Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] ISSN (Versión impresa): 0187-6376 MÉXICO

2006 Héctor T. Arita LOS DINTELES DE YAXCHILÁN Ciencias, enero-marzo, número 081 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México pp. 16-19

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México 16 Los dintelesdeYaxchilán CIENCIAS del bestiario 81 ENERO

MARZO 2006 MARZO I Jaguar II hasta caersobrepapeles hasta escurreporlacuerda sangre practicado ensulengua.La pinas atravésdeunorifi cio unacuerdacones- pasa II, consortes deEscudoJaguar la SeñoraXook, unadelas unritualenelque detalle obra muestraconexquisito denuestraera.La a900 250 periodo Clásicomaya enrelievedel arte deltallado piezas emblemáticasenel edifi cio 23,esunadelas del para adornarlaspuertas de lostresquecomisionó que alcanzó.Eldintel24,uno delenormepoderío cuenta los dintelesyestelas,dan la impresionantebellezade mandó construir, asícomo mentos arquitectónicosque de losnumerososmonu- Yaxchilán. Lamajestuosidad de lossoberanosdelreino tzamnaaj B’alam II tzamnaaj B’alamII – fueelmásgrande – Escudo – años Señora Xook tuvolugarel queelsacrifisaber cio dela cias asusglifospodemos histórico degranvalía.Gra- el dintel24esundocumento una magnífi ca obradearte, del Clásicomaya,ademásde en lacabeza. de jadeyunintricadotocado como diversosornamentos de formasgeométricas,así especie dehuipilcontejido una para elritual,portaba dama,arrodillada prestante bién sepuedeverquela que protegensuspies.Tam- depieljaguar sandalias que cubresuespaldaylas así comolaelegantecapa plumas enlacabezadelrey, el esplendordeltocadode muestratodo cena. Eltallado antorcha queiluminalaes- quien sostieneunaenorme los piesdeEscudoJaguar, colocados enuncanastoa Como otrosmonumentos los monumentosfechados de En cambio,eselúltimode delsitio. primeros habitantes primitivo, producidoporlos deunmonumento se trataba que arqueólogos pensaron pobre quealprincipiolos 10. Ésteesdeunestilotan poreldintel rematada taba 3, cuyaúnicaentradaes- se erigióelpequeñoTemplo cuando el808 hasta el 359 años,desde cerca de450 Yaxchilán seextiendepor extinguió”. “su alientodefl or blancase poéticos glifosdeldintel27, 742, díaenelcual,segúnlos el15dejunio cería hasta Yaxchilán, enelquepermane- tiocho añoseneltronode llevabavein- Escudo JaguarII fecha deducir queparaesa otros monumentosesposible losglifosde Interpretando 28 deoctubredelaño709. La historiadelreinode 17 MARZO 2006

ENERO 81 CIENCIAS CIENCIAS

IX 100 – Héctor T. Arita Héctor T. fueron abandona- periodo de 400 – – después, apenas una – Palenque, Piedras Negras, Yaxchilán años. Cinco k’atunes decena de estos monumen- tos fueron elaborados. Para nal del cuarto k’atun del el fi décimo bak’tun, el 15 de ene- ro del 909, sólo un registro fue producido, el monumento Así, el siglo 101 de Toniná. años marca el fi nal de las grandes marca el fi ciudades mayas del Clási- co. Los principales centros del área del río Usumacinta – metrópolis durante el deci- monoveno k’atun del noveno bak’tun dos a principios de ese siglo. Las ciudades de lo que ahora es Belice, el sureste de Gua- temala y corrieron igual suerte un poco más tar- de, de modo que sitios como Caracol, Copán y Quiriguá quedaron desiertos hacia el año 860. las ciu- Finalmente, El patrón histórico que se observa en Yaxchilán se repi- observa en Yaxchilán te en otros sitios mayas del Clásico. En la mayoría de las ciudades se conmemoraba nal de cada con estelas el fi k’atun o ciclo de veinte años hastamayas. En el año 790, 45 monumentos fechados fueron erigidos en diferentes Yaxchilán, un postrero suspi- Yaxchilán, ro decadente de lo que fue un glorioso y orgulloso reino. Existe evidencia arqueológica de que pocos años después de la dedicación del Templo fue abandonada 3, Yaxchilán y devorada paulatinamente por la inexorable selva. Ex- cepto por las ocasionales visitas lacandones, el de los sitio permaneció en el olvido por más de un milenio hasta que en 1892 Alfred Mauds- lay se convirtió en el primer europeo en admirar sus ma- ravillas. 18 CIENCIAS 81 ENERO

MARZO 2006 MARZO con escepticismo poralgu- mayas delClásico. condujeron alcolapsodelos una seriedeeventosque podría haberdesencadenado megasequía laron queesta y suscolaboradoresespecu- últimos sietemilenios.Hodell fueron losmássecosde el1000 hasta los años800 península deYucatán, que sedimentos enlagunasdela con baseenelanálisisde un trabajoquemostraba, por DavidA.Hodellpresentó ungrupoencabezado 1995 históricos deláreamaya.En sobreloseventos importante haber tenidounainfl uencia patrones delluvia,podrían ticular relacionadosconlos cambios climáticos,enpar- tudios muestranquegrandes gas, etcétera.Recienteses- colapso delaagricultura,pla- climáticos, invasiones,un rebeliones civiles,cambios del mundomaya:guerras, entender elllamadocolapso de explicaciones paratratar Se hanplanteadodiversas de losmayasdelClásico? acabó conelesplendor dió duranteesesigloque del año910. , sucumbieronantes y las megametrópolisdeTikal dades delPetén, incluyendo El reportefuerecibido ¿Qué fueloquesuce- repentina delViejo Imperio de lacaídamásomenos donde escribiósobrelaidea The AncientMaya obra teó ensumonumental que SylvanusMorleyplan- almodelo parecían ajustarse nos arqueólogos.Losdatos – tarse conincreíble precisión. tarse pas anualesquepuedenda- continente, formandoasíca- marinos yprocedentesdel alternada desedimentos tio permitenlaacumulación Las condicionesenestesi- mar delnortedeVenezuela. depresión deCariaco,enel diaron lossedimentosdela del cambioclimático.Estu- un nuevogiroalahipótesis colaboradores parecedar dio deGeraldH.Haugysus de cadasitio. particularidades delahistoria sequía nopodíaexplicarlas tino. Lahipótesisdelamega- no deunúnicoeventorepen- chos episodiosindividualesy demu- colapso mayaconsta al mostrarqueelllamado quema dicotómicodeMorley, arqueológica desecha eles- Sin embargo,laevidencia como Chichén ItzáyUxmal. porciudades representado de lapenínsulaYucatán, un NuevoImperioenelnorte maya las ciudadesdelClásico Recientemente, unestu- – yelsurgimientode de 1946, de1946, sado únicamente porlasse- sado mado colapsohayasidocau- poca gentecreequeellla- el mundomayadelClásico, monumentos fechados en y lasfechas delosúltimos tos deHaugycolaboradores, coincidenciaentrelosda- sa ciudades mayasdelClásico. secuencial delasgrandes con lasfechas delabandono y 910,loscualescoinciden con losaños760, 810,860 radioactivo, corresponden dos contécnicasdecarbono mínimos delluvia,estableci- secos. Lasfechas deestos multianuales extremadamente comoperiodos interpretaron intervalos específi cos, que encuatro mínimos detitanio pero ademásencontraron y1000, entre losaños800 periodo particularmenteseco observación deHodellun boradores corroboraronla el Caribe.Haugysuscola- añosen los últimos14500 de lospatroneslluvia teoría, tenerunregistroanual riaco permiten,almenosen Los núcleosextraídosdeCa- cantidad delluviaenunaño. tifi la cando indirectamente arrastrado porlosríos,cuan- de sedimentocontinental permite medirlacantidad minerales dehierroytitanio Más aún,laconcentraciónde A pesar de esta asombro- deesta A pesar 19 . MARZO 2006

ENERO 81 Dintel núm. 24 de Yaxchilán Dintel núm. 24 Dintel de la construcción núm. 12 CIENCIAS CIENCIAS MÁGENES I 17: P. 19: P. de Yaxchilán. , núm. , núm. American Scientist Chronicle of the Maya kings BIBLIOGRÁFICAS

. Thames & Hudson, Londres. . Thames EFERENCIAS Martin, S. y N. Grube. 2000. and queens Peterson, L. C. y G. H. Haug. 2005. “Climate and the co- Peterson, en llapse of Maya ”, 93, pp. 322-329. R de que la actividad humana de que la actividad humana cli- está provocando cambios pueden máticos globales que tener graves consecuencias. Encerrados en un peligroso fundamentalismo religioso, y ocupados por impulsar gue- rras en territorio extraño, esos gobernantes han descuidado a sus propios ciudadanos, vulnerados por la furia de los fenómenos naturales. La des- trucción de Nueva Orleans por el huracán Katrina, las enormes pérdidas humanas y materiales, y la subsecuente inestabilidad social resuenan en el concierto histórico con el llamado colapso de la civi- lización maya del Clásico. La historia nos muestra vívidas lecciones de cómo una ci- vilización capaz de producir extraordinarias manifesta- ciones de arte monumental, como los dinteles de Yax- puede sucumbir ante chilán, un cambiante clima natural y social. Los gobernantes con- temporáneos harían bien en aprender esas lecciones. y IX Existe una perturbadora Héctor T. Arita Héctor T. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. algunos episodios de la his- toria contemporánea. A pesar de la contundente evidencia ca, algunos gobernan- científi tes de las naciones más po- derosas no aceptan el hecho similitud entre los eventos del área maya en el siglo quías. Pero es muy probable es muy probable quías. Pero extrema que los períodos de a exa-sequía contribuyeran ictos sociales cerbar los confl provocados por la escasez de alimento y una creciente incapacidad de la elite domi- nante para proveer al pueblo de sus necesidades básicas. Los gobernantes, ocupados en sus ritos religiosos cada vez menos efectivos, y en estériles guerras externas, seguramente perdieron credi- bilidad entre los comunes. La destrucción de los centros religiosos, el abandono de las ciudades y la caída de las dinastías gobernantes ha- brían sido las consecuencias lógicas de esa inestabilidad social.