Comisión de Transportes y Comunicaciones

ACTA DE LA SESIÓN N° 24

VIGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA PERIODO ANUAL DE SESIONES 2006-2007

En la Sala Miguel Grau del Congreso de la República, siendo las 11:30 horas del día Martes 15 de Mayo de 2007 y previa verificación del quórum, el Señor Presidente de la Comisión, Congresista Álvaro Gonzalo Gutiérrez Cueva, dio inicio a la Vigésima Cuarta Sesión Ordinaria de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, con la presencia de los señores congresistas miembros titulares: Guerrero, Edgar Nuñez Román, Vasquez, Aníbal Huerta Díaz, Victor Isla Rojas, Fredy Serna Guzmán, Ancieta, Oswaldo Luizar Obregón, ,José Maslucan Culqui, Criado y Arce, y con la presencia de los señores congresistas miembros accesitarios: Luciana León Romero.

1.-. APROBACION DEL ACTA.

El presidente de la comisión, somete a votación la aprobación del acta correspondiente a la vigésimo tercera sesión ordinaria realizada el 17 de abril de 2007, la cual fue aprobada por unanimidad con la observación presentada por el señor por el señor Congresista Franco Carpio Guerrero, en el sentido de que se precise que en dicha sesión él se encontraba con dispensa por encontrarse en la ciudad de Chiclayo atendiendo la visita del señor Presidente de la República.

2.- DESPACHO.

Se da cuenta de los documentos recibidos y remitidos conforme a los cuadros que se encuentran en la carpeta de cada congresista.

3. – INFORMES.

El presidente de la comisión señor Alvaro Gutiérrez Cueva informa a los señores congresistas que con oficio N° 240-2007, de fecha 17 de abril, el congresista José Maslucán Culqui ha remitido un informe respecto a las acciones realizadas por el Grupo de Trabajo de Aeronáutica Civil bajo su coordinación. Asimismo, con oficio N° 754-2007, de fecha 8 de mayo, la congresista Luciana León remite el informe de la Asamblea Mundial de la Juventud sobre la Seguridad Vial, en la que participó como representante del Perú. Seguidamente, informó los coordinadores de grupos de investigación tienen 30 días como plazo máximo para remitir los respectivos informes. Finalmente, informó que la sesión descentralizada de la Comisión en la Región Pasco se realizará el viernes 18 de mayo.

El señor Congresista Luis Negreiros Criado reiteró sus informes relacionados con la reactivación de la Marina Mercante, indicando que en la próxima sesión estará en condiciones de alcanzar un predictamen, habiéndose hecho llegar a los miembros del Grupo de Trabajo los documentos que sirven de base y contienen el análisis jurídico y técnico de las propuestas que han sido puestas a consideración, entre cuyos aspectos destacan el relativo a la facilitación financiera, el sistema de

1

Comisión de Transportes y Comunicaciones arrendamiento financiero y los incentivos o las facilidades del Estado para impulsar la reactivación de la Marina Mercante Nacional, entre otros. Seguidamente, informó en relación al cobro de la recepción y despacho de las naves que en este momento se viene duplicando, ya que lo cobra la Autoridad Portuaria y también la DICAPI.

El señor Congresista Franco Carpio Guerrero informó que que el viernes 4 de mayo de 2007 la Comisión de Transportes y Comunicaciones llevó a cabo la audiencia pública descentralizada en el Callao, en el cual a él le tocó asumir la titularidad de la Comisión por licencia del Presidente, señalando que el acto fue exitoso y se cumplieron los objetivos de la audiencia. Indicó que en esa oportunidad participaron los señores Congresistas Luis Negreiros, Martín Pérez, Edgard Núñez, José Maslucán y Oswaldo de la Cruz, e intervinieron autoridades como el Presidente de la Región Callao, el Presidente de ENAPU, el Presidente de la Asociación Peruana de Operadores Portuarios, el Presidente de la Autoridad Portuaria, y dirigentes, periodistas y pueblo chalaco. Asimismo, informó que el Subgrupo de Trabajo sobre Transporte Terrestre y Carretera Transoceánica ha quedado conformado habiéndosele elegido como Presidente y a los Congresistas Oswaldo Luizar como vicepresidente y como secretaria.

4. – PEDIDOS.

El señor Congresista Yonhy Lescano Ancieta solicitó que el dictamen del Proyecto de Ley de Mejoramiento del FITEL sea pospuesto para la siguiente sesión en razón de que su bancada es autora del proyecto y él tiene que asistir a la sesión conjunta de las Comisiones de Defensa del Consumidor y de Relaciones Exteriores. El señor Presidente indicó que se atenderá el pedido.

El señor Congresista Oswaldo de la Cruz Vásquez reiteró su pedido con relación a la audiencia pública que ha de llevarse a cabo en la ciudad de Cerro de Pasco, solicitando que se consigne la aceptación de cada Congresista que va a viajar a dicha ciudad.

5. – ORDEN DEL DIA.

El presidente de la comisión puso en debate el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 1163- 2006, del Poder Ejecutivo, que propone establecer un régimen especial y temporal para la promoción de la expansión de infraestructura para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, para cuyo efecto participará en la sesión la señora viceministra de Telecomunicaciones Cayetana Aljovín, para sustentar el proyecto.

La señora Viceministra de Telecomunicaciones, doctora Cayetana Aljovín Gazzani inició su exposición sobre las consideraciones que han llevado a plantear el proyecto en debate, describiendo la situación actual en materia de telecomunicaciones, señalando que actualmente hay un déficit en infraestructura de telecomunicaciones que bordea los 4 mil 500 millones de dólares. Según estudios, cuando se invierte en telecomunicaciones, el PBI por efecto de esta inversión aumenta a 0.6% anual. Señaló que al 2006 teníamos mil 197 distritos que no tenían telefonía de abonado; 846 que no tenían telefonía móvil; 659 que no tenían Internet; 262 distritos que solamente cuentan con telefonía pública, lo cual hace que para poder acceder a las comunicaciones la población tenga que caminar en promedio 5 kilómetros, existiendo también poblaciones que tienen que caminar 20, 30, 40 kilómetros para acceder a un teléfono público; y hay 697 distritos que no

2

Comisión de Transportes y Comunicaciones cuentan con telefonía móvil ni con telefonía de abonado.

Manifestó que el Decreto Supremo N° 003-20007 establece los lineamientos para la expansión y competencia, habiéndose trazado la meta de alcanzar 12 líneas de telefonía fija por cada 100 habitantes y 60 líneas móviles por cada 100 habitantes. Se quiere incorporar a todos los distritos del Perú al servicio de telefonía, sea de abonado o de telefonía móvil, con lo cual todos los distritos del Perú al 2011 van a contar con un servicio de telefonía. Asimismo, se busca incrementar sustancialmente el acceso a Internet y la meta es alcanzar el millón de conexiones en banda ancha. Para lo cual se han establecido una serie de medidas para eliminar la duplicidad de funciones entre la Oficina de Proyectos de Comunicaciones y el FITEL, trasladando al FITEL al Ministerio de Transportes. De otro lado, indicó que el proyecto de Internet rural se va a dar la adjudicación en Proinversión, con lo cual mil 50 distritos van a ser atendidos por Internet. Indicó que a fines de junio va a ser adjudicado el proyecto de banda ancha rural que va a prestar servicio a 3 mil 10 localidades, y el proyecto de banda ancha satelital o banda ancha para localidades aisladas va a ser encargado a Proinversión en el mes de agosto. También se ha aprobado un nuevo régimen de canon para los servicios móviles para permitir que al 2011, 235 distritos que no cuentan con telefonía móvil, puedan tener este servicio.

Seguidamente, señaló que se ha aprobado un nuevo reglamento sobre prestación de los servicios a través de una concesión única, por lo que se simplifica administrativamente los trámites. Informó sobre las nuevas inversiones, entregadas a Proinversión, que deben ser complementadas con una medida legislativa para establecer un régimen especial y temporal que favorezca la expansión de la infraestructura en servicios públicos.

Sobre el proyecto de ley, señaló que se propone declarar de interés y de necesidad pública lo que es la expansión de los servicios públicos de telecomunicaciones en todo el territorio nacional, estableciendo un régimen especial y temporal para instalar y desarrollar infraestructura de telecomunicaciones. Indicó que en la propuesta se establecen las definiciones de quiénes son las entidades de administración pública que deberían cumplir con esta norma, y se definen una serie de temas técnicos como la estación radioeléctrica y la infraestructura para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones. Asimismo, se establece la competencia sectorial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, indicando que no hay ningún cambio normativo, sino que se recoge lo que ya está regulado por la Ley de Bases de la Descentralización, que establece que en materia de telecomunicaciones el MTC es el que regula en forma exclusiva y excluyente las políticas de telecomunicaciones.

Asimismo, indicó que se establece que los permisos y autorizaciones que tengan que dar las entidades públicas estarán sujetos al silencio administrativo positivo, dándose un plazo máximo de 30 días; el uso del área y bienes de dominio público es de manera gratuita; y las tasas y derechos deben corresponder a los costos reales de la administración pública. Se establece como novedad la obligación de cooperación con los otros concesionarios de servicios públicos, señalándose un plazo para que tengan que contestar a las solicitudes.

Finalmente, manifestó que en las disposiciones transitorias y finales se establece que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones deberá dictar un reglamento dentro de un plazo de 60 días contados a partir de la publicación de esta norma, estableciéndose una vigencia de la ley de tres años. En razón de que es una norma temporal, no se derogan las normas que se opongan sino simplemente se suspenden durante este lapso.

3

Comisión de Transportes y Comunicaciones

El señor Congresista Carlos Raffo Arce señaló que al revisar este tema tan controversial de la renegociación de un contrato de una compañía telefónica y de que además se tenía que impulsar otro tipo de medidas para poder solucionar esa situación, no podían hacer otra cosa que considerarla como de emergencia, considerando las cifras expuestas por la Viceministra de Telecomunicaciones. Consideró que el proyecto promueve una mayor inversión y abre las puertas para que esa inversión llegue no solo a las ciudades rentables de grandes mercados sino sobre todo a los pueblos más necesitados. Seguidamente propuso que se simplifique el nombre del proyecto para que la población pueda entender su trascendencia y pueda ser transmitida en su verdadera magnitud, señalando que en lugar de "Ley que establece régimen especial y temporal para promoción de la expansión de infraestructura para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones" debía decirse "Ley de la expansión de infraestructura para telecomunicaciones".

El señor Congresista Oswaldo de la Cruz Vásquez manifestó que la propuesta es muy importante para las regiones que carecen de servicio de telefonía fija de abonado, de servicio móvil y acceso a Internet, por ello es necesario promover la inversión privada para el desarrollo y expansión de los servicios públicos de telecomunicaciones a fin de integrar a los peruanos y el desarrollo social y económico del país, por lo que expresaba su acuerdo con el predictamen en debate.

El señor Congresista Oswaldo Luizar Obregón consideró interesante la propuesta pero expresó su preocupación los casos de las empresas operadoras que estarían adecuándose a la disposición transitoria cuarta, y que no habrían estado cumpliendo con la regulación actual, ya que de repente por esta norma se posibilitaría sacarlos del problema que tienen en las diferentes instancias del Estado o gobiernos locales o regionales. Además, señaló que dentro del marco de este régimen especial y temporal por el tiempo de 3 años la acciones deben orientarse de manera clara a aquellas localidades donde hay carencia de infraestructura y las zonas que tienen alta densidad de población.

El señor Congresista Luis Negreiros Criado consideró que existía alguna falta de sentido entre los artículos 1° y 2° del predictamen, señalando que era mejor dejar el objeto de la ley como artículo 1°, agregando lo relativo a que la aplicación de la ley es en todo territorio y está en función de la integración social y el desarrollo económico; porque la declaración de interés y necesidad pública es un mandato que busca precisiones y que se orienta a fines menos precisos. Por lo tanto, de lo que se trata es de crear un crear un régimen especial. Asimismo, indicó que luego de lo señalado por la viceministra, se debe agregar un carácter social a la propuesta, estableciéndose que la precedencia en establecer este servicio responde a requerimientos tanto técnicos como sociales.

De otro lado sugirió que en lugar de tres años debería fijarse en cuatro años la vigencia de la ley, ya que es una mejor temporalidad considerando que se están fijando como meta el año 2011. En lo relativo al 7°, sobre uso de áreas y bienes de dominio público, señaló que quienes deben otorgar las facilidades son las municipalidades, debiéndose precisar quiénes son los titulares de esas competencias.

El señor Congresista Fredy Serna Guzmán señaló que no está en discusión la carencia y el déficit en infraestructura en telecomunicaciones, pero que sin embargo tenía que pedirse la opinión de Osiptel y otras instituciones para tener mejores elementos de juicios. Señaló que al tratarse de un servicio público, no cree que sea un obstáculo el uso del suelo, subsuelo, caminos públicos, calles y

4

Comisión de Transportes y Comunicaciones plazas, ya que en los servicios públicos de saneamiento y electricidad eso no es un obstáculo. Por tanto, solicitó que se aclare mejor este aspecto, ya que en las zonas rurales no hay obstáculos.

Finalmente preguntó ¿Si no se da una autorización temporal es tan dificultoso que el Ministerio de Transportes pueda asumir su rol de crecimiento en telefonía marginal o rural, teniendo ya los fondos, sin duda no son los necesarios, pero puede servir como un cofinanciamiento para que sea atrayente para la inversión privada, en zonas que realmente no le será atrayente a la concesionaria Telefónica del Perú?

El señor Congresista Edgar Núñez Román consideró que se trataba de una iniciativa importante porque permitirá expandir y llevar los servicios de telecomunicaciones a sectores que no los tienen. Indicando que nuestra legislación complica y otorgamos atribuciones a autoridades municipales y regionales de manera incoherente. Puso como ejemplo el caso presentado por el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Machu Picchu que señala que hace medio año viene pidiendo que le permitan instalar los servicios de energía eléctrica en cuatro comunidades anexas al distrito de Machu Picchu, encontrando dificultades por parte del INC o INRENA. Manifestó que la norma facilita, pone orden y ayudará a muchísimos pueblos que necesitan con urgencia ser incorporados y comunicados. Asimismo, expresó su acuerdo con la propuesta del Congresista Negreiros de extender la temporalidad de la norma en cuatro años. Finalmente propuso que incorpore en las disposiciones transitorias y finales una norma que señale que los trámites que actualmente se han solicitado y han sido admitidos bajo la exigencia de algunos municipios, también sean exonerados., ya que existen empresas que han hecho su trámite y están esperando que se resuelvan sus solicitudes.

La señora Congresista Luciana León Romero solicitó que el proyecto sea aprobado en esta sesión, ya que la necesidad exige que se regule y legisle sobre la materia con rapidez, manifestando que comunicación significa desarrollo, trabajo y mayor inversión.

El señor Congresista José Maslucán Culqui señaló que el tema de las comunicaciones es preocupante para nuestro país y recordó la exposición de la señora Ministra de Transportes y Comunicaciones sobre cómo la negociación entre Telefónica beneficiaba a un sector de departamentos y a otros departamentos como Amazonas, Cajamarca, Huancavelica y Puno, no los beneficiaba. Indicó que en la Región Amazonas el porcentaje de las comunicaciones apenas llega el 3%, por ello consideró de mucha importancia impulsar el desarrollo de aquellos departamentos que no tienen acceso a una debida comunicación.

El señor Congresista Franco Carpio Guerrero expresó que apoyará el proyecto considerando la exposición de la viceministra en relación con el déficit de infraestructura en los pueblos alejados del país.

El señor Congresista Carlos Raffo Arce señaló que el próximo jueves es el Día Mundial de las Telecomunicaciones, por lo que pidió que si se logra aprobar el proyecto en la presente sesión se realicen los trámites para que el proyecto pueda ser debatido en la siguiente sesión del Pleno del Congreso.

La señora Viceministra de Comunicaciones, Cayetana Aljovín Gazzani agradeció y felicitó a los señores congresistas por sus valiosos aportes y procedió a responder las preguntas formuladas. Sobre la pregunta del congresista Luizar indicó que el plazo de adecuación de dos años que se está

5

Comisión de Transportes y Comunicaciones otorgando a las empresas permite que se regularice una situación, no se le está amnistiando. En cuanto a la preocupación de que solamente algunas regiones del Perú estuvieran inmersas en el proyecto, indicó que el crecimiento es desordenado y es muy difícil establecer a quiénes otorgar o dónde otorgar este régimen.

Sobre la propuesta del Congresista Negreiros indicó que se haría una fusión de los artículos 1° y 2° porque el régimen especial y temporal se basa en que el servicio público es de interés nacional. En cuanto al tiempo de cuatro años, expresó que estaba de acuerdo. En cuanto a la sugerencia del congresista Núñez, de que los trámites en marcha se adecuen, indicó que se aceptaba.

Sobre las consultas del congresista Serna, de esperar la opinión favorable de las entidades, indicó que proyecto de ley ha pasado por los dos filtros que existen a nivel del Ejecutivo, que es, primero, la Comisión de Viceministros, donde están todos los viceministros de todos los sectores, donde ha sido discutido y aprobado por unanimidad; y luego, ha pasado también por el Consejo de Ministros, donde todos los ministros lo han aprobado. Señaló que Osiptel ha enviado una comunicación en el que señala que está de acuerdo con el proyecto. En el tema eléctrico, dijo que la Ley de Concesiones Eléctricas tiene un régimen bastante particular, en el que los trámites son gratuitos y no pasan por un silencio administrativo positivo. Los trámites son automáticos, ellos presentan la solicitud, y el gobierno local, regional o la entidad no tiene nada más que decir porque la aprobación es automática; ellos tienen un régimen especial, justamente pensado para poder expandir también la frontera eléctrica.

El señor Presidente de la Comisión Álvaro Gutiérrez Cueva agradeció la participación de la señora Cayetana Aljovín, Viceministra de Comunicaciones, e indicó que se pasaría a votar el predictamen del proyecto de ley N° 1163/2006-PE, que propone establecer régimen especial y temporal para la promoción de la expansión de infraestructura para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones.

En este estado, el señor Congresista Oswaldo Luizar Obregón solicitó que se proceda a debatir el dictamen, ya que lo que se había realizado era la exposición de la señora Viceministra de Comunicaciones.

El señor Presidente de la Comisión Álvaro Gutiérrez Cueva señaló que al inició de la sesión había informado que se procedía a debatir el dictamen con la participación de la señora viceministra quien concurría para sustentar el proyecto presentado por el Pode Ejecutivo.

Luego de las intervenciones de los señores Congresistas Luis Negreiros Criado, Carlos Raffo Arce, Oswaldo Luizar Obregón, Fredy Serna Guzmán y Edgar Núñez Román fue aprobada la cuestión previa de dar por agotado el debate del predictamen del proyecto de ley N° 1163/2006-PE, por siete votos a favor, tres en contra y una abstención.

Seguidamente se procedió a la votación del predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 1163/2006-PE, que propone establecer régimen especial y temporal para la promoción de la expansión de infraestructura para la prestación de servicios público de telecomunicaciones, la que fue aprobada con cargo a redacción por ocho votos a favor, ningún voto en contra y cuatro abstenciones.

El señor Congresista Oswaldo Luizar Obregón, pidió que quede constancia en el Acta que el

6

Comisión de Transportes y Comunicaciones motivo de su abstención es porque no se ha procesado, de acuerdo al Reglamento, el debate del dictamen correspondiente.

El Presidente de la Comisión Álvaro Gutiérrez Cueva puso en debate el predictamen recaído en los proyectos de Ley Núms 813/2006-PE , 832/2006-CR y 1057/2006-CR, Ley que regula el programa especial de incentivos para la sustitución de los ómnibus ensamblados sobre chasis de camión del servicio de transporte terrestre interprovincial de pasajeros. Informó que los proyectos acumulados han sido objeto de diversas reuniones informativas de asesores con los técnicos y los transportistas, en virtud de ello se tiene un texto sustitutorio consensuado.

El señor Congresista Franco Carpio Guerrero señaló que el tema del bus-camión es bien sensible y se le tiene que dar el tratamiento técnico, primero, y político que le corresponde. Atrás existe un sinnúmero de transportistas que están esperando esta ley. Pero esta ley debe ser una ley clara y justa para el transporte y justa para el Estado. Seguidamente procedió a sustentar uno de los proyectos materia del predictamen, del cual su bancada es autora, señalando que sido producto de un laborioso trabajo técnico encaminado a resolver, de una vez por todas, el problema del bus- camión. El objetivo es evitar los accidentes y, por ende, las pérdidas de vidas humanas.

Sobre el texto sustitutorio del predictamen señaló que no estaba de acuerdo porque recoge con poquísimos cambios el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo. Sobre el artículo 1° indicó que está bien prohibir la circulación en las vías públicas terrestres del país de los ómnibus ensamblados sobre chasis camión, ese es el objetivo de la ley. También expresó su acuerdo con el artículo 2°. Sin embargo señaló que el problema viene en el programa especial. El objeto es: cómo se puede sustituir el bus-camión, pero sin eliminar a los propietarios, sin eliminar a los transportistas, sin hacerle mella a los transportistas. Tampoco el Estado está para regalarle a los transportistas lo que por ley no les puede dar. Pero debe buscarse un equilibrio, porque el sector Transportes es uno de los ejes más importantes en la vida de un Estado.

Señaló que el texto sustitutorio que dice: "Se autoriza cambiar al buscamión por otro bus original, que esté inscrito en el Perú, que esté inscrito en Transportes, que tenga el permiso de circulación, no mayores de diez años de uso", es restrictivo de la libertad que debe tener un ciudadano peruano para elegir lo que más le convenga. Al decir "no más de diez años", los transportistas tendrán que ir a comprar un bus más antiguo para que le cueste menos.

Indicó que el objetivo de su propuesta es resolver el problema de muertes y eso se logra con buses nuevos, y y si no se puede con buses originales seminuevos, porque con diez años estamos envejeciendo y paralizando el parque automotriz, que en un 80% es obsoleto. Debe cambiarse el parque automotor con alternativas inteligentes, no parametradas, sin que el Estado se perjudiquen tenga que regalarle a los transportistas. Por tanto, señaló su desacuerdo con que se direccione al sector Transportes en la compra de buses nacionales; lo que debería hacerse es dejarle en libertad.

Señaló que siempre se habla de un gasto en el cual los congresistas por están limitados de presentar proyectos, lo cual no significa que el Poder Ejecutivo solamente tenga la facultad para gastar. En el proyecto se señala que "El bus que compre a los transportistas será reparado por el Estado". Pero ¿cuánto es el costo por bus? Esto no se puede decir ya no se sabe qué bus se va a comprar.

Indicó que si se multiplica por los 500 y los 480 buses que están inscritos, no por los más de mil que son informales, se están hablando de diez millones de dólares. Preguntó si ¿Puede el Estado asumir

7

Comisión de Transportes y Comunicaciones esta responsabilidad?. Los otros proyectos de ley no buscan regalarle nada a los transportistas, ya que no establecen obligaciones para el Estado de asumir una reparación que no le compete.

Asimismo, manifestó que ésta reparación se hará en los talleres del ministerio. Por lo tanto, como me gustaría que esté el gerente de estos talleres para que me conteste en este instante si están en la capacidad de meterse en el rubro de buses. Entonces, el ministerio no puede ni con su flota vehicular, va a poder con una flota de cuatrocientos vehículos que se va a poner. O queremos nuevamente seguir tercerizando estos trabajos.

Con respecto a los incentivos manifestó de un impuesto selectivo al consumo que ya está dado por el Ejecutivo. Y cuando hablo de un incentivo, solamente estoy dando la oportunidad para que el transportista pueda pagar su IGV en lo que le dice la ley. Si es dos años, pero nada se le regala.

Por otra parte de este predictamen señala: "Irá al chatarreo el bus anterior", de lo argumentó el hecho de que un buscamión, se fabrica con la inteligencia de los peruanos, carrozado mejormente que el buscama o mejor que los americanos, tanto en Lima como en Arequipa. Por lo tanto vamos a quemar todos esos buses así como lo propone el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El señor congresista Franco Carpio finalizó manifestando, que esto es un aspecto técnico que se tiene que ver con mayor pausa, y pido que en vez de que entre a discusión esto, que vuelva nuevamente a la comisión técnica, correcto; y hagamos un predictamen con mayor fuerza, con mayor cuerpo de ley.

EL señor presidente de la comisión acepta el pedido.

Además la Presidencia agrega incorporar al presente dictamen un glosario de los términos técnicos que se manejan en esta norma, para que cualquier ciudadano pueda interpretar la ley.

Por otro lado, realizada las consultas respectivas en torno al artículo 5.°, numeral 5.2, sería contraproducente otorgar la facultad de aprobar mediante decreto supremo un crédito suplementario al Ejecutivo, ya que ello se contrapone a lo dispuesto en el artículo 80° de la Constitución Política, que señala que los créditos suplementarios se aprueban por ley, por lo que se generaría un mal precedente.

En su lugar se propone el texto para que el ejercicio presupuestal 2008, el programa especial será financiado con cargo al pliego presupuestal correspondiente al año 2008, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Así también la ley referida en el numeral 5.1 es ley N° 28979, ley que autoriza el crédito suplementario en el Presupuesto del Sector Público, para el Año Fiscal 2007, para la continuidad de las inversiones, y no la que se perdió vigencia.

A continuación la Presidencia pone o acepta el pedido del congresista Yonhy Lescano sobre su proyecto de ley, el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 532, para que se discuta la próxima semana.

También, por una carta recibida del congresista , se pone también la próxima semana en debate su proyecto de ley, el 384/2006, que propone crear la comisión de seguimiento de la

8

Comisión de Transportes y Comunicaciones construcción de la Carretera Trasoceánica de la Macrorregión Sur.

La Presidencia pone a consideración del Pleno para que también estos tres dictámenes pasen a la próxima semana, invitando a los asesores de los congresistas presentes para que se pueda discutir sobre los predictámenes N° 656/2006, que propone que los pasajeros de transporte público interprovincial impregne su huella dactilar en la hoja de registro al momento de abordar el bus. Y, también el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 475/2006, que propone establecer la obligación de los medios de comunicaciones de propiedad del Estado, de difundir los valores nacionales y el patrimonio cultural del Perú.

Esos dos predictámenes se pondrán en discusión este fin de semana con sus asesores, para que los congresistas el próximo martes pueda llegar al Pleno de la Comisión, e inmediatamente entrar a la votación.

El presidente de la comisión reitera la invitación del congresista a Cerro de Pasco, para este viernes, para el día 18. Se invita a esta sesión descentralizada, por lo cual pide por favor, que puedan asistir todos los congresistas

Seguidamente el congresista Oswaldo de la Cruz Vásquez invitó a los señores congresistas de la Comisión de Transportes, viajar a la ciudad de Cerro de Pasco y solicitó consignen en el Acta cuántos viajarán.

El señor presidente de la comisión invita a los congresistas que levanten la mano los que van a asistir a Cerro de Pasco a esta sesión descentralizada.

El señor congresista Franco Carpio, pide disculpa porque tiene pendiente una situación en el norte y obligatoriamente debe estar allá

Finalmente el presidente de la comisión siendo las 13 horas y 25 minutos, y no habiendo otros asuntos que tratar, levanta la sesión.

Lima, 15 de Mayo de 2007

ALVARO GUTIERREZ CUEVA EDGAR NUÑEZ ROMÁN Presidente Secretario

9