conservación vegetal Boletín de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas Órgano de comunicación de la Comisión de Flora del Comité Español de UICN

julio 2016 · número 20 20

Los líquenes y su conservación

Los líquenes u hongos liquenizados representan una asocia- vasculares y sirven de recurso trófico y de refugio para la fau- ción simbiótica entre un hongo (micobionte) y uno o dos na, especialmente invertebrados (Concostrina-Zubiri et al., organismos fotoautótrofos (fotobionte). Actualmente se 2013). Sin embargo, a pesar de todo esto, los líquenes pasan estima que existen cerca de 17.000 especies que se inclu- desapercibidos para la mayoría de las personas y no resultan yen en el grupo de los Hongos, apareciendo en todos los emblemáticos o atractivos para los gestores de la conserva- ecosistemas terrestres, desde los desiertos hasta la Antártida, ción de la biodiversidad (Scheidegger & Goward, 2002). De desde los acantilados costeros hasta la alta montaña. Ade- hecho, los convenios internacionales sobre diversidad bioló- más, tienen un papel muy importante en el funcionamiento gica, como la “Convención de la Diversidad Biológica” o la de los ecosistemas, ya que contribuyen a la estabilización y “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies protección del suelo frente a la erosión por el agua de lluvia Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres” (CITES), hacen es- y de escorrentía, así como por el viento; participan en el ciclo casa o nula referencia a especies de hongos en general y de del carbono y nutrientes, especialmente del nitrógeno; en líquenes en particular (Dahlberg et al., 2010). el ciclo hidrológico, ya que pueden absorber y redistribuir el agua de lluvia; afectan a la reflectancia del suelo modifican- Durante las últimas décadas, los líquenes han sido utilizados do la evaporación y temperatura superficial; influyen en la como bioindicadores debido a una combinación de caracte- capacidad de germinación de las semillas de muchas plantas rísticas que justifican este hecho, como su larga longevidad, Indice de contenidos

Los líquenes y su conservación en España

Protección de turberas guipuzcoanas

Pasado, presente y futuro del camalote, invasora en el río Guadiana

20 años del banco de germoplasma valenciano Lobaria pulmonaria creciendo en el Parque Natural de Redes (Asturias). Esta especie aparece en la mayoría de Listas Rojas europeas, considerándose Flora de interés en la sierra de Guadarrama extinta en algunos países paises (Foto: Juan Luis Hidalgo).

baja capacidad de dispersión, alta sensibilidad a los cambios Conservación Genética ambientales, interacciones mínimas con el sustrato, amplia distribución y su carácter perenne. Sin embargo, todavía fal- Genética y evolución al servicio tan evidencias relacionadas con el grado de amenaza que pre- de la conservación de plantas ibéricas sentan estos organismos. No fue hasta principios de los años 70 cuando en determi- nadas regiones con una arraigada tradición botánica y natu- SIN FRONTERAS ralista, como por ejemplo Reino Unido o los países nórdicos, cuando se comenzó a alertar del declive de ciertas especies Conservando la flora y los hábitats silvestres de líquenes y, por tanto, a demandar medidas para su con- en el sur y este del Mediterráneo servación. En Europa, Sérusiaux (1989) publicó la primera lis- ta roja de 209 macrolíquenes amenazados en el continente. Conservación in situ A partir de ese momento, el número de Listas Rojas ha ido aumentando progresivamente en Europa y Norte América, de Omphalodes kuzinskyanae como por ejemplo en Alemania, Austria, Dinamarca, Esto- en Cascais (Portugal) nia, Finlandia, Hungría, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza o Canadá. Aunque las propuestas de estas Listas Rojas muchas veces no son com- Máximo Riesgo parables, ya que las categorías consideradas y los criterios utilizados han sido diversos, o incluyen también a los hon- Dos décadas de plan de recuperación gos liquenícolas o únicamente algunos grupos de líquenes de Borderea chouardii (macrolíquenes, epífitos, etc.), sí que sirven para tener una primera aproximación al estado de amenaza en el que se encuentran estos organismos (ver tabla). NOVEDADES DE LA SEBiCoP Hasta hace relativamente poco tiempo, la Lista Roja a nivel mundial de la IUCN únicamente incluía 2 especies de hongos Actividades realizadas liquenizados. Actualmente se incluyen 8 especies (The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. . Consultado 7-abril-2016): Anzia centrifuga, Buellia asterella, linearis, perforata, NOTICIAS Erioderma pedicellatum, Gymnoderma insulare, Leptogium LIBROS Y PUBLICACIONES rivulare y Ramalina erosa. Dos de estas especies son consi- deradas En Peligro Crítico, 3 En Peligro, 2 Vulnerables y 1 se sitúa bajo la categoría de Casi Amenazada. Estas especies han sido incluidas en esta Lista Roja Mundial gracias a la DOI: http://dx.doi.org/10.15366/cv2016.20 existencia de detallados estudios cuantitativos, ecológicos y demográficos. Estos estudios han permitido que se hayan implementado para algunas de estas especies medidas para su conservación, como por ejemplo la prohibición del apro- Datos correspondientes al número de País RE CR EN VU NT LC Especies especies asignadas a las diferentes ca- Eslovaquia (2001) 88 140 48 169 114 Líquenes tegorías de amenaza de la UICN en las Listas Rojas de varios países europeos. Estonia (2008) 29 13 32 68 42 251 Líquenes y hongos RE: Extinta Regional, CR: En Peligro liquenícolas Crítico, EN: En Peligro, VU: Vulnerable, Hungría (1997) 30 24 44 45 Líquenes NT: Casi amenazado, LC: Preocupación Menor. Entre paréntesis se indica la fe- Italia (2013) 23 64 75 74 58 20 Líquenes epífitos cha de publicación de cada una de las Reino Unido (2012) 29 45 34 112 227 1.347 Líquenes y hongos Listas Rojas. liquenícolas República Checa (2008) 140 130 184 246 174 190 Líquenes Suiza (2002) 38 45 96 116 107 Líquenes epífitos y terrícolas vechamiento forestal en los bosques donde habita E. pedice- de los talos que producen propágulos (ascosporas, isidios, llatum y donde potencialmente puede dispersarse (Scheide- soredios, fragmentos). Pero, ¿cómo calculamos la edad? Por gger, 2003) o medidas de reintroducción de especímenes de ejemplo, en un estudio llevado a cabo en Centroeuropa la C. perforata (Yahr, 2003). duración de una generación en Lobaria pulmonaria se ha cal- culado en 35 años. Principales amenazas Otras dificultades están relacionadas con la estimación de la Las principales amenazas que afectan a los líquenes son reducción de la población o la aplicación de datos cuantitati- compartidas con otros muchos grupos de organismos: con- taminación atmosférica, explotación forestal, pérdida y frag- mentación del hábitat (especialmente para los líquenes epí- fitos), los incendios (principalmente en el sur de la península Ibérica), la intensificación de los usos del suelo (agricultura y ganadería), las construcciones masivas (por ejemplo, en la costa del levante español) y, por supuesto, el cambio climá- tico (Sérusiaux, 1989; Atienza & Segarra, 2000; Martínez et al., 2003; Ellis, 2013).

Principales dificultades para utilizar los criterios UICN Las dificultades que nos encontramos los investigadores que trabajamos con líquenes son compartidas con aquellos que trabajan con hongos en general (Dahlberg & Mueller, 2011): ¿qué entendemos por individuo? ¿y por individuo maduro?, ¿cómo calculamos la duración de una generación?, ¿qué es una población y cómo calculamos el tamaño de la población?, ¿qué es una subpoblación?, ¿cómo estimamos la reducción o disminución de una población?, ¿podemos utilizar análisis Lobarina scrobiculata creciendo sobre Quercus pyrenaica en El Escorial (Madrid). cuantitativos para calcular la probabilidad de extinción?, etc. Especie considerada extinta o críticamente amenazada en varios países europeos. (Foto: Sonia Merinero) En el caso de los líquenes es muy difícil definir qué es un individuo. Únicamente si fuésemos capaces de identificar vos. Dado que muchos países no cuentan con datos previos aquellos talos que proceden de la germinación de una es- relacionados con el número de poblaciones, tamaño, etc., no pora estaríamos ante un “verdadero individuo”. Pero esto es posible estimar la reducción o disminución de las pobla- es prácticamente imposible, a no ser que hiciésemos aná- ciones para muchas especies. En la misma línea, las probabili- lisis genéticos a todos los talos de una población. Por ello, dades de extinción no pueden ser calculadas, ya que en muy consideramos como individuos diferentes a aquellos talos pocas especies se cuenta con trabajos cuantitativos sobre su que están delimitados en el espacio y que probablemente ciclo de vida, demografía, requerimientos de hábitat, etc. proceden de colonizaciones independientes. Un individuo maduro se puede reproducir tanto de forma sexual (a través de las ascosporas y en este caso requiere obligatoriamente ¿En qué situación nos encontramos en España? que encuentre un fotobionte compatible para restablecer la La riqueza de especies de nuestro territorio destaca enorme- simbiosis), como asexual (a través de la formación de propá- mente en comparación con el resto de países europeos, pero gulos vegetativos como isidios o soredios, y en este caso la no contamos aún con una Lista Roja de Líquenes. Llimona & dispersión del micobionte y del fotobionte es conjunta). Es Hladun (2001) indicaron la presencia en la península Ibérica fácil entonces comprender la dificultad añadida de calcular y las islas Baleares de 2.794 taxones (2.426 líquenes y 368 el tamaño de una población, ya que para ello necesitamos hongos liquenícolas). Este número seguramente habrá ido au- saber el número de individuos maduros. mentando a medida que se han ido desarrollando los diferen- tes volúmenes de la Flora Liquenológica Ibérica, así como otros Si queremos tener en cuenta la duración de una generación, estudios florísticos y taxonómicos. el problema es aún mayor. La UICN indica que la duración de una generación se define como la edad media de los pa- Con el objetivo de alcanzar ese conocimiento, la Sociedad dres de la cohorte actual. ¿Cómo se aplica este criterio en el Española de Liquenología ha publicado en los últimos 13 caso de los líquenes? Diferentes autores interpretan que la años, 10 volúmenes de la Flora Liquenológica Ibérica inclu- duración de una generación en los líquenes es la edad media yendo géneros como Cladonia, Collema, Peltigera o Rinodi-

3 4 Conservación Vegetal 20

• • • • categorías de la Lista Rojatambiénanivelregional utilizandoloscriteriosy Un pocodespués,Martínezetal.(2003)presentaron otra zadas presentes enlaComunidadValenciana. liquénica paralaconservacióndeespeciesliquénicasamena- al. (2001)propusieron seisáreas comomicrorreservas deflora 30% saxícolasyel41%epífitas.Posteriormente,Atienzaet 26% delasespeciesincluidasenesalistaeranterrícolas,un estaban EnPeligro Crítico,17EnPeligro y38Vulnerables. El en laregión (LobariapulmonariayMassalongiacarnosa),3 categorías delaUICN.Deesalista,2especiesestabanextintas bajo sepresentó unaListaRojaqueincluía61especiesbajolas Comunidad Valenciana (Atienza&Segarra,2000).Enestetra- do algunaspropuestas anivelregional, comoeselcasodela con una A pesar de que como se indicaba previamente no contamos checklist.htm). zación leares, publicada por y HongosLiquenícolasdelapenínsulaIbéricalasislasBa- publicar. También contamosconlaChecklistdelosLíquenes de especies.Sinembargo,granpartelaobraestáaúnsin na, entre otros, queincluyenunnúmero relativamente alto parile, Pannariaconopleao raron enPeligro Críticofueron Acrocordia cavata,Nephroma era muchomenor).Algunasdelasespeciesqueseconside- gos liquenizadossaxícolasyterrícolasenCastilla-LaMancha (esto fuedebidoaqueelgradodeconocimientoloshon- epífitas (85%), un 4% eran saxícolas y un 12% terrícolas aparecía cadaespecie.Lamayorpartedelasespecieseran cuadrículas utmde10xkmylasprovincias enlasque cada categoría,lasprincipalesamenazas,elnúmero totalde la categoría de amenazay los criterios para su inclusión en y 48especiescomoVulnerables. Paracadaespecieseincluyó 16 fueron clasificadascomoEnPeligro Crítico, 24EnPeligro tilla-La Mancha.Enestetrabajosepresentaron 88especies, future needs.FungalEcol.3:50-64. fungal conservationinEurope: current statusand (2010). Developingacomprehensive strategyfor Dahlberg, A.,.RGenney&J.Heilmann-Clausen Fungal Ecol.4:147-162. on theconservationstatusoffungalspecies. IUCN red-listing criteria for assessing and reporting Dahlberg, A.&GMueller(2011).pplying especie. Ecosistemas22:95-100. ecosistemas áridos:avancesrecientes anivelde respuestas de la costra biológica del suelo en Sannwald &A.Escudero (2013).Efectosy Concostrina-Zubiri, L.,I.Martínez,EHuber- Spain). of thelichensValencian Community(Eastern Atienza, V. &G.Segarra(2000).Preliminary Red List

Bibliografía online hasta2007;http://botanica.bio.ub.es/checklist/ For. Snow. Landsc.Res.75:391-400. Lista Roja de líquenes en UICN, pero esta vez para el territorio de Llimona & Hladún (2001) y una actuali- Psoroma hypnorum.Especies España, sí que han apareci- • • • • • ist of Erioderma pedicellatum.TheIUCNR ed Listof Scheidegger, C.(LichenSpecialistGroup) (2003). Mycologie 24:73-97. excluded). Cryptogamie, incentralSpain(saxicolousspecies A.R Burgaz&B.J.Coppins(2003).Threatened Martínez, I.,G.Aragón,F.J. Sarrión, A. Escudero, Peninsula andBalearicIslands.Bocconea14:5-581. Lichens andlichenicolousFungioftheIberian Llimona, X. & ub.es/checklist/checklist.htm Peninsula andBalearicIslands.http://botanica.bio. the LichensandlichenicolousFungiofIberian Hladun, N.&X.Llimona(2002-2007).Checklistof in theecologyoflichenepiphytes.Botany91:1-11. change threat: hazard, exposure andvulnerability Ellis, C.J.(2013).Arisk-basedmodelofclimate N. Hladun (2001). Cas- Área deBiodiversidadyConservación,ESCET, Universidad Rey JuanCarlos, están experimentandounareducción desuspoblaciones. especies delíquenesquevivenennuestro territorioyque medidas deconservacióneficacesdirigidasadeterminadas ministraciones enparticular, delanecesidadestablecer para llamarlaatenciónasociedadengeneral,ylasad- corto detiempoconunaprimerapropuesta quenossirva luadas. Nuestro objetivoescontarenunplazorelativamente las fichascorrespondientes alasespeciesquevansereva- independiente oenpequeñosgrupos,sevayanelaborando adaptaciones deloscriterios,etc.paraqueya,manera manera, todoslosinvestigadores acordarán lametodología, previamente poralgunodelosintegrantesdelgrupo.Deesta revisarán algunosejemplosconcretos quesehantrabajado las categoríasUICNylosdiferentes criteriosaconsideraryse grupo detrabajo,enlaquesedebatirásobre laaplicaciónde Portugal). Enbreve tendrálugarlaprimerareunión deeste do esunalistade288especies(217paraEspañay71 Madeira). La primera propuesta enlaquese está trabajan- y lasislasCanarias,asícomolosarchipiélagos deAzores y colas para España y Portugal (incluyendo las islas Baleares propuesta deListaRojaHongosiquenizadosyiquení- de Portugal. versidades ycentros deinvestigación,tantoEspañacomo con laparticipaciónde25investigadores dediferentes uni- Pérez-Ortega (RealJardínMadrid), quecuenta Botánicode Sociedad EspañoladeLiquenologíalideradoporelDr. Sergio Portugal, sehaconfiguradoungrupodetrabajodentro dela naza queexperimentanlasespeciesdelíquenesenEspañay Dada lafaltadeinformaciónenrelación algradodeame- Situación actual como Vulnerables. tonia, Hungría,RepúblicaCheca,etc.),fueron consideradas amenazadas endiferentes paísesdeEuropaEslovaquia, s- ( scrobiculata, quesonconsideradasextintasocríticamente como hecklist of the Checklist of the Lobaria amplissima,pulmonariaoLobarina Este grupo está empezando a trabajar en una • • 2016. T43994A10838980.en. Downloaded08pril dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2003.RL Species 2003:e.T43994A10838980.http:// perforata. TheIUCNRedListofThreatened Yahr, R.(LichenSpecialistGroup) (2003).Cladonia Botanique, Liége,Belgium. Recherchers surlesLichens,Départementde dans laCommunautéEuropéene.Centre de Sérusiaux, E.(1989).ListeRougedesmacrolichens T43995A10839336.en. Downloaded08pril2016. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2003.RL Threatened Species2003: e.T43995A10839336. C/ Tulipán s/n,28933-Móstoles,adrid. E-mail: [email protected] ISABEL MAR TÍNEZ TS. TS.

bel 1, 2, 3, 4 y 5) en los que se estudió y vigiló la evolución inició unprograma deseguimientocincoenclaves(Jaizki - mente alteradosporel ganado en Jaizkibel,ala vez que se se abordó unproyecto derestauración detrampalesfuerte- zadi y bajo el auspicio de la En juniode2006,através la SociedaddeCienciasAran- Caricion davallianae)(Zendoiaetal.,2003). 7210 (áreas pantanosascon Cladiummariscusyespeciesde registrado 25trampalesasignados alHábitat7140yuno Comunitario 7140(miresdetransición).EnJaizkibelsehan paraturbosas, todosellosatribuidosalHábitatdeInterés fen En Usabelartzaexisteunapequeñaturberas.s.detipoacid sido objetodeactuacionesentro delproyecto LIFETremedal. en laprovincia deGuipúzcoa,Jaizkibely Usabelartza, han Dos delaszonasconpresencia dehábitatshidroturbosos (pisoteo, pastado,estercolado), lamáshabitual. varios tiposdeagresiones, siendolaexcesivapresión ganadera más de medios en regresión, quese hallan amenazados por hábitat hidroturboso sondereducida extensión.Setrataade- Clarke, 2002).EnlaCAPVgranmayoríadelosenclaves de turba de entre 30 y 40 cm de espesor mínimo (Joosten & entre ellosradicaenlapresencia onodeundepósito extenso se desarrolla unavegetaciónpropia deturbera,ladiferencia Vascas (Heras&Infante,2008). Aunque enamboshábitats cho máshabitualesyestánbienrepartidos porlasMontañas muy escasas,losmediosparaturbosos(“trampales”)sonmu- elevado número deenclaves.Mientrasquelasturberass.s.son existe unaricatipologíadeestoshábitatsyseharegistrado un turbosos. EnlaComunidadAutónomadelPaísVasco (CAPV) abarcan desdelasturberassensustrictohastalosmediospara- mires) incluyen un amplio y variado conjunto de medios que Los hábitatshidroturbosos (ousandolaterminologíainglesa al ganadodesdejuniode2014.Seobservansignoscontrol delavegetación Aspecto actualdelenclaveJaizkibel1conlospostesvallado,pero abierto (Heras Pérez &InfanteSánchez,2009),ademásdeáreas hidroturbosos enGuipúzcoa Conservación deturberasymedios Proyecto LIFETremedal herbácea porlapresencia del ganado(Foto:P. Heras) Diputación Foral de Gipuzkoa, un estudioprevio (HerasPérez &InfanteSánchez,2009). puestas demejoradelestadoconservaciónseñaladasen das enUsabelartza,deacuerdo conlasamenazasypro- seguimiento delasintervencionesrestauradoras emprendi- bitat 7210(Jaizkibel6oHiguer).También sehaabordado el vigilancia enJaizkibel,incluyendoademáselenclavedelHá- ha asumidolacontinuacióndelproyecto derestauración y Posteriormente, en2014y2015,elproyecto LIFETremedal de larestauración (HerasPérez &InfanteSánchez,2009). estas dos últimas incluidas en el Drosera rotundifolia, liosas odeinterés,enespecialesfagnoseinsectívorascomo baba unapreocupante disminucióndeciertasespeciesva- reas (SalixatrocinereayAlnuscordata).Además,secompro - (Rubus ulmifolius)yenJaizkibel2tambiéndeleñosasarbó- se habíaproducido ademásunaproliferación dezarzamoras debido alsobrecrecimiento delasherbáceas.EnJaizkibel1 empobrecimiento muy marcado dela diversidad biológica, se habíaproducido elembastecimientodelosenclavesyun Tras siete años de exclusión de ganado en Jaizkibel 1, 2 y 3 forma que sóloJaizkibel5hapermanecidoabiertoalganado. kibel 4tambiénquedódentro deuncerramientoen2009, control, abiertos a la actividad del ganado. Sin embargo, Jaiz- mientras queJaizkibel4y5hanactuadocomoenclaves– cerramiento para proteger una plantación arbórea en 2006, 2007. Jaizkibel 3ya había quedadoenglobado dentro de un Jaizkibel 1y2,gravementeperturbadosporelganado,en procedió alvalladoyexclusióndelganadoenlosenclavesde uno de los enclaves en los que se ha actuado. La Tabla Idetallalasespeciesdeinteréspresentes encada Acciones deconservaciónymetodología tegoría de«EnPeligro deExtinción»y« Rara». EnJaizkibel Amenazadas delaFlorayFaunaSilvestre yMarina dicho trampaltraslasmedidasquepermiten entraralganado(Foto:P. Heras). Rosetas dePinguiculalusitanicaenJaizkibel3. Esta especievaenaumento D. intermediayPinguiculalusitanica, Catálogo Vasco de n Jaizkibel se En Jaizkibel se en laca- Especies

5 Conservación Vegetal 20 6 Conservación Vegetal 20 sidad deespecies haaumentado,almenos puntualmente, han desaparecido, aligualqueHypericumelodes . Ladiver munda regalis.Losesfagnos,porelcontrario, prácticamente atrocinerea, conunsotobosquedehelechos, destacandoOs- más espectacular, madurandohaciaunaformacióndeSalix Jaizkibel 2eseltrampalque habíasufridolamodificación esfagnos quesehandesarrollado enlosañosdecierre. cus acutiflorus,mientrasquesemantienela presencia delos como en particulardeHolcuslanatusypionerascicatrizantes provocado elretornocasi inmediato deespeciespratenses, La reapertura delvalladoy eldesbroce enJaizkibel1han Resultados efectuándose lafotodocumentacióndecadaunoellos. do lasespeciesysuestado(altura,fenología,frecuencia), y 4enUsabelartza)quesevisitanperiódicamenteregistran- dos permanentesdeseguimiento1xm(16enJaizkibel Los seguimientoshanconsistidoenlainstalacióndecuadra- de rebajes paradevolverelaguaalaturbera. cunetas, selladodeantiguaszanjasdrenaje yconstrucción atraviesa lazona,conremodelación, tantodelfirmeylas las alteracioneshidrológicas ligadasalapistaforestal que En Usabelartzasehanpromovido actuacionescorrectoras de foráneas, enparticularBaccharishalimifolia. mantener elencharcamiento yevitarlainvasiónporplantas Jaizkibel 6,enelqueestáausenteganado,sepretende su parte,Jaizkibel5siguecomocontrol abiertoalganadoy bel 3y4sehanabiertoalgunospasosparaelganado.Por prosiga suconversiónenunasaucedahúmeda.EnJaizki- aunque semantieneelcierre, conlaideadequeelenclave mora enjuniode2014.EnJaizkibel2tambiénsedesbrozó, báceas. EnJaizkibel1seretiró elvalladoydesbrozó lazarza- del ganado al objeto de moderar el sobrecrecimiento de her Por ello,dentro delLIFETremedal sehapromovido laentrada tendencia enlamismadirección queJaizkibel3. 4, concincoañosdeexclusiónganadera,presentaba una Aspecto enseptiembre de2015unalaszanjasselladasenUsabelartza, donde entre eljuncaldeJuncuseffusussehaproducido unasorprendente Juncus bulbosusoScirpussetaceus,asícomodeJun- expansión delesfagnoSphagnumauriculatum(Foto:P. Heras) - - invasión porzarzas yreducción opérdida deespeciespropias vamente herbáceos einclusolaproliferación delarbolado, tos indeseablescomosutransformación enmediosexcesi- ma permanenteenhábitats hidroturbosos ocasionan efec- Se constataqueloscierres ylaexclusióndelganadode for Conclusiones realizados enlapistaparareconducir elaguaalaturbera. cuenca derecepción dela turbera,másquealostrabajos sobre todoesdebidoala eliminacióndelarboladoenla un aumentodelencharcamiento, sibiensesospechaque otra parte, en el sector de la turbera también se observa num auriculatumhaexperimentadoentansólounaño.Por effusus, destacandolaextraordinaria expansiónqueSphag- rápidamente graciasaldesarrollo deunjuncalJuncus la revegetación delaszanjas dedrenaje selladasevoluciona culatum ymayorpresencia de Drosera intermedia.Además, herbácea. Imputamosestavariaciónauncambioeneltipo 2015 ciertatransformación,conaumentodelavegetación El enclavecontrol deJaizkibel5hapresentado en2014y mantiene unapoblaciónaceptable. Pinguicula lusitanicahasufridounareducción, aunqueaún actualmente unapoblaciónmuyapreciable. Sinembargo, sera rotundifolia,especiesensiblealpisoteo,quepresenta ligero pastado.LosañossinganadohanbeneficiadoaDro- tenido unefectomuyleve,observándoseeneltrampal La acciónparaqueentraseganadoemprendida en2014ha las herbáceascomoSchoenusnigricansyMoliniacaerulea. se hanmodificado,sobre todoporelsobrecrecimiento de sición florística, las proporciones de las diferentes especies todavía nopreocupantes. Aunquesemantienelacompo- bidos a la ausencia de ganadoenlos últimos años, si bien Por suparte,Jaizkibel4muestracambiosmuyevidentesde- como DroserarotundifoliayPinguiculalusitanica. ligero repunte delosesfagnosyciertasespeciesinterés Schoenus nigricans y pobrecimiento generalizadodebidaalsobrecrecimiento de presentaba aliniciodelLIFETremedal unasituacióndeem- La entrada muy moderadadeganadoen Jaizkibel 3,que ulmifolius nosehacontrolado totalmente. tras eldesbroce realizado, aunquelaproliferación deRubus favorece laexpansiónde Sphagnum auri- de drenaje. atribuye aunefectodelselladodelazanja to delgradodeencharcamiento, quese sos deUsabelartzaconstataunincremen- El seguimientoenlossectores paraturbo- tinción») (Mitxelena&Garín,2013) Marina Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre y (incluida enelCatálogoVasco deEspecies reproducida envivero) yThelypterispalustris reforzado medianteintroducción deplanta rés, to delaspoblacionesespeciesinte- este trampal.Secontinúaconelseguimien- diferentes manchasdevegetaciónforman todavía nosehadetectadocambiosenlas co altonosehalogradodeltodo,porloque En Jaizkibel6laestabilizacióndelnivelfreáti - disminución deovejas. deltrampal,conaumento de vacasy torno de ganadoquesehaproducido enel- (cuya población se ha Cladium mariscus (cuya población se ha Molinia caerulea, está provocando un en lacategoríade«EnPeligro deEx- Este mayor encharcamiento -

• • enclave hidroturboso tienesuscaracterísticaspropias, las son muyaleccionadores enestesentido.Puestoquecada siempre hapermanecidoabiertoalaactividaddelganado, Jaizkibel, inclusoenelenclavecontrol deJaizkibel5,que la composiciónflorística.Losacontecimientosobservadosen ambientes queafectantantoasuaspectogeneralcomo el tipodeganadodesencadenantransformacionesenestos del PaísVasco. Ligeros cambiosenelnúmero deanimaleso en ladinámicayfisonomíadelosambienteshidroturbosos Se demuestraasimismolodeterminantequeeselganado semillas delsuelo. de floración–fructificaciónyel reclutamientoenelbancode de verano,parapermitirquelasplantascompletensuciclo ejemplo su presencia desde mediadosdeprimaveraa finales poder ser, oestacionalmente,evitandopor enañosalternos entrada de un reducido número de cabezas de ganado y, a tante, trasuntiempo(2-3años)esaconsejablepermitirla pisoteo del ganado, como medida restauradora. son recomendables enenclaves fuertemente alteradospor entrada controlada y moderada del ganado. Los cierres sólo embargo, estassituacionessonreversibles medianteunare- de estosambientescomolosesfagnosolasinsectívoras.Sin Usabelartza Jaizkibel.6 Jaizkibel.5 Jaizkibel.4 Jaizkibel.3 Jaizkibel.2 Jaizkibel.1 Sociedad deCienciasAranzadi. enclaves deJaizkibel.InformeTécnicoinédito. Belabieta yUsabelartza.II.Seguimientodelos prioritarios delaDirectivaHábitats,I.Arbarrain, de gestiónTurberas yEsfagnalesHábitats Ambientes demire enGuipúzcoa.Trabajos Heras Pérez, P. &M.InfanteSánchez(2009). map0404.php) http://www.mires-and-peat.net/volumes/map04/ Navarra, Spain.MiresandPeat4:Art.4.(Online: mires intheBasqueCountryandnorth-west Heras, P. farmsand &M.Infante(2008).Wind

(Notas: DH-V=irectiva HábitatsAnexoV;EN =EnPeligro de Extinción; CVEA=atálogoVasco deEspeciesAmenazadaslaFaunayFloraSilvestres yMarina) Bibliografía Sphagnum spp.(DH-V),Droseraintermedia(EN–CVEA),D.rotundifolia Cladium mariscus,Thelypterispalustris(únicapoblaciónvasca,EN–CVEA) Pinguicula lusitanica(DeInterésEspecial–CVEA) Sphagnum spp.(DH-V),Rhynchosporaalba,Droseraintermedia(EN–CVEA), Sphagnum spp.(DH-V),Droserarotundifolia,Pinguiculalusitanica(DeInterésEspecial–CVEA) Pinguicula lusitanica(DeInterésEspecial–CVEA) Sphagnum spp.(DH-V),Droserarotundifolia,D.intermedia(EN–CVEA), Sphagnum spp.(DH-V),Hypericumelodes(muyescasaenGuipúzcoa) Sphagnum spp.(DH-V) Especies deinterés Especies deinterésenlosdiferentes enclaveshidroturbosos deGuipúzcoasobre losquehaactuadoelproyecto LIFETremedal (2014-2015). • • de Hondarribia-AranzadiZientziaElkartea. ES210017). Informetécnicoinédito.A unión europea.(LugardeInterésComunitario de los hábitats de la directiva de hábitats de la especie invasoraBaccharishalimifoliayrestauración Mitxelena, A.&IGarín(2013).Erradicacióndela Group PeatSociety. andInternational Mireand peatlands.International Conservation useofmires Joosten, H.&D.Clarke(2002).Wise No obs - Agradecimientos te unprograma deseguimiento,yqueésteseacontinuado. drenaje, etc.) en un hábitat hidroturboso seavigilada median- quier intervención(cierres ganaderos, selladodezanjas Al tratarse de ambientes tan dinámicos, es esencial que cual- las obras,enespeciallarápidaexpansióndeciertosesfagnos. velocidad delacicatrizaciónvegetalenlaszonasafectadaspor to enloquerespecta algradodeencharcamiento comoala muestra larápidarespuesta delosmedioshidroturbosos, tan- de lasmedidasrestauradoras delahidrología enUsabelartza Por otro lado,elseguimientorealizado enelLIFETremedal acordes alasposibilidadesdecadasitio. medidas reguladoras delapresencia delganadodebenser Tremedal (LIFE11NA Diputación ForaldeGipuzkoacomocolaboradordelLIFE dio, porsucolaboración.AFundaciónHazicomosocioy A Jon Zulaika y todos los guardas de las zonas de estu- ., Vitoria. Museo deCienciasNaturalesÁlava/BazzaniaS..,Vitoria. yuntamiento • T/ES/707 TREMEDAL). egoera. Munibe54:5-20. kartografia, karakterizazioaetakontserbazio- (2003). Gipuzkoakokostaldekoesfagnadien Zendoia, I.,M.Gartzia,Aldezabal&izpuru P A TXI HERASYMAR E-mail: [email protected] T A INF ANTE

7 Conservación Vegetal 20 8 Conservación Vegetal 20 Eichhornia crassipesenelmundo del agua,lainvasióndesuperficieacuáticaestáasegurada. óptimas detemperatura,nutrientesyescasaonulavelocidad ducción deestolones.Cuandosesumanunascondiciones de reproducción: semillasviablesdurante20añosy lapro- gación olapesca.Cuentaademáscondosvíasmuyeficaces coloniza elcauceocanaleslostapona,impidiendolanave- bacteria ounhongoquedeunaplantasuperior. Así,cuando tiempo, conunatasademultiplicaciónmáspropia deuna minándolos. Consiguedoblarsupesoyvolumenenbreve resto devegetalesquecompartensuhábitatyterminaeli- Esta plantapuedereproducirse amayorvelocidadque el aguas, iniciadayaenelsigloXIlosEE.UU La causa es suempleo en jardinería y como depuradora de control enlamayoría de lospaísestropicales yecuatoriales. Pontederiaceae nativadelAmazonas,sehaexpandidosin El llamadocamaloteojacintodeagua,especielafamilia biológica: Pasado, presenteyfuturodeunainvasión (camalote) enelríoGuadiana Detalle, mediantelupaestereoscópica, delproceso degerminación Aspecto delasinflorescencias deE.crassipes(Foto:JoséBlanco) de lassemillasE.crassipes(Foto:GIC ) Eichhorniacrassipes(Mart.) Solms do delassesiones estádisponiblebajoel epígrafeEPPO/ tieron enelcamalote. Elconteni- expertosinternacionales organizaron enMérida2008unseminario alqueasis- ropean andMediterranean Plant ProtectionOrganization Para debatirsobre eltema,ConsejodeEuropa ylaEu- Actividad investigadora nuevas infestaciones. bargo, estonosiempre ha sido así,dándosecomoresultado (febrero, marzo,abril)deposiblesfocosinvasión.Sinem- De ahí que fuera necesario una vigilancia y control temprano de lapresencia enelríode grandescantidadesdesemillas. cada porlosrestos quesuelen quedarenlasorillas,además tes deplanta.Sinembargo,laeliminacióntotalescompli - puestas porlaUex,CHGextrajodelríocantidadesingen - km (RuizTéllezetal.,2008).Siguiendolasdirectrices pro- de 2005elcamalotetapizóríoGuadianaalolargo75 ciadamente, dichoinformeacertóplenamenteyenelverano entredicho paraEuropa laluchabiológicayquímica. Desgra- método deerradicaciónlaextracciónmecánica,poniendoen graves perjuicioseconómicos.Asimismo,seproponía como dráulicas delasVegas delGuadiana,loquecausaríaaúnmás esto seleañaderiesgodeentrarenlasinfraestructurashi- aguas superficialesdelaDirectiva Marco del aprietos elobjetivodelograrbuenestadoecológicolas artificial. Setemíaqueocupaseelcauceypusieraenserios ses paraelregadío, convirtiéndoseenunexcelentehábitat ecológicas yciclohidrológico naturalporlosgrandesembal- planta, alhaberdesaparecido totalmentelascaracterísticas dencia lassimilitudesconotros espaciosinvadidosporesta tremadura (Uex).DichosanálisisGIC,2006)pusieron enevi - efectos ambientalesenestacuencaala gráfica delGuadiana (CHG) solicitóvariosestudiossobre sus del Guadiana.FueentoncescuandolaConfederaciónHidro- En 2004 se descubrió el camalote en el tramo extremeño El camaloteenelGuadiana dían laconservaciónambiental. utilizar laplantacomodepuradordeaguasyquienespreten- existir ungraveconflictodeintereses entre quienesdeseaban España: habercomenzadolaluchatrasmediosiglodeplagay podido erradicarlaplantapordosrazonesquenosedanen características másparecidas alaseuropeas. Pero allínohan de losEE.UUseconsiderareferencia porpresentar unas tivos sonmáslaxosqueenAustralia,EE.UU o Europa. El caso asiático yCentroamérica. Enestospaíses,losrequisitos- legisla problema Algosimilarocurre enelLagoVictoria. enelsudeste especialmentelaF nismos internacionales, fuerzo querequeriría sucontrol, apesardeltrabajodeorga- socioeconómicos einstitucionalesquehaceninasumibleeles- bajos. Así,enelÁfricaecuatorialytropical existenproblemas coinciden con países con Índices de Desarrollo Humano muy cómo lamayoríadelasáreas dedistribuciónactuallaplaga críticamente ycontrastada,permiteconsiderarenprimerlugar cación, unarevisión exhaustivadelaliteraturacientífica,leída Si bien existe cierta bibliografía que indica su muy difícil erradi- Universidad deEx- , para aliviar el AO, paraaliviarel Agua. todo

en proceso decomercialización. se patentóunherbicida(WO2012113956A1),actualmente “Un herbicidasosteniblecontraelJacintodeagua”,delque Por último,mencionamoslaAcciónEstratégicadenominada diversos trabajos (Albano-Pérez a esteproyecto sedefendióunatesisdoctoralyeditaron conllevaría suaplicaciónparaelmedioambiente.Asociada que mostrósuspotencialesusosindustrialesyelpeligro que te enelGuadianacomoestrategiadecontrol delaplaga”, 2008), serealizó elproyectodelcamalo- “Usoalternativo se ejecutóenlosaños2006y2007.Posteriormente(2007- peligrosa especieinvasora,enlasvegasdelGuadiana”que poblaciones delJacintodeagua(Eichhorniacrassipes),una lugar financiaciónparaelproyecto “Caracterizacióndelas en variosproyectos deinvestigación.Seobtuvoenprimer ca ylaUniversidadComplutensedeMadrid,participaron vestigación LaOrden (CICYTEX),laUniversidaddeSalaman- vestigadores delaUex,encolaboraciónconel Centro deIn- crassipes Pero además era necesario conocer cómo se comporta chornia_workshop.htm). (http://archives.eppo.int/MEETINGS/2008_conferences/eic- azurea crassipes andEichhornia case studiesofEichhornia CoE Workshop: Howtomanageinvasivealienplants?The • • •

Rodríguez Medina,J. Labrador Moreno, F. López P.J. Casero Linares, F.M. VázquezPardo, P.L. Albano-Pérez, E.,T. RuizTéllez,S.amosMaqueda, 643–648. of parameters oftheaquaticmediumongermination Guzmán (2011b).Influenceofphysico-chemical Albano-Pérez, E.,T. RuizTéllez&J.M.Sánchez Africa. S.Afr. J.Bot.77:795–800. (Eichhornia crassipes)soilseedbanksinSouth M.P. Hill(2011a).Afirst report ofwaterhyacinth Albano-Pérez, E.,J.A.Coetzee,T. RuizTéllez&

Eichhornia crassipesseeds.PlantBiology 13: Bibliografía en elsuroeste delaPenínsulaIbérica,porloquein- 2. Departamentodeerecho Público,FacultaddeDerecho, UniversidaddeExtremadura, A El ríoGuadiana,asupasoporMedellín(Badajoz), totalmente tapizadoporE.crassipes(Foto:GIC) TRINIDAD RUIZTÉLLE et al., 2011a, 2011b, 2015). 1. GrupodeInvestigaciónenBiologíalaConservación(GIC),Área deBotánica,Facultad Ciencias, • 4. GrupoHABIT Ministerio deAmbiente,Badajoz,España. 12 vols.ConfederaciónHidrográfica delGuadiana. Reproductora delJacintodeAguaenel Guadiana (2006). Conservación delaUniversidadExtremadura. GIC. GrupodeInvestigaciónenBiologíala Gallica 162:203–214. ovine feedingandbiogasproduction ActaBot. Solms-Laub. (waterhyacinth)forcomposting, using theinvasiveplantEichhorniacrassipes(Mart.) Guzmán (2015).Seedgerminationandrisksof Gallego, J.onzálezCortés&M.Sánchez 1 , PEDROBRUF Informe sobreDistribuciónyBiología A T, InstitutodenvestigacionesAgrariasFincaLaOrden-Valdesequera, CICYTEX, E. AO CURIEL 3. FOTEX,A Junta deExtremadura, Autovía-5Km372,06187Guadajira,Badajoz. no sernoticia. un presupuesto queasuvezvayamenguando. Endefinitiva: cantidad másreducida deplantaenelGuadianaymanejar da contodalógica.Elmayoréxitoserárecoger cadaañouna y control, sabiendoquelaexplotacióncomercial estáprohibi - trabajar ensuerradicaciónprimerlugarylaprevención perspectiva científicaylegalhayquehacerjustolocontrario: similar ala“economíadelincendioforestal”. Desdeuna el gastoypago:“laeconomíadelcamalote”,demodo duce alaparsimoniadelicitaciónpública,extracción, esta especie“nosepuedeerradicar”,sofismaquenoscon- embargo, serepite sinelmenorjuiciocríticoycientíficoque por elmomentoquelaplantanopasasealosregadíos. Sin firmes, elproblema secombatiódesdeelprincipio,logrando Reglamento europeo 1143/2014,gozamosdeinstituciones En spañacontamosconlosmuyexigentesRD630/2013y Perspectivas la actuacióndeUnidadMilitarEmergencias(UME). declaró elNivel1deemergenciaysolicitósinéxitoalEstado de Extremadura, apoyadaenuninformetécnicodelaUex, sión. Anteestasituación,ylaalarmasocialcreada, laJunta durante todoelverano,floreciendo yfructificadocon profu- en laprimaveratemprana,sindejarqueplantacreciera habrían reducido a la enésima parte si se hubiesen actuado público supera los 26 millones de euros. trocientas veintemildesdequeseiniciólaplaga,cuyocoste setenta mil toneladas de camalote, que se suman a lascua- Alqueva, elmayorembalseeuropeo. Eseañoextrajeron aparecido nuevosfocosinclusoenPortugal,amenazando de los75kmríounadécadaantes,sinoquehabían no, cuandolaplantanosolohabíacolonizadobuenaparte madamente cálido. incluso bien entrado el otoño. las altas temperaturas estivales, las cuales se mantuvieron El año2015tuvounaprimaveracorta,llegandoenseguida muy afectadaporlasbajastemperaturas. para frenar laexpansióndeestaespecieinvasora,alverse enBadajozsuelenserlosuficientementefríos los inviernos aprovechar para colonizarmayores espacios. Sin embargo, portamiento deE.crassipes.Así,losañoscálidossuele Las condicionesambientalesdecadaañoinfluyenenelcom- Una situacióndeemergenciaactual 2 , JOSÉBLANCOSALA Universidad deExtremadura. A v. JoséMaríaAlcarázylenda,47-1ªplanta.06011Badajoz. La CHG comenzó laextracciónen vera- • 3: 42-53 the GuadianaRiverBasin(Spain).AquaticInvasions Hyacinth, López &J.M.SánchezGuzmán(2008).TheWater Lorenzo Granado,E.Albano-Pérez, R.Morán Ruiz TéllezT., E.MartíndeRodrigoLópez,G 3,4 YFRANCISCOM.VÁZQUEZP v. delaUniversidads/n,10003,Cáceres. Eichhornia crassipes:aninvasiveplantin demás, el invierno fue extreAdemás, el invierno - v. deElvass/n,06071.Badajoz. Estas cantidades se ARDO 4

9 Conservación Vegetal 20 10 Conservación Vegetal 20 rigidos a la conservación munitarios FEOGA omásrecientemente FEADERoEDER,di- través delaaprobación dediversosproyectos LIFEyfondosco- ral- contóconlaayudadesde 1993 delaComisiónEuropea, a cultura, MedioAmbiente,Cambio Climático y Desarrollo Ru- medioambiental valenciano-actualmente ConselleriadeAgri- Para llevaracabotodasestas acciones,eldepartamento des técnicas,científicas,educativasynormativas. ciana, cubriendosimultáneamentelosfrentes delasactivida- importantes recursos económicos desdelaGeneralitatValen- una estrategiaordenada a laquesededicabananualmente de flora (Laguna (IVIA) oelprograma decreación delared deMicrorreservas zadas enelInstitutoValenciano deInvestigacionesAgrarias València (BGJBUV),loscultivosinvitrodeespeciesamena- Banco deGermoplasmadelJardí Botànic delaUniversitat de nuevaspoblacionesenelmedionatural.Eldesarrollo del producción deplantapara trabajos derefuerzo odecreación en elcasonecesario,alapuestamarcha deprogramas de munidad Valenciana, a valorarsu riesgo de desaparición, y encaminados alconocimientodelaflorasingularenCo- fue impulsadaprincipalmenteporlaejecucióndeproyectos Silvestre (SVS) de la actuación técnicasedesarrolla atravésdelServiciodeVida por partedelaadministraciónautonómicavalenciana,cuya rara, endémicay/oamenazadaconfinesconservacionistas las primerasrecolecciones desemillasespeciesflora Han pasadomásdedosdécadasdesdequeserealizaron a finalesdelosaños90,cuandoestabaubicadoenelCentro deRecuperación Figura 1:InstalacionesdelacoleccióngermoplasmaflorasingulardelSVS de laGeneralitatValenciana de GermoplasmalaFloraSilvestre 20 añosconservandosemillasenelBanco et al., 2004), fueron los pilares básicos de Generalitat Valenciana. ex situ e Fauna “LaGranja”(ElSaler, Valencia) in situ de la flora valenciana, de la flora valenciana, Esta actividad conservando desdeunprimermomentoenlacolecciónubi- helófitos yalgunasespeciesdehigrófitos),lassemillassehan largo plazo.Paralasespeciesdefloraacuáticas(hidrófitos, donde seestablecíalasedecentralparaconservacióna servación (Figura1),abasteciendoparalelamentealBGJBUV, mente alaproducción deplantaparatraslocacionescon- el libro “Floravascularrara,endémicaoamenazadadelaCo- de estasprimerascolaboraciones,afinales1994seeditó de conservaciónatravéslafiguraMicrorreservas. Fruto para lafloramásamenazada,asícomodeclaracióndeáreas de conservaciónycultivomaterialvegetalreproducción momento enelquedieron comienzolosprimeros programas Figura 2:Diferentes instalacionesdelCIEF, lugardondesehallaactualmente la colección degermoplasma deflorasingularparaplantas hábitatsterrestres. a corto-medioplazo,ydestinadaprincipal- de ElSaler(Valencia), paraunautilización tro deRecuperaciónFauna“LaGranja” conservados enlasinstalacionesdelC- flora singularterrestre fueron inicialmente semillas, etc.Loslotesdesemillasparala rales fueradeloscircuitos comerciales de cas, especies aromáticas, plantas estructu- poblacionesemblemáti- valor ornamental, como porejemploplantasconpotencial otras especiessilvestres condiversosusos, punto devistaconservacionista,juntocon las poblacionesmásimportantesdesdeun recolección yconservacióndesemillas plasma delaflorasingular. Elloimplicóla bajos paraestablecerunbancodegermo- de la En paraleloalasaccionesyacitadas,elSVS amenazada delaComunidadValenciana ”. vo volumen titulado “Flora endémica, rara o la conservacióndeestasespeciesenunnue- fue ampliadoconnuevainformaciónsobre munidad Valenciana”, que años más tarde Generalitat Valenciana inició los tra- del En elaño2005,porDecreto 19/2005,de28enero, en ElPalmar(Valencia). ceacuícolas dela cada en el actual NP:“noprotegidas”)“Vigiladas”; de extinción”;VU:“Vulnerables”; PNC:“Protegidas nocatalogadas”;I: V 6/2013 ytambiénparaaquellasnoprotegidas (EP:especies“npeligro tiempo paralasespeciesquefiguranenlosdiferentes anexosdelaOrden activa delbancodegermoplasmaflorasingularCIEFalolargo Figura 3:Número delotesprocesados eincorporadosalacolección Consell de la Comunitat Valenciana (CCEDACV)situado Generalitat Valenciana, se creó el Centro de Conservación de Figura 4:Mapasdedensidadesdondeserepresenta lainformacióncartográfica asociadaacadaunode Especies los lotesconservadosgeorreferenciados yloslímitesdeespacios LIC(LugardeInterésComunitario) Centro Dul- (izquierda) yelnúmero delotesconservados porcuadrículaUTMde10xkm(derecha) (Aguilella nazadas (CVEF blicación del Otro hitoimportanteparalaconservaciónexsitufuepu- de MedioNaturalyEvaluaciónAmbiental. CIEF yenelCCEDACV)dependientesdelaDirección General a largoplazo,juntoconlasarribamencionadas(ubicadasenel continúa lasedecentralyprincipalunidaddeconservación do lascoleccionesdelbancodegermoplasmaJBUV, donde la diversidadflorísticadeComunidadValenciana, integran- et al.,2009)ymodificadoporlaOrden 6/2013 que trabajanenpro delaconservaciónexsitu ganismos, instituciones,instalacionesypersonas un conjuntodecoleccionesdependientesor DOCV núm.6021de26mayo2009),es (Decreto 70/2009,de22mayo,publicadoen guladora delaconservaciónfloravalenciana tre Valenciana, previsto enlaactualnormare- Así, elBancodeGermoplasmalaFloraSilves- actualidad (Figura2). instalaciones delCIEF, lugardondesehallaenla de florasingularterrestre fuetrasladadaalas de estemomentolacoleccióngermoplasma les Fites de Quart de Poblet (Valencia). de la diados delos90elBancoSemillasForestales ciones dondeyaestabafuncionandodesdeme- Generalitat. Elcentro seemplazaenlasinstala- tal ydeflorasilvestre, ostentaelConselldela de investigación,desarrollo einnovaciónfores- depositario delascompetenciasque,enmateria de laComunitatValenciana (CIEF),comoórgano para laInvestigaciónyExperimentaciónForestal Catálogo Valenciano de Especies Flora A) en2009,creado porelDecreto 70/2009 Comunitat Valenciana, en la finca A partir Mas de Ame- - 11 Conservación Vegetal 20 12 Conservación Vegetal 20 • • gestión delassemillasconservadas(yendeterminadoscasos Entre lostrabajosmássobresalientes realizados apartirdela (AnexosIIyIIIdelacitadaOrden)“Vigiladas” (Figuras3y4). servan 436lotes,y259corresponden alasquefigurancomo de especiesenelnivel“Protegidas nocatalogadas”secon- “En peligro deextinción”y358a“Vulnerables”. Paraelcaso (Anexo I,Orden 6/2013),correspondiendo 428alacategoría de lasespecies,786lotespertenecenaespeciesdelCVEF millas desde1990.Desglosadoporcategoríasdeprotección germinación. Ensuma,seconservancasi22millonesde- tres, y se conocen de manera exhaustiva sus protocolos de conservan másde2.700accesiones755especiessilves- tiempo porpartedelacolecciónCIEF, enlaactualidadse Como resultados mássignificativosalcanzadosduranteeste las semillas(Ferrando-Pardo etal.,2016). así comodelosprotocolos necesariosparalagerminaciónde conocimiento exhaustivodelaviabilidadloconservado, accesiones conservadas,paraloquesindudaesnecesarioun enfocado alacapacidaddeobtenerplantapartirlas dad delasespeciesysuspoblaciones,fundamentalmente desde unpuntodevistarepresentación yrepresentativi- centró partedesusobjetivosprincipalesenlaconservación so la publicación de la citada normativa, la actividad Consecuencia delareorientación delosobjetivosquesupu- valenciana amenazada(Ferrer-Gallego etal.,2013). degermoplasma yelcultivodelaflora para laconservación ción ymanejodesemillaspermitiólapublicacióndelManual das. Tras variosaños,laexperienciaadquiridaenconserva- rimentales, yconcentrándolaenlasespeciesmásamenaza- producción de plantasestructurales o para otros usos expe- ambos centros, yespecialmenteenelCIEF, reduciendo la de lasprioridadeslostrabajosquesedesarrollaban en gramas derecuperación delasespeciesyunareordenación (CITMA, 2013),loquesupusounareorientación enlospro-

6021:2014320162. medidas adicionalesparasuconservación.DOCV. de EspeciesFloraAmenazadasyseregulan el quesecrea yregula elCatalogoValenciano Decreto70/2009, de22mayo,delConsell,por [CGV] ConselldelaGeneralitatValenciana (2009). Habitatge, GeneralitatValenciana. Valencia. Conselleria deMediAmbient,igua,Urbanismei Amenazadas. ColecciónBiodiversidad,18. Catálogo Valenciano deEspeciesFlora Aguilella, .,S.Fos&E.Laguna,eds.(2009).

Bibliografía A 2.Generalitat Valenciana, Silvestre, ServiciodeVida Centro paralaInvestigaciónyExperimentaciónForestal (CIEF). vda. Comarques delPaísValencià 114,46930QuartdePoblet(Valencia, España).-mail:[email protected]. INMACULADA FERRANDO • • 10.1080/07929978.2015.1125676. plants. situ seed bank collections of endangered wild (2016). Assessingtheconservationvalueofex Ferrando-Pardo, I.,P. Ferrer-Gallego &E. Laguna 8690. protegidas de flora yfauna. modifican loslistados valencianosdeespecies Territorio yMedioAmbiente,porlaquese de marzo,laConselleríaInfraestructuras, y MedioAmbiente(2013).Orden 6/2013,de25 [CITMA] ConselleríadeInfraestructuras,Territorio Israel JournalofPlantSciences.DOI: 1,2 ex situ , P. P ABLO FERRER-GALLEGO A avellanillo (Frangula alnus la restauración detejedas,yrefuerzos poblacionalesparael guillomera ofalsomembrillo(Cotoneastergranatensis)para exitosas contejos(Taxus baccata),acebos(Ilexaquifolium)y munitario, sehanrealizado otrasplantacionesinicialmente Asimismo, dentro deecosistemasforestales deinterésco- hábitat comoTeucrium lepicephalum y Gypsophila . bermejoi también sehatrabajadoconotrasespeciespropias deeste en zonasdeinterior, comoeselcasodeL. arenas litorales),asícomoenhábitatsricosyesopresentes realizadas en zonas costeras (acantilados, zonas de marjal y experiencias conL.dufourii,perplexumydensissimum del género Limoniumhantenidociertoéxito,destacandolas perez-larae. Diversasplantacionesconespeciesendémicas carthaginensis, y creación deneopoblacionesCistusheterophyllussubsp. cia deValencia; asítambiénlamultiplicacióndegermoplasma desii enCastellónodeLupinusmariae-josephaelaprovin- cago citrinaenlaprovincia deAlicante,Silenecambesse- de losendemismosibero-baleáricos SilenehifacensisyMedi- can, entre otros, losrefuerzos poblacionaleseintroducciones otro tipo de germoplasma, como por ejemplo bulbos) desta- Agradecimientos vegetales deribera. Comisión tividades aquíindicadashansidocofinanciadasporla ferentes trabajosquetrataestacomunicación.Lasac- Generalitat Valenciana porsucolaboración enlosdi- Forestales delaComunitatValenciana ydelSVS de la Gracias anuestros compañeros delBancodeSemillas FEADER yEDERenlaComunidadValenciana. DOCV. 6996: 8682- 1.V VÍCTOR MAR AERSA. Europea atravésdeprogramas vda. CortesValencianas 20,46015Valencia (España). 1,2 Kernera saxatilissubsp. TÍNEZ , FRANCISCOJ.ALBER 1,2 • • , M.CARMENESCRIBÁ Valencia. Territori iMediAmbient.GeneralitatValenciana. Biodiversidad, 3.Conselleriad’Infraestructures, amenazada. ColecciónManualesTécnicos de germoplasmayelcultivolafloravalenciana Laguna, eds.(2013).Manualparalaconservación Ferrer-Gallego, P.P., I. Ferrando, C.Gago & E. 119:421-426. Conservation region Spain.Biological ofhighdiversityineastern The role ofsmallreserves inplantconservationa Rovira, Ll.Serra,A.Olivares &C.Fabregat (2004). Laguna, E.,V. Deltoro, J.Pérez-Botella, P. Pérez- subsp. baetica) en comunidades T 1,2 , ALBER boissieri yNarcissus 1,2 mansanetianum; y EMILIOLAGUNA T NA LIFE, FEOGA, V ARRO 1,2

2 , en suconjunto. no abarcan lagranriquezaflorísticaquealbergasierra ralístico comoLaPedrizaylos Montes deValsaín, pero que sus cumbres yalgunaszonasanejasdegraninterésnatu - creado unParque Nacional,principalmenterestringido a Comunidades Autónomasyenelquerecientemente seha de Guadarrama:unespaciogeográfico repartido entre dos go defloravascularinterésconservacionistalaSierra Se presenta aquíunacontribución para delimitar elcatálo- activas deconservación. de amenaza, para poder priorizar objetivamente las medidas una ListaRojaqueordene lasespecies deunlugarpororden adventicias yexóticas.Elsiguienteobjetivodebeserelaborar tálogos deespeciesamenazadas,descartadaslas especies rarascandidatasmuyprobables afigurarenlosca- especies rarasdedifícildetección,sonprecisamente estas nunca sepuedendarporconcluidos,dadalapresencia de básico pues,porejemplosiloscatálogosdeespeciescasi cas vecescontamosconinformaciónsuficiente.Yestoes mente quéespeciesestánpresentes, cuestióndelaquepo- tarse quéespeciesestánamenazadas,conociendoprevia- dado yenlaconservacióndeespecies,esobligadopregun - especies quelohabitan.Sinoscentramosenunterritorio una conservacióndelmedioóptimasinconservartodaslas no se puede conservar especies sin su medio, ni lograríamos cuenta queambostiposdemedidassoncomplementarias: conservación delasespeciesyloshábitats,teniendoen La conservacióndelanaturalezaseplasmaenmedidas (a partirdehttp://www.ign.es/iberpix2/visor/) Figura 1:ÁmbitodelasierraGuadarrama Algunas consideracionesprevias en laSierradeGuadarrama Flora vasculardeinterésconservacionista ejemplo entre lasespeciesdeinteréscitadas hayquecues- XIX), loqueobliga arevisar críticamentetodaslascitas. Por guen siendorelevantes referencias trabajosdeloss.XVIIIy importantes recientes ylaantigüedaddemuchascitas (si- la multituddereferencias existentes,lacarencia de estudios y faltanporevaluarlasespecies adventicias.Dificultadopor unos 2.200taxones,delosque unos200seríanalóctonos hay queseñalarsolosepuedenaportaraproximaciones: Entrando enelconocimientoexistentesobre lafloravascular, vacionista frente alaspoblaciones naturalescompletas. poblaciones (oindividuosperiféricos)depocovalorconser a sobrevalorar el interés conservacionista de fragmentos de ción delosterritoriosadministrativoscomoislas,puedellevar lo que las haría casi irreemplazables). También la considera- renciados, inclusoconadaptaciones específicasalterritorio, gran interésconservacionista(puedentenergenotiposdife - nusvalorar elriesgodeamenazapoblacionesdisyuntas de del territoriodelacomunidadautónoma,loquepuedemi - los catálogosregionales evalúanlasespeciesenelconjunto implicación decadaadministración),sinotambiénteóricos: tión yconservación,nosolopormotivosprácticos(distinta tónomas, MadridyCastillaLeón,loquecondicionasuges- Administrativamente sereparte entre doscomunidades au- continuidad conotrassierrasdelSistemaCentral. carácter deislaeurosiberiana frente alaMeseta,aunqueen can elelementomesófiloyorófilo,queleotorganuncierto a explicarlaexistenciadeunaricaflora,entre losquedesta- con menorexplotaciónagrícola.Todos estosfactores ayudan servación de la flora y vegetación, servación delaflorayvegetación, está exacerbadaporlamejorcon- nos continental.Estadiferenciación carácter mediterráneo máso me- llana, con materiales detríticos y de cia delamesetacircundante, más versidad ambiental que le diferen- ciada alfuerterelieve elevanladi- calizos) ylavariaciónclimáticaaso- silíceas yalgunosafloramientos diversidad litológica(diversasrocas con casi2.000mdedesnivel.La superficie cercana a los 4.500km definido seextiendeenunaamplia querón (1.315m).Elterritorioasí Gredos a través del Puerto del Bo- el OenlazaconlasierrasalNde el ríoAlberche alSO,aunquepor separa delmacizodeSomosierra)y al NE(1.444m,altitudalaquese tral entre elpuertodeSomosierra dería laporción delSistemaCen- como seentiendeaquí,compren- La SierradeGuadarrama,taly La SierradeGuadarrama 2 - , 13 Conservación Vegetal 20 14 Conservación Vegetal 20 das (máscuatro DD)presentes en laSierradeGuadarrama También cabeapuntarquedelas nueveespeciesamenaza- anteriores, estánanticuadas. De todoestosededucequepropuestas defloraamenazada amenazada. Esdenotarquetodosestostrabajos soninéditos. o florístico” (DíazPineda,2004),sinseñalar floradeinterés provincias españolasmejorconocidadesdeelpuntode vista rística elevada”(sinaportarcifras)yque“Madridesunadelas referente afloraselimitaseñalarque“tieneunariquezaflo- sólo se ha podido consultar una memoria resumen, que en lo 2006).DelPORNdelavertientemadrileña y León(Fernández, sobre unámbitomayor, hayquedestacarelPORNdeCastilla Buitrago (Bermejo,2006).Conmenorniveldedetalle,pero de Peñalara(Montoutoetal.,2003)ylacomarca forestal de y, centradosenlafloradeinterés,el antiguo Parque Natural de Valsaín (Martínez, 2005; con enmiendas en Baonza,2014) sobre sufloravascular, deloqueseríaexcepciónlosMontes declarados desdehaceañoscuentanconestudioscompletos cies citadas,comoporejemplo30TVL34.NisiquieralosENPs ginosum tionar cuadrículas de 100 km mayoría desussectores. Enlabasede datos de la flora, porlafaltadeestudiosflorísticosexhaustivospara Peor eselgradodeconocimientosobre ladistribuciónde carretera alborde delárea. s. XX,losejemplares másviejossehayanenplantacionesde existía unvivero paralasplantacionesforestales realizadas en Pinus nigrasubsp.laricio),mientrasenelsegundo,donde vadas (Platanus tono: enelprimerlugaraparece mezcladoconespeciesculti- mediados dels.XX,aunquefueraconmaterialibéricoautóc- cercana enValdelatas, estasrealmente parecen plantadasa cluidas lasdelaSierraGuadarramaenQuitapesares yotra versas poblacionesibéricasdadasuoriginalidadgenética,in- laevis. interés conservacionistadealgunasespecies,comoUlmus afecta aevaluarsuorigen,loquealteracompletamenteel La necesidaddeevaluarcríticamentelasespeciestambién descrito untaxónnuevo(Galánetal.,2012). 2006;Cantero,et al.,2013;Fernández, 2008)einclusoseha (Baonza 2004,2007;Baonzaetal.,2013;Martínez-Sagarra tor, siguenencontrándosenuevasespeciesconstantemente realizarse estudiosflorísticoscompletosdecasiningúnsec- Teucrium expansum o incluso descartar Vaccinium uli- Aunque sehaseñaladoelcarácterautóctonodedi- y Rumex arifolius.Porotro lado,yapesardeno hispanica, Cedrussp.,Robiniapseudoacacia, Figura 2:HieraciumandurenseArv.-Touv. Bustarviejo 2 para las que no llegan a 100 las espe- (Foto: JorgeBaonza) nthos hay Anthos hay larense tivos: tres sehahechoelesfuerzodeevaluarsudistribuciónyefec- consideradas deinterésenlaListaRojaespañola,sólopara Pilosella arani( rense, Hieraciumguadarramense ( -Endemismos exclusivos: ámbito másrestringido. ro-franceses y42íbero-magrebíes. Sedesglosanaquílosde endemismos ibéricos,incluidosseisguadarrámicos;34íbe - de Guadarramapermiteapuntarquelacomponenunos220 La actualizacióndelosendemismosseñaladosparalaSierra Flora endémica no tanextremos. zadas pero sinclaros modelosdevaloraciónprácticaencasos usado pararesaltar elvalor deespeciesmonotípicasamena- mación alasigularidadfilogeográfica),criteriomuchasveces teniendo encuentaelcriterioderareza taxonómica(aproxi - global (ogradodeendemicidad),local(deformaimprecisa) y elección de las especies, principalmente la rareza geográfica En estacontribuciónseincideenloscriteriosderareza parala Parque Nacionaldeberáabordar estacuestión. la vertiente de la Sierra en que se encuentren. de unamisma especie puedanestar protegidas onosegún un mismo espacio natural, lo que conlleva que los individuos la faltadecoherencia deestadiversidad delegislaciónpara vascular “deinterésflorísticolocal”.Cabeseñalartambién castellano-leonesa sehancatalogado14especiesdeflora En compensación,seguramenteinsuficiente, enlavertiente real delasespeciescatalogadas,comoocurre en Madrid. siquiera ha servidopara evaluar el estado de conservación o inclusoconcriteriosyresultados muyanticuados,queni cos avecesmuyamplioscomopuedaserCastillayLeón, haberlo sidocondiversoscriteriosparaespaciosgeográfi- es muy difícil,peorsi nos restringimos a la catalogada, al Con esta(insuficiente)base,determinarlafloraamenazada ampliado lasconocidasdesdeentonces. dos primeros casossehandescubiertonuevaspoblacioneso dum rivasgodayii, taxónencualquier casomuyabundante). unas poblaciones delSistemaIbéricoNortedescritascomo Se- pedicellatum Taraxacum penyalarenseytalvezSedumpedicellatumsubsp. Erysimum humilesubsp.penyalarense,Erodiumpau - Erysimum y Luronium natansenelLibro Rojoespañol,yenlos (dependiendo de la asignación subespecifica de (dependiendo delaasignación subespecificade Pilosella argyrocoma/ Figura 3:Aconitumnapellussubsp.lusitanicum. Erysimum humilesubsp.penyala- Erysimum Garganta delosMontes(Foto:JorgeBaonza) ), H. schmidtii/andurense), vahlii), Rubus patientis, Rubus patientis, El PRUG del perma Narcissus pseudonarcissussubsp.portensis,Onosmatriceros - Hippocrepis carpetana,Isatisplatyloba, Festuca paniculatasubsp.multiculmis,Hieraciumandurense, nicum carpetanumsubsp.carpetanum,Erodiumpaularense, vadensis Arenaria conimbricensissubsp.conimbricensis,Astragalusne- del SOdeEuropa), Angelicamajor, Antirrhinummeonanthum, nado, talvezsólounavariedaddeuntaxónlasmontañas sace vitalianasubsp.assoana(devalortaxonómicocuestio- mos ibéricos que parecen estar amenazados destacan: - asfodelo ylafestucasonmuyabundantes. vicenteisubsp.paui.Sepuedeapuntarqueel Sempervirum de lassubespecies)Seneciopyrenaicussubsp. Pilosella vahlii subsp. subsp. lagascae, Myosotis minutiflora subsp. bus subsp.carpetanus,Dianthusgredensis,Festucaindigesta Aristolochia castellana,Armeriacaespitosa,Asphodelusal- -Endemismos delSistemaCentral: los endemismos, son: en laSierradeGuadarrama,ademáslasapuntadas entre estudios exhaustivos.Algunasespeciesconsideradas extintas extinguidas enlazona,aunquenoes seguro alnohaber Entre lasespeciesmásrarascabeseñalarprobablemente que alcancenlasierradeforma marginal. por ejemplolasespeciesdeflorapropias decotasinferiores y ta la rareza en un contexto más amplio,para no sobrevalorar con interésconservacionista.Ademássedebetenerencuen - La florararanoendémicaseríaelsiguientegrupode Flora raranoendémica navacerradense. Senecio carpetanus(¿EXre?) , culus abnormis,R.nigrescens,valdesii. (Foto: JorgeBaonza) Figura 4:RubuspatientisMonasterio-Huelin.Bustarviejo Endemismos ibéricosdestacados. subsp. granatensis(¿EXre?), subsp. muticus, myriadena olosdudosos(porlavalidez Elatine alsinastrum, , Baldellia alpestris,Carexfurva

Senecio boissieriy Entre lalistadeendemis- Alchemilla serratisaxatilis, Poa legionensis,Ranun- Gentiana pneumo - Laserpitium eliasii, Laserpitium eliasii, Sedum candollei, segobrigensis, carpetanus y Taraxacum Andro- Doro- opulus). Muchasdeestas especiesenlaSierrade Guada- amenazada porlagrafiosis-, Vaccinium myrtillus,Viburnum tuberosum, Taxus baccata,Ulmusglabra-estaespeciemuy minor, Sorbus aria,S.aucuparia,intermedia,Symphytum R.villosa,Salixcaprea,Scutellaria petraea, Rosaarvensis, var. avium,P. padus,Pyrolaminor, P. chlorantha,Quercus lia, Ophioglossumvulgatum, Paris quadrifo- Mentha arvensis, chnis flos-cuculi,Malussylvestris,Melittismelissophyllum, culatus, Linariarepens,Luzulasylvaticasubsp.sylvatica,Ly - le, Fraxinus excelsior, lix, Euonymuseuropaeus,Fagussylvatica,Festucarivularis, Epilobium angustifolium, Equisetum hyemale, Erica tetra- latata, Eleocharismulticaulis,E.quinqueflora,uniglumis, di- perata, C.tomentosa,Crepislampsanoides,Dryopteris celtiberica Astrantia major, Betulapubescens–siaceptamoslasubsp. ( Veratrum album) o a otras montañas más meridionales Rumex longifolius,Selinumpyrenaeum,Thymuspraecox, Phyteuma hemisphaericum,P. spicatum,Rosacoriifolia, thes trifoliata,Pedicularisschizocalix, album, Liliummartagon, cea, Epipactis helleborine, Eriophorum latifolium, Lamium de Gredos (Agrostisrupestris,Alchemillaalpina,A.coria - prenanthoides), méritoquesuelecorresponder alaSierra media, Luroniumnatans,Lysimachia nemorum,Hieracium inter thochlora, Carexumbrosasubsp.huetiana,Corydalis napellus subsp.lusitanicum,Alchemillatransiens,A.xan- aquí laspoblaciones más meridionalesibéricas(Aconitum de lasmesetascircundantes. Enunospocoscasosestán te alpino,aisladaporelambientemediterráneocontinental y/o orófila,decaráctereurosiberiano oatlántico,raramen- terés poracogerunimportanteconjuntodefloramesófila En un contexto regional, la Sierra de Actaea spicata,Alchemillasaxatilis,Angelicasylvestris, Glechomahederacea,Ilexaquifolium, Pinguicolagrandiflorasubsp . grandiflora,Prunusavium sería endemismoíbero-francés- , Carexdepau- Gentiana lutea Lycopodiella inundata,Menyan- extinto enlavertientemadrile- Baldellia alpestris,seguramente inéditos). Similareselcasode pendrium (J.L.Izquierdo, datos (datos propios) oPhyllitisscolo- lutetiana, Geraniumdivaricatum (Baonza teris, Ophioglossumvulgatum major,- Gymnocarpiumdryop recientemente están:Astrantia ma pero hansidoreencontradas guidas enlaSierradeGuadarra- especies quesedabanporextin- servaciones erróneas. sibilidad decorresponder aob- herbario, porloquecabelapo- basa encitassintestimoniode presencia enGuadarramase officinale. Tussilago farfarao lonchitis, Potentilla palustris, ria alpina,Lycopodium clavatum, Hypericum androsaemum,Lina- nanthe, Geraniumbohemicum, (Martínez, 2005). inédita delavertientesegoviana ña segúnFloraIbericayconcita subsp. et al.,2013),Circaea Guadarrama tiene in- En algunoscasossu Pyrola chlorantha, Juncus alpinoarti- lutea, Geum riva- Plantago alpina, Symphytum Polystichum Entre las - 15 Conservación Vegetal 20 16 Conservación Vegetal 20 géneros conreproducción apomíctica,comoPilosella,Hie- tos delaSierraGuadarrama,mayoríapertenecena Hay quenotarentre losescasosendemismosestric- reduzca elinterésdelostaxones. parece adecuadoquecuandoestaesreducida, también se cuando ocurre lasingularidadfilogeográficaotaxonómica, Si lavaloracióndelosendemismosrestringidos eselevada Singularidad taxonómica lis. Cystopteris viridula,Pycreusflavescensy (atlántico ymediterráneo)olasdemásampliadistribución especies ligadasamedioshigrófiloscomoAnagallistenella culus ophioglossifolius.Casossimilares seríanlosdeotras velatum subsp.velatum,Ophioglossumazoricum,Ranun- • • • • • vaillantii, como caso deplantashumedalesestacionalesmediterráneos montanum ro-magrebí), subsp. o con tendenciasorófilasson deinterésAconitumvulparia nus albusoRuscusaculeatus.Decaráctersubmediterráneo Arbutus unedo,Pyrusbourgeana, vertiente suromadrileña.EsteeselcasodeQuercussuber, solanas rocosas demayortermicidad,principalmenteenla ción enelámbitoserrano,frecuentemente aprovechando se beneficiandelamejorconservaciónflorayvegeta- terés paralaconservacióndeespeciesmediterráneas,que En menoscasos,tambiénlaSierradeGuadarramaesin- de conservación. rrama sonmásomenosescasasydebeevaluarsesuestado

Guadarrama, DocumentodeSíntesis:14-22. Ordenación deRecursosNaturaleslaSierra darrama. En.MartínezdePisón(ed.),Plan Díaz Pineda,F., dir. (2005).NaturalezadelGua- para elSistemaCentral.Foresta41:70-79. (Sorbus mougeotiiSoy.-Will. etGodr.), novedad Cantero, F.J. (2008).Sorbusintermedia(Ehrh.)Pers. VegetalConservación 10:24-25. amenazada delacomarca deBuitragodelLozoya. Bermejo, M.A(2006).Floravascularprotegida y Parques Nacionales. Aserradero deValsaín delOrganismoAutónomo ra deValsaín. SecciónFlora.Centro deMontesy Baonza, J.(2014).SeguimientodelaFaunayFlo- 137-174. rra de Baonza, J.etal.(2013).NotasflorísticasdelaSie-

Bibliografía Guadarrama ( Madrid, Segovia). Antinoria agrostidea, neapolitanum, Eryngium galioides, Eryngium (mediterránea eirano-turánica).También esel Hesperis laciniata,JuniperusthuriferaySecale Cota triumfettii,Echiumflavum(íbe- Callitriche lusitanica, Ecología 25: Isoetes histrix, Thapsia nitida,Dictam- Utricularia austra- • • • • • plutense deMadrid. rica e Islas Baleares. Tesis de la del géneroRubusL.(Rosaceae)enlaPenínsulaIbé- Monasterio-Huelin, E.(2002).Revisióntaxonómica Montes yaserradero deValsaín. Informeinédito. y cartografíadeespeciessignificativas.Centro de vascular delosmontesMatasyPinarValsaín Martínez García, F. (2005).Catálogodelaflora Mountains ofSpain.Ann.Bot.Fennici49:91–94. se (Asteraceae),anewspeciesfrom theCentral Galán, A.etal.(2012).Taraxacum penyalaren- Castilla yLeón. la Sierra de Guadarrama (Segovia y Ávila). Junta de denación, elusoylagestióndelespacionaturalde Guadarrama: florayvegetación:Basesparalaor González,F.,Fernández coord. (2006).Sierrade I. setaceum , Crassula I. I.

un rangodedistribuciónsuperiora50km considerar sólocomobuenasespecieslasquecuentancon donde laprofusión deformaslocalesinestableshallevadoa taxones tienesucasomásrelevante enelgénero Rubus, y ven conlasparentales, comoocurre enalgunosHieracium evidente enespeciesdeorigenhíbridoquetodavíaconvi- frecuentemente porhibridación.Estoesparticularmente reproducción favorece losprocesos deespeciaciónlocal, racium, Rubus,Taraxacum oAlchemilla.Estesistemade un costemuyreducido (Serra,2011:223). poblaciones, puessuhallazgoreduce elgradodeamenazaa es promover losestudiosbotánicosde prospección denuevas rácter general,unadelasmejores medidasde“conservación” según los criteriosdela tribución y abundancia, con evaluación del grado deamenaza cal, singularidadtaxonómica,etc.yestudiarencamposu dis- interés, precisar laimportanciaglobal,nacional,regional olo- siquiera enENPs,esnecesariodepurarellistadodelaflora Dado elpococonocimientodeladistribuciónflora,ni Conclusión Especial (RealDecreto 139/2011). tes aladellistadodeEspeciesenRégimenProtección co, evolutivo o naturalístico) incluibles en figuras semejan- casos seconsideranaquícomoespeciesdeinterés(científi- ben serprioritariasenlosesfuerzosconservacionistas.Estos tienen porquéserespeciesendecliveyprincipionode- como “buenaespecie”. Todos estosneoendemismosno des guadarrámicas(datosinéditos)yseladebeconsiderar en Valsaín yelPaular(Monasterio-Huelin,1992),noaparezca la causadequeRubuspatientis,especielocaldescrita Pilosella señalados.Laminusvaloracióndeestetipo Flora Iberica.Ya hasidoencontradaenotraslocalida- Universidad Com- - • • • Malacitana 38:173-175. taciones alafloradelSistemaCentral.ActaBot. Zamora, J.C.&P. Jiménez-Mejías(2013).Apor cionales yNaturales.CAM estudio ydivulgacióndelafloralosParquesNa- Serra Laliga,.,ed.(2011).Jornadasestatalesde drid. Informeinédito. denación delTerritorio delaComunidadMa- de Peñalara.ConsejeríaMedioAmbienteyOr da del Parque Natural de la cumbre, circo y lagunas ción delafloravascularrara,endémicayamenaza- Montouto, O.etal.(2003).Cartografíayevalua- UICN. Comosehaseñaladoconca- E-mail: [email protected] Bustarviejo, 28720Madrid. JORGE BAONZADÍ 2 . Estadebeser - -

cómo consideramosquesedebenafrontar encadaestudio. ción mostramoslascuestionescientíficasmás relevantes y los datosmorfológicos,genéticosyevolutivos.Acontinua- taxonómicas. Enestesentidosonespecialmenteinformativos para laclasificaciónyaceptacióndelasdistintascategorías ca quecontemplaelaprovechamiento detodotipodatos conservación deunataxonomíaintegrativa,disciplinaholísti- son terriblementesubjetivos.Porelloesnecesarioelusoen número deespecies?Porque lostratamientostaxonómicos de amenaza.¿Porquéhayunahorquilla tangrandeenel cies, delasqueuntercio deellaspresentan distintosgrados nibles permitencalcularuntotaldeunas6.000-8.000espe- ropaea, floraslocalesylasmonografíastaxonómicasdispo- realización FloraEu- contécnicasymétodosmodernos—, con una flora reciente completa —ni siquiera una flora en amenaza desuspoblaciones.Apesarnopodercontar das paraevaluarlaevolucióndelasespeciesyelestado La PenínsulaIbéricaofrece unascaracterísticasmuyadecua- Versicolores Sect. 1 Linaria incarnata;(B)onubensis( C) relaciones entre lasespeciesdelgrupo Las criptoespecieshanconfundidoalos taxónomos porsusimilitudaparente. (A) de Linariaincarnata basadas ensecuencias concatenadasdeADNplastidialy al serviciodelaconservaciónplantasespañolas Taxonomía, genética yevolución Genética Conservación Elegantes Subsect. Versicolores 1 Sect. Versicolores

1 Subsect. 0.0080 1

0.0080 L. vulgaris nuclear. Tomado etal.(2015). deVigalondo L. elegans 1 1 0.95 Elegantes L. nigrican Subsect. 1 L. chalepensi 0.71 0.91 1 1 0.9 L. tingitana 0.64 0.95 1 L. viscosasubsp. L. pseudoviscosa L. viscosasubsp. L. viscosasubsp. L. imzica L. viscosasubsp. L. multicaulis L. incarnatas.l. L. pinifolia L. weilleri L. incarnatas.l. L. incarnatas.l. 0.99 1 L. spartea1 L. spartea2 L. maroccana s L. bordian Versicolores

0.99 L. bipartit s Subsect. 0.99 L. tenui L. incarnata s.l. 0.99 1 L. clementei 1 0.0080 0.75 0.65 L. salzmanni 1 a s L. gharbensi a (= L.onubensis viscosa2 (= L.onubensis (= L.onubensis spicata1 spicata2 viscosa1 L. pedunculat L. incarnatas.l. 1 L. incarnatas.s.I2 0.82 L. hellenica L. incarnatas.l. L. incarnatas.s.I4 L. incarnatas.l.

L. incarnatas.s.I7 L. incarnatas.s.I3 L. incarnatas.s.I8 L. incarnatas.s.I9 L. incarnatas.s.I6 L. incarnatas.s.I1 L. incarnatas.s.I5 (= L.mamorensis) M3 i L. algarviana s a ) O2 ) O1 ) O3 hipótesis evolutivas planteadas por la taxonomía. Por ello, el hipótesis evolutivasplanteadaspor la taxonomía. Por ello,el nos proporciona unaherramientaidóneaparacomprobar las la filogeniabasadaensecuenciasdeADNvariaciónneutral definidas desdeelpuntodevistaevolutivo.Concretamente, nos ayudaenormementeaseñalarquéespeciesestánbien parentesco entre losdistintosgruposdeseres vivos)además La filogenia(disciplinaenbiologíaqueestudialas relaciones de aquejan alosbotánicosespañoles(Vargas &Manrique2008). coetáneos otro, redundando endiscrepancias comolasque unos autores hanempleadounconceptodeespecieyotros la delimitacióndeespeciessehacemáscomplejaaúncuando características biológicasyevolutivasdecadagrupo.Además, quiera alasplantasotodasangiospermas—debido un conceptoúnicodeespecieatodoslosseres vivos—nisi- taxonómica. Sin embargo, hay grandes dificultades en aplicar limitación deespecies,asícomocualquierotracategoría El puntodepartidacualquierestudioenbiologíaesla- Concepto deespecie (= L.mamorensis ) M4 L. vulgaris (= L.mamorensis)M2 (= L.mamorensis)M1 L. elegans C 1 1 0.95 L. nigrican 1 L. chalepensi 0.71 0.91 1 1 0.9 L. tingitana 0.64 0.95 L. viscosasubsp. L. pseudoviscosa L. viscosasubsp. L. viscosasubsp. L. imzica L. viscosasubsp. L. multicaulis L. incarnatas.l. L. pinifolia L. weilleri L. incarnatas.l. L. incarnatas.l. 0.99 1 L. spartea1 L. spartea2 L. maroccana s L. bordian 0.99 L. bipartit s 0.99 L. tenui L. incarnatas.l. 0.99 1 L. clementei 1 0.75 0.65 L. salzmanni a s L. gharbensi a (= L.onubensis viscosa2 (= L.onubensis (= L.onubensis spicata1 spicata2 viscosa1 L. pedunculat L. incarnatas.l. 1 L. incarnatas.s.I2 0.82 L. hellenica L. incarnatas.l. L. incarnatas.s.I4 L. incarnatas.l. L. incarnatas.s.I7 L. incarnatas.s.I3 L. incarnatas.s.I8 L. incarnatas.s.I9 L. incarnatas.s.I6 L. incarnatas.s.I1 L. incarnatas.s.I5 (= L.mamorensis)M3 i L. algarviana s a C ) O2 ) O1 ) O3 (= L.mamorensis)M4 (= L.mamorensis)M2 (= L.mamorensis)M1 C 17 Conservación Vegetal 20 18 Conservación Vegetal 20 Narcissus yDianthus , entre otros (Valente etal.,2010).Este Mediterráneo, como en el caso de losgéneros portantes deangiospermas precisamente enlacuenca del es tancomún.Sehandocumentado lasradiacionesmásim- y reproductivo. Porello la hibridaciónentre especies ibéricas nes morfológicasdebidoaun limitadoaislamientogenético mismo género quesedistinguenporpequeñasmodificacio - lativamente reciente, loque conllevanumerosas especiesdel Nuestra floracuentaconabundantestáxonesdeorigen re- radiación solar ylastemperaturasalcanzanvalores más altos. pecies aunaagudasequíaestival,precisamente cuandola de años,loquesupusounaadaptaciónlasnuevases - neo enlaPenínsulaIbéricadurantelosúltimostres millones tes enEspaña.llosedebealapresencia de climamediterrá- mero deespeciesylinajes en uncortoperíodo,sonfrecuen- Las radiacionesevolutivas,i.e.formacióndeunelevadonú - Radiaciones yclimamediterráneo VV., 2000;Domínguezetal.,2007). reconocidos posteriormenteporerrores taxonómicos(AA. primera listaroja deEspaña(Barreno etal.,1984)nofueron detallado. Noenvano,40táxonesqueaparecieron enuna aún nocuentanconfondosparaunestudiodeconservación pañol, mientrasqueotrasplantasamenazadasbiendefinidas dosa valideztaxonómicaquerecibieron dinero europeo yes- mente, haymuchosejemplosdepotencialesespeciesdu- herramienta imprescindible enconservación.Desgraciada- en marcadores moleculares neutros sehaconvertidoenuna Solo poresto,cualquierreconstrucción filogenéticabasada 2015). etal., onubensis) (Vigalondo mas nuclearyplastidial,delascualesunaestáamenazada(L. pecies sobre la base de resultados filogenéticos de los geno- la escisión del grupo de do alostaxónomos.Unbuenejemplodeestoloproporciona muy parecidas morfológicamenteaotrasyquehandespista- micas, sinotambiéndetectarcriptoespecies,esdeciraquellas solo permitendelimitarlasespeciesyotrascategoríastaxonó- tido unantepasadocomúnmásreciente (monofiléticos),no evolutivos, esdeciraquellosdeorigenúnicoquehancompar del usodeespeciesenconservación.Losgruposnaturaleso sacudirse, al menos en parte, las consideraciones subjetivas reconocimiento degruposevolutivos de poblaciones permite El género Naufragahaconfirmadoserpaleoendémicoyprioritario dentro delconservacionismovegetalespañol(Foto:JuanRita). Linaria incarnata en cuatro microes - Centaurea, - solo unodeellos (Pseudomisopates),noharesultado ser principal resultado derecientes investigacionesesquetan sobre sucondicióndepaleoendemismos(Vargas, 2010).El robustos argumentosparaformularunahipótesisexplícita , Gyrocaryum cinco géneros enestasituación(Avellara, pocos individuos.Enconcreto, lafloraibéricacuentacon sola especiededistribuciónreducida (2-5poblaciones)y en Peligro Críticoconstituyengéneros endémicosconuna (fósiles vivientes).Muchasvecesestospaleoendemismos que lospaleoendemismostenganmuypocaspoblaciones origen temporal anterior. Procesos de extinción han hecho rráneo, porloquelospaleoendemismosdebentener un que seoriginaron cuando seestablecióelclimamedite- la presenta numerosos endemismosgeográficos(c.25%) estimaciones detiemposdivergencia.Lafloraespaño - cuando secombinaconanálisisfilogenéticosqueincluyen ta nuevamenteaestacuestiónevolutiva,especialmente ciente frente aunpaleoendemismo?Lfilogeniacontes- ¿Pero cómosedistingueunendemismodeespeciaciónre - linaje aisladodesdetiemposgeológicos. perdemos unajoyaúnicadenuestraflorasinotambiénun una protección especial,puesconsudesapariciónnosolo consideran fósilesvivientes,porloquedebierandetener antiguos paleoendemismos,quesiestánamenazadosse situación. Esmás,algunosdeestosendemismossonmuy neoendémicas yamenazadas?LaUICNnocontemplaesta particular lasespeciesquesonalavezendémicaspaleoo los avatares pretéritos. Entonces,¿tienenalgunacategoría una pérdida irreparable deciertoslinajessupervivientes de nuestro patrimonionatural.Sudesapariciónsupondría aislados hacemuchosmillonesdeaños),puessonlasjoyas mismos (táxonesendémicosdeunterritorioquehanestado ción alosendemismos,yespecialmentepaleoende- (Bañares española) dentro delafloraamenazadanuestro territorio Se hancatalogado numerosas especies(untercio delaflora Paleoendemismos ylinajessingulares (Bañares etal.,2004;Moreno, 2008). constituyen lamayoríadelasqueaparecen enloslibros rojos tipo de especies de pequeña diferenciación (microespecies) aislado desdehacealrededor de15millonesaños(Foto:Alfredo Benavente) El género monotípicoCastrilanthemumharesultado serunlinajemuyantiguo, et al.,2004).Deentre ellas,sedebeprestar aten- NaufragayPseudomisopates ) proporcionaron Castrilanthemum, • • • • • en cuatro categoríasprincipales:vulnerable, enpeligro, en nes decadataxonpermitecuantificarsuestadoamenaza maños poblacionales(UICN,2012).Elanálisisdelaspoblacio- limitada distribucióngeográficay(iii) reducción delárea yta- de conservaciónlostáxones:(i)tamañopoblacional,(ii) La UICNmarcó unoscriteriosexplícitosparavalorarelestado Priorización sistemática reintroducción (Martín-Bravoetal.,2015). previo yuncontrol delasupervivenciagenotipos trasla Chiclana (ádiz),dondesehaefectuadounestudiogenético te loofrece lareciente reintroducción deAvellara fistulosaen genética (Rosselló&Mayol,2002).Unejemplomuydiferen- viabilidad reproductiva debidaasulimitadísimadiversidad troducidas resultaron minoricensis enBaleares (Menorca)- cuandolasplantasin de las administraciones en la reintroducción de la nética (Calero etal.,1999).Segastaron millonesdepesetas do adichafaltadeconocimientoprevio desudiversidadge- de losefectosnegativosenconservaciónunaplantadebi- España tenemosuncasodesgraciadamenteparadigmático problemas ensureproducción ysubsiguienteextinción.En to delaspoblacionesalargoymedioplazo,einclusograves cida diversidadgenéticaestárelacionada conundecaimien- bio climático) como humano (e.g. sobrepastoreo). cambios ambientales,tantolosdeorigennatural(e.g.cam- sidad genéticatienenmásposibilidadesdehacerfrente alos poblaciones considera que laspoblacionescon mayor diver diversidad genética.Unodelosaxiomaslagenética reproductiva, factores cambiantes de amenazay nivel de sus poblaciones,yenconcreto desudistribución,biología rrecta conservaciónnecesitadelconocimientodetalladode Una vezdelimitada una especiey conocido su origen, suco- Diversidad genética mismo yconellofósilviviente(Jiménez-Mejíasetal.,2010). suficientemente antiguoparaserconsideradopaleoende-

16:4039-4050. and Conservation insights from theIberianvascularflora.Biodiversity on rare species and conservation listing: Ollero &M.W. Schwartz(2007). Effects ofdynamic Domínguez Lozano,F., J.C.Moreno Saiz,H.Sainz extinct plant.MolecularEcology8:2133-2136. machia minoricensisJ.J.Rodr. (Primulaceae),awild (RAPD) markers detect a single phenotype in Lysi- (1999). RandomamplifiedpolymorphicDNA Calero, Ambiental 3:48-71. cas, rarasoamenazadasdeEspaña. Barreno, E.etal(1984)Listadodeplantasendémi- Madrid. 1072pp. pañola deBiologíalaConservaciónPlantas. de ConservaciónlaNaturalezaySociedadEs- Vascular Amenazada deEspaña.Dirección General S. Ortiz,eds.(2004).AtlasyLibroRojodelaFlora Bañares, A.,G.Blanca,J.üemes,CMoreno & Vegetal 6:11–38. (valoración segúncategoríasUICN).Conservación AA. VV. (2000).Listaroja defloravascularespañola

Bibliografía C., O. Ibáñez, M. a posteriori prácticamente clónicas sin Mayol & J.A. Información Rosselló • • • • • Suiza yCambridge,ReinoUnido:UICN.vi+34pp. de laUICN: Versión 3.1. Segundaedición.Gland, UICN (2012).CategoríasyCriteriosdelaListaRoja Botany 89:559-562. sis (Primulaceae),awild‐extinctplant. Annals of and reproductive features ofLysimachia minoricen - Rosselló, J.A.&Mayol(2002).Seedgermination de laConservaciónPlantas.Madrid.86pp. de laNaturalezaySociedadEspañolaBiología Española 2008.Dirección GeneraldeConservación Moreno, J.C.(2008).ListaRojadelaFloraVascular Vegetal(Chiclana, ádiz).Conservación 19:7-10. ducción deAvellara fistulosaenlalagunadePaja Mazuecos &.LBuide(2015).ReintroFernández- - Martín-Bravo, S.,P. Vargas, P. Jiménez-Mejías,. Journal ofBiogeography42:1455-1468. ceae) despiteisolationsincethelatePleistocene. monospecific genusPseudomisopates(Plantagina- pean mountains:highgeneticdiversitywithinthe Amat &P. Vargas (2015). Narrow endemicsinEuro- Jiménez-Mejías, P.,Mazuecos, .E M.Fernández- Lysimachia Una redu- - Agradecimientos valor absolutoacadataxonamenazado. criterios depriorización,quesonfundamentalesparadarun Los paísesvanguardistas enconservacióndebieranemplear filogenia, esimprescindible parapriorizarmediosy recursos. temática), basadafundamentalmenteenlataxonomíay Por todoestoconsideramosquelaclasificaciónevolutiva(sis- poquísimas poblaciones. por ser cuatro de ellos paleoendemismos amenazados con te, que han servido para proponer su singularidad evolutiva y Baleares conloscincogéneros mencionadosanteriormen- de España.nestesentido,contamosenlaPenínsulaIbérica especie bien diferenciada, o incluso un género que sea único variedad taxonómicaconescasovalorcientíficoqueenuna otros países. Tampoco es lo mismo priorizar esfuerzos en una de losPirineos,pero queestáampliamentedistribuidapor especie (e.g.Cypripediumcalceolus)delavertienteespañola de un género endémicomallorquín (e.g.lascincopoblaciones (Vargas, 2010).Noeslomismoproteger laspoblacionesde tiría una priorización y acometer los estudios más urgentes tífica (valorabsoluto)decadataxonaproteger, loquepermi- contemplado en las listas y libros rojos es la importancia cien- tegorías. Porello,unaspectoquenoaparece explícitamente cio delafloraibéricaseencuadraríaenalgunadichasca- peligro críticoyextinto.Conesteplanteamiento,casiunter aspectos de la conservación de especies. aspectos delaconservaciónespecies. a los12doctorandosconqueheaprendido muchos estudiantes demigrupoinvestigación,especialmente quiero expresar agradecimientoaPedro Jiménezyalos ValcárcelVirginia Mazuecos. También yMarioFernández- Agradezco la lectura críticay las mejoras aconsejadas por Naufraga balearica),quelasescasaspoblacionesdeuna • • • B. 277:1489-1496. Proceedings of theRoyalSociety of London,series paralleled ratesofspeciesdiversificationinEurope. tanical JournaloftheLinneanSociety177:95-417. Ibero-North AfricanLinariaincarnatacomplex.Bo- morphometric andphylogeneticanalysesofthe gas &J. Sáez (2015).Unmasking cryptic species: Mazuecos, P. B.,M.Fernández- Vigalondo, Var cidos? Lychnos 3:19-23. das en Vargas, P. (2010). Estudiodelasplantasamenaza- Valente, CSIC, PlazadeMurillo2,28014-adrid. España: ¿hay fósiles vivientes aún descono- L.M., V. Savolainen & P. Vargas (2010). Real Jardín BotánicodeMadrid, E-mail: [email protected] P ABLO V ARGAS Un- - -

19 Conservación Vegetal 20 20 Conservación Vegetal 20 cies amenazadasy/oendémicas,enlariquezabotánicay en establecidos porPlanflife,ysebasanenlapresencia deespe- áreas seidentificandeacuerdo aunoscriterioscientíficos protegidas y/ogestionadascomolugares específicos. Estas mundo endiversidaddeplantassilvestres quepuedanser comoloslugaresa nivelinternacional másimportantesdel biodiversidad - al., 2009a,b).LasIP Oriente Medio,paísesdelosBalcanesyTurquía (Radford et Áreas ImportantesparalasPlantas(P WWF ylaUICNcomenzaron aidentificarydocumentarlas serie deestudioscoordinados porPlantlifeInternacional, efectos delcambioclimáticoylasespeciesinvasoras.Una alterada yamenazadaacausadeldesarrollo humano,los dad, y en concreto la flora silvestre mediterránea, está más cida comounadelaszonasdelplanetadondelabiodiversi- Sin embargo,laRegiónMediterráneaestátambiénrecono- humana quehabitaenestaregión. tural quesustentaalosseres vivos,entre elloslapoblación versidad vegetales,asimismo,unvaliosoyvitalrecurso na- endemismos quesóloseencuentranenestaregión. Estadi- (estimada en25.000)cabedestacarquemásdelamitadson 1997). Ademásdecontarconunagranriquezaespecies del planetaenel1,6%desusuperficie(Médail&Quézel, dad, albergandoun 10% de las plantasvasculares conocidas como uno de los principales centros mundialesde diversi- La RegiónMediterráneaestáreconocida anivelinternacional T Montenegro Macedonia Líbano Palestina Egipto Túnez Argelia Marruecos urquía Key Biodiversity Areas - y están consideradas silvestres Conservando laflorayloshábitats Fronteras Sin y EstedelaRegiónMediterránea(IPA Med) A sonunatipologíadeáreas claveparala Ahir Dagi Lago Scadar Lago Dojran Sannine -Knaisseh Wad Qana-Wad Eshai’r Omayed Reserva delaBiosfera Majen Chitane Lago GarâaSejenane Gouraya Parque Nacionalde Jbel Bou-Naceur A) delNortedeÁfrica, con las comunidades locales en el Sur con lascomunidadeslocalesenelSur Binboga Vrsuta Bogdanci-Churchulum Beirut -JiyyehCoast Yassed-Ibzeik Saint Katherine Ichkeul Parque Nacionalde Aures-Chelia Oriental Parque NacionalAltotlas • A travésdeesteproyecto sepretende: gestionar lasIP sidades enlacreación deunared desociosparaconservar y nacionalesyregionales,gestión, gobiernos expertosyuniver ciedad civil,ONGslocales,autoridadesconcompetenciasde nacionales devariospaísesmediterráneosparaapoyaralaso- de plantaslaUICN(SCC-MPSG)yconnumerosos socios tán trabajandoconjuntamenteconelgrupodeespecialistas es- ción delMediterráneo(UICNed)yPlantlifeInternacional en laRegiónMediterránea.Paraello,elCentro deCoopera- mienta para la conservación de lafloray los hábitatssilvestres objetivo principalfortalecerelpapeldelasIP South andEastMediterranean”.steproyecto tienecomo surge elproyecto “Conservingwildplantsandhabitatsinthe sos vegetalesyasuvezlaconservacióndedichabiodiversidad garantizando ladisponibilidadyusoalargoplazodelosrecur gurar que los recursos vegetales se gestionan adecuadamente, Para darcontinuidadaltrabajoelaboradohastalafechayase- garantizar laconservacióndedichopatrimoniovegetal. punto calientedebiodiversidadydetectaron lanecesidadde de lafloramediterráneaendefinición regióncomo Dichos estudioshancontribuidoademostrarlaimportancia son, 2002)adaptadaalcontextodelaRegiónMediterránea. metodología desarrollada(Ander porPlantlifeInternational y estedelMediterráneofueron identificadasenbaseauna los hábitatsamenazados.Enconcreto, lasIP actualizar el conocimiento existente e identificaracciones fueron seleccionadas,con elfindecompletar, mejorary una seriedeespeciesflorayhábitatsporlosquelasIP Documentar Kahramanmaras Long Beach Lago Prespa Dyr elKef editerránea. A delaRegiónMediterránea. el estado de conservación Berit Dagi Montaña Ilinska y A delsur, sureste distribución A comoherra- de A - - - rranean EcosystemProfile” alaportar informaciónsobre la servación existentesenelMediterráneo,como“edite - Las IP • • • • • •

nternational, London. the world.PlantlifeInternational, basis fordevelopingguidelinesother regionsof Areas. AsiteselectionmanualforEurope, anda Anderson, S.(2002).IdentifyingImportantPlant Identificar, eficaz paraconservarlasplantasysudiversidadgenética. vegetales decadaregión ecológica, medianteunagestión áreas másimportantespara ladiversidaddelasespecies que parael2020seprotegerá porlomenosel75%delas la Conservacióndelasespeciesvegetalesqueestablece a alcanzarlametanúmero 5delaEstrategiaMundialpara mentos deplanificaciónespacial.Esteproyecto contribuye integración de laconservaciónlasplantasenlosinstru- decisiones anivelglobal,nacionalylocalfomentandola zan parainfluirendeterminadaspolíticasylatomade del conocimientoylasaccionesdeconservaciónseutili- semillas delMediterráneo. cesario mediantelacolaboraciónconReddebancos de conservación“exsitu”enalgunasIP mentar accionesdeconservación“insitu”con diversos agentessociales.También secontemplacomple- ción en19IP identificado yseestánejecutandoaccionesdeconserva- en gestióndelterritorioylasasociacioneslocales.Sehan los expertosbotánicos,lasautoridadesconcompetencias colaboración detres gruposdeactores clavecomo son de conservación“insitu”.Enesteproceso se fomentala los paísesdeBalcanesyTurquía. Medio yporbotánicosgruposdevoluntarioslocalesen por botánicosnacionalesenelnortedeÁfricayOriente especies porIP Oriente Medioysureste deEuropa, paraunamediade15 treos decampoen24IP de conservación.Hastalafechasehanrealizado mues- Asegurar

Actividad desensibilizaciónconescolares. Montenegro (Foto: Green Home) Bibliografía A puedendarunvalorañadidoaprogramas decon- que validar A de6paísesconlaparticipaciónactiva A. Estosmuestreos sehanllevadoacabo los y resultados ejecutar A de8paísesdelNorteÁfrica, acciones de las IUCN Centre forMediterraneanCooperation./arieurie22,P.T. A. 29590Campanillas.Málaga. piloto acciones • • • A cuandoseane- nternational, Salisbury.South EastEurope.Plantlife International, portant PlantAreas; investingintheGreenGoldof Radford, den 84:112-127. nean Basin.AnnalsoftheMissouriBotanicalGar conservation ofplantdiversityinthe Mediterra- Médail, F. &P. Quézel(1997).Hotspots analysisfor demostrativas de E.A & B. mejora Odé, eds. (2009). • IP en lagestióndeáreas protegidas comoenelParque Nacional/ desarrollo deprogramas deconservaciónfloraintegrados zas emergentescomoenlaIP de especiesplantasenTurquía, laidentificacióndeamena- También seestáfacilitandoeldesarrollo deplanesacción ción legal,comoporejemploenlaIP de instrumentosplanificaciónquenocuentanconprotec- protección dedeterminadasIP A raízdeesteproyecto seestáapoyandoaONGsinfluirenla conservación yparalainversióndefondosconservación. en cuentaalahoradeidentificarzonasprioritariaspara flora delMediterráneoque,generalmente,nohasidotenida • dades enlosBalcanes. ma EuropeAid quehapermitidodesarrollar algunasactivi- MA proyecto seestádesarrollando graciasalafinanciaciónde IP años. Enunasegundafasesepretende ampliarlared de septiembre de2014ytiene una duraciónprevista de 3 Una primerafasedeesteproyecto estáenmarcha desde

rgelia. A deGourayaenrgelia. A pilotoaotros paísesde la RegiónMediterránea.Este Fortalecer de 2016estáprevisto la“1 a niveldeIP de especies en campo y un taller para cartografiarhábitats Hasta lafechaseharealizado untallersobre tomade datos cas, comoherramientasdeapoyoalagestióndelterritorio. asociaciones delasociedadcivilendiferentes áreas temáti- de investigación,administracionespúblicasymiembros de tando actividades de formación a técnicos de instituciones dad vegetal. en llevaracaboactividadesdeconservaciónladiversi- así comoaumentarlacapacidaddelosactores implicados ción yextrapolarlosresultados aotraszonasdelaregión, Mediterráneo paracompartirbuenasprácticasdeconserva- volucrados enlagestiónyconservacióndelasplantasdel http://www.medplantsweek.uicnmed.org/). Scadar LakeylaIP de laflorayloshábitatssilvestres. AdemássevisitaránlaIP culturales yelpapeldelasociedadcivilenconservación silvestre enlaplanificaciónygestiónterritorial,lasprácticas el quesetratarálaintegracióndeinformaciónsobre flora vation Week” quetendrálugarenUlcinj(Montenegro), en medios decomunicaciónygestores. sectores dianadeestasactividadessonlasociedadcivil, y sensibilizaciónencadaunodelospaíses.Losprincipales do yseestánllevandoacaboactividadesdecomunicación nicación a niveldecadaIP nicación queseestáaplicandoatravésdeplanescomu- del Mediterráneo.Seharealizado unaestrategiadecomu- para fomentarlaconservaciónypuestaenvalordeflora Consolidar V A “Foundation pour la nature” y al apoyo del progra - Conserving Im- Conserving una E-mail: [email protected]. http://www.iucn-ipamed.org A. Finalmente,entre el24y28deOctubre mecanismos En el marco de este proyecto se están facili- red - TERESA GILYMARCOV de s invitamos a participar A Longbeach(Osinvitamosaparticipar • Málaga, Spain. tion. VIII+108pp.IUCN,Gland,Switzerlandand - Mediterranean region:prioritysitesfor conserva (2011). Radford. E.A.,GCatullo&B.deMontmollin,eds. expertos, A piloto,dondesehanidentifica- para Important PlantAreasofthesoutheast A participandoeneldesarrollo acedonia y el A OsogovoenMacedoniayel st MediterraneanPlantConser instituciones comunicar A Vrusta enMontenegro. ALDERRÁBANO mensajes y gobiernos clave in- A -

21 Conservación Vegetal 20 22 Conservación Vegetal 20 Conservação da Natureza edas Florestas, sehanrecolecta- En mayode2013, medianteautorización del Institutoda Recolección degermoplasma ycultivo sitúa estaespecieenpeligro críticodeextinción(ICN,2006). y elalejamientogeográfico entre lassubpoblaciones,lo que por urbanizaciónyturismo,los cambiosprevistos enel clima que seañaden amenazas como el cambiode uso del suelo adecuando suciclovitalalascondicionesambientales, lo trata deunterófitoconfuertesfluctuacionespoblacionales ción tanto en el rango como en el número de individuos. Se que seencuentre enlaRed Natura 2000,hayunadeclina- obstante susceptiblesalasalinidad(Netoetal.,2015).Aun - resguardadas delosfuertesvientosdelNorteyoroeste, no los de (Cascais). Allíseubicaenlosbordes delosmatorralesbasófi- de lapoblaciónconocidaseencuentraenzonaAbano blación estimadade100.000individuosyenqueel95% Hábitats clasificadacomo“Vulnerable”, quetieneunapo- y Cascais(Figura1).EsunaespecieprioritariadelaDirectiva ginaceae), endemismo lusitano de la franja costerade Sintra (Bora - algunos núcleosdeOmphalodeskuzinskyanaeWillk. En 2012,encolaboraciónconelParque Natural,sevisitaron dio germinativo,cultivoyreintroducción enelmedio natural. y deplantasvivasquesemantienenconunprograma deestu- 300.000 alaño,de40taxonesloscuales9sonendémicos) incluyen la preservación de una colección de semillas (cerca de do enlosúltimosañostrabajosdeconservaciónactiva.Estos Genético Vegetal Autóctono(BG V (LIC Sintra/Cascais),elA Parque NaturaldeSintra-CascaisyespacioRedatura2000 asegurar laintegridadgenéticadelaspoblacionesfloradel cuperación deespeciesyhábitats(Capertaetal.,2014).Para de elmunicipiohavenidorealizando acciones dirigidasalare- los acantilados bajos de calizas, playas y dunasde arena, don- Cascais cuentaconunlitoraldemás2kmlargoentre especie vulnerableenCascais(Portugal) de Omphalodeskuzinskyanae, Experimentos deconservacióninsitu Juniperus turbinata y de los jarales de Figura 1.MapadepoblacionesO.kuzinskyanaeencuadrículasUT yuntamiento creó en2009elBanco nuevas decolorbeigeyextinguidarosa. de 1km A), dondesehadesarrolla- 2 (WGS84):visitadasdecolorgris, Cistus ladanifer, 4 la temperaturaambiente,asícomoencámarasfrigoríficasa menos 2-3 años, en almacenes frescos y bien ventilados a rrados herméticamentesinquepierda suviabilidad,porlo almacenada. Lasemillasepuedeconservarenrecipientes ce- hacerse lasiembradeinmediatooenotoñoconsemilla za. Nonecesitadelimpiezatratamientoprevios, pudiendo mano directamente delaplantaodelsuelo,conunapin- momento idealparasurecogida. Estadebeefectuarsea adquieren uncolorpardo cuandomaduranenprimavera, dos lugares: Abano(Cascais)ydraga(Sintra). do aproximadamente 5.000semillasdeO.kuzinskyanaeen fragmentos ymuy alteradaporplantasintroducidas. Delos cas yaquela vegetación naturalestáreducida apequeños herentes alassemillas(5mm),condicionestopográfi - pequeña superficie(0.5m Las áreas seleccionadas(1-3parcelas porsitio)hansidode roja (Fonsecaetal.,2009). donde ocurre amenudoenCascais–sueloscalizoscontierra 1940), S.JoãodoEstoril(Coutinho,1939),yconlaecología históricos entre to sobre lacorología deestaespecie–incluyendoregistros previamente seleccionados deacuerdo conelconocimien- En 2014fueron creadas nuevaspoblacionesendiez Creación denuevaspoblaciones yplantación colección delBGV colos deconservaciónacortoplazo,formandopartela semillas noutilizadasfueron almacenadasmedianteproto - no lasquepresentaron losmejores resultados (Tabla 1).Las un éxitodel79%,siendolassemillasprocedentes deAba- Según esteprotocolo laproducción deplantasserealizó con en invernadero, antesdesuintroducción encampo. porción 2:1.Lasplantasfuerancultivadasdurantedosmeses germinado lassemillasmezcladocontierravegetal,enpro- 35 x21.5cm)manteniéndolasenelsustratodondesehan a bandejasdecultivo372cm do yateníanunmínimodetres hojas,fueron trasplantadas la siembraysecompletóen4semanas.Lasplántulas,cuan- el proceso degerminación,queseinició12díasdespués por pulverizaciónparamantenerelsustratohúmedodurante local yarena derío,enproporción 2:1.Sesiguiódeunriego homogéneamente en el sustrato compuesto por tierra roja cubetas perforadas (54 x 39 x 9 cm) con las semillas dispersas y otras250deAdraga.Lasiembracadaloteserealizó en dero, condoslotesdesemillas:250procedentes deAbano La germinaciónexsitufuehechaennoviembre- eninverna 1 Nº desemillas 2º test,n=250 o er C (Draperetal.,2004). test,n=250 T abla 1.Test degerminación,número yporcentaje desemillasgerminadas

Cascais yla Praia do A. Abano (Cascais) Adraga (Sintra) Origen 2 ) debidoalascaracterísticas in- 3 /alveolo decapacidad(12x Guincho (Vasconcellos, 203 (81%) 194 (78%) Año 2013 Sus semillas sitios lidad delasparcelas. hasta unasupervivencia nulaensegundoaño enlacasitota- la supervivenciadelosejemplares delasnuevaspoblaciones nuestros resultados muestran unatendenciadecreciente en ausente (Fonsecaetal.,2009; Neto etal.,2015).Engeneral año elbancodesemillasesprobablemente escaso oincluso después delasprimeraslluvias deotoñoyqueensegundo kyanae tienenuncortoperíodode latencia,germinando otros resultados quesugieren quelassemillasdeO.kuzins- J. Monjardino, obs.pers.). Esta observaciónesapoyadapor tiempo yhanexperimentadoextincióntemporal(e.g.Guia, población naturalexperimentanfluctuacionesalolargo del han introducido 396ejemplares y400semillas.Censosdela En totalsehancreado dieznuevas poblaciones,enlasquese Monitoreo eresultados tizar la protección adecuada debido a las amenazas a que obstante noestarestesitiohoydíaendisposicióndegaran- la especieesmásabundanteendichaRed(ej.Abano),no nos deRN2000(AbanoyGuia).Latipologíahábitat diez sitios,cincodelasplantacionescorresponden aterre- A Bafureira Cae Agua Farol SantaMarta Boca doInferno Casa Guia Farol Guia Lab. Guia Abano S Abano N Población vencas T abla 2.Áreas deplantaciónycantidadejemplares introducidos enlasdiferentes localizaciones.Conasteriscoserefiere alasiembradesemillas. americana Carpobrotus edulis,A. Melaleuca armillaris pes-caprae Atriplex halimus,Oxalis P. lentiscus/J.turbinata* Crithmum maritimum P. halepensis P. halepensis americana Pinus halepensis,Agave Pistacia lentiscus C. ladanifer, C.salviifolius, Cistus ladanifer Vegetación circundante Figura 2.EnsayodegerminaciónexsituyplántulasO.kuzinskyanae. Sur Oeste Sur Sur/Oeste* Norte Oeste Sur Sur Oeste Oeste Exposición 17 ejemplares enprimero censoycero ensegundo). inhibe el establecimiento de especiesnativas(e.g.Cae en áreas desuelosalteradosyconvegetaciónexótica, que resultados corroboran la pérdida total de nuevas poblaciones el éxitodelaimplantación nuevosejemplares. Nuestros la vegetacióncircundante comofactores importantespara llas. Fonseca partir deplantaciónmuestraunmayoréxitoqueporsemi - lado, en Farol de Santa ración filialdesdesuintroducción, nocontabilizada.Porotro tivamente. Estaspopulacioneshandadolugaraunagene - un total de 51(33la siembra) y siete ejemplares, respec- (Farol SantaMartayAbanoS),semantieneninstaladascon apenas dosdelasnuevaspoblacionesO.kuzinskyanae En relación conlasupervivencia inicial,hastaelmomento superficial delsuelo. despuésdellaboreotambién durantelosmesesinvernales ejemplares dedosmesesedadylasiembraserealizó Las plantacionesserealizaron duranteenero yfebrero con está sometidodepisoteoexcesivoporturistasypescadores. et al. (2009) señalaron el sustrato, exposición y Nº parcelas 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 Marta se observa que la parcela a Nº plantas 36/400* 28 39 33 25 27 28 28 96 56 Agua, 23 Conservación Vegetal 20 24 Conservación Vegetal 20 sario continuarconelesfuerzodeconservacióncensos en loqueserefiere alaumentodeefectivos,yasí es nece- bitat. Lostrabajosdetranslocaciónsonescasamenteexitosos de maneradirecta yirreversible lapoblaciónytambién alhá- de SintrayCascaisaqueseañadenamenazasafectan tegoría CR,conunaárea reducida deocurrencia enlacosta Omphalodes kuzinskyanaeesunaespecieamenazadaenca- Conclusiones • • •

Caperta, Coutinho, Draper, néticos: conservação pelofrio.Lisboa. néticos: conservação alongoprazode recursosfitoge- de conservação Belo Correia’. In:CursoAvançado sobreMétodos Genéticos -obancodesementes‘A ntónio Luís Martins-Loução (2004).Conservaçãode Recursos ción. IrmãosBertrand,Lda.,isboa. 6: plu032. and endemiccliff-dwelling halophyte.AoBPLANTS (2014). Habitatspecificityassessmentoftherare reira, A.P. Paes,A.S.Róis,J.C.osta&P. Arsénio A Bafureira Cae Agua Farol SantaMarta Boca doInferno Casa Guia Farol Guia Lab. Guia Abano S Abano N Población vencas

Bibliografía D., A.D., A.X.P. I. Marques, M.D. (1939). Espírito-Santo, Figura 3.Trabajos (Cascais)yprimercensodeO.kuzinskyanaeenaeAguaEstoril). deplantaciónenBocadoInferno A. Flora dePortugal,2ªEdi- Graell, F. Estrada deManiquenº1830Alcoitão,2645-138lcabideche,Portugal. E-mail: [email protected]. V. Costa Silva, T abla 3.Evolucióndemográficadelasplantacionesynúmero deplantassupervivientes.Conasterisco,serefieren alasiembra. Fecha censo 29-IV-2014 17-IV-2014 17-IV-2014 17-IV-2014 17-IV-2014 17-IV-2014 17-IV-2014 30-X-2014 IRENE CORREIA & A. M.A. Fer - - 2. Centro deEcologiaAplicada“Prof. BaetaNeves”(CEAB,InBIO),nstitutoSuperiordeAgronomia, - • • Fonseca, ICN resource/rn-plan-set/flora/omphal-kuzins. URL: http://www.icnf.pt/portal/naturaclas/rn2000/ retiva Habitats–Flora.Omphalodeskuzinskyanae. gestão das espécies constantes no Anexo II da Di- Plano SectorialRN2000.Fichasdecaracterização e national CongressofSISV&FIP:278.Cagliari. Bacchetta (ed.), community´s managementandconservation.In:G. –Contributionto Omphalodes kuzinskyanaeWillk. Costa (2009).EcologyoftheendemicLusitanictaxa 1. DepartamentodeEspaçosNaturais,CascaisAmbiente,.M.,S., Complexo Multiserviços, 1 , JOÃMONARDINO [Instituto J.P., M. da Supervivencia Book of Abstracts of the 45th Inter Martins, Conservação 60 (15%)* 17 (52%) 20 (56%) 4 (14%) 4 (14%) 1 (4%) 1 (1%) 2 (4%) 0 - - C. ficie másgrande(1-2m y seleccionarsitiosenclaros devegetaciónnatural de super germinación haciéndoladirectamente enbandejasdecultivo los próximosensayoshayqueagilizarelprocedimiento de establecimiento de nuevas poblaciones. poblacionales anuales,trabajosderefuerzo deindividuosy supervivencia amedio-largoplazo. ejemplares a plantaren cada local (≥ 100) para asegurarsu Neto, Universidade deLisboa,Tapada daAjuda,1349-017Lisboa,Portugal. 1 , ANAFERREIRA da Natureza] F. Gutierres (2006). & J.C. 1 , SARAF - Fecha censo

06-XII-2015 06-XII-2015 11-XII-2015 11-XII-2015 27-X-2015 27-X-2015 02-II-2016 02-II-2016 02-II-2016 19-I-2016 • • Neto, Vasconcellos, Western Europe. ActaBotanicaGallica162:37-54. mophytic speciesoftheOmphalodesgenusin Ecology andphytosociologyofendangered psam- tuto SuperiordeAgronomia11:7-17. do InstitutoSuperiordeAgronomia. AnaisdoInsti- 2 ARIA ), definiendounnúmero superiorde C., 1 , SARAARAIV J.P. Fonseca, J.C. (1940). J.C. Concretamente, en Supervivencia A Costa Anotações 1 YV 33 (8%)* 18 (50%) 7 (7%) ASCO IL & 0 0 0 0 0 0 0 0 F. Bioret do Herbário V (2015). A 2

-

Figura 1.Localizacióngeneral de lapoblaciónBordereachouardii de nuestrasfronteras proponían quelarareza delasplantas otros muchosseres vivos.Científicosdegranprestigio fuera con la tridimensionalidad de las plantas que interactuaban con latín conelinglés,ylosbidimensionalespliegosdeherbario donde gentejovencomenzabaacombinarexitosamenteel vado enmuchossentidos.Florecían lasFacultadesdeBiología, nazadas o“paraguas”),empezabaapalpitarenunpaísreno- la salvaguardia deespeciesclave(principalmenteraras,ame- ción”, unacorrienteiniciadaenlos’80EstadosUnidospara Por aquel entonces la denominada “Biología de laConserva- científico ylegalenelquesehadesarrollado suseguimiento. artículo pretendemos hacer un pequeño recorrido del marco amenazadas enunpaíssinexperienciaeltema.Eneste ideas ymétodosenelmarco delaconservaciónespecies Academia yladministraciónpública,desarrollar nuevas paradigmas científicos,ejemplificarlacolaboraciónentre la portantes enlaciencia),haservidoparareconsiderar varios y unpocoporcasualidad(comoocurre contantascosasim- descubierta tanrecientemente comomediadosdelsigloXX Esta reliquia delpasado,supuestamenteterciaria aunque pequeño, recóndito ybellolugardeAltoragón(Fig.1). da alasgrietasdeparedones calizosqueseagolpanenun de ñamestropicales, yquevivíaexclusivamenteencarama- que apenassesabíanadamáspertenecíaaunafamilia ye ellogodelaSEBiCoPyestarevista. Unaplantadela y antiquísima,la“Bordereachouardii”,cuyahojaconstitu- zásemos enestepaísa“monitorizar”unaplantararísima Ha llovidolosuyodesdequeamediadosdelos’90empe- en laeradeglobalización Enseñanzas deunapequeñareliquia Riesgo Máximo años desdesucatalogación,algoquenosehallevadoacabo cho plansepublicódentro delperiodo normativodecuatro orientaciones obtenidasdelabiologíaconservación.Di- problemas delasespeciesenpeligro, utilizandolasprimeras la Administraciónentendíacomosistemaparaabordar los de marzo).Setratabaunejemplominimalistaloque nal deEspeciesAmenazadas(RealDecreto 439/1990,de30 ción como“enpeligro deextinción”enelCatálogoNacio- nado acumplirlasobligacionesderivadasdesucataloga- naza en sí misma (Schemske amenazadas quizáspodíasernaturalynoconstituirunaame- de diciembre, de la de RecuperaciónAdministrativo(Decreto 239/1994,de28 España yenlaUEparaque,1994,sepublicóunPlan có principalmenteporque fuelaprimera plantasilvestre en en una de las periódicas enmiendas. Pero na delaño1979,incorporándoseen1992adichocatálogo antecedente principalseencontrabaenelConveniodeBer sobre especiesyhábitatsdeinteréscomunitario,aunqueel “Especie prioritaria”enelAnexoIIdelaDirectiva 92/43CEE obtuvo elmáximorangodeconsideraciónalaparecer como alcance quepodríantener. Enelaño1992nuestrareliquia decretos quenosabíamosmuybienlasimplicacionesyel menzaban arealizarse listadosdeespeciesamenazadasy nacionalesyregionalesPor suparte,enlosGobiernos co- tenían unproblema oestabanendeclive. mera aproximación demográfica paradeterminarsi realmente decisiones sobre sugestióneranecesario,portanto,unapri- Diputación mento de ble alconstituirseun“Departa- coyuntura administrativafavora- recuperación seaprobó enuna similar. Posiblementeelplande para todasespeciesensituación plasmaron en un libro: “Estra- y otrasespecies amenazadasse Los resultados inicialesdeesta ma europeo LIFE(1997-2000). el apoyofinanciero delprogra- General deAragónconsiguió para suejecuciónla ron lasindicacionesdelplan,y mografía yconservaciónsiguie- parte delostrabajossobre la de- pusimos manos a la obra. En estecaldodecultivonos Amenazadas deragón. bación delCatálogodeEspecies que también impulsó la apro- la legislaturade1993a1995, et al., 1994). General de Aragón), desti- Medio Ambiente”en B. chouardii desta- ntes de tomar Antes de tomar Diputación Gran - 25 Conservación Vegetal 20 26 Conservación Vegetal 20 (Goñi resultó serbastantegrande, rozando los10.000individuos que somosmásignorantesdelocreemos. Supoblación algunos desusparedones pudimoscontarla,ynosrecordó recóndito escondite.Alpoderaccedermedianteandamiosa quia noshaestadoregalando distintasenseñanzasdesdesu de nuevosprofesionales ydisciplinas,nuestrapequeñareli - Ajena alaslegalidades,añotrasyconlaincorporación como acabaderealizarse enUSA(Gerberetal.,2016). vidad delosplanesyreorganizar asignacioneseconómicas, tar lasinversiones,sinotambiénempezaraevaluarlaefecti- animales (Traill etal.,2007).Sería necesario nosóloaumen - siendo muyinferioralasignadoseguimientodeespecies el esfuerzohumanoyeconómicodestinadoaplantassigue a nivelestatal.Paracolmodemales,esbienconocidoque Roja, parece unatarea inabordable laquequedapordelante de AragónlistadospordministracionespúblicasolaLista uno delosmás200taxonesvegetaleslaComunidad tinuada enestepaís.SipensamosqueB.chouardiiessólo pocas especies de plantas han recibido una atención tan con- nal, yunnuevoLIFE+actualmenteenvigor. Probablemente de fondosFEDER, proyectos de investigación del Plan Nacio- deAragónconapoyo poblaciones, financiadosporGobierno su genética,cultivo,reforzamiento yfundacióndenuevas vinieron estudiosmásdetallados,también relacionados con colaboración entre los investigadores y los gestores. gón” (SainzOllero etal.,1996),unprimerejemplodela tegias para la conservación de la flora amenazada de en unsitiosinsuelo enelqueapenaspueden crecer otro pu- turo. ¿Quién ibaapensarqueestahumilde plantaquevive gía, undatoclaveparaentender susprobabilidades de fu- decir tienequenuestraignorancia essupinasobre subiolo- amenazadas, yapenaspodemos saberdesupasado,nique Si desconocemostodavíamucho deladistribuciónespecies en realidad que“sabemosvivenaquíoallá”. decimos quelasplantas“vivenaquíoallá”,deberíamosdecir cionales suelensermayores deloqueimaginamos.Cuando que lasáreas dedistribución, ocupación,ylostamañospobla- cuando uno seempeñaenbuscaryrebuscar sueleencontrar dado confrecuencia entre otrasespeciesamenazadas,porque de Recuperación1994).Unerror “enpositivo”que se ha en menosde500(Gómez-Campo&Béliz, 1985; Decreto Plan tubérculos sedesarrollan enelinteriordelasgrietas,yanualmenteproducen un observa cómolosfrutosendesarrollo buscanlasfisurasalalcancedelaplanta, único talloramificado.Laplantadeladerecha corresponde aunahembra,yse Figura 2.AspectogeneraldeunparplantasBordereachouardii.Los ., 2015) cuando inicialmente se habían estimado et al.,2015)cuandoinicialmentesehabíanestimado para poderencajarseydispersarsemillasensuinterior. Luego Ara- planta noestan débilcomodictanlas leyes escritas porlos tremendamente limitada.Va aresultar que estahumilde desde su atalaya, dado que su capacidad de dispersión es tro probablemente observaba impasibleelpasodeltiempo ción cambiabaenconsonancia asualrededor, dichoances- mientras elclimasetransformaba drásticamenteylavegeta- a unancestraltaxonterciario sobrevivir alasglaciaciones.Y reducto comoelsitioseguro inalterablequelehapermitido aparentemente estérilpodría considerarsenotantoelúltimo natural, comprendemos que suenrocamientoenunsitio A medidaquevamoscompletandoelpuzledesuhistoria mo tipodeinteractuanteparalapolinizaciónydispersión. unas pocasplantasentodoelmundo,aldependerdelmis - y había elegido el más arriesgado,compartido por apenas que lavidaseabre camino demilmanerasinsospechadas, (García siendo capaces de contrarrestar el efecto de la gravedad gro, moviendosemillasen cualquierdirección, yportanto de nuevolosformícidosresultaron serlosartíficesdel mila- reclutamiento seproduciría cadavezmásabajo…Etvoilà! tarde otempranoalaextincióndepoblaciónporque el o agujero? Podríaser, pero esteproceso hubiesellevado por lasuperficieconlluvia,hastaencontraruna repisa pregunta: ¿cómohanllegadoallílassemillas?,¿arrastradas habían podidoencajarsusfrutos,ysiempre surgíalagran ra deesasfisurascercanas alasplantasdondehembras tulas aparecidas enlapared seencontrabanamenudofue- mucho quenosquedapordescubrir. Lasescasísimasplán- esfuerzo, hastaquedenuevolanaturalezanosrecordó lo frutos engrietaspróximas(Fig.2).Parecía unapérdida de en el90%delasocasionessuintentoencajaresos las enunbuensitioparagerminar, ylashembrasfallaban servía producir semillassiluegonohabíaformadecolocar exitosamente elpolendemachosahembras.Pero denada portan conellacomobuenosprofesionales transportando (García mala reputación eneseoficio:variasespeciesdehormigas linizada por un muy reducido grupo de insectos con muy saltar lateoríasinproblema. B.chouardiiresultó serpo- dejar reemplazo noesuntemaurgenteysepuedeuno al., 2006).Pero cuandounopuedellegaravivir400años, es unacombinacióndemasiadoarriesgada(Bascompteet un especialista no puede depender de otro especialista, rar elmejorfuturo parasusretoños?. Lateoríadiceque herbivoría, pero ¿cómohacerparareproducirse yasegu- extraplomos sonidealesparaevitarlacompetenciay Las sorpresas noacabaron ahí.Lasparedes verticalesylos se habíanhechoconelsecreto delalongevidad. et al.,2012).Curiosamente,losformícidossecom- et al.,2012).OtravezB.chouardiinosrecordaba conocidas. Setratabadeseres excepcionalesque de las dinámicas más estables (y aburridas) jamás una como unaminúsculasecuoyaaldesvelarnos das sedejócontarymedir, yresultó comportarse ser (García, 2003).Añoaañodurantedosdéca- desvelándonos cuancentenariapodíallegara dos tubérculos muertosatrapadosenlasgrietas, el placerdepoderdatarsuedadenlosretorci- (Segarra-Moragues &Catalán,2003),nosregaló relegado unancestro durantelasglaciaciones un microrreino dondeprobablemente quedó en lapersistenciaalargoplazo?.Refugiada característica podríahabersidosumejoraliada de crecimiento más lento del mundo, y que esa una delashierbasnoclonalesmáslongevasy ñado deplantasespecialistas,podríatratarse -

plantas ensituacióncrítica,algunasdelascualesnitansi- guido estecasoparticularsehagaextensivoatantasotras Mientras, seguiremos soñandoenqueel proceso quehase- blaciones deformaestable. podremos decirqueestasolitariaplantayaviveenvariaspo- sas (Goñi distintas localidades,yalgunasdeellashanresultado exito- a otros sitios.Desde2013sevienenrealizando siembrasen su situaciónestáelreforzar lapoblaciónytrasladarsusgenes todo elmundo.Entre lasescasasposibilidadesparamejorar tenoicidad yaparente restricción aunaúnicapoblación en sigue siendounfactorlimitante,especialmentedadasues- sea elproblema menosurgenteenunaespecietanlongeva, mas décadas(García etal.,2012),yaunqueel reclutamiento cundidad estáreduciéndose deformasignificativaenlasúlti- hábitat sedestruyeosielclimavuelvecontraella.Sufe- su población(García etal.,2007),nadapodremos hacersiel tiples puntosdevista,recojamos sussemillasoreforcemos las manossialgofalla.Pormásquelaestudiemosdesdemúl- accesibilidad, pero quizástambiénporesosenosescapade Gestionar aB.chouardiipuedeparecer tarea fácilporsuin- Administración, lacademiaysociedad. para mantenerelrigor, mientrasseaúnanesfuerzosentre la debería estimularseycoordinarse porresponsables científicos profesionales esunaapuestaganadoraeindispensable,que cia ciudadana”).Sinduda,la participación de colectivos no campo quedaenmanosdenaturalistasyaficionados(“Cien- trabajo dehistorianaturalyobtencióninformaciónen apenas engordan, mientrasqueelpacienteeirreemplazable de lasplantas,analizandolosdatosunosherbariosqueya se dedicancadavezmásapredecir la“futuradistribución” abordar inventarios deplantas.Adía de hoy, los científicos carreras científicasylosestudiantesnosalenpreparados para centros deinvestigación,dondelaespecializacióndominalas queda denuevaspoblacionesapenasserealizan yadesdelos estado deconservaciónlaflora.Losesfuerzosparabús- ha hechotambiénlaformadeabordar lasevaluacionesdel ticamente duranteesaminúsculaventanatemporal,comolo percepción sobre susituacióndeamenazahacambiadodrás- Nosotros tan sólo llevamos 20 años monitorizándola, ynuestra ginados, unamáquinadesobrevivir aescalageológica. humanos, sino precisamente uno de los seres más duros ima- • • • • (Dioscoreaceae). PLoSONE7(9):e44657–7pp. ffhanger: the endangered plantBordereachouardii Extreme reproduction andsurvivalofa truecli- García, M.B.,X.Espadaler&J..Olesen(2012). po=portada mas.net/articulo.asp?Id=494&d_Categoria=1&ti - Año 2007/ 3. inaccesible yenpeligro deextinción?.Ecosistemas (2007). ¿Cómogestionarunaplantaprácticamente García 1672–1680. Borderea chouardii. relict population of the critically endangered plant García, M.B.(2003).Demographicviabilityofa 431–433. biodiversity maintenance.Science312(5772): Asymmetric coevolutionarynetworksfacilitate Bascompte, J.,Jordano, P. &J.M.Olesen(2006). J. Cosculluela, J. Puente,

Bibliografía M.B., D. et al., 2015).Con suerte dentro de unas décadas URL: http://www.revistaecosiste- Goñi, Conservation Biology17(6): Conservation D. Guzmán, J.M. M. Alcántara & J. Guiral Iriondo, • • • • • raleza enAragón. da deAragón.ConsejoProtección delaNatu- delafloraamenaza- trategias paralaconservación Sáinz Ollero, H.,F. Franco &J.A.TorcalEs- (1996). Medio Ambiente,adrid. dama). MinisteriodeAgricultura,limentacióny chouardii yCypripediumcalceolus(zapatitodela miento delafloravascularEspaña.Borderea Goñi, D.,M.B.arcía &D.Guzmán(2015).Segui- Junk Publishers,Dordrecht (Holanda). vation intheMediterraneanárea,Pp.47-70.Dr. Peninsula. Gómez Campo,.&MBéliz(1985).TheIberian 3563–3566 ceedings oftheNationalAcademyScience113: rious neglectinendangered speciesrecovery. Pro- Gerber, L.R(2016).Conservationtriageorinju- In: C.Gómezampo(Ed.)Plantconser 1 Agradecimientos diversidad alargoplazo. lo quedeverdad importa:asegurarlapersistenciadebio- una clarayefectivacoordinación podremos serefectivos en voluntad porambaspartes,deunenfoquemutualista,y forma aislada.Sólodisponiendodegrandesdosisbuena no bastaconquecientíficosygestores hagansuscosasde las especies no podrían existir sin interactuar, para su gestión reducir arecuentos denúmeros deespeciesaisladasporque tuales. Delamismaformaquebiodiversidadnosepuede pero tambiénexprimiendoalmáximolasposibilidadesac- la biodiversidadsepuedemejorarconmayores inversiones, demanda aambaspartesunacuerdo paraello.Lagestiónde to científico,nisintenerencuentaqueeslasociedadquien traciones, pero nosepuederealizar sinunbuenconocimien- La responsabilidad delaconservaciónrecae enlasAdminis- las barreras quenosseparanconmásfrecuencia. Yamboscolectivosdeberíamossaltar cho queenseñarnos. es puro aprendizaje yestosseres extraordinarios tienenmu- a laconservacióndeformareal yefectiva,porque laciencia nos propone lateoríaecológica,enfocandonuestro esfuerzo Y loscientíficosdeberíamosseguirdudandodetodoloque reduce acumplirlasobligacionesimpuestasdesdeBruselas. Medio paralosquelagestión delabiodiversidadodel gobiernos, dicas oportunidades sociopolíticas que brindanlos distintos traciones públicasdeberíanaprovechar lasescasasyesporá- de 7septiembre,Aragón). Lasdminis- de delGobierno pasado elperiodoobligatoriode4años:Decreto 166/2010, de losyaexistentes(larevisión deldeB.chouardiiapareció quiera disponentodavíadeplanrecuperación orevisiones InstitutoPirenaico deEcología(CSIC). datos; muchasgraciasatodosporvuestro entusiasmo. 4 ayudaron enelmontajedeandamiosyobtención Lahoz, J.Olesenynumerosos amigosyAPNsdelAMA Antor, P. Bravo,X.Espadaler, D.Goñi,uzmán,C que cofinanciaron losestudiosdurante dosdécadas.R. ciones nacionalesyeuropeas (LIFE+NA cántara, J.PuenteyD.Guzmán),adiversasinstitu- deAragón(especialmenteM.l- Natural deGobierno A losdistintosresponsables deBiodiversidadyMedio Ambiente no es una tarea prioritaria ya menudo se - MARÍA BEGOÑGARC • • • vation 139:159–166. 30 yearsofpublishedestimates.BiologicalConser nimum viablepopulationsize:ameta-analysis of Traill, L.W., C.Bradshaw&B.W. Brook (2007).Mi- the LinneanSociety80:483–498. assessed by genetic diversity, andpopulationgeneticstructure genus history variationbetweenspeciesoftherelictual Segarra-Moragues, J.G.,&P. Catalán(2003).Life and endangered plants.Ecology75:584–606. Evaluating approaches totheconservationofrare us, C.Goodwillie,IMParker&J.Bishop(1994). Schemske, D.W., B.C.Husband,M.H.Ruckelsha- Borderea (Dioscoreaceae): phylogeography, RAPD markers. 2 DiputaciónGeneraldeAragón. 1 YJULIOGUIRAL Biological Journal of T/ES/000180) 2

-

27 Conservación Vegetal 20 28 Conservación Vegetal 20 SEBiCoP y EvaluaciónA mbiental yMedioNatural( G. da porlaanterior Directora GeneraldeC alidad La nuevaJuntaDirectiva deSEBiCoPfuerecibi- Contactos institucionales en todocasoaúnporconcretar. descartarse asumirfuturasparcelas delproyecto, po deAsesoramientoCientífico,sinquepueda SEBiCoP haempezadoyaaparticiparenelqui- Conhabit sobre Hábitats prioritarios en su litoral. La JuntadeAndalucíalideraelproyecto LIFE+ Rojo connomenosde50fichas. la publicacióndeunanuevaAdendadelLibro Directiva. un seguimiento para los informes sexenales de la (proyecto AF equivalentes alosrealizados paraelLibro Rojo gún elcaso,seránexclusivamentebibliográficos, tálogo Español o delLESPRE. los anexosdelaDirectiva deHábitats,del Ca- se informes sobre el estado de 70 especies de bienio 2016-2017, por elcual han degenerar a caboesteencargo(proyecto SEF en España”.Dieciochoequiposdesociosllevan de FloraAmenazadasyProtección Especial tencia Técnica para el Seguimiento de SEBiCoP obtuvoenconcursopúblicola“Asis- Proyectos través deFacebookymásadelanteTwitter. sencia enotrasredes sociales, demomentoa de José Blanco, y hemos empezado a tener pre - com.es/) se ha relanzado gracias al entusiasmo invasoras. ElblogdeSBiCoP(sebicop.blogspot. versias aquedalugarlaerradicacióndeespecies ha acogidoundebatecandentesobre lascontro- debatir horizontalmentecualquiertemática,yya existentes. Sehacreado un foro desociospara nalizado mediante nuevas vías o reforzando las La comunicaciónyflujodeinformaciónsehaca- cuotas. cios ordinarios y11institucionales alcorrientede el ligero descensoanterioryhoysomos213so- aún modesto.Entodocaso,sehacompensado nuevos sociosdesdeelotoñopasado,conéxito Se haemprendido unacampañadecaptación Actividades societarias iniciativas desarrolladas porapartados. SEBiCoP desdesugestaciónhastaelañopasado.Dichoesto,pasamosareseñar algunas agradecer alajuntaanteriorsutrabajo,yenespecialJaimeGüemes,presidente de L. Sáez,DGoñiyCSalazar(vocales).Sirvanestasprimeraslíneasparareconocer y (presidente), P. Sosa(vicepresidente), F. Martínez(secretario), J.MªIriondo(tesorero) y nueva JuntaDirectiva delaSEBiCoPparaelperiodo2015-2019,integradaporJ..Moreno el1deoctubreLa AsambleaGeneraldeSocioscelebradaenVitoria de2015eligióuna de laConservaciónPlantas por laSociedadEspañoladeBiología desarrolladas enelúltimoaño Resumen delasactividades Uno de los resultados del proyecto será A), oconsistenteseneldiseñode Los estudios, se- A) duranteel Especies - drán seguiratravésdelaweb SEBiCoPydelasredes sociales. primera circular anunciandoelevento,cuyasnovedades se po- calá yelJardín BotánicodeMadrid,CSIC.Sehaenviadoyauna sumándose másadelantealaorganización laUniversidaddeAl- Complutense, AutónomayReyJuanarlosresultó aceptada, sentada porlasuniversidadespúblicasmadrileñasPolitécnica, VI/2017. EnlaúltimaAsambleaGeneralofertaconjuntapre- se celebraráenlaCiudadUniversitariadeMadridlosdías27-29/ Nuestro VIII UICN (Sevilla,5-6/V/2016). vación delaNaturaleza,organizadoporelComitéEspañol ventura, 5-8/IV/2016)yenelXIIForo deConser Internacional la AsociaciónIbero-Macaronésica deJardines Botánicos(Fuerte- Hemos participadoinstitucionalmenteenelXIVCongreso de Congresos expuestas. aún están pendientes de concreción las ideas que allí quedaron y laBiodiversidaddeEspaña.stacitaserepetirá anualmente, y Sociedades sado 10/III/2016dela1ªReunióndichaFundaciónconlas iniciativas deinterésmutuo.Sefirmótraslacelebraciónelpa- dación Biodiversidadparalaasesoríayfomentodecualesquiera SEBiCoP hasuscritounProtocolo deColaboraciónconlaFun- medida desusámbitosinfluencia. propia SEBiCoP, pero tambiéndesussociosindividualesenla finales deexposición pública, esuna tarea permanente dela de laspolíticasconservacionistas,ynosolodurantelosperiodos de expertosyconservacionistasesimprescindible eneldebate cer entender a las jaran ysusdiscusionesestuvieransuficientementemaduras.Ha- cuandolostemasloaconse- mostrar sudisposiciónainvitarnos nes. ElGrupodeTrabajo noloconsiderópertinenteyselimitóa admitidos como miembros observadores fijos entales reunio- las ComunidadesAutónomasydelMAGRAMA,pidiendoser foro quereúne periódicamentealosresponsables técnicosde la reunión delGrupodeTrabajo sobre ConservaciónVegetal, flora protegida. Estamismadisposiciónfuetrasmitidadurante decisión yendesarrollar estudiosyproyectos sobre gestiónde servación delabiodiversidad,enasesoraralasinstancias interés porparticiparactivamenteeneldebatesobre lacon- A Yanguas) yporelSubdirector GeneraldeMedioNatural(. ymerich). Antesdichoscargosministerialesreiteramos nuestro Científicas de Congreso de Biología de la Administraciones que la participación pública Conservación del Patrimonio Conservación de Plantas JUAN CARLOSMORENO Natural - Noticias prensa y en las redes sociales paraprotestar por dos animalistas iniciaron unafuertecampaña en traer losanimalesconvida.A sociaciones yparti- que erainhumana,yhubiera sidomejorex- accionó en contra de esta medida. Se argumentó Sin embargo,unapartedela opinión públicare- opción realmente viable. casos, mediantetiradores profesionales, laúnica actuar. Seempleóelmétodohabitual en estos que laadministraciónambientalsedecidieraa las. Setuvoqueesperaraenero de 2016 para Natural no fuesuficientemotivoparaeliminar en 2002deEsVedrà comopartedeunaReserva muy pocaaguaasudisposición.Ldeclaración 40/50 individuos,quemalvivíanenunaislacon blación de cabras osciló durante años entre los rietaria judaicaseextendieron porlaisla. La po- especies leñosas,mientraslosherbazalesdePa- fueron duramentedefoliados, aligualqueotras citrina yBetavulgarissubsp. ría. EjemplossignificativossonlosdeMedicago haberse extinguidoporelefectodelaherbivo- era lafloraoriginalycuántasespeciespueden hace siglos,poresonosesimposiblesabercómo ha vistomodificadayafectadaporellosdesde jas, conejos y cerdos. ducir herbívoros domésticos como cabras, ove- otros territorios,hansidounrecurso paraintro- Muchos islotesdelasislasBaleares, comode cencis, del islote, inclusoen la más seca. Diplotaxisibi- endémicas eran abundantes en cualquier parte do porlas cabras, y muchas especies de plantas del sigloXXllevabamuchosañossinserafecta- oriental deIbiza.Afinaleslosañosochenta de 385maltura,queseencuentraenlacosta Es Vedrà esunisloteextremadamente abrupto, ron hastanosotros. otras muchasespeciesprobablemente nollega- los herbívoros nolasextinguieron. Sinembargo, ron acantonadas(oresguardas) enislasdonde tuvieron unadistribuciónmásampliayqueda- La hipótesismásverosímil esqueestasplantas que lleguenaestablecersepoblacionesestables. dicamente aparecen enlasislasprincipalessin ha habidoherbívoros. Sonplantasqueesporá- islotes máspequeños,enaquellosdondenunca cies de plantas peñascos. o sehicieron raras,quedandorefugiadas enlos te deesasespeciesinteresantes desaparecieron nuevo ysuefectofuedevastador:lamayorpar principios de los ‘90 se introdujeron cabras de de dantes entre mediodeunmagníficomatorral cutella Withania frutescens.Desgraciadamente,a Withania en EsVedrà (Ibiza,slasBaleares)… derecho delosanimales: Protección delpatrimonionaturalvs. ebusitana erancomuneseinclusoabun- Teucrium cossoniisubsp. Los arbustos de que viven exclusivamente en los La flora de estos lugares se Withania frutescens Withania marcosii, punicum, dos espe- Bis- - - imprescindible. ganizado enecosistemas.Esunatarea muycomplejapero Y queestepatrimoniosolo se puedemantenersiestáor pero tambiénalresto de seres vivos,lasplantasentre ellos. a losanimalesemblemáticos yalosanimales“sintientes”, valores de“todo”nuestro patrimonionatural.Estoincluye tenemos una responsabilidad en comunicar a la sociedad los que loscientíficos,divulgadores ygestores delmedionatural un lenguajeagresivo yinsultante.Porotro lado,nosmuestra la impresión deque estas redes otorgan impunidad al usode parece estarrevestido deunainmerecida credibilidad, dando zas. Dealgunamaneraloexpresado enFacebookoTwitter gar ideaspositivas,pero también bulos, calumniasyamena- un lado,laenormepotenciadelasredes socialesparapropa- Este ejemplo nos ofrece algunas lecciones importantes. Por polémica conestosgrupos. es difícilimaginarunaestrategiaeficazsincrear unadura tos emocionalesporpartedelasasociacionesanimalistas, pero dadoloenconadodeldebate,yelusodeargumen- que sefallóconelmétododecomunicacióneinformación, zada, queestáguiadaporlasemociones.Hayquienopina útiles paramodificarunalíneadepensamientomuyfanati- nicos, científicos, y de seguridad laboral no son realmente En definitiva,hemoscomprobado cómolosargumentostéc- mundo puedevolversealrevés. cia. Unasituaciónparadójicaquemuestrahastaquépuntoel poder hacersutrabajomientrasnoseresuelva estadenun- etc. estánobligadosapedirautorizacióneneljuzgadopara de medioambiente,técnicoslaReservaNatural,científicos, pocas cabras que habían sobrevivido. bió elaccesoalislotesinsupermisoparapoderproteger alas en eljuzgadofueadmitidayjuez,deformacautelar, prohi- está claro quefueranconvencidos.Finalmente, unadenuncia sacarlas vivas;eldebateconellosfueesclarecedor aunqueno por qué se había optado por disparar a las cabras en lugar de bar cómolospropios estudiantesdeBiologíano comprendían cabras, nofueron considerados.Enlasaulassepudocompro - incluso vitalparalosoperarios,sisepretendía sacarvivasalas de conservarflora.Losargumentosriesgopersonale “animales sintientes”eransuperiores alobjetivoperseguido Los gruposanimalistasconsiderabanquelosderechos delos del proceder delosgobernantes. oposición aprovecharon lacoyunturadefendiendoalascabras sociales porhaberdefendidoestamedida.Lospartidosenla sanguinaria yatroz, yamenazadosfísicamenteenlasredes responsabilidad eneltema,fueron acusadosdeconducta ataques personales. donde losargumentossemezclabanconpalabrasgruesasy una polémicaquealcanzóextremos inusitadosdeagresividad, sociedad ibicencasevioconvulsionadadurantesemanaspor posicionaron afavordelaactuaciónydelmétodousado.L ecologistas, yasociacionesdeagentesmedioambientese la muerte de estas cabras. Porelcontrario, científicos, grupos xtirpación de cabras asilvestradas Extirpación decabrasasilvestradas lgunos políticos, sin competencias ni Algunos políticos, sin competencias ni

sí que ahora agentes Así que ahora agentes Juan Rit a Larrucea - 29 Conservación Vegetal 20 30 Conservación Vegetal 20 que laejecutan. ma, ademásdeserlamássegura paralaspersonas la técnicamásefectivapara eliminacióndelproble- Por el contrario, las abatidassehan mostrado como que seeliminandelmedionaturalesmuylimitado. Esta técnicatieneéxitopero elnúmero deanimales portante riesgodeaccidentesparalosparticipantes. lugares dedifícilacceso,hecho queconllevaunim- pastoriles queconsistenenacorralarlosanimales su retirada delcampo,utilizando paraellostécnicas consisten encapturade los animalesenvivo para ferenciar entre “apañadas”yabatidas.Lasprimeras En elcasodelascapturasintensivasdebemosdi- intensivas lasúnicasviablesparasucontinuidad. pasivas hantenidomuymalosresultados siendolas segundas capturasenvivoyabatidas.Las e intensivas,siendolasprimerascapturasenvivoy Gran problema enlosENPsdelazonasuroeste delaisla versas medidasencaminadasalaerradicacióndeeste en el ámbito de proyectos por lasmismas.Enestesentido,desdeelaño2009,y de recuperación deloshábitatspuestasenmarcha patrimonio naturaldelasislascomoactuaciones cas conelfindeerradicaresteimpactotantosobre el la actuaciónporpartedelasAdministracionesPúbli- vijo, entre otras,hansolicitadoendiversasocasiones tigaciones CientíficasyelJardínViera yCla- Botánico Canaria ydeLaaguna,elonsejoSuperiorInves- go Asimismo, las instituciones científicas delArchipiéla- amenazada poresteimpacto. endemismo localconunaúnicapoblacióngravemente les comolajarilladeInagua(Helianthemuminaguae), getales queseencuentranenpeligro deextinción,ta- planes deconservaciónlasdiferentes especiesve- mentos deordenación delosEspaciosNaturalesy diferentes documentostécnicostalescomo losinstru- isla deGranCanaria,hechoquehasidorecogido en bientales másimportantesdelazonasuroeste dela Las cabrasasilvestradassonunodelosproblemas am- Canario, la Canaria. Se hanllevadoacabo medias pasivas … yenGranCanaria Universidades de LIFE+, se han ejecutado di- Las Palmas de Gust a vo VieraRuiz Gran

Argelia, Túnez, Holanda, de Inglaterra,Francia,talia,Alemania,Suiza,Dinamarca, FCC. Elnúmero deasistentesascendióa65,procedentes Sosa ([email protected]). org osolicitándoladirectamente alorganizadordelevento,Dr. Pedro A. Más informacióndelencuentro sepuedeencontrarenwww.eunops. palmerales naturalesdeFataga,enelsurGranCanaria. nero vación, como GenéticayFilogenia,EcologíaBiogeografía,Conser presentadas seocuparon detemáticasycampostanvariados palmáceas quefallecieron recientemente. Las34ponencias y alaDra.Gloriaaleano,doscientíficosespecialistasen se inicióconunhomenajealDr. Jean-ChristophePintaud Montpellier (Francia),Aarhus(Dinamarca), SanRemo(Italia) años, habiéndose celebrado en lugares tan variados como do anualmentedeformaininterrumpidadesdehace15 Raphia. Eleventofinalizóconunasalidaylavisitaalos Etnobotánica y una sesión especial dedicada al gé- Las reuniones deEUNOPSsehanorganiza- Botánica dentro deEuropa. gración ylacolaboraciónenestecampode palmeras ypalmerales,promoviendo lainte- la investigaciónyconservaciónrespecto alas facilitar elintercambio deinformaciónsobre de 2-3días.Lared, creada en2001,existepara dos losañosunareunión duranteunperiodo en laspalmerasgeneral,yquecelebranto- amplio espectro deintereses deinvestigación es unared europea deinvestigadores conun EUNOPS (EuropeanNetworkofPalmScientists) en palmeras(eunops) investigadores europea de xvi reunióndelared Camerún y naria atravésdelaempresa de LasPalmasGranCa- Canarias yelA Canaria, del ración delCabildodeGran que contóconlacolabo- Palmas deGranCanaria,y de laUniversidadLas cursos Naturales(i-UNA Estudios AmbientalesyRe- Instituto Universitariode Canaria, organizadoporel ción en 2016 secelebrólaXVIedi- Entre el 7 yel 9 demayo de Canarias, enelaño2004. e inclusoenLaGomera, España. Las Palmas de obierno de Gobierno El encuentro yuntamiento Gran T) - Libros y Publicaciones papel deexcelente calidad. jable, combinado conabundantesilustracionesypublicado en en eldellibro aquícomentado,hanelegidounformatomane - aquí cabefelicitaraleditor, quetantoenaquellos casoscomo Gilbert White,yCincoontinentes,de Nikolai I.Vavílov. Desde de traducciones comentadasdeLaHistoria Natural deSelborne, atrás con dos obras excepcionales, correspondientes a sendas yecto delaeditorialLibros delJata,queyanospremió meses La ediciónconstituyeunanuevaentrega delapasionantepro- patrimonio delaHumanidad”. por sísololafilosofíadetodoeltexto:“ÁrbolesJunta,un sión del texto. bibliográficas oindicacionesqueayudanaunamejorcompren- autor exponeunarelación denotasconteniendolasreferencias y citasdetrabajosprevios, yalfinaldecadacapítulo regional, el árbol seencuentraampliamentedocumentadoconentrevistas sus retoños odeotros nuevospiesdelamismaespecie.Cada memoria deesosviejosejemplares mediantelaplantaciónde el trabajorealizado porunosuotros lugareños parahonrarla nados porplagasyenfermedades,enalgunoscasosserelata nas quedanlosrestos desusviejostroncos yacaídosocerce- locales; muchos de los árboles aún están en pie, de otros ape- sobresalientes quealbergaron esasreuniones desabiosyjueces por el autor, donde se ha escogido un grupo selecto de árboles peninsular y algunas zonas de otros países europeos visitados un recorrido porlas15comunidadesautónomasdelaEspaña editora del programa radiofónico El libro deIgnacioAbella,prologado porMaríaJoséPareja – para lascomunidadeslocales. en ocasionesaquéllosqueatesorabanunasimbologíaespecial mente ejemplares deportesgigantescos,granlongevidad,o cia conesegradodemadurez, losárboleselegidoseranusual- experiencia enelconocimientodelasociedad;coinciden- quienes teníanlacapacidaddeimpartirjusticia,enbaseasu “árbol protector” bajocuyacopaconvergieron durantesiglos Junta yConcejoesunaobradedicadaaglosarlafiguradel partes deEspañahastahacepocasgeneraciones.Arboles aún tuvieron ampliainfluenciaenlasociedadlocaldemuchas unión delaspersonassabias,losconsejos de ancianos que síntesis sobre elpapeldelosgrandesárbolescomositiore- esperar queantesodespuésnospremiara conunaexcelente del año2007-oLaculturatejo,editadoen2009-,erade de labotánicaconservacionistaseanLamemoriadelbosque, -quizá las más conocidas para muchos lectores desde el ámbito lares alo largo delahistoria,y a lavista de susobrasanteriores que unealassociedadesylosárbolesmonumentalessingu- etnográfica, sus libros han sabido retratar el finohiloconductor lores naturalísticos y culturales. de laPenínsulaIbérica,comodepositariosextraordinarios va- tos quemásymejorhaglosadoelpapeldelosgrandesárboles Sin duda,elvitorianoIgnacioAbellaMinaesunodelosexper ISBN 978-84-16443-02-4 Ignacio Abella.2015.Libros delJata.Bilbao.330págs. Las raícesdelacomunidad Árboles deJuntayConcejo. El epílogo del libro posee un título que glosa Desde su experimentada visión El bosquehabitado-, hace EMILIO LAGUNA - o lascotasinferiores delaislaMallorca. rritorios naturalesdelasIslasBaleares, comoMenorca, Cabrera valores delafloraendémica,rarayamenazadadel resto dete- puesto que en próximas ediciones se aborde la difusión de los Felicitamos desde aquí el acierto editorial y esperamos por su- dente delaliteraturabotánicaconservacionista enlasPitiusas. d’Eivissa iFormentera,consideradocomoelprincipalantece- autores dellibro Novaaportacióalconeixementdelesplantes recen el botánico Nèstor Torres yelilustradorJosepEscandell, de CristòfolGuerauArellano, enlaqueademásdeésteapa- que debeunirseunaentrañablefotografíahistórica,propiedad la autoríadeJordi Serapio,Llorenç SáezyBarbaraKlahr, alos tografías, queenestecasocorresponden mayoritariamentea Como enelresto delacolección,ellibro aportaexcelentesfo- a sucoberturavegetal. ricamente parareferirse alvestidodelasislasPitiusas,esdecir, libitum –“aplacer”-,yquelosautores hanusadoaquímetafó- textil ibicenca que nació bajo elprincipiode la fraselatina “Adlib” deltítulodelaobrahacereferencia alapeculiarmoda trabajos deconservaciónlabiodiversidadbalear. Elepíteto desarrollando en las últimas décadas una amplia experiencia en Moragues, que desde el servicio ya citado anteriormente vienen La autoría del libro corre a cargo de los de estesubarchipiélago delasBaleares. aún noseatrevan aprofundizar enlapeculiaridaddelasplantas rápida al conocimiento de laflora local,óptimo paraquienes lo convierteenunaobraidealpararegalo yparaunainiciación sitanus, etc. Elformato empleado, apaisado ycon tapa dura, na magonica subsp. Chaenorhinum formenterae,Euphorbiamargalidiana,Santoli- sivos delasislasPitiusas:Biscutellaebusitana,Carduusibicensis, plantas mássobresalientes, yenespecialdeendemismosexclu- Ibiza yFormenteraconfotografíasdedetallealgunassus nes, dondesecombinanpanorámicasdelpaisajedelasislas especies-, dejandounprotagonismo indiscutiblealasimáge- y experienciasenlostemasrelativos alaconservacióndelas texto sereduce apocaspáginas-aunquecargadasdemensajes los anteriores volúmenes,adoptaunformatopeculiardondeel (2007) yElsarbres iboscosdelesIllesBalears(2011).Como ya quefueprecedido endichoenfoqueporFlorsdelPuigMajor tercero deellosdedicadomonográficamentealmundovegetal, ció d’Espècies;haceelvolumennº9delacolección,siendo tección yconservacióndelabiodiversidad,elServeiProtec - de laadministraciónautonómicabalearresponsable delapro- te delaserie“GaleriaBaleard’Espècies”editadaporelservicio en 4idiomas(Castellano,atalán,AlemáneInglés),formapar El libro queahoracomentamos,publicadoenunsolovolumen ma deMallorca. 98págs.ISBN978-84-15259-53-4 delesIllesBalears.Pal- Ambient, griculturaiPesca.Govern Joan Mayol&Evaoragues.2015.Conselleriadeedi de Formentera iEivissa Flora Adlib.Lafloraemblemàtica vedraensis, Thymus richardii subsp. Dres. Joan EMILIO LAGUNA Mayol y ebu- Eva Ad - 31 Conservación Vegetal 20 Aspectos científicos y técnicos Árboles y arbustos autóctonos de sobre la conservación de Astragalus la Región de Murcia nitidiflorus, un endemismo en Jesús Charco, Francisco Alcaraz, Félix Carrillo & Diego Rivera. peligro crítico de extinción 2015. CIAMED). Ciudad Real. 444 págs. ISBN 978-84-606-6936-4 Esta es por ahora la última entrega de la serie dirigida por Jesús Charco sobre árboles y arbustos autóctonos, que con el libro referido a la Región de Juan José Martínez Sánchez & María José Vicente Murcia completa el arco de comunidades autónomas del sur de la Península Colomer, eds. 2016. Universidad Politécnica de Cartagena. Ibérica. Le precedieron los correspondientes a Castilla-La Mancha, Extrema- 164 págs. ISBN 978-84-608-7865-0 dura, Comunidad Valenciana y Andalucía, y en todos ellos se ha usado un Siendo Astragalus en mayor género de angiospermas, y con una esquema parecido, en el que la autoría se comparte con destacados exper- nutrida representación por buena parte del Hemisferio Norte, tos de cada uno de los territorios tratados. En este caso lo ha hecho con tres no es de extrañar que acoja un gran número de endemismos de los principales especialistas en el estudio florístico de las tierras murcia- y especies interesantes. Sin duda, el “garbancillo de Tallante” nas, y por extensión de todo el sudeste ibérico: Francisco Alcaraz, Félix Ca- se cuenta entre ellos, y no solo por el papel de especie bandera rrillo y Diego Rivera. Ha incluido además un amplio equipo de colaboradores que ha ido adquiriendo en la comarca de Cartagena y en el para las ilustraciones, y para esta ocasión ha contado además con el apoyo sureste ibérico. Desde que se desmintiera su extinción a comien- de la administración regional, que ha cofinanciado la edición, con formato y zos de este siglo, se han sucedido los esfuerzos para proteger maquetación similares a los de las 4 obras anteriores. este vegetal en máximo riesgo de desaparición, y este volumen Tras una breve introducción, el texto sigue el exitoso esquema de obras ya es consecuencia del proyecto LIFE destinado a ello, como ya lo editadas de la misma serie, en el que las especies se ordenan por fichas fuera el Manual del Plan de Manejo. para los géneros y familias, que se inician con las correspondientes claves Bajo la coordinación de investigadores de la Universidad Poli- identificativas. Para cada taxon se aporta un texto de extensión variable, técnica de Cartagena, este libro incluye capítulos muy bien ilus- acompañado de imágenes y mapas de distribución con cuadrículas UTM trados dedicados a la historia del conocimiento de la planta, la de 10 x 10 km; por su contenido, el texto cubre el interés tanto del aficio- geología del territorio, la autoecología, demografía, genética y nado como del especialista, incluyendo además al final del libro un glosario biología reproductiva de la especie, así como sobre técnicas de que permite a los primeros interpretar la terminología técnico-científica que cultivo y reintroducción. Cubre con ellos los apartados clásicos pueda resultarles más compleja. En total se incluyen en torno a 200 especies de un estudio integrado de biología de la conservación. Más allá con fichas propias, aunque se mencionan muchas más dentro de éstas, y se de las particularidades de la planta y de su área de distribución, hacen apartados para géneros completos en aquellos casos en que están los autores logran su propósito de traspasar el ámbito local para formados fundamentalmente por arbustos de baja talla (p. ej. Teucrium), producir un documento de interés general. Integrando conoci- donde resulta difícil escoger especies acordes con la filosofía del resto del mientos agronómicos con una firme base ecológica y biológica, libro, más centrado en las plantas leñosas de más altura. Como en los libros logran entrever las claves necesarias para la gestión del garban- precedentes de la serie, cabe destacar el excelente tratamiento gráfico, es- cillo y de su hábitat. pecialmente útil para la distinción de táxones en géneros de identificación No será fácil conseguir sacar a la planta de las máximas cate- visual compleja (Salix, Rosa, etc.). Además de la información botánica sobre gorías de amenaza en los próximos años, pero al menos cuen- cada taxon, los autores hacen hincapié en aspectos relativos al grado de pro-

ta con la baza de un equipo investigador entusiasta y capaz, tección legal del que ya gozan algunas de las especies, o a la necesidad de se agota a la vez que publica. de destinatarios la lista envíos, por lo que cada número AL se distribuye gratuitamente y su tirada ajusta al número respaldado por una administración regional, lo que no son que sean incluidas en futuras listas de especies protegidas. Igualmente, en pobres mimbres para ser optimistas. el caso de las especies arbóreas de mayor talla, se hace referencia a algunos ejemplares monumentales.

[Puede descargarse desde http://lifegarbancillo.es/Publicacio- ACI Ó N V EGE T V nes_2016/Monografia%20Astragalus%20Definitiva.pdf] EMILIO LAGUNA

JCMS CON S ER

La elaboración y publicación de este boletín se ha realizado gracias a:

UNIVERSIDAD AUTONOMA

Departamento de Biología

Editor C/ Darwin 2, Cantoblanco, E-28049 Madrid Juan Carlos Moreno Saiz Tel.: 914 978 105. Fax: 914 978 344 Correo electrónico: [email protected] Comité Editorial https://revistas.uam.es/conservacionvegetal Felipe Domínguez Lozano, Emilio Laguna Lumbreras, Pedro Sosa Henríquez y Virginia Valcárcel Núñez Diseño y maquetación: Argonauta Diseño Depósito legal: M-25612-2013 - ISSN: 1137-9952 Comisión de Botánica, Departamento de Biología Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid DOI: http://dx.doi.org/10.15366/cv2016.20 Imprime: Solana e Hijos A.G., S.A.U.

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos no coinciden necesariamente con las del Comité Editorial ni con las de la SEBiCoP.