ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL NOPAL TUNERO ( sp.) EN ZACATECAS

Entomophauna associated with Prycky Pear Cacti (Opuntia sp.) in Zacatecas, Mexico

Julio Lozano-Gutiérrez1, Martha Patricia España-Luna1 y Ernesto González-Gaona2. 1Unidad Académica de Agronomía, Universidad Autónoma de Zacatecas. Carretera Zacatecas- Guadalajara Km 15.5 C.P. 98170, Zacatecas, Zac. México. 2INIFAP-Campo Experimental Pabellón de Arteaga, Ags. México. C.P. 20660. [email protected]

Palabras Clave: Entomofauna, Opuntia,

Introducción La determinación de las especies de insectos que se encuentran en cada uno de los agroecosistemas sirve de apoyo a investigaciones básicas (biología, ecología, comportamiento) como aplicadas (manejo integrado de plagas). Para Chessa y Nieddu, (1997) los insectos presentes en el nopal son: la chinche gris Chelinidea tabulata; chinche roja Hesperolabops gelastops; chinche de la fruta Narnia femorata; las cochinillas del género Dactylopius, las escamas blindadas Diaspis echinocact; la escama del cactus Opuntiaspis philococcus; las palomillas Cactoblastis spp, Olycella nephelepsa, cyclades, y palomillas minadoras de la familia Gelechiidae. Dentro del Orden Coleoptera, se tiene al picudo Metamasius spinolae; el picudo de la espina Cilindrocopturus biridiatus; la gallina ciega Phyllophaga spp; el gusano de alambre Melanotus spp; el barrenador del nopal Moneilema variolare; algunos especímenes de la familia Nitidulidae. Mientras que en Díptera se tienen reportados a la mosca mediterránea de la fruta Ceratitis capitata; barrenador de la fruta Asphondylia opuntiae; la mosca del nopal Dasiops bennetti; además de algunas familias como Syrphidae, Otitidae y Ephydridae. Además de hormigas del género Atta spp y arañas rojas de la familia Tetranychidae. Los insectos mas comunes que se presentan en el nopal en México son el picudo del nopal Cactophagus spinole Gillnt (Coleoptera: Curculionidae); picudo de la espina Cylindrocopturus biradiatus Champion (Coleoptera: Curculionidae); chinche gris Chelinidea tabulata Burmeister (Hemiptera: Coreidae); chinche roja Hesperolabops gelastops Kirkaldy (Hemiptera: Miridae); gusano cebra Olycella nephelepsa Dyar (: Pyralidae); gusano blanco Laniifera ciclades Druce (Lepidoptera: Pyralidae); escarabajo de junio Phyllophaga spp (Coleoptera: Scarabaide); Trips Sericotrhips opuntiae Hood (Tyzanoptera: Thripidae) Moneilema variolaris Thompson (Coleoptera: Cerambycidae) (Borrego y Burgos, 1986; Badii y Flores, 2001). Además de Diabrotica spp (Coleoptera: Chrysomelidae); cochinilla del nopal Dactylopius indicus Green (Homoptera: Dactylopiidae) (Badii y Flores, 2001), la mosca del nopal Dasiops bennetti McAlpine; y el gusano de alambre, Melanotus spp. (Borrego y Burgos, 1986). El objetivo de este trabajo fue determinar la entomofauna asociada al nopal tunero en la región centro y sureste del estado de Zacatecas.

Materiales y Método La región de estudio se encuentra en el centro y sureste del estado de Zacatecas, que comprende a los municipios de Pinos, Noria de Ángeles, Villa González Ortega, Villa Hidalgo, Gral Pánfilo Natera, Guadalupe y Zacatecas. Región importante debido a que es donde se

596

encuentra la mayor superficie de nopal silvestre y cultivado. Se establecieron ocho sitios de muestreo, se colectaron las especies de insectos que se presentaron durante el ciclo de mayo a noviembre. En cada sitio se seleccionaron tres plantas representativas de la nopalera, tanto de silvestre como cultivada. Para realizar la colecta de los insectos, se utilizó la técnica del Knockdown. El producto aplicado fue Cipermetrina, en dosis de 3 ml por 10 litros de agua, a punto de goteo. Previamente se colocaron mantas alrededor de las plantas, para recuperar los insectos. Después de cinco minutos, los insectos muertos se colocaron en recipientes con alcohol al 70%, para su posterior identificación en laboratorio. Se realizaron tres muestreos, tomando en cuenta la fenología de la planta de nopal. El primer muestreo se realizó en la etapa fenológica de floración, a principios del mes de mayo. El segundo se realizó en la etapa fenológica de maduración y cosecha del fruto, a mediados del mes de agosto. Mientras que el tercero se realizó en la etapa fenológica de poscosecha y principios de reposo invernal, a finales de noviembre. Los insectos obtenidos de cada muestreo fueron inicialmente separados a nivel de Orden, y posteriormente a nivel de Familia y algunos a nivel de género. Las claves utilizadas fueron algunas especializadas y descripciones de familias: Triplehorn y Johnson (2005); Borror y White (1980); Borror et al., (1989); Lorus (1980); Elzinga (1982), White (1983); Moron y Terrón (1988), y Zahradnik y Chvàla (1989). Los individuos ubicados taxonómicamente se aislaron en viales de 1 ml con alcohol al 70% para su conservación y toma de fotografía.

Resultados Se encontraron insectos ubicados taxonómicamente dentro de las ordenes: Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera, Collembola, Thysanoptera, Psocoptera, Lepidoptera, Neuroptera, y Orthoptera. Las familias encontradas en la presente investigación fueron 59, las cuales, de acuerdo a Hunter et al. (1912), se clasificaron en cinco categorías: 1.- Familias que atacan directamente a la planta: Curculionidae, Agromyzidae, Cicadellidae, Aphididae, Dactylopiidae, Psyllidae, Formicidae, Olethreutidae, Pyralidae, Lygaeidae, Anthocoridae, Reduviidae, Coreidae, Cydnidae, Miridae, Chrysomelidae y Thripidae. 2.- Familias de insectos entomofagos: Coccinellidae, Cantharidae, Sciomyzidae, Cecidomiidae, Phlaeotrhipidae, Chrysopidae, Pteromalidae, Eurytomidae, Braconidae, Scelionidae, Eulophidae, Encyrtidae, Eucoilidae, Ichneumonidae, Vespidae, Figitidae, y Aelothripidae. 3.- Familias de insectos asociados a pudriciones: Dermestidae, Sthaphylinidae, Bruchidae, Cucujidae, Scarabaeidae, Anobiidae, Chloropidae, Otitidae, Dryomyzidae, Drosophilidae, Therevidae, Trixoscelididae, Bibionidae, Tipulidae, Chironomidae y Poduridae. 4.- Familias de insectos considerados como visitadores florales: Lampyridae, Cleridae, Melyridae, Mycetophilidae, y Apidae. 5.- Familias de insectos incidentalmente asociadas al nopal: Scieridae, Entomobrydae, Psyllipsocidae y Pseudocaeciliidae. En la figura 1, se contrasta el número de insectos encontrados en nopal cultivado y el nopal silvestre durante cada uno de los muestreos.

597

600

500

400

300 Insectos 200

100

0 1er muestreo 2do muestreo 3er muestreo.

Nopal cultivado Nopal silvestre Fig. 1 Insectos colectados en nopal cultivado y silvestre

La población mas abundante presente en la nopalera silvestre, durante los dos primeros muestreos, estuvo representada por organismos considerados como saprófitos, ubicados principalmente por insectos del orden Díptera, de la Familia Drosophilidae y Otitidae, además de colembolos. Las especies identificadas como plagas de importancia agrícola en nopales cultivados, y presentes también en nopales silvestres fueron: el picudo barrenador Cactophagus spinole Gyl; el picudo Cylindrocoptorus biradiatus Champ.; gusano blanco ; cochinilla o grana Dactylopius indicus; gusano cebra Olycella nephelepsa; trips Seriotrips opuntiae; y el barrenador Moneilema variolaris.

Discusión En la presente investigación se ubicaron 59 familias y 10 ordenes de insectos, número superior a lo reportado por Esparza en 1992, al reportar la presencia de 29 familias y nueve ordenes de insectos en plantas de nopal establecidas en México y el extranjero. Sin embargo, es inferior al número de familias y ordenes observadas por Tamez et al., (1988) que fue de 65 familias y 13 ordenes. Además de conocer la ubicación taxonómica de los insectos, González, (2003) menciona que es necesario estudiar sus relaciones y su hábitat. Al respecto, en el presente trabajo de investigación se observó una diversidad de hábitos alimenticios entre los insectos, debido a que se encontraron depredadores y parasitoides reguladores de poblaciones, además de fitófagos, visitadores florales, saprófagos, y otros. Las especies plaga del nopal encontradas en este estudio, son reportadas por Badii y Flores (2001), entre las especies de mayor importancia económica para este cultivo. Se encontraron insectos diferentes ubicados taxonómicamente dentro de las ordenes: Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera, Collembola, Thysanoptera, Psocoptera, Lepidoptera, Neuróptera y Orthoptera. Estos organismos son de los más frecuentes en las especies vegetales y juegan papeles muy importantes desde entomófagos, fitófagos y saprófagos (Triplehorn y Johnson, 2005).

598

Los especimenes encontrados de los ordenes Coleoptera y Diptera, fueron principalmente recicladores de nutrientes, así como consumidores primarios y secundarios (González, 2003). Las especies de insectos plaga que se encontraron fueron: Picudo del nopal Cactophagus spinolae Gillnt; Chinche gris Chelinidea tabulata Burmeister; Chinche roja Hesperolabops gelastops Kirkaldy; Cochinilla Dactylopius indicus Green; Gusano blanco Laniifera ciclades Druce; Trips Sericothyps opuntiae Hood, mismos que fueron reportados por Badii y Flores (2001). Parte de los insectos recolectados, pueden ser fauna de la vegetación arbustiva cercana a los nopales (Altieri, 1983), esta vegetación contribuye a la autorregulación de las poblaciones insectiles. Los insectos alcanzan poblaciones más bajas en sistemas agrícolas que en sistema vegetales naturales (Root, 1973), en esta investigación se encontró una mayor diversidad de insectos en el nopal silvestre que en el establecido. En los dos primeros muestreos, el número de insectos encontrados en el nopal silvestre es mayor que en el cultivado, mientras que en el tercer muestreo, la cantidad es similar. Estos resultados muestran que en el nopal cultivado se presentan menos insectos, lo que pudo deberse a la intervención del hombre en las labores culturales y control de plagas (Huffaker, 1971).

Conclusión En el nopal como en cualquier especie vegetal, se encuentra una gran diversidad de insectos, con mayores poblaciones en las plantas silvestres que en las cultivadas, es probable que esto se deba a la reducida intervención del hombre, que favorece la reproducción de los insectos y su autorregulación.

Literatura Citada Altieri, M.A.1983. Agroecología. Bases científicas de la agricultura alternativa. Valparaiso, Chile Centro de Estudios Apropiados para América Latina. 184 p. Badii, M. H. y A. E. Flores. 2001. Prycky Pear Cacti Pests end Their control in Mexico. Florida entomolgist 84 (4) 503- 505. Borrego, E. F. y Burgos, V. N. 1986. El Nopal. UAAAN, Saltillo, Coahuila, México. Borror D. J. y White R. E. 1970. Peterson Field Guides Ed Houghton Mifflin Company p 403. Borror, D. J., C. A. Triplehorn, y N. F. Johnson. 1989. An Introduction To The Study Of Insects. Sixth edition. Saunders College Publishing, Philadelphia, Pensnsylvania. Chessa, I. and Nieddu, G. (1997). Descriptors for cactus pear (Opuntia spp). CACTUSNET –FAO Newsletter Special Issue May 1997. 39 pp. Elzinga, R.J. 1982. Fundamentals of Entomology. Sec Edition. Prentice Hall. Inco. EUA. 411 p. Esparza F. G., Méndez G. J. y B. Figueroa 1992. XXVII Congreso Nacional de Entomología. San Luís Potosí. 243-244 p. González, M. J. 2003. Naturaleza y Ecología. El agua, Humedales y los insectos. Athens EcoLatino. 1(2).

599

Huffaker, C.B. 1971. Biological Control. Proceedings of an Aaas Symposium on Biological Control, Held at Boston Massachusetts. Plenum Press. 16-17 pp Hunter, W. D. C. F. Pratt and D. J. Mitchel. 1912. The principles cactus insects of the United States. U. S. Dept. Agric. Bur. Ent. Bull. 113: 1 – 71. Lorus J. Milne. (1980). National Audubon Society Field Guide to North American Insects and Spiders (Audubon Society Field Guide) (Turtleback)(1980) Knopf. Chanticleer Press. 989 p. Méndez, G.S.J. 1994. Centro regional para estudios de zonas áridas y semiáridas. Colegio de posgraduados. Salinas de Hidalgo. S.L.P. Memorias, Aportaciones técnicas y experiencias de la producción de tuna en Zacatecas. 43 – 57p. Morón M.A. y Terrón, R.A. 1988. Entomología Práctica. Instituto de Ecología, Mex. D.F. 504 p. Root, R.B. 1973. Organization of a plant- association in simple and diverse habitats: the fauna of collards (Brassica oleracea). Ecological Monographs 43(1): 95-124. Tamez C.E., J.J. López y J. Corrales. 1988. Estudio preliminar de insectos asociados a nopal forrajero (Opuntia spp) en la región sureste de Coahuila, Méx. In; Resúmenes de la tercera reunión Nacional y la primera internacional sobre el nopal. Saltillo, Coah pp 32 -33. Triplehorn, C. A. y N. F. Jhonson. 2005. Borror and DeLongs introduction to the Study of . Seventh edition. Ed Thomson Burucs/colle. 864p. White, R.E. 1983. Beetles. A field guide to the beetles to northamerica. Sistematic Entomology Laboratory. Departament Agriculture States United. Houghton Mifflin Company. 368 p. Zahradnik J. y M. Chvàla. 1989. La gran enciclopedia de los insectos. Ed. Susaeta. 511 p.

600