5a Temporada

4.- El invierno

del dibujante / Paco Roca

Gener 2012

Índex:

Club de Lectura: El invierno del dibujante / Paco Roca Astiberri, 2010

El invierno del dibujante. L’autor: Paco Roca...... 1 El invierno del dibujante. L’entorn / Paco Roca i Toni Guiral ...... 2 El invierno del dibujante / Ressenya #1 / Alfons Moliné...... 3 El invierno del dibujante / Ressenya #2 / Álvaro Pons...... 4 “El cómic es mi forma natural de narrar” / Entrevista #1 / Herme Cerezo ...... 5 “Desde pequeño era la historia que quería contar” / Entrevista #2 / Autores en obras...... 6

Altres

Portada homenatge de Paco Roca al Tio Vivo #1 ...... 9 Novetats de desembre/ Secció Còmics d’Adults / Bib. Tecla Sala...... 10 Recomanacions...... 11

Notícies

Premios Expocómic 2011...... 11 Pedro Vila, guanyador de la Nit del Còmic 2011...... 11 1a Feria Infame de Barcelona...... 12 El Estafador # 100: Festa iconcert il·lustrat ...... 12 Ya hay fecha de estreno para Arrugas...... 12 Santiago Valenzuela, nuevo Premio Nacional de Cómic ...... 12 Exposició de Pagando por ello, originals d’en Chester Brown...... 13

El invierno del dibujante. L’autor: Paco Roca

Tota aquesta informació sobre el Paco Roca està extreta de la wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Paco_Roca) i de la seva fitxa a Guía del Cómic (http://guiadelcomic.es/paco-roca/):

Francisco Martínez Roca nació en una familia de clase media, en Valencia, en el año 1969. De pequeño leyó Astérix, Blueberry, Mortadelo y Filemón y Tintín, siendo éste último quien, señala, le enseñó "a amar la aventura y el cómic". Con los años, descubriría también a Richard Corben, Carlos Giménez o Frank Miller, estudiaría Bellas Artes y comenzaría a trabajar en publicidad.

Publicó sus primeras historietas en 1998 en "Kiss Comix", tres historias cortas con guión de Juan Miguel Aguilera, incluyendo parodias "subidas de tono" de Peter Pan o Aladino. Dos años más tarde comenzó a publicar para "El 2000 2001 Víbora", junto a Aguilera nuevamente, Road Cartoons, un experimento realizado a todo color, mezclando color in- fográfico con elementos en 3D (serializada entre los números 222 y 226, en 1999). En el año 2000 publicaron juntos GOG, comic book inspirado en los mundos virtuales de Road Cartoons. En ellos la gente vive sus sueños, aunque no sean reales.

Desde hace unos años trabaja directamente para el mercado francés. De buena parte de sus primeros trabajos en solitario llama la atención que están particularmente enclavados en nuestro país, siendo recurrente el uso de personajes, lugares o sucesos emblemáticos de la cultura o historia española para enmarcar sus historias: Con El Juego Lúgubre (La Cúpula, 2001) busca el paralelismo entre Drácula y Dalí: dos seres que viven aislados (uno en Transilvania y otro en Cadaqués) y tienen atemorizados a sus vecinos porque están por encima de la moral. El álbum fue editado en Francia, Italia y Holanda. En 2003 publicó en Francia la primera entrega de su serie Las aventuras de 2003

Alexandre Icaro, con el título de Hijos de la Alhambra, sobre un misterio en tor- 2004 no al palacio moro que fascinó a muchos viajeros (de moment, sense continuació). Con El faro, ambien- 2007 tado en la Guerra Civil Española (2004), seguiría trabajando para el mercado francés. También es destacable su trabajo del co- lor informático (muy especialmente en portadas), lo que le ha llevado a trabajar puntualmente como colorista para el también valenciano Salvador Larroca en algunos trabajos para Marvel.

En marzo de 2007, la editorial francesa Delcourt lanzó su novela gráfica Rides, la cual fue considerada como uno de los 20 mejores cómics editados anualmente en el país galo. En noviembre, esta reflexión sobre la vejez había sido editada en español por Astiberri Ediciones con el título de Arrugas, recibiendo en 2008 sendos reconocimientos en el Salón del Cómic de Barcelona (Premio al Mejor Guión y Premio a la Mejor Obra de Autor Español); otro del festival de Lucca; y dos premios Dolmen, además del Premio Nacional del Cómic. Como consecuencia de todo ello, superó las 20.000 copias vendidas un año después de su lanzamiento.

2009 2009 Mientras se gestaba una adaptación fílmica de la exitosa Arrugas, Roca publicó dos novelas gráficas más: la fantástica Las calles de arena y, con Miguel Gallardo, Emotional World Tour, donde cuentan al alimón anécdotas relacionadas con la promoción de sus obras, Arrugas y María y yo.

En 2010 inició la tira dominical Memorias de un hombre en pijama (publicado por Astiberri en 2011) para el diario "Las provincias”. También abordó la vida en los campos de refugiados españoles en Francia tras la Guerra Civil en El ángel de la retirada (Bang, 2010), con el guionista francés Serguei Dounovetz y la de los autores de la escuela Bruguera en El invierno del dibujante, realizada ya directamente para la editorial española Astiberri y con la que de nuevo ganó los premios a Mejor Guión y Mejor Obra de Autor Español en el Salón del Cómic de Barcelona 2011. 2010 2011

El invierno del dibujante (2010) es el primer trabajo de Paco Roca realizado expresamente para el mercado español desde El Faro, ya que Arrugas, Las calles de arena y El ángel de la retirada son tebeos producidos y creados para el mercado francés por editoriales francesas y posteriormente publicados en España (aunque luego hayan acabado teniendo más éxito en nuestro país que en el vecino). Es su trabajo más ambicioso hasta la fecha a nivel formal, con una narración en la que se juega continuamente con los flashbacks, alternando escenas de presente (invierno de 1959) y pasado (verano de 1957) e incluso un breve epílogo de una página ambientado en el futuro (1979).

En la España de 1957 ser historietista era un oficio. No eran artistas, eran obreros de la viñeta. Cobraban a tanto por página o por viñeta, trabajaban a destajo, siguiendo unos patrones establecidos e inamovibles. Renunciaban a sus originales y a sus derechos de autor a cambio del dinero cobrado. Pero en ese 1957 ocurrió algo que quebró la monotonía y sembró la esperanza. Carlos Conti, Guillermo Cifré, Josep Escobar, Eugenio Giner y José Peñarroya, cinco extraordinarios historietistas, famosos por sus personajes (El loco Carioco, El Reporter Tribulete, Carpanta, El Inspector Dan o Don Pío), osaron rebelarse contra la editorial. La vida en Bruguera con la dictadura de Franco como telón de fondo y la salida de sus dibujantes estrella para fundar Tío Vivo, una nueva revista que les permitiera conseguir mayores recursos, mantener el control creativo de sus personajes, y lograr, en definitiva, una mayor libertad, como metáfora del régimen franquista, es el marco y la esencia de El invierno del dibujante

En el suplemento dominical de El País se publicó en diciembre de 2010 una historieta de seis páginas con dos de los personajes de El invierno del dibujante. (Us la podeu descarregar des de la web de l’autor: http://www.pacoroca.com/) 1 El Invierno del dibujante. L’entorn Paco Roca i Toni Guiral

Al desembre de l’any 2010 el Paco Roca i el Toni Guiral van presentar El invierno del dibujante. Un extracte de la transcripció d’aquesta presentació, via Entrecomics (http://www.entrecomics.com/?p=55424), ens servirà per il·lustrar l’entorn de l’obra:

Toni Guiral: Hay que decir para quien no lo sepa, que la historia se concentra en la aventura vital de cinco personas que trabajaban para la , que tenían un contrato que especificaba que los personajes que ellos creaban no eran suyos, que eran de Francisco Bruguera, que se los cedía a ellos para trabajar, que cobraban un sueldo bastante digno, más que digno, y que esas cinco personas llevaban muchos años como profesionales. Eran muy buenos guionistas y dibujantes. Eran Cifré, Conti, Escobar, Peñarroya y Eugenio Giner. Eran hombres, digamos, básicos, en el entramado artístico de Bruguera, porque eran los creadores de personajes que a algunos de vosotros, que sois muy jóvenes, a lo mejor no os suenan, pero que a los de una cierta edad o estado, sí, como pueden ser Carioco, el reporter Tribulete, Don Pío, Zipi y Zape, Carpanta e incluso el Inspector Dan, del cual era dibujante Eugenio Giner. Eso era importante, porque eran los cinco o seis o siete u ocho de los personajes en los que se fundamentaba el éxito de una revista que se llamaba Pulgarcito y de otra que se llamaba El DDT, que tiraban 50, 60 o 70.000 ejemplares por aquella época, que era bastante, y que tenían muchos lectores. Esos cinco señores querían hacer algo, que era su obra, que se la publicase alguien que respetase sus derechos de autor, y como no encontraron a nadie, lo que hicieron fue encontrar a un socio capitalista que les dio el dinero para que pudieran montar su editorial. Lo hicieron, y para ello tenían que desligarse de Bruguera, claro, decirle al señor Bruguera “oiga, que me voy”. Eso era complicado, porque había una relación personal, sobre todo entre alguno de esos dibujantes y Francisco Bruguera, bastante intensa, habían trabajado codo con codo. Gente como Cifré, o Peñarroya, habían trabajado dentro de la editorial Bruguera durante muchos años, ahí, en una mesa sentados, dibujando, hasta que los echaron y les dijeron que se fueran a su casa porque necesitaban ese espacio. Entonces claro, era difícil renunciar a eso, porque además, Bruguera era una editorial que tú sabías que tenías trabajo fijo siempre. Siempre que entregaras a tiempo, no como Vázquez, tenías asegurado un mínimo de páginas a la semana y por lo tanto cobrabas un buen sueldo. Lanzarse a la aventura, en pleno franquismo, de autoeditar tu obra era prácticamente una locura, y yo creo que si lo hicieron fue porque en el fondo eran muy ambiciosos, en el sentido positivo de la palabra, y porque tenían una mentalidad que no tenía nada que ver con aquellos tiempos, sino probablemente con los tiempos en los que ellos habían sido niños y adolescentes, léase la República. Digamos que tenían una mentalidad más abierta a otro concepto, tal vez más democrático y libre, y que intentaron desarrollarlo de esta manera. No salió bien, tuvieron que volver al redil, y Bruguera los recibió con los brazos abiertos porque, claro, eran cinco de sus autores favoritos. Curiosamente, que sepáis que gracias a estos cinco señores, Ibáñez está donde está. No es una exageración aunque pueda parecerlo. Cuando estos cinco señores se van de Bruguera, la editorial necesita contratar a dibujantes. Y aparecen dibujantes que habían hecho sus pinitos en otras revistas como Paseo Infantil, Jumbo y otras. Y estos señores jóvenes, como Raf, como Segura, como Gin, como Ibáñez, como Sanchis, esos señores jóvenes pasan por Bruguera y Bruguera los contrata porque ve que tienen posibilidades. Y bueno, ya sabéis el resto de la historia. Francisco Ibáñez crea Mortadelo y Filemón en 1958 en Pulgarcito. Eso aparece también en el libro de Paco, que es muy curioso cómo aparecen también retratados diversos personajes.

Hay uno que puede llamar la atención, porque igual alguien ajeno a la labor editorial podría no saber muy bien qué es lo que hace o qué función juega, y sin embargo tiene un papel muy importante. Ese personaje se llama Rafael González, que es una persona que existió en realidad y que puede sorprender, pero digamos que era un poco director editorial, coordinador… Era un personaje controvertido, en el sentido de que si hablas con alguien que trabajó con él, te puedes encontrar de todo. Desde quien diga que era una gran persona, un señor muy serio y muy respetable, hasta los dibujantes que te dicen “era un…” y ahí pones puntos suspensivos y toda clase de insultos de toda clase y condición. Porque para los dibujantes era una especie de dictador, era un poquito la voz de la empresa.

Paco Roca: (…) Como decía Toni, en el caso de Rafael González, era todo muy contradictorio. La gente que tenía en la redacción hablaba muy bien de él, decían que era una persona entrañable, muy tímida, que jamás te miraba a Rafael González los ojos, que iba siempre con su lápiz rojo para marcar las correcciones que había que hacer y demás, pero bueno, en el fondo una buena persona. Sin embargo, cuando hablas con los dibujantes, no hay ni un solo dibujante que no hable mal de esta persona. Que yo creo que eso es lo interesante. Yo imagino que esas facetas están en todos los personajes, siempre tenemos a alguien que pueda hablar bien de nosotros y a alguien que pueda hablar mal de nosotros. Con este personaje, con Rafael González, eran muy exageradas esas dos partes. Y me parecía muy interesante poder indagar en esta persona, y más cuando te das cuenta de que en cierta forma era un soñador de joven. Había sido republicano, había luchado por sus ideas, había trabajado en La Vanguardia hasta el final… Le gustaba escribir, de hecho era guionista y creó gran parte del vocabulario que todos conocemos tan particular de Bruguera. Entonces, una persona con esos ideales, creativa y demás, y que al mismo tiempo sea como el perro guardián de la editorial Bruguera, la persona que es como un dictador con los dibujantes, pues me imagino que todo esto debía causar bastante conflicto dentro de él. Y a mí me parecía bonito, que esta persona que lo está dan- do todo por su empresa… Por lo que he podido saber después, incluso con su familia tuvo sus problemas, problemas importantes… Lo había dado todo por su empresa y por su familia y al final se había quedado sin amigos, sin familia, en cierta forma era una especie de perdedor. Me parecía, como os digo, el personaje más interesante de esta historia. 2 Toni Guiral: Hay que decir que Rafael González era, en efecto, un periodista represaliado por el franquismo. Él ejerció de periodista en varios sitios, sobre todo en La Vanguardia, hizo crónicas de la Guerra Civil, además publicadas en La Vanguardia. Cuando el triunfo de los fascistas se marchó a Francia, volvió, alguien tuvo que hablar por él para que no fuera a prisión definitivamente y se ganó la vida vendiendo cosas a domicilio. No sé si carbón o jabón o aceite. El caso es que, como escribía, empezó a escribir novelas populares, que en aquel momento eran, valga la redundancia, bastante populares, para Bruguera, y Bruguera lo contrató porque sabían que era un hombre inteligente y que tenía las cosas muy claras. Yo diría que son Rafael González y Francisco Bruguera, uno de los dos editores de Bruguera, que era un señor que también escribía y que tenía muchas ideas, yo creo que fueron esos dos señores los que crean el concepto de revista Pulgarcito. Que es un concepto que existe hoy todavía y que es un concepto teóricamente bastante revolucionario al menos en España en aquel momento. El concepto de una revista de humor, que integra alguna historia de aventuras, con personajes concretos, que cada semana aparecen de forma seriada y con- tinuada, con pasatiempos y con secciones de texto complementarias, esa estructura la reinventan de alguna manera ellos dos, la establecen y la dejan fija y la siguen muchas publicaciones. De hecho, hoy mismo, para entendernos, El Jueves, que seguro que todos conocéis, es una hija directa de esta publicación, y los propios autores de El Jueves lo pueden reconocer. La diferencia es que El Jueves es además un semanario satírico y por tanto trata la actualidad del momento, cosa que no podían hacer, evidentemente, en aquellos momentos, los semanarios de humor.

Si voleu ampliar aquesta informació, podeu acudir a les obres d’en Toni Guiral, disponibles a les biblioteques de L’Hospitalet: 100 años de Bruguera: de El Gato negro a , Cuando los cómics se llamaban tebeos: la escuela Bruguera 1945-1963 i El mundo de Escobar: 100 años del nacimiento del creador de Carpanta y Zipi y Zape.

El invierno del dibujante. Ressenya #1 Alfons Moliné

Aquesta ressenya la vam publicar nosaltres al Còmic Tecla #34 (http://bit.ly/u5jI6o):

Después de haber cosechado un notable éxito internacional con ese canto a la tercera edad, galardonado con el Premio Nacional de Cómic, que es Arrugas -que ha merecido los honores de ser adaptado como largometraje de animación-, Paco Roca ha vuelto a superar el listón con El invierno del dibujante, considerado casi unánimemente como el tebeo de producción propia más importante de 2010; y lo que es más destacable, ha sido una de las obras historietísticas más difundida y comentada por los medios de comunicación, acaso por el interés que despierta el tema tratado, pero igualmente, y sobre todo, por los felices resultados logrados por Roca al tratar el mismo.

En la línea de ese otro clásico, Los Profesionales, de Giménez, Roca nos ofrece una “historieta sobre historietistas” reviviendo un hecho clave en la historia de nuestros tebeos: la aventura que cinco dibujantes que colaboraban habitualmente para la otrora poderosa Editorial Bruguera -Peñarroya, Cifré, Escobar, Conti y Giner- decidieron correr al abandonar el gigante editorial y crear su propia revista, Tío Vivo, donde supuestamente gozarían de mayor libertad creativa y, muy especialmente, verían reconocidos sus derechos de autor. Como muchos sabemos, la experiencia de Tío Vivo no obtuvo la acogida esperada, volviendo los dibujantes rebeldes al redil -excepto Giner- al cabo de no mucho tiempo y siendo la joven revista eventualmente absorbida por Bruguera. Al ser todo ello plasmado por Roca sobre el papel, no solo ha revivido un pedazo de la historia del cómic español: ha logrado con ello, como no pocos han sabido ver, una alegoría de la lucha contra la represión franquista que, en aquellos años 50 de penuria ya no tanto material pero sí todavía moral, muchos hombres y mujeres libraban a diario. Algo en parte paradójico si se tiene en cuenta que la propia Editorial Bruguera dio cobijo a trabajadores de ideología antifranquista; lo cual no impidió que, a medida que fue creciendo, se convirtiera en una empresa muy poco o nada respetuosa con el trabajador, a imagen y semejanza de la propia dictadura, viendo a éste último como un mero obrero fabricante de viñetas, y al propio medio historietístico como una simple manera de ganar dinero, con casi total desprecio por los méritos artísticos, estéticos y comunicativos que éste pudiera albergar.

Roca no ha escatimado esfuerzos en documentarse concienzudamente para la elaboración de El invierno del dibujante, recopilando datos, entrevistándose con supervivientes de la plantilla de Bruguera y visitando la antigua sede de la editorial y otros lugares donde ocurre la acción de su novela gráfica. El lector que haya crecido con los tebeos de Bruguera o que, aunque no hubiese llegado a hacerlo, sí sepa al menos quiénes son los principales personajes de la editorial y sus creadores, disfrutará reconociendo a estos últimos, incluyendo a un joven Francisco Ibáñez abocetando a cierta pareja de detectives que pronto alcanzarían la fama (aquí los autores aparecen con sus propios nombres, contrariamente al citado Los Profesionales en donde, al ser designados con seudónimos, se dificultaba su identificación), mientras que el presentar la acción en ocho capítulos no ordenados cronológicamente apela a la inteligencia de ese mismo lector para saber reconstruir los hechos. Aun así, el apéndice de Antoni Guiral al final de la obra, donde presenta un “quién es quién” de los “actores” de la historia, sirve de oportuna guía para aquel lector que no esté familiarizado con los mismos. Al depurado dibujo de Roca, que recrea con total fidelidad la Barcelona de aquellos finales de los años 50, hay que añadir el casi psicológico uso del color, evocando lo “gris” de la época, si bien iluminado con leves tonalidades multicromáticas, como si ello pareciese anunciar “el principio del final”: la etapa de declive de la dictadura franquista, que acentuará la lucha por la libertad con la llegada de la entonces inminente década de los 60.

El invierno del dibujante, en definitiva, ha sido considerado casi unánimemente como un clásico instantáneo, y ha sido recientemente también lanzado en catalán. Esperamos que Astiberri y otros editores de nuestro mercado, grandes o pequeños, apuesten por jóvenes talentos como Roca: el impacto alcanzado por la obra que acabamos de reseñar debería servir de aliciente para ello.

3 El invierno del dibujante. Ressenya #2 Álvaro Pons

Us deixem amb un extracte de la ressenya que va escriure l’Álvaro Pons (http://www.lacarceldepapel.com/2010/12/01/el-invierno-del-dibujante-2/) pel seu bloc La Cárcel de Papel:

No puedo ser imparcial al valorar El invierno del dibujante. Lo siento, sorry, pero no. Imposible. Lo intento, le doy vueltas y, por más que se las doy, más esfuerzo me cuesta no dar saltos de alegría incontenible ante la obra de Paco Roca. He tenido la inmensa suerte de ir siguiendo la creación de este álbum desde sus inicios, desde esa conversación informal en la que Paco me anunciaba – no voy a negar que ante mi sorpresa- que quería contar la historia de la creación de la mítica Tío Vivo, hasta páginas que me ha ido mandando, primero en blanco y negro, luego ya con el color, que sólo hacían que aumentar mi impaciencia y mi expectación. A medida que la obra iba creciendo, no era difícil ver que estaba naciendo el mejor trabajo de Paco. Su dominio de la narrativa, que ya era sólido y patente en sus últimos trabajos, era aquí aplastante, se atrevía con escenas complejísimas desde la perspectiva de la historieta, largas conversaciones en un escenario fijo que espantarían a los autores más veteranos, un relato de personajes reales con situaciones y escenarios que no dejan salida a la imaginación y obligan a la rigurosidad documental… Y una historia, reconozcámoslo, poco o nada comercial: por mucho que yo considere los años 50 del tebeo español como una de las épocas más fascinantes de nuestra historieta, por mucho que alabe y ensalce a los Conti, Cifré, Escobar, Peñarroya, Nadal o Vázquez que hicieron grande al DDT y a éste Tío Vivo, son los grandes olvidados de nuestra historia. Ya nadie los recuerda y, me atrevo a decir, a nadie le interesa que un puñado de dibujantes intentaran rebelarse contra las normas establecidas.

Sin embargo, Paco se atrevía con todo y, con el resultado encima de la mesa, sólo puedo decir que toda expectativa ha quedado espectacularmente superada. El invierno del dibujante es mucho más que la historia del Tío Vivo. Es un brillante acercamiento a un momento crítico de la historia de este país a través de la aventura de un pequeño grupo de dibujantes, de “ninotaires” que hacían tebeos para niños y que decidían que tenían derecho a controlar su vida. Recordemos la situación: años 50 en España, los primeros momentos del fin de la hambruna de la posguerra, el ini- cio de ese particular plan Marshall que tan bien retratara Berlanga, el entreacto entre el hambre, el fin de la autarquía y el desarrollismo de los 60. Una situación de tránsito en la que la España que sobrevivió la Guerra Civil se atrevía a mirar por fin hacia arriba para darse cuenta de que la losa de la dictadura franquista estaba todavía ahí. De forma consciente o inconsciente, Roca plasma un retrato único de la situación social de la época a través del contraste entre la figura de Rafael González Martínez y los dibujantes “díscolos”. El primero, represaliado por el franquismo, obligado a alejarse de la literatura y el periodismo durante años, que encontró en Bruguera un espacio donde poder volver a escribir (y crear personajes como El reporter Tribulete, El inspector Dan, Don Berrinche o Doctor Niebla) a la par que llegaba a dirigir la editorial, representa la España doblemente derrotada, a aquellos que fueron castigados y reprimidos y que, paradójicamente, después terminaron asimilados por el régimen, formando parte activa de la cadena y convirtiéndose a su vez en opresores. No tanto desde una perspectiva política como desde la propia humana, quizás más triste si cabe: a medida que la Editorial Bruguera iba creciendo hasta el monopolio, iba alejándose poco a poco de aquella empresa familiar que se atrevió a acoger a los perseguidos del régimen fran- quista para ser cada vez más un monstruo mecánico que devoraba a sus hijos, un inmenso Cronos corporativo que olvidaba su humanidad para ejercer una explotación salvaje de los dibujantes. Una transición de la que Rafael González fue símbolo y cara reconocible. Más allá de los tópicos y exageraciones que puedan circular sobre la figura del que fuera director artístico, Paco consigue un retrato que desnuda completamente la humanidad del personaje, que es capaz de mostrar simultáneamente la superficie rocosa que nos ha llegado de las anécdotas, pero adentrarse también en la contradicción interna que sufría, traducida en una amargura perenne que sobrevuela su presencia, perfectamente

perfilada por un dibujo tan expresivo que permite leer mucho más allá que los sentimientos.

Enfrente, unos dibujantes rebeldes que simbolizan esa España que comenzaba a ser consciente de estar en una dictadura. De esos tiempos de la Oposición Sindical Obrera y los primeros llamamientos de huelga general en Cataluña, de los primeros movimientos estudiantiles universitarios que se alzaron contra la hegemonía del SEU… El intento de tener una voz distinta de la establecida, simplemente de tener derecho a elegir sobre su propia carrera y obra parece una anécdota pequeña, pero en ese momento de la historia de España es toda una metáfora de la lucha incipiente contra la dictadura.

El invierno del dibujante muestra algo más que la tópica visión de las dos Españas de vencedores y vencidos: consigue a través de ese contraste un re- trato de la compleja realidad de una sociedad dividida entre los que habían aprendido a vivir con la dictadura y otra que se rebelaba contra ella. Una situación que tenía un tercer actor, que creo que la figura de Vázquez resume perfectamente y que Paco clava describiéndolo no con el papel de traidor que muchas veces se le ha asignado en este episodio del tebeo español, sino como un Pepito Grillo lleno de realismo contundente que acepta la derrota antes de haber luchado, a sabiendas de que es una batalla imposible. Un papel que terminará siendo, por desgracia, profético: la lucha de David contra Goliat no puede repetirse y el fracaso será mucho más que una derrota: es volver con la cabeza baja y asumir que no hay más salida que aceptar lo que hay resignadamente. No hay lugar siquiera para la ilusión de libertad. 4 Pero independientemente de esta posible lectura, a mi entender interesantísima, hay un mensaje mucho más evidente en esta obra de Paco: el amor apasionado por la historieta, plasmado en la reivindicación entusiasta de un grupo de dibujantes que puede ser calificado, sin duda alguna, como el más brillante que ha tenido el tebeo español. Los Conti, Cifré, Nadal, Peñarroya, Escobar, Giner y, por supuesto, Vázquez llevaron la historieta a unas cotas nunca vistas, con un humor descarado, vivaz, que se atrevía a dar la réplica a la censura con unas historias de apariencia infantil que escondían una crítica mordaz de la sociedad que les tocó vivir. Pero no sólo eran testigos y escribanos de su tiempo, los dibujantes del Pulgarcito, DDT y Tío Vivo eran artistas hiperdotados en lo gráfico: es difícil no sentirse abrumado por la síntesis brutal de Conti, la elegante línea de Escobar, antecedente real de la línea clara en nuestro país, la fuerza y vitalidad del trazo de Vázquez, la perfección académica de Nadal o la genial asimilación de los principios del gag animado que firmaba Cifré… Paco evita caer en la tentación absurda de transformar el proyecto de una nueva revista autogestionada en una aventura colosal y épica (¡Ay! ¡Cuántas veces hemos visto esto en el cine!) para desgranar precisamente las personalidades de cada dibujante, centrándose en esos matices sutiles que les diferenciaban en los artístico y lo personal, en un ejercicio soberbio de expresividad de sus personajes y de desarrollo de los diálogos. Vale la pena perder un buen rato para estudiar la cuidada caracterización de cada personaje, cada uno con una gestualidad definida y claramente diferenciada, que se complementa con una cuidada representación documentada, curiosamente no basada en la realidad, sino en las autocaricaturas que los dibujantes hacían de sí mismos, lo que refuerza esa emotividad del trazo de Paco.

El juego de espirales autoreferenciales no puede ser más enrevesado: un dibujante que realiza una historieta sobre dibujantes que quieren defender sus propias voces en una revista de historieta. Pero Paco, de nuevo, Detall d’una pàgina d’Escobar sabe salirse victorioso con un planteamiento coral que cuida todos los aspectos: desde ese montaje de (Tio Vivo #1) asincronismo radical, de saltos en el tiempo que dejan de lado la descripción puramente historicista para que el lector se centre en la reflexión sobre los hechos, hasta esa labor ingente y exhaustiva de documentación plas- mada en los fondos y escenarios, pero que se ve multiplicada por el uso de una atmósfera propia para cada capítulo conseguida a partir del uso inteligente de la paleta cromática. Incluso la inserción de las clásicas anécdotas de Vázquez tiene una función de engrase de la narrativa, están perfectamente encajadas en la narración para aligerar momentos de tensión y crear contrapuntos que faciliten la lectura. Todo está medido y cuidado para conseguir una obra que, a mí personalmente, me ha emocionado y apasionado. Como decía al principio, no puedo ser imparcial: me parece una genialidad de un autor en estado de gracia.

“El cómic es mi forma natural de narrar” Herme Cerezo

Aquí teniu un fragment de l’entrevista que l’Herme Cerezo li va fer al Paco Roca, la qual va aparèixer al diari Siglo XXI, al maig del 2008. Aquesta entrevista la trobareu sencera a: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/30648.

¿Qué es el cómic?

El cómic es un medio expresivo en sí mismo, no es una mezcla de cosas, aunque como cualquier otro medio bebe de muchas fuentes. Hay temas que sólo pueden abordarse con el cómic y eso lo convierte en un medio dotado de un montón de posibilidades. Un ejemplo claro lo tenemos con "Maus", que fue Premio Pulitzer en 1992. La técnica narrativa de este cómic consigue meter en tu cabeza que unos ratoncitos y un gato son judíos y nazis e inspirarte unos sentimientos muy crueles. Eso sólo puede lograrse a través del cómic. En cine sería otra cosa y en animación tampoco funcionaría.

¿Cuándo se despertó en ti la pasión por el cómic?

Mira, yo he tenido la suerte de haber convertido en realidad mi sueño. De siempre me gustó dibujar y contar mis relatos. De pequeño ilustraba mis tebeítos, mis historias, y aunque he tenido momentos de desconexión, creo que es mi forma natural de narrar porque en el fondo quizá soy más guionista que dibujante.

¿Cómo te introdujiste en este mundo?

De pequeño leía a Astérix, Tintín y Blueberry. Después pasé a Carlos Giménez, a Corben, a "1984" y a muchos más. Fue difícil al principio porque no tuve mucha etapa de fanzine. Estudié Bellas Artes y comencé a trabajar en publicidad. Mucho más tarde volví al cómic.

Diste tus primeros pasos en "Kiss Cómix", ¿no?

Sí. Tenía un amigo, Rafa Fonteriz, que dibujaba para esta revista, que en aquella época era uno de los pocos caminos para acceder a este mundo. Trabajar en "Kiss Cómix" significaba comenzar por el porno, pero La Cúpula era una editorial muy importante. Me planté en Barcelona y me recibió el propio editor, José María Berenguer, un hombre venerable. Se puso a mirar con sus gafitas de vista corta las páginas que le había llevado. Al acabar me dijo: "Todo bien, pero las pollas tienen que ser más venosas y los coños tremendamente húmedos". Mientras yo alucinaba, añadió que si cambiaba eso pues que adelante. Y así empecé en "Kiss Comix", con historias de cuatro a siete páginas cargadas de sexo duro y sin muchos más matices. Era algo muy limitado, lo que hacía difícil contar un relato que es lo que a mí me gustaba. Pero trabajar allí me permitió El Víbora #256 (portada d’en Paco pasar después a "El Víbora", sin duda una de las revistas más importantes del momento. Roca)

5 ¿Siempre has trabajado en solitario?

No, hubo un tiempo que trabajé con Juan Manuel Aguilera, un escritor de novela histórica que es muy bueno y sabe cómo contar una historia. Ilustrando sus guiones te enriqueces enormemente, aprendes muchas cosas, a estructurar una historia por ejemplo.

Dibujo o guión, ¿qué es más importante?

Lo importante es el guión, que te atrape la historia. Luego el dibujo y el ritmo que tú le imprimas a la narración te sirven de mucho, pero lo importante es el núcleo inicial.

¿Qué herramientas auxiliares utilizas en tu trabajo?

Para algunas cosas muy realistas, sobre todo portadas o para alguna pose complicada, utilizo la máquina de fotografiar, pero en la mayoría de casos no te da tiempo. También trabajo con ordenador, que me ayuda a colorear mis historietas. Es una herramienta muy útil porque permite hacer ampliaciones y travellings. Primero dibujo a mano, luego escaneo y, por último doy color. Hasta hace poco colorear era algo mecánico, que carecía de creatividad. Fue Corben quien empezó a darle importancia y en Francia, por ejemplo, el colorista ya aparece como una parte relevante del álbum.

Y tú ¿qué prefieres, color o blanco y negro?

Depende. Creo que hay historias a las que el color no les afecta para nada. "Arrugas", por ejemplo, hubiese funcionado igual con color o sin él. Lo que ocurre es que el color la vuelve más comercial. Primero pensé en hacerla en blanco y negro, incluso con más páginas, pero el editor francés, Delcourt, que la publicó primero prefirió el color. Sin embargo, "Hijos de la Alhambra" es un relato de aventuras donde el color es muy importante para ambientar las escenas, para cambiar localizaciones.

Trabajas para el extranjero y tu caso no es el único, ¿no hay suficiente mercado en España para nuestros autores?

Dibujo para el extranjero, en concreto para Francia porque allí, por tradición y cultura, el cómic es algo consubstancial. Las familias leen tebeos en sus casas sin ningún pudor y han asumido que cada edad tiene su cómic. Por tanto, su mercado es enorme y por eso los editores franceses pueden pagar mucho más que los españoles. Si quieres dedicarte exclusivamente al cómic tienes que publicar en Francia o en Estados Unidos. En España se sigue pensando que el cómic es "Mortadelo y Filemón" y que es algo Hijos de la Alhambra infantil, aunque gracias a FNAC, el tebeo ha salido ya de las tiendas especializadas. Vamos mejorando poco a poco, pero el proceso todavía es lento.

Pero tú no vives sólo del cómic.

No, no, gracias a que publico en Francia puedo dedicar media jornada a mi estudio de ilustración y la otra media a los cómics. Mi faceta publicitaria también me gusta. Hago de todo: trabajo para agencias, editoriales, empresas. Cualquiera que me pida una ilustración yo se la hago. Mis amigos que se dedican sólo al cómic se quejan de su soledad y están un poco aburridos porque, excepto el momento de entregar las páginas, no tienen mucho contacto con la gente. A mí, la publicidad me permite relacionarme con otras personas. Además, la ilustración publicitaria es un reto constante, cada día tienes un trabajo distinto, visitas a clientes, etcétera. Es como trabajar con un guionista: te obligas a adaptarte a situaciones diferentes.

“Desde pequeño era la historia que quería contar” Autores en obras

La totalitat de la següent entrevista, de la qual us oferim un fragment, la trobareu al bloc Autores en obras: http://autoresenobras.blogspot.com/2010/12/paco-roca-entrevista-el-invierno-del.html.

¿Cómo llegaste a esta historia? ¿En qué momento decidiste que era la historia que querías contar?

Bueno, pues yo creo que desde pequeño era la historia que quería contar, como digo en el prólogo. Quería hacer una historia sobre Bruguera y sobre lo que para mí eran los héroes, los que han hecho que me dedicase a esto de los tebeos. Lo que no tenía claro era qué contar, quería contar una historia sobre Bruguera pero no sabía ni donde situarla y al final, la documentación es la que te lleva por un lado u otro y descubres que hay un momento que es clave por muchos motivos que es el de Tiovivo. De repente ahí tenías la historia, ahí tienes un drama y te das cuenta de que es un momento que está muy bien contarlo y que, en cierta forma, es como esos momentos que por un cúmulo de casualidades son claves en la historia. Un momento en el que 5 autores a nivel mundial hacen algo que no se había hecho hasta ese momento, que en Francia no hay equivalentes y en Estados Unidos muy pocos y de repente es como el cisma de dos formas de entender el cómic: Los clásicos, que habían estado en la república y habían luchado en una guerra y con ciertas inquietudes sociales a la hora de plantear una historia, junto con los nuevos, que surgen en ese momento como Ibáñez, Raf, Segura y demás, que tienen otra concepción del cómic, más humor por el humor o el absurdo por el absurdo. 6 También es un momento clave en España porque hasta ese momento todavía los republicanos pensaban que una vez terminada la guerra mundial y una vez todo se serenase, el siguiente en caer iba a ser Franco y de repente España ingresa en la ONU, hay pactos con Estados Unidos, y se dan cuenta de que hay que parar de soñar porque esto va para largo. Así pues, ves que es un momento que, por un montón de motivos, es clave y es en ese instante en el que tienes claro que quieres contarlo.

Diferencias personajes como González o Mora, dispuestos a dejarse llevar por la vida y condenar sus sueños y capacidades artísticas con otros, como los 5 protagonistas, dispuestos a la lucha por sus ideales en un tiempo en el que el conformismo era costumbre (y obligación) haciendo de ellos los héroes de la historia.

Sí. Yo creo que todos los personajes son muy interesantes. También cuando te estás basando en personas reales todo es más fácil, puesto que te das cuenta de todos los matices que tienen las personas. Por un lado, tenemos a esos cinco que son idealistas (también con el paso del tiempo terminas cargándolos de cierta ideología que en su momento quizás no tenían) pero aún así son 5 personas que luchan por su libertad en cierto sentido, la verdad es que eso era muy interesante. Luego tienes otros personajes que tienen su doble faceta, como Vázquez o como el Sr. González (sobretodo éste último, que pienso que se convierte un poco en el protagonista de esta historia). Una persona que, depende con quien hablases, era el mayor de los tiranos y el mayor de los dictadores, como para otros era una buena persona, tímida, pero con mucho sentido del humor. Eso es lo que todos los autores queremos: encontrar un personaje que no sea plano y que tenga muchos matices. Cuando empiezas a leer, a preguntar y darte cuenta de cómo es González, te das cuenta de que tienes un personaje que es muy bueno.

Uno de los puntos álgidos de la historia es la conversación entre Vázquez y González, memorable, que logra hacer que el lector empatice con ellos, llegue a entender (en parte) el comportamiento de ambos y, en cierta manera, los justifique.

Si, bueno, lo que intentaba hacer con esta historia… creo que en general lo hago con todas, aún estando claro que tengo mi opinión sobre las cosas… era que no suene como un panfleto, que no sea muy evidente lo que quieres contar y que no existan ni los buenos ni los malos si no que todos, dentro de sus circunstancias, actúan de una determinada manera, por eso intento mostrar los dos lados de las personas. Tanto Vázquez como González son dos personas sobre las que hay muchas opiniones contrapuestas, por lo que creí que estaría muy bien que esos personajes con tantísimas opiniones coincidiesen y entre ellos dos se justificasen. Está claro que El Invierno del Dibujante es una obra de ficción, yo no sé si alguna vez han mantenido esa conversación, pero pienso que es posible, que por lo que tú llegas a comprenderlos podrían haber actuado así y crees entender por qué actúan. Posiblemente, si ellos lo leyesen, de estar vivos, dirían “yo no me reconozco aquí” pero bueno, como te decía es una historia de ficción y tienes que dar un sentido para que las cosas encajen tal y como tú has querido desde un principio.

Se nota muchísimo tu implicación. ¿Piensas que esta es la mejor de tus obras? ¿La que más satisfecho te hace sentir?

No lo sé, porque es difícil. Imagino que nos pasa a todos lo autores, que nunca estás contento al 100% de ninguna de tus obras y en todas ellas encuentras cosas. Arrugas me gusta porque creo que en cuanto a historia es bastante redonda y conseguí algo que con las otras no había conseguido y es que un personaje actúe por sí solo, como es el personaje de Miguel, para el que tú tenías, en principio, una cosa para él y de repente se convierte en otra. Eso no me ha vuelto a pasar. En Las calles de Arena estoy contento de otras cosas: me gusta más el dibujo, me gusta todo lo fantástico que puede haber, me gusta porque es muy abierta, pero me hubiese gustado también cerrar el guión en ciertas cosas.

El Invierno del Dibujante, es la que más me gusta de dibujo, de planificación, de narrativa, y hay cosas del guión que de ser ahora hubiese cambiado, entre ellas, por ejemplo, la ambición. Me hubiese gustado ser más ambicioso con esta historia y haber profundizado más en ciertas cosas, que o bien no me ha dado tiempo o no he sabido cómo hacer, porque la estructura de El Invierno del Dibujante funciona muy bien como está, pero es muy frágil, porque todo sucede el mismo día y eso no te permite que los flash back que haces sean demasiado largos y que por sí solos sean demasiados contundentes. La historia funciona volviendo otra vez muy rápido al presente para que no se pierda. En cada una encuentras algo que te gusta y es por esto que no tengo ninguna que considere que es mi obra perfecta.

Hemos hablado de González como el personaje que, quizás, tiene más peso en la obra. Otro de los personajes que aguanta más carga en tu obra es Vázquez, a quien describes como un timador, egoísta, que se ayuda mucho de su ingenio, pero una buena persona finalmente, por lo que podemos comprobar tras la charla con González. Es un personaje que recuerda en cierta manera a Miguel, de Arrugas.

Sí. Igual tengo una forma de ver a la gente. Imagino que como todos los autores, en cierta forma, sus obras son un poco un reflejo de ellos. A mí me cuesta entender la maldad de las personas, que, por supuesto, sí existe pero todas tienen su lado positivo que a veces coincides con él y otras veces ves ese otro lado negativo, …puede ser. Sí que es verdad que tiene un cierto parecido a Miguel. También es un poco lo de Julio César, muchas veces la persona que más te comprende es la que te traiciona o con el que tienes cierta empatía, tu enemigo más cercano, ¿no?

Son personajes a los que vemos tan alejados de que puedan hacer un buen acto, además hacia Rafael González, que nos sorprende ese punto y me apetecía jugar con eso. Me apetecía jugar con esos dos personajes que en toda la historia los hemos visto como dos puntos negativos dentro de todo lo que es la obra coral y que, al final, en esa conversación entre ellos dos, que quizás no hubiese podido existir con otros personajes, aparece ese lado positivo y llegamos a entender los actos de ambos, pero necesitas esa conversación con esa otra persona que es otro punto negativo, una conversación que jamás la hubiese tenido con Escobar o con ninguno de los otros personajes por los que siente, en cierta forma, esa admiración o esa envidia. Entonces me pareció que esa escena podría quedar muy bien para sacar esa otra cara de los dos personajes. 7 Otro de los puntos fuertes es la documentación, que se nota desde la ambientación de cada viñeta, llevando al lector a 1957 gracias a los detalles de la época que en éstas se pueden encontrar, a parte de intentar contar la historia con la mayor fidelidad posible. ¿Hay alguna anécdota que nos puedas contar a este respecto? ¿Alguna sorpresa agradable en esta búsqueda?

Sí, la verdad es que la segunda parte ha estado complicada porque había muchos agujeros en la historia que no sabía y que mi gran documentalista, que era Toni Guiral, pues tampoco sabía. Entonces, encontrar todos esos huecos fue lo más bueno de este proyecto. Por ejemplo, la conversación con Victor Mora y Armonía, la verdad es que fue entrañable. Poder estar con ellos y tenerlos delante siendo de las pocas personas que estuvieron en toda esa trama. Poder preguntarles lo que se te ocurriera, a pesar de que la memoria ya empieza a fallar y a Victor Mora le cuesta hablar, no oye muy bien…

Lo que me vino muy bien, por ejemplo, fue un libro que publicó Victor Mora hace muchos años titulado Un tranvía Azul, que es una novela que está situada en esa época, recoge varios años, pero habla también de Bruguera. Él no lo llama Bruguera, ni llama a la gente por su nombre, pero cuenta su paso por una editorial que edita historietas y, la verdad, me vino muy bien pues es un escritor que ya está narrando ese momento y está poniendo mucho de ambientación y descripción de cómo era la oficina, de cómo era cuando llegaba un dibujante, de cómo era Vázquez, al

que él llama (creo) que Salmorejo o algo así…. Muchas cosas que me vinieron muy bien para el tema de documentación.

Luego, por otro lado estaba el encontrar fotos. Con Toni Guiral he tenido larguísimas conversaciones por teléfono y por mail. Hubo una en la que me lo pasé muy bien: Habíamos encontrado una foto del centro de Coll, en Barcelona, que es donde se encontraba Bruguera y ninguno de los dos sabíamos si eso pertenecía a la redacción de esa época, de qué año podría ser… entonces, claro, pues con la imagen delante los dos, él en Barcelona y yo en Valencia, y hablando por teléfono intentando descifrar todo lo que se veía dentro de la foto - “pero fíjate, porque se ve al fondo, yo creo que es Francisco Bruguera” - “¿tú crees? ¿Ampliamos?” “hostias pues sí, pues sí parece... Y el que tiene al lado debe ser Lladó… - “ hostias, pues entonces, si es Lladó, esta foto tiene que ser antes, porque esto parece un piso, pues si es un piso tiene que ser el de Paseo de Gracia” - Momentos de esos, la verdad, es que son muy enriquecedores porque te das cuenta de que estás avanzando en un terreno que es casi como virgen, que nadie sabe mucho sobre el tema . El tranvía azul, de Víc- tor Mora, el trobareu a Luego, por ejemplo también, descubrir donde estaba la redacción… Un día paseando con una persona del centro les biblioteques de L’H cultural del Coll, dando una vuelta por el barrio para mostrarme lo que quedaba todavía de los edificios de Bruguera, lle- gamos a un sitio donde se supone que debería haber estado Bruguera, aunque no lo teníamos claro. En una entrevista que había yo leído de Ibáñez, comentaba que se reunía con Nadal en un bar que hacía esquina, entonces pues empiezas a pensar “si se reunían los dos juntos solo puede ser en el año 57 o el año 58, pues luego Nadal se marchó”. Entonces teníamos que buscar una calle donde pudiera estar Bruguera y que en la esquina hubiese un bar. De repente encuentras el bar y en ese bar hay un abuelete que ha vivido toda la época, que recuerda Bruguera y que además, se tomaba café con ellos en ese bar… vamos que solamente por todos esos momento valía la pena ya hacer todo este álbum.

Imagino que habrás vuelto a ojear ese primer Tiovivo

Sí, y es entrañable verlo. Yo soy bastante más joven y no pude leerlo en su momento, lógicamente. Yo leí el Tiovivo de otras fases, cuando ya era de Bruguera y algunas cosas que luego se han reeditado a lo largo de los años, pero tener en tus manos algo de lo que estás hablando…. Porque primero empiezas a documentarte, a ver toda la historia… yo no tenía el número uno de Tiovivo, pero al final por medio de Jordi, de Cómic Hunter, me consiguieron fotocopias de este, entonces poder ver de lo que estabas hablando, para mí fue como haber encontrado un tesoro, como Indiana Jones encontrando el arca perdida o algo de eso. Lo ojeé con pasión y es muy curioso ver el trabajo de la gente sobre la que estás trabajando y ver ese primer número: los chistes que hacían y bueno, está claro que era una revista dirigida a un público infantil o juvenil pero, hay bastante crítica en esos chistes y ves que el dibujo era bastante vanguardista para la época. No era el estilo Disney relamido sino que sus dibujos estaban influenciados también por el cine de animación, pero por otro cine completamente distinto, más de Upa y este tipo de cosas, entonces ver eso tan fresco, tan moderno y por lo que sientes tanto cariño porque es de lo que está tratando tu historia… la verdad es que para mí ver ese número 1 fue increíble.

¿Era Tiovivo una revista más crítica? ¿Es mucha la diferencia, según tu criterio, con Bruguera en este sentido?

Yo creo que son más bien unas intenciones, que realmente un hecho. Yo creo que ellos tenían la intención de hacer una revista un poco más vanguardista, un poco más adulta en contenido. Escobar, por ejemplo: Sus historias del Sr. Tenebro están mucho mejor que lo que había hecho anteriormente, o Conti, también, los chistes que hace son geniales, todos. Se nota mucho que es SU revista y que la están tratando con mucho más cariño de lo que lo hacían cuando estaban trabajando para Bruguera, pero aún así yo creo que en concepto no hay tanta diferencia con lo que fue Pulgarcito o lo que fue su trabajo para Bruguera. También es cierto que contaron con muy poco tiempo, pues tras un año la revista, no cerró, pero se la quedó Bruguera.

La verdad es que es una lástima, me hubiese gustado ver si una revista así hubiese funcionado y si hubiese cambiado algo el panorama del cómic español, si hubiese existido por más tiempo una revista haciéndole la competencia a Bruguera, diseñada para un público más adulto, con 5 autores como los que había, que venían de otra época, que venían de la república y con ciertos ideales aún estando en mitad del franquismo. Es especular, pero quizás el cómic español se hubiese parecido más a Francia si propuestas como estas hubiesen cuajado, con unos autores con ciertas aptitudes editando su propia revista y manteniendo el control de sus personajes. 8 Original a llapiç de la portada homenatge al número 1 de Tio Vivo, que el Paco va dibuixar pel fanzine sevillà Laraña:

Imatge presa de La hora de las tortas: http://www.eslahoradelastortas.com/?p=17124

9 Selecció de novetats a la Tecla Sala – Novembre Còmics d’Adults

Œ C Ben. Bendis, Brian Michael + Oeming, Mike Avon. Powers: las Águilas Intrépidas. Panini, 2009. Œ C Ber. Berardi, Giancarlo + Diversos Autors. Julia: En la mente del monstruo; Diluvio de fuego. Aleta, 2011. Œ C Bou. Bourhis, Hervé + Spiessert, Rudy. Rustic Wars 2. Norma, 2011.

Œ C Dab. Dabitch, Christophe + Flao, Benjamin. Buscavidas. Norma, 2011. Œ C Dur. Durand, Élodie. El paréntesis. SinsEntido, 2011. Œ C Eis. Eisner, Will. Vida en otro planeta. Norma, 2011. Œ C Goo. Goodwin, Archie + Diversos autors. Blazing Combat. Norma, 2011. Œ C Gou. Gould, Chester. Dick Tracy: Tiras Completas #3 (1935-1936). Norma, 2011. Œ C Gra. Grant, Alan + Breyfogle, Norm. Batman #4. Planeta DeAgostini, 2011. Œ C Hor. Hornschemeier, Paul. La vida con Mr. Dangerous. Astiberri, 2011. Œ C Jau. Jaume i Ribes, Miquel + Gri, Joan. Terror Talaiòtic: Quan lladrin els gossos. Dolmen, 2011. Œ C Kim. Kim. Martínez el facha: la transición. El Jueves, 2008. Œ C Kir. Kirby, Jack + Diversos Autors. Capitán América: La saga de la bomba loca. Panini, 2011. Œ C Lup. Lupano, Wilfried + Augustin, Virginie. Alim el Curtidor: donde queman las miradas. Norma, 2011. Œ C Mat. Matt, Joe. Consumido. Fulgencio Pimentel, 2011. Œ C Mig. Mignola, Mike. Hellboy: Despierta al demonio. Norma, 2003. Œ C Moo. Moore, Alan + Diversos Autors. Supreme: la historia del año. Mondadori, 2011. Œ C Moo. Moore, Alan + Diversos Autors. Supreme: el retorno. Random House Mondadori, 2011. Œ C Mor. Morrison, Grant. Animal man. Planeta DeAgostini, 2010. Œ C Nil. Niles, Steve + Templesmith, Ben. Criminal macabre. Norma, 2004. Œ C Oes. Oesterheld, Héctor + Pratt, Hugo. Sgt. Kirk: primera època. Norma, 2010. Œ C Oga. Ogawa, Yayoi. Eres mi mascota #1. Norma, 2010. Œ C Pin. Pins, Arthur de. Zombillenium: Recursos Humanos. Dibbuks, 2011. Œ C Piq. Piquet, Gabrielle. Los hijos del deseo. SinsEntido, 2011. Œ C Sab. Sábato, Ernesto + Breccia, Alberto. Informe sobre ciegos. Astiberri, 2011. Œ C Sha. Shanower, Eric. La Edad de Bronce: Mil naves. Azake, 2011. Œ C She. Shelton, gilbert. Los Fabulosos Freak Brothers Ed. Integral #1. La Cúpula, 2011. Œ C Sim. Sim, Dave. Iglesia y Estado #1. Ponent Mon, 2011. Œ C Sol. Solís, Fermín. Mi organismo en obras. La Cúpula, 2011. Œ C Tor. Toriyama, Akira. Mankan Zenseki #1. Planeta DeAgostini, 2011. Œ C Ven. Shooter + Buscema + Pérez + Byrne. Los Vengadores: Grandes Amenazas. Panini, 2011. Œ C Viv. Vivès, Bastien. Polina. Diábolo, 2011. Œ C Wed. Azzarello, Brian [et.al]. Wednesday comics. Planeta DeAgostini, 2011. Œ C Wei. Wein + Kraft + Buscema + Marcos. El poderoso Thor: ¡Si Asgard pereciera...!. Panini, 2011. Œ C Win. Windsor-Smith, Barry. Jóvenes, dioses y amigos. Planeta DeAgostini, 2005.

Teoria del Còmic

Œ C 087.6 Str. Strömberg, Fredrik. Comic art propaganda. Ilex, 2010. Œ C 087.6(03) Ven. Ventalló, Joaquim. Llamp de llamp de rellamp de contra-rellamp! A Contra Vent, 2011. Œ C 741.5 Mad. , Dani + Martínez, Guillermo. El manga i l’animació japonesa. UOC, 2010.

10 Aquest mes el personal de la biblioteca et recomana

• Dani: C Sab. Sábato, Ernesto + Breccia, Alberto. Informe sobre ciegos. Astiberri, 2011. • David: C Hor. Hornschemeier, Paul. La vida con Mr. Dangerous. Astiberri, 2011.

• Joan: C Goo. Goodwin, Archie + Diversos autors. Blazing Combat. Norma, 2011.2011. • Jordi: C Bea. Beatty, Scott + Rafael, Carlos. Shock Futuro. Buck Rogers #1. Planeta DeAgostini, 2010.

• Silvia C Dur. Durand, Élodie. El paréntesis. SinsEntido, 2011.

Breccia multiplicó la eficacia La vida no es un camino de Este cómic se atrevió a Se trata de un interesante Escrito a modo de diario, de la pluma de Sabato hasta rosas, pero siempre hay una denunciar lo que pasaba en punto de partida que incluyendo las anotaciones el infinito, extrayendo del luz al final del túnel. Éste es, Vietnam mientras los recupera al personaje para a mano, y con un dibujo relato original la esencia del en resumidas cuentas, el medios americanos una nueva generación que sencillo (pero elegante y terror, de ese miedo a lo mensaje principal de un callaban. Reunió a algunos apenas conoce al Buck expresivo) que se vuelve desconocido que lleva del cómic que ratifica la gran de los mejores artistas del Rogers más clásico. “Buck” enérgico en las etapas más Esdelirio una yde la esasparanoia sagas a la categoría artística de su momento, empezando por el Rogers ha vuelto, y está en graves de la enfermedad (la míticaspura locura.que se deben tener autor, Paul Hornschemeier. guionista Archie Goodwin, y mejor forma que nunca. epilepsia). Durante su Cen todas las estanterías siguiendo por autores de la convalecencia, Élodie de cómics, porque significó talla de Wally Wood, Alex comenzó a hacer dibujos un antes y un después en Toth, Gene Colan,… sobre cómo se sentía, de el más importante de los gran fuerza plástica y que grupos de héroes de toda http://www.rtve.es/noticias/2 http://www.rtve.es/noticias/2 derrochan energía. la historia del cómic, Los 0110822/vida-con- 0110420/blazing-combat- http://www.literaturaprospect Vengadores,http://www.lacarceldepapel.c con lo dangerous-comic-contra- comic-que-ejercito- iva.com/?p=7675 http://www.rtve.es/noticias/2 om/2011/06/30/informe- tentacion- americano- 0110610/parentesis-elodie- sobre-ciegos/ rendirse/456511.shtml censuro/426098.shtml durand/438532.shtml

Notícies

Premios Expocómic 2011

Via Entrecomics: La AEAC an uncia en su web (http://www.expocomic.com/index.php/expocomic-2011/premios-expocomic-2011/) la lista de gana- dores de los Premios Expocómic 2011:

• Mejor Obra Nacional: El Invierno del Dibujante (Paco Roca; Astiberri)

• Mejor Guionista Nacional: Paco Roca (El Invierno del Dibujante; Astiberri)

• Mejor Dibujante Nacional: Carlos Pacheco (Ultimate Thor; Panini Comics) • Mejor Obra Internacional: Nemesis (Mark Millar/Steve McNiven; Panini Comics) • Mejor Autor/es Revelación: Montse Martin (Curiosity Shop; Ediciones Glenat) Montse Martin: • Mejor Fanzine: Weezine 4 http://montserrat- • Mejor Webcomic o Comic On Line: El Vosque blog.blogspot.com/

El Paco ja va guanyar els dos mateixos premis (millor obra i millor guió) al Saló d’enguany. ¡Felicidades, Paco!

Pedro Vila, guanyador de la Nit del Còmic 2011

La NIT DEL CÒMIC celebrada el 23 de novembre, al Teatre Principal de Badalona, va atorgar el 2n PREMI INTERNACIONAL DE CÒMIC CIUTAT DE BADALONA-CAIXA LAIETANA a Pedro Vila.

El Jurat va acordar per unanimitat donar el 2n PREMI INTERNACIONAL DE CÒMIC CIUTAT DE BADALONA-CAIXA LAIETANA, a l'autor Pedro Vila per la seva obra "Jacinto Presidente". El Jurat ha valorat la coherència del nivell gràfic posat al servei d'un plantejament narratiu, que dóna com a resultat una sèrie de tires molt ben planificades i originals que formen un conjunt compacte i mantenen l'interès en cada episodi http://barpaco-series.blogspot.com/ Via Comicat. Més informació al bloc de la Nit del Còmic: http://nitdelcomic2011.blogspot.com/2011/11/ja-tenim-guanyador.html

11 1a Feria Infame de Barcelona

Via Comicat (http://www.comicat.cat/2011/12/primera-feria-infame-de-barcelona.html):

L'Espacio Infame de Barcelona anuncia el llançament de la PRIMERA FERIA INFAME, que reunirà obres de 16 destacats artistes amb el propòsit d'apropar al públic treballs de petit format i reproduccions de qualitat a preus accessibles.

L'Espacio Infame és un espai independent, gestionat per artistes, situat al barri del Poblenou de Barcelona (carrer del Joncar 19, 3r 2a). En els seus gairebé dos anys d'existència ha mostrat obra de creadors contemporanis en diferents exposicions, va allotjar dues residències individuals d'artistes estrangers, a més de ser seu docent permanent del taller de pintura de la Virginia Patrone.

La FERIA INFAME es va obrir al públic el dilluns 5 de desembre del 2011 i tancarà el 5 de gener del 2012. Horari: cada dia de 17 a 21 h.

El Estafador #100: Festa i conce rt il·lustrat

Via Comicat (http://www.comicat.cat/2011/12/el-estafador-100-festa-i-concert.html):

El setmanari digital d'humor gràfico El Estafador va arribar al número 100 i ho celebraran amb una gran festassa a la sala Music Hall de Barcelona el pròxim 20 de gener. Hi haurà concert il·lustrat amb música de La estrella de David i Jamón Brothers, i dibuixos dels artistes d'El Estafador. L'aforament del local és limitat, però ja és possible comprar l'entrada anticipada.

Ya hay fecha de estreno para Arrugas

WANDA estrenará el próximo 27 de enero la película Arrugas basada en en el cómic de Paco Roca y dirigida por Ignacio Ferreras.

ARRUGAS, producida por Manuel Cristóbal (Perro Verde Films), se presentó en el pasado Festival de Cine de San Sebastian con gran éxito.

Ha sido catalogada por THE HOLLYWOOD REPORTER como “una de las películas españolas más logradas de los últimos años en cualquier género”. Además, está preseleccionada al Oscar a la Mejor Película de Animación (juntament amb Chico y Rita: http://www.rtve.es/noticias/20111114/arrugas-chico-rita-aspiran-ser- nominadas-oscar-mejor-pelicula-animacion/475331.shtml).

ARRUGAS es un largometraje de animación 2D basado en el aclamado cómic del mismo título de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008). Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer será ayudado por Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los asistidos que es como llaman allí a los desahuciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día a día de la residencia porque aunque para muchos sus vidas habían acabado, ellos acababan de empezar una nueva.

Informació extreta del bloc Nuestros Cómics: http://www.nuestroscomics.com/cine-ya-hay-fecha-de-estreno-para-arrugas/

Santiago Valenzuela, nuevo Premio Nacional de Cómic

L’Álvaro Pons ens informa, mitjançant El País, que Santiago Valenzuela aconsegueix el Premio Nacional de Cómic 2011 (http://www.elpais.com/articulo/cultura/Santiago/Valenzuela/gana/Premio/Nacional/Comic/Plaza/Eliptica/elpepucul/20111108elpepucul_3/Tes):

El torreznismo está de enhorabuena: Santiago Valenzuela (San Sebastián, 1971) se alza con el Premio Nacional de Cómic 2011 por Plaza Elíptica. Formado en la obligada transición por el fanzinerismo que marcó la década de los 90, Valenzuela sorprendió a propios y extraños con la aparición en 2001 de Horizontes Lejanos, inicio de una de las series más sorprendentes que ha visto el tebeo español, Las aventuras del capitán Torrezno, que trasladaba las clásicas historias de fantasía inspiradas en Tolkien a un perdido sótano de Madrid, donde el azar generaba un mundo en miniatura tan increíble como imposible, en el que una de las clásicas figuras que habitan los bares de arrabal, un torrezno, se convertiría en el paladín y defensor de este extraño mundo.

A lo largo de las seis primeras entregas de la saga, Valenzuela iría construyendo un microuniverso particular que es capaz de asimilar con tanto descaro como inteligencia influencias tan variadas como las surrealistas aventuras del Philemon de Fred -una de las obras maestras del cómic francés-, Los Viajes de Gulliver de Swift o el imaginario de Jorge Luis Borges, para reescribirlas en términos de una realidad más cercana y palpable, que transforma lo que podía haber sido una parodia al uso en una feroz y vitriólica perspectiva de lo cotidiano más próxima a Azcona y Berlanga que a los clásicos de la aventura fantástica.

Evidentment, trobareu Las Aventuras del Capitán Torrezno a La Tecla. 12 Exposició de Pagando por ello, originals d’en Chester Brown

Del 10 de novembre a l'11 de gener del 2012, a l'Fnac del Triangle exposició d'originals de "Pagando por ello" d'en Chester Brown:

“Pagando por ello” (Ed. La Cúpula) es una novela gráfica basada en las experiencias del autor canadiense con prostitutas. Son 25 láminas originales que hasta el 11 de enero puedes ver en nuestra Galería Fotografica de Fnac Triangle. Podríamos decir más cosas, pero creemos fervientemente que algunas imágenes valen más que mil palabras.

Més informació al bloc de la Fnac Triangle: http://tiendas.fnac.es/el-triangle/chester-brown-pagando-por-ello- habemus-polemica/

Propera trobada del club de lectura:

Dimarts, 7 de febrer – 19:30 El invierno del dibujante, de Paco Roca

13