1

Teatro de La Abadía Dirección: José Luis Gómez

Teatro de La Abadía Fernández de los Ríos, 42 28015 Taquilla: 91 448 16 27 Oficina: 91 448 11 81 www.teatroabadia.com

2

Presentación

Para celebrar un aniversario, hay personas que se rodean de amigos y conocidos en una fiesta multitudinaria, con comida y bebida, baile, regalos… Otras, tal vez menos sociables —o las mismas personas antes o después del jolgorio—, utilizan la fecha clave como momento de introspección, para repasar los logros y fracasos, encuentros y desencuentros… con el fin de enfrentarse con renovada energía al tiempo actual y venidero.

En la temporada 2014-15 el Teatro de La Abadía cumple veinte años. El 4 de abril de 1994 arrancó el primer taller para actores que desembocó en el espectáculo inaugural Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte y el 14 de febrero de 1995 abrimos las puertas de la Sala Juan de la Cruz para nuestro primer estreno. Desde entonces se han realizado aquí 52 producciones propias, hemos acogido más de 300 compañías invitadas, y convocado más de 80 actividades en el ámbito de la formación escénica.

Siendo el teatro, de por sí, a la vez una actividad social y de introspección, queremos compartir este hecho con nuestro público fiel, con ciudadanos que aún no nos conozcan y con compañeros de la profesión a través de una programación en el que se traslucen, y se refuerzan, las señas de identidad de esta casa de teatro. Será una temporada para reflexionar y festejar, cosecha de lo que venimos cultivando y siembra de nuevas semillas, para algunos un reencuentro y para otros un descubrimiento.

- La Abadía es un teatro con vocación internacional, que desde el comienzo de su andadura ha invitado a directores y artistas extranjeros, y que, asimismo, ha actuado en más de 35 ciudades europeas y latinoamericanas. Esta temporada coproducimos un nuevo montaje de Olivier Py en el marco de Cities on Stage/Ciudades en escena, que llevaremos al Festival d’Avignon y a Bruselas (Hacia la alegría). También iremos a Chile (con Maridos y mujeres) y a Alemania e Irlanda (con Diario de un poeta recién casado).

- La Abadía es un teatro conectado con toda clase de público, con lo bueno y lo malo que conlleva la vida urbana en la capital, donde tiene su sede, acercándose de forma asidua a otros espacios pues muchas de sus producciones salen de gira. Además, desde comienzos de 2005 el equipo de La Abadía extiende su visión del teatro a Alcalá de Henares, al asumir la gestión y programación del Corral de Comedias.

- Por su vínculo expreso a la ciudad y su propósito de ligar la creación de espectáculos a la formación y la investigación, La Abadía acoge este año al Teatro de la Ciudad (iniciativa compartida de Miguel del Arco, Andrés Lima y Alfredo Sanzol), que desarrollará en nuestros espacios un proyecto de gran envergadura. Así, queremos dar continuidad a nuestra colaboración con estos tres creadores y sus respectivos equipos, que por separado han estado presentes en varias ocasiones en la programación de La Abadía.

- Este es un teatro para todos los públicos. Desde su primer año de existencia, La Abadía ha apostado por incluir en su programación montajes de calidad para niños y jóvenes. De hecho, nos consta que hay espectadores que se iniciaron en el Teatro de La Abadía y que ahora, ya plenamente adultos, siguen viniendo a nuestro teatro. En esta temporada 2014-15 reforzamos nuestra oferta para diferentes franjas de edad.

- La Abadía es un teatro con un aprecio especial por la palabra. La palabra transmitida en toda su amplitud, llena de sentido, viva. No en balde uno de nuestros maestros fue Agustín García Calvo y la Real Academia Española ha nombrado recientemente como académico a José Luis Gómez.

3

Después de aquel Valle-Inclán inaugural, el segundo espectáculo de gran formato fueron los Entremeses de Cervantes, en los que latía un marcado carácter festivo. Con ocasión del vigésimo aniversario de La Abadía, retomamos este montaje con un elenco que incluye a varios actores del reparto original. Asimismo se celebrará una nueva edición de la iniciativa de la RAE dirigida por José Luis Gómez, Cómicos de la lengua, un viaje por ocho siglos y medio del idioma español siguiendo los hitos de nuestra literatura.

- Gracias al formato de nuestras salas, se siente aquí una cercanía que contribuye a la riqueza y la intensidad percibida por el espectador. En esta nueva temporada sacaremos el máximo provecho a esta dimensión, con varios espectáculos que conceden bastante protagonismo a los objetos, figuras en miniatura, el gusto por el detalle…

- Nuestro lema ha sido y es “El placer inteligente”: el placer de la risa y de la emoción, que interactúan con el impulso intelectual de la reflexión y el compromiso político-social. De ahí que también en la programación de esta temporada se aborden temas de actualidad y se cuenten historias entrañables y duras, a partir de textos de grandes autores del siglo XX como Pinter y Bernhard, creadores emergentes como Gianina Cărbunariu y Josep Maria Miró i Coromina o los trágicos griegos, junto a otras voces.

- Y a todo esto se suma, bajo el nombre genérico “Abadía Abierta”, una serie de actividades destinadas a espectadores y artistas inquietos.

Inquietos, con inquietud. Así es como esperamos saludaros, una y otra vez, a lo largo de esta temporada 2014-15.

4

Temporada 2014-2015 Calendario

MI GRAN OBRA HACIA LA ALEGRÍA De David Espinosa Texto y dirección: Olivier Py Local Espacio de Creación y CAET Teatro de La Abadía, en coprod. con SALA JOSE LUIS ALONSO Festival d’Avignon y Théâtre National de la 16 - 21 DE SEPTIEMBRE 2014 Communauté Française Cities on Stage / Ciudades en Escena SALA JUAN DE LA CRUZ PETIT PIERRE 12 DE NOVIEMBRE – 7 DE DICIEMBRE 2014 De Suzanne Lebeau Dirección: Carles Alfaro Bambalina Teatre Practicable BLEU! SALA JUAN DE LA CRUZ Dirección artística: Francesco Gandi y 17 – 28 DE SEPTIEMBRE 2014 Davide Venturini Coreografía: Anna Balducci TPO en coprod. con Teatro Metastasio CON LA CLARIDAD AUMENTA EL Stabile della Toscana FRÍO SALA JOSÉ LUIS ALONSO A partir del libro Mis premios de Thomas 9 DE DICIEMBRE 2014– 4 DE ENERO 2015 Bernhard Dirección: Pep Tosar Dramaturgia: Évelyn Arévalo y Pep Tosar ENTREMESES Grec 2013 Festival de Barcelona y Pep Tosar De Miguel de Cervantes SALA JUAN DE LA CRUZ Dirección: José Luis Gómez 1 – 19 DE OCTUBRE 2014 Teatro de La Abadía, en coprod. con Festival Clásicos en Alcalá, Teatro Calderón de Valladolid y Teatro Principal de Zaragoza EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES SALA JUAN DE LA CRUZ Texto y dirección: Josep Maria Miró i 17 DE DICIEMBRE DE 2014 – 15 DE FEBRERO 2015 Coromina Sala Beckett/ Obrador Internacional de Dramatúrgia, en coprod. con Grec 2013 CÓMICOS DE LA LENGUA Festival de Barcelona, Bitò Produccions y Concepto y dirección: José Luis Gómez Associació Verins Escènics Real Academia Española y Teatro de La SALA JOSE LUIS ALONSO Abadía 8 DE OCTUBRE – 2 DE NOVIEMBRE 2014 SALA JUAN DE LA CRUZ Y RAE 12 DE ENERO – 23 DE MARZO 2015

EPISODIOS SOLITARITATE MADRID EN DANZA Texto y dirección: Gianina Cărbunariu Idea original y dirección artística: Mónica Teatrul National Radu Stanca y Théâtre Runde National de la Communauté Française Dramaturgia: Claudia Faci Cities on Stage / Ciudades en Escena 10&10 Danza SALA JOSÉ LUIS ALONSO SALA JOSÉ LUIS ALONSO 23 – 24 DE ENERO 2015 7 – 9 DE NOVIEMBRE 2014

5

THE TABLE ENTUSIASMO FESTIVAL DE OTOÑO A PRIMAVERA Concepto y dirección: Miguel del Arco, Dirección: Mark Down Andrés Lima y Alfredo Sanzol Blind Summit Theatre Teatro de la Ciudad SALA JOSÉ LUIS ALONSO SALA JOSÉ LUIS ALONSO 4 – 7 DE FEBRERO 2015 16 DE ABRIL– 21 DE JUNIO 2015

PINOCCHIO, LA HISTORIA DEL ANTÍGONA NIÑO DE MADERA Versión libre de la obra de Sófocles Dirección: Miguel del Arco A partir del libro de Carlo Collodi Teatro de la Ciudad y Teatro de La Abadía Dirección: Jokin Oregi y La Baldufa SALA JUAN DE LA CRUZ Dramaturgia: Enric Blasi, Emiliano Pardo y 21 DE ABRIL – 21 DE JUNIO 2015 Carles Pijuan La Baldufa SALA JOSÉ LUIS ALONSO MEDEA 8 – 20 DE FEBRERO 2015 De Séneca, Eurípides y otros Dirección: Andrés Lima TOMORROW’S PARTIES Teatro de la Ciudad y Teatro de La Abadía FESTIVAL DE OTOÑO A SALA JUAN DE LA CRUZ 21 DE ABRIL – 21 DE JUNIO 2015 PRIMAVERA Dirección: Tim Etchells EDIPO REY Forced Entertainment De Sófocles SALA JUAN DE LA CRUZ Dirección: Alfredo Sanzol 19 – 21 DE FEBRERO 2015 Teatro de la Ciudad y Teatro de La Abadía

SALA JUAN DE LA CRUZ

21 DE ABRIL – 21 DE JUNIO 2015 INVERNADERO De Harold Pinter Dirección: Mario Gas Versión: Eduardo Mendoza Teatro del Invernadero y Teatro de La Abadía SALA JUAN DE LA CRUZ 26 DE FEBRERO – 29 DE MARZO 2015

6

Mi gran obra De David Espinosa Local Espacio de Creación y CAET

“Un insólito espectáculo microscópico que reflexiona sobre los paradigmas del gran teatro”

Sobre el espectáculo

El teatro más grande del planeta, 300 actores en escena, una orquesta militar, una banda de rock, animales, coches, incluso un helicóptero. Todo esto y más nos ofrece Mi gran obra, de David Espinosa. Con un pequeño matiz: la escala no es 1:1. El teatro de Espinosa cabe en una maleta y se ha convertido en uno de los espectáculos revelación de la pasada temporada.

Políticos, flamencas, suicidas, exhibicionistas, niños, procesiones, bodas… Tan solo tres filas de veinte espectadores —los últimos con prismáticos para no perderse detalle— podrán descubrirlos en cada sesión de esta joya artesanal de Espinosa que además de cuestionar el valor de los grandes proyectos culturales que, con elevados presupuestos van cargados de adornos pero vacíos de contenido, despliega ante nuestros ojos el devenir de la vida misma.

Sobre David Espinosa

David Espinosa es licenciado en Interpretación Textual por la E.S.A.D de Valencia en 1998. Desde 1994 estudia Danza Contemporánea, Improvisación, C.I. y Capoeira en Valencia, Bruselas y Barcelona, y trabaja como intérprete en espectáculos de teatro y danza de Àlex Rigola, Sergi Faustino, Mal Pelo, Las Malqueridas, Osmosis cie. (Francia), Lapsus-Alexis Eupierre, Sònia Gómez/General Elèctrica, Paul Weibel y Carles Alberola, entre otros.

En 2006 forma junto a África Navarro la Asociación El Local Espacio de Creación, con la que han creado los espectáculos: Mi gran obra (un proyecto ambicioso) (2012), Desconcierto nº1 para teclado y fracasado (2011), La Procesadora (2010), Felicidad.es (2009), [email protected] (2008), Desaladas Club (2007) y Propiedad Privada (2005), la instalación interactiva Hekinah Degul (2013) y las piezas de calle Summertime (2008) y Agonías de lo imposible (2006).

Estos trabajos se han presentado en numerosos festivales internacionales de Teatro y Danza de España, Europa y Sudamérica, y en muchos de los teatros y salas de la escena contemporánea española. Desde 2002 imparte clases y talleres de improvisación y creación en movimiento en distintos centros de Barcelona y otras ciudades.

SALA JOSÉ LUIS ALONSO 16 - 21 DE SEPTIEMBRE 2014

7

Ficha artística

Creación y dirección: David Espinosa. Ayudante de dirección: África Navarro. Música y sonido: Santos Martínez y David Espinosa. Espacio escénico: David Espinosa, AiR Maquetas y Proyectos de Arquitectura. Distribución: M.O.M. El Vivero.

Una producción del Local EC y CAET, con la colaboración de Departament de Cultura (Generalitat de Catalunya) e INAEM

** Tras finalizar el espectáculo, se realizará un coloquio con los espectadores en cada uno de los pases.

Como complemento a Mi gran obra, La Abadía organiza el taller La creación microbiótica impartido por David Espinosa. Convocatoria abierta. Más información en www.teatroabadia.com.

SALA JOSE LUIS ALONSO 16 - 21 DE SEPTIEMBRE 2014

8

Petit Pierre De Suzanne Lebeau Dirección: Carles Alfaro Con y Jaume Policarpo Bambalina Teatre Practicable

“Un bello relato de supervivencia, de arte, de voluntad, de vida”

Sobre el espectáculo

Pierre Avezard, llamado Petit Pierre (1909-1992), nació antes de lo previsto, “sin terminar”, como decía él mismo. No aprendió jamás a leer ni a escribir y ala edad de siete años lo sacaron de la escuela para confiarle el oficio de los inocentes: pastor.

En el campo francés, Petit Pierre observa la naturaleza, los animales, los hombres que trabajan. Observa asimismo que las máquinas invaden la vida cotidiana, que el mundo está en constante mutación. Todo lo que se mueve, sobre patas, sobre ruedas, o de cualquier otra manera, ejerce una verdadera fascinación sobre él.

Mientras el mundo gira en sus momentos más horribles, Petit Pierre pasará casi cuarenta años creando un juego giratorio, una máquina poética de belleza singular y de una tal complejidad mecánica que ni los ingenieros logran explicarla. Una obra maestra del arte bruto.

Tras el estreno de Éramos tres hermanas la pasada temporada y otras muchas colaboraciones con La Abadía, el director Carles Alfaro regresa con este espectáculo a partir del texto de la reputada dramaturga canadiense Suzanne Lebeau. Adriana Ozores y Jaume Policarpo evocan mediante una puesta en escena intimista y con un cuidado dispositivo escenográfico la entrañable historia de este hombre y su asombrosa creación. Un gran canto de amor a la vida y una inquietante metáfora de la evolución de la humanidad en el siglo XX.

Sobre el equipo artístico

Bambalina Teatre Practicable siempre ha destacado por la vocación interdisciplinar de sus espectáculos y por usar un lenguaje teatral en sintonía con las dramaturgias más contemporáneas. En su larga trayectoria, la compañía ha puesto en escena algunos títulos emblemáticos del repertorio literario y musical universal como Quijote (también dirigido por Alfaro, representado en La Abadía), Pinocho, Cyrano de Bergerac, Alicia o El Jorobado de Notre Dame. También ha desarrollado una línea de creación más personal con propuestas como El jardín de las delicias, Pasionaria, La sonrisa de Federico García Lorca, El cielo en una estancia, Kraft, La mujer irreal o Cosmos.

SALA JUAN DE LA CRUZ 17 – 28 DE SEPTIEMBRE 2014

9

Suzanne Lebeau es una mujer consagrada al teatro desde su juventud y sus obras suponen una decidida y arriesgada propuesta de renovación del lenguaje y los contenidos dirigidos al público juvenil. En la actualidad, la dramaturga cuenta en su activo con más de veinticinco obras originales, tres adaptaciones y numerosas traducciones y es reconocida como una figura entre los autores quebequenses más representados en el mundo con más de 140 producciones estrenadas.

Su enfoque singular se refleja tanto en la riqueza y el rigor de su escritura como en el estilo decididamente contemporáneo de la puesta en escena de las obras montadas por su propia compañía. A lo largo de su fructífera trayectoria ha creado un repertorio imponente de obras originales apelando al poder evocador del teatro.

Carles Alfaro ha acompañado a La Abadía a lo largo de su trayectoria: antes de Éramos tres hermanas (Variaciones sobre Chéjov), dirigió tres producciones —Las sillas de Eugène Ionesco, El portero de Harold Pinter y El arte de la comedia de Eduardo de Filippo—, y estuvo cuatro veces en calidad de compañía invitada, con un Quijote para público familiar, Nacidos culpables, Los misterios de la ópera de Javier Tomeo, La caída de Albert Camus y La controversia de Valladolid.

Alfaro también ha trabajado en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Teatro Español, la Zarzuela, el Teatre Lliure y el Teatre Nacional de Catalunya. Asimismo fue fundador del Moma Teatre y Espai Moma, en Valencia.

Ficha artística

Texto: Suzanne Lebeau. Dirección: Carles Alfaro. Traducción: Jaume Policarpo. Intérpretes: Adriana Ozores y Jaume Policarpo. Composición y dirección musical: Albert Sanz. Percusión: Borja Barrueta. Diseño espacio escénico: Jaume Policarpo. Diseño iluminación: Víctor Antón. Productores: Ángeles González y Josep Policarpo.

Una producción de Bambalina Teatre Practicable

Como complemento a Petit Pierre, La Abadía organiza el taller Objetos vivos impartido por Jaume Policarpo. Convocatoria abierta. Más información: www.teatroabadia.com.

SALA JUAN DE LA CRUZ 17 – 28 DE SEPTIEMBRE 2014

10

Con la claridad aumenta el frío A partir del libro Mis premios de Thomas Bernhard Dirección: Pep Tosar Dramaturgia: Évelyn Arévalo y Pep Tosar Con Imma Colomer, Carlos Olalla y Pep Tosar Grec 2013 Festival de Barcelona y Compañía Pep Tosar

“Una comedia de salón sobre un escritor vitriólico”

Sobre el espectáculo

Sabido es que a Thomas Bernhard, gran escritor y dramaturgo austríaco, melómano, feroz denunciador de la extrema derecha, no le gustaban los reconocimientos y las inevitables ceremonias. Tal era su inquina hacia los galardones que la plasmó en su libro póstumo Mis premios. A partir de estos testimonios autobiográficos, Pep Tosar genera un espectáculo teatral aprovechando al máximo la intensidad obsesiva, el hastío y la sátira característicos de Bernhard.

Tosar se aproxima en este espectáculo a la figura y la obra de un autor clave en la historia de la literatura europea contemporánea para proponernos su mirada particular al vaivén cultural a través de las palabras del propio Bernhard.

Con la claridad aumenta al frío —título cogido de uno de sus discursos de agradecimiento, desconcertante y cautivador a la vez que dotado de la poética más esencial de Thomas Bernhard— va desgranando anécdotas y palabras de cortesía que apenas disimulan su ánimo gruñón y muestra a través de la risa las miserias del ser humano y del panorama cultural que nos rodea, y del que todos somos cómplices.

Sobre Pep Tosar

Licenciado en Arte Dramàtico por el Instituto del Teatro en el año 1985, Pep Tosar empieza su carrera como actor en el Teatre Lliure a finales de los ochenta en montajes de Pere Planella, Josep Muntanyès o Fabià Puigserver como Maria Stuard, Paraula de Poeta: Blai Bonet, El manuscrit d’Ali Bei... Más tarde, continúa trabajando con directores como Calixto Bieito, Teresa Vilardell, Tamzin Townsend o John Strasberg, en montajes como La noche de El Dorado, La gaviota, La tempestad, Macbeth o Galileo Galilei. Trabaja como ayudante de dirección con el espectáculo Comedia sin título, de Lorca, dirigido por Lluís Pasqual (1988).

Junto a Lluís Massanet y Xicu Masó funda la compañía Teatre de Ciutat, con la que produce y protagoniza La historia del señor Sommer, Premio Especial de la Crítica 1994; Réquiem (1997); Revés (2002), que se pudo ver en La Abadía; El maestro y Margarita (2003), Premio de la Crítica y Premio Butaca al mejor espectáculo; y Como gustéis, espectáculo inaugural del Grec 2005.

SALA JUAN DE LA CRUZ 1 – 19 DE OCTUBRE 2014

11

En solitario, escribe, produce, dirige y protagoniza los siguientes espectáculos: La casa en obres (1998), a partir de la vida y la obra del poeta mallorquín, Blai Bonet; Esquena de ganivet (2004), Premio de la Crítica Serra d’Or al mejor espectáculo y finalista a los Premios Max a mejor espectáculo revelación; Sueños de sueños (2006), a partir del libro de relatos homónimo de Antonio Tabucchi; Muchos recuerdos para Ivanov (2009); Nocturno (2009), una dramaturgia a partir de los libros de Antonio Tabucchi, Requiem, Los volátiles del beato Angélico, Pequeños equívocos sin importancia, El ángel negro y Se está haciendo cada vez más tarde. En 2010 dirige el espectáculo teatral Poseu-me les ulleres para el Teatre del Micalet, basado en la obra del poeta valenciano Vicenç Andrés Estellés.

Ficha artística

Dirección: Pep Tosar. Traducción: Miguel Sáenz. Versión y adaptación: Évelyn Arévalo y Pep Tosar. Intérpretes: Imma Colomer, Carlos Olalla y Pep Tosar. Vestuario y escenografia: Évelyn Arévalo y Pep Tosar. Peluquería: Toni Santos. Diseño de iluminación: Pep Tosar. Luz, sonido y vídeo: David Muñiz. Producción y ayudante de dirección: Evelyn Arévalo.

Una producción del Grec 2013 Festival de Barcelona y Compañía Pep Tosar

SALA JUAN DE LA CRUZ 1 – 19 DE OCTUBRE 2014

12

El principio de Arquímedes Texto y dirección: Josep Maria Miró i Coromina Con Albert Ausellé, Roser Batalla, Rubén de Eguia y Santi Ricart Sala Beckett/ Obrador Internacional de Dramatúrgia, Grec 2013 Festival de Barcelona, Bitò Produccions y Associació Verins Escènics

“Una obra que abre interrogantes sobre los miedos contemporáneos, los prejuicios y la confianza”

Sobre el espectáculo

Un monitor de natación abraza y da un beso a un niño en la piscina. ¿Un simple gesto de ternura o algo más? A partir de ahí se levanta rápidamente una tormenta de suposiciones, malentendidos y desconfianzas que aturden al protagonista, a sus amigos e, incluso, al espectador. Gestos aparentemente inocentes que, sumados a una impenetrable capa de prejuicios, se transforman en miedo y violencia y que no dejan a nadie indiferente en este texto escrito y dirigido por el joven dramaturgo Josep Maria Miró i Coromina.

El principio de Arquímedes ha sido ganador del Premio Born de Teatro 2011, finalista al Premio Max al mejor texto teatral 2012 y nominado a los Premios Butaca de Teatro —mejor texto, mejor actriz de reparto y mejor escenografía—. Ahora, tras su estreno en la Sala Beckett y después de haberse montado con éxito en San Petersburgo, Puerto Rico, Buenos Aires, México DF y Londres, llega a La Abadía.

Sobre Josep María Miro i Coromina

Josep Maria Miró i Coromina (Vic, 1977) es licenciado en dirección y dramaturgia por el Institut del Teatre y en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Desde la temporada 2013-14 es miembro del comité de lectura del Teatro Nacional de Catalunya.

Entre sus textos destacan Estripar la terra (2014) —La Seca Espai Brossa—, Nerium Park (2012) —VII Premio Quim Masó de proyectos escénicos y Premio Ciudad de Manacor de textos teatrales. Festival Temporada Alta—, Fum (2012) —TNC—, El principio de Arquímedes (2011) —XXXVI Premio Born—, Gang Bang (2011) –Projecte T6/TNC-, La dona que perdia tots els avions (2009) —TNC—, La dona i el debutant (2008) —Premio Teatre Principal. Teatre Principal de Palma—, La gran nit de Lurdes G. (2008) —Coautoría con Cristina Clemente. Premio Lluís Solà. Teatre Versus—, 360" (2006) —Premio Marqués de Bradomín—, Les dones de Caín (2005) —Premio Ramon Vinyes. El Magatzem, Tarragona— y las dramaturgias 5 contes diferents - Escencial Produccions, (2011), Com si entrés en una pàtria -Festival Grec 2010 y Sala Versus-, Cocaïna, absenta, pastilles de valda i cafè amb llet -Teatre Ovidi Montllor, (2009)- y El dia que vaig conèixer Harold Pinter -La Cuina - Biblioteca F. Bonnemaison, (2009).

SALA JOSÉ LUIS ALONSO 8 DE OCTUBRE – 2 DE NOVIEMBRE 2014

13

También ha dirigido la ópera La voix humaine, con texto de Jean Cocteau y música de Francis Poulenc (Espai Brossa, 2010). Ha sido el responsable de la dramaturgia y dirección (conjuntamente con Marc Artigau) de los espectáculos de creación M3, Eva i Adam: el darrer gènesi y Litúrgia E/XXI, tres miradas contemporáneas sobre materiales medievales y actuales en el ciclo Drames litúrgics al Monestir de Santa Maria de l’Estany (2008-2010).

Ficha artística

Texto y dirección: Josep Maria Miró i Coromina. Intérpretes: Albert Ausellé, Roser Batalla, Rubén de Eguia y Santi Ricart. Escenografía: Enric Planas. Vestuario: Albert Pascual. Iluminación: David Bofarull. Diseño de sonido: Damien Bazin. Ayudante de dirección: Xavier Pujolràs. Distribución: Bitò Produccions.

Una producción de Sala Beckett / Obrador Internacional de Dramatúrgia en coproducción con Grec 2012 Festival de Barcelona, Bitò Produccions y Associació Verins Escènics

SALA JOSÉ LUIS ALONSO 8 DE OCTUBRE – 2 DE NOVIEMBRE 2014

14

Hacia la alegría Texto y dirección: Olivier Py Con Pedro Casablanc y los músicos Stamen Nikolov, Desislava Karamfilova, Petya Kavalova y Alber Skuratov Teatro de La Abadía, Festival d’Avignon y Théâtre National de la Communauté Française Cities on Stage / Ciudades en Escena

“El relato de una noche de insomnio que invierte el mito de la caverna de Platón”

Sobre el espectáculo

Un hombre —interpretado por Pedro Casablanc— se levanta en mitad de la noche, movido por una especie de presentimiento que le empuja a vestirse y a correr por la ciudad. Es un arquitecto que ha perdido la energía espiritual necesaria para la creación artística. Así comienza Hacia la alegría, nuevo texto de Olivier Py, director del Festival d’Avignon, que él mismo dirigirá en La Abadía.

Este lúcido monólogo interior va acompañado por un sugerente juego de objetos y sombras y la música en directo de Fernando Velázquez, compositor de bandas sonoras (Ocho apellidos vascos, Lo imposible). Hacia la alegría forma parte del proyecto europeo Cities on Stage / Ciudades en Escena, ambiciosa colaboración internacional que centra la mirada teatral sobre la ciudad: como fenómeno y síntoma de la modernidad, como un viaje iniciático, hasta convertir la obra en un objeto de meditación pura.

Sobre Olivier Py

Olivier Py, autor, director de escena y actor, exdirector del Théâtre de l’Odéon (París) y actual director del Festival d‘Avignon. Nació en 1965, en Grasse (localidad cerca de Niza), en el seno de una familia apátrida (padres franceses regresados de Argel, “pieds noirs” como se les llama), como comenta en el cortometraje que realizó para Canal Plus Mediterráneos.

Estudió Arte Dramático y Teología en Lyon y escribió en 1988 su primera obra de teatro Naranjas y uñas (Oranges et ongles). Ese mismo año creó su propia compañía L’Inconvénient des Boutures y empezó a dirigir sus textos, algunos de los cuales pudo representar con apenas treinta años de edad en el Festival d’Avignon, como por ejemplo, el ciclo de cinco piezas denominado La sirvienta, una historia sin fin (La servante, histoire sans fin), que sumaban 24 horas en total.

En 1998 fue nombrado director del Centre Dramatique National de Orléans y en 2007 del Théâtre de l’Odéon.

SALA JUAN DE LA CRUZ 12 DE NOVIEMBRE – 7 DE DICIEMBRE 2014

15

Ha escrito más de treinta obras originales, que han sido representadas en los festivales de Avignon y Edimburgo así como en los principales escenarios de Francia. La mayoría de sus textos están editados por Actes Sud y varios han sido traducidos al inglés, español, alemán, italiano, griego, rumano y esloveno. Asimismo ha realizado varias versiones de obras maestras como Romeo y Julieta y las siete tragedias de Esquilo.

Como director de escena fue invitado por el Abbey Theatre (Dublín), la Volksbühne (Berlín) y una importante serie de teatros de ópera: la Bastille (París), la Monnaie (Bruselas), el Grand Théâtre (Ginebra), el Liceu (Barcelona: la ópera Lulú), la Real Ópera Danesa (Copenhague), De Nederlandse Opera (Ámsterdam)…

En varias ocasiones ha trabajado también como actor de teatro, en textos propios, obras de Jean-Luc Lagarce, y en cine; e incluso como cantante, travestido en el personaje de Miss Knife interpretando canciones de su propia letra en Bruselas, Nueva York, París, un sinfín de ciudades francesas y Madrid (en el Teatro de La Abadía).

Ficha artística

Texto y dirección: Olivier Py. Traducción: Fernando Gómez Grande. Intérprete: Pedro Casablanc. Músicos: Stamen Nikolov, Desislava Karamfilova , Petya Kavalova and Alber Skuratov. Música original: Fernando Velázquez. Escenografía y vestuario: Pierre-André Weitz.

Una producción de Teatro de La Abadía en coproducción con Festival d’Avignon y Théâtre National de la Communauté Française y en colaboración con Teatrul National Radu Stanca, en el marco de Cities on Stage/Ciudades en Escena

SALA JUAN DE LA CRUZ 12 DE NOVIEMBRE – 7 DE DICIEMBRE 2014

16

Bleu! Dirección artística: Francesco Gandi y Davide Venturini Coreografía: Anna Balducci TPO y Teatro Metastasio Stabile della Toscana

“Un mundo acuático fascinante encerrado dentro de un teatro”

Sobre el espectáculo

Remolinos del mar, paisajes submarinos con peces que se fugan, medusas flotantes y cangrejos juguetones. Arenas que danzan formas y dibujos en la orilla que se borran con la ola que rompe. Este invierno puedes venir a disfrutar de la playa en medio del centro de Madrid con el espectáculo de danza Bleu! (“azul” en francés). Con la mitología clásica del Mediterráneo como punto de partida, vemos el encuentro entre un marinero y una ninfa y la expedición llena de aventuras que emprenden, transformando esta historia en un recorrido lleno de descubrimientos.

Merecedora de múltiples galardones, la compañía italiana TPO se ha hecho famosa por crear una dinámica interactiva, que hace que en Bleu! los niños puedan interactuar con los bailarines, con los objetos “encontrados”, con imágenes y sonidos, y descubran la vida secreta del mundo marino, convertido en el escenario de un emocionante viaje virtual. Ellos serán los verdaderos protagonistas de esta historia.

Sobre el equipo artístico

Las creaciones de la compañía TPO se caracterizan por el uso de proyecciones de gran formato, la creación de ambientes inmersivos teatrales y el uso de tecnologías interactivas, algunas de las cuales han sido creadas y desarrolladas por la propia compañía para sus espectáculos.

Gracias a estas tecnologías se crean ambientes teatrales “sensibles”, donde los niños/as pueden explorar el espacio escénico y descubrir que este responde según sus acciones; se crea pues una relación activa entre ellos y el medio ambiente, una forma de diálogo con el espacio, formas y sonidos, que se convierte en una experiencia artística.

El papel del intérprete en los espectáculos de TPO es también fundamental: los bailarines “pintan y juegan” en el escenario con el cuerpo y su movimiento gracias a los efectos interactivos, pero sobre todo invitan a los niños a vivir la experiencia de explorar el espacio con un enfoque teatral que favorece el uso del cuerpo y la mirada.

SALA JOSÉ LUIS ALONSO 9 DE DICIEMBRE 2014 – 4 DE ENERO 2015

17

Ficha artística

Dirección artística: Francesco Gandi y Davide Venturini. Coreografía: Anna Balducci. Diseño visual: Elsa Mersi. Diseño de sonido: Spartaco Cortesi. Programación y sistemas interactivos: Rossano Monti. Vestuario: Fiamma Ciotti Farulli. Objetos atrezzo: Livia Cortesi.

Una producción de TPO en coproducción con el Teatro Metastasio Stabile della Toscana y con la colaboración de Mercat de les Flors de Barcelona y el Théâtre Joliette Minoterie/Marsella Capital Cultural Europea 2013.

SALA JOSÉ LUIS ALONSO 9 DE DICIEMBRE 2014 – 4 DE ENERO 2015

18

Entremeses De Miguel de Cervantes Dirección: José Luis Gómez Con Eduardo Aguirre de Cárcer, Diana Bernedo, Julio Cortázar, Miguel Cubero, Palmira Ferrer, Elisabet Gelabert, Javier Lara, Luis Moreno, Inma Nieto y José Luis Torrijo Teatro de La Abadía, Festival Clásicos en Alcalá, Teatro Calderón de Valladolid y Teatro Principal de Zaragoza

“Un reencuentro con la vida y con el teatro”

Sobre el espectáculo

Uno de los primeros espectáculos que se han inscrito en la memoria de La Abadía y del público fue Entremeses, fruto de un largo proceso de formación e investigación con una serie de jóvenes actores, muchos de los cuales siguen vinculados a La Abadía y todos ellos asimismo muy requeridos por los teatros públicos y privados, cine y televisión.

Con ocasión de su XX aniversario, La Abadía se reencuentra con los Entremeses —La cueva de Salamanca, El viejo celoso y El retablo de las maravillas—, interpretados por un grupo de actores que incluye a varios miembros del reparto original. Con la escenografía del recién fallecido pintor José Hernández, las luces de Juan Gómez Cornejo, la música de Luis Delgado y la dirección de José Luis Gómez, el encanto popular y la fuerza de la palabra de Cervantes vuelven a cobrar vida en estas tres célebres historias cómicas, situadas en un ámbito rural, sobre amores, deseos, engaños, celos y astucia.

Sobre José Luis Gómez

José Luis Gómez, cuya trayectoria ha recibido numerosas distinciones ―Premio Nacional de Teatro, Doctor Honoris Causa en la Universidad Complutense y Académico de la Real Academia Española―, es director fundador de La Abadía.

Como actor y director de escena obtuvo su formación profesional en Alemania (Instituto de Arte Dramático de Westfalia, Bochum) y posteriormente en París (escuela de Jacques Lecoq), Wroclaw (con Jerzy Grotowski) y Nueva York (con Lee Strasberg).

Fue director del Centro Dramático Nacional y del Teatro Español y produjo numerosos espectáculos por su cuenta, hasta crear en 1995 el Teatro de La Abadía.

SALA JUAN DE LA CRUZ 17 DE DICIEMBRE 2014 – 15 DE FEBRERO 2015

19

En los últimos años ha presentado como director de escena Grooming, de Paco Bezerra, La paz perpetua, de Juan Mayorga, y la ópera Simon Boccanegra de Verdi. Como actor de teatro, El principito, de Saint-Exupéry, dirigido por Roberto Ciulli; Fin de partida, de Samuel Beckett, dirigido por Krystian Lupa, realizando una larga gira por España y Europa; Play Strindberg, de Dürrenmatt, dirigido por Georges Lavaudant, compartiendo escenario con Nuria Espert y Lluís Homar; Informe para una Academia, de Kafka, y el recital escénico Diario de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez, ambos dirigidos por él mismo. Y como actor de cine, de su trayectoria reciente destaca su trabajo en Los fantasmas de Goya, de Milos Forman y en Los abrazos rotos y La piel que habito, de Pedro Almodóvar.

Ficha artística

Dirección: José Luis Gómez. Intérpretes: Eduardo Aguirre de Cárcer, Diana Bernedo, Julio Cortázar, Miguel Cubero, Palmira Ferrer, Elisabet Gelabert, Javier Lara, Luis Moreno, Inma Nieto y José Luis Torrijo.Música: Luis Delgado. Escenografía: A partir del diseño original de José Hernández. Vestuario: María Luisa Engel. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Ayudante de dirección: Carlota Ferrer. Arreglos de coplas y refranes: Jesús Domínguez.

Una producción del Teatro de La Abadía en coproducción con Festival Clásicos en Alcalá, Teatro Calderón de Valladolid y Teatro Principal de Zaragoza

SALA JUAN DE LA CRUZ 17 DE DICIEMBRE 2014 – 15 DE FEBRERO 2015

20

Cómicos de la lengua Concepto y dirección: José Luis Gómez Con Beatriz Argüello, Ernesto Arias, Pedro Casablanc, Israel Elejalde, José Luis Gómez, Emilio Gutiérrez Caba, Julia Gutiérrez Caba, Carlos Hipólito, , Helio Pedregal, Blanca Portillo y José Sacristán Real Academia Española y Teatro de La Abadía

“Un viaje a través del organismo cambiante de nuestra lengua”

Sobre el espectáculo

Tras el éxito obtenido, el proyecto de la Real Academia Española dirigido por José Luis Gómez, Cómicos de la lengua, continúa su andadura durante esta temporada. Con la palabra como protagonista, académicos y cómicos compartirán de nuevo el escenario para situar y dar vida a 850 años de lengua española.

Gracias al conocimiento y asesoría de los académicos, primeras figuras del teatro español tratarán de reproducir la fonética correspondiente de cada época, logrando hacer una arqueología de oralidad en la lectura de diez textos medulares de nuestra literatura, desde la gran épica del Cantar de Mio Cid, hasta la visión astral de Valle-Inclán en la Primera Guerra Mundial.

Este proyecto, que tendrá lugar en el Teatro de La Abadía y en la propia Academia, es el resultado del esfuerzo conjunto de actores y filólogos con el que se pone de manifiesto la importancia de difundir y albergar el cuerpo vivo de nuestra lengua española.

Sobre el equipo artístico

La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español. Desde entonces, la institución se ha dedicado a preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión, una aspiración también recogida en sus estatutos vigentes, de 1993.

Con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 1951, comienza a desarrollarse una política lingüística que implica la colaboración de las veintidós academias de España, América y Filipinas, con el fin de fijar la norma común sobre léxico, gramática y ortografía para todos los hispanohablantes.

A lo largo de su historia, la RAE ha tenido sedes temporales en distintos lugares de la capital de España. La actual, en la calle Felipe IV, es un edificio construido expresamente para la corporación e inaugurado en 1894.

SALA JUAN DE LA CRUZ Y RAE 12 ENERO – 23 MARZO DE 2015

21

El Teatro de La Abadía, creado en 1995 por José Luis Gómez y la Comunidad de Madrid, ha ido consolidando desde su primer estreno del Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte una línea de investigación sobre la técnica actoral, la palabra en acción y el trabajo de elenco.

Produce varios montajes por temporada, entre los que podemos destacar los galardonados con Premios Max: Sobre Horacios y Curiacios de Brecht; Argelino, servidor de dos amos, a partir de Goldoni; Veraneantes, a partir de Gorki; y En la luna de Alfredo Sanzol.

Con bastante frecuencia, La Abadía representa sus espectáculos en otros países y trabaja con directores extranjeros, como Roberto Ciulli, Dan Jemmett, Georges Lavaudant y Krystian Lupa.

La Abadía participa como único teatro español en una de las grandes apuestas de la UE, Cities on Stage/Ciudades en Escena, una iniciativa compartida entre seis teatros altamente significativos del panorama europeo: Théâtre National de la Communauté Française (Bruselas), Folkteatern (Gotemburgo), Théâtre de l’Odéon (París), Radu Stanca (Sibiu, Rumanía), Teatro Stabile (Nápoles), a los que en 2013 se ha sumado el Festival d’Avignon.

Ficha artística

Concepto y dirección: José Luis Gómez. Coordinación y dramaturgia: Brenda Escobedo. Intérpretes: Beatriz Argüello, Ernesto Arias, Pedro Casablanc, Israel Elejalde, José Luis Gómez, Emilio Gutiérrez Caba, Julia Gutiérrez Caba, Carlos Hipólito, Carmen Machi, Helio Pedregal, Blanca Portillo y José Sacristán. Maestro de palabra: Vicente Fuentes. Espacio escénico y dispositivo de lectura: Vanessa Actif y José Luis Gómez. Iluminación: Carlos Marquerie. Música en directo: Luis Delgado. Selección musical: Gloria Martínez. Sonido: Javier Almela.

SALA JUAN DE LA CRUZ Y RAE 12 DE ENERO – 23 DE MARZO 2015

22

Solitaritate Texto y dirección: Gianina Cărbunariu Con Florin Coşuleţ, Ali Deac, Diana Fufezan, Adrian Matioc, Mariana Mihu, Ofelia Popii, Cristina Ragos, Ciprian Scurtea y Marius Turdeanu Teatrul National Radu Stanca y Théâtre National de la Communauté Française Cities on Stage / Ciudades en Escena

“Un afilado retrato de la Europa de nuestros días”

Sobre el espectáculo

Funcionarios debatiendo sobre la altura apropiada de la valla que separa a la población general de la comunidad gitana en la ciudad de Baia Mare. Una pareja discutiendo los pros y los contras de contratar a una niñera filipina. Un público que es dividido en dos espacios por los propios actores. Términos como posicionamiento, migración, demarcación, propiedad y separación entre la esfera pública y la privada, se repiten una y otra vez en cada escena de Solitaritate.

Gianina Cărbunariu, una de las creadoras emergentes de nuestro tiempo, nos muestra en este proyecto teatral creado para Cities on Stage / Ciudades en Escena un crudo retrato de la clase media urbana de Rumanía, obsesionada por un ideal europeo de éxito y alejada de su propia historia. Un espectáculo político, épico, crítico hacia Europa y hacia su propio país, construido hábilmente a través de la caricatura y la ironía.

Sobre Gianina Cărbunariu

Gianina Cărbunariu (1977) está considerada el “enfant terrible” del teatro rumano contemporáneo. Inició sus estudios de arte dramático en 1999, cuando fue admitida para estudiar dirección en la Universidad Nacional de Artes Escénicas y Cinematográficas I.L.Caragiale en Bucarest. Cuando llevaba tres años estudiando, algo empezó a cambiar en la escena teatral rumana. Junto a otros tres estudiantes, Cărbunariu fundó un nuevo concurso que no tardó en convertirse en una excelente plataforma para dramaturgos noveles. El grupo, llamado DramAcum, fue un soplo de aire fresco en el teatro rumano: sin duda, el más importante desde la caída del comunismo. DramAcum no sólo fue el portavoz de obras nuevas. También dio lugar a nuevas traducciones de obras escritas en lenguas europeas con menor circulación.

La primera obra de Cărbunariu, Stop the Tempo, es su trabajo más conocido internacionalmente. Los críticos la consideraron después como “lo mejor de la generación de nuevos dramaturgos”. En 2004, la Bienal de Wiesbaden (Alemania) la invitó a la sección Nuevas Obras Europeas. Desde entonces se ha representado en París, Berlín, Dublín, Nueva York, Estambul, Viena, Niza y Leipzig.

SALA JOSÉ LUIS ALONSO 23 – 24 DE ENERO 2015

23

Su segunda obra, Kebab, que inició durante su residencia como dramaturgo internacional en el Royal Court Theatre de Londres, fue prohibida en un teatro privado de Bucarest unos días antes de su estreno debido a su “lenguaje obsceno”. El Teatro Teatrul Foarte Mic de Bucarest (un grupo que también apoyó la carrera de Cărbunariu como directora de teatro) rescató la obra. Después, Kebab se convirtió en una de las producciones más representadas en las giras por el extranjero y numerosos teatros del mundo se han interesado por ella, desde Japón al Reino Unido y desde Dinamarca a Grecia.

En los últimos dos años, los críticos teatrales rumanos han presentado la candidatura de Cărbunariu al Premio Europa a las Nuevas Realidades Teatrales. Con apenas 33 años, figura en los medios rumanos como una de las cien mujeres más influyentes de la sociedad rumana actual.

Ficha artística

Texto y dirección: Gianina Cărbunariu. Intérpretes: Florin Coşuleţ, Ali Deac, Diana Fufezan, Adrian Matioc, Mariana Mihu, Ofelia Popii, Cristina Ragos, Ciprian Scurtea y Marius Turdeanu. Escenografía, iluminación y vídeo: Andu Dumitrescu. Música: Bogdan Burlăcianu. Coreografía: Florin Fieroiu. Vestuario: Andrei Dinu.

Una producción de Teatrul National Radu Stanca y Théâtre National de la Communauté Française, en colaboración con el Festival d’Avignon, en el marco de Cities on Stage / Ciudades en Escena

SALA JOSÉ LUIS ALONSO 23 – 24 DE ENERO 2015

24

Pinocchio, la historia del niño de madera A partir del libro de Carlo Collodi Dirección: Jokin Oregi y La Baldufa Dramaturgia: Enric Blasi, Emiliano Pardo y Carles Pijuan Con Enric Blasi, Emiliano Pardo, Carles Pijuan La Baldufa

“Un espectáculo hecho a mano para toda la familia”

Sobre el espectáculo

Pinocchio, el títere travieso y desobediente, se llama así porque está hecho de madera de pino. Su famosa historia da pie al nuevo proyecto de la reconocida compañía La Baldufa –que ya visitó La Abadía y el Corral de Alcalá con su adaptación del cuento de Oscar Wilde, El príncipe feliz-.

Desde que se publicara por primera vez a finales del XIX, la historia del carpintero Geppetto que construye un muñeco de madera que acaba cobrando vida se ha erigido como uno de los cuentos más leídos de la literatura universal. Ahora, de la mano de La Baldufa, las aventuras de la marioneta Pinocchio se convierten en el argumento de este espectáculo «hecho a mano», en el que la escenografía compuesta por materiales orgánicos se va transformando y creciendo a partir de sombras, proyecciones e ingenio.

Sobre la compañía

La Companyia de Comediants La Baldufa nace en Lleida el año 1996.

Los objetivos principales de la compañía son ofrecer espectáculos de alta calidad artística; crear espectáculos multidisciplinarios, utilizando el máximo de recursos teatrales; ofrecer obras para todos los públicos pero mayoritariamente para el público infantil; donde primen los valores de solidaridad, tolerancia y respeto.

La compañía es habitual de espacios y festivales como el Teatro Nacional de Catalunya, el Festival Teatralia de Madrid, el Festival Internacional de Teatro de Getafe, Festival Internacional de Pallassos Charlie Rivel de Cornellà, Fira de Titelles de Lleida, Mostra Internacional de Titelles de la Vall d’Albaida, Mostra de Teatre Reclam de Castelló, Fiestas del Pilar de Zaragoza y la Festa de La Mercè de Barcelona, entre otras.

SALA JOSÉ LUIS ALONSO 8 – 20 DE FEBRERO 2015

25

La Baldufa también ha estado presente en numerosos festivales europeos en Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Portugal, Bélgica, Hungría, Países Bajos, Austria, Dinamarca, Polonia, Finlandia, Noruega y Luxemburgo. Fuera del continente europeo ha viajado a México y China.

Actualmente y desde 2008 La Baldufa organiza el Festival Esbaiola’t en las Valls d’Aneu, un festival de teatro en la calle y para todos los públicos en el Pirineo catalán.

Ficha artística

Texto: Carlo Collodi. Dramaturgia: Enric Blasi, Emiliano Pardo, Carles Pijuan. Dirección: Jokin Oregi y La Baldufa. Intérpretes: Enric Blasi, Emiliano Pardo, Carles Pijuan. Música: Óscar Roig. Diseño de luces: Miki Arbizu. Diseño escenográfico y de vestuario: Carles Pijuan. Técnico en escena: Miki Arbizu. Producción: Enric Blasi y Amàlia Atmetlló.

Una producción de La Baldufa

SALA JOSÉ LUIS ALONSO 8 - 20 DE FEBRERO 2015

26

Invernadero De Harold Pinter Dirección: Mario Gas Versión: Eduardo Mendoza Con Gonzalo de Castro, Javivi Gil Valle, Carlos Martos, Ricardo Moya, Nathalie Poza, Tristán Ulloa y Jorge Usón Teatro del Invernadero y Teatro de La Abadía

“Una fantasía que con el tiempo se ha convertido en realidad”

Sobre el espectáculo

Inquietante y mordaz, Invernadero es una de las obras más logradas de Harold Pinter quien escribió esta obra en los años cincuenta pero la guardó para estrenarla en el momento más oportuno… treinta años después. Ahora, Mario Gas la recupera, en una adaptación a cargo del escritor Eduardo Mendoza, protagonizada por Gonzalo de Castro y Tristán Ulloa, entre otros.

En ella, Pinter nos presenta una sátira del funcionamiento burocrático y el gobierno autoritario de un establecimiento cuya naturaleza exacta no se desvela. No está sometido a ningún control y al parecer cualquier comportamiento sobre los alojados está permitido. En plena celebración navideña, el director y su equipo se enfrentan con un nacimiento y una muerte que han tenido lugar en el interior de este lugar. ¿Quiénes serán los responsables? ¿Y cómo hay que actuar ante semejantes sucesos, tan inesperados como comprometedores?

Sobre Mario Gas

Mario Gas es uno de los directores más reconocidos y uno de los hombres más versátiles de la escena española. Tiene a sus espaldas más de un centenar de obras de teatro y actuaciones en más de treinta películas.

Ha firmado casi un centenar de direcciones tanto de teatro como de ópera y musicales. Entre sus últimos trabajos cabe destacar el musical Follies de Stephen Sondheim; Un fragil equilibri, de Edward Albee; Un tranvía llamado deseo y El zoo de cristal, de Tennessee Williams; Muerte de un viajante, de Arthur Miller; el musical Sweeney Todd; Las troyanas; Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny (de Bertolt Brecht y Kurt Weill); Martes de Carnaval de Valle-Inclán; Master Class de Terrence McNally, La ópera de tres centavos, de Bertolt Brecht; El adefesio, de Rafael Alberti; Homebody/Kabul, de Tony Kushner; Zona Zero, de Neil LaBute…

SALA JUAN DE LA CRUZ 26 DE FEBRERO – 29 DE MARZO 2015

27

Como actor de teatro cuenta con una treintena de producciones, encontrándose entre las últimas Julio César, de William Shakespeare, dirigida por Paco Azorín; A Electra le sienta bien luto; Orestiada y Electra, versión de José Sanchis Sinisterra dirigida por Antonio Simón. Desde el año 2002 al 2004 estuvo interpretando el monólogo Mi suicidio, de Henri Roorda, dirigido por Fernando Bernués. Otros de sus trabajos han sido A Little Night Music de Stephen Sondheim; La reina de belleza de Leenane, de Martin McDonagh —espectáculo con el que visitó La Abadía— o El prisionero de Spandau, de Helder Costa.

Ficha artística

Texto: Harold Pinter. Dirección: Mario Gas. Versión: Eduardo Mendoza. Intérpretes: Gonzalo de Castro, Javivi Gil Valle, Carlos Martos, Ricardo Moya, Nathalie Poza, Tristán Ulloa y Jorge Usón. Escenografía: Juan Sanz y Miguel A. Coso. Vestuario: Antonio Belart. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Distribución: Salbi Senante-Por 2.

Una producción del Teatro del Invernadero en coproducción con el Teatro de La Abadía

SALA JUAN DE LA CRUZ 26 DE FEBRERO – 29 DE MARZO 2015

28

Entusiasmo Concepto y dirección: Miguel del Arco, Andrés Lima y Alfredo Sanzol Teatro de la Ciudad

“Compartir, investigar, aprender, beber, comer, actuar, crear, desnudar, vestir, reír, emocionar, retar, gritar, cantar, bailar, hablar… Entusiasmar”

Sobre el espectáculo

Entusiasmo es el espectáculo encargado de abrir el Teatro de la Ciudad al público. Una experiencia teatral que transformará La Abadía en punto de encuentro, en espectáculo imprevisto, en baile, en coloquio, en debate, en discurso, en canción, en lugar donde reina el factor sorpresa.

Entusiasmo pretende sorprender al espectador, que no sabrá de antemano cuándo o dónde se producirá el hecho teatral. A lo mejor un actor susurra al oído de un espectador una desternillante tragedia o dos camareros equiparan su repetitivo trabajo al castigo de Sísifo. Una velada en la que, con la complicidad del público, nos pondremos el entusiasmo por montera.

Sobre el Teatro de la Ciudad

El Teatro de la Ciudad se presenta en La Abadía o, dicho de otro modo, La Abadía acoge al Teatro de la Ciudad, que aúna la energía y el talento de Miguel del Arco, Andrés Lima y Alfredo Sanzol y sus respectivos equipos, que por cierto se declaran abiertos a sumar a otros creadores. Un teatro plural sin casa, que parte de una premisa similar a La Abadía, el deseo de vincular la formación y la exploración compartida a la creación y presentación de espectáculos.

Como ambicioso proyecto de lanzamiento, el Teatro de la Ciudad se plantea volver a las raíces del teatro occidental, la tragedia greco-latina; y desarrollar en paralelo un montaje de creación colectiva cuyo contenido irá variando, en torno a una fuerza clave para cualquier actividad cultural y vital, el entusiasmo.

Estos cuatro espectáculos (las tres tragedias y Entusiasmo), precedidos por una serie de talleres, se presentarán en alternancia en las dos salas de La Abadía en los meses abril, mayo y junio de 2015.

Ficha artística

Pendiente de confirmación.

Una producción del Teatro de la Ciudad

SALA JOSÉ LUIS ALONSO 16 DE ABRIL– 21 DE JUNIO 2015

29

Antígona Versión libre sobre la obra de Sófocles Dirección: Miguel del Arco Con Carmen Machi, entre otros Teatro de la Ciudad y Teatro de La Abadía

Sobre el espectáculo

“Apenas comienzo a arañar la superficie de Antígona. ¿O debería, tal vez, llamarse Creonte? Un interrogante más a añadir a los cientos que arroja el enfrentamiento entre ambos personajes.

Ni Antígona ni Creonte pueden ceder sin falsear su ser esencial. Ambos tienen razón… Ambos creen tenerla. Los dos obcecados en sus respectivos discursos. Sordos en los extremos… Los demás, sobrecogidos, al comprobar cuán horriblemente fácil es que el ser humano quede reducido a menos de lo que es o transportado a más de lo que es, pues ambos movimientos son igualmente fatales para su identidad y su progreso”.

Miguel del Arco

Sobre Miguel del Arco

Actor, guionista, autor, adaptador y director de teatro, cine y televisión. Ha escrito y dirigido numerosas series y tv-movies para televisión y tres cortometrajes multipremiados en diferentes festivales: MorirDormirSoñar, Palos de ciego amor y La envidia del ejército Nipón. Sin embargo es en el ámbito del teatro donde ha conseguido sus mayores éxitos: ha adaptado textos como El astrólogo fingido de Calderón, La falsa doncella de Marivaux, Se busca impotente para convivir, sobre la novela de Gaby Hoffman, Se quieren o Fashion Feeling Music.

Ha dirigido Pulsión de Mark Ravenhill, La madre vigila tus sueños de Tomás Gayo y La violación de Lucrecia de William Shakespeare, con Nuria Espert como única protagonista. Ha sido director y adaptador de En el aire de W. Mastrosimone, De ratones y hombres de John Steinbeck por la que consiguió el Premio Valle-Inclán de teatro, El inspector, de Gogol para el Centro Dramático Nacional o Un enemic del poble, de H. Ibsen en versión realizada por el mismo Del Arco y Juan Mayorga. También ha puesto en pie sus propios textos: El proyecto Youkali; Juicio a una zorra, un monólogo que Del Arco escribió para Carmen Machi y Deseo, texto que tendrá en breve versiones en diferentes países.

Pero si ha habido un espectáculo clave en la trayectoria teatral de Miguel del Arco, ese ha sido sin duda La función por hacer, un texto escrito junto a su socio en Kamikaze Producciones, Aitor Tejada, a partir de Seis personajes en busca de autor de Pirandello que recibió las mejores críticas y se convirtió en un gran éxito de público siendo reconocido con siete Premios Max de teatro, entre ellos el de mejor dirección y mejor adaptación.

SALA JUAN DE LA CRUZ 21 DE ABRIL – 21 DE JUNIO 2015

30

El equipo al completo de este montaje, con alguna incorporación, volvió a reunirse en Veraneantes, una coproducción de Kamikaze Producciones con el Teatro de La Abadía. Versión libre sobre la obra homónima de Gorki que Del Arco escribió y dirigió repitiendo éxito de público y crítica, obtuvo cinco Premios Max, entre ellos el de mejor adaptación y mejor espectáculo. El mismo equipo acaba de estrenar Misántropo, una versión libre sobre el original de Molière.

Del Arco ha recibido también el Premio Ceres a la mejor dirección en el Festival internacional de Mérida, el Premio Taules 2013 de la Asociación de Actores Valencianos y el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid.

Ficha artística

Texto: Versión libre de Sófocles. Dirección: Miguel del Arco. Intérpretes: Carmen Machi, entre otros.

Una producción del Teatro de la Ciudad y Teatro de La Abadía

SALA JUAN DE LA CRUZ 21 DE ABRIL – 21 DE JUNIO 2015

31

Medea De Séneca, Eurípides y otros Dirección: Andrés Lima Con Aitana Sánchez Gijón, entre otros Teatro de la Ciudad y Teatro de La Abadía

“Todavía no sabes lo que es llorar, espera a que seas viejo”

Sobre el espectáculo

“No hay mayor dolor que el amor. Dice Medea, dice Séneca. Si esto es así… ¿qué hacer? ¿Acaso no hemos sentido esto alguna vez?

Medea es atrevimiento, Medea mete la mano entera en nuestras heridas y nos enfrenta a nuestros terrores, o mejor dicho a nuestros dolores, o mejor dicho: si el dolor es signo de vida, a nuestra vida. Por eso me da miedo Medea y sin embargo no puedo dejar de mirar. Medea, tan contraria a la idea de virtud de Séneca y sin embargo tan atractiva para el autor. Medea, pozo de vida de sensualidad, de pasión y de muerte, nos mira de frente y nos dice:

“Me pides compasión. Está bien (mata a su segundo hijo). Ya está“.

Se me para la respiración, como a Jasón. No hay compasión, en el mundo no hay compasión. Ya está.

Silencio. Sólo hay temblor y preguntas. Apasionante.

Trabajaré sobre la Medea de Séneca, tomándome la libertad de manejar los otros textos sobre el mito: Eurípides, Müller, Corneille. Intentando dar con una nueva reescritura”.

Andrés Lima

Sobre Andrés Lima

Actor y director teatral español nacido en Madrid en 1961. Está considerado como uno de los grandes directores de escena españoles. Con la compañía de teatro Animalario, con los que ha conseguido cuatro Premios Max a la mejor dirección, ha contribuido en los últimos años a la renovación de los conceptos de la puesta en escena del teatro español. Ha realizado numerosos cursos por España y ha estado becado para la residencia Internacional de Escritores Emergentes, en el Royal Court Theatre (Londres).

SALA JUAN DE LA CRUZ 21 DE ABRIL – 21 DE JUNIO 2015

32

En su faceta como director y autor teatral, destacan las producciones El montaplatos, Penumbra, Falstaff, Las alegres comadres de Windsor para la Comédie Française, Urtain de Juan Cavestany, Blackbird y L’affaire Danton para el Stadsteater de Göteborg, Striptease, de A. Lima con Sol Picó y Carles Padrisa, Marat-Sade de Peter Weiss, las zarzuelas El Bateo y De Madrid a París para el Teatro de la Zarzuela, Pornografía Barata, Tren de mercancías, huyendo hacia el oeste de A. Lima, y J. Cavestany, El fin de los sueños de Alberto San Juan, Los Openheart para la compañía Caracalva, ¿Qué te importa que te ame?, de A. Lima. Alberto San Juan y J. Cavestany, A solas con Marilyn de Alfonso Zurro, Entiende de tú a mí de Eloy Arenas o Por mis muertos de Ernesto Caballero, Sergi Belbel, José Ortega y Alfonso Zurro, entre otras.

Recientemente ha dirigido la adaptación musical de ¡Ay, Carmela!. Sus dos últimos trabajos como director son Capitalismo, hazles reír y Los Mácbez, de Juan Cavestany.

En La Abadía, Andrés Lima ha sido actor en El libertino de Eric-Emmanuel Schmitt (prod. de La Abadía, 2003), director de Pornografía barata (prod. de Animalario, 2003), director y actor en Hamelin de Juan Mayorga (coprod. Animalario-Abadía, 2005), director de Argelino, servidor de dos amos de Alberto San Juan a partir de la obra de Carlo Goldoni, que recibió cuatro Premios Max (coprod. Abadía-Animalario, 2007), y director de El mal de la juventud de Ferdinand Bruckner (prod. de La Abadía, 2010).

Ficha artística

Texto: Séneca, Euripides y otros. Dirección: Andrés Lima. Intérpretes: Aitana Sánchez Gijón, entre otros.

Una producción del Teatro de la Ciudad y Teatro de La Abadía

SALA JUAN DE LA CRUZ 21 DE ABRIL – 21 DE JUNIO 2015

33

Edipo Rey De Sófocles Dirección: Alfredo Sanzol Con Paco Déniz, Elena González, Natalia Hernández, Juan Antonio Lumbreras, Eva Trancón y Pablo Vázquez Teatro de la Ciudad y Teatro de La Abadía

“Que mi destino siga su curso, vaya donde vaya”

Sobre el espectáculo

“La grandeza de Edipo está en el empeño por conocer la verdad. La verdad que salvará a la ciudad de la peste, y que desvelará cuál es su verdadera identidad. Edipo no escucha a los que le advierten que no siga investigando. Edipo no escucha. Actúa. Confía en sí mismo. En su grandeza, en la del hombre que derrotó a la Esfinge, en la del magnánimo rey de Tebas, Edipo no puede permitirse parar, tiene que seguir adelante. Tiene que saber, porque él se lo impone, quién fue el asesino de Layo.

Y Edipo descubrirá que él mismo fue el asesino. Y descubrirá que Layo era su verdadero padre. Descubrirá que Yocasta, la mujer con la que ha tenido cuatro hijos, es su madre, su verdadera madre.

Edipo descubrirá que su grandeza tenía pies de miseria.

Que su historia es la del hombre que lo era todo, y en realidad era menos que nada.

La historia del hombre que por salvar a la ciudad, se hundió a sí mismo.

La historia del hombre que al descubrir la verdad decidió no volver a ver la luz”.

Alfredo Sanzol Sobre Alfredo Sanzol

Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, y en Dirección de Escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. En 1999 dirige Como los griegos de Steven Berkoff (nominado a mejor espectáculo revelación Premios Max 2000) y crea la compañía Producciones del Callao. En 2000 co-escribe y dirige Carrusel Palace (espectáculo ganador de la Maratón de Teatro Breve de la Comunidad de Madrid), que se estrena en la Sala Triángulo.

En 2001, escribe y dirige Couscous y churros, que se estrena en la Sala Cuarta Pared. En 2003, 2004 y 2005 escribe y dirige Móviles, Caleidoscopio y Cómo levantar piedras sin hundirte en las aceras, tres espectáculos de calle para el festival Valencia Escena Oberta (VEO).

En 2006 escribe y dirige Risas y destrucción, estrenado también en Cuarta Pared.

SALA JUAN DE LA CRUZ 21 DE ABRIL – 21 DE JUNIO 2015

34

En 2008 escribe y dirige Sí, pero no lo soy (cuatro nominaciones Premios Max 2009), producción del CDN. En 2009 dirige La cabeza del bautista de Valle-Inclán, dentro del espectáculo Avaricia, lujuria y muerte, producido por el CDN.

En 2010 escribe y dirige Días estupendos, producción de Lazona y del CDN, que se estrena en la sala Nieva del Teatro Valle-Inclán y hace temporada en la Sala Villarroel (Festival Grec) y con el que es galardonado con el Premio Max al mejor autor 2012. En el mismo año, escribe y dirige Delicadas, producción de T de Teatre y Festival Grec de Barcelona, estrenada en el Festival Grec, y posteriormente presentada en el Teatro Español, texto con el que en se alza con el Premio Max a mejor autor. En 2011 escribe y dirige En la luna, producción del Teatro de La Abadía en coproducción con Teatre Lliure, ganadora de tres Premios Max.

Entre sus últimos trabajos se encuentra la dirección de La importancia de llamarse Ernesto (Teatro Gayarre, 2012), y el texto y dirección de Aventura! (T de Teatre, 2012) y Esperando a Godot (CDN, 2013).

Ha impartido cursos y talleres en Casa de América, La casa encendida, el Teatro Nacional de Bogotá, Matadero-Madrid, la Sala Beckett y el Centro Dramático Nacional, entre otras instituciones y teatros.

Ficha artística

Texto: Sófocles. Dirección: Alfredo Sanzol. Intérpretes: Paco Déniz, Elena González, Natalia Hernández, Juan Antonio Lumbreras, Eva Trancón y Pablo Vázquez.

Una producción del Teatro de la Ciudad y Teatro de La Abadía

SALA JUAN DE LA CRUZ 21 DE ABRIL – 21 DE JUNIO 2015

35

Festivales

Episodios Madrid en Danza Idea original y dirección artística: Mónica Runde Dramaturgia: Claudia Faci Coreografías: Daniel Abreu, Pedro Berdäyes, Claudia Faci, Luis Luque y Carmen Werner 10&10 Danza 10&10 Danza celebra su veinticinco aniversario con el estreno absoluto en el festival Madrid en Danza de su nueva producción en la que cinco coreógrafos componen piezas específicas para la compañía dirigida por Mónica Runde. www.madrid.org/madridendanza

Una producción de 10&10 Danza, en colaboración con Teatros del Canal. Compañía residente del Centro de Nuevos Creadores (CNC)

SALA JOSE LUIS ALONSO 7 – 9 DE NOVIEMBRE 2014

The Table Festival de Otoño a Primavera Dirección: Mark Down Blind Summit Theatre Considerado uno de los cinco mejores espectáculos de marionetas según The Sunday Telegraph, The Table es todo un homenaje al arte del títere, inspirado por Beckett, Yves Klein, la Biblia e Ikea. Porque las marionetas pueden hacer cualquier cosa que hacen los actores humanos, y mucho más… www.madrid.org/fo

Una producción de Blind Summit Theatre

SALA JOSÉ LUIS ALONSO 4 – 7 DE FEBRERO 2015

Tomorrow’s Parties Festival de Otoño a Primavera Dirección: Tim Etchells Forced Entertainment

La compañía británica imagina un sinfín de futuros hipotéticos, llevando al público por una marea de conjeturas y sueños.www.madrid.org/fo

Una producción de Forced Entertainment

SALA JUAN DE LA CRUZ 19 – 21 DE FEBRERO 2015

36

Suma Flamenca Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid En 2015 La Abadía se convierte por quinto año consecutivo en uno de los espacios del Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid, cita ineludible de todos los artistas, aficionados y amantes del género. www.madrid.org/sumaflamenca

SALA JUAN DE LA CRUZ JUNIO 2015

37

En gira

Desde los “albores” de La Abadía, siempre nos hemos esforzado por acercar nuestros montajes más recientes al mayor número posible de espectadores, más allá del espacio físico de nuestras salas. En la temporada 2014-2015 estaremos en ruta con cinco montajes distintos:

Entremeses De Miguel de Cervantes Dirección: José Luis Gómez

Fechas confirmadas: Teatro Calderón (Valladolid): 12 – 14 de diciembre 2014 Teatro Lope de Vega (Sevilla): 5 – 8 de marzo 2015 The John F. Kennedy Center for the Performing Arts (Washington): 17 y 18 de marzo 2015 Teatro Principal (Zaragoza): 27 – 29 marzo 2015 Teatro Villamarta (Jerez de la Frontera): 10 abril 2015 Teatro Alhambra (Granada): 24 - 25 de abril 2015 Teatro Romea (Barcelona): 20 de mayo – 7 de junio 2015

Hacia la alegría Texto y dirección: Olivier Py

Fechas confirmadas: Festivalul Internaţional de Teatru de Sibiu (Rumania): junio 2015 Festival d’Avignon: julio 2015 Théâtre National de la Communauté Française (Bruselas): octubre 2015

La punta del iceberg De Antonio Tabares Dirección: Sergi Belbel

Fechas confirmadas: Teatro Isabel La Católica (Granada): 19 de septiembre 2014 Teatro Liceo (Salamanca): 27 de septiembre 2014 Teatro Auditorio Adolfo Marsillach (San Sebastián de los Reyes): 11 de octubre 2014 Teatro Lope de Vega (Sevilla): 23 – 26 de octubre 2014 Teatro del Bosque (Móstoles): 8 de noviembre 2014 Muestra de Autores Contemporáneos de Alicante (Teatro Principal): 15 de noviembre 2014 Teatro Bretón de Los Herreros (Logroño): 21 de noviembre 2014

38

Éramos tres hermanas (Variaciones sobre Chéjov) De José Sanchis Sinisterra Dirección: Carles Alfaro

Fechas confirmadas: Teatro Alhambra (Granada): 16 y 17 de enero 2015 Corral de Comedias (Alcalá de Henares): 24 y 25 de enero 2015 Teatro Jovellanos (Gijón): 28 de febrero 2015 Teatro Rosalía de Castro (La Coruña): 6 y 7 de marzo 2015

Maridos y mujeres A partir del guion de Versión y dirección: Àlex Rigola

Fechas confirmadas: Teatro Municipal de Las Condes (Santiago de Chile); 4 – 16 de noviembre 2015

Para más información, contactar con distribució[email protected].

Calendario provisional. Contratación en curso. Consultar nuevas fechas en www.teatroabadia.com

39

Abadía Abierta

El Teatro de La Abadía acoge una serie de actividades enfocadas a abrir sus puertas al público, ofrecerle un sitio privilegiado para conocer y vivir la escena desde dentro y hacerle partícipe de las múltiples historias que acontecen más allá de su asistencia como espectador:

Talleres de formación Ya sea invitando a expertos de talla internacional o bien a profesionales del elenco Abadía, el compromiso con la investigación y la formación de calidad en materia teatral es una de las señas de identidad de La Abadía. Tanto los talleres dirigidos a profesionales como el Taller de la Palabra o a jóvenes como nuestro programa especial “Espectadores en Acción” se anuncian en www.teatroabadia.com.

La creación macrobiótica 20 y 21 de septiembre Impartido por David Espinosa El director alicantino descubrirá a los participantes su particular manera de entender el teatro de objetos a partir del posicionamiento y manipulación de figuras, y propondrá una serie de ideas y ejercicios que permitirá a los asistentes adquirir nuevos recursos.

Objetos vivos Del 22 al 27 de septiembre Impartido por Jaume Policarpo El miembro fundador de la compañía Bambalina profundizará asimismo, desde la experiencia que ha desarrollado a lo largo de las últimas tres décadas, en el uso específico de objetos y figuras en espectáculos concebidos o bien para el público adulto o bien para jóvenes.

Espectadores en Acción Comenzaremos con un nuevo grupo de Espectadores en Acción del 15 al 18 de octubre, impartido por Inma Nieto, siguiendo el modelo de probado interés que combina los ejercicios de elenco y sensorialidad impartidos por uno de nuestros actores con charlas de otros profesionales de la escena y asistencia a espectáculos.

Por otra parte, daremos continuidad al “grupo avanzado”, compuesto por auténticos amantes de teatros y espectadores fieles a esta casa, con quienes planteamos un taller de teatro comunitario, para el que contaremos con la colaboración artística del bailarín y coreógrafo Thierry Thieû Niang, colaborador de directores como Robert Carsen, Claude Régy y el recientemente fallecido Patrice Chéreau.

40

Encuentros y coloquios No solo abrimos nuestras puertas, sino también nuestros oídos, a lo que los espectadores quieren decirnos, fomentando el encuentro con los artistas y el intercambio de opiniones. Para comenzar la temporada, después de cada función de Mi gran obra, David Espinosa mantendrá un coloquio con los espectadores sobre su propuesta teatral.

Además, en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) y la Universidad de Alcalá, La Abadía organiza La aventura intelectual de la Generación del 14: cuatro encuentros en torno a distintos aspectos de la Generación del 14, con la participación de, entre otros, Jordi Gracia, Santos Juliá, José María Ridao, Rosa María Capel, Julia Varela, Javier Rioyo, Manuel Aznar, Juan Aguilera y Marcos Ordóñez.

Martes 21 de octubre, en La Abadía Una idea de España Incluye la lectura de fragmentos de Una vieja y nueva política de José Ortega y Gasset

Martes 28 de octubre, en el Corral de Comedias de Alcalá El problema español: Azaña y el 14

Martes 4 de noviembre, en La Abadía Las mujeres del 14

Martes 11 de noviembre, en La Abadía El teatro de la Generación del 14

Exposiciones Coincidiendo con el estreno de Hacia la alegría, y en el marco de Cities on Stage / Ciudades en Escena, La Abadía presentará la muestra Moving Cities, con el fin de reforzar los vínculos entre los ciudadanos y la creación artística. Por su parte, Entremeses vendrá acompañado de la exposición Una atracción particular: José Hernández y el Teatro de La Abadía, homenaje al pintor y escenógrafo madrileño.

Visitas guiadas Un viaje a los orígenes de La Abadía acompañado de un paseo por su historia. Esta visita propone al público adentrarse en los diferentes rincones del teatro, desde su escenario a sus camerinos. Para solicitar fecha de visita, contacta con [email protected].

41

Cities on Stage / Ciudades en Escena

El proyecto “Cities on Stage”, una de las grandes apuestas de la Unión Europea en materia cultural, crea a lo largo de varios años una dinámica compartida entre seis importantes teatros del panorama internacional: Odéon Théâtre de l’Europe (París), Théâtre National de la Communauté Française (Bruselas), Folkteatern (Gotemburgo, Suecia), Teatro Stabile di Napoli (Nápoles), Teatrul National Radu Stanca (Sibiu, Rumanía), el Teatro de La Abadía y, desde 2013, también el Festival d’Avignon.

Enfocado en la convivencia en la ciudad moderna como microcosmos de Europa, Cities on Stage / Ciudades en Escena aglutina una serie de espectáculos en coproducción, de la mano de creadores prestigiosos y emergentes, así como actividades que tienen por objeto el intercambio y la conexión expresa con la vida cultural y social en cada una de las ciudades implicadas.

Desde su presentación oficial en enero de 2012 por el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, se han llevado a cabo Exils, de Fabrice Murgia, que, con la colaboración de La Abadía, ha podido verse en Madrid, en el marco del Festival de Otoño; La réunification des deux Corées, de Joël Pommerat; Fragmente, texto de Lars Norén y puesta en escena de Sofia Jupither, que se representó en La Abadía, acompañada por la exposición fotográfica Huellas; Solitaritate, de Gianina Cărbunariu ; Le sorelle Macaluso, de Emma Dante y Dire ce qu'on ne pense pas dans des langues qu’on ne parle pas, dirigida por Antônio Araújo a partir del texto de Bernardo Carvalho.

Asimismo, junto a estos espectáculos, se han realizado diversos talleres y encuentros, como un espacio de cooperación en los procesos creativos de técnicos, actores, directores y dramaturgos de diferentes nacionalidades.

En esta temporada 2014-2015, Olivier Py escribe y dirige un espectáculo por encargo de La Abadía, Hacia la alegría. Este nuevo proyecto de Cities on Stage aportará al panorama teatral europeo la singular mirada del actual director del Festival d’Avignon. El montaje se exhibirá posteriormente en el Festival d’Avignon 2015 y en distintas ciudades europeas. www.citiesonstage.eu

42

Sobre el Teatro de La Abadía

El Teatro de La Abadía, centro de estudios y creación escénica de la Comunidad de Madrid, fue fundado en 1995 por José Luis Gómez, con sede en una antigua iglesia madrileña. Desde su memorable primer espectáculo (Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte de Valle-Inclán),la compañía ha consolidado una línea de investigación sobre la técnica actoral, la palabra en acción y el trabajo de elenco.

La Abadía produce varios montajes por temporada, de los que podemos destacar aquellos que fueron galardonados con Premio(s) Max: Sobre Horacios y Curiacios de Brecht (dirección: Hernán Gené), Argelino, servidor de dos amos de Alberto San Juan, a partir de la obra maestra de Goldoni (coproducción con Animalario, dir: Andrés Lima), Veraneantes, a partir de la obra de Gorki, con texto y dirección de Miguel del Arco (coprod. con Kamikaze Producciones) y En la luna, con texto y dirección de Alfredo Sanzol.

Más allá de los títulos previamente mencionados, entre los espectáculos más recientes se encuentran Grooming de Paco Bezerra (dir: José Luis Gómez), El diccionario de Manuel Calzada (dir: José Carlos Plaza), Maridos y mujeres, a partir del guión de Woody Allen (dir: Àlex Rigola), La punta del iceberg de Antonio Tabares (dir: Sergi Belbel) y Éramos tres hermanas (Variaciones sobre Chéjov) de José Sanchis Sinisterra (dir: Carles Alfaro).

Con cierta frecuencia La Abadía trabaja con directores extranjeros, como Georges Lavaudant (Play Strindberg), Dan Jemmett (El café y El burlador de Sevilla) y en las últimas temporadas el polaco Krystian Lupa (Fin de partida) y el italo-alemán Roberto Ciulli (El principito). Asimismo, nuestro teatro representa sus espectáculos en otros países, sumando hasta el día de hoy 35 ciudades extranjeras distintas, desde Estocolmo a Roma y desde Bogotá a Bucarest.

El Teatro de La Abadía participa como único teatro español en Ciudades en Escena / Cities on Stage, una de las grandes apuestas de la UE -tan sólo diez propuestas de cooperación plurianual fueron seleccionadas en el marco del Programa Cultura-. Es una iniciativa compartida entre seis teatros altamente significativos del panorama europeo, que entre 2011 y 2016 realizarán una serie de coproducciones, encuentros e intercambios de profesionales: Théâtre National de la Communauté Française (Bruselas, Bélgica), Folkteatern (Gotemburgo, Suecia), Théâtre de l’Odéon (París, Francia), Teatrul National Radu Stanca (Sibiu, Rumanía), Teatro Stabile di Napoli “Mercadante” (Nápoles, Italia), el Teatro de La Abadía y, desde 2013, también el Festival d’Avignon.

MÁS INFORMACIÓN:

Departamento de prensa de La Abadía Tel. 91 448 11 81 [email protected] www.teatroabadia.com

43

www.teatroabadia.com

44