EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de de Ledezma, .

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO HIDALGO Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad -Regional

“San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de

Ledezma, Hidalgo.”

NOVIEMBRE, 2019

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 131

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

ÍNDICE

CAPÍTULO I. Página

DATOS GENERALES DEL PROYECTO DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Datos Generales del proyecto. I.1.1. Nombre del proyecto. I.1.2. Duración del proyecto.

I.2. Ubicación del proyecto.

I.3. Datos Generales del Promovente. I.3.1. Nombre del promovente. I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente. I.3.3. Nombre y cargo del representante legal. I.3.4. Dirección del promovente o representante legal.

I.4. Datos del Responsable del estudio de Impacto Ambiental. I.4.1. Nombre o razón social. I.4.2. Registro Federal de Contribuyentes. I.4.3. Nombre del Responsable Técnico de la elaboración del estudio. I.4.4. Dirección del Responsable Técnico de la elaboración del estudio. I.4.5. Colaboradores del estudio.

CAPÍTULO II.

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto. II.1.2. Justificación. II.1.3. Ubicación física. II.1.4. Inversión requerida.

II.2. Características particulares del proyecto . II.2.1. Programa de trabajo. II.2.2. Representación gráfica regional del proyecto. II.2.3. Representación gráfica local del proyecto. II.2.4. Superficies requeridas. II.2.5. Etapas del proyecto. II.2.6. Requerimientos de personal e insumos. II.2.7. Residuos. II.2.7.1. Residuos de las etapas de preparación del Sitio y construcción.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

CAPÍTULO III Página

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES.

III.1. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)

III.2. Ordenamientos Ecológicos Regionales (OER) III.2.1. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Hidalgo. 7

III.3. Ordenamientos Locales.

III.4. Áreas Naturales Protegidas. III.4.1. Regiones y/o áreas de la CONABIO

III.5. Planes y Programas de desarrollo. III.5.1. Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. III.5.2. Plan Nacional de Infraestructura 2014 – 2018. III.5.3. Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2013 – 2018 (PSCT). III.5.4. Plan Estatal de Desarrollo de Hidalgo 2016 2022. III.5.5. Planes de Desarrollo de Orden Municipal III.5.5.1. Plan Municipal de Desarrollo de 2016 – 2020.

III.6. Disposiciones legales de orden federal y estatal. III.6.1. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. III.6.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS). III.6.3. Ley General de Vida silvestre (LGVS). III.6.4. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). III.6.5. Ley General de Cambio climático (LGCC). III.6.6. Ley de Aguas Nacionales (LAN).

III.7. Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s).

III.8. Conclusiones.

CAPITULO IV.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.1 Delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR). IV.1.2 Delimitación del Área de Influencia.

IV.2 Caracterización y análisis del SAR. IV.2.1 Medio abiótico. IV.2.1.1 Clima. IV.2.1.2 Geología. IV.2.1.3 Fisiografía. IV.2.1.4 Orografía. IV.2.1.5 Regiones Sísmicas. IV.2.1.6 Edafología. IV.2.1.7 Hidrología. IV.2.1.7.1. Hidrología Superficial. IV.2.1.7.1..1 Corrientes superficiales. IV.2.1.7.2. Hidrología Subterránea.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

IV.2.2. Aspectos Abióticos. IV.2.2.1. Uso de suelo y Vegetación Terrestre. IV.2.2.2. Biodiversidad Vegetal. IV.2.2.3. Fauna silvestre. IV.2.2.3.1. Metodologías de muestreo. IV.2.2.3.2. Muestreo de Herpetofauna. IV.2.2.3.3 .Muestreo de Ornitofauna. IV.2.2.3.4. Muestreo de Mastofauna. IV.2.2.3.5. Análisis de fauna. IV.2.2.4 Resultados. IV.2.2.4.1 Listados de especies registradas. IV.2.2.4.2 Análisis de diversidad de Shannon (H’) y equitatividad de Pielou (J)

IV.2.2.3 Conclusiones. IV.2.2.3.1. Corredor Ecológico y AICAs IV.2.2.3.2. Especies con estatus de riesgo y/o endémicas IV.2.2.3.3. Actividades antropógenas

IV.2.3 Medio Socioeconómico. IV.2.3.1. Demografía IV.2.3.2. Infraestructura social y de Comunicaciones IV.2.3.3 Índice de Pobreza ...... IV.2.3.4. Salud y Seguridad Social IV.2.3.5. Población Económicamente Activa. IV.2.3.6. Principales actividades económicas IV.2.3.7. Vías y medios de comunicación.

IV.3. Diagnostico. Criterios de evaluación de la estructura y función del ambiente colindante al Proyecto.

CAPÍTULO V.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1. Metodología para la identificación y evaluación de impactos. V.1.1. Identificación de impactos (Matriz de Interacciones, Causa-Efecto) V.1.2. Indicadores Ambientales V.1.3. Caracterización de impactos

V.2. Descripción de los impactos severos, residuales, acumulativos y sinérgicos V.2.1. Impactos Severos V.2.2. Impactos Residuales V.2.3. Impactos Acumulativos V.2.4. Impactos Sinérgicos

V.3. CONCLUSIONES

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

CAPÍTULO VI. Página

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

VI.1. Análisis de Factibilidad Jurídica Ambiental.

VI.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento.

VI.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles. VI.3.1. Áreas Naturales Protegida. VI.3.2. Regiones y/o Áreas de la CONABIO.

VI.4. Impactos generados.

VI.5. Descripción de las medidas aplicadas.

VI.6. Medidas de mitigaciones aplicables a los impactos generados. VI.6.1. Medidas generales de mitigación. VI.6.2. Descripción de las medidas de mitigación aplicables a los impactos del proyecto. VI.6.3. Medidas de mitigación compensatoria mediante un Programa Ambiental. VI.7. Descripción de las Estrategias para la Ejecución de las Medidas de Mitigación. VI.7.1 Supervisión ambiental. VI.7.2 Ejecución de la obra.

VI.8. Conclusiones

CAPÍTULO VII.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Descripción y análisis de los escenarios. VII.2 Descripción y análisis del escenario sin proyecto.

VII.3 Descripción y análisis del escenario con proyecto.

VII.4 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas preventivas y de mitigación.

VII.5 Pronóstico Ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

CAPÍTULO VIII. Página

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

VIII.1. Glosario de términos.

VIII.2. Bibliografía.

VIII.3. ANEXOS IMPRESOS Anexo 1. Planos Generales del proyecto. Anexo 2. Anexos digitales.

Anexo 3. Planta general en Autocad. Kmz Shapes files (polígonos forestales y no forestales)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

ÍNDICE DE TABLAS.

PAGINA

Tabla 1. Coordenadas correspondientes a la Cabecera Municipal Jacala de Ledezma y las localidadesinvolucradas en el Estudio. Tabla 2. Tabla de coordenadas de inicio y fin del trazo. Tabla 3. Coordenadas UTM de eje de Proyecto (Km 7+000 al Km 10+600) Tabla 4. Usos de suelo del área del proyecto. Tabla 5. Coordenadas UTM Zona 14 Norte, Datum WGS 1984 de inicio y fin del trazo. Tabla 6. Resumen de la inversión del proyecto Tabla 7. Especificaciones del proyecto Tabla 8. Obras de drenaje existentes Tabla 9. Volumen que generan las obras de drenaje y muros. Tabla 10. Volumen que generan las obras de drenaje y muros. Tabla 11. Volúmenes de terraplén. Tabla 12. Programa de ejecución de obra. Tabla 13. Superficies ocupadas por el proyecto Tabla 14. Superficies de los usos de suelo ocupados por el proyecto. Tabla 15. Distribución de la afectación Forestal y No Forestal. Tabla 16. Tabla resumen de superficies. Tabla 17. Personal requerido para la ejecución de la obra Tabla 18. Unidad Ambiental Biofísica. Tabla 19. Estrategias sectoriales aplicables a la UAB 30. Tabla 20. Definición de Unidades de Gestión Ambiental (UGA´S), Políticas Ambientales y Asignación de usos de suelo para el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo para el municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo. ESCALA 1:250 000 Tabla 21. Especificaciones de la UGA XIX. Tabla 22. Criterios de uso de suelo agricultura de la UGA XIX. Tabla 23. Criterios de uso de suelo pecuario (P) de la UGA XIX. Tabla 24. Criterios de uso de suelo minería de la UGA XIX. Tabla 25. Criterios de uso de suelo Forestal de la UGA XIX. Tabla 26. Criterios de uso de suelo Asentamientos Humanos de la UGA XIX. Tabla 27. Criterios de uso de suelo de Infraestructura de la UGA XIX. Tabla 28. Criterios de uso de suelo de Construcción de la UGA XIX. Tabla 29. Criterios de uso de suelo de Acuacultura de la UGA XIX. Tabla 30. Criterios de uso de suelo para Pesca de la UGA XIX. Tabla 31. Criterios de uso de suelo de Flora y Fauna de la UGA XIX. Tabla 32. Criterios de uso de suelo de Manejo de ecosistemas de la UGA XIX. Tabla33. Fundamento legal de la LGEEPA. Tabla 34. Fundamento legal del Reglamento de la LGEEPA. Tabla 35. Fundamento legal de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Tabla 36. Fundamento Legal del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Tabla 37. Fundamento Legal de la Ley General de Vida Silvestre. Tabla 38. Fundamento legal de la Ley General de Vida Silvestre Tabla 39. Fundamento legal de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Tabla 40. Fundamento en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Tabla 41. Resultado de los análisis enfocados en normatividad. Tabla 42. Vértices del SAR. Tabla 43. Ubicación geográfica de la estación Encarnación. Tabla 44. Registro de la temperatura en la estación Encarnación. Tabla 45. Datos de las precipitaciones que se registran en la estación Encarnación. Tabla 46. Fenómenos climatológicos en la estación Encarnación. Tabla 47. Geología de Jacala de Ledezma, Hidalgo. Tabla 48. Fisiografía de Jacala de Ledezma, Hidalgo. Tabla 49. Edafología del municipio Jacala de Ledezma. Tabla 50. Hidrografía superficial del municipio de Jacala de Ledezma. Tabla 51. usos de suelo y vegetación presente en el área del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 52. Uso de Suelo y Vegetación predominante en el Sistema Ambiental Regional Tabla 53. Descripción del uso de suelo y vegetación reportada en el Sistema Ambiental Regional y Área de Influencia del proyecto de acuerdo a lo reportado en las Carta de uso de suelo y vegetación de INEGI. Tabla 54. Listado Florístico reportado para el SAR. Tabla 55. Calculo de individuos por especies a afectar. Tabla 56. Individuos por especie calculados, recomendados a rescatar Tabla 57. Coordenadas de los sitios de muestreo en el AID y AI. Tabla 58. Vegetación secundaria de matorral submontano en el S.A.R. Tabla 59. Vegetación secundaria de matorral submontano en el AID/AI (área de influencia directa y área de influencia). Tabla60. Comparativa del Índice de Diversidad en el SAR y en AID/AI. Tabla 61. Listado de herpetofauna registrada. Tabla 62. Listado de ornitofauna registrada. Tabla 63. Listado de mastofauna registrada. Tabla 64. Índice de diversidad de Shannon y de equitatividad de Pielou para la fauna presente en el sitio de estudio Tabla 65. Población total por sexo en el municipio Jacala de Ledezma. Fuente: INEGI, 2010, 2015. Tabla 66. Afiliaciones a instituciones públicas y privadas de Jacala de Ledezma. Tabla 67. PNEA del municipio de Jacala de Ledezma. Tabla 68. Valor de modificaciones al entorno. Tabla 69. Etapas y actividades del proyecto. Tabla 70. Componentes y factores ambientales del Sistema Ambiental Regional que potencialmente serán afectados por el proyecto. Tabla 71. Desglose de interacciones por etapa y actividad del proyecto. Figura 72. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: calidad de agua. Figura 73. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Hidrología superficial. Figura 74. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Calidad de suelo. Figura 75. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Relieve y erosión. Figura 76. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: estabilidad y compactación. Figura 77. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: calidad del aire. Figura 78. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: confort sonoro. Figura 79. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Microclima. Figura 80. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Vegetación Forestal. Figura 81. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Especies Faunísticas. Figura 82. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Hábitat faunistico. Figura 83. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Movilidad. Figura 84. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Especies de importancia para la conservación. Figura 85. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Dinámica poblacional. Figura 86. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Calidad del paisaje. Figura 87. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Fragilidad del paisaje Figura 88. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Regiones prioritarias para la conservación. Figura 89. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: socioeconómico. Tabla 90. Impactos severos identificados para el proyecto. Tabla 91. Impactos Residuales identificados para el proyecto. Tabla 92. Impactos Acumulativos identificados para el proyecto. Tabla 93. Descripción de las medidas de mitigación. Instalación de obras provisionales. Tabla 94. Descripción de las medidas de mitigación. Rescate de suelos orgánicos. Tabla 95. Descripción de las medidas de mitigación. Instalación de almacenes temporales de residuos solidos y peligrosos. Tabla 96. Descripción de las medidas de mitigación. Afectación fuera de la línea de ceros. Tabla 97. Descripción de las medidas de mitigación. Acciones de protección y estabilización de taludes. Tabla 98. Medidas de mitigación relacionadas a programas ambientales. Tabla 99. Escenario tendencial sin proyecto. Tabla 100. Escenario tendencial del proyecto sin la aplicación de medidas. Tabla 101. Escenario tendencial con proyecto y con medidas preventivas y de mitigación de impactos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 7

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del municipio de Jacala de Ledezma dentro del Estado de Hidalgo y ubicación del trazo del proyecto dentro del municipio de Jacala de Ledezma dirección San Nicolas – Octupilla – Quetzalapa. Figura 2. Ubicación del proyecto en imagen satelital. Figura 3. Vista área del trazo del camino inicio 7+000, final 10+000, dirección San Nicolás – Octupilla- Quetzaqlapa.

Figura 4. Vista área del trazo del camino inicio 7+000, final 10+000, dirección San Nicolás – Octupilla- Quetzaqlapa. Figura 5. Tipo de uso de suelo presente en el trayecto del camino. Predominante la Agricultura de temporal Figura 6. Municipio de Jacala de Ledezma. Figura 7. Ubicación del tramo del proyecto. Figura 8. Carta topográfica del SAR del proyecto. Figura 9. Ubicación del proyecto dentro del Sistema Ambiental Regional. Figura 10. Ubicación del 100% del proyecto y del SAR en el P.O.E.H UGA XIX Política Protección Figura 11. Ubicación del 80% del proyecto y del SAR en Región Hidrológica Prioritaria (RHP) Confluencia de las Huastecas Figura 12. Ubicación del proyecto con referencia a la cercanía con las Áreas Naturales Protegidas. Figura 13 y 14. Condiciones del camino actual. Figura 14. Condiciones del camino actual. Figura 15. Diseño estructural de cuneta. Figura 16. Sección estructural de lavaderos. Figura 17. Diseño estructural de los muros de contención. Figura 18. Región Sierra Gorda Figura 19. Proyección del camino dentro del OET Figura 20. Ubicación del proyecto fuera de algún polígono de ANP federal. Figura 21. Región terrestre prioritaria del Proyecto San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa. Figura 22. Sistema Ambiental Regional Final. Figura 23. Se muestra el área definida por los efectos ecológicos que se extienden a diferentes distancias desde el camino. La mayoría de las distancias están basadas en estudios específicos. Figura 24. Área de influencia del proyecto. Figura 25. El eje del proyecto se localiza totalmente en el municipio Jacala de Ledezma. Figura 26. Comportamiento de la precipitación y temperatura en la estación Encarnación. Figura 27. Ubicación del SAR dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental y Subprovincia Carso Huasteco. Figura 28. Suelos dominantes del municipio Jacala de Ledezma. Figura 29. Tipos de suelos en los que se encuentra inmerso el SAR.

Figura 30. El SAR se encuentra dentro de la Región Hidrológica Pánuco, cuenca Río Moctezuma y subcuenca Río Moctezuma. Figura 31. El SAR se encuentra inmerso en el acuífero Zimapán. Figura 32. Jerarquización de las Provincias Florísticas de México

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 8

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 33. Uso de Suelo y Vegetación en el SAR (INEGI, serie VI). Figura 34. Vista satelital del trazo del proyecto donde se observa la cobertura vegetal. Figura 35. Aspecto del Matorral Submontano (primario y vegetación secundaria del mismo) en el SAR y área del Proyecto. Figura 36. Agricultura de temporal a los costados del camino proyectado. Figura 37. Figura Aspecto general de Urbano Construido dentro del SAR, es la localidad de Octupillas. Figura 37. Vegetación secundaria de matorral submontano predominante en el área del proyecto. Figura 38. Vegetación secundaria de matorral submontano predominante en el área del proyecto. Figura 39. Vegetación secundaria de matorral submontano predominante en el área del proyecto. Figura 40. Mezcla de vegetación secundaria de bosque de encino y matorral submontano. Figura 41. Comparativo de diversidad: Estado de Hidalgo vs SAR Figura 42. Ubicación del proyecto en relación a ANPs Figura 43. Muestreo de herpetofauna en áreas al azar. Figura 44. Muestreo de ornitofauna. Observación directa. Figura 45. Muestreo de ornitofauna. Observación directa. Figura 46. Muestreo de mastofauna en las parcelas seleccionadas. Figura 47. Muestreo de mastofauna en las parcelas seleccionadas. Figura 48. Aspecto general de la Topoforma Sierra Alta Escarpada presente el SAR y en el Proyecto. Figura 49. Apreciación de la imagen anterior en la zona del Proyecto, se aprecia el camino a nivel terracería Figura 50. Sierra Alta Escarpada en las colindancias del Proyecto yen el Proyecto a modernizar Figura 52. Distribución de impactos por etapa del proyecto. Figura 53. Estructura conceptual del proceso de evaluación de impacto ambiental. Figura 54. Se muestra la ubicación del proyecto el cual se sitúa totalmente en el municipio de Jacala de Ledezma. Figura 55. Fondo escénico de la zona. Figura 56. Se muestra las pésimas condiciones del camino. Figura 57. Se muestra las pésimas condiciones del camino.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 9

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

CAPÍTULO I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Datos Generales del proyecto. I.1.1 Nombre del proyecto. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del proyecto San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del km 7+000 al km 10+600 ubicado en el municipio de Jacala de Ledezma, en el Estado de Hidalgo.

I.1.2 Duración del proyecto. El proyecto tiene estimado para su ejecución 5 años desde su etapa de preparación del sitio hasta su operación, la vida útil se estima de 30 años teniendo el mantenimiento adecuado.

I.2. Ubicación del proyecto. El proyecto se encuentra en el Estado de Hidalgo en su totalidad dentro del municipio de Jacala (Figura 1), el cual se localiza geográficamente a 20° 48’0.00” latitud norte y, 99° 01’0.00” longitud oeste y a una altitud sobre el nivel del mar de 1320 mts. Sus colindancias son Al Norte con el Municipio de Jacala de Ledezma, al Sur con el Municipio de Zimapán, al Oeste con el Estado de Querétaro, al Este con el Municipio de Nicolás Flores.

El proyecto inicia en el Municipio de Jacala de Ledezma camino San Nicolás - Octupilla - Quetzalapa en el km 7+000 y finaliza en el km 10+600 involucrando y beneficiando de manera directa a la cabecera municipal de Jacala de Ledezma, así como también a las localidades de Octupilla y La Palma, como puede evidenciarse en la figura 1. En la tabla 1 se presentan las coordenadas UTM de inicio y fin del trazo, las coordenadas correspondientes a la Cabecera Municipal de Jacala de Ledezma así como de las localidades involucradas directamente en el estudio.

Tabla 1. Coordenadas correspondientes a la Cabecera Municipal Jacala de Ledezma y las localidadesinvolucradas en el Estudio.

Zona a Referenciar ( Proyecto ) Latitud Norte Longitud Altitud ( mts ) Oeste Municipio de Jacala de Ledezma 20° 48’0.00” 99° 01’0.00” 400.00 a a a 21° 08’0.00” 99 °16’0.00” 2500.00 Localidades Octupilla 20°54'17.00" 99° 07'48.00" 1 140.00 La Palma 20°52'39.00" 99° 03'49.00" 680.00

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 10

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 1. Ubicación del municipio de Jacala de Ledezma dentro del Estado de Hidalgo y ubicación del trazo del proyecto dentro del municipio de Jacala de Ledezma dirección San Nicolas – Octupilla – Quetzalapa.

Tabla 2. Tabla de coordenadas de inicio y fin del trazo.

Concepto Cadenamiento Coordenadas UTM X Y Inicio 7+000 513238.5 2312352 Fin 10+600 511070.6 2310201

Figura 2. Ubicación del proyecto en imagen satelital.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 11

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Dimensiones. La Modernización Del Camino Octupilla - Quetzalapa, se encuentra físicamente en las coordenadas UTM 486544.4636 - 2311683.3226 ( km 7+000 ) y concluye a 3.6 kilometros en las coordenadas UTM 488927.2015 - 2310193.2284 ( km 10+600 ) y presenta las siguientes coordenadas del eje de trazo del proyecto, mismas que describen su ubicación en el plano que se anexa: la superficie de construcción será de 4.9 hectáreas y la superficie total del proyecto será de 28 hectáreas.

Tabla 3. Coordenadas UTM de eje de Proyecto (Km 7+000 al Km 10+600)

MODERNIZACION DEL CAMINO OCTUPILLA - QUETZALAPA Plano de Referencia: ID X Y km 7+000.00 (1) 486544.4636 2311683.3226 2 486574.0335 2311620.3417 3 486590.6508 2311584.9485 4 486600.1451 2311564.5536 5 486616.5304 2311529.0524 6 486629.8114 2311500.2773 7 486639.0367 2311480.2892 8 486650.4238 2311442.8810 9 486653.9000 2311421.1429 10 486660.0230 2311382.8520 11 486663.8162 2311359.1311 12 486674.2264 2311320.5309 13 486682.8747 2311298.1194 14 486689.1609 2311281.8293 15 486695.7727 2311264.6951 16 486716.3505 2311231.1113 17 486728.6140 2311217.4400 18 486812.4394 2311123.9919 19 486826.8486 2311107.9287 20 486846.8336 2311070.1016 21 486851.9825 2311049.1460 22 486863.7915 2311001.0839 23 486868.1146 2310983.4892 24 486898.2822 2310943.4455 25 486914.0016 2310934.4365 26 486928.2211 2310926.2870 27 486940.3676 2310919.3256 28 486989.3021 2310945.3609 29 486990.3158 2310959.3242 30 486990.3736 2310960.1191 31 486991.4025 2310974.2924 km 8+000.00 (32) 486996.3595 2310992.9861 33 487004.6748 2311005.4074 34 487014.1927 2311015.9596 35 487014.3799 2311016.1672 36 487024.3449 2311027.2152 37 487051.1125 2311046.3226 38 487064.7986 2311052.1574 39 487071.4284 2311054.9839

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 12

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

40 487088.4018 2311062.2202 41 487156.9791 2311041.5881 42 487167.1421 2311026.1875 43 487214.8636 2310953.8720 44 487225.3720 2310937.9479 45 487371.2242 2310936.0454 46 487382.1444 2310951.6900 47 487398.2772 2310974.8024 48 487409.3990 2310990.7357 49 487531.5073 2311047.8892 50 487550.8668 2311046.2228 51 487571.6460 2311044.4341 52 487600.3398 2311041.9642 53 487630.7425 2311023.0775 54 487645.6709 2310998.4486 55 487721.0111 2310874.1518 56 487727.6409 2310863.2140 km 9+000.00 (57) 487731.3781 2310857.0484 58 487737.0575 2310847.6784 59 487764.9278 2310817.3866 60 487779.6270 2310806.7113 61 487790.8088 2310798.5904 62 487805.5079 2310787.9150 63 487840.7072 2310771.3320 64 487858.2982 2310766.7950 65 487866.3684 2310764.7135 66 487879.8584 2310761.2342 67 487917.8998 2310741.4892 68 487928.5093 2310732.4600 69 487928.9270 2310732.1044 70 487939.3133 2310723.2651 71 487969.3082 2310704.8382 72 487981.8876 2310699.5689 73 488461.4384 2310498.6909 74 488478.0212 2310491.7445 75 488526.7313 2310484.5315 76 488544.6155 2310486.3739 77 488577.4419 2310489.7557 78 488594.4828 2310491.5112 km 10+000.00 488636.0438 2310489.3349 (79) 80 488650.2001 2310485.5437 81 488666.4827 2310480.2191 82 488669.4915 2310479.2352 83 488684.5872 2310474.2987 84 488719.6377 2310468.9906 85 488735.5182 2310469.2360 86 488737.3253 2310469.2639 87 488749.3238 2310469.4493 88 488768.7354 2310425.9722 89 488760.5873 2310417.1626 90 488746.5808 2310402.0189 91 488733.3947 2310387.7623 92 488719.8710 2310300.5251 93 488728.1218 2310282.9452

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 13

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

94 488737.6547 2310262.6332 95 488744.5588 2310247.9228 96 488767.1342 2310215.4701 97 488778.5252 2310203.8810 98 488780.4249 2310201.9483 99 488793.1764 2310188.9750 100 488859.1271 2310172.2892 101 488876.5141 2310177.6373 km 10+600.00 488927.2015 2310193.2284 (102)

1.1.3 Duración del proyecto. De acuerdo al cronograma que se observa en el capítulo II de la presente Manifestación de Impacto Ambiental para las etapas de preparación y construcción se solicitan 5 años así mismo se incluye todo el proceso de licitación, liberación de fondos y demás permisos requeridos. Se estima una vida útil de 30 años, tomando en consideración la aplicación de todos los programas de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo en los tiempos previamente establecidos.

I.3. Datos Generales del Promovente.

I.3.1 Nombre del promovente. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Centro SCT – Hidalgo

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

SCT0603061P2

I.3.3 Nombre y cargo del representante legal.

I.3.4. Dirección del promovente o representante legal. SCT Hidalgo: Boulevard Luis Donaldo Colosio N° 3702 km. 12 Col. Ex Hacienda de Cosco n 42080 , Hidalgo. Teléfono: (771) 454 1000 CISCO: 50000. Correo electrónico: [email protected]

I.4. Datos del Responsable del estudio de Impacto Ambiental. I.4.1. Nombre o razón social.

I.4.2. Registro Federal de Contribuyentes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 14

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

I.4.3. Nombre del Responsable Técnico de la elaboración del estudio.

I.4.4. Dirección del Responsable Técnico de la elaboración del estudio.

.

I.4.5. Colaboradores del estudio.

.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 15

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

CAPÍTULO II.

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto

El Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se ha propuesto mejorar las condiciones generales de operación y confort del camino del proyecto denominado: Modernización del camino San Nicolás - Octupilla - Quetzalapa, del km 7+000 al km 10+600, en el Estado de Hidalgo con una meta de 3.6 Km.

Actualmente la trayectoria se proyecta sobre un camino existente de al menos 25 años de antigüedad según los pobladores de la zona, el cual fue diseñado para brindar comunicación con localidades cercanas, cuenta con los anchos de calzada de entre 5.5 a 6.5 mts y con un acho promedio de 7 m de ancho a lo largo del camino actual, se registran obras de drenaje como alcantarillas, cunetas y lavaderos, existen los ángulos necesarios para las curvas y en su mayoría cuanta con las especificaciones técnicas necesarias de la SCT para ser pavimentado ante la necesidad de brindar a las localidades de la Palma, Octupilla y Quetzalapa una vialidad con las condiciones adecuadas. Por lo anterior se somete a evaluación el proyecto que se describe a lo largo del presente estudio.

La modernización consiste en mejorar el trazo actual aumentando sustancialmente la seguridad y operatividad del tramo al eliminar curvas de acuerdo a las condiciones actuales del camino, las especificaciones de construcción para esta propuesta corresponder a un camino tipo “C” desarrollando velocidades en camino abierto de 40 km/hr por tratarse de un tipo de terreno montañoso. Al camino proyectado le corresponde un área total de proyecto de 3.184 has, resultantes de los 7.00 mts de ancho de corona y sobreancho variable de .25m a 6.64 mts ambos lados del camino a modernizar multiplicados por los 3,600 mts. lineales de proyecto, así mismo se toma en cuenta que el ancho de la vía actual varía entre los 5.50 y 6.50 mts, no continuos de manera general. El proyecto quedaría de la siguiente manera: 7.164 mts de “línea entre ceros de corte” y una superficie total de cortes de 3.184 has, y la afectación correspondiente a la ampliación y al replanteo del trazo para que el proyecto cumpla con la normativa vigente es de 1.818, alojadas dentro del derecho de vía, en su mayoría las partes impactadas y sin vegetación, por lo que únicamente el área con vegetación a afectarse es de 0.50548 Has (15.8754%, con respecto al área total del proyecto) cuya vegetación es del tipo Bosque de Encino con vegetación arbustiva.

Con la modernización se espera se acorten tiempos de traslado, brindando mayor seguridad a sus usuarios y coadyuvar al desarrollo y progreso de las comunidades que serán beneficiadas directamente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 16

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

El camino actual se encuentra dentro de una zona con diferentes tipos de uso de suelo y con una vegetación de bosque de encino en su mayoría con vegetación arbustiva, algunos tramos con agricultura de Temporal Anual y Urbano Construido. Las superficies de los tramos en los que se utilizará el camino existente es la siguiente con una longitud de 31,184 m2 y una superficie de afectacion de 18,183.03 m2, como se observa desglosado en la Tabla 3. Cabe mencionar que el proyecto comprende una rectificación mínima del trazo con sus respectivos señalamientos y acotaciones, siguiendo las especificaciones técnicas de las Normas de Servicios Técnicos de la SCT.

Tabla 4. Usos de suelo del área del proyecto.

USOS DE SUELO Y Metros Hectáreas (Ha) % ocupación con % ocupación con relación VEGETACIÓN cuadrados relación al área total del al área de afectación proyecto (3.184Ha) (1.818 Ha)

AREA TOTAL DE PROYECTO: 31,840.00 3.184

AREA TOTAL DE AFECTACION: 18,183.03 1.81830 57.10751

AREA TOTAL DE 531.89 0.05319 1.67051 2.92520 ASENTAMIENTOS HUMANOS:

AREA TOTAL DE POTREROS: 1296.19 0.12962 4.07095 7.12857

AREA TOTAL DE AGRICULTURA 6,956.47 0.69565 21.84821 38.25804 TEMPORAL CON ELEMENTOS DE ESPECIES ARBOREAS

AREA TOTAL DE VEGETACION 2,721.79 0.27218 8.54834 14.96885 RUDERAL

AREA TOTAL DE BOSQUE 5,054.76 0.50548 15.87549 27.79931 ENCINO CON VEGETACIÓN ARBUSTIVA

PENDIENTE CON ELEMENTOS 38.93 0.00389 0.12227 0.21410 ARBUSTIVOS

AREA TOTAL DE SIN 1,582.97 0.15830 4.97164 8.70575 VEGETACION APARENTE

AREA TOTAL DE USOS DE 18,183.03 1.81830 57.10751 100.00000 SUELO

Cabe señalar que para la obtencion de la superficie total de afectacion 0.50548 Has (15.8754%, con respecto al área total del proyecto) cuya vegetación es del tipo Bosque de Encino con vegetación arbustiva y matorral arbustivo, se tomaron en cuenta las areas correspondientes a ampliaciones, rectificaciones minimas del camino existente y mejoramiento de geometria actual y su calculo se realizó mediante el programa Autocad.

El área del proyecto se localiza en una zona donde la agricultura de temporal es la predominante en ambos lados del camino en aproximadamente el 60%, de ahí le complementa en un 30% la vegetación nativa de la región bosque de encino y vegetación arbustiva en los laterales de todo el trazo del camino con dirección a Quetzalapa y un 10% restante se considera como zona urbana construida porque atraviesa la localidad de Octupilla.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 17

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 1. Vista área del trazo del camino inicio 7+000, final 10+000, dirección San Nicolás – Octupilla- Quetzaqlapa.

Figura 5. Tipo de uso de suelo presente en el trayecto del camino. Predominante la Agricultura de temporal

En la visita de campo en la parte predominante de parcelas agrícolas a parte del maíz (Zea mays), en la periferia de las parcelas es común observar huizache (Acacia farnesiana), nopal (Opuntia sp.), enebro (Juniperus sp.), capulín (prunus salicifolia), doradilla (selaginella lepidophylla), entre otras que se enlistaran en el capítulo correspondiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 18

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto de modernización de los 3, 600 metros del proyecto San Nicolás - Quetzalapa, en el estado de Hidalgo, está determinado por la necesidad de infraestructura adecuada para la seguridad, el desarrollo social y económico de la región en la que se inserta; será realizado por medio de actividades propias de la industria de la construcción y forma parte de las estrategias de los programas de desarrollo federales y estatales para la mejora y ampliación de la infraestructura carretera, por tanto, como se trata de obras y/o actividades para la construcción de una vía general de comunicación, misma que comprende acciones de cambio de uso de suelo forestal, el proyecto requiere de la autorización en materia de impacto ambiental, tal como lo establece el Artículo 5 incisos B) y O) del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental:

“ARTÍCULO 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales.”

O) CAMBIO DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS: Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal”.

Asimismo, el Artículo 11 fracción I del mismo REIA establece que cuando se trate de carreteras la Manifestación de Impacto Ambiental deberá presentarse en modalidad regional, como es el caso del presente proyecto.

Derivado de lo anterior, el proyecto se somete al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA) ante la autoridad correspondiente (SEMARNAT) para su respectivo análisis y dictamen oportuno en materia de impacto ambiental.

II.1.2 Justificación.

Las vías de comunicación desempeñan un papel fundamental para el desarrollo regional de las comunidades; por lo que es importante realizar estudios y proyectos para lograr un mejor desarrollo de las vías de comunicación, con el fin de facilitar los medios de transporte, incrementando el intercambio comercial, cultural y social, así como para brindar comodidad y seguridad en el desplazamiento de personas y mercancías en la región.

Su principal justificación es atender las necesidades de comunicación y mejorar el desarrollo de las comunidades como Octupilla, Quetzalapa y La Palma, además de cumplir con los programas y prioridades de obras de infraestructura vial, ya que a la fecha el camino presenta como superficie de rodamiento de terracería, por lo que existen deformaciones constantes teniendo en general una superficie no apta para un libre y seguro tránsito.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 19

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

II.1.3 Ubicación física.

El proyecto se encuentra en el Estado de Hidalgo, en su totalidad dentro del municipio de Jacala de Ledezma, el cual se localiza geográficamente a 21° 02"00 59"00"00 latitud norte y, 99° 17"00 44"00"00 longitud oeste y a una altitud sobre el nivel del mar de 1320 mts. Sus colindancias son Al Sur con el Municipio de Zimapán, al Oeste con el Estado de Querétaro, al Este con el Municipio de Nicolás Flores. Mientras que el SAR determinado para el proyecto abarca los municipios de Pacúla y Jacala de Ledezma, estos municipios se encuentran en la parte noroeste en la región denominada Sierra Gorda.

Figura 6 y 7. Municipio de Jacala de Ledezma y ubicación del tramo del proyecto.

Las coordenadas de inicio y final del trazo son:

Tabla 5. Coordenadas UTM Zona 14 Norte, Datum WGS 1984 de inicio y fin del trazo.

Concepto Cadenamiento Coordenadas UTM X Y Inicio 7+000 511070.6 2310201.8 Fin 10+600 513238.5 2312352.3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 20

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 8. Carta topográfica del SAR del proyecto.

Figura 9. Ubicación del proyecto dentro del Sistema Ambiental Regional.

De acuerdo a su ubicación y dimensiones de las áreas establecidas para su evaluación jurídicamente el proyecto se involucra en:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 21

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

 Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (P.O.E.G.T) Karst Huasteco Norte  Programa de Ordenamiento Ecológico de Hidalgo (P.O.E.H) en la UGA XIX.  Región Terrestre Prioritaria (RTP) Sierra Gorda Río Moctezuma  Región Hidrológica Prioritaria (RHP) Confluencia de las Huastecas

Figura 10. Ubicación del 100% del proyecto y del SAR en el P.O.E.H UGA XIX Política Protección

Figura 11. Ubicación del 80% del proyecto y del SAR en Región Hidrológica Prioritaria (RHP) Confluencia de las Huastecas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 22

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

En cuanto a las poligonales de las ANP de Orden Federal, Estatal y/o Municipal, así como las Áreas de importancia como son la AICAS y los sitios RAMSAR, se encuentran a una distancia lejana del SAR del proyecto, como se puede observar en las siguientes imágenes:

Figura 12. Ubicación del proyecto con referencia a la cercanía con las Áreas Naturales Protegidas.

La vinculación con los instrumentos legales aplicables referentes a las áreas de importancia ecológica y de los planes y/o programas del estado de Hidalgo se realizan en el Capítulo III de la presente MIA-R.

II.1.4 Inversión requerida.

El presupuesto estimado para la mejora del camino será de $ 24,035,200 (Veinte cuatro mil millones treinta y cinco mil doscientos pesos 00/100 M.N.), este monto no contempla la implementación de las medidas de mitigación propuestas dentro de la presente MIA-R del proyecto.

Tabla 6. Resumen de la inversión del proyecto Concepto Monto Preeliminares $ 220,000.00 Terracerías $12,500,000.00 Obras de drenaje y subdrenaje $ 2,000,000.00 Pavimentos $ 5,000,000.00 Señalamiento $ 1,000,000.00 SUBTOTAL : $ 20,720,00.00 IVA (16%): $ 3,315,200.00 TOTAL: $ 24,035,200.00

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 23

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

II.2. Características particulares del proyecto.

El proyecto contempla la mejora de un camino existente a nivel terracería, con un ancho variable a lo largo de su recorrido y superficie de rodamiento sin recubrimiento asfáltico.

Figura 13 y 14. Condiciones del camino actual.

De acuerdo a la clasificación de carreteras realizada por la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes (SCT), el proyecto se prevé para su operación como un camino tipo “C”, mismo que contará con 2 carriles (uno por sentido), de 3.5 m de ancho a lo largo de sus 3.6 km de longitud, el cual deberá de cumplir con las siguientes características:

Tabla 7. Especificaciones del proyecto.

Concepto Actual Características de operación Camino tipo E C Longitud total 3.6 km 3.6 Km Velocidad del proyecto 10 km /hr 40 Km/hr Curvatura máxima - 30°00´00” Ancho de corona Promedio de 6 m 7.0 m. Números de carriles 1 2 (3.5 m cada uno) Acotamiento - - Obras de drenaje 8 25 Espesor de pavimento - 0.05 m. Espesor de subrasante - 0.30 m. Pendiente gobernadora - 8.0 % Pendiente máxima - 9.0 % TDPA - 474 Automóviles

Para lograr estas características de operación, el proyecto se plantea aprovechando lo más posible el camino existente, buscando reducir las afectaciones a vegetación fuera de la superficie prevista para el proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 24

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

En algunos puntos se contempla la realización de alineación de las curvas existentes, lo que implica la remoción de vegetación, la realización de cortes y conformación de terraplenes para lograr las especificaciones con las que contará el camino.

A lo largo de la trayectoria se encuentran 13 obras de drenaje existentes a lo largo de todo su recorrido, mismas que presenta accidentes frecuentes y averías a los vehículos, especialmente en la época de lluvias donde sus condiciones de circulación se dificultan aún más. Por lo tanto, se requiere de la sustitución de las 8 obras de drenaje existentes y 17 nuevas obras de drenaje.

Tabla 8. Obras de drenaje existentes.

Obra No. Cadenamiento Tipo 1 7+348.01 Tubo 2 7+460 Tubo 3 7+815 Tubo 4 7+905 Tubo 5 8+190 Tubo 6 8+490 Tubo 7 8+780 Tubo 8 8+920 Tubo 9 9+380 Tubo 10 9+500 Tubo

11 10+014 Tubo 12 10+285 Tubo 13 10+560 Tubo

Del listado de las obras totales existen cinco escurrimientos de tipo intermitente a lo largo del camino, a los cuales dentro del análisis geotécnico se les realizo el cálculo hidráulico para determinar las dimensiones y definir el tipo de obra que se deberá considerar para el proyecto.

Del total de las obras de drenaje contempladas en el proyecto, 4 se proponen para adecuación de pasos de fauna, que es donde se observó incidencia de fauna. La adecuación de esta obra de drenaje favorecerá principalmente a mamíferos pequeños y medianos, así como especie de lento desplazamiento como son anfibios y reptiles, los cuales generalmente son los más afectados por las vías generales de comunicación.

Debido a la topografía donde se ubica el trazo, y a los requerimientos de desfogue de agua de los terraplenes con los que ya cuenta el camino actualmente y para los previstos en el proyecto, se contempla la construcción de cunetas en los costados del camino, estas serán de 1.0 m de ancho (es importante mencionar que la superficie a ocupar por todas las obras de drenaje tanto menores como complementarias se encuentran dentro de la línea de ceros.

CUNETAS. Las cunetas contarán con un metro de ancho en todos los puntos en los que se colocarán, estas serán de concreto y permitirán el desfogue del agua que se asiente sobre la carpeta de rodamiento del proyecto, evitando estancamientos y acumulación de dicha agua.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 25

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 15. Diseño estructural de cuneta.

El desfogue del agua que se pueda acumular sobre el camino será a cargo de lavaderos, mismos que se encontrarán a ambos costados del camino. Estos lavaderos estarán conformados por la siguiente sección estructural:

Figura 16. Sección estructural de lavaderos.

Se contemplan, también la implementación de bordillos, mismos que se ubicarán en: La capa terraplén que se formará con material compactable proveniente de préstamo de banco con espesor de 20cm compactada al 95 % del PVSMAASSTHO. Aunado a esas obras se construirán muros de contención para terraplén y que se prevén eviten el pateo del terraplén sobre vegetación secundaria.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 26

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

MURO DE CONTENCIÓN Los muros de contención son estructuras sólidas hechas a base de mampostería que debe soportar empujes horizontales, de diversos materiales sólidos, granulares y líquidos, en la mayoría de los casos, los trabajos se realizan manualmente, o con el auxilio de una revolvedora.

Estos muros estarán conformados por la siguiente sección estructural:

Especificaciones de construcción  Emplear piedras mayores de 30 cm, que no tengan grietas o fisuras e inclusiones de materiales diferentes a la composición de la piedra (vetas de cal o material arcilloso ) que disminuyan su resistencia. Deben rechazarse piedras con caras redondeadas o boleadas.  Los espacios entre las piedras no deben ser mayores de 2.5 cm. En espacios mayores de 3cm deberán estos de acuñarse con piedras pequeñas o rajuelas del mismo material de las piedras.  Para elaborar 1 m3 de mortero cemento-arena en proporción 1:5, se requieren 285 kg de cemento, 1.224 m3 de arena y 0.237 m3 de agua.  En la construcción del muro se vigilará que las piedras queden perfectamente “cuatropeadas” tanto horizontal como verticalmente, con el fin de lograr un buen amarre y evitar cuarteadoras en las juntas.  Las piedras más grandes se colocarán en la parte inferior y se seleccionarán aquellas que posean formas y cortes adecuados para ser colocadas en esquinas, orillas y ángulos.  Los drenes según proyecto serán de 10 cm de diámetro de PVC.

Las cuales generan el siguiente volumen en los conceptos de trabajo para obras de drenaje y muros de contención:

Tabla 10. Volumen que generan las obras de drenaje y muros.

Concepto de trabajo Unidad Volumen Excavación m 3 2,605.54 Relleno m 3 893.14 Mampostería m 3 663.99 Chapeo 17.46 Plantilla concreto m 3 741.21 Acero de refuerzo 893.14 Concreto F’C=200 kg/cm2 m 3 58.85

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 27

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 17. Diseño estructural de los muros de contención.

TERRAPLENES Los terraplenes son estructuras que se construyen con materiales producto de cortes o procedentes de bancos, con el fin de obtener el nivel de subrasante que indique el proyecto o la Secretaría, ampliar la corona, cimentar estructuras, formar bermas y bordos, y tender taludes.

Características de los materiales. 1.- Los materiales que se utilicen en la construcción de terraplenes, cumplirán con lo establecido en la Normas N·CMT·1·01, Materiales para Terraplén, N·CMT·1·02, Materiales para Subyacente y N·CMT·1·03, Materiales para Subrasante, salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría. Los materiales procederán de los cortes o bancos indicados en el proyecto o aprobados por la Secretaría.

2.- Los materiales para la construcción del cuerpo del terraplén, la ampliación de la corona o el tendido de los taludes de terraplenes existentes, cuando procedan de cortes, pueden ser compactables o no compactables. Cuando provengan de bancos o se utilicen en la construcción de las capas subyacentes y subrasantes, siempre serán compactables.

3.- No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la Fracción D.1. de esta Norma, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por el Contratista de Obra.

El equipo que se utilice para la construcción de terraplenes, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 28

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador.

A continuación, se presentan los volúmenes de terraplén de proyecto, correspondiente al tramo en estudio:

Tabla 11. Volúmenes de terraplén.

Tramo de análisis Volumen de terraplén (m3) Cuerpo de terraplén tramo km 1,413.64 7+000 al km 10+600 Capa de subrasante tramo km 9,464.06 7+000 al km 10+600 Total terraplen 10,907.70

SUBRASANTE La capa subrasante se formará con material compactable proveniente de préstamo de banco con espesor de 30cm compactada al 100 % del PVS MAASSTHO.

BASE HIDRAULICA Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye generalmente sobre la subbase, cuyas funciones principales son proporcionar un apoyo uniforme a la carpeta asfáltica, soportar las cargas que ésta le transmite aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata inferior, proporcionar a la estructura de pavimento la rigidez necesaria para evitar deformaciones excesivas, drenar el agua que se pueda infiltrar e impedir el ascenso capilar del agua subterránea

Materiales. 1. Los materiales que se utilicen para la construcción de subbases y bases, cumplirán con lo establecido en las Normas N·CMT·4·02·001, Materiales para Subbases y N·CMT·4·02·002, Materiales para Bases Hidráulicas, salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría. Los materiales pétreos procederán de los bancos indicados en el proyecto o aprobados por la Secretaría.

2. Cuando sea necesario mezclar dos o más materiales de dos o más bancos diferentes, se mezclarán con las proporciones necesarias para obtener un material uniforme, con las características establecidas en el proyecto o aprobadas por la Secretaría.

3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, los materiales presentan deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 29

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

El equipo que se utilice para la construcción de subbases y bases, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador.

TRABAJOS PREVIOS 1. Inmediatamente antes de iniciar la construcción de la subbase o la base, la superficie sobre la que se colocará estará debidamente terminada dentro de líneas y niveles, sin irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches que hubieran existido. No se permitirá su construcción sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por la Secretaría.

2. Los acarreos de los materiales hasta el sitio de su utilización, se harán de tal forma que el tránsito sobre la superficie donde se construirá la subbase o la base, se distribuya sobre todo el ancho de la misma, evitando la concentración en ciertas áreas y, por consecuencia, su deterioro.

3. Se descargará el material sobre la subrasante o la subbase, según sea el caso, en cantidad prefijada por estación de veinte (20) metros, en tramos que no sean mayores a los que, en un turno de trabajo, se pueda tender, conformar y compactar el material. Si el tendido se realiza con extendedora, la descarga se hará directamente en su tolva.

4. Se preparará el material extendiéndolo parcialmente e incorporándole el agua necesaria para la compactación, por medio de riegos y mezclados sucesivos, hasta alcanzar la humedad adecuada y obtener homogeneidad en granulometría y humedad. Si el tendido se realiza con extendedora, la preparación del material se hará previamente a su transporte.

II.2.1 Programa de trabajo

El proyecto se prevé tenga una vida útil de 30 años misma que depende del mantenimiento correctivo y preventivo con el que cuente, pudiendo extender dicha vida útil. Para su construcción se prevé un tiempo estimado de 5 meses, desde la etapa de preparación del sitio hasta su operación. Estos tiempos pueden variar de acuerdo a la realización de los trámites y obtención de los permisos correspondientes, así como a condiciones ajenas al proyecto, como condiciones naturales o sociales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 30

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 12. Programa de ejecución de obra.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1 Descripción Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Etapa de preparación del sitio Alineación del trazo * * Instalación de obras * * provisionales Despalme en terraplenes Despalme en terraplenes Etapa de construcción Compactación de cortes * * * y/o compactación del terreno natural

Construcción de * * * * terraplenes

Construcción de subrasante

Excavación para * * estructuras

Acarreos de material * * * * *

Construcción de * * * * mamposterías

Construcción de drenaje y * * * * subdrenaje

Construcción de muros de contención

Pavimentación * * * * * * * *

Señalización * *

Reubicación de poste de la * * * CFE

Etapa de abandono del sitio Retiro de Maquinaria * *

Obras Provisionales *

Etapa de operación y mantenimiento Operación del Proyecto * * * *

Mantenimiento del * * * * Proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 31

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

II.2.2 Representación gráfica regional del proyecto

Como se menciona, el proyecto se ubica en el municipio de Jacala de Ledezma perteneciente a la región Sierra Gorda, misma que se ubica en la parte noreste del estado de Hidalgo. El estado de Hidalgo se localiza al norte, 21° 24"00; al sur, 19° 36"00 de la latitud norte; al este, 97° 58"00; al oeste, 99° 53"00 de la longitud oeste. Colinda al norte con el estado de Querétaro de Arteaga, San Luís Potosí, Veracruz Llave y Puebla; al sur, con los estados de Puebla, Tlaxcala y México; al oeste con México y Querétaro de Arteaga.

Cuenta con una extensión territorial de 20,813 kms. cuadrados, representando el 1.1% de la superficie del país.

La Región Sierra Gorda nace en Hidalgo como un ramal de la Sierra Madre Oriental y culmina en San Luis Potosí, después de cruzar Querétaro y Guanajuato, se formó hace aproximadamente 240 millones de años. Está constituido por montañas de origen volcánico que se inician al noroeste del Estado y penetra en las Huastecas Potosina e Hidalguense. La Sierra Gorda es punto de encuentro de los ríos Tula y Moctezuma, cuyas corrientes o puestas se unen en una sola, esta corriente pasa por el cañón del río Moctezuma que se extiende a lo largo de doce kilómetros entre grandes muros de 480 metros de alto.

En el cañón del río Moctezuma hay notables barrancas como la de San Vicente, la de Tolimán y la de los Mármoles. En esta sierra se encuentra el cerro Cangandhó que cuenta con una altura de 2820 metros y es prácticamente inútil tratar de encontrar en esta Sierra un lugar plano en toda la región ya que precisamente su nombre proviene de sus montañas ásperas y boludas, de piso muy resbaloso; son tan escasas de vegetación que se les considera áridas por lo ondulado del terreno y por la ausencia de suelo profundo.

Figura 18. Región Sierra Gorda

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 32

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

II.2.3 Representación gráfica local del proyecto

El camino en estudio beneficiará a diferentes comunidades pertenecientes al municipio de Jacala de Ledezma como son: la localidad de Octupilla, La Palma, Santo Domingo, El Carrizal y Quetzalapa. Con la construcción de esta obra, los habitantes de la región tendrán beneficios sociales y comerciales, así mismo se mejorará su calidad de vida y tendrán un ahorro en sus tiempos de traslado hacia sus respectivas comunidades.

El recurso natural predominante son las tierras de cultivo que son en su mayoría de temporal, por lo tanto, la principal actividad económica de la región es la agrícola con los cultivos tradicionales del maíz, frijol, garbanzo y alberjón, y con la modernización de esta carretera se tendrán muchos beneficios para sus habitantes. La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región, pero con la construcción de este camino, se tendrán mejores opciones para su comercialización.

II.2.4 Superficies requeridas.

A continuación, se presentan las superficies que abarcará el proyecto. Para el desarrollo del presente apartado se debe de considerar lo siguiente:  Extensión del proyecto: 3,600 m  Ancho de corona promedio actual: 5.5 a 6.5 m  Ancho de corona: 7.0 m

II.2.4.1 Superficie generales.

A continuación, se muestra la superficie a ocupar por el proyecto considerando por una parte el derecho de vía de 20.0 m liberado plasmado en la información proporcionada por el promovente, así como en el ancho de corona correspondiente a las especificaciones de la SCT para una carretera tipo C.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 33

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 13. Superficies ocupadas por el proyecto

II.2.4.2 Superficie con vegetación a afectar

La afectación a la vegetación se delimito en base a los datos recabados en campo, donde se tomaron las medidas del ancho actual del camino, y el ancho requerido para el proyecto, dado por la línea de ceros a cada lado de la trayectoria actual, obteniendo una superficie de afectación de 1.81 hectáreas. En resumen, se reportan los totales de los Usos de Suelo y Tipos de Vegetación (USyV) observados.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 34

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 14. Superficies de los usos de suelo ocupados por el proyecto.

 La superficie a afectar por la modernización es de 1.818 Has, fuera de los hombros del camino existente ya impactado, de la cual únicamente la superficie el área con vegetación a afectarse es de 0.50548 Has (15.8754%, con respecto al área total del proyecto) cuya vegetación es del tipo Bosque de Encino con vegetación arbustiva y vegetación secundaria de matorral submontano.  En cuanto a la vegetación terrestre será removida una parte mínima, compuesta principalmente por vegetación secundaria (herbáceas, malezas) en toda la longitud de la vialidad que abarca el proyecto.  No se encuentran individuos de especies en riesgo incluidas en la NOM-059- SEMARNAT-2006

Posteriormente se consideró datos de cobertura, Forestal y No Forestal, con el fin de determinar si existe Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF), que de acuerdo a Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en su Artículo 7, fracción VI, para los efectos de esta Ley se entenderá por: Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales. Obteniendo lo siguiente:

Tabla 15. Distribución de la afectación Forestal y No Forestal.

Tipo de vegetación Superficie en m2 Superficie en Ha No Forestal 11506.34 11.5 Forestal 0.505 .505 Superficie de afectación 12,011.34 12.005

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 35

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

II.2.4.3 Incidencia en riberas o zonas federales

La incidencia dentro de la zona federal de las obras, está determinada de acuerdo a los cuerpos de agua o cauce de las corrientes de propiedad nacional, por lo que de acuerdo al levantamiento de datos en la ubicación de las obras de drenaje y al cotejo con las cartas hidrológicas del INEGI, se determina que la trayectoria de los 3.184 m del proyecto NO íncide dentro de alguna zona federal.

II.2.4.4 Resumen de superficies.

A continuación, se presenta una tabla resumen con las superficies que involucra el proyecto.

Tabla 16. Tabla resumen de superficies.

Concepto Superficie en ha Derecho de vía 20.0 mts a cada lado Superficie requerida para obras permanentes 3.600 Ancho de corona 7.00 Sobre ancho de corona 1.08 m/cada lado del camino Taludes Terraplén 1.5:1 Corte 0.25:1 Pendientes máxima 10.0 % Pendiente min 0.35% Pendiente gobernadora de 0 a 5 % Grado de curvatura máximo 40° Superficie de obra total 3.299 ha Superficie de afectación 1.818 ha Superficie total de la línea de ceros 9.164 mts Superficie de afectación Forestal 0.50548 has

II.2.5. Etapas del proyecto

II.2.5.1. Preparación del sitio

Instalación de obras provisionales. Estas obras se refieren a todas aquellas obras temporales que el contratista debe diseñar, construir, instalar, retirar y que son necesarias para la etapa constructiva del proyecto, las cuales de ser necesarias se deberán de instalar en sitios dentro de la superficie de línea de ceros. En estas obras se consideran:

 Almacén o bodega para el resguardo de materiales y para contenedores de residuos sólidos urbanos  Almacén de residuos peligrosos  Patios de maquinaria y talleres e  Instalaciones sanitarias

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 36

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Servicios requeridos. Bancos de préstamo. Estos serán requeridos para la extracción de material terreo que servirá para la conformación de la basa y sub-base correspondientes al cuerpo carretero, esto en caso de que el material producto de los cortes, no cuente con las características necesarias o no sea suficiente para la conformación del cuerpo carretero.

Bancos de materiales . De estos bancos se extraen rocas, suelos, gravas o arenas, para la conformación de terracerías y subrasante del cuerpo carretero. Se tiene programado utilizar material proveniente de bancos de material pétreo de la región aprobados por la unidad de servicios técnicos de la Secretaria de Comunicaciones y transportes, en caso de que el contratista proponga alguno diferente a los autorizados, dicho banco deberá cumplir con la normatividad y autorizaciones aplicables.

Debido a la cercanía de la obra a ciudades aledañas no se instalarán campamentos provisionales y únicamente se les dará servicio de transporte a los trabajadores para llevarlos a los sitios de trabajo.

Bancos de tiro. En ellos, se dispone de manera permanente a los materiales de desperdicio de los cortes y taludes contemplados en el proyecto.

Dentro de los servicios requeridos citados anteriormente, es necesario, hacer mención nuevamente, de que la presente MIA-R del proyecto para la modernización del camino, no abarca dichas obras o servicios, por lo que no promueve la autorización de los mismos, la utilización de estos servicios, deberá de contar con su autorización correspondiente y en caso de ser necesario presentar el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental de manera independiente.

Desmonte. Se llevará a cabo una vez que se tengan delimitados los ceros de la sección de construcción, según el caso corte o terraplén. Deberá considerarse que la zona de desmonte el 70% son parcelas, es decir, zonas cultivables y el 30% restante son pastizales o montes con vegetación secundaria del bosque de encino.

El material producto del desmonte se depositará en un lugar donde sea permitido a no más de 1,000 m de distancia de la obra y/o donde indique la secretaria, ya que se utilizará para arrope de taludes, el sobrante será retirado de la obra a un tiro no mayor de 1,000 m.l y/o donde indique la secretaria.

Despalmes. El despalme es la remoción del material superficial del terreno, de acuerdo con lo establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría, con objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable.

El equipo que se utilice para el despalme, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 37

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador.

Una vez efectuado el desmonte y quedado descubiertas las áreas de trabajo se procederá a realizar los despalmes de acuerdo a las secciones de construcción, que para este caso serán considerados 20 cm de despalme. El material utilizable producto del despalme se depositará a una distancia no mayor de 1,000 mts. Y/o donde indique la secretaria, para ser utilizado en arrope de taludes de terraplenes y/o donde indique la secretaria.

II.2.5.2. Construcción. Excavaciones en cortes, en ampliación de taludes, en rebajes de la corona de cortes o terraplenes existente.

Una vez teniendo la zona delimitada de cortes debidamente despalmada de acuerdo a lo que se indique en el proyecto en los planos de secciones de construcción y a las profundidades de excavación, se procederá a efectuar los trabajos de cortes delimitados por la línea de ceros, para este caso que el concepto se analizara por unidad de obra terminada la clasificación del material de corte será responsabilidad del contratista.

El material producto de corte, producto de rebajes de la corona, producto de ampliación de taludes, después de los 20 más de acarreo libre deberá compensarse y/o sobreacarreos de acuerdo a los movimientos indicados en la curva masa del proyecto para la formación de terraplenes, así también el material sobrante de este concepto será depositado en un banco de desperdicio y/o en el lugar que indique la secretaria, a una distancia no mayor de 1,000 mts.

Para el acarreo del material sobrante producto de excavaciones y / o sobreacarreos de compensación de terracerías o para formación de terraplenes de acuerdo a como lo indique el proyecto y/o lo ordene la secretaria, para la integración del precio unitario respectivo deberá considerarse el coeficiente de variación volumétrica en mas (abundamiento).

Una vez que se tengan los ceros, anchos, y niveles que indique el proyecto y/o la secretaria, se incorporará agua y se deberá llevar a cabo la compactación de la cama de los cortes al noventa por ciento (90%).

Excavación para estructuras. Previo a la construcción de los terraplenes y posterior a las excavaciones en cortes deberán de efectuarse las excavaciones que indiquen el proyecto y/o la secretaria para el alojamiento de alcantarillas. Las secciones, dimensiones, cotas de desplante, longitudes, etc. Serán de acuerdo a lo que indique el proyecto y/o la secretaria.

El material sobrante producto de la excavación deberá depositarse en un banco de desperdicio que indique la secretaria a una distancia máxima de 1,000 mts de la obra. Para el sobre acarreo del material de desperdicio producto de excavación para estructuras deberá considerarse en la integración del precio unitario el coeficiente de variación volumétrica en mas (abundamiento).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 38

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Cuando las excavaciones sean como en este caso por unidad de obra terminada las clasificaciones de los materiales a excavar serán responsabilidad del contratista. Una vez compactado y afinado el fondo de la excavación, se procederá a elaborar el firme (plantilla) de concreto hidráulico simple f´c=100 kg/cm2 de 8 cms de espesor sobre el cual se asentará el tubo, este concepto incluye también el acostillado y relleno compactado con material producto de excavación de la cepa una vez colocado el tubo, de acuerdo a la norma n·ctr·car·1·01·011/00 rellenos, de acuerdo a proyecto y/o lo que indique la secretaria.

Construcción del cuerpo del terraplén. Una vez delimitadas las áreas de terraplenes de acuerdo a secciones de construcción de proyecto y/o lo que indique la secretaria, así como después de haberse efectuado el despalme respectivo en su caso, se procederá a compactar el terreno natural en el área de desplante de los terraplenes al noventa y por ciento (90%), para un espesor mínimo de 20 cm, previa incorporación de agua.

Preparada la zona donde se alojarán los terraplenes se formarán estos con material producto de cortes, ampliación de taludes, rebajes de la corona, etc., incorporándoles agua a tal grado que el material se encuentre en su humedad óptima para alcanzar una compactación del noventa por ciento (90%).

Los terraplenes con alturas mayores a 60 cms se formarán en capas no mayores de 30 cm. El talud de los terraplenes mayores a 1.00 mts de altura de acuerdo a lo que indique el proyecto y/o la secretaria se arroparan con material producto de despalme.

Dentro de este concepto el contratista deberá considerar los sobreacarreos necesarios por m3-Est, m3-Hm y m3-Km según sea el caso de acuerdo al diagrama de curva masa indicado en el proyecto y/o indicado por la secretaria y a lo indicado en la norma n·ctr·car·1·01·013/00, para la integración de su precio unitario deberá considerar el coeficiente de variación volumétrica de reducción indicado en este proyecto.

Rellenos de excavaciones para obras de drenaje. Se efectuará el relleno una vez que se encuentre colocado el tubo de la alcantarilla, en anchos y profundidades que indique el proyecto y/o la secretaria. Se efectuará el relleno una vez que se encuentren terminados los aleros y losas de las alcantarillas en las zonas donde sea necesario.

Para alcantarillas se procederá a rellenar la cepa con material producto de excavación seleccionado, es decir, que el material de relleno no lleve tamaños que dañen el tubo, se procederá al acostilla miento del tubo para un mejor llenado de vacíos en todo su alrededor hasta una altura de 30 cms arriba de su lomo, el resto del relleno se hará en capas de 30 cms hasta alcanzar la altura requerida.

El grado de compactación será de noventa y cinco por ciento (95%). Este concepto en la integración de su precio unitario deberá considerar el coeficiente de variación volumétrica en reducción de acuerdo al dato que se encuentra en al apartado de geotecnia.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 39

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

CARPETA ASFÁ LTICA. Las carpetas asfálticas con mezcla en caliente son aquellas que se construyen mediante el tendido y compactación de una mezcla de materiales pétreos y cemento asfáltico, modificado o no, utilizando calor como vehículo de incorporación. Según la granulometría del material pétreo que se utilice, pueden ser de granulometría densa, abierta o discontinua, tipo SMA. Las carpetas asfálticas con mezcla en caliente se construyen para proporcionar al usuario una superficie de rodadura uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cómoda y segura.

Cuando son de un espesor igual a cuatro (4) centímetros o mayor, las carpetas de granulometría densa tienen además la función estructural de soportar y distribuir la carga de los vehículos hacia las capas inferiores del pavimento. Las carpetas de granulometría abierta y de granulometría discontinua, tipo SMA, no tienen función estructural y generalmente se construyen sobre una carpeta de granulometría densa, con la finalidad principal de permitir que el agua proveniente de la lluvia sea desplazada por las llantas de los vehículos, ocupando los vacíos de la carpeta, con lo que se incrementa la fricción de las llantas con la superficie de rodadura, se minimiza el acuaplaneo, se reduce la cantidad de agua que se impulsa sobre los vehículos adyacentes y se mejora la visibilidad del señalamiento horizontal.

Dentro del proyecto se tiene contemplada un pavimento con mezcla en caliente, de 5 cm. de espesor, de granulometría densa, según diseño de pavimentos.

Una vez aplicado el riego de liga, se construirá la carpeta de concreto asfáltico de 5 cm de espesor en el ancho de la corona. Esta se compactará al 95 % de su peso volumétrico Marshall, utilizando una extendedora que garantice una buena distribución y compactación inicia de la mezcla asfáltica y además que cuente con un sistema de sensores automáticos para el control de espesores y niveles.

La zona de trabajo deberá estar perfectamente señalizada para evitar cualquier tipo de improviso. El cimbrado deberá contemplar la cantidad de madera suficiente para su correcta ejecución a cualquier altura.

Drenaje, subdrenaje y muros. Cunetas Las cunetas son elementos que sirven para desalojar el agua longitudinal que escurre por los taludes de los cortes y se construyen a partir del hombro de la carretera hacia el talud del corte. Deberán construirse una vez terminada la carpeta, en ningún caso se podrán construir a cuando la carreta se encuentre a nivel de base y/o a nivel de cualquier otra capa inferior a la carpeta.

Las cunetas deberán construirse de forma alternada en tramos de 1.00 m.l y/o lo que indique la secretaria, para evitar que una falla o grieta no se propague a toda la longitud en consideración, el material pétreo a emplearse es arena para concreto y material grava de 1 ½” o ¾”.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 40

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

La empresa deberá presentar un estudio de calidad del banco de agregados, así como el estudio de dosificación para alcanzar la resistencia indicada de 150 kg/cm2, para que sea autorizado por la secretaria.

Lavaderos. Estas estructuras se construirán al final de cunetas, a la entrada de alcantarillas y para darle salida al agua de los terraplenes donde se encuentren construidos bordillos, la sección, el lugar y el largo será de acuerdo a lo que indique el proyecto y/o lo que ordene la secretaria. El fondo de la excavación deberá ser compactado para darle mayor soporte a la estructura y deberá estar libre de piedras, raíces, hoyos y cualquier otra irregularidad.

El contratista deberá considerar en su análisis el costo del estudio de proporcionamiento de concreto para un f´c=150 kg/cm2. El lavadero en su etapa final deberá ser colocado hasta encontrar terreno firme para evitar erosiones sobre terrenos de rellenos. El concepto será ejecutado de acuerdo con las normas y/o especificaciones vigentes de la secretaria de comunicaciones y transportes. Los lavaderos tendrán una distancia de entre 50.00 y 100.00 mts, o donde pida la rasante de la carretera y/o lo indique la secretaria.

Muros de contención. El muro de contención es una estructura sólida hecha a base de mampostería y cemento armado que está sujeta a flexión por tener que soportar empujes horizontales de diversos materiales, sólidos, granulados y líquidos, se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de propiedad.

La formación de muros de contención de tierras de mampostería ordinaria de piedra caliza, a una cara vista, entre terrenos a distinto nivel, de hasta 3 m de altura, sin incluir la cimentación e incluyendo mampuestos, mortero de agarre, rehundido de juntas, alineado, aplomado y drenaje, completamente terminado. La cara superior de la cimentación presentará un plano de apoyo del muro completamente horizontal.

Se evitará la circulación de vehículos y la colocación de cargas en las proximidades del trasdós del muro. No se abrirán zanjas paralelas al muro ni en la explanada inferior ni junto al muro.

Pavimentos. Riego de impregnación. Consiste en la aplicación de un material asfáltico, sobre una capa de material pétreo como la base del pavimento, con objeto de impermeabilizarla y favorecer la adherencia entre ella y la carpeta asfáltica. El material asfáltico que se utiliza normalmente es una emulsión, ya sea de rompimiento lento o especial para impregnación, o bien un asfalto rebajado. La aplicación del riego de impregnación puede omitirse si la capa por construir encima es una carpeta asfáltica con espesor mayor o igual que diez (10) centímetros. Para nuestro proyecto dado que la carpeta tiene un espesor según diseño de 5 cm, es necesario el riego de impregnación.

Terminada la base hidráulica en su totalidad y/o por tramos recibida por la secretaria, se procederá a la aplicación del riego de impregnación con material asfaltico para impregnación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 41

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

y/o emulsión catiónica de rompimiento lento de bajo residuo asfaltico (45%) a razón de 1.8 lts / m2.

Previo a la aplicación del asfalto la base deberá estar limpia, exenta de polvos, grasas, encharcamientos y materias extrañas, para una mejor penetración hacia la base hidráulica. El riego de impregnación deberá aplicarse tanto en la corona de la base hidráulica como en lo taludes de la misma base para protección de erosiones y deslaves.

Señalamiento El señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas se integra mediante marcas en el pavimento y en las estructuras adyacentes; tableros con símbolos, pictogramas y leyendas, así como otros elementos, constituyendo un sistema que tiene por objeto delinear las características geométricas de esas vías públicas; denotan todos aquellos elementos estructurales que estén instalados dentro del derecho de vía; prevenir sobre la existencia de algún peligro potencial en el camino y su naturaleza; regular el tránsito señalando la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen su uso; guiar oportunamente a los usuarios a lo largo de sus itinerarios, indicando los nombres y ubicaciones de las poblaciones, los lugares de interés y las distancias en kilómetros, e informando sobre la existencia de servicios o de lugares de interés turístico o recreativo, transmitiéndoles, sobre todo, indicaciones relacionadas con su seguridad y con la protección de las vías de comunicación, para regular y canalizar correctamente el tránsito de vehículos y peatones, por lo que, con el propósito de facilitar que los usuarios comprendan esas indicaciones, dicho sistema debe ser uniforme en todo el territorio nacional, para disminuir la ocurrencia de accidentes.

Señalamiento Horizontal Es el conjunto de marcas que se pintan o colocan sobre el pavimento, guarniciones y estructuras, con el propósito de delinear las características geométricas de las carreteras y vialidades urbanas, y denotar todos aquellos elementos estructurales que estén instalados dentro del derecho de vía, para regular y canalizar el transito de vehículos y peatones, así como proporcionar información a los usuarios. Estas marcas son rayas, símbolos, leyendas o dispositivos.

Señalamiento Vertical Es el conjunto de señales en tableros fijados en postes, marcos y otras estructuras, integradas con leyendas y símbolos. Según su propósito, las señales son:  Preventivas: Cuando tienen por objeto prevenir al usuario sobre la existencia de algún peligro potencial en el camino y su naturaleza.  Restrictivas: Cuando tienen por objeto regular el tránsito indicando al usuario la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen el uso de la vialidad.  Informativas: Cuando tienen por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por carreteras y vialidades urbanas, e informarle sobre nombres y ubicación de las poblaciones y de dichas vialidades, lugares de interés, las distancias en kilómetros y ciertas recomendaciones que conviene observar.  Turísticas y de Servicios: Cuando tienen por objeto informar a los usuarios la existencia de un servicio o de un lugar de interés turístico o recreativo.

 Diversas: Cuando tienen por objeto encauzar y prevenir a los usuarios de las carreteras y vialidades urbanas, pudiendo ser dispositivos diversos que tienen por

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 42

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

propósito indicar la existencia de objetos dentro del derecho de vía y bifurcaciones en la carretera o vialidad urbana, delinear sus características geométricas, así como advertir sobre la existencia de curvas cerradas, entre otras funciones.

II.2.5.3 Operación y mantenimiento.

Una vez en operación, el camino permitirá una circulación vehicular a una velocidad de 40 km/h con una sección tipo C. Por el tipo de proyecto no se identifica una cadena de procesos para su operación, sólo se identifican periodos, que se presentan de manera cíclica, en los que el flujo vehicular, si bien la vialidad está en servicio las 24 horas los 365 días del año.

En cuanto a la seguridad en la vialidad, el servicio de vigilancia está a cargo de la Policía Federal Preventiva y a través de ésta, el servicio médico emergente. Las contingencias mayores ocasionadas por accidentes de tráfico o fenómenos naturales son atendidas de diversas formas, desde el envío de grúas hasta la intervención de policías, paramédicos, ejército, etc., dependiendo del caso.

Como Conservación rutinaria para obras de drenaje se tiene en general la limpieza de cunetas, alcantarillas, lavaderos, etc., de acuerdo al Libro de Conservación parte 2, Título 1 de la Normativa SCT. En cuanto al pavimento (Título 2) se tiene la limpieza de la superficie de rodamiento, sellado de grietas y bacheos. En el caso de los señalamientos (Título 5) se verificará en estado y en su caso se repondrán las marcas en el pavimento, en guarniciones, se limpiarán las señales verticales, las defensas y barreras centrales, etc.

Estas actividades de mantenimiento son realizadas de forma permanente por brigadas organizadas por la entidad operadora de las carreteras, en caso de actividades excepcionales o de gran volumen se recurre al contrato de empresas especializadas.

II.2.5.4 Limpieza del sitio.

No se considera una etapa de desmantelamiento y abandono del proyecto, en cambio, se estima que con las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo se podrá mantener la utilidad de la carretera hasta un periodo de 30 años o más.

Sin embargo, en esta etapa se realizan las actividades para desmantelar las obras provisionales y para la limpieza general del sitio. Esto quiere decir que progresivamente conforme se vayan terminando las actividades se desmantelará: la obra falsa de madera, la oficina de campo, el almacén de materiales y herramientas, el almacén de combustibles y lubricantes, el almacén de residuos peligrosos y los sanitarios móviles.

II.2.6 Requerimientos de personal e insumos

Se considera que para la ejecución de la obra será necesario un frente de trabajo de 40 personas para laborar en las diferentes etapas del proyecto, la cantidad de personal por puesto y tipo de mano de obra se muestra a continuación:

Tabla 17. Personal requerido para la ejecución de la obra.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 43

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Cantidad Puesto Etapa del Tipo de Tipo de Disponibilidad proyecto mano de empleo local obra 1 Superintendente de Todas Calificada Temporal No obra 1 Residente de obra Todas Calificada Temporal Sí 1 Sobrestante Todas No calificada Temporal Sí 1 Cabo de obra Construcción No calificada Temporal Sí 1 Supervisor Todas Calificada Temporal No 1 Residente de Todas Calificada Temporal Sí maquinaria 1 Cuadrilla de Todas Calificada Temporal Sí mecánicos 2 Operador de Todas Calificada Temporal Sí maquinaria mayor 2 Operador de Todas Calificada Temporal Sí maquinaria menor 2 Chofer Todas No calificada Temporal Sí 1 Cuadrilla de Todas Calificada Temporal Sí topografía 1 Cuadrilla de herrería Construcción Calificada Temporal Sí 1 Cuadrilla de Construcción Calificada Temporal Sí albañilería 1 Carpintero de obra Construcción Calificada Temporal Sí negra 1 Cuadrilla de Construcción Calificada Temporal Sí pintores 10 Ayudante general Todas No calificada Temporal Sí Se indica con NO en la columna de disponibilidad local, al personal que se considera deberá viajar desde una población fuera del SAR, hasta el área del proyecto. Se consideraron cuadrillas de 3 personas que incluyen un especialista y 2 ayudantes.

En cuanto a los insumos se considera lo siguiente:  Para servicio del personal no será necesaria la instalación de campamentos puesto que el personal contratado provendrá de las localidades cercanas, o en su caso podrá alojarse en estas comunidades. Se calcula un consumo de 150lt/día para cada trabajador por lo que el consumo de agua para el personal requerido se estima en un promedio de 28.5m3/d.  Para las actividades de compactación será requerida agua cruda, transportada por medio de pipas y adquirida en sitios establecidos para ello o bien tomada de aprovechamientos cercanos, autorizados previamente por la CONAGUA.  Material para la sub-base y base de la superficie de rodamiento, cuyo volumen será calculado de acuerdo al diagrama de curva de masa y será acarreado de las zonas de corte o bien de los bancos de material autorizados para su aprovechamiento.  Equipo menor y herramientas tales como: vibrador de concreto, carretillas, palas, guantes, llaves, pinzas, etc.  Material diverso como: concreto, acero de refuerzo, madera, clavos, alambre en diferentes calibres, refacciones automotrices para reparaciones menores, pintura, etc.; los cuales serán utilizados en la etapa de construcción en cantidades de acuerdo al diseño de las estructuras proyectadas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 44

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

 Combustible y aceites para la operación de vehículos y maquinaria, estos serán abastecidos por las estaciones de combustible cercanas y resguardados en el almacén temporal debidamente instalado.

En cuanto a la etapa de operación, no serán necesarios insumos de ningún tipo, debido a que, por su naturaleza, el proyecto no lo requiere. Sin embargo, en el caso de las actividades de mantenimiento, serán necesarios diversos materiales, dependiendo del tipo y grado de mantenimiento o reparación que se realice en la carretera; estos materiales pueden incluir: pintura, cemento, arena, madera, agua, y en el caso de requerir maquinaria o equipo: combustibles y personal capacitado para su manejo.

II.2.7 Residuos. II.2.7.1 Residuos de las etapas de preparación del Sitio y construcción.

Desmonte Residuos sólidos orgánicos no peligrosos Durante el desmonte del terreno se generarán residuos sólidos de tipo vegetal y orgánico (ramas, troncos, hojarasca). El procedimiento para reutilizar los componentes del árbol una vez derribado es recolectar la hojarasca, reducir el tamaño de las ramas y troncos, colocarlos en un sitio dentro del derecho de vía y que no vaya a tener movimiento de tierra. Realizar una composta o almacenar y confinar para reutilizarlo en la restauración o disponer en las áreas inertes cercanas al área del proyecto, con lo que se obtiene el mejor desarrollo del suelo fértil y así activar el desarrollo de la vegetación.

Despalme Residuo Sólido-Orgánico-Manejo especial. Para el despalme, que consiste en las actividades de desbroce y retiro del suelo vegetal, se generan residuos de manejo especial (suelo orgánico) el cual se procederá a almacenar y confinar en un sitio cercano para su posterior empleo en las áreas de restauración o el arrope de los taludes.

Residuos de manejo especial– No Peligrosos Material inerte (suelo, residuos de rocas): este tipo de material que se obtenga de la excavación y cortes, no se desperdiciará, puede utilizarse para nivelar el terreno en las zonas en donde se requiera construir terraplenes. El material producto de los cortes y excavaciones que no se utilice en los rellenos, deberá enviarse fuera del área de la obra, para ser destinados a los sitios que designen las autoridades competentes (bancos de tiro o desperdicios).

En caso de que el volumen de suelo desperdiciado sea mucho mayor al aprovechado, se tendrá que depositar previa autorización de las autoridades municipales, en bancos de tiro, preferentemente en zonas federales, que no afecten ni desvíen cursos de agua y que cuenten con autorización en Materia de Impacto Ambiental.

Operación de maquinaria Para llevar a cabo las actividades correspondientes a la construcción es necesario utilizar maquinaria, equipos y vehículos que producirán principalmente:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 45

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Emisiones a la atmósfera  Partículas (PST)  Bióxido de Azufre (SO2)  Óxido de Carbono (CO)  Óxido de Nitrógeno (NOX)  Ozono (O3)  Hidrocarburos  Metales (Plomo)

Para el control de emisiones se necesitarán afinaciones y que se verifiquen las unidades por lo menos cada seis meses.

Excavaciones Acarreos de Material Geológico Durante esta actividad los residuos generados principalmente, descargarán a la atmósfera en forma de:  Emisiones atmosféricas: Los acarreos de material se llevan a cabo utilizando camiones de volteo, los cuales a su vez producto de la combustión interna durante su operación, producen emisiones de PTS, SO2, CO, NOx, O3 e Hidrocarburos a la atmósfera.  Polvo: La producción de polvo se generará durante el acarreo de los materiales. Este tipo de emisiones se pueden controlar en su totalidad, cubriendo las cargas con lonas que cubran totalmente el material geológico, para evitar este tipo de emisiones.

Construcción de terraplenes. Al construir los terraplenes se producirán emisiones de partículas de suelo en forma de polvo, por lo que se deberá humedecer el material de construcción de terraplenes para evitar la formación de grandes cantidades de polvo.

Durante las actividades de desmonte, despalme, excavaciones, la colocación del terraplén y la pavimentación se generará lo siguiente:

Generación de Residuos Sólidos-Peligrosos  Estopas y cartones impregnados de aceite, grasa o algún otro material combustible.  Botes vacíos de aceite, de grasas, de combustible, de solventes y pintura.  Piezas inservibles de la maquinaria.

Todos estos residuos se colocarán en contenedores con tapa y bajo techo, y se procederá a entregar mediante el Manifiesto de Generador de Residuos Peligrosos a la empresa transportista y de disposición final; verificando que esta empresa cuente con las autorizaciones respectivas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 46

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Generación de Residuos Sólidos- No Peligrosos. Neumáticos. Estos residuos deberán ser acopiados en cada una de las áreas del taller, para un posterior traslado y venta. En caso de no ser viable esta alternativa, serán dispuestos en rellenos sanitarios o tiraderos autorizados.

Generación de Residuos Líquidos-Peligrosos. Aceites usados: Estos residuos deberán ser almacenados en contenedores que no permitan su contacto con el ambiente, al final de la construcción deberán ser entregados mediante un manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas encargadas de recolectarlos.

Estará estrictamente prohibido hacer cualquier reparación mayor de la maquinaria en el frente de obra o fuera de talleres autorizados.

Construcción obras de drenaje. Los residuos que se generarán serán los siguientes durante la construcción de las obras de drenaje

Residuos Sólidos-No peligrosos. Se generarán pedazos de varilla de acero, trozos de madera, bolsas de plástico y papel, cartones, clavos y alambre, etc.

Estos residuos se tendrán que recolectar, seleccionar, separar (los que se puedan reutilizar), y guardar bajo techo, para posteriormente entregar a empresas recicladoras o disponerlos en rellenos sanitarios de los municipios más cercanos al eje carretero.

La construcción de la carretera requerirá de obras complementarias de drenaje como, por ejemplo: cunetas, bordillos, lavaderos, canales, etc.; durante la construcción de estas obras complementarias se generarán residuos no peligrosos (bolsas de papel y plástico, trozos de madera, etc.) que se podrán disponer en el relleno sanitario que corresponda.

Pavimentación. Durante esta actividad se espera la producción de gases tóxicos producidos por el riego de liga y las emulsiones empleadas en la construcción de la carpeta asfáltica.

Señalamientos. Durante la colocación de señalamientos, se generarán residuos de pintura y solventes principalmente, los cuales deben ser tratados como residuos peligrosos y ser entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a una empresa autorizada.

Mano de obra Se generarán durante toda la obra los siguientes residuos por parte de los trabajadores.

Residuos Sólidos-Orgánicos-No peligrosos  Restos de alimentos en general  Papeles y cartones

Residuos Sólidos-Inorgánicos-No peligrosos.

 Vidrios  Plásticos y latas  Unicel

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 47

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Residuos Líquidos-Orgánicos. Agua Residual: Para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas que laboren en la obra será necesario instalar servicios sanitarios portátiles. El contratista debe tener en cuenta que todos los residuos sólidos y líquidos que por sus propiedades físicas y químicas cuenten con las características de peligrosidad que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en el Artículo 82 del Capítulo IV del Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

II.2.7.2 Residuos de la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.

En esta etapa se consideran dos actividades fundamentales:  Tránsito vehicular  Mantenimiento

En la operación se estudiarán los impactos que produce la circulación, tales como contaminación del aire, ruido, basura que arrojan a la carretera, accidentes, entre otros. Para el mantenimiento se analizaron los trabajos que llevan a cabo como son: bacheo, limpieza y desazolve de cunetas, riego de sello, chapeo, limpieza y reparación de señalamiento vertical, pintura de marcas de pavimento, etc.

Los materiales o agregados que se utilizarán para la conservación se almacenarán y confinarán en sitios de obras provisionales. De tener sobrantes como escombro o residuos no peligrosos tales como grava, arena, material de base, material de carpeta, material de sello, se precederá a reintegrarlo a la ampliación de terraplenes o en accesos.

El personal que laborará durante el mantenimiento, generará basura (residuos no peligrosos), por lo tanto, es necesaria la recolección en contenedores y proceder a clasificar los materiales reciclables, cartón, vidrio y plástico, para que se guarden en contenedores o bolsas de plástico, bajo techo para entregarla a empresas recicladoras, el resto de los residuos no reciclables se deberá entregar al relleno sanitario más cercano.

El equipo de construcción generará emisiones a la atmósfera de: PTS, bióxido de azufre, óxidos de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos; para controlar las emisiones se necesitará emplear equipos afinados. Los materiales o contenedores impregnados de aceite, así como cartones de grasa, mangueras y estopas se colocarán en los contenedores con tapa y bajo techo para entregar mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a la empresa responsable de la recolección y transporte autorizada por la SEMARNAT.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 48

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

CAPÍTULO III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES.

Los ordenamientos ecológicos son los Instrumentos de Política Ambiental cuyo objetivo es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Están sustentados en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en su Reglamento en materia de Ordenamiento Ecológico, y son de observancia obligatoria en todo el territorio nacional.

En la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se definen cuatro modalidades de ordenamiento ecológico, considerando la competencia de los tres órdenes de gobierno, así como los alcances de acuerdo con el área territorial de aplicación, y son los siguientes: el general, el marino, el regional y el local.

Con respecto al proyecto, por su ubicación, dimensión, características y alcance, se identificó que los ordenamientos ecológicos aplicables a las obras y actividades que forman parte del proyecto son: el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) y en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo; por lo que, a continuación, se presenta el análisis y la vinculación respectiva del proyecto con dichos instrumentos de política ambiental.

III.1. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT).

El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) está integrada por la regionalización ecológica (áreas de atención prioritaria y áreas de aptitud sectorial), los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aplicables a esta regionalización). La regionalización ecológica se integra por un conjunto de unidades ambientales biofísicas (UAB) que comparten la misma prioridad de atención, de aptitud sectorial y de política ambiental. Con base en lo anterior, a cada UAB le fueron asignados lineamientos y estrategias ecológicas específicas, de la misma manera que ocurre con las unidades de gestión ambiental (UGA) previstas en los Programas de Ordenamiento Ecológicos Regionales y Locales.

El objeto del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) es promover medidas de mitigación de los posibles impactos ambientales causados por las acciones, programas y proyectos de las dependencias y entidades de la administración pública federal (APF); orientar la ubicación de las actividades productivas y de los asentamientos humanos; fomentar el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales; promover la protección y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad; fortalecer el sistema nacional de áreas naturales protegidas; apoyar la resolución de los conflictos ambientales, así como promover la sustentabilidad e incorporar la variable ambiental en los programas, proyectos y acciones de los sectores de la administración pública federal (APF).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 49

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Expuesto lo anterior y de acuerdo al análisis realizado al Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) se identificó que el proyecto y el SAR caen en lo siguiente:

Tabla 18. Unidad Ambiental Biofísica.

UAB Región Política Coadyuvant Asociados Prioridad de Estrategias Ecológica ambiental es del del atención sectoriales desarrollo Desarrollo 30 5.17 Preservación, Preservación Agricultura – Baja 1,2,3,4,5,6,7, Aprovechamie de Flora y Ganadería. 8,12,13,14,1 nto Fauna 5,15BIS, 18, Sustentable y 36, 37, 38, Restauración 42, 43, 44.

A continuación, se presenta la vinculación del proyecto con las estrategias sectoriales aplicables a la UAB 30.

Tabla 19. Estrategias sectoriales aplicables a la UAB 30.

Vinculación con las estrategias aplicables a la UAB 30 Estrategia Descripción de la estrategia Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio. 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su A) PRESERVACIÓN biodiversidad. 2. Recuperación de especies en riesgo. 3. Conocimiento análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad.

4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, B) APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE. especies, genes y recursos naturales. 5. Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios. 6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas. 7. Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. 8. Valoración de los servicios ambientales. 12. Protección de los ecosistemas. C) PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 13. Racionalizar el uso de agroquímicos y promover el uso de biofertilizantes. 14. Restauración de ecosistemas forestales y suelos D) RESTAURACIÓN Agrícolas.

E) APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE RECURSOS 15. Aplicación de los productos del Servicio Geológico NATURALES NO RENOVABLES Y ACTIVIDADES Mexicano al desarrollo económico y social y al ECONOMICAS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. aprovechamiento sustentable de los recursos naturales no renovables. 15 Bis. Consolidar el marco normativo ambiental aplicable a las actividades mineras, a fin de promover una minería sustentable. 18. Establecer mecanismos de supervisión e inspección que permitan el cumplimiento de metas y niveles de seguridad adecuados en el sector de hidrocarburos. Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana.

36. Promover la diversificación de las actividades E) Desarrollo social productivas en el sector agroalimentario y el aprovechamiento integral de la biomasa. Llevar a cabo una política alimentaria integral que permita mejorar la nutrición de las personas en situación de pobreza.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 50

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

37. Integrar a mujeres, indígenas y grupos vulnerables al sector económico – productivo en núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas. 38. Fomentar el desarrollo de capacidades básicas de las personas en condición de pobreza. Grupo III. Dirigidas al fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional. A) Marco 42. Asegurar la identificación y el respeto a los derechos de propiedad rural. B) Planeación del Ordenamiento Territorial. 43. Integrar, modernizar y mejorar el acceso al Catastro Rural y la Información Agraria para impulsar proyectos productivos. 44. Impulsar el ordenamiento territorial estatal y municipal y el desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Este Ordenamiento es de carácter orientativo y está dirigido a los sectores de la administración pública federal (APF) para que en la formulación e instrumentación de sus prioridades y metas adquieran el compromiso de orientar sus programas, proyectos y acciones, en relación con las prioridades establecidas en este programa y sin menoscabo del cumplimiento de programas de ordenamiento ecológico locales o regionales vigentes. Así mismo, por su escala y alcance no tiene como objeto autorizar o prohibir el uso de suelo para el desarrollo de las actividades sectoriales. Derivado de lo anterior el proyecto no contraviene las disposiciones contenidas en el presente ordenamiento ecológico, toda vez que, entre las estrategias ecológicas correspondientes a la unidad biofísica (UAB-30) analizada, no se señalan limitantes legales para el desarrollo de infraestructura carretera. Sin embargo con el propósito de contribuir con las estrategias ecológicas dirigidas al logro de la sustentabilidad y del mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana que promueve el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT), el proyecto llevará a cabo diversas medidas de prevención, de mitigación y en su caso, de compensación; las cuales, son resultado de considerar las estrategias ecológicas antes descritas, así como, de los trabajos de campo realizados previo al desarrollo del presente manifiesto de impacto ambiental. Entre las más importantes destacan:  Programa de Reforestación con especies nativas.  Programa de rescate y reubicación de flora silvestre.  Programa de rescate y reubicación de fauna silvestre y  Programa de protección y conservación de suelos.  Pláticas de concientización ambiental a los trabajadores, antes y durante la modernización del camino, haciendo énfasis en cuanto al respeto de la flora y fauna de la región.

III.2. Ordenamientos Ecológicos Regionales (OER).

Los ordenamientos ecológicos regionales tienen como objetivo orientar el desarrollo de los programas sectoriales hacia los sitios, con mayor aptitud y menor impacto ambiental, identificar áreas de atención prioritaria, optimizar el gasto público, asegurar la continuidad de las políticas ambientales locales. Son de observancia obligatoria.

Con respecto al proyecto, se identificó que el Estado de Hidalgo cuenta con un ordenamiento ecológico territorial (OET), con lo cual regula los usos de suelo y las diferentes obras y/o actividades a desarrollar dentro de su territorio, por lo que a continuación, se presenta el análisis y la observancia del mismo.

III.2.1. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Hidalgo.

El Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo (POETH), fue decretado el 14 de marzo del 2001, y Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Hidalgo el 2 de Abril de 2001; es un instrumento técnico normativo que se basa en el análisis sistemático y holístico de la relación sociedad-naturaleza en su marco espacial, lo que permite promover el desarrollo sustentable para el territorio del Estado en concordancia con los principios planteados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley del

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 51

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo y en otras leyes, decretos y regulaciones federales y Estatales.

Asimismo, es importante señalar que el 16 de Febrero de 2009, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Hidalgo el decreto que modifica los criterios ecológicos del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, publicado en el periodo oficial del estado el día 2 de Abril del 2001, en el cual se modifican una serie de criterios establecidos en el decreto original de dicho Programa de Ordenamiento Ecológico. Dentro de los objetivos del presente Ordenamiento Ecológico se encuentran los siguientes, que de alguna manera se vinculan con el desarrollo del proyecto:  Definir los usos óptimos del territorio de acuerdo con sus condiciones geológicas y socioeconómicas.  Establecer criterios y principios para la protección del ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.  Establecer los principios para el desarrollo racional de los procesos de urbanización, industrialización, redes de transporte y servicios, entre otros.

Este plan determina 4 usos del territorio para el estado y 33 Unidades de Gestión Ambiental (UGA´S) con lineamientos generales para el desarrollo de las actividades productivas, el uso y restauración de los recursos naturales.

El sitio donde se llevará a cabo el ESTUDIO Y PROYECTO PARA LA MODERNIZACION DEL CAMINO SAN NICOLÁS - OCTUPILLA - QUETZALAPA, DEL KM 7+000 AL KM 10+600, EN EL MUNICIPIO DE JACALA DE LEDEZMA, EN EL ESTADO DE HIDALGO, se localiza en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) número XIX_Anp y presenta las siguientes características:

UGA XIX Área Natural Protegida: Son montañas desde 800 a 2,200 msnm, en una superficie de 1,110.1 km2 formadas por calizas, lutitas y areniscas, con pinares, pino-encinares colindan con tres importantes zonas de protección: El Parque Los Mármoles, La Reserva de la Biósfera Sierra Gorda en Querétaro y la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, tiene importantes elementos de la diversidad biológica que se protegerán mediante un decreto, con la finalidad de integrarla como parte del corredor biológico, por lo que todas las actividades de protección serán encaminadas a cuidar y mantener los procesos y dinámicas de las poblaciones faunísticas y florísticas. Abarca parte de los municipios de Zimapán, Nicolás Flores, Pacula, Jacala de Ledezma, La Misión y Chapulhuacán.

Las políticas ambientales, la asignación de usos de suelo para el ordenamiento ecológico del territorio en la UGA_XIX y los criterios ecológicos se muestran en las siguientes tablas 20 Y 21:

Tabla 20. Definición de Unidades de Gestión Ambiental (UGA´S), Políticas Ambientales y Asignación de usos de suelo para el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo para el municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo. ESCALA 1:250 000

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 52

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

UGA Política Ambiental Vinculación con el proyecto XIX Protección Es importante mencionar que el Se establece para zonas donde se han decretado proyecto no cae dentro de ningún áreas naturales protegidas de nivel federal, polígono de área natural protegida estatal, y municipal y, para aquellas áreas que de nivel federal, estatal y/o dadas las características geológicas, endemismo municipal. de la flora y la fauna, diversidad biológica y Considerando lo que establece esta geográfica altas, funciones y servicios política, el proyecto llevará a cabo ambientales que diversas medidas de prevención proporcionan, etc., requieren que su uso sea mitigación, y en su caso, de racional, controlado y planificado para evitar su compensación con la finalidad de deterioro. evitar o La esencia de esta política es asegurar el uso disminuir al mínimo los impactos sustentable de los recursos naturales para sobre el medio ambiente a mantener el equilibrio de los geosistemas que intervenir, entre las que se cumplen una función ecológica de suma encuentran: importancia como es asegurar la recarga de los acuíferos, mantener los hábitats de especies especies nativas. vegetales y animales, prevenir la erosión y desertificación, entre otros. silvestre. En algunos casos, los usos del suelo y las actividades productivas (forestales, agrícolas, silvestre. pecuarias y mineras) que no estén desarrollando n y adecuadamente, tendrán que ser reorientadas conservación de suelos. bajo criterios ecológicos, con altas restricciones con el objeto de producir bienes y servicios que respondan a las necesidades económicas, sociales y culturales de la población.

A continuación, en la siguiente tabla 21 se describen los usos que el ordenamiento ecológico establece en la unidad de gestión ambiental aplicable (UGA XIX) para regular las actividades productivas que dentro de sus límites territoriales se pretendan.

Tabla 21. Especificaciones de la UGA XIX.

UGA Unidad Principales Potenciales Uso Criterios Geoecologica problemas propuesto ecológicos XIX 2.1.2. Predominant Ag. 1, 4, 5, 6, Barranca Limitadas Agrícola (b) e 12, 14, 16, 17, tectónica. diversificación Pecuario (b) Áreas 18, 19, 20, 22, erosiva, productiva. Forestal (m) Naturales 23, 24, 28, 30, formada por Minero (m) Protegidas 32, 34, 36, 43, calizas, lutitas Marginación Ecológico (a) 46,47. y areniscas en Turístico. (b) Compatible P 1, 2, 3,8, 9, partes infraestructura Turismo 10, 11, cubiertas por de alternativo 12, 13, 17, 21, aluvios con comunicación. Ecológico 27, 28, 30. selva alta y Flora y fauna. Mi. 1, 2, 5. mediana presión sobre Forestal Fo. 1, 2, 3, 4, modificada con recursos 5, 7, 8, 9, 11, focos de naturales Condicionado 12, 15, 16, 17, agricultura de Agricultura 18. Ah. 2, 3, temporal cobertura de Industrial 4, 5, 7, 8, 11, sobre litosoles, servicios de Minero 13, 16, 18, 25, regosol agua entubada Infraestructura 26. calcarico, y drenaje. Asentamientos In. 14. fluvisol humanos. Ei. 3, 4, 6, 7, forestales Pecuario 8, 9, 15, 17,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 53

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

calcarico y 18, 21, 23, 24, rendzinas. Deforestación 25, 28, 31, 32, 2.1.3. 33, 42, 43, 44, Montaña bajas 45, 49, 50, 51, (500 – 1000 54, 58, 59, 60, m) estructuro- 66, 68, 69, 70, denutivas, 71, 73, 76, 82, formadas por 83. calizas, lutitas C. 1,11, 13, y areniscas 16. con selva alta Tu. 11,15, 16, y media 18, 20, 22, 25, perennifolia y 29, 32, 34, 37, subperennifoli 38, 39, 40, 41, a natural y 42, 43, 44, 45. modificada con Ac. 1, 4, 9, café, 11, 14, 15, 17, agricultura de 31, 32, 33, 38. temporal y Pe. 1, 7. pastizales Ff. 1, 2, 3, 5, sobre feozem 7, 8, 10, 11, háplico, 14, 15, 16, 17, litosales, 18, 19, 21, 23, rendzinas y 25, 26, 27, 28, feozem. 29, 30, 31, 32, 2.1.4. 34. Montañas Mae. 1, 2, 6, medias 7, 10, 11, 12, (1000.1700) 15, 17, 19, 20, estructuro- 21, 23, 24, 33, denudativas, 34, 49, 51, 53, formadas por 54, 55, 57, 58, calizas, lutitas 59. y areniscas con encinares conservados y modificados, matorrales submontano y xerófilo con áreas perturbadas sobre litosales, rendzinas y feozem.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 54

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 19. Proyección del camino dentro del OET

Con base en el análisis y los pronósticos realizados, se debe promover el desarrollo de áreas como la de Jacala de Ledezma, Hidalgo, donde se desarrolla el proyecto, de acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial, siendo este de carácter importante, dado que el municipio presenta índices socioambientales entre los rangos de 30 a 35 lo que demuestra las condiciones de desarrollo económico desfavorables.

ID Municipio Índice 31 Jacala de Ledezma 34.5

Por otra parte, es significativo mencionar que el hecho de que en la UGA XIX, la infraestructura esté condicionada, no significa que su desarrollo esté prohibido, sino que su oposición está dirigida a las obras y/o actividades que generarían conflictos territoriales con las actividades actuales de la UGA o que su ejecución comprometen los recursos naturales al interior de ésta, por lo que no es recomendable fomentarlos o apoyarlos. Considerando lo antes descrito, se reitera que:

Las obras y actividades que forman parte del proyecto no propiciarán conflictos territoriales con los usos de suelo establecidos en la zona, existen espacios urbanos con presencia de zonas de vegetación forestal en estado secundario de matorral submontano, es decir, los trabajos proyectados no provocarán que los usos que se están dando o que prevalecen en la zona a intervenir cambien, es decir, la ampliación del actual camino de terracería, dentro del Derecho de Vía que le corresponde, no propiciará un nuevo uso de territorio en la UGA XIX, únicamente intervendrá en la superficie necesaria para su ampliación; asimismo, el desarrollo del proyecto no ocasionará daños irreversibles al ambiente y no pone en riesgo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 55

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

los recursos naturales existentes en toda la UGA XIX, toda vez que, los impactos que se presienten para el proyecto son prevenibles, mitigables y compensables.

Sin olvidar mencionar que la ejecución del proyecto no pretende el desarrollo de obras y actividades para el aprovechamiento y/o utilización de los recursos naturales renovables o no renovables de la región, ni la generación de contaminantes al aire, suelo y agua; únicamente proyecta trabajos para la mejora del actual camino de terracería, es decir, pretende la ocupación de la superficie necesaria para la ampliación de esta vía de comunicación terrestre, dentro del derecho de vía que le corresponde.

A continuación, se describen los criterios ecológicos que regulan las obras o actividades que se pretendan realizar dentro de la superficie correspondiente a las dos unidades (UGA XIX) que aplican al proyecto.

Tabla 22. Criterios de uso de suelo agricultura de la UGA XIX.

No de criterio Descripción del criterio AGRICOLA 1 No se permite la expansión de la frontera agrícola. 4 Se deberá promover el uso de ecotécnias agrícolas para la conservación del suelo y la erradicación del fuego. 5 Se deberá promover el cultivo de especies frutales como cítricos, papaya, café, entre otros.

6 Se deberá promover el uso de plantas nativas del Estado y el País. 12 Se deberá promover infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas con condiciones físicas aptas. 14 No se permiten el monocultivo con gramíneas tales como maíz y cebada. 16 En el desarrollo de las actividades agrícolas queda estrictamente prohibido utilizar fuego.

17 Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para mitigar los efectos de la erosión y prevenir incendios. 18 Mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10 %, con una profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor al 35 %.

19 En áreas con pendientes superiores al 8 % únicamente se permite la agricultura con terrazas y otras prácticas de conservación. 20 Se establecerán barreras arbóreas con especies nativas de 10 metros de ancho y perpendiculares a la dirección del viento en aquellas áreas susceptibles a la erosión por viento. 22 Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido de la pendiente 23 Se impulsará el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades 24 Para el control de malezas se utilizará la paja picada del cultivo anterior y la materia muerta de la vegetación nativa 28 Se inducirá el desarrollo de sistemas de captación in situ de agua de lluvia, por medio del distanciamiento entre surcos en el caso de cultivos en hilera, delimitación de áreas dedicadas al escurrimiento en cultivos de cobertura total y diseño de microcuencas para frutales. 30 Se prohíbe la aplicación de herbicidas. 32 No está permitido utilizar fertilizantes de reacción ácida como ureas y ácidos húmicos.

34 Se prohíbe la utilización de organismos vegetales modificados genéticamente (transgénicos).

36 Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras con agricultura incompatible a la restauración de su Estado original. 43 Las unidades de producción agrícola estarán sujetas a un programa de manejo integral.

46 En las unidades de producción donde se cultiven especies anuales con riego, se establecerá un cultivo de cobertura al final de cada ciclo, que será incorporado como abono verde o bien utilizado como forraje en el siguiente ciclo. 47 En unidades de producción de temporal, deberán establecer cultivos de cobertera.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 56

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

El contenido del presente proyecto refiere obras y actividades para la modernización de un camino existente, el cual se encuentra en condiciones de terracería y en operación, dicha modernización ayudara a obtener un camino tipo ―C‖. (Ver capítulo II de la MIA-R del proyecto). Los criterios ecológicos descritos (Ag 1, Ag4, Ag5, Ag6, Ag12, Ag 14, Ag16, Ag17, Ag18, Ag19, Ag22, Ag24, Ag28, Ag30, Ag32, Ag34, Ag36, Ag43, Ag46, Ag47), como puede advertirse, regulan el desarrollo de las actividades agrícolas en la zona de estudio, razón por lo cual, no son aplicables al conjunto de trabajos que forman parte de la modernización del camino.

Tabla 23. Criterios de uso de suelo pecuario (P) de la UGA XIX.

No. De Criterio Descripción del criterio PECUARIO (P) 1 Se promoverán los sistemas silvopastoriles. 2 Se promoverán los sistemas agrosilvopastoriles. 3 Se deberá evitar la quema de vegetación con objeto de promover el crecimiento de renuevos para el consumo del ganado. 8 Se prohíbe el pastoreo de ganados mayores caprinos. 9 Se promoverá la utilización y experimentación con especies arbóreas para cercos vivos.

10 Se prohíbe la expansión de las zonas de agostadero. 11 En la apicultura se promoverá el empleo de especies nativas. 12 Se permite el pastoreo de aves de corral y ovinos. 13 En terrenos de uso pecuario deberá mantenerse al menos el 15 % de superficie de la vegetación original. 17 Se promoverá la conservación o establecimiento de islas de vegetación natural en zonas de agostadero o praderas artificiales que constituyan áreas de corredor biológico a la fauna silvestre. 21 Se tendrá un riguroso control en el uso de agroquímicos, evitando el uso de plaguicidas prohibidas conforme a lo establecido al Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1991. 27 Se debe mantener una franja mínima de 20 metros de ancho de vegetación nativa sobre el perímetro de los predios agrosilvopastoriles 28 No se permite el pastoreo en áreas de corte forestal que se encuentren en regeneración

30 No se permite el pastoreo en áreas con pendientes mayores al 30 %. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Estos criterios de uso de suelo pecuario no son aplicables al conjunto de obras y actividades planteadas por el proyecto, en virtud de que son acciones establecidas para regular las actividades ganaderas que se pretendan ejecutar en la zona de estudio. Y el presente proyecto refiere obras y actividades para la modernización de un camino existente en condiciones de terracería y en operación para dejarlo con especificaciones técnicas tipo ―C‖ aunado a que en la zona se desarrollan actividades de pastoreo. Por lo antes expuesto, el proyecto no contraviene las acciones descritas en los criterios de ganadería.

Tabla 24. Criterios de uso de suelo minería de la UGA XIX.

No. De Criterio Descripción del criterio MINERÍA (Mi) 1 Se prohíbe la exploración y extracción minera 2 Solo se permite la extracción de material para el autoconsumo de las comunidades, previo acuerdo con las autoridades locales y evaluación en materia de impacto ambiental.

5 Las instalaciones ya existentes para extracción de minerales con fines comerciales podrán continuar mediante una Manifestación de Impacto Ambiental. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Los criterios aquí descritos no son aplicables a las obras y actividades a realizar por la modernización del camino, sin embargo para llevar a cabo el proyecto es necesario la utilización de bancos de préstamo de material por consiguiente, los bancos a utilizar serán los que ya están en uso y debidamente autorizados por la autoridad competente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 57

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 25. Criterios de uso de suelo Forestal de la UGA XIX.

No. De criterio Descripción del criterio FORESTAL (Fo) 1 Las unidades de producción forestal deberán Este criterio no es aplicable a las contar con un programa de manejo obras y actividades relacionadas autorizado por SEMARNAT a través de la con la modernización del camino evaluación de impacto ambiental existente, en virtud de que este correspondiente. criterio está enfocado en la regulación de las unidades de producción forestal. 2 Se promoverá el establecimiento de El proyecto involucra dentro de sus plantaciones forestales maderables y no medidas de mitigación la maderables que consideren los usos implementación de acciones de múltiples. reforestación con especies nativas por lo que no contraviene lo establecido en este criterio. 3 Los aprovechamientos forestales deberán para lo cual, únicamente se garantizar la permanencia de corredores desarrollaran actividades de faunísticos. remoción de la vegetación forestal en estado secundario. Es importante mencionar que los trabajos que forman parte del presente proyecto no son para el aprovechamiento forestal, en virtud de que, no se plantean obras y actividades de extracción de recursos forestales, maderables y no maderables para su comercialización. Expuesto lo anterior, el proyecto no contraviene la acción aquí descrita. 4 Se deberán crear viveros en los que se Este criterio no es aplicable a las propaguen las especies sujetas al obras y actividades a realizar en la aprovechamiento forestal. modernización del camino, en virtud de que está enfocada a la creación de viveros. Expuesto lo anterior el proyecto no contraviene lo aquí dispuesto. 5 En las áreas de corta, la disposición de los Para la modernización del camino residuos vegetales deberá permanecer en el en algunos puntos será necesario el sitio y seguir los lineamientos de la desmonte de algunas especies, por normatividad forestal vigente. lo que se tomara en cuenta lo que dictamina este criterio para llevar a cabo esta actividad. 7 Se podrán llevar a cabo aprovechamientos Lo que dictaminan estos criterios forestales comerciales que demuestren el no es aplicable a las obras y mantenimiento de la estructura y función del actividades a realizar por el ecosistema. proyecto, en virtud de que, está enfocado al aprovechamiento forestal comercial. Y el proyecto se refiere la modernización de un camino existente que no involucra aprovechamiento forestal de ninguna índole. Sin embargo si se considera llevar a cabo acciones de reforestación con especies nativas. 8 Los aprovechamientos forestales deberán estar acompañados de un programa de reforestación con especies nativas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 58

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

11 Se alentará la conversión de terrenos Los criterios aquí descritos no son agrícolas y ganaderos hacia usos forestales. aplicables a las obras y actividades a realizar por la modernización del camino, en virtud de que, se refieren a la conversión de terrenos agrícolas y ganaderos hacia forestales así como al enriquecimiento de acahuales, como la regulación de las áreas de 12 Se promoverá el enriquecimiento de corta. acahuales con especies maderables y no Expuesto lo anterior, el proyecto no maderables de uso doméstico y comercial. contraviene las acciones aquí descritas. 15 Las áreas de corta deberán permanecer sujetas al programa de manejo.

16 En zonas de aprovechamiento, conservación Para contribuir con lo aquí y restauración se deberá seguir un programa dispuesto y dado que el proyecto de manejo integral autorizado para la cae en una zona de política regeneración efectiva del bosque. ambiental de Protección, el proyecto involucra la implementación de acciones de reforestación que ayude a la mejora y conservación del ecosistema presente en la zona a intervenir. 17 Las áreas de corta deberán contar con Este criterio no es aplicable a las sistemas de prevención y control de la obras y actividades a realizar por la erosión. modernización del camino. Sin embargo se tomara en cuenta este criterio para llevar a cabo las medidas preventivas sobre el factor suelo. 18 El programa de manejo deberá prever Las obras y actividades que forman diferentes etapas sucesionales de los parte del presente proyecto, bosques. refieren únicamente el mejoramiento y ampliación de un camino existente en condiciones de terracería para dejarla con especificaciones técnicas tipo ―C‖, para lo cual, únicamente se desarrollaran actividades de remoción de vegetación forestal, misma que se encuentran en condiciones de perturbación y en estado secundario.

Tabla 26. Criterios de uso de suelo Asentamientos Humanos de la UGA XIX.

No. De Criterio Descripción del criterio ASENTAMIENTOS HUMANOS (Ah) 2 No se permite el establecimiento de nuevos asentamientos humanos 3 Se dará prioridad a la regularización de la situación de los asentamientos humanos, propiciando la liberación de los terrenos para dedicarlos a los fines propios de la zona núcleo. 4 Se dará prioridad a realizar los acuerdos necesarios con los ejidos y comunidades cuyos terrenos se integran a la zona núcleo, para consensar las normas necesarias y en su caso, deslindarlos físicamente. 5 Cuando la mancha urbana alcance una población superior a 5,000 habitantes, se promoverá en ésta la realización de un plan de desarrollo urbano. 7 Solo se permite la instalación de asentamientos humanos temporales o campamentos dentro de esta unidad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 59

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

8 En los asentamientos rurales, los residuos de forrajes y desechos de alimentos humanos serán empleados para la producción de composta u otros métodos ecológicos de aprovechamiento. 11 Una vez establecidas las reservas territoriales por el plan de desarrollo urbano en esta unidad, queda prohibido ampliarlas o crear nuevas. 13 Las reservas territoriales deberán mantener su cubierta vegetal original 16 En la creación de nuevas zonas residenciales se mantendrán las zonas destinadas a áreas verdes con su vegetación nativa original, perfeccionando su diseño. 18 En las áreas verdes se preferirán las especies de vegetación nativa. 25 Las vialidades y espacios abiertos deberán reforestarse con vegetación nativa. 26 Todos los asentamientos humanos deberán contar con infraestructura para el acopio y manejo de residuos sólidos, de acuerdo a la NOM-084-ECOL-1994 27. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Las acciones contenidas en estos criterios, no son aplicables al proyecto, toda vez que,

reglamentan el establecimiento de asentamientos humanos, las reservas territoriales, etc. El proyecto refiere obras y actividades para el mejoramiento de un camino existente en condiciones de terracería para dejarla con especificaciones técnicas de un camino tipo ―C‖, por lo que no son aplicables al proyecto.

Tabla 27. Criterios de uso de suelo de Infraestructura de la UGA XIX.

No. De criterio Descripción del criterio Vinculación con el proyecto. INFRAESTRUCTURA (Ei) 3 La instalación de cualquier tipo El proyecto trata de la modernización de infraestructura, fuera y de un camino existente que se dentro de los asentamientos encuentra en operación y en humanos, además de aquella condiciones de terracería, para necesaria para desarrollar dejarla con especificaciones técnicas actividades de protección, tipo ―C‖, por lo que, las obras y educación ambiental, actividades que forman parte de investigación y rescate proyecto se someten, a través de la arqueológico, estará sujeta a la MIA-R, al procedimiento de autorización en materia de evaluación de impacto ambiental impacto ambiental. (PEIA) para ser evaluado y resuelto por la autoridad competente. Resolución que deberá ser cumplida por el promovente. Así mismo es importante mencionar que el 4 La infraestructura ya existente proyecto no se sitúa dentro de algún deberá sujetarse a las polígono de ANP de ningún nivel. determinaciones del programa de manejo. 6 La instalación de infraestructura estará sujeta al programa de manejo. 7 Se promoverá el establecimiento Por la ubicación y naturaleza del de centros de acopio para el proyecto, el criterio aquí descrito no reciclaje de basura es aplicable a los trabajos proyectados, sin embargo, durante la ejecución del proyecto se implementaran las medidas de mitigación propuestas en el contenido del capítulo VI de la MIA-R para el manejo adecuado de los residuos peligrosos y no peligrosos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 60

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

8 Los asentamientos humanos El contenido del presente proyecto mayores a 2,500 habitantes refiere obras y actividades para el deberán contar con mejoramiento y ampliación de un infraestructura para el acopio y/o camino existente en condiciones de manejo de desechos sólidos. terracería para dejarla con especificaciones técnicas tipo ―C‖ (Ver capítulo II de la MIA-R del proyecto). Los criterios ecológicos aquí descritos (8-9), como puede advertirse, regulan la infraestructura para el acopio, recolección y reciclaje de desechos sólidos en los asentamientos humanos., razón por lo cual, no son aplicables al conjunto 9 Los asentamientos humanos de trabajos que forman parte del menores a 2,500 habitantes presente proyecto. deberán contar con un programa de reducción, recolección y reciclaje de desechos sólidos. 15 Se prohíbe la ubicación de Este criterio no es aplicable a las rellenos sanitarios y tiraderos a obras y actividades relacionadas con cielo abierto. la modernización del camino. 17 No se permite la quema de Se tomara en cuenta este criterio desechos vegetales producto del para los trabajos de desmonte y desmonte. despalme que se llevaran a cabo por la modernización del camino. 18 Se promoverá el composteo de Este criterio no es aplicable a las los desechos vegetales. obras y actividades a realizar por la modernización de un camino existente. 21 Se promoverá la instalación de El proyecto no contraviene lo letrinas secas y/o la instalación establecido en este criterio debido a de infraestructura para el manejo que dentro de las medidas a adecuado de las excretas implementar está la instalación de humanos y animales. letrinas para la disposición adecuada de los residuos fisiológicos del personal de la obra, tomándose en cuenta para la renta de ésta que sea letrina seca. De acuerdo a lo anterior no se contraviene con lo dispuesto en este criterio. 23 Las descargas del drenaje en Este criterio no es aplicable al zonas naturales deberán contar proyecto ya que solo se trata de la con sistemas de tratamiento. modernización de un camino existente que dentro de las obras y actividades a realizar no contempla ningún tipo de descarga. 24 Los desarrollos turísticos deberán Este criterio no es aplicable a las estar conectados al drenaje obras y actividades relacionadas con municipal o contar con un la modernización del camino sistema de tratamiento de agua existente. in situ. 25 Las instalaciones industriales y Estos criterios no son aplicables a las habitacionales mayores a 2,500 obras y actividades a realizar por el habitantes deberán contar con un proyecto, dado que están sistema de tratamiento de agua encaminadas al tratamiento de in situ. aguas insitu, a la canalización del drenaje pluvial y sanitario y a las descargas de aguas residuales. Sin embargo durante la ejecución del proyecto se implementaran las medidas de mitigación propuestas en el contenido del capítulo VI de la MIA-R para el factor agua y suelo. 28 Toda descarga de aguas residuales deberá cumplir con la NOM-SEMARNAT-001-1996 Y NOM-SEMARNAT-002-1996, la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 61

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

31 En los asentamientos humanos Lo que establecen estos criterios no menores a 2,500 habitantes es aplicable con el desarrollo de las deberán dirigir sus descargas obras y actividades proyectadas, en hacia sistemas alternativos para virtud de estas acciones están el manejo de las aguas residuales, tales como letrinas y biodigestores. 32 Los desarrollos turísticos y enfocadas a la regulación, asentamientos humanos deberán tratamiento y colecta de las contar con un sistema integral de descargas de aguas residuales en los colecta, minimización, asentamientos humanos y tratamiento y disposición de desarrollos turísticos. aguas residuales, de acuerdo con Por lo anterior expuesto la lo establecido en la NOM— modernización del camino existente SEMARNAT-001-1996 y NOM- no contraviene lo dispuesto en estos SEMARNAT-002-1996. criterios. 33 Se promoverá la utilización de aguas pluviales previo tratamiento y eliminación de grasas y aceites. 42 Se prohíbe la apertura y/o El presente proyecto se refiere a la construcción de carreteras en modernización de un camino esta zona a excepción de existente el cual se encuentra en aquellas que sean autorizadas condiciones de terracería, solo se previa evaluación en materia de busca obtener un camino con impacto ambiental. características técnicas tipo ―C‖. Por lo que el proyecto no contraviene lo establecido en este criterio. Además se somete a través de la MIA-R, al procedimiento de evaluación de impacto ambiental (PEIA) para ser evaluado y resuelto por la autoridad competente. 43 Se prohíbe la apertura y/o Por la modernización del camino será construcción de nuevas brechas a necesario llevar a cabo algunas excepción de aquellas que sean ampliaciones y alineaciones por lo autorizadas previa autorización que será necesario realizar remoción en materia de impacto de vegetación en estado secundario, ambiental. por lo que, considerando lo que dispone el presente criterio, las obras y actividades que forman parte del proyecto se someten, a través de la MIA-R, al procedimiento de evaluación de impacto ambiental (PEIA) para ser evaluado y resuelto por la autoridad competente. Resolución que deberá ser cumplida por el promovente en los Términos y condiciones que la autoridad determine. 44 La apertura de rutas y senderos Este criterio no es aplicable con las interpretativos para obras y actividades a realizar por la investigación, educación modernización del camino existente. ambiental y turismo de observación, estará sujeta al programa de manejo. 45 Se promoverá la instalación de Lo que refiere este criterio no es transporte alternativo, tales aplicable al proyecto, toda vez, que como: teleféricos, senderos para está dirigido a la instalación de carretas y mulas, etc. transporte alternativo, por lo que, el desarrollo de las obras y actividades proyectadas por la modernización del camino no contravienen lo aquí dispuesto. 49 Los taludes en caminos se Dentro de las medidas de mitigación deberán estabilizar con a ejecutar el proyecto propone vegetación nativa acciones de reforestación con especies nativas, por lo que se tomara en cuenta este criterio para reforestar los taludes del camino.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 62

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

50 Los caminos y terracerías La modernización del camino incluye existentes deberán contar con un dentro de sus medidas de mitigación programa de restauración que la ejecución de las siguientes garantice en las orillas su medidas: repoblación con vegetación nativa. especies nativas.

conservación de suelos.

51 Los bordes de caminos rurales La modernización del camino incluye deberán ser protegidos con dentro de sus medidas de mitigación árboles y arbustos la ejecución de las siguientes preferentemente nativos. medidas:

especies nativas.

conservación de suelos. Estas medidas serán con la finalidad de ayudar a la mejora y conservación de la zona. Expuesto lo anterior el proyecto no contraviene con lo que establecen estos criterios. 54 Se prohíbe la construcción de El proyecto no contraviene con lo nuevos caminos vecinales. dispuesto en este criterio en virtud de que, no es un camino vecinal sino se trata de la modernización del camino principal. Por lo que el proyecto no contraviene con lo que establece este criterio. 58 La instalación de líneas de Por la naturaleza del proyecto, el conducción de energía eléctrica, criterio aquí descrito no es aplicables telefonía y telegrafía (postes, a los trabajos proyectados, en virtud torres, estructuras, de que, regulan al sector eléctrico. equipamiento y antenas), deberá ser autorizada mediante la evaluación de una manifestación de impacto ambiental. 59 La instalación de infraestructura El proyecto es congruente con este se debe hacer preferentemente criterio debido a que se trata de la sobre el derecho de vía de los modernización de un camino caminos. existente, donde las ampliaciones que se ejecutaran serán sobre el derecho de vía existente del camino. 60 Se promoverá la instalación de Los criterios ecológicos aquí fuentes alternativas de energía descritos (60, 66 y 68), como puede advertirse, regulan la instalación de fuentes alternativas de energía, instalación de campos de golf y la instalación de infraestructura pública, razón por lo cual, no son aplicables al conjunto de trabajos que forman parte del presente proyecto. 66 No está permitida la instalación de campos de golf. 68 Se promoverá la instalación de infraestructura pública y sistemas domésticos para la captación del agua de lluvia proveniente de pisos, terrazas, techos y pavimento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 63

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

70 Toda infraestructura nueva para Los criterios ecológicos, aquí abastecimiento de agua deberá descritos (70 y 71), no son aplicables presentar una manifestación de al conjunto de obras y actividades impacto ambiental. planteadas por el proyecto, en virtud de que son: acciones que regulan A la infraestructura hidráulica, razón por lo cual, no son aplicables, al conjunto de trabajos que forman parte del presente proyecto. 71 La infraestructura hidráulica para abastecimiento de agua potable y de riego ya existente, estará sujeta a la evaluación y regulación que se establezca en un programa de manejo. 73 No deben usarse productos Para contribuir con lo aquí dispuesto, químicos ni fuego en la se vigilará y se prohibirá que no se reparación y mantenimiento de usen productos químicos ni fuego derechos de vía. para los trabajos a desmonte y despalme. 76 Las áreas urbanas y/o turísticas Los criterios aquí descritos no son deben contar con infraestructura aplicables al conjunto de obras y para la captación del agua actividades planteadas por el pluvial. proyecto, en virtud de que son acciones enfocadas a la infraestructura y turísticos. Así como el manejo y disposición de residuos biológicos e infecciosos, etc. Y el proyecto refiere actividades para el mejoramiento y ampliación de un camino existente en condiciones de terracería para dejarla con especificaciones técnicas tipo ―C‖. Expuesto lo anterior, el proyecto no contravienen las acciones aquí descritas. 82 En desarrollos urbanos y turísticos, las características de las construcciones estarán sujetas a la autorización del impacto ambiental.

83 Las unidades médicas a establecerse deberán realizar el manejo y disposición de sus residuos biológicos e infecciosos, de acuerdo a lo establecido en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1- 2002.

Tabla 28. Criterios de uso de suelo de Construcción de la UGA XIX.

No. De criterio Descripción del criterio Vinculación con el proyecto CONSTRUCCIÓN (C) 1 No se permite la disposición de Para contribuir con lo aquí materiales derivados de obras, dispuesto, se vigilara que todo el excavaciones o rellenos sobre la material de excavación sea vegetación nativa. depositado en sitios autorizados (Bancos de Tiro) por la autoridad competente. 11 Se deberá elaborar un plan de Este criterio no es aplicable con las restauración del sitio en los lugares obras y actividades a realizar por la en donde existen construcciones modernización de camino. abandonadas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 64

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

13 No se permite la utilización de Lo que dispone este criterio no es explosivos, sin la autorización aplicable al proyecto, debido a que, previa de la Secretaria de la por la modernización del camino no Defensa y la en materia de Impacto será necesario la utilización de Ambiental, cuidando en todo explosivos. momento no poner en riesgo a la población. 16 El almacenamiento y manejo de Durante la etapa de construcción se materiales deberá evitar la formaran las capas de terracería dispersión de polvos. donde se utilizara el riego de éstas, con agua proveniente de camiones pipa, con la finalidad de evitar emisiones a la atmosfera. Dicho lo anterior el proyecto no contraviene la acción aquí descrita.

Tabla 29. Criterios de uso de suelo de Turismo de la UGA XIX.

No. De criterio Descripción del criterio TURISMO (Tu) 11 La superficie ocupada por el hotel y la infraestructura asociada a él, no podrá modificar más del 30 % de la superficie con vegetación del predio en el que se asentará.

15 Las actividades turísticas recreativas y de observación de flora y fauna deberán contar con un reglamento que minimice impactos ambientales hacia la flora, fauna y formaciones geológicas. 16 En las actividades de ecoturismo el número de visitantes y tiempo de permanencia se determinará mediante manifestación de impacto ambiental. 18 Solo se permite la práctica del turismo de observación, que podrá incluir la práctica del campismo, rutas interpretativas, observación de flora y fauna y paseos fotográficos.

20 Los visitantes no podrán colectar o extraer ningún elemento de los ecosistemas naturales. 22 Sólo se permite la construcción de cabañas rústicas campestres con baja densidad y que su altura no rebase la vegetación arbórea, utilizando preferentemente materiales de la región. 25 Se deben emplear materiales de construcción que armonicen con el entorno y el paisaje del sitio. 29 Quedan prohibidas las quemas, el uso de herbicidas defoliantes y el de maquinaria pesada en la preparación del sitio. 32 Toda descarga de aguas residuales deberán cumplir con la NOM-001-ECOL-96 y NOM002-ECOL-96. 34 Se deben establecer zonas de amortiguamiento adyacentes a los proyectos colindantes con áreas para la protección. 37 El diseño de las construcciones debe emplear una arquitectura armónica con el paisaje considerando las técnicas y formas locales. 38 Los desarrollos turísticos deben procurar en sus proyectos el mínimo impacto sobre la vida silvestre y realizar acciones tendientes a minimizar el generado por los mismos.

39 Sólo se deberán emplear especies nativas y propias de la región en la creación de áreas jardinadas. 41 Se realizarán actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y con las expresiones culturales que le envuelven, con una actitud de respecto y conservación a los recursos naturales y culturales. 42 Se realizarán actividades de apreciación, educación ambiental y conocimiento de la naturaleza a través de la interacción con la misma sin deteriorarla. 43 Se realizarán actividades recreativas que involucren un nivel de habilidades físicodeportivas en contacto directo con la naturaleza, sin deterioro de la misma.

44 Se realizarán actividades de convivencia e interacción con las comunidades rurales, respetando las expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.

45 No se permiten los deportes motorizados. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 65

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

El presente proyecto refiere obras y actividades para el mejoramiento de un camino existente en condiciones de terracería para dejarlo con especificaciones técnicas tipo ―C‖ (Ver capítulo II de la MIA-R del proyecto). Los criterios ecológicos aquí descritos, como puede advertirse, regulan la instalación y/o desarrollo de actividades turísticas en la zona de estudio; razón por lo cual, no son aplicables al conjunto de trabajos que forman parte del presente proyecto.

Tabla 29. Criterios de uso de suelo de Acuacultura de la UGA XIX.

No de criterio Descripción del criterio ACUACULTURA 1 En la acuacultura se prohíbe la utilización de especies transgénicas. 4 Se dará preferencia al cultivo de especies nativas. 9 No se permite el desvío y/o modificación de cauces de ríos. 11 Las aguas de retorno de los cultivos acuícolas deberán cumplir con la NOM-001- ECOL1996. 14 Se deberán llevar registros de los procesos de alimentación, medicación y fertilización en granjas semintensivas e intensivas, que servirá de base para una auditoría ambiental. 15 La extensión, tipo y manejo de estanques para la acuacultura, dentro de las Áreas Naturales Protegidas, deberá de estar debidamente normada y autorizada como una Unidad de Manejo Sustentable (UMA). 17 No se permite dentro de Áreas Naturales Protegidas, la descarga de agua de recambio sin tratamiento proveniente de los proyectos de acuacultura. 31 En la introducción de especies exóticas para la acuacultura, se deberá llevar a cabo la instalación de infraestructura que impida la fuga de organismos en cultivo.

32 Se permite la construcción de bordos cercanos a los ríos, siempre y cuando el flujo de agua desviado no exceda el 15% y no afecte significativamente los procesos hidrológicos e hidrobiológicos. 33 Los productos del dragado de estanques, deberán ser tratados y depositados en sitios donde no formen bordos que interrumpan el flujo superficial de agua y que no azolven los canales naturales, las lagunas y los cauces de arroyos o ríos. 38 En la etapa de abandono del proyecto, se deberá efectuar una restauración del sitio consistente en el retiro de la infraestructura, el restablecimiento de los flujos de agua originales y una reforestación con especies nativas. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Las acciones aquí descritas regulan el desarrollo de las actividades acuícolas a desarrollarse en la zona de estudio. Los trabajos planteados por el proyecto consisten en la modernización de un camino existente en condiciones de terracería para dejarla con especificaciones técnicas tipo ―C‖.Expuesto lo anterior, el proyecto no contraviene las acciones aquí descritas.

Tabla 30. Criterios de uso de suelo para Pesca de la UGA XIX.

No, de criterio Descripción del criterio. (Pe) 1 Se prohíbe el uso de explosivos, sustancias químicas y artes de pesca que puedan afectar permanentemente las comunidades acuáticas. 7 Solo se permitirá la pesca de tipo artesanal, la pesca deportiva se permitirá mediante la evaluación del impacto ambiental y conforme a lo establecido en la NOM-017-PESC1994. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Como puede advertirse estos criterios regulan el desarrollo de las actividades de pesca, razón por la cual no son aplicables a las obras y actividades a realizar por la modernización del camino.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 66

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 31. Criterios de uso de suelo de Flora y Fauna de la UGA XIX.

No. De criterio Descripción del criterio Vinculación con el proyecto FLORA Y FAUNA 1 Esta unidad se declara incluida Es importante aclarar que el proyecto no provocara dentro del corredor biológico. fragmentación de dicho corredor, debido a que el proyecto es una modernización de un camino existente donde ya existe el efecto barrera desde la apertura del mismo, sin embargo es importante mencionar que el proyecto involucra medidas de mitigación que ayuden a la mejora y conservación de la zona, tales como pasos de fauna, rescate y reubicación de fauna y flora silvestre y programa de reforestación. 2 Ningún tipo de actividad Las obras a realizarse serán únicamente dentro del diferente a las autorizadas en la derecho de vía del camino actual, en específico solo Manifestación de Impacto dentro de la línea de ceros que es menor al derecho de Ambiental debe alterar el vía, con la finalidad de no alterar zonas mayormente desarrollo de las comunidades de conservadas. flora y fauna y su interacción con los ecosistemas naturales. 3 En terrenos con pendientes Este criterio no tiene relación con el proyecto. mayores al 30% se prohíbe toda actividad agropecuaria y deberá propiciarse la conversión a su Estado original. 7 El aprovechamiento de leña para Este criterio no es aplicable a las obras y actividades a uso doméstico deberá sujetarse a realizar por el proyecto. lo establecido en la NOM- RECNAT-012-1996. 8 El aprovechamiento de plantas Este criterio no es aplicable a las obras y actividades a medicinales y no medicinales o realizar por el proyecto, en virtud de que el proyecto no forestales (usos alimenticios, involucra el aprovechamiento de plantas medicinales ni rituales, ornamentales, etc.) de plantas no medicinales de ninguna índole. deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS. 10 Se permite el aprovechamiento Este criterio no es aplicable a las obras y actividades a de flora y fauna con fines de realizar por el proyecto, en virtud de que, no se plantean autoconsumo por parte de las obras y actividades de aprovechamiento de fauna ni de comunidades locales, flora para la modernización del camino. condicionado a los permisos establecidos con las autoridades competentes. 11 Se prohíbe la captura y No aplica al proyecto en virtud a que está enfocado a la comercialización de las especies captura y comercialización de fauna, sin embargo la de fauna con status de protección modernización del camino incluye acciones de rescate y incluidas en la NOM-059- reubicación de fauna con la finalidad de evitar cualquier SEMARNAT-2001 y se permite la daño sobre ésta. captura y comercio de fauna silvestre sin estatus comprometido de acuerdo a los calendarios cinegéticos correspondientes 14 Se prohíbe la modificación de las Al realizar el proyecto se ampliaran algunas zonas, por lo áreas de ovoposición de anfibios, que el proyecto contempla la ejecución de medidas tales reptiles y aves. como: programa de rescate y reubicación de fauna, así como de talleres de capacitación de concientización al personal de la constructora encargada de la obra y de la población, con la finalidad de proteger a la fauna de la región. 15 Todas las actividades Las actividades derivadas de la ejecución del proyecto no desarrolladas deberán garantizar afectaran la estructura, tamaño y permanencia de aves la estructura, tamaño y canoras y de ornato, aunado a que el proyecto dentro de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 67

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

permanencia de las poblaciones sus medidas involucra la reforestación con especies de aves canoras y de ornato. nativas. 16 En el área de servicios, deberán Lo que establece este criterio no es aplicable al proyecto dejarse en pie los árboles más ya que se trata de la modernización de un camino desarrollados de la vegetación existente afectándose vegetación secundaria de matorral original. submontano pero dada su ubicación y dimensión del proyecto no se encuentra dentro de áreas de servicio.

17 Se prohíbe la extracción, captura Estos criterios no son aplicables al proyecto, en virtud a o comercialización de especies de que están enfocados a la prohibición de la flora y fauna silvestre, salvo comercialización de especies de flora y fauna en UMAS y autorización expresa para pie de en la instalación de viveros e invernaderos. Razón por lo cría en UMAS. cual no aplica a la modernización del camino existente.

18 Se promoverá la instalación de viveros e invernaderos con especies nativas.

19 Solo se permite la caza y Estos criterios no son aplicables a las obras y actividades comercio de fauna silvestre a realizar por el proyecto de modernización del camino dentro de Unidades de existente. Además de que estos criterios están enfocados Conservación, Manejo y a la caza y comercio de fauna dentro de Unidades de Aprovechamiento Sustentable de Manejo de Aprovechamiento Sustentable (UMAS). la Vida Silvestre (UMAS).

21 Se promoverá la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) en la modalidad de manejo intensivo para uso comercial, repoblación o recreación

27 En las áreas de jardines se Estos criterios no son aplicables a las obras y actividades emplearán preferentemente a relacionarse con el proyecto, debido a que son acciones plantas nativas y, el uso de encaminadas al aprovechamiento de hojas de palma y a especies exóticas se restringirá a la utilización de plantas nativas en áreas de jardines. aquellas especies cuya capacidad Razón por lo cual no aplican a la de propagación este suprimida. modernización del camino.

28 Los jardines botánicos, viveros, Estos criterios no son aplicables a las obras y actividades, parques ecológicos y unidades de toda vez, que están enfocados a la regulación de viveros, producción de flora y fauna jardines botánicos y parques ecológicos. deberán estar asociados a los Razón por la cual no son aplicables al proyecto. programas y actividades de ecoturismo de aquellas zonas con potencial turístico. 29 Los viveros deberán incorporar el cultivo de especies arbóreas y/o arbustivas nativas para forestación.

30 Se deberán establecer viveros e Estos criterios no son aplicables a las obras y actividades invernaderos para producción de relacionadas con la modernización de un camino actual, plantas de ornato o medicinales toda vez, que están enfocados al establecimiento de con fines comerciales. viveros e invernaderos así como al aprovechamiento de flora silvestre y hongos. Y el proyecto no involucra el aprovechamiento de ninguna índole.

31 El aprovechamiento de flora silvestre y hongos sin estatus comprometido deberá contar con un programa de manejo autorizado.

32 Se prohíbe la captura y comercio Este criterio no es aplicable al proyecto, dado que solo se de aves silvestres con fines trata de la modernización de un camino existente que comerciales, fuera de Unidades dentro de las obras y actividades a realizar no incluye la de Conservación, Manejo y captura y comercio de aves silvestres con ningún fin Aprovechamiento Sustentable de comercial. la Vida Silvestre (UMAS). 34 Se deberá regular las actividades Este criterio no es aplicable a las obras y actividades a productivas y recreativas en las realizar por la modernización del camino existente y en zonas de anidación y operación, ya que, este criterio está enfocado a regular reproducción de fauna. las actividades productivas y recreativas en las zonas de anidación de fauna.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 68

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 32. Criterios de uso de suelo de Manejo de ecosistemas de la UGA XIX.

No. De criterio Descripción del criterio Vinculación con el proyecto ECOSISTEMAS (Mae) 1 Se prohíbe el cambio de uso de suelo Se trata de la modernización de un camino que implique eliminación de cubierta existente por lo que los trabajos que contempla arbórea, fuera de los centros de el presente proyecto se encuentra la ejecución población a excepción de aquellas de actividades de remoción de algunos que sean autorizadas previa individuos de vegetación de matorral evaluación en materia de impacto submontano en estado secundario, por lo que, ambiental. considerando lo que dispone el presente criterio, las obras y actividades que forman parte del proyecto se someten, a través de la MIA-R, al procedimiento de evaluación de impacto ambiental (PEIA) para ser evaluado y resuelto por la autoridad competente. Resolución que deberá ser cumplida por el promovente en los términos y condicionantes que la autoridad determine. Siendo importante mencionar que el proyecto no pretende extraer, capturar o comercializar con los ejemplares de vida silvestre de la región, por el contrario, durante el desarrollo del mismo se realizarán diversas medidas ambientales, para prevenir, mitigar y compensar las afectaciones que se presienten sobre el ambiente, entre las que destacan: Programa de rescate y reubicación de fauna silvestre. ión de suelos. estación con especies nativas. 2 Se promoverá la conversión de áreas Este criterio no aplicable al proyecto de no arboladas hacia la reforestación. modernización del camino existente en condiciones de terracería, sin embargo es importante mencionar que el proyecto involucra acciones de reforestación con especies nativas, por lo que el proyecto no contraviene lo establecido en este criterio. 6 En los bancos de material pétreo, se Este criterio no es aplicable a las obras y deberá evitar la filtración y lixiviado actividades a realizar por la modernización del de desechos sólidos y/o líquidos en el camino. acuífero. 7 No se permite el uso de bancos de Lo que dispone este criterio no es aplicable a material pétreo como rellenos las obras y actividades a realiza por el proyecto. sanitarios cuando estos tengan afloramientos del manto freático. 10 Se prohíbe la obstrucción y Este criterio no es aplicable a las obras y modificación de escurrimientos actividades a realizar por el proyecto, sin pluviales a excepción de aquellas que embargo es importante mencionar que el sean autorizadas previa evaluación proyecto contempla la mejora y construcción de en materia de impacto ambiental. obras de drenaje con la finalidad de no interrumpir el flujo hidrológico de la zona donde se llevara a cabo el proyecto. 11 Se prohíbe la eliminación de la El camino solo cruza por corrientes vegetación arbórea o natural en los intermitentes, debido a la modernización del bordes de los cuerpos de agua camino se pretende la mejora de las obras naturales a una distancia no menor de drenaje ya que actualmente se encuentran de diez metros al borde del azolvadas, esta acción afectara vegetación cauce, a excepción de aquellas que ruderal en su mayor parte, y algunos elementos sean autorizadas previa evaluación matorral submontano en estado secundario. en materia de impacto ambiental. Por lo que el proyecto se sujeta a lo que dispone el presente criterio, las obras y actividades que forman parte del proyecto se someten, a través de la MIA-R, al procedimiento de evaluación de impacto ambiental (PEIA) para ser evaluado y resuelto por la autoridad competente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 69

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Resolución que deberá ser cumplida por el promovente en los términos y condicionantes que la autoridad determine. Siendo importante mencionar que el proyecto no pretende extraer, capturar o comercializar con los ejemplares de vida silvestre de la región, por el contrario, durante el desarrollo del mismo se realizarán diversas medidas ambientales, para prevenir, mitigar y compensar las afectaciones que se presienten sobre el ambiente, entre las que destacan:

silvestre.

slvestre.

suelos.

nativas.

12 Se promoverá la restauración de la Para contribuir con este criterio se llevaran a vegetación en las inmediaciones de cabo las acciones de reforestación en el sitio los cauces de arroyos y ríos. donde existen escurrimientos intermitentes, expuesto lo anterior el proyecto no contraviene con lo establecido en este criterio.

15 En las áreas urbanizadas, los Este criterio no es aplicable al proyecto, dada espacios abiertos conservarán la su ubicación y dimensión del mismo. cubierta correspondiente al estrato arbóreo. 17 Se promoverá la reforestación, ésta El proyecto es totalmente congruente con lo deberá hacerse con flora nativa. que dispone este criterio, dado que dentro de las medidas a ejecutar se contemplan acciones de reforestación con especies nativas.

19 Los bancos de préstamo de arena o Los criterios aquí descritos (18-20), no son material pétreo deberán restaurarse aplicables al proyecto, dado que está mediante la reforestación con encaminado a la regulación de las actividades especies arbóreas y arbustivas relacionadas con los bancos de préstamo de nativas. arena y pétreo. Por lo que las obras y actividades proyectadas no contravienen lo aquí dispuesto. 20 En la restauración de bancos de préstamo de material pétreo, se deberá asegurar el desarrollo de la vegetación plantada y en su caso se repondrán los ejemplares que no sobrevivan.

21 Las zonas perturbadas deberán Para contribuir con este criterio el proyecto entrar a un esquema de restauración, involucra como ya se ha dicho acciones de permitiéndose la recuperación reforestación con especies nativas por lo que no natural de la vegetación. contraviene lo establecido en esta acción.

23 Los proyectos a desarrollar deberán Se trata de la modernización de un camino garantizar la conectividad de la existente por lo que ya existe desde hace vegetación natural entre predios tiempo el colindantes para la efecto de borde en esta zona, sin embargo el movilización de la fauna silvestre. proyecto involucra una serie de medidas de mitigación entre estas estacan:

nativas.

drenaje. e para pasos de fauna.

Expuesto lo anterior el proyecto no contraviene lo dispuesto por este criterio. 24 Se promoverá la reforestación en los El proyecto ejecutara acciones de reforestación sitios de recarga del acuífero. con especies nativas sobre el derecho de vía.

33 No se permitirá el dragado, relleno, Este criterio no es aplicable a las obras y excavaciones, ampliaciones ni actividades a realizar por el proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 70

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

remoción de la vegetación acuática nativa.

34 Se promoverá la instalación de Este criterio no es aplicable a las obras y sistemas de capción de agua de lluvia actividades a realizar por el proyecto. in situ.t 49 Se deberán establecer prácticas El proyecto contempla dentro de sus medidas vegetativas para el control de la preventivas y de mitigación la utilización de la erosión. cobertura vegetal producto del despalme, el revestimiento de las áreas afectadas por las actividades del proyecto, para prevenir los efectos de la erosión.

51 Se prohíbe la ubicación de tiraderos Los residuos generados por el proyecto serán para la disposición de residuos recolectados y depositados en sitios sólidos en barrancas próximas a autorizados escurrimientos por el municipio. Evitando con ello la dispersión pluviales, ríos y arroyos. de estos en la zona a intervenir.

53 Conservar o restaurar la vegetación Dada la ubicación y dimensión del proyecto, ribereña en una franja mínima de 50 este criterio no es aplicable a las obras y m del cauce. actividades a realizar por el proyecto, debido a que el proyecto no cruza por ningún cuerpo de agua. 54 No se permite la deforestación en los Debido a que habrá algunas ampliaciones para bordes de ríos, arroyos y cañadas dar cabida al proyecto, donde en algunos respetando el arbolado en una franja puntos será necesario la remoción de de 50 m en ambos lados del cauce, vegetación por lo que, el proyecto se sujeta al para el caso de desarrollo de procedimiento de evaluación de impacto infraestructura el desplazamiento de ambiental mediante la MIA-R. vegetación estará sujeta a la autorización en materia de impacto ambiental. 55 Se deben conservar en pie los árboles Antes de llevar a cabo cualquier tipo de muertos de la vegetación nativa que desmonte, se verificara antes que no haya presenten indicios de utilización por fauna presente llevándose a cabo medidas parte de la fauna que habite en preventivas para el factor fauna: dichos sitios.

57 No se permite la quema de material En la etapa de preparación del sitio, el proyecto vegetal producto del desmonte. ejecutará dentro del derecho de vía del actual camino diversas acciones ambientales de prevención, entre las que se encuentra la prohibición del uso del fuego y el uso de plaguicidas. 59 Se deberá mantener como mínimo el Por la realización del proyecto el cual incluye 60% de la superficie con vegetación ampliaciones en su nativa mayor parte se verá afectada vegetación representativa de la zona. ruderal, por lo que no se contraviene con lo establecido en este criterio, además de que se pretende la implementación de acciones de reforestación con especies nativas ayudando con ello a la mejora de la zona.

Derivado de lo anterior es factible asegurar que el desarrollo del proyecto contempla a cabalidad los criterios ecológicos contenidos en el referido OETH, por lo que se considera compatible con estas disposiciones ambientales.

Es importante destacar que conforme a las definiciones señaladas para la política de conservación, el desarrollo de las obras y/o actividades relativas al proyecto, no contravienen el objetivo de las mismas, toda vez que en dicha política se busca el establecer un uso sostenible de los recursos, sin embargo, en el caso particular del proyecto, este no

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 71

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

hará un aprovechamiento de los recursos, ya que el mismo se desarrollará en su totalidad dentro del derecho de vía del camino existente.

Además, la política se aplicará a aquellas áreas cuyos usos actuales cumplen con una función ecológica relevante, sin embargo, este no es el caso de la trayectoria del proyecto, ya que como se ha reiterado la totalidad de las obras y/o actividades se desarrollarán dentro de la corona del camino existente.

Considerando los criterios ecológicos aplicables que deben ser observados en las Unidades de Gestión Ambiental, en ninguno de ellos se establecen restricciones que impidan el desarrollo del proyecto, toda vez que los mismos, están enfocados a promover el desarrollo de actividades agrícolas,

Por lo que el resultado del análisis efectuado al presente ordenamiento ecológico estatal de Hidalgo, se concluye que el proyecto no contraviene o infringe las políticas territoriales, los usos de suelo y los criterios ecológicos determinados en la UGA XIX aplicable, ya que su ejecución no propiciará la instalación de un nuevo uso de suelo en la zona a intervenir y no se ocasionarán daños irreversibles al medio ambiente. Su construcción únicamente ocupará la superficie necesaria para su ampliación y adecuado funcionamiento.

III.3. Ordenamientos Locales.

Los ordenamientos ecológicos locales, tienen como objetivo regular los usos del suelo fuera de los centros de población y establecer los criterios de regulación ecológica dentro de los centros de población para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Son de observancia obligatoria.

Con respecto al proyecto se identificó que el Municipio de JACALA DE LEDEZMA NO CUENTA con un instrumento jurídico de política ambiental para ordenar y regular el uso del territorio y las actividades productivas; razón por lo cual, en este sentido las obras y actividades que forman parte del proyecto no presentan limitante legal para su desarrollo.

III. 4. Áreas Naturales Protegidas.

En México existen áreas naturales protegidas de diversos tipos: federales, estatales, municipales, comunitarias, ejidales y privadas, todas ellas bajo la administración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y son grandes espacios geográficos en las que legalmente se ha establecido algún régimen de protección para salvaguardar sus valores, principalmente naturales, aunque algunas veces también conjuntamente culturales o históricos.

Expuesto lo anterior, se identificó que el proyecto, no interviene en superficies que correspondan a polígonos de algún área natural protegida de competencia federal, estatal o municipal por lo cual sea necesario presentar la observancia correspondiente de algún Decreto o Programa de Manejo; de ahí que el proyecto en este aspecto, no presenta inconveniente legal alguno para su ejecución.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 72

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

En las siguientes imágenes se advierte lo antes expuesto (figura 20 y 21):

Figura 20. Ubicación del proyecto fuera de algún polígono de ANP federal.

Figura 21. Región terrestre prioritaria del Proyecto San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 73

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

III.5. Planes y Programas de desarrollo.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la planeación del desarrollo nacional como el eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la República, pero también como la fuente directa de la democracia participativa a través de la consulta con la sociedad.

La Constitución, así como la Ley de Planeación establecen que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional, para garantizar que éste sea integral y sustentable, para fortalecer la soberanía de la nación y su régimen democrático, y para que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo, mejore la equidad social y el bienestar de las familias mexicanas. Específicamente, el artículo 26 de la Constitución establece que habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán, obligatoriamente, los programas de la Administración Pública Federal.

De acuerdo con la Ley de Planeación, todos los Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales y Regionales que definen las acciones del gobierno, deberán elaborarse en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo.

A continuación, se describen los planes y/o programas de desarrollo que tienen relación con las obras y actividades a ejecutar.

III.5.1. Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, es un instrumento base de gestión que promueve el desarrollo social del país, y que por ende establece los objetivos y prioridades del gobierno Federal que pretenden dar solución a las necesidades de la población, las cuales contribuirán para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadano en diversos sectores, como son el político, económico, social y ambiental, aspectos que se pretende mejorar con base en un objetivo general ―Llevar a México a su Máximo Potencial‖, mediante la inclusión de cinco metas nacionales y tres estrategias transversales: METAS NACIONALES:  México en Paz,  México Incluyente,  México con Educación de Calidad,  México Prospero y  México con Responsabilidad Global.

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES:  Democratizar la Productividad,  Gobierno cercano y Moderno y  Perspectiva de Género.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 74

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Este plan, está conformado por 31 objetivos que describen los motivos fundamentales de la acción del gobierno, a través de estrategias (118) que definen las acciones para lograrlos, y por tanto, para dar realidad operativa a las estrategias, se puntualizan 819 líneas de acción en las que se expresa cómo el Gobierno Federal se propone alcanzar las metas propuestas.

Con respecto al proyecto, y de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, el objetivo, estrategia y líneas de acción a seguir para lograr las metas nacionales en materia de infraestructura de transportes son:

MÉXICO PRÓSPERO OBJETIVO ―Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica‖. ESTRATEGIA. ―Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia.

LÍNEAS DE ACCIÓN DEL SECTOR CARRETERO. Consolidar y/o modernizar los ejes troncales transversales y longitudinales estratégicos, y concluir aquellos que se encuentren pendientes.  Mejorar y modernizar la red de caminos rurales y alimentadores.  Conservar y mantener en buenas condiciones los caminos rurales de las zonas más marginadas del país, a través del Programa de Empleo Temporal (PET).  Modernizar las carreteras interestatales.  Llevar a cabo la construcción de libramientos, incluyendo entronques, distribuidores y accesos.  Ampliar y construir tramos carreteros mediante nuevos esquemas de financiamiento.  Realizar obras de conexión y accesos a nodos logísticos que favorezcan el tránsito intermodal.  Garantizar una mayor seguridad en las vías de comunicación, a través de mejores condiciones físicas de la red y sistemas inteligentes de transporte.

VINCULACIÓN. El proyecto comprende obras y actividades para la mejora del actual Camino San Nicolás - Octupilla - Quetzalapa, ubicado en el Municipio de Jacala de Ledezma, mismo que tiene como finalidad acortar tiempos de traslado, brindar mayor seguridad y comodidad a sus usuarios, a la vez que coadyuvará al desarrollo y progreso de las comunidades que serán directamente beneficiadas con la construcción del proyecto.

Por su parte, el presente documento de planeación nacional refiere que una economía que quiere competir a nivel mundial necesita contar con una infraestructura que facilite el flujo de productos, servicios y el tránsito de personas de una manera ágil, eficiente y a un bajo costo.

Para hacer frente a este reto, el eje México Próspero está orientado a incrementar y democratizar la productividad de la economía del país, lo anterior se traduce en contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica y que genere una logística más dinámica. Por ello, las líneas de acción se enfocan

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 75

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

a ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos del transporte, mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia, promover un mayor uso del transporte público en sistemas integrados de movilidad, así como garantizar más seguridad y menor accidentalidad en las vías de comunicación.

Expuesto lo anterior, el proyecto encuentra correlación con el objetivo, la estrategia y las líneas de acción que refiere el presente plan nacional.

III.5.2. Plan Nacional de Infraestructura 2014 – 2018.

De acuerdo al presente Programa, en México, cada una de las regiones del país enfrenta diferentes problemas en materia de comunicaciones y transportes. La Región Sur –Sureste presenta escasa conectividad entre las distintas zonas que la integran.

Los principales problemas que explican este fenómeno son: la falta de infraestructura carretera en la región y la ausencia de sistemas de transporte adecuados. Adicionalmente, el desarrollo de infraestructura en la región se enfrenta al reto de la dispersión de la población, la lejanía entre ésta y los centros de producción, la sinuosidad orográfica, así como la presencia constante de fenómenos meteorológicos que afectan las vías de comunicación.

Para responder a la problemática y retos de los sistemas de comunicaciones y transportes la Secretaría de Comunicaciones y Transportes presenta un objetivo con el cual enfrentará los grandes retos, desarrollado en sus respectivas estrategias y líneas de acción. Dicho objetivo es el siguiente:

OBJETIVO. Contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas que fomenten competitividad, productividad y desarrollo económico y social.

A continuación, se describen las estrategias y las líneas de acción a seguir del objetivo antes mencionado, que se relacionan con el proyecto.

ESTRATEGIA. Desarrollar a México como plataforma logística con infraestructura de transporte multimodal, que genere costos competitivos y valor agregado, mejore la seguridad e impulse el desarrollo económico y social.

LINEAS DE ACCIÓN. 1.1. Mejorar la competitividad y eficiencia de la red de transportes a través del desarrollo de infraestructura integral, multimodal y que agregue valor. 1.2. Consolidar corredores logísticos nacionales mediante infraestructura que estructure el territorio nacional en ejes longitudinales y transversales que fortalezcan las cadenas de suministro. 1.3. Facilitar el comercio exterior desarrollando proyectos que agilicen los flujos internacionales de carga y descongestionen los accesos a puertos fronterizos marítimos y terrestres. 1.4. Modernizar y ampliar la infraestructura de transportes de forma que propicie un desarrollo regional equilibrado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 76

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

1.5. Generar infraestructura para una movilidad de pasajeros moderna, integral, ágil, segura, sustentable e incluyente‖. 1.6. Promover el desarrollo de infraestructura que contribuya al crecimiento de las localidades además de brindarles una mayor accesibilidad a los servicios.

1.7. Desarrollar y promover obras de infraestructura que contribuyan al crecimiento del turismo en el país.

VINCULACIÓN. El proyecto refiere obras y actividades para la mejora del Camino San Nicolás – Octupilla - Quetzalapa, ubicado el Municipio de Jacala de Ledezma, el cual está planteado por la necesidad que existe de mejorar la infraestructura carretera existente y adecuarla para la seguridad, el desarrollo social y económico de la región.

Ahora bien, el presente programa señala que su objetivo global es modernizar y ampliar la infraestructura existente, a través de la ejecución de programas y proyectos de inversión que permitan hacer del país una de las economías más dinámicas y vigorosas del siglo XXI, conforme lo demandan las expectativas de la sociedad mexicana actual. Para que México sea un país competitivo, productivo y próspero es necesario contar con infraestructura de comunicaciones y transportes de calidad alineada a las necesidades de movilidad y de carga, así como de comunicación.

Expuesto lo anterior, las obras y actividades proyectadas presentan reciprocidad con el objetivo, las estrategias y las líneas de acción que señala el presente programa respecto al desarrollo de infraestructura carretera.

III.5.3. Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2013 – 2018 (PSCT).

El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo, y en el Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones. Está diseñado para formular y conducir las acciones que necesita México para el desarrollo del transporte y las comunicaciones, con la visión de poder contar con una infraestructura y una plataforma logística global de comunicaciones y transportes modernos que permitan distribuir los bienes nacionales con oportunidad y al menor costo posible, fomentando mayor productividad, competitividad, desarrollo económico, generación de empleos y mejor calidad de vida de la población mexicana.

Los objetivos, estrategias y líneas de acción que el programa (PSCT) contiene, señalan el rumbo de los trabajos a realizar durante la presente administración. Para ello, establece seis (6) objetivos, veintiséis (26) estrategias y ciento treinta y uno (131) líneas de acción, además de integrar las treinta y cuatro líneas de acción transversales contenidas en los Programas Transversales Democratizar la productividad, Gobierno cercano y moderno, y Perspectiva de género que impactan en el quehacer del sector.

Con respecto al proyecto, a continuación, se describen el objetivo, la estrategia y las líneas de acción que se relacionan con los trabajos propuestos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 77

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

OBJETIVO. Desarrollar una infraestructura de transporte y logística multimodal que genere costos competitivos, mejore la seguridad e impulse el desarrollo económico y social.

ESTRATEGIA. Modernizar, construir y conservar la red carretera federal, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos, de eficiencia, seguridad y equidad regional‖.

LINEAS DE ACCIÓN. Consolidar ejes troncales, construir, modernizar, reconstruir y conservar caminos rurales y alimentadores, llegando a las zonas más marginadas del país, construir, modernizar y conservar carreteras y autopistas, privilegiando los recorridos de largo itinerario, construir infraestructura que permita brindar mayor seguridad a los usuarios, fomentar los esquemas de APP para captar mayor participación del sector privado, coordinar esfuerzos con las cámaras y colegios, para acelerar los procesos de implementación de los proyectos.

LINEAS DE ACCION TRANSVERSALES. a) Adoptar nuevas modalidades de operación y conservación de autopistas, de acuerdo a estándares internacionales, para reducir costos operativos del transporte. b) Identificar mejores prácticas nacionales e internacionales y el establecimiento de estándares que apliquen en las licitaciones para los procesos de construcción, mantenimiento y ampliación, y con base en ellas, fomentar la participación de empresas tanto nacionales como internacionales que cumplan con estos requisitos, con lo cual se facilitará contar con mejor servicio, mayor seguridad y costos competitivos para los usuarios. c) Modernizar y ampliar la red de caminos y alimentadores, carreteras interestatales‖.

La modernización de las carreteras interestatales permite integrar los ejes interregionales y mejorar la comunicación entre regiones y la red carretera. Los programas de desarrollo carretero contemplarán acciones específicas para ampliar la red de caminos rurales, alimentadores y carreteras interestatales con criterios de inclusión social y conectividad interregional que propicien el desarrollo equitativo de regiones, ciudades y localidades. Además, se atenderá a una mejora en las especificaciones técnicas de la red de caminos rurales y alimentadores. d) Conservar y mantener en buenas condiciones los caminos rurales de las zonas más marginadas del país‖.

VINCULACIÓN. El proyecto refiere obras y actividades para la mejora del Camino, ubicado entre el la localidad de Nicolás Flores en Jacala de Ledezma Hidalgo, mismo que surge por la necesidad que existe en esta región de contar con una infraestructura carretera adecuada que acorte tiempos de traslado, proporcione seguridad a los usuarios, y permita el desarrollo social y económico de las comunidades asentadas en esta zona.

Por su parte, el presente programa sectorial señala que una adecuada conectividad es imprescindible para alcanzar un desarrollo equilibrado y hacer que las personas y los bienes nacionales lleguen a su destino con oportunidad y al menor costo posible.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 78

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

La red carretera nacional logra conectar los principales polos de generación y atracción de tránsito, facilitando de esta forma el acceso de amplios grupos de población a los servicios de salud, educación y al empleo. Sin embargo, no da un servicio de acceso adecuado a escala local (último kilómetro) en puntos estratégicos para la carga y los pasajeros y carece de conectividad con sectores rurales de la población.

Gracias a la red de caminos rurales es posible la comunicación entre los centros de población con los polos regionales de desarrollo, centros de consumo y de producción en el medio rural, el acceso de amplios grupos de población campesina a servicios básicos de salud y educación, así como a mayores oportunidades de empleo y desarrollo general. Pese a su gran importancia, los caminos rurales presentan problemas en su operación ocasionados principalmente por sus modestas especificaciones técnicas, por el aforo vehicular al que sirven, a los efectos meteorológicos y a la falta de capacidad de respuesta para atender sus requerimientos de mantenimiento y desarrollo por parte de los gobiernos estatales y municipales.

Con el propósito de revertir esta situación, se requiere atender e invertir de forma planificada y en coordinación con los Gobiernos de los Estados y Municipios, en las crecientes necesidades que plantean los caminos rurales y alimentadores, en materia de construcción y modernización, así como la conservación de estas vialidades.

Expuesto lo anterior, los trabajos que forman parte del proyecto presentan reciprocidad con el objetivo, la estrategia y las líneas de acción que el presente programa contiene para el desarrollo de la infraestructura carretera.

III.5.4. Plan Estatal de Desarrollo de Hidalgo 2016 2022.

El Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, con enfoque prospectivo al 2030 ha sido concebido como un instrumento estratégico, con visión de largo plazo y bajo una perspectiva inclusiva y solidaria, en la cual el desarrollo integral y la mejora de las condiciones de bienestar de la población son el centro de las acciones de Gobierno.

El documento se compone de cinco grandes ejes, construidos bajo un enfoque integral en el que confluyen las distintas esferas del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental, así como la relación existente entre estas y su interacción con el medio físico. 1. Gobierno Honesto, Cercano y Moderno 2. Hidalgo Próspero y Dinámico 3. Hidalgo Humano e Igualitario 4. Hidalgo Seguro, con Justicia y en Paz 5. Hidalgo con Desarrollo Sostenible

Para nuestro proyecto en desarrollo aplica el Eje 5, que a continuación se describe.

Eje 5. Hidalgo con Desarrollo Sostenible Movilidad sostenible y eficiente Fomentar esquemas que permitan una movilidad integral y sostenible en todos los medios de transporte en ámbitos urbanos y rurales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 79

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Objetivos generales, estrategias y líneas de acción Contar con la infraestructura vial adecuada, suficiente, flexible y sostenible para las necesidades de desplazamiento de la población, bienes y mercancías, en todos los medios y formas de transporte, incluida la movilidad no motorizada.

 Ampliar y modernizar carreteras pavimentadas que conecten regiones altamente productivas para elevar la economía local.  Diseñar, implementar y evaluar un programa de reconstrucción y conservación de carreteras que permita ampliar la durabilidad de las vías de comunicación.  Reconstruir y conservar carreteras intrarregionales que permitan disminuir costos y tiempos de traslado.

VINCULACIÓN. El proyecto: San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, no se contrapone con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, al contrario cumplirá con los objetivos: de contar con la infraestructura vial adecuada, suficiente, flexible y sostenible para las necesidades de desplazamiento de la población, bienes y mercancías, en todos los medios y formas de transporte, incluida la movilidad no motorizada, así como ampliar y modernizar carreteras pavimentadas que conecten regiones altamente productivas para elevar la economía local― y con las estrategias:

 Diseñar, implementar y evaluar un programa de reconstrucción y conservación de carreteras que permita ampliar la durabilidad de las vías de comunicación.  Reconstruir y conservar carreteras intrarregionales que permitan disminuir costos y tiempos de traslado.

III.5.5. Planes de Desarrollo de Orden Municipal. III.5.5.1. Plan Municipal de Desarrollo de Jacala de Ledezma 2016 – 2020.

Este Plan Municipal de Desarrollo 2016 - 2020, será el documento rector en la conducción de este gobierno, en él se establece el compromiso de realizar las necesidades de la población.

Este Plan se compone de 5 ejes rectores para alcanzar el bienestar y el aumento de la calidad de vida para las y los habitantes. Siendo estos. 1. Jacala de Ledezma Honesto y cercano a la gente 2. Jacala de Ledezma en Desarrollo 3. Jacala de Ledezma Humano e incluyente 4. Jacala de Ledezma Seguro y en Paz y 5. Jacala de Ledezma con más y mejores servicios.

Respecto a Eje 2 Jacala de Ledezma en Desarrollo se tiene lo siguiente: Comunicación Terrestre (Movilidad y transporte)

OBJETIVO 1. Mejorar la comunicación terrestre al interior del municipio. Estrategia 1: Mejorar las condiciones de los caminos que comunica a las localidades y las vías que tiene el municipio para con el exterior.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 80

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

LÍNEAS DE ACCIÓN.  Promover programas de construcción y mantenimiento de carreteras y caminos, para ampliar su cobertura y evitar su deterioro.  Impulsar la construcción y ampliación de caminos rurales en coordinación con el gobierno del Estado.  Modernizar los caminos rurales que dan acceso a las localidades del Municipio.  Gestionar ante las dependencias federales recursos para mejorar y rehabilitar los caminos que comunica a nuestras comunidades.  Gestionar recursos para construir la carretera que comunique a nuestro municipio con el Estado de Querétaro.  Hacer partícipes a la asociación de transporte público y transportistas en los programas y acciones que implemente el municipio con el fin de mejorar los servicios que otorga a la ciudadanía

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO. El proyecto San Nicolás- Octupilla – Quetzalapa, del km 7+000 al km 10+600 en el estado de Hidalgo, no se contrapone con lo dispuesto en este Plan de desarrollo de Jacala de Ledezma al contrario concuerda con la línea de acción de ―Promover programas de construcción y mantenimiento de carreteras y caminos, para ampliar su cobertura y evitar su deterioro”, así como impulsar la construcción y ampliación de caminos rurales”.

III.6. Disposiciones legales de orden federal y estatal. III.6.1. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Tabla 33. Fundamento legal de la LGEEPA.

FUNDAMENTO LEGAL DESCRIPCIÓN Artículo 1, fracciones I, II, III y V. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las para: I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y

bienestar. II. Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación. III. La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; y V. El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 81

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Artículo 3, fracciones III, XX, XXI, XXIV, XXXV, Para los efectos de esta Ley se entiende por: XXVI y XXVII III. Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos. XX. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. XXI. Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. XXIV. Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. XXV. Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales. XXVI. Prevención: El conjunto de disposiciones y

medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente: y XXVII. Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro;

Artículo 5, fracciones II, X y XI. Son facultades de la Federación: II. La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en esta Ley, en los términos en ella establecidos, así como la regulación de las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción federal. X. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; XI. La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de las aguas nacionales, la biodiversidad, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 82

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Artículo 15, fracción IV. Para la formulación y condición de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios: IV. Quien realice obras o actividades que afecten o puedan dañar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente, promueva o realice acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;

Artículo 28, fracción I y VII. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; VII. Cambios de usos del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por los menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Debido a que se trata de una obra de infraestructura vial se vincula con los artículos antes mencionados, así el proyecto se somete al procedimiento de evaluación de impacto ambiental (PEIA) a través de la presente Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional (MIA-R), para su análisis y dictamen correspondiente en materia de impacto ambiental. En cumplimiento al principio de política ambiental establecido en el artículo 15 fracción IV de la LGEEPA, en el contenido del capítulo VI del presente manifiesto se describen un conjunto de medidas de mitigación que se ejecutaran con el fin de evitar o reducir al mínimo las posibles afectaciones sobre el medio ambiente, las cuales son de acuerdo a la identificación de los impactos ambientales que podrían presentarse durante la ejecución del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 83

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

III.6.1.1. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Tabla 34. Fundamento legal del Reglamento de la LGEEPA.

FUNDAMENTO LEGAL DESCRIPCIÓN Artículo 1 El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal. Articulo 2 La aplicación de este Reglamento compete al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias en la materia. Artículo 3, fracciones I Ter, XIII y XIV. Para los efectos del presente reglamento se considerarán las definiciones contenidas en la ley y las siguientes: I Ter. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación; XIII. Medidas de Prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente; XIV. Medidas de Mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 84

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Artículo 5, inciso B), inciso O, fracción I, en inciso Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las R) siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: A) Vías generales de comunicación. Construcción de carreteras, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de:

O) Cambios de Uso del Suelo de Áreas Forestales, así como en Selvas y Zonas Áridas. I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables.

Artículo 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización Artículo 11, fracción I. Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO El proyecto se vincula con este reglamento por tratarse de obras y/o actividades que pretenden la modernización de un camino existente, que por las acciones que requieren para su ejecución y en cumplimiento a lo que establece este reglamento, se presenta a la autoridad correspondiente una Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional (MIA-R), para su respectiva evaluación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 85

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

III.6.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

Tabla 35. Fundamento legal de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

FUNDAMENTO LEGAL DESCRIPCIÓN Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la ciudad de México, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Cuando se trate de recursos forestales cuya propiedad corresponda a los pueblos y comunidades indígenas se observará lo dispuesto por el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 2, fracción I Son objetivos generales de esta Ley: 1. Conservar y restaurar el patrimonio natural y contribuir, al desarrollo social, económico y ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, en las cuencas hidrográficas, con un enfoque eco sistémico en el marco de las disposiciones aplicables

Artículo 7, fracciones VI, XXIII, LXX. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: LXXI, LXXX. VI. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales. XXIII. Ecosistema Forestal: La unidad funcional básica de interacción de los recursos forestales entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados: LXX. Terreno diverso forestal: Es el que no reúne las características y atributos biológicos de las definiciones de ecosistema forestal y de vegetación forestal previstas en las fracciones XXIII y LXXX del presente artículo, respectivamente. LXXI. Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal y produce bienes y servicios forestales. No se considerará terreno forestal, para efectos de esta Ley, el que se localice dentro de los límites de los centros de población, en términos de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, siempre y cuando no se encuentre bajo uso aparente. LXXX. Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales. Artículo 68, fracción I. Corresponderá a la Secretaría emitir los siguientes actos y autorizaciones: I. Autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 86

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Artículo 93 La Secretaría autorizará el cambio de uso de suelo en terrenos forestales por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos cuyo contenido se establecerá en el Reglamento, los cuales demuestren que la biodiversidad de los ecosistemas que se verán afectados se mantenga, y que la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación se mitiguen en las áreas afectadas por la remoción de la vegetación forestal. En las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, la Secretaría deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las opiniones técnicas emitidas por los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate. Las autorizaciones que se emitan deberán integrar un programa de rescate y reubicación de especies de la flora y fauna afectadas y su adaptación al nuevo hábitat conforme se establezca en el Reglamento. Dichas autorizaciones deberán sujetarse a lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamientos ecológicos correspondientes, las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Articulo 94 Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro. Articulo 98 Los interesados en el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, deberán comprobar que realizaron el depósito ante el Fondo Forestal Mexicano, por concepto de compensación ambiental, para que se lleven a cabo acciones de restauración de los ecosistemas que se afecten, preferentemente dentro de la cuenca hidrográfica en donde se ubique la autorización del proyecto, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

III.6.2.1. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (RLGDFS).

Tabla 36. Fundamento Legal del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

FUNDAMENTO LEGAL DESCRIPCIÓN Artículo 1. El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el ámbito de competencia federal, en materia de instrumentos de política forestal, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales del país y de sus recursos, así como su conservación, protección y restauración. Artículo 2, fracciones V y XXXI. Para los efectos del presente Reglamento, además de la terminología contenida en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, se entenderá por: V. Bosque: vegetación forestal principalmente de zonas de clima templado en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados. XXXI. Selva, Vegetación forestal de clima tropical en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 87

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente: I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante; II. Lugar y fecha; III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por afectar.

Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el registro público que corresponda o, en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo. Artículo 121 Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley, deberán contener la información siguiente: I. Usos que se pretendan dar al terreno; II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados; III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubique el predio; IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna; V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo; VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo; VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles; VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo; IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto; X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo; XI. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el estudio y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución; XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en sus diferentes categorías; XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo; XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo, y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 88

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Para la mejora del actual camino, el proyecto pretende ejecutar en algunos tramos actividades de remoción de vegetación forestal, los cuales forman parte elementos de matorral submontano en estado secundario. Lo anterior, representa modificar la superficie a ampliar para ser destinado de forma definitiva a actividades no forestales en este caso, por la ocupación de una superficie que será destinada de modo permanente a una vía general de comunicación terrestre. (Actividades que se describen de manera específica en el contenido del Capítulo II de la presente MIA-R). Expuesto lo anterior, se presenta la observancia de esta Ley y su Reglamento, para que la autoridad ambiental, en base a lo mencionado y a la información plasmada en la MIA-R del proyecto determine lo conducente, toda vez que las disposiciones de estos preceptos tienen por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos.

III.6.3 Ley General de Vida silvestre (LGVS).

Tabla 37. Fundamento Legal de la Ley General de Vida Silvestre.

FUNDAMENTO LEGAL DESCRIPCIÓN Articulo 1 La presente Ley es de orden público y de interés social, reglamentario del párrafo tercero del artículo 27 y de la fracción XXIX, inciso G del artículo 73 constitucionales. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción. El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, será regulado por las leyes forestales y de pesca, respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo. Artículo 3, fracciones I, II, Para los efectos de esta Ley se entenderá por: IX, XX, XXXIX y XLIX. I. Aprovechamiento extractivo: La utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestre, mediante colecta, captura o caza. II. Aprovechamiento no extractivo; Las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres. IX. Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo. XX. Especies y poblaciones en riesgo: Aquellas identificadas por la Secretaria como probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial, con arreglo a esta Ley. XLIX. Vida silvestre: Los organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como ferales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 89

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Articulo 4 Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación, en perjuicio de los intereses de la Nación. Artículo 5, fracciones I y II. El objetivo de la política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat, es su conservación mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del país. En la formulación y la conducción de la política nacional en materia de vida silvestre se observarán, por parte de las autoridades competentes, los principios establecidos en el artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Además dichas autoridades deberán prever: I. La conservación de la diversidad genética, así como la protección, restauración y manejo integral de los hábitats naturales, como factores principales para la conservación y recuperación de las especies silvestres. II. Las medidas preventivas para el mantenimiento de las condiciones que propician la evolución, viabilidad y continuidad de los ecosistemas, hábitats y poblaciones en sus entornos naturales. En ningún caso la falta de certeza científica se podrá argumentar como justificación para postergar la adopción de medidas eficaces para la conservación y manejo integral de la vida silvestre y su hábitat. Artículo 7, fracción V. La concurrencia de las entidades federativas, los Municipios, las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y del Gobierno Federal, en materia de vida silvestre, se establece para: V. Establecer los mecanismos de coordinación necesarios para establecer la adecuada colaboración entre los distintos órdenes de gobierno, en las materias que regula la presente ley, cuidando en todo caso el no afectar la continuidad e integridad de los procesos ecosistémicos asociados a la vida silvestre. Articulo 19 Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat. Articulo 29 Las entidades federativas, los Municipios, las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y la Federación, adoptarán las medidas de trato digno y respetuoso para evitar o disminuir la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor que se pudiera ocasionar a los ejemplares de fauna silvestre durante su aprovechamiento, traslado, exhibición, cuarentena, entrenamiento, comercialización y sacrificio. Articulo 31 Cuando se realice traslado de ejemplares vivos de fauna silvestre, éste se deberá efectuar bajo condiciones que eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor, teniendo en cuenta sus características. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Por el tipo de proyecto que se pretende hacer y en cumplimiento a las disposiciones de la Ley antes mencionadas, se ha realizado un diagnóstico de las especies de vida silvestre que pudieran encontrarse en el área de estudio, a fin de poder identificar y/o descartar las especies de flora y fauna establecidas con alguna categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010. Una vez realizado el diagnostico, en el capítulo VI de la presente MIA-R se establecen las medidas de mitigación necesarias con la finalidad de no afectar significativamente la vida silvestre del sitio a intervenir. Entre las medidas ambientales a desarrollar se encuentran:  Programa de rescate y reubicación de fauna silvestre.  Programa de rescate y reubicación de flora.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 90

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Todo esto con la finalidad de preservar la biodiversidad de la zona.

III.6.3.1. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (RLGVS).

Tabla 38. Fundamento legal de la Ley General de Vida Silvestre.

FUNDAMENTO LEGAL DESCRIPCIÓN Articulo 1 El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General de Vida Silvestre. Artículo 2, fracciones VIII, IX y XV. Además de las definiciones contenidas en el artículo 3 de la Ley General de Vida Silvestre y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para efectos del presente Reglamento se entenderá por: VII. Especie. La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, que comparten rasgos morfológicos, fisiológicos y conductuales; VIII. Especies asociadas. Aquellas que comparten el hábitat natural y forman parte de la comunidad biológica de una especie en particular; XV. Medidas de contingencia. Las acciones que se aplicarán cuando se presenten situaciones que pudieran tener efectos sobre ejemplares, poblaciones o especies de la vida silvestre y su hábitat, afectando negativamente el logro de las metas de que se traten y que se encuentran incorporadas en el plan de manejo. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Dentro de las obras y actividades para realizar la modernización del camino, no pretende el aprovechamiento de la fauna y flora silvestre. Por lo que se sujeta a lo establecido en las medidas de mitigación propuestas en la Manifestación de Impacto Ambiental y a las condiciones que pudieran ser establecidas por la autoridad competente para la construcción del proyecto. Asimismo, para no afectar significativamente la vida silvestre del sitio a intervenir, en el capítulo VI de la presente MIA-R se establecen una serie de medidas de mitigación, las cuales se desarrollarán con la finalidad de evitar o reducir los impactos ambientales sobre los hábitats de las especies de flora y fauna presentes y se dé continuidad a los diversos ciclos biológicos que se llevan a cabo en el ecosistema en el que se ubica el proyecto. Entre las medidas ambientales a desarrollar se encuentran:

Programa de rescate y reubicación de flora. Programa de rescate y reubicación de fauna silvestre.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 91

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

III.6.4. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).

Tabla 39. Fundamento legal de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

FUNDAMENTO LEGAL DESCRIPCIÓN Artículo 1, fracciones I, II y X. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación, así como establecer las bases para:

I. Aplicar los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral de residuos; bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, los cuales deben de considerarse en el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos. II. Determinar los criterios a considerar en la generación y gestión integral de los residuos, para prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y la protección de la salud humana. X. Prevenir la contaminación de sitios por el manejo de materiales y residuos, así como definir los criterios a los que se sujetara su remediación.

Artículo 2, fracciones III, IV, V y X. En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios: La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas; Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños; La responsabilidad compartida de los productores, comercializador, consumidores, empresas de manejo de residuos y de las autoridades de los tres órdenes de gobierno es fundamental para lograr que el manejo integral de los residuos sea ambientalmente eficiente, tecnológicamente viable y económicamente factible; La realización inmediata de acciones de remediación de los sitios contaminados, para prevenir o reducir los riesgos inminentes a la salud y al ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 92

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Artículo 5, fracciones V, XXIX, XXX, Para los efectos de esta Ley se entiende por: XXXII, XXXIII y XXXIV. I. Disposición final: acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos; XXIX. Residuo: material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás ordenamientos que de ella deriven; XXX. Residuos de manejo especial: son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos; XXXII. Residuos peligrosos: son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley; XXXIII. Residuos sólidos urbanos: los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole; XXXIV. Responsabilidad compartida: principio mediante el cual se reconoce que los residuos sólidos urbanos y de manejo especial son generados a partir de la realización de actividades que satisfacen necesidades de la sociedad, mediante cadenas de valor tipo producción, proceso, envasado, distribución, consumo de productos, y que, en consecuencia, su manejo integral es una corresponsabilidad social y requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada de productores, distribuidores, consumidores, usuarios de subproductos, y de los tres órdenes de gobierno según corresponda, bajo un esquema de factibilidad de mercado y eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social.

Artículo 18. Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 93

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Artículo 19, fracciones I y VII. Los residuos de manejo especial se clasifican como se indica a continuación, salvo cuando se trate de residuos considerados como peligrosos en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas correspondientes: I. Residuos de las rocas o los productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales de construcción o se destinen para este fin, así como los productos derivados de la descomposición de las rocas, excluidos de la competencia federal conforme a las fracciones IV y V del artículo 5 de la Ley Minera: VII. VII. Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general.

Artículo 40. Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y las demás disposiciones que de este ordenamiento se deriven. Artículo 42. Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos. La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de residuos peligrosos por empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente de la responsabilidad que tiene el generador. Artículo 43. Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a la Secretaría o a las autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven. Artículo 45. Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría. En cualquier caso los generadores deberán dejar libres de residuos peligrosos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, las instalaciones en las que se hayan generado éstos, cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las actividades generadoras de tales residuos.

Artículo 95. La regulación de la generación y manejo integral de los residuos sólidos urbanos y los residuos de manejo especial, se llevará a cabo conforme a lo que establezca la presente Ley, las disposiciones emitidas por las legislaturas de las entidades federativas y demás disposiciones aplicables. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO El proyecto se apega a estos artículos ya que los residuos que se generen durante todas las fases del proyecto se identificaran y clasificaran de acuerdo a lo estipulado en éstos. Durante las diferentes etapas del proyecto, se cumplirá con lo que establecen éstos instrumentos legales, instalando y/o destinando sitios para el almacenamiento y/o acopio de los residuos que resulten durante la ejecución de los trabajos planteados, así mismo para el manejo y disposición final de los residuos peligrosos se deberá contratar empresas autorizadas por parte de la SEMARNAT.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 94

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

III.6.4.1. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (RLGPGIR).

Tabla 40. Fundamento en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

FUNDAMENTO LEGAL DESCRIPCIÓN Artículo 1 El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y rige en todo el territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción y su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La Secretaría ejercerá las atribuciones contenidas en el presente ordenamiento, incluidas las disposiciones relativas a la inspección, vigilancia y sanción, por conducto de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, cuando se trate de las obras, instalaciones o actividades de dicho sector y, cuando se trate de actividades distintas a dicho sector, la Secretaría ejercerá la atribuciones correspondientes a través de las unidades administrativas que defina su reglamento interior. Artículo 2, fracciones I, II, X Para efectos del presente Reglamento, además de las definiciones y XVII contenidas en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se entenderá por: I. Almacenamiento de residuos peligrosos, acción de retener temporalmente los residuos peligrosos en áreas que cumplen con las condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para evitar su liberación, en tanto se procesan para su aprovechamiento, se les aplica un tratamiento, se transportan o se dispone finalmente de ellos; II. Acopio, acción de reunir los residuos de una o diferentes fuentes para su manejo; X. Instalaciones, aquéllas en donde se desarrolla el proceso generador de residuos peligrosos o donde se realizan las actividades de manejo de este tipo de residuos. Esta definición incluye a los predios que pertenecen al generador de residuos peligrosos o aquéllos sobre los cuales tiene una posesión derivada y que tengan relación directa con su actividad;

Recolección, acción de recoger residuos para transportarlos o trasladarlos a otras áreas o instalaciones para su manejo integral; Articulo 14 El principio de responsabilidad compartida, establecido en la Ley, se aplicará igualmente al manejo integral de los residuos de manejo especial y sólidos urbanos que no se encuentren sujetos a plan de manejo conforme a la Ley, este Reglamento y las normas oficiales mexicanas. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO El Reglamento especifica los requisitos a cumplir para las personas que pretendan realizar cualquier actividad relacionada con la generación de residuos, en este caso, de manejo especial. Por ello durante todas las etapas de desarrollo del proyecto se cumplirá con lo establecido en este instrumento legal, instalando y/o destinando sitios para el almacenamiento temporal de los residuos que resulten durante la ejecución de los trabajos planteados. Respecto a la recolección y transporte de los residuos peligrosos generados dentro de la obra, se deberá contratar los servicios de empresas especializadas en el manejo de RP´s, que cumplan con lo estipulado en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y su Reglamento, además de ser empresas autorizadas por la Secretaría, las cuales, deberán proporcionar los contenedores para los diferentes RP´s generados o de lo contrario darán las especificaciones adecuadas para el debido almacenamiento de ellos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 95

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

III.7. Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s). En Materia de AGUA.

NOM-001-SEMARNAT-1996, Publicada en el DOF 06/01/1997. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO El proyecto no pretende descargar aguas residuales en aguas y/o bienes nacionales, únicamente refiere obras y actividades para la mejora de actual camino de terracería. Y que para cubrir las necesidades fisiológicas de los empleados de la obra y/o proyecto, durante la ejecución de los trabajos de modernización del camino se instalarán sanitarios portátiles, en los cuales se contendrán dichos residuos hasta su limpieza y/o retiro por parte de la empresa contratada para ello.

Además, el agua empleada para los trabajos de modernización del camino requerirá de agua cruda y potable, donde el agua cruda será abastecida por medio de la contratación de camiones pipa, por otra parte el agua potable se hará llegar a los frentes de trabajo en garrafones de plástico de 20 litros para el abastecimiento de los trabajadores.

EN MATERIA DE RESIDUOS. NOM – 052-SEMARNAT-2005. Publicada DOF 23/06/06. Establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Incluyendo los listados de los residuos y las características que hacen que se consideren como tales y es de observancia obligatoria en lo conducente para los responsables de identificar la peligrosidad de un residuo.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO. Durante la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto se generarán diversos tipos de residuos, principalmente las de manejo especial (materiales de construcción), así como residuos urbanos y en menor proporción peligrosos, por lo que, para el debido control de los mismos se ejecutaran diversas medidas de mitigación con la finalidad de evitar o reducir al mínimo los impactos que podrían ocasionar este tipo de desechos al ecosistema a intervenir.

En cuanto a los residuos peligrosos se han considerado la siguiente medida: Se contará con un almacén temporal en el cual serán remitidos los residuos peligrosos los cuales estarán almacenados en contendedores con tapa y debidamente rotulados considerando las características de peligrosidad de los residuos, así como su compatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones explosiones e incendios; con la finalidad de evitar cualquier contaminación de estos a los factores agua y suelo. Con la disposición temporal adecuada se contratará una empresa especializada quién preste los servicios de recolección, transporte y disposición final de estos residuos; dicha empresa deberá estar autorizada ante las dependencias federales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 96

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Respecto a los residuos urbanos se considera lo siguiente: Se ubicarán contenedores de residuos urbanos en varios puntos de la obra, los cuales podrán clasificarse como orgánicos e inorgánicos según lo establece el artículo 18 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Estos contenedores deberán estar debidamente identificados y con tapa para cubrirlos de la intemperie, evitando con ello la dispersión de éstos.

EN MATERIA DE EMISIONES A LA ATMOSFERA. NOM – 041-SEMARNAT-2006. Publicada DOF 10/11/2006. Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, oxígeno y óxido de nitrógeno; así como el nivel permitido y máximo de la suma de monóxido y bióxido de carbono; y el factor lambda como criterio de evaluación de las condiciones de operación de los vehículos. Esta es de observancia obligatoria para el propietario o legal poseedor, de los vehículos automotores que circulan el país, que usan gasolina como combustible, así como para los responsables de los Centros de Verificación, y en su caso Unidades de Verificación, a excepción de vehículos con peso bruto vehicular menor de 400 kilogramos, motocicletas, tractores agrícolas, maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y minería.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO. Los vehículos automotores (de carga) que transiten por la zona de estudio, durante la modernización del camino existente, deberán considerar las especificaciones que esta norma oficial mexicana establece para el correcto funcionamiento de los mismos, toda vez que existirán emisiones a la atmósfera por este tipo de transporte. Sin olvidar mencionar que el proyecto, durante su desarrollo, ejecutará diversas medidas ambientales con la finalidad de evitar o reducir al mínimo las afectaciones sobre el medio ambiente a intervenir. Entre estas medidas se considera llevar a cabo un programa de mantenimiento de vehículos que utilicen gasolina, los cuales deberán estar todos afinados a fin de controlar sus niveles de emisiones, a efecto que no rebasen los 200 ppm de hidrocarburos y 2 % de monóxido de carbono, establecidos en esta Norma Oficial Mexicana.

EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN POR RUIDO. NOM-080-SEMARNAT-1994. Publicada DOF 15/12/1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Se aplica a vehículos automotores de acuerdo a su peso bruto vehicular y motocicletas y triciclos motorizados que circulan por las vías de comunicación terrestre, exceptuando los tractores para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la construcción y los que transitan por riel.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO. La maquinaria pesada a utilizar para la construcción del proyecto se encuentra exceptuada de las determinaciones de esta norma oficial mexicana, no obstante, los vehículos automotores (camiones de volteo) a utilizar durante las diferentes etapas del proyecto deberán sujetarse a las especificaciones que esta NOM contempla para el correcto funcionamiento de los mismos.

Es importante mencionar que se contara con un programa de mantenimiento, se deberá vigilar y exigir que los vehículos que se utilicen, estén en buenas condiciones de operación y libre de fugas, para que no excedan de los límites máximos permisibles que indica o marca

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 97

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

esta Norma y cuenten con su programa normal de mantenimiento que garantizará no exceder los límites máximos permisibles que indica esta citada Norma Oficial Mexicana.

EN MATERIA DE SUELOS. NOM – 138 – SEMARNAT-SS-2003. Publicada DOF 29/03/2005. Establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación. Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para quienes resulten responsables de la contaminación con hidrocarburos en suelos.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO. Con relación al factor suelo, el proyecto ejecutará un programa de conservación y protección de suelos, en compensación por los trabajos propuestos, así como un programa de reforestación para compensar la pérdida de suelo y permeabilidad por efecto del retiro de cobertura vegetal.

EN MATERIA DE FAUNA Y FLORA. NOM – 059-SEMARNAT-2010. Publicada en el DOF 30/12/2010. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción y es de observancia obligatoria en todo el Territorio Nacional, para las personas físicas o morales que promuevan la inclusión, exclusión o cambio de las especies o poblaciones silvestres en alguna de las categorías de riesgo, establecidas por esta Norma.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO. Dado que para la elaboración de un estudio de impacto ambiental es necesaria y fundamental la identificación de especies de flora y fauna silvestre, para el presente proyecto, en acatamiento a la presente norma, se realizó el cotejo de las especies identificadas en la zona de estudio con las listadas en esta norma, para poder corroborar, identificar o excluir a las especies ubicadas en el área de estudio (SAR). De lo anterior, resultó que en el trayecto del proyecto no hubo presencia de especies de flora y fauna incluidas en esta norma, como puede revisarse en el capítulo IV de la presente MIA-R, cabe recalcar que como medida de prevención y mitigación se implementara un Programa de rescate y reubicación de flora y fauna silvestre que sea susceptible de rescate.

III.8. Conclusiones.

Para el análisis de la normatividad ambiental aplicable al proyecto, fue necesario considerar en primera instancia la ubicación, dimensión, características y alcance del proyecto, así como las condiciones actuales del medio biótico, abiótico y antrópico de la región o zona de influencia donde se pretende la realización del mismo, para identificar y analizar la concordancia de las obras y/o actividades del proyecto con los lineamientos establecidos en el articulado de las leyes ambientales de carácter federal, estatal y/o municipal aplicables, y sustentar con ello la viabilidad y soporte jurídico del propio proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 98

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Derivado de lo anterior, a continuación, se describe de manera general, la normatividad ambiental y los instrumentos de planeación examinados, así como, el resultado obtenido sobre la relación lógica de estos ordenamientos y/o documentos con las obras y actividades que forman parte del proyecto.

Tabla 41. Resultado de los análisis enfocados en normatividad.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL RESULTADO DEL ANÁLISIS

Programa de Ordenamiento Ecológico General del No se contravienen sus disposiciones Territorio (POEGT). Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial No se contravienen sus disposiciones del Estado de Hidalgo (POETH) PROGRAMAS DE DESARROLLO RESULTADO DEL ANÁLISIS Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Existe relación recíproca Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 Existe relación recíproca Programa Sectorial de Comunicaciones y Existe relación recíproca Transportes 2013-2018. LEYES Y REGLAMENTOS RESULTADO DEL ANÁLISIS Ley General del Equilibrio Ecológico y la No se contravienen sus disposiciones Protección al Ambiente (LGEEPA) y Reglamento (REIA). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable No se contravienen sus disposiciones (LGDFS) y Reglamento. Ley General de Vida Silvestre No se contravienen sus disposiciones (LGVS) y Reglamento.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral No se contravienen sus disposiciones de los Residuos (LGPGIR) y Reglamento. Ley de Aguas Nacionales (LAN) y Reglamento No se contravienen sus disposiciones NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-001-SEMARNAT-1996. No se contravienen sus disposiciones NOM-059-SEMARNAT-2010 No se contravienen sus disposiciones NOM-052-SEMARNAT-2005 No se contravienen sus disposiciones NOM-080-SEMARNAT-1994 No se contravienen sus disposiciones NOM-041-SEMARNAT-2006 No se contravienen sus disposiciones NOM-045-SEMARNAT-2006 No se contravienen sus disposiciones NOM-138-SEMARNAT- SS-2003 No se contravienen sus disposiciones

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 99

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

CAPITULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.1 Delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR).

El sistema ambiental en donde se desarrollará el proyecto está conformado por un sistema terrestre embebido en un área de carácter agropecuario. La zona tiene un Ordenamiento Ecológico a nivel de estado, sin embargo, no se utilizó alguna Unidad de Gestión Ecológica (UGA) o similar, esto debido al tamaño de superficie con la cuenta, comparado al tamaño del Proyecto y sus características.

Éste fue delimitado y caracterizado para monitorear los efectos potenciales sobre los componentes abióticos y bióticos; generados por las actividades de operación del proyecto. El objetivo de este apartado es orientar y ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando en forma integral los componentes del sistema ambiental del sitio de estudio donde opera el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales y de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

Para la delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) se consideraron las siguientes capas en el SIG como siguen:  Uso de Suelo y Vegetación Serie VI. Es la base para obtener el SAR, delimita parcialmente en la parte Sur y parte Este, y completamente en la parte Norte y Oeste  Nanocuencas. Detallando el SAR en la parte Sur.  Edafología. Detallando una pequeña parte en la parte Oeste.  Clima. Detallando una porción faltante para cerrar el SAR, en la parte Norte.

Por lo que el Sistema Ambiental Regional (SAR) se define como la zona que posee un conjunto de componentes abióticos (físicos) y bióticos que imparten a esa determinada área geográfica características relevantes mediante las cuales pueden ser identificada por sus componentes y factores ambientales.

Para la delimitación del SAR del proyecto también se tomaron en cuenta la extensión geográfica donde los posibles impactos ambientales potenciales que pudieran ocasionar desequilibrios ecológicos sobre los factores físicos y biológicos que determinan los ecosistemas y los aspectos socioeconómicos que interaccionan o se encuentran dentro del predio donde se desarrollarán las obras y actividades del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 100

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Finalmente, el SAR se delimitó de acuerdo con las interacciones que implican el proyecto sobre el medio ambiente, delimitándose con base en áreas con atributos ambientales homogéneas definidas como unidades ambientales.

Se obtuvo un Sistema Ambiental Regional (SAR) con una superficie de 621.79 ha (662,7090 m2). Con las coordenadas UTM de los principales puntos de inflexión del SAR

Figura 22. Sistema Ambiental Regional Final.

Tabla 42. Vértices del SAR.

MODERNIZACION DEL CAMINO OCTUPILLA - QUETZALAPA Plano de Referencia: ID X Y km 7+000.00 (1) 486544.4636 2311683.3226 2 486574.0335 2311620.3417 3 486590.6508 2311584.9485 4 486600.1451 2311564.5536 5 486616.5304 2311529.0524 6 486629.8114 2311500.2773 7 486639.0367 2311480.2892 8 486650.4238 2311442.8810 9 486653.9000 2311421.1429 10 486660.0230 2311382.8520 11 486663.8162 2311359.1311 12 486674.2264 2311320.5309 13 486682.8747 2311298.1194 14 486689.1609 2311281.8293 15 486695.7727 2311264.6951 16 486716.3505 2311231.1113 17 486728.6140 2311217.4400 18 486812.4394 2311123.9919 19 486826.8486 2311107.9287

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 101

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

20 486846.8336 2311070.1016 21 486851.9825 2311049.1460 22 486863.7915 2311001.0839 23 486868.1146 2310983.4892 24 486898.2822 2310943.4455 25 486914.0016 2310934.4365 26 486928.2211 2310926.2870 27 486940.3676 2310919.3256 28 486989.3021 2310945.3609 29 486990.3158 2310959.3242 30 486990.3736 2310960.1191 31 486991.4025 2310974.2924 km 8+000.00 (32) 486996.3595 2310992.9861 33 487004.6748 2311005.4074 34 487014.1927 2311015.9596 35 487014.3799 2311016.1672 36 487024.3449 2311027.2152 37 487051.1125 2311046.3226 38 487064.7986 2311052.1574 39 487071.4284 2311054.9839 40 487088.4018 2311062.2202 41 487156.9791 2311041.5881 42 487167.1421 2311026.1875 43 487214.8636 2310953.8720 44 487225.3720 2310937.9479 45 487371.2242 2310936.0454 46 487382.1444 2310951.6900 47 487398.2772 2310974.8024 48 487409.3990 2310990.7357 49 487531.5073 2311047.8892 50 487550.8668 2311046.2228 51 487571.6460 2311044.4341 52 487600.3398 2311041.9642 53 487630.7425 2311023.0775 54 487645.6709 2310998.4486 55 487721.0111 2310874.1518 56 487727.6409 2310863.2140 km 9+000.00 (57) 487731.3781 2310857.0484 58 487737.0575 2310847.6784 59 487764.9278 2310817.3866 60 487779.6270 2310806.7113 61 487790.8088 2310798.5904 62 487805.5079 2310787.9150 63 487840.7072 2310771.3320 64 487858.2982 2310766.7950 65 487866.3684 2310764.7135 66 487879.8584 2310761.2342 67 487917.8998 2310741.4892 68 487928.5093 2310732.4600 69 487928.9270 2310732.1044 70 487939.3133 2310723.2651 71 487969.3082 2310704.8382 72 487981.8876 2310699.5689 73 488461.4384 2310498.6909 74 488478.0212 2310491.7445 75 488526.7313 2310484.5315 76 488544.6155 2310486.3739 77 488577.4419 2310489.7557 78 488594.4828 2310491.5112 km 10+000.00 (79) 488636.0438 2310489.3349 80 488650.2001 2310485.5437

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 102

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

81 488666.4827 2310480.2191 82 488669.4915 2310479.2352 83 488684.5872 2310474.2987 84 488719.6377 2310468.9906 85 488735.5182 2310469.2360 86 488737.3253 2310469.2639 87 488749.3238 2310469.4493 88 488768.7354 2310425.9722 89 488760.5873 2310417.1626 90 488746.5808 2310402.0189 91 488733.3947 2310387.7623 92 488719.8710 2310300.5251 93 488728.1218 2310282.9452 94 488737.6547 2310262.6332 95 488744.5588 2310247.9228 96 488767.1342 2310215.4701 97 488778.5252 2310203.8810 98 488780.4249 2310201.9483 99 488793.1764 2310188.9750 100 488859.1271 2310172.2892 101 488876.5141 2310177.6373 km 10+600.00 (102) 488927.2015 2310193.2284

IV.1.2. Delimitación del Área de Influencia.

Se consideraron los siguientes criterios para la delimitación de la zona de influencia:

1. Debido a la naturaleza del proyecto, que implica la modernización de un camino, se ha dado prioridad a que la línea de ceros sea mínima para realizarse el proyecto, así mismo como la mejora de obras de drenaje que ayuden a encauzar el flujo hidrológico de la zona, respetando la dirección natural de éste. Por lo que la afectación directa se da hasta la línea de ceros establecida para el proyecto, no teniendo otras áreas adicionales.

2. En cuanto a las comunidades florísticas, la formación de un claro lineal como lo es una carretera, reduce la superficie de la vegetación conservada al tiempo que genera abruptos bordes estructurales en los que las condiciones abióticas pueden diferir de las existentes en zonas con cobertura vegetal continua (Bennet 1991, Young & Mitchell 1994).

Las alteraciones micro y mesoclimáticas generadas por el color, la conductividad del calor y otras propiedades térmicas del material de revestimiento (asfalto) pueden contribuir significativamente a cambios en la diversidad y composición de especies (Young & Mitchell 1994, Forman 1998, Didham 1998), provocando que en una franja de anchura variable a ambos lados de la carretera, existan cambios físicos que traen consigo perturbaciones en la edafogénesis, descomposición del mantillo, fotosíntesis, composición y estructura de la vegetación y comunidades animales asociadas. Según lo reportado por Goosem (1997), este efecto de borde puede penetrar 50 m para aves y hasta 300 m para insectos.

Es por ello que para la delimitación del Área de Influencia se tomaron en cuenta los registros de fauna que se precisaron en las zonas más cercanas al eje del proyecto, lo cual pudiera ser perturbada por los impactos sonoros y visuales, así como por la modificación de la cubierta vegetal.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 103

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

De acuerdo a estudios realizados, el alcance de los efectos de borde sobre los rasgos físicos puede variar entre 1 y más de 100 m desde la vía, dependiendo del hábitat, la topografía y las condiciones meteorológicas, entre otros factores (Forman & Alexander 1998, Goosem & Turton 2000, Forman et al. 2002).

En este sentido, la zona donde se desarrolla el proyecto presenta ecosistemas fragmentados, que no obstante aun resguardan sitios cuya calidad del hábitat es considerada como alta. Las principales fuentes de cambio en el uso del suelo han sido la agricultura de temporal, la ganadería y en menor proporción la urbana.

Con base en dichos criterios, se tomó como extensión máxima de los impactos generados por el proyecto una distancia de 100 m, en los que como ya se había mencionado, de acuerdo a Forman & Alexander 1998, es la distancia en la que se presenta el alcance de los efectos de borde.

El Área de Influencia Directa (AID) se definió como la superficie que albergará la superficie de afectación de cubierta vegetal por despalme y desmonte derivado de:  Construcción  Patio de maniobras  Movimientos de tierras  Obras permanentes

Figura 23. Se muestra el área definida por los efectos ecológicos que se extienden a diferentes distancias desde el camino. La mayoría de las distancias están basadas en estudios específicos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 104

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 24. Área de influencia del proyecto.

IV.2. Caracterización y análisis del SAR. IV.2.1. Medio abiótico.

La noción de abiótico se utiliza en el ámbito de la biología para hacer mención del medio que, por sus características, no puede albergar ninguna forma de vida. El término permite nombrar a aquello que se opone a lo biótico y a lo que no puede incluirse dentro del grupo de los seres vivos ni de sus productos.

Diversos elementos químicos y físicos del entorno hacen que surjan los factores abióticos, mientras que los bióticos nacen de los organismos vivientes y de sus creaciones. Esto quiere decir que el sol, el aire y el agua, entre otros, pertenecen al primer grupo. Lo importante es tener en cuenta que los factores bióticos se relacionan con los abióticos para poder subsistir.

De acuerdo con la delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR), se describen a continuación las características del medio abiótico de este polígono, incluyendo su ubicación y la de sus elementos.

El proyecto se sitúa totalmente en el municipio de Jacala de Ledezma (Figura 25).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 105

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 25. El eje del proyecto se localiza totalmente en el municipio Jacala de Ledezma.

El municipio de Jacala de Ledezma se encuentra ubicado a una altitud de 1320 msnm y se localiza geográficamente a 21°02´59" latitud norte y 99° 17´44" longitud oeste. Sus colindancias son al sur con el municipio de Zimapán, al oeste con el Estado de Querétaro y al este con el municipio de Nicolás Flores.

IV.2.1.1. Clima.

En el estado de Hidalgo los climas predominantes por extensión territorial son: el 39 % del estado presenta clima seco y semiseco BS1 (h'), el 33 % templado subhúmedo C (w), el 16 % cálido húmedo Am, el 6 % cálido subhúmedo Aw0 y el restante 6 % templado húmedo C(w1), estos últimos se presentan en la zona de la huasteca.

La temperatura media anual es de 16 °C, la temperatura mínima del mes más frio es enero con alrededor de 4 °C y la máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27 °C.

La lluvia se presenta en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales.

En base a la clasificación de Wladimir Köppen modificada por Enriqueta García (1981), para la República Mexicana, los climas que se encuentran en el sistema ambiental regional (SAR) son (A)C(wo) Semicálido subhúmedo, BS1hw semiárido, Semicálido y BS1kw semiárido, templado.

Los siguientes datos de temperatura, precipitación y fenómenos climatológicos se obtuvieron de la estación meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional; la más cercana al SAR. La ubicación geográfica de la estación se presenta en la siguiente tabla.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 106

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 43. Ubicación geográfica de la estación Encarnación.

Estación: 13065 Encarnación (SMN) Ubicación Geográfica Longitud (W) 099°12´30´´ Latitud (N) 20°52´40´´ Altitud (msnm) 2380.0

A) Temperatura. En la Tabla 4 se muestra la temperatura máxima, media y mínima que se registra en la estación Encarnación:

Tabla 44. Registro de la temperatura en la estación Encarnación.

Meses E F M A M J J A S O N D Anual Máxima 18.5 19.8 21.4 22.9 23.6 22.3 21.4 21.3 20.3 19.5 19.5 18.7 20.8 (°C) Media 11.2 12.3 13.6 15.1 15.8 15.1 14.6 14.3 13.6 12.6 12.0 11.4 13.5 (°C) Mínima 3.8 4.8 5.7 7.4 8.0 7.9 7.8 7.3 6.9 5.6 4.6 4.0 6.2 (°C)

De acuerdo con los reportes generados por el Servicio Meteorológico Nacional el comportamiento de la temperatura media anual para la zona donde se ubica el SAR es de 13.5 °C, siendo la temperatura mayor de 15.8 °C en el mes de mayo y la más baja de 11.2 °C en el mes de enero.

B) Precipitación. En base a los datos generados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se determinó que la precipitación media anual en el Sistema Ambiental Regional oscila entre los 800 a 1,200 mm. Como puede observarse en la Figura 26:

En la siguiente tabla se muestra la información sobre la precipitación normal y máxima que se presenta en la estación Encarnación:

Tabla 45. Datos de las precipitaciones que se registran en la estación Encarnación.

Meses E F M A M J J A S O N D Anual Precipitación 22.9 18.2 14.8 30.1 54.2 149.6 182.7 161.0 241.2 151.6 49.3 12.1 1087.7 Normal (mm) Precipitación 91.0 102.0 163.0 116.0 200.5 714.5 494.5 376.0 556.0 536.5 181.0 105.0 - Máxima Mensual (mm)

De acuerdo con la Tabla 45 se puede observar que las precipitaciones son muy variadas dentro de la región, presentándose la época de lluvias principalmente en los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre y en los meses donde las precipitaciones son bajas son en los meses de enero, febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 107

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

En la siguiente figura observamos el climograma a lo largo del año.

Figura 26. Comportamiento de la precipitación y temperatura en la estación Encarnación.

C) Fenómenos climatológicos. En la Tabla 46 se muestra la información sobre la evaporación total, número de días con lluvias, niebla, tormenta eléctrica y granizadas en el sistema ambiental regional de acuerdo con los datos obtenidos en la estación meteorológica “Encarnación”:

Tabla 46. Fenómenos climatológicos en la estación Encarnación.

Meses E F M A M J J A S O N D Evaporación 77.9 84.8 115.5 125.7 122.9 96.5 91.5 84.3 78.7 75.4 75.1 75.0 total normal (mm) No. de días 3.6 3.4 2.2 4.1 5.3 9.8 11.8 10.8 13.5 10.5 5.8 2.4 con lluvia Niebla 3.4 2.3 1.9 2.2 2.8 4.9 6.4 4.8 6.7 6.2 3.8 3.7 Granizo 0.0 0.1 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 Tormenta 0.1 0.3 0.3 0.5 0.5 1.2 1.4 1.0 1.1 0.6 0.5 0. Eléctrica

IV.2.1.2. Geología.

En el Estado de Hidalgo se representa un basamento de rocas metamórficas precámbricas, en discordancia a una potente secuencia de rocas sedimentarias paleozoicas. Rocas sedimentarias mesozoicas del Triásico-Jurásico y Cretácico, sobreyacen, en discordancia angular a las rocas anteriores cubiertas por rocas cenozoicas, que en su base son marinas y en su cima presentan rocas volcánicas de composición andesítica y basáltica.

El municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo se sitúa entre las provincias de la Sierra Madre Oriental, la Mesa Central y el Eje Neovolcánico. Regionalmente, dentro de la provincia de la Sierra Madre Oriental, mismas que están representadas por afloramientos de rocas ígneas en la porción sur del área, y sedimentarias en la parte nororiental. Así el marco geológico de la zona está conformado por rocas que datan desde el Cretácico Inferior al Reciente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 108

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

La columna litológica que aflora en el área incluye rocas sedimentarias y volcánicas, con edades del Mesozoico al Cuaternario. Las unidades sedimentarias están constituidas por rocas calizas, lutitas y calizas arcillosas del Cretácico sobreyacidos por riolitas, andesitas, derrames de tobas y basaltos del Paleógeno-Neógeno cubiertos por conglomerados con matriz calcárea y aluviones recientes. Las rocas intrusivas que afloran en el área se han afectado con mineralizaciones importantes de sulfuros.

Los principales elementos geológicos estructurales de la región están representados por anticlinales, sinclinales, fallas, fracturas y estructuras volcánicas. Estos elementos estructurales se aprecian en la parte norte de la entidad, en donde las rocas del Mesozoico que se encontraban cubiertas por el mar, fueron deformadas por efectos tectónicos (Orogenia Laramide), primero las rocas fueron plegadas y falladas por fuerzas de compresión y fallamiento de extensión que actuaron entre fines del Cretácico y principios del Paleógeno-Neógeno, este tipo de fallamiento fue acompañado de fracturamiento y dio lugar a la formación de profundas cañadas.

En la siguiente tabla, se muestra la composición geológica del municipio de Jacala de Ledezma:

Tabla 47. Geología de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Geología Periodo Cretácico (97.0 %) y Cuaternario (2.81 %) Roca Sedimentarias: caliza (87.0 %) y caliza-lutita (10.0 %) Suelo: aluvial (2.81 %)

La composición geológica del SAR se muestra en la Tabla 8 y Figura 13:

Tabla 8. Geología del sistema ambiental regional.

Composición geológica del SAR Suelo/Rocas Era Periodo Ki (cz) Mesozoico Cretácico inferior Rocas sedimentarias calizas

IV.2.1.3 Fisiografía.

Los límites del estado de Hidalgo ofrecen la posibilidad de apreciar una rica variedad fisiográfica ya que encierra áreas geográficas correspondientes a tres provincias del país: la Sierra Madre Oriental, el Eje Neovolcánico Transversal y la Llanura Costera del Golfo Norte; cada una de estas provincias otorgan, a la porción que ocupan del territorio estatal, una singular caracterización física de contraste y belleza.

En cuanto a fisiografía del municipio de Jacala de Ledezma, se encuentra dentro de la provincia Sierra Madre Oriental; dentro de la subprovincia de Carso Huasteco. Su territorio es completamente sierra. En la Tabla 48 se muestra la fisiografía del municipio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 109

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 48. Fisiografía de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Fisiografía Municipio Provincia (%) Subprovincia (%) Sistema de topoformas (%) Jacala de Ledezma Sierra Madre Oriental Carso Huasteco Sierra (100%) (100%) (100%)

El SAR se encuentra en su totalidad inmerso dentro de la Provincia Fisiográfica Sierra Madre Oriental y Subprovincia Carso Huasteco.

Figura 27. Ubicación del SAR dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental y Subprovincia Carso Huasteco.

Provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental. La Provincia de la Sierra Madre Oriental se extiende en la parte norte de la entidad de manera paralela a la Costa del Golfo de México, desde sus inicios en la porción norte del estado hasta las cercanías con la capital Pachuca de Soto abarcando casi la mitad del estado. Al interior de la Provincia de la Sierra Madre Oriental se distingue una zona en la que existen impresionantes cañones creados por la acción de los ríos que fluyen en ella, sus cumbres más elevadas se localizan al norte de Zimapán y exceden los 2,000 metros sobre el nivel del mar; en la región existen rocas calizas que al ser disueltas por el agua originan pozos y grutas; a partir de San Felipe Orizatlán predominan las rocas sedimentarias.

La Sierra se divide en varios rangos más pequeños con diferentes nombres: la Sierra del Burro y la Sierra del Carmen son las más septentrionales y corren a lo largo de Coahuila; en los siguientes kilómetros destacan la Sierra de la Bahía, la Sierra de la Gloria, la Sierra de las Mesas del Jabalí, la Sierra Gorda, la Sierra de Cucharas, la Sierra del Maguey, la Sierra de la Colmena, la Sierra de la Yerbabuena, la Sierra de Hidalgo y la Sierra de Puebla.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 110

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

IV.2.1.4. Orografía.

La superficie del Estado de Hidalgo forma parte de las provincias fisiográficas: “Sierra Madre Oriental”, “Eje Neovolcánico” y “Llanura Costera del Golfo Norte”. La Sierra Madre Oriental ocupa el 45.21 % de la superficie estatal, cubriendo la parte centro norte de la entidad. Está conformada por una región plana y baja al norte denominada la Huasteca y otra montañosa al centro, la cual forma una enorme barrera de altas cumbres que se combinan con valles y barrancas angostas. Están allí la Sierra Alta, la Sierra Baja, la Sierra Gorda y la Sierra de Tenango.

El Eje Neovolcánico ocupa el 53.46 % del territorio estatal, cubriendo la parte centro sur de la entidad. Está conformado por dos subprovincias: Subprovincia “Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo” y ocupa el 36.15 % del territorio estatal, la subprovincia “Lagos y volcanes de Anáhuac”. Ocupa el 17.31 % del territorio estatal, al sureste, cubriendo las regiones del valle de , la cuenca de México y la altiplanicie Pulquera. Está conformada por lomeríos, llanuras, sierras y valles. En esta se ubican los picos más altos de la entidad, con alturas por encima de los 3,000 msnm.

El municipio de Jacala de Ledezma tiene elevadas mesetas y profundas cañadas, desde que se inicia el camino a Jacala se van sucediendo un sin fin de cañadas, barrancas y elevadas mesetas, existen montañas constituidas de roca caliza, se ubica en la provincia de la Sierra Madre Oriental en un 90 %, constituida por pendientes mayores al 15 % y una pequeña parte de su provincia es perteneciente a la huasteca con llanuras e intermontaña con lomeríos, esto completa un panorama muy especial que caracteriza a este municipio.

IV.2.1.6. Edafología.

El suelo es un recurso natural de vital importancia para el ser humano ya que, de acuerdo con sus características, determina las actividades agrícolas o forestales que éste puede desarrollar a través de los usos potenciales y el establecimiento de prácticas de manejo que permitan un aprovechamiento óptimo del territorio.

El desarrollo de los diferentes tipos de suelo depende de varios factores, entre ellos: el material parental, el relieve, el clima y la actividad biológica. Desde el punto de vista fisicoquímico, los suelos en Hidalgo presentan características muy variables, con diferencias en textura, pH, profundidad, contenido de materia orgánica, cantidad de nutrimentos, etc.

En el estado de Hidalgo los principales suelos que se presentan son: acrisol, andosol, cambisol, fluvisol, leptosol, luvisol, planosol, umbrisol, regosol y vertisol. Para el municipio de Jacala de Ledezma, la composición edafológica es la que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 49. Edafología del municipio Jacala de Ledezma.

Suelos Leptosol (56.0 %), dominantes Luvisol (33.0 %) Regosol (6. 0%) Phaeozem (4.81 %)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 111

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 28. Suelos dominantes del municipio Jacala de Ledezma.

El SAR se encuentra inmerso en tres variedades de suelos los cuales se señalan a continuación: I – Litosol, Lc – Luvisol crómico y Hl – Feozem lúvico (Figura 28).

Figura 29. Tipos de suelos en los que se encuentra inmerso el SAR.

Litosol (I): Del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Son los suelos más abundantes del país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación en todas las sierras de México, barrancas y en algunos terrenos planos. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido.

Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión son muy variable dependiendo de otros factores ambientales. El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 112

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

puede llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal, condicionado a la presencia de suficiente agua.

Luvisol crómico (Lc): Luvisol que cuando está húmedo es de color pardo oscuro a rojo poco intenso (rojizo). Se caracterizan por presentar un horizonte B árgico de color rojo intenso, carecer de horizonte E álbico, de propiedades vérticas y de horizonte cálcico. Son suelos de espesor muy variable, casi siempre desarrollados sobre calizas y sólo puntualmente sobre pizarras. Presentan un horizonte A ócrico de color rojo, muy pobre en materia orgánica y con un espesor muy débil, y cuyo límite con el horizonte B árgico es muy difuso. El horizonte B árgico, que descansa directamente sobre la caliza, es arcilloso y de color rojo intenso, tiene una fuerte estructura poliédrica y muestra recubrimientos arcillosos escasos y muy delgados. Aunque desarrollados sobre calizas, los luvisoles crómicos están muy lavados y presentan un pH débilmente ácido, una capacidad de intercambio canónicomedia y no están completamente saturados. Son suelos que retienen gran cantidad de agua y que presentan como inconveniente la desigual disolución de la caliza que presenta constantes afloramientos, lo que dificulta enormemente su utilización agrícola en algunas áreas.

Feozem lúvico (HI): Se caracteriza por presentar en el subsuelo una capa de acumulación de arcilla, con una susceptibilidad moderada o alta a la erosión. El suelo presenta un horizonte árgico en, cuya totalidad, la CIC es como mínimo de 24 cmol(c)/kg de arcilla y su saturación en bases del 50 % o superior hasta una profundidad de 100 cm.

IV.2.1.7. Hidrología. IV.2.1.7.1. Hidrología Superficial.

En Hidalgo, las corrientes de agua son escasas, esto se debe primordialmente al clima y la topografía. En el norte y noreste, los vientos húmedos del Golfo de México propician abundantes lluvias, sin embargo, lo abrupto de la Sierra Madre Oriental impide el aprovechamiento de los escurrimientos, ya que descienden rápidamente a las zonas bajas, las cuales forman parte de los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Puebla.

La hidrografía del Estado de Hidalgo se conforma de tres sistemas hidrográficos principales. El Amajac, el Metzitlán y el río Moctezuma o Tula, existen otras corrientes de aguas como las de los ríos Candelaria, , Hule, Tlacolula y Yahualica, que nacen en la Sierra Alta y riegan los terrenos de la Huasteca. Dos más, el Chiflón y el Huehuetla, serpentean por la Sierra Tepehua. Todas estas afluentes desembocan en el golfo de México a través del Estado de Veracruz.

Hidalgo está incluido dentro de dos regiones hidrológicas. El número 26 del río Pánuco, con una superficie de 19,793.60 km2 que representan el 94.95 % del área estatal, y el número 27 Tuxpan-Nautla, con una superficie de 1,111.52 km2 representando un 5.05 %.

Al Municipio de Jacala lo cruza el río Pánuco y forma parte de la cuenca del río Moctezuma, con 102 cuerpos de agua. En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en las cuencas del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río Moctezuma. El municipio cuenta con 102 cuerpos de agua, también se ve favorecido con una gran variedad de arroyos y 60 pozos de agua.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 113

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

En la Tabla 50 se muestra la conformación de la hidrografía del municipio de Jacala : Tabla 50. Hidrografía superficial del municipio de Jacala de Ledezma.

Región hidrológica (RH26) Pánuco (100.0%) Cuenca (D) R. Moctezuma (100.0%) Subcuenca R. Moctezuma (100.0%) Corrientes de agua Perennes Moctezuma

Intermitente Aguacatito, El Aguacate, El Fraile, Jiliapan, Los Corrales y Ocote

El Sistema Ambiental Regional del proyecto se encuentra inmerso en su totalidad dentro de la Región hidrológica Pánuco, la cuenca hidrológica Río Moctezuma y la subcuenca hidrológica Río Moctezuma (Figura 19).

Figura 30. El SAR se encuentra dentro de la Región Hidrológica Pánuco, cuenca Río Moctezuma y subcuenca Río Moctezuma.

Región hidrológica (RH26): Pánuco. El sistema fluvial determinante es la cuenca del río Pánuco, es una de las corrientes más importantes de la República Mexicana, ocupa el cuarto lugar en superficie y el quinto en lo que se refiere a volúmenes escurridos. Proporciona grandes beneficios a la región, ya que sus escurrimientos, controlados mediante varias presas, son aprovechados con fines de riego en los estados de Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas y Estado de México.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 114

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

La cuenca del río Pánuco se encuentra situada geográficamente entre los 19° 01’ y 23° 50’ latitud norte, y entre 97° 46’ y 101° 21’ longitud oeste tiene un área aproximada de 84,956 , que la sitúa en el cuarto lugar de la República Mexicana, la cual se encuentra distribuida dentro de las siguientes entidades federativas: Estado de México (2.8 %), Puebla (0.1 %), Hidalgo (20 %), Querétaro (11 %), Veracruz (12.1 %), Guanajuato (6.2 %), San Luis Potosí (27.7 %), Tamaulipas (19.5 %) y Nuevo León (0.6 %).

Cuenca hidrológica: Río Moctezuma (D). La cuenca Río Moctezuma se localiza al noreste de la entidad, comprende el 35.45 % de la superficie estatal. Al norte se extiende al interior de los estados de Querétaro de Arteaga e Hidalgo; al este colinda con la cuenca (A) de la RH-18 y se continúa a los estados de Puebla, Hidalgo y Tlaxcala; al sur limita con la cuenca (F) de la RH-18 y penetra al Distrito Federal; mientras que, al oeste, tiene colindancia con la cuenca (A) de la RH-12.

El drenaje es de tipo dendrítico subparalelo, conformado por corrientes perennes y subcolectores intermitentes de segundo y tercer orden. El río San Juan en el estado de México (río Tula al pasar por el estado de Hidalgo) da origen a la corriente más importante de esta cuenca: el río Moctezuma, que recibe este nombre después de un recorrido de 174 km desde su nacimiento, y se considera el principal afluente del río Pánuco.

La cuenca (D) Río Moctezuma cuenta con otras corrientes principales como son los ríos Cuautitlán, El Salado, El Órgano, Ñadó, San Juan, San Bernardino y Zarco. Dentro del estado de México se encuentran las siguientes subcuencas: (f), R. Prieto; (g), A. Zarco; (h), R. Tecozutla; (j), R. Tula; (k), R. Rosas; (I), R. Tlautla; (m), R. El Salto; (n), R. Cuautitlán; (o), Tepotzotlán; (p), L. Texcoco y Zumpango; (q), R. El Salado; (t), R. y (u), L. Tuchac y Tecocomulco.

IV.2.1.7.2. Hidrología Subterránea.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 21 acuíferos en Hidalgo, de los cuales 3 están sobreexplotados y son los siguientes: Tulancingo, Pachuca - Cuautitlán y - . El acuífero con mayor sobreexplotación es el de Pachuca - Cuautitlán que tiene un déficit cercano a 190 millones de metros cúbicos de agua. En tanto el de Tulancingo tiene un déficit de 21 millones de metros cúbicos de agua, mientras que en el de Huichapan - Tecozautla su déficit es de 12 millones.

En cuanto a los acuíferos del Valle del Mezquital, , , Actopan, , Metiztitlán, Huasca, del Río, Acaxochitlán, Tecocomulco, y Amajac cuentan con un superávit.

El Sistema Ambiental Regional se encuentra en el acuífero: Zimapán.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 115

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 31. El SAR se encuentra inmerso en el acuífero Zimapán.

El acuífero de Zimapán (clave 1301), se localiza en el extremo noroeste del Estado de Hidalgo, comprende una superficie de 1,612 kilómetros cuadrados y abarca de manera total a los municipios de Zimapán, Jacala de Ledezma y y, parcialmente a los municipios de Ixmiquilpan, Jacala de Ledezma, La Misión y Chapulhuacán, todos ellos en el Estado de Hidalgo. Administrativamente, el acuífero corresponde a la Región Hidrológico- Administrativa Golfo Norte.

Está ubicado dentro de la Región Hidrológica 26 Pánuco y pertenece a la Cuenca hidrológica del Río Moctezuma, y a las subcuencas Tampón-Santa Martha-La Laja, San Andrés-Clara, Medio Moctezuma, San Juan-Tula, Tierra Blanca y Victoria-Moctezuma.

Este acuífero se comporta de la siguiente manera: presenta un flujo subterráneo preferencial de E-SE, sin embargo, este flujo alimenta lateralmente al acuífero somero y no es representativo del nivel estático regional. De igual manera como se configuró la elevación, se obtuvo la configuración de la profundidad al nivel estático, en donde se observa que la mayor profundidad está en el área de Lázaro Cárdenas en tanto que las menores se localizan formando los alrededores del Valle y principalmente al SE de la ciudad de Zimapán. Existen elevaciones al nivel estático, pudiéndose encontrar agua desde los 1,860 msnm, siendo que Zimapán se encuentra aproximadamente en los 1,800 y 1,900 msnm, la profundidad de explotación se encontraría a los 100 metros.

IV.2.2. Aspectos Abióticos.

Con fundamento en el análisis de afinidades geográficas de la flora de diferentes regiones del país, en los coeficientes de similitud establecidos entre estas floras, y tomando también en cuenta los conocimientos acerca de endemismos y en general acerca de las áreas de distribución de plantas vasculares, se reconocen en el territorio mexicano la existencia de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 116

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

17 provincias florísticas, que pueden agruparse en 4 regiones y estas a su vez se relacionan en forma no del todo discreta con dos reinos.

El Proyecto se ha ubicado en el Reino Holártico, Región Mesoamericana de Montaña, PROVINCIA SIERRA MADRE ORIENTAL.

Figura 32. Jerarquización de las Provincias Florísticas de México

Como se observa en la figura anterior, esta Región Mesoamericana de Montaña, no pertenece definitivamente al Reino Holártico ni al Neotropical, pues participan en ella los elementos de ambos en proporciones importantes. Inicialmente se hizo el intento de delimitar dentro de esta zona las áreas de mayor influencia de elementos meridionales y septentrionales respectivamente, pero sólo fue posible llevarlo a cabo en algunas partes del país, ya que en otras el mosaico resultante es tan intrincado que se requerían estudios muy detallados y una cartografía a gran escala para interpretarlo en forma debida.

Además, al realizar los análisis de las relaciones geográficas de la flora de diferentes sitios de las zonas de clima templado y semihúmedo o húmedo de México se puso de manifiesto la íntima semejanza que presenta la composición florística de estos sitios entre sí, independientemente de si la balanza de afinidades se inclina hacia el norte o hacia el sur. Este último hecho, por encima de todo, determina la necesidad de reconocer una sola Región Mesoamericana de Montaña para toda la zona en cuestión, aun cuando esta entidad no pueda encuadrarse en el Reino Holártico ni en el Neotropical.

IV.2.2.1. Uso de suelo y Vegetación Terrestre.

Conforme a la Carta de Uso de Suelo y Vegetación, en escala 1: 250,000, de la Serie VI (INEGI 2015), en la siguiente tabla se presentan los distintos tipos de vegetación, presentes al interior del Sistema Ambiental, así como la superficie correspondiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 117

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 51. usos de suelo y vegetación presente en el área del proyecto.

CLAVE USO DE SUELO Y SUPERFICIE SUPERFICIE m2 % VEGETACION, ha INEGI SERIE VI AH URBANO 0.5319 531.89 1.8 CONSTRUIDO BQ BOSQUE DE 0.50548 5.054.76 27.7 ENCINO TA AGRICULTURA DE 0.69565 6,956.46 13.495 TEMPORAL ANUAL VSa/BQ VEGETACIÓN 0.27218 2,721.79 14.59 SECUNDARIA ARBUSTIVA DE BOSQUE DE ENCINO VSa/MSM VEGETACIÓN DE 1296.19 0.12962 42.415 POTREROS TOTAL 15.265 15265.02 100

Como puede observarse en esta tabla, el uso de suelo y vegetación denominado Vegetación de potreros que domina en un 42% del Sistema Ambiental Regional, seguido del bosque de encino con un 27.7 %, lo que nos indica un ambiente alterado por la presión antropogénica, pero con algunos elementos primarios de los ecosistemas reportados.

Vegetación. Análisis a escala regional Para determinar los diferentes usos de suelo y vegetación que se desarrollan en el SAR definido para el proyecto se consideraron los siguientes pasos:

1. Revisión de información del SAR: Se realizó una primera clasificación de con base en la información que reporta INEGI en la serie V de uso de suelo y vegetación. 2. Recorridos: Utilizando un equipo GPS Garmin modelo E-trex, se realizaron recorridos en el SAR para verificar en campo las diferentes asociaciones vegetales y usos de suelo, reportados por INEGI. 3. Clasificación final: Sobreponiendo usos de suelo y vegetación de INEGI contra los recorridos de campo, con el apoyo de una imagen de satélite de alta resolución se realizó una clasificación final de las asociaciones vegetales y los usos de suelo existentes en el SAR. 4. Descripción de resultados: Para la descripción de los tipos de vegetación y uso de suelo presentes en el SAR se utilizó la “Guía para la interpretación de cartografía de uso de suelo y vegetación” (INEGI, 2005), así como información de los recorridos de campo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 118

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 33. Uso de Suelo y Vegetación en el SAR (INEGI, serie VI).

En la siguiente figura se puede observar que las zonas con vegetación natural se encuentran distribuida en menor proporción a lo largo del trazo del camino, en si el trazo del proyecto se ubica fuera de los manchones de importancia, distribuyéndose totalmente en las colindancias del actual camino a nivel terracería.

Tabla 52. Uso de Suelo y Vegetación predominante en el Sistema Ambiental Regional

USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN EL SAR Área en Ha Agricultura de Temporal 5578.92972 Bosque Encino-Pino Vegetación Primaria 695.942672 Bosque Encino-Pino Vegetación Secundaria Arbustiva 205.999795 Bosque Encino Vegetación Primaria 4777.39556 Bosque Encino Vegetación Secundaria Arbustiva 3067.44654 Bosque Mesófilo de Montaña Vegetación Primaria 24.430982 Bosque Mesófilo de Montaña Vegetación Secundari 45.484569 Arbórea Bosque Mesófilo de Montaña Vegetación Secundari 507.537337 Arbustiva Bosque Pino-Encino vegetación Primaria 2118.53106 Bosque Pino-Encino vegetación Secundaria Arbustiva 268.213653 Bosque Pino Vegeración Secundaria Arbustiva 103.318376 Bosque Pino Vegetación Primaria 1427.94382 Bosque Táscate Vegetación Primaria 1340.33054 Bosque Táscate Vegetación Secundaria Arbustiva 757.930835 Matorral Submontaño Arbustiva 2117.0236 Matorral Submontaño Inerme 3515.04929

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 119

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Área total 26551.5083

Figura 34. Vista satelital del trazo del proyecto donde se observa la cobertura vegetal.

Tabla 53. Descripción del uso de suelo y vegetación reportada en el Sistema Ambiental Regional y Área de Influencia del proyecto de acuerdo a lo reportado en las Carta de uso de suelo y vegetación de INEGI.

Uso de suelo y vegetación Descripción y características más relevantes Este tipo de vegetación representa el otro tipo importante de vegetación templada en México, Challenger menciona que nuestro país es el centro de distribución de este género en el Bosque de encino (BQ) hemisferio occidental, comparte espacio con diferentes especies como el Pinu spp. Su distribución, de acuerdo con Rzedowski abarca prácticamente desde el nivel del mar, hasta los 3,100 m sin embargo la mayoría de estas zonas se ubican entre 1,200 a 2,800 m. Estos bosques se distribuyen prácticamente en todo México, principalmente en las Sierras Madre y Eje Neovolcánico. Los bosques de encino son comunidades que se caracterizan principalmente por la dominancia arbórea de especies del género Quercus, en un área determinada, los cuales difieren ampliamente en composición, estructura y afinidades biogeográficas dependiendo del lugar en que se desarrollen dado a que cada especie se adapta a las condiciones específicas del clima y del suelo en un rango altitudinal determinado, por lo que estas agrupaciones pueden comprender unidades bajas, medianas y altas (INEGI, 2012; Álvarez-Zuñiga, et al., 2010). Los encinares cubre el 5.5.% de la superficie total del país, registrándose en ellos 161 de las 220 especies de Quercus contenidos en el continente americano, de las cuales 109 son endémicas de México, con una amplia diversidad de organismos distribuidos en intervalo altitudinal que oscila entre 1200 y 2000 msnm (Kapplle, 2008; Álvarez-Zuñiga 2010). Para el estado de Hidalgo, los estudios realizados con la diversidad de éste tipo de vegetación son escasos, entre ellos se puede mencionar el publicado por Valencia en el 2004, donde exhibe que en la entidad se distribuyen alrededor de 34 especies de encinos; en tanto que de manera más específica al sitio de estudio, el inventario florístico realizado por Zavala en 1995, describe 20 especies para la región de . Se presenta a altitudes de 1500 a 1700 m, desarrollándose principalmente en las laderas bajas de ambas vertientes de la Sierra Madre Oriental, es una comunidad arbustiva a veces muy Matorral Submontaño (SMS) densa, formada por especies inermes o a veces espinosas, caducifolias por un breve periodo del año, se desarrolla principalmente en climas seco estepario, desértico y templado. Su temperatura media anual varía de 12 a 26°C alcanzando hasta 40°C en verano, la precipitación media anual oscila entre los 300 a 900 mm anuales de precipitación. Su área de distribución se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 120

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

extiende en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo. Este tipo de vegetación se encuentra en laderas, cañadas y partes altas, sean planas o con pendiente, de las mesetas y lomeríos, el terreno es de superficie pedregoso y textura fina y es común encontrar plantas creciendo sobre rocas. Son suelos muy delgados, su espesor es menor de 10 cm, descansa sobre un estrato duro y continuo, y en suelos poco desarrollados, constituidos por material suelo semejante a la roca. Crece sobre suelos someros que a veces presentan una capa superficial de hojarasca y comúnmente presentan afloramientos de roca madre, correspondiendo a los tipos de suelos Leptosoles y Regosoles. Sus principales componentes pueden ser los siguientes: Helieta parvifolia (Barreta), Neopringlea integrifolia (corva de gallina), Cordia boissieri (anacahuita), Pithecellobium pallens (tenaza), Acacia rigidula (gavia), Gochnatia hypoleuca (ocotillo, olivo), Karwinskia spp (limoncillo), Capparis incana (vara blanca), Rhus virens (lantrisco), Flourensia laurifolia, Mimosa leucaeneoides, Moronia greggi (afinador). La fisonomía de esta comunidad la proporciona el estrato arbustivo superior, cuya altura varía enre 2.5 y 5 m y alcanza una cobertura hasta del 70%. Lo caracteriza Helietta parvifolia (Barreta), rutácea inerme que le da a la vegetación una estructura relativamente uniforme, pues normalmente es la única dominante, aunque en ocasiones Acacia berlandieri (Huajillo) es igual de importante. Comunidad que se distribuye principalmente en los sistemas montañosos del país, concentrándose la mayor parte en: Sierra Madre Occidental, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur y en menor proporción Sierra Madre Oriental, Cordillera Centroamericana, Sierras de Bosque de Encino-Pino (BQP) Chiapas y Guatemala, Llanura Costera del Golfo Norte , Mesa del Centro y Península de Baja California. Se desarrolla en climas templados, semifríos, semicálidos y cálidos húmedos y subhúmedos con lluvias en verano, con una temperatura que oscila entre los 10 y 28°C y una precipitación total anual que varía desde los 600 a 2500 mm, en cuanto a la altitud oscila desde los 300 y 2800 m. La exposición puede presentarse desde plana hasta aquellas que están orientadas hacia el norte, sur, este y oeste. El estrato donde se desarrolla esta comunidad es de origen ígneo como tobas y riolitas y sedimentarias como las calizas principalmente, se establecen en suelos como leptosoles, luvisoles, regosoles, phaeozem y en menor proporción los durisoles y umbrisoles. Estas comunidades están conformadas por encinos (Quercus spp), y en proporción algo menor pinos (Pinus spp). Se desarrolla principalmente en áreas de mayor importancia forestal, en los límites altitudinales inferiores d elos bosques de pino-encino. Estas comunidades muestran menor porte y altura que aquellos donde domina el pini sobre el encino con una altura de 8 a 35 m. Son árboles perennifolios y caducifolios, la floración y fructificación es variable durante todo el año. Las especies más representativas en estas comunidades son encino laurelillo (Quercus laurina), encino nopis (Q. magnliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q. rugosa), encino tesmolillo (Q. crassipes), encino cucharo (Q.urbanii), charrasquillo (Q. microphylla), encino colorado (Q. castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q. mexicana), Q. glaucoides, Q scytophylla, pino chino.

Comunidades vegetales que se localizan en las cadenas montañosas de todo el país, desde baja California hasta Chiapas y una pequeña población de Quintana Roo. Las áreas de mayor Bosque de Pino (BP) importancia se localizan en la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico. Los climas donde se desarrolla son templado y semicálido subhúmedos con lluvias en verano, con una temperatura media anual que varía de los 6 a 28°C y una precipitación anual que oscila entre 350 a 1200 mm. Se localiza desde los 150 m de altitud hasta los 4200 m en el límite altitudinal de la vegetación arbórea. Con una pendiente que va de los 10 a 75% se les puede encontrar en diferentes exposiciones, pero prefieren las que están orientadas hacia el norte. Los pinares se establecen sobre rocas ígneas, gneis y esquistos, así como lutitas, areniscas y calizas, aunque sobre estas últimas con mucho menos frecuencia. Se localizan sobre suelos cambisoles, leptosoles, luvisoles, phaeozems, regosoles, umbrisoles entre otros. Estos bosques están dominados por diferentes especies de pino con alturas promedio de 15 de 30 m, los pinares tienen un estrato inferior relativamente pobre en arbustos, pero con abundantes gramíneas, esta condición se relaciona con los frecuentes incendios y la tala inmoderada. Los árboles de pino poseen hojas perennifolias, con una época de floración y fructificación heterógenea, debido a las diferentes condiciones climáticas que presenta. Las especies más comunes son pino chino (pinus leiophylla), pino (P. harwegii), ocote blanco (P. moctezumae), pino lacio (P. pseudostrobus), pino (P. rudis), pino escobetón (P. devoniana (P. michoacana)), pino chino (P. teocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino ayachuite (P. ayacahuite).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 121

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Son comunidades vegetales características de las zonas montañosas de México. Se distribuyen en la Sierra Madre Oriental, Sierra Madre Occidental, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur. Bosque de pino-encino (BPQ) En climas templados, semifríos, semicálidos y cálidos húmedos y subhúmedos con lluvias en verano, con temperaturas que oscilan entre los 10 y 28°C y una precipitación que va de los 600 a 2500 mm anuales. Su mayor distribución se localiza entre los 1200 a 3200 m, aunque se les puede encontrar a menor altitud. La exposición puede presentarse desde plana hasta aquellas que están orientadas hacia el norte, sur, este y oeste. Se establecen en sustrato ígneo y menor proporción sedimentaria y metamórfica, sobre suelos someros, profundos y rocosos como cambisoles, leptosoles, luvisoles, regosoles, entre otros. Alcanzan alturas de 8 hasta los 35 m, las comunidades están conformadas por diferentes especies de pino (Pinus sp) y encino (Quercus spp); pero con dominancia de las primeras. La transición del bosque de encino a pino está determinada (en condiciones naturales) por el gradiente altitudinal. Son árboles perennifolios y caducifolios, la floración y fructificación es variable durante todo el año. Estas mezclas son frecuentes y ocupan muchas condiciones de distribución. Algunas de las especies más comunes son pino chino (Pinus leiophylla), pino (P. hartwegii), ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P. pseudostrobus), pino (P. rudis), pino escobetón (P. devoniana, P. michoacana), pino chino (P. ocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino ayacahuite ( P. ayacahuite), pino (P. pringlei). Su distribución en México es limitada y fragmentaria, en la vertiente Este de la Sierra Madre Oriental existe una franja angosta que se extiende desde Tamaulipas hasta Bosque Mesofilo de el Norte de Oaxaca, incluyendo parte de San Luis Potosí, Hidalgo, incluyendo parte Montaño (BMM) de San Luis Potosi, Hidalgo, Puebla y Veracruz; en Chiapas en la vertiente septentrional del macizo central y en ambos declives de la Sierra Madre; en la vertiente del Pacífico es más dispersa la distribución, desde el Norte de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán; en la cuenca del Balsas, en el Valle de México y en la vertiente exterior de la Sierra Madre del Sur de Guerrero y Oaxaca se presentan manchones continuos. Fisionómicamente es un bosque denso que se desarrolla en regiones de relieve accidentado y laderas de pendiente pronunciada, es frecuente encontrarlo en cañadas protegidas de los vientos y fuerte insolación, en altitudes dentro 800 a 2700 m, donde se forman las neblinas durante casi todo el año, en zonas con una precipitación media anual superior a los 1000 mm y con una temperatura media anual que varía de 12 a 23°C. El clima más característico es el Cf, aunque en ocasiones prospera en climas Af, Am y aún Aw y Cw. Se desarrolla en sustratos de caliza y sobre laderas de cerros andesiticos y basálticos, en suelos someros o profundos, con abundante materia orgánica en los horizontes superiores, generalmente ácidos y húmedos durante todo el año. El BMM posee estructura, afinidad florística y composición de especies muy diversa, en México se caracteriza por presentar en su dosel una composición de especies donde predominan árboles de hoja perenne y caducifolios de clima templado con alturas de 10 a 25 cm y aun mayores, como micoxcuáhuitl (Engelhardtia mexicana), lechillo (Carpinus caroliliana), liquidámbar (Liquidambar styracflua), encino, roble (Quercus sp.), pino, ocote (Pinus spp.), tila (Ternstroemia pringlei), jaboncillo (Clethra spp) Podocarpus spp., Styrax spp., Chaetoptelea mexicana, Juglans spp., Dalbergia spp., Eugenia spp., Ostrya virginiana, Meliosma spp., Chiranthodendron pentadactylon, Prunus spp., Matudea trinervia y Hacer skutchii, mientras el sotobosque está conformado principalmente por especies tropicales perennifolias, como por ejemplo arbustos de familias Acanthaceae, Rubiaceae y Myrsinaceae como Archibaccharis sp., Celastrus sp, Clematis sp., Gelsemium sp., Parthenocissus sp., Philadelphus sp., Rhus sp., Smilax sp, Vitis sp., etc. En las copas de los árboles abundan la epífitas debido a las alta humedad atmósferica y a las abundantes lluvias, de las familias Orchidaceae, Bromeliaceae, Piperaceae y Araceae. Se clasificó como agricultura temporal al uso de suelo presente en aquellos terrenos en donde el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran depende del agua de Agricultura de temporal lluvia (INEGI, 2015). (AT) Las prácticas de agricultura tradicional de la región se refieren a la denominada: roza, rumba y quema también conocida como agricultura nómada; este es un sistema tradicional en el que se tala la selva, se deja secar y luego se quema. Los cultivos que se obtienen en la primera cosecha son abundantes porque las cenizas aportan nutrientes. Sin embargo, después de uno o dos años, la productividad del suelo se agota y requiere de abono o fertilizante para que siga siendo útil para la agricultura; por lo que los productores emigran a una superficie cercana y repiten la misma práctica una y otra vez. En el municipio los principales cultivos en el periodo 2004-2005 son de maíz con una producción de 6,418 toneladas, frijol con

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 122

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

202 toneladas y alfalfa verde con 11,513 toneladas; además existe la producción doméstica de higo, granada, nuez, durazno y aguacate.

Producto Sup. Sembrada Sup. Cosechada Volumen Valor miles (Has) (Has) (tons) ($) Maíz grano 2,425 1017 5 293 26 723 Frijol 983 183 102 699 Cebada forrajera 45 20 140 64 Tuna 200 200 1995 3691 Alfalfa verde 80 80 7640 1482 Calabacita 3 3 20 88 Chile verde 2 2 24 187 Avena forrajera 100 60 1020 490 Asentamientos Humanos Se catalogó en este uso de suelo a las superficies ocupadas por construcciones (AH) habitacionales individuales (casas) o agrupadas en colonias y zonas urbanas

Figura 35. Aspecto del Matorral Submontano (primario y vegetación secundaria del mismo) en el SAR y área del Proyecto

Figura 36. Agricultura de temporal a los costados del camino proyectado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 123

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 37. Figura Aspecto general de Urbano Construido dentro del SAR, es la localidad de Octupillas.

Descripción de las comunidades vegetales a nivel SAR. Con la finalidad de conocer las especies potenciales y las especies observadas dentro del Sistema Ambiental, se hizo una revisión bibliográfica de los trabajos realizados en la zona o en las cercanías que comparten el mismo tipo de vegetación, en base a esto y de los trabajos realizados en campo se obtuvieron listados de especies, presentado en la siguiente tabla.

Tabla 54. Listado Florístico reportado para el SAR.

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre SEMARNAT- común 2010 Agavaceae Agave lechuguilla Guapilla - Anacardiaceae Pistacia mexicana Tiliapo negro - Asteraceae Eupatorium espinosarum - - Asteraceae Eupatorium stillingiaefolium - - Asteraceae Flourensia cernua Hoja sen - Asteraceae Flourensia resinosa Hoja sen - Asteraceae Gochnatia hypoleuca - - Asteraceae Montanoa xanthiifolia - - Asteraceae Stevia sp . - Asteraceae Tithonia diversifolia - - Asteraceae Trixis radialis - - Asteraceae Verbesina encelioides - - Asteraceae Verbesina sp . - Asteraceae Zinnia tenuifolia - - Bignonaceae Tecoma stans Cholán - Boraginaceae Cordia boissieri Anacahuita - Bromeliaceae Hechtia podantha - - Buddlejaceae Buddleja sessifolia - - Burseraceae Bursera fagaroides Inciensillo - Burseraceae Bursera chlechtendalii Papelillo - Cactaceae Echinocactus horizonthalonius Biznaga meloncillo -

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 124

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Cactaceae Ferocactus glaucescens Cactus barril - azul Cactaceae Mammillaria bucareliensis Biznaga - Cactaceae Mammillaria magnimamma Biznaga - Cactaceae Opuntia leptocaulis Nopal - Cactaceae Opuntia sp Nopal - Cactaceae Opuntia streptacantha Nopal - Cactaceae Stenocereus queretaroensis Cardón pitayo - Cannabaceae Celtis iguanaea Garabato - Capparaceae Capparis incana Matagallinas - Celastraceae Mortonia hidalguensis - - Euphorbiaceae Cnidoscolus multilobus Mala mujer - Euphorbiaceae Croton ciliato-glandulosus Canelilla - Euphorbiaceae Croton cortesianus Palillo - Euphorbiaceae Croton ehrenbergii - - Euphorbiaceae Croton humilis - - Euphorbiaceae Croton niveus - - Euphorbiaceae Euphorbia antisyphilitica Candelilla - Fabaceae Acacia amentacea Huizache - Fabaceae Acacia angustissima Huizache - Fabaceae Acacia berlandieri Huizache - Fabaceae Acacia farnesiana Huizache - Fabaceae Acacia pennatula Tepame - Fabaceae Cassia emarginata - - Fabaceae Cassia unijuga - - Fabaceae Eysenhardtia polystachya Vara dulce - Fabaceae Harpalyce arborescens - - Fabaceae Indigofera suffruticosa Añil - Fabaceae Mimosa biuncifera Huizachillo - Fabaceae Pitecellobium brevifolium Tenaza - Fabaceae Prosopis juliflora Mezquite - Fabaceae Prosopis laevigata Mezquite - Fabaceae Senna racemosa - - Fabaceae Sophora secundiflora Frijolillo - Flacourtiaceae Neopringlea integrifolia - - Fouquieriaceae Fouquieria campanulata - - Fouquieriaceae Fouquieria caribaeum - - Krameriaceae Krameria cystosoides - - Lamiaceae Hyptis albida - - Lamiaceae Salvia ballataeflora - - Lamiaceae Salvia azurea - - Lamiaceae Hyptis albida - - Malvaceae Ayenia microphylla - - Malvaceae Hibiscus coulteri - Meliaceae Trichilia hirta - Moraceae Ficus cotinifolia Amate - Poaceae Setaria macrostachya - - Rhamnaceae Condalia mexicana Crucillo - Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana Tullidora - Rubiaceae Exostema caribaeum - - Rubiaceae Machaonia coulteri - - Rutaceae Helietta parvifolia Barreta - Rutaceae Zanthoxylum affine - - Salicaceae Neopringlea integrifolia - - Sapindaceae Dodonaea viscosa Cuerno de cabra -

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 125

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Scrophulariaceae Leucophyllum ambiguum - - Selaginellaceae Selaginella martensii Siempreviva - Simaroubaceae Castela turtuosa Chaparro amargo - Solanaceae Solanum cervantesii - - Verbenaceae Citharexylum brachyantum - - Verbenaceae Lantana camara Negrito - Verbenaceae Lantana hispida - - Verbenaceae Lippia stoechadifolia - - Verbenaceae Lippia berlandieri - - Zygophyllaceae Larrea divaricata Jarilla - Zygophyllaceae Morkillia mexicana - -

A nivel del Sistema Ambiental Regional No se reportan especies con alguna categoría en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Descripción de las comunidades vegetales en el Área de Influencia y Área de Afectación Directa.

De acuerdo a los sistemas de información geográfica, en el área de influencia se presentan tres tipos de uso de suelo y vegetación, los cuales corresponde a agricultura temporal, vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino y vegetación arbustiva de matorral submontano. Sin embargo en la salida de campo efectuada para la realización de la presente MIA-R, se determinó que solo existe uso de suelo urbano y vegetación secundaria de matorral submontano.

Dado que es una modernización y los impactos nuevos se prevén temporales, el permanente principal ya está desde hace tiempo (efecto barrera y efectos del mismo uso del camino rural).

Figura 38 y 39. Vegetación secundaria de matorral submontano predominante en el área del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 126

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 40. Mezcla de vegetación secundaria de bosque de encino y matorral submontano.

Afectación a la vegetación en la línea de ceros del proyecto. Las carreteras son conductos lineales relativamente estrechos originalmente concebidas para el movimiento humano, que mantienen, en ambos márgenes, una frontera diferenciada con el ecosistema matriz o envolvente. Para la mejora del camino de terracería existente, se llevará a cabo la remoción de vegetación forestal únicamente donde el proyecto prevé alineaciones de curvas, o en puntos específicos donde la vegetación se encuentra en las colindancias inmediatas del camino actual y éste no presenta el ancho necesario para albergar la ampliación.

Para mayor detalle se anexa el fotográfico del camino, para tener una mejor idea del estado actual del camino rural y sus colindancias. En donde se observa que la mayor parte de las colindancias del camino, se caracteriza por observarse una cubierta casi homogénea de Vegetación Secundaria de Matorral Submontano, observándose más puro el Matorral Submontano conforme se va alejando del actual camino de terracería, presente en la zona.

A continuación, se presenta un listado de las especies arbóreas que serán afectadas tanto por la alineaciones de curvas, como por la extensión de la línea de ceros, así como un estimado del número de ejemplares que será removidos para la ejecución del proyecto, además será necesario remover algunos manchones de pasto y superficies con cobertura de vegetación Secundaria de Matorral Submontano.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 127

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 55. Calculo de individuos por especies a afectar.

Familia Nombre científico Nombre Ind en Ind en Estatus común 18,183.00 31,840.00 NOM-059 m2 m2 (Muestreo) (Afectación) Asteraceae Flourensia cernua Hoja sen 21 210 - Asteraceae Tithonia diversifolia - 25 240 - Asteraceae Verbesina encelioides - 13 130 - Bignonaceae Tecoma stans Cholán 14 140 - Boraginaceae Cordia boissieri Anacahuita 35 109 - Bromeliaceae Hechtia podantha - 32 300 - Buddlejaceae Buddleja sessiflora - 33 100 - Cactaceae Opuntia leptocaulis Nopal 16 107 - Cactaceae Opuntia sp Nopal sierreño 18 41 - Cactaceae Stenocereus queretaroensis Cardón pitayo 1 19 - Euphorbiaceae Cnidoscolus multilobus Mala mujer 23 236 - Euphorbiaceae Croton ciliato-glandulosus Canelilla 38 199 - Euphorbiaceae Croton cortesianus Palillo 12 125 - Euphorbiaceae Croton niveus - 22 600 - Fabaceae Acacia berlandieri Huizache 13 55 - Fabaceae Acacia farnesiana Huizache 15 70 - Fabaceae Prosopis laevigata Mezquite 6 34 - Rhamnaceae Karwinskia humboltiana Tullidora 29 150 - Rutaceae Helietta parvifolia Barreta 23 63 - Selaginellaceae Selaginella martensii Doradilla 56 1061 - Verbenaceae Lippia berlandieri - 34 644 - 479 4633 5,112 -

Como se puede observar en la tabla la afectación a tipo de vegetación de importancia, se prevé sea BAJA como se ha descrito. Ya que en su mayoría es vegetación secundaria son herbáceas.

Poblaciones en riesgo.

Del listado florístico generado para el proyecto, no existe ninguna especie que se encuentre bajo alguna categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2010, que pudiera ser afectada, sin embargo al considerar su rescate y su uso en acciones de reforestación, muchos ejemplares se pueden ver beneficiadas.

Para compensar y/o mitigar las afectaciones a la flora de la zona por las obras del Proyecto, se enlistan los individuos por especies a rescatar en la siguiente tabla.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 128

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 56. Individuos por especie calculados, recomendados a rescatar

Familia Nombre científico Nombre Ind en Ind en común 18,183.00 31,840.00 m2 m2 (Afectación) (Muestreo) Boraginaceae Cordia boissieri Anacahuita 35 79 Bromeliaceae Hechtia podantha - 32 250 Buddlejaceae Buddleja sessiflora - 33 80 Cactaceae Opuntia leptocaulis Nopal 16 102 Cactaceae Opuntia sp Nopal sierreño 18 40 Cactaceae Stenocereus queretaroensis Cardón pitayo 1 19 Euphorbiaceae Cnidoscolus multilobus Mala mujer 23 216 Euphorbiaceae Croton ciliato-glandulosus Canelilla 38 169 Euphorbiaceae Croton cortesianus Palillo 12 115 Euphorbiaceae Croton niveus - 22 600 Fabaceae Acacia berlandieri Huizache 13 45 Fabaceae Acacia farnesiana Huizache 15 60 Fabaceae Prosopis laevigata Mezquite 6 34 Rhamnaceae Karwinskia humboltiana Capulín 29 90 Rutaceae Helietta parvifolia Barreta 23 43 316 1942

El total de individuos a rescatar seria de 1942 ejemplares presentes en el área total de afectación del proyecto y que se eligieron según la composición florística de cada familia botánica. Por ejemplo la familia Asteraceae son herbáceas de fácil propagación y crecimiento y que son consideradas maleza del tipo de vegetación que originalmente había en la región y que por cuestión del tiempo y del impacto que ya existe en el terreno aparecen y crecen de manera significativa a las orillas del camino, por esta razón no se consideran para rescate y reubicación y haciendo énfasis en que el proyecto se implementará sobre una terracería existente y con el ancho requerido de 7 m para la carpeta asfáltica, es casi nulo el impacto de despalme que habrá en ambos lados del camino.

IV.2.2.2. Biodiversidad Vegetal.

El conocimiento de la Biodiversidad es de suma importancia porque, permite comprender mejor las especies, su relación con otras y con su entorno, y así saber qué es lo que se requiere para protegerla. Por otro lado, el conocer sus usos actuales o potenciales podría abrir nuevos caminos a productos que podrían ser aprovechados por los seres humanos. El uso de índices de diversidad que ponderan la riqueza y la abundancia de especies proporcionan una validez científica para decidir criterios de conservación, ya que éstas son con frecuencia utilizadas como indicadores ambientales por ser interpretadas como un índice de salud del ecosistema (Magurran 1988).

Estos índices se han aplicado en virtud de que expresan en valores numéricos la información de censos o muestras, que contribuyen a fundamentar la toma de decisiones en el manejo de los bosques (Lübbers 1997), además su aplicación genera datos que coadyuvan a orientar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 129

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

las acciones de protección y manejo en la conservación de la diversidad biológica de los hábitats.

El interés en los índices de diversidad reside en su confiabilidad dentro de los análisis de calidad ambiental concerniente a Impactos Ambientales. Esto es que las observaciones de comunidades maduras de ambientes estables típicamente muestran una alta diversidad de especies, mientras que aquellas en situación de disturbio se presentan con una menor diversidad, lo que lleva a algunos investigadores a utilizar los índices de diversidad como medidas de estrés ambiental (Cox; 1996).

Muestreo de la Flora. a) Muestreo aleatorio estratificado. En este tipo de muestreo la población en estudio se separa en subgrupos o estratos que tienen cierta homogeneidad. Después de la separación, dentro de cada subgrupo se debe hacer un muestreo aleatorio simple. El requisito principal para aplicar este método de muestreo es el conocimiento previo de la información que permite subdividir a la población. La ventaja de esta técnica es que las estimaciones que se obtienen, si se analizan los datos correctamente, son más precisas, ya que la varianza global se calcula a partir de la de los estratos, que siempre será menor que la de la población general.

b) Muestra aleatoria estratificada. Una muestra aleatoria estratificada es la obtenida mediante la separación de los elementos de la población en grupos relativamente homogéneos, que no presenten traslapes, llamados Estratos, y la selección posterior de una muestra aleatoria simple. La estratificación pretende reunir en cada estrato a unidades homogéneas entre sí y heterogéneas en relación con los otros estratos. El muestreo estratificado resulta apropiado cuando la población ya está dividida en grupos de diferentes tamaños y se desea tomar en cuenta este hecho. Los materiales y equipo utilizado para la obtención de la información fueron:  Brújula;  Clinómetro Sunnto;  Cuerda Compensada;  Cinta métrica;  Cinta diamétrica;  GPS;  Cámara fotográfica;  Papelería;  Tabla de campo;  Lápiz/pluma y

La evaluación y cuantificación de la vegetación localizada en los puntos de muestreo, se llevó a cabo bajo el siguiente procedimiento: a. Fotointerpretación sobre el material cartográfico de apoyo, correspondiente al área de estudio en general, y complementado mediante recorridos de campo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 130

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

b. Identificación del tipo de vegetación esto con ayuda de material cartográfico del SA previamente delimitada para el presente estudio, de acuerdo con su condición de vegetación y uso del suelo, así como del proyecto dentro del SAR. c. Elaboración de formatos ex profeso para anotar los resultados que arrojan los puntos muestreados. d. Identificación taxonómica de especies, con apoyo de guías.

El propósito de realizar el muestreo de vegetación en el SAR, fue para obtener la información que demuestre que los diferentes tipos de vegetación que se encuentran presentes, así como su importancia ecológica.

Tamaño de muestra. La superficie total muestreada durante los trabajos de campo corresponde a 20 sitios dentro del Sistema Ambiental Regional. Esto con base a los tipos de vegetación presentes, en las superficies dedicados a las actividades agropecuarias, por obvias razones no fue requerido aplicar este muestreo. Cabe señalar que en los sitios que se concluyó que no era factible muestrear, no se aplicó el muestreo. ya que son sitios carentes de vegetación natural y algunos otros con estrato arbóreo, corresponden en su mayoría a individuos plantados para ser utilizados como cercos vivos.

Forma y tamaño de los sitios. Se utilizaron unidades muéstrales cuadradas de 15 m X 15 m. Este tamaño de sitio se empleó con la finalidad de abarcar las diferentes condiciones de vegetación y con esto hacer más representativo el muestreo.

Distribución de la muestra. El número fue con base a los diferentes tipos de vegetación presentes y reportados por la Carta de Vegetación y Uso de Suelo Serie VI de INEGI. Vegetación Secundaria Arbustiva de Matorral Submontano

Los demás usos, técnicamente no cumplieron las características para poder ser muestreados y representaran las particularidades de una cubierta vegetal o tipo de vegetación.

Tabla 57. Coordenadas de los sitios de muestreo en el AID y AI.

Punto de Latitud Longitud muestreo 1 20°53'57.96" 99°07'14.05" 2 20°53'53.49" 99°07'05.37" 3 20°53'48.65" 99°06'58.01" 4 20°53'43.38" 99°06'42.02" 5 20°53'38.52" 99°06'29.06" 6 20°53'33.28" 99°06'29.34" 7 20°53'31.53" 99°06'24.68" 8 20°53'37.18" 99°06'30.44" 9 20°53'37.43" 99°06'28.40" 10 20°53'42.52" 99°06'42.10" 11 20°53'45.07" 99°06'45.59" 12 20°53'46.68" 99°06'49.09" 13 20°53'48.67" 99°06'55.94" 14 20°53'49.38" 99°06'59.83" 15 20°53'52.60" 99°07'05.08"

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 131

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

16 20°53'56.65" 99°07'10.46" 17 20°53'51.85" 99°07'14.42" 18 20°53'56.95" 99°07'23.05" 19 20°53'59.13" 99°07'26.09" 20 20°53'56.88" 99°07'29.24"

Abundancia Relativa. La abundancia relativa, es la incidencia relativa de cada uno de los elementos en relación a los demás, es decir, la proporción de individuos de la especie i respecto al número total de individuos encontrados de todas las especies N, en este caso la estimación de abundancia relativa se realizó de manera práctica, por tramos, mismos que fueron catalogados con base en la homogeneidad en su cubierta vegetal, en los diferentes tipos de vegetación antes mencionados, con la siguiente fórmula: Pi = Ni/N

Índice de Shannon El índice de Shannon contempla la cantidad de especies presentes en un área determinada (riqueza florística) y la abundancia relativa de estas especies, se obtiene mediante la siguiente expresión:

Dónde: Pi=ni/N H=-*pi*ln(pi) ni= número de individuos de la especie N=total de individuos S= número de especies

Los rangos para este índice en cuanto a diversidad son: 0 – 1.5: Poca Diversidad 1.6 – 3: Mediana Diversidad 3.1 – 5: Alta Diversidad

Índice de Pielou Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes. El índice de equidad se calcula de la siguiente manera:

Donde: H: Corresponde a los valores de diversidad obtenidos S: Número de especies recolectadas

La diversidad, es la abundancia de especies, ponderada o no en un área completa y se representa como la riqueza o diversidad alfa (α) de la comunidad de un área, siendo esta el número de especies presentes para un nivel taxonómico prefijado. La diversidad, en un sentido más estricto, ha de referirse a la abundancia relativa de las especies presentes (diversidad beta –β).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 132

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

En el sentido más amplio, la biodiversidad es la riqueza biológica definida en tres niveles: ecosistemas, especies y genes. La diversidad de ecosistemas se puede representar desde unidades geomorfológicas de la tierra hasta las unidades ambientales, resultado de la integración de parámetros ecológicos. A la diversidad de especies también se le conoce como riqueza de especies.

El cálculo de la diversidad es un indicador o medida más frecuentemente utilizada, por varias razones (Gastón, 1996): Primero, la riqueza de especies refleja distintos aspectos de la biodiversidad. Segundo, a pesar de que existen muchas aproximaciones para definir el concepto de especie, su significado es ampliamente entendido (Gastón, 1996). Tercero, al menos para ciertos grupos, las especies son fácilmente detectables y cuantificables y Cuarto, aunque el conocimiento taxonómico no es completo (especialmente para grupos como los hongos, insectos y otros invertebrados en zonas tropicales), existen muchos datos disponibles sobre números de especies.

J=H/Hmax J = Hace referencia al Índice de Similitud.

Las características estructurales de un bosque o selva, son un aspecto muy importante para conocer su dinámica y especialmente para definir su estructura y composición, lo que permitirá diseñar un plan de manejo dependiendo de los resultados obtenidos.

Siendo muy importante el estudio, ya que, por estar entre núcleos de población, campos de dicados a las actividades agropecuarias y a su vez reporte de especies vegetales de importancia, siendo interesante su estudio y análisis por la presión que soporta debido a la influencia constante de pobladores a extraer recursos naturales para consumo doméstico e incluso visitantes que arriban que arriban a la zona.

Este tipo de estudio o modelo de análisis, permite definir las características más importantes de la estructura horizontal de un bosque o selva natural, identificar las especies que hacen parte del mismo y las características de Abundancia, Dominancia, Frecuencia e Índice de Valor de Importancia, así como el Cociente de mezcla, permitiendo definir la Importancia Ecológica y/o grado de heterogeneidad del ecosistema.

Con base a las características observadas en el sitio, se llegó a la conclusión que el único Uso de Suelo y Vegetación que reunió las características para ser muestreado, fue el de Vegetación con Elementos Secundarios (secundarios de Matorral Submontano).

Ya que los otros Usos de Suelo que están relacionados con actividades agrícolas o bajo presión antropogénica, no son relevantes para las afectaciones del Proyecto, por lo que son sitios con una importancia ecológica Baja o Nula.

El AID y AI comparte una estructura similar, sin embargo, posterior a los 200 m después del camino se observa más abundancia y cobertura en la cubierta vegetal del matorral submontano.

A continuación en las tablas siguientes se presentan los resultados de la biodiveridad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 133

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 58. Vegetación secundaria de matorral submontano en el S.A.R.

Número de Densidad absoluta total (# de individuos de todas Riqueza de especies Superficie muestreada (m) individuos las especies por hectárea): 87 857 3455 450 S=1/Σ((n1— 0.98 H'= ΣPi In Pi= 3.6 J=H/max= 0.6 1))/(N(N-1))= Especie No. de Densidad Cobertura Dominancia Frecuencia Frecuencia Densidad Dominancia Valor de sitios con (DAP) relativa relativa relativa importancia la especie Agave lechuguilla 10 17 0.25 0.02 46.25 1.24 1.51 1.43 3.18 Pistacia mexicana 8 11 0.15 0.01 40.17 1.32 1.04 1.11 2.59 Eupatorium espinosarum 10 22 0.01 0.00 29.57 0.60 0.35 1.33 2.20 Flourensia cernua 8 13 0.24 0.01 22.09 1.12 1.60 0.05 0.05 Flourensia resinosa 4 11 0.18 0.01 37.07 1.30 0.05 0.06 0.06 Gochnatia hypoleuca 5 11 0.20 0.02 22.18 1.24 1.11 1.01 1.01 Montanoa xanthiifolia 6 8 0.17 0.02 33.02 1.12 1.18 1.12 1.12 Stevia sp 9 15 0.01 0.00 21.03 0.92 0.90 0.06 0.06 Tithonia diversifolia 7 10 0.13 0.01 15.23 0.65 0.75 1.25 1.25 Trixis radialis 11 13 0.09 0.01 33.55 0.82 1.22 1.33 1.33 Verbesina encelioides 5 12 0.10 0.01 22.15 1.15 1.10 0.08 0.08 Verbesina sp 4 15 0.13 0.02 26.13 1.22 0.91 0.23 0.23 Zinnia tenuifolia 3 11 0.12 0.01 18.25 0.45 0.55 0.12 0.05 Tecoma stans 9 22 0.30 0.02 35.15 1.34 2.65 0.05 0.05 Cordia boissieri 14 20 0.03 0.01 22.04 1.25 2.98 0.04 0.06 Hechtia podantha 6 11 0.26 0.01 12.33 1.80 0.90 1.11 1.01 Buddleja sessifolia 11 18 0.15 0.02 10.18 1.12 0.45 1.14 1.12 Bursera fagaroides 1 5 0.12 0.02 12.01 0.12 1.22 0.09 0.06 Bursera chlechtendalii 1 4 0.09 0.00 15.54 1.40 1.09 1.21 1.25 Echinocactus horizonthalonius 2 8 0.07 0.01 12.23 1.36 1.04 1.30 1.33 Ferocactus glaucescens 2 7 0.07 0.01 29.42 1.22 2.20 0.09 0.08 Mammillaria bucareliensis 3 9 0.05 0.00 23.16 1.32 2.01 0.26 0.23 Mammillaria magnimamma 3 8 0.05 0.00 26.98 1.26 1.80 0.07 0.05 Opuntia leptocaulis 10 25 0.29 0.02 33.12 1.09 1.45 0.10 0.06 Opuntia sp 5 16 0.16 0.02 28.15 1.08 1.35 1.11 1.01 Opuntia streptacantha 5 9 0.12 0.02 22.15 1.09 1.65 1.09 1.12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 131

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Stenocereus queretaroensis 1 5 0.11 0.02 16.02 0.98 1.05 0.05 0.06 Celtis iguanaea 4 9 0.20 0.02 15.23 1.34 1.22 1.13 1.25 Capparis incana 3 11 0.19 0.02 20.22 1.38 1.23 1.14 1.33 Mortonia hidalguensis 2 4 0.17 0.02 33.02 1.30 1.22 1.20 2.59 Cnidoscolus multilobus 2 5 0.12 0.01 21.03 1.24 1.10 0.23 2.20 Croton ciliato-glandulosus 11 22 0.14 0.01 15.23 1.12 0.91 1.25 0.05 Croton cortesianus 12 20 0.22 0.02 33.55 0.92 0.55 1.33 0.06 Croton ehrenbergii 4 9 0.04 0.02 22.15 0.65 2.65 0.08 1.01 Croton humilis 4 8 0.22 0.00 26.13 0.82 2.98 0.23 1.12 Croton niveus 4 8 0.11 0.01 18.25 1.15 0.90 0.12 0.06 Euphorbia antisyphilitica 3 8 0.13 0.01 35.15 1.22 0.45 0.05 1.25 Acacia amentacea 3 6 0.05 0.00 22.04 0.45 1.22 0.04 1.33 Acacia angustissima 10 19 0.08 0.00 12.33 1.34 1.09 1.11 0.08 Acacia berlandieri 11 15 0.07 0.02 10.18 1.25 1.04 1.14 0.23 Acacia farnesiana 5 6 0.09 0.02 12.01 1.80 2.20 0.09 0.05 Acacia pennatula 3 7 0.12 0.02 15.54 1.12 2.01 1.21 0.05 Cassia emarginata 5 9 0.22 0.02 12.23 0.12 1.80 1.30 0.06 Cassia unijuga 3 4 0.24 0.02 29.42 1.40 1.45 0.09 1.01 Eysenhardtia polystachya 7 14 0.12 0.02 23.16 1.36 1.35 0.26 1.12 Harpalyce arborescens 1 3 0.11 0.01 26.98 1.22 1.65 0.07 0.06 Indigofera suffruticosa 2 5 0.20 0.01 33.12 1.32 1.05 0.10 1.25 Mimosa biuncifera 7 8 0.19 0.02 28.15 1.30 1.22 1.11 1.33 Pitecellobium brevifolium 2 5 0.04 0.02 22.15 1.24 1.23 1.09 0.08 Prosopis juliflora 2 3 0.22 0.00 16.02 1.12 1.22 0.05 2.59 Prosopis laevigata 2 4 0.12 0.01 15.23 0.92 1.10 1.13 2.20 Senna racemosa 5 8 0.16 0.01 18.25 0.65 0.91 1.25 0.05 Sophora secundiflora 9 11 0.07 0.00 35.15 0.82 0.55 1.33 0.06 Neopringlea integrifolia 2 4 0.09 0.00 22.04 1.15 2.65 0.08 1.01 Fouquieria campanulata 5 2 0.04 0.02 12.33 1.22 2.98 0.23 1.12 Fouquieria caribaeum 2 6 0.05 0.02 10.18 0.45 0.90 0.12 0.06 Krameria cystosoides 3 6 0.16 0.02 12.01 1.34 0.45 0.05 1.25 Hyptis albida 10 14 0.20 0.02 15.54 1.25 1.22 0.04 1.33 Salvia ballataeflora 7 9 0.23 0.02 12.23 1.80 1.09 1.11 0.08 Salvia azurea 9 12 0.11 0.01 29.42 1.12 1.04 1.14 0.23 Hyptis albida 11 9 0.11 0.01 23.16 0.12 2.20 0.09 0.05 Ayenia microphylla 12 11 0.05 0.02 26.98 1.40 2.01 1.21 0.05 Hibiscus coulteri 8 6 0.17 0.01 33.12 1.36 1.80 1.30 0.06 Trichilia hirta 1 4 0.05 0.02 28.15 1.22 1.45 0.09 1.01 Ficus cotinifolia 7 12 0.12 0.01 10.11 1.32 1.35 0.26 1.12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Setaria macrostachya 1 5 0.22 0.00 26.13 1.22 1.65 0.07 0.06 Condalia mexicana 2 6 0.22 0.00 26.13 0.82 1.05 0.10 1.25 Karwinskia humboldtiana 7 12 0.11 0.01 18.25 1.15 1.22 1.11 1.33 Exostema caribaeum 2 4 0.13 0.01 35.15 1.22 1.23 1.09 0.08 Machaonia coulteri 2 5 0.05 0.00 22.04 0.45 2.98 0.23 1.12 Helietta parvifolia 2 6 0.08 0.00 12.33 1.34 0.90 0.12 0.06 Zanthoxylum affine 5 12 0.07 0.02 10.18 1.25 0.45 0.05 1.25 Neopringlea integrifolia 9 16 0.09 0.02 12.01 1.80 1.22 0.04 1.33 Dodonaea viscosa 2 4 0.12 0.02 15.54 1.12 1.09 1.11 0.08 Leucophyllum ambiguum 5 8 0.22 0.02 12.23 0.12 1.04 1.14 0.23 Selaginella martensii 2 3 0.24 0.02 29.42 1.40 1.22 0.04 1.33 Castela turtuosa 3 4 0.12 0.02 23.16 1.36 1.09 1.11 0.08 Solanum cervantesii 10 14 0.11 0.01 26.98 1.22 1.04 1.14 0.23 Citharexylum brachyantum 7 18 0.20 0.01 33.12 1.32 2.20 0.09 0.05 Lantana camara 9 13 0.19 0.02 28.15 1.30 2.01 1.21 0.05 Lantana hispida 11 19 0.04 0.02 22.15 1.24 1.80 1.30 0.06 Lippia stoechadifolia 12 17 0.22 0.00 16.02 1.12 1.45 0.09 1.01 Lippia berlandieri 5 7 0.12 0.01 15.23 0.92 1.35 0.26 1.12 Larrea divaricata 5 9 0.16 0.01 18.25 0.65 1.65 0.07 0.06 Morkillia mexicana 7 13 0.07 0.00 35.15 0.82 1.05 0.10 1.25 Quercus sp. 0 12 1.01 0.01 22.05 0.09 1.00 0.09 0.14

De acuerdo a los resultados, se observa lo siguiente:

Diversidad (Índice de Shannon – Wiener): Valor obtenido 2.2, Diversidad Media (Valores mínimos de 1 contienen una diversidad baja, superiores a 3 tienen una diversidad alta, sin embargo, contiene muchas especies de carácter secundarias de MSM).

Equidad (Índice Pielou): Valor obtenido 0.38. Se acerca mucho a contener una abundancia similar entre todas las especies, ya que los valores van de 0 a 1, donde 1 indica una misma abundancia para todas las especies.

Coeficiente de similitud (Índice de Jaccard): Valor obtenido 0.4. Este valor nos indica que aproximadamente la mitad de las especies es probable que estén todo el año, ya que los valores van de 0 a 1, donde 1 puede significar que, en al menos en 2 temporadas, se contienen esta cantidad de especies.

CONCLUSION: IMPORTANCIA ECOLOGICA MEDIA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 59. Vegetación secundaria de matorral submontano en el AID/AI (área de influencia directa y área de influencia).

Número de Densidad absoluta total (# de individuos de todas Riqueza de especies Superficie muestreada (m) individuos las especies por hectárea): 87 425 2500 1850 S=1/Σ((n1— 0.76 H'= ΣPi In Pi= 2.8 J=H/max= 0.4 1))/(N(N-1))= Especie No. de Densidad Cobertura Dominancia Frecuencia Frecuencia Densidad Dominancia Valor de sitios con (DAP) relativa relativa relativa importancia la especie Flourensia cernua 8 16 0.22 0.01 36.25 1.12 1.21 1.22 2.12 Tithonia diversifolia 6 14 0.17 0.01 30.17 1.22 1.12 1.09 2.34 Verbesina encelioides 12 17 0.12 0.01 19.57 1.60 1.14 1.12 2.15 Tecoma stans 9 15 0.22 0.02 12.09 1.09 1.20 0.03 0.04 Cordia boissieri 6 12 0.19 0.01 27.07 1.04 1.06 0.05 0.05 Hechtia podantha 3 6 0.21 0.01 12.18 1.12 1.14 1.14 1.12 Buddleja sessiflora 5 9 0.19 0.02 23.02 1.16 1.13 1.19 1.15 Opuntia leptocaulis 11 15 0.12 0.01 11.03 1.12 1.64 0.08 0.08 Opuntia sp 6 10 0.14 0.01 25.23 1.35 0.23 1.44 1.26 Stenocereus queretaroensis 1 6 0.15 0.01 23.55 0.52 1.14 1.65 1.23 Cnidoscolus multilobus 6 15 0.16 0.02 12.15 1.25 1.13 0.09 0.06 Croton ciliato-glandulosus 2 2 0.08 0.02 36.13 2.22 1.31 0.11 0.13 Croton cortesianus 4 4 0.11 0.02 28.25 1.45 1.35 0.12 0.08 Croton niveus 8 13 0.26 0.01 25.15 1.22 2.55 0.32 0.04 Acacia berlandieri 12 19 0.00 0.01 32.04 1.12 2.21 1.08 0.07 Acacia farnesiana 8 14 0.11 0.02 22.33 1.36 1.20 1.06 1.17 Prosopis laevigata 14 22 0.14 0.01 30.18 1.14 0.45 1.11 1.19 Karwinskia humboltiana 3 5 0.11 0.02 22.01 0.18 1.22 0.04 0.08 Helietta parvifolia 2 4 0.07 0.00 35.54 1.23 1.09 1.27 1.22 Selaginella martensii 5 9 0.09 0.00 32.23 1.05 1.14 1.10 1.34 Lippia berlandieri 2 8 0.11 0.00 19.42 1.02 0.10 0.05 0.07 Quercus spp. 2 5 0.05 0.01 11.09 1.01 1.10 0.05 0.03

De acuerdo a los resultados, se observa lo siguiente:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Diversidad (Índice de Shannon – Wiener): Valor obtenido 2.5, Diversidad intermedia (Valores mínimos de 2 contienen una diversidad baja, superiores a 3 tienen una diversidad alta, sin embargo, contiene muchas especies de carácter ruderal y otras secundarias de MSM).

Equidad (Índice Pielou): Valor obtenido 0.55. Se acerca mucho a contener una abundancia similar entre todas las especies, ya que los valores van de 0 a 1, donde 1 indica una misma abundancia para todas las especies.

Coeficiente de similitud (Índice de Jaccard): Valor obtenido 0.2. Este valor nos indica que aproximadamente la mitad de las especies es probable que estén todo el año, ya que los valores van de 0 a 1, donde 1 puede significar que, en al menos en 2 temporadas, se contienen esta cantidad de especies.

El resultado que nos deja ver el I.V.I. son las especies de importancia, entre las que destacan Flourensia cernua, Opuntia leptocaulis, Acacia berlandieri.

CONCLUSION: IMPORTANCIA ECOLOGICA MEDIA

El AID y el AI contienen una cobertura similar, se observó en campo que más allá de los 200 m después del camino, las abundancias y coberturas aumentan en la zona.

CONCLUSIÓN. En el cuadro siguiente se muestran los índices de diversidad de la cubierta vegetal en el SAR y en el AID/AI.

Tabla60. Comparativa del Índice de Diversidad en el SAR y en AID/AI.

Muestreo Índice de Diversidad SAR 3.6 AID/AI 2.8

Como se puede observar en la tabla anterior, el SAR se encuentra más diverso que el AID/AI. Con la diferencia que en el AID/AI, es considerable la presencia de individuos de especies secundarias que en el SAR.

IV.2.2.3. Fauna silvestre.

Una de las características distintivas del estado de Hidalgo es que debido a su posición geográfica en el centro del país y a su extensión geográfica, que representa tan solo el 1% del territorio nacional, exhibe una alta heterogeneidad en su territorio en cuanto a climas y topografía debido a que en él coinciden dos regiones: Neártica y Neotropical, y cuatro

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 131

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

provincias biogeográficas: el Altiplano Mexicano, la Sierra Madre Oriental, el Golfo de México y el Eje Volcánico Transmexicano, lo que provoca que exista una importante riqueza biológica.

El estado de Hidalgo está representado por una singular diversidad de fauna silvestre ya que cuenta con varios ecosistemas y ambientes poco perturbados. En cuanto a vertebrados terrestres se conocen: 32 especies de anfibios (Parra-Olea et al., 2014), 88 especies de reptiles (Flores-Villela y García-Vázquez, 2014), 456 especies de aves (Navarro-Sigüenza et al., 2014) y 97 de mamíferos (Sánchez-Cordero et al., 2014).

Como se ha descrito anteriormente el tipo de vegetación predominante en el Área de Afectación Directa del proyecto consiste en Matorral Sub-Montano secundario con presencia de vegetación secundaria de bosque de encino, sin embargo no se encontraron estudios de fauna específicos para la zona. Por lo que se considero que las especies pueden ser similares a las registradas en el ordenamiento ecológico para el estado de Hidalgo, de esta manera se reportan las siguientes:

Se estima que para el SAR de proyecto la fauna con potencial ocurrencia asciende a: 7 especies de anfibios y 31 especies de reptiles (Vite-Silva et al., 2010), 271 especies de aves (Ortíz-Pulido et al., 2010) y 75 especies de mamíferos (Rojas-Martínez et al., 2016) (figura 41).

Figura 41. Comparativo de diversidad: Estado de Hidalgo vs SAR

Cabe señalar que el área del proyecto está inmersa en lo que se denomina Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental (CESMO), el cual fue creado bajo la premisa de promover el desarrollo regional de manera Sustentable, mediante la conectividad ecológica, económica e institucional.

En este corredor están involucrados 240 municipios en 5 diferentes estados. Debido a que los criterios de este Corredor Ecológico se compaginan con mejorar la calidad de vida de las personas que habitan zonas apartadas. El presente proyecto por un lado coadyuvará en el desarrollo de la región sin detrimento de la biodiversidad regional.

Por otro lado, el proyecto se ubica a aproximadamente 8 km al Sur del ANP Reserva de la Biosfera Sierra Gorda y Parque Nacional los Marmoles, por lo que se incluye en la metodología el monitoreo de nidos en las inmediaciones del área del trazo proyectado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 42. Ubicación del proyecto en relación a ANPs.

Para corroborar la presencia de las diferentes especies de fauna silvestre en el sitio de estudio se realizó un muestreo in situ siguiendo metodologías específicas para grupo de vertebrados, las cuales se describen a continuación.

IV.2.2.3.1. Metodologías de muestreo.

En el presente apartado se muestran los procedimientos metodológicos para el levantamiento de información de campo, así como para el análisis en gabinete de los resultados obtenidos. Esto permite dar y generar a su vez, un soporte ambiental para lograr identificar, describir y valorar a los diferentes grupos de vertebrados terrestres que se encuentran en la zona del proyecto y sus colindancias desde una perspectiva ecológica.

Existen diversas técnicas que permiten la toma de registros directos e indirectos de los vertebrados terrestres, sin embargo, es importante establecer las metodologías adecuadas que den pauta para obtener la mayor cantidad de registros en el menor tiempo posible, por lo que resulta importante contar con la mayor cantidad de herramientas y personal especializado para cada grupo de fauna silvestre. Por otro lado, los registros de probable ocurrencia permiten obtener ciertos parámetros para comparar los datos obtenidos durante la visita de campo. Dichas actividades fueron enfocadas a alcanzar los objetivos siguientes:

• Obtener registros directos e indirectos de los vertebrados terrestres presentes en la Microcuenca donde está inmerso el proyecto. • Estimar las condiciones ecológicas de las diferentes especies y sus grupos mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de los vertebrados terrestres.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

• Utilizar indicadores ambientales para reflejar el estado de los vertebrados terrestres como herramienta en los procesos de evaluación y de toma de decisiones, para definir las medidas de protección y conservación;

Con el fin de determinar la riqueza y abundancia relativa de especies a nivel del Área de Afectación Directa (tabla 60) y el SAR (tabla 61), y con base en las dimensiones y características del proyecto, se definieron 15 parcelas de radio fijo (25 m) para cada nivel de estudio para el muestreo de anfibios, reptiles y aves, asimismo, del centroide de cada una de ellas se trazó un trayecto de 50 m en dirección aleatoria para el muestreo de mamíferos

Tabla 60. Localización de las parcelas de muestreo en el Área de Afectación Directa.

Parcelas Coordenadas UTM Área de Afectación Directa X Y AD1 469239 2327579 AD2 469268 2327349 AD3 469481 2326893 AD4 469624 2326395 AD5 470067 2326204 AD6 470071 2326886 AD7 470353 2326298 AD8 470517 2325756 AD9 470799 2325205 AD10 470765 2325607 AD11 471140 2325356 AD12 471003 2325753 AD13 471460 2325685 AD14 471478 2325922 AD15 471810 2325990

Tabla 61. Localización de las parcelas de muestreo en el Sistema Ambiental Regional.

Parcelas Coordenadas UTM Sistema Ambiental Regional X Y SAR1 472099 2326538 SAR2 442490 2327253 SAR3 473883 2327146 SAR4 473922 2325933 SAR5 474872 2325712 SAR6 472047 2325979 SAR7 469061 2328218 SAR8 468804 2329220 SAR9 469411 2327661

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

SAR10 469671 2328717 SAR11 468050 2327944 SAR12 468115 2327345 SAR13 468122 2326675 SAR14 468149 2325370 SAR15 467601 2323628

Una vez definidas las parcelas de muestreo se implementaron las técnicas particulares para cada grupo faunístico.

IV.2.2.3.2. Muestreo de Herpetofauna.

El procedimiento básico para muestrear anfibios y reptiles consiste en realizar la búsqueda exhaustiva, tomando registros directos (visualizaciones y captura de los ejemplares en algunos casos) así como registros indirectos (huellas, rastros y mudas de piel) dentro del área delimitada por las 10 parcelas de muestreo con un radio de 20 m.

Las búsquedas se realizan de forma activa en todos los microhábitats como: hojarasca, bajo piedras y troncos, sobre troncos, sobre superficies rocosas y en cavidades del suelo, por mencionar algunos (figura 45). Los ejemplares fueron contabilizados con el fin de estimar la abundancia relativa de las distintas especies y su representatividad en el ecosistema. La identificación de los ejemplares se realizó en campo cuando fue posible y se tomaron una serie de datos morfológicos y morfométricos que nos permitieran la determinación en gabinete mediante el uso de claves dicotómicas (Casas y McCoy, 1979; Flores-Villela et al., 1995).

Finalmente se hace referencia sobre aquellas especies referidas en la NOM-059-SEMARNAT- 2010 y en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) bajo algún estatus de riesgo.

Figura 43. Muestreo de herpetofauna en áreas al azar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

IV.2.2.3.3. Muestreo de Ornitofauna.

La metodología para el muestreo de aves fue el conteo por parcelas de radio fijo (20 m de radio), consistente en la determinación de 10 parcelas en sitios distintivos del ecosistema de manera aleatoria y registrar a todas las aves observadas o escuchadas durante un periodo de 10 a 15 minutos en cada una de ellas mediante el uso de binoculares. La identificación de las especies se hizo en campo cuando fue posible y en gabinete con ayuda de literatura especializada (Peterson y Chalif, 2008; Dunn y Alderfer, 2008; Howell y Webb, 2005; Sibley; 2000).

Este método cuenta con la ventaja de que se pueden hacer repeticiones para que los censos tengan una mejor representatividad al estimar la diversidad y equitatividad. Los horarios de muestreo fueron seleccionados considerando las horas de mayor actividad de las aves y aprovechando los recorridos entre las diferentes parcelas se hace la búsqueda de nidos, potenciando con esto la posibilidad de obtener el mayor número de registros.

Foto 44 y 45. Muestreo de ornitofauna. Observación directa.

IV.2.2.3.4. Muestreo de Mastofauna.

Para conocer la presencia de la mastofauna, se realizaron recorridos a partir del centro de cada una de las 10 parcelas anteriormente descritas, con el fin de obtener registros de forma directa como: avistamientos, huellas, pelo, madrigueras, excretas, entre otros. Los principales sitios para obtener registros de este grupo fueron rutas de desplazamiento. Los recorridos fueron llevados a cabo de manera sistemática determinando trayectos de 50 m de longitud en áreas representativas eligiendo la dirección de manera aleatoria.

Finalmente, todos los datos obtenidos durante el muestreo fueron revisados en gabinete para rectificar o ratificar la determinación taxonómica realizada en campo, además se eliminaron todos los registros duplicados, poniendo especial atención en los registros indirectos para evitar una sobrestimación de la abundancia.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Foto 46 y 47. Muestreo de mastofauna en las parcelas seleccionadas.

IV.2.2.3.5. Análisis de fauna. Índice de diversidad.

Para estimar la diversidad de la fauna silvestre registrada y potencial se empleó el Índice de Shannon (H’) (Krebs, 1985 y 1989), el cual incorpora la riqueza y la equitatividad de un fragmento de la comunidad:

dónde: pi : proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i): n /N H' = - Σ pi(lnpi) i

n : número de individuos de la especie i i N : número de todos los individuos de todas las especies,

En general este índice varía entre 1 y 5, siendo 1 un indicador de menor diversidad y 5 de mayor diversidad; H'max es un estimador de la probable máxima diversidad y está en función no solo de los datos registrados, sino de las características propias del ecosistema, esto es por ejemplo, en una selva húmeda se esperan valores más altos que en un desierto.

Se calculó también el Índice de equitatividad de Pielou (J) (Krebs, 1985), el cual indica que si todas las especies en una muestra presentan la misma abundancia el valor de J debería ser máximo (1) y, por lo tanto, decrece (tendiendo a cero) a medida que las abundancias se hagan menos equitativas, en función del uso de los recursos y el espacio dentro del ecosistema en cuestión.

dónde: H': índice de diversidad de Shannon J = H'/ln(S) = H'/ H'max S : número de especies (riqueza de especies)

ln(S) = H'max

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

IV.2.2.4. Resultados.

Los datos obtenidos de cada grupo fueron comparados en base a sus abundancias relativas y en ambos niveles de estudio (Área de Influencia y Sistema Ambiental Regional). Se determinó la diversidad y equitatividad mediante los índices de Shannon y Pielou con el fin de inferir si el proyecto impactará significativamente a la fauna registrada y de potencial ocurrencia.

IV.2.2.4.1. Listados de especies registradas.

En el Área de Afectación Directa, solo se registraron 3 especies de herpetofauna: Sceloporus aeneus, Sceloporus variabilis, Cnemidophorus gularis.

Ninguna se reportó como catalogada en riesgo por la normatividad nacional.

En la literatura para el SAR se registraron 5 especies, dos de ellas catalogadas en la NOM- 059-SEMARNAT-2010 con el estatus de Amenazada: Crotalus sp (víbora de cascabel) y Phrynosoma orbiculare (camaleón)., es importante mencionar que el camaleón solo se le pudo observar una sola vez a lo lejos y en un cuadrante de al menos 150 metros de distancia de la carretera de terracería, y la víbora de cascabel No se observó ningún ejemplar, sin embargo por pobladores de la zona se sabe que hay en las partes más altas de los cerros y por la literatura del sistema ambiental regional se tiene registrada en la zona.

Tabla 61. Listado de herpetofauna registrada.

Familia o Nombre científico Nombre común Estatus # # ind subfamilia NOM Ind AI SAR Sceloporinae Sceloporus aeneus Lagartija escamosa llanera - 8 10

Sceloporinae Sceloporus variabilis Lagartija escamosa pansa rosa - 2 3

Teiidae Cnemidophorus gularis Huico texano - 2 9 Phrynosomatidae Phrynosoma orbiculare Camaleón A 1 4

Viperidae Crotalus sp. Víbora de cascabel A - 3

Los registros de aves correspondieron a 11 especies en el Área de Influencia y 19 en la literatura del SAR, sólo dos se registran como especies exóticas, y en su mayoría todas con LC (least concern) en la Lista Roja de la UICN. Por otro lado 3 especies tienen reporte de introducidas en México y se adaptaron muy bien ya que se le puede ver en casi cualquier asentamiento humano.

Tabla 62. Listado de ornitofauna registrada.

Familia Nombre científico Nombre común Estatus # ind # ind NOM/UICN AI SAR Columbidae Columba livia Paloma domestica -/LC 9 15 Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura -/LC 3 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 7

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Cathartidae Coragyps atratus Zopilote común -/LC 6 5 Accipitridae Buteo jamaicensis Aguililla cola roja -/LC 1 1 Corvidae Corvus corax Cuervo ronco -/LC 3 7 Columbidae Zenaida asiatica Paloma alas blancas -/LC 10 15 Columbidae Zenaida macroura Huilota común -/LC 6 9 Columbidae Streptopelia decaocto Paloma de collar turca Exótica - 4 Columbidae Columba livia Paloma doméstica Exótica 5 14 Columbidae Columbina inca Tórtola colilarga -/LC - 6 Columbidae Columbina passerina Tortolita pico rojo -/LC 3 8 Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate mexicano -/LC - 14 Icteridae Icterus gularis Calandria dorso negro -/LC 1 5 Picidae Dryobates scalaris Carpintero mexicano -/LC - 3 Tyrannidae Sayornis saya Papamoscas llanero -/LC - 6 Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Papamoscas cardenalito -/LC - 4 Polioptilidae Polioptila caerulea Perlita azul gris -/LC - 9 Ptilogonatidae Ptiliogonys cinereus Capulinero gris -/LC - 5 Passeridae Passer domesticus Gorrión doméstico Exótica 13 21

En relación al resultado de la búsqueda de nidos activos o inactivos en las inmediaciones del trazo, no se encontraron nidos en la vegetación de Matorral Sub-Montano, sin embargo, en el poblado de Jacala de Ledezma se observaron nidos inactivos en postes de luz, nopaleras y frutales en traspatios, estos nidos correspondieron a las especies Passer domesticus, Zenaida asiatica y Z. macroura, por lo que no habría afectaciones a estas especies.

Los registros de mastofauna fueron escasos, esto debido a los hábitos de este grupo faunístico. No se registraron especies en el área de influencia. Para el SAR se registraron 2 especies y ninguna con algún estatus de conservación.

Tabla 63. Listado de mastofauna registrada.

Familia Nombre científico Nombre Estatus # ind AI # ind común NOM/UICN SAR Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache -/LC - 2 Procynidae Bassariscus astutus Cacomixtle -/LC - - Canidae Urocyon Zorra gris -/LC - - cinereoargenteus Mephitidae Spilogale gracilis Zorrillo -/LC - 1 manchado

IV.2.2.4.2. Análisis de diversidad de Shannon (H’) y equitatividad de Pielou (J)

El índice de Shannon incorpora la riqueza y la equitatividad de un fragmento de la comunidad, varía entre 1 y 5, siendo 1 un indicador de menor diversidad y 5 de mayor diversidad; H'max es un estimador de la probable máxima diversidad y está en función no solo de los datos registrados, sino de las características propias del ecosistema, esto es por ejemplo, en una selva húmeda se esperan valores más altos que en un desierto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 8

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

El índice de Pielou indica que si todas las especies en una muestra presentan la misma abundancia el valor de J debería ser máximo (1) y, por lo tanto, decrece (tendiendo a cero) a medida que las abundancias se hagan menos equitativas. Esto es indicativo de que las especies de fauna se comparten el espacio, el alimento y otros recursos de manera más o menos equitativa, entendiéndose que la competencia es alta o baja debido a que el ecosistema provee o no, suficientes recursos para todas las especies. En la siguiente tabla se muestran los valores obtenidos de estos índices en ambos niveles (AI y SAR):

Tabla 64. Índice de diversidad de Shannon y de equitatividad de Pielou para la fauna presente en el sitio de estudio

Grupo Índice AI SAR Herpetofauna H' 0.01645 1.00054 H'max 0.38225 1.00966 J 0.34483 0.37544 Ornitofauna H' 1.96234 2.00016 H'max 1.55178 2.46756 J 0.50924 0.61491 Mastofauna H' 0.43156 1.66822 H'max 0.49324 1.08629 J 0.61856 0.00208

Los análisis indican que hay una diversidad baja tanto de herpetofauna como de mastofauna y que el SAR posee en ambos grupos una mayor diversidad, aunque la equitatividad es menor en el SAR para estos dos grupos, no es una diferencia significativa.

Por su parte, las ornitofauna presenta una diversidad media y tanto la diversidad como la equitatividad son mayores en el SAR. Para todos los casos se estima una diversidad máxima no muy alejada del valor del índice de Shannon lo que indica que con un aumento en el esfuerzo de muestreo es posible acortar las diferencias y obtener registros de especies raras, así como de especies que se distribuyan solo en ciertas épocas del año o que sus poblaciones sean más conspicuas bajo circunstancias particulares.

IV.2.2.3 Conclusiones

Considerando la naturaleza del SAR que se propone en el área de interés, se prevé que podrían registrarse afectaciones mínimas a la fauna silvestre en este espacio geográfico; por lo expuesto en los apartados anteriores se evidencia que la diversidad de todos los grupos faunísticos es menor en el AI que en SAR, ello se debe a que el Matorral Sub-Montano y el bosque secundario de encino es más homogéneo en las áreas alejadas de los asentamientos humanos y que conforme nos alejamos del proyecto encontramos mayor complejidad en los microambientes. Con el fin de hacer más explícita la situación de la fauna silvestre con la implementación del proyecto se discute desde las siguientes perspectivas:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 9

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

IV.2.2.3.1. Especies con estatus de riesgo y/o endémicas.

La vulnerabilidad de algunas especies que fueron observadas durante los muestreos hace necesario la implementación de un Programa de Rescate y Reubicación previo al inicio de la obra con el fin de proteger a las especies mencionadas en este estudio y a las que eventualmente pudieran presentarse en las diferentes etapas del proceso constructivo. En particular las especies de lento desplazamiento: anfibios, reptiles y pequeños mamíferos. Asimismo, es recomendable realizar el ahuyentamiento de aves y de ser necesario el monitoreo y remoción responsable de nidos.

IV.2.2.3.2. Actividades antropógenas.

En las inmediaciones del proyecto se registró poca presencia de fauna doméstica (perros, gatos, animales de corral y ganado vacuno) y algunos campos cultivados, esto en su mayoría al inicio del trazo proyectado donde se encuentra el poblado de Octupillas, a pesar de ello, se observa en los análisis una baja diversidad, lo que puede significar que estas actividades propias de asentamientos humanos no son un factor que impacte negativamente a la biodiversidad local.

IV.2.4. Medio Socioeconómico.

Para comprender el impacto de las actividades humanas sobre los sistemas naturales es necesario examinar la dinámica de la población y los factores sociales, políticos y económicos que han orientado su distribución y su acción sobre el territorio. La población, la cultura, la política y la economía se relacionan con la biodiversidad porque son los elementos de mediación en la relación entre la sociedad y la naturaleza. Medio ambiente y desarrollo están ligados. Cada uno de estos aspectos adquiere rasgos distintivos según los espacios físicos y sociales, así como por la historia de su sociedad.

IV.2.4.1. Demografía.

En la Tabla 65, se muestra la proyección de la población del municipio beneficiado por el proyecto, tomada del INEGI (2010 y 2015) y del Gobierno del Estado de Hidalgo (2015), dividida entre hombres y mujeres.

Para la localidad de Jacala de Ledezma la relación mujeres/hombres es de 1.193, y el índice de fecundidad es de 2.98 hijos por mujer.

Tabla 65. Población total por sexo en el municipio Jacala de Ledezma. Fuente: INEGI, 2010, 2015.

Municipio Población Jacala de Ledezma No. Total de Habitantes 13,399 Hombres 6294 Mujeres 7105

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 10

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Densidad de población 28.96 (hab/km2) Tasa de Crecimiento Media Anual 0.95%.

Etnicidad. El 4.59% de la población en el municipio de Jacala de Ledezma es indígena, el 2.27 % de los habitantes habla alguna lengua indígena (INEGI 2015).

Para la localidad de San Nicolás el 1.07 % de la población es indígena, y el 0.75 % de los habitantes habla una lengua indígena.

IV.2.4.2. Infraestructura social y de Comunicaciones.

En el municipio se cuentan con un total de 3984 viviendas particulares. En el municipio para el año 2015, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura de 98.8% de la población total, el servicio de agua potable, siendo esta un 97.6%; el servicio de drenaje y alcantarillado cubre un 92.6% de la población.

Además de los servicios ya mencionados para las viviendas, la población cuenta con dispositivos electrónicos y electrodomésticos como: televisión, computadora, teléfono fijo, teléfono celular, internet, refrigerador y lavadora.

En la localidad de Jacala de Ledezma los pobladores tienen disponibilidad de: el 75.33 % de radio, el 88 % de televisión, el 70 % de refrigerador, el 53.33 % de lavadora, el 30.67 % de automóvil, el 4.67 % poseen una computadora personal, el 8.67 % teléfono fijo, el 3.33 % teléfono celular, y el 1.33 % Internet.

Educación Para el municipio de Jacala de Ledezma la tasa de alfabetización por grupos de edad de 15 a 24 años es del 90.7 % y de 25 años y más es del 60.7 %. La población analfabeta representa el 15.4%, en materia educativa el municipio cuenta con 29 instituciones del nivel preescolar, 29 de nivel primaria, cuenta además con 14 secundarias, 2 de nivel medio superior y una de nivel superior.

IV.2.3.3. Índice de Pobreza. Índice de marginación social.

Es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual distribución del progreso, en la estructura productiva y en la exclusión de diversos grupos sociales, tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo (CONAPO, 2011).

Se emplearon nueve formas de exclusión que reflejan las carencias en cuatro dimensiones que componen el índice de marginación en las áreas geoestadísticas estatales y municipales. Para cada una de dichas formas se construyó un indicador que mide su intensidad como: porcentaje de la población que carece de educación, servicios, percibe bajos ingresos y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 11

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

reside en localidades pequeñas. El mayor porcentaje indica menos oportunidades para acceder a los beneficios del desarrollo.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Alto. El 50.5% de la población se encuentra en pobreza moderada y 12.3% se encuentra en pobreza extrema.En 2015, el municipio ocupó el lugar 52 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.

IV.2.3.4. Salud y Seguridad Social.

El municipio existen en total 12 unidades médicas, 6 de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, 5 del IMSS y 1 del ISSSTE. La derechohabiencia a los servicios de salud como resultado de una prestación laboral o beneficio directo de algún familiar, es un indicador del nivel de seguridad social y uno de los factores determinantes de bienestar para la población. Por ello, se distingue a la población derechohabiente de la que no lo es.

En la Tabla 66, se observan las afiliaciones a diversas instituciones de la población, la cual es del 91.1 % (incluso se toman en cuenta las afiliaciones múltiples).

Tabla 66. Afiliaciones a instituciones públicas y privadas de Jacala de Ledezma.

Instituciones Municipio de Jacala de ledezma Seguro Popular (%) 95.8% IMSS (%) 4.6% ISSSTE (%) 1.0% Seguro Privado (%) 0.1% Otra institución (%) 0.0% Sin Afiliación (%) 8.9%

En la localidad de San Nicolás el 71.5 % de la población es derechohabiente a algún servicio médico (sin especificar cuáles).

IV.2.3.5 Población Económicamente Activa.

De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 4173 de las cuales 3923 se encuentran ocupadas y 250 se encuentran desocupadas. El 27.71% pertenece al sector primario, el 21.34% pertenece al sector secundario, el 50.40% pertenece al sector terciario.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 12

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

En la Tabla 67 se muestran los sectores de la “población no económicamente activa” (PNEA), para el municipio de Jacala de Ledezma:

Tabla 67. PNEA del municipio de Jacala de Ledezma.

Actividad no económica (%) Municipio de Jacala de Ledezma Estudiantes (%) 17.8 Personas dedicadas a los 52.2 quehaceres del hogar (%) Jubilados o pensionados (%) 0.4 Personas con alguna limitación 2.8 física o mental que les impide trabajar (%) Personas en otras actividades no 26.8 económicas (%)

En la localidad de San Nicolás el 30.84 % de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 42.62 % de los hombres y el 20.96 % de las mujeres).

IV.2.3.6 Principales actividades económicas.

Agricultura En la agricultura del municipio se cultiva maíz, garbanzo, alverjón y frijol principalmente. Se cuenta con 756 hectáreas de tierras cultivables 45 de ellas son de riego, las cuales 681 hectáreas son de maíz y 75 hectáreas de frijol.

Ganadería La ganadería se compone en su mayoría de ganado doméstico como: bovinos, porcino y caprino, aves, así como pavos, producción de miel y cera de abeja. Teniendo una producción de 960 cabezas de ganado bovino, 1,654 cabezas de porcino, 1,027 de ovino, 726 de caprino, 832 aves, 542 guajolotes y 30 colmenas.

Minería Las regiones mineras se han agrupado de acuerdo con el tipo de mineralización, tipo de yacimiento y litología. Importantes yacimientos se han explotado desde la época de la Colonia, sin embargo, los yacimientos de Fosforita en el municipio fueron explotados después de que se construyera el acceso del municipio de Zimapán hasta el lugar denominado la Mina Negra perteneciente al municipio de Jacala de Ledezma, actualmente se extrae 1,500 toneladas semanales de Fosforita.

Comercio El comercio en el municipio es escaso y se concentra particularmente en establecimientos de alimentos y bebidas al por menor, no se cuenta con mercado, solamente se colocan dos tianguis durante la entrega de programas sociales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 13

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

IV.2.3.7 Vías y medios de comunicación.

Vías de comunicación. En el municipio, en cuanto a comunicaciones cuenta con su acceso principal vía carretera federal de 43 kilómetros la cual esta pavimentada y se tienen 93 kilómetros de caminos divididos en 64 kilómetros de caminos rurales y 29 kilómetros de brechas mejoradas.

Medios de comunicación. El municipio cuenta con pocos automotores particulares y algunas unidades de servicio público que los comunican a las principales localidades más cercanas y con una ruta que comunica al municipio de Zimapán. En lo referente a comunicaciones el Municipio cuenta con 5 sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, 10 oficinas postales y 6 localidades con servicio de Telefonía Rural.

IV.3. Diagnostico de la calidad visual del paisaje.

Dada la naturaleza, así como la ubicación del proyecto que se pretende ejecutar, el cual consiste en modernizar un camino rural existente, ubicado en el Municipio de Jacala de Ledezma, en el estado de Hidalgo, con base al análisis, podemos afirmar que por el desarrollo del mismo y sus obras asociadas, no habrá afectaciones considerables a comunidades vegetales o de fauna silvestre, los individuos a afectar corresponden a individuos primarios y secundarios de Matorral Submontano y manchones de bosque de encino secundario.

Como base y considerando la imagen anterior, se identifican los siguientes sistemas: a.- La Topoforma donde ubica totalmente el Proyecto y el SAR, corresponde a Sierra Alta Escarpada dentro del SAR y el proyecto

Figura 56. Aspecto general de la Topoforma Sierra Alta Escarpada presente el SAR y en el Proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 14

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 49. Apreciación de la imagen anterior en la zona del Proyecto, se aprecia el camino a nivel terracería

Figura 50. Sierra Alta Escarpada en las colindancias del Proyecto y en el Proyecto a modernizar

Las afectaciones paisajísticas se abordan a través de tres cualidades: visibilidad, calidad y fragilidad.

A.- El concepto de fragilidad visual se entiende como “aptitud del territorio para absorber visualmente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad paisajística”. Considerando que por tratarse de una zona donde la pendiente es media –alta y lomerío con un máximo de pendiente de hasta el 10% (la pendiente es el elemento de mayor importancia en la determinación de la capacidad de absorción visual), se tiene una baja fragilidad visual por tanto el terreno tiene una media capacidad de absorción visual.

Tomando en cuenta la vegetación, en cuanto mayor sea esta menor será la fragilidad visual. También el incremento de la pendiente va ligado con el aumento de la fragilidad visual.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 15

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Por lo anterior, la zona no presenta interés paisajístico, tomando en cuenta que el paisaje circundante corresponde a elementos secundarios de Matorral Submontano (con algunos elementos primarios de bosque de encino), elementos de vegetación Ruderal, así como elementos que denotan perturbación en la región como las actividades agrícolas y urbano, además de ubicarse el proyecto en terreno entre Sierra, con vegetación de importancia Media (según los índices obtenidos), vegetación que se ha instalado en las colindancias del camino actual, y que la mayoría de la obras se desarrollarán dentro del mismo, en sus colindancias existen también extensiones de terreno dedicadas a las actividades agropecuarias, la fragilidad visual resulta Baja.

B.- Caracteres histórico-culturales. De acuerdo a este análisis, consideramos que el paisaje del sitio del proyecto no posee atributos o elementos relevantes que pudieran resultar afectados por el proyecto y que ameriten su protección, al no constituir sitios de reconocido valor arqueológico o histórico, por tanto, son de NULA fragilidad visual, recordando que el Proyecto es la modernización de un camino rural actual.

C.- Calidad paisajística. Para las diferentes etapas del proyecto, preparación del sitio, construcción y operación, y en función de la calidad visual, podemos decir que el desarrollo del proyecto considerado como puntual introduce elementos “nuevos” al paisaje de la cuenca visual, de manera temporal, en resumen, para la etapa de preparación del sitio y de construcción se consideran en su mayoría como temporales, y la pavimentación se considera como permanente, lo que se puede catalogar como una intrusión visual poco significativa, ya que el Proyecto en conjunto, prácticamente queda atenuado por el actual camino existente.

Resultado final En síntesis, debido a la magnitud del sistema ambiental regional, se puede identificar que este cuenta con tres espacios bien definidos; el primero corresponde a las zonas altas con mayor cubierta de vegetación natural con estado de conservación Medio. Respecto a la fauna, durante el recorrido de campo se observaron algunos organismos, se escucharon otros (principalmente en el SAR) y NO se observaron ejemplares listados en la NOM-059.

El suelo no presenta procesos erosivos graves en algunos puntos, sin embargo, debido a la humedad y temperatura, los individuos vegetales se instalan y desarrollan poco a poco, en sitios desprovistos de vegetación y de difícil acceso para el ganado vacuno principalmente.

En la mayor parte del actual camino, se observa en las colindancias la cubierta vegetal de Vegetación secundaria de Matorral Submontano y manchones de bosque de encino.

Por lo cual se concluye que de acuerdo al análisis que se realizó para los elementos básicos del paisaje: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual, llegamos a determinar que los trazos de modernización y su cuenca visual que generan, no tiene una gran importancia intrínseca ya que los elementos naturales del paisaje donde se insertan, no constituyen un paisaje único y con características relevantes que pudieran verse afectados significativamente por el desarrollo del proyecto; además de considerar que la cubierta vegetal se desarrolla de forma constante en la época de lluvias.

Por tanto se trata de un paisaje fuertemente alterado, y por tanto, de baja –media calidad ambiental al paisaje.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 16

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

IV.3 Diagnostico. Criterios de evaluación de la estructura y función del ambiente colindante al Proyecto. Los criterios de evaluación permiten otorgarles un valor a las áreas identificadas respecto a su valor ambiental, económico y de amenazas. Para ello se asignó un valor único, de manera global de acuerdo a la siguiente tabla:

Criterio Valor NC No se conoce 0 B bajo 1 PI Poco importante 1 M Medio 2 I Importante 2 A Alto 3 MI Muy importante 3

VALOR AMBIENTAL (BIÓTICO Y ABIÓTICO). Para evaluar la integridad ecológica de la zona se utilizaron especies bioindicadoras. Las especies bioindicadoras deben ser, en general, abundantes, muy sensibles a los cambios en el ecosistema, fáciles y rápidas de identificar, con ecología conocida y de poca movilidad.

Para el caso particular del presente estudio se evaluó la diversidad del estrato epífito el cual indicaría el disturbio histórico en la zona considerando la presencia-ausencia de elementos de las familias Orchidaceae y Bromeliaceae. Los resultados indican una nula presencia de orquídeas y bromelias, lo que se traduce en un ecosistema semiperturbado por acción antrópica a lo largo de varios años, ya que al ser organismos con una historia de vida prolongada y generalmente de lento crecimiento se concluye que al menos en los últimos 20 años la vegetación ha sido fuertemente impactada. Situación que se presenta y acentúa por la operación del actual camino rural.

El valor otorgado a la Integridad Ecológica se considera como (B) Bajo (1) por la baja presencia de epífitas fuera del área de influencia.

Hábitats: evalúa cualitativamente la diversidad de hábitats que se encuentran representados en el área, como indicador de si en un mismo sitio están representados varios tipos de hábitats (lago, reservorio, cuerpos acuáticos someros, ríos, arroyos, lagos salinos, lagunas, humedales, u otros).

Actualmente ya no existe ningún tipo de vegetación natural pura en la zona del Proyecto, sólo manchones de vegetación derivada de las actividades antropogénicas y algunos otros de Vegetación secundaria, (B) Bajo (1).

Especies amenazadas: evalúa la presencia de especies que presentan alguna amenaza. Indicar qué especies y el agente de amenaza.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 17

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

En la región de estudio, no se identificaron especies catalogadas bajo algún estatus de conservación en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Sólo existen en los registros del SAR dos especies de fauna con categoría de Amenazada.

El valor otorgado en cuestión de las especies amenazadas se considera como (B) BAJO (1).

Especies indicadoras: evalúa diferentes características ya sea de distribución, abundancia, rareza, de las especies en el área como indicadoras del estado natural del ecosistema.

Los valores por la presencia de especies indicadoras se consideran como (B) BAJO (1). Su paulatina desaparición en la zona del Proyecto indica la perdida de la biodiversidad.

VALOR ECONÓMICO Especies de importancia comercial: evalúa la presencia de especies comerciales como medida de su importancia económica.

Hay una baja presencia de especies con valor económico, los arbustos y árboles presentes en las colindancias del Proyecto, corresponden a vegetación Secundaria de Matorral Submontano y algunos manchones de vegetación secundaria de bosque de encino, en su mayoría del trayecto del proyecto predomina agricultura y zona urbana por tanto su valor es (B) BAJO (1).

RIESGO Y AMENAZAS Modificación del entorno: En este apartado las modificaciones al entorno han sido efectuadas, la carencia de un entorno natural, el número de árboles de importancia a derribar y la necesidad de mejorar las vialidades hacen poco relevantes a las futuras modificaciones al entorno (Principalmente por que el Proyecto consiste en la modernización de un camino rural que ya existe para agilizar y dar seguridad a los usuarios de la misma). Sin embargo, se valora a nivel regional para tener una mejor idea de la zona del Proyecto de forma integral.

Tabla 68. Valor de modificaciones al entorno.

Modificación del entorno Modificación Valor Modificación de la M (2) vegetación natural Agricultura temporal M (2) Construcción de caminos M (2)

Contaminación: evalúa la presencia de energía, sustancias u organismos contaminantes en la zona. Los agentes que alteran la calidad del agua pueden ser directos o indirectos: desechos sólidos como basura, aguas residuales domésticas e industriales, petróleo y sus derivados, agroquímicos, fertilizantes, residuos industriales, descargas termales y salobres provenientes de termo e hidroeléctricas, presencia de industria generadora de gases atmosféricos que inducen la lluvia ácida u otros.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 18

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

En el área de estudio, o relativamente cercano a ella, no se ubica ningún tipo de industria o planta generadora de energía, así como ningún elemento que contamine la zona.

Al ser una Región que presenta ciertos grados de marginación, solo se presenta contaminación por la inadecuada gestión de residuos sólidos y líquidos, estos por falta de infraestructura son arrojados a orillas del camino o los pobladores los arrojan en barrancas y laderas, principalmente. Valor (B) BAJO (1).

Concentración de especies en riesgo: puede reflejar el grado de amenaza o deterioro al que está sometida una región en particular.

En la zona, producto de la Modernización del camino en estudio, no se pondrán en riesgo los recursos naturales, ni a ninguna especie animal o vegetal. De acuerdo a la naturaleza del proyecto, el cual consiste en la Modernización de un camino rural, en operación, con el fin de dar un mejor servicio y garantizar la seguridad de los usuarios se concluye que: Ambientalmente no se diagnostican efectos negativos, de carácter agresivo, a la biodiversidad del sitio por los efectos de la Modernización de un camino rural actual, ya que las especies de plantas tanto arbóreas como arbustivas y herbáceas no constituyen un tipo de vegetación forestal único, puro y/o en peligro; no representan especies significativas, por lo que no se observan elementos que justifiquen que la obra no se lleve a cabo por desequilibrios que la misma pudiera desencadenar.

En campo se detectó que, no se interrumpirán rutas migratorias de aves, ni se destruirán zonas de anidación, el mismo camino rural desde hace años, tiene un efecto barrera en la zona.

En resumen no se encuentran elementos que impidan desde el punto de vista biológico la ejecución del proyecto y socialmente se espera que las condiciones ambientales en zonas aledañas mejoren ya que las comunidades de la región presentan índices de marginación debido a que la estructura topográfica de la zona ha obstaculizado la entrada de los servicios básicos provocando el aislamiento, de este modo, el proyecto de modernización del actual camino rural, se ha convertido en una ruta de importancia para comunicar poblados alejados de los centros de población con mayores servicios e infraestructura, y con este tipo de obras de seguridad mantener tangible el transitar por la misma, principalmente de la cabecera municipal de Jacala de Ledezma (y alrededores) hacía el poblado con más servicios y materias primas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 19

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

CAPÍTULO V.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Con el objetivo de identificar, caracterizar y determinar la incidencia de cada uno de los impactos ambientales asociados con la realización de la modernización del camino San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa con una longitud de 3.6 km, se describe a continuación la metodología empleada.

Con base en la información relativa a las obras y actividades que comprenderá la realización del proyecto, así como, en la caracterización del Sistema Ambiental Regional y del Área de Influencia (AI), se procedió a:  Identificar las principales actividades que pueden ser fuentes de presión ambiental para cada una de las etapas de desarrollo del proyecto;  Identificar los componentes y factores del Sistema Ambiental Regional susceptibles de recibir alteraciones  Identificar los indicadores ambientales que permitieran datos tanto cualitativos como cuantitativos para la caracterización y valoración de impactos  Elaboración de la matriz de causas-efectos;  Caracterización de los impactos (identificación de impactos por componente y factor ambiental – datos concretos)  Elaboración de las matrices de valoración de impactos  Descripción de impactos severos, residuales, acumulativos y sinérgicos  Conclusiones.

V.1. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS.

La metodología utilizada para realizar la identificación y valoración de los impactos es una modificación de la Matriz de Leopold (et al., 1971). La metodología a emplear es la “Matriz de Interacciones, Causa-Efecto” permite identificar que componente ambiental será el más afectado y que etapa generará el mayor número de impactos sobre cada componente.

V.1.1. Identificación de impactos (Matriz de Interacciones, Causa-Efecto). La identificación de los impactos consistió en la elaboración de una matriz compuesta por las actividades que causarán impactos (Tabla 69) así como los componentes y factores ambientales susceptibles a ser afectados (Tabla 2).

Con esta primera matriz se obtiene información de tipo indicativo para dar un marco básico de referencia y proceder a las siguientes fases de la evaluación de impactos. A continuación,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 20

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

se presentan, las actividades identificadas para el proyecto (modernización de camino existente) así como los componentes y factores ambientales que componen el Sistema Ambiental Regional y que podrían verse afectados por las actividades a realizar para el proyecto. En total se identificaron 17 actividades, 8 componentes y 25 factores ambientales.

Tabla 69. Etapas y actividades del proyecto.

PREPARACIÓN DEL SITIOS

 Instalación de obras provisionales  Desmonte  Despalme

CONSTRUCCIÓN

 Terracerías (Excavaciones y Cortes)  Operación de vehículos y maquinaria  Terraplenes  Acarreo de material  Obras de drenaje menor  Mano de obra  Obras complementarias de drenaje  Desmantelamiento de obras  Adecuación de accesos a nivel provisionales y retiro de maquinaria  Pavimentación  Limpieza del sitio  Señalética OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 Circulación vehicular diaria  Mantenimiento

Tabla 70. Componentes y factores ambientales del Sistema Ambiental Regional que potencialmente serán afectados por el proyecto.

MEDIO ABIÓTICO MEDIO BIÓTICO

 Calidad del agua  Vegetación Forestal AGUA  Hidrología superficial VEGETACIÓN  Especies de importancia  Hidrología subterránea para la conservación (NOM y endémicas)

 Calidad del suelo  Especies y poblaciones  Relieve y Carácter faunísticas topográfico  Hábitat faunístico  Erosión  Movilidad SUELO FAUNA  Estabilidad  Especies de importancia  Compactación para la conservación (NOM, endémicas y nativas)  Dinámica poblacional

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 21

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

 Calidad del aire ATMÓSFERA  Confort sonoro  Microclima

MEDIO PERCEPTUAL MEDIO SOCIOECONÓMICO

 Calidad del paisaje  Actividades económicas PAISAJE  Fragilidad del paisaje SOCIOECONÓMICO inducidas  Uso de suelo  Infraestructura

 Regiones prioritarias para la SITIOS DE conservación y Corredor INTERÉS Ecológico de la Sierra Madre del Sur

Una vez determinados los factores ambientales y las acciones del proyecto, se procedió a elaborar la matriz causa-efecto, y realizar su llenado, marcando con un número uno (1) la casilla en donde se identificó la interacción entre las acciones y los factores.

La sumatoria de las filas de la matriz indicó las incidencias del conjunto sobre cada factor ambiental y, por tanto, su fragilidad ante el proyecto. Por otro lado, la sumatoria de las columnas dio una valoración relativa del efecto que cada acción producirá en el medio.

A continuación, se presenta la Matriz de Interacciones, la cual arrojó un total de 150 interacciones, de acuerdo a lo que puede llegar a ocasionar un impacto en el funcionamiento del Sistema Ambiental Regional y muy en particular en el Área de Influencia del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 22

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 71. MATRÍZ DE INTERACCIONES

ETAPA DEL PROYECTO P. DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OP. Y MTO

FACTOR

SISTEMA

SUBSISTEMA

COMPONENTE

INSTALACIÓN DE OBRAS PROVISIONALES DE OBRASINSTALACIÓN PROVISIONALES DESMONTE DESPALME Y VORTESTERRACERIAS(EXCAVACIONES )ES Y TERRAPLENES DRENAJEOBRAS MENOR DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS ADECUACIÓN DE A NIVEL ACCESOS PAVIMENTACIÓN SEÑALIZACIÓN OPERACIÓN DE VEHICULOS Y MAQUINARIA ACARREO DE MATERIAL DEMANO OBRA DESMANTELAMIENTO PROVISIONALES DE MAQUINARIA Y RETIRO DELLIMPIEZA SITIO DE VEHICULAR CIRCULACION OBRAS MANTENIMIENTO TOTALFACTOR POR TOTAL PORCOMPONENTE

CALIDAD DEL AGUA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 HIDROLOGIA 1 1 1 1 1 1 1 1 8 AGUA SUPERFICIAL 23 HIDROLOGIA 1 1 1 1 1 5 SUBTERRANEA

CALIDAD DEL SUELO 1 1 1 1 1 1 1 7 RELIEVE Y CARÁCTER 1 1 1 1 4 TOPOGRAFICO

CO EROSIÓN SUELO 1 1 1 1 1 5 25 ESTABILIDAD 1 1 1 1 1 5 COMPACTACIÓN

MEDIO ABIOTICO 1 1 1 1 4

MEDIO FISI CALIDAD PERCEPTIBLE 1 1 1 1 1 5 DEL AIRE CONFORT SONORO ATMÓSFERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 23 MICROCLIMA 1 1 1 3

VEGETACIÓN FORESTAL 1 1 1 3

VEGETACIÓNO 7

ME ESPECIES DE

TIC

BIÓ DIO DIO 1 1 2 IMPORTANCIA PARA LA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 131

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

CONSERVACIÓN (NOM Y ENDEMICAS) INCENDIOS 1 1 2 ESPECIES Y POBLACIONES 1 1 1 1 1 6 FAUNÍSTICAS HÁBITAT FAUNÍSTICO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 MOVILIDAD 1 1 1 1 1 1 1 9 FAUNA 28 ESPECIES DE IMPORTANCIA PARA LA 1 1 1 1 1 5 CONSERVACIÓN (NOM Y NATIVAS) DINAMICA 1 1 1 1 4 POBLACIONAL CALIDAD DEL PAISAJE 1 1 1 1 1 5

PAISAJE 11 FRIGILIDAD DEL MEDIO MEDIO PERCEP TUAL 1 1 1 1 1 1 6 PAISAJE REGIONES PRIORITARIAS PARA LA SITIOS DE INTERES CONSERVACIÓN Y 1 1 1 1 1 5 5 CORREDOR ECOLÓGICO DE LA SIERRA.

ACTIVIDADES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 ECONÓMICAS

SOCIOECONÓMICO USO DE SUELO 1 1 1 1 4 21

MEDIO SOCIOEC ONOMICO INFRAESTRUCTURA 1 1 TOTAL POR ACTIVIDAD 7 14 13 12 11 5 5 5 9 3 12 9 10 5 5 18 6 149 150

TOTAL POR ETAPA 34 91 24

REPORTE TOTAL POR INTERACCIONES 150

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Derivado de la matriz anterior se puede observar en la Figura 1, que los componentes con el mayor número de interacciones corresponden a Fauna, Suelo, Atmósfera y Agua, con un 28, 25 y 23% del total de interacciones identificadas. Esto significa que serán los componentes más intervenidos durante las distintas actividades del proyecto, sin embargo, estas alteraciones no necesariamente serán negativas o significativas. La distribución de las interacciones en el resto de los componentes se puede visualizar en el siguiente gráfico (Figura 1), donde se aprecia que el componente socioeconómico representa el 21% del total de interacciones al igual que el componente agua y que componentes como sitios de interés vegetación y paisaje, representan el 5, 7 y 11% de las interacciones totales identificadas, sin embargo como ya se mencionó, esto no indica aún la intensidad de las afectaciones que se ejercerán sobre dichos componentes.

5% 21% 23%

11% 25%

28% 23% 7%

AGUA SUELO ATMOSFERA VEGETACION FORESTAL FAUNA PAISAJE SITIOS DE INTERES SOCIOECONOMICO

Figura 51. Distribución de impactos por componente ambiental

De acuerdo a los resultados obtenidos en la matriz de interacciones, se tiene que la mayor parte de las alteraciones ocurrirán en la etapa de construcción (60% de las interacciones), ver Figura51, debido a que en esta etapa se realizará el mayor número de actividades, destacando los trabajos de terracerías (excavaciones y cortes), conformación de terraplén, construcción de obras de drenaje, pavimentación, operación de vehículos y maquinaria y mano de obra.

Por otro lado, la etapa de preparación del sito representa el 23% de la interacciones identificadas, y a pesar que esta etapa solo involucra tres actividades (Instalación de obras provisionales, desmonte y despalme), estas implicarán modificaciones en la mayoría de los componentes y factores ambientales identificados para el Sistema Ambiental Regional, por lo que se considera que esta etapa generará las mayores modificaciones. Finalmente, en la etapa de Operación y Mantenimiento, se presentan el 17% de las interacciones (Figura 52),

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 131

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

se estima que la operación vehicular diaria y el mantenimiento del camino afectarán a componentes como suelo, atmósfera y socioeconómico, principalmente.

Figura 52. Distribución de impactos por etapa del proyecto.

A continuación, se presentan las tablas con los totales de interacciones, desglosando estos por etapa y actividad del proyecto. En lo que respecta a la etapa de “Preparación del sitio”, se identifican un total de 34 interacciones, donde las actividades de desmonte y despalme como ya se había mencionado serán las que interaccionen más con los diversos componentes y factores, ya que implicarán la remoción de vegetación forestal y de la capa superficial del suelo, afectando directamente a la vegetación e indirectamente al suelo, paisaje, atmósfera y fauna; para estas actividades se identifican 23 y 28 interacciones, respectivamente.

En la etapa de “Construcción”, se identifican un total de 71 interacciones, donde la mano de obra, operación de vehículos y maquinaria y terracerías (excavaciones y cortes), serán las actividades que repercutirán en mayor medida en el Sistema Ambiental Regional y su Área de Influencia, afectando a componentes como suelo, paisaje, fauna y atmósfera, debido a que el proyecto para su modernización requiere de rectificaciones de curva, modificando así la topografía actual, el paisaje y reduciendo el hábitat actual de la fauna; además que actividades como operación de vehículos y maquinaria generarán residuos urbanos, peligrosos y de manejo especial que podrían llegar a alterar la calidad de suelo, agua y hábitat de fauna.

Por otro lado, en la etapa de “operación y mantenimiento” se identifican 24 interacciones, donde sin duda la circulación vehicular diaria se relacionará con la mayoría de los componentes que conforman el SAR, principalmente con la fauna, atmósfera y diversos factores sociales y económicos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 71. Desglose de interacciones por etapa y actividad del proyecto.

Preparación del sitio Operación y mantenimiento Construcción Actividad No. de Actividad No. de Actividad No. de interaccion interaccion interacci es por es por ones por actividad actividad actividad Instalación de obras 7 Circulación 18 Terraplén 11 provisionales vehicular Desmonte 14 Mantenimiento 6 Obras de drenaje menor 5 Despalme 13 Adecuación de accesos a nivel 5 Pavimentación 9 Operación de vehículos y 12 maquinaria Acarreo de material 9 Mano de obra 10 d Desmantelamiento de obras 5 provisionales y retiro de maquinaria Limpieza del sitio 5 Total 34 24 71

V.1.2. Indicadores Ambientales Se presentan a continuación, datos tanto cualitativos como cuantitativos, los cuales se tomarán como un indicador más preciso del posible cambio que pudiera generar la modernización del camino San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa del kilometro 7+000 al km 10+600.

V.1.2.1 Agua.

 Actualmente a lo largo del camino solamente se presentan 8 obras de drenaje menor tipo tubo, sin embargo debido a sus malas condiciones el proyecto considera la sustitución de dichas obras, así como la construcción de 17 obras nueva. En total el camino contará con 4 obras de drenaje menor, tipo losa, con lo cual se mejorarán las condiciones hidrológicas de la zona  Una vez finalizados los trabajos de modernización, se tendrá una superficie de obras permanentes de 3.184 ha, superficie en la cual se perderá la capacidad filtrante. Cabe destacar que actualmente el camino de terracería existente ya genera este impacto.  El proyecto requiere de la remoción de 0.50548 ha de vegetación forestal, con lo cual se perderá vegetación que contribuye al proceso de captación e infiltración del agua al subsuelo.

V.1.2.2. Suelo.

 La modernización del suelo requiere de la compactación del suelo, afectación que será permanente en el ancho de corona y de obras complementarias de drenaje, es decir en una superficie de 3.184 ha.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

 El camino presenta una curvatura y alineación inadecuada para la circulación de vehículos, por lo cual se considera la rectificación del camino en los tramos: 7+500 – 8+100, 8+550 – 9+600, y 9+800.  Las alineaciones implicarán la realización de cortes y excavaciones en las alineaciones antes mencionadas por lo que algunos taludes tendrán alturas de hasta 20 m.  En total el proyecto requiere de una superficie de Línea de Ceros de 9.164 metros para realizar trabajos de desmonte, despalme, cortes, excavaciones, nivelación y operación de vehículos y maquinaria.  El proyecto requiere de la instalación de obras provisionales como son: talleres, patios de maquinaria, almacenes de materiales y residuos y sanitarios. Parte de estas instalaciones se instalarán en las localidades cercanas, así como en sitios planos, desprovistos de vegetación y alejados de corrientes de agua. Estos sitios corresponden a superficies planas, sin vegetación y alejadas de corrientes de agua.

V.1.2.3. Atmósfera.

 Se generarán gases de combustión debido a la presencia de vehículos y maquinaria durante la etapa de preparación del sitio y construcción  El proyecto requiere del movimiento de tierras (cortes y excavaciones) con lo cual se emitirán partículas en suspensión (polvos y partículas). Esto se dará únicamente en la etapa de preparación del sitio y construcción.  La operación de vehículos y maquinaria durante la etapa de preparación del sitio y construcción generará un incremento en los niveles de ruido (aproximadamente 63 a 90 dbA). Se estima un buffer de 100 m del punto emisor hasta donde los niveles de ruido empiezan a disminuir.

V.1.2.4 Vegetación.

 Conforme a la capa de uso de suelo y vegetación, en escala 1:250,000, serie VI del INEGI, el SAR presenta distintos tipos de vegetación, siendo estos: urbano construido, bosque de encino, agricultura de temporal anual, vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino, vegetación secundaria arbustiva de matorral submontano.  En el área de influencia se registran áreas en forma de manchones con vegetación natural y de renuevo, principalmente especies secundarias y primarias de Matorral Submontano y bosque de encino.  La modernización del camino existente para su conformación a un camino tipo C con alineaciones de curva, requiere de una superficie de Línea de Ceros de 9.164 metros.  La vegetación y usos de suelo a ser afectados corresponden a: Urbano y vegetación secundaria de Matorral Submontano y vegetación secundaria de bosque de encino.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

V.1.2.5. Fauna.

De acuerdo a los trabajos de campo realizados, se registraron 3 especies de herpetofauna en el Área de Influencia y 5 especies para el SAR, dos de ellas con estatus de Amenazadas por la NOM-053-SEMARNAT-2010; los registros de aves en el AI correspondieron a 11 especies y para el SAR a 19; y para mastofauna NO se registraron especies para el área de influencia y para el SAR se registran 2 especies y ninguna con algún estatus de la Norma.

V.1.2.6. Paisaje Las actividades de desmonte, despalme, corte y excavaciones, alterarán el paisaje actual, esto debido a la remoción de vegetación y movimiento de tierras. Esta alteración será exclusiva a la Línea de Ceros, es decir en una superficie de 9.164mts.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el capítulo 4, apartado de paisaje, este se encuentra de fuertemente a medianamente alterado, por lo que su calidad ambiental es de baja a media.

V.1.2.7. Sitios de Interés Dentro del Sistema Ambiental Regional no se encuentran Áreas Naturales Protegidas Federales y Estatales El SAR no registra Áreas de Importancia para las Aves, Regiones Marinas Prioritarias ni sitios RAMSAR. En cuanto a las Regiones Prioritarias para la Conservación, la totalidad del SAR se ubica dentro de la “Región Terrestre Prioritaria – Sierra Gorda Río Moctezuma” y el 80% del mismo dentro de la “Región Hidrológica Prioritaria – Confluencia de las Huastecas” El SAR se encuentra inmerso dentro del Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental el cual fue creado bajo la premisa de promover el desarrollo regional de manera Sustentable, mediante la conectividad ecológica, económica e institucional. Las regiones anteriores se verán alteradas por los trabajos de modernización del camino, ya que estos implicarán modificaciones a los componentes bióticos y abióticos de dichas zonas, las cuales ya presentan alteraciones y perturbaciones debido a actividades antrópicas.

V.1.2.8. Socioeconómico. V.1.3. Caracterización de impactos.

De acuerdo a lo establecido por Gómez Orea, un impacto surge de la interacción entra las actividades humanas y su entorno. Siempre que hay una actividad humana se producen impactos, pero muchos de ellos frecuentemente la mayor parte, son despreciables: para que un impacto sea digno de atención debe ser significativo, por lo cual los estudios de impacto ambiental deben identificar los efectos notables “los capaces de producir repercusiones apreciables” en los factores ambientales.

Referente a lo anterior, es importante remarcar la diferencia entre efecto e impacto. El primero se refiere a cualquier variación o modificación de los factores ambientales por la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

acción de un proyecto; mientras que el segundo vincula la valoración de la significancia positiva o negativa producida sobre la calidad ambiental (Espinoza, 2002).

Figura 53. Estructura conceptual del proceso de evaluación de impacto ambiental.

Citando de nuevo a Gómez Orea, los impactos ocasionados por la infraestructura de transporte, corresponden a impactos de ocupación, los cuales se producen por transformación de los espacios o por los cambios de usos de suelo; estos adquieren significación cuando existe discordancia entre la vocación de los ecosistemas o del medio físico (capacidad de acogida) con el tipo y localización de las actividades humanas, y suelen ser de carácter irreversible. En este caso el proyecto consiste de la mejora de un camino existente que presenta anchos variables que van de los 5.5 a 6.5 metros, y donde se pretende conformar un camino tipo C, con ancho de corona 7 metros (dos carriles de circulación de 3.5 m c/u), velocidad de circulación de 40 km/h, un tránsito diario promedio anual de 470 vehículos y superficie de rodamiento compuesta por carpeta asfáltica.

Ahora bien, una vez establecido lo anterior, el segundo paso, posterior a la matriz de interacciones, es realizar una caracterización, la cual se realizará de manera descriptiva, agrupando aquellas actividades y los efectos que producen sobre los componentes que integran el SAR, considerando la extensión espacial y la temporalidad, determinando así, los impactos que se estima se producirán con la ejecución del proyecto dentro del Sistema Ambiental Regional.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

V.1.3.1. Agua

Figura 72. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: calidad de agua.

FACTOR CALIDAD DEL AGUA ETAPA Preparación del sitio y Construcción Operación y Mantenimiento ACTIVIDAD (ES) QUE Instalación de obras Obras de drenaje menor Mano de obra Operación de vehículos y Circulación vehicular PRODUCEN EL EFECTO provisionales/Desmantela maquinaria y Acarreo de diaria O IMPACTO miento/Limpieza del sitio material/Pavimentación EFECTO Depósitos negligentes de Derrames accidentales o Generación de residuos Derrame accidental de Depósito negligente de residuos y escombros depósitos de residuos y urbanos combustibles en residuos o escombros por provenientes de las obras materiales en sitios de escorrentías/Derrames parte de usuarios o provisionales en escorrentía accidentales de agregados pobladores cercanos escorrentías a escorrentías Derrame accidental de combustibles en escorrentías DIMENSIÓN ESPACIAL Sitios puntuales en Sitios puntuales de Sitios puntuales en Indeterminada, donde se Sitios puntuales de tiro en escorrentías donde se construcción de obras de escorrentías donde se produzca el derrame escurrimientos, ríos o depositen los residuos drenaje menor depositen los residuos (dependerá del tamaño y arroyos proporción del incidente) DIMENSIÓN TIEMPO Permanente (en caso de llevarse a cabo el efecto) IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 1: Contaminación de hidrología superficial con residuos urbanos IMPACTO 2: Contaminación de hidrología superficial con residuos peligrosos y de manejo especial La existencia de estos impactos dependerá, en la etapa de construcción, de la prevención, ya que es producto de acciones inadecuadas como depósitos o vertidos irregulares de residuos en escorrentías, ocasionados principalmente por la mano de obra, así como por la operación de vehículos y maquinaria. Por tanto, la aplicación de medidas preventivas, ayudará a que no se presenten efectos negativos. En el caso de la etapa operativa podría ser ocasionado por los usuarios del camino, así como por habitantes de localidades cercanas, y en el caso que estos depositen de manera irregular residuos a orillas del camino. Es importante recordar que el SAR presenta escasa hidrología, y el camino intersecta por tres escorrentías intermitentes, dos de ellas intersectan el camino en más de un punto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 73. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Hidrología superficial.

FACTOR HIDROLOGÍA SUPERFICIAL ETAPA Preparación del sitio y Construcción Operación y Mantenimiento ACTIVIDAD (ES) QUE Desmonte y Despalme Terracerías (Excavaciones y Obras de drenaje menor/Obras Circulación vehicular diaria PRODUCEN EL EFECTO O Cortes)/Terraplenes complementarias de drenaje IMPACTO EFECTO Aporte de sedimentos y materiales sólidos Aporte de sedimentos en sitios de obras de producto de la construcción y arrastre de drenaje sedimentos de taludes de corte y terraplén DIMENSIÓN ESPACIAL Sitios de trabajo Área puntual de los sitios de obras de drenaje menor (25 Se estima una distancia de arrastre de cercanos a escorrentías. obras de drenaje menor) sedimentos de 500 m para El camino no interfiere escurrimientos intermitentes por río o arroyos, solamente cruzan el camino escurrimientos intermitentes. DIMENSIÓN TIEMPO Temporal (durante el proceso constructivo) Temporal (principalmente en época de lluvias) IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 3: Alteración del patrón de escurrimiento Las actividades de desmonte, despalme, terracerías y obras de drenaje menor, modificarán la naturalidad de los escurrimientos. El impacto será en el punto específico del escurrimiento, no afectando con ello su dinámica. IMPACTO 4: Azolves con materiales producto de la construcción mal depositados La dinámica de las escorrentías superficiales será alterada por el aporte de materiales producto de la construcción. Durante el proceso constructivo será indispensable tomar las medidas adecuadas para evitar el aporte de materiales producto de la construcción a las escorrentías, como pueden ser material vegetal, material rocoso, escombro, entre otros, ya que dichos materiales de no disponerse adecuadamente provocarán acumulación, principalmente en obras de drenaje menor. IMPACTO 5: Arrastre de Sedimentos La hidrología superficial puede verse afectada por el arrastre de sedimentos, esta aporte puede ocurrir tanto en la etapa constructiva, principalmente en los trabajos de cortes y excavaciones, desmonte, despalme y construcción de obras de drenaje menor, por lo cual deberán tomarse las medidas necesarias para evitar afectaciones. En la etapa operativa el arrastre se dará de manera natural y provendrá de los taludes de corte y terraplén.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 7

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

V.1.3.2. Suelo.

Figura 74. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Calidad de suelo.

FACTOR CALIDAD DEL SUELO ETAPA Preparación del sitio y Construcción Operación y Mantenimiento ACTIVIDAD (ES) QUE Instalación de obras Mano de obra Operación de vehículos y Circulación vehicular PRODUCEN EL EFECTO O provisionales/Desmantelamient maquinaria/Acarreo de material diaria/Mantenimiento IMPACTO o de las obras/Limpieza del sitio EFECTO Derrame de residuos peligrosos Generación de residuos Derrame accidental de Depósitos negligentes de o sustancias empleadas en el urbanos, residuos peligrosos y combustibles en el suelo residuos urbanos proceso constructivo y manejo especial. Derrame accidental o provocado consecuente alteración de las Inadecuado manejo y de combustibles u otras propiedades del suelo disposición final sustancias por parte de los Depósitos negligentes de usuarios residuos y o materiales producto del desmantelamiento y la limpieza del sitio DIMENSIÓN ESPACIAL Superficie donde se produzca el Sitios puntuales donde Superficie donde se produzca el Sitios puntuales donde derrame en los sitios de obras depositen los residuos (Área de derrame de combustible o aceite depositen los residuos provisionales Influencia) (Área de Influencia) (Generalmente orillas del Sitos puntuales donde se camino) depositen residuos (Área de Superficie donde se produzca el Influencia) derrame (Generalmente en ancho de obras permanentes) DIMENSIÓN TIEMPO Permanente* IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 6: Contaminación del suelo con residuos sólidos urbanos IMPACTO 7: Contaminación con residuos peligrosos y de manejo especial La existencia de estos impactos dependerá de la prevención, ya que son producidos por acciones inadecuadas o accidentales del manejo de residuos y combustibles. Por tanto será indispensable tomar medidas preventivas durante la etapa constructiva para evitar afectaciones negativas al suelo Cercano a las localidades de San Nicolás – Octupilla - Quetzalapa 7+000 al km 10+600. , Vicente Guerrero, se registran sitios de tiraderos de residuos, por lo que se estima que este impacto se genere principalmente en las cercanías de la zona urbana y posiblemente del camino * “Permanente” se refiere a que de no ser restaurado el sitio afectado, los residuos serán absorbidos por el suelo, siendo el tiempo de recuperación extenso.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 8

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 75. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Relieve y erosión.

FACTOR RELIEVE Y CARÁCTER TOPOGRÁFICO EROSIÓN ETAPA Preparación del sitio y construcción Preparación del sitio y construcción Operación y mantenimiento ACTIVIDAD (ES) QUE Terracerías (Cortes y Adecuación de accesos a nivel Desmonte, Despalme, De forma natural durante la PRODUCEN EL EFECTO O Excavaciones)/Terraplenes/Obr Terracerías, Obras de drenaje y Circulación vehicular diaria IMPACTO as complementarias de drenaje Desmantelamiento de obras provisionales EFECTO Cambios en el relieve en los sitios de Cambios en el relieve en los sitios Exposición del suelo a procesos ampliación y rectificación donde se adecuarán las obras erosivos asociadas DIMENSIÓN ESPACIAL Superficie de Línea de Ceros, es Superficie donde se realicen las Superficie desmontada y Superficie libre de obras decir donde se realizaran las adecuaciones del acceso a nivel despalmada libre de obras permanentes en donde se excavaciones, cortes, permanentes: 1.818 ha hayan realizado trabajos de compactaciones y nivelaciones (Corresponde a la sup total de desmonte y despalme .50548 (9.164 mts). LC menos la sup que ocuparán ha las obras permanentes) DIMENSIÓN TIEMPO Permanente Permanente: Sin aplicación de medidas, Permanente: Sin aplicación de medidas, Temporal: Con aplicación de medidas Temporal: Con aplicación de medidas IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 8: Modificación del relieve natural IMPACTO 9: Susceptibilidad del suelo a procesos actual erosivos Los trabajos de ampliación y modernización del camino Al quitar la cubierta vegetal el suelo quedará expuesto actual implicarán trabajos de corte y excavación, lo cual y susceptible a procesos erosivos, principalmente modificará el relieve actual de manera permanente dentro de la Línea de Ceros, por lo cual deberán implementarse las medidas necesarias para reducir dicha afectación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 9

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 76. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: estabilidad y compactación.

FACTOR ESTABILIDAD COMPACTACIÓN ETAPA Preparación del sitio y construcción Operación y mantenimiento Preparación del sitio y construcción ACTIVIDAD (ES) QUE PRODUCEN EL Desmonte, Despalme, Terracerías y De forma natural durante la Circulación Terraplenes, Adecuación de accesos a EFECTO O IMPACTO Terraplenes Vehicular diaria nivel, pavimentación e instalación de obras provisionales EFECTO Deslizamiento de materiales provenientes de Compactación del suelo por la conformación de taludes de corte y terraplenes terraplenes, instalación de obras provisionales y durante los trabajos de pavimentación DIMENSIÓN ESPACIAL A lo largo de todos los taludes y terraplenes. Los Superficie de obras permanentes, 3.184 ha, y en los principales taludes en corte se encuentran ubicados en sitios donde se instalen las obras provisionales los sitios que corresponden a alineaciones de curva. DIMENSIÓN TIEMPO Temporal durante el proceso Permanente Permanente en obras permanentes constructivo Temporal en sitios de obras provisionales siempre y cuando se apliquen medidas de mitigación IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 10: Susceptibilidad del terreno para desplazarse Los trabajos de ampliación y modernización del camino actual implicarán trabajos como desmonte, despalme, cortes y excavaciones, por lo cual se tiene el riesgo de deslizamiento de materiales provenientes de los taludes en corte y terraplén. Para los terraplenes se tiene considerada la construcción de muros de contención Durante la circulación vehicular diaria se podría dar el caso de desprendimientos de material proveniente de taludes de corte y terraplén, sin embargo como ya se mencionó se considera la construcción de muros con lo cual se reducirá dicha afectación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 10

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

V.1.3.3 Atmósfera.

Figura 77. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: calidad del aire.

FACTOR CALIDAD DEL AIRE ETAPA Preparación del sitio y Construcción Preparación del sitio y Operación y Mantenimiento Construcción ACTIVIDAD (ES) QUE Terracerías Acarreo de material/Operación Operación de vehículos y Circulación vehicular diaria y PRODUCEN EL EFECTO O de vehículos y maquinaria maquinaria Trabajos de mantenimiento IMPACTO EFECTO Emisión de polvos Emisión de partículas (polvo Emisión de gases de Emisión de gases de Se producirá por material y humo) combustión provenientes de combustión por la operación particulado (polvo), donde El efecto de polvo se producirá los vehículos y maquinaria de vehículos. TDPA del las partículas de polvo se por los acarreos de material y empleada durante el proceso proyecto de: 470 vehículos colocarán en suspensión en operación de vehículos y constructivo el aire. maquinaria, donde en conjunto se producirán partículas y polvos DIMENSIÓN ESPACIAL Indeterminado, depende de las condiciones climáticas como Indeterminada por la dirección cambiante del viento y velocidad velocidad del viento y dirección, sin embargo se podría estimar que la deposición de partículas cerca de los 1000 m de distancia del punto generador. DIMENSIÓN TIEMPO Temporal: Temporal: El tiempo que dure el Permanente El tiempo que duren estas actividades dentro del proceso proceso constructivo constructivo IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 11: Presencia de polvos y partículas suspendidas IMPACTO 12: Aumento en la presencia de gases de Este impacto adquiere importancia cuando la acumulación de polvo combustión de hidrocarburos por deposición de partículas sobre vegetación natural se hace La presencia de vehículos y maquinaria, tanto en la etapa operativa permanente. Se espera la generación de este impacto únicamente como constructiva, generará la emisión de gases de combustión lo durante los trabajos de modernización, en aquellas actividades que que alterará la calidad del aire. Durante la etapa constructiva el impliquen el movimiento de tierras y acarreos de material. incremento de estos contaminantes será mínimo y temporal, sin embargo una vez en circulación será permanente; no obstante el proyecto trata de la modernización de un camino existente y se espera un tránsito promedio diario anual de 470 vehículos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 11

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 78. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: confort sonoro.

FACTOR CONFORT SONORO ETAPA Preparación del sitio y Construcción Operación y mantenimiento ACTIVIDAD (ES) QUE PRODUCEN EL EFECTO O Durante todas las actividades, principalmente Operación Circulación vehicular diaria/Mantenimiento IMPACTO de Vehículos y maquinaria EFECTO Emisión de ruido proveniente de las diversas Emisión de ruido proveniente de vehículos que actividades durante la preparación y construcción circulen por el camino DIMENSIÓN ESPACIAL En la etapa de construcción se toma en cuenta una La magnitud e intensidad del ruido generado en la etapa distancia de 100 metros del punto emisor hasta donde de operación dependerá de la cantidad de vehículos que los niveles de ruido empiezan a disminuir. En esta etapa circulen por la carretera y de la velocidad de circulación. el ruido es menor en tiempo de exposición, ya que su Se estima un buffer no mayor de 100 m a cada lado del generación es únicamente durante el día camino para el amortiguamiento del ruido generado por el tránsito vehicular, debido a que según el gráfico mostrado, un automóvil a una velocidad de 40 km/h (vel. del proyecto) produce menos de 65 dBA que se perciben a 15 DIMENSIÓN TIEMPO Temporal, el tiempo que dure el proceso constructivo Permanente una vez iniciada la circulación en las nuevas condiciones del camino (el camino actual ya produce emisiones sonoras)

IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 13: Alteración de la naturalidad por incremento en emisiones sonoras Este impacto será producido por los vehículos automotores, su generación se dará desde el inicio de las obras por la operación de vehículos y maquinaria, principalmente, En la etapa de operación el impacto se volverá permanente, cabe recordar que el proyecto consta de la modernización de un camino existente, por lo cual este impacto ya se genera desde hace tiempo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 12

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 79. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Microclima.

FACTOR MICROCLIMA ETAPA Preparación del sitio y Construcción Operación y mantenimiento ACTIVIDAD (ES) QUE PRODUCEN Desmonte Pavimentación Durante la circulación vehicular EL EFECTO O IMPACTO diaria EFECTO Cambios de temperatura en el Cambios de temperatura sobre Cambios en la temperatura por sitio puntual del desmonte la superficie pavimentada con la cambio de superficie de carpeta asfáltica y concreto terracería a superficie de hidráulico carpeta asfáltica DIMENSIÓN ESPACIAL Superficie de desmonte de vegetación Superficie de obras permanentes: 3.184 Superficie de obras permanentes: 3.184 forestal: 0.50548 ha ha ha DIMENSIÓN TIEMPO Temporal: Lapso de tiempo entre el Permanente: una vez instalada la Permanente: con variaciones en la desmonte y pavimentación superficie de carpeta asfáltica y concreto temperatura de acuerdo a la hora del día hidráulico y la estación climática del año IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 14: Alteración de microclima en sitio puntual de obras permanentes El microclima es característico de sitios puntuales, lo que lo caracteriza depende de las condiciones naturales de cada sitio. Las afectaciones de microclima se darán en la etapa constructiva en los sitios específicos de desmonte, pues al eliminar la vegetación, cultivos y pastizales, se espera un incremento de temperatura. El cambio de microclima también se dará sobre la superficie del pavimento, este impacto será permanente y puede repercutir en las pautas de comportamiento de la herpetofauna.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 13

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

V.1.3.4. Vegetación.

Figura 80. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Vegetación Forestal.

FACTOR VEGETACIÓN FORESTAL ETAPA Preparación del sitio y construcción ACTIVIDAD (ES) QUE PRODUCEN EL EFECTO O IMPACTO Desmonte y despalme de vegetación secundaria de Matorral Submontano

EFECTO Remoción de vegetación secundaria de Matorral Submontano DIMENSIÓN ESPACIAL Superficie a desmontar de vegetación secundaria de Matorral Submontano y bosque de encino secundario: 0.50548ha DIMENSIÓN TIEMPO Permanente IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 15: Disminución de cobertura de vegetación secundaria de Matorral Submontano Las actividades necesarias de desmonte implicarán la pérdida de vegetación, y por consiguiente la disminución de la cobertura forestal, sin embargo se considera que los impactos más fuertes ocurrieron al momento de aperturar el camino actual. Para reducir y compensar las afectaciones a la vegetación forestal, se consideran trabajos de rescate y reubicación de flora, así como acciones de reforestación.

FACTOR VEGETACIÓN FORESTAL ETAPA Preparación del sitio y construcción Operación ACTIVIDAD (ES) QUE PRODUCEN EL EFECTO O Desmonte en sitios forestales Circulación IMPACTO EFECTO Remoción de vegetación secundaria de Matorral Superficie destinada a infraestructura vial Submontano y bosque de encino secundario. DIMENSIÓN ESPACIAL Línea de ceros donde se realice la remoción de Superficie adicional al camino existente que quedará vegetación forestal:9.164 mts conformada como una vialidad: 3.600 ha (obras permanentes menos camino actual a aprovechar) DIMENSIÓN TIEMPO Temporal, durante el periodo constructivo Permanente IMPACTO IMPACTO 16: Disminución de la biodiversidad IMPACTO 17: Reducción del hábitat El desmonte que se llevará a cabo, no compromete la Si bien el proyecto trata de la modernización de un biodiversidad de la zona ni hay especies registradas en camino ya existente, este requerirá superficies la NOM-059-SEMARNAT. adicionales para conformar el nuevo ancho de corona, por tanto en estos sitios puntuales se reducirá el hábitat actual de la vegetación. Para compensar estos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 14

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

impactos se consideran acciones de reforestación con especies nativas.

V.1.3.5. Fauna.

Figura 81. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Especies Faunísticas.

FACTOR ESPECIES Y POBLACIONES FAUNÍSTICAS ETAPA Preparación del sitio y construcción Operación y Mantenimiento ACTIVIDAD (ES) QUE Desmonte y Despalme Obras de drenaje Operación de vehículos y Mano de obra Circulación PRODUCEN EL EFECTO menor maquinaria, Acarreo de O IMPACTO material EFECTO Muerte de organismos de Muerte de Muerte de organismos Muerte de organismos Atropello de individuos fauna durante las organismos de fauna de fauna por atropello de fauna provocada de fauna que crucen actividades de desmonte durante la por el uso de vehículos intencionalmente por por el camino y despalme por el construcción de OD y maquinaria la Mano de obra modernizado movimiento de tierras menor DIMENSIÓN ESPACIAL A lo largo de la Línea de Sitios específicos de A lo largo de la Línea de Área de Influencia Superficie de rodamiento: Ceros donde se realicen construcción de OD Ceros 6.44 ha actividades de desmonte y menor despalme DIMENSIÓN TIEMPO Temporal Permanente IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 18. Muerte de individuos durante el IMPACTO 19. Muerte de individuos durante la proceso constructivo operación de la carretera Durante los trabajos constructivos existe la Atropello de individuos de fauna que crucen el camino posibilidad de muerte de individuos de fauna modernizado en busca de agua, alimento, etc. silvestre por atropellos, sepultamiento y/o derribos Durante los trabajos de campo no se registraron de vegetación, así mismo, la incidencia de este especies atropelladas, sin embargo la ocurrencia de impacto se incrementa durante el desarrollo de este impacto no se descarta actividades como el desmonte, despalme, operación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 15

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

de vehículos y maquinaria, aunado a los trabajos de terracerías, excavaciones. Los individuos faunísticos con mayor afectación serán aquellos de lento desplazamiento y con hábitos hogareños reducidos, principalmente los taxones que integran la herpetofauna; por tal motivo previo al inicio de las actividades de desmonte y despalme deberán implementarse acciones de rescate y reubicación de fauna.

Figura 82. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Hábitat faunístico.

FACTOR HÁBITAT FAUNÍSTICO ETAPA Preparación del sitio y Construcción Preparación del sitio y Construcción Operación y Mantenimiento ACTIVIDAD (ES) QUE PRODUCEN EL Desmonte, Despalme, Terracerías, Mano de obra/Operación de vehículos y Circulación vehicular EFECTO O IMPACTO Terraplenes maquinaria/Limpieza del diaria/Mantenimiento sitio/Instalación y Desmantelamiento de obras provisionales/Acarreo de material EFECTO Eliminación de vegetación y superficies Generación de residuos/Derrame Depósitos negligentes de residuos adicionales para la conformación del accidental de combustibles urbanos camino modernizado DIMENSIÓN ESPACIAL Línea de Ceros: 9.164 ha Sitios puntuales donde depositen los Sitios puntuales donde depositen los residuos (Área de Influencia/Superficie residuos (Generalmente orillas del donde se produzca el derrame (Área de camino) Influencia) DIMENSIÓN TIEMPO Temporal Permanente* Permanente IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 20: Reducción y alteración del hábitat IMPACTO 21: Contaminación del hábitat con natural actual residuos urbanos, peligrosos y no peligrosos La modernización del camino existente, implicará Durante los trabajos constructivos se generarán necesariamente de superficies adicionales para la diversos tipos de residuos, los cuales de no disponerse conformación del ancho de corona, lo cual implicará la adecuadamente contaminarán el hábitat actual de la remoción de vegetación, movimiento de tierras y fauna. Durante la circulación vehicular diaria, este conformación de terraplén para dar las características impacto puede darse por tiraderos de basura que los adecuadas al camino. Dichas alteraciones serán propios usuarios o pobladores cercanos dejen a orillas exclusivas en la Línea de Ceros. del camino *Permanente se refiere a que de no ser restaurado el sitio afectado los residuos permanecerán contaminando el suelo y el hábitat de la fauna

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 16

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 83. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Movilidad.

FACTOR MOVILIDAD ETAPA Preparación del sitio y Operación y Preparación del sitio y Operación y Construcción Mantenimiento Construcción Mantenimiento ACTIVIDAD (ES) QUE Desmonte, Terracerías, Circulación vehicular diaria Operación de vehículos y Circulación vehicular diaria PRODUCEN EL EFECTO O Terraplenes y Pavimentación maquinaria, Acarreo de IMPACTO Material y Mano de obra EFECTO Interferencia de los movimientos y Generación de ruido dispersión de organismos de fauna DIMENSIÓN ESPACIAL Superficie de obras permanentes: 8.28 ha Área de Influencia DIMENSIÓN TIEMPO Permanente Temporal y de mayor intensidad en etapa constructiva Permanente y de menor intensidad en etapa operativa IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 22: Incremento del efecto barrera IMPACTO 23: Alteraciones en el comportamiento La modernización del camino incrementará el de las especies por incremento de ruido efecto barrera que actualmente existe por la La generación de ruido durante la modernización del operación del camino actual. Este efecto se camino alterará la naturalidad de la zona, a pesar de relaciona con características de la carretera, como las fuertes perturbaciones existentes en el sitio. Las estructuras que actúen como obstáculos o emisiones sonoras afectarán diferentes grupos trampas para animales, velocidad y densidad de taxonómicos en especial a mamíferos y aves, debido tráfico (si la velocidad es demasiado alta al igual a que al presentarse un incremento de ruido en su que la densidad de tráfico se constituye como una medio estas modifican sus conductas evitando el barrera prácticamente insalvable para la mayoría peligro, por lo que patrones de movimiento para de animales, incluso los intentos de cruce son alimentación y reproducción, así como asentamiento mucho menores. El ruido, la luz, la presencia de poblaciones, variarán humana en la carretera puede hacer que especies En la etapa operativa este impacto permanecerá pero sensibles no se acerquen. En el caso del proyecto, en menor intensidad. Actualmente el impacto ya se el camino una vez modernizado tendrá las presenta y se espera que el grupo de aves sean las características de un camino tipo C, el cual que se adapten de manera más rápida a las nuevas corresponde a una vía de bajas especificaciones, condiciones del camino con un ancho de corona de 7 metros, tránsito diario promedio anual de 470 vehículos y una velocidad máxima de circulación de 40 km/h, por lo que se considera que el efecto barrera no se verá fuertemente incrementado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 17

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 84. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Especies de importancia para la conservación.

FACTOR ESPECIES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN (NOM-059- SEMARNAT-2010 Y ENDÉMICAS) ETAPA Preparación del sitio y construcción Operación y Mantenimiento Operación y Mantenimiento

ACTIVIDAD (ES) QUE Desmonte y Despalme Operación Mano de obra Mano de obra Circulación vehicular Circulación vehicular PRODUCEN EL EFECTO de diaria diaria O IMPACTO vehículos y maquinaria , Acarreo de material/O bras de drenaje menor EFECTO Muerte de organismos de Muerte de Muerte de organismos Caza o extracción de Atropello de individuos fauna listados en la NOM o organismos de de fauna listados en la fauna de fauna que crucen endémicos durante las fauna listados en NOM o endémicos por el camino actividades de desmonte y la NOM o provocada modernizado despalme por el movimiento endémicos por intencionalmente por de tierras atropello por el la Mano de obra uso de vehículos y maquinaria DIMENSIÓN A lo largo de la Línea A lo largo de la Área de Influencia Área de Influencia Superficie de rodamiento: Línea 6.44 ha ESPACIAL de Ceros donde se realicen actividades de de Ceros desmonte y despalme DIMENSIÓN TIEMPO Temporal Temporal Temporal Temporal durante etapa Permanente constructiva Permanente en etapa operativa

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 18

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 24: Muerte de individuos IMPACTO 25: Caza y/o extracción de IMPACTO 26: Muerte de individuos durante el proceso constructivo individuos durante el proceso constructivo Muerte de individuos de fauna, Mano de obra podría extraer individuos Atropello de individuos de fauna listados principalmente anfibios y reptiles debido de fauna con fines comerciales o de en la NOM o endémicas que crucen el a su lento desplazamiento. consumo, por lo cual se deberá capacitar camino modernizado en busca de agua, y concientizar al personal para evitar alimento, etc No se registraron especies afectaciones de fauna atropelladas dentro del SAR.

Figura 85. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Dinámica poblacional.

FACTOR DINÁMICA POBLACIONAL ETAPA Preparación del sitio y Construcción Operación y Mantenimiento ACTIVIDAD (ES) QUE PRODUCEN EL EFECTO O Desmonte, Despalme y Terraplenes Circulación vehicular diaria IMPACTO EFECTO Alteración de patrones reproductivos y de alimentación DIMENSIÓN ESPACIAL A lo largo del camino Área de influencia DIMENSIÓN TIEMPO Permanente IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 27: Alteración de patrones reproductivos y de alimentación El deterioro del ecosistema trae consigo cambios en el comportamiento de las poblaciones, en los patrones reproductivos de la fauna silvestre, en el ecosistema y a través del tiempo. El ruido del tránsito vehicular, la contaminación lumínica de los vehículos durante la operación nocturna afecta la mortalidad de las especies y su ciclo reproductivo. Sin embargo, se considera que dichas afectaciones no representarán un riesgo para la fauna, debido a que dentro del SAR ya existen caminos y brechas, lo que aunado al cambio de uso de suelo ha provocado el desplazamiento de la fauna, por lo que la modernización del camino existente no alterará significativamente los patrones reproductivos y de alimentación, ya que la fauna existente en el SAR y AI, es aquella que ha logrado adaptarse a los cambios, por lo que se considera que una vez modernizado el camino, la fauna tendrá la capacidad de volverse a adaptar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 19

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

V.1.3.6. Paisaje.

Figura 86. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Calidad del paisaje.

FACTOR CALIDAD DEL PAISAJE ETAPA Preparación del sitio y construcción Operación y Mantenimiento Preparación del sitio y construcción ACTIVIDAD (ES) QUE PRODUCEN EL Instalación de obras provisionales, Circulación Instalación de obras provisionales y Mano EFECTO O IMPACTO Operación de vehículos y maquinaria y de obra Mano de Obra/Pavimentación EFECTO Introducción de agentes externos Ampliación y modernización de un Generación constante de residuos camino de terracería DIMENSIÓN ESPACIAL A lo largo de la Línea de ceros Superficie de obras permanentes: 3.164 Línea de Ceros ha DIMENSIÓN TIEMPO Temporal Permanente Temporal IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 28: Contaminación visual por la IMPACTO 29: Generación y acumulación de presencia de agentes externos residuos En la etapa constructiva la presencia de agentes La constante generación de residuos durante todo el externos al paisaje, como maquinaria, escombros, proceso constructivo alterará la calidad del paisaje, por materiales, mano de obra, etc, contaminarán y tal motivo deberá implementarse un Plan de Manejo de afectarán la calidad de las cuencas visuales. Dichas Residuos, para evitar su dispersión, mala disposición y afectaciones serán temporales; mientras que en la acumulación. etapa operativa los cambios se verán disminuidos, sin embargo serán permanentes ya que se introducirá un camino ampliado, modernizado y pavimentado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 20

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 87. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Fragilidad del paisaje.

FACTOR FRAGILIDAD DEL PAISAJE ETAPA Preparación del sitio y construcción ACTIVIDAD (ES) QUE PRODUCEN EL Desmonte y Despalme Terracerías Operación de vehículos, maquinaria, EFECTO O IMPACTO Acarreo de material y mano de obra EFECTO Remoción de vegetación forestal Construcción de terracerías e Derrames accidentales, impermeabilización con carpeta levantamientos de polvos, mala asfáltica disposición de material producto de la construcción, generación de residuos, emisiones de polvos, partículas, gases de combustión de hidrocarburos y emisión de ruidos DIMENSIÓN ESPACIAL Superficie de desmonte de vegetación Superficie de obras permanentes: 8.28 Línea de Ceros: 10.339 ha forestal: 10.074 ha ha DIMENSIÓN TIEMPO Temporal

IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 30: Deterioro de componentes bióticos y abióticos Los trabajos de modernización del camino actual implicarán diversas modificaciones al Sistema Ambiental Regional, y principalmente al Área de Influencia, por lo cual estas modificaciones ocasionarán el deterioro de los componentes bióticos (flora y fauna) y abióticos (agua, suelo, atmósfera). Cabe destacar que el sitio por el cual transcurre el proyecto se compone principalmente por sitios forestales tanto en buen estado de conservación como en estado secundario, esto debido a las alteraciones que las actividades antrópicas han ocasionado al entorno, por lo cual los trabajos constructivo que implican el camino contribuirán al deterioro de dichos componentes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 21

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

V.1.3.7. Sitios de Interés.

Figura 88. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: Regiones prioritarias para la conservación.

FACTOR REGIONES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN ETAPA Preparación del sitio y construcción Operación y Mantenimiento ACTIVIDAD (ES) QUE Desmonte y Despalme Terracerías Operación de vehículos, Circulación vehicular diaria PRODUCEN EL EFECTO O maquinaria, y mano de obra IMPACTO EFECTO Remoción de vegetación Cortes y excavaciones en Derrames accidentales, Circulación vehicular diaria e forestal sitios de ampliación y de levantamientos de polvos, incremento de presencia rectificación mala disposición de material humana producto de la construcción, generación de residuos, emisiones de polvos, partículas, gases de combustión de hidrocarburos y emisión de ruidos y posibles derrames por parte del maquinaria DIMENSIÓN ESPACIAL Superficie de desmonte de Superficie de obras Línea de Ceros: 9.164 ha Área de Influencia vegetación forestal: 0.50548 ha permanentes: 3.164ha DIMENSIÓN TIEMPO Temporal Permanente IMPACTO IDENTIFICADO IMPACTO 31: Incremento de fragmentación en regiones prioritarias para la conservación El camino no transcurre por ningún Área Natural Protegida de Competencia Federal, Estatal o Municipal, sin embargo, transcurre en una parte por la Región Hidrológica Prioritaria denominada “Confluencia de las Huastecas”, en toda su longitud por la Región Terrestre Prioritaria “Sierra Gorda Río Moctezuma” y por “Sitios Prioritarios para la Conservación” con categoría Media, por lo cual tanto en la etapa constructiva como operativa se afectará dichas zonas, actividades como desmonte, despalme, operación de vehículos, acarreo de material y la presencia de la mano de obra, contribuirán a incrementar la fragmentación de estas regiones, sin embargo el impacto será temporal y exclusivo a la línea de ceros, no obstante, deberán implementarse las medidas adecuadas de prevención y mitigación para prevenir o bien reducir al mínimo las alteraciones. En cuanto a la operación del camino, no se esperan cambios significativos, ya que actualmente el camino ya existe, solamente se pretende la mejora del mismo, además que no será un camino de gran flujo vehicular.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 22

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

V.1.3.8. Socioeconómico.

Figura 89. Impactos que se estiman con la ejecución del proyecto: socioeconómico.

FACTOR ACTIVIDADES ECONÓMICAS INDUCIDAS USO DE SUELO INFRAESTRUCTURA ETAPA Preparación del sitio y Operación Preparación del sitio y Operación y Mantenimiento construcción construcción/Operación y Mantenimiento ACTIVIDAD (ES) QUE Todas las actividades Circulación vehicular Desmonte, Terraplenes, Circulación PRODUCEN EL EFECTO O diaria Pavimentación y Circulación vehicular IMPACTO diaria EFECTO Generación de empleo para Impulso de economía Disminución de superficie urbano por Camino modernizado, seguro y mano de obra de las localidades ampliaciones del camino existente eficiente cercanas DIMENSIÓN ESPACIAL Localidades cercanas Regional Puntual en sitios de ampliación en uso Regional de suelo urbano: 0.05319 ha DIMENSIÓN TIEMPO Temporal Permanente Permanente Permanente DESCRIPCIÓN IMPACTO 32: Generación de IMPACTO 33: IMPACTO 34: Remoción de uso de IMPACTO NO. 35 reducción de empleo temporal. La generación Incremento de suelo urbano tiempos de traslado de empleo temporal favorecerá actividades económicas Los trabajos de modernización del CIRCULACIÓN la economía de la región, la cual por mayor y mejor camino requieren de superficies IMPACTO NO. 36 MAYOR presenta grados altos de transporte de bienes y adicionales para la conformación de la ACCESIBILIDAD A OTROS marginación. Los principales servicios nueva estructura del camino, por lo CENTROS DE POBLACIÓN, beneficiados serán locatarios Una mejor vialidad cual se requerirán superficies SALUD Y EDUCACIÓN cercanos que puedan ser permitirá un mayor flujo catalogadas como de uso urbano, en Las alineaciones del camino, contratados para trabajar en la de bienes, servicios y una superficie de 0.265 ha. ampliación, superficie de obra mercancías, rodamiento pavimentada y incrementando y obras de drenaje menor, potencializando así la permitirá tener una economía de la región. Se infraestructura más segura y espera que este impacto eficiente, con la cual se incremente con el tiempo reducirán los tiempos de traslado y se tendrá mayor accesibilidad a otros centro de población, salud, educación, mejorando así la calidad de vida de las localidades cercanas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 23

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

V.2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SEVEROS, RESIDUALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS.

A continuación se realiza la descripción de los impactos más importantes, es decir aquellos que resultaron ser: Severos, Residuales, Acumulativos y Sinérgicos.

V.2.1 Impactos Severos. Los impactos severos son aquellos que resultan de la acción del hombre o de la naturaleza, y que provocan alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Los impactos severos identificados corresponden a:

Tabla 90. Impactos severos identificados para el proyecto.

Factor Impacto Actividad que lo +/- Medida de mitigación genera Componente: Suelo Calidad del suelo Contaminación del Instalación de obras - Plan de manejo de suelo con residuos provisionales, residuos peligrosos y de Desmantelamiento Instalación de obras manejo especial de obras provisionales con provisioanales, condiciones Operación de adecuadas Vehículos y Capacitación y maquinaria, Acarreo concientización del de material y Mano personal de obra Plan de contingencias en caso de derrame Contratación de empresa adecuada para el manejo y traslado de residuos proveniente de las letrinas Mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria

Relieve y carácter Modificación del Terracerías (cortes y - topográfico relieve natural excavaciones), Trabajos exclusivos actual Terraplenes, Obras en la Línea de Ceros de drenaje menor y adecuación de accesos a nivel Componente: Socioeconómico Actividades Incremento de Circulación vehicular + Impacto positivo económicas actividades diaria inducidas económicas por

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 24

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

mayor y mejor transporte de bienes y servicios Infraestructura Infraestructura Circulación vehicular + Impacto positivo adecuada de diaria circulación

Contaminación del suelo con residuos peligrosos y de manejo especial. Actividades como operación de maquinaria y almacenamiento de combustibles, pinturas, aceites y residuos pueden llegar a contaminar el suelo debido a posibles derrames accidentales, ya sea por la maquinaria en mal estado o por un incorrecto almacenamiento. El derrame de sustancias químicas o el vertido de residuos peligrosos al terreno, implicará la contaminación del suelo, pasando a él por procesos como adsorción, intercambio iónico, absorción, etc., lo que generará impactos acumulativos para el suelo; sin embargo, este impacto se puede prevenir si se aplican las medidas de mitigación adecuadas.

Modificación del relieve natural actual. La modernización del camino requiere trabajos en una longitud de ocho kilómetros, dentro de los cuales se realizarán trabajos de ampliación y rectificación, lo cual implicará actividades de cortes, excavaciones y conformación de terraplenes, con lo cual, inevitablemente se modificará la topografía actual del sitio. Si bien es cierto que se aprovechará en medida de lo posible el camino existente, este no presenta una curvatura ideal, por lo cual es necesario realizar alineaciones y rectificaciones de curva para brindar un camino más seguro y eficiente, por lo cual la modificación al relieve actual será mayor, lo que aunado a la topografía del sitio (montañosa) implicará una alteración más significativa del sitio.

Incremento de actividades económicas por mayor y mejor transporte de bienes y servicios. El camino actual que se pretende modernizar presenta una superficie de terracería con anchos variables y curvas y pendientes pronunciadas, por lo cual la mejora de esta infraestructura permitirá un transporte más eficiente de productos y mercancías, principalmente para habitantes de las localidades de Octupillas, La Palma y Quetzalapa. Con la modernización del camino tendrá un incremento de las actividades económicas, favoreciendo así la economía de la región, la cual cabe destacar presenta márgenes altos de marginación, por lo cual brindar un camino en mejores condiciones favorecerá indudablemente a la población cercana y a la región, mejorando sus condiciones de vida y favoreciendo el desarrollo de la zona.

Infraestructura adecuada de circulación. Como se mencionó en el capítulo II de la presente MIA-R, el camino actual corresponde a una superficie de terracería con anchos que varían de los 5.5 m a los 6.5 m, lo cual dificulta la circulación de dos vehículos, esto provoca que los tiempos de recorrido se prolonguen, siendo las temporadas de lluvias las más difíciles, debido a que se producen encharcamientos, aunado a esto, la curvatura del camino representa un riesgo para los usuarios, por lo cual con los trabajos de modernización del camino, que implican

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 25

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

ampliaciones, alineaciones, construcción de obras de drenaje mejor, obras complementarias de drenaje, pavimentación y señalética, se tendrá una vialidad de mejores condiciones, la cual brindará un camino más rápido, seguro y eficiente, lo que sin duda beneficiará a las principales localidades que comunica, mejorando así la calidad de vida de los habitantes de la región.

V.2.2. Impactos Residuales. Los impactos residuales son aquellos cuyos efectos persisten en el ambiente aún después de la aplicación de medidas de mitigación y que además tengan una regularidad de manifestación “periódica” o “continua”. Por tanto, de la valoración de impactos ambientales, se obtiene que los impactos residuales del proyecto son:

Tabla 91. Impactos Residuales identificados para el proyecto.

Factor Impacto Actividad que lo +/- Medida de genera mitigación AGUA Hidrología Arrastre de Desmonte, - Material cubierto superficial sedimentos Despalme, con lonas en Terracerías, OD temporada de menor lluvias Capacitación del personal

SUELO Erosión Susceptibilidad del Desmonte, - Remoción de suelo a procesos Despalme, vegetación erosivos Terracerías, exclusiva en la Línea desmantelamiento de Ceros de obras Revegetación de provisionales y algunos taludes con Circulación pastos nativos vehicular diaria Revegetación en cuerpos de terraplén

Estabilidad Susceptibilidad de Desmonte, - Para el caso de terreno para Despalme, terraplenes se tiene desplazarse Terracerías, considerada la Terraplenes y revegetación de Circulación éstos. vehicular diaria FAUNA Especies y Muerte de Circulación - Pasos de fauna población en individuos durante vehicular diaria Velocidad de general la operación de la circulación máxima carretera de 40 km/h

Movilidad Incremento del Desmonte, - Reforestación con efecto barrera Terracerías, especies nativas Terraplenes, Pasos de fauna Pavimentación y Camino de bajas Circulación especificaciones vehicular diaria

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 26

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

SITIOS DE INTERÉS Regiones Incremento de Desmonte, - prioritarias para fragmentación en Despalme, Reforestación con la conservación y regiones prioritarias Terracerías, especies nativas Corredor para la Operación de Ecológico de la conservación vehículos y Sierra Madre maquinaria, mano Oriental de obra y Circulación vehicular diaria

Arrastre de sedimentos Como se ha mencionado, algunas de las actividades del proyecto en su etapa constructiva pueden generar el arrastre de diversos materiales (residuos, arenas, gravas, etc.), por lo que estos pueden llegar a depositarse en las corrientes de agua y ser arrastrados a otros sitios; alterando así la dinámica natural de las escorrentías. En caso de no aplicarse medidas de mitigación adecuadas, el impacto prevalecerá hasta la etapa operativa. En la etapa operativa el arrastre de materiales puede darse de manera natural por los procesos erosivos que afecten a los taludes y terraplenes.

Incremento del efecto barrera La construcción de la carretera generará la interferencia de los movimientos y/o dispersión de los organismos (efecto barrera), ya sea física o conductual. Este efecto se relaciona con características de la carretera como estructuras que actúen como obstáculos o trampas para animales, velocidad y densidad de tráfico (si la velocidad es demasiado alta al igual que la densidad de tráfico se constituye como una barrera prácticamente insalvable para la mayoría de animales, incluso los intentos de cruce son mucho menores. El ruido, la luz, la presencia humana en la carretera puede hacer que especies sensibles no se acerquen. En el caso del proyecto, este se trata de la mejora de un camino de terracería existente con un ancho promedio de 6 m, el cual una vez modernizado tendrá un ancho de 7 m, una velocidad máxima de 40 km/h un tránsito promedio anual (TDPA) de 470 vehículos.

Los trabajos de ampliación y modernización del camino existente implicarán inevitablemente perturbaciones y modificaciones al ecosistema actual. Dichas modificaciones propiciarán un incremento del efecto barrera que acontece ya en la zona, y a pesar de las medidas propuestas para reducir y compensar estas afectaciones, estas medidas no evitan que el impacto ocurra, sin embargo si lo reducen.

Incremento de fragmentación en regiones prioritarias para la conservación. El SAR delimitado para el proyecto se ubica dentro de dos regiones prioritarias, la RTP “Sierra Gorda Río Moctezuma” y la RHP “Confluencia de las Huastecas”, por lo que los trabajos de modernización del camino implicarán alteraciones en los componentes bióticos y abióticos de dichas áreas, contribuyendo así al incremento de la fragmentación de dichas zonas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 27

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Es importante aclarar que el proyecto no trata de una obra nueva y que aprovechará en su máximo posible el camino existente, sin embargo requiere de trabajos de alineación de curva, lo cual implicará trabajos de cortes, excavaciones y conformación de taludes y terraplenes, y si bien es cierto que este camino favorecerá en aspectos sociales y económicos a las localidades cercanas, también implicará remoción de vegetación, reducción de hábitat de flora y fauna, modificaciones al relieve existente, alteraciones a la fauna ya al paisaje.

Los trabajos a realizar serán exclusivos a la línea de ceros y por el tiempo que duren los trabajos constructivos duren, periodo en el cual deberán implementarse las medidas de mitigación adecuadas para prevenir y reducir en lo posible las alteraciones a los componentes que integran dichas regiones. Por otro lado, una vez que el camino opere en sus nuevas condiciones, se estima que las modificaciones ya no serán significativas, sin embargo el impacto si prevalecerá por el posible incremento a futuro de la circulación vehicular diaria y por el propio crecimiento poblacional de las localidades que se ubican cercanas al camino.

Específicamente a lo que corresponde al “Corredor Ecológico Sierra Madre Oriental”, los trabajos de modernización del camino implicarán para este la remoción de vegetación forestal, modificaciones al relieve, cambios en el paisaje, generación de residuos y alteraciones a la fauna, sin embargo, estos impactos serán de manera directa en la Línea de Ceros delimitada para el proyecto e indirectamente en el Área de Influencia.

Como se describió en el apartado de fauna, no se prevén afectaciones a las poblaciones de fauna local debido a que los ecosistemas circundantes por definición son más diversos (por ejemplo, la presencia de bosques templados), las AICAs y el Corredor Ecológico son contemplados desde un enfoque que engloba ya sea más superficie, más tipos de vegetación, una mayor cantidad de especies, entre otras cosas, por lo que en el área delimitada por el proyecto y teniendo en cuenta que se trata de una modernización no se compromete de manera significativa la diversidad.

Para evitar alteraciones mayores y para reducir las afectaciones, se deberán implementar todas y cada una de las medidas de prevención y mitigación propuestas en el capítulo VI del presente documento, entre las que destacan: rescate y reubicación de flora, rescate y reubicación de fauna, acciones de reforestación y plan de manejo de residuos durante el proceso constructivo.

V.2.3. Impactos Acumulativos.

Los impactos acumulativos son aquellos resultantes del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionados por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Los impactos acumulativos identificados para el proyecto se presentan a continuación:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 28

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 92. Impactos Acumulativos identificados para el proyecto.

Factor Impacto producido por + Impacto existente en el SAR el proyecto (mas) Debido a actividades antropogénicas que se desarrollan en el SAR existe la generación de Contaminación de residuos urbanos por parte de los pobladores hidrología superficial con + de localidades cercanas, por lo cual no se residuos urbanos descarta la contaminación en algunos puntos del SAR de la hidrología superficial. En caso de mala disposición de residuos por parte de Calidad del agua trabajadores o derrames accidentales, el impacto se sumará al existente.

Durante el proceso constructivo se deberán implementar medidas adecuadas de Contaminación de la mitigación para evitar afectaciones a las hidrología superficial con + corrientes de agua. En el caso de la residuos peligrosos y de operación, la contaminación podría darse manejo especial principalmente por parte de locatarios cercanos que dejen residuos a las orillas del camino, impacto que podría potencializarse con el tiempo.

Hidrología superficial Azolve con materiales Debido a la topografía del sitio y a las producto de la construcción + actividades que se desarrollan en el SAR y AI, mal depositados los escurrimientos superficiales presentan arrastre de sedimentos provenientes de los taludes y terraplenes, principalmente en los sitios desprovistos de vegetación. El impacto durante el proceso constructivo Arrastre de sedimentos deberá mitigarse para evitar cualquier

afectación que se sume al impacto existente + en el sitio, ya que con el tiempo este impacto podría verse incrementado.

Calidad del suelo Tanto en la zona urbana, como en sitios de Contaminación del suelo agricultura y a lo largo del camino se con residuos urbanos + presenta contaminación por mala disposición de residuos urbanos provenientes de localidades cercanas. La implementación de un Plan de Manejo de Residuos así como la capacitación del personal evitará la contaminación del suelo y con ello al incremento del impacto El uso de fertilizantes y agroquímicos para los Contaminación del suelo + trabajos de agricultura, así como las con residuos peligrosos y actividades de ganadería ha contaminado de manejo especial parte del suelo del SAR. Pese a la contaminación existente se deberán implementar las medidas adecuadas de mitigación para evitar afectaciones que contribuyan a potencializar este impacto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 29

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Actualmente se producen emisiones atmosféricas por la circulación vehicular Calidad del aire Aumento en la presencia de diaria de caminos presentes dentro del SAR. gases de combustión de + El incremento de emisiones de gases de hidrocarburos combustión será inevitable, debido a que con la modernización del camino se espera que de manera paulatina el flujo vehicular incremente, sin embargo no se considera que el impacto se potencialice. Hábitat faunístico Contaminación del hábitat Localidades cercanas, trabajos de agricultura con residuos urbanos, y mala disposición de residuos han peligrosos y no peligrosos + contaminado parte del hábitat natural del SAR. Se deberán implementar medidas adecuadas durante el proceso constructivo para evitar potencializar este impacto Reducción y alteración del Este impacto se ha estado produciendo al hábitat natural actual modificarse el uso de suelo natural para + actividades urbanas y de agricultura. La modernización del camino implica superficies adicionales para mejorar el camino existente Movilidad Incremento del efecto La apertura de nuevas brechas, caminos y barrera terrenos dedicados a la agricultura han + generado un efecto barrera dentro del SAR. Se considera que con la ampliación y modernización del camino actual el efecto barrera se verá inevitablemente incrementado. Alteraciones en el Actualmente este impacto ocurre dentro del comportamiento de las SAR y AI. En lo que respecta al área de especies por incremento del + influencia el impacto no resulta muy ruido significativo, sin embargo con el tiempo el propio crecimiento poblacional y natural de las localidades cercanas incrementarán este impacto ya que con ello incrementará el flujo vehicular. Calidad del paisaje Generación y acumulación Con el tiempo la generación de residuos por de residuos + parte de pobladores de localidades cercanas y por usuarios del camino podría incrementarse y con ello alterar la calidad paisajística que presenta la zona. Actividades Incremento de actividades económicas económicas por mayor y + Se espera que este impacto se incremente inducidas mejor transporte de bienes con el tiempo. y servicios

V.2.4 Impactos Sinérgicos

Los impactos sinérgicos se producen cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor.

En cuanto a estos impactos, se identifican 2 impactos con sinergismos; ambos ubicados en el componente socioeconómico y que resulta de naturaleza positiva, ya que con la modernización del camino se tendrá una infraestructura adecuada de circulación y con ello una mayor y mejor accesibilidad a otros centros de población, salud y educación, lo que a su vez ocasionará un incremento de las actividades económicas de la zona, ya que se podrán transportar de manera más eficiente bienes y servicios.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 30

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

V.3 CONCLUSIONES

El proyecto de modernización del camino San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa del km 7+000 al km 10+600 con una longitud de 3.6 km, se refiere a la mejora de un camino de terracería para conformar un nuevo camino tipo C, con un ancho de corona de 7 m, rectificaciones, obras de drenaje, carpeta asfáltica y señalética.

Los impactos identificados correspondieron a un total de 36 impactos, distribuidos tanto en la etapa de Preparación del sitio y Construcción como en la etapa de Operación y Mantenimiento. De dichos impactos, 27 se presentarán en la etapa de Preparación del sitio y Construcción y 22 impactos en la etapa operativa.

En lo que respecta a la etapa de Preparación del sitio y construcción, de los 27 impactos identificados, uno (5) será de naturaleza positiva y 17 de naturaleza negativa. El impacto positivo identificado se valora como moderado y se debe a la generación de empleo que los trabajos constructivos ofrecerán a la región en la cual se inserta el proyecto. En esta misma etapa, se identifican dos impactos severos, ambos ubicados en el componente suelo y se atribuyen a la posible contaminación del suelo con residuos peligrosos y de manejo especial, en el caso de ocurrir algún derrame accidental o la mala disposición de los residuos, y a la modificación del relieve natural actual, cabe recordar que el camino requiere de alineaciones, lo cual implicará trabajos de corte y excavación. El resto de los impactos corresponden a impactos moderados, y en su mayoría prevenibles y mitigables.

En la etapa de Operación y Mantenimiento, de los 22 impactos identificados, 3 resultan severos, dos de ellos positivos y uno negativo. El impacto severo corresponde a la posible contaminación del suelo con residuos peligrosos y de manejo especial, en el caso de algún derrame accidental por parte de los vehículos que transiten por el camino o en el caso que los residuos producto de la obra no sean trasladados a los sitios correspondientes. Los impactos severos positivos se ubican en el componente socioeconómico y se deben al incremento de las actividades económicas por mayor y mejor transporte de bienes y servicios, así como a los beneficios sociales que una vialidad de mejores condiciones brindará a la población.

En la etapa operativa del camino también predominan los impactos moderados, varios de ellos podrán ser prevenidos y reducidos desde la etapa constructiva.

Como se mencionó en el documento, uno de los componentes que tendrá mayores alteraciones corresponde a la fauna, ya que los trabajos de remoción de vegetación forestal, ampliación del camino, rectificación de curvas, generación de residuos, operación de vehículos y maquinaria y mano de obra, ocasionarán la reducción del hábitat actual, la posible muerte de individuos durante los trabajos constructivos y durante la operación del camino, sin embargo, el impacto no se considera significativo debido a los impactos podrán ser prevenibles, reducibles y compensables, además que el camino no será de altas especificaciones, la velocidad máxima será de 40 km/h y el TDPA corresponde a 470 automóviles.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 31

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

De igual manera se identifican un total de 4 impactos residuales, los cuales se estima que prevalecerán aún con la implementación de medidas de mitigación, impactos que cabe destacar, ya existen dentro del SAR dada las actividades antrópicas que se desarrollan en la zona. Estos impactos afectarán principalmente a la hidrología superficial (arrastre de sedimentos), erosión (susceptibilidad del suelo a procesos erosivos), estabilidad (susceptibilidad del terreno a desplazarse), especies y población general de fauna (muerte de individuos durante la operación de la carretera), movilidad de fauna (incremento del efecto barrera) y a las Regiones prioritarias para la conservación – Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental (Incremento de fragmentación en regiones prioritarias para la conservación).

Para la vegetación, los principales impactos se atribuyen a la necesidad que se tiene de remover vegetación forestal para poder conformar el camino. La afectación forestal asciende a 0.50548 ha, de las 9.164 ha requeridas para Línea de Ceros. La vegetación que se verá afectada corresponde a Vegetación Secundaria de Matorral Sub-montano, vegetación secundaria de bosque de encino y para compensar dichas afectaciones el proyecto propone acciones de reforestación.

La modernización del camino actual, sin duda brindará beneficios sociales y económicos importantes para la región en la cual se ubica el proyecto, la cual, cabe destacar que se destaca por altos índices de marginación y pobreza, por lo cual, el contar con una vialidad de mejores condiciones, contribuirá al desarrollo económico y social de la zona.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 32

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

CAPÍTULO VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

VI.1. Medidas de mitigaciones aplicables a los impactos generados. VI.1.1 Medidas generales de mitigación.

Previo al inicio de las actividades de la construcción del proyecto será necesaria la consideración de los siguientes puntos:  Contar con la documentación que valide la realización, en tiempo y forma, de los trámites y permisos correspondientes:  Permisos ambientales para el uso de bancos de préstamo de materiales.  Permiso para la disposición de la basura generada en la obra en basureros o rellenos sanitarios cercanos.  Aviso de inicio de obras y los informes de cumplimiento de los términos y condicionantes de la obra.

Es obligación del promovente:  Contratar a la empresa que otorgará el servicio de sanitarios portátiles en la obra; la empresa que se contrate deberá mantenerlos en condiciones óptimas para su uso, en caso de generar algún impacto por el mal mantenimiento de estos será responsabilidad de dicha empresa.  Contratar a un proveedor de agua que cuente con autorización para su extracción y venta.  La constructora a cargo deberá tener un reglamento interno de seguridad, higiene y medio ambiente, así como un plan de emergencias y un programa de mantenimiento de la maquinaria y equipo a utilizar en la obra.  Tener formadas y definidas las brigadas de trabajo, así como las de rescate de fauna, para que el supervisor ambiental dé a conocer los programas de protección civil y de educación ambiental, para que los trabajadores conozcan las características ambientales y laborales, así como las consecuencias que conlleva la no conservación del entorno.  Contratar a una empresa que se hará cargo del trasporte y disposición final de los Residuos Peligrosos o de Manejo Especial. Esta empresa, para ser contratada, deberá de presentar el permiso vigente correspondiente para la realización de dicha actividad, emitido por las instancias correspondientes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 33

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

 Se hará del conocimiento de los trabajadores involucrados en el proyecto:  Se prohibirá al personal la portación de armas y acudir a trabajar en estado inconveniente. En caso de enfermedad, el trabajador deberá retirarse de las actividades y ser atendido de inmediato.  Realizar fogatas, quemar basura o vegetación; ya que esto puede producir un incendio forestal incontrolado.  Queda estrictamente prohibido la caza o retiro de la fauna local que se pueda encontrar durante las operaciones del proyecto.

Estará estrictamente prohibida la extracción de individuos de flora considerada dentro de las familias prioritarias o que se encuentre bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010.  Hacer hincapié en el uso de los servicios sanitarios contratados, evitando que las necesidades fisiológicas de los trabajadores sean depositadas al aire libre.  Solicitar a los trabajadores que depositen correctamente en los contenedores dispuestos, los residuos sólidos generados durante las actividades de construcción del proyecto.  Se deberán respetar límites de velocidad, de 10 km/hr en zonas de trabajo y 30 km/hr en el camino de acceso a los frentes de trabajo.

VI.1.2 Descripción de las medidas de mitigación aplicables a los impactos del proyecto.

Se describen las medidas de mitigación correspondientes a los impactos que fueron detectados para la realización del proyecto; existen medidas que se pueden aplicar a más de un impacto, por lo que más de un componente es beneficiado con la correcta aplicación de dichas medidas.

Las medidas no serán referentes exclusivamente a aquellas cuyas características e importancia hayan determinado si el impacto es Severo, Residual, Acumulativo o Sinérgico, sino a todo aquel que pueda ser mitigable y que ayude a la mejor integración del proyecto con el medio, además se presentarán medidas compensatorias, las que fortalecerán aspectos de los componentes ambientales que así lo requieran.

Tabla 93. Descripción de las medidas de mitigación. Instalación de obras provisionales.

INSTALACIÓN DE OBRAS PROVISIONALES

Etapa Factor MEDIDA

Agua Suelo

C o n s t I r m u p c a c c i t ó o n

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 34

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Contaminación de Contaminación con Para la realización del proyecto es hidrología superficial residuos sólidos necesaria la instalación de almacenes, con residuos sólidos urbanos talleres y patios de urbanos. maquinaria, los cuales se instalarán lejos de los causes o cuerpos de agua, Arrastre de residuos por lo que estará prohibida la sólidos urbanos remoción de la vegetación para la instalación de dichas obras. A lo largo del proyecto se encuentran varios sitios en los que se pueden instalar las obras provisionales, por lo no se tendrá la necesidad de realizar afectaciones para este tipo de obras

Indicador de éxito. No evidencia de residuos dispersos en la zona de trabajo como en las áreas de estas obras provisionales.

Indicador de éxito. Que no existan zonas que presenten erosión.

Tabla 94. Descripción de las medidas de mitigación. Rescate de suelos orgánicos.

RESCATE DE SUELOS ORGÁNICOS

Etapa Factor MEDIDA

Suelo

-Desmonte de la vegetación retensora del suelo Se deberá de realizar la escarificación y descompactación de los suelos para aquellos sitios donde se asienten las obras provisionales y patios de maquinaria, esto se realizará con medios mecánicos o manuales y servirá para la aireación del suelo y

permitir que este pueda recuperar su capacidad de infiltración de agua y la capacidad de sustentación de

Impacto vegetación. Esta medida busca regenerar el sitio donde se asentaron dichas obras y permitir su recuperación gradual, por medios naturales, Preparación del Sitio y Construcción y Sitio del Preparación asimilando las condiciones imperantes y naturales de la región.

Indicador de éxito.

Que no existan zonas que presenten erosión.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 35

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 95. Descripción de las medidas de mitigación. Instalación de almacenes temporales de residuos sólidos y peligrosos.

INSTALACIÓN DE ALMACENES TEMPORALES DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS O DE MANEJO ESPECIAL

Etapa Factor MEDIDA

Agua Suel Flora fauna Paisaje o Contamin Conta Conta Contam Generación y Como se mencionó los residuos ación del minac minac inación acumulación peligrosos se depositarán en agua con ión ión del de residuos contenedores destinados para residuos con del hábitat este fin, los cuales deberán estar sólidos residu hábit con debidamente etiquetados. Por urbanos os at residuo logística los residuos peligrosos -Arrastre sólido s así como algunos materiales de s sólidos deberán ser depositados en un residuos urban urbano almacén temporal hasta su sólidos os s, recolección y disposición

urbanos peligros temporal, la cual se realizara por os y no una empresa contratada que peligros estará debidamente acreditada os. para el manejo y traslado de

Impacto residuos peligros por la Dirección General de Manejo Integral de Construcción Contaminantes de la SEMARNAT. Además de todas estas medidas se deberán de seguir lo citado en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos.

Indicador de éxito

Ausencia de residuos peligrosos fuera del almacén temporal.

Como mínimo los almacenes temporales deberán cumplir con las siguientes características:

 Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados;  Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.  Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados.  Los suelos estar cubiertos por una capa de concreto de aproximadamente 10 cm de espesor o proteger el suelo con algún polímero que no, permita infiltraciones al suelo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 36

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

 Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.  Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia.  Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, éstos deberán mantener una presión mínima de 6 Kg/cm2 durante 15 minutos.  Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles.

Tabla 96. Descripción de las medidas de mitigación. Afectación fuera de la línea de ceros.

EVITAR AFECTACIONES FUERA DE LA LÍNEA DE CEROS DEL PROYECTO Etapa Factor MEDIDA

Flora Fauna Disminución en la cobertura de Fragmentación del hábitat Para evitar la aparición de impactos Veg sec de Matorral fuera de la superficie contemplada para submontano y bosque de la realización del proyecto, quedará encino secundario. estrictamente prohibido realizar trabajos fuera de la línea de ceros Disminución en la Reducción de sitios de establecida para el proyecto, por lo que biodiversidad descanso y percha los trabajadores no podrán internarse en zonas fuera del área de afectación del proyecto, así como tampoco se realizarán caminos alternos o disposición de materiales. De tal forma que para la construcción de muros de contención, las obras se

Impacto realizarán específicamente en los sitios en los que están propuestos, por lo tanto, la descarga de los materiales que Remoción de especies de Reducción y alteración del se utilizarán para dichos muros será

Preparación y Construcción y Preparación importancia para la hábitat natural actual. sobre el camino actual, así como la conservación. preparación del concreto requerido, esto con la finalidad de que la afectación se extienda a sitios con vegetación que no se encuentran contemplados para el proyecto.

Indicador de éxito Ausencia de sitios afectados fuera de la línea de ceros.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 37

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 97. Descripción de las medidas de mitigación. Acciones de protección y estabilización de taludes.

ACCIONES DE PROTECCIÓN Y ESTABILIZACION DE TALUDES

Etapa Factor MEDIDAS

Agua Suelo Paisaje Atmosfera

Azolve con -Desmonte --Aumento N/A En los cortes, resultado materiales de la de la de las alineaciones del

producto de las vegetación fragmentació proyecto, que presenten construcciones retentora del n al paisaje inestabilidad para el mal suelo. actual. desprendimiento de

depositadas. - -Deterioro material terreo se podrán -Arrastre de Susceptibilid de por los implementar medidas del material vegetal ad del suelo componente control de este tipo de

Construcción Impacto térreo y rocoso a procesos s bióticos y erosión en sus paredes, en los erosivos. abióticos. para lo que se propone causes.(sedime -Susceptibili la colocación de mallas ntos) dad del orgánicas, las cuales -Disminución de terreno para están compuestas por la superficies de desplazarse. yute o fibras de coco filtración de (Figura 4). Estas mayas agua al sirven de refuerzo en la subsuelo. estabilidad de materiales de granulometría gruesa, N/A N/A Alteración del mismos que son Susceptibilid microclima en retenidos dentro de los ad a el sitio puntual huecos de la misma procesos de obras maya, favoreciendo su erosivos permanentes. asentamiento y la posible regeneración de la vegetación. Las mallas se instalarán en los taludes propicios para este fin, por medio de estacado de entre 2 a 3 estacas por cada m2,

peración

O las cuales podrán ser extraídas de las ramas de la vegetación producto del desmonte. Estos se recomiendan para taludes de baja pendiente con el mínimo de elementos rocosos posibles. Indicador de éxito Ausencia de zonas con erosión. Ausencia de caídos del talud.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 38

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

VI.1.3. Medidas de mitigación compensatoria mediante un Programa Ambiental.

En la tabla siguiente se muestra las medidas de mitigación citadas dentro de este capítulo y que se sugiere sean integradas dentro de programas ambientales, esto para poder contar con un mayor control del desarrollo de la implementación de dichas medidas de mitigación, además de que en dichos programas se podrán desarrollar de mejor manera las metodologías, objetivos y resultados de estas. Dichos programas ambientales deberán de ser solicitados por la autoridad revisora mediante el oficio resolutivo correspondiente al proyecto, solicitando aquellos que juzgue convenientes.

Tabla 98. Medidas de mitigación relacionadas a programas ambientales.

Medida prevista Componente Programa afin Rescate de flora Flora Programa de Rescate y Reubicación de Flora.

Reforestación Flora Programa de Reforestación con especies nativas. Acciones de protección y estabilización de taludes. Rescate, Reubicación y Fauna Programa de rescate y ahuyentamiento de fauna reubicación de fauna silvestre silvestre. No realizar desmonte en épocas de anidación. Pláticas de concientización ambiental. Adecuación de obras de Fauna Programa de Diseño y drenaje como pasos de ubicación de pasos de fauna fauna. silvestre. Rescate de suelos orgánicos Suelo Conservación y restauración de suelos.

Descomposición y escarificación del suelo en sitios de obras provisionales.

Acciones de protección y estabilización de taludes.

Dichos Programas Ambientales podrán contener medidas de mitigación no contempladas dentro del presente capítulo, fortaleciendo la mitigación prevista hacia el proyecto. Además, se sugiere la solicitud de un programa de restauración de los tramos del camino que sean abandonados por la rectificación de curvas del proyecto, este último en caso de que la autoridad crea pertinente su implementación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 39

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

VI.2. Descripción de las Estrategias para la Ejecución de las Medidas de Mitigación. VI.2.1. Supervisión ambiental.

La presencia de un supervisor ambiental durante la ejecución del proyecto será de mucha ayuda para verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental que rige el proceso constructivo del proyecto, además de las disposiciones ambientales contenidas en esta MIA-R.

El supervisor vigilará que los trabajadores no incurran en acciones o actividades que comprometan la integridad ambiental, así mismo, verificará que las medidas de mitigación sean aplicadas correctamente y en tiempo y forma.

El supervisor deberá de contar con la preparación adecuada para la toma de decisiones en situaciones imprevistas o emergentes, este se deberá de familiarizar con las características ambientales presentes y con los procesos y etapas que el proyecto contempla, además de los trámites y actividades que las dependencias gubernamentales exigen.

VI.2.2. Ejecución de la obra.

El contratista deberá de elaborar y difundir entre los trabajadores un reglamento, el cual permitirá que la obra se lleve a cabo de buena manera, como mínimo el reglamento deberá de contener los siguientes puntos:

VI.2.3. Disposiciones generales.

La ejecución de obras deberá apegarse a la legislación N-Leg-3/02: Norma que contiene los criterios de carácter general sobre la ejecución, medición, base de pago y estimación de las obras para la infraestructura del transporte que realice la Secretaría por administración directa o a través de un Contratista de Obra, así como los lineamientos generales para la aplicación de sanciones por incumplimiento del programa de ejecución o de la calidad establecida y para la aplicación de estímulos que pudieran ser procedentes dependiendo de la calidad lograda en esas obras. Contar con un programa o plan de contingencia. Las prioridades de seguridad y salvaguarda seguirán el siguiente esquema inalterable:

Primero: Se priorizará siempre la seguridad y bienestar de la vida humana. Segundo: Se considerará la seguridad y bienestar del medio ambiente. Tercero: Se considerará la seguridad de maquinaria, vehículos, edificios y obras. Contar con un programa de normas de seguridad en la salvaguarda y manejo de explosivos. Los trabajadores que operen explosivos o cerca de ellos deberán conocer forzosamente estas normas de seguridad. Deberá contarse con un programa de mantenimiento de la maquinaria y vehículos utilizados en la obra.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 40

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Deberá proporcionarse al total del personal presente en obra, la capacitación correspondiente al cumplimiento de las obligaciones en de seguridad, higiene y materia ambiental.

VI.2.4. Del agua.

Contar con sanitarios portátiles en los frentes de obra, así como con un programa de limpieza rutinaria de acuerdo a las medidas de mitigación. Identificar en un croquis su localización y señalarlas de ser necesario. Será responsabilidad del contratista acreditar el origen, autorizaciones y volúmenes de agua requerida durante sus trabajos.

VI.2.5. De los residuos sólidos.

Contar con botes o tambos para disposición de basura. Esta deberá dividirse por su naturaleza en orgánica, inorgánica y residuos peligrosos. Los contenedores deberán contar con tapa fácil de mover para su uso. Estar debidamente identificados tanto por la pintura exterior, gris para residuos inorgánicos, verde para residuos orgánicos, así como mediante el uso de señalamientos claros que permitan diferenciarles. La empresa deberá contar con un croquis que facilite la localización en la obra de los contenedores.

La empresa contratista deberá establecer las fechas y horarios con que la basura será vertida en los basureros o rellenos sanitarios más cercanos, y establecer los convenios necesarios con las autoridades locales a cargo. Se prohíbe crear tiraderos de basura.

VI.2.6. De los residuos peligrosos. Contar con alta como empresa generadora de residuos peligrosos. Presentar un reporte anual de Residuos Peligrosos generados. Identificar previo al inicio de los trabajos, aquellos procesos o actividades que por su naturaleza podrán dar origen a la generación de Residuos Peligrosos, realizando un listado de los mismos, una proyección de los agentes causante en la generación, y los tipos de residuos que darán origen conforme a lo establecido en la Norma Oficial aplicable para el caso.

Instalar previa identificación de riesgos potenciales, la instalación denominada Almacén Temporal de Residuos Peligrosos, el cual deberá contar con; muros o malla divisora que impida el paso de personal no autorizado.

Piso impermeable, de concreto si la localización será permanente durante el tiempo que duren los trabajos, o de materiales flexibles especialmente diseñados para los efectos, en caso de ser necesario modificar su localización a lo largo de los trabajos. Contar con un techo que aísle el interior de fenómenos atmosféricos (lluvia, radiación solar).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 41

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Estar diseñado para contener hasta un tercio del volumen total de líquidos almacenados. Es necesario contar con los letreros informativos y restrictivos suficientes para indicar la denominación del sitio, la prohibición de acceso a personal no autorizado, así como los riesgos potenciales que el material almacenado significa.

Se deberá contar con los sistemas apropiados para la extinción de fuegos conforme a los volúmenes almacenados.

El almacén permanecerá cerrado bajo resguardo de un responsable único por jornada de trabajo.

Los residuos peligrosos generados en la obra, deberán ser almacenados en contenedores adecuados conforme a su estado físico. Tambos metálicos de boca ancha para sólidos contaminados, y tambos metálicos de boca pequeña para líquidos. Los tambos deberán estar en perfecto estado físico para evitar posibles derrames de su contenido, así como identificados conforme a lo establecido por la Norma Oficial aplicable para el caso. Será responsabilidad de la contratista, entregar copia de los manifiestos correspondientes a los residuos generados en la obra a la autoridad competente para comprobar de la disposición correcta de los residuos peligrosos. De suceder algún derrame accidental, deberá procederse al retiro inmediato de la superficie contaminada y disponer adecuadamente de ella como residuo peligroso. En caso de desperfecto de la maquinaria en campo, y de requerirse intervención mecánica, se deberá colocar bajo la maquinaria una cubierta impermeable, cuya función sea retener todo derrame accidental de aceite, diésel o grasa. Esta superficie impermeable deberá ser dispuesta a manera de evitar que cualquier líquido retenido se escurra al suelo aledaño. Contando con material absorbente en cantidades necesarias para la recuperación del derrame en caso de presentarse alguna contingencia. Los desechos contaminantes de hidrocarburos provenientes de maquinaria en campo deberán ser trasladados inmediatamente al almacén de Residuos Peligrosos.

VI.2.8. De las emisiones a la atmósfera.

En el caso de transportes para acarreo de material, estos deberán mantener el material húmedo y en algunos casos, de ser necesario, se cubrirá la caja con lona. La finalidad es evitar accidentes y la generación de polvos por los caminos y calles. Cuando el tránsito de vehículos por generación de polvos excesivos, la empresa responsable deberá regar los caminos para evitar la generación excesiva de polvos. La maquinaria y vehículos deberán contar con un programa de verificación de emisiones contaminantes y cumplirlo cuando las regulaciones Federales o Estatales así se lo demanden.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 42

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

VI.2.9. De la flora y fauna.

Se prohíbe a todo el personal relacionado con la obra la compra/venta de animales extraídos de la zona, así como introducir mascotas en los frentes de obra. No podrá dañarse material vegetal fuera del especificado por el proyecto. Las actividades de desmonte y despalme se restringirán a la amplitud de ceros del proyecto, a excepción de aquellos sitios donde el proyecto lo reclame, siempre y cuando no se supere la amplitud de derecho de vía. Queda prohibido la realización de fogatas o cualquier otra actividad que implique el uso no autorizado de madera o en su defecto pudiese ser causante de un siniestro. Queda estrictamente prohibida la introducción de especies animales o vegetales a las zonas de trabajo. Queda estrictamente prohibido llevar a cabo el desmonte con maquinaria pesada, así como ocultar o enterrar el material de desmonte.

VI.2.10. De la contaminación por ruido.

En caso de requerirse realizar actividades en turno nocturno, se deberán tomar las precauciones necesarias y evitar la operación de maquinaria en ese turno. Cualquier condición mecánica no propia del funcionamiento normal de la maquinaria, equipos o vehículos empleados en las obras, que generasen niveles sonoros superiores, deberán ser atendidas inmediatamente. No podrán realizarse actividades ajenas a los procesos constructivos que deriven en niveles superiores al ruido propio de la zona.

VI.3. Conclusiones.

Considerando que el proyecto prevé la mejora de obras de drenaje que son con las que actualmente opera el camino y que estas representan una mejora en la continuidad natural del flujo hidrológico de la zona misma que se ve alterada por el azolvamiento de éstas.

El componente flora realza su importancia para el proyecto, siendo el principal a afectar por la implementación del proyecto, por lo que se propone acciones de reforestación a una proporción de 3:1 con respecto a la afectación prevista a la vegetación, mejorando con ello la cobertura vegetal con vegetación nativa.

La implementación de las medidas de mitigación están encaminadas a reducir las afectaciones por los procesos constructivos y las labores de los trabajadores de la obra, sumado a que se establecen medidas como la limpieza y desazolve de las obras de drenaje las cuales favorecerán tanto la operación del proyecto como las condiciones ambientales existentes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 43

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Los principales impactos se refieren a la disminución de la cobertura vegetal, pérdida y fragmentación de hábitat, sin embargo, la implementación de las medidas de mitigación a través de la ejecución de programas ambientales, en los que se considera el rescate de flora y fauna, la reforestación y la conservación y protección de suelos reducirán en gran medida la magnitud del impacto.

Con lo expuesto anteriormente se considera que los beneficios a obtener por la implementación del proyecto, tendrán un consto ambiental bajo, debido a las condiciones imperantes en la zona, además de que las medidas de mitigación proponen la reforestación de una superficie 3:1 por lo que se verán mejoradas las condiciones en los sitios donde estas se realicen incluso a las condiciones actuales que se presentan, por lo que, el proyecto es viable para su implementación y operación, aportando beneficios sociales y económicas sin comprometer la calidad ecológica de la zona.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 44

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Descripción y análisis de los escenarios.

De los datos obtenidos durante el levantamiento de campo y del diagnóstico ambiental realizado, fueron analizados y evaluados los factores abióticos y bióticos del área de influencia y Sistema Ambiental Regional, por lo que se realizó un pronóstico ambiental de los posibles escenarios que se pueden llegar a presentar dentro de la zona donde se situará el proyecto; así mismo pronosticar algunos de los impactos que se realizarán por la modernización del camino San Nicolás – Octupilla - Quetzalapa 7+000 al km 10+600.

Es por ello que en este capítulo se desarrollarán los posibles escenarios futuros de la zona donde se construirá el proyecto, considerando en primer término el escenario sin proyecto, posteriormente se analizará el escenario con proyecto y finalmente el escenario que considerará las medidas preventivas y de mitigación que se han propuesto en el capítulo VI del presente estudio.

Figura 54. Se muestra la ubicación del proyecto el cual se sitúa totalmente en el municipio de Jacala de Ledezma.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 45

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

El proyecto consiste en la modernización del camino San Nicolás – Octupilla - Quetzalapa 7+000 al km 10+600, el cual presentará las características de un camino tipo C con un ancho de corona de 7.0 m, una velocidad máxima de 40 km/h, dos carriles de circulación de 3.5 m por sentido y una longitud total de 3.600 km, situado en la localidad de Octupilla.

Debido a la falta de infraestructura en todos los ámbitos y el poco desarrollo económico que presenta el municipio, se pretende la modernización del camino, el cual tiene como fin principal el de mejorar y ampliar la comunicación de la localidad de San Nicolás – Octupilla y Quetzalapa, así como otras localidades cercanas a esta ya que siendo Jacala de Ledezma la cabecera del municipio es de suma importancia que cuente con una vialidad que este en óptimas condiciones de tal modo que pueda ofrecer a los pobladores un incremento en el flujo vehicular y el movimiento de personas lo que conllevará al aumento de los servicios y la mejora en los desplazamientos de un lugar a otro, por otra parte se reforzará y optimizará la seguridad y eficiencia en el traslado de bienes y personas que circularán a través de este camino, además se podrá ofrece mayores velocidades de desplazamiento lo cual contribuirá en la disminución de los costos de operación vehicular y los tiempos de recorrido.

Asimismo, la modernización del camino reducirá los riesgos de sufrir algún accidente o percance por las condiciones que actualmente presenta, el cual se torna más peligroso en época de lluvias pues es común el almacenamiento de agua en la superficie de rodamiento generando con ello que el suelo se torne resbaloso y que aumente las posibilidades de sufrir un incidente.

El proyecto propuesto además de buscar incrementar la calidad de vida de los pobladores, optimizará la comunicación entre las diversas localidades y brindará la oportunidad a las comunidades de recibir de una manera más oportuna los servicios básicos no cubiertos hasta el momento, asimismo la modernización del camino contribuirá con el mejoramiento estructural y funcional de los ecosistemas a través de la ejecución de los diversos programas ambientales que se han propuesto para el proyecto, además de las medidas preventivas y de mitigación que se pretenden ejecutar las cuales están enfocadas a garantizar que la obra disminuya el número de impactos que se puedan suscitar.

Para tener una visión general del modelo de predicción que definirá los escenarios del sistema ambiental regional, se describe a continuación la metodología empleada, la cual permitirá definir la calidad del SAR considerando los 3 rubros abiótico, biótico y socioeconómico involucrados en la modernización del camino San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa.

Esta forma de clasificar la información permitirá apreciar en los tres escenarios, el análisis de los principales componentes ambientales que pueden ser impactados, mediante los cuales se establecerán las expectativas a futuro de su evolución al desarrollarse el proyecto, determinando valores que reflejan las características de comportamiento del impacto considerando principalmente los criterios de:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 46

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Intensidad (I) - (Grado, Importancia). Se refiere al grado de incidencia del impacto identificado en la interacción acción- componente ambiental, cuya escala es la siguiente:  Baja intensidad (1)  Moderada intensidad (2)  Alta intensidad (3)  Muy alta intensidad (4)

Extensión (E) - (Tamaño). Se refiere a la extensión del área de influencia potencial del impacto, con relación al entorno del proyecto. Si la acción produce un efecto muy localizado se considerará que tiene el impacto carácter puntual, mientras que, si el efecto es notorio en casi toda el área de influencia del proyecto, el impacto se considera generalizado o regional. La escala empleada es la siguiente:  Puntual (1)  Local parcial (2)  Local extenso (3)  Regional o generalizado (4)

Reversibilidad (R) - (Persistencia). Se refiere al tiempo de permanencia del impacto desde el momento en que empieza a presentarse hasta que desaparece, empleando la siguiente escala de impacto:  Fugaz, con duración menor de 1 año (1)  Temporal, con duración de 1 a 3 años (2)  Persistente, con duración de 3 a 5 años (3)  Irreversible, con duración mayor a 5 años (4)

El cálculo de la calidad del sistema ambiental regional se determinará a través de definir el grado de perturbación que cada componente del sistema ambiental tendrá para cada escenario planteado, empleando el siguiente indicador:

Donde:  CSAR = Calidad del Sistema Ambiental Regional. CSAR = (I + E + R) / 12  I = Intensidad del impacto.

 E = Extensión del impacto.  R = Reversibilidad del impacto.

Para esto la relación de la calidad del sistema ambiental regional es inversamente proporcional (excepto en impactos positivos), significando que entre más cercano sea el valor de CSAR a uno, mayor será el efecto perjudicial en el ambiente, reduciéndose la calidad del sistema en el escenario analizado; mientras que entre más cercano sea el valor de CSAR a cero, el efecto será benéfico mejorando la calidad del sistema ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 47

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

A continuación, se describen los escenarios futuros de los principales elementos ambientales, como resultado de los impactos negativos de la obra y después de aplicar las medidas preventivas y de mitigación correspondientes.

VII.2. Descripción y análisis del escenario sin proyecto.

En el escenario sin proyecto se describe como se encuentra actualmente la zona donde se pretende la construcción de la obra, de acuerdo con el análisis realizado y lo observado y registrado durante el levantamiento de campo se menciona que la calidad del sistema ambiental se encuentra modificada ya que el área en general se halla fragmentada, siendo la causa principal el desarrollo de actividades antrópicas y el establecimiento de asentamientos humanos; el sitio presenta superficies que albergan agricultura de temporal anual, pastizal inducido así como vegetación secundaria arbustiva de matorral submontano y vegetación secundaria de bosque de encino.

La zona en general se ha sometido a diversos cambios y a la fragmentación de sus ecosistemas pues con el desarrollo de asentamientos humanos en el sitio ha sido inevitable la generación de impactos los cuales se han dado sobre todo al llevarse a cabo la construcción de viviendas, en el desplazamiento de la vegetación nativa para dar lugar a terrenos de pastizal inducido o agricultura de temporal, además de la apertura del camino el cual provoco impactos muy severos durante su proceso de construcción, al transcurrir por el sitio se hace evidente que en el momento de llevarse a cabo el desarrollo de esta obra no se ejecutaron las medidas adecuadas y necesarias para aminorar, reducir y en dado caso evitar los impactos que se estaban generando pues es irrefutable la presencia de elementos secundarios de vegetación forestal, la afluencia de suelos desnudos y la erosión de diversas superficies, uno de los principales impactos ambientales que se asocian con los caminos rurales es la erosión, ya que muchas veces al efectuarse la construcción usando métodos incorrectos se puede causar la degradación y erosión de los suelos, asimismo se registró un mayor número de especies faunísticas silvestres en aquellas zonas que se hallan mejor conservadas.

En el área existe la presencia de algunas corrientes de tipo intermitentes las cuales a simple vista se muestran limpias y libres de contaminantes de origen antrópico, sin embargo, esto no significa que en un futuro estas corrientes se vayan a encontrar en las mismas condiciones pues con el crecimiento de las comunidades en el lugar será inevitable que los pobladores empleen el agua de estas para el desarrollo de sus actividades lo cual pondrá en riesgo la calidad de las escorrentías.

El paisaje del lugar se muestra perturbado evidenciándose la fragmentación que poseen los hábitats que existen, sin embargo, el fondo escénico (Figura 53) que se presenta en el sitio ejerce una alta influencia positiva a la calidad visual, además la combinación interesante de colores y el hecho de contar la zona aun con una vasta cantidad de superficies que presentan vegetación forestal en estado de conservación primario agregan un importante valor al paisaje lo cual le otorga un grado de conservación medio al territorio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 48

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 55. Fondo escénico de la zona.

Desafortunadamente las afectaciones que presenta la zona no se quedarán ahí ya que estas se irán incrementando a través del tiempo además de la demanda de nuevas áreas para el desarrollo urbano, de tal manera que el lugar continuara presentando un cambio de uso de suelo constante provocado por las actividades antrópicas que se desarrollan actualmente.

Por la parte socioeconómica el lugar se vio beneficiado por la construcción del camino el cual estableció una ruta que comunica a las diversas localidades que se hayan en el sitio con San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, no obstante, esta comunicación no ha sido del todo buena pues el rezago en la modernización del camino o caminos ha provocado un lento desarrollo del municipio de Jacala de Ledezma, observándose el abandono de este, además de que los traslados de un lugar a otro son prolongados y no son del todo seguros por ello la importancia de contar con una vialidad que se halle en óptimas condiciones.

Las localidades que se encuentran en la zona no han tenido la capacidad de desarrollar una forma de ocupación espacial urbana, continúan siendo espacios rurales muy marginados, centrados en una economía de autoconsumo, cuyo funcionamiento hasta el momento no ha demandado una red de caminos con el nivel de servicio adecuado, muchos de estos se hallan solamente a nivel de terracería haciendo los viajes más prolongados y menos seguros.

Uno de los factores más apremiantes que impide el desarrollo del municipio es la falta de empleos y/o fuentes de trabajo, que hace más vulnerable a los habitantes y mantiene en un permanente rezago económico y productivo a las comunidades, la situación orográfica y la falta de infraestructura a los servicios básicos incrementa la complejidad de disminuir los índices de pobreza y de rezago en Jacala de Ledezma..

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 49

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Tabla 99. Escenario tendencial sin proyecto.

Escenario ambiental SIN PROYECTO. Componentes Variables Intensidad Extensión Reversibilidad CSAR Calidad del agua 1 3 2 0.50

Agua Hidrología superficial 1 3 2 0.50

Hidrología subterránea 3 4 3 0.83

Calidad del suelo 2 3 3 0.66

Relieve y carácter topográfico 3 4 4 0.91

Erosión 3 3 4 0.83 Suelo

Estabilidad 2 3 4 0.75

Compactación 3 4 4 0.91

Calidad del aire 2 3 3 0.66

Confort sonoro 2 3 3 0.66 Atmosfera

Microclima 1 2 3 0.50

Vegetación forestal 3 4 4 0.91

Especies de importancia para la 3 4 4 0.91 Vegetación conservación Incendios 3 4 2 0.75

Especies y poblaciones 2 0.66 faunísticas Hábitat faunístico 3 3 3 0.83

Movilidad 3 3 4 0.83 Fauna

Especies de importancia para la 2 3 4 0.75 conservación 2 3 4 0.75

Dinámica poblacional 2 3 4 0.75

Calidad del paisaje 2 4 4 0.91 Paisaje

Fragilidad del paisaje 3 4 4 0.91

Sitios de interés Regiones prioritarias para la 2 4 4 0.83 conservación Generación de empleos 2 3 3 0.66 Socioeconómico Accesibilidad 2 3 3 0.66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 50

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Seguridad 2 2 3 0.58

Mejora de vías de comunicación 2 2 3 0.58

De acuerdo con los datos calculados para el “Escenario sin proyecto” y considerando la perturbación de cada componente y variable, la calidad del sistema ambiental regional revela que los componentes suelo, vegetación, fauna, paisaje y sitios de interés son los más afectados en el actual escenario.

VII.3. Descripción y análisis del escenario con proyecto.

En este escenario se describe de forma general la inserción del proyecto en el lugar sin tomar en cuenta la aplicación de medidas preventivas y de mitigación así como la ejecución de programas ambientales, lo cual resultaría completamente impactante para la zona donde se delimitaría el sistema ambiental regional pues los recursos naturales que aun se conservan se verían agotados a corto, mediano y largo plazo, además aumentarían los niveles de contaminación afectando los suelos, las escorrentías, el paisaje, la flora, la fauna, etc., por otra parte se incrementaría la deforestación de las superficies que presentan vegetación forestal, este hecho no solo provocaría la disminución de la biodiversidad vegetal sino también representaría la pérdida irreversible de los hábitats naturales de numerosas especies faunísticas, muchas de las cuales son sensibles a los disturbios provocando con ello la migración de estas hacia otros lugares.

El suelo al verse afectado por el retiro de vegetación es más probable que sea susceptible a los deslaves o a procesos erosivos los cuales pueden ser de tipo hídrico o eólico, además de la pérdida de su fertilidad y estabilidad debido a que la cobertura vegetal es la encargada de mantener el equilibrio de estos.

Actualmente el camino San Nicolás – Octupilla - Quetzalapa se encuentra a nivel de terracería (Figura 56 y 57) este presenta anchos variables a lo largo de su tramo de manera que no cuenta con las condiciones óptimas para que se transite sobre este, además es común encontrar gran cantidad de piedras en su superficie de rodamiento las cuales dificultan el movimiento de los vehículos al pasar sobre estas no permitiendo por tanto ir a altas velocidades y por ende alargar los tiempos de recorrido, provocando hasta en algunos casos daño en los automóviles que circulan cotidianamente por este lugar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 51

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Figura 56 y 57. Se muestra las pésimas condiciones del camino.

Al presentar tales condiciones el camino es mas que evidente y necesario llevar a cabo la modernización de este para mejorar la comunicación entre las diversas localidades de la zona, incrementar los servicios, realizar traslados de forma segura y eficiente, reducir los tiempos de recorrido y costos de operación lo cual beneficiará a los usuarios que circularán por esta carretera.

Si la modernización del camino San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa del km 7+000 al km 10+600, se ejecutará sin la aplicación de medidas preventivas y de mitigación, las condiciones de mejora y bienestar social se verían mermadas a corto plazo ya que aumentarían los niveles de contaminación en la zona y el agotamiento de los recursos locales y regionales.

Bajo los contextos anteriormente descritos se presenta el escenario donde se considera la inclusión del proyecto dentro del SAR y los efectos que el proyecto tendría en el sitio sin la ejecución de medidas preventivas y de mitigación (Tabla 100).

Tabla 100. Escenario tendencial del proyecto sin la aplicación de medidas.

Escenario ambiental CON PROYECTO. Componentes Variables Intensidad Extensión Reversibilidad CSAR Calidad del agua 3 3 4 0.83

Agua Hidrología superficial 3 3 4 0.91

Hidrología subterránea 3 3 4 0.83

Calidad del suelo 4 3 4 0.91

Relieve y carácter topográfico 3 3 44 0.83 Suelo Erosión 4 3 4 0.83

Estabilidad 3 3 4 0.75

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 52

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Compactación 3 3 4 0.75

Calidad del aire 3 3 3 0.58

Confort sonoro 3 3 3 0.83 Atmosfera

Microclima 2 2 3 0.83

Vegetación forestal 3 3 4 0.75

Especies de importancia para la 3 3 4 0.83 Vegetación conservación Incendios 3 3 3 0.91

Especies y poblaciones 3 3 4 0.83 faunísticas Hábitat faunístico 4 3 4 0.91 Fauna Movilidad 3 3 4 0.83

Especies de importancia para la 3 3 4 0.91 conservación Dinámica poblacional 3 3 4 0.75

Calidad del paisaje 4 3 4 0.91 Paisaje

Fragilidad del paisaje 4 3 4 0.91

Sitios de interés Regiones prioritarias para la 3 3 4 0.91 conservación Generación de empleos 4 4 4 0.83

Accesibilidad 4 4 4 1.0 Socioeconómico Seguridad 4 4 4 1.0

Mejora de vías de comunicación 4 4 4 1.0

De acuerdo con los datos calculados para el “Escenario con proyecto” y considerando cada componente y variable, la calidad del sistema ambiental regional indica que los componentes y variables que presentarán mayor impacto son el agua, suelo, vegetación, fauna, paisaje y los sitios de interés; mientras que para el componente socioeconómico los impactos serán benéficos con la modernización del camino San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa.

Sin la aplicación de medidas preventivas y de mitigación el proyecto irremediablemente provocará afectaciones al ambiente que si bien no serán tan severos como los que ya se dieron tiempo atrás cuando se llevó a cabo la apertura del camino, si serán lo suficientemente capaces de incrementar el deterioro de los ecosistemas del lugar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 53

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

La calidad paisajística sin la aplicación de medidas se vería afectada por las características constructivas que tendría el proyecto, del mismo modo se provocaría un control desmedido en la remoción de especies florísticas que a la vez generaría el desplazamiento de especies faunísticas; sin la debida capacitación al personal que laborará en la obra respecto a la conservación y cuidados que deberán tener sobre la flora y fauna del lugar, muchas de estas especies estarían sometidas a la extracción, quema, caza, maltrato, atropellamiento o muerte de individuos.

Otro impacto significativo que debe considerarse es la contaminación del lugar, lo cual sería provocado por el inadecuado manejo y disposición final de los residuos urbanos, peligrosos o de manejo especial que se generarían por la obra, ya que irremediablemente al depositarse estos residuos en cualquier lugar se correría el riesgo de que el personal arrojará o vertiera estos sobre las corrientes de agua que se localizan en el sitio lo cual induciría su contaminación, del mismo modo se puede provocar la polución del suelo por el derrame o vertimiento de sustancias químicas o de residuos líquidos peligrosos sobre su superficie. Al no existir una capacitación dirigida hacia el personal sobre los diferentes tipos de residuos que existen y la importancia de hacer la correcta separación y adecuado manejo de estos, la zona del lugar estaría severamente impactada.

Con la implementación de la carpeta asfáltica se reducirá la infiltración de agua hacia los mantos acuíferos de la superficie que ocupará el camino, lo cual provocará la reducción de los niveles freáticos del lugar, por ello se deben considerar medidas de mitigación para compensar o remediar los impactos que causará la construcción del proyecto.

Para evitar afectaciones y/o mitigar los efectos adversos causados por la modernización del camino principalmente ambientales, es imprescindible llevar a cabo acciones que coadyuven a remediar los daños.

VII.4. Descripción y análisis del escenario considerando las medidas preventivas y de mitigación.

En este escenario se describe de forma general la inserción del proyecto en la zona considerando la aplicación de medidas preventivas y de mitigación, así como la ejecución de programas ambientales, lo cual resultará favorable para el sitio pues las medidas pretenden mantener un equilibrio y evitar impactos que se pudieran generar al llevarse a cabo la modernización del camino San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, el sitio además no solo presentará una mejor calidad paisajística sino que a la vez el sistema ambiental regional y en particular el área de influencia no se verán tan afectados.

La ejecución de este proyecto representa un factor positivo para la localidad de San Nicolás, lo que a la vez atraerá beneficios a las localidades circundantes a esta pues el acceso a esta comunidad será más fácil, además de que los traslados de un lugar a otro se realizarán en un tiempo menor y con menores costos de operación, además los viajes serán más seguros y se obtendrá un incremento en los servicios de transporte, comercialización, accesibilidad y movilidad, lo cual contribuirá en el crecimiento de las localidades.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 54

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Asimismo, se activará el desarrollo social y económico por lo que se espera que el nivel de vida de los pobladores aumente debido a la generación de empleos temporales y permanentes que se darán.

En la Tabla 3 se expone el escenario ambiental considerando las medidas preventivas y de mitigación de impactos.

Tabla 101. Escenario tendencial con proyecto y con medidas preventivas y de mitigación de impactos.

Escenario ambiental con proyecto y con MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN. Componentes Variables Intensidad Extensión Reversibilidad CSAR Calidad del agua 1 2 2 0.41

Agua Hidrología superficial 2 2 2 0.50

Hidrología subterránea 1 2 3 0.50

Calidad del suelo 2 2 2 0.50

Relieve y carácter topográfico 2 2 3 0.58

Erosión 2 2 2 0.50 Suelo

Estabilidad 1 2 2 0.41

Compactación 2 2 2 0.58

Calidad del aire 2 2 3 0.50

Confort sonoro 1 1 2 0.33 Atmosfera

Microclima 1 2 1 0.33

Vegetación forestal 2 2 2 0.50

Especies de importancia para la 2 2 2 0.50 Vegetación conservación Incendios 1 2 2 0.33

Especies y poblaciones 1 2 2 0.33 faunísticas Hábitat faunístico 1 2 2 0.50 Fauna Movilidad 2 2 2 0.50

Especies de importancia para la 2 2 2 0.41 conservación Dinámica poblacional 1 2 2 0.41

Calidad del paisaje 2 1 2 0.41 Paisaje

Fragilidad del paisaje 2 2 2 0.50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 55

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Sitios de interés Regiones prioritarias para la 1 2 2 0.41 conservación Generación de empleos 4 4 4 1.0

Accesibilidad 4 4 4 1.0 Socioeconómico Seguridad 4 4 4 1.0

Mejora de vías de comunicación 4 4 4 1.0

En este caso, considerando los datos calculados para el escenario final y tomando en cuenta las perturbaciones generadas a los diferentes componentes y sus variables ambientales, la calidad del sistema ambiental regional presenta efectos perjudiciales bajos en el escenario final.

El “Escenario con proyecto y con medidas preventivas y de mitigación” propone que las medidas sugeridas son suficientes para prevenir, minimizar, rehabilitar, reducir y/o compensar los impactos identificados y valorados para este proyecto.

Para compensar los impactos negativos que generará la remoción de vegetación se ejecutará un Programa de Reforestación, el cual ayudará en la preservación de la biodiversidad que se presenta en el área donde se desarrollará el proyecto.

Para el componente suelo se tiene que actualmente está moderadamente erosionado en algunas superficies, pero para evitar o disminuir la exposición de los suelos a los agentes erosivos como el agua y el viento, se planea la ejecución de un programa de Reforestación y un Programa de restauración y conservación de Suelos.

Por la modernización del camino se generarán partículas de polvo, emisiones y ruidos, por la maquinaria que se usará durante la construcción del proyecto, por lo que es de suma importancia aplicar las respectivas medidas para aminorar estos impactos.

Para el componente agua se tiene considerado la construcción de obras de drenaje menor a lo largo del trazo proyectado, las escorrentías por las que cruza el camino se muestran aparentemente sin contaminación por lo que para su conservación se implementarán las respectivas medidas preventivas y de mitigación en caso de provocarse un derrame o vertimiento de sustancias químicas o residuos peligrosos sobre sus cauces.

Con el fin de evitar la acumulación de los residuos y que estos afecten la calidad del sitio y del paisaje, se realizar la limpieza constante del lugar, con lo cual se evitarán posibles filtraciones de sustancias peligrosas hacia el suelo y así mismo a los mantos freáticos.

Con el propósito de que la planta laboral respete y fomente el cuidado de la flora y fauna nativa del sitio, se impartirán platicas de educación ambiental, para que en ningún momento se extraiga o cace ninguna especie de la zona, además también se deberá indicar a los trabajadores la forma correcta de separar los residuos y hacer la adecuada disposición final de estos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 56

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

El sitio ya presenta variaciones en su apariencia visual, ya que ha sido perturbado principalmente por el desarrollo de actividades antrópicas, por ello y con la finalidad de no incrementar más estas perturbaciones las actividades que se desarrollarán por el proyecto se limitarán única y exclusivamente a la línea de ceros.

Una vez que el camino este totalmente en circulación se ejecutará un programa de limpieza para mantener a la vialidad en óptimas condiciones y sea seguro para los automovilistas.

Para evitar posibles desviaciones de los impactos previstos y poder adoptar a tiempo las medidas correctoras necesarias, es importante llevar a cabo un programa de monitoreo ambiental, en este aspecto sería importante que se contará con una unidad dedicada a la supervisión ambiental de obras.

No existe argumento ecológico que pueda ser esgrimido en contra de la construcción del proyecto, pues los efectos al medio natural como ya ha sido mencionado pueden ser fácilmente mitigados a través de la sustitución de los elementos vegetales afectados y otras medidas por tomar en cuenta; pues independientemente del bajo potencial de daño ambiental que conlleva, se llevarán a cabo tareas que ayuden a preservar al medio natural, además de que el proyecto conllevará al crecimiento y desarrollo de las poblaciones que justificadamente demandan alternativas de mejora a su desarrollo.

Es urgente la rehabilitación del camino para garantizar la seguridad de los usuarios que transitarán por esta importante vía de comunicación.

VII.5. Pronóstico Ambiental.

De acuerdo con el diagnóstico ambiental el área donde se construirá el proyecto se encuentra perturbada debido al establecimiento de asentamientos humanos y las practicas que ello implica, lo cual ha sido significativamente negativo para la zona ya que parte de la vegetación natural ha sido desplazada y reducida a un estado de conservación secundario limitado a manchones distribuidos por toda la zona y SAR en general, no obstante aún se hallan bastantes superficies en el sitio que presentan Matorral submontano con un grado de conservación primario o natural.

La modernización del camino San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa del km 7+000 al km 10+600 no implica la remoción excesiva de elementos forestales y aquellos que serán afectados serán compensados mediante la ejecución de un programa de reforestación el cual tendrá como finalidad reducir la alteración generada por la remoción de la vegetación y contribuir en parte con la rehabilitación y remediación de la cobertura vegetal.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 57

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

La reducción respecto a la abundancia de fauna será mínima debido a las condiciones actuales del sitio, sin embargo, se ha considera llevar a cabo el ahuyentamiento de estas cada vez que se requiera y en caso de que sea necesario se llevarán a cabo acciones de rescate y reubicación de estos organismos teniendo como prioridad las especies de lento desplazamiento o aquellas que se encuentren enlistadas en alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Debido a que el proyecto consiste en la modernización de un camino existente y que actualmente se encuentra en operación, los impactos que se producirán con la ejecución de este y llevando a cabo las medidas preventivas y de mitigación que se han propuesto en el capítulo VI del presente estudio no serán significativas, por la parte ambiental el sitio se beneficiará con la ejecución de los programas ambientales y las medidas que se desarrollarán, socialmente la localidad de Octupilla, La Palma y Quetzalapa serán las principales beneficiadas ya que al contar con un camino que este en óptimas condiciones, los tiempos de traslado de un lugar a otro se reducirán, facilitando y mejorando la comunicación entre las localidades circundantes, lo cual promoverá el movimiento de bienes y servicios, provocando con ello que se eleve la calidad de vida de los pobladores.

Como resultado de la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se determinó que el proyecto en estudio no causará impactos ambientales críticos.

Aun con lo descrito anteriormente, los impactos y aspectos positivos que se tendrán como beneficio de la modernización del camino son más benéficos que adversos, ya que además de ayudar a impulsar el desarrollo económico de las localidades, el proyecto apoyará a la regeneración de los ecosistemas presentes a través de los programas ambientales que se pretende ejecutar y de acciones que se han planteado en las medidas descritas en el estudio.

Finalmente, el proyecto no se ubicará en ninguna área natural protegida de carácter federal o estatal.

Bajo estas justificaciones que por medio de esta Manifestación de Impacto Ambiental que se presenta se sugiere la autorización del presente estudio condicionándolo a la ejecución puntual de las medidas preventivas y de mitigación propuestas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 58

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

CAPÍTULO VIII.

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

VIII.1. Glosario de términos.

Acarreo de Materiales: Transporte de los materiales que serán utilizados en la construcción de una carretera, o bien el traslado de materiales producto de la excavación del terreno. Acuífero: Estrato o formación geológica que permitiendo la circulación del agua por sus poros o grietas, hace que el hombre pueda aprovecharla en cantidades económicamente apreciables para satisfacer sus necesidades. Afectaciones: Daño que se causa a los propietarios de la tierra a todo lo ancho del derecho de vía, así como las personas que sufran algún tipo de perjuicio por la construcción, mantenimiento u operación de una carretera. Aguas residuales: Las aguas provenientes de actividades domésticas, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o de cualquier otra actividad humana y que por el uso recibido tengan incorporados contaminantes, en detrimento de su calidad original. Ambiente: El conjunto de factores bióticos y abióticos que actúan sobre los organismos y las comunidades ecológicas, determinando su forma y desarrollo. Condiciones o circunstancias que rodean a los seres vivos. Antrópica: Actividad de origen humano o ajeno al medio natural de un ecosistema. Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente ley. Aspectos abióticos: Elementos que ayudan a la existencia de la biota (aire, suelo y agua). Aspectos bióticos: Característico de los seres vivos o que se refiere a ellos. Perteneciente o relativo a la biota. Azolve: Lodo o basura que obstruye un conducto de agua.

Banco de Materiales: Lugar de donde se extraen materiales que serán utilizados en la construcción y mantenimiento de una carretera. Bentónicos: Perteneciente o relativo al bentos que es un el conjunto de organismos que viven en los fondos acuáticos. Bermas: También conocidos como escalonamientos cumplen funciones de drenaje superficial, de control, conducción y eliminación de escurrimientos superficiales de origen pluvial, que escurre por los taludes de un terraplén o un corte o por el terreno natural.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 59

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Biota: Término utilizado para definir todos los organismos vivientes de una región. Normalmente se divide en flora y fauna.

Cabezotes: Piedra sin labrar y de buen tamaño empleada en mampostería. Calidad: Calidad del medio es el grado de excelencia de éste, su “mérito” para que su esencia, su estructura actual, se conserve. Calidad de paisaje: Grado de excelencia de sus características visuales, mérito para no ser alterado o destruido, para que su esencia, su estructura actual se conserve. Calidad de vida: Medida del grado en que una sociedad ofrece la oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles en el ambiente físico, social y cultural. Camino de Acceso: Caminos temporales de pobres especificaciones, que sirven para que la maquinaria y los equipos lleguen a los diferentes frentes de trabajo en la construcción de una carretera y explotación de los bancos de materiales. Campamento: Instalaciones provisionales para alojar al personal que labora en la construcción de una carretera, generalmente constan de dormitorios, comedor y sanitarios. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. Cárcavas: Hoya o zanja grande que suelen hacer las avenidas de agua. Caudal. Volumen de líquido que pasa a través de una sección por unidad de tiempo, hacia una corriente superficial. Cédula de operación anual: Instrumento de reporte y recopilación de información de emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos peligrosos empleado para la actualización de la base de datos del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. Centro de acopio de residuos peligrosos: Instalación autorizada por la Secretaría para la presentación de servicios a terceros en donde se reciben, reúnen, trasvasan y acumulan temporalmente residuos peligrosos para después ser enviados a instalaciones autorizadas para su tratamiento, reciclaje, reutilización, co-procesamiento o disposición final. Co2: Monóxido de carbono. Coleóptero: Se dice de los insectos que tienen boca dispuesta para masticar, caparazón consistente y dos élitros córneos que cubren dos alas membranosas, plegadas al través cuando el animal no vuela; por ejemplo, el escarabajo, el cocuyo, la cantárida y el gorgojo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 60

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Fuente: Ley para la Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo. Contaminación visual: Alteración de las cualidades de la imagen de un paisaje natural o urbano, causada por cualquier elemento funcional o simbólico que tenga carácter comercial, propagandístico o de servicio. Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento. Cotas: Altura o nivel en una escala de valores. Altura de un punto sobre un plano horizontal de referencia. Elemento de un conjunto que limita, inferior o superiormente, los elementos de la sucesión de un subconjunto. Acotación, anotación o cita. Corte: Toda excavación realizada a cielo abierto en terreno natural, en ampliaciones y/o abatimiento de taludes, en rebajes de camas y/o coronas, en escalones, en cunetas, contracunetas, en despalmes, etc., con el objeto de preparar y/o formar la sección de la terracería. Cribas: Conjunto que consta de un marco, en el cual se monta una malla de alambre entre tejido, que tiene la finalidad de retener sólidos que sobrepasen el tamaño del tejido. Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental. Cuenca. El territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces que convergen en uno principal, o bien, el territorio donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. Cuerpo de terraplén: Estructura que se construyen con materiales producto de cortes o precedentes de bancos, con el fin de obtener el nivel de subrasante que indique el proyecto. Cunetas: Canales que se adosan a los lados de la corona de la carretera y/o en los extremos del acotamiento. Recibe los escurrimientos de origen pluvial.

Daño ambiental: Toda pérdida, disminución o detrimento significativo inferido al ambiente o a uno o más de sus componentes. Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Deforestación: Despojar un terreno de plantas forestales. Derecho de Vía: Franja de terreno en donde se alojará una carretera, e incluye espacio para ampliaciones futuras y zonas de seguridad. Oscila entre 20 y 40m a cada lado del eje del camino, dependiendo de la magnitud de la obra. Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 61

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Desmonte: Remoción de la capa de tierra vegetal (orgánica) ubicada dentro del derecho de vía, caminos de acceso y bancos de materiales. Despalme: Acción de quitar la vegetación superficial ubicada dentro del derecho de vía, caminos de acceso y bancos de materiales. Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente. Diversidad Biológica: Término utilizado para definir la variedad de especies en una comunidad determinada. Drenaje Natural: Patrón de escurrimientos de las aguas superficiales, sin que haya intervenido la acción del hombre. Drenaje: Colectores utilizados para encauzar las aguas superficiales hacia sistemas para su tratamiento o disposición final. Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. Elemento (del medio): Cada una de las áreas temáticas que se consideren relevantes en el estudio del medio natural. Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado, sin la inducción del hombre. Emulsión catiónica: Compuestos orgánicos de peso molecular relativamente elevado (entre 100 y 300); tienen una parte hidrofóbica (radical alquilo) soluble en el medio orgánico (asfalto) y una parte hidrofílica (grupos amino) soluble en el medio acuoso.

Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Erosión: Pérdida de la capa vegetal o suelo, debida a la acción del agua (erosión hídrica) o del aire (erosión eólica) en lugares puntuales. Escenario: Descripción integral de una situación en el futuro como consecuencia del pasado y el presente, usualmente como varias alternativas: posibles o probables; es un insumo a la planeación a largo plazo para el diseño de estrategias viables. Su propósito es anticipar el cambio antes de que éste se vuelva abrumador e inmanejable. Espacio abierto: Zonas sin edificar o predominantemente sin edificar. Escurrimiento superficial: Es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada y que escurre sobre la superficie del suelo y la red de drenaje hasta salir de la cuenca. Estudio de riesgo: Documento mediante el cual se da a conocer, a partir del análisis de ciertas acciones proyectadas para el desarrollo de una obra o actividad, el daño que éstas representan para el equilibrio ecológico o el ambiente, así como las medidas técnicas de seguridad, preventivas y correctivas, tendientes a evitar, mitigar, minimizar o controlar los efectos adversos al equilibrio ecológico en caso de posible accidente, durante la ejecución y operación normal de la obra o actividad de que se trate. Eutrofización: Enriquecimiento de nutrientes inorgánicos (compuestos de N y S) en un ecosistema acuático, como resultado de descargas urbanas, contaminación por actividades agropecuarias o por deposición atmosférica. Excavación y Nivelación: Actividad que consiste en la remoción o incorporación de material a fin de llegar a la cota cero, como el punto desde el cual se construirá el pavimento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 62

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Factor: Cualquiera de los términos empleados para definir los componentes del medio físico o sus propiedades (elemento, caracter, cualidad). Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. Flora silvestre: Las especies vegetales, así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan en el territorio estatal, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. Fosas sépticas: Unidades de tratamiento primario de aguas negras domésticas; en las que se realiza la separación y transformación físico-química de la materia orgánica disuelta en el agua residual de origen doméstico, preferentemente de zonas rurales o de residencias aisladas.

Hábitat: Ambiente natural de un organismo; lugar donde vive. Herbicidas: Compuestos químicos tóxicos empleados para la erradicación de plantas indeseables.

Impacto Ambiental: Alteración favorable (benéfico) o desfavorable (adverso) que experimenta el conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, ya sean físicos, químicos o ecológicos; como resultado de efectos positivos o negativos de la actividad humana o de la naturaleza en sí. Impacto compatible: Carencia de impacto o recuperación inmediata tras el cese de la actividad. Impacto crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce la pérdida de las condiciones ambientales, sin posible recuperación. Impacto irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto, sin la sola acción de los procesos naturales Impacto reversible: Si las condiciones originales reaparecen al cabo de cierto tiempo. Informe preventivo: Documento mediante el cual se da a conocer los datos generales de una obra o actividad para efectos de determinar si requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto ambiental.

Granulometría: Medición de las partículas de una formación sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los diámetros previstos por una escala granulométrica.

Lavaderos: Canales que bajan transversalmente por los taludes, con la misión de conducir el agua de lluvia que escurre por los acotamientos hasta lugares alejados de los terraplenes, en donde no cause deterioros a la carretera. Liberación de residuos peligrosos: Acción de descargar, inyectar, inocular, depositar, derramar, emitir, vaciar, arrojar, colocar, rociar, abandonar, escurrir, gotear, escapar, enterrar, tirar o verter residuos peligrosos en los elementos naturales.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes: producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias peligrosas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 63

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Manifestación de impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Manifiesto: Documento en el cual se registran las actividades de manejo de residuos peligrosos, que deben elaborar y conservar los generadores y, en su caso, los prestadores de servicios de manejo de dichos residuos y el cual se debe utilizar como base para la elaboración de la Cédula de Operación Anual. Mantenimiento de Carreteras: Conjunto de acciones que se realizan a lo largo de la vida útil de una carretera, para mantenerla en buen estado de operación. Material Peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico – infecciosas. Medidas de compensación: Conjunto de acciones para contrarrestar el daño causado por un impacto al ecosistema. Por lo general los impactos ambientales que requiere compensación son en su gran mayoría irreversibles. Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas son la repoblación vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente. Medida de Mitigación: Trabajos o actividades que se desarrollan para reducir, eliminar o atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Microclima: Es el conjunto de condiciones climáticas de un ambiente, es decir, es el clima de los alrededores inmediatos de un lugar o del hábitat y depende de la topografía local, de la vegetación y del suelo.

Normas oficiales: Regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistemas, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación. Normas técnicas ecológicas estatales: Las reglas técnicas o parámetros científicos o tecnológicos emitidas por el Consejo Estatal de Ecología, en las que se establecen los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, parámetro y límites permisibles que deberán observarse en el desarrollo de las actividades o uso y destino de bienes que causen o puedan causar desequilibrio ecológico o daños al ambiente y además que permitan uniformar los principios, criterios y políticas en la materia. NOx: Óxidos de nitrógeno Obras Complementarias: Obras que se requieren construir para el buen funcionamiento de una carretera y no forman parte de su sección transversal, como es el caso de bordillos, contracunetas, lavaderos, etc.

Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 64

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

Paisaje: Conjunto de elementos que conforman un entorno y está en función de la topografía, hidrología, geología y clima en una zona determinada. Es el resultado de la combinación dinámica de elementos físico-químicos, biológicos y antrópicos que en mutua dependencia generan un conjunto único e indisoluble en perpetua evolución. Pavimento: Conjunto de capas que soportarán la acción de las cargas producto del tránsito vehicular, consta de subrasante, subbase, base y carpeta. Proyecto: Conjunto de actividades que inician desde la definición de rutas alternativas para la construcción de una carretera, hasta la elaboración del proyecto ejecutivo, incluyendo la evaluación económica y ambiental. Percepción: Sensación correspondiente a la impresión material de los sentidos. Permeabilidad: Capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Depende de tres factores básicos: porosidad, densidad y presión a la que esta sometida el fluido. Preservación ecológica: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propician la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de su hábitat natural. Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Recursos: Aspectos del ambiente humano que facilitan la satisfacción de las necesidades humanas y el alcance de los objetivos sociales. Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes. Regiones terrestres prioritarias: Unidades físicotemporales estables en la parte continental del territorio nacional que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica y una presencia de especies endémicas mayor que en el resto del país, así como por una integridad biológica significativa y oportunidad real de conservación. Relleno sanitario: Instalación destinada a la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Representatividad: Aquella cualidad de un territorio, ecosistema o parte de él que le hace ser simbólico de un determinado medio natural en el que se sitúa. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permitía usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico- infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Riesgo ambiental: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 65

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

humana, en los ecosistemas, o en los bienes y propiedades pertenecientes a los particulares. Ruido: Sonido audible indeseable que moleste o perjudique la salud de las personas. Se mide generalmente en decibeles y es una fuente de contaminación.

Señalamiento: Conjunto de dispositivos horizontales y verticales, que ayudan a los conductores a circular de manera segura y les proporciona información. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Socavación: Erosión del suelo producto de una corriente superficial de agua (erosión hídrica). SOx: Óxidos de Azufre Superestructura: Se denomina superestructura a la parte superior de un conjunto estructural. En ingeniería de caminos, en puentes la superestructura es la parte estructural que está por encima de las columnas u otros elementos de apoyo.

TDPA: Transito Diario Promedio Anual. Tasa de Infiltración: Relación entre la cantidad de agua de lluvia que recibe un área determinada, con la cantidad que es absorbida por el suelo. Terraplén: Estructuras ejecutadas con material adecuado, producto de cortes o de préstamos, de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por la Secretaría. Se consideran también como tales, las cuñas contiguas a los estribos de puentes y de pasos a desnivel, la ampliación de la corona, el tendido de los taludes y la elevación de la subrasante en terraplenes existentes; así como el relleno de excavaciones adicionales abajo de la subrasante en cortes. Tránsito Vehicular: Conjunto de vehículos que circulan por una carretera. UTM: La Proyección Transversal Universal de Mercator, sistema utilizado para convertir coordenadas geográficas esféricas en coordenadas cartesianas planas.

Zonas de preservación ecológica: Áreas constituidas por los municipios en zonas circunvecinas a los centros de población, en las que exista uno o más ecosistemas en buen estado de conservación, destinado a preservar los elementos naturales, necesarios para el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar general. Zona de restauración: Aquellas áreas que presenten procesos de degradación, desertificación o graves desequilibrios ecológicos.

VIII.2. Bibliografía.

 Anon., 2003. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Vigésimo primera, Tomo 1 ed. México: Porrúa.  Arizmendi y Márquez V. (Editores).2000. Áreas de importancia para la conservación de las aves en México. CONABIO. México D.F.  Arriaga Cabrera, L., et al (Coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. CONABIO. México, D.F.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 66

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

 Cabezas Esteban, Maria del carmen, 1999, Educación Ambiental y Lenguaje Ecológico, Castilla Ediciones, España.  Catálogos de impactos ambientales generados por las carreteras y sus medidas de mitigación. Publicación técnica No. 133. Sanfandila, Qro, 1999. América Martínez Soto. Sergio Alberto Damián Hernández.  Canseco-Márquez, L., Mendoza-Quijano, F. & Ponce-Campos, P. 2007. Sceloporus aeneus. The IUCN Red List of Threatened Species 2007: e.T64084A12735261.  Canter, Larry W.; Environmental Impact Assessment; 2nd Ed.; McGraw‐Hill; 1996.  Ceballos G. y G. Oliva coords. 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. Fondo de Cultura Económica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F 988 p.  CONABIO, 1998, Regiones Hidrológicas Prioritarias, Fichas Técnicas y Mapa, México.  Conesa fdez-vitora. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 3ª edición. Ed. Mundi-prensa.1997  Cuarón, A.D., Helgen, K. & Reid, F. 2016. Spilogale gracilis. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T136797A45221721.  Espinoza, g. 2002. Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Banco interamericano de desarrollo (bid) y el centro de estudios para el desarrollo (ced).  Gómez orea domingo. Evaluación de impacto ambiental. 2da edición. Ed. Mundi- prensa. 2002  Fernández A. S, y Paredes, R. T. 2016. El Ingeniero Verde. Una guía para lograrlo. Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Ciudad de México, México.  Flores-Villela, O. y U. M. García-Vázquez. 2014. Biodiversidad de Reptiles en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:467-475.  Flores, V. O. y L. Canseco-Márquez. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 20: 115-144.  Hammerson, G.A., Lavin, P. & Mendoza Quijano, F. 2007. Aspidoscelis gularis. The IUCN Red List of Threatened Species 2007: e.T64267A12759565.  Hammerson, G.A., Vazquez Díaz, J., Quintero Díaz, G.E. & Flores-Villela, O. 2007. Pituophis deppei. The IUCN Red List of Threatened Species 2007: e.T63870A12723360.

 INEGI, Gob. Del estado de Hidalgo, 2018, Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo.  NEGI, Cartas de Uso de Suelo y Vegetación, Escala 1:1 000 000, Serie VI de la Colección de Imágenes Cartográficas en Discos Compactos.  INEGI, Acervo de datos de información digital, Escala 1:2 500 000.  INEGI, Carta topográfica, gráfico imagen digital, México sur, Esc. 1:250 000.  Martinez S. A. y Damián H. S. 1999. Catálogo de Impactos ambientales generados por las carreteras y sus medidas de mitigación. Publicación técnica SCT. pp 69.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 67

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

 Navarro-Sigüenza A. G., M. F. Rebón-Gallardo, A. Gordillo-Martínez, A. Townsend Peterson, H. Berlanga-García y L. A. Sánchez-González. 2014. Biodiversidad de aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85:476-495.  Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. [Recurso electrónico].  Plan Estatal de Desarrollo de Hidalgo 2016 – 2022.  Plan Municipal de Desarrollo de Jacala de Ledezma 2016 – 2020.  Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.  Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT).  Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Hidalgo.  Programa Nacional de Infraestructura 2014 – 2018.  Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes.  Parra-Olea G., O. Flores-Villela y C. Mendoza-Almeralla. 2014. Biodiversidad de anfibios en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85: 460-466.  Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 2008. Aves de México. Guía de campo. Editorial Diana. México, D.F. 477 pp.  Rojas-Martínez, A. E., M. Aguilar-López, C. Cornejo-Latorre, L. G. Juárez- Castillo y S. G. Hernández-Flores. 2016. Guía de los mamíferos de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo.  Sánchez-Cordero, V., F. Botello, J. F. Flores-Martínez, R. A. Gómez-Rodríguez, L. Guevara, G. Gutiérrez-Granados y A. Rodríguez-Moreno. 2014. Biodiversidad de Chordata (Mammalia) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85: 496-504.

Páginas Web  Información Climatológica: http://200.4.8.23/es/informacion-climatologica- ver-estado?estado=hgo  Enciclopedia de los Municipios y delegaciones: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/municipios/130 47a.html  Diccionario de Datos Edafológicos: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/edafologia/doc/dd_edafolog icos_v1_250k.pdf  Luvisoles crómico: http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/F(46EXT)DEV_Veg_F1_EXTR/DEV_Veg _F1_Extr_075.pdf  El suelo es un FEOZEM: https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAO/Feozem.htm  El acuífero de Zimapán: http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfDQ006_2a_ parte.pdf  https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_del_Estado_de_Hidalgo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 68

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

 http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM13hidalgo/index.html  https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Region_Geografica_de_Hidalgo_- _Sierra_Gorda.png  http://www.hidalgo.gob.mx/page/municipio/Jacala de Ledezma  Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (En Línea). Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.ht ml  Ley de Aguas Nacionales (2019, 24 julio). (En línea). Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_240316.pdf  Ley de Cambio Climático. (2019, 19 de julio). (En línea). Disponible en:  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_130718.pdf  Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. (2019, 5 Junio). (En línea). Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/259_240117.pdf  Ley General de Vida Silvestre. (2019, 19 Julio). (En línea). Diario Oficial de la Federación de México. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146_130516.pdf  Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. (2019, 19 julio). (En línea). Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263_220515.pdf.  Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (2019, 05 Junio). (En línea). Diario Oficial de la Federación de México. Disponible en:  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf  Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (RLGDFS). (2019, 31 Octubre). Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGDFS_311014.pdf  Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de evaluación de Impacto Ambiental. (2019, 31 Octubre). (En línea). Diario oficial de la Federación de México. Disponible en: (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_MEIA_3110 14.pdf)  Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). (2019, 31 Octubre). (En Línea). Disponible en:  http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/1162/1/reglamento_de_la_ley _general_para_la_prevencion_y_gestion_integral_de_los_residuos.pdf  Normas Oficiales Mexicanas. (disponible en línea).  NOM-001-SEMARNAT-1996 (Agua)  NOM-041-SEMARNAT-2015. (Atmosfera)  NOM-045-SEMARNAT-2006 (Atmosfera)  NOM-050-SEMARNAT-1993 (Atmosfera).  NOM-059-SEMARNAT-2010 (Flora y Fauna)  NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 (Suelos)  NOM-052-SEMARNAT-2005 (Residuos peligrosos)  NOM-080-SEMARNAT-1994 (Ruido)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 69

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “San Nicolás – Octupilla – Quetzalapa, del Km 7+000 al Km 10+600 en el Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo.

VIII:3. ANEXOS IMPRESOS

Anexo 1. PLANOS GENERALES DEL PROYECTO. Anexo 2. ANEXOS DIGITALES

 Planta general en Autocad.  Kmz  Shapes files (polígonos forestales y no forestales)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD - REGIONAL pág. 70