Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 0034-7485 [email protected] Instituto de Ciencia Cuba

Valenciaga, Nurys; Fernández, Miriam; Mora, C. Estudio taxonómico y biológico de cubana Crawford, insecto fitófago de (Lam.) de Wit Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 38, núm. 3, 2004, pp. 307-316 Instituto de Ciencia Animal La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193017849014

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004. 307

Estudio taxonómico y biológico de Crawford, insecto fitófago de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Nurys Valenciaga1, Miriam Fernández2 y C. Mora1 1Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, La Habana. Correo electrónico: [email protected] 2Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Intersección de Autopista Nacional y Carretera Jamaica a Tapaste, San José de las Lajas, La Habana

Se condujo el estudio taxonómico de la genitalia externa de Heteropsylla cubana Crawford, mediante muestreos aleatorios periódicos en siembras de L. leucocephala, ubicadas en distintas regiones del país y con diferentes estados fenológicos. Se tomaron muestras de rebrotes infestados y los ejemplares alados se recolectaron, mediante la red entomológica. Se tomaron cinco muestras, con 20 redadas cada una. En cada área de muestreo se aclararon cinco especímenes/sexo y se extrajo la genitalia de las hembras y los machos del resto del abdomen. El ciclo biológico se realizó en condiciones de laboratorio. Se utilizaron como unidades de cría 30 placas Petri, con cinco repeticiones en el tiempo. Se introdujo una pareja recién emergida en cada unidad experimental y se observaron diariamente, a través del microscopio estereoscópico, los cambios morfológicos y de conducta de los diferentes estados de H. cubana. Se registró la duración de los estados, utilizando una unidad experimental independiente. Se determinaron los estadígrafos de posición y dispersión de todos los indicadores. Los resultados demostraron que todos los psílidos recolectados en estado adulto, en siembras de L. leucocephala en diferentes regiones de Cuba, se corresponden con H. cubana. Fue evidente el polimorfismo en las poblaciones de ninfas y adultos de H. cubana. Las dimensiones del insecto varían en cada estado: en la fase de huevo miden aproximadamente 0.6 mm de largo y 0.3 mm de ancho, el período de ninfa comienza con dimensiones similares a las del huevo, hasta 1.4 mm de largo y 0.7 mm de ancho aproximadamente, y en adultos oscila entre 1.5 y 2 mm de largo, con duración promedio de 17 d para el ciclo de huevo-adulto. Los valores en los períodos de pre-oviposición, oviposición y post-oviposición estuvieron en el intervalo de dos a tres días. Se demostró la influencia de la temperatura en la duración del ciclo biológico del insecto. Se concluye que Heteropsylla cubana Crawford fue la especie presente en áreas de L. leucocephala en las diferentes regiones de muestreo en Cuba. Su ciclo de vida se composición, oviposición y post-oviposición estuvieron comprendi- dos entre dos y tres días, entorno favorable para la adecuada reproducción del insecto. Se recomiendan estudios taxonómicos y biológicos como base para el diagnóstico de la especie, así como mejorar la metodología de muestreo. Además, debe preverse la proliferación de los adultos. Todos estos aspectos constituyen herramientas indispensables para establecer alternativas que normen el manejo del insecto. Palabras clave: Heteropsylla cubana, taxonomía, biología, ,

En la ganadería cubana, el incremento de Dada la policromía existente en Cuba, tan- las áreas de Leucaena leucocephala (Lam.) de to en las poblaciones de ninfas como de adul- Wit condiciona el aumento de fitófagos que se tos, pertenecientes al género Heteropsylla en alimentan de ella normalmente, y favorecen el áreas de L. leucocephala, y al conocer de la desarrollo de las plagas. Se destaca como prin- existencia en el país de cinco especies de di- cipal fitófago Heteropsylla cubana Crawford, cho género, como hospederos de legumino- hemíptero de la familia Psyllidae, ya que éste sas arbóreas (Muddiman et al. 1992), se cues- produce daños hasta de 95 % en la región apical tiona si la variación en la coloración de los de las ramas (Hughes 1998). especímenes constituye una característica 308 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004. taxonómica de H. cubana, o si se trata de un requerida (localidad, cultivo, edad, área, fecha complejo de especies en áreas de leucaena. de muestreo, número de muestra y nombre del Es indispensable el conocimiento de la taxo- recolector). En cada área de muestreo se acla- nomía y la biología de una especie para lograr raron cinco especímenes/sexo. Esta técnica su manejo (Chiaradia y Milanez 2003). Por esto, comprende la extracción y colocación de los el objetivo de este estudio fue determinar las ejemplares en un vidrio reloj, con solución de características taxonómicas de la especie del KOH al 40 %. Estos se flamearon con un me- género Heteropsylla, asociada a L. leucoce- chero evitando la ebullición para eliminar toda phala, en las condiciones de Cuba, así como la grasa del interior del cuerpo. Luego se enjua- los principales aspectos de su biología, los que garon dos veces con agua destilada, para eli- permiten posteriormente elaborar las bases minar el KOH del cuerpo de los insectos. Cuan- teóricas para establecer alternativas de mane- do estuvieron completamente aclarados, se pro- jo y mantener así sus poblaciones en niveles cedió a la separación de la genitalia de hembras no dañinos. y machos del resto del abdomen. Para el montaje en el portaobjeto, se colo- Materiales y Métodos có, en el centro del mismo, una gota de líquido Procedimiento experimental. Se condujo de Swan, la genitalia externa extraída y el el estudio taxonómico de la genitalia externa cubreobjeto. Para el secado, se guardaron las de Heteropsylla cubana Crawford durante preparaciones en una estufa regulada a 30 oC, octubre de 1998 a marzo de 2000, mediante durante 48 h. Este Procedimiento Normalizativo muestreos aleatorios periódicos, en siembras de Operación (PNO) se encuentra registrado de L. Leucocephala en diferentes estados en el Laboratorio de Entomología del Centro fenológicos, ubicadas en cinco provincias del Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) país (Pinar del Río, La Habana, Matanzas, como PNO # 032, según la Norma Cubana 0112. Cienfuegos y Holguín). En éstas se incluyen Para la identificación de 175 especímenes de ocho Empresas Pecuarias, una Cooperativa de cada sexo se utilizó un microscopio Karl Zeiss, Producción Agropecuaria (CPA), una Estación con aumento 10x ó 20x y las claves de Hodkin- Experimental, un Jardín Botánico y dos Cen- son y White (1979). tros de Investigación. El suelo predominante El ciclo biológico se efectuó en el Labora- fue pardo (58.5 ha) y ferralítico rojo (48.5 ha) torio de Entomología del Instituto de Ciencia (Anon 1995), para una totalidad de 107 ha Animal, desde finales de octubre de 1999 hasta muestreadas. De ellas, 66 ha se encontraban diciembre de 2001. La temperatura y la hume- en manejo de pastoreo con ganado vacuno. dad relativa se registraron mediante un higro- Se tomaron muestras de rebrotes infesta- termógrafo. Se utilizaron como unidades de cría dos, mediante la técnica descrita por Mangoen- 30 placas Petri de 9 cm de diámetro y 1.5 cm de dihardjo et al. (1990). Los ejemplares alados se altura y cinco repeticiones en el tiempo. En el recolectaron mediante la red entomológica, interior de cada placa se colocó una plántula tomando cinco muestras aleatorias de 20 reda- de L. leucocephala, a la que se le cubrió la das cada una. Estas se depositaron en bolsas porción radical con algodón. Este se humede- plásticas transparentes con identificación. ció cada dos días con agua destilada, mediante Posteriormente se introdujeron en una estufa un gotero, para mantener las plantas turgentes. a 40 °C, durante 10 min, para provocar la muer- Se introdujo una pareja recién emergida en cada te de los insectos, y proceder así a la separa- unidad experimental, cuyos ejemplares se reco- ción, conteo e identificación taxonómica co- lectaron previamente en áreas de L. leucoce- rrespondiente, mediante un microscopio phala del Instituto de Ciencia Animal. Se obser- estereoscópico. varon diariamente a través del microscopio Los adultos se mantuvieron en frascos con estereoscópico, y posteriormente se describie- alcohol a 70 %, etiquetados con la información ron y fotografiaron con una cámara digital Epson. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004. 309 Se anotó la duración de los estados, utili- mostraron los caracteres que diagnosticaron zando una unidad experimental independien- la identificación del insecto. te. Para ello se separaron cuatro ninfas/placa Genitalia externa de hembra. Presenta el del primer instar ninfal, recién emergidas de un plato subgenital con los procesos laterales cohorte de huevos puestos por cada pareja sinuosos, unidos a la superficie ventral del pla- inicial. De esta forma, se pudo medir el largo to subgenital, formando un ángulo recto. por ancho en cada estado, mediante el lente Genitalia externa del macho. Proctiger ci- milimetrado que se acopló al microscopio este- líndrico, ensanchado en la parte basal. El lóbu- reoscópico removiendo las exuvias, después lo interno del parámero, algo cuadrado en la de efectuada la muda, para determinar el tiem- punta, tiene un surco a lo largo del borde dor- po de duración de cada estadio. Con estos sal, ligeramente esclerosado a lo largo de la datos se calcularon los estadígrafos de disper- cara interna, con el lóbulo externo posterior- sión y posición de los estados del desarrollo mente excavado con la región apical esclero- para ambos sexos y totalidad de días. sada y con un diente dirigido posteriormente. Con la observación microscópica diaria se De acuerdo con esta observación, se pue- describieron además, los eventos de cópula y de afirmar que todos los psílidos recolectados reproducción de cada pareja de H. cubana, en estado adulto en siembras de L. Leucoce- colocada en cada unidad experimental. phala en diferentes regiones de Cuba, se co- En la reproducción se determinaron los si- rresponden con H. cubana, ya que las genita- guientes indicadores: lias externas de hembra y macho se asemejan a Fecundidad. Se contabilizaron los huevos/ las descritas por Crawford (1914) y Hodkinson hembra, la duración de la pre-oviposición, y White (1979), descartando la posibilidad de oviposición y post-oviposición, así como la encontrar otras especies del género. Estos re- longevidad de ambos sexos. Se calculó la cur- sultados concuerdan con los de Muddiman et va de sobrevivencia (lx), el porcentaje de hem- al. (1992), quienes informaron sólo a H. cuba- bras vivas/d, la fecundidad media y la tasa de na presente en esta leguminosa. oviposición diaria (huevos/hembra/d). Este resultado es la premisa fundamental Período de incubación. Se determinó el tiem- para aplicar alternativas que normen el manejo po que tarda el huevo en eclosionar, para lo que del insecto, por lo que coincide con estudios se eliminó el brote cerrado de las plántulas. De de Martínez y Surís (2000), los que señalan la esta forma, se obligó a que la hembra colocara sus importancia de desarrollar estudios taxonómi- huevos en las hojas abiertas, facilitando la observa- cos y biológicos para esclarecer la identidad ción a través del microscopio estereoscópico. del fitófago, elemento básico para establecer Fertilidad. Con la cantidad de huevos de- prácticas adecuadas de control. positados por hembra en las hojas abiertas, se Por su parte, Verdú y Galante (2000) enfa- determinó la viabilidad de los mismos, consi- tizan en la utilidad taxonómica de la morfología derándose no viables los que no eclosionaron del insecto, partiendo de los caracteres morfo- en un término de siete días. lógicos que más se destacan en la genitalia Indice sexual. Se separaron sexualmente externa, lo que garantiza la correcta identifica- todos los descendientes de una generación y ción del insecto. con los datos obtenidos se estimó la relación En cuanto al ciclo biológico de H. cubana, según la expresión: número de hembras más se describen a continuación los estados de su número de machos/número de hembras en cada desarrollo (figura 2). unidad experimental. Huevos. Se colocaron en masa, preferible- mente en los rebrotes nuevos de L. leucoce- Resultados y Discusión phala, aun cuando estuvieron cerrados. De Los resultados del estudio taxonómico de este modo, quedaron protegidos de sus ene- la genitalia externa de H. cubana (figura 1) migos naturales y de los factores climáticos. 310 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004.

Proctiger

Proctiger

Hembra

Plato Plato subgenital subgenital Parámeros Parámeros

Macho

Proctiger

Proctiger

Figura 1. Genitalia externa de hembra y macho adulto de H. cubana

Generalmente, se observaron seis hileras en N2. Las ninfas miden aproximadamente 0.8 cada pínnula. Los huevos mostraron forma mm de largo y 0.4 mm de ancho. Se diferencian ovoidal, con prolongación en uno de los extre- del estadio anterior por un aumento ligero de mos, lo que fue favorable para la adhesión al tamaño. substrato. Midieron aproximadamente 0.6 mm N3. Miden aproximadamente 1.0 mm de lar- de largo y 0.3 mm de ancho. Recién oviposi- go y 0.5 mm de ancho. Las antenas se mues- tados tomaron un color blanquecino, y al ma- tran aquí un poco más largas que antes, y se durar se tornaron amarillo naranja. Un día an- observan esbozos de alas que cubren 25 % del tes de la eclosión se distinguieron dos puntos abdomen. rojos, los que se correspondieron con los ojos N4. Las ninfas pueden presentar indistin- del primer estadio ninfal. tamente en la región dorsal de su cuerpo man- Ninfa (N). Poseen cinco estados ninfales, chas o placas de tonalidades oscuras. Miden los que son oblongos en su parte dorsoventral, 0.2 mm aproximadamente, más que las del esta- con tonalidades que van desde el amarillo cla- dio anterior, o sea 1.2 mm de largo y 0.6 mm de ro en sus inicios, hasta el amarillo verdoso. ancho. Las antenas se muestran más alargadas, N1. Miden aproximadamente 0.6 mm de lar- y sus esbozos alares cubren 50 % del abdomen. go y 0.3 mm de ancho. Presentan antenas an- Presentan menor movilidad que en los primeros chas en la base, con terminaciones puntiagu- estadios, pero cuando se trasladan de un lugar a das. Aunque en esta fase se muestran movi- otro lo hacen con movimientos rápidos. mientos lentos, se considera la de mayor mo- N5. Aparecen manchas, al igual que las vilidad. descritas anteriormente miden 0.2 mm más que Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004. 311

Maduro

N1

N5

Huevos Ninfas

Hembra Macho

Figura 2. Estados del desarrollo de H. cubana el estadio anterior, o sea, 1.4 mm de largo y 0.7 Estas descripciones de los diferentes esta- mm de ancho. Las antenas se muestran largas dos del desarrollo coinciden con estudios de y filiformes con 9 segmentos, y los esbozos Beardsley (1987) en Hawai, aunque éste infor- alares cubren 75 % del abdomen. Los ojos se mó dimensiones más pequeñas que las aquí tornan de color rosado claro. Se consideran de descritas. Esto puede deberse a la calidad del poca movilidad, al igual que el cuarto estado, alimento suministrado y a las adecuadas con- aunque se trasladan más rápido. diciones climáticas que permitieron el desarro- Adulto. En este estado miden aproximada- llo óptimo. En los estudios citados no se escla- mente 1.5 a 2 mm de largo. Se observa dimorfis- rece el polimorfismo que se evidencia en las mo sexual, por la mayor dimensión de las hem- poblaciones de ninfas y adultos de H. cubana. bras. Presentan tonalidades amarillo-verdosas, Esta información, ofrecida por primera vez, también pueden presentar manchas de colores es de gran importancia teórico práctica y con- oscuros, lo que ratifica su coloración polimór- tribuye al perfeccionamiento del monitoreo del fica. En el área ocelar de la cabeza, aparece una insecto, lo que facilita el estudio integral del mancha central de color naranja en el borde mismo. Además, así pueden dirigirse acertada- interior del mesonoto, y una a cada lado del mente las prácticas de control fitosanitario, metanoto. Las antenas son largas y filiformes, para mantener la regulación de las poblacio- con 10 segmentos y tienen dos pares de alas nes a niveles inferiores, no dañinos. Esto per- membranosas. El primer par cubre todo el ab- mite un manejo óptimo de L. Leucocephala. domen, mientras que el segundo es más pe- Trabajos de Kondo (2003) e Irwin (2003) queño, sin celdas y con las venas verdosas. destacan la importancia primordial de desarro- 312 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004. llar estudios biológicos de los principales la hembra queda grávida. Estos eventos ocu- fitófagos, capaces de provocar daños a las plan- rren, preferiblemente, en horario diurno. tas y utilizar así métodos de muestreo y mane- La tabla 1 muestra los resultados de los jo adecuados. principales indicadores de la reproducción de Este insecto tiene como característica la H. cubana: emisión de exudados, que ocurre durante to- Fecundidad. Los valores obtenidos en los dos sus estadios móviles, o sea, toda la fase períodos de pre-oviposición, oviposición y ninfal y el período de vida adulta. El exudado post-oviposición comprendieron un intervalo constituye una descarga fecal, que deposita de dos a tres días. Estos coinciden con estu- en las plantas en forma de gotas esféricas, cuyo dios de Parvathi (1990) en la India, en condi- líquido es viscoso, y a menudo esta sustancia ciones similares. La oviposición comenzó dos atrae hormigas y microorganismos, como es el o tres días después de la cópula, ya que la caso del hongo Capnodium spp. (Dothideales: hembra buscó sitio adecuado para efectuarla y Capnodiaceae) causante de la fumagina, el cual colocó los huevos en el interior de las pínnulas, le da una apariencia negruzca a las yemas ter- preferiblemente, en los rebrotes nuevos. minales donde habita el psílido, que puede La figura 3 representa la variación en la tasa ocasionar daños fisiológicos. de oviposición y el número de hembras vivas La cópula tiene lugar inmediatamente des- de H. cubana para cada edad (lx). pués de la muda. Las hembras y los machos se Como indica la figura, la media de huevo concentran en los puntos de crecimiento de L. por hembras por día se incrementó a partir del Leucocephala. Las primeras tienden a perma- segundo día de puesta, y se alcanzó la máxima necer inmóviles, mientras los otros se mueven oviposición en el día cuarto, a partir de éste activamente por todo el rebrote. Después del comenzó a declinar. El comportamiento de la cortejo, el macho se aproxima a un costado de fecundidad se ajustó a la curva de superviven- la hembra, tratando de hacer contacto con ésta cia del tipo III (Rabinovich 1982), lo que indica por la zona trasera o lateral, auxiliándose de que una proporción importante de hembras sus parámeros y del primer par de patas. Pos- vive durante el período de máxima oviposición, teriormente, se sube sobre el dorso de la hem- y luego muere poco a poco. bra y dirige sus parámeros hacia la parte ven- Sin embargo, Rauf et al. (1990) alcanzaron tral de la misma, al mismo tiempo que la hembra sobrevivencia mayor de H. cubana y lograron flexiona el abdomen, quedando ambas partes un valor de lx superior a 0.6, a los 17 d. Esto muy unidas, lo que facilita la cópula. contrasta con los resultados de este estudio, ya El tiempo de cada apareamiento es varia- que dicho valor se logró sólo a los cinco días. ble, oscila entre 2 min hasta más de 1 h, se Con respecto a la producción de huevos/hembra, producen así varios coitos durante la pre- en el estudio citado comenzó a partir de los oviposición, los que disminuyen una vez que 10 d, con valor máximo de 20 huevos a los 14 d.

Tabla 1. Duración de los períodos (días) de pre -oviposición, oviposición, post- oviposición, incubación y longevidad de H. cubana, según los sexos Idndicadores DNuración,Muestras, MoínimoMEáximMedia±D P064eríododepre-oviposición 20.7±1.8 O153viposición 20.6±1.8 P094ost-oviposición 20.1±2.8 I149ncubación 20.9±0.10 L25ongevidaddelahembra1260.1±3.8 L26ongevidaddelmacho 1575.0±3.8 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004. 313

lx Media de huevos/hembra/d 1.2 40

35 1 30 0.8 25

0.6 20

15 0.4 10 0.2 5

0 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Días % hembras/d Tasa de Oviposición diaria

Figura 3. Sobrevivencia (lx) y tasa de ovoposición diaria de H. cubana en L. leucocephala bajo condiciones semi-controladas

En este se produjo en los primeros 5 d, con la ble, teniendo en cuenta que un mismo indivi- oviposición de más de 30 huevos diarios a los 4 d. duo macho, es capaz de copular a más de una La fecundidad media alcanzada durante el hembra. experimento fue de 81.6 huevos, valor que se En la tabla 2 se muestra el promedio de vida considera bajo, si se compara con lo alcanzado de cada estado del desarrollo a una temperatu- por Rauf et al. (1990) y Veeresch (1990), que ra promedio de 24.4 °C y humedad relativa de fue de 241.4 huevos y de 350-400 huevos/hem- 65.6 %, donde la duración del período ninfal bra respectivamente. Esto puede haber estado fue de 7.9 d.. Se constató que las mudas de las condicionado por la mortalidad de las hembras ninfas 1, 2 y 3 demoraron sólo un día, mientras y machos que impidieron que se estableciera que las de las ninfas 4 y 5 lo hicieron en 1.6 y la cópula antes de la muerte del macho o que la 3.3 d, respectivamente. Esto coincide con los hembra lograra ovipositar antes de su muerte. resultados de Rauf et al. (1990) y Veeresch Período de incubación. El huevo demoró, (1990) en la India, quienes informaron una du- aproximadamente tres días para eclosionar, lo ración de 8 a 10 d. que está en correspondencia con el tiempo La longevidad se manifestó con un inter- necesario para lograr su maduración, cuyo valo de 3 a 10 d, con promedio de 6 d para la valor coincide con Rauf et al. (1990). hembra y 7 para el macho. Estos valores coin- Fertilidad. El análisis mostró que 95 % de ciden con los obtenidos por Veeresch (1990), los huevos eclosionaron, cuyo valor con res- quien señaló como promedio entre 7 y 10 d. pecto a la posición en que son colocados para Por su parte, Guan-Soon et al. (1990) informa- su protección, indica que las posibilidades de ron la duración del ciclo del huevo a adulto supervivencia de esta especie son elevadas. entre 12 y 20 d, cuyas variaciones están ínti- Indice sexual. La relación sexual fue de 1:2. mamente relacionadas con el alimento y con Rauf et al. (1990), alcanzaron un índice de 1:1.46. factores del ambiente, como lo son los Esto demuestra que la especie muestra un lige- climáticos. ro incremento de la proporción de hembras con Estudios de Ricci et al. (2003) y Pizarro- respecto a los machos. Esta relación es posi- Araya et al. (2003) demostraron que el ciclo de 314 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004. Tabla 2. Tamaño y duración del desarrollo de H. cubana en plántulas de L. leucocephala en condiciones de laboratorio (media, mínimo, máximo y desviación estándar) Fdases Dmuración,TNamaño,mMuestra, MoínimoMEáximMoedia±DMoínimMaáximMedi lE±DEa±D H0uevo10.49.28.9±0.07.504.02.6±0.000.3±0.060 N5infa105.12.18.0±0.307.504.02.6±0.000.3±0.057 N5infa205.14.18.0±0.309.704.02.8±0.006.4±0.045 N5infa305.19.18.0±0.201.914.12.0±0.009.5±0.031 N235infa4 28.4±0.13.114.12.2±0.009.6±0.023 N235infa5 28.5±0.15.314.412.4±0.007.7±0.016 A25dultohembra1263.1±3.11.22.10.8±0. 8 A26dultomacho1572.0±3.15.12.715.5±0. 8 vida y fecundidad es capaz de variar en depen- inherentes de cada insecto, estos elementos dencia de la calidad del alimento suministrado, influyen en la duración del ciclo biológico de indicando que cuando el alimento no es ade- una especie determinada. Vázquez (2003) in- cuado se afecta el desarrollo de la población. formó que los patrones estacionales de tempe- Con respecto a la influencia de los factores ratura y humedad constituyen factores princi- climáticos, la tabla 3 muestra que la diferencia pales en los cambios demográficos de pobla- de 4.8 oC de temperatura y 2 % de humedad ciones de insectos. relativa influyó en la velocidad del desarrollo De modo que, ante diferentes condiciones, en 0.7 d. Esto demuestra que estos elementos la respuesta del psílido en la reproducción ten- pueden influir como factores claves en la diná- drá repercusión, ya que si dentro de la variabi- mica de la población, debido a que la variación lidad permisible para la especie se produce un de éstos influyen en el metabolismo por su acortamiento o alargamiento en las variables condición de poikilotermia. biológicas analizadas, se producirán cambios Estudios de Choubassi et al. (2002) demos- conductuales en la generación siguiente, en lo traron que la temperatura constituyó el factor que respecta a la fecundidad, fertilidad y otros, ambiental que más influyó en el ciclo evoluti- a causa de que los individuos pueden perma- vo del insecto Parlatoria ziziphi (Lucas) en el necer un mayor o menor tiempo frente al subs- cultivo de los cítricos. Por su parte, Morales et trato y a las condiciones imperantes. De esta al. (2002) al estudiar el ciclo biológico de manera, es posible encontrar explicación a las Pseudacysta perseae (Heid) (Heteroptera: fluctuaciones que manifiesta la población en Tingidae) obtuvieron, con diferencia de 3 oC, el tiempo. ciclos biológicos de ± 7 d, lo que evidencia Este estudio, realizado por primera vez en que, independientemente de las características Cuba, sirve de base para perfeccionar la meto-

Tabla 3. Duración del ciclo biológico del insecto bajo diferentes condiciones climáticas Mauestras, N CdiclodevidDauración,TemperaturHumedad media,°Crelativa,% MoínimoMEáximMEedia±DMEedia±DMedia±D 72 18416106.3±1.7276.8±2.64.5±4. Huevo-Adulto 963 1810177.0±1.0262.0±1.66.7±4. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004. 315 dología de muestreo, prever la explosión de Hodkinson, I.D. & White, I.M. 1979. Homoptera: los adultos, a partir del conocimiento de la du- . Handbooks for the identification of ración de los estados y se puede utilizar para el British . 2:1 reconocimiento de los mismos. Por ello, vale Hughes, C.E. 1998. Leucaena. Manual de recursos genéticos. Tropical Forestry Papers Nº 37. Oxford destacar la importancia y novedad que tiene Forestry Institute. Department of Plant Sci. para Cuba y para otros países, pues resulta de University of Oxford. United Kingdom. 23 pp interés para establecer alternativas de control Irwin, M.E. 2003. Biology, evolution, and que normen el manejo del insecto. biogeography of Stiletto files (Diptera: There- Se concluye que Heteropsylla cubana vidae): a significant thread in the tapestry of Crawford fue la especie presente en áreas de biodiversity . [Fecha de consulta: 26 giones que se muestrearon en Cuba. El ciclo de marzo de 2004] de vida de este insecto está compuesto por Kondo, T. 2003. Biología, sistemática y distribu- ción geográfica de escamas blandas asociadas cinco estados ninfales, con una duración pro- Hymenoptera (Hemiptera: Coccoidea:Coccidae). medio de huevo-adulto de 17 d. La duración de . [Fecha de consulta: 26/3/2004] y post-oviposición fue entre 2 y 3 d, entorno Mangoendihardjo, S., Wagiman, F.X.., Trisyono, favorable para la adecuada reproducción del Y.A. & Sujuno, M. 1990. Seasonal abundance of insecto. Se recomienda la utilización de estu- leucaena psyllid populations in Yogyakarta, dios taxonómicos y biológicos como base para Indonesia. En: Leucaena psyllid: problem and el diagnóstico de la especie, perfeccionar la management. Eds. B. Napompeth & K.G. Mac metodología de muestreo y profundizar en el Dicken. Proc. International Workshop held in Bogor. Indonesia. Winrock International/IDRC/ conocimiento de la especie. También es útil NFTA. p 111 para prever la explosión de los adultos, lo que Martínez, M.A. & Surís, M. 2000. Bases significa que se dispone de herramientas in- bioecológicas para el manejo de chinches harino- dispensables para establecer alternativas que sas en el cultivo del café en Cuba. Manejo Inte- normen el manejo del insecto. grado de Plagas. 57:58 Morales, L.M., Grillo, H. & Hernández, V. 2002. Referencias Estudios bioecológicos de Pseudacysta perseae Beardsley, J.W. 1987. Psyllidae or jumping plant (Heid.) (Heteroptera: Tingidae). Simposio sobre lice: Notes on biology and control. Leucaena Agroecología y Manejo Integrado de Plagas. Rev. Res. Reports 7:1 Protección Veg. 17:217 Crawford, D.L. 1914. A monograph of the jumping Muddiman, S.B., Hodkinson, I.D. & Hollis, D. 1992. plant-lice of psyllidae of the New World. Bulletin Legume-feeding psyllids of the genus of the United States National Museum 85: 1 Heteropsylla (Homoptera: Psylloidea). Bulletin Chiaradia, L.A. & Milanez, J.M. 2003. Bioecología Entomological Res. 82:73 e manejo das moscas-das-frutas em pomares de NC-0112. Buenas prácticas de laboratorio. La Ha- laranjeiras. Agropec. Catarin. 16:51 bana, Cuba. Choubassi, W.E., Iparraguirre, M. & Hernández, A. Parvathi, C. 1990. Biology of the leucaena psyllid 2002. Biología, ecología y Manejo Integrado de Heteropsylla cubana (Crawford) (Homoptera: Parlatoria ziziphi (Lucas) en los cítricos de Cie- Psyllidae) in South India. Entomophaga 35:124 go de Avila. Rev. Protección Veg. 17:202 Pizarro-Araya, J., Jerez, V. & Cepeda-Pizarro, J. Guan-Soon, L., Chai-Ling, T. & Choi-Chee, W. 1990. 2003. Aspectos bionómicos y descripción de Studies on leucaena psyllid in Malaysia. En: huevos y larvas de primer estadio de Gyriosomus Leucaena psyllid: problem and management. Eds. kingi Reed (Coleoptera: Tenebrionidae: B. Napompeth & K.G. Mac Dicken. Proc. Nycteliini). XXV Congreso Nacional de International Workshop held in Bogor. Entomología. Chile. . [Fecha de consul- NFTA. p 28 ta: 26 de marzo de 2004] 316 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004. Rabinovich, J.E. 1982. Introducción a la ecología de Vázquez, L. L. 2003. Manejo integrado de plagas. poblaciones animales. Ed. Continental. México, Preguntas y respuestas para extensionistas y pro- D.F. 313 pp ductores. CIDISAV. La Habana, Cuba. 566 pp Rauf, A., Hidayat, P., Maryana, N. & Winaza, W. Veeresh, G.K 1990. The status of leucaena psyllid, 1990. Biology and demography of Heteropsylla Heteropsylla cubana Crawford, in India. En: cubana Crawford (Homoptera: Psyllidae). En: Leucaena psyllid: problem and management. Eds. Leucaena psyllid: problem and management. Eds. B. Napompeth & K.G. Mac Dicken. Proc. B. Napompeth & K.G. Mac Dicken. Proc. International Workshop held in Bogor. Indonesia. International Workshop held in Bogor. Indonesia. Winrock International/IDRC/ NFTA. p 14 Winrock International/IDRC/ NFTA. p 114 Verdú, J.R. & Galante, G. 2000. Taxonomía de los Ricci, M., Kahon, A., Catalano, P. & Sceglio, P. Thorectes mulsant del subgénero Silphotropes 2003. Tablas de vida de Schizaphia graminum Jekel. Descripción de una especie nueva (Rond) y Sipha maydis (Pass.) (Hemiptera: (Sacarabaeoidea: Geotropidae: Geotropinae). IX Aphididae) en Cebada. XXV Congreso Nacional Congreso Ibérico de Entomología. Zaragoza, Es- de Entomología. Chile. . [Fecha de consul- bibliov.htm>. [Fecha de consulta: 26 de marzo ta: 26 de marzo de 2004] de 2004]

Recibido: 11 de noviembre de 2003.