RESTAURACIÓN DE PINTURA SOBRE TABLA 2

1

Pintura hispano-flamenca en la estela del Camino de Santiago El Maestro de : Un gran artista bajomedieval en el anonimato

Texto: J. Alfonso León López, Historiador del Arte, técnico de Bienes Muebles y Programación Cultural de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León Fotos: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Imagen MAS, Talleres de Arte Granda, Intervento y Concha Bengoechea

40 revista internacional del patrimonio histórico 41 RESTAURACIÓN DE PINTURA SOBRE TABLA El retablo mayor de San Esteban de Los Balbases 5

3 4 n la provincia de el espacio En el caso de Los Balbases, su proximidad a Egeográfico comprendido entre el camino de Santiago y las cuencas de los ríos Arlanzón y , afluentes del Burgos justifica la temprana aparición del 1. Retablo final Pisuerga, concentra una notable den- sidad de monumentos representativos nuevo arte de finales de la Edad Media 2. Tabla 1: del momento de esplendor que este Disputa de San Esteban con los territorio castellano vivió entre los si- de San Millán, en 2009 le llegó el turno gada de artistas llamados a participar en rabinos. glos XIII y XVI. Un buen número de sus al retablo de la no menos monumental importantes empresas artísticas locales, localidades como Melgar de Fernamen- iglesia de San Esteban. desembocaron en el desarrollo de un 3. Levantamientos tal, , Palacios de Benaver, Cas- En el caso de Los Balbases, su proximi- estilo propio que conocemos como arte de la preparación y película pictórica en trogeriz, , , dad a Burgos justifica la temprana apa- hispano-flamenco. la tabla 2. Santa María del Campo, Villamayor de rición de las señas artísticas propias del De buena parte de los artistas que ocu- los Montes y Los Balbases, han sido es- nuevo arte de finales de la Edad Media, pan este período desconocemos su 4. Diversas cenario de intervenciones de restaura- precursor de una incipiente moderni- identidad. Sólo una vez aislada una pro- patologías (pérdidas de soporte y ción llevadas a cabo por la Fundación del dad en lo cultural. En el arte de la pin- ducción artística concreta ha podido ser preparación y Patrimonio Histórico de Castilla y León. tura, la llegada a la península de nume- definida su personalidad, recibiendo repintes) en la En ocasiones, como sucede en el último rosas obras de procedencia flamenca normalmente el nombre de la obra de tabla 3. de los pueblos citado, el interés de su generó una revolución estética que de- referencia del supuesto autor. Llamamos 5. Tabla 2: contenido patrimonial obliga a actuar vino en un tratamiento más realista de lo Maestro de Los Balbases al responsable Detención de San reiteradamente. Si la Fundación restauró representado. El conocimiento directo de un conjunto discernible de obras de Esteban. hace algunos años el retablo de la iglesia de las obras importadas, junto con la lle- características propias que trabaja en el

42 revista internacional del patrimonio histórico 43 RESTAURACIÓN DE PINTURA SOBRE TABLA El retablo mayor de San Esteban de Los Balbases

7 8

9 10 11 12

6

6. Tabla 03: Entierro contexto burgalés, asociado en ocasio- del santo por Gamaliel. nes a otros artistas con los que colabo- En el retablo del s. XVIII se alojan doce tablas ra puntualmente como son Alonso de 7. Eliminación de de 1490-1495 que narran las circunstancias repintes en la tabla 5. Sedano o el Maestro del Salomón de Frómista. Es el retablo mayor de San Es- 8. Estudio del dibujo teban de Los Balbases el que dio la pauta vitales y post mortem de San Esteban Protomártir subyacente: detalle del a los historiadores del arte para distin- paisaje y arquitecturas dibujados al fondo guir una identidad artística que una vez der Weyden) y con Memling. Extranje- var las tablas pintadas incorporándolas de la tabla de La aislada ha permitido definir el corpus ro o castellano, su producción es la de al retablo. En el retablo se alojan doce Invención de las de obras que le serían propias. A este uno de los más destacados pintores que tablas que debieron pintarse entre 1490 reliquias del Santo artista cabe suponerle una formación debieron trabajar en la zona en las dos y 1495. Son éstas las responsables de la (Tabla 6) visible gracias a la fotografía en contacto con el arte flamenco por últimas décadas del siglo. narración hagiográfica de las circuns- infrarroja. relación directa con artistas u obras de tancias, unas vitales, la mayoría post allí o por tener él mismo esa proceden- El retablo de San Esteban mórtem, de San Esteban Protomártir. 9. Tabla 4: Gamaliel se cia. En su pintura se aprecian algunos de Los Balbases De entre ellas, nueve presentan simili- aparece a Luciano. rasgos que le emparentan con el primer No se hubiese podido nunca llegar al tudes que permiten deducir una factura 10. Tabla 5: Luciano Dirk Bouts y el arte holandés, mientras conocimiento de este artista de no ser común, permitiendo atisbar la mano describe su visión al que otros evocan el arte de Van Eyck y por la feliz circunstancia que supuso de un artista al que en ausencia de otros obispo de jerusalén. los Países Bajos meridionales. Ciertos que en el siglo XVIII, momento en el datos conocemos como Maestro de Los motivos presentes en las obras que se le que se decide abordar la sustitución del Balbases. En otra de las tablas se ha visto atribuyen permiten rastrear asimismo antiguo retablo gótico por otro de nueva la manera del Maestro del Salomón de contactos con la escuela de Tournai (Van factura, se tomase la decisión de conser- Frómista (con quien el de Los Balbases

44 revista internacional del patrimonio histórico 45 RESTAURACIÓN DE PINTURA SOBRE TABLA El retablo mayor de San Esteban de Los Balbases

14 15

trabajó en el retablo de Santa María de esa localidad palentina) y las dos restan- Este ciclo pictórico no se conserva completo, tes pertenecen a un tercer artista, quizás un colaborador del primero. echándose en falta episodios relevantes Este ciclo pictórico no parece que se ha- ya conservado completo, echándose en como el propio martirio del santo falta episodios relevantes como el propio martirio del santo. Los representados en la Leyenda Áurea de Jacobo de la Vorá- Ésta había sufrido además la alteración 11. Tabla 6: las tablas existentes corresponden a la gine que sirvió de inagotable fuente de de algunos pigmentos debido al paso Invención de las disputa de San Esteban con los rabinos, inspiración iconográfica a los artistas del tiempo. En el momento de adaptar reliquias del Santo. la detención consecuente, el entierro del del período. las tablas al retablo fueron repintadas 12. Tabla 7: Santo por Gamaliel, la aparición de Ga- de forma un tanto grosera incluso con Entierro de las maliel a Luciano, Luciano ante el obispo La restauración cambios de color con respecto al ori- reliquias en de Jerusalén, la invención de las reli- El estado de conservación de las tablas ginal. Jerusalén. quias, el entierro de las reliquias en Je- pintadas presentaba numerosos y gra- Por su parte, la madera del retablo de 13. Tabla 8: rusalén, el embarque del cuerpo de San ves deterioros. Entre las principales San Esteban estaba dañada, vencida en Embarque del Esteban por la viuda Juliana, el ataque de patologías detectadas están los ataques algunas zonas y mermada por el ataque cuerpo por Juliana la nave por los diablos, las exequias ante de xilófagos y muy especialmente las de insectos xilófagos, especialmente en viuda del senador el sarcófago del santo en Constantinopla, mutilaciones de los perfiles originales la predela y el primer cuerpo. En la parte Alejandro. el exorcismo de Eudosia y la reunión de de las tablas para adaptarles al nuevo superior había piezas desencajadas que 14. Tabla 9: Los los cuerpos de San Lorenzo y San Este- retablo barroco. Presentaban además amenazaban con llegar a desprenderse. diablos tratan de ban. La devoción bajomedieval se nutría pérdidas de soporte, separación de los En los cuerpos superiores se apreciaban quemar la nave. del valor del ejemplo encarnado por los paneles que componen los tableros, le- marcas de escorrentías, señal de que en 15. Proceso de mártires y se divulgó extensamente en vantamientos de la capa de preparación algún momento ha caído agua prove- limpieza en la forma de relatos como los recogidos en y levantamientos de la capa pictórica. niente de goteras en la bóveda. Algunos tabla 8.

46 revista internacional del patrimonio histórico 47 13 RESTAURACIÓN DE PINTURA SOBRE TABLA 18 El retablo mayor de San Esteban de Los Balbases

16 17

16. Tabla 10: elementos de madera presentaban grie- Exequias del Santo tas o fisuras y otros estaban alabeados. La exposición Huellas de Flandes permitió ver de en Constantinopla En la policromía se apreciaban pérdidas, 17. . Detalle del levantamientos, roces, arañazos, sucie- cerca estas pinturas restauradas a 22.000 personas dibujo subyacente dad por polvo, restos de humo o cera de en el rostro velas. En algunas imágenes había repin- en la sala Valentín Palencia de la Catedral de Burgos femenino centras de la tabla tes y, en general, los barnices protectores Exequias del Santo estaban oxidados. de las pérdidas de la película pictó- Proyecto divulgativo en Constantinopla. El proceso de restauración se ha desa- rica mediante recursos técnicos que La restauración del retablo facilitó rrollado en diferentes fases. La docu- permiten identificar lo reintegrado a la ocasión para que sus extraordi- 18. Tabla 11: El exorcismo de mentación gráfica y fotográfica inicial poca distancia, mientras que la con- narias tablas pintadas pudieran ser Eudoxia. junto con el análisis físico-químico de templación y lectura aparece homo- mostradas tras su restauración. La la composición de los materiales per- génea y sin interferencias a poco que exposición Huellas de Flandes, or- mitieron redactar un proyecto lo más el espectador se aleje de la obra. Un ganizada en colaboración con Caja- certero posible en sus apreciaciones. estudiado proyecto de iluminación círculo, Caja de Burgos y el Arzobis- La madera hubo de consolidarse me- garantiza la contemplación adecuada pado burgalés, permitió disfrutar de diante la aplicación de resinas, rein- de las pinturas aún desde la distancia. la cercanía de estas pinturas antes de tegrándose mediante carpintería, in- Finalmente, aprovechando la ocasión reinstalarse en el retablo. Veintidós cluso con enchuletado de grietas por que se brindaba, se ha realizado un mil personas se acercaron hasta la la zona posterior, allí donde se hizo estudio del dibujo subyacente a través sala Valentín Palencia de la Catedral necesario. Una vez limpia la suciedad de fotografía infrarroja con el obje- de Burgos entre los meses de octu- superficial, se estudió mediante catea- to de compararlo con otras obras del bre y noviembre de 2009, corrobo- do la pintura para, una vez delimita- Maestro (retablo de (Bur- rando con su presencia la convic- dos los repintes, eliminarlos con mé- gos), Armario de las reliquias de la ción de la Fundación en el interés de todos mecánico-químicos. El trabajo Catedral, Juicio Final de la iglesia de aunar restauración y divulgación en más minucioso y comprometido lo San Nicolás de Bari,…) y ahondar en el los proyectos de conservación del constituyó la reintegración cromática conocimiento de su técnica y estilo. Patrimonio Cultural.

48 revista internacional del patrimonio histórico 49 RESTAURACIÓN DE PINTURA SOBRE TABLA 21 El retablo mayor de San Esteban de Los Balbases

FICHA TÉCNICA

Localidad: Los Balbases (Burgos) Actuación: restauración del retablo mayor de la iglesia de San Esteban Estilo y cronología: Barroco, s. XVIII (arquitectura) e hispano-flamenco, h. (1490 – 1495) (tablas pintadas) Autor/es: José Caicedo (ensamblador), Pedro y Manuel de Palacios (doradores), Maestro de Los Balbases (pintura sobre tabla). Dirección Facultativa: Gloria Martínez Gonzalo Dirección de obra: Francisca Soto Morales Empresa de Restauración: Talleres de Arte Granda Estudio del dibujo subyacente mediante fotografía infrarroja: Concha Bengoechea 19. Mutilaciones Presupuesto: del soporte y otras 246.539, 92 € patologías visibles Fechas: en la tabla 12. de marzo a diciembre de 2009 Entidades Colaboradoras: 20. Separación Parroquia y Ayuntamiento paneles con de Los Balbases (Burgos) consecuencia de Creación de empleo: desprendimientos 29 profesionales han dedicado de preparación y 5.400 horas a esta obra. película pictórica. Tabla 12. 20 21. Tabla 12: Entierro de San Esteban en Roma junto a San Lorenzo. 19

BIBLIOGRAFÍA SILVA MAROTO, P.: Pintura Hispanoflamenca castellana. Burgos y Palencia, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1990. IBÁÑEZ PÉREZ, A. C. y PAYO HERNÁNDEZ, R.J.: Del Gótico al Renacimiento. Artistas burgaleses entre 1450 y 1600. Cajacírculo, Burgos, 2008.

The Master of The Balbases: A great artist in the late medieval anonymity warped. The polychrome was quite damaged, worn, and grubby. This altarpiece houses twelve painted planks (XV century), with Some images had been repainted and, in general, protective coatings the hagiographic narrative of San Esteban. Nine of them are were corroded. from an artist known as Master of The Balbases; another table is The restoration process began with the graphic and photographic attributed to Master Solomon Frómista; the other two belong to documentation, with the physical-chemical analysis of materials a third artist. and the drafting of a project. The wood was consolidated with The tables showed serious damage: xylophagous attacks and resin, and repaired through carpentry. Once the surface cleaned mutilations of the original profiles of the tables to fit the new the painting was studied to get a right removal by means of baroque altarpiece; even the preparation layer had been removed and mechanical and chemical methods. The most thorough work was the picture layer altered in some pigments. It also showed losses of the chromatic reintegration of gaps which allow identification in support and removal of the panels. When fitting the tables for the short distance, seeming to be homogeneous by moving away, all altar they were repainted quite roughly, even showing color changes. helped by a carefully designed lighting. The underlying drawing On the other hand, the altarpiece itself was damaged, weakened by was studied in depth by means of infrared photography with the defeat and dismissed. In the upper bodies overflows for leaks could aim to get a comparison with other works by the master and get a be seen. Some elements presented cracks or fissures, and others were major knowledge on his style and technique.

50 revista internacional del patrimonio histórico 51