%STOSFUERONhPROFESORESEXTRAORDINARIOSv ENLA)NSTITUCIØN%DUCATIVA3%+

  A Felipe Segovia impulsor permanente del Aula de Cultura SEK

Edición preparada por José Luis Rodríguez

  El Aula de Cultura SEK cumple 50 años. La apertura de horizontes ha sido y es uno de los rasgos diferenciales de nuestra Institución. La educación trasciende las paredes del aula, por lo que hay que mantener siempre abierto un gran ventanal al mundo, a nuestro tiempo, a la cultura y a cuantos ámbitos puedan ofrecer nuevas perspectivas y enriquecer la personalidad de los estudiantes, de los profesores, de los padres, de toda la comunidad educativa.

Más de 300 han sido los “profesores extraordinarios” en todos los campos del saber. Con sus vidas y sus obras se puede muy bien escribir la historia de los últimos 50 años en España. El objetivo primordial de la celebración de este aniversario es el reconocimiento, el recuerdo y el homenaje de la Institución Educativa SEK a todos y, singularmente, a cada uno de ellos.

Estas han sido las coordenadas que han marcado históricamente la trayectoria del Aula de Cultura:

• De la paidèia y la humanitas, a la síntesis de humanismo, ciencia y tecnología de nuestro tiempo.

El Aula de Cultura SEK nació hace cincuenta años enraizada en el concepto clási- co de paidèia, traducido luego por “cultura” y posteriormente, entre los romanos, por humanitas, “humanismo”, que tan buenos frutos daría en el Renacimiento y que ha sido fundamento de la cultura occidental hasta nuestros días.

El término griego paidèia significó “el estado de un espíritu plenamente de- sarrollado que ha desplegado todas sus virtualidades; el del humano que se ha convertido verdaderamente en «Hombre»”. Este fue, a la vez, el objetivo de la educación en el pensamiento griego: “el desarrollo y la formación ar- mónica de todas las capacidades físicas y psíquicas del individuo”. Por eso el pedagogo y orador heleno Isócrates incluyó en la paidèia, de manera equilibrada y armónica, todos los saberes de su tiempo: gramática, retórica, poesía, matemáticas y filosofía, que debían dotar al individuo del CONOCIMIENTO Y DEL CONTROL SO- BRE SÍ MISMO, SOBRE SUS PALABRAS y SOBRE TODA LA REALIDAD. El movimiento olímpico, con esta misma raíz cultural, ha compartido siempre éste ideal.

Etimológicamente cultura (v. agri-cultura) significa “cultivo” de las facultades naturales del ser humano, hasta alcanzar la excelencia personal y la integración social (el ideal en la polis griega).

Por otra parte, el Aula de Cultura SEK ha salvado siempre las permanentes dicotomías históricas: naturaleza/ espíritu (el hombre también es naturaleza aunque dotado de espíritu) y humanidades/ciencias (ambas son

 formas de desarrollo del ser humano), buscando una equilibrada unidad para la formación integral del alumno. También ha aunado y complementado, eficazmente, el “cultivo” personal del sujeto/y el conocimiento, uso y disfrute de “productos culturales” de la humanidad y de nuestro entorno, porque ambos son “cultura”, aunque desde perspectiva diferente. No existe tampoco contradicción individuo/sociedad, pues ya definió Aristóteles al hombre como “animal social” por naturaleza, aunque buscando en todo momento la conjunción armónica de ambos conceptos.

El mundo actual, inmerso en un acelerado proceso de cambio, impulsado por las nuevas tecnologías, no tiene otra vía de futuro que unir en apretada síntesis ciencia, tecnología y humanismo, con visión y misión global solidaria.

• Aprendizaje por modelos

Con estas ideas bien definidas se pensó, ya en los años 50, (con an- terioridad a la teoría cognitivo social y al aprendizaje por modelos) que la mejor manera de comunicar al alumno la ilusión y la voca- ción por cualquier forma de comportamiento o de actividad era la de presentarle a personas relevantes en los distintos campos de acti- vidad: científicos, técnicos, artísticos, humanísticos, deportivos. No se trataba sólo de una visión intelectual del modelo, sino también afectiva y social, diríamos que vital, de arrastre, capaz incluso de provocar cambios históricos en determinados ámbitos (piénsese en Félix Rodríguez de la Fuente o en Manolo Santana, por ejemplo, y hoy en Fernando Alonso).

• Información y orientación profesional

Siguiendo el mismo planteamiento, ha constituido siempre una absoluta necesidad que especialistas en los distin- tos campos profesionales -de primera mano y por experiencia personal- informen a los alumnos de las aptitudes necesarias, de la preparación imprescindible y de las ventajas e inconvenientes de una decisión trascendente ante la elección de los estudios superiores o de determinadas actividades laborales. Para una mayor motivación, los alumnos han sido con frecuencia quienes han invitado a los profesionales de su particular interés.

• Cultivo de aficiones específicas y actividades complementarias

El ser humano no es sólo el rígido “homo faber”, productor-consumidor (trasunto de culturas foráneas), sino que, sobre todo, es “homo sapiens”, capaz de cultivar su espíritu y de abrir cauces a sus necesidades y afi- ciones personales más íntimas y gratificantes. El cultivo del tiempo libre, para el desarrollo del pensamiento y de la creatividad, para la dedicación a actividades culturales, artísticas, científicas, técnicas, deportivas o de ocio y para la expresión personal, ha sido una de las ideas clave de la educación en la Institución SEK.

 Por ello ha mantenido a través de los tiempos el “Currículum complementario”, como signo distintivo de su Sistema educativo. El Aula de Cultura, incluida en el mencionado currículo, ha sido y es el ámbito ideal para la apertura de horizontes a realidades diferenciales, sin por ello subestimar, sino más bien resaltar, las responsabilidades de estudio o profesionales. • Formación y orientación familiar y del profesorado

El Aula de Cultura SEK, como actividad institucional, ha abarcado siempre todos los ámbitos de la educación, referidos tanto a la familia como al profesorado. Por ello ha considerado prioritarias la filosofía, la pedagogía, la psicología, la didáctica, la sociología o la medicina, además de la cultura en general, recabando en todo momento la colaboración de los mejores especialistas en cada uno de estos campos.

• El Aula de cultura como signo de identidad

El punto 5º del Ideario de la Institución SEK dice: “La Institución educativa SEK está abierta al mundo y a su tiempo, a las innovaciones educativas de calidad y a cuantas personas, entidades docentes y culturales trabajan como ella por perfeccionar al ser humano y lograr una sociedad más culta” (1969).

Rasgo distintivo permanente del Aula de Cultura ha sido siempre la más amplia acogida a cuantas personalidades podían ofrecer aportaciones significativas en cualquier campo, sin discriminación alguna, ni por su ideología ni tampoco por sus tendencias sociales o políticas, con independencia del marco temporal y ambiental, y de las situaciones históricas concretas de cada momento; haciendo buenos los dos primeros principios del Ideario: “El alumno y su mundo son la medida de toda la vida y pedagogía de la Institución SEK”, y el SEK “educa en y para la libertad, acep- tando el reto que esto supone”.

La apertura y la independencia se constituyen, pues, en signos de identidad, ante los alumnos, los padres, los profesores y la sociedad en general, de forma tal, que éstos son los rasgos definitorios de su proyección interior y exterior. Desde los lejanos años 50, el Aula de Cultura SEK, presente en todos los medios de comunicación, ha representado estos principios en el contexto de la actividad docente general en España.

NOTA: Se ofrecen seguidamente los acontecimientos culturales y las biografías de quienes ha tomado parte activa en el Aula de Cultura SEK durante estos cincuenta años. Es difícil completar toda la información de un periodo tan prolongado de tiempo. Agradeceremos por ello cualquier aportación que complemente esta documentación, singularmente en todo lo que se refiera a datos biográficos. Nuestro anticipado reconocimiento.



A

Ferran ADRIÀ ACOSTA cierra El Bulli y donde, jugando con las materias primas, COCINERO ha llegado a inventar la cocina de la deconstrucción que, según él, “consiste en utilizar y respetar armonías ya conocidas, transformando las texturas de los ingredientes así como su forma y su temperatura”.

Es un hombre incansable y su imaginación parece no te- ner límites. Además de crear todos los años una nueva carta para el restaurante que dirige junto a su socio Juli Soler, ha creado El Bulli Catering, para ofrecer algo distin- to en banquetes y recepciones; es asesor de La Terraza del Casino de y del restaurante La Alquería, dentro del hotel de lujo Hacienda Benazuza, en Sanlu- car La Mayor (Sevilla). Y todavía no ha acabado su lista Ferran Adrià Acosta, barcelonés de l’Hospitalet de Llo- de ideas y proyectos, algunos de ellos ya materializados y bregat, es considerado como el mejor cocinero del mundo. otros muchos camino de serlo. Es el creador del concepto Nadie discute que es el más creativo y revolucionario. Hijo nhube, espacios en los que se combinan gastronomía, des- de un estucador, rechazó estudiar empresariales para vivir canso y ocio; de la fast-good, comida rápida de calidad; del la aventura de la hostelería. Durante el servicio militar en bulliolor, ambientadores para determinadas comidas; del la Armada, en Cartagena, aceptó la propuesta de un ami- espesso, un café sólido... go para ingresar como pinche en El Bulli, un restaurante El Bulli, regentado por Adrià, ha sido considerado, en abril prestigioso del cual no se había oído hablar hasta entonces de 2006, el mejor restaurante del mundo, elegido por los y que él ha situado, dos décadas después, en primera fila 560 críticos culinarios internacionales que elaboran la lista mundial y en el establecimiento más mitificado de España. de los mejores 50 restaurantes del planeta. Ha desbancado Profesional autodidacta, apasionado del trabajo, hombre al británico The Fat Duck. sencillo poco dado a la exhibición, algo tímido, con voca- Ferran Adrià desea la permanencia en el tiempo de sus ha- ción didáctica y cerebro en constante ebullición. Un chef, llazgos y que calen hondo en la sociedad. “Las mejores vías cuyos hallazgos están siendo imitados o adaptados en todo -nos dice- son la educación y la enseñanza”. pero que imparte su doctrina y recibe a sus fie- les tan sólo siete meses al año, en su santuario del litoral gerundense, la inaccesible Cala Montjoi de Roses, con tres ,A5NIVERSIDAD#AMILO*OSÏ#ELACREØENLA#ÉTEDRA estrellas de la Guía Michelín. &%22!.!$2)°DE#ULTURA'ASTRONØMICAY#IENCIASDE LA!LIMENTACIØN QUEÏLMISMOPRESIDEYESTÉDIRIGIDAPOR Sus recetas rompen esquemas y construyen un universo de 2AFAEL!NSØN sabores, texturas y sensaciones insólitas, jugando con las combinaciones: crudo-cocido, dulce-salado, duro-blando, %NEL#URSO  &ERRAN!DRIÌIMPARTIØENELCAM frío-caliente. Los alimentos cambian de color, de forma y PUSDELA5NIVERSIDAD#AMILO*OSÏ#ELALAPRIMERACLASE de consistencia. Gelatinas calientes, sorbetes salados, siste- DELAASIGNATURAh!LIMENTACIØN #ULTURA'ASTRONØMICA mas de cocción futuristas, espumas inverosímiles... Cada Y#REATIVIDADv plato ha de tomarse de una forma determinada. Cada bo- ,A#ÉTEDRA&ERRAN!DRIÌRECIBIØ ELDEOCTUBREDE cado es un juego. El resultado es una experiencia que no ENLA#ASADE#ORREOSDE-ADRIDEL)0REMIO-ADRIDDE deja a nadie indiferente. Pero para llegar hasta aquí Ferran 'ASTRONOMÓA OTORGADO POR LA !CADEMIA -ADRILE×A DE Adrià ha pasado muchas horas en su cocina, mejor dicho, 'ASTRONOMÓA en su “laboratorio”, en el que trabaja los cinco meses que

 Marcelino AGÍS VILLAVERDE Como es sabido, la música de cámara consta de un nú- FILÓSOFO. ANTROPÓLOGO mero reducido de instrumentos, generalmente dos violines, una viola, un chelo y piano. Esta música estaba histórica- mente destinada a actuaciones privadas. Los conciertos pú- blicos de música de cámara comenzaron a tener lugar sólo a partir del siglo XIX. Se pueden considerar de cámara los madrigales del periodo renacentista del 1500. La forma barroca más significativa de este tipo es el trío sonata. En el periodo clásico se desarrollaron nuevas formas, siendo la más importante el cuarteto de cuerdas (Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, por ejemplo). Uno de los compositores responsables de llevar la música de cámara a la sala de conciertos fue Ludwig van Beethoven.

Lleva a cabo una intensa actividad docente en la Universi- dad de , de la que es vicerrector del tercer ciclo y de extensión universitaria. Su labor se centra en temas de filosofía, ligüística y antropología. Propone- mos algunas de sus obras más recientes: La filosofía del Camino de Santiago y el camino de la filosofía (1991), Mircea Elíade: una filosofía de lo sagrado (1991), Del símbolo a la metáfora. Introducción a la filosofía hermenéutica de Paul Ricoeur (1995), Historia de las filosofías (1997), Crónica viva do pensamento galego (2001), entre otras. Todos los alumnos pasaron por la sala de conciertos en múltiples ocasiones siguiendo un programa perfectamente estructurado. #ONFERENCIAENLA5#*#h,AFORMACIØNDEPOSTGRADOv Así tuvieron acceso al repertorio clásico más significativo. DEABRILDE Esta no fue la única vía para “vivir” la música. Véanse los capítulos siguientes. (Agrupación Nacional de Música de Cámara, Agrupación Pro Cantata, Cuarteto Renacimiento, Coral y Escolanía AGRUPACIÓN DE SEK, Coral San Pablo, Cuartero Clásico de TVE, Orquestas y músi- MÚSICA DE CÁMARA SEK cos de distintos países, Instituto Pedagógico de las Artes SEK…).

La formación musical de los alumnos era objetivo prioritario, ya por los años 60. La dificultad estribaba en contar con la oportunidad de conocer, de primera mano, las obras clásicas. Para salvar este escollo, y superando los problemas inherentes a tal iniciativa, la Institución SEK se arriesgó y fundó en 1968 la AGRUPACIÓN DE MÚSICA DE CÁMARA SEK, bajo la dirección de Luciano González Sarmiento. (Véase).

Celebró conciertos en los Colegios SEK y en distintas par- tes de España: Granada, Toledo, Córdoba, Salamanca…

 A

AGRUPACIÓN NACIONAL DE José AGUILAR PERIS MÚSICA DE CÁMARA FÍSICO Fue creada por Juan Antonio Ruiz-Casaux y López de Carva- jal, violonchelista, director de orquesta y profesor de música, nacido en San Fernando (Cádiz) el 23 de diciembre de 1889 y fallecido en Madrid, el 16 de enero de 1972. Es una de las “tres ces” del violonchelo español: Casals-Casaux-Cassadó.

En 1940 fundó la Agrupación Nacional de Música de Cámara y en 1951 la Sociedad Española de Música de Cámara, que tan buenos frutos dieron a la calidad de la música en nuestros país.

#ONCIERTOOCTUBREDE

Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, fue Presidente de la Real Sociedad Española de Física y Química entre los años 1970 y 1974, impri- miendo a ésta durante su mandato un gran impulso.

La fundación de esta Sociedad tuvo lugar en el decana- to de la Universidad Central, en la calle San Bernardo de Madrid, el 23 de enero de 1903, donde la entidad estableció su primera sede. El primer presidente de la so- ciedad fue José Echegaray Eizaguirre, premio Nóbel de Literatura y uno de los humanistas más importantes de AGRUPACIÓN PRO CANTATA nuestra historia. Gracias a la Sociedad, pasaron por Es- del Real Conservatorio de Madrid paña destacadas figuras científicas como Fabry, Perrin, Marie Curie, Einstein, Scherrer, Weis, Sommerfeld...

%STOS FUERON ALGUNOS DE LOS CONCIERTOS CELEBRADOS EN La actividad docente, investigadora y divulgadora de NUESTRA!ULADE#ULTURA José Aguilar Peris ha sido muy importante, como reflejan sus escritos: Teoría y práctica del microscopio, Ter- #ONCIERTODEFECHADEMARZODEL modinámica y mecánica estadística, Problemas DIRIGIDOPOR0ASCUAL/RTEGA0INTØ de física, Problemas de termodinámica estadísti- ca, La contaminación radiactiva en nuestra vida #ONCIERTOSYDEMAYODEL diaria, La contaminación por ruido, El alarmante agujero del ozono en la Antártica, La escasez de agua en la tierra, La contaminación por mercurio y los fungicidas, La contaminación por plomo y la gasolina verde, etc., problemas todos del más alto inte- rés científico y social.

#ONFERENCIAENEL3%+h,AFÓSICAYSUPROFESIØNv FEBRERODE

 Esperanza AGUIRRE Manuel ALCÁNTARA GIL DE BIEDMA POETA, ESCRITOR Y PERIODISTA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Nació en Málaga en 1928 en el popular barrio de la Victoria. Comenzó los estudios de Derecho, que dejó por la literatura. En Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense 1951 se estrenó como poeta en el “Sexto recital de la III Serie de de Madrid (1974). En el Ayuntamiento de Madrid ha sido lecturas poéticas del Café Varela”, denominado “Versos a mediano- miembro de la Comisión Permanente, Portavoz de Coalición che” que anunciaba un cartel pintado por Antonio Mingote. En Popular en el Área de Cultura y en el Distrito de Moncloa y 1953 participó en “Alforjas para la poesía” en el teatro Chapí. posteriormente en el Gobierno. Afiliada al Partido Liberal, Tras varios recitales, obtuvo el premio de poesía “Antonio Ma- fue Presidenta Regional de Madrid, hasta que al romperse chado” (1955) con su libro Manera de silencio. la Coalición Popular, en 1986, comenzó a formar parte del En su largo curriculum periodístico se incluyen los diarios Pueblo, Partido Popular. Ha sido Ministra de Educación y Cultura Ya, Arriba, , La Hoja del Lunes, Diario Sur y los periódicos del (1966). Presidenta del Senado (1999) y actualmente Presi- grupo Correo, además de ser colaborador de la revista Época y denta de la Comunidad Autónoma de Madrid (2003). de numerosos programas de Radio Nacional, Cadena Cope o Televisión Española, donde participó en espacios especializados %SPERANZA!GUIRRE SIENDO-INISTRADE%DUCACIØNY#UL en fútbol, deporte del que es un gran conocedor. Fruto de esta TURA FELICITØALOS#OLEGIOS3%+PORLAOBTENCIØNDELA labor de articulista y columnista, son los numerosos reconoci- #ERTIlCACIØNDE#ALIDAD)3/ PRECISAMENTEPORSER mientos recibidos a lo largo de su vida, como el Premio Perio- LOSPIONEROSENCONSEGUIRLA dístico Comité Español de Unicef en 1993, el Premio Juventud en 1955 o el Premio Javier Bueno de la Asociación de la Prensa 0ARTICIPØENLACLAUSURADECURSOYENTREGADEDIPLOMAS de Madrid en 1997, además del “Mariano de Cavia”, “Luca de ALOSALUMNOSDEL#OLEGIO3%+ #IUDALCAMPO PROMOCIØN Tena” y “González Ruano”.  ELDÓADEMAYO0RONUNCIØUNINTERESANTEDIS CURSODEFENDIENDOLACALIDADENELTRABAJOYLAEXCELENCIA Entre los reconocimientos, los que más le han emocionado PERSONALCOMOLAMEJORPROYECCIØNDEFUTURO han sido los recibidos de sus paisanos, como el doctorado honoris causa por la Universidad de Málaga (2000). Es hijo pre- 0OR OTRA PARTE HA COLABORADO ACTIVAMENTE CON LA )NS dilecto de la Ciudad,1983, y desde 2003 cuenta con una plaza TITUCIØN 3%+ EN DISTINTOS ACONTECIMIENTOS CULTURALES en el lugar que le vio nacer. #ONCIERTOENEL4EMPLODE$EBOD PRESENTACIØNDELLIBRO Fuente: Diputación de Málaga h6IAJEALA'LORIAvENHOMENAJEA#AMILO*OSÏ#ELAREALI ZADAENLA2EAL#ASADE#ORREOS0UERTADEL3OL CREACIØN )NTERVINOENEL!ULADE#ULTURA3%+FORMANDOPARTEDE DELA#ÉTEDRA&ERRAN!DRIÌDELA5#*# ENTREOTROS !,&/2*!30!2!,!0/%3·!6ÏASE 

 A

José ALDOMAR POVEDA ca -CAP-, Directora de la FACULTAD de C.C. ACTIVI- DAD FÍSICA Y DEPORTE, representante de España en PROFESOR. la Red Europea de Institutos y Facultades de Ciencias del PROMOTOR DEL AULA DE CULTURA Deporte, Secretaria Técnica de la Sociedad Española para el Estudio de la Superdotación…, entre otras titulaciones, actividades y representaciones.

José Aldomar Poveda. Maestro. Profesor y jefe de estudios del Colegio SEK de Atocha 45. Redactor de la Revista Di- dascalia. Buen orador. Conocedor de los personajes más re- Entre las líneas de investiación que sigue actualmente en el levantes de las artes, las ciencias y las letras de la época con- ámbito de la superdotación podemos reseñar: temporánea. Fue promotor y director del Aula de Cultura Modelos explicativos de la superdotacion. Identificacion en SEK durante más de dos décadas, a partir de los años 60. contextos escolares. Programas de intervencion educativa. Programas de intervencion extracurricular. 0RONUNCIØSUPRIMERACONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURAEL DÓADEMAYODE Son muchas sus obras individuales, en colaboración y artí- culos. Citamos: Expresión dinámica, Deporte y estilo #ONFERENCIA h,A IMPORTANCIA DEL COLOQUIO EN NUESTRO de vida, Educar hijos inteligentes, Problemas asocia- TIEMPOv DEOCTUBREDE dos a la especialización precoz de las deportistas, La mujer en el deporte de alta competición, Mujer y su- perdotación: intervención escolar, Los Juegos Olím- Élida ALFARO GANDARILLAS picos, un escaparate de la inteligencia motriz (Art). ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA DEL DEPORTE ,ALABORDESARROLLADACOMOPROFESORAENLOS#OLEGIOS3%+ FUE ALTAMENTE POSITIVA PARTICULARMENTE EN LOS GRANDES FESTIVALES ENLOSQUEBRILLABAPORLACONJUNCIØNYCALIDAD Elida Alfaro Gandarillas es Licenciada en Ciencias de DELOSEJERCICIOSCONGRANDESCOLECTIVOSDEALUMNOS RE la Actividad Física y el Deporte, Master universitario en ALZADOSPORFONDOSMUSICALES-ENCIØNESPECIALMERECE Administración y Dirección de Empresas, Diplomada en ELCOMIENZODELACOEDUCACIØNENLA%DUCACIØN&ÓSICAEN Educación Física, Directora del Departamento de Peda- %SPA×A APRINCIPIOSDELOSA×OS PUESTADEMANIlESTO gogía de la Actividad Física y del Deporte, Directora del PORPRIMERAVEZENESTOSFESTIVALES Seminario Permanente Mujer y Deporte, Presidenta de la Red Iberoamericana de Centros Superiores de Ciencias de (APRONUNCIADOVARIASCONFERENCIASENEL!ULADEPADRES la Actividad Física y el Deporte, Coordinadora del Semi- 3%+#ONTINÞAACTUALMENTESUCOLABORACIØNCONLA5NI nario Mujer y Superdotación (UCM-UMP-Instituto de la VERSIDAD#AMILO*OSÏ#ELA Mujer), Coordinadora del Curso de Adaptación Pedagógi-

 ALFORJAS PARA LA POESÍA dez Pombo, Francisco Garfias, Patricio Pemán Medina, José Javier Aleixandre, José María Sánchez Roda, Juan María Jaén Ávila y “1967. EL AULA DE CULTURA DEL COLEGIO DE Conrado Blanco. SAN ESTANISLAO DE KOSTKA REUNIÓ, POR PRIME- RA VEZ, A LOS MAGNÍFICOS POETAS ALFORJEROS, Jaime Campany (En El jardín de las víboras, 1996, pp. 121-122) CAPITANEADOS POR CONRADO BLANCO, ENTRE LOS se refiere, con gracejo, a este grupo de poetas: “Todas las ma- CUALES SE ENCONTRABA JOSÉ GARCÍA NIETO”. ñanas de los domingos, después de la misa de 12, -pastoreados (BIOGRAFÍA DE GARCÍA NIETO) por Conrado Blanco- se iban los poetas de las “Alforjas” al Teatro Lara a echar versos. (…) Ponían a un lado del escenario unas grandes alforjas a listas de colores sobre una silla, y en uno de los bolsillos se depositaban las papeletas con el nombre de los poetas. Al otro lado, los poetas sentados en semicírculo, esperaban el momento en que una mano “inocente” sacara al azar la papeleta con su nombre. Entonces se adelantaba al proscenio y recitaba sus poemas. Alguna vez yo actué como pregonero y otras veces de poeta… Allí conocí a Gerardo Die- go, a Agustín de Foxá, a Juan Pérez Creus…”.

Durante más de 30 años, un grupo de poetas unidos bajo este sugestivo nombre fueron los adelantados de este géne- ro literario en toda España. Su proyección alcanza hasta nuestros días. Basten estas tres noticias periodísticas:

• El día 6 de febrero de 1949, se celebró en el Teatro Lara de Madrid por parte de Alforjas para la Poesía un ho- menaje a la Fiesta Nacional. Participaron Felipe Gasone, José Carlos de Luna, Rafael Morales, Antonio Bienvenida, Federico Mue- Conrado Blanco las, Alfredo Marquerie, José García Nieto, Julia Maura, Mario Ca- bré, Camilo José Cela, Juan Antonio Villacañas, Manuel Martínez Remis, Rafael Buyos y Víctor Espinós. ,A)NSTITUCIØN3%+TUVOELHONORDURANTEBASTANTESA×OS DEQUE!LFORJASPARALAPOESÓAABRIERAELCICLONAVIDE×O • El día 11 de marzo de 1970 Alforjas para la Poesía en ENNUESTROSCOLEGIOS2ECORDAMOSTRESDELASSESIONES su viaje a Estoril ofreció un recital en honor del Conde de Barcelona. Participaron Juan Ignacio Luca de Tena, José Salas y 2ECITALNAVIDE×O #ONRADO"LANCO 0&ÏLIX'ARCÓA Quirior, Francisco Garfias, José García Nieto, Federico Muelas, Con- 'INÏS DE !LVAREDA &EDERICO -UELAS *OSÏ 'ARCÓA .IETO rado Blanco, José María Pemán y Rafael Duyos. *OSÏ!NTONIO-EDRANOY*UAN0ÏREZ#REUS

• En Madrid, el 21 de diciembre de 1981, Alforjas para 2ECITAL NAVIDE×O   &EDERICO -UELAS #ARLOS -UR la Poesía celebró su VI Sesión Extraordinaria dedicada CIANO *OSÏ!NTONIO-EDRANO !NTONIO*:UBIAURREY*OSÏ a la Navidad, teniendo como pregonero a José Luis Mar- 'ARCÓA.IETO tín Descalzo, con la participación de los siguientes poetas: 2ECITALNAVIDE×O -ANUEL!LCÉNTARA *OSÏ'ARCÓA Rafael Duyos, Ginés de Alvareda, José García Nieto, Manuel Mar- .IETO #ARLOS-URCIANOY&RANCISCO'ARlAS tínez Remis, Manuel Ríos Ruiz, Carlos Murciano, Rafael Fernán-

 A

Antonio ALMELA SAMPER en Ciencias Naturales en 1945 y se doctoró en Biología en GEÓLOGO 1950 por la Universidad de Madrid. Fue profesor adjunto de Zoología de los Invertebrados y desde 1953 catedrático de esta misma asignatura en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid de la que ocupó los cargos de vicesecretario, secretario en funciones (1957-1962) y decano (1971-1975). En 1974 fue nombrado vocal de la Comisión del Diccionario Técnico de la Real Academia Española de la Lengua.

Miembro de diversos organismos nacionales e internacio- nales, entre otros de la Comisión Internacional de Nomen- clatura Zoológica, de la Real Academia de Historia Na- tural, de la Academia de Cirugía y Medicina de Antonio Almela Samper fue presidente del Comité Nacional de y académico de la Real Academia de la Lengua, está en Geología del Programa Internacional de Ciencias Geológicas posesión de la Encomienda de Alfonso X el Sabio. (1975-1985), presidente Honorario (desde 1986), miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y Su labor científica fue intensa y fructífera. Citamos sólo dos profesor de la Escuela Superior de Minas. Sus aportaciones a de sus obras: Evolución morfológica del Reino Animal y su especialidad han sido muy significativas, baste citar: Intro- Código de Nomenclatura Zoológica. Falleció en 2001. ducción a la Hidrogeología, Estudio geológico de la zona subpirenaica aragonesa y de su sierra, entre otras. #ONFERENCIAh,ABIOLOGÓACOMOCIENCIAYPROFESIØNv DEABRILDE #ONFERENCIAh#ONSTITUCIØNDELACORTEZATERRESTREv DEENERODE Consuelo ÁLVAREZ DE TOLEDO SAAVEDRA Rafael ALVARADO BALLESTER PERIODISTA BIÓLOGO

Nació en Oviedo, 1944. Es licenciada en Derecho y en Perio- Nació en Tarragona. Realizó los estudios de Bachillerato dismo. Comenzó su carrera de periodista después de trabajar en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, se licenció en los servicios jurídicos y de documentación en diferentes

 empresas En 1976 fue subdirectora de “El Socialista”. En 1977 Desarrolla su labor docente como profesor ayudante en entró en la Agencia EFE como corresponsal político en las Cor- la Cátedra de Psiquiatría de Madrid, profesor ayudante tes Constituyentes. Desde entonces ha ejercido el periodismo y luego titular de la Cátedra de Psicología General de la como analista de la política española en diferentes periódicos, Universidad de Madrid, vicesecretario y profesor titular de semanarios y programas de radio y televisión. En 1996 fue las asignaturas de Psicología Genética y Diferencial e In- nombrada Defensora del Espectador en Antena 3 TV. En junio troducción al Psicodiagnóstico en la Escuela Superior de de 2000 fue designada por el Senado Consejera de Radio Te- Psicología y Psicotecnia de la Universidad Complutense de levisión Española. Como escritora, publicó el libro Vida de mi Madrid. Amplía su actividad como jefe del Departamento vida, confidencias de jóvenes abuelos en 2003. En 2004 de Psicología del Instituto de la Opinión Pública. otro sobre el 11-M, Cuatro días de marzo. La verdad sobre el 11M. Actualmente colabora como analista de política nacio- Entre sus obras, a la vez manuales universitarios, señala- nal en RNE, TVE y Antena 3 TV. mos: Psicología genética y diferencial, Elementos de Psicología experimental, Psicodiagnóstico clínico, !ULA DE #ULTURA DE LA 5#*# CONFERENCIA SOBRE h,ÓMITES Psicología de los pueblos primitivos, primer volumen ÏTICOSENLACOMUNICACIØNAUDIOVISUALvENMARZODE de la ambiciosa obra Psicología de la Cultura, al que le seguirían Sexo y cultura y Psicología del arte.

Alfonso ÁLVAREZ VILLAR %STAS SON ALGUNAS DE LAS CONFERENCIAS QUE PRONUNCIØ EN LA)NSTITUCIØN3%+APARTIRDELADÏCADADELOSSESENTAh,A SICÓLOGO P VOCACIØN PROBLEMAFUNDAMENTALv h%STRUCTURADELA PERSONALIDADv h,ACIENCIAlCCIØNENNUESTROTIEM POv h,OSSUE×OSENELDIAGNØSTICODELAPERSONALI DADv h0ENSANDOENLOSJUGUETESDENUESTROSHIJOSv  0SICOLOGÓADELNI×OYDELADOLESCENTEv ENTRE OTRAS#OLABORØACTIVAMENTEENLA2EVISTA$IDASCALIA

Sebastián ÁLVARO “Al Filo de lo Imposible” CINEASTA. AVENTURERO

Alfonso Álvarez Villar era un hombre inquieto, polifacético, in- Participó en los actos de celebración del vestigador, buen profesor, renacentista casi, por la amplia gama 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK. de sus intereses científicos. Estudioso de la filosofía, de la psicolo- gía, de la antropología, de la química y de la medicina. Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias Químicas, Facultad de Medicina (obtiene el título de médico), Cátedra de Anatomía Patológica, Sanatorio Psiquiátrico de San José de Ciempozue- los…, son algunos de los centros en los adquiere formación.

En sus primeros tiempos se aplica a la traducción de textos básicos de psicología, como Fundamentos de exploración psico- lógica de L. J. Cronbach, Psicología social de Krech y otros, e Introducción a la psicología moderna de O.L. Zangwill.

 A

En la actualidad, y tras la serie documental “Al Filo de lo Im- Andrés Amorós Guardiola nació en 1941 en Valencia. Es posible”, España ha logrado situarse en los primeros puestos del catedrático de Literatura Española en la Facultad de Filolo- alpinismo mundial. Indirectamente, la serie ha logrado exaltar gía de la Universidad Complutense de Madrid. Siempre ha los deseos de conocimiento, aventura y vida al límite de muchos mantenido una estrecha vinculación con el mundo del teatro, españoles, provocando una oleada de interés por estos temas. habiendo ocupado puestos relevantes como el de miembro del Consejo Asesor del Centro Dramático Nacional, bajo la Sebastián Álvaro Lomba comenzó a unir la aventura y el dirección de Luis Alonso; asesor literario durante el mandato cine en la década de los setenta, realizando documentales en del Luis Pascual; director cultural de la Fundación Juan March, expediciones a montañas de más de ocho mil metros. Más donde creó la Biblioteca de Teatro Español del siglo XX; pa- tarde, con un formato de serie televisiva, que ampliaba a trono del Festival de Almagro y de la Fundación Pro Real Es- otras actividades de exploración y aventura como espeleo- cuela Superior de Arte Dramático de Madrid. En noviembre buceo, navegación, vuelo libre o descenso de aguas bravas, de 1999 fue nombrado Director de la Compañía Nacional de esas narraciones documentales realizadas en los lugares más Teatro Clásico, y en mayo de 2000 Director General del Insti- desconocidos del planeta acabaron por englobarse bajo el tuto Nacional de Artes Escénicas y de Música (INAEM). epígrafe “Al Filo de lo Imposible”; la serie narra histo- rias de aventura desde dentro, al lado de los protagonistas, Ha ejercido también la crítica literaria y teatral. Entre sus reflexionando tanto sobre el hombre en busca de sus límites libros destacan Introducción a la novela contemporá- como sobre los últimos lugares salvajes del planeta y esta for- nea; Sociología de una novela rosa; Eugenio d’Ors, ma de entender la relación del hombre con la naturaleza. crítico literario; Introducción a la novela hispano- De la mano de Sebastián Álvaro el fenómeno de “Al Filo americana actual; La novela intelectual de Ramón de lo Imposible” ha traspasado el ámbito de las pantallas Pérez de Ayala; Vida y literatura en “Troteras y dan- de televisión para convertirse en un referente de lo que es la zaderas”; Subliteraturas y Análisis de cinco come- aventura y el documental en nuestro país. dias, entre más de cien títulos. Fuente: Página web personal. Fuente: Acín.

)NTERVINOENLOSACTOSDELŽ!NIVERSARIODEL!ULADE#ULTU %NLOS#OLEGIOS3%+EJERCIØALGUNASVECESDEPROFESORY RA3%+ 0RONUNCIØUNACONFERENCIABAJOELTÓTULODE OTRASDEASESORDEL'250/$%4%!42/3%+6ÏASE  h2ESISTENCIAYOPTIMISMOv ENEL#OLEGIO3%+ !TLÉNTICO Luis María ANSÓN OLIART Andrés AMORÓS PERIODISTA. ESCRITOR ESCRITOR. EXPERTO EN ARTE DRAMÁTICO

Luis María Ansón Oliart (Madrid, 8 de febrero de 1935) es uno de los periodistas más relevantes de la España con-

 temporánea. La ideología de Luis María Ansón oscila en- ses, entre las que se encuentran las de Alemania, Argentina, tre una fidelidad histórica a la Monarquía y un liberalis- Francia, EE.UU. Gran Bretaña, México o Turquía. mo conservador. En su trayectoria, tres son las funciones o cargos más importantes que ha desempeñado: Es Secretario de la Fundación de Estudios Sociológicos • Presidente la agencia de información EFE entre 1976 y (FUNDES). 1983. Por otra parte, es director de la Cátedra Ferrán Adriá y de • Director del diario ABC entre 1983 y 1997. la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch de la Univer- • Fundador del diario La Razón en 1998, que abandona en sidad Camilo José Cela. 2006.

Prolífico escritor. Destacamos: Antología de las mejores %NLA#ÉTEDRA/LÓMPICA-ARQUÏSDE3AMARANCH PRESENTØ poesías de amor de la literatura española. ELLIBROh%L/LIMPISMOv JUNIODE/RGANIZØUNCURSO SOBREh.UTRICIØN VINOYGASTRONOMÓAv JULIODE Electo en 1996, a comienzos de 1998 ingresó en la Real Aca- demia de la Lengua Española apadrinado por Fernando Lá- zaro Carreter. José ANTONAYA MÉDICO PEDIATRA #ONFERENCIASh/RIENTECOMOPROBLEMAv ENERODE Yh,OS MEDIOSDECOMUNICACIØN PRESENTEYFUTUROv MAYODE

Rafael ANSÓN OLIART PERIODISTA. EXPERTO EN GASTRONOMÍA

El doctor José Antonaya es médico pediatra, profesor de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid y Jefe de Unidad en el Hospital del Niño Jesús.

Como jefe de admisiones, su papel cotidiano de análisis y diagnostico previo de cuantos niños recurren a este gran centro hospitalario dotan al Dr. Antonaya de una sabidu- ría práctica y de una experiencia concreta que le permiten Personalidad polifacética: periodista, escritor, editor…, como transmitir a los padres los consejos más acertados y las me- secretario general y posteriormente presidente de la Acade- jores soluciones para sus hijos. A lo que se añade su carác- mia Española de Gastronomía desarrolla una amplia labor ter amable y su talante abierto y sencillo. de promoción de nuestros productos y de la cocina española, a través de sus publicaciones, premios, centro de documenta- 3UCONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURAGIRØENTORNOA ción, coordinación con las Comunidades Autónomas y en el LOSh0ROBLEMASPEDIÉTRICOSENELRENDIMIENTOESCOLARv ámbito internacional, mediante la Academia Internacional FEBRERO de Gastronomía y de las Academias nacionales de 23 paí-

 A

Juan José de flauta de la Orquesta Filarmónica de La Habana (Cuba). ARACAMA GOROSABEL Hermano de los también payasos Gaby y Fofó, hijo de grandes artistas como su padre Emilio y sus tíos José María y Teodoro MÉDICO -Emig, Pompoff y Thedy- y padre de Milikito y Rita Irasema. Des- Médico vizcaíno e inspector general médico de la Cruz Roja, de muy pequeños, Gaby, Fofó y Miliki vivieron entre acróbatas, nacido en Arrigorriaga, Bizkaia, en el año 1896. Estudió la ca- payasos y domadores. Su padre les obligó a aprender a tocar rrera de medicina en la facultad de San Carlos, de Madrid, y se un instrumento musical. Emilio comenzó su carrera junto a sus doctoró en 1920. En febrero de este mismo año ingresó en la hermanos, Gaby y Fofó, y a su hermana Rocío, en Barcelona en Academia de Sanidad Militar. En 1924 fue nombrado médico el año 1938 trabajando en el Teatro Barcelonés, Urquinaona, de la Alta Comisaría en Marruecos y al mismo tiempo médico Circo Olimpia. En 1939 formó un segundo trío siguiendo la de S.A.R. el Jalifa. En 1936 fue presidente de la Asamblea de la tradición de la familia: “Gaby, Fofó y Miliki”. Emilio tenía enton- Cruz Roja de Tetuán. Posteriormente desempeñó diversos car- ces once años y ya empezó a recorrer junto a sus hermanos gos, hasta que en 1952 fue nombrado inspector general médico toda la geografía española. En 1939, empezaron a trabajar de la Cruz Roja Hispano-Marroquí. Al declararse la indepen- para el Circo Price. A finales de los 40, emigraron a Cuba. Allí dencia de Marruecos pasó a España como director de la Acade- triunfaron e incluso tuvieron un programa propio de televisión. mia de Sanidad Militar, cargo que desempeñó hasta 1960. En Luego se marcharon a Puerto Rico. Desde ahí comenzaron su este periodo intermedio, concretamente en mayo de 1958, fue periplo por Centroamérica y Estados Unidos. Conocieron a designado inspector general médico de la Cruz Roja Española, Buster Keaton y a Cantinflas. Tras varias décadas de triunfo, cargo que desempeñó hasta su muerte a finales de 1969. En los hermanos Aragón regresaron a España donde se convirtie- 1961 se hizo cargo de la jefatura de servicios de Sanidad Militar ron en un auténtico fenómeno televisivo. Al grito de “¿cómo están de la Primera Región, cesando en noviembre de 1963. ustedes?”, los payasos de la tele empezaban su espectáculo. Entre Fuente: Bernardo Estornés Lasa.-Añamendi. número y número, los Aragón cantaban al público alguna de Encyclopedia. Ref.: «T. Médica». sus canciones. Posteriormente su hija Rita trabajó junto a él en el Circo del Arte. Mientras que Emilio -antes “Milikito”- se con- 0RONUNCIØ UNA CONFERENCIA EN EL !ULA DE #ULTURA 3%+ EN virtió en un auténtico fenómeno de la televisión. MAYODE SOBREELPAPELDELA#RUZ2OJAENELMUNDO En 2000, Emilio Aragón, “Miliki”, fue nombrado Emba- jador Internacional de UNICEF.

Emilio ARAGÓN, “Miliki” Entre otros, ha recibido Premios como el “Martín Fierro” PAYASO de Argentina, Bolívar de Oro de Venezuela, Premio al me- jor intérprete de Cuba, y Populares TV, Los mejores TP y Disco de Oro en España, entre otros.

Su trabajo más reciente ha sido el disco “Las tablas de mul- tiplicar”. Fuente:*buscabiografias.com

%MILIO !RAGØN |v-ILIKIv RECIBIØ EL DÓA  DE MAYO DE ELHOMENAJEDELA)NSTITUCIØN3%+ DEDICÉNDOLEUN PABELLØNDE%DUCACIØN)NFANTILDEL#OLEGIO3%+ %L#ASTI LLO DECORADOPOR4ERESA3APEYENFORMADECARPA COMO ÉMBITOLÞDICOABIERTOALAFANTASÓA%STUVOACOMPA×ADO PORSUESPOSA2ITAYPORSUHIJA2ITA)RASEMA CUYOSHIJOS Emilio Aragón nació en 1929 en Carmona (Sevilla). Realizó CURSARONSUSESTUDIOSENEL#OLEGIO3%+ #IUDALCAMPO los estudios superiores de armonía y composición y fue solista

 Joaquín ARAUJO que ha trabajado, ha sido nominado a los premios Goya y BIÓLOGO al Oscar de Hollywood.

Participó en los actos de celebración del )NTERVINOENLOSACTOSDELŽ!NIVERSARIODEL!ULADE#ULTURA 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK. 3%+ 0RONUNCIØUNACONFERENCIABAJOELTÓTULOhz0OR QUÏCUIDARLANATURALEZA h ENEL#OLEGIO3%+ %L#ASTILLO

Fernando ARGENTA MÚSICO. DIRECTOR DE ORQUESTA

Sólo hay un español que posea el equivalente al Nobel en Medio Ambiente. El prestigioso galardón, Global 500, está en manos de nuestro biólogo más internacional: Joaquín Araujo. Nació en Madrid en 1947. Además de periodista, escritor, director y productor cinematográfico, asesor y guio- nista, es un amante y defensor de la naturaleza y uno de los mayores especialistas mundiales en desarrollo sostenible. “Siendo hijo de Ataúlfo Argenta, los primeros recuerdos Se inició en la investigación y divulgación del medio natural registrados tienen que ir necesariamente asociados con la como compañero de Félix Rodríguez de la Fuente en la música. Ocho personas vivíamos en un pisito de no más popular serie El hombre y la Tierra, de TVE. Autor de más de de 50 metros cuadrados, en donde había que incluir un 200 programas para televisión, ha publicado 62 libros y dirigi- piano vertical, un aparato de radio como una lavadora de do y coordinado varias enciclopedias. Es columnista de El País grande, y una salamandra, que era toda la calefacción que y colaborador radiofónico. Es también miembro del Consejo teníamos, pero era feliz comiendo boniato tras boniato y Asesor de Medio Ambiente y presidente de Ecoforum. escuchando junto a mis hermanas y mi “tata” las radiono- velas con música de fondo de Tchaikowsky, y las canciones Galardonado con el Premio Nacional de Medio Ambiente de Los Panchos y de Machín. 1997, ha realizado numerosas exposiciones sobre la Natu- raleza en Madrid, Barcelona y Sevilla. entre otras ciudades En la adolescencia descubrí el “rock’n roll” y aquellos años españolas, presenciadas por más de millón y medio de perso- se llenaron en un primer momento sustancialmente de can- nas. Su libro más conocido fue finalista del “Premio Espasa ciones de Elvis Presley, Little Richard, Chuck Berry, Los Hoy” en 1996: XXI: Siglo de la Ecología. Un ensayo visio- Everly Brothers, Ricky Nelson, Sam Cooke, Cliff Richard nario del siglo que comenzamos a vivir y donde se propone y Los Shadows; y más tarde de Los Beatles o Los Rolling un encaje armónico entre el medio ambiente y los avances Stones. Durante cuatro años formé parte de “Micky y Los tecnológicos. “El bienestar no está enfrentado con la ecología”. Tonys”. Grabamos bastantes discos y hasta fuimos prota- gonistas de la primera película rockera de la historia de Es- Por la serie EL HOMBRE Y LA TIERRA fue galardo- paña, aunque su horroroso título lo diga todo: “Megatón nado con el premio a la mejor serie de la historia de la Ye-Ye”. Este capítulo me desvió de mi camino y es posible televisión y, NÓMADAS DEL VIENTO, documental en el que por eso yo no esté ahora viviendo de la dirección de or-

 A

questa, pero me dio otra cosa que me ha servido mucho en Juan José ARMAS MARCELO mi carrera radiofónica y como presentador de conciertos ESCRITOR. PERIODISTA para niños: mi capacidad para conectar con los jóvenes y con la gente y así poder transmitirles mejor mi amor por la música clásica”. Fernando Argenta.

Fernando Argenta nació en Madrid en 1945. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, realizó además los estudios superiores de música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 1971 en- tró en RNE, donde creó “Clásicos Populares”, progra- ma que cumple 35 años ininterrumpidos en antena.

Desde 1986 hasta 1989 dirigió, primero Radio 3 y luego Radio1 de Radio Nacional de España. Como organizador y presentador de conciertos y óperas infantiles, viene rea- J.J. Armas Marcelo nació en Las Palmas de Gran Canaria lizando por todo el territorio nacional, un promedio de 80 en 1946. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su conciertos anuales desde 1985. ciudad natal. Se licenció en 1968 en Filología Clásica por la En TVE, dirige y presenta, desde el año 2000, “El Con- Universidad Complutense. Entre 1974 y 1978 viajó y cambió ciertazo”, espacio nombrado por la Corporación Multi- repetidamente de residencia, y en 1978 se trasladó a Madrid, media como uno de los diez mejores programas de la tele- donde colaboró en numerosos medios de prensa, radio y tele- visión de España. Su labor ha sido reconocida en múltiples visión españoles. Actualmente vive en un pueblo de la Sierra ocasiones, destacando dos premios Ondas, El premio de de Madrid. Montecarlo y el APEI de radio. Ha publicado hasta la fecha las novelas El camaleón Fuente: buscamúsica.org. Biografías. sobre la alfombra (1974; Premio Galdós, 1975), Es- tado de coma (1976) y Calima (1978), títulos que con- forman, en cierta medida, un mundo cerrado. En 1982, #OMOBROCHEDEOROALA0ROGRAMACIØNDELŽ!NIVERSARIO la Bibliotheca del Fénice editó Las naves quemadas, y $%,!5,!$%#5,452!3%+ LA/RQUESTAh&ILARMONÓAvDE El árbol del bien y del mal (Seix Barral, 1995), relatos PROFESORES DIRIGIDOSPOR0ASCUAL/SAYACOMPA×ADOSPOR en los que se describe el universo imaginario de Salba- UNTENORYUNASOPRANO HAOFRECIDOUN#/.#)%24/0%$! go. En 1989, Los dioses de sí mismos se publicó tras '¼')#/DEMÞSICACLÉSICA ganar el Premio Internacional de novela Plaza y Janés. Tirios, troyanos y contemporáneos (1987) recoge %LREPERTORIOGIRØENTORNOALAOBRADE7OLFGANG!MADEUS en un solo volumen una selección de sus artículos y en- -OZART CONMOTIVODELACELEBRACIØNDELANIVERSARIODE sayos literarios publicados hasta ese momento; El otro SUNACIMIENTO archipiélago (1988) es un documento histórico sobre la &ERNANDO!RGENTAEXPLICØLAPARTESINFØNICADELAINTERVEN diáspora insular canaria en América, y Vargas Llosa. CIØNMUSICALLAEXPLICACIØNDELAPARTEVOCAL CORRIØACARGO El vicio de escribir (1991), obra revisada y ampliada DE2ICARDODE#ALA UNODELOSMAYORESEXPERTOSENØPERA en 2002, constituye uno de los más profundos estudios EN%SPA×AYMIEMBRODEL0ARLAMENTO#ULTURAL%UROPEO biográficos, políticos y literarios que sobre el novelista hispano-peruano se hayan editado hasta el momento. %LACTOTUVOLUGARELDÓADEMAYODE ENLA3ALADE En 1994, publica Madrid, Distrito Federal (Seix Ba- #ÉMARADEL!UDITORIO.ACIONALDE-ADRID rral), novela largamente esperada que obtiene el recono- cimiento de la crítica y del público lector. Los años que

 fuimos Marilyn (1995) precede a las novelas Así en La • Actividades Deportivas Habana como en el cielo (1998) y El Niño de Luto y el • Actividades Formativas y Culturales cocinero del Papa (2001). Ha dirigido el programa «Los • Actividades Socio-Asistenciales libros» de TVE. • Actividades Institucionales” Fuente: Página oficial de la Fundación del Real Madrid.

#ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURADELA5#*#SOBRE h5NAEXPERIENCIAPERSONALv DEABRILDE -IGUEL­NGEL!RROYOSUSCRIBIØUNCONVENIODECOLABORACIØN ENTREEL2EAL-ADRID#&YLA)NSTITUCIØN3%+PARALAINCORPO RACIØNAL#OLEGIO3%+ %L#ASTILLODEJUGADORESDELASCATEGO Miguel Ángel ARROYO GÓMEZ RÓASINFANTIL CADETEYJUVENILDEL#LUB%NDIVERSASOCASIONES GESTOR DEPORTIVO SEDIRIGIØALOSALUMNOS HACIENDOHINCAPIÏENELVALORDEL ESFUERZOPARACONSEGUIRMETASACADÏMICASYDEPORTIVAS

#ONFERENCIAh%DUCARENVALORESv !ULADEPADRES FEBRERO DE

Antxón ARZA DEPORTISTA. EXPLORADOR Participó en los actos de celebración del 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK.

Miguel Ángel Arroyo es abogado y gran conocedor del de- porte. Fue subsecretario del Ministerio de Educación en los gobiernos de la UCD. Se presentó a las anteriores eleccio- nes a la presidencia con la candidatura de Florentino Pé- rez. Vocal de la Junta. Es director general de la Fundación Real Madrid.

“La Fundación Real Madrid es el instrumento a través del cual el Club hace efectiva su presencia en la sociedad y desarrolla sus fines de carácter humano y cultural. Su objeto fundacional es fomentar, en España y en el extranje- Extractamos algunas líneas de su autobiografía: “Nací en ro, los valores inherentes a la práctica deportiva y la Pamplona el 2 de abril de 1962, un año cuya cosecha fue promoción de ésta como instrumento educativo susceptible catalogada como excelente, seguramente por el agua; de de contribuir al desarrollo integral de la personalidad de aquí, quizás, mi afición por la piragua. Desde pequeño mis quienes practican deporte, y también como factor de inte- padres me llevaron al monte a andar o a la orilla del río a gración social en beneficio de quienes padecen cualquier jugar, mientras Felixín (“mi viejo”) pescaba; así fue como tipo de marginación, así como promover y difundir todos descubrí los ríos y sus formas. los aspectos culturales vinculados al deporte. Más tarde fui nadador y, aunque no se me daba mal, lo La Fundación desarrolla sus programas de actividades en dejé por falta de constancia en mis entrenamientos. Tam- torno a cuatro grandes áreas: bién practiqué el esquí de fondo en competición. Luego me

 A

dediqué de lleno a la montaña, llegando a obtener el título José María de AZCÁRATE de monitor de hielo y roca de la ENAM, y practiqué el al- HISTORIADOR DE ARTE pinismo en todas sus facetas: esquí de travesía, escalada en roca y hielo, etc. De todo esto lo que siempre más me gustó fue el esquí de travesía y la escalada en hielo.

En la primavera de 1984 fui al Himalaya a escalar y, por suerte o por desgracia, caí enfermo. En la primavera de 1985, tuve la brillante idea de comprar mi primera piragua con el fin de recuperar la fuerza perdida en mis brazos, para poder volver a escalar. Desde entonces rara vez he ido a escalar únicamente, me he dedicado también a remar. De aquí a inventar distaba un paso, así que me convertí en fundador de URKAN KAYAK en 1987

He tenido la suerte de participar en expediciones en kayak: Es uno de los más insignes investigadores españoles. Obtu- en los Alpes Franceses, Austriacos e Italianos, Córcega, vo su primera cátedra universitaria en 1949, recién cumpli- Inglaterra, Alemania, Chile, Nepal, Costa Rica, Pakistán, dos treinta años. Fue catedrático de Historia del Arte de la Venezuela, Marruecos y Nueva Zelanda, Kenia, Tanzania Universidad de Santiago de Compostela, de la Universidad y Zimwabwe, unas veces a nivel privado y otras como espe- de Valladolid, de la Universidad Complutense de Madrid y cialista de la serie de TVE “Al filo de lo imposible”. doctor honoris causa por la Universidad de Alicante.

En el 2000 un nuevo accidente cambió mi vida, ahora soy Ha sido especialista singularmente destacado en arte me- parapléjico pero por suerte puedo seguir practicando mi dieval castellano y escultura del renacimiento, donde sus deporte favorito, el piragüismo”. trabajos le depararon máximo prestigio y renombre inter- nacional.

#ONFERENCIACONMOTIVODELACELEBRACIØNDELŽ!NIVER Tal entidad posee su contribución a la historia del arte, SARIODEL!ULADE#ULTURA3%+ BAJOELTÓTULOh2ÓOS que se impone una breve esquematización; baste recordar, DELA4IERRAv ENEL#OLEGIO3%+ %,#ASTILLO entre su extensa bibliografía, que se le deben, íntegramen- te o con participación de primer orden, publicaciones de Pedro AVELLANAS consulta y de referencia obligadas como Monumentos españoles, Escultura del siglo XVI en Ars Hispaniae, MATEMÁTICO Arquitectura gótica toledana del siglo XV, Inventario Catedrático de la Universidad de Madrid. Impartió Geo- de la Provincia de Madrid, Guía del Museo de la Real metría proyectiva en la Facultad de Matemáticas. Academia de San Fernando, Documentos de Arte en Castilla, Historia del Arte, Arte en Castilla La Nueva, “Sus clases, a la antigua usanza, consistían en la explicación sistemá- Historia de la Arquitectura, El Arte gótico en España tica de la materia, en clases monolíticas de hora y media de duración, y el Pregótico hispánico, discurso este último que leyó y el examen, con dos partes: la primera escrita, de problemas, que se en el acto de su recepción oficial en la Real Academia de prolongaba cuatro o cinco horas para intentar solucionarlos, y teóri- Bella Artes. ca, oral, la segunda parte, que podía durar desde unos minutos, si la primera pregunta no se contestaba de inmediato, a un día o dos si el estudiante se iba defendiendo”, según recuerdan sus alumnos. #ONFERENCIAh6ELÉZQUEZYLAPINTURABARROCAv !ULADE#ULTURA!×OS EN3%+ #IUDALCAMPO DEMAYODEL



B

Ellen S. BAKER Jesús BELTRÁN LLERA ASTRONAUTA PEDAGOGO. PSICÓLOGO

Ellen Baker, nacida en 1953 en el norte de California, antes de Es Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en convertirse en astronauta era geólogo y médico. Se incorporó la Universidad Complutense de Madrid, Presidente de la Aso- a la NASA en 1981 como médico. En 1985 se inició como ciación Española de Psicología y Educación, creador y orga- astronauta. Participó en tres viajes espaciales y cuenta con 696 nizador de los Congresos Internacionales de Psicología, en los horas de vuelo. Navegó por el espacio a bordo del transborda- que se dan cita los más importantes expertos mundiales. dor Atlantis. Ayudó también a desplegar la nave espacial Ga- lileo. Realizó su última misión espacial en 1995, en el primer Autor de numerosos libros, ensayos y artículos, entre sus experimento que permitió a una nave americana acoplarse a obras destacamos: Para comprender la Psicología, la estación rusa MIR y realizar un cambio de tripulación. Psicología de la Instrucción, Estrategias para la so- lución de conflictos, Intervención psicopedagógica y Se ha especializado en Medicina y Biología Aeroespacial. Desa- curriculum escolar, Psicología de la Educación, Pro- rrolla su actividad en el Centro Lyndon B. Johnson de Huston. cesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, Educar Actualmente dirige el Departamento de Ciencias de la Vida. para el siglo XXI: Proyectando el futuro de nuestros hijos y la obras escritas en colaboración con Felipe Sego- , Presidente de la Institución Educativa SEK: El %LLEN3"AKERLLEGØA"ARCELONA ACOMPA×ADAPORELDI via Olmo Aula Inteligente, nuevo horizonte educativo, El libro RECTOR DE LA .!3! EN %SPA×A !NTHONY #ARRO EL  DE del Estudiante, El libro del profesor y coordinador de OCTUBREDE PROCEDENTEDE(USTON4EXAS INVITADA la Enciclopedia de Pedagogía, editada por la Universi- PORLA)NSTITUCIØN%DUCATIVA3%+0RONUNCIØUNACONFE dad Camilo José Cela. Es colaborador asiduo de la UCJC y RENCIAENEL#OLqLEGI3%+ #ATALUNYACONELTÓTULOh%LOlCIO de los Colegios SEK, en la formación del profesorado, en el DEASTRONAUTAENLOSALBORESDELA×Ov Aula de Padres y en la educación de los estudiantes.

Josep BARGUÑÓ BASSOLS #ONFERENCIAh_3OCORRO TENGOUNHIJOADOLESCENTEv ABRIL MÉDICO PEDIATRA DE MAYODEL%NTREESTASFECHAS HUBOQUE REPETIRESTAINTERVENCIØNHASTACINCOVECESCONSECUTIVAS  Doctor en Medicina y Cirugía, pediatra, profesor de la #URSOSOBREPSICOLOGÓAEVOLUTIVAh#OMIENZODELAESCOLARIDADv Universidad Autónoma de Barcelona. h,ASHABILIDADESINSTRUMENTALESv h,ABÞSQUEDADELAIDENTIDADv Yh%LPROYECTODEVIDAv-ESESDEENEROAABRILDE #ONFERENCIAh,ASALUDENLAEDADESCOLARv MAYODE 3IGUE

 adecuado a sus necesidades Infoempleo cuenta con 42.000 #ONFERENCIAh#LAVESPARAELDESARROLLODELAPERSONALI candidatos que han facilitado su currículo. DADv MAYODE Otros de los aciertos son las Guías DICES: “Elije tu futuro”, #ONFERENCIAh0SICOLOGÓAEVOLUTIVAv MARZODE “Guía de carreras y estudios superiores”, “Guía de master y #ONFERENCIAh,OSPADRESANTELAORIENTACIØNUNIVERSITARIA cursos de postgrado”, “Guía de los mejores colegios de Espa- YPROFESIONALv MARZODE ña” e “International Guide to Postgraduate Programmes”.

Hay que destacar particularmente la excelente labor per- María BENJUMEA sonal de orientación que María realiza continuamente en todos los foros: colegios, empresas, universidades…, siem- EXPERTA EN ORIENTACIÓN pre que su presencia es requerida. ACADÉMICA Y PROFESIONAL

%NLOS#OLEGIOS3%+HAPARTICIPADOENDISTINTASOCASIONES EN LAS 3ESIONES DE ORIENTACIØN CON LOS ALUMNOS   YENEL!ULADE0ADRES 

Enrique BEOTAS EXPERTO EN RELACIONES INSTITUCIONALES

Enrique Beotas es director de Relaciones Institucionales de María Benjumea Cabeza de Vaca es directora general del ACCIONA, una de las mayores corporaciones nacionales Círculo de Progreso y miembro de la Junta Directiva del e internacionales en la promoción, desarrollo y gestión de Círculo de Empresarios. Tanto su labor personal como la Energías Renovables, Infraestructuras, Inmobiliaria, Servi- de su equipo está centrada principalmente en la informa- cios Logísticos y Transporte y Servicios Urbanos y Medio- ción y orientación profesional, habiéndose convertido en el ambientales. La compañía está presente en 20 países de mejor referente en España. los cinco continentes y cuenta con una plantilla de más de El Círculo de Progreso es una empresa dedicada a as- 30.000 profesionales. pectos formativos y de recursos humanos en los ámbitos Sus actividades se agrupan en cinco grandes divisiones, to- académico, institucional y empresarial. das bajo la misma marca ACCIONA.

Uno de sus mejores hallazgos es Infoempleo, el portal que En el campo de la energía mantiene una intensa apuesta por cuenta con mayor número de ofertas de empleo: unas 24.000; el desarrollo de las energías renovables (eólica, solar, cogenera- de ellas 11.000 son de empleo privado, 700 de empleo públi- ción, biocombustibles, biomasa, hidráulica y termoeléctrica). co y más de 12.000 ofertas de becas, premios, concursos etc. Desde el portal se cruzan los currícula de los candidatos con En infraestructuras abarca la ingeniería y la ejecución de las ofertas de empleo y se ponen en contacto las dos partes obras, además de la gestión de autopistas y líneas de ferroca- por criterios de afinidad para agilizar así la selección de los rriles. Su actividad inmobiliaria se centra en el segmento candidatos. También las empresas pueden encontrar direc- residencial, el turismo residencial de costa, hoteles, apar- tamente en Infoempleo a los profesionales que necesiten sin tamentos universitarios, centros de ocio y comerciales. En tener que hacer pública la oferta. Para encontrar el perfil servicios logísticos y de transporte gestiona Acciona Trans-

 B

mediterránea, Airport Services, Acciona Logística, Acciona Boadella ha construido su mundo alrededor de una restau- Cargo Servicies y Acciona Distribución. En cuanto a servi- rada masía del siglo XVI, en pleno Bajo Ampurdán, muy cios urbanos y medioambientales se ocupa de los ser- lejos de Barcelona. “A 15 kilómetros del lugar en donde nació el vicios de agua, saneamiento, hospitalarios, aparcamientos, y escritor”, dice con mal disimulado orgullo. todo lo relacionado con el medio ambiente. “Els Joglars es una compañía que vive y crea sus espec- táculos en el medio rural. Viene haciéndolo así desde que %LOBJETODELAINTERVENCIØNDE%NRIQUE"EOTASENEL!ULA Boadella fundó la compañía. “Siempre, desde los primeros y DECULTURA3%+ERADARACONOCERALOSALUMNOSLADINÉ viejos tiempos, hemos tenido conflictos con el mundo que nos rodea”, MICADEUNAGRANEMPRESA ENGENERAL YENALCAMPODE dice. “Ahora seguimos buscando, como entonces, una espontaneidad LASRELACIONESINSTITUCIONALES ENPARTICULAR muy trabajada, para que parezca que estamos improvisando. Y, por #ONFERENCIAENLA5#*#h%MPRESAY#OMUNICACIØNv DE supuesto, para reflejar los aspectos crueles, ridículos y sarcásticos de la MARZODE sociedad contemporánea”.

#ONFERENCIA EN EL #OLEGIO 3%+ 3AN )LDEFONSO MAYO DE Albert BOADELLA  ACOMPA×ADO POR %DUARDO 'ALÉN SUBDIRECTOR DE CREADOR TEATRAL 4EATRODEL-INISTERIODE#ULTURA

Juan BOSCH MARÍN MÉDICO

Albert Boadella y Oncins, alumno del Instituto de Teatro en España, continuó sus estudios becado en Francia. Fun- dador de la Agrupación Dramática de Barcelona, creó Els Joglars en 1962. Desde entonces ha pensado que el teatro es primero diversión, y luego reflexión. O viceversa. “Pero Catedrático de Higiene Escolar en la Universidad de lo que está claro es que si divierte, es difícil que no haga reflexionar”, Madrid. Presidente de la Unión Internacional de Edu- asegura Boadella. cación Sanitaria.

Els Joglars es mucho más que un grupo de teatro salpica- Estas son algunas de sus obras: Biopsicología y sociolo- do por escándalos, condenas, denuncias, exilios y fugas. Els gía, Catecismo de puericultura. Terapéutica clínica Joglars es una máquina capaz de fabricar ironía, crítica y infantil, entre otras. diversión. Y de hacerlo durante 35 años. Toda una vida en la carretera. Y, por supuesto, decenas de obras, algunas tan #ONFERENCIAh4RASCENDENCIADELAEDUCACIØNSANITARIA importantes como La Odisea, Operación Ubu, Teledeum, Yo tengo ENLAEDADJUVENILv DEOCTUBRE un tío en América o Ubu president.

 Vicente del BOSQUE Joan BROSSA JUGADOR Y ENTRENADOR DE FÚTBOL POETA

Vicente del Bosque nació en Salamanca en 1950. Ha sido Joan Brossa, nacido en 1920, se autodefine como poeta, jugador de fútbol y posteriormente entrenador. Como ju- pero su concepto poético es muy amplio y abraza diferen- gador, fue un buen volante organizador, de refinada técni- tes formas: poesía literaria, prosa, teatro, guiones de cine, ca, aunque pausado en sus movimientos. Ganó cinco veces poesía visual, objetos, instalaciones y poemas corpóreos la Liga, cuatro la Copa del Rey y fue subcampeón de la en la calle. Esta diversidad y concepción sitúa a Brossa en- Champions League, en 1981 contra el Liverpool. Jugó para la tre los autores vanguardistas de la península ibérica más selección española 18 veces. Su amor por el Real Madrid y relevantes del siglo XX. su pasión por la institución radican en los diez años conse- cutivos que vistió la camiseta blanca. Estas son algunas de sus obras:

Como entrenador del Real Madrid este es su palmarés: Nocturn matinal, La Polígrafa, Barcelona, 1970, con lito- grafías de Antoni Tàpies. • 2 Ligas • 2 Ligas de Campeones Oda a Joan Miró, La Polígrafa, Barcelona, 1973. • 1 Copa Intercontinental Poemes visuals, Els Llibres de l’ Escorpí, Barcelona, Ed. • 1 Supercopa de España 62, Barcelona, 1975. • 1 Supercopa de Europa Tres Joans, La Polígrafa, Barcelona, 1978. Tras abandonar el Real Madrid entrenó al Besiktas turco. Muchos aficionados añoran los tiempos de títulos y triunfos y piden su reincorporación al Club blanco. .OESPARTIDARIODELOSACTOSPÞBLICOS3INEMBARGO "ROS SA APESARDESUAVANZADAEDAD HIZOPARTÓCIPEDESUSEN SIBILIDADESTÏTICAAUNPÞBLICOJOVENMUYINTERESADOPOR ,ARELACIØNESTRECHACONLA)NSTITUCIØN3%+SEESTABLECE SUOBRAYSUPERSONALIDAD CUANDOLACANTERADEL2EAL-ADRID#LUBDE&ÞTBOLJUGA DORESDELASCATEGORÓASINFANTIL CADETEYJUVENIL CURSA 0RElRIØCONTESTARASUSPREGUNTASAPRONUNCIARUNALEC SUSESTUDIOSENEL#OLEGIO3%+ %L#ASTILLO CIØNMAGISTRAL!NIMØALOSALUMNOSDE3%+ #ATALUNYA  A SER CREATIVOS Y A ENCAMINARSE HACIA SU ESPE #ONFERENCIA h,A IMPORTANCIA DEL DEPORTE EN LA EDUCA CIALIDAD LAPOESÓAVISUAL hQUECONSISTEENELARTEDEVER CIØNv ABRILDE POESÓAENLASCOSASYSABERLOEXPRESARPLÉSTICAMENTEv

 B

Antonio BUERO VALLEJO social visto a través de tres generaciones de la clase media DRAMATURGO baja. En La ardiente oscuridad (1950) trata sobre una institución de ciegos; en ella se plantea el dilema de si debe- mos aceptar nuestras propias limitaciones, tratando de ser felices con ellas, o debemos rebelarnos trágicamente.

A estas primeras obras siguieron La tejedora de sueños (1952), La señal que se espera (1952), Casi un cuento de hadas (1953), Irene o el tesoro (1954), Hoy es fiesta (1955) y Las cartas boca abajo (1957).

Un soñador para un pueblo (1958) es, en cierto senti- do, un «drama histórico». Sobre Velázquez, Las Meni- nas (1960), y sobre Goya, El sueño de la razón (1970), están basados los dos dramas de tipo «histórico». A ellos Nació en 1916. Realizó los estudios de bachillerato en su se une La detonación (1977), que gira en torno a la ciudad natal, Guadalajara (1926-1933). Pronto manifestó figura de Larra. una decidida vocación por el dibujo que sería alentada por su padre. Al ser éste destinado a Madrid en 1934, Antonio Relacionada con este grupo se encuentra El concierto se trasladó a la capital con su familia, y cursó estudios en la de San Ovidio (1962), en el que se recrea el ambiente de Escuela de Bellas Artes de San Fernando. los ciegos del Hospicio Quince-Veinte en el París del siglo XVIII. Aquí los ciegos son un símbolo de los oprimidos. El Al estallar la guerra y no pudiendo alistarse como voluntario, tragaluz (1967) enfrenta dos mundos paradójicos: vence- por la negativa de sus padres, trabajó en el taller de propa- dores y vencidos. La doble historia del doctor Valmy ganda plástica de la F.U.E. hasta que, al ser movilizada su (1976) trata el tema de la tortura. En La llegada de los quinta, fue destinado a un batallón de infantería. Al final de dioses (1971) vuelve a aparecer la ceguera del protagonista la contienda fue condenado a muerte, pena que le fue con- como símbolo de la rebelión contra las injusticias que le mutada ocho meses después. Tras un largo peregrinar por rodean. La Fundación (1974) presenta a varios presos po- diversas cárceles salió en libertad condicional el año 1946. líticos que buscan la libertad a través de enfrentar realidad y ensueño. La situación política de fines de los setenta le Volvió a su antigua vocación pictórica, la cual quedará re- inspiró Jueces en la noche (1979). Con Caimán (1981), legada a un segundo plano al obtener el año 1949 el pre- volvió a los planteamientos sociales de su comienzo. mio Lope de Vega por Historia de una escalera y en el mismo año el premio de la Asociación de Amigos de los La obra dramática de Buero Vallejo es considerada como Quinteros por su acto único: Las palabras en la arena. la más relevante de la posguerra en España. A través de ella Muchas de sus adaptaciones de Shakespeare, Ibsen y Ber- el autor busca adquirir conciencia de las realidades de tipo tol Brecht son de una perfección notable. psicológico, social o metafísico en que se desarrolla la vida del hombre actual. Falleció en 2000. Desde 1971 perteneció a la Real Academia Española. Fuente: A. Herrera Casado Rebelde a las clasificaciones, la obra dramática de Buero Vallejo se integra en una serie de planos que aparecen su- #ONFERENCIA COLOQUIOSOBRETEATRO DENOVIEMBREDE perpuestos en sus primeras obras (lo simbólico y lo realista, #ONFERENCIASOBREh,AHISTORIADEUNAESCALERAv OBRAOBJE lo existencial y lo social) y que irán evolucionando a lo largo TODEESTUDIOPARALOSALUMNOSDE#/5 DICIEMBREDE de su trayectoria dramática. La historia de una escalera 6ARIASDESUSOBRASHANSIDOREPRESENTADASPOREL'250/ (1949) -obra que marcó un hito en nuestro teatro de la pos- $%4%!42/3%+6ÏASE  guerra- se puede calificar como el drama de la frustración



C

Jesús CACHO culos, que serían el germen de su gran obra: la creación del PERIODISTA Instituto Nacional de Educación Física (INEF). La Ley 77/61 sobre Educación Física, de 23 de diciembre de 1961, fundó el Instituto Nacional de Educación Física bajo la dependencia de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, teniendo como finalidad “...la formación y perfeccionamiento del profesorado de Educación física y de los entrenado- res deportivos (…). Será también función del Instituto la investigación científica y la realización de estudios y prácticas orientadas al perfeccio- namiento de cuantas materias se relacionen con la educación física”.

Jesús Cacho nació en Villarmentero de Campos, Palencia, en 1943. Licenciado en Historia Moderna y Contemporá- nea por la Universidad Complutense de Madrid, fue capi- tán de la Marina Mercante Española y se diplomó en Pe- riodismo en 1974 por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Trabajó en primer lugar en la agencia Contelsa, y luego en el Diario Económico, Qué, Dinero, ABC y Mercado. A partir de 1984 se incorporó al diario El País, en la sección de economía hasta 1988. A partir de 1989 participó en la revista Tribuna y en el diario El Mundo. Ha colaborado tam- Para su desarrollo y puesta en funcionamiento se nombró direc- bién en la revista Época, y en la cadena COPE. Es director tor a José María Cagigal Gutiérrez quien había defendido de El Confidencial, diario de información y opinión on-line. la creación de un centro de estudios donde se formaran pro- Entre sus obras destacamos: Asalto al Poder (1988), Duelo fesionales de la actividad física y del deporte, con vocación de de Titanes, Pedro Toledo: el desafío, (1989), La estafa. llegar a ser estudios universitarios, similares a los ya existentes en Ibercorp y el fin de una era (1992), M.C. Un intruso en algunos países europeos y en EEUU. En 1963, el Decreto 1391, el laberinto de los elegidos (1994), Km. 0, 20 días para de 3 de junio, dota de Estatutos Constitutivos al nuevo centro. matar (1996), El negocio de la libertad (2000). Para llevar a cabo lo establecido por la Ley 77/61, de Edu- cación Física, la Universidad Central de Madrid cedió unos #ONFERENCIAENLA5#*#h%LPERIODISMODEINVESTIGACIØNv terrenos en la Ciudad Universitaria, a fin de que se pudiera ENERODE construir el aulario, instalaciones deportivas, residencia de deportistas y alumnos. José María CAGIGAL En este tiempo - 26 de diciembre de 1966 - Juan Antonio Samaranch se hizo cargo de la Delegación Nacional de ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA DEL Educación Física y Deportes, a quien José María Cagi- DEPORTE. CREADOR DEL INEF gal convenció de la importancia de regular la formación de la educación física y de dar una formación científica a los Es uno de los personajes contemporáneos más significati- profesores y entrenadores, convirtiéndose Samaranch des- vos de la educación física y deportiva en España. Teórico de entonces en defensor decidido del INEF, empeñándose de la pedagogía del deporte, editó numerosos libros y artí- personalmente en que fuera bandera del deporte español.

 La Ley de Cultura Física y del Deporte de 1980, dio rango uno de los mejores expertos en ópera con los que contamos en superior definitivo a los estudios del INEF. En su art. 1º se España (es miembro del Parlamento Cultural Europeo), ha sa- dice: Los Institutos Nacionales de Educación Física son Centros de bido aunar ingredientes tan dispares y crear una teoría en que Enseñanza Superior para la formación, especialización y perfecciona- pone a la música en general y la ópera en particular como mo- miento del Profesorado de Educación Física. delo en las estrategias comerciales.

Esta fue la obra más importante de José María Cagigal, Su experiencia directiva avalada en empresas líderes como Ba- el INEF (1966-1977), quien fue gran amigo del SEK, ani- rilla, Heineken o Esabe le han permitido identificar y definir la mador permanente de todas sus actividades deportivas y innovación, el trabajo corporativo y la excelencia en el desem- de la formación de nuestro profesorado. Su bibliografía es peño en la empresa y subrayar que estos mismos valores son los amplia. Desafortunadamente un trágico accidente truncó que aparecen consolidados en el creación y representación de su vida en 1983. obras musicales como la ópera. Y que estos rasgos pueden apli- carse en asuntos tales como las habilidades directivas y aspectos claves del mundo de los negocios. #ONFERENCIASENEL!ULADE#ULTURAh0ROBLEMASPARTICU LARESDELAAGRESIVIDADv DEABRILDEh,OSVALORES “Innovación, Inteligencia y Música”; “Opera y trabajo en PEDAGØGICOSDELDEPORTEv DEABRILDEh$EPORTE equipo”; “Música & Business” son algunas de las conferencias NUEVOHUMANISMOv DEDICIEMBRE impartidas. De aquí su sano proselitismo a favor de la ópera, tema de la conferencia pronunciada en la Institución SEK. Ricardo de CALA )NTERVINOENLOSACTOSDELŽ!NIVERSARIODEL!ULADE#UL EXPERTO EN ÓPERA TURA3%+ 0RONUNCIØUNACONFERENCIABAJOELTÓTULO Participó en los actos de celebración del DEh,AØPERA0RUEBAYREPETIRÉSv ENEL#OLEGIO3%+ %L 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK. #ASTILLO9FUEINTRODUCTORENELCONCIERTODELA/RQUESTA &ILARMONÓAMAYO 

Manuel CALVO HERNADO PERIODISTA CIENTÍFICO

Puede definirse la ópera como un poema dramático cantado, en el que intervienen personajes diversos. En la conjunción de voces y música estriba su grandiosidad.

La ópera puede ser una buena metáfora para ejemplificar la creatividad, el liderazgo y el trabajo en equipo. Manuel Calvo Hernando (1923) ha dedicado toda su vida Precisamente, Ricardo de Cala, experto en marketing, docen- a la creación, consolidación y proyección hacia el futuro del te en varias universidades y prestigiosas escuelas de negocios y periodismo científico en España e Hispanoamérica. “Los

 C

avances y progresos de la ciencia y la tecnología, mediante el uso de los María Rosa CALVO MANZANO medios informativos de comunicación de masas”, deben ser objeto SOLISTA DE ARPA prioritario, afirma Calvo Hernando.

La teoría de la relatividad, de Albert Einstein, la mecánica cuántica, la determinación de la estructura del ácido desoxi- rribonucleico (ADN), la física atómica y nuclear, el mundo de la microelectrónica, ciertos problemas matemáticos, los paisajes artificiales de la química y el Big-Bang son los prin- cipales impactos de la ciencia en el siglo XX, a juicio del periodista.

En agosto de 1955, la ONU decidió celebrar, en Ginebra, la I Conferencia Mundial de Usos Pacíficos de la Energía Atómica. La convocatoria llegó a todas las redacciones del mundo. Manuel Calvo Hernando, entonces redactor María Rosa, catedrática de Arpa del Real Conservatorio Supe- del diario Ya, participó en ella. Se abrió entonces ante él rior de Música y fundadora de la Orquesta Sinfónica de RTVE, un mundo informativo que decidió potenciar con todas como solista de arpa, ya desde joven se dio a conocer como sus fuerzas, y lleva más de 50 años haciéndolo. virtuosa de este instrumento, llegando a ser la catedrática más joven de la historia de España. En 1969 creó la Asociación Iberoamericana de Periodis- mo Científico, de la que continúa siendo presidente, dos Infatigable luchadora para la promoción del arpa, consiguió años después fundó la española y la revista de la Asociación popularizar este instrumento en el mundo entero. Ya en 1976, Española de Periodismo Científico de la que es director. en el Carnegie Hall, los críticos la describieron como joven re- Como complemento a todo ello ha participado y organi- velación por su técnica y poder expresivo. zado, desde 1965, más de medio centenar de cursos, con- La Institución SEK tuvo el honor de disfrutar de su técnica y gresos, seminarios y diversos tipos de reuniones culturales sensibilidad en numerosos conciertos. sobre periodismo científico, entre ellos los congresos ibero- americanos de periodismo científico celebrados en Caracas María Rosa Calvo Manzano ha puesto a disposición de las ge- (1974), Madrid (1977), México (1979), Brasil (1982), Valen- neraciones futuras su patrimonio personal de investigación (co- cia (1990) y Santiago de Chile (1996). lección de instrumentos barrocos y su gran biblioteca musical especializada). Entre sus libros podemos citar: Periodismo científico, Madrid, 1977. Periodismo científico, 2ª edición, Ma- Con el fin de preservar el Patrimonio Artístico Español ha fun- drid, 1992. Manual de periodismo científico, Barcelo- dado la Asociación Ludovico para desarrollar el arpa en todas na, 1997. El nuevo periodismo de la ciencia, CIESPAL, sus facetas y motivar a los jóvenes talentos mediante concursos, Quito, 1999. Divulgación y periodismo científico: en- ciclos y conciertos de alto nivel. tre la claridad y la exactitud. México, UNAM, 2003. Diccionario de periodismo científico. Instituto Nacio- nal Politécnico, México D.F., 2005. 2ECITALDEARPA-ÞSICADE(AENDEL !LBÏNIZ .ADERMANN 'ODEFROID 3ALCEDOx DEFEBRERODE

#ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURA3%+h%LHOMBREDEL #ONFERENCIAYRECITALDEARPA#ONFERENCIA h%LARPA SU FUTUROv DEMAYODEh,ADIVULGACIØNCIENTÓlCAY ORIGENYSUDESENVOLVIMIENTOv 2ECITAL!LBENIZ 4OURNIER EDUCATIVAv DENOVIEMBREDEL .ADERMANN 'ODEFROID DEMARZODE

 Jerónimo CALLEJO Jaime CAMPMANY MATEMÁTICO. “MAESTRO” y DÍEZ DE REVENGA PERIODISTA. ESCRITOR

Doctor en Matemáticas. Profesor de Geometría Des- criptiva y de Análisis Matemático en la Universidad Murciano de origen (1925), de lo que se sentía particularmen- Central de Madrid. Profesor de la Escuela de Arquitec- te orgulloso. Publicó más de quince mil artículos periodísticos tura y catedrático de Matemáticas de la especialidad de (Arriba, Informaciones, La Vanguardia, ABC, Ya, Blanco y Negro, Ga- Topografía en la Universidad Politécnica de Madrid. ceta Ilustrada, Sábado Gráfico), colaboró en radio y televisión, diri- Fue también profesor de matemáticas en la Universidad gió agencias de información, diarios y revistas, y ganó los más Central de Caracas. importantes premios del periodismo español. Fue fundador Uno de sus discípulos, Felipe Segovia, recuerda: de la revista Época y director de la misma, así como columnista diario de ABC. Tertuliano de la COPE, sus famosos roman- “Me enseñó geometría… pero sus lecciones fueron mucho más allá. ces han sido publicados en libros (El libro de los romances, Motivó mi gusto por la música, de la que era un extraordinario aficio- Segundo libro de romances y El rey en bolas y otros nado, por el arte, por la literatura, por la filosofía. Fue mi verdadero romances) calurosamente acogidos por el público. En su ju- maestro. Si no hubiese tenido la fortuna de conocerle, sería aún peor ventud cultivó la poesía (Alerce, Lo fugitivo permanece) y de lo que soy. Me habló de García Lorca, de Alberti, de Machado, de estrenó en el Teatro Español Marta la piadosa, de Tirso de todos los hombres y mujeres que han tejido el tapiz de España. Él, que Molina, adaptada para ópera rock. Asimismo, publicó varias había hecho la guerra un tiempo en cada bando, hablaba siempre desde recopilaciones de sus artículos, una colección de anécdotas y el anhelo de paz y de perdón. Tenía una economía difícil, pero nunca epigramas y una narración reeditada en 1998. En 1998, Plaza oí una frase de protesta. Los versos de Unamuno sonaban solemnes en & Janés publicó su primera novela El pecado de los dioses, sus labios. Siempre íbamos a los conciertos de música de cámara. Era con gran éxito entre la crítica y los lectores, a la que siguió La de una inteligencia excepcional, de una cultura sin par. Su sentido del mitad de una mariposa. Con El abrazo del agua se com- humor, tan agudo, a veces lo hacía ácido, para inmediatamente pasar pletó la trilogía en la que este gran maestro del periodismo se el paño de la bondad. Fue mi maestro. Lo quise como a mi segundo reveló, además, como un excelente novelista. Otras obras: El padre. Y es que también lo fue para mi espíritu”. jardín de las víboras, Doy mi palabra, El romancero de la historia de España: De Atapuerca a los Reyes Católi- La huella del viajero. cos. Falleció en 2005.

#ONFERENCIASENEL!ULADE#ULTURADELA5#*#SOBREh%L z&UEÏSTEELGERMENDEL!ULADE#ULTURA3%+ CREADAE PERIODISMOANTEALSIGLO88)v#URSO  YSOBRE IMPULSADAPOR&ELIPE3EGOVIA h%LESCRITORDEPERIØDICOSv#URSO  

 C

Antonio CANALES En diciembre de 1999, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, BAILARÍN interpretó otra coreografía suya, titulada “A ciegas”. En el año 2000, debutó en Zaragoza en el Teatro Principal, con “La Cenicienta”. En el mes de julio de este mismo año, el Festival de Teatro Clásico de Mérida, le encargó una coreografía para la inauguración de dicho Festival, “Prometeo”. En septiem- bre, clausuró el Festival Flamenco de la Bienal de Sevilla, en el Teatro de la Maestranza, con el espectáculo “Bailaor”. En la IV edición de los Premios Max de las Artes Escénicas, Antonio Canales recibió el premio al mejor intérprete de Danza.

En marzo de 2002, publicó su primera novela: “Sangre de Albero”. En septiembre estrenó un nuevo espectáculo, “Mi- notauro”, dentro del marco de la bienal de Flamenco de Sevilla, producción que se ha vuelto a representar con gran Nació en l961 en Sevilla. Es hijo y nieto de artistas. Co- éxito en diversos festivales. Uno de sus últimos estrenos, en menzó sus estudios en el Ballet Nacional, del que fue solis- septiembre de 2003, fue “Ojos Verdes”, homenaje a Fer- ta. Al dejar la compañía emprendió su carrera como artista nando Villalón, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. invitado en los mejores teatros del mundo.

En enero de l992, creó su propia compañía con la que debu- )NTERVINOENEL!ULADE#ULTURADEL#OLEGIO3%+ #IUDALCAM tó en Bilbao con las coreografías: “A Ti, Carmen Amaya” POARAÓZDELESTRENODESUCOREOGRAFÓAh,A#ENICIENTAvENEL y “Siempre Flamenco”. En l993, estrenó “Torero” con &UEINVITADOYENTREVISTADOPORNUESTROSALUMNOSEN un gran éxito en el Teatro Place D’Arts de Montreal. Desde ELMARCODEL3ALØN)NTERNACIONALDEL%STUDIANTE!5,! su estreno hasta la fecha, el Ballet Flamenco de Antonio Ca- nales ha hecho más de 700 representaciones de “Torero” en Francisco Javier toda España y en numerosos Festivales Internacionales. CARREÑO CIMA

Antonio Canales fue galardonado con el Premio Nacional NUEVAS PROFESIONES de Danza de l995.

En el Teatro Central de Sevilla presentó, en la bienal del Flamenco, su nueva creación “Gitano”. En enero de 1997, Antonio Canales fue el representante de la danza en Europa, dentro del marco de la Gala de Estrellas de la Danza. Rea- lizó una coreografía por encargo para el Ballet Nacional de España, titulada Grito. El día l9 de noviembre de l988, den- tro del marco del Festival de Otoño de Madrid, estrenó su espectáculo: “Bengues”, fruto de la primera colaboración entre Antonio Canales (coreografía) y Lluis Pasqual (direc- ción escénica). Francisco Javier Carreño, en una época de carestía de tra- En junio de l998, debutó en el Teatro Apolo de Madrid bajo en España, de difíciles horizontes para la juventud, con su coreografía “Raíz”. El 13 de julio de l999, en las tuvo la intuición y la proyección práctica de crear el CEN- noches musicales “Muralla de Ávila”, estrenó la coreo- TRO ESPAÑOL DE NUEVAS PROFESIONES, entidad grafía: “Fuerza Latina”. docente privada fundada en Madrid en 1957.

 Para conocer su vitalidad, baste citar la creación de la Marina CASTAÑO primera Escuela de Turismo en España (1957), la prime- PERIODISTA. ESCRITORA ra Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas (1960), la Escuela de Decoración en Madrid (1961), el primer Curso de Postgrado en Comercio Exterior de España (1961), la primera Escuela de Informática en España (1965), la pri- mera Escuela de Técnicos en Congresos y Azafatas Recep- cionistas (1967), la Escuela de Marketing (1969), la Escuela de Arte Publicitario (1979), y un largo etcétera hasta llegar nuestros días.

El Centro Español de Nuevas Profesiones (CENP) ha concretado siempre su actividad en ofertar a la sociedad formación superior en áreas emergentes y así abrir pers- pectivas de carreras profesionales alternativas a la oferta Nació en La Coruña en 1957 en una familia de clase me- universitaria tradicional. dia. Fruto de su primer matrimonio es su hija Laura, ya Todo ello con el desarrollo de una importante labor de in- mayor de edad. Su actividad profesional como periodista vestigación, diseño y de relaciones con el mundo empresa- se ha desarrollado fundamentalmente en la radio (Radio Ca- rial, unida a su faceta docente que continúa ininterrumpi- dena Española, Radio 80, Onda Galicia, Cadena COPE y Radio damente hasta hoy. Televisión Galicia), donde ha dirigido y presentado progra- mas infantiles, de entrevistas, de información cultural y de Desde su fundación se ha caracterizado por su espíritu divulgación científica. Conoció a Camilo José Cela en un abierto e innovador. congreso de las comunidades y nacionalidades históricas. Contrajo matrimonio con Camilo José en 1991. Siguió tra- La metodología empleada incorpora experiencias empre- bajando como secretaria de su marido, y en varios medios: sariales a planteamientos teóricos. Cuenta con un amplio con una columna semanal en ABC, “Día a día” en Tele 5 y cuadro de profesores siempre atento a las cambiantes de- “A toda radio” en Onda Cero. Como escritora, publicó una mandas del mercado. novela Toda soledad en 2001, cuya trama describe las mi- Actualmente tiene delegaciones en distintas ciudades espa- serias, odios, pecados, represiones y misterios inconfesables ñolas y de América. de los habitantes de Ellison Place, cerca de Cambridge.

Por sus aulas han pasado más de 50.000 alumnos. Camilo José Cela falleció el 17 de enero de 2002. Desde el 26 de febrero del mismo año, con el apoyo unánime de todos los patronos, preside la Fundación Camilo José Cela, #ARRE×O EN SUS DIFERENTES INTERVENCIONES ANTE NUESTROS donde se guarda el legado de nuestro ilustre premio nobel. ALUMNOSENLOSPROGRAMASDEORIENTACIØNPROFESIONAL HA PROCURADOABRIRSUSMENTESHACIACAMINOSDIVERGENTES9 Colabora activamente con la Universidad Camilo José SIEMPRECONNOTABLEÏXITO Cela y su Aula de Cultura.

0RIMERACONFERENCIA COLOQUIOh.UEVASPROFESIONESv  #ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURADELA5#*#SOBRE DEENERODE h,APIEZALITERARIAv DEABRILDE

 C

Rafael CATALÁ POLO uno de los últimos gobiernos de Franco presidido por Car- EXPERTO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA los Arias Navarro. Se licenció en Derecho por el Centro de Estudios Universitarios (CEU), másters of Arts in Law and Di- plomacy por The Fletcher School, de Medford (Estados Unidos). Abogado de la Dirección General de la Competencia de la Comisión de las Comunidades Europeas, con sede en Bru- selas. Abogado general adjunto a cargo de Asuntos Interna- cionales en The News Corporation Limited. Director de Organi- zación y Desarrollo de la División de Televisión y Cine del Grupo PRISA. Director General de Sogecable. Director de Desarrollo y Relaciones Internacionales del Grupo PRISA. Desde noviembre de 1998 fue director general del Grupo Radiotelevisión Española. Fue ministro portavoz del Gobier- no desde el 27 de abril de 2000 hasta el 10 julio de 2002. Licenciado en Derecho. Funcionario del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado desde 1985. Subse- 0RONUNCIØUNACONFERENCIAENLA5#*#SOBREh,ACOMU cretario del Ministerio de Hacienda y Secretario de Estado NICACIØNENTIEMPOSDECAMBIOENBUSCADEUNNUEVO de Justicia. Ha dedicado gran parte de su vida a proyectos MODELOv#URSO  de reforma y modernización de la Administración Públi- ca en áreas de recursos humanos, implantación de nuevas Juan Luis CEBRIÁN tecnologías y gestión de procesos en los campos sanitario, educativo, de transporte aéreo, hacienda pública y justicia. PERIODISTA. ESCRITOR Forma parte del claustro de ESADE.

#ONFERENCIAENLA5#*#h#ONSTITUCIØNYJUSTICIASOCIALv DICIEMBREDE

Pío CAVANILAS ABOGADO. POLÍTICO

Juan Luis Cebrián, Consejero Delegado del Grupo PRI- SA y del diario EL PAÍS, vicepresidente de Sogecable y de la Cadena SER, escritor y miembro de la Real Acade- mia Española, estudió Filosofía en la Universidad Com- plutense y se graduó por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en 1963. Fue miembro fundador de la revista Cuadernos para el diálogo (1963) y de 1963 a 1975 trabajó como redactor jefe y subdirector de los diarios Pueblo e Nació el 9 de diciembre de 1958 en Madrid. Es hijo único Informaciones de Madrid. También dirigió los Servicios In- de Pío Cavanillas Gaya, procurador en Cortes y ministro de formativos de Televisión Española.

 Cebrián fue director-fundador del diario El PAÍS, que diri- Camilo José CELA gió desde 1976 hasta noviembre de 1988. De 1986 a 1988 ESCRITOR. PREMIO NOBEL también desempeñó el puesto de presidente del Instituto Internacional de Prensa (I.P.I). Desde noviembre de 1988 es Consejero Delegado del Grupo PRISA y de EL PAÍS, vicepresidente de la Sociedad Española de Radiodifusión y vicepresidente de Sogecable, empresa de la que fue Con- sejero Delegado desde su fundación (1989) hasta 1999. En noviembre de 2003, fue elegido presidente de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE).

Juan Luis Cebrián ha desarrollado a lo largo de su vida profesional, una intensa actividad como articulista y con- ferenciante. Es autor de numerosos libros, entre ellos: La prensa y la calle (Nuestra Cultura), La España que bos- Nace el 11 de mayo de 1916 en Iria Flavia, provincia de teza (Taurus), El tamaño del elefante (Alianza Editorial), A Coruña, siendo bautizado con los nombres de Camilo José La Isla del Viento (Alfaguara), El siglo de las sombras Manuel Juan Ramón Francisco de Jerónimo en la Colegiata (El País-Aguilar), Cartas a un joven periodista (Ariel de Santa María la Mayor de Adina. En 1925 la familia Cela Planeta), y La Red (Taurus). Trulock se instala en Madrid, adonde es destinado el padre. En febrero del 2000 publicó La agonía del dragón (Alfa- En 1931 es internado en el sanatorio de Guadarrama, aque- guara) y en septiembre de 2001 apareció en las librerías El jado de tuberculosis pulmonar. Los periodos de reposo que futuro no es lo que era (Taurus), una larga conversación su enfermedad le imponga desde ahora serán empleados en entre el ex presidente del Gobierno español Felipe Gonzá- intensas lecturas de la obra completa de Ortega y Gasset lez y Juan Luis Cebrián, que constituye un debate sobre el y la colección completa de clásicos españoles de Rivadene- contenido de la política y el porvenir de la sociedad digital. yra. En 1934 inicia la carrera de Medicina en la Universidad En 2003, publicó Francomoribundia, la segunda entrega Complutense, pero muy pronto la abandona para asistir, en de la trilogía El miedo y la fuerza, comenzada con La la nueva Facultad de Filosofía y Letras, a las clases de litera- agonía del dragón. tura de Pedro Salinas, a quien confía sus primeros poemas. También estudia Derecho en Madrid. Fuente: Grupo Prisa.

%NLOSA×OSINTERVINOENDIVERSASOCASIONESENEL!ULA DE#ULTURA3%+ PARTICULARMENTEENELCAMPODELAORIEN TACIØNPROFESIONAL

! RAÓZ DE LA CREACIØN DE LA &ACULTAD DE #IENCIAS DE LA )NFORMACIØN PRECONIZABA MÉSQUEUNACADEMICISMOCE RRADO LACAPTACIØNDEPROFESIONALESDELASDIFERENTESRA MASDELSABERPARALAREDACCIØNDELASDISTINTASSECCIONES DELPERIØDICO OPINIØNMUYCONTROVERTIDAENSUTIEMPO

(APRONUNCIADOUNACONFERENCIAENLA5#*#SOBREEL TEMAh,ARED PROMESASYPARADOJASDELASOCIEDADDELA INFORMACIØNvENELCURSO  Con alumnos de la UCJC

 C

En enero de 1942 concluye La familia de Pascual Duar- te. A finales de año la obra es editada por la Editorial Alde- coa. Pío Baroja, que había rehusado prologarla, asustado por lo bronco de su asunto, declara en el diario El Español de 2 de enero de 1943 que es una novela muy buena.

Cela abandona sus estudios de Derecho y su empleo para dedicarse por completo a la literatura. Entre el 6 y el 15 de junio de 1946, el escritor viaja a la Alcarria, en compañía del fotógrafo Karl Wlasak y Conchita Stichaner. En 1947 expone su pintura en la galería Clan de Madrid y luego en la sala coruñesa de Lino Pérez.

En 1948 publica en Madrid el Viaje a la Alcarria. En Camilo con Felipe Segovia Martínez y Nieves Segovia Bonet 1951 se publica en Buenos Aires La colmena. La obra es prohibida en España. En 1954 traslada su residencia de Por designación real, Cela es nombrado Senador en las Madrid a Palma de Mallorca. primeras Cortes Generales de la transición democrática, tomando parte activa en la revisión que el Senado efectúa sobre el texto constitucional elaborado en el Congreso de los Diputados. Su enmienda consiste en denominar a la lengua oficial del Estado como “castellano o español”. En enero de 1980 es investido doctor honoris causa por la Universidad de Santiago de Compostela. Asimismo, le es concedida la Gran Cruz de la Orden de Isabel La Católica. El 18 de abril de 1982 recibe el título de Hijo Predilecto de Padrón y el 22 es nombrado Académico de Honor de la Real Acade- mia Galega. El 24 de agosto de este mismo año, es nom- brado Cartero Honorario por S.M. El Rey.

En 1983 se publica su novela Mazurca para dos muer- tos, recibiendo en 1984 el Premio Nacional de Literatu- Camilo José Cela , rector honorario de la UCJC ra por esta obra. En este mismo año recibe la Creu de Sant Jordi de la Generalitat catalana. En 1987 obtiene el En abril de 1956 Cela funda y dirige la revista Papeles Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En 1988 de Son Armadans, que se publicará hasta 1979. El 21 recibe, junto a otras ilustres personalidades entre las que se de febrero de 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la encuentran Torrente Ballester, Neira Vilas o María Casa- Real Academia Española, vacante por fallecimiento del res, la medalla Castelao de la Xunta de Galicia. Almirante Estrada. El día 26 de mayo lee su discurso de ingreso sobre “La obra literaria del pintor Solana”, al que El 10 de diciembre de 1989 recibe en Estocolmo (Suecia) contesta el académico Gregorio Marañón. En 1964 Cela el Premio Nobel de Literatura “por ser la figura más des- es investido doctor honoris causa por la Syracuse University, tacada de la renovación literaria en España, y por su prosa rica e primera de una larga lista de Universidades que le conce- intensa, que, con refrenada pasión, configura una visión provocadora derán tal título. El 27 de marzo de 1977, Cela responde del desamparo del ser humano”. El título de su discurso fue en la Real Academia Española de la Lengua al discurso de “Elogio de la fábula”. El 10 de marzo de 1991 contrae recepción del novelista Gonzalo Torrente Ballester. Ambos matrimonio con Marina Castaño. El día 11 de junio de disertan sobre el arte narrativo. ese mismo año, en presencia de SS.MM. Los Reyes de Es-

 (EAQUÓALGUNASMANIFESTACIONESDELASEXCELENTESRELACIO NESDE#AMILO*OSÏ#ELACONLA)NSTITUCIØN3%+

s0RONUNCIØ UNA LECCIØN MAGISTRAL SOBRE h&ÉBULA TÏCNICA Y CONCIENCIAv CONLAQUEINAUGURØELCICLOh,ALITERATURAEN %SPA×Av CONMOTIVODELACREACIØNDEL#OLqLEGI3%+ #ATA LUNYA MAYO s)NAUGURACIØNDEL!ULA)NTELIGENTEDEL#OLEGIO3%+ %L#ASTI LLO QUEQUEDARÉPERPETUADACONSUNOMBRE DEMAYODE  s%NEL#OLEGIO3%+!TLÉNTICOSECELEBRØUNEMOTIVOHOMENAJE CONMOTIVODESUCUMPLEA×OS DEMAYODE s%L$ÓADELA0RENSAENEL!ULA CELEBRADOENEL#OLEGIO3%+ Imposición de la Insignia de oro y brillantes de la Institución SEK !TLÉNTICO ELDEJUNIO CONSISTIØENUNACTOHOME paña tiene lugar la inauguración de la Fundación Camilo NAJEA#AMILO*OSÏ#ELA PERIODISTAYMAESTRODEPERIODISTAS José Cela en Iria Flavia. s%NEL#INCUENTENARIODELAPUBLICACIØNDELh6IAJE A LA !LCARRIAv EL#OLEGIO3%+ !TLÉNTICOORGANIZØUNAEXPO En 1992 recibe el premio “Mariano de Cavia” de pe- SICIØNENLAQUElGURABAELFACSÓMILDELAOBRAYDIVERSOS riodismo por su artículo “Soliloquio del joven artista”, pu- OBJETOSUTILIZADOSORECOGIDOSPORELNOBELENSUVIAJE ASÓ blicado en el periódico El Independiente el día 18 de febrero COMOFOTOGRAFÓASDELRECORRIDO&UEINAUGURADAPOR#ELA de 1991. En 1994 recibe el Premio Planeta por su obra La cruz de San Andrés. También recibe la Medalla Pi- casso de la UNESCO. En 1995 se le otorga el Premio Cervantes. En el mes de marzo de ese mismo año sale a la luz el primer número de una nueva revista: El Extramun- di y los papeles de Iria Flavia, dirigida por el Premio Nobel y editada en la Fundación Camilo José Cela.

En 1996 S.M. el Rey Don Juan Carlos le concede, en el día de su octogésimo aniversario, el título de Marqués de Iria Flavia. El lema que acompaña al escudo del marque- sado es “El que resiste, gana”. El 24 de mayo de ese año recibe la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, y el 26 de septiembre Cela es nombrado académico de número de la Real Academia Galega de Ciencias. En 1999 pu- Diseñando el logotipo de la Universidad blica la que será su última novela, Madera de boj. s%LDEOCTUBREDE ENLA3ALADE#ÉMARADEL!UDI En la madrugada del diecisiete de enero del 2002 fallece TORIO.ACIONAL SERINDIØHOMENAJEA#AMILO*OSÏ#ELAPOR en la clínica Cemtro de Madrid. Sus restos mortales son PARTEDELA#OMUNIDAD!CADÏMICA)NTERNACIONAL BAJOLA trasladados hasta la sede de la Fundación que lleva su nom- PRESIDENCIADELENTONCES-INISTRODE%DUCACIØNY#ULTURA bre, en Iria Flavia. El día 18, tras una misa corpore insepulto -ARIANO2AJOY%NLASESIØNACADÏMICASENOMBRØA#ELA en la antigua Colegiata de Santa María (donde había sido 2ECTOR(ONORARIOY6ITALICIOYSELEIMPUSOLA-EDALLADE bautizado 85 años antes), fue enterrado en el cementerio /RODELA5NIVERSIDADQUELLEVASUNOMBRE1UEDØCONS de Adina, al pie de un olivo centenario.

 C

TANCIAENAL!CTAPRESENTADAPOR*OSÏ,UIS$ELSO-ARTÓNEZ Roberto CENTENO 4REVIJANO3ECRETARIO'ENERALDELA5#*#%STEMISMODÓA ECONOMISTA 3-EL2EY$ON*UAN#ARLOSRECIBIØENAUDIENCIAPRIVADA Es catedrático de Economía de la Politécnica de Madrid y ENEL0ALACIODELA:ARZUELAA#AMILO*OSÏ#ELA ALRECTOR Presidente de Eneroil, ex-consejero delegado de CAMPSA. DELA5NIVERSIDAD &ELIPE3EGOVIA YALOSRECTORESDELAS DISTINTASUNIVERSIDADESQUEPARTICIPARONENELHOMENAJE Eneroil es una empresa multinacional cuyo objeto social s3ECREALA5NIVERSIDAD#AMILO*OSÏ#ELA,EY  prioritario es el refi no de petróleo. s!PERTURADELPRIMERCURSOACADÏMICOENLA5NIVERSIDAD #AMILO*OSÏ#ELA ELDÓADENOVIEMBREDE)NTER #ONFERENCIAENLA5#*#h%LlNDELPETRØLEOBARATOUNA VINIERON&ELIPE3EGOVIA/LMO 2ECTOR#AMILO*OSÏ#ELA NUEVAERAENERGÏTICAv DEFEBRERODE QUIENLEYØLALECCIØNINAUGURALh%LELOGIODELAFÉBULAvY CERRØELACTOLA-INISTRADE%DUCACIØN0ILARDEL#ASTILLO Pilar CERNUDA s0RONUNCIØUNACONFERENCIAENLA5#*#SOBREELTEMAh$O DECÉLOGODEDEBERESDELPERIODISTAv#URSO  PERIODISTA

Pilar Cernuda (Santiago de Compostela, 1948) estudió pe- riodismo en la Escuela Ofi cial de Madrid. Ha desarrollado buena parte de su vida profesional en la agencia Colpisa. s#ELEBRØ SU Ž CUMPLEA×OS EN LA 5NIVERSIDAD #AMILO *OSÏ Durante dos años, residió en Nueva York y colaboró en #ELAY CONESTEMOTIVO SEORGANIZØUNAMAGNAEXPOSICIØN ABC de las Américas. SEGUIDADEUNCICLODECONFERENCIASBAJOELTÓTULOh,OSDÓASY Es colaboradora habitual de numerosas publicaciones es- LOSHECHOSv3EPRESENTARONLOSMANUSCRITOSDE,AFAMILIADE pañolas, desde periódicos regionales (El Día de Valladolid, 0ASCUAL$UARTEYDEL6IAJEALA!LCARRIA ASÓCOMOLAMOCHILA Diario de Mallorca, El correo Gallego…) hasta diarios naciona- QUELOACOMPA×ØENESTEVIAJE EDICIONESDETODALAOBRADE les como La Razón y semanarios como Época y Hola. Partici- #ELA DIBUJOSYCUADROSPINTADOSPORELESCRITOR ENTREOTROS pa en las tertulias de RNE y TVE. MUCHOSELEMENTOSDEGRANINTERÏS)NTERVINIERONCOMOCON FERENCIANTES&RANCISCO5MBRAL *UAN-ANUELDE0RADA ,UIS Es también escritora de obras, en colaboración algunas, 'ONZÉLEZ3EARAYELENTONCES2ECTOR &ELIPE3EGOVIA/LMO como El presidente, biografía de Felipe González; Ci- s,A)NSTITUCIØN3%+HACOLABORADOACTIVAMENTEENLOS#UR clón Fraga; Todo un rey; Crónicas de la crispación; SOSDE6ERANOSOBRELAOBRADE#AMILO*OSÏ#ELA EN)RIA Servicios secretos; Aznarmanía-Crónicas de un país &LAVIA) 6))) 6ÏASEENELAPARTADOCORRESPONDIENTE  que dicen que va bien; 30 Días de noviembre (en torno

 a la muerte de Franco), La mujer en la política, El largo camino hacia la igualdad y Los hijos más deseados, un ensayo sobre la adopción.

0ILAR#ERNUDA ENLACONFERENCIAPRONUNCIADAENLA5#*#  BAJOELTÓTULOh0ERIODISMOYLITERATURA MATRIMO NIO DE CONVENIENCIAv DENUNCIA QUE ALGUNOS PERIODISTAS PUBLICAN LIBROS hPORQUE SALEN EN TELEVISIØNv!CUSØ A LAS GRANDESEDITORIALESDElCHARAPERIODISTASPARAQUEESCRI BANOBRASMEDIOCRESSØLOPORELHECHODESERCONOCIDOSPOR ELPÞBLICO.OTANTOPORSUCALIDADOPORSUCONTENIDOIN TRÓNSECO%NDETRIMENTO INCLUSO DELOSBUENOSESCRITORES

0RONUNCIØ OTRA CONFERENCIA EN EL !ULA DE #ULTURA DE LA especial merecen los Cuadernos de orientación, tales 5#*#SOBREh%LPERIODISTAANTEUNFOLIOENBLANCOv EL como Al colegio por primera vez, La educación temprana, Las pri- DEABRILDE meras edades, Educación infantil, La salud en la edad escolar, etc. Sin olvidar la revista Noticias SEK, los boletines informa- tivos y los periódicos escolares de larga tradición en nues- CENTRO DE PUBLICACIONES tros centros. Mantiene también actualizada la página Web La Institución SEK cuenta con un Centro propio de pu- -www.sek.es- de la Institución SEK . blicaciones para la edición de recursos didácticos, trabajos A estos materiales se pueden añadir los creados por el Ser- de investigación, libros, revistas, periódicos escolares, im- vicio de publicaciones de la Universidad Camilo José presos, etc., al servicio de toda la Comunidad Educativa: Cela, y los propios de la Fundación SEK. alumnos, padres, profesores y antiguos alumnos. Estas publicaciones, además de ser facilitadas en el mo- mento de su edición, están también a disposición de los padres y alumnos durante el curso académico.

Podemos citar, entre otros, los materiales de apoyo al apren- dizaje (apuntes, monografías, pruebas e informes...): Agenda del estudiante, Guía del nuevo curso, Programas de verano y cursos en el extranjero, El libro del estudiante, Manuales del Sistema Educativo SEK para Educación Primaria… Elabora también el software Revista editada por la UCJC, bajo la dirección de Adolfo Sánchez Burón, director del Departamento de Psicología educativo necesario para la actividad escolar. Mención

 C

Ricardo de la CIERVA HISTORIADOR

Hugo Steurer Paul Klein

Ricardo de la Cierva y de Hoces, político e historiador, na- ció en Madrid en1926. Tras doctorarse en Ciencias Quí- micas y en Filosofía y letras en la Universidad Central, fue jefe del Gabinete de Estudios sobre Historia en el Ministe- rio de Información y Turismo, profesor en la Universidad de Madrid y en la Escuela Diplomática, director general de Cultura Popular y presidente del Instituto Nacional del Libro Español (1973-74). Representante en las Cortes por Murcia, en 1980 fue ministro de Cultura.

Se ha distinguido como historiador con obras referidas a la Guerra Civil española: Bibliografía general sobre la guerra Estéban Sánchez Ramón Perales de la Cal de España (1968), Historia de la Guerra Civil Española (1969) y el general Franco: Francisco Franco, un siglo de Es- • Elena Cardas, cantante y Alex Andryszak, pianista, paña (1973). Ha cultivado también el periodismo, dentro del 26 de febrero de 1968. cual ha conseguido el premio Mariano de Cavia (1975). • Jorge Fresno, recital de guitarra, 14 de marzo de 1968. • Jorge Fresno, recital de vihuela, 6 de noviembre de 1968. • Rogelio R. Gavilanes, recital de piano, 29 de enero de #ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURAh%LOlCIODEHISTORIA 1969. DORv OCTUBREDE • Francesco Zaza, concierto de piano, 11 de febrero de 1970. CONCERTISTAS • Manuel Carrá, concierto de piano, 1 de junio de 1970. • Jorge Fresno, conferencia-recital de guitarra, Además de las agrupaciones musicales y orquestas, han in- 26 de febrero de 1970. tervenido en el Aula de Cultura SEK muchos músicos en • Fernando Badía, director, conferencia-concierto de mú- recitales y conciertos. Citamos a algunos de ellos: sica de cámara, 20 de abril de 1970. • Rogelio R. Gavilanes, recital de piano, 30 de octubre de • Hugo Steurer, pianista, 3 noviembre de 1967. 1970. • Paul Klein, pianista, 16 noviembre de 1967. • Esteban Sánchez, recital de piano, mayo de 1971. • Trío Reichard, alemán, 12 diciembre de 1967. • Ramón Perales de la Cal, febrero de 1974. • Luis Román Belgrano, pianista, 26 enero de 1968. • Dúo Roncesvalles, concierto en la UCJC, octubre de 2001.

 Juan de CONTRERAS y República. En 1967 recibió la Medalla de Oro de Mérito al LÓPEZ DE AYALA, Trabajo y en 1976 la dignidad de Grande de España. MARQUÉS DE LOZOYA Entre sus muchas obras destacan por su monumentalidad y HISTORIADOR riqueza documental Historia del Arte Hispánico (5 vols., 1931-46) e Historia de España (6 vols.,1969-70). El resto de su obra, que supera el centenar de títulos, comprende poesía, novela e investigación histórica.

#ONFERENCIAh%LARTEENLA%SPA×AMUSULMANAv DEDICIEMBREDE

CORAL SAN PABLO

La Coral San Pablo interpretó en el Aula de Cultura SEK Historiador, crítico de arte y literato, nació y murió en Se- un amplio repertorio de villancicos populares de diferen- govia (1893-1978). Doctorado en Derecho y en Filosofía y tes siglos y lugares del mundo. Adeste Fideles (S.XIX), Niño Letras. Enseñó Historia del arte en las universidades de Va- Dios de Amor herido (s. XVI), Festejo de Navidad (Chile, s. lencia (1923-46), Madrid (1946-60) y Navarra (1963-69). XIX), o White Christmas (EE.UU, s. XX).

Desempeñó relevantes cargos relacionados con el mundo La Coral está integrada por personas de diferentes países del arte: Director General de Bellas Artes (1939-1951). lo que contribuye a la “riqueza de culturas”: además de los Fundador y Primer Presidente de la Asociación Española españoles, los representantes alemanes, belgas o estadouni- de Amigos de los Castillos (1952-1953). Director de la Aca- denses contribuyen a conocer las diversas costumbres y su demia Española de Bellas Artes de Roma (1952-1957). acervo musical.

Presidente de la Real Academia Española de Bellas Artes La Coral nació como una actividad de formación artística, de San Fernando (desde1972). cultural y humana. Sus integrantes descubren, a través del canto coral, las innumerables formas y estilos que compo- Consejero de Bellas Artes del Patrimonio Nacional y nen el patrimonio musical universal. Presidente del Patronato del Museo del Pueblo Español y del Museo Sorolla, así como miembro de los patrona- #ONCIERTOCELEBRADOELDEDICIEMBREDE tos del Museo del Prado, del Museo de la Marina y del de Lázaro Galdiano. Dream of a White Christmas En 1940 ingresó en la Real Academia de San Fernando, con el discurso La Teoría de las Artes Plásticas en el siglo XIX, y en 1941 en la Real Academia de la Historia, con el de Introducción a la Biografía del Canciller Ayala.

De 1964 a 1972 ocupó la Presidencia del Instituto de Espa- ña. También en 1964 fue nombrado procurador en Cortes, así como Consejero del Reino, como antes, en las legislatu- ras de 1933 y 1936, había sido diputado en Cortes con la

 C

CORAL Y ESCOLANÍA SEK leñas y su participación en los actos extraordinarios de la MÁS DE 30 AÑOS DE HISTORIA Institución Educativa SEK.

La Coral y Escolanía SEK nacieron en el curso 1975/76, dirigidas por Joaquín del Río, y de inmediato comenza- ron a cosechar premios y a colaborar con artistas como Mía Patterson o Fernando Arbex. Cada uno de los sucesi- vos directores, Luis Lozano, Nuria Fernandez, Jesús Lalinde, Luis Villazón y Pablo Taviel de Andrade han ampliado su difusión.

Más de ciento noventa cantantes forman parte de la Coral y la Escolanía.

Entre otros muchos actos institucionales, participó con un Hay que subrayar que gran parte de la actividad y de los concierto en las Jornada de Puertas Abiertas con motivo de la actos que se mencionan han sido propiciados por Pilar creación del Col·legi SEK Catalunya el 21 de mayo de 1995. Blas Bravo, como directora del Colegio SEK-Santa En diciembre de 1995 editó el disco compacto “Falalá”, Isabel-San Ildefonso. de música navideña.

Elsa Baeza, en junio del 96, intervino en el Concierto fin de curso, acompañada por la Coral SEK. Cantó su famoso “Credo”. Igualmente intervino en el concierto celebrado en la Catedral de la Almudena el 12 de mayo del 1999.

Pilar Blas Bravo

Basta recordar los conciertos realizados en el Monasterio de la Encarnación en la ciudad de Ávila y en la Catedral de la Almudena; la audición para la religiosas del Carmelo, las numerosas interpretaciones en distintas iglesias madri-

 50º ANIVERSARIO DEL CONCURSO DE VILLANCICOS SEK-SANTA ISABEL

Una actividad tradicional del Colegio SEK-Santa Isabel, y del antiguo Colegio SEK-San Ildefonso, es el Concurso de Villancicos que celebró en el año 2005 su 50º Aniversario. En la actualidad, de manos del actual director Pablo Taviel Después de conocer y proclamarse al grupo ganador de ese de Andrade, la Coral y Escolanía SEK han empezado a ex- año, la Escolanía ofreció, como memoria histórica, una se- plorar las partes más líricas de la música, participando en lección de Villancicos de todos los tiempos. En el año 2006, montajes de ópera y zarzuela con formaciones internacio- traspasado ese umbral, ha tenido lugar la 51 edición, que nales como la Orquesta Filarmonía o el coro Eurolírica y abre una nueva etapa hacia el futuro. maestros de reconocido prestigio como Pascual Osa.

Además de los Colegios SEK-Santa Isabel y San Ildefonso, todos los Centros SEK ha contado, igualmente, con su co- rrespondiente coro.

Esta tradición está consolidada también en los otros Cen- tros SEK.

 C

Rafael CORTÉS ELVIRA Manuel CRIADO DEL VAL QUÍMICO. RECTOR DE LA UCJC ESCRITOR. HISTORIADOR. FILÓLOGO

Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complu- tense. Desde 1978 ha desarrollado su carrera docente en Manuel Criado del Val (Madrid, 1917) ha sido uno de los la Politécnica, de la que ha sido vicerrector. Fue también más relevantes estudiosos de nuestra lengua y literatura y director del Gabinete del Consejero de Educación de la excelente profesor. Comunidad de Madrid. Ex Secretario de Estado-Presiden- te del Consejo Superior de Deportes. Fue director de la Sección de Estudios Gramaticales del Instituto “Miguel de Cervantes” del CSIC, y director de En la actualidad es Rector de la Universidad Camilo José publicaciones filológicas como “Boletín de Filología Espa- Cela desde 2003. ñola”, “Español Actual” y “Yelmo”.

Autor de numerosos libros, entre los que destacan Gramá- tica española y comentario de textos, Estructura ge- )NTERVENCIONES neral del coloquio, Diccionario del español equívoco, !CTOSACADÏMICOSDELA5#*# Teoría de Castilla la Nueva, Historia de la villa de Hita y su Arcipreste, Fisonomía del Español y de las #ICLODECONFERENCIASDELA#ÉTEDRA/LÓMPICA-ARQUÏSDE lenguas modernas, así como creador y director del pro- 3AMARANCH#ONFERENCIASOBREh'ESTIØN MARKETINGYPA grama de TVE “El espectador y el lenguaje”. TROCINIODEPORTIVOv FEBRERO El Profesor Manuel Criado de Val, investigador de la lin- %NLAOBRASOBRE%L/LIMPISMO EDITADAENPOREL güística castellana y de la literatura medieval y clásica de 3ERVICIODE0UBLICACIONESDELA5NIVERSIDAD#AMILO*OSÏ España, ha sido catedrático de la Universidad Compluten- #ELA DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DE LA #ÉTEDRA /LÓMPICA se de Madrid, investigador del Consejo Superior de Inves- -ARQUÏSDE3AMARANCH #ORTÏS%LVIRAINCIDEDENUEVOEN tigaciones Científicas, director del Patronato Internacional ELTEMACONUNEXCELENTEARTÓCULOTITULADOh-ARKETINGY Arcipreste de Hita y de los Festivales de Teatro Medieval de PATROCINIOv Hita (Guadalajara). #ONFERENCIASENLOS#OLEGIOS3%+SOBREh%LDEPORTEYSUS VALORESv ABRILDE

#ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURA5#*#h2ETOSFUTUROS #ONFERENCIAh%LLIBRODELBUENAMORYEL!RCIPRESTEDE !CUERDOSDE"OLONIAv MARZODEL (ITAv DENOVIEMBREDE

 CUARTETO ARS MUSICAE CUARTETO RENACIMIENTO

#ONCIERTOENEL!ULADE#ULTURADELA5#*# Ramón Perales de la Cal, profesor y director del Conser- CURSO  vatorio Elemental de Música SEK, fue también el director del CUARTETO RENACIMIENTO.

Su actividad musical tiene una doble vertiente: la de divul- CUARTETO CLÁSICO gación a través de libros, como Música y actividades artístico- DE LA RTVE culturales (Edit. Didascalia), Del “ars antiqua” al Renacimiento en España u Organografía medieval en la obra del Arcipreste de Hita, y la realizada a través de interpretaciones musicales como El camino de Santiago: cantos de peregrinación o el Cancionero musical de la Colombina (Siglo XV).

Con ocasión de la Navidad de 1975, el Cuarteto Renaci- miento grabó un disco para la Editorial Didascalia con mo- tivos tradicionales: Ay, luna que reluces, Reina y Madre de Dios, De la dulce mi enemiga, Tres morillas, Dale si le das.

Participó activamente en el Aula de Cultura SEK con nu- merosos conciertos.

#ONCIERTOSENEL!ULADE#ULTURA3%+OCTUBREDEY FEBRERODE

 C

CULTURA FÍSICA Y DEPORTE Etimológicamente cultura significa “cultivo” de las faculta- des del ser humano, hasta alcanzar la excelencia personal. Facultades son también las físicas para mantener un cuer- po plenamente funcional. La educación física y el deporte tienen rango las actividades culturales, canon que ya esta- blecieron los griegos.

Trofeo Joaquín Blume, entregado por S.M. el Rey

En 1988 la Institución SEK recibió el Trofeo Joaquín Blume, máxima distinción que concede la Federación Na- cional de Deportes. En el año 2002, la Universidad Cami- lo José Cela nombró doctor honoris causa a Juan Antonio Samaranch, presidente de Honor del Comité Olímpico Internacional y, bajo sus auspicios, creó la primera cátedra Trofeo Infanta Elena de Ponis olímpica de nuestro país.

En la panorámica histórica de esta obra, hay que recordar que el deporte ha escrito unas de las más brillantes páginas de la Institución Educativa SEK. El Club Deportivo SEK, fundado en 1964, dejó su impronta con la obtención de los primeros puestos en Gimnasia Deportiva -ocho años con- secutivos campeón de España en primera categoría y Copa de Generalísimo, hoy Copa del Rey, además de los triunfos en las restantes categorías- y de haber conseguido alzarse con los trofeos más importantes en los Juegos Escolares y otras competiciones nacionales, particularmente en las es- pecialidades deportivas de judo, esgrima y esquí.

Las Escuelas Integrales de Deportes y el Club SEK Villafranca han alcanzado también grandes logros, singularmente en nata- ción, en tenis, pádel y en el Torneo Infanta Elena de Ponis, que organiza anualmente el propio Club. El Colegio SEK-Ciudal- campo ha sido sede del equipo nacional de gimnasia rítmica deportiva, SEK-Los Alpes del Centro de Alto Rendimiento de Esquí de la Federación Española de Deportes de Invierno, SEK- El Castillo del equipo juvenil de baloncesto del Real Madrid y del equipo de fútbol juvenil también del Real Madrid C.F. y, mediante convenio con el F.C.Barcelona, el Col·legi SEK-Ca- talunya promociona el Hockey sobre patines infantil.

 Otras actividades de singular relieve: “Semanas blancas”, Campus juvenil SEK-Atlántico, Cursos deportivos de vera- Curso de Verano. Minitenis no en los distintos centros SEK y Multiaventuras en SEK- Los ALPES, además de las ecológicas y medioambientales Para celebrar el Día de la Calidad en la Educación, 12 que han adquirido plena carta de naturaleza. de noviembre de 1999, se ofreció un cálido homenaje en el Colegio SEK-Atlántico a Jesús Carballo padre e hijo, en reconocimiento a su actividad deportiva y a su contribución a la elevación del deporte en la Institu- ción Educativa SEK.

Jesús Carballo Jr., campeón del mundo de gimnasia artística

 C

CURSOS DE VERANO • IV Curso de Verano, julio 1999. Fue inaugurado por Víc- SOBRE LA OBRA DE tor García de la Concha. Intervinieron en la clausura Fer- CAMILO JOSÉ CELA nando Arrabal y Francisco Fernández del Riego.

La Institución SEK ha colaborado activamente con la Fun- dación Camilo José Cela en los Cursos de Verano sobre la obra literaria de Camilo José Cela celebrados en Iria Flavia.

Hacemos una breve referencia de los mismos.

• I. Curso de Verano, julio 1996. Abrió las sesiones de tra- bajo Alonso Zamora Vicente. El acto de clausura corrió a cargo de Felipe Segovia Olmo.

• V Curso de Verano, julio de 2000: Participaron: Fede- rico Trillo, en la apertura, y Felipe Segovia Olmo, en la clausura.

• II Curso de Verano, julio 1997. Fue inaugurado por Iribarne y clausurado por Javier Gómez de Liaño.

• VI Curso de Verano (julio 2001). Participaron: Mariano Rajoy, apertura, y Guillermo Rojo, clausura.

• VII Curso de Verano (julio 2002). Inaugurado por Mari- na Castaño. Fue clausurado por Enrique Múgica y Ana Botella. • III Curso de Verano, julio, 98. Inaugurado por Francisco Álvarez Cascos, la clausura corrió a cargo del mismo Ca- • VIII Curso de Verano (septiembre de 2005). Abrió las milo José Cela con la lectura de sus poemas de juventud sesiones Javier Gómez-Montero. Fueron clausuradas por “Versos de mis 20 años”. Carmen Riera.



D

DESFILES DE MODA Durante los “Días abiertos”, denominados también “Vive tu colegio”, se celebran habitualmente, exposiciones (de trabajos, de libros infantiles y juveniles, de arte...), compe- ticiones deportivas y, con frecuencia, recitales musicales y charlas para los padres sobre psicopedagogía y orientación referidas a las diferentes etapas evolutivas.

Otra fórmula utilizada para intercambiar opiniones y pun- tos de vista, han sido las “comidas de trabajo” de padres, profesores y alumnos en pequeños grupos. Se discute, en conversación abierta y distendida, si la “praxis” educativa es la idónea y las mejores acciones que llevar a cabo.

Ha sido tradición de los Colegios SEK-El Castillo y de SEK-Atlántico celebrar, con fines benéficos, desfiles de DÍA DE LA MÚSICA moda con importantes diseñadores. Recordamos el cele- En torno a este nombre -y coincidiendo generalmente con brado en este último centro el día 20 de diciembre del 97, la festividad de Santa Cecilia- se han aglutinado a lo largo en el que tomaron parte más de cien alumnos con diseños de los años las más variadas actividades musicales. de Syvilla, Roberto Verino, Amaya Arzuaga, Agatha Ruiz de la Prada, Vacas Flacas, Duyos&Paniagua, Elizabeth Señalamos como ejemplo el día 22 de noviembre de 1988 Cross, Nanos, Pamela, Coronel Tapioca, Foque, Arthur, y en el Colegio SEK-Ciudalcampo. En esta fecha toda la ac- las firmas propias de El Corte Inglés Brotes, Acquaviva, tividad del centro giró alrededor de la música. Tiza’s y Bus Stop. Presenciaron el desfile unas 700 personas y el importe recaudado sirvió como apoyo solidario a la Intervinieron, con un programa perfectamente estructurado: ONG “Ayuda en Acción”. • Cuarteto de Flautas de Madrid • Orquesta de Cámara de El Pardo. DIAS ABIERTOS • Ensemble de tubas • Banda Sinfónica Municipal de Madrid. • “Concierto de juventud”, piano, de Víctor Hugo Álvarez.

Con una tradición de más de 40 años, los “Días abiertos” constituyen una excelente fórmula para que los padres, guiados por sus hijos, visiten el colegio y puedan mantener, presentados también por los propios alumnos, un diálogo abierto con los profesores sobre el desarrollo del proceso educativo y académico, y sobre otros aspectos de interés. Día de la música. SEK-El Castillo

 DÍA DE LA PRENSA EN EL AULA

Estuvieron presentes en la celebración del “Día del periódi- Fruto de la actividad del Club de Periodismo, creado en co”: Alejandro Fernández Pombo, director de Ya; Luis Prados 1963, fue la celebración del “Día del Periódico” en el cur- de la Plaza, Subdirector y Jefe de Información de Marca; Julio so 1968/69. Esta propuesta pedagógica de la utilización del Fuertes, Secretario General de Arriba; Violeta Hebe, redactora periódico del día como “libro de texto” en todas las materias de El Alcázar; A. Bugeda, en representación del Director Ge- de estudio, prosperaría hasta tal punto que el Ministerio de neral de Prensa; Agustín de Asís Garrote, Director General de Educación y Ciencia, mediante Orden ministerial, lo institu- Enseñanza Media; Antonio Valencia, Redactor Jefe del diario cionalizó con el nombre “Día nacional de la Prensa en Arriba; Matías Prats, de Radio Nacional de España (quien fue el Aula” para toda España (1969). Seguidamente, el Minis- entrevistado por Matías Prats junior, alumno entonces del Cole- terio de Educación y Ciencia y la Asociación de Editores de gio SEK de Arturo Soria: “Matías Prats entrevista a Matías Prats”), Diarios Españoles (AEDE) firmaron el programa conjunto entre otros representantes de los distintos medios informativos. PRENSA-ESCUELA, ante la alarma justificada de los bajos El Día de la Prensa en el Aula se ha venido celebrando índices de lectura de la prensa en nuestro país. Prosperaron desde entonces en los Colegios SEK, entre ellos en el Cole- entonces los suplementos semanales “LA PRENSA EN EL gio SEK-Atlántico, el día 18 de junio 1998, en homenaje AULA” en los distintos periódicos. a Camilo José Cela, periodista y maestro de periodistas. En SEK-Catalunya, marzo de 1999, tuvo lugar la “Semana de la Prensa en el Aula” a la que fueron invitados los periodis- tas Nana de Juan y Julián Martín, de la Agencia EFE Bar- celona; Roger Jiménez, de La Vanguardia; Carles Figuerola, de TGN Magazine; Lourdes Pallarés, de “Regió 7”, y Xavier Coral, de “Telenoticies Nit” de TV3.

 D

“DÍA DEL TERREMOTO” Antonio DÍAZ-MIGUEL JUGADOR Y SELECCIONADOR NACIONAL DE BALONCESTO

Una de las virtualidades del Sistema Educativo SEK ha sido su flexibilidad y la disponibilidad para aprovechar todas las oportunidades didácticas, a tenor de los acontecimientos am- bientales. Lo que constituye, además, la mejor motivación. Antonio Díaz-Miguel, manchego de Alcázar de San Juan, na- ció el 6 de junio de 1933. Ex-jugador del Estudiantes y del Real El día 28 de febrero de 1969, inmediatamente después de Madrid, había sido 26 veces internacional y, por vez primera en haberse producido un terremoto en España, se puso en el deporte mundial, permaneció 27 años al frente del equipo marcha el colegio entero. nacional español de baloncesto. Una de sus primeras oportuni- dades fue el Mundial Extraordinario que se jugaría en Chile en Leamos la crónica de aquel día: “En las primeras horas de 1966, tras la reciente nacionalización de Clifford Luyk. la mañana, la hoja informativa SEK nos ofreció unas impre- siones personales del profesor de Ciencias Pedro del Cam- Con Díaz-Miguel la selección vivió momentos mágicos, inclu- po y las noticias de la prensa matutina. Minutos después, el yendo tres medallas de plata, una olímpica (Los Ángeles’84) y Club de Periodismo repartía una hoja adicional que habría dos europeas (Barcelona 1973 y Nantes 1983) y otra continental de servir de base para las lecciones del día en las clases y de bronce (Roma 1991). También hubo decepciones, sin duda, para la sesión de la tarde en el Aula de Cultura. Al final de pero el balance global de tan larga etapa fue positivo: Antonio la jornada, sesión extraordinaria en el Salón de Actos, con la transfirió a la selección un nuevo espíritu de equipo y contribu- intervención de los profesores de ciencias y letras, entre ellos yó decisivamente al éxito de este deporte en España, con sus José Luis Flores Calderón, ingeniero geógrafo del Servicio logros en el campo internacional, incluyendo un cuarto puesto de Sismología del Instituto Geográfico Nacional. El hecho inolvidable en el mundial de Cali 1982. Pero también su per- quedó perfectamente estudiado desde las diferentes pers- sonalidad contribuyó a forjar la leyenda: cursos, conferencias, pectivas: científica, técnica, histórica, e incluso literaria. La coloquios, presencia en televisión, incluso promocionando una sesión resultó altamente enriquecedora.” enciclopedia de baloncesto. Falleció en el 2000.

Estos “días especiales” se han seguido celebrando. Por vía de ejemplo: con motivo de la llegada del hombre a la Luna, %NLA)NSTITUCIØN3%+ DONDESEEDUCARONSUSHIJAS!LMUDENAY ante el fallecimiento de un escritor consagrado como Gerardo %LSA DESARROLLØUNAAMPLIALABORAFAVORDELDEPORTE MEDIANTE Diego o el miércoles de ceniza, con motivo de esta tradicional CONFERENCIASYLAORGANIZACIØNDELOS#AMPUSVERANIEGOSDE ceremonia litúrgica (“pulvus eris ...”), entre otros. En este último "ALONCESTOYSS CONELAPOYODELASMEJORESlGURASDEL caso, piénsese en el juego que dan los textos literarios medieva- MOMENTOCOMO,ØPEZ)TURRIAGA "IRIUKOV 2OMAYx0RONUNCIØ les (la “Disputa entre Don Carnal y Doña Cuaresma” del Arcipreste UNACONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURAh,ASTÏCNICASPUNTERAS de Hita, o las “Danzas de la muerte”, sin ir más lejos). ENBALONCESTOv DEABRILDE

 Octavio DÍAZ PINÉS CIENTÍFICO. INVESTIGADOR Desempeñó el cargo de jefe del Gabinete de Prensa del Pa- tronato Juan de la Cierva, desde cuyo puesto divulgó amplia- mente la labor científica llevada en este organismo, depen- diente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (creado en 1939).

El Patronato adquirió carta de naturaleza cuando en 1940, por decreto de 10 de febrero del Ministerio de Educación Nacional, se enumeraron los distintos patronatos que re- Semana del libro (1970) inaugurada por Guillermo Díaz-Plaja. cibieron nombres de científicos españoles al igual que los distintos institutos: Raimundo Lulio (Ciencias filosóficas, De 1949 a 1958 dirigió la Historia General de las Litera- teológicas, jurídicas y económicas), Marcelino Menéndez turas Hispánicas. Cultivó la poesía (Primer cuaderno Pelayo (Humanidades), Alfonso el Sabio (Ciencias físicas, de sonetos, Intimidad, Vocación de estío, Vencedor químicas y matemáticas), Santiago Ramón y Cajal (Ciencias de mi muerte), el ensayo y la creación en lengua catalana biológicas y naturales), Alonso de Herrera (Ciencias agríco- (Cartes de navegar, L’avantguardisme a Catalunya, las, forestales y pecuarias), Juan de la Cierva Codorniú Papers d’identitat, entre otras). Catedrático del Instituto (investigación técnico-industrial del que dependían el Insti- Jaime Balmes de Barcelona, director del Instituto del Teatro tuto «Leonardo Torres Quevedo», de Material Científico, y de dicha ciudad, miembro de la Real Academia de Buenas el Instituto del Combustible). Además, se integrarían en el Letras de Barcelona, de la Real Academia Española desde mismo los Institutos y Laboratorios que se establecieran en 1967 y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. adelante en relación con la industria nacional para desarro- De 1966 a 1970 fue director del INLE (Instituto Nacional llar la investigación técnico-industrial. del Libro Español).

Entre las obras de Octavio Díaz Pinés destaca La inventiva Entre sus últimas obras figuran Las estéticas de Valle In- en España. clán (1965), El arco bajo las estrellas (1965), Memoria de una generación destruida (1966), La creación lite- raria en España (1968), América vibra en mí (1969), #ONFERENCIAENEL!ULA$E#ULTURAh#IENCIAYJUVENTUDv Figuras y paisaje (1969), Las ínsulas extrañas (1977) y DEMAYODE Literatura y control social (1978). Su Poesía en trein- ta años, 1941-1971 (1972) comprende toda su obra lírica escrita hasta esa fecha. Guillermo DÍAZ-PLAJA

ESCRITOR Y EXPERTO EN LITERATURA )NAUGURØENEL#OLEGIO3%+DE!RTURO3ORIALA0RIMERA3E Crítico, poeta, ensayista y profesor, hermano de Fernando MANADEL,IBRO)NFANTILY*UVENIL3%+ DEMAYODE (Autor de El español y los siete pecados capitales), nacido en Man- COMO$IRECTORDEL)NSTITUTODEL,IBRO%SPA×OL).,% 0ORPRI resa en 1909 y fallecido en Barcelona en 1984. Iniciado en MERAVEZENUNCENTRODEENSE×ANZALASEDITORIALESMONTARON 1930 en el campo de la crítica literaria con un excelente en- SUSSTANDS LOSAUTORESlRMARONYCOMENTARONSUSOBRAS LOS sayo sobre Rubén Darío, fue publicando una serie de libros DISE×ADORESMOSTRARONSUSMAQUETASYLOSDIBUJANTESSUSDI importantes, entre otros: El arte de quedarse solo y otros SE×OS ensayos (1936), La ventana de papel (1939), El espíritu %NEL!ULADE#ULTURAPRONUNCIØUNACONFERENCIASOBREh2E del barroco (1940), Hacia un concepto de la literatura GISTROYESTÓMULODELALITERATURAJUVENILv DEJUNIODE española (1943), Federico García Lorca (1948).

 D

Justo DÍAZ VILLASANTE • Didascalia, Revista de orientación didáctica e in- MAGISTRADO vestigación pedagógica (1970). La revista Didascalia se creó con la intención de promover una reforma educativa profunda, coincidiendo con la llamada Ley Villar. Es refe- rente obligado para conocer los cambios de la enseñanza producidos en los años 70. Basta recordar algunos titulares: La ley de educación en el momento decisivo. Hacia nuevas estructuras escolares. La financiación de la enseñanza privada: el cheque escolar. La taxonomía de los grandes medios en un sistema educativo integral. Calidad y educación. El profesor, directivo de la empresa docente. Psico- terapia, psicodrama y psicología. Educación sexual. Enseñanza progra- mada y máquinas didácticas. El yo ideal en los jóvenes españoles.

Doctor en Derecho. Juez de Menores. Miembro de la UNESCO:

Consejero de la Asociación Internacional de Magistrados de la Juventud.

#ONFERENCIAh%LCONmICTOENTREPADRESEHIJOSENNUESTRA ÏPOCAv DICIEMBREDE

• Didactes, Congreso exposición de medios técnicos al servicio de la enseñanza (1971). El objetivo fue la me- DIDASCALIA, Revista jora de la enseñanza mediante su tecnificación. Se celebró en y Editorial. DIDASTEC el Palacio de Exposiciones y Congresos de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid. Fue inaugurada por el Ministro de Educación Villar Palasí. Participaron un centenar de empresas del sector, la feria fue visitada por 100.000 per- sonas de toda España y de otros países europeos y el congreso alcanzó el tope de participación con 400 educadores.

Villar Palasí, Ministro de Educación, Felipe Segovia y Alberto Miralles.

 Esta exposición fue el precedente de cuantas se celebraron Gerardo DIEGO posteriormente en España (DIPA en Valencia, e Iberdidac POETA e Interdidac en Madrid). Como hecho diferencial cabe re- señar que fue una exposición “viva”, porque los distintos medios técnicos eran utilizados por escolares de los Cole- gios SEK de todas las edades en clases activas, desde Quí- mica e Inglés a Educación Físico-deportiva.

• Simposio Internacional sobre Medios Audiovi- suales (1973). Organizado por DIDASCALIA, fue su fi- nalidad el colocar la imagen en el contexto de los medios didácticos. Algunas de las aportaciones teóricas aún no han sido superadas y tuvo la virtualidad de generalizar el uso de los medios audiovisuales en muchos centros docentes. Gerardo Diego (1896) fue catedrático de Lengua y Litera- (Véase José Fernández de Castro). tura en los Institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. En 1925 obtuvo el premio Nacional de Literatura, junto con Rafael Alberti. Como profesor impartió cursos y confe- rencias por todo el mundo. Desde 1947 fue elegido miem- bro de la Real Academia Española. En 1979, se le concedió el Premio Cervantes. Falleció en Madrid (1987).

Representó el ideal del 27 al alternar la poesía tradi- cional y la vanguardista, de la que se convirtió en uno de los máximos exponentes durante la década de los años veinte. Su obra poética sigue, pues, estas dos líneas:

• La poesía tradicional comprende los poemas de corte tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia al • Ediciones Didascalia (1975), creada para la edición de li- romance, a la décima y al soneto. Los temas son muy varia- bros y material de enseñanza. En sus primeras líneas editoria- dos: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor, etc. les destacó la colaboración con la prestigiosa editorial alemana En sus primeras obras -Iniciales (1918), El romancero Schröedel. Editó libros de Educación de Primaria y de Ba- de la novia (1918) y Soria (1923)- se observa una clara chillerato. Los Documentos para la educación adquirieron especial influencia de sus más admirados maestros: Gustavo Adolfo relevancia para la consolidación de la Ley de Educación de Bécquer, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. 1970 y, particularmente, para la puesta en marcha del nuevo Bachillerato. Los materiales completos para la Enseñanza y Pertenece también a la poesía tradicional Alondra de ver- Actividades Técnico-Profesionales fueron únicos en España. dad (1941), formado por cuarenta y dos sonetos escritos antes de la guerra, donde presenta, como él mismo dice, • Didastec, Organización para el desarrollo de cen- «un tipo de poesía directa, concreta, siempre vivida y ela- tros de enseñanza. (1977). Ante la demanda de apoyo borada en primer grado». para hacer efectivas las nuevas estructuras escolares, esta- blecer una correcta organización e introducir los nuevos • Su inclinación por el nuevo arte de vanguardia le lleva medios técnicos en la enseñanza, se creó un consulting edu- a iniciarse primero en el ultraísmo y, más tarde, en el crea- cativo sobre planificación, construcción, equipamiento y cionismo. La falta de signos de puntuación, la disposición de organización didáctica de centros. los versos, los temas intrascendentes y las extraordinarias imá-

 D

genes caracterizan esta poesía. Marcadamente creacionistas 'ERARDO$IEGO son Manual de espumas (poemario de 1924 en el que se !ULADE#ULTURA3%+)NTERVENCIØNDELPOETAYPOSTERIOR consolida el gusto por la imagen sorprendente y la metáfora COLOQUIOSOBRESUOBRA DEMARZODE atrevida que tanto caracterizó a los seguidores de Huidobro) y Fábula de Equis y Zeda (1932), parodia de las mitológicas, en sextinas reales, como homenaje a Góngora). Rosa DÍEZ POLÍTICA Gerardo Diego participó activamente en la vida literaria del momento y fundó dos revistas, Carmen y Lola, donde te- nían entrada los nuevos poetas vanguardistas. Esencial fue también su labor en la realización de la Antología poética en honor a Góngora (1927) y la Poesía española con- temporánea 1915-31 (1932, segunda edición aumentada en 1934), fundamental para tener una visión panorámica de la creación poética del momento. (Wikipedia, 2006).

ROMANCE DEL DUERO Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja: nadie se detiene a oír Rosa Díez nació hace 48 años en Sodupe (Vizcaya). Completó tu eterna estrofa de agua. estudios de administrativa y logró un puesto de funcionaria en Indiferente o cobarde, la Diputación de Vizcaya. Está casada y tiene dos hijos. la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo En 1986 fue elegida, por primera vez, parlamentaria en la Cá- su muralla desdentada. mara vasca. Sanidad, Trabajo y Acción Exterior, fueron las Tú, viejo Duero, sonríes áreas en las que ostentó responsabilidades en su trabajo parla- entre tus barbas de plata, mentario. Desde 1979 y hasta 1983, fue elegida diputada foral moliendo con tus romances de Vizcaya, encargada de Régimen Interior y Bienestar Social. las cosechas mal logradas. En 1983 fue elegida vicepresidenta de las Juntas Generales de Y entre los santos de piedra Vizcaya. Desde 1991 hasta julio de 1998, fue Consejera de Co- y los álamos de magia mercio, Consumo y Turismo del Gobierno Vasco. También, pasas llevando en tus ondas durante esta etapa fue nombrada miembro del Consejo de palabras de amor, palabras. Administración del ICEX. Encabezó la lista del PSOE a las Quién pudiera, como tú, Elecciones Europeas de 1999. Desde entonces y hasta mayo de a la vez quieto y en marcha, 2004 ha sido Presidenta de la Delegación Española del Grupo cantar siempre el mismo verso, Parlamentario del Partido de los Socialistas Europeos. pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, Colabora puntualmente en las páginas de opinión de los nadie a estar contigo baja, distintos medios de comunicación, tanto del país Vasco ya nadie quiere atender como del resto de España. tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados 0ARTICIPØENELCICLODECONFERENCIASh,A5NIØN%UROPEA que preguntan por sus almas HOYv ORGANIZADO POR LA 5NIVERSIDAD #AMILO *OSÏ #ELA y siembran en tus espumas -AYODE palabras de amor, palabras.

 Pilar DOMÍNGUEZ PSICÓLOGA

UNIACAPA (Unión Iberoamericana de Padres) y presidente nacional de la CONCAPA (Confederación Católica Nacio- nal de Padres de Familia y Padres de Alumnos). La doctora Pilar Domínguez es profesora de la Facultad de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad #ONFERENCIASPRONUNCIADASENEL!ULADE#ULTURAh!DO Complutense de Madrid. Ha trabajado todas las áreas de LESCENCIAYPUBERTADv MAYODE Yh%LDESARROLLODE la psicología del aprendizaje, y en esta línea están sus libros: LAINTELIGENCIAENLAEDUCACIØNINFANTILv MARZODE Guía para padres y educadores, Trastornos de la lec- to-escritura o el Lenguaje infantil, aunque últimamente se ha especializado en los alumnos con altas capacidades; con- Pedro DUQUE secuencia son sus obras: Educar hijos muy inteligentes o ASTRONAUTA DE LA AGENCIA Educar a los más capaces. EUROPEA DEL ESPACIO (ESA).

#ONFERENCIASh!PRENDEAPENSARv JULIODE h2ELA Participó en los actos de celebración del CIØNPADRES HIJOSENLAADOLESCENCIAv ENERODE h,AS 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK. DIlCULTADESDELAPRENDIZAJEv ABRILDEL

Agustín DOSIL MACEIRA PSICÓLOGO. PEDAGOGO

Agustín Dosil Maceira (Noia, 1942), muy conocido en los me- dios educativos por la permanente promoción de la educación personal, familiar y social, es doctor en Filosofía y catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Santiago. Forma parte de la Asociación española de Psico- Pedro Duque nació el 14 de marzo de 1963 en Madrid. logía y Psicopedagogía. Colaboró activamente en el reciente Está casado y tiene tres hijos. Es aficionado a la natación, informe sobre el estado y la situación del sistema educativo al submarinismo y a la bicicleta. español como Técnico del Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo. Sus líneas de investigación Es Ingeniero Aeronáutico (1986) por la Universidad Poli- preferentes son: “Familia y educación”, “Modificación Cognitiva” técnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Ingenie- y “Educación para la salud”. Ha sido director de proyectos de ros Aeronáuticos).

 D

celab (LMS), que voló en los meses de junio y julio de 1996 en el Transbordador de la NASA STS-78. A lo largo de esta misión de 17 días, Pedro Duque actuó con el Equipo de Coor- dinadores para el contacto entre los científicos en la tierra y la tripulación a bordo del Transbordador Columbia. ESA tenía cinco instalaciones principales en ese vuelo, y era responsable de más de la mitad de los experimentos realizados.

En agosto de 1996 Duque pasó a formar parte de la Clase de Es- pecialistas de Misión, en el Centro Espacial Johnson de la NASA, en Houston. Gracias a esta preparación fue nombrado “especia- lista de misión” en abril de 1998, un requisito indispensable para desarrollar misiones en los Transbordadores de la NASA. Durante sus estudios en la Universidad, Pedro Duque trabajó como becario en diversos proyectos del Laboratorio de Me- En cuanto a los honores recibidos hasta el momento pode- cánica del Vuelo. En 1986 se incorporó a la empresa GMV mos citar: (Grupo de Mecánica del Vuelo) y aquel mismo año comenzó En marzo de 1995 recibió la “Orden de la Amistad”, concedi- un proyecto sobre un simulador del rotor de un helicóptero. da por el Presidente Yeltsin de la Federación Rusa. En Febrero A finales de 1986, Duque fue enviado por GMV al Centro de 1999 recibió la Gran Cruz al Mérito Aeronáutico, impuesta Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de la Agencia por Su Majestad el Rey de España. En Octubre de 1999, Pedro Espacial Europea (ESA) en Darmstadt (Alemania) para unirse Duque recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación al Grupo de Determinación Precisa de Órbitas. Desde 1986 Internacional junto con los astronautas Chiaki Mukai, John hasta 1992, trabajó en aquel Centro aplicándose al desarrollo Glenn y Valery Polyakov. El premio les fue concedido por haber de modelos y algoritmos así como a la implementación de pro- sido considerados representantes de los artífices de la coopera- gramas para la determinación de órbitas de naves espaciales. ción internacional en la exploración pacífica del espacio. Durante estos años también formó parte del Equipo de Con- Fuente: ESA ESPAÑA. Agencia Espacial Europea. trol de Vuelo de los satélites de la ESA ERS-1 y EURECA. )NTERVINOENLOSACTOSDELŽ!NIVERSARIODEL!ULADE#UL En mayo de 1992, Pedro Duque fue seleccionado para for- TURA3%+ 0RONUNCIØUNACONFERENCIABAJOELTÓTULO mar parte del Cuerpo de Astronautas de la ESA con base h,AMISIØN#ERVANTESv ENEL#OLEGIO3%+ #IUDALCAMPO en el Centro Europeo de Astronautas (EAC) en Colonia (Alemania). Desde esa fecha hasta julio de 1993 realizó el curso de Preparación Básica en EAC así como otro progra- ma de 4 semanas en el TSPK (el Centro de Preparación de Conrado DURANTEZ CORRAL Astronautas ruso) en la Ciudad de las Estrellas, en Rusia. MAGISTRADO. EXPERTO EN OLIMPISMO En agosto de 1993, Pedro Duque regresó a la Ciudad de las Es- trellas e inició la preparación para la misión conjunta EURO- Entre las muchas facetas de su personalidad, cabe destacar: MIR 94 (ESA-Rusia). Durante la misión EUROMIR 94 (octu- • Magistrado. bre 3-noviembre 4, 1994), Pedro Duque fue Coordinador del • Presidente de la Academia Olímpica Española. contacto con la tripulación para los científicos europeos, desde • Presidente de la Asociación Iberoamericana de Acade- el Centro Ruso de Control de Misiones (TsUP), en Moscú. mias Olímpicas. • Presidente del Comité Internacional Pierre de COUBERTIN. En mayo de 1995, Duque fue seleccionado como Astronauta • Escritor. De su inigualable bibliografía sobre el Olimpis- Científico para la misión de Vida y Microgravedad del Spa- mo, ofrecemos sólo algunas de sus obras:

 – (1988): La Academia Olímpica Internacional. Madrid: COE. – (1993): Pierre de Coubertin : imagen y filosofía. Madrid: COE. – (2003): Las Academias Olímpicas Nacionales. Madrid: COE. – (2003): El comité olímpico español: orígenes y naturaleza jurídica. Madrid: COE. – (2004) El Olimpismo. Madrid: UCJC

– (1975): Olimpia y los Juegos Olímpicos Antiguos. Ma- %NELCURSOIMPARTIDOENLA5#*#POR#ONRADO$URANTEZ EN drid: Delegación Nacional de Educación Física y Deportes: MAYODE ESTOSFUERONLOSTEMASEXPUESTOSh,OSJUEGOS Comité Olímpico Español. DE/LIMPIAv h&ILOSOFÓADEL/LIMPISMOMODERNOv h)MPLICACIO – (1986): Barcelona Olímpica. Madrid : Mondibérica. NESSOCIOLØGICASYPOLÓTICASDEL/LIMPISMODELSIGLO88v

 E

José María ECHEVARRÍA Fernando de Y ARTECHE ELZABURU MÁRQUEZ EXPERTO EN DEPORTE PERIODISTA CIENTÍFICO

Nació en 1932 en Las Arenas (Vizcaya), es licenciado en Fernando de Elzaburu Márquez, periodista científico, fue Derecho y en Ciencias Económicas. Durante muchos años impulsor del uso de la informática y las telecomunicacio- ha trabajado como ejecutivo de banca. Participó en la Fun- nes, con su participación en numerosos foros nacionales e dación Adecco para la integración laboral. internacionales.

Antiguo presidente del Comité Olímpico Español (COE). Presidente de honor de la Asociación de Usuarios de las Telecomunicaciones (AUTEL) y del X European Council of Fue Vicepresidente primero del Comité Organizador de Telecomunication Users Associations (ECTUA), nació en Ma- los XV Juegos Mediterráneos celebrados en Almería en drid el 3 de octubre de 1926. Se licenció en Ciencias Quí- 2005. micas, por la Universidad de Madrid y Oviedo, se diplomó Plan de difusión de los XV Juegos Mediterrá- en Agricultura por la Universidad de California (Estados neos. Para su apoyo y difusión, el Colegio SEK-Al- Unidos) y era Agente de la Propiedad Industrial por oposi- borán puso al servicio de Almería 2005 sus instalacio- ción desde 1955. nes. Entre los programas de actividades cabe citar la Entre los cargos que ocupó Elzaburu dentro de la profesión promoción de la mascota, captación de voluntarios periodística están los de vicepresidente de la Junta Direc- y acciones formativas para entrenadores, jugadores, tiva de la Asociación Española de Periodismo Científico, jueces y otros grupos participantes en el evento, en miembro-fundador del Club de Viena de Periodistas Cien- colaboración con la Universidad Camilo José Cela. tíficos y observador del Club de Roma. En la actualidad Los alumnos del Colegio SEK-Alborán celebraron con era representante de España en la Cámara Internacional múltiples actividades efemérides tan significativas. de Comercio. Fue asesor y colaborador, entre 1982 y 1985, de la Oficina Intergubernamental de Informática (IBI), co- José María Echevarría participó en el Jurado de los Premios operadora de la UNESCO y miembro del Consejo Em- Príncipe de Asturias 2005, que acordó conceder el Premio de presarial de las Tecnologías de la Información (CETI) en los Deportes al piloto español de Fórmula 1 Fernando Alonso. la CEOE, representando al Círculo de Empresarios como componente de la Comisión Interinstitucional. %NELCICLODECONFERENCIASDELA#ÉTEDRA/LÓMPICA-AR QUÏSDE3AMARANCHDISERTØSOBREh%LFOMENTODELESPÓRITU Asimismo, pertenecía al Patronato del Centro de Investiga- OLÓMPICOv MARZODE ción de la Universidad Autónoma de Madrid y colaboraba en el proyecto de informatización del Archivo de Indias y

 ha sido miembro de la Red EARN que une 800 universida- #ONFERENCIAh,ASJUSTASPOÏTICASENLAEDADDEOROv  des de todo el mundo. DEFEBRERODE Entre otros títulos, en 1995, Fernando Elzaburu recibió el de Académico Electo Investigador Numerario y la Medalla EXPOSICIÓN DE MAQUETAS de la Academia Mundial de Ciencias Tecnológicas y For- DEL CAMINO DE SANTIAGO mación Profesional. Ese mismo año, la Sociedad de Estu- dios Internacionales (SEI) le nombró Profesor Honorario y le concedió la Medalla de la SEI.

En noviembre de 1995 le fue otorgado el Master de Oro del Forum de Alta Dirección y, en septiembre de 1996, recibió el Premio Especial a la Difusión de Internet por la revista SuperNet Magazine, en reconocimiento a su trayectoria personal en favor de Internet, y por haber sido el introduc- tor en España de los primeros tablones de mensajes (BBS), precursores del correo electrónico.

Fuente: Diario del Navegante. Telecomunicaciones. 17 de enero de 2000.

#ONFERENCIASPRONUNCIADASENEL!ULADE#ULTURAh%LFUTU ROLLAMAANUESTRAPUERTAv DEMARZODEh0ERS El sepulcro de Santiago Apóstol, el “Hijo del Trueno”, ha PECTIVASPROFESIONALESENLAERADELACOMUNICACIØNv  concitado, desde el remoto medioevo, el movimiento popu- DEFEBRERODEh.UEVASTECNOLOGÓASALSERVICIODELA lar, religioso y cultural más importante de todos los tiempos. EDUCACIØNv ENLA!SAMBLEA'ENERALDELA&%$% ORGANIZADA PORLA)NSTITUCIØN3%+ DELALDEABRILDE Las Rutas Jacobeas (El Camino Francés, El Camino del Nor- te, la Vía de la Plata, El Camino Portugués, La Ruta Maríti- ma) reúnen en su discurrir desde los cuatro puntos cardinales Joaquín de los monumentos religiosos y civiles más representativos de la ENTRAMBASAGUAS Y PEÑA historia de todos los tiempos. La UNESCO y el Consejo de Europa (“Patrimonio Cultural de la Humanidad” y “Primer ESPECIALISTA EN LITERATURA ESPAÑOLA Itinerario Cultural Europeo”) no han hecho más que ratifi- car lo que los siglos habían ya consolidado. Joaquín de Entrambasaguas, oriundo de Madrid (1904), catedrático de las Universidades de Murcia y Madrid, pu- Los Colegios SEK-El Castillo y SEK-Atlántico tuvieron el blicó a largo de toda su vida cientos de trabajos, unos de honor de presentar, por primera vez en España, la mejor propia creación literaria y otros, los más numerosos, estu- exposición en miniatura de los monumentos del Camino dios de investigación. De éstos, la mayor parte son de litera- de Santiago: la Catedral de Santiago de Compostela, la tura española, con Lope de Vega como principal protago- Catedral de León, el Hostal de San Marcos (León), Santa nista. Además realizó curiosas incursiones en otras facetas María del Naranco (Oviedo), Catedral de Santo Domingo como la gastronomía. Citamos sólo tres de las obras más de la Calzada (La Rioja), Iglesia de San Martín de Frómista representativas: Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, (Palencia...), hasta doce majestuosas maquetas en madera de C.S.I.C, Lope de Vega y su tiempo, Barcelona, Teide, nogal, que han supuesto a su realizador, el leonés Francisco Vivir y crear de Lope de Vega, Madrid, C.S.I.C. González Ferreras, 44.000 horas de trabajo artesanal.

 F

Paciano FERMOSO José FERNÁNDEZ DE CASTRO PEDAGOGO PEDAGOGO

Paciano Fermoso Estébanez ha sido catedrático de Teoría de la Educación del Departamento de Pedagogía Sistemá- tica y Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complu- tense de Madrid y diplomado en Psicología Clínica, Psi- copedagogía y Logopedia. Actualmente es profesor de la Universidad Camilo José Cela. Se le considera pionero en el campo de la sociología de la educación.

Entre sus obras más signi- ficativas debemos destacar Teoría de la educación José Fernández de Castro, psicólogo y pedagogo, ha sido (1985), cuyos descriptores una de las personalidades más lúcidas dentro del ámbito son: teoría de la educación, educativo en general y de los multimedia en particular. educación, experimen- Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona y en tación, valores, comuni- Pedagogía por la Universidad de Lovaina, fue director de cación, lenguaje, liber- Tecnología Educativa en la Universidad de Gijón. tad, cultura, aprendizaje y ciencias de la educación. Participó activamente en la Semana de la Imagen Didáctica, Otra de sus obras de gran organizada por la Institución Educativa SEK y la Revista repercusión es Pedagogía Didascalia, en mayo del 1972, con la ponencia “La imagen social: fundamentación en la enseñanza programada”. En su exposición definió, de científica (1994), la que complementó con Manual de eco- forma definitiva, las características de la imagen fija, cine- nomía de la educación (1997), cuyos contenidos son: epis- matográfica y televisiva, con sus implicaciones neuronales y temología de la economía de la educación, planificación de la psicológicas, y sus relaciones con el lenguaje audio-oral y la educación, costos y financiación de la educación, crecimiento lectura. Defendió el establecimiento de un sistema integral económico y educación, y educación y empleo. de comunicación para aprovechar las virtualidades de cada medio en la enseñanza, partiendo de las posibilidades de Ha tratado también otros muchos temas, siempre con igual procesamiento cerebral de la información. profundidad: Educación intercultural: la Europa sin fronteras (1992), Las profundidades del alma (estu- Entre sus trabajos podemos citar Un proceso de progra- dios psicológico-morales) (1954) o Psicología de la mación (1970), Prólogo al libro de Skinner: tecnología religiosidad (1961). de la educación (1970), De la Enseñanza Programada a la Enseñanza Logística (1971), Los ordenadores y la educación (1972), etc. 0ARTICIPØENEL)3EMINARIODE&ORMACIØNDE%DUCADORES ABRIL DE ALQUEASISTIERONPROFESORESCANDIDATOSAFORMAR Con la colaboración de Mª Paz Ovejero, organizó cursos PARTEDELPROCESODECREACIØNDEL#OLqLEGI3%+ #ATALUNYA memorables de formación de profesores SEK, por su altura intelectual y por su fácil aplicación práctica a pie de aula. 3UINTERVENCIØNSECENTRØENELTEMAh-ISIØNANTROPOLØGICA DELAEDUCACIØNv BASADAENFUNDAMENTOSBIO PSICOLØGICOS PERSONALES CULTURALESYlLOSØlCOS #URSOSOBREENSE×ANZAPROGRAMADA DEENERODE

 Ricardo FERNÁNDEZ CELLINI &ERNÉNDEZ#ELLINI PRONUNCIØVARIASCONFERENCIASENEL!ULA INVESTIGADOR EN ENERGÍA NUCLEAR DE #ULTURA 3%+ ENTRE ELLAS h#OMENTARIOS GENERALES SOBRE PROGRAMASNUCLEARESv DEENERODE Yh0RESENTEY FUTURODELAENERGÓANUCLEARv DENOVIEMBREDE

Antonio FERNÁNDEZ CID CRÍTICO MUSICAL

Ricardo Fernández Cellini ha sido ingeniero investigador y director de la Junta de Energía Nuclear. La Real Sociedad Española de Física y Química le concedió la Medalla de Química en 1960.

El actual CIEMAT (Centro de Investigaciones Energé- ticas, Medioambientales y Tecnológicas), un organismo Antonio Fernández-Cid de Temes (Orense 1916 - Madrid público de investigación dependiente del Ministerio de Edu- 1995), abogado de profesión, ejerció durante toda su vida cación y Ciencia, comenzó sus actividades en los años cin- una prolongada labor como crítico. Fue uno de los mejores cuenta bajo la denominación de Junta de Energía Nuclear críticos musicales contemporáneos, junto con Adolfo Salazar, (JEN) y sus actividades estaban fundamentalmente centradas Federico Sopeña y Enrique Franco. en la energía nuclear; sin embargo, en la década de los ochen- Sus colaboraciones aparecían asiduamente en las páginas de ta se convierte en un centro multidisciplinar. En la actualidad, diarios y revistas como ABC, La Vanguardia, Tarea, Informa- los principales campos en que realiza sus actividades de I+D, ciones, Arriba, Diario de las Américas y Blanco y Negro. además de la energía nuclear, son otras fuentes de energía, impacto ambiental de la energía y el desarrollo de tecnologías Además escribió, entre otras obras, Cien años de teatro mu- asociadas, así como investigación básica en física de partículas sical en España (1875-1975), Panorama de la música en y en biología molecular. Para conseguir sus fines, el CIEMAT España, La música española en el siglo XX, La música cuenta con una plantilla de cerca de 700 investigadores, y alre- en los Estados Unidos, La música y los músicos espa- dedor de 500 personas para las tareas auxiliares y administrati- ñoles en el siglo XX, Historia del Teatro Real como sala vas. El Centro de Moncloa, en Madrid, es la sede principal del de conciertos, La orquesta nacional de España, Grana- CIEMAT, pero cuenta con dos centros más: CEDER (Centro dos, Jesús Leoz, etc. para el Desarrollo de las Energías Renovables) en Soria, y la Plataforma Solar de Almería (PSA). Por su destacada trayectoria fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Acade- Estas son los actuales grandes campos de actividad: fisión mia Galega y académico de honor de la Institución Fernán- nuclear, energía solar, biomasa, energía eólica, fu- González. En 1945 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. sión nuclear, calidad ambiental y partículas ele- mentales, y otros no menos significativos (mecanismos de 0RONUNCIØUNACONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURASOBRE precisión, biología molecular, terapia génica y celular, robó- h-ÞSICACONTEMPORÉNEAv ENMAYODE tica, tecnologías de la información y química analítica...).

 F

Jorge FERNÁNDEZ DÍAZ en 1950. A partir de entonces se entregó a su afición favori- POLÍTICO ta creando la Asociación Española de Cine Científico (1966), de la que fue presidente, que formó parte de la ISFA (International Scientific Film Association), organismo asesor de la UNESCO. Promovió asambleas, reuniones y congresos de la ISFA en Madrid, Ronda, Badajoz y Zaragoza. Consi- guió la colaboración para la promoción del cine científico de personalidades de los más dispares campos del saber. Desde hace unos años, hasta su fallecimiento (2005) ha sido Presidente Honorario de la Asociación Española.

Nació en 1950. Ingeniero Industrial por la E.T. Superior de Barcelona e Inspector Superior de Trabajo y Seguridad Social. En julio de 1980 fue designado gobernador civil de Asturias y, en julio de 1981, gobernador civil de Barcelona. En 1982 se presentó como candidato del CDS por Barce- lona. En los años siguientes, hasta la primera década de 2000, principalmente dentro del Grupo Popular, ha sido diputado autonómico, diputado de la Cámara Baja y vocal de la comisión del Control Parlamentario de RTVE y de la #ONFERENCIAh%LCINEALSERVICIODELACIENCIAv comisión de Justicia e Interior, Secretario de Estado para ENERODE las Administraciones Territoriales, Secretario de Estado de Educación, Universidades, Investigación y Desarrollo y Se- cretario de Estado de Relaciones con las Cortes. Blanca FERNÁNDEZ OCHOA

0RESIDIØLAENTREGADEORLASYBECASALOSALUMNOSDELA ESQUIADORA PROMOCIØNENEL#OLEGIO3%+ #IUDALCAMPO

Guillermo FERNÁNDEZ LOPEZ ZÚÑIGA EXPERTO EN CINE CIENTÍFICO

Guillermo Fernández López Zúñiga nació en 1911. A los 23 años ya era Catedrático de Ciencias Naturales y profesor de esta asignatura en el Instituto Escuela de la Institución Libre de Enseñanza que fundara Giner de los Ríos. Desde su inicio, formó parte de las Misiones Educativas del Go- Este es su palmarés deportivo: bierno de la República dentro de la sección de Cine Cientí- • Miembro del Equipo de Esquí durante 14 años. fico. Tras su exilio a Francia y Argentina, regresó a España • Campeona de Europa (Temporadas 80-81).

 • 4 veces Olímpica en Lake Place 1980, Sarajevo 1984, Además de sus triunfos, Paquito tiene en su haber ser todo Calgary 1988, Albertville 1992. un personaje mediático, habitual de los programas televisi- • Medalla de Bronce en los Juegos Olímpicos Albertville 1992. vos y algo polémico. Permanece ligado al mundo del esquí, • Participante en 5 Campeonatos del Mundo. no sólo por su cadena de comercios especializados en ese • 19 títulos de Campeona de España. deporte, sino por sus viajes para empresas, conferencias y • Ganadora de 5 Copas del Mundo. promociones deportivas. • Campeona Universitaria del Mundo en 1985. • Entrenadora Titulada Nacional e Internacional. #ONFERENCIAh%LDEPORTEBLANCOv DENOVIEMBREDE La vinculación con el SEK, tanto de su hermano Francisco como la suya, ha permanecido inalterable durante muchos Miguel FERNÁNDEZ PÉREZ años, siempre en la promoción del deporte de la nieve, con resultados excelentes en la creación de una cantera de mi- ESPECIALISTA EN DIDÁCTICA les de esquiadores en los Colegios SEK.

#ONFERENCIAh%LDEPORTEDELANIEVEv #OLEGIO3%+ %L#AS TILLO DENOVIEMBREDE

Paquito FERNÁNDEZ OCHOA ESQUIADOR

Catedrático de Didáctica de la Universidad Complutense de Ma- drid. Director del Departamento de Didáctica de la facultad de Educación. Ha obtenido el premio nacional de investigación edu- cativa. Experto de la UNESCO para las reformas educativas. Ha ejercido la docencia en todos los niveles del sistema educativo.

Ha publicado, entre otras, las siguientes obras: Evaluación y cambio educativo, Así enseña nuestra universidad: hacia la construcción crítica de una Didáctica Univer- sitaria, Sinceros con nosotros mismos: aprendizaje del 1972 fue el año clave en la carrera de este esquiador: fue sentido, Papeles confidenciales de Juan Pablo II, peda- entonces cuando consiguió para España la medalla de gogía inofensiva del poder y Las tareas de la profesión oro en los juegos de invierno de Sapporo. de enseñar: práctica de la racionalidad curricular, di- Había nacido 22 años antes en Madrid, y constituye, junto dáctica aplicable. a sus hermanos, una de las generaciones más famosas en la historia deportiva nacional. 3EMINARIOh%LNUEVOROLDELPROFESORv  NOVIEMBRE DE Como Manolo Santana en tenis, con su sola personalidad y sus triunfos, fue modelo y referente deportivo para la con- #ONFERENCIAh#ØMOAYUDARANUESTROSHIJOSENLOSESTU solidación del esquí en España. DIOSv ABRILDE

 F

Alejandro FERNÁNDEZ POMBO Vicente FERRER PERIODISTA. ESCRITOR FUNDADOR DE LA ONG: “SOLIDARIDAD CON LA INDIA”

Periodista. Fue número uno de su promoción en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid (1958) y doctor en Cien- Nacido en Barcelona (España) el 9 de abril de 1920, su cias de la Educación. Dirigió las revistas Signo, Vida Rural infancia transcurrió entre Barcelona y Gandía. En 1936 y Nuestra Ciudad, en los años sesenta y setenta. Profesor Vicente Ferrer fue llamado a las filas republicanas, a la y director de la Escuela de Periodismo de la Iglesia (1969- Quinta del Biberón, con sólo 16 años. Al terminar la gue- 1975). Director del diario Ya (1974-1980) y de las edicio- rra comenzó sus estudios de derecho, pero con la firme de- nes especiales de la Editorial Católica (1980-1995). Fue terminación de descubrir el camino a seguir para respon- también director de la agencia católica de noticias Prensa der a su vocación: ayudar a los demás. Asociada. Encontró en la Compañía de Jesús una organización que Académico de número de la Academia Hispánica de Fila- le atrajo por su imagen de heroicidad, sabiduría, ideales telia y académico correspondiente de Bellas Artes y Cien- y lucha por un mundo mejor. Con la ilusión de cumplir cias Históricas de Toledo. fielmente sus principios, abandonó los estudios e ingresó Entre los premios literarios y periodísticos podemos citar el en la orden. “Rodríguez Santamaría” de la APM, el “Mesonero Roma- • Los primeros frutos 1952-1968. nos” del Ayuntamiento de Madrid, el premio “Bravo” de la Conferencia Episcopal Española o el Premio “Doncel” de El 13 de febrero de 1952, Vicente Ferrer llegó a Mumbai biografías por su libro Maestro Azorín. como misionero jesuita, para completar su formación espi- ritual. En su primera misión en Manmad, decidió lanzarse Fue vicepresidente de la Asociación de la Prensa (1979- a la acción: salir a conocer a las gentes, saber de sus nece- 1983), presidente en funciones en 1983 y presidente desde sidades y ganar su confianza, tratando de dar solución al 1999 a 2003. sufrimiento de los más pobres.

Desde sus comienzos, ayudó a organizar pequeñas coo- (A ESTADO SIEMPRE RELACIONADO CON LA )NSTITUCIØN 3%+ perativas para excavar pozos, canalizaciones de agua co- #OLABORØENEL$·!$%,!02%.3!%.%,!5,!  rriente, bancos de semillas, pequeñas parcelas de regadío... $ESDELASPÉGINASDELDIARIO9!APOYØSIEMPRELAACTIVI Además de trabajar en la construcción de servicios comu- DADDEL!ULADE#ULTURA3%+YLAPROMOCIØNDEPORTIVADE nitarios, levantando dos escuelas, un hospital y dos residen- NUESTROSCOLEGIOS cias para un millar de alumnos.

 • Anantapur: la aventura definitiva 1969-2006. FESTIVAL DE DANZA

A su regreso a la India, sólo le acogió el estado de Andhra Pradesh, donde junto a seis voluntarios incondicionales, se instaló en Anantapur, una zona muy pobre, casi desértica y donde la sanidad y la educación eran inexistentes. Los polí- ticos radicales le recibieron con pintadas en las paredes: “Fe- rrer go back”. Él continuó su labor con mayor ahínco aún.

En marzo de 1970 dejó la Compañía de Jesús. Y ese mismo año contrajo matrimonio con Anne Perry, una periodista inglesa que había permanecido a su lado desde el conflicto de Manmad.

En este contexto nació Rural Development Trust (RDT), la organización que contribuye al desarrollo de El Festival de Danza, celebrado todos los años a final de Anantapur. Sin embargo, durante los años 70 persistió el curso, ha sido una de las principales manifestaciones artísti- asedio, esta vez por parte de las autoridades, que veían con cas del Colegio SEK-Ciudalcampo, desde 1986. Sirva esta recelo su trabajo, llegando incluso a intentar encarcelarlo. somera referencia como recuerdo y homenaje a alumnos, Vicente denunció este abuso de poder y consiguió un fallo alumnas y profesores que, con su buen hacer, plasmaron favorable que creó jurisprudencia. estampas inolvidables. En especial, a las profesoras Goyi Blanco Poza y Ana María García Segura. En 1996 creó en España la Fundación Vicente Ferrer. Los festivales de danza son comunes a todos los Colegios • Fundación Vicente Ferrer SEK.

La Fundación Vicente Ferrer es una ONGD (organización no gubernamental de desarrollo) comprometida con el pro- Miguel FISAC SERNA ceso de transformación de una de las zonas más pobres y ARQUITECTO necesitadas de la India, Anantapur, y de una de las comu- nidades más pobres y excluidas del planeta, los dálits y los grupos tribales.

4RASUNEMOTIVOENCUENTROCONLOSALUMNOSDEL#OLE GIO3%+ %L#ASTILLO ÏSTOSPROPUSIERONLACONSTRUCCIØNDE UNCOLEGIOENLA)NDIA0OCOSMESESDESPUÏS ENJULIODE  RECIBIMOS ESTA COMUNICACIØN DESDE !NANTAPUR h(EMOSEMPEZADOLACONSTRUCCIØNDELAESCUELAQUELLE VARÉELNOMBREDESU)NSTITUCIØN QUESEESTÉCONSTRUYEN DOENELPUEBLODE'ALLOPALLI ENELÉREADE2APTHADUv Nació en Daimiel, Ciudad Real (1913). Se licenció en Ma- 6ICENTE&ERRERPRONUNCIØTAMBIÏNUNACONFERENCIAENEL drid y empezó a trabajar en 1942. Aportó nuevas solucio- !ULADE#ULTURA3%+DONDEPUSODEMANIlESTOLALABOR nes estructurales con el hormigón pretensado y postensado SOCIAL QUE LLEVA A CABO Y LAS MUCHAS DIlCULTADES QUE ensayando originales sistemas de prefabricación. En los DIARIAMENTETIENEQUESUPERAR años 50 revolucionó el concepto y la fisonomía de las igle-

 F

sias españolas. En 1994 recibió la Medalla de Oro de Ar- ha sido senador por Guadalajara (GPP). Ha presidido la quitectura. En octubre de 2003 Fisac ha sido galardonado Comisión de Asuntos Iberoamericanos. con el Premio Nacional de Arquitectura, según el acuerdo unánime del jurado del Ministerio de Fomento, que valora 0ARTICIPØENELCICLODECONFERENCIASh,A5NIØN%UROPEA su “continuada y sobresaliente” contribución a los aspectos HOYv ORGANIZADO POR LA 5NIVERSIDAD #AMILO *OSÏ #ELA sociales, económicos, estéticos y tecnológicos de la arqui- BAJOLADIRECCIØNDE*OSÏ!NTONIO*ÉUREGUI!BRIL tectura contemporánea.

Entre las obras más representativas de su larga carrera po- Antonio FRAGUAS Y FRAGUAS demos citar: los edificios para el Consejo Superior de Investiga- ciones Científicas (Madrid, 1942), las iglesias de las Arcas Rea- ETNÓGRAFO les (Valladolid, 1952) y de la Coronación (Vitoria, 1958), el Centro de Estudios Hidrográficos (Madrid, 1960), los Laboratorios Jorba (Madrid, 1965), el Edificio IBM (Madrid, 1967) y la parroquia de Santa Ana en el barrio de Moratalaz (Madrid 1965-1971). Falleció al 12 de mayo de 2006.

#ONFERENCIAh!RQUITECTURAYURBANISMODELFUTUROv DEMAYODE

Luis Manuel FRAGA EGUSQUIAGUIRRE A Antonio Fraguas y Fraguas, permanente ejemplo de POLÍTICO bondad, de sencilla modestia y de sabiduría, se le rindió home- naje, a sus 93 años, en el Colegio SEK-Atlántico de Ponte- vedra como símbolo indiscutible del verdadero maestro.

Nacido en Loureiro de Cotobade (Pontevedra) en 1905, ejerció el magisterio en todos los ámbitos: en las aulas, a través de sus libros, artículos, seminarios y conferencias y mediante las empresas culturales que ha ido culminando de manera infatigable. Inició sus tareas de investigación en Geografía, Etnografía y Folklore en el Seminario de Es- tudos Galegos en 1928, bajo la guía de Otero Pedrayo. Fue miembro fundador y director del Museo do Pobo Galego. En 1951 fue elegido Académico de Número de la Real Academia Gallega, en la que sucedió a Cas- Nacido en Bilbao en 1958, es licenciado en Derecho y telao. Fue también numerario de la Academia Gallega Graduado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Ciencias, y entre los muchos reconocimientos y home- Pontificia de Comillas (ICADE). Culminó sus estudios uni- najes ostentó el de pontevedrés del año en 1973. versitarios en Alemania. Escribe regularmente en diversas publicaciones periódicas. Fue Premio Nacional de Depor- Pocos literatos gallegos pueden aventajarle en la autentici- te 1980 “A. Victory” a la Nobleza Deportiva. Premio de la dad de su expresión en lengua gallega, sea oral sea escrita. Se Prensa Deportiva 1987 “A la gesta deportiva”. Como político, puede colegir la delicia de sus escritos en títulos como estos:

 O culto os mortos (1932), Juegos infantiles de Loureiro FUNDACIÓN SEK de Cotobad (1944), El lobo en tierras de Cotobad (1946), El Colegio de Fonseca (1950), Contribución al estudio de la Navidad en Galicia: Nadales, Aninovos, Xaneiras y Reyes (1947), Contribución al estudio del columpio en Galicia (1948), Notas en torno al maíz (1960), La Vir- gen en el Cancionero Popular Gallego (1960), Galicia insólita (1973), Preocupación polo tempo e os astros na creencia popular (1975), etc. Sus innumerables artícu- los han visto la luz en “A nosa terra”, “El Compostelano”, “El Correo Gallego”, “La Noche”, “El Progreso”, “El Pueblo Gallego”, “Lar”, “El Ideal Gallego”, “Vida Gallega”, “Diario de Pontevedra”, “La Voz de Galicia” y “Faro de Vigo”, entre otros. La Institución Educativa SEK ha venido desarrollando, desde su creación, una intensa e ininterrumpida labor en &UEHOMENAJEADOELDENOVIEMBREDELENEL#O los ámbitos de la educación, la cultura, la ciencia, la tec- LEGIO3%+ !TLÉNTICODURANTELACELEBRACIØNDEL$ÓADELA nología y el deporte, labor, que se ve ahora notablemente #ALIDADENLA%DUCACIØN incrementada con la creación y puesta en marcha de la Fundación SEK, abierta a un número ilimitado de posi- bilidades de desarrollo social y corporativo.

Joanna FREEMAN La Fundación tiene como principales áreas de actuación el PSICÓLOGA fomento del estudio y la investigación, la gestión del cono- cimiento, la publicación de manuales y estudios de interés social, cultural y educativo, la colaboración con empresas e instituciones así como el desarrollo de todas aquellas ini- ciativas que contribuyan a complementar y difundir las actividades docentes, sociales y culturales de la Institución Educativa SEK y de cada uno de sus centros y de la Uni- versidad Camilo José Cela.

Entre los proyectos puestos en marcha en 2006 podemos enumerar:

Doctora en Psicología. Presidenta del Consejo Europeo para Altas Habilidades, Miembro de la Sociedad Británica de Psi- cología, Profesora de la Universidad Middlesex de Londres.

0RONUNCIØLA,ECCIØNINAUGURALENLA!PERTURADEL#URSO   ELDÓADEOCTUBRE ENEL#OLEGIO3%+ %L#AS TILLO BAJOELTÓTULOh$ESARROLLODELAINTELIGENCIAYATEN CIØNAALUMNOSCONALTASCAPACIDADESv

 F

• En el campo de la Responsabilidad Social Corpora- tiva, el incremento de la colaboración con UNICEF en el desarrollo de un ambicioso programa de educación de niñas en las escuelas de Kolda (Senegal), la vincula- ción a la Fundación Vicente Ferrer y la presencia per- manente en el Hogar de Don Orione, entre otros pro- gramas solidarios. En la defensa del medio ambiente, la puesta en marcha de la implantación de la Norma ISO 14001:1996 de gestión medioambiental y la potencia- • Creación de los Premios Madrid Creatividad 2006, ción de programas escolares específicos, como preven- con la colaboración de la Universidad Camilo José Cela, ción de incendios, reciclaje de productos y protección y la Comunidad de Madrid y la Fundación SEK. defensa de los animales. • SEKMUN (Modelo Naciones Unidas para Estu- • Celebración del 50º Aniversario del Aula de Cultura diantes). Se trata de una representación siguiendo el SEK, con un completo programa de conferencias y con- modelo de Naciones Unidas donde los alumnos puedan ciertos, que se señalan específicamente en esta publicación, educar el valor esencial del diálogo y la negociación para propiciada igualmente por la Fundación SEK dentro de la superación de conflictos y la resolución de problemas. un proyecto más ambicioso: la realización de una completa historia de la Institución SEK, fundada en 1892. • Publicación de libros y revistas. Dentro de las prime- ros hay que enmarcar la obra que lleva por título “KATA- • Celebración de la Semana de la lectura. BASIS: Ensayo sobre pensamiento político contem- poráneo”, de Fernando Rampérez, doctor en Filosofía • Escuela de oratoria y club de debates, tanto en los y profesor de la Universidad Camilo José Cela. Entre las Centros SEK como en la UCJC. publicaciones periódicas, la primera será una revista de pensamiento, con periodicidad semestral, de carácter multidisciplinar y alto nivel académico (profesores, docto- res, pensadores, especialistas en cualquier campo univer- sitario, etc.). Reúne artículos que invitan a la lectura, a la reflexión, al conocimiento y al pensamiento crítico.

Liga de Debate Universitario

• Cursos de Verano con una clara orientación “senior” y que se convertirán en la semilla de nuestra Universidad de la Experiencia, que está previsto iniciar durante el cur- • Toda esta actividad puede ser seguida a través de so 2006-2007. www.fundacionsek.es

 FURA DELS BAUS A partir de 1998, iniciaron una nueva línea de creación: COMPAÑÍA DE TEATRO DE VANGUARDIA lo que ellos mismos denominan “espectáculos con texto y a la italiana”. Dentro de esta corriente, La Fura dels Baus re- presentaron Ombra, un espectáculo sobre Federico Gar- cía Lorca y F@usto versión 3.0, de la que Fmol propuso la creación colectiva de parte de su música. Las últimas tec- nologías siguen influyendo en sus creaciones, como ocurre con Work in Progress 97, donde se conectaban escenas que ocurrían simultáneamente en diversas ciudades dentro de un ámbito de teatro digital. La Fura dels Baus también se han adentrado en el mundo de la ópera con Atlántida, de Manuel de Falla; El martirio de San Sebastián, de Claude Debussy; y La condenación de Fausto, de Héc- tor Berlioz. La Fura han hecho igualmente su incursión en el cine dirigiendo el filme Fausto 5.0 (2001), que cuenta con actores de la talla de Miguel Ángel Solá, Eduard Fer- nández o la también cantante Najwa Nimri. Actualmente, los directores artísticos en activo de La Fura dels Baus son Miki Espuma, Pep Gatell, Jürgen Müller, Alex Ollé, Carlos En los años setenta, La Fura dels Baus realizaba espectáculos Padrissa y Pere Tantiñá. (Barceloca Networks). teatrales callejeros. Fue el 22 de octubre de 1983, al estrenar su montaje Accions, en Sitges, cuando empezó a destacar en el panorama teatral catalán, convirtiéndose en el fenóme- no del momento. En ese espectáculo se mezclaban diversos recursos escénicos: la música, el movimiento, el uso de mate- riales naturales e industriales, la aplicación de las nuevas tec- nologías y la implicación directa del espectador en el mon- taje. Este método de trabajo contribuyó a la creación de un término propio, el “lenguaje furero”, que se vería desarrollado y ampliado en sus siguientes montajes: Suz/O/Suz (estrenada en Madrid el 30 de agosto de 1985), Tier Mon (estrenada en Barcelona el 10 de junio de 1988), Noun (estrenada el 15 de octubre de 1990 en Nantes), MTM (estrenada en Lisboa el 10 de marzo de 1994), Manes (estrenada en El Ejido el 14 de junio de 1996) o OBS (2000). Desde entonces hasta XXX (espectáculo estrenado en el festival Grec 2002 de Barcelo- na), casi un millón de espectadores de todo el mundo han %LDEMAYODE INVITADOPORLA%SCUELA3UPERIORDE sido partícipes de sus montajes. !RQUITECTURA DE LA 5#*# *àRGEN -àLLER $IRECTOR !RTÓSTI CODELA&URADELS"AUS ACOMPA×ADODESUCOLABORADORY Durante los años noventa, la compañía amplió su radio de !YUDANTEDE$IRECCIØN,UIS&USTÏ PRONUNCIØUNACONFEREN acción al teatro de texto, al teatro digital, a la ópera o a la CIATITULADAh-UTACIONESDELESPACIOESCÏNICO&ORMATOS realización de grandes eventos. La Fura fue la encargada DELENGUAJEFUREROvYSEGUIDAMENTEORGANIZØUNPEQUE×O de realizar la ceremonia de apertura de los Juegos Olím- TALLERDEDRAMATURGIAQUEGIRØENTORNOALCONTENIDODEL picos de 1992 en Barcelona, que fue seguida a través de NUEVOESPECTÉCULO QUELLEVARÉCOMOTÓTULOh)MPERIUMv la televisión por unos 3.500 millones de personas.

 G

Casimiro GARCÍA-ABADILLO Víctor GARCÍA HOZ PERIODISTA PEDAGOGO

Casimiro García-Abadillo nació en La Solana, Ciudad Víctor García Hoz (1911) ha sido uno de los más destaca- Real, en 1957. Es licenciado en Periodismo por la Univer- dos maestros de la pedagogía española contemporánea. sidad Complutense de Madrid. Completó su formación con diversos cursos de especialización en temas económico Nacido en Campillo de Aranda (Burgos), dedicó toda su financieros. vida a la educación. Comenzó ejerciendo la docencia como maestro rural, después fue director de la Escuela Aneja a la Comenzó su desarrollo profesional en el diario económico Normal de Maestros de Madrid y profesor de la Escuela de Cinco Días (1981) y en su larga trayectoria trabajó para el se- Estudios Penitenciarios. Doctorado en 1940, ocupó la cáte- manario de información económica Mercado, como respon- dra de Pedagogía experimental y diferencial en la Facultad sable del área de Empresas, el semanario de información de Filosofía y Letras de Madrid. Ha sido director del Ins- general El Globo y para el periódico matutino Diario 16. Se tituto de Pedagogía del CSIC y de su órgano, Revista Es- integró en el equipo fundador de EL MUNDO (1989) como pañola de Pedagogía. Fundador y presidente de honor de redactor jefe y corresponsal económico. En el mes de julio la Sociedad Española de Pedagogía y director de la revista de 1999 fue nombrado director adjunto y responsable de Bordón, ha sido, además, miembro de la Real Academia de información del diario. Ciencias Morales y Políticas. Falleció en 1998.

En su carrera periodística ha sacado a la luz asuntos de Su personalidad y obra pedagógica adquieren resonancia relevancia nacional, como el caso Filesa o el caso Iber- internacional, reconocido, principalmente, como pione- corp, y, más recientemente, Gescartera o las cuentas ro del movimiento renovador que, bajo el concepto de la secretas del BBVA. Es, asimismo, comentarista de temas educación personalizada, se desarrolla a partir de los económicos y políticos. Desde 1999 colabora todas las se- años sesenta, su permanente tema de estudio, en el que ha manas en el programa Buenos días de RNE. dejado una indudable huella al aplicar sus modelos teórico- prácticos y extender sus experiencias a diferentes ambien- Entre sus libros más destacados figuran La rebelión de tes, instituciones y niveles educativos. los Albertos (1989), La estafa (1992), y el de más reciente publicación titulado 11-M. La venganza (2004). En sus palabras: “El más profundo significado de la educación per- sonalizada se halla en no ser una forma o método nuevo de enseñanza Fuente: Diario El MUNDO más eficaz, sino en convertir el trabajo de aprendizaje en un elemento de formación personal a través de la elección de trabajos y la acepta- #ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURADELA5#*#h%DITORIALIS ción de responsabilidades por parte del escolar mismo”. Educación MOv MARZODE personalizada, p 24 (Rialp, 1988).

 Es obligado reseñar las aportaciones del profesor García José GARCÍA NIETO Hoz al uso del método experimental en la solución de POETA. ESCRITOR problemas educativos, la sistematización realizada de los saberes pedagógicos y el gran número de investigaciones científicas que ha tutelado, extendiendo su magisterio a un nutrido grupo de profesores seguidores de su escuela y original estilo de hacer. Ha dejado como legado un gran número de publicaciones, entre las que destacan: Normas elementales de pedagogía empírica (1970), Orga- nización y dirección de centros educativos (1975), Principios de pedagogía sistemática (1980), La edu- cación en la España del siglo XX (1980) o Educación personalizada (1985).

Fuente: José Luis Dell’Ordine. Monografías.com José García Nieto nació en Oviedo el 6 de julio del año 1914. Su padre era periodista y su madre maestra. En 1916 #ONFERENCIASh/BJETIVOSPRIMARIOSYEFECTOSSECUNDARIOS la familia se trasladó a Covaleda (Soria), donde el padre ENLAEDUCACIØNFAMILIARv DEENERODE Yh,OS desempeñó el cargo de secretario de Ayuntamiento. En MEDIOS TÏCNICOS EN LA ENSE×ANZA PERSONALIZADAv  DE 1920, cuando contaba José García Nieto seis años de edad, MARZODE&UECOLABORADORASIDUODELAREVISTA$) falleció su padre, lo cual marcará su infancia. $!3#!,)! Tras este suceso se fue a vivir a Zaragoza a la casa de un tío suyo, hermano de su madre, que era militar. Comenzó sus Sebastián GARCÍA JURADO estudios en el colegio de los Escolapios.

PROFESOR Posteriormente, al ser traslado su tío a África, se fue a vivir, junto a su madre, a Toledo con el abuelo materno.

Tras abandonar sus estudios en Ciencias Exactas, se trasla- dó a Madrid en 1929 donde se licenció finalmente en Pe- riodismo. Desde sus primeros años en la capital contactó con el Círculo Literario Café Gijón. En 1934 se presentó a unas oposiciones para funcionario de Ayuntamiento y ob- tuvo la plaza. Fue destinado a Chamartín de la Rosa.

En 1936, fue detenido y, tras varios días preso, fue puesto en libertad sin cargos, pero quedó cesante en su trabajo. Fue movilizado y se incorporó al Batallón del Ministerio de la Profesor SEK. Influyó decisivamente con su personalidad Guerra. Por entonces conoció a Carlos y José Luis Prado en el despegue y prestigio de los Colegios SEK del centro Nogueira y a Jesús Juan Garcés con los que se dedicará a leer de Madrid. poesía y hablar de literatura. El batallón al que estuvo desti- nado fue trasladado a Valencia donde vivió varios meses.

0IONERODEL!ULADE#ULTURA LAPRIMERADESUSCONFEREN Posteriormente, regresó a Madrid donde volvió a ser de- CIASDELAQUETENEMOSREFERENCIAESLAPRONUNCIADASOBRE tenido junto a José Luis Prado. Permaneció siete meses h0INTURAMODERNAvELDÓAMARZODE encarcelado.

 G

Tras la Guerra Civil, en 1940, se le restituyó en su puesto Juan GARCÍA YAGÜE como funcionario de Ayuntamiento. Ese mismo año publi- PSICÓLOGO có su primer libro Víspera hacia ti.

En 1943 fundó la revista “Garcilaso”, que se convertirá en un poderoso aglutinante de la poesía bajo el signo del nuevo clasicismo, el denominado formalismo neo-rena- centista. En torno suyo se construyó el grupo de la llama- da “Juventud Creadora” que lideró junto a Pedro de Lorenzo.

Posteriormente, dirigió diversas revistas; “Acanto” (1948) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, “Mun- do Hispánico”(1951) y “Poesía Española”(1957) del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Doctor en Psicología, ha sido profesor de la Escuela Uni- En 1950 obtuvo el Premio Adonais el libro titulado versitaria y Profesor Emérito de la Universidad Autónoma “Dama de soledad”, del que es autora Juana García No- de Madrid. Fue el director de la primera investigación que reña. Se sospecha, no obstante, que su autor, según las ini- se llevó a cabo en España sobre los alumnos superdotados. ciales del nombre y apellidos de la ganadora, es José García Es autor de decenas de libros sobre la educación e iden- Nieto. Un año después se le concedió el Premio Nacio- tificación de los alumnos “bien dotados”. La Universidad nal de Poesía Garcilaso de la Vega por Tregua. Complutense ha realizado un amplio estudio sobre las características y situación educativa de alumnos con alta En 1955 recibió el Premio Fastenrath de la Real Aca- capacidad, retomando los datos de los trabajos anteriores demia Española. Posteriormente, fue galardonado con el realizados en España, como los del Dr. Juan García Yagüe, Premio Nacional de Literatura, en 1957. En 1986 y del Dr. Cándido Genovard y del Dr. F. Secadas. 1987, respectivamente, recibió los premios “Mariano de Cavia” y “González Ruano” de Periodismo. García Yagüe es director y colaborador de numerosas inves- tigaciones y ponente de prestigio nacional e internacional. En 1982 fue nombrado presidente del Círculo de Be- llas Artes. Ese mismo año entró a formar parte de la Real En los años 70, puso a punto gran parte de los test utiliza- Academia de la Lengua. En 1993 recibió la Medalla dos en España: Batería de aptitudes generales (1970), Batería de de Oro del Ayuntamiento de Madrid. aptitudes generales inferior (1977), El diagnóstico de la inteligencia a través del dibujo (1973), Temario vocacional (1976), Test empleados En 1996 recibió el Premio Cervantes de Literatura. en España: información técnico-bibliográfica (1975).

Falleció el 27 de febrero de 2001 en Madrid, a la edad El niño bien dotado y sus problemas (1986) es un laborioso tra- de 87 años. bajo de investigación realizado en el curso 1981-82 para conocer la realidad de los niños superdotados en España. Fuente: Premio Cervantes. Ganadores. Vida y obra

0ARTICIPØEN!LFORJASPARALA0OESÓAYENLOSRECITALESQUE ,ACOLABORACIØNDIRECTACONLA)NSTITUCIØN3%+ MEDIANTE SECELEBRABANENEL#OLEGIO3%+DE!RTURO3ORIA%LÞLTIMO CURSOSAPADRESYPROFESORESYLOSESTUDIOSPUBLICADOSEN RECITALPOÏTICOENEL!ULADE#ULTURA JUNTOA,UIS2OSALES LAREVISTA$IDASCALIA DANFEDEUNAESTRECHARELACIØNPRO TUVOLUGARENDICIEMBREDE FESIONALYDEAMISTAD

 Francisco GARFIAS y salud pública. Se inició en el mundo de la cooperación al POETA desarrollo de la mano de la Médicos Sin Fronteras en Yibuti (África). Lleva 14 años trabajando para UNICEF. En el año Nació en Moguer (Huelva) en 1921. Se licenció en Filosofía 1990 empezó su labor en la organización como encargada y Letras y Periodismo. Ha trabajado en el Consejo Supe- de los programas de salud de varias regiones de Somalia. rior de Investigaciones Científicas en Madrid. En el año 1994 estuvo en Ruanda manejando la emergencia En 1942 publicó Caminos Interiores, su primer libro de de la ciudad de Goma (julio a septiembre), para regresar de poesía. Desde entonces ha venido publicando libros de este nuevo a Somalia, donde permaneció hasta el año 1999. Des- género en diversas editoriales españolas. Con La duda, de el año 2000 es la encargada del programa humanitario obtuvo en 1971 el Premio Nacional de Literatura. Entre de UNICEF en la Casamance (sur de Senegal), desde donde los premios recibidos hay que citar: “Acción Cultural” (1964), coordina los tres proyectos que UNICEF desarrolla en la re- “Santo Domingo de Silos”(1972), “Alcaraván” (1982), “Ángaro” gión: educación, salud y nutrición y protección. (1982) y “Fernán González” (1984).

Ha cultivado además el ensayo, la biografía y la narrativa. ,A #OMUNIDAD %DUCATIVA 3%+ COLABORA ACTIVAMENTE CON En prosa ha publicado nueve libros. El último en aparecer 5.)#%&ENELPROYECTODEEDUCACIØNDENI×ASENLAREGIØNDE ha sido Juan Ramón en su reino, con el que obtuvo el +OLDA 3ENEGAL,OSDÓASALDEMAYODE#ARMEN premio “Juan Ramón Jiménez” de ensayo otorgado por el 'ARRIGØSVISITØTODOSLOS#ENTROS3%+PARAPRESENTARUNIN I.N.C.H. y el Ministerio de Educación (1967). FORMEDEACTUACIØNSOBREELPROGRAMAQUEÏSTOSVIENENPA TROCINANDO0ORSUPARTE ALUMNOSDELOS#OLEGIOS3%+ ACOM Como antólogo de poesía española e hispanoamericana PA×ADOSPORSUSPROFESORES VISITARONDELDENOVIEMBREAL ha editado diez títulos sobre poesía de diferentes países de DEDICIEMBREDE LOSLUGARESDEL3URDE3ENEGALDONDE lengua hispana. SEDESARROLLAESTATRASCENDENTELABORSOLIDARIA

&ORMØPARTEDE!LFORJASPARALA0OESÓAYPARTICIPØENLOS Juan Antonio GAYA NUÑO RECITALESOFRECIDOSENLOS#OLEGIOS3%+ CRÍTICO DE ARTE. ESCRITOR

Carmen GARRIGÓS COOPERANTE. UNICEF

Juan Antonio Gaya Nuño (1913) corría el peligro de pasar a la historia de la cultura española como un excelente crí- tico de arte (junto a Carlos Areán y Camón Aznar, los tres más representativos de la posguerra). El mejor especialis- Carmen Garrigós, valenciana de 50 años, es enfermera pue- ta en la pintura de Pablo Picasso, el recensador de la mu- ricultora especializada en medicina tropical, epidemiología seística española y hasta el teórico de altura en su El arte

 G

europeo en peligro. El autor de una de las más citadas instrumentos (1983), Psicología de la instrucción Historia del Arte Contemporáneo y un largo etcétera. (1990), Estudio preliminar sobre la identificación del Sin embargo, no hay que olvidar su trabajo como escritor. alumno superdotado (1990). Publicó varias obras emblemáticas:

El Santero de San Saturio es un libro de estampas, dudo- samente una novela, escrito en 1953, que desató las iras de las fuerzas vivas en su provincia natal de Gaya -Soria-, aun- que con los años el reconocimiento público fue unánime.

Tratado de mendicidad, editado a mediados de los se- senta, es un curioso ensayo sobre la pobreza desde los as- pectos literarios y pasando por el ejercicio de la picaresca y la bohemia.

Historia del Cautivo es un Episodio Nacional, donde se narran los avatares de un soldado de reemplazo de origen 0ARTICIPØENEL)3EMINARIODE&ORMACIØNDE%DUCADORES ABRIL campesino atrapado de hoz y coz en la puerta de Marrue- DE ALQUEASISTIERONPROFESORESCANDIDATOSAFORMAR cos y en su peor momento: el Desastre de Annual PARTEDELPROCESODECREACIØNDEL#OLqLEGI3%+ #ATALUNYA

Los gatos salvajes son una colección de relatos sobre la 3UINTERVENCIØNSECENTRØENLOSPROBLEMASDELOSNI×OS guerra civil (desde el bando republicano, en el que Gaya SUPERDOTADOSYSUCREATIVIDAD ASÓCOMOLOSNIVELESDEIN militó) y la inmediata posguerra. Falleció en 1976. TERVENCIØNENAPOYODESUDESARROLLO

3ULABORCOMOCONFERENCIANTETUVOUNAGRANINmUENCIA Como nota al margen podemos añadir que en 1988 se inició en la 0ARTICIPØENEL!ULADE#ULTURA3%+ENSUCALIDADDEDI Universidad Complutense de Madrid, en el Departamento de Psico- VULGADORDELARTEEN%SPA×A#ONFERENCIAh!PERTURAALA logía Evolutiva y de la Educación, siguiendo los pasos del Dr. Cándi- VISIØNDELARTEv FEBRERODE do Genovard, del Dr. Juan García Yagüe y del Dr. Francisco Secadas, un amplio estudio sobre las características y situación de los alumnos de altas capacidades. Cándido GENOVARD El equipo está formado en la actualidad por la Dra. Luz F. Pérez, SICÓLOGO P Profesora. Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Doctor por la Universidad de Barcelona y por Harvard y Educación de la U.C.M.; el Dr. Jesús A. Beltrán Llera, Catedrático Massachussets (EE.UU) y catedrático de Psicología de la y Director del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educa- Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se ción de la U.C.M.; la Dra. Pilar Domínguez Rodríguez, Catedrática le considera pionero de la introducción en España de los del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la rasgos propios de los niños superdotados. Ha publicado U.C.M., y Élida Alfaro Gandarillas. Psicóloga. Profesora del Instituto obras sobre Psicología de la educación y Psicología de la Nacional de Educación Física (INEF), todos ellos colaboradores instrucción. Actualmente trabaja en el campo de la creati- de la Institución SEK (Véanse sus respectivas biografías). vidad y de la creación artística de los superdotados.

Entre sus obras, podemos citar: Psicología del desarro- ,A5NIVERSIDAD#AMILO*OSÏ#ELAIMPARTEUN-ASTEREN llo: una nueva perspectiva interdisciplinaria (1981), /RIENTACIØNE)NTERVENCIØN0SICOPEDAGØGICA!LTACAPACI Guía básica para psicólogos: conceptos, ejercicios, DADY3UPERDOTACIØN

 José María GIL-ROBLES, Partido Popular Europeo, Miembro de la Junta Directiva POLÍTICO. PRESIDENTE DEL Nacional del Partido Popular, Presidente del “Centro de Estudios Comunitarios” y Vicepresidente de la Fundación PARLAMENTO EUROPEO “Humanismo y Democracia”.

%LDÓADEFEBRERODE PRONUNCIØENEL!ULADE#UL TURA#OLEGIO3%+ #IUDALCAMPO UNACONFERENCIACONEL TÓTULOh%L0ARLAMENTO%UROPEOTUVOZEN%UROPAv#ONSU APOYO UNGRUPODEALUMNOSVISITØEL0ARLAMENTO%UROPEO PARACONOCERPERSONALMENTESUDINÉMICAYACTIVIDADES

Ernesto GIMÉNEZ CABALLERO ESCRITOR

José Mª Gil-Robles fue Presidente del Parlamento Europeo desde 1997. En su larga trayectoria profesional, la nueva Europa ha sido centro permanente de sus preocupaciones y de su actividad.

Se licenció en Derecho con premio extraordinario en 1957. En su época de letrado de las Cortes trabajó en la Comisio- nes de Asuntos Exteriores, Boletín de Legislación Extran- jera, Junta Central del Censo Electoral, Defensa Nacional, Agricultura y Justicia e Interior.

Incorporado en 1959 al Colegio de Abogados de Madrid, Ernesto Jiménez Caballero (1899), escritor español, de lo fue luego de los de Pamplona, Salamanca, Córdoba, ideas discutidas por su radicalidad, nació y murió en Ma- Bilbao, León, Lugo, Burgos, Cuenca, Albacete y Cáceres. drid. Fue catedrático de Literatura Española en el Instituto Hasta 1964 fue profesor de la Cátedra de Derecho Políti- del Cardenal Cisneros de Madrid y académico de la Len- co de la Universidad Complutense. Bajo su dirección, un gua. equipo de trabajo elaboró diversas publicaciones. En la obra Leyes Políticas de España, del BOE, la última par- Destacó en el campo de las letras como director de La te, “Leyes electorales”, corrió a su cargo. Fue editorialis- Gaceta Literaria, colaborador de la Revista de Occiden- ta, colaborador y redactor de Cuadernos para El Diálogo, te, Jerarquía y Escorial, y autor, entre otras obras, de Los donde se editó Paz y Fueros, el problema regional de tranvías bogan por el horizonte, Fragatas de un solo Europa. Entre otras publicaciones cabe destacar Comen- palo, Genio de España (1932), Madre Roma: apología tarios a la Ley de Arrendamientos Rústicos, Control del fascismo, el Duce y Roma (1939), El dinero y Es- y Autonomías y Los Derechos del Europeo. paña (1965), Cabra, la cordobesa (premio Juan Valera 1973) y Retratos españoles (premio Espejo de España, Formó parte de la comisión “Pensamiento y Acción” de 1985). Falleció en 1988. la Unión Europea Demócrata Cristina y fue miembro fundador de la Federación Popular Democrática, que se integraría más tarde en la Federación de la Democracia 0ARTICIPØ EN EL !ULA DE #ULTURA 3%+ EN LA DÏCADA Cristiana. Recientemente ha sido miembro de la Mesa del DELOS

 G

Javier GIMENO 0RONUNCIØUNACONFERENCIAENLA5#*#CONELTEMAh%LPE GESTOR DEL SECTOR AUDIOVISUAL RIODISTAYLAMULTIMEDIALAADAPTACIØNALCAMBIOv#URSO  

Pilar GÓMEZ ACEBO EXPERTA EN RR.HH. Es presidenta de Placement Center y de la Federación Es- pañola de Mujeres Directivas (FEDEPE) y miembro de varias organizaciones empresariales. Dirige el Master de RR.HH. en el Instituto de Estudios Superiores de la Fun- dación Universitaria San Pablo CEU.

Es Licenciada en Psicología y en Ciencias Políticas por la Javier Gimeno ha desempeñado los cargos de consejero de- Universidad Complutense de Madrid y Master en Recur- legado de Antena 3 Televisión y presidente de Onda Cero, sos Humanos y Dirección de Empresas en el Centro Inter- entre otros puestos relevantes dentro del sector audiovisual. nacional de Dirección de Empresas. Estas son algunas de sus ideas, espigadas de su larga expe- riencia profesional y dedicadas a los jóvenes periodistas: 0ARTICIPØENLAS*ORNADASDEFORMACIØNPARAELEMPLEODE LA5#*#3USINTERVENCIONESFUERONh!UTOCONOCIMIENTOv “Hoy en día, la garantía de éxito de un periodista va a ra- h#URRICULUMVITAEYMERCADOLABORALvYh0RIMERAENTREVIS dicar en su capacidad para ser polivalente y operar y de- TAEINCORPORACIØNALMERCADOLABORALv MARZODE sarrollar su trabajo en los distintos medios. La formación integral del periodista multimedia será lo que prime”. “Ya se están valorando mucho aquellos periodistas y profesio- José GÓMEZ ALEGRE nales que tienen una mayor polivalencia y un mayor cono- NGENIERO cimiento no sólo de lo que es la pura profesión periodística, I sino también de las nuevas tecnologías”.

“Hay que prever y anticiparse al futuro: la radio y la TV se van a convertir, en cualquier caso, y esto es fundamental, en medios interactivos; los teléfonos van a ser pequeños ter- minales de ordenador; y el ordenador será los más parecido a un televisor con letras y sonidos. La música nos llegará sin soporte, y de ahí hasta donde queramos. Yo creo que todo esto no ha hecho más que empezar”.

“En este contexto, y en el cambio de milenio que estamos vi- viendo, hay tres elementos fundamentales que son imprescin- dibles y que yo creo que deben quedar siempre en la cabeza Ingeniero de Caminos, canales y puertos y profesor de de todos, para competir y triunfar en el mercado de los media. Electrotecnia en la Universidad de Madrid.

• Poseer una red de acceso propia • Ofrecer una amplia gama de contenidos #ONFERENCIAh,AINDUSTRIAELÏCTRICAEN%SPA×Av$ÓADE • A partir de ahí, contactar con los usuarios para fidelizarlos. FEBRERODE

 Federico GÓMEZ Roberto GONZÁLEZ RODRÍGUEZ DE CASTRO PROFESOR. PINTOR ESPECIALISTA EN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid en 1945 en la que destacó y obtuvo varios premios. En 1956 ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fer- Perfeccionó sus estudios sobre educación en Alemania. nando donde obtuvo la titulación de profesor de dibujo, en Doctor en Pedagogía. De regreso a España, fue director de 1961. Desde 1962 dirigió las actividades artísticas del Centro estudios del Colegio SEK de Arturo Soria. Desempeñó la Didáctico SEK (Arturo Soria, 111). Fue profesor de la Es- cátedra de Historia de los Sistemas Educativos Contempo- cuela Superior de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Ha ráneos, dentro del Departamento de Historia de la Educa- participado en numerosas exposiciones, tales como la Na- ción y Educación Comparada de la Universidad Nacional cional de Bellas Artes, Salón de Otoño, Bienal del Deporte de Educación a Distancia. Es miembro de la Sociedad Es- en las Bellas Artes... Suyos son también los frescos alegóricos pañola de Historia de la Educación. Colabora activamente del pabellón de Bachillerato del Colegio SEK-Ciudalcampo, en el Centro de Investigación MANES cuyo objetivo prin- donde desarrolló su labor docente durante muchos años. cipal es la investigación de los manuales escolares produ- cidos en España, Portugal y América Latina durante los siglos XIX y XX (1808 a 1990).

Su especialización corre en paralelo con sus publicaciones: Socialismo y sistemas educativos, Génesis de los sis- temas educativos nacionales, Historia de la educa- ción en América Latina, El rol del sistema educativo en el proceso de desarrollo científico, tecnológico y social, La formación en educación de personas adul- tas, La educación preescolar en la familia, Aprende a estudiar (SEK), entre otras.

#ONFERENCIASENEL!ULADE#ULTURA3%+h%LVALOREDUCA 3ALADE!RTE3%+ TIVODELJUEGOv INAUGURACIØNDELCURSOACADÏMICO s%XPOSICIØNDEPINTURAPAISAJES RETRATOS FANTASÓAS h!PTITUDESPERSONALESYSUPROYECCIØNPROFESIONALv ABRILDE DEMARZODEh!NÉLISISDEVALORESPARAUNAPEDA s%XPOSICIØNDEPINTURA MARZODE GOGÓAACTUALv FEBRERODE s%XPOSICIØNDEPINTURA OCTUBREDE

 G

Ángel GONZÁLEZ ÁLVAREZ #ONFERENCIA h"REVE ESBOZO DE LA lLOSOFÓA CONTEMPORÉ FILÓSOFO NEAv MARZODE

Javier GONZÁLEZ FERRARI PERIODISTA

Ángel González Álvarez, nacido en Magaz de Cepeda (León) en 1916, estudió Magisterio en La Normal de León, Bachillerato en Ponferrada y, tras la guerra civil, Filosofía en las Universidades de Valladolid y Madrid. Doctor en Filosofía en 1945. A partir de 1946 se dedicó a la ense- Nació en Madrid en 1952. Se hizo periodista y cursó es- ñanza de la Metafísica, en primer lugar en la Universidad tudios de Filosofía y Letras. Inició su actividad profesional de Murcia, luego en la Universidad de Cuyo (Mendoza), en “Blanco y Negro” y en la “Actualidad Española” para Argentina, y seguidamente en la Universidad de Madrid, pasar a comentarista político en la Agencia Fax Press. En hasta su jubilación en 1985. radio ha trabajado en RNE, SER, COPE, Onda Cero y Ocupó numerosos cargos: Secretario de la Facultad Antena 3 Radio. de Filosofía y Letras (1957-1962), Director General de En 1986-87 dirigió “España a las 8” de RNE. Se ocupó de la Enseñanza Media (1962-1967), Presidente de los patro- dirección de este medio desde 1996 hasta 1998, fecha en que natos Raimundo Lulio y Menéndez Pelayo del Conse- se hizo cargo de los Servicios informativos de Radio Televisión jo Superior de Investigaciones Científicas (1964-1967), Española. Fue director de RTV de 2000 a 2002. Actualmente Secretario General del CSIC (1967-1973), Rector de la es el nuevo presidente de la cadena radial Onda Cero. Universidad Complutense (1973-1977). Fue también di- rector del Instituto «Luis Vives» de Filosofía del CSIC, En sus intervenciones González Ferrari defiende un nuevo vicedirector de la revista Arbor y director de la Bibliote- marco laboral para TVE, ante la necesidad de acabar con el ca Hispánica de Filosofía. El 11 de noviembre de 1959 déficit estructural del ente público. Es defensor convencido ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Po- de la televión pública, “siempre que busque la rentabilidad líticas. Falleció en 1991. social sin costarle al contribuyente por encima del dinero que pacte con el Gobierno o el Estado”. (…) “En una empresa Obras principales: El tema de Dios en la Filosofía exis- privada los accionistas y sus intereses son conocidos, ‘mien- tencial (1949), Teología natural. Tratado metafísico tras que en el ente público no’, y se le pide además una cuen- de la primera causa del ser (1949), Introducción a ta de resultados que sume en positivo frente a un ‘resultado la Metafísica (1951), Filosofía de la educación (1952), intangible’ como es una labor de servicio público”. Historia de la Filosofía (1953), Introducción a la Filo- sofía (1953), Manual de Historia de la Filosofía (1960), Tratado de Metafísica. Ontología (1961), y Tratado de !ULA DE #ULTURA DE LA 5#*# CONFERENCIA SOBRE h³TICA Y Metafísica. Teología Natural (1964). LIBERTADESDELACOMUNICACIØNv ABRILDE

 Jesús GONZÁLEZ GREEN #OMOCULMINACIØNDEL$ÓADELDEPORTEEN3%+ %L#ASTILLO PERIODISTA. AVENTURERO 'ONZÉLEZ'REENTRASUNABREVEINTRODUCCIØNTEØRICAPASØ AUNASESIØNPRÉCTICADEVUELOENGLOBOAEROSTÉTICOCONEL hGLOBO3%+vCOMOINSIGNIA&ECHA MARZODE

Luciano GONZÁLEZ SARMIENTO PIANISTA

Tiene la marca del mundo de permanencia en globo. Uno de sus vuelos más memorables fue la travesía del Atlántico en 1992, junto con Tomás Feliú. Fueron seis días de nave- gación en los que batieron 16 récords del mundo. Arriba- ron a Venezuela tras una travesía de 5.000 kilómetros. Realizó estudios musicales en España que luego perfec- En 1996 realizó otro notable vuelo: la travesía de los Andes. cionaría en Alemania. Ha colaborado activamente con la “Fue muy duro, incluso más peligroso que el del Atlántico, porque si Institución SEK desde los lejanos años 60. Fruto de esta en éste hubiéramos fallado, habríamos caído en montañas perdidas. estrecha colaboración fueron: Habría sido la muerte segura”, subraya. La fundación de la AGRUPACIÓN DE MÚSICA DE Aunque todo ello es un juego si se compara con la etapa de CÁMARA SEK, en 1968, bajo su dirección. Celebró nu- Green como corresponsal de guerra, actividad que desempe- merosos conciertos en los Colegios SEK y en distintas par- ñó durante 26 años. Asistió a todas las guerras que hubo desde tes de España: Granada, Córdoba, Sevilla, Salamanca... la de Vietnam a la de la antigua Yugoslavia. Cuando peor lo (Véase AGRUPACIÓN DE MÚSICA DE CÁMARA SEK, pasó fue en 1987, en la guerra del Zaire. Estuvo delante de un conciertos). pelotón de fusilamiento, cuando milagrosamente llegó al lugar el presidente Mobutu, suspendiendo el ajusticiamiento, pues Independientemente, fueron muchas sus intervenciones in- quería rentabilizar políticamente a sus prisioneros. “Sin embar- dividuales. Éstas fueron las primeras: go, esto del globo es muy relajante. Aquí se conocen los riesgos y se evitan. Pero en la guerra no controlas nada. No sabes por dónde viene el peligro. Concierto de piano, 26 de mayo 67 En el globo lo tienes todo controlado, pero en la guerra no”, señala. Concierto de piano, 23 octubre 68 Conferencia y recital: “La música para piano de Beetho- Es Miembro de Honor de la Sociedad Geográfica Espa- ven”, 21 y 23 de abril del 70, entre otras. ñola (2001). Por otra parte, fue también creador del INSTITUTO PE- Todas sus peripecias las cuenta en uno de sus últimos libros DAGÓGICO DE LAS ARTES SEK, donde potenció, en Condenados reporteros (2005). los colegios SEK y en otros centros de toda España, la ex- Fuente: La Revista, El Mundo. presión musical de los niños. (Véase)

 G

Actualmente colabora activamente en El Trío Mompou, dra, Comisario General de “Europalia-85, España”, Presidente fundado en 1982, que está dedicado a la investigación e in- y Fundador de Cambio 16 y Diario 16, Director del Instituto de terpretación de música española de compositores como Tu- Opinión Pública, Secretario General del Instituto de Estudios rina, Granados y García Abril, aunque su repertorio, con Políticos, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación del INI, obras de 63 autores, incluye también a grandes compositores Director de la Revista Española de Opinión Pública, Director de la universales, como Beethoven, Tchaikovsky, Mozart y Fauré. Revista de Estudios Sociales, Presidente del Consejo de Administra- En su discografía destacan, la Antología de la Música Española ción de EDIOBSER, S.A., Editora del Diario El Independiente. para Trío, y Compositores de Cantabria. La formación está inte- grada por el pianista Luciano González Sarmiento, el violi- Forma parte del Patronato de la UCJC. nista Joan Lluis Jordá y el violoncellista Dimitar Furnadjiev. #ONFERENCIA h%L OCIO EN LA SOCIEDAD INDUSTRIALv  DE Colabora con la Institución en la creación del Centro SEK MAYODE3UÞLTIMAINTERVENCIØNHATENIDOLUGAREN de Alto Rendimiento de Música, Danza y Arte Dramático. EL!ULADE#ULTURADELA5#*##URSO 

Luis GONZÁLEZ SEARA Miguel Ángel GOZALO SÁINZ PROFESOR DE SOCIOLOGÍA. PERIODISTA POLÍTICO

Director de TVE, Presidente y Director General de la Agencia EFE desde 1996, ha desarrollado su trabajo en Nació en Mecua, Orense. Su vida trascurre entre la activi- todos los campos de la información, tanto en prensa escrita dad docente y la política. Cursó el bachillerato en el Insti- como en televisión y radio. tuto de Enseñanza Media de Orense. Se licenció en Cien- cias Políticas y Sociología y se doctoró en Ciencias Políticas Nació en Madrid en 1936. Comenzó a trabajar en la re- por la Universidad Complutense de Madrid. Es catedrático vista SP, de la que fue redactor-jefe y director de su edición de Sociología en la misma universidad. iberoamericana, publicada en México, y, entre otros pues- tos, ha sido director del diario Informaciones de Madrid, sub- Entre sus publicaciones más recientes podemos citar: Opi- director del diario Madrid hasta su cierre, corresponsal del nión pública y comunicación de masas, La Sociología, diario ABC en Bonn y París, estuvo al frente de los servicios aventura dialéctica, La década del cambio, España en informativos de la Cadena SER y director del programa el umbral del cambio. Su actividad ha sido intensa: Decano “Hora 25”, columnista de Diario 16 y miembro del Consejo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, de Administración de RTVE. Ministro de Universidades e Investigación en los Gobiernos de Adolfo Suárez, Secretario de Estado de Educación, Senador de Presidente de la sección española del Instituto Internacio- las Cortes Constituyentes, Diputado del Congreso por Ponteve- nal de Prensa, ha dirigido diversos seminarios sobre perio-

 dismo en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santiago GRISOLÍA y, como primer responsable de la primera agencia de in- MÉDICO. INVESTIGADOR formación en castellano, ha mantenido una presencia muy activa en los foros profesionales de Iberoamérica.

#ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURADELA5#*#h6IEJOY NUEVOPERIODISMOv ABRILDE

Félix GRANDE POETA

Santiago Grisolía nació en Valencia el 6 de enero de 1923. Estudió Medicina en las Facultades de Madrid y Valencia. Fue uno de los discípulos más brillantes de su tiempo. Se licenció por la Universidad de Valencia (1944) y realizó la tesis doctoral en Madrid (1949).

A los veintidós años se marchó a Estados Unidos, donde publicó varios trabajos experimentales. Es el primer alum- Poeta y crítico literario, fue uno de los renovadores de la no graduado del profesor Ochoa en el Departamento de lírica española de la década de los 60. Recibió premios tan Química de la Universidad de Nueva York, donde traba- significados como el Adonais (1964), Casa de las Améri- ja en la fijación del anhídrido carbónico, tema que ya no cas (1968) y el Nacional de Poesía (1978). Dirigió la revista abandonará nunca. Cuadernos hispanoamericanos. Son obras particularmen- Durante muchos años ha sido profesor de Bioquími- te significativas de su trayectoria literaria Piedras (1964), ca y Biología molecular en la Universidad de Kan- Música amenazada (1966), Blanco Spirituals (1967), sas, así como en las de Chicago y Wisconsin, reali- Horacio Martí (1978). zando, en esta última, descubrimientos clásicos en el Como narrador destacan: Doscientos (1968), Parábolas ciclo de la urea, que tienen importancia tanto básica (1975), Lugar siniestro este mundo, caballeros (1980), como práctica. Fábula (1991), Decepción (1994), El marido de Alicia Paralelamente continúa los estudios de fijación de anhídri- (1995), Sobre el amor y la separación (1996) y La bala- do carbónico y demuestra que la citrulina es, en realidad, da del abuelo palancas (2003). un intermediario de la síntesis de urea, un hecho que tam- Aficionado, conocedor y crítico del flamenco escribió Fe- bién estaba por entonces en disputa . derico García Lorca y el flamenco (1992), Agenda fla- Es académico correspondiente de la Academia de Ciencias menca (1987), Memoria del flamenco (1995) y Paco de de Madrid y de Córdoba (Argentina), de la Academia de Lucía y Camarón de la Isla (2000). Medicina de Bélgica. Es, además, catedrático honorario de la Facultad de Medicina de Valencia y doctor honoris causa 2ECITALDEPOESÓAENEL!ULADE#ULTURA3%+ !RTURO3ORIA por diversas universidades españolas y de las de Florencia  y Siena en Italia.

 G

Ha publicado más de cuatrocientos trabajos científicos, y al- GRUPO DE TEATRO SEK rededor de treinta artículos divulgativos, desarrollando, asi- El arte dramático como escuela educativa de primer orden mismo, una ingente labor docente investigadora a lo largo de es una constante en los Colegios SEK a lo largo de los tiem- muchos años en muy diversos países europeos y americanos. pos. Han cambiado las épocas, los autores, los directores, Desde 1980 es director del International Program of Mo- los grupos y la actividad de los centros, pero permanece el lecular Citology de la Universidad de Kansas, Consejero mismo espíritu de ilusión y entusiasmo. del Instituto de Biomedicina de The Cell Surface Research Foundation en Londres, Presidente del Committee for Scien- tific Coordination de la UNESCO para el proyecto del Genoma Humano, director y fundador de la Escuela de Formación de Investigadores, al amparo del Con- venio de Cooperación Recíproca establecido entre la Universidad de Kansas y el Instituto de Investigaciones Citológicas de Valencia, del que es director en la actua- lidad. El trabajo de Grisolía se ha centrado en materias como la enzimología del metabolismo del nitrógeno (ciclo de la urea y degradación de pirimidinas), el meta- bolismo de fosfogliceratos, el recambio y degradación intracelular de proteínas y el control de la síntesis de la tubulina en el cerebro. Representación “Casablanca”

El reconocimiento más importante se produce en Grupo de Teatro SEK 1990 cuando recibe el Premio Príncipe de Asturias “La corte de Carlos IV”, adaptación de E. Barta, y de Investigación científica y técnica junto con otros “Ciencias exactas” de Vital Aza, 20 de mayo de 1960. doctores. Celebración de las bodas de Plata de los Presidentes Felipe Segovia y Carmen Olmo al frente de la Institución SEK. #ONFERENCIASOBREh%LGENOMAHUMANOv DEMAYO “Los intereses creados” de Jacinto Benavente. Director: DE Enrique de la Vara. Actor: Antonio Ayora, 14 de noviem- bre de 1965. “El estudiante de Salamanca”, José Espronceda. Direc- tor: Ángel de Santiago, 26 noviembre de 1965. GRUPO L.E.M.A. “El paso de las aceitunas”, de Lope de Rueda. Director: (Labor y Estilo Nicolás Díaz Aguazo, 26 de noviembre de 1965. de la Música Antigua) “El último mono”, de Carlos Arniches. Director: Anto- nio Ayora, 21 de diciembre de 1965. %STASHANSIDOLASINTERVENCIONESENEL!ULADE#ULTURA3%+ “El delantero centro murió al amanecer” de Agustín #ONCIERTOS Cuzzani. Director: Antonio Ayora, 26 de febrero de 1966. s-ÞSICADEL386)&LAUTA VIOLAYVIHUELA DEABRIL “Retablo jovial” de Alejandro Casona, 4 de marzo de 1966. DE “Hombre y superhombre”, de Barnard Shaw. Director: s#ANCIONERODE5PSALA #ANCIONERO-USICALDELA#ASA Antonio Ayora, 3 de noviembre de 1966. DE -EDINACELI #ANCIONERO h#LAUDE 'ERVAISSEv Y #AN “El anticuario”, de Suárez de Daza. Director: Antonio CIONERODE0ALACIO DEMARZODE Ayora. 15 de diciembre de 1966. s-ÞSICADEL2ENACIMIENTO DEJUNIODE “Son las 12, Dr. Schweitzer”, de Guillermo Cesbrón. Director: Antonio Ayora, 9 de febrero de 1967.

 “Auto sacramental” de Lucas Fernández. Director: Án- gel de Santiago, 16 de marzo de 1967. “Tic-tac”, de Claudio de la Torre. Director: Antonio Ayo- ra, Premiada en el IV Certamen de Teatro Juvenil, 20 de abril de 1967. “Dios llegó para todos” de Daniel Bohr, febrero de 1968. “Los pobrecitos”, de Alfonso Paso. Director: Antonio Ayora, 27 marzo de 1968. “Llama un inspector”, de Priestley. Director: Ángel de Santiago, 5 de abril de 1968.

El Club de francés presenta: “Au fer â chaval” de P. de Beaumont. Director: Francisco Gualda, 7 de junio de 1968. Representación “Hoy es fiesta” El Club de francés presenta: “On ne badine pas avec l’amour”, de A. Musset. Direc- tor: Francisco Gualda, 21, 22 de mayo de 1969.

Grupo de Teatro SEK “Julio César” de Shakespeare. Director: Carlos Herans, 10 de junio de 1969.

Grupo de Teatro Infantil SEK: “Historias de Navidad”, cantata escénica de Karl Orff y Gunlid Keetmann, 16 de diciembre de 1969.

Grupo de Teatro SEK “Proceso por la sombra de un burro” , de F. Dürren- matt. Director: Carlos Herans, 28 de enero de 1970. Pri- Representación “Las bicicletas son para el verano” mer premio del VII Certamen Juvenil de Teatro. “El gran teatro del mundo”, Pedro Calderón de la Bar- Grupo de Teatro SEK. ca. Director: Ángel de Santiago, 16 de abril de 1970. “La cena del Rey Baltasar”. Director: Antonio Ayora, “Antígona”, de Sófocles-Brecht. Director: Carlos Herans, 30 de octubre de 1968. 9 de junio de 1970. “Eloísa está debajo de un almendro”, de Jardiel Ponce- “Versos de arte menor por un varón ilustre”, de Al- la. Director: Antonio Ayora, 11 de diciembre de 1968. berto Miralles. Director: Carlos Herans, noviembre de “Historias para ser contadas”, de O. Dragún. Director: 1971. Primer Premio del Certamen de Teatro Juvenil. Carlos Herans, 17 de diciembre de 1968. “El hospital de los locos”, de Valdivieso. Director: Car- Pequeño Teatro de Madrid. los Herans, 4 de abril de 1968. “El Camino de Santiago”, 19 abril de 1971.

Pequeño Teatro de Madrid Grupo de Teatro SEK: “Juan del Enzina, ésta fue su vida”. Director: Antonio “La enamorada del rey”, de Valle Inclán. Director: Car- Guirau, 25 abril de 1969. los Herans, 6 de marzo de 1974. “Nace, mora y muere Gustavo Adolfo Bécquer”. Di- “La cantante calva”, de Ionesco, Director: Anders Kre- rector: Antonio Guirau, 19 de mayo de 1969. kenberger (alumno). Año, 1974.

 G

“El cadáver del señor García”, de Jardiel Poncela. Di- rector: Antonio Olondriz Montoya (alumno), 24 de marzo de 1976. “La casa de antiquités de Bernardo Pagés”, de Pedro Muñoz Seca. Director: José Agudo. Año 1979. “Doña Clarines”, de los Hnos. Álvarez Quintero. Direc- tor: Loudes Lancha. 15 de junio de 1981. “Un marido de ida y vuelta” (13-3-82), “Usted tiene ojos de mujer fatal” (12-3-84), “Madre, el drama pa- dre” (14-12-84), “Eloisa está debajo de un almendro” (10-3-85), “Las siete vidas del gato” (21-6-85), “Cuatro corazones con freno y macha atrás” (20-6-86), todas Representación “Un tranvía llamado deseo” de Jardiel Poncela.

Festival de teatro SEK-Ciudalcampo. “Susana tiene un secreto”, de Gregorio Martínez Sierra “Ciencias exactas”, de Vital Aza, 11 de junio de 1986. y Honorio Maura. Director: José Agudo, 4 de diciembre “Historia del deporte”. SEK-Ciudalcampo, 12 de junio de 1987. de 1986. “Café de artistas y otros cuentos”, de C. J. Cela. Adap- tación y dirección: Esperanza Robles y Concha Parejo, 1987. “La barca sin pescador”, de Alejandro Casona. Direc- tor: José Agudo, 4 de marzo de 1988. “Los habitantes de la casa deshabitada”, de Enrique Jardiel Poncela. Director: José Agudo, 17 de junio de 1988. “Que le ahorquen a usted”, A. Paso (hijo), E. Sáez y E. Paso. Director: José Agudo, 16 de diciembre de 1988. “Escenas de don Quijote”, de Miguel de Carvantes, Adaptación y dirección: Esperanza Robles y Concha Pa- rejo, 1988. “¿Qué tienes en la mirada?”, de Pedro Muños Seca y Pedro Pérez Fernández. Director: José Agudo, 3 de marzo Representación “Historia del deporte” de 1989. “Las mujeres son así”, de A. Paso y R. González del Grupo de Teatro SEK. Toro. Director: José Agudo, 16 de junio de 1989. “Los cuatro Robinsones”, de Enrique García Alvarez “El paso de las aceitunas”, de Lope de Rueda, octubre y Pedro Muñoz Seca, Director: José Agudo, 26 de enero de 1989. SEK-El Castillo. de 1986. “El juez de los divorcios” y el “Retablo de las Mara- “Qué solo me dejas”, de A. Paso (hijo) y E. Sáez. Direc- villas”, de M. Cervantes. Directora: Esperanza Robles, 20 tor: José Agudo, 19 de abril de 1986. de diciembre de 1989. “La dama del alba”, de Alejandro Casona. Director: José “Melocotón en almíbar”, de Miguel Mihura. Directora: Agudo, 17 de diciembre de 1987. Esperanza Robles, 16 de marzo de 1990. “La venganza de Don Mendo”. Director: José Agudo, 8 “Arsénico y encaje antiguo”, de Joseph Kessebring. Di- febrero de 1987. rectora: Esperanza Robles, 20 de junio de 1990. “Los mártires de Alcalá” de A. Paso. Director: José Agu- “Doce hombres sin piedad”, de Reginald Rose. Direc- do, 7 marzo de 1987. tor: J.M. Cabanach, 19 de diciembre de 1990.

 “La comedia nueva o el café”, de Leandro Fernández de Moratín. Director: J.M. Cabanach, 20 de junio de 1991. “La soga”, de Patrik Hamilton. Director: J.M. Cabanach, 16 de diciembre de 1992. “Perdidos en Yonkers”, de Neil Simon. Director: J.M. Cabanach, 17 de junio de 1993. “Las bicicletas son para el verano”, de Fernando Fernán Gómez. Director: J.M. Cabanach, 25 de abril de 1994.

Grupo de Teatro Irlandés, Obra en inglés: “Waynes’s dreams”, marzo de 1994.

Grupo de Teatro SEK: “Primera plana”, de Ben Hech y Carles Macarthur, adaptación y dirección de J.M. Cabanach, 30 de noviem- bre de 1994. Libreto “La herencia del viento”

de los niños de los campos de refugiados de Kosovo. Presi- dió la representación Joaquín Ruiz Jiménez, presidente de UNIFEF. “Buscavidas”. Director: J.M. Cabanach, 3 de diciembre de 2000.

Cinematografía “Noche de Reyes” (24 noviembre de 1995), mediometraje, realizado por alumnos, profesores y antiguos alumnos. Direc- tor: J.M. Cabanach. Cuenta las divertidas peripecias de una disparatada “Noche de Reyes”. La sesiones de proyección es- tuvieron precedidas del cortometraje “La mirada”, con el que Representación “Primera plana” el Colegio SEK-San Ildefonso obtuvo el premio Infancine. “Un tranvía llamado deseo”, de Tennessee Williams, Otro rodaje fue “El ojo de la medusa”, dirigido por J.M. Director: J.M. Cabanach, 30 de mayo de 1996 Cabanach. (1998). “Casablanca” de Murray Burnett. Director: J.M. Caba- nach, abril de 1997.

Grupo de Teatro SEK-El Castillo. “La casa de Bernarda Alba”, de F. García Lorca, mayo de 1997.

Grupo de Teatro SEK “Hoy es fiesta” de Antonio Buero Vallejo, Director: J.M. Cabanach, mayo de 1998. “La herencia del viento” de Jerome Lawrence y Robert E. Lee, Director: J.M. Cabanach, 29 abril de 1999. La aporta- ción de los asistentes se dedicó al programa de UNICEF “El mundo en una maleta” destinada a paliar las necesidades Representación “La enamorada del rey”

 G

Juan GUERRERO ZAMORA Carmen GURRUCHAGA REALIZADOR DE TELEVISIÓN. POETA. PERIODISTA ESCRITOR

Nació en San Sebastián. Licenciada en Periodismo y Técni- Juan Guerrero ha sido uno de los más grandes realizadores co en Empresas y Actividades Turísticas, en sus comienzos de Televisión Española: creador del famoso “Estudio 1”. profesionales se dedicó a la enseñanza como profesora de Nació en Melilla en 1927. Estudió Magisterio y Filosofía y Historia en el Colegio la Asunción de San Sebastián. Pron- Letras. Estuvo casado con la actriz Nuria Torray. Por su obra to iniciaría sus tareas periodísticas, primero como redactora Historia del Teatro Contemporáneo fue Premio Nacio- del diario Unidad y corresponsal de Diario 16. Fue directora nal de Teatro. Miembro del Consejo Superior de Teatro. adjunta del diario El Mundo en el País Vasco. Ya en Madrid, Llegó a Televisión Española en octubre de 1957, con el mi- prosiguió durante varios años en el mismo medio. Ha di- nistro Gabriel Arias Salgado, y fue el encargado de dirigir el rigido “El primer café de la mañana” en Antena 3 TV y teatro de la pequeña pantalla. Fue miembro de la Academia actualmente escribe en el diario La Razón. de Puerto Rico y obtuvo la medalla de oro de Milán como Reflejo de su actividad periodística comprometida son los realizador y guionista de televisión. premios recibidos: Premio Hellmam/Hammett de los Dere- Una de sus adaptaciones más memorables para la televisión, chos Humanos, otorgado por Human Rights Watch (Nueva fue “Fuenteovejuna”; y en el terreno poético destacan sus libros York, 2001); Premio al Valor concedido por la Fundación Alma desnuda o Almenara. También escribió las obras Internacional de Mujeres en Medios de Comunicación Noticia sobre Miguel Hernández, Miguel Hernández, (Washington, 2001); Micrófono de Plata (2000), concedido poeta y Proceso a Miguel Hernández. Como novelista por la Asociación Profesional Española de Informadores de se dio a conocer en 1953 con Estiércol. Falleció en Madrid Prensa, Radio y Televisión; Premio Reporteros sin Fronteras en 2002. -Sección española- a la Libertad de Prensa (1998), Premio Reporteros sin Fronteras -Fundación Francia- a la Libertad Como realizador y guionista fue galardonado con el Premio de Expresión (2000)... Nacional de Adaptación, el Premio Nacional de Realiza- ción, el Premio Ondas, el Premio Antena de Oro y el Premio Sus libros han tenido gran repercusión mediática: coautora Quijote de Oro. de El árbol y las nueces (2000), y autora de Los jefes de ETA (2001).

#ONFERENCIASENEL!ULADE#ULTURA3%+h$ON*UAN #ALEI DOSCOPIOv DENOVIEMBREDE Yh,OSSIGNOSDE$ON 0RONUNCIØ UNA CONFERENCIA EN LA 5#*# SOBRE EL TEMA *UANv NOVIEMBREDE h6IOLENCIAYPOLÓTICAENEL0AÓS6ASCOv#URSO 



H

Nieves HERRERO HOMENAJE A CERVANTES PERIODISTA. LOCUTORA DE “UNIVERSIDAD FLOTANTE”. RADIO Y TELEVISIÓN TRAVESÍA EN GOLETA A LEPANTO. PROYECTO CULTURAL DE LA UCJC.

Treinta estudiantes universitarios y bachilleres españoles em- barcaron el 17 de septiembre de 2005 en la primera “Uni- versidad Flotante” rumbo a las “raíces de la cultura” en un periplo que les llevó, en 21 días, a bordo del bergantín-goleta Amorina, desde Almería hasta Atenas, en homenaje a Mi- guel de Cervantes en el IV Centenario de la primera edición de El Quijote (1605).

Nieves Herrero (Madrid) se licenció en Periodismo por la Uni- versidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profe- sional en medios como la Hoja del Lunes, Deportes en acción y Europa Press. En radio, empezó de la mano de Tico Medina con el pro- grama de Radio España “Juntos en la noche”, y tras trabajar en “Viaje con nosotros”, de Radio Cadena, ingresó como redactora en los servicios informativos de Antena 3 Radio. Más adelante dirigió “100 mujeres 100” en Radio Nacional de España, y “Por la Mañana” y “A mi manera” en TVE. En 1990 adquirió gran audiencia con el programa matinal “De tu a tú”, en Antena 3. El objetivo era navegar hasta aguas del Golfo de Corinto, Durante tres temporadas presentó y dirigió “Cita con la vida” en donde tuvo lugar la Batalla de Lepanto en 1571. Llegados Antena 3 TV. En 1997, de nuevo en TVE, presentó y dirigió allí, tras unas palabras de Felipe Segovia, Presidente de la “Hoy es posible”, manifiesto a la solidaridad. Hasta 2004 dirigió el Universidad Camilo José Cela y de la Institución Educativa programa “Lo que es la vida” en Radio Nacional de España. SEK, se lanzó una corona de laurel y una caja que contenía Actualmente presenta y dirige el programa de la tarde “Hoy por una edición de El Quijote, un mapa con el itinerario realiza- ti” en Telemadrid. do y una medalla conmemorativa de la travesía.

Entre los premios que han venido a reconocer su trabajo, ci- tamos el Premio Ondas, tres TP a la Mejor Presentadora del Año, la Antena de Oro (1999) y el Premio Extraordinario de la Asociación Profesional Española de Informadores de Prensa, Radio y Televisión (2000). Actualmente se ocupa también del proyecto MDM (Madrid Digital Multimedia), como directora.

Su último libro publicado, que ha adquirido gran notoriedad, ha sido: “Leonor. Ha nacido una Reina”.

!ULADE#ULTURADELA5#*# CONFERENCIASOBREh-UJERY MEDIOSDECOMUNICACIØNv ABRILDE

 Este desafío “profundamente cultural” fue promovido por la Universidad Camilo José Cela (UCJC), la Real Academia de la Mar y la Sociedad Cervantina.

La última escala de la travesía a Lepanto se completó en el Puerto de Patras, donde se descubrió un busto conmemora- tivo de Cervantes obra del escultor Santiago de Santiago.

 I

Carmen IGLESIAS Entre sus obras, podemos citar: Influjo del ambiente en la HISTORIADORA. INVESTIGADORA enseñanza media (MEC), Los padres y la formación de los hijos y Cómo enseñar a estudiar.

Recepción de S.M. el Rey. Carmen Iglesias es miembro del Patronato de la Universidad Camilo José Cela.

Doctora en Ciencias Políticas y Sociología. Catedrática de #ONFERENCIASENEL!ULADE#ULTURA3%+h,OSPADRESANTE Historia de las Ideas y de las Formas Políticas en la Univer- LOSESTUDIOSDELOSHIJOSv DEFEBRERODE Yh#ØMO sidad Complutense. Premio Montesquieu (1985). Miembro CONOCERANUESTROSHIJOSv DEMARZODE de número de la Real Academia de la Historia (1989). Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, impuesta el 6 de enero de 1995 por S.A.R. el Príncipe de Asturias y en presencia de SS.MM. INSTITUTO DE ENSEÑANZA los Reyes en el Palacio Real de Madrid. Directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Consejera nata de Y APRENDIZAJE (IEA) Estado. Premio Forum Alta Dirección. Académica de nú- mero de la Real Academia Española (2002). Premio «FIES 2000» de periodismo. Pero, sobre todo, a Carmen Iglesias le gusta enseñar Historia; entre sus alumnos se encuentran el príncipe Felipe y la infanta Cristina.

Es miembro del Patronato de la Universidad Camilo José Cela.

#ONFERENCIA EN LA 5#*# h-ONARQUÓA Y CONSTITUCIØNv El Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IEA) se creó en el $ICIEMBREDE año 2002 en la Universidad Camilo José Cela.

Dirige sus actividades Esther Robles Sastre, licenciada en Psicología y especializada en la formación de profesores. Luis ILLUECA VALERO El IEA se centra en el fomento y desarrollo de la actividad PSICÓLOGO docente, a través del diseño de programas de asesoramien- to, apoyo y formación a los profesionales de la Educación, Profesor de Psicología de la Universidad de Madrid. como el Programa Semipresencial Tutorizado (PST) o cur- sos monográficos como “Educar para convivir. Aprender Director del Master en Recursos Humanos y del Programa a manejar el conflicto” sobre la convivencia en los centros EXECUTIVE en RR.HH. del Centro de Estudios Garrigues. docentes.

 Se pueden obtener las siguientes titulaciones: Fines del INSTITUTO: • Magisterio en Educación Especial (3 años) • Orientar y formar vocacionalmente a niños y jóvenes, con • Magisterio en Educación Física (3 años) o sin aspiraciones profesionales. • Magisterio en Educación Infantil (3 años) • Orientar y formar profesionalmente a maestros y técnicos • Magisterio en Educación Primaria (3 años) en la enseñanza y el cultivo de las bellas artes (música, dan- • Magisterio en Lengua Extranjera (3 años) za y arte dramático) • Psicopedagogía (2 años, 2º ciclo) • Investigar y divulgar la potencialidad educativa de las artes, incluso su función preventiva y terapéutica. Programa exclusivo para Maestros: • Investigar y difundir todo lo referente a metodología, siste- Segunda especialidad de Magisterio (1 año) mas, técnicas y programas de educación artística.

Cursos de Formación Permanente: El Instituto colaboró activamente, desde el principio, con el El IEA cuenta con un catálogo de cursos de formación per- Orff-Institut de Salzburgo. manente en formato presencial y semipresencial, lo que per- mite diseñar a la medida de los centros educativos los itine- El florecimiento de la Música en la Institución SEK fue su rarios formativos adecuados. principal consecuencia.

Conservatorio Elemental de Música y Escuela de INSTITUTO PEDAGÓGICO Música de la profesora Isako Yoshimura (método DE LAS ARTES Suzuki), en SEK-El Castillo. Por influencia del Instituto Pedagógico de las Artes surgió una intensa actividad musical en todos los Colegios SEK.

Destacamos, por su peculiaridad y trascendencia en la formación de los alumnos, la creación en el Colegio SEK-El Castillo del Conservatorio Elemental de Música SEK, bajo la dirección de Ramón Perales de la Cal, y la Escuela de Música de la profesora japonesa Isako Yoshi- mura, de cuya sensibilidad y buen hacer ha quedado un recuerdo imborrable. Actualmente colabora en el Cole- gio SEK-Santa Isabel.

Expresión dinámica

En 1969, la Institución SEK creó el INSTITUTO PEDA- GÓGICO DE LAS ARTES, para potenciar, en los colegios SEK y en otros centros de toda España, la expresión musical de los niños. Fue su director Luciano González Sarmiento (Véase), al que se unió un nutrido grupo de expertos y de pro- fesores de los colegios SEK. Introdujo entre nosotros los mé- todos Orff (Austria) y Zoltan Kodaly (Hungría) de percusión musical infantil. Fruto de este esfuerzo sería la publicación de la obra Orff-Schulwerk. Música para niños de Mon- serrat Sanuy, profesora del Instituto, y de Luciano González Sarmiento (Madrid: Unión Musical Española, 1969). La profesora Isako Yoshimura y Nieves Segovia.

 J

José Antonio JÁUREGUI José María JAVIERRE PROFESOR PERIODISTA

Nació en Lanaja (Huesca) en 1924. Es doctor en Teología. Periodista, director de las revistas Estría, Alameda, Hojas Dos Mil y Tierras del Sur. Fue uno de los primeros directo- res del programa de TVE “Últimas palabras” y “Testigos de hoy” de Canal Sur TV. Director de El Correo de Andalucía. Académico de la Real Academia de las Buenas Letras, ha dirigido la Enciclopedia de Andalucía y la Gran Enci- clopedia de España y América.

#ONFERENCIAh%LMUNDOENQUEHABITANNUESTROSHIJOSv En la investidura de Juan Antonio Samaranch como DEFEBRERODE doctor honoris causa de la UCJC

José Antonio Jáuregui fue discípulo de Sir Edward Manuel JIMÉNEZ DE PARGA E. Evans-Pritchard y de Salvador de Madariaga. Se JURISTA. POLÍTICO formó en la Universidad Gregoriana de Roma don- de cursó filosofía, en la Universidad de Oxford donde cursó Antropología Social (Bachelor, Master of Letters) y en la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó Ciencias Políticas y Sociología (Licenciatura y doctorado).

Fue profesor en Oxford Brookes University, University of Southern California (Los Ángeles) y en la Universidad Complutense de Madrid. Tras la invitación de Camilo José, fue Catedrático Jean Monnet de Cultura Euro- pea en la Universidad Camilo José Cela, fundador y miembro del Patronato de la Academia Europea de Manuel Jiménez de Parga tiene un importante currículum Yuste y académico de número de la Real Academia vitae: licenciado en Derecho por la Universidad de Gra- de Doctores de Madrid. Sus enseñanzas y pensamien- nada, su ciudad natal, y doctorado por la Universidad tos inspiraron a miles de estudiantes en España, Rei- Complutense; en 1953 ingresó por oposición en el Instituto no Unido y Estados Unidos. Falleció el 4 de junio de de Estudios Políticos; catedrático en las Universidades de 2005 en Sibiu, Rumania. Madrid y Barcelona (desde 1957); Decano y Rector (1976- 77); diputado en las Cortes Constituyentes por Barcelona %NLA5NIVERSIDAD#AMILO*OSÏ#ELADESARROLLØUNAINTENSA (1977); ministro de Trabajo con Adolfo Suárez (1977-78); LABOR 3US INTERVENCIONES FUERON NUMEROSAS %NTRE ELLAS embajador de España ante la OIT (1978-81); presidente CABERECORDARELHABERSIDOCONDUCTORDELSOLEMNEACTO del Tribunal Constitucional (2001-2004). DEAPERTURADEL#URSO!CADÏMICO  DONDEAPA DRINØ LA INVESTIDURA COMO DOCTOR HONORISCAUSA A *UAN !NTONIO 3AMARANCH PRONUNCIANDO LA ,AUDATIO O SEM #ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURA3%+h,OSDERECHOSFUN BLANZADEL0RESIDENTEDE(ONORDEL#/) DAMENTALESDELOSESPA×OLESv MARZODE



L

Urs LACOTTE Chus LAGO DIRECTOR GENERAL DEL COI ALPINISTA Participó en los actos de celebración del 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK.

%L $IRECTOR 'ENERAL DEL #/) 5RS ,ACOTTE ACOMPA×ADO DEL 2ECTOR DE LA 5NIVERSIDAD #AMILO *OSÏ #ELA 2AFAEL #ORTÏS %LVIRAY*UAN!NTONIO3AMARANCH PRESIDENTEDELA#ÉTEDRA María Jesús Lago Rey, nacida en Vigo (Pontevedra) el 25 de /LÓMPICA PRONUNCIØUNACONFERENCIASOBREh2IESGOS RETOSY diciembre de 1964, se convirtió el 26 de mayo de 1999 en OPORTUNIDADESPARAEL#/)ENELINICIODELTERCERMILENIOv EL la primera mujer española y tercera del mundo en escalar DÓADEMAYODEENELSALØNDEACTOSDELA5#*# el Everest sin ayuda de oxígeno artificial.

En la conferencia, Lacotte habló de las amenazas que ace- El prestigio de esta escalada la ha catapultado hacia nue- chan al ideal olímpico, con especial hincapié en el dopaje. vas empresas que merecen el respeto de la comunidad al- El Director General del COI afirmó que en la actualidad pinística y de los patrocinadores, como Caixanova, que el COI invierte 12 millones de francos suizos para investi- acompaña ahora a Chus Lago en su proyecto Leopardo gar este problema. Sobre la amenaza del terrorismo, Urs de las Nieves : conquistar los cinco picos más elevados Lacotte señaló que el mundo está sufriendo una atomización de la antigua Unión Soviética. Objetivo que ha logrado donde los problemas del terrorismo y de la seguridad siguen culminar en el verano de 2004. marcando la organización de los grandes eventos deportivos Chus Lago descubrió la montaña de la mano de su padre. como los Juegos Olímpicos. Otras amenazas para el COI Con 11 años se estrenó en el Vixiador, y pronto se vio en en el inicio del tercer milenio son el racismo y la violencia. los Pirineos, los Andes, Kenia y el Himalaya, cordillera Sobre estos aspectos, Lacotte subrayó que las instituciones que conoció con 22 años, a los pies del Annapurna. Ahí académicas juegan un papel muy importante en la forma- arrancó una auténtica obsesión por las grandes cimas. ción de valores entre la juventud. En su discurso, el Director Dos años después de pisar la cima del Cho Oyu en 1997, General del COI hizo referencia a la comercialización de su primer ochomil, Chus Lago retomó su proyecto del los JJ.OO. y a su “política de espacios limpios” a través de Everest ajustándose a un guión terriblemente exigente: la cual el COI pretende disociar el concepto comercial del escalarlo sin ayuda de oxígeno artificial. Tras quedarse deporte, no permitiendo que se exhiba publicidad en los es- a las puertas del éxito en 1998, regresó la temporada tadios olímpicos ni en la equipación de los atletas. siguiente convencida de la viabilidad de sus intenciones. Urs Lacotte recibió la medalla de oro de la UCJC como Viajar sin máscara camino de la cima más elevada del miembro honorario de la Universidad y fue nombrado pri- planeta, sin ayuda del oxígeno artificial, es un reto difícil mer alumno del curso On line de Olimpismo que dará co- de asumir. mienzo la próxima semana a través del portal Universia. Fuente: Página web oficial

 Por su relevancia citamos sus obras más importantes: )NTERVINOENLOSACTOSDELŽ!NIVERSARIODEL!ULADE#UL • Medicina e historia (1941) TURA3%+ 0RONUNCIØUNACONFERENCIABAJOELTÓTULO • Las generaciones de la historia (1945) h3UPERACIØNPERSONALEL,EOPARDODELAS.IEVESv ENEL • La historia clínica (1949) #OLLEGI3%+ #ATALUNYA • Historia de la Medicina moderna y contemporánea (1954) • España como problema (1956) Pedro LAÍN ENTRALGO • La espera y la esperanza (1957) • Teoría y realidad del otro (1961) MÉDICO. PENSADOR. ESCRITOR • La relación médico enfermo, historia y teoría (1967) • La medicina hipocrática (1970) • Sobre la amistad (1972) • Antropología médica (1984)

Dirigió por algún tiempo la revista Escorial y fundó en 1948 Cuadernos Hispanoamericanos. Dirigió una impor- tante obra colectiva, Historia Universal de la Medicina (1972-75), y en 1976 publicó la obra autobiográfica Des- cargo de conciencia.

También autor teatral, en 1985 obtuvo el premio Hermanos Machado con su obra El Empecinado. Fue miembro de Médico y escritor, nació en Urrea de Gaén (Teruel) en 1908. la Real Academia de la Medicina (desde 1948), y de la Real Estudió Medicina y Química en la Universidad de Valencia. Academia de la Historia (desde 1962). En 1974 se le otorgó Desde 1942 hasta 1978, año en que se jubiló, fue Catedrá- el premio de periodismo “Ramón Godó Lallana.” tico de Historia de la Medicina de la Universidad Central de Madrid, incluso fue rector de ella, entre 1950 #ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURA3%+h&ORMACIØNTÏCNI y 1954. Tiene una publicación abundante sobre la disciplina CAYFORMACIØNHUMANAv DEMAYODE de la Historia de la Medicina. Como intelectual y pensador católico, vinculado a José Ortega y Gasset, a Xavier Zu- biri y a la generación del 98, ha demostrado una constante Antonio LAMELA preocupación por la historia y la filosofía; se ha manifestado ARQUITECTO a favor del europeísmo, pero ha defendido la conservación de las peculiaridades españolas. Una prosa clara y una gran Antonio Lamela, uno de los grandes arquitectos españoles erudición son sus rasgos más notables. Sus obras filosóficas contemporáneos, abrió su estudio antes incluso de terminar poseen principalmente dos características: una aguda con- la carrera, en 1954. Doctor en Arquitectura, Académico de ciencia histórica y un afán de armonía. Su pensamiento es Bellas Artes de San Fernando, a sus 79 años acaba de entre- así integrador y perspectivista. Destaca su antropología filo- gar el Gran Barajas, la nueva terminal aérea madrileña. sófica. En su Antropología de la esperanza, Laín Entralgo ha descrito los mecanismos de la espera previos al proyectar Hijo de un panadero con genio para la invención (“pana- humano. Entre los principales temas que aborda, son rele- dería mecanizada”, “horno automático”), nació en Madrid vantes los de la realidad y los de la persona. en 1926. Y tras él viene una saga también de grandes ar- quitectos. Sus obras se caracterizan por la innovación y la La calidad literaria de sus escritos le hizo entrar como aca- creatividad, y no han estado exentas de polémica: Tor res démico de número en la Real Academia de la Lengua, de de Colón (edificio Rumasa), Edificio Pirámide, Ga- la que fue presidente desde 1982 hasta el año 1987. laxia... Su teoría principal la resume con el nombre de

 L

Otlet en España, abordó la Documentación indepen- dientemente de la Biblioteconomía, considerándolas dos disciplinas diferentes, sus fines son:

• Dar a conocer la documentación en el mundo de la cien- cia, en Cómo se hace una tesis doctoral, de 1947. • Explicar que la Documentación no es una ciencia, sino una técnica al servicio de la ciencia, en La Documen- tación y el progreso, de 1951 y su Manual de Docu- mentación, de 1969.

Las mencionadas obras fueron manuales obligados para quienes se acercaban al estudio de cualquier rama de las ciencias sociales y de la investigación científica.

De todas las academias que aparecieron a la sombra de los conocimientos de Lasso de la Vega, surgió la Escuela Torres Colón de Documentalistas de la Biblioteca Nacional, fundada por “geocosmoísmo”, que ha defendido en la Cumbres de Lasso en 1964 y en la que él daba clase. la Tierra de Río, Nueva York y Kioto. Su formulación es Desde 1978, se institucionalizó esta disciplina pasando a simple, pero gratificante: para toda obra humana hay que estudios universitarios, aunque al principio sólo como una partir de una visión global del planeta, sin fragmentacio- asignatura de Periodismo, pero todo un grupo de profe- nes, nacionalismos ni visiones localistas miopes, partiendo sionales luchó por convertirla en carrera, al principio lo fue del concepto etimológico de Ecología (de eco = casa, mora- en Granada, Barcelona y Salamanca, seguirían todas las da, ámbito vital, y logos = estudio, ciencia, tratado de...), Universidades públicas, y en las privadas aparece como un en nuestro caso del hábitat (personal, laboral, social) del curso de postgrado. hombre sobre la tierra. El creador y divulgador del documentalismo en España fa- 0RONUNCIØUNACONFERENCIADEORIENTACIØNPROFESIONALSO lleció en Madrid 1990. BRE!RQUITECTURAENEL#OLEGIO3%+DE!RTURO3ORIA Fuente: Historia de la Documentación.

!CTUALMENTECOLABORACONLA%SCUELA3UPERIORDE!RQUI TECTURAY4ECNOLOGÓADELA5#*# #ONFERENCIAh4ÏCNICASDEDOCUMENTACIØNv DEOCTUBRE DE Javier LASSO DE LA VEGA. Valerio LAZAROV DOCUMENTALISTA REALIZADOR DE TELEVISIÓN Nació en Sevilla en 1892. Ingresó en el cuerpo de funcio- narios en 1915. Director de la Biblioteca Universitaria de Valerio Lazarov nació en Birlan, Rumania, en 1935. Rea- la Universidad Central de Madrid entre 1932 y 1962, pro- lizador. Se incorporó a TVE en 1969, tras una brillante fesor de Biblioteconomía de la Facultad de Filosofía y Le- trayectoria en la televisión de su país. Realizó entre otros tras de la Universidad Central y de Documentación de la programas “El Irreal Madrid”, “La última moda” (1969) que Escuela de Documentalistas creada en 1964. Fundó distin- fueron galardonados en diversos festivales, y más tarde tas asociaciones de bibliotecarios (ASEABI). Colaborador “Oska show”, “Radiografía de un festival” y las series “Especial del CSIC, considerado introductor de las concepciones de Pop”, “Burbujas”, “Pasaporte a Dublín”, etc. Siempre en el

 ámbito del género musical en el que estuvo especializado. obtuvo la Medalla de Oro en la Semana Pre-Olímpica de En 1972-73 realizó “360º en torno a...” y en 1974 dirigió el Savannah (1995). Ha participado en los Juegos Olímpicos programa “Señoras y Señores”. de Seúl (1988) dentro de la clase 470, y en los de Barcelo- na (1992) en la clase Soling, formando equipo con Don Feli- A Lazarov lo recordaremos siempre por sus mareantes y pe de Borbón y Alfredo Vázquez. En ambas citas olímpicas constantes “zoom”, planos brevísimos, descomposiciones consiguió un Diploma. En 1996, en las Olimpiadas de At- y fragmentaciones de la imagen a un ritmo frenético, lu- lanta se proclamó Campeón Olímpico obteniendo la Me- ces que se encienden y se apagan. Estábamos en la época dalla de Oro en la Clase Tornado formando pareja con “Pop” y trajo a TVE una nueva estilística totalmente revo- José Luis Ballester. En los Juegos de Sydney de 2000 logró el lucionaria para la época. 9º puesto en Clase Tornado. Estudió Arquitectura Técnica Lazarov vino a España contratado para dos programas y se en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. quedó definitivamente en nuestro país. 0ARTICIPØENEL!ULADE#ULTURADEL#OLqLEGI3%+ #ATALUNYA Sus espacios causaron una total división de opiniones en las ELDEOCTUBREDE#ENTRØSUINTERVENCIØNENEL que no cabían términos medios. DEPORTEOLÓMPICO

#ONFERENCIASh,ACÉMARAv ABRILDEL Yh-ISPRIMERAS Rafael LEOZ DE LA FUENTE EXPERIENCIASEN%SPA×Av MAYODE ARQUITECTO

Fernando LEÓN BOISSIER REGATISTA OLÍMPICO

Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 28 de mayo de 1966.Su palmarés es impresionante. Comenzó a navegar en 1974, en el Real Club Náutico de Gran Canaria, con apenas 8 años. Como profesional tiene en su haber la consecución del Campeonato del Mundo Juvenil IYRU de 470 (1981) y el absoluto de Tornado (1994). Cuenta además con la Me- dalla de Plata (1996) y de Bronce en Tornado (1995). Tiene también otras Medallas de Plata en Mundiales, en el de la Rafael Leoz nació en Madrid (1921) Titulado en 1955 por IYRU juvenil en 470 (1981) y 3/4 Ton (1994) y el Bronce la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en el Campeonato de Europa de Tornado (1995). También estaba preocupado por el complejo social y técnico que

 L

implica la construcción de viviendas. Para ello creó toda una metodología de trabajo que comprendía desde la or- ganización del espacio a la materialización industrializada de los elementos arquitectónicos. Entregado plenamente a la investigación, presentó en la VI Bienal de São Paulo sus estudios del espacio arquitectónico, dando nacimiento a su famoso Módulo Hele. En 1963 Le Corbusier y Jean Prouvé le propusieron como miembro del Círculo Arqui- tectónico de París. En 1963 y 1964 difundió sus teorías en conferencias pronunciadas en Nueva York, Rio de Janeiro, São Paulo, Venezuela, México, Colombia, Perú, Lisboa, Munich y París. en Madrid como comandante, aprovechó para escribir la historia y antología Panorama poético español, a la vez En 1965 fue designado profesor de la Escuela de Arqui- que ejercía la crítica literaria. Sus recitales eran seguidos tectura de Madrid. En 1967, en el congreso de la UIA, en con el mayor interés. Estando destinado en León fundó la Praga, obtuvo el premio de Mayor Interés Arquitectónico emisora de radio “La voz de León”. por una película en que trató en profundidad su Módulo Hele. En 1968 publicó su libro Redes y ritmos espa- Obtuvo los premios Nacional de Literatura en 1961, Ausias March ciales. En 1969 creó la Fundación Rafael Leoz para la en 1963, Boscán en 1965, Francisco de Quevedo y Antonio Machado. Investigación y Promoción de la Arquitectura Social. Tras Ha publicado numerosos libros de poesía, ensayo, biografía iniciar en 1973 el edificio de la Embajada de España en y crítica de arte. Brasília, comenzó su libro Arquitectura Molecular Hi- perpoliédrica, que no podría concluir. Un año antes de su muerte (1978) emprendió la construcción de 218 viviendas #ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURA3%+h5NPOETACAMINA experimentales en Torrejón de Ardoz. De él dijo Le Cor- POR!MÏRICAv OCTUBREDE busier: «El módulo de Leoz es tan importante para la arquitectura de hoy como lo fueron mis ideas de los años 20 al 30» y «no he visto a nadie que formulara de una manera tan clara las leyes fundamentales Félix LÓPEZ GETE de la arquitectura». También Mies Van der Rohe subrayó la PSICÓLOGO trascendencia de sus hallazgos.

#ONFERENCIAh.UEVASPERSPECTIVASDELAARQUITECTURAv  DEFEBRERODE

Luis LÓPEZ ANGLADA POETA

Nació en Ceuta en 1919. Su infancia, sin embargo, trans- currió en Zamora y posteriormente en Valladolid. En esta ciudad dio sus primeros pasos literarios de la mano del poe- ta Narciso Alonso Cortés. Estudió Filosofía y Letras y, junto a otros poetas, fundó y dirigió la revista de poesía “Hal- Jefe de la sección de Psicología del Instituto Municipal de cón”. Siguió la carrera militar en la Academia de Trans- Educación y Jefe de las Enseñanzas Especiales del Ministe- misiones de la Infantería en Zaragoza, y, estando destinado rio de Educación y Ciencia.

 El Aula de padres ha sido uno de los logros más antiguos y las de San Agustín, Kierkegaard, San Juan de la Cruz, la eficaces en la Institución SEK. Cualquier profesional debe fenomenología y de la filosofía existencial. conocer los últimos avances en su especialidad para afron- tar con seguridad y competencia su quehacer, en nuestro López Ibor asumió un compromiso con la psiquiatría de caso: “De profesión, padres”. su tiempo, impulsando su desarrollo en España y fuera de España. Fue Secretario y luego Presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría (1966-1972) y organizador del IV #ONFERENCIAh#UANDOELNI×ONOAPRENDEv DEMARZO Congreso Mundial de Psiquiatría (Madrid, 1966). Fue tam- DE bién un hombre comprometido con los tiempos que le ha- bían tocado vivir. Escribió sobre la ciencia y la universidad española y quiso llevar sus conocimientos y experiencias so- Juan José LÓPEZ IBOR bre el ser humano y enfermo al mundo filosófico y religioso. PSIQUIATRA Su obra emblemática, la Angustia Vital (Madrid, 1950) fue escrita durante un destierro angustioso, por motivos políticos en 1944. Esta obra lleva un lema de San Agus- tín: “faciste nos ad te, Domine, et inquietum est cor nostrum, donec requiescat in te”.

,AINTERVENCIØNDE,ØPEZ)BORMAYO  SECENTRØENLOS ASPECTOSBIOLØGICOSYNEUROLØGICOSDELAPERSONALIDAD

José Miguel LÓPEZ IBOR PSIQUIATRA

Juan José López Ibor (Sollana 1906-Madrid 1991) es una de las figuras más importantes de la psiquiatría internacio- nal y de la vida cultural española de los decenios centrales del siglo pasado.

Como tantos otros médicos de su generación buscó formar- se en el extranjero. Estudió neurología en París y psiquia- tría en Munich. La II Guerra Mundial y la Guerra Civil, supusieron un profundo impacto en su vida.

Como médico profundizó sus conocimientos e, insatisfecho con las teorías psicoanalíticas dominantes en su tiempo, a las que consideraba reduccionistas, describió por prime- Tuvimos también el honor de contar con la participación en ra vez las raíces biológicas de las neurosis y desarrolló el el Aula de Cultura SEK del Dr. José Miguel López Ibor, concepto de angustia vital (perteneciente al estrato de la médico neurólogo y director del Instituto de Investigaciones vitalidad) como diferente de la angustia normal ante acon- Neuropsiquíatricas”, clínica especializada en el tratamiento tecimientos de la vida, anticipándose en cuarenta años a y estudio de enfermedades psiquiátricas y neurológicas. las aportaciones desarrolladas en torno al DSM-III. Pero fue más lejos, explorando la angustia como radical básico Las conductas negativas de niños y adolescentes abarcan de la condición humana, a partir de aportaciones como un amplio campo. Ahora bien, si son detectadas a tiempo y

 L

tratadas, si es necesario, por profesionales, su trascendencia Arturo Soria), especialmente durante cursillos de verano puede ser menor o nula. Lo que resulta necesario es un su- programados al efecto. ficiente conocimiento por parte de padres y profesores. Estos eran los principales contenidos de los programas: Pueden darse trastornos del lenguaje, del aprendizaje, de Historia del salvamento acuático, la prevención de acci- la alimentación y psicosomáticos: motores, hiperactividad, dentes, el botiquín de primeros auxilios, la vigilancia y la sexuales, psicosis, crisis de ansiedad y angustia, depresión, percepción del problema, secuencia y actuación ante un terrores nocturnos, fobia escolar, tartamudez, timidez, enu- accidente, toma de decisión, ejecución del rescate, recursos resis, ecopresis, agresividad, déficit de atención, etc. Además, materiales, técnicas de entrada en el agua, técnicas de bu- comportamientos antisociales (oposicionista o desafiante) y ceo, técnicas de remolque con o sin material auxiliar, pri- trastornos de la conducta y la personalidad. Hay que evitar meros auxilios, técnicas de reanimación, paciente traumá- tanto el proteccionismo como la despreocupación. tico, tratamiento general de heridas, técnicas de traslado sanitario, pruebas y diplomas. #ONFERENCIADEL$R*OSÏ-IGUEL,ØPEZ)BORh0REVENCIØN DECONDUCTASNEGATIVASENNI×OSYADOLESCENTESv FEBRERO #ONFERENCIA(ISTORIADELSOCORRISMOYSUMOMENTOAC DE TUAL DEABRILDE

Antonio P. LÓPEZ-QUESADA Alfonso LÓPEZ QUINTÁS EXPERTO EN SOCORRISMO FILÓSOFO

Es doctor en Filosofía, catedrático en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense (Madrid), miembro de nú- mero de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Estos son sus temas principales de investigación: Herme- néutica y Metodología filosófica; teoría de los valores; ma- nipulación del lenguaje; formación ética a través de la lite- ratura; formación de los jóvenes.

Es fundador y promotor del proyecto educativo “Escuela de Pensamiento y Creatividad” (Madrid).Entre sus muchas Antonio Pascual López fue Presidente de la Federación Es- obras destacamos: Estética de la creatividad (1998) El pañola de Salvamento y Socorrismo. amor humano (1994); El conocimiento de los valores (1999); Inteligencia creativa. El descubrimiento per- En los años 60 constituía una imperiosa necesidad el sonal de los valores (1999). aprendizaje de la natación y de contar con profesores y Fuente: Facultad de Filosofía. Universidad Complutense de Madrid. alumnos conocedores de las técnicas para hacer frente a situaciones dificultosas. De aquí el énfasis anual por conseguir nuevas promociones de diplomados en Salva- 3US PRIMERAS INTERVENCIONES EN EL !ULA DE #ULTURA 3%+ mento y socorrismo. DATANDELADÏCADADELOS

De hecho, durante las décadas sesenta y setenta fueron cientos los alumnos y profesores que consiguieron el título de socorrista en nuestras instalaciones (Colegio SEK de

 Pedro de LORENZO Y MORALES Manuel LUQUE PERIODISTA Y ESCRITOR ARQUEÓLOGO Participó en los actos de celebración del 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK.

Pedro de Lorenzo y Morales nació Cáceres (1917) de lo que es- taba particularmente orgulloso. Fue Director del Diario Vasco, La Voz de Castilla y ABC de Madrid. De joven se licenció en leyes e incluso abrió bufete en su tierra natal. Pero su vocación decidida Arqueólogo, licenciado por la Universidad Autónoma de Ma- fue la literatura. Como gran polígrafo, ningún género literario le drid, tesis de Licenciatura por el Musée d’Histoire Naturelle de fue ajeno. Hizo una fructífera incursión en TVE, con una serie Paris, es miembro de la Asociación Española de Intérpretes y basada en su obra Viaje de los ríos de España. codirector de la empresa Paleorama. Ha realizado numerosas excavaciones en España y Europa, impartido conferencias y Estuvo particularmente vinculado a la Institución SEK y a publicado artículos especializados sobre tecnología lítica y di- su Aula de Cultura en la que participó en repetidas ocasio- fusión de la prehistoria. En 1995 organizó los primeros cursos nes. Falleció en el año 2000. de ocio prehistorico en el marco de Paleograma. Ha diseñado desde los parques de Atapuerca y Pinto, al curso de formación Su obra ha quedado dividida en cinco épocas (recordamos de guías sordos a través de un fondo social europeo. algunos de los libros):1º Libros de vocación. La quinta soledad, Tu dulce cuerpo pensado. 2º Los descontentos. Una En 1995 Paleorama fue una de las empresas autorizadas por conciencia de alquiler, Premio Álvarez Quintero de la RAE. la Junta de Castilla y León para realizar visitas guiadas al ya- 3º La tierra y los muertos. Fray Luis de León. Premio cimiento Arqueológico de Atapuerca, fecha en la que el yaci- “Fastenrath” de la RAE y Viaje de los ríos de España. Premio miento no tenía la repercusión social actual. Nacional de Literatura. 4º Los adioses. La medalla de papel. El libro del político.5º Ultimidades. Despedida por extremeñas. Para lograr su conocimiento, y hasta el 2002, se fueron in- Toque de queda. Redoble para Extremadura. corporando múltiples recursos, como demostración “a pie de pista”, maletas didácticas con objetos que se iban utilizando Fuente principal: Gregorio Torres Negrera. GAZETILLA DE LA U.B.Ex. a lo largo del itinerario y otras estratégias interprestativas que conseguian seducir y hacer más atractivas e interesantes las ,ECCIØN INAUGURAL DEL ACTO ACADÏMICO CON MOTIVO DEL 886 explicaciones. !NIVERSARIO "ODASDE0LATA DELOS0RESIDENTES &ELIPE3EGOVIA Y#ARMEN/LMO ALFRENTEDELOS#OLEGIOS3%+ DEMAYODE  )NTERVINOENLOSACTOSDELŽ!NIVERSARIODEL!ULADE#UL TURA3%+ 0RONUNCIØUNACONFERENCIABAJOELTÓTULO %NTREVISTADELOSALUMNOSDELCLUBDEPERIODISMO #ON DEh!TAPUERCAYLOSAVANCESPREHISTØRICOSv ENEL#OLEGIO FERENCIAh2IVAS EL$UQUEROMÉNTICOvDICIEMBREDE 3%+ !TLÉNTICO

 L

Lluis LLONGUERAS Lluis Llongueras es un artista polifacético. Fotógrafo: nos PELUQUERO. ESTILISTA. ESCULTOR ofrece una estética innovadora componiendo visiones corpó- reas originales, acariciadas siempre por el fulgor del “Raig de llum”, de una línea restallante de luz. Diseñador: basta con recordar sus trabajos la “Copa Catalana”, Medalla de oro de la Federación Catalana de Fútbol; “Gimnasta cósmica”, maque- ta-proyecto para el Museo Olímpico del COI en Lausana (Suiza) o el Trofeo “Aliment Cosmic”, Premio Newspa. Escul- tor: limitándose rigurosamente a una figura geométrica pri- maria, Llongueras consigue expresarse y comunicar todo un abanico de sentimientos y emociones que van del impacto y la fuerza expresiva al lirismo más sutil. Son sobradamen- te conocidos sus juegos de esferas, que recuerdan el mun- do perfecto de Platón, el paraíso de El Bosco o las teorías Nació en 1936 en Esparraguera, un pueblo barcelonés cer- científicas de Galileo o Copérnico; cuando busca el efecto cano a Monserrat. Hijo de un modisto, el mundo del “esti- de los materiales, encuentra en la dureza del mármol la po- lo” le resultaba familiar, de tal manera que reconoce que su sibilidad de obtener un poliedro de innumerables caras con primer maestro fue su padre. los más soberbios contrastes; en la manipulación del bronce Tuvo unos comienzos difíciles, hasta que ganó prestigio en la pequeña habitación que utilizaba como salón de belleza. Pronto creó un nuevo enfoque de peluquería en España, por ejemplo, en 1972, fundó el primer salón de belleza unisex. Empezó a formar escuela, trasmitiendo abiertamente sus conocimientos, a través de la edición de libros, inauguró su propio instituto de enseñanza y viajó por el mundo entero realizando exhibiciones activas y eminentemente didácticas.

Una de sus últimas innovaciones fue la de crear el fashion By, un local donde, además de las prestaciones normales de peluquería, se añaden sugerentes ideas, con la introducción de nuevos cánones de belleza.

En su intensa labor profesional y social, mantuvo una estrecha alcanza juegos estructurales de infinita variedad. Sus obras amistad con Salvador Dalí desde 1961. Fruto de la original se encuentran en colecciones públicas y privadas, decoran- imaginación de ambos artistas surgió la peluca más grande del do espacios o embelleciendo múltiples instalaciones. (Datos: mundo, expuesta como cortina de la habitación de Mae West Nana de Juan y Mª Luisa Borrás). en el Museo Dalí de Figueras.

En 1989 Llongueras escribió el libro Todo Dalí, en el que ,LUIS,LONGUERASHAEXPUESTOENREPETIDASOCASIONESEN relata sus largas conversaciones con el pintor en el refugio LA3ALADE!RTEDEL#OLqLEGI3%+ #ATALUNYA  que éste tenía en Portlligat, recuerda la colección de pelucas,  YSEHAPRESTADOSIEMPREADIALOGARCONLOSALUM los bigotes postizos que elaboró para Dalí, los consejos que NOSSOBRESUSCRITERIOSESTÏTICOS3USEXPOSICIONESSECON le daba para mantener enhiesto su peculiar bigote, junto con VIERTENENSEGUIDAENLAMÉSPROVECHOSA VIVAYSUGERENTE otros detalles inolvidables como los postizos que preparó para CLASEDEESTÏTICAYDEHISTORIADELARTE el tupé de Gala.



M

Tomás MARCO ARAGÓN o “Campo de estrellas”, conciertos con solistas como COMPOSITOR Y CRÍTICO MUSICAL “Autodafé”, “Espacio sagrado”, “Concierto del agua” y otros, música de cámara, dentro de ella cuatro cuartetos de cuerda, y para instrumentos solistas, etc. En septiembre de 2002 estrenó la ópera “El viaje circular” dentro del Festi- val de Música Contemporánea de Alicante. Premio Nacio- nal de Música 1969 y 2002 (Composición).

#ONFERENCIAh,AMÞSICAENLAEDUCACIØNv DEJUNIODE

Julián MARÍAS AGUILERA FILÓSOFO

Nació en Madrid el 12 de septiembre de 1942. Estudió violín y composición junto a los estudios generales y uni- versitarios en los que obtuvo la licenciatura en Derecho en 1963. Amplió estudios musicales en Francia y Alemania. En 1967 fue ayudante de Stockhausen en la composición colectiva “Ensemble”.

Trabajó 11 años en los programas musicales de Radio Na- cional de España, obteniendo el Premio Nacional de Radiodi- fusión y Premio Ondas y durante tres fue Profesor de Historia de la Música de la UNED, además de Profesor de Com- posición del Conservatorio Superior de Madrid. De 1981 Julián Marías Aguilera, filósofo y ensayista español, na- a 1985 dirigió el Organismo Autónomo Orquesta y Coro ció en Valladolid en 1914. Cursó estudios de filosofía en Nacionales de España. De 1985 a 1995 fue director del la Universidad de Madrid, por la que se doctoró y donde Centro para la Difusión de la Música Contemporánea fun- fue discípulo de Ortega y Gasset, de García Morente y de dando el Festival Internacional de Música Contemporánea de Zubiri. Desde muy joven colaboró en los Cuadernos de la Alicante que dirigió en sus 11 primeras ediciones. En 1993 Facultad de Filosofía y Letras, en la Revista de Occidente y fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de en Cruz y Raya. Junto con Ortega y Gasset, fundó en 1948 San Fernando. Desde 1991 a 1995 desempeñó el cargo de el Instituto de Humanidades. Director Técnico de la Orquesta Nacional. Desde 1996, Di- rector de Festivales de la Comunidad de Madrid y en mayo En 1960 fue elegido miembro de la Hispanic Society of America del mismo año, Director General del INSTITUTO NACIO- y de la Society for the History of Ideas, ambas en Nueva York. NAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS Y DE LA MÚSICA Fue igualmente miembro del Institut International de Philoso- (INAEM) hasta 1999. En 1998 fue nombrado doctor honoris phie y desde 1964 académico de la Real Academia Española. causa por la Universidad Complutense de Madrid. Pronunció conferencias y cursos en diferentes instituciones y universidades de Francia, Alemania, Portugal, Estados Uni- Como compositor ha creado una amplia obra que se ha di- dos y países de Hispanoamérica. Desde 1960 dirigió el Semi- fundido por todo el mundo y ha sido galardonado con los nario de Estudios de Humanidades de Madrid. más prestigiosos premios. Entre sus obras está la ópera “Se- lene”, el ballet “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, Recibió numerosos premios, entre ellos el Fastenrath de la seis sinfonías, obras sinfónicas como “Escorial”, “Pulsar” Real Academia (1947), el Kennedy del Instituto de Estu-

 dios Norteamericanos de Barcelona (1964), el Gulbenkian ró en Derecho Comunitario en la Universidad de Nancy de ensayos por la Academia Latina (1972), el Ramón Godó (Francia) y se diplomó en Estudios Europeos en el Colegio de periodismo al período 1975-76 y el Príncipe de Asturias de Europa de Brujas (Bélgica), del que llegó a ser profe- de Comunicación y Humanidades (1996). Fue senador de sor. Diputado socialista en las elecciones de 1977, 79 y 82, designación real (1977-79). en diciembre de 1982 fue nombrado Secretario de Estado para las relaciones con las Comunidades Europeas e in- La labor de Julián Marías es muy extensa y abarca desde el tervino activamente en las negociaciones para el ingreso planteamiento de cuestiones filosóficas hasta el ensayo y la de España en la Comunidad Europea (UE). Fue uno de crítica literaria. En el campo estrictamente filosófico sigue la los dos comisarios españoles bajo la presidencia de Jacques misma línea de Ortega; también para él la «razón vital» es Delors, confirmado posteriormente como comisario de la el fundamento de su teoría, y así desarrolla y amplía muchos Unión Europea con Jacques Santer. Actualmente es Presi- aspectos de la filosofía de su maestro. Como los autores de la dente del Congreso de los Diputados desde 2004. Generación del 98, Marías es un hombre preocupado por la realidad y por el problema de España. Fallece en 2005. 0ARTICIPØ EN EL CICLO DE CONFERENCIAS h,A 5NIØN %UROPEA Entre sus obras de carácter estrictamente filosófico debe- HOYv ORGANIZADOPORLA5NIVERSIDAD#AMILO*OSÏ#ELA BAJO mos citar: Historia de la Filosofía (1941), excelente sín- LADIRECCIØNDE*OSÏ!NTONIO*ÉUREGUI-AYO tesis de la historia del pensamiento; San Anselmo y el insensato (1944), Introducción a la Filosofía (1947), la Carlos MARINA LÓPEZ de contenido más denso y donde él expone su propio pen- MÉDICO PEDIATRA samiento filosófico; Biografía de la Filosofía (1954), Idea de la Metafísica (1954), Nuevos Ensayos de Filosofía (1968), Antropología metafísica (1970), etc.

(Fuente: Biografías y Vidas 2004)

#ONFERENCIAh%LULTIMOCUARTODESIGLOv DEMAYODE Manuel MARÍN GONZÁLEZ POLÍTICO. PRESIDENTE DEL CONGRESO

Carlos Marina López es doctor en Medicina por la Universi- dad Complutense de Madrid. Médico Especialista en Pedia- tría y Médico Puericultor del Estado. Ha dirigido el Servicio de Pediatría del Hospital de Madrid y es el presidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha.

En su colaboración con la Institución Educativa SEK llegó a emprender en los años 90 diversas iniciativas dentro el ámbito de la salud infantil, entre ellas, la elaboración del Libro Blanco sobre la SALUD PEDIÁTRICA EN LA ESCUELA (febrero 1997), la celebración de las Jornadas Nacido el 21 de octubre de 1949 en Ciudad Real, se licen- sobre Pediatría y Educación (1997) o el establecimiento ció en Derecho por la Universidad de Madrid, se docto- del “Día de la Salud Infantil”.

 M

Fruto de su experiencia como médico pedíatra en el trato diario con niños y jóvenes son las orientaciones prácticas vertidas en el Cuaderno de Orientación Salud en la edad escolar, elaborado a petición de la Institución SEK para alumnos, padres y profesores.

#ONFERENCIASh,AALIMENTACIØNENLAEDADESCOLARv MAYO DEh,ASALUDENLAEDADESCOLARv MARZODE h$IETÏTICAYALIMENTACIØNINFANTILv OCTUBREDE

David MARISCAL MACÍAS Codorniz colaboró en sus páginas firmando como “El espec- MÉDICO. ESPECIALISTA EN NUTRICIÓN tador Marqueríe”, hasta finales de 1950. Pocos años más tarde se incorporó al equipo de la publicación humorística Don José. Falleció en 1974 en un accidente de automóvil en el puerto de Contreras, rumbo a Valencia. Entre sus últi- mas obras citamos Veinte años de teatro en España y El Teatro de Jardiel Poncela.

#ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURA3%+h%LTEATROv DE ABRILDE

Miquel MARTÍ i POL David Mariscal es Licenciado en Medicina y Cirugía, es- POETA pecialista en Nutrición, y, antiguo alumno de la Institución SEK (SEK-Ciudalcampo). Desarrolla en televisión una pro- longada actividad divulgativa sobre el cuidado de la salud.

%NSUINTERVENCIØNENEL!ULADE#ULTURA3%+SECENTRØEN ELTEMAh.UTRICIØNYSALUDv MARZODE Alfredo MARQUERIE ESCRITOR Y CRÍTICO TEATRAL

Nacido en 1907, sus éxitos comenzaron en la poesía (Re- loj, 1934, Premio Nacional de Literatura), y siguieron con El poeta celebra su cumpleaños en el Col·legi SEK-Catalunya sus novelas: Una vida estúpida (1934), Cuatro pisos y la portería (1940), El torero y su sombra (1947) y Cuando Miquel Martí i Pol nació en Roda de Ter (Osona) el 19 de cae el telón (1949). Fue subdirector de Informaciones, fun- marzo de 1929. Es el poeta en lengua catalana más caris- dador de España de Tánger y redactor jefe de los noticiarios mático, popular y leído. A los catorce años empezó a traba- de Nodo. Crítico teatral de ABC entre 1944 y 1960, y pos- jar en el despacho de una fábrica textil hasta que tuvo que teriormente de Pueblo (1964-73). Desde la fundación de La cesar en 1973 a causa de una esclerosis múltiple.

 Su poesía intimista y autobiográfica, trasciende la realidad penosa de la enfermedad y las coordenadas de un espacio y un tiempo concretos, creando un paisaje interior que trans- mite transparencia y serenidad. Son ejemplo sus poema- rios Vint-i-set poemes en tres temps (1972), La pell del violí (1974), Cinc esgrafiats a la mateixa paret (1975), Llibre dels sis sentits (1974) y Quadern de vacances (1976). La aceptación y reconocimiento general le llega- ron con la publicación de sus tres libros de poesía L’arrel i l’escorça, El llarg viatge y Amb vidres a la sang, así como con Estimada Marta, en 1978.De su obra musi- !ULADE#ULTURADELA5#*# CONFERENCIABAJOELTÓTULOh&UE cada destaca el álbum Un pont de mar blava, de cuyas MUYBONITOMIENTRASDURØv ABRILDE letras es coautor con el cantante Lluís Llach. Cantan tam- bién poemas suyos Marina Rossell y Maria del Mar Bonet. Ha escrito también prosa y se ha dedicado a la traducción Santiago MARTÍNEZ FORNÉS (Saint Exupery, Simone de Beauvoir o Levi-Strauss). MÉDICO ENDOCRINÓLOGO

Citamos, entre los muchos galardones recibidos, el Premio de la Crítica, el Premio Ciutat de Barcelona (tanto de Tra- ducción como de Poesía), el Premio de Honor de las Letras Catalanas (1991), la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes (1992), la Cruz de Sant Jordi, el Premio Nacional de Literatura (1998) y la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya (1999).

Martí i Pol murió el día 11 de noviembre del 2003, víctima de la esclerosis múltiple que le aquejó durante los últimos treinta años. Es ejemplo, casi sublime, de superación del espíritu humano. Médico endocrino, académico de las Reales Academias de Medicina de Zaragoza, Palma de Mallorca y de Asturias y )NTERVINOENEL!ULADE#ULTURADEL#OLLEGI3%+ #ATALUNYA León, Presidente de la Asociación Española de Especialidades ELDEMARZODE Médicas, Vicepresidente de la Asociación Española de Médi- cos Escritores, ha dedicado su vida, además de a la curación, a la evitación de la enfermedad y a la educación para la salud. A modo de ejemplo citamos algunas de sus últimas obras: La Manuel MARTÍN FERRAND obsesión por adelgazar: la Bulimia y la Anorexia; Enve- jecer en el año dos mil; Guía erótica del fútbol, en cola- PERIODISTA boración con Matías Prats, o la conferencia inaugural del VI Congreso Nacional de la Medicina General, con el sugestivo En 1972 dirigió en la Cadena SER Hora 25. En mayo de título “¿Morir de amor?”, sobre la depresión extrema. 1977, la Cadena SER inició el informativo Plaza de Espa- ña, dirigido y presentado por Manuel Martín Ferrand. Es- #ONFERENCIASENEL!ULADE#ULTURA3%+h$IALOGARESCREERENEL tos fueron algunos de los primeros pasos del brillante perio- OTROv DEOCTUBREDEh$ESARROLLODELALIBIDOv DEABRIL dista. Actualmente es colaborador asiduo de ABC. Experto DEh$IÉLOGOENTREESPA×OLESv NOVIEMBREDE comunicador, está especializado en gastronomía.

 M

Ana María MATUTE De 1965 a 1966 marchó como lectora a Bloomington (In- ESCRITORA diana) y en 1968 a Norman (Oklahoma). Era ya calificada como mejor novelista de la posguerra. Estos son algunos de Participó en los actos de celebración del los muchos premios obtenidos: 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK. Mención especial en el Premio Nadal 1947 con Los Abel, Premio Café Gijón 1952 con Fiesta al Noroeste, Premio Planeta 1954 con Pequeño Teatro, Premio de la Crítica 1958 con Los hijos muertos, Premio Nacional de Lite- ratura 1959 con Los hijos muertos, Premio Nadal 1959 con Primera Memoria, Premio Fastenrath de la Real Academia Española 1962 con Los soldados lloran de noche, Premio Lazarillo de literatura infantil 1965 por El polizón de Ulises, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1984 con Sólo un pie descalzo.

Estuvo nominada para el premio Nobel de literatura y en Ana María Matute Ausejo nació en Barcelona el 26 de julio 1976 su candidatura era la que más pesaba junto a la de de 1926 en el seno de una familia acomodada, de padre Aleixandre. Fue finalista del premio Andersen. catalán y de madre castellana. Su padre poseía una fábrica de paraguas de la época. En junio de 1977 viajó a Bulgaria con Escritores por la paz. Ingresó en la Real Academia Española de la Lengua Al estallar la guerra civil todo cambió, lo que reflejó luego en 1996, el mismo año de la publicación de la novela Olvi- maravillosamente en sus relatos. Parece haber heredado la dado rey Gudú y el 18 de enero de 1998 leyó su discurso afición por los viajes y la fantasía de su padre. y tomó posesión del asiento K anteriormente ocupado por Carmen Conde, siendo así la tercera mujer en ingresar. En su niñez, por diversos avatares vivió en distintos lugares: Mansilla de la Sierra (Logroño), Barcelona, Castilla y Ma- Subió al estrado de la Academia y de pronto se convirtió llorca. Se educó en un colegio religioso en Madrid. en una especie de hada y, con la varita mágica de su pala- bra, invitó a todos los presentes a emprender con ella una Con 10 años escribió una revista ambiciosa, Shibyl. Su pri- excursión, tras los pasos de la célebre Alicia, al país de las mera novela, Pequeño teatro, la redactó a los 17. maravillas. “Yo soy una contadora de historias”, se definió, Escribió Luciérnagas en 1949 y quedó semifinalista del y pronto ofreció la clave de su trayectoria literaria y vital: Premio Nadal, pero la censura le impidió publicarla, y en “La posibilidad de cruzar el espejo e internarse en el bos- 1955 editó una revisión de esta obra llamada En esta tie- que de lo misterioso y de lo fantástico, pero también del rra. Pero en 1993 recuperará la versión original y ésta será pasado, del deseo y del sueño”. la que publique rechazando la segunda versión.

En 1952 se casó con el escritor Eugenio de Goicoechea, #OINCIDIENDOCONLACELEBRACIØNDELŽ!NIVERSARIODEL tienen un hijo, Juan Pablo, en 1954. Se separaron en 1963. !ULADE#ULTURA LOSALUMNOSDELCOLEGIO3%+ 3ANTA)SABEL En 1953 publicó la novela La pequeña vida que más tar- DE-ADRIDSESUMARONACTIVAMENTEAESTACONMEMORA de titulará El tiempo. CIØNORGANIZANDOLA3EMANADELA,ECTURA%NTRELOSESCRI TORESINVITADOSESTUVO ELDEABRILDE !NA-ARÓA Comenzó su trilogía Los mercaderes en 1960 con Pri- -ATUTE QUIENHABLØDEh2ECUERDOSDELAINFANCIAATRAVÏS mera memoria, la continuará con Los soldados lloran DELOSLIBROSv de noche y la terminó con La trampa.

 Abel MATUTES Juan MAYOR EMPRESARIO Y POLÍTICO PEDAGOGO

Licenciado en Derecho, Filosofía y Letras, Filología Romá- nica, catedrático de Enseñanza Secundaria y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

Entre sus escritos (artículos, monografías, obras) cabe citar Efectos de facilitación e interferencia en el procesa- miento de información, Psicología de la educación, Lenguaje, Actividad humana y procesos cognitivos: (homenaje a J.L. Pinillos,) Relaciones semánticas: una aproximación interdisciplinar.

La familia Matutes lleva más de trescientos años de presen- 0ARTICIPØENEL)3EMINARIODE&ORMACIØNDE%DUCADORES cia en la isla de Ibiza, como marinos y comerciantes. El an- ABRILDE ALQUEASISTIERONPROFESORESCANDIDATOS tecesor Abel Matutes Torres, fue el impulsor de la economía AFORMARPARTEDELPROCESODECREACIØNDEL#OLqLEGI3%+ y modernización de la isla de Ibiza, ya en el siglo XIX y #ATALUNYA3UINTERVENCIØNSECENTRØENELTEMAh%NSE×AR principios del XX. Entre otros logros, creó unos astilleros APENSARv que durante décadas dieron trabajo a decenas de ibicencos, implantó la energía eléctrica en Ibiza, en 1907, y fundó la Banca Abel Matutes. El actual Grupo de Empresas Matutes Feliciano MAYORAL BARBA data de 1960 EXPERTO EN DEPORTES Abel Matutes Juan nació en Ibiza en 1941. Se licenció en Derecho y Ciencias Económicas por la Universidad de Bar- celona, a la vez que, como futbolista, jugó en el R.C.D. Es- panyol.

Ha sido profesor de Derecho tributario, profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires y doctor honoris causa por la Universidades de Chile y Autónoma de Madrid. Miem- bro honorario de la Real Academia Filipina de la Lengua Española.

Fue alcalde de Ibiza (1970), senador (1977) y diputado (1982). En 1989 fue nombrado miembro de la Comisión Eu- ropea dirigida por Jacques Delors. Miembro del Parlamento Ex Secretario General del COE, del Instituto Universita- Europeo (1994) por el Partido Popular, fue nombrado Mi- rio Olímpico, desempeñó el cargo de Presidente consejero nistro de Asuntos Exteriores el 6 de mayo de 1996 durante delegado de Madrid 2012. Promovió activamente la candi- el primer gobierno de José María Aznar. Su predecesor fue datura de Madrid. Carlos Westendorp. En el 2000 le sucedió Josep Piqué. #ICLODECONFERENCIASDELA#ÉTEDRA/LÓMPICA-ARQUÏSDE #ONFERENCIAh,ACOMUNIDAD%CONØMICA%UROPEAv DE 3AMARANCH$ISERTØSOBREh%CONOMÓAY*UEGOS/LÓMPICOSv MARZODE EN3%+ %L#ASTILLO JUNIODE

 M

Tico MEDINA José de MESA FIGUEROA PERIODISTA ARQUITECTO

Participó en los actos de celebración del José de Mesa Figueroa nació en Bolivia el 30 de marzo de 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK. 1925. Sin embargo, lleva casi 60 años vinculado al Perú. Se licenció en Arquitectura y Urbanismo por la Univer- sidad Mayor de San Andrés de la Paz en 1950. Poste- riormente profundizó su especialización en arquitectura y arte virreinal en Sevilla y Madrid (1952-53, 1958).

En 1959 obtuvo una Beca Guggenheim para efectuar un largo viaje de estudios por el Perú.

Primer fruto de este viaje fue la Historia de la pintu- ra cuzqueña, publicada en 1962 por la Universidad de Buenos Aires. Previa a esta obra ya había dado a pren- sa Holguín y la pintura virreinal del Alto Perú (La Su nombre de pila es Escolástico Medina García y el profe- Paz, 1956). Otra obra especialmente representativa fue sional Tico Medina. Nació en Piñar, pequeño pueblo de los Arquitectura Andina (La Paz, 1985). Montes Orientales de Granada. Es periodista vocacional y reportero natural. Ha hecho miles de entrevistas en todos En el ámbito académico ha desempeñado la cátedra de los medios de comunicación desde hace más de cincuenta Historia de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectu- años. Ha publicado veinte libros, entre ellos Crónica de ra de la Universidad Mayor de San Andrés de la Paz entre América. Casado, tiene cuatro hijos, dos de ellos ya en los años 1950 y 1970, a la vez que el curso de Historia periodismo. Aunque ahora vive en Madrid se inició en su del Arte en la Universidad Católica de la Paz desde 1981 ciudad natal en Radio Granada y en el periódico IDEAL. hasta 1998. Entre sus grandes personajes entrevistados están Fidel Cas- tro y el Che Guevara, aunque ha hecho entrevistas a todos Asimismo, ha ejercido la docencia en el Perú durante los grandes protagonistas del siglo XX. Ha sido también ocho años, siendo profesor entre 1975 y 1980 del Curso jefe de reporteros de ABC. El primer corresponsal de la Co- de Restauración de Bienes Muebles en el Cuzco, bajo los rona en América (TVE), tiene numerosos premios, entre auspicios de la OEA. Y entre 1975 y 1978 profesor de ellos, dos a la Popularidad, Ondas, Antena de Oro, Premio “Nomenclatura arquitectónica” en el Curso de Restaura- Ciudad de Murcia de Periodismo... ción de Monumentos, realizado en el Cuzco con el patro- cinio de la UNESCO. Conferenciante, autor de canciones, guionista de películas y director de periódico. Todos le llaman cariñosamente El arquitecto José de Mesa junto a su esposa Teresa Gis- “maestro”. En 2005 ha sido nombrado Cronista Oficial de bert han dedicado treinta años a la investigación y estudio la Ciudad de Granada. del urbanismo, la arquitectura y el arte en el virreinato del Perú, actividad que los ha llevado a efectuar fundamenta- Fuente: Granadinos ilustres. les aportaciones a la historiografía de estos campos y a la conservación del patrimonio cultural. )NTERVINOENLOSACTOSDELŽ!NIVERSARIODEL!ULADE#UL TURA3%+ 0RONUNCIØUNACONFERENCIABAJOELTÓTULO DEh,OQUEELVÓDEOSELLEVØA×OSDETELEVISIØNv ENEL )NTERVINOENEL!ULADE#ULTURA3%+CONELTEMAh!RQUI #OLEGIO3%+ !LBORÉN TECTURAVIRREINALvENMARZODE

 Enrique MIRET MAGDALENA Estudios Comunitarios). Presidente del Instituto Eurolati- TEÓLOGO noamericano para la Integración.

Nació el 12 de enero de 1914 en Zaragoza. Es químico de 0ARTICIPØENELCICLODECONFERENCIASh,A5NIØN%UROPEA formación, escritor de más de dos mil artículos (El País, El HOYv ORGANIZADO POR LA 5NIVERSIDAD #AMILO *OSÏ #ELA Periódico de Catalunya, Temas para el Debate, Biblia y Fe, entre MARZODE otros), profesor de ética, ex presidente de la Asociación de Teólogos Juan XXIII, fundador y directivo de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Presidente honorario de José MONLEÓN Mensajeros de la Paz y antiguo director general de Protec- CRÍTICO Y DIRECTOR TEATRAL ción de Menores.

Teólogo controvertido. A veces se define como católico agnóstico. Afirma que la religión es inherente a todo ser humano, el impulso creador que mueve todo hacia delan- te. Sus obras generadoras también de debate, son, entre otras: Cómo ser mayor sin hacerse viejo; ¿Dónde está Dios? La religión en el siglo XXI; Adolescentes. Las cien preguntas clave; La vida merece la pena ser vi- vida y ¿Qué nos falta para ser felices?

#ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURA3%+h,AJUVENTUDYEL #ONCILIO6ATICANO))v DEFEBRERODE José Monleón, nacido en 1927 en la localidad valenciana de Tabernes de Valldigna, es uno de los principales teóricos Carlos MOLINA DEL POZO del teatro español. En la actualidad, es el director de la re- vista Primer Acto y colaborador habitual de ADE-Teatro, ESPECIALISTA EN referentes imprescindibles de la escena en nuestro país. DERECHO COMUNITARIO Ensayista, crítico y director teatral, con medio siglo de tra- Carlos Molina del Pozo es Catedrático “Jean Monet” de yectoria, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Derecho Comunitario Europeo. Director del Centro de Teatro 2004, que concede el Ministerio de Cultura, en re- Estudios Europeos de la Universidad de Alcalá de Hena- conocimiento a su labor como estudioso del teatro español res. Presidente de AUDESCO (Asociación Universitaria de y promotor de iniciativas escénicas.

 M

Ésta no es la primera distinción que recibe por su trabajo, Juan Manuel MORENO GARCÍA pues ya ha sido reconocido con el Premio Teatro de la Co- PEDAGOGO munidad de Madrid (2000) y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (2003).

José Monleón dirigió el Festival de Teatro Clásico de Méri- da entre 1984 y 1989 y fundó el Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo (IITM) en 1991. Su trabajo más reciente como autor, en colaboración con varios periodis- tas, fue el montaje “¿Quién ha sido?”, una pieza de “teatro- reportaje” sobre los atentados del 11-M que se exhibió en la última edición del Festival de Teatro Madrid Sur.

Fuente: Revistas culturales.com

#ONFERENCIAh%LTEATROENLAINTEGRACIØNDELNI×OENLASO Catedrático de la Escuela Superior de Magisterio. Director del CIEDADv DEJUNIODE Centro Nacional de Documentación y Orientación Didáctica (CEDODEP). Director del ICE de la Universidad a Distancia. Luis MORALES OLIVER #ONFERENCIASh!UTORIDADYCONlANZAENELAMBIENTEFAMILIARv ATEDRÁTICO DE ITERATURA RADOR C L . O DEMAYODEh0EDAGOGÓADELENCUENTROPADRES HIJOSv DICIEMBREDEh,ACOMUNICACIØNENLACOMUNIDADEDU CATIVAESCOLARv NOVIEMBREDE Yh$ON!NDRÏS-ANJØNYEL FUTURODESUPEDAGOGÓAv DEDICIEMBREDE

Federico MUELAS POETA

Fue catedrático de la Universidad de Madrid. Director de la Biblioteca Nacional (1948-1957). Magnífico orador. Son céle- bres las transcripciones de las conferencias sobre “África en la Literatura Española”, las pronunciadas con motivo del “Ho- menaje a Luis Morales Oliver” y los pregones multitudinarios como el de la Semana Santa de Sevilla de 1946 en el Teatro San Fernando y los celebrados en otros lugares de España.

!ULADE#ULTURA3%+#ONFERENCIAENEL6#ENTENARIODEL Federico Muelas nació en Cuenca en 1910. “Soy escritor y MATRIMONIODELOS2EYES#ATØLICOSh&LORESDE!RAGØNDEN poeta -decía Federico-. También tengo las licenciaturas de Farmacia TRODE#ASTILLASONv DEOCTUBREDE Yh%VOCACIØN y Derecho y estudios incompletos en otras disciplinas. Periodista, fre- DE&RAY,UISDE,EØNv ELDEDICIEMBREDE cuentador de estudios de radio y televisión, lector de locuras y razones

 y coleccionador de papeles. Me gusta andar caminos a trasmano y Marcos MURTRA FERRÉ dialogar con quienes nadie habla. Tengo amigos que no me envidian y MÉDICO CARDIÓLOGO sé algunas cosillas raras que me hacen feliz. No sé ganar dinero”.

Publicó varios libros: Aurora de voces altas, Vuelo y firme- Es Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital za, Rodando en tu silencio, Cantando entre cielo y san- Vall d’Hebron de Barcelona y una de las autoridades en la gre, Llanto en el umbral, Juglaría, Postigo de la som- materia. Ha pertenecido a la junta directiva de la Sociedad bra, Ardiente huída, El libro de las arengas, Los míos. Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular (1972) y ha sido presidente de la Sociedad Cardiaca Catalana (1988- Ganó el concurso XXV Aniversario “San Estanislao de 1990). Ponente de los congresos de la especialidad, como Kostka” de artículos periodísticos relacionados con la ense- el I Congreso de Cardiología Pediátrica (Sevilla 2003) o el ñanza (dotado en aquella época con 25.000 pts.), al que se Congreso de la Profesión Médica Catalana (2004). Lleva a presentaron prestigiosas firmas del ámbito de la educación cabo un importante programa de investigación. y del periodismo. El artículo premiado fue “Mirar no, leer”. Toda la prensa nacional se hizo eco de la convocato- ria, del premio y de su concesión, por ser único en el campo )NTERVINOENEL!ULADE#ULTURADE3%+ #ATALUNYAENMAR de las distinciones literarias. ZODE

Federico Muelas era el poeta de los villancicos y un ena- morado del misterio de la Navidad. Formó parte del grupo Adolfo MUÑOZ ALONSO Alforjas para la Poesía. En cierta ocasión, pronunció el Pregón de la Navidad, con tanto entusiasmo, que al año FILÓSOFO siguiente, otro poeta, lo recordó así con cariño y gracejo:

“En el portal de Belén habló Federico Muelas. Al terminar, las pastoras eran ya todas abuelas”.

-ANTUVOSIEMPREUNACÉLIDAYENTRA×ABLEAMISTADCONLA )NSTITUCIØN3%+DONDESEEDUCARONSUSHIJOS&UEDURANTE MUCHOSA×OSPREGONERONATURALDENUESTRA.AVIDAD

2ECITALPOÏTICO DEDICIEMBREDE

#ONFERENCIARECITAL%NTORNOAMÓh2ODANDOENTUSILEN Adolfo Muñoz Alonso nació en Peñafiel, Valladolid, el 7 de julio CIOv DEFEBRERODE de 1915 y murió en Santander el 21 de julio de 1974. Desde 2ECORDAMOSSUSONETOA#UENCA 1933 a 1937 estudió en Roma, donde se doctoró en teología. _/H TANTÉLICOESFUERZOENPIEDRAVIVA Más tarde, ya en España, se doctoró también en filosofía. Fue _/H AVENTURADECIELOSDESPE×ADOS profesor de filosofía en la Universidad de Murcia y después en #UENCA ENVOLANDASDECELESTESPRADOS la de Valencia y desde 1961 en la Universidad Complutense de DEPELDA×OENPELDA×OFUGITIVA Madrid. Dirigió las revistas Crisis y Augutinus y colaboró asidua- mente en otras revistas y periódicos. Tomó parte activa en la 2ECITALPOÏTICOCOMPARTIDOCONALUMNOS DEDICIEM política y en la organización de la cultura durante el régimen de BREDE Franco. Fue animador de los cursos internacionales de Santan- der. Brillante conferenciante y periodista.

 M

Sus obras principales son: Fundamentos de filosofía, 1947; nuto jardín como una araña, Premio Internacional An- Andamios para las Ideas, 1952; Persona humana y tonio Machado en 1997, Premio Mossen Alcover en 1964, sociedad, 1955; Las ideas filosóficas en Menéndez Pe- Premio Ausias March en 1965, Premio Boscán por Libro layo,1956; Expresión filosófica y literaria de España, de epitafios y en el año 2000, el Premio Internacional At- 1956; El proceso intelectual de San Agustín, 1955; La lántida por el conjunto de su obra. cloaca de la historia,1957; Un pensador para un pueblo, 1969; Dios, Ateísmo y Fe, 1972 y Filosofía a la intempe- Hay que añadir también de su producción poética: El rie,1973, entre otras muchas obras, artículos y discursos. alma repartida, Viento en la carne, Desde la carne al alma, Historia de otra edad y Tiempo de ceniza. Apasionado orador, él mismo reconocía que no era un fi- lósofo sistemático al uso, sino un pensador ágil, un escritor Formó parte del grupo poético “Alforjas para la Poesía”. sensible, y en el fondo un poeta que intuye, reflexiona y lanza ideas, desde su amplio y profundo bagaje cultural. #ONFERENCIAh,OSOVNISALGOmOTASOBREELMUNDOv DE ENERODE #ONFERENCIAh,ADIGNIDADDESERHOMBREv DEDICIEM 2ECITALPOÏTICO JUNTOA,UIS2OSALESY*OSÏ*AVIER!LEIXAN BREDE DRE .AVIDAD

Carlos MURCIANO Emilio NOVOA OETA P INGENIERO

Nació en Arcos de la Frontera, Cádiz, 1931. Fundó la revis- Emilio Novoa saluda a Felipe Segovia Martínez ta Alcaraván, junto con su hermano Antonio y un grupo de poetas entre los que se encontraban Julio Mariscal, Antonio El doctor Emilio Novoa González, de la promoción de 1915, Luis Baena, Juan D. Ruiz Copeta, Manolo Copeta y Eduardo fue uno de los más jóvenes y prometedores ingenieros de su Vázquez. Carlos Murciano ha desplegado una amplia activi- tiempo. En 1925 era ya ingeniero de la Compañía Telefónica dad en diversos campos: crítica artística y literaria, el cuento y Nacional de España. Posteriormente, al conseguir la Escuela la novela corta, la poesía principalmente, y la música. Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (1957) carta de naturaleza jurídica, Emilio Novoa fue su primer di- Ha publicado más de ochenta libros, y ha cosechado los rector, función que ejercería hasta su jubilación en 1965. más importantes premios: Premio Nacional de Poesía por Este claro silencio, Premio Ciudad de Barcelona por Un #ONFERENCIAh%STADOACTUALDELAEXPLORACIØNDELESPA día más o menos, Premio Francisco de Quevedo por Del CIOv DEFEBRERODE tiempo y soledad, Premio San Juan de la Cruz por Dimi-



O

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO SEK

“Cuando la llegada del primer hombre a la luna conmovía al mundo, un suceso minúsculo ocurría en la tierra. En un trozo de nuestro pla- neta, España, y en una de sus ciudades, Madrid, se inauguraba un observatorio astronómico. Nuestra cúpula abría su ventana para mirar el mundo de las estrellas. En la madrugada del día 21 de julio de 1969, un grupo de alumnos, junto al director y profesores, presencia- ron la histórica aventura en que, por primera vez, dos seres humanos habían caminado sobre la Luna.”

“En el telediario de TVE al glosar la repercusión de este hecho en Telescopio del observatorio SEK-Arturo Soria nuestra patria, las únicas noticias e imágenes que se ofrecieron fueron del SEK, de su actividad educativa en la madrugada de ese día”. De Algunos datos técnicos: su cúpula con posibilidad de rota- la Revista SEK 1969. ción alberga 5 telescopios, cámara fotográfica adosable y un ordenador que almacena en su memoria las coordena- das de más de 700 objetos: estrellas, nebulosas, galaxias... Su telescopio principal es reflector, es un Celestrón de 38 cm de abertura, con un espejo que alcanza a ver estrellas de magnitud 15.

Observatorio SEK-Arturo Soria 1969

Estos fueron algunos datos técnicos del Observatorio as- tronómico del Colegio SEK-Arturo Soria: Cubierta se- miesférica de acero; superficie 116,2 m. Ventana movible de apertura hasta 30. Espejo parabólico de 150 mm con 5 oculares de 10x, 25x, 40x, 100x y 200x. Motor acoplado para seguimiento de estrellas y dispositivo fotográfico. Observatorio SEK-Ciudalcampo que, en adelante, llevará el nombre de Pedro Duque José Luis FLORES CALDERÓN, ingeniero geógrafo del Servicio Nacional, fue el primer director del Observatorio. Hacemos mención especial de Miguel de Pas- cual, doctor en Astronomía, humanista, profesor El Colegio SEK-Ciudalcampo instalaría también, en en la Universidad, en el Observatorio Astronómico los años 70, su propio observatorio astronómico, que de Madrid y en el Observatorio de SEK-Ciudal- continúa hasta hoy su actividad educativa y de forma- campo, ejemplo de científico y de profesor abierto y ción de alumnos y sus familiares, mediante clases y ob- lleno de bondad. Falleció en 1995. servaciones nocturnas.

 José Luis OLAIZOLA guerra civil española, en 1936, y una dama de la alta bur- ESCRITOR guesía, casada. En su relato “De vuelta a Roma, a través de Filipinas”, el autor narra los recuerdos de un viaje que Participó en los actos de celebración del le llevó a las Antípodas y en el que pudo comprobar la es- 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK. piritualidad del Opus Dei allende las fronteras. Estas son hasta el momento algunas de sus principales obras.

#OINCIDIENDOCONLACELEBRACIØNDELŽ!NIVERSARIODEL !ULADE#ULTURA LOSALUMNOSDELCOLEGIO3%+ 3ANTA)SABEL DE-ADRIDSESUMARONACTIVAMENTEAESTACONMEMORACIØN ORGANIZANDOLA3EMANADELA,ECTURA%NTRELOSESCRITORES INVITADOSESTUVO ELDEABRILDE *OSÏ,UIS/LAIZO LA QUIENDISERTØSOBREh,AIMPORTANCIADELALECTURAv

José Luis Olaizola Sarriá (1927), originario de Donostia, Fernando ÓNEGA LÓPEZ se dedica a la literatura desde hace veinticinco años, aun- PERIODISTA que sus comienzos profesionales lo fueron como abogado durante los primeros quince años. El conjunto de su obra vendida sobrepasa los dos millones de ejemplares.

Su literatura es polifacética. Obtuvo el Premio Ateneo de Sevilla en 1976 con Planicio; posteriormente, y dedicado también a la literatura infantil y juvenil, ganó el Premio Barco de Vapor, en 1982, con la historia de Cucho, un chico moreno, alto y algo gordo, bonachón, que ayuda a su abuela que está medio cegata. Un año después, consiguió el Premio Planeta con La guerra del general Escobar.

Dos mujeres y un amor, literatura para jóvenes a partir de los catorce años; Los amores de San Juan de la Cruz, Articulista, columnista, habitual de Onda Cero Radio, La Van- una biografía íntima del santo; Bibiana y su mundo, La guardia, La Voz de Galicia, El Mundo, y el espacio “Saber vi- Leyenda de Boni Martín, son algunos de sus títulos de vir” de TVE, con el “¡Termómetro de la vida!”. Vocal de mayor éxito. la Asociación de la Prensa de Madrid, ha ocupado cargos de la máxima responsabilidad en los servicios informativos Olaizola también compone música, Misa del Tercer Milenio, de los principales medios (TVE, Cadena SER, Onda Cero, que obtuvo el Premio Bravo en 1998, y novela histórica, Tele 5), y en diversas agencias y diarios nacionales. Premio por ejemplo, la vida de Juana la Loca o Francisco Piza- Ondas 1997 y Premio Galicia de Comunicación 1991. rro, historia de una locura o ensayo como La puerta de la Esperanza, escrita en colaboración con el desaparecido “Es un periodista de raza que tiene mucho que decir y ade- doctor Vallejo-Nájera. más sabe cómo hacerlo. ¿De qué forma?, a través de esa ironía de la que habla: su arma secreta. Esa ironía culta El amante vicario es una historia de amor que surge en- que rompe con el monopolio de la opinión estereotipa- tre un comunista que lucha al lado de la República en la da. Esa ironía que sólo se puede practicar cuando sale de

 O

dentro y aporta argumentos innovadores, despierta ideas, Pedagogía. Ha participado como ponente en más de 160 sentimientos, argumentos novedosos que rompen la inercia congresos y conferencias nacionales e internacionales. social” (M.Hidalgo). Es un gran pedagogo. En los años 70 participó activamente El estilo directo, sencillo, “de sentido común”, impregnado en la formación de profesores de la Institución SEK. Es, de calidez personal, de sus cartas es ya proverbial en Fer- además, especialista en organización escolar. Sus libros nando Ónega, quien subraya: “Mis cartas son un comentario en este campo han sido paradigmáticos: Hacia nuevas principalmente social, que quiere romper con esa forma aséptica - a estructuras escolares (1969) y El agrupamiento de veces escéptica - de comentar las cosas”. alumnos (1975) y en otras parcelas como Investigación educativa (1985), El éxito escolar (1991) o Modelos de investigación del bajo rendimiento (2001). 0RONUNCIØUNACONFERENCIAENLA5#*#CONELTEMAh#ON FESIONESDEUNPEQUE×OCOMENTADORv#URSO  %NTRESUSMUCHASINTERVENCIONESENEL!ULADE#ULTURA RECORDAMOS ESPECIALMENTE DENTRO DE LA 3EMANA DE LA )MAGEN$IDÉCTICA LATITULADAh5SODELOSMEDIOSAUDIO Arturo de la ORDEN HOZ VISUALESv PRONUNCIADAELDEMARZODE4AMBIÏN PEDAGOGO h%LSIGNIlCADODELATECNOLOGÓAENLAEDUCACIØNv DE MAYODEYh$ESARROLLODEPROGRAMASENLOSCENTROS DE%'"vELDESEPTIEMBREDE

Pedro ORIVE RIVA PERIODISTA. PROFESOR

Nació en Villaescusa (Cantabria). Doctor en Ciencias de la Educación, Licenciado en Ciencias de la Información (sec- ción Periodismo), Titulado en Periodismo por la Escuela Ofi- cial de Periodismo de Madrid, Graduado Social y Diplomado Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras por la Universi- en Estudios Especiales por la Escuela Oficial de Radiodifusión dad Complutense de Madrid. Entre otros estudios, realizó y Televisión, junto a otros títulos o graduaciones. también la diplomatura en Supervisión y Administración Escolar en la Kent State University, de Ohio, USA. En la pro- Fue Catedrático de Estructura de la Comunicación de la Fa- pia Universidad Complutense imparte la cátedra de Peda- cultad de Ciencias de la Información de la Universidad Com- gogía Experimental y Diferencial como Profesor Emérito y plutense de Madrid, centro del que, en diferentes mandatos, es Director de Departamento de Métodos de Investigación desempeñó los cargos de Vicedecano, Director del Departa- y Diagnóstico en Educación. Es especialista en Métodos mento de Periodismo II desde su fundación y Decano. de Investigación, Evaluación Educativa e Intervención También ejerció la profesión periodística, comenzando en Educativa Diferenciada. Director del Gabinete de Evalua- el País Vasco como redactor de El Correo y redactor-jefe de ción, Métodos y medios Audiovisuales del Ministerio de El Pensamiento Alavés, de Vitoria. Educación y Ciencia; Presidente de la World Association for Educational Research, con sede en Bélgica; presidente de la En Madrid fue jefe de la sección de Educación y Universi- Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica dad de Pueblo, director de Nuevo Diario y director del Sema- Experimental; y presidente de la Sociedad Española de nario El Magisterio Español.

 Destacó también por su actividad en las Universidades de • ORQUESTA DE JAZZ (1975) verano, dirigiendo quince cursos repartidos en la Menén- • ORQUESTA DE CÁMARA BARTOK DE dez y Pelayo de Santander; la Internacional de Andalucía; BUDAPEST (1990) la de Cantabria; La Laguna y la del Atlántico. • ORQUESTA DE CÁMARA DE EUROPA (1990) • ORQUESTA DE CÁMARA DE FRIBURGO (1990) En 1998 fue elegido, entre todos los catedráticos de la Universi- • ORQUESTA DE CÁMARA DE LENINGRADO (1990) dad Complutense, para formar parte del Comité Científico del • ORQUESTA FILARMÓNICA DE SOFÍA (1991) Campo de Ciencias Sociales. Falleció, en octubre de 1999. • ORQUESTA DE MÚSICA DE CÁMARA DE Entre sus obras podemos citar: Estructura de la infor- JÓVENES VIRTUOSOS DE LA COMUNIDAD mación periodística, Comunicación y sociedad de- DE MADRID (1992) mocrática, Diagnóstico sobre la información, La • ORQUESTA “SOUTH WEST MOZART comunicación humano-social en la era del microor- PLAYWERS AND SINGERS” (1993) denador, Nuevo desorden mundial del Golfo Pérsico • ORQUESTA FILARMÓNICA DE KIEV a los Balcanes: Dos guerras en la era multimedia. en el Templo de Debod (1994).

Fuente: José Ramón Saiz Fernández. Personajes Cántabros.

0ARTICIPØENINNUMERABLESOCASIONESENEL!ULADE#ULTURA PRINCIPALMENTEENLOSA×OS YFUECOLABORADORHABITUAL DELA2EVISTA$)$!3#!,)!4RATØTEMASRELACIONADOSTANTO CONELPERIODISMOYLAACTUALIDAD COMODEDIDÉCTICAYDE PEDAGOGÓA SUPRIMERAESPECIALIDAD

ORQUESTAS Y CONCIERTOS

Además de los anteriormente citados por sus característi- cas peculiares (agrupaciones de música, cuartetos, concer- tiostas, corales...), han celebrado también conciertos por iniciativa de la Institución Educativa SEK, para alumnos y Orquesta Filarmónica de Kiev familiares, las siguientes orquestas: • “NEW YOUNG PHILARMONIC ORCHESTRA” (1993) • ORQUESTA INFANTIL DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA PADRE ANTONIO SOLER (1995) • ORQUESTA SINFÓNICA EUROPEA (1995) con motivo da la creación del Col·legi SEK-Catalunya. • “MOLDAVIAM CHAMBER ORCHESTRA” (1996) • ORQUESTA DE CÁMARA DEL INSTITUTO BISMARCK (1996) • ORQUESTA SINFÓNICA DEL VALLÈS (1996) • ORQUESTA DE LOS VIOLINISTAS DE MOLDAVIA (1997) • CORO DEL UNITED WORLD COLLEGE OF THE New Young Philarmonic Orchestra ATLANTIC (1999)

 O

• ORQUESTA SINFÓNICA EUROPEA, ORQUESTA FILARMONÍA Homenaje a Joaquín Rodrigo, con motivo de la inauguración del Colegio SEK-Alborán (1999). Participó en los actos de celebración del 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK.

Orquesta Sinfónica Europea

• ORQUESTA DE CÁMARA DE JÓVENES VIRTUOSOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. La Orquesta Filarmonía resurge gracias a la iniciativa de UCJC (Curso 2000-2001). su director titular, Pascual Osa, y a un grupo de jóvenes • ORQUESTA DE VLADI BAS, JAZZ, UCJC profesionales con un gran potencial artístico. (Curso 2000-2001), entre otras. En abril de 2002, con motivo de la II Asamblea Mundial Ballets de Montecarlo. sobre el Envejecimiento, interpretó la IX Sinfonía de L. V. En mayo de 1991, invita- Beethoven en el Auditorio Nacional, dentro de los actos dos por el Aula de Cultu- organizados por Naciones Unidas. ra SEK, ofrecieron una brillante representación, En el verano de 2003 desarrolló una intensa actividad, presidida por S.A.R. la habiendo intervenido en los siguientes actos: el concierto Infanta doña Elena en el homenaje al Maestro Carmelo Bernaola, el Réquiem de auditorio del Palacio de G. Verdi, bajo la batuta del Maestro Manuel Ivo Cruz, tres Congresos y Exposicio- funciones consecutivas de la ópera OTELLO de G.Verdi. nes de Madrid. En el verano de 2004 ha interpretado la ópera CARMEN de G. Bizet en Los Veranos de la Villa 2004 de Madrid, en una producción de Ópera Popular. Asimismo ha cola- borado en la producción de LA TRAVIATA que Ópera Hall trajo a España (Madrid y Barcelona) en septiembre de 2004, dirigida por el Maestro Koen Kessels.

El 30 de septiembre de 2004 participó, bajo la batuta de su director titular en el Teatro Real de Madrid, en la gala de Zarzuela ‘Madrileña Bonita’ organizada por la Fundación de la Zarzuela Española. Recientemente ha realizado una gira por varias ciudades españolas de la ópera COSÍ FAN TUTTE, de W. A. Mozart. En agosto de 2005 ha interpreta-

 do la ópera NORMA, de Bellini, en el marco de los Veranos como con otras agrupaciones instrumentales, ha actuado de la Villa de Madrid y en producción de Ópera Popular. en los Festivales Internacionales de Música de Barcelona, Santander, Granada, etc., así como en las Semanas de Mú- Actualmente, y desde el año 2000, está realizando la gran sica Religiosa de Cuenca, Decenas de Música en Toledo, mayoría de las grabaciones del programa de TVE “El Festivales de Opera en Madrid y EXPO’92. En el ámbito Conciertazo”, con Fernando Argenta. La Orquesta Fi- internacional es de destacar su participación en el Festival larmonía ya ha actuado en diversos auditorios de presti- de Flandes, y en junio de 1990, en el Festival Internacional gio, como son el Auditorio Nacional de Música de Madrid, de San Petersburgo. En su plantilla de profesionales han Teatro Real de Madrid, el Teatro Monumental, el Audito- figurado cantantes como Teresa Berganza, Isabel Penagos rio de la Casa de Campo en Madrid y el Teatro Arriaga en y Pedro Lavirgen. Bilbao, dónde hizo una interpretación magistral del RÉ- QUIEM de Verdi. En los últimos tiempos ha incrementado su actividad disco- gráfica, tanto individualmente como en colaboración con %LDEMAYODE COMOACTODECLAUSURADELACE la Orquesta Sinfónica de RTVE, editándose por RTVE- LEBRACIØN DEL Ž !NIVERSARIO DEL !ULA DE #ULTURA 3%+ Música discos compactos dedicados a villancicos, zarzue- LAORQUESTAh&ILARMONÓAvDEPROFESORES DIRIGIDOSPOR las, galas líricas... 0ASCUAL/SAYACOMPA×ADOSPOR!URELIO'ABALDØN TENOR YPOR(ELENA'ALLARDO SOPRANO OFRECIERONUNCONCIERTO 0ASCUAL/RTEGA0INTØESANTIGUOALUMNNO3%+(APARTI PEDAGØGICODEMÞSICACLÉSICAENLA3ALADE#ÉMARADEL CIPADOCOMODIRECTORDEORQUESTAYCONFERENCIANTEENEL !UDITORIO.ACIONALDE-ADRID CONLACOLABORACIØNDELA !ULADE#ULTURA3%+ENDIVERSASOCASIONESYAENLOSA×OS #ONSEJERÓADE&AMILIAY!SUNTOS3OCIALESDENUESTRA#O Y DIRIGIENDOLA!GRUPACIØN0RO#ANTATA  MUNIDAD%LREPERTORIOGIRØENTORNOALAOBRADE7OL FGANG!MADEUS-OZART ENHOMENAJEALANIVERSARIO Ángel ORTIZ DE VILLAJOS DE SU NACIMIENTO &ERNANDO !RGENTA 6ÏASE EXPLICØ LA SACERDOTE PARTESINFØNICADELAINTERVENCIØNMUSICALLAEXPLICACIØN DELAPARTEVOCAL CORRIØACARGODE2ICARDODE#ALA UNO DELOSMAYORESEXPERTOSENØPERADE%SPA×A6ÏASE 

Pascual ORTEGA PINTÓ DIRECTOR DE ORQUESTA

El coro “Los cantores clásicos” fundado en 1950, fue dirigido por Roberto Plá hasta 1952, en que se transformó en “Coro de Radio Nacional”, bajo la dirección de Odón Alonso hasta 1958, y posteriormente, ha contado con exce- lentes directores, entre ellos Pascual Ortega Pintó. Durante muchos años ha sido profesor y asesor religioso de los Este coro está considerado como uno de los mejores con- alumnos en la Institución SEK (Colegios SEK de Arturo Soria juntos vocales de España, y su labor en el campo de nuestra y Ciudalcampo). Su intervención educativa ha sido siempre par- polifonía profana y religiosa no tiene parangón; asimismo ticularmente constructiva. Sus charlas y conferencias han sido en su repertorio figuran numerosas obras contemporáneas numerosas, tanto a alumnos como a familiares de los escolares. de compositores nacionales y extranjeros. Citamos seguidamente, por vía de ejemplo, una de las primeras.

Aparte de sus actuaciones con la Orquesta Sinfónica de Aula de Padres, “Crisis de fe”, 22 octubre de 1965. RTVE y de sus numerosos conciertos, tanto “a capella”

 O

Pascual OSA Fernando Argenta, los programas de “El Conciertazo” DIRECTOR DE ORQUESTA para Televisión Española.

Participó en los actos de celebración del %LDEMAYODE COMOACTODECLAUSURADELACELE 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK. BRACIØNDELŽ!NIVERSARIODEL!ULADE#ULTURA3%+ LAOR QUESTAh&ILARMONÓAvDEPROFESORES DIRIGIDOSPOR0ASCUAL /SA OFRECIØUNCONCIERTOPEDAGØGICODEMÞSICACLÉSICAEN LA3ALADE#ÉMARADEL!UDITORIO.ACIONALDE-ADRID

Covadonga O’SHEA PERIODISTA. ESCRITORA

Pascual Osa nace en Siete Aguas (Valencia). Cursa sus estu- dios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo el título superior de profesor de per- cusión, y perfeccionó estos estudios en la Musikhochschule, de Berlín, con el profesor Oswald Vogler. Realizó estudios de piano y composición con el maestro Antón García Abril, y de dirección de orquesta, con el maestro Enrique García Asensio, Covadonga O’Shea ha sabido colocar el humanismo en obteniendo el premio extraordinario fin de carrera. el eje de la vida, un humanismo con raíces clásicas, pero De 1985 a 2001 es profesor titular de la Orquesta Nacional con el enfoque más actual, y con una decidida y abierta de España, y desde 1999 solista de la misma. Ha dirigido, proyección de futuro. Covadonga es ante todo periodista entre otras, las siguientes orquestas: Savaria Chamber Orchestra - licenciada en Ciencias de la Información y en Filoso- (Hungría), Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta y fía y Letras, sección de Humanidades Modernas por la Coro Nacionales de España, Orquesta y Coro de RTVE, Or- Universidad de Navarra- ha dirigido durante 27 años la questa Sinfónica de Tenerife, Orquesta Filarmónica Ciudad revista TELVA, de la que es su actual Presidenta. Cola- de Málaga, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, bora en diversos medios: ABC, El País, El Mundo y El Correo Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica Español, además de haber participado en tertulias como la de Euskadi, Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de de Protagonistas de Luis del Olmo o la de Hoy por hoy de Castilla y León, Orquesta Filarmónica de Andalucía, Orques- Iñaki Gabilondo. ta Filarmónica de Brno (Rep. Checa), Orquesta Sinfónica Na- Entre sus libros hay que citar la Semblanza de Doña Sofía cional del Perú, Orquesta Filarmónica de Pleven (Bulgaria), en la obra Álbum de la Reina de España, El Valor de los Orquesta I Pomeriggi Musicali de Milán (Italia), London Philarmo- Valores, Así piensa el Papa: 50 preguntas a Juan Pablo nic Orchestra (Reino Unido), Orquesta Sinfónica Nacional de II, o su publicación más conocida “Armonía vital”. Ecuador, New World Orchestra (Méjico, D.F.). %NEL!ULADE#ULTURACENTRØSUCONFERENCIASOBRELAh!RMO Actualmente y desde el año 2000 es director titular de la NÓAVITALvYELEQUILIBRIOPERSONAL ENERODE Orquesta Filarmonía y con la que está grabando, junto a



P

Luis de PABLO questa (1987), y las óperas Kiú (1982), El viajero indis- COMPOSITOR MUSICAL creto (1988), La madre invita a comer (1992) y la ópera La señorita Cristina (2001).

#ONFERENCIAh!LGUNOSASPECTOSDELAMÞSICAACTUALv DE MARZODE.

Silverio PALAFOX MARQUÉS MÉDICO

Médico, psicólogo y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, su vida transcurre entre la de- dicación a la práctica médica, la investigación y la divul- Nació en Bilbao el 28 de enero de 1930. Cursó sus pri- gación científica a través de publicaciones, la docencia y meros estudios en Fuenterrabía. En Madrid perfeccionó su conferencias. Entre sus obras individuales o en colabora- formación musical a la vez que se licenció en derecho. Fue ción podemos citar: Cómo funciona nuestro sistema uno de los miembros fundadores en 1958 del grupo Nueva nervioso (1976), La “generación espontánea” de seres Música, una asociación que bajo la tutela del musicólogo vivos: (un tema reiterativo en la historia de la biolo- Enrique Franco impulsó la música española hacia nuevas gía) (1977), Depresión : actualización psicológica de formas de expresión artística. Ha desarrollado una intensa un problema clínico (1984), entre otras. labor de difusión de la música contemporánea, especial- mente a través de las entidades Tiempo y Música (1959) y Alea (1965), que creó y presidió. Su obra parte de un )NTERVINOENEL!ULADE#ULTURAENMAYOCONELTEMA serialismo libre (un paso más adelante del dodecafonismo: h0SICOLOGÓADELDESARROLLOv sucesión de las diferentes duraciones de las notas y de los niveles de intensidad sonora); estas series se repiten durante el transcurso de una obra; evoluciona hacia la música alea- Enrique PASTOR DE GANA toria, pasando por experiencias teatrales y audiovisuales, y DIPLOMÁTICO. EMBAJADOR por incursiones en la música electrónica; también se vale de otras tradiciones musicales exóticas. Nacido el 15 de enero de 1948 en Madrid, es licenciado en Derecho. Ingresó en el Servicio Diplomático en 1974. Luis de Pablo se ha dedicado además a la enseñanza en el Conservatorio de Madrid, y en 1983 accedió al cargo de Di- Ha estado destinado en las legaciones diplomáticas espa- rector del Centro de Difusión de la Música Contemporánea. ñolas en Túnez y Representación Permanente de España ante la Organización de Estados Americanos. Ha sido sub- En 1998 fue nombrado doctor honoris causa por la Universi- director general de Asuntos Internacionales de Seguridad, dad Complutense de Madrid. vicepresidente de la Sección Española del Comité Hispa- no-Norteamericano y asesor de Su Alteza Real el Príncipe Ha publicado Aproximación a la estética de la música de Asturias en Washington. contemporánea y Lo que sabemos de música, ambos libros en 1968. Algunas de sus obras musicales son: Co- En mayo de 1996 fue nombrado director del Departa- ral, para instrumentos de viento (1954); Sonata para mento de Protocolo de la Secretaría General de la Presi- piano (1958); Cesuras, para seis instrumentos (1963); dencia del Gobierno y embajador de España en Irlanda Tinieblas del agua (1978); Senderos del aire, para or- de 2000 al 2004.

 Es miembro del Consejo Asesor del Instituto Universitario Segundo PASTOR de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vi- COMPOSITOR Y CONCERTISTA toria” de la Universidad Carlos III de Madrid. DE GUITARRA CLÁSICA Nacido en Poveda de la Sierra (Guadalajara, 1916), fue un magnífico ejecutante de los compositores clásicos, especial- mente de Tárrega, de Turina y de Granados, y excelente compositor de piezas para guitarra, considerado entre los cuatro grandes del siglo XX.

Alcanzó el grado de catedrático honorario de la Universi- dad de Oswego en los Estados Unidos, condecorado por el gobierno de Venezuela, académico de las Artes y Letras de Cuenca y durante algún tiempo presidente de la sección de música de la Institución “Marqués de Santillana” de la El Embajador, en el acto de entrega de la Encomienda de la Orden de Diputación de Guadalajara. Isabel la Católica a Francisco Laguna, director de SEK-Dublín Viajero incansable por Europa y América, donde dio con- ciertos memorables como el del estreno de su obra Suite ,ARELACIØNCONLOSALUMNOSDEL#OLEGIO3%+ $UBLÓNHA de Flandes, con la Orquesta de Conciertos de Nueva York SIDOSIEMPREMUYESTRECHAYAMABLE%STASFUERONSUSPA en 1977. Falleció en 1992. LABRASENELACTODEENTREGADELAh%NCOMIENDADELA/R DENDE)SABEL,A#ATØLICAvASUDIRECTOR&RANCISCO,AGUNA De su importante producción para guitarra cabe destacar    SOLICITADAPORÏLAL'OBIERNODE%SPA×A Leyenda del Júcar, Homenaje a la Alcarria, Piezas Descriptivas de la Ciudad Encantada, Homenaje a h,A%MBAJADADE%SPA×AESTÉMUYAGRADECIDAALAPRESENCIA Chopin, Tríptico del Doncel. EN)RLANDADEUNA)NSTITUCIØNCONTANTOPASADO NOSØLOPRE SENTEYFUTURO COMOEL3%+ 0ORQUEUNADELASCOSASQUE MUYSUAVEMENTEMEDIJO,AURA MISECRETARIA CONESADULZURA #ONCIERTO CON OBRAS DE 6IVALDI 0AGANINI 6ILLALOBOS Y CONQUESIEMPREHABLA NADAMÉSLLEGARAQUÓ FUE%L3%+ESTÉ 3EGUNDO0ASTOR)NTÏRPRETES3EGUNDO0ASTORY6ENANCIO ENLAAGENDA$ESDEENTONCESEL3%+YLASVISITASDEL3%+HAN 'ARCÓA6ELASCO DENOVIEMBREDE TENIDOPRIORIDADENESTA%MBAJADA9AALDÓASIGUIENTEAMI LLEGADA ,AURAMEDIJO%STÉDON&RANCISCO,AGUNAALTELÏFONO PARASALUDARLE YHAYQUEDARLEUNACITAPARALA.AVIDAD Manuel Elkin PATARROYO

"UENO PUESENLAAGENDADELA%MBAJADADE%SPA×AYDEL MÉDICO. INVESTIGADOR %MBAJADORESTARÉSIEMPREEL3%+YTODOLOQUEESTÏRELA Nacido en Colombia el 3 de noviembre de 1947, estudió Me- CIONADOCONEL3%+v dicina en la Universidad Nacional de Bogotá y completó sus estudios mediante varios viajes a la Universidad Rockefeller de $ESDE ESTAS PÉGINAS LA )NSTITUCIØN 3%+ EXPRESA A %N Nueva York. Su interés por la investigación biomédica le llevó RIQUE 0ASTOR DE 'ANA SU AGRADECIMIENTO MÉS SINCERO a crear su primer laboratorio que será el germen del posterior PARTICULARMENTE ANTE EL RECIENTE FALLECIMIENTO DE DON Instituto de Inmunología, donde desarrollará su principal ac- &RANCISCO ,AGUNA COINCIDIENDO CON EL Ž !NIVERSARIO tividad. En un principio, muestra mayor interés por el estudio DELACREACIØNDEL#OLEGIO3%+ $UBLÓN DELQUE JUNTOCON de los marcadores genéticos, comprobando que existen factores 0AQUITASUESPOSA FUEINICIADOREIMPULSORPERMANENTE internos dentro del organismo humano, de carácter genético, DESDEELA×O que predisponen al desarrollo de determinadas infecciones.

 P

elevaría considerablemente el precio del producto final y perjudicaría especialmente a los más desfavorecidos, aque- llos a quienes va dirigida. Consecuentemente, donó su des- cubrimiento a la Organización Mundial de la Salud. Actualmente desarrolla su investigación en su laboratorio de Colombia, en condiciones de cierta precariedad. Las di- ficultades económicas que atraviesa han puesto en peligro la supervivencia del centro, pues una deuda contraída con En esta misma línea de trabajo, logra determinar en 1979 las algunas instituciones financieras amenaza con embargar el características genéticas que hacen a un sujeto ser más vul- laboratorio. Su investigación la realiza de manera conjun- nerable ante determinadas enfermedades infecciosas. Más ta con el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones adelante, da un cierto giro a su carrera al centrar su investi- Científicas) español desde 1990. Su labor le ha valido gación en el estudio de las vacunas, fundamentalmente con- ser galardonado en 1994 con el Premio Príncipe de As- tra la malaria, enfermedad que afecta a millones de perso- turias de Investigación Científica y Técnica. nas en el mundo y, casi exclusivamente, a las poblaciones del Fuentes: Protagonistas de la Historia. Ediciones Dolmen, S.L Tercer Mundo, donde las condiciones sociales, económicas, y Colombianos destacados. higiénicas, ambientales y alimentarias dificultan -cuando no propagan- la erradicación de la enfermedad. Sus trabajos %NTREVISTADELOSALUMNOSDEL#OLqLEGI3%+ #ATALUNYAALOS de laboratorio le permiten descubrir un primer prototipo de EPIDEMIØLOGOS0EDRO!LONSO DIRECTORDELPROYECTOINTER vacuna, a base de la combinación de varias proteínas sin- NACIONALSOBRELAVACUNACONTRALAMALARIA YASUESPOSA tetizadas mediante un proceso denominado SPf66. Aunque YCOLABORADORA#LARA-ENÏNDEZ DOCTORESAMBOSDEL(OS la eficacia de la vacuna contra la malaria no es total, pues PITAL#LÓNICODE"ARCELONA YPOSTERIORREUNIØNCONEL$R según los estudios se sitúa en un porcentaje de entre el 40 y 0ATARROYOPARAESTUDIARFØRMULASDEAPOYOASULABOR$ÓA el 60 % de los pacientes inoculados -en niños menores de 5 DEFEBRERODE años puede alcanzar el 77 %-, no obstante los resultados per- miten albergar notable esperanzas acerca de la erradicación de la enfermedad, más aún cuando nuevas investigaciones José Luis PECKER en curso terminen por perfeccionarla. LOCUTOR. PRESENTADOR

Los alumnos del Col·legi SEK-Catalunya con los epidemiólogos Pedro Alonso y Clara Menéndez En los años 60 y 70 acaparaba todas las audiencias. Traba- Otro hecho que honra a Manuel E. Patarroyo es su nega- jó en radio y televisión. Desde muy joven estuvo vinculado tiva a ceder o vender la patente de su vacuna a las multi- a la Institución SEK. El programa más recordado fue “Un nacionales farmacéuticas, pues es consciente de que esto millón para el mejor”, iniciado por Joaquín Prats en su pri-

 mera época y culminado por José Luis Pecker. Se hicieron Christian A. Jonhson Endeavor Fundation en Nueva York, miem- célebres personajes como Rosa Zumárraga, el Alcalde de bro de la Board of Consultants, National Endowment for de Huma- Belmez o Mercedes Garbó “La Mamá del Millón”. Miem- nities en Washington DC, hasta que en 1983 se hizo cargo bros de la Institución SEK formaron parte del jurado en su de la dirección general del la Organización del Bachillerato faceta científica. Internacional. Ha trabajado activamente para la consolida- ción de estos estudios, el reconocimiento de los gobiernos de Otros programas de radio célebres en su tiempo fueron: “Cam- los distintos países y para la proyección internacional. bie su suerte” y el “Precio justo”, ambos con Matías Prats y “La mañana es nuestra” con Carmen Pérez de Lama. La Organización del Bachillerato Internacional (IBO) es una entidad líder en el campo de la educación internacional José Luis Pecker obtuvo el Premio Ondas 1955 como mejor cuya meta es educar a jóvenes con una formación integral, locutor en Radio Madrid. artífices de su propio aprendizaje y ciudadanos responsables. Fundada en 1968, actualmente trabaja con 1.746 colegios *OSÏ ,UIS 0ECKER QUE MANTENÓA UNA EXCELENTE RELACIØN de 122 países para desarrollar y ofrecer tres programas edu- CONLA)NSTITUCIØN3%+ ERAPRESENTADORYANIMADORDELOS cativos rigurosos a más de 200.000 alumnos de edades com- GRANDES ACONTECIMIENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS DE LOS prendidas entre los 3 y los 19 años y en tres niveles: A×OSYENLOS#OLEGIOS3%+ • El Programa de la Escuela Primaria (3-12 años) 0RESENTØ EL ACTO DEL 886 !NIVERSARIO  "ODAS DE • El Programa de los Años Intermedios (12-16 años) 0LATADELOS0RESIDENTES&ELIPE3EGOVIAY#ARMEN/LMOAL • El Programa del Diploma BI (16-19 años) FRENTEDELOS#OLEGIOS3%+ Los Colegios SEK forman parte del BI desde 1977.

Roger PEEL %L$R2OGER0EELHAPARTICIPADOEN DIRECTOR DEL s3EMINARIODIDÉCTICOSOBREh%STRUCTURAYFUNCIONAMIENTO DEL"ACHILLERATO)NTERNACIONALv YDEMARZODE BACHILLERATO INTERNACIONAL s%NTREGA DE $IPLOMAS DEL "ACHILLERATO )NTERNACIONAL PROMOCIØN 

#ONMOTIVODEL88!NIVERSARIODELAIMPLANTACIØNDEL")EN LOS#OLEGIOS3%+ SELEHIZOENTREGADELAMÉXIMADISTINCIØN HONORÓlCADELA)NSTITUCIØN3%+/CTUBREDE

Joaquín PELÁEZ LOCUTOR RADIOFÓNICO

En 1962 Joaquín Peláez organizó un programa “Todo para Apertura de Curso 1995/96 los chicos”, emitido por la Cadena SER. De él surgió una iniciativa que emocionó en su época: la OPERACIÓN Roger Peel nació en Bradford, Inglaterra, y cursó sus estu- PLUS ULTRA, que consistió en premiar y agasajar públi- dios en la Universidad de Manchester y en la Universidad camente a 16 niños que habían realizado una acción rele- de Yale. Director de la Escuela de Lenguas del Middlebury vante en el ámbito de los valores humanos y de sacrificio College y vicepresidente de lenguas extranjeras del mismo por los demás. La Institución SEK se unió a esta iniciativa, centro, profesor de la universidad de Yale, consultor de la junto a Iberia y otras entidades. En nuestro caso alojando y

 P

cuidando a los niños que procedían de España y de distin- for High Ability), directora del Seminario Internacional so- tos países del mundo. Por parte de Iberia trasladando a los bre Mujer y Superdotación patrocinado por el Instituto de niños por distintos lugares de nuestro país. la Mujer y Asesora Pedagógica de la Fundación Síndrome de Down de Madrid.

Cuenta con una larga serie de artículos y publicaciones in- dividuales o en colaboración y obras colectivas, centradas fundamentalmente en torno a la superdotación. Citamos algunos:

• Desarrollo de los más capaces • Diez palabras clave en superdotados • La aventura de aprender a pensar y a resolver problemas • Flash. Libro del Alumno/Libro Guía. Joaquín Peláez con los niños de la Operación Plus Ultra • El Aula Inteligente y la atención a la diversidad (Mon. col.)

*OAQUÓN0ELÉEZSECONVIRTIØNOSØLOENCONFERENCIANTEHA %NEL!ULADE#ULTURA3%+ BITUALDEL!ULADE#ULTURA3%+SINOTAMBIÏNENCOLABORA #ONFERENCIAS DORYEXCELENTEAMIGO sh3OLOFRENTEALMUNDOv MAYODE sh%NSE×ARAPENSAR PROGRAMAS3%+PARAELDESARROLLODE #ONFERENCIAh(EROÓSMOYABNEGACIØNENEJEMPLOSVIVOSv LAINTELIGENCIAv FEBRERODE /PERACIØN0LUS5LTRA NOVIEMBREDE sh$IMEAQUÏJUEGASv MAYODEL (AINTERVENIDODURANTEBASTANTESA×OSENLA%SCUELADE Luz PÉREZ PADRESPARAALUMNOSCONTALENTO PSICÓLOGA Beatriz PÉREZ-ARANDA PERIODISTA

Luz F. Pérez. es profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Compluten- se de Madrid, directora del CIIDAC -Centro Internacional de Investigación de Altas Capacidades-, directora del Pro- Beatriz Pérez-Aranda nació el 26 de marzo de 1963. Es li- grama Estrella, que se imparte en el Colegio SEK-Santa cenciada en Ciencias de la Información, Periodismo, por la Isabel, presidenta de la Sociedad Española para el Estudio Universidad Complutense de Madrid. Empezó a trabajar de la Superdotación y miembro de ECHA (European Council desde el primer curso de carrera como presentadora del

 programa Pista Libre de TVE. Su trayectoria profesional Hace versos con amor. discurre casi por entero en el ente público, salvo un breve Los lee de forma sencilla. periodo de tres años en Telemadrid. Ha sido también Jefa A veces son maravilla de Prensa del Boletín Oficial del Estado. y a veces son un horror. Y siempre tienen el olor En TVE ha presentado diversos programas informativos: de su mesa de camilla. Telediario Tercera Edición, Telediario fin de Semana e In- forme Semanal, principalmente. En los últimos años, hasta Jaime Campmany,“El Jardín de las víboras”, 1996. su incorporación a la presentación de Telediario Tercera Edición, ha sido co-editora del Informativo de las 14,00 &UERONMUCHASLASVELADASLITERARIASDELA)NSTITUCIØN3%+ horas del Centro Territorial de TVE-Madrid. ENLASQUEPARTICIPØ*UAN0ÏREZ#REUSCONSUOTRAFACETA LA Ha colaborado igualmente en diferentes medios de comu- POÏTICA ENTRA×ABLE POPULAR SENCILLA CREANDOYRECITANDO nicación: Onda Cero, Cadena Ser y diario El Mundo. Ade- NUEVOSVILLANCICOS6ÏASEh!LFORJASPARALA0OESÓAv  más, fue contertulia habitual del programa Qué grande es el cine. Es profesora de los alumnos de Tercero de Periodis- César PÉREZ DE TUDELA mo en la Universidad. ALPINISTA. AVENTURERO

#ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURADELA5#*#SOBREh%S Participó en los actos de celebración del CRIBOLOQUEVEO zSOYPERIODISTAOESCRITORA v DEABRIL 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK. DE

Juan PÉREZ CREUS POETA. ESCRITOR SATÍRICO

Periodista, poeta y escritor, con una aguda vena satírica (“el más fecundo epigramista del siglo XX”, según J. Campmay) in- tervino activamente en la vida literaria de la segunda mitad del pasado siglo. Formó parte desde los comienzos del gru- po poético “Alforjas para la Poesía”. Colaboró también en el semanario humorístico “Don José” (1955-58), dentro Abogado, alpinista, periodista (doctor en Ciencias de la In- de la sección poética, y en “La codorniz” (1941-78), pasan- formación), escalador, explorador..., además y muy especial- do luego a formar parte de “La Academia del Humor”. mente, es un excelente comunicador. Con cuarenta y nueve He aquí una pequeña muestra, en la que se refiere a otro años de experiencia en el alpinismo y en la exploración geo- periodista y escritor, Pedro de Lorenzo: gráfica, ha realizado más de ochenta y cinco expediciones en los cinco continentes conociendo personalmente y divulgan- Pedro hace poco ha editado do nuevas rutas en las más difíciles cordilleras. “Tu dulce cuerpo pensado”. Perdóname, Pedro, por el ripio, Su palmarés deportivo es amplio: fue campeón nacional de es- mas creo que te ha sobrado quí universitario de 1961 al 1963 y elegido alpinista del año en la ene del participio. 1967. Ha dirigido operaciones de rescate en montaña, entre otros en el Naranjo de Bulnes (1969 y 1970). Y preparó cursos Sin olvidar este otro dulce epigrama para Gloria Fuertes: de salvamento para Protección Civil del Estado.

 P

Entre 1967 y 1982 escaló las paredes norte de los Alpes: Ba- %NTRE SUS CONFERENCIAS h-I EXPERIENCIA EN EL %VERESTv dile, Lavaredo, Eiger, Triglaw y Cervino. Entre 1970 y 1971 MAYODE conquistó tres veces el Aconcagua, dos de ellas en solitario. #ONMOTIVODELŽ!NIVERSARIODEL!ULADE#ULTURA3%+ En 1971 dirigió una expedición al Hindu Kush, en Pakis- PRONUNCIØUNACONFERENCIAENEL#OLEGIO3%+ 3ANTA)SA tán, donde murió su esposa, Elena de Pablo. Igualmente BELSOBREh,AAVENTURADELEERv ABRILDE ascendió solo a la cima del Denali (McKinley), en 1972. En 1973 lleva a cabo una tentativa solitaria al Annapurna, el primer 8.000 conquistado por el hombre. Asimismo di- Adrián PIERA rige la primera exploración mundial al cráter del Volcán PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR Cotopaxi en 1979, y es el primer explorador español de las Islas de la Antártida. Dirige las expediciones de la Univer- DE CÁMARAS DE COMERCIO sidad Complutense de Madrid a los Andes de Bolivia y al Everest, por el Tíbet y por Nepal, en 1989,1990 y 1992. Durante ésta última sufre un infarto en el Valle del Silencio.

En 1995 César Pérez de Tudela realiza el primer descenso mundial en parapente del volcán Kinabalu, en Borneo, y en los años 1995,1997 y 2000 dirige tres expediciones patrocinadas por Old Spice en busca de las etnias arborí- colas de Papúa.

Explora los Hielos Patagónicos Norte en 1996,1997 y 2000, y escala en Hoggar, Wadi Rum, México, Filipinas, Indone- sia, Canadá, etc., así como en los macizos europeos: Alpes, Cáucaso, Cárpatos y Balcanes. Continúa realizando expedi- Adrián Piera fue Presidente de la Cámara de Comercio e ciones y exploraciones en numerosos destinos: la región de Industria de Madrid (1978-1998), elegido posteriormente la Gran Sabana en Venezuela (Tepuys), Andes de Colombia, presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina, el Atlas marroquí, Su carácter innovador le permitió hacer frente a la aparición Tanzania, Etiopía, Kenia, Congo, Sudáfrica, etc. de las nuevas tecnologías, al desplazamiento de los centros industriales a la periferia, al reto de la investigación para el Como escritor, entre sus muchos libros cabe citar: Mi lu- desarrollo y a la apertura de nuevos mercados en el exterior. cha por la montaña, Horizontes verticales, Cinco Fue igualmente el principal defensor e impulsor de IFEMA. montañas solo, Conversaciones con César P. de Tu- dela, Derecho de la montaña, El lama Milarepa, y su “A lo largo de los 20 años al frente de la Cámara teníamos la obliga- última obra hasta el momento, Crónica alpina de Espa- ción de ayudar con nuestro esfuerzo a dinamizar la economía madri- ña. Siglo XX. leña, tanto del municipio como del territorio autonómico, infundiendo ánimos a las empresas, tratando de armonizar los intereses de grandes Fuente: Librería Desnivel. y pequeños, y prestando a estos últimos, la mayor y más especial aten- ción”, ha confesado recientemente Adrián Piera. En las múltiples ocasiones en que ha participado en el AULA DE CULTURA SEK, ha fascinado a los alumnos En cuanto a IFEMA, Adrián Piera lo ha calificado como con sus relatos, apoyados con frecuencia en imágenes, y “la culminación de un sueño personal que, al principio, muy pocos ha despertado en ellos admiración, respeto y vocación por compartían”. “Una obra que nació gracias al dinamismo de una la montaña. (Como anécdota, “era difícil arrancar a los ciudad, y que se ha convertido ya en un poderosísimo instrumento al alumnos de sus asientos para llegar a tiempo a las rutas”). servicio de la economía de Madrid y de España”.

 Actualmente es Presidente de Honor de la Cámara. Entre sus más de cien obras destacamos las siguientes: Introducción a la Psicología contemporánea (1964), Constitución y personalidad (1969), Principios de 0RONUNCIØELDISCURSOINAUGURALDELCURSO DELA)NS psicología (1975), Psicopatología de la vida urbana TITUCIØN%DUCATIVA3%+ (1977), Las funciones de la conciencia (1983), La psi- cología y el hombre de hoy (1984), Psicología y psico- %NTREGØEL$IPLOMADEh%MPRESA#ENTENARIADELA#ÉMARA historia (1988), El impacto de la cultura postmoderna DE#OMERCIOE)NDUSTRIAvALA)NSTITUCIØN3%+ ELDE en las ciencias humanas (1993). NOVIEMBREDE

%NTRESUSCONFERENCIASENEL!ULADE#ULTURACITAMOSh,A José Luis PINILLOS DÍAZ EDUCACIØNENLAFAMILIAv DENOVIEMBREDE&UE PSICÓLOGO. INVESTIGADOR COLABORADORDELAREVISTA$)$!3#!,)!

Ramón PONS VICEPRESIDENTE DEL F. C . B ARCELONA

José Luis Pinillos nació el año 1919 en Bilbao. Se docto- ró en Filosofía en la Universidad de Madrid en 1949. El año siguiente fue becario del Psychologisches Institut (Univ. Bonn). De 1950 a 1953 continuó como becario en Institut of Psychiatry, Mandsley Hospital, (Univ. Londres). Ya en Es- paña, fue profesor de psicología experimental en la Escue- la de Psicología de la Universidad de Madrid. De 1966 a En el año 2000 firmó un convenio de colaboración en- 1987 desempeñó la cátedra de Psicología de la Universidad tre el F.C. Barcelona y la Institución SEK, para poten- Complutense de Madrid. ciar la práctica del Hockey sobre patines en el Col·legi Sus campos de trabajo preferidos han sido: la percepción y SEK-Catalunya. el aprendizaje, el desarrollo de la inteligencia, la psicología La Sección de hockey sobre patines del Fútbol Club Barce- social, la personalidad, la epistemología y la historia de la lona, creada en 1942, está considerada la mejor del mun- psicología. do. Es la más laureada de Europa y primera en el ranking Fue miembro de la Real Academia Española, de la Real mundial y actual campeona de Europa. Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Acade- Ramons Pons es, además, uno de sus jugadores históricos. mia Scientiarum et Artium Europea. Además de los doctora- dos honoris causa por seis universidades, recibió el premio Sus intervenciones en el Col·legi SEK-Catalunya han sido Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales en 1986. frecuentes.

 P

Carmen POSADAS grafías más interesantes de los últimos tiempos: ¡Quién te ha ESCRITORA visto y quién te ve! (1991), María Celeste (1994), Nada es lo que parece (1997) y Cinco moscas azules (1996). De to- das formas, su libro más celebrado y recordado es Pequeñas infamias, que le reporta, en 1998, el Premio Planeta.

Otras obras:

Un veneno llamado amor (2000), La bella Otero (2001), La hernia de Viriato (2002), y recientemente El buen sirviente (2003).

Carmen Posadas nació el 13 de agosto de 1953 en Monte- video (Uruguay) y creció en un ambiente culto, rodeada de libros. La carrera diplomática de su padre la llevó a vivir en Moscú, Buenos Aires, Londres... Cuando su familia residió en Madrid, Carmen pidió a sus padres ir a Londres a estudiar. Allí permaneció tres años, preparándose para la Universidad.

Llegó a cursar el primer año de Literatura Inglesa en Oxford... Pero entonces conoció a su primer marido, se casó y lo dejó todo. A los 25 años le sobrevino la crisis ma- )NTERVINOENLA3EMANA#ULTURALDEL#OLqLEGI3%+ #ATALUN trimonial y llegó a la separación. YA ABRILDE Se marchó a Londres donde conoció a Mariano Rubio, que acabaría siendo su segundo marido. Raúl del POZO ERIODISTA SCRITOR Escribir no era nuevo para Carmen Posadas. Empezó a tra- P . E bajar con cuentos infantiles, que narraba a sus hijas En 1980 publicó sus libros infantiles, labor que proseguiría sin interrup- ciones hasta 1987. Algunos de los títulos fueron: Una cesta entre los juncos, El cazador y el pastor y El pastor que llegó a ser rey, sobre adaptaciones de historias bíblicas.

También de esta época son las varias ediciones de El parque de papel, un libro de texto escolar. En 1984, con su libro El señor Viento Norte ganó el Premio Nacional de Literatura a la mejor edición. Su primer trabajo más allá del género infan- til será Escenas improbables, que publicó en 1986.

En 1987 edita Yuppies, jet set, la movida y otras espe- Raúl del Pozo nació en La Torre, una aldea de la serranía cies, y un año más tarde da a luz El síndrome de Rebeca: de Cuenca. Ha realizado una prolongada trayectoria pe- guía para conjurar fantasmas. Desde este momento, ha riodística como reportero, enviado especial, corresponsal y alternado cuento y novela para dar cuerpo a una de las biblio- comentarista en multitud de medios (Pueblo, Interviú, Diario

 16, Mundo Obrero); en la actualidad es columnista y cronista cos (2001) y La vida invisible (Premio Primavera, 2003). parlamentario de El Mundo. No había abordado la narra- Es también autor del libro de relatos El silencio del pati- tiva hasta Noche de tahúres, una historia de jugadores, nador (1995) y de los libros de artículos, Reserva natural saludada por Cela como una gran novela y que constituyó (1998) y Animales de compañía (2000). Se le considera un gran éxito editorial. Publica después La novia, elogiada uno de los más prometedores valores de la literatura espa- por la crítica como un bello libro. En Los reyes de la ciu- ñola contemporánea. Premio Mariano de Cavia 2006 por dad (1996), su cuarta novela y quinto libro, se introduce en su artículo “Navegando la noche” el mundo de los bajos fondos, contando una historia emo- cionante; porque, como ha dicho un crítico, Raúl del Pozo es uno de los pocos escritores españoles que quiere y sabe #ONFERENCIAENEL#OLEGIO3%+ #IUDALCAMPODENTRODEL!ULA contar historias. En 1998 publicó La Derecha sin héroes, DE#ULTURAh,ALITERATURAACTUALv DEDICIEMBREDE una crónica de los turbulentos tiempos de nuestro pasado #ONMOTIVODELŽCUMPLEA×OSDE#AMILO*OSÏ#ELASEOR reciente. Otras novelas son: No es elegante matar a una GANIZØUNAMAGNAEXPOSICIØNCENTRADAENNUESTROPREMIO mujer descalza y Ciudad Levítica. NOBELSEGUIDADEUNCICLODECONFERENCIASBAJOELTÓTULO Fuente: Editorial Planeta. h,OSDÓASYLOSHECHOSv)NTERVINO*UAN-ANUELDE0RADA JUNTOA&RANCISCO5MBRALY,UIS'ONZÉLEZ3EARA #ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURADELA5#*#SOBREh0E RIODISMOYLITERATURAELAZARYLAAVENTURAv DEABRIL DE Luis PRADOS DE LA PLAZA PERIODISTA Juan Manuel de PRADA PERIODISTA. ESCRITOR

Luis Prados de la Plaza, Cronista Oficial de la Villa de Madrid y periodista profesional, ha mantenido siempre dos vías paralelas en su quehacer: el deporte y la crónica Nacido en Baracaldo, su infancia y adolescencia discu- urbana madrileña. El pulso social, las palabras y los docu- rrieron en Zamora. Fue en sus comienzos muy aficionado mentos de la Casa de la Villa, por una parte; los éxitos del a Ramón Gómez de la Serna. Se le dio la más calurosa Real Madrid en España y en Europa (en fútbol y balonces- bienvenida como joven revelación. Aunque él mismo se to), por otra parte. Premios: Nacional de Periodismo, Luca autodefine como escritor “barroco, torturado y taciturno”. de Tena, Carlos Ruiz del Castillo, Mesonero Romanos y Entre sus principales novelas destacamos Las máscaras Pedro de Répide, entre otros. Prados de la Plaza es miem- del héroe (1996), La tempestad (Premio Planeta, 1997), bro de número del Instituto de Estudios Madrileños y de la Las esquinas del aire (2000), Desgarrados y excéntri- Real Academia de Doctores.

 P

Entre sus libros podemos citar: Real Madrid centenario Matías PRATS CAÑETE (2001) Lágrimas y alegrías de Madrid (crónicas de LOCUTOR DE RADIO Y TELEVISIÓN tres décadas) (2001) Madrid de Mesonero Romanos (1803-1882) (2003).

$IRIGIØLA2EVISTA$IDASCALIA EDITADAPORLA)NSTITUCIØN3%+ #ONFERENCIAh'IBRALTARvDEDICIEMBRE

Manuel PRADOS DE LA PLAZA PINTOR

Nació en Villa del Río (Córdoba) el 4 de diciembre de 1913. Hijo de una familia modesta, a los 14 años ingresó en el Ins- tituto de Málaga, donde realizó los estudios de Bachillerato. Posteriormente, se graduó como perito en la Escuela Indus- trial y en 1949 como periodista en la Escuela Oficial de Pe- riodismo. Además poseía los títulos de técnico de programa- ción en radio y técnico de programación en televisión.

Desde muy joven quería ser periodista, profesión que ini- Procedente del campo de la publicidad (CID Publicidad), cia en noviembre de 1939 en la emisora de Radio Nacio- Manuel Prados de la Plaza -dibujante, pintor, diseñador, nal en Málaga al aprobar unas oposiciones que estuvo a maquetador- inició su actividad en los Colegios SEK y en punto de no superar por tener dificultades para pronun- la Revista y Editorial Didascalia en los años 70. Colabora- ciar la zeta. Desde entonces, es característica en su voz la dor asiduo de ABC como ilustrador, realizó varias exposi- sustitución de zetas por efes. ciones en la Sala de Arte SEK (dibujos a plumilla y tinta Su primer trabajo fue deportivo, retransmitió el partido de china, óleos, acuarelas, pastel... “pintor de caballos”). fútbol Betis-Málaga. En 1945, y con motivo de la inaugu- El peculiar estilo del diseño gráfico de la Institución SEK en ración de las emisoras nacionales en Arganda, se traslada gran medida ha sido obra suya durante casi treinta años. a Madrid donde fue nombrado, en 1947, jefe del Departa- mento de Realización de Emisoras de Radio Nacional de España y en 1954, jefe de Emisiones de la misma emisora.

De 1947 a 1971 fue redactor-locutor de No-Do (Noti- ciarios y Documentales Cinematográficos), donde llegó a ser director desde 1974 hasta 1976.

Como periodista deportivo, ha marcado un hito en la historia de la radio española, de la que se le ha considerado maestro. Retransmitió famosos goles como el de Zarra el 2 de julio de 1950 desde el estadio de Maracaná en Río de Janeiro, durante el partido España-Inglaterra del Mundial

 de Fútbol de Brasil. Otro mítico gol retransmitido por Ma- Matías PRATS LUQUE tías Prats fue el de Marcelino en el Bernabéu en 1966, en LOCUTOR DE TELEVISIÓN el partido de fútbol España-URSS de la Copa de Europa de Naciones. Además retransmitió todas las finales de Copa de Europa de Clubes en la que participó el Real Madrid.

Otra faceta de Matías Prats era la de periodista taurino, tema que dominó desde siempre en su calidad de gran aficionado a la Fiesta Nacional. La primera corrida que retransmitió la to- reaban en Málaga los diestros Nicanor Villalta, Vicente Barrera y Domingo Ortega. Como periodista taurino le hizo la última entrevista radiofónica a Manolete antes de su muerte.

Además de radio, ha trabajado en Televisión Española desde los comienzos, tanto en retransmisiones deportivas como taurinas. Matías Prats Luque, junior, es uno de los periodistas ac- Su quehacer se ha visto recompensado en numerosas tuales más conocidos. Licenciado en Derecho y en Perio- ocasiones. Premio Ondas 1955 y 1965, año en que además dismo comenzó con su carrera en la emisora de radio La fue nombrado Periodista de Honor. Asimismo está en pose- Voz de Madrid. sión del Premio Agustín Merelló, Micrófono de Oro otorgado en 1989 por la Asociación de Profesionales de Radio y Tele- En 1975 pasa al canal público La 2 de Televisión Españo- visión; premio Víctor de la Serna, que en 1993 le concedió la con “Redacción de Noche” de Joaquín Arozamena. la Asociación de la Prensa de Madrid; Premio Ondas 1996, Premio Ondas extraordinario otorgado en 1999, entre otros. Como periodista deportivo ha estado presente en ocho Juegos Olímpicos, Mundiales de Fútbol, Roland Garros, Estaba casado con Emilia Luque Montejano y tenía tres hijos, Wimbledon, Copa Davis y torneos de golf como el Mas- Juan Jesús, María del Carmen y Matías, éste último también ters de Augusta o la Ryder Cup. En 1990 dirige en TVE periodista. Falleció el 8 de septiembre de 2004 a los 90 años. “Estudio Estadio” y más tarde “Fútbol de Primera” y “Sólo Goles”. Fuente: Matías Prats. El Mundo.es Se incorpora a Antena 3 en el año 1998, donde ha pre- -ATÓAS0RATS PORPARTEDE2ADIO.ACIONALDE%SPA×A PARTICIPØ sentado los informativos de la edición del mediodía, para ENEL$·!$%,!02%.3!%.%,!5,! &UEENTREVISTADO pasar a continuación a la segunda edición, de la que está al POR-ATÓAS0RATSJUNIOR ALUMNOENTONCESDEL#OLEGIO3%+DE frente actualmente. !RTURO3ORIAh-ATÓAS0RATSENTREVISTAA-ATÓAS0RATSv  Es hijo del conocido periodista Matías Prats Cañete.

%NEL$ÓADELANTIGUOALUMNO3%+ JUNIODE -ATÓAS 0RATSFUEHOMENAJEADOPORSUSCOMPA×EROSYRECIBIØLA)N SIGNIADE(ONORDELA)NSTITUCIØN3%+(IZOUNAVEZMÉS ALARDEDESUFACILIDADDECOMUNICACIØNPARARECORDARLAS DIVERTIDASANÏCDOTASDESUÏPOCADEESTUDIANTE,EREPLICØ &ELIPE 3EGOVIA DIRECTOR ENTONCES DEL #OLEGIO 3%+ !RTURO 3ORIA hACUSADOv DE VALERSE DE SU AUTORIDAD PARA hHACER TRAMPASvENUNPARTIDODEFÞTBOLPROFESORES ALUMNOS

 P

PREMIO DE INVESTIGACIÓN PREMIO “INSTITUCIÓN SEK” SOBRE SALUD ESCOLAR A LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y A LAS MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Con el fin de impulsar el fomento de la investigación y la innovación y de premiar las mejores prácticas en cualquie- ra de los ámbitos educativos, la Institución SEK convocó por primera vez en 1995 (y se viene haciendo hasta hoy) el Premio “Institución Educativa SEK”, con arreglo a las siguientes bases:

Primera: Tendrán acceso a esta convocatoria todos los tra- bajos de investigación e innovación pedagógica y las mejores prácticas o experiencias educativas de Profesor o equipo de Convocado por la Institución Educativa SEK, en colabo- Profesores y Educador de Residencia o equipo de Educado- ración con la Junta de Pediatría de Madrid y Castilla-La res, que confluyan en la mejora del proceso educativo de los Mancha, el I Premio de Investigación, dotado con 500.000 alumnos, con arreglo a la siguiente distribución: ptas, fue entregado en el acto de clausura de la I Jornada sobre Salud Escolar, celebrada el 14 de junio de 1997. Primer premio al mejor trabajo de Investigación e inno- vación pedagógica. El premio fue otorgado por unanimidad al equipo de pe- Primer premio a la mejor Práctica educativa. díatras integrado por los Dres. Juan Donadeu Luengo, Jesús Dos accésit a la mejores Prácticas educativas.Dotados Antonio Sáez Crespo, Francisco Fernández Páez, José An- con un significativo refrendo económico. tonio del Ama Manzano y Sixto López-Triviño Rodríguez por el trabajo Curvas de Crecimiento Estaturo-Pon- Segunda: Podrán participar en la convocatoria todos los deral en Escolares de 4 a 14 años de la Comunidad Profesores y Educadores de la Institución SEK. Autónoma de Castilla-La Mancha, cuya trascendencia Tercera: Para optar al Premio de investigación e in- estriba en ser los indicadores más modernos elaborados en novación pedagógica los participantes deberán elaborar nuestro país -con una muestra de 7.456 escolares y un nivel un trabajo que pueda tener aplicación práctica en el aula, de confianza del 95%-, imprescindibles para la detección y que verse sobre: precoz de desviaciones de la salud en la edad escolar. – Cualquiera de las áreas del currículo en general o de al- La Jornada fue introducida por el Dr. Carlos Marina López, guno de los diferentes aspectos de la actividad profesional: Presidente de la Junta de Pediatría de Madrid y Castilla-La metodología, didáctica, desarrollo de programas, apren- Mancha, quien resaltó la labor de la Institución SEK en la dizaje de lenguas extranjeras, evaluación, atención a la mejora de la salud escolar con la elaboración del primer “Li- diversidad, adaptaciones o ampliaciones curriculares, ac- bro Blanco sobre la Salud Pediátrica en la Escuela”, la tividades complementarias, organización escolar, recursos edición de publicaciones específicas, como “La salud en la didácticos, o cualquier otro tema dentro de este ámbito. edad escolar”, y la adjudicación de este primer premio. – Tutoría: técnicas tutoriales, sesiones de grupo, desarrollo Entre las ponencias resaltamos la del Dr. Manuel Tolosa Latour, de programas, etc. Inspector Médico-Escolar del Estado y Presidente de la Asocia- ción Española de Medicina e Higiene Escolar y Universitaria, – Orientación: diagnóstico, intervención psicopedagógica, quien trató el tema “Medicina escolar: perspectivas actuales” orientación personal, académica y profesional, detección y

 programas para alumnos de altas capacidades. “PREPARANDO LA NAVIDAD”

– Atención al alumno residente: desarrollo temporalizado Bajo la dirección de María Rosa Bonet, y propiciados de programas de actividades. Propuesta y diseño de acti- por Catergest y la Institución SEK se han celebrado vidades concretas. durante muchos años los cursos de orientación fami- liar “PREPARANDO LA NAVIDAD”, en los que se – Tecnología y Educación: desarrollo de software educa- incluían conferencias, exposiciones, comunicaciones y tivo para determinadas áreas del currículo y, en general, presentaciones de adornos y menús navideños por parte cualquier programa relacionado con las aplicaciones tec- de especialistas, como Chef Party del Hotel Ritz, Flores nológicas en el aula. Zinia, Club SEK, Catergest. Capítulo especial, de mar- cado interés, fueron los cursos de belleza impartidos – Principios de la Calidad aplicados al aula. por Guerlain Paris o Helena Rubustein. !DEMÉSDELAMOTIVACIØNQUESUPONELAELABORACIØNDELOS TRABAJOS LAMAYORÓASEESTÉNAPLICANDOENELAULA CONUNA PROGRAMA DE ATENCIÓN IMPORTANTEMEJORADELAACTIVIDADACADÏMICAYEDUCATIVA A ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES

PREMIO SEK DE La Institución Educativa SEK, dentro de sus iniciativas POESÍA EN CATALÁN pedagógicas y de atención a la diversidad, promueve desde 1.990 un programa de enriquecimiento psicopedagógico TECA POÉTICA y de apoyo extracurricular denominado PROGRAMA ESTRELLA, para contribuir a la mejora y el enrique- cimiento personal de niños y adolescentes con talento. Los objetivos del programa son: Lograr el desarrollo per- sonal y prevenir la desintegración escolar y la disincronía social. Prevenir disfunciones conductuales y problemas motivacionales ocasionados por el dominio de las materias curriculares. Potenciar el desarrollo cognitivo y reforzar el empleo de estrategias de aprendizaje. Desarrollar habilida- des de relación entre iguales.

Los contenidos son impartidos por profesores especialistas. Pere Gimferrer En el marco del Aula de padres, se desarrolla a lo largo del curso académico un programa de información y apoyo a Este galardón viene a premiar anualmente a los alumnos de las familias de alumnos superdotados, mediante conferen- los centros públicos y privados de Catalunya que escriben cias, mesas redondas y entrevistas personales. poesía o cultivan otros géneros literarios en lengua catalana. CIIDAC En la primera edición estuvieron presentes Pere Gimferrer, miembro de la Real Academia Española y “Cruz de San Constituido por iniciativa de la Institución Educativa Jordi”; Miquel Martí i Pol, Premio de Honor de las Letras SEK en 1993, el Centro Internacional de Investigación Catalanas; Narcís Comadira, Premio Ciudad de Barcelona y Diagnóstico en Altas Capacidades, atiende a aque- y Premio Nacional de la Crítica y de las Letras de Oro 1990; llos alumnos y familiares que lo solicitan, realizando Enric Casassas, uno de los mejores poetas del momento, y diagnósticos especializados y ofreciendo orientaciones Rafael Vallbona, Premio de Narrativa Just Manuel Casero. sobre necesidades educativas.

 Q

Miguel de la QUADRA SALCEDO Rey, el quinto centenario del descubrimiento de América VIAJERO, EXPLORADOR Y AVENTURERO y potenciar las relaciones de España con Hispanoamérica. Han sido ya 8.000 los jóvenes que han participado, de la mano de Miguel, en esta experiencia para ellos inolvidable.

Miguel de la Quadra Salcedo es uno de los últimos explora- dores y aventureros románticos que existen en el mundo.

(AMANTENIDOUNAAMISTADPERMANENTEALOLARGODELOSA×OS CONLA)NSTITUCIØN3%+3UPRIMERAENTREVISTACONLOSALUMNOS 3%+DE!RTURO3ORIADATADE

Zenón L. QUINTANA Nació en Madrid en 1932. Empezó a adquirir notoriedad MILITAR muy joven, cuando se hizo deportista profesional y obtuvo varios records en lanzamiento de disco, jabalina y martillo. Alcanzó incluso el record de mundo de jabalina, aunque no fue homologado. Participó en los Juegos Olímpicos de Roma (1960) y seguidamente viajó a la Isla de Pascua. A fi- nales de 1960 realizó su primera incursión en el Amazonas, trabajando para el gobierno colombiano, y fue entonces cuando consiguió su experiencia básica como explorador. Como buen comunicador, presentó a TVE las impresio- nantes imágenes que había recopilado. Inmediatamente fue contratado como reportero y enviado al Congo entonces sumido en plena revolución. Allí grabó la ejecución de 300 prisioneros, lo que le valió ser condenado a muerte. Pudo La conferencia del comandante Zenón L. Quintana consti- escapar. Sus excelentes reportajes en otras zonas peligrosas tuyó uno de los testimonios más recientes y lacerantes de la del mundo le procuraron fama (por ejemplo, la muerte a historia contemporánea. Su propia peripecia personal ya era balazos de Salvador Allende), aunque esta faceta no era su sobradamente significativa: fue capturado y dado por muer- verdadera vocación. En esa etapa consiguió entrevistar al to en agosto de 1995, cuando realizaba una misión diplomá- hermano del Ché Guevara cuando se enteró de la muerte tica para la Unión Europea en territorio serbio-bosnio den- de éste y a personajes tan relevantes como el Dalai Lama tro del marco de la Guerra de los Balcanes. En su exposición o el poeta Pablo Neruda. En 1965 realizó un viaje de apenas hizo referencia a su drama personal, sino que se centró 20.000 kilómetros por Asia, en el que contrajo matrimonio en los antecedentes y en la realidad del interminable conflicto (en Tokio) con Marisol Azurmendi. yugoslavo. Habló del plan Dayton como principal esperanza de paz. Y, por último, subrayó que no existen para nosotros En resumen, ha sido deportista, reportero, ballenero, do- lugares lejanos ni ajenos en el mundo (unos disparos en Sara- mador de fieras, especialista de cine en situaciones de ries- jevo pueden cambiar la historia de Europa), y que la única vía go, agrónomo (la carrera que finalizó en 1960), conductor de supervivencia es la unión entre los pueblos, con superación de camiones en los Andes... de cualquier tentación nacionalista hegemónica.

En 1979 Miguel de la Quadra creó la Ruta Quetzal, de- h,AGUERRADELOS"ALCANESv 3%+ %L#ASTILLO ENERODE nominada entonces Aventura 92, para celebrar, a petición del



R

Luis RACIONERO En asamblea general del Instituto Internacional de Prensa ESCRITOR (IPI), fue elegido Presidente en España. El 8 de marzo de 1989 fue cesado como director de Diario 16. En ese momen- to comenzó a trabajar en el proyecto de un nuevo diario, EL MUNDO, que salió a la luz el 23 de octubre de 1989.

Es autor de Asi se ganaron las elecciones (1979), Prensa y libertad (1980), Todo un Rey (1981) - en colaboración con los periodistas Pilar Cernuda, José Oneto y Ramón Pí -, El año que murió Franco (1985), La rosa y el capullo (cara y cruz del felipismo) (1989), Pedro J. Ramírez: El Mundo en mis manos (1991), España sin proyecto (1993), David contra Goliat. Jaque mate al felipismo (1995) y Amarga victoria (2000). Escritor en lenguas catalana y castellana, Nació en La Seu d’Urgell (1940). Cursó estudios de ingeniería industrial y de economía y se graduó en urbanismo en la Universidad estadounidense de Berkeley. Ha publicado obras como Filosofías del underground (1976), Del paro al ocio (Premio Anagrama 1984), Cercamón (1982), recreación fingida de la vida de este trovador del S. XIII, La cárcel del amor (Premio Azorín 1996), El progreso decadente (Premio Espasa de Ensayo 2000) y recientemente, El peca- do original, El alquimista trovador o La sonrisa de la Gioconda, entre otras. Ha sido director de la Biblioteca Nacional de 2001 a 2004. Ha sido galardonado en múltiples ocasiones: el 4 de diciem- bre de 1981 recibió el Oscar de Oro de la Comunicación #ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURADELA5#*#SOBREh%LPRO al Mejor Hombre de la Información. El 16 de febrero de GRESODECADENTE5NREPASOALSIGLO88v DEABRILDE 1983 es designado mejor periodista del año por la tertulia de radio Mundo Abierto. El 19 de marzo de 1983, el Club Liberal 1812 le impuso el Premio Libertad como director Pedro J. RAMÍREZ de Diario 16. El 16 de abril del año siguiente, recibía el pre- PERIODISTA. ESCRITOR mio Liderman al mejor director de periódicos. La Asociación de la Prensa de Madrid le concedió su Pre- Pedro J. Ramírez nació en Logroño el 26 de marzo de mio Víctor de la Serna a la mejor labor periodística de 1952. Estudió la carrera de Periodismo en la Universidad 1991. El 26 de marzo de 1992, era premiado con el Maria- de Navarra. Durante el curso 1973-74 residió en Estados no José de Larra por el jurado de la tertulia Mundo Abier- Unidos como profesor de Literatura Española Contempo- to. El 21 de mayo de 1995, la Fundación León Felipe le ránea en el Lebanon Valley College (Pennsylvania). concedió el premio “Libertad de Expresión”.

El 17 de junio de 1980 fue nombrado director de Diario 16 Fuente: El Mundo. Opinión. Biografías. por la Junta de Fundadores y ratificado por el Consejo de Administración. En 1986 se convirtió en director de publi- 0RONUNCIØUNACONFERENCIAENLA5#*#SOBREELTEMAh)NFOR caciones del Grupo 16. MACIØNYPODER%LTRIUNFODELALIBERTADv#URSO 

 Olga RAMOS • Medalla de la Fundación Villa y Corte CANTANTE • Medallas de oro y plata de Cruz Roja • Gran Lazo de Dama de Isabel la Católica • Medalla de Madrid al Mérito Artístico • Medalla de oro al Mérito en el Trabajo

%NELA×O BAJOELTÓTULOh-ADRIDYSUFOLCLOREv PRONUN CIØUNACONFERENCIAEINTERPRETØCUPLÏSENEL#OLEGIO3%+ #IUDALCAMPO DESCUBRIENDOALOSALUMNOSTODOUNMUNDO DESCONOCIDOPARAELLOS

Mónica RÁNDALL ACTRIZ

Trinidad Olga Ramos Sanguino nació en Badajoz. Su pa- dre era teniente; su madre una voluntariosa mujer con una excelente voz. Cuando quiso ser artista, su padre le impuso la condición de aprender música y comenzó sus estudios de violín en el conservatorio de Badajoz.

Al llegar a Madrid, continuó su carrera musical, obtenien- do el Primer Premio de Música de Cámara en el Real Con- servatorio de Madrid. Olga Ramos era no sólo una exquisi- ta cantante sino también una insigne violinista, cualidades que elogiaba el maestro Sorozábal.

En el Café Universal conoció a Enrique Ramírez de Gamboa, Aurora Julià (su nombre artístico sería Mónica Randall) con el que se casó en 1947, formando desde entonces una de nació en Barcelona en 1942. Cuenta con una amplísima las parejas musicales más reconocidas. filmografía que arranca del año 1965.

Tras una brillante trayectoria, Olga Ramos se encargó en el La mejor forma de conocer a un artista es a través de sus año 1968 de la dirección musical del restaurante romántico obras. Enumeramos sólo algunas de las más recientes o “Las noches del cuplé”. Allí realizó una importante labor personal especialmente representativas, con su correspondiente di- y se convirtió en reina indiscutible del género por su forma rector: única de interpretarlo. Creó escuela y rescató del olvido cuplés • 2003 Tiempo de tormenta, de Pedro Olea que no habían vuelto a escucharse desde los años treinta. • 2002 La biblia negra, de David Pujol En México cosechó un triunfo resonante, rodó una película y • 1993 Todos a la cárcel, de Luis García Berlanga quedó en el recuerdo de todos como “Olga Ramos, la que puso • 1990 Catorce estaciones, de Antonio Giménez Rico voz al cuplé”. • 1987 Mi general, de Jaime de Armiñán • 1984 Una rosa al viento, de Miguel Iglesias Entre sus numerosos premios y distinciones, destacan: • 1983 Últimas tardes con Teresa, de Gonzalo Herralde • Primer Premio de Música de Cámara del Real Conserva- • 1977 La escopeta nacional, de Luis García Berlanga torio de Música de Madrid • 1975 Cría cuervos, de Carlos Saura

 R

• 1971 Mi querida señorita, de Jaime Armiñán 0ARTICIPØENEL!ULADE#ULTURA3%+ENNOVIEMBREDE • 1965 Muerte en primavera, Miguel Iglesias PARAHABLARDESULABORCOMOINVESTIGADOR

0ARTICIPØENEL!ULALE#ULTURADE3%+ #ATALUNYAENJUNIO Javier REVERTE DE'LOSØAMPLIAMENTELASVENTAJAS LOSPROBLEMAS LAS SATISFACCIONESYELFUTUROPROFESIONALDELACARRERADEACTOR ESCRITOR

Isidoro RASINES QUÍMICO. INVESTIGADOR

Periodista y escritor, Javier Reverte lleva media vida viajando por el mundo, conociendo paisajes y gentes diferentes, un va- lioso material que él traslada a sus novelas y, muy especialmen- te, a sus libros de viajes, género literario que lo ha convertido en uno de los autores más leídos en España. Entre su bibliografía viajera existen obras que son ya verdaderos clásicos: El sueño Nació en Matanzas, Cuba, en 1927. Se licenció y doctoró de África, Vagabundo en África o Corazón de Ulises. en Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de He aquí unos breves datos biográficos: Madrid. De 1970 a 1979 fue secretario general de la Uni- versidad de Navarra. Nació en Madrid en 1944. Estudió filosofía y periodismo, profesión esta última que ha ejercido durante más de 20 De su actividad científica merece especial mención su tarea años, ya sea como colaborador en diarios y revistas o como como investigador y profesor de Investigación en el Con- corresponsal de prensa en Londres y París. sejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En su currículum figuran alrededor de 150 trabajos de investiga- Ha escrito guiones para series dramáticas, programas de ción en las revistas internacionales más prestigiosas de su radio y TV. Sin embargo, desde hace unos años está volca- campo científico, la participación en 30 proyectos de in- do de lleno en la literatura. vestigación, la elaboración de 115 fichas de patrones de di- fracción de rayos X del International Centre for Difraction Data Ha escrito varias novelas, entre ellas, Todos los sueños del y la presentación de 134 comunicaciones a congresos en mundo y Trilogía de Centroamérica. Javier Reverte se España y el extranjero. considera, por encima de todo, “un escritor que viaja”. Fuente: Hola, com. Perfiles. Formó parte de la sección de Universidades del Consejo Nacional de Educación (1964-1967) y fue miembro de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO #ONFERENCIAENEL!ULADE#ULTURADELA5#*#SOBREh6IAJAR (1967-1981). Falleció en Madrid el 3 de marzo de 2005. PARAESCRIBIRv DEABRILDE

 Mónica María Gonzalo ROBLES RIDRUEJO OSTROWSKA POLÍTICO ECONOMISTA

Nace el 11 de abril de 1959 en Madrid. Realiza sus es- Nació en San Francisco, California, EE.UU, en 1963. tudios en el Colegio SEK-Ciudalcampo. Es licenciado en Actualmente es miembro del Parlamento Europeo desde Antropología Social y Cultural, graduado en Administra- junio de 1999. Cursó estudios en el Colegio SEK-El Cas- ción de Empresas. Ha sido concejal (1983-1986) delegado tillo. Cuenta con un amplio currículo profesional: del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (1996- • Bachelor of Arts en Economía, Magna Cum Laude, octubre 2003) y delegado del Gobierno para la Extranjería MOUNT HOLYOKE COLLEGE. EE.UU Phi Beta y la Inmigración (octubre 2003-abril 2004). Kappa Society, Theta of Massachussetts (1983).

• Escuela Superior de Ciencias, Marketing y Relaciones Como delegado del Plan Nacional sobre Drogas, elaboró Públicas (ESERP). informes técnicos, participó en coloquios, estuvo presente en los medios de comunicación, siempre para la clarifica- • Miembro del International Advisory Board del Instituto de Empresa. ción de la situación de la droga en España y Europa y para arbitrar posibles soluciones. • Directora General de Radio Televisión Española, RTVE (1996 a 1997). En su vida política, además, ha sido vocal de la Comisión • Directora de Cuentas y Assistant Vice President en First de Exteriores, adscrito a la Comisión de Interior, porta- National Bank of Chicago (1885-1986), Analista en Citi- voz de la Comisión de Cooperación Internacional para el bank (1984) y auditora en Arthur Young & Co (1983) Desarrollo, vocal de la Delegación española del Grupo de Amistad con México, entre otras funciones. • Miembro fundador del Observatorio de las Telecomuni- caciones, España (2001). Por otra parte, su criterio ante la vida, manifestado en sus • Miembro fundador del European Internet Foundation, intervenciones ante los estudiantes, se concreta en alcanzar Bruselas (1999) y de su Consejo de Gobierno. la excelencia a través del esfuerzo, en cualquier área de acti- • Miembro de The International Council de The National vidad, lo que nunca está reñido con la diversión y el ocio. Academy of Television Arts and Sciences (1996-2001).

• Miembro del Patronato del Museo Nacional Centro de %NEL$ÓADEL!NTIGUO!LUMNO JUNIO FUEHOMENAJEA Arte Reina Sofía (2001). DOPORSUSCOMPA×EROSYRECIBIØLA)NSIGNIADE(ONORDELA #ONFERENCIAENEL#OLEGIO3%+ %L#ASTILLO CONMOTIVODELA )NSTITUCIØN3%+ GRADUACIØNh.UEVASTECNOLOGÓASDELAINFORMACIØNYLACO 0RESIDIØLAENTREGADEORLASYBECASDELAPROMOCIØN EN MUNICACIØNv JUNIODE EL#OLEGIO3%+ #IUDALCAMPO

 R

Pedro ROCAMORA Miguel Ángel RODRÍGUEZ ESCRITOR PERIODISTA. POLÍTICO

Es un prestigioso escritor, autor de los ensayos titulados Nació en Valladolid en 1964. Es periodista. Inició su activi- Hombre, paisaje y política; El sentido de la muerte dad en El Norte de Castilla, de Valladolid, y fue corresponsal en el Greco y Ensayos del museo imaginario, Premio en Valladolid de La Vanguardia. Nacional de Literatura 1949. Colaborador de ABC. Premio Mariano de Cavia (1961) por el artículo Los ojos de Velázquez. Comenzó en la política como portavoz de la Junta de Casti- Escribió, además, De Góngora a Unamuno y Genios y lla y León en 1986. Fue director de Comunicación del Par- espectros, un conjunto de ensayos biográficos sobre per- tido Popular, y al ganar las elecciones en 1996 desempeñó sonajes simbólicos. los cargos de Secretario de Estado y Ministro Portavoz del Gobierno. En el año 2000 dejó la política para ocupar la Pedro Rocamora, en sus largos años de vida pública, ha presidencia de la central de medios Carat España. Tiene vivido episodios a veces dramáticos. Nos referiremos sólo una productora de televisión y colabora en distintos medios a uno. Fue presidente del Ateneo de Madrid entre 1945 y de comunicación. 1951, época particularmente dura. José Ortega y Gasset (1945) acababa de regresar del exilio tras la guerra. Vuelve Acaba de presentar su última novela, La trama de Gla- a España ilusionado, con grandes proyectos, pensó incluso dio (2005), un thriller sobre terrorismo internacional. crear un Instituto de Humanidades. Sin embargo, todos sus Ha escrito, además, Marta (1986), Las últimas horas sueños resultarían fallidos. Tras un engañoso éxito de su del barrio de la Cruz (1993) y El candidato muerto conferencia en el Ateneo de 4 de mayo de 1946, se vale de (1999), y un cuento infantil titulado El niño del palo de Pedro Rocamora para transmitir dos preguntas a Franco: fuego (2000), además de colaboraciones y prólogos en la primera de tipo socrático, susceptible de varias interpre- distintas publicaciones. taciones: “Excelencia, don José quisiera saber quién le hace Ha estado siempre acompañado de polémica. La última los discursos”; la segunda, “Si le permitieran decir las dos por el vídeo “Tras la masacre”. Se trata, dice, de poner o tres cosas que no le gustan del régimen, podría entonces voz e imagen, de traducir a lenguaje audiovisual, los pape- afirmar las otras cosas que le satisfacen”. La respuesta fue: les inertes. “Y muy pronto tendremos que plantearnos la “Rocamora, Rocamora, no se fíe usted de los intelectua- creación de vídeos ideológicos para su difusión por teléfono les”. Ortega fue silenciado, cuando no combatido. móvil”, anuncia el periodista. Fuente: Ateneo de Madrid

#ONFERENCIASh,OSOJOSDE6ELAZQUEZv DENOVIEMBREDE 0ARTICIPØENELCICLODECONFERENCIASORGANIZADOENLA5NIVER  Yh$ON-IGUELDE5NAMUNOv DEFEBRERODE SIDAD#AMILO*OSÏ#ELAh%NTORNOALA#ONSTITUCIØNv

 José María creando sus propios métodos experimentales, implantan- RODRÍGUEZ DELGADO do en el cerebro grupos de electrodos y quimitrodos que permiten la estimulación eléctrica y química de zonas ce- CIENTÍFICO. INVESTIGADOR rebrales específicas.

También es muy conocido su Estimociver, desarrollado en los años sesenta, que permite la estimulación y el re- gistro del cerebro por control remoto en varios canales, demostrando en enfermos que la estimulación del ce- rebro, además de influir en el comportamiento autóno- mo, somático y motor, puede modificar manifestaciones psicológicas como la ansiedad o la agresividad. Al igual que actividades mentales como la memoria, el miedo, el placer y el dolor, pueden ser inducidas, inhibidas o modificadas por estimulaciones eléctricas en el cerebro, es decir, “marcapasos cerebrales”, incluso sus últimos es- Este prestigioso profesor e investigador nació en Ronda tudios han logrado establecer comunicaciones directas el año 1915. Marchó a Madrid para realizar sus estudios entre el cerebro y ordenador. en Medicina donde llegará a ser profesor adjunto de Fi- siología y posteriormente Investigador del Consejo Su- Muchos de los descubrimientos realizados por el Dr. perior de Investigaciones Científicas que propiciaría que Delgado, y sus colaboradores, tienen hoy aplicaciones sus trabajos y estudios científicos se fueran conociendo a clínicas en la terapéutica de enfermedades neurológicas, nivel internacional. utilizándose actualmente en los principales centros mé- dicos para el diagnostico y orientación quirúrgica sobre El fruto de estas investigaciones hizo que ya en 1950 se pacientes afectados de epilepsia y otras perturbaciones desplazara a Estados Unidos para trabajar con el profesor neurológicas. John F. Fulton de la Universidad de Yale, donde permane- ció durante más de 20 años. Allí llegará a ocupar relevantes Toda esta amplia labor investigadora se ha materializado cargos científicos. en frecuentes conferencias por todo el mundo, recibiendo un gran apoyo de la National Science Fundation, así como En esa época escribió su conocido libro El Control Físico de otras muchas Fundaciones y de la misma Seguridad de la Mente: Hacia una Sociedad Psicocivilizada, pu- Social Española. blicado en 1969, y traducido a distintos idiomas. Ha recibido numerosos reconocimientos en todo el mun- Volvió a Madrid en 1972 para ocupar la Cátedra de Fi- do. No hay que dejar de mencionar que ha sido propuesto siología en la Facultad de Medicina de la Universidad Au- varias veces para el premio Nobel de Medicina, y, a nivel tónoma, hasta que con el paso de los años fue nombrado local, “Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga”, nom- Director de Investigación en el Centro Ramón y Cajal de brado el 19 de marzo de 1996. la Seguridad Social y formó un prestigioso equipo de in- vestigadores. Fuente: Diputación de Málaga Los estudios del Dr. Delgado se centran en Fisiología Ce- rebral y Conducta, profundizando en la comunicación del %NLOSA×OS PARTICIPØENACTOSYCONFERENCIASENEL#O cerebro a través de la piel, retro-radioestimulación auto- LEGIO3%+ %L#ASTILLO DONDETAMBIÏNCOMPROBØDATOSDESUS mática, registro de mortalidad en colonias de animales o INVESTIGACIONESSOBREELAPRENDIZAJE actividad unitaria en animales y en el hombre. Todo ello

 R

Félix RODRÍGUEZ fundidad el comportamiento de los temidos lobos, llegando a DE LA FUENTE convivir con una manada, de la que se erigió en líder. NATURALISTA Dirigió la “Operación Baharí”, en la que por primera vez se usaron halcones para acabar con las aves que entorpecían el despegue y aterrizaje de los aviones en los aeropuertos. Participó en varios programas de radio y televisión, entre los que destacó “Planeta Azul”

Félix Samuel Rodríguez de la Fuente nació en la provincia de Burgos, en un pueblecito llamado Poza de la Sal, el 14 de marzo de 1928. Su infancia transcurrió en los páramos del valle de la Bureba. Su padre, Samuel Rodríguez, notario de la cercana localidad de Oña, consideraba contraproducente Viajó a África, donde trabajó como guía de safaris foto- la escolarización temprana, por lo que permitió que su hijo gráficos. Recorrió Uganda, Somalia, el Congo, Tanzania y Félix no fuera escolarizado hasta la edad de 8 años. No fue Kenia. Fue precisamente en estos dos últimos países donde hasta 1938, a causa de la Guerra Española, cuando Félix realizó sus primeros trabajos para Televisión Española: cin- ingresó interno en el Colegio de los Sagrados Corazones de co episodios de la serie “A toda plana”. Vitoria, donde realizaría la escolaridad básica. El Bachille- Convertido ya en un símbolo, colaboró con la “Asociación para rato lo cursó en el Colegio de los Maristas en Burgos. A los la Defensa de la Naturaleza, ADENA”, la delegación española dieciocho años se trasladó a Valladolid, donde hizo los estu- del “Fondo Mundial para la Vida Salvaje, W.W.F.” y fue miem- dios de Medicina, y tras obtener la Licenciatura, obtuvo en bro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1957 la especialidad de odontólogo-estomatólogo. Una vez muerto su padre, se entregó por completo a la Naturaleza. A partir de 1974 se embarcó en su proyecto más ambicio- so: “El hombre y la tierra” en sus tres series: venezolana, Félix, dadas sus habilidades cetreras, pasó a colaborar con el ibérica y canadiense. Precisamente se encontraba rodando Servicio Nacional de Pesca y Caza, y logró que se creara una un episodio de la “Serie canadiense” y mientras filmaba estación para estudio y la conservación de los halcones. En una carrera de perros esquimales en Shaktoolik, Alaska, 1960 viajó a Arabia Saudí, en calidad de halconero, portando la avioneta en la que viajaba capotó, cayó en picado y se dos “baharíes”, halcones cazadores españoles, que el Gobier- estrelló. Falleció el 15 de marzo de 1980. no español regaló al rey Saud. En la década de los sesenta escribió artículos en la revista “Blanco y Negro” y apareció en programas de televisión, sobre todo, dedicados a los niños. #ONFERENCIAh-UNDOANIMALv DEFEBRERODE #ONFERENCIAh-ISEXPERIENCIASEN­FRICAv DEOCTUBRE En 1965 Félix se presenta, por primera vez, con sus halcones DE en el programa “Fin de Semana” de Televisión Española. )NAUGURACIØNDELAEXPOSICIØNh3AFARIEN­FRICAvDE,UFTHANSA Seguidamente produjo su primer documental “Señores del ENEL#OLEGIO3%+DE!RTURO3ORIA espacio”. El éxito de esta película le permitió estudiar en pro-

 José Luis RODRÍGUEZ Luis ROJAS MARCOS PERIODISTA. PROFESOR PSIQUIATRA Participó en los actos de celebración del 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK.

Nació en Lecrín -Valle de la Alegría-, Granada en 1937. Es- tudió Magisterio, se licenció en Filosofía y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, y en la misma Universidad se doctoró en Periodismo. Es Nacido en Sevilla en 1943, realizó los estudios de medicina Director titulado de Publicaciones Infantiles y Juveniles. Se en su ciudad natal. En 1968 emigró a Nueva York y allí se diplomó en Psicología en la Escuela Superior de Psicología y especializó en psiquiatría y se doctoró en Ciencias Médicas. Psicotecnia de la Universidad Complutense de Madrid. Ha En 1992 fue nombrado jefe de los servicios de salud men- sido profesor de Filosofía y Humanidades y secretario ge- tal, alcoholismo y drogas del municipio de Nueva York. neral técnico de la Institución SEK durante 38 años. Desde 1995 hasta febrero de 2002 dirigió el Sistema de Organizó el Club de periodismo SEK (Mapa-Noticiario, Sanidad y Hospitales Públicos de esta ciudad. En la ac- Hoja Informativa SEK, Día de la Prensa en el Aula, Noti- tualidad es profesor de Psiquiatría de New York University, cias SEK...). Ha sido editor de las publicaciones de la Insti- miembro de la Academia de Medicina de Nueva York y de tución SEK. Fue director de Ediciones Didascalia. la Asociación Americana de Salud Pública.

Ha publicado obras de apoyo a la docencia: Técnicas de En España, Luis Rojas Marcos es Patrono de la Fundación trabajo intelectual, Agenda del estudiante, Persona- La Caixa y asesor de distintas instituciones preocupadas lidad y convivencia, Convivencia y estilo, Manuel de por temas sociales y de salud pública. estilo: saber ser, saber estar, iniciación al protocolo. Cuadernos de orientación: Al colegio por primera vez, En España, colabora regularmente en la sección de opi- Educación temprana, La Logse y su desarrollo y Las nión del diario El País y es autor de La ciudad y sus de- dificultades escolares de nuestros hijos, entre otros. safíos (1992), La pareja rota (1994) Latidos de fin de siglo (1996), Las semillas de violencia (Premio Espasa #ONFERENCIAh,AVIDACOMOOBRADEARTEv APERTURADECURSO de Ensayo), Nuestra felicidad, Más allá del 11 de Sep- DE ENEL#OLEGIO3%+DE!RTURO3ORIA tiembre, La pareja rota: familia, crisis y superación #URSOSPARAPROFESORESh0ROGRAMASDE2200PARACENTROS (2003) y Nuestra incierta vida normal (2004). DOCENTESv h0ROYECTOCURRICULARDECENTROvJULIO YJULIO #ONFERENCIAh#ØMOAYUDARANUESTROSHIJOSENELESTUDIOv )NTERVINOENLOSACTOSDELŽ!NIVERSARIODEL!ULADE#ULTURA ABRILDE !ULADE0ADRES INAUGURACIØNDEL#OLEGIO 3%+ 0RONUNCIØUNACONFERENCIACONELTÓTULODEh,A 3%+ !LBORÉN FUERZADELOPTIMISMOv ENEL#OLEGIO3%+ #IUDALCAMPO

 R

Enrique ROJAS MONTES Juan ROF CARBALLO PSIQUIATRA MÉDICO Y ESCRITOR

Juan Rof Carballo nació en 1905 en Lugo, hijo de un renom- Enrique Rojas (Granada, 1949), “El médico del alma”, brado científico, el veterinario Juan Rof Codina. Tras pasar pertenece a la generación de médicos humanistas que tanta su infancia y adolescencia en La Coruña, en 1922 comien- tradición han tenido en Europa y América. za en Santiago de Compostela sus estudios de medicina, que Catedrático de Psiquiatría. Es director del Instituto de In- transcurrirán, además de en la universidad compostelana, en vestigaciones Psiquiátricas. Barcelona y Madrid. Una vez finalizada su carrera en 1932, se marcha al extranjero gracias a una beca de la Junta de Am- Son numerosos los premios que ha obtenido, así como sus pliación de Estudios. Se forma en Viena, y Colonia. En Espa- publicaciones científicas y humanísticas. ña, hasta 1948, prosigue su labor en el Hospital General de Madrid en el grupo de Jiménez Díaz. Alrededor de 1950, Rof Ha sabido convertir sus libros sobre la ansiedad, el desamor, Carballo comienza a trabajar con Gregorio Marañón. la crisis conyugal, la felicidad y la autoestima, entre otros, en “best-seller” no sólo en España, sino en todo el mundo. La experiencia clínica acumulada a lo largo de los años y su convicción epistemológica psicosomática eclosionan con la Entre los libros humanísticos y de ensayo destacan los publicación en 1949 del libro Patología Psicosomática, siguientes títulos: Sexualidad y afectividad (1981), primer tratado integral acerca del tema, publicado a nivel Remedios para el desamor (1990), El Hombre Lig- mundial, que supuso un gran éxito internacional. Poste- ht (1992), La conquista de la voluntad (1994). A fi- riormente publicará Cerebro interno y mundo emocio- nales de 1997 apareció su obra El amor inteligente. nal (1952), que junto a la que es considerada su obra más Este último ha sido traducido a varios idiomas y se han importante Urdimbre afectiva y enfermedad (1961), publicado ya más de treinta ediciones. La ilusión de completan la trilogía fundamental del autor en cuanto a la vivir (2000) es una apuesta por la alegría y la fiesta. medicina psicosomática. Recientemente (2002) ha publicado ¿Quién eres? De la personalidad a la autoestima, un tratado sobre la Su labor clínica, investigadora, literaria proseguiría con personalidad y sus trastornos. libros ya clásicos como Entre el silencio y la palabra (1960, 1990), Mito e realidade da terra nai (1957, 1989), Violencia y ternura (1967,1988), Rebelión y futuro #ONFERENCIA h)NTELIGENCIA Y AFECTIVIDAD RAZONES Y SENTI (1970), Biología y psicoanálisis (1972); Signos en el MIENTOSv DICIEMBREDE horizonte (1972); El hombre como encuentro (1973); Fronteras vivas del psicoanálisis (1975); Teoría y

 práctica Psicosomática (1984); Terapéutica del hom- bre (1986) y Los duendes del Prado (1990).

En los 15 últimos años de su vida recibió diversas distin- ciones (Real Academia de Medicina y de Doctores, Real Academia Española...), aunque se reconoce casi unánime- mente que en nuestro país, su obra no obtuvo en absoluto el reconocimiento que merecía. Falleció en Madrid el 11 de octubre de 1994 a los 89 años.

Fuente: Víctor Rodríguez Pérez. 2005. Fundación Carl Gustav Jung.

#ONFERENCIAh%LCONmICTOENTREGENERACIONESv DEFE BRERODE

Antonio ROMAÑÁ PUJÓ ASTRÓNOMO

y en el reconocimiento mundial. Aunque su rasgo más ca- racterístico del que sólo queda memoria en las personas que le conocieron fue su humanidad y su sencillez.

En octubre de 1970, cumplidos 70 años de edad, pidió ser re- levado del cargo de director del Observatorio, pero continuó trabajando en el mismo como director honorario hasta que la enfermedad le hizo recluirse en la enfermería de Sant Cugat del Vallès en donde falleció el día 13 de octubre de 1981.

Antonio Romañá Pujó nació en Barcelona el 21 de marzo Entre sus cargos científicos citaremos sólo: director del Ob- de 1900. Después de sus estudios secundarios, ingresó en servatorio del Ebro, Académico de número de la Real Aca- la Compañía de Jesús en Gandía, en el año 1917. Simulta- demia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, neó sus estudios eclesiásticos con la licenciatura de Ciencias consejero del CSIC (Presidente del Patronato Alfonso X el Exactas en Barcelona, que terminó con Premio Extraordi- Sabio), presidente de la Sección de Astronomía, Geodesia nario, obteniendo la misma calificación con su tesis doctoral, y Geofísica de la Asociación Española para el Progreso de “Criterios de existencia de órbitas cerradas”. las Ciencias, entre otros.

Fue profesor de Matemáticas y Astronomía. Tras un período Fuente: Web del Observatorio del Ebro. de prácticas en el observatorio de la Universidad de Viena se incorporó al Observatorio del Ebro donde fue nombrado jefe de las secciones de Magnetismo y Electricidad terrestre y #ONFERENCIAh%LPROBLEMADELAVIDAFUERADELATIERRAv  Atmosférica. En 1939 fue elegido director. Su labor científica DEJUNIODE fue inmensa, como se refleja en sus numerosas publicaciones

 R

Antonio ROMEU DE ARMAS cía Lorca. Sus gestiones y las de sus hermanos no consiguen HISTORIADOR impedir el fusilamiento de su amigo; además, les supuso la expulsión breve del partido falangista y una fuerte multa. Catedrático de Historia de España de la Universidad Com- plutense de Madrid. En 1940 publicó, junto a Felipe Vivanco, el primer volumen de su célebre antología Poesía heroica del Imperio, acor- Entre sus obras de investigación podemos citar: Manuscrito de con la ideología de la época. Además, inició su labor in- del libro copiador de Cristóbal Colón (2 vol.), España en vestigadora de los manuscritos de la Biblioteca Nacional, de la África Atlántica, Manual de Historia de España... la que surgirían importantes trabajos, particularmente sobre el Siglo de Oro español. Es, también, secretario de la revista #ONFERENCIAh'UANAHANÓ LAISLADELDESCUBRIMIENTOv  “Escorial”, de la que era director Dionisio Ridruejo. DEOCTUBREDE En 1949 recibió el Premio Nacional de Poesía por La Luis ROSALES casa encendida. Dos años después se le otorgó el Premio Nacional de Literatura por Rimas. POETA En 1964 ingresó en la Real Academia de la Lengua. Desde ella luchará por la unidad de la lengua española y destacará su defensa de los clásicos. Toda esta labor se verá reflejada en su antología sobre la Poesía española del Si- glo de Oro, que publicó el año 1970.

En 1982 fue galardonado con el Premio Cervantes de Literatura. Ese mismo año se le concedió la distinción Prometeo de plata. Un año después, se le rindió homenaje en la II Feria de la Poesía de Madrid.

Falleció, en Madrid, el 24 de octubre de 1992.

Fuente: Premio Cervantes. Ganadores. Vida y obra. Luis Rosales nació en Granada el 31 de mayo de 1910. Cursó estudios en los Escolapios y, posteriormente, se matriculó en Fi- 2ECITALPOÏTICO CON*OSÏ'ARCÓA.IETO DICIEMBREDE losofía y Letras y en Derecho en la Universidad de Granada. 2ECITALPOÏTICO CONMOTIVODELA.AVIDAD)NTERVINIERON Aquí empezó a mostrar su vocación poética y entabló amis- TAMBIÏN#ARLOS,UCIANOY*OSÏ*AVIER!LEIXANDRE DICIEM tad con García Lorca, Joaquín Amigo y Álvarez Cien- BREDE fuegos, todos ellos componentes de la revista El Gallo.

En 1930 llegó a Madrid para cursar estudios de Filosofía y Luis RUIZ DE GOPEGUI Letras, que había abandonado en Granada. FÍSICO AERONÁUTICO Dos años después publicó sus primeros versos en la revista “Los cuatro vientos” y en 1935 aparece su primer libro de Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, y poemas, Abril, inspirado en la relación amorosa que man- Master en Ingeniería Electrónica por la Universidad de Stan- tuvo con una compañera de estudios. ford en California, trabajó durante trece años en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1966 ingresó en el En 1936, al poco de estallar la Guerra Civil, fue detenido Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial INTA e inmediata- en su casa, donde se encontraba escondido Federico Gar- mente comenzó a trabajar con la NASA en sus instalaciones de

 El doctor Ruiz de Gopegui ha sido galardonado con una con- decoración individual y varias colectivas de la NASA. En junio de 1986 se le concedió la Cruz del Mérito Aeronáutico de Pri- mera Clase. Ha publicado más de medio centenar de trabajos sobre electrónica, comunicaciones y divulgación científica. Te- mas como astronáutica, cibernética, inteligencia artificial o vida extraterrestre requieren frecuentemente su presencia tanto por parte de la prensa especializada como de los mass media. Es autor de varios libros, entre otros Cibernética de lo Humano, Extraterrestres ¿mito o realidad?, Mensajeros Cósmi- cos, Hombres en el espacio, pasado, presente y futuro. España. Fue Director de la Estación de la red de la NASA de Imprescindible para el lector que quiera tener una visión clara, Seguimiento de Naves Tripuladas en España (Fresnedillas de la a la vez que profunda, de lo que ha sido, es y será la aventura Oliva), que apoyó entre otras muchas misiones espaciales todos espacial es Rumbo al Cosmos, y su primera incursión en el los vuelos del programa Apolo, cuyo objetivo, lograr que un mundo de la narración de ficción científica y, según su propia ser humano pisase la superficie de la Luna, vivió desde un lugar confesión, también la última, 82 Erídano. singular en julio de 1969. Fuente: DirectNIC.com Durante los últimos diez años de su carrera profesional fue di- rector de todos los programas de la NASA en España. Ha co- #ONFERENCIASENEL!ULADE#ULTURAh0ROYECTO!POLO OBJE laborado también con otras importantes agencias espaciales de TIVOLA,UNAvDEFEBRERODE h6IDAENOTROSMUN prestigio mundial como la ESA europea, la NASDA japonesa y DOSv DEOCTUBREDE la GLAVKOSMOS de la antigua Unión Soviética.