Facultad de Ciencias Sociales

Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales

Proyecto de intervención en asentamientos en zonas de riesgo: Caso Barrio Azul en San Francisco de Macorís

Por: Anny Alexandra Cuello

Tutora: Dra. Da. Mercedes García Montero

Especialidad Profesional

Salamanca, España 24 de Junio del 2014.

1 DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

Dedicado a Dios por la vida y las fuerzas, a mi madre Germania Cuello por su esfuerzo permanente para que su único retoño pueda ser mejor cada día, a toda mi familia y a todo aquel que me apoyó en este viaje en busca del conocimiento para servirle a mi República Dominicana de forma diferente y para bien.

Agradecimiento a la Universidad de Salamanca, a todo el cuerpo docente del Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales, a su Director Luis Mena y a la Sección de Salud Pública del Ayuntamiento de Salamanca, por la oportunidad brindada de ver la vida de una forma diferente.

A mi tutora Mercedes García Montero debo más que solo agradecerle. Con sus instrucciones y dedicación constante hizo posible este proyecto de intervención, que hoy se constituye como mi Trabajo de Fin de Máster. Gracias no es suficiente para todo lo que usted hizo.

A mi amiga y hermana Jeimy Alexandra Bautista Paredes, a todos mis compañeros del Máster y los amigos que dejo en Salamanca. No puedo siquiera imaginar cómo hubiera sido esta experiencia sin ustedes.

Al gobierno de mi país y todas las instituciones que colaboraron en alguna forma, para que este proyecto sea una realidad.

A Miledys Núñez, a Maridalia Lora, a mis amigos en República Dominicana, y a todo aquel que se convirtió en mi soporte desde el momento en que me embarqué en esta travesía que me ha traído a más de 8.500 kilómetros de distancia de mi hogar.

A TODOS Y TODAS… GRACIAS…

Anny Alexandra Cuello.

2 ÍNDICE

DESCRIPCIÓN PÁGINA

Índice de cuadros, gráficos e imágenes………………………………………… ...... i Resumen y palabras claves……………………………………………………... ………..ii Introducción……………………………………………………………………. ……...... 1 Capítulo 1: Exclusión, pobreza y vivienda………………………….………… ………..3 Introducción……………………………………………………………... ………..3 1.1 Aproximación teórica de la exclusión, pobreza y situación actual de la vivienda……………………………………………………………………… ………..3 1.2 La vivienda como derecho fundamental y situación actual del déficit ………..7 1.3 Sobre las políticas de vivienda………………………………………. ………10 1.4 Antecedentes de acciones ejecutadas en materia de vivienda. Casos Argentina y República Dominicana……………………………………………. ………12 1.5 Definición y causas de la situación………………………………….. ………16 Capítulo 2: Marco contextual e institucional de la República Dominicana….… ………19 Introducción……………………….……………………………………... ………19 2.1 Situación geográfica, administrativa e institucional de la República Dominicana……………………………………………………………………... ………19 2.2 Instituciones gubernamentales y aspectos legales en el tema de vivienda en República Dominicana…………………………………………….. ………25 2.3 Provincia Duarte y el municipio de San Francisco de Macorís……… ………26 Capítulo 3: Proyecto de intervención. Entorno poblacional y plan estratégico... ………29 Introducción……………………………………………………………… ………29 3.1 Generalidad contextual del proyecto de intervención………….……. ………30 3.2 Objetivos…………………………………………………………...... ………34 3.2.1 Objetivo General……………………………………………….. ………34 3.2.2 Objetivos Específicos…………………………………………... ………34 3.3 Cronograma y presupuesto…………………………………………... ………50 3.3.1 Cronograma…………………………………………………….. ………50 3.3.2 Presupuesto……………………………………………………... ………51 3.4 Evaluación de impacto y resultados del proyecto de intervención…... ………54 Conclusiones……………………………………………………………………. ………60 Bibliografía………………..…………………………………………………..... ………63 Anexos………………………………………………………………………….. ………69

3 ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICOS E IMÁGENES

DESCRIPCIÓN PÁGINA

Cuadro 1: Definición de “exclusión” y razonamiento del término…………... …………5 Cuadro 2: Definición de “pobreza” y razonamiento del término……………. …………6 Cuadro 3: “Cuadro 2, América Latina, 1990-2001: Estimaciones Nacionales de Requerimientos Habitacionales”………………………………………….. …………9 Cuadro 4: Representación de los partidos políticos en el Congreso de la República Dominicana hasta el año 2016…………………………………… ………..20 Cuadro 5: División Político-Administrativa de la República Dominicana….. ………..21 Cuadro 6: Representación de los partidos políticos en las alcaldías municipales de República Dominicana hasta el año 2016…………………… ………..22 Cuadro 7: Ministerios y función vinculante al proyecto…………………….. ………..24 Cuadro 8: Composición del Concejo de Regidores del Ayuntamiento de San Francisco de Macorís, período 2010-2016…………………………………... ………..27 Cuadro 9: Alternativas del Objetivo Específico 1…………………………… ………..35 Cuadro 10: Matriz del Objetivo Específico 1………………………………... ………..37 Cuadro 11: Alternativas del Objetivo Específico 2………………………….. ………..39 Cuadro 12: Matriz del Objetivo Específico 2………………………………... ………..41 Cuadro 13: Talleres a realizar………………………………………………... ………..43 Cuadro 14: Alternativas del Objetivo Específico 3………………………….. ………..44 Cuadro 15: Matriz del Objetivo Específico 3………………………………... ………..45 Cuadro 16: Alternativas del Objetivo Específico 4………………………….. ………..47 Cuadro 17: Matriz del Objetivo Específico 4………………………………... ………..48 Cuadro 18: Cronograma de ejecución……………………………………….. ………..51 Cuadro 19: Presupuesto de gastos de personal………………………………. ………..52 Cuadro 20: Presupuesto de gasto de infraestructura…………….…………… ………..53 Cuadro 21: Presupuesto de gasto de insumos inventariables………………... ………..53 Cuadro 22: Presupuesto de insumos fungibles………………………………. ………..53 Cuadro 23: Presupuesto ejecución de proyecto……………………………… ………..53 Cuadro 24: Total presupuesto del proyecto de intervención en asentamientos en zonas de riesgo: caso Barrio Azul en San Francisco de Macorís………… ………..54 Cuadro 25: Evaluación del proyecto de intervención……………………….. ………..57 Gráfico 1: Población rural y urbana en el municipio de San Francisco de Macorís: 2010………………………………………………………………... ………..17 Imagen 1: Situación actual del Barrio Azul en San Francisco de Macorís….. ………..31

4 RESUMEN El “Proyecto de intervención en asentamientos en zonas de riesgo: caso Barrio Azul en San Francisco de Macorís” es una alternativa que, a largo plazo, busca otorgarle una vivienda, que cumpla con los requerimientos básicos, a cada familia residente en el Barrio Azul de la ciudad de San Francisco de Macorís, provincia Duarte, República Dominicana y convertir este lugar en un espacio verde de utilidad pública. Este proyecto ha sido diseñado bajo el esquema del Enfoque de Marco Lógico, lo que ha permitido establecer actividades específicas para cada objetivo específico, además de proponer el diseño de la evaluación expost del proyecto, que llevará a determinar el impacto y los resultados del mismo, esto con el fin de servir de referente respecto a otros proyectos similares.

PALABRAS CLAVES Exclusión social, pobreza, vivienda, proyecto de intervención, Barrio Azul.

ABSTRACT The “Intervention project in townships in risk zones: Barrio Azul case in San Francisco de Macorís” is an alternative that, in long term, looks forward to donate a dwelling, capable to satisfy basic requirements to every family, resident in the Barrio Azul, located in San Francisco de Macorís, Duarte province, and turn this place in a public utility green area. This project has been designed under the scheme of Logic Frame Focus, something that has permitted to set up specific activities for each target and propose the evaluation design, after the end of the project, something that will allow determine the impact and the results with the final target to be used as reference to other similar projects.

KEY WORDS Social exclusion, poverty, dwelling, intervention project, Barrio Azul.

5 INTRODUCCIÓN

Ubicado en el Centro de la ciudad de San Francisco de Macorís, en República Dominicana, el Barrio Azul es una comunidad formada a orillas del Río Jaya, donde las viviendas que se construyen no cumplen con las condiciones básicas requeridas. Los materiales que se utilizan son madera y metal, muy pocas casas son de concreto, no disponen, en su mayoría, de servicios como acceso a agua potable, electricidad y no tienen el espacio mínimo donde exista siquiera un baño en el área de construcción de la vivienda. Los baños y el vertedero de todo tipo de desechos de los residentes de esta zona es el Río Jaya, cuenca de la referida ciudad, lo que lo convierte en un foco de contaminación.

Con el “Proyecto de intervención en asentamientos en zonas de riesgo: caso Barrio Azul en San Francisco de Macorís” se plantean acciones concretas, tanto a medio como a largo plazo, con el fin de dotar de una vivienda, que cumpla con los requerimientos básicos, a cada familia residente en el Barrio Azul y convertir este lugar en un espacio verde, con el fin de rehabilitar este terreno y que se preserve como espacio de uso colectivo.

La finalidad de este Proyecto de Intervención es generar un programa de acción destinado a ofrecer una vivienda digna a los habitantes del citado barrio para reducir el impacto negativo sobre el medioambiente, en particular la contaminación del Río Jaya, así como ofrecer asistencia al cumplimiento de las áreas prioritarias establecidas dentro del Plan de Gobierno relacionadas a la pobreza, la vivienda y el medioambiente, además iniciar un proceso de inclusión social de estas personas.

Un proyecto de intervención en materia de vivienda debe estar basado en determinados pilares: 1- la vivienda supone un derecho; 2- su solución debe prestarse acorde al planteamiento del proyecto que se presenta; 3- el acceso a la propiedad debe constituirse en un paso hacia el proceso de integración; y 4- su provisión debe articularse con el apoyo de los servicios públicos y sociales, esto de acuerdo a lo planteado por el Instituto Madrileño de Integración (1991).

6 Sin la implementación de un proyecto de esta naturaleza, que permita a las familias del Barrio Azul construir una forma de vida con mejores condiciones, se estaría sumiendo a sus habitantes, no solo a la reproducción de un ambiente poco sostenible para sus sucesores, sino también a ser sujetos de exclusión social. Las actividades a realizar permiten lograr resultados que van desde la reubicación de la población, hasta la rehabilitación de la zona en la que se encuentra actualmente este asentamiento poblacional.

Este Trabajo de Fin de Máster recoge un plan de acción, basado en un esquema de Enfoque de Marco Lógico y ha sido estructurado en tres capítulos. El primero supone un acercamiento teórico y conceptual al análisis de la pobreza, la exclusión social y la vivienda, así como a las políticas públicas que, sobre la cuestión, han sido ejecutadas, tanto en América Latina, como en el caso de interés, República Dominicana.

En el segundo capítulo se presentan las características institucionales y operativas del Estado dominicano, que son claves para entender el desarrollo del plan de acción propuesto. Por otra parte se desarrolla en el tercer capítulo el proyecto de intervención, estableciendo los actores implicados, los objetivos, las acciones a ejecutar y el método de evaluación y finalizamos con las principales conclusiones.

7 CAPÍTULO 1: EXCLUSIÓN, POBREZA Y VIVIENDA

Introducción

La vivienda, y las características de ésta, son un indicador de la pobreza y la exclusión social. Los individuos se identifican con el entorno en que se desarrollan y el espacio en que socializan es reproducido por las diferentes generaciones que conviven en ese espacio.

Este capítulo pretende ahondar en esta correlación, realizando una aproximación teórica a los conceptos de exclusión y pobreza, para delimitar cómo son definidos frente al proyecto que se plantea. Por otro lado se abordan las nociones de vivienda; cómo el acceso a la vivienda se convierte en un derecho y los textos legales en que se fundamenta este derecho. También se abordan algunos ejemplos de políticas de vivienda, tanto de América Latina como de República Dominicana. Estos casos, además de constituir un marco de referencia para las acciones que se plantean, serán de ayuda para comprender el problema a definir, sus causas y ayudar a establecer los objetivos.

1.1 Aproximación teórica de la exclusión y la pobreza y situación actual de la vivienda

La exclusión es un proceso social, subjetivo y que, en cierta medida, trata de la igualdad de acceso a las oportunidades sociales1. Si bien García (2012:44) pone de manifiesto que desde sus orígenes en el siglo XIX, la investigación sobre la distribución desigual de condiciones y oportunidades de vida, así como de los problemas más graves que de ella se derivan, ha tenido como objeto principal la pobreza, es válido aclarar que exclusión y pobreza no son sinónimos y, aunque pobreza y exclusión mantengan una misma agenda de investigación, cabe resaltar que el término exclusión abarca elementos más amplios que el concepto pobreza que, muchas veces, puede verse limitado a la expresión económica.

De acuerdo a Giner, Espinosa y Torres (1998), la exclusión es el proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas,

1 Con el término “sociales” nos referimos al ejercicio de derechos fundamentales.

8 políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan. Por otra parte Gil (2002), define el término como:

Lo contrario de incluir, significa dejar fuera. En una sociedad, sea local o global, se refiere a dejar un individuo fuera de algunos aspectos del juego social, no dejándole participar en el mismo. El juego social supone algún tipo de relación con otras personas de las que se desprende algún tipo de recompensa material o inmaterial. (2002:16)

Las primeras referencias sobre la utilización del término “Exclusión” surgen a finales de la década de 1970 en los escenarios de estudios sobre pobreza (García, 2012:45), un concepto que llegó a tener su mayor auge con la llegada de Jacques Delors a la presidencia de la Comisión Europea en el 1985, representando un giro en los términos franceses en el debate de las políticas sociales (Lenoir, 1989). Así mismo lo expresa García (2012:45), cuando afirma que la noción de exclusión forma parte de la tradición francesa, donde la sociedad es vista como un organismo integrado moralmente mediante un sistema de derechos y obligaciones colectivas, en el que todos los actores juegan un papel.

Gil (2002:11) agrupa algunos elementos para precisar y hacer operativo el concepto de exclusión, distinguiendo 2 caras: una propiamente excluyente, valga la redundancia, y otra incluyente. A su vez expresa que la exclusión presenta varios grados, agrupando a las personas en: Pobres, Marginados y Desviados (Gil, 2002:24), y explica que los 2 primeros grados (pobres y marginados) pueden darse por cuestiones de la Sociedad, mientras que el tercer grado, es una decisión del individuo, independiente de los factores de la sociedad. Este autor aclara que: 1- los pobres no tienen por qué ser marginados ni desviados; 2- los marginados no tienen por qué ser pobres ni desviados y 3- los desviados no tienen por qué ser pobres ni marginados (Gil, 2002:25), pero la pobreza, añade, destaca por encima de todas las situaciones excluyentes por ser el paradigma de la exclusión (Gil, 2002:32).

Para este autor “no puede entenderse la exclusión si no se comprende antes el ámbito social y cultural en el que vivimos, los valores que nos gobiernan y hacen que tengamos un cierto sentido y sentimiento de las dimensiones de la pobreza o de la marginación del otro”

9 (Gil 2002:12), pues sin ésta comprensión la formulación de planes no podrá ser coherente entre sí, ni coherentes con la idiosincrasia cultural y moral. Para Gil (2002), la exclusión sirve para reflexionar acerca del grado en que como ciudadano, que cumple ciertos deberes y respeta normas, tiene derecho a un reparto de bienes en la misma proporción que cualquier otro ciudadano (2002:16).

Desde un punto de vista más operativo de la exclusión, Robert Castel, a través de su “análisis de las zonas”, diferencia tres zonas que van desde la integración hasta la exclusión, y en el que la tercera es la “zona de marginalidad o de exclusión social que se determina por la ausencia de trabajo y el aislamiento social” (Castel, 1992). En el cuadro 1 se observa cómo se realiza este proceso en un individuo, desde la Sociedad, llegando este concepto a mezclarse con el de pobreza.

Cuadro número 1: Definición de “exclusión” y razonamiento del término Autor y Año Definición Razonamiento Giner, Espinosa Proceso social de separación de Actuaciones en la Sociedad que y Torres (1998) un individuo o grupo respecto a provocan la ruptura de las las posibilidades laborales, oportunidades de la persona en económicas, políticas y términos de competencia social y culturales a las que otros sí pública, fuera de su ámbito privado, tienen acceso y disfrutan. como el acceso a la educación, a un Gil (2002) Lo contrario de incluir, empleo, a actividades financieras significa dejar fuera. como préstamos, además de la Castel (1992) Zona de marginalidad o de posibilidad de acceder a un cargo exclusión social que se político, considerando que hay determina por la ausencia del otros miembros de la Sociedad que trabajo y el aislamiento social. si disfrutan de estas oportunidades. Fuente: Elaboración propia (2014) a partir de Giner, Espinosa y Torres (1998), Gil (2002) y Castel (1992).

Otro autor al que debemos referirnos es Bruto da Costa (1998), para quien la pobreza guarda relación con los recursos económicos, mientras que la exclusión social va más allá de la pobreza, es más global y se refiere a aspectos que no están reflejados por los indicadores económicos. Este mismo autor plantea que el concepto de exclusión constituye una forma de explicar la desigualdad, la pobreza y el subdesarrollo. En ese sentido Bruto

10 da Costa (1998:12) afirma que es preferible considerar la pobreza como una forma de exclusión social.

Tal como se ha manifestado, si bien es difícil desligar exclusión y pobreza, resulta necesario distinguirlos para analizarlos correctamente. En este sentido, Bethencourt y Fernández (1995) proponen una visión más estructuralista de la pobreza, afirmando que: “es un fenómeno conectado con la estratificación social y con una ideología dominante que justifica la distribución desigual de la recompensa (...)”, tal como lo vemos en el cuadro 2, que nos permite entender la pobreza, en su mayor parte, desde el aspecto económico y social, algo referenciado en prácticamente todas las definiciones.

Cuadro número 2: Definición de “pobreza” y razonamiento del término Autor y Año Definición Razonamiento Bruto da Costa La pobreza guarda relación con los La pobreza no se trata sólo (1998) recursos económicos. de las oportunidades que Bethencourt y Es un fenómeno conectado con la tenga un individuo en las Fernández (1995) estratificación social. instituciones sociales, sino Spicker (2009) Privación inaceptable al presentarse que deriva de los recursos condiciones materiales de limitación económicos que se posee o de recursos y necesidad; condiciones no, además de que es una económicas de nivel de vida, ideología justificante de la desigualdad y posición económica; y distribución desigual de la condiciones sociales de carencia de recompensa y que es seguridad básica, exclusión y preferible considerar la dependencia. pobreza como una forma de exclusión social. Fuente: Elaboración propia (2014) a partir de Bruto da Costa (1998), Bethencourt y Fernández (1995) y Spicker (2009).

Tal como se presenta en el razonamiento, Deleeck et al (1992) en Spicker (2009) también establece que: “La pobreza no se limita a una dimensión, como por ejemplo el ingreso; se manifiesta en todas las dimensiones de la vida como la vivienda, la educación y la salud”. En ese orden la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dice además que: “La pobreza tiene diversas manifestaciones: falta de ingresos y de recursos productivos suficientes para garantizar medios de vida sostenibles,…, carencia de vivienda o vivienda

11 inadecuada, medios que no ofrecen condiciones de seguridad, discriminaciones y exclusiones sociales” (1995:45).

De esto podemos afirmar que la pobreza, ligada a la exclusión, se caracteriza, en una parte, por problemas de vivienda como uno de sus indicadores, por la reproducción del espacio social, además del poco acceso a las acciones de protección social y a servicios básicos, así como por un debilitamiento en la salud, concepción que no resulta moderna, pues Fernández Wagner (2007) establece que la política de vivienda tiene antecedentes en el Siglo XIX, como parte de las acciones privadas de sociedades filantrópicas que construían viviendas con ciertas características y de las fábricas que construían barrios obreros o villas industriales. Tal es la importancia que la vivienda es reconocida como un derecho básico, tanto en los textos constitucionales de muchos países, como en el marco de tratados internacionales. Así se expresa en el siguiente apartado.

1.2 La vivienda como derecho fundamental y situación actual del déficit

El acceso a la vivienda pasó a ser un derecho fundamental para mediados del Siglo XX, con la Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, estableciendo en su artículo 25 que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,…, la vivienda,…”, así lo indica también el numeral 1 del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales, el cual expresa que “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados y a una mejora continua de las condiciones de existencia…”.

A pesar de este reconocimiento, es en esa mejora continua donde se presenta parte del problema. El acceso a una vivienda digna es una cuestión que dista mucho de ser resuelta en un momento y es un problema que se ha visto agravado por políticas especulativas relacionadas al mercado de vivienda y el suelo. En algunos países, como el caso que ocupa este trabajo, el déficit habitacional, unido a situaciones de pobreza, han generado urbanización improvisada y extremadamente precaria, que ha acarreado hacinamiento,

12 contaminación, problemas de salud pública y provisión deficiente de servicios públicos, tanto en infraestructuras, electricidad, agua potable, recogida de desechos sólidos, así como en el acceso a la educación y a la sanidad. Todo ello potenciado por situaciones de vulnerabilidad que han tendido a reproducir la exclusión y las desigualdades sociales, sin posibilidades plenas de satisfacer estas necesidades.

Al referirse a este tema Arriagada (2003) establece que ese déficit habitacional puede estudiarse y plantearse desde 2 ópticas diferentes. El déficit cualitativo y el déficit cuantitativo. El primero se refiere a la calidad y el segundo a la cantidad de las viviendas. Este autor expresa que las políticas habitacionales se enfocan en la parte de generación y producción de nuevas viviendas, olvidando el déficit cualitativo de las ya existentes, recordando que la vivienda es uno de los indicadores de la exclusión social.

Con la expresión déficit cualitativo Arriagada (2003) se refiere a las viviendas que deben ser mejoradas en materiales, servicios, espacio… Son viviendas con problemas recuperables y por ello establece una división en tres grupos, de acuerdo a la calidad de la vivienda en: buena, vivienda recuperable o mejorable y vivienda irrecuperable o precaria. El tercer grupo hace referencia a un alojamiento cuya extremadamente mala condición impide su mejora y exige su reemplazo (ello lo convierte en fuente de déficit cuantitativo), esto por las condiciones de vulnerabilidad que podrían presentar ante fenómenos naturales. Arriagada (2003) explica que la intervención sobre el déficit habitacional tiene importantes implicaciones en la distribución espacial de la población y el crecimiento urbano y de centros poblados, por lo que se puede considerar que la situación que se presenta en algún asentamiento poblacional construido ilegalmente se debe al crecimiento desorganizado que se haya producido.

Para Arriagada (2003) el problema de calidad de las viviendas en algunos países latinoamericanos, se manifiesta en las situaciones de marginalidad por la concentración de los asentamientos precarios, que da lugar a carencias en la provisión de servicios básicos. Se trata de una situación establecida en la agenda política y que tiene ciertos requerimientos sociales, por lo que la provisión de una vivienda adecuada es un tema

13 complejo, pero esencial para atender necesidades básicas. Otra parte del problema viene aquí, cuando no se cumplen requisitos esenciales para considerar una vivienda como adecuada, como las facilidades sanitarias o la seguridad, lo mínimo aceptable para que los habitantes de la misma no estén en condiciones de hacinamiento y tengan acceso a servicios fundamentales como agua potable, instalaciones eléctricas apropiadas, centros de salud y educación cercanos, entre otros…

Referente a estos requisitos esenciales para la adecuación de las viviendas, Haramoto (1986) establece que los asentamientos humanos tienen factores que se constituyen en componentes de cuya valoración depende la calidad de los mismos. A saber, Haramoto (1986) expresa que estos factores son: 1) factor de localización, 2) factor de equipamiento, 3) factor de urbanización, 4) factor físico-ambiental, y 5) factor social, esto último por la calidad socioeconómica del lugar en el que está construida la vivienda y por las condiciones que inciden en la seguridad de quienes la habitan.

Parte del escenario que se pretende abordar sobre el déficit y adecuación de viviendas, se observa en el cuadro 3, que contempla la situación de la región y que establece que en República Dominicana, para el área urbana en el año 1998 las necesidades habitacionales en el aspecto cuantitativo era de 56.227 soluciones y en el cualitativo era de 467.170, para un total de 523.397 soluciones habitacionales requeridas.

Cuadro número 3: “Cuadro 2, América Latina, 1990-2001: Estimaciones Nacionales de Requerimientos Habitacionales”

País Fuente Cobertura Fecha Déficit Déficit Cualitativo TOTAL y Datos Cuantitativo Argentina Informe a Hábitat II País, 1991 s.d.2 s.d. 3.039.018 Subsecretaría Vivienda País, 1995 3.000.000 2.062.000 5.062.000 Encuesta EDS A. Urbana, 1997 3.575.479 (831.407) 3.575.479 Bolivia Encuesta MECOVI País, 1999 34,5% hogares 48,5% viviendas s.d. Brasil PNAD País, 1991 5.374.380 (2,1-4,2 millones) 5.374.380 PNAD Y Censo País, 2000 6.656.526 (2,0-4,8 millones) 6.656.526 PNAD País, 1996 5.408.934 s.d. 5.408.934 Cuba Instituto Nacional Vivienda País, 1999 s.d. 28,0% viviendas Costa Rica Enc. Propósitos Múltiples País, 2000 s.d. s.d. 157.346 Colombia Censo Nacional País, 1993 991.653 954.937 1.946.590 Chile Encuesta CASEN País, 1999 918.756 (666.194) 918.756

2 “s.d” quiere decir “sin determinar”.

14 Encuesta CASEN País, 2000 743.450 (421.179) 743.450 Estimaciones en base censo País, 1992 888.861 s.d. s.d. Ecuador MIDUVI País, 2001 350.000 500.000 850.000 El Salvador Enc. Propósitos Múltiples País, 1999 42.817 511.507 554.324 Guatemala Estimaciones SEGEPLAN País, 1995 343.000 1.047.000 1.390.000 CCVAH/SISCA País, 2000 s.d. s.d. 1.640.000 Honduras CCVAH/SISCA País, 2000 s.d. s.d. 700.000 México SEDESOL País, 1990 1.100.000 3.500.000 4.600.000 País, 2000 1.811.000 2.480.000 4.291.000 Nicaragua Censo Nacional 1995 País, 1995 s.d. s.d. 378.627 CCVAH/SISCA País, 2000 s.d. s.d. 450.000 Panamá Ministerio de Vivienda País, 1999 s.d. s.d. 187.000 Paraguay Censo Nacional País, 1992 s.d. s.d. Encuesta Hogares País, 1997-1998 339.000 439.000 778.000 Perú Censo 1993/E. Hogar 1997 País, 2000 326.000 907.000 1.233.000 República FONDOVIP/USAID A. Urbana, 1998 56.227 467.170 523.397 Dominicana Uruguay Censo 1996 País, 1996 s.d. 151.720 (151.720) E. Hogar 1994 y Censo 1996 País, 1996 60.000 180.000 240.000 Fuente: Arriagada Luco, Camilo (2003). América Latina: Información y herramientas sociodemográficas para analizar y atender el déficit habitacional. Proyecto Regional de Población CELADE-UNFPA – División de Población. Santiago, Chile.

1.3 Sobre las políticas de vivienda

La Declaración de Vancouver sobre los Asentamientos Humanos (1976), también llamada HABITAT, presenta una serie de oportunidades y soluciones que ayudarían a la mejora de esta situación de déficit habitacional y las condiciones de los asentamientos humanos, además del establecimiento de principios generales que sirven de base a las acciones que deben ejecutar las administraciones estatales para la garantía del acceso a la vivienda.

Se puede afirmar que los grupos en situaciones de pobreza, exclusión social y vulnerabilidad pueden acceder a una vivienda de calidad a través de los programas públicos y que por ello deben intervenir en el proceso de dotación de vivienda y servicios de infraestructura las entidades del Gobierno Central, los gobiernos locales, las organizaciones no gubernamentales, así como las organizaciones comunitarias.

Constituye entonces una obligación pública el establecimiento de políticas coherentes y funcionales que garanticen el acceso a este derecho inherente, por lo que las mismas pueden articularse en función de ayudas fiscales a la compra, así como la adquisición de terrenos por instituciones estatales para la construcción y posterior adjudicación, en caso

15 de que se consideren determinadas circunstancias, tales como los niveles de ingreso. Pero aquí se enfrenta otra situación, y es que los gobiernos trabajarán el tema de vivienda en consonancia a la presión que tengan por parte de los promotores del mismo, así como también de la cercanía del período electoral. Sus prioridades dependerán de la presión que reciban de uno u otro grupo interesado en los diferentes temas, por lo que en base a esta presión obedecerán las acciones y la magnitud de dichas acciones en lo referente a las políticas.

Pérez (2005:56) determina que el diseño y desarrollo de las políticas no es un espacio jurídico o administrativo neutral y tranquilo, sino una arena política en la que convergen y luchan las fuerzas políticas. La política determinan las políticas públicas. Pero considerando la formulación de las políticas, en este caso de vivienda, no debe ser limitativa, debe ir más allá del mero problema habitacional. Pérez (2005) expresa que las políticas públicas y su análisis deben ser capaces de considerar que: 1. El estado representa un paradigma de decisión diferente. 2. El individuo como ciudadano es algo más que un consumidor. 3. Todas las políticas tienen una dimensión normativa.

Para Pérez (2005:52-53) el análisis de las políticas públicas se contextualiza necesariamente dentro del debate sobre el rol del sector público. En el mismo texto, Pérez (2005) establece que para que una política se pueda definir como pública debe haber sido generada en el marco de los procedimientos, instituciones y organizaciones gubernamentales. Para esta autora la política pública es Institucional, al ser elaborada o decidida por una autoridad formal legalmente constituida, es comportamental, que implica la acción o inacción, hacer o no hacer nada y que la política pública es causal, son los productos de acciones que tienen efectos en el sistema político y social.

Por ello es necesario observar los referentes de políticas públicas y proyectos de intervención realizados en América Latina y República Dominicana en materia de vivienda. Las prácticas ejecutadas por países de América Latina, que van desde crédito hipotecario, o subsidios cuasi plenos, como el caso de Brasil con la vivienda social

16 financiada con fondos del gobierno federal, o como el caso de Colombia que realiza su promoción de adquisición de vivienda desde los subsidios, el crédito o el ahorro.

1.4 Antecedentes de acciones ejecutadas en materia de vivienda. Casos Argentina y República Dominicana

Un ejemplo de las acciones que se ejecutan en materia de políticas de vivienda es el referente del proyecto Barrio Unión de Cooperativas, de la ciudad Esquina, Provincia Corrientes, en Argentina, donde nos explica Basualdo (2007) que se realizó un proyecto cuyos objetivos eran: 1.- “…Proveer a los grupos vulnerables de una condición mínima que coloque a las familias por encima de los niveles de la infravivienda…” 2.- “…Detectar y promover en las unidades familiares las capacidades, conocimientos y habilidades que posibiliten la optimización de las estrategias familiares de vida…” 3.- “…Impulsar la consolidación y/o creación de redes sociales entre grupos familiares para posibilitar la inserción de las unidades familiares en el circuito de la economía urbana…” 4.- “…Asistir desde los organismos estatales, tanto a las unidades familiares como al conjunto, para generar la lógica de mejoramiento progresivo del hábitat en las escalas domésticas y de barrio…”

Basualdo (2007:159-160) establece que el proceso incluyó a los mismos residentes desde la redacción del proyecto, incluyendo la compra del terreno en el cual las familias serían reubicadas, señalando la necesidad de superar la actitud asistencialista, presentando el objetivo general fundamentado en el mejoramiento progresivo del hábitat. Un ejemplo de la Investigación Acción Participativa.

Antes de la redacción del proyecto, explica Basualdo (2007:153), se consideraron cuestiones importantes, como las características de urbanización en la periferia del terreno adquirido, donde había 52 familias, incluyendo 34 en la ribera de una laguna, y de las cuales observaron que se exponían a riesgos ambientales. De igual manera, luego de la

17 evaluación exante realizada, se consideraron otros puntos relevantes en el aspecto urbanístico del terreno que pretendían reubicar, tales como que el mismo no poseía apertura de calles, sino que estas eran improvisadas, además de que el tendido eléctrico era inexistente, lo que llevaba a las familias a la realización de conexiones ilegales desde el alumbrado público, así mismo tampoco contaban con una red de agua potable.

En ese mismo sentido en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, la cuenca de los ríos Ozama e Isabela han presentado a lo largo de los años asentamientos irregulares de familias de escasos recursos, conllevando una alta vulnerabilidad al riesgo y a la exclusión social de las mismas. En este ámbito, el gobierno ha desarrollado iniciativas cuya pretensión era solucionar esta problemática de índole social, económica y ambiental. La Presidencia de la República (2014) expresa que entre esas iniciativas están: a) Proyecto reubicación de los barrios Los Guandules, Guachupita y La Ciénaga, 1959. b) Proyecto Habitacional de Las Caobas, 1968-1978. c) Decreto para la creación del Cinturón Verde de Santo Domingo, 1993. d) Programa Acción Barrial, 2005.

El gobierno ha continuado en cierta medida con estas políticas y actualmente en la República Dominicana se encuentran como referentes 2 proyectos novedosos en temas de vivienda, el primero en el municipio de , nació por el Decreto Presidencial 16-13, del 14 de Enero del 2013, que declara como alta prioridad del Gobierno la readecuación de los asentamientos de “La Barquita”, en los sectores de Sabana Perdida y Los Mina, de la provincia de Santo Domingo, zona de influencia del Río Ozama y vulnerable a sus desbordamientos. En el referido Decreto se dispone de la creación de una Comisión cuya misión es realizar estudios, diseños, consultas, informes técnicos y propuestas de políticas, para ejecutar soluciones definitivas a los factores de riesgo que afectan las comunidades de la zona.

18 De acuerdo a la Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional del Ministerio de la Presidencia (2014), la estrategia de intervención trataba de desarrollar un proyecto de diseño urbano en cuatro puntos contiguos al área de La Barquita, así como fuera del área de riesgo en el mismo sector de Los Mina Norte.

Los requerimientos de actuación para el anteproyecto fueron: 1. El diseño de un plan general del anteproyecto para la relocalización de cerca de 2,000 familias y locales comerciales asentados en las zonas de riesgo en los puntos definidos por los redactores de la licitación. 2. El diseño de edificaciones para uso residencial y comercial. La licitación también disponía la elaboración del diseño de espacios públicos adecuados, equipamientos urbanos varios e infraestructuras, incluyendo la valoración de un sistema de rutas de transporte terrestre y fluvial alternativo. 3. La reformulación de la zona actual de La Barquita como un parque urbano. 4. Trabajar las cañadas integralmente y convertirlas en paseos peatonales. 5. Desarrollar una estrategia paralela de desarrollo urbano considerando diferentes acciones en lo social, ambiental y económico.

La Barquita es un ejemplo de la ocupación informal del suelo. La falta de regulaciones catastrales y territoriales por parte de los gobiernos locales, han producido un estado de ilegalidad general de suelo derivando en ilegalidad de la propiedad, condiciones de infravivienda y hacinamiento humano. El proyecto propone estrategias y diseños de planteamiento urbanístico y medioambiental, para brindar un estado de mejoramiento a las condiciones desfavorables de vida de las familias allí asentadas.

El segundo proyecto se denomina Boca de Cachón, poblado que fue entregado oficialmente por el Presidente Danilo Medina el pasado 23 de Abril del 2014, y es un proyecto dirigido a las personas que habitaban el antiguo Boca de Cachón, otrora un poblado construido en una zona de riesgo para sus residentes por el crecimiento del Lago Enriquillo. De acuerdo a la Presidencia de la República (2014) la inversión total en el proyecto fue de 24,4 millones de dólares. Las viviendas, 546 en total, tienen un espacio de

19 construcción de 72,24 metros cuadrados con 3 habitaciones, baño y cocina completamente amueblados, además de contar con 475 metros cuadrados de huerto para el cultivo, equipado con sistema de riego por goteo.

La Presidencia de la República (2014) establece que el pueblo cuenta con todos los servicios básicos necesarios: un destacamento de la Policía Nacional, una estación de bomberos, clínica de atención primaria, asilo de ancianos, oficina de la Cruz Roja, Juzgado de Paz, funeraria, cementerio, estancia infantil, escuela inicial e intermedia, áreas de esparcimiento comerciales, deportivas y culturales, iglesia católica y protestante, centro comunal, alcaldía, así como oficinas de diferentes entidades gubernamentales como el Centro de Atención a la Familia, Instituto Nacional de Alcantarillados y Agua Potable (INAPA), Instituto Agrario Dominicano (IAD) y la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (EDESUR).

De estos proyectos se puede argumentar que, al convertirse en referentes, se podrían mejorar para la aplicación de uno similar en el Barrio Azul en la ciudad de San Francisco de Macorís, y con ello lograr los objetivos que se proponen para intervenir el referido asentamiento y proporcionar, en alguna medida, las oportunidades de las que carecen estas familias y que hacíamos mención anteriormente al tratar la pobreza y la exclusión.

Los aspectos que se considera que se pueden mejorar ampliamente a la formulación e implementación de la política, están los siguientes: 1) incluir la realización de talleres educativos, de modalidad teórica y práctica, con la finalidad de formar a los beneficiarios del proyecto en temas relacionados a la vida en condominio; 2) la inclusión de diferentes instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, así como a vecinos (incluyendo receptores) y sus organizaciones, para lograr mayor eficiencia y eficacia en cada fase del proyecto, desde la presentación del mismo hasta su conclusión y; 3) el diseño de una evaluación, para ser aplicada exante y expost de la ejecución del proyecto que se plantea, para con ello determinar los resultados y el impacto del proyecto en cuestión.

20 Hay que ser conscientes de que entregar viviendas, pura y simplemente, no es la solución. Se debe considerar la sostenibilidad y el mantenimiento de las mismas, constituyendo esto un desafío al momento de enfrentarse a una política, un proyecto y/o programa de vivienda. Se debe reflexionar, por ejemplo, sobre la creación de fuentes de ingreso para los ocupantes de las referidas viviendas.

Esto en un contexto en el que la generación de vivienda o soluciones habitacionales es más del mercado privado y, el acceso, antes que un derecho fundamental, es visto como un negocio a partir del cual buscar ganancia económica por parte de algunos promotores. Al no existir en la República Dominicana una normativa jurídica que regule el tema de vivienda, ésta es concebida por el sector privado como una mercancía, entrando en el juego la especulación de precios y los cambios en la financiación, ignorando las necesidades de la población que no puede acceder al mercado por los precios fluctuantes e inestables, por lo que la cuestión que se plantea, aunque se enfoca desde la perspectiva de un barrio en una ciudad de la República Dominicana, es una situación que afecta grandemente a todo el país. Esto nos conduce al planteamiento de lo que se puede considerar como las causas de la situación.

1.5 Definición y causas de la situación

Las circunstancias negativas en la calidad de vida, los bajos niveles educativos y la poca voluntad política en la realización de una nueva Reforma Agraria en República Dominicana3 que motive a los campesinos a quedarse en sus tierras, determina a las personas residentes en la zona rural a emigrar a la zona urbana (ver gráfico número 1). La escasez de recursos económicos para obtener su bienestar personal conduce a estas personas a la intervención irregular de terrenos de dominio privado y a la construcción improvisada de viviendas sin la consideración de las carencias de habitabilidad, la falta de agua potable, además de los factores externos, como las condiciones climatológicas, ya que la zona del Caribe sufre cada año una temporada ciclónica que destruye gran parte de las

3 La última reforma agraria realizada fue en el año 1962, mediante la Ley 5879.

21 viviendas, generando problemas de salud pública e incluso muertes, degenerando en un agravante de la situación de pobreza y exclusión en un contexto de precariedad laboral.

Gráfico número 1: Población rural y urbana en el Municipio de San Francisco de Macorís: 2010

200 188.118 180

160 139.844 140

120 Población Urbana

100 Población Rural 80 Total Población Municipal 60 48.274 40

20

0 2010 Fuente: Elaboración Propia (2014), a partir de datos de los resultados del IX Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010.

En el Barrio Azul en San Francisco de Macorís, República Dominicana, hay 88 viviendas4, con familias que viven en situación de riesgo por el hacinamiento, las condiciones de vulnerabilidad y pobreza de las viviendas degradadas, construidas en la ribera del Río Jaya, lo que les lleva a ser sujetos de exclusión social, por lo que se hace necesaria la formulación de un proyecto de intervención, con acciones a medio y largo plazo, que conduzca a estas personas a lograr condiciones favorables de habitabilidad.

El referido proyecto debe formularse razonando los detalles, de los cuales depende el éxito del mismo. Para esto hay que pensar en las preferencias y necesidades de los residentes del Barrio Azul, cómo les afectaría su traslado de lo que actualmente conocen como su “zona de confort” hacia un nuevo asentamiento que les es desconocido, además de pensar en los

4 Dato obtenido a partir de un mapa del Departamento de Cartografía de la Oficina Nacional de Estadística, del 20 de Junio del 2006.

22 medios que tienen para la generación de ingresos. También se debe considerar sobre cómo concienciar a estas personas de que la situación en la que viven actualmente no es la más favorable por la contaminación que les rodea y las condiciones de hacinamiento, generando así un enfoque para que la política no sea impuesta, sino que sea definida y formulada con la colaboración de los residentes en el barrio.

De igual forma para el proyecto de intervención a plantear se debe reflexionar las formas de financiación con las que se cuenta para el mismo, teniendo en cuenta que el tema de la vivienda se ha convertido en un negocio especulativo dentro de la economía de mercado a nivel mundial, a lo cual no escapa República Dominicana5, un país en el que no hay regulación de los precios de la vivienda. Por ello es necesario conocer el contexto (geográfico, administrativo e institucional) en el que se pretende implementar el proyecto.

Esto para ver cómo se maneja el tema de vivienda en República Dominicana desde el aspecto institucional y qué se debe hacer para que un proyecto de esta naturaleza sea ejecutado con éxito, en un contexto en el que predominan situaciones que provocan la ruptura de las oportunidades de la persona en el ámbito laboral, económico, político y cultural y que la pobreza debe verse desde la óptica de carencia de condiciones mínimas que van desde lo material, lo económico y lo social.

5 En entrevista realizada el 23 de Mayo del 2014 al Ingeniero Amado Jiménez, de la Constructora Gisolis en San Francisco de Macorís, comentó que los precios de las viviendas se determinan en función del costo de producción y el beneficio que se desea obtener frente a la competencia en el mercado. Un mercado en el que predomina la financiación privada por parte de las instituciones bancarias.

23 CAPÍTULO 2: MARCO CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Introducción

En este capítulo se establece el espacio en que se plantea la ejecución del proyecto. Si bien conocer el contexto geográfico, institucional, político y socioeconómico de la población a la que va destinada un proyecto, programa o política, no asegura el éxito sí resulta una condición necesaria para la formulación de la acción, por ello se observa el sistema político y administrativo de la República Dominicana, la distribución partidaria en los organismos de decisión de las políticas nacionales y municipales, así como la base legal que sustenta el planteamiento que se presenta.

Se establece la relación de las instituciones que son relevantes frente a este proyecto y el marco de las relaciones intergubernamentales entre los diferentes niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). De igual forma se presenta el entramado de instituciones que tienen competencias sobre los temas de vivienda en la República Dominicana y se resume cuáles han sido las acciones que se han estado ejecutando para enlazarlas al proyecto que se plantea.

2.1 Situación geográfica, administrativa e institucional de la República Dominicana

La isla de Santo Domingo forma parte del archipiélago de las Antillas Mayores6, por lo que, por su ubicación geográfica, no está exenta de sufrir periódicamente, los efectos de fenómenos atmosféricos como los ciclones, lo que supone que el gobierno deba introducir en la agenda política de la nación las políticas sociales y de emergencia ante una situación de esta característica para hacer frente a situaciones de catástrofes que, normalmente afecta sobremanera a la población con mayor necesidad y sus viviendas.

6 La República Dominicana se localiza en el hemisferio norte y está al sur del trópico de Cáncer. Sus coordenadas geográficas son: 17° 36’ y 19° 58’ latitud norte y 68° 19’ y 72° 01’ longitud oeste. La extensión territorial de la isla es de 77,914 kms2, de los cuales 48,310.97kms2 corresponden al territorio de la República Dominicana, la cual limita al norte con el Océano Atlántico, que le separa de las islas Turcos y Caicos; al este con el Canal de la Mona, que le separa de Puerto Rico; al sur con el Mar Caribe o de las Antillas; y al oeste limita con la República de Haití.

24 De acuerdo a los artículos 1, 4, 7 y 8 de la Constitución proclamada el 26 de Enero del 2010, República Dominicana es una nación, organizada en Estado, libre e independiente, con un gobierno civil, republicano, democrático y representativo, con una división de poderes marcada. Se constituye como un Estado Social y Democrático de Derecho que aboga por la protección de los derechos de las personas y el respeto de su dignidad.

República Dominicana tiene un gobierno presidencialista y su Poder Ejecutivo está integrado por el Presidente de la República, que actualmente es Danilo Medina Sánchez del Partido de la Liberación Dominicana y por la Vicepresidencia (entidad encargada de los programas sociales de la Nación, lo que podría crear un conflicto de funciones, pues el Despacho de la Primera Dama también maneja programas sociales). Para el período gubernamental actual (2012-2016), la vicepresidencia es ocupada por Margarita Cedeño de Fernández. Forman parte, además, del Poder Ejecutivo los Ministros, 22 en la actualidad, algunos de los cuales también tienen a su cargo un departamento social, así como todas las instituciones no descentralizadas que forman parte de la administración pública. Frente al proyecto que se propone resulta esencial conocer esto por ser el Presidente quien promulga las leyes emanadas del Congreso, incluyendo la Ley de Presupuesto Nacional de cada año, en el que se debe incluir los proyectos de esta naturaleza y por tratarse de un tema que debe ser manejado por las instituciones del Poder Ejecutivo.

El Poder Legislativo7, con una estructura bicameral, se conforma por los legisladores electos en las provincias, cuya función es aprobar las leyes, incluyendo la del Presupuesto Nacional, de donde provienen los fondos con los que se ejecutan los diferentes proyectos entre los que está el que se propone en este trabajo. La división de poder se completa con el Poder Judicial, conformado por la Suprema Corte de Justicia, y los demás tribunales que contempla la Constitución y las leyes, teniendo a su cargo dirimir algún conflicto no contemplado por este proyecto.

7 La cantidad de legisladores varía en función de la Cámara que ocupan, pues los senadores serán 1 por provincia para un total de 32 y los diputados en función de la densidad poblacional, sin que haya menos de 2 por cada provincia y no más de 178 en total para el país completo, más 12 diputados adicionales que se eligen para representar los partidos políticos que no hayan obtenido algún escaño entre los 178, ni menos del 1% de los votos emitidos en las elecciones correspondientes, así como a la comunidad dominicana en el exterior.

25 El diseño electoral dominicano influye a los legisladores en la defensa de intereses particulares de la provincia, favoreciendo en algunos casos el clientelismo. En el caso que nos ocupa resulta imprescindible considerar el papel que jugarán los legisladores de la Provincia en la que se ubica el Barrio Azul, ya que ellos pueden defender los intereses y programas que beneficien a la localidad en cuestión; además de que los proyectos habitacionales son financiados por el presupuesto nacional, mediante Ley sancionada por el Congreso de la República8.

La representación de los partidos políticos entre los 178 diputados que se escogen provincialmente se encuentra distribuida de la forma que presenta el cuadro número 4, destacando que los diputados en la Provincia Duarte son 6, de los cuales 4 son de la Circunscripción 1 (donde está San Francisco de Macorís y el Barrio Azul) y de estos 4 hay 2 que responden al partido oficialista.

Cuadro número 4: Representación de los partidos políticos en el Congreso de la República Dominicana hasta el año 2016 Partido Político Senado Cámara de Diputados Partido de la Liberación Dominicana (PLD) 31 102 Partido Revolucionario Dominicano (PRD) 0 73 Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) 1 3 TOTAL 32 178 Fuente: Elaboración propia (2014), a partir de datos del Boletín número 16 de las Elecciones Congresuales y Municipales del 2010 en República Dominicana.

La división político-administrativa de la República Dominicana se compone de la siguiente forma: un y 31 provincias, que a su vez se subdividen en 155 municipios y 231 distritos municipales. Las 32 unidades territoriales (provincias) se agrupan en 10 Regiones Administrativas, que a su vez se concentran en 3 macrorregiones, tal como se muestra en el cuadro 5.

8 En caso de contar con financiamiento internacional la respectiva Ley es también aprobada por el Congreso Nacional. Esta información ha sido suministrada por el Instituto Nacional de la Vivienda, mediante comunicación de fecha 28 de Abril del 2014.

26 Cuadro número 5: División Político-Administrativa de la República Dominicana Macroregión Región Administrativa Provincias Cibao Norte Santiago, Espaillat y Puerto Plata Cibao Sur La Vega, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez Cibao Nordeste Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Samaná Cibao Noroeste Monte Cristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde Suroeste Valdesia San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa y Azua Enriquillo Bahoruco, Barahona, Independencia y Pedernales El Valle Elías Piña y San Juan Sureste Yuma La Altagracia, La Romana y El Seibo Higuamo Hato Mayor, San Pedro de Macorís y Ozama o Metropolitana Santo Domingo y Distrito Nacional Fuente: Elaboración propia (2014), a partir de datos obtenidos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, Características Económicas, Volumen V, Santo Domingo, Marzo 2013, Oficina Nacional de Estadística.

En lo que respecta a los municipios, y su función de gobierno local, se encuentra a cargo de los Ayuntamientos, con 2 órganos complementarios entre sí, denominados Alcaldía (órgano ejecutivo) y Concejo de Regidores (órgano normativo). En la República Dominicana hay 155 municipios, por lo que hay 155 alcaldes con sus respectivos vicealcaldes, quienes desempeñarían la función de suplentes, en caso de ser necesario. La representación política de los alcaldes y alcaldesas en los municipios de República Dominicana se detallan en el cuadro número 6. Los regidores se eligen en función del número de habitantes del municipio, sin que sean menos de 5 y de acuerdo a la escala establecida en la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios.

Cuadro número 6: Representación de los partidos políticos en las alcaldías municipales de República Dominicana hasta el año 2016 Partido Político Cantidad de alcaldes municipales Partido de la Liberación Dominicana (PLD) 92 Partido Revolucionario Dominicano (PRD) 57 Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) 4 Partido Unión Demócrata Cristiana (UDC) 1 Partido Popular Cristiano (PPC) 1 TOTAL 155 Fuente: Elaboración propia (2014), a partir de datos del Boletín número 16 de las Elecciones Congresuales y Municipales del 2010 en República Dominicana.

27 Existe, además de los municipios, la demarcación más pequeña, denominada Distrito Municipal, que se compone de una Junta Distrital donde habrá un Director y una Junta de Vocales que cumplen las mismas funciones que los alcaldes y los regidores en los municipios y son elegidos de igual forma. En República Dominicana hay 231 Distritos Municipales. De igual manera en cada provincia habrá un representante del Poder Ejecutivo que se denominará Gobernador Civil, el cual será nombrado por Decreto Presidencial.

El manejo de la coyuntura política existente en la provincia Duarte podría resultar factible políticamente al proyecto de vivienda que se propone, pues al ser mayoría el partido oficialista en el Congreso, así como en el Gobierno Local, supondría un apoyo importante y fundamental, así mismo se obtendría el soporte de las entidades que se vinculan de alguna forma al referido proyecto, pues en cierta medida al permitirle al ciudadano expresar sus demandas mediante esos representantes, se ejerce un tipo de presión para determinar las prioridades de la agenda, aunque la distribución de recursos y servicios depende de quienes representan los poderes públicos y la autoridad.

La conveniencia del proyecto que se plantea se encuentra fundamentada en la preocupación mostrada por el tema de los asentamientos ubicados en zonas de riesgos y el déficit cualitativo y cuantitativo en crecimiento debido a la formación de nuevos hogares9, así como una limitada disponibilidad de suelo urbano en condiciones adecuadas de servicios e infraestructura. Instituciones del Gobierno Central han planteado que el combate a la pobreza es una prioridad y que parte del plan son los proyectos de viviendas y comunidades para la inclusión social10 y aunque en la actualidad en la República Dominicana hay 22 Ministerios que dependen directamente del Poder Ejecutivo, con este proyecto que se plantea se vinculan los que presentamos en el cuadro 7. Aunque, como se puede observar en el citado cuadro, resulta una cantidad poco prudente se propone que la

9 Por “hogares” se entenderá núcleo familiar. 10 El plan de gobierno que pretende ejecutar el presidente de la República Dominicana Danilo Medina Sánchez, comprende entre sus metas para el período 2012-2016, dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2012-2030, la construcción de un mínimo de 100,000 viviendas y soluciones habitacionales. El mismo Presidente Medina plantea que se debe “reubicar dignamente a las familias y comunidades con alto riesgo medioambiental, sobre la base de la participación activa de las organizaciones sociales y las municipalidades.”

28 coordinación entre las instituciones sea ejercida por la Gobernación Provincial, por ser la entidad representante del Poder Ejecutivo en la Provincia. Con esta coordinación se intenta evitar la posibilidad de actos de clientelismo, corrupción y distorsión de recursos del proyecto en sentido general.

Cuadro número 7: Ministerios y función vinculante al proyecto Ministerio Función vinculante Ministerio de la Presidencia Gestión y cumplimiento de las políticas públicas Ministerio Administrativo de la Presidencia Supervisión y coordinación de las labores administrativas y financieras de la Presidencia Ministerio de Economía, Planificación y Conducción del sistema de planificación Desarrollo económica del Estado Ministerio de Interior y Policía Estructuración y asesoramiento del régimen administrativo provincial y municipal Ministerio de Deportes y Recreación Fomentar actividades recreativas y deportivas en el país, de acuerdo a los planes establecidos. Ministerio de Obras Públicas y Diseño y construcción de obras públicas para la Comunicaciones satisfacción de necesidades estatales Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Gestión de la calidad de los asentamientos Naturales humanos Fuente: Elaboración propia (2014).

En ese mismo sentido la República Dominicana tiene una serie de instituciones descentralizadas, entre ellas el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), el cual tiene como función la ejecución de los programas y proyectos en el marco de las políticas de vivienda. También está el Instituto de Auxilios y Viviendas (INAVI), que entre sus funciones tiene el facilitar financiamiento para la construcción de viviendas en todo el territorio nacional, así como la construcción de soluciones habitacionales con el propósito de ser adquiridas por personas de escasos recursos económicos11.

La diferencia entre el INVI y el INAVI es que en el Organigrama del Estado Dominicano, el INVI es una institución no financiera, mientras que el INAVI sí es catalogado como entidad financiera, al igual que el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV), quienes buscan proveer de recursos financieros e instrumentos que

11 Funciones del INAVI. inavi.gov.do, consultado el 23 de marzo del 2014.

29 promuevan a los sectores productivos y de vivienda12, ofreciendo préstamos hipotecarios con una tasa desde 18%13.

2.2 Instituciones gubernamentales y aspectos legales en el tema de vivienda en República Dominicana

Estas entidades sujetan las adjudicaciones de la construcción de sus obras a las condiciones establecidas en la Ley 340-06 sobre Contratación Pública de Bienes, Obras, Servicios y Concesiones. En el caso del INVI, mediante comunicación de fecha 28 de abril del 2014, informar que se realiza una convocatoria a licitación pública o concursos públicos, llamando a los oferentes a realizar sus propuestas, seleccionando las más convenientes conforme a los pliegos de condiciones14 correspondientes, quienes luego participan de un sorteo público de obras. Estos oferentes deben estar inscritos en el Registro de Proveedores del Estado de la Dirección General de Contrataciones Públicas. La prohibición de determinadas personas, física y jurídicas, para ser oferentes del Estado sobre alguna obra, bien o servicio se encuentra en el artículo 14 de la Ley 340-06, esto con la finalidad de evitar el clientelismo vertical (un solo beneficiado), así como actos de corrupción para la adjudicación de las obras.

De igual forma, para la ejecución de este proyecto se requiere analizar el Marco Legal existente en la República Dominicana, que se rige por la Constitución del 26 de Enero del año 2010 y por las demás disposiciones legales que se han aprobado y ratificado a nivel internacional, así como las de formulación interna que se encuentran vigentes en la actualidad, no sólo la ya mencionada Ley 340-06.

El tema de vivienda en la República Dominicana se consagra en el artículo 59 de la Constitución como un derecho económico y social, en el que se expresa que es responsabilidad del Estado establecer condiciones de promoción de planes de viviendas y

12 Quienes somos. bnv.com.do, consultado el 23 de Marzo del 2014. 13 Servicios Negocios Hipotecarios del Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción. http://bit.ly/1igaFTT, consultado el 20 de junio de 2014 14 El pliego de condiciones es documento que proporciona toda la información necesaria relacionada al objeto a adjudicar y el proceso de contratación.

30 asentamientos humanos que sean de interés social; mezclado este con el numeral 3 del artículo 39, que establece que desde el Estado se deben adoptar medidas para prevenir y combatir la discriminación, la marginalidad, la vulnerabilidad y la exclusión, y se puede considerar que por ende además, la pobreza.

En temas de Vivienda el documento más relevante es el Decreto Presidencial 153-13, que otorgaba de manera transitoria hasta Noviembre del 2013, unas compensaciones e incentivos a los adquirientes de viviendas de bajo costo y la Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso, cuyo objetivo es canalizar recursos de ahorro voluntario u obligatorio (los fondos de pensiones) para el financiamiento a largo plazo de la vivienda, esto porque en la actualidad no existe en República Dominicana una Ley específica para este tema, pues en la Cámara de Diputados en el año 2010 se depositó un Proyecto de Ley de Vivienda, Hábitat y Asentamientos Humanos, cuyo estado actual es perimido15.

2.3 Marco contextual de la Provincia Duarte y del municipio de San Francisco de Macorís

En la Región Cibao Nordeste, que es la parte de la República Dominicana que nos compete, se encuentra la Provincia Duarte16, compuesta por 7 municipios, a saber: San Francisco de Macorís, Las Guaranas, Castillo, Pimentel, , y Eugenio María de Hostos (ONE, 2008). Cuenta con 11 hidrográficas (MEPyD y ONE, 2012), que tienen su importancia muy acentuada en esta Provincia por ser una gran productora de rubros como el arroz, uno de los principales alimentos de consumo nacional. A ojos del proyecto que se propone la cuenca más importante es el Río Jaya, que atraviesa el municipio San Francisco de Macorís y en cuyo margen se encuentra construido el asentamiento a intervenir, el Barrio Azul.

Este municipio tiene un índice de pobreza del 38,3% (ONE, 2002) y una extensión territorial de 759,5 km2. Fue creado por la Ley 40c del 9 de Junio del 1845 y contaba con

15Dato suministrado por la Cámara de Diputados mediante comunicación escrita de fecha 24 de Marzo del 2014. 16 La Provincia Duarte limita al norte por la Provincia Espaillat, al nordeste por la Provincia María Trinidad Sánchez, al este con la Provincia Samaná, al sur con Sánchez Ramírez y Monte Plata y al oeste con La Vega y Hermanas Mirabal.

31 una población total en el año 2010 de 188.118 habitantes (ONE, 2012). A pesar del índice de pobreza que presenta esta ciudad, es productora de una gran cantidad de cacao destinado principalmente a exportación, de acuerdo a consideraciones del Ministerio de Agricultura, por lo que su economía no se estanca gracias a la producción agrícola, pero su impulso para lograr mayor inclusión de la población asentada en zonas de riesgo es mínimo, esto por la concentración en pocas manos de la propiedad de los terrenos destinados a producción agrícola.

El alcalde17 lleva en el cargo 12 años y comparte la dirección municipal con un concejo de 13 regidores de diferentes partidos políticos (ver cuadro 8), elegidos en los comicios electorales18 del 2010. El único antecedente en la ciudad de San Francisco de Macorís para la formulación de un proyecto relacionado con el tema vivienda en el Barrio Azul es el informe realizado por el Ayuntamiento Municipal, el cual solo contempla el diagnóstico de la situación de la barriada y algunas recomendaciones frente a ese diagnóstico, pero fuera de este no hay un proyecto con actividades a largo plazo y que tenga por finalidad lograr la inclusión social de la población, que es lo que se busca con el proyecto que se propone.

Cuadro número 8: Composición del Concejo de Regidores del Ayuntamiento de San Francisco de Macorís, período 2010-2016 Partido Político Cantidad de regidores Partido de la Liberación Dominicana (PLD) 3 Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) 2 Fuerza Nacional Progresista (FNP) 1 Partido Liberal La Estructura (PLRD) 1 Subtotal de Regidores alianzas del Partido de la Liberación Dominicana 7 Partido Revolucionario Dominicano (PRD) 5 Partido Humanista Dominicano (PHD) 1 Subtotal de Regidores alianzas del Partido Revolucionario Dominicano 6 TOTAL 13 Fuente: Elaboración propia (2014), a partir de datos del Boletín número 16 de las Elecciones Congresuales y Municipales del 2010.

17 Félix Manuel Rodríguez Grullón, alcalde de San Francisco de Macorís, quien llegó a la posición como representante del principal partido opositor y en la actualidad milita en el partido oficialista, actualmente es protagonista de un escándalo que le ha llevado a los tribunales, acusado de malversación de fondos. “Tropas persiguen alcalde y funcionarios del ayuntamiento SFM tras orden de arresto”, recuperado el 19 de junio de 2014 de http://bit.ly/UcWST1 18 Consideramos que las elecciones, aparte de ser un mecanismo de decisión, podrían verse como un tipo de clientelismo electoral, en el que los ciudadanos han intercambiado sus votos por respuestas eficaces por parte del gobierno, como lo explica Corzo (2002).

32 Referirse al tema político resulta imprescindible para este proyecto, pues, al tratarse de un tema cuya implementación depende de su inclusión en el Presupuesto Nacional, es necesario el apoyo de los miembros del Congreso y de todos los actores de las políticas públicas del Estado Dominicano. En ese mismo sentido dada la diversidad política y por las alianzas en el Concejo de Regidores del municipio en el que se pretende ejecutar el proyecto, se convertiría en referente estratégico e imprescindible obtener soporte institucional para lograr la inclusión del mismo en el Presupuesto Municipal e iniciar su posterior ejecución.

Además de las referencias del tema político es necesario conocer el contexto del lugar donde se realizará la intervención, debiendo determinarse quienes serán los beneficiarios y estableciendo detalladamente la situación actual de la zona. En esta cuestión se centra el capítulo siguiente, donde –luego de delimitar la población objeto, el entorno y sus características– se pasa a formular el plan estratégico del proyecto de intervención.

33 CAPÍTULO 3: PROYECTO DE INTERVENCIÓN. ENTORNO POBLACIONAL Y PLAN ESTRATÉGICO

Introducción

En este capítulo se establece la situación del entorno y el espacio geográfico en el que se ejecutará el proyecto. Se expone cómo surgió el Barrio Azul y su evolución social e histórica, resaltando tanto el contexto de vulnerabilidad del barrio como su situación fuera del canon legal, de acuerdo a la normativa vigente sobre medio ambiente. Además se delimita la población a la que va dirigida este proyecto, así como los actores que participarán del mismo.

Tras haber revisado los planteamientos teóricos, el contexto de la situación, el institucional y haber expresado el planteamiento y definición de la situación, el siguiente paso es el diseño de un proyecto de intervención que contiene acciones a ejecutar a medio plazo, aunque sus consecuencias esperadas se prolongarán a largo plazo. Este diseño pretende, además de cumplir con los objetivos que se presentan, ser una plataforma para la puesta en marcha de otros similares en la ciudad, la región y a nivel nacional.

El proyecto que se plantea contempla varias fases, comprendidas en 22 meses, que van desde el diálogo con la población a ser reubicada, hasta la posterior rehabilitación de la zona con la construcción de un parque con el fin de generar un espacio de utilidad pública y, finalizando con la evaluación expost del proyecto.

Entre las actividades a desarrollar se encuentran talleres sobre vida en condominio para asegurar que no se generen fenómenos de rechazo de un grupo familiar por otro. De acuerdo a Bartlett (2006) estos procesos se han dado en lugares de vivienda pública, donde hay personas con dificultades de socialización.

Este capítulo contiene el diseño de la evaluación del proyecto que se plantea y se establecerán los criterios que regirán los procesos, precisando que el Ayuntamiento de San

34 Francisco de Macorís ya ha realizado un informe sobre la situación del barrio. Si bien este informe será considerado para el análisis previo a la formulación de la política pública, el mismo no cierra el proceso de la evaluación ex ante del presente proyecto, que contempla acciones para mejorar el análisis de prospectiva que debiera tener todo proyecto de esta naturaleza. De modo que se plantearán acciones, tanto para la ejecución como para la evaluación, especificando una serie de criterios e indicadores con una estrategia metodológica cualitativa y cuantitativa.

3.1 Generalidad contextual del proyecto de intervención

De acuerdo al informe suministrado por el Ayuntamiento el Barrio Azul fue construido en la década del 1960, fruto de la crisis económica y social que se presentó para ese entonces en la zona rural dominicana, generando migración a los núcleos urbanos. Los migrantes con más necesidades se asentaron en los márgenes de la zona del Río Jaya, generando un proceso de degradación en términos de contaminación y deforestación (ver imagen 1).

Por esta situación es conveniente destacar que el artículo 110 de la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana establece que los asentamientos humanos no son autorizados en caso de cualquier condición que sea de peligro para la vida de las personas y la propiedad. Cada temporada ciclónica entre los meses de junio y noviembre en la República Dominicana se presentan situaciones que obligan a las comunidades más pobres a ser parte de las estrategias de emergencia que se formulan en los estamentos gubernamentales y la ciudad de San Francisco de Macorís, con el Barrio Azul, no es la excepción.

Este proyecto de intervención, como ya se ha mencionado, va dirigido a la población asentada en el referido barrio en San Francisco de Macorís, el cual está ubicado en el centro de la ciudad. De acuerdo a datos obtenidos del “Marco Estratégico para la Recuperación y Transición al Desarrollo en la Provincia Duarte por los efectos de las tormentas Noel y Olga” (PNUD, 2009), la cantidad de familias a ser partícipes de este proyecto suman 250, incluyendo las familias del Sector Santa Ana y Las Flores. De

35 acuerdo a un mapa del 2006 de la Oficina Nacional de Estadística, solo en el Barrio Azul, que es la zona más afectada, son 88 familias.

Imagen número 1: Situación actual del Barrio Azul en San Francisco de Macorís

Fuente: Oficina de Planificación y Programación del Ayuntamiento de San Francisco de Macorís (2014).

A partir de lo expuesto anteriormente este proyecto está delimitado por 3 elementos principales:

*El derecho a la vivienda, consagrado en diversos marcos legales y que pretende garantizar la dignidad de las personas y que tengan un techo seguro.

*La inclusión social, que permita a los residentes del Barrio Azul tener mejores condiciones de habitabilidad y oportunidades para rebasar la línea de la pobreza, así como las situaciones que le coloquen en estado de marginalidad, vulnerabilidad y exclusión social.

36 *El desarrollo sostenible, que garantice a las familias que sus descendientes crecerán en un entorno llevadero, enmarcado en términos ecológicos, con gestión de recursos naturales adecuada, sin contaminación y con un impacto medioambiental mínimo.

Este proyecto está enmarcado en el análisis de problemas sociales, la elaboración y gestión de políticas, programas y proyectos que puedan dar respuesta a largo plazo, identificando para ello actores que podrían tener algún papel, a quienes denominamos “Agentes de la Intervención”, con la función que podrían ejercer para la puesta en marcha de este proyecto.

Los agentes identificados para este proyecto de intervención son: el Ayuntamiento Municipal de San Francisco de Macorís, por ser el organismo ejecutor de las políticas a nivel municipal; el Poder Ejecutivo como gobierno central a través del Ministerio de la Presidencia (MP) por su función de gestión y cumplimiento de las políticas públicas, el Ministerio Administrativo de la Presidencia por ser la entidad que supervisa y coordina las labores administrativas y financieras de la Presidencia y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) por ser el conductor del sistema de planificación económica del Estado19. Estas instituciones del Poder Ejecutivo se vincularán por medio de la Gobernación Civil Provincial Duarte.

Además se ha identificado como agentes de la intervención el Ministerio de Interior y Policía por ser el responsable de la estructuración y asesoramiento del régimen administrativo provincial y municipal; y el Ministerio de Deportes y Recreación (MIDEREC). Además de la Dirección General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM), los Ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como también el de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), además del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) y la Fundación Río Jaya, los cuales podrían participar como estamentos promotores, enlaces, financiadores o ejecutores de un programa de construcción y donación de las viviendas, y la construcción del parque en la zona desalojada, así como para la posterior evaluación del proyecto.

19 Estas instituciones tienen su referencia en el cuadro 7.

37 Se entiende que los recursos económicos para la ejecución de este tipo de proyectos son difíciles de canalizar por el juego político que supone el manejo de los recursos del Estado, pero para éste en concreto, habiendo identificado agentes de la intervención, así como se han establecido los requerimientos que plantea la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones, se propone, a modo enunciativo lo siguiente:

1.- Canalizar recursos económicos y de personal humano del INVI para la ejecución del proyecto habitacional;

2.- Gestión de este mismo tipo de recursos, a través del Ayuntamiento Municipal y el MIDEREC para la construcción del parque y el área para deportes;

3.- La Gobernación Civil Provincial Duarte se convertirá en agente de dirección y ejecución conjuntamente a las entidades mencionadas anteriormente, y se convertirá en canal de conexión con las entidades del Gobierno Central, aparte de ser una institución canalizadora de fondos de cooperación internacional a través del Ordenador Nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo, quien también es el encargado de la Dirección General de Cooperación Multilateral.

4.- Colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en la supervisión y construcción, tanto del parque como del proyecto habitacional.

A partir de esto se puede observar que son muchas las instituciones que pueden involucrarse con la implementación de este proyecto, pues cada una cumple una función diferente que, directa o indirectamente, se relaciona en alguna medida con el mismo. Estas funciones se desarrollarán en las actividades que plantea el Plan Estratégico de este proyecto.

38 3.2 Objetivos 3.2.1 Objetivo General

Formular e implementar un proyecto de intervención en asentamientos en zonas de riesgo, con acciones a largo plazo que conduzcan a las personas residentes en este sector a lograr condiciones favorables de habitabilidad, de modo que mejore su inclusión social.

3.2.2 Objetivos Específicos

OE1: Intervenir en el asentamiento poblacional Barrio Azul, construido en la ribera del Río Jaya.

OE2: Crear un programa de viviendas para reubicar las familias asentadas en el Barrio Azul, para prevenir la vulnerabilidad ante fenómenos atmosféricos y el hacinamiento, luego de haber considerado el lugar para la reubicación.

OE3: Rehabilitar la zona, mediante la construcción y mantenimiento de un parque, con instalaciones deportivas, para convertirlo en un espacio de utilidad pública y con ello reducir la contaminación y el impacto en el medio ambiente.

OE4: Contribuir a la mejora de la gestión de las políticas locales de urbanismo, reduciendo la cantidad de los asentamientos ilegales y proporcionando servicios públicos con mayor eficiencia, eficacia y efectividad.

Estos objetivos se lograrán a través de los siguientes medios: *Reubicación de la población mediante la creación de un programa de viviendas para la mejora del planeamiento urbano. *Construcción de un parque. *Rehabilitación de la zona. *Mejora en la gestión de las políticas de urbanismo.

39 Proyectando los siguientes resultados: *Reubicación de la población sin que se presenten situaciones que afecten los aspectos de sus preferencias y necesidades. *Mejora en la eficiencia de los servicios públicos que se proveen, como agua potable, alcantarillado y recogida de basura, así como los centros de salud y educación, en el nuevo asentamiento poblacional. *Descenso de contaminación, derivando en la mejora y rescate del entorno en el que se encuentra ubicado el Barrio Azul. *Eliminación del hacinamiento en el que viven las familias del Barrio Azul. *Rehabilitación de la zona para evitar la construcción de un nuevo asentamiento.

A partir de los objetivos se ha elaborado una matriz en la que se delimita el desarrollo de las actividades a ejecutar y su viabilidad en relación a los objetivos planteados. Estas matrices constan de 2 componentes. El primero es un Cuadro de Alternativas por cada objetivo específico planteado, en los que se establece el coste, el tiempo, los recursos humanos a emplear, así como los medios materiales, el impacto en los beneficiarios, la adecuación, la viabilidad y los riesgos de cada uno de los objetivos. Con ello se pretende lograr una formulación concreta, medible, alcanzable y realista, de acuerdo al tiempo establecido20.

Asimismo el componente número 2 es un Cuadro de Matriz en el que encontramos la descripción, los indicadores, la verificación, las hipótesis externas, los resultados y las actividades por cada objetivo específico. El cuadro 9 establece las alternativas del objetivo específico número 1 y se observan los medios requeridos para la consecución de este objetivo.

Cuadro número 9: Alternativas del Objetivo Específico 1

Intervenir en el asentamiento poblacional Barrio Azul, construido en la ribera del Río Jaya

Coste *88 viviendas: RD$28.858.896,00 (veintiocho millones, ochocientos

20 Objetivos SMART (Specific=Específico, Measurable=Medible, Attainable=Alcanzable, Realistic=Realista and Timely=Tiempo).

40 cincuenta y ocho mil, ochocientos noventa y seis pesos dominicanos con 00/100 centavos). *Parque con área verde e instalaciones deportivas para volleyball y basketball: RD$42.584.117,00 (cuarenta y dos millones, quinientos ochenta y cuatro mil, ciento diecisiete pesos dominicanos con 00/100 centavos). Tiempo Tiempo que se tomaría desde el inicio del proyecto con la sensibilización a los ciudadanos, hasta la evaluación final del referido proyecto: 22 meses desde Septiembre 2014 a Junio 2016 Recursos Humanos Todos los recursos humanos de la construcción del proyecto habitacional, del parque, el equipo del proyecto (coordinación, evaluación, negociación, construcción, etc.) Medios Materiales Equipos de construcción, equipos topográficos, equipos informáticos Impacto en Beneficiario Alto. Supone apoyo al desarrollo de los beneficiarios por tratarse de un proyecto que pretende un impacto en temas de pobreza, vivienda y exclusión social. Otros impactos Alto. *Recuperación del medio ambiente. *Las licitaciones y adjudicaciones se realizarán por concursos, lo que implica igualdad en la participación, si se cumplen los requisitos exigidos para ello. Adecuación Realización de concursos para lograr la adjudicación de las obras a realizar: *Construcción del proyecto habitacional; *Traslado de las familias luego de concluido el proyecto y; *Construcción del parque. Viabilidad Alto. Dinamización de la economía al generar empleo temporal con las construcciones, también se logrará el cumplimiento de la ley 64-00 Riesgos 1. Licitaciones y adjudicaciones incorrectas sin concursos. 2. Asignación limitada de recursos económicos que no permita el desarrollo del proyecto en el tiempo propuesto y con las indicaciones especificadas. Fuente: Elaboración propia (2014).

El tamaño del parque con área verde será de 4.000 metros cuadrados y las instalaciones deportivas serán de 2.357 metros cuadrados, para un total de 6.357 metros cuadrados21 y las licitaciones se realizarán amparadas en la Ley 340-06, mediante concurso público, estableciendo un pliego de condiciones para la participación. En estas licitaciones no participarán los residentes del Barrio Azul, pues cuentan con la posibilidad de ser contratados directamente como obreros en la construcción, tanto del nuevo proyecto habitacional, como del parque; enfocado siempre en la atención de sus necesidades y

21 Este tamaño se ha calculado en base al resultado obtenido por multiplicar el área de las 88 viviendas por un tamaño estándar de construcción de las mismas de 72.24mts2, que es el tamaño con el que cuentan las viviendas del Proyecto Boca de Cachón, entregado por el Presidente Medina el 23 de Abril del 2014. Este tamaño también será utilizado para referirnos al tamaño de las viviendas que se construirán en el nuevo proyecto habitacional que planteamos para el Barrio Azul.

41 preferencias. La viabilidad, factor que permitirá la dinamización de la economía por la creación de empleos temporales por las construcciones, se basa además en el hecho de que la compra de los materiales para las construcciones públicas debe realizarse en la misma ciudad en la que se levantará la obra. Esto permitirá que los mismos residentes de zonas aledañas, que no resulten beneficiados del proyecto, puedan beneficiarse de una forma indirecta.

Cuadro número 10: Matriz del Objetivo Específico 1

Descripción Indicadores Verificación Hipótesis Externas Objetivo Formular e Porcentaje de IX Censo 1. El Barrio Azul General implementar un personas que Nacional de es inadecuado proyecto de han sido Población y para ser habitado. intervención en asentadas en Vivienda 2010. asentamientos en zonas otras zonas. de riesgo, con acciones a largo plazo que conduzcan a las personas residentes en este sector a lograr condiciones favorables de habitabilidad, de modo que mejore su inclusión social. Objetivo Intervenir en el 1. Índice de 1. Departamento 1. Con la creación Específico asentamiento contaminación de Planeamiento de un programa poblacional Barrio ambiental. Urbano del adecuado de Azul, construido en la 2. Hacinamiento Ayuntamiento de viviendas se ribera del Río Jaya. en la población San Francisco de eliminará un del Barrio Azul. Macorís. núcleo 3. Déficit 2. IX Censo poblacional habitacional Nacional de asentado en zona cualitativo y Población y de riesgo. cuantitativo. Vivienda del 2. Los servicios 2010. públicos como electricidad, agua, recogida de basura y educación son deficientes debido a la insostenibilidad de la zona. Resultados 1. Se ha intervenido en 1. La 1. Informe final 1. El Barrio Azul

42 el Barrio Azul para la reubicación de e informe de es un reubicación de las las familias a un evaluación del asentamiento familias para las que lugar que no proyecto. construido en una representa un peligro represente 2. Informe de la zona de riesgo, su asentamiento en la peligro. Fundación Río por lo que un zona. 2. Cantidad de Jaya. proyecto de 2. Se ha logrado la árboles 3. Informe final intervención sería recuperación plantados luego del proyecto. conveniente para medioambiental de la del proyecto, así su reubicación. zona. como la 2. La zona 3. Se ha realizado la limpieza del río. presenta correcta adjudicación 3. Concursos contaminación de las obras a realizados para ambiental de una construir. las cuenca adjudicaciones. hidrográfica importante y se hace necesaria su recuperación. Actividades 1. Análisis del terreno 1. Informe del 1. Instituto 1. El terreno para la construcción de terreno. Nacional de la donde se realizará las viviendas. 2. Árboles Vivienda. la construcción de 2. Plantación de plantados. 2. Ministerio de las nuevas árboles. 3. Concursos Obras Públicas y viviendas es 3. Realización de realizados para Comunicaciones. factible. concursos, con sus la adjudicación 3. Ministerio de 2. La plantación pliegos de condiciones, de obras. Medio Ambiente de árboles es una para la adjudicación de y Recursos forma que las obras a realizar. Naturales. permitirá la 4. Ayuntamiento recuperación de Municipal de la zona que ha San Francisco de sido contaminada. Macorís. 3. La realización de concursos para la adjudicación garantiza transparencia en la ejecución de las obras. Fuente: Elaboración propia (2014).

Las actividades propuestas en la matriz del objetivo específico número 1 (cuadro 10) son viables para el logro de los resultados buscados por ser realistas, además de medibles a través de los indicadores propuestos y los mismos resultan específicos con un límite de tiempo. Es un objetivo encaminado a lograr la intervención en la zona. Son actividades dirigidas a la rehabilitación de la zona y a establecer un requisito para evitar que se

43 presenten situaciones que pudieran encaminarse al clientelismo o a la dispersión de recursos destinados al proyecto.

Cuadro número 11: Alternativas del Objetivo Específico 2

Crear un programa de viviendas para reubicar las familias asentadas en el Barrio Azul,

para prevenir la vulnerabilidad ante fenómenos atmosféricos y el hacinamiento, luego de

haber considerado el lugar para la reubicación.

Coste 1) RD$28.858.896,00 (veintiocho millones, ochocientos cincuenta y ocho mil ochocientos noventa y seis pesos dominicanos con 00/100 centavos) 2) RD$150,00 pesos dominicanos por cada hora, realizando un trabajo de 6 horas al día correspondería a cada miembro del equipo que realizará el análisis del terreno un total de RD$18.000,00 pesos dominicanos al mes. Tiempo De 6 a 10 meses Recursos Humanos De 60 a 85 personas, incluyendo un equipo conformado por un Ingeniero Civil, un Arquitecto, un Agrimensor, un Psicólogo, además del Director de Planificación y Programación del Ayuntamiento Municipal, el Director de Planeamiento Urbano de esta misma entidad y personal de la Policía Nacional. (A éstos últimos 3 no se les incluye en el presupuesto de personal del proyecto con encontrarse en la nómina de la institución correspondiente). Medios Materiales Alto, incluyendo los equipos topográficos suministrados por el agrimensor del equipo, a quien se le pagará. Impacto en Beneficiario Alto, pues es un objetivo que busca, además, no afectar las redes sociales de las personas reubicadas. Otros impactos Alto, pensando en la dinamización económica de la zona y como aporte al desarrollo individual y las redes sociales del entorno, como componente importante de todo el proyecto que se plantea. Adecuación Alto, al incluir un equipo conformados por expertos del área de la construcción civil. Viabilidad Alto, cumplimiento de objetivo central; contribuye a la sostenibilidad ambiental; presenta beneficios ulteriores como dinamización de la economía local, pues se generará empleo dentro de la ciudad, además de un equipo que considere los aspectos de la situación del terreno, su ubicación y la colocación de las familias luego de la reubicación. Por otro lado, este objetivo influye en los resultados finales del proyecto. Riesgos 1. Resistencia de la población a reubicar que pudiera generar aumento de situaciones no beneficiosas en la población del Barrio Azul; 2. Venta del inmueble, luego de la reubicación; 3. Vicios de construcción; 4. Pobre adecuación del entorno, que no garantice el acceso a todos los servicios públicos básicos.

44 No lograr este objetivo podría afectar los medios de subsistencia de los reubicados, así como se afectarían las redes sociales que le resulten positivas y que ya estén establecidas. Fuente: Elaboración propia (2013) con datos ofrecidos por el Instituto Nacional de la Vivienda de la República Dominicana.

El cuadro 11 muestra que un equipo conformado por un profesional de la Ingeniería Civil, un Arquitecto, un Agrimensor, un Psicólogo, además del Director del Departamento de Planificación y Programación del Ayuntamiento Municipal y el Director de Planeamiento Urbano de esta misma entidad realizarán la labor de un estudio del terreno que se obtenga para la construcción del Proyecto Habitacional, así como las facilidades que ofrezca el mismo para la provisión de servicios públicos básicos de seguridad, transporte, agua potable, electricidad, alcantarillado y desechos de residuos sólidos. En la consecución de este objetivo participarán además los residentes del barrio, pues resulta necesario contar con la participación de estos en la toma de decisiones, respecto a sus preferencias y necesidades.

Los profesionales propuestos también tendrán a su cargo determinar si ese terreno no afectaría las redes sociales positivas que se hayan construido entre las familias durante el tiempo de permanencia en el Barrio Azul y esto se comprobará a través de las actividades propuestas en el Cuadro 12.

Los riesgos del objetivo específico 2, que pueda generar la ejecución de este proyecto habitacional se ven resguardados por el informe22 realizado por el Ayuntamiento Municipal de San Francisco de Macorís, en el que se establece que las familias residentes de la zona están dispuestos a aceptar la implementación de un proyecto de esta naturaleza. El mismo fue realizado después de un estudio ejecutado en la zona por autoridades del ayuntamiento.

De igual forma el cuadro 12 presenta las actividades que se desarrollarían para la consecución del objetivo específico 2. Estas actividades incluyen talleres que le permitan a

22 El nombre del informe es “Mejoramiento de la ribera del Río Jaya: Barrio Azul”.

45 las familias del Barrio Azul aprehender sobre el proyecto en sentido general, incluyendo todo el proceso de la implementación del mismo y como se realizó el diseño.

Cuadro número 12: Matriz del Objetivo Específico 2

Descripción Indicadores Verificación Hipótesis Externas Objetivo Formular e Porcentaje de IX Censo 1. El Barrio Azul General implementar un personas que han Nacional de es inadecuado para proyecto de sido asentadas en Población y ser habitado. intervención en otras zonas. Vivienda 2010. asentamientos en zonas de riesgo, con acciones a largo plazo que conduzcan a las personas residentes en este sector a lograr condiciones favorables de habitabilidad, de modo que mejore su inclusión social. Objetivo Creación de un 1. Hacinamiento 1. Departamento 1. Con la creación Específico programa de en la población de Planeamiento de un programa viviendas para del Barrio Azul. Urbano del adecuado de reubicar las familias 2. Condiciones Ayuntamiento de viviendas se asentadas en el degradadas de San Francisco de eliminará un núcleo Barrio Azul, para las viviendas. Macorís. poblacional prevenir la 3. Vulnerabilidad 2. IX Censo asentado en zona vulnerabilidad ante y riesgo ante la Nacional de de riesgo. fenómenos crecida del Río Población y 2. Los servicios atmosféricos y el Jaya (se medirá a Vivienda 2010. públicos como hacinamiento, luego través de las 3. Oficina electricidad, agua, de haber considerado precipitaciones Nacional de recogida de basura el lugar para la de lluvia). Meteorología y educación son reubicación. 4. Impacto de la (ONAMET). deficientes debido reubicación en 4. Informe de a la los residentes del equipo insostenibilidad de Barrio Azul. conformado por la zona. 5. Situación del los profesionales 3. La ONAMET terreno. mencionados en registra las 6. Cantidad de la cuadro de precipitaciones y se efectivos alternativas. miden en policiales que milímetros. realizan 4. Al no considerar patrullaje en la la ubicación del zona. terreno, se podría

46 dejar a un lado el acceso al transporte, importante para los que tienen empleo formal. 5. Se contribuirá a la supresión de la economía delictiva. Resultados 1. Supresión de 1. Número de 1. Instituto 1. Con la supresión asentamientos en viviendas Nacional de la del asentamiento se zona de riesgos. suprimidas. Vivienda. podría recuperar la 2. Eliminación de los 2. Servicios 2. Departamento zona y reducir la servicios públicos públicos de Planeamiento contaminación y el deficientes. eliminados. Urbano del impacto 3. Población 3. Cantidad de Ayuntamiento medioambiental. reubicada. familias Municipal de 2. El terreno no 4. Se ha considerado reubicadas. San Francisco de presenta riesgos la ubicación del 4. Ruta de Macorís. para la población a lugar donde se transporte. 3. Oficina reubicar. construirá el 5. No Nacional de 3. La reubicación proyecto. presentación de Estadística. podría afectar las 5. No representa un problemas entre 4. Sindicato de redes sociales daño a las redes las personas Choferes del personales. sociales de las reubicadas. Transporte 4. La ruta de personas reubicadas. 6. Terreno no Urbano de San transporte es 6. Existe ruta de presenta Francisco de idónea para la transporte. problemas. Macorís. movilidad desde el 7. La distribución de 5. Informe de nuevo las familias al ser equipo asentamiento reubicadas no afecta conformado por poblacional. sus preferencias y los profesionales 5. La colocación de necesidades. mencionados en las familias podría la cuadro de afectar su alternativas. psicología, por no estar acostumbrados a vivir de determinadas formas. Actividades 1. Análisis terreno 1. Informe del 1. Instituto 1. El terreno donde para la construcción terreno. Nacional de la se realizará la de las viviendas. 2. Cantidad de Vivienda. construcción de las 2. Construcción de viviendas 2. Ministerio de nuevas viviendas es viviendas. construidas. Obras Públicas y factible. 3. Talleres de 3. Cantidad de Comunicaciones. 2. Las viviendas a concientización a la talleres 3. Ayuntamiento construir población del Barrio realizados para la Municipal de garantizan el Azul, sobre su concientización San Francisco de acceso a servicios condición de sobre los riesgos Macorís. públicos básicos. vulnerabilidad y de la actual 4. Informe de 3. Las familias se

47 sobre la reubicación. ubicación y equipo han concientizado 4. Talleres sobre situación del conformado por sobre los riesgos de vida en condominios Barrio Azul. los profesionales habitar la zona del y otros temas 4. Cantidad de mencionados en Barrio Azul. relacionados. talleres la cuadro de 4. Las familias se 5. Realización de realizados sobre alternativas. han concientizado estudio psicológico vida en 5. Informe sobre la forma de para la distribución condominio y adicional del vida en de las familias. otros temas. psicólogo condominios. 6. Análisis de línea 5. Resultados miembro del 5. El estudio de transporte. positivos del equipo realizado por el estudio conformado para psicólogo del psicológico. el análisis del equipo de 6. Existencia de terreno. profesionales línea de presenta resultados transporte positivos y adecuada. favorables para el proyecto y los beneficiarios del mismo. Fuente: Elaboración propia (2014).

La finalidad de la realización de talleres que favorezcan la relaciones sociales de las familias residentes en el Barrio Azul (ver cuadro 12), estriba en la adecuación de estas personas para garantizar que, al salir de un entorno conocido no se generen situaciones que puedan provocar conflictos en el nuevo ambiente. La concientización de estas familias respecto a la vida en condominios, así como otros temas es fundamental para lograr los resultados esperados y que esto se vea reflejado en la evaluación expost que se realizará.

Los 15 talleres que se proponen para ser realizados se han dividido en 4 fases (ver cuadro 13), con la finalidad de seguir un orden lógico que le permita a los residentes del Barrio Azul aprehender los conocimientos necesarios y así lograr una mejor adaptación al proceso de cambio.

Cuadro número 13: Talleres a realizar

Fase Tema Modalidad y cantidad de talleres Uno (1) Generalidad del Teórica. 4 talleres en los que se le planteará a los residentes del proyecto de Barrio Azul toda la información referente al proyecto, así intervención mismo también se les presentará a otros actores del barrio,

48 como los grupos comunitarios y/o religiosos. De igual forma esta será una fase que incluirá a los vecinos receptores de la zona en la que se construirá el proyecto habitacional, pues estos también deben ser incluidos e informados sobre la situación y es necesario trabajar con ellos frente al proyecto se ejecutará, ya que los mismos podrían mostrar cierta resistencia a la implementación del proyecto. Dos (2) Riesgos ante Teórica-Práctica. 3 talleres en la que se incluya condiciones de fenómenos seguridad de la actual vivienda y simulacros de crecida del río, naturales y deslizamiento de tierra, riesgo medioambiental. contaminación Tres (3) Vida en Teórica-Práctica. 4 talleres con simulacros de ruido, limpieza, condominio mantenimiento del orden, entre otros. Cuatro (4) Identificación Teórica-Práctica. 4 talleres en los que se traten temas sobre con el entorno mantenimiento del espacio verde, técnicas de inclusión. Fuente: Elaboración propia (2014).

En el cuadro 13 establecemos que en la fase 1 de los talleres, resulta necesario involucrar a los vecinos receptores de la zona en la que se construirá el proyecto habitacional, pues parte de la resistencia que podrían presentar incluye la discriminación, marginalización y criminalización de los vecinos del Barrio Azul. De igual forma se debe considerar cómo involucrar esos vecinos en todo el proceso de ejecución del proyecto, pudiendo incluso hacerles partícipes de la construcción del proyecto habitacional.

Cuadro número 14: Alternativas del Objetivo Específico 3

Rehabilitar la zona, mediante la construcción y mantenimiento de un parque, con

instalaciones deportivas, para convertirlo en un espacio de utilidad pública y con ello

reducir la contaminación y el impacto en el medio ambiente.

Coste RD$52 millones de pesos dominicanos para un área de 6.357 metros cuadrados Tiempo De 4 a 8 meses, considerando imprevistos Recursos Humanos De 30 a 50 personas Medios Materiales Alto Impacto en Beneficiario Alto Otros impactos Alto, pensando en dinamización económica Adecuación Alto, evitar la reocupación de los terrenos Viabilidad Alto, cumplimiento de objetivo central, sostenibilidad ambiental, beneficios ulteriores como dinamización de la economía local, pues

49 se generará empleo dentro de la ciudad. Riesgos 1. Resistencia de la población a reubicar; 2. Ocupación del parque (asentamientos); 3. Falta de mantenimiento del parque; 4. Vicios de construcción; 5. Fenómenos meteorológicos; 6. Comunidad no identificada con el parque Fuente: Elaboración propia (2013). Como se mencionó anteriormente, los riesgos contemplados en el cuadro número 11 (alternativas del Objetivo Específico 2) que pueda generar la ejecución de este proyecto habitacional se ven resguardados por el informe realizado por las autoridades del gobierno local, pero hay riesgos que deben preverse en el momento de la construcción de la idea arquitectónica del parque y las instalaciones deportivas (ver cuadro 16). Una actividad que podría ayudar a las personas no beneficiadas con el proyecto y que se encuentren establecidas en zona cercana se identifiquen con el parque y las instalaciones deportivas, es que estas mismas personas sean empleadas por el Ayuntamiento para el mantenimiento de este parque en específico.

Cuadro número 15: Matriz del Objetivo Específico 3

Descripción Indicadores Verificación Hipótesis Externas

Objetivo Formular e Porcentaje de IX Censo 1. El Barrio Azul es General implementar un personas que Nacional de inadecuado para ser proyecto de han sido Población y habitado. intervención en asentadas en Vivienda 2010. asentamientos en zonas otras zonas. de riesgo, con acciones a largo plazo que conduzcan a las personas residentes en este sector a lograr condiciones favorables de habitabilidad, de modo que mejore su inclusión social. Objetivo Rehabilitar la zona, Densidad Oficina 1. Con la Específico mediante la poblacional en Nacional de rehabilitación de la construcción y la zona, Estadística. zona se eliminará un mantenimiento de un calculada por núcleo poblacional parque, con metro asentado en zona de instalaciones cuadrado. riesgo. deportivas, para 2. Los servicios

50 convertirlo en un públicos como espacio de utilidad seguridad, pública y con ello electricidad, agua, reducir la recogida de basura y contaminación y el educación son impacto en el medio deficientes debido a ambiente. la insostenibilidad de la zona. Resultados 1. Supresión de las 1. Número de 1. Departamento 1. Con la supresión viviendas. viviendas de Planeamiento de las viviendas se 2. Reducción de la suprimidas. Urbano del podría recuperar la contaminación y del 2. Índice de Ayuntamiento zona y reducir la impacto contaminación Municipal. contaminación y el medioambiental. ambiental. 2. Ministerio de impacto 3. Eliminación de los 3. Servicios Medio medioambiental. servicios públicos públicos Ambiente y deficientes. eliminados. Recursos Naturales. Actividades 1. Destrucción de las 1. Número de 1. Departamento 1. Con la viviendas. Viviendas de Planeamiento construcción e 2. Construcción y Destruidas. Urbano del instalaciones mantenimiento de un 2. Metros Ayuntamiento deportivas parque con cuadrados del Municipal. adecuadas de un instalaciones para parque y de 2. Ministerio de parque se reduce la disciplinas deportivas las Deportes y contaminación y el como baloncesto y instalaciones Recreación. impacto voleibol. deportivas. medioambiental, además de que se rehabilita la zona para convertirla en un espacio de utilidad pública nuevamente a través de la promoción del deporte. Fuente: Elaboración propia (2013).

La rehabilitación de la zona mediante la construcción de un parque con instalaciones deportivas (cuadro 15) permitirá la eliminación de un núcleo poblacional asentado en zona de riesgo y de igual forma será un paso importante en la recuperación de una zona afectada por la contaminación, mediante la promoción del deporte.

51 El mantenimiento de este parque, al ser tarea de los residentes que no resulten favorecidos con el proyecto y que residan en zonas cercanas23, será al final un beneficio derivado, ya que pueden obtener un empleo formal, con los requerimientos de la ley, que le permita la generación de ingresos para su familia.

Cuadro número 16: Alternativas de Objetivo Específico 4

Contribuir a la mejora de la gestión de las políticas locales de urbanismo, reduciendo la

cantidad de los asentamientos ilegales y proporcionando servicios públicos con mayor

eficiencia, eficacia y efectividad.

Coste El coste que generaría este objetivo específico sería mínimo, pues se trata de saber manejar las herramientas con las que se cuenta para que las autoridades del gobierno local no permitan la construcción de asentamientos ilegales en la ribera del río. De igual manera las instituciones públicas y privadas que ofrezcan servicios públicos básicos deben proporcionarlos con los mismos criterios exigidos de eficiencia, eficacia y efectividad. Tiempo El cumplimiento de este objetivo es continuo, no tiene un límite para ser ejecutado, pero su efectividad será medida a través del Ministerio de la Administración Pública en el tiempo que esta instancia considere pertinente. Recursos Humanos Los recursos humanos de este objetivo variarán en función de cada institución que proporcione servicios, pero para determinar que elmismo se está cumpliendo se requiere personal del Ministerio de la Administración Pública. Medios Materiales Por la continuidad de este objetivo no se pueden establecer todos los medios materiales que se requieren para su cumplimiento. Impacto en Beneficiario La consecución de este objetivo garantiza al usuario, a la ciudadanía y a las familias del Barrio Azul que los servicios públicos básicos que contrate estarán garantizados con eficiencia, eficacia y efectividad requerida. Otros impactos Se evitarán los asentamientos ilegales y la provisión de servicios públicos deficientes. Adecuación La gestión de las políticas de urbanismo no enfrenta las situaciones de pobreza de los residentes ni de ilegalidad, además de que la provisión de servicios públicos como agua potable, alcantarillado, electricidad, centros educativos, centros de salud, entre otros, deben darse con condiciones de gestión de tiempo, gestión económica y gestión de forma. Viabilidad Este objetivo pretende ser el que conecte el deber ser de los textos reglamentarios con la realidad que se percibirá luego de la

23 Los residentes del Barrio Santa Ana y el Barrio Las Flores, que son los barrios cercanos, no presentan los mismos riesgos de vulnerabilidad con la crecida del Río Jaya, que el Barrio Azul.

52 implementación/ejecución del proyecto en la zona. Riesgos 1. Que se continúen creando asentamientos humanos en zonas de riesgos, sin la mediación de las autoridades encargadas de urbanismo en San Francisco de Macorís. 2. Que no se provean servicios de calidad por vicios en la construcción de las obras del proyecto. Fuente: Elaboración propia (2014).

El fin de este objetivo específico (cuadro 16) es que las autoridades de gobierno puedan evitar la continuidad de determinadas situaciones de ilegalidad de los asentamientos, que en parte se han creado por la permisividad que se ha presentado, además de la migración interna de la zona rural a la zona urbana y las condiciones de pobreza que reflejan estas personas. El logro de este objetivo es fundamental para el cumplimiento de los preceptos legales contenidos en la Ley 64-00, así como obtener la calidad institucional en la provisión de servicios básicos para las familias. Es un objetivo continuo en el tiempo, pero el mismo puede ser medido por el Ministerio de Administración Pública, a través de evaluaciones y estudios periódicos, que establezcan cómo se están ofreciendo estos servicios.

Cuadro número 17: Matriz de Objetivo Específico 4

Descripción Indicadores Verificación Hipótesis Externas Objetivo Formular e Porcentaje de IX Censo 1. El Barrio General implementar un personas que Nacional de Azul es proyecto de han sido Población y inadecuado intervención en asentadas en Vivienda 2010. para ser asentamientos en zonas otras zonas. habitado. de riesgo, con acciones a largo plazo que conduzcan a las personas residentes en este sector a lograr condiciones favorables de habitabilidad, de modo que mejore su inclusión social. Objetivo Lograr una mejor 1. Ninguna 1. Informe de 1. Con la Específico gestión de las políticas construcción de Seguimiento del creación de un locales de urbanismo, asentamientos Departamento de programa reduciendo la cantidad en zonas de Planeamiento adecuado de de los asentamientos riesgos. Urbano del viviendas se

53 ilegales y 2. Cantidad de Ayuntamiento de eliminará el proporcionando personas con San Francisco de núcleo servicios públicos con acceso a Macorís. poblacional mayor eficiencia, servicios 2. Informes de asentado en eficacia y efectividad. básicos como las instituciones zona de riesgo. agua potable, que proveen 2. Los servicios electricidad y estos servicios. públicos como recogida de 3. Informe del electricidad, basura. Ministerio de agua potable, Administración recogida de Pública. basura y educación son deficientes debido a la insostenibilidad de la zona. Resultados 1. No se crean 1. Los 1. Informe del 1. Los asentamientos en zonas asentamientos Departamento de residentes del de riesgo que se habían Planeamiento Barrio Azul no 2. Se provee de creado han sido Urbano. cuentan con el servicios públicos de eliminados. 2. Informes de adecuado calidad con eficiencia, 2. Los las instituciones acceso a eficacia y efectividad residentes del que proveen servicios 3. Hay una mejor nuevo proyecto servicios. básicos, por su gestión de las políticas habitacional 3. Actas del condición de de urbanismo en San cuentan con Concejo de asentamiento Francisco de Macorís. acceso a Regidores. en zona de servicios en un riesgo y a una 100%. mala gestión de 3. Los nuevos las políticas de asentamientos urbanismo. que se crean se hacen en cumplimiento con las políticas establecidas. Actividades 1. Seguimiento de las 1. Informes 1. Ayuntamiento 1. No se construcciones que se realizados Municipal de San realizan pudieran realizar en la sobre el Francisco de construcciones ribera del río. seguimiento Macorís. en la ribera del 2. Seguimiento a los dado a las 2. Viceministerio Río Jaya. informes de las construcciones de Monitoreo de 2. Las instituciones que que se pudieran Servicios evaluaciones proveen servicios. realizar en la Públicos del realizadas a los 3. Evaluación de la ribera del rio. Ministerio de servicios gestión de políticas. 2. Evaluaciones Administración públicos periódicas a la Pública. demuestran que provisión de la provisión de servicios los mismos es públicos eficiente en el básicos. nuevo proyecto

54 habitacional donde residirán las familias del Barrio Azul. Fuente: Elaboración propia (2014).

A través del Viceministerio de Monitoreo de Servicios Públicos se realizarían las diversas actividades contempladas en el cuadro 17, orientadas a lograr los resultados que servirían para medir el cumplimiento del objetivo específico 5. La medición y evaluación continua permitirá la mejora en la provisión de servicios, gracias a las recomendaciones que haga esta Institución.

3.3 Cronograma y presupuesto 3.3.1 Cronograma

El cronograma de ejecución (cuadro 18) se ha elaborado considerando el tiempo promedio en el que se ejecuta un proyecto de esta naturaleza y magnitud en República Dominicana. El mismo comprende un período de 22 meses, contemplando que este tiempo no puede extenderse, si se considera la disponibilidad de los recursos con que se cuente para la ejecución del proyecto en su totalidad.

Para evitar la extensión del tiempo establecido, se plantea como medidas, lo siguiente: 1) la coordinación entre las instituciones gubernamentales y no gubernamentales recae sobre la Gobernación Civil Provincial Duarte, por ser la entidad representante del Poder Ejecutivo, lo que se deriva en una representación provincial de todos los Ministerios del país; 2) cada institución enunciada entre los agentes de la intervención tendrá bajo su responsabilidad una proporción de las actividades a realizar para la consecución de los objetivos específicos, independientemente de la coordinación que ejerza la Gobernación Civil Provincial y de la existencia de una Dirección de Proyecto; 3) el establecimiento de un contrato en la que cada institución se comprometa a realizar su labor en el tiempo correspondiente y; 4) la designación de una empresa externa de auditoría, que tendrá a su cargo la supervisión permanente de realización de las tareas que debe realizar cada

55 institución involucrada, incluyendo la tarea de coordinación que realizará la Gobernación y la dirección del proyecto.

Cuadro número 18: Cronograma de ejecución

Período Actividades

Septiembre – Diciembre 2014 *Presentación de proyecto a las autoridades gubernamentales para su inclusión en los planes de gestión, tanto locales como nacionales.

*Establecimiento de funciones a los agentes de la intervención.

*Período de información a los beneficiarios del proyecto.

*Inicio de ejecución del proyecto con la búsqueda de financiamiento externo, así como la inclusión en el Presupuesto Nacional.

*Concretización del terreno para la reubicación de las familias. Enero 2015 – Julio 2015 *Construcción del proyecto habitacional. Julio 2015 – Septiembre 2015 *Traslado de las familias al nuevo Proyecto Habitacional. Septiembre 2015 – Enero 2016 *Construcción del parque y rehabilitación de la zona Enero 2016 – Mayo 2016 *Período de evaluación del proyecto Junio 2016 *Presentación informe de ivaluación

*Fin Proyecto Fuente: Elaboración propia (2014).

3.3.2 Presupuesto

El presupuesto ha sido elaborado con los criterios de los requerimientos expresados en los cuadros de alternativas y matrices de objetivos y las actividades que se pretenden ejecutar para lograr estos objetivos y se ha dividido en diferentes cuadros denominados gastos de personal (cuadro 19), gastos de infraestructura (cuadro 20), gastos de insumos inventariables (cuadro 21), gastos de insumos fungibles (cuadro 22) y gastos de ejecución (cuadro 23), que incluye la construcción del proyecto habitacional, así como del parque y

56 sus instalaciones deportivas para voleibol y baloncesto. Al final se muestra el total requerido para la ejecución de proyecto (cuadro 24).

Cuadro número 19: Presupuesto de gastos de personal24

Descripción Cantidad Monto25

Dirección de proyecto RD$500,00 pesos RD$60.000,00 al mes dominicanos por cada hora, realizando un trabajo de 6 horas al día por 22 meses Asistente dirección de proyecto RD$400,00 pesos RD$48.000,00 al mes dominicanos por cada hora, realizando un trabajo de 6 horas al día por 22 meses Ingeniero civil RD$150,00 pesos RD$18.000,00 dominicanos por cada hora, realizando un trabajo de 6 horas al día por un mes Arquitecto RD$150,00 pesos RD$18.000,00 dominicanos por cada hora, realizando un trabajo de 6 horas al día por un mes Agrimensor RD$150,00 pesos RD$18.000,00 dominicanos por cada hora, realizando un trabajo de 6 horas al día por un mes Psicólogo, participará de todo el RD$150,00 pesos Por la naturaleza de su trabajo proyecto y también tendrá a su dominicanos por cada hora se le pagará por hora trabajada cargo los talleres. Contable público autorizado, RD$200,00 pesos RD$24.000,00 al mes participará de todo el proyecto y dominicanos por cada hora, será quien maneje los fondos realizando un trabajo de 6 designados para el proyecto. horas al día por 22 meses Auditoría externa RD$200,00 pesos RD$24.000,00 al mes dominicanos por cada hora, realizando un trabajo de 6 horas al día por 22 meses Evaluación A determinar A determinar SUBTOTAL RD$3.460.000,00 Fuente: Elaboración propia (2014).

24 Los siguientes miembros del personal serán elegidos mediante concurso público que se realizará a sus efectos, estableciendo para ello un pliego de condiciones: Ingeniero civil, arquitecto, agrimensor, psicólogo y contador público autorizado. 25 Estos montos se han establecido tomando como referencias los presupuestos de algunos programas sociales que se ejecutan en la República Dominicana.

57 Aunque en el cuadro 11 se hace mención de la inclusión en el equipo al Director de Planificación y Programación del Ayuntamiento y el Director de Planeamiento Urbano de esa misma entidad, así como personal de la Policía Nacional, los mismos no son incluidos en el presupuesto de personal, por encontrarse ya en la nómina de la institución que les corresponde.

Cuadro número 20: Presupuesto de gasto de infraestructura

Descripción Cantidad Monto

Local 22 Meses x RD$10.000,00 RD$220.000,00 SUBTOTAL RD$200.000,00 Fuente: Elaboración propia (2014).

Cuadro número 21: Presupuesto de gasto de insumos inventariables

Descripción Cantidad Monto

Computadores 2 x RD$5.600,00 RD$11.200,00 Mesas de oficina 2 x RD$8.595,00 RD$17.190,00 Sillas ejecutivas 2 x RD$12.950,00 RD$25.900,00 Sillas de oficina 2 x RD$3.195,00 RD$6.390,00 Módulo con gavetas 1 RD$4.695,00 Archivo 1 RD$9.995,00 Impresora all in one HP Deskjet 4625 1 RD$5.000,00 Trituradora Fellowes 9 1 RD$3.000,00 SUBTOTAL RD$83.370,00 Fuente: Elaboración propia (2014) a partir de datos obtenidos del catálogo IKEA 2014, catálogo online de Universal de Cómputos y Soluciones de Oficina Díaz.

Cuadro número 22: Presupuesto de insumos fungibles

Descripción Cantidad Monto mínimo

Material gastable: papel, lapiceros, tóner de tinta N/D RD$88.000,00 Comunicaciones N/D RD$66.000,00 Electricidad N/D RD$44.000,00 SUBTOTAL RD$198.000,00 Fuente: Elaboración propia (2013).

58 Cuadro número 23: Presupuesto ejecución de proyecto

Descripción Cantidad Monto

Viviendas 88 x RD$327.942,00 RD$28.858.896,00 Parque e instalaciones deportivas 6.357 metros cuadrados RD$42.584.117,00 SUBTOTAL RD$71.443.013,00 Fuente: Elaboración propia (2014), a partir de datos ofrecidos por el Instituto Nacional de la Vivienda (2013) y Ayuntamiento Municipal de San Francisco de Macorís (2014).

Cuadro número 24: Total presupuesto del proyecto de intervención en asentamientos en zonas de riesgo: caso Barrio Azul en San Francisco de Macorís

Descripción Cantidad Monto

Total general del proyecto 1 RD$75.408.383,00 Fuente: Elaboración propia (2014).

El presupuesto ha sido diseñado pensando en todas las actividades que se deben desarrollar para lograr la ejecución completa del proyecto. Para las cantidades que al momento de la elaboración del mismo no se han determinado se debe incluir un porcentaje del total, que sirva para manejar los imprevistos no contemplados. Ese porcentaje puede ubicarse entre 5 y 7.5%.

Este presupuesto será manejado por el contable público autorizado que se enuncia en el cuadro 19, como parte del personal que trabajará en la implementación de este proyecto, pero a pesar de ello se incluyen medidas para el control de la partida presupuestaria, que son: 1) la empresa externa de auditoría, mencionada anteriormente, que tendrá a su cargo la supervisión permanente de utilización de la partida presupuestaria y 2) el establecimiento del pliego de condiciones, que indique cómo se destinará cada cuota del presupuesto.

Además, se establecerá una cuota simbólica que será pagada por las familias, con la finalidad de lograr su compromiso e identificación con el nuevo proyecto habitacional, con el área verde, las instalaciones deportivas y el proyecto en sentido general. 3.4 Evaluación de impacto y resultados del proyecto de intervención

59

El Barrio Las Flores está ubicado detrás del Cementerio Municipal Las Mercedes en San Francisco de Macorís, y el Río Jaya pasa por detrás de este barrio, pero por su construcción a una altura y distancia mayor, no enfrenta las condiciones de vulnerabilidad, ya que el cauce no afecta las viviendas de esta barriada, a diferencia del Barrio Azul.

Al igual que el Barrio Azul, la construcción del Barrio Las Flores se debe a la ocupación de terrenos de propiedad privada y las características socioeconómicas que presenta son similares a las del Barrio Azul, por lo que se puede considerar como el mejor Grupo de Control (de Comparación o de Segunda Fase) para establecer la tipología relacional a la hora de realizar la evaluación del proyecto que se propone.

Su elección como grupo de control, de comparación o de segunda fase no presentaría compromisos éticos, puesto que es el único de la ciudad que presenta características similares al Barrio Azul, en cuanto a su entorno.

La evaluación que se propone es tal como se presenta en el cuadro número 25, que incluye los criterios e indicadores a valorar, en todas las fases de la evaluación. Los criterios son los siguientes:

*Condiciones de la Vivienda. Se ha considerado que las viviendas y las condiciones de habitabilidad de los residentes del Barrio Azul son el eje vertebral del proyecto y a través de la evaluación se puede determinar las condiciones de vivienda degradada y/o buena y el hacinamiento, o no, de las familias.

*Acceso a Servicios. Los servicios públicos básicos a los que tienen acceso los residentes del Barrio Azul son deficientes o nulos, por lo que, al ser uno de los objetivos del proyecto que se plantea, esta categoría debe estar en los criterios que se valorarán. Con esto se pretende medir las condiciones actuales de la zona de residencia, así como la facilidad para acceder a servicios básicos, como la recogida de basura. Esta variable también se incluye

60 en la evaluación expost, para establecer los resultados producidos por la implementación del proyecto

*Empleo. El tipo de empleo del que gozan los residentes del Barrio Azul puede ser uno de los elementos determinantes de la situación socioeconómica en la que viven actualmente, lo que no les permite desarrollar un proceso de inclusión social que le ponga fin a las situaciones de vulnerabilidad y marginalidad que enfrentan. Por el empleo como variable puede establecerse cuáles serían las oportunidades que tienen los residentes del Barrio Azul de obtener más desarrollo y lograr su bienestar personal, sin la intervención de un proyecto de reubicación. De igual forma esta variable será incluida al realizar la evaluación al concluir el proyecto, para determinar si la implementación del mismo ha brindado resultados ulteriores.

*Redes sociales en el entorno. Las redes personales que rodean a los residentes del Barrio Azul podrían beneficiarle o perjudicarle al momento de querer desarrollar un proceso de inclusión social. Estas redes además podrían influir en alguna manera en la situación actual en la que viven las familias del Barrio Azul. Hay que considerar el aporte que otorgan otros miembros de la comunidad y la ciudad a las familias residentes.

*Proyecto de Intervención. El último criterio a valorar será el proyecto de intervención que se plantea, pues este nos ayudaría a establecer que la situación de los residentes del Barrio Azul no es permanente y que acciones de este tipo son convenientes a la ciudadanía para los procesos de inclusión social, salida de situaciones de vulnerabilidad y marginalidad, así como el combate a la pobreza que viven estas y otras familias a nivel nacional. Si se incluye esta variable al realizar la evaluación expost del proyecto se puede determinar si la implementación del mismo brindó los resultados esperados y si los objetivos propuestos se cumplieron en su totalidad.

61 Cuadro número 25: Evaluación del Proyecto de Intervención Criterio a valorar Indicador Fundamento Técnicas a emplear Condiciones de la Paredes Se determinan las condiciones de Análisis documental de informaciones de la Vivienda Piso vivienda degradada y el Oficina Nacional de Estadística. Encuesta Techo hacinamiento. En el caso de la Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples y Cantidad de personas en la evaluación expost se establece que Censo Nacional de Población y Vivienda. vivienda no hay hacinamiento ni existe la Además de la encuesta cerrada, como técnica vivienda degradada. cuantitativa, en la que se incluirán otros temas. Acceso a Servicios Agua Potable Condiciones de la zona de Observación directa, así como análisis Alcantarillado residencia, así como la facilidad documental de información ofrecida por el Electricidad para acceder a servicios básicos, Ayuntamiento Municipal de San Francisco de Centros Educativos como la recogida de basura. Macorís, además de la ubicación de centros Centros de Salud educativo y de salud, a través del Ministerio de Eliminación de desechos sólidos Educación y el Ministerio de Salud Pública. Empleo Formal, cotiza en la seguridad Oportunidades que tienen los Cuantitativa: Encuesta cerrada donde se le social. Temporal o Indefinido residentes del Barrio Azul de pregunte a los residentes del Barrio Azul por el Informal, no cotiza en la seguridad obtener más desarrollo y lograr el empleo y el tiempo que tienen en el mismo, social Estado de Bienestar, sin la considerando que no dirán la cantidad que Desempleado/a, quehaceres del intervención de un proyecto de devengan. Esta encuesta se diseñará hogar, estudios, actividades no reubicación. considerando que podría incluir otras variables. remuneradas Redes sociales en el Positivas, aportan al desarrollo y Considerar el aporte que otorgan Grupos de Discusión con los residentes, donde entorno bienestar otros miembros de la comunidad y se hable de temas abiertos, situaciones que Negativas, no aportan al desarrollo la ciudad a las familias residentes enfrenta el barrio, oportunidades que perciben ni al bienestar en el Barrio Azul. ¿Cómo los residentes, qué les motivó a fijar residencia Economía delictiva, drogas, aportan? ¿Aporta en la búsqueda en la zona… prostitución de empleo, de oportunidades? Proyecto de *Expectativas, para la evaluación *Posible impacto del proyecto en *Grupos de Discusión, con temas abiertos sobre Intervención exante las personas a reubicar. las actuaciones gubernamentales, el proyecto de *Eficiencia y eficacia, para la *Impacto y resultados del intervención que se propone… evaluación expost proyecto de intervención. *Análisis Documental de los informes de la empresa de auditoría externa. Fuente: Elaboración propia (2014).

62 Los indicadores que serán utilizados para la evaluación son:

*Condiciones de la vivienda: que se determinará por las condiciones de las paredes, del piso, del techo y la cantidad de personas en la vivienda. Para determinar la situación de este criterio se hará uso del análisis documental de informaciones de la Oficina Nacional de Estadística, entre ellas la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples y el Censo Nacional de Población y Vivienda, así como también la observación directa y el informe realizado por la Oficina de Planificación y Programación del Ayuntamiento del San Francisco de Macorís, para el mejoramiento de la ribera del Río Jaya.

*Acceso a servicios: que se medirá por el acceso a agua potable, el sistema de alcantarillado, la provisión de electricidad, la cantidad y ubicación de los centros educativos y de salud y la forma de eliminación de desechos sólidos, que se obtendrá a través de la observación directa, así como análisis documental de información ofrecida por el Ayuntamiento Municipal de San Francisco de Macorís y la utilización de mapas que determinen la ubicación de centros del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública.

*Empleo: se evaluará si este es formal, informal o si la persona se encuentra desempleado/a y se medirá a través de encuestas cerradas donde se le pregunte a los residentes del Barrio Azul por el empleo y el tiempo que tienen en el mismo, considerando que no dirán la cantidad que devengan en caso de que generen algún ingreso.

*Redes sociales en el entorno: se debe establecer si estas resultan positivas o negativas, además de tratar la economía delictiva (drogas, prostitución, etc…). Esto se medirá mediante grupos de discusión con los residentes, donde se hable de temas abiertos, situaciones que enfrenta el barrio, oportunidades que perciben los residentes, qué les motivó a fijar residencia en la zona…

*Proyecto de intervención: para la evaluación ex ante se medirán las expectativas respecto a este proyecto de intervención que se propone, a través de grupos de discusión con temas

63 abiertos sobre las actuaciones gubernamentales en el pasado. Para la evaluación expost se medirá la eficiencia y eficacia del mismo, mediante el análisis documental de los informes realizados por la empresa de auditoría externa.

La evaluación expost iniciará al finalizar la construcción del parque y las instalaciones deportivas y se realizará en un tiempo propuesto en el cronograma de 5 meses, considerando que el diseño de la misma está contenido en el presente proyecto, además de tener delimitado el Grupo de Control, de Comparación o de Segunda Fase, y los criterios a evaluar y las técnicas que se utilizarán frente a esos criterios.

De igual forma se ha considerado para establecer este tiempo que una gran parte de la evaluación exante ya se ha realizado a través del Ayuntamiento de San Francisco de Macorís, debiendo esta ser completada para eliminar cualquier barrera que pudiera convertirse en una limitante.

Entre los indicadores faltantes en el documento proporcionado por el Ayuntamiento Municipal de San Francisco de Macorís se encuentran determinar los centros educativos y los centros de salud a los que tienen acceso las personas residentes del Barrio Azul, que puede ser establecido a través de la observación directa y el análisis documental de información que puedan proporcionar el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública, así como la comprobación de las redes sociales en el entorno, que se determinan a través de los grupos de discusión con los residentes del área.

64 CONCLUSIONES

El “Proyecto de intervención en asentamientos en zonas de riesgo: caso Barrio Azul en San Francisco de Macorís” tiene por finalidad presentar un plan de acción que dé solución a la grave situación de exclusión que padece un conjunto de familias que habitan en el citado barrio, mediante su reubicación, a la vez hacer frente a la contaminación del Río Jaya, en cuyas orillas habitan estas familias. Ha sido concebido para que al final de la implementación del proyecto el área a intervenir sea rehabilitada y convertida en un espacio de utilidad pública. Las viviendas, además de no contar con las condiciones mínimas de habitabilidad, hacen que sus moradores sean extremadamente vulnerables a los siniestros atmosféricos tradicionales en la zona del Caribe, lo que genera un riesgo añadido a sus vidas y viviendas gran parte del año.

Tal como se ha podido observar a lo largo de este trabajo, las viviendas de este barrio no cumplen con las condiciones básicas, de modo que el hacinamiento, la insalubridad y la contaminación son los elementos característicos del asentamiento. En este sentido, este proyecto considera prioritaria la intervención, considerando que su viabilidad se puede ver reforzada al estar dentro de las áreas establecidas como prioritarias en la Estrategia Nacional de Desarrollo para el 2030 de República Dominicana, que están relacionadas con la pobreza, la vivienda, el medioambiente y la inclusión social. Así mismo se espera que este proyecto genere correlaciones positivas para la formulación de políticas públicas que buscan atacar problemas sociales similares en otros lugares de la geografía dominicana con los que se comparte características socioeconómicas y naturales.

Para lograr que este proyecto sirva de modelo en el diseño e implementación de otras intervenciones en el ámbito de viviendas en zonas de riesgo se ha utilizado el Enfoque de Marco Lógico en su planificación. Esto ha posibilitado que cada detalle haya sido pensado en base a las preferencias y necesidades de los residentes del Barrio Azul, de modo que, a través de alternativas y matrices, se han establecido actividades para cada objetivo específico, además de proponer un diseño para llevar a cabo la evaluación expost del proyecto, con el cual se espera determinar el impacto y los resultados del mismo.

65 El plan de acción ha sido estructurado en tres capítulos, en el que el primero supone un acercamiento teórico y conceptual a los términos de exclusión y pobreza, profundizando además el marco de las políticas de vivienda; el segundo es una aproximación a las características institucionales y políticas de República Dominicana y el tercero contiene el plan de acción.

El trabajo ha definido la pobreza mediante su razonamiento conceptual, lo que ha facultado entender la situación de exclusión que sufren los habitantes del barrio y como la reproducción de la misma es potenciada por el lugar que habitan. Esta relación conlleva a comprender la exclusión no sólo en términos económicos, sino también a una cuestión de reproducción del espacio de desarrollo social.

En el diseño de la política se ha considerado las características institucionales del Estado Dominicano, que ha facilitado realizar la descripción de los procesos políticos que resultan elementales para entender cómo se debe manejar este proyecto y el proceso que debe seguir para que pueda ser ejecutado con éxito. En ese sentido se puede expresar que la viabilidad de una política pública depende no sólo de su formulación técnica, sino además de su factibilidad política. El plan estratégico, incluye tanto las actividades a ejecutar, como la forma y el tiempo. Como ya hemos hecho referencia, la realización de las actividades planteadas están formuladas con la pretensión de lograr los resultados esperados, que van desde la reubicación de la población, hasta la rehabilitación de la zona en la que se encuentra actualmente el asentamiento poblacional.

La justificación de este proyecto se fundamenta en el hecho de que acceder a una solución habitacional de calidad compete a la intervención de cualquier agente que pueda ejecutar una acción para enfrentar los problemas de vivienda desde una de sus ópticas (cualitativa o cuantitativa), pues la provisión de acciones debe articularse con el apoyo de los servicios públicos y las políticas sociales, determinando en todo momento la opción más factible. En este sentido este proyecto presenta esa factibilidad que brindará beneficios directos, como la reubicación de las familias que residen en el referido barrio, y beneficios indirectos, como la dinamización de la economía local.

66 En relación a los agentes se puede afirmar que el apoyo de todas las instituciones enumeradas es crucial para la obtención de la financiación correspondiente y lograr la implementación del mismo en un ambiente en el que se hace necesaria una intervención. Estos agentes, gubernamentales en su mayoría, cumplen una función establecida en el plan estratégico que se ha propuesto en la intervención. Estas funciones van desde la coordinación, para evitar dispersión de cualquier índole, hasta la aportación de recursos económicos.

Esto ha sido planteado con la finalidad de que el peso del proyecto no sea asumido por una sola entidad, y los resultados se logren con satisfacción, para al final de la implementación del proyecto demostrar con la evaluación expost que se propone, que esos resultados esperados han sido alcanzados y que el impacto brindado será a largo plazo. No obstante, el proyecto también contempla la realización de una evaluación exante y durante el proceso de implementación, para evitar la distorsión de los objetivos inicialmente planteados, así como cualquier situación e imprevisto que pudiese presentarse en el plan de acción.

Del mismo modo para la elaboración del presupuesto se ha tenido en cuenta medidas que aseguren la eficiencia y la transparencia tanto en la ejecución de gastos, como la adjudicación de las obras. En este sentido, el diseño de este plan quiere ser un modelo para otros planes y proyectos de intervención de esta naturaleza, ya que está diseñado construir un proyecto habitacional de 88 viviendas y 6.357 metros cuadrados de área verde, en la que se incluya un parque con instalaciones deportivas, a un costo equivalente aproximado de €1.250.000,00. El presupuesto será manejado por un contable público autorizado y auditado permanentemente por una empresa externa.

Para concluir se puede considerar que, en sentido general, sin la implementación de un proyecto de esta naturaleza, que permita a las familias del Barrio Azul construir una forma de vida con mejores condiciones de habitabilidad, estaríamos sumiendo a estas personas, no solo a la reproducción de un ambiente poco sostenible para sus sucesores sino también empujándoles a ser sujetos de exclusión social.

67 BIBLIOGRAFÍA

Arriagada Luco, Camilo (2003): América Latina: información y herramientas sociodemográficas para analizar y atender el déficit habitacional. Proyecto Regional de Población CELADE-UNFPA. (Fondo de Población de las Naciones Unidas) Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población. Santiago, Chile.

Ayuntamiento de San Francisco de Macorís – Oficina de planificación y programación (s.f.). Mejoramiento de la ribera del Río Jaya – Barrio Azul. San Francisco de Macorís, República Dominicana.

Bartlett Castellà, Enric (2006): El derecho de acceso a la vivienda. Barcelona. No. 144, Cuadernos Cristianisme i Justícia.

Basualdo, José Luís (2007): “El Barrio Unión de Cooperativas: una experiencia de articulación de políticas públicas”, en Araujo Larangeira, Adriana de, Regularización de Asentamientos Informales en América Latina. Massachusets: Lincoln Institute of Land Policy.

Bethencourt, Luisa y Fernández, B. (1995): "¿Qué sabemos sobre la pobreza en Venezuela en los últimos años?”, Revista Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. 4 (1): 5-18.

Bruto Da Costa, Alfredo (1998): “¿Pobreza o Exclusión? Conceptos, Diagnósticos y Criterios Metodológicos”, Revista Políticas Sociales en Europa (Estrategias Europeas frente a la Exclusión Social) No. 3. Febrero 1998. Editorial Hacer. Barcelona

68 Castel, Robert (1992): “La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales” en Álvarez-Uría, Fernando (ed.), Marginación e inserción. Los nuevos retos de las políticas sociales. Madrid: Endimión.

Constitución de la República Dominicana del 26 de Enero del año 2010, Gaceta Oficial número 10561. Santo Domingo.

Corzo Fernández, Susana (2002): El clientelismo político como intercambio. Working Papers No. 206. Barcelona: Institut de Ciencies Polítiques i Socials.

Declaración de Vancouver sobre los Asentamientos Humanos (1976).

Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (1948).

Decreto Presidencial 16-13, que declara como alta prioridad del Gobierno la readecuación de los asentamientos de “La Barquita”. República Dominicana.

Decreto Presidencial 153-13, que otorgaba de manera transitoria compensaciones e incentivos a los adquirientes de viviendas de bajo costo. República Dominicana.

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional del Ministerio de la Presidencia (2014): Perfil básico del proyecto “Mejoramiento Integral de la Comunidad La Barquita, Municipio Santo Domingo Este”. Santo Domingo.

Edwin Haramoto (1986): “Diseño y Tipología Habitacional: Reflexiones sobre el asentamiento popular y el derecho a la calidad residencial”, Seminario sobre pobreza crítica y necesidades habitacionales en Reflexiones sobre la Pobreza Crítica y las Necesidades Habitacionales, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1988.

69 Fernández Wagner, Raúl (2007): “La perspectiva de derechos en las políticas sociales y habitacionales en América Latina” en V Jornada Internacional de Vivienda Social en América Latina. Chile.

Gil Villa, Fernando (2002): La Exclusión Social. Barcelona: Editorial Ariel.

Giner, S., Espinosa, E.L. y Torres, C. (Eds.) 1998: Diccionario de Sociología. Barcelona: Ariel.

Instituto Madrileño de Integración (1991): La exclusión social y la vivienda. Madrid.

Instituto Nacional de la Vivienda (2013): Cronograma de obras para viviendas rurales, Santo Domingo.

Lenoir, Rene (1989): Les exclus: un Français sur dix. Paris: Seuil.

Ley 1-12 sobre Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana, 2012- 2030, Gaceta Oficial número 10656 del 25 de Enero del 2012. Santo Domingo

Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso, Gaceta Oficial número 10628 del 22 de Julio del 2011. Santo Domingo.

Ley 340-06, sobre Contratación Pública de Bienes, Obras, Servicios y Concesiones de fecha 18 de agosto del 2006. Santo Domingo

Ley General 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, del 25 de Julio del 2000, Gaceta Oficial número 10056 del 18 de Agosto del 2000. Santo Domingo.

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y Oficina Nacional de Estadística. (2012): División Territorial. Santo Domingo.

70 Oficina Nacional de Estadística (2008): Duarte en Cifras. Perfil Sociodemográfico provincial. Santo Domingo.

Oficina Nacional de Estadística. (s.f.): Tabla 45 Número de hogares pobres por municipio. Año 2002, Tu municipio en cifras. Santo Domingo.

Organización de las Naciones Unidas (1995): Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Copenhague.

Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales (1966)

Pérez Sánchez, Margarita (2005): Análisis de políticas públicas. Granada: Editorial Universidad de Granada

Presidencia de la República Dominicana (2014): Ficha técnica de El Nuevo Boca de Cachón. Santo Domingo

Programa de recuperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009): Marco Estratégico para la recuperación y transición al desarrollo en la Provincia Duarte por los efectos de las tormentas Noel y Olga, Santo Domingo.

Spicker, Paul (2009): “Definiciones de pobreza: doce grupos de significados”, en Spicker, Paul, Sonia Álvarez Leguizamón y David Gordon (eds.), Pobreza: un glosario internacional, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Otras referencias bibliográficas:

Amador Muñoz, Luis y Musitu Ochoa, Gonzalo (2011): Exclusión Social y Diversidad. México: Editorial Trillas.

71 Castel, Robert. (1996): La metamorfosis de la cuestión social. Barcelona: Paidós.

De Jesús Monge, Vivianna Margarita (2011): Tesis doctoral: Las actitudes de los y las residentes hacia el realojo en una comunidad urbana pobre en San Juan: 2006- 2007, Salamanca: Universidad de Salamanca.

García Blanco, José María (2012): “La Exclusión Social en la Teoría Social de Niklas Luhmann”, Século XXI – Revista de Ciências Sociais, 2 (1): 43-71.

García Justicia, Javier José (2013): Tesis doctoral: Perfil de la exclusión social en el área metropolitana de Monterrey: procesos sociales y trayectorias vitales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Gilbert, Alan (s.f.). La Vivienda en América Latina. Documento de Trabajo del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social.

Juan Toset, Eva María (2009): “Vulnerabilidad, exclusión social, desigualdad y ciudadanía. El trabajo social ante situaciones de desigualdades estructurales”, Revista de Trabajo y Acción Social, (45): 49-57

Leal Buitrago, Francisco y Andrés Dávila Ladrón de Guevara (2009): Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Mac Donald, Joan et al. (1998): Desarrollo sustentable de los asentamientos humanos: logros y desafíos de las políticas habitacionales y urbanas de América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (2012): Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2013-2016. Santo Domingo.

72 Offe, Claus (1984): “El trabajo como una categoría sociológica clave” en Trabajar problemas de estructura de la sociedad y las perspectivas futuras. Franfurt. 13-43.

Pardo, Marcia (2003): Reseña de programas sociales para la superación de la pobreza en América Latina. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Parsons, Wayne (2007): Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Argentina: Miño y Dávila Editores

Plan de Gobierno 2012-2016 de la República Dominicana.

Preciado, Néstor Darío (2011): “La Vivienda Social en América Latina: Una revisión de políticas para atender las necesidades habitacionales de la región”, Revista Informe Económico (30). Bogotá: Cámara Colombiana de la Construcción.

Roja, Yudelka e Ydelcy Reynoso (2009): Tesis de Grado de Arquitectura: Recuperación y acondicionamiento paisajístico del margen del Río Jaya en el Barrio Azul de San Francisco de Macorís, San Francisco de Macorís: Universidad Católica Nordestana.

Röth Deubel, André-Noel (2010): Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez Tam, Luis (2003): Exclusiones, Desigualdades y Pobrezas. Multidimensiones, Multirrelaciones y Taxonomías. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Satriano, Cecilia (2006): “Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales”, Revista Mad de la Universidad de Chile. (15): 60-73.

73 ANEXOS

ÍNDICE

DESCRIPCIÓN PÁGINA

ANEXO 1: Imágenes del Barrio Azul26……………………………………… ………70 Imagen 1.1……………………………………………………………… ………70 Imagen 1.2……………………………………………………………… ………70 Imagen 1.3……………………………………………………………… ………71 Imagen 1.4……………………………………………………………… ………71 ANEXO 2: Comunicaciones recibidas de estamentos gubernamentales……… ………72 Comunicación 2.1 Ministerio de la Presidencia de la República Dominicana……………………………………………………………………. ………72 Comunicación 2.2 Ayuntamiento San Francisco de Macorís………... ………73 Comunicación 2.3 Historial proyecto de ley de Vivienda en República Dominicana………………………………………………………………….. ………74 Comunicación 2.4 Instituto Nacional de la Vivienda………………… ………75 ANEXO 3: Organigrama del Estado Dominicano……………………………. ………76 ANEXO 4: Mapa de San Francisco de Macorís, ONE 2006………………….. ………77

26 La propiedad de estas imágenes recae sobre la autora del Trabajo de Fin de Máster, por lo que su reproducción, total o parcial, está prohibida.

74 Imagen 1.1

Imagen 1.2

75 Imagen 1.3

Imagen 1.4

76 Comunicación 2.1 Ministerio de la Presidencia de la República Dominicana

77 Comunicación 2.2 Ayuntamiento San Francisco de Macorís

78

CÁMARA DE DIPUTADOS REPÚBLICA DOMINICANA

Título del Reporte

1. Número de Iniciativa: 00790-2010-2016-CD Tipo de Iniciativa: PROYECTO DE LEY Condición actual: PERIMIDO Cámara de Inicio: CÁMARA DE DIPUTADOS Fecha de recibido: 31/08/2010 Iniciado: Si 07/09/2010 Legislatura de la condición 2010-SLO actual: Año legisl. de la condición 2010-2011 actual: Cuatrienio de la condición 2010-2016 actual: Número de legislaturas 2 vigente: Materia: VIVIENDA Tema: --- Descripción del Proyecto: PROYECTO DE LEY DE VIVIENDA, HÁBITAT Y ASENTAMIENTOS HUMANOS. Historial: DEPOSITADO EL 31/08/2010. (REF.06141-2006-2010-CD). (LEY ORDINARIA EN VIRTUD DE LO QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 113 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA). EN ORDEN DEL DÍA EL 07/09/2010. TOMADO EN CONSIDERACIÓN EL 07/09/2010. ENVIADO A LA COMISIÓN PERMANENTE DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN VIAL EN LA SESIÓN NO.05 DEL 07/09/2010. PLAZO VENCIDO EL 07/10/2010. PERIMIDO EL 26/07/2011, AL TÉMINO DE LA PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DEL 2011. Proponentes: Diputados; Josefa Aquilina Castillo Rodríguez - PRD; Yuderka Yvelisse de la Rosa Guerrero - PLD; Nelson de Jesús Arroyo Perdomo - PRD; Santo Ynilcio Ramírez Bethancourt - PRD; Luis Rafael Sánchez Rosario - PRD; David Herrera Díaz - PRD; Manuel de Jesús Jiménez Ortega - PLD Digitado por: Haifa Fernández Revisado por: Miguel Angel Carvajal Veces Devuelto del Senado: 0 Comisiones: Obras Públicas y Comunicación Vial; Período de Creación: 2010-2016 Consecutivo Iniciativas: 790 Estado: Perimido

Historial de Estados Estado Fecha de Inicio Fecha de Vencimiento Perimido 26/07/2011 --- Plazo vencido 07/10/2010 --- Enviado a Comisión 07/09/2010 07/10/2010 Tomado en Consideración 07/09/2010 07/09/2010 En Orden del Día 07/09/2010 --- Depositado 31/08/2010 ---

ORGANIGRAMA DEL ESTADO DOMINICANO

La Constitución

Tribunal Tribunal Superior Constitucional Electoral

0101 201 0301 0401 Poder Ejecutivo 0402 Poder Legislativo Poder Judicial Presidencia de la Junta Central Consejo de Ministros Cámara de Defensor del República Electoral Cuentas Congreso Nacional Pueblo Vice-Presidencia

Consejo del Poder Suprema Corte de C onsejo Nacional de la Justicia Defen sa P ública Consultoría Jurídica Consejo Nacional de la Despacho de la Consejo Económico, Judical Cámara de del Poder Ejecutivo Primera Dama Senado Diputados Magistratura Social e Institucional

Consejo Nacional de Consejo Ase sor e n materia Discapacidad Consejo de Seguridad Consejo Nacional de de Lucha Anticorrupción (CONADIS) y Defensa Nacional Drogas de la Pres idenci a de la Dirección Nacional de Dirección Nacional de Re públi ca Registro de Titutos Mensuras Catastrales

Consejo Nacional de la Consejo Nacional de Consejo N acional Consejo Nacional de Interinstit ucional de Refor ma y Persona Envejeciente Zonas Francas de Mod ernizació n de la Educación Exportación Competitividad y Formación T écn ico Pro fesional

Consejo Nacional de Oficina Nacional de Consejo Nacional de Defensa Pública Protección Consejo Nacional de la Consejo para la Radiológica Reestructuración Vivienda Económica Industrial Seguridad Alimentaria Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a Comisión Ejecutiva Consejo Nacionalde para la Reforma del Prevención, Mitigación la Micro, Pequeña y y Respuesta ante Mediana Empresa Sector Salud Consejo Nacional de Desastres Estancias Infantiles Consejo de la Medalla Consejo Nacional para Comisión Nacional de Presidencial al Mérito el Cambio Climático y Emergencia - Polít ica In sti tucio na l Civil Mecanismos de - Polít ica Eco nómica - Polít ica Soc ial Gabinetes de Desarrollo Limpio - Polít ica Me di oamb ien ta l y Coordinación (es) De sarroll o F ísi co Consejo Nacional de la - Inv ersió n pa ra Proyec tos Consejo Asesor del Seguridad Social Est raté gic os Presidente de la República Comité Nacional Contra el Lavado de Activos Direcc ión de Consejo Nacional de Tes orería de la Información y Zonas Financieras Seguridad Soci al Defe nsa de los Internacionales Afilia dos Ofic ina de Custodia Unidad de Anál isis y Administrac ión de Fi nanici ero Bienes Incautados y Decomisados

220 221 214

Ministe rio de Ministerio de Procuraduría Contraloría Secretariado Economía , Administración General de la General de la Ministerio de la Administrativo Planific ación y Pública República República Presidencia de la Presidencia Des arrollo

Direc ción Ge neral Autoridad Oficina Oficina Fondo de Dirección General Di rección General Dirección General de Embellec imiento Administradora Adminis tración Metropolitana del Presidencial de Metropolitana de Promoción de de Comunidad Junta de del Programa Dirección Nacional de Dirección de de Carreteras y General del Parque Transporte de Dirección General de de Desarrollo de Subsidios “Progresando con Dirección General de Persecución de la Información, Análisis y Iniciativas Avenidas de Servicios de las Inicitativas Digna Aviación Civil Nacional Mirador Santiago Desarrollo de la Fronterizo Sociales Norte Solidaridad” Viceministerio Prisiones Corrupción Programación Democraticas Circunva lac ión Autobuses Comunitarias (Ametras an) Viceministerio de Viceministerio Viceministerio Viceministerio de Comunidad Técnico Viceministerio de Evaluación del Administrativa Estratégica Planificación de Cooperación Función Pública Fortalecimiento Administrativo Internacional Institucional Desempeño Institucional Ofi cina Nac ional de Comisión de Dirección de Dirección Oficina Técnica Oficina Pres idenci al Oficina de Direc ción G eneral Centro de Plan de Asi ste nci a Oficina de Evaluación Sísmica Oficina para el Reforma de la Oficina de la F omento y Desarrollo Dirección General de Nacional de de Tecnologí as de Ingenieros del Sis tema Único Operaciones de de Transporte Social de la y Vulnerabil idad de Reordenamiento Dirección General Dirección General Centro de d e la Artesanía Ética e Integridad Control de la Informaci ón y Coordinación de Beneficiarios Empresa Pública Defensa Civil Emergencia s (CO E) Instituto Nacional Terrestre Presidencia Supervisores de Infraestructura y de Ordenamiento de Desarrollo Capacitación en Dirección General Dirección General Nacional Gubernamental Drogas Comunic ación Presidencial del Transporte (SIUBEN) (CREP) Oficina Nacional de de (FODEARTE) Obras del Estado Edifi cac iones y Desarrollo Económico y Planificación e de Cooperación de Cooperación Estadística M ultilateral Bilateral Administración Territorial Social Inversión Pública Pública Fondo de Dirección General Desa rrollo del Procuradurías Fiscales Dirección General Transporte Dirección General de Programas de Comunicación Especiales de la Terrestre de Inversiones (FONDET) Públicas Presidencia

202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 215 216 217 218 219

Cons ejo Pre sid enc ial de l Cons ejo Na cional de Consejo Inters ectoria l par a SIDA Consejo Na cional de Agricultura Consejo para la Innov ación y Consejo Su perior de la Consejo Na cional de la Política de l Libro , la Ministerio de Ministerio de Ministerio de Ministerio de Ministerio de Pr odu cc ión Pec uaria Ministerio de Ministerio de Lectura y las Bibliote cas Desarrollo Tecnologic o Ministerio C onsejo Nacional de Segurida d y Sa lud Ministerio de Medio Consejo Na cional de C onsejo Nacional de Adm inistración Co n se jo Na cional de Cons ejo Na c ional de Co nsejo de Fome n to Ministerio de la Educa ción Ministerio de Ministerio de Consejo N acional Ocup ac ional Ministerio de Ministerio de Ministerio de Ministerio de Ministerio M edio Am bie nte y las Fuerzas Fr onteras Relaciones T ributar ia Salud Pública y Sa lud Deportes y Consejo Na cional pa ra la Agricultura Ecológica Obras Públicas y Industria y Turístic o (CONF OTUR) Ambiente y Interior Segurid ad de Educación Re curs os Naturale s Superior, Cie nci a y Cons ejo Na cio n al de Hacienda Educación Trabajo Reglam entac ión y F o me nto de Agricultura Turismo la Mujer de Cultura Consejo Nacional Juventud Armadas Exteriores Asistencia Social Recreación Consejo Na cional de Comunicaciones Comercio Re cursos Naturales Educación Superior, Cienc ia y Cons ejo Na cional de la Industria Le chera de Cultu ra Tec nología y Policía Estra tegias Deportivas Consejo Naciona l Tecnología Población y Familia de Agricultura Orgánica

Viceministerio Viceministerio de Vic eminis terio de Dirección General Jefatura de Jefatura de Dirección General Vic emini ste rio de Viceministerio del Viceministerio de Viceministerio de Vice minis terio de Jefatura de Dirección General Técnico Producc ión Dirección General Industria Viceministerio de Viceministerio de Viceministerio de Viceministerio de Estado M ayor de Estado Mayor de de Promoción de Pres upuesto, Patrimonio Asuntos Técnicos Apoyo Instituto Nacional de Mante nimie nto, Viceministerio Inves tigaci ones y Dirección General de Minería Viceministerio Viceministerio de Viceministe rio de Viceministerio Dirección General Policía Estado Mayor del Administrativo Tesoro Hospitales Agropecuria y Administrativa y Nacional Viceministerio de Vic emini ste rio Técnico Educación Ciencias y las Comunidades de Pasaportes y Contabilidad Pedagógicos Administrativo Construcciones e Administrativo Ex tensión Técnico Desa rroll o de Gestión Recursos Administrativo de Migración Nacional la Fuerza Aérea la Marina de Ejército Nacional Públicos Patología Forense Dirección General Dirección General Mercadeo Financiera de Edificaciones de la Aguja Patrimonio Cultural Creatividad y y de Planifi cac ión Superior Tecnología Dominicana Guerra Froterizas I nstala ciones Deportiv as de Empleo de Trabajo Agropecuaria Y Administrativo Participaci ón Popula r Programas Ambiental Forestales

Dirección General Dirección General Instituto Técnico Dirección General Lotería Nacional Tesorería de Evaluación de Central de Superior Dirección General Instituto de Comisión Dirección General de de Participación la Calidad de la Apoyo Logístico Viceministerio de Dirección General Dirección General Permanente para la Instituto Nacional Comunitaria Viceministerio Direcc ión Ge neral de de Dirección General Dirección General Dirección General Vic emini ste rio Viceministerio Viceministerio de Viceministerio de Comunitario de la Reservas de Seguridad Social de Presupuesto Contrataciones PROMESE/CAL Deportes Federados y de Higiene y Control,Mantenimien Dirección General Viceministe rio Reforma y Cartográfico Educación Dirección General del Libro y la de de Adminis trati vo y de Suelos y Area Protegida y Rec ursos Coste ros y las Fuerzas de las Fuerzas Públicas Técnico Alto Rendimiento Seguridad to y Supervisión del de Tránsito Formación y Extensión Regi onal Moderniza ción de la s Militar de Ganadería Capacitación Lectura Museos Bellas Artes Financiero Aguas Biodiversidad Marinos Armadas Armadas FF.AA Industrial Siste ma de Peaje s Terrestre Nac ionale s Dirección General Dirección General Dirección General Dirección General de Política y Escuelas Públicas Hospital Central Cuerpo Cuerpo de Bienes de Crédito Especializado de de Contabilidad Legislación Viceministerio de Consejos y Organismos de las Fuerzas Junta de Retiro Especiali zado para la Nacionales Gubernamental Público Tributaria Vic emini ste rio de Enl ace Dirección General Poderes del Estado Organismos Especiales Seguridad del Metro De porte Esc ola r y Bibliotecas Museos Armadas de las FF.AA Seguridad Recreación y Deporte de Supervisión y Dirección General Asesores de Santo Domingo Unive rsitario y Adaptado Aeroportuaria Informal Fiscalización de de Planificación y Obras Desarrollo Dirección General Dirección General Centro de Dirección General Dirección General de Direc ción G eneral de de Análisis y delCatastro Capacitación en de Jubilaciones y Albergues y Departamento Comedores Politica y Gestión Pensiones a Ministerios y organismos Viceministerios Organismos Adscritos a la Residencias para la Escuela s Política Fiscal Nacional Nacional de Vocac ionale s de la s Económicos del Fiscal Cargo del Estado conNivel de Ministerios Presidencia de la República Reeducaci òn Direcc iòn Ge neral de Fuerzas Armadas y Dirección General Ciudadana de Niños, Investigaciónes Estado Estudios, Diseños de la Policí a Nac ional de Reglamentos y Niñas y Adolescentes Infrae structura y Presupuesto Sistemas Direcciones Generales, Oficinas Nacionales e Instituciones Cuerpo Cuerpo Especia lizado de Direcciòn de dependiente de los Ministerios Seguridad Fronteriza Especializado de Inteligencia del Dirección General Terrestre Seguridad Estado Mayor de Operaciones y (CESFRO NT) Portuaria Conjunto FF.AA Mantenimientos Vial

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

Fondo Patrimonial de Consejo Nac ional para Fondo de Pensiones y Fondo de Pe nsi ones y Instituto del Liga Instituto de Banco de Banco Nacional Ayuntamientos Corporac ión de Banco Agrícola Comisión Corporac ión de Fondo Nac ional para Universidad las Empresas Instituto Nacional las Comunidades J ubilac iones de los Jubila ciones de los Tabaco de la Refinería Acuario Reservas de la de Fomento de la (155 ) Instituto Nac ional de Cruz Roja Acueducto y Instituto Nacional Instituto Postal Superintendencia Fomento de la Instituto el Medio Ambiente y Municipal Dignidad Humana I nstituto Superior Re formadas de Educación Dominicanas en el Trabaj adores de l a Trabajadores de la República Nacional de Dominicana de Nacional Autónoma de Dis tritos Municipale s Ciencias Forenses Dominicana Alcanta rill ado de la República de la Vivienda Industria Hotele ra y Duartiano Re cursos Na tural es Dominicana Policía Nacional para la Defensa (FONPER) República Vivienda y la Física Exte rior Construcc ión Portuarios Dominicana Dominicano Defensa de la de Electricidad Santo Domingo Dominicana (229 ) Vega Dominicana Petróleo De sarrollo Producciòn Competencia del Turismo Comisión Nacional de Corporación de Caja de Pensiones Instituto Nacional Instituto Consejo Nacional Acueducto y Regul ación de Superintendencia Comisión Oficina Nacional Instituto de Archivo General Comité de Retiro Caja de Ahorros Instituto Nacional Práctic as De sle ales de y Jubilaciones para Instituto Nacional Consejo Estatal Instituto de de Protección de Museo Nacional de Parque Zoológico Tecnológico de Servici o G eol ógico Junta para la Niñez y la Departamento Nacional de Formación de la Policía para Obreros y Alcantarrillado de Comercio y Medidas de de Pensiones de la Uva del Azúcar Auxilios y de la Propiedad de la Nación Historia Na tural Nacional Nac ional Monetaria de Bienestar Adolescencia Chóferes Aeroportuario Energia los Derechos del Turística del las Américas Nacional Monte de Piedad Estudiantil Moca Salva guarda Viviendas Consumidor Industrial (ITLA) ESC UE LA S Caribe Corporac ión de Corporación Fond o Nacional de Consejo Seguro Nacional Acueducto y Superintendencia Instituto de Jubilaciones de los Corporación Dirección General Instituto de Instituto Nacional Estatal Insti tuto Dominicano Instituto de Instituto Nacional Museo Policial Superintendencia Banco Central de Autoridad Alca ntarillado de de Se guros Sociale s Trabajador es Dominic ana de Dominicano para Jardin Botanico Innovac ión en Consejo Nacio nal de de Formación y de Salud de Salud y Riesgos Desarrollo y de Cine de Recursos Monseñor Nouel de Radio y Estabilización de Metalmecanicos de la Empres as Es tatales Biotecnología e Dominicano de Vigilancia y V alo res la República Portuaria Laborales IDSS la Calidad Nacional Capacitación del Crédito Industr ia Metalúr gica y (CORDE) Hidraúlicos Industria Seguridad Dominicana Dominiacana Televisión Precios Minera (CODOCA) Magisterio Cooperativo (IIBI) Privada Corporación de Corporación de Instituto Acueducto y Acueducto y Instituto Instituto Nacional Ce ntro de Organismo Corporac ión Especia lizado de Dirección General Dominicano Insti tuto Domini cano Instituto Nacional Alcantarillado de Alcantarrillado de de Formación Exportación e Dominicano de Dominicana de Estudios Superiores Dirección General de Aviación Instituto Agrario de Inves tigaci ones de Impuestos de Bienestal Santiago Puerto Plata Inversión de la Empresa s Elec tricas de la Policía Administradora de de Aduanas Técnico Profesional Dominicano Agropecuarias y Acreditación Internos Magisterial Civil Re públic a Estatales Nac ional Rie sgos de Sal ud de Corporación de Corporaci ón de Forestales (IDI AF) Dominic ana (ODAC) la s FF. AA Acueducto y Acueducto y Instituciones Financieras Instituciones No Financieras Dirección de Alcantarrillado de Alc antarilla do de la Instituto Consejo Centro de Desa rrol lo Superintendencia Superintendencia Instituto Superior Oficina Nacional de y Competiti vidad Reservas de la La Romana Provincia Duarte Azucarero Dominicano de de de Seguros de Formación Meteorologia Pesca y I ndustrial Policía Nacional Bancos Docente Salomé Dominicano (PROINDUSTRI A) Empresa de Empresa de Coorporación de Corporación de Acuicultura Instituciones de la Seguridad Ureña Acueducto y Acueducto y Transmisión Generación Alcantarillado del Instituto Organismos Reguladores Alcantarrillado de Consejo Nac ional de Eléctrica Hidroeléctrica Social Instituto de Superintendencia Munici pio de Boca Autoridad Na cional de Consejo Dominicano para Santo Domingo Chica Inve stigac iones Dominicana Dominicana Seguridad Social de Asuntos Marítimos Dominicano del la Calidad de la Policía Adminis tradora de Agropecuarias y Valores Instituto Nacional Café Foresta les (CONIAF) (INDOCAL) Empresas Públicas Nacional Rie sgos de Salud Empresa Empresa SEMMA de Aguas Potables y Distribuidora de Distribuidora de Alcantarillados Insti tuto Domini cano Electricidad del Electricidad del de las Norte, S.A Sur, S.A Tele comunic aciones

Unidad de Empresa Ele ctrificac ión Rural y Distribuidora de Sub-Urbana Electricidad del Ministerio de Administración Pública (MAP) (UERS) Este, S.A Febrero, 2013 C/ SN

C / S N UNIVERSIDAD CATÓLICA N O R D E ST AN A

C / S N

7

C / S N

S O Y O R 27 R A S O L / 42 C PE LU Q U ER Í A IGLESIA A R CATÓLICA SAN R FRANCISCO DE ASÍS O COLMADO TA LLE R DE Y ESCUELA O EBANISTERÍA BI J AO A F U E R A C / S S N N 34 C/ BIJ AO C/ AF BIJ U E IGLESIA AO RA AFU 25 ER CATÓLICA A N S / SAN ANDRÉS C 10 2 COLMADO 23 IGLESIA PE N T EC O ST AL C/ 1 SN

C/ TA LLE R SN 5 DEAUTO

FA R MA C IA CAR N R. T S ENA / BI J AO RES C S A N FR ANC 2 1 ISCO C/ SN

2 C / 5 N SN 4 C/ S SN / N C/ C SN 5 N

C/ S S

/ C 6 4 C/ SN

N N S S / / N C C S / C GRANJA DEPOL LO C/ SN C/ 5 SN 4 10 C/ 2 3 SN REPUESTOS

C ROSARIO / N 8 S N S N S / / C 10 C C / SN N C S / S / GAS N C QUISQUEYA 7 5 TA LLE R D E 10 MECÁNICA

C A / S Y N A J O C S I VE N TA D E C N 1 A TU B OS R COLMADO F

N C A C C / S / / S . SN S R N N BANCA 16 R 5 A A 21 ADEJ 18 C 3 C/ M

C/ SN COLMADO 10 16 N C/ S C/ SN CAFISARD C / S A N N R S R / N O S C C 13 / / C 4 SN 19 Y 11 4 COLMADO 1 C O / SN S COLMADO C/ G 18 N UZ 10 M C/ SN 12 ÁN 11 17 SN C/ 5 C 4 C / / S N S N N S N S S N A / / N AD 5 N C C / S AÑ S C C C 4 / / C S N COLMADO

C GARCÍA 16 / 1 COLMADO COLMADO S PA C O N CASA 30

N CLUB 12 S / C C/ SN C C/ IGLESIA 1 C

/

CRISTIANA 1 4 1 20 COLMADO N SN S C/ 18 A

C D

N / S A 6

/ 14 C Ñ

TA LLE R DE C /

S A

N C / 9 EBANISTERÍA C C C / SN 6 / 20 5 7 5 58 20 C C / S / SN 9 N 6 21 SN COLMADO COLMADO C C/ PURIFICADORA / IGLESIA C S / S N EV A N G É LI C A DEAGUA N C / P AR N RO S Y 47 / C/ F O C COLMADO GU U Z M / Á COLMADO C N N S 19 / C 6 AR

OY RO 25 CENTRO 25 C C/ S N / SN N S / EDUCATIVO SU P E R

O N C S COLMADO LA 1 / 14 SN 10 11 C ALT AG R AC I A 11 N 4 S 6 IGLESIA / 6 C ASOCIACIÓ N EVANGÉLICA 42 9 C/ DECACAO SN N N C S CULTURA S / / / SN / C C TA LLE R D E C C C N SN C/ S C/ / HERRERÍA S TIENDA 18 N C/ 17 SN C/ DERO PA SN C 4 O / S 1 F B E C U SN C 21 COLMADO D / N N / E / / S C S 5 C S R C N JA 3 A R N E CAFETERÍA C 9 N E D 54 S S COLMADO C M SN COLMADO A O / / C/ GARCÍA / C 33 S S COLMADO M C N A C C COLMADO / / L N SN C/ 17 C / 7 S 14 S / C N / N N SN COLMADO 8 C 31 S 10 23 7 / 57 C C / C/ S N C N 5 S N / SN S S 18 17 / S COLMADO N C/ N C / C 20 COLMADO SN /S SN C/ C 35 / 7 N N COLMADO C 8 S MARINELY / SN S C / 16 6 N / 13 / S C/ C COLMADO 5 C BA N C A C / 3 SN C ESCUELA C 24 / N S N MERCADITO S 7 N S LA Y OL A 9

/ LA PIÑA 6 / 5 11 C / C DANIL O C C / S N C COLMADO 18 14 N S N / 21 C C/ S COLMADO S 22 26 4 / N / 9 N S A C C COLMADO C / SN S SN COLMADO / N C S 1 N R / C N / / ESTACION DE S R C I / / G O C C N N 20 S 4 7 GASO LINA S A Y A C/ SN / FÁBRICADE C O N C BA N C A FÁBRICADE C I O / C/S TE X AC O N S 4 N S COLMADO J S C/ SN C/ S GRANITO J O MINIM ARKET AL I ME N TO N / A N N C V ES C U E LA 4 S 5 VA LE N TÍ N I 14 PE LU Q U ER Í A É SU A N Y E N N R BÁ S I C A SA N S S

N

COLMADO CARLOS / /

24 C S C 6 C FRANCISCO / 26 IGLESIA / S MA RIS OL C 13 C / 32 IGLESIA 6 6 N 1 PE N T EC O ST AL 0 AD V E N TI ST A C N C / SN COLMADO S

/ TIE N D A N CAFETERÍA / S 13 S N / 15 C 21 C C LOS A MIGO S DERO PA N 3 / S / C/ SN S C 14 5 N C / 31 S SA LÓ N D E N BE LL EZ A 20 3 8 COLMADO C SU P E R 7 / N 6 BR S 17 O / 2 COLMADO A C C COLMADO C COLMADO CEN TRO C 13 D / N / W C S S /S 20 / / S GUADAL UPE A SN N N COM U NAL AN T H O N Y COLMADO 23 Y C N C C N MA T E J A W A S S N / S / C/ PRO G RESO S BANCA COLMADO / N S 2 5 /

C C C/ N COLMADO 6 CIBAO SN N COLMADO COLMADO C S C 3 / / /

6 N C D S S COLMADO EL C AM B I O / / C C N / 5 C 17 10 N VI R G EN 13 1 / S 4 C N 20 S C 13 7 / N C/ C 9 / A TA LLE R DE S 6 E UD 11 / O N C B / S HERRERÍA O C 11 COLMADO C/ SN N COLMADO COLMADO C VENTORRILL O N / P TA LLE R DE C N S SA LÓ N N / C COLMADO C / N S DUARTE N S / C C C / S / S C / S MECÁNICA / S N CENTRO / C/ S / YOHANA S N N C A C S N S N 5 2 N / COMUNAL C IGLESIA 13 M 6 C/ S 35 I N G 2 U N CATÓLICA E C/ C SN S N L N SN / / BO TI C A S S 5 C S / COLMADO / C C/ N N C C 2 / S PO PU L AR 14 N / C S ER M I TA S N N C/ / COLMADO Í

C SN SN 29 T 11 50 R N

C/ N COLMADO S C 8 A N S / / M COLMADO 9 COLMADO C S N S / N S IO / 4 IGLESIA C / 11 N 1 R N C C C C / / A 4 4 A S S D N N S PE N T EC O ST AL S / S / O C C 5 / 11 C R / C E S P P N E 3 C/ SN N BA N C A LA FÉ / SN COLMADO C H / S COLMADO C C 10 7 / / C C N 18 / C/ IGLESIA C S SN S N / C N C C BA N C A D E AD V E N TI ST A N / N TA LLE R D E 5 S N S / C/ S N S S 9 / SN S / N 3 7 5 C N / A LOT ERÍ A C C MECÁNICA / C C/ S S SN D SN SA LÓ N N C/ SN / N C/ BA N C A LA A 11 S SN C Ñ C/ C/ PO LLE RA A A AN I T A N SU E R T E / N S C BANCA C 17 C S / 10 / RONI / SU P E R C CO L M AD O COLMADO C 10 S C 8 C/ SN UNELI L N / ABR EU COLMADO S C A / P C TA LLE R D E N S I C/ / C AN N S / S COLMADO SN SANT IAGO N D COLMADO L U / HERRERÍA NC N Í I TA LLE R D E S S 4 C C/ R CENTRO P 5 6 C/ 8 C EBANISTERÍA / 32 / S C ED U C A TI V O N 1 TA LLE R D E N S TIE N D A 12 3 / MECÁNICA IGLESIA GÉNESIS C CENTRO 6 N TON Y FUNDACIÓN ASAMBLEA S COLMADO / AU T O MO TR I Z C/ SN C C CULTURAL DEDI OS / L S CHINO A 10 P S N GNÓSTICA C/ 27 N CI 12 E S SN IN / COLMADO R C/ 11 R 4 P E C C C/ S N S / / 9 N C C C/ 6TA Á GRANJA N AL MA C É N D E L C/ 7 C C 7 S 11 S N 17 EC / /SN COLMADO IGLESIA / / 6 19 DEPOL LO D S C C 2 5 SUPERMECADO N N

N CAPIL LA 10 8 S F Z EVANGÉLICA S / / C C E / REPUESTOS / COMPRAVENTA C COLMADO / ES P I R I T U AL S Ñ C SN C N C SN U CAPIL LA / COLMADO C/ C/ S C C COLMADO N N / VE N T O R R I LL O / R SAN PEDRO S C C/ SN COLMADO N DUARTE C O COLMADO N COLMADO LA / M M S AL BE R / / C/ 5 S COLMADO A C C C N A S SI M PA TÍ A COLMADO DESTACAMENTO C Ñ N COLMADO DY 3 SN 5 / A 11 A / 27 C/ SN / SN D PO LI C Í A C / C 4 C ID C A / 17 13 CASA N / N 14 C TA LLE R D E S S S NACIO NAL U 8 C C N / N / / / 6 COMUNAL COLMADO A C 7 C C EBANISTERÍA S / 12 10 N S N A TA LLE R DE 1 6 N C/ S /S . N C N 15 C / S P C M / C / N 5 I 18 S S S G S EB A N I S TE R Í A N E 6 / U C N E N 15 R C HOGARESCREA S / L O BO D EG A S SA LÓ N COLMADO N O Y N DOMINI CANOS N S R N C R ED W I N S / S / AN A 4 C VA R I E D AD E S A 19 / C / / S C S A C N 28 N CRISMEL R 16 R C O N / S 12 S BANCA Y SU P E R C N O 7 / / SN COLMADO 3 C C C/ SN LD S COLMADO / 8 C N 13 COLMADO S C/ / MA RTE S N S S 11 N 7 N 7 C IGLESIA / C/ SN C S / COLCHONERÍA N S CATÓLICA PELUQUERÍA 15 FERRETERÍA N N TA LLE R D E 7 26 29 7 9 S BO D EG A 27 / 15 13 DUARTE N C C/ S COLMADO 8 EB A N I S TE R Í A C A / 17 AU G U ST O / S 13 C COLMADO C N / B SN CAFETERÍA SA LÓ N

SN C/ SA LÓ N D E L R E I N O COLISEO N CELESTE C/ C/ SN C/ S N COLMADO LOS S 32 N DELOS TESTIGOS CONSULTORIO C/ SN MOT ORS N / D A S IGLESIA S CENTRO DE 3 CAÑA 11 10 COLMADO C ES C U E LA B ÁS I C A C / ME LLI ZOS C N 17 N / SN / DEJ EHOVÁ VISTADEL C C C / S S EV A N G É LI C A S GREGORIO BA N C A LA AD V E N TI ST A / C S N / / S N / 2 C/ SN VA LLE C /SN N C C C C S SU E R T E / S N LUP ERÓ N 1 N 6 / 14 YA ESTANCIA S N 8 A / SN C/ / SN / S B COLM ADO C COLMADO C N C N S / N C S OJ / Í S INFANTIL C/ SN C/ SN 14 C 19 / N R C/ SN N SA LÓ N S REPUESTOS 6 C IGLESIA C SOCORRO / C/ PED RO URE ÑA BA N C A D E

/ C 51 ME RY S C/ SN LA RIME L CATÓLICA N N LOT ERÍ A 13 C S

/ COLMADO / N

S C S BANCA EL / SN C

N IGLESIA 8 / C/ C 2 MA RY C/ S C TA LLE R D E COLMADO DOCTOR SN 11 9 / SN 1 MISIÓN REPUESTOS N 2

MECÁNICA COLMADO C

CRISTIANA COLEGIO MI C / A 17 MUNICIPAL / SN C/ N / C S S / C A 6 S N C N SEGUNDO COLMADO D

N A COLMADO C/ C C S COLMADO IGLESIA SN AÑ / S C N / / 7 HOGAR FERRETERÍA LISSET S

C 17 BANCA N PE N T EC O ST AL CASA N 8 E ÑA 9 S RO UR 60 / C/ PED C/ SN INFANTIL C COLMADO

C L C/ SN C / Ú JO S É CEPAS / S N 17 A C S C / SN C/ SN N COLMADO PELUQUERÍA N P BANCA S N / COLMADO IGLESIA / SN / 5 S S E C C LA RUBIA / CAPIL LA N C D 25 JOSUÉ DEL OS C / N 5 E C/ SN C/ SN CA S C/ COLMADO S 17 SUPER FRÍA T SN / N SA N TA R O S A N C MORM ONE S N C / S S BANCA S COLMADO COLMADO N POLANCO N / 19 Ñ N / C N S 9 E C/ SN DEL IMA S C/ A / S C C PA U LI N O 16 I C/ SN C D C JAYA / 9 HOGAR V / N IGLESIA C N S 3 A N C DESTACAMENTO S S BI L LA R N / / C MERCADITO TA LLE R DE ES C U E LA N N / SN / / C/ S N C C S 7 SU P E R GOSEM C C/ EV A N G É LI C A S A C N S /

CAFETERÍA VISTADEL / S 2 N COLMADO N EBANISTERÍA C/ S S PO R FI R I O

/ BO D EG A C C N C N / OLIM PI ADA VALLE S WENDY JERÉZ / S /SN AN T O N I O ESCUELA N C N BANCA C/ SN C C/ S IGLESIA 9 18 1 1 SA N TA R O S A COLMADO TRABA IGLESIA C/ CATÓLICA DEL IMA COLMADO C/ SN 43 12 S COLMADO 14 17 DEDI OS N C COLMADO N / PE N T EC O ST AL PARROQUIA S 19 S N COLMADO 4 N / S C 9 C A C/ SN / N / LAS MERCEDES Í C/ SN N S COLMADO N / SN PE R E I R A N S C/ C C S PADR E SO T C N C / O S PI C A P O LL O / CENTRO COLMADO C / S

C C / R S / / C N

C C S A IGLESIA / EL BA M BI N O COMUNAL KI C O TALLERVARG AS N S N G N

N S COLMADO N EVANGÉLICA N N / LAS MERCEDES C/ SN É S S C/ SN S C DESABOLLADURA N C/ /S / 21 S N C C COLMADO A 7 / OS COLMADO CLUB DE C S YPINTURA J

C BA N C A / / / N D S S 8 N C C C MADRE / C A COLMADO 16 CIBAO / C/ SN 48 COLMADO EL 4 ENVASADORA O Ñ C C S 15 / 24 C / N MA RLE N A C/ N S C/ CENTRO DE A COLMADO GIGANTE 7 S PR O PA G A S / AR CISO GO NZÁ LES N SN N S J C C C 13 COLMADO N I SA LÓ N / C/ SN LLAMADAS COLMADO / BANCA S B S N 12 10 C N C BA N C A IGLESIA JOSÉ / OLGA TA LLE R 9 N 6 COLMADO / NÚÑEZ S 3 O S IGLESIA / COLMADO R S C N 37 TA LLE R C Y PA U LI N O DEDI OS TE JA D A / N AU T O MO TR Í Z O N S CATÓLICA 23 BIENVENIDO N S N IGLESIA 2 O N M / AU T O MO TR Í Z S IGLESIA DE C S N A N R / S / S C EV A N G É LI C A C Y / N R C/ S DIOS DE LA C S N N C/ D O A COLMADO C/ 4 S C/ SN A Y SA LÓ N PRO FESÍA / N / 2DA 10 9 C 9 C S C C D 10 C/ SN JUAN LUÍS / / O S S SA LÓ N NI N R JULIANA C/ N SN U FA R MA C IA 42 N C/ SN

COLMADO C/ R N E ADRIANA / C COLMADO S COLMADO / S C / A 17

S CASA COMUNAL 44 C / C/ MIRA FL OR COLMADO DORIS EDDY N COLMADO C C/ SN COLMADO 1 C/ SN N C/ COLMADO VI S TA D E L MORE NO CAFETERÍA S SN N 47 / S C VA LLE MA ROLIN 26 SN / YA R I ZA 56 19 C / C C C/SN N 7

C/ SN / S C C C / S COLMADO / SN / HE DISTRIBUIDORA C COLMADO 12 15 C R M / N ANA / SMIR S S ABAL N C DECEM ENTOS 5 KA I R A N / SN N N C 12

/SN C/ N CAPIL LA / 4 1 S MOY A FERRETERÍA S S S A COLMADO 4 / BANCA E / / N

C C/ S C N EVANGÉLICA S C C C / S 62 SA LÓ N E C/ SN PAYANO I RANACER S ES T EL A / N / 17 SA LÓ N M S

C N MOVIMIENTO 14 RAMONA

N S C M N / / S N A 8 S

PE N T EC O ST AL C I C C A / / / N R L SN COLMADO R S C C SUPER L R /1 C/ A I O VE N TA D E M W SA LÓ N Y BO D EG A Ó TA LLE R DE . IO C/ SN N COLMADO FAB 23 O CHICHARRONES C S UÍS N S / SN N DEBELL EZA C/ L N N E 41 S S S VENTURA / EBANISTERÍA R PED C/ / S C N / C Á C C / PAT O R A SN C C COLMADO E / R COLMADO

C E N C S C PANADERÍA 20 / SN / 16 S S R 7 / CAPIL LA / SN N N COLMADO JOSÉ OHE C S C / PERPETUO C COLEGIO C N / N MA RTÍNE Z ESCUELA N SN COLMADO S C 51 C/ S S C S / N / / COLMADO N SO C O R R O C S BANCA LA PAZ 10 C S / JUAN PABLO C A N 16 A CARLIS R C/ SN N S 6 N Í JUNTADE A QU PA U LI N O D C/ S D DUARTE C

N N N

COLMADO / COLMADO 3 Ñ S VEC I N OS 8 S A A 15 S COLMADO E A / / N Ñ Ñ Z

C C VILLA PALMA DOMING O 42 D A A GARCÍA 24 COLMADO U BA N C A 31 A C O LM AD O H ER M A N O S C R C C PÁNICO A E COLMADO N AN G ÉL I C A C C S HERNÁNDEZ Ñ ESTACION DE / S / SA LÓ N C Ñ N 14 8 / /S N BANCA A S S COLMADO C N 12 N N A 12 C/ S S GASO LINA 20 ROSSY C N D NÚÑEZ / VE N TA A SA LÓ N N C S N SN SH E LL S / N D A C C S / A C / / 26 IGLESIA PO SA D A / C BA N C A DERO PA C Ñ 65 KA TH E R I N E 1 / S S C N N C E A 17 / SN COLMADO 19 R C S N BY H A CRISTIANA CATALINO E / C/ SN COLMADO T C / 7 R C C A

/ SA N 12 U CENTRO C S / SN 14 D I 6 B / RAFAEL 23 C 13 34 COLMADO N ESPIRITISTA O 38 CENTRO DE CENTRO 2 Ó 3 I N / C CARCEL PODEROSO PR O MO C I Ó N E IGLESIA C C/ SN BE LL EZ A N COLMADO Y A N S G C PÚ B LI C A EV A N G É LI C A PARROQUIA S COLMADO ROMANA / SA N TA MI C AE LA 22 C / / SN CAPIL LA C DARVIN N A C / COLMADO IGLESIA C S 30 7 17 O Ñ N DEL NAZARENO L N A O SA N J U A N 15 AÑ S N D RTO C AAM N CATÓLICA O SA LA D E BE / S S COLMADO CISC O AL / SN COLMADO R A AN C / 23 C/ FR C C/ P C ESCUELA TA R EA SN 5 C / N MICHA E L / / C S 5 19 7 C/ BÁSICA MI C SA LÓ N C/ SN 18 / 20 C TU EY 37 N COLMADO C C/ HA C/ 2 IGLESIA N COLMADO S N ALT AG R AC I A C COLMADO S / SA LÓ N C SEGUNDO HOGAR S / / / SN C C 40 / 27 C S / / 11 / SN 5 PR Í N C I PE S C ISABEL N 2 C C 12 ORQUIDEA N N 25 32 SA LÓ N S /

C C C S C DEPAZ / 8 36 / C S / N AMIGO N / C / C / IGLESIA J 3 F N C S S / S 54 U / / 7 C IGLESIA N S S A N C N N / C V / SN 6 N A / C S AP O S T Ó LI C A S N C C .C / / SN / N C/ C SN / S 20 COLMADO N EVANGÉLICA GRAN C R S MINIM ARKET N YMISIONERA C 16 A A C/ S 19 FA BR É PO D ER D E D I O S / O IGLESIA M N C 7 COLMADO C ASAMBLEA N S FOESFELIX / N Ó / S C / C N / S N 37 N S 15 N N S A PE N T EC O ST AL S S N C 20 DEDI OS / N B C / FA R MA C IA COLMADO COLMADO G / 1 IGLE SIA S A C O COMPRAVENTA / DESABOLLADURA O N Ó S A C 14 E NAC CRISTIANA N 19 GREGORIO N JOSEFA C/ A ROSARIO M CASA PEN TE CO STA L COLMADO N S YPINTURA E /S S E 7 9 N I C 9 Z / 13 31 18 LUP ERÓ N N S COMUNAL SA LÓ N M C C N S / CENTRO C / C / M COLMADO C 23 N S 7 /S C N 12 / / / C IA C C S COMUNAL S C/ SN / N C SN N L S C/ S C/ S N COLMADO / 37 N R / C C N L C CO M PR AVE NTA COLE GIO LOS I S GETSEMANI / C IS 13 N SN C S

S / N SA N M I G U E L / W / BANCA PH T C C LOS MELLIZOS / N / SN 19 /

CENTRO DE N S C COLORES S / 24 17 I S C S N C C N 34 35 /

/ 19 N / O REPUESTOS ESTUDIO G ARIX YA 7 C C A NA E S GU AC 7 C/ U Z BANCA N / SN PADRE DANIEL BA N C A D E ISQ E JEREZ 9 C 21 QU N FLO R 3 O / SN LOT ERÍ A C/ C 45 C C/ SN CONSULTORIO COLMADO IGLESIA C/ IGLESIA / C S / 8 N S 5 S C 25 C N / S C N N O C MÉ DICO L AS N S / 15 LL 10 SN I C / CATÓLICA CATÓLICA IQU BANCA COLMADO / C 13 R / S COLMADO 8 EN S C/ / 9 C/ S N N COLINAS P N E FERNÁNDEZ N PO LI C Í A JYM SAN RAFAEL IGLESIA N C/ E D 23 C N AS 19 S R 5 / S S N C/ SN / C O / N NACIO NAL D S C / C 39 CASA DEL BA N C A H 21 A / C/ P 13 SN COLEGIO E 19 N 23 Ñ C

R COLMADO BANCA PH N N S A CAPIL LA LA OBRERO S I R / IGLESIA N NUEVO C/ 2 22 C 19 CO N GREGACIÓN / ÍQ 11 C DE C/ SN C C U C/ QU ISQU EYA 5 4 COLMADO COLMADO MILA GRO SA I E C 18 MIXTA PE N T EC O ST AL P AM A N EC E R Z / TÍO C AF É

A MA RY C U H / L C R A COLMADO C A S E ESTACIÓN DE DISCO T / Ñ N COLMADO Ñ N U N S A E 30 A S 16 50 S N T 7 C C/ SN C GASO LINA E 6 D R / / / / A TÍP IC O OFICI NADE S Y A S SN ROSAURA / F C RÍ C U 26 28 C O IGLESIA SN S D N ISL A AC COLMADO / N RUBY AB O G AD O M C/ N C N C/ 19 S 7 S N EV A N G É LI C A 2 / M ARIE / C C/ C N C/ / R C C S 8 S COLMADO C E / N / SN N S. S / 13 O C AAM AÑ O S S / FRAN CISC O ALBE RT 27 N C C N TA LLE R D E 52 N 13 / ROSIO BA N C A P. U C IGLESIA N 25 Ñ HERRERÍA S E 1 8 COLMADO

/ 33 43 COLMADO PE N T EC O ST AL C/ SN HILARIO Z C D BA N C A EC CIELO COLMADO COLMADO 16 2 8 IGLESIA JUANI TA 14 C COLMADO ÁCE C JUNTA VECINO AN D R É S TA LLE R DE / EVANGÉLICA C / BO 18 C/ SN S S SA LÓ N H R / N SANTUARIO EC COMEDOR REYES E E C S C SA N TA LU I S A H R / SN / N MECÁNICA IO S E N / S DIVINA TON A MY M 14 IGLESIA C BANCA S C Á N 13 A C MISERICORDIA EVANGÉLICA E C NÚÑEZ C 1 C / D / / C C SA LÓ N / COLMADO Y 44 Z S S / 19 D N E N 1 N S N 8 3 S / Ñ N S / C CAMPOS / A C U C C/ SN C N CAPIL LA DE A / BO J / 6 H C O / ES C U E LA EC IGLESIA 16 C/ HI N L C DIOS DE LA O IL S C T MANUEL SN EVANGÉLICA / / O N S 8 C 14 C MISERICORDIA 2 34 6 / S A N S / C IGLESIA PENTECO STAL JOAQUÍN CRUZ S N / 28 / C 17 RÍ SA LA D E 3 C N 23 C / S 3 EV A N G É LI C A / N C C S TA R EA 8 22 37 / 8 2 28 DIOS ESAMOR C/ C / CANCHA DE E

C INÉS SA LÓ N N D COLMADO COLMADO S / BANCA PH 63 12 C C / BASQUETBOL ESCUELA DAYANA C / P C JUNTA DE EL MO R E N O / RO DANNY C S L 3 POLITÉCNICO FA R MA C IA A N N ON / N 6 Ñ CENTRO DE VECINOS SA LÓ N C C/ S 8 A COLMADO C /S GA 14 D C C VICENTE CIRUELILL O A CREATIVIDAD PANADERÍA / 45 DAVI IÓ S IGLESIA INMACULADA A N 24 AQ U I LI N O SA N T O 1 N DU N 2 A N S 23 CRISTIANA ÁN G EL C R / C / TE S / C / S B / C 13 45 N C COLMADO C/ 6 JUAN LUÍS C/ EL DORADO

N C / SN HOGAR DE S S C IGLESIA N / / PELUQUERÍA N S COLMADO C 12 SA LA D E / 20 COLMADO S TA LLE R D E 1 C ANCIANOS AMÉRICA COLMADO CATÓLICA SANTA HOSPITAL C N / 1 5 29 / ESPERANZA 11 C TA R EA EB A N I S TE R Í A CATALINA SA N V I C E N TE IGLESIA N COLMADO 21 COLMADO CAFETERÍA S 2 / 29 DEPAUL 26 CATÓLICA C LIZ ARDO C

C TA LLE R 21 / / 6 84 30 SN N 1 S S N DEEBANISTERÍA SUPER 35 16 O C / B IJA 6 / C CAPIL LA SA LÓ N O YO A COLMADO BANCA R E AR N N CATÓLICA 56 COLMADO 32 S 25 C T BA N C A SUPLIM ÉDCO I CHINO C/ COLEGIO / 2 O / MORE ES T EL A MARINEZ C N C SA N J O SÉ VENTA DE MATE RIALES CENTRO DE IGLESIA / I NÚÑEZ O JUGANDO 15 S YEQUIPOSMÉDICOS N REHABILITACIÓN C CATÓLICA T N E C / SE APRENDE IGLESIA 17 J S 56 / S / S N 57 A N CATÓLICA 9 2 D C SN 5 4 O T C/ N G COLMADO A S L / SN U FÁ B R IC A IL C ES C U E LA 15 C/ Z 3 GONZ ÁL EZ A N C P COLMADO / M / S S 34 11 N PU E R TA S Y C E / MERCADITO BÁ S I C A S S Á / C C/ N C MUÑOZ N C N SA LÓ N VENTANAS J Y R SURT IDORA / MILE DY N S N C/ 3 S / S 2 G R / 23 TA LLE R D E O SA LÓ N / C C VI C T O R I A / 29 LA ECO NOMÍA C C 56 C B E / DESABOLLADURA 18 R 3 COLMADO S H C T 28 C Á / / 50 COLMADO YPINTURA E N O / 65 N S MIRABAL C L C T S Z U N R / N 7 / 26 C 3 Ó A C E COLMADO Í PU E R TO C BANCA S M H R U E E D C IG 1 P / H A / RICO U 59 COLMADO NÚÑEZ GÓMEZ Z 13 C U C L 8 R E C TA LLE R D E / 22 N 19 R / S L C N / O Y D C 32 R HERRERÍA COLMADO S 29 N A N LABORATORIO A 51 IGLESIA N N . S S C I A D SU P E R IGLESIA C/ / SN 4 N R EL C H I N O / BA N C A D / 5 Q N S C 28 U O S A EV A N G É LI C A C D MÉ DICO 16 4 / M / 31 22 ME RCA DO C CATÓLICA Ñ O E C C I ROMÁN / A N L A N C C A Y R 43 J A G EL ME N O R EL O IS 9 / D CAPIL LA T 29 SA LÓ N 20 17 15 2 C O IN V N O 43 N 6 A FIDELINA S 8

3 S CATÓLICA L Z / R L / E SA LÓ N LU Z IGLESIA C E N BANCA E C S 20 . O C MA RÍA SN EVANGÉLICA A 13 CLÍNICA NELLY C/ 16 C/ O IGLESIA BANCA PH 4 N CLÍNICA PE N T EC O ST AL COLMADO 7 A DRABREU COLMADO COLMADO CAFETERÍA EL N B EV A N G É LI C A S O AL MÁ N ZA R C MA NA NTIA L C / 36 U 35 / / C E C L / S N R N 20 U N B W S O A SA LÓ N Í I 33 / S RR FA R MA C IA 44 L COLMADO 23 A N L I C C A C 23 Á IA N JOSEFINA AÑ L 12 COLMADO M I AD IO PAT R I K 1 Z M L A S F D TA LLE R DE C U L N IGLESIA R U COLEGIO LA M I A / G B N E L COLEGIO LAS J I I / C O . E C BO TI C A P O P U LA R 68 50 S . EBANISTERÍA A CATÓLICA D R L CLÍNICA S FA MIL IA G S COLMADO / O SI N R A D A 19 ME RCE DES É I E R C / R / S 1E C 30 .B T GARIBAL DY D C COLMADO SANT O HOGAR 1E C/ C B AV 18 GRISEL / E A E / L S N L C 51 N T C/ L BURGOS N S A I O S 30 16 / C A R C 32 / / SN N S P 26 7 N C / COLMADO C N 26 S B N C 7 E S S C/S E 11 E / 11 / N C 33 S N C 27 / SA LA D E N C C/ S I IGLESIA C/ S FE R R E TE R ÍA C 45 / SN / CAPIL LA 22 IGLESIA C TA R EA MI 17 5 I S 24 CATÓLICA C/ SN N N N TI / A N BANCA S CATÓLICA AN C CATÓLICA C/ BU E N H O G AR S PI 14 / IO CORAZÓN IGLESIA COLMADO NÚÑEZ C 1 C/ SN RIB COLMADO COLMADO O C S 5 COLMADO T IGLESIADEJESUCRISTO DEJ ESÚS TE S TIG O SU R T I D O R A C / C 24 SA LÓ N O SUPER MERCADO ESCUELA PRIMARIA 31 G 34 / E I PISACOSTURA / Y AS S 24 A S C DE L OSSANTOS DEJ EHOVÁ SO LA N G E L N S N MA RÍA E 26 AS AL MA C É N SE Ñ O R I T A T R C/ P DE L OSULTIMOS CREACIONES Ó 15 26 3 / C C B N É 11 C/ MIGUEL FIL OME N A GÓM EZ COLMADO FUNERARIA / IMAGEN S 32 COLMADO A F S R DÍAZ L O E E 1 N I L N J 3 ND E R C/ TA LLE R LA 10 27 R N / S E M C C CO COLMADO / 19 / I 18 V A / C/ SN N ER LI C N LAVADORA C I D 21 S P E O D F 43 N BA N C A R B R . SN CAFETERÍA BO D EG A I O D / P O C/ C A 24 U P D C C PA S TI L LA L COLMADO C TH E N LA T ATA / E / / SN CLÍNICA C ESCUELA L . A I R IGLESIA E C G 34 CENTRO C/ SN S D N N I / S BA N C A 19 C/ SA N L U Í S JOSEFA V P A N S COLMADO E CATÓLICA A E Ñ C S N 24 COLM ADO ED U C A TI V O S RENNY CENTRO EDUCATIVO R A PE R D O M O / / 1

P A C 25 2 C

INFANTIL ANDIA N YA N E R I 27 72 21 R EU G EN I O MA R Í A CONSULTORIO 17

O SN 67 Z CLUB SAN L C/ 19 22 DEHO STOS PÚ B LI C O H E R MA N A S A 27 O 12

5 C N 8 DIEGO / C/ SN P C/ SN MIRA B AL 11 21 G E D IGLESIA A DESTACAMENTO C 10 / 5 N

C R S S O N PE N T EC O ST AL I HERMANAS 6 CENTRO DE 35 39 /

Ó 49 9 F CLÍNICA C

R 30 N 4 EDUCATIVO LOS CENTRO DE A AV MIRA B AL

COLMADO N . R DENTAL L EXPORTACIÓN E C I C / SN AMIGUIT OS O IB V C 1 CELULARES /

E COLMADO IGLESIA COLMADO A SU P E R B R C IMPORTACIÓN DE S SN O C E CAFETERÍA 12 C/ N T EV A N G É LI C A / AN T H O LÍ N ME RCA DO C 4 / N N A S S C CAFÉYCACAO O BI L LA R N C D S / SN N T / SA LÓ N C /

DURÁN R 2 C / S 12 AV C EL NUEVO A S N N . N IGLESIA 35 9 /

BO D EG A L DYX C S N S L S / S 50 / 26 IB COLMADO AM B I EN T E / 32 N N C IGLESIA 17 N C CATÓLICA FA R MA C IA E S CAFETERÍA GLORIA CENTRO R 22 / C 6 T SA N C / SN SA N TA R O S A A CATÓLICA 18 N 13 D C C/ S / S 3 DESALUD RAFAEL / 6 COLMADO N C C C COLMADO C 15 12 3 / R C C/ / S INTEGRAL 25 SN IS / S J N IGLESIA 2DA S C T MARCIA O 2 N C / I / N R 2 P BANCO G 14 OZ 11 I ASAMBLEA A E R BA N C A N C I IGLESIA N BH D E S / 23 T S H Ó N DEDI OS A N

Ó A

C

R I E BA N C A D E ROBERTO O N C PE N T EC O ST AL P CANCHA 26 E 16 COLMADO S 18 U F 6

R ES C U E LA L 34 O AR / LOT ERÍ A L A E

3 R CAFETERÍA L T C I N COLMADO 23 16 / COLMADO MA RÍA FOR TA L EZ A CASA DE C N U RAPIDITA A C / S N E ND JASM ÍN N 5 MUÑOZ INAPA RI

D E S R ROELFI N ALT AG R AC I A DUARTE C C T / / N / B NOVIAY /

A / O G S C C C / S N CLÍNICA DE A C/ S CLÍNICA DRA. N S S TA LLE R C/ / N N D T C S 28 C Á S REPOSTERÍ A C 43 ÓN N C C/ / M 18 25 18 MA NUE L / E / FE 1 PARROQUIA S AUROL Z C L S R N E U 23 IG N COLMADO 13 7 G N A 20 T . CAMILO N N SAN PEDRO MA RTÍNE Z R C IMPRENTA PL AZ A D N 2 A G 20 O 39 / IN E D S IGLESIA N U F E 42 / N L A S D R FUNDACIÓN / O IG COLMADO R AP O S T O L / S / C L EL PR I MO GERAL DINO N C 5 E C C A 19 IL E 1 / N T / C DEDI ABETES S ELY C ISI DRO 3 K KI O TO ESTANCIA A 6 G COLEGIO C 7 / CAPIL LA SA LÓ N DRA. YANET R CENTRO DE C SA S TR E R Í A 5 MOTORS ESCUELA DE U MOT ORS INFANTIL 5 39 L EP I S C O P AL A N COLMADO Ñ EL CARMEN IGLESIA S GUZM ÁN L LLA MA DA S N 2 SORDOS Ó IDSS E S / / AL MA C E N ES C C C N UR EV A N G É LI C A / 22 / C É SU P E R A 6 MUDOS FERQUIDO M S 18 R O C PE N T EC O ST AL N 13 E L COLMADO A C S V 26 A SA LÓ N 10 C C/ 10 LI 35 6 / D COLMADO S / /S I / N O FE R R E TE R ÍA COMPRA S O C 27 22 C DARLIN N C I IGLESIA JOSELIN T C P INSTIT UTO 14 DOÑAFAVIA A COLMADO / 8 N A A S S P BU R G O S VE N TA V A N 23 N / / AP O S T Ó LI C A IGLESIA E / JU A C C CENTRO DE DEDI ABETES M C 56 SN

MUE B LE RÍA MOO R A 10 11 A / 26 PE N T EC O ST AL CUERPO DE 8 S C 54 EDUCACIÓN COLMADO Ñ C 1 S C O / / HERNÁNDEZ 24 COLMADO SN S CRISTO C A N / FUNDACIÓN RI O JAYA CENTRO BA N C O S J N 19 C 7 I / U MA RIO 32 C 15 / TA IN 19 A COLMADO N MÉDICO M INC. SAN FRANCISCO BH D L N S A IL C B / N / C 9 A 42 B CURSOS / A JOSÉ CONANI C N C ALT E R N AT I VA E S R S / SN C DEM ACORÍS A / ES C U E LA A N CENTRO DE 3 U C I / R L T A / 2 D TÉCNICOS L I O Í S 7 A E S 23 C C N D DEBALL ET P M SUPER AD A P TA C I Ó N COLMADO T E N / 13 A BANCA A B ESCUELA U CLUB E C / 28 COLMADO COMPRAVENTA M JU C B C/ A L 6 M N F FOL KLÓRICO 12 COLMADO MUY TE M PRA NO PE R E I R A L N N / S A COLMADO E A C SI L U O C T S SA N TA TOM ÁS BÁ E Z / H D C B N ' / 11 COLEGIO F D N R E / C CAFETERÍA C C 5 O 13 A U A R S EL EC T R Ó N I C A AN A E C SA LÓ N / B R S FOT OC OP IA Y 2 B R A N INFANTIL C I P COLMADO / / O FERRETERÍA / O MI S UE ÑO S O C N 2 IO IM MA RY C/ SU P E R D BA N C A F IL LUÍS N ÓN VARIEDADES M CAPIL LA RESERVA Ó 12 A ER I 29 16 CASA IA M G C E AN 12 A 23 MERCADO CHAGO L / C/ S CHIKI C/ SN PERPETUO R L C C U DEEM PEÑO O CONSULTORIO A / COLEGIO SAN T VASQUEZ S SOCORRO S 28 10 CASA DE 13 N C MÉDICO PA U LI N A 14 / EL EC T R Ó N I C A RE 25 L 27 VICENTE C/ 24 EM P EÑ O N IGLESIA DEPAUL COLEGIO CASTELLANO C S 67 COLMADO 32 IGLESIA / C/ 11 NIDO DE ES C U E LA I CATÓLICA EL TINACO CARNICERÍA C COLMADO BANCA 19 17 N C S / NUESTRASEÑORA 17 TIENDA / N S HOTEL L AS H IGLESIA 20 AM O R 61 A S IGLESIA DE TA LLE R D E IV SU P E R C O L MA D O N EL VI EJ O DEFÁTIM A JUNIOR S DERO PA C/ R 2 CAPIL LA SAN / 31 CENTRO 39 N A C CAOBA HERRERÍA EVANGÉLICA S IO DIOS NUEVO ME C COLMADO 9 / R 51 BANCA TEL COLMADO N EDUCATIVO TIE N D A 19 C O M IS 24 FRANCISCO S ES C U E LA G AM A N EC E R C/ / 6 14 CENTRO E LUÍS N C SURTIDORA R 36 JUNTA DE RO YO S PARANI ÑOS F DERO PA DEARTE G SURTIDORA C AR 5 C/ / / C CRISTIANO C C SU P E R / 106 YALMACÉN R VECINO YDI SEÑO CARLOS CASA DE S C/ SN IST COLMADO A CLUB UNÓN O 10 COLMADO COLEGIO / B C FA R MA C IA LA PO LLE R A D U AR T E D EM P EÑ O N C / 2 PO LI C Í A E IN S LINCOL N C O BI L LI N I CASINO SAN CAFÉ BAR N MILA GRO SA MACORISANA L OVALL E GERÓNIMO M CHOCOLATERA NACIO NAL A Z A N 31 17 EN G LI S H S E 21 FRANCISCO IGLESIA INTECIS / R S N C N / S T S O LATINO AMÉRICA MUNÉ 20 E C SC O O L COLMADO Í / Y EV A N G É LI C A INSTIT UTO REPARADORA E COLMADO N COLMADO C BEISBOL O PERACIONES C/ S SU P E R SU P E R 44 R 6 COLMADO 25 C/ S C/ G C N 16 C É C N COLMADO A STÓN / C/ I SU P E R 17 DEI NGLÉS 26 / S / FER COLMADO NG FA R MA C IA ME RCA DO J DECO LCHONES GARCÍA MA DE LINE C/ N AND ACADEMICAS S 7 . GU 6 C O O S S O D EL N Z C C J N N SÁNCHEZ IGN MÁ N MERCADO EL / S / E AB /SN ALT AG R AC I A / H É C R E VICT ORIA S O U 24 N 27 PA LA C I O S O IGLESIA FÁBRICA T R CENTRO O B 18 IGLESIA C S E ADVENTISTA O 4 30 I 11 39 DECACAO RESPUESTOS / 27 RT R N 50 AL MA C É N MÉ DICO E S C N 7 S / S B L / N YCAFÉ 43 M CAPIL LA SA LÓ N SA N R A MÓ N C I 5 E C 4 ELV A 5 RENALCI / ÍN 13 13 25 C ART / O IN M D COLMADO IGLESIA ES P I R I T U D LGU SN L 16 HO A IL 41 C/ T 29 SU P E R SA N T O 32 S S SA LÓ N MI MISIONERA DIOS C IGLESIA I A 33 / R C C 3 COLMADO 2 B / / SA LÓ N D E UNIVERSIDAD CLÍNICA C ME RCA DO CON NOSOT ROS E COLMADO SN CENTRO EL EG AN C I A R 88 EVANGÉLICA / 15 C C A C EL BO R O / 27 / C BY R / BE LL EZ A CATÓLICA CENTRAL 25 LA BO RAT ORIO S CAPIL LA S BARBERÍA R VE R I Z O N S 48 E N N V N IGLESIA LI NORDESTANA CLÍNICO SA N A N D R É S / SN O N C I Ó C/ SN 4 PE N T EC O ST AL C AP I 35 19 28 CAFETERÍA / PRIM AV P C CLUB LA FÁ B R IC A D E ER A / LA A C/ SN N COLMADO C L R BA N C A R V COLMADO COLMADO C/ S C 10 E U COLMADO / M A ES P E R AN Z A MUE B LE S / T

14 S 11 C S RAMÓN ROBIN N N E REFUGIO CAPIL LA E 21 COLMADO S R 32 BO TI C A / 32 M

43 / 44

C LAALTAGRACIA M C ET E R N O FA R MA C IA 36 COLMADO 26 O TE JA D A C ' H COLMADO / ST O P 11 NATURISTA 22 D 14 27 S SA LÓ N RODRÍGUEZ C BINENES U C/ N / C 25 R SAG RAR IO D ÍAZ S MINIM A RKE T NA CI O N AL ES / 42 P COLMADO DEBELLEZA A F LA BO RAT ORIO COLMADO 28 N R IO 17 CAFETERÍA RE GIÓN IL 9 C T C A 26 C OASIS A N CLÍNICO M / PASIÓN / E BA N C A M / A C NO R DE STE K GOMAS Y CLÍNICA COLMADO / 32 IL S N O G C T N I 33 O IN A L SO LE R L R 28 RAMÓN COLMADO N COLMADO Ó U LUB RICA NTE S SARANTE COLMADO SA LÓ N 24 IL N 47 C D B L / I 52

C/ SN FÁ B R IC A D E L COLEGIO L E S KA R I N A O R 1 ES TA C I Ó N Ó N C D N N / PA HELADO REY JARDÍN É S / DEG ASOL INA 61 6 N N C COLMADO / S INFANTIL C / N ISLA 27 C COLMADO 13 45 / S S IGLESIA C/ 4 C 24 AY U N TA MI E N T O A IGLESIA KENDAL CASA IGLESIA IV 46 17 R BE T H EL PE LU Q U ER Í A 3 42 22 MUNICIPAL IO CRISTIANA COLMADO CLUB CATÓLICA R 17 N SU P E R O S C G COLEGIO MISIONERA COLMADO TIE N D A / PE LU Q U ER Í A 16 / 53 23 E C S ME RCA DO R C N G CONSULTORIO GÉNESIS ISSAMAR FA N TA SÍ A / 41 20 / 33 24 S C N CONSULTORIO BANCO MÉDICO N COLMADO S 38 13 / IGLESIA DISPENSARIO 13 24 18 C 36 IGLESIA MÉDICO COLEGIO LA FUNERARIA C ME TODI ST A C/ C INI SU P E R / EN TRAL C/ SN ILL C T E B DON BENI GNO / R LIB RE R CARISM ÁTICA DE MILA GRO SA C C P I C D R PA / / MUE B LE S BO D EG A A N / N C/ S 15 SÁ 40 R IT M SA LA D E S C BANCA 32 Q COLMADO A / / AGUAVIVA A N A C 8 C 15 S 23 N N SA N Y I TH A LÍA U R S N N E I / O TA R EA / REMIGIO C A C 7 F O N R H L COLMADO COLEGIO E 22 O S COLMADO A Í N Z T / 38 ESCUELA JOSEFA 16 N CRUZROJ A COLMADO A ZA LA ZA R C 38 C V S 57 EL ME LLO OG I 19 Á / TE N E R ÍA S FE R R E TE R ÍA PERDOM O R DOMINI CANA C 91 C E O 7 CAPILLA LA S AC R A C / Z / 25 COLMADO C 10 8 S IGLESIA MERCEDES 21 N VA R I E D AD E S C/ ANAC AO NA C COLEGIO 13 / 40 AD V E N TI ST A TA LLE R D E S R 11 C YU D E LK A N 19 43 INFANTIL IA / C N A U / CEMENTERIO Ñ 29 AG 3 2 19 C INVERSORES S / N E FÁBRICADE C N 1 / S R CLÍNICA CANAL49 / NINA A 39 D E 7 I C / U P A 32 R E 13 / 16 / C É CEMENTO D C A 6 M 10 8 C 13 O R 18 U C L CENTRO O 35 COLMADO FA N TA SÍ A / S A SA LÓ N SUPER FRIA N S F C COLMADO COLMADO COLMADO ES C U E LA D E / R / 5 PA PA C I T O IMF OTEP C MÉ DICO A 4 / IGLESIA N c C 15 LA SO CIA INFORM ÁTICA 35 45 C SU P E R F R Í A NACIO NAL C PRO L I CATÓLICA O SA LÓ N / .D T COLEGIO B 41 15 S 12 13 Z 53 32 R N 6 E O YO SE LÍ I N 9 B N / / OLEGARIO 31 C C IM O 25 COLMADO O / LL 29 VE N TA D E C BANCA 35 I A T 26 LABORATORIO S CARRO C 22 A DEL OTERÍA 10 17 C FA N TA SÍ A / C / CLÍNICO C C / AL MA C É N C COLEGIO / S 23 TA LLE R D E C/ 5 7 N 0 C CENTRO DE SA LÓ N 8 1 SK I M I C E / 48 / H SN RENACIM IENTO C C/ SN REFRIGERACIÓN / C LLAMADAS C SA LÓ N TA LLE R DE 27 A 22 INSTIT UTO DE 4 / / C 7 L C 6 D A / 7 COSTURA 34 14 COLMADO 1 / 15 /

ESPECIALIDADES CENTRO C 3 C 19 C C R 31 23 N N 34 / U P MÉDICO / S A Z C S COLMADO COLMADO D / R C COLMADO OVALL E BO D EG A 4 COLMADO E S SA LÓ N E 1 A B Y BA N C A S AN / C C/ SN R E MA IR BA N C A H P C / 20 R 1 43 E R 4 5 A É CAPIL LA / FRANCISCO CAPIL LA R C UNIDAD SA LÓ N S CLÍNICA DR. C 12 22 C N S / OFICI NADE JO 6 O / / D ADM INISTRATIVA DE IRIS / SA N C A R LO S NIÑO S C U ES C U E LA C REYNOSO P N VE ED E N O R T E AB O G AD O R N JESÚS Y INAPA O S C/ 1 RG 27 L / 6D E A O CENTRO 22 . C G OSTO 30 3 D É C / 30 O / CONSULTORIO C B D 2 MÉ DICO 15 E IGLESIA C 15 TR IB U N A L D E C 7 / 75 I L D DENTAL B J A OVALL E 32 22 AD O LE SC E N T ES S E DEDI OS PARROQUIA SN 10 A / F C/ 5 7 C EB COLEGIO 19 O 20 R E SN C E M COLMADO SA N TA R O S A / 16 RESTAURANTEL RO C / SU P R E MA 9 M S C 23 O DEL IMA N TA N QU E / ' H CORTE S D PRO L.16 DE A 45 U COMPRAVENTA A GO STO 28 N CLÍNICA R P 40 C/ B DEJ USTICIA TA LOS ME L LIZ OS TA LLE R D E A CONSTRUCTORA IO 38 COLMADO L 7 N I SA LÓ N EB A N I S TE R Í A / SA LU D A M 21 19 BA N C A P. E C / SN CLÍNICA C CELESTE 10 PÚ B LI C A 2 HILARIO 12 18 COMEDOR / C/ FLO R ES A MINIM ARKET C SU P E R 18 S T SA LÓ N A R SU P E R EC O N Ó MI C O N C SUPER IV E BR I A N COMPRAVENTA COLMADO LA C/ S CASTILLO R / B C COLMADO ROSY COLMADO IO IM / 6 COLMADO N R / GENTE FU E R TE 5 O C 18 S G / GUZM ÁN E FARMCIA BREA C R 36 PE LU Q U ER Í A G 61 / 31 13 46 9 C ME NDOZ A CLUB SAN C

14 C TA LLE R DE / FE R R E TE R ÍA 4 /

C/ SN 11 H MA RTÍN 4 17 H

/ 16 / C C EB A N I S TE R Í A N / C CENTRO S S CENTRO DE 26 23 / N A CLÍNICA COMEDOR C / MÉ DICO 29 BE LL EZ A C C / SA LÓ N 9 18 VETERINARIA INFANTIL 33 DEURY 3 CENTRAL NORDERT 33 23 CRIS C/ A 8 N 128 S B 17 / C/ 41 C 8 C / CUERPO DE 2 COLMADO ED E N O R T E 2 / CLÍNICA LAS SA LA D E C 37 SA LA D E 19 BO MB E R O S 3 8 / MERCEDES TA R EA C CAPILLA SAN 9 TA R EA PA LA C I O D E L A 3 FA R MA C IA 17 SA LÓ N AN T O N I O PO LI C Í A D E C/ 5 JERUSAN C 27 C CLARA / 47 OBRAS / 9 G SAN FRANCISCO 1 INSTIT UTO 25 SA LA D E A COLEGIO EL 24 / B S E PÚ B LI C AS COLMADO C TÉ C N IC O P D COLEGIO 11 TA R EA A BU E N H O G AR N C/ SN R O C P C /S R DEI NGLÉS PARRILL ADA H / SA N P AB L O O E C N L R T 33 8 .D DANNY N R AP O S T O L COLMADO Á E CAFETERÍA 14 10 7 A N B IGLESIA 6 J D IM / COLEGIO MI S UE ÑO 13 RUDI E E 18 Z C SA N M AR T Í N C ES C U E LA D E E 26 A 3 DEPORRES M L M . CHOFERES COLEGIO O 32 V H A ' O D I JUAN CARL OS COLMADO CENPSI U R CENTRO DE 33 R TA C P CLÍNICA 27 O ES T I MU L AC I Ó N 22 C/ 4 / SA N TA 2 IO R 24 D BANCA IL B S U FLAVIA U MONT E SO RI C ROSA M L 37 E / 20 PA R TI D O V E C A S E 24 / 47 / S R R C C O I N PL D G R BA N C A LA N T É BANCA A

S L H R 6 E

/ / Á D RAPIDITA 7 C / VI L O R I O C FE R R E TE R ÍA N C SUPER 6 M 22 COLMADO 12 1 /S S C CAPIL LA C BO D EG A O PA R TI D O / 24 L S EV A N G É LI C A N C LIB E RTAD . 7 / V PL D FERRETERÍA A 8 BA N C A G H C/ 3

POLICÍA NACIONAL COLMADO GARCÍA 11 COLMADO 30 E

DIRECCI ÓN REGIÓN SA LO MÓ N 10 / C DEL NORESTE 18 CAFETERÍA 12 BA N C A R J C IGLESIA 59 / N S

LA NINA D N / S BA N C A LA PE N T EC O ST AL C / 18 51 C 25 C RAPIDITA SU P E R IGLESIA / LICE O COL E GIO S BO D EG A TE S TIG O N EL I A S MÉ D I CO 8 10 6 N DUARTE DEJ EHOVÁ PE P Í N 9 16 C/ SN N S 13 INSTITUTO CM D / 33 G S C 5 25 C/ C 12 / / / 104 A DE INGLÉS C/ C C C 11 7 BA N C A

16 PELUQUERÍA F SUPER C HILARIO 12 / / 24 S C MIGUEL IGLESIA C 53 MERCADO N SN / ESCUELA B AB R E U C/ C/ 2 4 ESCUELA Z C PRIM ARIA U / 23 R 2 BÁ S I C A C FÁ B R IC A 7 VE N TA 34 I EL A LP E N A D U N E E G PADRE BREA DEBOBINA F ES TA C I Ó N D E DEAUTO O C .M E R / P S M B / 8 / R GASO LINA IMPORT N 14 C C 12 NÚÑEZ 45 E BA N C A LA R ESSO 3 24 O 34 ES T ÉT I C A 4 H COLMADO FA R MA C IA RAPIDITA C 6 IGLESIA / / LABORATORIO P ROMERI E ROPA DE C SA N N CAPIL LA CANCHA 14 COLMADO E MUJER C/ E T C SN M MA RTÍN 29 R C/ I REL IGIOSA / B M GONZ ÁL EZ A MUE B LE S C O C /2 / C 'H IÓ 20 S D N HERNÁNDEZ N A U C/ / R YSÁNCHEZ 7 C 18 P 64 IO 48 10 3 LICEO M ANUEL IL 62 M 3 COLMADO E 55 25 6 7 C C MA RÍA . / 20 10 / P C C S S A TE / CASTILLO E C 6 N S S R R C CASA DE / 9 N / A AU T O COLMADO N SN T U A C I COLMADO / 2 S LL 18 D N SA LÓ N A C C JUZGADO EM P EÑ O C 6 / / E D L 24 O T SE R V I C I O / / C N S S R YO N I 1 DEPAZ E MIGUELI TO E N N U 2 ROSARIO C/ SN F I 10 IGLESIA N 1 SN 88 O C/ BI L LA R C/ D EA 23 A C CENTRO M ODELO DE CLUB N R / 28 CAFETERÍA EV A N G É LI C A B G U E B NINA BURGUER IGLESIA G 41 DR . 10 E PA EDUCACIÓN INICIAL GREGORIO S ME TODI ST A C/ COLMADO KI N G EV A N G É LI C A . 9 MANUEL MARÍA CAS LUP ERÓ N AV LIB RE 9 C / SN 48 H

/ N

C C 32 CENTRO DE S 14 / 2

PIZZA / 11 8 2 42 ENSEÑANZA C C C HUT FA R MA C IA 23 / C/ B E / SN 6 C RECREACIÓN VE R I Z O N BA N C A S C/ / SA LÓ N C N C ES TA D I O C S / A 9 / / / N CLUB DE CHAGO C 3E N SA LA D E 4 YESENIA RA C/ S S SA LÓ N A N RAMÓN COLEGIO EL 17 D'FELIX BAR TA R EA BI L LA R 62 BI L LA R Y C / AS A D E R O PE R D O M O COLEGIO NUEVO SIG LO BA N C A P. S A N 17 J 33 INFANTIL 39 17 HILARIO 9 10 53 54 SN 18 C/ IGLESIA C/ COLMADO C/ 3 TO 7 8 N / K O CATÓLICA INO LOPEZ C GARAJE Í A C 23 C / CENTRO COLMADO C/ JE HE N NNIFE R C I DEREYNA R A N EDUCATIVO 39 15 COLE GIO LA 14 R O ST O P S U PE R ES TA C I Ó N D E COLMADO R INFANTIL 31 16 IZ ALT AG R AC I A E SA LÓ N BO D EG A DISCO TERRAZA GASO LINA K IGLESIA C / C C / S 9 ME LY C N SH E LL 10 / SA N J O SÉ / 12 LA GUIRA A C SA LÓ N B 3 17 E A C COLMADO 5 R D / PESCADERÍ A 38 34 UNIVERSAL A 2 S AV R SA LA D E C/D / . É N SA SUPER C 11 F 4 N N 22 C N TA R EA S R A ASAMBLEA COLMADO Y 26 I 35 / IS S C T CAFETERÍA Y O / V 4 AL MA C É N B C C/ AL / DEDI OS YE N I F E R C/ G A 10 SN FERRETERÍA C PICAL ONGA 49 38 C C 6 DEM ADERA CENTRAL / J / AM A BL E O C C R S S / S 55 D / 14 BANCA 10 N E N I OFICI NADE N IF DEALER M N D C IGLESIA N CONSTRUCTORA 11 /S A PI Ñ A JE N ACUEDUCTO DE SAN / C 46 / 8 O O JOACAR N C / C C U PE N T EC O ST AL A N LORA BANCA 1 / Í C C/ 2D 8 FRANCISCO DE M ACO RÍS E 8 S COLMADO 37 39 E L KE N I 3 C 11 D /1 C O / 11 C / R P E AL BE R G U E C/ R C H A 7 4 J R S E E ESTACIÓN DE 17 E DIVINA C O S C / A Ú 62 53 / C D S J PRESENCIA C GASO LINA G E TE 44 BA N C A / MINIS T ERI O R N L O C/ A O P TE X AC O O SN S 32 C/ R C / CENTRO TE X AS S IS PRÍNCI PE I C C B N AN ES TA C I Ó N D E 11 3 O FR C EDUCATIVO COLMADO 47 17 C / / DEPAZ S C IP D S Q U INFANTIL VI D A L 47 C GASO LINA IGLESIA O U A C V /

L / 5 BO D EG A L IN E 3 E 1 A ES S O S S 13 R CATÓLICA P G / C N 32 C TON Y 40 R S 40 É U O FLO R IS TE R ÍA 41 Z L IGLESIA COLMADO C / / VI V E R O C OCHOA CASA DE 8 BODEGASAN A 6 EVANGÉLICA SN 5 12 COLMADO C/ N MOT ORS LA CRUZ MA RTÍN S C OLGA / / ÍS C 34 C S LU / A VE N TA D E N BANCA SÉ O N N T O I 1 O C /J N 44 PO LI C Í A C C L / IO COLMADO TALLER DE DESABOL LADURA / CERÁM ICAEL NÚÑEZ C U S / H 4 A S S N A NACIO NAL 6 N BOUTIQUE P C 3 N ME RCA DITO YPINTURA MI DIAMANTE HE COLMADO 50 A C UNILATERAL TA LLE R D E 29 LA RAZ ÓN COMPRAVENTA PR O PI O E SF U E R ZO C / 16 R / S O FR E N O 4 N N O R S LT 1 19 N / A 8 U FA C IL F 22 COLMADO S C O A / / R 28 C C R / 14 15 48 E C COLMADO 56 / C BANCO DEL AN T H O N I / 1 GOMERO 9 C C C C COLMADO LA PEDRITO COLMADO EL / / L S RESERVAS 9 C S IGLESIA / N OS A 1 7 A BO D EG U I TA PO PU L AR COLMADO 67 S L ER SN N G A TESTIGO C/ 35 O C D 2 IÑ ES CHICHA O / N P 5 N ALM 3 / S O DEJ EHOVÁ 31 1 / F C C S C D R C C N E P C/ E / / A R /S S / N / P V 23 F TI C C S A S AL 7 SN . P S SN N C/ 1 C/ E ÁR R / LA O A C PARROQUIA I / D R N M N C/ E / S COLMADO SN C N C C IGLESIA 1 42 S L B S 46 / R C SA G R A D A / S Í O A IGLESIADE 15 I COMEDOR C 12 O ER C P S / 1 N L C PE N T EC O ST AL LE / CÉSAR A E JE S UCR I S T O 17 FA MIL IA O S L C N V. LO N D BANCO A RA S TRANSPORTACIÓN DE L OS SANTO S A A / 6 C 79 UNIVERSIDAD C C DE L OS UL TIMO S / SA LÓ N BH D C OS / D SN IGLESIA 7 COLMADO / L C 56 43 / AU T Ó N O M A D E Ó C 5 FA R MA C IA EL S M C I C/ N / D CATÓLICA 35 N / A S S MANANTIAL S C/ N C SA N T O D O M I N G O C S / 22 / C L N C S C 11 SA LÓ N / E / N

L S IGLESIA 26 U COLMADO VI R G I LI T O N 13 25 N 72 COLMADO A DEDI OS N COLMADO MOT ORS M COLMADO C RESTAURANT / O / N E 10 C C Ñ G N / S / / I S 1 C C C B 7 / A V C AU S T R I A N O / L T A C SA LÓ N C / N A S S S ZA N 27 / H C C/ C R C / N C COLMADO / P / S S G A N ES C U E LA 13 C C N A U / SN 19 12 / 1 LI MÓ 7 2 S B NO SA N M AR T Í N N IN 1 RA O C/ C/ 22 LIB RE RÍA A 16 COLMADO F SN DEPORRES NI SN ÚL / N C/ M C O A R SA LÓ N SN CALDERÓ N C O R / N IZ C C I / R C / E S / COLMADO / A O C A K YAQUELIN F S COLEGIO SAN B N L V 9 14 / C/ E ID C N U ESTACIÓN DE S I C 3 C O 18 / N AN T O N I O C AL MA C É N D E F C N S N / O / O C/ / S GASO LINA R L S C N / O C C A T COLEGIO 17 14 58 C PRO VISIO NES F A C / / N / Y 1 TE X AC O O A 2 35 P A 11 SA LÓ N 2 BANCO E AD V E N TI ST A C 1 A M ÁN DIVERSAS R O S UZ L S / G Q I TA R E IO PO PU L AR U G MARANATA YO SY IS J 1 O ON SUPER 27 30 D R T Í N IO AN D R A 1 D TE A 16 PE EN E C S E SID MERCADO A O E I E L 3 L MUF LE R . PR O TA LLE R D E D R AV 3 O 35 14 ASE I C N C P O COSTURA / COLMADO ESCUELA C / /P ASIL IS D S A C 2 / A / 13 / 19 22 C E S R C 29 BÁ S I C A R N N I S N 6 32 R N SN AGROPECUARIA / / C É N C C C S / BA N C A Y S N C F / I /B E C

/ S P COLMADO 27 SN YASOCIACIÓN C A / / A IGLESIA C I COLMADO L COLMADO C V GRANERO DEL NORTE / 7 N L RAULINA CATÓLICA C C S / 28 / / C C S N B N C N 18 / / 30 S C A 0 S SA LÓ N 10 / 1 C/ SN C N / COLMADO EL H O G A R 9 / S C TA LLE R C C / / C DEL A DEALERSAN G C DEM ECÁNICA A / S 26 CAOBA FRANCISCO R A 9 3 D T BANCA C COLMADO E G / COLEGIO U / E A C/ R C N 19 N T E S I ANDÚJAR R N HERMANOS RAYITO A N A R C/ SN N 29 O D 48 A R N C/ S L DISLA SALÓ N S É C/ DESOL O L C/ 14 8 S F C N R A A C S I P ISABEL COLMADO / E A / / 5 I S S N C L I N S E C N C / S V IGLESIA

/ C COLMADO PI A N T I N I / N I N 1E SA LÓ N C S 1 R 3 LA EV A N G É LI C A SN C/ 6 P / COLMADO RA EL C 7 / 21 R BA U T I S TA T C C S CANCHA C/ S CHIGUA 11 / / E 2 C N LDA D N A A N S ER C N 4 / SM S / S / E 22 / 3 C / C N C 8 MAT E RIA LE S DE / IR C C C C U CENTRO DE C C/ S 13 C TA LLE R DE 22 N / C A / CONSTRUCCIÓN 36 11 VA S / D 12 S L BE LL EZ A N N AL N A S S ER MECÁNICA COMERCIAL CAREY CI / N SM 27 Ó C 3 C/ E N MA RLE NY 5 N 16 E S 15 / / C C C C / Q ES C U E LI T A C / IGLESIA C/ /S B 17 PER LA N CATÓLICA C ESCUELA / O D'J PM R B 2 Q PRIM ARIA / / U C CASTELLANA Í C / 2 COLMADO DE C 5 A D O KU K I 26 I / R C A I 14 INAPA R L BO D EG A L A L PE C N / C S 0 N 16 C/ / / C SUPER COMPRA / B S FORTUNAA C 1 / 21 / C C COLMADO VE N TA C C / C/ / C SE C R E TA R Í A S 7 PED RO MIR PL AY D E S AN N N 22 21 PA P I G R E S A HENRÍQ UEZ / S 21 COLMADO DEESTADO DE IR O C FR A N C IS C O 11 SAF 7 AGRICULTURA 2 C/ SA LÓ N JULIAN JAVIER C BR I T O / BO D EG A S N C SA LA D E 16 N N S MOT ORS / TA LLE R

14 / 10 S G CENTRAL OFICI NADE C N N / U / S S L TA R EA C / A DEAUTO C I C C R LA OTT T 1 L 10 / O 15 15 C/ S /D L A C N C E / 15 C 9 R COLEGIO INFANTI L 16 8 8 M N 3 C S O 29 / / C DESARROLLO C P / SN A N L C E D S CENTRO FAMILIAR C/ V 40 I A L L 11 C 6 L C / A / 3 S C C N R IO 2 / BA C N P S N M PA BANCA / E SA LÓ N C / A O / S N C / T C D / C C R C / N / S S O 11 S S C C N / VIRG ILIO M IRIS N C/ C 15 / IR S COLMADO N 12 ES C U E LA COLMADO SN COLMADITO C/ 22 N BÁ S I C A A C/ N S IGLE SIA Ñ S S / N N / C C N C/ E S C 4 / Í SN EVAN G ÉLI C A / A M R C C Z MA RIB EL U / C/ N T A J J Z U E B / 6 VIVERO 11 C/ S C/ 2 E R C DA 6 T I 15 N U BA N C A A TE 1 O IGLESIA Q N SN 28 M A Í C IA 13 24 / 3 / D R KE N N E D Y ME TODI ST A FERRETERÍA C C C C N / S N N N / 45 N S S S E 3 N A LIB RE C/ / / H N 13 C C RETIRO N C COLMADO 15 S / S N O / C N A C / S COLMADO R TIENDAN G / 39 CLARETIANO N L COLEGIO U S S D / A C C D / / C I 1 BI L LA R E G REGALOC O E P 63 C/ MISIONERO L R C 21 O / E A O S N T 31 / G N LA C E IL C R Y / BR / S M C C/ N C/ AN 2 SN BANC A C/ S O DA SN Á SA LÓ N N R 16 DE N C H 16 R S EZ LO T E R Í A / COLMADO C A C/ SN 15 FA R MA C IA LA SN C/ MACORISANA N AC E R O S 6 N N / / S C / 29 S C ES T R EL LA 25 / C 16 C

C C N / F / IL S 23 OM S E / N N A 1 6 C S N C/ GÓ 24 / CANCHA C A ME N C / Z SA LÓ N Z S N U MOT ORE S C/ S C S N EN / A A C VY F 5 I C/ SN L 15 E C / M

P C O 40 N R / BANCA S O S R 3 B 2 / / N COLMADO SAN C C C L / A / PO O EVELIN RF V N C C IRI . COLMADO FR A N C IS C O O C G C / E T RE / A / G S R A S C C S A A N R N ON / I 22 / N Ó D A

7 C CLUB 700 N E U COLMADO L BA N C A LA 35 C N A I A C A L /B SU E R T E C C/ 4TA C /L / E C C RC / CANCHA C/ 2 ILIA B DA P E 32 C PÍN / N N N Á S S BA N C A S AN S N / / ZM C FRANCISCO 24 C U A V G N N S /SN / 6 . SA LA S C C C T IO / 5 / A N 9 C C/ R 17 N S TE R E ZA HOSPITAL FEDERICO / 31 O 19 TO 24 C 5 N 5 LEOPOLDO LAVADIER N / C A BO D EG A L O S A N C S 6 COLMADO L C/ F NTE C/ MA NITO S 17 N C IGLESIA / 5 2 S C 6 DE / NA / SN R C - ENVASADORA SI CHINA CIS C/ 21 A E O C C/ GO R / NZÁ DEG AS SAN O C LES N .P N R / SN S S 16 C/ SN BA N C A V / FRANCISCO A / Q C 5 U 35 C COLMADO ÍD VIVIAN 26 E 29 A 31 25 C/ H C / 11 C/E S 18 UG E N PL AY N IOC 5 R UZ 1 ALM ÁN C/ SN Z A TA SN 13 R C/ 4 C/ C N / S 2 N N TIE N D A /2 S C S N C N / / S 21 S C/ DERO PA S C C / / COLMADO N / C C M C 17 / 16 / SN S C N N SN N S N / N C / C FÁ B R IC A C/S N / S S S S C / / / N N N C C S C C C/ DEAGUA S 5 / SN 5 /S C/ T C / E C RE S / C A N PA TA LLE R D E C JORDAN S C/ UL N IN O / N N 107 S VE N TA D E C S HERRERÍA N 4 S N S N / N C/ S COLMADO / / S C K REFRESCOS C / EC O N O P I SO N 7 2 L C BU R G O S S 5 SN 13 O C/ 7 C S / C N 6 / C 9 A / S S S / R C/ SN N C I N C/ SN N C / G S 4 / C S / C / C C S N JAZMÍN C/ C /SN N C / C / C / N S C S C/ S C N / C/CR N N / S T IS TINO E / S 3 N 1 R . MO RILLO 3 2 C IN 41 I C T 2 A C /S R 8 1 1 / N I N H A H C/ S / SN 7 COLMADO C C C VE N TA / C 15 C/ S N C / S C F / S 10 / O BANCA DISLAI I S 22 S N DEAGUA 2 14 44 SA LÓ N N N 10 B N NÚÑEZ S N 21 / C MA RITZ A A C / A ER S C BO D EG A 1 / U 30 C/ N S J / 2 N C/ PAUL MA RI C IN O V 6 4 ALEN ZUELA N C/ SN 7 C/ S 7 19 C/ 1ERA C/ 1ERA 7 19 C/ SN BA N C A 9 C 14 / 26

P N R BA N C A O S CLUB DE N 6 SA LÓ N / L SN C

N S C / O / S C N C/ CAR ES C U E LA LA SIRENA S / C/ M EN V SN N DETALLISTAS SAN C G E NTUR C/ C / N A S AC S 33 FCO. DE MACORIS N / A 36 V IÓ C C FERRETERÍA

. 4 / N T FA R MA C IA I 18 C N / CLUB COLMADO R KE N N I A C S T C C 29 C 25 N 2 4 C C /2 O

E / / / C/ N DIANA 27 N / / 21

SI T R A C O D E S S N 3 R S 12 S S C/ S 20 4 S S 30 22 N N N N N 10 15 / / C S N C 6 I N 26 / O C /SN C A 16 C

R C I L / N C S X / S S N V N /

C I / JO S R É AM Í C I I A N O

J I 3 SN SN E / / C R VI V E R O C C A E

1 N L 3 T S . 18 / N IGLESIA CATÓLICA C C AV 5 I /S INSTIT UTO / C MINISTERI O DE DIOS N 1 22 R C ONCOLÓ GICO / S N 2 SA LÓ N C/PRIN CIPAL C/ SN N AL C Í S C/ PRIN CIP C / N / AV / S S O S C / . N 6 13 C N L 4 C/ M ANUE IB LJOAQU E N 2 COLMADO ÍNCRUZ R C/S T A BETANCES 47 D BA N C A 7 56 G N 8 COLM ADO S / C U TA LLE R DE 32 C / EB A N I S TE R Í A S /SN 4 N C I ZA C R IGLESIA / 3 E S BA N C A D E N I N L N CANCHA TA LLE R DE Ó S E / N LOT ERÍ A L S D C / L C MECÁNICA N C/ SN CRUZ U 23 SN A / R A C RODRIGUEZ 35 C N N G Ñ Á Á N E A IO 17 S I M M R 26 / C R Z A U 16 C A U L A

Z S L R 9 G I

N E ZONA FRANCA O V S G IO U R

/ A 14 A

Q I

C T D DESAN Í C L O I C R / A S N R A N C C / A ISIDRO N / / U R C / 11 S P E N R 15 N INDUSTRIA RIN C C H G B S

A

/ / O T DEARROZ IP C L C 7 R AL D 1 A

D / ELLA E C P

/ 10 7 7 U C R E COLMADO L COLMADO C / CARMEN S 33 N

O

L

L

I

T

1 S

A

C

S

Í C/ J U U L LIO PLA / T C 4 A DE LA R 3 OSA COLMADO 16 1 1 N S C / / AN ES C U E LA C C A AN / S MUEBLES A TON N IA C PROF.ANA EJ RU Z AY R C BANCA DE A ANTONIA CRUZ N 4 L 15 S LOT ERÍ A COLMADO C / / V. 18 SN A 35 8 C 16 C/ S N N S / C C/S N 3 C/ VICENTE AQ UI NO SÁN CH EZ 2 5 IGLESIA

C/ EVANGÉLICA O

SN M

O

D

19 R

E

C/ P

É 7 C/ SN S GASL OS N S C O / J RIELES S / N C/ 3 C 1

C/ SN COLMADO 18 GASL ICUADO DEPETROLEO

C / S N N

S N / S C

C/ N S / C COLEGIO CONTINENTAL IGLESIA EV A N G É LI C A

N S / 12 7 C C/ SN

C/ NO RT E C/ SN ES TA C I Ó N D E

C GASO LINA / N C SN S / / S TEXACO C N

RA

A

9 D

2

A 1 ADO R C/ 7 ER E 3 A 1

/ 4 C/ C /4T 6 A C 2 T

5

/ A

C

6T

/

C C 1 / MA PA R A D O R SN 7 1 A V LA BO MB A C/

8 C / / C 2 A 44 S N C N / S 9 N /

C

SN 2 5 / C

A 1

M 0 N 1 S

/ /

C C

C

/SN C / SUR

C / S N 11 COLMADO

PL AN T A IGLESIA DEG AS 1 PE N T EC O ST AL JAVIER

4 C/ V ILLA LI N D C/ AV A SN . P R E 18 SIDE NT E A N T ON IO G U ZM ÁN

CA C ÑA / N D S A S SN N

A

D

A

Ñ

A

C

A

E

R

R

É 2

F

A I

V

/

C

50 5

C/ SN

4

IGLESIA 2 EVANGÉLICA OCÉANO ATLÁNTICO

C/SN

ES C U E LA LUÍS DE PUERTO YANGUELAS 150 PLATA

23

MONTECRISTI

AV. SA NF RAN CIS C ESPAILLAT MARÍA O NA DAJABÓN GUA IGLESIA TRINIDAD AP O S T Ó LI C A YM ISIONERA VALVERDE SÁNCHEZ SANTIAGO RODRÍGUEZ HERMANAS MIRABAL CA Ñ AD A SN SANTIAGO DUARTE C/ SN

AL MA C É N SAMANÁ FIN C A 3 ELÍAS REPÚBLICA PIÑA LA VEGA SÁNCHEZ

DE SAN JUAN RAMÍREZ MONSEÑOR A

NOUEL MONTE N HAITÍ PLATA EL SEIBO

AZUA HATO O

MAYOR M

SAN SANTO CRISTÓBAL LA ALTAGRACIA A SAN JOSÈ DOMINGO DE OCOA SAN PEDRO L BAORUCO DISTRITO DE MACORÍS NACIONAL LA E ROMANA D L INDEPENDENCIA PERAVIA A N A

A

N A BARAHONA

R A C

U

G

A

L O PEDERNALES C

S

I

C

N

A

R

F

N

A

S

.

R

R

A

C MAR CARIBE Ó MAR DE LAS ANTILLAS

NOTA: Toda la información contenida en este documento es de carácter preliminar, está sujeta a cambio. * Si desea este mapa con mejor resolución, puede adquirirlo en cd a través del Centro de Documentación de la ONE.

PROVINCIA DUARTE METADATOS DIGITALIZACIÓN: Secretaría de Estado de Economía, BARRIO MAR CARIBE ARROYO ELEVADO División de Cartografía Digital Base: Levantamiento GPS Planificación y Desarrollo CAÑADA TUNEL ANALISIS GEOESPACIAL: MUNICIPIO SAN FRANCISCO DE MACORÍS División Límites y Linderos Precisión Geográfica: 1mts. OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA MANZANA CAMINO PUENTE PEATONAL Ley: 745, Sobre Div. Territorial, 07/09/1934 Referencia Espacial: WGS 1984 RÍO Sistema de Coordenadas: UTM Zona 19N ESCALONES DEPARTAMENTO DE CARTOGRAFÍA ZONA URBANA LIMITE IMAGINARIO ACTUALIZACIÓN DE CAMPO: Datum: D WGS 1984 CANTIDAD DE VIVIENDA División de Operación Cartográfica 0123450.5 AVENIDA CALLE ASFALTADA EDICIÓN: PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN ´ Levantamiento Fecha: Dic./05 AREA VERDE PUENTE CALLE NO ASFALTADA Levantamiento GPS: Dic./05 División de Cartografía Digital Y DIGITALIZACIÓN CARTOGRÁFICA NACIONAL Kilómetros PUNTO DE INTERES Fecha: 20/06/2006 CARRETERA Impresión: 14/03/2007