Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Emisión 21/03/17 Página 1 de 24

ESCUDO Y PABELLÓN OFICIAL DEPARTAMENTAL

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 2 de 24

1. Localización

El departamento de Escuintla está ubicado en la región sur del país, limita al Norte con los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con el departamento de Santa Rosa y al Oeste con el departamento de Suchitepéquez. Tiene una extensión territorial de 4,384 km². Con una altitud media de 347 metros sobre el nivel del mar, en su parte norte el Departamento se encuentra sobre la cordillera eruptiva del país, ofrece un aspecto variado de topografía por los grupos volcánicos, serranía de complicada y elevadas crestas, altiplanicies dilatadas. Sus coordenadas son: Latitud 14o 18’ 03” Norte y longitud 90o 02´ 55”. El Departamento se encuentra a una distancia de 57 kilómetros de la Ciudad Capital. Al Departamento lo integran 14 municipios, que muestran al inicio de este trabajo. Está bañada por las aguas del Océano Pacífico, según estadísticas es el Departamento en Mesoamérica con menor índice de desempleo y pobreza extrema.

2. Geografía

Su topografía es bastante variada, destacándose el grupo volcánico que lo conforma: el Volcán de Pacaya, el Cerro Alto en y varios cerros de importancia, lo que hace que la altura de los municipios varíe entre los 1680 metros sobre el nivel del mar en San Vicente Pacaya y los 1.98 metros en el Puerto de San José. Lo irrigan varios ríos de importancia como el Río Michatoya, Río Guacalate, Río Coyolate, Río María Linda, Río Nahualate y Río Madre Vieja. El Canal de Chiquimulilla, en su territorio, es navegable por pequeñas embarcaciones, facilitando la comunicación de varias comunidades, incluyendo Santa Rosa. También hay algunas lagunas como la de Tecojate, Quitasombrero, Los Patos y Sipacate. Cuenta, asimismo, con tres puertos: Puerto de San José, Puerto de y Puerto Quetzal, que además de ser centros turísticos sirven para carga y descarga de mercadería. En Puerto Quetzal está instalada la Base Naval del Pacífico.

3. Clima

El clima del Municipio es muy cálido, según el Instituto Nacional de Sismologia, Meteorología e Hidrología -INSIVUME- se caracteriza por dos estaciones con igual duración que son el invierno y el verazno, una muy seca y la otra húmeda. En los meses de marzo a julio la tempetura promedio es de 32 35 grados centígrados, los mese restantes es de 25 grados centígrados. Los vientos predominantes son sentido noreste sureste, son

Página 2 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 3 de 24 moderados con una velocidad de 19 Km/h. La precipitación pluvial y humedad relativa media anual alcanza los 2, 000 mm cúbicos, el promedio de días de lluvia es de 79%, lo que equivale a 114 días al año. Los meses de mayo a noviembre son los mas lluviosos y los más secos de diciekmbre a abril, el indicador de humedad media anual es del 63%.

4. Aspectos Generales

Dentro de los aspectos generales del departamento del Quiché, encontramos variables e indicadores que muestran como está el Departamento en cuanto a sus índices sociales. La tabla 1, nos muestras esas variables e índices del total de los Municipios del Quiché.

Tabla 1 Departamento de Escuintla Aspectos Generales Variables e Indicadores del Departamento 2016 Cabecera Escuintla Municipios 14 Población 775, 699 Hombres 50.1% Mujeres 49.8% Población Maya 7.2% Población no Indígena 92.8% Población rural 48.3% Población Urbana 51.7% Índice de Analfabetismo 13.7 Índice de Alfabetismo 86.3% Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-

En la tabla 1, podemos ver el total de la población, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, ahora cuenta con un Municipio más siendo 14 en total, según las encuestas los es mayor la cantidad de hombres que el de mujeres en el Departamento, también la población indígena es menor que la no indígena, el índice al analfabetismo anda por el 13.7% en todo el Departamento.

Página 3 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 4 de 24

5. Bosques

280 km²; 1.39 % Cuerpos de Agua; 3.03 % Bosques Naturales, 6.37 % arbustos y matorrales, no existen registros de % de valles, existe terreno montañoso, hay valles, cerros, barrancos, zona volcánica (no existe documentación que ofrezca % de cada tipo de terreno.

6. Suelos

La vegetación natural del área es variada y se encuentra influenciada por el clima, el suelo y los factores bióticos. Predomina el cultivo de caña de azúcar entre otros como soya, ajonjolí, hule, maíz, banano, palma de aceite ó africana, frutales y pastos (10). 19 La vegetación natural indicadora está representada especialmente por Sterculia apétala, (Castaño), Platymiscium dimorphandrum, (palo de hormigo), Chlorophora tinctoria, (Mora), Cordia alliodora (laurel, bojón) y otras más (10). Algunas de estas especies han desaparecido, debido principalmente al avance de la frontera agrícola

7. Hidrografía

El municipio de Escuintla lo curzan varios ríos, siendo los principales, El Río Michatoya, Río Guacalate, Río Coyolate, Río María Linda, Río Nahualate y Río Madre Vieja bañan el territorio del municipio. El Canal de Chiquimulilla es navegable embarcaciones, facilitando la comunicación de varias comunidades, incluyendo Santa Rosa.

8. Orografía

El departamento de Escuintla, se divide en una zona y en otra de declive. La zona arqueológica Los Chatos-Manantial se encuentra en la planicie del pacifico y presenta elevaciones que varían entre los 10 a los 20 metros sobre el nivel del mar. En La Gomera se tiene una topografía con una franja plana a lo largo del océano pacífico, lña zona más cercana al litoral se clasifica como sabana tropical húmeda, paralelo a la costa se encuentra el Canal de Chiquimulilla.

9. Flora y Fauna

En departamento de Escuintla, es importante dar a conocer que en el período de 1998 al 2009, en el municipio se han realizado 41 proyectos de reforestación, cubriendo un área

Página 4 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 5 de 24 total de 1,538 hectáreas, bajo el modelo de PINFOR, con especies de palo blanco, teca, melina, matilisguate y eucalipto. Con el objetivo principal de contar con área maderable para aserrío y energéticos.

La flora que adorna el paisaje está constituida por árboles de conacaste, cedro, caoba, ceiba y palo blanco. Los valles están cubiertos por cultivos de caña de azúcar, café y cardamomo.

La fauna en la costa grande es diversa, incluye desde varios tipos de cangrejos, jaibas hasta peces como bagre, robalete, róbalo y aleta. En el caso de las aves, abundan distintos tipos de garzas, pelícanos, chorlos y gaviotas. También habitan iguanas y tortugas de agua dulce.

10. Bosques

Los bosques son los que brindan protección al medio ambiente, hábitat para animales, reguladores de clima y conservadores del suelo. De acuerdo al Instituto Nacional de Bosques -INAB- al año 1993 los bosques abarcaban 100.94 Km2 en la actualidad aproximadamente existe una extensión de 66.51 Km2. En el departamento de Escuintla existen los bosques mixtos, latifoliadas, asociación con cultivo y secundario o arbustal, siendo este último más representativo, seguido por el bosque mixto, y luego el latifoliado, el ampliar la frontera agrícola, el área urbana y el uso del bosque para combustible ha provocado que deforeste una gran cantidad de árboles

11. Suelos

En el departamento de Escuintla, predomina la clase agrológica II, que son apropiados para el uso puramente agrícola intensivo, el uso del recurso natural es factor básico para la economía del departamento, que se utiliza en pequeñas porciones para cultivos anuales o temporales y la mayor porción de tierra se utiliza para cultivos permanentes y semipermanentes, una peaña porción es para bosques, el resto se distribuye para arbustos y perennes. Los cultivos permanentes y semipermanentes se incrementado los cuales siempre han sido los más representativos.

Página 5 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 6 de 24

12. Grupos Étnicos

Los grupos sociales existentes distan en el aspecto cultural por sus creencias, costumbres, y otros factores determinantes, siendo éstos los no indígenas que representan el 95.65% con el idioma castellano, y el resto de la población es indígena (4.35%), perteneciente a los grupos étnicos con más representatividad en el área, Ladino, Kaqchiquel, K'iché, Mam, Ixil Q’eqchí, Otro, Acho, Poqomam y Jakalteco.

13. Migración e Inmigración

La migración dentro de la zona se debe principalmente a la actividad agrícola (caña de azúcar) por temporada, ya que la época de zafra da inicio en el mes de noviembre y finaliza en el mes de abril-mayo (corte y procesamiento de caña), existe este fenómeno principalmente en los grupos o sectores sociales extremadamente pobres y pobres, incluyendo población proveniente de otras zonas del altiplano occidental y la región de Las Verapaces.

13.1 Migración

Es el movimiento geográfico de personas que se ha dado en las fronteras del municipio de Escuintla con fines de establecer una residencia permanente o semipermanente. En combinación con la fecundidad y la mortalidad, la migración es un componente de cambio para la población del Municipio, los términos inmigración y emigración se utilizan para denominar los movimientos entre países.

13.2 Inmigración

En el departamento de Escuintla, el corte de caña de azúcar es uno de los principales factores por lo que se produce este fenómeno. Durante la zafra de la caña, entra al Municipio gran cantidad de campesinos que vienen a participar en la cosecha y todos ingresaron en busca de una oportunidad de empleo, lo que incrementa la población temporal en Municipio.

13.3 Emigración

En el municipio de Escuintla, después de realizar el trabajo de campo se supo determinar que determinar que una gran cantidad de población ha emigrado hacia el exterior,

Página 6 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 7 de 24 especialmente para los EEUU. Este fenómeno es común en los países de Centroamérica, no es la excepción y escuintla es uno de los municipios que presenta altos índices de emigración.

14. División Política Administrativa

Se refiere a la situación de los distintos centros poblados que integran el Municipio, de acuerdo a la categoría que cada uno posee. La división administrativa, es la forma como se realiza la gestión del gobierno municipal.

14.1 División Política

El Municipio se encuentra dividido en centros poblados clasificados en categorías como: Villa, Barrio, Colonia, Lotificación, Aldea, Caserío, Parcelamiento, finca, Hacienda, Granja, Rancho y Ganadería.

14.2 División Administrativa

Se refiere a la forma en que se encuentra estructurado el gobierno municipal parar ejercer buen manejo de los recursos financieros y humanos. Según el Código Municipal, corresponde con exclusividad al Consejo Municipal el ejercicio de gobierno del municipio, velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de los recursos.

15. Días Festivos

Las fiestas patronales son un motivo de celebración en cada departamento de Guatemala, ya que es el día que inicia la celebración del Santo del pueblo. Esto conlleva a la realización de ferias en las que se ve juegos, ventas de comida tradicionales. En la siguiente tabla, se muestran los días de fiesta patronal en los municipios de Escuintla.

Página 7 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 8 de 24

Tabla No. 02 Departamento de Escuintla Días Festivos Municipio Fecha Descripción La Democracia 4 de abril Día de San Benito de Palermo San Vicente Pacaya 22 de enero Día de San Vicente Mártir 15 de febrero Día de San Lorenzo Puerto de San José 19 de marzo Día de San José Obrero movible Tercer viernes de Cuaresma Palín 30 de julio Día de San Cristóbal Iztapa 25 de octubre Día de San Rafael Arcángel La Gomera 12 de noviembre Día de San Rafael Arcángel Siquinalá 25 de noviembre Día de Santa Catarina de Alejandría Día de la Virgen de la Inmaculada Escuintla y Nueva Concepción 8 de diciembre Concepción Santa Lucía Cotzumalguapa 13 de diciembre Día de Santa Lucía 22 de diciembre-2 Navidad y Año Nuevo enero Fuente: Municipalidad de Escuintla

En la tabla 2, se muestra la lista de Municipios y sus fiestas patronales, herencia de los españoles cuando nos conquistaron, siendo este día el día principal del lugar, por lo que se declara según las leyes laborales del país como día de descanso para todos los trabajadores del lugar.

16. Economía

Al igual que en el resto de los municipios, su producción agropecuaria está centrada en la producción de caña de azúcar, citronela, algodón, maíz, frijol y frutas variadas. En la región también se cría ganado vacuno y se produce azúcar. Asimismo, se produce panela y papel. Según el instituto Nacional de estadística, -INE-, la economía y producción de las familias se basa principalmente en actividades agropecuarias (80%), muchas de ellas laborando temporalmente en la época de zafra y en jornales en fincas aledañas, que no suelen pagar el salario mínimo. Mientras que a nivel general, las familias no logran producir el mínimo de granos básicos para la subsistencia, sin tampoco disponer de los recursos económicos para comprarlos (por ejemplo, el costo del maíz que consume una familia promedio en el país es de Q370/mes). Guanagazapa tiene un gran potencial

Página 8 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 9 de 24 turístico, posiblemente menor al de San Vicente Pacaya, sin embargo, tiene la posibilidad de realizarse como una ruta alterna, desarrollando un corredor de servicios conexos como campamentos, recorridos ecoturísticos, hospedajes, restaurantes, transporte, entre otros; debido a que está en el recorrido del territorio Pacaya.

También se requiere la capacitación y tecnificación a las comunidades con menor accesibilidad a los centros de mayor funcionalidad, para que puedan desarrollar programas productivos, destinados a mejorar su condición económica. Es indispensable que la economía local sea impulsada a través del retorno social de los dividendos obtenidos por parte de las grandes empresas agroindustriales que acaparan una buena proporción del territorio de Guanagazapa, con lo cual se generaría un proceso sostenible y exponencialmente productivo en el sector, favoreciendo integralmente a la población local.

El sector industrial es uno de los más florecientes, pues existen fábricas de papel y cartón, licores, ingenios azucareros (San Diego, Pantaleón Concepción y Santa Ana), fábricas de aceite Ideal, Proctec & Gamble (clorera), industria La Popular, La Colombina, Cervecería del Sur y Alimentos Maravilla, Power Station San José, Duke Energy, Central Térmica del Sur INDE, Las Palmas, Tampa, Jaguar (generadoras de energía), fundidora de metales Bernal, producción de alimentos para animales de las empresas Areca y Alianza.

Los productos que se cosechan en el departamento de Escuintla son: Maíz, Cacao, Achiote, caña de azúcar, legumbres, café, tabaco, frutas de toda clase propias de clima las cuales se pueden mencionar yuca, plátano, mango, naranja, etc. Granos Básicos; Caña de Azúcar Café, Frutales, Pastos Cultivados y Pastos naturales.

17. Aspecto agrícola

El cultivo predominante de esta región y para el municipio es caña de azúcar, la producción de café y granos básicos.

La sostenibilidad del municipio recae en la agroindustria azucarera, ya que ésta genera la mayoría de trabajos para la población. Es relevante mencionar, que existen agricultores productores de otro tipo de frutales como mango, banano, plátano, hortalizas, maíz y frijol, que según el MAGA, los clasifica como productores de infra-subsistencia, subsistencia, excedentarios y comerciales, los cuales también basan gran parte de su economía en el empleo de la mano de obra para la producción de sus cultivos para autoconsumo. En

Página 9 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 10 de 24 cuanto a la producción artesanal, por ser municipio que se dedica a la agricultura e industria, no ha desarrollado ningún tipo de artesanías populares. El cultivo que predomina en el área agrícola es la caña de azúcar, café y granos básicos, en su totalidad representan un porcentaje grande de hectáreas de terreno cosechadas del área total del municipio. Además, se produce banano, plátano, citronela, té de limón, piña, naranja y otros productos.

17.1 Granos básicos

La producción de granos básicos, se centra especialmente en la producción de ajonjolí y maíz, el frijol se cosecha en cantidades pequeñas parcelas para el consumo familiar. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de granos básicos cosechados en el año 2015, por el departamento de Escuintla.

Cuadro No.01 Departamento de Escuintla Producción de Granos Básicos Año 2016 Granos Básicos Área Cultivada Producción Ajonjolí 1, 298 manzanas 36, 804 quintales Maíz blanco 50, 449.2 manzanas 1, 674, 912 quintales Cacao 136.4 manzanas 5, 610 quintales Azúcar de caña 304, 876 manzanas 53, 813, 334 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

El cuadro No. 01, nos muestra que en el departamento de Escuintla, se cosecha ajonjolí y maíz para la exportación y para abastecer el mercado local.

17.2 Producción de Frutas

En el departamento de Escuintla, se produjo para el año 2013, el 6% del total de la producción nacional del aguacate, el 1% de la producción nacional de piña, el 46% del total de la producción de banano, y el 82% del área total cultivada de la caña del azúcar.

En el siguiente cuadro, se muestra la producción de frutas y caña de azúcar en el departamento de Escuintla.

Página 10 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 11 de 24

Cuadro No. 02 Departamento de Escuintla Producción de frutas Año 2016 Frutas Área cultivada Producción Piña 1, 590.3 manzanas 794, 101 quintales Banano 30, 884.4 manzanas 38, 284, 788 quintales Aguacate 498 manzanas 80, 811 quintales Limón 1,470.3 manzanas 509, 048 quintales Mango 1, 390 manzanas 274, 340 quintales Melón 288 manzanas 110, 006.4 quintales Naranja 861.4 manzanas 546, 378 quintales Plátano 9, 613.5 manzanas 3, 291, 005 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 02, se muestra la producción de piña, banano, y caña de azúcar, demostrando que en el departamento de Escuintla, existe mayor cosecha de la caña de azúcar y que sirve para abastecer el mercado nacional y el mercado internacional.

17.3 Producción de verduras

En el departamento de Escuintla, también se produce algunos tipo de verduras entre las que figuran el chile dulce o chile pimiento y otras verduras que por su baja producción, solo sa dedican a la venta en los mercados locales, circunvecinos y una parte para el consumo familiar, La producción de brócoli representa el 2% de la producción total del país. El siguiente cuadro muestra la producción de verduras como el brócoli y la papa, en el Departamento. Cuadro No. 03 Departamento de Escuintla Producción de verduras Año 2016 Verduras Área Cultivada Producción Chile pimiento o dulce 62 manzanas 23, 512 quintales Tomate 234 manzanas 138, 714 quintales

Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

Página 11 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 12 de 24

En el cuadro No. 03, se muestra la producción en quintales de chile dulce o pimiento durante el periodo de cosecha 2016 en el departamento de Escuintla.

18. Producción pecuaria

El departamento de Escuintla, posee gran variedad de ganado, razón por la cual a continuación se presentan los productos de mayor exportación a nivel nacional e internacional.

18.1 Ganado bovino

En el departamento de Escuintla, se produce el 14% de la producción nacional de ganado bovino. En el siguiente cuadro, se muestra la cantidad de ganado bovino que posee Escuintla y la cantidad de leche sin procesar que ordeñan.

Cuadro No. 04 Departamento de Escuintla Producción de ganado bovino y Producción de leche sin procesar Año 2016 Ganado bovino Producción Ganado Bovino 527, 576 ganado en pie o cabezas de ganado (existencias finales) Ganado Bovino 140, 686 animales destazados Producción de leche 95, 331, 780 litros de leche sin procesar

Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 04, se muestra la producción de ganado, destace y ganado en pie, y la cantidad de leche sin procesar que se ordeña en todo el departamento de Escuintla

18.2 Producción porcina

En la producción de ganado porcino, el departamento de Escuintla, posee el 21% de la producción a nivel nacional.

Página 12 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 13 de 24

Cuadro No. 05 Departamento de Escuintla Producción de ganado porcino Año 2016 Ganado porcino Producción Ganado porcino 603, 939 cabezas de ganado en pie (existencias finales) Ganado porcino 87, 213 animales destazados Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 05, se puede observar la cantidad de ganado porcino que se produce en el departamento de Escuintla, año 2016.

18.3 Producción aviar

El departamento de Escuintla, produce el 36% de la producción aviar nacional. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de pollos y pollas, gallos y gallinas que producen en el departamento de Escuintla.

Cuadro No. 6 Departamento de Escuintla Producción de aves de corral Año 2016 Aves de corral Producción Gallinas, gallos, pollos y pollas 87, 256, 584 aves en pie (existencias finales) Gallinas, gallos, pollos y pollas 51, 343, 596 aves destazadas

Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 06, se muestra la cantidad de aves que se destazan y la cantidad que se destina para la crianza, siendo este Departamento el que más produce en Guatemala.

19. Servicios

Los servicios que se prestan en el departamento de Escuintla, tenemos, energía eléctrica, transporte, servicios financieros.

Página 13 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 14 de 24

19.1 Energía Eléctrica

En el departamento de Escuintla, según estudios del Ministerio de Energía y Minas, existe para el año 2016, una cobertura de 186, 096 viviendas, un total de 181, 055 usuarios, para un total de cobertura eléctrica de 97.29%. El servicio es prestado exclusivamente por el sector privado a través de la Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. -EEGSA-, la empresa cuenta con una agencia de atención al cliente dentro del municipio de Escuintla y los pagos se realizan en bancos locales.

19.2 Transporte

La red vial comunica con la carretera Centroamericana CA-9 Sur, que permite trasladarse de la ciudad capital al sur con el municipio de Escuintla, donde entronca la ruta nacional 14 a la altura de la autopista Palín- Escuintla. Así mismo, en el casco urbano se localizan las terminales de buses para el traslado de las personas a los diferentes municipios y con su vecino departamento Santa Rosa, Sacatepéquez y el sur de la República. El sistema de transporte, está formado por funcionamiento del servicio urbano que cubre las rutas más importantes para las colonias del municipio, y el extra urbano, que cuenta la terminal del sur y la salida a Santa Lucía Cotzumalguapa (conocido como la garita).

19.3 Servicio de Telecomunicaciones

En el municipio de Escuintla, la infraestructura telefónica es suministrada a través de las empresas: Telecomunicaciones de Guatemala, S.A. -TELGUA, S.A.- Comunicaciones Celulares, S.A. y Telefónica, S.A., quienes distribuyen el servicio en el Municipio. Siendo Comunicaciones Celulares, S.A., la empresa que tiene mayor demanda y mayor cobertura, también tienen teléfonos comunitarios y acceso a internet, en el área rural se tiene la mayor demanda de teléfonos celulares. También existe servicio de mensajería, la cual es prestada por le empresa priva El Correo de Guatemala, S.A., mismos que ofrecen el servicio de mensajería, envíos y recepción de paquetes, encomiendas, cartas a nivel nacional e internacional y envío de telegramas. También existen empresas privadas que ofrecen servicio de cable e internet.

19.4 Salud

El referente institucional sobre este tema trascendental en el desarrollo humano, es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) del municipio de Escuintla, el

Página 14 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 15 de 24 cual cuenta con la siguiente infraestructura: El estándar de calidad que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un promedio de 24 profesionales de la salud (médicos y enfermeras profesionales) por cada 10,000 habitantes, en el caso de Escuintla se llega a 8.2 profesionales por cada 10,000 hab. Específicamente, la relación médico/habitante en el municipio de Escuintla es de un 1 médico por cada 1,609 habitantes, la cual supera mínimamente la cifra nacional de 0.9 médico por 1000 habitantes11. Es necesario considerar que el municipio, por ser la cabecera departamental, también asisten personas de otros municipios para ser asistidos, por lo que esta cifra puede variar debido a las necesidades de la población, lo que refleja la necesidad de ampliar el servicio con más personal calificado sin descuidar la calidad del mismo, ya que la mayoría de los escuintlecos carecen de recursos económicos para adquirir los servicios médicos y medicamentos por la vía particular.

Por otra parte, en el municipio se ha incrementado progresivamente la cobertura en la atención del parto12. Para el año 2003 el 86.2% de partos era atendido por personal médico, 13.2% por comadrona adiestrada, 0.1% por comadrona empírica y 0.5% sin ninguna atención. Para el año 2009 los atención por médico fue de 94.7%, comadrona adiestrada 5.3%, comadrona empírica 0% y sin ninguna atención 0%, contemporáneamente los indicadores han evolucionado favorablemente (Véase Recuadro No. 2). Es importante resaltar la tendencia de aumento del 8.5% de atención de partos con médicos y la disminución significativa con comadrona y sin ninguna atención, se ha invertido el proceso en 5 años, aspecto que ha venido favoreciendo a la disminución del riesgo de muertes en madres y neonatos, por la intervención de personal calificado y mejoría de la calidad del servicio. Sabemos que faltan muchos esfuerzos por realizar, considerando que la población es cambiante y según la tendencia del incremento de las personas que precisan del servicio de manera gratuita y oportuna. A continuación se presenta un esquema de cómo se encuentran distribuidos los servicios de salud para cubrir el departamento de Escuintla.

Página 15 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 16 de 24

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia social.

Página 16 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 17 de 24

19.5 Educación

En el municipio de Escuintla, existe la cobertura de educación en los cuatro niveles: pre- primario, primario, ciclo básico y diversificado.

En relación al porcentaje total de infraestructura nacional en el ciclo escolar 2016 fue de 79% para el nivel pre primario Estatal y privada 21%, para el nivel pre primario bilingüe el 100% del Estado, para el nivel parvulario, el 79% del Estado y el 21% del área privada, para primaria de niños el 75% Estatal y el 25% del área privada, para la primaria de adultos el 50% del Estado y 50% para el área privada, para el ciclo básico fue de 39% para el área Estatal y el 61% para el área privada y para el área de diversificado el 16% Estatal y 84% para área privada. La matriculación es un eje elemental para determinar en nivel de desarrollo educativo de un municipio, puesto que refleja la relación entre el número de estudiantes y la población en edad escolar. En el siguiente cuadro se observa los diferentes niveles que inscribieron alumnos en el ciclo escolar 2016.

Cuadro No. 01 DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR SEGÚN SECTOR AÑO 2016 ALUMNOS SECTOR SECTOR ÁREA ÁREA CICLO ESCOLAR COOPERATIVA HOMBRES MUJERES INSCRITOS ESTATAL PRIVADO RURAL URBANA Preprimaria bilingüe y 27,332 23,069 4,263 0 17,252 10,080 13,696 13,636 párvulos Preprimaria 46 0 46 0 0 46 22 24 bilingüe Preprimaria 27,286 23,069 4,217 0 17,252 10,034 13,674 13,612 Primaria 101,256 86,821 14,435 0 71,346 29,910 52,785 48,471 Primaria 932 857 75 0 0 932 498 434 adultos Ciclo básico 37,878 15,296 12,135 10,447 14,604 23,274 20,212 17,666 Ciclo 18,363 4,441 12,560 1,362 2,671 15,692 8,968 9,395 diversificado Fuente: Ministerio de Educación

Página 17 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 18 de 24

En el cuadro No. 01, se muestra la cantidad de alumnos inscritos en los diferentes niveles de la educación en el departamento de Escuintla en el año 2016.

20. Vías de acceso

La cabecera municipal de Escuintla se encuentra sobre la carretera Centroamericana CA-9 Sur a la altura del kilómetro 58. El Municipio dispone de una red de vías de acceso hacia el área urbana, constituidas por carreteras y puentes vehiculares. Las vías de comunicación hacia las comunidades rurales por lo general son de una vía, está cubiertas por tramos cortos con carrileras de cemento, piedra y el resto de terracería.

21. Recolección de basura

En el municipio de Escuintla, ha sufrido el problema de la basura debido a los deficientes sistemas de recolección. El servicio de recolección es prestado por una empresa privada, el servicio abarca tres sectores que cubren la totalidad del casco urbano, incluye los mercados, el servicio no abarca las áreas rurales por la lejanía y el limitado acceso, según investigaciones de campo la mayoría de hogares del casco urbano utilizan el servicio privado de extracción de basura, una cantidad menor no utiliza estos servicios.

22. Servicios financieros

En la cabecera municipal funcionan la mayoría de comercios y tiendas, donde los pobladores de aldeas, caseríos, colonias, etc., se abastecen de productos. Algunos de los comercios establecidos en el municipio son:

Finanzas y seguros, en el municipio la asistencia financiera es atendida por agencias bancaria de Banrural, Bam y G&T Continental, Industrial Antigua, Crédito Hipotecario Nacional, Bancor, Trabajadores, Inmobiliario, Génesis Empresarial, todas ubicadas en el casco urbano. Cajeros automáticos 5B, Credomatic y Bancared.

23. Agua potable

En el departamento de Escuintla, el suministro de agua para lo población la realiza la Municipalidad. Como también empresas privadas, siendo irregular el servicio en el Municipio, se raciona el agua por horarios y por días debido a lo escaso, en el área rural

Página 18 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 19 de 24 muchos hogares no cuenta con este servicio, de acuerdo a investigaciones pocos hogares cuentan con este servicio.

24. Turismo

Dentro de los lugares turísticos más importantes, se encuentran: Balneario El Cantil, Quintas Vallarta, Aguas de Zarza, Río de los Encantos, Grutas y Cataratas San Pedro Mártir, Los Tres Picachos, Los Chorros y centro recreativo Palmeras y Aquapark. En general, estos sitios necesitan mejoras en infraestructura física, promoción mercadológica y establecimiento de alianzas con las organizaciones comunitarias para promover el ecoturismo sostenible. Escuintla es un lugar cálido de Guatemala, en donde se puede encontrar muchos atractivos turísticos naturales, importantes y accesibles a las personas que deseen llegar a visitarlos, entre los cuales tenemos:

 El volcán Pacaya, que se encuentra entre los límites de Escuintla y Guatemala, siendo en San Vicente Pacaya y sus aldeas, Bejucal, El Cedro, El Patrocinio, Los Chagüites y San Francisco de Sales, en donde este majestuoso volcán muestra sus rasgos más impresionantes, alcanzando una altura de 2552 metros sobre el nivel del mar. Es un sitio ideal para realizar caminatas en la montaña, aprender sobre geología e historia natural, tomar fotografía de la naturaleza, para hacer excursión o solamente para pasear. Para escalar este volcán existen varias rutas que dan comienzo en San Vicente Pacaya. Cerca de la ruta que conduce al volcán està el parque natural Calderas que puede ser una opciòn para el turista de poder estar en contacto con la naturaleza, al mismo tiempo que puede realizar actividades deportivas extremas, como el canopy, rapel, camping, snorkeling y bicicleta de montaña.

 San Pedro Mártir, gruta y cascada. A pocos kilómetros de la ciudad de Escuintla, se encuentra un paraje situado al pie de la montaña El Peñón, y que se puede llegar en vehículo. En este lugar se puede encontrar una gruta natural con una cascada de casi 65 metros de alto. La caverna es de origen volcánico y es una de las pocas de su género en Guatemala. Està compuesta por una amplia bóveda en forma de concha con varias grietas, y la cascada, es formada por el río Michatoya, y consta de cuatro saltos de agua que son separados por rocas cubiertas de vegetación, a donde se puede llegar fácilmente, y al mismo tiempo que puede ser un paseo, se pueden tomar refrescantes baños.

Página 19 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 20 de 24

 El gran Pacífico y sus playas El océano pacífico es una gran opciòn para muchos turistas que visitan Escuintla, ya sea para nadar, refrescarse, practicar surf o pesca deportiva.

 El Puerto de San José, Etapa, Sipacate y el Semillero. También a todo lo largo de la carretera y en los centros urbanos que estàn cerca de la playa, se pueden encontrar turicentros, piscinas y hoteles con todos los servicios que pueden llenar las necesidades de los turistas. Como información importante, podemos destacar que las aguas guatemaltecas han sido uno de los lugares en todo el mundo en donde han encontrado mayor cantidad de pez vela.

 Puerto Quetzal, lo visitan muchos turistas los cuales vienen de diferentes paìses del mundo, en cruceros que permanecen en el puerto mientras los pasajeros se transportan a otros lugares turìsticos.

 Museos y sitios arqueológicos: Lamentablemente para muchos es totalmente indiferente la existencia de sitios arqueológicos aquí en Escuintla, es por eso que se da a conocer que en la actualidad en los municipios de Santa Lucìa Cotzumalguapa y la Democracia, se pueden encontrar centros en donde se puede apreciar cabezas labradas en piedra del período preclásico maya, vasijas y otros utensilios usados por los habitantes de los antiguos pueblos de la región. Entre los museos o sitios que se pueden encontrar en esa región estàn: El Museo construido en la Democracia y las piezas que son exhibidas en el parque central, las cuales demuestran el esplendor artístico de esas culturas.

 El Sitio arqueológico El Baúl, que queda cerca de Santa Lucìa Cotzumalguapa, en donde son expuestas viarias piezas, especialmente el monumento 14 o El Tigre, que es la pieza que representa al municipio.

 Centro Recreativo Guateque, que se encuentra en la carretera al puerto de San José, ubicado en el kilómetro 73,5. Es un parque privado que tiene tres restaurantes, piscinas, un pequeño zoológico y un área para juegos extremos. En este lugar el visitante puede pescar su propio almuerzo o degustar un asado a la orilla del río, al mismo tiempo que se da un chapuzan, para calmar el gran calor propio del lugar o simplemente relajarse del viaje.2.

 Auto Safari Chapín, que se inauguró en 1980, ubicado en el kilómetro 87.5 de la carretera a , siendo un lugar de aprendizaje para el turista nacional. Este

Página 20 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 21 de 24

parque cuenta con una gran diversidad de especies, ambientes naturales diseñados para cada una, y los animales nativos de los cinco continentes. Además, cuenta con piscinas, restaurante y paseos en lancha, que le regalan al visitante una gran aventura en este lugar, la cual puede ser ideal realizarla en familia. Toda la reserva encontrada en este parque se encuentra dentro de un programa de preservaciòn y reproducciòn de especies en pligro de extinciòn, por lo que se ha trasmitido y solicitado al turista nacional, la responsabilidad de valorarla cuando llegue de visita.

25. Minería

En el departamento de Escuintla, se explotan los siguientes materiales en los siguientes lugares: Lugar: Las Pilas, Escuintla, área explotada 3.4900mz2, material extraído piedra y arena de río. Lugar: El Camino, La democracia y Masagua, Escuintla, área explotada 4.0000 Kms2, material explotado: Arena, Grava y Cantos Rodados. Lugar: Versalles, Camino, La democracia y Masagua, Escuintla, área explotada 4.0000 Kms2, material explotado: Arena, Grava y Cantos Rodados. Lugar: El Camino, La democracia y Masagua, Escuintla, área explotada 4.0000 Kms2, material explotado: Arena, Grava y Cantos Rodados. Lugar: El Achiguate, La democracia y Masagua, Escuintla, área explotada 5.9800 Kms2, material explotado: Arena, Grava y Cantos Rodados. Lugar: Universal, Palín y Amatitlán, Escuintla y Guatemala, área explotada 2.1629 Kms2, material explotado: Rocas volcánicas, Piedra Pómez, Escoria y Arena Volcánica. Lugar: Peñalba, Palín y Amatitlán, área explotada 0.4001 Kms2, material explotado: Basalto, Andesita, Piedra Pómez, Escoria y Arena Volcánica. Lugar: La Compañía, Palín y Amatitlán, Escuintla y Guatemala, área explotada 0.1950 Kms2, material explotado: Arena y Grava. Lugar: Arenera y Piedrinera del Río, La democracia y Masagua, Escuintla, área explotada 4.6000 Kms2, material explotado: Cantos Rodados, Grava Arena de Río. Lugar: Isa No. 1, colinda con varios, área explotada 2492.0655 Kms2, material explotado: Tierras Raras, Wolframita, Cobalto, Cromita, Hematita, Zircon, Ilmenita, Maganetita, Rutilo, Niquel, Monacita, Casiterita, Arenas y Grava. Lugar: El Pacífico, Santa María de Jesus, Palín y Amatitlán, Santa María de Jesús, Palín y Amatitlán, Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala, área explotada 0.6983 Kms2, material explotado: Basalto, Andesita, Rocas Pomáceas, y Cenizas Volcánicas. Lugar: Cantera El Guachipilín, Escuintla y la Democracia, Escuintla, área explotada 1.9965 Kms2, material explotado: Arena de Río, y Piedras de Canto Rodado. Lugar: Cantera Guadalupe, Escuintla, Escuintla, área explotada 0.0518 Kms2, material explotado: Arena de Río, Grava y Cantos Rodados. Lugar: Escuintla, Escuintla, área explotada 2.4772 Kms2, material explotado: Cantos Rodados, Gravas y Arena. A

Página 21 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 22 de 24 continuación se presenta un mapa que contiene la distribución de los derechos de explotación minera.

Mapa No. 01 Departamento de Escuintla Distribución de derechos de explotación minera

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

Página 22 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 23 de 24

En el mapa No, 01, se muestra los municipios del departamento de Escuintla, donde existe explotación minera, año 2016.

Tabla No. 03 Departamento de Escuintla Distribución de derechos de explotación minera

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En la tabla No. 03, se muestra los municipios del departamento de Escuintla, donde existe extracción autorizada de minerales, año 2016.

Página 23 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 24 de 24

Fuente: Tesis USAC, MAGA, INE, MINEDUC., Municipalidad de Escuintla, de guate.com. MEM. Wikipedia.org.

Página 24