide 1.043 metros y reúne todas las especificaciones técnicas exigidas por la Comisión Internacional de Karting (CIK). Sobresale en el escenario la zona de pista, con instalaciones neumáticas.

IMAGEN 5 BATALLÓN DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO NO. 3 "LUÍS EDUARDO DE AZUOLA Y ROCHA" SEDE: ZARZAL

Este batallon hace parte de las sedes que se encuentran en todo el Valle del Cauca sin embargo este tiene la especialidad de instrucción y entrenamiento donde tiene por finalidad capacitar al alumno para el acceso a militar de tropa e impartir la enseñanza militar y profesional necesaria para el ejercicio de su especialidad.

Se orienta sobre todo a la adquisición de la competencia profesional entendida como el conjunto de cononcimientos, habilidades, destrezas y actividades que

pág. 35 permiten realizar cometidos y desempeñar las funciones requeridas en su campo de actividad.

IMAGEN 6 PARQUES DE ZARZAL

pág. 36

En la imagen 6 se encuentra los parques más representativos del municipio, entre ellos se encuentra el parque Jorge Eliecer Gaitán donde se encuentran ubicadas las entidades financieras para mayor asequibilidad de las personas, también está la alcaldía llamado Parque General Santander

Igualmente según comentarios de los habitantes Zarzal tiene muchos parques generalmente uno por barrio

1.2.1 CORREGIMIENTO

El municipio de Zarzal Valle Del Cauca está compuesto por 7 veredas, y un corregimiento que es La Paila el más grande del Valle del Cauca y posiblemente de todo el país contiene 61,83 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo un corregimiento de mediana extensión 8,652 hectáreas ( PBOT, municipio de zarzal. 2006

MAPA 2 LA PAILA

Fuente:https://maps.google.com/maps?q=mapa+de+la+paila+valle+del+cauca

En el municipio la paila existe un aeropuerto con las siguientes características:

 Ubicación : Zarzal, Colombia  Tipo: small aiport  Servicio programado: no

pág. 37

 Local código: OPA  Elevación: 3043 feet  Latitud: 4.3172  Longitud: -76.0936

Veredas:

• Vallejuelo • Quebrada nueva • Limones • El Alisal • El Guasimal • El Vergel

6.3 ECONOMIA:

Zarzal cuenta con dos grandes empresas ubicadas específicamente por los cultivos de azúcar, igualmente hay otras posibilidades de trabajo y ocupación distribuidas de la siguiente manera: ver gráfico 1

GRAFICA 1. A QUE SE DEDICAN LOS ZARZALEÑOS

FUENTE: Dane encuesta pública nacional 2005

pág. 38

Notablemente en la gráfica 1 indica que el comercio es una de las principales ocupaciones con un 57% ellos buscan otras salidas y otros ingresos que los ayude a sostenerse y mejorar la calidad de vida

En cuanto a la industria que tiene un 6,4 % concentrado especialmente en el ingenio azucarero y en Colombina que entre las dos empresas llegan a tener entre 5.000 empleos para la región y el departamento.

A continuación se menciona información precisa de las empresas para conocer su participación en la industria

1.3.1 EL INGENIO AZUCARERO RIO PAILA CASTILLA

IMAGEN 7 INGENIO RIO PAILA DESDE EL AIRE

Fuente: http://www.riopailacastilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=4

RioPaila Castilla S.A es una empresa agroindustrial colombiana con ochenta y dos años de experiencia en el mercado nacional e internacional en la producción y comercialización de azúcar, miel y alcohol. Actualmente es líder en la producción de azúcar en Colombia con el 21,65% de participación.

La empresa nace en el Valle del Cauca, Colombia, a partir de la fusión de Riopaila Industrial S.A. y Castilla Industrial S.A., compañías escindidas de Ingenio Rio paila S.A. y Central Castilla S.A., las cuales fueron creadas por el doctor Hernando Caicedo Caicedo en los años 1928 y 1945, respectivamente.

pág. 39

Riopaila Castilla S.A es una sociedad anónima de capital nacional, sometida al control exclusivo de la Superintendencia Financiera de Colombia por ser emisora de valores y tener sus acciones inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores. Durante el período de este informe no se presentaron cambios en la propiedad de la Compañía.

Como producto del proceso de revisión de la estrategia, en el último trimestre del año 2010 se modificó la estructura al pasar de unidades de negocio a unidades operativas de procesos que se apoyan e integran en una única cadena de valor, para producir y procesar caña de azúcar y comercializar sus derivados. De esta manera, la operación agroindustrial de Riopaila Castilla S.A. se proyecta en mercados variados que fortalecen su actividad productiva y su estrategia corporativa, con tres procesos: Agrícola, Industria y Consumo y Valor Agregado, con el soporte administrativo de áreas funcionales y de apoyo.

6.3.2 LA FÁBRICA DE DULCES COLOMBINA S.A.

IMAGEN 8 COLOMBIANA

Fuente: http://cescoltda.com/imagenes/proyectos/colombina.jpg

Compañía global e innovadora enfocada a cautivar al consumidor con alimentos prácticos y gratificantes, sustentada en una marca sombrilla fuerte, marcas reconocidas y el desarrollo de productos de alto valor percibido, dirigidos a la base de consumo a través de una comercialización eficaz. Comprometida con un esquema de sostenibilidad que involucra a todos sus Grupos de Interés

pág. 40

La calidad e innovación de Colombina permite exportar a más de 49 países de todo el Planeta, incluyendo Estados Unidos, Australia, España e Inglaterra, entre otros.

Colombina fue uno de los precursores de la exportación de productos de valor agregado en Colombia. Lleva 46 años exportando y hoy en día están entre los 15 primeros exportadores del país.

Durante los últimos años, la compañía ha ampliado sus mercados y logró incursionar en nuevos países, entre ellos: Nueva Caledonia, Mali, Marruecos, Argelia, Costa de Marfil, Zambia, Israel, Kuwait, Polonia, Gabón, Angola e Italia. Los productos que exporta la compañía hacen parte de todo su portafolio de Dulces, Chicles, Chocolates, Galletas y Salsas y Mermeladas. Sus productos llegan a más de 592.000 clientes comerciales en el mundo, lo que indica que millones de personas de todas las edades, razas y culturas, disfrutan del sabor de la vida.

Colombina es un Grupo Empresarial líder del sector alimentos, que trabaja desde hace más 84 años para alimentar la vida de millones de personas de todas las edades, razas y culturas alrededor del Mundo.

Para satisfacer las necesidades de los consumidores, no sólo cuentan con un gran complejo industrial diversificado en modernas plantas de producción, sino con un equipo humano comprometido a trabajar con innovación y excelencia, procurando además, su crecimiento y desarrollo, el fortalecimiento de nuestros accionistas y trabajando en plena armonía con el entorno social que nos rodea.

Para Colombina el talento humano es un pilar fundamental y eslabón clave en las ventajas competitivas frente al mercado, por esto procuran mantener un equilibrio entre el crecimiento de la Compañía y el de sus colaboradores.

Desde su creación se caracterizan por tener relaciones basadas en respeto, confianza y diálogo que buscan máxima capacidad productiva y bienestar de los colaboradores.

pág. 41

Dentro de sus aspiraciones buscan seguir siendo una de las Compañías más reconocidas del sector de alimentos.

 6.4 AGRICULTURA

La agricultura es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios. Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector, tienen su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza del municipio donde existen 20.000 hectáreas para la producción de ganado, y quince hatos lecheros según cifras del DANE en el 2011

Para pesca posee 10 hectáreas con variedad de tilapia roja, cachama, y boca chico.

En cuanto a la siembra posee cultivos de tubérculos, frutas entre otras, a continuación las características y la cantidad de hectáreas

 Plátano: El fruto tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En condiciones ideales fructifican todas las flores femeninas, adoptando una apariencia dactiliforme que lleva a que se denomine mano a las hileras en las que se disponen. Puede haber entre 5 y 20 manos por espiga, aunque normalmente se trunca la misma parcialmente para evitar el desarrollo de frutos imperfectos y evitar que el capullo terminal insuma las energías de la planta. La cantidad de cultivos de plátano en el municipio de Zarzal se evidencia en el grafico 2

Gráfico 2 Área Oficial de Cultivos del Plátano

Codigo Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Plátano Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 13.00 <55

pág. 42

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=551;7;2008;1;76;76895;249810; %C3%81rea%20Cosechada%20Principales%20Productos;

 Yuca: es un tubérculo perteneciente a la familia Euphorbiacea, presenta gran tolerancia a condiciones ambientales extremadamente duras, entre sus bondades se puede decir que cuenta con gran adaptación a ecosistemas diferentes, soporta la sequía, es fuerte a las plagas, necesita pocos fertilizantes, plaguicidas y agua; y es de fácil almacenamiento bajo tierra. Zarzal posee un amplio terreno de cultivos de yuca ver gráfico 3.

Gráfico 3 Área Oficial de Cultivos de la Yuca

Codigo Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Yuca Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 2.00 <30

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=558;7;2008;1;76;76895;249810; %C3%81rea%20Cosechada%20Principales%20Productos;

 Algodón: El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.

La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.

Gráfico 4 Área Oficial de Cultivos del Algodón

Codigo Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Algodón Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 12.80 <=15

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=522;7;2007;1;76;76895;249810; %C3%81rea%20Cosechada%20Principales%20Productos;

 Maíz: se siembra con semillas híbridas comercializadas por semilleros. Dicha semilla al ser híbrida posee genes y cualidades únicas al ser producto de la fecundación de una planta macho y una planta hembra de

pág. 43

maíz. A la cosecha de un cultivo de maíz originario de semillas híbridas no se puede volver a usar sus semillas para sembrar porque no va a tener las mismas cualidades. Esto genera que todos los años se deban comprar semillas para sembrar.

Gráfico 5 Área Oficial de Cultivos del Maíz

Codigo Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Maíz Técnificado Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 145.00 115.1 - 300

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=541;7;2010;1;76;76895;249810; %C3%81rea%20Cosechada%20Principales%20Productos;

 Sorgo: en sus diversas variedades se usa para consumo humano, tanto para alimentación como para elaboración de bebidas alcohólicas y para alimentación animal en la producción de forrajes o piensos. Para consumo humano es usado principalmente en África, en particular Etiopía y Somalia, y en la India y China, donde es ingrediente para la preparación de diversos platos tradicionales o de la gastronomía típica como tortillas, panes con y sin levadura, gachas y cuscús o se usa el grano entero y descascarado cocido en presentación semejante al arroz para acompañar con carne y verduras. En China se usa para preparación de bebidas alcohólicas (aguardientes).

Gráfico 6 Área Oficial de Cultivos de Sorgo

Codigo Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Sorgo Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 116.00 45.1 - 165

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=726;7;2010;1;76;76895;249810; %C3%81rea%20Cosechada%20Principales%20Productos;

 Caña panelera: El cultivo de la caña para panela en Colombia se realiza en zonas marginales con muy bajos rendimientos en cultivo.

pág. 44

Los factores que intervienen en la producción de caña panelera son: suelo, clima, agua y planta que, unidos al manejo tradicional, se reflejan en una productividad con márgenes de ganancias muy escasos.

Gráfico 6 Área Oficial de Cultivos de Caña Panelera

Codigo Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Caña de Azucar para Panela Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 21.00 <50

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=531;7;2008;1;76;76895;249810; %C3%81rea%20Cosechada%20Principales%20Productos;

Papaya: La planta posee un tronco sin ramas, de una altura entre 1,8 y 2,5 m, coronado por follaje en forma circula, El mismo conserva aún en los especímenes maduros una textura suculenta y turgente, escasamente blandosa, y presenta numerosas cicatrices características, producto del crecimiento y caída consecutivas del follaje superior

Gráfico 7 Área Oficial de Cultivos de Papaya

Codigo Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Papaya Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 540.00 >40

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=720;7;2008;1;76;76895;249821; %C3%81rea%20Cosechada%20Principales%20Productos;

 Maracuyá: es una planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y de color verde oscuro. Una misma planta puede presentar hojas no lobuladas cuando se empieza a desarrollar, y luego hojas trilobuladas, por el fenómeno de heterofilia foliar. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales.

Gráfico 8 Área Oficial de Cultivos de Maracuyá

Codigo Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Maracuyá Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 14.00 7.1 – 20

pág. 45

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=544;7;2008;1;76;76895;249821; %C3%81rea%20Cosechada%20Principales%20Productos;

 Mango: Es una fruta de la zona intertropical, de pulpa carnosa y semiácida. Ésta puede ser o no fibrosa, Es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo o naranja cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente.

El mango es bajo en calorías, aporta al organismo antioxidantes, vitamina C y vitamina B5. Apropiada para el metabolismo de los hidratos de carbono y problemas en la epidermis. Es de muy fácil digestión aunque puede tener efectos laxantes cuando se consume en exceso.

Gráfico 9 Área Oficial de Cultivos de Mango

Codigo Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Mango Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 2.00 <=15

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=543;7;2008;1;76;76895;249821; %C3%81rea%20Cosechada%20Principales%20Productos;

 Guayaba: La guayaba es una fruta muy apreciada comercialmente ya que puede ser utilizada en multitud de preparaciones, como jugos, dulces y néctares siendo parte importante de la gastronomía y cultura colombianas. Colombia es uno de los mayores productores de guayaba del mundo, sin embargo su producción no es exportada debido a la enorme demanda interna de esta fruta

Gráfico 10 Área Oficial de Cultivos de Guayaba

Codigo Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Guayaba Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 40.00 30.1 – 60

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=728;7;2008;1;76;76895;250285; %C3%81rea%20Cosechada%20Principales%20Productos;

Según el estudio realizado en Zarzal, en los últimos años el área sembrada de cultivos transitorios estuvo a punto de desaparecer. De un promedio de 5.300 pág. 46 hectáreas sembradas en 1990, pasó a 812 hectáreas el año pasado. Según articulo Apertura Acabó con Cultivos de Zarzal en el periódico el tiempo en el 2012

De esas hectáreas sembradas, el 99,7 por ciento son de cultivos de caña de azúcar. Café y cacao, que en épocas pasadas figuraban con superficie sembrada de 30 hectáreas, literalmente desaparecieron. El sorgo pasó de un promedio de 1600 hectáreas sembradas a 206, la soya de por lo menos 2.500 a 292 hectáreas.

El comportamiento negativo de los cultivos transitorios se debe, según el informe, al modelo de apertura económica que permitió la importación de productos como el sorgo y la soya. El maíz ha mantenido su área cultivada en un promedio cercano a las 300 hectáreas, mientras que el frijol desapareció de las estadísticas.

6.5 EDUCACIÓN

GRÁFICA 11 TASA DE ALFABETISMO DE LA POBLACION, CABECERA Y RESTO

FUENTE: Dane encuesta pública nacional 2005

Se entiende por población alfabeta, aquellos que saben leer y escribir. De acuerdo a la medición de pobladores alfabetas del municipio de Zarzal, según resultados

pág. 47 del censo 2005, se muestra en la gráfica 11 que el 91, 2% en la cabecera y el 89,9% del resto de la población de 5 años más sabe leer y escribir.

Por lo anterior y para aumentar las cifras de alfabetas la alcaldesa María Alejandra Perdomo en su Plan De Desarrollo para el municipio vigencia en el 2011-2015 ha elaborado estrategias que mejoren la calidad de las instituciones educativas privadas y oficiales.

Institución Educativa Normal Superior Nuestra Señora de las Mercedes: encargada de formar estudiantes con énfasis en pedagogía y con la oportunidad de fortalecer la formación en un ciclo complementario llamado 12 y 13 que les da el título de normalista superior para ejercer como docentes desde pre escolar hasta noveno

La imagen 9 y la 10 corresponden a la estructura de la institución que tiene piscina, canchas y amplios espacios para la formación

Imagen 9 y 10 Institución Educativa Normar Superior y fue tomada en horas de la tarde

Imagen 9 imagen 10

Fuente: autora

 Institución Educativa Simón Bolívar, Institución Educativa Pablo Emilio Camacho Perea,  En Vallejuelo está la Institución Educativa Luís Gabriel Umaña  La Paila cuenta con la Institución Educativa Antonio Nariño

pág. 48

 Existe el colegio privado, Hernando Caicedo en La Paila y la escuela Las Mercedes en el Rio Paila.

6.5.1 EDUCACIÓN SUPERIOR

Mediante Resolución No. 105 de septiembre 05 de 1986 emanada del Consejo Superior de la Universidad del Valle, se crean los Centros Universitarios Regionales, entre ellos la SEDE ZARZAL.

Inicio labores en 1986 con la conformación de la Fundación de Apoyo por los sectores cívico y gubernamental del municipio. La zona de influencia se destaca por su gran actividad agrícola, por ello la Sede Zarzal ofrece programas Académicos para fortalecer el desarrollo de esta región.

La sede Universidad del Valle en Zarzal, por su localización está llamada a prestarle los servicios de educación superior de excelencia a un territorio habitado por cerca de 400.000 personas provenientes principalmente de los municipios de Andalucía, Bolívar, Bugalagrande, , La unión, Obando, Roldadillo, , Toro y Zarzal.

Las distancias, el tráfico y las vías de comunicación entre los diferente municipios mencionados permiten desplazarse en un tiempo relativamente pequeño que en promedio no es mayor a 30 minutos, tiempo menor en promedio al que se debe emplear para el desplazamiento entre la residencia y el sitio de estudio en nuestras ciudades capitales.

A continuación la imagen 11 y la 12 son el frente de la universidad donde se muestra algo de las instalaciones

Imagen 11 y 12 Frente De La Universidad Del Valle Sede Zarzal

Imagen 11 imagen 12

pág. 49

Fuente: autora

Así mismo la universidad permite mejorar el horizonte educativo de sus habitantes para generar más oportunidades y cambios en el nivel educativo ver gráfico 12

GRAFICO 12. NIVEL EDUCATIVO

FUENTE: DANE ENCUESTA PUBLICA NACIONAL 2005

En la gráfico 2 muestra que la mayoría de la población de Zarzal está concentrada en secundaria y primaria siendo los porcentajes más altos con 36% y 37% respectivamente, sin embargo existen otras opciones como normalista y profesional que les abre las puertas para ver opciones

pág. 50

Zarzal tiene desde 1986 la sede número 7 de la Universidad del Valle una de las más importantes de Colombia. Posicionándose en el segundo lugar junto a la Universidad de Antioquia y solo después de la Universidad Nacional de Colombia.

La Universidad del Valle sede Zarzal Valle del Cauca opera con una variedad de programas académicos de pregrado tales como: Administración de empresas (nocturno), Contaduría pública (nocturno). En la rama de Ciencias de la administración

La Sede Zarzal de la Universidad del Valle cuenta con una población estudiantil de 986 estudiantes (para el 2013 aumento pero no hay datos) en todos sus programas académicos y una planta física propia que debido al permanente crecimiento de la comunidad universitaria, es insuficiente para responder a sus necesidades académicas.

Por este inconveniente la alcaldía municipal decidió donar un lote en la zona sur del municipio muy cerca al corregimiento de La Paila

El nuevo Campus contará con aulas, auditorios, laboratorios (investigación, idiomas, alimentos, electrónica, matemáticas y sistemas) y zonas deportivas y culturales (teatrinos, canchas, gimnasio y piscina) que suplirán las necesidades de los estudiantes del municipio de Zarzal y su área de influencia.

6.6.POBLACIÓN

De acuerdo al género, se estima que el 52,10%, esto es 22.344 del total de la población son mujeres y el 48,60%, es decir 21.127 son hombres al 2012. Tomando en cuenta la edad, la población es relativamente joven ya que los menores de 24 años representan aproximadamente el 42,90% del total, un 15,18% de la población son adultos jóvenes entre 25 a 34 años. Ver gráfico 13

Grafica 13. POBLACION POR SEXO

pág. 51

fuente: encuesta nacional Dane 2005

6.6.1 Servicios de la vivienda de la poblacion

Los habitantes de Zarzal Valle del Cauca en sus viviendas cuentan con alguno de los servicios basicos de los cuales según la grafica 14 el 93% de los habitantes tiene energia, el 94% alcantarillado y el 97% acueducto siendo los mas importantes y basicos que necesitan las personas ver gráfico 14

Grafica 14. SERVICIOS CON QUE CUENTA LA VIVIENDA

Fuente: Dane 2005

6.6.2 Cantidad de personas por hogar

pág. 52

También es cierto que la cantidad de personas por vivienda hace que la calidad de vida sea digna, afortunadamente la distribución por hogares permite ver que hay un gran porcentaje de tres a cuatro personas como lo muestra la gráfica 14.

GRAFICO 14. NUMERO DE PERSONAS EN LOS HOGARES

Fuente: encuesta nacional Dane 2005

6.7 Ferias y fiestas

Zarzal tiene sus fiestas, aniversarios como lo son:

Dulces Fiestas de La Paila en mayo

Del 13 al 16 de noviembre se celebran en La Paila, corregimiento de Zarzal, las Dulces Fiestas Cívicas que en el 2013 llegan a su décima versión. Durante esta actividad se resaltan las tradiciones culturales, recreativas y deportivas, De igual manera, se lleva a cabo el reinado del azúcar con el fin de resaltar este producto natural de la región. Las candidatas lucen los mejores trajes elaborados por sus comités

pág. 53

FUENTE: https://sites.google.com/site/asprohavir/Home/visitanos/leidy-botina/x-dulces-fiestas-cvicas-de- la-paila/desfile-inagural-viernes-13-de-noviembre

LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

A partir de la revisión de los distintos indicadores de competitividad y de la definición de ésta en el Plan Nacional de Competitividad, se establecieron los siguientes factores para construir el Índice de Competitividad Regional:

1.0 Institucionalidad

2.0 Infraestructura

3.0 Desempeño económico

4.0 Salud

5.0 Educación

6.0 Clima de negocios

pág. 54

CORRUPCION VIOLENCIA

pág. 55

7. CAPÍTULO 1

INSTITUCIONALIDAD

Las reglas formales e informales que forman las instituciones son determinantes para el buen desempeño de una economía. Las instituciones permiten el respeto a los derechos de propiedad y el cumplimiento de los convenios y contratos. Se reducen, así, los costos de transacción y se impulsa un clima de estabilidad de largo plazo, lo cual hace posible el aumento de inversiones, la especialización productiva y el crecimiento económico a lo largo del tiempo. Un entorno con instituciones débiles, por el contrario, es una traba al desarrollo pues hace difícil el funcionamiento de las empresas y hace de ese ambiente un lugar poco atractivo para las inversiones y para los recursos humanos, financieros y tecnológicos necesarios para el desarrollo productivo.

En ese orden de ideas se han utilizado unas variables que intentan medir las dimensiones de este factor aplicado en Zarzal Valle del Cauca

7.1. Nivel de corrupción: El soborno, la extorsión, la defraudación, el llamado “tráfico de influencias” que en términos generales se conoce como corrupción, aunque cuenta con raíces ancestrales aparece tan persistente a lo largo de toda la historia universal, que se ha convertido en un problema dominante que amenaza las instituciones y la estabilidad política

La Alcaldía Municipal de Zarzal ha definido acciones que buscan desarrollar una Gestión transparente e íntegra al servicio de los ciudadanos, lo que se traduce en lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos y la competitividad del Sector Público, a través de una Administración eficiente, eficaz y transparente que brinde Confianza a la ciudadanía, para que pueda participar e intervenir en la administración Pública, y lograr la efectividad de sus derechos.

7.2. Criminalidad: Zarzal Valle del Cauca está entre los municipios que presentaron un aumento significativo en delitos junto a Cartago, , y Roldanillo

pág. 56

Así mismo por zonas geografías o regiones es preocupante la situación del norte y el sur del departamento que superan en más de 100 homicidios los indicadores del 2010

TABLA 2 COMPORTAMIENTO DEL HOMICIDIO EN EL DEPARTAMENTO EN 2011

NUMERO MUNICIPIO NUMERO DE PARTICIPACION DEL MPIO EN HOMICIDIOS EN 2011 HOMICIDIOS DEL DPTO 1 Cali 1.845 54% 2 Palmira 284 8% 3 Tuluá 155 4% 4 Buenaventura 132 3% 5 Cartago 89 3% 6 Pradera 87 2% 7 Yumbo 75 2% 8 Jamundí 61 2% 9 Zarzal 61 2% 10 Roldalnillo 59 2% 11 El Cerrito 56 2% 12 Buga 51 2% 13 50 1% 14 Florida 46 1% 15 La Unión 39 1% 16 Sevilla 37 1% 17 29 1% 18 La Victoria 25 1% 19 21 1% 20 Calima(Darién) 20 1% SUMATORIA 3222 93%

Fuente: www.valledelcauca.gov.co/gobierno/descargar.php?id=8975

pág. 57

Sin embargo Zarzal no solo posee este número de homicidios por delincuencia común sino que los Rastrojos y los Machos grupos armados ilegales que operan muy cerca del sector como lo muestra el MAPA 3

MAPA 3

UBICACIÓN DE LOS RASTROJOS

Donde se encuentra la línea roja existe mayor concentración del grupo armados

FUENTE:www.valledelcauca.gov.co/gobierno/descargar.php?id=8975

Los machos otro grupo armado ilegal se dedicaban a Zarzal, La Unión, Roldanillo y Toro a organizar homicidios y se encargaban del transporte de insumos para el procesamiento de cocaína y de obtención de material de guerra, intendencia, comunicaciones y víveres.

Igualmente dirigen una red de informantes quienes suministran información sobre los movimientos de la Fuerza Pública y controlan los expendios de drogas e intimidan a la población

Esta banda criminal en jurisdicción del municipio de Zarzal y, según el material de inteligencia, contacta a ‘Los Pirañas’, a quienes les maneja el dinero y propiedades, coordinando la entrega por parte de estos últimos los de cargamentos de cocaína.

pág. 58

7.3.Mortalidad: En el año 2010 se presentaron 275 muertes, el análisis de mortalidad general muestra que si bien la primera causa de muerte está dada por las agresiones por arma de fuego, cuando las causas de morir se agrupan la verdadera primera causa son las enfermedades cardiovasculares que representan el 11.8 % con hipertensión y 4.8 % por diabetes.

Zarzal es un municipio que ha sido atacado por la violencia por dos bandas ( los Rastrojos y los Machos) y que según palabras textuales de los entrevistados la inseguridad y delincuencia común se ha generado por la falta de oportunidades, porque al no tener fuentes de trabajo deben buscar con que sobrevivir; siendo un factor que afecta de manera directa la evaluación de institucionalidad, dando como resultado que no sea competitivo a nivel regional, pues no permite que entidades bancarias o empresas vean viable una inversión donde pueden ser objeto de robos y peligrar la vida de funcionarios y el nivel de mortalidad es de 275 muertos promedio (véase capítulo 1 mortalidad)

pág. 59

pág. 60

8. CAPÍTULO 2

INFRAESTRUCTURA

Hoy día, la infraestructura no puede ser entendida únicamente como tradicionalmente se ha hecho, en términos de vías, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, pues la infraestructura tecnológica es cada vez más un activo es- tratégico para la competitividad de los países. El acceso a sistemas de teleco- municaciones, internet y telefonía móvil es una de las prioridades tecnológicas de un municipio, departamento o país para ser más competitivo.

A nivel de infraestructura, es notable la existencia de infraestructura sanitaria y eléctrica, así como la existencia de una red de comunicaciones y transporte que integre las ciudades y regiones del país entre sí a fin de permitir el flujo de personas, bienes e información de una manera eficiente.

Tan importante como la existencia de la infraestructura es la calidad de la misma.

Los subíndices que integran este factor son:

8.1. Densidad de red vial: En el área urbana cuenta con adecuadas vías dadas las condiciones topográficas. El área rural tiene acceso a través de vías secundarias y terciarias en buen estado. Se comunica por carretera con Roldanillo, La Victoria, Bolívar, Sevilla, Bugalagrande. El Ferrocarril la conecta también con las principales ciudades del Valle.

MAPA 4 DENSIDAD VIAL DEL VALLE DEL CAUCA

pág. 61

El municipio tienen un área de 362,14 Km2, conformada principalmente por terreno plano y colinas (262 Km2, con clima cálido) perteneciente al valle geográfico; al norte, y al oriente se observan algunos accidentes orográficos de poca elevación que hacen parte del piedemonte.

(100 Km2, clima medio) de la vertiente occidental de la Cordillera Central.

La Cabecera Municipal se encuentra situada en los 4°23’44’’ de latitud norte y 76°04’17’’ de longitud oeste.

6.2 Porcentaje de viviendas con conexión a red pública de alcantarillado: Para obtener una mejora sostenible de la calidad de vida el país, el departamento y el municipio tienen que elaborar una estrategia práctica y viable que tengan unas normas mínimas de calidad de vida, mensurables, verificables y válidas para todos.

Las normas mínimas podrían ser la posibilidad de acceso al agua potable y a los servicios públicos sanitarios, alcantarillado, teléfono y porque no, ahora que se incursiona en las tics aumentar el internet en la población zarzaleña, eso en materia de vivienda

pág. 62

El municipio de Zarzal Valle del Cauca según el censo del DANE nacional realizado en el 2005 en el país tiene un 98 y 94% de servicios eléctricos y de acueducto respectivamente.

Aunque el último reporte del 2011 de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios muestra un aumento del 2,9% llegando a mas hogares como lo muestra la gráfica 15

GRÁFICO 15 COBERTURA TOTAL DE ACUEDUCTO

Código Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Cobertura Total de Acueducto Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 96.90 > 90

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=6;14;2011;1;76;76895 ;244374;Cobertura%20Total%20de%20Acueducto;

6.3. Número de líneas telefónicas fijas en servicio por vivienda: según el dato reflejado por SIGOT en la cobertura de líneas telefónicas fijas es del 34% lo que indica que ahora un teléfono en la casa es un gasto que no todas las personas están dispuestas a tener por la connotación económica que trae ver gráfico 16

GRÁFICO 16 COBERTURA DE TELEFONIA FIJA

Código Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Cobertura de Telefonía fija Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 34.90 10.1 a 40

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=867;2;2005;1;76;7689 5;244374;Cobertura%20Rural%20de%20Telefon%C3%ADa;

6.4. Número de líneas de teléfonos celulares: hay un crecimiento del 1,78% frente a marzo de 2011. Esta cifra equivale a 100,2 abonados por cada 100 habitantes, dice el reporte del ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Ahora bien la profundización de la apertura comercial con la suscripción y entrada en vigencia de diferentes tratados de libre comercio, convierte la logística en un factor fundamental para la competitividad de una región. Esta variable comprende

pág. 63 el conjunto de métodos y medios que permiten optimizar los tiempos y costos de transporte, almacenamiento y distribución, desde la fase de suministro hasta el consumidor final.

Permitiendo que las empresas tengan facilidad en transportar sus productos de un lugar a otro, para que no solo se consoliden las dos empresas ubicadas en el sector, sino que llegue nueva inversión aprovechando todas las posibilidades que el municipio le puede brindar

Zarzal se comunica con el sur del Valle del Cauca con vías que dentro de las normas son buenas según Invías pues están dentro de la red pavimentada, pero como lo menciona Porter la infraestructura no es solo vías sino también comunicación, electricidad.

Las personas entrevistadas no tienen quejas de las conexiones pues poseen de todos los servicios públicos e internet y aunque no es el 100% de los habitantes no solo por los recursos sino por la accesibilidad se dice que más del 96% puede o tiene contacto con estos servicios.

Se puede decir que en cuanto a infraestructura Zarzal está dentro de los municipios con buen acceso y con cobertura

pág. 64

pág. 65

9. CAPITULO 3

DESEMPEÑO ECONOMICO

El desempeño económico de una región es un indicador del manejo que hacen las autoridades de su macroeconomía y de la calidad del entorno para atraer inversiones y recursos especializados, que hagan posible el desarrollo de ventajas competitivas por parte de las empresas.

Los subíndices que integran este factor son:

9.1. Tasa de crecimiento del PIB: el Valle del Cauca se encuentra en la región pacífica y “Según las cifras, representa el 11,5% del territorio nacional y aporta el 14,7% del Producto Interno Bruto-PIB nacional. Con 10 millones de habitantes, tiene el 17,3% de la población total colombiana y produce el 9,2% de las exportaciones del país” (http://www.ccc.org.co/articulos-revista- accion/ediciones/136/6116/region-pacifico-plataforma-de-colombia-en-la-cuenca.html)

GRAFICO 17 TASA DE CRECIMEINTO DEL PIB

FUENTE:http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Resultad os_2010.pdf

9.2. Stock de deuda pública (de los gobiernos regionales y municipales): El Municipio de Zarzal presentó un adecuado manejo administrativo respecto de los

pág. 66 ingresos corrientes de libre destinación y los recursos provenientes del 17 Certificado No. SC-3002-1 Gobierno nacional con especificación, resultado del mismo corresponde al superávit reportado para la vigencia del periodo 2012 con un valor de $ 2.065.855.638,5 siendo bueno para lo que se refleja en el municipio.

Los indicadores de capacidad de endeudamiento y de sostenibilidad proyectados en el MFMP muestran que el municipio cuenta con los recursos suficientes para cancelar sus compromisos y garantiza el pago de la deuda pública. (http://www.cdvc.gov.co/observatorio/archivos/InformeFinal/IF%20Alcaldia%20Municipal%20Cicl o%201-Zarzal.pdf) por lo que se muestra la relación de la deuda y de la inversión municipal en los siguientes gráficos 18 y 19.

GRÁFICO 18 MAGNITUD DE LA INVERSION MUNICIPAL

Código Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Magnitud de la Inversión Municipal Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 68.46 < 70 Fuente: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=6;14;2011;1;76;76895;244374; magnitud%20Total%20de%20inversion municipal;

GRÁFICO 19 MAGNITUD DE LA DEUDA MUNICIPAL

Código Área oficial Magnitud de la Deuda Departamento Municipio Rango Dane KM2 Municipal

VALLE DEL 0.1 - 10 Deuda con 76895 ZARZAL 371.00 5.10 CAUCA respaldo

Fuente: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=6;14;2011;1;76;76895;244374; magnitud%20Total%20de%20deudaunicipal;

9.3. GASTO CAPITAL: Es el total de las asignaciones destinadas a la creación de bienes de capital y conservación de los ya existentes, a la adquisición de bienes inmuebles y valores por parte del Gobierno, así como los recursos transferidos a otros sectores para los mismos fines que contribuyen a acrecentar y preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación. Comprende

pág. 67 también las erogaciones destinadas a cubrir la amortización de la deuda derivada de la contratación de crédito o financiamientos al Gobierno por instituciones nacionales o extranjeras.

Para Zarzal 8427,003 Millones de Pesos Corrientes 2008, respecto a CARTAGO 59519,547 Millones de Pesos Corriente 2008 y LA UNION 7293,131 Millones de Pesos Corrientes 2008 según Departamento Nacional De Planeación (D.N.P.)

Siendo del Norte de Valle del Cauca el de mayor gasto el municipio de Zarzal quizás por sus proyectos y apoyo a las MYPYMES entre otros

Para hablar de desempeño económico se debe mencionar las dos empresas internacionales que se encuentran y que según comentarios de los zarzaleños es lo que mueve la economía del sector, igualmente existen negocios informales que sustentan a las personas, pero no es un municipio que genere una tasa representativa al departamento y que si tuviera otras salidas no generaría desplazamiento de las personas a capitales o ciudades que brinden más estabilidad

pág. 68

pág. 69

10. CAPÍTULO 4

SALUD

La salud es clave para garantizar el bienestar de los habitantes de una región. Tiene también una importancia económica: una mano de obra saludable es una mano de obra productiva. Es oportuno notar que tanto el WEF como el IMD incorporan en sus índices de competitividad este factor, aunque de manera menos visible. También lo hacen Chile y Colombia en sus mediciones regionales.

Los subíndices que integran este factor son:

10.1. Mortalidad infantil: Expresa el número de muertes ocurridas en menores de 5 años por 1000 nacidos vivos. Es una medida de la probabilidad de morir antes de los 5 años de vida.

GRÁFIC0 20 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Código Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Tasa de Mortalidad Infantil Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 20.74 20.01 – 30 fuente: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=6;14;2011;1;76;76895;244374; mortalida%20Total%20de%20infantil;

El gráfico 20 muestra el número de la mortalidad infantil siendo uno de los municipios con menos del departamento del Valle del Cauca

10.2. Expectativa de vida: La esperanza de vida al nacer indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante.

CANTIDAD DE PERSONAS POR EDAD Y GÉNERO

TABLA 3

pág. 70

Fuente: planeación nacional

El porcentaje de población entre 5 a 14 años (16.89) es relativamente similar al de 45 a 64 años (19.76), lo que también le da el carácter de madura a la población zarzaleña, teniendo gran expectativa de vida, pues de los 75 a 79 existen varias personas.

Demográficamente Zarzal es un Municipio con tendencia al crecimiento de la población y su concentración es mayor en área urbana. En el año 2011 la tasa de natalidad fue 18.9

10.3. Morbilidad: “El término morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados”.2

De acuerdo a las diez primeras causas de diagnóstico reportado en las IPS privadas y en la ESE del Municipio, ocupa el primer lugar las enfermedades

2 http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php#ixzz2ZzP5Q7ou

pág. 71 crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial, en segundo lugar los controles del adulto sano y en otros grados la diabetes y patologías comunes.

En tercer lugar la atención del niño sano este da la oportunidad de realizar actividades de promoción y prevención en salud infantil donde se abordan la vacunación sin barrera, realizar enfoques de preventivos en maltrato infantil y aplicación de las estrategias de AIEPI, IAMI. Se refleja se debe seguir trabando en las líneas de promoción y prevención de acuerdo a la normatividad de los planes territoriales de salud.

10.4. Cobertura médica (por 10000 habitantes)

IMAGEN 11 HOSPITAL SAN RAFAEL

Fuente : autora

El HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL (imagen 11), es una entidad del orden Departamental perteneciente al subsector oficial del sistema nacional de salud, prestador de servicios en los procesos de promoción, fomento, prevención, diagnóstico, control, tratamiento y rehabilitación en el nivel 1 y 2 de atención y centro de referencia para los municipios del distrito Nº 7

Con el aumento de población y la necesidad de mejorar la calidad y cantidad de atención en salud que se estaba prestando en el entonces puesto de salud, es así como en 1946 se empieza a moldear la posibilidad de que Zarzal tuviese su propio Hospital. En el año de 1947 es realizado el primer acuerdo que autoriza la propuesta de creación del Hospital, es así como la comunidad se une y conforma la junta pre-hospital mediante acuerdo Nº 006 de 1947 del Honorable Concejo Municipal con aportes oficiales y donaciones particulares.. pág. 72

En el año 1957 se funda el Hospital San Rafael con el firme propósito de brindarle a la comunidad servicios de la salud con acciones integrales. Desde entonces la institución ha buscado aumentar su cobertura en atención médica general y especializada, en todo lo relacionado en la prestación de servicios contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad Zarzaleña Y Municipios circunvecinos.

GRÁFICO 21 CANTIDAD DE ENTIDADES QUE PRESTAN EL SERVICIO DE SALUD Y AFILIADOS

CANTIDAD DE AFILIADOS ACTIVOS DICIEMBRE/2011 COD_EPS NOM_EPS CNT EPS024 CAPRECOM 9.493 EPS020 COOSALUD 14.739 ESS118 EMSSANAR 15.835 TOTAL 40.067

FUENTE: documento análisis de la situación en salud asís municipio de Zarzal

GRÁFICO 22 CANTIDAD DE AFILIADOS POR SEXO

AFILIADOS POR SEXO A DICIEMBRE/2011 FEMENINO 20538 MASCULINO 19.529 TOTAL 40.067 FUENTE: documento análisis de la situación en salud asís municipio de zarzal

GRAFICA 23 CATIDAD DE AFILIADOS DE ACUERDO A SU UBICACION

AFILIADOS POR UBICACION A DICIEMBRE/2011 URBANO 28.452 RURAL 11.615 TOTAL 40.067 FUENTE: documento análisis de la situación en salud asís municipio de Zarzal

pág. 73

Según las gráficas 21, 22, y 23 la cantidad de activos en la EPS son 40.067 personas del municipio de Zarzal y respecto a la población 44342 quiere decir que tiene buena cobertura

En la gráfica 21 se observa que hay un 40% en EMSSANAR la cual es una Empresa Promotora de Salud del Régimen Subsidiado, que tienen más capacidad debido a sus conexiones con otros puntos en el occidente colombiano

De los 40.067 de afiliados en Zarzal el porcentaje de mujeres que muestra la gráfica 22 es mayor en un 51%, lo que indica que hay un crecimiento de mujeres en el municipio y se preocupan por su bienestar, cuidándose de enfermedades de trasmisión sexual, cáncer o quizás por procesos de embarazo

4.5. Cobertura hospitalaria: Los Zarzaleños cuentan con una empresa social del Estado del Nivel II de atención que presta servicios de baja y mediana complejidad, con sedes para atención desconcentrada tanto urbana y rural donde se presta servicios de baja complejidad de forma programada. La sede principal ubicada en el casco urbano tiene servicios de baja y mediana complejidad tanto diagnósticos como de recuperación, siendo la única institución hospitalaria y que garantiza 24 horas de laboratorio clínico y Rx. El Hospital San Rafael pertenece a la Red Pública Departamental y encuentra complementariedad con los hospitales de Roldanillo, Tuluá y Cali, para garantizar la atención integral a sus usuarios.

Existe una oferta de servicios de promoción de la salud a través de organizaciones no gubernamentales experimentadas.

Ahora bien, para proveer unos servicios de salud apropiados que contribuyan a generar una población sana es necesario contar con un sistema de salud soste- nible financieramente. Por lo tanto, otro canal que incide directamente sobre la competitividad, es la sostenibilidad financiera de su sistema de salud

TABLA 4 INSTITUCIONES QUE PRESTAN SERVICIOS DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE ZARZAL

pág. 74

FUENTE: P.B.O.T. Municipio De Zarzal año 2000, Unidad Extramural Hospital Departamental San Rafael, Estadística Unidad Ejecutora de Saneamiento Asesoría en Salud y Vivienda del Municipio de Zarzal., Coordinación de Salud de Zarzal., coordinación en salud Municipio de Zarzal.

En la tabla 4 se observa que solo hay una entidad que preste el servicio en nivel 2 por lo que las demás instituciones prestan servicios básicos y son las que están en las veredas como puestos de salud

Según la organización mundial de la salud en su página principal el derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludable y seguro, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano.

Es por esto que se debe garantizar que los municipios tenga lugares terminados que brinden y presten los servicios completos para atender emergencias por lo que en Zarzal tiene un hospital que cuenta con Consulta Externa, Hospitalización, Citas Médicas, Programación de Cirugías, Servicio al Cliente, Toma de Electros, Toma de Citologías, Cajas de Atención, Promoción y Prevención, igualmente no existe una variedad de clínicas con atención especializadas, sin embargo el hospital y los puestos de salud ubicados en las veredas prestan los primero auxilios y brindan atención a los zarzaleños, por lo que se puede decir que no llega a ser competitivo en materia de salud

pág. 75

pág. 76

CAPÍTULO 5

EDUCACIÓN:

La educación también es clave para garantizar el bienestar de los habitantes de una nación. Constituye la principal herramienta de una persona para acceder a empleos de mayor calidad y más remunerados y, de esta manera, avanzar hacia mejores condiciones de vida. La instrucción y la capacitación juegan un rol económico significativo pues una persona más educada no sólo es más productiva, sino que además el nivel de educación tiene una relación directa con la posibilidad de incorporar mayor valor agregado a los productos, de generar innovación y de crear negocios más sofisticados.

Cabe mencionar que se ha podido introducir variables que miden la calidad educativa en el país. Dicha información se obtuvo a partir resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes, la cual permitió medir el nivel de logro alcanzado por los estudiantes de segundo grado de primaria en las competencias de Comprensión de Textos Escritos y Lógico Matemática. Los subíndices que integran este factor son:

11.1 Tasa de asistencia escolar: La asistencia escolar es posterior a la matrícula, es decir que la población matriculada es mayor que el número de alumnos que asisten, la diferencia viene a ser la deserción escolar.

La tasa de asistencia escolar, es la manifestación presente o actual de la participación efectiva de los educandos en el proceso educativo, expresando la cobertura real del servicio educativo.

Según los resultados del SIGOT en el municipio de Zarzal Valle, el rango de edades es de 3 años a los 17 años y que la información suministrada es del año 2005, lo que indica que el 85 % es la cantidad de personas que continúan en las aulas, debería ser mayor pero se conocer la problemática que vive el municipio respecto a las ganas de estudiar

GRÁFICA 24 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR

pág. 77

Departamento Municipio Área oficial KM2 Tasa de Asistencia Escolar de Niños de 3 a 17 Años Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 85.13 > 80

Fuente: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=6;14;2011;1;76;76895;244374;asistencia%20Total%20de%20escolar

11.2 Porcentaje de estudiantes en educación superior: En el semestre de Enero a Junio se matricularon para el primer semestre 62 alumnos en el programa de tecnología en sistemas de información, 75 en el de tecnología en electrónica, 152 en Contaduría Pública y 194 en Administración de Empresas, para un total de 483 alumnos matriculados en la sede de la Universidad del Valle de Zarzal

ALUMMNOS INSCRITOS MATRICULADOS EN EDUCACION SUPERIOR PERIODO ENERO – JUNIO 2005

TABLA 5

Fuente: Coordinación en educación Municipio de Zarzal

11.4 Tasa de analfabetismo de población mayor de 15 en lo rural: este dato arrojado en la gráfica 23 es población rural mayor de 15 años que sabe leer y escribir/ población total rural mayores de 15 años (Exceptuando comunidades indígenas) lo que indica que solo existen un 9.3% de personas mayores a 15 años que no saben leer ni escribir

GRAFICA 25 ALFABETISMO RURAL

Código Dane Departamento Municipio Área oficial KM2 Tasa de Alfabetismo Rural Rango

76895 VALLE DEL CAUCA ZARZAL 371.00 90.70 > 90.01

Fuente: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=6;14;2011;1;76;76895;244374;alfabetimos%20Total%20de%20rural

pág. 78

11.5 Cobertura docente escolar: La prestación del servicio educativo está a cargo de 336 personas. El 84,5% de este personal se encuentra nombrado en propiedad, el 4,5% está vinculado en periodo de prueba y el 11,0% es provisional

TABLA 6 PLANTA DOCENTE Y ADMINISTRATIVA

Cargo Propiedad Periodo de Prueba Provisional Vacante Definitiva Administrativo 7 25 Docente 262 15 12 Coordinador 11 Rector 3 Supervisor 1 Total 284 15 37 Fuente: Secretaria de Educación Departamental

Zarzal es uno de los Municipios no certificados en materia educativa. Quiere esto decir, que los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones para la prestación del servicio público educativo, son administrados por el Gobierno Departamental, instancia encargada de disponer de la planta de personal y de personal docente, directivo docente y administrativo, adscrita a los Establecimientos Educativos del sector oficial.

En el municipio de Zarzal no existe en la estructura administrativa de la Alcaldía, la Secretaría de Educación. Las funciones relacionadas con el sector, las ejerce la Secretaría de Desarrollo Social, con el apoyo de un subsecretario de despacho y monitores culturales.

Por lo que se pensó en el plan de desarrollo de Zarzal para mejorar con proyectos enfocados en mejorar el capital humano altamente calificado por lo que el sistema educativo, conjuntamente con el sector productivo, debe velar porque así sea. En la actualidad el gobierno se ha propuesto convertir la calidad y la pertinencia de la educación en Colombia en un propósito nacional y posicionar al país como uno de los tres mejor educados de Latinoamérica.

pág. 79

Por lo anterior el objetivo principal en cuanto a educación es: Garantizar los recursos y la gestión eficiente que permita asegurar el derecho a una educación gratuita con calidad y pertinencia para todos los Zarzaleños.

Proyecto: Estudios, Diseños, Consultorías, Asesorías E Interventorías Proyecto: Construcción Ampliación Y Adecuación De Infraestructura Educativa Proyecto: Mantenimiento De Infraestructura Educativa Proyecto: Transporte Escolar Proyecto: Alimentación Escolar Proyecto: Aplicación De Proyectos Educativos Transversales En cuanto a la educación y según testimonios de las personas encuestados Zarzal tiene como dar una buena educación pues ha implementado proyectos para el ausentismo, porque se incrementó la deserción y al parecer empieza a ser cultural el hecho de no aprovechar al máximo las oportunidades.

Así mismo a pesar de tener una universidad como la Valle no es ocupada por las personas del mismo municipio sabiendo que elegir un oficio es el primer paso para una vida independiente y económicamente estable.

Las oportunidades de trabajo aumentan, no importa la carrera y la gran o poca demanda que tenga. Si bien no en todos los casos se necesita un título para poder laborar, en muchos otros sí y desde ese momento las opciones se duplican. Considera que muchas de las nuevas y grandes empresas o instituciones requieren a personas preparadas para desempeñar grandes cargos.

La competitividad es indispensable para el desarrollo de una región o país, por lo cual debe existir interacción entre el sector académico y el sector productivo, oferta y exigencia de ambos para que sus habitantes se capaciten y ayuden al crecimiento y desarrollo de la región, reduciendo así la migración a otros municipios.

pág. 80

Clima de negocios

pág. 81

12. CAPITULO 6

CLIMA DE NEGOCIOS

La existencia de mercados eficientes garantiza la oferta de bienes y servicios de acuerdo a las condiciones de la demanda y sin incurrir en sobrecostos de transacción.

Para asegurar la existencia de mercados eficientes se requiere una regulación que garantice que la actividad empresarial y respete los derechos de los ciudadanos y consumidores, sin generar sobrecostos ni demoras a los empresarios. La creación de puestos de trabajo favorece el aumento del poder adquisitivo de los habitantes de una región y por consiguiente su bienestar. La facilidad para crear una empresa e iniciar actividades de negocio, el nivel de formalidad de la economía, la productividad de los trabajadores, y el desarrollo del sistema financiero inciden directamente en la decisión de los inversionistas de invertir o no en una región determinada.

Algunas variables importantes que no han podido incluirse en el Índice son: intensidad de la competencia, tamaño del mercado, calidad de las relaciones laborales, costos de despedir y contratar, fuga de talentos, sofisticación del mercado financiero, acceso al crédito, y restricciones a la inversión extranjera.

Los subíndices que integran este factor son:

12.1. Número de procedimientos para iniciar un negocio

TRAMITES ANTE CAMARA DE COMERCIO: los propietarios deben verificar la disponibilidad del nombre, diligenciar el formulario de registro y matricula, de igual manera se solicitar el NIT (número de identidad tributaria). Para finalizar cancelar el valor de los registros y matricula ante cámara de comercio.

TRAMITES ANTE NOTARIA: Este trámite no se exige para algunos establecimientos comerciales en Zarzal “debido a el monto con el cual se inicia el negocio.

pág. 82

TRAMITE ANTE LA DIAN: el establecimiento comercial debe tener el registro único tributario (RUT) el cual se solicita ante la DIAN de Tuluá

TRAMITE ANTE SECRETARIA DE HACIENDA DE LA ALCALDIA: verificar la existencia del registro de industria y comercio, el de uso de suelo, y condiciones sanitarias

12.2. Costo necesario para iniciar un negocio: Un persona natural que quiera conformar una empresa con un capital de $100.000 solamente deberá pagar el valor de la Matricula Mercantil que corresponde a $26.000 en las principales capitales del país. 3

Uno de los objetivos precisos que tienen la mayoría de las regiones es atraer capitales mediante las inversiones productivas, como una forma para mejorar no solo los rendimientos económicos internos, sino también la generación de fuentes de trabajo, la transferencia de tecnología y otros efectos multiplicadores de beneficio colectivo. Otro aspecto importante es crear las condiciones necesarias para generar buenos negocios.

Esto es quizás uno de los más grandes problemas que tienen en el municipio porque no hay inversión, no existen proyectos de centros comerciales, más entidades financieras, implementación de restaurantes que son iconos en las grandes ciudades.

Por lo que los negocios informales y la plaza de mercado es lo único que le brinda a las personas el espacio para encontrar objetos, comida entre otros.

3 http://www.finanzaspersonales.com.co/impuestos/articulo/el-costo-conformar-empresa-colombia/37896 pág. 83

pág. 84

13. CAPITULO 7

TRABAJO DE CAMPO

Para el trabajo de campo se realizó dos entrevistas a dos mujeres nacidas en el municipio de Zarzal que salieron en busca de nuevas oportunidades para la ciudad de Cali. El tercer entrevistado es habitante de Cali pero por estudio pudo conocer el municipio.

Igualmente se visitó el municipio dos veces con el fin de conocer los sitios turísticos y el ambiente tomar fotografías entre otras cosas.

ENTREVISTADO 1: mujer zarzaleña de 27 años Licenciada En Educación Básica con énfasis en matemáticas vive en la ciudad de Cali hace 8 meses, se crió en el municipio de Zarzal con sus dos hermanas una mayor y una menor con sus padres.

ENTREVISTADO 2: mujer zarzaleña de 24 años Normalista Superior Y Licenciada en educación básica con énfasis en tecnología vive en la ciudad de Cali hace 7 años, se crió en el municipio de Zarzal con su hermana menor y sus padres.

ENTREVISTADO 3: mujer caleña de 25 años administradora de empresas vive en Cali en la actualidad, pero cuando se presentó a la Universidad del Valle salió seleccionada para la sede de Zarzal por lo que durante 5 años vivió en el municipio en la casa de una compañera y pudo compartir con los zarzaleños hasta el 30 de junio del 2013.

A continuación se presenta las preguntas realizadas a estas tres personas que muy amablemente colaboraron y que por circunstancias de la vida están en Santiago de Cali para salir adelante y conseguir buenos empleos que les permita tener las expectativas planteadas cuando iniciaron su carrera.

pág. 85

Bloque de preguntas sobre su salida del municipio.

PREGUNTAS ENTREVISTADO 1 ENTREVISTADO 2 ENTREVISTADO 3

Ha salido alguna vez de Si por que se buscan mejores Si porque en Zarzal no hay No aplica zarzal buscando otras ingresos y estabilidad laboral muchas oportunidades de opciones de trabajo ¿Por trabajo qué? A qué lugar se ha A la ciudad de Cali ya que allí Cali Valle porque conseguí No aplica dirigido ¿por qué? podemos tener una mejor empleo en ese lugar oportunidad Cuanto tiempo duro y lo Llevo 7 años fuera del Por el momento voy cerca de En el municipio de Zarzal estuve año y medio. En que consiguió cumplió municipio de zarzal y eso me 8 meses en algunos teoría sí conseguí cumplir sus expectativas ha ayudado a adquirir aspectos si mis expectativas, la cual era estudiar en la Universidad del experiencia Valle de este municipio.

Le gustaría regresar al Por el momento no quizás claro que sí, encontrar Sí me gustaría regresar, pero sólo por pocos días. Dentro municipio y encontrar más adelante oportunidades de trabajo de las oportunidades que me más oportunidades como docente y que el gustaría encontrar sería salas de cine. ¿Cuáles? salario sea bien pago

pág. 86

Bloque de preguntas sobre competitividad y atributos del municipio

PREGUNTAS ENTREVISTA ENTREVISTADO 2 ENTREVISTADO 3 CONCLUSION DO 1 Que cree Ud. Que Empresas, Más empresas que Debería tener diferentes empresas que Según las respuestas pudiera proporcionar a la región mejores le hace falta al colegios donde den más de las tres personas niveles de desarrollo, desde mi municipio para ser las personas oportunidades de conocimiento la región cuenta con Rio la falta de paila y Colombina, ambas empresas competitivo puedan trabajo y garantías oportunidades, de líderes en el mercado, pero no tienen la encontrar lo para vivir en con capacidad para dar trabajo a los trabajo no permite habitantes de este municipio y que mis seres queridos que Zarzal logre ser municipios aledaños como Roldanillo, probablemente económicas Uribe, Sevilla, la Victoria, la Unión, entre competitivo. otros; por lo cual estos habitantes deben necesiten desplazarse a ciudades más grandes. Sin embargo con Por otro lado la competitividad se base la mayoría de alcanza con formación académica y las personas de este municipio que ingresan los estudiantes de la a la Universidad pública desertan entre universidad son el primer y segundo semestre, no necesariamente por tener que trabajar, personas de otros de hecho los pocos que se comprometen municipios o veredas con su formación son personas que trabajan y estudian al mismo tiempo y porque son pocos los generalmente son de municipios que buscan la aledaños. educación superior

pág. 87

Que hace distintivo Su gente, la Su gente, sus Creo que lo distintivo del municipio de Según la revista a zarzal de otros amabilidad, su paisajes y su cultura Zarzal desde lo turístico kartodromo, semana El de Zarzal municipios del norte folclore, sus y en especial el desde lo empresarial Rio Paila y es el más lindo de del valle fiestas y el kartoódromo Colombina. Suramérica y en kartódromo Colombia solo existen 4 distinguiéndolo no solo del norte del valle Que caracteriza al Es un lugar Su gente la calidez humana de las personas Todas las personas municipio de zarzal tranquilo y trabajadora , la defienden la calidad amañador calidad de las de las personas personas Que elementos le El haber Las ganas de la Por ser una entidad pública con buenos Las dos personas de generan orgullo a nacido ahí, las gente por salir docentes Univalle Zarzal defienden su su municipio fiestas las adelante, la cultura cultura y sus fiestas tradiciones, que se ve reflejada siendo el mayor además ahí en los niños y orgullo pero para los conseguí mi jóvenes externos es Univalle primer empleo Que elementos le La violencia, la La delincuencia que Por la delincuencia y el narcotráfico que La delincuencia es el

pág. 88 generan vergüenza falta de se refleja por la falta en su pasado dejo una marca en la común en las tres de su municipio sentido común de empleo y misma; lo cual causa un estigma sobre el personas debido a cuando se oportunidades municipio para las futuras inversiones y que es azotada por presentan desarrollo. dos grupos armados actos y las ilegales y la personas no delincuencia común respetan Que dicen los Es un lugar Generalmente a Los medios de comunicación sólo La verdad es que los medios de más o menos nivel nacional sabe exponen las noticias desagradables, es municipios no son comunicación pequeño en el que existen porque decir la violencia de la región, la ola importantes a nivel acerca de la zona. cual la gente está la empresa invernal, entre otras. Considero que se nacional a menos Por qué cree que colabora por más grande de exponen sólo estas noticias porque es lo que generen noticia dicen eso su cultura. dulces pero a nivel cotidiano, son pocas las noticias de de violencia o Igualmente regional la falta de evidencien progreso versus las noticias noticias curiosas hay rumores empleo y de de masacre, robos, atentados, etc. como los de compromiso por las extraterrestres extraterrestres autoridades en la región encargadas Que atributos Leña verde La subasta Bosque de Caracolíes, Los Chorros, El municipio posee paisajísticos y (vía quebrada ganadera, el club de Parque Recreacional Cumba, Río La varios sitios por su naturales tiene el nueva) leones reserva Paila, El Cerro Caré y El Pan de Azúcar. extensas hectáreas

pág. 89 municipio, la región No posee natural Sara Bruut (aclaro, no los conozco) y zonas verdes que muchos pero los habitantes las es acogedor desconocen Cuáles son las La empresa La subasta Las actividades económicas más Los sembrados de actividades colombina, ganadera, representativas del municipio de Zarzal Cañas es la económicas más empresa rio sembrado de caña es la agricultura, no sólo de este economía más representativas en paila, hacienda de azúcar (rio paila), municipio sino de los vecinos, además grande del municipio, el municipio las lajas dulces colombina del comercio de las empresas como Rio sin embargo la Paila y Colombina. agricultura y el comercio informal han tomado fuerza por ser la única forma de sobrevivir Si quisiera que el Todas las Que lo visiten Como visitante permanente no Por experiencia municipio fuera personas personas que considero que el municipio de Zarzal propia el municipio visitado, que tipo de pueden visitar quisieran contribuir esté en condiciones de alojar turistas, no cuenta con personas o publico el municipio con el desarrollo por un lado los hoteles no son de hoteles que brinden desearían que los siempre y económico del primera clase para ofrecer el confort al una comodidad visitara, que cuando lo municipio ya que su cual están acostumbrados los turistas, especial, sin encontrarían los respeten, gente es cálida y por el otro lado no hay muchos embargo las visitantes, que ofrecemos son personas que escenarios turísticos personas que habitan

pág. 90 condiciones ofrece alegría, están atenta a las el municipio son el municipio para amabilidad oportunidades que acogedoras y escoger a estas ganas de Salir se puedan dispuestas a ayudar personas adelante en la presentar economía y sociedad

pág. 91

14. CONCLUSIONES

La globalización es un acontecimiento que actualmente está afectando a todos los países, regiones y empresas, impactando a nivel mundial en casi todos los aspectos de la vida. Por lo que se quieren ser globalizados y que las empresas nacionales puedan competir a nivel global con aquellas de otros países que sus gobiernos están dispuestas a aportarle a la apertura económica y lograr acuerdos que permita el progreso beneficiando a la región.

Zarzal es un municipio que se encuentra al norte del Valle Del Cauca y que posee escenarios como el kartódromo más lindo de Suramérica reconocimiento otorgado por las instalaciones, la fábrica de dulces más importante en Colombia que dedica su producción en un 63 por ciento al mercado nacional y el 37 por ciento restante al mercado extranjero según datos de página de la empresa y un ingenio que alcanzó el año 2012 ventas totales por más de 1.100 millones de pesos, un batallón de entrenamiento equipado para mantener en forma a la tercera brigada encargada de cuidar el Valle del Cauca, elementos que generan solidez, pero solo para pocos que saben que Zarzal está en el mapa.

No solo en el municipio si no en Colombia existe una corriente que va creciendo con el tiempo y es la pereza o pocas ganas de estudiar de algunas personas, quizás generados por la pobreza y la necesidad de buscar dinero, que muchos habitantes desertan en los colegios y universidades para dedicarse a ganar trabajar (en ocasiones contra la ley), sea como sea el caso no ven los títulos universitarios como la esperanza y esta es la variable que toma más fuerza pues si en un país, ciudad, empresa o municipios no hay aprendizaje constante sale del mercado para ser remplazado por otro que invierta en capacitación, pues tener mano de obra calificada y bien formada es la base para que las empresas de la región cuenten con personas competentes que crean empresas competitivas.

Las empresa necesitan buenos sistemas de comunicación que hagan llegar los productos rápidamente a los mercados, así como también faciliten la llegada de pág. 92 las mercancías de los proveedores de otras zonas que puede reportar ventajas en calidad o en costos con respecto a los proveedores de la zona, esta es la única razón por la cual COLOMBINA Y EL INGENIO RIO PAILA se encuentren ubicados ahí, pues sus cultivos de caña de azúcar son su materia prima más importante, no porque el municipio sea atractivo por su mano de obra y por su seguridad.

A nivel nacional Colombia es señalada por sus índice de violencia y la inseguridad que presenta, a pesar de los intentos realizados para generar la tan anhelada paz, se han centrado en los ataques que ocasiona las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y aunque no es el único que existe estos grupos armados ilegales aumentan y tienen fuerza es por las falta de oportunidades, Zarzal es un municipio que ha sido hogar de miles de delincuentes pertenecientes a grupos como los machos y los rastrojos volviéndolo un lugar menos atractivo para visitantes nacionales que buscan proteger sus intereses

Otro aspecto encontrado a lo largo de la investigación es el nivel de corrupción que se ve en el Valle del Cauca y en Zarzal, donde el departamento tuvo periodos que cambio de dirigentes por hallazgos encontrados, abusando del poder público para proteger y aumentar sus intereses personales, debido a esto se implementa el plan anticorrupción que busca evitar que los recursos se desvíen en proyectos que no beneficie a la comunidad y que ha sido otro motivo que no permite el progreso.

Igualmente la administración Pública comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, de ámbito regional o local.

Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

pág. 93

Para finalizar Zarzal tiene herramientas que si toman fuerzas podría convertirse en un municipio más competitivo del Valle del Cauca ya que posee elementos que ningún otro tiene, pero por problemas administrativos, sociales y culturales ha pasado desapercibido en el contexto colombiano.

pág. 94

15.RECOMENDACIONES

 Para ser competitivos hay que establecer como prioridad la seguridad, educación y el clima de negocios, para el diseño del presupuesto regional, ya que estos son las variables que muestran más problemas y dificultades.

 En el caso de la seguridad, se debe mejorar por la vía de la asignación de recursos económicos y humanos. Ya que si se presentan proyectos que mejoren la calidad de los zarzaleños se podrá aumentar la población ocupada y reducirá de cierto modo la inseguridad de la delincuencia común

 Así mismo si se quiere ser competitivos se debe atacar la corrupción, tanto pública como privada pues actualmente, los presuntos implicados en desfalcos bancarios, fiscales e institucionales andan sueltos, amparados con cauciones económicas que son claramente corruptas.

 Un aliciente para las empresas podría ser tener mano de obra calificada y eso se logra generando conciencia a los habitantes de la importancia de estudiar para mejorar las oportunidades y la calidad de vida, así que se debe tomar más fuerza los proyectos de deserción siendo otra prioridad de inversión del presupuesto regional.

 Incentivar el turismo ya que genera fuentes de trabajo e identidad regional, así mismo eleva el autoestima de los residentes, moviliza el dinero efectivo, se benefician los que directamente trabajan en el sector vendiendo productos (alimentos, artesanías, transporte), generando múltiples puestos de trabajo directos e indirectos

 Programar solicitudes a la Universidad de Valle que dicte programas académicos de acuerdo al contexto social al que se encuentres pues en el municipio hay carreras muy administrativas y por estar dos empresas deberían crearse programas de agroindustrial o industriales que facilite y brinde los conocimientos necesarios para ser parte de las compañías. pág. 95

 Plantear a largo plazo una economía solidaria donde una buena idea propuesta pueda materializarse y Promoviendo la asociación, la cooperación y la autogestión, y siendo orientada a la producción, al consumo, y a la comercialización de bienes y servicios, de un modo principalmente auto gestionado, teniendo como finalidad el desarrollo ampliado de la vida.

pág. 96

16. BIBLIOGRAFIA

 MICHAEL PORTER, Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior, 1987  MICHAEL PORTER, Ser Competitivo, 2009  MICHAEL PORTER, estrategia competitiva, 2002

pág. 97

17. WEBGRAFIA http://cloudtourism.pbworks.com/w/page/16041398/5,12%20Principales%20indicadores%20 de%20sostenibilidad%20y%20competitividad http://www.cenicana.org/aeps/herramientas_aeps.php https://www.mintransporte.gov.co/documentos.php?id=3 http://repository.ean.edu.co/bitstream/10882/3405/1/ZamoraNelida2012.pdf http://clopadzarzal.tripod.com/ http://proterritorios.net/wiki_prueba/index.php?title=Institucionalidad_territorial http://www.transparenciacolombia.org.co/index.php?option=com_content&view=category&l ayout=blog&id=78&Itemid=294 http://www.valledelcauca.gov.co/zar/publicaciones.php?id=24041 http://issuu.com/transparenciaporcolombia/docs/itm_2008-2009 http://www.elpais.com.co/elpais/valle/valle-encuentra-en-riesgo-debido-corrupcion http://www.transparencia.org.es/PUBLICACIONES_SOBRE_CORRUPCI%C3%93N/Laura%20Alca ide.pdf http://www.monografias.com/trabajos52/crecimiento-economico/crecimiento- economico.shtml http://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/rafael-orduz/item/3777-colombia-en-el- informe-de-competitividad-global.html http://www.compite.com.co/site/informe-nacional-de-competitividad-2012-2013/ competitividad informe de Colombia http://www.bibliocomunidad.com/web/librosmetodologia.pdf http://icgcolombia.com/home.html http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/1448/1/1020715287.pdf http://www.fcm.org.co/index.php?id=162

pág. 98