Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 1

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología

Curriculum vitae

Nombre: Francisco Burrillo Mozota

Fecha: mayo de 2006 – junio de 2016

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 2

Datos Personales

Apellidos: Burillo Mozota Nombre: Francisco

Situación profesional actual

Organismo: Universidad de Facultad, Escuela o Instituto: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Teruel Depto./Secc./Unidad estr.: Ciencias de la Antigüedad Dirección postal: Ciudad Escolar. 44071 TERUEL

Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): 978 617468 Fax: 978 618103 Correo electrónico: [email protected]

Especialización (Códigos UNESCO): 550405 Categoria profesional: Catedrático Universidad Fecha de inicio: 31 – Enero - 2007 Situación administrativa: Plantilla: si

Dedicación A tiempo completo: si

Tramos Reconocidos de Actividad Docente

1º.- Desde 01/01/1975 hasta el 31/12/1979

2º.- Desde 01/01/1980 hasta el 31/12/1984

3º.- Desde 01/01/1985 hasta el 31/12/1989

4º.- Desde 01/01/1990 hasta el 31/12/1994

5º.- Desde 01/01/1995 hasta el 31/12/1999

6º.- Desde 01/01/2000 hasta el 31/12/2004

Tramos Reconocidos de Actividad Investigadora

1º.- Resolución Comisión de 22 de noviembre1990

2º.- Resolución Comisión de 29 de octubre 1999

3º.- Resolución Comisión de 21 de mayo de 2002

4º.- Resolución Comisión de 10 de junio de 2008

5º.- Resolución Comisión de 13 de junio de 2016

Líneas de investigación Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y líneas de investigación actuales.

Análisis del Territorio (Prospección, Geoarqueología, Arqueología Espacial)

Prehistoria Reciente, Protohistoria,

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 3

Formación Académica

Titulación Superior Centro Fecha Licenciado Filosofía y Letras Facultad de Fª y Letras. Univ. Zaragoza Junio de 1974

Doctorado Centro Fecha Fª y Letras, sec. Historia Facultad de Fª y Letras. Univ. Zaragoza Junio de 1978

Actividades anteriores de carácter científico profesional

Puesto Institución Fechas

Profesor Adjunto Patronato Colegio Universitario de Teruel 1977 - 1984

Profesor Titular Contratado Patronato Colegio Universitario de Teruel 1984 - 1986

Profesor Titular Interino Universidad de Zaragoza 1987

Idiomas (R = regular, B = bien, C = correctamente)

IDIOMA HABLA LEE ESCRIBE

Francés R B R

Inglés R B R

Italiano R B R

Tesis Doctorales dirigidas

1) Título: Poder, arquitectura i complexitat social: formes polítiques al curs inferior de l´Ebre durant la protohistoria Doctorando: David Bea Castaño (en codirección con Jordi Diloli Fons) Universidad : Rovira i Virgili Facultad / Escuela: Escola de Postgrau i Doctorat Fecha: 25 de abril de 2012 Calificación: Sobresaliente cum laude

2) Título: La Edad del Bronce en el bajo Jalón y Huerva. Geoarqueología y Análisis Espacial de los Asentamientos. Doctorando: Fernando Pérez Lambán (en codirección con Jesús Picazo Millán) Universidad : Zaragoza Facultad: Filososfía y Letras. Fecha: 4 de octubre de 2012 Calificación: Sobresaliente cum laude

3) Título: Etnoarqueología de los alfares extinguidos del río Aranda Doctorando: Gloria Pérez Universidad : Zaragoza Facultad / Escuela: Facultad de Filosofía y Letras

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 4

Fecha: 1 de febrero de 2016 Calificación: Sobresaliente cum laude

Tesis Doctorales en proceso

1) Título: La explotación de la sal en el Sistema Ibérico Central durante el I milenio a.C. Doctorando: Jonathan Terán Universidad: Zaragoza Facultad : Filosofía y Letras

2) Título: Arcóbriga: Principios de urbanismo en el alto Jalón Doctorando: Alberto Gonzalo Monge Universidad: Zaragoza Facultad : Filosofía y Letras

3) Título: Sistemas de registro arqueológico para el análisis espacial en Segeda I. Doctorando: Gloria Fernández Universidad: Zaragoza Facultad : Filosofía y Letras

4) Título: Segeda y la Cosmogonía Celtibérica Doctorando: Mª Pilar Burillo-Cuadrado Universidad: Zaragoza Facultad : Filosofía y Letras

Participación en Proyectos de Investigación financiados con cargo a convocatorias públicas con concurrencia competitiva

1) Título del contrato/proyecto: Título del contrato/proyecto: Desarrollo de los proyectos de investigación de los componentes del grupo. Grupo de Excelencia HIBERUS Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Gobierno de Aragón (H-08) Entidades participantes: Universidad de Zaragoza. Duración: 2005 - 2007 Investigador responsable: Francisco Marco Simón Número de investigadores participantes: 21 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 79.270 euros

2) Título del contrato/proyecto: Título del contrato/proyecto: Léxico de iconografía ibérica Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Ministerio de Educación y Cienca Entidades participantes: CSIC, Universidad de Jaén y Universidad de Zaragoza. Duración: 2006 - 2008 Investigador responsable: Ricardo Olmos, Arturo Ruíz y Trinidad Tortosa Número de investigadores participantes: PRECIO TOTAL DEL PROYECTO:

3) Título del contrato/proyecto: Desarrollo de los proyectos de investigación de los componentes del Grupo de Excelencia HIBERUS Tipo de contrato: Convocatoria Pública

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 5

Empresa/Administración financiadora: Gobierno de Aragón (H-08) Entidades participantes: Universidad de Zaragoza Duración, desde: 2008 hasta: 2009 Investigador responsable: Francisco Marco Simón Número de investigadores participantes: 21 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 30.000 euros

4) Título del contrato/proyecto: Desarrollo de los proyectos de investigación de los componentes del Grupo de Excelencia HIBERUS Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Gobierno de Aragón (H-08) Entidades participantes: Universidad de Zaragoza Duración, desde: 2009 hasta: 2010 Investigador responsable: Francisco Marco Simón Número de investigadores participantes: 20 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 32.000 euros

5) Título del contrato/proyecto: Desarrollo de los proyectos de investigación de los componentes del Grupo de Excelencia HIBERUS Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Gobierno de Aragón (H-08) Entidades participantes: Universidad de Zaragoza Duración, desde: 2010 hasta: 2011 Investigador responsable: Francisco Marco Simón Número de investigadores participantes: 18 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 27.000 euros

6) Título del contrato/proyecto: Desarrollo de los proyectos de investigación de los componentes del Grupo de Excelencia HIBERUS Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Gobierno de Aragón (H-08) Entidades participantes: Universidad de Zaragoza Duración, desde: 2011 hasta: 2012 Investigador responsable: Francisco Marco Simón Número de investigadores participantes: 18 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 25.000 euros

7).- Título del contrato/proyecto: Desarrollo de los proyectos de investigación. Grupo de Excelencia HIBERUS Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Gobierno de Aragón (H-08) Entidades participantes: Universidad de Zaragoza Duración, desde: 2012 hasta: 2013 Investigador responsable: Francisco Marco Simón Número de investigadores participantes: 19 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 20.000 euros

8).- Título del contrato/proyecto: Desarrollo de los proyectos de investigación. Grupo de Excelencia HIBERUS Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Gobierno de Aragón (H-08) Entidades participantes: Universidad de Zaragoza Duración, desde: 2013 hasta: 2014 Investigador responsable: Francisco Marco Simón Número de investigadores participantes: 18 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 13.126 euros

9).- Título del contrato/proyecto: Desarrollo de los proyectos de investigación. Grupo de Excelencia HIBERUS Tipo de contrato: Convocatoria Pública

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 6

Empresa/Administración financiadora: Gobierno de Aragón (H-08) Entidades participantes: Universidad de Zaragoza Duración, desde: 2014 hasta: 2015 Investigador responsable: Francisco Marco Simón Número de investigadores participantes: 19 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 13.000 euros

Dirección de Proyectos de Investigación financiados con cargo a convocatorias públicas con concurrencia competitiva

1) Título del contrato/proyecto: La ciudad celtibérica de Segeda y su territorio: procesos históricos y estrategias de análisis (HUM 2005-03369). Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología (DGICYT) Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, Museo Arqueológico Nacional , Universidad Politécnica de , Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. Duración, desde: 2006 hasta: 2008 Investigador responsable: Francisco Burillo Número de investigadores participantes: 18 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 20.000 euros

2) Título del contrato/proyecto: Segeda Didáctica III: Calendario, medidas y escritura Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Proyecto de Cooperación. Universidad de Zaragoza Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, CEP Duración, desde: 2008 hasta: 2009 Investigador responsable: Francisco Burillo Número de investigadores participantes: 27 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 8.000 euros

3) Título del contrato/proyecto: VI Simposio sobre los Celtíberos: Ritos y Mitos (Acción Com plementaria HUM2007- 31100-E). Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, Universidad de Cadiz, Universidad Complutense, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. Duración, 2008 Investigador responsable: Francisco Burillo Número de investigadores participantes: 9 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 7.000 euros

4) Título del contrato/proyecto: Segeda y Celtiberia septentrional : Investigación científica, desarrollo rural sostenible y nuevas tecnologías (HAR2008-04118/HIST). Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología (DGICYT) Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, Universidad de Cadiz, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Complutense, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. Duración, desde: 2009 hasta: 2010 Investigador responsable: Francisco Burillo Número de investigadores participantes: 24 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 50.820 euros

5) Título del contrato/proyecto: Segeda Didáctica IV Tipo de contrato: Convocatoria Pública

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 7

Empresa/Administración financiadora: Proyecto de Cooperación. Universidad de Zaragoza Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, CRIE Albarracín, Instituto Francés de Aranda Duración, desde: 2009 hasta: 2010 Investigador responsable: Francisco Burillo Número de investigadores participantes: 18 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 3.154 euros

6) Título del contrato/proyecto: VI Coloquio Internacional de Arqueología Espacial: Arqueología de la Población (Acción Com plementaria HAR2009-06893-E/HIST). Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Complutense, Universidad ade Jaén, Instituto de Historia del CSIC, Universidad de Roma, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense. Duración, 2009-2010 Investigador responsable: Francisco Burillo Número de investigadores participantes: 6 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 9.000 euros

7) Título del contrato/proyecto: Segeda y Celtiberia investigación interdisciplinar de un territorio (HAR2010- 21976/HIST). Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología (DGICYT) Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, Universidad de Valladolid, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Complutense, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. Duración, desde: 2011 hasta: 2012 Investigador responsable: Francisco Burillo Número de investigadores participantes: 27 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 54.450 euros

8) Título del contrato/proyecto: Segeda Didáctica V Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Proyecto de Cooperación. Gobierno de Aragón . Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, IES Almunia de Doña Godina; CRA de . Duración, 2011 Investigador responsable: Francisco Burillo Número de investigadores participantes: 7 (Universidad) + 25 (Enseñanza Secundaria) PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 3.500 euros

9) Título del contrato/proyecto: VII Simposio sobre los Celtíberos: Nuevos Descubrimientos, Nuevas Inerpretaciones (Acción Com plementaria HAR2011-15116-E (subprograma HIST). Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, Universidad Complutense, Universidad ade de Alicante, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda Duración, 2011-2012 Investigador responsable: Francisco Burillo Número de investigadores participantes: 8 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 10.000 euros

10) Título del contrato/proyecto: Segeda y la Serranía Celtibérica: de la Investigación Interdisciplinar al Desarrollo de un Territorio (HAR2012-36549). Tipo de contrato: Convocatoria Pública Empresa/Administración financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología (DGICYT) Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, Universidad de Zamora, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Complutense, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda y Landesamt für Denkmalpflege Baden-Württemberg. Duración, desde: 2013 hasta: 2014

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 8

Investigador responsable: Francisco Burillo Número de investigadores participantes: 28 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 40.000 euros

Participación en contratos de I+D de especial relevancia con Empresas y/o Administraciones (nacionales y/o internacionales)

1) Título del contrato/proyecto: Zona Arqueológica de Segeda Tipo de contrato: Subvención Empresa/Administración financiadora: Diputación General de Aragón Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, Centro de Estudios Celtibéricos Duración, año 2008 Investigador responsable: Francisco Burillo Mozota Número de investigadores y alumno s participantes: 100 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 35.000 euros

2) Título del contrato/proyecto: Zona Arqueológica de Segeda Tipo de contrato: Subvención Empresa/Administración financiadora: Diputación Provincial de Zaragoza Entidades participantes: Fundación Segeda Duración, año 2008 Investigador responsable: Francisco Burillo Mozota Número de investigadores y alumno s participantes: 100 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 61.000 euros

3) Título del contrato/proyecto: Zona Arqueológica de Segeda Tipo de contrato: Subvención Empresa/Administración financiadora: Diputación General de Aragón Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, Centro de Estudios Celtibéricos Duración, año 2009 Investigador responsable: Francisco Burillo Mozota Número de investigadores y alumno s participantes: 50 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 30.000 euros

4) Título del contrato/proyecto: Zona Arqueológica de Segeda Tipo de contrato: Subvención Empresa/Administración financiadora: Diputación Provincial de Zaragoza Entidades participantes: Fundación Segeda Duración, año 2009 Investigador responsable: Francisco Burillo Mozota Número de investigadores y alumno s participantes: 50 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 62.000 euros

5) Título del contrato/proyecto: Zona Arqueológica de Segeda Tipo de contrato: Subvención Empresa/Administración financiadora: Diputación General de Aragón Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, Centro de Estudios Celtibéricos Duración, año 2010 Investigador responsable: Francisco Burillo Mozota Número de investigadores y alumno s participantes: 40 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 25.000 euros

6) Título del contrato/proyecto: Zona Arqueológica de Segeda Tipo de contrato: Subvención Empresa/Administración financiadora: Diputación Provincial de Zaragoza Entidades participantes: Fundación Segeda

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 9

Duración, año 2010 Investigador responsable: Francisco Burillo Mozota Número de investigadores y alumno s participantes: 50 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 62.000 euros

7) Título del contrato/proyecto: Zona Arqueológica de Segeda Tipo de contrato: Subvención Empresa/Administración financiadora: Diputación General de Aragón Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, Centro de Estudios Celtibéricos Duración, año 2011 Investigador responsable: Francisco Burillo Mozota Número de investigadores y alumno s participantes: 60 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 15.930 euros

8) Título del contrato/proyecto: Zona Arqueológica de Segeda Tipo de contrato: Subvención Empresa/Administración financiadora: Diputación Provincial de Zaragoza Entidades participantes: Fundación Segeda Duración, año 2011 Investigador responsable: Francisco Burillo Mozota Número de investigadores y alumno s participantes: 60 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 42.300 euros

9) Título del contrato/proyecto: Reconstrucción de la casa de los titos (Segeda Nova) Tipo de contrato: Subvención Empresa/Administración financiadora: Leader Calatayud-Aranda Entidades participantes: Fundación Segeda Duración, año 2011 Investigador responsable: Francisco Burillo Mozota Número de investigadores y alumno s participantes: 4 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 17.999, 95 euros

10) Título del contrato/proyecto: Musealización Casa del Estrigilo (Segeda) Tipo de contrato: Subvención Empresa/Administración financiadora: Diputación Provincial de Zaragoza Entidades participantes: Fundación Segeda Duración, año 2012 Investigador responsable: Francisco Burillo Mozota Número de investigadores y alumno s participantes: 50 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 20.000 euros

Experiencia en organización de actividades de I+D Organización de congresos, seminarios, jornadas, etc., científicos-tecnológicos

1) Título: Segeda en su Contexto Histórico: Entre Catón y Nobilior (195-153 a.C.). Tipo de actividad: Curso del Centro de Estudios Celtibéricos Ambito: Nacional Fecha: , 2006

2) Título: Primer Seminario I+D Arqueología en Teruel: Celtiberia, Turismo Cultural y Desarrollo Sostenible Tipo de actividad: Curso del SAET Ambito: Nacional Fecha: Teruel, 2007

3) Título: XVII Curso de Arqueología Espacial

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 10

Tipo de actividad: Curso Universidad de Verano de Teruel Ambito: Nacional Fecha: Teruel, 2007

4) Título: Nuevas Perspectivas en el Estudio de los Celtíberos Tipo de actividad: Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza Ambito: Nacional Fecha: Daroca, 2007

5) Título: XVII I Curso de Arqueología Espacial Tipo de actividad: Curso Universidad de Verano de Teruel Ambito: Nacional Fecha: Teruel, 2008

6) Título: VI Simposio sobre Celtíberos: Ritos y mitos Tipo de actividad: Congreso Ambito: Internacional Fecha: Daroca , 2008

7) Título: VI Coloquio Internacional de Arqueología Espacial Tipo de actividad: Congreso Ambito: Internacional Fecha: Teruel, 2010

8) Título: VII Simposio sobre Celtíberos: Nuevos Descubrimientos. Nuevas Interpretaciones Tipo de actividad: Congreso Ambito: Internacional Fecha: Daroca , 2012

Publicaciones

Pertenencia a Comités Científicos

1) Cargo: Comitato Scientifico Entidad de la que depende: Istituto per l´ Archeologia e Storia delle Arti dell´Università degli Studi di Siena Tema: Revista Científica: Archeologia e Calcoloatori Fecha: Desde 1990 a la actualidad

2) Cargo: Miembro del Comité Científico Entidad de la que depende: Museo. Diputación Provincial de Castellón Tema: Revista Científica: Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló Fecha: 1995 a la actualidad

3) Cargo: Miembro del Consejo de Redacción Entidad de la que depende: Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Universidad de Zaragoza Tema: Revista Científica: Salduie. Estudios de Prehistoria y Arqueología Fecha: 2000 a la actualidad

4) Cargo: Miembro del Comité Científico Entidad de la que depende: Institución Fernando el Católico Tema: Revista Científica: Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua. Fecha: 2001 a la actualidad

5) Cargo: Miembro del Consejo Asesor Entidad de la que depende: CSIC. Humanidades Tema: Revista Científica: Archivo Español de Arqueología

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 11

Fecha: 2002 a la actualidad

6) Cargo: Miembro del Consejo Asesor Entidad de la que depende: CSIC. Instituto de Historia Tema: Revista Científica: Biblioteca Praehistorica Hispana Fecha: 2006 a la actualidad

7) Cargo: Miembro del Consejo Editorial Entidad de la que depende: Escuela de Turismo. Universidad de Murcia Tema: Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísiticas Fecha: 2008 a la actualidad

8) Cargo: Presidente del Comité Científico Entidad de la que depende: Ayuntamiento de Berbinzana (Navarra) Tema: Museo de Las Eretas Fecha: 2010 a la actualidad

9) Cargo: Miembro del Comité Científico Entidad de la que depende: Universidad de Málaga Tema: e-revista Fecha: 2012

10) Cargo: Miembro del Comité Científico Entidad de la que depende: Universidad de l País Vasco y Universidad de Málaga Tema: RIIPAC. Revista sobre Patrimonio Cultural: Regulación . Propiedad Intelectual e Industrial Fecha: 2012

Editor y Director (Seminario de Arqueología y Etnología Turolense)

1) Revista : Kalathos. Volumen: 26-27 Páginas: 398 Fecha: 2013-14

2) Serie y Revista: Arqueología Espacial Título: Identidades Volumen: 27 Páginas: 170 Fecha: 2009

3) Serie y Revista: Arqueología Espacial Título: Arqueología de la Población Volumen: 28 Páginas: 440 Fecha: 2010

(Fundación Segeda - Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda)

4) Autor: Francisco Burillo Mozota (ed.) Título: Segeda y su Contexto Histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153) Volumen: 2 Páginas: 330 Fecha: 2006

5) Autor: Francisco Burillo Mozota (ed.) Título: V Simposio sobrer Celtíberos: Gestión y desarrollo Volumen: 3 Páginas: 248 Fecha: 2007

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 12

6) Autor: Mª. Luisa Cerdeño y Teresa Sagardoy Título: La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV (Guadalajara) Volumen: 4 Páginas: 243 Fecha: 2006

7) Autor: Manuel Gonzalbes Fernández de Palencia Título: La ceca de Turiazu Volumen: 5 Páginas: 276 Fecha: 2009

8) Autor: Francisco Burillo Mozota (ed.) Título: VI Simposio sobre Celtíberos: Ritos y Mitos Volumen: 6 Páginas: 622 Fecha: 2010

9) Autor: Francisco Burillo Mozota (ed.) Título: VII Simposio sobre Celtíberos: Nuevos Hallazgos, Nuevas Perspectivas Volumen: 7 Páginas: 557 Fecha: 2014

10) Autor: Francisco Burillo; Mª. Ascensión Cano; Raúl López y Mª. Esperanza Saiz Título: La casa del Estrigilo de Segeda I Volumen: 4 Páginas: 22 Fecha: 2008

Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos (Las Contribuciones a Congresos se incluyen en su apartado)

( CLAVE: L = libro completo, CL = capítulo de libro, A = artículo, R = “review”, E = editor, S = Documento Científico-Técnico restringido. )

1) Autores (p.o. de firma): F. Burillo Mozota Título: Segeda and Rome. The historical development of a Celtiberian city-state Ref. Libro: L. Abad, S. Ramallo y S. Keay (ed.) Early Roman Town in Hispania Tarraconensis. Journal of Roman Archaeology.Supplementary Serei Clave: CL Volumen: 62 Páginas: 159-170 Fecha: 2006 Editorial (si libro): Portsmouth, Rhode Island Lugar de publicación: Portsmouth USA

2) Autores (p.o. de firma): F. Burillo Mozota Título: Ref. Libro: : Los Celtíberos. Etnias y estados Clave: L Volumen: Páginas: 516 Fecha: 2007 Editorial (si libro): Crítica Lugar de publicación: Barcelona

3) Autores (p.o. de firma): F. Burillo Mozota Título: El origen del vino en el valle medio del Ebro Ref. Libro: C. Sanz y F. Romero (ed.) El vino y el banquete en la Europa Prerromana Clave: CL Volumen: Páginas: 173 - 192 Fecha: 2009 Editorial (si libro): Centro de Estudios Vacceos Lugar de publicación: Valladolid

4) Autores (p.o. de firma): F. Burillo;

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 13

Título: Influjos helenísticos en la ciudad celtibérica de Segeda I Ref. Palaehoispánica Clave: A Volumen: 10 Páginas: 381-404 Fecha: 2010 Editorial (si libro): Institución Fernando el Católico Lugar de publicación: Zaragoza

5) Autores (p.o. de firma): F. Burillo Mozota Título: ¿Dónde está el aristócrata celtíbero? Hacia un nuevo paradigma sobre el “ciudadano campesino celtíbero” Ref. Libro: Alicia Perea (ed.) La Fíbula Braganza. Clave: CL Volumen: Páginas: 205- 223 Fecha: 2011 Editorial (si libro): Ediciones Polifemo. Lugar de publicación: Madrid

6) Autores (p.o. de firma): F. Burillo Mozota Título: Un Proyecto de Desarrollo Sostenible para el territorio montañoso de la Celtiberia Ref. Cuadernos de Mercado de Trabajo Clave: A Volumen: 7 Páginas: 128-133 Fecha: 2011 Editorial (si libro): Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal Lugar de publicación: Zaragoza

7) Autores (p.o. de firma): F. Burillo Mozota Título: Oppida y “ciudades estado” celtibéricos Ref. Libro: J. Álvarez Sanchís, A. Jimeno y G. Ruiz Zapatero, (ed.) Aldeas y ciudades en el primer milenio a.C. (Complutum). Clave: CL Volumen: 22 Páginas: 277- 295 Fecha: 2011 Editorial (si libro): Universidad Complutense Lugar de publicación: Zaragoza

8).- Autores (p.o. de firma): F. Burillo Título: The Celtiberian Oppidum of Segeda Ref. M. Fernández, H. Wendlinfg & K. Winger (eds). Paths to Complexity. Centralisation and Urbanisation in Iron Age Europe Clave: CL Volumen: Páginas: 214-223 Fecha: 2014 Editorial (si libro): Oxbow Books Lugar de publicación: Oxfod & Philadelphia

9).- Autores (p.o. de firma): F. Burillo Título: Los primeros asentamientos humanos Ref. M. Martínez y J.M. Latorre (eds.). Historia de la Ciudad de Teruel Clave: CL Volumen: Páginas: 45-67 Fecha: 2014 Editorial (si libro): Instituto de Estudios Turolenses Lugar de publicación: Teruel

10).- Autores (p.o. de firma): F. Burillo Título: El campesinado, un modelo antropológico para el estudio de la sociedad celtibérica Ref. M.C. Belarte, D. García y E. Sanmarti Les estructures socials protohistòriques a la Gàlia i a Ibèria. Arqueo Mediterrània Clave: CL Volumen: 14 Páginas: 266-279 Fecha: 2016 Editorial (si libro): Institut Català d`Arqueologia Clàssica. Lugar de publicación: Barcelona.

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 14

Contribuciones a Congresos

1) Autores (p.o. de firma): F. Burillo Mozota Título: El Proyecto Segeda Tipo de participación: Ponencia Congreso: Primera Trobada d´Associaons d´Amics del Patrimoni Arqueològic. Funció i rol social en el segle XXI Lugar de celebración: Lleida Fecha: 2007

2) Autores : F. Burillo Mozota Título: Estructuras de almacenaje en el valle medio del Ebro y Sistema Ibérico central durante el primer milenio a.C. Tipo de participación: Ponencia Congreso: Sistemas de almacenamiento y conservación de alimentos entre los pueblos prerromanos peninsulares Lugar celebración: Ciudad Real, 2007 Fecha: 2007

3) Autores : F. Burillo; J. Arenas; J. Picazo; J. Ortega; C. Polo; C. Villagordo; R. López y E. Sáiz Título: The incorrupting mountain. Historical dynamics in the iberian mountain range from 3.500 B.C. to 1.800 AD Tipo de participación: Ponencia Congreso: Archaedyn. 7 millennia of territorial dynamics. Lugar celebración: Dijon (Francia) Fecha: 2008

4) Autores : J.G. Rejas; F. Burillo; R. López; M. Farjas y J.Jª. Zancajo Título: Integrating SAR data and hyperspectral analysis for the archaeological survey of the Segeda city, Tipo de participación: Comunicación Congreso: III International Conference on Remote Sensing in Archaeology Lugar celebración: Tiruchirapalli (India) Fecha: 2009

5) Autores : JM. Pérez, F. Burillo; R. López y J. Arenas Título: The Sactuary of the Celtiberian Town of Segeda and its Astronomical Orientations. Tipo de participación: Comunicación Congreso: The European Society for Astronomy in Culture 17 th Annual Meeting Lugar celebración: Alejandría (Egipto) Fecha: 2009

6) Autores : F. Burillo Mozota Título: El periodo del Ibérico Pleno en el territorio de los iberos del Ebro Tipo de participación: Ponencia Congreso: Iberos del Ebro. II Congreso Internacional Lugar celebración: Alcañiz . Tivissa Fecha: 2011

7) Autores : F. Burillo Mozota & Manuel Pérez Gutiérrez Título: Results form the archaeological excavation in the astronomical sanctuary ot the Celtiberian town of Segeda (Mara, Zaragoza, Spain). Tipo de participación: Comunicación Congreso: SEAC 2011: Stars and Stones: Voyages in Arcaheoastronomy and Cultural Astronomy – A meetin of different worlds Lugar celebración: Evora Fecha: 2011

8).- Autores : F. Burillo Título: 30 años de Arqueología Espacial en España Tipo de participación: Ponencia. Conferencia de Clausura Congreso: Simposio Hispano Americano de Arqueología Espacial Lugar celebración: Santander Fecha: 2013

9).- Autores (p.o. de firma): Mª.P. Burillo; F. Burillo

Francisco Burillo Mozota Currículum Vitae 15

Título: The Celestial Spher in Antiquity Tipo de participación: Comunicación Congreso : XXII SEAC Conference. The Materiality of the Sky Publicación: Páginas: Fecha: Lugar de celebración: Malta Fecha: 2014

10).- Autores (p.o. de firma): Mª.P. Burillo; F. Burillo Título: Serranía Celtibérica (España), un proyecto de desarrollo sostenible para el territorio más desarticulado de la Unión Europea. Tipo de participación: Comunicación Congreso : IV Congreso Latinoamericano de Antropología Lugar de celebración: Méjico Fecha: 2015

Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer constar (utilice únicamente el espacio equivalente a una página).

Distinciones

1) Homenaje por su labor de difusión de la cultura ibera. Ayuntamiento y Sociedad Cultural de Azaila. 2011

2) Premio Batallador, por su labor por la Serranía Celtibérica, Peña la Unión, Calamocha, 5 de junio de 2015.

3) Serrano del Año, por su labor por la Serranía Celtibérica, Asociación Serranía de Guadalajara, Palmacés, 17 octubre 2015.

Cargos de Responsabilidad Académica e Investigadora

1) Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 1998. 2) Miembro del Conseil International des Musées (ICOM), desde 2010 3) Miembro Fundador de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH), desde 2010 4) Miembro de la Europian Association of Archaeologists (EAA) desde 2012. 5) Miembro del Comité Científico del Proyecto del Geoparque de Molina y el Alto Tajo, desde 2012. 6) Miembro de la Sociedad Española de Arqueología Virtual, desde 2013.

7) Presidente del Seminario de Arqueología y Etnología Turolenses, desde 1979 8) Presidente del Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, desde 2002. 9) Director de la Fundación Segeda, desde 2004. 10) Presidente de la Comisión Científica. Museo de Las Eretas. Berbinzana (Navarra), desde 2010.

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente el CVA

Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 14/09/2017 Nombre y apellidos Teresa Chapa Brunet

A.1. Situación profesional actual Organismo Universidad Complutense de Madrid Dpto./Centro Prehistoria/Fac. Geografía e Historia Dirección c/ Prof. Aranguren s/n Teléfono 913945747 correo electrónico [email protected] Categoría profesional Catedrática de Universidad Fecha inicio 1999 Espec. cód. UNESCO 550405 Palabras clave Metodología arqueológica/Arqueologia Ibérica/Arte prehistorico

A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año Lic. Filosofía y Letras Complutense 1975 Doctora en FilyL Complutense 1980

A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones)

Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco)

La carrera docente ha tenido un largo desarrollo en el que se han impartido muy diversas asignaturas en el ámbito de la metodología arqueológica y la Prehistoria. La carrera investigadora se ha centrado en las siguientes líneas: Arqueología Ibérica; Metodología Arqueológica; Arte rupestre;

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología)

C.1. Publicaciones Chapa, T. 2014: “El complejo oficio de los escultores ibéricos”. En P. Bádenas, P. Cabrera, M. Moreno, A. Ruiz, C. Sánchez, T. Tortosa (eds): Honenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad.Anejos de Erutheia. Asociación Cultural Hispano‐Helénica. Madrid: 350‐354.

Chapa, T., 2015: “El “torito” de Porcuna”. En A.Ruiz y M. Molinos (eds): Jaén, tierra ibera. Universidad de Jaén. 27‐36.

Chapa, T. 2015: “Los escultores del Cerrillo Blanco de Porcuna”. En A.Ruiz y M. Molinos (eds): Jaén, tierra ibera. Universidad de Jaén: 85‐92.

Chapa, T., Pereira, J.; Madrigal, A.; Mayoral, V.; Uriarte, A. 2015: “La necrópolis de Castellones de Céal (Hinojares)”. En A.Ruiz y M. Molinos (eds): Jaén, tierra ibera. Universidad de Jaén: 145‐ 160.

Chapa, T. 2015: “La caja funeraria de Villargordo”. En A.Ruiz y M. Molinos (eds): Jaén, tierra ibera. Universidad de Jaén: 297‐303.

1 de 4 / Currículum abreviado

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente el CVA González Reyero, S.; Chapa Brunet, T.; Sánchez‐Palencia, F.J.; García Cardiel, J., 2016: “Las comunidades iberas en paisajes de montaña. El caso de la Cuenca Alta del río Segura. En Blanca Gamo Parras y Rubí Sanz Gamo (coord): Actas de la I Reunión Científica de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Excma. Diputación de Albacete. Albacete: 383‐398.

A.Novo, J. Vallés, T. Chapa, A. Cabrera y J. Pereira, 2016: “Detección de estructuras a diferentes profundidades mediante georradar 3D multicanal en el yacimiento de la Edad del Hierro del Cerro de la Mesa (Alcolea del Tajo, Toledo)”. En V.Mayoral Herrera (Coord.), La revalorización de zonas arqueológicas mediante el empleo de técnicas no destructivas. Instituto de Arqueología de Merida, Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 125‐132.

Teresa Chapa Brunet, 2016: “El toro ibérico de Arjona (Jaén)”. En Jorge García Sánchez, Irene Mañas Romero y Fabiola Salcedo Garcés (eds): Navigare necesse est. Jornada científica dedicada a José María Luzón Nogué. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: 117‐128.

Chapa Brunet, T. Pereira Sieso, J. Cabrera Díez, A. Charro Lobato, C., Moreno‐García, M., Ruiz Alonso, M., Pérez Díaz, S., López Sáez, J.A., Araujo, R., 2013: "Una fosa‐vertedero de época vettona en el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)". Trabajos de Prehistoria 70 (1): 140‐165.

Chapa Brunet, T. y González Alcalde, J. 2013: “Las esculturas ibéricas del Cerro de los Santos en la Exposición Universal de Viena (1873)”. Lucentum XXXII: 115‐130. DOI: 10.14198/LVCENTVM2013.32.05.

Chapa, T., 2014: “Arqueología del Paisaje y sociedades de la Edad del Hierro”. Red.escubre 24: 10‐12.

Chapa Brunet, T., 2015: “La escultura ibérica en los siglos IV y III a.C.” Desperta Ferro Arqueología & Historia 1: 24‐26.

Chapa, T.; Vallés, J., 2015: “Georrádares para preservar el patrimonio arqueológico”. Red.escubre 45: 11‐13.

Chapa, T., 2015: “Los relieves de guerreros ibéricos de Osuna del Museo de Saint Germain‐en‐Laye: ¿la cuarta esquina?”. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna 17: 56‐63.

Chapa Brunet, T.; Pereira Sieso, J., 2016: “La estela de guerrero de Las Herencias, Toledo”.

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular 04 (Extra): 357‐367.

C.2. Proyectos Se seleccionan los proyectos de investigación recientes o en curso. Los proyectos concretos de trabajo son muy numerosos.

C.2.1. HAR2015-65994-R: Vettones: estudios de urbanismo y sociedad mediante técnicas no destructivas). Miembro del equipo del CAI. IP: Jesús R. Álvarez Sanchis. Universidad Complutense. Fecha: 2016-2018. Cantidad concedida: 65.000€. Miembro del equipo del CAI. C.2.2. HAR2015-67355-P: Comunidades de montaña durante la edad del hierro. Paisaje, ritual y produccion en el sureste de la Peninsula Iberica. IP: Susana González Reyero. Agencia Estatal CSIC. Fecha: 2016-2018. Cantidad Concedida: 63.700€. Miembro del equipo del CAI.

2 de 4 / Currículum abreviado

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente el CVA C.3. Contratos

Comunidad de Madrid. Prospección geofísica en varios yacimientos de la Comunidad de Madrid. Año 2017.

C.4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y PERTENENCIA A ORGANISMOS NACIONALES Y EUROPEOS

Vocal del Comité Asesor de Historia y Expresión Artística de la Comisión Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Ministerio de Ciencia e Innovación. Diciembre 2008 - Diciembre 2010.

Referee del “European Research Council Peer Review Evaluation”. Seventh Framework Programme (FP7) 2007-2013. European Commission (CORDIS). Experts Management Module.

Panel Member of the European Research Council. Consolidator Grants 2013. Comité SH6 Social Sciences and Humanities: The Study of the Human Past: Archaeology and History.

Colaboradora permanente de Gestión de la Subdirección General de Proyectos de Investigación en el Departamento Técnico de Humanidades y Ciencias Sociales (MINECO). 2013-2015.

Nombramiento por el Ministerio de Educación de Francia como miembro de la Comisión para la selección del puesto de Dirección de la Casa de Velázquez (Madrid). Septiembre 2017.

Miembro correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán (DAI). Desde 2016.

C.5.- Cargos Académicos en la actualidad:

- Directora del Centro de Apoyo a la Investigación en Arqueometría y Análisis Arqueológico (UCM). Desde 2013.

C.6. Tramos de investigación reconocidos: 6 (Último tramo: 12 de junio de 2013)

C7. Tesis doctorales dirigidas en los últimos años

‐ Martina Renzi: “La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante) y la metalurgia fenicia de época arcaica en la Península Ibérica”. Universidad Complutense de Madrid. 23 de octubre de 2012. Codirección con el Dr. Ignacio Montero Ruiz (CCHS‐CSIC). Sobresaliente cum laude. Premio Extraordinario de Doctorado.

‐ Jorge García Cardiel: “La imagen del poder en el mundo ibérico del sureste”. Universidad Complutense de Madrid. 12 de junio de 2015. Co‐dirección con el Dr. Santiago Montero Herrero. Sobresaliente cum laude.

C.8. Pertenencia a Comités de revistas académicas

- Comité de Redacción de la revista "Trabajos de Prehistoria". CSIC. Madrid. (Responsable de la sección de recensiones junto a M.I. Martínez Navarrete). Integrada en ISI Web of Science. Renovado 2014-2018. http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/about/editorialTeam

-Comité de Redacción de la revista “Complutum”. Departamento de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/about

3 de 4 / Currículum abreviado

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente el CVA -Comité editorial de la serie “Bibliotheca Praehistorica Hispana” del CSIC: http://cchs.csic.es/es/collection/bibliotheca-praehistorica-hispana

- Comité Asesor de la revista “Anales de Arqueología Cordobesa” (Universidad de Córdoba). Desde 2008. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/5950

- Comité Asesor de la revista “Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía”. Desde 2010. http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/media/docs/CADA_menga_05_ligera.pdf

-Consejo Asesor de la Revista “Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de ”. Universidad de Valencia. Desde 2011. https://ojs.uv.es/index.php/saguntum/about/editorialTeam

- Consejo Asesor de la publicación electrónica “Arqueoweb” de la Universidad Complutense. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/equipo-editorial.html

- Consejo Asesor de la revista electrónica “Arqueología Iberoamericana”. (ISSN 1989-4104). Desde su primer número en 2009. http://www.laiesken.net/arqueologia/equipo-editorial

- Consejo Asesor de la revista “Antesteria. Debates de Historia Antigua”. Universidad Complutense. http://www.antesteria.es/consejo-asesor.html. - -Consejo Asesor de la serie SPAL Monografías del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla: https://editorial.us.es/colecciones‐y‐series/spal‐monografias‐arqueologia/60/0#1;1

4 de 4 / Currículum abreviado

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA)

INSTRUCCIONES PARA RELLENAR EL CVA

AVISO IMPORTANTE

En virtud del artículo 11 de la convocatoria NO SE ACEPTARÁ NI SERÁ SUBSANABLE EL CURRÍCULUM ABREVIADO que no se presente en este formato.

Este documento está preparado para que pueda rellenarse en el formato establecido como obligatorio en las convocatorias (artículo 11.7.a): letra Times New Roman o Arial de un tamaño mínimo de 11 puntos; márgenes laterales de 2,5 cm; márgenes superior e inferior de 1,5 cm; y espaciado mínimo sencillo.

La extensión máxima del documento (apartados A, B y C) no puede sobrepasar las 4 páginas.

Parte A. DATOS PERSONALES

Researcher ID (RID) es una comunidad basada en la web que hace visibles las publicaciones de autores que participan en ella. Los usuarios reciben un número de identificación personal estable (RID) que sirve para las búsquedas en la Web of Science. Los usuarios disponen de un perfil donde integrar sus temas de investigación, sus publicaciones y sus citas. Acceso: Web of Science > Mis herramientas > Researcher ID

Código ORCID es un identificador compuesto por 16 dígitos que permite a los investigadores disponer de un código de autor inequívoco que les permite distinguir claramente su producción científico-técnica. De esta manera se evitan confusiones relacionadas con la autoría de actividades de investigación llevadas a cabo por investigadores diferentes con nombres personales coincidentes o semejantes. Acceso: www.orcid.org

Si no tiene Researcher ID o código ORCID, no rellene estos apartados.

A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Se incluirá información sobre el número de sexenios de investigación y la fecha del último concedido, número de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años, citas totales, promedio de citas/año durante los últimos 5 años (sin incluir el año actual), publicaciones totales en primer cuartil (Q1), índice h. Adicionalmente, se podrán incluir otros indicadores que el investigador considere pertinentes.

Para calcular estos valores, se utilizarán por defecto los datos recogidos en la Web of Science de Thomson Reuters. Cuando esto no sea posible, se podrán utilizar otros indicadores, especificando la base de datos de referencia.

Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco)

Describa brevemente su trayectoria científica, los principales logros científico-técnicos obtenidos, los intereses y objetivos científico-técnicos a medio/largo plazo de su línea de investigación. Indique también otros aspectos o peculiaridades que considere de importancia para comprender su trayectoria.

Si lo considera conveniente, en este apartado se puede incluir el mismo resumen del CV que se incluya en la solicitud, teniendo en cuenta que este resumen solo se utilizará para el proceso de evaluación de este proyecto, mientras que el que se incluye en la solicitud podrá ser difundido.

1 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA)

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología)

Teniendo en cuenta las limitaciones de espacio, detalle los méritos más relevantes ordenados por la tipología que mejor se adapte a su perfil científico. Los méritos aportados deben describirse de una forma concreta y detallada, evitando ambigüedades.

Los méritos aportados se pondrán en orden cronológico inverso dentro de cada apartado. Salvo en casos de especial importancia para valorar su CV, se incluirán únicamente los méritos de los últimos 10 años.

C.1. Publicaciones

Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes.

Si es un artículo, incluya autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final.

Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN.

Si hay muchos autores, indique el número total de firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18).

C.2. Participación en proyectos de I+D+i

Indique los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución.

C.3. Participación en contratos de I+D+i

Indique los contratos más relevantes en los que ha participado (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía.

C.4. Patentes

Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando.

C.5, C.6, C.7… Otros

Mediante una numeración secuencial (C.5, C.6, C.7...), incluya los apartados que considere necesarios para recoger sus principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc.

Recuerde que todos los méritos presentados deberán presentarse de forma concreta, incluyendo las fechas o período de fechas de cada actuación.

El currículum abreviado pretende facilitar, ordenar y agilizar el proceso de evaluación. Mediante el número de identificación individual del investigador es posible acceder a los trabajos científicos publicados y a información sobre el impacto de cada uno de ellos. Si considera que este currículum abreviado no recoge una parte importante de su trayectoria, puede incluir voluntariamente el currículum en extenso en la documentación aportada, que será facilitado también a los evaluadores de su solicitud.

2 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

1

CURRICULUM ACADÉMICO DE MIGUEL ÁNGEL DE BLAS CORTINA

1. DATOS PERSONALES

Apellidos y nombre : de Blas Cortina, Miguel Ángel

Categoría actual como docente : Catedrático de Universidad Departamento: Historia Facultad : Geografía e Historia. Universidad de Oviedo.

2 . PERÍODOS DE ACTIVIDAD INVESTIGADORA RECONOCIDOS.

Seis sexenios de investigación reconocidos:

1º y 2 º con efectos económicos de 1 de enero de 1990.

3º Con efectos económicos de 1 de enero de 1992

4º Con efectos económicos de 1 de enero de 1997

5º Con efectos económicos de 1 de enero de 2003

6º Con efectos económicos de 1 de enero de 2009

3. TÍTULOS ACADÉMICOS

- Licenciado en Filosofía y Letras. Sección de Historia, 1972. Universidad de Oviedo y Ministerio de Educación y Ciencia . Título expedido en 6-II-1973.

1 2

Calificación: Sobresaliente por unanimidad en la Memoria de Licenciatura

- Doctor en Filosofía y Letras (Historia), 1976. Universidad de Oviedo y Ministerio de Educación y Ciencia. Título expedido en 27-IV-1979. Calificación: Sobresaliente “cum laude” y Premio Extraordinario de doctorado.

4. PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS

Centro: Universidad de Oviedo. Colaborador de Cátedra: 1-X-1972 a 31-XII-1973 Profesor Ayudante de Cátedra : 1-I-1974 a 30- IX-1975 Profesor Adjunto Interino de Antropología y Etnografía: 1-X-1975 a 30- IX-1976 Profesor Adjunto Interino de Prehistoria: 1-X-1976 a 31-XII-1982 Prof. Adjunto Contratado de Prehistoria: 1-I-1983 a 31-XII-1984 Profesor Titular de Prehistoria: 1-I-1985 hasta 2004 Catedrático de Universidad. 2004 hasta la actualidad.

5. ACTIVIDAD DOCENTE DESEMPEÑADA

De acuerdo con las etapas laborales expresadas y de acuerdo con los especificado en la pertinente Hoja de Servicios, la actividad docente de quien suscribe se inició con las Prácticas de Historia Antigua, Universal y de España para, a partir de octubre de 1975, explicar Prehistoria general (simultaneada con una Historia General para filólogos) y, más tarde, Prehistoria de España, Prehistoria II (postpaleolítica) y Tecnología Prehistórica. También, y durante varios cursos, al mismo tiempo que la Prehistoria general y de la península Ibérica explicó la asignatura Arqueología Clásica y Medieval. A esa dedicación a la docencia normativa de la licenciatura de Historia se suman las participaciones en distintos Cursos de Doctorado (básicamente en la Universidad de Oviedo, Valladolid y Universidad del País Vasco), o de Postgrado, en los que fueron analizados aspectos diversos de la Prehistoria reciente ibérica y europea. Así mismo, siempre sobre cuestiones atingentes al área de Prehistoria, fueron explicadas lecciones diversas en Cursos de verano, Cursos de extensión universitaria, etc., en un quehacer en el que no fueron raras las conferencias pronunciadas en instancias universitarias, centro de educación secundaria, colegios, ateneos, y otros centros de difusión cultural.

6. ACTIVIDAD INVESTIGADORA DESEMPEÑADA

2 3

Líneas de investigación básicas: megalitismo, paleometalurgia, minería prehistórica y arte rupestre postpaleolítico. Otras líneas atendidas y con el correspondiente refrendo bibliográfico: cuestiones relativas al mesolítico-neolítización en el ámbito asturcántabro, y a la aparición de los poblados fortificados integrables en la denominada “cultura castreña”.

7. PUBLICACIONES LIBROS:

- Asturias ayer: la Prehistoria. Fundación Pública de Cuevas y Yacimientos Prehistóricos de Asturias. Diputación D’Asturies. Oviedo. 1982 (82 págs.). ISBN: 84-500-5311-0

- La Prehistoria Reciente en Asturias. Estudios de Arqueología Asturiana n 1. Fundación Pública de Cuevas y Yacimientos Prehistóricos de Asturias. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. 1983 (278 págs). ISBN: 84-500-8387-7

- Historia Primitiva en Asturias. De los cazadores-recolectores a los primeros metalúrgicos. Biblioteca Histórica Asturiana. VI Centenario del Principado de Asturias. Ed. S. Cañada, 1989 (en colaboración con J. Fernández Tresguerres) (214 págs). ISBN: 84-7286-279-8

- Cuevas prehistóricas de Asturias. Arte rupestre paleolítico . Ediciones Trea, S. L. Gijón 1996 (91 págs). ISBN: 84-89427-08-9

- El Monte Areo, en Carreño (Asturias). Un territorio funerario de los milenios V a III a. de JC. Ayuntamiento de Carreño/ Mancomunidad Cabo Peñas. 1999 (114 págs). ISBN: 84 – 920488 – 5 -9

- Los poblados fortificados del noroeste de la península Ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña. Edición a cargo de Miguel Á. de Blas Cortina y A. Villa Valdés. Ayuntamiento de NAVIA/Parque Histórico del Navia 2000 (368 págs.) ISBN: 84-86889-95-2

- De neandertales a albiones: cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias. Oviedo 2013. Real Instituto de Estudios Asturianos. (edr. M. Á. de Blas), 187 págs.

3 4

ISBN: 978-84-940373-8-2

-Terra et silva : una leve aproximación a los orígenes de la vida agropecuaria en la Asturias prehistórica. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo. Principado de Asturias 2013, 40 pags. (ed. M. Á. de Blas). ISBN: 978-84-94033-6-8

-Expresión simbólica y territorial: los cursos fluviales y el arte paleolítico en Asturias. Un siglo después del reconocimiento científico de la Cueva de la Peña, Candamo. Oviedo. Principado de Asturias 2014, 170 págs. ISBN: 978-84-942660-7-2. .

CAPÍTULOS DE LIBROS

- “El Medio Físico y su incidencia en el poblamiento prehistórico en Asturias”. Historia General de Asturias. Tomo I. Capítulo 1, págs. 1-16. Silverio Cañada, Editor. Gijón 1978 (en colaboración con M. González Morales; M. C. Márquez y J. A. Rodríguez).

- “La Edad del Bronce. Las primeras sociedades metalúrgicas hasta los comienzos de la cultura castreña”, en Historia General de Asturias. Tomo I. Capítulo 7. Silverio Cañada, Editor. Gijón 1978, págs. 97-112

- “El megalitismo. La ocupación humana de amplias áreas y la aparición de las primeras manifestaciones arquitectónicas”, en Historia General de Asturias. Tomo I. Capítulo 6. Silverio. Cañada, Editor. Gijón, 1987, págs. 81-96.

-“La Edad del Hierro en Asturias; el paso a la Historia escrita”, en Historia General de Asturias. Tomo I. Capítulo 8, págs. 113-122. Silverio Cañada, Editor. Gijón 1978 (en colaboración con M. González Morales y J. A. Rodríguez Asensio).

- “Los episodios prehistóricos recientes en el territorio de los ástures (Asturias, León, Zamora)”, en ASTURES. Pueblos y culturas en las fronteras del imperio romano. Asociación Astures y Gran Enciclopedia Asturiana. Gijón, 1995, págs. 24-39; también págs 239-244 del Catálogo.

- “La ocupación megalítica en el borde costero cantábrico: el caso particular del sector asturiano”, en El Megalitismo de la Península Ibérica. Ministerio de Cultura. Subdirección General de Arqueología y Etnología Madrid 1987, págs 127-141.

- “Las llamadas “estelas” de Corao y Allande: su naturaleza y contexto megalíticos”,

4 5 en Homenaje al Dr. Joaquín González Echegaray. Museo y Centro de Investigación de Altamira. Monografías n. 17. Madrid. Ministerio de Cultura, 1994, págs. 349-359.

- Diccionario histórico de Asturias (en colaboración con C. Fernández Ochoa et alii). J. Rodríguez Muñoz, dr. Ed. Prensa Asturiana, S.A. Oviedo 2002, 960 págs. ISBN: 84 - 87730 - 90 - 6 “Minas del Aramo” (págs. 75-77); “Túmulos de Monte Areo” (págs. 84-86); “Depósito de Asiego” (págs. 95-96); “Edad del Bronce” (págs. 155-158); “Calcolítico” (págs. 170-171); “Necrópolis de La Cobertoria” (págs. 245-246); “Cova del Demo” (pág. 304); “Yacimientos prehistóricos de Monte Deva” (pág. 331); “Dolmen” (págs. 346-347); “Abrigos de Fresneu” (págs. 463-464); “Megalitismo” (págs. 655-657); “Metalurgia prehistórica” (págs. 667-668); “Minería prehistórica” (págs. 675-677); “Necrópolis prehistórica” (págs. 675-677); “Neolítico” (págs. 712- 713); “Túmulos de la LLaguna de Niévares” (págs. 715-716); “Peña Tú” (págs. 766- 767); “Dolmen de la Capilla de Santa Cruz” (págs. 863-864); “Túmulos” (págs. 918- 919).

- “La Prehistoria reciente: el brumoso inicio de las sociedades neolíticas”, en VV.AA. La Prehistoria de Asturias. Un legado artístico único en el mundo. Oviedo. Ed. La Nueva España / Gobierno del Principado de Asturias. 2008, pp. 489-566.

- “Hacia las sociedades metalúrgicas: las edades del Cobre y del Bronce Antiguo”, en VV.AA. La Prehistoria de Asturias. Un legado artístico único en el mundo. Oviedo. Ed. La Nueva España / Gobierno del Principado de Asturias. 2008, pp.

- “El hermetismo de los santuarios rupestres esquemáticos”, en VV.AA. La Prehistoria de Asturias. Un legado artístico único en el mundo. Oviedo. Ed. La Nueva España / Gobierno del Principado de Asturias. 2008, pp. 618-636.

- “El Bronce Pleno y Final”, en VV.AA. La Prehistoria de Asturias. Un legado artístico único en el mundo. Oviedo. Ed. La Nueva España / Gobierno del Principado de Asturias. 2008, pp. 637-658.

- “El ciclo terminal de la Edad del Bronce y las raíces de la cultura castreña”, VV.AA. La Prehistoria de Asturias. Un legado artístico único en el mundo. Oviedo. Ed. La Nueva España / Gobierno del Principado de Asturias. 2008, pp. 659- 672.

- “La minería subterránea del cobre en Asturias: un capítulo esencial de la Prehistoria reciente del norte de España”. Cobre y oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. J. A. Fernández-Tresguerres, coordinador. Oviedo. Real Instituto de Estudios Asturianos. 2010, págs. 43-82. (en colaboración con Manuel Suárez Fernández).

5 6

- “Beneficio y consagración de las cumbres: el caso de “Los Fitos” y la concurrencia neolítico-bronce antiguo en el área megalítica de La Cobertoria, Asturias”. Ad orientem. Del final del paleolítico en el norte de España a las primeras civilizaciones del Oriente próximo. Estudios en homenaje al profesor Juan Antonio Fernández- Tresguerres Velasco. J.R. Muñiz, coordinador. Oviedo.Ediciones de la Universidad de Oviedo – Ménsula Ediciones S.L., págs. 307-347.

- “El expolio del subsuelo y las prácticas rituales en la minería prehistórica: a propósito del hallazgo de esqueletos humanos en las explotaciones de cobre de Asturias”. Cobre y oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. J. A. Fernández-Tresguerres, coordinador. Oviedo. Real Instituto de Estudios Asturianos. 2010, págs. 127-169.

- “La Prehistoria postpaleolítica en el territorio de Gijón”. Historia de Gijón. Oviedo. Editorial Prensa Asturiana. 2010., págs. 69-94.

-“IVº milenio a de C.: los monumentos sepulcrales del Puerto de La Cobertoria (Quirós) y el dominio de las cumbres por las sociedades neolíticas”.De neandertales a albiones: cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias. Oviedo 2013. Real Instituto de Estudios Asturianos, págs. 69-138.

- “Grafismo rupestre y “santuarios” paleolíticos en el sector marítimo del interfluvio Sella-Deva”. Expresión simbólica y territorial: los cursos fluviales y el arte paleolítico en Asturias. Un siglo después del reconocimiento científico de la Cueva de la Peña, Candamo. Oviedo. Principado de Asturias 2014, pág. 129-169.

- “Megaliths and Holy Places in the Genesis of the Kingdom of Asturias (North of Spain, AD 718-910)”. The Lives of Prehistoric Monuments in Europe (M. Díaz- Guardamino, L. García Sanjuán & D. Wheatley eds.). Oxford University Press, págs. 205-223.

8. PUBLICACIONES ARTÍCULOS:

- "Algunos materiales megalíticos de Asturias", en Revista Archivum, XXII. 1972. Universidad de Oviedo, págs.

- "Las hachas planas de Figares y Santianes", en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, n. 79, 1973, págs 4-9.

- “Un hacha de combate de tipo nórdico de Teverga”, en Rev. Ampurias, 35, 1975. Instituto de Arqueología y Prehistoria. Diputación Provincial de Barcelona y

6 7

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, págs. 217-230.

- “El ídolo de la Cueva del Cuélebre”, en Miscelánea Arqueológica I. XXV Aniversario de los cursos de Prehistoria y Arqueología de Ampurias. Instituto de Arqueología y Prehistoria. Diputación de Barcelona y C.S.I.C. Barcelona, 1974, págs. 169-174.

- “El molino del castro de La Picona y notas sobre la introducción de los tipos giratorios en Asturias”, en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, n. 80, 1973, págs 3-8 (en colaboración con José Luis Maya).

- “Hachas pulimentadas en castros asturianos”, en Boletin del Instituto de Estudios Asturianos, n. 81, 1974,-- (en colaboración con J. L. Maya).

- “Los grabados rupestres del Picu Berrubia”, en Rev. Ampurias, n. 36-37. Instituto de Prehistoria y Arqueología de la Diputación de Barcelona y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Barcelona, 1974-75, págs. 63-86.

-“Un interesante molde para fundir hachas de cubo y anillas”, en XIII Congreso Nacional de Arqueología (Huelva 1973). Zaragoza 1975, págs. 500-512.

- “Un probable depósito del Bronce Final en Pruneda (Asturias)”, en Sautuola I. Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander. XIV, 1975, págs. 135-147.

- “El Moyón de la Corralá. Un monolito del alto Aller”, en Boletin de Instituto de Estudios Asturianos n. 88-89, 1976, págs. 135-147 (en colab. con J. A. Rodríguez Asensio).

- “Notas sobre el conjunto tumular del Valle (Cabruñana, Grado)”, en Boletin del Instituto de Estudios Asturianos n. 90-91, 1977, págs. 423-429.

- “En torno a la conservación del patrimonio prehistórico y arqueológico de Asturias”, en I Semana del Patrimonio Artístico de Asturias. Universidad de Oviedo, 1978, págs. 49-63 (en colaboración con M. R. González Morales y J. Rodríguez Asensio).

- “El Cantón I y Penausén I. Noticias sobre las excavaciones de dos megalitos asturianos”, en Boletin del Instituto de Estudios Asturianos, n. 93-94, 1978, págs. 323- 333.

- “Picos asturienses de yacimientos al aire libre en Asturias”, en Boletin del Instituto de Estudios Asturianos, n. 93-94, 1978, págs. 335-356 (en colab. con M. R. González Morales; C. Márquez y J. Rodriguez Asensio).

7 8

- “ La decoración parietal del dólmen de la Capilla de Santa Cruz (Cangas de Onís)”, en Boletin del Instituto de Estudios Asturianos, n. 98, págs. 717-757.

- “El depósito de materiales de la Edad del Bronce de Gamonedo (Asturias)”, en Zéphyrus, XXX-XXXI. Universidad de Salamanca. 1980, págs. 268-276.

- “El megalito de Penausén I (Salas, Asturias)”, en Noticiario Arqueológico Hispánico 9. Ministerio de Cultura. Madrid 1980, págs. 65-88.

- “El túmulo dolménico de El Canton I (Sariego, Asturias)”, en Noticiario Arqueológico Hispánico, 10. Ministerio de Cultura. Madrid 1980, págs. 9-35.

- “Cerámica. Desde la Prehistoria a nuestros días”, en Papeles. Plástica, n. 3. Casa de la Cultura. Avilés 1980.

- “Los túmulos de Silvota de Bobes y Altu la Mayá”, en Noticiario Arqueológico Hispánico 12. Ministerio de Cultura. Madrid 1981, págs. 9-42.

- “Una alabarda metálica del valle del Manzanares (Madrid)”, en Zéphyrus XXXII- XXXIII. Universidad de Salamanca, 1981, págs. 157-166.

-“La Prehistoria de Asturias”, en Hispanorama. Mitteilungen des Deutschen Spanischlehererverbands, n. 34, 1983.

- “El castro de Larón (Cangas del Narcea, Asturias)”, en Noticiario Arqueológico Hispánico 15. Ministerio de Cultura. Madrid, 1983, págs. 151-192 (en colaboración con José Luis Maya).

- “Lena y Quirós. La Cobertoria”, en Arqueología 82. Memoria de las actuaciones programadas en el año 1982. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes. Madrid, 1983, págs. 31-32.

- “El megalitismo en Asturias: consideraciones sobre el estado actual de la investigación”, en Actas do Colóquio Inter-Universitario de Arqueología do Noroeste. Portugalia, vol. IV/V. Universidade do Porto, 1983/1984, págs. 63-75.

- “ Prof. D. José Manuel González (1907-1977). Semblanza bio-bibliográfica”, en Rev. Ástura. Nuevos cartafueyos d’Asturies 2, Oviedo. 1983, págs. 118-121.

- “Síntesis de la Edad del Bronce en Asturias”, en Arqueología, n. Nove. Grupo de Estudos Arqueológicos do Porto, 1983, págs. 68-80.

8 9

- “Lena y Quirós. La Cobertoria”, en Arqueología 83. Memoria de las excavaciones programadas en el año 1983. Madrid. Ministerio de Cultura, 1984, págs. 83-84.

- “Piedrafita V. Nuevos aspectos sobre el polimorfismo de las arquitecturas funerarias prehistóricas del N-NO de la Península Ibérica”, en Arqueología. Especial Jean Roche-I. Número Doze. Grupo de Estudos Arqueológicos do Porto, 1985, págs. 129-136.

- “Una cueva con pinturas rupestres esquemáticas en la cuenca del río Navia”, en Rev. Ástura. Nuevos caratafueyos d’Asturies, 4. Oviedo 1985, págs. 75-77 (en colaboración con E. Carrocera).

- “Las explotaciones mineras a cielo abierto y la conservación del patrimonio arqueológico prehistórico en Aller”, en Actas de Minería y Medio Ambiente. III Jornadas Culturales, I. B. Príncipe de Asturias (Aller), 1985, págs. 167-172.

- “El molde del castro leonés de Gusendos de los Oteros y las hachas de apéndices laterales curvos peninsulares”, en Homenaje al prof. Jordá Cerdá. Zéphyrus XXXVII- XXXVIII. Universidad de Salamanca, 1984-85, págs. 277-296.

- “La Cova del Demo (Boal). Una estación de arte rupestre esquemático en el occidente asturiano”, en B. S. A. A., LI. Universidad de Valladolid, 1985, págs. 47-81 (en colaboración con E. Carrocera).

- “Peña Tú: un monumento prehistórico de la Edad del Bronce en las Sierras Planas de Llanes”, en El Alfoz, n. 10-11. Llanes, págs. 14-15.

- “La Arqueología a través del Diccionario de P. Madoz”, en Rev. Ástura. Nuevos cartafueyos d’Asturies 4. Oviedo 1985, págs. 77-79.

- “Notas sobre la metalurgia inicial en la Prehistoria vasca”, en Homenaje a Carlos Cid. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Oviedo, 1989, págs. 135-149.

- “El campo de túmulos de la Capilla de los Cutariellus y otras estaciones prehistóricas destruidas en Tineo”, en Ástura. Nuevos cartafueyos d’Asturies, 7. Oviedo, 1989.

- “Una carta del arquitecto Reguera sobre las ruinas de la Campa Torres”, en Ástura. Nuevos cartafyeyos d’Asturies, 7. Oviedo, 1989, págs 91-93 (en colaboración con J. González Santos).

9 10

- “La minería prehistórica del cobre en las montañas astur-leonesas”, en Minería y metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas. Coloquio Internacional Asociado.Universidad Complutense y Université de Toulouse-Le-Mirail. Ministerio de Cultura. Tomo I. Madrid, 1989, págs. 143-155.

- “Excavaciones arqueológicas en la necrópolis megalítica de La Cobertoria (divisoria Lena-Quirós) y en los campos de túmulos de Piedrafita y Llanu la Vara (Las Regueras)”, en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1983-86. Principado de Asturias. Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Oviedo 1990, págs. 69-77.

- “Pastores, ganaderos y metalúrgicos (Neolítico y Edad del Bronce)”, en Historia de Asturias. Ed. La Nueva España, 1990, págs. 101-120.

- “Los primeros testimonios metalúrgicos en la fachada septentrional de la Península Ibérica”, en Los orígenes de la metalurgia en la Península Ibérica. Vol. II. Instituto Universitario. Papeles de Trabajo. Arqueología. Fundación Ortega y Gasset- Universidad Complutense de Madrid, 1987, págs. 67-101.

- “Los tiempos prehistóricos en Villaviciosa y la necrópolis de la Llaguna de Niévares”, en Revista Cubera 17. Villaviciosa 1990, págs. 29-33.

- “La necrópolis de “tumbas de lajas”de El Bibio (Gijón)”, en Rev. Ástura-. Nuevos cartafueyos d’Asturies., 8, 1991, págs. 71-75.

- La cueva prehistórica de Tito Bustillo. Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Principado de Asturias 1991 (texto explicativo del yacimiento y de su arte rupestre).

- “Minas prehistóricas del Aramo. Campaña arqueológica de 1987”, en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-90. Principado de Asturias. Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud. Oviedo 1992, págs. 59-68.

- “Trabajos finales en el dolmen de la Collá Cimera y en la necrópolis de La Cobertoria (divisoria Lena-Quirós)”, en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-90. Principado de Asturias. Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud. Oviedo 1992, págs. 53-57.

- “Arquitecturas megalíticas en la Llaguna de Niévares (Villaviciosa). Excavaciones de 1988 a 1990”, en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-90. Principado de Asturias. Consejería de Educación. Cultura, deportes y Juventud. Oviedo 1992, págs. 111-128.

- “Nuevos testimonios metalúrgicos de la Edad del Bronce en el centro-occidente de

10 11 la Región Cantábrica”, en Veleia. Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas, 8-9. Universidad del País Vasco. Instituto de Ciencias de la Antigüedad, 1991-1992, págs. 109-137.

- “Asturias y Cantabria en el primer milenio a. C.”, en M. Almagro Gorbea y G. Ruiz Zapatero (Editores): Paleoetnología de la Península Ibérica. Actas de la Reunión celebrada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense. Madrid, 13-15 de diciembre de 1989, en Complutum, n. 2-3. Universidad Complutense. Madrid 1992, págs. 399-416 (en colaboración con Julio Fernández Manzano).

- “El Monte Areo, la Llaguna de Niévares y La Cobertoria: tres espacios funerarios para la comprensión del complejo cultural megalítico en el centro de Asturias”, en 1º Congresso de Arqueología Peninsular. Actas II. Sociedade Portuguesa de Antropología e Etnología. Porto, 1993, págs. 163-184.

“El anillo áureo de tiras de la Mata'l Casare I y su localización megalítica”, en Madrider Mitteilungen 35. Deutsches Archäeologisches Institut. Verlag Philipp von Zabern. Mainz, 1994, págs. 107-123.

- “Dólmenes del Monte Areo, Carreño. Campañas arqueológicas de 1991 a 1994”, en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1991-94. Principado de Asturias. Consejería de Cultura . Oviedo 1995, págs. 93-104.

- “Destino y tiempo de los túmulos de estructura "atípica": los monumentos A y D de la estación megalítica de la Llaguna de Niévares”, en Primeros agricultores y ganaderos en el Cantábrico y Alto Ebro. Karratza 1993. Cuadernos de Prehistoria-Arqueología, 6. 1995. Sociedad de Estudios Vascos, págs. 55-79.

- “Prehistoria y Antigüedad”, en Asturias. Ed. Mediterráneo. Madrid 1996, págs. 217- 227.

- “La minería prehistórica y el caso particular de las explotaciones cupríferas de la Sierra del Aramo”, en Gallaecia 14/15, 1996. Universidad de Santiago de Compostela, págs. 167-195.

- “Vasos de madera y vasos cerámicos: un probable origen romano de ciertas formas en las vajillas de madera de la tornería tradicional”, en B. S. A. A. LXI, 1995. Universidad de Valladolid, págs. 173-183.

- “Arquitectura Prehistórica”, en El arte en Asturias a través de sus obras. Ed. Prensa Asturiana, S. A. Oviedo 1996, págs. 21-36.

- “Espacio funerario - espacio económico: las sugerencias de la industria lítica en el

11 12 entorno de un dolmen de montaña”, en HUMANITAS. Estudios en homaxe ó Prof. Dr. Carlos Alonso del Real. Tomo I. Facultade de Xeografía e Historia. Universidade de Santiago de Compostela, 1996, págs. 125-150.

- “La primera minería metálica del N peninsular: las indicaciones del C 14 y la cronología prehistórica de las explotaciones cupríferas del Milagro y El Aramo”, en Homenaje al prof. M. Fernández Miranda. Complutum Extra 6-I. Universidad Complutense. Madrid 1996, págs. 217-226.

- “El anillo áureo de tiras de la Mata’l Casare I...”, reed. en Nuestro Museo. Boletín anual del Museo Arqueológico de Asturias, nº 2. Oviedo 1998 (2000), págs. 143-159.

- “En torno a los restos esqueléticos humanos del Paleolítico Superior- Epipaleolítico en el cantábrico”, en Homenaje a Juan Uría Ríu. Vol I. Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones. 1998, págs. 148-170.

- “Producción e intercambio de metal: la singularidad de las minas de cobre del Aramo y El Milagro (Asturias). Minerales y metales en la Prehistoria reciente. Algunos testimonios de su explotación y laboreo en la península Ibérica. (coord. G. Delibes de Castro). Universidad de Valladolid y Fundación Duques de Soria. Studia Archaeológica, nº 88. Valladolid 1998, págs 71-103.

- “Megalitos en la Región Cantábrica: una visión de conjunto”, en O Neolítico Atlántico e as orixes do megalitismo. Coloquio Internacional. (A. Rodriguez Casal, edr.). Union International des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques. Universidad de Santiago de Compostela 1996. Santiago de Compostela 1977, págs. 311-334.

- “El arte megalítico en el territorio cantábrico: un fenómeno entre la nitidez y la ambigüedad”. III Coloquio internacional de arte megalítico. A Coruña 1977. Actas. Brigantium, vol. 10. Museo Arqueolóxico e Histórico de San Antón . A Coruña 1997, págs. 69-89.

- “Análisis e interpretación de una arquitectura prehistórica: el dolmen C de La Llaguna de Niévares, en Villaviciosa, Asturias”. “De oriente a occidente”. Homenaje al Dr. Emilio Olavarri. Bibliotheca Salmanticensis. Estudios 205. Universidad Pontificia de Salamanca, 1999, págs. 161-184.

- “Nuevas formas tumulares neolíticas en el Monte Areo. Excavaciones de 1995 a 1997”. Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-98. Oviedo. Principado de Asturias. Consejería de Cultura 1999, págs. 101-110.

- “La necrópolis del Monte Areo», en el Principado de Asturias. Servicio de publicaciones del Principado de Asturias y Editorial. Nobel, S. A.. Oviedo 1998,

12 13 págs. 238-239.

- “Asturias y Cantabria”, en G. Delibes de Castro e I. Montero Ruiz, coords.: Las primeras etapas metalúrgicas en la península Ibérica. II. Estudios regionales. Instituto universitario Ortega y Gasset. Fundación Ortega y Gasset y Ministerio de Educación y Cultura. Madrid 1999, págs. 41-62.

- “Molde de bronce para hachas procedente de un desconocido yacimiento del Bronce Final, en la zona de Los Oscos y las hachas de tubo asturianas”. Nuestro Museo. Boletín anual del Museo arqueológico de Asturias. Oviedo 1997 (1999), págs. 33-38.

- “La lastra decorada del dolmen del Castellín (Allande)”. Nuestro Museo. Boletín anual del Museo arqueológico de Asturias. Oviedo 1997 (1999), págs. 209-219.

- “La fuente de Frieras: ¿un lugar de culto prehistórico a las aguas? Bedoniana vol I. Alvízoras llibros. Naves 1999, págs. 67-71.

- “La neolitización del litoral cantábrico en su expresión más consolidada: la presencia de los primeros túmulos”. Actas do 3º Congresso de Arqueología Peninsular.Vol. VIII. Neolitização e megalitismo da península Ibérica. Associaçao para o Desenvolvimiento da Coperação em Arqueología Peninsular. Porto 2000, págs. 215- 238.

- “La Prehistoria postpaleolítica cantábrica: de la percepción de las similaridades neolíticas a la irregularidad documental de las etapas metalúrgicas”. Actas do 3º Congresso de Arqueología Peninsular. Vol IV. Pré-Historia Recente da Península Ibérica. Associação para o Desenvolvimiento da Coperação em Arqueología peninsular. Porto 2000, págs. 33-47.

- “Cetáceos en las playa de San Antolín de Bedón y notas pre e históricas sobre las ballenas”. Bedoniana vol. 2. Alvízoras llibros. Naves 2000, págs. 75-91.

- “Sobre la búsqueda tradicional de oro en yacimientos arqueológicos y noticia de un probable tesoro prehistórico en tierras de Grado en el siglo XVI”. Ástura. Nuevos cartafueyos d’ Asturies , nº 11. Oviedo 2001 (en colab. Con J. López), págs 9-16.

- “El prehistoriador Conde de la Vega del Sella y San Antolín de Bedón”. Bedoniana, vol. 3. Alvízoras llibros. Naves 2001, págs. 85-92

- “El origen geológico, galaico, del ejemplar de Marabiu (Teverga, Asturias) y consideraciones culturales sobre los útiles-arma calificados de “nórdicos” del NO. ibérico”. Trabajos de Prehistoria, vol. 58, nº 2. Instituto de Historia, C.S.I.C. Madrid 2001 (en colaboración con L. G. Corretgé), págs. 143-158.

13 14

- “Los primeros pobladores del oriente de Asturias”. El oriente de Asturias y Picos de Europa. Ediciones Júcar. Gijón 2001, págs. 9-11.

- “El arqueólogo Conde de la Vega del Sella y la caza”. Bedoniana, Vol. 4. Alvízoras llibros. Naves 2002, págs. 79-87.

- “El primer esbozo de la geografía castreña en Asturias: la contribución fundamental de José Manuel González entre 1948 y 1973”. Los poblados fortificados del Noroeste de la península Ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña. Coloquios de Arqueología en la cuenca del Navia. Octubre 2000. Ayuntamiento de Navia / Parque Histórico del Navia, 2002, págs. 19-37.

- “Proceso técnico, genealogía y función del instrumental perforado en asta de ciervo de la mina de cobre prehistórica de El Milagro (III milenio cal. BC.)”. BSAA. LXVII. Universidad de Valladolid, 2001, págs. 29-47.

- “Estelas con armas: arte rupestre y paleometalurgia en el norte de la península ibérica”. El arte prehistórico desde los inicios del siglo XXI. Primer Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesella (R. Balbín y P. Bueno, ed.). Amigos de Ribadesella- Cajastur - Ministerio de Ciencia y Tecnología - Real Instituto de Estudios Asturianos, 2003, pp. 391-417.

-“Estudio e identificación de restos de madera quemada procedentes del túmulo XII de la estación megalítica de Monte Areo (Carreño, Asturias)”. Boletín de Ciencias del Real Instituto de Estudios Asturianos, nº 48. Oviedo 2002 (en colaboración con T.E. González Díaz y Mª. I. Gutiérrez Villarías), pp. 273-290.

-“La mina como ámbito infraterreno y el cadáver como ofrenda ritual. A propósito de los esqueletos humanos hallados en las explotaciones cupríferas del Aramo”. Mineros y fundidores en el inicio de la Edad de los Metales. El Midi francés y el Norte de la Península Ibérica. (J. Fernández Manzano y J. I. Herrán Martínez, eds.). León. Caja España, 2003, págs. 32-48.

- “El jarro litúrgico de tipo visigodo de “Galacieso” y las minas de cobre de El Milagro”. Sulcum Sevit. Estudios en Homenaje a Eloy Benito Ruano. Vol I. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Oviedo, 2004, págs 49-67.

- “Túmulos enigmáticos sin ofrendas: a propósito de Monte Deva V (Gijón) y Berducedo (Allande) en Asturias”. Trabajos de Prehistoria 61 (2), 2004, págs 63-83.

- “Un témoignage probant de l’exploitation préhistorique du cuivre dans le nord de la péninsule ibérique: le complexe minier de l’Aramo”. La première métallurgie en France

14 15 et dans les pays limitrophes. Carcassonne 28-30 septembre 2002 . Actes du colloque unternational (sous la direction de P. Ambert et J. Vaquer) Socièté Préhistorique Française. 2005. Mémoire XXXVII., págs. 195-205.

-“Huellas de actividad prehistórica en un medio montañoso extremo: en torno a una Palmela en la Garganta del Cares, Picos de Europa, Asturias”. Homenaje a Jesús Altuna. Munibe 57 San Sebastián 2005/2006 (en colaboración con salvador Rovira Llorens), págs. 287-299.

- “Recursos faunísticos y minería prehistórica del cobre: la utilidad de los cérvidos en las explotaciones de Asturias”. Animais na Pré-historia e Arqueología da Península Ibérica. Actas del IV Congresso de Arqueología Peninsular. Sep. 2004. Promontorio Monográfica 03. Universidade do Algarve. Faro, págs 69-79.

- “Túmulos prehistóricos en Las Regueras: de su descubrimiento por José Manuel González a las excavaciones de los años ochenta”. Estudios ofrecidos a José Manuel González en el centenario de su nacimiento. La Piedriquina. Biedes - Las Regueras 2006, págs. 47-55.

-“Fechas radiocarbónicas AMS de restos humanos de las minas del Aramo”. Excavaciones arqueológicas en Asturias 1999-2002. Oviedo. Principado de Asturias, 2007. Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo, págs 117-121.

- “Excavaciones en los túmulos de Monte Deva (Gijón), 1998-2002”. Excavaciones arqueológicas en Asturias 1999-2002. Oviedo. Principado de Asturias., 2007. Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo (en colaboración con O. Reges Pagés y C. Arca Miguélez), págs. 245-252.

- “La arquitectura como fin de un proceso: una revisión de la naturaleza de los túmulos prehistóricos sin cámaras convencionales en Asturias”. Zéphyrus, 59, 2006 (Homenaje a Francisco Jordá Cerdá). Universidad de Salamanca, págs. 233-255.

- “Minería prehistórica del cobre en el reborde septentrional de los Picos de Europa: las olvidadas labores de “El Milagro” (Onís, Asturias)”. Veleia. Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas, 24-25. Homenaje al Profesor Ignacio Barandiaran Maeztu. Universidad del País Vasco. Instituto de Ciencias de la Antigüedad 2007-2008, págs. 723-753.

- “Los calderos de Lois (León) y Cabárceno (Cantabria) y su paradero subterráneo: ¿azar u oblación a la tierra?”. El hallazgo leonés de Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final atlántico en la península ibérica.(J. Celis Sánchez, G. Delibes de Castro, J. Fernández Manzano y L. Grau Lobo, eds.). Museo de León. Estudios y catálogos 17. Junta de Castilla y León y Diputación Provincial de León, 2007, págs. 239-256.

15 16

-“La presencia no accidental de un hacha de talón en un fondo de hogar en el castro del Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias)”.El hallazgo leonés de Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final atlántico en la península ibérica.(J. Celis Sánchez, G. Delibes de Castro, J. Fernández Manzano y L. Grau Lobo, eds.). Museo de León. Estudios y catálogos 17. Junta de Castilla y León y Diputación Provincial de León, 2007, págs. 281-289. (En colaboración con A. Villa Valdés).

- “Un firme testimonio de la explotación prehistórica del cobre en el norte de la península ibérica: el complejo minero del Aramo (Asturias)”. Actas de las I Jornadas de Arqueología en Asturias. V. Álvarez, D. González y J. I. Jiménez. Universidad de Oviedo 2008, págs. 51-63.

- “Investigaciones arqueológicas de 2005 a 2006 en las minas de cobre prehistóricas de la Sierra del Aramo, Texéu (Riosa)”. Excavaciones arqueológicas en Asturias 2003- 2006. Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Cultura y Turismo, págs. 421-434. (En colaboración con Manuel Suárez Fernández).

- “Un infrecuente objeto de madera en el túmulo neolítico Monte Areo XII (Carreño, Spain): estudio arqueológico, anatómico y taxonómico”. Munibe (Antropología-Arkeologia), nº 60. San Sebastián 2009, págs. 210-218 (en colaboración con Mª Isabel Gutiérrez Villarías y Tomás E. Díaz González).

-“Utillaje faunístico inédito de las labores de cobre prehistóricas de La Profunda (León) y su datación C14 (AMS)”. Zephyrus LXIV. Julio-diciembre 2009. Universidad de Salamanca, págs. 5-18. (En colaboración con Manuel Suárez Fernández).

- “Mesolítico y neolítico: pasado, presente y futuro de las investigaciones”. Actas del Congreso Internacional Medio siglo de Arqueología en el cantábrico oriental y su entorno. Instituto Alavés de Arqueología. Vitoria- Gasteiz 2009, págs. 73-114. (En colaboración con J. Fernández Eraso, G. Delibes de Castro, J. García González, Mª. J. Iriarte Chiapuso, J. Mª Rodanés Vicente ).

- “Una «estela de guerrero» del Bronce final precolonial de Orellana (Badajoz), hoy en el Palacio de Meres (Siero, Asturias)”. Veleia. Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas. Nº 27-28.Universidad del País Vasco. Instituto de Ciencias de la Antigüedad 2010, págs. 23-42.

- “Poder ancestral y territorio neolítico: en torno a Peña Tú y los túmulos de la costa oriental de Asturias”. Actas del Congreso Internacional sobre megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural. (J. Fernández Eraso y J. A. Mújica Alustiza, eds.). San Sebastián. Munibe. Suplemento 32, 2010, págs. 94-118.

16 17

- “Las minas prehistóricas del norte de España en el contexto de la paleominería del cobre del occidente de Europa”. Actas del V Congreso Internacional sobre minería y metalurgia históricas en el suroeste europeo (León 2008). Libro homenaje a Claude Domergue. Lleida. SEDPGYM, 2011, págs. 101-130.

- “Un rara avis de la alfarería prehistórica en Asturias: las sugerencias inducidas del vaso neolítico (IVº milenio a. de C. TL) de la Hoz de Los Cavíos (Piloña)”. Munibe Antropolgía-Arkeología, nº 62. San Sebastián 2011, págs. 207-226.

- “Los esqueletos verdes del Aramo: un destello de los ritos mineros prehistóricos”. La Balesquida. Oviedo, 211, págs. 26-33.

-.“De la caverna al lugar fortificado: una mirada al Edad del Bronce en el territorio Astur-Cántabro”. La Edad del Bronce en el Mediterráneo occidental. Quaderns de Prehistória i Arqueología de Castelló, 29. Servei d´Investigacions Arqueológiques i Prehistóriques. 2011, págs. 105-134.

- “Los cazadores paleolíticos, magdalenienses, de la Cueva de las caldas: nota sobre las gentes de hace 15.000 años y su dieta cárnica”. La Balesquida 2012. Oviedo, págs. 34-42.

- “Lead isotopic analysis of copper ores from the Sierra El Aramo (Asturias, Spain)”. Archaeometry 54 (4). 2012., págs. 685-697. University of Oxford. En colaboración con G. Huelga-Suárez, M. Moldovan, M. Suárez Fernández, J. J. García Alonso y F. Vanhaecke.

- “El instrumental de los primeros guerreros. Un mundo humanizado. De los primeros productores a las sociedades complejas”, en Gallaecia Petrea. Cidade da Cultura de Galicia. Museo de Galicia, 2012, págs. 154-157.

- “Defining the lead isotopes fingerprint of copper ores from North-West Spain: The el Milagro mine (Asturias)”. Archaeometry 56 (1,) 2014. University of Oxford, págs. XX . En colaboración con Huelga-Suárez, G., Moldovan, M., Suárez Fernández, M. & García Alonso, J. I.

-“Beneficio y consagración de las cumbres: el caso de “Los Fitos” y la concurrencia Neolítico-Bronce antiguo en el área megalítica de La Cobertoria, Asturias”. Ad orientem. Del final del paleolítico en el norte de España a las primeras civilizaciones del Oriente próximo. Estudios en homenaje al profesor Juan Antonio Fernández - Tresguerres Velasco.( J. R. Muñiz, coordinador). Oviedo. Ediciones de la Universidad de Oviedo – Ménsula Ediciones S. L., págs. 307-347

- “Algunas señales de la vida neolítica en los alrededores de la ciudad de Oviedo”.

17 18

La Balesquida. 2013. Oviedo, págs. 29-35.

“Isotopic composition of lead in copper ores and a copper artefact from the La Profunda mine (León-Spain)”, Archaeometry 56, 4. 2014. University of Oxford, pp. 651-654. ( En colaboración con Huelga-Suárez, G., Moldovan,, M., Suárez Fernández,M. & García Alonso, J. I.).

- “La implatación neolítica en la bahía de Gijón desde las postrimerías del V milenio a.c.: enfoque arqueológico y paleoambiental y notas sobre la monumentalidad megalítica”. Zéphyrus, LXXII, 2013, págs. 73-93.

- “De las labores subterráneas a las actividades metalúrgicas en el exterior: Investigaciones 2007-2012 en las minas de cobre prehistóricas de la Sierra del Aramo (“La Campa les mines”), concejo de Riosa”. Excavaciones arqueológicas en Asturias 2003-2006. Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Educación, Cultura y Deporte, págs. 169-187) (En colaboración con F. Rodríguez del Cueto y M. Suárez Fernández).

- “Elefantes lanudos (Mammuthus primigenius) en el territorio ovetense”. La Balesquida 2013. Oviedo, págs. 27-33.

PRÓLOGOS DE LIBROS

- Miscelánea Histórica Asturiana (Prehistoria, época romana, medioevo y época moderna), de J. M. González. Oviedo MCMLXXXVI, 4 págs.

- Los castros marítimos de Asturias, de J. Camino Mayor. Oviedo. Real Instituto de Estudios Asturianos, 1995.

- Excavaciones arqueológicas en Santa María de Lugo de Llanera (Asturias). Memoria de las campañas de 1991 a 1995, de Carmen Fernández Ochoa, Paloma García Díaz y María del Mar Zarzalejos Prieto. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo 2001.

- La mina El Milagro y la minería del cobre en Onís. De la Prehistoria al siglo XX, de Alberto Martínez Villa. Edición de CV. I. de la Fauna Glacial. 2011.

- Museo Castro de Chao Samartin. Catálogo. A. Villa Valdés editor. Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Cultura y Turismo 2009, 555 págs.

- De neandertales a albiones: cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias. Oviedo 2013. Real Instituto de Estudios Asturianos.

-Expresión simbólica y territorial: los cursos fluviales y el arte paleolítico en Asturias. Un siglo

18 19

después del reconocimiento científico de la Cueva de la Peña, Candamo. Oviedo. RIDEA 2014.

9. OTRAS PUBLICACIONES

- Comentarios (M. A. de B. C.) a las fechas C-14 de las explotaciones cupríferas del Milagro y El Aramo datadas por el Oxford Research Laboratory for Archaeology y recogidas en los listados:

- R. E. M. Hedges et alii., "Radiocarbon dates from the Oxford AMS system: Archaeometry datelist 10, en Archaeometry 32, 1. London, 1990 (106-107) y R.E.M. Hedges et alii., "Radiocarbon dates from the Oxford AMS system: Archaeometry datelist 14", en Archaeometry, London 1992 (150).

- Idem en R.E.M. Hedges et alii: «Radiocarbon dates... Archaeometry date list 26 ». Archaeometry 40, 2 (1998): 438.

- “Prehistoria y Antigüedad”, en Asturias. Com. Expo Sevilla, 1992, págs. (además de diferentes voces de arqueología prehistórica, prerromana y romana).

- Recensiones de obras de Prehistoria y Arqueología: -Rev. Ampurias XXX, 1968, 3 págs.; -Rev. Archivum XXI, 1971, 4 págs; - Hispania Antiqua, 1973 y 1975, 6 págs. - Estelas e estátuas-menires da Pré à Proto-historia. Actas das IV Jornadas Raianas (Sabugal 2009). Raquel Vilaça, coordenação. Sabugal 2011. Cámara Municipal de Sabugal/Sabugal, EM/Centro de Estudos Arqueológicos das Universidades de Coimbra e Porto (CEAUCP)/Instituto de Arqueología do DHAA da FLUC., 446 págs., en Trabajos de Prehistoria. 70 (1). 2013, págs. 215-216.

- “In Memoriam. José Manuel González y Fernández Valles”, en Bol. Inst. Est. Ast., n. 90-91, 1977, 2 págs.

- “El canapé y paseo de San Pedro en Llanes”, en Ástura. Nuevos cartafueyos d’Asturies. Oviedo, 1989, 74-76 (en colab. con J. González Santos).

- “Asturianos muertos en Mauthausen”, en Ástura. Nuevos cartafueyos d’Asturies, 4. Oviedo, 1985, 83-85.

- Dolmen de Santa Cruz. Cangas de Onís. Guía para su visita (políptico). Principado de Asturias. Consejería de Cultura. Oviedo 1998.

- Peña Tú. Guía para su visita (políptico). Principado de Asturias. Consejería de

19 20

Cultura. Oviedo 1998.

- Espacio prehistórico de Monte Deva, en Gijón (políptico). Fundación municipal de cultura de Gijón 2001.

- In memoriam. José Luis Maya (1949-2001). Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, nº 158. Oviedo 2001, págs. 265-268.

- “Conjeturas en torno al nombre de la calle y plaza de Los Pozos”. La Balesquida. Oviedo 2004, págs. 23-26.

- “El Motu del LLanu la Cuesta: un topónimo de la memoria prehistórica naviza” . Bedoniana IX. Naves 2007, págs. 133-136.

- “El VIII Conde de la Vega del Sella en Begonia. Notas del año 1905”, en Bedoniana XII. Naves, págs. 47-53.

10. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIONADOS. 1. DIRECCIÓN DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS:

- Secuencia estratigráfica del Decumanus A y línea de templetes en el Foro. Ciudad grecorromana de Ampurias. Julio de 1970 (en colaboración con C. Olaria, G. Gusi y J. Monfort). Financiación: Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Diputación de Barcelona. Diputación de Figueras y Museo y Excavaciones de Ampurias (Ref: Miscelánea Arqueológica. XXV Aniversario de los Cursos Internacionales de Prehistoria y Arqueología en Ampurias (1947-1971), Tomo I. Barcelona. Diputación Provincial 1974, p. XXIV).

- Conjunto megalítico de El Cantón (Sariego, Asturias). Plan Nacional de excavaciones arqueológicas 1976. Financiación : Subdirección General de Arqueología. Ministerio de Cultura.

- Estación arqueológica de Penausén (concejo de Salas, Asturias). Plan Nacional de excavaciones arqueológicas 1977. Financiación: Subdirección General de Arqueología. Ministerio de Cultura.

- Campo de túmulos de Silvota de Bobes (Siero). Plan Nacional excavaciones arqueológicas 1978. Financiación: Subdirección General de Arqueología. Ministerio de Cultura.

20 21

- Excavaciones del castro de Larón (Cangas del Narcea), coodirección con J. L. Maya. Plan Nacional de excavaciones arqueológicas 1978. M Financiación: Subdirección general de Arqueología. Ministerio de Cultura y Deutsches Archäilogisches Institut.

- Conjunto tumular de Altu la Mayá y Silvota de Bobes II (Concejo de Siero). Plan Nacional de Excavaciones Arqueológicas 1979. Financiación: Subdirección General de Arquelogía. Ministerio de Cultura.

- Excavaciones en la Cueva del Requexu (Ferreros, Oviedo). Paleolítico Superior (Magdaleniense). Plan Nacional de excavaciones arqueológicas 1980. Trabajo integrado en el Proyecto del Nalón Medio. Financiación: Subdirección General de Arqueología. Ministerio de Cultura.

- Excavaciones en los túmulos de la Edad del Bronce de Piedrafita (Soto de las Regueras, Asturias). Plan Nacional de excavaciones arqueológicas 1980. Proyecto integrado del Nalón Medio. Financiación: Subdirección General de Arqueología. Ministerio de Cultura.

- Excavaciones (1ª campaña) en el abrigo paleolítico de La Viña (Manzaneda, Oviedo). En coodirección con J. Fortea Pérez y J. Rodríguez Asensio. Proyecto Integrado del Nalón Medio. Financiación: Subdirección General de Arqueología. Ministerio de Cultura y Diputación Provincial de Asturias.

- Excavaciones del dolmen de la Mata'l Casare I. Estación de La Cobertoria (Lena- Quirós). Plan Nacional de excavaciones arqueológicas 1981. Proyecto integrado del Nalón Medio. Financiación: Subdirección General de Arqueología. Ministerio de Cultura.

- Excavaciones en la tumba del Bronce Antiguo y círculo lítico de Los Fitos (Conjunto funerario de La Cobertoria). Plan de 1982. Proyecto integrado del Nalón Medio. Financiación: Subdirección General de Arqueología. Ministerio de Cultura.

- Excavaciones del megalito del Llagüezu (La Cobertoria). Plan de 1983. Proyecto integrado del Nalón Medio. Financiación: Ministerio de Cultura y Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias.

- Excavaciones en los dólmenes de la Collá Cimera y Mata'l Casare II. Plan Nacional de 1984. Proyecto integrado del Nalón Medio.

21 22

Financiación: Ministerio de Cultura y Consejería de Cultura y Educación del Principado de Asturias.

- Excavaciones en los megalitos de la Collá Cimera y Mata'l Casare II. Plan Nacional de 1985. Proyecto del Nalón Medio. Financiación: Ministerio de Cultura y Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias.

- Excavaciones en la necrópolis tumular del Llanu la Vara (Las Regueras). Plan de 1986. Proyecto integrado del Nalón Medio. Financiación: Ministerio de Cultura y Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias.

- Exploraciones, prospección y excavaciones en la mina prehistórica de cobre de la Sierra del Aramo. Plan de 1987. Proyecto integrado del Nalón Medio. Financiación: Ministerio de Cultura y Consejería de educación y Cultura del Principado de Asturias.

- Excavaciones de los túmulos D y E en la estación megalítica de La Llaguna de Niévares (Villaviciosa, Asturias). Plan de 1988. Financiación: Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

- Excavaciones en el dolmen La Llaguna C (Villaviciosa, Asturias). Plan de 1989. Financiación: Consejería de Cultura del Principado de Asturias

- Excavaciones del megalito La Llaguna A (Villaviciosa, Asturias). Plan de 1990. Financiación: Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

- Excavaciones en la sierra funeraria de época neolítica Monte Areo, Carreño (Asturias). Financiación: Consejería de Cultura del Principado de Asturias con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Carreño:

▫ Área de San Pablo (arquitectura MA VI). Campaña arqueológica de 1991. ▫ Área del Llano (arquitecturas MA XV y MA XV b). Campaña arqueológica de 1992. ▫ Área del Llano (arquitecturas MAXV y MA XVII). Campaña de 1993. ▫ Área del Llano (arquitectura MA XVI). Campaña de 1994. ▫ Área de San Pablo (arquitectura MA V). Campaña de 1995. ▫ Área de les Paxeres ( túmulo MA XXII). Campaña de 1996. ▫ Área de El Llanu (túmulo MA XII). Campaña de 1997.

- Investigaciones arqueológicas en Monte Deva (Gijón). “Plan del parque natural de

22 23

Monte Deva”. Financiación del Excmo. Ayuntamiento de Gijón (Fundación Municipal de Cultura): ▫ Prospecciones y catalogación de vestigios. ▫ Excavaciones del megalito-hipogeo MD III. Campañas de 1998 y 1999 ▫ Túmulo Monte Deva V. Campañas de 1999, 2000 y 2001. ▫ Túmulo Monte Deva IX. Campaña de 2001. ▫ Túmulo Monte DevaVII. Campaña de 2002 ▫ Cantera prehistórica. Campaña de 2001.

- Excavaciones y exploraciones en el complejo minero prehistórico de la Sierra del Aramo, campañas de 2005, 2006 y 2007. Financiación: Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Cajastur.

- Investigaciones del área de actividades arqueometalúrgicas de la Campera de Texeu, minas del Aramo: prospecciones y excavaciones. Campañas de 2008 – 2009 y 2010 Financiación: Principado de Asturias (en colaboración con M. Suárez Fernández y F. Rodríguez del Cueto). - Caracterización de isótopos Pb en los minerales de cobre de las minas prehistóricas asturcantábricas. En colaboración con el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Oviedo.

11. OTROS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIONADOS

- Planificación y ulterior desarrollo (1980-1987) del proyecto de investigación interdisciplinar "El poblamiento prehistórico de la Cuenca Media del Nalón: ambientes físico, biológico y cultural" (Coordinador: F. J. Fortea), iniciado en la Universidad de Oviedo en 1980. Financiación: Subdirección General de Arqueología y Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Referencia: Zéphyrus XXXII-XXXIII, 1981, pp. 5-16) y Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1 (1983-1986) y 2 (1987-1990).

-“Minería prehistórica de cobre en las explotaciones de El Milagro, Onís.” Financiación: Universidad de Oviedo 1996 (dir: M. A. de Blas Cortina).

-“Arqueometalurgia de la Península Ibérica (Calcolítico y Edad del Bronce)”. Financiación: Ministerio de Cultura ; Dirección Genetral de Ciencia y Tecnología 1995-1997 y prórroga en 1998 (dirs: Manuel Fernández Miranda y G. Delibes).

-* “Antropización y evolución del paisaje vegetal en el norte peninsular durante los períodos Atlántico y Subboreal”. Ministerio de Educación y Universidades. Proyecto Interuniversitario: Cantabria,

23 24

Oviedo, Valladolid y Santiago de Compostela.

- “Cronología radiocarbónica, análisis paleobotánico y documentación gráfica de la estación prehistórica del Monte Areo. Fin de proyecto”. Financiación: Ministerio de Educación y Cultura (Programa sectorial de promoción general del conocimiento). Ref: DGE-98-PB97-1272. Igualmente ayuda complementaria en planes anuales de investigación de la Universidad de Oviedo, ref.: NP-98-505-1. Investigador principal: M.A. de Blas Cortina.

-“Análisis arqueológico y estudio de la preservación del Monte de Deva (Gijón)”. Financiación: Excmo. Ayuntamiento de Gijón, 1998-2001. Director científico: Miguel Á. de Blas Cortina.

-“Plan director para la promoción cultural del Monte Areo”. Director científico: Miguel Ä de Blas Cortina. Financiación: Mancomunidad de Peñas / Ayuntamiento de Carreño /Ayuntamiento de Gijón (Asturias)/ Universidad de Oviedo. Curso académico 2000-2001.

- “Acción concertada internacional” del Ministerio de Ciencia y tecnología, cod. HF-2001- 0061 (B.O.E abril de 2002). Plazo de duración 12-I-2002 a 31-XII-2003 (prorrogado a 2004). Título: Del mineral de cobre al metal: aspectos comunes y diferencias entre la metalurgia del Midi de Francia y de la península Ibérica entre el Calcolítico y el Bronce Antiguo . Investigador extranjero responsable: Jean Vaquer, Université de Toulouse III- 1. Investigador responsable del grupo español: G. Delibes de Castro. Universidad de Valladolid. Integrantes: P. Ambert, M.A. de Blas Cortina, P. Coularou, G. Delibes, J. Fernández Manzano, J. L. Guendon, Mª I. Martínez Navarrete, I. Montero, S. Rovira Llorens, J. Vaquer

- Museo y centro de difusión del monumento rupestre de Peña Tú (Llanes, Asturias). Director del proyecto expositivo: Miguel Á. de Blas Cortina. Financiación: Ministerio de Fomento, Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Llanes. 1994 (preproyecto) e inicio de las obras en el otoño de 2002.

- Aula del Neolítico y del megalitismo en Monte Areo. Director del proyecto expositivo: Miguel Á. de Blas Cortina. Financiación: Mancomunidad de Peñas y Ilmo. Ayuntamiento de Carreño (Asturias). Ejecución: Primavera de 2003.

- Cronología C-14 (AMS) de los cráneos humanos procedentes de las explotaciones

24 25 cupríferas prehistóricas de la sierra del Aramo. Determinaciones radiométricas en el Göran Posnert Ångströmlaboratory Dept of Ion Physics,14C-lab. Uppsala Universitet. Financiación: Consejería de Cultura del Principado de Asturias, 2001.

- Cronología radiocarbónica (Técnica AMS) de osamentas humanas y animales de las labores cupríferas prehistóricas del Aramo y El Milagro, en Asturias. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Investigación. Subdirección General de Proyectos de Investigación Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007. Ref: HUM2004-04130/HIST.

- Estudio arqueológico de las antiguas minas del Aramo, en Riosa (Asturias), 2005- 2007). Dirección: Miguel Á. de Blas Cortina y Manuel Suárez. Contrato con la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ref.: CN – 05- 211.

- Estudio topográfico y arqueológico de las antiguas minas de cobre de la sierra del Aramo. 2006 – 2008. Subvención de la Obra Social y Cultural de Cajastur. Ref: SV – 06 – CAJASTUR – 1. - Dirección de las excavaciones arqueológicas en La Campa les Mines, área de actividades exteriores del complejo minero prehistórico de Aramo. Campañas de 2008 a 2010.

12. COMUNICACIONES Y PONENCIAS PRESENTADAS A CONGRESOS

- Presidente de sesión (La Edad del Bronce), en I Coloquio Interuniversitario de Arqueología del Noroeste Peninsular. Universidade do Porto. Noviembre de 1983. Internacional.

- Conferencia invitada (Sesión Neolítico- Megalitismo) en I Coloquio Interuniversitario de Arqueología do Noroeste. Universidade do Porto 1983. Internacional.

- Comunicación en IV Congresso de Arqueología de Portugal. Faro 1980. Internacional.

- Coopresidencia de sesión (con G. Delibes) en el Coloquio Internacional sobre la edad del Hierro en la Meseta Norte. Universidad de Salamanca 1984.

- Ponencia y coopresidencia de sesión (con R.F. Tylecotte) en “Minería y metalurgia de las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas”. Coloquio Internacional Asociado URA 997 CNRS de la Université de Toulouse-Le Mirail y Universidad Complutense de Madrid. 1985. Internacional.

25 26

- Representante del Ministerio de Educación de España en “Making adolescent aware of the existence, study and conservation of the archaeological cultural heritage”. European University Centre for the Cultural Heritage. Ravello, Italia, mayo de 1986. Internacional.

- Conferencia invitada en “El origen de la metalurgia en la Península Ibérica”. Fundación Ortega y Gasset y Universidad Complutense, 1987.

- Ponente por invitación en el symposium “Paleoetnogénesis de la Península Ibérica”. Universidad Complutense. Madrid, 1989. Internacional.

- Ponente por invitación en el Megalithic Art Symposium. University of Dublín, sept 1992. Resumen de la ponencia en texto multicopiado, Dublin 1992. Internacional.

- Comunicación 1º Congresso de Arqueología de la Península Ibérica. Sociedade Portuguesa de Antropología e Etnología. Porto octubre de 1993. Internacional.

- Ponencia en II encuentro Neolítico- Calcolítico. Campesinos y ganaderos en el cantábrico y alto Ebro. Carrantza (Vizcaya), diciembre de 1993. Sociedad de Estudios Vascos - Eusko Ikaskuntza.

- Ponente, presidente de sesión y miembro del Comité científico en el Coloquio Internacional. O Neolítico Atlántico e as orixes do megalitismo. Presidencia de Jean Guilaine. Unión International des Sciences Préhistoriques et Protohistóriques. Santiago de Compostela 1- 6 de abril de 1996. Internacional.

- Ponente y presidente de sesión en el III Coloquio Internacional de arte megalítico. Museo Arqueológico e Histórico. Castelo de San Antón. La Coruña. 8 a 13 de septiembre de l997. Internacional.

- Conferenciante en el III Congresso de Arqueología Peninsular. Associaçao para o Desenvolvimiento da Coperaçao em Arqueología Peninsular. Vila Real (Portugal), septiembre de 1999 (sección: Neolitiçao e megalitismo da Península Ibérica). Internacional.

- Ponente en la sección Pré-Historia recente da Península Ibérica.,en III Congresso de Arqueología Peninsular, 1999. Vila Real. Internacional.

- Miembro del comité científico y ponente de Formación y desarrollo de la cultura castreña. Coloquios de arqueología en la cuenca del Navia. Navia, 24 al 28 de octubre de 2000.

- Ponente en Minería y metalurgia de la Edad del Bronce. Una revisión desde el valle del Duero

26 27

(Coordinador: G. Delibes). Instituto Rei Afonso Henriques de Cooperación Transfronteriza. Zamora, junio de 2001. Internacional.

- Ponente del Colloque “La première métallurgie en France et dans les pays limitrophes.” CNRS- Socièté Préhistorique Française. Carcassonne, septiembre de 2002. Internacional.

- Miembro del comité científico y ponente del I Symposium Internacional de Arte Prehistórico. Ribadesella, oct. 2002. Ayuntamiento de Ribadesella, Universidades de Oviedo y Alcalá de Henares y Principado de Asturias, octubre de 2002.

- Ponente invitado en Primer simposio “Diálogos desde la Arqueología”. El mundo castreño: perspectivas de investigación y puesta en valor. La Coruña, 11 a 14 de noviembre de 2003.

- Ponente invitado en la sesión “Hombre y animal en la Prehistoria e Historia peninsular”, en el marco del IV Congresso de Arqueología Peninsular. Universidade do Algarve. Faro 14 a 19 de 2004.

Coorganizador y ponente de La génesis de hábitat fortificado en el norte peninsular: los castros en el tránsito de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. II Coloquio de Arqueología de la cuenca del Navia, 4-7 de febrero de 2004.

- Ponente en la reunión científica GUARDAR, RESGUARDAR, AGUARDAR. Arqueología de los depósitos metálivos del Bronce Final en la Península Ibérica. Instituto Leonés de Cultura. Museo de León. Junta de Castilla y León y Universidad de Valladolid. León 23 y 24 de noviembre de 2005.

- Ponente del I Simposio Internacional “O patrimonio megalítico da Costa da Morte no seu contexto atlántico. Pazo da Cultura de Carballo (A Coruña), 7, 8 y 9 de julio de 2006. Diputación de A Coruña, Xunta de Galicia y Concello de Carballo.

- Conferencia en VIII Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero. Nuevas perspectivas para la protección y desarrollo del legado minero y geológico. XII Sesión Científica de la SEDPGYM. Mieres (Asturias), 13-16 de septiembre de 2007.

- Ponencia en V Simposio Internacional. Minería y metalurgia Históricas en el Suroeste europeo.Homenaje a Claude Domergue. SEDPGYM, GEOMIN/APPI y Universidad de León. León, 19-21 de junio de 2008.

- Ponente y miembro del Comité Científico del Congreso Internacional sobre megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural. Beasain- Idiazabal 11-15 de junio de 2007. Universidad del País Vasco- Diputación Foral de Guipúzcoa- Sociedad de Ciencias Aranzadi.

27 28

- Ponente en Congreso Internacional Medio siglo de Arqueología en el cantábrico oriental y su entorno. Instituto Alavés de Arqueología. Vitoria- Gasteiz 2009.

- Ponente en V Encontro Arqueolóxico de Barbanza. 26-27 de febrero de 2011. Xunta de Galicia/Diputación de La Coruña.

- Ponente en 19th EAA Annual Meeting. European Association of Archaeologist, 4-8 september 2013. Pilsen. Czech Republic.

- Miembro del comité científico del VIII Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia antiguas en el Sudoeste europeo (Granada, junio 2014)

- Participaciones en XIII Congreso Nacional de Arqueología. Huelva 1973; XIV Congreso Nacional de Arqueología, Vitoria 1975; XV Congreso Nacional de Arqueología, Lugo 1977.; II Seminario de Arqueología del NW. Santiago de Compostela, 1980; Altamira Symposium.. Symposium Internacional de Arte Prehistórico. Madrid-Oviedo 1981. Coloquio internacional sobre arte esquemático de la península Ibérica. Universidad de Salamanca.1982. Encuentros de Barría (Neolítico- Calcolítico). Diputación Foral de Álava, 1989. etc.

14. CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS

-“10 problemas metodológicos y actualización historiográfica”. Cursos Jovellanos 1979. Universidad de Oviedo. Gijón 1979.

- “La Prehistoria asturiana desde los orígenes hasta la transición a la Historia escrita ”. Universidad de Oviedo. Cursos de Extensión Universitaria 1979-1980. Segundo trimestre. Oviedo- Gijón- Avilés.

- “Los nuevos problemas de la Prehistoria”. Diputación Provincial de Asturias. I Ciclo en colaboración con Departamentos de Universidad de Oviedo., 16-22 de febrero de 1981.

-“ Prehistoria reciente en la Península Ibérica: El megalitismo y el arte esquemático en la costa cantábrica y Galicia”. Universidades de Oviedo y Cantabria. Llanes, 18-23 de julio de 1983.

- “Curso de Prehistoria y Arqueología”. Universidad de León, 8-13 de julio de 1985.

- “La Edad del Bronce en la Península Ibérica”. Universidad de León, 7-12 de julio de 1986.

28 29

- “El origen de la metalurgia en la Península Ibérica” (Drtor. M. Fernández- Miranda). Cursos de Estudios Superiores en Asturias. Fundación Ortega y Gasset. Agosto de 1987.

- “Ciclo de conferencias sobre Arqueoloxía da Península Ibérica”. Universidad de Santiago de Compostela., mayo de 1989.

- “Jornadas sobre Historia, Geografía e Historia del Arte”. Centro de Enseñanzas Integradas. Gijón. Noviembre de 1990.

- Curso internacional “Galicia e os Finisterres atlánticos durante a Prehistoria”. Universidad de Santiago de Compostela. Julio de 1991.

- Jornadas sobre ordenación del territorio y ecodesarrollo en Asturias. FUNDICOT. Principado de Asturias-Universidad de Oviedo, 17-22 de diciembre de 1992.

- “Astures. Roma en los finisterres del imperio”. Universidad Autónoma de Madrid, mayo de 1996

-“Minería y metales en la Prehistoria reciente: algunos ejemplos de la Península Ibérica”. Fundación Duques de Soria. Valladolid, octubre de 1996.

-“El patrimonio cultural y natural en las zonas rurales”. Centro de Profesores y Recursos de Llanes. Mayo de 2000.

- “Métodos y técnicas de la arqueología de campo. Aplicación a los yacimientos arqueológicos del concejo de Gijón (Cod. 1680. 64). Universidad de Oviedo. Gijón, julio de 2001.

-“Arqueología y territorio en el norte peninsular: métodos científicos de investigación (cod. 1728.25)”. Universidad de Oviedo, julio 2002.

- Profesor invitado en los Cursos de Doctorado (Prehistoria). Universidad de Valladolid 1993 (ref: BSAA LIX, 1993). Universidad del País Vasco 2006 y 2008, etc.

-“Curso de formación para personal de enclaves rupestres y animadores turístico- culturales del medio rural”. Red Europea de Primeros Pobladores Arte Rupestre Prehistórico”.Cangas de Onís 22, 23 y 24 de marzo de 2006.

- “Los espacios museísticos como recursos didácticos”. Centro del Profesorado y Recursos del Oriente. LLanes, mayo de 2006.

29 30

- “Minería y metalurgia en la Prehistoria asturiana. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, enero de 2008.

- “Arte y Cultura: el patrimonio asturiano” (2007FG064/1). Instituto Asturiano de Administración Pública “Adolfo Posada”. Oviedo, mayo de 2007.

- Profesor invitado en los Cursos de Doctorado (Prehistoria y Arqueología) en la Universidad del País Vasco 2006 y 2008.

- Conferenciante en el curso “El azabache: recurso natural y piedra mágica” (bajo la dirección de T. E. Díaz y Mª I. Gutiérrez Villarias, Depto. de Biología y sistemas). Universidad de Oviedo- Parque Botánio-Atlántico. Gijón, julio de 2009.

- Profesor invitado del “Master de Cuaternario: cambios ambientales y huella humana””. Universidad del País Vasco . Cursos académicos 2008/2009 y 2009/2010.

- “Seminario sobre Minería de prehistórica del cobre”. Institut of Archaeology. Cork University College. (En colaboración con W. O´Brien), julio de 2010.

- Conferencia inaugural del Master de Arqueología. Universidad de Granada. 17 de nov. de 2014.

- Numerosas conferencias pronunciadas en facultades universitarias, institutos de enseñanza media, ateneos y distintas instituciones culturales.

15. BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS (con posterioridad a la Licenciatura).

Beca “José Fernández” (Galerías Preciados) para la elaboración de Tesis Doctorales. Universidad de Oviedo. Curso 1973-1974.

Curso de Arqueometalurgia. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. Octubre de 1984. Beca de la Subdirección General de Arqueología del Ministerio de Cultura.

Premio Extraordinario de Doctorado. Universidad de Oviedo. Curso 1975-76.

“Premio Asturias de Tesis Doctorales”. Diputación Provincial Asturias. Oviedo, 1976

2 Premio del I Certamen de cine científico, Zaragoza 1983, al film “Los primeros pobladores de Asturias”, producido por la Fundación Pública de Cuevas y Yacimientos Prehistóricos de Asturias. Gona Film. Dirección y fotografía: Mario Menéndez y

30 31

Fran Vaquero (Coguionistas del film J. Fortea, M. R. González Morales y M.A. de Blas).

16. ACTIVIDADES EN EMPRESAS Y PROFESIÓN LIBRE

En nuestro caso, básicamente, se trata de colaboraciones con distintas administraciones:

- Cierre y conservación de yacimientos arqueológicos (en colaboración con Dpto. de Prehistoria de la Universidad de Oviedo: Peña Tú, Abrigo de la Viña, Cueva de Las Herrerías, Cueva de El Pindal...), años 1979-1980.

- Catálogo de estaciones con arte rupestre en España: Asturias (en colab. Dpto. de Prehistoria). Subdirección General de Arqueología. Ministerio de Cultura. 1980- 1981.

- Textos de estaciones rupestres de Asturias en la exposición “Cien años del descubrimiento de Altamira”. Subdirección General de Arqueología. Paraninfo de la Universidad. Oviedo, diciembre de 1979.

- Miembro de la Junta Asesora de Excavaciones Arqueológicas en Asturias (Consejería de Educació y Cultura del Principado) en los períodos 1984 - 1990, y 1996 - 1999.

- Planeamiento en los respectivos proyectos de Aulas didácticas de las estaciones arqueológicas de Tito Bustillo y del castro de Coaña. Financiación: Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

- Protección y difusión cultural del conjunto Capilla y megalito de Santa Cruz (Cangas de Onís). Dirección del proyecto y de su ejecución en 1998 por encargo del Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

- Dirección científica y elaboración de Plan Director para la promoción cultural del Monte Areo. Financiación: Ayuntamiento de Carreño, Ayuntamiento de Gijón y Universidad de Oviedo, años 2000-2001.

- Participación en el proyecto de cierre y protección de las cavernas con arte rupestre de El Covarón (Llanes) y Cova do Demo (Boal, Cuenca del Navia). Consejería de Cultura del Principado de Asturias 1997 y 1998.

-Coodirección (con A. Villa Valdés) en el proyecto de redacción y ejecución del Centro de interpretación del oro desde la Prehistoria y época romana al siglo XX. Belmonte de

31 32

Miranda, Asturias. Financiado por Ilmo. Ayuntamiento de Miranda, 2000-2001.

- Dirección del Plan de conservación y difusión del espacio arqueológico del Monte Deva (Gijón), 2000. Financiación: Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón.

- Dirección del plan de contenidos y ejecución del Centro de interpretación Neolitización y megalitismo, en Guimarán (Carreño). Inaugurado la primavera de 2003. Financiación: Ayuntamiento de Carreño y Mancomunidad del Cabo Peñas.

- Redacción del proyecto del Museo-aula de Peña Tú y la Prehistoria reciente. Financiación: Excmo. Ayuntamiento de Llanes, Ministerio de Obras Públicas y Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

- Redacción y propuestas de contenidos para los periodos Neolítico- Edad del Cobre- Edad del Bronce y génesis de los poblados fortificados dentro del Proyecto general de renovación del Museo Arqueológico de Asturias, 2009. Ministerio de Cultura y Principados de Asturias.

17. OTROS MÉRITOS

- Miembro del Comité scientifique international de la candidature des mégalithes de Carnac et du sud Morbihan au Patrimoine mondial de l’UNESCO. Carnac, Francia, 2014-2015.

- Miembro del Comité Científico de la exposición Astures. Pueblos y culturas en la periferia del imperio romano. Gijón, marzo-septiembre de 1995.

- Miembro del Comité Científico del Plan de estudio, restauración y difusión del castro de Elviña. Ayuntamiento de A Coruña.

- Asesor del Plan histórico arqueológico del valle del Navia y del Museo Monográfico del castro de Chao de Samartin, Grandas de Salime, Asturias.

- Miembro del comité científico de BSAA, Boletín de los Seminarios de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid.

- Miembro del comité científico de Gallaecia revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Santiago de Compostela.

- Miembro del Comité Científico de la revista Brigantium. Museo Arqueolóxico e Histórico del Castelo de San Antón. La Coruña.

32 33

- Miembro del comité científico de Férvedes. Revista de Investigación. Museo de Prehistoria e Arqueoloxia de Villalba (Lugo).

- Miembro del comité científico de SÉMATA. Ciencias sociais e humanidades. Universidad de Santiago de Compostela.

- Miembro fundador y del consejo editor de la revista Ástura. Nuevos cartafueyos de Asturies. Oviedo.

- Becario (Diputaciones de Barcelona y Asturias) del “XXII Curso Internacional de Prehistoria y Arqueología. Ciudad grecorromana de Ampurias”. Julio de 1968.

- Idem (Diputación de Barcelona), del “XXIV Curso Internacional de Prehistoria y Arqueología”. Ampurias, Girona, julio de 1970.

- Miembro fundador y protector del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, Asturias- Miembro protector del Museo etnográfico de la Sociedad cultural “El Llacín” (Porrúa, Llanes, Asturias).

-Miembro permanente del Colegio de Estudios de desarrollo local del valle del Ese (Asturias).

- Miembro de número permanente del Real Instituto de Estudios Asturianos y coordinador de los Ciclos de conferencias sobre Prehistoria y Arqueología en esta institución en los cursos 2011 a 2014.

33 María del Carmen Del Arco Aguilar Generado desde: Editor CVN de FECYT Fecha del documento: 03/08/2017 v 1.4.0 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Este fichero electrónico (PDF) contiene incrustada la tecnología CVN (CVN-XML). La tecnología CVN de este fichero permite exportar e importar los datos curriculares desde y hacia cualquier base de datos compatible. Listado de Bases de Datos adaptadas disponible en http://cvn.fecyt.es/ e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Indicadores generales de calidad de la producción científica

Descripción breve de los principales indicadores de calidad de la producción científica (sexenios de investigación, tesis doctorales dirigidas, citas totales, publicaciones en primer cuartil (Q1), índice h....). Incluye también otros aspectos o peculiaridades importantes.

2 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

María del Carmen Del Arco Aguilar

Apellidos: Del Arco Aguilar Nombre: María del Carmen

Correo electrónico: [email protected]

Situación profesional actual

Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Departamento: Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Hª Antigua, Facultad de Geografía e Historia Categoría profesional: Catedrática de Gestión docente (Sí/No): Si Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Correo electrónico: [email protected] Fecha de inicio: 27/01/2010 Modalidad de contrato: Funcionario/a Régimen de dedicación: Tiempo completo Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Funciones desempeñadas: Docencia e Investigación en Prehistoria, Protohistoria y Arqueología de Canarias Identificar palabras clave: Historia

Cargos y actividades desempeñados con anterioridad

Entidad empleadora Categoría profesional Fecha de inicio 1 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión Delegada del 01/06/2016 Consejo de Gobierno de la Universidad "Docencia" 2 Universidad de La Laguna 01/06/2016

3 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad empleadora Categoría profesional Fecha de inicio Miembro de la Comisión Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad "Ordenación Académica y Profesorado" 3 Universidad de La Laguna Miembro del Consejo de Gobierno de la 01/06/2016 Universidad, por el sector claustral de Profesorado Doctor 4 Universidad de La Laguna Miembro de la Junta de Centro de la 26/11/2015 Facultad de Humanidades 5 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión electoral del 02/04/2013 Dpto. de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Hª Antigua 6 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión de Doctores 27/11/2008 del Dpto. de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Hª Antigua 7 Universidad de La Laguna. Comisión de Vocal titular del tribunal para la concesión 2001 Doctorado del DEA y Suficiencia Investigadora del programa de doctorado Filología, bienios 99-01, 00-02, 01-03, 02-04, 03-05, 06-08, 07-09 y 08-10. 8 Universidad de La Laguna. Comisión de Vocal titular del tribunal para la concesión 2001 Doctorado del DEA y Suficiencia Investigadora del programa de doctorado "Filología", bienios 99-01, 00-02, 01-03, 02-04, 03-05, 06-08, 07-09 y 08-10 hsta su extinción 9 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión Delegada del 06/03/2009 Consejo de Gobierno de la Universidad "Calidad Institucional e Innovación Educativa" 10 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión Delegada del 06/03/2009 Consejo de Gobierno de la Universidad "Ordenación Académica" 11 Universidad de La Laguna Miembro del Consejo de Gobierno de la 06/03/2009 Universidad, por el sector claustral de Profesorado Doctor 12 Universidad de La Laguna. Comisión de Vocal suplente del tribunal para la 2004 Doctorado concesión del DEA y Suficiencia Investigadora del programa de doctorado "Filología", bienios 04-06, 05-07 hasta su extinción 13 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión Delegada del 18/03/2005 Consejo de Gobierno de la Universidad, "Alumnado" 14 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión Delegada del 18/03/2005 Consejo de Gobierno de la Universidad, "Extensión universitaria y Relaciones institucionales" 15 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión Delegada del 18/03/2005 Consejo de Gobierno de la Universidad, "Ordenación académica y profesorado " 16 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión Delegada del 18/03/2005 Consejo de Gobierno de la Universidad, "Planes de Estudio y Títulos propios"

4 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad empleadora Categoría profesional Fecha de inicio 17 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión Delegada del 18/03/2005 Consejo de Gobierno de la Universidad, "Planificación e Infraestructuras" 18 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión Delegada del 18/03/2005 Consejo de Gobierno de la Universidad, "Tecnologías de la información y comunicaciones" 19 Universidad de La Laguna Tutora Plan de Acción Tutorial POAT, 09/2012 Facultad de Geografía e Historia. Espacio Europeo de Enseñanza Superiorde la Facultad de Geografía e Historia (COPYPE) 20 Universidad de La Laguna Miembro del Tribunal de Compensación 01/10/2011 de la Titulación de Historia, en la Facultad de Geografía e Historia 21 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión de Prácticas 2011 externas de la Facultad de Geografía e Historia (COPYPE) 22 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión de Profesorado e 14/01/2009 Investigación del Claustro Universitario 23 Universidad de La Laguna Miembro del Claustro Universitario 14/01/2009 24 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión de Postgrado de 07/2007 la Universidad 25 Universidad de La Laguna Miembro del Consejo de Calidad de la 06/05/2005 Universidad, como representante de la Comisión de Doctorado de la Universidad 26 Universidad de La Laguna Miembro del Consejo de Gobierno 18/03/2005 de la Universidad, por el sector de representantes elegidos por el Rector, en la categoría de Profesorado 27 Universidad de La Laguna. Comisión de Secretaria titular del tribunal para 2005 Doctorado la concesión del DEA y Suficiencia Investigadora del programa de doctorado "Historia, territorio y cultura: perspectivas teóricas y metodologías de investigación", bienios 03-05 y 04-06 28 Universidad de La Laguna Miembro del Claustro Universitario 10/07/2002 29 Universidad de La Laguna Miembro del Claustro Universitario 20/04/2001 30 Universidad de La Laguna. Facultad de Miembro del Tribunal de Pruebas de 2001 Geografía e Historia Acceso a la Universidad para mayores de 25 años 31 Universidad de La Laguna. Comisión de Secretaria titular del tribunal para 2001 Doctorado la concesión del DEA y Suficiencia Investigadora del programa de doctorado "Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico", bienios 99-01, 00-02, 01-03 y 02-04 32 Universidad de La Laguna. Comisión de Secretaria titular del tribunal para 2001 Doctorado la concesión del DEA y Suficiencia Investigadora del programa de doctorado Patrimonio, gestión ambiental y del

5 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad empleadora Categoría profesional Fecha de inicio territorio, y organización del mundo en el proceso histórico, bienios 99-01, 00-02, 01-03 y 02-04 33 Universidad de La Laguna. Dpto. de Miembro de la Comisión de Contratación 10/2000 Prehistoria, Antropología e Hª Antigua 34 Universidad de La Laguna. Facultad de Presidenta del Tribunal de Pruebas de 2000 Geografía e Historia Acceso a la Universidad para mayores de 25 años 35 Universidad de La Laguna Presidenta de la Comisión de Doctorado 01/12/1999 36 Universidad de La Laguna. Facultad de Miembro de la Comisión Permanente de 07/06/1999 Geografía e Historia la Facultad de Geografía e Historia 37 Universidad de La Laguna Coordinadora Principal del 1999 Programa Interdepartamental de Doctorado,Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico Bienios 99-01 y 2002-04 38 Universidad de La Laguna. Dpto. de Coordinadora del Dpto de Prehistoria, 1999 Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Antropología e Hª Antigua en el Programa Interdepartamental de Doctorado,Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico Bienios 99-01 a 2002-04 39 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión de Doctorado 28/04/1998 40 Universidad de La Laguna Secretaria del Tribunal de las Pruebas de 06/1997 acceso a la Universidad, cursos 1997 y 1998 41 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión Permanente de 01/1997 Doctorado en representación de las Áreas de Humanidades 42 Universidad de La Laguna. Comisión de Miembro de la Comisión Permanente 01/1997 Doctorado de la Comisión de Doctorado como representante de Humanidades desde enero de 1997 a ciciembre de 1999 43 Universidad de La Laguna. Facultad de Miembro de la Comisión de Reforma de 1997 Geografía e Historia los Planes de Estudio de la Especialidad de Historia. Cursos 1997-98 al 2000-01 44 Universidad de La Laguna. Facultad de Miembro del Tribunal de Pruebas de 1997 Geografía e Historia Acceso a la Universidad para mayores de 25 años 45 Universidad de La Laguna. Facultad de Presidenta del Tribunal de Pruebas de 1996 Geografía e Historia Acceso a la Universidad para mayores de 25 años 46 Universidad de La Laguna Secretaria y Miembro permanente del 06/1995 Tribunal de las Pruebas de acceso a la Universidad, curso 1995 47 Universidad de La Laguna Miembro permanente del Tribunal nº 3 06/1993 de Pruebas de acceso a la Universidad, cursos 1993 y 1994 48 Universidad de La Laguna 06/1993

6 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad empleadora Categoría profesional Fecha de inicio Secretaria del Tribunal nº 3 de Pruebas de acceso a la Universidad, cursos 1993 y 1994 49 Universidad de La Laguna. Facultad de Miembro del Tribunal para Concesión de 1992 Geografía e Historia Premios Extraordinarios de Licenciatura, curso 1991-92 50 Universidad de La Laguna. Facultad de Miembro del Tribunal para Concesión de 1991 Geografía e Historia Premios Extraordinarios de Licenciatura, curso 1990-91 51 Universidad de La Laguna Miembro permanente del Tribunal nº 1 06/1990 de Pruebas de acceso a la Universidad, cursos 1990 a 1992 52 Universidad de La Laguna. Facultad de Miembro de la Comisión de Reforma de 1990 Geografía e Historia los Planes de Estudio de la Especialidad de Historia. Cursos 1990-91 y 91-92. 53 Universidad de La Laguna. Facultad de Miembro del Tribunal para Concesión de 1990 Geografía e Historia Premios Extraordinarios de Licenciatura, curso 1989-90 54 Universidad de La Laguna. Facultad de Miembro del Tribunal para Concesión de 1989 Geografía e Historia Premios Extraordinarios de Licenciatura, curso 1988-89 55 Universidad de La Laguna Directora del Dpto. de Prehistoria, 01/04/1987 Antropología y Paleoambiente 56 Universidad de La Laguna Miembro de la Comisión de Doctorado 1987 57 Universidad de La Laguna. Dpto. de Miembro de la Comisión de Doctores 1987 Prehistoria, Antropología e Hª Antigua desde 1987 al curso 2002-03 y desde 2008 a 2010 58 Universidad de La Laguna. Facultad de Miembro del Tribunal de Pruebas de 1987 Geografía e Historia Acceso a la Universidad para mayores de 25 años 59 Universidad de La Laguna. Facultad de Miembro del Tribunal para Concesión de 1987 Geografía e Historia Premios Extraordinarios de Licenciatura, curso 1986-87 60 Universidad de La Laguna. Facultad de Miembro de la Comisión de Gobierno de 10/1986 Geografía e Historia la Facultad de Geografía e Historia 61 Universidad de La Laguna. Facultad de Miembro de la Comisión de Gobierno de 10/1986 Geografía e Historia la Facultad de Geografía e Historia 62 Universidad de La Laguna. Departamento Coordinadora de los Programas de 1986 de Prehistoria, Antropología y Doctorado de Prehistoria, Bienios 86-88 a Paleoambiente; Dpto. de Prehistoria, 1998-00 Antropología e Hª Antigua 63 Universidad de La Laguna Secretaria del Consejo Social 29/07/1985 64 Universidad de La Laguna Decana de la Facultad de Geografía e 29/07/1984 Historia 65 Universidad de La Laguna Miembro de la Junta de Gobierno 29/07/1984 66 Universidad de La Laguna Miembro permanente del Tribunal nº 2 06/1984 de Pruebas de acceso a la Universidad, cursos 1984 y 1985 67 Universidad de La Laguna Miembro del Claustro Universitario 27/02/1984 68 Universidad de La Laguna Directora del Dpto. de Arqueología y 12/1983 Prehistoria

7 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad empleadora Categoría profesional Fecha de inicio 69 Universidad de La Laguna Titular de Universidad, con encargo de 21/09/1983 Cátedra 70 Universidad de La Laguna Adjunta de Universidad con encargo de 09/09/1983 Cátedra 71 Universidad de La Laguna Adjunta contratada de cinco años 01/10/1982 72 Universidad de La Laguna Adjuntía 01/10/1980 73 Universidad de La Laguna Catedrática 01/10/1977 74 Universidad de La Laguna Adjuntía 01/01/1977 75 Universidad de La Laguna Profesora Encargada de curso tipo A 01/10/1974 76 Universidad de La Laguna Becaria del plan de FPI del MEC 01/01/1974

1 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): No Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad "Docencia" Fecha de inicio-fin: 01/06/2016 - 15/03/2017 Duración: 9 meses - 15 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

2 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro de la Gestión docente (Sí/No): No Comisión Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad "Ordenación Académica y Profesorado" Fecha de inicio-fin: 01/06/2016 - 15/03/2017 Duración: 9 meses - 15 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

3 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro del Consejo de Gestión docente (Sí/No): No Gobierno de la Universidad, por el sector claustral de Profesorado Doctor Fecha de inicio-fin: 01/06/2016 - 15/03/2017 Duración: 9 meses - 14 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

4 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Facultad de Humanidades Categoría profesional: Miembro de la Junta de Gestión docente (Sí/No): Si Centro de la Facultad de Humanidades Fecha de inicio-fin: 26/11/2015 - 21/12/2016 Duración: 1 año - 16 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

5 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Prehistoria, Arqueología, Antropología e Hª Antigua, Geografía e Historia Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): No electoral del Dpto. de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Hª Antigua

8 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Fecha de inicio-fin: 02/04/2013 - 18/12/2013 Funciones desempeñadas: Contribución a la gorbenanza en la Universidd y a la gestión de los órganos de representación

6 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Prehistoria, Arqueología, Antropología e Hª Antigua, Geografía e Historia Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): No de Doctores del Dpto. de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Hª Antigua Fecha de inicio-fin: 27/11/2008 - 18/12/2013 Duración: 5 años - 23 días Funciones desempeñadas: Contribución a la gorbenanza en la Universidd y a la gestión de los órganos de representación

7 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Comisión de Doctorado Departamento: Facultad de Filología Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Vocal titular del Gestión docente (Sí/No): Si tribunal para la concesión del DEA y Suficiencia Investigadora del programa de doctorado Filología, bienios 99-01, 00-02, 01-03, 02-04, 03-05, 06-08, 07-09 y 08-10. Fecha de inicio-fin: 2001 - 31/03/2013 Duración: 11 años - 4 meses

8 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Comisión de Doctorado Departamento: Facultad de Filología Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Vocal titular del Gestión docente (Sí/No): Si tribunal para la concesión del DEA y Suficiencia Investigadora del programa de doctorado "Filología", bienios 99-01, 00-02, 01-03, 02-04, 03-05, 06-08, 07-09 y 08-10 hsta su extinción Fecha de inicio-fin: 2001 - 30/03/2013 Duración: 13 años - 6 meses

9 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): No Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad "Calidad Institucional e Innovación Educativa" Fecha de inicio-fin: 06/03/2009 - 26/02/2013 Duración: 3 años - 11 meses - 20 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad, en las competencias de la Comisión

10 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): No Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad "Ordenación Académica" Fecha de inicio-fin: 06/03/2009 - 26/02/2013 Duración: 3 años - 11 meses - 20 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

9 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

11 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro del Consejo de Gestión docente (Sí/No): No Gobierno de la Universidad, por el sector claustral de Profesorado Doctor Fecha de inicio-fin: 06/03/2009 - 26/02/2013 Duración: 3 años - 11 meses - 20 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

12 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Comisión de Doctorado Departamento: Facultad de Filología Categoría profesional: Vocal suplente del Gestión docente (Sí/No): Si tribunal para la concesión del DEA y Suficiencia Investigadora del programa de doctorado "Filología", bienios 04-06, 05-07 hasta su extinción Fecha de inicio-fin: 2004 - 30/03/2009 Duración: 4 años - 6 meses

13 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): No Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad, "Alumnado" Fecha de inicio-fin: 18/03/2005 - 03/05/2007 Duración: 2 años - 1 mes - 16 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

14 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): No Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad, "Extensión universitaria y Relaciones institucionales" Fecha de inicio-fin: 18/03/2005 - 03/05/2007 Duración: 2 años - 1 mes - 16 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

15 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro de la Gestión docente (Sí/No): No Comisión Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad, "Ordenación académica y profesorado " Fecha de inicio-fin: 18/03/2005 - 03/05/2007 Duración: 2 años - 1 mes - 16 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

16 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): No Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad, "Planes de Estudio y Títulos propios" Fecha de inicio-fin: 18/03/2005 - 03/05/2007 Duración: 2 años - 1 mes - 16 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

10 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

17 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): No Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad, "Planificación e Infraestructuras" Fecha de inicio-fin: 18/03/2005 - 03/05/2007 Duración: 2 años - 1 mes - 16 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

18 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): No Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad, "Tecnologías de la información y comunicaciones" Fecha de inicio-fin: 18/03/2005 - 03/05/2007 Duración: 2 años - 1 mes - 16 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

19 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Facultad de Geografía e Historia Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Tutora Plan de Acción Gestión docente (Sí/No): Si Tutorial POAT, Facultad de Geografía e Historia. Espacio Europeo de Enseñanza Superiorde la Facultad de Geografía e Historia (COPYPE) Fecha de inicio: 09/2012 Duración: 4 años - 3 meses Funciones desempeñadas: Acción tutorial en el POAT con el alumnado de Primer Curso del Grado en Historia

20 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Departamento: Facultad de Geografía e Historia Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Miembro del Tribunal de Gestión docente (Sí/No): Si Compensación de la Titulación de Historia, en la Facultad de Geografía e Historia Fecha de inicio: 01/10/2011 Duración: 5 años - 3 meses Funciones desempeñadas: Valoración académica y curricular del alumnado

21 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Facultad de Geografía e Historia Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): Si de Prácticas externas de la Facultad de Geografía e Historia (COPYPE) Fecha de inicio: 2011 Duración: 4 años - 2 meses Funciones desempeñadas: Propuesta de Convenios de prácticas externas y seguimiento de los mismos como profesora tutora de la Facultad Propuesta de normativa y seguimiento d elos procesos Representación en la Comisión por parte del profesorado tutor

22 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): No de Profesorado e Investigación del Claustro Universitario Fecha de inicio: 14/01/2009

11 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

23 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro del Claustro Gestión docente (Sí/No): No Universitario Fecha de inicio: 14/01/2009 Duración: 8 años Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

24 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): Si de Postgrado de la Universidad Fecha de inicio: 07/2007 Duración: 1 año - 7 meses Funciones desempeñadas: Contribución al desarrollo y gestión del Posgrado Universitario, como representante la División de HUmanidades

25 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Facultad de Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro del Consejo de Gestión docente (Sí/No): No Calidad de la Universidad, como representante de la Comisión de Doctorado de la Universidad Fecha de inicio: 06/05/2005 Duración: 2 años - 2 meses - 18 días Funciones desempeñadas: Contribución a la ejecución de propuestas y controles de calidad en la docencia e investigación universitaria

26 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro del Consejo Gestión docente (Sí/No): No de Gobierno de la Universidad, por el sector de representantes elegidos por el Rector, en la categoría de Profesorado Fecha de inicio: 18/03/2005 Duración: 2 años - 1 mes - 16 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

27 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Comisión de Doctorado Departamento: Facultad de Geografía e Historia Categoría profesional: Secretaria titular del Gestión docente (Sí/No): Si tribunal para la concesión del DEA y Suficiencia Investigadora del programa de doctorado "Historia, territorio y cultura: perspectivas teóricas y metodologías de investigación", bienios 03-05 y 04-06 Fecha de inicio: 2005 Duración: 3 años

28 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro del Claustro Gestión docente (Sí/No): No Universitario Fecha de inicio: 10/07/2002 Duración: 6 años - 3 meses - 23 días

12 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

29 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro del Claustro Gestión docente (Sí/No): No Universitario Fecha de inicio: 20/04/2001 Duración: 1 año - 2 meses - 14 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

30 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro del Tribunal Gestión docente (Sí/No): Si de Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años Fecha de inicio: 2001 Duración: 1 mes Funciones desempeñadas: Actividad de gestión como miembro del tribunal y de evaluación de candidatos

31 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Comisión de Doctorado Departamento: Facultad de Geografía e Historia Categoría profesional: Secretaria titular del Gestión docente (Sí/No): Si tribunal para la concesión del DEA y Suficiencia Investigadora del programa de doctorado "Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico", bienios 99-01, 00-02, 01-03 y 02-04 Fecha de inicio: 2001 Duración: 5 años

32 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Comisión de Doctorado Departamento: Facultad de Geografía e Historia Categoría profesional: Secretaria titular del Gestión docente (Sí/No): Si tribunal para la concesión del DEA y Suficiencia Investigadora del programa de doctorado Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico, bienios 99-01, 00-02, 01-03 y 02-04 Fecha de inicio: 2001 Duración: 5 años

33 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Departamento: Comisión de Doctorado Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): Si de Contratación Fecha de inicio: 10/2000 Duración: 1 año Funciones desempeñadas: Contribución a la evaluación de candidatos a plazas docentes del Departamento

34 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Presidenta del Tribunal Gestión docente (Sí/No): Si de Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años Fecha de inicio: 2000 Duración: 1 mes

13 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Funciones desempeñadas: Actividad de gestión como Presidenta del tribunal y de evaluación de candidatos

35 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Presidenta de la Gestión docente (Sí/No): Si Comisión de Doctorado Fecha de inicio: 01/12/1999 Duración: 7 años - 6 meses - 20 días Funciones desempeñadas: Contribución al desarrollo y gestión del Tercer Ciclo Universitario

36 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): Si Permanente de la Facultad de Geografía e Historia Fecha de inicio: 07/06/1999 Duración: 3 años Funciones desempeñadas: Contribución a la planificación y gobernanza de La Facultad

37 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Comisión de Doctorado Categoría profesional: Coordinadora Gestión docente (Sí/No): Si Principal del Programa Interdepartamental de Doctorado,Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico Bienios 99-01 y 2002-04 Fecha de inicio: 1999 Duración: 6 años

38 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Departamento: Comisión de Doctorado Categoría profesional: Coordinadora del Gestión docente (Sí/No): Si Dpto de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua en el Programa Interdepartamental de Doctorado,Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico Bienios 99-01 a 2002-04 Fecha de inicio: 1999 Duración: 6 años

39 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): Si de Doctorado Fecha de inicio: 28/04/1998 Duración: 1 año - 9 meses Funciones desempeñadas: Contribución al desarrollo y gestión del Tercer Ciclo Universitario, como representante del Dpto de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua

40 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Secretaria del Tribunal de Gestión docente (Sí/No): Si las Pruebas de acceso a la Universidad, cursos 1997 y 1998 Fecha de inicio: 06/1997 Duración: 2 años Régimen de dedicación: Tiempo parcial

14 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Funciones desempeñadas: Actividad de gestión como Secretaria de tribunal

41 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): Si Permanente de Doctorado en representación de las Áreas de Humanidades Fecha de inicio: 01/1997 Duración: 2 años - 11 meses Funciones desempeñadas: Contribución al desarrollo y gestión del Tercer Ciclo Universitario, como representante del Dpto de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua

42 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Comisión de Doctorado Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): Si Permanente de la Comisión de Doctorado como representante de Humanidades desde enero de 1997 a ciciembre de 1999 Fecha de inicio: 01/1997 Duración: 3 años Funciones desempeñadas: A la gestión del Tercer Ciclo, como representante del Área de Humanidades. Contribución a la política de postgrado de la Unievrsidad, a la evaluación de la docencia y de la investigación

43 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): Si de Reforma de los Planes de Estudio de la Especialidad de Historia. Cursos 1997-98 al 2000-01 Fecha de inicio: 1997 Duración: 4 años - 2 días Funciones desempeñadas: Actividad de propuestas y gestión en la organización del nuevo Plan de Estudios

44 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro del Tribunal Gestión docente (Sí/No): Si de Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años Fecha de inicio: 1997 Duración: 1 mes Funciones desempeñadas: Actividad de gestión como miembro del tribunal y de evaluación de candidatos

45 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Presidenta del Tribunal Gestión docente (Sí/No): Si de Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años Fecha de inicio: 1996 Duración: 1 mes Funciones desempeñadas: Actividad de gestión como Presidenta del tribunal y de evaluación de candidatos

46

15 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Secretaria y Miembro Gestión docente (Sí/No): Si permanente del Tribunal de las Pruebas de acceso a la Universidad, curso 1995 Fecha de inicio: 06/1995 Duración: 3 meses Régimen de dedicación: Tiempo parcial Funciones desempeñadas: Actividad de gestión como Secretaria de tribunal y responsabilidad en corrección de pruebas

47 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Miembro permanente Gestión docente (Sí/No): Si del Tribunal nº 3 de Pruebas de acceso a la Universidad, cursos 1993 y 1994 Fecha de inicio: 06/1993 Duración: 2 años Régimen de dedicación: Tiempo parcial Funciones desempeñadas: Actividad de gestión y responsabilidad en corrección de pruebas

48 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Secretaria del Tribunal nº Gestión docente (Sí/No): Si 3 de Pruebas de acceso a la Universidad, cursos 1993 y 1994 Fecha de inicio: 06/1993 Duración: 2 años Régimen de dedicación: Tiempo parcial Funciones desempeñadas: Actividad de gestión como Secretaria de Tribunal

49 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro del Tribunal Gestión docente (Sí/No): Si para Concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura, curso 1991-92 Fecha de inicio: 1992 Duración: 2 días Funciones desempeñadas: Actividad de evaluación de candidatos

50 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro del Tribunal Gestión docente (Sí/No): Si para Concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura, curso 1990-91 Fecha de inicio: 1991 Duración: 2 días Funciones desempeñadas: Actividad de evaluación de candidatos

51 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Miembro permanente Gestión docente (Sí/No): Si del Tribunal nº 1 de Pruebas de acceso a la Universidad, cursos 1990 a 1992 Fecha de inicio: 06/1990 Duración: 3 años Régimen de dedicación: Tiempo parcial Funciones desempeñadas: Actividad de gestión y responsabilidad en corrección de pruebas

16 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

52 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): Si de Reforma de los Planes de Estudio de la Especialidad de Historia. Cursos 1990-91 y 91-92. Fecha de inicio: 1990 Duración: 2 años - 2 días Funciones desempeñadas: Actividad de propuestas y gestión en la organiazación del nuevo Plan de Estudios

53 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro del Tribunal Gestión docente (Sí/No): Si para Concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura, curso 1989-90 Fecha de inicio: 1990 Duración: 2 días Funciones desempeñadas: Actividad de evaluación de candidatos

54 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro del Tribunal Gestión docente (Sí/No): Si para Concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura, curso 1988-89 Fecha de inicio: 1989 Duración: 2 días Funciones desempeñadas: Actividad de evaluación de candidatos

55 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Departamento de Arqueología y Prehistoria, Facultad de Geografía e Historia Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Directora del Dpto. de Gestión docente (Sí/No): Si Prehistoria, Antropología y Paleoambiente Fecha de inicio: 01/04/1987 Duración: 4 años - 14 días

56 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): Si de Doctorado Fecha de inicio: 1987 Duración: 11 años - 4 meses Funciones desempeñadas: Contribución al desarrollo y gestión del Tercer Ciclo Universitario, como representante del Dpto de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua

57 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): Si de Doctores desde 1987 al curso 2002-03 y desde 2008 a 2010 Fecha de inicio: 1987 Duración: 17 años

58

17 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro del Tribunal Gestión docente (Sí/No): Si de Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años Fecha de inicio: 1987 Duración: 1 mes Funciones desempeñadas: Actividad de gestión como miembro del tribunal y de evaluación de candidatos

59 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro del Tribunal Gestión docente (Sí/No): Si para Concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura, curso 1986-87 Fecha de inicio: 1987 Duración: 2 días Funciones desempeñadas: Actividad de evaluación de candidatos

60 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): Si de Gobierno de la Facultad de Geografía e Historia Fecha de inicio: 10/1986 Duración: 4 años - 3 meses Funciones desempeñadas: Dedicación de gestión a la toma de decisiones en el gobierno de la Facultad

61 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Departamento: Geografía e Historia Categoría profesional: Miembro de la Comisión Gestión docente (Sí/No): Si de Gobierno de la Facultad de Geografía e Historia Fecha de inicio: 10/1986 Duración: 4 años - 3 meses Funciones desempeñadas: Dedicación de gestión a la toma de decisiones en el gobierno de la Facultad

62 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna. Departamento de Prehistoria, Antropología y Paleoambiente; Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Departamento: Comisión de Doctorado Categoría profesional: Coordinadora de los Gestión docente (Sí/No): Si Programas de Doctorado de Prehistoria, Bienios 86-88 a 1998-00 Fecha de inicio: 1986 Duración: 14 años

63 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Secretaria del Consejo Gestión docente (Sí/No): No Social Fecha de inicio: 29/07/1985 Duración: 10 meses - 3 días

64 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Facultad de Geografía e Historia Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España

18 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Categoría profesional: Decana de la Facultad de Gestión docente (Sí/No): Si Geografía e Historia Fecha de inicio: 29/07/1984 Duración: 2 años - 10 días

65 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Miembro de la Junta de Gestión docente (Sí/No): Si Gobierno Fecha de inicio: 29/07/1984 Duración: 2 años - 10 días

66 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Miembro permanente Gestión docente (Sí/No): Si del Tribunal nº 2 de Pruebas de acceso a la Universidad, cursos 1984 y 1985 Fecha de inicio: 06/1984 Duración: 2 años Régimen de dedicación: Tiempo parcial Funciones desempeñadas: Actividad de gestión y responsabilidad en corrección de pruebas

67 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Categoría profesional: Miembro del Claustro Gestión docente (Sí/No): No Universitario Fecha de inicio: 27/02/1984 Duración: 6 años - 8 meses - 20 días Funciones desempeñadas: Contribución a la participación en la gestión y gobernanza de la Universidad

68 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Departamento de Arqueología y Prehistoria, Facultad de Geografía e Historia Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Directora del Dpto. de Gestión docente (Sí/No): Si Arqueología y Prehistoria Fecha de inicio: 12/1983 Duración: 6 meses

69 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Departamento de Arqueología y Prehistoria; Dpto. de Prehistoria, Antropología y Paleoambiente; Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua, Facultad de Geografía e Historia Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Titular de Universidad, Gestión docente (Sí/No): Si con encargo de Cátedra Fecha de inicio: 21/09/1983 Duración: 26 años - 4 meses - 5 días Modalidad de contrato: Funcionario/a Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Funciones desempeñadas: Docencia e Investigación en Prehistoria y Protohistoria

70 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Departamento de Arqueología y Prehistoria, Facultad de Geografía e Historia Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Adjunta de Universidad Gestión docente (Sí/No): Si con encargo de Cátedra

19 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Fecha de inicio: 09/09/1983 Duración: 12 días Modalidad de contrato: Funcionario/a Régimen de dedicación: Tiempo completo Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Funciones desempeñadas: Docencia e Investigación en Prehistoria y Arqueología

71 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Departamento de Arqueología y Prehistoria, Facultad de Geografía e Historia Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Adjunta contratada de Gestión docente (Sí/No): Si cinco años Fecha de inicio: 01/10/1982 Duración: 1 año Modalidad de contrato: Contrato laboral temporal Régimen de dedicación: Tiempo completo Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Funciones desempeñadas: Docencia e Investigación en Prehistoria y Protohistoria

72 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Departamento de Arqueología y Prehistoria, Facultad de Filosofía y Letras Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Adjuntía Gestión docente (Sí/No): Si Fecha de inicio: 01/10/1980 Duración: 2 años Modalidad de contrato: Interino/a Régimen de dedicación: Tiempo completo Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Funciones desempeñadas: Docencia e Investigación en Prehistoria y Protohistoria

73 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Departamento de Arqueología y Prehistoria, Facultad de Filosofía y Letras Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Catedrática Gestión docente (Sí/No): Si Fecha de inicio: 01/10/1977 Duración: 3 años Modalidad de contrato: Interino/a Régimen de dedicación: Tiempo parcial Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Funciones desempeñadas: Docencia e Investigación en Prehistoria y Protohistoria

74 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Departamento de Arqueología y Prehistoria, Facultad de Filosofía y Letras Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Adjuntía Gestión docente (Sí/No): Si Fecha de inicio: 01/01/1977 Duración: 9 meses Modalidad de contrato: Interino/a Régimen de dedicación: Tiempo completo Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Funciones desempeñadas: Docencia e Investigación en Prehistoria y en Protohistoria

20 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

75 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Departamento de Arqueología y Prehistoria, Facultad de Filosofía y Letras Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Profesora Encargada de Gestión docente (Sí/No): Si curso tipo A Fecha de inicio: 01/10/1974 Duración: 1 año Modalidad de contrato: Contrato laboral temporal Régimen de dedicación: Tiempo parcial Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Funciones desempeñadas: Dedicación docente compatible con el desarrollo de la Beca de FPI.

76 Entidad empleadora: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Departamento: Departamento de Arqueología y Prehistoria, Facultad de Filosofía y Letras Ciudad entidad empleadora: La Laguna, Canarias, España Categoría profesional: Becaria del plan de FPI Gestión docente (Sí/No): No del MEC Fecha de inicio: 01/01/1974 Duración: 3 años Modalidad de contrato: Becario/a (pre o posdoctoral, otros) Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Funciones desempeñadas: Investigación, preparación de la Tesis Doctoral

21 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Formación académica recibida

Titulación universitaria

Estudios de 1º y 2º ciclo, y antiguos ciclos (Licenciados, Diplomados, Ingenieros Superiores, Ingenieros Técnicos, Arquitectos)

1 Titulación universitaria: Titulado Superior Nombre del título: Grado de Licenciatura en Filosofía y Letras (Prehistoria) Entidad de titulación: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de titulación: 30/10/1973

2 Titulación universitaria: Titulado Superior Nombre del título: Licenciada en Filosofía y Letras (Geografía e Historia) Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de titulación: 06/1973

Doctorados

Programa de doctorado: Doctora en Filosofía y Letras (Geografía e Hª, Prehistoria), Premio Extraordinario Entidad de titulación: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de titulación: 21/02/1977

Formación especializada, continuada, técnica, profesionalizada, de reciclaje y actualización (distinta a la formación académica reglada y a la sanitaria)

1 Título de la formación: Worshop Conservación del Patrimonio Cultural metálico, debate sobre el panorama actual Entidad de titulación: Museo De la Naturaleza y el Tipo de entidad: Organismo Público de Investigación Hombre. OAMC. Cabildo de Tenerife Fecha de finalización: 25/02/2016 Duración en horas: 3 horas

2 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: II Jornadas de Acción Tutorial Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Vicerrectorado de Calidad Tipo de entidad: Centro de I+D Institucional e Innovación Educativa. Universidad de la Laguna Fecha de finalización: 03/07/2013 Duración en horas: 15 horas

3 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: De la Edad del Bronce a la Plena Edad Media en el arco Sirio Palestino: El Líbano y Siria Ciudad entidad titulación: Líbano y Siria, Líbano Entidad de titulación: Sociedad Internacional de Estudios Mediterráneos

22 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Responsable de la formación: x Fecha de finalización: 2010 Duración en horas: 50 horas

4 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Guías Docentes de Calidad Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Universidad de La Laguna. Vicerrectorado de Profesorado y Calidad Docente Fecha de finalización: 02/2008 Duración en horas: 3 horas

5 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Sistema de Garantía de Calidad. Posgrado Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Universidad de La Laguna. Vicerrectorado de Profesorado y Calidad Docente Fecha de finalización: 02/2008 Duración en horas: 3 horas

6 Título de la formación: Antropología forense. Aplicaciones a la realidad actual Ciudad entidad titulación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de titulación: Instituto Canario de Bioantropología. OAMC, Cabildo de Tenerife Fecha de finalización: 2008 Duración en horas: 20 horas

7 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Sistema de Garantía de Calidad. Posgrado. Doctorado Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Universidad de La Laguna. Vicerrectorado de Profesorado y Calidad Docente Fecha de finalización: 11/2007 Duración en horas: 3 horas

8 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: El África mediterránea desde la Antigüedad hasta nuestros días Ciudad entidad titulación: Túnez, Libioia y Egipto, Túnez Entidad de titulación: Itaca, Asociación Cultural Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Universidad de La Laguna Responsable de la formación: x Fecha de finalización: 2007 Duración en horas: 50 horas

9 Título de la formación: Sociedad, cultura y museos. Nuevas perspectivas en museología Ciudad entidad titulación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de titulación: Museo de Antropología de Tenerife. OAMC, Cabildo de Tenerife Fecha de finalización: 2007 Duración en horas: 10 horas

10 Tipo de la formación: Coloquio Título de la formación: Coloquio ACECAU, Diseños de Programas oficiales de Postgrado:Modelos, metodología y conclusiones Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: ACECAU Fecha de finalización: 05/2006

11 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: IV Jornadas de innovación docente: planes de acción tutorial y convergencia europea Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Universidad de La Laguna. Vicerrectorado de Planes de Estudio y Títulos propios Fecha de finalización: 20/04/2006 Duración en horas: 10 horas

23 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

12 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Jornadas de Políticas de calidad en la Universidad de La Laguna Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de finalización: 19/05/2005 Duración en horas: 9 horas

13 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Escenarios de la Historia, las civilizaciones antiguas de Anatolia Ciudad entidad titulación: Turquía Entidad de titulación: Sociedad Internacional de Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Estudios Mediterráneos e Isfet, Egiptología e Historia Responsable de la formación: x Fecha de finalización: 2005 Duración en horas: 50 horas

14 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Estrategias metodológicas participativas en el aula universitaria Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de finalización: 04/2004 Duración en horas: 4 horas

15 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Jornadas de Convergencia Europea. Implicaciones del Sistema de Transferencia del Crédito Europeo (ECTS) Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de finalización: 04/2004 Duración en horas: 12 horas

16 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: II Jornadas de Presidentes de Comisiones de Doctorado de Universidades Españolas Ciudad entidad titulación: Tarragona, Cataluña, España Entidad de titulación: Universitat Rovira i Virgili y CRUE Fecha de finalización: 04/11/2003

17 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Los estudios de postgrado en el espacio europeo e educación superior. Encuentro de Verano. Ciudad entidad titulación: El Escorial, Comunidad de Madrid, España Entidad de titulación: Universidad Complutense de Tipo de entidad: Universidad Madrid Fecha de finalización: 11/07/2003 Duración en horas: 18 horas

18 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: I Jornadas de Presidentes de Comisiones de Doctorado de Universidades Españolas Ciudad entidad titulación: Salamanca, Castilla y León, España Entidad de titulación: Universidad de Salamanca Tipo de entidad: Universidad Fecha de finalización: 05/2002

19 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Grecia, el sendero de los Héroes Ciudad entidad titulación: Grecia

24 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad de titulación: Vicerrectorado de Extensión Tipo de entidad: Centro de I+D Universitaria-ULL y Sociedad Internacional de Estudios Mediterráneos Responsable de la formación: x Fecha de finalización: 2001 Duración en horas: 50 horas

20 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Del sol a la media luna, las civilizaciones antiguas de Egipto Ciudad entidad titulación: Egipto Entidad de titulación: Vicerrectorado de Extensión Tipo de entidad: Centro de I+D Universitaria-ULL y Sociedad Internacional de Estudios Mediterráneos Responsable de la formación: x Fecha de finalización: 2000 Duración en horas: 50 horas

21 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Tierras del Libro Ciudad entidad titulación: Israel y Jordania, Israel Entidad de titulación: Vicerrectorado de Extensión Tipo de entidad: Centro de I+D Universitaria-ULL y Sociedad Internacional de Estudios Mediterráneos Responsable de la formación: x Fecha de finalización: 1999 Duración en horas: 30 horas

22 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: De Pérgamo a la Capadocia: Las civilizaciones turcas Ciudad entidad titulación: Turquía Entidad de titulación: Vicerrectorado de Extensión Tipo de entidad: Centro de I+D Universitaria-ULL y Sociedad Internacional de Estudios Mediterráneos Responsable de la formación: Dr. Fecha de finalización: 1998 Duración en horas: 60 horas

23 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: El Cuerno de Oro: Bizancio y el Islam, celebrado en Estambul y Troya Ciudad entidad titulación: Estambul, Turquía Entidad de titulación: Sociedad Internacional de Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Estudios Mediterráneos Responsable de la formación: Dr. Fecha de finalización: 1997 Duración en horas: 12 horas

24 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Fundamentos de Antropología y Arqueología Forenses. Identificación de restos humanos Ciudad entidad titulación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de titulación: Instituto Canario de Tipo de entidad: Centro de I+D Paleobiología y Bioantropología, Museo Arqueológico de Tenerife.Cabildo de Tenerife Responsable de la formación: Dr. Conrado Rodríguez Martín Fecha de finalización: 1997 Duración en horas: 15 horas

25 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

25 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: I Curso de Paleobiología Humana Ciudad entidad titulación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de titulación: Instituto Canario de Tipo de entidad: Centro de I+D Paleobiología y Bioantropología, Museo Arqueológico de Tenerife.Cabildo de Tenerife Responsable de la formación: Dr. Conrado Rodríguez Martín Fecha de finalización: 1996 Duración en horas: 15 horas

26 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Antracología y Prehistoria Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Dpto de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua.Universidad de La Laguna Responsable de la formación: Dr. J.L. Vernet Fecha de finalización: 1994 Duración en horas: 10 horas

27 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Panorama de la Investigación en Historia Antigua: I. Historia de las Religiones, II. Historia de África Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Cursos Avanzados de la Fac. de Tipo de entidad: Centro de I+D Geografía e Hª. Vic. de INvestigación.Universidad de La Laguna Responsable de la formación: Dr. Fecha de finalización: 1994 Duración en horas: 30 horas

28 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Antropología del territorio Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Dpto de Prehistoria.Universidad Tipo de entidad: Departamento Universitario de La Laguna Responsable de la formación: Duday Fecha de finalización: 1992 Duración en horas: 10 horas

29 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Métodos Analíticos y de Interpretación en Paleobotánica Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Dpto de Prehistoria.Universidad Tipo de entidad: Departamento Universitario de La Laguna Responsable de la formación: Dr. J.L. Vernet Fecha de finalización: 1992 Duración en horas: 10 horas

30 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Tartessos: Una Civilización protohistórica del Occidente Peninsular Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Dpto de Prehistoria.Universidad Tipo de entidad: Departamento Universitario de La Laguna Responsable de la formación: Dr. Manuel Bendala Galán Fecha de finalización: 1992 Duración en horas: 10 horas

26 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

31 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Tartessos: Una Civilización protohistórica del Occidente Peninsular Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Dpto de Prehistoria.Universidad Tipo de entidad: Departamento Universitario de La Laguna Responsable de la formación: Dra. Mª Eugenia Aubet Semmler Fecha de finalización: 1992 Duración en horas: 10 horas

32 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Aspectos geofísicos relacionados con la Arqueología Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Dpto de Prehistoria.Universidad Tipo de entidad: Departamento Universitario de La Laguna Responsable de la formación: Dr. Vicente Soler Javaloyes Fecha de finalización: 1991 Duración en horas: 10 horas

33 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Características geológicas y paleoclimáticas de yacimientos kársticos y al aire libre Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Dpto de Prehistoria.Universidad Tipo de entidad: Departamento Universitario de La Laguna Responsable de la formación: Dr. Manuel Hoyos Fecha de finalización: 1991 Duración en horas: 10 horas

34 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Modelos de poblamientos insulares: El comercio de la obsidiana en el Mediterráneo Central y la Secuencia Pretalayótica-Talayótica de Menorca Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Dpto de Prehistoria.Universidad Tipo de entidad: Departamento Universitario de La Laguna Responsable de la formación: Dr. Manuel Fernández MIranda Fecha de finalización: 1991 Duración en horas: 10 horas

35 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Modelos de poblamientos insulares: Horizontes Culturales en la Prehistoria de Gran Canaria Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Dpto de Prehistoria.Universidad Tipo de entidad: Departamento Universitario de La Laguna Responsable de la formación: Dr. Celso Martín de Guzmán Fecha de finalización: 1991 Duración en horas: 10 horas

36 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Métodos analíticos e interpretación en Zooarqueología Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Dpto de Prehistoria.Universidad Tipo de entidad: Departamento Universitario de La Laguna Responsable de la formación: Dr. Jean Desse Fecha de finalización: 1991 Duración en horas: 10 horas

27 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

37 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Arqueología de Contacto: El Horizonte Megalítico en la Cuenca del Duero y Cultura de Cogotas en la Submeseta Norte Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Dpto de Prehistoria.Universidad Tipo de entidad: Departamento Universitario de La Laguna Responsable de la formación: Delibes de Castro Fecha de finalización: 1990 Duración en horas: 10 horas

38 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: I Curso de Bioantropología-Presentación del Proyecto Cronos Ciudad entidad titulación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de titulación: Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Centro de I+D Tenerife.Cabildo de Tenerife Responsable de la formación: Dr. Conrado Rodríguez Martín Fecha de finalización: 1990 Duración en horas: 12 horas

39 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: I Curso de Osteometría Ciudad entidad titulación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de titulación: Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Centro de I+D Tenerife.Cabildo de Tenerife Responsable de la formación: Dr. Conrado Rodríguez Martín Fecha de finalización: 1990 Duración en horas: 15 horas

40 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Sistemas de Remontajes en Industrias Líticas Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Dpto de Prehistoria.Universidad Tipo de entidad: Departamento Universitario de La Laguna Responsable de la formación: Texier Fecha de finalización: 1990 Duración en horas: 10 horas

41 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: I Curso sobre Tipología del Paleolítico Ciudad entidad titulación: Morella, Comunidad Valenciana, España Entidad de titulación: C.S.I.C. Diputación Barcelona Tipo de entidad: Centro de I+D Fecha de finalización: 1974 Duración en horas: 20 horas

42 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Lengua Alemana Ciudad entidad titulación: Passau, Alemania Entidad de titulación: D.A.A.D. Goethe Institut- Passau Tipo de entidad: Organismo de Formación Lingüística Fecha de finalización: 1974 Duración en horas: 240 horas

43 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: VIII Curso Público de Arqueología. Cantabria en la Edad Media Ciudad entidad titulación: Santander, Cantabria, España Entidad de titulación: : Dip. Provincial de Santander. Tipo de entidad: Museo Arqueológico Institución Cultural de Cantabria. Museo Provincial de Santander

28 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Fecha de finalización: 1971 Duración en horas: 20 horas

44 Tipo de la formación: Curso Título de la formación: Historia de Canarias Ciudad entidad titulación: La Laguna, Canarias, España Entidad de titulación: Instituto de Estudios Canarios Tipo de entidad: Centro de estudios e investigación Fecha de finalización: 1969 Duración en horas: 10 horas

Conocimiento de idiomas

Idioma Comprensión Comprensión Interacción oral Expresión oral Expresión escrita auditiva de lectura Alemán B1 A1 A1 A1 Inglés C1 B1 B1 B1 Francés C1 C1 C1 C1 Italiano C1 Portugués C1

Actividad docente

Formación académica impartida

1 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Trabajo de Fin de Master Tipo de programa: Máster oficial Tipo de docencia: Virtual, teórica y prácticas Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Máster InterUniversitario en Arqueología Curso que se imparte: Segundo Fecha de inicio: 15/09/2016 Fecha de finalización: 11/09/2017 Fecha de finalización: 11/09/2017 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 6 Entidad de realización: Universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria Departamento: Prehistoria, Arqueolgía, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

2 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Historia General de Canarias I Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Grado en Historia Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 8 Fecha de inicio: 11/09/2009 Fecha de finalización: 11/09/2017 Fecha de finalización: 11/09/2017 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 6 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia/Humanidades/Facultad de Humanidades-Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua

29 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

3 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prácticas Externas. Documentación y catalogación de fondos arqueológicos Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Práctica y Tutorial Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Grado en Historia Curso que se imparte: 4º Frecuencia de la actividad: 5 Fecha de inicio: 15/09/2014 Fecha de finalización: 31/07/2017 Fecha de finalización: 31/07/2017 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 6 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia y Facultad de Humanidades-Sección Geografía e Historia -Universidad de La Laguna y Organismo Autónomo de Museos y Centros-Cabildo de Tenerife Ciudad entidad realización: la Laguna y Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de evaluación: Organismo Autónomo de Museos y Centros,Cabildo de Tenerife y Universidad de La Laguna Ciudad entidad evaluación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

4 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Bioarqueología Tipo de programa: Máster oficial Tipo de docencia: Virtual, teórica y prácticas Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Máster InterUniversitario en Arqueología Curso que se imparte: Primero Fecha de inicio: 01/02/2016 Fecha de finalización: 30/07/2016 Fecha de finalización: 30/07/2016 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 3 Entidad de realización: Universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria Departamento: Prehistoria, Arqueolgía, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

5 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prácticas Externas. Documentación y catalogación de Colecciones Bioantropológicas Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Práctica y Tutorial Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Grado en Historia Curso que se imparte: 4º Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de inicio: 01/02/2016 Fecha de finalización: 30/07/2016 Fecha de finalización: 30/07/2016 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 6 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia-Universidad de La Laguna y Organismo Autónomo de Museos y Centros-Cabildo de Tenerife Ciudad entidad realización: la Laguna y Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de evaluación: Organismo Autónomo de Museos y Centros,Cabildo de Tenerife y Universidad de La Laguna Ciudad entidad evaluación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

6 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Arqueología del Territorio Tipo de programa: Máster oficial Tipo de docencia: Virtual, teórica y Práctica

30 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Máster InterUniversatio en Arqueología Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de inicio: 15/09/2015 Fecha de finalización: 30/01/2016 Fecha de finalización: 30/01/2016 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 3 Entidad de realización: Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

7 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Patrimonio Arqueológico Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Licenciado en Historia, Plan Piloto Convergencia Europea Curso que se imparte: Quinto Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de inicio: 01/09/2012 Fecha de finalización: 01/09/2015 Fecha de finalización: 01/09/2015 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 4,5 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

8 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prácticas Externas. Documentación y catalogación de Colecciones Bioantropológicas Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Práctica y Tutorial Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Grado en Historia Curso que se imparte: 4º Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de inicio: 01/02/2015 Fecha de finalización: 30/07/2015 Fecha de finalización: 30/07/2015 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 6 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia-Universidad de La Laguna y Organismo Autónomo de Museos y Centros-Cabildo de Tenerife Ciudad entidad realización: la Laguna y Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de evaluación: Organismo Autónomo de Museos y Centros,Cabildo de Tenerife y Universidad de La Laguna Ciudad entidad evaluación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

9 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prácticas Externas. Conservación preventiva aplicada a bienes muebles Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Práctica y Tutorial Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Grado en Historia Curso que se imparte: 4º Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de inicio: 15/09/2014 Fecha de finalización: 30/07/2015 Fecha de finalización: 30/07/2015 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 6 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia-Universidad de La Laguna y Organismo Autónomo de Museos y Centros-Cabildo de Tenerife Ciudad entidad realización: la Laguna y Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

31 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad de evaluación: Organismo Autónomo de Museos y Centros,Cabildo de Tenerife y Universidad de La Laguna Ciudad entidad evaluación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

10 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prácticas Externas. Documentación y catalogación de Fondos Paleontológicos Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Práctica y Tutorial Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Grado en Historia Curso que se imparte: 4º Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de inicio: 15/09/2014 Fecha de finalización: 30/07/2015 Fecha de finalización: 30/07/2015 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 6 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia-Universidad de La Laguna y Organismo Autónomo de Museos y Centros-Cabildo de Tenerife Ciudad entidad realización: la Laguna y Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de evaluación: Organismo Autónomo de Museos y Centros,Cabildo de Tenerife y Universidad de La Laguna Ciudad entidad evaluación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

11 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prácticas Externas. Documentación y catalogación de donaciones arqueológicas del 2011 al 2013 Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Práctica y Tutorial Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Grado en Historia Curso que se imparte: 4º Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de inicio: 15/09/2014 Fecha de finalización: 30/07/2014 Fecha de finalización: 30/07/2014 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 6 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia-Universidad de La Laguna y Organismo Autónomo de Museos y Centros-Cabildo de Tenerife Ciudad entidad realización: la Laguna y Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de evaluación: Organismo Autónomo de Museos y Centros,Cabildo de Tenerife y Universidad de La Laguna Ciudad entidad evaluación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

12 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prácticas Externas. Documentación y catalogación de la Colección Arqueológica “Hermanos Castilla” Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Práctica y Tutorial Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Grado en Historia Curso que se imparte: 4º Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de inicio: 01/02/2014 Fecha de finalización: 30/07/2014 Fecha de finalización: 30/07/2014 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 6 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia-Universidad de La Laguna y Organismo Autónomo de Museos y Centros-Cabildo de Tenerife Ciudad entidad realización: la Laguna y Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de evaluación: Organismo Autónomo de Museos y Centros,Cabildo de Tenerife y Universidad de La Laguna

32 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Ciudad entidad evaluación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

13 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prácticas Externas. Producción de recursos didácticos de contenido arqueológico Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Práctica y Tutorial Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Grado en Historia Curso que se imparte: 4º Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de inicio: 08/09/2013 Fecha de finalización: 01/02/2014 Fecha de finalización: 01/02/2014 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 6 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia-Universidad de La Laguna y Organismo Autónomo de Museos y Centros-Cabildo de Tenerife Ciudad entidad realización: la Laguna y Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de evaluación: Organismo Autónomo de Museos y Centros,Cabildo de Tenerife y Universidad de La Laguna Ciudad entidad evaluación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

14 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Arqueología del Territorio Tipo de programa: Máster oficial Tipo de docencia: Virtual, teórica y Práctica Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Máster InterUniversatio en Arqueología Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de inicio: 06/09/2013 Fecha de finalización: 30/01/2014 Fecha de finalización: 30/01/2014 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 2 Entidad de realización: Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

15 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Bioarqueología Tipo de programa: Máster oficial Tipo de docencia: Virtual, teórica y Prácticas Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Máster InterUniversitario en Arqueología Curso que se imparte: Primero, especialidad Frecuencia de la actividad: 1 Profesional Fecha de inicio: 09/09/2011 Fecha de finalización: 03/09/2012 Fecha de finalización: 03/09/2012 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 3 Entidad de realización: Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria Departamento: Prehistoria, Arqueolgía, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

16 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Arqueología del Territorio Tipo de programa: Máster oficial Tipo de docencia: Virtual, teórica y Práctica Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Máster InterUniversatio en Arqueología Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1

33 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Fecha de inicio: 09/09/2011 Fecha de finalización: 03/09/2012 Fecha de finalización: 03/09/2012 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 2 Entidad de realización: Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria Ciudad entidad realización: La Laguna y LPGC, Canarias, España

17 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Bioarqueología Tipo de programa: Máster oficial Tipo de docencia: Virtual, teórica y prácticas Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Máster InterUniversitario en Arqueología Curso que se imparte: Primero Fecha de inicio: 26/01/2014 Fecha de finalización: 01/09/2014 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 3 Entidad de realización: Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna y de Departamento: Prehistoria, Arqueolgía, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

18 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prehistoria de Canarias Tipo de programa: Diplomatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Maestro Especialidad Educación Primaria Curso que se imparte: Tercero Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de inicio: 11/09/2010 Fecha de finalización: 01/09/2014 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 3 Entidad de realización: Facultad de Educación, Tipo de entidad: Universidad Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

19 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Historia General de Canarias I Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Grado en Historia Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de inicio: 11/09/2009 Fecha de finalización: 30/09/2010 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 4,5 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

20 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Protohistoria de la Península Ibérica Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Licenciado en Historia, Plan Piloto de Convergencia Europea

34 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Curso que se imparte: Segundo Frecuencia de la actividad: 4 Fecha de finalización: 30/09/2010 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 4,5 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

21 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prehistoria General Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Historia, Plan Piloto Convergencia Europea Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 4 Fecha de finalización: 30/09/2009 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 6 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

22 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Modelos teóricos y metodológicos en Arqueología del Territorio Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Historia, Territorio y cultura: perspectivas teóricas y metodologías de investigación. Bienios 2003-05 y 2007-09 Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de finalización: 30/09/2008 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1,7 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

23 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Modelos teóricos y metodológicos en Arqueología del Territorio Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Historia, Territorio y cultura: perspectivas teóricas y metodologías de investigación. Bienios 2004-06, 2005-07 y 2006-08 Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 3 Fecha de finalización: 30/09/2007 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1,75 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

24 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Modelos teóricos y metodológicos en Arqueología del Territorio Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Historia, Territorio y cultura: perspectivas teóricas y metodologías de investigación. Bienios 2004-06, 2005-07 y 2006-08

35 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 3 Fecha de finalización: 30/09/2007 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1,75 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

25 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Seminario: Poblamiento humano de islas: el caso canario Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa: La Insularidad: Sociedades y Cultura. Bienio 2005-07 Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/2006 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 0,75 Entidad de realización: Servicio de Investigación y Tercer Ciclo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Departamento: Ciencias Históricas Ciudad entidad realización: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España

26 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prehistoria General Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Historia Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 4 Fecha de finalización: 30/09/2005 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 6 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

27 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Protohistoria de la Península Ibérica Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Licenciado en Historia Curso que se imparte: Segundo Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/2004 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 4,5 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

28 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Seminario: Poblamiento humano de islas: el caso canario Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa: La Insularidad: Sociedades y Cultura. Bienio 2003-05 Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/2004 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1,5

36 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad de realización: Servicio de Investigación y Tercer Ciclo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Departamento: Ciencias Históricas Ciudad entidad realización: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España

29 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Arqueología del Territorio Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico. Bienios 1999-01 y 2002-04 Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de finalización: 30/09/2003 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

30 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Patrimonio Arqueológico Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico. Bienios 2001-03 Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/2002 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

31 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Patrimonio Arqueológico Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico. Bienios 1999-01, 2000-02 Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de finalización: 30/09/2001 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1,25 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

32 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Arqueología de las Islas Canarias Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Licenciado en Historia Curso que se imparte: Cuarto Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de finalización: 30/09/2001 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 4,5

37 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

33 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Protohistoria de la Península Ibérica Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Licenciado en Historia Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 7 Fecha de finalización: 30/09/2001 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 4,5 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

34 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Arqueobotánica Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria, Arqueología e Hª Antigua Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/2000 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

35 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Museos y Patrimonio Arqueológico en Canarias Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria, Arqueología e Hª Antigua, Bienio 1999-01 Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/2000 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1,25 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

36 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Repertorios arqueológicos en la Protohistoria y el Mundo Clásico Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria, Arqueología e Hª Antigua Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/2000 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

38 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

37 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Culturas prehistóricas canarias Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Licenciado en Historia Curso que se imparte: Tercero Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de finalización: 30/09/2000 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 4,5 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

38 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Metodología Arqueológica de Campo Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Prácticas de campo Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria e Hª Antigua Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 8 Fecha de finalización: 30/09/1999 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

39 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Economía prehistórica Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Licenciado en Historia Curso que se imparte: Tercero Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de finalización: 30/09/1998 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 3 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

40 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Bioarqueología Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de finalización: 30/09/1997 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

39 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

41 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Poblamiento y colonización de un Archipiélago: Canarias en la Prehistoria Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1997 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

42 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Protohistoria e Hª Antigua de España Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Geografía e Historia (Especialidad Historia) Curso que se imparte: Cuarto Frecuencia de la actividad: 3 Fecha de finalización: 30/09/1997 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 4 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

43 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Arqueología protohistórica del Mediterráneo y Atlántico Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 3 Fecha de finalización: 30/09/1996 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

44 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Bioarqueología Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1995 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1,5 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

45 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: El cambio cultural en la Prehistoria y Protohistoria Peninsular I: el área del Levante

40 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de finalización: 30/09/1995 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

46 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prehistoria Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Geografía e Historia (Historia) Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 5 Fecha de finalización: 30/09/1994 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 5 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

47 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Antracología Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1994 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 0,3 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

48 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Recursos bióticos y su explotación en la Prehistoria: el archipiélago canario como paradigma Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa del Departmanento de Historia I. Bienio 1993-95 Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 05/1994 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de Santiago de Compostela Departamento: Historia I Ciudad entidad realización: Santiago de Compostela, Galicia, España

49 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Análisis del Territorio. Islas Orientales Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa

41 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1993 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 0,5 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

50 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Análisis del Territorio. Islas Occidentales Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1992 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

51 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Arqueología funeraria Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1992 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

52 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Metodología Arqueológica de Campo Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Prácticas de Campo Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 4 Fecha de finalización: 30/09/1991 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

53 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Recursos vegetales en la Prehistoria de Canarias Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Obligatoria Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1991 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos

42 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

54 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Secuencia prehistórica del Mediterráneo Ibérico: Bronce Final e Iberización Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 3 Fecha de finalización: 30/09/1991 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

55 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Perspectivas actuales en la Investigación de las Culturas prehistóricas Canarias Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de finalización: 30/09/1990 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

56 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prehistoria Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Geografía e Historia (Historia) Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1989 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 7 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

57 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Modelos de Asentamiento y Explotación del Territorio en las Canarias Occidentales Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Tercer Ciclo, Programa de Prehistoria Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 3 Fecha de finalización: 30/09/1989 Tipo de horas/créditos ECTS: Créditos Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Comisión de Doctorado, Universidad de La Laguna

43 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

58 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Protohistoria e Hª Antigua de España Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Geografía e Historia (Especialidad Historia) Curso que se imparte: Cuarto Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1988 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 6 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

59 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prehistoria Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Prácticas de Laboratorio Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Geografía e Historia (Historia) Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1987 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 5 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

60 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Protohistoria e Hª Antigua de España Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Geografía e Historia (Especialidad Historia) Curso que se imparte: Cuarto Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1987 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 3 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

61 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prehistoria Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Geografía e Historia (Historia) Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 7 Fecha de finalización: 30/09/1986 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 5 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

44 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

62 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Protohistoria e Hª Antigua de España Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Geografía e Historia (Especialidad Historia) Curso que se imparte: Cuarto Frecuencia de la actividad: 8 Fecha de finalización: 30/09/1986 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 4 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

63 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Modelos de organización del espacio en la Cultura aborigen de Tenerife Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Doctorado en Geografía-Historia (Historia) Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1985 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología y Paleoambiente Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

64 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: La Economía aborigen en las Canarias Occidentalesurante el Bronce Final en la Península Ibérica Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Doctorado en Geografía-Historia (Historia) Frecuencia de la actividad: 2 Fecha de finalización: 30/09/1984 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Prehistoria, Antropología y Paleoambiente Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

65 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Problemas en torno a las penetraciones ultrapirenaicas durante el Bronce Final en la Península Ibérica Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Doctorado en Geografía-Historia (Historia) Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1981 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna Departamento: Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

45 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

66 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Problemática en torno al enterramiento canario prehispánico Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Doctorado en Filosofía y Letras (Geografía-Historia) Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1979 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna Departamento: Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

67 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prehistoria Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Prácticas de Laboratorio Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía-Historia) Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1979 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 5 Entidad de realización: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna Departamento: Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

68 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: El enterramiento tumular en la Prehistoria peninsular Tipo de programa: Doctorado/a Tipo de docencia: Teórica presencial Tipo de asignatura: Optativa Titulación universitaria: Doctorado en Filosofía y Letras (Geografía-Historia) Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1978 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 1 Entidad de realización: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna Departamento: Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

69 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prehistoria Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórico-Prácticas Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía-Historia) Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1978 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 8 Entidad de realización: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna Departamento: Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

70 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prehistoria Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Prácticas de Laboratorio

46 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia) Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1977 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 8 Entidad de realización: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna Departamento: Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

71 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Protohistoria e Hª Antigua de España Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórica-Práctica Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Filosofía y Letras (Especialidad Historia) Curso que se imparte: Cuarto Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1977 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 4 Entidad de realización: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna Departamento: Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

72 Tipo de docencia: Docencia oficial Nombre de la asignatura/curso: Prehistoria Tipo de programa: Licenciatura Tipo de docencia: Teórico y Práctico Tipo de asignatura: Troncal Titulación universitaria: Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía-Historia) Curso que se imparte: Primero Frecuencia de la actividad: 1 Fecha de finalización: 30/09/1975 Tipo de horas/créditos ECTS: Horas Nº de horas/créditos ECTS: 3 Entidad de realización: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna Departamento: Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España

Dirección de tesis doctorales y/o proyectos fin de carrera

1 Título del trabajo: Sobre las aguas y bajo ellas: un modelo de estudio del territorio para el caso de Tenerife, propuesta de Carta Arqueológica subacuática Tipo de proyecto: Trabajo Fin de Master Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Alberto García Montes de Oca Calificación obtenida: Matrícula, 10 Fecha de defensa: 15/06/2017

2 Título del trabajo: La mujer en la sociedad indígena de Lanzarote. Un análisis de las fuentes Tipo de proyecto: Proyecto Final de Carrera Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Helia Garrido Chacón Calificación obtenida: Sobresaliente, 9

47 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Fecha de defensa: 23/09/2015

3 Título del trabajo: Arqueología del territorio. El ritual de la momificación de los guanches en Tenerife Tipo de proyecto: Proyecto Final de Carrera Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: David Rodríguez Fidel Calificación obtenida: Sobresaliente, 9 Fecha de defensa: 07/2014

4 Título del trabajo: Patrimonio y Gestión. El Coleccionismo Arqueológico en Tenerife Tipo de proyecto: Proyecto Final de Carrera Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Fabio Carreiro Lago Calificación obtenida: Sobresaliente, 9,9 Fecha de defensa: 06/2014

5 Título del trabajo: Relectura de los trabajos arqueológicos de Luis Diego Cuscoy como contribución a la dinámica cultural del primitivo poblamiento de la isla de La Palma Tipo de proyecto: Trabajo conducente a obtención de DEA Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: MIguel Ángel Martín Díaz Calificación obtenida: Sobresaliente, 10 Fecha de defensa: 27/07/2009

6 Título del trabajo: La muerte entre los guanches. Una reflexión crítica para la reconstrucción del ritual de la momificación Tipo de proyecto: Trabajo conducente a obtención de DEA Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Lidia Baute Curbelo Calificación obtenida: Sobresaliente, 10 Fecha de defensa: 15/09/2005

7 Título del trabajo: Variación craneal humana. Un estudio retrospectivo de la investigación de la variabilidad humana Tipo de proyecto: Trabajo conducente a obtención de DEA Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: David Valcárcel Ortiz Calificación obtenida: Sobresaliente, 10 Fecha de defensa: 07/2005

8 Título del trabajo: La Guerra entre los guanches, paleopatología y terapéutica Tipo de proyecto: Tesina Codirector/a tesis: Conrado Rodríguez Martín. Instituto Canario de Bioantropología. OAMC, Cabildo de Tenerife Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Rebeca Paz Acosta

48 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Calificación obtenida: Sobresaliente por unanimidad Fecha de defensa: 21/01/2004

9 Título del trabajo: Ab initio. La teorización sobre el primitivo poblamiento humano de Canarias. Fuentes etnohistóricas, historiografía y arqueología (1342-1969) Tipo de proyecto: Tesis Doctoral Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: A. José Farrujia de La Rosa Calificación obtenida: Sobresaliente cum laude por unanimidad. Premio Extraordinario División de Humanidades, Cursos 2001-02 y 2002-03 en la Universidad de La Laguna. Fecha de defensa: 12/05/2003

10 Título del trabajo: Marcadores de estrés y actividad en la población guanche de Tenerife Tipo de proyecto: Tesis Doctoral Codirector/a tesis: Conrado Rodríguez Martín. Instituto Canario de Bioantropología, OAMC, Cabildo de Tenerife Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Concepción Estévez González Calificación obtenida: Sobresaliente cum laude por unanimidad Fecha de defensa: 11/10/2002

11 Título del trabajo: El poblamiento humano de Canarias en la obra de Manuel de Ossuna y Van den Heede: La Piedra de Anaga y su inserción en las tendencias ideográficas sobre la primera colonización insul24 Tipo de proyecto: Tesina Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: A. José Farrujia de La Rosa Calificación obtenida: Sobresaliente por unanimidad. Premio Extraordinario División de Humanidades, Cursos 2001-02 y 2002-03 en la Universidad de La Laguna. Fecha de defensa: 12/07/2001

12 Título del trabajo: Estudios etnobotánicos. Aproximación a la realización del Atlas Carpológico de Tenerife Tipo de proyecto: Tesina Codirector/a tesis: M.J. del Arco Aguilar. UDI Botánica.Universidad de La Laguna Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: C.Cecilia González Hernández Calificación obtenida: Sobresaliente por unanimidad. Fecha de defensa: 15/09/1997

13 Título del trabajo: Primeros estudios antracológicos en la Prehistoria de Canarias: el NW de Tenerife, Las Comarcas de Icode y Daute Tipo de proyecto: Tesis Doctoral Codirector/a tesis: J.L. Vernet. Université de MOntpellier Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Carmen Machado Yanes Calificación obtenida: Apto cum laude por unanimidad. Fecha de defensa: 11/10/1994

49 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

14 Título del trabajo: Las ictiofaunas arqueológicas del Archipiélago Canario. Una aproximación a la pesca entre los canarios, guanches y auaritas Tipo de proyecto: Tesis Doctoral Codirector/a tesis: J.Desse. CNRS-Sophia Antipolis Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Carmen G. Rodríguez Santana Calificación obtenida: Apto cum laude por unanimidad. Premio Extraordinario de Doctorado de la División de Humanidades, Cursos 1994-95 y 1995-96 en la Universidad de La Laguna Fecha de defensa: 14/07/1994

15 Título del trabajo: Recursos vegetales y sus derivados en la Prehistoria de Tenerife Tipo de proyecto: Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo, conducente a la Suficiencia Investigadora Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Carmen Machado Yanes Calificación obtenida: Sobresaliente por unanimidad Fecha de defensa: 1990

16 Título del trabajo: Estudio de los materiales arqueológicos correspondientes a actividades de recolección, caza y pesca de la Prehistoria de G. Canaria depositados en El Museo Canario Tipo de proyecto: Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo, conducente a la Suficiencia Investigadora Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Carmen G. Rodríguez Santana Calificación obtenida: Sobresaliente por unanimidad Fecha de defensa: 1989

17 Título del trabajo: Estudio de los materiales arqueológicos procedentes de la Comarca de Icod de los Vinos en el Museo Arqueológico de Tenerife Tipo de proyecto: Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo, conducente a la Suficiencia Investigadora Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Mª Mercedes Del Arco Aguilar Calificación obtenida: Sobresaliente por unanimidad Fecha de defensa: 1989

18 Título del trabajo: La actividad recolectora vegetal en la Prehistoria de Tenerife: estudio de los materiales arqueológicos depositados en El Museo Arqueológico de Tenerife Tipo de proyecto: Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo, conducente a la Suficiencia Investigadora Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Carmen Machado Yanes Calificación obtenida: Sobresaliente por unanimidad Fecha de defensa: 1989

19 Título del trabajo: Investigaciones en Arqueología del Territorio en Icod de los Vinos Tipo de proyecto: Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo, conducente a la Suficiencia Investigadora Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Emilio Atiénzar Armas

50 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Calificación obtenida: Sobresaliente por unanimidad

20 Título del trabajo: Investigaciones Arqueológicas en el Menceyato de Tegueste Tipo de proyecto: Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo, conducente a la Suficiencia Investigadora Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Candelaria Rosario Adrián Calificación obtenida: Sobresaliente por unanimidad

21 Título del trabajo: Investigaciones de Arqueología territorial, los espacios funerarios, de La Guancha Tipo de proyecto: Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo, conducente a la Suficiencia Investigadora Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: José D. Acosta Peña Calificación obtenida: Sobresaliente por unanimidad

22 Título del trabajo: Investigaciones en Arqueología del territorio, los grabados rupestres de La Laguna Tipo de proyecto: Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo, conducente a la Suficiencia Investigadora Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Alumno/a: Elisa Acosta Pérez Calificación obtenida: Sobresaliente por unanimidad

Tutorías académicas de estudiantes

1 Nombre del programa: Cooperación educativa Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia/Humanidades (Prácticas Externas, Cursos 2012-13 al 2016-17, Grado de Historia) Universidad de La Laguna Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nº de horas/créditos ECTS reconocidos: 1 Frecuencia de la actividad: 5 Nº de alumnos/as tutelados/as: 23

2 Nombre del programa: Doctorado/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna. Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nº de alumnos/as tutelados/as: 15

3 Nombre del programa: Doctorado/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna. Dpto. de Geografía e Historia. Area de Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nº de alumnos/as tutelados/as: 2

4 Nombre del programa: Mejora rendimiento Entidad de realización: Facultad de Geografía e Historia/Humanidades (POAT, Cursos 2012-13 al 16-17, Grado de Historia) Universidad de La Laguna Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nº de horas/créditos ECTS reconocidos: 1 Nº de alumnos/as tutelados/as: 32

51 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Otras actividades/méritos no incluidos en la relación anterior

1 Descripción de la actividad: Reconocimiento de trece trienios de actividad docente Ciudad de realización: La Laguna, Canarias, España Entidad organizadora: Universidad de La Laguna Fecha de finalización: 30/09/2014

2 Descripción de la actividad: Miembro del Tribunal Evaluador de Trabajos de Fin de Grado.Titulación de Historia. Sept. de 2014 Ciudad de realización: La Laguna, Canarias, España Entidad organizadora: Facultad de Geografía e Tipo de entidad: Universidad HIstoria. Universidad de La Laguna Fecha de finalización: 24/09/2014

3 Descripción de la actividad: Concesión de tres tramos (máximo) en el Complemento 3, Servicios Institucionales 2005-2008 Ciudad de realización: Canarias, España Entidad organizadora: ACECAU. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias Fecha de finalización: 2008

4 Descripción de la actividad: Evaluación de méritos docentes. Concesión de tres tramos (máximo) en el Complemento 1, Docencia. 2005-2008 Ciudad de realización: Canarias, España Entidad organizadora: ACECAU. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias Fecha de finalización: 2008

5 Descripción de la actividad: Miembro de la mesa en el debate del Coloquio ACECAU, Diseños de Programas oficiales de Postgrado:Modelos, metodología y conclusiones Ciudad de realización: La Laguna, Canarias, España Entidad organizadora: ACECAU. Gobierno de Canarias Fecha de finalización: 05/2006

6 Descripción de la actividad: Jornadas de Puertas Abiertas Ciudad de realización: La Laguna, Canarias, España Entidad organizadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Fecha de finalización: 02/2005

7 Descripción de la actividad: Evaluación de méritos docentes. Reconocimiento de seis componentes por tramos docentes entre 1/1/74 a 31/XII/03 Ciudad de realización: Canarias, España Entidad organizadora: Universidad de La Laguna y Consejería de Educación Gobierno de Canarias Fecha de finalización: 31/12/2003

8 Descripción de la actividad: Moderadora de mesa en una de las sesiones de las II Jornadas de Presidentes de Comisiones de Doctorado de Universidades Españolas Ciudad de realización: Tarragona, Cataluña, España Entidad organizadora: Universidad Rovira i Virgili; CRUE Fecha de finalización: 11/2003

52 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

9 Descripción de la actividad: Evaluación de méritos docentes. Concesión de complementos en el periodo 1999-2002, relacionados con la Actividad Docente y de Gestión: 1. Reconocimiento de la dedicación docente; 2. Mérito docente y 5. Docencia de Grado y Postgrado Ciudad de realización: La Laguna y Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad organizadora: Unidad Técnica de Evaluación de la Universidad de La Laguna-Agencia Canaria de Calidad y Acreditación Universitaria. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias Fecha de finalización: 2002

10 Descripción de la actividad: Curso de Iniciación para los Mayores de 25 años. Ciudad de realización: La Laguna, Canarias, España Entidad organizadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Fecha de finalización: 05/1998

11 Descripción de la actividad: Curso de Iniciación para los Mayores de 25 años. Ciudad de realización: La Laguna, Canarias, España Entidad organizadora: Universidad de La Laguna. Facultad de Geografía e Historia Fecha de finalización: 06/1992

Experiencia científica y tecnológica

Actividad científica o tecnológica

Proyectos de I+D+i financiados en convocatorias competitivas de Administraciones o entidades públicas y privadas

1 Nombre del proyecto: PYCIA, Poblamiento y Colonización de islas en el Atlántico, Sitios y Gentes Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Prehistoria Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna. Organismo Autónomo de Museos y Centro-Cabildo de Tenerife. Consejería De Educación/ C.E.I.P. Tomás de Iriarte. Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª del Carmen del Arco Aguilar Nº de investigadores/as: 10 Nº de personas/año: 10 Entidad/es financiadora/s: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Tipo de entidad: Centro de I+D Sociedad de la Información. Fondos Feder Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Cód. según financiadora: C200801000096Proyecto en coordinación/cooperación Fecha de inicio-fin: 10/2009 - 10/2012 Duración: 3 años Cuantía total: 48.000 € Resultados relevantes: Estudio de instalaciones ligadas a la etapa primigenia del poblamiento, arqueología del territorio; caracterización de materiales y series cronológicas Aportación del solicitante: Realización de Prospecciones arqueológicas sistemáticas en la isla de Fuerteventura, estudio de estaciones de grabados rupestres, registros de enclaves con especial vinculación

53 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

a la temática del primigenio poblamiento de Canarias; Excavaciones arqueológicas sistemáticas en el Lugar de Lomo Lesque (Fuerteventura); estudios paleoparasitológicos sobre registros momificados de las islas de Tenerife y Gran Canaria; caracterización de materiales cerámicos a torno, como registros "exóticos" en los contextos arqueológicos canarios, procedentes de "Rosita del Vicario" (Fuerteventura); seriaciones de dataciones absolutas (C14) de variables contextos de las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura; análisis de ADN de materiales faunísticos (suidos) de las islas de Tenerife y Fuerteventura; análisis palinológicos de contextos arqueológicos de Fuerteventura .

2 Nombre del proyecto: Territorio y subsistencia: recursos vegetales y su explotación en la prehistoria de Tenerife Identificar palabras clave: Prehistoria Identificar palabras clave: Prehistoria Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto. de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª del Carmen del Arco Aguilar Nº de investigadores/as: 11 Nº de personas/año: 11 Entidad/es financiadora/s: Dirección General de Universidades del Gobierno de Tipo de entidad: Consejería Canarias Ciudad entidad financiadora: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Cód. según financiadora: referencia de identificación del proyecto: 1997/044Proyecto en coordinación/cooperación: si 0; no Fecha de inicio: 01/1998 Duración: 2 años Cuantía total: 18.000 € Resultados relevantes: Estudios de arqueobotánica, paleocarpología, antracología y seriación cronológica de la cultura canaria

3 Nombre del proyecto: Estudio del sistema de adquisición y transformación de las materias primas líticas de la Prehistoria de Canarias Identificar palabras clave: Prehistoria Identificar palabras clave: Prehistoria Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Titulado/a universitario/a en formación Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Prehistoria, Antropología y Paleoanbiente Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): B. Galván Santos Entidad/es financiadora/s: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gob. de Tipo de entidad: Consejería Canarias Ciudad entidad financiadora: Las Palmas de G. Canaria, Canarias, España Cód. según financiadora: referencia de identificación del proyecto: Resolución de 11 de septiembre de 1992, BOC de 23/IX/92 Fecha de inicio: 08/1993 Cuantía total: 18.000 € Resultados relevantes: Procesos tecnológicos de explotación material lítico, cadenas operatorias, tipos y áreas fuentes

54 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

4 Nombre del proyecto: Estudio Arqueológico de la Cuenca de Mogán (Gran Canaria) Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto. de Prehistoria, Antropología y Paleoanbiente Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª del Carmen del Arco Aguilar Nº de investigadores/as: 12 Nº de personas/año: 10 Entidad/es financiadora/s: Viceconsejería de Cultura Y Deportes del Gob. de Tipo de entidad: Consejería Canarias Ciudad entidad financiadora: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Cód. según financiadora: referencia de identificación del proyecto: Resolución de 12/VII/89, B.O.C. 14/VIII/89; de 5/III/91, Fecha de inicio: 08/1989 Duración: 4 años - 4 meses Cuantía total: 49.355,11 € Resultados relevantes: Conocimiento de un asentamiento de superficie en su territorio; estrategias subsistenciales, teconología y seriación cultural

5 Nombre del proyecto: El Menceyato de Icod Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Prehistoria, Antropología y Paleoanbiente Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª del Carmen del Arco Aguilar; Mª Mercedes Del Arco Aguilar; Emilio Atiénzar Armas Nº de investigadores/as: 16 Nº de personas/año: 8 Entidad/es financiadora/s: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno Tipo de entidad: Consejería de Canarias Ciudad entidad financiadora: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Cód. según financiadora: Orden de 8/V/87, B.O.C. 3/VI/87; de 22/III/88, B.O.C. 25/IV/88; de 12/VII/89, B.O.C. 14/VIII/89 Fecha de inicio: 01/1988 Cuantía total: 42.563,68 € Resultados relevantes: Arqueología del territorio, secuencia cultural, estrategias de subsistencia, estudios arqueobotánicos, series de dataciones absolutas Aportación del solicitante: Dirección de excavaciones arqueológicas sistemáticas en el Complejo de Cuevas de Don Gaspar, Cueva de Las Palomas, Cueva de Los Guanches, Cueva de Cafoño, de sucesivas campañas de prospecciones sistemáticas. Coordinación de las investigaciones y elaboración de los estudios correspondientes. Dirección de Trabajos de Investigación-tesis Doctorales y Tercer Ciclo en líneas de antracología, paleocarpología, arqueozoología (fauna terrestres e ictioarqueología), estudios del territorio.

55 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

6 Nombre del proyecto: Proyecto UNESCO: P.I.C.G. 252: Programme International de Correlation Geologique. Desserts, evolution passée et future Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Internacional no UE fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: CNRS-Marseille Ciudad entidad realización: Marseille, Francia Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Nicole Petit-Maire Entidad/es financiadora/s: UNESCO

Tipo de participación: Otros Fecha de inicio: 1987 Duración: 1 año Resultados relevantes: Dinámica geológica y Arqueología del territorio en Fuerteventura, secuencia cultural

7 Nombre del proyecto: Análisis de la economía aborigen en Las Canarias Occidentales Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Prehistoria Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª del Carmen del Arco Aguilar Nº de investigadores/as: 8 Nº de personas/año: 8 Entidad/es financiadora/s: Dirección General de Universidades e Investigación Tipo de entidad: Consejería del Gobierno de Canarias Ciudad entidad financiadora: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Cód. según financiadora: 31/22.04.85 Fecha de inicio: 01/1986 Cuantía total: 3.000 € Resultados relevantes: Estudios Arqueobotánicos y Arqueozoología

8 Nombre del proyecto: Investigaciones Arqueológicas en el Barranco de Fataga (Gran Canaria) Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Schlueter Caballero; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; et al. Nº de investigadores/as: 8 Nº de personas/año: 12 Entidad/es financiadora/s:

56 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Ministerio de Cultura (Sección de Excavaciones) Ciudad entidad financiadora: España Fecha de inicio: 1979 Duración: 1 año Resultados relevantes: Aportaciones al conocimiento de la articulación del territorio y las prácticas funerarias en la comunidad indígena de Gran Canaria

9 Nombre del proyecto: Estudio Arqueológico de la Cuenca de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª de la Cruz Jiménez Gómez; Mª del C. del Arco Aguilar Nº de investigadores/as: 12 Nº de personas/año: 12 Entidad/es financiadora/s: Ministerio de Cultura (Sección de Tipo de entidad: Organismo Público de Excavaciones-1978, 79, 80, 83) Investigación Ciudad entidad financiadora: España Gobierno de Canarias (Consejería de Cultura, 1984) Tipo de entidad: Organismo Público de Investigación Ciudad entidad financiadora: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Gobierno de Canarias (Consejería de Cultura) Tipo de entidad: Consejería Ciudad entidad financiadora: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Ministerio de Cultura (Sección de Excavaciones) Tipo de entidad: Ministerio Ciudad entidad financiadora: España Tipo de participación: Codirectora Cód. según financiadora: Resolución de V/78; de VI/79; de III/80; de V/83; de VII Fecha de inicio: 1978 Duración: 5 años Cuantía total: 9.000 € Resultados relevantes: Aportaciones al conocimiento de la variabilidad de asentamientos y formas funerarias de Gran Canaria; serie de dataciones absolutas y cultura material

10 Nombre del proyecto: Programa de Investigaciones Arqueológicas en la isla de El Hierro. La Cueva de Los Juaclos (Frontera) Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª de la Cruz Jiménez Gómez; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; et al. Nº de investigadores/as: 10 Nº de personas/año: 12 Entidad/es financiadora/s:

57 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Ministerio de Cultura (Sección de Excavaciones)

Fecha de inicio: 1978 Duración: 15 días Resultados relevantes: Aportaciones al conocimiento de la variabilidad de asentamientos y actividad recolectora malacológica en la sociedad primitiva de El Hierro

11 Nombre del proyecto: Excavaciones arqueológicas en Icod de los Vinos (Tenerife) Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Coordinador del proyecto total, red o consorcio Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª del Carmen del Arco Aguilar Nº de investigadores/as: 6 Nº de personas/año: 6 Entidad/es financiadora/s: Ministerio de Educación y Ciencia - Sección Tipo de entidad: Ministerio de Identificación y Protección del Patrimonio Arqueológico Ciudad entidad financiadora: España Tipo de participación: Investigador Cód. según financiadora: Resolución de 8/III/1977 Fecha de inicio: 01/1977 Duración: 1 año Cuantía total: 125 € Resultados relevantes: Conocimiento de la secuencia cultural guanche; diacronía (estratigrafía y serie de dataciones absolutas); primeros registros carpológicos canarios

12 Nombre del proyecto: Excavaciones arqueológicas sistemáticas en la Cueva de Don Gaspar, Icod de los Vinos (Tenerife) Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Coordinador del proyecto total, red o consorcio Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª del Carmen del Arco Aguilar Nº de investigadores/as: 6 Nº de personas/año: 6 Entidad/es financiadora/s: Ministerio de Educación y Ciencia - Sección Tipo de entidad: Ministerio de Identificación y Protección del Patrimonio Arqueológico Ciudad entidad financiadora: España Tipo de participación: Investigador Cód. según financiadora: Resolución de 8/III/1977 Fecha de inicio: 01/1977 Duración: 1 año Cuantía total: 125 € Resultados relevantes: Conocimiento de la secuencia cultural guanche; diacronía (estratigrafía y serie de dataciones absolutas); primeros registros carpológicos canarios

58 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

13 Nombre del proyecto: Excavaciones arqueológicas sistemáticas en la Cueva deLos Guanches, Icod de los Vinos (Tenerife) Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Coordinador del proyecto total, red o consorcio Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª del Carmen del Arco Aguilar Nº de investigadores/as: 6 Nº de personas/año: 6 Entidad/es financiadora/s: Ministerio de Educación y Ciencia - Sección Tipo de entidad: Ministerio de Identificación y Protección del Patrimonio Arqueológico Ciudad entidad financiadora: España Tipo de participación: Investigador Cód. según financiadora: Resolución de 8/III/1977 Fecha de inicio: 01/1977 Duración: 1 año Cuantía total: 125 € Resultados relevantes: Conocimiento de la secuencia cultural guanche; diacronía (estratigrafía y serie de dataciones absolutas); primeros registros carpológicos canarios

14 Nombre del proyecto: Investigaciones Arqueológicas en la Comarca de Teno (Tenerife) Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Bertila Galván Santos; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; et al. Nº de personas/año: 6 Entidad/es financiadora/s: Ministerio de Educación y Ciencia - Sección Tipo de entidad: Ministerio de Identificación y Protección del Patrimonio Arqueológico Ciudad entidad financiadora: España Fecha de inicio: 01/1977 Duración: 1 año Resultados relevantes: Estudio de las estrategias económicas recolectoras en asentamientos y concheros

15 Nombre del proyecto: Estudio Arqueológico de la Cuenca de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria), Los enclaves de Bocabarranco, Los Caserones y Lomo de Los Caserones Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.).

59 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª de la Cruz Jiménez Gómez; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; et al. Nº de investigadores/as: 12 Nº de personas/año: 12 Entidad/es financiadora/s: Ministerio de Cultura (Sección de Excavaciones)

Fecha de inicio: 1977 Duración: 1 año Resultados relevantes: Aportaciones al conocimiento de la variabilidad de asentamientos y formas funerarias de Gran Canaria; serie de dataciones absolutas y cultura material

16 Nombre del proyecto: Excavaciones arqueológicas en la necrópolis tumular de Huerta de Cabello (Carmona, Sevilla) Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Dra. Mª del Carmen del Arco Aguilar Nº de investigadores/as: 10 Nº de personas/año: 10 Entidad/es financiadora/s: Junta de Andalucía (Consejería de Cultura-1987) Tipo de entidad: Consejería Ciudad entidad financiadora: Sevilla, Andalucía, España Ministerio de Educación y Ciencia (Sección Tipo de entidad: MInisterio de Identificación y Protección del Patrimonio Arqueológico-1977 y Sección de Excavaciones- 1980) Ciudad entidad financiadora: España Ministerio de Cultura (Sección de Tipo de entidad: Ministerio Excavaciones-1982) Ciudad entidad financiadora: España Tipo de participación: Investigador Cód. según financiadora: Resolución de 20/IV/77; de 7/III/80; de 11/III/82; de 23 Fecha de inicio: 1977 Duración: 4 años Cuantía total: 6.000 € Resultados relevantes: Aportación al conocimiento de las formas de ritual funerario en una necrópolis orientalizante

17 Nombre del proyecto: Excavación en la Cueva sepulcral 121 del Bco. de Guayadeque (G. Canaria) Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Titulado/a universitario/a en formación Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria

60 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Ciudad entidad realización: La Laguna, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mauro S. Hernández Pérez; et al.; Mª del Carmen Del Arco Aguilar Entidad/es financiadora/s: MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA Ciudad entidad financiadora: España Fecha de inicio: 10/1975 Duración: 15 días Resultados relevantes: Estudios de los variables componentes del ritual funerario de los indígenas de Gran Canaria, con el registro de rituales secundarios

18 Nombre del proyecto: Excavaciones sistemáticas en el Norte de Africa - Sahara Occidental, lugares de Grair Lehdeg, Enayma y Gleib Leatetabién Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Titulado/a universitario/a en formación Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Pilar Acosta Martínez; Manuel Pellicer Catalán; et al.; Mª del Carmen Del Arco Aguilar Entidad/es financiadora/s: Ministerio de Educación y Ciencia (Sección Tipo de entidad: Ministerio de Identificación y Protección del Patrimonio Arqueológico-1977 y Sección de Excavaciones- 1980) Ciudad entidad financiadora: Madrid, España Fecha de inicio: 05/1975 Duración: 15 días Resultados relevantes: Estudio de asentamientos y necrópolis protohistóricas del Sáhara Occidental

19 Nombre del proyecto: Prospección y calco de las estaciones de grabados rupestres de El Julan (El Hierro) Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Titulado/a universitario/a en formación Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mauro S. Hernández Pérez; et al.; Mª del Carmen Del Arco Aguilar Entidad/es financiadora/s: MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA Ciudad entidad financiadora: España Fecha de inicio: 02/1975 Duración: 7 días Resultados relevantes: Actividad de catalogación de los grabados rupestres y asentamientos de la zona de El Julan

61 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

20 Nombre del proyecto: Excavación en el yacimiento Caboco de Belmaco Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Titulado/a universitario/a en formación Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mauro S. Hernández Pérez; et al.; Mª del Carmen Del Arco Aguilar Entidad/es financiadora/s: MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA Ciudad entidad financiadora: España Fecha de inicio: 04/1974 Duración: 15 días Resultados relevantes: Estudio de la secuencia cultural de la La Palma

21 Nombre del proyecto: Excavación en El Complejo Arqueológico de La Fortaleza de Chipude, La Gomera Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Titulado/a universitario/a en formación Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Manuel Pellicer Catalán; et al.; Mª del Carmen Del Arco Aguilar Entidad/es financiadora/s: MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA Ciudad entidad financiadora: España Fecha de inicio: 03/1973 Duración: 15 días Resultados relevantes: Estudio arqueológico de un asentamiento de superficie de montaña, con variables estructuras funcionales

22 Nombre del proyecto: Excavación arqueológica en Las Cabañas de Roques de García (Las Cañadas, Tenerife) Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Titulado/a universitario/a en formación Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Manuel Pellicer Catalán; et al.; Mª del Carmen Del Arco Aguilar Entidad/es financiadora/s: MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA Ciudad entidad financiadora: España Fecha de inicio: 06/1971 Duración: 1 mes

62 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Resultados relevantes: Estudio arqueológico de un asentamiento pastoril de alta montaña

23 Nombre del proyecto: Excavación en el yacimiento Cueva de La Arena, Bco. Hondo (Tenerife) Identificar palabras clave: Arqueología Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Nacional fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Titulado/a universitario/a en formación Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto de Arqueología y Prehistoria Ciudad entidad realización: La Laguna, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Manuel Pellicer Catalán; Pilar Acosta Martínez; et al.; Mª del Carmen Del Arco Aguilar Entidad/es financiadora/s: MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA Ciudad entidad financiadora: España Fecha de inicio: 1971 Duración: 1 mes Resultados relevantes: Estudio arqueológico de la primera secuencia estratigráfica de Tenerife

Contratos, convenios o proyectos de I+D+i no competitivos con Administraciones o entidades públicas o privadas

1 Nombre del proyecto: PYCIA.Actuación arqueológica cautelar en el lugar de Lobos 1 (Isla de Lobos, La Oliva, Fuerteventura) Grado de contribución: Coordinador/a científico/a Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª del Carmen del Arco Aguilar; Candelaria Rosario Adrián; Mercedes del Arco Aguilar; Carmen Benito Mateo; José Domingo Acosta Peña; Rafael González Antón; Miguel Ángel MIranda Ramos; Milagros Estupiñán de la Cruz; Ignacio Hernández Díaz; Rosario Cerdeña Ruiz; Luis Lorenzo Mata Nº de investigadores/as: 11 Entidad/es participante/s: Museo Arqueológico de Tenerife-OAMC Cabildo de Tenerife; Universidad de La Laguna Entidad/es financiadora/s: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Tipo de entidad: Centro de I+D Sociedad de la Información Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 14/04/2012 Duración: 1 mes Cuantía total: 10 €

2 Nombre del proyecto: Poblamiento y Colonización de islas en el Atlántico. Excavación arqueológica sistemática en el lugar de Lobos 1 (Isla de Lobos, La Oliva, Fuerteventura), Prospección arqueológica sistemática en la isla de Lobos Grado de contribución: Coordinador/a científico/a Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Milagros Estupiñán de la Cruz; Mercedes del Arco Aguilar; Mª del Carmen del Arco Aguilar; Carmen Benito Mateo; Mª Candelaria Rosario Adrián; Rafael González Antón; Mercedes Martín Oval; José Domingo Acosta Peña; Miguel Ángel Martín Díaz; Miguel Ángel Miranda Ramos; María García Morales; Ruth Rufino García; Conrado Rodríguez Martín; Hermnia Gijón Botella; Alfredo Mederos Martín; Gabriel Escribano Cobo; Noé Villaverde Vega; Ignacio Hernández Díaz; Rosario Cerdeña Ruiz; Luis Lorenzo Mata; Esther Martín González Nº de investigadores/as: 21

63 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad/es participante/s: Consejería de Cultura-Patrimonio Historico-Cabildo de Fuerteventura; Museo Arqueológico de Tenerife-OAMC Cabildo de Tenerife; Universidad de La Laguna Entidad/es financiadora/s: Consejería de Cultura-Cabildo de Fuerteventura Tipo de entidad: Consejería de Administración Pública Ciudad entidad financiadora: Puerto del Rosario, Canarias, España Fecha de inicio: 2012 Duración: 5 años Cuantía total: 100 €

3 Nombre del proyecto: PYCIA. Estudio arqueológico de espacios rituales en Fuerteventura. Excavación Arqueológica sistemática en el lugar de Montaña Blanca de Arriba, término municipal de Antigua (Fuerteventura) Grado de contribución: Coordinador/a científico/a Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª del Carmen del Arco Aguilar; Mercedes del Arco Aguilar; Mª Candelaria Rosario Adrián; Carmen Benito Mateo; Mercedes Martín Oval; José Domingo Acosta Peña; Miguel Ángel Martín Díaz; Conrado Rodríguez Martín; Rafael González Antón; Ignacio Hernández Díaz Nº de investigadores/as: 10 Entidad/es participante/s: Museo Arqueológico de Tenerife-OAMC Cabildo de Tenerife; Universidad de La Laguna Entidad/es financiadora/s: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Tipo de entidad: Centro de I+D Sociedad de la Información Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 29/04/2011 Duración: 3 años

4 Nombre del proyecto: PYCIA. Estudio arqueológico de espacios rituales en Fuerteventura. El Lugar de Lomo Lesque. Excavación Arqueológica sistemática en el lugar de Lomo Lesque, en el término municipal de Puerto del Rosario (Fuerteventura) Grado de contribución: Coordinador/a científico/a Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª del Carmen del Arco Aguilar; Mercedes del Arco Aguilar; Mª Candelaria Rosario Adrián; Carmen Benito Mateo; Mercedes Martín Oval; José Domingo Acosta Peña; Miguel Ángel Martín Díaz; Conrado Rodríguez Martín; Rafael González Antón; Ignacio Hernández Díaz Nº de investigadores/as: 10 Entidad/es participante/s: Museo Arqueológico de Tenerife-OAMC Cabildo de Tenerife; Universidad de La Laguna Entidad/es financiadora/s: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Tipo de entidad: Centro de I+D Sociedad de la Información Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 02/08/2010 Duración: 3 años

5 Nombre del proyecto: Excavación Arqueológica de urgencia en el lugar de La Pared (Fuerteventura) Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife y Cabildo Insular de Fuerteventura Ciudad entidad realización: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

64 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Candelaria Rosario Adrián; Ignacio Hernández Díaz; Mª Mercedes Del Arco Aguilar; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; Carmen Benito Mateo Nº de investigadores/as: 5 Nº de personas/año: 8 Entidad/es participante/s: Cabildo Insular de Fuerteventura; Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife Entidad/es financiadora/s: Cabildo Insular de Fuerteventura Tipo de entidad: Gobierno Insular

Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 2009 Duración: 6 meses Resultados relevantes: Actividad de excavación arqueológica, con contextualización cultural y evaluación patrimonial Identificar palabras clave: Arqueología

6 Nombre del proyecto: Estudio Arqueológico del lugar de Rosita del Vicario (Antigua, Fuerteventura). Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife Ciudad entidad realización: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Candelaria Rosario Adrián; Mª Mercedes Del Arco Aguilar; Carmen Benito Mateo; Rafael González Antón; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; José D. Acosta Peña; Miguel Á. Martín Díaz; Mercedes Martín Oval Nº de investigadores/as: 8 Nº de personas/año: 8 Entidad/es participante/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife; Universidad de La Laguna, Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Entidad/es financiadora/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Organismo Público de Tenerife Investigación

Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 2007 Duración: 2 años Resultados relevantes: Prospección arqueológica y excavación sistemática en un asentamiento de Fuerteventura ligado a la fijación en ese espacio de gentes relacionados con el "El Círculo del Estrecho", y en una amplia diacronía posterior de la cultura indígena y de época histórica Identificar palabras clave: Arqueología

7 Nombre del proyecto: Convenio de colaboración en materia de investigaciones arqueológicas Grado de contribución: Investigador/a Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª del Carmen del Arco Aguilar (ULL) / Dr. González Antón (OAMC-MAT) Nº de investigadores/as: 1 Entidad/es participante/s: Fundación Universidad-Empresa. Universidad de La Laguna Entidad/es financiadora/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife

Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 15/04/2005 Duración: 1 año - 3 meses Cuantía total: 9.000 €

65 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

8 Nombre del proyecto: Estudio Arqueológico de la zona costera comprendida entre el Caletón Blanco y Punta de Leandro, en el t.m. de Antigua (Fuerteventura). Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Codirector e Investigador Entidad de realización: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife Ciudad entidad realización: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Rafael González Antón; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; Mª Mercedes Del Arco Aguilar; Candelaria Rosario Adrián; Carmen Benito Mateo; Mercedes Martín Oval Nº de investigadores/as: 6 Nº de personas/año: 6 Entidad/es participante/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife; Universidad de La Laguna, Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Entidad/es financiadora/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Organismo Público de Tenerife Investigación

Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 2005 Duración: 4 años Resultados relevantes: Prospección arqueológica y excavación sistemática en concheros y puntos de aguada ligados a las primeras etapas del descubrimiento y colonización de la isla de Fuerteventura Identificar palabras clave: Arqueología

9 Nombre del proyecto: Inventario Arqueológico de la zona del Valle de Güímar de la isla de Tenerife (tt.mm. de Candelaria, Arafo y Güímar Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife Ciudad entidad realización: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª Mercedes Del Arco Aguilar; Candelaria Rosario Adrián; Rafael González Antón; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; et al. Nº de investigadores/as: 8 Nº de personas/año: 8 Entidad/es participante/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife; Universidad de La Laguna, Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Entidad/es financiadora/s: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno Tipo de entidad: Gobierno Autonómico e Insular de Canarias. Cabildo de Tenerife-OAMC

Ciudad entidad financiadora: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 2005 Duración: 1 año Resultados relevantes: Identificación y Catalogación de bienes parimoniales y propuestas de conservación en el marco de presupuestos teóricos de Arqueología territorial y del Patrimonio Histórico Identificar palabras clave: Arqueología

66 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

10 Nombre del proyecto: Trabajos arqueológicos en el Bco de Butihondo (Fuerteventura) Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Codirectora e Investigadora Entidad de realización: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife Ciudad entidad realización: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Rafael González Antón; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; Mª Mercedes Del Arco Aguilar; Candelaria Rosario Adrián; Lidia Baute Curbelo; Sergio García Marín; Cecilia González Hernández; Miguel Á. Martín Díaz; Mercedes Martín Oval Nº de investigadores/as: 9 Nº de personas/año: 9 Entidad/es participante/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife; Universidad de La Laguna, Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Entidad/es financiadora/s: Campo Golf Jandía Tipo de entidad: Entidad Gestora del Sistema Nacional de Salud

Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 10/2003 Duración: 1 año - 4 meses Resultados relevantes: Estudio sistemático de un asentamiento antiguo del Sur de Fuerteventura, cuyos resultados propiciaron la conservación patrimonial de esos espacios y su integración en el proyecto de remodelación del territorio Identificar palabras clave: Arqueología

11 Nombre del proyecto: Macaronesia 2002-03. Estudio Arqueológico del cordón litoral de La Graciosa (Lanzarote) Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Ciudad entidad realización: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Francisco García-Talavera Casañas; Rafael González Antón; Mª del Carmen del Arco Aguilar; Mercedes del Arco Aguilar; Candelaria Rosario Adrián; Mª José Feliu Ortega; Carmen Edreira Sánchez; Juan Luis Mora; Antonio Rodríguez Nº de investigadores/as: 9 Nº de personas/año: 9 Entidad/es participante/s: Cabildo de Tenerife-OAMC, Museo de Ciencias Naturales y Museo Arqueológico de Tenerife; Universidad de Cádiz, Dpto. de Química-Física; Universidad de La Laguna, Servicios Generales de Apoyo a la Investigación; Universidad de La Laguna-Dpto. de Edafología y Geología; Universidad de La Laguna-Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Entidad/es financiadora/s: Cabildo de Tenerife-OAMC, Museo de Ciencias Naturales y Museo Arqueológico de Tenerife

Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 2002 Duración: 1 año Resultados relevantes: Identificación y contextualización de evidencias culturales (cerámicas a torno) del primer tercio del primer milenio a.n.e. ligadas al proceso primigenio de descubrimiento del Archipiélago Canario Identificar palabras clave: Arqueología

67 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

12 Nombre del proyecto: Prospección-Inventario Arqueológico del territorio limitado por la Autopista del Sur (TF-1), carreteras C-822 y C-820 de los municipios del Sur y Oeste de Tenerife. 2002-05 Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife Ciudad entidad realización: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª Mercedes Del Arco Aguilar; Candelaria Rosario Adrián; Rafael González Antón; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; et al. Nº de investigadores/as: 8 Nº de personas/año: 8 Entidad/es participante/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife; Universidad de La Laguna, Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Entidad/es financiadora/s: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno Tipo de entidad: Gobierno Autonómico e Insular de Canarias. Cabildo de Tenerife-OAMC

Ciudad entidad financiadora: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 2002 Duración: 3 años Resultados relevantes: Identificación y Catalogación de bienes parimoniales y propuestas de conservación en el marco de presupuestos teóricos de Arqueología territorial y del Patrimonio Histórico Identificar palabras clave: Arqueología

13 Nombre del proyecto: Avance de la revisión- 2001 del Plan General de Ordenación del municipio de S/C de Tenerife Grado de contribución: Coordinador/a científico/a Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): F Senante Mascareño; JM Palerm; L Tabares; Mª del C. Del Arco Aguilar; et al. Entidad/es financiadora/s: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife Tipo de entidad: Ayuntamiento

Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 2001 Duración: 1 año

14 Nombre del proyecto: Estudio Arqueológico de El Malpaís de Rasca (Arona, Tenerife) Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Codirector e Investigador Entidad de realización: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife Ciudad entidad realización: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Rafael González Antón; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; Mª Mercedes Del Arco Aguilar; Candelaria Rosario Adrián; Elisa Acosta Pérez; Sergio García Marín; Laura González Ginovés; José Farrujia de la Rosa Nº de investigadores/as: 8 Nº de personas/año: 8 Entidad/es participante/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife; Universidad de La Laguna, Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Entidad/es financiadora/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Organismo Público de Tenerife Investigación

68 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 1998 Duración: 2 años Resultados relevantes: Identificación y contextualización de enclaves tipo saladeros y salinas en la cultura canaria antigua Identificar palabras clave: Arqueología

15 Nombre del proyecto: Estudio Arqueológico de El Santuario Rupestre de La Cañada de Los Ovejeros (El Tanque, Tenerife) Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Codirección e Investigador Entidad de realización: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife Ciudad entidad realización: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Rafael González Antón; Rodrigo de Balbín Behrmann; Primitiva Bueno Ramírez; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; Mª Mercedes Del Arco Aguilar; Candelaria Rosario Adrián; Rosa Barroso Bermejo; José J. Alcolea González Nº de investigadores/as: 8 Nº de personas/año: 8 Entidad/es participante/s: Alcalá de Henares, Área de Prehistoria; Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife; Universidad de La Laguna-Dpto. de Prehistoria, Antrapología e Hª Antigua Entidad/es financiadora/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Organismo Público de Tenerife Investigación

Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 1995 Duración: 1 año Resultados relevantes: Excavación arqueológica y contextualización cultural de una estación de grabados rupestres como espacio ritual Identificar palabras clave: Arqueología

16 Nombre del proyecto: Estudio Arqueológico de El Menceyato de Tegueste (Tenerife) Grado de contribución: Investigador/a Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Rafael González Antón; Candelaria Rosario Adrián; Mercedes Del Arco Aguilar; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; Conrado Rodríguez Martín; Mercedes Martín Oval; Cecilia González Hernández; José Domingo Acosta Peña; Sergio García Marín Nº de investigadores/as: 9 Entidad/es participante/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife; Universidad de La Laguna, Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Entidad/es financiadora/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Organismo Público de Tenerife Investigación

Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 1994 Duración: 4 años

17 Nombre del proyecto: La Piedra Zanata Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a

69 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad de realización: Cabildo de Tenerife-OAMC, Museo Arqueológico Ciudad entidad realización: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Rafael González Antón; Rodrigo Balbín Behrmann; Primitiva Bueno Ramírez; María del Carmen Del Arco Aguilar; Mª Mercedes Del Arco Aguilar; Candelaria Rosario Adrián; Conrado Rodríguez Martín; Mercedes Martín Oval Nº de investigadores/as: 8 Entidad/es participante/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife; Universidad de Alcalá de Henares, Área Prehistoria; Universidad de La Laguna, Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Entidad/es financiadora/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Organismo Público de Tenerife Investigación

Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 1994 Duración: 2 años Resultados relevantes: Contextualización del fenómeno de poblamiento primigenio del Archipiélago en el contexto cultural fenicio-púnico Identificar palabras clave: Arqueología

18 Nombre del proyecto: Estudio arqueológico de los grabados rupestres de La Laguna Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Investigador/a Entidad de realización: Cabildo de Tenerife-OAMC, Tipo de entidad: Organismo Público de Museo Arqueológico de Tenerife Investigación Ciudad entidad realización: Santa CRuz de Tenerife, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Rafael González Antón; Mª Mercedes Del Arco Aguilar; Candelaria Rosario Adrián; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; Elisa Acosta Pérez; Laura González Ginovés Nº de investigadores/as: 6 Entidad/es participante/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tenerife; Universidad de La Laguna, Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Entidad/es financiadora/s: Cabildo de Tenerife, OAMC-Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Organismo Público de Tenerife Investigación

Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 1993 Duración: 2 años Resultados relevantes: Corpus de estaciones de grabados rupestres Identificar palabras clave: Arqueología

19 Nombre del proyecto: Excavación arqueológica de urgencia en El Tejar (Icod de los Vinos, Tenerife) Identificar palabras clave: Arqueología Modalidad de proyecto: De investigación Ámbito geográfico: Autonómica fundamental (incluyendo excavaciones arqueológicas, etc.). Grado de contribución: Coordinador/a científico/a Entidad de realización: Universidad de La Laguna-Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Ciudad entidad realización: La Laguna, Canarias, España Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,...): Mª Mercedes Del Arco Aguilar; Emilio Atiénzar Armas; Mª del Carmen Del Arco Aguilar; et al.

70 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Nº de investigadores/as: 6 Nº de personas/año: 6 Entidad/es participante/s: Universidad de La Laguna Entidad/es financiadora/s: Viceconsejería de Cultura Tipo de entidad: Gobierno Autonómico

Ciudad entidad financiadora: Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Fecha de inicio: 1989 Duración: 1 año Cuantía total: 871 € Resultados relevantes: Actividad de excavación arqueológica, con contextualización cultural y evaluación patrimonial Identificar palabras clave: Arqueología

Actividades científicas y tecnológicas

Producción científica

Publicaciones, documentos científicos y técnicos

1 Lauren Jaeger; Herminia Gijón Botella; María del Carmen del Arco Aguilar; Mercedes Martín Oval; Conrado Rodríguez-Maffiotte; Mercedes Del Arco Aguilar; Adauto Araujo; Alena Mayo Iniguez. Evidence of Helminth Infection in Guanche Mummies: Integrating Paleoparasitological and Paleogenetic Investigations. Journal of Parasitology. 102 - 2, pp. 222 - 228. (Estados Unidos de América): American Society of Parasitologists, 2016. Disponible en Internet en: . ISSN 0022-3395 DOI: 10.1645/15-866 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 4 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Nº total de autores: 8 Fuente de impacto: WOS (JCR) Categoría: Parasitology Índice de impacto: 1.394 Posición de publicación: 23 Num. revistas en cat.: 36 Publicación relevante: Si

2 Iñigo Olalde; Juan Capote; María C Del-Arco; Pablo Atoche; Teresa Delgado; Rafael González-Antón; Jorge Pais; Marcel Amills; Cares Lalueza-Fox; Oscar Ramírez. Ancient DNA sheds light on the ancestry of pre-hispanic Canarian pigs. Genetics Selection Evolution.47, (Francia): 2015. DOI: 10.1186/s12711-015-0115-7 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 3 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Nº total de autores: 10 Publicación relevante: Si

3 Rafael González Antón; María del Carmen Del Arco Aguilar. De un largo "tiempo perdido" en la reconstrucción de la prehistoria canaria a una rápida construcción de su protohistoria. ARPI. 03, pp. 306 - 319. Comunidad de Madrid(España): Área de Prehistoria. Universidad de Alcalá de Henares, 2015. ISSN 2341-2496 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

71 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Nº total de autores: 2

4 Miguel Ángel Martín Días; DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Nuevas consideraciones en torno a los grabados rupestres del Barranco de Nogales en Puntallana (La Palma). Canarias Arqueológica. 21, pp. 35 - 65. Canarias(España): OAMC, Cabildo de Tenerife, 2015. ISSN 1888-4059 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

5 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; R. González Antón; C. Rosario Adrián; Mª M. del Arco Aguilar; L. González Ginovés; C. Benito Mateo; R. de Balbín Behrmann; P. Bueno Ramírez. Algo más que canalillos y geométricos. El valor simbólico de las estaciones rupestres guanches. Canarias Arqueológica. 17, pp. 79 - 131. Canarias(España): OAMC, Cabildo de Tenerife, 2009. ISSN 1888-4059 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

6 Gijón Botella, H.; Mª DEL C. DEL ARCO AGUILAR; M. Martín Oval; C. Rodríguez Martín; R. González Antón; M. del Arco Aguilar; C. Benito Mateo; C. Rosario Adrián. Nueva aportación a los estudios paleoparasitológicos entre los guanches: identificación de Trichuris Trichiura (Linnaeus, 1771) en la momia de San Andrés. Canarias Arqueológica. 17, pp. 115 - 171. Canarias(España): OAMC, Cabildo de Tenerife, 2009. ISSN 1888-4059 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

7 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; M. Martín Oval; H. Gijón Botella; C. Rodríguez Martín; R. González Antón; M. del Arco Aguilar; C. Benito Mateo; C. Rosario Adrián. Identificación parasitológica de Ascaris lumbricoides en una momia guanche. Canarias Arqueológica (Antigua Eres, Arqueología/Bioantropología). 16, pp. 29 - 50. Canarias(España): OAMC, Cabildo de Tenerife, 2008. ISSN 1888-4059 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

8 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; R. González Antón; Mª C. Rosario; M. del Arco Aguilar. El lugar arqueológico de Butihondo. Eres (Arqueología/Bioantropología. 14, pp. 23 - 38. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife. OAMC, Cabildo de Tenerife, 2006. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

9 González Antón, R.; Mª DEL C. DEL ARCO. Otros conceptos, otras miradas sobre la religión de los Guanches. Eres (Arqueología/Bioantropología). 14, pp. 9 - 22. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife. OAMC, Cabildo de Tenerife, 2006. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

10 Farrujia de la Rosa,J.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. Arqueología y franquismo en Canarias. Revista de Arqueología. 276, pp. 26 - 35. Comunidad de Madrid(España): MC Ediciones, 2004. Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de capítulo de libro

72 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

11 Farrujia de la Rosa, J.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. La Arqueología en Canarias durante el Régimen franquista: el tema del primitivo poblamiento humano de las islas como paradigma (1939-1969). Trabajos de Prehistoria. 61, pp. 7 - 22. Comunidad de Madrid(España): CSIC. Instituto de Historia. Dpto. de Prehistoria, 2004. ISSN 0082-5638 Depósito legal: M-28877-1970 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

12 Farrujia de la Rosa,J.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. Las hachas de jadeíta de El Museo Canario: historia, contextualización y revisión arqueológica e historiográfica de unos artefactos introducidos en Canarias en la segunda mitad del siglo XIX. Eres (Arqueología/Bioantrología). 12, pp. 37 - 70. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife. OAMC, Cabildo de Tenerife, 2004. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

13 Farrujia de la Rosa, A.J.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. El primitivo poblamiento humano de Canarias en la obra de Dominik Josef Wölfel: La prehistoria insular como “Cultura marginal o de frontera”. Tabona. 12, pp. 17 - 43. Canarias(España): Universidad de La Laguna, 2003. ISSN 0213-2818 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

14 González Antón,R.; Mª DEL C. DEL ARCO; L. González; M. C. Rosario; Mª M. del Arco. Estudio crítico sobre las inscripciones alfabéticas canarias. Desde el pasado inoperante al futuro por hacer. Eres (Arqueología). 11, pp. 17 - 40. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife.OAMC.Cabildo de Tenerife, 2003. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

15 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.; Mª C. Rosario Adrián; M.. J. del Arco Aguilar; C. C. González Hernández; Mª del C. Machado Yanes; M. Martín Oval; C. Rodríguez Martín; Mª A. Estévez Estévez; A. Méndez Ordóñez; Mª M. del Arco Aguilar; E. Atiénzar Armas. La Grieta de Cafoño (Icod de los Vinos, Tenerife). Aportación al estudio de los rituales funerarios primarios y secundarios entre los guanches. Investigaciones Arqueológicas en Canarias. 7, pp. 9 - 37. Canarias(España): Viceconsejería de Cultura. Gobierno de Canarias, 2003. ISSN 1132-2446 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

16 Farrujia de la Rosa,J.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. El primer poblamiento humano de Canarias según la concepción <> de José Pérez de Barradas. Archaia. 2, pp. 60 - 70. Comunidad de Madrid(España): Revista de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, 2002. ISSN 1576-4087 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

17 Farrujia de la Rosa,J.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. La leyenda del poblamiento de Canarias por africanos de lenguas cortadas: Génesis, contextualización e inviabilidad arqueológica de un relato ideado en la segunda mitad del siglo XIV. Tabona. 11, pp. 47 - 71. Canarias(España): Universidad de La Laguna, 2002. ISSN 0213-2818 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

73 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

18 Rosario Adrián,Mª C.; Mª M. del Arco Aguilar; Mª DEL C. DEL ARCO AGUILAR; E. Acosta Pérez; M. Martín Oval; R. González Antón; C. Rodríguez Martín; C. González Hernández; M. J. del Arco Aguilar. La necrópolis de El Calvario (Alajeró, La Gomera, nuevas aportaciones al estudio de las costumbres funerarias entre los primitivos gomeros. Eres (Arqueología). 10, pp. 97 - 122. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife. OAMC, Cabildo de Tenerife, 2002. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 3 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

19 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.Arqueología de Tenerife. Los grabados rupestres. La Jabar del Nómada. 5, pp. 12 - 14. Comunidad de Madrid(España): Hermandad de Veteranos de Tropas Nómadas del Sahara, 2001. Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

20 González Antón, R.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. Cerámica y pesca en Canarias. Spal. 10, pp. 295 - 310. Andalucía(España): Universidad de Sevilla, 2001. ISSN 1133-4525 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: RESH 2001 Índice de impacto: 0.120

21 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.; Mª del C. Machado; C. Rosario; M. J. del Arco; C. González; Mª M. del Arco; E. Atiénzar; R. González. Pteridófitos en la economía guanche: aportación de los estudios antracológicos, arqueológicos y paleoetnobotánicos. Vieraea. 29, pp. 159 - 184. Canarias(España): Museo de Ciencias Naturales. OAMC, Cabildo de Tenerife, 2001. ISSN 0210-945X Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: ICYT. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/173/227 Índice de impacto: primer cuartil, posición 17

22 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; C. González; Mª M. del Arco; E. Atiénzar; M. J. del Arco; C. Rosario. El Menceyato de Icod en el poblamiento de Tenerife: D. Gaspar, Las Palomas y Los Guanches. Sobre el poblamiento y las estrategias de alimentación vegetal entre los Guanches ). Eres (Arqueología. 9, pp. 67 - 129. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife. OAMC, Cabildo de Tenerife, 2000. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: RESH 2000 Índice de impacto: 0.040

23 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.; R. González; R. de Balbín; P. Bueno; Mª C. Rosario; Mª M. del Arco; L. González. Tanit en Canarias. Eres (Arqueología). 9, pp. 43 - 65. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife. OAMC, Cabildo de Tenerife, 2000. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: RESH 2000 Índice de impacto: 0.040

74 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

24 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.Arqueología entre las Tropas Nómadas Revista. La Jabar del Nómada. 3, pp. 19. Canarias(España): Hermandad de Veteranos de las Tropas Nómadas del Sahara, 1999. Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

25 González Antón, R.; M. DEL C. DEL ARCO; R. de Balbín; P. Bueno. El poblamiento de un archipiélago Atlántico: Canarias en el proceso colonizador del Primer Milenio a.C. Eres (Arqueología). 8, pp. 43 - 100. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife. OAMC, Cabildo de Tenerife, 1998. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: RESH 2000 Categoría: Arqueología Índice de impacto: 0.040 Posición de publicación: 18 Num. revistas en cat.: 39

26 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Luis Diego Cuscoy y la Arqueología. Eres (Arqueología). 8, pp. 7 - 41. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife. OAMC, Cabildo de Tenerife, 1998. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: RESH 2000 Índice de impacto: 0.040

27 Machado Yanes, Mª del C.; Mª DEL C. DEL ARCO; J-L. Vernet; J-M. Ourcival. Man and Vegetation in Northern Tenerife (Canary Islands, Spain), during the prehispanic period based on charcoal analyses. Vegetation History and Archaeobotany. 6, pp. 187 - 195. (Alemania): Springer, 1997. Disponible en Internet en: . ISSN 0939-6314 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: FRANCIS, Biological Abstracts, Biology Environmental Sciences,

28 Del Arco Aguilar, Mª M.; C. Rosario Adrián; Mª del C.DEL ARCO AGUILAR. Colección Cerámica de Fuerteventura de El Museo Arqueológico de Tenerife. Eres, Serie de Arqueología. 6, pp. 43 - 110. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife.OAMC, Cabildo de Tenerife, 1995. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 3 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: RESH, 2000 Categoría: Arqueología Índice de impacto: 0.040 Posición de publicación: 18 Num. revistas en cat.: 39

29 De Balbín Behrmann, R.; P. Bueno Ramírez; R. González Antón; Mª C. DEL ARCO AGUILAR. Datos sobre la colonización púnica de las Islas Canarias. Eres, Serie de Arqueología. 6, pp. 7 - 28. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife.OAMC, Cabildo de Tenerife, 1995. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 4 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

75 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Fuente de impacto: RESH,2000 Categoría: Arqueología Índice de impacto: 0.040 Posición de publicación: 18 Num. revistas en cat.: 18

30 González Antón, R.; Mª DEL C. DEL ARCO; C. Rodríguez; Mª D. Meneses; Mª M. del Arco; Mª C. Rosario; M. Martín; Mª García. La necrópolis de Ucazme (Adeje, Tenerife). Estudio arqueológico, Bio y Paleopatológico. Eres, Serie de Arqueología. 6, pp. 29 - 42. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife. OAMC, Cabildo de Tenerife, 1995. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: RESH,2000 Categoría: Arqueología Índice de impacto: 0.040 Posición de publicación: 18 Num. revistas en cat.: 39

31 De Balbín Behrmann, R; P. Bueno Ramírez; R. González Antón; Mª C. DEL ARCO AGUILAR. The Zinete Stone. Sahara. 7, pp. 39 - 50. (Italia): Centro Studi Luigi Negro. Pyramids, 1995. Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: FRANCIS, http://cat.inist.fr/?aModele=afficheNcpsidt=3286930

32 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; E. Atiénzar Armas; Mª M. del Arco Aguilar. Arqueología y Patrimonio en Icod. Ycoden, Rev. de Ciencias y Humanidades. 2, pp. 5 - 19. Canarias(España): 1992. ISSN 1131-9976 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

33 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.De nuevo, El enterramiento canario prehispánico. Tabona. VIII, pp. 59 - 75. Canarias(España): Universidad de La Laguna, 1992. ISSN 0213-2818 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: ISOC. DICE. LANNÉE Philol,LATINDEX; ANTHROPOLOGICAL

34 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; Mª M. del Arco Aguilar; E. Atiénzar Armas; Mª Hopf. Estudio de los restos vegetales de la cueva de Don Gaspar y algunas anotaciones sobre la agricultura prehistórica de Tenerife. Investigaciones Arqueológicas en Canarias. II, pp. 13 - 28. Canarias(España): Viceconsejería de Cultura. Gobierno de Canarias, 1990. ISBN 84-87137-62-8 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

35 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; Mª M. del Arco Aguilar; E. Atiénzar Armas; Mª Hopf. Estudio de los restos vegetales de la cueva de Don Gaspar y algunas anotaciones sobre la agricultura prehistórica de Tenerife. Investigaciones Arqueológicas en Canarias. II, pp. 13 - 28. Canarias(España): Viceconsejería de Cultura. Gobierno de Canarias, 1990. ISBN 84-87137-62-8 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

76 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

36 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.La necrópolis tumular de Huerta de Cabello (Carmona, Sevilla). Tabona. VII, pp. 81 - 118. Canarias(España): Universidad de La Laguna, 1990. ISSN 0213-2818 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: ISOC. DICE. LANNÉE Philol,LATINDEX. ANTHROPOLOGICAL

37 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.La necrópolis tumular de Huerta de Cabello (Carmona, Sevilla). Tabona. VII, pp. 81 - 118. Canarias(España): Universidad de La Laguna, 1990. ISSN 0213-2818 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: ISOC. DICE. LANNÉE Philol,LATINDEX. ANTHROPOLOGICAL

38 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; E. Atiénzar Armas. Informe sobre la primera campaña de excavaciones arqueológicas en la Cueva de Las Palomas, Icod. Tenerife. Investigaciones Arqueológicas en Canarias. I, pp. 45 - 50. Canarias(España): Viceconsejería de Cultura. Gobierno de Canarias, 1988. ISBN 84-505-7572-9 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

39 Jiménez Gómez, Mª de la C; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR; J. Hernández; A. Valencia. Sepultura tumular de Lomo Granados (San Nicolás, G. Canaria). Investigaciones Arqueológicas en Canarias. I, pp. 65 - 71. Canarias(España): Viceconsejería de Cultura. Gobierno de Canarias, 1988. ISBN 84-505-7572-9 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

40 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.En torno a la cinofagia y el consumo de felinos en la Prehistoria de Tenerife. Gaceta de Daute. III, pp. 77 - 83. Canarias(España): 1987. Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

41 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Propuesta metodológica para el estudio de los asentamientos aborígenes de Tenerife: La Comarca de Icod de los Vinos. Anuario de Estudios Atlánticos. 33, pp. 647 - 672. Comunidad de Madrid(España): Casa de Colón, 1987. Depósito legal: M-4925-1958 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión Fuente de impacto: BBDD: ISOC.DICE. LATINDEX

42 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Excavaciones en la Cueva de Don Gaspar (Icod de los Vinos, Tenerife). Noticiario Arqueológico Hispánico. 20, pp. 257 - 377. Comunidad de Madrid(España): Ministerio de Cultura, 1985. ISBN 84-505-2690-6 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

77 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

43 Cámalich Massieu, Mª D.; D. Martín Socas; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. Aproximación al estudio de la cerámica neolítica y eneolítica de la provincia de Huelva. Tabona. V, pp. 93 - 216. Canarias(España): Universidad de La Laguna, 1984. ISBN 84-600-1405-3 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 3 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: ISOC. DICE. LANNÉE Philol, LATINDEX. ANTHROPOLOGICAL

44 Jiménez Gómez, Mª de la C.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. Estudio de los ídolos y pintaderas de La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria. Tabona. V, pp. 47 - 92. Canarias(España): Universidad de La Laguna, 1984. ISBN 84-600-1405-3 Depósito legal: SE-254-1979 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: ISOC. DICE. LANNÉE Philol,LATINDEX. ANTHROPOLOGICAL

45 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Resultados de un sondeo arqueológico en la Cueva de Los Guanches (Icod, Tenerife). El Museo Canario. XLVI, pp. 45 - 90. Canarias(España): El Museo Canario, 1984. Depósito legal: GC-37-1961 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

46 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.Nuevas aportaciones al estudio del enterramiento tumular en Gran Canaria. Revista de Historia Canaria. XXXVII - 173, pp. 11 - 40. Canarias(España): Universidad de La Laguna, 1983. Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión Fuente de impacto: BBDD: ISOC.DICE. LATINDEX

47 García Sánchez, M.; Mª de la C. Jiménez Gómez; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. Paleopatología en enterramientos tumulares de San Nicolás de Tolentino (G. Canaria). Anuario de Estudios Atlánticos. 26, pp. 11 - 132. Comunidad de Madrid(España): 1980. Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 3 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión Fuente de impacto: BBDD: ISOC.DICE. LATINDEX

48 Jiménez Gómez, Mª de la C.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. Informe sobre las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento de Los Caserones, S. Nicolás de Tolentino, G. Canaria. Campaña 1978o. El Museo Canario. XXXVIII - XL, pp. 49 - 56. Canarias(España): 1977. Depósito legal: GC-37-1961 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

49 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Informe sobre los yacimientos del Cuartel de la Agrupación de Infantería de Marina de Las Palmas. El Museo Canario. XXXVIII - XL, pp. 391 - 392. Canarias(España): El Museo Canario, 1977.

78 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Depósito legal: GC-37-1961 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

50 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; M. S. Hernández; M. de la C. Jiménez; J. F. Navarro. Nuevas fechas de C 14 en la Prehistoria de G. Canaria. El Museo Canario. XXXVIII - XL, pp. 73 - 78. Canarias(España): 1977. Depósito legal: GC-37-1961 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

51 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.El enterramiento canario prehispánico. Anuario de Estudios Atlánticos. 22, pp. 13 - 124. Comunidad de Madrid(España): Casa de Colón, 1976. Depósito legal: M-4925-1958 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión Fuente de impacto: BBDD: ISOC.DICE. LATINDEX

52 Jiménez Gómez, Mª de la C.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. El Lomo de los Caserones. Nueva estación tumular en San Nicolás de Tolentino Revista. Tabona. 3, pp. 165 - 188. Canarias(España): Universidad de La Laguna, 1975. ISBN 84-600-1405-3 Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo Fuente de impacto: ISOC. DICE. LANNÉE Philol, LATINDEX

53 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Cuevas sepulcrales prehispánicas en Canarias. Speleon. 19, pp. 105 - 113. Cataluña(España): 1972. Tipo de producción: Artículo científico Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión Fuente de impacto: http://www.mec.es/univ/html/informes/estudios_analisis/resultados_2004/ea0056/anexo2.pdf Índice de impacto: 34 de 222

54 Mª del C. Del Arco Aguilar. Grabados rupestres en Tenerife. Espacios de culto. Rock Carvings of the European and African Atlantic Façade. British Archaeological Reports Int.S.2043, pp. 231 - 247. (Reino Unido): Archaeopress, 2009. ISBN 9781 4073 0619 3 Tipo de producción: Capítulo de libro Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de capítulo de libro

55 R. González Antón; Mª del C. Del Arco Aguilar; Balbín Behrmann, R. de; P. Bueno Ramírez. Grabados y poblamiento prehistórico en el Archipiélago canario. Rock Carvings of the European and African Atlantic Façade. British Archaeological Reports Int.S.2043, pp. 211 - 229. (Reino Unido): Archaeopress, 2009. ISBN 9781 4073 0619 3 Tipo de producción: Capítulo de libro Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de capítulo de libro

79 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

56 Rodríguez Martín,C.; R. González Antón; Mª DEL C. DEL ARCO AGUILAR. La colonización humana de islas en la prehistoria. Un modelo teórico para el estudio de poblamientos insulares.Homenaje a Wolfredo Wildpret de la Torre. Beltrán Tejera, E., J. Afonso-Carrillo, A. García Gallo & O. Rodríguez Delgado (Eds.). pp. 785 - 795. Canarias(España): Instituto de Estudios Canarios, 2009. ISBN 978-84-88366-8 Tipo de producción: Capítulo de libro Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 3 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de capítulo de libro

57 Mª del Carmen Del Arco Aguilar; Rafael González Antón; María Mercedes Del Arco Aguilar; Candelaria Rosario Adrián. La explotación de la sal en los mares de Canarias durante la Antigüedad. Las salinas y saladeros de Rasca (Tenerife). Los Fenicios y el Atlántico. pp. 297 - 316. Madrid(España): 2009. ISBN 978-84-612-8878-6 Colección: Centro de Estudios Fenicios y Púnicos-UCM Tipo de producción: Capítulo de libro Tipo de soporte: Libro

58 Balbín Behrmann, R. de; P. Bueno Ramírez; R. González Antón; Mª del C. Del Arco Aguilar. Sea-Land Relationships in the Rock Art of the Prehispanic Canary Islands. Rock Carvings of the European and African Atlantic Façade. British Archaeological Reports Int.S.2043, pp. 249 - 274. (Reino Unido): Archaeopress, 2009. ISBN 9781 4073 0619 3 Tipo de producción: Capítulo de libro Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 4 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de capítulo de libro

59 González Antón, R., DEL ARCO AGUILAR, M. C., Del Arco Aguilar, Mª M., Rosario Adrián, Mª C., Benito; Martín Oval, M.El pasado imaginado. Reconstituyendo momias. Mummies and Science. World Mummies Research. Atoche Peña, P., C. Rodríguez Martín & Mª A. Ramírez Rodríguez (Eds.). pp. 69 - 79. Canarias(España): Academia Canaria de la Historia. Ayto. Teguise. Cabildo Insular de Lanzarote. CajaCanarias, Fundación Canaria Mapfre Guanarteme, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2008. ISBN 978-84-612-5 Tipo de producción: Capítulo de libro Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista sin comité externo evaluador de admisión

60 Farrujia de la Rosa, A.J.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. Momias, textos y teoría en Canarias: Fuentes etnohistóricas e historiografía. Mummies and Science. World Mummies Research. Atoche Peña, P., C. Rodríguez Martín & Mª A. Ramírez Rodríguez (Eds.). pp. 27 - 36. Canarias(España): Academia Canaria de la Historia. Ayto. Teguise. Cabildo Insular de Lanzarote. CajaCanarias, Fundación Canaria Mapfre Guanarteme, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2008. ISBN 978-84-612-5 Tipo de producción: Capítulo de libro Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de capítulo de libro

61 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.La explotación de la sal en los mares de Canarias durante la Antigüedad. Las salinas y saladeros de Rasca (Tenerife). Fortunatae Insulae, Canarias y el Mediterráneo. pp. 171 - 186. Canarias(España): Cabildo Insular de Tenerife. Organismo Autónomo de Museos y Centros / Caja Canarias., 2004. Depósito legal: TF-110-2004 Tipo de producción: Capítulo de libro Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de capítulo de libro

62 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; M. del Arco; E. Atiénzar; P. Atoche; M. Martín; C. Rodríguez; C. Rosario. Dataciones absolutas en la Prehistoria de Tenerife. Homenaje a Celso Martín de Guzmán. pp. 65 - 78. Canarias(España): Universidad de Las Palmas de Gran Canaria., 1997. ISBN 84-89728-22-4 Tipo de producción: Capítulo de libro Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1

80 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de capítulo de libro

63 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; A. Tejera Gaspar. Economía y Sociedad en las Culturas prehistóricas. Historia de Canarias. I, cap.4, pp. 61 - 80. Canarias(España): Prensa Ibérica S.A., 1992. ISBN 84-87657-14-1 Tipo de producción: Capítulo de libro Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

64 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.La cultura material de Los Guanches. Historia de Tenerife. Guanches y Conquistadores. I, pp. 65 - 118. Canarias(España): Cabildo Insular de Tenerife, 1992. ISBN 84-87340-27-X Tipo de producción: Capítulo de libro Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de capítulo de libro

65 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Aproximación a la economía aborigen de Tenerife. Cincuentenario Instituto de Estudios Canarios. II, pp. 51 - 87. Canarias(España): Instituto de Estudios Canarios, 1982. ISBN 84-00-05214-5 Tipo de producción: Capítulo de libro Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de capítulo de libro

66 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.El enterramiento canario prehispánico. Hª General de las Islas Canarias. I, pp. 311 - 321. Canarias(España): Inventarios Provisionales SA. Edirca, 1975. ISBN 84-7307-944-5 Tipo de producción: Capítulo de libro Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de capítulo de libro

67 Herminia Gijón Botella; Mº del Carmen Del Arco Aguilar. Lobos 1, un taller romano de púrpura. Avance a los estudios paleoparasitológicos en un espacio al aire libre. Canarias Arqueológica-Monografía. 6, pp. 451 - 471. Santa Cruz de Tenerife, Canarias(España): OAMC, Cabildo de Tenerife, 2016. ISSN 1988-7574, ISBN 84-88594-83-6 Depósito legal: TF 878-2016 Colección: Canarias Arqueológica Tipo de producción: Libro o monografía científica Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de capítulo de libro Nº total de autores: 2 Autor de correspondencia: Si

68 Mº del Carmen Del Arco Aguilar; Mercedes Del Arco Aguilar; Carmen Benito Mateo; Mª Candelaria Rosario Adrián. Un taller romano de púrpura en los límites de la Ecúmene, Lobos 1 (Fuerteventura, Islas Canarias). Primeros resultados. Canarias Arqueológica-Monografía. 6, pp. 39 - 386. Santa Cruz de Tenerife, Canarias(España): OAMC, Cabildo de Tenerife, 2016. ISSN 1988-7574, ISBN 84-88594-83-6 Depósito legal: TF 878-2016 Colección: Canarias Arqueológica Tipo de producción: Libro o monografía científica Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de capítulo de libro Nº total de autores: 4 Autor de correspondencia: Si

69 Mº del Carmen Del Arco Aguilar; Mercedes Del Arco Aguilar; Carmen Benito Mateo; Mª Candelaria Rosario Adrián. Un taller romano de púrpura en los límites de la Ecúmene, Lobos 1 (Fuerteventura, Islas Canarias). Primeros resultados. Canarias Arqueológica-Monografía. 6, Santa Cruz de Tenerife, Canarias(España): OAMC, Cabildo de Tenerife, 2016. ISSN 1988-7574, ISBN 84-88594-83-6

81 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Depósito legal: TF 878-2016 Colección: Canarias Arqueológica Tipo de producción: Libro o monografía científica Tipo de soporte: Libro Grado de contribución: Editor/a o coeditor/a Autor de correspondencia: Si

70 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.En el lugar de Mogán. Estudios arqueológicos en el Poblado de la Puntilla (Barranquillo de los Gatos, Playa de Mogán, Gran Canaria).Canarias Arqueológica, Anexo. 19, pp. 1 - 256. Santa Cruz de Tenerife, Canarias(España): OAMC, Cabildo de Tenerife, 2011. ISSN 1888-4059 Depósito legal: TF 614-2012 Tipo de producción: Libro o monografía científica Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de libro completo

71 González Antón, R.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. Navegaciones exploratorias en Canarias a finales del II milenio a.c. e inicios del primero. El cordón litoral de La Graciosa (Lanzarote).Canarias Arqueológica, Anexo. 17, pp. 1 - 135. Canarias(España): OAMC, Cabildo de Tenerife, 2009. ISSN 1888-4059 Tipo de producción: Libro o monografía científica Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de libro completo

72 Balbín Behrmann, R. de; P. Bueno Ramírez; R. González Antón; Mª del C. Del Arco Aguilar. Rock Carvings of the European and African Atlantic Façade. British Archaeological Reports Int.S.2043, (Reino Unido): Archaeopress, 2009. ISBN 9781 4073 0619 3 Tipo de producción: Libro o monografía científica Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 4 Grado de contribución: Editor/a o coeditor/a

73 González Antón, R.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. Los enamorados de la Osa menor, navegación y pesca en la protohistoria de Canarias. Canarias Arqueológica, Monografías. 1, pp. 1 - 304. Canarias(España): OAMC. Cabildo de Tenerife, 2007. ISBN 978-84-88594-4 Depósito legal: SE-3005-2007 Tipo de producción: Libro o monografía científica Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de libro completo

74 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; R. González; Mª M. del Arco; C. Rosario; C. Rodríguez; M. Martín. Los Guanches desde la Arqueología. pp. 1 - 76. Canarias(España): Cabildo Insular de Tenerife. OAMC, 1999. ISBN 84-88594-22-4 Tipo de producción: Libro o monografía científica Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de libro completo

75 González Antón,R.; R. de Balbín Behrmann; P. Bueno Ramírez; Mª DEL C. DEL ARCO AGUILAR. La Piedra Zanata. pp. 1 - 294. Canarias(España): Cabildo Insular de Tenerife. Organismo Autónomo de Museos y Centros., 1995. ISBN 84-88594-06-2 Tipo de producción: Libro o monografía científica Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 4 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de libro completo

76 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Recursos vegetales en la Prehistoria de Canarias. pp. 1 - 92. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife. Organismo Autónomo de Museos y Centros –Cabildo de Tenerife., 1993. ISBN 84-88594-00-3 Tipo de producción: Libro o monografía científica Tipo de soporte: Libro

82 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de libro completo

77 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; Mª de la C. Jiménez Gómez; J. F. Navarro Mederos. La Arqueología en Canarias. Del Mito a la Ciencia. pp. 1 - 175. Canarias(España): Interinsular/ Ediciones Canarias, 1992. ISBN 84-604-5472-X Tipo de producción: Libro o monografía científica Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de libro completo

78 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; J. F. Navarro Mederos. Los Aborígenes. Col. Hª Popular de las islas Canarias. I, pp. 1 - 114. Canarias(España): Centro de la Cultura Popular Canaria, 1987. ISBN 84-404-1254-1 Tipo de producción: Libro o monografía científica Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de libro completo

79 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.El enterramiento en las Canarias prehispánicas. Col. La Guagua. 30, pp. 1 - 37. Canarias(España): Mancomunidad de Cabildos. Plan Cultural y Museo Canario, 1981. ISBN 84-85628-12-8 Tipo de producción: Libro o monografía científica Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de libro completo

80 De Balbín Behrmann, R; P. Bueno Ramírez; R. González Antón; Mª DEL C. DEL ARCO AGUILAR. Grabados rupestres de la fachada atlántica europea y africana. British Archaeological Reports Int.S.: Rock Carvings of the European and African Atlantic Façade.Balbín, Bueno, González & del Arco (Eds.). 2043, pp. 1 - 2. (Reino Unido): Archaeopress, 2009. ISBN 9781 4073 0619 3 Tipo de producción: Prólogo Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 4 Grado de contribución: Editor/a o coeditor/a

81 González Antón, R.; ª del C. DEL ARCO AGUILAR. Relectura sobre nuestra Arqueología. A propósito de los Ciniti o Zanatas.Eres (Arqueología/Bioantropología). 14, pp. 69 - 70. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife, OAMC, Cabildo de Tenerife, 2006. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Recensión Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de nota crítica o recensión publicada

82 Farrujia de la Rosa, A.J.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. Arqueología, raza y gestión. Estudios historiográficos. Eres (Arqueología/Bioantrología). 12, pp. ,. Canarias(España): Museo Arqueológico de Tenerife. OAMC, Cabildo de Tenerife, 2004. ISSN 1130-6572 Tipo de producción: Editores Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Editor/a o coeditor/a

83 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Prólogo. En: Farrujia de la Rosa, A.J. Ab initio (1342-1969). Análisis historiográfico y arqueológico del primitivo poblamiento de Canarias. pp. 17 - 19. Artemisa Ed. SL., 2004. ISBN 84-7947-363-0 Tipo de producción: Prólogo Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de nota crítica o recensión publicada

84 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; C. Rodríguez Martín. Prólogo. En: Estévez González, C. Marcadores de estrés y actividad en la población guanche de Tenerife. pp. 13 - 15. Canarias(España): Dir. General de Patrimonio Histórico. Gobierno de Canarias, 2004. ISBN 84-933620-8-5 Tipo de producción: Prólogo Tipo de soporte: Libro

83 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de nota crítica o recensión publicada

85 DEL ARCO AGUILAR, Mª DEL C.Prólogo. En:Farrujia de la Rosa, El Poblamiento humano de Canarias en la obra de Manuel de Ossuna van den Heede: La Piedra de Anaga, su inserción en las tendencias ideográficas sobre la primera colonización insular.pp. 11 - 13. Canarias(España): Dir. General de Patrimonio Histórico. Gobierno de Canarias., 2002. ISBN 84-7947-312-6 Tipo de producción: Prólogo Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de nota crítica o recensión publicada

86 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.Gatos, Lomo de los (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. VII, pp. 1659. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1999. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

87 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.; E. Atiénzar; Mª M. del Arco. Guanches, Cueva de los (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. VII, pp. 1773 - 1774. Ediciones Canarias, 1999. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

88 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.Guayedra, Valle de (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. VII, pp. 1780. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1999. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de revisión

89 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Gáldar, Guanartemato de (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. VII, pp. 1610 - 1611. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1999. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

90 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.Gánigo (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. VII, pp. 1627 - 1628. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1999. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

91 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.Güímar, Menceyato de (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. VII, pp. 1809 - 1810. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1999. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

92 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Crucesitas, Las (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. V, pp. 1186. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1997. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

84 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

93 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; M.S. Hernández. Cucaracha, La (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. V, pp. 1200 - 1201. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1997. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

94 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Daute, Menceyato de (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. V, pp. 1236. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1997. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

95 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.; R. González Antón. Demarcaciones territoriales aborígenes (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. V, pp. 1253 - 1255. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1997. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

96 Atiénzar Armas, E; Mª M. del Arco; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. Don Gaspar, Cueva de (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. V, pp. 1314 - 1315. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1997. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 3 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

97 Macías Hernández,A. M.; Mª del C. DEL ARCO AGUILAR. Economía aborigen (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. VI, pp. 1339 - 1344. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1997. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

98 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Fuentes, Cueva de las (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. VI, pp. 1572. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1997. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

99 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Caserones, Lomo de los y Caserones, Los (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. IV, pp. 872 - 873. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1996. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

100 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.Cañadas del Teide, Las (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. IV, pp. 804 - 806. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1996. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

101 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Chajasco (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. IV, pp. 962 - 963. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1996. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

85 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

102 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.Arena, Cueva de la (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. II, pp. 325. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1995. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

103 DEL ARCO AGUILAR,Mª del C.Arqueología. (Prehist.) (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. II, pp. 358 - 360. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1995. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

104 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Asentamientos aborígenes (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. II, pp. 428 - 432. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1995. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

105 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Banot (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. II, pp. 532. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1995. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

106 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Becerril, El (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. III, pp. 570 - 571. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1995. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

107 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Canarias. Prehistoria. Gran Enciclopedia Canaria. III, pp. 758 - 762. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1995. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

108 DEL ARCO AGUILARMª del C.Abona, Menceyato de (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. I, pp. 34. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1994. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

109 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Adeje, Menceyato de (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. I, pp. 74. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1994. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

110 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Anaga, Menceyato de (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. I, pp. 234 - 235. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1994. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1

86 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

111 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.Añepa (Prehist.). Gran Enciclopedia Canaria. I, pp. 266 - 267. Canarias(España): Ediciones Canarias, 1994. ISBN 84-8587-02-3 Tipo de producción: Voz Enciclopedia Tipo de soporte: Libro Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de publicación de carácter divulgativo

112 Diego Cuscoy, L.; Mª del C.DEL ARCO AGUILAR. Nueva información sobre la cueva sepulcral del Barranco del Retamar. Guía de Isora. Tenerife. Tabona. V, pp. 485 - 486. Canarias(España): Universidad de La Laguna, 1984. ISBN 84-600-1405-3 Depósito legal: SE-254-1979 Tipo de producción: Varia Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 2 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de documento científico o técnico de difusión Fuente de impacto: ISOC. DICE. LANNÉE Philol,LATINDEX. ANTHROPOLOGICAL

113 DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; E. Atiénzar Armas. Noticias de un descubrimiento sepulcral en Tenerife. Cueva del Barranco del Retamar. Tabona. IV, pp. 323 - 325. Canarias(España): Universidad de La Laguna, 1983. ISBN 84-600-1405-3 Tipo de producción: Varia Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 1 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de documento científico o técnico de difusión Fuente de impacto: ISOC. DICE. LANNÉE Philol, LATUNDEX

114 El enterramiento canario prehispánico. 30/10/1973. Tipo de producción: Tesis de Licencitatura

115 El enterramiento tumular durante el Bronce Final y Hierro en la Península Ibérica. Tipo de producción: Tesis Doctoral

116 Mayo Iñiguez, A.; H. Gijón Botella; Mª DEL C. DEL ARCO; M. Martín; C. Rodríguez; R. González; M. del Arco; C. Benito; C. Rosario. Paleoparasitological Identification and Paleogenetic Study of Ascaris sp. in a Guanche Mummy. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. (Brasil): Instituto Oswaldo Cruz, 2013. Tipo de soporte: Revista Posición de firma: 3 Grado de contribución: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo

Trabajos presentados en congresos nacionales o internacionales

1 Título del trabajo: Guanche mummies: integrating paleoparasitological and paleogenetic investigations Nombre del congreso: 9th World Congress on Mummy Studies. Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Póster Intervención por: Revisión previa a la aceptación Ciudad de celebración: Lima, Perú Fecha de celebración: 10/08/2016 Fecha de finalización: 13/08/2016 Entidad organizadora: Centro Mallqui.Instituto Bioarqueologia

87 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Ciudad entidad organizadora: Lima, Perú Con comité de admisión ext.: Si Alena IÑIGUEZ; Herminia Gijón Botella; María del Carmen Del Arco Aguilar; Mercedes Martín Oval; Conrado Rodríguez-Maffiotte; Mercedes Del Arco Aguilar; Adauto Araujo.

2 Título del trabajo: Apuntes para la historiografía arqueológica. Las lejanas Lanzarote y Fuerteventura para Luis Diego Cuscoy Nombre del congreso: XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote Tipo evento: Jornada Ámbito geográfico: Autonómica Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Puerto del Rosario, Fuerteventura, Canarias, España Fecha de celebración: 28/09/2015 Fecha de finalización: 02/10/2015 Entidad organizadora: Cabildo de Fuerteventura Ciudad entidad organizadora: Puerto del Rosario, Canarias, España Con comité de admisión ext.: Si Forma de contribución: Artículo científico Miguel Á. Maretín Díaz; Mª DEL C. DEL ARCO AGUILAR. En: XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (en prensa).

3 Título del trabajo: Paleoparasitological and paleogenetic results from “Hombre de Galera” Mummy, Granada, Spain Nombre del congreso: 8th World Congress on Mummy Studies. Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Póster Intervención por: Revisión previa a la aceptación Ciudad de celebración: Rio de Janeiro, Brasil Fecha de celebración: 06/08/2013 Fecha de finalización: 09/08/2013 Entidad organizadora: FIOCRUZ Ciudad entidad organizadora: Rio de Janeiro, Con comité de admisión ext.: Si H Gijón Botella; C Del Arco Aguilar; MC Botella; I Alemán Aguilera; AM Iñiguez.

4 Título del trabajo: San Andrés mummy, Canary Islands, Spain: Paleoparasitological Nombre del congreso: 8th World Congress on Mummy Studies. Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Póster Intervención por: Revisión previa a la aceptación Ciudad de celebración: Rio de Janeiro, Brasil Fecha de celebración: 06/08/2013 Fecha de finalización: 09/08/2013 Entidad organizadora: FIOCRUZ Ciudad entidad organizadora: Rio de Janeiro, Con comité de admisión ext.: Si H Gijón Botella; C Del Arco Aguilar; LH Jaeger; M Martín Oval; C Rodríguez Martín; M Del Arco Aguilar; C Rosario Adrián; C Benito Mateo; R González Antón; AM Iñiguez.

5 Título del trabajo: Human coprolites from guanches mummies, Canary Islands, Nombre del congreso: The 19th European meeting of the Paleopathology Association Ciudad de celebración: Lille, Francia Fecha de celebración: 2012

88 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad organizadora: Paleopathology Association Herminia Gijón Botella; Carmen Del Arco Aguilar; Mercedes Martín Oval; Mercedes Del Arco; Conrado Rodríguez Martín; L Jaeger; Alena Iñiguez;.

6 Título del trabajo: Cerámicas antiguas en Rosita del Vicario (Fuerteventura, Islas Canarias). Una propuesta de trabajo Nombre del congreso: XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote Tipo evento: Jornada Ámbito geográfico: Autonómica Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Puerto del Rosario, Fuerteventura, Canarias, España Fecha de celebración: 19/09/2011 Fecha de finalización: 23/09/2011 Entidad organizadora: Cabildo de Fuerteventura Tipo de entidad: Cabildo,Cultural/Investigación Ciudad entidad organizadora: Puerto del Rosario, Canarias, España Publicación en acta congreso: Si Con comité de admisión ext.: Si Forma de contribución: Artículo científico Benito Mateo, C.; Mª M. del Arco Aguilar; Mª C. Rosario Adrián; R. González Antón; Mª DEL C. DEL ARCO AGUILAR. "Cerámicas antiguas en Rosita del Vicario (Fuerteventura, Islas Canarias). Una propuesta de trabajo". En: XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (en prensa). XV - I, pp. 533 - 580. Canarias (España): Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, 2016. ISBN 978-84-16071-12-8

7 Título del trabajo: Lomo Lezque (Puerto del Rosario, Fuerteventura). Primeros trabajos arqueológicos Nombre del congreso: XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote Tipo evento: Jornada Ámbito geográfico: Autonómica Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Autor de correspondencia: Si Ciudad de celebración: Puerto del Rosario, Fuerteventura, Canarias, España Fecha de celebración: 19/09/2011 Fecha de finalización: 23/09/2011 Entidad organizadora: Cabildo de Fuerteventura Tipo de entidad: Cabildo.Cultural/Investigación Ciudad entidad organizadora: Puerto del Rosario, Canarias, España Publicación en acta congreso: Si Con comité de admisión ext.: Si Forma de contribución: Artículo científico DEL ARCO AGUILAR. Mª del C.; Mª M. Del Arco Aguilar; Mª C. Rosario Adrián; C. Benito Mateo; M. Martín Oval; J.D. Acosta Peña; R. González Antón; M. Á. Martín Díaz. "Lomo Lezque (Puerto del Rosario, Fuerteventura). Primeros trabajos arqueológicos". En: XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (en prensa). XV - I, pp. 489 - 531. Canarias (España): Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, 2016. ISBN 978-84-16071-12-8

8 Título del trabajo: Terracotas canarias antiguas. Una propuesta iconográfica. Datos para un poblamiento multiétnico Nombre del congreso: XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote Tipo evento: Jornada Ámbito geográfico: Autonómica Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Puerto del Rosario, Fuerteventura, Canarias, España Fecha de celebración: 19/09/2011 Fecha de finalización: 23/09/2011 Entidad organizadora: Cabildo de Fuerteventura Tipo de entidad: Cabildo-Cultural/Cientifico

89 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Ciudad entidad organizadora: Puerto del Rosario, Canarias, España Publicación en acta congreso: Si Con comité de admisión ext.: Si Forma de contribución: Artículo científico González Antón, R.; Mª DEL C. DEL ARCO AGUILAR; C. Benito Mateo; C. Rosario Adrián; MªM. del Arco Aguilar. "Terracotas canarias antiguas. Una propuesta iconográfica. Datos para un poblamiento multiétnico". En: XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (en prensa). XV - I, pp. 191 - 226. Canarias (España): Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, 2016. ISBN 978-84-16071-12-8

9 Título del trabajo: Navegaciones exploratorias en Canarias a finales del II milenio a.c. e inicios del primero. El cordón litoral de La Graciosa (Lanzarote). Nombre del congreso: VIIème congrès des études phéniciennes et puniques Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Túnez, Túnez Fecha de celebración: 2009 Entidad organizadora: Institut National de Patrimoine Ciudad entidad organizadora: Tunez, Túnez Con comité de admisión ext.: Si Forma de contribución: Artículo científico González Antón, R.; Mª DEL C. DEL ARCO; C. Rosario; MªM. del Arco; C. Benito; L. González. "Navegaciones exploratorias en Canarias a finales del II milenio a.c. e inicios del primero. El cordón litoral de La Graciosa (Lanzarote)". En: VIIème congrès des études phéniciennes et puniques (en prensa).

10 Título del trabajo: A new method for the recovery of Dietary and Disease data from mummies using sections of bowel Nombre del congreso: VI World Congreso on Mummy Studies Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Lanzarote, Canarias, España Fecha de celebración: 2007 Entidad organizadora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ayuntamiento de Teguise Ciudad entidad organizadora: Teguise, Canarias, España Reinhard, K.J.; K. Dittmar de la Cruz; Mª C. DEL ARCO AGUILAR; M.J. del Arco Aguilar. 2007.

11 Título del trabajo: Archaeology, Politics and Identity: the case of the Canary Islands in the 19th Century Nombre del congreso: Histories of Archaeology: Archives, Ancestors, Practices. Internacional Conference Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Goteborg, Suecia Fecha de celebración: 2004 Entidad organizadora: Institut National d'Histoire de l'Art. Archives of European Archaeology & Dept. of Archaeology-Göteborg Univ. Ciudad entidad organizadora: Paris, Francia Farrujia de la Rosa, J.; Mª DEL C. DEL ARCO. 2004.

12 Título del trabajo: Arqueología, política y pleito insular en Canarias: el tema del primitivo poblamiento como paradigma (1904-1969) Nombre del congreso: XVI Coloquio de Historia Canario-Americana

90 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Autonómica Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Fecha de celebración: 2004 Entidad organizadora: Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria Ciudad entidad organizadora: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Publicación en acta congreso: Si Forma de contribución: Artículo científico Farrujia de la Rosa, J.; Mª DEL C. DEL ARCO. "Arqueología, política y pleito insular en Canarias: el tema del primitivo poblamiento como paradigma (1904-1969)". En: XVI Coloquio de Historia Canario-Americana (CD). Canarias (España): 2006. ISBN 978-84-8103-4

13 Título del trabajo: Macroscopic study of the Guanche mummies from Necochea (Argentina) Nombre del congreso: V World Congress on Mummy Studies Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Póster Intervención por: Revisión previa a la aceptación Ciudad de celebración: Torino, Italia Fecha de celebración: 2004 Entidad organizadora: Università di Torino Ciudad entidad organizadora: Torino, Italia Con comité de admisión ext.: Si Forma de contribución: Artículo científico Del Arco Aguilar, M.; Mª C. Rosario Adrián; C. DEL ARCO AGUILAR; M. Martín Oval; R. González Antón; C. Rodríguez Martín. "Macroscopic study of the Guanche mummies from Necochea (Argentina)". En: Journal of Biological Research. LXXX - I, pp. 327 - 328. (Italia): Università di Torino, 2005. ISSN 2948-1980

14 Título del trabajo: Museography of the Guanche mummies from Necochea (Argentina) Nombre del congreso: V World Congress on Mummy Studies Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Póster Intervención por: Revisión previa a la aceptación Ciudad de celebración: Torino, Italia Fecha de celebración: 2004 Entidad organizadora: Università di Torino Ciudad entidad organizadora: Torino, Italia Publicación en acta congreso: Si Forma de contribución: Artículo científico Rosario Adrián, Mª C.; M. M. del Arco Aguilar; Mª DEL C. DEL ARCO AGUILAR; M. Martín Oval; R. González Antón; C. Rodríguez Martín. "Museography of the Guanche mummies from Necochea (Argentina)". En: Journal of Biological Research. LXXX - I, pp. 351 - 352. Università di Torino, 2005. ISSN 2948-1980

15 Título del trabajo: The restitution of two Guanche mummies from Tenerife by Necochea, Argentina Nombre del congreso: V World Congress on Mummy Studies Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: autonómico 0, nacional 0, europeo 0, internacional 1 Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Torino, Italia Fecha de celebración: 2004 Entidad organizadora: Università di Torino Ciudad entidad organizadora: Torino, Italia

91 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Forma de contribución: Artículo científico Rodríguez Martín, C.; R. González Antón; M. Martín Oval; C. Rosario; M. del Arco; C. DEL ARCO; R. Guichón; N. Flegenheimer. "The restitution of two Guanche mummies from Tenerife by Necochea, Argentina". En: Journal of Biological Research. LXXX - I, pp. 268 - 271. (Italia): Università di Torino, 2005. ISSN 2948-1980

16 Título del trabajo: El tema del primitivo poblamiento humano de Canarias y su inserción dialéctica en la política franquista: José Pérez de Barradas y Sebastián Jiménez Sánchez Nombre del congreso: XV Coloquio de Historia Canario-Americana Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Autonómica Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Fecha de celebración: 2002 Entidad organizadora: Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria Ciudad entidad organizadora: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Publicación en acta congreso: Si Forma de contribución: Artículo científico Farrujia de la Rosa, J.; Mª DEL C. DEL ARCO. "El tema del primitivo poblamiento humano de Canarias y su inserción dialéctica en la política franquista: José Pérez de Barradas y Sebastián Jiménez Sánchez". En: XV Coloquio de Historia Canario-Americana (CD). pp. 1172 - 1185. Canarias (España): Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria, 2003. ISBN 97-84-8103-3

17 Título del trabajo: Un antes y un después en los grabados rupestres canarios Nombre del congreso: Primer Symposium internacional de Arte prehistórico de Ribadesella: El Arte Prehistórico desde los inicios del siglo XXI Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Ribadesella, Principado de Asturias, España Fecha de celebración: 2002 Entidad organizadora: Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias, Ayuntamiento de Ribadesella, Área de Prehistoria Universidad de Alcalá de Henares Ciudad entidad organizadora: Ribadesella, Principado de Asturias, España Publicación en acta congreso: Si Forma de contribución: Artículo científico González Antón, R.; Mª DEL C. DEL ARCO AGUILAR; F. Estévez González; R. de Balbín Behrman; P. Bueno Ramírez; M. C. Rosario Adrián; Mª M. del Arco Aguilar; L. González Ginovés. "Un antes y un después en los grabados rupestres canarios". En: Primer Symposium internacional de Arte prehistórico de Ribadesella: El Arte Prehistórico desde los inicios del siglo XXI. pp. 457 - 480. Principado de Asturias (España): 2003. ISBN 84-921909-8-1

18 Título del trabajo: Tanit en Canarias Nombre del congreso: V Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Marsala-Palermo, Italia Fecha de celebración: 2000 Entidad organizadora: Universitá degli Studi di Palermo-Facoltà di Lettere e Filosofia. Ciudad entidad organizadora: Palermo, Italia Publicación en acta congreso: Si Con comité de admisión ext.: Si Forma de contribución: Artículo científico

92 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

DEL ARCO AGUILAR. Mª del C.; R. González Antón; R. de Balbín Behrmann; P. Bueno Ramírez; Mª C. Rosario Adrián; Mª M. del Arco Aguilar; L. González Ginovés. "Tanit en Canarias". En: Atti del V Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici, Marsala-Palermo, 2-8 ottobre 2000. III, pp. 1399 - 1408. (Italia): 2005.

19 Título del trabajo: Tanit en Canarias. Iconografía Nombre del congreso: III Congr. de Arqueología Peninsular Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Unión Europea Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Villa Real, Portugal Fecha de celebración: 1999 Entidad organizadora: ADECAP-UTAD Ciudad entidad organizadora: Porto, Portugal Publicación en acta congreso: Si Con comité de admisión ext.: Si Forma de contribución: Artículo científico DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; R. González; R. de Balbín; P. Bueno; Mª C. Rosario; Mª M. del Arco; L. González. "Tanit en Canarias. Iconografía". En: III Congr. de Arqueología Peninsular. IV, pp. 599 - 612. (Portugal): 2000. ISBN 972-97613-5-3

20 Título del trabajo: Pozos con cámara de factura antigua en El Rubicón Nombre del congreso: VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura Tipo evento: Jornada Ámbito geográfico: Autonómica Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Arrecife, Canarias, España Fecha de celebración: 1997 Entidad organizadora: CABILDO INSULAR DE LANZAROTE Ciudad entidad organizadora: Arrecife, Canarias, España Con comité de admisión ext.: Si Forma de contribución: Artículo científico Atoche Peña, P.; J. Martín Culebras; M. de los A. Ramírez Rodríguez; R. González Antón; Mª DEL C. DEL ARCO AGUILAR; A. Santana Santana. "Pozos con cámara de factura antigua en El Rubicón". En: VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. II, pp. 365 - 419. Canarias (España): 1999. ISBN 84-87021-48-4

21 Título del trabajo: La Piedra Zanata, el yacimiento (recintos circulares y P. Zanata) Nombre del congreso: I Simposio Internacional de Manifestaciones rupestres del Archipiélago Canario-Norte de África Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Acceso por inscripción libre (comunicación oral) Ciudad de celebración: Santa Brígida/Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Fecha de celebración: 1995 Entidad organizadora: Dirección General de Patrimonio Histórico. Cobierno de Canarias Ciudad entidad organizadora: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; R. González Antón. 1995.

22 Título del trabajo: Rituales funerarios en la prehistoria de La Guancha (Tenerife, Canarias) Nombre del congreso: II Congreso Internacional sobre Estudios de Momias Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Intervención por: Revisión previa a la aceptación

93 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral (comunicación oral) Ciudad de celebración: Cartagena de Indias, Colombia Fecha de celebración: 1995 Entidad organizadora: Universidad de Los Andes Ciudad entidad organizadora: Bogotá, Congo Acosta Peña, J.D.; Mª DEL C. DEL ARCO. 1995.

23 Título del trabajo: Trabajos arqueológicos en torno a la cueva del Retamar (Tenerife, Islas Canarias) Nombre del congreso: II Congreso Internacional sobre Estudios de Momias Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Cartagena de Indias, Colombia Fecha de celebración: 1995 Entidad organizadora: Universidad de Los Andes Ciudad entidad organizadora: Bogotá, Colombia González Antón, R.; Mª DEL C. DEL ARCO; C. Rosario; Mª M. del Arco; C. Rodríguez; M. Martín. 1995.

24 Título del trabajo: Una propuesta sobre la colonización púnica de las Islas Canarias Nombre del congreso: IV Congreso Internacional de Estudios fenicios y púnicos Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Cádiz, Andalucía, España Fecha de celebración: 1995 Entidad organizadora: MInisterio de Cultura, Consejería de Cultura Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Cádiz, Universidad de Cádiz Ciudad entidad organizadora: Cádiz, Andalucía, España Con comité de admisión ext.: Si Forma de contribución: Artículo científico De Balbín Behrman, R.; P. Bueno Ramírez; R. González Antón; Mª DEL C. DEL ARCO AGUILAR. "Una propuesta sobre la colonización púnica de las Islas Canarias". En: Aubet, Mª E. y M. Barthélemy (Ed.) IV Congreso Internacional de Estudios fenicios y púnicos. IV, pp. 737 - 744. Andalucía (España): 2000. ISBN 84-7786-688-0

25 Título del trabajo: Arqueología de la muerte en el Menceyato de Icode (Tenerife) Nombre del congreso: I Congreso Internacional sobre Estudios de Momias Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Internacional no UE Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Revisión previa a la aceptación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz. Tenerife, Canarias, España Fecha de celebración: 1992 Entidad organizadora: Cabildo de Tenerife Tipo de entidad: OAMC, Cabildo de Tenerife Ciudad entidad organizadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Publicación en acta congreso: Si Forma de contribución: Artículo científico DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; Mª M. del Arco; E. Atiénzar. "Arqueología de la muerte en el Menceyato de Icode (Tenerife)". En: I Congreso Internacional sobre Estudios de Momias. II, pp. 709 - 724. Canarias (España): OAMC, Cabildo de Tenerife, 1995. ISBN 84-88594-01-1

94 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

26 Título del trabajo: Excavaciones arqueológicas en el poblado de La Puntilla, Mogán (G. Canaria) Nombre del congreso: I Congreso de la Asociación Canaria de Arqueología Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Autonómica Tipo de participación: Participativo - Póster Intervención por: Acceso por inscripción libre Ciudad de celebración: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Fecha de celebración: 1991 Entidad organizadora: Asociación profesional de Arqueólogos de Canarias Ciudad entidad organizadora: La Laguna, Canarias, España Forma de contribución: Informe científico-técnico DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; C. G. Rodríguez Santana. 1991.

27 Título del trabajo: El hombre y el medio en el Ycod prehistórico Nombre del congreso: I Congreso Regional de Folklore canario, Influencia africana en la cultura canaria” Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Autonómica Tipo de participación: Participativo - Ponencia Intervención por: Por invitación invitada/ Keynote Ciudad de celebración: Ycod de los Vinos, Canarias, España Fecha de celebración: 1990 Entidad organizadora: Gobierno de Canarias DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.1990.

28 Título del trabajo: Mammal remains in Prehistoric sites in the Canary Islands Nombre del congreso: P.I.C.G. 252. UNESCO. Deserts: évolution, passée et future Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Unión Europea Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Por invitación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Fuerteventura, Castilla-La Mancha, España Fecha de celebración: 1988 Entidad organizadora: UNESCO Ciudad entidad organizadora: Marseille, Francia, Territorios Sudeste Forma de contribución: Capítulo de libro DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.; A. del Toro; J. Meco. "Mammal remains in Prehistoric sites in the Canary Islands". En: P.I.C.G. 252. UNESCO. Deserts: évolution, passée et future (Petir-Maire, N.. Ed.). pp. 7 - 16. 1988.

29 Título del trabajo: Propuesta metodológica para el estudio de los asentamientos aborígenes de Tenerife: La Comarca de Icod de los Vinos Nombre del congreso: Congreso de Cultura de Canarias Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: autonómico 1, nacional 0, europeo 0, internacional 0 Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Por invitación (comunicación oral) Ciudad de celebración: Lanzarote, Canarias, España Fecha de celebración: 1986 Entidad organizadora: Gobierno de Canarias DEL ARCO AGUILAR, Mª del C.1986.

30 Título del trabajo: Aproximación a una tipología del enterramiento tumular en la Protohistoria Peninsular Nombre del congreso: XV Congreso Arqueológico Nacional Tipo evento: Congreso Ámbito geográfico: Nacional Tipo de participación: Participativo - Ponencia oral Intervención por: Acceso por inscripción libre (comunicación oral)

95 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Ciudad de celebración: Lugo, Canarias, España Fecha de celebración: 1977 Entidad organizadora: Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales Ciudad entidad organizadora: Zaragoza, España Publicación en acta congreso: Si Forma de contribución: Libro o monografía científica DEL ARCO AGUILAR, Mª del C."Aproximación a una tipología del enterramiento tumular en la Protohistoria Peninsular". En: XV Congreso Arqueológico Nacional. pp. 591 - 604. Aragón (España): 1979.

Otras actividades de divulgación

1 Título del trabajo: Lobos 1, un taller de púrpura romano en su contexto atlántico y mediterráneo occidental Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto del Rosario (Fuerteventura), 04/07/2017, España Fecha de celebración: 04/07/2017 Entidad organizadora: CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA Ciudad entidad organizadora: Puerto del Rosario (Fuerteventura), Canarias, España Mª del Carmen Del Arco Aguilar.

2 Título del trabajo: Documental Canarias Amazigh: tras las huellas de los antiguos canarios Tipo de evento: Entrevistas en medios comunicación Ciudad de celebración: Santa Cruz de Tenerife, 2017, España Fecha de celebración: 2017 Entidad organizadora: Desenfoque Producciones Tipo de entidad: Entidad Empresarial Ciudad entidad organizadora: Las Palmas de G. Canaria, Canarias, España

3 Título del trabajo: Documental Estudio y Divulgación de las estaciones rupestres de cazoletas y canales en la isla de Tenerife Tipo de evento: Entrevistas en medios comunicación Ciudad de celebración: Santa Cruz de Tenerife, 2017, España Fecha de celebración: 2017 Entidad organizadora: Grupo de Investigación Tipo de entidad: Fundación Patrimonio Arqueológico-Fundación CajaCanarias Ciudad entidad organizadora: Santa Cruz de Tenenerife, Canarias, España

4 Título del trabajo: Roma en Canarias. Una mirada desde el taller de púrpura de la isla de Lobos Nombre del evento: Conferencia Inaugural del Curso Académico 2016-17 Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Las Palmas de Gran Canaria, 21/10/2016, España Fecha de celebración: 21/10/2016 Entidad organizadora: Asociación Peritia et Tipo de entidad: Universidad Doctrina. ULPGC Ciudad entidad organizadora: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Mª del Carmen Del Arco Aguilar.

5 Título del trabajo: Roma en Canarias. Una mirada desde el taller de púrpura de la isla de Lobos Nombre del evento: Curso: Fuentes y miradas para una historia de Lanzarote Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Arrecife (Lanzarote), 07/10/2016, España Fecha de celebración: 07/10/2016

96 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad organizadora: CENTRO ASOCIADO DE LA Tipo de entidad: Universidad UNED EN ARRECIFE. LANZAROR¡TE Ciudad entidad organizadora: Arrecife (Lanzarote), Canarias, España Mª del Carmen Del Arco Aguilar.

6 Título del trabajo: Lobos 1. Un taller romano de púrpura Nombre del evento: III Jornadas en homenaje a Arthur C. Aufderheide : "Roma en Canarias" Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Santa Cruz de Tenerife, 01/04/2016, España Fecha de celebración: 01/04/2016 Entidad organizadora: Museo de la Naturaleza y el Tipo de entidad: Organismo Público de Hombre. OAMC. Cabildo de Tenerife Investigación Ciudad entidad organizadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

7 Título del trabajo: Sistemas de explotación económica en la Protohistoria de Tenerife Nombre del evento: Jornadas en homenaje a Arthur C. Aufderheide (1922-2013): "Guanches. Ecología, colonización, subsistencia” Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Santa Cruz de Tenerife, 03/12/2014, España Fecha de celebración: 03/12/2014 Entidad organizadora: Museo de la Naturaleza y el Tipo de entidad: Organismo Público de Hombre. OAMC. Cabildo de Tenerife Investigación Ciudad entidad organizadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

8 Título del trabajo: Exposición arqueológica. Miembro del equipo realizador del guión, contenido y textos Nombre del evento: Lobos I, un taller romano de púrpura Tipo de evento: Exposición Ciudad de celebración: Puerto del Rosario, 2014, España Fecha de celebración: 2014 Entidad organizadora: Cabildo de Fuerteventura, Tipo de entidad: Gobierno/O. Público de Cabildo de Tenerife y ULL Investigación y Universidad Ciudad entidad organizadora: Puerto del Rosario, Canarias, España

9 Título del trabajo: Panel Expositivo. Miembro del equipo realizador del guión, contenido y textos Nombre del evento: Arqueología en Lobos Tipo de evento: Panel Divulgativo Centro de Visitantes Ciudad de celebración: Isla de Lobos, 2014, España Fecha de celebración: 2014 Entidad organizadora: Cabildo de Fuerteventura, Tipo de entidad: Gobierno/O. Público de Cabildo de Tenerife y ULL Investigación y Universidad Ciudad entidad organizadora: Isla de Lobos, Fuerteventura, Canarias, España

10 Título del trabajo: Púrpura, más que púrpura Nombre del evento: FOTCIENCIA11 Tipo de evento: Certamen Nacional de Fotografía Científica Ciudad de celebración: España Fecha de celebración: 2013 Entidad organizadora: Ministerio de Economía y Competitividad, FECYT Ciudad entidad organizadora: España

97 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

11 Título del trabajo: Ciclo de Conferencias, Prehistoria y Arqueología del poblamiento de las Islas Canarias Nombre del evento: Ciclo de Conferencias, Prehistoria y Arqueología del poblamiento de las Islas Canarias Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Las Palmas de Gran Canaria, 22/03/2012, España Fecha de celebración: 22/03/2012 Entidad organizadora: Real Sociedad Económica Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria Ciudad entidad organizadora: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España

12 Título del trabajo: La dieta prehispánica de Canarias Nombre del evento: Jornadas técnicas. Curso sobre la dieta canaria Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: La Laguna, 2007, España Fecha de celebración: 2007 Entidad organizadora: Facultad de Farmacia-ULL; Tipo de entidad: Universidad Consejería de Sanidad, Servicio Canario de Salud, Colegio Oficial de Farmacéuticos Ciudad entidad organizadora: La Laguna, Canarias, España

13 Título del trabajo: Exposición arqueológica. Miembro del equipo realizador del guión, contenido y textos Nombre del evento: Butihondo, un poblado majorero Tipo de evento: Exposición Ciudad de celebración: Santa Cruz de Tenerife y Antigua, 2006, España Fecha de celebración: 2006 Entidad organizadora: Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Organismo Público de Tenerife, OAMC, Cabildo de Tenerife Investigación Ciudad entidad organizadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

14 Título del trabajo: El método arqueológico Nombre del evento: Curso. Antropología forense en la realidad actual. Desaparecidos, violación de los derechos humanos, terrorismo y catástrofes de masas Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Santa Cruz de Tenerife, 2004, España Fecha de celebración: 2004 Entidad organizadora: Instituto Canario Tipo de entidad: Organismo Público de de Bioantropología.Cabildo de Tenerife. Investigación Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses-Ministerio de Justicia y y Subdelegación del Gobierno de S/C de Tenerife Ciudad entidad organizadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

15 Título del trabajo: Cultivos mediterráneos y vid entre los guanches Nombre del evento: Semana de San Andrés Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: El Sauzal, 2003, España Fecha de celebración: 2003 Entidad organizadora: Museo-Casa del Vino. Tipo de entidad: Entidad Empresarial Cabildo de Tenerife Ciudad entidad organizadora: El Sauzal, Canarias, España

98 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

16 Título del trabajo: Aspectos generales de la excavación arqueológica Nombre del evento: Curso Ciencia forense, bioantropología y desastres masivos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Santa Cruz de Tenerife, 2002, España Fecha de celebración: 2002 Entidad organizadora: Instituto Canario de Bioantropología.Cabildo de Tenerife Ciudad entidad organizadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

17 Título del trabajo: Teorías sobre el poblamiento prehispánico de Canarias Nombre del evento: CPeriodismo Científico de 4º curso de CC de la Información Tipo de evento: Seminario Ciudad de celebración: La Laguna, 09/05/2000, España Fecha de celebración: 09/05/2000 Entidad organizadora: Facultad de CC de la Tipo de entidad: Universidad Información. ULL: Ciudad entidad organizadora: Icod de los Vinos, Canarias, España

18 Título del trabajo: El menceyato de Icod en el poblamiento de Tenerife: las cuevas de Don Gaspar, Las Palomas y Los Guanches Nombre del evento: Curso Expansionismo fenicio púnico e islas Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Santa Cruz de Tenerife, 2000, España Fecha de celebración: 2000 Entidad organizadora: Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Organismo Público de Tenerife.Cabildo de Tenerife Investigación Ciudad entidad organizadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

19 Título del trabajo: Las cavidades naturales y la Arqueología Nombre del evento: Curso Las cavidades de Canarias Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: La Laguna, 1999, España Fecha de celebración: 1999 Entidad organizadora: ViceConsesejería de Medio Tipo de entidad: Gobierno de Canarias Ambiente. Gobierno de Canarias Ciudad entidad organizadora: La Laguna, Canarias, España

20 Título del trabajo: Tanit en Canarias. Nombre del evento: Canarias en la Antigüedad Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Santa Cruz de Tenerife, 1999, España Fecha de celebración: 1999 Entidad organizadora: Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Organismo Público de Tenerife.Cabildo de Tenerife Investigación Ciudad entidad organizadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

21 Título del trabajo: Territorio y subsistencia en Icode: la primera población guanche Nombre del evento: Cursos Universitarios Icod de los Vinos. Patrimonio natural y Patrimonio cultural en Icod de los Vinos. Realidad y Futuro Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Icod de los Vinos, 02/12/1998, España Fecha de celebración: 02/12/1998

99 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad organizadora: Vicerrectorado de Extensión Universitaria ULL y Ayuntamiento de Icod de los Vinos Ciudad entidad organizadora: Icod de los Vinos, Canarias, España

22 Título del trabajo: Luis Diego Cuscoy y La Arqueología Nombre del evento: Jornadas Luis Diego Cuscoy Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Santa Cruz de Tenerife, 27/04/1998, España Fecha de celebración: 27/04/1998 Entidad organizadora: Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Organismo Público de Tenerife.Cabildo de Tenerife Investigación Ciudad entidad organizadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

23 Título del trabajo: Exposición arqueológica-Colaboradora científica Nombre del evento: La Industria de los Majos Tipo de evento: Exposición Ciudad de celebración: La Laguna, 1997, España Fecha de celebración: 1997 Entidad organizadora: Museo Arqueológico de Tenerife, OAMC, Cabildo de Tenerife Ciudad entidad organizadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

24 Título del trabajo: La Arqueología en Icod Nombre del evento: Ciclo de Conferencias La Prehistoria en Icod Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Icod de los Vinos, 1997, España Fecha de celebración: 1997 Entidad organizadora: Ayuntamiento de Icod de los Tipo de entidad: Ayuntamiento Vinos Ciudad entidad organizadora: Icod de los Vinos, Canarias, España

25 Título del trabajo: Los primeros migrantes isleños: los aborígenes canarios, migrantes sin retorno Nombre del evento: Cursos de Otoño, Ayuntamiento de Tegueste. Curso Canarias. Migraciones e identidad política Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Tegueste, 1997, España Fecha de celebración: 1997 Entidad organizadora: Vicerrectorado de Extensión Tipo de entidad: Universidad Uiversitaria ULL y Ayuntamiento de Tegueste Ciudad entidad organizadora: Tegueste, Canarias, España

26 Título del trabajo: Territorio y Subsistencia: colonización y poblamiento insular Nombre del evento: I Jornadas sobre Arqueología Canaria Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Santa Cruz de Tenerife, 1996, España Fecha de celebración: 1996 Entidad organizadora: Museo Arqueológico de Tipo de entidad: Organismo Público de Tenerife.Cabildo de Tenerife Investigación Ciudad entidad organizadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

27 Título del trabajo: La Piedra Zanata Nombre del evento: La Tertulia de los Iriarte Tipo de evento: Conferencias impartidas

100 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1995, España Fecha de celebración: 1995 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

28 Título del trabajo: “Territorio y subsistencia en la Prehistoria” Nombre del evento: Curso Guía de Senderos y Rutas temáticas Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1994, España Fecha de celebración: 1994 Entidad organizadora: Vicerrectorado de Extensión Uiversitaria y Dpto. de Geografía, ULL Ciudad entidad organizadora: Tegueste, Canarias, España

29 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXXVIII Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1993, España Fecha de celebración: 1993 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

30 Título del trabajo: “Tegueste durante la etapa prehistórica” Nombre del evento: Cursos de Otoño, Ayuntamiento de Tegueste. Curso Guía del Patrimonio Histórico Artístico de Tegueste. Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1993, España Fecha de celebración: 1993 Entidad organizadora: Vicerrectorado de Extensión Tipo de entidad: Universidad Uiversitaria ULL y Ayuntamiento de Tegueste Ciudad entidad organizadora: Tegueste, Canarias, España

31 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXXVII Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1992, España Fecha de celebración: 1992 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

32 Título del trabajo: Conferencia Inaugural Nombre del evento: Inauguración del Curso Académico 1991-92 enla Facultad de Geografía e Historia Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: La Laguna, 08/10/1991, España Fecha de celebración: 08/10/1991 Entidad organizadora: Facultad de Geografía e Historia. ULL Ciudad entidad organizadora: La Laguna, Canarias, España

101 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

33 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXXVI Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1991, España Fecha de celebración: 1991 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

34 Título del trabajo: Conferencia inaugural Nombre del evento: XXXV Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 15/01/1990, España Fecha de celebración: 15/01/1990 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

35 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXXV Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1990, España Fecha de celebración: 1990 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

36 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXXIV Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1989, España Fecha de celebración: 1989 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

37 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXXIII Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1988, España Fecha de celebración: 1988 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

38 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXXII Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1987, España Fecha de celebración: 1987 Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones

102 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Entidad organizadora: Instituto de Estudios Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

39 Título del trabajo: Conferencia Inaugural Nombre del evento: XXXI Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 15/01/1986, España Fecha de celebración: 15/01/1986 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

40 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXXI Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1986, España Fecha de celebración: 1986 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

41 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXX Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1985, España Fecha de celebración: 1985 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

42 Título del trabajo: Exposición Arqueología-Presentación Nombre del evento: Arqueología Andaluza Tipo de evento: Exposición Ciudad de celebración: Santa Cruz de Tenerife, 15/10/1984, España Fecha de celebración: 15/10/1984 Entidad organizadora: Ministerio de Cultura Tipo de entidad: MInisterio-Gobierno Ciudad entidad organizadora: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España

43 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XIX Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1984, España Fecha de celebración: 1984 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

44 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXVIII Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas

103 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1983, España Fecha de celebración: 1983 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

45 Título del trabajo: “Aspectos de la economía y sociedad en la isla de Tenerife” Nombre del evento: V Curso de Iniciación a la Arqueología en Canarias Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Las Palmas de Gran Canaria, 25/01/1982, España Fecha de celebración: 25/01/1982 Entidad organizadora: Aula Cultural de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria Ciudad entidad organizadora: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España

46 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXVII Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1982, España Fecha de celebración: 1982 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

47 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXVI Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1981, España Fecha de celebración: 1981 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

48 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXV Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1980, España Fecha de celebración: 1980 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

49 Título del trabajo: “Nuevas aportaciones al estudio del enterramiento tumular en Gran Canaria” Nombre del evento: XIII Curso de Estudios Canarios Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: La Laguna, 1980, España Fecha de celebración: 1980 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Canarios Ciudad entidad organizadora: La Laguna, Canarias, España

104 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

50 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXIII Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1978, España Fecha de celebración: 1978 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

51 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXII Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1977, España Fecha de celebración: 1977 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

52 Título del trabajo: Semana de Arqueología Canaria Nombre del evento: XXI Curso para Extranjeros del Instituto de Estudios Hispánicos Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Puerto de la Cruz, 1976, España Fecha de celebración: 1976 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Asociaciones y Agrupaciones Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

53 Título del trabajo: “Rituales funerarios en la prehistoria de Canarias”. Nombre del evento: III Curso de Iniciación a la Arqueología en Canarias Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Las Palmas de Gran Canaria, 03/04/1975, España Fecha de celebración: 03/04/1975 Entidad organizadora: Caja de Ahorros de G. Tipo de entidad: Entidad Empresarial Canaria y El Museo Canario de Las Palmas Ciudad entidad organizadora: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España

54 Título del trabajo: Formas de asentamiento de la población aborigen de Tenerife Nombre del evento: Ciclo Cultural de Daute (Aspectos históricos de la Isla Baja) Tipo de evento: Conferencias impartidas Ciudad de celebración: Ayuntamientos de Los Silos y de BUenavista del Norte, 25/05/1884, España Fecha de celebración: 25/05/1884 Entidad organizadora: Instituto de Estudios Tipo de entidad: Ayuntamiento Hispánicos Ciudad entidad organizadora: Puerto de la Cruz, Canarias, España

105 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Gestión de I+D+i y participación en comités científicos

Comités científicos, técnicos y/o asesores

1 Título del comité: Miembro de la Ponencia Técnica de Patrimonio Arqueológico, etnográfico y paleontológico, en representación de la Federación de Municipios Canarios (FECAM) Primaria (Cód. Unesco): 550302 - Historia regional Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Terciaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Entidad de afiliación: Gobierno de Canarias. Pública Ciudad entidad afiliación: Las Palmas de G. Canaria, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 2005 - 11/02/2016

2 Título del comité: Comité Científico de las XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote-Sept. 2011 Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Entidad de afiliación: CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA Ciudad entidad afiliación: Puerto del Rosario, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 01/2011 - 09/2011

3 Título del comité: Moderadora de Sesión científica, I Jornadas internacionales de Prehistoria Ciudad de La Laguna. Grabados rupestres de la Fachada Atlántica europea y africana Ámbito geográfico: Internacional no UE Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Ciudad de radicación: La Laguna, Canarias, España Entidad de afiliación: Organismo Autónomo de Museos y Centros, Cabildo de Tenerife; Ayuntamiento de La Laguna Ciudad entidad afiliación: La Laguna, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 05/11/2008 - 08/11/2008

4 Título del comité: Comisión Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna de Investigación y Desarrollo Tecnológico Tipo de actividad: Gestión y Evaluación de la actividad investigadora Puesto desempeñado: Vocal representante del Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna Entidad de afiliación: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Ciudad entidad afiliación: La Laguna, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 05/2005 - 05/2007

5 Título del comité: Comité científico del VI World Congress on Mummy Studies. Teguise (Lanzarote, Canary Islands. Spain).2007 Ámbito geográfico: Internacional no UE Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Ciudad de radicación: Teguise, Lanzarote, Canarias, España Entidad de afiliación: Universidad de las Palmas de Gran Canaria Ciudad entidad afiliación: Las Palmas de G. Canaria, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 2006 - 2007

106 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

6 Título del comité: Coordinadora del Simposio “Creencias y rituales funerarios” del VI World Congress on Mummy Studies. Teguise (Lanzarote, Canary Islands. Spain).2007 Ámbito geográfico: Internacional no UE Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Ciudad de radicación: Teguise, Lanzarote, Canarias, España Entidad de afiliación: Universidad de las Palmas de Gran Canaria Ciudad entidad afiliación: Las Palmas de G. Canaria, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 2006 - 2007

7 Título del comité: Moderadora de la Sesión "Historia" del VI World Congress on Mummy Studies. Teguise (Lanzarote, Canary Islands. Spain).2007 Ámbito geográfico: Internacional no UE Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Ciudad de radicación: Teguise, Lanzarote, Canarias, España Entidad de afiliación: Universidad de las Palmas de Tipo de entidad: Universidad Gran Canaria Ciudad entidad afiliación: Las Palmas de G. Canaria, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 2006 - 2007

8 Título del comité: Consejo Editorial de la Revista Eres-Serie de Arqueología Ámbito geográfico: Internacional no UE Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Ciudad de radicación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de afiliación: Museo Arqueológico de Tenerife. Organismo Autónomo de Museos y Centros - Cabildo de Tenerife Ciudad entidad afiliación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 1997 - 2006

9 Título del comité: Comité Científico de la Exposición Arqueológica Fortunatae Insulae, Canarias y el Mediterráneo Ámbito geográfico: Internacional no UE Primaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Secundaria (Cód. Unesco): 510106 - Museología Ciudad de radicación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de afiliación: Museo Arqueológico de Tenerife. Organismo Autónomo de Museos y Centros - Cabildo de Tenerife y Caja Canarias Ciudad entidad afiliación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 2003 - 2004

10 Título del comité: Comité Científico del la Monografía y Catálogo de la Exposición Arqueológica Fortunatae Insulae, Canarias y el Mediterráneo Ámbito geográfico: Internacional no UE Primaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Secundaria (Cód. Unesco): 510106 - Museología Ciudad de radicación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de afiliación: Museo Arqueológico de Tenerife. Organismo Autónomo de Museos y Centros - Cabildo de Tenerife y Caja Canarias Ciudad entidad afiliación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 2003 - 2004

107 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

11 Título del comité: Comité Editorial de Gran Enciclopedia Canaria Ámbito geográfico: Autonómica Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Entidad de afiliación: Ediciones Canarias Ciudad entidad afiliación: La Laguna, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 1994 - 2001

12 Título del comité: Equipo de Dirección de la Revista Tabona Ámbito geográfico: Nacional Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Ciudad de radicación: La Laguna, Canarias, España Entidad de afiliación: Dpto. de Prehistoria. Universidad de La Laguna Ciudad entidad afiliación: La Laguna, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 1983 - 2000

13 Título del comité: Comisión Asesora de Investigaciones Arqueológicas, Etnográficas y Paleontológicas Primaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Secundaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Entidad de afiliación: Gobierno de Canarias: Dirección General de Cultura Ciudad entidad afiliación: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 10/1986 - 04/1991

14 Título del comité: Comisión Territorial de Patrimonio Histórico Artístico Primaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Secundaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Entidad de afiliación: Gobierno de Canarias: Dirección General de Cultura Ciudad entidad afiliación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio-fin: 1984 - 1986

15 Título del comité: Comisión Patrimonio Arqueológico Dpto de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Hª Antigua y Ayuntamiento de La Laguna Primaria (Cód. Unesco): 550000 - Historia Entidad de afiliación: Convenio Universidad de La Laguna & Ayto.de La Laguna Ciudad entidad afiliación: La Laguna, Canarias, España Fecha de inicio: 25/10/2013

16 Título del comité: Miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Ámbito geográfico: Autonómica Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Ciudad de radicación: La Laguna, Canarias, España Ciudad entidad afiliación: La Laguna, Canarias, España Fecha de inicio: 11/2012

17 Título del comité: Evaluadora externa de la Revista "Anuario de Estudios Atlánticos" Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Entidad de afiliación: Cabildo de Gran Canaria Ciudad entidad afiliación: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España

108 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Fecha de inicio: 2008

18 Título del comité: Consejo Editorial de la Revista Canarias Arqueológica Ámbito geográfico: Internacional no UE Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Ciudad de radicación: Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Entidad de afiliación: Museo Arqueológico de Tenerife. Organismo Autónomo de Museos y Centros - Cabildo de Tenerife Ciudad entidad afiliación: ´Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España Fecha de inicio: 2007

19 Título del comité: Miembro Evaluadora de Proyectos de Investigación del Plan Gallego de Investigación Desarrollo e Investigación Tecnológica Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Ciudad entidad afiliación: Galicia, España Fecha de inicio: 2007

20 Título del comité: Miembro del Centro de Estudios fenicio y púnicos, CEFYP Ámbito geográfico: Internacional no UE Primaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Secundaria (Cód. Unesco): 550401 - Historia antigua Terciaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Ciudad de radicación: Madrid, Canarias, España Entidad de afiliación: Universidad Complutense de Madrid Ciudad entidad afiliación: Madrid, Comunidad de Madrid, España Fecha de inicio: 2005

21 Título del comité: Miembro Evaluador de Proyectos de Investigación Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Entidad de afiliación: ANEP Ciudad entidad afiliación: Madrid, España Fecha de inicio: 2002

22 Título del comité: Comité editorial de la Revista Tabona Ámbito geográfico: Nacional Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Ciudad de radicación: La Laguna, Canarias, España Entidad de afiliación: Dpto. de Prehistoria. Universidad de La Laguna Ciudad entidad afiliación: La Laguna, Canarias, España Fecha de inicio: 1983

23 Título del comité: Miembro del Instituto de Estudios Canarios Ámbito geográfico: Autonómica Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Ciudad de radicación: La Laguna, Canarias, España Entidad de afiliación: Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.), adscrita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ciudad entidad afiliación: La Laguna, Canarias, España

109 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Fecha de inicio: 1980

24 Título del comité: Miembro de la Sociedad El Museo Canario Primaria (Cód. Unesco): 550405 - Prehistoria Secundaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Entidad de afiliación: Sociedad El Museo Canario, Cabildo de Gran Canaria Ciudad entidad afiliación: Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Fecha de inicio: 1978

Gestión de I+D+i

1 Nombre de la actividad: Tribunal de Arqueología, Proceso selectivo para cubrir plazas de personal laboral fijo, fuera de convenio, de personal investigador doctor, con certificado I3, en la modalidad de Investigador distinguido, en los Organismos Públicos de Investigación de la Administración General del Estado Tipología de la gestión: Evaluación Formación Investgadora Funciones desempeñadas: Vocal Titular Entidad de realización: Ministerio de Economia, Tipo de entidad: Organismo Público de Industria y Competitividad.CSIC Investigación Fecha de inicio: 09/02/2017

2 Nombre de la actividad: Miembro Suplente de Tribunal de la Tesis Doctoral de Miguel Carrero Pazos "El fenómeno tumular y megalítico en Galicia. Aportaciones desde los sistemas Tipología de la gestión: Evaluación Formación Investgadora Funciones desempeñadas: Vocal suplente Entidad de realización: Universidad de Santiago de Tipo de entidad: Universidad Compostela Fecha de inicio: 2017

3 Nombre de la actividad: Tribunal de Arqueología, Proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Científicos Titulares de los Organismos Públicos de Investigación Tipología de la gestión: Evaluación Formación Investgadora Funciones desempeñadas: Vocal Titular Entidad de realización: Ministerio deEconomia y Tipo de entidad: Organismo Público de Competitividad.CSIC Investigación Fecha de inicio: 20/10/2015

4 Nombre de la actividad: Miembro de Tribunal de la Tesis Doctoral de Francisco J. Sánchez La O, "Las Palmas ciudad-puerto africana. Análisis geográfico sobre la identidad y funciones de Las Palmas de Gran Canaria como ciudad portuaria: evolución histórica y prospectiva" Tipología de la gestión: Evaluación Formación Investgadora Funciones desempeñadas: Vocal Entidad de realización: Universidad de las Palmas de Gran Canaria Fecha de inicio: 2015 Duración: 15 días

5 Nombre de la actividad: Miembro Suplente de Tribunal de la Tesis Doctoral de Pedro Setién Urrea "Fuentes para la historia de la medicina en La Gomera" Tipología de la gestión: Evaluación Formación Investgadora Funciones desempeñadas: Vocal suplente Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de inicio: 2015 Duración: 15 días

110 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

6 Nombre de la actividad: Miembro de Tribunal de la Tesis Doctoral de José Mª Caballero Mesa, "Estudio toxicológico, higiénico-sanitario y nutricional del gofio canario" Tipología de la gestión: Evaluación Formación Investgadora Funciones desempeñadas: Vocal Entidad de realización: Universidad de La Laguna Fecha de inicio: 2009 Duración: 15 días

7 Nombre de la actividad: Comisión Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad, "Investigación y Desarrollo Tecnológico" Tipología de la gestión: Contribución a la gestión y toma de decisiones en materia de investigación Funciones desempeñadas: Miembro de la Comisión Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de inicio: 18/03/2005 Duración: 2 años - 1 mes - 16 días

8 Nombre de la actividad: Comisión Delegada del Consejo de Gobierno de la Universidad, "Investigación y Desarrollo Tecnológico" Tipología de la gestión: Contribución a la gestión y toma de decisiones en materia de investigación Funciones desempeñadas: Miembro de la Comisión Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de inicio: 18/03/2005 Duración: 2 años - 1 mes - 16 días

9 Nombre de la actividad: Miembro de Tribunal para la concesión del "Diplom de Estudios Avanzados" en el Programa de Doctorado "Historia, territorio y cultura: perspectivas teóricas y metodologías de investigación" Tipología de la gestión: Evaluación Formación Investgadora Funciones desempeñadas: Secretaria Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de inicio: 2003 Duración: 4 años

10 Nombre de la actividad: Programa de Tercer Ciclo-Doctorado, Interdepartamental, "Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico" Tipología de la gestión: Gestión de Programas de Doctorado, Docente e Investigador y Administrativa Funciones desempeñadas: Coordinadora General del Programa Entidad de realización: Universidad de La Laguna: Dptos. De Prehistoria, Antropología e Hª Antigua, de Geografía e Historia Fecha de inicio: 2002 Duración: 3 años

11 Nombre de la actividad: Programa de Tercer Ciclo-Doctorado, Interdepartamental, Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico Tipología de la gestión: Gestión de Programas de Doctorado, Docente e Investigador y Administrativa Funciones desempeñadas: Coordinadora General del Programa Entidad de realización: Universidad de La Laguna: Dptos. De Prehistoria, Antropología e Hª Antigua, de Geografía e Historia Fecha de inicio: 2002 Duración: 3 años

12 Nombre de la actividad: Miembro de Tribunal de la Tesis Doctoral de José Esteban Martín Culebras, "La incidencia medioambiental en el sistema tecnológico. El trabajo de la piedra en el Lanzarote preeuropeo: un ejemplo de condicionamiento insular" Tipología de la gestión: Evaluación Formación Investgadora Funciones desempeñadas: Presidenta Entidad de realización: Universidad de las Palmas de Gran Canaria Fecha de inicio: 2000 Duración: 15 días

111 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

13 Nombre de la actividad: Comisión de Doctorado Tipología de la gestión: Gestión de entidad Funciones desempeñadas: Presidencia de la Comisión Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de inicio: 12/1999 Duración: 7 años - 7 meses

14 Nombre de la actividad: Comisión de Doctorado Tipología de la gestión: Gestión de entidad Funciones desempeñadas: Presidencia de la Comisión Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de inicio: 12/1999 Duración: 7 años - 7 meses

15 Nombre de la actividad: Programa de Tercer Ciclo-Doctorado, Interdepartamental, "Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico" Tipología de la gestión: Gestión de Programas de Doctorado, Docente e Investigador y Administrativa Funciones desempeñadas: Coordinadora General del Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Entidad de realización: Universidad de La Laguna: Dptos. De Prehistoria, Antropología e Hª Antigua, de Geografía e Historia Fecha de inicio: 1999 Duración: 6 años

16 Nombre de la actividad: Programa de Tercer Ciclo-Doctorado, Interdepartamental, Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico Tipología de la gestión: Gestión de Programas de Doctorado, Docente e Investigador y Administrativa Funciones desempeñadas: Coordinadora General del Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Entidad de realización: Universidad de La Laguna: Dptos. De Prehistoria, Antropología e Hª Antigua, de Geografía e Historia Fecha de inicio: 1999 Duración: 6 años

17 Nombre de la actividad: Programa de Tercer Ciclo-Doctorado, Interdepartamental, "Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico" Tipología de la gestión: Gestión de Programas de Doctorado, Docente e Investigador, y Administrativa Funciones desempeñadas: Coordinadora General del Programa Entidad de realización: Universidad de La Laguna: Dptos. De Prehistoria, Antropología e Hª Antigua, de Geografía e Historia Fecha de inicio: 1999 Duración: 3 años

18 Nombre de la actividad: Programa de Tercer Ciclo-Doctorado, Interdepartamental, Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico Tipología de la gestión: Gestión de Programas de Doctorado, Docente e Investigador, y Administrativa Funciones desempeñadas: Coordinadora General del Programa Entidad de realización: Universidad de La Laguna: Dptos. De Prehistoria, Antropología e Hª Antigua, de Geografía e Historia Fecha de inicio: 1999 Duración: 3 años

19 Nombre de la actividad: Miembro de Tribunal para la concesión del "Diplom de Estudios Avanzados" en el Programa de Doctorado "Patrimonio, gestión ambiental y del territorio, y organización del mundo en el proceso histórico" Tipología de la gestión: Evaluación Formación Investgadora Funciones desempeñadas: Secretaria Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de inicio: 1999 Duración: 6 años

112 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

20 Nombre de la actividad: Miembro de Tribunal para la concesión del "Diplom de Estudios Avanzados" en el Programa de Doctorado "Filología" Tipología de la gestión: Evaluación Formación Investgadora Funciones desempeñadas: Vocal Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de inicio: 1999 Duración: 13 años

21 Nombre de la actividad: Comisión de Doctorado Tipología de la gestión: Representación y contribución a la toma de decisiones en las competencias de la Comisión de Doctorado Funciones desempeñadas: Miembro del Plenario de la Comisión Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de inicio: 28/04/1998 Duración: 1 año - 9 meses

22 Nombre de la actividad: Comisión de Doctorado Tipología de la gestión: Representación y contribución a la toma de decisiones en las competencias de la Comisión de Doctorado Funciones desempeñadas: Miembro de la Comisión Permanente de la Comisión en representación de la División de Humanidades Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de inicio: 01/1997 Duración: 2 años - 11 meses

23 Nombre de la actividad: Propuesta de Declaración de Bien de Interés Cultural Funciones desempeñadas: Redacción de Memoria Bien de interés Cultural de los complejos arqueológicos de Cuevas de Don Gaspar y Cueva de Los Guanches (Icod de los Vinos, Tenerife) Entidad de realización: Universidad de La Laguna, Dpto. de Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Fecha de inicio: 1989

24 Nombre de la actividad: Comisión de Doctorado Tipología de la gestión: Representación y contribución a la toma de decisiones en las competencias de la Comisión de Doctorado Funciones desempeñadas: Miembro del Plenario de la Comisión Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de inicio: 1987 Duración: 11 años - 4 meses

25 Nombre de la actividad: Programas de Tercer Ciclo-Doctorado, Departamental, "Prehistoria" y "Prehistoria, Antropología e Hª Antigua" Tipología de la gestión: Gestión de Programas de Doctorado, Docente e Investigador y Administrativa Funciones desempeñadas: Coordinadora General del Programa Entidad de realización: Universidad de La Laguna: Dpto. De Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Fecha de inicio: 1986 Duración: 16 años

26 Nombre de la actividad: Programas de Tercer Ciclo-Doctorado, Departamental, Prehistoria y Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Tipología de la gestión: Gestión de Programas de Doctorado, Docente e Investigador y Administrativa Funciones desempeñadas: Coordinadora General del Programa Entidad de realización: Universidad de La Laguna: Dpto. De Prehistoria, Antropología e Hª Antigua Fecha de inicio: 1986 Duración: 16 años

27 Nombre de la actividad: Miembro de Tribunal de la Tesis Doctoral de Pablo Atohe Peña "La cerámica a la almagra en las cuevas de Andalucía oriental. Su encuadre en el neolítico de Granada y Málaga" Tipología de la gestión: Evaluación Formación Investgadora

113 e3ddd17b27151c460e4a3b391d6d102b

Funciones desempeñadas: Secretaria Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de inicio: 1986 Duración: 15 días

28 Nombre de la actividad: Miembro de Tribunal de la Tesis Doctoral de Ernesto Martín Rodríguez, "Sobre la explotación del territorio en la prehistoria de la isla de La Palma" Tipología de la gestión: Evaluación Formación Investgadora Funciones desempeñadas: Vocal Entidad de realización: Universidad de La Laguna Tipo de entidad: Universidad Fecha de inicio: 1986 Duración: 15 días

Otros méritos

Estancias en centros de I+D+i públicos o privados

Entidad de realización: Diputación de Barcelona y Gerona. Museo Arqueológico de Ampurias Ciudad entidad realización: L' Escala, España Primaria (Cód. Unesco): 550501 - Arqueología Fecha de inicio: 07/1971 Duración: 15 días Entidad financiadora: Diputación de Barcelona y Gerona. Museo Arqueológico de Empuries Nombre del programa: Programa Internacional de Cursos de Arqueología de Ampurias. XXV Curso Objetivos de la estancia: Becaria en Formación Capac. adq. desarrolladas: Conocimiento de la Metodología Arqueológica

Períodos de actividad investigadora

1 Nº de tramos reconocidos: 4 Ámbito geográfico: Nacional Entidad acreditante: Ministerio de Ciencia e Tipo de entidad: Pública Innovación. Investigación Ciudad entidad acreditante: España Fecha de obtención: 2014

2 Nº de tramos reconocidos: 3 Ámbito geográfico: Autonómica Entidad acreditante: Agencia Canaria de Calidad y Acreditación Universitaria.Compl.2.periodo 2005-2008 Ciudad entidad acreditante: Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Fecha de obtención: 2005

3 Ámbito geográfico: Autonómica Entidad acreditante: Universidad de La Laguna - Agencia Canaria de Calidad y Acreditación Universitaria.Compl.I+D Periodo 1999-2002 Ciudad entidad acreditante: Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España Fecha de obtención: 2002

114

CURRICULUM

- José Luis Escacena Carrasco -

(Actualizado a: 08/09/2017)

1 DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos: José Luis Escacena Carrasco

Situación Laboral Actual: Categoría: Catedrático de Universidad Centro: Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia Área de Conocimiento: Prehistoria Departamento: Prehistoria y Arqueología Centro: Facultad de Geografía e Historia Universidad: Universidad de Sevilla Situación: Activo Dedicación: Exclusiva

Nombramiento: 6 de Julio de 2011 Resolución de 6 de Julio de 2011 (BOJA de 22 de julio de 2011) (BOE de 25 de julio de 2011)

Toma de Posesión: 29 de julio de 2011

Dirección Laboral: Departamento de Prehistoria y Arqueología Facultad de Geografía e Historia Universidad de Sevilla C/ María de Padilla s.n. 41004 SEVILLA Teléfono: 95 4557157 Fax: 95 4559920 E-mail: [email protected]

TITULACIÓN ACADÉMICA

Títulos obtenidos Año

Licenciatura en Filosofía y Letras (Historia General)...... 1977 Certificado de Aptitud Pedagógica...... 1978 Grado de Licenciado (Memoria de Licenciatura)...... 1980 Grado de Doctor (Tesis Doctoral)...... 1986

2 BECAS Y PREMIOS DE INVESTIGACIÓN

1978-79 Beca de Colaboración en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.

1979 Beca de las Diputaciones de Barcelona y Gerona para la asistencia al Curso Internacional de Arqueología de Ampurias.

1987 Premio «Ciudad de Sevilla» a la Mejor Tesis Doctoral en el curso académico 1985-86.

2017 Premio Universidad de Sevilla a la Divulgación Científica 2015-2016, otorgado por la obra Todos en el Beagle. Darwinismo y ciencias históricas.

CURSO DE DOCTORADO RECIBIDO

Asignatura obligatoria: - Historia de la América Prehispánica. Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla. Prof. Dr. D. Alfredo Jiménez Núñez.

Cursillos monográficos: - Industrias de cantos tallados en el Bajo Guadalquivir. Universidad de Sevilla. Prof. Dr. D. Enrique Vallespí Pérez. - Elementos de transición del Neolítico al Calcolítico en Andalucía. Universidad de Sevilla. Profa. Dra. Doña. Pilar Acosta Martínez. - Periodización del Bronce Final en Andalucía Occidental. Universidad de Sevilla. Prof. Dr. D. Manuel Pellicer Catalán.

3 ASISTENCIA A CURSOS – JORNADAS - SEMINARIOS

1985 Cursillo sobre "Cartografía y Fotointerpretación", impartido por D. Julio Sañudo Fernández. Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz.

1985 Cursillo de "Astronomía para Historiadores", impartido por D. Luis Coín Cuenca, profesor de Historia de la Navegación de la Escuela Superior de Náutica de la Universidad de Cádiz.

1989-1990 Primer año del "Curso de Jeroglífico Egipcio" impartido por el Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla.

1991 Asistencia al curso "Griegos en Occidente", organizado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y coordinado por la profesora del mismo Doña. Francisca Chaves Tristán.

1992 Seminario de "Antropología Física para Arqueólogos", impartido por el Laboratorio de Antropología Física del Museo Arqueológico de Sevilla.

1997 Ias Jornadas de Profesionales del Patrimonio Histórico y Arqueológico, organizadas por la Sección de Arqueología del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Sevilla.

2010 Seminario La religión del mar. Dioses y ritos de navegación en el Mediterráneo Antiguo, organizado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología y el Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 14 y 15 de Octubre de 2010. Duración 10 horas.

2012 Jornada sobre proceso de acreditación de las enseñanzas universitarias. Paraninfo de la Universidad de Sevilla. 26/11/2012.

2013 Curso: Sistema de Evaluación de la Actividad Docente del profesorado Secretariado de Formación y Evaluación del Profesorado - ICE Universidad de Sevilla 17/06/2013

2015 Curso: XXXV Reunión de Campo GAC-AEQUA. Cueva de la Dehesilla (Algar, Cádiz) 11 y 12 de diciembre de 2015 Universidad de Sevilla y Cueva de la Dehesilla

4 LABOR DOCENTE

Cursos 1980-1982 Universidad de Cádiz. Profesor Encargado de Curso (nivel B) para impartir clases teóricas y prácticas de Prehistoria de la Península Ibérica (4º Curso de Geografía e Historia).

Curso 1982-1983 Universidad de Cádiz. Profesor Encargado de Curso (nivel C), para impartir clases teóricas de Prehistoria Universal (1º Curso de Geografía e Historia) y de Prehistoria de la Península Ibérica (4º Curso de Geografía e Historia).

Cursos 1983-1985 Universidad de Cádiz. Profesor Encargado de Curso (nivel C), para impartir clases teóricas y prácticas de Prehistoria Universal (1º Curso de Geografía e Historia) y de Prehistoria de la Península Ibérica (4º Curso de Geografía e Historia).

Cursos 1985-1987 Universidad de Cádiz. Profesor Encargado de Curso (nivel C), para impartir clases teóricas y prácticas de Prehistoria Universal (1º Curso de Geografía e Historia).

Curso 1987-88 en adelante A partir del curso 1987-1988, Profesor Titular de la Universidad de Sevilla, adscrito al área de Prehistoria, para impartir docencia en el Departamento de Prehistoria y Arqueología.

Curso 1995-96 Realización del plan de renovación docente "Proyecto «Rodrigo Caro»", aprobado y subvencionado por el ICE de la Universidad de Sevilla para la asignatura "Prehistoria de la Península Ibérica" (4º curso de la especialidad de Prehistoria y Arqueología).

1987-88/1988-89 El mundo funerario del Bronce Pleno en el Suroeste de la Península Ibérica. Universidad de Sevilla.

1989-90/1990-91 Los Turdetanos. Un modelo para el estudio de las etnias prerromanas de la Península Ibérica. Universidad de Sevilla.

1991-92/1992-93 El Horizonte de Papa Uvas o la segunda neolitización del cuadrante suroccidental de la Península Ibérica. Aproximación desde el Materialismo Cultural. Universidad de Sevilla.

1993-94/1994-95 Paleocartografía de las etnias protohistóricas del Suroeste ibérico. Universidad de Sevilla.

1995-96/1996-97 El Neolítico Atlántico Tardío del Suroeste Ibérico. Universidad de Sevilla.

1997-98/2000-01 Darwin y Tartessos. Una lectura evolucionista de la Protohistoria de la Península Ibérica. Universidad de Sevilla.

1999-00/2000-01

5 Aplicaciones teóricas en Arqueología. Arqueología de la muerte en la Protohistoria meridional de la Península Ibérica. Universidad de Sevilla.

2001-02/2002-03 Aplicaciones teóricas en Arqueología. Fundamentos Epistemológicos, Principios Teóricos y Metodología de la Arqueología Evolutiva. Universidad de Sevilla.

2003-04/2004-05 Aplicaciones teóricas en Arqueología. Arqueología Evolutiva. Universidad de Sevilla.

2004 Arqueología y Patrimonio en la Ciudad Histórica. La ciudad en la España Prerromana. Doctorado de Excelencia. Universidad de Córdoba.

2005-06 Aplicaciones teóricas en Arqueología. Arqueología Evolutiva. Universidad de Sevilla.

2006 “Novedades de Arqueología Protohistórica”. Curso impartido en la Universidad de Córdoba dentro del Máster y Doctorado Interuniversitario en Arqueología y Patrimonio., organizado por las Universidades de Córdoba, Huelva, Cádiz y Pablo de Olavide para el curso académico 2005-06.

2007 “Novedades de Arqueología Protohistórica”. Curso impartido en la Universidad de Huelva dentro del Máster y Doctorado Interuniversitario en Arqueología y Patrimonio., organizado por las Universidades de Córdoba, Huelva, Cádiz y Pablo de Olavide para el curso académico 2006-07.

2008- y sigue... Máster Interuniversitario en Arqueología. Impartido por Universidades de Sevilla y Granada.

2013- y sigue... Grado en Arqueología por las Universidades de Sevilla y Granada.

6 DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE TERCER CICLO Y TESIS DOCTORALES

01) Tipo de trabajo: Tesis doctoral Autora: María Lazarich González Título: El Campaniforme en Andalucía occidental Año de defensa: 1998 Universidad: Cádiz Calificación: Apto cum laude por unanimidad Premio: Premio extraordinario de doctorado

02) Tipo de trabajo: Memoria de licenciatura Autor: Manuel Casado Ariza Título: La cerámica con decoración geométrica grabada de época tartésica en Andalucía occidental Año de defensa: 2004 Universidad: Sevilla Calificación: Sobresaliente por unanimidad

03) Tipo de trabajo: Tesis doctoral Autor: Daniel García Rivero Título: Evolución cultural y filogenias en arqueología. El caso de los denominados “ídolos placa” prehistóricos del suroeste de la Península Ibérica Año de defensa: 2010 Universidad: Sevilla Calificación: Sobresaliente cum laude por unanimidad Premios: Premio Ciudad de Sevilla Premio Extraordinario de Doctorado

04) Tipo de trabajo: Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo Autora: Elena Méndez Izquierdo Título: La sepultura calcolítica en cueva artificial de La Huera Año de defensa: 2010 Universidad: Sevilla Calificación: Sobresaliente por unanimidad

05) Tipo de trabajo: Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo Autora: María Teresa Henares Guerra Título: La Colección Prehistórica del antiguo Gabinete de Historia Natural de la Universidad de Sevilla Año de defensa: 2010 Universidad: Sevilla Calificación: Sobresaliente por unanimidad

06) Tipo de trabajo: Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo Autora: Miriam Beca Belmonte Título: El Campo de Silos de Puebla del Río. Año de defensa: 2011 7 Universidad: Sevilla Calificación: Sobresaliente por unanimidad

07) Tipo de trabajo: Tesis Doctoral Autora: María Teresa Henares Guerra Título: Las colecciones arqueológicas de la Universidad de Sevilla (1850-1950). Estudio historiográfico y arqueológico. Año de defensa: 2016 Universidad: Sevilla Calificación: Sobresaliente por unanimidad

08) Tipo de trabajo: Tesis Doctoral Autor: Álvaro Gómez Peña Título: La piel de toro como símbolo religioso y marcador identitario de la colonización fenicia de la Península Ibérica. Una lectura darwinista. Año de defensa: 2017 Universidad: Sevilla Calificación: Sobresaliente por unanimidad

8 TUTORIZACIÓN DE TESIS DOCTORALES

01) Autora: Raquel Lacalle Rodríguez Título: Arte, mito y religión en la Prehistoria Universidad: Sevilla Director: Oswaldo Arteaga Matute

02) Autora: Elena Morán Hernández Título: El asentamiento prehistórico de Alcalar (Portimâo, Portugal). La organización del territorio y el proceso de formación de un estado prístino en el tercer milenio A.N.E. Universidad: Sevilla Director: Oswaldo Arteaga Matute

03) Autor: Daniel Barragán Mallofret Título: La transgresión Flandriense en la vega de Sevilla. El paleoestuario del río Guadalquivir Universidad: Sevilla Director: Oswaldo Arteaga Matute

04) Autor: Luis Iglesias García Título: El País de la Sajur. Los rebordes occidentales de la depresión de Ronda. Siglos VIII-XVI Universidad: Sevilla Director: Oswaldo Arteaga Matute

9 CURSOS-CONFERENCIAS-SEMINARIOS IMPARTIDOS

4-Noviembre-1980 Curso: I Curso de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz. Título: "El Poblamiento Prehistórico en el Bajo Guadalquivir". Lugar: Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz.

15-Agosto-1984 Curso: III Jornadas Arqueológicas de El Puerto de Santa María (Cádiz). Título: "Las comunidades del segundo milenio antes de Cristo en Andalucía occidental". Lugar: El Puerto de Santa María (Cádiz).

5-Julio-1985 Curso: I Encuentro de Historia y Arqueología de la Bahía de Cádiz. Título: "La Edad del Bronce en la Bahía de Cádiz". Lugar: Casa de la Cultura de San Fernando (Cádiz).

9-Febrero-1986 Curso: I Cursillo de Iniciación a la Arqueología. Título: "Técnicas de Excavación". Lugar: Fundación Municipal de Cultura, San Fernando (Cádiz).

2-Julio-1986 Curso: VII Cursos de Verano de San Roque (Cádiz): La Navegación en la Antigüedad. Título: "Los Fenicios, navegantes de la Antigüedad". Lugar: San Roque (Cádiz).

5-Julio-1986 Curso: VII Cursos de Verano de San Roque (Cádiz). Título: Mesa redonda sobre "Pervivencias de las técnicas antiguas de navegación en la actualidad". Lugar: San Roque (Cádiz).

10-Marzo-1987 Ciclo: Conferencias organizadas por la "Comisión Ciudadana Pro Expo 92" de Sevilla. Título: "Mesa Redonda sobre "Perspectiva actual de los Iberos". Lugar: Biblioteca Municipal de Sevilla.

23-Julio-1987 Ciclo: VIII Curso de Verano de San Roque (Cádiz): Los movimientos migratorios en la Antigüedad. Título: "Prehistoria de las Migraciones Moras". Lugar: San Roque (Cádiz).

25-Julio-1987 Ciclo: VIII Cursos de Verano de San Roque (Cádiz). Título: "Mesa Redonda sobre "Los Movimientos de Población y sus Repercusiones Históricas"". Lugar: San Roque (Cádiz).

21-Octubre-1988 Título: "Prehistoria de las romerías. Santuarios rupestres de la provincia de Cádiz". Lugar: Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cádiz.

10 3-Octubre-1990 Ciclo: III Semana Cultural de Medina Sidonia (Cádiz): La Prehistoria en Medina Sidonia. Título: "El : reflexiones sobre la vida y la muerte en un pueblo gaditano de la Edad del Bronce". Lugar: Ayuntamiento de Medina Sidonia (Cádiz).

29-Agosto-1991 Curso: Seminario de Verano Fons Mellaria '91 (Fuenteobejuna, Córdoba). Título: "Del bosque y de sus árboles. Reflexiones sobre la homogeneidad y la heterogeneidad de los pueblos prerromanos de Andalucía". Lugar: Fuenteobejuna (Córdoba).

9-Febrero-1993 Mesa Redonda: "El Patrimonio Histórico del Aljarafe" Lugar: CEP (Centro de Estudios de Profesores) "Cornisa del Aljarafe", Castilleja de la Cuesta (Sevilla).

23-Octubre-1993 Título: "Prehistoria de la sal". Lugar: Museo Arqueológico de Badajoz.

30-Noviembre-1993 Curso: Perspectiva histórica de Andalucía. Bases teóricas y materiales didácticos. Título: "La época prehistórica". Lugar: CEP (Centro de Enseñanza de Profesores) "Cornisa del Aljarafe", Castilleja de la Cuesta (Sevilla).

11-Febrero-1994 Curso: Seminario sobre culturas protohistóricas del Suroeste. Título: "¿Y tú, de quién eres? Etnias y arqueología en los territorios tartésicos" Lugar: Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. Universidad de Extremadura.

4-15-Julio-1994 Curso: Arqueología Práctica. Explotación Didáctica. Organizado por el Centro de Estudios de Profesores "Cornisa del Aljarafe" de Castilleja de la Cuesta (Sevilla). Título: "Una cabaña tartésica en la antigua desembocadura del Guadalquivir". Lugar: La Puebla del Río (Sevilla).

27-Marzo-1995 Ciclo: VALENCINA, mágica, milenaria, moderna". Jornadas Culturales. Título: "Capitales Calcolíticas". Lugar: Casa de la Cultura de Valencina de la Concepción (Sevilla).

3-Mayo-1995 Título: "De la fundación de Caura" Lugar: Ayuntamiento de Coria del Río (Sevilla).

18-Mayo-1995 Ciclo: Conferencia plenaria pronunciada en el XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Título: "El papel de la cerámica en la elaboración prehistórica de la sal". Lugar: Sede del Congreso. Sevilla.

11 17/18-Julio-1995 Ciclo: Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz. "Interacción Fenicios-Indígenas". Título: "Interacción cultural entre Fenicios e Indígenas en el área del Bajo Guadalquivir", en colaboración con M. Belén. Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz.

2-Abril-1998 Título: "Fenicios de más allá de las Columnas" Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba.

23-Abril-1998 Ciclo: II Encuentros de Primavera de la Universidad de Cádiz en El Puerto de Santa María "Fenicios e Indígenas en el Mediterráneo y Occidente: Modelos e Interacción". Título: "Fenicios e Indígenas en el Bajo Guadalquivir. El caso de Coria del Río". Lugar: Centro Cultural de El Puerto de Santa María.

12-Mayo-1998 Ciclo: Cvnbaria. Arqueología de Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Título: "Mensajes Geométricos: signos y símbolos en la decoración de la cerámica protohistórica. Lugar: Casa de la Cultura "Francisco Rabal" (Las Cabezas de San Juan, Sevilla).

18-Febrero-1999 Título: "Mons Cassius. Un santuario a Baal-Saphón en la antigua desembocadura del Guadalquivir" Lugar: Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

10-Abril-1999 Curso: II Seminario Internacional sobre Temas Fenicios Título: "Fenicios a las puertas de Tartessos" Lugar: Guardamar de Segura (Alicante).

4-Noviembre-1999 Curso: Arqueología Sevillana de Fin de Siglo Título: "Darwin (in)comprendido. Evolución humana y Prehistoria en la Tradición Académica Andaluza: Análisis de una Paradoja" Lugar: Universidad de Sevilla.

10-Noviembre-1999 Ciclo: III Jornadas de Arqueología Cordobesa Título: "La incidencia de las colonizaciones" Lugar: Diputación Provincial de Córdoba

17-Noviembre-1999 Ciclo: II Jornadas de Arqueología e Historia. Asociación Cultural Kalathoussa Título: "Los Fenicios Olvidados" Lugar: Universidad de Huelva

3-Abril-2002 Ciclo: Evolucionismo: Perspectivas desde la Ciencia y la Fe Título: “«El hombre propone y Dios dispone». Principios teóricos de la Arqueología Evolutiva” Lugar: Universidad de Sevilla

9-Abril-2002 Curso: Tartesos y la Cultura Ibérica en Andalucía. Sus Posibilidades Didácticas 12 Título: “La Colonización Fenicia en Andalucía. Una lectura evolucionista” Lugar: Consejería de Educación y Ciencia. Centro de Profesorado “Priego-Montilla”. I.E.S. Manuel Reina de Puente Genil.

23-Mayo-2002 Título: “Sagradas Bestias de la Naturaleza. Los animales en nuestras tradiciones religiosas” Lugar: Ayuntamiento de La Puebla del Río (Sevilla).

5-Junio-2002 Ciclo: Semana Cultural “El Monumento”. Historia y Vida en San Juan de Aznalfarache Título: “Osset en el panorama de poblamiento antiguo del Bajo Guadalquivir” Lugar: Colegio Hermanas Teresianas de San Juan de Aznalfarache (Sevilla).

18-Noviembre-2002 Ciclo: Patrimonio Arqueológico de la Sierra. II Edición Título: “La Sangre del Cordero. Arqueología e Indicadores de Etnicidad” Lugar: Aracena. Cursos de Otoño de la Universidad de Huelva.

11-Diciembre-2002 Ciclo: Coria del Río, Ciudad Educativa Título: “Bases para la Explotación Social del Patrimonio Arqueológico de Coria del Río” Lugar: Centro de Cultura Andaluza. Coria del Río

8-Mayo-2003 Título: “Navegantes, mercaderes y sacerdotes en El Carambolo” Lugar: Biblioteca Municipal. Camas

11-Diciembre-2003 Ciclo: Seminarios de Investigación 2003-2004 Título: Producción y consumo de sal en la Prehistoria Lugar: Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla

4-Marzo-2004 Ciclo: Novedades Arqueológicas en el Sur Peninsular Título: Baal en cueros Lugar: Universidad de Córdoba. Facultad de Filosofía y Letras

25-Noviembre-2004 Ciclo: Seminarios sobre Ecología Humana Título: Darwin en las Sacristías. Una lectura evolucionista de los orígenes del fenómeno religioso Lugar: Facultad de Biología. Universidad de Sevilla

30-Noviembre-2004 Ciclo: Novedades Arqueológicas en el Sur Peninsular Título: La Piel de Dios Lugar: Universidad de Córdoba. Facultad de Filosofía y Letras

3-Mayo-2005 Ciclo: El estudio de la comarca en la Vega del Río Guadalquivir Título: ¿Fenicios en Setefilla? Lugar: CEP (Centro de Estudios de Profesores) Sevilla 6, de Lora del Río

18-Julio-2005 13 Ciclo: La Arqueología en Andalucía hoy. Novedades y últimos hallazgos Título: Allas el estrellero Lugar: Universidad Pablo de Olavide. Cursos de Verano en el Centro Cultural de Carmona

23-Septiembre-2005 Ciclo: Templos, lugares de culto, deidades fenicias y mitos en el ámbito tartésico Título: Baal Todopoderoso Lugar: X Cursos de Otoño de la Universidad de Cádiz. Campus Universitario de La Asunción (Jerez de la Frontera)

25-Octubre-2005 Ciclo: Religión y Etnicidad de el Mundo Antiguo Título: Religión y etnicidad en Tartessos. Una propuesta desde la Arqueología Evolutiva Lugar: Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla.

3-Noviembre-2005 Ciclo: Arqueología del Firmamento Título: Altares Helioscópicos Hispanos. Una aproximación arqueoastronómica al dios que muere y resucita Lugar: Fundación Caja Rural del Sur. Sevilla

30-Enero-2006 Ciclo: Novedades Arqueológicas en el Sur Peninsular Título: El dios que resucita. Investigaciones arqueoastronómicas en el mediodía ibérico Lugar: Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina

16-Julio-2007 Curso: La Sal: Historia, Industria y Patrimonio Título: La salina tardoneolítica de La Marismilla. Consumo de sal y evolución humana en la Prehistoria Reciente ibérica Lugar: Universidad Politécnica de Madrid. Cursos de Verano. La Granja de San Ildefonso (Segovia)

21-Noviembre-2007 Ciclo: Seminarios de Investigación del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la universidad de Sevilla. Curso 2007-08 Título: El paisaje sagrado del paleoestuario del Guadalquivir en época tartésica Lugar: Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia

4-Diciembre-2007 Ciclo: II Cita con la Arqueología Título: El amor en los tiempos de Túbal. Lecturas desde el Darwinismo. Lugar: Málaga (Ámbito Cultural. El Corte Inglés)

20-Febrero-2008 Ciclo: Seminario de Historia de la Ciudad de Sevilla Título: La fundación de Sevilla en el contexto de la antigua Ría Bética. Lugar: Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.

9-Julio-2008 Curso: Doñana. Patrimonio Histórico Título: Doñana antes de Doñana: el yacimiento de La Marismilla Lugar: Casa de la Cultura de Almonte (Huelva). Cursos de Verano de la Universidad de Huelva

14 11-Julio-2008 Curso: Arte rupestre y arqueología subacuática desde el Estrecho de Gibraltar Título: Representaciones de la barca sagrada en la Prehistoria reciente ibérica Lugar: Centro Asociado de la UNED en el Campo de Gibraltar (Algeciras, Cádiz). Cursos de Verano de la UNED

7-Agosto-2008 Curso: Del Mito a la Historia. Medio siglo construyendo Tartessos Título: Santuarios bajoandaluces de época tartésica colonial Lugar: Universidad Internacional de Andalucía. Sede de La Rábida

7-Agosto-2008 Curso: Del Mito a la Historia. Medio siglo construyendo Tartessos Título: Tartessos y el cielo fenicio Lugar: Universidad Internacional de Andalucía. Sede de La Rábida

17-Septiembre-2008 Curso: Jornada Arqueológica del Aljarafe Título: Historias de barcos. Sobre el patrimonio arqueológico del entorno occidental hispalense Lugar: Casa de la Provincia. Diputación de Sevilla

18-Octubre-2008 Ciclo: La Pieza del Mes. Museo Arqueológico de Sevilla Título: Los pectorales del tesoro del Carambolo Lugar: Museo Arqueológico de Sevilla

17-Abril-2009 Curso: Jornada “Turismo, Naturaleza y Cultura” Título: El hombre y La Marisma: Prehistoria natural de un entendimiento Lugar: Centro de Interpretación Puerta de Doñana. Villamanrique de la Condesa (Sevilla)

29-Abril-2010 Ciclo: Una Mirada Protagonista. La Pieza del Mes 2010. Museo de Huelva Título: “El vaso-altar de la necrópolis de La Joya” Lugar: Museo de Huelva

4-Mayo-2009 Curso: El Patrimonio Histórico del Aljarafe. Aplicaciones Didácticas Título: Patrimonio del Aljarafe Lugar: Centro de Profesorado de Castilleja de la Cuesta

10-Julio-2009 Curso: Astronomía, Arqueología i Cultura en el Mediterrani Antic Título: El cielo de los cananeos Lugar: Sede de los Cursos de Verano. Universidad Rovira i Virgili (Tarragona)

26-Enero-2010 Curso: Roma Antigua en Sevilla Título: Venus y Darwin Lugar: Casa de la Provincia. Diputación de Sevilla

12-Abril-2010 Curso: Colonizaciones y Mundo Ibérico 15 Título: De Gadir a Onuba. Los fenicios en el litoral atlántico andaluz Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid.

13-Julio-2010 Curso: La gestión del patrimonio arqueológico en el ámbito local Título: Las naves del cielo. Proyecto para la puesta en valor del abrigo rupestre de la Laja Alta Lugar: Centro Asociado de la UNED. Medina Sidonia (Cádiz). Cursos de Verano de la UNED

20-Septiembre-2010 Curso: El Bajo Guadalquivir en Clave de Culturas: Acercamiento Multidisciplinar al Río Grande. Curso de Otoño 2010 de las Facultades de Geografía e Historia y Filología. Universidad de Sevilla. Título: La fundación de Sevilla y la ocupación fenicia del antiguo estuario del Guadalquivir. Lugar y fecha del curso: Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia. 20 a 24 de septiembre de 2010.

2-Diciembre-2010 Curso: Universidad de Sevilla en Carmona (2009-2010). V Ciclo de Conferencias Magistrales. Título: Arqueología del firmamento: visiones prehistóricas de la bóveda celeste. Lugar: Parador Nacional de Turismo de Carmona.

11-Febrero-2011 Curso: Máster Oficial de Biología Evolutiva Título: La conducta religiosa humana: un análisis evolucionista Lugar: Facultad de Biología, Universidad de Sevilla.

12-Mayo-2011 Curso: I Jornadas de Formación Avanzada e Investigación en la Facultad de Geografía e Historia Título: Mesa Redonda Lugar: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla.

24-Mayo-2011 Curso: Ciclo de Conferencias con motivo de la Exposición “Cádiz y Huelva: Puertos fenicios del Atlántico”. Título: Los fenicios de Sevilla. Lugar: Centro Cultural Cajasol. Sevilla.

30-Septiembre-2012 Curso: Jornadas de Patrimonio de Zalamea la Real (Huelva). Título: El cielo de nuestros ancestros. Lecturas prehistóricas del cosmos. Lugar: Teatro Ruiz Tatay (Zalamea la Real).

30-Octubre-2012 Curso: Cum Totis Mortuis. Un análisis multidisciplinar de la muerte y los muertos. Título: Las aguas del olvido. Navegación fúnebre al mundo tartésico. Lugar: Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

19-Noviembre-2012 Curso: Corrientes actuales en la investigación del simbolismo en arqueología. Título: Simbolismo celeste. Lecturas desde la astronomía cultural. Lugar: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla.

28-Noviembre-2012 Curso: Seminario “Evolución y Arqueología”. 16 Título: Transferencia memética intergrupal en el mundo tartésico. Lugar: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla.

16-Septiembre-2013 Seminario: Vivir del Río. Historias Económicas del Guadalquivir. Curso: Cursos de Otoño 2013. Universidad de Sevilla. Título: Prehistoria de la sal en la Paleodesembocadura del Guadalquivir. Lugar: Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia.

26-Septiembre-2013 Curso: Arqueología somos todos. Título: Amar en tiempos de Caín y Abel. Lugar: Universidad de Córdoba-Centro Cultural Cajasur. Córdoba.

4-Noviembre-2013 Curso: In Finibus Tartessorum. Título: El Carambolo y el cielo de los fenicios. Lugar: Biblioteca Municipal. Camas (Sevilla).

15-Noviembre-2013 Curso: Seminario Guadalquivir, río de culturas. Título: El yacimiento neolítico de La Marismilla: algo más que una salina. Lugar: Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla.

21-Enero-2014 Curso: Roma Antigua en Sevilla VIII. Título: Sevilla fenicia. Lugar: Fundación Itálica. Casa de la Provincia, Diputación de Sevilla.

4-Marzo-2014 Curso: II Jornadas sobre Educación y Franquismo. Título: Del tardofranquismo a la Posmodernidad. Problemas sobre la enseñanza de la evolución humana. Lugar: Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla.

6-Junio-2014 Curso: Proyecto ItálicUS. Practicum del Máster Interuniversitario en Arqueología por las Universidades de Sevilla y Granada. Título: Itálica antes de Roma. Lugar: Conjunto Arqueológico de Itálica (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía).

21-Octubre-2014 Curso: Seminario sobre Antropología Ecológica. Departamento de Antropología Social, Universidad de Sevilla. Título: Darwinismo a tiempo parcial. Evolución humana y ciencias sociales. Lugar: Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia.

6-Noviembre-2014 Curso: Arqueoworld. Fundación Tierras del Sur. Título: Cosmología calcolítica. Lugar: Casa de la Cultura - Museo de Valencia de la Concepción.

20-Enero-2015 17 Clico: Roma antigua en Sevilla. Título: Itálica antes de Roma. Lugar: Fundación Itálica. Casa de la Provincia, Diputación de Sevilla.

20-Mayo-2015 Curso: Ciclo Conferencias del Área de Arqueología de la Universidad de Málaga. Título: Mas líbranos del Mal(ligno). Creencias apotropaicas de los fenicios occidentales. Lugar: Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Málaga.

22-Octubre-2015 Curso: III Jornadas de Historia y Patrimonio de Alcalá del Río. Título: El Río Grande del olvido. Lugar: Alcalá del Río. Casa de la Cultura. Organización: Instituto de Estudios Ilipenses y Delegación de Cultura Ayuntamiento de Alcalá del Río

12-Enero-2016 Ciclo: Martes en el Museo 2016. Título: Cosmología prehistórica. Lugar: Museo de Albacete. Organización: Museo de Albacete - Asociación de Amigos del Museo de Albacete.

21-Enero-2016 Curso: Mitos de la Historia de España. Título: Tartessos, o el mito interminable. Lugar: La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Organización: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz.

25-Febrero-2016 Curso: a alumnos del IES Caura. Título: Los orígenes de Caura. Lugar: IES Caura (Coria del Río, Sevilla). Organización: IES Caura. Área de lenguas clásicas.

24-Octubre- 2016 Ciclo: El Ateneo de Sevilla y la Arqueología, una mirada retrospectiva desde su fundación hasta 1936. Título: Darwinismo y Prehistoria en el Ateneo de Sevilla. De Machado y Núñez a los comienzos del siglo XX. Lugar: Ateneo de Sevilla. Organización: Ateneo de Sevilla - Universidad de Sevilla.

22-Abril- 2017 Ciclo: Pieza del mes. Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera. Título: El ídolo oculado de Torrecera. Lugar: Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera. Organización: Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera y Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera.

18 DIRECCIÓN, COORDINACIÓN O COLABORACIÓN EN REUNIONES CIENTÍFICAS, CURSOS Y SEMINARIOS

1991 Curso: El vídeo en las ciencias sociales (área de Arqueología). Rol: Coordinador Ciclo: El vídeo en las ciencias sociales (dirección P. Palenzuela) Lugar: Universidad de Sevilla, Departamento de Antropología Social

1995 Curso: Arte mudéjar en el Bajo Guadalquivir Rol: Coordinador Ciclo: Conferencias Lugar: Ayuntamiento de La Puebla del Río (Sevilla)

2004 Curso: Entre los dioses y los hombres: el sacerdocio en el mundo antiguo Rol: Coordinador Ciclo: Actividades Docentes de Libre Configuración nº 7770765 (2 créditos) Lugar: Universidad de Sevilla

2005 Curso: Arqueología del Firmamento Rol: Coordinador Ciclo: Actividades Docentes de Libre Configuración nº 7770884 (1 crédito) Lugar: Universidad de Sevilla

2005 Curso: Religión y Etnicidad en el Mundo Antiguo Rol: Coordinador Ciclo: Lugar: Universidad de Sevilla

2008 Curso: Del Mito a la Historia. Medio siglo construyendo Tartessos Rol: Codirector Ciclo: Cursos de Verano Lugar: Universidad Internacional de Andalucía. Sede de La Rábida

2008 Simposio Internacional: Teoría, Escuelas Filosóficas y Aplicaciones Prácticas de la Taxonomía Biocultural Rol: Codirección con D. García Rivero y F.J. García Fernández. Lugar: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla Fecha: 30-31/10/ 2008

2012 Seminario: Evolución y Arqueología Rol: Coordinador Lugar: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla Fecha: 28-30/11/2012

2013 19 Seminario: Vivir del Río. Historias económicas del Guadalquivir. Ciclo: Cursos de Otoño de la Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia. Rol: Coordinador Lugar: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla Fecha: 16/09/2013 a 20/09/2013.

2013 Curso: Seminario Guadalquivir, río de culturas. Rol: Coordinador del Grupo Tellus (HUM-949) en la organización del Seminario. Lugar: Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla. Fecha: 14/11/2013 a 15/11/2013.

2013 Congreso: I Jornadas de Arqueología del bajo Guadalquivir. Rol: Colaborador como IP del Grupo Tellus (HUM-949 del PAIDI) en la organización del evento. Lugar: Casa-Palacio de Medina Sidonia. Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Fecha: 03/12/2013 a 05/12/2013.

20 EXPERIENCIA INVESTIGADORA

(Proyectos y Grupos de Investigación)

1988-1996 Director del PROYECTO FVNVS, aprobado dentro del I Plan Andaluz de Investigación con el nº 5.039. Vigencia 5 años. Tema: Estudio de las costumbres funerarias durante el primer milenio a.C. en Andalucía occidental.

1991-1993 Miembro del proyecto PB90-0262 de la DGICYT, titulado "Etnogénesis del Mundo Indoeuropeo Atlántico del Occidente de la Península Ibérica", dirigido por Doña. M. Luisa Ruiz-Gálvez Priego, Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense.

1992-1993 Miembro de la Misión Arqueológica de España en Marruecos (Excavaciones en Lixus). Dirección a cargo de D. Manuel Fernández-Miranda.

1992-1993 Miembro de la Misión Arqueológica Española en Gibraltar, bajo la dirección de M. Belén.

1992-1998 Miembro del Proyecto General de Arqueología Urbana para la Ciudad de Carmona. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Dirección M. Belén.

1993-2001 Director del "Proyecto Estuario (Secuencia cultural y análisis del poblamiento durante el Holoceno en la antigua desembocadura del Guadalquivir)". Proyecto aprobado y subvencionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (Dirección General de Bienes Culturales). Otros miembros del mismo: M. Belén y J. Beltrán.

1996-2000 Investigador responsable del Grupo de Investigación HUM 0164 del II Plan Andaluz de Investigación

1996-1998 Coordinador general del "Proyecto Columela" para la creación de un «Aula Ecológico-Cultural de Agricultura Romana en Coria del Río». Proyecto aprobado y subvencionado por la Excma. Diputación Provincial de Sevilla.

1996-2007 Miembro del Proyecto de Investigación Sistemática de Arqueología: Implantación Urbana en la Margen Izquierda de la Paleodesembocadura del Guadalquivir. Dirigido por el Prof. Dr. D. José Beltrán Fortes y subvencionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

1999-2001 Miembro del Proyecto PB98-1136 del Ministerio de Educación y Cultura, titulado "Historia de la Arqueología sevillana durante los siglos XVII al XX. Dos modelos de actuación: Italica (Santiponce) y Vrso (Osuna). Investigador Principal: Prof. Dr. D. José Beltrán Fortes.

2000-2003 Codirector del Subproyecto 17.3 adscrito al Convenio 17 (Proyecto Territorio y Patrimonio. Reconocimiento Básico, Diagnóstico y Avance de Propuestas para la Correcta Integración del Ámbito

21 de Influencia de la Cuenca del Guadiamar en el Proyecto de Corredor Verde). Investigador Responsable Prof. Dr. D. Pedro Sáez Fernández.

2000-2002 Investigador Responsable del grupo de investigación Habis (Hum 714 del III Plan Andaluz de Investigación de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía).

Desde 2001 Director del Grupo de Arqueología Evolutiva de la Universidad de Sevilla.

2002 Director del Proyecto “Ciudad y Territorio”. Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla.

2002-2003 Asesor científico de la empresa Arqueología y Gestión para Intervención Arqueológica de Urgencia en El Carambolo (Camas, Sevilla). 1ª campaña.

2002-2005 Director del Proyecto Urbs (BHA2002-02740 del Ministerio de Ciencia y Tecnología)

2003 Asesor científico de la empresa Arqueología y Gestión para la Intervención Arqueológica de Urgencia en La Angorrilla (Alcalá del Río, Sevilla). Dirección A. Fernández Flores.

2003-2013 Miembro del Grupo HUM-402 del III Plan Andaluz de Investigación. Investigador responsable J. Beltrán Fortes.

2004 Asesor científico de la empresa Arqueópolis para la excavación de la muralla romana (sector NE) de Alcalá del Río (Sevilla). Dirección de R. Izquierdo de Montes.

2004 Asesor científico de la Prospección Arqueológica Superficial en el Término Municipal de Aznalcázar (Sevilla).

2004-05 Asesor científico de la empresa Arqueología y Gestión para la Intervención Arqueológica de Urgencia en El Carambolo (Camas, Sevilla). 2ª campaña.

2005-08 Miembro investigador del proyecto “Arqueología de ciudades romanas de la Bética. Los marmora en los procesos de monumentalización urbana de la Bética". Ministerio de Educación y Ciencia. Plan Nacional de I+D+i, Programa General (ref. HUM2005-02564). Investigador Principal: José Beltrán Fortes (Univ. de Sevilla). Miembros de otros organismos: Univ. Málaga, Huelva y Southampton, Junta de Andalucía (IAPH), Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.

2007 Asesor científico de la empresa Arqueología y Gestión para la intervención arqueológica en el conjunto megalítico de Montelirio (Castilleja de Guzmán, Sevilla).

2007-2008 22 Asesor científico de la empresa Arqueología y Gestión para la intervención arqueológica en la cuenca del Pantano de Melonares (Sevilla).

2007-2010 Investigador del Proyecto: Título del proyecto: Proyecto de Investigación de Excelencia del P.A.I. Sevilla Arqueológica (SEARQ). Investigación y modelo de gestión del patrimonio arqueológico urbano de Sevilla (P06- HUM-01587). Entidad financiadora: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Entidades participantes: Junta de Andalucía, Universidad de Sevilla y Universidad de Málaga. Duración, desde: 13/04/2007 hasta: 12/04/2010 Cuantía de la subvención: 135.536,30 €. Investigador responsable: José Beltrán Fortes. Número de investigadores participantes: 24

2008-2009 Asesor científico de la empresa e-Cultura Net S.A. para la elaboración de la propuesta museística del “Centro de Interpretación Cádiz Prehistórico”, realizada por la citada empresa para la Diputación de Cádiz.

2008-2011 Miembro del Proyecto de Excelencia HUM-02983, titulado “Anastilosis Virtual del Patrimonio Cultural del Bajo Guadalquivir: Museo de las Culturas del Guadalquivir”, dirigido por María Fernanda Morón de Castro.

2008-2011 Miembro del Proyecto de Investigación HUM2007-63419/HIST del Ministerio Español de Ciencia e Innovación, titulado “Repensando Tartesos bajo el prisma de la identidad: el componente fenicio”, dirigido por Manuel Álvarez Martí-Aguilar.

2009-2011 Miembro del Proyecto de Investigación I+D+i Modelos de Actuación para el Patrimonio Histórico HAR2008-01119, dirigido por la profesora Beatriz Gavilán Ceballos.

2009-2010 Asesor científico y coordinador del Equipo del Proyecto de Intervención Arqueológica Puntual en el Dolmen de Montelirio, Castilleja de Guzmán (Sevilla).

2009 Miembro del equipo científico de la Intervención Arqueológica Puntual en el Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla, proyecto dirigido por M.A. Tabales Rodríguez.

2013-HOY Investigador Principal - Responsable del Grupo Tellus (HUM-949 del PAIDI.

2013-2015 Investigador del Proyecto: Referencia: UNSE13-1E-1715 Título: Laboratorio de Investigación en Patrimonio Histórico-Artístico IP: Fernández Martínez, Concepción Ministerio de Economía y Competitividad Convocatoria de Infraestructura Científico-Tecnológica (2013) Líneas de investigación:

23 Línea 1: Equipamiento científico-tecnológico para la investigación en Patrimonio Artístico y Arqueológico (LIPARTARQ). Línea 2: Equipamiento científico-tecnológico para la investigación en la Recuperación de Patrimonio Musical Inédito (LIRePMI). Financiación: 98.192,83 € Período de ejecución: 1-1-2013 a 31-12-2015 Universidad de Sevilla

Investigadores del Equipo: Luis Méndez Rodríguez Miguel Ángel Tabales María Arjonilla Álvarez José Fernández López Juan Bosco Díaz Urmeneta Víctor Pérez Escolano José Beltrán Fortes José Luis Escacena Carrasco Francisca Chaves Tristán María Belén Deamos Leonardo García Sanjuán Jaime Navarro Casas Juan José Sendra Salas Teófilo Zamarreño García Ángel Luis León Ricardo Alario López Alicia Alonso Carrillo

EPO’S: Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) Patronato Real Alcázar de Sevilla Instituto de las Artes y la Cultura (Ayuntamiento de Sevilla) Real Academia Sevillana de Buenas Letras Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

2014-2015 Título: Arqueología del Sol y otros astros Programa financiador: Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio, PatrimoniUN-10, para programas de generación de investigación de referencia internacional en materia de Patrimonio Cultural y Natural. Componentes:

Arturo Ruiz Rodríguez (IP) Adroher-Auroux, Andrés Ruiz González, Bartolomé Escacena Carrasco, José Luis Esteban López, César Molinos Molinos, Manuel Rodríguez Ariza, Oliva Rísquez Cuenca, Carmen

Fecha de ejecución: 25/10/2014 a 24/10/2015 Cantidad concedida: 15.000 €

24 2014-2019 Miembro Investigador del Proyecto ItalicUS. Análisis arqueológico y patrimonial de las casas del Patio Rodio y de la Cañada Honda de Itálica. IP: Fernando Amores Carredano Entidad: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía Cantidad concedida: 18.000 € (por Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla).

2015-2021 Miembro Investigador del Proyecto General de Investigación Cueva de la Dehesilla: estudio arqueológico y paleoambiental para el conocimiento de la ocupación humana prehistórica de la Sierra de Cádiz. Investigador Responsable: Daniel García Rivero. Organismo Responsable: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Dotación (fondos del Grupo de Investigación Tellus (HUM-949 del PAIDI) y del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla): 2015: 3.600 € 2016: 2017: 2018: 2019: 2020: 2021:

25 EXPERIENCIA INVESTIGADORA

(Prospecciones Arqueológicas)

1979 Prospecciones arqueológicas superficiales en la comarca sevillana de La Ribera. Dirección propia.

1979 Prospección arqueometalúrgica en el foco minero y dolménico de El Pozuelo (Huelva), dentro del Proyecto Arqueometalúrgico de Huelva bajo la dirección de M. Pellicer y V. Hurtado.

1980 Prospecciones arqueológicas de yacimientos paleolíticos en las terrazas del Guadalquivir, en colaboración con E. Vallespí.

1982 Prospecciones en el término municipal de Medina Sidonia (Cádiz) en colaboración con G. de Frutos y F. Giles.

1983 Prospecciones arqueológicas en el término de Vejer de la Frontera (Cádiz) en colaboración con M. Lazarich.

1993 Prospecciones Arqueológicas en la antigua desembocadura del Guadalquivir, dentro del "Proyecto Estuario", en colaboración con M. Belén y J. Beltrán.

2000 Prospecciones Arqueológicas del Término Municipal de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), bajo la dirección de J. Beltrán Fortes.

26 EXPERIENCIA INVESTIGADORA

(Excavaciones arqueológicas de dirección ajena)

1975 Excavaciones en el Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla) bajo la dirección de F. Fernández Gómez y D. Ruiz Mata.

1975 Excavaciones arqueológicas en Valencina (Sevilla), bajo la dirección de D. Ruiz Mata.

1976 Excavaciones en el Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla) bajo la dirección de M. Pellicer.

1976 Excavaciones en el Salto de la Mora (Ubrique, Cádiz) bajo la dirección de S. de Sancha.

1977 Excavaciones en Itálica (Casa de la Venus) bajo la dirección de M. Pellicer.

1978 Excavaciones en Itálica (Cisternas) bajo la dirección de M. Pellicer.

1979 Excavaciones en Setefilla (Lora del Río, Sevilla) bajo la dirección de M.E. Aubet.

1979 Excavaciones en La Pijotilla (Badajoz) bajo la dirección de V. Hurtado.

1979 Excavaciones en Ampurias (Gerona) bajo la dirección de E. Ripoll.

1979 Excavaciones en Chinflón (Riotinto, Huelva) bajo la dirección de M. Pellicer y V. Hurtado.

1980 Excavaciones en la Cueva de Nerja (Málaga) (Sala de la Mina) bajo la dirección de M. Pellicer.

1980 Excavaciones en Coria del Río (Sevilla) bajo la dirección de F. Fernández Gómez.

1980 Excavaciones en Carmona (Sevilla) bajo la dirección de M. Pellicer.

1980 Excavaciones en la Cueva Chica de Santiago (Cazalla de la Sierra, Sevilla) bajo la dirección de P. Acosta.

1981 Excavaciones en la Cueva de la Dehesilla (Algar, Cádiz) bajo la dirección de P. Acosta

27 1981 Excavaciones en la Cueva de Nerja (Málaga) (Sala de la Torca) bajo la dirección de M. Pellicer.

1982 Excavaciones en el Cerro de las Cabezas de Olivares (Sevilla) bajo la dirección de A. Caballos.

1983 Excavaciones en Montemolín (Marchena, Sevilla) bajo la dirección de F. Chaves y M.L. de la Bandera.

1987 Excavaciones en Lebrija (Sevilla) bajo la dirección de A. Caro Bellido.

1993 Excavaciones en Carmona (Sevilla) bajo la dirección de M. Belén.

1995 Excavaciones en Coria del Río (Sevilla) bajo la dirección de M. Pardo Durán.

2000 Excavación de Urgencia en el solar del antiguo Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), dirigidas por J. Beltrán y R. Izquierdo.

28 EXPERIENCIA INVESTIGADORA

(Excavaciones arqueológicas codirigidas)

1982 Excavaciones en el Monte Berrueco de Medina Sidonia (Cádiz). Codirector G. de Frutos Reyes.

1986 Excavaciones en Lebrija (Sevilla). Codirección junto a A. Caro Bellido y P. Acosta Martínez.

1997 Excavación arqueológica de urgencia en el Colegio Público "Cerro de San Juan de Coria del Río". Codirección junto a R. Rodríguez Cordones y R. Izquierdo. 1ª Campaña.

1997 Excavación arqueológica de urgencia en el Colegio Público "Cerro de San Juan de Coria del Río". Codirectora R. Izquierdo. 2ª Campaña.

1998 Excavación arqueológica de urgencia en el Colegio Público "Cerro de San Juan de Coria del Río". Codirectora R. Izquierdo. 3ª Campaña.

1998-99 Excavación arqueológica de urgencia en el Cerro Mariana (Las Cabezas de San Juan, Sevilla). Codirector J. Beltrán Fortes.

29 EXPERIENCIA INVESTIGADORA

(Excavaciones arqueológicas de dirección propia)

1984 Excavaciones de urgencia en La Marismilla (Puebla del Río, Sevilla).

1985 Excavaciones sistemáticas en La Marismilla (Puebla del Río, Sevilla).

1994 Excavación de urgencia en el "Campo de Feria" de Puebla del Río (Sevilla).

1994 Sondeo estratigráfico en el Cerro de San Juan de Coria del Río (Sevilla).

1996 Sondeo estratigráfico en el Cerro de San Juan de Coria del Río (Sevilla).

30 CONGRESOS

(Sólo asistencia)

1986 I Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba.

1989 Colóquio: Arqueologia Hoje. Universidade do Algarve. Faro.

1989 Congreso Internacional sobre Lixus. Larache (Marruecos).

1990 Reunión de Calcolítico Peninsular. Sevilla.

1990 La Edad del Bronce en Castilla-La Mancha. Toledo.

2007 La Arqueología Romana en la Provincia de Sevilla. Síntesis y perspectivas (I Jornadas de Arqueología Clásica). Sevilla-Itálica.

2016 Los cambios económicos y sus implicaciones sociales durante el Neolítico de la Península Ibérica (VI Congreso del Neolítico de la Península Ibérica)

31 PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y SIMPOSIOS DE CARÁCTER NACIONAL

1983 ESCACENA, J.L.: "Las pervivencias en la fabricación de cerámica como elemento de transición de fases culturales", IV Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares. Zaragoza-Calatayud.

1984 ESCACENA, J.L.: "Osset Ivlia Constantia: San Juan de Aznalfarache (Sevilla)", II Congreso Andaluz de Estudios Clásicos. Antequera-Málaga.

1985 ESCACENA, J.L.: "El poblamiento ibérico en el Bajo Guadalquivir", I Jornadas sobre el Mundo Ibérico / Jaén, 1985.

1987 ESCACENA, J.L.: "Yacimientos arqueológicos de época medieval en el flanco oriental del Aljarafe", II Congreso de Arqueología Medieval Española. Madrid.

1989 VALLESPÍ, E.; ESCACENA, J.L.; RAMOS, J.: "Un bifaz de La Barrosa del Achelense superior, o su tradición inmediata, del frente atlántico andaluz", I Congreso de Historias Locales de Cádiz. Cádiz.

1991 VALLESPÍ, E.; ÁLVAREZ, G.; AMORES, F.; ESCACENA, J.L.: "Complejos de Cantos Tallados y Bifaces en el Bajo Guadalquivir. Perspectivas de su estudio", Vª Reunión del Grupo Español de Trabajo del Cuaternario (Sevilla, 1991).

1993 ESCACENA, J.L.: "Proyecto: Excavación Arqueológica Sistemática en "La Marismilla" (Puebla del Río, Sevilla)", VI Jornadas de Arqueología Andaluza (Huelva, 1993).

1993 ESCACENA, J.L.: "La fase precolonial de Tartessos. Reflexiones sobre un periodo crítico", Tartessos, 25 años después (1986-1993). Jerez de la Frontera, 1993.

1994 ESCACENA, J.L.: "Proyecto Estuario: actuaciones de 1993", VII Jornadas de Arqueología Andaluza (Córdoba, 1994).

1994 ESCACENA, J.L.; BELÉN, M.: "El poblamiento en la Baja Andalucía durante los siglos V-IV a.C.", La Andalucía Ibero-Turdetana (Siglos VI-IV a.C.). Huelva, 1994.

1994 BELÉN, M.; ESCACENA, J.L.: "Economía y sociedad en la Turdetania de los siglos V-IV a.C.", La Andalucía Ibero-Turdetana (Siglos VI-IV a.C.). Huelva, 1994.

1997 BELÉN, M.; ESCACENA, J.L.: "Aspectos religiosos de la colonización fenicia en Andalucía occidental. Nuevos datos y perspectivas", El Mediterráneo en la Antigüedad: Oriente y Occidente (Madrid, 1997), Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo organizado por el CEPO. (Centro de Estudios del Próximo Oriente). 32

1998 ESCACENA, J.L.; BELÉN, M.: "La imagen de la divinidad en Tartessos", en III Simposio de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones: Mutaciones de lo Religioso. Sevilla.

1999 ESCACENA, J.L.: "El substrato turdetano", en II Congreso de Historia de Carmona. La Carmona Romana. Carmona, Septiembre-Octubre de 1999.

2000 ESCACENA, J.L.: “Avieno y el paisaje de la Sevilla fenicia”, I Jornadas Cordobesas de Arqueología Andaluza. Córdoba, Noviembre de 2000.

2001 ESCACENA, J.L.: “Mons Cassius. Un Santuario a Baal en la Paleodesembocadura del Guadalquivir”, II Congreso Español de Estudios del Próximo Oriente. Cádiz-El Puerto de Santa María, 24-27 de Enero de 2001.

2001 ESCACENA, J.L.; IZQUIERDO, R.; CASADO, M.J.: Póster: “Mons Cassius. Un Santuario a Baal en la Paleodesembocadura del Guadalquivir”, en el Congreso Oriente y Occidente de las Primeras Sociedades Productoras a Comienzos de la Romanización, organizado por el Centro de Estudios del Próximo Oriente. Cádiz-El Puerto de Santa María, 24-27 de Enero de 2001.

2002 ESCACENA, J.L.; GARCÍA RIVERO, D.: “Sexualidad y Reproducción en la Prehistoria Reciente de Iberia. Cortejo Epistemológico desde la Arqueología Evolutiva”, La Imagen del Sexo en la Antigüedad. Ciclos de Renovación de la Vida. Barcelona, 21-23 de Marzo de 2002. CSIC - Centro Cultural La Caixa - Tusquets Editores.

2003 ESCACENA, J.L.: “Tartessos desorientado”, XVIII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Ibiza, 25- 29 de Noviembre de 2003). Museo Arqueológico de Ibiza.

2004 ESCACENA, J.L.: “Sobre el sexo de los Íberos”, V Jornadas Cordobesas de Arqueología Andaluza: Arqueología del Ocio y de la Vida Cotidiana (9-12 de Noviembre de 2004).

2004 ESCACENA, J.L.: “Prehistoria de la provincia de Sevilla: 25 años de investigación y de gestión patrimonial”, I Jornadas de Historia y Patrimonio de la Provincia de Sevilla (Sevilla, Casa de la Provincia, Noviembre de 2004).

2005 ESCACENA, J.L.: “Sobre las haciendas de Habis y de Gerión: reflexiones para el estudio de la economía agropecuaria de Carmo en época tartésica”, V Congreso de Historia de Carmona: el nacimiento de la ciudad. Carmona, 19-21 de Septiembre de 2005.

2005 ESCACENA, J.L.: “El templo y la ciudad. Que trata de cómo los fenicios poblaron Sevilla y su entorno”, La Catedral en la Ciudad (I). Sevilla, de Astarté a San Isidoro (Catedral de Sevilla, Aula Hernán Ruiz, 6-7 de Octubre de 2005).

33 2006 ESCACENA, J.L.: “El dios que resucita: primer viaje a Occidente”, Las Aguas Primigenias. El Próximo Oriente como fuente de civilización (IV Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo). Zaragoza, 17- 21 de Octubre de 2006.

2006 ESCACENA, J.L.: “Ilipa en el contexto de la Prehistoria Reciente y Protohistoria del paleoestuario del Guadalquivir”, Ilipa Antiqva. De la Prehistoria a Época Romana. Alcalá del Río, 22-24 de Noviembre de 2006.

2009 ESCACENA, J.L.; GAVILÁN, B.: “Agricultores y ganaderos prehistóricos en el ámbito de Carmona”, 7000 años de Historia Rural (VII Congreso de Historia de Carmona). Carmona, 21-23 de Septiembre de 2009.

2009 ESCACENA, J.L.: “El guardián de la puerta. Un posible santuario oriental de época tartésica en la antigua desembocadura del Guadiamar”

2010 ESCACENA. J.L.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J.: “La Sevilla protohistórica”, Coloquio Hispaniae Urbes. Investigaciones Arqueológicas en Ciudades Históricas. Sevilla 6-8 de abril de 2010.

2011 ESCACENA, J.L.: “Prohibido el paso a toda persona ajena a esta obra. Tabúes religiosos, prehistoria y evolución”, Seminario Tabúes y prohibiciones religiosas en las sociedades antiguas. Sevilla, 6-7 de septiembre de 2011.

2013 ESCACENA, J.L.: "Guadalquivir neolítico: primeros asentamientos de agricultores y ganaderos en las costas de la paleoensenada bética", I Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir. Sanlúcar de Barrameda, 3-5 de diciembre de 2013. Ponencia.

2014 ESCACENA, J.L.: "La Prehistoria reciente en la antigua ensenada bética", Caura: Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Coria del Río, 24 de febrero de 2014. Ponencia.

2014 ESCACENA, J.L.: "La ocupación humana del Cerro de San Juan. Intervenciones del Proyecto Estuario". Caura: Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Coria del Río, 26 de febrero de 2014. Ponencia.

2014 ESCACENA, J.L.: "Recorrido por los principales enclaves históricos del casco urbano de Coria del Río". Caura: Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Coria del Río, 26 de febrero de 2014. Ponencia.

2015 ESCACENA, J.L.: “Trasfondo religioso de la cosmovisión fenicia”, Entre el Cielo y la Tierra Arqueoastronomía del Mundo Feniciopúnico (XXX Jornadas de Arqueología Feniciopúnica). Ibiza, 23- 27 de Noviembre de 2015. Museo Arqueológico de Ibiza.

2015

34 ÁLVAREZ, G.; ESCACENA, J.L.; GARCÍA RIVERO, D.; JIMÉNEZ, V.; YTIJILLO, E.; VIRINI, P.: "Cueva del Parralejo o Dos Hermanas (San José del Valle, Cádiz)". Póster presentado a: XXXV Reunión de Campo GAC-AEQUA. Cueva de la Dehesilla (Algar, Cádiz) 11 y 12 de diciembre de 2015 Universidad de Sevilla y Cueva de la Dehesilla.

2015 GARCÍA RIVERO, D.; DÍAZ DEL OLMO, F.; BARRERA, J.A.; PÉREZ, J.; ESCACENA, J.L.; BORJA, C.: "Cueva de la Dehesilla (Jerez de la Frontera, Cádiz)". Póster presentado a: XXXV Reunión de Campo GAC-AEQUA. Cueva de la Dehesilla (Algar, Cádiz) 11 y 12 de diciembre de 2015 Universidad de Sevilla y Cueva de la Dehesilla.

2016 ESCACENA, J.L. "Diis tauris Sacrum. Las joyas del Carambolo como atuendo litúrgico" Historias de Tesoros, Tesoros con Historia (Jornadas de Arqueología Pre y Protohistórica) 20-21 de octubre de 2016 Universidad de Extremadura. Cáceres Ponencia

35 PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y SIMPOSIOS DE CARÁCTER INTERNACIONAL

1983 SERNA, M.R.; ESCACENA, J.L.; AUBET, M.E.: "Nuevos datos para una definición del Bronce Antiguo y Pleno en el Bajo Guadalquivir", The Deya Conference of Prehistory. Early Settlement in the Western Mediterranean Islands and the Peripheral Areas. Deya (Mallorca).

1987 ESCACENA, J.L.; SÁNCHEZ ANDREU, M.; BERRIATÚA, N.: "Reflexiones acerca del posible origen africano de los grupos de pastores del Neolítico final del Sur de la península Ibérica", I Congreso Internacional "El Estrecho de Gibraltar". Ceuta.

1989 BELÉN, M.; ESCACENA, J.L.: "Las comunidades prerromanas de Andalucía occidental", Paleoetnología de la Península Ibérica (Madrid, 1989).

1990 ESCACENA, J.L.; RODRÍGUEZ DE ZULOAGA, M.; ALONSO, M.C.: "La Marismilla, una salina prehistórica en el sur de España", II Congreso Internacional "El Estrecho de Gibraltar". Ceuta.

1991 BELÉN, M.; ESCACENA, J.L.: "Las necrópolis ibéricas de Andalucía occidental", Congreso Internacional de Arqueología Ibérica: Las Necrópolis (Madrid, 1989).

1993 ESCACENA, J.L.: "Acerca de la producción de sal en el neolítico andaluz", Encuentro de Arqueología del Suroeste (Huelva-Niebla, 1993).

1995 BELÉN, M.; ANGLADA, R.; ESCACENA, J.L.; JIMÉNEZ, A.; LINEROS, R; RODRÍGUEZ, I.: "Presencia e influencia fenicia en Carmona (Sevilla)", IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz, 1995).

1995 BELÉN, M.; ANGLADA, R.; ESCACENA, J.L. y otros: Póster: "Proyecto de Investigación de Arqueología Urbana en Carmona: el recinto de Saltillo", IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz, 1995).

1998 ESCACENA, J.L.: "Migraciones africanas prehistóricas en Iberia: las pruebas arqueológicas", Iberia Prehistórica: Genética, Antropología y Lingüística. Fundación de Estudios Genéticos y Lingüísticos. Madrid.

1998 ESCACENA, J.L.; IZQUIERDO, R.: "Altares para Baal", Congreso Internacional XXV GIREA-ARYS VII. Divinas Dependencias. Individuos, santuarios y comunidades. Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva.

2001 ESCACENA, J.L.; FERNÁNDEZ TRONCOSO, G.: “Tartessos Fortificado”, Congreso Internacional Fortificaciones en el Entorno del Bajo Guadalquivir. Alcalá de Guadaíra (Sevilla).

2001 36 AMORES, F.; ESCACENA, J.L.: “De toros y de tesoros. Simbología y función de las joyas del Carambolo”, Fiesta de toros y sociedad. Sevilla.

2003 ESCACENA, J.L.: “Darwin y Tartessos”, III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Congreso de Protohistoria del Mediterráneo Occidental: El Periodo Orientalizante. Mérida, 5-8 de mayo de 2003.

2004 ESCACENA, J.L.; IZQUIERDO, R.: “A propósito del paisaje sagrado fenicio de la paleodesembocadura del Guadalquivir”, Saturnia Tellus. Definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtico. Roma, 10-12 de Noviembre de 2004.

2006 ESCACENA, J.L.; GARCÍA RIVERO, D.: “Evolutive cladogram of the «bull skin motive» and its imitations in the archaic Mediterranean”, XV UISPP Congress (Abstracts): vol. II: 658. Lisboa, 2006.

2006 ESCACENA, J.L.: “Interdemic selection and Phoenician priesthood. Darwinian reflections on the archaeoastronomy of southern Spain”, XV UISPP Congress (Abstracts): vol. II: 658-659. Lisboa, 2006.

2007 ESCACENA, J.L.: “Deus Omnipotens: adaptación humana y poder divino en la diáspora colonial fenicia”, Congreso Internacional Las Claves del Poder: Ideología y Religión en la Historia a través de la Arqueología (VII Jornadas Cordobesas de Arqueología Andaluza). Córdoba, 21-23 de Marzo de 2007.

2007 ESCACENA, J.L.: “En torno a los Turta: problemas de identificación arqueológica”, Tarsis-Tartessos. Mito, Historia, Arqueología (V Coloquio del CEFYP). Universidad Complutense - Casa de Velázquez, Madrid, 16-18 Abril 2007.

2008 ESCACENA, J.L.: “El Carambolo y la construcción de la arqueología tartésica. Medio siglo de historiografía”, Simposio Internacional El Carambolo. 50 años de un tesoro. Universidad de Sevilla, 1- 3 de octubre de 2008.

2008 ESCACENA, J.L.: “Introducción de la evolución darwiniana en el comportamiento humano y en la cultura material arqueológica”, Simposio Internacional Teoría, Escuelas Filosóficas y Aplicaciones prácticas de la Taxonomía Biocultural. Universidad de Sevilla, 30-31 de Octubre de 2008.

2008 GAVILÁN, B.; ESCACENA, J.L.; RODRÍGUEZ, J.: “La ocupación neolítica de la Baja Andalucía entre el Guadiana y el Guadalquivir”, IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Aracena, 27-29 Noviembre 2008.

2008 ESCACENA, J.L.: “Homogeneidad y heterogeneidad entre los orientales de Tartessos. Reflexiones desde el antiesencialismo darwinista”, Simposio Internacional Fenicios en Tartesos. Nuevas Perspectivas. Universidad de Málaga, 18 y 19 de diciembre de 2008.

2009 37 HERNÁNDEZ-BARAHONA, A.; ESCACENA, J.L.: “A propósito de la anastylosis infográfica del Carambolo. Diálogo teórico y metodológico sobre la arqueología virtual”, I Congreso Internacional de Arqueología e Informática Gráfica, Patrimonio e Innovación. San José de la Rinconada-Conjunto Arqueológico de Itálica (Sevilla). 17-20 de junio de 2009.

2009 ESCACENA, J.L.; FERRER, E.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J.: “Comercio y consumo de productos púnicos en tres ciudades turdetanas: Caura, Ilipa y Spal”, Los Púnicos en Iberia: proyectos, revisiones, síntesis (VI Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, Sevilla 30 de Septiembre a 2 de Octubre de 2009).

2009 GAVILÁN, B.; ESCACENA, J.L.: “El Neolítico antiguo en el medio y bajo Guadalquivir”, Faro.

2010 ESCACENA, J.L.: “Sobre Arqueología Evolutiva. Planteamientos teóricos y metodológicos para el análisis clasificatorio y el estudio de la especiación en la cerámica prehistórica”. I Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos. Homenaje a la Dra. Mercedes Vegas. Cádiz, 1-5 de Noviembre de 2010.

2010 Participación en la Mesa Redonda “Panorama Actual de los Estudios Cerámicos en el campo de la Protohistoria y Roma”, I Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos. Homenaje a la Dra. Mercedes Vegas. Cádiz, 1-5 de Noviembre de 2010.

2011 Participación como ponente en la mesa de trabajo “La construcción identitaria, un proceso historiográfico”, correspondiente al I Congreso Internacional Tarteso. El emporio del metal. Huelva 14- 17 de diciembre de 2011.

2011 Participación como ponente en la mesa de trabajo “Los paisajes de la Tartéside. Hábitat, necrópolis y creencias”, correspondiente al I Congreso Internacional Tarteso. El emporio del metal. Huelva 14-17 de diciembre de 2011.

2013 ESTEBAN, C.; ESCACENA, J.L.: “Oriented for prayer: astronomical orientations of protohistoric sacred buildings of the South Iberian Peninsula”, Ancient Cosmologies and Modern Prophets. 20th Conference of the European Society for Astronomy in Culture. Ljubljana (Eslovenia).

2014 ESCACENA, J.L.: "Cielos petrificados", De Artis Rupestris. International Conference. Proto-historical and Historic Rock Art in the Iberian Peninsula. Universitat Jaume I, Castellón de la Plana. 3-4/11/2014.

2015 ESCACENA, J.L.: "I+D+i en los templos fenicios de Tartessos", Trabajo Sagrado. Producción y Representación en el Mediterráneo Occidental durante el I Milenio a.C. (I Seminario del Museo Arqueológico de Sevilla). Museo Arqueológico de Sevilla - Universidad de Sevilla, 28 y 29 de abril de 2015.

2015

38 ESCACENA, J.L.: "El poder de los axiomas. Ejemplos en la Prehistoria reciente del Suroeste ibérico", Jornadas Internacionales La Historia de la Arqueología a Debate. Historiografía Arqueológica en Andalucía y Algarve/Alentejo: similitudes y diferencias. Sevilla, 7 y 8 de mayo de 2015.

2016 ESCACENA, J.L.: "Rogativas neolíticas por la lluvia", Los cambios económicos y sus implicaciones sociales durante el Neolítico de la Península Ibérica (VI Congreso del Neolítico de la Península Ibérica). Universidad de Granada, 23-25/06/2016.

2016 ESCACENA, J.L.; GARCÍA RIVERO, D.: "El Neolítico de Lebrija (Sevilla), Secuencia cronoestratigráfica", Los cambios económicos y sus implicaciones sociales durante el Neolítico de la Península Ibérica (VI Congreso del Neolítico de la Península Ibérica). Universidad de Granada, 23-25/06/2016.

2016 GARCÍA RIVERO, D.; BARRERA. J.A.; DÍAZ, F.; BORJA, C.; ÁLVAREZ, G.; SANCHO, F.; ESCACENA, J.L.; PÉREZ, J.: "El Proyecto Cueva de la Dehesilla (Jerez de la Frontera, Cádiz). Primeros resultados tras las intervenciones de 2015", Los cambios económicos y sus implicaciones sociales durante el Neolítico de la Península Ibérica (VI Congreso del Neolítico de la Península Ibérica). Universidad de Granada, 23-25/06/2016.

2016 PARRILLA, R.; ESCACENA, J.L.; PELLICER, M.; CALLE, L.; CÁNOVAS, I.; ARANDA, V.: "Análisis de los restos líticos de la Cueva Chica de Santiago (Cazalla de la Sierra, Sevilla)", Los cambios económicos y sus implicaciones sociales durante el Neolítico de la Península Ibérica (VI Congreso del Neolítico de la Península Ibérica). Universidad de Granada, 23-25/06/2016.

39 PARTICIPACIÓN EN TRIBUNALES Y COMITÉS CIENTÍFICOS

(Memorias de Licenciatura y Trabajos de Investigación de Tercer Ciclo)

26 – Enero - 1987 Título: Simbolismo e iconografía del pie de la divinidad en el Mundo Antiguo Autora: María del Carmen Alonso Rodríguez Director: Prof. Dr. D. José María Luzón Nogué Universidad: Universidad de Cádiz

30 – Junio - 1987 Título: Las Cerámicas Fenicio-púnicas de Cádiz Autor: Ángel Muñoz Vicente Director: Prof. Dr. D. Manuel Pellicer Catalán Universidad: Universidad de Sevilla

27 – Octubre - 1987 Título: Aportación a los Inicios de la Metalurgia en el Mediodía Peninsular: el Bajo Guadalquivir Autora: María Lazarich González Director: Prof. Dr. D. José María Luzón Nogué Universidad: Universidad de Cádiz

18 – Noviembre - 1988 Titulo: Aportación al Estudio de la Cerámica con Decoración Digitada en Andalucía Autora: Inmaculada Ladrón de Guevara Sánchez Director: Prof. Dr. D. José María Luzón Nogué Universidad: Universidad de Cádiz

14 – Marzo - 1990 Título: Contribución a los Rituales Funerarios de las Necrópolis Tumulares de Los Alcores (Carmona, Sevilla) Autora: Milagrosa Sánchez Andreu Director: Prof. Dra. Doña. María Belén Deamos Universidad: Universidad de Cádiz

14 – Enero - 1992 Título: La cerámica de barniz o engobe rojo de Montemolín (Marchena, Sevilla) Autor: Julián Mancebo Dávalos Director: Prof. Dra. Doña. Francisca Chaves Tristán Universidad: Universidad de Sevilla

15 – Abril - 1993 Título: Nuevos Documentos Arqueológicos para la Definición del Horizonte Orientalizante en la Península Ibérica: las Puntas de Flecha Autor: Eduardo Ferrer Albelda Director: Prof. Dra. Doña. Francisca Chaves Tristán Prof. Dra. Doña. María Luisa de la Bandera Romero Universidad: Universidad de Sevilla

2 – Julio - 1993 Título: La secuencia cultural de la Edad del Bronce en la comarca de Los Alcores. 40

Autor: Alejandro Jiménez Hernández Director: Prof. Dra. Doña. María Belén Universidad: Universidad de Sevilla

11 – Julio - 1995 Título: Los Hábitats y las Necrópolis Prehistóricas del Entorno de Sierra Palacios (Belmez, Córdoba). I, La industria lítica tallada en la secuencia cultural del IIIer milenio a.C. Autor: Juan Carlos Vera Rodríguez Director: Prof. Dra. Doña. Beatriz Gavilán Ceballos Universidad: Universidad de Córdoba

27 – Mayo - 1996 Título: La Investigación Prehistórica en el Valle de Los Pedroches (Córdoba). Estudios llevados a cabo por Ángel Riesgo Ordóñez a comienzos del siglo XX Autora: Concepción Marfil Lopera Director: Prof. Dra. Doña. Beatriz Gavilán Ceballos Universidad: Universidad de Córdoba

3 – Julio - 1996 Título: Las Vías Romanas en la Provincia de Lugo Autor: Benito Sáez Taboada Director: Prof. Dra. Doña. Francisca Chaves Tristán Prof. Dra. Doña. Raquel Casal García Universidad: Universidad de Sevilla

22 – Enero - 1998 Título: El Tránsito Bronce Final-Hierro en el Entorno del Arroyo Salado (Bahía de Cádiz) Autora: Paloma Bueno Serrano Director: Prof. Dra. Doña. María Belén Universidad: Universidad de Sevilla

24 – Marzo - 1999 Título: Historiografía Arqueológica del Yacimiento de Osuna (Sevilla) Autor: Jesús de la Ascensión Salas Álvarez Director: Prof. Dr. D. José Beltrán Fortes Universidad: Universidad de Sevilla

1 – Febrero - 2001 Título: Los Turdetanos en la Historia: Análisis de los Testimonios Literarios Grecolatinos Autor: Francisco José García Fernández Director: Prof. Dr. D. Eduardo Ferrer Albelda Universidad: Universidad de Sevilla

9 – Julio – 2001 Título: La Evaluación del Estado de Conservación y Riesgo del Patrimonio Arqueológico Urbano. Conjunto Histórico de Sevilla. Sector San Bartolomé. Autor: Daniel González Acuña. Director: Prof. Dr. D. Fernando Amores Carredano Universidad: Universidad de Sevilla

3 – Diciembre – 2001

41 Título: Sociedad Clasista Inicial y Territorio Político en el Bajo Guadalquivir. III Milenio a.n.e. Autor: Pedro Manuel López Aldana Director: Prof. Dr. D. Oswaldo Arteaga Matute Universidad: Universidad de Sevilla

3 – Diciembre – 2001 Título: Análisis de la Superestructura Ideológica a partir de la Formación de “Ídolos” durante el III Milenio en el Bajo Valle del Guadalquivir. Autora: Ana Pajuelo Pando Director: Prof. Dr. D. Oswaldo Arteaga Matute Universidad: Universidad de Sevilla

19 – Diciembre – 2001 Título: Protohistoria en la Campiña de Córdoba. Análisis Arqueológico de la Secuencia Estratigráfica del Castillo de Montilla. Autor: Raimundo F. Ortiz Urbano Director: Profa. Dra. Doña. María Belén Deamos Universidad: Universidad de Sevilla

19 – Diciembre - 2001 Título: La Presentación de las Zonas Arqueológicas en España. Necrópolis Romana de Carmona 1881-1930. Autora: Ana Gómez Díaz Director: Prof. Dr. D. Fernando Amores Carredano Universidad: Universidad de Sevilla.

19 – Diciembre - 2001 Título: Materiales y Sistemas Constructivos en Híspalis: el Caso del Cuadrante Nororiental. Aportaciones al Urbanismo del Sector Oriental de la Urbe Romana Imperial. Autor: Arturo Pérez Plaza Director: Prof. Dr. D. José Beltrán Fortes Universidad: Universidad de Sevilla.

27 – Diciembre – 2001 Título: La Gestión Territorial del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía desde los Sistemas de Información Geográfica: Integración SIG de la Base de Datos ARQUEOS. Autora: María del Carmen Rodríguez-Bobada Gil Director: Prof. Dr. D. Fernando Amores Carredano Universidad: Universidad de Sevilla

4 – Julio – 2002 Título: Estructuras y Contenidos del Yacimiento Arqueológico de Papa Uvas Autor: Agustín María Lucena Martín Director: Prof. Dr. D. José Clemente Martín de la Cruz Universidad: Universidad de Córdoba

25 – Septiembre – 2002 Título: Reconstrucción de Paleotopografía Urbana, Estimación de Depósitos y Valoración del Potencial Informativo de Intervenciones Arqueológicas como Mejora en la Gestión del Patrimonio Histórico. Implementación Mediante Métodos de Interpolación Espacial con Tecnología SIG 42 Autor: Pedro Pérez Quesada Director: Prof. Dr. D. Fernando Amores carredano Universidad: Universidad de Sevilla

22 – Septiembre – 2004 Título: Comercio y distribución de cerámica romana altoimperial en la ciudad de Carmo Autor: Jacobo Vázquez Paz Director: Prof. Dr. Dña. María Belén Deamos. Prof. Dr. D. José Beltrán Fortes Universidad: Universidad de Sevilla

27 – Julio – 2005 Título: Estudio de la Antigüedad arqueológica en la España del siglo XVIII. El teatro romano de Sagunto Autor: Alicia León Gómez Director: Prof. Dr. D. José Beltrán Fortes Universidad: Universidad de Sevilla

22 – Septiembre - 2005 Título: Tartesos y El Carambolo Autor: Álvaro Fernández Flores Director: Prof. Dr. D. Eduardo Ferrer Albelda Universidad: Universidad de Sevilla

14-Octubre-2005 Título: El culto a las deidades salutíferas en Hispania. “La Torrecilla” (Alcalá de Guadaíra): “villa” o santuario Autor: María Luisa Ottomano Queraltó Director: Profa. Dra. Dña. Mercedes Oria Segura Universidad: Universidad de Sevilla

11-Julio-2006 Título: La Historia Olvidad: Baja California Indígena; nuevos datos, viejos documentos Autor: Alfonso Alvarado Bravo Director: Prof. Dr. D. Oswaldo Arteaga Matute Universidad: Universidad de Sevilla

18-Septiembre-2006 Título: Arqueología funeraria del mundo fenicio en la Península Ibérica. Una propuesta de análisis Autor: Ana Rut Bobillo Lobato Director: Profas. Dras. M. Belén Deamos y M.C. Marín Ceballos Universidad: Universidad de Sevilla

19-Septiembre-2006 Título: La cerámica campaniforme y el territorio en el medio y bajo Guadiana Autor: Daniel García Rivero Director: Prof. Dr. V. Hurtado Pérez Universidad: Universidad de Sevilla

19-Septiembre-2006 Título: Astarté en trono: aproximación a la iconografía de la diosa semita durante el I milenio a.C. Autor: María del Carmen García Morillo 43 Director: Profas. Dras. M. Belén Deamos y M.C. Marín Ceballos Universidad: Universidad de Sevilla

25-Septiembre-2007 Título: El conjunto cerámico del tholos de Palacio III. Almadén de las Plata, Sevilla Autor: Ruth Taylor Director: Prof. Dr. L. García Sanjuán Universidad: Universidad de Sevilla

25-Septiembre-2007 Título: Bioarqueología de dos comunidades de la Edad del Cobre en el Suroeste de la Península Ibérica: Valencina de la Concepción y Almadén de la Plata (Sevilla) Autor: Marta Díaz-Zorita Bonilla Director: Prof. Dr. L. García Sanjuán Universidad: Universidad de Sevilla

26-Septiembre-2007 Título: Análisis petrológico y morfológico comparativo de materiales cerámicos del poblado calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla) Autor: Jara L. Salguero Palma Director: Prof. Dr. L. García Sanjuán Universidad: Universidad de Sevilla

25-Septiembre-2008 Título: Introducción al estudio del sacrificio animal en la religión fenicia oriental Autor: Santiago González García Directora: Prof. Dra. M.C. Marín Ceballos y V. Hurtado Pérez Universidad: Universidad de Sevilla

29-Septiembre-2009 Título: Arquitectura y urbanismo en Carmona protohistórica Autor: Jesús Navarro Ordóñez Directora: Prof. Dra. M. Belén Deamos Universidad: Universidad de Sevilla

29-Septiembre-2009 Título: La necrópolis de la Angorrilla (Alcalá del Río, Sevilla). Estudio antropológico y paleopatológico Autora: Inmaculada López Flores Director: Prof. Dra. M. Belén Deamos Universidad: Universidad de Sevilla

29-Septiembre-2009 Título: Dinámica poblacional antigua en el territorio de Celti (Peñaflor, Sevilla) Autora: Michel Mouronval Morales Director: Prof. Dr. E. Ferrer Albelda Universidad: Universidad de Sevilla

28-Septiembre- 2010 Título: La arquitectura doméstica de época turdetana en la provincia de Huelva Autora: María Teresa Serrano Martín Directora: Prof. Dra. María Belén Deamos Universidad: Universidad de Sevilla 44

22-Noviembre- 2011 Título: Écija protohistórica. Excavaciones arqueológicas en C/ Arco de Belén, 5 Autora: Inmaculada Carrasco Gómez Directora: Prof. Dra. María Belén Deamos Universidad: Universidad de Sevilla

45 PARTICIPACIÓN EN TRIBUNALES Y COMITÉS CIENTÍFICOS

(Tesis doctorales)

17-Diciembre-1986 Título: Fíbulas protohistóricas en el sur de la Península Ibérica Autor: Manuel María Ruiz Delgado Director: Prof. Dr. D. Manuel Pellicer Catalán Universidad: Universidad de Sevilla

27-Marzo-1988 Título: Arqueología protohistórica en Huelva Autor: Jesús Fernández Jurado Director: Prof. Dr. D. Manuel Pellicer Catalán Universidad: Universidad de Sevilla

2-Mayo-1991 Título: Análisis del Poblamiento durante el Bronce Final y el Periodo Orientalizante en el Cuenca Media del Guadalquivir Autor: Juan Francisco Murillo Redondo Directora: Prof. Dra. Doña. Pilar León Alonso Universidad: Universidad de Córdoba

20-Septiembre-1993 Título: Las primeras culturas metalúrgicas en la mitad meridional de la provincia de Córdoba (La Campiña) Autora: Dolores Ruiz Lara Directora: Prof. Dra. Doña. María Dolores Asquerino Fernández-Ridruejo Universidad: Universidad de Córdoba

22-Junio-1995 Título: El tránsito del II al I milenio a.C. en las cuencas medias de los ríos Tajo y Guadiana: la Edad del Bronce Autor: Ignacio Pavón Soldevila Director: Prof. Dr. D. Alonso Rodríguez Díaz Universidad: Universidad de Extremadura (Cáceres)

16-Julio-1995 Título: Los Púnicos en Iberia Autor: Eduardo Ferrer Albelda Directoras: Prof. Dra. Doña. Francisca Chaves Tristán Prof. Dra. Doña. María Luisa de la Bandera Romero Universidad: Universidad de Sevilla

5-Junio-1996 Título: El Final de Tartessos y el Mundo Ibero-Turdetano de Huelva Autora: Pilar Rufete Tomico Director: Prof. Dr. D. Manuel Pellicer Catalán Universidad: Universidad de Sevilla

26-Octubre-1996

46 Título: Un Análisis de los Orígenes de la Estratificación Social en la Prehistoria del Suroeste de la Península Ibérica. La Edad del Bronce (c. 1700-1100 a.n.e./2100-1300 A.N.E.) en la Estribación Occidental de Sierra Morena Autor: Leonardo García Sanjuán Director: Prof. Dr. D. Víctor Hurtado Pérez Universidad: Universidad de Sevilla

27-Abril-1998 Título: Las Industrias Líticas Paleolíticas del Bajo Guadalquivir: Río Corbones Autor: José Juan Fernández Caro Director: Prof. Dr. D. Enrique Vallespí Pérez Universidad: Universidad de Córdoba

16-Junio-1998 Título: El Calcolítico en el Alto Valle del Guadiato: Los hábitats y las necrópolis prehistóricas del entorno de Sierra Palacios (Belmez, Córdoba) Autor: Juan Carlos Vera Rodríguez Directora: Prof. Dra. Doña. Beatriz Gavilán Ceballos Universidad: Universidad de Córdoba

5-Febrero-1999 Título: La Transición entre las Primeras Sociedades Productoras y las Culturas de la Metalurgia en el Valle Medio del Guadalquivir y su Cuenca de Captación Autora: María Delgado Fernández Director: Prof. Dr. D. José Clemente Martín de la Cruz Universidad: Universidad de Córdoba

18-Diciembre-2003 Título: El poblamiento turdetano en el Bajo Guadalquivir Autor: Francisco José García Fernández Director: Prof. Dr. D. Eduardo Ferrer Albelda Universidad: Universidad de Sevilla

11-Abril-2005 Título: La recuperación del patrimonio arqueológico de Andalucía durante la Ilustración (1736- 1808) Autor: Jesús de la Ascensión Salas Álvarez Director: Prof. Dr. D. José Beltrán Fortes Universidad: Universidad de Sevilla

11-Marzo-2013 Título: La arquitectura de Anatolia oriental en el IV milenio a.C. en el marco del urbanismo del Próximo Oriente y Egipto. Autor: Jesús Gil Fuensanta Directores: Prof. Dr. D. Alfredo González Prats Prof. Dr. D. Alfredo Mederos Martín Universidad: Universidad Autónoma de Madrid

13-Marzo-2015 Título: El arte paleolítico en el extremo sudoccidental de Europa. Revisión y propuesta de secuencia gráfica. Autor: María Dolores Simón Vallejo Directores: Prof. Dr. D. Miguel Cortés Sánchez 47 Universidad: Universidad de Sevilla

2-Julio-2015 Título: La pintura rupestre en el entorno de la Laguna de la Janda: Sierra del Niño (Cádiz). Cambio cultural, arte y paisaje. Autor: Mónica Solís Delgado. Directores: Prof. Dr. D. Martí Mas Cornellá; Profa. Dra. Beatriz Gavilán Ceballos. Universidad: UNED. Madrid.

18-Enero-2016 Título: Cultos salutíferos en la Bética romana (siglos III a.C. - IV d.C.). Autor: María Luisa Ottomano Queraltó. Directora: Profa. Dra. Mercedes Oria Segura. Universidad: Sevilla. Rol: Secretario.

19-Enero-2016 Título: Las cerámicas grises orientalizantes en la Península Ibérica. Autor: Juan Ignacio Vallejo Sánchez. Director: Prof. Dr. Diego Ruiz Mata. Universidad: Cádiz. Rol: Presidente.

22-Enero-2016 Título: La arquitectura doméstica de época turdetana en el Bajo Guadalquivir. Autora: María Teresa Serrano Martín. Directora: Profa. Dra. María Belén Deamos. Universidad: Sevilla. Rol: Presidente.

26-Enero-2016 Título: Ocupación del territorio y aprovechamiento de recursos en el Bronce de La Mancha: Las Motillas y su territorio de explotación directa. Autora: Rebeca Lenguazco González. Directores: Profa. Dra. Catalina Galán Saulnier; Prof. Dr. Alfredo Mederos Martín. Universidad: Universidad Autónoma de Madrid. Rol: Vocal.

2-Febrero-2016 Título: El ocre y sus aplicaciones en las manifestaciones culturales de la Prehistoria reciente en Andalucía occidental: provincia de Cádiz. Autora: Esther María Briceño Briceño. Directora: Profa. Dra. María Lazarich González. Universidad: Cádiz. Rol: Presidente.

9-Febrero-2016 Título: Ciudad y campo en el SO hispano durante época romana. Estudio arqueológico del poblamiento antiguo en el ámbito territorial de Las Cabezas de San Juan y Utrera (provincia de Sevilla). Autor: José María González Parrilla. Director: Prof. Dr. José Beltrán Fortes. Universidad: Sevilla. 48 Rol: Secretario.

19-Julio-2016 Título: El registro orgánico en el entorno del Lacus Ligustinus durante el primer milenio a.C.: paleobiología, tafonomía y análisis físico-químicos. Autor: Esteban García Viñas. Directora: Profa. Dra. Eloísa Bernáldez Sánchez. Universidad: Pablo de Olavide. Rol: Presidente.

49 PARTICIPACIÓN EN TRIBUNALES DE OPOSICIONES Y EN COMISIONES DE CONTRATACIÓN

(Titularidades y Cátedras de Universidad)

Contratados Doctores

1-Diciembre-2011 Vocal del tribunal. Universidad de Córdoba. Área de Prehistoria (nombramiento en BOJA 187 de 22/09/2011).

Titularidades de Universidad

28-Noviembre-1988 Secretario del tribunal. Universidad de Cádiz. Departamento de Historia. Área de Prehistoria.

4-Marzo-1989 Vocal. Universidad de Valencia. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Área de Prehistoria.

3-Diciembre-1998 Secretario del tribunal. Universidad de Huelva. Área de Prehistoria.

24-Marzo-2004 Secretario del tribunal. Universidad de Cádiz. Departamento de Historia. Área de Prehistoria.

26-Junio-2012 Vocal. Universidad de Cádiz. Departamento de Historia. Área de Prehistoria.

Cátedras de Universidad

50 PARTICIPACIÓN EN TRIBUNALES Y COMITÉS CIENTÍFICOS

(otros)

1992-1999 Secretario del Consejo de Redacción de Spal (Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla)

2004 Miembro del Comité Científico del Congreso Internacional “La Prehistoria de la Provincia de Córdoba, X: La Prehistoria reciente en Andalucía Central en sus Contextos Peninsular, Mediterráneo y Atlántico” (3-5 de Noviembre de 2004).

2005- Vocal del Consejo de Redacción de Spal (Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla)

2008-2009 Miembro del Comité Científico de la Conmemoración del 50 Aniversario del Descubrimiento del Tesoro del Carambolo. Entidad: Universidad de Sevilla y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía Tema: El Carambolo. 50 años de un tesoro. Exposición y Congreso Internacional

2010 Coordinador de la Sesión de Estudios de Materiales: “La Cerámica en la Prehistoria”, dentro del I Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos. Homenaje a la Dra. Mercedes Vegas. Entidad Organizadora: Universidad de Cádiz. Facultad de Filosofía y letras. Fecha: 1-5 noviembre de 2010

2010-2013 Miembro del Comité Editorial del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

2010- Asesor externo de la revista electrónica cAp – cuaderno de Arqueología profesional.

2010-11 y 2011-12 Miembro del Tribunal de Prehistoria para evaluar Trabajos Fin de Máster. Universidad de Granada. Máster Interuniversitario en Arqueología.

2011- Miembro del Consejo de Redacción de la revista Ángulo (Centro de Pré-História do Instituto Politécnico de Pomar, Portugal).

2011-2014 Presidente de la Comisión de Garantía de Calidad del Máster de Arqueología. Universidad de Sevilla.

2013 Revisor de artículo de la revista Trabajos de Prehistoria.

2013 Revisor de artículo de la revista Complutum. 51

2013 Miembro del Jurado del Premio Archivo Hispalense.

2014 Organizador del Congreso Caura. Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Universidad de Sevilla - Ayuntamiento de Coria del Río. 24-26 de febrero de 2014.

2014 Miembro del Jurado del Premio Archivo Hispalense.

2014 Revisor de artículo de la revista Complutum.

2014 Miembro del Comité Científico de las I Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir. Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). 3-5 de Diciembre de 2014.

2015 Presidente suplente del Tribunal nº 3. Pruebas selectivas de la Escala de Científicos Titulares de los Organismos Públicos de Investigación.

2015- Miembro del Consejo de Redacción de la revista Habis.

2016 Revisor de artículo de la revista Archivo Español de Arqueología (anejos).

2016 Revisor de artículo para Rampas (Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social)

2017 Revisor de artículo de la revista Onuba

52 OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES Y ADMINISTRATIVAS

1982 Montaje de la exposición "El Hombre y el Medio Ambiente" (sección arqueológica) en el Palacio del Acebrón (Parque Nacional de Doñana). En colaboración con R. Corzo, L. Menanteau y A. Caro.

1991 Documentalista del vídeo "Historia de la Metalurgia" (La metalurgia prehistórica) para Canal Sur Televisión. Coordinador G. Chic García.

1999 Evaluación de Proyectos de Investigación en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (Ministerio de Ciencia y Tecnología).

2002 Evaluación de Proyectos de Investigación en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (Ministerio de Ciencia y Tecnología).

2005-2013 (01/05/2005 a 15/05/2013) Secretario del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.

2009 Comisario de la Exposición El Carambolo. 50 años de un tesoro Organizadores y patrocinadores: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía Universidad de Sevilla Ayuntamiento de Sevilla Cajasol Lugar: Museo Arqueológico de Sevilla Fecha: 2 de octubre de 2009 a 28 de febrero de 2010. Comisaría compartida con F. Amores.

2009-2013 Miembro de la Junta de Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Periodo 2009- 2013.

2009-2013 Miembro de la Comisión de Infraestructura, Espacios y Equipamiento de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Periodo 2009-2013.

2013- (16/05/2013 a ...) Director del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.

2013-2017 Miembro de la Junta de Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Periodo 2013- 2017.

2017 Evaluador de proyectos presentados al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad en la convocatoria de 2016.

53 PUBLICACIONES

(Libros/Monografías)

AUBET, M.E.; SERNA, M.R.; ESCACENA, J.L; RUIZ DELGADO, M.M. (1983): La Mesa de Setefilla (Lora del Río, Sevilla). Campaña de 1979 (Excavaciones Arqueológicas en España 122). Ministerio de Cultura, Madrid.

PELLICER, M.; ESCACENA, J.L; BENDALA, M. (1983): El Cerro Macareno (Excavaciones Arqueológicas en España 124). Ministerio de Cultura, Madrid.

ESCACENA, J.L. (1987): Cerámicas a Torno Pintadas Andaluzas de la Segunda Edad del Hierro. Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Cádiz, Cádiz. Ed. en microfichas.

ESCACENA, J.L; PADILLA, A. (1992): El Poblamiento Romano en las Márgenes del Antiguo Estuario del Guadalquivir. Gráficas Sol, Écija.

CABALLOS, A; ESCACENA, J.L. (1992): Catálogo de la Exposición "Tartessos y El Carambolo". Tabapres, Madrid.

ESCACENA, J.L. (coord.) (1993): Arqueología de Coria del Río y su entorno (Azotea 11-12). Ayuntamiento de Coria del Río, Sevilla.

ESCACENA, J.L.; RODRÍGUEZ DE ZULOAGA, M; LADRÓN DE GUEVARA, I. (1996): Guadalquivir Salobre. Elaboración Prehistórica de Sal Marina en las Antiguas Bocas del Río. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Sevilla.

BELÉN, M.; ANGLADA, R.; ESCACENA, J.L.; JIMÉNEZ, A.; LINEROS, R; RODRÍGUEZ, I. (1997): Arqueología en Carmona (Sevilla). Excavaciones en la Casa-Palacio del Marqués de Saltillo. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.

ESCACENA, J.L. (2000): La Arqueología Protohistórica del Sur de la Península Ibérica. Historia de un Río Revuelto. Síntesis, Madrid. ISBN: 84-7738-801-6

ESCACENA, J.L.; LAZARICH, M.; LADRÓN DE GUEVARA, I.; LÓPEZ, S. e IZQUIERDO, R. (2001): Notas Arqueológicas sobre El Coronil. Ayuntamiento de El Coronil, Sevilla.

CABALLOS, A.; ESCACENA, J.L.; CHAVES, F. (2005): Arqueología en Laelia (Cerro de la Cabeza, Olivares, Sevilla) (Spal Monografías VI). Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 84-472-0812-5

ESCACENA, J.L.; FERRER, E. (ed.) (2006): Entre Dios y los hombres: el sacerdocio en la Antigüedad (Spal Monografías VII). Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 84-472-1026-X

BELTRÁN, J.; ESCACENA, J.L. (ed.) (2007): Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Prehistoria y Antigüedad de Las Cabezas de San Juan. Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan, Sevilla. ISBN: 978-84-611-6804-0

54 FERRER, E.; FERNÁNDEZ, A.; ESCACENA, J.L.; RODRÍGUEZ, A. (ed.) (2007): Ilipa Antiqva. De la Prehistoria a la Época Romana. Ayuntamiento de Alcalá del Río – Cajasol, Sevilla. ISBN: 978-84-611-7763-9

FERRER, E.; MAZUELOS, J.; ESCACENA, J.L. (ed.) (2008): De dioses y bestias. Animales y religión en el Mundo Antiguo. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-0987-3

AMORES, F.; DE LA BANDERA, M.L.; BERNÁLDEZ, E.; ESCACENA, J.L.; FERRER, E. (2009): El Carambolo. 50 años de un tesoro (Catalogo de la exposición, F. Amores ed.). Junta de Andalucía, Sevilla. ISBN: 978-84-8266-915-1

ESCACENA, J.L. (coord.) (2010): La Puebla del Río. Miscelánea histórica. Universidad de Sevilla – Diputación de Sevilla, Sevilla. ISBN Universidad: 978-84-472-1208-8 ISBN Diputación: 978-84-7798-289-0

ESCACENA, J.L.; GARCÍA RIVERO, D.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (ed.) (2010): Clasificación y arqueología. Enfoques y métodos taxonómicos a la luz de la evolución darwiniana. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-1199-9

55 PUBLICACIONES

(Capítulos de libros)

ESCACENA, J.L. (1985): "Aproximación a la arqueología del Bajo Guadalquivir: el antiguo estuario", El Río. El Bajo Guadalquivir: 78-80. Ayuntamiento de Sevilla-Junta de Andalucía, Madrid.

ESCACENA, J.L. (1987): "Gadir", en G. del Olmo y M. E. AUBET (directores), Los Fenicios en la Península Ibérica I: 39-58. Ausa, Sabadell.

ESCACENA, J.L. (1987): "Informe sobre las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de La Marismilla (Puebla del Río, Sevilla)", Anuario Arqueológico de Andalucía / 1985. II, Actividades Sistemáticas: 241-244. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.

ESCACENA, J.L. (1987): "Excavación en La Marismilla (Puebla del Río, Sevilla), 1984", Anuario Arqueológico de Andalucía / 1985. III, Actividades de Urgencia: 296-298. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.

ESCACENA, J.L. (1987): "Cerámicas ibéricas andaluzas (estudio de materiales de museos)", Anuario Arqueológico de Andalucía / 1986. II, Actividades Sistemáticas: 526-527. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.

CARO, A.; ACOSTA, P; ESCACENA, J.L. (1987): "Informe sobre la prospección arqueológica con sondeo estratigráfico en el solar de la calle Alcazaba (Lebrija - Sevilla)". Anuario Arqueológico de Andalucía / 1986. II, Actividades Sistemáticas: 168-174. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.

ESCACENA, J.L. (1987): "Los orígenes", en Coria del Río. Aproximación a su realidad geohistórica: 27-50. Ayuntamiento de Coria del Río, Coria del Río.

ESCACENA, J.L. (1988): "Origen de la ciudad", en Concurso de ideas para la ordenación de las riberas del río Guadalquivir a su paso por Coria del Río: 13-21. Junta de Andalucía, Sevilla.

ESCACENA, J.L. (1989): "El Neolítico", en Cosmos 1. Historia de las Civilizaciones: 20-26. Bruño, Madrid.

ESCACENA, J.L. (1989): "Los Turdetanos o la recuperación de la identidad perdida", en M.E. AUBET (dir.): Tartessos. Arqueología Protohistórica del Bajo Guadalquivir: 433-476. Ausa, Sabadell.

ESCACENA, J.L. (1990): "El Berrueco: un pueblo gaditano de hace 4.000 años", La Prehistoria en Medina Sidonia (III Semana de Medina Sidonia): 9-10. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz.

ESCACENA, J.L. (1992): "Urnas ibéricas de Jaén. Urna ibérica de imitación griega", en Andalucía y el Mediterráneo: 116-117. Junta de Andalucía, Cádiz.

ESCACENA, J.L. (1992): "Cerámicas votivas de Alhonoz", en Andalucía y el Mediterráneo: 118-119. Junta de Andalucía, Cádiz.

BELÉN, M.; ANGLADA, R.; CARDENETE, R.; ESCACENA, J.L.; JIMÉNEZ, A.; LINEROS, R; RODRÍGUEZ, I. (1993): "Excavaciones de urgencia en la casa palacio del Marqués de Saltillo (Carmona, Sevilla)", Anuario Arqueológico de Andalucía / 1992. III, Actividades de Urgencia: 666-675. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla. 56

ESCACENA, J.L. (1993): "Proyecto: Excavación Arqueológica Sistemática en "La Marismilla" (Puebla del Río, Sevilla)", Investigaciones Arqueológicas en Andalucía 1985-1992. Proyectos: 285-294. Junta de Andalucía, Huelva.

ESCACENA, J.L.; BELÉN, M.; BELTRÁN, J.; PARDO, M.R; VENTURA, J.J. (1997): "Proyecto Estuario. Actuaciones de 1993", Anuario Arqueológico de Andalucía / 1993. II, Actividades Sistemáticas: 142-148. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.

ESCACENA, J.L; BELÉN, M. (1994): "Sobre las necrópolis turdetanas", en P. Sáez y S. Ordóñez (eds.), Homenaje al Profesor Presedo: 237-265. Universidad de Sevilla, Sevilla.

ESCACENA, J.L. (1995): "Gibraltar como encrucijada. Reflexiones sobre los contactos prehistóricos por el Estrecho", en J.M. Astillero (ed.), Historia del Paso del Estrecho de Gibraltar: 23-39. Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar S.A., Cádiz.

BELÉN, M; ESCACENA, J.L. (1995): "Acerca del horizonte de la Ría de Huelva. Consideraciones sobre el final de la Edad del Bronce en el Suroeste Ibérico", en M. Ruiz-Gálvez (ed.), Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo, Extra 5 de Complutum: 85- 113. Universidad Complutense, Madrid.

BELÉN, M.; ESCACENA, J.L.; DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, A.; PEREA, A.; ROVIRA, S; RUIZ- GÁLVEZ, M. (1995): "A modo de epílogo. La Ría de Huelva: conclusiones y perspectivas", en M. Ruiz-Gálvez (ed.), Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo, Extra 5 de Complutum: 157-166. Universidad Complutense, Madrid.

ESCACENA, J.L.; IZQUIERDO, R. (1999): "Proyecto Estuario. Intervención Arqueológica de 1994", Anuario Arqueológico de Andalucía / 1994. II, Actividades Sistemáticas: 161-166. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.

ESCACENA, J.L; HENARES, M.T. (1999): "Un fondo de cabaña de época tartésica en La Puebla del Río (Sevilla)". Intervención Arqueológica de Urgencia", Anuario Arqueológico de Andalucía / 1994. III, Actividades de Urgencia: 504-510. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.

ESCACENA, J.L. (2000): "Los negocios del campo, de la industria, del comercio y del mar", en C. Aranegui (ed.), Argantonio, Rey de Tartessos: 116-135. Fundación El Monte, Sevilla. ISBN: 84-89777-93-4.

ESCACENA, J.L. (2000): “Applications of evolutive archaeology: migrations from Africa to Iberia in the Recent Prehistory”, en A. Arnaiz-Villena (ed.), Prehistoric Iberia. Genetics, Anthropology and Linguistics: 125-162. Kluwer Academic-Plenum Publishers, New York.

ESCACENA, J.L. (2001): “Podando a Carmo. Perfiles del sustrato turdetano”, en A. Caballos (ed.), Carmona Romana: 21-35. Ayuntamiento de Carmona-Universidad de Sevilla, Carmona. ISBN: 84-89993-10-6

BELTRÁN, J; ESCACENA, J.L. (2001): “Excavación y seguimiento arqueológicos en el “Cerro Mariana”, en el casco urbano de Las Cabezas de San Juan (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía / 1998. III, Actividades de Urgencia, vol. 2: 1014-1021. Junta de Andalucía, Sevilla.

ESCACENA, J.L.; IZQUIERDO, R. (2001): “Oriente en Occidente. Arquitectura civil y religiosa en un barrio fenicio de la Caura tartésica”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino (eds.): Arquitectura Oriental y

57 Orientalizante en la Península Ibérica: 123-157. Centro de Estudios del Próximo Oriente-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. ISBN: 84-607-1743-7

ESCACENA, J.L.; IZQUIERDO, R. (2001): “Intervención arqueológica de urgencia en el Colegio Público «Cerro de San Juan» de Coria del Río (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía / 1998. III, Actividades de Urgencia, vol. 2: 971-978. Junta de Andalucía, Sevilla.

ESCACENA, J.L. (2002): “Dioses, toros y altares. Un templo para Baal en la antigua desembocadura del Guadalquivir”, en E. Ferrer (ed.), Ex Oriente Lux: Las Religiones Orientales Antiguas en la Península Ibérica: 33-75. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 84-472-0704-8

ESCACENA, J.L. (2002): “El paisaje tartésico de la desembocadura del Guadalquivir”, En Torno a Tartessos. Mirando Puebla del Río: 16-29. Fundación El Monte, Sevilla. (D.L.: SE-1.397/2002

ESCACENA, J.L. (2002): “El Dorado andaluz. Notas para una Prehistoria Natural de la industria minera y metalúrgica en el Suroeste ibérico”, 5000 Años de Minería en Huelva: 17-39. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Huelva, Huelva. (D.L.: H-316-2002

BELÉN, M; ESCACENA, J.L. (2002): “La imagen de la divinidad en el mundo tartésico”, en E. Ferrer (ed.), Ex Oriente Lux: Las Religiones Orientales Antiguas en la Península Ibérica: 159-184. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 84-472-0704-8

ESCACENA, J.L. (2002): “Darwin (in)comprendido. Evolución humana y Prehistoria en la tradición académica andaluza. Breve análisis de una paradoja”, en M. Belén y J. Beltrán (eds.), Arqueología Fin de Siglo. La Arqueología Española de la Segunda Mitad del Siglo XIX (I Reunión Andaluza de Historiografía Arqueológica) (Spal Monografías III): 205-225. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 84-472-0774-9

BELTRÁN, J.; IZQUIERDO, R.; ESCACENA, J.L; GONZÁLEZ, J.M. (2003): “Informe sobre la excavación arqueológica de urgencia en el “solar del Ayuntamiento” de Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Campaña de 2000”, Anuario Arqueológico de Andalucía / 2000. III, Actividades de Urgencia, vol. 2: 1309-1316. Junta de Andalucía, Sevilla. ISBN: 84-8266-335-6

SÁEZ, P.; ESCACENA, J.L.; ORDÓÑEZ, S.; GARCÍA VARGAS, E.; GARCÍA-DILS, S.; IZQUIERDO, R.; VAHÍ, A; FERNÁNDEZ TRONCOSO, G. (2003): “Patrimonio arqueológico e histórico-artístico”, en Ciencia y restauración del río Guadiamar. Resultados del programa de investigación del Corredor Verde del Guadiamar 1998-2002: 494-514. Junta de Andalucía, Sevilla. ISBN: 84-95785-35-8

ESCACENA, J.L; ARANDA, A. (2003): “Arqueología en tres curas de pueblo del XVIII”, en J. Beltrán y M. Belén (eds.), El clero y la arqueología española (Spal Monografías IV): 63-97. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 84-472-0775-7

AMORES, F.; ESCACENA, J.L. (2003): “De toros y de tesoros: simbología y función de las joyas de El Carambolo”, en A. García-Baquero y P. Romero (eds.), Fiestas de toros y sociedad: 41-68. Universidad de Sevilla, Sevilla. 58 ISBN: 84-472-0817-6

ESCACENA, J.L. (2004): “Tartessos (des)orientado”, en B. Costa y J. H. Fernández (eds.), Colonialismo e Interacción Cultural: El Impacto Fenicio Púnico en las Sociedades Autóctonas de Occidente (XVIII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica): 7-55. Museo Arqueológico de Ibiza, Ibiza. ISBN: 84-87143-35-0

BELTRÁN. J.L.; ESCACENA, J.L. (2004): “Piezas arqueológicas: la búsqueda de los orígenes”, en A. Egea (coord.), La Casa de Blas Infante en Coria del Río: 61-73. Centro de Estudios Andaluces, Sevilla. ISBN: 84-609-2545-5

ESCACENA, J.L. (2005): “El templo y la ciudad. Que trata de cómo los fenicios poblaron Sevilla y su entorno”, en A. Jiménez (ed.), La catedral en la ciudad (I). Sevilla, de Astarté a San Isidoro: 38-58. Aula Hernán Ruiz, Sevilla. DL: SE-4795-05

ESCACENA, J.L. (2006): “Allas el estrellero, o Darwin en las sacristías”, en J.L. Escacena y E. Ferrer (ed.), Entre Dios y los hombres: el sacerdocio en la Antigüedad (Spal Monografías VII): 103-156. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 84-472-1026-X

BELTRÁN, J.; ESCACENA, J.L.; GONZÁLEZ, J.M.; IZQUIERDO, R.; JIMÉNEZ, A.; MORA, B. (2006): “Proyecto: Dinámica del poblamiento romano en el ámbito del Bajo Guadalquivir. Excavación arqueológica en el casco urbano de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) en el año 2003”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2003/ II Actividades Sistemáticas y Puntuales: 78-92. Junta de Andalucía, Sevilla. ISBN: 84-8266-609-6

ESCACENA, J.L. (2006): Diccionario Akal de la Antigüedad Hispana. Obra colectiva dirigida por J.M. Roldán. Akal, Madrid. ISBN: 84-460-1950-7

ESCACENA, J.L. (2007): “Virginio Carvajal Japón y la arqueología de Coria del Río”, en J.M. Suárez Japón (ed.), Japones y japoneses en las orillas del Guadalquivir (In memoriam Virginio Carvajal Japón): 81-91. Fundación El Monte, Sevilla. ISBN: 978-84-8455-244-4

BELTRÁN, J.; ESCACENA, J.L. (2007): “Introducción”, en J. Beltrán y J.L. Escacena (ed.), Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Prehistoria y Antigüedad de Las Cabezas de San Juan: 9-13. Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan, Sevilla. ISBN: 978-84-611-6804-0

ESCACENA, J.L.; BELTRÁN, J. (2007): “Territorio y ecosistema: la paleodesembocadura del Guadalquivir”, en J. Beltrán y J.L. Escacena (ed.), Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Prehistoria y Antigüedad de Las Cabezas de San Juan: 45-53. Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan, Sevilla. ISBN: 978-84-611-6804-0

ESCACENA, J.L.; GARCÍA RIVERO, D. (2007): “Primer asentamiento estable: la Edad del Cobre”, en J. Beltrán y J.L. Escacena (ed.), Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Prehistoria y Antigüedad de Las Cabezas de San Juan: 55-61. Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan, Sevilla. 59 ISBN: 978-84-611-6804-0

ESCACENA, J.L. (2007): “Cerámica protohistórica con decoración grabada procedente del Cerro Mariana”, en J. Beltrán y J.L. Escacena (ed.), Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Prehistoria y Antigüedad de Las Cabezas de San Juan: 63-71. Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan, Sevilla. ISBN: 978-84-611-6804-0

BELTRÁN, J.; IZQUIERDO, R.; ESCACENA, J.L. (2007): “El “Cerro Mariana”: excavaciones de 1998- 99”, en J. Beltrán y J.L. Escacena (ed.), Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Prehistoria y Antigüedad de Las Cabezas de San Juan: 73-92. Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan, Sevilla. ISBN: 978-84-611-6804-0

ESCACENA, J.L.; PELLICER, M. (2007): “La necrópolis de época tartésica de Rabadanes”, en J. Beltrán y J.L. Escacena (ed.), Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Prehistoria y Antigüedad de Las Cabezas de San Juan: 93-118. Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan, Sevilla. ISBN: 978-84-611-6804-0

ESCACENA, J.L. (2007): “Ilipa en el contexto de la Prehistoria Reciente y Protohistoria del paleoestuario del Guadalquivir”, en E. Ferrer y otros (ed.), Ilipa Antiqva. De la Prehistoria a la Época Romana: 13-28. Ayuntamiento de Alcalá del Río – Cajasol, Sevilla. ISBN: 978-84-611-7763-9

ESCACENA, J.L.; GARCÍA RIVERO, D. (2007): “Sexualidad y reproducción en la Prehistoria reciente de Iberia”, en S. Celestino (ed.), La imagen del sexo en la Antigüedad: 67-106. Tusquets, Barcelona. ISBN: 978-84-8310-360-9

ESCACENA, J.L. (2008): “Tartessos”, en J. Rubiales (ed.), El río Guadalquivir: 161-171. Junta de Andalucía, Sevilla. ISBN: 978-84-8095-539-3

ESCACENA, J.L. (2008): “Cantos de sirena: la precolonización fenicia de Tartessos”, en S. Celestino y otros (ed.), Contacto cultural entre el Mediterráneo y el Atlántico (siglos XII-VIII a.C.). La precolonización a debate: 301-322. CSIC, Madrid. ISBN: 978-84-00-08689-3

ESCACENA, J.L.; GAVILÁN, B.; MAS, M. (2009): “Sobre barcos y astros. En torno al imaginario cósmico de la prehistoria reciente en el mediodía ibérico”, en R. Cruz-Auñón y E. Ferrer (coord.), Estudios de prehistoria y arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez: 255-277. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-1140-1

ESCACENA, J.L. (2010): “A propósito de cuatro trabajos sobre protohistoria”, en F.J. García y O. Rodríguez (ed.), Tendencias y aplicaciones en la investigación arqueológica. Encuentros de jóvenes investigadores 2006-2007. Universidad de Sevilla: 187-192. Junta de Andalucía – Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-613-1984-8

ESCACENA, J.L. (2010): “La salina prehistórica de La Marismilla y la ocupación neolítica de la paleodesembocadura del Guadalquivir”, en J.L. Escacena (coord.), La Puebla del Río. Miscelánea histórica: 167-189. Universidad de Sevilla – Diputación de Sevilla, Sevilla. 60 ISBN Universidad: 978-84-472-1208-8 ISBN Diputación: 978-84-7798-289-0

ESCACENA, J.L.; AMORES, F. (2010): “Del Baal fenicio al Dios de los cristianos. La proyección mítica del astro rey”, en F. Amores (dir.), De la Tierra al Sol. Historia de los paisajes del Guadiamar: 19-31. Fundación Focus-Abengoa, Madrid. ISBN: 978-84-89895-24-9

ESCACENA, J.L.; AMORES, F. (2010): “From the Phoenician Baal to the Christian God: the mythical proyection of the Sun King”, en F. Amores (dir.), From the Earth to the Sun. A history of the landscapes of the Guadiamar river: 19-31. The Focus-Abengoa Foundation, Madrid. ISBN: 978-84-89895-25-6

ESCACENA, J.L. (2010): “Prehistoria natural de un proceso de antropización: la cuenca del Guadiamar”, en F. Amores (dir.), De la Tierra al Sol. Historia de los paisajes del Guadiamar: 107-119. Fundación Focus-Abengoa, Madrid. ISBN: 978-84-89895-24-9

ESCACENA, J.L. (2010): “The natural prehistory of a process of antrhopization: the Guadiamar basin”, en F. Amores (dir.), From the Earth to the Sun. A history of the landscapes of the Guadiamar river: 107-119. The Focus-Abengoa Foundation, Madrid. ISBN: 978-84-89895-25-6

ESCACENA, J.L. (2010): “La Colección de Prehistoria del Gabinete de Historia Natural”, en E. Aguilar y otros (coord.), Darwin en Sevilla. Antonio Machado y Núñez y los darwinistas sevillanos: 65-67. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-1198-2

ESCACENA, J.L.; GARCÍA RIVERO, D.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2010): “Presentación”, en J.L. Escacena y otros (ed.), Clasificación y arqueología. Enfoques y métodos taxonómicos a la luz de la evolución darwiniana: 9-12. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-1199-9

ESCACENA, J.L. (2010): “Darwinismo en almíbar”, en J.L. Escacena y otros (ed.), Clasificación y arqueología. Enfoques y métodos taxonómicos a la luz de la evolución darwiniana: 33-58. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-1199-9

ESCACENA, J.L. (2010): “El Carambolo y la construcción de la arqueología tartésica”, en M. L. De la Bandera y E. Ferrer (coord.), El Carambolo. 50 años de un tesoro: 99-148. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-1218-7

ESCACENA, J.L. (2010): “Los santuarios fenicios”, en M.D. López de la Orden y E. García Alfonso (ed.), Cádiz y Huelva. Puertos fenicios del Atlántico: 222-225. Junta de Andalucía – Cajasol, Madrid. ISBN: 978-84-92704-31-6

ESCACENA, J.L. (2010): “Vaso ritual a mano”, en M.D. López de la Orden y E. García Alfonso (ed.), Cádiz y Huelva. Puertos fenicios del Atlántico: 248-249. Junta de Andalucía – Cajasol, Madrid. ISBN: 978-84-92704-31-6

ESCACENA, J.L. (2010): “Altar en forma de lingote”, en M.D. López de la Orden y E. García Alfonso (ed.), Cádiz y Huelva. Puertos fenicios del Atlántico: 252-253. Junta de Andalucía – Cajasol, Madrid. 61 ISBN: 978-84-92704-31-6

ESCACENA, J.L. (2011): “La primera fundación de Lebrija y el poblamiento neolítico de la antigua ensenada bética”, en J. Abellán y otros (dir.), Homenaje al Profesor Antonio Caro Bellido. I, Prehistoria y Protohistoria de Andalucía y Levante: 171-203. Universidad de Cádiz, Cádiz. ISBN: 978-84-9828-323-5

ESCACENA, J.L. (2011): “Variación identitaria entre los orientales de Tartessos. Reflexiones desde el antiesencialismo darwinista”, en M. Álvarez (ed.), Fenicios en Tartessos: nuevas perspectivas (BAR Intern. Ser. 2245): 161-192. Archaeopress, Oxford. ISBN: 978 1 4073 0809 8

ESCACENA, J.L.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2012): “La Sevilla protohistórica”, en J. Beltrán y O. Rodríguez (ed.), Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas: 763-814. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-1277-4

ESCACENA, J.L. (2012): “Podando a Carmo. Perfiles del sustrato turdetano”, en A. Caballos (ed.), Carmona Romana vol. I: 29-49. Ayuntamiento de Carmona-Universidad de Sevilla, Carmona. ISBN: 978-84-472-1428-0

ESCACENA, J.L. (2013): “El espejismo tartésico”, en J.M. Campos y J. Alvar (ed.), Tarteso. El emporio del metal: 137-195. Almuzara, Córdoba. ISBN: 978-84-15828-30-3

ESCACENA, J.L. (2014): "Vasija turdetana. Una rica historia en una humilde vasija", en J.R. López y J. Beltrán (ed.), Itálica, cien años, cien piezas. Conmemoración del centenario de la declaración de las Ruinas de Itálica como Monumento Nacional: 24-25. Junta de Andalucía - Diputación de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-15311-17-1

ESCACENA, J.L. (2014): "Sevilla fenicia", en J. Beltrán y O. Rodríguez (coord.), Sevilla arqueológica. La ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí: 28-57. Universidad de Sevilla - Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-1276-7 (Universidad de Sevilla) ISBN: 978-84-92417-95-7 (Ayuntamiento de Sevilla)

ESCACENA, J.L. (2014): "La soberana de Spal", en J. Beltrán y O. Rodríguez (coord.), Sevilla arqueológica. La ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí: 52. Universidad de Sevilla - Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-1276-7 (Universidad de Sevilla) ISBN: 978-84-92417-95-7 (Ayuntamiento de Sevilla)

ESCACENA, J.L. (2014): "Un barco en los orígenes de Sevilla", en J. Beltrán y O. Rodríguez (coord.), Sevilla arqueológica. La ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí: 58-59. Universidad de Sevilla - Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-1276-7 (Universidad de Sevilla) ISBN: 978-84-92417-95-7 (Ayuntamiento de Sevilla)

ESCACENA, J.L. (2014): "Las aguas del olvido. Navegación fúnebre al mundo tartésico", en J.M. Miura (dir.) y J.C. Arboleda (coord.), Lágrimas en la lluvia. Estudios sobre la muerte y los muertos: 255-266. Aconcagua Libros, Sevilla. ISBN: 978-84-942792-7-0 62

ESCACENA, J.L. (2015): "Orientation of Phoenician temples", en C.L.N. Ruggles (ed.), Handbook of archaeoastronomy and etnoastronomy: 1793-1799. Springer, New York. ISBN: 978-1-4614-6140-1 (Print) ISBN: 978-1-4614-6141-8 (Online) DOI 10.1007/978-1-4614-6141-8_183

ESCACENA, J.L.; TABALES, M.A. (2015): "Datos prehistóricos y primera ocupación", en M.A. Tabales, Excavaciones arqueológicas en el Patio de Banderas, Alcázar de Sevilla. Memoria de Investigación 2009-2014: 52-67. Real Alcázar de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-933080-7-0

ESCACENA, J.L. (2015): "Del tardofranquismo a la posmodernidad. Evolución humana y disciplinas históricas en la Universidad de Sevilla", en A. Carrillo (coord.), La historia aprendida y enseñada. Reflexiones polifónicas: 33-63. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-1824-0

ESCACENA, J.L. (2016): "Rasguños faciales por luto, o sobre el «tatuaje» de los idolillos calcolíticos hispanos", en J- García Sánchez y otros (eds.), Navigare necesse est. Jornada científica dedicada a José María Luzón Nogué: 99-116. Universidad Complutense, Madrid. ISBN: 978-84-608-9064-5

ESCACENA, J.L. (2017): "Diis Tauris Sacrum. Las joyas del Carambolo como atuendo litúrgico", en A. Rodríguez Díaz y otros (eds.), Historias de tesoros. Tesoros con historia: 201-240. Universidad de Extremadura, Cáceres. ISBN: 978-84-7723-999-4

63 PUBLICACIONES

(Congresos, simposios, seminarios y otras reuniones científicas. Ponencias)

VALLESPÍ, E.; ÁLVAREZ, G.; AMORES, F; ESCACENA, J.L. (1982): "Complejos de cantos tallados y bifaces en el Bajo Guadalquivir. Perspectivas de su estudio", Actas de la Vª Reunión del Grupo Español de Trabajo del Cuaternario. Conferencias: 79-98. Sevilla.

ESCACENA, J.L. (1987): "El poblamiento ibérico en el Bajo Guadalquivir", en A. Ruiz Rodríguez y M. Molinos, Iberos. Actas de las Primeras Jornadas sobre el Mundo Ibérico / Jaén, 1985: 273-298. Junta de Andalucía-Ayuntamiento de Jaén, Jaén.

BELÉN, M; ESCACENA, J.L. (1992): "Las necrópolis ibérica de Andalucía Occidental", en I Congreso Internacional de Arqueología Ibérica: "Las Necrópolis": 509-529. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

ESCACENA, J.L. (1992): "Del bosque y de sus árboles (Reflexiones sobre la homogeneidad y la heterogeneidad de los pueblos prerromanos de Andalucía", en Religiosidad y Vida Cotidiana en la España Ibérica (Seminarios Fons Mellaria, 1991): 47-79. Diputación de Córdoba, Córdoba.

ESCACENA, J.L. (1995): "La Etapa Precolonial de Tartessos. Reflexiones sobre el «Bronce» que nunca existió", Tartessos 25 años después. 1968-1993. Jerez de la Frontera: 179-214. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera.

ESCACENA, J.L. (2001): “Proyecto Estuario: Secuencia Cultural y Análisis del Poblamiento en la Antigua Desembocadura del Guadalquivir”. VIII Jornadas Andaluzas de Arqueología. Almería 17-20 de Octubre de 2001. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Ponencia-póster.

ESCACENA, J.L. (2005): “Darwin y Tartessos”, en S. Celestino y J. Jiménez (ed.), El Periodo Orientalizante (Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXV): 189-219. CSIC, Mérida. ISBN: 84-00-08346

ESCACENA, J.L. (2007): “Sobre las haciendas de Habis y de Gerión. Reflexiones para el estudio de la economía agropecuaria de Carmo en época tartésica”, en M. Bendala y M. Belén (dir.), El nacimiento de la ciudad: la Carmona protohistórica: 257-301. Universidad de Sevilla - Ayuntamiento de Carmona, Carmona. ISBN: 13: 978-84-89993-31-0

ESCACENA, J.L.; IZQUIERDO, R. (2008): “A propósito del paisaje sagrado fenicio de la paleodesembocadura del Guadalquivir”, en X. Dupré y otros (ed.), Saturnia Tellus. Definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtico: 431-455. Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma. ISBN: 978-88-8080-095-8

ESCACENA, J.L.; FERRER, E.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2009): “Comercio y consumo de productos púnicos en tres ciudades turdetanas: Caura, Ilipa y Spal”, en E. Ferrer (ed.), Los Púnicos en Iberia: proyectos, revisiones, síntesis (VI Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Preactas: 41-42. Sevilla. ISBN: 978-84-692-5892-7

64 ESCACENA, J.L.; GAVILÁN, B. (2011): “Agricultores y ganaderos prehistóricos en el ámbito de Carmona”, en M. González Jiménez (dir.), 7000 años de Historia Rural (VII Congreso de Historia de Carmona): 25-73. Ayuntamiento de Carmona – Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN Ayuntamiento Carmona: 978-84-89993-41-9 ISBN Universidad de Sevilla: 978-84-472-1409-9

ESCACENA, J.L. (2014): "El desembarco de Noé. Sobre la primera neolitización de la paleoensenada bética", en M.J. Parodi (coord.), Ex illo tempore. Actas de las I Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir: 59-129. La Caixa - Fundación Casa Medina Sidonia, Cádiz. ISBN: 978-84-697-1922-0

65 PUBLICACIONES

(Congresos, seminarios y otras reuniones científicas. Comunicaciones)

SERNA, M.R.; ESCACENA, J.L; AUBET, M.E. (1984): "Nuevos datos para una definición del Bronce Antiguo y Pleno en el Bajo Guadalquivir", The Deya Conference of Prehistory: Early Settlement in the Western Mediterranean Islands and the Peripheral Areas. (BAR International Series 229): 1051-1073. Oxford.

ESCACENA, J.L. (1987): "Las pervivencias en la fabricación de la cerámica como elemento de transición de fases culturales", IV Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares: tomo II, 115- 119. Institución Fernando el Católico, Zaragoza.

ESCACENA, J.L. (1987): "Yacimientos arqueológicos de época medieval en el flanco oriental del Aljarafe", II Congreso de Arqueología Medieval Española: tomo II, 579-588. Madrid.

ESCACENA, J.L.; SÁNCHEZ ANDREU, M; BERRIATÚA, N. (1988): "Reflexiones acerca del posible origen africano de los grupos de pastores del Neolítico final del sur de la Península Ibérica", I Congreso Internacional "El Estrecho de Gibraltar": tomo I, 209-220. UNED, Madrid.

ESCACENA, J.L. (1994): “Acerca de la producción de sal en el Neolítico andaluz”, en J. Campos y otros (ed.), Arqueología en el entorno del Bajo Guadiana: 91-118. Universidad de Huelva, Huelva. ISBN: 84-604-9615-5

ESCACENA, J.L.; RODRÍGUEZ DE ZULOAGA, M; ALONSO, M.C. (1995): "La Marismilla, una salina prehistórica en el sur de España", II Congreso Internacional "El Estrecho de Gibraltar", tomo I: 279- 306. UNED, Madrid.

BELÉN, M; ESCACENA, J.L. (1998): "Testimonios religiosos de la presencia fenicia en Andalucía occidental", Actas del Congreso El Mediterráneo en la Antigüedad: Oriente y Occidente (Cunchillos, Galán, Zamora y Villanueva eds.). Sapanu. Publicaciones en Internet II (1998), http://www.labherm.filol.csic.es. Centro de Estudios del Próximo Oriente, Madrid.

BELÉN, M.; ANGLADA, R.; ESCACENA, J.L.; JIMÉNEZ, A.; LINEROS, R; RODRÍGUEZ, I. (2000): “Presencia e influencia fenicia en Carmona (Sevilla)”, IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, vol. IV: 1747-1761. Universidad de Cádiz, Cádiz. ISBN: 84-7786-692-9

ESCACENA, J.L; FERNÁNDEZ TRONCOSO, G. (2002): “Tartessos fortificado”, Congreso Internacional «Fortificaciones en el Entorno del Bajo Guadalquivir» (Alcalá de Guadaíra, 2001): 110- 127. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, Alcalá de Guadaíra. ISBN: 84-89180-14-8

ESCACENA, J.L; VENEZIANI, S. (2003): “Venus y Darwin. Una lectura evolucionista de la belleza femenina en las culturas del Mediterráneo antiguo”, Entretejiendo Saberes. Actas del IV Seminario de la Asociación Universitaria de Estudios de Mujeres (AUDEM): 1-25. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 84-95454-16-5

ESCACENA, J.L.; GARCÍA RIVERO, D. (2006): “Evolutive cladogram of the «bull skin motive» and its imitations in the archaic Mediterranean”, en L. Oosterbeek y J. Raposo (ed.), XV UISPP Congress (Abstracts): vol. II: 658. UISPP, Lisbon. ISSN: 0873-593X 66

ESCACENA, J.L. (2006): “Interdemic selection and Phoenician priesthood. Darwinian reflections on the archaeoastronomy of southern Spain”, en L. Oosterbeek y J. Raposo (ed.), XV UISPP Congress (Abstracts): vol. II: 658-659. UISPP, Lisbon. ISSN: 0873-593X

ESCACENA, J.L. (2007): “El dios que resucita: claves de un mito en su primer viaje a Occidente”, en J.J. Justel y otros (ed.), Las aguas primigenias. El Próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización (Actas del IV Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo): 615-651. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, Zaragoza. ISBN: 978-84-95736-72-7

ESCACENA, J.L.; GARCÍA RIVERO, D. (2009): “Interdemic selection and Phoenician priesthood. Darwinian reflections on the archaeoastronomy of Southern Spain”, en H.J. Muscio y G.E.J. López (ed.), Theoretical and Methodological Issues in Evolutionary Archaeology. Toward an unified Darwinian paradigm (Proceedings of the XV World Congress of the International Union for Prehistoric and Protohistoric Sciences. Session WS22) (BAR International Series 1915): 21-30. Archaeopress, Oxford. ISBN 978 1 4073 0398 7

GAVILÁN, B.; ESCACENA, J.L.; RODRÍGUEZ, J. (2009): “La ocupación neolítica de la Baja Andalucía entre el Guadiana y el Guadalquivir”, en J.A. Pérez y E. Romero (ed.), IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular: 134-173. Universidad de Huelva, Huelva. ISBN 978-84-92679-59-1

GAVILÁN, B.; ESCACENA, J.L.; MOLINA-CANO, J.L.; MORALEJO, M.A. (2010): “Los comienzos del Neolítico en el Guadalquivir medio e inferior”, en J.F. Gibaja y A.F. Carvalho (ed.), Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades productoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos (Promontoria Monográfica 15): 137-149. Universidade do Algarve, Faro. ISBN: 978-989-95616-7-0

67 PUBLICACIONES

(Artículos)

ESCACENA, J.L. (1979-80): "La cerámica ibérica de la Mesa de Setefilla (Sevilla)", Pyrenae 15-16: 181-210.

ESCACENA, J.L; DE FRUTOS, G. (1981-82): "Enterramientos de la Edad del Bronce del Cerro del Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz)", Pyrenae 17-18: 165-190.

ESCACENA, J.L. (1982): "Antiguas vías de comunicaciones en el Bajo Guadalquivir", Gades 9: 129- 153.

ESCACENA, J.L. (1983): "Problemas en torno a los orígenes del urbanismo a orillas del Guadalquivir", Gades 11: 39-84.

ESCACENA, J.L.; DE FRUTOS, G; ALONSO, C. (1984): "Avance al estudio del yacimiento del Cerro del Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz)", Anales de la Universidad de Cádiz I: 7-32.

ESCACENA, J.L. (1985): "El "Monte Berrueco" de Medina Sidonia (Cádiz): un modelo de transición del Calcolítico al Bronce en Andalucía occidental", Gades 13: 69-102.

ESCACENA, J.L. (1985): "Gadir", Aula Orientalis 3: 39-58.

ESCACENA, J.L; BERRIATÚA, N. (1985): "El Berrueco de Medina Sidonia (Cádiz). Testimonios de una probable expansión argárica hacia el oeste", Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 10: 225-242.

ESCACENA, J.L; DE FRUTOS, G. (1985): "Estratigrafía de la Edad del Bronce en el Monte Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz)", Noticiario Arqueológico Hispánico 24: 7-90.

ESCACENA, J.L; LAZARICH, M. (1985): "Nuevos datos para una valoración del componente africano en las culturas neolíticas de la vertiente atlántica meridional de la Península Ibérica", Anales de la Universidad de Cádiz II: 25-82.

ESCACENA, J.L. (1985-86): “Un cimacio visigodo procedente del cortijo «Bastero» (Coria del Río, Sevilla)”, Estudios de Historia y de Arqueología Medievales V-VI: 321-331.

ESCACENA, J.L. (1986): "OSSET IVLIA CONSTANTIA: San Juan de Aznalfarache (Sevilla)", Habis 17: 539-547.

ESCACENA, J.L.; DE FRUTOS, G. (1986): “El tránsito del Calcolítico al Bronce a través del «Monte Berrueco» de Medina Sidonia (Cádiz)”, Trabajos de Prehistoria 43: 61-84.

ESCACENA, J.L. (1986-87): “Continuidad y ruptura en las tradiciones alfareras (Elementos para el estudio de momentos de transición entre fases culturales en las sociedades antiguas)”, Anales de la Universidad de Cádiz III-IV: 39-53.

ESCACENA, J.L. (1988): "El poblamiento medieval de la comarca sevillana de "La Ribera" a través del registro arqueológico", Archivo Hispalense 218: 35-56.

ESCACENA, J.L; RODRÍGUEZ DE ZULOAGA, M. (1988): "La Marismilla. ¿Una salina neolítica en el Bajo Guadalquivir?", Revista de Arqueología 89: 14-24. 68

BELÉN, M; ESCACENA, J.L. (1990): "Niebla (Huelva). Excavaciones junto a la Puerta de Sevilla (1978-1982). La Cata 8", Huelva Arqueológica XII: 167-305.

ESCACENA, J.L; LAZARICH, M. (1990-91): "A propósito del Campaniforme del Berrueco de Medina Sidonia (Cádiz) y del problema de su posición estratigráfica", Anales de la Universidad de Cádiz VII- VIII, vol. I: 177-201.

ESCACENA, J.L; BELÉN, M. (1991): "Sobre la cronología del horizonte fundacional de los asentamientos tartésicos", Cuadernos del Suroeste 2: 9-42.

BELÉN, M.; ESCACENA, J.L; BOZZINO, I. (1991): "El mundo funerario del Bronce Final en la fachada atlántica de la Península Ibérica. I. Análisis de la documentación", Trabajos de Prehistoria 48: 225- 256.

BELÉN, M; ESCACENA, J.L. (1992): "Las comunidades prerromanas de Andalucía occidental", Complutum 2-3: 65-87.

ESCACENA, J.L. (1992): "Indicadores étnicos en la Andalucía prerromana", Spal 1: 321-343. ISSN: 1133-4525 http://dx.doi.org/10.12795/spal.1992.i1.16

VALLESPÍ, E.; ESCACENA, J.L; RAMOS, J. (1992): "Un bifaz de La Barrosa, del Achelense superior o su tradición inmediata del frente atlántico Andaluz", Cuadernos del Suroeste 3: 115-123.

ESCACENA, J.L. (1992-93): "Reflexiones acerca del mundo funerario de la transición Calcolítico- Bronce en Andalucía occidental. A propósito del hallazgo de un enterramiento en pozo siliforme en Puebla del Río (Sevilla)", Tabona VIII, tomo II: 447-463.

ESCACENA, J.L. (1993): "El primer ensayo fundacional: Coria preurbana", Arqueología de Coria del Río y su Entorno, en Azotea 11-12: 23-34. Revista de cultura del Ayuntamiento de Coria del Río. ISSN: 1132 – 287 – X.

BELÉN, M; ESCACENA, J.L. (1993): "Influencia fenicia en la arquitectura antigua de Niebla (Huelva)", Trabajos de Prehistoria 50: 139-158.

ESCACENA, J.L. (1993): "De la muerte de Tartesos. Evidencias en el registro poblacional", Spal 2: 183-218. ISSN: 1133-4525 http://dx.doi.org/10.12795/spal.1993.i2.08

BELÉN, M.; ESCACENA, J.L.; ANGLADA, R.; JIMÉNEZ, A.; PARDO, M.R; PASCUAL DEL POBIL, A. (1993): "Arquitectura de tradición fenicia en Carmona (Sevilla)", Spal 2: 219-242. ISSN: 1133-4525 http://dx.doi.org/10.12795/spal.1993.i2.09

ESCACENA, J.L. (1994): "Sobre la Prehistoria de Las Marismas del Guadalquivir: una salina neolítica en la Cañada de la Barca". Horizontes (Revista de Cultura del Ayuntamiento de Puebla del Río), nº 1: 47-58.

ESCACENA, J.L.; MONTAÑÉS, I.; LADRÓN DE GUEVARA, I; PERDIGONES, L. (1994): "De la fundación de Asido", Spal 3: 179-207. ISSN: 1133-4525 69 http://dx.doi.org/10.12795/spal.1994.i3.07

BELÉN, M; ESCACENA, J.L. (1995): "Interacción cultural fenicios-indígenas en el Bajo Guadalquivir", Arqueólogos, Historiadores y Filólogos. Homenaje a Fernando Gascó, tomo I, en Kolaios. Publicaciones Ocasionales 4: 67-101.

BELÉN, M; ESCACENA, J.L. (1996): "Arqueología en la Antigua Desembocadura del Guadalquivir", Dos Hermanas. Revista de Feria 1996: 52-57.

BELÉN, M.; ESCACENA, J.L.; LÓPEZ ROA, C; RODERO, A. (1996): "Fenicios en el Atlántico. Excavaciones Españolas en Lixus. Los Conjuntos «C. Montalbán» y «Cata Basílica»", en Querol, M.A. y Chapa, T. (eds.), Homenaje al Profesor Manuel Fernández-Miranda, en Complutum Extra 6 (I): 339-357.

ESCACENA, J.L.; BELÉN, M.; IZQUIERDO, R. (1996): "Caura protohistórica", Revista de Arqueología 184: 16-25.

BELÉN, M; ESCACENA, J.L. (1997): "Testimonios religiosos de la presencia fenicia en Andalucía occidental", Spal 6: 103-131. ISSN: 1133-4525 http://dx.doi.org/10.12795/spal.1997.i6.07

ESCACENA, J.L; BELÉN, M. (1997): "El poblamiento en la Baja Andalucía durante los siglos V-IV a.C.", Huelva Arqueológica XIV: 31-59.

BELÉN, M; ESCACENA, J.L. (1997): "Economía y sociedad en la Turdetania de los siglos V-IV a.C.", Huelva Arqueológica XIV: 137-160.

ESCACENA, J.L; BELÉN, M. (1998): "Pre-Roman Turdetania", en S. Keay (ed.), The Archaeology of Early Roman Baetica (Journal of Roman Archaeology s.s. 29): 23-37. Portsmouth.

ESCACENA, J.L., DEL RÍO, A; LUNA, M.A. (1998): "Cerámica tartésica con decoración grabada. Nuevos testimonios", Anales de Arqueología Cordobesa 9: 9-23.

IZQUIERDO, R; ESCACENA, J.L. (1998): "Sobre El Carambolo: «La trompeta de Argantonio»", Archivo Español de Arqueología 71: 27-36.

ESCACENA, J.L.; IZQUIERDO, R. (2000): “Altares para Baal”, Arys 3: 11-40. ISSN: 1575-166X

ESCACENA, J.L. (2001): “Fenicios a las puertas de Tartessos”, Complutum 12: 73-96.

BELÉN, M.; ESCACENA, J.L.; RODERO, A.; LÓPEZ ROA, C. (2001): “Materiales de época fenicia de las excavaciones de Tarradell conservados en el Museo de Tetuán”, en C. Aranegui (ed.), Lixus. Colonia fenicia y ciudad púnico-mauritana. Anotaciones sobre su ocupación medieval (Sagvntvm extra 4): 83-105. Universidad de Valencia, Valencia. ISSN: 0210-3729

ESCACENA, J.L. (2002): “Murallas fenicias para Tartessos. Un análisis darwinista”. Spal 11: 69- 105. ISSN: 1133-4525 http://dx.doi.org/10.12795/spal.2002.i11.04

70 ESCACENA, J.L.; IZQUIERDO, R. (2002): “Arquitectura defensiva en el Bajo Guadalquivir. Prehistoria de un proceso de fortificación”, Castillos de España 125: 3-14.

BELTRÁN, J; ESCACENA, J.L. (2003): “Nuevo epígrafe paleocristiano de Almensilla (provincia de Sevilla) y algunas notas sobre el poblamiento tardoantiguo de la comarca”, Habis 34: 389-401.

ESCACENA, J.L. (2004): “Mensajes geométricos”, Conobaria (Monográfico de Arqueología I): 30- 37. DL: SE-4483-04

MOLINA-CANO, J.L.; RUSSELL, J.R.; MORALEJO, M.A.; ESCACENA, J.L.; ARIAS, G.; POWELL, W. (2005): “Chloroplast DNA microsatellite analysis supports a polyphyletic origin for barley”, Theoretical and Applied Genetics 110: 613-619. DOI 10.1007/S00122-004-1878-3

ESCACENA. J.L.; IZQUIERDO, R.; CONDE, M. (2005): “Consagrado a Baal Saphon: un santuario fenicio en la antigua Caura”, Azotea 15: 8-63. ISSN: 1132 – 287 – X

CONDE, M.; IZQUIERDO, R.; ESCACENA, J.L. (2005): “Dos escarabeos del santuario fenicio de Caura en su contexto histórico y arqueológico”, Spal 14: 75-89. ISSN: 1133-4525 http://dx.doi.org/10.12795/spal.2005.i14.03

ESCACENA, J.L.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2007): “Sobre el Carambolo: un híppos sagrado del Santuario IV y su contexto arqueológico”, Archivo Español de Arqueología 80: 5-27. ISSN: 0066-6742

PELLICER, M.; ESCACENA, J.L. (2007): “Rabadanes. Una nueva necrópolis de época tartésica en el Bajo Guadalquivir”, Lvcentvm XXVI: 7-21. ISSN: 0213-2338

ESCACENA, J.L.; GARCÍA RIVERO, D. (2007): “Selección sexual y éxito reproductivo en la Protohistoria ibérica. Un enfoque evolucionista”, Spal 16: 69-92. ISSN: 1133-4525 http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.05

ESCACENA, J.L. (2008): “Arqueoastronomía en el Carambolo. Una nueva explicación para el mito del dios que muere y resucita”, Andalucía en la Historia año V, nº 22: 34-37. ISSN: 1695-1956

ESCACENA, J.L. (2009): “El Carambolo, el Nirvana y la segunda ley de la termodinámica”, Anales de Arqueología Cordobesa 20: 445-458. ISSN: 1130-9741

ESCACENA. J.L. (2009): “La Égersis de Melqart. Hipótesis sobre una teología solar cananea”, Complutum 20 (2): 95-120. ISSN: 1131-6993

GAVILÁN, B.; ESCACENA, J.L. (2009): “Acerca del primer Neolítico de Andalucía occidental. Los tramos medio y bajo de la cuenca del Guadalquivir”, Mainake XXXI: 311-351. ISSN: 0212-078-X 71

GAVILÁN, B.; ESCACENA, J.L. (2009): “Las primicias de Caín. Ofrendas de cereales en el Neolítico meridional ibérico”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva Época. Prehistoria y Arqueología 2: 103-118. ISSN: 1131-7698.

ESCACENA, J.L.; VÁZQUEZ, M.I. (2009): “Conchas de salvación”, Spal 18: 53-84. ISSN: 1133-4525 http://dx.doi.org/10.12795/spal.2009.i18.04

GUERRERO, V.M.; ESCACENA, J.L. (2010): “Barca ritual fenicia en el santuario de “El Carambolo” (Sevilla, España)”, Navis 4: 239-250. ISSN: 8872285585, 97888722

ESCACENA, J.L.; FELIU, M.J.; IZQUIERDO, R. (2010): “El Cerro de la Albina y la metalurgia de la plata en Tartessos”, De Re Metallica 14: 35-51. ISSN: 1577-9033

HERNÁNDEZ-BARAHONA, A.; ESCACENA, J.L. (2010): “A propósito de la anastylosis infográfica del Carambolo. Diálogo teórico y metodológico sobre la Arqueología Virtual”, VAR. Virtual Archaeology Review 1 (1): 105-109. ISSN: 1989-9947

FERRER, E.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J., ESCACENA, J.L. (2010): “El tráfico comercial de productos púnicos en el antiguo estuario del Guadalquivir”, Mainake XXXII (I): 61-89. ISSN: 0212-078-X

ESCACENA, J.L.; COTO, M. (2010): “Altares para la eternidad”, Spal 19: 149-185. ISSN: 1133-4525 http://dx.doi.org/10.12795/spal.2010.i19.07

ESCACENA, J.L.; AMORES, F. (2011): “Revestidos como Dios manda. El tesoro del Carambolo como ajuar de consagración”, Spal 20: 107-141. ISSN: 1133-4525 http://dx.doi.org/10.12795/spal.2011.i20.08

ESCACENA, J.L. (2011-12): “El firmamento en un cuenco de cerámica. Viaje a las ideas calcolíticas sobre la bóveda celeste”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 37-38 (I): 153-194. ISSN: 0211-1608

ESTEBAN, C.; ESCACENA, J.L. (2013): “Oriented for prayer: astronomical orientations of protohistoric sacred buildings of the South Iberian Peninsula”, Anthropological Notebooks 19 (supplement): 129-142. ISSN: 1408-032X

ESTEBAN, C.; ESCACENA, J.L. (2013): “Arqueología del cielo. Orientaciones astronómicas en edificios protohistóricos del sur de la Península Ibérica", Trabajos de Prehistoria 71 (1): 113-138. ISSN: 0082-5638 doi: 10.3989/tp.2013.00

72 ABRIL, J.M.; PERIÁÑEZ, R.; ESCACENA, J.L. (2013): "Modeling tides and tsunami propagation in the former Gulf of Tartessos, as a tool for Archaeological Science", Journal of Archaeological Science 40 (2013) 4499-4508. ISSN: 03054403 doi.org/10.1016/j.jas.2013.06.030

ESCACENA, J.L.; ARANDA, A. (2014): "Arqueología en el siglo de las luces. Los informes sobre Coria del Río, La Puebla del Río y Dos Hermanas para el Diccionario Geográfico de Tomás López", Azotea (Revista de Cultura del Ayuntamiento de Coria del Río) 18: 25-52. ISSN: 1132 – 287 – X.

ESCACENA. J.L.; MORENO, V. (2014): "Cerámica de tipo Kuass procedente de Caura. ¿Testimonios de un nuevo centro de producción?", Archivo Español de Arqueología 87: 75-90. ISSN: 0066 6742 doi: 10.3989/aespa.087.014.005

ESCACENA, J.L. (2014): "Segadores prehistóricos en la antigua Caura", Azotea (Revista de Cultura del Ayuntamiento de Coria del Río) 19: 21-36. ISSN: 1132 – 287 – X

ESCACENA, J.L.; HENARES, M.T.; VENTURA, J.J. (2015): "Cerámica de barniz negro en la antigua Caura", Spal 24: 213-235. ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924 DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2015i24.09

GARCÍA RIVERO, D.; ESCACENA, J.L. (2015): "Del Calcolítico al Bronce Antiguo en el Guadalquivir inferior. El Cerro de San Juan (Coria del Río, Sevilla) y el 'modelo de reemplazo'", Zephyrus LXXVI: 15-38. ISSN: 0514-7336 DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus2015761538

ESCACENA, J.L. (2015): "Cielos fosilizados", Quaderns de Prehistòria i Arqieologia de Castelló 33: 43-61. ISSN: 1137.0793

ESCACENA, J.L.; GÓMEZ PEÑA, A. (2015): "Símbolos de duelo. Sobre el mensaje de las máscaras gesticulantes fenicias", Madrider Mitteilungen 56: 62-87. ISSN: 0418-9744

ESCACENA, J.L. (2016): "Guadalquivir del más allá", Azotea (Revista de Cultura del Ayuntamiento de Coria del Río) 21: 11-20. ISSN: 1132 – 287 – X

ESCACENA, J.L. (2017): "Cuando acabó todo. Un final para el mundo tartésico", Tarteso. Desperta Ferro Arqueología e Historia 12: 52-57. ISSN: 2387-1237

73 RESEÑAS Y OTRAS PUBLICACIONES

ESCACENA, J.L. (1999): “Prólogo” de la obra de M.S. Buero y C. Florido Arqueología de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Prospección Arqueológica Superficial del Término Municipal. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, Alcalá de Guadaira. ISBN: 84-89180-11-3

ESCACENA, J.L. (2007): “Palabras preliminares” a la obra de E. García Alfonso En la orilla de Tartessos. Indígenas y fenicios en las tierras malagueñas. Siglos XI-VI A.C.: 9. Fundación Málaga, Málaga. ISBN: 978-84-96337-45-9

ESCACENA, J.L. (2010): “Presentación”, en J.L. Escacena (coord.), La Puebla del Río. Miscelánea histórica: 9-11. Universidad de Sevilla – Diputación de Sevilla, Sevilla. ISBN Universidad: 978-84-472-1208-8 ISBN Diputación: 978-84-7798-289-0

ESCACENA, J.L. (2011): “A modo de prólogo: sobre el oficio de hacer historias locales”, En A. Gómez y otros, Historia de Tomares. De la Prehistoria Reciente a la Edad Contemporánea: 15-19. Aconcagua Libros, Tomares. ISBN: 978-84-96178-45-8

ESCACENA, J.L. (2013): "Prólogo" de la obra de D. García Rivero Arqueología y evolución. A la búsqueda de filogenias culturales: 9-20. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-1490-7

ÁLVAREZ, G.; ESCACENA, J.L.; GARCÍA RIVERO, D.; JIMÉNEZ, V.; YTIJILLO, E.; VIRINI, P. (2015): "Cueva del Parralejo o Dos Hermanas (San José del Valle, Cádiz)", en XXXV Reunión de Campo GAC-AEQUA. Cueva de la Dehesilla (Algar, Cádiz). Tipo de Publicación: Póster.

GARCÍA RIVERO, D.; DÍAZ DEL OLMO, F.; BARRERA, J.A.; PÉREZ, J.; ESCACENA, J.L.; BORJA, C. (2015): "Cueva de la Dehesilla (Jerez de la Frontera, Cádiz)". en XXXV Reunión de Campo GAC- AEQUA. Cueva de la Dehesilla (Algar, Cádiz) Tipo de Publicación: Póster.

ESCACENA, J.L. (2015): "¿Tiene la arqueología capacidad predictiva? Breve reflexión a manera de prólogo", en M. Casado, La cerámica con decoración geométrica del Carambolo: 13-22. Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla. ISBN: 978-84-472-1789-2

ESCACENA, J.L. (2017): Mejías Moreno, M.; Benítez de Lugo Enrich, L.; López Sáez, J. A.; Esteban López, C. (2015): Arqueología, hidrogeología y medio ambiente en la Edad del Bronce de La Mancha. La Cultura de las Motillas. Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 119 pp. ISBN: 978-84-7840-972-3. Spal 26: 341-344 ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924

74 CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 02/03/2017 Nombre y apellidos Manuel Ramón González Morales

A.1. Situación profesional actual Organismo Universidad de Cantabria (UC) Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria Dpto./Centro (IIIPC) Dirección Edificio Interfacultativo, Avda. Castros, s/n - 39005 SANTANDER correo electrónico [email protected] Categoría profesional Catedrático de Universidad Fecha inicio 1987 Espec. cód. UNESCO 550405 Palabras clave

A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año Licenciado F. y Letras Universidad de Oviedo 1973 Doctor en Filosofía y Letras (Historia) Universidad de Oviedo 1980

A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica -6+1 Sexenios de Investigación.- Fecha del último sexenio: 12/2016 -Dirección de 6 tesis doctorales en los 10 últimos años, que han obtenido 4 Premios del Consejo Social de la Universidad de Cantabria a las mejores Tesis Doctorales en el Área de Humanidades ( 2006, 2007, 2008 y 2010) y dos Premios Extraordinarios de Doctorado (2008 y 2013). Citas totales: 2387 Promedio de citas/año durante los últimos 5 años (2012-2016): 210,6 Publicaciones totales en primer cuartil (Q1) JCR/JCR-SS: 14 Índice h:22 Desde 2011:17 Índice i10: 59 (Fuente: Google Scholar)

Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Mi trayectoria científica se inició con el desarrollo de una tesis doctoral sobre el Asturiense, en la Universidad de Oviedo, bajo la dirección del Profesor Ignacio Barandiarán, en la que tuvo una parte relevante la excavación del conchero de la Cueva de Mazaculos, que dirigí desde 1976. Ese mismo año fui co-director español del Proyecto Paleoecológico de La Riera, junto con G.A Clark y L.G. Straus, que me permitió un conocimiento de primera mano de los planteamientos de la Arqueología Procesual y de las técnicas analíticas entonces novedosas. Incorporado en 1981 a la Universidad de Cantabria, gané en 1982 la plaza de Profesor Adjunto de Prehistoria por oposición, en la misma Universidad, y el 1987 la Cátedra de Prehistoria de la Universidad de Barcelona (Camp de Tarragona), retornando ese mismo año por concurso de méritos a la Universidad de Cantabria, de la que he sido Vicerrector de Extensión Universitaria y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1988 fui IP del Proyecto “La Prehistoria de las Marismas”, el primero del Plan Nacional en ser concedido a un grupo de la Facultad de Filosofía y Letras. En ese trabajo, orientado al estudio de los cambios ambientales de la transición Pleistoceno-Holoceno en la zona de las marismas del Asón, se desarrollaron diversas actuaciones de excavación arqueológica en los yacimientos de las cuevas del Perro y La Fragua, aparte de otra serie de prospecciones y estudios geomorfológicos y paleoambientales. Finalizado este ciclo, decidimos (junto con mi colega el Prof. Lawrence G. Straus, de la University of New Mexico) localizar un yacimiento en la parte alta del valle del Asón con una secuencia de ocupación, para intentar establecer las características de los sistemas de explotación del medio y movilidad a lo largo de este corredor geográfico a finales del

1

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA Pleistoceno y Holoceno inicial. Así, el 1996 dimos comienzo a las excavaciones en la Cueva del Mirón, que resultó tener una secuencia en gran parte intacta desde el Calcolítico hasta el Paleolítico Medio. Estas excavaciones continuaron hasta 2013, con hallazgos de gran relevancia, como el enterramiento humano del periodo magdaleniense que acaba de ser objeto de un número monográfico del Journal of Archaeological Science en 2015, y con el patrocinio de la National Science Foundation, National Geographic, la L.S.B.Leakey Founda- tion y la Fundación Botín. Sus resultados se han recogido en una monografía publicada en 2012 y en más de 80 artículos, en su gran mayoría en revistas internacionales. En paralelo, desde 2009 retomamos la investigación sobre la transición al Holoceno en la zona costera de Asturias, con la excavación de dos concheros asturienses excepcional- mente bien preservados (El Toral III y El Mazo), que nos han permitido el desarrollo de una amplia serie de investigaciones y aplicación de nuevas analíticas para profundizar en la definición de los cambios ambientales y analizar las respuestas de las sociedades de la época a los mismos. Estos trabajos nos han revelado el enorme potencial de información que guardan estos registros, y que nos están permitiendo formar a nuevos investigadores, que han logrado relevantes becas y contratos de instituciones extranjeras (Newton Consortium, British Academy, Foundation Fyssen, Römisch-Germanisches Museum) para su formación postdoctoral y que se van reincorporando a nuestro grupo tras ser seleccionados en convocatorias competitivas “Juan de la Cierva” y “Ramón y Cajal”.

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología)

C.1. Publicaciones Libro: -Straus, L. G. & González Morales, M.R. 2012: El Mirón Cave, Cantabrian Spain. The site and its Holocene Archaeological Record. The University of New Mexico Press (Albuquerque, New Mexico-USA) 444 p. ISBN: 978-0-8263-5148-7 Artículos: -Fu, Qiaomei, (Posth, Cosimo, Hajdinjak, MatejaPetr, Martin(Mallick, SwapanFernandes, DanielFurtwangler, AnjaHaak, Wolfgang, Meyer, MatthiasMittnik, AlissaNickel, Birgit; Peltzer, Alexander, Rohland, NadinSlon, VivianeTalamo, SahraLazaridis, IosifLipson, MarkMathieson, Iain; Schiffels, Stephan; Skoglund, Pontus; Derevianko, Anatoly P., Drozdov, NikolaiSlavinsky, Vyacheslav; Tsybankov, Alexander; Cremonesi, Renata Grifoni; Mallegni, Francesco; Gely, Bernard; Vacca, Eligio; Gonzalez Morales, Manuel R; Straus, Lawrence G. et al (+37) 2016: The genetic history of Ice Age Europe, Nature, 534, nº7606. (JCR:Q1; IF=38,138) - Soares, A. M. M.; Gutiérrez-Zugasti, I.; González-Morales, M.; Matos Martins, J. M.; Cuenca-Solana, D.; Bailey, G. N. 2016: Marine Radiocarbon Reservoir Effect in Late Pleistocene and Early Holocene Coastal Waters off Northern Iberia. Radiocarbon, 58-4:869- 883 (JCR: Q1: SJR: Q1; IF= 4,5658) -Straus, L.; González Morales, M.R. 2016 El Mirón Cave (Ramales, Cantabria, Spain) Date List V: Middle Palaeolithic and Lower Magdalenian.Radiocarbon, 58-4, 943–945 (JCR:Q1; SJR:Q1; 4,5658) -Ortiz, J.E; Gutierrez-Zugasti, I; Torres, T; Gonzalez-Morales, M.R; Sánchez Palencia, Y.; 2015: Protein diagenesis in Patella shells: Implications for amino acid racemisation dating Quaternary Geochronology 27 (105-118). (JCR-SS:Q1; SJR:Q1; 2,69) - Gutierrez-Zugasti, I; Garcıa-Escarzaga,A; Martın-Chivelet, J.; Gonzalez Morales, M. R. 2015: Determination of sea surface temperatures using oxygen isotope ratios from Phorcus lineatus (Da Costa, 1778) in northern Spain: Implications for paleoclimate and archaeological studies. The Holocene 25: 1002-1014. (JCR: Q2; SJR:Q1; 2,28) -Garcıa-Escarzaga, A; Moncayo,S, Gutierrez-Zugasti,I; Gonzalez-Morales, M. R; Martın- Chivelet, J; Caceres, J. O. 2015: Mg/Ca ratios measured by laser induced breakdown spectroscopy (LIBS): a new approach to decipher environmental conditions. Journal of Analytical Atomic Spectrometry, 30, pp. 1913- 1919. (JCR: Q1; SJR: Q1; 3,47)

2

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA -González Morales, M.R., Straus, L.G.2015: Magdalenian-age graphic activity associated with the El Mirón Cave human burial. Journal of Archaeological Science 60:125-133 (JCR: Q2; SJR: Q1; 2,27) -Power, R.C:, Salazar-García, D.C. Straus, L.G., González Morales, M.R., Henry, A.G. 2015: Microremains from El Mirón Cave human dental calculus suggest a mixed plant– animal subsistence economy during the Magdalenian in Northern Iberia. Journal of Archaeological Science 60:39-46 (JCR: Q2; SJR: Q1: 2,27) -Straus, L.G. González Morales, M.R., Carretero, J.M., Marín Arroyo, A. B. 2015: “The Red Lady of El Mirón”. Lower Magdalenian life and death in Oldest Dryas Cantabrian Spain: an overview., Journal of Archaeological Science 60:134-137 (JCR: Q2; SJR: Q1; 2,27) -Straus, L.G. González Morales, M.R., Higham, T; Richards, M; Talamo, S. 2015: Radiocarbon Dating the Magdalenian of Cantabrian Spain: El Mirón Cave Date List IV. Radiocarbon 57(1):183-188 (JCR: Q2; SJR: Q1; 2,22) -Meiri, M., Lister, A., Higham, T., Stewart, J., Straus, L. Obermaier, H., Gonzalez Morales, M., Marín-Arroyo, A.B., Barnes.; 2013: Late-glacial recolonization and phylogeography of European red deer (Cervus elaphus L.). Molecular Ecology 22 (4711–4722). DOI: 10.1111/ mec.12420 (JCR; Q1; 5,840) -Stevens, R., Hermoso-Buxan, X., Marín-Arroyo, A.B., González-Morales, M., Straus, L. 2014: Investigation of late Pleistocene and early Holocene palaeoenvironmental change at El Mirón cave (Cantabria, Spain): insights from carbon and nitrogen isotope analysis of red deer. Palaeogeography, Paleoclimatology, Palaeoecology 414, 46-60. (JCR: Q1 2,752) -Carrancho, A.; Villalaín, J.J. Pavón; Carrasco, F.J.; Osete, M.L.; Straus, L.G.; Vergès, J.M.; Carretero, J.M.; Angelucci, D.E.; González Morales, M.R.; Arsuaga, J.L.; Bermúdez de Castro, J.M.; Carbonell, E. 2013: First directional European palaeosecular variation curve for the Neolithic based on archaeomagnetic data. Earth and Planetary Science Letters 380 (2013), pp. 124–137.(JCR:Q1, 4,724) -Cuenca-Solana, D., Gutiérrez-Zugasti, F. I.; González-Morales, M. R.; Setién-Marquinez, J.; Ruiz-Martínez, E. García-Moreno, A.; Clemente-Conte. I. 2013: Shell Technology, Rock Art, and the Role of Marine Resources during the Upper Paleolithic. Current Anthropology 4 (3), pp. 370-380.(JCR-SS: Q1, 2,846)

C.2. Proyectos - Título: ‘The human response to the global climatic change in a coastal zone: the case of the transition to the Holocene in Cantabrian Spain (10.000-5.000 cal BC)’ Referencia: HAR210-22115-002-01 Financiación: Ministerio de Economía y Competitividad. Duración: 2011-2013. Cuantía: 78.650€; IP: Manuel R. González Morales -Título: “Tracing Climatic Abrupt Change Events and its Social Impact during the Late Pleistocene and Early Holocene (15-7 ky calBP)” (TRACECHANGE). Referencia: HAR2013-46802-P. Financiación: Ministerio de Economía y Competitividad. Duración: 2014-2016; Cuantía: 64.130 €. IP: Manuel R. González Morales - Título: Cambio global, respuestas locales: impacto del cambio climático en las sociedades terminales de cazadores recolectores y el inicio de las economías productivas (PaleoChanges) Referencia: HAR2016-75605-R. Financiación: Ministerio de Economía y Competitividad. Duración: 2017-2020; Cuantía: 74.000 €. IP: Manuel R. González Morales -Título: Human subsistence and climate change in European refugia: Late Neanderthals and Early Modern humans. Referencia: Financiación: Comisión Europea. Duración: 01/08/2012-31/07/2016; Cuantía: 100.000 €. IP: Ana Belén Marín Arroyo. (Participante). C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia -Título: Excavaciones arqueológicas en la Cueva del Mirón y cuevas del Monte Pando (Ramales de la Victoria). Campaña de 2012. Financiación: Gobierno de Cantabria. Duración: 01/06/2012-31/12/2012; Cuantía: 13.706,88 €. IP: Manuel R. González Morales

3

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA -Título: Excavaciones arqueológicas en la Cueva del Mirón y cuevas del Monte Pando (Ramales de la Victoria). Campaña de 2011. Financiación: Gobierno de Cantabria. Duración: 01/06/2011-31/12/2011; Cuantía: 21.179,98 €. IP: Manuel R. González Morales -Título: Excavaciones arqueológicas en la Cueva del Mirón y cuevas del Monte Pando (Ramales de la Victoria). Campaña de 2010. Financiación: Gobierno de Cantabria. Duración: 01/06/2010-31/12/2010; Cuantía: 21.180,00€. IP: Manuel R. González Morales

C.4. Patentes

C.5: Responsabilidades de gestión el la Universidad de Cantabria -Director de Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (desde Noviembre/2009) -Miembro de la Comisión de Investigación de la Universidad de Cantabria (desde 31/05/2008 a 2016) -Miembro de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos de la Universidad de Cantabria desde -Miembro de la Comisión Académica del Doctorado Interuniversitario en Arqueología Prehistórica (Universidad de Cantabria/Universitat Autònoma de Barcelona) -Miembro de la Comisión Académica del Doctorado en Geografía e Historia de la Universidad de Cantabria

C.6: Comisiones de Evaluación: -Presidente de la Comisión de Renovación de la Acreditación, Rama de Artes y Humanidades, Fundación Madri+D (Comunidad de Madrid) -Miembro de las comisiones del Programa VERIFICA de ANECA, de Grado, Doctorado y Grado-Máster (desde 01/02/2008 hasta 01/02/2016) - Miembro Adjunto de la Comisión Evaluadora de Arte e Historia, de la ANEP (desde 03/2010 a 2013.

C.7: Otros méritos relacionados con la Investigación: -Miembro de la 8ª Comisión “Paleolítico Sperior de Eurasia”, de la UISPP -Miembro del Consejo de Redacción de la revista Zephyrus (indexada en Emerging Sources Citation Index (ESCI)/Web of Science de Thomson& Reuters, Scimago, etc.) -Ganador XV Premio de Investigación “Jose María Parés” del Consejo Social de la Universidad de Cantabria, convocatoria de 2015. -Presidente de la Federación Cántabra de Espeleología (desde 16/01/2017)

4

ESPECIALIZACION CODIGO UNESCO 550405 - 550501

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

MODELO DE CURRICULUM

1.- DATOS PERSONALES

Apellidos y Nombre: MARTIN DE LA CRUZ, JOSE CLEMENTE

Organismo: Universidad de Córdoba Departamento: Geografía y Ciencias del Territorio Facultad o Escuela actual: Facultad de Filosofía y Letras Categoría actual como Profesor: Catedrático de Universidad.

2.- TITULOS ACADEMICOS

Clase Universidad Fecha Calificación

Licenciado Univ. de Sevilla 1973/74 Grado de Licenc. Univ. de Sevilla 1975 Doctor Univ. Autónoma Madrid 1985 Apto Cum Laude

3.- PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS

Categoría Universidad Régimen Actividad Fecha Fecha y Centro dedicac. nombramiento final ----- Encargado U.A.M. Nivel A Teor.-Prac 1-10-76 30-9-81 " C.U.Cuenca Plena Teórica 1-11-79 30-9-85 " U.A.M. Nivel B Teórica 1-10-81 30-9-82 " U.A.M. Nivel C Teórica 1-10-82 30-9-85 Titular Int. " Exclusiva 1-10-85 06-5-87 Prof.Titular" Exclusiva 6-05-87 18-12-92 Catedrático Córdoba Exclusiva 18-12-92 Actual.

4.- ACTIVIDAD DOCENTE DESEMPEÑADA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA. MADRID

Curso 1976-77: Arqueología de 3º. Prácticas y sustituciones.

Curso 1977-78: Arqueología de 3º. Clases teóricas.

Curso 1978-79: Arqueología de 3º. Clases teóricas.

Curso 1979-80:  Arqueología de 3º. Clases teóricas.  Introducción a la Hª. de 1º. Clases teóricas.

Curso 1980-81:  Arqueología de 3º. Clases teóricas.  Introducción a la Hª. de 1º. Clases teóricas.  Historia Antigua de 1º. Clases teóricas.

Curso 1981-82:  Arqueología de 3º. Clases teóricas.  Introducción a la Hª. de 1º. Clases teóricas.  Historia Antigua de 1º. Clases teóricas.

Curso 1982-83:  Prehistoria General de 1º. Clases teóricas.  Arqueología de 3º. Clases teóricas.  Historia Antigua de 1º. Clases teóricas.

Curso 1983-84:  Prehistoria General de 1º. Clases teóricas.  Arqueología de 3º. Clases teóricas.  Historia Antigua de 1º. Clases teóricas.

Curso 1984-85:  Prehistoria General de 1º. Clases teóricas.  Arqueología de 3º. Clases teóricas.  Arqueología del Mediterráneo de 4º C. Teóricas.

Curso 1985-86: Prehistoria General de 1º. 2 cursos de clases teóricas.

Curso 1986-87: Prehistoria General de 1º. 2 cursos de clases teóricas.

Curso 1987-88:  Prehistoria General de 1º. 2 cursos de clases teóricas.  Revisión y análisis crítico de las estratigrafías de los poblados de la edad de Cobre en Andalucía. Doctorado.

2 Curso 1988-89:  Prehistoria General de 1º. 2 curso de clases teóricas.  Revisión y análisis crítico de las estratigrafías de los poblados de la edad del Cobre en Andalucía. Doctorado.

Curso 1989-90:

 Prehistoria General de 1º. Clases teóricas.  Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica de 4º. Clases teóricas.  Revisión y análisis crítico de las estratigrafías de los poblados de la Edad del Cobre en Andalucía. Doctorado.

Curso 1990-91:  Prehistoria y Protohistoria de la P. Ibérica de 4º. Clases teóricas.  Arqueología Oriental de 4º. Clases teóricas.  Problemática Histórico-Arqueológico del paso del Segundo Milenio a.C. en el valle del Guadalquivir. Doctorado.

Curso 1991-92:  Prehistoria y Protohistoria de la P. Ibérica de 4º. Clases teóricas.  Arqueología Oriental de 4º. Clases teóricas.  Modelos de Explotación Territorial en la Prehistoria Reciente de la Campiña cordobesa: El espacio entre el Guadalquivir y el Guadajoz. Doctorado.

Curso 1992-93:  Prehistoria y Protohistoria de la P. Ibérica de 4º. Clases teóricas.  Arqueología Oriental de 4º. Clases teóricas.  Inicios de la metalurgia en el Suroeste Doctorado (En colaboración con el Dr. Gonçalves, de la U. Clásica de Lisboa.)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Curso 1993-94:  Prehistoria de España de 4º. Clases Teóricas.  Relaciones entre la Meseta y el valle del Guadalquivir durante el II y I milenio a.C. Doctorado (En colaboración con la Dra. Blasco Bosqued, de la Universidad Autónoma de Madrid).

Curso 1994-95: . Prehistoria de España de 4º. Clase teórica.  Relaciones entre la Meseta y el valle del Guadalquivir durante la Prehistoria Reciente. Doctorado.

Curso 1996-97:  Prehistoria de España de 4º. Clase teórica.  Prehistoria II. 1º ciclo de Licenciatura de Historia  Arqueología de los Animales. Libre configuración. En colaboración con el 3 Dpto. de Anatomía Animal de la Fac. de Veterinaria.  Los Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Prehistoria. Doctorado.

Curso 1997-98:  Prehistoria de España de 4º. Clase teórica. Licenciatura de Geografía e Historia.  Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Prehistoria II. 1º ciclo de Licenciatura de Historia.  Arqueología de los Animales. Libre configuración. En colaboración con el Dpto. de Anatomía Animal de la Fac. de Veterinaria.  Gestión Patrimonial: La necesidad de las bases de datos. Doctorado.  La relación hombre/medio durante la Prehistoria. Doctorado.

Curso 1998-99:  Prehistoria de España de 4º. Clase teórica. Licenciatura de Geografía e Historia.  Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Prehistoria II. 1º ciclo de Licenciatura de Historia.  Tendencias Historiográficas Actuales I. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Métodos y Técnicas de Investigación Histórica I. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Arqueología de los Animales. Libre configuración. En colaboración con el Dpto. de Anatomía Animal de la Fac. de Veterinaria.  Los Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Prehistoria. Doctorado.

Curso 1999-2000:  Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia.  Tendencias Historiográficas Actuales I. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Métodos y Técnicas de Investigación Histórica I. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Arqueología de los Animales. Libre Configuración. En colaboración con el Dpto. de Anatomía Animal de la Fac. de Veterinaria.  La Relación Hombre-Medio en la Prehistoria. Doctorado.  La Gestión del Patrimonio: La necesidad y función de las Bases de Datos. Doctorado.  Experimentación en Prehistoria. Curso de Innovación Docente aprobado por la Unidad de Garantía de Calidad de la UCO. (Ref. PID 9926).

Curso 2000-2001:  Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia.  Tendencias Historiográficas Actuales I. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Métodos y Técnicas de Investigación Histórica I. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Arqueología de los Animales. Libre Configuración. En colaboración con el 4 Dpto. de Anatomía Animal de la Fac. de Veterinaria.  Experimentación en Prehistoria. Curso de Innovación Docente aprobado por la Unidad de Garantía de Calidad de la UCO. (Ref. RP 0078).

Curso 2001-2002:  Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia.  Métodos y Técnicas de Investigación Histórica I. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Arqueología de los Animales. Libre Configuración. En colaboración con el Dpto. de Anatomía Animal de la Fac. de Veterinaria.  Métodos y técnicas de reconstrucción paleontológica y medioambiental. Curso de Innovación Docente aprobado por la Unidad de Garantía de Calidad de la UCO. (Ref. 01NP083).

Curso 2002-2003:  Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia.  Métodos y Técnicas de Investigación Histórica I. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Investigación y Difusión de Patrimonio Arqueológico de la Prehistoria. 1 ciclo de la Licenciatura de Historia  Prácticas en Arqueología Prehistórica. 2º ciclo de la Licenciatura de Humanidades.  Patrimonio Prehistórico y Rentabilidad Social. 2º ciclo de la Licenciatura de Humanidades.  Gestión Patrimonial: Necesidad y función de la bases de datos. Docencia en Doctorado  La Relación Hombre-Medio durante la Prehistoria. Docencia en Doctorado.  Análisis Patrimonial en Prehistoria: Los Sistemas de Información Geográfica. Docencia en Doctorado.

Curso 2003-2004:  Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia.  Métodos y Técnicas de Investigación Histórica I. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Investigación y Difusión de Patrimonio Arqueológico de la Prehistoria. 1 ciclo de la Licenciatura de Historia.  Prácticas en Arqueología Prehistórica. 2º ciclo de la Licenciatura de Humanidades.  Patrimonio Prehistórico y Rentabilidad Social. 2º ciclo de la Licenciatura de Humanidades.  Gestión Patrimonial: Necesidad y función de la bases de datos. Trabajo tutorizado de Doctorado.  La Relación Hombre-Medio durante la Prehistoria. Trabajo tutorizado de Doctorado.  Análisis Patrimonial en Prehistoria: Los Sistemas de Información 5 Geográfica. Trabajo tutorizado de Doctorado.

Curso 2004-2005: . Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia.  Métodos y Técnicas de Investigación Histórica I. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Patrimonio Prehistórico y Rentabilidad Social. 2º ciclo de la Licenciatura de Humanidades.  Gestión Patrimonial: Necesidad y función de la bases de datos. Docencia en Doctorado  La Relación Hombre-Medio durante la Prehistoria. Docencia en Doctorado.  Análisis Patrimonial en Prehistoria: Los Sistemas de Información Geográfica. Docencia en Doctorado.

Curso 2005-2006:  Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia.  Métodos y Técnicas de Investigación Histórica I. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Patrimonio Prehistórico y Rentabilidad Social. 2º ciclo de la Licenciatura de Humanidades.  Gestión Patrimonial: Necesidad y función de la bases de datos. Trabajo tutorizado de Doctorado  La Relación Hombre-Medio durante la Prehistoria. Trabajo tutorizado de Doctorado.  Análisis Patrimonial en Prehistoria: Los Sistemas de Información Geográfica. Trabajo tutorizado de Doctorado.

Curso 2006-2007:  Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia.  Métodos y Técnicas de Investigación Histórica I. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Patrimonio Prehistórico y Rentabilidad Social. 2º ciclo de la Licenciatura de Humanidades.  Gestión Patrimonial: Necesidad y función de la bases de datos. Programa de Doctorado.  La Relación Hombre-Medio durante la Prehistoria. Programa de Doctorado.  Análisis Patrimonial en Prehistoria: Los Sistemas de Información Geográfica. Programa de Doctorado.

2007-2008  Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia.  Métodos y Técnicas de recuperación de Patrimonio Cultural. 1er. Ciclo de Licenciatura de Traducción e Interpretación  Patrimonio Prehistórico y Rentabilidad Social. 2º ciclo de la Licenciatura de 6 Humanidades.  La Relación Hombre-Medio durante la Prehistoria. Programa de Doctorado.  Análisis Patrimonial en Prehistoria: Los Sistemas de Información Geográfica. Programa de Doctorado.

2008-2009 • Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia. • Métodos y Técnicas de recuperación de Patrimonio Cultural.1er.Ciclo de la Licenciatura de Traducción e Interpretación. • Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia. • Patrimonio Prehistórico y Rentabilidad Social. 2º ciclo de la Licenciatura de Humanidades.

2009-2010  Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia.  Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia.  Patrimonio Prehistórico y Rentabilidad Social. 2º ciclo de la Licenciatura de Humanidades.

2010-2011 • Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia. • Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia. • Patrimonio Prehistórico y Rentabilidad Social. 2º ciclo de la Licenciatura de Humanidades.

2011-2012 • Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia. • Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Licenciatura de Historia. • Patrimonio Prehistórico y Rentabilidad Social. 2º ciclo de la Licenciatura de Humanidades. • Programa COMPETERE Programa de Actividades sobre Arqueología Prehistórica: Investigación y Puesta en Valor.

2012-2013 • Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia. • Prehistoria de la Península Ibérica. 1º ciclo de Grado de Historia. • Patrimonio Prehistórico y Rentabilidad Social. 2º ciclo de la Licenciatura de Humanidades. • Programa COMPETERE. Programa de Actividades sobre Arqueología Prehistórica: Investigación y Puesta en Valor.

2013-2014 • Prehistoria del Mediterráneo. 2º ciclo de la Licenciatura de Historia. • Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Grado de Historia. • Patrimonio Prehistórico y Rentabilidad Social. 2º ciclo de la Licenciatura de Humanidades. • Master Gestión de Patrimonio . Universidad de Córdoba

7 2014-2015 • Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Grado de Historia. • Tendencias Historiográficas Actuales 1º ciclo del Grado de Historia • Introducción a la Historia. 1º ciclo del Grado de Historia del Arte • Master Gestión de Patrimonio. Universidad de Córdoba

2015-2016 • Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Grado de Historia. • Master Gestión de Patrimonio. Universidad de Córdoba

2016-2017 • Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Grado de Historia. • Master Gestión de Patrimonio. Universidad de Córdoba

2017-2018 • Prehistoria de la Península Ibérica. 2º ciclo de Grado de Historia. • Tendencias Historiográficas Actuales I • Master Gestión de Patrimonio. Universidad de Córdoba

PROGRAMAS DE DOCTORADO

La docencia está recogida en cada uno de los años mencionados, aquí solo cabe citar que en los bienios 2002-2004, 2004-2006 y 2006-2008, hemos codirigido el: Programa Interinstitucional entre la UCO y la UMA titulado “Recuperación y Gestión del Patrimonio Arqueológico de la Prehistoria: Métodos y Técnicas Aplicadas”

PARTICIPACIÓN DOCENTE EN MASTERS

2005 a 2017. Universidad de Huelva. Programa sobre Patrimonio Histórico y Natural. 2007. Universidad de Granada. Programa sobre Arqueología 2007. Universidad de Cádiz. 2012 a 2017.Universidad de Córdoba. Programa sobre Gestión del Patrimonio desde los MunIcipios

5.- ACTIVIDAD INVESTIGADORA DESEMPEÑADA: PROGAMAS Y PUESTOS.

1. Colaboración durante dos años en un proyecto de investigación sobre "La Edad del Bronce en la Meseta", dirigida por los doctores Nieto Gallo, G. y Sánchez Meseguer, J.L. 1976 y 77.

2. Entre 1976 y 1987, dirigí un proyecto de investigación sobre el Neolítico y Calcolítico en la Costa Onubense, basado en la excavación arqueológica y estudio del paleoentorno del yacimiento de Para Uvas (Aljaraque, Huelva).Ministerio de 8 Cultura. Madrid. Junta de Andalucía desde 1985.

3. Desde 1979 hasta 1987 dirigí un proyecto de investigación sobre las Edades del Bronce e Hierro en la Cuenca Media del Guadalquivir, basado en la excavación arqueológica y estudio del paleoentorno del yacimiento El Llanete de los Moros- Palomarejo (Montoro, Córdoba). Ministerio de Cultura. Madrid. Junta de Andalucía desde 1985.

4. En los meses de octubre a diciembre de 1982 dirigí un proyecto de investigación sobre "Estudio del urbanismo de los siglos V - III a.C. en el Llanete de los Moros- Palomarejo (Montoro.Córdoba)". Aprobado y subvencionado por el Ministerio de Cultura. Madrid.

5. En los meses de noviembre y diciembre de 1982 dirigí el proyecto de investigación "Trabajos sobre el yacimiento del Llanete de los Moros.Palomarejo (Montoro.Córdoba)". Proyecto nº 65. Aprobado y subvencionado por el I.C.R.O.A. Madrid.

6. En 1989 dirigí un proyecto de Investigación titulado "La Biología y la Química como apoyos básicos para la reconstrucción histórica". Aprobado y subvencionado por la Universidad Autónoma de Madrid.

7. Desde 1988 hasta 1995 dirigí un proyecto de Investigación titulado "Génesis y desarrollo de la edad del Bronce en la Cuenca Media del Guadalquivir". Aprobado y subvencionado por la Dirección Gral. de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía.

8. En 1985 colaboré con el Dr. L. Menanteau, investigador de la Casa de Velazquez en "Cartografía fisiográfica del litoral atlántico de Andalucía" y "Proyecto de Evaluación del Satélite SPOT 1 (nº 200)".

9. En 1993 la Dirección General de Investigación Científica y Técnica ha concedido un proyecto de investigación denominado "Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica a la Arqueología Espacial", con Ref. PS92-0023, formando parte del equipo investigador, con la Dra. Blasco Bosques como investigadora principal.

10. Desde 1993 hasta 1997 codirijí el proyecto titulado "Prehistoria y Protohistoria de la Provincia de Córdoba". Grupo HUM-5051 de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Desde 1997 dirijo el Grupo de Investigación HUM- 262 “Investigación en Prehistoria” del Plan Andaluz de Investigación

11. En mayo de 1995 he codirigido con el Dr. J.V. Giraldez el curso de Extensión Universitaria "Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica a la Prehistoria y Arqueología". Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de Córdoba.

12. En 1991 se me concedió: un proyecto de investigación en colaboración con el Dr. Gonçalves, sobre "Origen, significado y evolución del Calcolítico y de la metalurgia en el sur de la Península Ibérica" en el marco de las Acciones Integradas previsto por el Ministerio de Educación y Ciencia entre España y Portugal, 9 y entre las Universidades Autónoma de Madrid y Clásica de Lisboa. Este proyecto implicó la impartición conjunta de un curso bianual de doctorado en las Universidades Autónoma y Clásica de Lisboa.

13. Coordinador del ciclo de conferencias: "La presencia Micénica en el Mediterráneo: Aspectos Generales y Regionales". Celebrado entre los días 25 al 29 de febrero de 1992 en el Museo Arqueológico Nacional.

14. Desde 1998 hasta la actualidad, dirijo el grupo de investigación del Plan Andaluz de Investigación, denominado HUM-0262 que lleva por título Investigación en Prehistoria.

15. En 1998 se me concedió el proyecto de investigación “La ocupación humana de la campiña de Córdoba: Socioeconomía, demografía y su expresión territorial”.Ref. Cicyt.PB-0456.

16. En 2002 formo parte del equipo de investigación del proyecto REN2002-04592- C02-01 “Interrelaciones entre la variabilidad ambiental y los cambios socio- económicos en la franja mediterránea peninsular entre los 4000-2000 BP (INVACAS)”, dirigido por la Universidad de Barcelona y el C.S.I.C.

17. Entre el 2003 y 2006 he codirigido con el Dr. Sebastiano Tusa, la excavación arqueológica en el yacimiento Neolítico Cda. Stretto (Partanna, Trápani. Sicilia). Soprintendenza de Trápani/Universidad de Córdoba y Ministerio de Cultura.

18. En el 2004 se me concedió el proyecto “Valorización de patrimonio arqueológico y etnográfico en Assilah y Chef Chaouen (Marruecos). Ref. AM/45/04. Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía.

19. En el 2004 se me concedió el proyecto “Puesta en valor integral de la cueva del Cañaveralejo”. Programa PRODER y Ayuntamiento de Adamuz. Ref. GDR-CO-06- 0.6-064. (2004-2007).

20. En 2005/2006 desarrollamos junto con el Instituto Universitario Suor Orsola Benincasa (Nápoles) y la Universidad de Ioannina (Grecia) un proyecto denominado “Men, Lands, and Seas” dentro del Programa Europeo Cultura 2000. CTL 2005/A1/IT-342 MEDITERRANEO

21. En 2005, la Agencia Española de Cooperación Internacional, me concedió un proyecto titulado “Programa de sensibilización y difusión hispano-marroquí sobre patrimonio artesanal: La alfarería”. Ref. 18650.

22. En 2006 la Agencia Española de Cooperación Internacional, me concedió un proyecto titulado “Programa de sensibilización y difusión hispano-marroquí sobre patrimonio artesanal: Los telares”. Ref. 20810.

23. En 2006-2007 junto al Instituto Universitario Suor Orsola Benincasa (Nápoles) y el Centro de Investigación Cretense de Herakleion (Creta) desarrollamos un proyecto denominado Proyect Monastiraki: a nursery of European culture. Programa 1 Europeo Cultura 2000. Ref. 2006-1017/001-001CTL CA12.

24. En 2011, el concierto de universidades que desarrolla el programa europeo ciA3, me concedió el proyecto “Arqueometría: el color cientifico de la interdisciplinariedad”

25. Codireccion de Proyecto: II Congreso Internacional Ciudades Históricas del Patrimonio Mundial. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2011-2012).

26. Dirección de Proyecto: Patrimonio arqueozoológico de Andalucía: análisis genético de las interrelaciones culturales y la aplicación a su patrimonio ganadero actual. Código HUM-8105. Proyecto de Investigación de Excelencia (Promoción General del Conocimiento: 2011). Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía (2011-2014).

27. Investigador del proyecto Bioeconomy. Programa de Cooperación Transfronteriza “España Fronteras Exteriores” (POCTEFEX). Consejería de Economía, Innovación y Cencia, de Medio Ambiente, Universidad de Córdoba y Fundación Andanatura (España) y Club Patrimonio, Desarrollo y Ciudadanía (Tetuán) y Asociación Talassemtane para el Medioambiente y el Desarrollo (Chef Cahaouen) (Marruecos.). 2012 y 2013. Dirección y Coordinación: Luis Rodriguez García, Manuel Rivera Mateos y Abdelouahab Idelhadj .

28. Investigador del proyecto El patrimonio cultural y natural en la reserva de la biosfera "Marismas del Odiel (Huelva)" y su interacción con el territorio y la sociedad. Dirigido por el Dr. Juan Campos Carrasco (Universidad de Huelva). 2014- 2015.

29. Dirección de Actividad arqueológica puntual de estudio de materiales procedentes de Ategua. (Delegación territorial de Educación, Cultura y Deporte). Museo Arqueológico de Córdoba (2013-2015)

30. Programa de fortalecimiento de las capacidades en I+D+I de la Universidad de Córdoba (2014-2015). Vicerrectorado de Investigación.(Dirección del grupo HUM 262)

31. Dirección de Estudio de materiales procedentes del estrato X del corte A de la excavación arqueologica de Carmona (1980). Sevilla. Junio 2105. (Delegación territorial de Educación, Cultura y Deporte). Museo Arqueológico de Sevilla.

32. Programa Propio GALILEO de Innovación y Transferencia. Universidad de Córdoba. 2015.(Dirección de proyecto)

33.Programa de Actividades de Difusión y Divulgación Científica. Universidad de Córdoba. 2015 (Dirección de proyecto).

1 5 A. DIRECCIÓN DE MEMORIAS DE LICENCIATURA.

- "Los inicios del Bronce Final en la Cuenca Media del Guadalquivir" realizada por Dña. Mª Isabel Baquedano Beltrán, leída en 1986 y obtuvo la calificación de Sobresaliente con Opción a Premio Extraordinario.

- "La Metalurgia en la Cuenca Media del Guadalquivir durante el primer milenio a.C.", realizada por Dña. Susana Consuegra Rodríguez, leída en 1987 y obtuvo la calificación de Sobresaliente con Opción al Premio Extraordinario.

- "Investigación del Paleolítico en la Campiña de Córdoba. Una nueva propuesta". Por Arantxa Soriano Alonso, leída en 1994 y obtuvo la calificación de Sobresaliente.

- "Modelos de ocupación de la campiña cordobesa durante el Calcolítico". Por Jesús Sánchez Bermúdez, leída en junio de 1995 y obtuvo la calificación de Sobresaliente.

- "El tránsito del Calcolítico al Bronce según la secuencia estratigráfica de El Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba)". Por María del Pilar Sanz Ruiz, leída en 1997, obteniendo la calificación de Sobresaliente con opción a Premio Extraordinario.

- "Estudio del poblamiento durante la Edad del Bronce en el Valle del Guadalquivir: Aportaciones del Llanete de los Moros (Montoro). Córdoba).". Por Lourdes Lorenzo Martínez, leída en 1997. Obtuvo la calificación de Sobresaliente.

- "Contactos mediterráneos durante la segunda mitad del segundo milenio a.C.". Por María R. Perlines Benito, leída en 1998. Obtuvo la calificación de Sobresaliente.

- “La edad del Cobre en Papa Uvas. Campaña de 1994”. Por Agustín Mª Lucena Martín, leída en 2002. Obtuvo la calificación de Sobresaliente.

5B. CODIRECCIÓN DE MEMORIAS DE LICENCIATURA.

- Con el Dr. Nieto Gallo. "Material lítico de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)". Realizada por Dña. Mª José Gómez Pascual. Leída en 1984 y obtuvo la calificación de Sobresaliente.

- Con el Dr. Bendala Galán. "El Calcolítico en los alrededores de Badajoz". Realizada por D. Sebastián Celestino Pérez. Leída en 1986 y obtuvo la calificación de Sobresaliente.

5C. DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (DEA).

- “La edad del Cobre en Papa Uvas. Campaña de 1994”. Por Agustín Mª Lucena Martín, leída en 2002. Obtuvo la calificación de Sobresaliente. 1 - “La secuencia Cronoestratigráfica del Corte A – 1.4 de Llanete de los Moros. (Montoro – Córdoba). Los contactos con el Mediterráneo”. Por Juan Manuel Garrido Anguita, leída en 2006. Obtuvo la calificación de Sobresaliente.

- El IV y III Milenio a.C. en la Vega Media del Guadalquivir: bases para el estudio de su Sector Oriental”. Por Rafael Martínez Sánchez, leída en 2006. Obtuvo la calificación de Sobresaliente.

- “Córdoba: la búsqueda de nuevos referentes a partir de las imágenes del pasado”. Por Giuseppe Mariano Palmieri, leída en 2006. Obtuvo la calificación de sobresaliente.

- “Estudio de la secuencia estratigráficas de la Cueva del Cañaveralejo (Adamuz. Córdoba)” Por Isabel Jabalquinto Expósito, leida en 2008. Obtuvo la calificación de sobresaliente. - - “Cuevas sepulcrales en el Subbético cordobés”. Por Mª. Dolores Bretones García, leida en 2008. Obtuvo la calificación de sobresaliente. - - “Arqueología Comparada: Erbe Bianche(Mazzara del Vallo.Sicilia)/Fuente Alamo (Almería). Por Assia Kysnu Ingoglia, leida en 2008. Obtuvo la calificación de notable.

- “Metodología sobre gestión y difusión de Patrimonio: análisis comparado entre dos yacimientos prehistóricos de Andalucía y Castilla la Mancha. Por Mª. del Pilar Ruiz Borrega, leida en 2008. Obtuvo la calificación de sobresaliente. - - “Gestión de Bases de datos sobre la campiña cordobesa”. Por Elena Casares Landauro, leida en 2008. Obtuvo la calificación de sobresaliente.

5D. DIRECCIÓN DE OTROS TRABAJOS ACADÉMICOS

- Prácticas en el depósito de materiales arqueológicos de la delegación de Cultura en Córdoba”. Realizada por D. Pedro Rubio Perales. 2014 (Alumno de 4 del Grado de Historia).

-“Prácticas en el depósito de materiales arqueológicos de la delegación de Cultura en Córdoba”. Realizada por D. Alejandro Beltrán Ruiz. 2014(Alumno de 4 del Grado de Historia).

-“Prácticas en el Laboratorio de Prehistoria” (Facultad de Filosofía y Letras). Realizada por Dña. Sofía Marfil Sampedro.2014 (Alumna de 4 del Grado de Historia)

-“La edad del Bronce en la Mancha. Puesta en valor de la Motilla de Azuer”. Realizada por Dña. Obdulia Rojas Roldan. 2015 (Convalidación de 12 créditos de 1 materias optativas). Licenciatura de Historia.

-“El valor de la prospección arqueológica superficial. El caso del sitio nº 22 de Ategua”. Realizada por Mº Isabel Cruz Montero. 2015 (Convalidación de 12 créditos de materias optativas). Licenciatura de Historia.

-“Prácticas en el Laboratorio de Prehistoria” (Facultad de Filosofía y Letras). Realizada por D. Rafael Cañete Ayllón. 2015 (Alumno de 4 del Grado de Historia)

-“Prácticas en el Laboratorio de Prehistoria” (Facultad de Filosofía y Letras). Realizada por D. Antonio Jesús Jiménez Morales. 2016 (Alumno de 4 del Grado de Historia).

-“Practicas en el Laboratorio de Prehistoria” (Facultad de Filosofía y Letras) (en ejecución)”. Dña. Pilar Peña Jiménez, Dña. Adela Calzado Barbudo y D. Ignacio Escribano Gil de Soto (Alumnos de 4 del Grado de Historia del Arte)

5E. DIRECCIÓN DE TRABAJOS FIN DE GRADO

-“ El pecio de Ulu Burun: Nuevas propuestas de interpretación. Por Sofía Marfil Sampedro. Defendida en julio de 2016. Calificada Matricula de Honor.

-“ La Bastida de Totana. Un Yacimiento de la Edad del Bronce”. Por J. A. Jiménez Morales. Para su defensa

5F. DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES.

- "El cambio cultural entre el Neolítico y el Calcolítico". Por María del Rosario Delgado, leída en 1999 y obtuvo la calificación de Apto Cum Laude por unanimidad.

-“ El IV milenio ANE en la Vega del Guadalquivir medio : entorno, sociedad y cultura material”. Por Rafael Mª. Martínez Sánchez, leída en 2011 y obtuvo la calificación de Apto Cum Laude por unanimidad.

“Península y Mediterráneo: relaciones en la cuenca occidental a finales del II milenio a. C”. Por Juan Manuel Garrido Anguita leida el 29 de Enero de 2016, y obtuvo la calificación Apto Cum Laude por unanimidad, con mención europea.

“Formas de relaciones interculturales durante el II a.C.: Su contrastación arqueológica en el caso de Sicilia”. Por Assia Kysnou (para leer en 2017)

“La edad ocupación de Sierra Morena durante el III y II a.n.e. a través de la Cueva del Cañaveralejo (Adamuz. Córdoba)”. Por Mª Isabel Jabalquinto Expósito (para leer en 2018)

1 6.- PUBLICACIONES (LIBROS y CAPITULOS DE LIBROS)

1. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1985. Papa Uvas I. Campañas de 1976 a 1979. E.A.E. nº 136. Ministerio de Cultura. Madrid.

2. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1986. Papa Uvas II. Campañas de 1980 a 1983. E.A.E. nº 149. Ministerio de Cultura. Madrid.

3. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1987. El Llanete de los Moros. (Montoro, Córdoba). E.A.E. nº 151. Ministerio de Cultura.

4. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1989. "La Edad del Bronce en el Valle Medio del Guadalquivir. En Tartessos: Arqueología Protohistórica del Bajo Guadalquivir”. págs. 121-143. Coordinador M.E. Aubet Semler. Edit. Ausa. Barcelona.

5. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1990. "La Edad del Bronce en la provincia de Córdoba". Curso de verano de Fuente Obejuna. Seminario de Arqueología, págs. 9-58. Córdoba.

6. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1991. "El Calcolítico y la edad del Bronce en Andalucía" en Veinte años de Arqueología en España, pág. 55-74. Madrid.

7. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1992. "La Península Ibérica y el Mediterráneo en el II milenio a.C." en El Mundo Micénico. Catálogo de la Exposición, págs. 110-114. Madrid.

8. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1994. "El Tránsito del Neolítico al Calcolítico en el litoral del Suroeste peninsular". E.A.E. nº 169. Ministerio de Cultura. Madrid.

9. MARTIN DE LA CRUZ. J.C. 1995. "El cambio cultural del Neolítico al Calcolítico" en Mesa Redonda sobre Calcolítico de la Península Ibérica. El Calcolítico a Debate, págs. 25-30. Sevilla 1990.

10. MARTIN DE LA CRUZ, J. C. y BERMUDEZ SANCHEZ, J. 1997. "La utilidad de los SIG en la investigación y gestión del patrimonio arqueológico de la campiña de Córdoba" en Baena, Blasco y Quesada (eds). Los S.I.G. y el análisis espacial en Arqueología, capítulo II, pág. 67-80. UAM Ediciones. Madrid.

11. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1997. "Indicadores territoriales y límites culturales. La dificultad de contrastación en la campiña cordobesa" en Martín, Martín y Sánchez (eds). Arqueología a la Carta. Relaciones entre Teoría y Método en la Práctica Arqueológica. págs. 145-153. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Málaga.

12. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y ROMAN ALCALA, R. 2000. (eds). Las Ciudades Históricas: Patrimonio y Sociabilidad. I Congreso Internacional. Córdoba.

13. MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; SANZ RUIZ, M.P. y BERMUDEZ SANCHEZ, J.2000. La edad de Cobre en el Llanete de los Moros (Montoro): El origen de los pueblos 1 en la campiña cordobesa. Revista de Prehistoria 1. Córdoba.

14. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y DELGADO FERNANDEZ, M.R. (2002). “El territorio de Puente Genil durante la Prehistoria”. Actas del I Congreso de Historia de Puente Genil, pp. 29-43.Puente Genil 1999.Córdoba

15. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.(2003) “La época orientalizante en la actual provincia de Córdoba” en Blanquez Pérez (ed.) Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra. cap. III, pp.56-77. Madrid. ISBN 84-932656-7-5.

16. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. Y LUCENA MARTÍN, A. M. (2003) “Visiones y revisiones de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)”, en Oliveira Jorge, S. “Recintos murados da pre-historia recente”. pág. 285-306, Porto/Coimbra. Portugal.

17. MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; ASQUERINO FERNANDEZ, M.D., SANCHIDRIAN TORTI, J.L. y VALLESPI, E. (2003) “Historiografía de la Prehistoria Andaluza según el I y II Congreso de Historia de Andalucía”.Congreso de Historia de Andalucía. Vol. II. Córdoba.

18. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. (2003) “La época orientalizante en la actual provincia de Córdoba” en Blanquez Pérez (ed.) Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra. Cap. III, pp.56-77. Madrid. ISBN 84-932656-7-5

19. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. y LUCENA MARTÍN, A. Mª. (Coords.) 2004. Actas del I Encuentro Internacional sobre “Informática aplicada a la investigación y gestión arqueológicas”. Córdoba 5-7 de mayo de 2003. Córdoba. Vol. I (440 pág.) + Vol. II (CD ROM). ISBN: 84-7801-705-4. Depósito Legal: CO-80-04

20. LUCENA MARTIN, A.M.; MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; BARRIOS NEIRA, J.; TUSA, S. y CONTE, L. (2004) Arqueometría en auxilio de la estratigrafía arqueológica. Área de Prehistoria. Universidad de Córdoba.

21. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 2004. (Coordinador) "Mirando al mar. Perspectivas desde el poniente mediterráneo: II y I milenio a.C.” Revista de Prehistoria de la UCO, nº 3. Universidad de Córdoba.

22. MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; MARAZZI, M. y YANNIS L. 2006. Men, Lands and Seas. Research models applied to the study of archeogycal mediterranean coast sites. Nápoles. Ref: 2005-0754/001 CLT CA 12 (Publicación en formato digital). Nápoles.

23. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 2007. “El Rio Guadalquivir y el Mediterráneo”. En C. Pepe (coord.) Men, Lands and Seas. L’Archeologia nel Mare. Quaderni della Ricerca nº 7. Nápoles.

24. MARTIN LOPEZ, M.A. y MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (coords). 2007. La recuperación de los cascos históricos y la protección de las artesanías. Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional: Córdoba-Tánger-Tetuán. Córdoba. ISBN: 84-8154-000-0. Depósito Legal: CO-624-07. 1 25. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y GUTIERREZ ESCOBAR, S. 2007. Minguillo IV (Villanueva de Córdoba) en el contexto megalítico de los Pedroches. Córdoba. ISBN: 84-7801-819-0. Depósito Legal: 597-2007.

26. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.; KANTA, A. y MARAZZI, M. 2007.(coords). Monastiraki. A nursey of European Culture. Quaderni della Ricerca Scientifica 3. Nápoles

27. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (2008). El valle medio del Guadalquivir. En Celestino, Rafel y Armada. Contacto cultural entre el Mediterráneo y el Atlántico (Siglos XII-VIII ane). La Precolonización a Debate. Págs. 289-299. CSIC Roma. ISBN: 978-84-00-8689-3. NIPO: 653-08-113-3

28. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. (2009). El megalitismo en la vertiente mediterránea de la península Ibérica. En Tusa, Buccellato e Biondo, Le Orme dei Giganti. Págs. 213-256. Palermo.Regione Siciliana. 937 CDD-21. SBN Pal0218199

29. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (2010). Montemayor durante la Prehistoria. Págs. 13-84. En Espino Jiménez (ed). Actas de la II Jornadas sobre Historia de Montemayor. Córdoba. ISBN:978-84-606-5190-1

30. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (2011).Arqueometría: su futuro en Andalucía. Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. Págs. 113-120. Antequera. Junta de Andalucía. ISBN: 978-84-9959-101-8.

31.MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (2011). La relación hombre-medio en el espacio del Parque Natural de Cardeña y Montoro. Págs. 353-368. En Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. Investigación, proyectos y estudios. ISBN:978-84-9927-092-0

32. AROCA PAVON, P. y MARTIN DE LA CRUZ, J.C (2012) (Dir). Ciudades Históricas Patrimonio Mundial. Actas del II Congreso Internacional Ciudades Históricas Patrimonio Mundial. Córdoba, 23 a 26 de abril de 2012. CD. 721 págs. ISBN: 978-84-616-0653-5.

33. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (2013) El Alto Guadalquivir: Desde el Calcolítico al Bronce. En Cabrera, E; Córdoba, R; Melchor, E; Segado, L. (coord). Orígenes históricos de Villafranca de Córdoba. Córdoba: Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba; Villafranca de Córdoba: Ayuntamiento, pp. 29-74. I.S.B.N.: 978-84-9927- 127-9

34. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y GARRIDO ANGUITA, J.M. (2015) Educa divulgando ciencia. CD. Universidad de Córdoba. Depósito Legal CO 1699-2015. ISBN: 978-84-938534-8-8.Guía Didáctica. Depósito Legal CO 1944-2015. ISBN: 978- 84-608-4805-9

35. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (2016). Desde el pasado, una reflexión para el futuro. En Valle Buenestado (dir) Quero y Moreno (coords) Parque Natural Sierra de Cardeña-Montoro. Espacio Vivido. Pags. 153-156. ISBN: 978-84-9927-281-8. DL: CO 2391-2016 1 36. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. y GARRIDO ANGUITA, J.M. 2016. Anuario 1995. XIII Jornadas sobre el yacimiento arqueoplógico de Ategua. I.S.B.N. :978-84-617- 7110-3

37. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (En prensa) “El segundo y primer milenio a. C. según el Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba)”. Revista de Prehistoria 2. Córdoba

38. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y TUSA, S. (coords).( En prensa). Cda. Stretto (2003- 2005). Partanna. Trápani. Sicilia. Revista de Prehistoria de la UCO, nº 4. Córdoba. ISBN: 978-84-690-6553-2.

7.- PUBLICACIONES (ARTÍCULOS).

1. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1976. "El corte "F" del Cerro Macareno". Cuad. de Preh. y Arq. de la U.A. de Madrid. Nº 3. págs. 9-32. Madrid.

2. RUIZ MATA, D. y MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1977. "Noticias preliminares sobre el yacimiento de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)." Cuad. de Preh. y Arq de la U. A. de Madrid. N 4. págs. 35-48. Madrid.

3. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1978-79. "Montoro. Un nuevo yacimiento sobre el Guadalquivir". Cuad. de Preh. y Arq. de la U.A. de Madrid. Nº 5-6. pág. 105-141. Madrid.

4. RUIZ MATA, D., BLAZQUEZ MARTINEZ, J.M. y MARTIN DE LA CRUZ J.C. 1981. "Excavaciones en el Cabezo de San Pedro (Huelva). Campaña de 1978". Huelva Arqueológica V. págs. 149-216. Huelva.

5. NIETO GALLO, G. y MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1983. "El Cerro de la Campana y su cronología según el C-14. (Yecla, Murcia)". XVI C.A.N. Murcia-Cartagena. págs. 295-308. Zaragoza.

6. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1983-84. "Elementos para una cronología antigua de Papa Uvas". Rev. Clio/Arqueología 1. Págs. 93-104. Lisboa. Portugal.

7. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1984-85. "Problemas en torno a la definición del Bronce Tardío en Andalucía Occidental". Homenaje a G. Nieto. Cuad. de Preh. y Arq. de la U A. de Madrid, vol. I. págs. 205-215. Madrid.

8. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1985. "Excavaciones arqueológicas en el poblado de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)". Itinerarios Arqueológicos de la Provincia. 10 p.p. s/n. Huelva.

9. MARTIN DE LA CRUZ J.C., GOMEZ PASCUAL, M.J., ALVAREZ, M. T. y CHAVES, P. 1985. "Nueva interpretación sobre los poblados del estuario del Tinto-Odiel. (Huelva)." Huelva Arqueológica VII. págs. 161-206. Huelva. 1 10. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y SAN NICOLAS PEDRAZ, M.P. 1985."Influjos orientales en la provincia de Córdoba" Archivo Español de Arqueología, n 58. págs. 3-18. Madrid.

11. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1985. "Informe de la campaña realizada en el Llanete de los Moros en 1985". Anuario Arqueológico de Andalucía. II'85, págs. 313-318. Sevilla.

12. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1986. "Memoria de los trabajos realizados en los meses de Julio-Agosto en el yacimiento de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)". Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla.

13. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1986. "Aproximación a la secuencia de hábitat en Papa Uvas". Homenaje a L. Siret. Cuevas de Almanzora, 1984. págs. 227-242. Sevilla.

14. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y MONTES ZUGADI, M.A. 1986. "El horizonte Cogotas I en la Cuenca Media del Guadalquivir". Homenaje a L. Siret. Cuevas de Almanzora, 1984.págs. 488-496. Sevilla.

15. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y BAQUEDANO BELTRAN, M.I. 1987. "Cerámicas inéditas del Bronce Final". Rev. de Arqueología n 72. Abril. págs. 50-56. Madrid.

16. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1987. "¿Cerámicas micénicas en Andalucía?". Rev. de Arqueología n 78. págs. 62-64. Madrid.

17. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1987. "Problemas de navegación en el Estrecho de Gibraltar a finales del II milenio a.C.". Congreso Internacional el Estrecho de Gibraltar. págs. 357-360. Ceuta.

18. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1988. "Mykenische Keramik aus bronzezeitlichen Siedlungsschichten von Montoro am Guadalquivir". Madrider Mitteilungen. n 29. págs. 77-92. Mainz. Alemania.

19. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y MIRANDA ARIZ, J. 1988. “El poblado de Valencina de la Concepción: una revisión crítica". Rev. CUPAUAM 15, pgs. 37-67. Madrid.

20. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1988. "Informe sobre estudio de materiales cerámicos arqueológicos del yacimiento de Llanete de los Moros-Palomarejo (Montoro, Córdoba)" Anuario Arqueológico de Andalucía II' 88, 225. Sevilla.

21. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1989. "L'Insediamento neolítica e calcolítico di Papa Uvas. (Andalucía. España)". Seminario de Arqueología Sperimentale de Milano. págs. 82-86. tav.15-20. Milán. Italia.

22. MARTIN DE LA CRUZ, J.C., SERRANO, J. y MORENA, J.A. 1989. "Aportación

1 al estudio del Calcolítico en la Campiña Baja (Córdoba-Jaén)". Rev. CUPAUAM, 16: 43-7Z. Madrid.

23. MARTIN DE LA CRUZ, J.C., CONSUEGRA RODRIGUEZ, S., GOMEZ PASCUAL, Ma. J y SERRANO HERRERO, E. 1989. "Informe sobre la Prospección superficial de la Subzona Oeste del Plan de Regadío del Rio Chanza". Anuario Arqueológico de Andalucía, II' 89, 63-67. Sevilla.

24. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y CONSUEGRA RODRIGUEZ, S. 1989 "Prospección Arqueológica Superficial en los términos municipales de Villa del Río y Montoro Córdoba)". Anuario Arqueológico de Andalucía, II' 89, 43-50. Sevilla.

25. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y SERRANO HERRERO, E. 1989. "Informe sobre el proyecto: Prospección de urgencia de accesos e infraestructura al puente internacional del Guadiana". Anuario Arqueológico de Andalucía, III' 89, 240-241. Sevilla.

26. MARTIN DE LA CRUZ, J.C., GOMEZ PASCUAL, Mª.J. y CONSUEGRA RODRIGUEZ, S. 1990. "Informe de los trabajos realizados en Papa Uvas durante la campaña de 1987. (Aljaraque, Huelva)." Anuario Arqueológico de Andalucía 1987.II. págs. 246 251. Sevilla.

27. MARTIN DE LA CRUZ, J.C., GOMEZ PASCUAL, M.J. y CONSUEGRA RODRIGUEZ, S. 1990. "Urgencias en Aljaraque". Anuario Arqueológico de Andalucía 1987.III. págs. 314-316. Sevilla.

28. MARTIN DE LA CRUZ, J.C., CONSUEGRA RODRIGUEZ, S. y MONTES ZUGADI, A. 1990 "Excavación de urgencia en el Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba)." Anuario Arqueológico de Andalucía 1987.III. págs.165-172. Sevilla.

29. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1990. "Die erste mykenische Keramik von der Iberischen Halbinsel". Praeistorischen Zeitschrift, n 65. pgs. 49-52. Bonn. Alemania.

30. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y CONSUEGRA RODRIGUEZ, S. 1990. "Génesis y desarrollo de la edad del bronce en la cuenca media del Guadalquivir. (Excavación Sistemática en el Llanete de los Moros. (Montoro, Córdoba). Informe de la Campaña de 1990". Anuario Arqueológico de Andalucía. Jaén.

31. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1991. "L'etá del bronzo nel sud della Penisola Iberica: la sequenza indigena e gli influssi esterni". Seminari 1990. pág. 85-104. Istituto per gli Studi Micenei ed Egeo-Anatolici. Roma. Italia.

32. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1991. "Bases para el estudio del poblamiento en la Campiña de Montoro y Villa del Rio (Córdoba) desde la Prehistoria hasta la romanización". III Encuentros de Historia del Alto Guadalquivir. págs.19-38.Córdoba.

33. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y CONSUEGRA RODRIGUEZ, S. 1991. "Génesis y desarrollo de la Edad del Bronce en la Cuenca Media del Guadalquivir: Estudio 2 de materiales". Anuario Arqueológico de Andalucía, Granada, 1991.

34. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1992. "Los proyectos de investigación sobre Papa Uvas y Llanete de los Moros" en Campos y Nocete (eds) Investigaciones Arqueológicas en Andalucía 1985-1992. Proyectos. págs. 441-469. Huelva.

35. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y PERLINES BENITO, M. 1993 "La cerámica a torno de los contextos culturales de finales del II milenio a.C. en Andalucía". I Congreso de Arqueología Peninsular. Pág. 335-345. Porto. Portugal.

36. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1993. "El poblamiento Pre y Protohistórico de Aljaraque. Huelva". En Mangas y Alvar (Eds): Homenaje al Prof. J.Mª Blázquez. Pags. 217-242. Madrid.

37. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1993. "Los primeros contactos entre Grecia y la Península Ibérica: La problemática planteada por los hallazgos de Montoro". Arqueología de la Magna Grecia. Sicilia y Península Ibérica, págs. 111-143. Córdoba 1993.

38. BLASCO, C.; ARRIBAS, J. y MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1993. "Mineralogical and textural analisis of late Bronze age sherd". Europeam Ceramic Society Third Conference. Poster. Madrid.

39. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1994. "Avance a la discusión sobre medio ambiente: La relación vegetación- fauna en el caso de Papa Uvas (Aljaraque. Huelva)". II Encuentro de Arqueología de la Costa del Suroeste, págs. 2101-204. Huelva 1994.

40. MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; BERMUDEZ SANCHEZ, J. y SANZ RUIZ, M.P. 1995. “Informe sobre los resultados preliminares de la Prospección Arqueológica en la Campiña de Córdoba (Términos municipales de Bujalance, Cañete de las Torres Pedro Abad y El Carpio).” Anuario Arqueológico de Andalucía ,II, Págs.,. 42- 46. Sevilla.

41. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1996. "Alteraciones antrópicas del ecosistema: Indicadores arqueológicos según Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)". Rubricatum 1, págs. 85-91. I Congreso Internacional de Neolítico Peninsular. (Gavà-Bellaterra, 1995). Barcelona.

42. MONGE SOARES, A. y MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1996. "Cronología absoluta para a fase do Neolítico final de Papa Uvas". Rubricatum 1, págs. 655-658. I Congreso Internacional de Neolítico en la Península Ibérica (Gavá-Bellaterra, 1995). Barcelona.

43. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (1996). "Nuevas cerámicas de importación en Andalucía. Sus implicaciones culturales" Atti e Memorie del Secondo Congresso Internazionale di Micenología. Roma-Nápoles, 1991. págs. 1551-1560. Italia.

44. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (1997) "Models of fortified settlements in southern 2 Italy and southern Spain during the Neolithic and Copper Age".En Balmuth, Gilman y Prados-Torreira (eds). Encounters and Transformations. The Archaeology of Iberia in Transition. Monographs in Mediterranean Archaeology 7, págs.14-24. Sheffield. Inglaterra.

45. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J. (1997) “ La utilidad de los S.I.G. en la investigación y gestión del patrimonio arqueológico en la Campiña de Córdoba”. En Blasco, Baena y Quesada (Coord). Los SIG y el análisis espacial en arqueología. Págs. 67-80.ISBN: 84-7477-630-9. Madrid.

46. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y LUCENA MARTIN, A. 1999. ”Montoro (Córdoba): Una ciudad superpuesta” en Martín de la Cruz y Román Alcalá (eds). Ciudades Históricas: Patrimonio y Sociabilidad. Págs.241-259. Córdoba. Internacional

47. MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; DELGADO FERNANDEZ, M.R. y BERMUDEZ SANCHEZ, J. 1999. “El origen de Córdoba desde un análisis del territorio”. En Martín de la Cruz y Román Alcalá (eds). Ciudades Históricas: Patrimonio y Sociabilidad. Págs. 423-434. Internacional

48. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y LORENZO MARTINEZ, L. 1999 "Poblamiento durante el final de la edad del Bronce en el valle del Guadalquivir: El Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba)" XXIV Congreso Nacional de Arqueología, págs.195- 203. Cartagena 1997.

49. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1999. “Península Ibérica, Oriente y el Mediterráneo central en la primera mitad del II milenio a.C.” en Giardino (coord) Culture Marinare nel mediterráneo centrale e occidentale fra il XVII e il XV secolo a.C.Ricerche di Storia, Epigrafia e Archeologia Mediterránea, nº 4. Pgs. 307-324. Roma. Italia. Internacional

50. MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; VERA RODRIGUEZ, J.C.; CEPILLO GALVIN, J. y MARFIL, C. (2000) "Recientes aportaciones al conocimiento del megalitismo en Andalucía". En Gonçalves, V.S. (ed). Muitas antas, pouca gente?. Actas del I Colóquio Internacional sobre Megalitismo. Trabalhos de Arqueologia 16, págs. 243- 251. Instituto Português de Arqueología. Lisboa. Portugal. Internacional

51. MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; DELGADO FERNANDEZ, M.; SANZ RUIZ, M.P. y VERA RODRIGUEZ, J.C. (2000) "Novedades en el conocimiento sobre el Neolítico y Calcolítico en Andalucía: Panorámica de una década de investigaciones". En Gonçalves, V.S. (ed) Muitas antas, pouca gente?. Actas del I Colóquio Internacional sobre Megalitismo. Trabalhos de Arqueologia 16, págs. 215- 241. Instituto Português de Arqueología. Lisboa. Portugal. nternacional

53. BERMÚDEZ, J. y MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (2000) "Aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de los modelos de ocupación del territorio en la Prehistoria de la campiña cordobesa". Ponencia presentada en el 3er. Congreso de Arqueología Peninsular. WorkShop Sistemas de Informaçao Arqueológica (SIG aplicados em Arqueología), págs 63-87 y IX láminas. Vila Real,

2 Setembro de 1999. ISBN: 972-97613-8-8. Portugal. Internacional.

54, MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. y FERNÁNDEZ DELGADO, M.R. (2000). “Ategua: Un reto para el patrimonio arqueológico andaluz “ Revista de Arqueología nº 230, págs. 6-13. Madrid.

55. VERA RODRIGUEZ, J.C. y MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (2001) “Megalithic Monuments in the North of the Province of Córdoba” Archaeoastronomy, nº 26, págs. 61-64. Supplement to Vol. 32 of Journal for the History of Astronomy. Cambridge. England. Internacional.

56. MARTIN DE LA CRUZ, LUCENA MARTIN, A. y LIEBANA MARMOL, J.L. 2001. “Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba): hallazgo de una nueva estructura calcolítica en zanja”. Revista de Arqueología, nº 248, pág. 64. Madrid.

57. MARTIN DE LA CRUZ, LUCENA MARTIN, A. y LIEBANA MARMOL, J.L. (2002) “Excavación arqueológica de urgencia en la ladera sudeste de Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba)”. Revista de Arte, Arqueología e Historia, nº 9, págs. 62- 64. Córdoba.

58 MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y VERA RODRIGUEZ, J.C. (coord) (2002). ”Historiografía del megalitìsmo en la provincia de Córdoba”. 3er. Congreso de Historia de Andalucía. Vol. II, págs. 121-173. Córdoba.

59. UBERA JIMENEZ, J.L.; MARTIN DE LA CRUZ. J.C.; GUERRA GONZALEZ, A. y ALAMILLO ZAMORANO, A.(2002) “La Dendrocronología: posibilidades y limitaciones. Un ejemplo de aplicación sobre Quercus”. 3er. Congreso de Historia de Andalucía. Vol. 1, págs. 231-246. Córdoba.

60. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (2002). “El proyecto Ategua: implicaciones institucionales y personales”. 3er Congreso de Historia de Andalucía. Vol. 1, págs.461-466. Córdoba.

61. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y LUCENA MARTIN, A.M. (2002). “The Iberian peninsula and the mediterranean during the second millenium bc: an archaeoly made of absences”. Journal of Iberian Archaeology, vol. 4, págs. 153-163. Porto. Portugal. Internacional

62. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. y LUCENA MARTÍN, A.Mª.( 2003). “Problemas metodológicos e interpretativos que plantean los depósitos del yacimiento arqueológico de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)”. Trabalhos de Antropología e Etnología, nº 42 (1-2), pp.151-170. Porto (Portugal) ISSN: 0304-243-X

63. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y LUCENA MARTÍN, A.M.. (2003).” Visiones y revisiones de Papa Uvas (Aljaraque. Huelva). Recintos murados da Pré-historia recente. Porto. Págs. 285-306

64. LUCENA MARTIN, A.; MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; LUCENA MARTIN J.M.; BARRIOS NEIRA, J, y MONTEALEGRE CONTRERAS, L. 2003. “Aportación a los 2 modelos de hábitat a partir de la determinación mineralógica de cerámica s: Neolítico de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva).III Congreso de Neolítico en la Península Ibérica. Santander 5-8 de octubre

65. BARRIOS NEIRA, J; MONTEALEGRE CONTRERAS, L.; MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; LUCENA MARTIN, A. y LUCENA MARTIN J.M. 2003 “Repertorios materiales de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva): caracterización mineralógica y estructural” .III Congreso de Neolítico en la Península Ibérica. Santander 5-8 de octubre

66. LUCENA MARTIN, A. y MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 2003. “Hacia una visión integrada del hábitat de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)”.III Congreso de Neolítico en la Península Ibérica. Santander 5-8 de octubre

67. LUCENA MARTÍN, A.M.; MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.; BARRIOS NEIRA, J. Y MONTEALEGRE CONTRERAS, L. (2004). “Los Análisis de pastas cerámicas: métodos,problemas resueltos y utilidades”. Revista de Arqueología, nº 273, págs. 38-45. Madrid.

68. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.; TUSA, S.; LUCENA MARTÍN, A.M.; CONTE, L.; MARTINEZ SÁNCHEZ, R. M. y RIOLO, L.(2004). “Proyecto italo-español insidiamento neolítico Cda. Stretto (Partanna, TP, Sicilia)”. Revista de Arqueología, nº 276, págs 36-41. Madrid.

69. PERLINES BENITO, M.R.; BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J. y MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. ( 2004) “ La prospección arqueológica y los SIG”. En Martín y Lucena (Coord). Informática aplicada a la investigación ygestión arqueológica. Actas del I Encuentro Internacional, págs. 407-418. ISBN: 84-7801-4. Córdoba.

70. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (2004). (Coord.). “Cuentas y colgantes de cornalina procedentes de Andalucía occidental”. En Martín de la Cruz Coord.). Revista de Prehistoria nº 3, pags. 7-50.Córdoba

71. MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; LUCENA MARTÍN, A. y LIÉBANA MARMOL, J.L. (2004). “Excavaciones arqueológicas de urgencia en el Llante de los Moros (Montoro, Córdoba) “. Anuaria Arqueológico de Andalucía, 2001. Vol.3, tomo 1 Actividades de Urgencia. Págs. 321-327. ISBN: 84-8266-453-0. Sevilla.

72. MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; VERA RODRIGUEZ, J.C.; GAVILAN CEBALLOS, B. y PERLINES BENITO, M.R. (2005). “Un colgante de cornalina de manufactura oriental procedente de la provincia de Córdoba”. En CELESTINO PEREZ y JIMÉNEZ AVILA (Eds). El Período Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Protohistoria del Mediterráneo Occidental.C.S.I.C. Mérida.

73. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (2007). “La vertebración del territorio en el Bronce Final”. En Bendala y Belen (Drs). El Nacimiento de la Ciudad: La Carmona Protohistórica, págs.141-157. Carmona.

74. MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; BARRIOS NEIRA, J.; MONTEALEGRE CONTRERAS, L. y ELASRI, A. (2007). “La artesanía alfarera de Oued Laou: Una 2 experiencia etnoarqueológica”. En Martin y Martín (coords) La recuperación de los cascos históricos y la protección de las artesanías. Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional: Córdoba-Tánger-Tetuán. Pgs.207-218. Láms.267-275.. Córdoba. ISBN: 84-8154-000-0. Depósito Legal: CO-624-07.

75. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y PALMIERI, G.M. (2007). “Visión general de las artesanías como posibilidad de desarrollo económico: Sus debilidades” ”. En Martin y Martín (coords) La recuperación de los cascos históricos y la protección de las artesanías. Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional: Córdoba-Tánger-Tetuán. Pgs.173-182. Córdoba. ISBN: 84-8154-000-0. Depósito Legal: CO-624-07.

76. BARRIOS NEIRA, J.; MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y MONTEALEGRE CONTRERAS (2012). Estudio de materiales usados en la fabricación de las cerámicas de Fran Ali (Oued Laou, Marruecos). Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Vol 51, 4, 222-230, Julio-Agosto 2012 ISSN 0366-3175. e ISSN 2173-0431. doi: 10.3989/cyv.32201284-9959-101-8

77. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.; MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R.Mª.; GARRIDO ANGUITA, J.M.; JABALQUINTO EXPÓSITO, I. Mª.; RUIZ BORREGA, Mª P.; RODRÍGUEZ BEJARANO, D.; CORTÉS DUMONT, S. (2012). “La ocupación prehistórica del espacio urbano de la ciudad de Córdoba y su afección por el Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba”. En Aroca Pavón y Martín de la Cruz. Ciudades Históricas Patrimonio Mundial. Actas del II Congreso Internacional Ciudades Históricas Patrimonio Mundial. Córdoba. CD. Pág. 178-189. ISBN: 978-84-616-0653-5.

78. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.; RUIZ BORREGA, Mª P. (2012). “Ámbitos de acción y experiencias en transferencia del Conocimiento: Grupo de Investigación Hum- 262 y Aula de Patrimonio Histórico (Universidad de Córdoba)”. En Aroca Pavón y Martín de la Cruz. Ciudades Históricas Patrimonio Mundial. Actas del II Congreso Internacional Ciudades Históricas Patrimonio Mundial. Córdoba, 23 a 26 de abril de 2012. CD. Pág. 274-287. ISBN: 978-84-616-0653-5.

79. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.; RUIZ BORREGA, Mª P. (2012). “Patrimonio Cultural y Natural: un motor de sostenibilidad para la provincia de Córdoba”. I Congreso Internacional El Patrimonio Cultural y Natural como Motor de Desarrollo: Investigación e Innovación”. CD. Págs. 1570-1587. ISBN. 978-84-7993-225-1. Jaén.

80. GARRIDO ANGUITA, J.M.; APARICIO SÁNCHEZ, L.; MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.; BARRIOS NEIRA, J. y MONTEALEGRE CONTRERAS. L. (2012). “Dos estructuras del Bronce Final destinadas a trabajos de producción, próximas al asentamiento prerromano de la Colina de los Quemados.” ANTIQVITAS - 2012 - N.º 24 (pp. 117-132) ISSN: 1139-6609 - M.H.M. Priego de Córdoba.

81. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y BARRIOS NEIRA, J. (2012). “Cogotas I en la secuencia del Llanete de los Moros. Córdoba”. En Rodríguez Marcos y Fenández Manzano, Cogotas I. Una cultura del Bronce en la Península Ibérica. Serie Arte y Arqueología nº 30, págs. 581-606. ISBN. 978-84-8448-672-5

82. CORTÉS DUMONT, S.; GARRIDO ANGUITA, J.M.; MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.; 2 MARTÍNEZ TIERNO, D.; MENDOZA YUSTA, R.; RUIZ BORREGA, Mª.P.; SERRANO DE LA VEGA, F.J. (2013). Vídeo-Documental Divulgativo: Heritage is Culture: Santaella. D.L. CO 1871-2013. ISBN 978-84-941616-1-2. (VÍDEO-DOCUMENTAL).

83 .GAVILAN CEBALLOS, B.; MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; BARRIOS NEIRA, J. y MONTEALEGRE CONTRERAS, L. (2014). El dolmen de Casas de D. Pedro (Belmez. Córdoba). Segundo Congreso de Prehistoria de Andalucía. Movilidad, Contacto y Cambio. Antequera 15-17 de febrero 2012. ISBN:978-84-9959-167-4.

84. RUIZ BORREGA, Mª.P.; MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. (2014). “Educación y Difusión como elementos de Rentabilización Social del Patrimonio Cultural y Natural en el ámbito rural”. Tejuelo. Monográfico nº 9. Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural. Miajadas (Cáceres). Págs. 143-158. ISSN: 1988-8430.

85. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y GARRIDO ANGUITA, J.M. (2015).Tradición e innovación durante el II milenio A.N.E en el tramo medio del Guadalquivir: I. Los rituales funerarios. CUPAUAM, 41,págs. 181-194. Madrid. Doi.org/10.15366/cupauam2015.41

86. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. y GARRIDO ANGUITA, J.M. (2016). El campaniforme tardío en el valle del Guadalquivir. Una interpretación sin cerrar. En Sousa, Carvalho e Viegas (eds). Terra e Agua, Esclher Sementes, Invocar a Deusa. Estudos em Homenagen a V. S. Gonçalves. Estudos e Memorias 9 Uniarq Waps.Págs.309-315. ISBN: 978-989-99146-3-6. Dep. Legal: 409 415/16

87. MARTÍNEZ, R., MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.; TUSA, S.; UBERA JIMENEZ, J.L y KISNOU INGOGLIA. A. (2016). New contribution to absolute dating of the monumental neolithic ditch-trench of Stretto-Partanna (Trapani, Sicily). Trabajos de Prehistoria, Vol. 72 , nº 2 (julio-diciembre) Págs. 315-324. ISSN 0082-5638 doi: 10.3989/tp. 2016.12176

88. GARRIDO ANGUITA, J.M. y MARTIN DE LA CRUZ, J.C..(2017) Educa divulgando ciencia: fomentando futuras vocaciones científicas. En Vaquerizo, Ruiz, y Delgado (Eds). Congreso Internacional RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo. Córdoba 2016. Tomo II, págs. 391-400. ISBN: 978-84-9927-283-2

89. MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; JABALQUINTO EXPOSITO, Mª. I. y GARRIDO ANGUITA, J.M. (2017). Proyecto integrado de puesta en valor de la Cueva del Cañaveralejo. (Adamuz. Córdoba). En Vaquerizo, Ruiz, y Delgado (Eds). Congreso Internacional RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo. Córdoba 2016. Tomo II, págs. 489-497. ISBN: 978-84-9927-283-2

90. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.(2017). “Ategua: Investigación y Rentabilidad Social”. En Martín de la Cruz y Garrido Anguita (coords) Anuario 1995. XIII Jornadas sobre el yacimiento arqueoplógico de Ategua. Págs. 33-43. I.S.B.N. :978-84-617-7110-3

91. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.; RUIZ BORREGA, Mª P.; GARRIDO ANGUITA, J.M.;

2 JABALQUINTO EXPOSITO, Mª I. y BRETONES GARCÍA, Mª..D. (2017). “Avance del proyecto de investigación y difusión de los bienes muebles procedentes de las excavaciones del despoblado de Ategua (Santa Cruz, Córdoba) conservadoe en el Museo Arqueologico de Córdoba (MACO)”. En Martín de la Cruz y Garrido Anguita (coords) Anuario 1995. XIII Jornadas sobre el yacimiento arqueoplógico de Ategua. Págs. 44-53. I.S.B.N. :978-84-617-7110-3

92 MARTIN DE LA CRUZ. J.C.e.p. Del concepto Ciencias Auxiliares de la Historia a su integración en la Investigación. Congreso de Traducción e Interpretación. Córdoba 2013.

93. MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; JABALQUINTO EXPOSITO, I .M. y GARRIDO ANGUITA, J.M. e.p. Intervención arqueologica puntual realizada en la Cueva del Cañaveralejo (Adamuz, Córdoba). Campañas 2006-2007. Cortes B y C: Avance de resultados. A.A.A. 2007

94. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. e.p.. Los tiempos de Papa Uvas (Aljaraque. Huelva). Homenaje a Juana Bedia. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

95. MARTIN DE LA CRUZ, J. C. y JABALQUINTO EXPOSITO, Mª I. (e.p) “ El consumo de moluscos marinos en Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)”. Arqueología y Territorio en la provincia de Huelva. Veinte años de las Jornadas de Aljaraque (1998-2017).

96. MARTIN DE LA CRUZ, J.C., MORALES, A. y ROSELLO, E. (e.p). "Sobre actividades pesqueras en el Litoral del Suroeste peninsular". Rev. Clio/Arqueología, n 2. Lisboa. Portugal.

97. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (e.p). "Cerámicas a torno en contextos de Bronce Final en Andalucía (España)". XI Congreso de la U.I S P.P. Mainz, 1987. Alemania.

98. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (e.p). "Avance sobre la secuencia de ocupación del Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba)". Homenaje a Ana M. Vicent. Córdoba, 1988.

99. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (e.p). "El Llanete de los Moros-Palomarejo. Montoro". Atlas de Prehistoria y Arqueología de Córdoba. Córdoba.

100. MARTIN DE LA CRUZ, J.C.; BERMUDEZ SANCHEZ, J. y SANZ RUIZ, M.P. (e.p). "Una propuesta sobre los inicios y desarrollo de la edad del cobre en el valle del Guadalquivir ". Hom. al Prof. A. Arribas. Granada.

101. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (e.p) "Le tracce egeo-micenee in Spagna". Vivara e i Micenei in Occidente. Febrero 1995. Nápoles. Italia. Internacional.

102. MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (e.p) "Le tracè egêe en Espagne". The Aegean and Europe during the Second Millenium B.C. Atenas. Junio de 1995. Grecia. Internacional.

2 7B. OTRAS PUBLICACIONES

1 MARTÍN DE LA CRUZ, J.C., LUCENA MARTÍN, A.Mª, PALMIERI, G.M. (2004): http://www.investigacionenprehistoria.com, Boletín Informativo del Grupo Investigación en Prehistoria (HUM-0262, Junta de Andalucía), nº 1, Enero 2004. ISBN: 1697-3771, Depósito Legal: CO-159-2004.

2. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C., LUCENA MARTÍN, A.Mª, PALMIERI, G.M. (2004): http://www.investigacionenprehistoria.com, Boletín Informativo del Grupo Investigación en Prehistoria (HUM-0262, Junta de Andalucía), nº 2, Febrero 2004. ISBN: 1697-3771, Depósito Legal: CO-159-2004.

3. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C., LUCENA MARTÍN, A.Mª, PALMIERI, G.M. (2004): http://www.investigacionenprehistoria.com, Boletín Informativo del Grupo Investigación en Prehistoria (HUM-0262, Junta de Andalucía), nº 3, Marzo 2004. ISBN: 1697-3771, Depósito Legal: CO-159-2004.

8.- PUBLICACIONES (COLABORACIONES)

1. NIETO GALLO, G., SANCHEZ MESEGUER, J. y POYATO HOLGADO, C. 1980. Oreto 1. E.A.E., nº 114. Ministerio de Cultura. Madrid.

2. NIETO GALLO, G. y SANCHEZ MESEGUER, J. 1980. El Cerro de la Encantada. Granátula de Calatrava. Ciudad Real. E.A.E. nº 113. Ministerio de Cultura. Madrid.

9.- OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACION

Dirección de Excavaciones.

1976 -Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Papa Uvas. (Aljaraque. Huelva). Ministerio de Cultura.

1977 -Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Papa Uvas. (Aljaraque. Huelva). Ministerio de Cultura.

1978 -Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Papa Uvas. (Aljaraque. Huelva). Ministerio de Cultura.

1979 -Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Papa Uvas. (Aljaraque. Huelva). Ministerio de Cultura.

-Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de El Llanete de los Moros-Palomarejo. (Montoro, Córdoba). Ministerio de Cultura.

2 1980 -Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Papa Uvas. (Aljaraque, Huelva). Ministerio de Cultura.

-Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de El Llanete de los Moros-Palomarejo. (Montoro, Córdoba). Ministerio de Cultura.

1981 -Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Papa Uvas. (Aljaraque, Huelva). Ministerio de Cultura.

-Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de El Llanete de los Moros-Palomarejo. (Montoro, Córdoba). Ministerio de Cultura.

1982 -Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Papa Uvas. (Aljaraque, Huelva). Ministerio de Cultura.

-Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de El Llanete de los Moros-Palomarejo. (Montoro, Córdoba). Ministerio de Cultura.

1983 -Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Papa Uvas. (Aljaraque, Huelva). Ministerio de Cultura.

-Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de El Llanete de los Moros-Palomarejo. (Montoro, Córdoba). Ministerio de Cultura.

1985 -Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de El Llanete de los Moros-Palomarejo. (Montoro, Córdoba). Junta de Andalucía.

1986 -Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Papa Uvas. (Aljaraque, Huelva). Junta de Andalucía.

1987 -Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Papa Uvas. (Aljaraque, Huelva). Junta de Andalucía.

1988 -Dirección del estudio de materiales del yacimiento de El Llanete de los Moros- Palomarejo. (Montoro, Córdoba) Junta de Andalucía.

1989 -Prospección arqueológica en los términos municipales de Montoro y Villa del Rio (Córdoba) y documentación cartográfica del yacimiento de El Llanete de los Moros-Palomarejo. (Montoro, Córdoba). Junta de Andalucía.

1990 -Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de El Llanete de los Moros. Palomarejo. (Montoro, Córdoba). Junta de Andalucía.

1991 -Estudio de materiales procedentes de ka campiña de 1990 realizada en el Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba). Autorizado y subvencionado por la Junta de Andalucía.

1992 -Concesión presupuestaria para la realización de la Memoria de Investigación sobre el Llanete de los Moros. Junta de Andalucía.

2 1993 -Realización de la Memoria de Investigación sobre el Llanete de los Moros.

1994 -Realización de la Memoria de Investigación sobre el Llanete de los Moros.

1995 -Prospección Arqueológica Superficial del término municipal de Cañete de las Torres (Córdoba).

1998 -Dirección de los trabajos de limpieza y acondicionamiento del yacimiento de Ategua (Santa Cruz, Córdoba)

1999 -Estudio de materiales procedentes de Ategua (Campaña 1980-1983). -Limpieza y revisión estratigráfica de cortes abiertos en Ategua entre 1980-1983.

2005 -Dirección de la Limpieza Superficial de la Cueva del Cañaveralejo (Adamuz. Córdoba)

2006-2007 -Excavación arqueológica puntual de la Cueva del Cañaveralejo (Adamuz. Córdoba)

2012-2013. Prospección arqueológica en el territorio de captación de la Cueva del Cañaveralejo. Adamuz. Córdoba. Junta de Andalucía.

2013-2015. Dirección del Estudio de materiales arqueológicos de Ategua, depositados en los almacenes de la Delegación provincial de Cultura de Córdoba.

2015. Dirección del estudio de materiales del corte A de la campaña de 1980 en Carmona. Sevilla.(Pellicer y Amores, 1980). Museo Arqueológico de Sevilla

2017. Dirección de proyecto Documentación Gráfica de yacimientos arqueológicos: El Barranco del Buho, en el entorno de Ategua. Mayo-Agosto 2017. Junta de Andalucía.

2017. Dirección de proyecto Seguimiento de movimiento de tierras en las obras de consolidadción de las estructuras arqueológicas en el entorno de Ategua: El Barranco del Buho. Pendiente de autorización

 9A. Dirección de actuaciones de Urgencias.

1983: En el entorno de Montoro.

1986: En el entorno de Papa Uvas.

1987: En la segunda terraza de El Llanete de los Moros.

1988: En los accesos al puente internacional del Guadiana. En la Subzona Oeste del Plan de Regadío del río Chanza.

3 1994: Excavación de urgencias en el asentamiento de Papa Uvas (Aljaraque-Huelva).

2001: Excavación de urgencia en la tercera terraza de El Llanete de los Moros (Montoro. Córdoba).

2003: En Pintor Molina (Barriada de Cañero), con el Sr. Molina Mahedero

 9B. Codirección de Excavaciones.

1976: En la excavación del Cerro de la Campaña (Yecla, Murcia) con el Doctor Nieto Gallo.

1978: En el yacimiento de El Cabezo de San Pedro (Huelva), con los Doctores Blázquez y Ruiz Mata.

1979: En la excavación de la Torre de Doña Blanca (Puerto de Santa María, Cádiz), con el Doctor Ruiz Mata.

Codirección de Excavaciones Internacionales.

2003-2005: En Contrada Stretto (Partanna,Trápani.Sicilia), con el Dr. Tusa.

 9C. Asistencia a Excavaciones.

1974: Cerro Macareno (San José de la Rinconada, Sevilla). Dirigida por los Doctores Maluquer y Sánchez Meseguer.

- Anfiteatro de Cartagena (Murcia). Dirigida por el Doctor Sánchez Meseguer.

1975. Pago de San Antón (Vera, Almería). Dirigida por la Doctora Poyato.

- Oretum (Granátula de Calatrava, Ciudad Real). Dirigida por los Doctores Nieto Gallo y Sánchez Meseguer.

- Los Nietos (Murcia). Dirigida por el Doctor Sánchez Meseguer.

1976: Cerro Tirez (Villacanas, Toledo). Dirigida por la Doctora Poyato.

- Oretum (Granátula de Calatrava, Ciudad Real). Dirigida por los Doctores Nieto Gallo y Sánchez Meseguer.

1977: Cerro de la Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real). Dirigida por los Doctores Nieto Gallo y Sánchez Meseguer.

1978: Cerro de la Encantada (Granátula de Calatrava) Ciudad Real). Dirigida por los Doctores Nieto Gallo y Sánchez Meseguer. - Cástulo (Linares, Jaén). Dirigida por el Dr. Blázquez 3 10.- PROYECTOS DE INVESTIGACION SUBVENCIONADOS

- Dirección. Proyecto de Investigación, "Neolítico y Calcolítico en la costa onubense". (Basado en la Excavación arqueológica y estudio del paleoentorno del yacimiento de Papa Uvas. (Aljaraque, Huelva.) 1976-1987. Subvencionado por la Subdirección General de Excavaciones Arqueológicas. (Ministerio de Cultura) y la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

- Dirección. Proyecto de Investigación, "Bronce e Hierro en la cuenca media del Guadalquivir". (Basado en la Excavación arqueológica y estudio del paleoentorno del yacimiento de El Llanete de los Moros. (Montoro, Córdoba). 1979-1985. Subvencionado por la Subdirección General de Excavaciones Arqueológicas. (Ministerio de Cultura) y la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

- Dirección. "Génesis y Desarrollo de la Edad del Bronce en la Cuenca Media del Guadalquivir: Piedemonte y Campiña hasta la confluencia con el Guadajoz". Subvencionado por la dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (desde 1988 hasta 1995).

- Dirección. "Estudio del urbanismo de los siglos V-III a.C. en El Llanete de los Moros-Palomarejo (Montoro, Córdoba)." Realizado a fines de 1982. Subvencionado por la Subdirección General de Excavaciones Arqueológicas. Ministerio de Cultura.

- Dirección. "Trabajos sobre el yacimiento de El Llanete de los Moros. Restauración y estudio de sus materiales". Proyecto n 65 aprobado por el I.C.R.O.A. Realizado a fines de 1982. Ministerio de Cultura.

- Dirección. "La Biología y Química como apoyos básicos a la reconstrucción histórica". Aprobado por el Vicerrectorado de Investigación de la U.A.M. 1989.

- Investigador. "La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica a la Arqueología Espacial". CICYT, Ref. SP92-0023.

- Dirección. "Excavación arqueológica en Papa Uvas". Contrato de Prestación de Servicios entre Área de Prehistoria y AUXINI S.A. Fundación Universidad Empresa. UCO. 1994

- Dirección. "Análisis dendrocronológico y bioclimático". Contrato de Prestación de Servicios entre Ayuntamiento de Montalbán y Área de Prehistoria. Ref.OTRI.11998028. UCO. 1998

- Dirección. "La historia reciente de Córdoba contada por los árboles". Contrato de Prestación de Servicios entre Ayuntamiento de Córdoba y Área de Prehistoria. Ref.OTRI. 11998066. UCO. 1998

3 - Dirección. "La ocupación humana de la campiña de Córdoba: La relación socioeconomía, demografía y su expresión territorial" CICYT. PB98-0456. - - Dirección. “Excavación arqueológica de urgencia en Montoro”. Contrato de Prestación de Servicios. Consejería de Cultura. Ref. OTRI. 2001029. UCO.2001

- Dirección. “Laboratorio de Investigación, Conservación y Restauración de Materiales Arqueológicos”. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.2001.

- Dirección. “Acciones de Coordinación de Grupos de Investigación”. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. 2001

- Investigador. “Interrelaciones entre la variabilidad ambiental y los cambios socioeconómicos en la franja mediterránea peninsular entre los 4000 y 2000 años BP. (INVACAS)” CICYT. Ref.REN2002 -04592-C02-01. (Investigador dentro de equipo).

- Dirección. “Valorización de patrimonio arqueológico y etnográfico en los territorios de Assilah y Chef Chaouen (Marruecos)”. Investigador Principal. Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía. 2004-2005. Ref. AM/45/04

- Dirección. “Programa de Sensibilización y Difusión Hispano-Marroquí sobre Patrimonio Artesanal: La alfarería.” AECI 2005. Director del Proyecto. Ref.18650.

- Dirección. “Programa de Sensibilización y Difusión Hispano-Marroquí sobre Patrimonio Artesanal: Los Telares”. Director del Proyecto. AECI 2006. Ref. 20810.

- Dirección. “Puesta en valor integral de la Cueva del Cañaveralejo (Adamuz)”. Director del Proyecto. PRODER y Ayuntamiento de Adamuz. 2004-2006. REF. GDR-CO-06-06-059

- Dirección. “Evaluación de recursos patrimoniales en el circuito misional de la provincia de Velasco (Santa Cruz. Bolivía). REF. PCI 2008 modalidad 1B. Universidad Católica de San Pablo.

- Dirección. “ Información, gestión y formación en Patrimonio Arqueológico y Etnográfico: Marruecos”. Proyecto Ministerio de Educación. Ref. PCI2006-A7- 0652.

- Dirección. “ Arqueometría, el color científico de la interdisplinariedad”. CiA3. 2011.

- Investigador . “Bioeconomy”. Consejería de Economía, Innovación y Cencia, de Medio Ambiente, Universidad de Córdoba y Fundación Andanatura (España) y Club Patrimonio, Desarrollo y Ciudadanía (Tetuán) y Asociación Talassemtane para el Medioambiente y el Desarrollo (Chef Cahaouen) (Marruecos.). 2012 y 3 2013. Dirección y Coordinación: Luis Rodriguez García, Manuel Rivera Mateos y Abdelouahab Idelhadj .

- Dirección. “Patrimonio arqueozoológico de Andalucía: análisis genético de las interrelaciones culturales y la aplicación a su patrimonio ganadero actual.” Código HUM-8105. Proyecto de Investigación de Excelencia (Promoción General del Conocimiento: 2011). Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía (2011-2014)

- Dirección. “Proyecto de investigación y difusión de los bienes muebles procedentes de la excavación del despoblado de Ategua (Santa Cruz, Córdoba), conservados en el Museo Arqueológico de Córdoba (MACO”. (2012-2014). Sin apoyo económico.

- Investigador. “El patrimonio cultural y natural en la reserva de la biosfera "Marismas del Odiel (Huelva)" y su interacción con el territorio y la sociedad. Dirigido por el Dr. Juan Campos Carrasco (Universidad de Huelva). 2014-2015.

- Dirección. “Programa de fortalecimiento de las capacidades en I+D+I de la Universidad de Córdoba” (2014-2015). Vicerrectorado de Investigación.

- Dirección. “Estudio de materiales procedentes del estrato X del corte A de la excavación arqueológica de Carmona (1980).” Sevilla. Junio 2105.(Delegación territorial de Educación, Cultura y Deporte). Museo Arqueológico de Sevilla.

- Dirección. “Programa Propio GALILEO de Innovación y Transferencia”. Universidad de Córdoba. 2015.

- Dirección. “Programa de Actividades de Difusión y Divulgación Científica”. Universidad de Córdoba. 2015

11.- COMUNICACIONES Y PONENCIAS PRESENTADAS A CONGRESOS.

1979: "Primeros resultados de las campañas de 1976 y 1977 en el yacimiento de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)". Primera Mesa Redonda sobre la Pre y Protohistoria del SO Peninsular. Setubal -Palmela 1979. Portugal. Internacional (Corregidas 3ª pruebas).

1982: "El Cerro de la Campana y su cronología según el C-14. (Yecla, Murcia)". XVI C.A.N. Murcia-Cartagena. Nacional.

1984: "Aproximación a la secuencia del hábitat en Papa Uvas". Homenaje a L. Siret. Cuevas de Almanzora. Nacional.

"El horizonte Cogotas I en la Cuenca Media del Guadalquivir". Homenaje a L. Siret. Cuevas de Almanzora. Nacional.

3 1987: "Cerámicas a torno en contextos de Bronce Tardío en Andalucía". XI Congreso de la CISP. Mainz. Alemania. Internacional.

"Problemas de navegación en el Estrecho de Gibraltar a finales del II milenio a.C.". Congreso Int. Estrecho de Gibraltar. Ceuta. Internacional.

"Contactos mediterráneos durante el II milenio a. C. y las posibles rutas de penetración en la Península Ibérica". I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía. Córdoba. Nacional.

1989: "L'insediamento neolítico e calcolítico di Papa Uvas". Instituto Italiano Per l' ,Archeologia Sperimentale. Milán, págs. 82-86. tav.15-20. Italia. Internacional.

1990: "El cambio cultural del Neolítico al Calcolítico". Mesa Redonda sobre Calcolítico Peninsular. Sevilla.

1991: "Models of fortified settlements in southern Italy and southern Spain during the Neolithic and Copper Age". Iberian/Sardinian Colloqium. Boston.USA. Internacional.

"Nuevas cerámicas de importación en Andalucía: sus implicaciones culturales" II Convegno Internazionale di Micenología. Roma-Nápoles. Italia. Internacional.

"La ocupación de la costa onubense durante la edad del Cobre" I Encontro de Arqueología da Costa do Suroeste. Sagres. Portugal. Internacional.

1992: "Spain, Oriente e il Mediterráneo Centrale nella la meta del II millennio a.C.". Dinamiche ed incontri di culture marinare nel Basso Tirreno nei sec. XVI e XV a.C.: Le Presenze micenee nel Golfo di Napoli". Nápoles-Procida. Italia. Internacional.

1993: "Desarrollo de la edad del Cobre según el yacimiento de Papa Uvas".Seminario sobre Transformaçao e Mudança. Cascais. Portugal. Internacional

"Los primeros contactos entre Grecia y la Península Ibérica: La problemática planteada por los hallazgos de Montoro". Arqueología de la Magna Grecia, Sicilia Península Ibérica. Córdoba 1993. Internacional.

"La cerámica a torno de los contextos culturales de Finales del II milenio a.C. en Andalucía." I Congreso de Arqueología Peninsular. Porto. Portugal. Internacional.

1988-94: Ponente en las I, II, III, IV, V, VI y VII Jornadas de Arqueología Andaluza. (Sevilla, Málaga, Cádiz, Jaén, Granada, Huelva y Córdoba).

1994 "The importance of Mediterranean contacts in the development of the bronze age in the southern Iberian Peninsula: a critical analysis. The originis of the civilizations in the Mediterranean Europe. Palermo. Italia. Internacional.

1995: "Le tracce egeo-micenee in Spagna". Vivara e i Micenei in Occidente. Febrero. Nápoles. Italia. Internacional. 3 "Indicadores territoriales y fronteras culturales. La dificultad de su contrastación en la Campiña cordobesa". II Jornadas de Arqueología a la Carta "Propuestas teóricas para la Prehistoria Reciente en Andalucía". Carratraca. Málaga. Abril.

"Le tracè egêe en Espagna". The Aegean and Europe during the Second Millennium B.C. Junio. Atenas. Internacional.

1996: "El megalitismo en Andalucía". Reunión Internacional sobre Calcolítico". Reguengos de Monsaraz. Portugal.

"Novedades en el conocimiento sobre el Neolítico y Calcolítico en Andalucía: Panorámica de una década de investigaciones". Reunión Internacional sobre Calcolítico. Reguengos de Monsaraz, Portugal.

1998: "El proceso de cambio del Neolítico al Calcolítico en Andalucía Occidental". Ponencia en el II Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. La Problemática del Neolítico en Andalucía. Homenaje al Prof. M. Pellicer Catalán. Nerja. Málaga. (30 de abril-3 de mayo).

1999: "El surgimiento de Córdoba desde un análisis arqueológico territorial". I Congreso Internacional "Las Ciudades Históricas. Patrimonio y Sociabilidad. Córdoba (15-17 de Abril).

"Montoro: Una ciudad superpuesta". 1 er. Congreso Internacional Las Ciudades Históricas. Patrimonio y Sociabilidad. Córdoba (15-17 de Abril).

“La edad del Cobre en Andalucía Central”. Ponencia en el III Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Homenaje al Prof. A. Arribas. Nerja, Málaga. (26-28 de mayo).

2001: “Un colgante de cornalina de manufactura oriental procedente de la provincia de Córdoba”. II Congreso Español de Estudios del Próximo Oriente”. Cádiz-Puerto de Santa María. (24-27 de Enero).

2002:”Historiografía del megalitismo en la provincia de Córdoba”. 3er. Congreso de Historia de Andalucía. Abril del 2002. Córdoba.

“La Dendrocronología: posibilidades y limitaciones. Un ejemplo de aplicación sobre Quercus”. 3er. Congreso de Historia de Andalucía. Abril del 2001. Córdoba.

“El proyecto Ategua: implicaciones institucionales y personales”. 3er Congreso de Historia de Andalucía. Abril del 2002. Córdoba.

“Estudio dendrocronológico y medioambiental del Mesto de Montalbán, Córdoba.

“Orientación de la investigación en la Pre- y Proto-historia de Andalucía según el I y II Congreso de Historia de Andalucía: Neolítico.

2003: “Encuentro Internacional. Informática Aplicada a la Investigación y Gestión 3 Arqueológica”. (Córdoba 3-5 de abril).

“Aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de los modelos de ocupación del territorio en la prehistoria de la campiña cordobesa. (Córdoba 3-5 de abril).

“Aportaciones a la definición de los modelos de hábitat a partir de la determinación mineralógica de cerámicas: Neolítico de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva).III Congreso de Neolítico en la Península Ibérica. Santander 5-8 de octubre

“Repertorios materiales de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva): caracterización mineralógica y estructural” .III Congreso de Neolítico en la Península Ibérica. Santander 5-8 de octubre

“Hacia una visión integrada del hábitat de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)”.III Congreso de Neolítico en la Península Ibérica. Santander 5-8 de octubre.

2004: “ Del acebuche al olivo: la prehistoria del olivar”. Curso El olivo y el aceite en Andalucía a través de la Historia. Curso de verano de la Universidad de Córdoba. 26 a 30 de julio.

“La cultura de Cogotas I según la secuencia de Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba)”. Congreso Internacional de Prehistoria reciente en Andalucía Central, en sus contextos, peninsular, atlántico y mediterráneo. Noviembre.

2005: “Continuidad y discontinuidad en Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)”. Transformaçao e mudança no centro e sul de Portugal. Cascais (Portugal).

2006: “La sequenza cronoculturale de Cda. Stretto (T.P.) Secondo gli ultimi lavori (2003-2005). Dai ciclopi agli ecisti. Societá e territorio nella Sicilia Prehistorica e Protohistorica. San Cipirello. Sicilia. 16-19 novembre.

“Visión general de las artesanías como posibilidad de desarrollo económico. Sus debilidades.” Patrimonio Cultural: La recuperación de los Cascos Históricos y la protección de las Artesanías. Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional: Córdoba-Tánger-Tetuán

“La artesanía alfarera de Oued Laou: Una experiencia etnoarqueológica.” Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional: Córdoba-Tánger-Tetuán.

2008: “Arqueología prehistórica: métodos de excavación” Seminario Universitario de Lucena. 21 a 25 de julio.

2009:“Cogotas I y su contexto en la secuencia del LLanete de los Moros (Montoro. Córdoba). Cogotas I, una cultura de la edad del bronce en la Península Ibérica. Homenaje a Mª Dolores Fernández-Posse. Valladolid, 19-22 de octubre.

2010: “Arqueometría: su futuro en Andalucía. Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. Antequera. Junta de Andalucía.

3 2011: “Patrimonio cultural y natural: un motor de sostenibilidad para la provincia de Córdoba” I Congreso Internacional El patrimonio Cultural y Natural como motor de desarrollo: investigación e innovación. Jaén del 26 a 28 de enero.

2012:” Territorio y materias primas: el dolmen de Casas de D. Pedro. Memorial Luis Siret. II Congreso de Prehistoria de Andalucía. Antequera. Junta de Andalucía.

“Una experiencia etnoarqueológica sobre fabricación de cerámica: el caso de Fran Ali (Beni Said, Tetuán. Marruecos). Memorial Luis Siret. II Congreso de Prehistoria de Andalucía. Antequera. Junta de Andalucía.

“Patrimonio Histórico y Traducción” I Jornadas Ciencia y Traducción: Puentes interdisciplinares y transmisión del conocimiento científico. Universidad de Córdoba 11 y 12 de abril.

“La ocupación prehistórica del espacio urbano de la ciudad de Córdoba y su afección por el Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba”. En Ciudades Históricas Patrimonio Mundial. Córdoba, 23 a 26 de abril de 2012.

“Ámbitos de acción y experiencias en transferencia del Conocimiento: Grupo de Investigación Hum-262 y Aula de Patrimonio Histórico (Universidad de Córdoba)”. En Ciudades Históricas Patrimonio Mundial. Córdoba, 23 a 26 de abril de 2012.

“Los nuevos yacimientos de empleo. Evaluación estratégica de recursos patrimoniales”. En curso de verano “Turismo responsable y desarrollo humano”.Dirigido por L.Rodriguez García y A.Ideljadj. UNIA. Tetuán 9-13 de julio.

2013: “Educación y Difusión como elementos de Rentabilización Social del Patrimonio Cultural y Natural en el ámbito rural”. Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural. Miajadas (Cáceres).

“Del concepto Ciencias Auxiliares de la Historia a su integración en la Investigación”. I Congreso de Traducción e Interpretación. Córdoba 2013.

2014: “La estabilización territorial de los municipios a través del Patrimonio Cultural”. Jornadas de Patrimonio Cultural de Belalcázar. 17-18 de mayo.

“Antecedentes históricos: Proyecto Ategua”. XII Jornadas sobre el yacimiento arqueológico de Ategua. Asociación Cultural Amigos de Ategua. 30 de noviembre.

2015. “La alimentación como identidad cultural”. En Patrimonio Alimentario II Congreso de productos deiferenciados. Diputación de Córdoba.16-17 de marzo.

”Experiencia de puesta en valor del patrimonio en entornos no formales”. Curso de Formación Extracurricular. Dirección. Belén Calderón..26 de noviembre. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba.

“En las dos orillas de la ría de Huelva: Papa Uvas y La Orden-Seminario. La vida en el estuario hace 5000 años.” Encuentro de Investigadores y profesionales de la

3 arqueología. Museo de Huelva.27 de noviembre. Organiza: Arkeoportal.

“Proyecto Ategua: Investigación y Acción Social”. XIII Jornadas sobre el yacimiento arqueológico de Ategua”. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. 28 de noviembre. Organiza: Asociación cultural Amigos de Ategua y Universidad de Córdoba.

2016 “Educa divulgando ciencia: fomentando futuras vovaciones científicas” Congreso Internacional RESCATE. 11-14 Abril. Córdoba.

“Proyecto integrado de puesta en valor de la Cueva del Cañaveralejo. (Adamuz. Córdoba). Congreso Internacional RESCATE. 11-14 Abril. Córdoba.

“Nuevos datos de la ocupación de Sierra Morena durante la Prehistoria reciente a partir de la excavación de la Cueva del Cañaveralejo (Adamuz. Córdoba)” . IX Encontro de Arquelogia do SO. Troia, 4-6. Novembro.

“Viejos materiales, nuevas tecnologias. Mineralogía y microestructura de las cerámicas de barniz rojo del Cerro Macareno (San José de la Rinconada. Sevilla). San José de la Rinconada. Noviembre.

“Proyecto Ategua: Mesa Redonda sobre 15 años de Reclamanciones.. XIV Jornadas sobre el yacimiento arqueológico de Ategua”. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. 24 y 26 de noviembre. Organiza: Asociación cultural Amigos de Ategua y Universidad de Córdoba

13.- CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS (CON INDICACION DE CENTRO, ORGANISMO, MATERIA, ACTIVIDAD DESARROLLADA Y FECHA).

1981: "Primicias de las excavaciones en Montoro". Pronunciada en la Real Academia de Nobles Artes y Bellas Letras de Córdoba.

"El poblado de Papa Uvas como antecedente de las comunidades tartésicas". Pronunciada en la Diputación Provincial de Huelva.

1982: "La estratigrafía de El Llanete de los Moros". Pronunciada en la sede de la Asociación de Amigos de la Arqueología. Madrid.

1983: "La colonización fenicio-griega en la Península Ibérica". Pronunciada en el Colegio Universitario C. Gil de Albornoz. Cuenca.

1984: "Los inicios de la metalurgia en el suroeste". Pronunciada en la Sede de la Asociación de Amigos de la Arqueología. Madrid.

1986: "Tartessos y su hinterland". Pronunciada en el Colegio Universitario C. Gil de 3 Albornoz. Cuenca.

"Problemática de Cogotas I en Andalucía". Pronunciada en la Sede de la Asociación de Amigos de la Arqueología. Madrid.

1987: "Un modelo de investigación histórica a partir de las Fuentes Arqueológicas". Pronunciada en el Colegio Universitario C. Gil de Albornoz. Cuenca.

1988: "La Protohistoria a la luz de los últimos hallazgos arqueológicos ". Pronunciada en el Colegio Universitario C. Gil de Albornoz. Cuenca.

1989: "La Edad del Bronce en la provincia de Córdoba" I Curso de Verano de Fuente Obejuna. Córdoba.

1990: "L'etá del bronzo nel sud della Penisola Iberica: la sequenza indigena e gli influssi esterni". Istituto per gli Studi Micenei ed Egeo-Anatolicl. Roma.

1991: "La incidencia de los contactos micénicos en la península ibérica: Rutas, yacimientos y hallazgos." Seminario sobre Mundo Micénico. Universidad Autónoma. Madrid.

"Panorama arqueológico de la provincia de Córdoba durante el segundo milenio a.C." Asociación de Amigos de la Arqueología. Madrid.

"La presencia micénica en Italia e Hispania". Curso sobre el Mediterráneo a finales del II milenio a.C. Impartido en la Fundación Pastor de Estudios Clásicos.

1992: "La edad del Bronce en el sur de la Península Ibérica. Las relaciones con el Mediterráneo durante el II milenio a.C." Ciclo de conferencias sobre: la presencia micénica en el Mediterráneo: Aspectos Generales y Regionales. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

“El Neolítico y Calcolítico en Andalucía Occidental”. Conferencia en la Facultad de Letras de la Universidad Clásica de Lisboa. Diciembre. Portugal.

1993: “La edad del cobre y del bronce en la campiña cordobesa”. Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Córdoba. Junio. Córdoba.

“Encuentro de Arqueología del Suroeste”. Huelva-Niebla, 25 a 17 de febrero.

1994: “Cerámicas micénicas en Andalucía y su entorno cultural”. Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Febrero.

“La relación actual entre Patrimonio y Medio Ambiente”. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba.

“Iniciación a la Prehistoria y a la Arqueología”. I Cursos sobre Patrimonio Histórico-Artístico del Alto Guadalquivir. Cañete de las Torres. Octubre. 4 “El Museo Arqueológico de Córdoba: Salas de Prehistoria y Protohistoria”. Curso Los Museos de Córdoba como recurso didáctico. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Consejería de Educación y Ciencia. Museo de Córdoba. 10, Noviembre.

1995. “El Museo Arqueológico de Córdoba: Salas de Prehistoria y Protohistoria” Curso Los Museos de Córdoba como recurso didáctico. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Consejería de Educación y Ciencia. Museo de Córdoba. Febrero.

“Didáctica del Patrimonio Museológico” Plan de Formación Permanente organizado por el CEP de Córdoba y el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Consejería de Educación y Ciencia. Museo de Córdoba. Junio.

“Panorama de la Investigación sobre Prehistoria en la Provincia de Córdoba”. Prehistoria de la Provincia de Córdoba en la Universidad. II. Cañete de las Torres. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. Abril.

“Las excavaciones arqueológicas en el Llanete de los Moros (Montoro)”. Programa Didáctica de los Museos. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de la Consejería de Educación y Ciencia. Museo Arqueológico de Córdoba. Mayo.

“El Museo Arqueológico de Córdoba: Salas de Prehistoria y Protohistoria” Curso Didáctica del Patrimonio Museológico. Plan anual de Formación Permanente. Gabinete pedagógico de Bellas Artes. Consejería de Educación y Ciencia. Museo Arqueológico de Córdoba. Noviembre.

“El Museo Arqueológico de Córdoba: Salas de Prehistoria y Protohistoria”. Jornadas de Museos Locales. Consejería de Cultura. 14 Diciembre.

“ II Reunión Internacional sobre los orígenes de la civilización en la Europa mediterránea”. Universidad Internacional de Andalucía. Sede Antonio Machado. 18 a 20 de diciembre.

1996. "El poblamiento prehistórico en el territorio de Montoro: frecuentación, localización y consolidación". Prehistoria de la Provincia de Córdoba en la Universidad. III. Montoro. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. Abril.

“El Museo Arqueológico de Córdoba: Salas de Prehistoria y Protohistoria”. Curso de Didáctica del Patrimonio Monumental. Museo Arqueológico de Córdoba. Consejería de Cultura. 25 Abril.

“Didáctica del Patrimonio Museológico” Plan Anual de Formación Permanente, organizado por el CEP Sierra de Córdoba y el Gabinete de Bellas Artes de Córdoba. Peñarroya-Pueblo Nuevo. 16 de mayo.

“La Spagna e il Mediterráneo occidentale nell'etá del Bronzo”. Curso "Rotte e navigazioni nel Mediterráneo durante el II Millennio". Junio. Nápoles. Italia. 4 “Prehistoria y Medio Ambiente”. II Curso sobre Patrimonio Histórico-Artístico del Alto Guadalquivir. Montoro. Octubre.

1997. "Gestión patrimonial" Seminario en el II Master sobre Ecoturismo y Turismo Rural. Centro de Desarrollo de Directivos y Universidad Politécnica de Madrid. Córdoba.

“Gestión Patrimonial y Turismo Rural". II Jornadas sobre Turismo Rural. Diputación Provincial de Córdoba. Bujalance.

"Un proyecto de investigación para la Campiña de Córdoba”. Prehistoria de la Provincia de Córdoba en la Universidad. IV. Monturque. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. Abril.

“Patrimonio Cultural y su Recuperación”. III Curso sobre Patrimonio Histórico-Artístico del Alto Guadalquivir. Bujalance. Octubre.

“Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el estudio de la Prehistoria” con D. J. Bermúdez Sánchez. Servicio Centralizado de Información del Territorio.

1998. “Gestión turística del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural”. III Master en Gestión del Turismo Ambiental. Centro de Desarrollo de Directivos y Universidad Politécnica de Madrid. Abril. Córdoba.

“Importancia del Patrimonio Histórico en el Turismo Rural”. III Jornadas de Turismo Rural. Mancomunidad de Municipios Cordobeses del Alto Guadalquivir. Adamuz.

“El poblado de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva): el tránsito del neolítico al calcolítico”. I Jornadas de Arqueología e Historia de Aljaraque.4 de noviembre.

“El territorio de Puente Genil durante la Prehistoria”. I Congreso de Historia de Puente Genil.

2000. “Programa de Gestión de Patrimonio Histórico”. V. Curso de Patrimonio Histórico Artístico del Alto Guadalquivir. Pedro Abad-Villafranca.

“Estado actual del conocimiento de la edad del Bronce en la provincia de Córdoba”. Plan bianual de formación del centro de profesorado “Luisa Revuelta”. Código: 01148EP72. 19 de enero.

“Estado actual de la investigación del Calcolítico en Andalucía Central”. III Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. 26-28 de mayo.

“El proyecto Ategua: investigación y acción social en la campiña cordobesa”. Jornadas Universidad y Sociedad, ciclo de debate Desarrollo socioeconómico de la provincia de Córdoba 16 de noviembre a 2 de diciembre. 4 2001. “La edad del bronce en la provincia de Córdoba”. Curso Primeras sociedades metalúrgicas en la Alta Andalucía. Repercusión de la Edad del Bronce en Córdoba. Consejería de Educación y Ciencia. Pozoblanco. Enero.

“El Patrimonio Arqueológico de Andalucía”. Curso sobre Delitos Ecológicos. Ministerio de Justicia. Madrid.

2003. “La villa de Añora: pasado, presente y futuro en su 450 aniversario”. Secretariado de Estudios Propios. Universidad de Córdoba. 10-17 de mayo.

2006. ”Primeros resultados de las excavaciones en Cda. Stretto. Patanna.” Mazzara del Vallo (Sicilia) 26 de febrero a 2 de marzo.

2007. “El megalitismo en la vertiente mediterránea de la península Ibérica” Dipartamento di Storia. Università degli Studi di Sassari. 26 de junio.

“ Contactos entre el Mediterráneo y la Península Ibérica durante el II milenio a.C. Dipartamento di Storia. Università degli Studi di Sassari. 28 de junio.

“Patrimonio y desarrollo” en asignatura del programa de libre configuración: Introducción a la Cooperación al desarrollo. 16 de enero de 2007

2008. “Arqueología Prehistórica: Métodos de Excavación”. Seminarios Universitarios de Lucena.21-25 de julio.

“Exposición Le Orme dei Giganti”. Iglesia de la Magdalena. Soprintendenza de Trápani-Universidad de Córdoba. Octubre 20-30

2009. “La implantacion de los nuevos grados en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba:la experiencia de los proyectos piloto ECTS”. Jornadas sobre Los Títulos de Grado y el Espacio Europeo de Educación Superior en la Rama de Arte y Humanidades: diseño e implantación.2-3 de julio.

2012. ”Sociedad y valorización del Patrimonio Histórico y Cultural. Innovación en Turismo”. Encuentro Universidad-Empresa en el sector del turismo. OTRI- Universidad de Córdoba. 22 de Noviembre de 2012

“Los nuevos yacimientos de empleo. Evaluación estratégica de recursos patrimoniales”. En curso de verano “Turismo responsable y desarrollo humano”. Universidad Internacional de Andalucía.Tetuán.Marruecos.9 al 13 de julio.

“Sociedad y Patrimonio”. En curso Experiencias de Gestión en Patrimonio Arqueológico. Curso Formativo Extracurricular. Programa de Innovación Docente. X Jornadas Culturales. Viernes 30 de noviembre.

2014. “.De la soberanía alimentarial al patrimonio gastronómico”. Programa Diálogos con la Cultura. Facultad de Filosofía y Letras. 9 de mayo.

4 “La estabilización territorial de los municipios a través del Patrimonio Cultural”. Universitá degli Studi Suor Orsola Benincasa. Napoli. 01-06 de septiembre

2015. “Alimentación y Cultura”. En Patrimonio alimentario. II Congreso de productos diferenciados. 16-17 de marzo. Diputación Provincial. Córdoba.

”El Llanete de los Moros (Montoro. Córdoba), y sus relaciones con el Mediterráneo durante el II milenio a.C.”. Museo Arqueológico de Córdoba. 25 de marzo.

“El consumo de pescado en el litoral del soroeste durante la Prehistoria reciente”. Expo Milano 2015. Regione Siciliana. 7 de junio. Milán.

“Las importaciones mediterrráneas durante el II milenio a.C. en el sur de la península Ibérica”. Palermo 9 de junio.Sicilia.

2016. “El turismo en la provincia de Córdoba”. Etnocórdoba. Facultad de Ciencias del Trabajo. UCO

“Viejos materiales, nuevas tecnologías: Mineralogía y microestructura de las cerámicas de barniz rojo del Cerro Macareno”. San José de la Rinconada. Sevilla. 11 de noviembre

14.- CURSOS Y SEMINARIOS RECIBIDOS (CON INDICACION DE CENTRO U ORGANISMO, MATERIAL Y FECHA DE CELEBRACION).

- "La decoración Ibérica". Curso de doctorado impartido por el doctor Nieto Gallo. 1975-76. Universidad Autónoma de Madrid.

- "La cultura ibérica del sudeste". Curso de doctorado impartido por el doctor Sánchez Meseguer. 1975-76. Universidad Autónoma de Madrid.

- "La colonización griega en la Península Ibérica". Curso de doctorado impartido por el doctor Bendala Galán. 1977-78. Universidad Autónoma de Madrid.

- "Las cerámicas paleopúnicas de la Península Ibérica". Curso de doctorado impartido por el doctor Sánchez Meseguer. 1977-78. Universidad Autónoma de Madrid.

- "Arqueozoología". Impartido por el profesor Morten Melgaard del Museo Zoológico de la Universidad de Copenhague. En el Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid en 1985.

- "Indigenismo e influencias foráneas en las culturas prerromanas del interior peninsular". Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Segovia, 1985.

- “Arqueometalurgia". Impartido por los doctores Fernández Miranda y Rovira Llorens. Fundación Ortega y Gasset. 1986. 4 - "Introducción a la utilización didáctica de las aulas de Informática". (I.C.E., U.A.M.). 1987.

- I Curso de “Arqueología Subacuática”. U.A.M. 1987.

- Curso sobre “BASE DE DATOS (Dbase III)”. U.A.M. 1988.

- Curso sobre “Arqueología Espacial”. Universidad Os Lusiadas y E.T.S de Tomar. Lisboa -Tomar 1988. Portugal.

- Seminario sobre “Agricultura, Turismo y Medio Ambiente”. Agencia de Medio Ambiente (Junta de Andalucía) y Casa de Velazquez. Huelva. 1990.

- Congreso sobre “Necrópolis Ibéricas”. Universidad Autónoma de Madrid. 1992.

- Encuentro de Arqueología del Suroeste. Huelva-Niebla 25-27 de febrero. 1993.  Curso sobre “Conceptos Fundamentales del s.o. UNIX”. Servicio Centralizado de Información del Territorio. Febrero de 1994.  III Jornadas de Turismo Rural. Adamuz 29 30 de abril. 1998

- “Congreso de Patrimonio Mundial. Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural”. Córdoba 29-30 de abril.(18 horas). 2001.

.- “Foro Andalucía – Algarve TRANSEBT.” Parque Científico y Tecnológico de Huelva. 28 de noviembre de 2012

- Cursos de Formación OTRI (2013 – 2015)

15.-BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS (CON POSTERIORIDAD A LA LICENCIATURA).

- Beca de asistencia al Curso de "Indigenismo e influencias foráneas en las Culturas Prerromanas del Interior Peninsular". U.I.M.P. Segovia. 1985.

- Premio de la Comisión de Obras Sociales de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid a la Tesis titulada: "Los poblados del Neolítico Final - Cobre Inicial en el litoral del suroeste peninsular". 13 de marzo de 1986.

- Bolsa de viaje de la Universidad Autónoma de Madrid para participar en el XI Congreso de la U.I.S.P.P. Mainz. Alemania.

- Bolsa de viaje para asistir al XXVIII Convegno di Studi sulla Magna Grecia. Taranto 1988. Italia.

- Bolsa de viaje del Ministerio de AA.EE. para trasladarme a Roma 1988. Italia.

- Bolsa de viaje con cargo al Programa Sectorial de Promoción Gral. del Conocimiento (subvenciones para utilización de recursos científicos de carácter específico) para una 4 estancia de 20 días en Roma 1988. Italia.

- Bolsa de la Comunidad Autónoma de Madrid para una estancia de tres meses en Evora y Lisboa. 1989. Portugal.

- Bolsa de viaje para participar en el Seminario de Arqueología Sperimentale. Milano. 1989. Italia.

- Bolsa de viaje con cargo al Programa Sectorial de Promoción Gral. del Conocimiento (subvenciones para utilización de recursos científicos de carácter específico) para el conocimiento de los fondos museísticos de Cerdeña y Baleares. 1992.

- Bolsa de viaje para participar en el I Congreso de Arqueología Peninsular. Oporto.1993. Portugal.

- Bolsa de viaje para participar en el Congreso The originis of the civilizations in the Mediterranean Europe. Palermo. 1994. Italia.

- Bolsa de viaje para participar en el Congreso The aegean and europe during the second millenium B.C. Atenas. 1995. Grecia.

- Beca de la Universidad de Córdoba para una estancia de dos meses en Roma y Palermo. 1995. Italia

- Primer Premio de Investigación de la Mancomunidad del Alto Guadalquivir. 1998. España

- Estancia breve de docencia en el Instituto Universitario Suor Orsola Benincasa (Nápoles).1999. Italia

- Estancia breve en Lisboa. Universidad de Lisboa. Sócrates. 2002. Portugal

- Estancias de un mes en Sicilia. Años 2003, 2004, 2005 y 2006.(Ministerio de Cultura y Universidad de Córdoba).Excavaciones arqueológicas en Cda. Stretto.Italia

- Estancias en Marruecos.(2004-2005-2006) Proyectos de investigación y puesta en Valor. Marruecos

- Estancia en La Universitá degli Studi Suor Orsola Benincasa. Nápoles 2010 y 2011. Italia

- Estancia en Portugal. Preparación de Programa de Cooperación Internacional Transfronterizo Andalucía/Algarve. 2012. Portugal

- Estancia en la Universitá degli Studi de Sásari. Cerdeña 2012. Italia

- Estancia en La Universitá degli Studi Suor Orsola Benincasa. Nápoles 2014. Italia.

4 - Estancia en Milán y Palermo. Italia 2015

- Estancia en la Universidad de Lisboa. 2016. Portugal.

- Estancia en Universidad de Tetuán. Octubre. 2106. Marruecos

17.- OTROS MÉRITOS DOCENTES O DE INVESTIGACIÓN

-Curso de Aptitud Pedagógica.

- He participado en la Comisión Interuniversitaria creada para diseñar Planes de Estudios Alternativos a los previstos por el Ministerio de Educación y Ciencia. 1987.

- He sido Coordinador para el área de Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid del proyecto ERASMUS, programa E.C.T.S. de la Comunidad Europea. 1989-1992.

- Como Coordinador del área de Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid en el proyecto ERASMUS fui encargado, en Octubre de 1990, de supervisar la integración y los resultados docentes de nuestros alumnos en Bolonia. Italia.

- En 1991 fui designado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología, con subvención del Proyecto ERASMUS, para establecer convenios de colaboración docente e investigadora con la E.T.S. de Tomar y la Universidad Clásica de Lisboa. Portugal.

- Con los profesores Marazzi y Tusa compusimos el comité científico del Convegno Internazionale celebrado en Nápoles-Archipiélago Flegreo del 26 al 28 de junio de 1992.

- Desde el 16 de octubre de 1990 hasta el 31 de julio de 1993 he desempeñado el cargo de Secretario del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid.

- Durante el mes de Mayo del curso académico 1992-1993 fui director en funciones del Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid.

- La Comisión Evaluadora del Ministerio de Educación y Ciencia me ha concedido cinco tramos en tareas de investigación y seis en actividades docentes.

- En 1999 fui Presidente del Comité Organizador del Congreso Internacional “Ciudades Históricas: Patrimonio y Sociabilidad”. Córdoba, abril de 1999.

- Entre 1996 y 1999 fui Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.

- Entre 1994 y 2014, fui claustral por el sector A, de la Universidad de Córdoba.

4 -Desde 1998 soy Director del Aula de Patrimonio, y desde 2005 soy Coordinador del Aula de Patrimonio Histórico de la Universidad de Córdoba, a propuesta del Consejo de Gobierno (22 de Julio de 2005)

- Entre 2005 y 2014 fui nombrado en Consejo de Gobierno como miembro de la Comisión de Postgrado (Másteres y Doctorados).(28 de octubre de 2005)

- En 2006 en colaboración con Diputación de Córdoba organizamos el congreso internacional” “Patrimonio Cultural: La recuperación de los Cascos Históricos y la protección de las Artesanías. Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional”: Córdoba-Tánger-Tetuán

- En 2009 formé parte de la mesa redonda sobre “Implantación de los nuevos grados en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba: La experiencia de los proyectos piloto ECTS”. 2 y 3 de julio.

- En 2012 fui el responsable de la Universidad de Córdoba en la organización del II Congreso Internacional Ciudades Históricas del Patrimonio Mundial. Abril. Córdoba.

- En 2016 fui designado por la Junta de Gobierno de la Universidad de Córdoba como miembro de la Comisión de Seguimiento del Proyecto Ategua.

DIRECCIÓN DE GRUPO DOCENTE UCO

2007- 2017. “Grupo Docente de Arqueometría” 087

DIRECCIÓN DE GRUPO DE INVESTIGACIÓN

1997-2015. Director del Grupo de Investigación HUM-262 del Plan Andaluz de Investigación, denominado inicialmente Investigación en Prehistoria y posteriormente, Investigación en Recursos Patrimoniales (INREPA). De carácter interdisciplinar.

18. ACTIVIDADES DE DIVULGACION Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

- Director de los I Cursos sobre Patrimonio Histórico-Artístico del Alto Guadalquivir. Celebrado en Cañete de las Torres. Octubre-Noviembre de 1995. Impartiendo la conferencia "Iniciación a la Prehistoria y a la Arqueología".

- Director de los II Cursos sobre Patrimonio Histórico Artístico del Alto Guadalquivir. Celebrado en Montoro. Octubre de 1996. Impartiendo la conferencia "Prehistoria y Medio Ambiente".

- Director de los III Cursos sobre Patrimonio Histórico-Artístico del Alto Guadalquivir. Celebrado en Bujalance, Villa del Rio y Montoro. Octubre 1997. Impartiendo la conferencia "Patrimonio cultural y Turismo rural".

- Director de los IV Cursos sobre Patrimonio Histórico-Artístico del Alto Guadalquivir. Celebrado en Adamuz. Diciembre de 1998. 4 - Director de los V Cursos sobre Patrimonio Histórico-Artístico del Alto Guadalquivir. Celebrado en Pedro Abad / Villafranca. Octubre de 2000. Impartiendo la Conferencia “Programa de Gestión Patrimonial”.

- Director de los VI Cursos sobre Patrimonio Histórico-Artístico del Alto Guadalquivir. Celebrados en Cañete de las Torres, Villa del Río, Bujalance y El Carpio. Noviembre 2001. Cursos Monográficos.

- Director de los VII Cursos sobre Patrimonio Histórico-Artístico del Alto Guadalquivir. Celebrado en Pedro Abad / Villafranca. Octubre de 2002. Impartiendo la Conferencia “Programa de Gestión Patrimonial”.

- Director de los VIII Cursos sobre Patrimonio Histórico-Artístico del Alto Guadalquivir. Celebrados en Cañete de las Torres, Villa del Río, Bujalance y El Carpio. Noviembre 2003. Cursos Monográficos.

*****************

En el marco del proyecto "La Prehistoria de la provincia de Córdoba en la Universidad" se han desarrollado los siguientes cursos de Extensión Universitaria:

- 1994. Ciclo de Conferencias/Exposición sobre el municipio de Zuheros celebrado en Abril. Aprobado como curso de Extensión Universitaria.

- 1995. Ciclo de Conferencias/Exposición sobre el municipio de Cañete de las Torres celebrado en Abril. Aprobado como curso de Extensión Universitaria.

- 1996. Ciclo de Conferencias/Exposición sobre el municipio de Montoro celebrado en Abril. Aprobado como curso de Extensión Universitaria.

- 1997. Ciclo de Conferencias/Exposición sobre el municipio de Monturque celebrado en Abril. Aprobado como curso de Extensión Universitaria.

- 1999. Ciclo de Conferencias/Exposición sobre el municipio de Santa Cruz - Ategua I. Celebrado entre los días 3-6 de Noviembre. Aprobado como curso con 1,5 créditos de Libre Configuración.

- 2000. Ciclo de Conferencias/Exposición sobre el municipio de Villanueva de Córdoba. Celebrado entre los días 17-20 de octubre. Aprobado como curso de Extensión Universitaria y 2 créditos de Libre Configuración.

- 2001. Ciclo de Conferencias/Visitas sobre el municipio de Cardeña. Celebrado entre los días 29 de noviembre y 2 de diciembre. Aprobado como curso de Extensión Universitaria y 2 Créditos de Libre Configuración.

- 2002. La Prehistoria de la Provincia de Córdoba. VIII: Pozoblanco. Universidad de Córdoba. Aprobado como curso de Extensión Universitaria y 2 Créditos de Libre 4 Configuración.

- 2003. La Prehistoria de la Provincia de Córdoba. IX: Añora. Universidad de Córdoba. Aprobado como curso de Extensión Universitaria y 2 Créditos de Libre Configuración.

- 2004. Prehistoria de la Provincia de Córdoba X. Congreso Internacional sobre Prehistoria Reciente de Andalucía Central. Aprobado como curso de Extensión Universitaria y 2 Créditos de Libre Configuración.

- 2005. La Prehistoria de la Provincia de Córdoba XI. La Rambla. Universidad de Córdoba. Aprobado como curso de Extensión Universitaria y 2 Créditos de Libre Configuración.

- 2006. La Prehistoria de la Provincia de Córdoba XII. Congreso Internacional La Recuperación de los Cascos Históricos y la Protección de las Artesanías (Córdoba – Tánger - Tetuán). Del 2 al 5 de noviembre. Salón de Plenos del Ayuntamiento de Tetuán.

- 2008. La prehistoria de la Provincia de Córdoba XIII. Ategua 2008 d.C.” Curso de formación permanente. 3-5 de abril. Universidad de Córdoba.

- 2002-2017. Responsable académico de las Jornadas sobre el yacimiento arqueológico de Ategua, organizadas por la Asociación Cultural Amigos de Ategua.

********************

- 1995. Organizador del montaje de la Exposición "La Caza: su contexto prehistórico y etnográfico" en la Reserva Natural de Zoñar. Actividad desarrollada en colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Córdoba y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

- 1996. Organizador del montaje de la Exposición "La Caza: su contexto prehistórico y etnográfico" en el Parque Natural de Hornachuelos. Actividad desarrollada en colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Córdoba y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

- 2014. Participación en el programa Diálogos con la Cultura “De la Soberanía Alimentaria al Patrimonio Gastronómico”. 24 de Mayo. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba.

- Autor de la exposición fotográfica “Olores colores y sabores”. Patio Nuevo de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. Mayo.

- 2016. Participación en la Noche de los Investigadores (30 de septiembre)

DIRECCION DE OTROS CURSOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

1995: Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica a la Prehistoria . 5 1997:  Introducción a al tecnología y tipología lítica: principios de talla experimental.

 Introducción al dibujo y restauración de materiales arqueológicos.

 Campo de Trabajo de Investigación Arqueometalúrgica (Cerro Muriano, Córdoba).

 Campo de Trabajo Arqueología y Restauración en la Muralla de Palma del Río (Córdoba)

1998:  Campo de Trabajo "Arqueología espacial: Principios teóricos y métodos de análisis" (Santa Cruz, Córdoba).

 Campo de Trabajo "Arqueología espacial: Principios teóricos y métodos de análisis" (Almedinilla, Córdoba).

 Campo de trabajo de Investigación Arqueometalúrgica (Cerro Muriano, Córdoba).

 Campo de Trabajo "Introducción al estudio de la infraestructura pontonera en la red viaria antigua y medieval" (Palma del Rio, Córdoba).

1999: Campo de Trabajo “Introducción a la Arqueometalurgia I, II y III” (Cerro Muriano, Córdoba).

Todos los de la serie de Prehistoria de la Provincia de Córdoba.(1994-2008) Todos los de la serie de Patrimonio Histórico Artístico del Alto Guadalquivir.(1995- 2003)

PUBLICACIONES DE DIVULGACION

MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 1996 "El nacimiento de las ciencias: Prehistoria y Arqueología". Rev. La Comarca, nº 1, págs. 9-20. Córdoba.

1996 "Somos así y vamos allí". Rev. La Comarca, nº 1, pág.62-64. Córdoba.

MARTIN DE LA CRUZ, J.C. 2006. La Comunidad Alfarera de Fran Ali (Oued Laou. Marruecos). Servicio Andaluz de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

PRÓLOGOS

1999. Al libro “Reflexión sobre la historia antigua de Villa del Rio y la ciudad romana de Ripa”. Autor D. Francisco Pérez Daza

5 2009. Al libro “Ategua. Recopilación de artículos y otros trabajos literarios” Autor. D. Antonio José Hidalgo Gálvez

2017. Al libro “El fenómeno megalítico en la comarca de los Pedroches”. Autor: D. Silverio Gutiérrez Escobar

19. PARTICIPACIÓN EN COMITÉS Y REPRESENTACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES.

- Título “Programa de Estudios Hispánicos en Córdoba”. Programa Cultural en Marruecos. Representante de la Universidad de Córdoba. (2010-2016)

- Título del Comité: Universidad de Córdoba, Diputación Provincial y Ayuntamiento de Tetuán. 2006. Tema: Patrimonio Cultural. La recuperación de los Cascos Históricos y la protección de las artesanías.

- Título del Comité: AECI. Tema: Programa de Puesta en Valor de Patrimonio Hispano-Marroquí II. Los telares. 2006.

- Título del Comité: Soprintendenza de Trapani. Programa : Yacimiento Neolítico Cda. Stretto (Partanna) Sicilia. Italia ( 2003-2006)

- Título del Comité: Consejería de Presidencia (Junta de Andalucía). Tema: Valorización de Patrimonio Arqueológico y Etnográfico en los territorios de Assilah y Chef Chaouen (Marruecos). 2005.

- Título del Comité: Agencia Española de Cooperación Internacional. Tema: Puesta en Valor de Patrimonio Hispano-Marroquí: La alfarería. 2005.

- Título del Comité: Universidad de Córdoba. Tema: Encuentro Internacional de Informática Aplicada a la Investigación y Gestión Arqueológica. 2003.

- Título del Comité: Universidad de Córdoba. Área de Historia Contemporánea. Tema: Andalucía en la Prehistoria y Protohistoria. 2001.

- Título del Comité: Mancomunidad de Municipios del Alto Guadalquivir. Tema: Patrimonio histórico-artístico del Alto Guadalquivir VI. 2001.

20. PATENTES

-El Árbol de Montalbán. Nº de asiento registral 04/2006/28

5 21. OTROS MERITOS

- Contrato como Colaborador Arqueólogo del Servicio Nacional de Excavaciones. Enero-Octubre de 1975. Renuncia por incorporación al Servicio Militar.

- Durante mi estancia en la Universidad Autónoma de Madrid, como profesor, acompañé a los alumnos de 4 y 5 curso de Prehistoria y Arqueología en tres viajes de prácticas de curso:

 El primero de ellos en 1982, en el que se visitaron los yacimientos andaluces más importantes, así como los Museos Provinciales.  En el segundo viaje, realizado en 1986, recorrimos algunos yacimientos de interés en Portugal (V.N.S.P y Zambujal entre ellos) y Andalucía (Yacimientos y Museos).  En el tercero, durante 1991, se han visitado yacimientos relacionados con la colonización fenicia, así como los museos Provinciales de Jaén, Málaga, Cádiz, y Sevilla.

- Durante los años 1990-1991 y 1994 he acompañado a los alumnos de especialidad y de doctorado de las Universidades Autónoma de Madrid y de Córdoba a la visita de yacimientos arqueológicos y museos de las Comunidades Autónomas de Castilla la Mancha y Andalucía.

******************************

- Director de la Revista Prehistoria (Universidad de Córdoba).

- Miembro del Comité Científico de la Revista Arqueología (hasta 2010)

- Miembro del Instituto Arqueológico Alemán.

- Miembro de la Asociación Profesional de Arqueólogos Españoles.

- Miembro del Comité Científico de la revista Sicilia Archaeologica (desde 2013)

- Coordinador del Aula de Patrimonio Histórico de la Universidad de Córdoba (Junta de Gobierno de 22 de octubre de 1998).

- Miembro de la Comisión de Patrimonio Histórico de la Diputación Provincial de Córdoba. (1993-2011)

- Miembro Adscrito, sección de Prehistoria, del Instituto de Historia de Andalucía. 1995.

- Ponente en las Jornada de Arqueología Andaluza (I-VIII)

- Presidente de la Mesa “Patrimonio, Cultura y Turismo” del Plan Estratégico Córdoba Tercer Milenio (2004)

5 - Miembro de la Directiva de la Asociación Club UNESCO de Córdoba, y de la Comisión de Patrimonio Histórico de la misma.

- Vocal de la Asociación Cultural Amigos de Ategua.(2002-2016)

- Premio Juan Bernier de Arqueología (2006).

- Experto sobre Patrimonio Cultural y Natural. Ministerio de Ciencia e Innovación (CEB09-0032). Desde 2010

- Evaluador en la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) y del Programa Juan de la Cierva del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013).

- Evaluador de curriculum vitae de candidatos a Cátedra y otras figuras profesionales (en las Universidades de Lisboa, Santiago de Compostela, Sevilla y Córdoba).

- Evaluador de becas, contratos y publicaciones en el Vicerrectorado de Investigación de las Universidades de Córdoba y Sevilla.

- Evaluador de las Revistas. Lucentum, Espacio Tiempo y Forma, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, Archivo de Prehistoria Levantina. Revista Atlántica y Mediterranea de Arqueología Social. Revista SPAL, Evaluador del Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla

IMPULSO A CONVENIOS

Con la Soprintendenza de Trápani, para la excavación en Cda. Stretto (Sicilia)

Con la Universidad Suor Orsola Benincasa de Nápoles (Italia)

Con la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán (Marruecos)

Con el Consorcio “Prima Archeología de Sicilia” (Partanna. Trápani, Sicilia)

Con el Consorcio “Archeologia Sociale” (Mazzara del Vallo. Sicilia)

Con el Istituto per il turismo “Marco Polo” (Palermo. Sicilia)

Con la Mancomunidad del Andévalo Occidental (Huelva). Programa de Promoción del Patrimonio Cultural.

22.- DILIGENCIA DE REFRENDO DE CURRICULUM

El abajo firmante D. José Clemente Martín de la Cruz Profesor Catedrático de Universidad, se responsabiliza de la veracidad de los datos contenidos en el presente "Curriculum" 5 comprometiéndose a aportar, en su caso, las pruebas documentales que le sean requeridas.

Córdoba a 3 de octubre de 2017.

Fdo. José C. Martín de la Cruz.

5 CURRICULUM ABREVIADO MARIA DE LOS ANGELES QUEROL es Catedrática de Prehistoria en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Coordinadora del Master El Patrimonio Cultural en el siglo XXI: gestión e investigación, y Coordinadora del Cluster de Patrimonio Cultural del Campus de Excelencia Internacional Moncloa (UCM/UPM).

Ha desempeñado los cargos de Directora del Museo de Ávila (1976-1979), Subdirectora General de Arqueología del Ministerio de Cultura (1985-1988), Presidenta de la Asociación Profesional de Arqueólogos de España (1984-1994), Presidenta de la Comisión andaluza de Arqueología (1997-2000), secretaria académica y directora del Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid (1980-84 y 1994-2002) y Coordinadora del Grado en Arqueología (2010- 2017).

En el momento actual es codirectora, junto a Alicia Castillo del proyecto de I+d: HAR2013-46735-R “La dimensión arqueológica en ciudades Patrimonio Mundial: avances para la gestión patrimonial en Alcalá de Henares, Puebla y la Habana”.

Entre sus últimas publicaciones destacan: QUEROL, Mª.A. 2010: Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Akal. Madrid QUEROL, Mª A. 2011: El patrimonio cultural en las universidades españolas: no sólo una cuestión de tiempo. Patrimonio Cultural de España 5:75-89. QUEROL, Mª A. y HORNOS, F. 2011: La representación de las mujeres en los modernos museos arqueológicos: estudio de cinco casos. Revista Atlántica- Mediterránea 13:135-156 MARTÍNEZ, Belén. y QUEROL, Mª A. 2013: Arqueología Preventiva. En La materialidad de la Historia. La Arqueología en los inicios del siglo XXI Akal, pp.143- 175. CASTILLO, A. y QUEROL, Mª A. 2014: Archaeological Dimensions of World Heritage. From Prevention to Social Implications. En Castillo, A. (Ed.): Archaeological Dimensions of World Heritage. From Prevention to Social Implications. Springer. Pp.1- 11 GONZÁLEZ CAMBEIRO, Sara y QUEROL, Mª A. 2014: El Patrimonio inmaterial. Libros la Catarata, Madrid. QUEROL, Mª A. 2014: Mujeres del pasado, mujeres del presente. El mensaje sobre los roles femeninos en los modernos museos arqueológicos. Revista ICOM CE digital 9:44-55. QUEROL, Mª A. y HORNOS, Francisca 2015: La representación de las mujeres en el nuevo Museo Arqueológico Nacional: comenzando por la Prehistoria. Complutum 26 (2):231-238. QUEROL, Mª A. 2015: Gestión y Puesta en Valor de los Sitios arqueológicos: la Experiencia de España. En Sposito y Mangiarotti (eds.): Actas del INTERNATIONAL SYMPOSIUM PALERMO: PROJECT SOLUNTUM Tradition and Innovation in ancient Contexts, pp. 141-147.

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología

Curriculum vitae

Nombre: RODRIGUEZ DIAZ, ALONSO

Fecha: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017

1

Apellidos: RODRÍGUEZ DÍAZ Nombre: ALONSO

Situación profesional actual

Organismo: Universidad de Extremadura Facultad, Escuela o Instituto: Filosofía y Letras Depto./Secc./Unidad estr.: Historia. Área de Prehistoria Dirección postal: 10.071

Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): 927 257400. Ext. 7524 Fax: 927 257401 Correo electrónico: [email protected]

Especialización (Códigos UNESCO): 550405 Categoria profesional: C.U. Prehistoria Fecha de inicio: 22/02/2007 Situación administrativa X Plantilla Contratado Interino Becario Otras situaciones especificar:

Dedicación A tiempo completo X A tiempo parcial

Líneas de investigación Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y líneas de investigación actuales.

Poblamiento protohistórico en Extremadura y Suroeste, Mundo rural, Arqueología del Territorio-Paisaje.

Formación Académica

Titulación Superior Centro Fecha Licenciado Filosofía y Letras. Historia Universidad de Extremadura junio 1982

Grado de Licenciado. Historia Universidad de Extremadura octubre 1983

Doctorado Centro Fecha Filosofía y Letras. Historia Universidad de Extremadura mayo 1987

2

Actividades anteriores de carácter científico profesional

Puesto Institución Fechas Becario PFPI Junta Extremadura Universidad de Extremadura 01-01-83/31-12-84

Becario PFPI MEC Universidad de Extremadura 01-01-84/31-10-87

Prof. Asociado Arqueología Universidad de Extremadura 01-10-87/06-07-89

TU Arqueología Universidad de Extremadura 07-07-89/22-12-94

TU Prehistoria Universidad de Extremadura 22-12-94/21-03-07

CU Prehistoria Universidad de Extremadura 22-03-07

Idiomas (R = regular, B = bien, C = correctamente)

Idioma Habla Lee Escribe Francés R C B

Portugués B

Inglés R

3

Participación en Proyectos de I+D financiados en Convocatorias públicas. (nacionales y/o internacionales)

Título del proyecto: “Paleoambiente y Paleoeconomía en Extremadura durante el I milenio a. C.” (PB93-0415). Entidad financiadora: DGICYT. MEC. Entidades participantes: Duración, desde: 01-01-1994 hasta: 31-12-1996 Cuantía de la subvención: 3.450.000 pts. Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso Número de investigadores participantes: 7

Título del proyecto: “Investigación y Desarrollo (I+D) en la comarca de La Serena (Extremadura): el complejo arqueológico de La Mata (Campanario, Badajoz).” (1FD97-1554) Entidad financiadora: CICYT-FEDER. MCyT Entidades participantes: Junta de Extremadura, Ayuntamiento de Campanario, CEDER “La Serena”. Duración, desde: 01-01-2000 hasta: 31-12-2001 Cuantía de la subvención: 56.227,68 € Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso Número de investigadores participantes: 9

Título del proyecto: “Agricultura, procesamiento y almacenaje en la Extremadura protohistórica: los casos del complejo arquitectónico de La Mata de Campanario y el poblado del Cerro del Castillo de Magacela (Badajoz)” (IPR00C034). Entidad financiadora: I Plan Regional I+DT. Consejería de Educación de la Junta de Extremadura Entidades participantes: Duración, desde: 01-01-2001 hasta: 31-12-2002 Cuantía de la subvención: 11.647,61 € Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso Número de investigadores participantes: 4

Título del proyecto: “El mundo rural en la protohistoria del Suroeste peninsular: la Cuenca Media del Guadiana” (HUM2005- 02900/HIST). Entidad financiadora: DGICYT. MEC. Entidades participantes: Duración, desde: 01-01-06 hasta: 31-12-08 Cuantía de la subvención: 20.000 € Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso Número de investigadores participantes: 5

Título del proyecto: “La colonización agraria orientalizante y su evolución posterior” (PRI07A032). Entidad financiadora: III Plan Regional I+D+I. Junta de Extremadura. Entidades participantes: Duración, desde: 31-08-07 hasta: 31-08-10 Cuantía de la subvención: 20.875 € Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso Número de investigadores participantes: 5

Título del proyecto: “El tiempo del tesoro de Aliseda” (HAR2010-14917/HIST). Entidad financiadora: MICINN Entidades participantes: Duración, desde: 01-01-2011 hasta: 31-12-13 Cuantía de la subvención: 36.100 € Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso Número de investigadores participantes: 7

4

Título del proyecto: “Estudio del contexto arqueológico del Tesoro de Aliseda (Cáceres)” (HAR2011-15841-E). Entidad financiadora: MINECO. SUBPROGRAMA DE ACCIONES COMPLEMENTARIAS Entidades participantes: Duración, desde: 14-12-2012 hasta: 13-12-2014 Cuantía de la subvención: 63.000 € Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso Número de investigadores participantes: 3

Título del proyecto: "Arqueología y recuperación de un paisaje minero: la explotación tartésica del estaño en San Cristóbal de Logrosán" (HAR2014-52922-P). Entidad financiadora: MINECO. Plan Estatal I+D+I Excelencia Entidades participantes: Duración, desde: 01-01-2015 hasta: 31-12-2017 Cuantía de la subvención: 53.240 € Investigador/es responsable/s: Rodríguez Díaz, Alonso y Pavón Soldevila, Ignacio Número de investigadores participantes: 5

Título del proyecto: Ayuda a Grupos de Investigación de Extremadura (HUM006). Entidad financiadora: Junta de Extremadura Entidades participantes: Duración, desde: 2015 hasta: 2017 Cuantía de la subvención: 36.365,85 € Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso Número de investigadores participantes: 8

1

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

5

Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos

(CLAVE: L = libro completo, CL = capítulo de libro, A = artículo, R = “review”, E = editor, S = Documento Científico-Técnico restringido.) ______

LIBROS (L) Y CAPÍTULOS DE LIBROS (CL)

01. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: Arqueología de Tierra de Barros. REF. LIBRO: Ed. Editora Regional de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura. Mérida, 1986. ISBN:84-7671-019-4. 217 pp.

02. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: La Ermita de Belén (Zafra, Badajoz). Campaña de 1987. REF. LIBRO: Ed. Editora Regional de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura. Mérida, 1991. ISBN: 84-7671-191-3. 258 pp.

03. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: El poblamiento prerromano en la Baja Extremadura. REF. LIBRO: Tesis Doctoral Ed. microfichada. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Cáceres, 1996. ISBN: 84-7723-229-6.

04. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. (Coordinador) TÍTULO: Extremadura Protohistórica: Paleoambiente, Economía y Poblamiento. REF. LIBRO: Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX. Cáceres, 1998. ISBN: 84-7732-310-1. 287 pp.

04.a. AUTORES (p.o. de firma): Pavón Soldevila, I., Rodríguez Díaz, A. y Enríquez Navascués, J. J. CAPÍTULO/APARTADO: “El poblamiento protohistórico en el Tajo Medio: Excavaciones de urgencia en El Risco y Aliseda (Cáceres)”. REF. LIBRO: Rodríguez Díaz, A. (Coord.) Extremadura protohistórica: Paleoambiente, Economía y Poblamiento. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX. Cáceres, 1998. pp. 121-156.

04.b. AUTORES (p.o. de firma): Enríquez, J. J., Valdés, F. Pavón, I., Rodríguez, A. y López, P. CAPÍTULO/APARTADO: “La estratigrafía del ‘Sector Puerta de Carros-2’ (SPC-2) de Badajoz y el contexto poblacional del Valle Medio del Guadiana en la Edad del Hierro”. REF. LIBRO: Rodríguez Díaz, A. (Coord.) Extremadura protohistórica: Paleoambiente, Economía y Poblamiento. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX. Cáceres, 1998. pp. 157-200.

04.c. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. y Ortiz Romero, P. CAPÍTULO/APARTADO: “La Mata de Campanario (Badajoz): un nuevo ejemplo de ‘arquitectura de prestigio’ en la Cuenca Media del Guadiana” REF. LIBRO: Rodríguez Díaz, A. (Coord.) Extremadura protohistórica: Paleoambiente, Economía y Poblamiento. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX. Cáceres, 1998. pp. 201-246.

04.d. AUTORES (p.o. de firma): Ortiz Romero, P. y Rodríguez Díaz, A. CAPÍTULO/APARTADO: “Culturas indígenas y Romanización en Extremadura: castros, oppida y recintos ciclópeos”. REF. LIBRO: Rodríguez Díaz, A. (Coord.) Extremadura protohistórica: Paleoambiente, Economía y Poblamiento. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX. Cáceres, 1998. pp. 247-278.

05. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. y Pavón Soldevila, I. TÍTULO: El poblado protohistórico de Aliseda (Cáceres). Campaña de 1995. REF. LIBRO: Ed. Ayuntamiento de Aliseda-Consejería de Cultura de la JEx. Mérida, 1999. ISBN: 84-7671-500-5. 233 pp.

6

06. AUTORES (p.o. de firma): Enríquez Navascués, J. J., Rodríguez Díaz, A. y Pavón Soldevila, I. TÍTULO: El Risco. Excavación de urgencia en Sierra de Fuentes (Cáceres). 1991-1993. Memorias de Arqueología Extremeña, 4. REF. LIBRO: Ed. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Mérida, 2001. ISBN: 84-7671-618-4. 218 pp.

07. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón Soldevila, I. Merideth, C. y Juan Tresserras, J. TÍTULO: El Cerro de San Cristóbal, Logrosán, Extremadura, Spain. The archaeometallurgical excavation of a Late Bronze Age tin-mining and metalworking site. BAR International Series, 922. REF. LIBRO: Ed. Archaeopress. Publishers of British Archaological Reports. Oxford, 2001. ISBN: 1-84171-220-5. 170 pp.

08. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. y Enríquez Navascués, J. J. TÍTULO: Extremadura tartésica. Arqueología de un proceso periférico. REF. LIBRO: Ed. Bellaterra. Colección “Bellaterra Arqueología”. Barcelona, 2001. ISBN. 84-7290-174-2. 366 pp.

09.I-II. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. (Ed.) TÍTULO: El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. REF. LIBRO: Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX, Asamblea de Extremadura, Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Diputación Provincial de Badajoz y CEDER “La Serena”. Cáceres, 2004. ISBN. 84-7723-639-9 (vol. I) 84-7723- 640-2 (vol. II). 979 pp.

09-Ia. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. y Ortiz Romero, P. CAPÍTULO/APARTADO: “La Mata, un edificio organizado”. REF. LIBRO: Rodríguez Díaz, A. (Ed.) El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX, Asamblea de Extremadura, Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Diputación Provincial de Badajoz y CEDER “La Serena”. Cáceres, 2004. pp. 75-314.

09-II.b. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón Soldevila, I. y Duque Espino, D. CAPÍTULO/APARTADO: “La Mata y su territorio”. REF. LIBRO: Rodríguez Díaz, A. (Ed.) El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX, Asamblea de Extremadura, Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Diputación Provincial de Badajoz y CEDER “La Serena”. Cáceres, 2004. pp. 497-572.

09-II.c. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón Soldevila, I. y Duque Espino, D. CAPÍTULO/APARTADO: “La Mata: macroespacio y contexto histórico”. REF. LIBRO: Rodríguez Díaz, A. (Ed.) El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX, Asamblea de Extremadura, Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Diputación Provincial de Badajoz y CEDER “La Serena”. Cáceres, 2004. pp. 573-622.

09-II.d. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. y Pérez Jordá, G. CAPÍTULO/APARTADO: “Restauración y musealización: criterios generales y trabajos realizados”. REF. LIBRO: Rodríguez Díaz, A. (Ed.) El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX, Asamblea de Extremadura, Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Diputación Provincial de Badajoz y CEDER “La Serena”. Cáceres, 2004. pp. 629-638.

09-II.e. AUTORES (p.o. de firma): Ortiz Romero, P. y Rodríguez Díaz, A. CAPÍTULO/APARTADO: “Arqueodesarrollo: un modelo de gestión y uso del Patrimonio Arqueológico”. REF. LIBRO: Rodríguez Díaz, A. (Ed.) El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX, Asamblea de Extremadura, Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Diputación Provincial de Badajoz y CEDER “La Serena”. Cáceres, 2004. pp. 639-658.

10. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: Campesinos y “señores del campo” Tierra y poder en la protohistoria extremeña. REF. LIBRO: Ed. Bellaterra. Barcelona, 2009. 263 pp.

7

11. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Duque Espino, D. M. y Pavón Soldevila (Eds.) TÍTULO: El caserío de Cerro Manzanillo (Villar de Rena, Badajoz) y la colonización agraria orientalizante en el Guadiana Medio. Memorias de Arqueología Extremeña, 12. REF. LIBRO: Ed. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Mérida, 2009. ISBN. 978-84-9852-216-7. 417 pp.

11-a. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón, I., Duque, D. M., Domínguez, A., Girón, M. y Criado, A. CAPÍTULO/APARTADO: “El asentamiento”. REF. LIBRO: El caserío de Cerro Manzanillo (Villar de Rena, Badajoz) y la colonización agraria orientalizante en el Guadiana Medio. Memorias de Arqueología Extremeña, 12. Ed. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Mérida, 2009. pp. 31-135.

11-b. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. Pavón, I. y Duque, D. M. CAPÍTULO/APARTADO: “Contexto territorial e histórico”. REF. LIBRO: El caserío de Cerro Manzanillo (Villar de Rena, Badajoz) y la colonización agraria orientalizante en el Guadiana Medio. Memorias de Arqueología Extremeña, 12. Ed. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Mérida, 2009. pp. 183-322.

12. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón Soldevila y Duque Espino, D. M. (Eds.) TÍTULO: El poblado prerromano de Entrerríos (Villanueva de la Serena, Badajoz). Memorias de Arqueología Extremeña, 13. REF. LIBRO: Ed. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Cajasol y G.I. PRETAGU. Mérida, 2011. ISBN. 978-84- 9852-321-8. 274 pp.

12-a. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque, D. M. CAPÍTULO/APARTADO: “El asentamiento”. REF. LIBRO: El poblado prerromano de Entrerríos (Villanueva de la Serena, Badajoz). Memorias de Arqueología Extremeña, 13. Ed. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Cajasol y G.I. PRETAGU. Mérida, 2011. pp. 27-109.

12-b. AUTORES (p.o. de firma): Pavón, I., Rodríguez Díaz, A. y Duque, D. M. CAPÍTULO/APARTADO: “Contexto territorial e histórico”. REF. LIBRO: El poblado prerromano de Entrerríos (Villanueva de la Serena, Badajoz). Memorias de Arqueología Extremeña, 13. Ed. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Cajasol y G.I. PRETAGU. Mérida, 2011. pp. 165-182.

13. AUTORES (p.o. de firma): Pavón, I., Rodríguez Díaz, A. y Duque, D. M. TÍTULO: Crónica de las exploraciones arqueológicas de 1930 en La Mata (Campanario, Badajoz). REF. LIBRO: Ed. Ayto. de Campanario, Fondo Cultural Valeria y G.I. Pretagu. Mérida, 2013. ISBN:978-84-922924-3-1. 82 pp.

14. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. CAPÍTULO/APARTADO: "Landscapes and Seascapes of Southwest Iberia in the First Millennium BC." REF. LIBRO: Bernard Knapp y Peter van Dommelen (Eds.): The Cambridge Prehistory of the Bronze and Iron Age Mediterranean Ed. Cambridge University Press, Nueva York. 2014. Pp. 488-505.

15. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Ortiz, P., Pavón, I. y Duque, D. M. TÍTULO: El Tiempo del Tesoro de Aliseda, I. Historia e historiografía del hallazgo. REF. LIBRO: Ed. TAGUS. Cáceres, 2014. ISBN: 978-84-695-9641-8. 268 pp.

16. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque, D. M. (Eds.) TÍTULO: El Tiempo del Tesoro de Aliseda, II. Aproximación a su contexto arqueológico. REF. LIBRO: Ed. TAGUS y G.I. PRETAGU. Cáceres, 2015. ISBN: 978-84-616-8560-8. 462 pp.

16-a. AUTORES (p.o. de firma): Duque Espino, D. M., Rodríguez, A. y Pavón, I. CAPÍTULO/APARTADO: “El paraje del hallazgo y su entorno”. REF. LIBRO: El Tiempo del Tesoro de Aliseda, II. Aproximación a su contexto arqueológico. Ed. TAGUS y G.I. PRETAGU. Cáceres, 2015. ISBN: 978-84-616-8560-8. pp. 13-25.

8

16-b. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque, D. M. CAPÍTULO/APARTADO: “Excavaciones en Las Cortinas”. REF. LIBRO: El Tiempo del Tesoro de Aliseda, II. Aproximación a su contexto arqueológico. Ed. TAGUS y G.I. PRETAGU. Cáceres, 2015. ISBN: 978-84-616-8560-8. pp. 29-106.

16-c. AUTORES (p.o. de firma): Pavón Soldevila, I. Rodríguez, A. y Duque, D. M. CAPÍTULO/APARTADO: “El poblado de la Sierra del Alejibe y su territorio: secuencia, recursos mineros y poblamiento rural”. REF. LIBRO: El Tiempo del Tesoro de Aliseda, II. Aproximación a su contexto arqueológico. Ed. TAGUS y G.I. PRETAGU. Cáceres, 2015. ISBN: 978-84-616-8560-8. pp. 109-177.

16-d. AUTORES (p.o. de firma): Pavón Soldevila, I. Rodríguez, A. y Duque, D. M. CAPÍTULO/APARTADO: “Poblamiento orientalizante y organización sociopolítica en la penillanura cacereña: la cuenca del Salor”. REF. LIBRO: El Tiempo del Tesoro de Aliseda, II. Aproximación a su contexto arqueológico. Ed. TAGUS y G.I. PRETAGU. Cáceres, 2015. ISBN: 978-84-616-8560-8. pp. 181-202.

16-e. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque, D. M. CAPÍTULO/APARTADO: “El Tesoro de Aliseda: aproximación a su contexto arqueológico y a su tiempo histórico”. REF. LIBRO: El Tiempo del Tesoro de Aliseda, II. Aproximación a su contexto arqueológico. Ed. TAGUS y G.I. PRETAGU. Cáceres, 2015. ISBN: 978-84-616-8560-8. pp. 206-224.

16-f. AUTORES (p.o. de firma): Gómez Guerrero, R., Rodríguez, E., Duque, D. M., Pavón, I. y Rodríguez, A. CAPÍTULO/APARTADO: “Restitución espacial y paleotopográfica del lugar del hallazgo y entorno del Tesoro de Aliseda”. REF. LIBRO: El Tiempo del Tesoro de Aliseda, II. Aproximación a su contexto arqueológico. Ed. TAGUS y G.I. PRETAGU. Cáceres, 2015. ISBN: 978-84-616-8560-8. pp. 227-251.

16-g. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. Pérez, G., Trancho, G., Robledo, B., Gener, M. y Montero, I. CAPÍTULO/APARTADO: “Materiales inéditos asociados al Tesoro de Aliseda en el Museo Arqueológico Nacional”. REF. LIBRO: El Tiempo del Tesoro de Aliseda, II. Aproximación a su contexto arqueológico. Ed. TAGUS y G.I. PRETAGU. Cáceres, 2015. ISBN: 978-84-616-8560-8. pp. 353-360.

16-h. AUTORES (p.o. de firma): Pavón Soldevila, I. Rodríguez, A. y Domínguez, A. CAPÍTULO/APARTADO: “Unidades Estratigráficas y Catálogo de Materiales de Las Cortinas”. REF. LIBRO: El Tiempo del Tesoro de Aliseda, II. Aproximación a su contexto arqueológico. Ed. TAGUS y G.I. PRETAGU. Cáceres, 2015. ISBN: 978-84-616-8560-8. pp. 393-462.

16-h. AUTORES (p.o. de firma): Pavón Soldevila, I. Rodríguez, A. y Domínguez, A. CAPÍTULO/APARTADO: “Unidades Estratigráficas y Catálogo de Materiales de Las Cortinas”. REF. LIBRO: El Tiempo del Tesoro de Aliseda, II. Aproximación a su contexto arqueológico. Ed. TAGUS y G.I. PRETAGU. Cáceres, 2015. ISBN: 978-84-616-8560-8. pp. 393-462.

17. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque, D. M. CAPÍTULO/APARTADO: “Unidades Estratigráficas y Catálogo de Materiales de Las Cortinas”. REF. LIBRO: El Tiempo del Tesoro de Aliseda, II. Aproximación a su contexto arqueológico. Ed. TAGUS y G.I. PRETAGU. Cáceres, 2015. ISBN: 978-84-616-8560-8. pp. 393-462.

MONOGRAFÍAS EDITADAS (E)

01. COORDINADORES: Enríquez Navascués, J. J. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura (1986-1990). Extremadura Arqueológica, II. REF. LIBRO/REVISTA: Ed. Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura-Servicio de Publicaciones de la UEX. Mérida-Cáceres, 1991. ISBN: 84-604-2190-2. 609 pp.

02. COORDINADORES: Enríquez Navascués, J. J. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: Homenaje a la Dra. Milagro Gil-Mascarell. Extremadura Arqueológica, V.

9

REF. LIBRO/REVISTA: Ed. Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura-Servicio de Publicaciones de la UEX. Cáceres-Mérida, 1995. ISBN: 84-7723-228-8. 314 pp.

03. EDITORES: Rodríguez Díaz, A. y Pavón Soldevila, I. TÍTULO: Arqueología de la tierra. Paisajes rurales de la protohistoria peninsular. REF. LIBRO/REVISTA: VI Cursos Internacionales de Verano de la UEX. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX. ISBN. 978-84-7723-770-9. D.L.: M-40.135-2007.

04. EDITORES: Rodríguez Díaz, A., Pavón Soldevila, I. y Duque Espino, D. M. TÍTULO: Historias de Tesoros, Tesoros con Historia. REF. LIBRO/REVISTA: Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX. ISBN. 978-84-7723-999-. D.L.: CC-91-2017.

ARTÍCULOS EN REVISTAS/LIBROS (A)

01. AUTORES (p.o. de firma): Ongil Valentín, M. I. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Toponimia romana en Extremadura”. REF. REVISTA/LIBRO: Norba. Revista de Arte, Geografía e Historia, IV. Ed. Universidad de Extremadura. Cáceres, 1983. pp. 227-234.

02. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. e Iñesta Mena, J. TÍTULO: “Las Dehesillas, un yacimiento prerromano en el término municipal de Higuera de Llerena (Badajoz). Materiales de superficie”. REF. REVISTA/LIBRO: Norba. Revista de Historia, 5. Ed. Universidad de Extremadura. Cáceres, 1984. pp. 17-28.

03. AUTORES (p.o. de firma): Gil-Mascarell Boscà, M. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Un enterramiento en cista en Villafranca de los Barros (Badajoz)”. REF. REVISTA/LIBRO: Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez. Zaragoza, 1986. pp. 339-346.

04. AUTORES (p.o. de firma): Gil-Mascarell, M., Rodríguez, A. y Enríquez, J. J. TÍTULO: “Enterramientos en cista de la Edad del Bronce en la Baja Extremadura”. REF. REVISTA/LIBRO: Saguntum, 20. Ed. Universidad de Valencia. Valencia, 1986. pp. 9-41.

05. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. y Ortiz Romero, P. TÍTULO: “Avance de la primera campaña de excavación en el recinto-torre de Hijovejo, Quintana de la Serena (Badajoz)”. REF. REVISTA/LIBRO: Norba. Revista de Historia, 7. Ed. Universidad de Extremadura. Cáceres, 1986. pp. 25-41.

06. AUTORES (p.o. de firma): Gil-Mascarell Boscà, M. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “El yacimiento calcolítico de Los Cortinales en Villafranca de los Barros (Badajoz)”. REF. REVISTA/LIBRO: Archivo de Prehistoria Levantina, XVII. Homenaje a D. Domingo Fletcher Valls, I. Ed. Servicio de Investigación Prehistórica (SIP). Excma. Diputación Provincial de Valencia. Valencia, 1987. pp. 123-145.

07. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. y Jiménez Ávila, F. J. TÍTULO: “Informe sobre las excavaciones realizadas en el yacimiento de Hornachuelos, Ribera del Fresno (Badajoz): 1986- 1988”. REF. REVISTA/LIBRO: Norba. Revista de Historia, 8-9. Ed. Universidad de Extremadura. Cáceres, 1987-88. pp.13-31.

08. AUTORES (p.o. de firma): Gil-Mascarell Boscà, M. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Los Cortinales, un yacimiento calcolítico en Villafranca de los Barros (Badajoz”. REF. REVISTA/LIBRO: Extremadura Arqueológica, I. Editora Regional de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura. Mérida, 1988. pp. 55-68.

09. AUTORES (p.o. de firma): Fernández, J. M., Sauceda, M. I. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Los poblados calcolítico y prerromano de Los Castillejos de Fuente de Cantos (Badajoz)”. REF. REVISTA/LIBRO: Extremadura Arqueológica, I. Editora Regional de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura. Mérida, 1988. pp. 69-87.

10. AUTORES (p.o. de firma): Enríquez Navascués, J. J. y Rodríguez Díaz, A.

10

TÍTULO: “Campaña de urgencia en la Sierra de la Martela (Segura de León, Badajoz)”. REF. REVISTA/LIBRO: Extremadura Arqueológica, I. Ed. Regional de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura. Mérida, 1988. pp. 113- 128.

11. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. y Berrocal Rangel, L. TÍTULO: “Materiales cerámicos de la Segunda Edad del Hierro del Cantamento de la Pepina (Fregenal de la Sierra, Badajoz)”. REF. REVISTA/LIBRO: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 15. Ed. UAM. Madrid, 1988. pp. 215-252.

12. AUTORES (p.o. de firma): Gil-Mascarell Boscà, M. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Materiales de superficie del poblado prerromano de Hornachuelos (Ribera del Fresno, Badajoz)”. REF. REVISTA/LIBRO: Rev. de Estudios Extremeños, XLIV-III. Ed. Excma. Diputación Provincial de Badajoz. 1988. pp. 55- 68.

13. AUTORES (p.o. de firma): Fernández Corrales, J. M. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Campaña de urgencia en el poblado prerromano de Los Castillejos (Fuente de Cantos, Badajoz)”. REF. REVISTA/LIBRO: Rev. de Estudios Extremeños, XLV-I. Ed. Excma. Diputación Provincial de Badajoz. 1989. pp. 97- 121.

14. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “La Segunda Edad del Hierro en la Baja Extremadura: problemática y perspectivas en torno al poblamiento”. REF. REVISTA/LIBRO: Saguntum, 22. Ed. Universidad de Valencia. 1989. pp. 165-224.

15. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Jiménez, F. J. y Domínguez, A. TÍTULO: “Materiales de superficie del poblado prerromano de la Ermita de Belén (Zafra, Badajoz)”. REF. REVISTA/LIBRO: Rev. de Estudios Extremeños, XLVI-II. Ed. Excma. Diputación Provincial de Badajoz. Badajoz, 1990. pp. 333-360.

16. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. y Ortiz Romero, P. TÍTULO: “Poblamiento prerromano y recintos ciclópeos de La Serena, Badajoz”. REF. REVISTA/LIBRO: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 17. Ed. UAM. Madrid, 1990. pp. 45-65.

17. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Sobre la periferia turdetana y la configuración diversa de la Beturia prerromana: Célticos y Túrdulos en el Guadiana Medio”. REF. REVISTA/LIBRO: Spal, 2. Ed. Universidad de Sevilla. Sevilla, 1993. pp. 243-268.

18. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Algunas reflexiones sobre el fin de Tartessos en la Cuenca Media del Guadiana: la crisis del Cuatrocientos y el desarrollo de la Beturia”. REF. REVISTA/LIBRO: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 21. Ed. UAM. Madrid, 1994: pp. 9-34.

19-I. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “El Valle Medio del Guadiana, ‘espacio de frontera’ en la protohistoria del Suroeste (I)”. REF. REVISTA/LIBRO: Saguntum, 27. Ed. Universidad de Valencia. Valencia, 1994. pp. 107-123.

19-II. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “El Valle Medio del Guadiana, ‘espacio de frontera’ en la protohistoria del Suroeste (II)”. REF. REVISTA/LIBRO: Saguntum, 28. Homenatge al Professor Dr. Miquel Tarradell i Mateu. Univ. de Valencia. Valencia, 1995. pp. 111-130.

20. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “El ‘problema de la Beturia’ en el marco del poblamiento protohistórico del Guadiana Medio”.

11

REF. REVISTA/LIBRO: Enríquez Navascués, J. J. y Rodríguez Díaz, A. (Coords.): Homenaje a la Dra. Dª Milagro Gil– Mascarell Boscà. Extremadura Arqueológica, V. Ed. Consejería de Cultura y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura y Universidad de Extremadura. Cáceres-Mérida, 1995. pp. 157-176.

21. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Enríquez Navascués, J.J. y Pavón Soldevila, I. TÍTULO: “El poblado protohistórico de Aliseda (Cáceres). Materiales de superficie y perspectivas”. REF. REVISTA/LIBRO: Saguntum, 29. Homenatge a la Pfra. Dra. Milagro Gil-Mascarell Boscà. Univ. de Valencia. 1995. pp. 43-56.

22. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “La gestión del patrimonio arqueológico extremeño (PAEx) ante el siglo que viene. Apuntes para una reflexión”. REF. REVISTA/LIBRO: Revista de Extremadura. Cuadernos de Investigación y Cultura, 27. Homenaje a Romano García (I). Cáceres, 1999. pp. 9-16.

23. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Chautón Pérez, H. y Duque Espino, D. TÍTULO: “Paisajes rurales protohistóricos en el Guadiana Medio: Los Caños (Zafra, Badajoz)”. REF. REVISTA/LIBRO: Revista Portuguesa de Arqueología, 9-1. 2006. pp. 71-114.

24. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., TÍTULO: “Arqueología Rural”, Territorio y Paisaje en la protohistoria del Guadiana Medio: una propuesta metodológica”. REF. REVISTA/LIBRO: Rosario Cruz-Auñón y Eduardo Ferrer (Eds.): Estudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez. Sevilla, 2009. pp. 305-336.

25. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. y Duque Espino, D. TÍTULO: “El castro de Belén (Zafra, Badajoz): nuevos datos arqueobotánicos para el estudio del ‘paisaje cultural’ de la Beturia”. REF. REVISTA/LIBRO: Homenaje a Antonio Morales Recio. Cuadernos de Çafra. Estudios sobre la Historia de Zafra y el Estado de Feria, IX. 2011. pp.85-105.

26. AUTORES (p.o. de firma): Pavón Soldevila, I., Rodríguez Díaz, A., Enríquez, J. J. y Duque, D. TÍTULO: “La investigación prehistórica en Extremadura: los últimos 25 años”. REF. REVISTA/LIBRO: Norba. Revista de Historia, 22. 2011. pp.31-55.

27. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón, I., Duque, D., Ponce de León, M., Hunt, M. y Merideth, C. (+) TÍTULO: “La explotación tartésica de la casiterita entre los ríos Tajo y Guadiana: San Cristóbal de Logrosán (Cáceres)”. REF. REVISTA/LIBRO: Trabajos de Prehistoria, 70-1. 2013: 95-113.

28. AUTORES (p.o. de firma): Pavón Soldevila, I. Rodríguez, A. y Duque, D. TÍTULO: “Las exploraciones arqueológicas de 1930 en los Túmulos de ‘La Mata’ (Campanario, Badajoz)”. REF. REVISTA/LIBRO: Saguntum, 45. 2013: 139-161.

29. AUTORES (p.o. de firma): Pavón Soldevila, I., Rodríguez Díaz, A. y Reguera Pérez, I TÍTULO: "Traducción y valoración historiográfica de 'Der Schatz von Aliseda', José Ramón Mélida (1928)." REF. REVISTA/LIBRO: Norba. Revista de Historia, 24 (2011). 2014: 203-223.

30. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón, I., Duque, D. M., Hunt, M., Ponce de León, M., Vázquez, J., Márquez, J. M. y Rodríguez, J. TÍTULO: "La minería protohistórica en Extremadura: el caso del estaño en el Cerro de San Cristóbal de Logrosán (Cáceres)." REF. REVISTA/LIBRO: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Granada, 24. 2014: 167-201.

31. AUTORES (p.o. de firma): Pavón Soldevila, I., Duque Espino, D. M. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: "Prehistoria y Antigüedad en el campo de Zafra: una perspectiva desde el estudio del poblamiento." REF. REVISTA/LIBRO: Revista de Estudios Extremeños, LXXI-I. 2015. 67-114.

32. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque, D. M., TÍTULO: "La excavación de Juan Cabré en Aliseda (1921)."

12

REF. REVISTA/LIBRO: Homenaje a la profesora Concepción Blasco Bosqued. Anejos a CuPAUAM, 2. 2016, pp. 167-179.

33. AUTORES (p.o. de firma): Duque Espino, D. M., Rodríguez, A. y Pavón, I. TÍTULO: "El Tesoro de Berzocana: los rastros del hallazgo." REF. REVISTA/LIBRO: A. Rodríguez Díaz, I. Pavón y D. M. Duque (Eds.): Historias de Tesoros, Tesoros con Historia, Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX, Cáceres, pp. 125-171.

34. AUTORES (p.o. de firma): Pavón Soldevila, I., Rodríguez, A. y Duque, D. M TÍTULO: "El Tesoro de Aliseda: de la ‘historia oficial’ a la intrahistoria". REF. REVISTA/LIBRO: A. Rodríguez Díaz, I. Pavón y D. M. Duque (Eds.): Historias de Tesoros, Tesoros con Historia, Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX, Cáceres, pp. 241-275.

35. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón, I., y Duque, D. M. TÍTULO: "Aproximación al contexto de las joyas de Aliseda: ‘reinventando la tradición". REF. REVISTA/LIBRO: A. Rodríguez Díaz, I. Pavón y D. M. Duque (Eds.): Historias de Tesoros, Tesoros con Historia, Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX, Cáceres, pp. 177-318.

35. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Duque, D. M. y Pavón, I. TÍTULO: "El Tesoro de Berzocana: los rastros del hallazgo." REF. REVISTA/LIBRO: Homenaje a Fernando Serrano Mangas. Norba. Revista de Historia, 27-28. 2017, pp. 21-61.

36. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: "En tierra de túrdulos: de las “grandes casas” postorientalizantes a las comunidades prerromanas de la Beturia". REF. REVISTA/LIBRO: 150 años del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, Badajoz (E.p.).

RECENSIONES (R)

01. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “P. Pablo Funari: Arqueología. Serie Principios, 145. Ed. Ática. Sao Paulo, 1988”. REF. REVISTA/LIBRO: Norba. Revista de Historia, 8-9. Ed. Universidad de Extremadura 1987-88. pp. 251-252.

02. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Extremadura Arqueológica, I. Ed. Regional de Extremadura. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Salamanca, 1988”. REF. REVISTA/LIBRO: Norba. Revista de Historia, 8-9. Ed. Universidad de Extremadura. 1987-88. pp. 249-250.

03. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “F. Hernández, M. D. Rodríguez y M. A. Sánchez: Excavaciones en el castro de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). Ed. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Mérida, 1989”. REF. REVISTA/LIBRO: Norba. Revista de Historia, 10. Ed. Universidad de Extremadura. 1989-90. pp. 295-297.

04. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “A. Martín Bravo: Los orígenes de Lusitania. El I milenio a. C. en la Alta Extremadura. Biblioteca Archaelogica Hispana, 2. Ed. RAH. Madrid, 1999”. REF. REVISTA/LIBRO: Trabajos de Prehistoria, 57. 2000. pp. 205-207.

TRABAJOS DE DIVULGACIÓN

01. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “El asentamiento romano en el término municipal de Villafranca de los Barros (Badajoz). Perceiana: villa y mansio en la ruta Ayamonte-Mérida”. REF. REVISTA/LIBRO: En Cascales Muñoz, J.: Romanización y otros apuntes. Ed. Inst. “Meléndez Valdés”. Vfca. de los Barros. Reed. 1982. pp. 129-170.

02. AUTORES (p.o. de firma): Enríquez Navascués, J. J. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: Las piezas de oro de Segura de León y su entorno arqueológico.

13

REF. REVISTA/LIBRO: Monografía breve realizada con motivo de la Exposición “Orfebrería prerromana en Extremadura”. Ed. Editora Regional de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura. Mérida, 1986.

03. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón Soldevila, I. y Enríquez Navascués, J. J. TÍTULO: “La Prehistoria. De los orígenes al contacto con el mundo romano”. REF. REVISTA/LIBRO: Extremadura, la historia. Ed. Diario “Hoy”. Dep. Legal. BA-272-97. Badajoz, 1997. pp. 57-101.

04. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón Soldevila, I. y Merideth, C. TÍTULO: “La explotación tartésica del estaño en la Sierra de San Cristóbal (Logrosán, Cáceres)”. REF. REVISTA/LIBRO: III Jornadas Medioambientales y culturales. ISBN: 84-93028-3-7. Dep. Legal: CC-151-1999. Cáceres, 1999. pp. 41-58.

05. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Pasíes Oviedo, T. y Pérez Jordá, G. TÍTULO: “Trabajos de consolidación y restauración en el edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz)”. REF. REVISTA/LIBRO: Restauración & Rehabilitación. Revista Internacional del Patrimonio Histórico, 83. Dep. Legal. M- 23969-1994. Madrid, 2004. pp. 66-71.

06. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A.. TÍTULO: Edificio protohistórico La Mata. (Guía del yacimiento). REF. REVISTA/LIBRO:Ed. CEDER “La Serena”. ISBN: 84-95635-03-8. Dep. Legal. V-3491, Valencia, 2004. 24 pp.

07. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “El edificio protohistórico de La Mata: una hacienda del siglo V a. C.”. REF. REVISTA/LIBRO: Qazris. Revista Cultural Extremeña, 23. Dep. Legal. CC-085-1991. Cáceres-Badajoz, mayo de 2005. pp. 67-73.

PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS Y WEBS

01. AUTOR: Rodríguez Díaz, A. CD-ROM: Hornachuelos (Ribera del Fresno, Badajoz). Guía multimedia. REF.: Ed. “Alba Plata”. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Mérida, 2003. ISBN: 84-607-7511-9.

02. COORDINADOR: Rodríguez Díaz, A. DVD: Los orígenes de la Romanización en Extremadura: la Beturia. Ed. “Alba Plata”. Consejería de Cultura Junta de Extremadura. Mérida, 2003.

03. COORDINADOR: Rodríguez Díaz, A. WEB: www.hornachuelos.com REF.: Ed. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Oficina “Alba Plata”. Mérida, 2003.

04. COORDINADOR: Rodríguez Díaz, A. WEB: www.lamata.info REF.: Ed. CEDER “La Serena” y Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Mérida, 2004.

05. COORDINADOR: Rodríguez Díaz, A. WEB: www.eltiempodeltesorodealiseda.com REF.: Ed. Grupo TAGUS. Casar de Cáceres, 2011.

05. COORDINADOR: Rodríguez Díaz, A. WEB: www.logrotin.com REF.: Ed. G.I. PRETAGU. Cáceres, 2015.

14

2 Participación en contratos de I+D de especial relevancia con Empresas y/o Administraciones (nacionales y/o internacionales)

01. Título del contrato/proyecto: “Trabajos arqueológicos, restauración, consolidación y puesta en valor del yacimiento de La Mata, Campanario”. Tipo de contrato: Convenio Empresa/Administración financiadora: Consejería de Cultura y CEDER “La Serena” (Programa “Leader-II”). Entidades participantes: Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y CEDER “La Serena” Duración, desde: junio 1999 hasta: diciembre 1999 Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso y Ortiz Romero, Pablo. Número de investigadores participantes: 2 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 16.635.000 pts.

02. Título del contrato/proyecto: “Trabajos arqueológicos, restauración, consolidación y puesta en valor del yacimiento de La Mata, Campanario”. Tipo de contrato: Convenio Empresa/Administración financiadora: Consejería de Cultura y CEDER “La Serena” (Programa “Leader-II”) Entidades participantes: Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, CEDER “La Serena” y Ayuntamiento de Campanario. Duración, desde: noviembre 2000 hasta: diciembre 2002 Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso y Ortiz Romero, Pablo. Número de investigadores participantes: 2 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 42.000.000 pts.

03. Título del contrato/proyecto: “Asesoramiento científico para la restauración y puesta en valor del yacimiento arqueológico de Hornachuelos (Ribera del Fresno, Badajoz)”. Tipo de contrato: Convenio-contrato Empresa/Administración financiadora: Proyecto “Alba Plata” Consejería Cultura JEX. Entidades participantes: Junta Extremadura-Universidad Extremadura Duración, desde: noviembre 2002 hasta: diciembre 2002 Investigador responsable: Rodríguez Díaz, A. Número de investigadores participantes: 1 PRECIO TOTAL DEL PROYECTO: 312.526,29 €

04. Título del contrato/proyecto: “Asesoramiento en la excavación del yacimiento de La Ayuela, Aldea del Cano”. Tipo de contrato: Convenio-contrato Empresa/Administración financiadora: TERA, S.L. Entidades participantes: Universidad de Extremadura y TERA, S.L. Duración desde: marzo 2009 hasta: julio de 2009 Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso Número de investigadores participantes: 3 PRECIO TOTAL DEL CONTRATO: 4.800 euros.

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

15

05. Título del contrato/proyecto: “Elaboración de un libro sobre la historia del hallazgo del tesoro de Aliseda y su contexto arqueológico”. Tipo de contrato: Convenio-contrato Empresa/Administración financiadora: TAGUS, Asociación para el Desarrollo Integra del Tajo-Salor-Almonte Entidades participantes: Universidad de Extremadura y TAGUS. Duración desde: junio 2012 hasta: diciembre de 2013 Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso Número de investigadores participantes: 3 PRECIO TOTAL DEL CONTRATO: 12.000 euros.

06.Título del contrato/proyecto: “Convenio de colaboración entre el Profesor D. Alonso Rodríguez Díaz y el Ayuntamiento de Logrosán para el desarrollo de la dirección científica de trabajos arqueológicos en el Cerro de San Cristóbal (Logrosán, Cáceres)” Tipo de contrato: Convenio-contrato Empresa/Administración financiadora: Ayuntamiento de Logrosán Entidades participantes: Universidad de Extremadura y Ayto de Logrosán Duración desde: 6 de mayo de 2013 hasta: 31 agosto de 2013 Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso Número de investigadores participantes: 3

07.Título del contrato/proyecto: “Convenio específico de colaboración entre la UEX y el Ayuntamiento de Aliseda para la contratación de obreros para las excavaciones arqueológicas contempladas en la Acción Complementaria del Plan Nacional I+D+i “Estudio del contexto arqueológico del Tesoro de Aliseda (Cáceres) (HAR2011-15841-E)” Tipo de contrato: Convenio-contrato Empresa/Administración financiadora: AC MINECO. Entidades participantes: Universidad de Extremadura y Ayto de Aliseda. Duración desde: 20 de mayo de 2013 hasta: 31 julio de 2013 Investigador responsable: Rodríguez Díaz, Alonso Número de investigadores participantes: 3 PRECIO TOTAL DEL CONTRATO: 8.500 euros.

16

Patentes y Modelos de utilidad

Inventores (p.o. de firma): Título:

N. de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando:

Inventores (p.o. de firma): Título:

N. de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando:

3

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

17

Estancias en Centros extranjeros (estancias continuadas superiores a un mes)

CLAVE: D = doctorado, P = postdoctoral, I = invitado, C = contratado, O = otras (especificar).

Centro: Localidad: País Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave:

Centro: Localidad: País Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave:

4

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

18

Contribuciones a Congresos

01. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “¿Qué?, ¿dónde?, ¿cómo-cuándo? y ¿por qué? en Arqueología”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Comunicación. CONGRESO: Arqueología Espacial. Coloquio sobre distribución y relaciones entre los asentamientos. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Teruel, 1984. PUBLICACIÓN: Arqueología Espacial, 1. Coloquio sobre distribución y relaciones entre los asentamientos. Teruel, 1984. pp. 25-40.

02. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Nota preliminar sobre el poblado prerromano de Belén (Zafra, Badajoz)”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Comunicación. CONGRESO: XIX Congreso Nacional de Arqueología. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Castellón, 1987. PUBLICACIÓN: Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, 1989. pp. 619-628.

03. AUTORES (p.o. de firma): Ortiz Romero, P. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Problemática general en torno a los recintos-torre de La Serena, Badajoz”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Comunicación. CONGRESO: XIX Congreso Nacional de Arqueología. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Castellón, 1987. PUBLICACIÓN: Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, 1989: 1.141-1.150.

04. AUTORES (p.o. de firma): Enríquez Navascués, J. J. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Algunos ídolos en barro cocido y hueso de la Baja Extremadura”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Comunicación. CONGRESO: I Congreso Internacional sobre religiones prehistóricas en la Península Ibérica. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Salamanca-Cáceres, mayo de 1987. PUBLICACIÓN: Zephyrus, XLIII. Salamanca, 1990. pp. 101-108.

05. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Continuidad y ruptura cultural durante la Segunda Edad del Hierro en Extremadura”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: La Cultura Tartésica y Extremadura. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: MNAR de Mérida, mayo de 1989. PUBLICACIÓN: La Cultura Tartésica y Extremadura. Cuadernos Emeritenses, 3. Ed. Museo Nacional de Arte Romano. Mérida, 1990: 127-162.

06. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Dos cortes estratigráficos en el poblado prerromano de la Ermita de Belén (Zafra, Badajoz)”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Cáceres, 1991. PUBLICACIÓN: Enríquez Navascués, J. J. y Rodríguez Díaz, A. (Coords.): I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura. Extremadura Arqueológica, II. Ed. Consejería de Cultura y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura y Universidad de Extremadura. Cáceres-Mérida, 1991. pp. 211-233.

07. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Proyecto Hornachuelos (Ribera del Fresno, Badajoz): 1986-1990”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Cáceres, 1991.

19

PUBLICACIÓN: Enríquez Navascués, J. J. y Rodríguez Díaz, A. (Coords.): I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura. Extremadura Arqueológica, II. Ed. Consejería de Cultura y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura y Universidad de Extremadura. Cáceres-Mérida, 1991. pp. 283-300.

08. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. y Enríquez Navascués, J. J. TÍTULO: “Necrópolis protohistóricas en Extremadura”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: Congreso sobre el Mundo Ibérico. Las Necrópolis. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: UAM. Madrid, 1991. PUBLICACIÓN: Blánquez Pérez, J. y Antona del Vall, V. (Eds.) Actas del Congreso sobre el Mundo Ibérico. Las Necrópolis. Serie Varia, 1. Ed. UAM. Madrid, 1992. pp. 531-562.

09. AUTORES (p.o. de firma): Celestino Pérez, S., Enríquez Navascués, J. J. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Paleoetnología del área extremeña”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: Congreso sobre Paleoetnología y Paleogeografía de la Península Ibérica. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: UCM. Madrid, diciembre de 1989. PUBLICACIÓN: Almagro Gorbea, M. y Ruiz Zapatero, G. (Eds.): Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum. Extra 2-3. Ed. Universidad Complutense. Madrid, 1992. pp. 311-328.

10. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Territorios y etnias prerromanas en el Guadiana Medio: Aproximación arqueológica a la Beturia Túrdula”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: Jornadas sobre Celtas y Túrdulos: la Beturia. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: MNAR de Mérida, 1995. PUBLICACIÓN: Celtas y Túrdulos: la Beturia. Cuadernos Emeritenses, 9. Ed. Museo Nacional de Arte Romano. Mérida, 1995. pp. 205-254.

11. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Extremadura prerromana”. CONGRESO: Diez años de descubrimientos en Extremadura. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Universidad Autónoma de Madrid, 1994. PUBLICACIÓN: Diez años de descubrimientos. Extremadura Arqueológica, IV. Ed. Consejería de Cultura y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura y Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 1995. pp. 91-122.

12. AUTORES (p.o. de firma): Pavón Soldevila, I. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Excavación de urgencia en el poblado protohistórico de Aliseda (Cáceres). Avance preliminar”. TIPO PARTICIPACIÓN: Comunicación. CONGRESO: II Congreso de Arqueología Peninsular. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Zamora, octubre de 1996. PUBLICACIÓN: Balbín, R. y Bueno, P. (eds.): II Congreso de Arqueología Peninsular. Tomo III. Primer Milenio y Metodología. 1999. pp. 171-180.

13. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A., Ortiz Romero, P. y Pavón Soldevila, I. TÍTULO: “El complejo arqueológico de La Mata (Campanario, Badajoz) en el contexto socioeconómico del Postorientalizante extremeño”. TIPO PARTICIPACIÓN: Comunicación. CONGRESO: Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Valencia, diciembre de 1999. PUBLICACIÓN: Mata Parreño, C. y Pérez Jordá, G. (eds.): Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric. Saguntum. Extra 3. Valencia, 2000. pp. 101-108.

14. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Extremadura, un espacio periférico en la protohistoria del Suroeste”. TIPO PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: II Reunión Internacional sobre los orígenes de la Civilización en la Europa Mediterránea.

20

LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Baeza (Jaén), 18-20 de diciembre de 1995. PUBLICACIÓN: Molinos, M. y Zifferero, A. (Eds.): Primi Popoli d’Europa. Proposte e riflessioni sulle origini della civiltà nell’Europa mediterránea. Dipartimento di Archeologia. Università degli Studi di Bologna-Centro Andaluz de Arqueología Ibérica. Bologna-Jaén. 2002: 249-64.

15. AUTORES (p.o. de firma): Rodríguez Díaz, A. y Ortiz Romero, P. TÍTULO: “Defensa y territorio en la Beturia”. TIPO PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales, municipales y provinciales). LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Casa de Velázquez. Madrid, marzo de 2001. PUBLICACIÓN: A. Morillo, F. Cadiou y D. Hourcade (Eds.): Defensa y Territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto. Universidad de León-Casa de Velázquez. 2003. pp. 219-251.

16. AUTORES (p.o de firma): Ortiz Romero, P. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “El recinto-torre de Hijovejo: génesis, evolución y contexto de un asentamiento fortificado en La Serena (Badajoz)”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia CONGRESO: Torres, atalayas y casas fortificadas: explotación y control del territorio en Hispania (fines del siglo III a. C.- siglo I d. C.) LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Casa de Velázquez. Madrid, 2002. PUBLICACIÓN: Moret, P. y Chapa, T. (Eds.): Torres, atalayas y casas fortificadas: explotación y control del territorio en Hispania (fines del siglo III a. C.-siglo I d. C.). Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén. 2004. pp. 77-95.

17. AUTORES (p.o de firma): Ponce de León, M., Marguerie, D. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Les matériaux de construction dans l’habitat rural seigneurial du VIe av. J.-C.: la maison seigneuriale de La Mata de Campanario, Estrémadure, Espagne)”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Póster-comunicación. CONGRESO: “Archéométrie 2003”, Colloque du GMPCA. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Bordeaux 16-19 avril 2003. PUBLICACIÓN: En prensa.

18. AUTORES (p.o de firma): Pavón Soldevila, I. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Campo y ciudad en la protohistoria extremeña”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: Arqueología de la tierra. Los paisajes rurales protohistóricos en Extremadura y Alentejo. VI Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Extremadura. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Castuera, 5-8 de julio de 2005. PUBLICACIÓN: Alonso Rodríguez Díaz e Ignacio Pavón Soldevila (Eds.): Arqueología de la tierra. Paisajes rurales de la protohistoria peninsular. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX, PRETAGU y CEDER “La Serena”. Cáceres, 2007. pp. 11- 44.

19. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón Soldevila, I., D. Duque Espino y Ortiz Romero, P. TÍTULO: “La señorialización del campo postartésica en el Guadiana Medio: el edificio de La Mata (Campanario, Badajoz) y su territorio”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: Arqueología de la tierra. Los paisajes rurales protohistóricos en Extremadura y Alentejo. VI Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Extremadura. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Castuera, 5-8 de julio de 2005. PUBLICACIÓN: Alonso Rodríguez Díaz e Ignacio Pavón Soldevila (Eds.): Arqueología de la tierra. Paisajes rurales de la protohistoria peninsular. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX, PRETAGU y CEDER “La Serena”. Cáceres, 2007. pp. 71- 101.

20. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “La Mata de Campanario, Badajoz. Primera Edad del Hierro en tierras extremeñas”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: VII Cursos de Invierno de la Universidad de Valladolid

21

LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Valladolid, 28-29 de marzo de 2006.

21. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “El yacimiento de La Mata (Campanario, Badajoz) y la ‘señorialización’ del territorio extremeño a fines del Período Orientalizante”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: Arqueología del Paisaje: algunos casos de estudio LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Valencia, 26 de abril de 2006.

22. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Poblamiento protohistórico en la Cuenca Media del Guadiana”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: VIII Curso de Arte y Arqueología Ibérica. Territorios Iberos LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Segura de la Sierra (Jaén), 10-12 de julio de 2006.

23. AUTORES (p.o de firma): D. Duque Espino, Pérez Jordà, G., Pavón Soldevila, I. y Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Sistemas de almacenamiento en la protohistoria del Guadiana Medio: continentes y contenidos”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Comunicación. CONGRESO: Sistemas de almacenamiento y conservación de aliementos entre los pueblos prerromanos peninsulares. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Ciudad Real, 20 y 21 de noviembre de 2007. PUBLICACIÓN: R. García Huerta y D. Rodríguez González (Eds.): Sistemas de almacenamiento entre los pueblos prerromanos. Cuenca, 2009. pp. 283-302.

24. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Colonizaciones agrarias y procesos regionales en la protohistoria del Suroeste de la Península Ibérica”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: XVII International Congress of Classical Archaeology. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Roma, FAO Building, 22nd September-26th September 2008 PUBLICACIÓN: Bollettino di Archeologia on line I 2010/ Volume speciale A / A1 / 6. www.archeologia.beniculturali.it

25. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez, A. TÍTULO: “Señores de la tierra y campesinos en la protohistoria extremeña: el edificio de La Mata (Campanario, Badajoz)”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia invitada. CONGRESO: III Encontro Arqueoloxico do Barbanza. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Barbanza, 28 de febrero-1 de marzo de 2009.

26. AUTORES (p.o de firma): Duque Espino, D. M., Pérez, G., Pavón, I. y Rodríguez, A. TÍTULO: “Cocina y mesa en La Mata (Campanario, Badajoz)”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Póster-comunicación. CONGRESO: De la cocina a la mesa. IV Reunión de Economía en el I milenio a.C. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Caudete de las Fuentes, Valencia. 22 y 23 de octubre de 2009. PUBLICACIÓN: PUBLICACIÓN: C. Mata, G. Pérez y J. Vives-Ferrándiz (Eds.): De la cocina a la mesa. IV Reunión de Economía en el I milenio a.C. Saguntum Extra 9. Valencia, 2010: 199-208.

27. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón I. y Duque, D. M. TÍTULO: “El factor minero-metalúrgico en la protohistoria extremeña: la explotación de casiterita en San Cristóbal de Logrosán (Cáceres)”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Póster. CONGRESO: TESME. Archaeometallurgy: Technological, Economic and Social Perspectives in Late Prehistoric Europe. Meeting in honour of Salvador Rovira. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Madrid, 25-27 de noviembre de 2009. PUBLICACIÓN: E.p.

28. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón I. y Duque, D. M. TÍTULO: “Población, poblamiento y modelos sociales en la Primera Edad del Hierro en las cuencas extremeñas del Guadiana y Tajo”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia.

22

CONGRESO: VI Congreso Internacional de Arqueología Espacial: Arqueología de la Población. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Teruel, 13-14 de diciembre de 2010. PUBLICACIÓN: 2010, pp. 41-64. 5

29. AUTORES (p.o de firma): Pavón Soldevila, I., Rodríguez, A. y Duque, D. M. TITULO: “El estaño de Logrosán, Extremadura y Tartessos”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia CONGRESO: II Jornadas Internacionales de Historia y Literatura en la comarca de Las Villuercas. Investigación y didáctica. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Casa de la Cultura de Logrosán (Cáceres), 14-16 de octubre de 2010. PUBLICACIÓN: II Jornadas Internacionales de Historia y Literatura en la comarca de Las Villuercas. Investigación y didáctica. Ed. José Soto Vázquez y M. Roso Díaz. 2012. pp 35-64. ISBN: 978-84-92473-95-3. 2012. pp 35-64.

30. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón I., Duque, D. M. y Ortiz, P. TÍTULO: “On the trail of a treasure: historiography, geo-referencing landscape system and archaeological context of Tartessian Treasure from Aliseda (Cáceres, Spain)”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Póster. CONGRESO: 2nd International Landscape Archaeology Conference 2012. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Berlín, 6-9 de junio de 2012.

31. AUTORES (p.o de firma): Pavón I., Rodríguez Díaz, A. y Duque, D. M. TÍTULO: “The Documentation Systems in the Survey of the Environment of La Ayuela (Cáceres, Spain): a Rural Model in the Middle Tajo in Period of the Tartessian Treasure from Aliseda”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Póster. CONGRESO: 2nd International Landscape Archaeology Conference 2012. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Berlín, 6-9 de junio de 2012.

32. AUTORES (p.o de firma): Duque, D. M., Bello, J. R., Rodríguez Díaz, A. y Pavón I. TÍTULO: “The Plant Environment of Tartessian Aliseda (Cáceres, Spain): a Proposal for Georeferenced System of the Bio- archeological Data”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Póster. CONGRESO: 2nd International Landscape Archaeology Conference 2012. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Berlín, 6-9 de junio de 2012.

33. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “Poblamiento prerromano en la cuenca extremeña del Guadiana: origen, desarrollo y final”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia. CONGRESO: Entre Europa y el Mediterráneo. La Vettonia abulense y su entorno. XXIII Cursos de Verano de la UNED LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Ávila, 2-6 de julio de 2012.

34. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón I., Duque, D. M. y Ortiz, P. TÍTULO: “El Tiempo del Tesoro de Aliseda (I): Historiografía y contexto arqueológico del hallazgo”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Póster. CONGRESO: VI Encuentro de Arqueología del Suroeste peninsular/VI Encontro de Arqueologia do Sudoeste peninsular. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Villafranca de los Barros (Badajoz), 4-6 de septiembre de 2012.

35. AUTORES (p.o de firma): Pavón I., Rodríguez Díaz, A. y Duque, D. M. TÍTULO: “El Tiempo del Tesoro de Aliseda (II): Aprovisionamiento de la madera en su área de captación”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Póster. CONGRESO: VI Encuentro de Arqueología del Suroeste peninsular/VI Encontro de Arqueologia do Sudoeste peninsular. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Villafranca de los Barros (Badajoz), 4-6 de septiembre de 2012.

36. AUTORES (p.o de firma): Pavón I., Rodríguez Díaz, A. y Duque, D. M.

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

23

TÍTULO: “El Tiempo del Tesoro de Aliseda (III): Prospección arqueológica intensiva en el entorno del asentamiento protohistórico de La Ayuela (Cáceres)”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Póster. CONGRESO: VI Encuentro de Arqueología del Suroeste peninsular/VI Encontro de Arqueologia do Sudoeste peninsular. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Villafranca de los Barros (Badajoz), 4-6 de septiembre de 2012.

37. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A. Pavón I. y Duque, D. M. TÍTULO: “Jerarquía y Heterarquía en las cuencas extremeñas del Tajo y Guadiana durante el Período Orientalizante”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia invitada. CONGRESO: VII Reunió Internacional d’Arqueologia de Calafell. Les estructures socials protohistòriques a la Gàl-lia i Ibèria. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Calafell (Tarragona), 7-9 de marzo de 2013.

38. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “La Mata de Campanario (Badajoz): Señores del campo y campesinos en el siglo V a.C. en la Cuenca Media del Guadiana”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia invitada. CONGRESO: Jornadas de Investigación y Redacción Histórica “José Antonio Soler Díaz-Cacho”: La Prehistoria en Extremadura: una visita al pasado de nuestra Historia. JOSÉ ANTONIO SOLER DÍAZ-CACHO LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Villafranca de los Barros (Badajoz), 23-24 de abril de 2013.

39. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: "Rastreando un tesoro: prospecciones y excavaciones en torno a Aliseda" TIPO DE PARTICIPACIÓN: Conferencia invitada. CONGRESO: Máster de Arqueología de la Universidad de Valencia. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Valencia, 10 de mayo de 2013.

40. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón, I., Duque, D. M. y Ponce de León, M. TÍTULO: “Molinos y molienda en el mundo tartésico: el Guadiana y Tajo Medios”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia invitada. CONGRESO: Reunión Internacional. Molinos y molienda en el Mediterráneo occidental durante la Edad del Hierro. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Arbeca (Lleida), 27-28 de septiembre de 2013. PUBLICACIÓN: Rodríguez Díaz, A., Pavón Soldevila, I., Duque Espino, D. M. y Ponce de León Iglesias, M.: "Molinos y molienda en el mundo tartésico: el Guadiana y Tajo Medios." Revista d'Arqueologia de Ponent, 24. 2014. 189-214.

41. AUTORES (p.o de firma): Duque Espino, D. M., Rodríguez, A. y Pavón, I. TÍTULO: Tierra y poder. Paisajes rurales protohistóricos en Extremadura. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia invitada. CONGRESO: II Jornadas Interuniversitarias UEX–UCA. Paisajes Rurales. Historia y Presente. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Cáceres, 29-30 de octubre de 2013.

42. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: “El ‘edificio señorial’ de La Mata (Campanario, Badajoz), una célula de poder rural en el Guadiana Medio durante los ss. VI-V a.C.”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia invitada. CONGRESO: Congreso Internacional. Palacios protohistóricos en el Mediterráneo occidental. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Jaén, 25-27 de noviembre de 2013.

43. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A. y Duque Espino, D. M. TÍTULO: “En la estela del Tesoro de Aliseda.”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Conferencia invitada. CONGRESO: V Ciclo de Conferencias del Museo de Cáceres. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Cáceres, 6 de marzo de 2014.

44. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. Duque, D. M. y Hunt, M. TÍTULO: "La explotación protohistórica del estaño en el Cerro de San Cristóbal de Logrosán (Cáceres)"

24

TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia invitada. CONGRESO: XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero de la SEDPGYM. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Logrosán (Cáceres), 25-28 de septiembre de 2014.

45. AUTORES (p.o de firma): Pavón Soldevila, I. Duque, D. M. y Rodríguez, A. TÍTULO: "Dando sentido' al Tesoro de Aliseda: prospecciones en la penillanura cacereña". TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia invitada. CONGRESO: Workshop "Dando sentido a la prospección arqueológica". LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Jaén, 13-14 de noviembre de 2014.

46. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A., Pavón Soldevila, I. y Duque Espino, D. M. TÍTULO: "El estaño de Logrosán en los tiempos de Tartessos: estado actual y perspectivas de futuro." Ed. CEDER "La Serena". TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia invitada. CONGRESO: I Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero de La Serena. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Quintana y Valle de la Serena, 8-9 de mayo de 2015.

47. AUTORES (p.o de firma): Pérez Gutiérez, M. Rodríguez, A., Pavón, I. y Duque, D. M. TÍTULO: "An Orientalizing Ritual Building in Aliseda (Cáceres, Spain)". TIPO DE PARTICIPACIÓN: Comunicación. CONGRESO: Astronomy in Past and Present Cultures. Session "Cultural Astronomy in Ancient Iberian Peninsula and Canary Islands". SEAC 2015 - LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Roma, 9-13 de noviembre de 2015. PUBLICACIÓN: Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 16-4. 2016, pp. 305-311.

48. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: "Novedades sobre el descubrimiento y el contexto arqueológico del Tesoro de Aliseda”. TIPO DE PARTICIPACIÓN: Conferencia. CONGRESO: El Arte de la Antigüedad y su proyección. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Cáceres, 17 de febrero de 2017.

49. AUTORES (p.o de firma): Pavón Soldevila, I., Duque, D. M. y Rodríguez, A. TÍTULO: "Una relectura de su descubrimiento y contexto". TIPO DE PARTICIPACIÓN: Comunicación. CONGRESO: V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología. IV Jornadas de Historiografía MAN-SEHA. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Madrid, 21-13 de marzo de 2017. PUBLICACIÓN: E.p.

50. AUTORES (p.o de firma): Rodríguez Díaz, A. TÍTULO: " Power, Ideology and Identity in the ‘Tartessian Southwest’: The ritual context of the Aliseda Treasure (Cáceres- Extremadura, Spain)". TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia invitada. CONGRESO: An International Congress: The Production of Locality and Empowerment In the Archaic Western Mediterranean. LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Innsbruck, 8-11 de mayo de 2017. PUBLICACIÓN: E.p.

25

Tesis Doctorales dirigidas

01. D. Ignacio Pavón Soldevila: El tránsito del II al Ier. milenio a. C. en las cuencas medias del Tajo y Guadiana: la Edad del Bronce. Cáceres, junio de 1995. Apto cum laude p.u. Premio Extraordinario de Doctorado, 1996.

02. Dª Ana Hernández Carretero. Paleoambiente y Economía en Extremadura durante el I milenio a. C. Cáceres, diciembre de 1999. Sobresaliente p. u. Codirigida con la Dra. Pilar López (CSIC-CEH. Madrid).

03. D. Pablo Ortiz Romero: Institucionalización y crisis de la Arqueología en Extremadura. La Comisión de Monumentos de Badajoz y la Subcomisión de Mérida. Cáceres, mayo de 2003. Apto cum laude p.u.

04. D. David Duque Espino: La gestión del paisaje vegetal en la Prehistoria reciente y Protohistoria en la Cuenca Media del Guadiana a partir de la Antracología. Cáceres, julio, 2004. Apto cum laude p.u. Codirigida con la Dra. Elena Grau Almero (Universidad de Valencia). Premio Extraordinario de Doctorado, 2005.

05. D. Hipólito Collado Giraldo: Arte ruprestre en la cuenca del Guadiana. El conjunto de grabados de Molino Manzánez. Cáceres, junio de 2006. Apto cum laude Codirigida con el Dr. Juan-Javier Enríquez Navascués (UEX).

6

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

26

Participación en comités y representaciones internacionales

Título del Comité:

Entidad de la que depende: Tema:

Fecha:

Título del Comité:

Entidad de la que depende: Tema:

Fecha:

7

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

27

Experiencia en organización de actividades de I+D Organización de congresos, seminarios, jornadas, etc., científicos-tecnológicos

Título: “I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura (1986-1990)”. Tipo de actividad: Jornadas Ambito: Nacional

Fecha: marzo de 1991

Título: “Arqueología de la tierra. Los paisajes rurales protohistóricos en Extremadura y Alentejo”. Tipo de actividad: VI Cursos Internacionales Verano UEX Ambito: Internacional

Fecha: julio de 2005.

Título: “V Ciclo de Conferencias del Departamento de Historia”. Tipo de actividad: Miembro Comité Organizador Ambito: Nacional

Fecha: enero de 2011

Título: “I Jornadas de Arqueología pre y protohistórica. Historias de Tesoros, Tesoros con Historia”. Tipo de actividad: Miembro Comité Organizador Ambito: Nacional

Fecha: octubre de 2016 ______

8

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

28

Experiencia de gestión de I+D Gestión de programas, planes y acciones de I+D

Título: Plan Nacional I+D+i. ANEP

Tipo de actividad: Evaluación de proyectos Fecha: desde: mayo de 2006 hasta: diciembre de 2008

Título: Plan Nacional I+D+i. MICINN (MINECO)

Tipo de actividad: Colaborador de Historia Fecha: desde: enero de 2009 hasta junio de 2013

9

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

29

Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer constar (utilice únicamente el espacio equivalente a una página).

SEXENIOS DE INVESTIGACIÓN CONCEDIDOS POR LA ANECA: 5 01. Primer tramo: 1984-1989. 02. Segundo tramo: 1990-1995. 03. Tercer tramo: 1996-2001. 04. Cuarto tramo: 2002-2007. 05. Quinto tramo: 2008-2013.

QUINQUENIOS DOCENTES: 6

01. Primer tramo: 1983-1987 02. Segundo tramo: 1988-1992 03. Tercer tramo: 1993-1997 04. Cuarto tramo: 1998-2002 05. Quinto tramo: 2003-2007 06. Sexto tramo: 2008-2012

TRAMOS COMPLEM. INVESTIGADOR AUTONÓMICO CONCEDIDOS 01. Tramo II y anteriores

TRAMOS COMPLEM. DOCENTE AUTONÓMICO CONCEDIDOS 01. Tramo 2.4

TESINAS DE LICENCIATURA DIRIGIDAS 01. D. Javier Jiménez Ávila: Estudio arqueológico del poblado de Hornachuelos y su entorno. Cáceres, febrero de 1990. Calificación: Sobresaliente p. u. 02. D. Ignacio Pavón Soldevila: Aproximación al estudio de la Edad del Bronce en la Cuenca Media del Guadiana: la solana del Castillo de Alange (Badajoz). Cáceres, junio de 1992. Calificación: Sobresaliente p. u. 03. Dña. Rafaela Cabello Caja: Estudio de las relaciones culturales durante la II Edad del Hierro en la Alta Extremadura: I, La cerámica pintada. Cáceres, 1992. Calificación: Sobresaliente p. u. 04. Dña. Ana Hernández Carretero: Estudio de las relaciones culturales durante la II Edad del Hierro en la Baja Extremadura: I, La cerámica gris. Cáceres, junio de 1993. Calificación: Sobresaliente p. u. 05. D. David Duque Espino: El poblamiento protohistórico en las Vegas Bajas del Guadiana. Cáceres, septiembre de 1998. Calificación: Sobresaliente p. u. 06. D. José-María Murillo González: El asentamiento prehistórico de Torre San Francisco (Zafra, Badajoz) y su contextua- lización en la Cuenca Media del Guadiana. Universidad de Extremadura. Cáceres, mayo de 2007. Calificación: Sobresa- liente p. u

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE TERCER CICLO DIRIGIDOS 01. D. Antonio González Cordero: Los grabados postpaleolíticos altoextremeños. Su inserción en un marco cronológico. Cáceres, octubre de 2000. Calificación: Sobresaliente p. u. 02. D. Pablo Ortiz Romero: Los orígenes de la institucionalización de la Arqueología en Extremadura: la Comisión de Monumentos de Badajoz en su etapa antigua (1844-1865). Cáceres, octubre de 2000. Calificación: Sobresaliente p. u. 03. D. Lucio Molina Lemos: El poblado calcolítico de Granja Céspedes (Badajoz). Cáceres, octubre de 2001. Calificación: Sobresaliente p. u. 04. D. José-Manuel Márquez Gallardo: Las ánforas prerromanas de La Mata (Campanario, Badajoz). Cáceres, octubre de 2001. Calificación: Sobresaliente p. u. 05. D. Antonio-Ángel Díaz Osorio: El poblado calcolítico de Los Cortinales (Villafranca de los Barros, Badajoz). Universidad de Extremadura. Cáceres, octubre 2002. Calificación: Sobresaliente p.u. 06. D. Diego Sanabria Murillo: Paisajes rurales protohistóricos en el Guadiana Medio: “El Chaparral” (Aljucén, Badajoz). Universidad de Extremadura. Cáceres, septiembre de 2007. Calificación: Sobresaliente p.u. 07. D. José-María Murillo González: Prospección arqueológica de la Vega del Harnina (Almendralejo, Badajoz). Universidad de Extremadura. Cáceres, 18 de septiembre de 2008. Calificación: Sobresaliente p. u

30

ACCIONES INTEGRADAS 01. Lugar: Rennes (Francia) Título: “Ciudades, aldeas y residencias aristocráticas prerromanas en la Bretaña francesa y en la Extremadura española” (HF2000-0036) Fecha: 6-11 octubre de 2001. Investigador principal: Rodríguez Díaz, A.

VISITAS DOCENTES “ERASMUS” REALIZADAS 01. Universidad de Rennes (Francia). Profesores de acogida: Dr. Guirec Querré y Dr. Moisés Ponce de León. 18-25 de abril de 2004. 02. Universidad de Nápoles "L'Orientale" (Italia). Profesor de acogida: Dr. Bruno D’Agostino. 10-17 abril de 2005.

GESTIÓN

01. Miembro del Claustro de la UEX desde 1999 y Representante del Sector A en la Mesa del Claustro entre 2002-2006. 02. Representante de la Universidad de Extremadura en el Consejo Extremeño de Patrimonio Histórico y Cultural. 03. Representante Sector A Junta de Centro desde 02-05-2004 hasta 10-11-2008 y desde 14-05-2012 hasta 20-06-2016. 04. Director del Departamento de Historia. Desde: mayo de 2012 hasta 20-06-2016. 05. Vocal de la Comisión de la Evaluación de la Docencia de la F. de Filosofía y Letras de la UEX. Desde: octubre de 2012 hasta: hasta 20-06-2016.

PERTENENCIA A CONSEJOS EDITORIALES DE REVISTAS UNIVERSITARIAS

01. Miembro y Secretario del Consejo de Redacción de Norba. Revista de Historia. Coordinador de los núms. 8-9, 10, 11-12, 13, 14 y 15, correspondientes a los años 1987-88, 1989-90, 1991-92, 1993, 1994 y 1995. 02. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Saguntum, Universidad de Valencia. Desde 2011 03. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Spal, Universidad de Sevilla. Desde 2012 04. Miembro del Consejo Editorial de la Revista CuPAUAM, Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2014.

31

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología

Curriculum vitae

Nombre: Fernando ROMERO CARNICERO

Fecha: 30/09/2017

Plan Nacional de I+D+I (2000-2003)

ATENCION: Deben firmarse al margen todas las hojas del curiculum

Apellidos: ROMERO CARNICERO Nombre: Fernando

Situación profesional actual

Organismo: Universidad de Valladolid Facultad, Escuela o Instituto: Filosofía y Letras Depto./Secc./Unidad estr.: Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas Dirección postal: Plaza del Campus Universitario s/n. 47011 - Valladolid

Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): 983 423000 ext. 4232 Fax: Correo electrónico: [email protected]

Especialización (Códigos UNESCO): 550405 Categoria profesional: Catedrático de Universidad Fecha de inicio: 29/08/2003 Situación administrativa Plantilla Contratado Interino Becario Otras situaciones especificar:

Dedicación A tiempo completo A tiempo parcial

Líneas de investigación Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y líneas de investigación actuales. Especialización: Prehistoria Reciente del Valle del Duero. Líneas de investigación actuales: Primera colonización agrícola de la Meseta, economía y medio ambiente en el Duero Medio durante el Primer Milenio a.C. El tránsito cultural del Bronce Final (Cogotas I) al Primer Hierro (cultura del Soto) en el valle medio del Duero. El mundo prerromano en el Duero medio: los Vacceos.

Formación Académica

Titulación Superior Centro Fecha Licenciado en Geografía e Historia Universidad de Valladolid 1974

Doctorado Centro Fecha Doctor en Historia Universidad de Valladolid 1983

Actividades anteriores de carácter científico profesional

Puesto Institución Fechas Profesor Ayudante Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid 1/10/74-30/9/77 Becario de Formación del Personal Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid 1/5/77-30/4/80 Investigador Profesor Encargado de Curso Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid 1/4/79-21/1/87

Profesor Titular de Universidad Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid 22/1/87-28/8/03

Catedrático de Universidad Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid 29/8/03-

Idiomas (R = regular, B = bien, C = correctamente)

Idioma Habla Lee Escribe Francés R B R

Italiano R B R

Participación en Proyectos de I+D financiados en Convocatorias públicas. (nacionales y/o internacionales)

Título del proyecto: Datación absoluta de cerámicas mediante técnicas de termoluminiscdencia

Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Acción Integrada Hispano-Portuguesa Entidades participantes: Universidad de Valladolid y Universidad de Coimbra Duración, desde: 1982 hasta: 1983 Cuantía de la subvención: Investigador responsable: José Antonio de Saja y Luiz Alte da Veiga Número de investigadores participantes:

Título del proyecto: Arqueometalurgia del hierro: tecnología, economía y sociedad de las comunidades meseteñas de la Edad del Hierro.

Entidad financiadora: DGICYT; Nº: PS87-0105 Entidades participantes: Universidad Complutense de Madrid Duración, desde: 1988 hasta: 1991 Cuantía de la subvención: Investigador responsable: Gonzalo Ruiz Zapatero Número de investigadores participantes:

Título del proyecto: Investigación sobre los depósitos metálicos del Bronce Final en la Submeseta Norte Española.

Entidad financiadora: DGICYT; Nº: PS94-0158 Entidades participantes: Universidad de Valladolid Duración, desde: 1995.07.01 hasta: 1996.07.01 Cuantía de la subvención: 990.000 ptas. Investigador responsable: Julio Fernández Manzano Número de investigadores participantes:

Título del proyecto: Investigaciones arqueobiológicas en la “Ruta de la Plata”: paleoambiente y población en el Valle del Duero durante la Edad del Hierro (1er. Milenio a.C.).

Entidad financiadora: DGICYT; Nº: PS94-0186 Entidades participantes: Universidad Atónoma de Madrid Duración, desde: 1995.07.01 hasta: 1998.07.01 Cuantía de la subvención: 18.768.000 ptas. Investigador responsable: Arturo Morales Muñiz Número de investigadores participantes: 12

Título del proyecto: Caracterización arqueométrica (química y mineralógica) y estudio de procedencia de cerámicas antiguas (protohistóricas y romanas). Análisis del comportamiento de las principales materias primas empleadas en su elaboraciój..

Entidad financiadora: Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003; BHA2001- 2254 Entidades participantes: Universidad de Valladolid Duración, desde: 2001.12.28 hasta: 2003.06.28 Cuantía de la subvención: 17.188,95 euros Investigador responsable: María Victoria Romero Carnicero Número de investigadores participantes: 5

Título del proyecto: La sociedad de Cogotas I ante la muerte: estudio arqueológico y bioarqueológico de los restos humanos de los yacimientos de la Submeseta Norte.

Entidad financiadora: Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica; HUM2005- 00139/HIST. Entidades participantes: Universidad de Salamanca Duración, desde: 31.12.2005 hasta: 30.12.2008 Cuantía de la subvención: 39.270,00 euros Investigador responsable: Angel Esparza Arroyo Número de investigadores participantes:

Título del proyecto: Vacceos: identidad y arqueología de una etnia prerromana en el valle del Duero

Entidad financiadora: Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica; HUM2006- 06527/HIST. Entidades participantes: Universidad de Valladolid Duración, desde: 01.10.2006 hasta: 30.09.2009 Cuantía de la subvención: 42.350,00 euros Investigador responsable: Carlos Sanz Mínguez Número de investigadores participantes: 6

Título del proyecto: GR139―funcionamiento―tradición y cambio en las formaciones sociales de la Prehistoria del valle del Duero

Entidad financiadora: Junta de Castilla y León. Programa General de Apoyo a Proyectos de Investigación Entidades participantes: Universidad de Valladolid Duración, desde: 01.01.2008 hasta: 31.12.2010 Cuantía de la subvención: 131.460,00 euros Investigador responsable: Germán Delibes de Castro Número de investigadores participantes: 7

Título del proyecto: GR139―infraestructura―tradición y cambio en las formaciones sociales de la Prehistoria del valle del Duero

Entidad financiadora: Junta de Castilla y León. Programa General de Apoyo a Proyectos de Investigación Entidades participantes: Universidad de Valladolid Duración, desde: 01.01.2008 hasta: 31.12.2010 Cuantía de la subvención: 71.100,00 euros Investigador responsable: Germán Delibes de Castro Número de investigadores participantes: 7

Título del proyecto: De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea

Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan Nacional de I+D (2008-2011): HAR2009-07138-E/HIST Entidades participantes: Universidad de Valladolid Duración, desde: 01.01.2009 hasta: 31.12.2009 Cuantía de la subvención: 6.000,00 euros Investigador responsable: Fernando Romero Carnicero Número de investigadores participantes: 1

Título del proyecto: Cosmovisión y simbología vacceas. Nuevas perspectivas de análisis

Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan Nacional de I+D: HAR2010-21745-C03-01 Entidades participantes: Universidad de Valladolid Duración, desde: 1/01/2011 hasta: 31/12/2013 Cuantía de la subvención: 92.565,00 euros Investigador responsable: Carlos Sanz Mínguez Número de investigadores participantes: 18

PARTICIPACION EN OTROS PROYECTOS FINANCIADOS PUBLICAMENTE

A.- Campañas de Excavaciones subvencionadas por el Estado, primero, y la Junta de Castilla y León, después, a través de las respectivas Direcciones Generales de sus correspondientes Ministerios y Consejerías, tras convocatoria pública:

Excavaciones Arqueológicas en “Las Quintanas” (Quintana Redonda, Soria). Ministerio de Cultura. 1976. Directores: Alfredo Jimeno Martínez y Fernando Romero Carnicero.

Excavaciones Arqueológicas en la villa romana de Almenara de Adaja (Valladolid). Ministerio de Cultura. 1976. Directores: Miembros del Departamento de Arqueología de la Universidad de Valladolid, coordinados por Alberto Balil Illana.

Excavaciones Arqueológicas en “La Chorquilla” (Herrera de Pisuerga, Palencia). Ministerio de Cultura. 1977. Directores: Miembros del Departamento de Arqueología de la Universidad de Valladolid, coordinados por Alberto Balil Illana.

Excavaciones Arqueológicas en el “Castro del Zarranzano” (Almarza, Soria). Ministerio de Cultura. 1976, 1977 y 1979. Director: Fernando Romero Carnicero.

Excavaciones Arqueológicas en “El Castillejo” de Fuensaúco (Renieblas, Soria). Ministerio de Cultura. 1978. Director: Fernando Romero Carnicero.

Excavaciones Arqueológicas en el yacimiento protohistórico inmediato a la villa romana de Almenara de Adaja (Valladolid). Ministerio de Cultura. 1979 y 1982. Directores: Germán Delibes de Castro y Fernando Romero Carnicero.

Excavaciones Arqueológicas en el “Castro del Zarranzano” (Almarza, Soria). Junta de Castilla y León. 1984. Director: Fernando Romero Carnicero.

Excavaciones Arqueológicas en Montealegre de Campos (Valladolid). Junta de Castilla y León. 1984. Directores: Germán Delibes de Castro, Fernando Romero Carnicero y Julio Fernández Manzano.

Excavaciones Arqueológicas en “El Castillejo” de Fuensaúco (Renieblas, Soria). Junta de Castilla y León. 1987 y 1990. Director: Fernando Romero Carnicero.

Excavaciones Arqueológicas en “El Soto de Medinilla” (Valladolid). Junta de Castilla y León. 1989 y 1990. Directores: Germán Delibes de Castro, Fernando Romero Carnicero y Julio Fernández Manzano.

Excavaciones Arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid). Junta de Castilla y León. 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011. Directores: Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero

B.- Otros:

Inventario Arqueológico de la Provincia de Soria: Valles del Tera y Razón. Junta de Castilla y León. 1990-1992. Director: Fernando Romero Carnicero.

Análisis Paleoecológico del Valle del Duero durante el primer milenio antes de Cristo. Los comienzos de la degradación ecológica en Castilla y León. Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. 1992 y 1993. Investigador principal: Germán Delibes de Castro.

1

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso. Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos

( CLAVE: L = libro completo, CL = capítulo de libro, A = artículo, R = “review”, E = editor, S = Documento Científico-Técnico restringido. )

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Nuevas aportaciones al estudio de la cerámica numantina.

Ref. revista : Celtiberia Libro Clave: A Volumen: 45 Páginas, inicial: 37 final: 50 Fecha: 1973 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Soria

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Simetría y composición en la pintura cerámica de Numancia. Análisis de algunos aspectos.

Ref. revista: X Libro: A Ranuccio Bianchi-Bandinelli. Sus amigos y discípulos españoles. (Studia Archaeologica, vol. 32). Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 93 final: 111 Fecha: 1974 Editorial (si libro): Universidad de Valladolid, Departamento de Prehistoria y Arqueología Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-7009-189-1)

Autores (p.o. de firma): María Francisca REPRESA y Fernando ROMERO CARNICERO Título: Un vaso “Chavín”.

Ref. X revista: Cuadernos Prehispánicos Libro Clave: A Volumen: 3 Páginas, inicial: 111 final: 119 Fecha: 1975 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Valladolid

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Recensión de la obra: C. García Merino, Población y poblamiento en la Hispania romana. El conventus Cluniensis, Studia Romana, vol. I, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1975.

Ref. X revista: Celtiberia Libro Clave: R Volumen: 50 Páginas, inicial: 323 final: 328 Fecha: 1975 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Soria

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Las cerámicas polícromas de Numancia.

Ref. revista: X Libro Clave: L Volumen: Páginas, inicial: 1 final: 205 Fecha: 1976 Editorial (si libro): Patronato Jose María Cuadrado (CSIC), Centro de Estudios Sorianos Lugar de publicación: Soria (ISBN 84-00-03657-3)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Notas de cronología cerámica numantina.

Ref. X revista: Boletín del Seminario de Arte y Arqueología Libro Clave: A Volumen: XLII Páginas, inicial: 377 final: 392 Fecha: 1976 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Valladolid

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Alfredo JIMENO MARTINEZ Título: Consideraciones en torno a un miliario de la vía de Augustóbriga a Numancia

Ref. X revista: Durius Libro Clave: A Volumen: 4 Páginas, inicial: 169 final: 174 Fecha: 1976 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Valladolid

Autores (p.o. de firma): Jose Luis ARGENTE OLIVER y Fernando ROMERO CARNICERO Título: Un lote de objetos arqueológicos hallados en un pozo de Numancia

Ref. X revista: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos Libro Clave: A Volumen: LXXIX-1 Páginas, inicial: 215 final: 229 Fecha: 1976 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): María Victoria ROMERO CARNICERO, Fernando ROMERO CARNICERO y Amelia GABRIEL SOLANILLA Título: Yacimiento arqueológico inédito en Matalebreras (Soria): la villa romana de “EL Palomar”.

Ref. X revista: Celtiberia Libro Clave: A Volumen: 51 Páginas, inicial: 25 final: 34 Fecha: 1976 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Soria

Autores (p.o. de firma): María Victoria ROMERO CARNICERO y Fernando ROMERO CARNICERO Título: Cerámicas imperiales con engobe rojo y decoración pintada procedentes de Numancia.

Ref. X revista: Boletín del Seminario de Arte y Arqueología Libro Clave: A Volumen: XLIV Páginas, inicial: 396 final: 402 Fecha: 1978 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Valladolid

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Germán DELIBES DE CASTRO Título: Un vaso inciso de la Edad del Bronce hallado en Calatañazor

Ref. X revista: Celtiberia Libro Clave: A Volumen: 56 Páginas, inicial: 305 final: 310 Fecha: 1978 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Soria

Autores (p.o. de firma): María Victoria ROMERO CARNICERO y Fernando ROMERO CARNICERO Título: Cerámicas imperiales con engobe rojo y decoración pintada procedentes de Numancia.

Ref. revista: X Libro: M.V. y F. Romero Carnicero y A. Balil, Estudios de cerámica romana. VI. (Studia Archaeologica, vol. 56). Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 5 final: 11 Fecha: 1979 Editorial (si libro): Universidad de Valladolid, Departamento de Prehistoria y Arqueología Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-600-1274-3)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Notas sobre la cerámica de la primera Edad del Hierro en la cuenca media del Duero.

Ref. X revista: Boletín del Seminario de Arte y Arqueología Libro Clave: A Volumen: XLVI Páginas, inicial: 137 final: 153 Fecha: 1980 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Valladolid

Autores (p.o. de firma): Ricardo MARTIN VALLS y Fernando ROMERO CARNICERO Título: Dos sonajeros vacceos.

Ref. X revista: Boletín del Seminario de Arte y Arqueología Libro Clave: A Volumen: XLVI Páginas, inicial: 160 final: 165 Fecha: 1980 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Valladolid

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: La estatua menhir de Villar del Ala. Nuevos datos para su estudio.

Ref. revista: X Libro: E. Baquedano (Dir.), Numantia. Investigaciones Arqueológicas en Castilla y León. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 115 final: 131 Fecha: 1981 Editorial (si libro): Asociación de Amigos del Museo Numantino Lugar de publicación: Soria (ISBN 84-300-6499-0)

Autores (p.o. de firma): María Lourdes ALBERTOS FIRMAT y Fernando ROMERO CARNICERO Título: Una estela y otros hallazgos celtibéricos en Trébago (Soria).

Ref. X revista: Boletín del Seminario de Arte y Arqueología Libro Clave: A Volumen: XLVII Páginas, inicial: 199 final: 208 Fecha: 1981 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Valladolid

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Las cerámicas polícromas de Numancia.

Ref. X revista: Revista de Arqueología Libro Clave: A Volumen: 21 Páginas, inicial: 34 final: 43 Fecha: 1982 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Nuevo yacimiento de la Edad del Hierro en Medina del Campo.

Ref. X revista: Revista de Arqueología Libro Clave: A Volumen: 21 Páginas, inicial: 44 final: 44 Fecha: 1982 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: La Edad del Hierro en la serranía soriana: los castros.

Ref. X revista: Boletín del Seminario de Arte y Arqueología Libro Clave: A Volumen: L Páginas, inicial: 27 final: 67 Fecha: 1984 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Valladolid

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: La Edad del Hierro en la serranía soriana: los castros.

Ref. revista: X Libro: (Studia Archaeologica, vol. 75). Clave: L Volumen: Páginas, inicial: 1 final: 45 Fecha: 1984 Editorial (si libro): Universidad de Valladolid, Departamentos de Prehistoria y Arqueología Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 0210-976-X)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: La primera Edad del Hierro. El afianzamiento de la sedentarización y la explotación intensiva del medio.

Ref. revista: X Libro: G. Delibes de Castro, J. Fernández Manzano, F. Romero Carnicero y R. Martín Valls, Historia de Castilla y León. 1. La Prehistoria del Valle del Duero. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 82 final: 103 Fecha: 1985 Editorial (si libro): Ambito Ediciones Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-86047-45-5)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: El valle del Duero durante la Prehistoria.

Ref. revista: X Libro: Castilla y León. Geografía-Historia, Arte-Lengua-Literatura, Cultura- Tradiciones. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 128 final: 135 Fecha: 1987 Editorial (si libro): Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, y Ediciones Anaya Lugar de publicación: Madrid (ISBN 84-505-4453-X)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Una reflexión sobre la estética celtibérica a partir de las cerámicas de Numancia.

Ref. revista: X Libro: F. Burillo Mozota, J.A. Pérez Casas y M.L. de Sus Giménez (Eds. y Coords.), Celtíberos. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 197 final: 199 Fecha: 1988 Editorial (si libro): Diputación de Zaragoza Lugar de publicación: Zaragoza (ISBN 84-505-7478-1)

Autores (p.o. de firma): Germán DELIBES DE CASTRO y Fernando ROMERO CARNICERO Título: El jarro de bronce.

Ref. revista: X Libro: A. Balil y R. Martín Valls (Eds.), Tessera hospitalis de Montealegre de Campos (Valladolid). Estudio y contexto arqueológico. (Monografías del Museo Arqueológico de Valladolid, vol. 6). Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 181 final: 198 Fecha: 1988 Editorial (si libro): Museo Arqueológico de Valladolid y Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Bienestar Social Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-404-2944-4)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Algunas novedades sobre los castros sorianos.

Ref. revista: X Libro: J.L. Argente Oliver (Coord.), Diez años de arqueología soriana (1978- 1988). Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 49 final: 58 Fecha: 1989 Editorial (si libro): Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Bienestar Social, y Museo Numantino Lugar de publicación: Soria (ISBN 84-7846-003-9)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Numantia. Arqueología en Castilla y León.

Ref. X revista: Numantia. Arqueología en Castilla y León Libro Clave: E Volumen: III Páginas, inicial: 1 final: 346 Fecha: 1990 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Valladolid

Autores (p.o. de firma): José Luis ARGENTE OLIVER y Fernando ROMERO CARNICERO Título: Fíbulas de doble prolongación, variante de disco, en la Meseta.

Ref. X revista: Numantia. Arqueología en Castilla y León Libro Clave: A Volumen: III Páginas, inicial: 125 final: 137 Fecha: 1990 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Valladolid

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Juan Carlos ELORZA GUINEA Título: Nueva tésera celtibérica en la provincia de Burgos.

Ref. X revista: Boletín del Seminario de Arte y Arqueología Libro Clave: A Volumen: LVI Páginas, inicial: 189 final: 204 Fecha: 1990 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Valladolid

Autores (p.o. de firma): María Victoria ROMERO CARNICERO y Fernando ROMERO CARNICERO Título: In memoriam Alberto Balil Illana (1928-1989).

Ref. X revista: Celtiberia Libro Clave: A Volumen: 79-80 Páginas, inicial: 205 final: 206 Fecha: 1990 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Soria

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Los castros de la Edad del Hierro en el norte de la provincia de Soria.

Ref. revista: X Libro: (Studia Archaeologica, vol. 80). Clave: L Volumen: Páginas, inicial: 1 final: 557 Fecha: 1991 Editorial (si libro): Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-7762-198-5)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: El artesanado y sus creaciones.

Ref. revista: X Libro: M. Almagro-Gorbea (Coord.), Los Celtas en la Península Ibérica. (Volumen extra de la Revista de Arqueología). Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 82 final: 91 Fecha: 1991 Editorial (si libro): Zugarto Ediciones Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Los antecedentes protohistóricos. Arquitectura de piedra y barro durante la primera Edad del Hierro.

Ref. revista: X Libro: J.M. Báez Mezquita (Coord.), Arquitectura popular en Castilla y León. Bases para un estudio. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 175 final: 211 Fecha: 1992 Editorial (si libro): Universidad de Valladolid, Instituto de Ciencias de la Educación Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-7762-298-1)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Las cerámicas con decoración polícroma.

Ref. revista: X Libro: A. Jimeno Martínez (Ed. y Coord.), Las cerámicas de Numancia. (Arevacon, vol. 17). Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 13 final: 19 Fecha: 1992 Editorial (si libro): Asociación de Amigos del Museo Numantino Lugar de publicación: Soria

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO, Carlos SANZ MINGUEZ y Zoa ESCUDERO NAVARRO Título: Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero.

Ref. revista: X Libro Clave: E Volumen: Páginas, inicial: 1 final: 556 Fecha: 1993 Editorial (si libro): Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura Turismo Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-7846-253-8)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO, Carlos SANZ MINGUEZ y Zoa ESCUDERO NAVARRO Título: Una visión renovada de la arqueología vaccea.

Ref. revista: X Libro: F. Romero Carnicero, C. Sanz Mínguez y Z. Escudero Navarro (Eds.), Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 9 final: 21 Fecha: 1993 Editorial (si libro): Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-7846-253-8)

Autores (p.o. de firma): María Victoria ROMERO CARNICERO, Fernando ROMERO CARNICERO y Gregorio José MARCOS CONTRERAS Título: Cauca en la Edad del Hierro. Consideraciones sobre la secuencia estratigráfica.

Ref. revista: X Libro: F. Romero Carnicero, C. Sanz Mínguez y Z. Escudero Navarro (Eds.), Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 223 final: 262 Fecha: 1993 Editorial (si libro): Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-7846-253-8)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MINGUEZ Título: Los Vacceos: un pueblo en los albores de la Historia.

Ref. revista: X Libro: J. Valdeón Baruque (Coord.), Valladolid en El Mundo. La Historia de Valladolid. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 21 final: 44 Fecha: 1993 Editorial (si libro): Comunicaciones Vallisoletanas y Ambito Ediciones Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-86770-79-3)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Alfredo JIMENO MARTINEZ Título: El Valle del Duero en la antesala de la Historia. Los grupos del Bronce Medio-Final y Primer Hierro

Ref. revista: X Libro: M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (Eds.), Los Celtas: Hispania y Europa. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 175 final: 222 Fecha: 1993 Editorial (si libro): Universidad Complutense de Madrid y Editorial Actas Lugar de publicación: Madrid (ISBN 84-87863-20-5)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: La primera Edad del Hierro. El afianzamiento de la sedentarización y la explotación intensiva del medio.

Ref. revista: X Libro: J. Valdeón Baruque (Coord.), Castilla y León en El Mundo. La Historia de Castilla y León, tomo I. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 81 final: 104 Fecha: 1993 Editorial (si libro): Comunicaciones Vallisoletanas y Ambitro Ediciones Lugar de publicación: Madrid (ISBN 84-86770-95-5)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: La prehistoria hoy, un recorrido por nuestros Museos.

Ref. revista: X Libro: J. Valdeón Baruque (Coord.), Castilla y León en El Mundo. La Historia de Castilla y León, tomo I. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 102 final: 103 Fecha: 1993 Editorial (si libro): Comunicaciones Vallisoletanas y Ambito Ediciones Lugar de publicación: Madrid (ISBN 84-86770-95-5)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Las cerámicas de Numancia. Un ejemplo excepcional del arte celtibérico.

Ref. revista: X Libro: J. Valdeón Baruque (Coord.), Castilla y León en El Mundo. La Historia de Castilla y León, tomo I. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 126 final: 127 Fecha: 1993 Editorial (si libro): Comunicaciones Vallisoletanas y Ambito Ediciones Lugar de publicación: Madrid (ISBN 84-86770-95-5)

Autores (p.o. de firma): Julio FERNANDEZ MANZANO y Fernando ROMERO CARNICERO Título: Neolítico y Edad de los Metales

Ref. revista: X Libro: F.J. de la Plaza Santiago y S. Marchán Fiz (Dirs.), Historia del Arte de Castilla y León. I. Prehistoria, Edad Antigua y Arte Prerrománico. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 25 final: 68 Fecha: 1994 Editorial (si libro): Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, y Ambito Ediciones Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-8183-001-1)

Autores (p.o. de firma): Germán DELIBES DE CASTRO, Fernando ROMERO CARNICERO y Arturo MORALES MUÑIZ Título: Arqueología y medio ambiente. El Primer Milenio a.C. en el Duero Medio.

Ref. revista: X Libro Clave: E Volumen: Páginas, inicial: 1 final: 586 Fecha: 1995 Editorial (si libro): Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-7846-387-9)

Autores (p.o. de firma): Germán DELIBES DE CASTRO, Fernando ROMERO CARNICERO, Arturo MORALES MUÑIZ y Zoa ESCUDERO NAVARRO Título: Presentación

Ref. revista: X Libro: G. Delibes de Castro, F. Romero Carnicero y A. Morales Muñiz (Eds.), Arqueología y medio ambiente. El Primer Milenio a.C. en el Duero Medio. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 7 final: 16 Fecha: 1995 Editorial (si libro): Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-7846-387-9)

Autores (p.o. de firma): Germán DELIBES DE CASTRO, Fernando ROMERO CARNICERO, Carlos SAN MINGUEZ, Zoa ESCUDERO NAVARRO y Luis Carlos SAN MIGUEL MATE Título: Panorama arqueológico de la Edad del Hierro en el Duero medio.

Ref. revista: X Libro: G. Delibes de Castro, F. Romero Carnicero y A. Morales Muñiz (Eds.), Arqueología y medio ambiente. El Primer Milenio a.C. en el Duero Medio. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 49 final: 146 Fecha: 1995 Editorial (si libro): Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-7846-387-9)

Autores (p.o. de firma): Germán DELIBES DE CASTRO, Fernando ROMERO CARNICERO y María Luisa RAMIREZ RAMIREZ Título: El poblado “céltico” de El Soto de Medinilla (Valladolid). Sondeo estratigráfico de 1989-90.

Ref. revista: X Libro: G. Delibes de Castro, F. Romero Carnicero y A. Morales Muñiz (Eds.), Arqueología y medio ambiente. El Primer Milenio a.C. en el Duero Medio. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 149 final: 177 Fecha: 1995 Editorial (si libro): Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-7846-387-9)

Autores (p.o. de firma): Germán DELIBES DE CASTRO, Fernando ROMERO CARNICERO, Zoa ESCUDERO NAVARRO, Carlos SANZ MINGUEZ, Luis Carlos SAN MIGUEL MATE, Blanca MARISCAL ALVAREZ, Carmen CUBERO CORPAS, Paloma UZQUIANO OLLERO, Arturo MORALES MUÑIZ, Corina LIESAU VON LETTOW-VORBECK y Guillermo CALONGE CANO Título: El medio ambiente durante el primer milenio a.C. en el valle medio del Duero. Consideraciones finales.

Ref. revista: X Libro: G. Delibes de Castro, F. Romero Carnicero y A. Morales Muñiz (Eds.), Arqueología y medio ambiente. El Primer Milenio a.C. en el Duero Medio. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 543 final: 582 Fecha: 1995 Editorial (si libro): Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-7846-387-9)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Los vasos polícromos de Numancia. Cinco notas y una reflexión final.

Ref. revista: X Libro: Homenaje al Profesor Martín González Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 99 final: 105 Fecha: 1995 Editorial (si libro): Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-7762-460-7)

Autores (p.o. de firma): Germán DELIBES DE CASTRO, Fernando ROMERO CARNICERO, Julio FERNANDEZ MANZANO, María Luisa RAMIREZ RAMIREZ, Jesús Carlos MISIEGO TEJEDA y Gregorio José MARCOS CONTRERAS Título: El tránsito Bronce Final-Primer Hierro en el Duero Medio. A propósito de las nuevas excavaciones en El Soto de Medinilla (Valladolid).

Ref. revista: X Libro: Homenaje a la Dra. D.ª Ana María Muñoz Amilibia. (Verdolay, vol. 7). Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 145 final: 158 Fecha: 1995 Editorial (si libro): Museo de Murcia Lugar de publicación: Murcia

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y María Luisa RAMIREZ RAMIREZ Título: La cultura del Soto. Reflexiones sobre los contactos entre el Duero medio y las tierras del sur peninsular durante la primera Edad del Hierro.

Ref. revista: X Libro: M.A. Querol y T. Chapa (Eds.), Homenaje al Profesor Manuel Fernández-Miranda. (Complutum Extra, 6-I). Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 313 final: 326 Fecha: 1996 Editorial (si libro): Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones Lugar de publicación: Madrid (ISBN 84-7491-566-X)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MINGUEZ Título: Los vacceos: un pueblo en los albores de la Historia.

Ref. revista: X Libro: J. Valdeón Baruque (Dir.), Historia de Valladolid. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 23 final: 38 Fecha: 1997 Editorial (si libro): Ambito Ediciones Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-8183-032-1)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: El Vaso de los Guerreros de Numancia. Aproximación a su lectura iconográfica.

Ref. revista: X Libro: Celtíberos. Homenaje a José Luis Argente Oliver. (Revista de Soria, vol. 25; segunda época). Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 51 final: 65 Fecha: 1999 Editorial (si libro): Diputación Provincial de Soria Lugar de publicación: Soria (ISBN 84-86790-59-X)

Autores (p.o. de firma): Germán DELIBES DE CASTRO, Fernando ROMERO CARNICERO y Francisco Javier ABARQUERO MORAS Título: Cerámicas excisas de discutible filiación Cogotas I en el Bronce Tardío de la Península Ibérica: una taza de “estilo Duffaits” procedente de la Cueva del Asno (Los Rábanos, Soria).

Ref. revista: X Libro: A José Luis Argente Oliver. (Soria Arqueológica, vol. 2). Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 97 final: 130 Fecha: 2000 Editorial (si libro): Diputación Provincial de Soria y Junta de Castilla y León Lugar de publicación: Soria (ISBN 84-95099-17-9)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: La artesanía: cerámica, bronce, hierro.

Ref. revista: X Libro: M. Almagro-Gorbea, M. Mariné y J.R. Alvarez-Sanchis (Eds.), Celtas y Vettones. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 135 final: 147 Fecha: 2001 Editorial (si libro): Diputación Provincial de Avila y Real Academia de la Historia Lugar de publicación: Avila (ISBN 84-89518-76-9)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y María Luisa RAMIREZ RAMIREZ Título: Sobre el “celtismo” de la “cultura” del Soto.

Ref. X revista: Boletín del Seminario de Arte y Arqueología Libro Clave: A Volumen: LXVII Páginas, inicial: 49 final: 80 Fecha: 2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Valladolid

Autores (p.o. de firma): Germán DELIBES DE CASTRO, Julio FERNANDEZ MANZANO, Fernando ROMERO CARNICERO, José Ignacio HERRAN MARTINEZ y María Luisa RAMIREZ RAMIREZ Título: Metal production at the end of the Late Bronze Age in the Central Iberian Peninsula.

Ref. X revista: Journal of Iberian Archaeology Libro Clave: A Volumen: 3 Páginas, inicial: 73 final: 95 Fecha: 2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Porto (Portugal)

Autores (p.o. de firma): Carlos SANZ MÍNGUEZ, Fernando ROMERO CARNICERO, Javier VELASCO VAZQUEZ y Inés CENTENO CEA Título: Nuevos testimonios sobre la agricultura vaccea.

Ref. revista: X Libro: C. Sanz Mínguez y J. Velasco Vázquez (Eds.), Pintia, un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 99 final: 123 Fecha: 2003 Editorial (si libro): Universidad de Valladolid Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-8448-216-2)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Los castros sorianos.

Ref. revista: X Libro: A. Jimeno Martínez (ed.), Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 89 final: 96 Fecha: 2005 Editorial (si libro): Excma. Diputación deSoria Lugar de publicación:Soria (ISBN 84-95099-86-1)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Las cerámicas numantinas.

Ref. revista: X Libro: A. Jimeno Martínez (ed.), Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 351 final: 358 Fecha: 2005 Editorial (si libro): Excma. Diputación de Soria Lugar de publicación: Soria (ISBN 84-95099-86-1)

Autores (p.o. de firma): Carlos Sanz Mínguez y Fernando ROMERO CARNICERO Título: Pintia cotidina y simbólica.

Ref. revista: X Libro: Clave: L Volumen: Páginas, inicial: 1 final: 55 Fecha: 2005 Editorial (si libro):Centro de Estudios Vacceos de la Universidad de Valladolid Lugar de publicación: Valladolid (ISBN 84-608-0376-7)

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Los castros sorianos.

Ref. X revista: Revista de Soria Libro: Clave: A Volumen: 49 Páginas, inicial: 31 final: 38 Fecha: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Soria

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO Título: Las cerámicas numantinas.

Ref. X revista: Revista de Soria Libro: Clave: A Volumen: 49 Páginas, inicial: 47 final: 53 Fecha: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Soria

Autores (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MINGUEZ Título: Los Vacceos.

Ref. X revista: Historia de Iberia Vieja Libro: Clave: A Volumen: 7 Páginas, inicial: 100 final: 105 Fecha: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Madrid

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MÍNGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: En los extremos de la Región Vaccea

REF. REVISTA/LIBRO: Caja España, León, 2007, 126 pp. CLAVE: E (ISBN: 9778-84-935706-2-0)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MÍNGUEZ TITULO: Trigo, adobes, hierro y ciudades. Los vacceos en los inicios de la Historia

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero (eds.), En los extremos de la Región Vaccea, Caja España, León, 2007, pp. 154-41. CLAVE: CL (ISBN: 9778-84-935706-2-0)

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MÍNGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Pintia, un oppidum en el extremo oriental de la Región Vaccea

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero (eds.), En los extremos de la Región Vaccea, Caja España, León, 2007, pp. 59-76. CLAVE: CL (ISBN: 9778-84-935706-2-0)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Esperando la labranza en Pintia. Aperos y grano en la bodega de una casa del siglo I a.C.

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero (eds.), En los extremos de la Región Vaccea, Caja España, León, 2007, pp. 103-106. CLAVE: CL (ISBN: 9778-84-935706-2-0)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Alvaro ROMÁN MERINO TITULO: Espacio domáestico y alimentacion. Almacenaje, procesado y cocinado de los comestibles

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero (eds.), En los extremos de la Región Vaccea, Caja España, León, 2007, pp. 107-110. CLAVE: CL (ISBN: 9778-84-935706-2-0)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Cristina GORRIZ GAÑÁN TITULO: Banquete y consumo del vino entre los vacceos

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero (eds.), En los extremos de la Región Vaccea, Caja España, León, 2007, pp. 111-114. CLAVE: CL (ISBN: 9778-84-935706-2-0)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Cristina GORRIZ GAÑÁN TITULO: Actividad textil y evidencias arqueológicas

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero (eds.), En los extremos de la Región Vaccea, Caja España, León, 2007, pp. 115-118. CLAVE: CL (ISBN: 9778-84-935706-2-0)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Alvaro ROMÁN MERINO TITULO: El artesanado vacceo: cerámica y objetos de adorno

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero (eds.), En los extremos de la Región Vaccea, Caja España, León, 2007, pp. 119-122. CLAVE: CL (ISBN: 9778-84-935706-2-0)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: El artesanado celtibérico

REF. REVISTA/LIBRO: Memoria. La Historia de cerca, 6, 2007, pp. 58-60 CLAVE: A

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Las cerámicas polícromas de Numancia

REF. REVISTA/LIBRO: Memoria. La Historia de cerca, 6, 2007, p. 61 CLAVE: A

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MINGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Vaccea Anuario 2007

REF. REVISTA/LIBRO: Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2008, 68 pp.. CLAVE: E (ISBN: 978-84-7359-502-5)

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MINGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Campaña XVIII (2007) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Minguez y Fernando Romero Carnicero (dirs.), Vaccea Anuario 2007, Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2008, pp. 6-12. (ISBN: 978-84-7359-502-5) CLAVE: CL

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MINGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Nuestros ancestros los vacceos

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero (dirs.), Vaccea Anuario 2007, Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2008, pp. 14-18. CLAVE: CL (ISBN: 978-84-7359-502-5)

AUTORES (p.o. de firma): Cristina GORRIZ GAÑAN, Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MÍNGUEZ TITULO: Aprendiendo arqueología en Pintia. Cuaderno de campo.

REF. REVISTA/LIBRO: Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2008, 27 pp. CLAVE: L (ISBN. 978-84-6080758-2)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO, Carlos SANZ MÍNGUEZ y Jesús R. ALVAREZ-SANCHÍS TITULO: El primer milenio a.C. en las tierras del interior peninsular

REF. REVISTA/LIBRO: en Francisco Gracia Alonso (coord.), De iberia a Hispania, Ariel, Barcelona, 2008, pp. 649-731. CLAVE: CL (ISBN: 978-84-344-5256-5)

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MINGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Pintia. Fortunes of a pre-Roman city in Hispania

REF. REVISTA/LIBRO: Current World Archaeology, 29, 2008, pp. 22-29 CLAVE: A

AUTORES (p.o. de firma): Ricardo MARTIN VALLS y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Las insculturas del castro de Yecla de Yeltes. Nuevas perspectivas para su estudio

REF. REVISTA/LIBRO: en Jesús Álvarez-Sanchis (ed.), Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro, Zona Arqueológica, 12, Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, 2008, pp. 232-251. CLAVE: CL (ISBN: 978-84-451-3171-8)

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MINGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Vaccea Anuario 2008

REF. REVISTA/LIBRO: Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2009, 100 pp. CLAVE: E (ISBN: 978-84-7359-544-5)

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MINGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Campaña XIX, 2008, de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Minguez y Fernando Romero Carniceero (dirs.), Vaccea Anuario 2008, Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2009, pp. 6-13 (ISBN: 978-84-7359-544-5) CLAVE: CL

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MINGUEZ TITULO: Medio siglo de La Región Vaccea

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Minguez y Fernando Romero Carniceero (dirs.), Vaccea Anuario 2008, Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2009, pp. 29-33 CLAVE: CL (ISBN: 978-84-7359-544-5)

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MINGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: El Aula de Arqueología de Pintia en la Plaza del Coso de Peñafiel a diez años vista

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Minguez y Fernando Romero Carniceero (dirs.), Vaccea Anuario 2008, Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2009, pp. 35-37 (ISBN: 978-84-7359-544-5) CLAVE: CL

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MINGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Joyas de barro vacceas

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero (dirs.), Vaccea Anuario 2008, Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2009, pp. 55-59 CLAVE: CL (ISBN: 978-84-7359-544-5)

AUTORES (p.o. de firma): Germán DELIBES DE CASTRO y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Seminario de Arte y Arqueología de Valladolid

REF. REVISTA/LIBRO: en M. Díaz-Andreu, G. Mora Rodríguez y J. Cortadella Morral (coords.), Diccionario Histórico de la Arqueología en España, Marcial Pons, Edciones de Historia, Madrid, 2009, p. 612.

(ISBN: 978-84-96467-45-3) CLAVE: CL

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MÍNGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: El vino y el banquete en la Europa prerromana

REF. REVISTA/LIBRO: Vaccea Monografías, 2, Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2009, 254 pp. CLAVE: E

(ISBN: 978-84-7359-550-6)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO, Carlos SANZ MÍNGUEZ y Cristina GÓRRIZ GAÑÁN TITULO: El vino entre las élites vacceas. De los más antiguos testimonios a la consolidación de su consumo

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero (eds.), El vino y el banquete en la Europa prerromana, Vaccea Monografías, 2, Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2009, pp. 225-251

(ISBN: 978-84-7359-550-6) CLAVE: CL

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MÍNGUEZ, Fernando ROMERO CARNICERO, Cristina GÓRRIZ GAÑÁN y Roberto de PABLO MARTINEZ TITULO: El vino y el banquete en la Ribera del Duero durante la Protohistoria

REF. REVISTA/LIBRO: Vaccea Monografías, 3, Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2009, 109 pp. CLAVE: L

(ISBN: 978-84-7359-557-5)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MINGUEZ TITULO: Tiempo y genero a partir de la Arqueologia. Las necropolis de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)

REF. REVISTA/LIBRO: en Maria Isabel del Val Valdivieso, Cristina de la Rosa Cubo, Maria Jesus Dueñas Cepeda y Magdalena Santo Tomas Perez coords.), Protagonistas del pasado. Las mujeres desde la Prehistoria al siglo XX, Castilla Ediciones, Valladolid, 2009, pp. 59-103 (ISBN: 978-84-96186-57-6) CLAVE: CL

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MINGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Vaccea Anuario 2009

REF. REVISTA/LIBRO: Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2010, 100 pp. CLAVE: E

(ISBN: 978-84-7359-551-0)

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MINGUEZ, Fernando ROMERO CARNICERO, Roberto DE PABLO MARTÍNEZ y Cristina GÓRRIZ GAÑÁN TITULO: Campaña XX, 2009, de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel).

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero (dirs.), Vaccea Anuario 2009, Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2010, pp. 6-12. CLAVE: CL (ISBN: 978-84-7359-551-0)

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MINGUEZ, Fernando ROMERO CARNICERO, Cristina GÓRRIZ GAÑÁN y Roberto DE PABLO MARTÍNEZ TITULO: Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración bruñida. Breves apuntes para la definición de una nueva producción vaccea.

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero (dirs.), Vaccea Anuario 2009, Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2010, pp. 68-71 CLAVE: CL (ISBN: 978-84-7359-551-0)

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MINGUEZ, Fernando ROMERO CARNICERO, Teodora OLTEANU, Cristina GÓRRIZ GAÑÁN y Roberto DE PABLO MARTÍNEZ TITULO: Los sistemas defensivos de Pintia

REF. REVISTA/LIBRO: en Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero (dirs.), Vaccea Anuario 2009, Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2010, pp. 13-19. CLAVE: CL (ISBN: 978-84-7359-551-0)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MINGUEZ TITULO: De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea.

REF. REVISTA/LIBRO: Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2010, 578 pp. CLAVE: E

(ISBN: 978-84-7359-666-4)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MINGUEZ TITULO: Cincuenta años de arqueología vaccea.

REF. REVISTA/LIBRO: en Fernando Romero Carnicero y Carlos Sanz Mínguez (eds.), De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea. Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2010, pp. 7-16. CLAVE: CL

(ISBN: 978-84-7359-666-4)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MINGUEZ TITULO: Réplicas de barro de la orfebrería vaccea.

REF. REVISTA/LIBRO: en Fernando Romero Carnicero y Carlos Sanz Mínguez (eds.), De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea. Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2010, pp. 437-465. CLAVE: CL

(ISBN: 978-84-7359-666-4)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Las representaciones zoomorfas en perspectiva cenital. Un estado de la cuestión.

REF. REVISTA/LIBRO: en Fernando Romero Carnicero y Carlos Sanz Mínguez (eds.), De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea. Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2010, pp. 467-545. CLAVE: CL

(ISBN: 978-84-7359-666-4)

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MINGUEZ TITULO: El Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg”.

REF. REVISTA/LIBRO: en P.L. Gallego Fernández, M.J. Redondo Cantera y F. Valbuena García (coords.), Locus Sapientiae: la Universidad de Valladolid en sus edificios. Consejo Social de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2010, pp. 71-75. CLAVE: CL

(ISBN: 978-84-693-1635-1)

AUTORES (p.o. de firma): Patrizia DE BERNARDO STEMPEL, Carlos SANZ MINGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Nueva fusayola con inscripción en signario celtibérico de la necrópolis vaccea de Las Redas de Pintia (Padilla de Duero-Peñafiel, Valladolid).

REF. REVISTA/LIBRO: Palaeohispanica, 10, 2010, pp. 405-426. CLAVE: A

(ISSN: 1578-5386)

AUTORES (p.o. de firma): Juan M. RUBIALES, Laura HERNÁNDEZ, Fernando ROMERO y Carlos SANZ TITULO: The use of forest resources in central Iberia during the Late Iron Age. Insights from the wood charcoal analysis of Pintia, a Vaccaean oppidum.

REF. REVISTA/LIBRO: Journal of Archaeological Science, 38, 2011, pp. 1-10. CLAVE: A

AUTORES (p.o. de firma): Laura HERNÁNDEZ, Juan M. RUBIALES, César MORALES-MOLINO, Fernando ROMERO, Carlos SANZ y Fernando GÓMEZ MANZANEQUE TITULO: Reconstructing forest history grom archaeological data: A case study in the Duero basin assessing the origino f controversial forests and the loss of tree populations of great biogeographical interest.

REF. REVISTA/LIBRO: Forest Ecology and Management, 261, 2011, pp. 1178-1187. CLAVE: A

AUTORES (p.o. de firma): Carlos SANZ MINGUEZ, Fernando ROMERO CARNICERO, Cristina GÓRRIZ GAÑÁN y Roberto DE PABLO MARTÍNEZ TITULO: El foso y el sistema defensivo de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)

REF. REVISTA/LIBRO: Revista d’Arqueologia de Ponent, 21, 2011, pp. 221-232. CLAVE: A

AUTORES (p.o. de firma): Germán DELIBES DE CASTRO y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: La plena colonización agraria del Valle Medio del Duero

REF. REVISTA/LIBRO: En Gonzalo Ruiz Zapatero y Alfredo Jimeno Martínez (eds.), Los orígenes del urbanismo en la Meseta Norte. Aldeas y ciudades en el I milenio a.C. Complutum 22 (2), 2011. Universidad Complutense, Madrid, pp. 49-94. CLAVE: A

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Alberto LORRIO ALVARADO TITULO: El origen del poblamiento celtibérico en el Alto Duero

REF. REVISTA/LIBRO: En Gonzalo Ruiz Zapatero y Alfredo Jimeno Martínez (eds.), Los orígenes del urbanismo en la Meseta Norte. Aldeas y ciudades en el I milenio a.C. Complutum 22 (2), 2011. Universidad Complutense, Madrid, pp. 96- 127. CLAVE: A

AUTORES (p.o. de firma): A.C. PRIETO, M. AVELLA, M.A. GONZÁLEZ, J. JIMÉNEZ, F. ROMERO, R. DE PABLO. C. GÓRRIZ y C. SANZ TITULO: Analysis of the Residuals in Grave Goods From the Vaccaea Era at the Necropolis of “Las Ruedas” in Pintia.

REF. REVISTA/LIBRO: Spectroscopy Letters, 45, 2012, pp. 141-145. CLAVE: A

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO, Carlos SANZ MINGUEZ, Cristina GÓRRIZ GAÑÁN y Roberto DE PABLO MARTÍNEZ TITULO: Cerámicas negras bruñidas del oriente vacceo.

REF. REVISTA/LIBRO: en D. Bernal Casasola y A. Riberra i Lacomba (eds.), Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionarles. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2012, pp. 619-638. CLAVE: CL (ISBN: 978-84-9828-364-8)

AUTORES (p.o. de firma): Patrizia DE BERNARDO STEMPEL, Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MINGUEZ TITULO: Grafitos con signario celtibérico en cerámicas de Pintia (Padilla de Duero - Peñafiel, Valladolid).

REF. REVISTA/LIBRO: Palaeohispanica, 12, 2012, pp, 157-194. CLAVE: A

AUTORES (p.o. de firma): A. Carmelo. PRIETO, Manuel AVELLA, Pilar MARTÍN, Juan JIMÉNEZ, Fernando ROMERO, Roberto. DE PABLO. Cristina. GÓRRIZ y Carlos. SANZ TITULO: Study of de composition of residuals in grave goods from the necropolis of ‘Las Ruedas’ in Pintia by Raman Spectroscopy

REF. REVISTA/LIBRO: Georaman, 10, 2012, pp. 179-180. CLAVE: A

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MINGUEZ TITULO: Bronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldaña y su entorno

REF. REVISTA/LIBRO: In Durii regione romaitas. Homenaje a Javier Cortes, Diputación Provincial de Palencia, Palencia/Santander, 2012, pp. 193-200.

(ISBN: 978-84-615-8964-7) CLAVE: CL

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO, Carlos SANZ MINGUEZ, Cristina GÓRRIZ GAÑÁN y Roberto DE PABLO MARTÍNEZ TITULO: Los sonajeros vacceos. REF. REVISTA/LIBRO :Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología arqueología, LXXIX, 2013, pp. 81-129.

CLAVE: A

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: De “El Soto de Medinilla” a la Cultura del Soto REF. REVISTA/LIBRO: Conocer Valladolid 2015, IX Curso de patrimonio cultural, Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Valladolid, pp. 13-38.

(ISBN: 978-84-16678-11-2) CLAVE: CL

AUTORES (p.o. de firma): María Victoria ROMERO CARNICERO y Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: La Sigillata Hispanica de Uxama Argaela y Tritium Magallum. Reflexiones acerca de las relaciones entre ambos centros productores. REF. REVISTA/LIBRO: Homenaje a la profesora Concepción Blasco Bosqued. Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2016, pp. 299-314. . (ISBN: 978-84-8344-549-5) CLAVE: CL

AUTORES (p.o. de firma): Fernando ROMERO CARNICERO TITULO: Las cerámicas polícromas de Numancia REF. REVISTA/LIBRO: Numancia eterna. 2150 aniversario: la memoria de un símbolo. Junta de Castilla y León, Valladolid, 2017, pp. 93-125.

(ISBN: 978-84-9718-682-7) CLAVE: CL

2

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

Participación en contratos de I+D de especial relevancia con Empresas y/o Administraciones (nacionales y/o internacionales)

Título del contrato/proyecto:

Tipo de contrato: Empresa/Administración financiadora: Entidades participantes: Duración, desde: hasta: Investigador responsable: Número de investigadores participantes: PRECIO TOTAL DEL PROYECTO:

Título del contrato/proyecto:

Tipo de contrato: Empresa/Administración financiadora: Entidades participantes: Duración, desde: hasta: Investigador responsable: Número de investigadores participantes: PRECIO TOTAL DEL PROYECTO:

3

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso. Patentes y Modelos de utilidad

Inventores (p.o. de firma): Título:

N. de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando:

Inventores (p.o. de firma): Título:

N. de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando:

4

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

Estancias en Centros extranjeros (estancias continuadas superiores a un mes)

CLAVE: D = doctorado, P = postdoctoral, I = invitado, C = contratado, O = otras (especificar).

Centro: Localidad: País Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave:

Centro: Localidad: País Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave:

5

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso. Contribuciones a Congresos

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO Título: La Edad del Hierro en la provincia de Soria. Estado de la cuestión. Tipo de participación: Ponente invitado Congreso: I Symposium de Arqueología Soriana

Publicación: Actas del I Symposium de Arqueología Soriana. Colección Temas Sorianos, vol. 9, Diputación Provincial de Soria. Soria, 1984, págs. 51-121. (ISBN 84-500-9720-7)

Lugar celebración: Soria Fecha: 1982

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO Título: Novedades arquitectónicas de la cultura castreña soriana: la casa circular del castro del Zarranzano. Tipo de participación: Comunicación. Congreso: I Symposium de Arqueología Soriana.

Publicación: Actas del I Symposium de Arqueología Soriana. Colección Temas Sorianos, vol. 9, Diputación Provincial de Soria. Soria, 1984, págs. 187-210. (ISBN 84-500-9720-7)

Lugar celebración: Soria Fecha: 1982

Autores: Germán DELIBES DE CASTRO y Fernando ROMERO CARNICERO Título: El último milenio a.C. en la Cuenca del Duero. Reflexiones sobre la secuencia cultural. Tipo de participación: Ponentes invitados. Congreso: Reunión sobre “Paleoetnología de la Península Ibérica”.

Publicación: M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (Eds.), Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum, vol. 2-3. Madrid, 1992, págs. 233-258. (ISBN 84-7491-461-2)

Lugar celebración: Madrid Fecha: 1989

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO y Gonzalo RUIZ ZAPATERO Título: La Edad del Hierro. Problemas, tendencias y perspectivas. Tipo de participación: Ponentes invitados Congreso: II Symposium de Arqueología Soriana

Publicación: Actas del II Symposium de Arqueología Soriana. Homenaje a D. Teógenes Ortego y Frías. Colección Temas Sorianos, vol. 20, Diputación Provincial de Soria. Soria, 1992, vol. I, págs. 103-120. (ISBN 84-86790-35-2)

Lugar celebración: Soria Fecha: 1989

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO y Jesús Carlos MISIEGO TEJEDA Título: Los orígenes del hábitat de la Edad del Hierro en la provincia de Soria: las cabañas circulares de “El Castillejo” de Fuensaúco. Tipo de participación: Comunicación. Congreso: II Symposium de Arqueología Soriana.

Publicación: Actas del II Symposium de Arqueología Soriana. Homenaje a D. Teógenes Ortego y Frías. Colección Temas Sorianos, vol. 20, Diputación Provincial de Soria. Soria, 1992, vol. I, págs. 305-324. (ISBN 84-86790-35-2)

Lugar celebración: Soria Fecha: 1989

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO y Carlos SANZ MINGUEZ Título: Representaciones zoomorfas en perspectiva cenital: iconografía, dispersión y cronología. Tipo de participación: Comunicación. Congreso: II Symposium de Arqueología Soriana.

Publicación: Actas del II Symposium de Arqueología Soriana. Homenaje a D. Teógenes Ortego y Frías. Colección Temas Sorianos, vol. 20, Diputación Provincial de Soria. Soria, 1992, vol. I, págs. 453-471. (ISBN 84-86790-35-2)

Lugar celebración: Soria Fecha: 1989

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO y Miguel Angel MARTIN CARBAJO Título: Hallazgos monetarios ibéricos e hispanorromanos en Numancia. Tipo de participación: Comunicación. Congreso: II Symposium de Arqueología Soriana.

Publicación: Actas del II Symposium de Arqueología Soriana. Homenaje a D. Teógenes Ortego y Frías. Colección Temas Sorianos, vol. 20, Diputación Provincial de Soria. Soria, 1992, vol. I, págs. 671-681. (ISBN 84-86790-35-2)

Lugar celebración: Soria Fecha: 1989

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO y María Victoria ROMERO CARNICERO Título: La Carta Arqueológica de Soria y la Arqueología soriana cincuenta años después. Tipo de participación: Ponentes invitados. Congreso: Reunión sobre “Inventarios y Cartas Arqueológicas”

Publicación: A. Jimeno Martínez, J. M. del Val Recio y J.J. Fernández Moreno (Eds.), Actas. Inventarios y Cartas Arqueológicas. Homenaje a Blas Taracena. 50 Aniversario de la primera Carta Arqueológica de España. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Valladolid, 1993, págs. 19-43. (ISBN 84-7846-283-X)

Lugar celebración: Soria Fecha: 1991

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO y Jesús Carlos MISIEGO TEJEDA Título: La Celtiberia Ulterior. Análisis del substrato. Tipo de participación: Ponentes invitados Congreso: III Simposio sobre “Los Celtíberos”.

Publicación: F. Burillo Mozota (Coord.), Poblamiento Celtibérico, III Simposio sobre los Celtíberos. Diputación de Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”. Zaragoza, 1995, págs. 59-81. (ISBN 84-7820-262-5)

Lugar celebración: Daroca (Zaragoza) Fecha: 1991

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO y Jesús Carlos MISIEGO TEJEDA Título: Desarrollo secuencial de la Edad del Hierro en el Alto Duero: El Castillejo (Fuensaúco, Soria). Tipo de participación: Comunicación. Congreso: III Simposio sobre “Los Celtíberos”.

Publicación: F. Burillo Mozota (Coord.), Poblamiento Celtibérico, III Simposio sobre los Celtíberos. Diputación de Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”. Zaragoza, 1995, págs. 127-139. (ISBN 84-7820-262-5)

Lugar celebración: Daroca (Zaragoza) Fecha: 1991

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO y María Luisa RAMIREZ RAMIREZ Título: Estrategias de subsistencia en la cuenca media del Duero durante la Edad del Hierro. Tipo de participación: Comunicación. Congreso: IV Simposio sobre “Los Celtíberos”.

Publicación: F. Burillo Mozota (Coord.), Economía, IV Simposio sobre los Celtíberos. Homenaje a José Luis Argente Oliver. Diputación de Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”. Zaragoza, 1999, págs. 453-465. (ISBN 84-7820-487-3)

Lugar celebración: Daroca (Zaragoza) Fecha: 1997

Autores: Germán DELIBES DE CASTRO, Fernando ROMERO CARNICERO, Julio FERNANDEZ MANZANO, María Luisa RAMIREZ RAMIREZ, José Ignacio HERRAN MARTINEZ y Francisco Javier ABARQUERO MORAS Título: Datations au radiocarbone concernant la transition entre l’Âge du Bronze et l’Âge du Fer dans la Péninsule Ibérique. Tipo de participación: Comunicación. Congreso: 14C et Archéologie, 3éme Congrès International.

Publicación: J. Evin, Ch. Oberlin, J.-P. Daugas y J.-F. Salles (Dirs.), 14C et Archéologie, 3ème Congrès International. Mémoires de la Société Préhistorique Française, tome XXVI, 1999 y Supplément 1999 de la Revue d’Archéométrie. Société Préhistorique Française y Groupe des Méthodes Pluridisciplinaires Contribuant à l’Archéologie. Paris-Rennes, 1999, págs. 193-197. (ISBN 2-913745-02-4)

Lugar celebración: Lyon (Francia) Fecha: 1998

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO Título: Orígenes y evolución del grupo castreño de la sierra norte soriana. La aportación de la cronología radiocarbónica. Tipo de participación: Ponente invitado. Congreso: Encuentros sobre “El origen del mundo celtibérico”.

Publicación: J.A. Arenas Esteban y M.V. Palacios Tamayo (Coords.), El origen del mundo celtibérico, Actas de los Encuentros sobre el origen del mundo celtibérico. Ayuntamiento de Molina de Aragón (Guadalajara). Guadalajara, 1999, págs. 143-164. (ISBN 84-922929-1-1)

Lugar celebración: Molina de Aragón (Guadalajara) Fecha: 1998

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO y Carmen CUBERO CORPAS Título: Agricultura y recolección en la cultura del Soto (Primera Edad del Hierro en el valle medio del Duero). Tipo de participación: Comunicación. Congreso: XXII Colloque International de l’Association Français pour l’Etude de l’Âge du Fer.

Publicación: R. Buxó y E. Pons (Dirs.), Els productes alimentaris d’origen vegetal a l’Edat del Ferro de l’Europa Occidental: de la procucció al consum, Actes del XXII Colloqui Internacional per a l’Estudi de l’Edat del Ferro. Sèrie Monogràfica, 18, Museu d’Arqueologia de Catalunya-Girona, Girona, 1999, págs. 169-187. (ISBN 84-393-5153-4)

Lugar celebración: Gerona Fecha: 1998

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO Título: Piedras hincadas en el oriente meseteño / Pedres clavades a l'orient de la Meseta. Tipo de participación: Ponente invitado Congreso: Reunió Internacional Chevaux-de-Frise i Fortificació en la Primera Edat del Ferro Europea

Publicación: N. Alonso E. Juyent, A. Lafuente, J.B. López (Coords.), Chevaux-de-Frise i fortificació en la primera edat del ferro europea, Reunió Internacional Chevaux-de-Frise i Fortificació en la Primera Edat del Ferro Europea, Universitat de Lleida-Grup d'Investigació Prehistòrica-Consell Comarcal del Segrià, LLeida, 2003, págis. 179-208 y 342-352 (versión catalana). (ISBN: 84-8409-954-7)

Lugar celebración: Lérida Fecha: 2003

Autores: Carlos SANZ MINGUEZ, Fernando ROMERO CARNICERO, Ana Isabel GARRIDO BLAZQUEZ, Diego SAN GREGORIO HERNANDEZ, Alvaro ROMAN MERINO, Ester GARCIA GARCIA, Cristina GORRIZ GAÑAN, ERNESTO DIEZHANDINO COUCEIRO y María Luisa GARCIA MINGUEZ Título: Técnicas de producción alfarera vaccea contrastadas a través de la Arqueología Experimental. Tipo de participación: Comunicación. Congreso: I Congreso Español de Arqueología Experimental.

Publicación: en María Luisa Ramos Sainz, Jesús Emilio González Urquijo y Javier Baena Preysler (eds.), Arqueología Experimental en la Península Ibérica. Investigación, didáctica y patrimonio, Asociación Española de Arqueología Experimental, Santander, 2007, pp. 291-297. (ISBN: 978-84-690-3690-7)

Lugar celebración: Santander Fecha: 2005

Autores: Carlos SANZ MÍNGUEZ, Fernando ROMERO CARNICERO y Cristina GÓRRIZ GAÑAN Título: Espacios domésticos y áreas funcionales en los niveles sertorianos de la ciudad vacceo-romana de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid) Tipo de participación: Comunicación Congreso: IV Reunió Internacional d’Arqueologia de Calafell

Publicación: Maria Carme Belarte (ed.), L’espai domèstic i l’organizació de la societat a la protohistòria de la Mediterrània occidental (Ier mil.lenni aC), Actes de la IV Reunió Internacional d’Arqueologia de Calafell, Arqueo Mediterrània, 11, Universitat de Barcelona y Institut Català d’Arqueologia Claàssica, Barcelona, 2009, pp. 253-270. (ISBN: 978-84-936769-1-9)

Lugar celebración: Calafell-Tarragona Fecha: 2007

Autores: Carlos SANZ MÍNGUEZ y Fernando ROMERO CARNICERO Título: Mujeres, rango social y herencia en la necrópolis vaccea de Las Ruedas, Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid) Tipo de participación: Comunicación Congreso: VI Simposio sobre los Celtíberos

Publicación: F. Burillo Mozota (ed.), Ritos y mitos, VI Simposio sobre los Celtíberos. Estudios Celtibéricos, 6. Fundación Segeda - Centro de Estudios Celtibéricos. Zaragoza, 2010, pp. 403-419 (ISBN: 978-84-613-7726-8)

Lugar celebración: Daroca (Zaragoza) Fecha: 2008

Autores: Carlos SANZ MÍNGUEZ, Fernando ROMERO CARNICERO y Cristina GÓRRIZ GAÑAN Título: El vino en Pintia: nuevos datos y lecturas Tipo de participación: Comunicación Congreso: VI Simposio sobre los Celtíberos

Publicación: F. Burillo Mozota (ed.), Ritos y mitos, VI Simposio sobre los Celtíberos. Estudios Celtibéricos, 6. Fundación Segeda - Centro de Estudios Celtibéricos, Zaragoza, 2010, pp. 595-612 (ISBN: 978-84-613-7726-8)

Lugar celebración: Daroca (Zaragoza) Fecha: 2008

Autores: Carlos SANZ MÍNGUEZ, Fernando ROMERO CARNICERO, Cristina GÓRRIZ GAÑAN y Roberto DE PABLO MARTÍNEZ Título: La necrópolis vacceo-romana de Las ruedas de Pintia, Padilla de Duero/Peñafiel (Valladolid). Un paisaje funerario recuperado para la memoria. Tipo de participación: Comunicación Congreso: VI Congreso Internacional de Musealización de Yacimiento Arqueológicos y Patrimonio “Arqueología, Patrimonio y Paisajes Históricos para el siglo XXI”.

Publicación: A. Romero y S. Sánchez Chiquito (coords.), VI Congreso Internacional de Musealización de Yacimiento Arqueológicos y Patrimonio “Arqueología, Patrimonio y Paisajes Históricos para el siglo XXI”. Libro de Actas, Consorcio de la Ciudad de Toledo, Toledo, 2013, pp. 221-231.

Lugar celebración: Toledo Fecha: 2010

Autores:: Fernando ROMERO CARNICERO, Carlos SANZ MÍNGUEZ, Cristina GÓRRIZ GAÑAN y Roberto DE PABLO MARTÍNEZ Título: The Vaccean Rattles: Toys or Magic Protectors? Tipo de participación: Comunicación Congreso: Sound and Ritual. Bridging Material and Living Cultures, XII. Congress of the ICTM Study Group for Music Archaeology

Publicación: R. Jiménez, R. Till y M. Howell (eds.), Music and Ritual. Bridging Material and Living Cultures, Publications of the ICTM Study Group for Music Archaeology, Vol. 1, Ekho Verlag, Berlin, 2013, pp. 257-283. (ISBN: 978-3-944415-11-6)

Lugar celebración: Valladolid Fecha: 2011

Autores: Carlos SANZ MÍNGUEZ, Fernando ROMERO CARNICERO, Cristina GÓRRIZ GAÑAN y Roberto DE PABLO MARTÍNEZ Título: El complejo defensivo de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid). Tipo de participación: Comunicación Congreso: VII Simposio sobre los Celtíberos

Publicación: F. Burillo Mozota y M. Chordá Pérez (eds.), Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, VII Simposio sobre Celtíberos, Estudios Celtibéricos, 7. Fundación Segeda – Centro de Estudios Celtibéricos, Teruel, 2014, pp. 129-137. (ISBN: 978-84-616-2453-9)

Lugar de celebración: Daroca (Zaragoza) Fecha: 2012

Autores: Carmelo PRIETO, Selma NETO, Alejandro del VALLE, Fernando ROMERO, Carlos SANZ, Roberto DE PABLO y Cristina GÓRRIZ Título: Estudio de las sintaxis compositivas simétricas en cerámicas con decoración “a peine” vacceas procedentes del yacimiento arqueológico de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid). Tipo de participación: Comunicación Congreso: VII Simposio sobre los Celtíberos

Publicación: F. Burillo Mozota y M. Chordá Pérez (eds.), Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, VII Simposio sobre Celtíberos, Estudios Celtibéricos, 7. Fundación Segeda – Centro de Estudios Celtibéricos, Teruel, 2014, pp. 265-274. (ISBN: 978-84-616-2453-9)

Lugar celebración: Daroca (Zaragoza) Fecha: 2012

Autores: Fernando ROMERO CARNICERO, Jesús Carlos MISIEGO TEJEDA y Gregorio José MARCOS CONTREARAS Título: La presencia de defensas en los poblados de la cultura del Soto: una evidencia cada vez menos excepcional. Tipo de participación: Ponencia Congreso: Congreso Internacional de Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio

Publicación: O. Rodríguez Monterrubio, R. Portilla Casado, J.C. Sastre Blanco y P. Fuentes Melgar (coords.), Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio, Glyphos Public., Valladolid, 2015, pp. 547-564.

Lugar celebración: Zamora Fecha: 2014

6

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso. Tesis Doctorales dirigidas

Título:

Doctorando: Universidad: Facultad / Escuela: Fecha:

Título:

Doctorando: Universidad: Facultad / Escuela: Fecha:

7

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso. Participación en comités y representaciones internacionales

Título del Comité:

Entidad de la que depende: Tema:

Fecha:

Título del Comité:

Entidad de la que depende: Tema:

Fecha:

8

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso. Experiencia en organización de actividades de I+D Organización de congresos, seminarios, jornadas, etc., científicos-tecnológicos

Título: De la Region Vaccea a la Arqueologia Vaccea. Jornadas cientificas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacion de La Region Vaccea. Homenaje a Federico Wattenberg Tipo de actividad: Jornadas Cientiificas Ambito: Nacional

Fecha: 2009

Título: Tipo de actividad: Ambito:

Fecha:

9

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso. Experiencia de gestión de I+D Gestión de programas, planes y acciones de I+D

Título:

Tipo de actividad: Fecha:

Título:

Tipo de actividad: Fecha:

10

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso. Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer constar (utilice únicamente el espacio equivalente a una página).

MERITOS DOCENTES Y DE INVESTIGACION OFICIALMENTE RECONOCIDOS

A. Méritos Docentes

- A propuesta de la Comisión de Evaluación delegada de la Junta de Gobierno el Rectorado de la Universidad de Valladolid resolvió evaluar favorablemente los siguientes tramos (quinquenios) docentes:

- 1 y 2 01/10/74 - 15/12/85 con fecha 15 de octubre de 1990 - 3 06/12/85 - 15/12/90 con fecha 11 de julio de 1991 - 4 06/12/90 - 15/12/95 con fecha 5 de junio de 1996 - 5 16/12/95 - 15/12/00 con fecha 18 de mayo de 2001 - 6 16/12/00 - 15/12/05 con fecha 1 de junio de 2005

B. Méritos de Investigación

- La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora otorgó valaoración positiva a los siguientes tramos (sexenios) de investigación:

- 1 y 2 1975 - 1987 con fecha 22 de noviembre de 1990 - 3 1988 - 1993 con fecha 18 de octubre de 1994 - 4 1995 - 2000 con fecha 11 de julio de 2001 - 5 2001 - 2006 con fecha 14 de julio de 2007 - 6 2007 - 2012 con fecha 23 de julio de 2013

ACTIVIDAD DOCENTE DESEMPEÑADA

* Desde abril de 1979 y durante el Curso Académico 1979-80 imparte las asignaturas de:

- Prehistoria (Primer Curso, Sección de Geografía e Historia) y - Etnología (Quinto Curso, Sección de Historia, Especialidad de Arqueología).

* Durante el curso Académico 1980-81 imparte las asignaturas de:

- Prehistoria (Primer Curso, Sección de Geografía e Historia), en dos grupos —B y C— y - Prehistoria y Arqueología de la Europa Occidental (Cuarto Curso, Sección Historia, Especialidad de Arqueología).

* Desde el Curso Académico 1981-82 hasta el 1986-87 tiene a su cargo la enseñanza de la Prehistoria en tres grupos —B, C y D— de Primer Curso de la Sección de Geografía e Historia.

* Desde el Curso Académico 1987-88 y hasta el 1993-94, ambos inclusive, imparte la asignatura de Prehistoria en los grupos C y D de Primer Curso de la Sección de Geografía e Historia.

* Entre los Cursos Académicos 1993-94 y 1997-98, ambos incluidos, imparte las asignaturas de:

- Prehistoria III: La Edad del Hierro (4 créditos), al grupo A del Segundo Curso de la Licenciatura de Historia, y - Protohistoria de la Península Ibérica (9 créditos), optativa de Segundo Ciclo en la Licenciatura de Historia.

* Desde el Curso Académico 1998-99 y hasta la actualidad tiene a su cargo las asignaturas de:

- Prehistoria III: La Edad del Hierro (6 créditos), que imparte al grupo A del Segundo Curso de la Licenciatura de Historia, y - Protohistoria de la Península Ibérica (6 créditos), optativa de Segundo Ciclo en la Licenciatura de Historia.

* Desde el Curso Académico 2000-2001 y hasta la actualidad tiene a su cargo, junto con el Prof. Julio Fernandez Manzano la asignatura La Prehistoria del Arte Occidental (6 créditos), asignatura de Libre Configuración

* Cursos Monográficos de Doctorado impartidos desde el Curso Académico de 1986-87.

- 1986-87: La elaboración del trabajo científico en Arqueo-logía y Arqueología Prehistórica (2 créditos).

- 1987-88: . Etnografía y Arqueología de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica (2 créditos) . Componente indígena y foráneo en la protohistoria de la Península Ibérica (1,5 créditos).

- 1988-89: La elaboración del trabajo científico en Arqueología (2 créditos).

- 1989-90: . Iconografía y religiosidad de los celtíberos: una aproximación a partir de las cerá-micas de Numancia (1 crédito). . Epigrafía celtibérica (1 crédito).

- 1990-91: La elaboración del trabajo científico en Arqueología (2 créditos).

- 1991-92: Los grupos castreños de la Edad del Hierro en el Valle del Duero (2 créditos).

- 1992-93: La Edad del Hierro en el Alto Duero (2 créditos).

- 1993-94: Las cerámicas de Numancia: cuestiones de iconografía celtibérica (1 crédito).

- 1994-95: Bases para la caracterización de la cultura material de la Edad del Hierro (1 crédito).

- 1995-96: Raíces indígenas del arte provincial romano (1 crédito).

- 1996-97: Primer Milenio a.C. en el Valle del Duero. I. La cultura del Soto de Medinilla (1 crédito).

- 1997-98: Aristocracia guerrera y símbolos de status en el mundo vacceo (2 créditos), en colaboración con Carlos Sanz Mínguez.

- 1998-99: Primer Milenio a.C. en el Valle del Duero. II. Los vacceos (1 crédito).

- 1999-00: . El último milenio a.C. en el Valle delDuero: periodización y cronología (1 crédito). . La investigación protohistórica en el Valle del Duero: problemas y tendencias (4 créditos), en colaboración con Francisco Javier Abarquero Moras, Julio Fernández Manzano y José Ignacio Herrán Martínez.

- 2000-00; 2001-02; 2002-03; 2003-04; 2004-05: La investigación protohistórica en el Valle del Duero: problemas y tendencias (3 créditos), en colaboración con Julio Fernández Manzano y José Ignacio Herrán Martínez.

- 2005-06; 2006-07; 2007-08; 2008-09: . Comercio e interacción en la Prehistoria Reciente y la Protohistoria (4 créditos), en colaboración con Manuel Angel Rojo Guerra, Germán Delibes de Castro, José Ignacio Herrán Martínez, Julio Fernández Manzano y Carlos Sanz Mínguez. . La ocupación del territorio en la Prehistoria Reciente y la Protohistoria (4 créditos), en colaboración con Manuel Angel Rojo Guerra, José Ignacio Herrán Martínez, Germán Delibes de Castro, Carlos Sanz Mínguez y Julio Fernández Manzano.

* Curso de la Universidad Permanente "Millán Santos" de la Universidad de Valladolid, Modalidad Estructurada. - "Estampas arqueológicas de la Protohistoria meseteña", en colaboración con Carlos Sanz Mínguez (20 horas), durante los Cursos Académicos 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009, 2009-2010.

CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS

A. Director/Cooordinador

Arte Rupestre Paleolítico: Nuevos enfoques metodológicos para su estudio. En colaboración con Julio Fernández Manzano. Universidad de Valladolid, Instituto de Ciencias de la Educación y Area de Prehistoria. Valladolid, 1993. . Modernas orientaciones para la didáctica de la Prehistoria y la Arqueología. IV. En colaboración con Julio Fernández Manzano. Universidad de Valladolid, Instituto de Ciencias de la Educación y Area de Prehistoria. Valladolid, 1993.

Investigaciones prehistóricas en el Valle del Duero. Perspectiva de una década. En colaboración con Julio Fernández Manzano. Universidad de Valladolid, Area de Prehistoria. Valladolid, 1997.

Los Vacceos: arqueología y fuentes. En colaboración con Carlos Sanz Mínguez. Fundación Universidad de Verano de Castilla y León. Abadía de Retuerta/Peñafiel (Valladolid), 2002.

El vino y el banquete como expresión de poder y vínculo social en la Protohistoria europea. En colaboración con Carlos Sanz Mínguez y Javier Velasco Vázquez. Fundación Universidad de Verano de Castilla y León. Museo Provincial del Vino (Peñafiel, Valladolid), 2004.

Cursos Internacionales Teórico-Prácticos de Arqueología En colaboración con Carlos Sanz Mínguez Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Universidad de Valladolid Excavaciones Arqueológicas en la "Zona Arqueológica Pintia" (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid), desde 2005

Fortificaciones y sistemas defensivos en la cuenca del Duero I Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero y Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Univesidad de Valladolid Berlanga de Duero (Soria), 2006

Fortificaciones y sistemas defensivos en la cuenca del Duero II. La Protohistoria Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero y Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Univesidad de Valladolid Berlanga de Duero (Soria), 2007

Fortificaciones y sistemas defensivos en la cuenca del Duero III. Indígenas y conquistadores en la Antigüedad Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero y Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Univesidad de Valladolid Berlanga de Duero (Soria), 2008

Los celtas e Hispania: nuevas perspectivas Universidad de Valladolid y Fundación Duques de Soria Valladolid, 2009

Fortificaciones y sistemas defensivos en la cuenca del Duero iV. La epoca visigoda Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero y Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Univesidad de Valladolid Berlanga de Duero (Soria), 2009

De la Region Vaccea a la Arqueologia Vaccea En colaboracion con Carlos Sanz Minguez Area de Extension y Curltura y Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Universidad de Vallaodlid Valladolid, 2009

B. Secretario

Indigenismo e influencias foráneas en las culturas prerromanas del interior peninsular. Director: Germán Delibes de Castro. Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menendez Pelayo. Segovia, 1985.

Sesión Académica “Dr. Argente”: Arqueología en Castilla y León: Horizonte 2000. Director: Germán Delibes de Castro. Fundación Duques de Soria. Soria, 2000.

C. Profesor Invitado/Ponente

Numancia y las cerámicas pintadas celtibéricas. Curso: “Indigenismo e influencias foráneas en las culturas prerromanas del interior peninsular”. Director: Germán Delibes de Castro. Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Segovia, 1985.

Problemática de la I Edad del Hierro en la Submeseta Norte y La II Edad del Hierro en la Submeseta Norte: algunas reflexiones sobre la cultura material. Universidad de Santander, Departamento de Prehistoria. Santander, 1985.

La cerámica numantina. Programa de Doctorado, Bienio 1987-89. Universidad de Salamanca, Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Salamanca, 1988.

Algunas novedades sobre los castros sorianos. Ciclo: “Diez años de Arqueología Soriana. 1978-1988”. Coordinador: José Luis Argente Oliver. Museo Numantino. Soria, 1989.

Novedades de los castros sorianos. Ciclo: “Arqueoloxia da Peninsula Iberica”. Universidade de Santiago de Compostela y Xunta de Galicia. Santiago de Compostela, 1989.

Los antecedentes protohistóricos: arquitectura de piedra y de barro durante la primera Edad del Hierro. Curso: “Arquitectura popular en Castilla y León. Bases para su estudio”. Coordinador: Dr. Montes Serrano. Universidad de Valladolid, Instituto de Ciencias de la Educación y Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Valladolid, 1990.

Los castros en el contexto de la Edad del Hierro soriana. Ciclo: “El mundo castreño”. Coordinadora: Alicia Rodero Riaza. Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 1990.

Las Edades del Hierro en el territorio castellano Leonés. Caracterización de la cultura material y patrones de asentamiento. Curso de Formación de Técnicos en Patrimonio Historico: “Prospección e Inventarios Arqueológicos”. Junta de Castilla y León, Dirección General de Cultura y Turismo, Servicio de Museos y Arqueología. Valladolid, 1991.

La arquitectura prerromana en la Cuenca del Duero. Programa de Doctorado: “Los Centros Históricos en Castilla y León. La intervención en el Patrimonio Rural y Urbano”. Curso: “El Patrimonio rural. A propósito de la arquitectura y de las agrupaciones espaciales del hábitat propias de las formas de vida agricolas”. Coordinador: Juan Manuel Báez Mezquita. Universidad de Valladolid, Escuela Superior de Arquitectura. Valladolid, 1991.

La Edad del Hierro en el territorio castellano Leonés. Caracterización de la cultura material y patrones de asentamiento. II Curso de Formación de Técnicos en Patrimonio Historico: “Prospección e Inventarios Arqueológicos”. Junta de Castilla y León, Dirección General de Cultura y Turismo, Servicio de Museos y Arqueología. Valladolid, 1992.

El Valle del Duero en la antesala de la Historia. Los grupos del Bronce Medio-Final y Primer Hierro. En colaboración con Alfredo Jimeno Martínez. Curso: “Los Celtas”. Director: Martín Almagro-Gorbea. Cursos de Verano de la Universidad Complutense. El Escorial (Madrid), 1992.

La cultura de los castros de Soria. Curso: “Los Celtas en la Meseta: Orígenes y nuevas interpretaciones”. Director: Martín Almagro-Gorbea. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Cuenca, 1993.

Recientes aportaciones para el estudio paleoecológico y cultural del grupo Soto. Curso: “Investigaciones prehistóricas en el Valle del Duero. Perspectiva de una década”. Coordinadores: Fernando Romero Carnicero y Julio Fernández Manzano. Universidad de Valladolid, Area de Prehistoria. Valladolid, 1997.

¿Tesoros u ofrendas? El fenómeno de los “depósitos” del Bronce Final en el oeste de Europa. Directores: Germán Delibes de Castro y Julio Fernández Manzano. Fundación Duques de Soria. Valladolid, 1997.

La resistencia a Roma: el ejemplo de Numancia. Curso Provincial de Actualización científico-didáctica: “La visión mítica de la Historia de España”. Director: Julio Valdeón Baruque. Centros de Profesores y Recursos Valladolid y Provincia. Valladolid, 1998.

Iconografía numantina. Curso: “Numancia y el mundo celtibérico”. Directores: Gonzalo Ruiz Zapatero y Alfredo Jimeno Martínez. Fundación Duques de Soria Soria, 1998.

Cogotas I versus El Soto de Medinilla. Curso: “Cogotas I: Una cultura del Bronce Tardío y Final en la Meseta”. Director: Germán Delibes de Castro. Fundación Universidad de Verano de Castilla y León. Segovia, 1998.

La Edad del Hierro: Los comienzos de una nueva metalurgia. Ier Ciclo de Conferencias. Museo de Palencia. Junta de Castilla y León, Museo de Palencia. Palencia, 1998.

El ritual funerario en los sepulcros megalíticos del norte peninsular. Director: Germán Delibes de Castro. Fundación Duques de Soria. Valladolid, 1998.

Descodificando la imagen celtibérica: Guerra, Etica y Sociedad. Ciclo de Conferencias sobre “Celtíberos”. Asociación Española de Amigos de la Arqueología. Madrid, 1999.

El vaso de los Guerreros: aproximación a su lectura iconográfica. “Los Celtíberos”. Curso-Ciclo de Conferencias dedicado a José Luis Argente. Universidad Internacional Alfonso VIII, Fundación Cánovas del Castillo, Diputación Provincial de Soria y Junta de Castilla y León (Museo Numantino). Soria, 1999.

El concepto equívoco de los celtas. Ciclo de Conferencias de Prehistoria. Asociación Cultural Universitaria “Amigos de Matallana”. Valladolid, 1999.

Paleoambiente y paleoeconomía: El Duero medio durante la Edad del Hierro. Cursos de Invierno de la Universidad de Valladolid: “Los últimos 10 años”: “Los últimos 10 años de la Arqueología”. Director: Germán Delibes de Castro. Universidad de Valladolid, Centro Buendía. Valladolid, 2000.

Iconografía e iconología célticas: el “Vaso de los Guerreros” de Numancia. Ciclo de Conferencias sobre: “Arte en la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica”. Universidad de Valladolid, Area de Prehistoria. Valladolid, 2000.

Resumen de las intervenciones y conclusiones. Sesión Académica “Dr. Argente”: “Arqueología en Castilla y León: Horizonte 2000”. Director: Germán Delibes de Castro. Fundación Duques de Soria. Soria, 2000.

La equívoca identidad céltica. Aula cultural. Curso 2000-2001. Coordinador: Antonio RodríguezTorres. Universidad deValladolid, Facultad de Medicina. Valladolid, 2001.

De la cultura soteña a la etnia vaccea: análisis de un proceso. Curso: “Los Vacceos, un pueblo en los albores de la historia”. Director: Carlos Sanz Mínguez. Fundación Universidad de Verano de Castilla y León. Peñafiel-Abadía de Retuerta (Valladolid), 2001.

Explotación y aprovechamiento de los recursos agropecuarios entre los vacceos a la luz de la información paleoambiental. Curso: “Los Vacceos: arqueología y fuentes”. Directores: Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero. Fundación Universidad de Verano de Castilla y León. Abadía de Retuerta/Peñafiel (Valladolid), 2002.

Control y gestión del espacio en los castros sorianos. Curso: “Las estrategias de ocupación del espacio desde la Prehistoria Romanización. Director: Manuel A. Rojo Guerra. XVI Curso Universitario de Verano, Universidad de Santa Catalina. El Burgo de Osma (Soria), 2003.

Imagen y poder: lectura iconográfica del puñal de la tumba 32 de Las Ruedas. Conferencias y mesa redonda sobre: “Pintia: simbología del prestigio en el mundo prerromano vacceo”. Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 2004.

Caracterización de materiales arqueológicos vacceo-romanos. Curso: "Excavaciones Arqueológicas en Pintia (Campaña 2004)”. Director: Carlos Sanz Mínguez. Padilla de Duero/Pequera de Duero (Valladolid), 2004.

El vino en la Ribera del Duero: de los más antiguos testimonios a la consolidación del consumo entre las élites vacceas. En colaboración con Carlos Sanz Mínguez y Javier Velasco Vázquez. Curso: “El vino y el banquete como expresión de poder y vínculo social Protohistoria europea”. Directores: Carlos Sanz Mínguez, Fernando Romero Carnicero y Javier Velasco Vázquez. Fundación Universidad de Verano de Castilla y León. Museo Provincial del Vino (Peñafiel, Valladolid), 2004.

La imagen al servicio del poder. Sesión Académica Dr. Argente: “Elementos y mecanismos de representación de poder en la Meseta prerromana”. Director: Germán Delibes de Castro. Fundación Duques de Soria. Soria, 2004.

Evolución del poblamiento en la Meseta Norte a lo largo del I milenio a.C. Ciclo de Conferencias: "Meseta protohistórica. Una mirada, un lugar, un tiempo, una Historia". Unión Cultural Arqueológica y Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2005.

Castros, oppida y estructuras defensivas de la Edad del Hierro en la Meseta Central Española. Ciclo de Conferencias: "Poblados y sistemas defensivos de la Edad del Hierro. Europa-La Meseta-Soria". Asociación de amigos del Museo Numantino. Soria, 2005.

Moderador de la Mesa Redonda sobre. "El origen de la cultura Celtibérica". Sesión Académica Dr. Agente. Reunión Científica sobre "Claves Celtibéricas" Director: Alfredo Jimeno Martínez. Fundación Duques de Soria. Soria, 2005.

Castros y sistemas defensivos de la Edad del Hierro en el Alto Duero y sus relaciones con otros ambitos meseteños Curso "Fortificaciones y sistemas defensivos en la Cuenca del Duero I" Director: Fernando Romero Carnicero Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero y Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Univesidad de Valladolid Berlanga de Duero (Soria), 2006

Combate singular y etica agonistica entre los celtas: textos e iconografia Curso "Fortificaciones y sistemas defensivos en la Cuenca del Duero II. La Protohistoria" Director: Fernando Romero Carnicero Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero y Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Univesidad de Valladolid Berlanga de Duero (Soria), 2007

El lobo ¿un animal mitologico de la cultura vaccea? Jornadas Vacceas Caja España, Ayuntamiento de Cea, Junta Vecinal de Cea y Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Universidad de Valladolid Cea (Leon), 2008

Los Vacceos. Pintia, un pasado con futuro En colaboracion con Carlos Sanz Minguez Curso "El mundo de los carpetanos y sus vecinos" Director: Gonzalo Ruiz Zapatero Museo Regional de la Comunidad de Madrid Santorcaz (Madrid), 2008

El vino y el banquete entre los vacceos Jornadas Vacceas Caja España, Ayuntamiento de Cea, Junta Vecinal de Cea y Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Universidad de Valladolid Cea (Leon), 2009

Demografia y vida cotidiana a partir de la documentacion aportada por el cementerio tardorromano y visigodo de Las Quintanas de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid) Curso "Fortificaciones y sistemas defensivos en la Cuenca del Duero IV. La epoca visigoda" Director: Fernando Romero Carnicero Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero y Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Univesidad de Valladolid Berlanga de Duero (Soria), 2009

El Soto de Medinilla Curso "Conocer Valladolid, IX Curso de patrimonio cultural" Directora: Eloisa Watenberg García Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid Valladolid, 2015

Novedades y perspectivas de la Arqueologìa Vaccea Curso "Novedades arqueológicas en cuatro ciudades vacceas" Director: Carlos Sanz Mínguez Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Univesidad de Valladolid Valladolid, 2016

TRABAJOS DE INVESTIGACION DIRIGIDOS

A. Memorias de Licenciatura

María Luisa Ramírez Ramírez. La casa circular durante la primera Edad del Hierro en el Valle del Duero. Defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid el 4 de julio de 1995. Calificación: Sobresaliente.

B. Trabajos de Investigación de Tercer Ciclo

Rafael Heredero García Intervenciones Arqueológicas en el Cerro del Castillo (Montealegre, Valladolid). Campañas de 1989, 1990 y 1991. Valladolid, 1994. Calificación: Sobresaliente, 9 créditos.

Eduardo Alfaro Peña Castillejos y Villares. Modelos de poblamiento antiguo en el interior del Sistema Ibérico. Valladolid, 2002. Calificación: Sobresaliente, 9 créditos.

Román Rodríguez Calleja Cerámica vaccea. Las producciones torneadas llamadas "cerámicas celtibéricas" en la Región Vaccea. Valladolid, 2007. Calificación: Sobresaliente, 12 créditos.

Cristina Górriz Gañán Vino y banquete en el Mediterráneo antiguo. Valladolid, 2008. Calificación: Sobresaliente, 12 créditos.

Roberto De Pablo Martínez El puñal de filos curvos. Estudio tipologico, geográfico, cronológico y funcional de un arma de la Protohistoria meseteña Valladolid, 2010. Calificación: Sobresaliente, 12 créditos.

Vitoriana Porral Alegre Estudio preliminar sobre el poblamiento protohistórico del Cerrato castellano Valladolid, 2012. Calificación: Sobresaliente, 12 créditos.

C. Trabajos Fin de Grado

Elena Sánchez Alonso Inhumaciones infantiles en ambientes domésticos de la Edad del Hierro en el valle del Duero Valladolid, curso 2014-2015 Calificación: Notable, 7

Sofía Andrés Hernando La actividad textil y vestimenta femenina en el mundo ibérico Valladolid, curso 2015-2016 Calificación: Sobresaliente, 9,5

Cristina Ibáñez Aragón Los elementos con forma de piel de toro extendida o lingote chipriota en la Protohistoria de la Península Ibérica Valladolid, curso 2015-2016 Calificación: sobresaliente, 9

OTROS MERTOS

A. Becas recibidas con posterioridad a la licencatura

Becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores para asistir al XII Corso Internazionale di Prospezione Archeologiche, celebrado en Roma en abril de 1975.

Becario de Formación de Personal Investigador, adscrito al Departamento de Prehistoria y Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, entre el 1 de mayo de 1977 y el 30 de abril de 1980.

B. Premios recibdos

Premio a Tesis Doctorales de la Excma. Diputación Provincial de Soria, por su Tesis Doctoral: "La Edad del Hierro en la serranía soriana: los castros" en 1984.

Insignia de la Universidad de Valladolid, otorgada por la Junta de Gobierno de la Universidad, con fecha 18 de Diciembre de 2001, en reconocimiento a los veinticinco años de serivcios prestados en dicha institución.

Insignia de la Universidad de Valladolid, otorgada por la Junta de Gobierno de la Universidad, con fecha 26 de Enero de 2012, en reconocimiento a los a los treinta y cinco años de serivcios prestados en dicha institución.

Premio Consejo Social de Investigación 2017 de la Universidad de Valladolid, como miembro de la Unidad de Investigación Consolidada "Tradición y Cambios en las sciedades prehistóricas del valle del Duero", del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid.

C. Miembro de Comites de Expertos

Secretario de Redacción de la Sección de Arqueología de la Revista “Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología” (BSAA), publicada por la Universidad de Valladolid y el C.S.I.C., entre 1980 y 1990.

Secretario de la Revista “NVMANTIA. Investigaciones Arqueológicas en Castilla y León”, editada por la Junta de Castilla y León, desde 1984 y hasta el 7 de mayo de 1991.

Vocal del Consejo de Redacción de la Sección de Arqueología de la Revista “Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología” (BSAA), publicada por la Universidad de Valladolid, entre 1990 y 2007.

Director de la Revista "Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología arqueología" (BSAA arqueología), publicada por la Universidad de Valladolid, desde el 1 de julio de 2007.

Vocal del Consejo de Investigaciones Arqueológicas de Castila y León, desde su fundación y por nombramiento del Excmo. Sr. Consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León en 1984. Orden de 8 de junio de 1984 (B.O.C. y L. de 18 de junio de 1984).

Vocal del Consejo Asesor de Arqueología de Castilla y León, nombrado por el Excmo. Sr. Consejero de Cultura y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León, con fecha 17 de junio de 1988, en virtud de lo dispuesto en la Orden de 28 de abril de 1988 (B.O.C. y L. de 6 de mayo), hasta el 16 de noviembre de 1993.

Miembro de Comité Científico Hispánico de la Exposición Internacional “Celtas y Vettones”, organizada por la Excma. Diputación Provincial de Avila y celebrada en el Torreón de los Guzmanes y la iglesia de Santo Tomé el Viejo de Avila, entre los meses de septiembre y diciembre de 2001.

Miembro del Comité Científico del Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda-Fundación Segeda, desde 2004.

Evaluador externo de trabajos para las revistas: Archivo Español de Arqueología (CSIC), Kalathos (Colegio Universitario de Teruel, Universidad de Zaragoza), Complutum (Universidad Complutense de Madrid), Zephyrus (Universidad de Salamanca), Veleya (Universidad del País Vasco), Palaeohispanica (Institución "Fernando el Católico", Diputación de Zaragoza).

Evaluador externo de trabajos para el Sevicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Miembro de Comité Científico de la Exposición “Celtíberos. Tras la estela de Numancia", organizada por la Junta de Castilla yLeón y celebrada en el Museo Numantino de Soria, entre los meses de julio y diciembre de 2005.

Evaluador de Proyectos I+D+i de la ANEP en 2007, 2008, 2009, 2010

Evaluador de Proyectos I+D+i de la ANEP (Asturias, FICYT Proyectos de Investigación Básica) en 2008

Miembro ordinario del Grupo de Investigación Reconocida (GIR) de la Universidad de Valladolid: "Grupo de Investigación de la Prehistoria Reciente y la Protohistoria de la Meseta Norte Española.

Miembro de la Unidad de Investigación Consolidada "Tradición y cambios en las sociedades prehistóricas del valle del Duero" de la Universidad de Valladolid.

Miembro del Grupo de Investigaciónde Excelencia (GIE) de Castilla y León GR 139.

Miembro de Comité Científico del VII Simposio sobre los Celtíberos (Nuevos descubrimientos, nuevas interpretaciones), celebrado en Daroca (Zaragoza) entre los días 20 al 22 de marzo de 2012.

Vocal de la Comisión de Acreditación para el acceso al cuerpo de Profesores Catedráticos de Universidad, en la rama de Arte y Humanidades, desde el 17 de septiembre de 2011 hasta el 4 de febrero de 2014.

Miembro del Comité Científico Numancia 2017.

D. Miembro de Sociedades y Centros de Investigación

Colaborador Numerario del Centro de Estudios Sorianos, adscrito al C.S.I.C., desde 1981.

Miembro de la Asociación de Amigos del Museo Numantino de Soria desde su fundación en 1980.

E. Comisariado de Esposiciones

- Comisario, junto con Carlos Sanz Mínguez y Emili Juyent, de la Exposición “Piedras hincadas. Un sistema defensivo de la Edad del Hierro peninsular”, organizada por el Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid y el Grup d’Investigaciò Prehistorica de la Universidad de Lleida y celebrada en el Salón de Rectores del Palacio de Santa Cruz, sede del MUVa (Museo de la Universidad de Valladolid), entre el 20 de octubre y el 3 de diciembre de 2004.

- Comisario, junto con Carlos Sanz Mínguez, Emili Juyent y Eduardo Alfaro, de la Exposición “Piedras hincadas. Un sistema defensivo de la Edad del Hierro peninsular”, organizada por el Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid y el Grup d’Investigaciò Prehistorica de la Universidad de Lleida y celebrada en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Yanguas (Santa Cruz de Yanguas, Soria), entre el 16 de julio y el 11 de agosto de 2005.

- Comisario, junto con Carlos Sanz Mínguez, Emili Juyent y Eduardo Alfaro, de la Exposición “Piedras hincadas. Un sistema defensivo de la Edad del Hierro peninsular”, organizada por el Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid y el Grup d’Investigaciò Prehistorica de la Universidad de Lleida y celebrada en el Espacio Valdeavellano. Centro de Formación, Cultura y Desarrollo (Valdeavellano de Tera, Soria), entre el 12 y el 31 de agosto de 2005.

- Comisario, junto con Carlos Sanz Mínguez, Emili Juyent y Eduardo Alfaro, de la Exposición “Piedras hincadas. Un sistema defensivo de la Edad del Hierro peninsular”, organizada por el Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid y el Grup d’Investigaciò Prehistorica de la Universidad de Lleida y celebrada en el Centro Cultural Gaya Nuño. Caja Duero (Soria), entre el 30 de septiembre y el 23 de octubre de 2005.

- Comisario, junto con Carlos Sanz Mínguez, de la Exposición "Excavaciones Arqueológicas en Pintia. Avance de resultados de la campaña de 2005", organizada por el Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid y celebrada en la Sala de Exposiciones del MUVa (Museo de la Universidad de Valladolid), entre el 9 de noviembre de 2005 y el 10 de enero de 2006.

- Comisario, junto con Carlos Sanz Mínguez, Emili Juyent, de la Exposición “Piedras hincadas. Un sistema defensivo de la Edad del Hierro peninsular”, organizada por el Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid y el Grup d’Investigaciò Prehistorica de la Universidad de Lleida y celebrada en el Ayuntamiento de Berlanga deduero (Soria), entre el 15 de julio y el 15 de agosto de 2006.

- Comisario, junto con Carlos Sanz Mínguez, de la Esposición "En los extremos de la Región Vaccea", organizada por el Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Universidad de Valladolid y celebrada en Cea (León), entre los días 20 y 29 de julio de 2007.

- Comisario, junto con Carlos Sanz Mínguez, de la Esposición "En los extremos de la Región Vaccea", organizada por el Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Universidad de Valladolid y celebrada en Padilla de Duero (Valladolid), entre los días 21 y 29 de septiembre de 2007.

- Comisario, junto con Carlos Sanz Mínguez y Cristina Gorriz Gañan, de la Esposición "El vino y el banquete en la Ribera del Duero durante la Protohistoria", organizada por el Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Universidad de Valladolid y celebrada en Bodegas Protos (Peñafiel, Valladolid), entre los dias 17 de julio y 25 de octubre de 2009.

- Comisario, junto con Carlos Sanz Mínguez y Jose Ignacio Represa Bermenjo, de la exposición "Poemas y acuarelas para una princesa vaccea", organizada por Caja España, Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Universidad de Valladolid y Ayuntamiento de Cea y celebrada en Cea (León), entre los días 25 de julio y 1 de agosto de 2009.

F. Cargos Académicos desempeñados

Secretario del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid:

- Entre el 27 de agosto de 1987 y el 30 de septiembre de 1992. - Desde el 13 de octubre de 1998 y el 12 de diciembre de 2001.

G. Otros

Realizadas la prácticas profesionales para la selección de Funcionarios del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, según previene la legislación (Decreto 2006/1973, B.O.E. de 23 de agosto de 1973), en el Museo Porvincial de Soria, bajo la supervisión del Dr. D. Miguel Beltrán Lloris, Director del Museo de Zaragoza.