n el Pa “El Quijote” e rque Natural Desvío las Lagunas de Ruider Senda interpretativa El monte mediterráneo 1 La senda interpretativa permite conocer con la ayuda de este de a folleto y de estacas en el campo ciertos aspectos naturales y Otros caminos y carreteras El bosque y matorral instalado en las 1 culturales del Parque Natural. 0 Paradas interpretativas laderas, constituyen uno de los últimos Senda del testigos de cómo debió ser en otro Características del recorrido: 4 tiempo la vegetación que cubría toda Tipo: circular Enm la región. El monte mediterráneo es ie de edi Distancia: 6 kilómetros P o un ecosistema rico e interesante por 3 Laguna de Tiempo: 1 hora 30 minutos San Pedro su biodiversidad. La carrasca, un tipo Desnivel: 75 metros 2,0 km de encina de porte pequeño, junto a Dificultades: subida y bajada muy pedregosas la sabina forman un arbolado abierto. 2,3 km Señalización: estacas de aproximadamente 30 cm de altura; En los claros aparecen matorrales densos cada parada interpretativa está marcada con un número. y bajos de espinos negros, aulagas, En la cueva, Montesinos revela a Don Quijote qué les Número de paradas: 6 espartales y el aromático romero. sucedió a Guadiana, el escudero de Durandarte, y a las hijas En la jara y los tomillares. y sobrinas de Doña Ruidera. La sabina y sus hojas A Ossa de Flor de jara Ruidera inventar 5 Espino negro Carretera de las Lagunas Hojas de aulaga El recorrido Sendas interpretativas la realidad La senda enseguida gana altura para alcanzar A de la Ermita de San Pedro Panel En el Siglo de Oro no habían nacido aún una evocadora balconada sobre las Lagunas. Romero Manzanares A Ossa Desciende al valle por la vertiente meridional, Ruta del Castillo de Montiel Norte de Peñarroya las ciencias naturales. Cervantes pudo así y finalmente sigue un solitario camino a orillas de la laguna de San Pedro. permitirse cualquier libertad literaria para unir La carrasca el sueño del hidalgo a su entorno más próximo, 6 y sus hojas Panel Ruta de la Norte la Laguna Blanca panorámica y dar origen a un río y su rosario de lagunas. Camino 2 A las ancho Lagunas Para un mayor disfrute suyo y de los demás, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: 1 Bajada 1,1 km

570 m Subida - los incendios constituyen un riesgo, no encienda fuego ni arroje colillas encendidas, - deposite las basuras en los contenedores dispuestos a lo largo del Parque, - utilice los caminos para evitar la erosión innecesaria del terreno, - acepte las sugerencias de quienes velan por la conservación del Parque, Ermita de - respete los paneles informativos y señales. San Pedro

Panel Emergencias Centro de información del Parque ☎ 112 Avda. de Castilla-La Mancha, s/n Pie de Enmedio A Ossa Ruidera ()

de Montiel ✂ ☎ 926 52 81 16

- 920m 910 - - 900 890 - - 880 870 - 1 - 860 Castilla-La Mancha 850 - - 840 0 km 1 2 3 4 5 6 Un karst 3 Una vieja toba 4 El carrizal 5 Cantera de yeso 6 Los resaltes rocosos que almenan de Las Lagunas no han sido siempre tal Un cinturón de vegetación rodea la Uno de los minerales más abundante ‘ forma natural los relieves más elevados como las vemos en la actualidad. En el laguna formando una auténtica barra en la naturaleza es el yeso. En el Parque segun cervantes del entorno proporcionan gran valle existen diversos retazos tobáceos entre la tierra firme y la lámina de agua. Natural existen restos de antiguas Quinientos años de encantamiento en la Cueva de Montesinos acabaron con la paciencia de las hijas El acuífero se alimenta singularidad al paisaje. Están formados (o travertínicos) que lo evidencian. Son Se trata de plantas que tienen su base yeseras, y la cicatriz de una de ellas y sobrinas de doña Ruidera. El mago Merlín, apenado por sus llantos, les devolvió la libertad de las lluvias. por un paquete de calizas y dolomías antiguas barreras rotas que ya no sumergida en el agua, pero con las todavía puede verse en la ladera. Los convirtiéndolas en lagunas. El escudero de Durandarte se libró también del hechizo, pero con el del Jurásico) intensamente fracturado. funcionan y están varios metros por hojas y las flores emergentes. El carrizo, lugareños extraían el yeso de manera aspecto de un río que lleva su nombre, el Guadiana. Mediante una reacción lenta pero encima del nivel de agua actual. En la la más común, hunde sus largas raíces artesanal, primero lo calcinaban y luego inexorable, la lluvia cargada de anhídrido cola de la Laguna de la Tinaja aparece en aguas poco profundas, colonizando lo trituraban en los molinos. Así obtenían carbónico, aprovecha estas fisuras para una de las más extensas y mejor grandes extensiones. Las eneas o un polvillo blanco listo para utilizarlo en Campo de Montiel infiltrarse. Una vez en su interior, circula conservadas. Data de entre 110.000 y espadañas, con el sistema radicular la construcción. Llanuras a través de una intrincada red de 30.000 años (Pleistoceno), época en mucho más reducido, prefieren las manchegas Laguna Blanca conductos creando un dédalo de la que el sistema lagunar era muy distinto aguas un poco más profundas y ricas Se llena cuando el acuífero morfologías como cuevas, simas y al de ahora. en nutrientes. alcanza su nivel máximo. dolinas, llamadas kársticas. Después Enea Fondo de laguna Carrizo de un largo viaje subterráneo, el agua pasa a alimentar las fuentes y Espesor de los paquetes de manantiales, y también las Lagunas. 4 calizas antes de su erosión. Antiguo 6 Laguna Lengua travertino roto El nivel de agua varía Laguna del Rey de un año a otro. Siempre llena

Calizas y dolomías del Jurásico Las fisuras de las calizas favorecen la infiltración del agua

Carrizos de la laguna Frente de de San Pedro la cantera de yeso Acuífero Lecho impermeable 5 de yesos Triásicos 3 Las lagunas Son una sucesión de represas naturales alimentadas El nivel de agua de cada independientemente una de otra por el acuífero Etapa madura laguna depende de la del Campo de Montiel. altura local del acuífero. La barrera crece y represa la laguna

Etapa embrionaria Los carbonatos precipitan gracias segun‘ EL geologo a las plantas microscópicas. la Etapa erosiva En la altiplanicie del Campo de Montiel nace el río Guadiana. En el límite con la llanura manchega el río ✂ excavó tanto el roquedo calcáreo que puso a descubierto el acuífero. El agua resurge entonces en manantiales La laguna inferior erosiona el frente panórámica del travertino, que puede derrumbarse. y lagunas, cuyo vigor depende de la bondad meteorológica del año y de la morfología del almacén de agua. 4 2 ¿Cómo se forma un travertino?