Registro de la Propiedad FRANQUEO A PAGAR Intelectual Cuenta Nº 420 Nº 423.968 Correo Argentino Suc. 43 (B)

REPUBLICA DIARIO DE SESIONES CAMARA DE SENADORES DE LA NACION

2a REUNIÓN – 1a SESIÓN ORDINARIA – 3 DE MARZO DE 1999 Presidencia del señor vicepresidente de la Nación, doctor CARLOS F. RUCKAUF, del señor vicepresidente 1º del H. Senado, don MARIO A. LOSADA, del señor vicepresidente 2º, doctor ROBERTO A. ULLOA y del señor presidente de la Comisión de Asuntos Penales y Regímenes Carcelarios, don ANGEL F. PARDO

Secretarios: senador (m.c.) JUAN C. OYARZÚN, doctora MATILDE DEL VALLE GUERRERO y senador (m.c.) PEDRO C. MARANGUELLO Prosecretarios: señor MARIO L. PONTAQUARTO, señor ALEJANDRO COLOMBO, doctor ALFREDO A. LUQUES y señor TAHA AHMAD

PRESENTES: PRUYAS, Tomás R. REUTEMANN, Carlos A. AGÚNDEZ, Jorge A. ROMERO FERIS, José A. ALASINO, Augusto SAGER, Hugo Abel ALMIRÓN, Carlos H. SALA, Osvaldo R. ALTUNA, Juan Carlos SALUM, Humberto E. ANGELOZ, Eduardo C. SAN MILLÁN, Julio A. AVELÍN, Alfredo SAPAG, Silvia E. BAUM, Daniel TELL, Alberto Maximo BERHONGARAY, Antonio T. ULLOA, Roberto Augusto BRANDA, Ricardo A. USANDIZAGA, Horacio Daniel CABANA, Fernando F. VAQUIR, Omar M. CAFIERO, Antonio F. VERNA, Carlos Alberto CANTARERO, Emilio Marcelo VILLARROEL, Pedro G. COSTANZO, Remo J. VILLAVERDE, Jorge A. DEL PIERO, Pedro YOMA, Jorge R. GALVÁN, Raúl A. ZALAZAR, Horacio Aníbal GARCÍA ARECHA, José M. GENOUD, José AUSENTES, CON AVISO: GIOJA, José L. LEÓN, Luis A. ARNOLD, Eduardo César LÓPEZ, Alcides H. BAUZÁ, Eduardo LOSADA, Mario A. BRAVO, Leopoldo MAGLIETTI, Alberto DE LA ROSA, Carlos L. MANFREDOTTI, Carlos DE LA SOTA, José Manuel MASSACCESI, Horacio GAGLIARDI, Edgardo MASSAT, Jorge HUMADA, Julio C. MAYA, Héctor M. MIRANDA, Julio MELGAREJO, Juan I. MOREAU, Leopoldo R. G. MENEGHINI, Javier R. ORTEGA, Ramón B. MENEM, Eduardo OUDÍN, Ernesto MIKKELSEN-LÖTH, Jorge F. ROMERO, Marcelo J. MOLINARI ROMERO, Luis A. R. SÁEZ, José María PARDO, Angel F. SAPAG, Felipe R. PRETO, Ruggero VARIZAT, Daniel A. 676 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

SUMARIO IV. Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre el Código Contencioso Administrativo de la Nación (P.E.-740/ 1. Manifestaciones en minoría. (Pág. 685.) 98). (Pág. 697.) V. Mensaje y decreto del Poder Ejecu- 2. Izamiento de la bandera nacional en el mástil del tivo por el que se amplía el temario a recinto. (Pág. 686.) tratar por el Honorable Congreso de la Nación durante el actual período de 3. Consideración sobre tablas del dictamen de la Co- sesiones extraordinarias (P.E.-743/ misión de Asuntos Constitucionales en dos pro- 98). (Pág. 714.) yectos relacionados con las renuncias de los ciu- dadanos don Carlos Arturo Juárez y doña VI. Mensaje y proyecto de ley del Poder Mercedes Marián Aragonés de Juárez a los car- Ejecutivo por el que se aprueba el Pro- gos de senadores titular y suplente, respectivamen- tocolo Relativo a una Enmienda al Con- te, por la provincia de Santiago del Estero y con la venio sobre Aviación Civil Internacio- elección, por parte de la Cámara de Diputados de nal (P.E.-750/98). (Pág. 715.) dicha provincia, de los nuevos senadores (O.V.-1/ VII. Mensaje y decreto del Poder Ejecutivo 99 y S.-42/99). (Pág. 686.) por el que se aprueba un modelo de con- trato de compraventa de acciones de 4. Juramento de senador electo por la provincia de YPF Sociedad Anónima (P.E.-754/98). Santiago del Estero. (Pág. 687.) (Pág. 716.) 5. Homenajes: VIII. Mensaje y decreto del Poder Ejecutivo por el que se convoca a sesiones ex- I. A la memoria de las víctimas de los in- traordinarias al Honorable Congreso cendios de bosques en el sur del país. de la Nación (P.E.-758/98). (Pág. 717.) (Pág. 687.) IX. Mensaje y proyecto de ley del Poder II. A la memoria del doctor René Orsi. Ejecutivo por el que se aprueba el Consideración sobre tablas de un pro- Convenio Sanitario Veterinario con yecto de declaración (S.-52/99) Se la República de Bulgaria (P.E.-764/ aprueba. (Pág. 688.) 98). (Pág. 718.) III. A la jornada del 24 de febrero de 1946. X. Mensaje y proyecto de ley del Poder (Pág. 691.) Ejecutivo por el que se aprueba el Acuerdo con la República de Nicara- 6. Integración de comisiones. (Pág. 694.) gua para la Promoción y Protección Re- cíproca de Inversiones (P.E.-765/98). 7. Confirmación de secretarios y prosecretarios del (Pág. 721.) cuerpo. (Pág. 695.) XI. Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se aprueba el Con- 8. Consideración de la renuncia presentada por la venio de Reconocimiento de Certifica- señora prosecretaria administrativa. Se acepta. dos de Estudios Completos de Educa- (Pág. 695.) ción Básica y Media con la República de Venezuela (P.E.-766/98). (Pág. 725.) 9. Designación y juramento del nuevo prosecretario administrativo. (Pág. 695.) XII. Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se aprueba el 10. Asuntos entrados: acuerdo con la República de Sudáfrica sobre Promoción y Protección Recí- I. Comunicaciones de la Presidencia del proca de Inversiones (P.E.-767/98). Honorable Senado. (Pág. 696.) (Pág. 726.) II. Mensaje del Poder Ejecutivo por el que XIII. Mensaje y proyecto de ley del Poder se solicita acuerdo para la designación Ejecutivo por el que se aprueba la mo- del señor Marcelo Ángel Castro Esca- dificación de la Constitución de la Or- lada como ministro plenipotenciario de ganización Mundial de la Salud (P.E.- segunda clase (P.E.-862/98). (Pág. 696.) 768/98). (Pág. 730.) III. Mensaje del Poder Ejecutivo por el que XIV. Mensaje y proyecto de ley del Poder se solicita acuerdo para la promoción al Ejecutivo por el que se aprueba el Pro- grado inmediato superior de personal tocolo de Enmienda de la Convención superior de la fuerza Ejército (P.E.-865/ de Viena sobre Responsabilidad Civil 98). (Pág. 697.) por Daños Nucleares y la Convención 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 677

sobre Indemnización Suplementaria Procesal Civil y Comercial de la Na- por Daños Nucleares (P.E.-769/98). ción respecto de la acreditación de po- (Pág. 731.) deres generales o especiales (C.D.-135/ 98). (Pág. 755.) XV. Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se aprueba el XXVII. Proyecto de ley en revisión por el que acuerdo por canje de notas referido al se incrementan las indemnizaciones nuevo Reglamento Técnico Administra- por despido, previstas en las leyes tivo de la Comisión Mixta Argenti- 20.744 y 24.013, respecto de empleos no-Paraguaya del Río Paraná (P.E.-772/ no registrados (C.D.-136/98). (Pág. 755.) 98). (Pág. 732.) XXVIII. Proyecto de ley en revisión por el que XVI. Mensaje y decreto del Poder Ejecutivo se deroga el artículo 44 de la ley por el que se amplia el temario para el 23.349, impuesto al valor agregado, período de sesiones extraordinarias respecto del Régimen Especial de Re- (P.E.-853/98). (Pág. 736.) cupero (C.D.-137/98). (Pág. 755.) XVII. Mensaje y proyecto de ley del Poder XXIX. Proyecto de ley en revisión por el que Ejecutivo por el que se aprueba el se crea el sistema integrado de presta- acuerdo entre la Argentina y el Nordic ciones por desempleo para los trabaja- Investment Bank (P.E.-856/98). (Pág. 736.) dores comprendidos en el régimen na- cional de la industria de la construcción XVIII. Mensaje y proyecto de ley del Poder (C.D.-138/98). (Pág. 756.) Ejecutivo por el que se aprueba el Con- venio de Migración con el Perú (P.E.- XXX. Proyecto de ley en revisión por el que 857/98). (Pág. 738.) se incorpora el artículo 280 bis al Có- digo Procesal Penal de la Nación, res- XIX. Mensaje y decreto del Poder Ejecutivo pecto de la detención en casos de legí- por el que se ratifica el Convenio entre tima defensa (C.D.-139/98). (Pág. 758.) el Estado Nacional y Catamarca sobre cancelación de acreencias por la priva- XXXI. Proyecto de ley en revisión por el que tización de Gas del Estado (P.E.-864/98). se establece el régimen legal de con- (Pág. 739.) trato asociativo de explotación tambera (C.D.-140/98). (Pág. 758.) XX. Comunicaciones de la Presidencia de la Nación (Pág. 740.) XXXII. Proyecto de ley en revisión por el que se modifica el artículo 1° de la ley XXI. Proyecto de ley en revisión por el que 24.485, Sistema de Seguro de Garan- se establece el régimen legal de regu- tía de Depósitos, respecto del reintegro lación de empleo público nacional de las cuentas de acreditación de re- (C.D.-130/98). (Pág. 745.) muneraciones (C.D.-141/98). (Pág. 760.) XXII. Proyecto de ley en revisión por el que XXXIII. Proyecto de ley en revisión por el que se establece el régimen legal de abas- se modifica el artículo 243 del Código tecimiento eléctrico para la población Procesal Penal respecto de la fuente de rural dispersa (C.D.-131/98). (Pág. 752.) información periodística (C.D.-142/98). XXIII. Proyecto de ley en revisión por el que (Pág. 760.) se autoriza la venta al por menor de XXXIV. Proyecto de ley en revisión sobre per- productos de origen extranjero en el sonal no registrado (C.D.-143/98). ámbito de la zona franca de la Puna (Pág. 761.) (C.D.-132/98). (Pág. 752.) XXXV. Proyecto de ley en revisión por el que XXIV. Proyecto de ley en revisión por el que se establece el régimen legal de ges- se modifica la ley 11.683, de procedi- tión integral de residuos domiciliarios miento tributario, respecto del domici- (C.D.-144/98). (Pág. 761.) lio fiscal (C.D.-133/98). (Pág. 754.) XXXVI. Proyecto de ley en revisión por el que XXV. Proyecto de ley en revisión por el que se declara de interés cultural la impre- se modifica el artículo 52 del Código sión de las obras completas de don Do- Procesal Civil y Comercial de la Na- mingo Faustino Sarmiento (C.D.-145/ ción respecto de la imposición de cos- 98). (Pág. 764.) tas a mandatarios y letrados patroci- nantes (C.D.-134/98). (Pág. 754.) XXXVII. Proyecto de ley en revisión por el que se crea el régimen de fomento para de- XXVI. Proyecto de ley en revisión por el que portistas no profesionales (C.D.-146/ se modifica el artículo 47 del Código 98). (Pág. 765.) 678 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

XXXVIII. Proyecto de ley en revisión por el que Sociedad del Estado (C.D.-159/98). se dispone la erección de un monumen- (Pág. 778.) to en memoria de la escultora Lola Mora (C.D.-147/98). (Pág. 767.) LI. Proyecto de ley en revisión por el que se aprueba el Acuerdo con Chile para XXXIX. Proyecto de ley en revisión por el que precisar el recorrido del límite desde se designa con el nombre “Presidente el monte Fitz Roy hasta el cerro Daudet Juan Domingo Perón” a la autopista a (C.D.-160/98). (Pág. 782.) construirse según el proyecto Arco Su- doeste en (C.D.-148/98). LII. Comunicaciones de la Honorable Cá- (Pág. 767.) mara de Diputados (Pág. 786.) XL. Proyecto de ley en revisión por el que LIII. Comunicaciones de comisiones se declara como “Mes Nacional de las (Pág. 786.) Colectividades” al de septiembre de LIV. Comunicaciones de señores senadores cada año (C.D.-149/98). (Pág. 767.) (Pág. 786.) XLI. Proyecto de ley en revisión por el que LV. Comunicaciones oficiales (Pág. 787.) se establece el calendario permanente de homenaje a la mujer argentina LVI. Dictámenes de comisiones (Pág. 790.) (C.D.-150/98). (Pág. 768.) LVII. Peticiones particulares (Pág. 790.) XLII. Proyecto de ley en revisión por el que LVIII. Proyecto de comunicación del señor se transfiere al municipio del partido senador Avelín por el que se solicita un de General Pueyrredón un inmueble subsidio para la Unión Vecinal “Barrio ubicado en la ciudad de Mar del Plata, Hualilan” de Rawson, San Juan (S.- Buenos Aires (C.D.-151/98). (Pág. 768.) 2.255/99). (Pág. 791.) XLIII. Proyecto de ley en revisión por el que LIX. Proyecto de comunicación del señor se transfiere al municipio del partido senador Baum por el que se solicita el de General Pueyrredón un inmueble tratamiento contra la propagación del ubicado en la ciudad de Mar del Plata, estornino pinto (S.-2.256/99). (Pág. 792.) Buenos Aires (C.D.-152/98). (Pág. 769.) LX. Proyecto de declaración del señor se- XLIV. Proyecto de ley en revisión por el que nador Alasino por el que se adhiere a se declara patrimonio histórico cultu- la celebración del Día de la Bandera ral a las antiguas misiones jesuíticas (S.-2.257/99). (Pág. 793.) de La Cruz, Corrientes (C.D.-153/98). (Pág. 769.) LXI. Proyecto de comunicación del señor senador Berhongaray por el que se so- XLV. Proyecto de ley en revisión sobre fun- licita la reunión de altos funcionarios cionamiento de las asociaciones de pa- del Mercosur, Bolivia y Chile con dres en los establecimientos educativos competencia en materia de lucha con- privados (C.D.-154/98). (Pág. 769.) tra el tráfico ilícito de estupefacientes XLVI. Proyecto de ley en revisión por el que y sicotrópicos (S.-2.259/99). (Pág. 793.) se incorpora al Código Penal el delito LXII. Proyecto de comunicación del mismo de profanación de tumbas (C.D.-155/98). señor senador por el que se solicita la (Pág. 770.) realización de ejercicios combinados XLVII. Proyecto de ley en revisión por el que sobre situaciones hipotéticas de com- se establece el Régimen Integral de bate con la Armada de Chile (S.-2.260/ Protección de los Derechos del Niño y 99). (Pág. 794.) del Adolescente (C.D.-156/98). (Pág. 770.) LXIII. Proyecto de declaración del mismo se- XLVIII. Proyecto de ley en revisión por el que ñor senador por el que se manifiesta sa- se modifican los Códigos Penal y Pro- tisfacción por el incremento de la co- cesal Penal respecto de la excarcela- operación en materia de seguridad ción (C.D.-157/98). (Pág. 775.) pública en el marco del Mercosur (S.- 2.261/99). (Pág. 796.) XLIX. Proyecto de ley en revisión por el que se establece el régimen legal de LXIV. Proyecto de declaración de los seño- comercialización de automotores res senadores Cantarero y San Millán (C.D.-158/98). (Pág. 775.) por el que se expresa beneplácito por la firma de los presidentes de Chile y de L. Proyecto de ley en revisión por el que la Argentina del tratado por los Hielos se crea Radio y Televisión Argentina Continentales (S.-2.262/99). (Pág. 800.) 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 679

LXV. Proyecto de declaración de los mismos exposición multimedia “Buenos Aires señores senadores por el que se expre- 1910: Memoria del Porvenir”,a cele- sa satisfacción por la puesta en órbita brarse en Buenos Aires (S.-2.286/99). de un satélite argentino (S.-2.263/99). (Pág. 810.) (Pág. 801.) LXXVI. Proyecto de comunicación del señor LXVI. Proyecto de comunicación del señor senador Berhongaray por el que se so- senador Usandizaga por el que se soli- licitan informes acerca de las restric- citan informes acerca de la construc- ciones de la Unión Europea a la impor- ción de un instituto cerrado de conten- tación de carne vacuna (S.-2.287/99). ción de menores en Rosario, Santa Fe (Pág. 810.) (S.-2.265/99). (Pág. 801.) LXXVII. Proyecto de comunicación del mismo LXVII. Proyecto de declaración del señor se- señor senador por el que se solicita la nador Galván por el que se expresa re- abstención del empleo de la inteligen- pudio por el ataque contra Irak perpe- cia militar argentina y de otros paí- trado por los Estados Unidos de ses americanos en la lucha contra el Norteamérica y Gran Bretaña (S.-2.266/ narcotráfico (S.-2.288/99). (Pág. 811.) 99). (Pág. 802.) LXXVIII. Proyecto de comunicación del mismo LXVIII. Proyecto de ley del señor senador Sala señor senador por el que se solicita la sobre hora oficial (S.-2.268/99). (Pág. 803.) imposición con el nombre de “Decre- to 158 del 13 de diciembre de 1983” a LXIX. Proyecto de comunicación del señor una plaza o paseo público de la Ciudad senador Alasino por el que se solicita de Buenos Aires (S.-2.289/99). (Pág. 814) se dé prioridad al empleo de mano de obra local en la construcción del puen- LXXIX. Proyecto de comunicación del señor te Victoria-Rosario (S.-2.269/99). senador Romero Feris por el que se so- (Pág. 805.) licitan informes acerca de las negocia- ciones por la soberanía argentina so- LXX. Proyecto de resolución del señor sena- bre las islas Malvinas (S.-2.290/99). dor León por e1 que se dispone que el (Pág. 816.) pago de sueldos de empleados del Ho- norable Senado de la Nación se realice LXXX. Proyecto de declaración del señor se- en las instalaciones de dicha Cámara nador Losada por el que se rechaza el (S.-2.270/99). (Pág. 806.) incremento de la alícuota del IVA a las empresas de medicina prepaga (S.- LXXI. Proyecto de comunicación del señor 2.292/99). (Pág. 817.) senador Losada por el que se solicitan informes acerca de la deuda de la Enti- LXXXI. Proyecto de comunicación del señor dad Binacional Yacyretá con empresas senador Berhongaray por el que se so- del grupo Eriday (S.-2.271/99). (Pág. licita la inclusión de la corrupción ad- 806.) ministrativa dentro de los delitos con competencia de una corte criminal in- LXXII. Proyecto de declaración del señor se- ternacional (S.-2.293/99). (Pág. 817.) nador Romero Feris por el que se ex- presa preocupación por la crisis finan- LXXXII. Proyecto de comunicación del mismo ciera del Instituto Angel Roffo (S.-2.272/ señor senador por el que se solicitan 99). (Pág. 807.) informes acerca del monto mensual in- gresado a la Sindicatura General de la LXXIII. Proyecto de comunicación del señor Nación a partir de la aplicación del Sis- senador Baum por el que se solicita la tema de Precios Testigo (S.-2.294/99). retención de parte del capital acciona- (Pág. 823.) rio de la empresa YPF ante una even- tual venta (S.-2.283/99). (Pág. 807.) LXXXIII. Proyecto de declaración del señor se- nador Baum por el que se expresa be- LXXIV. Proyecto de declaración del señor se- neplácito por los premios obtenidos por nador León por el que se expresa pre- internos de las unidades penitenciarias ocupación por la situación presupues- de Batán y Olmos (S.-2.295/99). taria por la que atraviesa la Red de (Pág. 824.) Hospitales de la Universidad de Buenos Aires (S.-2.285/99). (Pág. 808.) LXXXIV. Proyecto de comunicación del señor senador Bauzá por el que se solicita un LXXV. Proyecto de declaración del señor se- subsidio para la Municipalidad de nador Cafiero por el que se declara de Malargüe, Mendoza (S.-2.296/99). interés para el Honorable Senado a la (Pág. 825.) 680 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

LXXXV. Proyecto de comunicación del señor XCV. Proyecto de declaración del señor se- senador Losada por el que se solicitan nador Losada por el que se repudia el informes acerca de si se realizaron criterio utilizado por la Policía Fede- consultas a países del Mercosur sobre ral para la detención de inmigrantes un proyecto de radicación y asenta- ilegales (S.-2.310/99). (Pág. 839.) miento de extranjeros (S.-2.297/99). (Pág. 825.) XCVI. Proyecto de comunicación del mismo señor senador por el que se solicitan LXXXVI. Proyecto de comunicación del señor informes acerca de las detenciones rea- senador Baum por el que se solicita la lizadas en virtud de la Ley Orgánica de eliminación o reducción de impuestos la Policía Federal (S.-2.311/99). (Pág. 840.) a productores frutícolas (S.-2.301/99). (Pág. 826.) XCVII. Proyecto de declaración del señor se- nador Romero Feris por el que se repu- LXXXVII. Proyecto de comunicación del señor dia el atentado cometido contra un mó- senador García Arecha por el que se vil de Radio 10 de la Capital Federal reconocen las conclusiones de los en- (S.-2.312/99). (Pág. 840.) cuentros sobre Profesionales Discapa- citados en Mar del Plata (S.-2.302/99). XCVIII. Proyecto de resolución de los señores (Pág. 827.) senadores García Arecha y Genoud por el que se convoca al ministro de LXXXVIII. Proyecto de comunicación del mismo Trabajo y Seguridad Social a la Comi- señor senador por el que se expresa be- sión de Trabajo y Previsión Social para neplácito por la decisión de siete dis- que informe sobre el “Plan Trabajar” tritos de Santa Fe de integrarse en la (S.-2.313/99). (Pág. 841.) Asociación Regional para el Desarro- llo (S.-2.303/99). (Pág. 828.) XCIX. Proyecto de resolución del señor sena- dor Losada por el que se invita al se- LXXXIX. Proyecto de comunicación del señor ñor ministro de Economía y Obras y senador López por el que se solicitan Servicios Públicos a concurrir a la re- informes acerca de gestiones ante Bra- unión de la Comisión Bicameral del sil para paliar los efectos de su crisis Mercosur para informar sobre la cri- económico-financiera (S.-2.304/99). sis económica y financiera del Brasil (Pág. 828.) (S.-2.314/98). (Pág. 842.) XC. Proyecto de comunicación del señor C. Proyecto de declaración del señor se- senador Berbongaray por el que se so- nador Galván por el que se adhiere a la licitan informes acerca de la cantidad exhortación apostólica realizada por el de inmigrantes ilegales que se en- Papa Juan Pablo II en México (S.-2.315/ cuentran en nuestro país (S.-2.305/99). 98). (Pág. 842.) (Pág. 830.) CI. Proyecto de declaración del mismo se- XCI. Proyecto de resolución del señor sena- ñor senador por el que se manifiesta dor García Arecha por el que se expre- pesar por la muerte del rey Hussein de sa beneplácito por la institucionaliza- Jordania (S.-2.316/98). (Pág. 843.) ción de cinco atletas populares en calidad de Voceros Olímpicos Argen- CII. Proyecto de declaración del mismo se- tinos (S.-2.306/99). (Pág. 832.) ñor senador por el que se manifiesta pesar por las consecuencias del terre- XCII. Proyecto de resolución del mismo se- moto ocurrido en Colombia (S.-2.317/98). ñor senador por el que se expresa sa- (Pág. 843.) tisfacción por la decisión de los gobier- nos de la Argentina y de Chile para CIII. Proyecto de declaración del señor se- iniciar obras de modernización de pa- nador Bauzá por el que se declara de sos fronterizos (S.-2.307/99). (Pág. 833.) interés legislativo el “Segundo Congre- so de Profesionales Inmobiliarios en el XCIII. Proyecto de ley del señor senador marco del Mercosur”, a realizarse en García Arecha sobre control de los Mar del Plata, Buenos Aires (S.-2.318/ aportes financieros de origen privado 98). (Pág. 844.) a los partidos políticos (S.-2.308/99). (Pág. 834.) CIV. Proyecto de declaración del señor se- nador Berhongaray por el que se feli- XCIV. Proyecto de declaración del señor se- cita al equipo del “Club de ciencias Al- nador Genoud por el que se solicita la fonso Capdeville” de Telén, La Pampa, creación del Consejo Federal para el por el desarrollo e investigación sobre Mercosur (S.-2.309/99). (Pág. 838.) las propiedades de la harina de chaucha 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 681

de alpataco para celíacos (S.-2.319/98). Internacional de la Moda a realizarse en (Pág. 844.) la Ciudad de Buenos Aires (S.-2.330/ 98). (Pág. 853.) CV. Proyecto de resolución del señor sena- dor Galván por el que se desestima la CXIV. Proyecto de ley del señor senador prueba ofrecida por la defensa con re- Gioja por el que se modifica el artículo lación a una impugnación de la comi- 3º de la ley 25.092, de distribución sión acusadora en el juicio político provisoria de impuestos y gravámenes, al doctor Bernasconi (S.-2.321/98). respecto de los recursos (S.-2.331/98). (Pág. 845.) (Pág. 853.) CVI. Proyecto de resolución del mismo se- CXV. Proyecto de comunicación del señor ñor senador por el que se declara de senador Melgarejo o por el que se so- interés la necesidad de instrumentar licitan informes sobre la muerte de un una campaña para la difusión de los de- oficial ocurrida en la Comisaría 16º de rechos y beneficios laborales de las la Ciudad de Buenos Aires (S.-2.332/ personas discapacitadas (S.-2.322/98). 98). (Pág. 854.) (Pág. 845.) CXVI. Proyecto de resolución del señor sena- CVII. Proyecto de declaración del señor se- dor De la Rosa por el que se declaran nador Losada por el que se repudian las de interés cultural las actividades a de- declaraciones del señor ministro de sarrollarse en el denominado “Espacio Economía y Obras y Servicios Públi- Cultural de Mendoza” (S.-2.333/98). cos relacionadas con el gasto de las (Pág. 855.) indemnizaciones a los desaparecidos (S.-2.323/98). (Pág. 846.) CXVII. Proyecto de comunicación del señor senador Romero Feris por el que se CVIII. Proyecto de resolución del señor sena- solicita la aplicación de la ley 24.955, dor Berhongaray por el que se enco- de declaración de zona de desastre, a mienda a la Comisión de Seguridad In- la ciudad de Santo Tomé, Corrientes, y terior la realización de una auditoría del zonas aledañas que fueron azotadas por Sistema Nacional de Seguridad Inte- un temporal (S.-2.334/98). (Pág. 856.) rior (S.-2.324/98). (Pág. 847.) CXVIII. Proyecto de comunicación del mismo CIX. Proyecto de declaración del señor se- señor senador por el que se solicitan nador Alasino por el que se exhorta al informes sobre el corte de energía Poder Ejecutivo a instrumentar un plan eléctrica que afecta a la Ciudad de Bue- de obras para la construcción de una nos Aires (S.-2.335/98). (Pág. 856.) autopista en la ruta nacional 14, tramo Ceibas-Paso de los Libres (S.-2.326/98). CXIX. Proyecto de ley del mismo señor sena- (Pág. 849.) dor por el que se prorroga la vigencia de las leyes 24.955 y 24.959, de decla- CX. Proyecto de comunicación del señor ración de zona de desastre, para la lo- senador Gioja por el que se solicita la calidad de Santo Tomé, Corrientes (S.- aplicación de la resolución 200/98 de la 2.336/98). (Pág. 857.) Administración Federal de Ingresos Públicos para las pequeñas y medianas CXX. Proyecto de comunicación del mismo empresas mineras que exporten al señor senador por el que se solicitan in- Brasil (S.-2.327/98). (Pág. 850.) formes sobre el uso de las drogas dantrón y fenolftaleína, calificadas CXI. Proyecto de ley del señor senador como generadoras potenciales de ries- Galván por el que se establece una am- go cancerígeno (S.-2.337/98). (Pág. 858.) nistía para inmigrantes indocumenta- dos (S.-2.328/98). (Pág. 851.) CXXI. Proyecto de comunicación del mismo señor senador por el que se solicitan in- CXII. Proyecto de comunicación del señor formes sobre los controles técnicos de senador Massaccesi por el que se soli- seguridad efectuados a los vuelos cita la refinanciación de pasivos por “charter” (S.-2.338/98). (Pág. 859.) parte de la AFIP a productores y em- presas frutihortícolas de Río Negro y CXXII. Proyecto de declaración del señor se- Neuquén afectados por la crisis del nador Berhongaray por el que se expre- Brasil (S.-2.329/98). (Pág. 852.) sa satisfacción por la demanda presen- tada ante la Corte Interamericana de CXIII. Proyecto de resolución del señor sena- Derechos Humanos por la muerte de dor De la Rosa por el que se declara cuatro jóvenes ocurrida en Guatemala de interés cultural el Primer Festival (S.-2.339/98). (Pág. 860.) 682 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

CXXIII. Proyecto de declaración del mismo se- subsidio para la Liga de Madres de Fa- ñor senador por el que se rechaza la milia “Nuestra Señora del Tránsito”, iniciativa del Poder Ejecutivo respecto San Juan (S.-2.351/98). (Pág. 869.) de las causas judiciales vinculadas a las ventas de armas a Croacia (S.-2.340/98). CXXXV. Proyecto de comunicación del mismo (Pág. 861.) señor senador por el que se solicita el refinanciamiento de deudas para pro- CXXIV. Proyecto de ley del señor senador León ductores agropecuarios de Jáchal, San por el que se modifica el artículo 48 de Juan (S.-2.352/98). (Pág. 869.) la ley 25.064, de presupuesto 1999, respecto de las pensiones graciables CXXXVI. Proyecto de comunicación del mismo (S.-2.341/98). (Pág. 862.) señor senador por el que se solicita la remisión de documentación relaciona- CXXV. Proyecto de comunicación del mismo da con el nuevo acuerdo sobre los Hie- señor senador por el que se solicita un los Continentales (S.-2.353/98). (Pág. 870.) subsidio para el club “Unión Gimnásti- ca Sokol” de Presidencia Roque Sáenz CXXXVII. Proyecto de resolución del señor sena- Peña, Chaco (S.-2.342/98). (Pág. 863.) dor Sala por el que se declara de inte- rés para el Honorable Senado el proyec- CXXVI. Proyecto de comunicación del señor to del documental “De Buenos Aires al senador Gioja por el que se solicita se Sur” (S.-2.354/98). (Pág. 871.) otorguen los beneficios para refi- nanciar deudas de pymes a los produc- CXXXVIII. Proyecto de resolución del señor sena- tores de cebolla de Jáchal, San Juan dor Romero Feris por el que se solicita (S.-2.343/98). (Pág. 863.) la remoción de los integrantes del ENRE y la rescisión de la concesión a CXXVII. Proyecto de comunicación del señor la empresa EDESUR (S.-2.355/98). senador Alasino por el que se solicitan (Pág. 872.) informes sobre las concesiones del servicio eléctrico para el Gran Buenos CXXXIX. Proyecto de declaración del señor se- Aires (S.-2.344/98). (Pág. 864.) nador Branda por el que se declara de interés para el Honorable Senado un CXXVIII. Proyecto de comunicación del señor seminario sobre derechos del niño y senador León por el que se rechaza la del adolescente (S.-2.356/98). (Pág. 872.) iniciativa de dolarizar la economía (S.- 2.345/98). (Pág. 865.) CXL. Proyecto de comunicación del señor senador Avelín por el que se solicitan CXXIX. Proyecto de comunicación del señor informes acerca de un corte del sumi- senador Galván por el que se solicitan nistro de electricidad por parte de la informes sobre la venta de armas a empresa EDESUR (S.-2.357/98). Croacia (S.-2.346/98). (Pág. 865.) (Pág. 873.) CXXX. Proyecto de comunicación del señor CXLI. Proyecto de declaración del señor se- senador Sala por el que se solicita que nador López por el que se solicita se el Mercosur se pronuncie respecto del garanticen la libertad de expresión y restablecimiento de las comunicacio- el derecho de información en la emiso- nes aéreas y marítimas con las islas ra LT 15 de Difusora Entrerriana S.A. Malvinas (S.-2.347/98). (Pág. 866.) (S.-2.358/98). (Pág. 874.) CXXXI. Proyecto de comunicación del mismo CXLII. Proyecto de comunicación del señor señor senador por el que solicita la a- senador Avelín por el que se solicita la dopción de medidas para proteger al adquisición de un aparato de ecografía sector pesquero (S.-2.348/98). (Pág. 867.) doppler color para el Hospital de Niños CXXXII. Proyecto de comunicación del señor “Dr. Juan Carlos Navarro” de San senador Avelín por el que se solicita un Juan (S.-2.359/98). (Pág. 874.) subsidio para la Liga de Fútbol Albar- CXLIII. Proyecto de resolución del señor sena- dón-Angaco, San Juan (S.-2.349/98). dor Avelín por el que se solicita el en- (Pág. 868.) vío al Honorable Senado de documen- CXXXIII. Proyecto de comunicación del mismo tación vinculada al acuerdo con Chile señor senador por el que se solicita un sobre Hielos Continentales (S.-2.360/ subsidio para la Parroquia “Santa Bár- 98). (Pág. 875.) bara” de Villa Aberastain, San Juan CXLIV. Proyecto de declaración del señor se- (S.-2.350/98). (Pág. 868.) nador De la Rosa por el que se declara CXXXIV. Proyecto de comunicación del mismo de interés cultural y educativo para el señor senador por el que se solicita un Honorable Senado el libro “Simplemen- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 683

te Remedios y José” (S.-2.361/98). CLVI. Proyecto de resolución del señor sena- (Pág. 876.) dor Galván por el que se otorga man- dato al señor presidente del Honorable CXLV. Proyecto de declaración del señor se- Senado para promover demanda por da- nador De la Rosa por el que se expresa ños y perjuicios contra EDESUR S.A. satisfacción por la nominación de la pe- (S.-2.373/98). (Pág. 887.) lícula “Tango” como “Mejor película extranjera” (S.-2.362/98). (Pág. 877.) CLVII. Proyecto de comunicación del señor senador Avelín por el que se solicitan CXLVI. Proyecto de resolución del señor sena- informes acerca de la firma de un acuer- dor De la Rosa por el que se declaran do de “confidencialidad” con las fuer- de interés cultural para el Honorable zas armadas de los Estados Unidos de Senado los Premios Gardel a la Músi- América (S.-2.374/98). (Pág. 888.) ca (S.-2.363/98). (Pág. 877.) CLVIII. Proyecto de resolución del señor sena- CXLVII. Proyecto de declaración del señor sena- dor Pruyas por el que se declara de in- dor De la Rosa por el que se declaran terés el “Proyecto Iberá” (S.-2.375/98). de interés cultural para el Honorable (Pág. 888.) Senado gestiones para la incorporación de la península de Valdés y Alto Río Pin- CLIX. Proyecto de comunicación del señor turas al patrimonio mundial de la senador Galván por el que se solicita la UNESCO (S.-2.364/98). (Pág. 878.) investigación de hechos vandálicos per- petrados contra el Comité Provincial de CXLVIII. Proyecto de declaración del señor se- la UCR del Chaco (S.-2.376/98). nador De la Rosa por el que se rinde (Pág. 889.) homenaje al escritor Julio Cortázar (S.- 2.365/98). (Pág. 878.) CLX. Proyecto de resolución del señor sena- dor Maglietti por el que se crea una Co- CXLIX. Proyecto de comunicación de los seño- misión Especial Investigadora de los res senadores Verna y Sala por el que contratos de concesión del servicio se solicitan informes acerca de la pres- eléctrico en la Capital Federal (S.-2.377/ tación de servicios por parte de un em- 98). (Pág. 889.) pleado del PAMI (S.-2.366/98). (Pág. 879.) CLXI. Proyecto de resolución del señor sena- CL. Proyecto de ley del señor senador dor Maglietti por el que se exhorta al Meneghini sobre protección del empleo Poder Ejecutivo a que intervenga a (S.-2.367/98). (Pág. 879.) EDESUR en cumplimiento de la ley CLI. Proyecto de declaración del señor se- 21.499 (S.-2.378/98). (Pág. 890.) nador Maglietti por el que se expresa CLXII. Proyecto de comunicación del señor preocupación por la venta de padrones senador Gioja por el que se solicita se electorales (S.-2.368/98). (Pág. 882.) brinde ayuda a productores regionales CLII. Proyecto de declaración del señor se- para acceder al “Programa de Recu- nador Maglietti por el que se rechaza peración Productiva para Pequeños el traslado a la Corte Suprema de Jus- Empresarios” (S.-2.379/98). (Pág. 891.) ticia de la Nación de las causas abier- CLXIII. Proyecto de comunicación del señor tas sobre la venta ilegal de armas (S.- senador Bravo por el que se solicitan 2.369/98). (Pág. 883.) informes acerca de la comercialización CLIII. Proyecto de declaración del señor se- de padrones electorales (S.-2.380/98). nador Maglietti por el que se manifies- (Pág. 892.) ta preocupación por declaraciones del CLXIV. Proyecto de ley del señor senador Ber- ministro de Economía sobre el sector hongaray sobre seguridad y defensa en industrial y empresarial (S.-2.370/98). materia informática (S.-2.381/98). (Pág. 883.) (Pág. 893.) CLIV. Proyecto de comunicación del señor CLXV. Proyecto de comunicación del señor senador Arnold por el que se solicita la senador Avelín por el que se solicita un instrumentación de un régimen com- subsidio para la Asociación Benefacto- pensatorio para Santa Cruz (S.-2.371/ ra del Museo Provincial de Bellas Ar- 98). (Pág. 884.) tes “Franklin Rawson” (S.-1/99). (Pág. 895.) CLV. Proyecto de ley de la señora senadora Sapag y otros señores senadores sobre CLXVI. Proyecto de comunicación del señor reforma a la ley federal de los hidro- senador Usandizaga por el que se soli- carburos (S.-2.372/98). (Pág. 885.) citan informes acerca de violaciones de 684 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

derechos de los consumidores de ser- CLXXVIII. Proyecto de ley del señor senador Ro- vicios turísticos (S.-2/99). (Pág. 895.) mero Feris por el que se modifica la ley de mediación (24.573). (S.-15/99). CLXVII. Proyecto de resolución del señor sena- (Pág. 913.) dor Usandizaga por el que se crea una subcomisión especial referida a la ad- CLXXIX. Proyecto de declaración del señor se- ministración de justicia (S.-3/99). nador Avelín por el que se adhiere a ma- (Pág. 896.) nifestaciones del doctor Ruckauf en el Seminario Internacional sobre Co- CLXVIII. Proyecto de comunicación del señor rrupción (S.-16/99). (Pág. 916.) senador Usandizaga por el que se soli- citan informes acerca de la CLXXX. Proyecto de declaración del señor se- dolarización de la economía argentina nador Almirón por el que se expresa (S.-4/99). (Pág. 898.) preocupación por el daño ecológico en CLXIX. Proyecto de ley del señor senador Sala el Parque Nahuel Huapi por los incen- sobre régimen de prevención y lucha dios forestales (S.-17/99). (Pág. 917.) contra la contaminación de las aguas CLXXXI. Proyecto de declaración del señor se- marítimas fluviales, lacustres y portua- nador Almirón por el que se expresa rias (S.-6/99). (Pág. 898.) preocupación por el derrame de petró- CLXX. Proyecto de ley del señor senador Sala leo en las costas del Río de la Plata a la por el que se establece un régimen le- altura del puerto de Magdalena (S.-18/ gal de cheque certificado para el pago 99). (Pág. 917.) del precio de compraventa de CLXXXII. Proyecto de comunicación del señor inmuebles (S.-7/99). (Pág. 902.) senador Sager por el que se solicita se CLXXI. Proyecto de ley del señor senador Sala intime a la empresa concesionaria de por el que se modifica la ley 23.966 so- la Ruta Nacional 16 para la construc- bre exención a las indemnizaciones la- ción de obras en el Chaco (S.-19/99). borales del impuesto a los bienes per- (Pág. 918.) sonales (S.-8/99). (Pág. 904.) CLXXXIII. Proyecto de resolución del señor sena- CLXXII. Proyecto de ley del señor senador Sala dor Salum por el que se repudia el por el que se modifica la ley 23.966 so- atentado a un vocal del Superior Tri- bre exención el pago del impuesto a los bunal de Justicia de Jujuy (S.-20/99). combustibles a las fuerzas armadas, de (Pág. 918.) seguridad y policiales (S.-9/99). CLXXXIV. Proyecto de declaración del señor se- (Pág. 904.) nador Usandizaga por el que se solicita CLXXIII. Proyecto de ley del señor senador Sala la prevención y control del servicio de sobre imposición de penas al empleador limpieza y mantenimiento de los par- de trabajadores extranjeros ilegales ques nacionales (S.-21/99). (Pág. 919.) (S.-10/99). (Pág. 907.) CLXXXV. Proyecto de comunicación del señor CLXXIV. Proyecto de ley del señor senador Sala senador Usandizaga por el que se soli- por el que se excluyen cláusulas sobre citan informes acerca de la concesión penalización por rescisión anticipada de peaje de la Autopista Rosario-Bue- para contratos de telefonía móvil celu- nos Aires (S.-22/99). (Pág. 919.) lar (S.-11/99). (Pág. 907.) CLXXXVI. Proyecto de comunicación del señor CLXXV. Proyecto de ley del señor senador Sala senador Usandizaga por el que se soli- por el que se crea un Juzgado Federal citan informes acerca de la lucha con- en Comodoro Rivadavia, Chubut (S.-12/ tra el consumo excesivo de alcohol (S.- 99). (Pág. 909.) 23/99). (Pág. 920.) CLXXVI. Proyecto de ley del señor senador Sala CLXXXVII. Proyecto de comunicación del señor sobre gratuidad de los servicios de ra- senador Usandizaga por el que se soli- diodifusión codificados (S.-13/99). citan informes acerca de la vigencia de (Pág. 911.) las concesiones a personas discapaci- tadas (S.-24/99). (Pág. 921.) CLXXVII. Proyecto de ley del señor senador Sala por el que se designa a Puerto Madryn, CLXXXVIII. Proyecto de ley del señor senador Chubut, como Capital Nacional de las Usandizaga por el que se crea la Defen- Telecomunicaciones Educativas (S.-14/ soría del Niño y del Adolescente (S.-25/ 99). (Pág. 912.) 99). (Pág. 922.) 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 685

CLXXXIX. Proyecto de ley del señor senador de estupefacientes y de la situación del Usandizaga por el que se dispone la narcotráfico en la provincia de Jujuy publicación del costo anual de la admi- (S.-38/99). (Pág. 941.) nistración tributaria para el sector pri- vado (S.-26/99). (Pág. 927.) CCI. Proyecto de comunicación del señor senador Del Piero por el que se solici- CXC. Proyecto de ley del señor senador tan informes acerca de controles efec- Branda por el que se deroga el decre- tuados por el ENRE a la empresa to-ley 5.158 sobre donación de una EDESUR (S.-40/99). (Pág. 942.) obra (S.-27/99). (Pág. 928.) CCII. Proyecto de ley del señor senador CXCI. Proyecto de ley del señor senador Zalazar por el que se dispone la trans- Branda sobre régimen legal para el ferencia de un inmueble a la Munici- ejercicio profesional de la meteorolo- palidad de Resistencia, Chaco (S.-41/ gía (S.-28/99). (Pág. 928.) 99). (Pág. 944.) CXCII. Proyecto de comunicación del señor CCIII. Proyecto de comunicación del señor senador Branda por el que se solicitan senador Romero Feris por el que se so- informes acerca de la migración de licitan informes acerca de la distribu- roedores transmisores del hantavirus ción de equipos de computación a esta- (S.-29/99). (Pág. 934.) blecimientos educativos (S.-43/99). (Pág. 945.) CXCIII. Proyecto de ley del señor senador Genoud por el que se modifica la ley so- CCIV. Proyecto de comunicación del señor bre penalización de hechos de violen- senador Romero Feris por el que se so- cia en espectáculos deportivos (S.-30/ licitan informes acerca de la política in- 99). (Pág. 935.) tegral de control del fuego (S.-44/99). CXCIV. Proyecto de declaración del señor se- (Pág. 946.) nador Cafiero por el que se declara de CCV. Proyecto de declaración del señor se- interés para el Honorable Senado el nador Branda por el que se repudia la Tercer Congreso Latinoamericano del detención del presidente del Superior Aerosol (S.-31/99). (Pág. 936.) Tribunal de Justicia de Formosa (S..60/ CXCV. Proyecto de declaración del señor se- 99). (Pág. 947.) nador Cafiero por el que se declara de interés para el Honorable Senado del 11. Plan de labor para la sesión de la fecha (Pág. 947.) Primer Congreso Latinoamericano de Terapias Naturales (S.-32/99). (Pág. 937.) 12. Manifestaciones de varios señores senadores con relación a un proyecto sobre el convenio de migra- CXCVI. Proyecto de declaración del señor se- ción con Bolivia (Pág. 949.) nador Avelín por el que se rinde home- naje a trabajadores fallecidos durante 13. Apéndice: los incendios forestales en el sur del I. Sanciones del Honorable Senado país (S.-33/99). (Pág. 937.) (Pág. 959.) CXCVII. Proyecto de comunicación del señor II. Inserción. (Pág. 959.) senador Sala por el que se solicita la estimulación de las exportaciones de calamar procesado (S.-34/99). (Pág. 938.) –En Buenos Aires, a las 17 y 29 del miérco- les 3 de marzo de 1999. CXCVIII. Proyecto de declaración del señor se- nador Del Piero por el que se declara de interés parlamentario el programa 1 “Aulas sin fronteras” (S.-35/99). MANIFESTACIONES EN MINORIA (Pág. 939.) Sr. Avelín. – Pido la palabra. CXCIX. Proyecto de ley del señor senador Molinari Romero por el que se crea Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- una comisión bicameral para el control nador por San Juan. de los decretos de necesidad y urgen- Sr. Avelín. – Señor presidente: habíamos con- cia (S.-36/99). (Pág.939.) venido comenzar la sesión a las 17. CC. Proyecto de comunicación del señor Solicito me informe cuántos señores senadores senador Salum por el que se solicitan hay en la Casa y cuánto tiempo de espera conce- informes acerca de la evolución del uso derá la Presidencia para empezar la sesión. 686 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª Sr. Presidente. – Hay 45 señores senadores los Arturo Juárez y doña Mercedes Marián Ara- en la Casa. gonés de Juárez a los cargos de senadores titu- La Presidencia esperará quince minutos para lar y suplente respectivamente por la provincia que se forme quórum. De no ser así, se pasará de Santiago del Estero y con la elección por parte lista. de la Honorable Cámara de Diputados de dicha Estoy siendo lo más cuidadoso posible por res- provincia de los nuevos senadores. peto a los familiares del señor senador que está Previamente a la lectura que se realizará por por jurar. Secretaría, se necesitan los dos tercios para ha- Pero, reitero, vamos a esperar quince minutos bilitar el tema. Si no se hace uso de la palabra, para formar quórum. se va a votar. Solicito a los señores auxiliares de bloque que –La votación resulta afirmativa. colaboren a efectos de que los senadores acudan Sr. Presidente. – Queda habilitado el tema. al recinto. Por Secretaría se dará lectura. Sr. Avelín. – Gracias, señor presidente. Sra. Secretario (Oyarzún). – (Lee) –Se continúa llamando. Dictamen de comisión –A las 17 y 42: Honorable Senado: Sr. Avelín. – Pido la palabra. Vuestra Comisión de Asuntos Constitucionales ha Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- considerado los expedientes O.V.-1/99, “Cámara de Di- nador por San Juan. putados de Santiago del Estero: comunica la designa- Sr. Avelín. – Señor presidente: han transcu- ción como senador titular, ante la renuncia del doctor rrido quince minutos. Si pasa lista vamos a tener Carlos Juárez, del doctor Jorge Federico Mikkelsen- Löth, quórum... y como senador suplente ante la renuncia de la señora Mercedes Marina Aragonés de Juárez, al señor Carlos Sr. Presidente. – Ya tenemos quórum, señor Miguel Segienowicz, y adjunta documentación” y el S.- senador, pero el presidente del bloque radical, 42/99, “Yoma: en su carácter de presidente de la Comi- quien acaba de llegar, me ha pedido un minuto sión de Asuntos Constitucionales adjunta documenta- más por el tema del ingreso del nuevo senador. ción comunicando la renuncia al cargo de senadores Es por respeto al nuevo colega de ustedes, que titular y suplente por la provincia de Santiago del Este- se va a incorporar hoy. ro del ciudadano Carlos A. Juárez y de la señora Merce- des Marina A. de Juárez, a fin de que tome estado par- –A las 17 y 44: lamentario” y considerando que no se ha presentado impugnación alguna contra los títulos en examen, en ejer- Sr. Presidente. – La sesión está abierta. cicio de la facultad conferida en el artículo 64 de la Cons- titución Nacional, y por las razones que dará el miem- 2 bro informante os aconseja la aprobación del siguiente IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL Proyecto de resolución Sr. Presidente. – Invito al señor senador por El Senado de la Nación Santiago del Estero don Omar M. Vaquir a izar la RESUELVE: bandera nacional en el mástil del recinto y a los presentes a ponerse de pie. Artículo 1º – Aceptar la renuncia del señor Carlos Arturo Juárez y de la señora Mercedes Marina Ara- –Puestos de pie los presentes, el señor se- gonés de Juárez a los cargos de senadores naciona- nador Vaquir procede a izar la bandera nacio- les, titular y suplente, respectivamente, por la pro- nal en el mástil del recinto (Aplausos.) vincia de Santiago del Estero, para el período 1998-2001. 3 Art. 2º – Aprobar los títulos del ciudadano Jorge Federico Mikkelsen-Löth y del ciudadano Carlos Mi- DESIGNACION DE SENADORES guel Segienowicz como senadores nacionales, titu- POR SANTIAGO DEL ESTERO lar y suplente, respectivamente por la provincia de Santiago del Estero para el período 1998-2001. Sr. Presidente. – La Comisión de Asuntos Art. 3º – Comuníquese a Secretaría Parlamentaria Constitucionales ha producido dictamen respecto a sus efectos. de diversa documentación relacionada con las re- De conformidad con lo establecido en el artículo nuncias presentadas por los ciudadanos don Car- 122 del Reglamento de la Honorable Cámara de Se- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 687 nadores, este dictamen pasa directamente al orden ñores senadores rodean y felicitan al señor se- del día. nador Mikkelsen-Löth.) Sala de la comisión, 3 de marzo de 1999. En consecuencia, queda incorporado a este ho- Hector M. Maya. – Alberto M. Tell. – Jorge norable cuerpo el señor senador por Santiago del Yoma. – Horacio A. Zalazar. – Ricardo A. Estero, quien acaba de prestar juramento con man- Branda. – Julio A. San Millán. – Angel F. dato hasta el 9 de diciembre del 2001. (Aplausos Pardo. – Ernesto R. Oudín. – Julio A. Mi- en las bancas y en las galerías.) randa. – Carlos H. Almirón. – Augusto J. M. Alasino. – Eduardo Menem. Agradecemos la presencia del señor goberna- dor por Santiago del Estero y de los familiares del Sr. Presidente. – En consideración en general. senador que acaba de jurar. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Invito a los señores senadores a tomar asiento –La votación resulta afirmativa. en sus bancas. –En particular es igualmente afirmativa. –Luego de unos instantes: Sr. Presidente. – Quedan aprobadas las renun- Sr. Presidente. – Continúa la sesión. cias presentadas por los ciudadanos Juárez y Ara- gonés de Juárez y aceptados los pliegos de los se- nadores titulares y suplentes por Santiago del 5 Estero. HOMENAJES

4 I JURAMENTO DE SENADOR ELECTO Sr. Presidente. – En la reunión de labor parla- Sr. Presidente. – Como se encuentra en las mentaria celebrada ayer, se acordó rendir homenaje, inmediaciones el senador que debe prestar jura- en primer lugar, a los muertos por los incendios de mento, si hay asentimiento se lo invitará a pasar al bosques ocurridos en el sur del país. recinto. Corresponde considerar el tratamiento sobre ta- –Asentimiento. blas del proyecto de declaración presentado por el señor senador Avelín. Sr. Presidente. – Por Secretaría se invitará a Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. ingresar en el recinto al señor senador electo Jor- ge Federico Mikkelsen-Löth. –La votación resulta afirmativa. –Ingresa en el recinto el señor senador elec- Sr. Presidente. – Por Secretaría se va a leer el to Mikkelsen-Löth. proyecto de declaración del señor senador Avelín. Sr. Presidente. – La Presidencia quiere remar- –Se lee el proyecto de declaración que figu- car y agradecer la presencia de Su Excelencia el ra en el punto CXCVI de los Asuntos Entra- señor gobernador de Santiago del Estero, doctor dos. Juárez. (Aplausos.) Sr. Presidente. – En consideración en general. Invito a los presentes a ponerse de pie. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. –Así se hace. –La votación resulta afirmativa. Sr. Presidente. – Señor senador nacional elec- –En particular es igualmente afirmativa. to por la provincia de Santiago del Estero don Jorge Sr. Presidente. – Queda aprobada la declara- Federico Mikkelsen-Löth: ¿Juráis a la Patria, por ción por unanimidad y rendido el homenaje solicitado Dios y estos Santos Evangelios, desempeñar debi- por el señor senador Avelín. damente el cargo de senador que ella os ha confia- Tiene la palabra el señor senador por el Chubut. do para el Congreso Legislativo Federal de la Na- ción Argentina, y obrar en todo de conformidad con Sr. Altuna. – Señor presidente: quiero hacer uso lo que prescribe la Constitución Nacional? de la palabra, por cuanto mi bloque desea adherir a este justo homenaje, y máxime porque uno de los Sr. Mikkelsen-Löth. – ¡Sí, juro! chicos que perdieron la vida, Roberto Barros, era un Sr. Presidente. – Si así no lo hiciereis, Dios y peón rural que estaba radicado en nuestra provincia la Patria os lo demanden. (Aplausos. Varios se- del Chubut, que trabajaba justamente en uno de los 688 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª establecimientos ganaderos de los hermanos Benetton este homenaje que les rinde el Senado de la Na- allí radicados. ción Argentina. Reitero que adherimos al homenaje motivado por Sr. Presidente. – Así se hará, señor senador. estas pérdidas humanas, pero también queremos Está previsto notificar a las familias que el proyec- exhortar al Poder Ejecutivo para que tome o ex- to ha sido aprobado por unanimidad. treme en lo posible todas las medidas preventivas y de seguridad, a los efectos de minimizar para el II futuro la probabilidad de que el país sufra que- Sr. Presidente. – A continuación pasamos a brantos económicos importantes al quemarse rendir homenaje al doctor René Orsi. grandes masas boscosas, cuya regeneración cues- ta a la Nación años y años de implantación y de- Corresponde considerar el tratamiento sobre sarrollo. tablas del proyecto de declaración del señor sena- dor Villaverde. Por lo tanto, nosotros creemos justo este ho- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. menaje y a él adherimos, con todo el dolor que estos sucesos implican para los familiares, ami- –La votación resulta afirmativa. gos y para todos aquellos que han conocido a es- Sr. Presidente. – Por Secretaría se dará lec- tos dos infortunados hombres que en la lucha con- tura. tra el fuego han perdido sus vidas. Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee) Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- nador por el Chubut. Proyecto de declaración Sr. Sala. – Señor presidente: en nombre del blo- El Senado de la Nación que Justicialista, ratifico una vez más el homenaje DECLARA: que brindamos a estos sacrificados pioneros vo- Su consternación ante el fallecimiento del doctor luntarios que cuidan los bienes, el patrimonio y los René Saúl Orsi. intereses de todos los ciudadanos. Jorge A. Villaverde. Pareciera que la Patagonia está signada en este rubro por una continua desgracia, que en algún FUNDAMENTOS momento nos obligará a detenernos para realizar Señor presidente: un profundo análisis. El doctor René Saúl Orsi nació el 27 de noviembre Reitero una vez más la mención del accidente de 1919 en la localidad bonaerense de Alberti. Sus es- tudios secundarios transcurrieron en la Escuela Nacio- que en mi ciudad, hace más de un año, costó la nal de Bragado. vida a más de veinte bomberos simultáneamente. A fin de los años 30 llegó a La Plata para cursar la carre- También fue por un siniestro de campos, donde los ra de derecho incursionando en la política universitaria. motivos son múltiples, donde los accidentes no son Se incorporó a FORJA en su lucha contra la corrup- casuales, toda vez que en la mayoría de los casos ción, el fraude y la entrega de la “década infame”. son provocados por cuestiones que aún no han sido El 17 de octubre de 1945 lo sorprende como delegado esclarecidas debidamente, pero que no responden por la Facultad de Derecho en la Federación Universita- ria de La Plata (FULP), tuvo en esas jornadas un prota- tanto a cuestiones de la naturaleza. Creo que en gonismo relevante siendo el único estudiante que aren- esta oportunidad existen razones de muy variado gó a las filas obreras que marcharon reclamando por la origen que nos hacen responsables copartícipes de libertad de Perón. las vidas de quienes cuidan nuestros bienes. Se casó en 1946 con María Elena Mendoza y consti- Agradezco al senador por San Juan el homena- tuyó su familia definitivamente en la capital bonaeren- se, ciudad que adoptó como propia y en la que fue de- je que ha propuesto, que sin duda no sólo repre- signado recientemente como vecino ilustre. senta el sentimiento del bloque Justicialista sino de Orsi fue miembro fundador del Partido Laborista, in- la mayoría –por no decir de la totalidad– del pue- corporándose al naciente peronismo, donde transcurrió blo argentino. sin interrupciones su vida política. Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- Fue diputado (1948-1952) y constituyente de Buenos nador por San Juan, autor del proyecto. Aires (1949). El doctor René Orsi se desempeñó en las facultades Sr. Avelín. – Señor presidente: me gustaría que de Filosofía y Letras y de Estudios Políticos de la Uni- se haga llegar a las familias de estos héroes civiles versidad Nacional de Cuyo (1953-1954). 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 689

Sufrió la cárcel a raíz de los sucesos insurreccionales Dorrego y la Unidad Rioplatense (1991); San Martín de 1955. y Artigas (1991) y Alem y Roca (1994). Al momento de Integró el Comando Táctico de la Resistencia Pero- su deceso estaba escribiendo un trabajo histórico po- nista juntamente con John W. Cooke, Andrés Framini, lítico sobre el general Juan Perón. Augusto Vandor, Delia Parodi y María Granata, entre Con la muerte de René Orsi, ocurrida en esta ciudad otros. el pasado viernes 26 de febrero, no sólo desaparece Ejerció el periodismo combativo en los periódicos un político vital, un orador fogoso, un legislador de “La Víspera”, “De frente” y “El 45”. memorables debates. Se pierde un maestro que, con- Retomó la docencia en las facultades de Ciencias juntamente con hombres como Jauretche, Scalabrini Sociales y de Derecho de la Universidad Católica de Ortiz, José María Rosa, y otros, legaron a las nuevas La Plata (1971-73). También fue profesor en la Facul- generaciones los mejores aportes para la formación de tad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata (1955 nuestra conciencia nacional. y 1973-76), donde fue miembro titular de los jurados El peronismo pierde uno de sus hombres fundacio- en las cátedras de Historia Constitucional y Derecho nales, FORJA uno de los últimos sobrevivientes. Público y Municipal (1986). A la militancia peronista le deja el ejemplo de un lu- El político platense ejerció la profesión de abogado chador infatigable, que hasta el último hálito siguió y se desempeñó en la magistratura como juez federal como congresal nacional dejando la impronta de un (1973-74) y presidente de la Cámara Federal de Apela- temperamento de excepcional vitalidad. ciones de La Plata (1974-76). A los argentinos Orsi les deja el testimonio de una El golpe militar de 1976 lo encuentra como interven- vida consagrada a ese arte “difícil y nobilísimo” que tor federal en la provincia de Salta. es la política. Siendo constituyente nacional en 1994, mereció una El campo popular tiene en Orsi, como en muchos moción de homenaje por su labor en el paraninfo de otros políticos de raza, la expresión ética e ideológica Paraná. de las mejores tradiciones americanas y universales. Orsi tenía una profunda concepción republicana y Jorge A. Villaverde. un respeto absoluto por el sistema pluripartidista. Como asimismo una clara formación federal. Sr. Presidente. – En consideración en gene- José María Rosa dijo del hombre de FORJA que era ral. el reivindicador argentino de Artigas. Y a esta repara- Tiene la palabra el señor senador por Buenos ción se debe el aporte de René Orsi a la historia cons- Aires. titucional nacional; pues partiendo de las instrucciones del prócer oriental concatena los pactos preexistentes a Sr. Villaverde. – Señor presidente: rindo home- la Constitución de 1853. naje a un destacado e ilustre argentino. En sus trabajos históricos a partir de su “Historia En el marco del respeto y la consternación que de la Disgregación Rioplatense”, Orsi con nítida preci- merece este grande de la patria debo decir que en sión señala: “El sentido de una ejecutoría nacida al ca- mi condición de bonaerense, militante del Movi- lor del ideario geopolítico que había impulsado a los miento Nacional Justicialista, argentino y senador españoles a establecer el virreinato de Buenos Aires y de la Nación siento una enorme responsabilidad y que integra el accionar de hombres como Moreno, un alto honor al rendir en este recinto, ámbito fe- Artigas, Dorrego, Moldes, San Martín, Rosas, los cau- dillos, etc., que formaron el partido centralista adverti- deral por excelencia, homenaje a quien fuera uno dos de la imposibilidad de contener el desenvolvimien- de los precursores y más firmes defensores del to dialéctico de la insurgencia generalizada, decidieron federalismo argentino. retrogradar al pasado cuando antes, ya fuere a través El doctor René Saúl Orsi fue un destacado ju- de una commonwealth a la española conforme a las rista, magistrado, docente universitario, legislador, gestiones de Sarratea y Rivadavia cerca de ministros de Fernando VII implorando el vasallaje británico como historiador, convencional constituyente de nuestra Alvear o haciendo jugar preferentemente el proyecto provincia de Buenos Aires y convencional consti- de integración constitucional con el reino del Brasil. tuyente nacional en 1994: lo que nosotros llama- Como asimismo la aventura monárquica iniciada por el mos un político de raza. director supremo Pueyrredón”. Orsi llega a La Plata –ciudad en la que fue de- En su larga labor como historiador, Orsi integró el clarado hace poco tiempo como vecino ilustre–, Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas y la Acade- en la cual formó su familia y siendo muy joven mia Nacional Sanmartiniana. abrazó junto con otros grandes como Scalabrini Entre sus más importantes obras publicadas se des- Ortiz, Arturo Jauretche, el doctor Héctor Maya, tacan: La Fórmula del Costo Histórico en la Consti- tución de Buenos Aires (1949); Historia de la Disgre- padre de nuestro colega senador por la provincia gación Rioplatense (1969); El Ideario de Artigas de Entre Ríos, este Movimiento que ha quedado (1975); James Monroe contra la Independencia Argen- en la página grande de la historia nacional: FOR- tina (1983); Jauretche y Scalabrini Ortiz (1985); JA. Dicho Movimiento fue un nexo entre los dos 690 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª grandes movimientos nacionales de este siglo, el historiadores de nuestro país –Fermín Chávez– de- yrigoyenismo y el Movimiento Nacional Justicialis- cía que por la rigurosidad de sus investigaciones, ta. Yo diría que fue un nexo ideológico y humanista. Orsi era el historiador de los historiadores. La Argentina lo vio en los últimos sesenta o se- René Saúl Orsi trabajó incansablemente hasta tenta años trabajando incesantemente en los mo- el último minuto de su vida. La provincia de Bue- mentos duros y de crisis. Fue justamente en esa nos Aires, y la Argentina toda, lo vieron luchando década del 30 cuando, siendo muy joven, incorpo- en los momentos duros. Fue un hombre de resis- rado a FORJA, luchó contra el fraude y la entrega tencia; un hombre que junto a Cooke, Framini, de esa década infame. Delia Parodi, y otros grandes, formó parte de aque- Asimismo, diría que fue participante y protago- llos comandos tácticos que entregaron su vida por nista muy activo del nacimiento del Movimiento la libertad. Nacional Justicialista. En efecto, quizá debe haber Por lo tanto, si bien el doctor Orsi fue un desta- sido uno de los pocos estudiantes que en ese 17 de cado jurista e historiador, yo digo que por sobre octubre de 1945, en ese hecho inédito, en ese día todas las cosas fue un modelo de vida, un hombre en que nacía este movimiento nacional y popular, que se comprometió desde muy pequeño. arengaba entre las filas obreras. Hace unos instantes me decía la señora esposa En los momentos de crisis para la patria, él es- del doctor Orsi que ella guarda toda su documen- taba presente como uno de sus grandes hombres. tación de joven, y me comentaba que René Saúl Recién yo pensaba cómo se puede hacer para eva- Orsi fue el mejor alumno en la escuela primaria y luar la grandeza y la trascendencia de una perso- en la secundaria y que así se destacó en la univer- na, y creo justamente que los hombres son gran- sidad, primero como alumno y posteriormente como des y trascienden cuando están presentes en los docente. Por eso, nos deja el recuerdo de los gran- momentos más difíciles de la historia, en las épo- des. cas de crisis y de conflicto de valores. Como decía San Mateo, la vida es elegir entre Jaime Barylko, un filósofo actual, dice que la dos caminos: servir o ser servido. Y René Orsi fue vida sin valores no tiene sentido; pero el doctor un servidor público que pasó por todos los René Orsi tenía muchos valores. En efecto, él no estamentos de la vida política nacional. Actuó en era de quienes querían superar las crisis con pala- el Poder Ejecutivo, en el Poder Judicial, en el Par- bras o con frases, sino con hechos y compromi- lamento y en las convenciones constituyentes. sos. Así es como lo tuvieron nuestra provincia de Por eso, expresamos nuestro más sentido home- Buenos Aires y la Nación en los momentos más naje al doctor René Saúl Orsi. Sabemos que, segu- difíciles. ramente, su esposa María Elena y sus hijas María El doctor Orsi fue un destacado jurista, magis- Cristina y María Elena se deben sentir muy orgullo- trado, juez federal, presidente de la Cámara Fede- sas por la familia maravillosa que formaron junto a ral de La Plata y constituyente en 1949 y en 1994 René Orsi, más allá del dolor, la consternación y la –la última Convención que reformó nuestra Carta tristeza frente a la pérdida de un ser querido. Magna–, en donde recibió un homenaje, tal como Quiero terminar con algo que suelo repetir mu- recordarán muchos de los legisladores que están chas veces y que es la frase de un poeta que sos- aquí presentes y que también fueron constituyen- tiene que la vida no es la vida en que vivimos; la tes en aquel entonces. vida es el honor y el recuerdo. Es justamente lo Alguien dijo una vez que el hombre no puede que pensamos de René Orsi. escapar a su destino, pero que pasará por este Por eso, en este mundo hay muertos que viven, mundo de manera intrascendente si no sirve a una como en el caso del doctor René Saúl Orsi, y hay causa. En efecto, se puede ser talentoso, genio, seres que viven en este mundo muertos. Nosotros haber sumado mucho capital y material en la vida, tenemos la seguridad de que este estimado com- pero si no se sirve a una causa, se pasa de modo pañero seguirá viviendo en este mundo con toda intrascendente. Este no fue el caso del doctor René su impronta y bagaje cultural e histórico, porque Saúl Orsi, que no ha pasado por este mundo de eligió el hermoso camino de la vida que es servir al manera intrascendente, porque ha servido a esta pueblo, a una causa y trabajar como un político, causa nacional, ya sea como político o como mili- como decía el general Perón, con una consecuen- tante justicialista. cia constante y una voluntad puesta al servicio de Pero el doctor Orsi también dejó su impronta los grandes objetivos. como historiador. Así, uno de los más destacados Como hombre del campo popular y nacional, don 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 691 René Saúl Orsi sirvió para que se lograra la gran- del peronismo, significó el regreso a la democracia deza de la Nación y la felicidad del pueblo. (Aplau- y a la lucha electoral clara, transparente y limpia. sos en las bancas y en las galerías.) El país había vivido, desde la caída del gobierno de Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- Hipólito Yrigoyen en 1930, una larga época de frau- nador por Mendoza. de y de corrupción electoral. Pero esa tarde recu- Sr. Genoud. – Señor presidente: el bloque de peró su pureza. la Alianza y el del Frente Cívico y Social de Cata- Ese día no votaron muchos, señor presidente: el marca adhieren sinceramente al homenaje al se- padrón electoral representaba apenas el 21 por ñor René Orsi que acaba de rendir el señor sena- ciento de la población total del país. No votaban dor por la provincia de Buenos Aires. las mujeres ni los habitantes de los territorios na- Sr. Presidente. – Si no se hace uso de la pala- cionales ni los miembros de las fuerzas armadas bra, se va a votar. –tampoco los soldados o los conscriptos–. Cierta- mente, hoy la situación ha cambiado: se ha sociali- –La votación resulta afirmativa. zado –por decirlo de alguna manera– el proceso –En particular es igualmente afirmativa. político argentino. En las últimas elecciones el pa- Sr. Presidente. – Queda aprobada la declaración. drón electoral fue de más del 60 por ciento de la Con las palabras pronunciadas por los señores población. senadores queda rendido el homenaje a don René Creo que en aquel 24 de febrero se inició una Saúl Orsi. nueva etapa. Es cierto que en los últimos cincuen- La Presidencia agradece la presencia de los ta años nuestro partido padeció muchas veces la familiares del señor Orsi. proscripción electoral. Pero, sin embargo, debe- mos acordar que las formas violentas, corruptas e insidiosas del fraude no volvieron a darse nunca III más en la vida institucional de nuestro país. Preci- Sr. Presidente. – Corresponde rendir ahora samente, 1999 es un año electoral en la Argentina. el homenaje a la jornada del 24 de febrero de Por eso, a pesar de la distancia en el tiempo con 1946 en la que resultó electa la fórmula Perón- respecto a aquel 24 de febrero, hoy volvemos a Quijano. sentir en el aire ese tufillo especial que sentimos Tiene la palabra el señor senador por la provin- los hombres que pugnamos en política: es tiempo cia de Buenos Aires. de elecciones, es tiempo de conquistar al electora- do, es tiempo de dejarlo todo en el camino, es tiempo Sr. Cafiero. – Señor presidente: nuestro bloque de barro, es tiempo de lucha y de acechanza. Aque- había propiciado este homenaje la semana pasada llos hombres, al igual que nosotros ahora, cumplie- por coincidir exactamente la fecha del 24 de fe- ron con esa tarea. brero con aquel evento político. Pero también es tiempo de ironía y de fineza en Solamente voy a decir dos palabras sobre el el recuerdo. No puedo olvidar los titulares de los particular, pero quiero manifestar que la magnífica diarios, antes y después de aquel 24 de febrero. No exposición que recién ha hecho el señor senador puedo olvidar cuando el diario “Clarín” decía en su Villaverde sobre la figura de René Orsi entrelaza primera página: “Argentinos, a las urnas” y un enor- mis recuerdos, porque aún lo veo subido a una mesa me titular a su lado señalaba “Tamborini”. No pue- en Berisso arengando a la gente el 17 de octubre do olvidarme del diario “Noticias Gráficas” dicien- de 1945 para caminar hasta la Plaza de Mayo. do: “El nazi tirano acabará sus días en la fecha de Fue un hombre fogoso, temperamental, con una hoy”, o lo que decíamos nosotros: “¡Sube la papa, exquisita inteligencia y un profundo conocimiento sube el carbón, pero el 24 sube Perón!”. Eran dos de la historia argentina. culturas que provocaban un choque mucho más tur- Señor presidente: pensar hoy el 24 de febrero bulento que el que tenemos ahora. También recuer- de 1946 es una tarea realmente ímproba; el mundo do aquel “La unidad, la unidad (por la Unión Demo- era distinto, el país era distinto y los personajes crática), ja, ja, ja, la risa que me da”. ¿Cómo no voy eran otros, pero hay una historia que sigue siendo a recordar esas cosas? Si la vida política no tiene la misma: la compulsa electoral, franca y abierta, este gracejo pierde algo de su sustancia humana. con la que los argentinos nos hemos encontrado Asimismo, recuerdo que en aquel entonces eran desde esa fecha hasta ahora en innumerables opor- muy pocas las radios y no había televisión. Por tunidades. supuesto, no había encuestas ni, mucho menos, El 24 de febrero de 1946, más allá del triunfo escrutinios a boca de urna. De manera que tuvi- 692 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª mos que esperar hasta el miércoles 27 de febrero var al coronel Perón a la Presidencia de la Repú- para empezar a saber quién había ganado aquella blica. En algún momento las cifras iniciales pare- elección. Un breve recuerdo personal: aquel do- cían revelar lo contrario, pero hay que rendirse a mingo de febrero fue muy caluroso. Me tocó en la evidencia... Hoy, ante el hecho consumado, no suerte ser fiscal general del comicio en la Capital cabe sino reconocer paladinamente la legitimidad Federal, junto con otros compañeros de facultad del triunfo del candidato laborista y proceder en en representación de la Junta Reorganizadora de consecuencia... Lo cortés no quita lo valiente: ‘Cla- la Unión Cívica Radical. rín’, que apoyó al bando contrario, saluda caba- Un breve pecado de juventud, señor presidente. llerescamente al hombre impuesto por la mayoría Tuvimos que sortear entre todos a quienes les co- del pueblo...”. rrespondía asistir como fiscales en la mesa en que ¿Dirá lo mismo después del próximo 27 de oc- votaría el Coronel Perón, Juncal 2691, Circuns- tubre, señor presidente? (Aplausos.) cripción 19. La suerte le otorgó ese privilegio a Sr. Presidente. – Con las palabras del señor tres compañeros de entonces con quienes todavía senador por Buenos Aires, queda rendido el ho- nos reunimos para el recuerdo: Luis Crocco, Raúl menaje... Forlano y José M. Navarro Freyre. ¿Me permite, Sr. Avelín. – Señor presidente: déjeme hablar... señor presidente, que deje este testimonio en el Diario de Sesiones? Gracias. Sr. Presidente. – No pensé que iba a hacer ¿Saben cómo identificábamos a los nuestros en uso de la palabra. Será un honor escucharlo... las columnas de votantes? Todos iban a votar de Sr. Avelín. – Quiero referirme a estas raíces saco y muchos de sombrero. Entonces, a través de nuestra historia, que no podemos olvidar... de la vestimenta, no podíamos saber cuáles eran Sr. Presidente. – Está en uso de la palabra, los nuestros porque el saco y el sombrero unifor- senador. Además, los hombres como yo, que te- maban a los votantes; los detectábamos por el dia- níamos un año y medio en aquella época, escucha- rio que llevaban debajo del brazo. Nuestros mu- mos con mucha unción a ustedes, los veteranos... chachos llevaban “La Epoca”, mientras que los (Risas.) muchachos de la Alianza, perdón, de la Unión De- Sr. Avelín. – Entonces, vale la pena también mocrática (risas) llevaban otros diarios de otras escuchar ahora lo que decía Perón antes del triun- insignias. fo. Porque no podemos olvidar, a pesar de las dife- Sin embargo, a los tres días del comicio, el dia- rentes etapas, épocas y hombres, las raíces que rio “Clarín” decía algo que ahora les voy a comen- nosotros debemos levantar, aprender y proyectar. tar... Les pido que me permitan buscar esta infor- En ese sentido, vale la pena recordar lo que de- mación entre mis papeles porque no aprendo el cía Perón el 12 de febrero de aquel año, antes del diario “Clarín” de memoria. (Risas.) Bueno, en este acto eleccionario, para que sepamos aprender y momento no lo encuentro... beber de las fuentes: de Yrigoyen, de Perón, de Pero fíjense lo que señalaba, tras las eleccio- Illia y, en definitiva, de los grandes de la política nes, el diario “La Nación”: “Con una corrección argentina, para no equivocar el camino y poder ejemplar realizáronse ayer las elecciones en toda proyectar también la grandeza de la Nación, a la la República”. Adviértase el temor que había por cual aspiran todos los argentinos. la posibilidad de que se hubiese reproducido la fór- Decía Perón en aquellos momentos: “Llego a mula del fraude. Se acusaba al peronismo, a Perón, vuestra presencia con la emoción que me produce al gobierno de entonces, de estar preparando to- sentirme confundido entre este mar humano de dos los elementos para un nuevo fraude. conciencias honradas –expresión del sentimiento El diario “Clarín”, por su parte, señalaba: “Res- popular–, de estas conciencias de criollos auténti- paldó el Ejército la voluntad popular. Funcionaron cos que no se doblan frente a las adversidades y normalmente todas las mesas del país”. prefieren morir de hambre antes que comer el “Crítica” expresó lo siguiente: “Anticípase un amargo pan de la traición.” Fíjense qué concepto aplastante triunfo de la democracia. En todo el importante y doctrinario. Ahora lo estamos olvi- territorio nacional se impuso la fórmula de la li- dando; lo olvidan muchos que, incluso, mencionan bertad”. a Perón. Pocos días después, “Clarín” decía: “Ya se tie- “Llego a vosotros para deciros que no estáis solos ne por indudable, a esta altura del escrutinio, que en vuestros anhelos de redención social, sino que la mayoría del electorado nacional ha querido lle- los mismos ideales sostienen a nuestros hermanos 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 693 de toda la vastedad de nuestra tierra gaucha. Ven- partidista, tenemos que conglomerarnos y ensam- go conmovido por el sentimiento unánime mani- blarnos en esta lucha de reivindicación, dignidad y festado a través de campos, montes, ríos, esteros redención social para todos los argentinos. y montañas; vengo conmovido por el eco resonan- Y agregaba Perón: “Para alcanzar esta altísima te de una sola voluntad colectiva: la de que el pue- finalidad, no necesitamos recurrir a teorías ni a blo sea realmente libre porque de una vez por to- métodos extranjeros [ha pasado mucho tiempo y das quede libre de la esclavitud económica que lo decía esto, que tiene vigencia] ni a los que han agobia”. Para erradicar esa esclavitud luchó, per- fracasado ni a los que hoy pretenden imponerse, manentemente, a través de la justicia social que pues, como dije en otra oportunidad, para lograr impulsó. que la Argentina sea políticamente libre y social- Continuaba diciendo Perón: “Porque hemos ve- mente justa, nos basta conocer argentinos y nada nido a terminar con una moral social que permitía más que argentinos. Bastará que dentro del cua- que los trabajadores tuviesen para comer sólo lo dro histórico y constitucional el mecanismo de las que se les diera por voluntad patronal y no por leyes se emplee como un medio de progresar, pero deber impuesto por la justicia distributiva...”. de progresar todos, pobres y ricos, en vez de ha- Y dice más; fíjense qué importante. Por eso cerlo solamente éstos [los ricos] a expensas del muchas veces hablo del interior del país, para que trabajador”. no lo olvidemos, porque es allí donde está la fuer- ¡Fíjense qué concepto extraordinario, que debe- za telúrica de muchos argentinos. Decía Perón: mos manejar los políticos, los funcionarios, los se- “No debemos contemplar sólo lo que pasa en el nadores, los gobiernos, en todas las etapas y cual- ‘centro’ de la ciudad de Buenos Aires; no debe- quiera sea el signo político de quien ocupe la Casa mos considerar la realidad social del país como de Gobierno! una simple prolongación de las calles centrales Perón también decía: “Por lo que os he dicho hoy, bien asfaltadas, iluminadas y civilizadas; debemos y por lo que he afirmado en ocasiones anteriores, considerar la vida triste y sin esperanza de nues- parecería ocioso repetir que no soy enemigo del tros hermanos de tierra adentro, en cuyos ojos he capital privado. Juzgo que debe estimulárselo en podido percibir el centelleo de esta esperanza de cuanto constituye un elemento activo de la produc- redención”. ción y contribuye al bienestar general. El capital re- Como se puede ver, se trata de un concepto de sulta pernicioso cuando se erige o pretende erigirse extraordinaria lucidez y de proyección total hacia en instrumento de dominación, sea económica o, la unidad nacional, abarcando no únicamente a la peor, política”. Es decir cuando políticamente, a tra- Capital Federal sino a todo el interior del país. vés de la fuerza económica, quiere manejar a los Por eso, cuando rendí homenaje a Ramón Carri- pueblos y a las naciones. Y continúa: “En cambio, llo lo hice con la fuerza espiritual del hombre que es útil y beneficioso cuando sabe elevar su función conocía el dolor de su pueblo, de esos gauchos al rango de cooperador efectivo del progreso eco- nómico del país y de colaborador sincero de la obra escuálidos, enfermos, desnutridos, a quienes ex- de la producción y cuando comparte su poderío con plotaban y esclavizaban económicamente. Es así el esfuerzo físico e intelectual de los trabajadores que cuando él llega al Ministerio de Salud Pública para acrecentar la riqueza del país”. equipa los hospitales públicos y trabaja por ellos A esta altura quiero dedicarle un párrafo especial para darles, por lo menos a los marginados, a los a usted, señor presidente. Lo felicito públicamente pobres y a los excluidos, la atención social y de por lo que ha dicho en Washington con respecto a la salud que merecían. corrupción. Ha demostrado valentía, coraje, sentido Decía más, Perón: “Lo que en el fondo del dra- nacional y fuerza patriótica y argentina. Reitero: lo ma argentino se debate es, simplemente, un parti- felicito y espero que la versión taquigráfica de su dis- do de campeonato entre la ‘justicia social’ y la ‘in- curso llegue pronto a los senadores. justicia social’”. ¿Qué es la justicia social, señor Agregaba Perón: “Por esto, en los postulados presidente? Son las viviendas, los hospitales, las éticos que presiden la acción de nuestra política, escuelas públicas, los jubilados, los docentes, los junto a la elevación de la cultura del obrero y a la campesinos, el pueblo en general, que vive, que dignificación del trabajo, incluimos la humanización aspira, que quiere, que reclama justicia social. del capital”. Hace cuarenta o cincuenta años ya Esa es la lucha y la revolución social de Perón. se hacía referencia a la humanización del capital, Ese es el sedimento de su doctrina, que no pode- tal como lo hace el Santo Padre en la actualidad. mos olvidar porque, por encima de una cuestión Continuaba diciendo Perón: “Solamente llevan- 694 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª do a cabo estos postulados lograremos la desapari- Eso lo decía Perón, por eso creo importante recal- ción de las discordias y violencias entre patro- car, interpretar y ver cómo podemos volcar este nos y trabajadores. Para ello no existe otro re- sentimiento de defensa de la soberanía. medio que implantar una inquebrantable justicia Para terminar, como decía Ortega y Gasset... distributiva”. Sr. Verna. – Ortega y Duhalde…(Risas.) Pedí a muchos de los que son económicamente Sr. Presidente. – Señores senadores: por fa- poderosos dar soluciones a los problemas de mu- vor, hagan silencio. chos hospitales de mi provincia. Pero la respuesta Sr. Avelín. – Es increíble cómo se burlan del fue totalmente negativa. Los poderosos del dinero mismo Perón. Pobre Perón. Pero todavía los va a no tienen la sensibilidad que tienen la doctrina y las ayudar en las futuras elecciones. manifestaciones a las que acabo de referirme. Como dice el Santo Padre: “Gracias al trabajo se Ortega y Gasset decía que para superar el pa- realiza el hombre como persona”. sado no había que perder el contacto con él sino, por el contrario, sentirlo bajo nuestras plantas por- Perón agregaba: “Asegurada la suerte del fac- que nos hemos subido sobre él. tor humano, estaremos en condiciones de prose- guir el plan de industrialización en sus más minús- Por lo menos, arranquemos esas raíces y con culos detalles, como los siguientes: inventario y ellas proyectemos la grandeza del país. clasificación de las materias primas”, y su indus- Este es el mejor homenaje a la democracia ar- trialización, tal como lo dice el proyecto que pre- gentina, al valor de los hombres que lucharon por senté en este Senado. nuestra patria y a la grandeza a la que todos aspi- Se debe industrializar la materia prima en el lu- ramos y queremos, como una pretensión y un re- gar de origen, a fin de dar vuelo propio a cada una clamo de todos los argentinos. de las provincias para que exista valor Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- agregado, tecnología apropiada y competitividad nador por La Rioja. en un mercado interno vigoroso y en un mercado Sr. Yoma. – Señor presidente: nos impacta –so- externo importante. Voy a dar sólo uno de los mi- bre todo de boca de un opositor– escuchar las pa- les de ejemplos que existen. La bolsa de cebolla labras del general Perón. Lástima que esas pala- vale 50 centavos en mi provincia y no entra en el bras, que hablan de los hombres del interior, del Mercosur. Si nosotros mismos pudiésemos país real, no las hayan leído los amigos de la Alian- industrializarla, no se estaría ante la penuria y el za cuando conformaron la fórmula del “Obelisco”, drama que se está viviendo actualmente. en la que no hay ningún representante del interior. Como vemos, de esto mismo ya se hablaba hace Pero no es tarde. Sería bueno enviarles esas cincuenta años, en otras etapas y con otros hom- palabras de Perón para que puedan ver el país bres. Esta es la fuerza de lo que queremos para la real. República y esta es la realidad en estos momentos Sr. Presidente. – Con las palabras pronuncia- dramáticos que vive la Nación. das por los señores senadores, queda rendido el –Varios señores senadores hablan a la vez. homenaje al 24 de febrero de 1946. Sr. León. – Señor presidente: el homenaje ha Sr. Avelín. – Señor presidente: lo que digo vale quedado destruido por el grado de ofensa de las la pena. No se ofendan, señores senadores. palabras del señor senador Yoma. No se ha puesto Sr. Presidente. – No se ofenden; lo están es- a la altura de la prudencia y de la tolerancia que cuchando. exige la democracia... Sr. Avelín. – Estoy diciendo esto para que to- Sr. Presidente. – Señor senador León: cuan- dos aprendamos. Aprendamos y veamos si pode- do quiera pedir el uso de la palabra, se lo voy a dar mos tener la valentía y el coraje de poder imple- con mucho afecto. mentar muchas cosas que son importantes para la Sr. León. – Es que pasaron por arriba de la Nación. educación, señor presidente... Nosotros somos pasajeros, pero los que quedan son nuestros hijos y nietos y estamos trabajando 6 por el futuro de ellos. La base de mi actuación ha de ser la defensa de INTEGRACIÓN DE COMISIONES la soberanía argentina. Considero que todos tene- Sr. Presidente. – Continuando con el plan de mos el deber de defender la soberanía argentina. labor, pasamos a considerar la integración de las 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 695 comisiones del Senado. de prosecretaria administrativa del Honorable Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos. Senado, función con la que fuera distinguida opor- Sr. Alasino. – Señor presidente: conforme al tunamente. Guarda el espíritu de la presente mi in- artículo respectivo del Reglamento, voy a propo- tención de transmitirle a usted, a los señores sena- ner, en primer lugar, que la Presidencia ratifique la dores y demás autoridades de la Cámara mi mayor composición actual de las comisiones. En segundo reconocimiento por las atenciones recibidas en el lugar, propongo autorizar a la Presidencia para que, transcurso de mi gestión, poniendo de manifiesto la a propuesta de los distintos bloques, cubra las va- calidez y los valores humanos que los caracterizan. cantes en las distintas comisiones. Un problema de índole familiar hace que no concu- rra en el día de la fecha a la Cámara, razón que no Sr. Presidente. – En consideración la moción me impide expresar mis deseos de éxito para quien del señor senador por Entre Ríos. me suceda en el cargo. Saludo a usted con mi ma- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. yor consideración. Berta Aldalur de Palomo”. –La votación resulta afirmativa. Sr. Presidente. – En consideración la renuncia Sr. Presidente. – Queda aprobada. Se proce- presentada. derá en consecuencia. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. –La votación resulta afirmativa. 7 Sr. Presidente. – Queda aceptada la renuncia.1 CONFIRMACIÓN DE SECRETARIOS Y PROSECRETARIOS DEL CUERPO 9 Sr. Alasino. – Pido la palabra. DESIGNACIÓN Y JURAMENTO DEL NUEVO Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- PROSECRETARIO ADMINISTRATIVO nador por Entre Ríos. Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- Sr. Alasino. – Voy a solicitar la confirmación nador por Entre Ríos. de los secretarios y prosecretarios del cuerpo, en los siguientes términos: secretario parlamentario, Sr. Alasino. – Señor presidente: a los efectos Juan Carlos Oyarzún; secretaria administrativa, de cubrir el cargo de prosecretario administrativo, Matilde del Valle Guerrero; secretario de Acción propongo al señor Alejandro Luis Colombo. Social, Pedro Carlos Maranguello; prosecretario Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- parlamentario, Mario Pontaquarto; prosecretario nador por Mendoza. de Coordinación Institucional, Ahmad Taha. Sr. Genoud. – Señor presidente: nuestro blo- Sr. Presidente. – En consideración la propuesta que adhiere a la propuesta formulada por el señor del señor senador por Entre Ríos. senador Alasino. Se trata de un funcionario de vein- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. ticinco años de antigüedad en la casa que siempre se ha desempeñado con una gran eficacia. –La votación resulta afirmativa. En virtud de estas consideraciones, vamos a Sr. Presidente – Queda aprobada. Quedan votar afirmativamente la propuesta. confirmados en sus cargos. Sr. Presidente. – En consideración la propuesta formulada por el señor senador por Entre Ríos. 8 Si no se hace uso de la palabra, corresponde RENUNCIA DE LA PROSECRETARIA que se vote nominalmente, salvo que exista una ADMINISTRATIVA propuesta distinta. Sr. Presidente. – Corresponde considerar a Sr. Alasino. – Solicito que se vote por signos, continuación la renuncia presentada por la señora señor presidente. prosecretaria administrativa. Sr. Presidente. – Si hay asentimiento, así se Por Secretaría se dará lectura. hará. Sra. Secretaria (Guerrero). – (Lee) “Buenos –Asentimiento. Aires, 3 de marzo de 1999. Señor presidente del Honorable Senado de la Nación, doctor Carlos Sr. Presidente. – Se va a votar en la forma Ruckauf. Presente. indicada. ”De mi consideración: Me dirijo al señor presi- dente a los efectos de elevar mi renuncia al cargo 1 Ver el Apéndice. 696 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

–La votación resulta afirmativa. –Decreto del 7 de enero de 1999, en forma conjun- ta con el presidente de la Honorable Cámara de Dipu- Sr. Presidente. – Queda aprobada por una- tados, por el que se propone como integrantes de la nimidad. terna de candidatos para ocupar los cargos de vice- En consecuencia, queda designado como presidente del INADI a doña Graciela Mabel Jinich, prosecretario administrativo el señor Alejan- don Alvaro Fontana y don Juan Manuel Vecino dro Luis Colombo. (D.P.-23/99). (A sus antecedentes.) Corresponde, entonces, tomarle ahora el jura- –Decreto del 3 de febrero de 1999 por el que se de- mento de práctica. Los invito a ponerse de pie. signa al señor senador Preto para integrar la Comi- sión de Relaciones Exteriores y Culto (D.P.-77/99). (A –Así se hace. sus antecedentes.) –Jura a la Patria, por Dios y los Santos –Decreto de la misma fecha por el que se designa Evangelios, desempeñar fiel y debidamente al señor senador Arnold para integrar la Comisión de el cargo de prosecretario administrativo del Pesca, Intereses Marítimos y Portuarios (D.P.-78/99). Honorable Senado de la Nación el señor Ale- (A sus antecedentes.) jandro Luis Colombo (Aplausos.) –Decreto del 17 de febrero de 1999 por el que se Sr. Presidente. – Invito al señor prosecretario incorpora a distintos señores senadores en diversas comisiones del Honorable Senado (D.P.-97/99). (A sus administrativo a ocupar su respectivo sitial en el antecedentes.) estrado. –Decreto de la misma fecha por el que se designa –Así lo hace. al señor senador Almirón para integrar la Comisión de Relaciones Internacionales Parlamentarias (D.P.-98/ 10 99). (A sus antecedentes.) –Decreto del 24 de febrero de 1999 por el que se ASUNTOS ENTRADOS designa a los señores senadores Bauzá, Oudín, Baum, Genoud, Berhongaray y Preto para integrar la Comi- Sr. Presidente. – Por Secretaría se va a dar sión Bicameral de Seguimiento de la Ley de Inversio- cuenta de los asuntos entrados, cuya nómina se nes para Bosques Cultivados (D.P.-114/99). (A sus an- hizo llegar oportunamente a los señores senado- tecedentes.) res. Este es el momento en que pueden hacer las observaciones que estimen pertinentes. II Sra. Secretaria (Guerrero). – (Lee) Acuerdo para la designación del señor Marcelo A. –La nómina de los asuntos entrados, con las Castro Escalada como ministro plenipotenciario observaciones formuladas, es la siguiente: de segunda clase. Solicitud. – Mensaje del Poder Ejecutivo. I Buenos Aires, 15 de febrero de 1998.

Comunicaciones de la Presidencia del Honorable Al Senado de la Nación. Senado. Me dirijo a vuestra honorabilidad a los efectos Decreto del 17 de diciembre de 1998 por el que se de solicitar el respectivo acuerdo para incorporar designa al señor senador de la Rosa para integrar la al Cuerpo Permanente Activo del Servicio Exterior Comisión de Acuerdos (D.P.-1.067/98). (A sus ante- de la Nación, como funcionario de la categoría “C” cedentes.) Ministro Plenipotenciario de Segunda Clase, al se- ñor don Marcelo Angel Castro Escalada (M.I. –Decreto de la misma fecha por el que se acepta la 4.199.644). Dejo constancia que el precitado fun- donación sin cargo, efectuada por la ciudadana doña cionario revistaba como Ministro Consejero Eco- Norma Segovia, de la obra titulada Entre Muros XV nómico y Comercial del Servicio Económico y Co- (D.P.-1.068/98). (A sus antecedentes.) mercial Exterior de la Nación y que la presente –Decreto de la misma fecha por el que se rectifica solicitud no implica una promoción ya que se efec- el artículo lº del decreto (D.P.-780/98 en lo referente a túa en virtud de los dispuesto por el artículo 4º de la obra donada por doña María Santa Cecilia la ley 24.190. Se acompaña currículum vitae. (D.P.-1.069/98). (A sus antecedentes.) Dios guarde a Vuestra Honorabilidad. –Decreto del 28 de diciembre de 1998 referente a la integración de las comisiones del Honorable Senado Mensaje 111 (D.P.-1.096/98). (A sus antecedentes.) CARLOS S. MENEM. Guido Di Tella. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 697

–A la Comisión de Acuerdo. En la elaboración de este proyecto se han tenido en cuenta el que preparó en el año 1994 una comisión de especialistas constituida por el Ministerio de Justicia III por resolución 897/93, integrada por los doctores Mi- Acuerdo para la promoción al grado inmediato guel S. Marienhoff, Rodolfo Barra, Juan Carlos superior de personal superior de la Fuerza Ejército. Cassagne, Julio Rodolfo Comadira, Carlos Manuel Solicitud. – Mensaje del Poder Ejecutivo. Grecco, Juan Octavio Gauna y Juan Carlos Cantero, y el que, diseñado por el Ministerio de Justicia, siguien- Buenos Aires, 25 de febrero de 1999. do en lo esencial al de la referida comisión, fue pre- Al Senado de la Nación. sentado a vuestra honorabilidad en el año 1995, bajo la denominación de “Ley de la Jurisdicción Contencio- En cumplimiento de lo prescripto por el artículo 99, so Administrativa y de Demandas contra la Nación y inciso 13 de la Constitución Nacional, tengo el honor demás Entes Estatales”. de recabar de Vuestra Honorabilidad el acuerdo nece- También se consideraron los proyectos de Bartolomé sario para promover al grado inmediato superior, con A. Fiorini (año 1963); Manuel María Diez, José María fecha 31 de diciembre de 1997, al Personal Superior de Avila y Agustín A. Gordillo (año 1965); y Juan Carlos la Fuerza Ejército que a continuación se detalla: Cassagne, Juan Francisco Linares y Miguel S. Tenientes Coroneles Marienhoff (año 1981). No han dejado de valorarse en la labor emprendida, Cuerpo de Comando anteriores proyectos preparados también por prestigio- Artillería: Justino Mario Bertotto (M.I. 7.670.738) sos juristas, ni la opinión de la doctrina más caracteri- zada del país y la jurisprudencia en el tema, especial- Cuerpo Profesional mente la de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Médico: Pedro Pablo Di Spagna (M.I. 4.277.500) y la del fuero contencioso administrativo. Particular atención merecieron los códigos provin- Asimismo, llevo a su conocimiento que los mencio- ciales más modernos, en los que se ha dado un trata- nados Oficiales Jefes reúnen a dicha fecha las condi- miento actualizado a la disciplina procesal administra- ciones exigidas por la ley 19.101-Ley para el Personal tiva y hasta se han incorporado institutos novedosos, Militar. como es el caso de la medida cautelar positiva, que es Dios guarde a Vuestra Honorabilidad. motivo de regulación en los de Buenos Aires (artículo Mensaje 142 22, inciso 3), Santa Fe (artículo 14) y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (artículo 17), y que CARLOS S. MENEM. también acoge el que es ahora motivo de elevación. Jorge Domínguez. Se tuvo a la vista, asimismo, la ley española 29/1998, –A la Comisión de Acuerdos. “Reguladora de la jurisdicción contencioso administrativa”. II. El texto propuesto IV Ya con referencia concreta al texto de la normativa Código Contencioso Administrativo de la Nación. – que se eleva a la consideración legislativa, creo opor- Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo. tuno destacar que a cada una de las problemáticas que integran el sistema procedimental contencioso admi- Al Honorable Congreso de la Nación. nistrativo, se le ha dedicado un título, en el que se pro- Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- cura agotar su tratamiento, sin desconocer lo arduo de dad a fin de someter a su consideración el presente tal propósito, pero con la decisión de aproximarse a él proyecto de Código Contencioso Administrativo de la en la medida de lo posible; así, resulta: Nación. TITULO I I. Antecedentes Trata de la competencia contencioso administrativa. Fue una constante aspiración de la doctrina dispo- Al regular este aspecto se ha tenido en cuenta que ner en el orden nacional de una ley que regulara como lo destaca Perrino, “el núcleo esencial de todo orgánicamente el aspecto ritual de la materia adminis- ordenamiento procesal administrativo lo constituye la trativa, tal como ocurre en casi todo el ámbito de com- materia contencioso administrativa porque ésta es el petencia provincial. elemento que impone la jurisdicción contencioso ad- ministrativa” (Perrino, Pablo E., La competencia de los Cabe recordar que en la actualidad sólo se cuenta tribunales contencioso administrativos en el nuevo con el título IV de la ley 19.549 y con la antigua nor- Código Procesal Contencioso Administrativo de la mativa de la ley 3.952; la carencia de una legislación adecuada que esa situación provoca, debió en no po- provincia de Buenos Aires, “El Derecho”, 178-984). cas ocasiones ser cubierta por la labor pretoriana de la En tal sentido, se sienta el principio general de que jurisprudencia, lo que evidencia la impostergable ne- esa materia se hace presente en las controversias que cesidad de incorporar a nuestro derecho positivo un reúnan dos características fundamentales: a) que se cuerpo normativo sistemático y autosuficiente que rija originen en la actuación del Estado o de sus entes des- el procedimiento contencioso administrativo. centralizados, y b) que se rijan por el derecho admi- 698 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª nistrativo. tenecen al Estado, y que éste por delegación, cir- Con carácter particularizado se hace referencia a su cunstanciada normativamente, transfiere a la institución alcance respecto de diversos supuestos específicos, que crea para el gobierno de la matrícula y el régimen tales como la impugnación de actos administrativos disciplinario de todos los abogados de la Capital Fe- de alcance individual o general, unilaterales o bilate- deral, como auxiliares de la administración de justicia”. rales; en todos los casos, comprende tanto a la acti- Y en su voto el ministro Petracchi hizo mención a vidad reglada como a la discrecional. Se contemplan, que la propia ley 23.187, que organiza el Colegio Públi- asimismo, las situaciones en las que el Estado nacio- co de Abogados, en el párrafo 3º del artículo 17, esta- nal o sus entidades descentralizadas asumen el pa- blece que la actuación de esa entidad que se refiera al pel de demandantes. ejercicio del cometido administrativo que esa norma le La existencia de actos administrativos bilaterales ya habilita “se regirá observando supletoriamente la ley fue reconocida por la Corte Suprema de Justicia en 19.549 de procedimientos administrativos”. “Metalmecánica S.A.C.I. c/Gobierno de la Nación” en Resulta ilustrativo al respecto lo resuelto por el su- pronunciamiento del 23/12/76 (“Fallos”, 296-672). perior tribunal de la Nación, en la causa “Colegio Pú- También reconoció el superior tribunal el carácter jus- blico de Abogados de Capital Federal c/Benjamín ticiable de los actos discrecionales; así, en “Consejo Martínez Echenique”, en la que en pronunciamiento del de Presidencia de la Delegación Bahía Blanca de la 1º de septiembre de 1992 (“Fallos”, 315-1830), decidió Asamblea Permanente por los Derechos Humanos”, 23/ que era competente para entender en la demanda eje- 6/92, dijo “...que la esfera de discrecionalidad suscep- cutiva por cobro de cuotas adeudadas por el deman- tible de perdurar en los entes administrativos no impli- dado, la Justicia Nacional en lo Contencioso Adminis- ca en absoluto que éstos tengan un ámbito de actua- trativo Federal de la Capital. ción desvinculado del orden jurídico o que aquélla no En ese fallo la Corte se remitió a los conceptos de- resulte fiscalizable. En otras palabras, que aun aque- sarrollados por el procurador general, quien consideró llos actos en los que se admite un núcleo de libertad que la actora funcionaba “con el carácter, derechos y no puede desconocerse una periferia de derecho toda obligaciones de las personas de derecho público, cum- vez que ‘la discrecionalidad otorgada a los entes ad- pliendo un cometido administrativo para el que lo ha- ministrativos no implica el conferirles el poder para gi- bilita la ley de creación, actuar que se rige por esa nor- rar los pulgares para abajo o para arriba’ (D.M.K Realty ma y supletoriamente por la ley de procedimientos Corp. V. Gabel, 242 N.Y.P. 2d 517, 519, Sup. Ct. 1963), administrativos 19.549 (artículo 17 de la ley 23.187)”. en tanto ello llevaría a consagrar –como bien se ha se- Agregó en esa oportunidad el procurador general, ñalado– ‘una verdadera patente de corso a favor de que por la índole de las prestaciones reclamadas en el los despachos administrativos’ (García de Enterría, juicio, la acción intentada debía considerarse “compren- Eduardo y Fernández, Tomás Ramón, Curso de dere- dida entre las causas contencioso administrativas a que cho administrativo, tomo 1, página 433, Civitas, 1984, se refiere el artículo 45, inciso a), de la ley 13.998, des- Madrid” (“Fallos”, 315-1361). de que el mencionado artículo 17 de la ley 23.187 atri- La posibilidad de que el acto discrecional sea justi- buye naturaleza administrativa a los actos o decisio- ciable es reconocida expresamente por los códigos pro- nes de dicha entidad actora”. cesales en materia contencioso administrativa de las Parece adecuado, pues, que las controversias en las provincias de Corrientes (artículo 3º, inciso a]), La Pam- que sean parte personas jurídicas que cumplan activi- pa (artículo 2º, inciso a]), Chaco (artículo 6º), Entre dades de finalidad pública, en los aspectos en que ta- Ríos (artículo 2º, inciso a]), Formosa (artículo 2º, inci- les funciones estén regidas, directa o supletoriamente so a]), La Rioja (artículo 2º, inciso a]), Misiones (artí- por el derecho administrativo, tramiten por ante el fue- culo 6º, inciso a]) y Mendoza (artículo 2º, inciso a]). ro contencioso administrativo. Se incluyen en este título las demandas por respon- Ese es el criterio que adopta el artículo 2º, inciso 3º, sabilidad contractual o extracontractual del Estado, las del Código de la Provincia de Buenos Aires. entidades descentralizadas y aquellas personas jurídi- También lo acoge el artículo 2º, inciso c), de la ley cas cuya actividad esté regida por el derecho adminis- española “Reguladora de la jurisdicción contencioso- trativo, así como lo relativo a juicios de expropiación administrativa”, la que en la exposición de motivos ex- y/o vinculados a limitaciones a la propiedad privada plica el porqué del temperamento adoptado, diciendo en interés público. que es imprescindible la sujeción al enjuiciamiento de Lo normado en el proyecto respecto de personas ju- la jurisdicción contencioso-administrativa de actos y rídicas no estatales que, no obstante ello, desarrollan disposiciones emanados de otros órganos públicos actividades públicas, encuentra antecedentes en la ju- que no forman parte de la administración, cuando di- risprudencia de nuestro Supremo Tribunal. chos actos y disposiciones tienen, por su contenido y En efecto, en “Fallos”, 308-987 in re “Ferrari, Ale- efectos, una naturaleza materialmente administrativa”. jandro Melitón c/Estado nacional (PEN) s/amparo”, la Caen, asimismo, bajo la competencia que regula el Corte Suprema de Justicia, destacó, respecto del Cole- código, las acciones que se entablen contra los órga- gio Público de Abogados de la Capital Federal, que nos Legislativo o Judicial o los que actúen en los ám- aunque esa entidad tenga rasgos que pueden encon- bitos de éstos, o el ministerio público. trarse en las sociedades civiles o gremiales, está “des- La extensión de la competencia contencioso admi- tinada a cumplir fines públicos que originariamente per- nistrativa respecto de las acciones en las que se de- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 699 mande al órgano legislativo o al judicial, encuentra apo- mo, desde “una perspectiva sustancial, con respecto yo en fallos como el pronunciado por la Sala I de la a la esencia y contenido más que a los resultados pro- Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso cesales”, lo caracteriza como “aquella situación favo- Administrativo Federal del 5/8/93 en “Huarte, Horacio rable del sujeto de derecho producto de una relación H. c/Estado nacional, Cámara de Diputados”, “La Ley”, con otro sujeto por la cual este último resulta obliga- 1994-E, 705, y la Sala III del mismo fuero el 5/11/91 en do” (Dromi, José Roberto, Derecho subjetivo y respon- “Narváiz, Pedro c/Corte Suprema de Justicia de la Na- sabilidad pública, Bogotá, 1980, p. 41). ción”, “La Ley”, 1992-B, 558. En el mismo sentido, el profesor García-Trevijano Quedan además comprendidas en las previsiones de Fos, sostuvo: “No existen derechos subjetivos e inte- la normativa proyectada, las controversias relativas a reses legítimos como categorías sustanciales de dis- impuestos, tasas y demás contribuciones, así como tinta configuración” y agregó que el “interés sustan- aquellas en las que se impugnen actos regidos por el cial no es distinto del derecho, sino que es aquello que derecho tributario, financiero o aduanero. en cada momento moldea y rellena su concepto” Es que por la índole de esas causas, las partes in- (García-Trevijano Fos, José Antonio, Tratado de dere- tervinientes y la naturaleza de la cuestión debatida, los cho administrativo, Madrid, 1974, t. I, p. 562). tribunales con competencia en lo contencioso admi- Al respecto, Barra entiende que los administrados nistrativo, se presentan como los más indicados para son titulares de derechos a aquella parte del bien co- entender en ellas. mún “que la administración realiza y distribuye. Exac- Se excluye a los actos institucionales, dado que és- tamente a la ‘cosa misma justa’ valorada de acuerdo tos no pueden afectar directamente a los particulares; con la comparación proporcional según la dinámica pero se declaran justiciables, en cambio, los efectos o propia de la justicia distributiva”. consecuencias de los actos de ejecución de aquéllos, “Desde esta perspectiva no cabe la distinción entre así como las cuestiones relativas a las indemnizacio- derecho subjetivo e interés legítimo” (Barra, Rodolfo nes que en cada caso correspondan. Carlos, Principios de derecho administrativo, Buenos En el mismo sentido resuelve esta cuestión el códi- Aires, 1980, p. 281). go que en la materia rige en la provincia de La Pampa Igual criterio se desprende del fallo del 12/9/95 pro- (art. 3º, inc. a]). nunciado por la Sala I de la Cámara Nacional de Ape- Tal exclusión se debe a que esos actos, como lo en- laciones en lo Contencioso Administrativo Federal, en seña Marienhoff, por su índole no afectan derechos autos “Monges, Analía M. c/ UBA Resolución 2.314/ subjetivos de los administrados. “Estos últimos dere- 95” (“El Derecho”, 165-539). chos recién podrán verse afectados, directa e inmedia- Extienden la legitimación tanto al derecho subjetivo tamente, a raíz de actos emitidos como consecuencia como al interés legítimo los códigos de Corrientes (art. de los mencionados actos institucionales” (Marienhoff, 1º), La Pampa (art. 2º, incs. a], b] y e]), Córdoba (art. Miguel S., Tratado de derecho administrativo, Bue- 1º, inc. c]), Entre Ríos (art. 1º), Formosa (art. 1º), La nos Aires, 1993, t. II, p. 766). Rioja (art. 1º) y Mendoza (art. 1º); el de la provincia de Ese fue el criterio que siguió la Corte Suprema de Buenos Aires, en su artículo 13 utiliza una formulación Justicia de la Nación en el caso “Timerman” (“Fallos”, más dúctil en cuanto a la amplitud de su ámbito de apli- 300-816), en el que reivindicó para el Poder Judicial cación, que ha sido reproducida, textualmente, en el en general y para ella en particular, el control juris- proyecto que elevo; éste es, también, el criterio segui- diccional “sobre la aplicación concreta” de los pode- do, aunque con una redacción distinta, por el Código res de excepción que otorga al Poder Ejecutivo el ar- de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur tículo 23 de la Constitución Nacional en materia de (art. 6º). estado de sitio. El mismo criterio sustancial adopta la ley española “Reguladora de la jurisdicción contencioso-adminis- TITULO II trativa”, ya que si bien en el artículo 19.1.a) establece que están legitimados ante el orden jurisdiccional con- Regula la legitimación, haciéndola extensiva no sólo tencioso administrativo, “las personas físicas o jurídi- a quienes aleguen un derecho, sino también a los que cas que ostenten un derecho o interés legítimo”, en la invoquen una lesión, afectación o desconocimiento de exposición de motivos afirma que el concepto de inte- sus intereses tutelados por el ordenamiento jurídico, rés legítimo es “comprensivo de los derechos subjeti- ya que no existe diferencia, en cuanto a la esencia, en- vos pero más amplio” y que “ninguna diferencia hay tre esas situaciones; en ambas se reconoce al admi- ya entre la legitimación por derecho subjetivo y por nistrado la facultad de exigir por parte del Estado un interés legítimo”. determinado comportamiento. Y para comprender adecuadamente la extensión que Es que, en verdad, en los dos casos existe un ver- la ley española acuerda a la legitimación, basta obser- dadero derecho subjetivo, sea que se lo llame así o que var que incluye entre quienes están alcanzados por se lo denomine interés legítimo, como hace el proyec- ella, entre otros, a: to español, o que, simplemente, se hable de interés 1. “Las corporaciones, asociaciones, sindicatos y tutelado. grupos y entidades a que se refiere el artículo 18 que Dromi, luego de incluir dentro del concepto de de- resulten afectados o estén legalmente habilitados para recho tanto al derecho subjetivo como al interés legíti- la defensa de los derechos e intereses legítimos colec- 700 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª tivos” (art. 19.1.b); vale puntualizar que el artículo 18 consecuencia es indudable la aplicación del artículo 25 al que se refiere el texto transcrito, menciona a “Los de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos grupos afectados, uniones sin personalidad o patrimo- a los pleitos relativos a relaciones jurídicas originadas nios independientes o autónomos”. en contratos celebrados por la administración”. 2. “Cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción po- Es esta última solución la que se presenta como más pular, en los casos expresamente previstos por las Le- apropiada, ya que no se advierten razones de entidad yes” (art. 19.1.h). suficiente para modificar el régimen de impugnación de los actos, por el hecho de que se dicten durante la eje- TITULO III cución de un contrato de la administración, ni para alte- rar en tales supuestos el régimen general de caducidad Aborda el problema del agotamiento de la instancia que rige para la interposición de las acciones judiciales. administrativa. Al comentar el citado pronunciamiento de la Corte La significación de este instituto y el porqué de su en “Gypobras”, Laura M. Monti de Hitzfelder, acorde inclusión en el código ritual administrativo, puede ex- con el criterio expuesto en ese decisorio, manifiesta su plicarse acudiendo a una de las conclusiones a las que convencimiento acerca de que es “necesario el respe- arribó la Comisión de Derecho Procesal Administrati- to de la exigencia de la impugnación administrativa de vo del XVII Congreso Nacional de Derecho Procesal, cada acto, mediante los recursos pertinentes así como en la que se sentó el siguiente criterio: “Se considera de los plazos de caducidad para la impugnación judi- conveniente mantener el sistema de agotamiento pre- cial de aquellos” (La aplicación de la ley de procedi- vio de la vía administrativa, simplificándola y abrién- mientos administrativos 19.549 en el ámbito de los dola, en tanto el procedimiento administrativo es un contratos administrativos, “Jurisprudencia Argentina”, modo de ejercer el autocontrol estatal y de protección 1996-IV, 801). de los derechos individuales” (“La Ley”, “Actualidad”, Con relación al acto administrativo de alcance ge- 17/8/93). neral, se siguen los lineamientos que contiene el artí- Ello así, entrando ahora a la exposición de los culo 24 de la ley 19.549, que representaron y continúan lineamientos generales de este título, cabe señalar que representando un sistema de avanzada, acorde con los en él se establece, con relación al acto administrativo ordenamientos más modernos. de alcance particular, que el agotamiento de la instan- Se prevén las dos variantes contenidas en la norma cia se produce a través de la resolución de los recur- sos pertinentes. citada, con la particularidad de que respecto de la im- pugnación directa del acto administrativo de alcance El texto ofrece la particularidad de que aclara que ese general por medio del reclamo impropio, se dispone que procedimiento también rige respecto de los actos dic- el particular deberá agotar la instancia, siguiendo el pro- tados durante la ejecución de un contrato de la admi- cedimiento que rige en materia de recursos. nistración. Ello, toda vez que no se advierten motivos suficien- Acerca de esta cuestión se dieron dos criterios: uno, tes para que con los actos de alcance general no se expuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Na- observe en sede administrativa el mismo procedimien- ción en el caso “Mevopal” (“Fallos”, 307-2216) y, otro, to impugnatorio que rige para los de alcance particu- el sentado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lar, ya que se dan respecto de aquéllos, las mismas cir- lo Contencioso Administrativo, en fallo plenario, en el cunstancias que tornan conveniente la aplicación de caso “Petracca” (“La Ley”, 1986-D, 10). tal procedimiento con relación a éstos. En “Mevopal” dijo la Corte: “Los actos administra- Además, se establece en forma expresa que la inter- tivos, aun unilaterales, referentes a la celebración, eje- posición del reclamo no estará sujeta a plazos, sin per- cución o modificación de un contrato administrativo, juicio de lo que resulte procedente en materia de pres- en principio, no pueden considerarse en forma aisla- cripción. da, con abstracción del contrato al cual acceden en cuanto determinan los derechos u obligaciones emer- Se dispone, asimismo, que cuando se produzca el gentes de aquél, por lo que se rigen por idénticas pau- silencio de la administración, deberá impugnarse la tas a las del contrato, ajenas, por ende, al marco con- denegatoria tácita que conlleva, para agotar la instan- templado en los artículos 23 y 24 de la ley 19.549 y al cia administrativa. sistema de impugnación de su artículo 25”. La impugnación de la denegatoria tácita se instru- Por su parte, en “Petracca”, el fallo plenario de la menta mediante un reclamo, cuya interposición no es- cámara estableció la siguiente doctrina legal: “La im- tará sujeta a plazo, que se presentará ante la autoridad pugnación de los actos administrativos prevista en superior que corresponda, de acuerdo con el procedi- los incisos a) y b) del artículo 23 de la ley 19.549, miento que rige en materia de recursos administrativos. dictados durante la ejecución de un contrato de la ad- Con esto se pretende, a la vez, que la administra- ministración, está sujeta al plazo instituido por su ar- ción tenga oportunidad de autocontrolarse, dándole in- tículo 25”. tervención al órgano superior, y que al particular le que- Finalmente, en “Gypobras”, en fallo del 5 de abril de de otra posibilidad de obtener el pronunciamiento 1995 (“Fallos”, 318-441), el supremo tribunal adoptó el expreso y fundado al que tiene derecho. criterio sostenido por la cámara en “Petracca”, al afir- En cuanto a la reclamación administrativa previa a mar en el segundo párrafo del considerando 6º: “En la demanda judicial, si bien se sigue la idea genérica 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 701 del artículo 30 de la ley 19.549, se amplía el espectro En forma correlativa, dispone que la falta de impug- de las autoridades del Estado a las que puede estar nación de los actos individuales de aplicación de uno dirigida, ya que puede ocurrir que no sólo el Poder Eje- general, no obsta a que éste sea recurrido; ello, sin per- cutivo sea objeto de reclamo, sino, también, el Legis- juicio de los efectos propios de los actos particulares lativo, el Judicial, los órganos que actúen en sus ám- que se encuentren firmes. bitos, o el Ministerio Público. Se pretende, de ese modo, armonizar el principio de Por eso es que en el artículo 9º del proyecto se esta- observancia de la ley, con la garantía de defensa con- blece que la reclamación podrá estar dirigida al presi- sagrada en el articulo 18 de la Constitución Nacional y dente de la Nación, a la Jefatura de Gabinete o al minis- el postulado de la tutela judicial efectiva contenido en terio o secretaría de la Presidencia de la Nación el artículo 8º, párrafo 1, de la Convención Americana competente, o a los presidentes de las respectivas Cá- sobre Derechos Humanos, a la que la Ley Fundamen- maras legislativas, o al presidente de la Corte Suprema tal, en el artículo 75, inciso 22, segundo párrafo, del de Justicia, o a las máximas autoridades de los órganos texto aprobado por la Convención Reformadora de que actúen en los ámbitos legislativo o judicial, o al pro- 1994, ha incorporado a nuestro ordenamiento jurídico curador general o defensor general, según el caso. positivo con jerarquía constitucional. Congruente con esa diversificación de los funcio- Expresa, asimismo, que no podrán alegarse en sede narios ante los cuales se puede deducir la reclamación judicial las cuestiones que no han sido planteadas, administrativa, que son los de máximo rango en cada pero sí las que no habiéndolo sido fueran resueltas una de sus áreas, a la hora de establecer los supues- o las articuladas que no hayan sido motivo de reso- tos en los que no será necesario agotar la instancia, lución. entre otras, se contempla la situación de que el acto Permite, además, en el artículo 17, que la declaración administrativo de alcance particular dictado previa au- de nulidad o inconstitucionalidad de un acto de alcan- diencia o intervención del interesado, o el silencio de ce general, pueda ser efectuada por la justicia en una la administración, provinieran de quienes ostentaran causa concreta, a petición de parte, de la misma forma esas jerarquías o de los órganos en los que hubieran y con iguales efectos que si se tratara de una ley. delegado sus competencias. El criterio adoptado es congruente con el alcance, circunscrito a los litigantes, que distingue a los pro- TITULO IV nunciamientos judiciales, y con el control difuso de constitucionalidad que rige en nuestro derecho positi- Está destinado a regular la impugnación judicial de vo, en el que, como lo señala Bianchi, cualquier juez actos administrativos. de cualquier instancia, federal o local, puede ejercerlo, Con relación a la impugnación de los actos de al- a diferencia de los sistemas europeos que concentran cance particular, respeta, en lo sustancial, las pautas ese control en un solo órgano, político o judicial contenidas en los incisos a) y b) del artículo 23 de la (Bianchi, Alberto B., Control de constitucionalidad. ley 19.549; pero elimina las referencias a los casos de El proceso y la jurisdicción constitucionales, Buenos silencio y de vías de hecho que contienen los incisos Aires, 1992, p. 84). c) y d) de esa ley, en los que no se contemplan situa- La circunstancia de que el control de constitucio- ciones atinentes a actos administrativos. nalidad no esté a cargo de un único órgano, hace im- Incorpora la acción de lesividad, al permitir al Esta- posible el efecto erga omnes de la sentencia, y lo do, las entidades descentralizadas, los entes contem- circunscribe, por ende, al caso concreto. plados en el inciso g) del artículo 2º y a personas pú- La solución elegida en el proyecto, es la que en doc- blicas no estatales o privadas en ejercicio de trina postulan, entre otros, Héctor A. Mairal (Los efec- prerrogativas públicas, respecto de actos regidos di- tos de la sentencia que acoge la impugnación de un recta, analógica o supletoriamente por el derecho ad- reglamento, “Revista de Derecho Administrativo”, año ministrativo, que demanden la nulidad de los actos que 1, números 1 y 2, Buenos Aires, 1989, p. 223) y Bianchi emitan, aun cuando el vicio les fuera imputable. (op. cit., p. 241). También Hutchinson, en la última opor- La acción de lesividad está contemplada en los có- tunidad en la que trató la cuestión, adhirió a ese pun- digos de Córdoba (artículo 3º, inciso b]), La Pampa (ar- to de vista, aunque con la aclaración de que en su con- tículo 65), Mendoza (artículo 3º) y Neuquén (artículo cepto, en forma mediata la estimación de la impug- 1º, inciso b] y artículo 13); también la regula el artículo nación directa produce efectos erga omnes, porque la 19.2 de la ley española “Reguladora de la Jurisdicción administración una vez declarado ilegítimo el reglamen- Contencioso-administrativa”. to para un caso, debe derogarlo (Hutchinson, Tomás, En cuanto a los actos de alcance general, dispone Régimen de procedimientos administrativos, Buenos que serán impugnables cuando respecto de ellos se Aires, 1997, p. 162). hubiera agotado la instancia administrativa en la for- En sentido análogo, el artículo 3º del Código de la ma prevista en el artículo 7º. Provincia de Buenos Aires, establece que la compe- En otro orden, el proyecto establece que el hecho tencia contencioso administrativa no quedará despla- de que un acto de alcance general no haya sido moti- zada aun cuando para la resolución del caso fuere ne- vo de impugnación directa o que ésta hubiera sido des- cesario declarar la inconstitucionalidad de leyes, estimada, no impide que se recurran los actos de apli- ordenanzas municipales o actos administrativos de al- cación individual de aquél. cance general o particular. 702 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Pero el alcance restrictivo de la declaración de nuli- para hacerlo luego de la sentencia definitiva, indican- dad o inconstitucionalidad, sufre una excepción que do el monto que será motivo de pretensión. se introduce en la última parte del precepto citado: De ello se sigue que quien litiga contra el Estado cuando tal declaración fuera requerida por el Ministe- puede demandar, simultáneamente, la nulidad del acto rio Público, tendrá efectos erga omnes. y los daños y perjuicios de ella derivados, o bien pro- El temperamento elegido se funda en que ese órga- mover primero la acción de nulidad y, obtenida ésta, no independiente tiene por función promover la actua- interponer luego la acción resarcitoria. ción de la justicia en defensa de la legalidad y de los El adoptar uno u otro procedimiento dependerá de intereses generales de la sociedad, según lo establece la estrategia del administrado. el artículo 120 de la Constitución Nacional. Lo único que no puede hacer el particular es pro- mover la acción indemnizatoria sin impugnar, previa o TITULO V simultáneamente, la legitimidad del acto administrati- vo; excepto, claro está, cuando se trata de demandar Legisla respecto de la caducidad, receptando los al Estado por su actividad lícita, ya que resultaría un conceptos centrales del título IV de la ley 19.549; sin contrasentido impugnar un acto administrativo cuya embargo, presenta novedades relevantes. legitimidad no se cuestiona. Se establece que los plazos de caducidad quedarán Respecto de esta cuestión dijo la Corte Suprema de suspendidos cuando contra el acto que agote la instan- Justicia que “los actos administrativos no impugnados cia se interponga un recurso administrativo cuya pro- judicialmente en el plazo que establece el artículo 25 moción no fuera obligatoria, cuando por resultar nece- de la ley 19.549, devienen irrevisables a pedido del in- sario para deducir la demanda judicial se pida vista de teresado debido a la caducidad operada ... razón por la las actuaciones administrativas y cuando se intente una cual, en tal caso, no es admisible la acción por cobro acción o recurso ante tribunal incompetente. de pesos o el reclamo de los daños y perjuicios basa- En esos supuestos, se dispone que al cesar la sus- dos en el accionar ilícito de la administración” pensión, el término iniciado continuará su curso. Con (“Alcantara Díaz Colodrero, Pedro c./Banco de la Na- esto se pretende no dar lugar a dudas acerca de la for- ción Argentina”, 20/8/96, “Fallos”, 319-1476). ma de computar el plazo, que no se reiniciará como si En ese sentido, entiende Cassagne que nada impide no hubiera comenzado a correr, sino que sólo prose- acumular ambas acciones, aunque la de daños y per- guirá computándose el tiempo ya transcurrido hasta la juicios derivada de la declaración de invalidez de un paralización. acto es, en principio, accesoria de la de restitución en Por otra parte, se determina que si se presentara más sentido estricto (Cassagne, Juan Carlos, Derecho ad- de una solicitud de vista durante el plazo de caduci- ministrativo, Buenos Aires, 1996, t. I, p. 293). dad, sólo la primera lo suspenderá, con lo que se quie- La misma alternativa para el caso de que el particu- re evitar que, a través de pedidos reiterados de vista, lar, además de la nulidad del acto administrativo, pre- se burle el carácter perentorio de dicho plazo, al per- tenda daños y perjuicios, contiene el artículo 20 del der virtualidad los términos legales para entablar las Código de la provincia de Buenos Aires. demandas contencioso administrativas. Pero en el proyecto que es motivo de elevación, se El criterio adoptado permite obviar los cuestiona- agrega, además, que si la acción de daños y perjuicios mientos de índole constitucional de los que pudieran se iniciara posteriormente a la de nulidad, los plazos ser objeto las disposiciones reglamentarias que con- de prescripción se contarán desde que la sentencia que templan la suspensión del plazo de caducidad cuan- declare la nulidad se encuentre firme. do durante su transcurso se pida vista de las actua- Se sigue en este punto el pensamiento del autor al ciones, y cuando se interpongan recursos que se viene haciendo referencia, quien explica que si administrativos cuya promoción no fuera obligatoria. el particular debe cumplir el acto administrativo, acep- Se sienta el principio de que no se puede promo- tando que “cuenta con presunción de legitimidad, va ver la acción por indemnización de daños y perjui- de suyo que cualquier acción de daños y perjuicios cios, sin impugnar dentro del plazo de caducidad del puede tener carácter accesorio respecto de la sanción artículo 18, la legitimidad del acto administrativo que de nulidad, que es lógico suponer iniciará cuando esa la motiva. presunción haya cesado, al declararse la invalidez, por En este aspecto, se siguen las pautas generales que acto administrativo o por sentencia judicial firme. Es resultan del citado plenario “Petracca” (“La Ley”, recién a partir de ese momento, el instante en que debe 1986-D, 10), que fijó la siguiente doctrina legal: “No comenzar a computarse el plazo para promover la ac- es admisible la acción por cobro de pesos, o indem- ción de daños y perjuicios” (Cassagne, Juan Carlos, nización de daños sin impugnar, dentro del plazo del op. cit., ps. 292 y 293). artículo 25 de la ley 19.549, la legitimidad del acto admi- Se determina que el plazo de caducidad no correrá nistrativo que ha desestimado la misma pretensión o mientras se mantenga, por la autoridad competente cuyo contenido excluye el pago de lo reclamado”. para agotar la instancia administrativa, el silencio con- También se dispone que cuando además de la nu- templado en el artículo 10 de la ley 19.549, o el previs- lidad del acto, se pretenda el resarcimiento de daños to en el artículo 55 del proyecto. y perjuicios, deberá formularse tal petición en el es- Porque como lo destaca Grecco “el silencio de la ad- crito de demanda, o efectuarse la reserva pertinente, ministración no excluye la obligación de resolver que 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 703 pesa sobre la misma ni imposibilita el ejercicio del de- Ese punto de vista fue expuesto por la Corte en di- recho del interesado para perseguir una decisión ex- versos fallos, como “Caja Nacional de Ahorro y Segu- presa. De ahí, entonces, que en los supuestos de si- ro c/N.C.R. Argentina S.A.”, “Fallos”, 310-2709; “Fran- lencio administrativo los plazos establecidos para la co, Cantalicio c/Provincia del Chaco s/demanda articulación de mecanismos impugnatorios no operan contencioso administrativa”, “Fallos”, 311-569; con la fatalidad común y cuadra admitir en cualquier “Cohen, Rafael c/Instituto Nacional de Cinematografía momento el recurso contra la denegación presunta” s/nulidad de resolución”, “Fallos”, 313-228; “Construc- (Grecco, Carlos M., Sobre el silencio de la Adminis- ciones Taddía S.A. c/Estado Nacional (Ministerio de tración, “La Ley”, 1980-C, 777). Educación y Justicia)”, “Fallos”, 315-2217; “Serra, Fer- En el mismo sentido, afirma Muñoz que “1a pasivi- nando H. y otro s/Municipalidad de la Ciudad de Bue- dad contumaz de la administración determina que el nos Aires”, “Fallos”, 316-2454). acto administrativo impugnado no quede firme. Por ese La necesidad de que los requisitos de admisibilidad motivo el proceso de adquisición de firmeza de los ac- de la instancia sean analizados por el juzgador antes tos recurridos sólo comienza a partir de la notificación de correr traslado de la demanda, como lo disponen de la resolución denegatoria expresa” (Muñoz, las leyes 11.683 y 22.415 respecto de los procedimien- Guillermo Andrés, Silencio de la administración y pla- tos contencioso administrativos específicos que regu- zos de caducidad, Buenos Aires, 1982, p. 81). lan en materia tributaria y aduanera, respectivamente, Ese es también el concepto que adopta el superior y la ley 16.986 con relación al amparo, fue declarada tribunal de la Nación en los autos “Colegio Bioquímico por la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones del Chaco c./Instituto de Previsión Social de la Procu- en lo Contencioso Administrativo Federal, en la causa ración del Chaco s./demanda contencioso administra- “Avanzada S.A. c/Gas del Estado”, en pronunciamien- tiva”, del 4/11/93 (“Fallos”, 316-2477). to del 16-8-90 (“La Ley” 1.990-E.-468), según la cual en ese fallo se “han recogido los principios generales de esta disciplina”. TITULO VI El temperamento que se adopta en el proyecto tiene Comprende las reglas procesales, fijando como pre- características propias. Porque, como se ha visto, para misa que para todo lo no previsto en la ley, se aplicará el caso de que la administración remita los expedientes, el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en se opta por una solución que comporta la sustanciación cuanto no la desvirtúe o contradiga. de un antejuicio, en el que se resuelve, con interven- Los rasgos más destacables del procedimiento son ción de las partes, lo atinente a la procedencia del pro- los siguientes: ceso; y para el supuesto de que los antecedentes no se a) Una vez presentada la demanda, el juez deberá envíen al juzgado dentro de los términos pertinentes, requerir los originales o fotocopias autenticadas de los se dispone que el magistrado resuelva la cuestión to- expedientes, que le deberán ser remitidos dentro de los mando como referencia el relato de los hechos efectua- quince días, plazo que podrá prorrogarse cuando se do en la demanda. aleguen razones debidamente fundadas. Lo que se quiere con el procedimiento referido, es evi- Recibido el expediente, previo traslado a las partes tar que el juez adopte, teniendo en cuenta los limitados por el término común de diez días para que aleguen elementos de juicio que le han sido aportados, una deci- sobre la admisión del proceso, el juez se pronunciará sión respecto de la admisión del proceso, que luego ten- al respecto dentro del mismo plazo. ga que modificar con motivo de nuevos elementos que Si los expedientes no fueran remitidos al tribunal den- se incorporen a raíz de la oposición de excepciones. tro del término establecido o de la prórroga, en su caso, Del modo propuesto, en cambio, se acude a un pro- no se correrá traslado a las partes y el juez resolverá cedimiento que finalizará con una decisión definitiva y acerca de la procedencia o improcedencia de la admi- firme sobre este punto. sión del proceso en el término de diez días, tomando b) Cuando se demande al Estado nacional, las noti- como base la exposición de los hechos contenida en ficaciones se dirigirán por oficio al Poder Ejecutivo, a la demanda. través de la Jefatura de Gabinete o del ministerio o se- Soluciones de parecido tenor sobre este concreto cretaría de la Presidencia que corresponda, o a los pre- aspecto se encuentran en los códigos de las provin- sidentes de las respectivas Cámaras legislativas, o al cias de Buenos Aires (artículos 30, 31 y 32), Entre Ríos presidente de la Corte Suprema de Justicia, o al procu- (artículos 44 y 45), Misiones (artículos 52 y 53), Neu- rador general o defensor general, o al presidente de la quén (artículos 38 y 39) y Tierra del Fuego, Antártida Auditoría General, o al Defensor del Pueblo, o al presi- e Islas del Atlántico Sur (artículos 29 y 30). dente del Consejo de la Magistratura o del Jurado de La decisión que adopte el juzgador tanto en el supues- Enjuiciamiento de los Magistrados, según el caso. to de que los expedientes le fueran remitidos como en el c) Cuando se demandara a una entidad descentrali- caso de que ello no ocurra, será apelable en relación. zada se lo hará por oficio dirigido al órgano máximo; y La Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene cuando la demanda se dirija contra alguno de los en- establecido que no resulta procedente la declaración tes citados en el inciso g) del artículo 2º, se notificará de oficio de la caducidad de la instancia judicial o por cédula al órgano superior. de otras cuestiones relativas al agotamiento de la d) Para facilitar su control, la existencia del proceso vía administrativa. en que sea parte el Estado, una entidad descentraliza- 704 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª da, o alguno de los entes citados en el artículo 2º, inci- consagra, “no podrán ser alterados por las leyes que so g), deberá comunicarse por oficio a la Procuración reglamenten su ejercicio”. del Tesoro de la Nación. Debe repararse aquí que la limitación que establece e) En el caso de que el Estado nacional, una enti- el citado artículo 28 está dirigida al propio Estado y no dad descentralizada o alguno de los entes a los que se a los particulares; porque no son éstos sino que es refiere el inciso g) del artículo 2º fueran demandados y aquél, quien dicta las leyes que reglamentan el ejerci- se allanaran en forma real, incondicionada, total y efec- cio de los derechos individuales. tiva, dentro del plazo para contestar la demanda, avi- Por lo tanto, el principio del debido proceso se ve- niéndose a satisfacer las pretensiones del actor en la ría afectado, si a quien resulta victorioso en la con- forma prevista en los artículos 33 o 34, según corres- tienda judicial no se le otorga aquello que el juez ha ponda, no se les impondrán costas. declarado que le corresponde. El propósito de este precepto es que ni el Estado Porque más se asemeja a una burla que a un acto de nacional, ni los entes descentralizados, ni los indica- justicia, que un pronunciamiento judicial le reconozca dos en el inciso g) del artículo 2º, se vean privados a un particular un determinado derecho contra el Esta- del beneficio de quedar exentos de costas, en los su- do, pero que el presunto beneficiario no pueda hacer- puestos en que se allanen en forma lisa y llana dentro lo efectivo, porque una ley se lo impide. del plazo para contestar la demanda. Deben quedar en la noche del pasado aquellas fra- Porque si no se incluyera esta previsión, como el alla- ses acuñadas en el derecho inglés como “El rey no namiento del Estado aunque fuera efectivo, quedará puede errar”. sujeto a las especiales características que el efecto de Han sido superados aquellos tiempos en los que, la sentencia condenatoria tiene a su respecto, en los como señalan Wade y Forsyth “Los tribunales eran los casos en que ésta consistiera en el pago de una suma tribunales del rey, y lo mismo que otros señores feuda- de dinero, no podría quedar encuadrado en las previ- les, el rey no podía ser demandado judicialmente ante siones del artículo 70 del Código Procesal Civil y Co- su propio, tribunal. Podía ser demandante y como mercial de la Nación. mandante tenía muchas prerrogativas en cuanto al pro- f) Se dispone la fijación de una audiencia, que se cedimiento, pero no podía ser acusado. Ninguna forma celebrará luego de contestada la demanda, en la que el de auto judicial o de ejecución prosperaría en contra juez determinará los hechos sobre los que versarán las suya, porque no había manera de obligarle a que se so- probanzas que declare procedentes, desestimando los metiese” (Wade, H. W. R., y Forsyth, C. F., Administra- restantes; recibirá los informes de los consultores téc- tive Law, Clarendon Press Oxford, 1994, ps. 820/821). nicos; decretará la apertura a prueba, estableciendo su Por eso es que la ley 3.952 no constituye una pana- duración y resolverá las excepciones planteadas. cea: ella sólo representó, como lo explica Muñoz, un g) Con la demanda, reconvención y contestación de avance respecto del sistema de la venia legislativa, es- ambas se acompañará la prueba documental y se ofre- tablecido por la ley 675, según el cual la Nación sólo cerá la restante; si se propusiera testimonial, deberá podía ser demandada con su previo consentimiento, expresarse qué se pretende acreditar con cada testigo; siendo el Congreso el órgano competente para cuando se demande al Estado, a una entidad descen- expresarlo (Muñoz, Guillermo, El reclamo administra- tralizada, o a alguno de los entes indicados en el inci- tivo previo, “La Ley”, 1988-A, 1048), pero está lejos so g) del artículo 2º, no procederá la confesional de de constituir el desiderátum en la materia. sus representantes; si las partes hubieran acompaña- Ahora bien, cuando los pronunciamientos judicia- do dictámenes de los consultores técnicos, la pericial les condenen al Estado nacional, a una entidad des- procederá respecto de las disidencias. centralizada o a empresas o sociedades de propiedad h) Se sienta el principio (artículo 33) de que las sen- total o parcial del Estado nacional, al pago de una suma tencias que al condenar al Estado nacional, a una enti- de dinero, o cuando, sin hacerlo, su cumplimiento se dad descentralizada o a empresas o sociedades de pro- resuelva en el pago de una suma de dinero, se decla- piedad total o parcial del Estado nacional, no impongan ran aplicables los artículos 66, 67 y 68 de la Ley Com- el pago de una suma de dinero o su cumplimiento no plementaria Permanente de Presupuesto (t. o. 1997). se resuelva en el pago de una suma de dinero, tendrán En ese sentido, se observó el criterio que a través efecto ejecutorio. del estudio realizado en el expediente EXPMEyOSP Uno de los pilares que integran la infraestructura so- 080-005588/98, adoptó el Ministerio de Economía y bre la que se apoya el estado de derecho, lo constituye Obras y Servicios Públicos, que redactó un texto cuya la facultad que tiene todo particular de demandar al Esta- sustancia fue íntegramente reproducida en el artículo do, cuando éste ha vulnerado alguna de sus garantías. 34 del proyecto. Nuestra Constitución preveía la posibilidad de que Lo que se procura, como lo dijo el alto tribunal en la el Estado fuera llevado ante los tribunales, en su ar- causa “Pietranera, Josefa, y otros c/gobierno nacional”, ticulo 100, al hacer referencia a las causas “en que la en pronunciamiento del 7 de septiembre de 1966, es Nación sea parte”; esa situación se mantiene luego de “evitar que la administración pública pueda verse co- la reforma de 1994, ya que el mismo texto se reproduce locada, por efecto de un mandato judicial perentorio, en el artículo 116. en situación de no poder satisfacer el requerimiento Por otra parte, el texto constitucional dispone en el por no tener fondos previstos en el presupuesto para artículo 28, que los principios, garantías y derechos que tal fin o en la de perturbar la marcha normal de la admi- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 705 nistración pública ... Pero en modo alguno significa una Para poner de manifiesto el sentido con que se ha suerte de autorización al Estado para no cumplir las regulado esta medida, debe partirse de la especial ca- sentencias judiciales. Ello importaría como colocarlo racterística que presenta la tutela cautelar en el proce- fuera del orden jurídico, cuando es precisamente quien so administrativo, en el que no se enfrentan dos debe velar con mas ahínco por su respeto” (“Fallos”, litigantes portadores de intereses privados. 265-291). El contencioso administrativo contrapone a titulares i) Se admite que, previa, simultánea o posteriormen- de intereses distintos; en el particular son privados; el te a la promoción de la acción contencioso administra- Estado, en cambio, por intermedio del órgano intervi- tiva, a pedido de parte, se ordene la suspensión de la niente, ejercita una función administrativa; de ahí que ejecución de un acto de alcance individual o general o la especialidad de estas contiendas condiciona la óp- de un contrato administrativo, o que se adopte la me- tica con la que debe asumirse la ponderación de la me- dida cautelar que resulte idónea para asegurar el obje- dida cautelar en esta especie de causas. to del proceso. Por eso, bien lo grafica Comadira: “El encauzamien- La suspensión podrá ser ordenada cuando se acre- to del Estado en el litigio debe ser así, el reflejo proce- ditara sumariamente que el cumplimiento ocasionaría sal de la exorbitancia, de modo que la prerrogativa no perjuicios más graves que la paralización, el acto o con- anule la garantía y, con ello, no sacrifique, injustamen- trato ostentaran ilegalidad manifiesta y grave y la me- te, el interés individual o sectorial protegido, ni ésta dida no afectara gravemente al interés público, requi- enerve a aquélla y, de ese modo, afirme la posterga- sitos que deberán concurrir simultáneamente. ción del bien común que la justifica” (Comadira, Julio La posibilidad de que la suspensión sea pedida an- Rodolfo, Derecho administrativo; acto administrati- tes, juntamente, o con posterioridad a la promoción de vo; procedimiento administrativo. Otros estudios, ca- la acción judicial, está prevista por los códigos de Co- pítulo VII: “Las medidas cautelares en el proceso ad- rrientes (artículo 17), Entre Ríos (artículo 21), Formosa ministrativo, con especial referencia a suspensión de (artículo 21), La Rioja (artículo 18), Mendoza (artículo los efectos del acto”, Buenos Aires, 1996, p. 197). 22), Misiones (artículo 27), Neuquén (artículo 21) y Tu- Esas especiales connotaciones son las que explican cumán (artículo 20). por qué la Corte Suprema de Justicia en la causa “As- Si la solicitud de suspensión en sede judicial se efec- tilleros Alianza”, sentenciada el 8/10/91 (“Fallos”, 314- tuara encontrándose pendiente la instancia administra- 1202), al analizar la procedencia de una medida cautelar tiva, el particular deberá demostrar que ya la ha pedi- contra el Estado nacional, haciendo mérito, además, en do ante la administración y que su requerimiento fue la “presunción de validez que debe reconocerse a los denegado o que han transcurrido diez (10) días desde actos de las autoridades constituidas”, consideró que que lo presentó, sin que se le respondiera, debiendo era necesario “una severa apreciación de las circuns- acreditar, en este caso, sólo alguno de los requisitos tancias del caso” y que debía actuar “con suma pru- exigidos por el artículo 12 de la ley 19.549. dencia”, de modo que “sin resignar por cierto su fun- La exigencia de que el interesado que peticione la ción de custodio de la Constitución, evite que medidas suspensión en sede judicial hallándose pendiente de de esta índole comprometan la actuación de los pode- agotamiento la instancia administrativa, deba demos- res públicos”. trar que ya la ha solicitado ante la administración con En el referido pronunciamiento, el alto tribunal tam- resultado adverso o sin obtener respuesta dentro de bién llamó la atención sobre la necesidad ineludible de determinado plazo, también la imponen los códigos de considerar el interés público. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Coherente con ese criterio, que ha sido también pro- (artículo 19) y Tucumán (artículo 22, primer párrafo); y piciado en el ámbito de la doctrina (Chinchilla Marín, el de esta última provincia, en el precepto citado dis- Carmen, La tutela cautelar en la nueva justicia admi- pone, además, la obligación de que el particular acre- nistrativa, Madrid, 1991, p. 44), el proyecto incorpora dite que se dan los requisitos que para que resulte pro- como dato a valorar por el juez en la cautela, la posible cedente esa medida establece el artículo 47 de la ley afectación grave del interés público. provincial de procedimientos administrativos. j) Acorde con lo indicado en el punto anterior, se En el supuesto referido en el párrafo precedente, se otorga a la administración la facultad de alegar en cual- producirá la caducidad automática de la suspensión quier momento y fundadamente, que la suspensión con la notificación del acto administrativo que agote provoca un grave daño al interés público, en cuyo su- la instancia. Una solución similar, en este aspecto, puesto el juzgador podrá dejarla sin efecto, poniendo adopta el artículo 26 del Código de Tucumán. a su cargo los perjuicios que produzca, en caso de que En cambio, si la suspensión se hubiera dispuesto se haga lugar a la demanda. luego de agotada la instancia administrativa y antes Las disposiciones relativas a la suspensión se de- de la promoción de la demanda judicial, se extinguirá claran aplicables a los hechos administrativos. al cumplirse el plazo de caducidad contemplado en el k) Se declaran asimismo aplicables las medidas artículo 18, cuyo curso no se interrumpe ni se suspen- cautelares y las normas generales referidas a aquéllas, de por el pedido de esa medida cautelar. Ese es el cri- contenidas en el Código Procesal Civil y Comercial de terio con que resuelve, este caso específico, el inciso la Nación, en cuanto no resulten incompatibles con las a) del artículo 23 del Código de Tierra del Fuego, An- disposiciones del proyecto que elevo a vuestra consi- tártida e Islas del Atlántico Sur. deración. 706 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

l) Se incorpora la figura de la medida cautelar posi- se a las situaciones expuestas, dado que no resulta tiva, la que sólo podrá otorgarse a pedido de parte, práctico ni equitativo que ante contingencias análo- cuando las circunstancias del caso demuestren la se- gas, se instrumenten diferentes formas de proceder, sin ria verosimilitud del derecho que se pretende proteger. que exista una razón válida que justifique la adopción En tal supuesto, el juez o tribunal competente podrá de tal temperamento. ordenar la realización de una determinada conducta a Para alcanzar esa finalidad es que se ha elaborado la demandada, que podrá consistir, incluso, en una pro- un régimen único abarcativo de todos estos recursos visión justa y razonable al solicitante, cuando exista el y acciones, que deberán promoverse dentro de los peligro cierto de que la demora pueda ocasionar un treinta (30) días hábiles administrativos posteriores a daño imposible de remediar con la sentencia estimatoria. la notificación del acto definitivo que sea objeto de im- Se trata de un instituto novedoso en el ámbito na- pugnación, ante el órgano emisor, el que deberá ele- cional, pero que reconoce antecedentes en algunos varlos, junto con las actuaciones, en el término de diez códigos de procedimientos provinciales en materia con- (10) días, a los juzgados, las cámaras o la Corte Supre- tencioso administrativa, que lo han incorporado al rito, ma, según corresponda. como los de las provincias de Buenos Aires (artículo Los recursos directos y las acciones especiales se- 22, inciso 3), Santa Fe (artículo 14) y Tierra del Fuego, rán los únicos medios válidos para la impugnación de Antártida e Islas del Atlántico Sur (artículo 17). los actos administrativos a los que se refieren. El artículo 129.1 de la ley española “Reguladora de Se sigue así la jurisprudencia de la Corte Suprema de la Jurisdicción Contencioso-administrativa”, autoriza a Justicia, según la cual “la consagración de un sistema los interesados a solicitar “en cualquier estado del pro- específico para el control judicial de ciertas decisiones ceso la adopción de cuantas medidas aseguren la efec- administrativas. . . descarta la facultad del afectado de tividad de la sentencia”. elegir la vía o el órgano judicial en busca de la protec- El alcance de esa norma está precisado en la exposi- ción de sus derechos, apartándose del camino contem- ción de motivos, en la que se expresa que “La ley in- plado en tales posiciones” (“Recurso de hecho, dedu- troduce en consecuencia la posibilidad de adoptar cual- cido por la actora en la causa ‘Mocoroa, Alfredo Daniel quier medida cautelar, incluso las de carácter positivo”. c./Honorable Senado de la Nación’”, 12/4/94, “Fallos”, En doctrina, Comadira señaló la significación de esta 317-387; en igual sentido, “Fallos”, 295-994 y 312-1724). clase de medidas, “cuyo campo más fértil de aplica- Respecto de la notificación de los actos administra- ción podría hallarse respecto de los actos de conteni- tivos impugnables por recursos directos o acciones do negativo”, y destacó que importan “la emisión de especiales, se adopta un régimen similar al del artículo un mandato judicial a la administración para que ésta 40 del Reglamento de Procedimientos Administrativos observe una conducta activa, es decir, no una mera abs- decreto 1.759/72, t. o. 1991. tención de ejecutar ciertos efectos sino directamente, Cuando las actuaciones sean recibidas en sede ju- una obligación de hacer” (Comadira, Julio Rodolfo, op. dicial, el tribunal comunicará esa circunstancia al cit., p. 215). impugnante, quien, dentro de los diez días, deberá fun- A propuesta del citado autor, el XVII Congreso Na- damentar y ofrecer prueba. El traslado de la funda- cional de Derecho Procesal, en las “Conclusiones de mentación al órgano administrativo será por el mismo la Comisión de Derecho Procesal Administrativo”, sos- plazo. tuvo que esta clase de medidas debe afianzarse en el En el supuesto de que el órgano administrativo hu- proceso administrativo, cuando la suspensión de los biera actuado en ejercicio de funciones jurisdicciona- efectos del acto no sea una respuesta cautelar efecti- les, el traslado del recurso será conferido, también por va para la protección peticionada (“La Ley”, “Actuali- diez días, a la parte vencida, si la hubiera. dad”, 17-VIII-1993). Sustanciada que sea la prueba se llamará a autos para sentencia, la que se dictará en el término de trein- TITULO VII ta, cincuenta o ciento veinte días, según que se trate de un juzgador unipersonal, de una cámara o de la Cor- Regula el procedimiento al que estarán sujetos los te, respectivamente. recursos directos y las acciones especiales, los que ten- drán un régimen uniforme. Cabrá pedir la suspensión de la ejecución del acto administrativo, la que podrá ser ordenada en los mis- Se viene a dar solución, así, a la situación imperante mos supuestos que se contemplan en el artículo 37. hasta el presente, en que esa clase de acciones y re- También podrán pedirse las medidas cautelares que re- cursos están dispersos en numerosas normas legales, sulten idóneas para asegurar el objeto del proceso. que establecen procedimientos distintos, lo que da lu- gar a una trama engorrosa que atenta contra la senci- El organismo administrativo podrá solicitar que se llez y eficacia de las actuaciones. deje sin efecto la suspensión, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en el artículo 40. Es necesario facilitar al administrado el conocimiento preciso de los medios con que cuenta para hacer efecti- va la vía directa a la justicia, en los casos en que la le- TITULO VIII gislación la impone, ya como acción, ya como recurso. En este título se regula el instituto del amparo por La experiencia administrativa ha evidenciado la con- mora, al que se enriquece a través de distintas innova- veniencia de unificar el tratamiento que debe brindar- ciones que mejoran su régimen. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 707

En ese sentido, se declaran irrecurribles todas las re- vo, Buenos Aires, 1974, ps. 36 y 37), Manuel María Diez soluciones que se dicten hasta la sentencia, inclusive. (Derecho procesal administrativo, Buenos Aires, 1983, Para adoptar tal temperamento, se tiene en cuenta ps. 380 y 381) y Tomás Hutchinson (op. cit., p. 173), que el procedimiento del amparo por mora no tiene el consideran que la vía administrativa del artículo 10 no carácter de contencioso; no hay en él dos partes en impide que, aunque se haya configurado el silencio, el disputa; por el contrario sólo interviene el administra- particular acuda luego al pedido judicial de amparo por do que no “demanda”, sino que “solicita” (artículo 54) mora del artículo 28 de la ley 19.549. al juez, se libre una orden de pronto despacho, en el En el primero de los sentidos indicados se pronun- marco de un trámite administrativo. ció la Cámara Nacional Federal, Sala 1 Contencioso Trátase de un procedimiento en el que no hay con- Administrativa en la causa “Dinet” (“La Ley”, 1975-B, traparte; como lo explica Sammartino, es una acción me- 423); y aceptando la posibilidad del amparo por mora ramente instrumental, en la que a diferencia de lo que del artículo 28, aun luego de intentado el procedimien- ocurre en la acción de amparo contemplada en el artícu- to del artículo 10, la Cámara Nacional Civil, Sala C, 8/5/ lo 43 de la Constitución Nacional y en la ley 16.986, el 97, en el caso “Rossi” (“La Ley”, 1998-A, 140). juez no se pronuncia sobre el fondo del asunto; además La solución adoptada en el proyecto se juzga la más la intervención del magistrado se limita a un segmento adecuada, porque el administrado lo que busca en el del procedimiento administrativo, en el que continuará procedimiento del artículo 10 de la ley 19.549, no es el tramitando la cuestión, luego de subsanada la inactivi- silencio o la denegatoria ficta de su petición, sino que dad administrativa (Sammartino, Patricio M. E., “Preci- pretende una definición de parte de la autoridad admi- siones sobre la naturaleza procesal del amparo por mora nistrativa y mientras no la obtenga, no existe motivo administrativa”, Jurisprudencia Argentina, 1995-II, 127). para que no pueda intentar conseguir un pronuncia- Se está, cabe reconocer, ante una cuestión contro- miento expreso y fundado, a través del amparo judicial vertida, que ha dado lugar, incluso, a plenarios contra- por mora. dictorios de la Cámara Nacional Federal; así, mientras Se permite, también, para el caso de incumplimiento en el caso “Esperanza, Dominga E. c./ENTEL” del 25/ por parte de la administración de la decisión judicial, 11/80 (“La Ley”, 1981-A, 180), se adoptó el criterio que la fijación de astreintes, las que serán soportadas por ahora se traduce en el proyecto, en la causa “Trans- el funcionario remiso. portadora de Caudales Zubdesa S.A. c./Empresa Fe- Sin perjuicio de ello, siguiendo el criterio que en rrocarriles Argentinos” del 5/2/85 (“La Ley”, 1985-C, su momento expuso Héctor Jorge Escola en su Tra- 51l), se optó por la postura de considerar apelable la tado general de procedimiento administrativo (Bue- sentencia de primera instancia sobre la existencia o no nos Aires, 1975, p. 441), se establece que si la admi- de mora en la administración. nistración no se expidiera en el término de treinta días Sin embargo, la solución correcta parece ser la adop- desde la notificación del pronto despacho judicial, o tada en “Esperanza”, si se tiene en cuenta que, como en el fijado en éste, si fuera mayor, se configurará el lo expresó el doctor José Héctor Meehan en su voto, silencio, con los efectos previstos en el artículo 10 “. . . la decisión final del juez sólo se limita a librar o no de la ley 19.549. una orden de pronto despacho, o sea, que en ningún Ese punto de vista fue desarrollado recientemente caso se expide sobre el fondo de la cuestión. . . Segu- por Raspi, quien llamó la atención acerca de que el si- ramente que lo que se trata de obtener, es, decir, un lencio de la administración puede darse tanto en el pronunciamiento de la administración dentro de un tér- caso de que el pronto despacho sea presentado direc- mino que no se aparte razonablemente de lo previsto tamente por el particular (artículo 10, ley 19.549), como por la ley, se vería malogrado si se permitiese que la cuando éste lo deduzca a través de la autoridad judi- cuestión se debatiera en una doble instancia judicial”. cial (artículo 28 de la misma ley). (Raspi, Arturo Emilio, Se sienta el principio de que ese remedio procede, con El pronto despacho en los artículos 10 y 28 de la Ley independencia de que se haya requerido o no, previa- Nacional de Procedimientos Administrativos, “El De- mente, el pronto despacho contemplado en el artículo recho”, 178-13). 10 de la ley 19.549, y si éste fue planteado, mientras no Con la solución adoptada se pretende, como lo ex- se obtenga resolución, ya sea antes o después de ven- plica el autor citado, que quien optó por el amparo por cido el plazo para que la administración se pronuncie. mora, no se encuentre en una situación más desventa- Se trata de una cuestión que dividió a la doctrina y dio josa que quien eligió el procedimiento del artículo 10 lugar a pronunciamientos disímiles en la jurisprudencia. de la ley 19.549, y pueda, como éste, una vez produci- Así, autores como Tawil (Administración y Justicia, do el silencio, agotar la vía administrativa y, en su caso, t. 1, Buenos Aires, 1993, ps. 294 y 295), Creo Bay (Am- acudir a la judicial. paro por mora de la administración pública, Buenos Se restringe a los jueces nacionales de primera ins- Aires, 1995, ps. 29 y 30) y Dromi (El procedimiento tancia en lo contencioso administrativo federal, exclu- administrativo, Madrid, 1986, p. 123) entienden que sivamente, el conocimiento de esta clase de procesos. quien opta por el pronto despacho del artículo 10 de La facultad que el proyecto otorga a los jueces para la ley 19.549, no puede intentar luego la vía del ampa- imponer astreintes, constituye una forma de garantizar ro por mora del artículo 28 de la misma ley. el control judicial de la actividad administrativa. Otros, como Juan Francisco Linares (Sistema de re- La procedencia de las sanciones conminatorias, cursos y reclamos en el procedimiento administrati- cuenta con nutrido grupo de adeptos en la doctrina; 708 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª pueden citarse a Barra, El amparo por mora de la ad- Mas la tarea de dar a cada uno lo suyo, abreva en la ministración pública, “El Derecho”, 59-797; Creo Bay, ley, de la que es vicaria; porque como lo enseña Amparo por mora de la administración pública, Bue- Marienhoff, “la jurisprudencia debe reposar en normas nos Aires, 1995, p. 139; Docobo, Las sociedades del jurídicas positivas –en sentido lato–, pues la actividad Estado y el amparo por mora de la administración, del juez o del funcionario de la administración, por más “La Ley”, 1982-C, 331, y Gordillo, Tratado de derecho creadora que sea, siempre debe desenvolverse infra administrativo, Buenos Aires, 1982, t. 4.2, p. XIV 40. legem; de lo contrario el juzgador invadiría el ámbito La sanción pecuniaria recae sobre el agente propio del legislador. Dentro del orden jurídico, el juez incumplidor, no porque sea parte en el procedimiento o el funcionario de la administración desarrollan una de amparo, sino por desobedecer una orden emanada actividad estatal sublegal” (Marienhoff, Miguel S., op. de juez competente, como podría castigarse a cualquier cit., Buenos Aires, 1995, t. 1, p. 303). particular que hiciera caso omiso de una orden judi- Es que como lo pone de relieve Coviello, “uno de cial, sea, o no, parte en el proceso en el que se emite. los recaudos clave para catalogar a un Estado como Similar procedimiento organiza el artículo 76 del Có- de derecho es el de la primacía de la ley, del que se digo de la Provincia de Buenos Aires, pero con la par- desprende el principio de legalidad administrativa” ticularidad de que no incluye la posibilidad de apli- (Coviello, Pedro José Jorge, “La denominada zona de car astreintes. reserva de la administración” y el principio de la lega- Se declara subsidiariamente aplicable a lo reglado en lidad administrativa, en Derecho administrativo, obra este título, la normativa que rige al amparo común. colectiva en homenaje al profesor Miguel S. Marienhoff, p. 204). De modo que con el Código Contencioso Adminis- TITULO IX trativo que motiva esta elevación, se pretende dar un Contiene las normas complementarias para la apli- marco adecuado para que el Poder Judicial pueda en- cación de la ley cauzar por el sendero de la razonabilidad, las relacio- nes administrado-administrador. III. Consideraciones finales Vale, pues, recordar conceptos que, con la impronta La necesidad de contar con un cuerpo jurídico or- de su talento, nos dejó el profesor Bartolomé A. Fiorini: gánico, que regule la materia contencioso administra- “El juicio de razonabilidad jurídica tiende a que toda re- tiva, llenando, así, el vacío legislativo que en este mo- glamentación trate de no alterar la esencia de los dere- mento padece la Nación, es de toda evidencia. chos que regla o aplica. El principio de la inalterabilidad Se impone sancionar una norma que venga a cubrir destaca que el derecho reglamentado debe continuar ese espacio vacante; más aún, si se tiene en cuenta subsistiendo como tal en forma permanente, que su exis- que la adopción de una regulación integral ha sido inex- tencia desaparece si su función no responde a su obje- plicablemente postergada, pese al agravio que ello im- to o cometido. El legislador como el administrador de- porta al ejercicio del debido control judicial al que debe ben tener en cuenta las razones que fundamentan las estar sujeta la actividad administrativa; trátase, en efec- normas que sancionan pero además, en su aplicación to, de una exigencia propia de la forma republicana de práctica, la proporción de la limitación debe acentuarse gobierno, adoptada por la Constitución Nacional en su como un elemento esencial” (Derecho administrativo, artículo primero. Buenos Aires, 1976, t. 11, ps. 38 y 39). Y la forma republicana, por su naturaleza, sólo pue- La razonabilidad, a la que me he referido, deriva de de germinar en un país en el que todos y cada uno la pauta establecida por el artículo 28 de la norma fun- de los individuos sean titulares de derechos y garan- damental, según el cual los principios, garantías y de- tías inherentes a su dignidad humana, que el Estado rechos reconocidos en ésta, no pueden ser alterados está obligado a reconocer, pudiendo reglamentarlos por las leyes que reglamenten su ejercicio. criteriosa y prudentemente, en aras del bien común, Es que, acudiendo una vez más a la autoridad de mas nunca restringirlos en un grado tal, que los su- Marienhoff, bien cabe afirmar que: “La fuente prima- prima o desnaturalice. ria, no sólo del derecho administrativo, sino de todas El hombre no debe hincarse ante el hombre, ni ante las ramas del derecho, es la Constitución. Esta consti- el poder; sólo debe estar sujeto al Creador y al impe- tuye el punto de partida de todo el ordenamiento jurí- rio impersonal, abstracto y objetivo de la ley; y es en dico. Con razón la norma constitucional es denomina- la majestad de la justicia, en la que encontrará el re- da ‘superley’: ley de leyes. Toda norma jurídica debe fugio inviolable que le asegure la protección de su concordar, en forma inmediata o mediata, con la Cons- persona y de sus derechos. titución”. La Justicia, en el plano concreto y humano, se ma- Por eso, también explica el recordado maestro que terializa en uno de los tres poderes estatales, el Ju- “no sólo constituyen fuentes del derecho administra- dicial, que en nuestro ordenamiento positivo es el tivo las ‘normas’ constitucionales sino también los custodio de la Constitución y de la forma republica- ‘principios’ constitucionales. Muchos problemas que na de gobierno que aquélla proclama; y el fruto de plantea el derecho administrativo, hallan solución a tra- su labor, la jurisprudencia, cuando es sabia, medita- vés de ‘principios contenidos en la Constitución’” da y justa, constituye una verdadera cátedra del sa- (Marienhoff, Miguel S., op. cit., Buenos Aires, 1995, t. ber jurídico. 1, ps. 217 y 218). 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 709

Con base en tales premisas, albergo la íntima con- f) Las controversias en que sea parte una perso- vicción de que el cuerpo legal proyectado, lejos de al- na pública no estatal o privada, en ejercicio de terar los principios constitucionales que reglamenta, prerrogativas públicas, respecto de actos que será un valioso aporte para resguardar la proporción estuvieran regidos directa, supletoria o analó- entre las prerrogativas estatales y las garantías indivi- gicamente por el derecho administrativo; duales, ecuación que constituye la génesis, a partir de g) Las controversias en que sean parte las empre- la cual, ha de desarrollarse la ciencia del derecho ad- sas o sociedades de propiedad total o mayori- ministrativo, en su permanente búsqueda de la taria del Estado nacional y/o de entidades des- juridicidad. centralizadas, en la actividad regida por el Dios guarde a vuestra honorabilidad. derecho administrativo; Mensaje 1.492 h) Las controversias que se originen en el ejerci- cio de funciones administrativas por parte del CARLOS S. MENEM. Poder Legislativo o del Judicial, o de los órga- Jorge A. Rodríguez. – Raúl E. Granillo nos que actúen en los ámbitos de aquéllos, o Ocampo. del Ministerio Público; i) Las controversias relativas a impuestos, tasas, PROYECTO DE LEY cánones y demás contribuciones nacionales, en las condiciones fijadas por las leyes espe- El Senado y Cámara de Diputados,... cíficas; j) Las controversias a que den lugar las im- CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO pugnaciones de actos de autoridades naciona- DE LA NACION les regidos por el derecho tributario, financiero o aduanero, de conformidad a lo que prescri- TITULO I ban las leyes pertinentes. Competencia contencioso administrativa Art. 3º – Toda actuación del Poder Ejecutivo na- Artículo 1º – Corresponde a los tribunales con com- cional o de sus órganos centralizados o entidades petencia en lo contencioso administrativo federal el co- descentralizadas se presume regida por el derecho ad- nocimiento y decisión de las controversias regidas por ministrativo, aun cuando para resolver la cuestión el derecho administrativo, originadas en la actuación planteada se invocaran, por vía analógica o u omisión del Estado nacional o de sus entidades des- supletoria, normas de derecho privado o principios centralizadas de acuerdo con lo establecido en esta ley. generales del derecho. Art. 2º – Quedan comprendidas en la competencia Art. 4º – La competencia contencioso administrati- contencioso administrativa: va no procederá respecto de actos institucionales, ta- a) La impugnación de cualquier clase de acto ad- les como declaración de guerra, celebración de trata- ministrativo de alcance general o particular, uni- dos internacionales, intervención federal a las lateral o bilateral, emitido en ejercicio de activi- provincias o a la Ciudad de Buenos Aires, declara- dad reglada o discrecional; ción del estado de sitio y nombramiento de jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. b) Las demandas por responsabilidad contractual o extracontractual del Estado nacional, de sus Lo expresado precedentemente no impide el juz- entidades descentralizadas o de las personas gamiento de las controversias que se susciten con enumeradas en otros incisos de este artículo, motivo de los efectos o consecuencias de los respec- cuando dicha responsabilidad estuviera regida tivos actos de ejecución, como asimismo el por el derecho administrativo; juzgamiento de las indemnizaciones que en cada caso correspondan. c) Todas las cuestiones relacionadas con la expro- piación y demás limitaciones a la propiedad pri- vada en interés público; TITULO II d) Las demandas que promuevan el Estado nacio- Legitimación nal o sus entidades descentralizadas, respecto Art. 5º – Está legitimada para deducir las pretensio- de cuestiones regidas por el derecho adminis- nes previstas en el presente código, toda persona que trativo, tributario, financiero o aduanero; invoque una lesión, afectación o desconocimiento de e) Las controversias originadas entre contratistas sus derechos o intereses tutelados por el ordenamien- y usuarios con los prestadores de servicios pú- to jurídico. blicos y concesionarios de obras públicas na- cionales que, por referirse a cometidos esen- TITULO III ciales de la prestación concedida o a bienes Agotamiento de la instancia administrativa sujetos a reversión o de cualquier modo afec- tados al servicio, se encuentren regidos princi- Art. 6º – Respecto del acto administrativo de alcan- pal o sustancialmente por el derecho adminis- ce individual, incluido el dictado durante la ejecución trativo; de un contrato de la administración, la instancia admi- 710 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª nistrativa se agota a través de la resolución de los re- presidente de la Corte Suprema de Justicia, o cursos administrativos pertinentes. de las máximas autoridades de los órganos que Art. 7º – Respecto del acto administrativo de alcan- actúen en los ámbitos legislativo o judicial, o ce general, la instancia se agota cuando: del procurador general o defensor general, o de los órganos en los cuales las autoridades enun- a) Un interesado a quien el acto afecte o pueda ciadas hubieran delegado la competencia para afectar, en forma cierta o inminente, en sus de- emitirlo, y haya sido dictado con previa audien- rechos o intereses tutelados por el ordenamien- cia o intervención del interesado; to jurídico, haya formulado reclamo ante la au- toridad que lo dictó, y siga después de su b) El silencio contemplado en los artículos 10 de desestimación expresa o tácita el mismo proce- la ley 19.549 y 55 de este código, provenga de dimiento que rige en materia de recursos admi- alguno de los órganos o autoridades que se ci- nistrativos. tan en el inciso a) del presente artículo; El reclamo, cuya presentación no estará su- c) La administración violara lo dispuesto en el ar- jeta a plazos, sin perjuicio de lo que fuera per- tículo 9º de la ley 19.549; tinente en materia de prescripción, deberá ser d) Se tratara de repetir judicialmente lo pagado al resuelto en el término de treinta (30) días; Estado nacional; b) La autoridad de ejecución le haya dado aplica- e) Se promoviera acción de daños y perjuicios ción mediante actos definitivos y contra tales contra el Estado nacional; actos se hubieran interpuesto y resuelto los re- f) Se intentara contra el Estado nacional una ac- cursos administrativos pertinentes. ción de desalojo o una acción que no tramite Art. 8º – En los supuestos de silencio contempla- por vía ordinaria; dos en el artículo 10 de la ley 19.549 y 55 del presente g) Mediara una clara e indubitable conducta del cuerpo legal, para agotar la instancia el particular de- Estado nacional que haga presumir la inefica- berá impugnar en sede administrativa la denegatoria cia cierta del procedimiento, tornándolo un tácita que conllevan. ritualismo inútil; La impugnación se realizará mediante un reclamo h) Se demandara a una entidad descentralizada o cuya interposición no estará sujeta a término, sin per- a alguna de las contempladas en el inciso g) juicio de lo que fuera pertinente en materia de pres- del artículo 20, a raíz de una decisión adoptada cripción, que se presentará ante la autoridad compe- por su órgano superior. tente para resolver el recurso jerárquico, la que deberá Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo prece- tramitarlo y decidirlo siguiendo el procedimiento que dente, cuando la decisión no provenga del órgano su- rige en materia de recursos administrativos. perior, deberá agotarse la vía administrativa en el ám- Art. 9º – Fuera de los supuestos contemplados en bito interno de la entidad, a menos que mediara una los artículos 12 y 13, el Estado nacional no podrá ser conducta de ésta que haga presumir la ineficacia cier- demandado judicialmente sin la previa reclamación que ta del procedimiento, tornándolo un ritualismo inútil. agote la instancia administrativa, dirigida al presidente de la Nación, a la Jefatura de Gabinete o al ministerio o TITULO IV secretaría de la Presidencia de la Nación competente, Impugnación judicial de actos administrativos o a los presidentes de las respectivas Cámaras legisla- tivas, o al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Art. 12. – Podrá ser impugnado por vía judicial un o a las máximas autoridades de los órganos que ac- acto administrativo de alcance individual cuando: túen en los ámbitos legislativo o judicial, o al procura- a) Revista la calidad de definitivo y se hubiera dor general o defensor general, según el caso. agotado a su respecto la instancia administra- La interposición del reclamo no estará sujeta a pla- tiva; zos, sin perjuicio de lo que fuera pertinente en materia b) Pese a no decidir sobre el fondo de la cues- de prescripción. tión, impidiera totalmente la tramitación de la Art. 10. – La decisión de la reclamación deberá efec- pretensión del interesado y el agotamiento de tuarse dentro de los treinta (30) días de formulada. Ven- la instancia administrativa. cido ese plazo, el interesado requerirá pronto despa- Art. 13. – El acto administrativo de alcance general cho y si transcurrieran otros treinta (30) días sin que será impugnable por vía judicial cuando a su respecto medie pronunciamiento, podrá iniciar la demanda sin se hubiera agotado la instancia administrativa, en la plazo, al igual que si mediara acto denegatorio expre- forma prevista en el artículo 7º. so, y sin perjuicio de lo que fuera pertinente en mate- Art. 14. – La falta de impugnación directa de un acto ria de prescripción. de alcance general, o la desestimación del recurso o Art. 11. – No será necesario el agotamiento de la ins- reclamo administrativo que se hubiera interpuesto, no tancia administrativa cuando: impedirá la impugnación de los actos de aplicación in- a) El acto administrativo de alcance particular sea dividuales. originario del presidente de la Nación o del jefe La falta de impugnación de los actos individuales de Gabinete de Ministros, o de los presidentes que aplican un acto de alcance general, tampoco im- de las respectivas Cámaras legislativas, o del pedirá la impugnación de éste, sin perjuicio de los efec- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 711 tos propios de los actos individuales que se encuen- f) Si se tratara de vías de hecho o de hechos ad- tren firmes. ministrativos, desde que fueran conocidos por Art. 15. – El Estado nacional, las entidades descen- el afectado. tralizadas, los entes contemplados en el inciso g) del Art. 19. – No regirá el plazo de caducidad al que se artículo 2º y las personas públicas no estatales o pri- alude en este título: vadas en ejercicio de prerrogativas públicas, respecto a) Cuando quien accione sea el Estado nacional, de actos que estuviesen regidos directa, analógica o o una entidad descentralizada; supletoriamente por el derecho administrativo, están legitimados para demandar la nulidad de los actos ad- b) Si se tratara del supuesto contemplado en el ministrativos que dicten, aun cuando el vicio les fuera artículo 9º; imputable. c) Si se diera alguno de los supuestos contem- Art. 16. – No podrán articularse en sede judicial, cues- plados en los incisos d), e), f) y h) del artículo tiones no planteadas en sede administrativa, pero po- 11; drán deducirse las cuestiones no planteadas y resuel- d) Mientras se mantenga por la autoridad compe- tas o las planteadas y no resueltas. tente para agotar la instancia administrativa el Art. 17. – La declaración de nulidad o de silencio contemplado en los artículos 10 de la inconstitucionalidad de un acto de alcance general po- ley 19.549 y 55 del presente cuerpo legal. drá emitirse a petición de parte en una causa judicial En todos los casos deberá observarse lo que concreta, de la misma manera y con los mismos alcan- corresponda en materia de prescripción. ces con que se decide la inconstitucionalidad de las Art. 20. – El plazo de caducidad quedará suspendi- leyes, excepto cuando fuera requerida por el ministe- do cuando: rio público, en cuyo caso tendrá efectos erga omnes. a) Contra el acto definitivo que agote la instancia TITULO V se interponga un recurso administrativo cuya promoción no fuera obligatoria, y continuará su Caducidad curso a partir del día siguiente al de la notifica- Art. 18. – La acción del interesado contra el Estado ción del acto que resuelva ese recurso; nacional o sus entidades descentralizadas deberá b) Por resultar necesario para deducir la acción ju- promoverse dentro del plazo perentorio de noventa (90) dicial, se pida vista de las actuaciones, y con- días, los que se computarán de la siguiente manera: tinuará su curso al día siguiente del agotamien- a) Si se tratara de actos administrativos de alcan- to del término por el que se la conceda; ce particular, desde la notificación al interesa- Si se presentara más de una solicitud de vis- do del acto expreso con el que se agota la ins- ta durante el plazo de caducidad, sólo la prime- tancia administrativa; ra lo suspenderá; b) Si se tratara de actos administrativos de alcan- c) Se deduzca una acción o un recurso ante un ce particular dictados originariamente por el juez o un tribunal incompetente, y continuará presidente de la Nación o el jefe de Gabinete su curso al día siguiente de quedar firme la de- de Ministros, o los presidentes de las respecti- cisión judicial que declare la incompetencia. vas Cámaras legislativas, o el presidente de la Art. 21. – No es admisible la acción por indemniza- Corte Suprema de Justicia, o las máximas auto- ción de daños y perjuicios, sin impugnar dentro del ridades de los órganos que actúen en los ám- plazo del artículo 18, la legitimidad del acto administra- bitos legislativo o judicial, o el procurador ge- tivo que la motiva. neral o defensor general, o los órganos en los El particular sólo podrá reclamar la indemnización de cuales las autoridades enunciadas hubieran de- los daños y perjuicios derivados de la nulidad de un legado la competencia para emitirlos, y hayan acto, si formula la petición en el escrito de demanda o sido dictados con previa audiencia o interven- efectúa reserva para accionar por el resarcimiento in- ción del interesado, desde que éste sea notifi- dicando el monto pretendido, una vez que exista sen- cado; tencia definitiva que declare la nulidad del acto admi- c) Si se tratara de actos administrativos de alcan- nistrativo impugnado. La acción de nulidad deberá ser ce general contra los que se hubiera formulado entablada dentro del plazo que marca el artículo 18 y reclamo, desde la notificación al interesado del la acción para demandar los daños y perjuicios, si ella acto expreso con el que se agota la instancia fuere iniciada posteriormente, se rige por los plazos de administrativa; prescripción establecidos en el Código Civil, contados d) Si se tratara de actos administrativos de alcan- a partir de que la sentencia declarativa de la nulidad ce general, impugnables a través de actos indi- se encuentre firme. viduales de aplicación, desde que se notifique al interesado el acto expreso con el que se ago- TITULO VI ta la instancia administrativa; Reglas procesales e) Si se tratara del reclamo contemplado en el ar- tículo 8º, desde la notificación al interesado del Art. 22. – Para todo lo no previsto en este cuerpo acto expreso que lo resuelva; legal, será aplicable el Código Procesal Civil y Comer- 712 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª cial de la Nación, en cuanto no desvirtúe o contradiga Art. 31. – Luego de contestada la demanda, el juez las disposiciones del presente. citará a las partes dentro de los diez (10) días a una Art. 23. – Presentada la demanda, el juez requerirá los audiencia, que se celebrará con su presencia bajo pena expedientes administrativos o fotocopias autenticadas de nulidad, en la que: de los originales, relacionados con la acción. Estos de- a) Fijará por sí los hechos articulados que sean berán ser remitidos dentro de los quince (15) días. conducentes a la decisión del juicio sobre los El plazo previsto en el presente artículo podrá ser cuales versará la prueba y desestimará los que prorrogado cuando se aleguen razones debidamente considere inconducentes de acuerdo con las fundadas. citadas piezas procesales; Art. 24. – Recibidos los expedientes, el juez correrá b) Recibirá los informes que señala el artículo 32 traslado por el término común de diez (10) días a las inciso d); partes para que aleguen acerca de la admisibilidad del c) Por último, el juez declarará en dicha audiencia proceso; producidas las alegaciones o vencido el pla- cuáles son las pruebas admisibles para la con- zo para presentarlas, se pronunciará al respecto den- tinuación del juicio, decretará la apertura a prue- tro de los diez (10) días. ba y fijará el plazo para su producción, quedan- Art. 25. – Si el plazo o, en su caso la prórroga, pre- do las partes notificadas de ello en esa vistos en el artículo 23, se vencieran sin que los expe- audiencia. dientes se hayan recibido, no se correrá el traslado al que se refiere el artículo 24; en tal supuesto el juez re- Art. 32 – Sin perjuicio de lo previsto en el Código solverá, tomando como base para merituar si corres- Procesal Civil y Comercial de la Nación, la prueba ten- ponde la admisión del proceso, a la exposición de los drá las siguientes características: hechos contenida en la demanda, expidiéndose dentro a) Con la demanda, reconvención y contestación del término de diez (10) días. de ambas, deberá acompañarse la prueba do- Art. 26. – Las resoluciones que se dicten en los ca- cumental y ofrecerse todas las demás pruebas sos previstos en los artículos 24 y 25, serán apelables de que las partes intenten valerse; en relación. b) Si se propusiera prueba testimonial deberá in- Art. 27. – Cuando se demandara al Estado nacional, dicarse qué extremos quieren probarse con la la demanda se notificará por oficio dirigido al Poder declaración de cada testigo; Ejecutivo por conducto de la Jefatura de Gabinete o c) Cuando sea demandado el Estado nacional, una del ministerio o secretaría de la presidencia que corres- entidad descentralizada o alguno de los entes ponda, o a los presidentes de las respectivas Cámaras contemplados en el inciso g) del artículo 2º, no legislativas, o al presidente de la Corte Suprema de Jus- procederá la prueba confesional de sus titulares; ticia, o al procurador general o defensor general, o al d) Los consultores técnicos podrán concurrir con presidente de la Auditoría General, o al Defensor del los dictámenes que hubieran elaborado a la au- Pueblo, o al presidente del Consejo de la Magistratura diencia señalada en el artículo 31, pudiendo el o del jurado de enjuiciamiento de los magistrados, se- juez interrogarlos libremente; gún el caso. Art. 28. – Cuando se demandara a una entidad des- e) Si las partes hubieran acompañado dictámenes centralizada, la demanda se notificará por oficio dirigi- de los consultores técnicos, la pericia sólo se do a su órgano máximo. practicará sobre los puntos en disidencia de di- chos dictámenes. Cuando se demandara a cualquiera de los entes men- cionados en el artículo 2º, inciso g), la notificación se Art. 33. – Las sentencias que al condenar al Estado efectuará por cédula, dirigida también al órgano máxi- nacional, a una entidad descentralizada o a empresas mo del ente demandado. o sociedades de propiedad total o parcial del Estado Art. 29. – En los juicios en los que el Estado nacio- nacional y/o de entidades descentralizadas, no impon- nal, una entidad descentralizada o alguno de los entes gan el pago de una suma de dinero, tendrán efecto eje- mencionados en el artículo 2º, inciso g), sean parte de- cutorio y su cumplimiento se regirá por las disposicio- mandada, deberá comunicarse por oficio a la Procura- nes del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. ción del Tesoro de la Nación la existencia del proceso, Art. 34. – Cuando los pronunciamientos judiciales radicación y monto reclamado, con la transcripción de condenen al Estado nacional, a una entidad descen- la providencia que ordene el traslado de la demanda. tralizada o a empresas o sociedades de propiedad to- Asimismo, deberá comunicarse el monto de la reserva tal o parcial del Estado nacional y/o de entidades des- prescrita en el artículo 21 de esta ley. centralizadas al pago de una suma de dinero, o cuando, Art. 30. – Cuando el Estado nacional, una entidad sin hacerlo, su cumplimiento se resuelva en el pago de descentralizada o alguno de los entes mencionados en una suma de dinero, serán de aplicación los artículos el artículo 2º, inciso g) fueran demandados, no se les 66, 67 y 68 de la ley 11.672, complementaria permanen- impondrán costas si se allanaran en forma real, te de presupuesto (texto ordenado en 1997). incondicionada, total y efectiva, dentro del plazo para Art. 35. – Previa, simultánea o posteriormente a la contestar la demanda, aviniéndose a satisfacer las pre- promoción de la acción contencioso administrativa, tensiones del actor en la forma prevista en los artícu- podrá solicitarse la suspensión de la ejecución del acto los 33 o 34, según corresponda. de alcance individual o general, o la adopción de la 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 713 medida cautelar que resulte idónea para asegurar el ob- resultare seriamente cuestionable, siempre que exista jeto del proceso. Dicha suspensión podrá pedirse como el peligro cierto de que la demora en su otorgamiento, medida cautelar o como objeto sustancial de la acción pueda ocasionar un daño irreversible, imposible de re- deducida. parar con la sentencia que dirima la controversia. Art. 36. – Las medidas cautelares y las normas ge- nerales referidas a aquéllas, contenidas en el Código TITULO VII Procesal Civil y Comercial de la Nación, serán aplica- Recursos directos y acciones especiales bles en cuanto no resulten incompatibles con las dis- posiciones del presente cuerpo legal. Art. 43. – Todos los recursos directos o acciones Art. 37. – La suspensión de la ejecución del acto po- especiales previstos actualmente en leyes o reglamen- drá ser ordenada, a pedido de parte, cuando concu- taciones y los que en el futuro se establezcan, se regi- rran simultáneamente los siguientes requisitos: rán por el procedimiento que se implementa en este tí- tulo, y serán los únicos medios válidos para la a) Se acreditara sumariamente que el cumplimien- impugnación de los actos administrativos a los que se to o la ejecución del acto por parte de la admi- refieren. nistración, ocasionaría perjuicios graves, mayo- Art. 44. – Deberán ser deducidos dentro del plazo res que los que generaría la suspensión; perentorio de treinta (30) días, contados a partir de la b) El acto ostente ilegalidad manifiesta y grave; notificación del acto definitivo objeto de impugnación. c) No afecte gravemente al interés público. Art. 45. – Deberán promoverse ante el órgano admi- nistrativo emisor del acto que se impugna, el que los Art. 38. – Si la solicitud de suspensión en sede judi- elevará, junto con las actuaciones pertinentes, dentro cial se efectuara encontrándose pendiente la instancia del plazo de diez (10) días, a los juzgados, cámaras na- administrativa, el particular deberá demostrar que la ha cionales o federales o la Corte Suprema de Justicia, se- pedido ante la administración y que la decisión de ésta gún corresponda. fue adversa a su pretensión, o que han transcurrido diez (10) días desde que la presentó, sin que se le res- Art. 46. – En la notificación de los actos administra- pondiera, debiendo acreditar en este caso sólo alguno tivos impugnables por recursos directos o acciones es- de los requisitos exigidos por el artículo 12 de la ley peciales, se deberá consignar dicha particularidad, así 19.549. como el plazo de interposición y autoridad ante la que debe presentarse la impugnación, haciéndose mención Art. 39. – Cuando la suspensión de la ejecución del expresa de las normas pertinentes del presente título. acto de alcance individual o general, se hubiera dis- Si se omitiera hacerlo, el plazo para deducir el recur- puesto judicialmente durante el trámite del agotamien- so directo o acción especial que correspondiera, será to de la vía administrativa, caducará automáticamente de sesenta (60) días, a partir del siguiente al de la noti- con la notificación del acto que agote la instancia. ficación. Si la suspensión de la ejecución del acto o del con- Art. 47. – El juez o el tribunal, en su caso, deberán trato, se hubiera otorgado una vez agotada la instan- pronunciarse sobre su competencia en la primera pro- cia administrativa y antes de la promoción de la de- videncia que dicten al recibir las actuaciones. manda judicial, caducará al cumplirse el plazo previsto en el primer párrafo del artículo 18. Art. 48. – El juzgado, la cámara o la Corte, según co- rresponda, notificarán al impugnante, personalmente o El pedido de suspensión no interrumpirá ni suspen- por cédula, que las actuaciones administrativas han derá el plazo de caducidad. sido recibidas en sede judicial. La fundamentación del Art. 40. – La autoridad administrativa, en cualquier recurso directo o acción especial, así como el ofreci- estado del trámite, podrá alegar fundadamente que la miento de prueba, deberá producirse dentro de los diez suspensión provoca un grave daño al interés público. (10) días posteriores a la mencionada notificación. Se En ese caso el juez podrá dejar sin efecto la suspen- dará traslado del escrito de fundamentación al organis- sión, declarando a cargo de aquélla los perjuicios que mo administrativo pertinente, por el mismo término. irrogue la ejecución en el supuesto de que se hiciera Si el órgano administrativo hubiera actuado en ejer- lugar a la demanda o recurso. cicio de funciones jurisdiccionales, el traslado del re- Art. 41. – Las disposiciones precedentes serán tam- curso será conferido, también por diez (10) días, a la bién aplicables cuando se solicite la suspensión de un parte vencida, si la hubiera. hecho o de la ejecución de un contrato administrativo. Art. 49. – De existir hechos controvertidos, la cues- Art. 42. – A pedido de parte, cuando las circunstan- tión será abierta a prueba por quince días. Vencido el cias del caso evidencien la verosimilitud del derecho plazo, la autoridad judicial llamará a autos para sen- que se pretende cautelar, con una probabilidad cualifi- tencia. cada, por aparecer como jurídicamente procedente el Art. 50. – La autoridad judicial dictará resolución so- derecho material invocado, el juzgador podrá disponer bre el fondo de la cuestión y sobre las costas a las una medida de contenido positivo, con el objeto de que el recurso directo o acción especial hubiera dado imponer la realización de una determinada conducta a lugar, dentro del plazo de treinta (30), cincuenta (50) o la demandada, que, incluso, podrá consistir en una pro- ciento veinte (120) días, según que se tratara de un visión justa y razonable al solicitante, ante la presen- juzgador unipersonal, de una cámara o de la Corte, res- cia de una obligación pública cuya existencia no pectivamente. 714 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Art. 51. – Previa, simultánea o posteriormente a la presa, ya sea antes o después de vencido el plazo para interposición del recurso directo o de la acción espe- que la administración se pronuncie. cial, se podrá solicitar la suspensión de la ejecución Art. 58. – En caso de desobediencia a la orden de del acto, o que se adopte la medida cautelar que resul- pronto despacho los jueces deberán, a pedido de par- te idónea para asegurar el objeto del proceso. te, aplicar sanciones pecuniarias compulsivas y pro- El juez o tribunal podrán hacer lugar al pedido de sus- gresivas tendientes a que la autoridad administrativa pensión, cuando todos los supuestos previstos en el ar- competente cumpla sus mandatos, cuyo importe será tículo 37. En su caso, se aplicará lo dispuesto en el ar- en favor del litigante perjudicado por el incumplimien- tículo 38. to. Las mencionadas sanciones pecuniarias se aplica- Art. 52. – En el supuesto de que el organismo adminis- rán al funcionario que debió haber emitido el acto o trativo, pida que se deje sin efecto la suspensión, se es- dictamen objeto de la acción. tará a lo establecido en el artículo 40. Los jueces nacionales de primera instancia en lo con- Art. 53. – Respecto de las medidas cautelares, se apli- tencioso administrativo federal serán los únicos con com- cará lo establecido en los artículos 35, 36 y 42. petencia para entender en los procesos de amparo por Cuando la suspensión de la ejecución del acto, se hu- mora. biera dispuesto judicialmente durante el trámite del ago- En las provincias entenderán los jueces federales con tamiento de la vía administrativa, caducará automáticamente competencia contencioso administrativa. con la notificación del acto que agote la instancia. Art. 59. – A lo regulado en este título, se aplicará Si la suspensión de la ejecución del acto, se hubiera subsidiariamente la normativa que rige al amparo común. otorgado una vez agotada la instancia administrativa TITULO IX y antes de la promoción de recurso directo o acción Normas complementarias especial, caducará al cumplirse el plazo previsto en el primer párrafo del artículo 44. Art. 60. – Derógase la ley 3.952, el título IV de la ley El pedido de suspensión no interrumpirá ni suspen- 19.549 y toda otra norma que resulte contraria o incom- derá el plazo de caducidad. patible con las prescripciones de este código. Art. 61. – Cuando alguna norma existente al momento TITULO VIII de entrar en vigencia este código aluda al artículo 25 Amparo por mora de la ley 19.549, se la entenderá referida a los artículos Art. 54. – El que fuera parte en un expediente admi- 18 o 44 de la presente normativa, según que se trate nistrativo podrá solicitar judicialmente se libre orden de acciones comunes o de recursos o acciones espe- de pronto despacho. Dicha orden será procedente ciales, respectivamente; y cuando la cita sea de los ar- cuando la autoridad administrativa hubiera dejado ven- tículos 28 y 29 de aquella ley, se la entenderá relativa a cer los plazos fijados y, en caso de no existir éstos, si los artículos 54 a 59 de este cuerpo legal. hubiera transcurrido un plazo que excediera de lo ra- Art. 62. – Los plazos a los que se hace referencia en zonable, sin emitir el dictamen o la resolución de mero este código, se contarán por días hábiles administrati- trámite o de fondo que requiera el interesado. vos o judiciales, según que deban cumplirse en sede Presentada la solicitud, el juez se expedirá sobre su administrativa o judicial, respectivamente. procedencia teniendo en cuenta las circunstancias del Los plazos fijados en los artículos 38, 44, 46, 53 y caso y si lo estimara pertinente requerirá a la autori- 55, se contarán por días hábiles administrativos y los dad administrativa interviniente que, en el plazo que le establecidos en los artículos 18, 39 y 45 por días hábi- fije, informe sobre las causas de la demora aducida. les judiciales. Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin Art. 63. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. que se lo hubiera hecho, se resolverá lo pertinente acer- CARLOS S. MENEM. ca de la mora, librando la orden si correspondiera para que la autoridad administrativa responsable despache Jorge A. Rodríguez. – Raúl E. Granillo las actuaciones en el plazo prudencial que se le esta- Ocampo. blezca según la naturaleza y complejidad del dictamen –A las comisiones de Legislación General, o trámites pendientes. de Interior y Justicia y de Asuntos Adminis- Art. 55. – Transcurridos treinta (30) días desde la no- trativos y Municipales. tificación de la orden judicial de pronto despacho, o el plazo fijado en ésta, si fuera mayor, sin que se dicte la resolución, se considerará que se ha producido el si- V lencio de la administración, con los efectos previstos Ampliación del temario para el actual período en el artículo 10 de la ley 19.549. de sesiones extraordinarias. – Mensaje y decreto Art. 56. – Las resoluciones que adopte el juez en el del Poder Ejecutivo. trámite del amparo por mora y la sentencia definitiva, serán inapelables. Buenos Aires, 23 de diciembre de 1998. Art. 57. – El amparo por mora podrá promoverse, se Al Honorable Congreso de la Nación. haya requerido o no, previamente, el pronto despacho contemplado en el artículo 10 de la ley 19.549; y si éste Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- fue planteado, mientras no se obtenga resolución ex- dad a fin de remitirle copia autenticada del decreto por 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 715 el cual se amplía el temario a tratar por el Honorable venio sobre Aviación Civil Internacional, hecho en Congreso de la Nación durante el actual período de Chicago –Estados Unidos de América– el 7 de diciem- sesiones extraordinarias. bre de 1944, el que fuera aprobado por ley 13.891. Dios guarde a vuestra honorabilidad. Con tal propósito se decidió enmendar el último pá- rrafo del convenio, dándole una redacción que incor- Mensaje 1.506 pora el texto en idioma árabe a las versiones ya exis- CARLOS S. MENEM. tentes: español, inglés, francés y ruso, teniendo todas Carlos V. Corach. – Jorge A. Rodríguez. igual autenticidad. Dios guarde a vuestra honorabilidad. Buenos Aires, 23 de diciembre de 1998. Mensaje 1.530 En uso de las facultades que le otorgan los artícu- CARLOS S. MENEM. los 63 y 99, inciso 9, de la Constitución Nacional, Jorge A. Rodríguez. – Jorge M. R. Domínguez. – Guido Di Tella. El presidente de la Nación Argentina DECRETA: PROYECTO DE LEY Artículo 1º – Inclúyese en el temario a tratar por el El Senado y Cámara de Diputados,... Honorable Congreso de la Nación, durante el actual período de sesiones extraordinarias, la consideración Artículo 1º – Apruébase el Protocolo Relativo a una de los asuntos detallados en el anexo que forma parte Enmienda al Convenio sobre Aviación Civil Internacio- integrante del presente decreto. nal, adoptado por la Asamblea de la Organización de Art. 2º – Comuníquese, publíquese, dése a la Direc- Aviación Civil Internacional –OACI– el 29 de septiem- ción Nacional del Registro Oficial y archívese. bre de 1995, cuya fotocopia autenticada forma parte de la presente ley. Decreto 1.505 Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. CARLOS S. MENEM. CARLOS S. MENEM. Carlos V. Corach. – Jorge A. Rodríguez. Jorge A. Rodríguez. – Jorge M. R. Domínguez. – Guido Di Tella. TEMAS PARA LAS SESIONES EXTRAORDINARIAS DEL HONORABLE PROTOCOLO CONGRESO DE LA NACION relativo a una enmienda al Convenio sobre Aviación 1. Proyecto de ley por el cual se aprueba el Código Civil Internacional Contencioso Administrativo de la Nación. Firmado en Montreal el 29 de septiembre de 1995 2. Modificación de la ley 24.464 –Sistema Federal de Vivienda–. LA ASAMBLEA DE LA ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL 3. Modificación del artículo 13 de la ley de inver- INTERNACIONAL, siones mineras 24.196. HABIÉNDOSE REUNIDO en su trigésimo primer período 4. Proyecto de ley mediante el cual se establece un de sesiones, en Montreal, el 22 de septiembre de 1995, régimen de arraigo del trabajador petrolero patagónico. HABIENDO TOMADO NOTA de que es el sentir general de los Estados contratantes formular una disposición –Al Archivo. destinada a dar existencia a un texto árabe auténtico del Convenio sobre Aviación Civil Internacional hecho VI en Chicago el 7 de diciembre de 1944, HABIENDO CONSIDERADO necesario enmendar el men- Aprobación del Protocolo Relativo a una Enmienda cionado Convenio para dicho propósito, al Convenio sobre Aviación Civil Internacional. – 1. APRUEBA, de conformidad con lo previsto en el Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo. Artículo 94 a) del Convenio, la siguiente propuesta de Buenos Aires, 24 de diciembre de 1998. enmienda del Convenio: Sustitúyase el texto actual del párrafo final del Con- Al Honorable Congreso de la Nación. venio por: Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- “Hecho en Chicago el día 7 de diciembre de 1944, dad con el objeto de someter a su consideración un en el idioma inglés. Los textos del presente Convenio, proyecto de ley tendiente a aprobar el Protocolo Rela- redactados en los idiomas español, árabe, francés, in- tivo a una Enmienda al Convenio sobre Aviación Civil glés y ruso, tendrán igual autenticidad. Dichos textos Internacional, adoptado por la Asamblea de la Organi- serán depositados en los archivos del Gobierno de los zación de Aviación Civil Internacional –OACI– el 29 Estados Unidos de América, el cual transmitirá copias de septiembre de 1995. certificadas a los gobiernos de todos los Estados que El protocolo cuya aprobación se solicita recoge la firmen o se adhieran a él. El presente Convenio queda- necesidad de crear un texto en idioma árabe del Con- rá abierto para la firma en Washington, D.C.”, 716 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

2. FIJA, de acuerdo con las disposiciones del men- VII cionado Artículo 94 a) de dicho Convenio, en ciento Aprobación de un modelo de contrato de compraventa veintidós el número de Estados contratantes cuya ra- de acciones de YPF S.A. – Mensaje y decreto tificación es necesaria para que la enmienda propuesta del Poder Ejecutivo. entre en vigor, y 3. RESUELVE que el Secretario General de la Orga- Buenos Aires, 20 de enero de 1999. nización de Aviación Civil Internacional redacte un Al Honorable Congreso de la Nación. protocolo en los idiomas español, árabe, francés, in- glés y ruso, cada uno de los cuales tendrá igual au- tenticidad, y en el que se incorpore la enmienda pro- Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- puesta anteriormente mencionada y las cuestiones dad comunicando el dictado del decreto 31 del 20 de que se enumeran a continuación. enero de 1999. POR CONSIGUIENTE, en virtud de la decisión antes Dios guarde a vuestra honorabilidad. mencionada de la Asamblea, Mensaje 32

Este Protocolo ha sido redactado por el Secretario CARLOS S. MENEM. General de la Organización. El Protocolo quedará abierto a la ratificación por Roque B. Fernández. – Jorge A. Rodríguez. parte de todo Estado que haya ratificado o se haya Buenos Aires, 20 de enero de 1999. adherido al mencionado Convenio sobre Aviación Ci- vil Internacional. Visto el expediente 080-002235/98 del Registro del Mi- Los instrumentos de ratificación se depositarán en nisterio de Economía y Obras y Servicios Públicos, lo dispuesto por las leyes 11.672 (t.o. 1997), 24.145 y la Organización de Aviación Civil Internacional. 24.623, los decretos 2.778 del 31 de diciembre de 1990, El Protocolo entrará en vigor, con respecto a los y 286 del 27 de febrero de 1995, y la resolución del Mi- Estados que lo hayan ratificado, en la fecha en que nisterio de Economía y Obras y Servicios Públicos se haya depositado el centésimo vigésimo segundo 1.107 del 9 de septiembre de 1998, y instrumento de ratificación. El Secretario General notificará inmediatamente a to- Considerando: dos los Estados contratantes la fecha de depósito de Que el artículo 6º de la ley 24.145 aprobó lo dispuesto cada ratificación del Protocolo. por el decreto 2.778 del 31 de diciembre de 1990 que El Secretario General notificará inmediatamente a to- transformó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Socie- dos los Estados partes en el mencionado Convenio dad del Estado en YPF Sociedad Anónima, regida por la fecha en que el Protocolo entre en vigor. la ley 19.550 y sus modificatorias. El Protocolo entrará en vigor, con respecto a todo Que el artículo 9º de la ley 24.145 declaró a YPF So- ciedad Anónima sujeta a privatización. Estado contratante que ratifique el Protocolo después de la fecha anteriormente mencionada, cuando depo- Que el decreto 286 del 27 de febrero de 1995 consti- site su instrumento de ratificación en la Organización tuyó el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial de Aviación Civil Internacional. (el “Fondo”) y que el Estado nacional suscribió con el Banco de la Nación Argentina un contrato de fideico- EN TESTIMONIO DE LO CUAL, el Presidente del men- miso mediante el cual el Estado nacional cedió, en pro- cionado trigésimo primer período de sesiones de la piedad fiduciaria, setenta millones quinientas noventa Asamblea y el Secretario General de la Organización, y nueve mil novecientas noventa y nueve (70.599.999) debidamente autorizados por la Asamblea, firman el acciones clase “A” de YPF Sociedad Anónima al Ban- presente Protocolo. co de la Nación Argentina, en su carácter de agente HECHO en Montreal el veintinueve de septiembre fiduciario, a efectos de integrar el patrimonio del fon- del año mil novecientos noventa y cinco, en un do- do mencionado precedentemente. cumento único redactado en los idiomas español, ára- Que el artículo 2º de la ley 24.623 dispone que el Ban- be, francés, inglés y ruso, cada uno de los cuales ten- co de la Nación Argentina, en su carácter de agente drá la misma autenticidad. El presente Protocolo fiduciario del fondo, no tiene restricción alguna para quedará depositado en los archivos de la Organiza- vender, recomprar, gravar, dar en garantía o disponer ción de Aviación Civil Internacional, y el Secretario de cualquier forma las acciones de YPF Sociedad Anó- General de esta Organización transmitirá copias certi- nima recibidas en propiedad fiduciaria. ficadas conformes del mismo a todos los Estados par- Que el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provin- tes en el Convenio sobre Aviación Civil Internacio- cial procederá a la venta de cincuenta y dos millones nal hecho en Chicago el siete de diciembre de 1944. novecientas catorce mil setecientas (52.914.700) accio- nes ordinarias, escriturales, clase “A”, de valor nomi- Thorgeir Pálsson. Philippe Rochat. nal pesos diez ($ 10) cada una y un (1) voto por ac- Presidente del 31º período Secretario General. ción, representativas del catorce con noventa y nueve de sesiones de la Asamblea. por ciento (14,99 %) del capital social y votos de YPF Sociedad Anónima, de propiedad fiduciaria de dicho –A la Comisión de Relaciones Exteriores y fondo, conforme al proceso competitivo de ofertas or- Culto. ganizado en ejecución de la carta mandato suscripta 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 717 en virtud de la resolución del Ministerio de Econo- Art. 4º – Comuníquese, publíquese, dése a la Di- mía y Obras y Servicios Públicos 1.107/98. rección Nacional del Registro Oficial y archívese. Que resulta necesario aprobar el modelo de con- Decreto 31 trato de compraventa de acciones y los documentos CARLOS S. MENEM. adicionales relacionados con el proceso de venta de las acciones antes mencionadas. Roque B. Fernández. – Jorge A. Rodríguez. Que corresponde autorizar al Ministerio de Econo- –A la comisión creada por ley 23.696. mía y Obras y Servicios Públicos a suscribir, oportu- namente, el contrato de compraventa de acciones mencionado precedentemente, en representación de VIII la República Argentina, con los alcances que en él se Convocatoria al Honorable Congreso de la Nación determinan, juntamente con el Banco de la Nación Ar- para sesiones extraordinarias. – Mensaje y decreto gentina, este último en su carácter de agente fiducia- del Poder Ejecutivo. rio del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. Buenos Aires, 27 de enero de 1999. Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públi- Al Honorable Congreso de la Nación. cos ha tomado la intervención que le compete. Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- Que el presente decreto se dicta en virtud de lo dis- dad a fin de remitir copia autenticada del decreto por puesto en el artículo 99, inciso 1, de la Constitución el cual se convoca a sesiones extraordinarias al Hono- Nacional y la ley 24.145. rable Congreso de la Nación a partir del 1º y hasta el Por ello, 26 de febrero de 1999. El presidente de la Nación Argentina Dios guarde a vuestra honorabilidad. Mensaje 58 DECRETA: Artículo 1º – Apruébase el modelo de contrato CARLOS S. MENEM. de compraventa de acciones de cincuenta y dos mi- Carlos V. Corach. – Jorge A. Rodríguez. llones novecientas catorce mil setecientas (52.914.700) acciones ordinarias, escriturales, clase Buenos Aires, 27 de enero de 1999. “A”, de valor nominal pesos diez ($ 10) cada una y En uso de las facultades conferidas por los artícu- un (1) voto por acción, representativas del catorce los 63 y 99 inciso 9) de la Constitución Nacional, con noventa y nueve por ciento (14,99 %) del ca- El presidente de la Nación Argentina pital social y votos de YPF Sociedad Anónima, de propiedad fiduciaria del Fondo Fiduciario para el DECRETA: Desarrollo Provincial, a ser celebrado entre el Ban- Artículo 1º – Convócase al Honorable Congreso de co de la Nación Argentina, en su carácter de agen- la Nación a sesiones extraordinarias a partir del 1º y te fiduciario del Fondo Fiduciario para el Desarro- hasta el 26 de febrero de 1999. llo Provincial, como vendedor; el oferente que Art. 2º – Decláranse asuntos comprendidos en la resulte adjudicatario de las acciones mencionadas convocatoria los detallados en el anexo que forma parte precedentemente, como comprador; y el Ministerio integrante del presente decreto. de Economía y Obras y Servicios Públicos, actuan- do en representación de la República Argentina, Art. 3º – Comuníquese, publíquese, dése a la Direc- que como Anexo I* forma parte integrante del pre- ción Nacional del Registro Oficial y archívese. sente decreto. Decreto 57 Art. 2º – Autorízase al señor ministro de Econo- CARLOS S. MENEM. mía y Obras y Servicios Públicos y/o a quien éste designe a suscribir, en representación de la Repú- Carlos V. Corach. – Jorge A. Rodríguez. blica Argentina, el contrato de compraventa de ac- ANEXO ciones mencionado en el artículo 1º precedente, juntamente con el Banco de la Nación Argentina, TEMAS PARA LAS SESIONES en su carácter de agente fiduciario del Fondo Fi- EXTRAORDINARIAS DEL HONORABLE duciario para el Desarrollo Provincial. CONGRESO DE LA NACION Art. 3º – Comuníquese a la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y del Seguimiento de las Priva- 1. Consideración de acuerdos de ascensos al per- tizaciones del Honorable Congreso de la Nación y sonal militar y ascensos y designaciones de al comité directivo del Fondo Fiduciario para el De- miembros del Servicio Exterior de la Nación, de- sarrollo Provincial. signación de autoridades del Banco Central de la República Argentina. 2. Proyecto de ley aprobatorio del Tratado entre * No se incluye en esta publicación. la República Argentina y la República Oriental 718 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

del para la construcción de un puen- 22. Modificación del artículo 13 de la Ley de In- te sobre el río de la Plata, suscripto en Monte- versiones Mineras 24.196. video el 20 de septiembre de 1996. 23. Régimen Federal del Deporte. Creación del Con- 3. Designación a propuesta del Poder Ejecutivo sejo Federal del Deporte. Creación del Fondo nacional con acuerdo del Senado de los repre- de Financiamiento del Deporte. Derogación de sentantes argentinos en la Comisión Adminis- la ley 20.655. tradora del Puente Buenos Aires-Colonia. 24. Proyecto de ley por el cual se aprueba el Régi- 4. Proyecto de ley sobre prevención y represión men de Libreta de Trabajo Rural. de la legitimación de activos provenientes de ilícitos. 25. Proyecto de ley efectuando readecuaciones a la Ley de Presupuesto para el ejercicio 1999 5. Modificación del Código Aduanero. 25.064 y previéndose el aporte establecido por 6. Proyecto de ley sobre provincialización de hi- la Ley Orgánica de los Partidos Políticos. drocarburos. 26. Proyecto de ley mediante el cual se deroga la 7. Reforma al Régimen de Suspensión de Juicio a ley “S” 21.770. Prueba. 27. Proyecto de ley tendiente a modificar la Ley Ge- 8. Ley Penal y de Protección de la Informática. neral de Migraciones y de Fomento de la Inmi- gración 22.439 y sus modificatorias. 9. Modificación del Código Penal sobre reinci- dencias y penas aplicables a ciertos delitos. –Al archivo. Modificación del Código Procesal Penal sobre Tribunal de Menores y Excarcelaciones. Modi- IX ficación de las leyes 22.278, 22.803 y 23.737. Aprobación del Convenio Sanitario Veterinario 10. Proyecto de ley por el cual se modifica la Carta con la República de Bulgaria. – Mensaje y proyecto Orgánica del Banco Central de la República Ar- de ley del Poder Ejecutivo. gentina. 11. Modificación del Código Procesal Civil y Co- Buenos Aires, 30 de diciembre de 1998. mercial. Al Honorable Congreso de la Nación. 12. Implementación en el derecho laboral de una Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- licencia especial a todo trabajador en relación dad con el objeto de someter a su consideración un de dependencia que reciba a un menor en guar- proyecto de ley tendiente a aprobar el Convenio Sani- da con fines de adopción. tario-Veterinario entre el Gobierno de la República Ar- gentina y el Gobierno de la República de Bulgaria, sus- 13. Proyecto de ley por el cual se modifica el ar- crito en Buenos Aires el 6 de agosto de 1998. tículo 1.276 del Código Civil sobre la adminis- tración de la sociedad conyugal y sobre dis- El presente convenio tiene como propósito el desa- posición de los bienes propios y gananciales rrollo de actividades que faciliten el comercio de ani- entre cónyuges. males, materiales de reproducción animal y productos pecuarios entre las partes, contribuyendo al mejora- 14. Modificaciones al Código Civil sobre tutela le- miento de las condiciones sanitarias respecto de las gal del menor. enfermedades infeccioso-parasitarias y zoonóticas de 15. Proyecto de ley por el cual se modifica el ar- los animales. tículo 133 del Código Civil sobre emancipación Los programas de cooperación fijarán las condicio- por matrimonio. nes sanitarias, veterinarias y genéticas para la impor- 16. Modificación a la Ley de Identificación, Regis- tación y exportación de animales vivos y productos tro y Clasificación del Potencial Humano. pecuarios entre las partes. Las partes se comprometen a promover las siguien- 17. Consideración de acuerdos, convenios y trata- tes acciones: preparación de proyectos de prevención dos internacionales. y control de enfermedades en forma conjunta; inter- 18. Proyecto de ley marco de regulación del em- cambio periódico de información zoosanitaria; in- pleo público nacional. tercambio de especialistas en veterinaria y cooperación entre los servicios zoosanitarios de ambas partes. 19. Proyecto de ley por el cual se incorpora el ar- tículo 22 bis a la Ley de Inversiones Mineras, Asimismo intercambiarán información de forma in- sobre concepto “Mineral Boca Mina”. mediata, sobre la aparición en su territorio de cualquier brote de enfermedad, cuya notificación sea considera- 20. Proyecto de ley por el cual se propone la pro- da obligatoria por la Oficina Internacional de Epi- moción al grado inmediato superior –post- zootias, así como otras enfermedades que se determi- mortem– del brigadier don Juan Carlos Ponce. nen de común acuerdo. 21. Proyecto de ley por el cual se aprueba el Códi- Las importaciones y exportaciones de animales, ma- go Contencioso Administrativo de la Nación. teriales de reproducción animal y productos de origen 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 719 animal, que sean consecuencia de los programas de ARTÍCULO 2 intercambio que se convengan, se realizarán una vez 1. Por “animal” se entenderá: que se hubiesen expedido las autorizaciones pertinen- tes expedidas por las autoridades competentes. –Solípedos (caballos, asnos, mulos); La aprobación del presente convenio contribuirá a –Fisípedos: domésticos y salvajes (ganado bovino, desarrollar el comercio de animales, materiales de re- búfalos, camellos, ovejas, cabras, cerdos); producción animal y de productos de origen animal en- –Roedores: domésticos y salvajes; tre ambos países. –Aves domésticas (gallinas, pavos, gansos, patos, Dios guarde a vuestra honorabilidad. gallinas de Guinea); Mensaje 1.578 –Aves de lujo (faisanes, perdices, gallos silvestres); –Aves y animales exóticos; –Abejas; CARLOS S. MENEM. –Peces, moluscos, caracoles, tortugas, ranas, gusa- Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. nos de seda. 2. Por “material de reproducción animal” se enten- PROYECTO DE LEY derá: semen, óvulos, cigotos y embriones. El Senado y Cámara de Diputados, ... 3. Por “productos de origen animal” se entenderá: Artículo 1º. – Apruébase el Convenio Sanitario-Ve- –Materias primas animales: todas las partes de un terinario entre el Gobierno de la República Argentina y organismo animal sin procesar, independientemente de el Gobierno de la República de Bulgaria, suscripto en su destino; Buenos Aires el 6 de agosto de 1998, que consta de –Productos alimenticios de origen animal: todas las quince (15) artículos, cuya fotocopia autenticada for- partes de un organismo animal, sus subproductos o ma parte de la presente ley. las sustancias procesadas de un animal vivo aptos Artículo 2º. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. para el consumo humano, tales como huevos, leche, productos lácteos y miel; CARLOS S. MENEM. –Productos no comestibles (de origen animal: par- Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. tes de un organismo animal no aptos para el consumo humano. CONVENIO SANITARIO-VETERINARIO ENTRE 4. Por “forraje” se entenderá toda fuente de sustan- EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARGENTINA cias alimenticias de origen vegetal, animal, mineral, Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE BULGARIA microbiano, químico u otro, que no contengan produc- tos tóxicos y puedan transformarse dentro del orga- El Gobierno de la República Argentina y el Gobier- nismo animal en elementos biológicamente activos, bá- no de la República de Bulgaria, en adelante “las Par- sicos y funcionales. tes”, guiados por el deseo de desarrollar las relacio- nes recíprocas y profundizar la cooperación en el ARTÍCULO 3 campo de la medicina veterinaria en lo referente a la Los animales vivos, el material de reproducción animal, protección de ambos países contra la propagación de los productos de origen animal y los forrajes no contem- enfermedades contagiosas y parasitarias en los anima- plados en el presente Convenio serán tratados conforme les y zoonosis en los humanos. a las disposiciones de la legislación médi-co-veterinaria Teniendo en cuenta que el comercio de animales, ma- vigente en el territorio de cada una de las Partes. terial de reproducción animal y productos de origen animal, así como los asuntos relativos a la salud ani- ARTÍCULO 4 mal son objeto de atención especial, por lo que es ne- El presente Convenio contribuirá al desarrollo de ac- cesario promover el intercambio de información legis- tividades que faciliten el comercio de animales, mate- lativa y tecnológica entre ambas Partes, riales de reproducción animal y productos de origen Considerando que el presente Convenio contribuirá animal entre las Partes. a alcanzar logros cientificos conjuntos y facilitará el Asimismo, y de acuerdo con las disposiciones sani- intercambio de animales, material de reproducción ani- tarias vigentes en sus respectivos países, contribuirá mal y productos de origen animal, a combatir las enfermedades infeccioso-parasitarias, así Acuerdan lo siguiente: como las zoonosis en los animales. ARTÍCULO 1 ARTÍCULO 5 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad La cooperación en el marco del presente Convenio Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura, Gana- se llevará a cabo por medio de programas conjuntos dería, Pesca y Alimentación de la República Argentina que serán celebrados entre el Servicio Nacional de Sa- y el Servicio Nacional Médico-Veterinario del Ministe- nidad y Calidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agri- rio de Agricultura, Bosques y Reforma Agraria de la cultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Repúbli- República de Bulgaria serán las autoridades de aplica- ca Argentina y el Servicio Nacional Médico- ción del presente Convenio. Veterinario de la República de Bulgaria. 720 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Los programas de cooperación conjuntos tendrán contempladas en este programa de intercambio acor- como objetivo establecer las condiciones sanitario- dado por las Partes, se realizarán conforme a las auto- veterinarias y genéticas relativas a las importaciones rizaciones que a tal fin expidan las autoridades compe- y exportaciones de animales y productos de origen ani- tentes de las Partes. mal del territorio de una de las Partes al territorio de la En caso de que en el territorio de una de las Partes otra Parte. surjan enfermedades contagiosas que estén conteni- Estos programas comprenderán: das en la lista A de la Oficina Internacional de Epizoo- a) La clara definición del objeto, las competencias, tias, las Partes podrán adoptar las medidas provisio- los propósitos y las orientaciones específicas; nales pertinentes en relación a la introducción en sus b) La metodología a utilizar para alcanzar los obje- territorios de las mercancías asociadas a dicho riesgo. tivos; Dichas medidas provisionales deberán ser notificadas inmediatamente a la otra Parte quien, si lo considera c) Las Partes serán responsables de todas las acti- necesario, podrá requerir la celebración de consultas vidades conjuntas; en relación con el problema. Las Partes adoptarán las d) Los intereses recíprocos respecto a los recursos medidas necesarias tomando en consideración el re- humanos y financieros disponibles; sultado de las conversaciones mantenidas y de infor- e) El análisis y la ejecución del trabajo práctico. mación recibida. Estas medidas deberán ser reexami- f) La publicación de los resultados de las activida- nadas en virtud de los cambios en la situación o la des desarrolladas. cesación de las causas que las provocaron. ARTÍCULO 6 ARTÍCULO 10 Las Partes desarrollarán las siguientes actividades En caso de que, a través del examen veterinario efec- conjuntas: tuado en la frontera a la entrada de un envío (o de un a) Elaboración de certificados y normas sanitarias vehículo determinado) de animales vivos, material de para productos y subproductos de origen animal des- reproducción animal, productos de origen animal y fo- tinados a la exportación de una de las Partes a la otra rrajes, se establezca que dicho envío no cumple los re- Parte; quisitos de salud e higiene contenidos en el certifica- do veterinarío, o en caso de que los vehículos en que b) Elaboración conjunta de programas de preven- se transporte el envío no cumplan los requisitos vete- ción y control de las enfermedades que afectan a am- rinarios de transporte, las autoridades veterinarias com- bas Partes; petentes del país importador lo informarán a las auto- c) Intercambio periódico de información zoosanitaria; ridades veterinarias oficiales del país exportador y d) Intercambio de información específica referida a adoptarán medidas para prevenir el ingreso en el terri- los métodos de preparación y elaboración de produc- torio del país de enfermedades contagiosas y parasi- tos de origen animal que pudieran ser exportados por tarias de los animales, así como de zoonosis en los hu- una de las Partes con destino a la otra Parte; manos. e) Intercambio de especialistas en veterinaria; ARTÍCULO 11 f) Cooperación entre los laboratorios de los servi- cios zoosanitarios de ambas Partes. Este Convenio deberá ser aprobado por los Gobier- nos de ambas Partes y entrará en vigor a los treinta ARTÍCULO 7 (30) días después de la fecha en que las Partes se ha- Las Partes se comunicarán inmediatamente, sobre la yan notificado el cumplimiento de sus respectivos re- aparición en sus territorio de cualquier brote o foco de quisitos legales para su entrada en vigor. enfermedad, cuya notificación sea considerada obliga- Tendrá un plazo de duración de cinco (5) años pu- toria por la Oficina Internacional de Epizootias y com- diendo ser prorrogado automáticamente por períodos prendida en la Lista A del Arreglo Internacional de esa sucesivos de cinco (5) años, si ninguna de las Partes Oficina, así como de aquellas otras enfermedades que lo denunciare por la vía diplomática, seis (6) tres me- determinen expresamente las Partes. Para estos casos ses antes de la expiración del período respectivo. se detallarán la localización geográfica exacta de la en- ARTÍCULO 12 fermedad, los aspectos epizootiológicos y de difusión, así como las medidas adoptadas para su erradicación El presente Convenio podrá ser modificado por pre- y control. vio acuerdo de las Partes, entrando en vigor dichas enmiendas conforme a lo dispuesto en el artículo 11, ARTÍCULO 8 luego de su aprobación y notíficación recíproca por la Las Partes desarrollarán las actividades conjuntas vía diplomática. relativas al presente Convenio asumiendo cada una los gastos de su participación, siempre y cuando no ha- ARTÍCULO 13 yan llegado a un acuerdo especial al respecto. Las controversias que surjan de la aplicación de las disposiciones del presente Convenio serán resueltas ARTÍCULO 9 por una Comisión Mixta, integrada por tres represen- La importación y exportación de animales, material tantes de cada Parte. Dicha Comisión coordinará to- de reproducción animal y productos de origen animal das las actividades vinculadas con la aplicación del pre- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 721 sente Convenio. La Comisión Mixta se reunirá en el receptor de la inversión se obliga a abstenerse de adop- territorio de la Parte que requiera su constitución, en tar medidas injustificadas o discriminatorias que afec- un plazo de dos meses a partir de la presentación de la ten la gestión de aquélla. solicitud respectiva. En caso de no lograrse la solu- Es preciso no perder de vista el objetivo principal ción de la controversia por esta vía, se resolverá por de este tipo de acuerdos, que es incitar a la inversión la vía diplomática. genuina y productiva. A través de ellos, los Estados ARTÍCULO 14 aceptan mantener inalterables durante su vigencia cier- tas normas de tratamiento de las inversiones, con lo La denuncia del presente Convenio no afectará los que se espera establecer un clima de estabilidad y con- actos ejecutados y obligaciones contraídas como con- fianza para atraer inversiones. secuencia de su aplicación. Asimismo, el presente acuerdo otorga el fundamen- ARTÍCULO 15 to para la cobertura de los riesgos de expropiación o nacionalización; a menos que dichas medidas sean to- La entrada en vigor del presente Convenio, dejará madas por razones de utilidad pública. sin efecto al Convenio Veterinario-Sanitario entre el Go- Este acuerdo incluye el principio general universal- bierno de la República Argentina y el Gobierno de la mente establecido según el cual el inversor debe po- República Popular de Bulgaria, suscripto en Buenos der remitir los beneficios que obtenga de su inver- Aires, el 28 de mayo de 1971. sión al país de origen de los capitales, así como contar Hecho en Buenos Aires, el 6 de agosto de 1998, en con la posibilidad de repatriar el capital invertido en dos ejemplares originales cada uno en los idiomas es- caso de cesación de actividades o liquidación de su pañol y búlgaro, siendo ambos igualmente auténticos. inversión. El acuerdo prevé, como es usual en este tipo de ins- Por el Gobierno de la Por el Gobierno de la trumentos, que las disputas que surjan entre un inver- sor y un Estado contratante puedan ser sometidas o Republica Argentina Republica de Bulgaria bien a los tribunales nacionales del Estado receptor de –A la Comisión de Relaciones Exteriores y la inversión o bien al arbitraje internacional. Culto. La aceptación del arbitraje por el acuerdo no es sino el necesario reconocimiento de la importancia crecien- te que esta institución reviste en la actualidad como X método apropiado para dirimir las controversias que Aprobación del Acuerdo con la República se planteen en el contexto de las relaciones comercia- de Nicaragua para la Promoción y Protección les internacionales. Su incorporación en un tratado ce- Recíproca de Inversiones. – Mensaje y proyecto lebrado por nuestro país reafirma la tendencia ya plas- de ley del Poder Ejecutivo. mada en nuestra legislación y en instrumentos económicos y financieros suscriptos en el marco de Buenos Aires, 30 de diciembre de 1998. nuestro ordenamiento jurídico desde 1973. Al Honorable Congreso de la Nación. Estímase que estos enunciados vuelcan en un acuer- do bilateral las decisiones en materia de política eco- Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- nómica y financiera adoptadas por el gobierno nacio- dad con el objeto de someter a su consideración un nal que configuran el nuevo perfil con el cual la proyecto de ley tendiente a la aprobación del Acuerdo República Argentina se presenta ante la comunidad in- entre el Gobierno de la República Argentina y el Go- ternacional. bierno de la República de Nicaragua para la Promoción La aprobación de este acuerdo, a la vez que contri- y Protección Recíproca de Inversiones, suscrito en buirá a estrechar las relaciones bilaterales con la Re- Buenos Aires el 10 de agosto de 1998. pública de Nicaragua, permitirá contar con un instru- A través del presente acuerdo se procura crear las mento jurídico adecuado para fomentar el incremento condiciones favorables para una mayor cooperación de inversiones productivas en el país, con el beneficio económica entre ambos países, en particular para la que esto significará para el desarrollo y el bienestar de realización de inversiones por parte de inversores de la población. un Estado en el territorio del otro. Dios guarde a vuestra honorabilidad. Este acuerdo, así como los anteriormente firmados Mensaje 1.579 por el gobierno nacional consagra, entre los países fir- mantes, el compromiso de no contravenir ciertas reglas CARLOS S. MENEM. que, siendo propias de esta materia, forman parte del Guido Di Tella. – Jorge A. Rodríguez. conjunto de principios comunes a todas las naciones: PROYECTO DE LEY el cumplimiento de los contratos; el respeto de un pro- ceso legal y la indemnización previa en caso de expro- El Senado y Cámara de Diputados, ... piación; la validez internacional de la subrogación en Artículo1º – Apruébase el Acuerdo entre el Gobier- el ámbito de los seguros y garantías; el derecho de usar, no de la República Argentina y el Gobierno de la Re- gozar y disponer de su propiedad, incluso el de liqui- pública de Nicaragua para la Promoción y Protección darla y repatriar su producido. En particular, el Estado Recíproca de Inversiones, suscrito en Buenos Aires, 722 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª el 10 de agosto de 1998, que consta de doce (12) ar- El presente Acuerdo se aplicará a todas las inver- tículos, cuya fotocopia autenticada forma parte de la siones realizadas antes o después de la fecha de su presente ley. entrada en vigor, pero las disposiciones del presente Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Acuerdo no se aplicarán a ninguna controversia, re- clamo o diferendo que haya surgido con anterioridad CARLOS S. MENEM. a su entrada en vigor. Guido Di Tella. – Jorge A. Rodríguez. (2) El término “inversor” designa: ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA a) toda persona fisica que sea nacional de una de REPUBLICA ARGENTINA Y EL GOBIERNO DE LA las Partes, de conformidad con su legislación y que REPUBLICA DE NICARAGUA PARA LA realiza una inversión en el territorio de la otra Parte; PROMOCION Y PROTECCION RECIPROCA DE b) toda persona jurídica constituida de conformidad INVERSIONES con las leyes y reglamentaciones de una Parte y que El Gobierno de la Repúblíca Argentina y el Gobier- tenga su sede en el territorio de dicha Parte y que rea- no de la República de Nicaragua, denominados en ade- liza una inversión en el territorio de la otra Parte. lante las “Partes”. (3) Las disposiciones de este Acuerdo no se aplica- Con el deseo de intensificar la cooperación econó- rán a las inversiones realizadas por personas fisicas mica entre ambos Estados: que sean nacionales de una Parte en el territorio de la Con el propósito de crear condiciones favorables otra Parte, si tales personas a la fecha de la inversión. para las inversiones de los inversores de una Parte en han estado domiciliadas desde hace más de dos años el territorio de la otra Parte; en esta última Parte, a menos que se pruebe que la in- Reconociendo que la promoción. y protección de ta- versión fue admitida en su territorio desde el exterior. les inversiones sobre la base de un acuerdo contribui- (4) El término “ganancias” designa todas las sumas pro- rá al estímulo de la iniciativa económica individual e ducidas por una inversión, tales como utilidades, dividen- incrementará la prosperidad de ambos Estados. dos, intereses, regalías y otros ingresos corrientes. Han acordado lo siguiente: (5) El término “territorio” designa el territorio de cada Parte, incluyendo el mar territorial y aquellas zonas ma- ARTÍCULO 1 rítimas adyacentes al límite exterior del mar territorial Definiciones sobre las cuales cada Parte ejerce de acuerdo con el derecho internacional, derechos soberanos o juris- A los fines del presente Acuerdo: dicción. (1) El término “inversión” designa, de conformidad ARTÍCULO 2 con las leyes y reglamentaciones de la Parte en cuyo Promoción de Inversiones territorio se realiza la inversión. todo tipo de activo in- Cada Parte promoverá en su territorio las inversio- vertido por inversores de una Parte en el territorio de nes de inversores de la otra Parte, y admitirá dichas la otra Parte, de acuerdo con la legislación de esta últi- inversiones conforme a sus leyes y reglamentaciones. ma, incluye en particular, aunque no exclusiva- mente: ARTÍCULO 3 a) la propiedad de bienes muebles e inmuebles, así Protección de Inversiones como los demás derechos reales tales como hípoteca, cauciones y derechos de prenda; (1) Cada Parte asegurará en todo momento un trata- miento justo y equitativo a las inversiones de b) acciones, cuotas societarias, y cualquier otro tipo inversores de la otra Parte, y no perjudicará su ges- de participación en sociedades; tión, mantenimiento, uso, goce o disposición a través c) títulos de crédito y derechos a prestaciones que de medidas injustificadas o discriminatorias. tengan un valor económico; los préstamos estarán in- (2) Cada Parte, una vez que haya admitido en su te- cluidos solamente cuando estén directamente vincula- rritorio inversiones de inversores de la otra Parte, con- dos a una inversión específica; cederá plena protección legal a tales inversiones y les d) derechos de propiedad intelectual incluyendo, en acordará un tratamiento no menos favorable que el especial derechos de autor, patentes, diseños indus- otorgado a las inversiones de sus propios inversores triales, marcas, nombres comerciales, conocimientos nacionales o de inversores de terceros Estados. técnicos y valor llave; (3) Sin perjuicio de las disposiciones de Párrafo (2) e) concesiones económicas conferidas por la ley o de este Artículo, el tratamiento de la nación más favo- por contrato, incluyendo las concesiones para la pros- recida no se aplicará a los privilegios que cada Parte pección, cultivo, extracción o explotación de recursos acuerda a inversores de un tercer Estado como conse- naturales. cuencia de su participación o asociación en una zona Ninguna modificación de la forma juridica según la de libre comercio, unión aduanera, mercado común. o cual los activos y capitales hayan sido invertidos o acuerdo regional. reinvertidos afectará su calificación de inversiones en (4) Las disposiciones del Párrafo (2) de este Artícu- los términos del presente Acuerdo. lo no serán interpretadas en el sentido de obligar a una 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 723

Parte a extender a los inversores de la otra Parte los compensación u otro resarcimiento un tratamiento no beneficios de cualquier tratamiento preferencia o pri- menos favorable que el acordado a sus propios vilegio resultante de un acuerdo internacional relativo inversores o a los inversores de un tercer Estado. total o parcialmente a cuestiones impositivas. (5) Las disposiciones del Párrafo (2) de este Artícu- ARTÍCULO 7 lo no serán tampoco interpretadas en el sentido de ex- Transferencias tender a los inversores de la otra Parte el beneficio de cualquier tratamiento, preferencia o privilegio resultan- (1) Cada Parte garantizará a los inversores de la otra te de los acuerdos bilaterales que proveen financia- Parte la transferencia irrestricta de las inversiones y ga- miento concesional suscriptos entre la República Ar- nancias, y en particular, aunque no exclusivamente de: gentina con Italia el 10 de diciembre de 1987 y con España el 3 de Junio de 1988. a) el capital y las sumas adicionales necesarias para el mantenimiento y desarrollo de las inversiones; b) los beneficios, utilidades, intereses, dividendos ARTÍCULO 4 y otros ingresos corrientes; Entrada de Personal y Administración c) los fondos para el reembolso de los préstamos 1) Ninguna de las Partes podrá exigir que una em- tal como se definen en el Artículo 1, Párrafo (1), (c); presa de la otra Parte. que sea una inversión en virtud d) las regalías y honorarios; de este Acuerdo. nombre para cargos ejecutivos su- e) el haber o beneficio producido de una venta o periores a individuos de una nacionalidad especifica. liquidación total o parcial de una inversión; (2) Con sujeción a sus leyes, reglamentos y política f) las compensaciones previstas en el Artículo 6; relativas a la entrada y permanencia de personal ex- g) los ingresos de los nacionales de una Parte que tranjero, ambas Partes permitirán a los nacionales de hayan obtenido una autorización para trabajar en rela- la otra Parte la entrada y permanencia en su territorio ción a una inversión en el territorio de la otra Parte. del personal necesario a fines de establecer, desarro- llar, administrar o asesorar una inversión. (2) Las transferencias serán permitidas sin demora, en moneda libremente convertible, al tipo de cambio ARTÍCULO 5 normal aplicable a la fecha de la transferencia. Todo Requisitos de Desempeño conforme con los procedimientos establecidos por la Parte en cuyo territorio se realizó la inversión, los cua- Ninguna de las Partes establecerá requisitos de des- les no podrán afectar la sustancia de los derechos pre- empeño como condición para el establecimiento, la ex- vistos en este Artículo. pansión o el mantenimiento de las inversiones, que re- quieran o exijan compromisos de exportar mercancias ARTÍCULO 8 o especifiquen que ciertas mercaderías o servicios se Subrogación adquieran localmente, o impongan cualesquiera otros requisitos similares. (1) Si una Parte o una agencia designada por ésta realiza un pago a un inversor en virtud de una garan- ARTÍCULO 6 tía o seguro que hubiere contratado en relación a una Expropiaciones y Compensaciones inversión, la otra Parte reconocerá la validez de la su- brogación en favor de aquella Parte o su agencia res- 1) Ninguna de las Partes tomará medidas de nacio- pecto de cualquier derecho o título del inversor. La Par- nalización o expropiación ni ninguna otra medida que te o su agencia estará autorizada, dentro de los límites tenga el mismo efecto, contra inversiones que se en- de la subrogacion, a ejercer los mismos derechos que cuentran en su territorio y que pertenezcan a inversores el inversor hubiera estado autorizado a ejercer. de la otra Parte, a menos que dichas medidas sean to- (2) En el caso de una subrogación tal como se defi- madas por razones de utilidad pública, sobre una base ne en el Párrafo (1) de este Artículo, el inversor no in- no discriminatoria y bajo el debido proceso legal. Las terpondrá ningún reclamo a menos que esté autoriza- medidas serán acompañadas de disposiciones para el do a hacerlo por la Parte o su agencia. pago de una compensación pronta, adecuada y efecti- va. El monto de dicha compensación corresponderá al ARTÍCULO 9 valor de mercado que la inversión expropiada tenía in- mediatamente antes de la expropiación o antes de que Aplicación de otras normas la expropiación inminente se hiciera pública, compren- Si las disposiciones de la legislación de cualquier derá intereses desde la fecha de la expropiación a una Parte o las obligaciones de derecho internacional exis- tasa comercial normal, será pagada sin demora y será tentes o que se establezcan en el futuro entre las Par- efectivamente realizable y libremente transferible. tes en adición al presente Acuerdo o si un acuerdo (2) Los inversores de una Parte, que sufrieran pérdi- entre un inversor de una Parte y la otra Parte contie- das en sus inversiones en el territorio de la otra Parte, nen normas, ya sean generales o específicas que otor- debido a guerra u otro conflicto armado, estado de emer- guen a las inversiones realizadas por inversores de gencia nacional, revuelta, insurrección o motín, recibi- la otra Parte un trato más favorable que el que se es- rán, en lo que se refiere a restitución, indemnización tablece en el presente Acuerdo, aquellas normas pre- 724 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª valecerán sobre el presente Acuerdo en la medida que en que hubiera sido planteada por una u otra de las sean más favorables. Partes, podrá ser sometida, a pedido del inversor: ARTÍCULO 10 – o bien a los tribunales competentes de la Parte en cuyo territorio se realizó la inversión; Solución de controversias entre las Partes – o bien al arbitraje internacional en las condicio- (1) Las controversias que surgieren entre las Partes nes descriptas en el Apartado (3) de este Artículo. relativas a la interpretación o aplicación del presente Acuerdo serán, en lo posible, solucionadas por la vía Una vez que un inversor haya sometido la con- diplomática. troversia a las jurisdicciones de la Parte implicada o al arbitraje internacional, la elección de uno u otro (2) Si una controversia entre las Partes no pudiera de esos procedimientos será definitiva. ser dirimida de esa manera en un plazo de seis meses contado a partir del comienzo de las negociaciones, (3) En caso de recurso al arbitraje internacional, ésta será sometida, a solicitud de cualquiera de las Par- la controversia podrá ser llevada, a elección del in- tes, a un tribunal arbitral. versor: (3) Dicho tribunal será constituido para cada caso – al Centro Internacional de Arreglo de Diferen- particular de la siguiente manera: dentro de los dos me- cias Relativas a Inversiones (C.I.A.D.I.). creado por ses de la recepción del pedido de arbitraje, cada Parte el “Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas designará un miembro del tribunal. Estos dos miembros a las Inversiones entre Estados y Nacionales de elegirán a un nacional de un tercer Estado quien, con otros Estados”, abierto a la firma en Washington el la aprobación de ambas Partes, será nombrado presi- 18 de marzo de 1965, cuando cada Estado Parte en dente del tribunal. EI Presidente será nombrado en un el presente Acuerdo se haya adherido a aquél. Mien- plazo de dos meses a partir de la fecha de la designa- tras esta condición no se cumpla. cada Parte dará ción de los otros dos miembros. su consentimiento para que la controversia sea so- (4) Si dentro de los plazos previstos en el Párrafo metida al arbitraje conforme con el Reglamento del (3) de este Artículo no se hubieran efectuado las desig- Mecanismo complementario del C.I.A.D.I. para la ad- naciones necesarias, cualquiera de las Partes podrá, en ministración de procedimientos de conciliación, de ausencia de otro arreglo, invitar al Presidente de la Cor- arbitraje o de investigación; te Internacional de Justicia a que proceda a los nombra- – a un tribunal de arbitraje “ad hoc” establecido mientos necesarios. Si el Presidente fuere nacional de de acuerdo con las reglas de arbitraje de la Comi- una de las Partes o cuando, por cualquier razón, se sión de las Naciones Unidas para el Derecho Mer- hallare impedido de desempeñar dicha función, se invi- cantil Internacional (C.N.U.D.M.I.) tará al Vicepresidente a efectuar los nombramientos ne- cesarios. Si el Vicepresidente fuere nacional de alguna (4) El órgano arbitral decidirá en base a las dispo- de las Partes, o si se hallare también impedido de des- siciones del presente Acuerdo, al derecho de la Par- empeñar dicha función el miembro de la Corte Interna- te Contratante que sea parte en la controversia. in- cional de Justicia que le siga inmediatamente en el or- cluidas las normas relativas a conflictos de leyes, a den de precedencia y no sea nacional de alguna de las los términos de eventuales acuerdos particulares Partes, será invitado a efectuar los nombramientos ne- concluidos con relación a la inversión como así tam- cesarios. bién a los principios del derecho internacional en la (5) El tribunal arbitral tomará su decisión por mayoría materia. de votos. Tal decisión será obligatoria para ambas Par- (5) Las sentencias arbítrales serán definitivas y tes. Cada Parte sufragará los gastos de su miembro del obligatorias para las partes en la controversia. tribunal y de su representación en el procedimiento ar- Cada Parte las ejecutará de conformidad con su bitral, los gastos del Presidente, así como los demás gas- legislación. tos serán sufragados en principio por partes iguales por ARTÍCULO 12 las Partes. No obstante, el tribunal arbi- tral podrá determinar en su decisión que una mayor pro- Entrada en vigor, duración y terminación porción de los gastos sea sufragada por una de (1) EI presente Acuerdo entrará en vigor el pri- las dos Partes, y este laudo será obligatorio para ambas mer día del segundo mes a partir de la fecha de la Partes. El tribunal determinará su propio procedimiento. última notificación por la que las Partes se comu- niquen, por la vía diplomática. que han cumplido ARTÍCULO 11 con los requisitos constitucionales necesarios para Solución de controversias entre un Inversor y la su entrada en vigor. Tendrá una duración de diez Parte Receptora de la Inversión años, pudiendo ser renovado automáticamente por acuerdo tácito entre las Partes por igual término, (1) Toda controversia relativa a las disposiciones del salvo que una de ellas decida darlo por terminado presente Acuerdo entre un inversor de una Parte y la mediante notificación a la otra por la vía diplomáti- otra Parte, será, en la medida de lo posible, soluciona- ca con doce meses de anticipación. da por consultas amistosas. (2) Con relación a aquellas inversiones efectua- (2) Si la controversia no hubiera podido ser solucio- das con anterioridad a la fecha en que la notifica- nada en el término de seis meses a partir del momento ción de terminación de este Acuerdo se haga efec- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 725 tiva, las disposiciones de los Artículos 1 a 12 con- cación Básica y Media o sus Denominaciones Equiva- tinuarán en vigencia por un período de 15 años a lentes entre la República Argentina y la República de partir de esa fecha. Venezuela, suscrito en Buenos Aires, el 17 de junio de Hecho en la Ciudad de Buenos Aires, el 10 de 1998, que consta de nueve (9) artículos, cuya fotoco- agosto, de 1998, en dos originales, ambos igualmente pia autenticada forma parte de la presente ley. auténticos. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Por el Gobierno de la Por el Gobierno de la CARLOS S. MENEM República Argentina República de Nicaragua Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. – Su- sana B. Decibe. –A las comisiones de Relaciones Exterio- res y Culto y de la Inversión. CONVENIO SOBRE RECONOCIMIENTO DE CERTIFICADOS DE ESTUDIOS COMPLETOS DE XI EDUCACION BASICA Y MEDIA O SUS DENOMINACIONES EQUIVALENTES ENTRE LA Aprobación del Convenio de Reconocimiento REPUBLICA ARGENTINA Y LA REPUBLICA DE de Certificados de Estudios Completos de Educación VENEZUELA Básica y Media con la República de Venezuela. – Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo. La República Argentina y la República de Venezue- la, en adelante denominados las Partes; Buenos Aires, 30 de diciembre de 1998. Motivados por el deseo de consolidar las relacio- Al Honorable Congreso de la Nación. nes entre los pueblos de ambos países; Tengo el agrado dirigirme a vuestra honorabilidad con Conscientes de que la Educación es un factor fun- el objeto de someter a su consideración un proyecto de damental en el escenario de los procesos de inte- ley tendiente a la aprobación del Convenio de Reconoci- gración; miento de Certificados de Estudios Completos de Educa- Considerando que los sistemas educativos deben ción Básica y Media o sus Denominaciones Equivalen- dar respuesta a los desafíos planteados por las trans- tes entre la República Argentina y la República de formaciones productivas, los avances científico técni- Venezuela, suscrito en Buenos Aires el 17 de junio de 1998. cos y la consolidación de la democracia en un contex- El convenio cuya aprobación se solicita establece to de creciente globalización e interacción entre los que la República Argentina y la República de Venezuela países del continente; reconocerán y darán validez a los certificados de estu- Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el dios completos de educación básica y media o sus de- Artículo V del Acuerdo de Cooperación Cultural sus- nominaciones equivalentes otorgados por institucio- crito entre las Partes el 20 de diciembre de 1984 y, nes reconocidas oficialmente. Las Partes acuerdan Con la voluntad de adoptar procedimientos que per- establecer una Comisión Bilateral Técnica de Expertos mitan una más efectiva y equitativa convalidación de en Educación Básica y Media, con el objeto de elabo- estudios de educación básica y media o sus denomi- rar las tablas de equivalencias para cada caso que se naciones equivalentes, presente, armonizar los mecanismos administrativos Acuerdan: que faciliten la aplicación de lo dispuesto en este con- venio y resolver las situaciones no previstas en el mis- ARTÍCULO I mo. Los estudios parciales o incompletos realizados en Las Partes reconocerán y concederán validez a los una de las Partes, serán reconocidos al solo efecto de certificados de estudios completos de educación bási- su prosecución. Las Partes se informarán de cualquier ca y media o sus denominaciones equivalentes otor- cambio producido en sus sistemas educativos, que gados por las instituciones reconocidas oficialmente pueda incidir en la aplicación del presente convenio. por los sistemas educativos de ambos Estados, por La aprobación del presente convenio permitirá una medio de los respectivos organismos oficiales, en el mayor integración en el aspecto cultural y académico caso de la República Argentina el Ministerio de Cultu- que facilitará la situación educativa de los nacionales ra y Educación de la Nación y en el de la República de de ambos países. Venezuela, el Ministerio de Educación. Dios guarde a vuestra honorabilidad. ARTÍCULO II Mensaje 1.580 Con el objeto de elaborar las tablas de equivalen- CARLOS S. MENEM cias correspondientes para cada caso, establecer las Jorge A. Rodríguez. – Susana B. Decibe. – denominaciones equivalentes de los distintos nive- Guido Di Tella. les de educación básica y medía en cada uno de los Estados, armonizar los mecanismos administrativos PROYECTO DE LEY que faciliten la aplicación de lo establecido, resolver El Senado y Cámara de Diputados, ... aquellas situaciones no previstas y velar por el cum- plimiento de este Convenio, se constituirá una Comi- Artículo 1º – Apruébase el Convenio sobre Recono- sión Bilateral Técnica de Expertos en Educación Bá- cimiento de Certificados de Estudios Completos y Edu- sica y Media. 726 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª Dicha Comisión, que podrá reunirse cada vez que XII una de las Partes así lo solicite por la vía diplomática, estará constituida por expertos en educación básica y Aprobación del acuerdo con la República media o sus denominaciones equivalentes designados de Sudáfrica sobre Promoción y Protección por las Partes, quedando la coordinación de la misma Recíproca de Inversiones. – Mensaje y proyecto a cargo de las respectivas Cancillerías. de ley del Poder Ejecutivo.

ARTÍCULO III Buenos Aires, 30 de diciembre de 1998. Para los efectos de este Convenio se entenderá como Al Honorable Congreso de la Nación. reconocimiento la validez oficial otorgada por una de las Partes a los estudios completos realizados en insti- Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- tuciones del sistema educativo nacional de la otra, acre- dad con el objeto de someter a su consideración un ditados por certificados de estudios de educación bá- proyecto de ley tendiente a la aprobación del Acuerdo sica y media o sus denominaciones equivalentes, entre el Gobierno de la República Argentina y el Go- debidamente legalizados. bierno de la República de Sudáfrica sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, suscrito en ARTÍCULO IV Buenos Aires el 23 de julio de 1998. Los estudios parciales o incompletos realizados en A través del presente acuerdo se procura crear las uno de los países signatarios serán reconocidos en el condiciones favorables para una mayor cooperación otro al solo fin de la prosecución de los mismos, de económica entre ambos países, en particular para la acuerdo con los años de escolaridad aprobados. realización de inversiones por parte de inversores de Este reconocimiento se efectuará sobre la base de un Estado en el territorio del otro. la Tabla de Equivalencias mencionada en el Artículo II Este acuerdo, así como los anteriormente firmados y será competencia de los organismos oficiales previs- por el gobierno nacional consagra, entre los países fir- tos en el Artículo I. mantes, el compromiso de no contravenir ciertas reglas ARTÍCULO V que, siendo propias de esta materia, forman parte del La Comisión Bilateral Técnica prevista en el Artícu- conjunto de principios comunes a todas las naciones: lo II se reunirá por primera vez dentro de los noventa el cumplimiento de los contratos; el respeto de un pro- (90) días siguientes a la fecha de la firma del presente ceso legal y la indemnización previa en caso de expro- Convenio y antes de proceder a su ratificación. piación; la validez internacional de la subrogación en el ámbito de los seguros y garantías; el derecho de usar, ARTÍCULO VI gozar y disponer de su propiedad, incluso el de liqui- Cada una de las Partes deberá informar a la otra, por darla y repatriar su producido. En particular, el Estado la vía diplomática, sobre cualquier cambio en su siste- receptor de la inversión se obliga a abstenerse de adop- ma educativo que sea relevante para la aplicación del tar medidas injustificadas o discriminatorias que afec- presente Convenio. ten la gestión de aquélla. ARTÍCULO VII Es preciso no perder de vista el objetivo principal de este tipo de acuerdos, que es incitar a la inversión Las Partes tomarán las medidas correspondientes para garantizar el cumplimiento del presente Convenio por las genuina y productiva. A través de ellos, los Estados instituciones competentes de los respectivos países. aceptan mantener inalterables durante su vigencia cier- tas normas de tratamiento de las inversiones, con lo ARTÍCULO VIII que se espera establecer un clima de estabilidad y con- El presente Convenio entrará en vigor el primer día fianza para atraer inversiones. del mes siguiente al de la fecha de la última notifica- Asimismo, el presente acuerdo otorga el fundamen- ción por la cual las Partes se hayan comunicado el cum- to para la cobertura de los riesgos de expropiación o plimiento de sus requisitos constitucionales internos nacionalización; a menos que dichas medidas sean to- de aprobación. madas por razones de utilidad pública. ARTÍCULO IX Este acuerdo incluye el principio general universal- El presente Convenio tendrá una duración indeter- mente establecido según el cual el inversor debe poder minada y podrá ser denunciado en cualquier momento remitir los beneficios que obtenga de su inversión al país por cualquiera de las Partes, mediante notíficación es- de origen de los capitales, así como contar con la posi- crita, con una antelación de seis meses, al término de bilidad de repatriar el capital invertido en caso de cesa- los cuales cesará su vigencia. ción de actividades o liquidación de su inversión. Suscripto en Buenos Aires, a los 17 días del mes de El acuerdo prevé, como es usual en este tipo de ins- junio del año 1998 en dos textos originales, siendo am- trumentos, que las disputas que surjan entre un inver- bos igualmente auténticos. sor y un Estado contratante puedan ser sometidas o bien a los tribunales nacionales del Estado receptor de POR LA REPUBLICA POR LA REPUBLICA la inversión o bien al arbitraje internacional. ARGENTINA DE VENEZUELA La aceptación del arbitraje por el acuerdo no es sino Guido Di Tella. Carlos Bivero. el necesario reconocimiento de la importancia crecien- –A la Comisión de Relaciones Exteriores te que esta institución reviste en la actualidad como y Culto. método apropiado para dirimir las controversias que 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 727 se planteen en el contexto de las relaciones comerciales torio se realizó la inversión, todo tipo de activo inver- internacionales. Su incorporación en un tratado celebra- tido por inversores de una Parte en el territorio de la do por nuestro país reafirma la tendencia ya plasmada en otra Parte, de acuerdo con las leyes y reglamentacio- nuestra legislación y en instrumentos económicos y fi- nes de esta última e incluye en especial, aunque no nancieros suscriptos en el marco de nuestro ordenamien- exclusivamente: to jurídico desde 1973. a) la propiedad de bienes muebles e inmuebles, así Estímase que estos enunciados vuelcan en un acuer- como los demás derechos de propiedad, tales como hi- do bilateral las decisiones en materia de política econó- potecas, cauciones y derechos de prenda; mica y financiera adoptadas por el gobierno nacional que b) las acciones, cuotas sociales y cualquier tipo de configuran el nuevo perfil con el cual la República Ar- participación en sociedades; gentina se presenta ante la comunidad internacional. c) títulos de crédito y derechos a prestaciones que La aprobación de este acuerdo, a la vez que contribui- tengan un valor económico; los préstamos estarán in- rá a estrechar las relaciones bilaterales con la República cluidos solamente cuando estén directamente vincula- de Sudáfrica, permitirá contar con un instrumento jurídi- dos a una inversión específica; co adecuado para fomentar el incremento de inversiones productivas en el país, con el beneficio que esto signifi- d) los derechos de propiedad intelectual, incluyen- cará para el desarrollo y el bienestar de la población. do en especial derechos de autor, patentes, diseños industriales, marcas, nombres comerciales, procesos Dios guarde a vuestra honorabilidad. técnicos, “ know-how” y derechos de llave; Mensaje 1.581. e) Las concesiones económicas conferidas por ley CARLOS S. MENEM. o por contrato. incluyendo las concesiones para la pros- Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. pección, cultivo, extracción o explotación de recursos naturales. PROYEXTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,... Cualquier alteración en la forma legal en virtud de la cual se hayan invertido o reinvertido los activos no Artículo 1º – Apruébase el Acuerdo entre el Gobier- afectará su calidad de inversión de conformidad con no de la República Argentina y el Gobierno de la Re- este Acuerdo. pública de Sudáfrica sobre Promoción y Protección Re- El término “inversor” designa: cíproca de Inversiones, suscripto en Buenos Aires el 23 de julio de 1998, que consta de once (11) artículos a) toda persona física que sea nacional de las Par- y un (1) protocolo, cuya fotocopia autenticada forma tes de conformidad con su legislación; parte de la presente ley. b) toda persona jurídica constituida de conformidad Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. con las leyes de una Parte y que tenga su sede en el territorio de dicha Parte. CARLOS S. MENEM. Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. El término “ganancias” designa todo monto produ- cido por una inversión, como utilidades, dividendos, ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA intereses, regalías y otros ingresos corrientes, como REPUBLICA ARGENTINA Y EL GOBIERNO DE LA así también ganancias de capital. REPUBLICA DE SUDAFRICA SOBRE PROMOCION El término “territorio” designa el territorio nacional Y PROTECCION RECIPROCA DE INVERSIONES de cada Parte, incluyendo el mar territorial y aquellas zonas marítimas adyacentes al límite exterior del mar El Gobierno de la República Argentina y el Gobierno terrítoríal. sobre las cuales cada Parte ejerce, de con- de la República de Sudáfrica, (en adelante denominados formidad con el derecho internacional, derechos de so- conjuntamente las “Partes” e individualmente la “Parte”). beranía o jurisdicción. Con el deseo de intensificar la cooperación económi- ca entre ambos Estados. ARTÍCULO 2 Con el propósito de crear condiciones favorables para Promoción de inversiones las inversiones realizadas por los inversores de una Par- 1. Cada Parte promoverá en su territorio las inver- te en el territorio de la otra Parte. siones efectuadas por inversores de la otra Parte, y Reconociendo que la promoción y protección de di- admitira dichas inversiones conforme a sus leyes. chas inversiones sobre la base de un acuerdo, conducirá 2. Cada Parte otorgará, de conformidad con sus leyes, al estímulo de la iniciativa empresarial individual e los permisos necesarios relativos a dichas inversiones y incrementará la prosperidad de ambos Estados, a la implementación de acuerdos y contratos de licencias Por el presente acuerdan lo siguiente: para asistencia técnica, comercial o administrativa. ARTÍCULO 1 3. Los nacionales de cada Parte y los empleados y sus Definiciones familias, de un inversor de una Parte podrán, sujetos a la legislación de la otra Parte, entrar, permanecer y salir del A los fines del presente Acuerdo: país de la última Parte nombrada con el propósito de lle- El término “inversión” designa, de conformidad con var a cabo actividades respecto a inversiones en el terri- las leyes y reglamentaciones de la Parte, en cuyo terri- torio de esa Parte. 728 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

ARTÍCULO 3 b) ganancias, beneficios, intereses, dividendos y de- Protección de inversiones más ingresos corrientes; 1. Cada Parte, en todo momento, asegurará un trata- c) los fondos para el reembolso de los préstamos miento justo y equitativo a las inversiones realizadas por que estén relacionados directamente con una inversión inversores de la otra Parte y no obstaculizará su gestión, específica; mantenimiento, uso, goce o enajenación de las mismas a d) regalías y honorarios; través de medidas injustificadas o discriminatorias. e) el producido de una venta o liquidación total o 2. Cada Parte, una vez que haya admitido en su terri- parcial de una inversión; torio inversiones realizadas por inversores de la otra Par- f) las compensaciones dispuestas en el Artículo 4; te, otorgará plena protección legal a tales inversiones y g) los ingresos netos de los nacionales de una Par- les acordará un tratamiento no menos favorable que el te a quienes se permite trabajar con relación a una in- acordado a las inversiones realizadas por sus propios versión en el territorio de la otra. inversores o de inversores de terceros Estados. 3. No obstante las disposiciones del Párrafo (2) de 2. Las transferencias se efectuarán sin demora en una este Artículo, el tratamiento de nación más favorecida moneda libremente convertible, al tipo de cambio nor- no se aplicará a los privilegios que cada Parte otorgue a mal aplicable a la fecha de la transferencia, de acuerdo los inversores de un tercer Estado debido a su calidad con los procedimientos establecidos por la Parte en de miembro o por su asociación con una zona de libre cuyo territorio se hizo la inversión, los cuales no po- comercio, unión aduanera, mercado común o acuerdo drán afectar la sustancia de los derechos previstos en regional este Artículo. En ausencia de un mercado libre para 4. Las disposiciones del Párrafo (2) de este Artículo cambio extranjero, dicha tasa de cambio no diferirá más no serán interpretadas en el sentido de obligar a una que marginalmente de la tasa recíproca de las tasas de Parte a extender a los inversores de la otra Parte los be- cambio que el Fondo Monetario Internacional (FMI) neficios de cualquier tratamiento. preferencia o privile- aplicaría en la fecha en que se efectúe la transferencia, gio resultante de un acuerdo internacional relativo total si cambia el dinero de los países interesados por Dere- o parcialmente a cuestiones impositivas. chos Especiales de Giro (DEG). ARTÍCULO 6 ARTÍCULO 4 Expropiación y compensación Subrogación 1. Ninguna de las Partes tomará directa o indirecta- 1. Si una Parte o su organismo designado por éste mente medida alguna de nacionalización o expropiación realizara un pago a cualquiera de sus inversores en vir- ni ninguna otra medida que tenga efecto equivalente tud de una garantía o un seguro contratado con res- contra inversiones en su territorio que pertenezcan a pecto a una inversión, la otra Parte reconocerá la vali- inversores de la otra Parte, salvo que las medidas se dez de la subrogación a favor de la primera Parte o su tomen por razones de utilidad pública, que no sean organismo designado respecto a todo derecho o título discriminatorias, en virtud de debido proceso legal y del inversor. La Parte o su organismo designado, den- estén acompañadas de disposiciones para el pago de tro de los límites de la subrogación, estará facultada a una pronta. adecuada y efectiva compensación. Dicha ejercer los mismos derechos que el inversor hubiera compensación corresponderá al valor de mercado que estado facultado a ejercer. la inversión expropiada tenía inmediatamente antes de 2. En caso de que la subrogación tuviera lugar con- la expropiación o antes de que la inminente expropia- forme al párrafo (1) precedente, el inversor no interpon- ción sea de conocimiento público, incluirá intereses a drá ningún reclamo a menos que cuente con la autoriza- partir de la fecha de expropiación a una tasa comercial ción de la Parte o su organismo designado para hacerlo. normal, será pagada sin demora y será efectivamente realizable y libremente transferible. ARTÍCULO 7 2. Los inversores de una Parte cuyas inversiones en Aplicación de otras normas el territorio de la otra Parte sufrieron pérdidas debido Si las disposiciones legales de cualquiera de las Partes a guerra u otro conflicto armado, estado de emergen- u obligaciones en virtud del derecho internacional vigen- cia nacional, rebelión, insurrección o disturbio recibi- tes actualmente o establecidas en adelante entre las Par- rán, en lo que se refiere a restitución, indemnización, tes además de este Acuerdo o si cualquier acuerdo entre compensación u otro resarcimiento, un tratamiento no un inversor de una Parte y la otra Parte incluyera normas, menos favorable que el acordado a sus propios inver- ya sea generales o específicas facultando a las inversio- sores o a los inversores de un tercer Estado. nes de los inversores de la otra Parte a un tratamiento ARTÍCULO 5 más favorable que el acordado por el presente Acuerdo, Transferencias dichas normas, en la medida en que sean más favorables, prevalecerán sobre el presente Acuerdo. 1. Cada Parte otorgará a inversores de la otra Parte la transferencia irrestricta de las inversiones y ganan- ARTÍCULO 8 cias y en particular, aunque no exclusivamente, de: Solución de controversias entre las Partes a) el capital y sumas adicionales necesarias para el 1. Las controversias entre las Partes relativas a la mantenimiento y desarrollo de las inversiones; interpretación o aplicación del presente Acuerdo se- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 729 rán, en la medida de lo posible, solucionadas a través tente mencionado de la Parte en la que se efectuó la de la vía diplomática por medio de consultas amistosas. inversión o a arbitraje internacional esta elección será 2. Si una controversia entre las Partes no hubiera definitiva. podido ser así solucionada en el término de seis me- 3. En el caso de arbitraje internacional la controver- ses a partir del momento del inicio de las negociacio- sia será sometida, a elección del inversor: nes, ésta será sometida, a pedido de cualquiera de las Partes, a un Tribunal Arbitral. – al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) creado por la Con- 3. Dicho tribunal arbitral estará compuesto para cada vención sobre Arreglo de Diferencias Relativas a las caso particular del siguiente modo. Dentro de los dos Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Es- meses subsiguientes a la recepción del pedido de arbi- tados, una vez que ambas Partes en el presente sean traje cada Parte designará un miembro del tribunal. Es- miembros del mismo. Si no se cumpliera con esta dis- tos dos miembros luego elegirán a un nacional de un posición, cada Parte dará su consentimiento para que tercer Estado quien con la aprobación de las dos Partes la controversia sea sometida a arbitraje en virtud de será designado presidente del tribunal. El Presidente será las normas del Mecanismo Complementario del CIADI designado dentro de los dos meses subsiguientes a la para la Administración de Procedimientos de Conci- fecha de designación de los otros dos miembros. liación, de Arbitraje e Investigación, o 4. Si dentro de los plazos estipulados en el párrafo 3 – a un tribunal de arbitraje creado para cada caso del presente Artículo no se hubieran realizado las de- de conformidad con las Reglas de Arbitraje de la Co- signaciones necesarías, cualquiera de las Partes, en au- misión de las Naciones Unidas para el Derecho Mer- sencia de cualquier otro acuerdo, podrá solicitar al Pre- cantil Internacional (CNUDMI). sidente de la Corte Internacional de Justicia que efectúe las designaciones necesarías. Si el Presidente es na- 4. El tribunal arbitral decidirá de conformidad con las cional de alguna de las Partes o le fuera imposible des- disposiciones del presente Acuerdo, la legislación de empeñar dicha función. se solicitará al vicepresidente la Parte involucrada en la controversia, incluidas sus que efectúe las designaciones necesarias. Si el vice- normas relativas a conflictos de leyes, los términos de presidente es nacional de alguna de las Partes o tam- todo acuerdo específico concluido con relación a la in- poco pudiera desempeñar dicha función, se invitará al versión y los principios pertinentes del derecho inter- miembro de la Corte Internacional de Justicia que le nacional. siga en jerarquía que no es nacional de alguna de las 5. El fallo arbitral será definitivo y obligatorio para Partes, a que efectúe los nombramientos necesarios. las partes en la controversia. Cada Parte lo ejecutará 5. El Tribunal Arbitral tomará su decisión por mayoría de conformidad con su legislación. de votos. Dicha decisión será Obligatoria para ambas Partes. Cada Parte sufragará los gastos de su propio ARTÍCULO 10 miembro del tribunal y de su representación en los pro- cedimientos de arbitraje; los gastos del Presidente del Alcance del Acuerdo Tribunal así como los demás gastos serán en principio El presente Acuerdo se aplicará a todas las inver- sufragados en partes iguales por las Partes. Sin embar- siones que se realicen con anterioridad o posteriori- go el Tribunal podrá en su decisión establecer que una dad a la entrada en vigor del mismo pero las disposi- mayor proporción de gastos sea sufragada por una de ciones del presente Acuerdo no se aplicarán a ninguna las dos Partes, y esta decisión será obligatoria para am- controversia, reclamo o diferendo que haya surgido con bas Partes. El Tribunal determinará su procedimiento. anterioridad a su entrada en vigor.

ARTÍCULO 9 ARTÍCULO 11 Solución de Controversias entre un Inversor y la Entrada en vigor, duración, modificación y Parte receptora de la Inversión terminación 1. Toda controversia que surja dentro de los térmi- 1. El presente Acuerdo entrará en vigor el primer nos del presente Acuerdo entre una Parte y un inver- día del segundo mes a partir de la fecha en que las sor de la otra Parte será resuelta, en la medida de lo Partes se hayan notificado por escrito que han cum- posible, en forma amistosa. plido con los requisitos constitucionales para la en- 2. Si la controversia no hubiera podido ser así solu- trada en vigor de este Acuerdo. Tendrá una dura- cionada dentro de los seis meses subsiguientes a la ción de diez años. Posteriormente permanecerá en fecha en que cualquiera de las partes planteó la con- vigor hasta la finalización de un plazo de doce me- troversia, podrá ser sometida, a pedido del inversor: ses a partir de la fecha en que alguna de las Partes – al tribunal competente de la Parte en cuyo territo- notifique por escrito a la otra su decisión de darlo rio se hizo la inversión; o por terminado. – a arbitraje internacional de acuerdo con las dispo- 2. Con respecto a las inversiones efectuadas an- siciones del párrafo 3. tes de la fecha en que tenga efecto la notificación de terminación las disposiciones de los Artículos 1 En el caso en que un inversor haya sometido o haya al 9 permanecerán en vigor por un período adicional acordado someter una controversia al tribunal compe- de quince años a partir de esa fecha. 730 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

En fe de lo cual los abajo firmantes han suscripto el una Parte, esa Parte permitirá –no obstante sus pro- presente Acuerdo en dos originales, en idiomas espa- pios requisitos de contabilidad y auditoría– que la ñol e inglés, siendo ambos igualmente auténticos. inversión esté sujeta también a la contabilidad y Hecho en Buenos Aires, el 23 de julio de 1998. auditoría regidas por normas a las que está sujeto el inversor en razón de sus requisitos nacionales o por normas internacionalmente aceptadas [por ej: Normas POR LA REPUBLICA POR LA REPUBLICA Internacionales de Contabilidad (IAS) establecidas por ARGENTINA DE SUDAFRICA la Comisión Internacional de Normas de Contabilidad Carlos S. Menem Nelson Mandela (IASC)]. El resultado de dicha contabilidad y auditoría será libremente transferible al inversor. PROTOCOLO En fe de lo cual, los abajo firmantes han firmado el presente Protocolo, en dos originales en español e in- Al firmar el Acuerdo entre el Gobierno de la Re- glés, ambos igualmente auténticos. pública Argentina y el Gobierno de la República de Hecho en Buenos Aires, el 23 de julio de 1998. Sudáfrica para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones. los infrascriptos acordaron las si- POR LA REPUBLICA POR LA REPUBLICA guientes disposiciones, que constituyen parte inte- ARGENTINA DE SUDAFRICA gral del Acuerdo: Carlos S. Menem Nelson Mandela I. Con respecto al Artículo 1, Párrafo 1: Las disposiciones del presente Acuerdo no se apli- –A las comisiones de Relaciones Exterio- carán a las inversiones efectuadas por personas res y Culto y de la Inversión. fisicas que sean nacionales de la República de Sudáfrica y se encuentren en el territorio de la Re- pública Argentina si dichas personas hubieran es- XIII tado, en el momento de la inversión, domiciliadas en Aprobación de la modificación de la Constitución la República Argentina por más de dos años, salvo de la Organización Mundial de la Salud. – Mensaje que se pruebe que la inversión se admitió desde el y proyecto de ley del Poder Ejecutivo. exterior. Buenos Aires 30 de diciembre de 1998. II. Con respecto a los Artículos 4 Párrafo 1 y 5: Las disposiciones del presente Acuerdo relativas Al Honorable Congreso de la Nación. a transferencias no se aplicarán a nacionales de la Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- República Argentina que hubieran obtenido resi- dad con el objeto de someter a su consideración un dencia permanente en la República de Sudáfrica y proyecto de ley tendiente a aprobar la modificación de hubieran decidido inmigrar a la República de los artículos 24 y 25 de la Constitución de la Organiza- Sudáfrica, completando el formulario requerido de ción Mundial de la Salud, adoptada por la 51ª Asam- control de intercambio, una vez que hubiera expi- blea Mundial de la Salud el 16 de mayo de 1998. rado un período de cinco años a partir de la fecha de la inmigración. Las presentes modificaciones de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud –aprobada por Esta disposición quedará sin efecto en el momen- ley 13.211– fueron adoptadas ante la necesidad de to en que la República de Sudáfrica retire las limita- aumentar la representación en el Consejo Ejecutivo ciones del control de intercambio. de dicha organización, de modo que quede integrado III. Con respecto al Artículo 3: por treinta y cuatro (34) personas, designadas por (i) No se interpretará que las disposiciones del Pá- igual número de miembros de la organización. La rrafo 2 del Artículo 3 extienden a los inversores de Asamblea de la Salud elegirá, teniendo en cuenta una la República de Sudáfrica el beneficio de tratamien- distribución geográfica equitativa, a los miembros que to, preferencia o privilegio alguno resultante de los tendrán derecho de elegir una persona para integrar acuerdos bilaterales que estipulan financiamiento el Consejo, la que deberá estar técnicamente capaci- concesional concluidos por la República Argentina tada en el campo de la salud, pudiendo ser acompa- con la República de Italia. el 10 de diciembre de 1987, ñada de asesores y suplentes. Los miembros serán y con el Reino de España el 3 de junio de 1988. elegidos por un período de tres (3) años, pudiendo (ii) Si la República de Sudáfrica acuerda ventajas ser reelegidos. especiales para instituciones financieras de desarro- La aprobación de las presentes modificaciones per- llo con participación extranjera y creadas para el fin mitirá una mayor representación en base a una equi- exclusivo de asistencia al desarrollo aunque princi- tativa distribución geográfica en la Organización palmente para actividades sin fines de lucro. la Re- Mundial de la Salud. pública de Sudáfrica no estará obligada a acordar di- Dios guarde a vuestra honorabilidad. chas ventajas a otras instituciones financieras de desarrollo o a inversores de la República Argentina. Mensaje 1.583 IV. A fin de crear condiciones favorables para eva- CARLOS S. MENEM. luar la situación financiera y los resultados de las Jorge A. Rodríguez. – Alberto Mazza. – Gui- actividades relativas a inversiones en el territorio de do Di Tella. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 731

PROYECTO DE LEY se transmitirá al secretario general de las Naciones Uni- El Senado y Cámara de Diputados, . . . das, depositario de la Constitución, y otro se conser- vará en los archivos de la Organización Mundial de la Artículo 1º – Apruébase la modificación de los artí- Salud; culos 24 y 25 de la Constitución de la Organización 3. Decide que la aceptación de estas reformas por Mundial de la Salud, adoptada por la 51ª Asamblea los miembros, de conformidad con lo dispuesto en el Mundial de la Salud el 16 de mayo de 1998, que cons- artículo 73 de la Constitución, se notifique depositan- ta de dos (2) artículos, cuya fotocopia autenticada for- do en poder del secretario general de las Naciones Uni- ma parte de la presente ley. das el oportuno instrumento oficial, según lo estable- Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. cido para la aceptación de la Constitución en el párrafo b) del artículo 79 de la Constitución. CARLOS S. MENEM. Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. – Al- Décima sesión plenaria, 16 de mayo de 1998. berto Mazza. A 51/VR/10. –A las comisiones de Relaciones Exteriores Modificación de los Artículos 24 y 25 y Culto y de Asistencia Social y Salud Pública. de la Constitución La 51ª Asamblea Mundial de la Salud, XIV Considerando la conveniencia de aumentar de 32 a 34 el número de miembros del Consejo Ejecutivo con Aprobación del Protocolo de Enmienda objeto de elevar a ocho y cinco, respectivamente, el nú- de la Convención de Viena sobre Responsabilidad mero de miembros de la Región de Europa y de la Re- Civil por Daños Nucleares y la convención gión del Pacífico Occidental facultados para designar una suplementaria. – Mensaje y proyecto de ley del Poder persona que forme parte del Consejo Ejecutivo, Ejecutivo. 1. Adopta las siguientes modificaciones de los ar- Buenos Aires, 30 de diciembre de 1998. tículos 24 y 25 de la Constitución, quedando entendi- do que los textos en árabe, chino, español, francés, in- Al Honorable Congreso de la Nación. glés y ruso serán igualmente auténticos: Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- Artículo 24 - Sustitúyase por dad con el objeto de someter a su consideración un El Consejo estará integrado por treinta y cua- proyecto de ley tendiente a aprobar el Protocolo de tro personas, designadas por igual número de Enmienda de la Convención de Viena sobre Respon- miembros. La Asamblea de la Salud, teniendo en sabilidad Civil por Daños Nucleares y la Convención cuenta una distribución geográfica equitativa, ele- sobre Indemnización Suplementaria por Daños Nuclea- girá a los miembros que tengan derecho a desig- res, aprobados en Viena –República de Austria– el 12 nar una persona para integrar el Consejo, quedan- de septiembre de 1997. do entendido que no podrá elegirse a menos de Considerando la necesidad de enmendar la Conven- tres miembros de cada una de las organizaciones ción de Viena sobre Responsabilidad Civil por Daños regionales establecidas en cumplimiento del Artí- Nucleares del 21 de mayo de 1963 –aprobada por ley culo 44. Cada uno de los miembros debe nombrar 17.048–, el director general del Organismo Internacio- para el Consejo a una persona técnicamente ca- nal de Energía Atómica –OIEA– convocó una confe- pacitada en el campo de la salud, que podrá ser rencia de plenipotenciarios para examinar los proyec- acompañada por suplentes y asesores. tos del Protocolo de Enmienda y de la Convención cuya elaboración llevó siete (7) años de intensas y de- Artículo 25 - Sustitúyase por licadas negociaciones, siendo finalmente aprobados Los miembros serán elegidos por un período de por dicha conferencia el 12 de septiembre de 1997. tres años y podrán ser reelegidos, con la salve- Los propósitos del Protocolo de Enmienda de la dad de que entre los elegidos en la primera re- Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por unión que celebre la Asamblea de la Salud des- Daños Nucleares son los de ampliar el ámbito de apli- pués de entrar en vigor la reforma de la presente cación de la Convención, aumentar el importe de la res- Constitución, que aumenta de treinta y dos a trein- ponsabilidad del explotador de una instalación nuclear ta y cuatro el número de puestos del Consejo, la y mejorar los medios para garantizar una indemnización duración del mandato de los miembros suplemen- adecuada y equitativa. tarios se reducirá, si fuese menester, en la medida Dicho Protocolo establece, entre otras, las siguien- necesaria para facilitar la elección anual de un tes modificaciones: una definición mejorada de “daños miembro, por lo menos, de cada una de las orga- nucleares”, un importe mínimo mucho mayor de la res- nizaciones regionales. ponsabilidad civil y una prórroga del plazo para la pre- 2. Decide que el presidente de la 51ª Asamblea Mun- sentación de demandas por pérdida de vidas o lesio- dial de la Salud y el director general de la Organiza- nes corporales. Al mismo tiempo se mantienen los ción Mundial de la Salud refrenden con su firma dos principios fundamentales de la responsabilidad por da- ejemplares de la presente resolución, de los que uno ños nucleares establecidos por la Convención de 1963, 732 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª como la responsabilidad sin culpa y el traspaso de la El reglamento que obra como anexo al acuerdo cuya responsabilidad al explotador. aprobación se solicita, establece el mecanismo técnico La Convención sobre Indemnización Suplementaria y administrativo encargado de regular, en dichos as- por Daños Nucleares es un instrumento independien- pectos, la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río te al que pueden adherirse todos los Estados sin tener Paraná –COMIP–. en cuenta su participación en los instrumentos exis- En virtud del mismo, la COMIP se regirá por lo esta- tentes. blecido en el Convenio para Estudio del Aprovecha- Su objetivo es el de servir de suplemento al sistema miento de los Recursos del Río Paraná del 16 de junio de indemnización por daños nucleares que excedan el de 1971 –ley 19.307– y por los demás instrumentos límite establecido en la Convención de Viena de 1963, concertados en el marco de dicho convenio. Las dele- a través de la creación de un fondo constituido con gaciones de la República Argentina y de la República los aportes de las partes contratantes. del integrarán la COMIP, cuya autoridad y La aprobación de ambos instrumentos permitirá al- representación jurídica serán ejercidas en forma con- canzar el más alto nivel logrado por la comunidad in- junta por dos (2) delegados. Dichos delegados ejerce- ternacional en materia de indemnización por daños nu- rán la presidencia de la comisión por períodos semes- cleares. trales en forma alternada. Dios guarde a vuestra honorabilidad. El presidente de la COMIP es su jefe administrativo y ejecutará las resoluciones adoptadas de común Mensaje 1.584 acuerdo con el otro delegado. En caso de divergencia CARLOS S. MENEM. entre los delegados, elaborarán sendos informes so- Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. bre el particular y lo elevarán a los respectivos gobier- nos para que éstos determinen la solución. PROYECTO DE LEY Semestralmente la COMIP enviará a ambos gobier- El Senado y Cámara de Diputados,... nos un informe sobre las tareas desarrolladas y anual- mente un estado de cuentas presupuestarias. Artículo 1º – Apruébanse el Protocolo de Enmienda de la Convención de Viena sobre Responsabilidad Ci- La COMIP designará al personal que estime nece- vil por Daños Nucleares y la Convención sobre Indem- sario para el cumplimiento de su función, designando nización Suplementaria por Daños Nucleares, adopta- en lo posible, nacionales en igual número de ambos dos en Viena –República de Austria–, el 12 de países. Los sueldos, cargas sociales y cualquier otro septiembre de 1997, que constan de veinticuatro (24) tipo de remuneración serán soportados por el gobier- y de veintisiete (27) artículos y un (1) anexo, respecti- no que los propuso. vamente, cuyas fotocopias* autenticadas forman par- La COMIP podrá actuar directamente o por medio te de la presente Ley. de personas fisicas o jurídicas contratadas o por con- Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo venios con organismos internacionales u otras agen- cias oficiales o privadas. CARLOS S. MENEM. La aprobación del presente acuerdo constituirá el Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. marco jurídico necesario para el funcionamiento de la –A la Comisión de Relaciones Exteriores y Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná, Culto. lo que permitirá un mejor aprovechamiento de los re- cursos de dicho río en su tramo limítrofe con la Repú- blica del Paraguay. XV Dios guarde a vuestra honorabilidad. Aprobación del acuerdo por canje de notas referido Mensaje 1.586 al nuevo Reglamento Técnico Administrativo CARLOS S. MENEM. de la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná. – Mensaje y proyecto de ley del Poder Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. Ejecutivo. PROYECTO DE LEY Buenos Aires, 30 de diciembre de 1998. El Senado y Cámara de Diputados, . . . Al Honorable Congreso de la Nación. Artículo 1º – Apruébase el acuerdo por canje de no- Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- tas referido al nuevo Reglamento Técnico Adminis- dad con el objeto de someter a su consideración un trativo de la Comisión Mixta Argentino Paraguaya del proyecto de ley tendiente a la aprobación del acuerdo Río Paraná, suscrito por la República Argentina y la por canje de notas referido al nuevo Reglamento Téc- República del Paraguay en Buenos Aires el 15 de abril nico Administrativo de la Comisión Mixta Argentino- de 1998, que consta de dos (2) notas y un (1) anexo Paraguaya del Río Paraná, suscrito por la República cuya fotocopia autenticada forma parte de la presen- Argentina y la República del Paraguay en Buenos Ai- te ley. res el 15 de abril de 1998. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo CARLOS S. MENEM. * No se incluye en esta publicación. Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 733

Buenos Aires, 15 de abril de 1998. en los períodos regulares que fija este Reglamento. Son extraordinarias las que se realicen además de aquéllas. Señor ministro: k) Por Sesión, los actos deliberativos en que se di- Tengo el honor de dirigirme a vuestra excelencia con vide cada reunión. el objeto de llevar a su conocimiento que el gobierno l) Por Reglamento, el presente Reglamento Técni- argentino presta su aprobación al nuevo texto del Re- co Administrativo y las modificaciones que pudieran glamento Técnico Administrativo de la Comisión Mix- acordar las Altas Partes Contratantes. ta Argentino Paraguaya del Río Paraná que sustituye m) Por Acuerdo Tripartito, el Acuerdo suscripto en- al aprobado por el acuerdo del 31 de julio de 1972 y tre los Gobiernos de la República del Paraguay, la Re- constituye el anexo de la presente. pública Argentina y la República Federativa del Brasil En el caso de conformidad del gobierno de la Repú- el 19 de octubre de 1979. blica del Paraguay, esta nota y la respuesta favorable n) Por Concesión, el acto administrativo por el cual que vuestra excelencia tenga a bien dirigirme, constitui- se otorga a una persona física o jurídica el derecho de rán un acuerdo entre nuestros gobiernos, que entrará ejercer la explotación del recurso con fines de genera- en vigor en la fecha de la última notificación por la que ción eléctrica u otros. las Partes se comuniquen el cumplimiento de sus requi- sitos internos necesarios para su entrada en vigor. o) Por Hidrovía, el río Paraná en el tramo contiguo desde su confluencia con la Hidrovía Paraguay-Paraná Hago propicia esta ocasión para reiterar a vuestra hasta su vinculación con la Hidrovía Tieté-Paraná. excelencia las expresiones de mi más alta y distinguida consideración. OBJETO Artículo 2 REGLAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DE LA COMISIÓN MIXTA ARGENTINO El Objeto de la COMIP es dar cumplimiento a lo que PARAGUAYA DEL RÍO PARANÁ el Convenio, el Acuerdo Tripartito y las Notas Reversales y otros documentos o instrucciones de los Gobiernos, DEFINICIONES le encomienden. Artículo 1 Para el logro de este objetivo la COMIP podrá actuar directamente o por medio de personas físicas o jurídi- A los efectos de este Reglamento se entenderá: cas contratadas o por convenios con organismos inter- a) Por Altas Partes Contratantes, los gobiernos de nacionales u otras agencias oficiales o privadas, ejer- 1a República Argentina y del Paraguay. ciendo la supervisión de todos los estudios y trabajos. b) Por Convenio, el Convenio del 16 de junio de REGIMEN 1971 suscripto entre las Altas Partes Contratantes re- lativo al estudio y aprovechamiento de los recursos Artículo 3 del Río Paraná. La COMIP se regirá por las normas establecidas en el c) Por COMIP, la Comisión Mixta del río Paraná, Convenio del 16 de junio de 1971, por los demás instru- creada por el convenio de fecha 16 de junio de 1971. mentos diplomáticos relativos al Convenio vigentes y por d) Por Delegación Paraguaya, el grupo constituido los que se acordaren en el futuro, por este Reglamento y por el delegado y los asesores designados por la Re- por las normas que se dictaren en su consecuencia. pública del Paraguay para integrar la COMIP. CAPACIDAD JURÍDICA e) Por Delegación Argentina, el grupo constituido Artículo 4 por el delegado y los asesores designados por la Re- La COMIP es un organismo internacional que goza pública Argentina para integrar la COMIP. de la capacidad jurídica que le otorga el Convenio. Por f) Por Delegados, los delegados (uno por cada país) lo tanto, la COMIP puede adquirir derechos y contraer nombrados por las Altas Partes Contratantes de con- obligaciones y celebrar, con cualquier otro sujeto de formidad con el Convenio. derecho, los actos y contratos necesarios para la ob- g) Por Asesores, las personas designadas por cada tención de sus fines. gobierno para integrar con ese carácter la delegación respectiva y la COMIP, de acuerdo al Convenio. DE LAS SEDES Y OFICINAS DE LA COMIP h) Por Notas Reversales, las notas diplomáticas, re- Artículo 5 lativas al Convenio, intercambiadas entre las Altas Par- La COMIP tendrá Sede en la ciudad de Buenos Ai- tes Contratantes. res, capital de la República Argentina, y Sede en la ciu- i) Por Funcionario, el personal nombrado en forma dad de Asunción, capital de la República del Paraguay. permanente o contratado por la COMIP, y por funcio- Las reuniones se realizarán alternadamente en la nario comisionado el personal de las Administraciones Sede Asunción y en la Sede Buenos Aires, de confor- Nacionales designado por la COMIP, para prestar ser- midad con lo establecido en los artículos 14 y 15 del vicios técnicos o administrativos en la misma bajo las presente Reglamento. condiciones que se acuerden. Cuando las circunstancias lo aconsejen podrán rea- j) Por reunión, la concurrencia de ambas delegacio- lizarse reuniones en cualquier otro lugar que los Dele- nes para deliberar. Son ordinarias cuando se cumplen gados acordaren. 734 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

La COMIP, previa autorización de ambos Gobiernos, DECISIONES Y RESOLUCIONES podrá crear e instalar las oficinas técnicas y administra- Artículo 13 tivas que juzgue necesarias y donde fuere conveniente. El Estado, en cuyo territorio se creen nuevas oficinas, Las decisiones de la COMIP serán tomadas en reunión asumirá el costo de instalación y el mantenimiento de por ambos delegados. Los asesores tendrán voz pero no las mismas. Las oficinas técnicas y administrativas crea- voto; no obstante, podrán dejar expresada en actas su das funcionarán con específica delegación de autoridad opinión con respecto a las decisiones adoptadas. y estarán sujetas a control y a fiscalización. Por cada decisión adoptada se elaborará la corres- La ubicación de estas oficinas se hará observando, pondiente resolución. Las resoluciones serán enume- en lo posible, el principio de una distribución geográ- radas correlativamente y harán referencia al acta res- fica equitativa entre los dos países. pectiva, reunión o sesión en que fueron adoptadas. RELACIONES CON LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES En caso que los delegados no llegaren a un acuer- do sobre las decisiones a adoptar, harán un informe Artículo 6 por separado a los respectivos gobiernos para que és- La COMIP se dirigirá a las Altas Partes Contratan- tos determinen la solución más conveniente. tes por intermedio de los respectivos Ministerios de REUNIONES Relaciones Exteriores, a los que remitirá, asimismo, co- pias de las actuaciones, dictámenes, resoluciones y Artículo 14 cualquier información que considere conveniente. La COMIP se reunirá ordinariamente por lo menos Artículo 7 cada tres meses, pero cada delegado podrá solicitar se convoque a Reunión Extraordinaria. La COMIP podrá dirigirse y requerir directamente de los ministerios, entes y servicios descentralizados, de Artículo 15 las demás reparticiones nacionales, provinciales, de- partamentales y municipales de cada país, de los orga- La COMIP fijará en cada Reunión Ordinaria la fecha nismos internacionales y otras agencias o institucio- y lugar en que se celebrará la próxima. Con la debida nes públicas o privadas las informaciones técnicas, así anticipación, la Secretaría Administrativa hará llegar a como los recursos que necesite para el cumplimiento cada delegación la citación respectiva, con el detalle de su cometido. del objeto de la convocatoria. Cuando un delegado solicite una Reunión Extraor- CONSTITUCIÓN Y RÉGIMEN ORGÁNICO dinaria, ésta deberá realizarse dentro de un plazo no Artículo 8 mayor de 15 días, a contar desde la fecha de su solici- tud y toman en cuenta la urgencia que aconseje el tema La COMIP está constituida por las Delegaciones de para el cual fue convocada. ambas Altas Partes Contratantes. La autoridad y la re- Las reuniones serán presididas, alternativamente, presentación jurídica de la COMIP son ejercidas en for- por los dos delegados. ma conjunta por los dos Delegados. ACTAS Artículo 9 Los delegados ejercerán la presidencia de la COMIP Artículo 16 por períodos semestrales y en forma alternada. Las reuniones de la COMIP, se harán constar en ac- Artículo 10 tas, numeradas correlativamente, que firmarán ambos delegados y un asesor por cada delegación, las que El presidente es el jefe administrativo de la COMIP deberán considerarse al término de la reunión corres- y ejecuta las resoluciones decididas de común acuer- pondiente. do con el otro delegado. Las actas contendrán un resumen de las exposicio- El presidente cursará al otro delegado copia de toda nes y de las resoluciones adoptadas por la COMIP, sin documentación que suscriba en su carácter de tal. perjuicio de redactarla en forma detallada cuando así En el caso particular de la correspondencia o docu- se decida por circunstancias especiales. mentación previstas en los Artículos 6 y 7, serán Copias de las actas, debidamente legalizadas, debe- suscriptas juntamente con el otro delegado. rán entregarse a ambas delegaciones dentro de los diez Artículo 11 días subsiguientes al de su aprobación. Toda documentación que obligue o comprometa a SUBCOMISIONES la COMIP deberá ser suscripta conjuntamente por am- Artículo 17 bos delegados. La COMIP podrá, con fines de estudios y asesora- Artículo 12 miento de carácter transitorio o permanente, integrar Los delegados decidirán conjuntamente todo lo re- subcomisiones con delegados, asesores o funciona- lativo al régimen administrativo de la COMIP, debien- rios de la COMIP con funcionarios de organismos del do dar cuenta de sus decisiones en la próxima Reunión gobierno que podrán reunirse en el lugar que las cir- Ordinaria. cunstancias así lo aconsejen. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 735

Artículo 18 ventariado y su uso, conservación y administración La COMIP, de conformidad con el Convenio y el pre- será reglamentado. sente Reglamento, dictará los Reglamentos Internos y La COMIP expedirá certificados de verificación para Estatutos que sean necesarios. los materiales, equipos, implementos, etcétera, desti- nados a los estudios y obras que éstos demanden, INFORMES cuando así corresponda. Artículo 19 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Semestralmente, la COMIP elevará a ambos Gobiernos Artículo 25 un informe sobre las tareas desarrolladas. Anualmente presentará a ambos gobiernos el balance Los delegados de común acuerdo establecerán la or- de cuentas presupuestarias auditado según se establezca. ganización administrativa de la estructura funcional de Sin perjuicio de lo anteriormente establecido, la COMIP la COMIP de ambas sedes y sus eventuales modifica- informará a los gobiernos, respecto de aquellos asuntos ciones. A tales efectos se elaborarán y aprobarán nor- que considere conveniente poner en su conocimiento. mas referidas al funcionamiento contable y financiero; al personal, su contratación, desempeño y desvincu- Artículo 20 lación; y otras normas sobre las materias que se esti- La COMIP, a requerimiento de cualquiera de las Al- men convenientes. tas Partes Contratantes, proporcionará informes sobre PRESUPUESTOS Y FONDOS asuntos de su competencia. Artículo 26 DESIGNACIÓN DE PERSONAL Anualmente, en la época que se determine la COMIP Artículo 21 confeccionará el Presupuesto de Gastos e Inversiones. La COMIP designará al personal profesional técni- co, administrativo, obrero y de maestranza que estime Artículo 27 necesario y conveniente para el cumplimiento de su La COMIP solicitará y/o recibirá los aportes a que cometido. Y se hará, en lo posible, en igual número, se refieren el Convenio y la Nota Reversal de fecha 26 entre los nacionales de ambos países. de marzo de 1992, por intermedio de los respectivos Cualquier delegado podrá proponer la designación de delegados de cada país. miembros de sus respectivas administraciones naciona- El mantenimiento y el funcionamiento de la sede y les para que presten servicios “en comisión” en la de las oficinas instaladas en la República del Paraguay, COMIP con el carácter de funcionarios de la misma. La propuesta deberá ser aprobada por el otro delegado. así como los sueldos de su personal, serán financia- dos con los fondos provistos por la delegación para- Aprobada de común acuerdo la designación de di- guaya, en tanto que el mantenimiento y el funciona- chos funcionarios comisionados, los mismos queda- miento de la sede y de las oficinas instaladas en la rán sujetos al régimen disciplinario previsto en el Es- República Argentina, así como los sueldos de su per- tatuto para el personal de la COMIP. sonal, serán financiados con los fondos provistos por Los sueldos, cargas sociales y cualquier otro tipo la delegación argentina. de remuneración percibida por los funcionarios así de- signados serán soportados por el gobierno que los Dichos fondos ingresarán a una cuenta bancaria ti- propuso, sin que esto origine responsabilidad laboral tulada “Comisión Mixta Paraguayo-Argentina (o alguna para la COMIP respecto de los mismos. Argentino-Paraguaya) del Río Paraná”, a la orden con- junta de los dos delegados. FRANQUICIAS ADUANERAS, DE TRANSITO Y EXENCIONES De acuerdo con las necesidades operativas la COMIP IMPOSITIVAS podrá constituir otras cuentas bancarias en moneda Artículo 22 nacional o extranjera. A los efectos del cumplimiento de los artículos VIII, DISPOSICIÓN TRANSITORIA IX, X y XI del Convenio, la COMIP solicitará de los go- La Delegación Paraguaya deberá adecuar la situación biernos la adopción de todas las medidas pertinentes. de revista del personal designado por el gobierno de su Artículo 23 país para que preste servicios en la Sede de Asunción de acuerdo con lo dispuesto en este Reglamento, en el tér- La COMIP dotará a su personal de medios de iden- mino de ciento ochenta días contados a partir de su en- tificación convenientes, a los fines del cumplimiento trada en vigencia. A este efecto, la Delegación Argentina del artículo anterior y los acreditará ante los respecti- a propuesta de la Delegación Paraguaya prestará su acuer- vos gobiernos de acuerdo con las normas vigentes. do para las designaciones correspondientes. CLASIFICACIONES, INVENTARIO Y CERTIFICADOS Buenos Aires, 15 de abril de 1998. DE VERIFICACIONES Señor ministro: Artículo 24 Tengo el honor de dirigirme a vuestra excelencia con Todo el material, instrumental y equipo de propie- el objeto de referirme a su nota del día de la fecha que dad de la COMIP será debidamente clasificado e in- textualmente dice: 736 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

“Señor ministro: período de sesiones extraordinarias, la consideración Tengo el honor de dirigirme a vuestra excelencia con de los asuntos detallados en el anexo que forma parte el objeto de llevar a su conocimiento que el gobierno ar- integrante del presente decreto. gentino presta su aprobación al nuevo texto del Regla- Art. 2º. – Comuníquese, publíquese, dése a la Direc- mento Técnico Administrativo de la Comisión Mixta Ar- ción Nacional del Registro Oficial y archívese. gentino Paraguaya del Río Paraná que sustituye al Decreto 88 aprobado por el Acuerdo del 31 de julio de 1972 y consti- tuye el anexo de la presente. CARLOS S. MENEM. Carlos V. Corach. – Jorge A. Rodríguez. ”En el caso de conformidad del Gobierno de la Repú- blica del Paraguay, esta nota y la respuesta favorable que ANEXO vuestra excelencia tenga a bien dirigirme, constituirán un Acuerdo entre nuestros Gobiernos, que entrará en vigor TEMAS PARA LAS SESIONES en la fecha de la última notificación por la que las Partes EXTRAORDINARIAS se comuniquen el cumplimiento de sus requisitos inter- DEL HONORABLE CONGRESO DE LA NACION nos necesarios para su entrada en vigor. 1. Proyectos de ley de régimen de financiamiento del ”Hago propicia esta ocasión para reiterar a vuestra ex- deporte, juegos y/o concursos deportivos. Derogación celencia las expresiones de mi más alta y distinguida con- de la ley 24.199. sideración.” 2. Proyecto de ley de derechos de adultos mayores. Sobre ese particular, y al manifestar la conformidad de mi gobierno con lo antes transcripto y con el referido re- 3. Proyecto de ley nacional de la música. glamento anexo, convengo en nombre del gobierno de la 4. Proyecto de ley modificatorio de la ley 24.464 de República del Paraguay que la presente nota y la de vues- Sistema Federal de Vivienda. tra excelencia constituyen un acuerdo entre nuestros go- –Al Archivo. biernos, el que entrará en vigor en la fecha de la última notificación por la que las Partes se comuniquen el cum- plimiento de sus requisitos internos necesarios para su XVII entrada en vigor. Aprobación del acuerdo entre la Argentina Aprovecho la oportunidad para reiterar a vuestra ex- y el Nordic Investment Bank. – Mensaje y proyecto celencia, las expresiones de mi más alta y distinguida consideración. de ley del Poder Ejecutivo. Rubén Melgarejo Lanzoni. Buenos Aires, 11 de febrero de 1999. –A la Comisión de Relaciones Exteriores y Al Honorable Congreso de la Nación. Culto. Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- dad con el objeto de someter a su consideración un XVI proyecto de ley tendiente a aprobar el Acuerdo entre Ampliación del temario para el período de sesiones la República Argentina y el Nordic Investment Bank extraordinarias. – Mensaje y decreto del Poder (NIB), suscrito en la ciudad de Cartagena de Indias, Ejecutivo. República de Colombia, el 17 de marzo de 1998. El presente acuerdo tiene por objeto establecer las Buenos Aires, 8 de febrero de 1999. bases para una cooperación a largo plazo, que prevea Al Honorable Congreso de la Nación. la utilización de fondos provistos por el Nordic Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- Investment Bank (NIB) para financiar proyectos de in- dad a fin de remitirle copia autenticada del decreto por terés mutuo tanto para nuestro país como para los paí- el cual se amplía el temario a tratar por el Honorable ses nórdicos. Congreso de la Nación durante el actual período de A tales efectos, se hace necesario determinar un mar- sesiones extraordinarias. co operativo y legal para la gestión del Nordic Dios guarde a vuestra honorabilidad. Investment Bank (NIB) en la República Argentina. Mensaje 89 Así, el Nordic Investment Bank (NIB) podrá finan- ciar cualquier proyecto en la República Argentina que CARLOS S. MENEM. resulte de interés mutuo de las partes. Carlos V. Corach. – Jorge A. Rodríguez. El presente acuerdo no excluye la intervención del Buenos Aires, 8 de febrero de 1999. Nordic Investment Bank (NIB) en el financiamiento de En uso de las facultades que le otorgan los artícu- proyectos en cualquier sector de la economía argenti- los 63 y 99 inciso 9 de la Constitución Nacional, na, salvo con respecto a proyectos de naturaleza mili- tar o armamentista. El presidente de la Nación Argentina La República Argentina, así como toda persona jurí- dica pública, semipública o privada en nuestro país es DECRETA: elegible para obtener préstamos o garantías puestos a Artículo 1º. – Inclúyese en el temario a tratar por el disposición por parte del Nordic Investment Bank Honorable Congreso de la Nación, durante el actual (NIB) según el Acuerdo. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 737

El financiamiento a ser otorgado por el Nordic según lo establece el presente acuerdo podrá reali- Investment Bank (NIB) será complementario de otras zarse a través de licitaciones internacionales com- fuentes de financiamiento y colaborará en el logro de petitivas u otras reglas de adjudicación permitidas financiaciones ventajosas para los proyectos elegibles por la legislación argentina. a través de la cofinanciación con otras instituciones multilaterales, entidades financieras públicas y priva- 2 das de sus países miembros, y otras instituciones se- leccionadas. La República Argentina, así como toda persona jurí- La aprobación de este instrumento contribuirá a es- dica pública, semipública o privada en Argentina, es tablecer una positiva colaboración económico-financie- elegible para obtener préstamos o garantías puestos a ra entre nuestro país y los países nórdicos. disposición por parte del NIB, según este Acuerdo. Dios guarde a vuestra honorabilidad. El financiamiento a ser otorgado por el NIB será complementario de otras fuentes de financiamiento, y Mensaje 94. los fondos provenientes del mismo podrán ser aplica- CARLOS S. MENEM. dos a sufragar cualquiera de los costos de los proyec- Jorge A. Rodríguez. – Roque Fernández. tos seleccionados. PROYECTO DE LEY El NIB colaborará en el logro de financiaciones ven- tajosas para los proyectos elegibles a través de la El Senado y Cámara de Diputados, ... cofinanciación con otras instituciones multilaterales, Artículo 1º – Apruébase el Acuerdo entre la Repú- entidades financieras públicas y privadas de sus paí- blica Argentina y el Nordic Investment Bank, suscrito ses miembros, y otras instituciones seleccionadas. en la ciudad de Cartagena de Indias, República de Co- lombia, el 17 de marzo de 1998, que consta de diez (10) 3 artículos, cuya fotocopia autenticada en su versión en idioma inglés* y su traducción al idioma castellano for- Ambas partes discutirán constantemente e man parte integrante de la presente ley. intercambiarán opiniones sobre los objetivos, los cri- terios para el otorgamiento de préstamos y las activi- Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. dades del NIB en la Argentina. CARLOS S. MENEM. Previo a la concesión de créditos o garantías de na- Jorge A. Rodríguez. – Roque Fernández. turaleza no soberana o para el beneficio de empresas argentinas, el NIB requerirá la opinión de la Secretaría ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA de Industria, Comercio y Minería del Ministerio de Eco- Representada por el Ministerio de Economía y Obras nomía y Obras y Servicios Públicos de la República Ar- y Servicios Públicos y el Nordic Investment Bank gentina, o de cualquier otro organismo que pudiere de- signarse para substituirla. Dicha opinión será remitida Fechado el 17 de marzo de 1998. al NIB dentro de los dos meses de haberse recibido la CONSIDERANDO: solicitud respectiva; en caso de que el NIB no reciba Que el Nordic Investment Bank (en adelante el respuesta en el plazo indicado, estará en condiciones “NIB”) se estableció de acuerdo al tratado del 4 de di- de suponer que no existen objeciones sobre el parti- ciembre de 1975 entre Dinamarca, Finlandia, Islandia, cular y, en consecuencia, que el proyecto es de mu- Noruega y Suecia; tuo interés a los efectos del Artículo 1º del presente. Que la República Argentina (en adelante “Argenti- 4 na”) y el NIB desean establecer las bases para una co- operación a largo plazo, que prevea la utilización de El NIB gozará en la Argentina de la más amplia ca- fondos provistos por el NIB para financiar proyectos pacidad legal acordada a personas jurídicas bajo las de interés tanto para la Argentina como para los paí- leyes de ese país. El NIB en particular podrá poseer, ses nórdicos; ser dueño y disponer de propiedades, y constituirse Que por lo tanto se determine un marco operativo y en parte en procesos legales. el estado legal del NIB en la Argentina; EN VISTA DE LO CUAL ambas partes acuerdan lo siguiente: 5 La Argentina reconoce que el NIB es una enti- 1 dad financiera multilateral que sigue políticas simi- El NIB podrá financiar cualquier proyecto en la Ar- lares a otras instituciones financieras multilaterales gentina que pueda resultar de mutuo interés tanto para en lo que respecta a la ejecución de proyectos y al la República Argentina como para los países nórdicos. servicio de obligaciones de deuda de sus prestata- El presente Acuerdo no excluye la intervención del NIB rios, incluyendo la política de no participación en en el financiamiento de proyectos en cualquier sector toda reprogramación de deudas nacionales. de la economía argentina, salvo con respecto a pro- yectos de naturaleza militar o armamentista. 6 La adjudicación para la realización de los proyec- Todos los pagos al NIB en relación a sus activida- tos potencialmente elegibles para su financiación des de financiación o garantías, y todas las transac- 738 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª ciones relacionadas con la ejecución de garantías da- XVIII das para dichas financiaciones o garantías, estarán Aprobación del Convenio de Migración con el Perú. – exentas de todo impuesto, tasa, gravamen o gabela de Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo. cualquier naturaleza que existiere en la Argentina. Buenos Aires, 11 de febrero de 1999. 7 Al Honorable Congreso de la Nación. Las entidades en Argentina, que gocen de la finan- Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- ciación o garantías otorgadas por el NIB, o en las que dad con el objeto de someter a su consideración un el mismo tenga algún interés crediticio, tendrán ase- proyecto de ley tendiente a la aprobación del Conve- gurado el libre acceso a la compra y transferencia de nio de Migración entre la República Argentina y la Re- moneda extranjera para el pago de intereses, capital y pública del Perú, suscrito en Lima –República del Perú– otras obligaciones financieras contraídas con el NIB. el 12 de agosto de 1998. 8 El convenio cuya aprobación se solicita busca esta- blecer un marco jurídico apropiado a los trabajadores El propio NIB y las entidades en Argentina, que go- inmigrantes de ambos países, considerando que el fe- zan de financiación o garantías del NIB, o en las que nómeno migratorio comporta situaciones complejas, el NIB tiene un interés crediticio, se beneficiarán de vinculadas al acceso a los sistemas de salud, de edu- un tratamiento no menos favorable que el actualmente cación, de previsión social y de contralor fiscal. disponible bajo la legislación argentina vigente, o bajo El presente convenio se aplicará a los nacionales cualquier acuerdo bilateral sobre la recíproca promo- de una de las partes que deseen establecerse en el ción y protección de las inversiones de las que Argen- territorio de la otra, con el fin de desarrollar activida- tina es parte. des formales en relación de dependencia y que pre- 9 senten su solicitud de ingreso y documentación re- querida ante la sede consular. También tendrá Toda disputa, controversia o reclamo que pudiere aplicación a los nacionales de una de las partes que surgir en relación a este Acuerdo, o el incumplimiento, encontrándose en situación migratoria irregular en el cancelación o declaración de invalidez del mismo que territorio de la otra y pretendiendo regularizar la mis- no sea zanjado –a través de la negociación u otro me- ma, con el fin de desarrollar actividades formales en canismo mutuamente aceptado– dentro de los 60 días, relación de dependencia o autónomas y que presen- será resuelto por medio del arbitraje de conformidad ten su solicitud de regularización y documentación re- con la Reglas de Arbitraje establecidas por el querida ante los correspondientes servicios de migra- UNCITRAL actualmente en vigencia. La autoridad que ción, en un plazo de ciento ochenta (180) días desde nombrará a los árbitros será la Corte Internacional de la fecha en que el presente convenio entre en vigor. Justicia. La aplicación del presente convenio se extenderá al El número de árbitros será de tres. grupo familiar del inmigrante, el que podrá estar com- El lugar donde se llevará a cabo dicho arbitraje será puesto por el cónyuge, los hijos solteros menores de la ciudad de París, y el idioma a ser utilizado en los veintiún (21) años o los discapacitados y los padres. trámites legales será el inglés. No será aplicable, en cambio, a los nacionales de una de las partes con residencia transitoria en el territorio 10 de la otra o a los que se encuentran en los términos Este Acuerdo entrará en vigencia a partir de la pu- del régimen migratorio de tránsito vecinal fronterizo o blicación de un Decreto de aprobación en el Boletín a los que cursen estudios de nivel terciario. Tampoco Oficial de la República Argentina, y continuará en ple- será aplicable a quienes hubieran sido expulsados del na vigencia hasta que cualquiera de las partes comu- territorio de una de las partes, en virtud de lo dispues- nique a la otra su terminación. Independientemente de to en su legislación interna. dicha terminación, las disposiciones del presente Los nacionales de las partes que hubiesen obteni- Acuerdo continuarán vigentes para todos los contra- do la residencia en los términos del presente conve- tos que se hubieren suscripto dentro de la esfera del nio, gozarán de los derechos y libertades civiles, so- mismo firmados antes de la notificación hasta que se ciales, culturales y económicos del país de recepción hayan pagado todas las sumas que surgieren de di- y disfrutarán de un trato no menos favorable que el chos contratos. que reciben los nacionales del país de recepción, en lo concerniente a la aplicación de la legislación laboral, Por la Por el Nordic especialmente en lo concerniente a salario, condicio- República Argentina Investment Bank nes laborales y seguros sociales. Tendrán derecho, R. Alfredo Recalde Jón Sigurdsson además a transferir libremente a su país de origen, sus ingresos y ahorros personales, de conformidad con la Erkki Karmila legislación interna de cada una de las partes. –A las comisiones de Relaciones Exteriores Con el propósito de verificar la aplicación del pre- y Culto y de Economía. sente convenio se crea una Comisión Mixta Consulti- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 739 va integrada por representantes de los ministerios de Re- sujeta a privatización total, bajo el régimen de la Ley laciones Exteriores, Interior y Trabajo de ambas partes. 23.696, a Gas del Estado Sociedad del Estado. La aprobación del presente convenio, posibilita- Que el artículo 82 de la ley 24.076 dispuso que del rá contar con un instrumento jurídico adecuado que resultado de la mencionada privatización, el diez por permita otorgar a los trabajadores inmigrantes de ciento (10 %) de las ventas de los activos o acciones ambos países un marco de seguridad y de tratamien- y/o del canon obtenido cuando se trate de la conce- to equitativo. sión de bienes o zonas, será destinado y transferido a Dios guarde a vuestra honorabilidad. las provincias y a la ex Municipalidad de la Ciudad de Mensaje 95 Buenos Aires. Que en cumplimiento de lo dispuesto por el referido CARLOS S. MENEM. marco normativo y con el objeto de cancelar las Jorge A. Rodríguez. – Carlos V. Corach. – acreencias de las distintas jurisdicciones que surgen Guido Di Tella. – Antonio E. González. de la venta de activos, acciones y/o canones por con- PROYECTO DE LEY cesiones de bienes o zonas de la ex empresa estatal Gas del Estado Sociedad del Estado, el Gobierno na- El Senado y Cámara de Diputados, ... cional ha suscripto, con fecha 20 de julio de 1998, un Artículo 1º – Apruébase el Convenio de Migración convenio con la provincia de Catamarca. entre la República Argentina y la República del Perú, Que por ley de la provincia de Catamarca 4.966, di- suscrito en Lima –República del Perú– el 12 de agosto cha jurisdiceión ha ratificado el citado convenio. de 1998, que consta de veintisiete (27) artículos y dos Que ha tomado la intervención correspondiente la (2) anexos, cuya fotocopia autenticada* forma parte de Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio la presente ley. de Economía y Obras y Servicios Públicos. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Que la medida propiciada se dicta de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 82 de la ley 24.076 y por el CARLOS S. MENEM. artículo 99 inciso 1º de la Constitución Nacional. Jorge A. Rodríguez. – Carlos V. Corach. – Por ello, Guido Di Tella. – Antonio E. González. El presidente de la Nación Argentina –A la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. DECRETA: Artículo 1° – Ratifícase el convenio celebrado entre XIX el Estado nacional y la provincia de Catamarca, de fe- cha 20 de julio de 1998, que como Anexo I forma parte Ratificación del Convenio entre el Estado Nacional integrante de la presente medida. y Catamarca sobre cancelación de acreencias Art. 2° – Comuníquese a la Comisión Bicameral del por la privatización de Gas del Estado. – Mensaje Honorable Congreso de la Nación creada por el artícu- y decreto del Poder Ejecutivo. lo 14 de la ley 23.696. Buenos Aires, 19 de febrero de 1999. Art. 3° – Comuníquese, publíquese, dése a la Direc- ción Nacional del Registro Oficial y archívese. Al Honorable Congreso de la Nación. Decreto 137 Tengo el agrado de dirigirme a Vuestra Honorabili- dad a fin de comunicarle el dictado del decreto 137 del CARLOS S. MENEM. 19 de febrero de 1999 que en copia autenticada se Jorge A. Rodríguez. – Roque B. Fernández. – acompaña. Carlos V. Corach. Dios guarde a Vuestra Honorabilidad. Mensaje 138 CONVENIO

CARLOS S. MENEM. En la Ciudad de Buenos Aires, a los 20 días del mes de julio de mil novecientos noventa y ocho entre el Jorge A. Rodríguez.– Roque B. Fernández. Estado nacional, representado por el señor ministro de Buenos Aires, 19 de febrero de 1999. Economía y Obras y Servicios Públicos doctor Roque VISTO el artículo 82 de la ley 24.076 y el convenio B. Fernández, y la provincia de Catamarca representa- celebrado entre el Estado nacional y la provincia de da en este acto por el señor gobernador Agr. Arnoldo Catamarca, de fecha 20 de julio de 1998, y Aníbal Castillo, y con el objeto de cancelar las CONSIDERANDO: acreencias de dicha jurisdicción que surge de la venta de activos, acciones y/o cánones por concesiones de Que por ley 24.076, reglamentada por el decreto bienes o zonas de la ex empresa estatal Gas del Esta- 1.738, de fecha 18 de septiembre de 1992, se declara do, se acuerda en celebrar el presente convenio, que consta de las siguientes cláusulas: Primera: El gobierno nacional se compromete a * No se incluye en esta publicación. transferir a la provincia en un plazo no mayor a 60 días 740 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª desde la vigencia del presente convenio la suma de te de gas y se regularice presupuestariamente la inte- pesos dos millones ochocientos treinta y un mil qui- gración de la suma de $ 7.481.161,50, la participación nientos cuarenta y siete ($ 2.831.547) en cumplimiento de las provincias en cumplimiento del artículo 82 de la del artículo 82 de la ley 24.076, reglamentada por el ley 24.076, será cancelada por el Estado nacional con- decreto 1.738/92. Dicho monto corresponde a la parti- forme la metodología de cálculo aplicada en la cláusu- cipación de la provincia de lo ingresado en efectivo la primera del presente convenio. por el citado concepto de acuerdo al detalle obrante Cuarta: El monto consignado en la cláusula prime- en planilla anexa. ra se hará efectivo una vez que se cumplan los siguien- Segunda: el gobierno provincial acepta el monto de- tes requisitos: terminado en la cláusula primera y declara que una vez efectivizada la transferencia de dicha suma estableci- a) Aprobación del presente convenio en el ámbi- da en la misma, se compromete a no efectuar ningún to del gobierno provincial a través de una nor- reclamo judicial o administrativo, vinculado con la apli- ma sancionada por la Legislatura provincial; cación de dicha normativa, excepto que el gobierno na- b) Ratificación del presente convenio a través de cional reconozca a otras provincias un tratamiento más un decreto del Poder Ejecutivo nacional, favorable. En prueba de conformidad, se firman tres ejempla- Tercera: En la medida en que se efectivice la venta res de un mismo tenor y a un solo efecto. de las acciones y remanentes del Estado nacional en las unidades de negocio de distribución y/o transpor- Roque B. Fernández.

Privatización de la ex Empresa Gas del Estado S.E.: Ley 24.076 artículo 82 Base de cálculo para determinar la participación de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires

En pesos Ingresado al Tesoro Ingreso del 28-12-92 por privatización Gas del Estado S.E...... 24.687.894,8 Ingreso por Transportadora Gas del Sur 24-5-94 y 15-6-94 ...... 52.032.083,1 Ingreso por MetroGas S.A. 28-11-94 ...... 11.765.862,0 Ingreso por Transportadora Gas del Norte 27-7-95 ...... 13.949.043,1 Ingreso por Transportadora Gas del Sur 25-11-96 ...... 3.574.787,2 Ingreso por Metrogas 13-1-97 ...... 851.303,1 Importe a distribuir ...... 106.860.973,3 Distribución a la provincia de Catamarca Indice de temperatura: 2,559497 ...... 1.367.551,7 Indice de coparticipación: 2,74 ...... 1.463.995,3 Total: ...... 2.831.547,0

El ingreso del 28-12-92 está neteado de ($ 7.481.161,50) los pagos efectuados en cumplimiento de convenios celebrados por Gas del Estado. Una vez regularizado presupuestariamente será transferido a las jurisdicciones provinciales. –A las comisiones de Presupuesto y Ha- cienda y a la creada por ley 23.696.

XX –Disposición de las condiciones básicas aplicables Comunicaciones de la Presidencia de la Nación. a la oferta pública inicial de acciones del Banco Hipo- tecario S.A (P.E.-733/98). (Al Archivo.) La Jefatura de Gabinete de Ministros del Poder Eje- cutivo remite copia de mensajes, decretos y proyectos –Solicitud de la devolución de los mensajes 350 del de ley ingresados por la Honorable Cámara de Diputa- 27 de febrero de 1992 y 1.429 del 10 de diciembre de dos: observación parcial del proyecto de ley 25.053 so- 1996, relacionados con acuerdos limítrofes con Chile bre fondo nacional de incentivo docente (P.E.-731/98). (P.E.-734/98). (Al Archivo.) (Al Archivo.) –Aprobación del Acuerdo con Chile para precisar el –Observación parcial del proyecto de ley 23.054 so- recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy y el Cerro bre régimen para las asociaciones de bomberos volun- Daudet, suscripto el 16 de diciembre de 1998 en Bue- tarios (P.E.-732/98). (Al Archivo.) nos Aires (P.E.-735/98). (Al Archivo.) 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 741

–Comunicación de la decisión administrativa por la señor senador Avelín al rendir su informe 31, tal cual cual se dispone el financiamiento de las obligaciones lo dispone el artículo 101 de la Constitución Nacional que la obra social de la Unión Obrera Metalúrgica de (P.E.-736/98). (A sus antecedentes.) la República Argentina registraba el 31 de julio de 1989 –Publicación referida al Programa Hidrovía (P.E.-739/98). (Al Archivo.) Paraguay-Paraná –ley 24.385– (P.E.-737/98). (A la Co- –Observación parcial del proyecto de ley 25.064 so- misión Especial de Seguimiento Hidrovía Para- bre presupuesto nacional para el ejercicio 1999 (P.E.- guay-Paraná.) 744/98). (Al Archivo.) –Declaración del Senado de Buenos Aires por la que –Observación parcial del proyecto de ley 25.059 por se solicita se evite la zonificación y parcelamiento de el que se transfiere a Salta predios pertenecientes al tierras del complejo INTA Castelar (P.E.-741/98). (A la Estado nacional (P.E.-745/98). (Al Archivo.) Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales.) –Observación parcial del proyecto de ley 25.063 por –Declaración del Senado de Buenos Aires por la que el que se modifica la Ley del Impuesto al Valor Agre- se solicita la modificación de la ley 24.241, de jubila- gado (P.E.-746/98). (Al Archivo.) ciones, a fin de contemplar la situación de los docen- –Prórroga hasta el 31 de diciembre de 1999 del nivel tes nacionales transferidos (P.E.-742/98). (A la Comi- de tributación de impuestos internos para el sector elec- sión de Trabajo y Previsión Social.) trónico del 6,5 por ciento (P.E.-748/98). (Al Archivo.) –Declaración del Senado de Buenos Aires por la que –Decreto de necesidad y urgencia sobre reasignación se solicita la sanción de una norma que prohíba el ex- de los montos de beneficios promocionales, por parte pendio de medicamentos de venta libre fuera de las far- de la autoridad de aplicación provincial de la ley 22.021, macias (P.E.-858/98). (A las comisiones de Asistencia en La Rioja (P.E.-749/98). (Al Archivo.) Social y Salud Pública y de Comercio.) –Disposición de obras en la red de accesos a la ciu- –El mismo organismo remite los siguientes informes: dad de Mendoza (P.E.-751/98). (Al Archivo.) Estrategia Internacional de Control de Narcóticos ela- –Observación parcial del proyecto de ley 25.065 so- borado por el departamento de Estado de los Estados bre tarjetas de crédito (P.E.-752/98). (Al Archivo.) Unidos de América (P.E.-721/98). (A sus antecedentes.) –Decreto de necesidad y urgencia por el que se au- –Subsidio al Club Social y Deportivo “El Cruce” de toriza a comprometer créditos presupuestarios para la Jujuy (P.E.-722/98). (A sus antecedentes.) realización de obras públicas (P.E.-753/98). (Al Archi- –Abandono de Brasil del proyecto Hidrovía vo.) Paraná-Paraguay (P.E.-723/98). (A sus antecedentes.) –Readecuación de la ley de presupuesto para el ejer- –Partida presupuestaria para el Instituto del Antár- cicio 1999 –ley 25.064– previéndose el aporte estable- tico y el INDEP (P.E.-724/98). (A sus antecedentes.) cido por la ley orgánica de partidos políticos (P.E.-759/ –Programa integral de apoyo a jóvenes microempren- 98). (Al Archivo.) dedores (P.E.-725/98). (A sus antecedentes.) –Establecimiento de un régimen de renovación del –Programa de capacitación y especialización de re- parque automotor (P.E.-760/98). (Al Archivo.) cursos humanos en el exterior, perteneciente a la pro- –Derogación de la ley 21.770 –secreta– (P.E.-761/98). vincia de Salta (P.E.-726/98). (A sus antecedentes.) (Al Archivo.) –Ejecución del programa integral de desarrollo aé- –Facultad de la Secretaría de Comunicaciones de reo patagónico (P.E.-727/98). (A sus antecedentes.) aprobar el formulario del Programa de Propiedad –Respaldo al proyecto paleontológico de Rincón de Participada, el Acuerdo General de Transferencia y el los Sauces, Neuquén (P.E.-728/98). (A sus anteceden- Convenio de Sindicación de Acciones a suscribir con tes.) los trabajadores de la Empresa Correo Argentino S.A (P.E.-762/98). (Al Archivo.) –Vacuna antirrotavirus (P.E.-729/98). (A sus antece- dentes.) –Modificación de la Ley General de Migración y de Fomento de la Migración –ley 22.439– y su –Suministro de drogas que se emplean para el trata- modificatoria (P.E.-763/98). (Al Archivo.) miento del HIV-Sida (P.E.-730/98). (A sus antecedentes.) –Autorización a la Secretaría de Programación para –Medidas para instrumentar en caso de crisis finan- la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el ciera internacional (P.E.-738/98). (A sus antecedentes.) Narcotráfico a celebrar convenios para mejorar y mo- –Instrumentación de vuelos que incluyan a Esquel, dernizar el Registro Nacional de Precursores Químicos Chubut (P.E.-747/98). (A sus antecedentes.) (P.E.-770/98). (Al Archivo.) –Reducción de las sustancias que agotan la capa de –Identificación de las personas (P.E.-771/98). (Al Ar- ozono (P.E.-755/98). (A sus antecedentes.) chivo.) –Difusión nacional e internacional del calendario de –Adecuación de la venta de acciones del Banco Hi- actividades con interés turístico (P.E.-756/98). (A sus potecario a las condiciones del Mercado de Capitales antecedentes.) (P.E.-859/98). (Al Archivo.) –Contaminación de las aguas del río de la Plata (P.E.- –Agente encubierto (P.E.-860/98). (Al Archivo.) 757/98). (A sus antecedentes.) –El mismo organismo remite: respuestas a los reque- –Régimen aplicado a la comercialización y faena de rimientos, informes y ampliaciones que le formulara el hacienda bovina (P.E.-773/98). (A sus antecedentes.) 742 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

–Utilización de un inmueble para la fundación –Medidas para evitar los efectos del denominado Fundemi (P.E.-774/98). (A sus antecedentes.) error del año 2000 en los sistemas de computación –Declaración de zona de catástrofe al departamento (P.E.-794/98). (A sus antecedentes.) Alvear, Corrientes (P.E.-775/98). (A sus antecedentes.) –Realización de obras viales en Buena Esperanza, –Atentado perpetrado contra el diario “El Mes” de San Juan (P.E.-795/98). (A sus antecedentes.) Esquel, Chubut (P.E.-776/98). (A sus antecedentes.) –Aprobación del proyecto sobre el gasoducto –Reparación del Complejo Zárate-Brazo Largo (P.E.- norandino de Salta (P.E.-796/98). (A sus antecedentes.) 777/98). (A sus antecedentes.) –Operatoria de los avales de obligaciones de terce- –Casos de zoonosis en el zoológico de Mendoza ros con el exterior con afectación al Tesoro nacional (P.E.-778/98). (A sus antecedentes.) (P.E.-797/98). (A sus antecedentes.) –Incorporación de los aeropuertos internacionales –Concreción del gasoducto norandino respetando de las provincias de Salta, Misiones, Mendoza y Cór- el medio ambiente y las comunidades aborígenes en doba al sistema de devolución del IVA en compras rea- las provincias de Salta y Jujuy (P.E.-798/98). (A sus an- lizadas por turistas extranjeros (P.E.-779/98). (A sus an- tecedentes.) tecedentes.) –Cumplimiento de la ley 24.416 sobre transferencia –Instrumentación de medidas para evitar los efec- de bienes inmuebles (P.E.-799/98). (A sus anteceden- tos negativos de una circular del Banco Central del tes.) Brasil (P.E.-780/98). (A sus antecedentes.) –Motivos del incendio registrado en el aeropuerto –Elaboración de un texto ordenado de la ley 24.146 de Ezeiza (P.E.-800/98). (A sus antecedentes.) sobre transferencia de inmuebles (P.E.-781/98). (A sus –Utilización del edificio de ATC para la realización antecedentes.) de la Cuarta Conferencia de las Partes por el Cambio –Instrumentación de medidas para el control del pa- Climático (P.E.-801/98). (A sus antecedentes.) rásito denominado "mosca de los cuernos" (P.E.-782/ –Representación en el Consejo Directivo del Ente 98). (A sus antecedentes.) Binacional Yacyretá de las provincias de Corrientes y –Instrumentación de un programa de control de la Misiones (P.E.-802/98). (A sus antecedentes.) mosca de los frutos en diversas provincias del Noroes- –Ley de Tránsito (P.E.-803/98). (A sus antecedentes.) te Argentino (P.E.-783/98). (A sus antecedentes.) –Estado de las relaciones diplomáticas y comercia- –Declaración de zona de catástrofe al departamento les de nuestro país con la República Islámica de Irán Alvear, Corrientes (P.E.-784/98). (A sus antecedentes.) (P.E.-804/98). (A sus antecedentes.) –Declaración de interés nacional del corredor bio- –Emisión de un sello postal alusivo al nacimiento de ceánico que une los puertos de Sierra Grande y San Ceferino Namuncurá (P.E.-805/98). (A sus anteceden- Antonio Oeste con Puerto Montt, Chile (P.E.-785/98). tes.) (A sus antecedentes.) –Dotación de equipos de telecomunicaciones a la –Existencia de un convenio entre el INTA y la em- Base Marambio del Sector Antártico (P.E.-806/98). (A presa Monsanto sobre transferencia de las variedades sus antecedentes.) de la semilla de algodón (P.E.-786/98). (A sus antece- dentes.) –Aplicación del Plan Trabajar y en particular en lo que respecta a Santiago del Estero (P.E.-807/98). (A sus –Instrumentación de un mecanismo para verificar el antecedentes.) funcionamiento de los medidores domiciliarios por parte del Ente Nacional del Gas (P.E.-787/98). (A sus antece- –Cumplimiento de las obligaciones previstas por la dentes.) Ley de Riesgos del Trabajo, por parte de las empresas de la obra situada en la Avenida Alem y Córdoba de –Aplicación de la ley 24.977, de monotributo, para esta Capital (P.E.-808/98). (A sus antecedentes.) permitir analizar la situación de los pequeños produc- tores agropecuarios (P.E.-788/98). (A sus antecedentes.) –Aplicación del sistema de pago de remuneraciones en cuentas bancarias (P.E.-809/98). (A sus anteceden- –Reducción de cupos de las pensiones sociales no tes.) contributivas para personas en situación de necesidad extrema (P.E.-789/98). (A sus antecedentes.) –Instrumentación de medidas para mejorar el siste- ma secundario (P.E.-810/98). (A sus antecedentes.) –Reducción solidaria de tarifas telefónicas en zonas afectadas por las inundaciones (P.E.-790/98). (A sus –Ayuda financiera de emergencia para la carrera de antecedentes.) kinesiología de la Universidad de Tucumán (P.E.-811/ 98). (A sus antecedentes.) –Tratamiento de lo expuesto por la Confederación de Empresarios del Noroeste en su reunión con el mi- –Otorgamiento de un subsidio para la Escuela Nor- nistro de Economía con relación a la crisis del sector mal Superior Nº 4 de General Pinto, Buenos Aires (P.E.- (P.E.-791/98). (A sus antecedentes.) 812/98). (A sus antecedentes.) –Creación de un gravamen a las entidades banca- –Otorgamiento de un subsidio para la Escuela Téc- rias por intereses cobrados a los usuarios de tarjetas nica de Capacitación Laboral “Gregoria Matorras de San de crédito cuando éstos financien sus saldos impagos Martín” de Jáchal, San Juan (P.E.-813/98). (A sus ante- (P.E.-792/98). (A sus antecedentes.) cedentes.) –Motivos del incendio registrado en el aeropuerto –Posibles prácticas de dúmping con el extracto de de Ezeiza (P.E.-793/98). (A sus antecedentes.) quebracho por parte de un organismo del gobierno de 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 743

Estados Unidos de América (P.E.-814/98). (A sus ante- Trasmisión Vectorial del Obispado de Añatuya, San- cedentes.) tiago del Estero (P.E.-834/98). (A sus antecedentes.) –Solución de problemas derivados de la falta de agua –Falta de reglamentación de la ley 23.753, sobre preven- potable en Frías, Santiago del Estero (P.E.-815/98). (A ción de la diabetes (P.E.-835/98). (A sus antecedentes.) sus antecedentes.) –Compra de un equipo de cobaltoterapia para el –Incidencia del cáncer con relación a la concentra- Hospital Marcial Quiroga, de San Juan (P.E.-836/98). (A ción de arsénico en el agua (P.E.-816/98). (A sus ante- sus antecedentes.) cedentes.) –Aplicación y efectos de la droga tamoxifeno en pa- –Subsidio para el Club Atlético General Lavalle de cientes con cáncer de mama (P.E.-837/98). (A sus ante- San Salvador de Jujuy (P.E.-817/98). (A sus anteceden- cedentes.) tes.) –Medidas dispuestas para evitar los efectos del año –Institucionalización de competencias deportivas en 2000 en los sistemas de computación (P.E.-838/98). (A el ámbito del Mercosur (P.E.-818/98). (A sus anteceden- sus antecedentes.) tes.) –Campaña de desratización en la zona norte de Sal- –Subsidio para la biblioteca Juan Bautista Alberdi ta donde se registran casos de hantavirus (P.E.-839/ de San Salvador de Jujuy (P.E.-819/98). (A sus antece- 98). (A sus antecedentes.) dentes.) –Epidemia de sarampión (P.E.-840/98). (A sus ante- –Subsidio para la Asociación Cooperadora del Coro cedentes.) Provincial de Niños del Neuquén (P.E.-820/98). (A sus –Construcción de una cárcel federal en Santa Fe antecedentes.) (P.E.-841/98). (A sus antecedentes.) –Subsidio para el Centro Nacional de Relevamiento, –Prevención de la drogadicción y lucha contra el Registro y Documentación del Patrimonio Cultural de narcotráfico (P.E.-842/98). (A sus antecedentes.) la ciudad de San Juan (P.E.-821/98). (A sus anteceden- –Prórroga para el plazo de otorgamiento de certifi- tes.) cados de alumno regular extendidos por las facultades –Asimetría con Brasil en la exportación de lácteos nacionales destinados a obtener becas de estudio (P.E.- (P.E.-822/98). (A sus antecedentes.) 843/98). (A sus antecedentes.) –Emisión de boleta o factura de exportación por el –Reemplazo del sistema de telefonía semipública de arriendo de una propiedad a turistas argentinos en Chi- Huaco y La Ciénaga, San Juan (P.E.-844/98). (A sus an- le (P.E.-823/98). (A sus antecedentes.) tecedentes.) –Reconocimiento de la Carpocapsa como plaga –Elevadores Mar del Plata S.A (P.E.-845/98). (A sus cuarentenaria por parte de Brasil (P.E.-824/98). (A sus antecedentes.) antecedentes.) –Elevador Terminal Quequén S.A (P.E.-846/98). (A sus –Impacto de una reciente legislación brasileña de antecedentes.) propiedad industrial sobre la economía argentina y los –Terminal Bahía Blanca S.A (P.E.-847/98). (A sus an- acuerdos Mercosur y GATT (P.E.-825/98). (A sus ante- tecedentes.) cedentes.) –Cartelización del mercado de gas licuado (P.E.-848/ –Impulso, en el ámbito del Mercosur, de la firma de 98). (A sus antecedentes.) un convenio preferencial para el uso del puerto y ae- ropuerto de Ushuaia como entrada a la Antártida (P.E.- –Asignación de una partida presupuestaria para so- 826/98). (A sus antecedentes.) correr a diversos departamentos de Jujuy afectados por la sequía (P.E.-849/98). (A sus antecedentes.) –Declaración de interés nacional de las Primeras Jor- nadas sobre Inmunodermatología y Radiación –Suspensión de las ejecuciones presupuestarias que Ultravioleta (P.E.-827/98). (A sus antecedentes.) pesan sobre los miniempresarios de Santiago del Este- ro (P.E.-850/98). (A sus antecedentes.) –Declaración de interés nacional del XV Congreso Internacional y Latinoamericano de Nefrología (P.E.- –Subsidio para el Club Atlético San Lorenzo, de Vi- 828/98). (A sus antecedentes.) lla Aurora, San Juan (P.E.-851/98). (A sus anteceden- tes.) –Declaración de interés nacional del Tercer Congre- so Nacional sobre Arbolado Público (P.E.-829/98). (A –Instrumentación de vuelos que incluyan la ciudad sus antecedentes.) de Esquel, Chubut (P.E.-852/98). (A sus antecedentes.) –Subsidio para la Fundación Jujuy XXI de esa pro- –Reclamos administrativos y judiciales en los que vincia (P.E.-830/98). (A sus antecedentes.) la Administración Nacional de Seguridad Social es parte al 29 de febrero de 1996 (P.E.-854/98). (A sus antece- –Subsidio para la Asociación Pro Readaptación del dentes.) Mogólico (P.E.-831/98). (A sus antecedentes) –Estados contables de la Administración Nacional –Subsidio para el Centro Vecinal de Casabindo, Jujuy de Seguridad Social correspondientes a los ejercicios (P.E.-832/98). (A sus antecedentes.) finalizados el 31 de diciembre de 1993 y 30 de diciem- –Subsidio para el Club de Leones de San Juan (P.E.- bre de 1994 (P.E.-855/98). (A sus antecedentes.) 833/98). (A sus antecedentes.) –Regulación de honorarios dispuesta en autos “Po- –Donación de una ambulancia a la Comisión de Es- sada Horacio D. y otros c/A.F.N.E. S.A. s/cobro de pe- tudio de la Enfermedad de Chagas y Patologías de sos” (P.E.-861/98). (A sus antecedentes.) 744 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

–Construcción de un gasoducto entre Salta y Chi- –Refuerzo de los efectivos policiales afectados a la le denominado Norandino (P.E.-1/99). (A sus antece- seguridad pública de la Ciudad de Buenos Aires (P.E.- dentes.) 17/99). (A sus antecedentes.) –Solicitud al Banco Central para que instrumente me- –Tasa de prevalencia e incidencia de la lepra en la didas que garanticen la operatoria de las cuentas de República Argentina (P.E.-18/99). (A sus antecedentes.) ahorro destinadas al pago de remuneraciones (P.E.-2/ –Apoyo técnico a la provincia de Misiones para de- 99). (A sus antecedentes.) sarrollar planes de información para la utilización de –Reglamentación del artículo 5° del decreto 256/96 agrotóxicos (P.E.-19/99). (A sus antecedentes.) en lo que respecta a la constitución de consorcios de –Realización de campañas destinadas a la aplicación exportación (P.E.-3/99). (A sus antecedentes.) de la vacuna antigripal (P.E.-20/99). (A sus antecedentes.) –Pavimentación del acceso a la localidad de –Asistencia técnica para el tratamiento y prevención Theobald desde la autopista Aramburu, ruta nacional de la toxoplasmosis en Misiones (P.E.-21/99). (A sus 9, en el departamento Constitución de la provincia de antecedentes.) Santa Fe (P.E.-4/99). (A sus antecedentes.) –Elaboración de programas asistenciales y educati- –Ampliación del cupo previsto en el decreto 1.628/ vos para evitar la deserción escolar en Jujuy (P.E.-22/ 98 para los vehículos de transporte turístico que ope- 99). (A sus antecedentes.) ran en Chubut y Santa Cruz (P.E.-5/99). (A sus antece- –Plazos para la realización de los objetivos defini- dentes.) dos por el Pacto Federal Ambiental (P.E.-23/99). (A sus –Instrumentación de una línea especial de créditos antecedentes.) para productores propietarios de hasta cincuenta hec- –Dirección de Fauna y Flora Silvestres en el perío- táreas del sector algodonero de Santiago del Estero do finalizado el año 1994 (P.E.-24/99). (A sus antece- (P.E.-6/99). (A sus antecedentes.) dentes.) –Ejecución en el presente ejercicio 1998 de la obra –Dirección Nacional de Registros y Habilitaciones Adecuación y ampliación de la ruta nacional 38 entre –Registro de Residuos Peligrosos– período marzo de las localidades de García Fernández y la ciudad de 1994 a octubre de 1995 (P.E.-25/99). (A sus anteceden- Aguilares, Tucumán (P.E.-7/99). (A sus antecedentes.) tes.) –Repavimentación y reparación de la ruta nacional –No modificación de la metodología que se usa en la 178, intersección ruta nacional 9, en el tramo Las Ro- encuesta permanente de hogares para la elaboración del sas- Las Parejas, Santa Fe (P.E.-8/99). (A sus antece- índice de desempleo (P.E.-26/99). (A sus antecedentes.) dentes.) –Subcontrataciones para el mantenimiento del ser- –Controles efectuados por la Dirección Nacional de vicio por parte de Telecom (P.E.-27/99). (A sus antece- Control de Servicios Agropecuarios durante el año 1995 dentes.) (P.E.-9/99). (A sus antecedentes.) –Verosimilitud de la información que consigna que –Controles de valuación y recaudación proveniente el pabellón creado por el General Belgrano existente de la subasta de rezagos con incidencia en los aspec- en el Museo Nacional sería una réplica (P.E.-28/99). (A tos administrativo-contables y de control interno en la sus antecedentes.) Administración Nacional de Aduanas (P.E.-10/99). (A –Prórroga del plazo del decreto que faculta al Ban- sus antecedentes.) co Central a suspender disposiciones contenidas en –Estado patrimonial y de solvencia de las compa- la Ley del Cheque en zonas de emergencia o desastre ñías aseguradoras (P.E.-11/99). (A sus antecedentes.) a causa de inundaciones (P.E.-29/99). (A sus antece- –Preocupación ante posibles prácticas de dúmping dentes.) con el extracto de quebracho por parte de un organis- –Subsidio para el Centro de Jubilados “Rayito de mo del gobierno de los Estados Unidos de América Sol” de la ciudad de San Juan (P.E.-30/99). (A sus an- (P.E.-12/99). (A sus antecedentes.) tecedentes.) –Estado de las relaciones diplomáticas y comercia- –Preferencia de la licitación para la pavimentación les de nuestro país con la República Islámica de Irán de la ruta nacional 3, tramo Chimen Aike-Monte (P.E.-13/99). (A sus antecedentes.) Aymond, Santa Cruz (P.E.-31/99). (A sus antecedentes.) –No renovación del Acuerdo sobre Relaciones en –Operatoria de los reembolsos por puertos Materia de Pesca Marítima, celebrado con la Unión Eu- patagónicos para productos vivos del mar (P.E.-32/99). ropea (P.E.-14/99). (A sus antecedentes.) (A sus antecedentes.) –Estado de los programas del Instituto Federal de –Destino de una partida para combatir la leishma- Asuntos Municipales (P.E.-15/99). (A sus anteceden- niasis en todo el país en el presupuesto 1999 (P.E.-33/ tes.) 99). (A sus antecedentes.) –Aplicación de la ley 24.411 y sus modificatorias, –Medidas sanitarias que se llevan a cabo a partir del sobre indemnización a desaparecidos o fallecidos brote de leishmaniasis en Puerto Esperanza, Misiones con anterioridad al 10 de diciembre de 1983, respec- (P.E.-34/99). (A sus antecedentes.) to de no poner límite temporal al origen de las mis- –Promoción de acuerdos para la legalización de do- mas que determinan el beneficio (P.E.-16/99). (A sus cumentos en el ámbito del Mercosur (P.E.-35/99). (A antecedentes.) sus antecedentes.) 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 745

–Deuda con el personal retirado y pensionado de la ANEXO ex Policía del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (P.E.-36/99). (A sus Ley Marco de Regulación de Empleo Público antecedentes.) Nacional

XXI CAPÍTULO I Régimen legal de regulación del empleo público Marco normativo y autoridad de aplicación nacional. – Proyecto de ley en revisión. Artículo 1º – La relación de empleo público queda Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. sujeta a los principios generales establecidos en la pre- sente ley, los que deberán ser respetados en las nego- Al señor presidente del Honorable Senado. ciaciones colectivas que se celebren en el marco de la Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- ley 24.185. Los derechos y garantías acordados en esta municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- ley a los trabajadores que integran el servicio civil de do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley la Nación constituirán mínimos que no podrán ser des- que paso en revisión al Honorable Senado: plazados en perjuicio de éstos en las negociaciones colectivas que se celebren en el marco de la citada ley El Senado y Cámara de Diputados,… 24.185. Artículo 1º – Apruébase la Ley Marco de Regula- Art. 2º – El Poder Ejecutivo establecerá el órgano ción de Empleo Público Nacional que, como anexo, for- rector en materia de empleo público y autoridad de ma parte integrante de la presente. aplicación e interpretación de las disposiciones de este Art. 2º – Dentro de los ciento ochenta (180) días de régimen, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Mi- su entrada en vigencia, el Poder Ejecutivo reglamenta- nistros. rá las disposiciones de la presente y del régimen anexo Art. 3º – La presente normativa regula los deberes y y el jefe de Gabinete de Ministros, dentro del mismo derechos del personal que integra el Servicio Civil de plazo, dictará los reglamentos de su competencia que la Nación. Este está constituido por las personas que sean necesarios a los fines de la presente ley. habiendo sido designadas conforme lo previsto en la Art. 3º – Las disposiciones de la Ley Marco de Re- presente ley, prestan servicios en dependencias del Po- gulación del Empleo Público tienen carácter general. der Ejecutivo, inclusive entes jurídicamente descentra- Sus disposiciones serán adecuadas a los sectores de lizados. la administración pública que presenten características Quedan exceptuados de lo establecido en el párrafo particulares por medio de la negociación colectiva sec- anterior: torial prevista en la ley 24.185, excepto en cuanto fueren a) El jefe de Gabinete de Ministros, los ministros, alcanzados por lo dispuesto en el inciso i) del artículo el secretario general de la Presidencia de la Na- 3º de la ley 24.185. En este último caso, previo el dicta- ción, los secretarios, subsecretarios, el jefe de do del acto administrativo que excluye al personal de- la Casa Militar, las máximas autoridades de or- berá consultarse a la comisión negociadora del conve- ganismos descentralizados e instituciones de nio colectivo general. En cualquier caso, la resolución la Seguridad Social y los miembros integrantes que el Poder Ejecutivo adoptare en los términos de esta de los cuerpos colegiados; última disposición, será recurrible ante la Justicia. b) Las personas que por disposición legal o re- Art. 4º – Deróganse las leyes 22.140 y su modificatoria glamentaria ejerzan funciones de jerarquía equi- 24.150, 22.251 y 17.409, 20.239 y 20.464. valente a la de los cargos mencionados en el Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, di- inciso precedente; chos ordenamientos y sus respectivas reglamentacio- c) El personal militar en actividad y el retirado que nes continuarán rigiendo la relación laboral del perso- prestare servicios militares; nal de que se trate, hasta que se firmen los convenios d) El personal perteneciente a las Fuerzas de Se- colectivos de trabajo, o se dicte un nuevo ordenamiento guridad y policiales, en actividad y retirado que legal que reemplace el anterior. prestare servicios por convocatoria; En ningún caso se entenderá que las normas de esta e) El personal diplomático en actividad compren- ley modifican las de la ley 24.185. dido en la Ley del Servicio Exterior de la Na- Art. 5º – Quedan expresamente excluidos del ámbito ción; de aplicación de la presente ley el personal del Poder f) El personal comprendido en convenciones co- Legislativo nacional y del Poder Judicial de la Nación, lectivas de trabajo aprobadas en el marco de la que se rigen por sus respectivos ordenamientos espe- ley 14.250 (texto ordenado decreto 198/88) o la ciales. que se dicte en su reemplazo; Art. 6º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. g) El clero. Dios guarde al señor presidente. El personal que preste servicios en organismos per- ALBERTO R. PIERRI. tenecientes a la administración pública nacional, y esté Esther H. Pereyra Arandía regido por los preceptos de la Ley de Contrato de Tra- de Pérez Pardo. bajo 20.744 (texto ordenado 1976), y modificatorias o 746 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª la que se dicte en su reemplazo, se les aplicarán las h) El deudor moroso del fisco nacional mientras previsiones contenidas en ese régimen normativo. se encuentre en esa situación; En los supuestos contemplados en el párrafo ante- i) Los que hayan incurrido en actos de fuerza rior y en el inciso f), las partes, de común acuerdo, po- contra el orden institucional y el sistema de- drán insertarse en el régimen de empleo público, a tra- mocrático, conforme lo previsto en el artículo vés de la firma de convenios colectivos de trabajo, tal 36 de la Constitución Nacional y el título X como lo regula el inciso j) de la ley 24.185 y de acuer- del Código Penal, aun cuando se hubieren be- do con las disposiciones de dicha norma. neficiado por el indulto o la condonación de la pena. CAPÍTULO II Art. 6º – Las designaciones efectuadas en violación Requisitos para el ingreso a lo dispuesto en los artículos 4º y 5º o de cualquier otra norma vigente, podrán ser declaradas nulas, cual- Art. 4º – El ingreso a la administración pública na- cional estará sujeto a la previa acreditación de las si- quiera sea el tiempo transcurrido, sin perjuicio de la guientes condiciones: validez de los actos y de las prestaciones cumplidas durante el ejercicio de sus funciones. a) Ser argentino nativo, por opción o naturaliza- do. El jefe de Gabinete de Ministros podrá ex- CAPÍTULO III ceptuar del cumplimiento de este requisito me- Naturaleza de la relación de empleo diante fundamentación precisa y circunstanciada de la jurisdicción solicitante; Art. 7º – El personal podrá revistar en el régimen de b) Condiciones de conducta e idoneidad para el estabilidad, en el régimen de contrataciones, o como cargo, que se acreditará mediante los regíme- personal de gabinete de las autoridades superiores. La nes de selección que se establezcan, aseguran- situación del personal designado con carácter ad do el principio de igualdad en el acceso a la honórem será reglamentada por el Poder Ejecutivo, de función pública. El convenio colectivo de tra- conformidad con las características propias de la na- bajo, deberá prever los mecanismos de partici- turaleza de su relación. pación y de control de las asociaciones sindi- Art. 8º – El régimen de estabilidad comprende al per- cales en el cumplimiento de los criterios de sonal que ingrese por los mecanismos de selección que selección y evaluación a fin de garantizar la se establezcan, a cargos pertenecientes al régimen de efectiva igualdad de oportunidades; carrera cuya financiación será prevista para cada juris- c) Aptitud psicofísica para el cargo. dicción u organismos descentralizados en la ley de pre- Impedimentos para el ingreso supuesto. La carrera administrativa básica y las específicas de- Art. 5º – Sin perjuicio de lo establecido en el artícu- berán contemplar la aplicación de criterios que incor- lo anterior no podrán ingresar: poren los principios de transparencia, publicidad y a) El que haya sido condenado por delito doloso, mérito en los procedimientos de selección para de- hasta el cumplimiento de la pena privativa de terminar la idoneidad de la función a cubrir, de la pro- la libertad, o el término previsto para la pres- moción o avance en la carrera basada en la evalua- cripción de la pena; ción de la eficiencia, eficacia, rendimiento laboral y b) El condenado por delito en perjuicio de la ad- de exigencias de capacitación acorde con las necesi- ministración pública nacional, provincial o mu- dades de las tareas o funciones a desarrollar, así como nicipal; la previsión de sistemas basados en el mérito y la ca- c) El que tenga proceso penal pendiente que pue- pacidad de los agentes, que motiven la promoción de da dar lugar a condena por los delitos enuncia- los mismos en la carrera. dos en los incisos a) y b) del presente artículo; Art. 9º – El régimen de contrataciones de personal d) El inhabilitado para el ejercicio de cargos pú- por tiempo determinado comprenderá exclusivamente blicos; la prestación de servicios de carácter transitorio o estacionales, no incluidos en las funciones propias del e) El sancionado con exoneración o cesantía en régimen de carrera, y que no puedan ser cubiertos por la administración pública nacional, provincial o municipal, mientras no sea rehabilitado confor- personal de planta permanente. me lo previsto en los artículos 32 y 33 de la pre- El personal contratado en esta modalidad no podrá sente ley; superar en ningún caso el porcentaje que se establez- f) El que tenga la edad prevista en la ley previ- ca en el convenio colectivo de trabajo, el que tendrá sional para acceder al beneficio de la jubilación directa vinculación con el número de trabajadores que o el que gozare de un beneficio previsional sal- integren la planta permanente del organismo. vo aquellas personas de reconocida aptitud, las Dicho personal será equiparado en los niveles y gra- que no podrán ser incorporadas al régimen de dos de la planta permanente y percibirá la remunera- estabilidad; ción de conformidad con la correspondiente al nivel y g) El que se encuentre en infracción a las leyes grado respectivo. electorales y del servicio militar, en el supues- La ley de presupuesto fijará anualmente los porcen- to del artículo 19 de la ley 24.429; tajes de las partidas correspondientes que podrán ser 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 747 afectados por cada jurisdicción u organismo descen- jubilarse o pudieren estarlo dentro del período máximo tralizado para la aplicación del referido régimen. de doce meses contados desde la fecha en que pudie- Art. 10. – El régimen de prestación de servicios del ron ser afectados por la disponibilidad. personal de gabinete de las autoridades superiores, Art. 14. – Los organismos o dependencias suprimi- que será reglamentado por el Poder Ejecutivo, solamen- dos y los cargos o funciones eliminados no podrán te comprende funciones de asesoramiento, o de asis- ser creados nuevamente, ni con la misma asignación tencia administrativa. El personal cesará en sus fun- ni con otra distinta por un plazo de dos años a partir ciones simultáneamente con la autoridad cuyo gabinete de la fecha de su supresión. integra y su designación podrá ser cancelada en cual- Los cargos o funciones eliminados no podrán ser quier momento. cumplidos por personal contratado ni personal de ga- Art. 11. – El personal alcanzado por el régimen de binete. estabilidad que resulte afectado por medidas de rees- Art. 15. – Los agentes serán destinados a las tareas tructuración que comporten la supresión de organis- propias de la categoría o nivel que hayan alcanzado y al mos, dependencias o de las funciones asignadas a las desarrollo de tareas complementarias o instrumentales mismas, con la eliminación de los respectivos cargos, para la consecución de los objetivos del trabajo. Pue- será reubicado en las condiciones reglamentarias que den ser destinados por decisión fundada de sus supe- se establezcan. A este objeto se garantizará la incor- riores a desarrollar transitoriamente tareas específicas poración del agente afectado para ocupar cargos va- del nivel superior percibiendo la diferencia de haberes cantes. Asimismo en los convenios colectivos de tra- correspondiente. La movilidad del personal de una de- bajo se preverán acciones de reconversión laboral que pendencia a otra dentro o fuera de la misma jurisdic- permitan al agente insertarse en dichos cargos. ción presupuestaria, dentro del ámbito de aplicación En el supuesto de no concretarse la reubicación, el del presente régimen, estará sujeta a la regulación que agente quedará en situación de disponibilidad. se establezca en los convenios colectivos celebrados El período de disponibilidad se asignará según la en el marco de la ley 24.185, debiendo contemplarse antigüedad del trabajador, no pudiendo ser menor a seis en todos los casos la ausencia de perjuicio material y (6) meses ni mayor a doce (12) meses. moral al trabajador. Si durante el período de disponibilidad se produje- Para la movilidad geográfica se requerirá el consen- ran vacantes en la administración pública central y or- timiento expreso del trabajador. ganismos descentralizados, deberá priorizarse el traba- El Poder Ejecutivo podrá celebrar convenios con los jador que se encuentre en situación de disponibilidad otros poderes del Estado, provincias y municipios, que para la cobertura de dichas vacantes. posibiliten la movilidad interjurisdiccional de los agen- Vencido el término de la disponibilidad, sin que haya tes, sin perjuicio del cumplimiento de las disposicio- sido reubicado, o en el caso que el agente rehusare el nes contenidas en la presente ley. La movilidad del per- ofrecimiento de ocupar un cargo o no existieran va- sonal que se instrumente a través de la adscripción de cantes, se producirá la baja, generándose el derecho a su respectivo ámbito a otro poder del Estado nacio- percibir una indemnización igual a un (1) mes de suel- nal, estados provinciales y/o Gobierno Autónomo de do por cada año de servicio o fracción mayor a tres la Ciudad de Buenos Aires no podrá exceder los tres- meses, tomando como base la mejor remuneración men- cientos sesenta y cinco (365) días corridos salvo ex- sual, normal y habitual percibida durante el último año cepción fundada en requerimientos extraordinarios de o durante el tiempo de prestación de servicios si éste servicios y estará sujeta a las reglamentaciones que fuera menor, salvo el mejor derecho que se estableciere dicten en sus respectivas jurisdicciones los poderes en el convenio colectivo de trabajo y las indemniza- Ejecutivo, Legislativo y Judicial. ciones especiales que pudieren regularse por dicha vía. Art. 12. – Para los supuestos previstos en el artícu- CAPÍTULO IV lo anterior, los delegados de personal con mandato vi- Derechos gente o pendiente el año posterior de la tutela sindical no podrán ser afectados en el ejercicio de sus funcio- Art. 16. – Las personas vinculadas laboralmente con nes ni puestos en disponibilidad. En el caso de supre- la administración pública nacional, según el régimen al sión del organismo deberán ser afectados a otro, den- que hubieren ingresado, tendrán los siguientes dere- tro de la misma jurisdicción y zona de actuación. chos, de conformidad con las modalidades estableci- Asimismo aquellos agentes que se encuentren de li- das en las leyes, en las normas reglamentarias y, en cencia por enfermedad o accidente, por embarazo y por cuanto corresponda, en los convenios colectivos de matrimonio, hasta vencido el período de su licencia no trabajo: podrán ser puestos en situación de disponibilidad. a) Estabilidad; En el caso de licencias sin goce de haberes, la si- b) Retribución justa por sus servicios, con más los tuación de disponibilidad surtirá efecto desde su noti- adicionales que correspondan; ficación, correspondiendo desde ese momento la per- cepción de los haberes mensuales. c) Igualdad de oportunidades en la carrera; Art. 13. – No podrán ser puestos en disponibilidad d) Capacitación permanente; los agentes cuya renuncia se encuentre pendiente de e) Libre afiliación sindical y negociación colectiva; resolución, ni los que estuvieran en condiciones de f) Licencias, justificaciones y franquicias; 748 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

g) Compensaciones, indemnizaciones y subsidios; Art. 18. – El personal tiene derecho a la igualdad de h) Asistencia social para sí y su familia; oportunidades en el desarrollo de la carrera adminis- trativa, a través de los mecanismos que se determinen. i) Interposición de recursos; Las promociones a cargos vacantes sólo procederán j) Jubilación o retiro; mediante sistemas de selección de antecedentes, méri- k) Renuncia; tos y aptitudes. El convenio colectivo de trabajo de- l) Higiene y seguridad en el trabajo; berá prever los mecanismos de participación y de con- trol que permitan a las asociaciones sindicales verificar m) Participación, por intermedio de las organiza- el cumplimiento de los criterios indicados. ciones sindicales, en los procedimientos de ca- lificaciones y disciplinarios de conformidad con Art. 19. – El régimen de licencias, justificaciones y franquicias será materia de regulación en el convenio lo que se establezca en el convenio colectivo colectivo de trabajo, que contemplará las característi- de trabajo. cas propias de la función pública, y de los diferentes La presente enumeración no tiene carácter taxativo, organismos. pudiendo ser ampliada por vía de la negociación co- Hasta tanto se firmen los convenios colectivos de lectiva. trabajo, se mantiene vigente el régimen que rige actual- Al personal comprendido en el régimen de contrata- mente para el sector público. ciones y en el de gabinete de las autoridades superio- Art. 20. – El personal podrá ser intimado a iniciar los res sólo le alcanzarán los derechos enunciados en los trámites jubilatorios cuando reúna los requisitos exigi- incisos b) e), i), j), k) y 1) con las salvedades que se dos para obtener la jubilación ordinaria, autorizándolo establezcan por vía reglamentaria. a que continúe en la prestación de sus servicios por el Art. 17. – El personal comprendido en el régimen período de un año a partir de la intimación respectiva. de estabilidad tendrá derecho a conservar el empleo, Igual previsión regirá para el personal que solicitare el nivel y grado de la carrera alcanzado. La estabili- voluntariamente su jubilación o retiro. dad en la función, será materia de regulación con- Art. 21. – El personal que goza de jubilación o retiro vencional. no tiene derecho a la estabilidad. La designación po- La adquisición de la estabilidad en el empleo se drá ser cancelada en cualquier momento, por razones producirá cuando se cumplimenten las siguientes de oportunidad, mérito o conveniencia. En ese supues- condiciones: to el agente tendrá derecho al pago de una indemniza- a) Acredite condiciones de idoneidad a través de ción que se calculará de conformidad con lo normado las evaluaciones periódicas de desempeño, capaci- en el artículo 11 de la presente ley, computándose a tación y del cumplimiento de las metas y objetivos los fines del cálculo de la antigüedad, el último perío- establecidos para la gestión durante el transcurso do trabajado en la administración. de un período de prueba de doce (12) meses de pres- Art. 22. – La renuncia es el derecho a concluir la re- tación de servicios efectivos, así como de la apro- lación de empleo produciéndose la baja automática del bación de las actividades de formación profesional agente a los treinta (30) días corridos de su presenta- que se establezcan; ción, si con anterioridad no hubiera sido aceptada por b) La obtención del certificado definitivo de aptitud autoridad competente. psicofísica para el cargo; La aceptación de la renuncia podrá ser dejada en sus- c) La ratificación de la designación mediante acto penso por un término no mayor de ciento ochenta (180) expreso emanado de la autoridad competente con fa- días corridos si al momento de presentar la renuncia se cultades para efectuar designaciones, al vencimiento encontrara involucrado en una investigación sumarial. del plazo establecido en el inciso a); Transcurridos treinta (30) días de vencido el plazo CAPÍTULO V previsto en el inciso citado sin que la administración Deberes dicte el acto administrativo pertinente, la designación se considerará efectuada, adquiriendo el agente el de- Art. 23. – Los agentes tienen los siguientes debe- recho a la estabilidad. res, sin perjuicio de los que en función de las particu- laridades de la actividad desempeñada, se establezcan Durante el período en que el agente no goce de es- en las convenciones colectivas de trabajo: tabilidad, su designación podrá ser cancelada. El personal que goce de estabilidad la retendrá cuan- a) Prestar el servicio personalmente, encuadran- do fuera designado para cumplir funciones sin dicha do su cumplimiento en principios de eficiencia, garantía. eficacia y rendimiento laboral, en las condicio- No será considerado como ingresante el agente que nes y modalidades que se determinen; cambie su situación de revista presupuestaria, sin que b) Observar las normas legales y reglamentarias hubiera mediado interrupción de la relación de empleo y conducirse con colaboración, respeto y cor- público dentro del ámbito del presente régimen. tesía en sus relaciones con el público y con el La estabilidad en el empleo cesa únicamente cuan- resto del personal; do se configura alguna de las causales previstas en la c) Responder por la eficacia, rendimiento de la presente ley. gestión y del personal del área a su cargo; 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 749

d) Respetar y hacer cumplir, dentro del marco de vincial o municipal, o que fueran proveedores competencia de su función, el sistema jurídico o contratistas de las mismas; vigente; c) Recibir directa o indirectamente beneficios ori- e) Obedecer toda orden emanada del superior je- ginados en contratos, concesiones o franqui- rárquico competente, que reúna las formalida- cias que celebre u otorgue la administración en des del caso y tenga por objeto la realización el orden nacional, provincial o municipal; de actos de servicio compatibles con la función d) Mantener vinculaciones que le signifiquen be- del agente; neficios u obligaciones con entidades directa- f) Observar el deber de fidelidad que se derive de mente fiscalizadas por el ministerio, dependen- la índole de las tareas que le fueron asignadas cia o entidad en el que se encuentre prestando y guardar la discreción correspondiente o la re- servicios; serva absoluta, en su caso, de todo asunto del e) Valerse directa o indirectamente de facultades servicio que así lo requiera, en función de su o prerrogativas inherentes a sus funciones para naturaleza o de instrucciones específicas, con fines ajenos a dicha función o para realizar pro- independencia de lo que establezcan las dis- selitismo o acción política; posiciones vigentes en materia de secreto o re- f) Aceptar dádivas, obsequios u otros beneficios serva administrativa; u obtener ventajas de cualquier índole con mo- g) Declarar bajo juramento su situación patrimo- tivo u ocasión del desempeño de sus funcio- nial y modificaciones ulteriores con los alcan- nes; ces que determine la reglamentación; g) Representar, patrocinar a litigantes o intervenir h) Llevar a conocimiento de la superioridad todo en gestiones extrajudiciales contra la adminis- acto, omisión o procedimiento que causare o tración pública nacional; pudiere causar perjuicio al Estado, configurar h) Desarrollar toda acción u omisión que supon- delito, o resultar una aplicación ineficiente de ga discriminación por razón de raza, religión, na- los recursos públicos. Cuando el acto, omisión cionalidad, opinión, sexo o cualquier otra con- o procedimiento involucrase a sus superiores dición o circunstancia personal o social; inmediatos podrá hacerlo conocer directamen- te a la Sindicatura General de la Nación, Fisca- i) Hacer uso indebido o con fines particulares del lía Nacional de Investigaciones Administrativas patrimonio estatal. y/o a la Auditoría General de la Nación; Art. 25. – Es incompatible el desempeño de un car- i) Concurrir a la citación por la instrucción de un go remunerado en la administración pública nacio- sumario, cuando se lo requiera en calidad de nal, con el ejercicio de otro de igual carácter en el testigo; orden nacional, provincial o municipal, con excep- j) Someterse a examen psicofísico en la forma que ción de los supuestos que se determinen por vía re- determine la reglamentación; glamentaria, o que se establezcan en el convenio co- k) Excusarse de intervenir en toda actuación que lectivo de trabajo. pueda originar interpretaciones de parcialidad; CAPÍTULO VI l) Velar por el cuidado y la conservación de los bienes que integran el patrimonio del Estado y Sistema Nacional de la Profesión Administrativa de los terceros que específicamente se pongan Art. 26. – El Sistema Nacional de la Profesión Admi- bajo su custodia; nistrativa vigente, podrá ser revisado, adecuado y mo- m) Seguir la vía jerárquica correspondiente en las dificado de resultar procedente, en el ámbito de la ne- peticiones y tramitaciones realizadas; gociación colectiva, con excepción de las materias n) Encuadrarse en las disposiciones legales y re- reservadas a la potestad reglamentaria del Estado por glamentarias sobre incompatibilidad y acumu- la ley 24.185. En los organismos previstos por dicho lación de cargos. sistema deberán tener participación todas las asocia- ciones sindicales signatarias de los convenios colecti- Prohibiciones vos de trabajo de conformidad con lo normado en la Art. 24. – El personal queda sujeto a las siguientes ley 24.185. prohibiciones, sin perjuicio de las que en función de las particularidades de la actividad desempeñada se es- CAPÍTULO VII tablezcan en las convenciones colectivas de trabajo: Régimen disciplinario a) Patrocinar trámites o gestiones administrativas Art. 27. – El personal vinculado por una relación de referentes a asuntos de terceros que se vincu- empleo público regulada por la presente ley, y que re- len con su funciones; vista en la planta permanente, no podrá ser privado de b) Dirigir, administrar, asesorar, patrocinar, repre- su empleo ni ser objeto de medidas disciplinarias, sino sentar o prestar servicio remunerados o no, a por las causas y en las condiciones que expresamente personas de existencia visible o jurídica que se establecen. gestionen o exploten concesiones o privilegios Al personal comprendido en el régimen de contrata- de la administración en el orden nacional, pro- ciones, y de gabinete se le aplicarán los preceptos del 750 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª presente capítulo, en las condiciones que establezcan alternados en los últimos diez (10) años de ser- las respectivas reglamentaciones. vicio y haya contado con oportunidades de ca- Art. 28. – El personal no podrá ser sancionado más pacitación adecuada para el desempeño de las de una vez por la misma causa, debiendo graduarse la tareas. sanción en base a la gravedad de la falta cometida, y En todos los casos podrá considerarse la solicitud los antecedentes del agente. de rehabilitación a partir de los dos (2) años de con- Art. 29. – El personal comprendido en el ámbito de sentido el acto por el que se dispusiera la cesantía o aplicación del presente régimen tiene derecho a que de declarada firme la sentencia judicial, en su caso. se le garantice el debido proceso adjetivo, en los tér- Art. 33. – Son causales para imponer la exoneración: minos del artículo 1º inciso f) de la ley 19.549 o la que la sustituya. a) Sentencia condenatoria firme por delito contra la administración pública nacional, provincial o Art. 30. – El personal podrá ser objeto de las siguien- municipal; tes medidas disciplinarias: b) Falta grave que perjudique materialmente a la a) Apercibimiento; administración pública; b) Suspensión de hasta treinta (30) días en un año, c) Pérdida de la ciudadanía; contados a partir de la primera suspensión; d) Violación de las prohibiciones previstas en el c) Cesantía; artículo 24; d) Exoneración. e) Imposición como pena principal o accesoria de La suspensión se hará efectiva sin prestación de ser- inhabilitación absoluta o especial para la fun- vicios ni goce de haberes, en las normas y términos ción pública. que se determinen y sin perjuicio de las responsabili- En todos los casos podrá considerarse la solicitud dades penales y civiles que fije la legislación vigente. de rehabilitación a partir de los cuatro (4) años de con- Art. 31. – Son causas para imponer el apercibimien- sentido el acto por el que se dispusiera la exoneración to o la suspensión hasta 30 días: o de declarada firme la sentencia judicial, en su caso. a) Incumplimiento reiterado del horario establecido; La exoneración conllevará necesariamente la baja en b) Inasistencias injustificadas que no excedan de todos los cargos públicos que ejerciere el agente san- diez (10) días discontinuos en el lapso de doce cionado. meses inmediatos anteriores y siempre que no Art. 34. – La sustanciación de los sumarios por he- configuren abandono de tareas; chos que puedan configurar delitos y la imposición de c) Incumplimiento de los deberes determinados en las sanciones pertinentes en el orden administrativo, el artículo 23 de esta ley, salvo que la grave- son independientes de la causa criminal, excepto en dad y magnitud de los hechos justifiquen la aquellos casos en que de la sentencia definitiva surja aplicación de la causal de cesantía. la configuración de una causal más grave que la san- cionada; en tal supuesto se podrá sustituir la medida Art. 32. – Son causales para imponer cesantía: aplicada por otra de mayor gravedad. a) Inasistencias injustificadas que excedan de 10 Art. 35. – La aplicación de apercibimiento y suspen- (diez) días discontinuos, en los 12 (doce) me- sión hasta el máximo de cinco (5) días, no requerirá la ses inmediatos anteriores; instrucción de sumario. b) Abandono de servicio, el cual se considerará Las suspensiones que excedan de dicho plazo se- consumado cuando el agente registrare más de rán aplicadas previa instrucción de un sumario, salvo cinco (5) inasistencias continuas sin causa que que se funden en las causales previstas en los incisos lo justifique y fuera intimado previamente en a) y b) del artículo 31. forma fehaciente a retomar sus tareas; La cesantía será aplicada previa instrucción de su- c) Infracciones reiteradas en el cumplimiento de sus mario, salvo que medien las causales previstas en los tareas, que hayan dado lugar a treinta (30) días incisos a), b) y c) del artículo 32. de suspensión en los doce meses anteriores; d) Concurso civil o quiebra no causal, salvo ca- Art. 36. – El personal sumariado podrá ser suspen- sos debidamente justificados por la autoridad dido preventivamente o trasladado dentro de su zona administrativa; por la autoridad administrativa competente cuando su alejamiento sea necesario para el esclarecimiento de los e) Incumplimiento de los deberes establecidos en hechos investigados o cuando su permanencia en fun- los artículos 23 y 24 cuando por la magnitud y ciones fuera evaluada como peligrosa o riesgosa. Esta gravedad de la falta así correspondiere; decisión deberá ser tomada por la autoridad compe- f) Delito doloso no referido a la administración tente con los debidos fundamentos y tendrá los efec- pública, cuando por sus circunstancias afecte tos de una medida precautoria, no pudiendo extender- el prestigio de la función o del agente; se en ningún caso, durante más de tres (3) meses desde g) Calificaciones deficientes como resultado de la fecha de iniciación del sumario. Vencido dicho pla- evaluaciones que impliquen desempeño ineficaz zo, si el sumario no hubiera sido concluido, el trabaja- durante tres (3) años consecutivos o cuatro (4) dor deberá ser reincorporado a sus tareas habituales. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 751

Una vez concluido el sumario, si del mismo no resulta senta (60) días. Todos los términos fijados en el presen- la aplicación de sanciones o las que se determinen no te artículo se computarán en días hábiles judiciales. impliquen la pérdida de los haberes, el trabajador que Art. 41. – Si la sentencia fuera favorable al recurren- hubiera sido afectado por una suspensión preventiva te, en caso de ordenar su reincorporación, la adminis- tendrá derecho a que se le abonen los salarios caídos tración deberá habilitar una vacante de igual categoría durante el lapso de vigencia de la misma, o la parte a la que revistaba. Este podrá optar por percibir la in- proporcional de los mismos, según le corresponda. demnización prevista en el artículo 11 renunciando al Art. 37. – Los plazos de prescripción para la aplica- derecho de reincorporación. ción de las sanciones disciplinarias, con las salveda- des que determine la reglamentación, se computarán CAPÍTULO IX de la siguiente forma: Causales de egreso a) Causales que dieran lugar a la aplicación de Art. 42. – La relación de empleo del agente con la apercibimiento y suspensión: seis (6) meses; administración pública nacional concluye por las si- b) Causales que dieran lugar a la cesantía: un (1) guientes causas: año; a) Cancelación de la designación del personal sin c) Causales que dieran lugar a la exoneración: dos estabilidad en los términos del artículo 17; (2) años. b) Renuncia aceptada o vencimiento del plazo de En todos los casos, el plazo se contará a partir del conformidad con lo previsto en el artículo 22; momento de la comisión de la falta. c) Conclusión o rescisión del contrato en el caso Art. 38. – Por vía reglamentaria se determinarán las del personal bajo el régimen de contrataciones; autoridades con atribuciones para aplicar las sancio- d) Vencimiento del plazo que le correspondiere de nes a que se refiere este capítulo, como así también el conformidad con lo previsto en el artículo 11 por procedimiento de investigación aplicable. Este proce- reestructuración o disolución de organismos; dimiento deberá garantizar el derecho de defensa en e) Razones de salud que lo imposibiliten para el juicio y establecerá plazos perentorios e improrrogables cumplimiento de tareas laborales; para resolver los sumarios administrativos, que nunca podrán exceder de seis (6) meses de cometido el he- f) Aplicación de sanciones de cesantía o exone- cho o la conducta imputada. ración; g) Baja por jubilación, retiro o vencimiento del pla- CAPÍTULO VIII zo previsto en el artículo 20; Recurso judicial h) Por fallecimiento.

Art. 39. – Contra los actos administrativos que dis- CAPÍTULO X pongan la aplicación de sanciones al personal ampa- Del Fondo Permanente de Capacitación y rado por la estabilidad prevista en este régimen, el Recalificación Laboral agente afectado podrá optar por impugnarlo por la vía administrativa común y una vez agotada ésta acudir a Art. 43. – Facúltase al Poder Ejecutivo, a crear un sede judicial, o recurrir directamente por ante la Cáma- fondo de capacitación permanente y recalificación la- ra Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Admi- boral que funcionará en el ámbito de la Jefatura de Ga- nistrativo Federal o por ante las cámaras federales con binete de Ministros. asiento en las provincias, según corresponda confor- Art. 44. – El fondo tendrá por objetivo elaborar pro- me al lugar de prestación de servicios del agente. La gramas de capacitación, recalificación de puestos de opción formulada es excluyente e inhibe la utilización trabajo y toda otra acción tendiente a facilitar la movi- de cualquier otra vía o acción. lidad funcional y la readaptación de los empleados pú- El recurso judicial directo sólo podrá fundarse en la blicos a los cambios tecnológicos, funcionales u orga- ilegitimidad de la sanción, con expresa indicación de nizacionales propios de la administración moderna. las normas presuntamente violadas o de los vicios que Art. 45. – El órgano de administración de este fon- se atribuyen al sumario instruido. do, su composición y modalidades de funcionamien- Art. 40. – El recurso judicial directo deberá interpo- to, será establecido en el marco de la negociación co- nerse ante el tribunal dentro de los noventa (90) días lectiva y los recursos a asignar deberán responder al de notificada la sanción, debiendo la autoridad admi- carácter de los diferentes programas de modernización nistrativa enviar al tribunal el expediente con el legajo de los organismos y jurisdicciones. personal del recurrente, dentro de los diez (10) días de Art. 46. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. requerido. Recibidos los antecedentes, el tribunal correrá tras- ALBERTO R. PIERRI. lado por su orden por diez (10) días perentorios al re- Esther H. Pereyra Arandía currente y a la administración. de Pérez Pardo. Vencido este plazo y cumplidas las medidas para mejor –A las comisiones de Trabajo y Previsión proveer que pudiera haber dispuesto el tribunal, llamará Social, de Asuntos Administrativos y Muni- autos para sentencia, la que se dictará dentro de los se- cipales y a la creada por ley 23.697. 752 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª XXII te por ciento (20%) para financiar los MED de poblacio- nes que no poseen el servicio eléctrico, o lo poseen en Régimen legal de abastecimiento eléctrico forma deficiente y que de hecho conforman el mismo. para la población rural dispersa. – Proyecto de ley en revisión. CAPÍTULO V Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. Disposiciones complementarias Al señor presidente del Honorable Senado. Art. 8º – El funcionamiento del MED atenderá espe- Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- cialmente la incidencia ecológica de nuevas instalacio- municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- nes, considerando que las poblaciones beneficiarias del do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley mismo se sitúan en regiones exentas de contaminación. que paso en revisión al Honorable Senado: Para ello se estimulará la instalación de generación eléc- trica solar, eólica o convencionales de bajo impacto am- El Senado y Cámara de Diputados,... biental. Art. 9º – Sin perjuicio de las jurisdicciones provincia- LEY DE ABASTECIMIENTO ELECTRICO PARA LA les, invítase a las provincias a adherir a la presente ley. POBLACION RURAL DISPERSA Art. 10. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

CAPÍTULO I ALBERTO R. PIERRI. Definición Esther H. Pereyra Arandía Artículo 1º – A los fines de esta ley defínese como de Pérez Pardo. Mercado Eléctrico Disperso en adelante MED el que –A las comisiones de Energía, de Presu- configuran usuarios no interconectados al SADI (Sis- puesto y Hacienda y a las creadas por leyes tema Argentino de Interconexión) y que no se encuen- 24.065 y 23.696. tren en condiciones de acceder a éste.

CAPÍTULO II XXIII Ambito de aplicación de la ley Venta al por menor de productos extranjeros Art. 2º – Será la Secretaría de Energía la encargada de en la zona franca de la Puna. – Proyecto de ley generar las condiciones de instrumentación del MED. en revisión. Art. 3º – Para la implementación del MED se consi- Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. derará la totalidad del territorio nacional con sus po- blaciones actuales y/o nuevos asentamientos que se Al señor presidente del Honorable Senado. produjeran. Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- CAPÍTULO III municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley Instancia administrativa que paso en revisión al Honorable Senado: Art. 4º – La Secretaría de Energía y el Consejo Fe- deral de Energía Eléctrica analizarán según esta nor- El Senado y Cámara de Diputados,... ma, la conveniencia de priorizar la ejecución de obras Autorización de la venta al por menor de productos de redes interconectadas, considerando la confiabilidad de origen extranjero en el ámbito de la transmisión eléctrica y sus costos. En caso de de la Zona Franca de la Puna no ser considerada conveniente la ampliación de re- des interconectadas se dará prioridad al MED. Artículo 1º – Objeto y ámbito geográfico. Autorí- zase la venta al por menor de mercadería de origen ex- Art. 5º – Al concluir el primer período tarifario en tranjero en las condiciones que se establecen por la cada área de concesión para la distribución de energía presente ley, en el ámbito geográfico de la zona franca eléctrica el ente regulador de la respectiva jurisdicción de la Puna, la cual comprende los departamentos de presta efectiva atención a que el SADI pueda funcio- Santa Catalina, Yavi, Rinconada, Cochinoca, Humahua- nar con las reglas normales de mercado y al mismo tiem- ca, Susques, Tilcara y Tumbaya de la provincia de po incluirá el régimen tarifario y de excepciones del Jujuy. MED para los próximos tres (3) años Art. 2º – Legislación aplicable. La zona franca de Art. 6º – Los entes encargados de la prestación eléc- la Puna y toda operación de venta al por menor que trica en los MED están obligados a ampliar el servicio por la presente ley se autoriza, se regirá por las dispo- eléctrico guiados por la universalidad que el mismo debe siciones contenidas por el Código Aduanero de la Re- detentar, para con todos los habitantes de la Nación. pública Argentina (ley 22.415 y sus modificatorias) y, con las salvedades previstas por los artículos 3º y 4º CAPÍTULO IV de la presente, por la ley 24.331. Recursos para el MED Art. 3º – Recintos especiales. Sin perjuicio de lo es- Art. 7º – El Fondo Nacional de Energía Eléctrica (ley tablecido en el artículo 1º y a fin que el concesiona- 24.065, artículo 70) derivará un mínimo de hasta el vein- rio pueda cumplir las obligaciones que le impone el 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 753 artículo 20 de la ley 24.331, dispónese que las opera- Bebidas ciones y transacciones relacionadas con la comer- cialización e industrialización de las mercaderías a que Todas sin excepción, excepto aquellas con gradua- se refieren los artículos 6º y 7º de la ley citada, se ciones alcohólicas superiores al treinta y uno por ciento llevarán a cabo en recintos cercados. (31 %). Art. 4º – Venta al por menor que se autoriza. Con ex- Prendas de vestir cepción de los recintos cerrados en los que se aplica- Todas sin excepción y de todo tipo de material na- rán las disposiciones y prohibiciones contenidas por los tural, sintético o mezcla. artículos 10, 11 y 12 de la ley 24.331, la autorización es- tablecida por el artículo 1º de esta ley regirá en todo el Textiles del hogar territorio de la zona franca de la Puna y posibilitará la Ropa de cama, tocador o cocina. Todas sin excepción libre realización de operaciones de comercio al por me- y de todo tipo de material natural, sintético o mezcla. nor de las mercaderías de origen extranjero que se deta- llan en el anexo I, siempre que sean celebradas entre un Calzado operador autorizado y un residente beneficiario; dichas Todos sin excepción y de todo tipo de material. mercaderías no serán susceptibles de ser gravadas con tasas, tributos o aforos para ingresar a dicha zona. Artículos de tocador e higiene Art. 5º – Límite de la autorización para los benefi- Todos sin excepciones en todas sus formas de pre- ciarios. Los beneficiarios podrán gozar de la autoriza- sentación y envase de uso hogareño. ción que esta ley consagra, hasta un monto mensual equivalente a un salario mínimo, vital y móvil, el cual Materiales para la construcción de vivienda será acumulable hasta dos meses únicamente. Construcciones prefabricadas de madera, metálicas Art. 6º – Operador. Entiéndese por operador a toda y de otros materiales. persona física o jurídica que haya sido autorizada, por Puertas, ventanas, marcos, tableros, herrajes, carpin- el Comité de Vigilancia a efectuar ventas al por menor tería y herrería de obra en general metálica y de made- de mercaderías extranjeras y que, al efecto, hubiese ce- ra, incluso vidrios y maderas escuadras para uso en lebrado contrato con el concesionario. fabricaciones de carpintería, mobiliario, alfarjías y ca- Art. 7º – Residente beneficiario. Entiéndese por re- breadas. sidente beneficiario a toda persona física. capaz, con Materiales para la construcción de cocina y baños, domicilio real en el ámbito geográfico de la zona fran- incluidos sus artefactos, accesorios, broncería y para ca de la Puna. calefacción del hogar. Art. 8º – Control. El tránsito terrestre de personas, Cemento, cerámicos, hierro y metales para todo tipo vehículos y bienes, entre la zona franca de la Puna y de estructuras. el territorio aduanero general, se verificará exclusiva- mente por la localidad de Volcán en la cual se asentará Materiales para uso en techados, cubiertas de techos el control aduanero pertinente. En el caso de transpor- y aislaciones hidrófugas y térmicas y pinturas y sus te aéreo, las tareas de control se efectuarán directa- diluyentes y colorantes y pisos excepto lajas de pie- mente en los aeropuertos que operen dentro de la zona dra, mármoles y granitos. franca de la Puna. Piezas de hormigón y hormigón armado y materiales Art. 9º – Vigencia. La presente ley entrará en vigen- diversos incluso para cercos. cia el día de su publicación y la autorización conferida Cañerías, conductores eléctricos, desnudos y recu- por el artículo 1º regirá hasta el vencimiento del plazo biertos, transformadores, columnas, artefactos y acce- previsto por la ley 19.640, quedando supeditado el ré- sorios para conducción eléctrica. gimen que consagra y los derechos que acuerda, a la Equipos e insumos para generación de energía no adhesión prevista por el siguiente artículo. convencional (solar, geotérmica, eólica y análogos). Art. 10. – Adhesión. Invítase a la provincia de Jujuy Materiales para extracción y conducción de agua, a adherir a la presente ley. cañerías, válvulas y accesorios. Materiales para con- Art. 11. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. ducción de gas. Dios guarde al señor presidente. Electrodomésticos ALBERTO R. PIERRI. Cocinas y demás aparatos, ventiladores, heladeras Esther H. Pereyra Arandía y freezers, lavarropas, secarropas, estufas, máquinas de Pérez Pardo. de coser y tejer, aspiradoras, lustradoras, licuadoras, mezcladoras, trituradoras de alimentos, jugueras, seca- ANEXO I dores de cabello, planchas, hornos de microondas, te- NOMINA DE MERCADERIA DE ORIGEN léfonos, radios, equipos reproductores de sonido y vi- EXTRANJERO PASIBLE DE VENTAS AL POR deo, aparatos de televisión, equipos de PC y telecomu- MENOR EN LOS DEPARTAMENTOS nicaciones, para uso familiar exclusivamente y aque- DE LA ZONA FRANCA DE LA PUNA llos que por su utilidad se los considere que pertene- Alimentos cen al presente rubro. Todos sin excepción sujetos a las disposiciones Artículos de ferretería, máquinas y herramientas fitosanitarias y bromatológicas. Todas sin excepción, para uso familiar. 754 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

BIENES DE CAPITAL el de estos últimos, se considerará como domici- lio el del lugar de la República en que dichos res- 1. Equipamiento para industria de faenamiento, fri- ponsables tengan su principal negocio o explota- gorífica y derivados. ción o la principal fuente de recursos o, subsi- 2. Equipamiento para industria curtidora y para ma- diariamente, el lugar de su última residencia. nufactura de cueros crudos. Cuando el domicilio no hubiera sido denuncia- 3. Equipamiento para procesamiento de legumbres. do y la Administración Federal conociere el domi- 4. Equipamiento para la industria textil e hilados. cilio previsto en el presente artículo, el mismo ten- 5. Equipamiento para la industria láctea y derivados. drá validez a todos los efectos legales. 6. Equipamiento para lavado, clasificación y emba- Sólo se considerará que existe cambio de domi- laje de frutas y hortalizas. cilio cuando se hubiese denunciado por medio fe- 7. Fábricas de envasado para frutas, hortalizas, le- haciente la traslación del anteriormente vigente. gumbres y bebidas. Todo responsable que haya presentado una vez declaración jurada u otra comunicación a la Admi- 8. Equipos acumuladores y distribuidores eléctricos nistración Federal está obligado a denunciar cual- por sistema solar, eólico u otros. quier cambio de domicilio dentro de los diez (10) ALBERTO R. PIERRI. días de efectuado, quedando en caso contrario su- Esther H. Pereyra Arandía jeto a las sanciones de esta ley. de Pérez Pardo. Sin perjuicio de ello, en aquellas actuaciones en las que corresponda el ejercicio de las facultades –A las comisiones de Presupuesto y Ha- previstas en el artículo 9º inciso b) del decreto 618/ cienda, de Industria y de Comercio. 97 y concordantes y en el capítulo XII de este títu- lo, el cambio de domicilio sólo tendrá efectos lega- les si se comunicara fehacientemente y en forma XXIV directa en las referidas actuaciones administrativas. Modificación de la ley de procedimiento tributario Cualquiera de los domicilios previstos en el pre- respecto del domicilio fiscal. – Proyecto de ley sente artículo es, a los efectos administrativos y ju- en revisión. diciales, el domicilio constituido, siéndole aplicables, en su caso, las disposiciones de los artículos 41, 42 Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. y 133 del Código Procesal Civil y Comercial de la Na- Al señor presidente del Honorable Senado. ción. Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- Dios guarde al señor presidente. do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley que paso en revisión al Honorable Senado: ALBERTO R. PIERRI. Esther H. Pereyra Arandía El Senado y Cámara de Diputados,... de Pérez Pardo. Artículo 1º – Modifícase el artículo 3º de la ley 11.683 –A las comisiones de Legislación General (texto ordenado según decreto 821/98), el que quedará y de Presupuesto y Hacienda. redactado de la siguiente manera: Artículo 3º: El domicilio de los responsables en XXV el concepto de esta ley y de las leyes de tributos a cargo de la Administración Federal de Ingresos Pú- Modificación del Código Procesal Civil y Comercial blicos es el real, legislado en el artículo 89 del Có- de la Nación respecto de la imposición de costas digo Civil, ajustado a lo que establece el presente de mandatarios y letrados patrocinantes. – Proyecto artículo y a lo que determina la reglamentación. de ley en revisión. Para el caso de personas jurídicas, el domicilio Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. es el lugar donde está situada la dirección o admi- nistración principal aunque fuere otro el que figura Al señor presidente del Honorable Senado. en sus estatutos, contratos, actas fundacionales o Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- el denunciado ante el organismo de control. municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- Asimismo, cuando el responsable tenga varios do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley establecimientos o sucursales en distintas juris- que paso en revisión al Honorable Senado: dicciones constituirá un domicilio especial en cada El Senado y Cámara de Diputados,... uno de ellos, a los fines de cumplir con la ejecu- ción de las obligaciones fiscales allí contraídas con Artículo 1º – Agrégase como tercer párrafo del ar- los agentes locales. tículo 52 del Código Procesal Civil y Comercial de Cuando los contribuyentes o demás responsa- la Nación, la siguiente frase: bles se domicilien en el extranjero y no tengan re- La declaración judicial que imponga las costas presentantes en el país o no pueda establecerse a los mandatarios o establezca la responsabilidad 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 755

solidaria del letrado patrocinante deberá ser realiza- do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley da en un proceso autónomo o por vía de incidente que paso en revisión al Honorable Senado: en el cual el mandatario, y el patrocinante en su caso, El Senado y Cámara de Diputados,... hubieren tenido posibilidad de defenderse. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Artículo 1º – Las indemnizaciones previstas por las Dios guarde al señor presidente. leyes 20.744 (texto ordenado en 1976), artículo 245 y 24.013, articulo 7º, o las que en el futuro las reempla- ALBERTO R. PIERRI. cen, serán incrementadas al doble cuando se trate de Esther H. Pereyra Arandía una relación laboral que al momento del despido no de Pérez Pardo. esté registrada o lo esté de modo deficiente. –A la Comisión de Legislación General. Para las relaciones iniciadas con anterioridad a la en- trada en vigencia de la presente ley, los empleadores XXVI gozarán de un plazo de treinta días contados a partir de dicha oportunidad para regularizar la situación de Modificación del Código Procesal Civil y Comercial sus trabajadores, vencido el cual le será de plena apli- de la Nación respecto de acreditación de poderes. – cación el incremento dispuesto en el párrafo anterior. Proyecto de ley en revisión. El agravamiento indemnizatorio establecido en el pre- Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. sente artículo, no será acumulable a las indemnizacio- Al señor presidente del Honorable Senado. nes previstas por los artículos 8º, 9º, 10 y 15 de la ley 24.013. Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- Art. 2º – Cuando el empleador, fehacientemente inti- do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley mado por el trabajador, no le abonare las indemniza- que paso en revisión al Honorable Senado: ciones previstas en los artículos 232, 233 y 245 de la ley 20.744 (texto ordenado en 1976) y los artículos 6º y El Senado y Cámara de Diputados,... 7º de la ley 24.013, o las que en el futuro las reempla- cen, y, consecuentemente, lo obligare a iniciar accio- Artículo 1º – Modificase el texto del artículo 47 del nes judiciales o cualquier instancia previa de carácter Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el que obligatorio para percibirlas, éstas serán incrementadas quedará redactado de la siguiente manera: en un 50 por ciento. Los procuradores o apoderados acreditarán su Si hubieran existido causas que justificaren la con- personalidad desde la primera gestión que hagan ducta del empleador, los jueces, mediante resolución en nombre de sus poderdantes, con la documen- fundada, podrán reducir prudencialmente el incremen- tación pertinente. Cuando se invoque un poder to indemnizatorio dispuesto por el presente artículo general o especial para varios actos, se lo acredi- hasta la eximición de su pago. tará con la agregación de una copia íntegra firma- da por el letrado patrocinante o por el apoderado. Art. 3º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. De oficio o a petición de parte podrá intimarse la Dios guarde al señor presidente. presentación del testimonio original. ALBERTO R. PIERRI. Los poderes especiales para actuar en cualquier clase de juicio, podrán ser otorgados por “carta Esther H. Pereyra Arandía poder”, con firma certificada por escribano públi- de Pérez Pardo. co o por “actas poder” labrada ante el oficial pri- –A la Comisión de Trabajo y Previsión So- mero del juzgado interviniente. cial. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dios guarde al señor presidente. XXVIII ALBERTO R. PIERRI. Modificación de la ley de impuesto al valor agregado Esther H. Pereyra Arandía respecto del régimen especial de recupero. – de Pérez Pardo. Proyecto de ley en revisión. –A la Comisión de Legislación General. Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. Al señor presidente del Honorable Senado. XXVII Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- Incremento de las indemnizaciones por despido municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- por empleo no registrado. – Proyecto de ley en revisión. do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley que paso en revisión al Honorable Senado: Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. El Senado y Cámara de Diputados,... Al señor presidente del Honorable Senado. Artículo 1º – Derógase el artículo 44 de la ley del Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- impuesto al valor agregado, texto ordenado en 1997 y municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- sus modificaciones. 756 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Art. 2º – Las disposiciones de la presente ley en- Art. 4º – Requisitos. A los fines del otorgamiento de trarán en vigencia el día de su publicación en el Bo- las prestaciones establecidas en el artículo anterior se- letín Oficial. rán exigibles los siguientes requisitos: Art. 3º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. a) Encontrarse en situación legal de desempleo y Dios guarde al señor presidente. en disposición para ocupar un puesto de tra- bajo adecuado; ALBERTO R. PIERRI. b) Estar inscrito en el Instituto de Estadística y Esther H. Pereyra Arandía Registro de la Industria de la Construcción; de Pérez Pardo. c) Haber cotizado al Fondo Nacional del Empleo –A la Comisión de Presupuesto y Hacien- durante un período mínimo, continuo o discon- da. tinuo, de ocho (8) meses durante los dos años anteriores al cese de la relación laboral que dio lugar a la situación legal de desempleo. Dicho XXIX período mínimo estará sujeto al tiempo de vigen- Creación del sistema integrado de prestaciones cia del régimen de la presente, pudiendo la re- por desempleo para los trabajadores glamentación fijar un lapso menor de cotización; de la construcción. – Proyecto de ley en revisión. d) Solicitar las prestaciones del presente régimen dentro de los 90 días contados a partir de la Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. finalización de la relación laboral que diera ori- Al señor presidente del Honorable Senado. gen a la situación de desempleo; La presentación de la solicitud vencido el Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- plazo fijado, dará lugar al descuento del total municándole que esta Honorable Cámara ha sancio- del período que correspondiera, de los días que nado, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de excedieran el término establecido. ley que paso en revisión al Honorable Senado: Art. 5º – Situación legal de desempleo. A los fines El Senado y Cámara de Diputados,... de esta ley se considerará al trabajador en situación legal de desempleo, cuando ocurriesen algunas de las SISTEMA INTEGRADO DE PRESTACIONES causales que a continuación se enumeran: POR DESEMPLEO PARA LOS TRABAJADORES a) Cese de la relación laboral por parte del COMPRENDIDOS EN EL REGIMEN NACIONAL empleador; DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION b) Cese de la relación laboral por fuerza mayor o Artículo 1º – De la creación. Créase el sistema por falta o disminución del trabajo no imputa- integrado de prestaciones por desempleo para los ble al empleador; trabajadores comprendidos en el régimen nacional c) Extinción colectiva total o parcial de la relación de la industria de la construcción estatuido por la laboral por motivo económico o tecnológico, o ley 22.250, de conformidad con lo previsto por el emergencia nacional; artículo 112 in fine de la Ley Nacional de Empleo d) Extinción de la relación laboral por quiebra o (ley 24.013). concurso del empleador; Art. 2º – La protección del desempleo que se insti- e) Expiración del tiempo convenido o finalización tuye de conformidad con el artículo anterior será de de la obra o tarea asignada al trabajador; aplicación en todo el ámbito del territorio nacional. f) Extinción de la relación laboral por contingen- Art. 3º – De las prestaciones. Las prestaciones cias acaecidas al dador individual de trabajo que del sistema integrado por desempleo son las si- impidan la prosecución de la misma obra o ta- guientes: rea asignada al trabajador; a) La prestación económica por desempleo con g) Finalización de la obra para cuya construcción las modalidades, plazos y cuantías estable- hubiera sido ocupada la mano de obra del tra- cidos en la presente ley; bajador. b) Las prestaciones médico-asistenciales, para el beneficiario y su grupo familiar correspon- Para el pago de la prestación prevista en la presente dientes al Programa Médico Obligatorio ley, y verificados cualquiera de los supuestos enume- (PMO), establecidas de conformidad con el rados en los incisos a), b), c), d), e), f) y g) deberán decreto 492/95, las que serán brindadas por diferenciarse las siguientes situaciones: la obra social en la que el trabajador se 1. Caso que el trabajador haya percibido el fondo hallare afiliado al tiempo del cese laboral, de desempleo previsto en la ley 22.250 y no se con cargo al Fondo Nacional del Empleo; reinsertase en el mercado laboral dentro de los c) Las asignaciones familiares que le corres- 60 días de operado el distracto. pondieren de conformidad con las prescripcio- 2. Caso en que el trabajador no hubiese percibi- nes de la ley 24.714 durante el período en que do el fondo de desempleo previsto en la ley percibiere la prestación del inciso a). 22.250. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 757

En el supuesto previsto en el apartado l, el trabajador e) Reintegrar los montos de las prestaciones in- podrá tramitar la prestación por desempleo prevista en debidamente percibidas de conformidad con lo la presente ley una vez transcurrido el plazo indicado. que determine la reglamentación. En el supuesto previsto en el apartado 2, el trabaja- Art. 10. – De la suspensión de las prestaciones. La dor podrá tramitar de inmediato la prestación por des- percepción de las prestaciones se suspenderá cuando empleo prevista en la presente ley debiendo acreditar el beneficiario: de manera fehaciente la intimación de pago. Art. 6º – Del tiempo de duración de las prestacio- a) No comparezca ante el requerimiento de la au- nes. El tiempo total de la prestación estará en relación toridad de aplicación sin justa causa; al período de cotización dentro de los dos (2) años an- b) No dé cumplimiento a las obligaciones estable- teriores al cese del contrato laboral que dio lugar a la cidas en los incisos a), b) y c) del artículo 9º situación legal de desempleo con arreglo a la siguien- de esta ley; te escala: c) Sea condenado penalmente con pena privativa de la libertad; Período de cotización Período de prestaciones Meses Meses d) Celebre contrato de trabajo cuya duración sea menor a doce (12) meses. La suspensión de la De 8 a 11 ...... 3 prestación no afectará el período que le restare De 12 a 17 ...... 4 percibir al beneficiario pudiendo reanudarse al De 18 a 24 ...... 8 finalizar la causa que le dio origen. Art. 7º – De la cuantía de las prestaciones. La Art. 11. – De la extinción de las prestaciones. El cuantía de las prestaciones económica por desem- derecho a la prestación se extinguirá en caso que el pleo será calculada como un porcentaje del importe beneficiario quede comprendido en los siguientes su- neto de la remuneración sujeta a aportes percibida puestos: durante el período de seis meses anteriores a la des- a) Haber agotado el plazo de duración de las pres- vinculación laboral. El porcentaje aplicable durante taciones que le hubiere correspondido; los primeros cuatro (4) meses de la prestación será b) Haber obtenido beneficios previsionales o pres- el fijado al efecto de conformidad con lo estableci- taciones no contributivas; do en la ley 24.013. c) Haber celebrado contrato de trabajo por un pla- Del quinto al octavo mes la prestación será equiva- zo superior a doce (12) meses; lente al ochenta y cinco por ciento (85%) del monto d) Haber celebrado contrato de trabajo por tiem- mensual percibido durante los primeros cuatro meses. po indeterminado y que se extinga después de Art. 8º – De las obligaciones del empleador. Los los doce (12) meses; empleadores están obligados al cumplimiento de las e) Haber obtenido las prestaciones por desempleo disposiciones del artículo 12 de la ley 24.241, ade- mediante fraude; más de: f) Continuar percibiendo las prestaciones cuan- a) Efectuar la inscripción del artículo 7º, inciso a), do correspondiere su suspensión; de la ley 24.013; g) Negarse reiteradamente a aceptar los empleos b) Depositar los importes que correspondan al adecuados ofrecidos por la autoridad de apli- aporte destinado a la obra social en la que el cación. trabajador se encontrare afiliado. Art. 12. – Del cómputo de los períodos cotizados a Art. 9º – De las obligaciones del beneficiario. Los ambos sistemas. Para la determinación de la duración beneficiarios están obligados a: de las prestaciones en el caso de los trabajadores que a) Proporcionar a la autoridad de aplicación la do- hayan cotizado a los dos (2) sistemas de prestaciones cumentación que reglamentariamente se deter- por desempleo, el normado por la ley 24.013 y el del mine, así como comunicar los cambios de do- presente régimen, se tendrá en cuenta el siguiente cri- micilio o de residencia; terio: b) Aceptar los empleos adecuados que le sean a) El período mínimo considerado estará en rela- ofrecidos por el Ministerio de Trabajo y Segu- ción a la última desarrollada y ésta determinará ridad Social a través de la Red Nacional de Ser- la duración de las prestaciones según la ley vicios de Empleos y las bolsas de trabajo de la 24.013 o la presente ley; UOCRA integrantes de la misma, y asistir a las b) Para alcanzar los períodos mínimos de cotiza- acciones de formación para las que sean con- ción se podrán sumar los meses trabajados en vocados; otras actividades contempladas por la ley c) Aceptar los controles que establezca la autori- 24.013, título IV, o en esta ley. dad de aplicación; Art. 13. – Las acciones u omisiones contrarias a las d) Solicitar la extinción o suspensión del pago de obligaciones establecidas en la presente, serán consi- prestaciones por desempleo al momento de in- deradas como infracciones y sancionadas conforme lo corporarse a un nuevo puesto de trabajo; determine la reglamentación. 758 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Art. 14. – Modifícase el capítulo V de la ley 22.250 do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley en cuanto a la denominación “Fondo de Desempleo”, que paso en revisión al Honorable Senado: la que se sustituye por “Fondo de Cese Laboral”. El Senado y Cámara de Diputados,... Art. 15. – Las prestaciones que establece esta ley son inembargables, no pudiendo ser objeto de deduc- ciones ni gravámenes en ningún supuesto. CONTRATO ASOCIATIVO DE EXPLOTACION Art. 16. – A los fines de la presente ley serán de apli- TAMBERA cación supletoria las disposiciones del título IV, de la Artículo 1º – La explotación del tambo se organiza- ley 24.013, sus modificatorias y reglamentarias. rá, a partir de la vigencia de la presente ley, bajo el ré- Art. 17. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. gimen contractual especial que se crea para tal fin, Dios guarde al señor presidente. adoptando la denominación de contrato asociativo de explotación tambera. ALBERTO R. PIERRI. Art. 2º – Naturaleza jurídica. El contrato asociati- Esther H. Pereyra Arandía vo de explotación tambera es de naturaleza agraria, que de Pérez Pardo. configura una particular relación participativa. A todo –A la Comisión de Trabajo y Previsión lo no previsto en esta ley le son de aplicación las nor- Social. mas del Código Civil. Las dudas que se planteen entre las partes se dirimirán ante el fuero civil. Art. 3º – Sujetos. Son sujetos del contrato asociativo: XXX a) Empresario-titular: es la persona física o jurídi- Modificación del Código Procesal Penal de la Nación ca, que en calidad de propietario, poseedor, respecto de detención en casos de legítima defensa. – arrendatario o tenedor por cualquier título legí- Proyecto de ley en revisión. timo, dispone del predio rural, instalaciones, bie- Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. nes o hacienda que se afecten a la explotación tambera; Al señor presidente del Honorable Senado. b) Tambero-asociado: es la persona física que Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- ejecuta las tareas necesarias destinadas a la municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- explotación del tambo, pudiendo para tal fin do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley contribuir con equipos, maquinarias, tecnolo- que paso en revisión al Honorable Senado: gía, enseres de su propiedad y con o sin per- sonal a su cargo. Dicha tarea es personal e in- El Senado y Cámara de Diputados,... delegable. Artículo 1º – incorpórese al Código Procesal Penal Art. 4º – Objeto. Será objeto exclusivo de la explota- de la Nación el artículo 280 bis, que quedará redacta- ción, la producción de leche fluida, proveniente de un do de la siguiente forma: rodeo, cualquiera fuera la raza de ganado mayor o me- Artículo 280 bis: En los casos en que prima facie nor, su traslado, distribución y destino. concurrieran las circunstancias de la legítima de- Dentro del objeto se incluye como actividad anexa fensa, previstas en los incisos 6º y 7º del artículo la cría y recría de hembras con destino a reposición o 34 del Código Penal, y fuera procedente la deten- venta. ción, el juez o el agente fiscal podrán ordenar que Convencionalmente podrá incluirse como otra acti- la misma tenga carácter domiciliario. vidad anexa al producto de las ventas de las crías ma- Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. chos, reproductores que se reemplacen y los despo- Dios guarde al señor presidente. jos de animales muertos. Art. 5º – Duración. Los contratos que se celebren ALBERTO R. PIERRI. entre sí, empresario titular y tambero-asociado, serán Esther H. Pereyra Arandía por el término que de común acuerdo convengan. de Pérez Pardo. Cuando no se estipule plazo se considerará que el mis- –A la Comisión de Asuntos Penales y Re- mo fue fijado por el término de dos (2) años contados gímenes Carcelarios. a partir de la primera venta obtenida por la interven- ción del tambero-asociado. No se admitirá la tácita reconducción del contrato a XXXI su finalización. Régimen legal de contrato asociativo de explotación Art. 6º – Obligaciones del empresario-titular tambera. – Proyecto de ley en revisión. a) El empresario-titular tiene exclusivamente a su Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. cargo la dirección y administración de la explo- Al señor presidente del Honorable Senado. tación tambera, pudiendo delegar parcialmente dichas funciones, pero no las relativas a la res- Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- ponsabilidad jurídica por las compraventas, municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- créditos y movimientos de fondos; 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 759

b) El empresario-titular está obligado a proporcio- familiar u otras personas que presten servicios nar una vivienda, para uso exclusivo del en la explotación, dependientes del tambero- tambero-asociado y su familia; asociado. El tambero-asociado no podrá alte- c) El empresario-titular como sujeto agrario autó- rar el destino del inmueble en forma parcial o nomo será responsable por las obligaciones total, gratuita u onerosa, ni cederlo ni locar su emergentes de la legislación laboral, previsio- uso a terceros. La violación de esta norma será nal fiscal y de seguridad social por los miem- causal de rescisión de contrato; bros de su grupo familiar y sus dependientes; b) Los derechos del tambero-asociado a los que se d) El tambero-asociado deberá prestar conformi- refiere el inciso anterior, cesan automáticamente dad en la elección de la empresa donde se efec- al concluir el contrato o producirse su rescisión, túe la venta de lo producido. Ante la falta de con o sin causa. En ningún caso la desocupa- conformidad el empresario-titular asumirá el ries- ción de la vivienda, podrá extenderse por más go por la falta de pago en tiempo y forma de la de 15 días corridos desde la notificación de la empresa. rescisión, y no más de 10 días de vencido el pla- zo de vencimiento del contrato. Cumplidos los Art. 7º – Obligaciones del tambero-asociado: plazos señalados el empresario-titular podrá so- a) El tambero-asociado tendrá a su cargo las ta- licitar el lanzamiento judicial. reas necesarias para la explotación; Estas normas son de orden público e irrenunciables: b) Será responsable del cuidado de todos los bie- nes que integren la explotación tambera; a) Salvo estipulación expresa en contrario, el con- trato queda resuelto por la muerte o incapaci- e) El tambero-asociado deberá observar las nor- dad sobreviniente del tambero-asociado; mas de higiene en las instalaciones del tambo, implementos de ordeñe y animales; b) Salvo estipulación expresa en contrario, la muerte de una persona física que es parte como d) Deberá, asimismo, aceptar las nuevas técnicas empresario-titular o como integrante de una so- racionales de la explotación que se incorporen ciedad, que actúe como empresario-titular, di- a la empresa; cha muerte no resuelve el contrato, continuan- e) El tambero-asociado como sujeto agrario autó- do su vigencia con los causahabientes hasta nomo será responsable por las obligaciones su finalización. emergentes de la legislación laboral, previsio- Art. 11. – Rescisión del contrato asociativo de ex- nal fiscal y de seguridad social por los miem- plotación tambera: bros de su grupo familiar y sus dependientes; f) El empresario-titular deberá prestar conformidad a) Cualquiera de las partes puede pedir la resci- al tambero-asociado para la incorporación de sión del contrato cuando la otra parte no personal que estará afectado a la explotación. cumpliere con las obligaciones a su cargo, vio- lase las disposiciones de esta ley, o de normas Art. 8º – Obligaciones comunes: reglamentarias a las que estuviera sujeta la ac- a) Ambas partes están obligadas a prestar diligen- tividad, o lo pactado entre ellas, en cuyo caso cia en el desarrollo de la explotación aportan- se considerará rescindido por culpa de la parte do las iniciativas técnicas y prácticas que incumplidora. coadyuven a su mejor funcionamiento; Serán causales para rescindir el presente con- b) En los casos en que cualquiera de las partes trato: contratara personal para, afectarlo en la explo- 1. Daños intencionales o en los que medie tación tambera, que funciona con sujeción a la culpa grave o negligencia reiterada en el presente ley, está obligada, en forma individual ejercicio de las funciones que cada una de al cumplimiento de las obligaciones laborales, las partes desempeñe. previsionales y fiscales vigentes, sin que exis- 2. Incumplimiento de las obligaciones inhe- ta solidaridad entre las partes o ante terceros; rentes a la explotación tambera. c) Ambas partes serán solidariamente responsa- 3. Mala conducta reiterada para con la otra bles del cumplimiento de las normas sobre sa- parte o con terceros que perjudiquen el nidad animal. normal desarrollo de la empresa; Art. 9º – Cláusulas contractuales. Los contratos b) Cualquiera de las partes podrá rescindir el con- que se celebren de acuerdo al presente régimen, es- trato sin expresión de causa, debiendo la parte tarán sujetos a las normas que se establecen a conti- que así lo disponga, dar aviso fehaciente a la nuación: otra con treinta días de anticipación. Dicho pla- a) El empresario-titular está obligado a proporcio- zo deberá ser reemplazado por una compensa- narle una vivienda en condiciones normales de ción equivalente al monto, que la parte no cul- habitabilidad y uso funcional adecuado a las pable de la rescisión dejara de percibir en dicho condiciones ambientales y costumbres zonales. mes, siempre que hubiesen transcurrido más de La vivienda proporcionada será ocupada exclu- 6 meses de ejecución del contrato y faltase más sivamente por el tambero-asociado y su núcleo de un año para la finalización del mismo. 760 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

La parte que rescinda deberá abonar a la otra do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley una compensación equivalente al 15% de lo que que paso en revisión al Honorable Senado: la contraparte deje de percibir en el período no cumplido del contrato. El porcentaje a compen- El Senado y Cámara de Diputados,... sar se calculará sobre el producido del tambo, to- Artículo 1º – Modifícase el artículo 1º de la ley mándose como base el promedio mensual de los 24.485, agregándose como últimos párrafos los si- ingresos devengados en el trimestre calendario guientes: anterior a la fecha de rescisión del contrato. En caso de rescisión del contrato por parte del Cuando el Banco Central de la República Ar- empresario-titular, el tambero-asociado entregará gentina dispusiera la suspensión total o parcial de de inmediato a éste la hacienda, y todos los ele- las operaciones o la revocación de la autorización mentos provistos para el desempeño de la explo- para funcionar de una entidad financiera, el Siste- tación tambera. Deberá facilitar comodidades ma de Seguro de Garantía de los Depósitos debe- habitacionales para el tambero sustituto si así se rá disponer el reintegro a sus titulares de las su- lo solicitare, sin perjuicio de lo establecido en el mas depositadas en las cuentas especiales para artículo 9º, inciso b). la acreditación de remuneraciones, habilitadas en virtud de las disposiciones contenidas en el artícu- Art. 12. – Retribución al tambero-asociado. El lo 124 de la ley 20.744 (texto ordenado en 1976), en tambero-asociado percibirá la participación que le co- un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles desde rresponda, de acuerdo al modo, forma y oportunidad que la fecha de la suspensión o revocación de la auto- hayan convenido entre las partes. rización para funcionar. Art. 13. – Disposiciones en materia previsional fiscal La garantía alcanzará a la totalidad de la última y laboral. A todos los efectos previsionales, fiscales y remuneración acreditada en la cuenta por el laborales, se considerará a los sujetos del contrato como empleador. titulares de explotaciones independientes. Tanto el empresario-titular como el tambero-asociado serán con- Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. siderados exclusivamente como autónomos frente a la le- Dios guarde al señor presidente. gislación previsional, laboral y fiscal a todos sus efectos. ALBERTO R. PIERRI. Art. 14. – El contrato asociativo de explotación tambera deberá ser homologado, a petición de cualquiera de las Esther H. Pereyra Arandía partes, en el tribunal civil que tenga competencia en el do- de Pérez Pardo. micilio del lugar de celebración del mismo. –A las comisiones de Economía y de Tra- Art. 15. – La presente ley entrará en vigencia a partir bajo y Previsión Social. del primer día del mes siguiente al de su publicación. A partir de la vigencia de la presente ley queda dero- XXXIII gado el decreto 3.750/46 sin perjuicio de los derechos ad- quiridos hasta el presente. Modificación del Código Procesal Penal respecto Art. 16. – A todos los efectos legales de la presente de la fuente de información periodística. – Proyecto ley entenderá en forma exclusiva el fuero civil, correspon- de ley en revisión. diente al lugar de cumplimiento de las obligaciones Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. emergentes del contrato de la presente ley. Art. 17. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Al señor presidente del Honorable Senado. Dios guarde al señor presidente. Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- ALBERTO R. PIERRI. do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley Esther H. Pereyra Arandía que paso en revisión al Honorable Senado: de Pérez Pardo. El Senado y Cámara de Diputados,... –A las comisiones de Legislación General, de Agricultura y Ganadería y de Trabajo y Artículo 1º – Sustitúyese el artículo 243 del Código Previsión Social. Procesal Penal por el siguiente: Artículo 243: Podrán abstenerse de testificar en XXXII contra del imputado su parientes colaterales has- ta el cuarto grado de consanguinidad o segundo Modificación de la ley del Sistema de Seguro de afinidad, sus tutores, curadores y pupilos, a de Garantía de Depósitos respecto del reintegro menos que el testigo fuere denunciante, querellan- de las cuentas de acreditación de remuneraciones. – Proyecto de ley en revisión. te o actor civil o que el delito aparezca ejecutado en su perjuicio o contra un pariente suyo de gra- Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. do igual o más próximo que el que lo liga con el imputado. Al señor presidente del Honorable Senado. También podrán abstenerse de testificar los pe- Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- riodistas profesionales a que se refiere el artículo municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- 2º de la ley 12.908, así como los editores y propie- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 761

tarios de medios de comunicación social, respec- Art. 3º – La pérdida del beneficio persistirá por un to de las fuentes de una información obtenida en plazo de noventa (90) días posteriores a la regulación el ejercicio profesional, haya sido o no publicada. de la situación laboral de todo el personal. Antes de iniciarse la declaración, y bajo pena Art. 4º – Lo dispuesto en la presente ley será de apli- de nulidad, el juez advertirá a dichas personas que cación aun a aquellas normas posteriores a su sanción gozan de esa facultad, de lo que se dejará cons- que dispongan exenciones o reducciones a las contri- tancia. buciones sobre las nóminas salariales a cargo del empleador. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Art. 5º – El Ministerio de Trabajo y Seguridad So- Dios guarde al señor presidente. cial de la Nación será la autoridad de aplicación y de- ALBERTO R. PIERRI. berá comunicar a la Dirección General Impositiva la in- Esther H. Pereyra Arandía formación tendiente a tornar operativa la pérdida del de Pérez Pardo. beneficio establecida en la presente ley. Art. 6º – El Poder Ejecutivo nacional deberá dictar –A las comisiones de Asuntos Penales y las normas reglamentarias dentro del término de no- Regímenes Carcelarios, de Libertad de Expre- venta días de promulgada la misma. sión y de Derechos y Garantías. Art. 7º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dios guarde al señor presidente. XXXIV ALBERTO R. PIERRI. Personal no registrado. – Proyecto de ley en revisión. Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo. Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. –A la Comisión de Trabajo y Previsión So- Al señor presidente del Honorable Senado. cial. Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- XXXV do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley que paso en revisión al Honorable Senado: Régimen legal de gestión integral de residuos domiciliarios. – Proyecto de ley en revisión. El Senado y Cámara de Diputados,... Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. Artículo 1º – Cuando por cualquier medio fehacien- te se verifique la existencia de personal no registrado, Al señor presidente del Honorable Senado. los empleadores incursos en esa irregularidad, dispon- Tengo el honor de dirigirme al señor presidente co- drán de un plazo de quince (15) días a partir de la fe- municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- cha de intimación, para regularizar la situación de esos do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley trabajadores. que paso en revisión al Honorable Senado: Vencido dicho plazo, y sin perjuicio de la aplicación de las demás sanciones que les pudieren correspon- El Senado y Cámara de Diputados,... der de acuerdo a la legislación vigente, perderán el de- recho a ser beneficiarios de exenciones o reducciones GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS en los montos de las contribuciones a cargo del DOMICILIARIOS empleador sobre la nómina de salarios, previstas en el decreto 2.609/93, sus modificatorios, complementarios CAPÍTULO I y/o en cualquier otra norma legal vigente. Ambito de aplicación y disposiciones generales Art. 2º – A los efectos de la presente ley, también se considerará personal no registrado a aquel que perci- Artículo 1º – Las disposiciones de la presente ley biera sus haberes bajo cualquiera de las siguientes si- establecen los presupuestos mínimos de protección tuaciones: ambiental sobre la gestión integral, de los residuos do- miciliarios de origen residencial, urbano, comercial, ins- a) Cuando el empleador no efectuare aportes y titucional, los derivados de los servicios de salud que contribuciones con destino a la seguridad so- no sean patógenos, y los industriales que no deriven cial sobre la totalidad de los haberes sujetos a de los procesos productivos, en todo el territorio de la cotización; Nación. Quedan excluidos de los alcances de la pre- b) Cuando se abonaren prestaciones no remune- sente ley, los residuos de origen industrial, los rativas en supuestos no emitidos por la legis- patógenos derivados de las actividades de servicios lación o en exceso de los límites establecidos para la salud de seres humanos y animales, y aquellos por ella; que siendo domiciliarios presenten características de c) En cualquier otra situación que suponga incum- peligrosidad, toxicidad o nocividad significativas. plimiento de las obligaciones contributivas del Art. 2º – Denomínase residuo domiciliario a aque- empleador sobre la nómina salarial con destino llos elementos, objetos o sustancias que como a la seguridad social. subproducto de los procesos de consumo y del desa- 762 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª rrollo de actividades humanas, son desechados y que, b) Desarrollar una progresiva toma de conciencia habitualmente, son depositados y abandonados en la por parte de la población, respecto de los pro- vía pública o en lugares habilitados para tal fin. blemas ambientales que estos residuos gene- Art. 3º – Se denomina gestión integral de residuos ran y sus posibles soluciones; domiciliarios al conjunto de actividades interdepen- c) Promover la reducción del volumen y la canti- dientes y complementarias entre sí, que conforman un dad total, y por persona, de residuos domici- proceso de acciones para la administración de un sis- liarios que se producen, estableciendo metas tema de recolección, manejo y aprovechamiento de re- progresivas, a las que deben ajustarse los su- siduos domiciliarios, con el objeto de garantizar la pre- jetos obligados en los términos del artículo 6º; servación ambiental y la calidad de vida de la d) Promover la valorización de los residuos domi- población. ciliarios; entendiéndose por valorización a los Este proceso deberá enmarcarse en los principios del métodos y procesos de reúso y reciclaje en sus desarrollo sustentable, y tener en cuenta los aspectos formas química, física, mecánica y energética; físicos, legales, institucionales, sociales, culturales, eco- e) Disminuir los efectos negativos que estos re- nómicos y ecológicos que influyen directa e indirecta- siduos puedan producir en el ambiente, median- mente sobre el ambiente. te la incorporación de procesos y tecnologías Art. 4º – La gestión integral de residuos domicilia- adecuadas a tal fin; rios comprende las siguientes etapas: generación, dis- f) Fomentar el uso de materiales, objetos o pro- posición inicial, recolección, transporte, procesamien- ductos en cuya producción se utilice material to y tratamiento final. reusado o reciclado o que permita el reúso o Generación: es la actividad que comprende la pro- reciclado posterior; ducción de residuos domiciliarios en su fuente. g) Promover la eliminación del sistema de dispo- Disposición inicial: es la acción por la cual se co- sición final de residuos carentes del proceso locan o abandonan los residuos en la vía pública; es de gestión integral objeto de esta ley; efectuada por el generador, y debe realizarse en la for- h) Promover las medidas necesarias que aseguren ma que determinen las distintas jurisdicciones y que que los materiales recolectados sean efectiva- garantice la minimización de los efectos negativos so- mente rehusados, reciclados, o valorizados por bre el ambiente. La disposición inicial podrá ser: otros métodos de utilización. –General: sin clasificación previa. CAPÍTULO II –Selectiva: con clasificación a cargo de la fuente ge- neradora. Sujetos obligados Recolección: es el conjunto de acciones que com- Art. 6º – Los gobiernos provinciales, a través de los prende el vaciado de los recipientes y la carga de los municipios y en base al régimen municipal que posean, mismos en los vehículos recolectores. Puede ejecutar- y el de la Ciudad de Buenos Aires, serán responsables se en dos formas: de la gestión integral de los residuos producidos en –General: sin discriminar los distintos tipos de resi- su jurisdicción, los cuales deberán procesarse o dis- duos. ponerse, con métodos ambientalmente adecuados. –Diferencial: realizando una selección por tipo de re- Cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires debe- siduo, ya sea por su peligrosidad o por su posibili- rán adecuar su legislación interna de acuerdo a lo es- dad de aprovechamiento. tablecido en la presente ley, determinando la respon- sabilidad municipal en la ejecución de las etapas de Transporte: incluye los viajes de traslado de los re- recolección, transporte, procesamiento y tratamiento siduos desde los puntos de recolección hasta los cen- final. tros de transferencia a vehículos de mayor capacidad, Art. 7º – Las jurisdicciones podrán suscribir conve- hasta los centros de procesamiento, o hasta los sitios nios bilaterales o multilaterales, que posibiliten la im- de disposición final, y los viajes de retorno desde es- plementación de estrategias regionales para el proce- tos centros o sitios hasta las playas terminales de ve- samiento o disposición de los residuos. hículos recolectores. Art. 8º – Los gobiernos provinciales y el de la Ciu- Procesamiento: comprende el conjunto de operacio- dad de Buenos Aires establecerán los sistemas de ges- nes encaminadas al aprovechamiento o valorización de tión de residuos que mejor se adapten a las caracterís- los recursos contenidos en los residuos. ticas y particularidades de su jurisdicción, tendiendo Tratamiento final: comprende la operación final de a promover el cumplimiento de las metas nacionales destino permanente de los residuos y de las fraccio- de reducción, reúso y reciclado. nes de rechazo inevitables, resultantes de los métodos de procesamiento adoptados. CAPÍTULO III Art. 5º – Son finalidades de la presente ley: Los generadores a) Promover un adecuado y racional manejo de los Art. 9º – Denomínase generador, a los efectos de la residuos domiciliarios, a fin de preservar los re- presente ley, a toda persona física o jurídica que como cursos ambientales; resultado de sus actos o de cualquier proceso, opera- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 763 ción o actividad, produzca residuos en los términos del CAPÍTULO VI artículo 2º. La producción de residuos genera obliga- Sitios de disposición final ciones en el responsable de la misma. El generador tie- ne la obligación de realizar el acopio inicial y la dispo- Art. 16. – Denomínase sitios de disposición final a sición inicial de los residuos en la vía pública de los fines de la presente ley a los lugares especialmen- acuerdo a las normas de cada jurisdicción. te acondicionados para la disposición permanente de Art. 10. – Los gobiernos provinciales y el de la Ciu- los residuos por los métodos que no alteren la calidad dad de Buenos Aires promoverán mecanismos de ad- de los recursos ambientales. Los residuos que no pue- hesión voluntaria de los generadores a los programas dan ser reciclados, reusados o procesados por inter- de separación de los residuos en origen, de acuerdo a medio de las tecnologías disponibles, podrán destinarse los métodos y sistemas que los mismos implementen. a un sitio de disposición final. Art. 11. – Los generadores, en función del volumen Art. 17. – Los gobiernos provinciales y el de la Ciu- o cantidad de residuos producidos se clasifican en: dad de Buenos Aires establecerán los requisitos nece- sarios para la habilitación de los sitios de disposición a) Generadores individuales; final, en función de las tecnologías utilizadas y de las b) Grandes generadores. características de los recursos ambientales. Los parámetros para su determinación serán estable- CAPÍTULO VII cidos por los gobiernos provinciales y el de la Ciudad de Buenos Aires. Coordinación interjurisdiccional Art. 12. – Denomínase grandes generadores a los Art. 18. – El Consejo Federal de Medio Ambiente efectos de la presente ley a aquellos generadores de (COFEMA) a los fines de la presente ley, y en cumpli- los sectores comercial, institucional e industrial que miento del Pacto Federal Ambiental actuará como el or- produzcan un volumen o cantidad de residuos do- ganismo de coordinación interjurisdiccional. miciliarios tal que, a juicio de la autoridad de aplica- Art. 19. – El organismo de coordinación tendrá los ción, requieran de la implementación de programas siguientes objetivos: especiales de gestión, previamente aprobados por a) Coordinar las políticas de gestión para la im- la misma. plementación de sistemas de procesamiento, reducción, reúso, reciclaje y disposición fi- CAPÍTULO IV nal de residuos en los términos de la presen- La recolección y el transporte te ley; Art. 13. – Los sujetos obligados podrán adoptar los b) Promover la integración y articulación de los métodos o sistemas de recolección y transporte que circuitos económicos involucrados en los mejor se adapten a las características particulares de objetivos de la presente ley. A tal fin, deberá su territorio, cumpliendo para su realización con las llevar un registro de usuarios finales y dis- condiciones de higiene y seguridad adecuadas a tal poner de información actualizada de la evo- fin. lución de los mercados demandantes de ma- teriales; Art. 14. – Los gobiernos provinciales y el de la Ciu- dad de Buenos Aires establecerán las medidas nece- c) Implementar programas de comunicación social sarias para que se provean los envases y contenedo- para promover la participación de la población res apropiados para el cumplimiento progresivo de los en los programas de reducción, reúso y objetivos de la recolección diferenciada. Se implemen- reciclaje; tará a través de los municipios, y éstos informarán de- d) Centralizar la información referida al cumplimien- bidamente a la población, respecto de la instrumenta- to de las metas propuestas; ción del sistema de gestión integral de residuos e) Difundir la información disponible con periodi- domiciliarios. cidad no mayor de un año;

CAPÍTULO V f) Establecer y actualizar las metas de reducción y valorización de residuos domiciliarios de Centros de procesamiento acuerdo a los estudios realizados y a los resul- Art. 15. – Denomínase centro de procesamiento a los tados obtenidos en la aplicación de la presen- fines de la presente ley, a aquellos edificios, instala- te ley; ciones o terrenos que son habilitados por la autoridad g) Promover políticas tendientes a la optimización de aplicación a tales efectos, y en los cuales, los resi- de los ciclos de vida de los productos; duos provenientes de la recolección domiciliaria son h) Promover sistemas de incentivos para un me- recepcionados, acumulados, manipulados, clasificados, jor cumplimiento de la presente ley. almacenados temporariamente, utilizados en procesos de valoración y transferidos al mercado secundario, Art. 20. – El Poder Ejecutivo, a través de la Secreta- como producto elaborado, como materia prima para ría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de nuevos procesos productivos o derivados a los sitios la Nación, organizará un sistema de comunicación de disposición final como fracción de rechazo de los técnico-económico que posibilite en el seno del métodos de procesamiento adoptados. COFEMA la centralización de la información a fin de 764 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª facilitar la coordinación de las medidas necesarias para y reciclaje, de acuerdo a las características ambienta- una adecuada aplicación de los programas de reduc- les y regionales, las que serán progresivas a partir del ción, reúso y reciclaje de residuos en las jurisdiccio- período de preparación y deberán concluir con las me- nes respectivas. tas establecidas por el COFEMA.

CAPÍTULO VIII CAPÍTULO X Autoridad de aplicación Disposiciones complementarias Art. 21. – Compete a la autoridad de aplicación de Art. 25. – Dentro de los 180 días corridos a partir de cada jurisdicción: la promulgación de la presente ley, el COFEMA debe- a) Establecer los objetivos y políticas en materia rá dar cumplimiento a la presentación del primer infor- de gestión de residuos domiciliarios, instando me para establecer las metas a nivel nacional, según lo a los generadores a modificar su accionar en la indicado en el inciso f) del artículo 19. materia, a fin de acercarse a las metas estable- Art. 26. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. cidas de reducción, reúso y reciclaje; Dios guarde al señor presidente. b) Formular los planos y programas referidos a la ALBERTO R. PIERRI. gestión integral de residuos domiciliarios; Esther H. Pereyra Arandía c) Evaluar periódicamente el cumplimiento de los de Pérez Pardo. objetivos y políticas propuestas; d) Elaborar un informe anual para ser remitido al –A las comisiones de Ecología y Desarro- organismo de coordinación nacional. Este in- llo Humano y de Asuntos Administrativos y forme deberá describir tipo, volumen y canti- Municipales. dad de materiales recolectados y cantidad to- tal y composición de los residuos que puedan ser reusados, reciclados, valorizados o que de- XXXVI ban ser derivados a los sitios de disposición Declaración de interés cultural de la impresión final; de las obras completas de don Domingo Faustino e) Administrar los recursos de origen nacional o Sarmiento. – Proyecto de ley en revisión. internacional que se destinen al cumplimiento de la presente ley; Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. f) Generar políticas que contemplen la integración Al señor presidente del Honorable Senado. de los circuitos informales de recolección de re- Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- siduos; municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- g) Promover programas de educación ambiental, do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley centrados en los objetivos de reducción, reúso que paso en revisión al Honorable Senado: y reciclado; h) Proveer el asesoramiento para la organización El Senado y Cámara de Diputados,... de sistemas experimentales de recolección di- Artículo 1º – Declárase de interés cultural de la Na- ferenciada en los distintos municipios o juris- ción la impresión de las obras completas de don Do- dicciones de su territorio para ser evaluados, y mingo Faustino Sarmiento, que por la presente ley se que deriven en el desarrollo de los programas dispone. definitivos. Art. 2º – La impresión será realizada en una edición Art. 22. – La autoridad de aplicación determinará en revisada y anotada, con una estructura de análisis e función de las características particulares de cada ju- introducción erudita de las obras del prócer, bajo el risdicción las prioridades sobre los materiales a ser re- nombre de Obras completas de Domingo Faustino colectados por los programas municipales de separa- Sarmiento, dividida en tomos numerados y subtitula- ción en origen u otros programas que se encuentren dos temáticamente, en un número no menor a mil en desarrollo. ejemplares de la colección completa. La impresión com- Art. 23. – Aquellos recursos generados por la im- prenderá el correspondiente y correlativo soporte infor- plementación de este sistema serán administrados por mático. la autoridad de aplicación y distribuidos para el cum- Art. 3º – Para cumplir el cometido de la presente ley, plimiento de los objetivos de la presente ley de acuer- créase una comisión especial compuesta de: do a los criterios que la misma determine. Un comité honorario integrado por: el presidente de la Nación o la persona que él designe, el gobernador CAPÍTULO IX de la provincia de San Juan, dos diputados de la Na- ción y dos senadores de la Nación. Metas de reducción, reúso y reciclaje Un comité científico: a cuyo cargo estará la ejecu- Art. 24. – Los gobiernos provinciales y el de la Ciu- ción de las acciones necesarias para la realización de dad de Buenos Aires determinarán la modalidad en el la obra, integrado por: un representante del Ministerio establecimiento de las metas de reducción, reutilización de Educación de la Nación; uno de la Secretaría de Cul- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 765 tura de la Nación, un representante del Museo Histó- XXXVII rico Nacional Casa Natal de Sarmiento; uno por la Uni- versidad Nacional de San Juan; uno por la Academia Régimen de fomento para deportistas Nacional de la Historia, uno por la Academia Argenti- no profesionales. – Proyecto de ley en revisión. na de Letras, uno por el Museo Histórico Sarmiento y Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. uno por la Biblioteca del Congreso de la Nación. Art. 4º – Corresponde a la comisión especial, y espe- Al señor presidente del Honorable Senado. cíficamente a su comité científico: elaborar un presu- Tengo el honor de dirigirme al señor Presidente, co- puesto de edición; determinar la cantidad definitiva de municándole que esta H. Cámara ha sancionado, en se- ejemplares bibliográficos e informáticos de la obra com- sión de la fecha, el siguiente proyecto de ley que paso pleta a editar y su calidad de edición y presentación; en revisión al Honorable Senado: realizar la tarea de investigación y recopilación del ma- terial bibliográfico y literario a fin de elaborar el texto El Senado y Cámara de Diputados,... ordenado de las obras; requerir la colaboración de ins- tituciones, centros y especialistas dedicados al estudio REGIMEN DE FOMENTO PARA DEPORTISTAS de la obra sarmientina para revisar, anotar, comentar, ela- NO PROFESIONALES borar la estructura de análisis con sentido de actualiza- ción de la obra, y realizar cuantas acciones científicas CAPÍTULO I fueren necesarias para lograr el cometido de la presente Ambito de aplicación ley, determinar el destino de los ejemplares de la edi- ción cuidando los siguientes criterios básicos: dentro Artículo 1º – Créase el régimen de fomento para de- del territorio argentino se distribuirá con sentido federal portistas no profesionales que regirá en todo el ámbi- y a efectos de que los habitantes tengan acceso a la to de las actividades deportivas federadas no profe- obra, remitiendo ejemplares, por lo menos a los Poderes sionales. Ejecutivo, Legislativo y Judicial de cada provincia, a las Definición y alcance principales bibliotecas populares y/o públicas de ellos y a las universidades nacionales; a los Poderes Ejecuti- Art. 2º – El régimen de fomento para deportistas no vo, Legislativo y Judicial de la Nación. Fuera del territo- profesionales es el que rige en cualquier deporte entre rio nacional deberán contemplarse los centros extranje- deportistas federados no profesionales y la institución ros de estudio de la personalidad y obra del prócer y deportiva a la cual pertenezcan o representen, durante las embajadas argentinas en el exterior. un lapso determinado y en las condiciones generales Art. 5º – Los gastos que demande el cumplimiento que determina. la presente ley. de la presente ley serán atendidos con un fondo espe- Art. 3º – Esta relación no deberá requerir dedicación cial que por la presente se crea, denominado “Fondo exclusiva por parte del deportista. Especial para la Impresión de las Obras Completas de Sujetos Domingo Faustino Sarmiento - Ley Nº .....”, que inte- grará la partida presupuestaria de la Secretaría de Cul- Art. 4º – Se denomina deportista beneficiario el que tura de la Nación, el fondo podrá incrementarse con represente a una institución deportiva sin contrato pro- aportes de particulares que se reciban a requerimiento fesional vigente en dicha actividad. de la comisión especial del artículo 3º o voluntariamen- Art. 5º – Se denomina institución deportiva contra- te. El fondo será administrado por la Secretaría de Cul- tante aquella que adopte el presente régimen. tura de la Nación. Objeto Art. 6º – La comisión especial que se crea por el artículo 3º de la presente y específicamente, su co- Art. 6º – El régimen de fomento para deportistas no mité científico deberá quedar constituido y en fun- profesionales se materializa con la práctica, desarrollo, cionamiento dentro de los 90 días contados a partir sostenimiento, organización y/o representación del de- de la promulgación de esta ley. La Secretaría de Cul- porte o de alguna de sus modalidades. tura de la Nación deberá instar las acciones tendien- Relación jurídica entre las partes tes a la constitución de la comisión y su comité cien- tífico. Art. 7º – El régimen de fomento para deportistas no profesionales, no creará otro vínculo para el deportis- Art. 7º – Los miembros de la comisión especial se ta más que el existente entre el mismo y la institución desempeñarán ad honórem. Producida la impresión y deportiva a la que representa mientras dure dicha rela- su distribución la comisión se disolverá. ción, no generándose vínculo jurídico-laboral alguno Art. 8º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. en virtud de este contrato de carácter no oneroso. Dios guarde al señor presidente. Art. 8º – El deportista beneficiario deberá percibir durante la duración del contrato, una asignación- ALBERTO R. PIERRI. estímulo por parte de la institución, que no tendrá efecto Esther H. Pereyra Arandía remunerativo ni previsional, no debiendo superar el de Pérez Pardo. valor mensual de pesos ochocientos ($ 800). –A las comisiones de Educación, de Cultu- Art. 9º – Los premios o recompensas que otorgare ra y de Presupuesto y Hacienda. la institución contratante durante la vigencia del con- 766 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª trato, no revestirán carácter remunerativo ni previsional el presente régimen es de veinticuatro (24) horas se- y no deberá superar el cincuenta por ciento (50%) del manales. tope determinado en el artículo 8º de la presente ley. Limitaciones Art. 16. – No podrá acceder al presente régimen, el CAPÍTULO II deportista que hubiere firmado un contrato profesio- Modalidades del contrato nal en un mismo deporte. Art. 10. – Para poder participar del régimen de fomen- Límite de edad to para deportistas no profesionales, las instituciones Art. 17. – La edad mínima para poder representar a deportivas que se incorporen al mismo firmarán un con- las instituciones deportivas bajo el presente régimen, trato con los deportistas beneficiarios sujeto a las nor- es de doce (12) años cumplidos en el año calendario. mas del artículo 12 de la presente ley. El deportista beneficiario menor de edad, deberá con- Duración tar con autorización escrita de sus padres o tutores, Art. 11. – El contrato tendrá un lapso mínimo de seis autenticadas las firmas en forma fehaciente, la cual será (6) meses a un (1) año de duración, pudiendo ser re- depositada en la institución deportiva a la cual repre- novado, sente. Contenido Obligaciones de las instituciones deportivas Art. 12. – El contrato deberá contener como mínimo Art. 18. – La institución deportiva contratante, que las siguientes cláusulas: ingrese al presente régimen, tendrá las siguientes obli- gaciones. a) Denominación, domicilio y personería de la ins- titución contratante; a) Suscribir con las respectivas federaciones de- portivas provinciales y de la Ciudad Autóno- b) Apellido y nombre del deportista beneficiario, ma de Buenos Aires convenios con el fin de número de DNI, fecha de nacimiento, domici- validar las prácticas deportivas que se desarro- lio, estado civil y deporte a practicar; llen bajo el presente régimen; c) Características y condiciones del régimen de fo- b) Dar cumplimiento en tiempo y forma a la mento para deportistas no profesionales; asignación-estímulo estipulada, además de las d) Derechos y obligaciones de las partes; recompensas por premios u objetivos alcanza- e) Forma y fecha de pago de la asignación-es- dos; tímulo; c) Al iniciar el primer contrato y en ocasión de f) Fecha, duración y firma del contrato; cada renovación, deberá efectuar una revisión g) Sistema de premios o recompensas, y médica al deportista beneficiario; h) La autorización de los padres o tutores, cuan- d) Brindar cobertura médico-asistencial al depor- do correspondiere. tista beneficiario; Incumplimiento e) Prestar un servicio de asistencia médica ante trastornos, lesiones y/o accidentes sufridos por Art. 13. – En el caso que la institución deportiva el deportista beneficiario como resultado de su incumpla el contrato, el deportista tendrá la opción de práctica deportiva. recurrir ante la federación respectiva, la que deberá Coberturas convocar a las partes dentro de los tres días hábiles, a partir del reclamo, con el fin de dirimir el diferendo ami- Art. 19. – La institución deportiva deberá contratar gablemente. un seguro de vida y accidente, haciéndose responsa- ble por los trastornos físicos o accidentes ocasiona- CAPÍTULO III dos durante toda la actividad relacionada con la prác- De las partes tica del deporte para el cual fue contratado. Derechos y obligaciones de los sujetos De las federaciones Art. 14. – El deportista beneficiario tendrá derecho Art. 20. – Las federaciones deportivas provinciales a recibir la formación acorde a las prácticas previstas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán en el contrato y al cobro de la asignación-estímulo ade- supervisar la efectiva práctica del deportista beneficia- más de las recompensas por premios u objetivos al- rio y adecuarán sus normas, reglamentos o disposicio- canzados, si correspondiere. Deberá cumplir con los nes a las prescripciones de la presente ley. reglamentos internos de las instituciones deportivas, Disposición para todo el ámbito deportivo guardar la debida fidelidad a las mismas durante el pe- ríodo de vigencia del contrato y cumplir con todo lo Art. 21. – El deportista beneficiario, deberá guardar establecido en él. exclusividad para la institución deportiva a la cual re- Dedicación presente; dicha institución queda facultada a ceder en préstamo al deportista beneficiario a otra institución Art. 15. – El tope máximo horario de dedicación al siempre que mediare consentimiento expreso del mis- entrenamiento y práctica de la actividad deportiva bajo mo o de sus padres o tutor, según correspondiere, 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 767 quedando en libertad de acción el primer día hábil si- presupuesto tentativo de referencia para eva- guiente al de la finalización de la vigencia del contra- luar las propuestas económicas de las obras to. preseleccionadas. Art. 22. – El Poder Ejecutivo reglamentará la presen- 2. Organizar los restantes trámites tendientes a la te ley en un plazo que no exceda los sesenta (60) días concreción del monumento. a partir de su promulgación. Art. 6º – La Comisión Honoraria comenzará a funcio- Art. 23. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. nar dentro de los sesenta (60) días de la publicación Dios guarde al señor presidente. de la presente ley en el Boletín Oficial. ALBERTO R. PIERRI. Art. 7º – Los recursos económicos que demande la Esther H. Pereyra Arandía realización de este monumento provendrán de de Pérez Pardo. donaciones particulares. A tal fin, dispónese la apertu- ra de una cuenta en el Banco Nación denominada –A las comisiones de Deportes y de Legis- “Monumento a Lola Mora”. La administración de la mis- lación General. ma estará a cargo de la Comisión Honoraria, la que de- berá rendir cuentas de su gestión conforme a lo esta- XXXVIII blecido por la ley 24.156. Art. 8º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Monumento en memoria de Lola Mora. – Proyecto de ley en revisión. Dios guarde al señor Presidente. Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. ALBERTO R. PIERRI. Señor presidente del Honorable Senado. Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo. Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- –A la Comisión de Interior y Justicia. do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley que paso en revisión al Honorable Senado: XXXIX El Senado y Cámara de Diputados,... Designación con el nombre “Presidente Juan MONUMENTO A LOLA MORA Domingo Perón” a la autopista del proyecto Arco Sudoeste en Buenos Aires. – Proyecto de ley Artículo lº – Dispónese erigir un monumento a la me- en revisión. moria de Lola Mora en tributo y reconocimiento públi- co a una de las personalidades más relevantes del arte Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. nacional y de fama internacional, donde se deposita- Señor presidente del Honorable Senado. rán sus restos mortales. Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- Art. 2º – El lugar de emplazamiento será definido por municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- la comisión creada por el artículo 4º de la presente ley, do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley en un predio ubicado en la ciudad de San Miguel de que paso en revisión al Honorable Senado: Tucumán. El Senado y Cámara de Diputados,... Art. 3º – Su realización estará a cargo de escultoras argentinas, llamándose a concurso público de proyec- Artículo 1º – Desígnase con el nombre de Presiden- tos para tal fin. te Juan Domingo Perón, a la autopista a construirse Art. 4º – Créase una comisión honoraria presidida según el proyecto Arco Sudoeste, en el tramo entre el por el secretario de Cultura de la Nación e integrada Acceso Oeste y el partido de La Plata, en el conurbano por el ministro de Educación y Cultura de la provincia bonaerense. de Tucumán, secretario de Cultura de la municipalidad Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. de la ciudad de San Miguel de Tucumán y dos repre- Dios guarde al señor presidente. sentantes del Honorable Congreso de la Nación –uno ALBERTO R. PIERRI. por la Honorable Cámara de Diputados y otro por la Honorable Cámara de Senadores–. Esther H. Pereyra Arandía Art. 5º – Las funciones de la Comisión Honoraria se- de Pérez Pardo. rán: –A la Comisión de Interior y Justicia. 1. Establecer las bases y procedimiento por el que tramitará la convocatoria a concurso público de XL proyectos que determinará el diseño del monu- mento. Declaración como “Mes Nacional A tal fin, dicha comisión deberá adoptar el sis- de las Colectividades” al de septiembre de cada año. – tema de doble sobre, separando la propuesta Proyecto de ley en revisión. artística del presupuesto para su ejecución, con Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. la finalidad de garantizar una evaluación artís- tica independiente. Con posterioridad a la re- Al señor presidente de Honorable Senado. cepción de las propuestas y antes de la aper- Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- tura de los sobres dicha comisión fijará un municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- 768 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley Art. 3º – El Consejo Federal de Cultura y Educación, que paso en revisión al Honorable Senado: incorporará el Calendario Permanente de Homenaje a la Mujer Argentina al calendario escolar de los distin- El Senado y Cámara de Diputados,... tos niveles, ciclos, regímenes o servicios del sistema educativo y preverá las acciones necesarias para que MES DE LAS COLECTIVIDADES se desarrollen jornadas recordatorias de estas mujeres Artículo 1º – Declárase como Mes Nacional de las como símbolo de todas quienes hayan luchado por los Colectividades al mes de septiembre de cada año. mismos valores, cualquiera haya sido la época y su ámbito sociocultural, político o profesional. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dios guarde al señor presidente. Dios guarde al señor presidente. ALBERTO R. PIERRI. ALBERTO R. PIERRI. Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo. Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo. –A la Comisión de Interior y Justicia. –A las comisiones de Interior y Justicia y de Educación. XLI Calendario permanente de homenaje a la mujer XLII argentina. – Proyecto de ley en revisión. Transferencia al municipio de General Pueyrredón Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. de un inmueble ubicado en Mar del Plata, Buenos Aires. – Proyecto de ley en revisión. Al señor presidente del Honorable Senado. Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- Al señor presidente del Honorable Senado. do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley que paso en revisión al Honorable Senado: Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- El Senado y Cámara de Diputados,... do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley que paso en revisión al Honorable Senado: Artículo 1º – Establécese el siguiente Calendario Per- manente de Homenaje a la Mujer Argentina, en recor- El Senado y Cámara de Diputados,... datoria de las siguientes mujeres y fechas: Artículo 1º – Transfiérese a título gratuito al munici- – Victoria Ocampo, 27 de enero. pio del partido de General Pueyrredón, en la provincia – Adelia Di Carlo, 14 de febrero. de Buenos Aires, el dominio del inmueble propiedad – Gregoria Ignacia Pérez, 2 de marzo. del Estado nacional, sito en la esquina de las calles – Cecilia Grierson, 10 de abril. Sarmiento y Alvarado de la ciudad de Mar del Plata, identificado catastralmente como circunscripción VI, – Alicia Moreau de Justo, 12 de mayo. sección D, manzana 281 d, parcela 13. – Rosario Vera Peñaloza, 28 de mayo Art. 2º – La transferencia del inmueble establecido – Alfonsina Storni, 29 de mayo. en el artículo anterior se realiza a la Municipalidad del – Juana Manso, 26 de junio. Partido de General Pueyrredón, para ser destinado al – Juana Manuela Gorriti, 15 de julio. funcionamiento de dependencias municipales. – María Eva Duarte de Perón, 26 de julio. Art. 3º – El municipio del partido de General – María de los Remedios Escalada de San Mar- Pueyrredón, dentro de un (1) año calendario a partir tín, 3 de agosto. de la transferencia efectiva, sancionará la ordenanza correspondiente a la condonación de las deudas mu- – Manuela Pedraza, 14 de agosto. nicipales existentes, exclusivamente sobre el bien en – Día Nacional de los Derechos Políticos de la cuestión, así como también a gestionar ante el Estado Mujer, 23 de septiembre. provincial la condonación de las deudas impositivas – María de Todos los Santos Sánchez de provinciales. Thompson, 23 de octubre. Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. – Lola Mora, 17 de noviembre. Dios guarde al señor presidente. – Magdalena “Macacha” Güemes, 17 de noviem- bre. ALBERTO R. PIERRI. – Margarita Malharro de Torres, 19 de diciembre. Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo. Art. 2º – La institución de las fechas a las cuales se refiere el artículo anterior, tendrá carácter de día labo- –A la Comisión de Asuntos Administrati- rable. vos y Municipales. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 769

XLIII do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley Tranferencia al municipio de General Pueyrredón que paso en revisión al Honorable Senado: de un inmueble ubicado en Mar del Plata, Buenos El Senado y Cámara de Diputados,... Aires. – Proyecto de ley en revisión. Artículo lº – Conforme a lo dispuesto en las leyes Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. 12.665 y 24.252, declárase patrimonio histórico cultural al conjunto de reliquias, restos arqueológicos, elemen- Al señor presidente del Honorable Senado. tos antropológicos y ruinas de las antiguas misiones Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- jesuíticas existentes en la ciudad de La Cruz, provincia municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- de Corrientes. do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley Art. 2º – El Poder Ejecutivo, a través de los organis- que paso en revisión al Honorable Senado: mos que correspondan, adoptará las medidas necesa- rias y aportará los recursos indispensables para la pre- El Senado y Cámara de Diputados,... servación del reloj de sol, las piedras luminarias, la Artículo lº – Transfiérese a título gratuito a la Mu- iglesia parroquial, los restos de la muralla de circunva- nicipalidad del Partido de General Pueyrredón, el do- lación de la antigua reducción, las construcciones sub- minio del inmueble propiedad del Estado nacional, terráneas y todos los objetos que se conservan y/o sito en la ciudad de Mar del Plata, partido de Gene- hallaren en la localidad o en sus inmediaciones vincu- ral Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, identifi- lados con su pasado histórico. cado como: circunscripción la, sección E, manzana Art. 3º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. 97a y 97b; el dominio surge del título de propiedad Dios guarde al señor presidente. 1.737, escritura 56, pasada en Lomas de Zamora el 28 de abril de 1909 ante el escribano Cayetano ALBERTO R. PIERRI. Ugarteche; inscrito en Dolores el 9 de junio de 1909, Esther H. Pereyra Arandía folio 580, serie B, Nº 5.148, transferido marginalmente de Pérez Pardo. al Estado nacional argentino por planilla ley 13.490, –A las comisiones de Interior y Justicia y serie B 1, Nº 167. de Cultura. Art. 2º – La transferencia del inmueble estableci- do en el artículo anterior se realiza a la Municipali- dad del Partido de General Pueyrredón, para ser des- XLV tinado al uso público como bien cultural de interés patrimonial. Funcionamiento de las asociaciones de padres en los establecimientos educativos privados. – Art. 3º – El municipio del partido de General Proyecto de ley en revisión. Pueyrredón, dentro de un (1) año calendario a partir de la transferencia efectiva, sancionará la ordenan- Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. za correspondiente a la condonación de las deudas municipales existentes, exclusivamente sobre el bien Al señor presidente del Honorable Senado. en cuestión, así como también a gestionar ante el Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- Estado provincial la condonación de las deudas municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- impositivas provinciales. do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de. ley Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. que paso en revisión al Honorable Senado: Dios guarde al señor presidente. El Senado y Cámara de. Diputados,... ALBERTO R. PIERRI. Artículo 1º – Todos los establecimientos educativos Esther H. Pereyra Arandía privados de los niveles Inicial, Enseñanza General Bá- de Pérez Pardo. sica y Polimodal, deberán facilitar el funcionamiento de asociaciones que voluntariamente agrupen a los pa- –A la Comisión de Asuntos Administrati- dres de los alumnos inscritos en cada uno de los esta- vos y Municipales. blecimientos. Art. 2º – Con la finalidad de promover la creación de XLIV estas entidades cada establecimiento educativo, a co- mienzo del ciclo lectivo, informará a los padres en una Declaración como patrimonio histórico cultural reunión general convocada al efecto, la posibilidad de de las antiguas misiones jesuíticas de La Cruz, que se constituyan en asociación. Corrientes. – Proyecto de ley en revisión. Art. 3º – Las asociaciones que se creen, de acuerdo Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. a lo establecido en el artículo 1º, se regirán por las dis- posiciones aplicables a las asociaciones civiles. Al señor presidente del Honorable Senado. Art. 4º – Las asociaciones de padres tendrán las fun- Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- ciones de relacionarse con los establecimientos edu- municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- cativos a los que concurran sus hijos a efectos de co- 770 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª ordinar aquellas actividades que sean de interés para do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley ambas partes. que paso en revisión al Honorable Senado: Art. 5º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. El Senado y Cámara de Diputados,... Dios guarde al señor presidente.

ALBERTO R. PIERRI. REGIMEN INTEGRAL DE PROTECCION Esther H. Pereyra Arandía DE LOS DERECHOS DEL NIÑO de Pérez Pardo. Y DEL ADOLESCENTE –A las comisiones de Educación y de Le- TITULO I gislación General. CAPÍTULO I Principios generales XLVI Artículo 1º – La presente ley tiene por finalidad ga- Incorporación al Código Penal del delito rantizar la protección integral de las personas menores de profanación de tumbas. – Proyecto de ley de edad en el ejercicio y goce de los derechos recono- en revisión. cidos en la Constitución Nacional, tratados internacio- nales y las leyes de la Nación, con relación a su fami- Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. lia, a la sociedad y al Estado, en todas y cada una de Al señor presidente del Honorable Senado. las diferentes necesidades que corresponden a sus eta- pas evolutivas. Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- Art. 2º – La protección integral se brindará a todas municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- las personas menores de edad que se encuentren en do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley el territorio de la República Argentina cualquiera sea que paso en revisión al Honorable Senado: su situación, en todo su proceso evolutivo hasta la El Senado y Cámara de Diputados,... mayoría de edad. En caso de duda se presumirá la menor edad, hasta Artículo 1º – Incorpórase como artículo 184 bis del tanto se acredite fehacientemente lo contrario. Código Penal, al siguiente texto: Art. 3º – Es de aplicación obligatoria la Convención Artículo 184 bis: Será reprimido con prisión de Internacional de los Derechos del Niño en las condi- seis meses a tres años el que profanare tumbas, ciones de su vigencia, en todo acto, decisión o medi- mausoleos, cementerios o cualquier otro lugar des- da administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que tinado al descanso de restos mortales de seres se adopte respecto de las personas menores edad, de- humanos, conociendo o debiendo conocer esta biendo considerarse primordialmente su interés supe- circunstancia. rior. La pena se elevará en un tercio del mínimo y Art. 4º – El Estado en sus distintos órdenes, garan- del máximo, si el hecho se produjere por odio ra- tizará un sistema de justicia especializado y procedi- cial o religioso, ideología política o nacionalidad, mientos especiales cuando los derechos del menor o si el hecho se cometiere para sustraer o mutilar sean vulnerados o cuando se encuentre en conflicto cadáveres. con las leyes penales. Al efecto, deberán observarse los siguientes princi- Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. pios: oficiosidad, oralidad, oído e informado sin res- Dios guarde al señor presidente. tricciones, asistencia técnica jurídica, brevedad, celeri- dad, reformabilidad de las decisiones, y revisibilidad ALBERTO R. PIERRI. de los actos judiciales. Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo. Art. 5º – La mera falta de recursos materiales de los representantes legales o responsables de la persona –A la Comisión de Asuntos Penales y Re- menor de edad sea circunstancial, permanente o tran- gímenes Carcelarios. sitoria, no autoriza la intervención judicial, ni la sepa- ración de su familia. Art. 6º – Las políticas sociales del Estado deberán XLVII garantizar con absoluta prioridad la realización de los Régimen Integral de Protección de los Derechos derechos de las personas menores de edad. La priori- del Niño y del Adolescente. – Proyecto de ley dad absoluta implica: en revisión. 1. Protección y auxilio en cualquier circunstancia. Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. 2. Preferencia de atención en los servicios esen- ciales. Al señor presidente del Honorable Senado. 3. Preferencia en la formulación y ejecución de las Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- políticas sociales públicas; y asignación privile- municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- giada de recursos públicos que las garanticen. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 771

4. Prevalencia en la exigibilidad de la protección Art. 14. – El Estado, la comunidad, en particular sus jurídica cuando sus derechos colisionen con organizaciones sindicales, y la familia coordinarán sus los intereses de los adultos, de las personas esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y limitar toda jurídicas privadas o públicas. forma de trabajo legalmente autorizada al menor cuando Art. 7º – El Estado tiene la responsabilidad indele- impida o afecte su proceso evolutivo, o constituya una gable de establecer, ejecutar, controlar y garantizar el actividad riesgosa para su persona, u obstaculice su de- recho a la educación, la recreación y al esparcimiento. cumplimiento de las políticas sociales públicas. A tal fin, deberá propiciar y facilitar la participación de las CAPÍTULO II organizaciones civiles y religiosas de la comunidad en la protección, promoción y defensa activa de los dere- Protección especial chos de las personas menores de edad. Art. 15. – El Estado tiene el deber indelegable de pro- Art. 8º – El Estado, a través de la formulación de sus teger y asistir especialmente a la persona menor de políticas públicas, garantizará la protección y sostén edad en sus derechos cuando: del núcleo familiar en todos los órdenes, adecuándolas a las distintas etapas del desarrollo evolutivo de los a) No estén sujetos a patria potestad o a tutela; menores de edad. b) Cuando por abuso u omisión los padres o tu- tores amenacen o vulneren los derechos reco- Art. 9º – Toda persona menor de edad tiene dere- nocidos de las personas menores de edad; cho a conocer a sus padres biológicos, y a crecer y desarrollarse en su familia de origen. Corresponde a c) Se encontraren temporal o permanentemente los padres y a la familia extensa el deber esencial de privados de su medio familiar; proporcionar a los hijos menores el nivel de vida ade- d) Fueran víctimas de malos tratos o abuso sexual cuado para su desarrollo físico, psíquico, espiritual, por parte de sus representantes legales o res- moral y social. Es deber del Estado la creación de pro- ponsables; gramas para cooperar con los padres y la familia ex- e) Se encontraren privados de algunos de los ele- tensa en el cumplimiento de su obligación. mentos de su identidad; Art. 10. – Constituye una responsabilidad del Esta- f) Por acciones u omisiones de organismos pú- do asegurar el pleno ejercicio de todos y cada uno de blicos o comunitarios sus derechos sean ame- los elementos que conforman la identidad de la perso- nazados o vulnerados; na menor de edad, sean éstos referidos a su nombre, g) Cuando de su acción hubiere resultado un gra- vínculos familiares, nacionalidad, etnia u otros aspec- ve daño contra su integridad física o la de ter- tos socioculturales. ceros, en cuyo caso deberán observarse las ga- La identificación del recién nacido y su madre, efec- rantías enumeradas en el artículo 26 de la tuada según la legislación vigente, en todo ámbito ins- presente ley. titucional o domiciliario, así como la inscripción de su Art. 16. – En los casos previstos en los incisos a), nacimiento y la entrega del primer documento nacio- b), d), e) y g), la intervención del órgano jurisdiccio- nal de identidad, deberán efectuarse sin cargo. nal será necesaria, siendo deber del asesor de meno- Es deber del Estado actuar con celeridad y con to- res impulsar la adopción de medidas tendientes al am- dos los medios científicos, técnicos, administrativos y paro de los derechos de la persona menor de edad. jurídicos a su alcance, con el objeto de reparar y resta- Art. 17. – Sin perjuicio de la intervención judicial que blecer plenamente el ejercicio del derecho a la identi- pudiere corresponder, en los casos previstos en los dad, cuando una persona menor de edad hubiera sido incisos c) y f) del artículo 15, los organismos técnicos privada de uno o más de sus elementos. descentralizados deberán arbitrar los recursos necesa- Art. 11. – Las medidas que conforman la protección rios, coordinar las acciones e implementar los disposi- integral se extenderán a la madre durante el embarazo tivos tendientes a: y el período de lactancia, y deberán garantizar la su- pervivencia, integridad y desarrollo psicofísico del hijo. a) Localizar e identificar a los padres o la familia extensa de la persona menor de edad, a fin de Art. 12. – El Estado deberá garantizar a la madre que restituirla a su medio; se encuentre por debajo de la línea de pobreza, presta- b) Solicitar al juez competente la designación de ciones especiales a fin de acceder a las condiciones representantes legales cuando la persona me- dignas para el adecuado desarrollo de su embarazo y nor de edad careciese de ellos, por cualquier la crianza del hijo, hasta los dos años de edad como circunstancia; mínimo. c) Habilitar la protección social a través de enti- Art. 13. – La mujer privada de su libertad será espe- dades públicas nacionales, provinciales y mu- cialmente asistida durante el embarazo y el parto, y se nicipales, así como por organizaciones civiles le proveerán los medios materiales para la crianza ade- y religiosas legalmente reconocidas de la co- cuada de su hijo mientras éste permanezca en el medio munidad que se dediquen a la protección acti- carcelario. Durante este lapso se garantizará el contac- va de los derechos de los menores de edad. to directo y permanente con su madre, facilitando a éste un régimen de comunicación con su familia a efectos Art. 18. – El Estado, a través de los organismos pú- de propiciar su integración a ella. blicos y privados referidos en el artículo anterior, de- 772 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª berá organizar los dispositivos y recursos necesarios, ambulatoria o en régimen de internación, bajo ri- a fin de brindar asistencia prioritaria a los menores de gurosos diagnósticos interdisciplinarios que así edad que sean destinatarios de medidas de protección lo aconsejen y evaluación técnica periódica; dispuestas por los organismos jurisdiccionales. d) Inclusión en programas especiales de orienta- Art. 19. – Las medidas de protección previstas en el ción y tratamiento de adicciones; presente capítulo serán dispuestas por orden escrita e) Ubicación e integración en hogares de guarda de juez competente, con sujeción a las siguientes ga- con modalidades y metodologías orientadas y rantías que: supervisadas por el organismo técnico especia- a) Toda restricción de derechos sea excepcional lizado. Esta medida será excepcional, de corta y fundada; duración y como paso previo a la restitución b) Garantice al menor la conservación de sus vín- del menor al hogar o el discernimiento de su culos familiares, sea manteniéndolo en el gru- tutela o su adopción; po de convivencia o asegurando el contacto f) Matriculación, asistencia y permanencia obli- con sus padres, familia extensa o responsables; gatoria a establecimientos de enseñanza;. c) Tanto el menor como sus padres o responsa- g) Promoción y capacitación básica en oficios, es- bles reciban la información clara y precisa so- timulando vocaciones y facilitando inclusiones bre los motivos de la medida adoptada, su du- en el campo laboral. ración y objetivos; Art. 23. – Los padres, tutores o responsables que d) La medida sea fundada en estudios interdisci- hubieren incurrido en algunas de las situaciones que plinarios, guarde proporción con la naturaleza autorizan la intervención del órgano jurisdiccional, se- de los hechos que la motivaron y dispuesta en rán pasibles de las siguientes medidas restrictivas: el interés superior del menor; a) Exclusión del hogar del agresor o abusador del e) La resolución que disponga la medida establez- menor, por el tiempo que demande el tratamiento ca su duración y modalidad de ejecución, y sea y esclarecimiento del hecho; revisable por autoridad judicial superior. b) Remisión a programa oficial o comunitario para Art. 20. – El Estado deberá preservar el derecho de la orientación y tratamiento de adicciones al al- la persona menor de edad a ser oído y a participar en cohol y/o los estupefacientes; todo asunto o trámite administrativo o judicial que c) Prescripción a tratamiento psicológico y/o psi- concierna a su persona o sus intereses, sea directa- quiátrico; mente, o a través de sus representantes legales cuan- d) Amonestación verbal o escrita, según corres- do le resulte imposible actuar por sí. ponda; Su opinión deberá tenerse especialmente en cuenta e) Suspensión temporaria del ejercicio de la pa- a los efectos de la decisión, atendiendo a su edad y a tria potestad o su privación, con arreglo al Có- la comprensión que tenga de la naturaleza del acto. digo Civil. Art. 21. – Cuando por circunstancias especialmen- te graves, comprobadas mediante estudios interdisci- Art. 24. – Las medidas judiciales que se adopten ten- plinarios fundados en razones técnico-científicas, los drán como objetivo la reparación del derecho violado, menores de edad deban ser separados de su medio fa- así como asegurar al menor sus derechos y promover miliar, el Estado deberá asegurarles la permanencia con su formación. su familia extensa. Podrán ser suspendidas, revocadas o sustituidas, no Si por dichas circunstancias, la separación de la per- pudiendo exceder los seis meses de duración, prorro- sona menor de edad de sus padres y familia extensa gables fundadamente por igual término hasta un máxi- fuera permanente, se le garantizará un régimen familiar mo de dos años. por persona idónea para su crianza. TITULO II Art. 22. – Cuando verificada la existencia de algu- Sistema de responsabilidad penal juvenil nas de las causales contempladas en el artículo 15 pro- ceda la intervención del órgano jurisdiccional, la per- Art. 25. – El sistema de responsabilidad penal previs- sona menor de edad deberá ser orientada a programas ta en la presente ley se aplicará a las personas menores que contemplen, como mínimo, las siguientes medidas: de edad entre los dieciséis y dieciocho años de edad a) Mantenimiento en el núcleo familiar o la guar- que hayan infringido las leyes penales. da a un tercero, preferentemente miembro de la La edad a tener en cuenta a los efectos de esta ley familia extensa, bajo supervisión, asesoramien- será aquella que posea el imputado al momento de la to y seguimiento familiar, con el fin de lograr el comisión del injusto. cumplimiento de las obligaciones de los padres Art. 26. – La persona menor de edad goza de los dere- en el desempeño de la función parental; chos y garantías previstas en la Constitución Nacional, tra- b) Inclusión en programas comunitarios de asis- tados internacionales y las leyes del país, y en especial: tencia integral a la familia; a) Que su caso sea juzgado mediante un proceso c) Indicación de asistencia integral especializada acusatorio por un juez especializado, indepen- educativo-psicosocial, médica o psiquiátrica, diente e imparcial; 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 773

b) A ser tratado como inocente mientras no sea ción del perjuicio sufrido por la víctima del delito, sin demostrado lo contrario; perjuicio de la responsabilidad civil correspondiente. c) A ser informado por la autoridad judicial, direc- Art. 31. – La imposición de reglas de conducta con- tamente o a través de sus padres o represen- siste en la determinación de obligaciones y prohibicio- tantes legales, de los hechos que se le atribu- nes ciertas y determinadas que deberán tener relación yen, su calificación legal y la pruebas existentes con las circunstancias que rodearon al hecho, en tan- en su contra; to resulten adecuadas para prevenir la comisión de nue- d) A declarar si lo desea, en presencia de su de- vos delitos. Se podrán adoptar en forma sucesiva, si- fensor; y ofrecer prueba de descargo o aclara- multánea o progresiva, las siguientes: ción de los hechos, participar en su recepción a) Fijar residencia; y en la ofrecida por cualquier otro sujeto; no b) Abstenerse de concurrir a determinados luga- será obligado a participar activamente en ac- res, realizar alguna actividad o relacionarse con tos de contenido probatorio; determinadas personas; e) A contar con un abogado defensor, desde el primer momento del procedimiento, aun a car- c) Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas; go del Estado, con quien podrá comunicarse d) Asistir a la escolaridad primaria, centros edu- libremente, sobre todo inmediatamente antes de cativos o capacitación laboral; la realización de cualquier acto en que deba in- e) Presentarse periódicamente al juzgado, delega- tervenir, derecho que podrán también ejercitar ción de minoridad u otro centro similar; sus padres o representantes legales; f) Adoptar una ocupación u oficio si su capaci- f) A no ser objeto de injerencias arbitrarias o ile- dad, edad o disponibilidad horaria lo permiten; gales en su vida privada, su familia, su domici- g) Someterse a un tratamiento médico y/o psicoló- lio o su correspondencia, ni ataques a su hon- gico, previo informe que acredite su necesidad. ra y su reputación; Art. 32. – La obligación de prestar servicios a la co- g) A no ser restringido en su libertad arbitraria- munidad consiste en la realización de tareas de interés mente. general, de carácter gratuito, en establecimientos pú- Art. 27. – El menor de edad cuya responsabilidad blicos, organizaciones comunitarias o entidades sin fi- penal haya sido declarada en la comisión o participa- nes de lucro. Nunca podrán exceder las diez horas se- ción de un delito será sancionado con: manales, ni el plazo de ocho meses de duración. Tampoco podrán interferir, en su caso, con la asisten- a) Amonestación; cia escolar o la jornada de trabajo. b) Obligación de reparar el daño causado; Art. 33. – La libertad asistida es una técnica de reduc- c) Imposición de reglas de conducta; ción de la vulnerabilidad del menor en el medio comuni- d) Obligación de prestar servicios a la comunidad; tario, y consiste en otorgarle la libertad, bajo asistencia y e) Libertad asistida; supervisión de una persona especialmente capacitada al efecto. Su duración no podrá exceder del año. f) Libertad vigilada; g) Privación del tiempo libre. Art. 34. – La libertad vigilada es aquella que se otorga al menor que ha cumplido parcialmente la sanción pri- Las sanciones se podrán imponer en forma sucesi- vativa de libertad, y consiste en la imposición de re- va, simultánea o progresiva, no debiendo la duración glas de conducta, cuyo efectivo cumplimiento será res- exceder de un año. ponsabilidad del órgano técnico descentralizado a Art. 28. – Las sanciones serán fundadas en orden a través de operadores especializados en la materia. la personalidad del menor de edad y sus condiciones Art. 35. – La privación del tiempo libre consiste en familiares. Tendrán por finalidad primordial, privilegian- la permanencia obligada del menor de edad durante do su dignidad personal, fomentar el sentido de la res- todo o parte de su tiempo libre en su domicilio o en un ponsabilidad por el hecho cometido, su reinserción so- lugar adecuado, y no podrá tener una duración mayor cial y el fortalecimiento de sus vínculos familiares y de un año. comunitarios. Esta sanción socioeducativa deberá acompañarse El juez tendrá en cuenta al individualizar la sanción con alguna o algunas de las mencionadas en los la posibilidad del menor de edad de cumplirla, la cola- incisos c), d) y e) del artículo 27. boración de la familia, las circunstancias del hecho y Art. 36. – Excepcionalmente será sancionado con pri- la gravedad de la infracción. Cada jurisdicción deberá vación de la libertad, el menor de edad, declarado au- arbitrar los recursos humanos y materiales necesarios tor o partícipe de un delito que tenga una pena cuyo para su cumplimiento. máximo sea de tres o más años de prisión o reclusión. Art. 29. – La amonestación es una llamada de aten- Cuando el menor de edad fuere sancionado por pri- ción verbal realizada por el juez al menor de edad. Sin mera vez, o cuando a criterio del juez o tribunal el cum- perjuicio de ello el juez deberá tomar contacto con los plimiento de la privación de libertad causare grave per- padres, tutores o guardadores a efectos que ejerciten juicio, deberán aplicarse las sanciones previstas en el las obligaciones derivadas de su calidad de tales. artículo 27. La sanción deberá fundarse en la persona- Art. 30. – La obligación de la reparación del daño lidad del menor de edad, la naturaleza de la acción y la causado es la restitución de la cosa o la compensa- extensión del daño causado. 774 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Art. 37. – El juez podrá disponer la detención de un c) El menor deberá contar en todo momento del menor como medida cautelar, cuando por la gravedad juicio con la asistencia técnica necesaria que del delito, pudiese corresponderle una sanción priva- le permita comprender la finalidad y consecuen- tiva de la libertad cuya amenaza de pena máxima sea cias del mismo, y le brinde consejo jurídico de tres o más años. Se decretará por auto fundado y como asimismo a sus responsables, a fin de será recurrible. conformarse o disconformarse con la resolución En su caso procederá el beneficio establecido en el judicial que lo involucre. segundo párrafo del artículo anterior. Art. 46. – Cuando un menor de edad haya sido de- Art. 38. – En ningún caso será admisible el alojamien- clarado inimputable por razones de edad o en función to de menores en dependencias policiales cualquiera del artículo 34, inciso 1º, del Código Penal, la autori- sea su situación, haciéndose pasibles los responsables dad judicial concluirá la causa penal a su respecto, con de sanciones penales y administrativas. comunicación al asesor de menores quien continuará Art. 39. – El tiempo de detención provisoria deberá su intervención a efectos de solicitar al juez de familia, contemplarse favorablemente en el cómputo final de la de menores y/o civil competente, o al órgano técnico sanción. especializado, su protección especial, en caso de ser Art. 40. – La privación de la libertad consiste en la necesario. internación del condenado en un establecimiento es- Art. 47. – No podrán aplicarse a los menores pecializado para menores, y no podrá ser inferior a los inimputables ninguna de las medidas previstas para los seis meses ni superior a los diez años. La sanción po- menores imputables. drá cumplirse en establecimiento de régimen abierto, Art. 48. – Todas las autoridades y funcionarios que semiabierto o cerrado y deberá garantizarse la proximi- intervengan en la investigación y decisión de asuntos dad del menor con su lugar de residencia. judiciales o administrativos relativos a menores y en Art. 41. – El juez o tribunal que impuso la privación la aplicación de las medidas que se adopten en virtud de libertad deberá analizar de oficio o a petición de parte de aquéllos, están obligados a guardar debida reserva cada tres meses la ejecución de la misma y el posible de la identidad de éstos en los casos que conozcan, cambio en la modalidad de su ejecución. los que serán confidenciales y aun después que el me- Art. 42. – En caso que concurran varios hechos in- nor llegara a la mayor edad. dependientes con diferentes especies de sanción y al Art. 49. – Cuando el interés superior del menor lo menos uno de ellos fuere de los previstos en el artícu- exija, el juez de menores podrá ordenar la difusión de lo 36, la sanción máxima no podrá exceder de diez años. la identidad de aquél a los fines de conocer su paradero. Art. 43. – Comprobada la materialidad del hecho in- Disposiciones generales vestigado y existiendo evidencia suficiente de la auto- Art. 50. – Esta ley es de orden público y sus normas ría o participación del menor de edad y a solicitud de prevalecen sobre cualquier otra, son irrenunciables, no éste o sus representantes legales y en aquellos deli- pudiendo aplicarse por analogía, ni en forma supletoria tos que tengan una amenaza de pena máxima de seis ninguna otra ley que contraríe los principios generales años de prisión, el juez o tribunal podrá decidir la sus- y fundamentales que la informan bajo sanción de nuli- pensión del proceso a prueba. En cuyo caso, median- dad, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal en do aceptación de la víctima y del Ministerio Público que incurran los responsables. en relación al ofrecimiento, podrá aplicar lo estableci- Art. 51. – En todas las medidas que se adoptan res- do en el artículo 27 incisos b) o d). pecto del menor, deberá darse participación al órgano Art. 44. – El juez podrá disponer la remisión del pro- administrativo competente u organismo equivalente en ceso, cuando el delito cometido estuviese conminado las otras jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Au- con una pena de prisión no superior a los tres años, y tónoma de Buenos Aires, para que se encargue de las condiciones personales, familiares y sociales, así cumplirlas a través de sus propios servicios o institu- como las modalidades del hecho, hiciesen aconsejable ciones o de otras bajo su supervisión y contralor. adoptar dicho temperamento. Art. 52. – Los delitos cometidos durante la menor Art. 45. – Cuando un menor por razones de edad o edad no se tendrán en cuenta a los efectos de la rein- de su estado mental deba ser declarado inimputable cidencia. en juicio por la comisión de un delito, la autoridad ju- Art. 53. – Sustitúyese el artículo 310 del Código Ci- dicial deberá observar las siguientes garantías: vil, por el siguiente: a) Toda medida judicial que cause estado proce- Artículo 310: Si uno de los progenitores fuera sal respecto del menor, deberá ser precedida de privado o suspendido en el ejercicio de la patria la comprobación de los hechos que se le impu- potestad, continuará ejerciéndola el otro. En su tan y de su autoría en los mismos, asegurán- defecto, y no dándose el caso de tutela, el juez dose el ejercicio del derecho a ser oído ante el proveerá la representación legal de los menores. magistrado que deba decidir su situación; b) El procedimiento para determinar la verdad de Art. 54. – Se derogan las leyes 10.903, 22.278 y su los hechos y la autoría del menor deberá ser lo modificatoria ley 22.803, el inciso 3º del artículo 29 del más breve posible; Código Procesal Penal de la Nación, y las normas le- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 775 gales que se opongan a los derechos fundamentales de inocencia y el artículo 2º, de este código, cuan- consagrados en la presente ley. do la objetiva y provisional valoración de las ca- Art. 55. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. racterísticas del hecho, la posibilidad de la declara- Dios guarde al señor presidente. ción de reincidencia, las condiciones personales del imputado, o si éste al momento del hecho, hubiere ALBERTO R. PIERRI. estado gozando de una excarcelación anterior en Juan Estrada. un proceso en trámite, hicieren presumir, –A las comisiones de Familia y Minoridad, de fundadamente, que el mismo intentará eludir la ac- Asuntos Penales y Regímenes Carcelarios, de ción de la Justicia o entorpecer las investigaciones. Legislación General y de Derechos y Garantías. Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dios guarde al señor presidente. XLVIII ALBERTO R. PIERRI. Modificación de los Códigos Penal y Procesal Penal Juan Estrada. respecto de la excarcelación. – Proyecto de ley en revisión. –A la Comisión de Asuntos Penales y Re- gímenes Carcelarios. Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. Al señor presidente del Honorable Senado. XLIX Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- Régimen legal de comercialización de automotores. – do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley Proyecto de ley en revisión. que paso en revisión al Honorable Senado: Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. El Senado y Cámara de Diputados,... Al señor presidente del Honorable Senado. Artículo 1º – Modificase el artículo 14 del Código Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- Penal, el que quedará redactado de la siguiente forma: municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- Artículo 14: La libertad condicional no se con- do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley cederá a los reincidentes en segunda reincidencia. que paso en revisión al Honorable Senado: Art. 2º – Modificase el artículo 50 del Código Penal El Senado y Cámara de Diputados,... (texto según ley 23.057), el que quedará redactado de la siguiente forma: Artículo 1º – Las disposiciones de la presente ley son de aplicación a los contratos de concesión, cele- Artículo 50: Habrá reincidencia siempre que el brados entre el fabricante de vehículos automotores condenado por sentencia firme a una pena priva- nuevos y cada uno de los integrantes de su red de tiva de libertad dictada por cualquier tribunal del comercialización. país, cometiere un nuevo delito reprimido con esa Art. 2º – Dichos acuerdos se instrumentarán por es- clase de pena. crito, y tendrán por objeto, en forma inescindible para No obstará a la declaración de reincidencia la las partes, el suministro de los productos contractua- circunstancia de que la condenación anterior haya les que integran la categoría por parte del fabricante al sido condicional, o que la condena se hubiere concesionario, como la prestación de los servicios de cumplido sólo parcialmente. venta y de posventa de los mismos por parte de éste, La condena sufrida en el extranjero se tendrá a todos los vehículos de la marca del fabricante com- en cuenta para la reincidencia si ha sido pronun- prendidos en la categoría. ciada en razón de un delito que pueda, según la Art. 3º – Tales contratos deberán: ley argentina, dar lugar a extradición. No dará lugar a reincidencia la pena cumplida 1. Prever un plazo mínimo de vigencia de cinco por delitos políticos, los previstos exclusivamen- años, sean éstos de plazo determinado o inde- te en el Código de Justicia Militar, los amnistiados terminado. Los contratos por plazo determina- o los cometidos por menores de 18 años de edad. do se renovarán automáticamente por idénticos La condena anterior no se tendrá en cuenta a plazos a los convenidos, salvo que con rela- los efectos de la reincidencia, cuando desde su ción a la fecha de extinción prevista, mediara cumplimiento hubiere transcurrido un término preaviso unilateral y fehaciente de conclusión igual a aquél por la que fuera impuesta, que nun- notificado a la contraparte con un año de anti- ca excederá de diez ni será inferior a cinco años. cipación, o acuerdo de partes de no renovación celebrado dentro del año anterior. En los con- Art. 3º – Modificase el articulo 319 del Código Pro- tratos con plazo indeterminado, el preaviso uni- cesal Penal de la Nación (texto según ley 23.984), el lateral de conclusión, por esta causal, será, que quedará redactado de la siguiente forma: como mínimo, de dos años. Artículo 319: Podrá denegarse la exención de 2. Con relación a los objetivos de venta anual, que prisión o excarcelación, respetándose el principio en forma total, por modelo y por versiones, el 776 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

concesionario se esforzará en realizar dentro del mencionadas en el inciso 5 del presente, o en territorio contractual, establecer que éstos se de- el inciso 1, punto a), del artículo 4º y divergen- terminarán de común acuerdo entre las partes cias en el nivel de calidad del inciso 1 punto b) tomando en consideración, respecto del año an- del artículo 4º, en la determinación de montos terior y las proyecciones del año de que se tra- del artículo 6º, o en la adecuación del artículo te: las ventas totales en el mercado interno total 13, serán sometidas a la decisión de un núme- y en el territorio contractual, la participación de ro impar de árbitros o amigables componedores, marca en ambos mercados, y la del concesiona- pudiendo las partes establecer un método equi- rio, previendo, ante la falta de acuerdo a la fina- tativo de designación, como el procedimiento, lización del primer trimestre de cada año, la re- siendo de aplicación supletoria las disposicio- novación del objetivo del año anterior, hasta la nes de las leyes procesales aplicables. existencia de una decisión al respecto. 8. Estipular la jurisdicción de los tribunales com- 3. Disponer que los productos contractuales que petentes del domicilio real del concesionario en el fabricante incorpore a la comercialización de razón de la materia. cada categoría, serán, en el año de su lanza- miento al mercado interno, suministrados a los Art. 4º – Tales contratos no podrán: miembros de la red, en la proporción de lo que 1. Establecer restricciones o limitaciones con re- represente el objetivo anual de cada uno de lación a la actividad comercial de los concesio- ellos respecto de la sumatoria de todos los ob- narios o a las personas físicas que integren es- jetivos anuales de la red de concesionarios. tas personas jurídicas, salvo aquellas referidas: 4. Determinar que los valores a los cuales el fa- a) A la exclusividad del concesionario en la bricante retribuirá al concesionario, la presta- venta de vehículos nuevos que resulten ción de los servicios, como la utilización de bie- competitivos a lo suministrado por el fa- nes de propiedad de éste, en la satisfacción de bricante, la que deberá ser eximida cuando la garantía dada por aquél a los productos con- existan razones objetivas de justificación; tractuales, serán determinados anualmente de b) A la exclusividad del concesionario en el común acuerdo, previendo ante la falta de éste aprovisionamiento y la utilización de pie- a la finalización del primer trimestre de cada año, zas de recambio para la atención de la ga- la renovación del acuerdo anterior, hasta la exis- rantía dada por el fabricante a los vehícu- tencia de una decisión al respecto, la cual ten- los nuevos. drá efecto inclusive sobre aquellos créditos ori- ginados con posterioridad a esa fecha y hasta La utilización de piezas de recambio no la fecha de la decisión. provistas por el fabricante, fuera de la ga- rantía, estará condicionada a la autoriza- 5. Señalar un territorio de actuación exclusiva, ab- ción por parte del usuario, y a que éstas soluta o compartida para cada concesionario, el tengan similares niveles de calidad que las cual no podrá ser modificado unilateralmente. provistas por aquél, la cual se presumirá Tales territorios podrán estar compartidos por si ambas provienen del mismo autopartista. una pluralidad de revendedores de la misma red, sólo en aquellos casos en donde existan razo- 2. Facultar o de cualquier forma posibilitar que el nes objetivas que impidan una división fáctica fabricante pueda establecer, generar, provocar de los mismos. En este supuesto, cada conce- o causar, directa o indirectamente, diferencias sionario tendrá una zona primaria y no podrá au- en el costo de adquisición de los productos mentarse unilateralmente el número de concesio- contractuales por parte de los concesionarios narios, que compartan el territorio contractual, que conforman la red, o determinar o incidir en salvo razones objetivas justificadas. el precio de venta al público de los productos 6. Prescribir que los concesionarios sólo podrán contractuales o de los servicios por parte de desarrollar una política de ventas y prestacio- los concesionarios, sin perjuicio de la facultad nes de servicios dentro del territorio contrac- del fabricante de sugerir los precios de venta tual, o en su caso, dentro de su zona primaria al público de los productos contractuales, los de actuación. Fuera del mismo, sólo podrán de- cuales deberán atender a la estructura de cos- sarrollar una política de publicidad dirigida a tos, la amortización de sus inversiones y una personas indeterminadas. En ningún caso, sin razonable rentabilidad. que medie inscripción dominial en el Registro 3. Autorizar al fabricante a comercializar o vender de la Propiedad del Automotor y Créditos vehículos nuevos a quienes no integran su red Prendarios, los concesionarios podrán transfe- de revendedores, o permitir que un tercero lo rir la posesión o la tenencia de vehículos nue- haga, en un porcentaje que supere al dos por cien- vos a terceros. to del total de vehículos que en el año calendario 7. Establecer que cualquier discrepancia entre el anterior haya comercializado en el mercado inter- fabricante y uno o varios concesionarios, se- no a través de su red de concesionarios. gún el caso, que verse sobre: la falta de acuer- La presente disposición no será de aplica- do mencionada en los incisos 2 y 4 de este ar- ción respecto de las ventas efectuadas por el tículo, la existencia de razones objetivas fabricante a través de una sociedad de ahorro 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 777

previo, siempre que las mismas se realicen con no realizadas y los actos no cumplidos de contratos intervención de un concesionario de la red. vigentes quedarán sometidos a esta ley. 4. Permitir al fabricante condicionar, supeditar o La nulidad de una o algunas de las previsiones con- de cualquier forma limitar o inducir la adquisi- tractuales no importará la nulidad de todo el contrato ción o venta de productos contractuales, a la y al igual que toda omisión contractual se entenderá adquisición o venta por parte del concesiona- suplida por lo dispuesto en esta ley. rio, de otro producto, contractual o no, o la ad- Art. 10. – La entrada en vigencia de esta ley no pro- quisición o venta de un servicio, incluidos los duce la caducidad de los derechos adquiridos por los financieros. actuales concesionarios en materia de antigüedad de 5. Admitir que el fabricante, mientras esté vigen- vínculo con el fabricante, ni de territorio convenido o te el contrato con un concesionario, suscriba zona de actuación primaria cuando éstos estuviesen otro con un tercero respecto de la misma cate- determinados en la forma indicada en la presente. goría de productos contractuales y relaciona- Art. 11. – Sin perjuicio de ello dentro del año de su dos total a parcialmente con el territorio con- vigencia, las partes deberán adecuar las cláusulas de venido con aquél. sus contratos de concesión a las disposiciones de la 6. Contener renuncias anticipadas de derechos de presente. tipo alguno, o establecer un tratamiento finan- Art. 12. – A los fines de la adecuación prevista en el ciero diferencial entre créditos y débitos. artículo anterior, las partes tomarán en consideración que: Art. 5º – Cualquiera sea la causa que provoque la 1. Todo contrato por tiempo, determinado por un desvinculación contractual de las partes, el fabricante plazo menor al previsto en el inciso 1 del artí- queda obligado a readquirir al concesionario los pro- culo 3º, se entenderá extendido a dicho lapso. ductos contractuales que éste tuviese en stock al mo- 2. Cuando los actuales territorios convenidos y mento de la efectiva desvinculación al costo conce- zonas primarias de actuación no estuviesen de- sionario vigente a ese entonces. Si dicho producto terminados, las partes de común acuerdo lo de- hubiese sido dejado de comercializar por parte del fa- terminarán en razón del lugar de asentamiento bricante, el precio estará dado por el costo original de de las actuales instalaciones comerciales y téc- adquisición, a valores constantes. nicas de los concesionarios, las inversiones en Art. 6º – Para los supuestos de desvinculación con- activos fijos y las amortizaciones pendientes, tractual por cumplimiento del plazo determinado o ven- los costos operativos, el potencial del merca- cido el plazo de preaviso en los contratos por tiempo do correspondiente a dichas zonas geográficas, indeterminado, el fabricante abonará al concesionario la performance de los mismos, los límites polí- una indemnización en razón de clientela equivalente al ticos y toda otra circunstancia que permita es- 2% del promedio total de ventas de los productos con- tablecer los mismos en forma razonable, ade- tractuales que éste hubiese efectuado en los últimos cuada y equitativa. cinco años o fracción menor, multiplicado por la canti- dad de años o fracción mayor a seis meses que hubie- Art. 13. – A los efectos de esta ley, se entenderá por: se tenido de vigencia el contrato. l. “Contrato” o “contrato de concesión”: el acuer- Asimismo el fabricante queda obligado a readquirir do celebrado entre un fabricante y el concesio- o adquirir al concesionario las herramientas, equipos, nario, por el cual, quien suministra los produc- u otro elemento que le hubiese enajenado o le hubiese tos contractuales, encarga al otro la tarea de hecho adquirir a un tercero para el desarrollo de la ac- su comercialización y la prestación de los ser- tividad. Tal readquisición será al costo de adquisición, vicios a los mismos. a valores constantes, menos las amortizaciones reali- 2. “Partes del contrato”: las partes que participan zadas. del contrato de concesión, el fabricante y con- Art. 7º – Para los supuestos de desvinculación con- cesionario. tractual generados por culpa o, dolo del fabricante, y 3. “Fabricante”: quien fabrica o haga fabricar ve- sin perjuicio de su responsabilidad por otros daños y hículos o automotores nuevos o suministre los perjuicios, el fabricante abonará al revendedor la in- productos contractuales. Quedan comprendi- demnización por clientela prevista, y una vez y media dos a los efectos de esta ley dentro de los tér- tal suma en concepto de lucro cesante. minos fabricante: Art. 8º – Para los supuestos de desvinculación con- a) Las empresas vinculadas al mismo, enten- tractual generados por culpa o dolo del revendedor, diéndose por éstas: éste será responsable de los daños y perjuicios cau- sados. 1. Las empresas en las cuales el fabrican- te disponga, directa o indirectamente: Disposiciones generales y transitorias 1.1. De más de la mitad del capital social o Art. 9º – La presente ley es de orden público, entra- del capital de explotación de otra em- rá en vigencia en la fecha de su publicación, siendo presa, o nula y quedando sin efecto cualquier previsión con- 1.2. De más de la mitad de los derechos tractual o práctica que se le oponga. Las prestaciones de voto en la otra empresa. 778 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

1.3. Del poder de designar más de la mi- 15. “Red de concesionarios” o “red” o “red de tad de los miembros del directorio o comercialización”: el conjunto de concesiona- del consejo de vigilancia, o de los ór- rios vinculados en forma individual con un mis- ganos que representen legalmente a la mo fabricante por un contrato de concesión. empresa, o 16. “Categoría”: el conjunto de modelos y versio- 1.4. Del derecho de administrar los asun- nes de vehículos que el fabricante suministre tos de otra empresa o, para su comercialización, determinándose, a los b) Las empresas en las que una tercera em- fines de esta ley la existencia de dos categorías: presa disponga directa o indirectamente de i) Camiones de más de diez toneladas y de los derechos o poderes contemplados en transporte de pasajeros de más de trece los diferentes supuestos anteriores; asientos; c) El importador de vehículos nuevos que los ii) Todo otro tipo de vehículo nuevo no in- comercialice al público a través de conce- cluido en la categoría i). sionarios. 17. “Modelo”: los vehículos que el fabricante fa- 4. “Concesionario”: la persona física o jurídica en- brique o haga fabricar o monte en serie, y cuya cargada por el fabricante para la comercializa- carrocería, trenes de rodamiento, grupo propul- ción de los productos contractuales y la presta- sor y tipo de motor sean idénticos. ción de los servicios vinculados a los mismos. 18. “Versiones”: las variantes de un mismo modelo. 5. “Tercero”: la persona física o jurídica ajena a 19. “Comercialización” o “venta”: todo acto jurídi- las partes del contrato. co a título oneroso, cualquiera sea la denomi- 6. “Autopartista”: la persona física o jurídica que nación que le otorgue la legislación civil, que fabrica o hace fabricar, piezas de recambio. Que- implique la transferencia de la propiedad o los da comprendido a los efectos de esta ley, el im- derechos de propiedad de un vehículo automo- portador de piezas de recambio. tor nuevo, o que cree un derecho personal so- 7. “Usuario”: la persona física o jurídica que bre el mismo con prescindencia de los requisi- compra o de cualquier otra forma adquiere tos establecidos en la legislación específica un vehículo nuevo, o piezas de recambio, o para considerar la misma como operada. es el requirente de un servicio vinculado a 20. “Servicio de venta” o “servicio de preentrega”: los productos. aquellos servicios que presta el concesionario 8. “Sociedad de ahorro previo”: la persona jurídi- en un vehículo nuevo previo a la entrega al ca que contrata con los suscriptores de un plan usuario. de ahorro previo que tiene por objeto la adqui- 21. “Servicio de posventa”: aquellos servicios que sición de vehículos nuevos a su fabricante. presta el concesionario a los vehículos de la 9. “Productos contractuales”: los vehículos nue- marca a requerimiento del usuario. Estos servi- vos, y con relación a ellos, sus piezas de re- cios incluyen los servicios gratuitos y servicios cambio. de garantía dada por el fabricante, y los servi- 10. “Vehículos automóviles nuevos” o “vehículos cios de reparación y mantenimiento. nuevos”: aquéllos de tres o más ruedas desti- 22. “Objetivo anual”: cantidad de productos con- nados a ser utilizados en la vía pública, y cuya tractuales que el concesionario se propondrá titularidad dominial no se encuentre inscrita en comercializar en tal período. el registro de la propiedad respectivo. Art. 14. – Queda derogada toda disposición que se 11. “Piezas de recambio”: las piezas que, montadas oponga a la presente. en un vehículo, están destinadas a sustituir al- gunas de sus partes componentes, lo que in- Art. 15. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. cluye conjuntos y subconjuntos. A los fines de Dios guarde al señor presidente. su distinción con otras piezas y accesorios, se tendrán en consideración los usos comerciales. ALBERTO R. PIERRI. No constituyen piezas de recambio los aceites, Juan Estrada. lubricantes, demás líquidos y fluidos. –A las comisiones de Legislación General, 12. “Territorio convenido”: el territorio geo- de Comercio y de Industria. gráficamente delimitado del mercado al que haga referencia la obligación de su- ministro por parte del fabricante, y la obliga- L ción de comercialización y prestación de servi- Creación de Radio y Televisión Argentina Sociedad cios por parte del concesionario. del Estado. – Proyecto de ley en revisión. 13. “Territorio compartido”: aquel territorio conve- nido en donde exista una pluralidad de conce- Buenos Aires, 9 de diciembre de 1998. sionarios. Al señor presidente del Honorable Senado. 14. “Zona primaria”: aquella parte del territorio com- partido asignada en exclusividad, para su ins- Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- talación, a un concesionario. municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 779 do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley quier otro requerimiento que haga a los intere- que paso en revisión al Honorable Senado: ses de la población o de la Nación, de las pro- vincias o regiones del territorio nacional de ma- El Senado y Cámara de Diputados,... nera significativa. Entre los servicios especiales Artículo 1º – Créase Radio y Televisión Argentina, deberá contarse el brindar una señal de difu- Sociedad del Estado (RTA), que tendrá a su cargo la sión internacional con contenidos específicos administración y operación de las emisoras que inte- para difusión de la producción y la cultura ar- gran actualmente el Servicio Oficial de Radiodifusión, gentinas. de acuerdo a lo establecido por la ley 22.285, artículo 33, incluyendo el Servicio de Radiodifusión Argentina CAPÍTULO II al Exterior, Radio Nacional y ATC S.A., sin perjuicio de Contenido de la programación las que se establezcan por el presente régimen, toman- Objetivos y características do a su cargo sus respectivas frecuencias y medios de transmisión. Art. 4º – Toda la actividad de RTA deberá adecuar- La actuación de RTA estará sujeta a las previsiones se a los siguientes objetivos principales: de la ley 20.705, la presente ley y sus disposiciones a) Asegurar a toda la población argentina el de- complementarias. En sus relaciones jurídicas externas, recho a una información plural e imparcial, res- en las adquisiciones patrimoniales y contrataciones petando el derecho a la intimidad y los dere- estará sometida a los regímenes generales del derecho chos personalísimos de todos los habitantes privado. del país; Art. 2º – RTA tendrá a su cargo en forma exclusiva b) Promover el pluralismo y la tolerancia como el Sistema Estatal Integral de Transmisión de Conteni- centro de los valores democráticos y humanis- dos por medios electrónicos de comunicación. A tal fin, tas; el Poder Ejecutivo deberá incorporar a RTA todo otro c) Promover el espíritu crítico, la solidaridad y el servicio del Estado nacional que, no estando actual- cooperativismo, junto al conocimiento y la par- mente incluido en el SOR, tenga relación con los me- ticipación en los asuntos públicos y comunita- dios electrónicos de comunicación social, creados o a rios; crearse. La exclusividad en el ámbito estatal que esta ley otorga a RTA incluye a toda tecnología futura utili- d) Contribuir a formar una identidad nacional zada para la producción y transmisión de contenidos. como destino compartido partiendo del reco- nocimiento de su riqueza y diversidad cultural y racial, en el marco de una creciente CAPÍTULO I interrelación de naciones y culturas, privilegian- Objeto do el ámbito latinoamericano; Carácter de los servicios e) Promover la educación para la salud, la difu- Art. 3º – RTA tendrá por objeto la prestación, como sión del deporte y los derechos del consumi- mínimo, de los siguientes servicios: dor; f) Contribuir al desarrollo de la educación y la cul- a) Servicio básico: la programación del servicio tura; básico estará compuesta de contenidos desti- nados a la población en general, cualquiera sea g) Contribuir al desenvolvimiento de las minorías el género de los mismos, tales como programas y culturas aborígenes en el marco de la Nación informativos, de entretenimiento, culturales, do- y a la integración social de los sectores margi- cumentales, educativos o deportivos; nados; b) Servicios culturales y de información: sus con- h) Facilitar el acceso a la información por parte de tenidos estarán destinados a sectores especí- los ciudadanos argentinos en el exterior y a los ficos de la población. Incluirán servicios tales ciudadanos extranjeros en el territorio nacional; como programas documentales y eventos cul- i) Asegurar que no exista discriminación alguna turales o de otra índole de carácter especial, in- por motivos políticos, ideológicos, religiosos o cluyendo espacios destinados a reflejar las ac- sociales en los temas y opiniones vertidas en tividades de gobierno en el nivel nacional, la programación de los servicios que integran provincial y municipal y las actividades de or- el ente; ganizaciones no gubernamentales (ONG). j) Asegurar el derecho a exteriorizarse por parte c) Servicios especiales: están constituidos por la de todos los partidos que hayan presentado lis- programación y/o producción de contenidos tas para comicios cuando corresponda y, en destinada a cumplir necesidades específicas en todo momento, deberá abstenerse de favorecer ámbitos tales como la educación curricular o unilateralmente a ningún partido o grupo polí- extra curricular; integración de grupos cultura- tico, como tampoco a intereses especiales de les minoritarios; prevención de la drogadicción tipo económico; y la violencia; cobertura de necesidades regio- k) Se deberá tender a que la mayor parte de la pro- nales; cobertura de emergencias, desastres o ducción sea propia dentro de la programación necesidades sanitarias permanentes; o cual- diaria de los medios administrados. A los efec- 780 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

tos de la presente ley, entiéndase por produc- nes en régimen de competencia y los de uso ción propia a aquella directamente realizada por del espectro radioeléctrico, en concepto de RTA, financiada por RTA, realizada mediante control, fiscalización y verificación que ingre- coproducciones con otros canales o entidades, san al Fondo Nacional de Telecomunicaciones. o realizada especialmente con el objeto de ser 5) Fondo de Renovación Tecnológica: está cons- emitida en RTA; tituido por el 30 % del producido por todo con- l) Celebrar convenios con provincias, universida- cepto que el Estado Nacional recaude por la des u otras entidades públicas o privadas, na- adjudicación de licencias de estaciones del Ser- cionales e internacionales, con el objeto de di- vicio de Radiodifusión por Aire. fundir sus programas o su programación de manera total o parcial; así como convenios de Los fondos de financiación indicados en los incisos producción, coproducción, compra o intercam- 3), 4), y 5) deberán ser ingresados mensualmente di- bio de programas. rectamente por el organismo recaudador a una cuenta especial que se creará a tal efecto en el Banco de la Art. 5º – RTA podrá aceptar auspicios y publicidad Nación Argentina a nombre de RTA. con la aprobación del directorio. No se emitirá publici- dad de bebidas alcohólicas, tabacos y juegos de azar, CAPÍTULO V ni aquellas que no respondan a los objetivos plantea- Patrimonio dos en la presente ley. Art. 8º – Transfiérase a Radio y Televisión Argenti- na el activo, cualquiera sea su naturaleza que a la fe- CAPÍTULO III cha pertenezcan a ATC S.A. y Radio Nacional, tales Servicio universal como inmuebles, con todos sus equipos y enseres Art. 6º – El Estado nacional garantizará la prestación muebles, archivos documentales, videográficos y ci- del servicio universal por parte de RTA, administran- nematográficos así como todos los bienes y derechos do los medios técnicos y financieros necesarios para que posean en la actualidad, incluidas las frecuencias cumplir con este fin, los que podrá imputar a las parti- de transmisión actuales. El pasivo de ATC y Radio Na- das presupuestarias destinadas a solventar el funcio- cional no se transferirá a RTA incorporándose al Teso- namiento de RTA. De lo anterior, se entenderá que todo ro nacional. A solicitud de RTA, los registros corres- habitante de la República Argentina deberá tener ga- pondientes deberán cancelar toda restricción al dominio rantizado el acceso gratuito a las señales originadas que afecten a bienes transferidos por la presente ley. por RTA, de acuerdo a los medios técnicos disponi- CAPÍTULO VI bles en cada caso. Organización institucional Los recursos se asignarán otorgando prioridad al empleo de las últimas tecnologías disponibles en el Art. 9º – De la Comisión Bicameral: Créase en el mercado, asegurando la obtención de resultados equi- ámbito del Honorable Congreso Nacional una Comi- valentes en alcance y calidad de recepción a los logra- sión Bicameral Permanente de Medios de Comunica- dos por los sistemas similares de empresas privadas. ción Social Estatales. Esta comisión tendrá a su cargo La Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia la supervisión y control de RTA y cualquier medio de de la Nación otorgará a RTA iguales o superiores con- comunicación social que funcione en la órbita del Es- diciones para la obtención de licencias que a las emi- tado nacional. Estará compuesta por quince (15) miem- soras privadas y tendrá prioridad para la asignación bros: diez (10) por la Cámara de Diputados de la Na- de frecuencias con carácter experimental de todas las ción y cinco (5) por la Cámara de Senadores de la tecnologías que ingresen al mercado de las telecomu- Nación. La comisión tendrá su sede administrativa en nicaciones. la Cámara de origen, siendo su presidencia rotativa por períodos anuales entre diputados y senadores. Para la CAPÍTULO IV composición de la misma, deberá tenerse en cuenta la representación proporcional de los distintos bloques Financiación de cada Cámara y que esté integrada por miembros de Art. 7º – Las actividades de RTA se financiarán de las comisiones de Comunicaciones, Libertad de Expre- la siguiente manera: sión y Cultura y Educación. 1) Ingresos directos derivados de la actividad de A los efectos de asegurar la transparencia pública de RTA. todos los actos de RTA la Comisión Bicameral deberá 2) Las asignaciones que le atribuya la Ley de Pre- presentar un informe periódico de sus actividades a am- supuesto Nacional. bas Cámaras del Honorable Congreso Nacional. 3) El 30 % de los gravámenes percibidos por el Art. 10. – De la competencia de la Comisión Bica- COMFER o el organismo que lo sustituya, cual- meral para RTA: quiera fuera la suma presupuestaria destinada a) Designar a la totalidad de los integrantes del al COMFER directorio entre personas de la más elevada ca- 4) El 10 % del total de la tasa establecida para las lificación en asuntos de comunicación social en empresas prestadoras del Servicio Básico Te- cualquiera de sus aspectos, y que posean una lefónico, para los servicios de telecomunicacio- clara, democrática y reconocida trayectoria, 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 781

procurando una integración armónica de especia- Será función de este Comité de Evaluación, calificar lidades. A tal fin, se convocará públicamente a un los antecedentes de los interesados, estableciendo or- concurso de antecedentes y oposición a los in- den de mérito de acuerdo a criterios objetivos de opo- teresados, los que serán analizados por un comi- sición y antecedentes, elevándolos a la Comisión Bi- té de evaluación que elevará lo actuado a la Co- cameral para su selección. misión Bicameral, la que elegirá entre los mismos Art. 12. – Del directorio: Estará compuesto por cin- por las dos terceras partes de sus miembros; co miembros. Todos los miembros durarán cuatro años b) Realizar los estudios necesarios, la planificación en sus funciones, pudiendo ser reelegidos indefinida- pertinente y el seguimiento en su ejecución a mente. Una vez transcurrido el mandato, la Comisión los efectos de que se concrete el pleno funcio- Bicameral podrá renovar el mandato de los directores, namiento del Sistema Estatal Integral de Trans- con excepción del presidente, por votación de la ma- ferencia de Contenidos mediante la incorpora- yoría absoluta de sus miembros o convocar a un nue- ción paulatina de todos aquellos sistemas o vo concurso. servicios públicos que tengan relación con los El presidente del directorio será elegido por el Poder medios electrónicos de comunicación social y Ejecutivo nacional con acuerdo de dos tercios (2/3) de las nuevas tecnologías de difusión de informa- la Comisión Bicameral, pudiendo ser reelegido indefini- ción en vías de desarrollo; damente con igual procedimiento. Deberá concurrir men- c) Aprobar políticas comunicacionales a ser sualmente a la Comisión Bicameral a los efectos de pre- implementadas por RTA y verificar su cumpli- sentar un completo y detallado informe sobre el estado miento conforme a los métodos que apruebe; de situación de RTA y el grado de avance en el cum- d) Asegurar que la información emitida sea plimiento de los planes y metas previstas. profesionalizada, plural y políticamente impar- De los cuatro directores restantes, el directorio esco- cial; gerá un vicepresidente, con acuerdo de la Comisión Bi- e) Controlar los planes de inversión y las cuen- cameral. tas de RTA; Art. 13. – De la competencia del directorio: Sin que f) Remover a los miembros del directorio cuando resulte una enumeración taxativa, es la siguiente: existan motivos que así lo justifiquen, con el a) Elaborar el presupuesto anual y el régimen de voto de los dos tercios de sus miembros; inversiones, con acuerdo de la Comisión Bica- g) Dictar reglamentos para su propio funciona- meral; miento y los referidos al ejercicio de sus com- b) Aprobar programaciones, acuerdos de emisión petencias; y contratos de producción; h) Convocar a audiencias públicas sobre temas c) Designar y remover un director operativo para que hacen al funcionamiento de RTA y habili- cada una de las emisoras y/o servicios, con tar canales de comunicación directa con el pú- acuerdo de la Comisión Bicameral; blico; d) Establecer el régimen del personal en todos sus i) Fijar el sueldo de los directores. aspectos, incluyendo sus remuneraciones, con Art. 11. – Del Comité de Evaluación: El mismo es- acuerdo de la Comisión Bicameral; tará integrado por representantes de las siguientes en- e) Designar y remover el personal de acuerdo a tidades: pautas y procedimientos de selección objetivos –Dos (2) diputados nacionales. que aseguren la mayor idoneidad profesional –Dos (2) senadores nacionales. y técnica, en base a concursos públicos de an- tecedentes y oposición; –Dos (2) de los sindicatos de trabajadores de me- dios de comunicación social. f) Realizar controles y auditorías internas y su- pervisar la labor del personal superior; –Dos (2) representantes de los trabajadores de RTA. g) Elaborar informes con la periodicidad y temáti- –Un (1) representante de ARPA. ca que establezca la Comisión Bicameral. –Un (1) representante de ATA. –Un (1) representante de las entidades de produc- Art. 14. – El presidente del directorio y en su ausen- tores y directores de cine cia el vicepresidente es el representante legal del di- rectorio. –Un (1) representante de las entidades de produc- tores y directores de teatro. Art. 15. – La estructura gerencial y de dirección de cada uno de los medios y/o servicios administrados por –Un (1) representante del Consejo Federal de Edu- RTA serán aprobadas por el directorio y podrán ser re- cación. visadas por la Comisión Bicameral. Dicha estructura de- –Un (1) representante del Consejo Interuniversitario berá contemplar un diseño que posibilite el cumplimien- Nacional. to de las funciones propias de cada uno de los medios, –Un (1) representante de las asociaciones de con- evitando la duplicación de estructuras y tareas. sumidores. Art. 16. – La operación de RTA será objeto de con- –Un (1) representante de las iglesias y/o cultos re- trol por parte de la Auditoría General de la Nación y la conocidos. Sindicatura General de la Nación. Es obligación per- 782 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª manente e inexcusable del directorio y de la Comisión RECORDANDO los propósitos señalados en la Decla- Bicameral dar a sus actos la mayor publicidad y trans- ración Presidencial de fecha 2 de agosto de 1991; parencia en materia de gastos, nombramientos de per- DECIDIDAS a intensificar las relaciones de vecindad sonal y contrataciones. que se expresan en una auténtica y efectiva integra- Art. 17. – Hasta la efectiva constitución de RTA se ción; deberá mantener la frecuencia de LS 82 TV Canal 7 para ACUERDAN: lo que actualmente es ATC S.A., las frecuencias de las ARTICULO I repetidoras dependientes de ATC S.A. y las frecuen- cias en las que actualmente transmite Radio Nacional Las Partes, con el fin de precisar el recorrido del lí- en todo el país, las cuales en el futuro sólo podrán ser mite entre ambos países desde el Monte Fitz Roy has- variadas con acuerdo de la Comisión Bicameral creada ta el Cerro Daudet, establecen dos secciones confor- por el artículo 9º. me a lo que se indica a continuación: Art. 18. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sección A Dios guarde al señor presidente. Desde el Cerro Murallón hasta el Cerro Daudet. ALBERTO R. PIERRI. La línea del límite queda determinada de la siguiente Juan Estrada. manera: partiendo desde el Cerro Murallón la línea si- gue la divisoria de aguas que pasa por los cerros –A las comisiones de Comunicaciones y de Torino Este, Bertrand-Agassiz Norte, Agassiz Sur, Asuntos Administrativos y Municipales. Bolados, Onelli Central, Spegazzini Norte y Spegazzi- ni Sur. LI A partir del Cerro Spegazzini Sur, la línea prosigue mediante segmentos de recta que unen, sucesivamen- Aprobación del Acuerdo limítrofe con Chile te, los puntos señalados con las letras A, B, C, D, E, entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet. – Proyecto F, G, H, I y J. de ley en revisión. Entre el punto J y el identificado con la letra K la Buenos Aires, 29 de diciembre de 1998. línea corre por la divisoria de aguas determinada por ambos puntos. Desde el punto K la línea continúa me- Al señor presidente del Honorable Senado. diante segmentos de recta que unen los puntos iden- Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co- tificados con las letras L y M. municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona- Desde el punto M la línea sigue por la divisoria de do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley aguas hasta el punto señalado con la letra N, desde que paso en revisión al Honorable Senado: donde continúa por la divisoria de aguas que une este último punto con los cerros Pietrobelli, Gardener, Caci- El Senado y Cámara de Diputados,... que Casimiro y el punto Ñ. Enseguida, mediante un Artículo 1º – Apruébase el Acuerdo entre la Repú- segmento de recta la línea alcanza el punto identifica- blica Argentina y la República de Chile para precisar el do con la letra O. recorrido del límite desde el monte Fitz Roy y el cerro Desde el punto O la línea se dirige por medio de un Daudet, suscrito en Buenos Aires –República Argen- segmento de recta al cerro Teniente Feilberg, desde tina–, el 16 de diciembre de 1998, cuya fotocopia donde prosigue por la divisoria de aguas que la con- autenticada forma parte de la presente ley. duce hasta el punto identificado con la letra P. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Desde el punto P la línea prosigue uniendo, median- Dios guarde al señor presidente. te segmentos de recta, el punto Q, el Cerro Stokes, los puntos R, S, T y el Cerro Daudet, donde termina su ALBERTO R. PIERRI. recorrido. Esther H. Pereyra Arandía Las coordenadas de los puntos antes indicados fi- de Pérez Pardo. guran en el Anexo I del presente Acuerdo. La traza an- tes descrita, que ha sido representada en la imagen ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA satelital Spot (escenas pancromáticas), escala Y LA REPUBLICA DE CHILE PARA PRECISAR 1:100.000, se incluye a modo ilustrativo y referencial EL RECORRIDO DEL LIMITE DESDE EL MONTE en el Anexo II del presente Acuerdo. FITZ ROY HASTA EL CERRO DAUDET Para la demarcación en el terreno las Partes enco- miendan a la Comisión Mixta de Límites Argentina- La República Argentina y la República de Chile, en Chile, conforme a lo dispuesto en el Protocolo de Re- adelante las Partes; posición y Colocación de Hitos en la Frontera DESEOSAS de completar la demarcación de la fronte- Argentino-Chilena de fecha 16 de abril de 1941 y en ra común; el Plan de Trabajos y Disposiciones Generales, la rea- TENIENDO PRESENTE el Tratado de Límites de fecha lización de los levantamientos a fin de confeccionar 23 de julio de 1881, el Protocolo de fecha 1º de mayo conjuntamente una carta a escala 1:50.000 como re- de 1893 y demás instrumentos aplicables en la materia quisito imprescindible para llevar a cabo la referida objeto del presente Acuerdo; demarcación. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 783

Sección B mico Hito 62 de la Comisión Mixta de Límites Ar- gentina-Chile. En el Anexo I se indican estas últimas co- Desde la cumbre del Monte Fitz Roy hasta el Cerro ordenadas en dicho sistema y en el sistema WGS 84. Murallón. Desde la cumbre del Monte Fitz Roy la línea des- ARTICULO III cenderá por la divisoria de aguas hasta un punto de En el marco del presente Acuerdo las Partes declaran coordenadas X=4.541.630 Y=1.424.600. De allí prose- que todas las aguas que fluyen hacia y desaguan por el guirá en línea recta hasta un punto situado en coorde- río Santa Cruz serán consideradas a todos los efectos nadas X=4.540.950 Y=1.421.200, siendo la traza descri- como recurso hídrico propio de la República Argentina. ta representada en la imagen satelital Spot (escenas Asimismo, serán consideradas a todos los efectos como pancromáticas), escala 1:100.000, que se incluye a modo recurso hídrico propio de la República de Chile las aguas ilustrativo y referencial en el Anexo II del presente que fluyen hacia los fiordos oceánicos. Acuerdo. Cada Parte se compromete a no alterar, en cantidad Desde el último punto indicado en el párrafo precedente y calidad, los recursos hídricos exclusivos que corres- la línea seguirá por el paralelo del lugar hacia el Occiden- ponden a la otra Parte en virtud del presente Acuerdo. te, y será trazada dando cumplimiento a lo dispuesto en los instrumentos aplicables que se establecen en el Pro- ARTICULO IV tocolo sobre Reposición y Colocación de Hitos en la Fron- Las Partes cooperarán estrechamente a fin de apli- tera Argentino-Chilena de fecha 16 de abril de 1941 y en car estrictas medidas de protección del medio ambien- el Plan de Trabajos y Disposiciones Generales que rige a te en el sector objeto del presente Acuerdo y promo- la Comisión Mixta de Límites Argentina-Chile, en particu- verán actividades científicas conjuntas y otros usos lar el Punto 1.21 de este último. susceptibles de realizarse acorde con las característi- En el área determinada entre los paralelos de Lati- cas naturales de las áreas protegidas, conforme a las tud Sur 49º10’00” y 49º47’30” y los meridianos de Lon- disposiciones del Tratado sobre Medio Ambiente de gitud Oeste 73º38’00” y 72º59’00”, según sistema de fecha 2 de agosto de 1991. coordenadas geográficas Campo Inchauspe 1969, las Partes encomiendan a la Comisión Mixta de Límites ARTICULO V Argentina-Chile la realización del levantamiento a fin Las Partes se comprometen a adoptar medidas efi- de confeccionar conjuntamente la carta a escala caces para prevenir y enfrentar situaciones de emer- 1:50.000, conforme a lo dispuesto en el citado Proto- gencia y catástrofes que pudieran sobrevenir y que colo de 1941 y en sus documentos conexos. Dicho le- afecten las actividades que se realicen en el sector ob- vantamiento cartográfico en la mencionada escala cons- jeto del presente Acuerdo. En virtud de estas medidas tituirá un requisito imprescindible para llevar a cabo la se facilitarán los medios de auxilio más adecuados dis- demarcación en el terreno. ponibles, de acuerdo con los procedimientos vigentes. Las coordenadas señaladas precedentemente figu- ran en el Anexo I del presente Acuerdo en el sistema ARTICULO VI WGS 84. Forman parte integrante del presente Acuerdo, los En este sector no será aplicable el Protocolo Espe- Anexos I y II. cífico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos ARTICULO VII de fecha 2 de agosto de 1991. El presente Acuerdo entrará en vigor en la fecha del ARTICULO II canje de los instrumentos de ratificación. Las coordenadas de la Sección A indicadas en el Hecho en la ciudad de Buenos Aires, a los dieciséis Anexo I del presente Acuerdo, corresponden a valo- días del mes de diciembre de mil novecientos noventa res establecidos por los sistemas de proyección Con- y ocho, en dos ejemplares del mismo tenor, siendo am- forme Gauss Krügger (Datum Geodésico Campo bos igualmente auténticos. Inchauspe, 1969) y WGS 84. En la Sección B establecida en el Artículo I del pre- POR LA REPÚBLICA POR LA REPÚBLICA sente Acuerdo, los valores de las coordenadas a partir ARGENTINA. DE CHILE. del Monte Fitz Roy están referidos al Punto Astronó- Guido Di Tella. José M. Insulza. 784 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª Longitud Latitud -49º47’22”-49º51’42”-49º57’52” -73º27’04” -50º00’50” -73º30’02” -50º03’14” -73º30’09” -50º09’22” -73º26’38” -50º13’36” -73º27’36” -50º15’08” -73º30’45” -50º18’05” -73º27’04” -50º20’09” -73º25’38” -50º20’10” -73º21’41” -50º20’37” -73º24’16” -50º21’18” -73º25’32” -50º21’46” -73º26’16” -50º22’54” -73º25’42” -50º22’48” -73º26’10” -50º22’14” -73º25’01” -50º22’22” -73º24’24” -50º23’33” -73º23’51” -50º24’58” -73º22’06” -50º25’44” -73º23’13” -50º29’17” -73º22’32” -50º32’08” -73º21’27” -73º21’52” -73º21’23” -50º35’41”-50º36’33”-50º36’23” -73º14’32” -50º36’55” -73º14’00” -50º38’18” -73º13’09” -50º46’04” -73º11’37” -50º48’41” -73º10’08” -50º49’14” -73º08’59” -50º48’40” -73º12’01” -50º48’04” -73º12’00” -50º46’50” -73º11’29” -50º46’30” -73º10’10” -73º08’38” -73º06’09” Este UTM Geográficas Datum WGS 84 Datum WGS 84 Norte 4.475.6644.464.2394.458.666 607.774 4.454.250 607.404 4.442.968 611.497 4.435.025 610.250 4.432.151 606.259 4.426.583 610.740 4.422.825 612.120 4.422.800 616.689 4.422.000 613.550 4.420.700 612.040 4.419.860 611.150 4.417.732 611.800 4.417.900 611.225 4.418.950 612.554 4.418.659 613.275 4.416.484 613.960 4.413.850 616.032 4.412.385 614.653 4.405.830 615.400 4.400.540 616.663 616.015 616.480 4.483.614 611.489 4.392.1504.392.4224.391.400 625.000 4.388.785 626.019 4.374.350 627.800 4.369.600 629.470 4.368.592 630.470 4.369.626 626.800 4.370.700 626.779 4.372.950 627.413 4.373.464 629.000 630.860 633.781 4.393.770 624.400 Geográficas ANEXO I Parte 1 Datum Campo Inchauspe-1969 -49º51’47”-49º57’58”-50º00’51” -73º29’42” -50º03’16” -73º29’46” -50º09’19” -73º26’41” -50º13’36” -73º27’44” -50º14’59” -73º30’48” -50º18’06” -73º26’49” -50º20’12” -73º25’49” -50º20’12” -73º21’46” -50º20’41” -73º24’21” -50º21’24” -73º25’37” -50º21’52” -73º26’21” -50º22’57” -73º25’52” -50º22’49” -73º26’17” -50º22’16” -73º25’06” -50º22’19” -73º24’26” -50º23’32” -73º23’53” -50º24’58” -73º22’07” -50º25’41” -73º23’12” -50º29’13” -73º22’33” -50º32’08” -73º21’19” -73º21’45” -73º21’36” -49º47’30” -73º26’35” -50º36’34”-50º36’22”-50º36’56” -73º14’10” -50º38’19” -73º12’58” -50º46’06” -73º11’33” -50º48’40” -73º10’08” -50º49’14” -73º08’57” -50º48’38” -73º12’05” -50º48’04” -73º11’59” -50º46’50” -73º11’28” -50º46’23” -73º10’10” -73º08’42” -73º05’42” -50º35’40” -73º14’31” COORDENADAS REFERIDAS AL ARTICULO I ARTICULO AL COORDENADAS REFERIDAS SECCION A SECTOR CERRO MURALLON – DAUDET SECTOR A SECCION Planas Gauss-Krüger X Y Latitud Longitud Campo Inchauspe-1969 4.475.5004.464.0304.458.750 1.392.500 4.454.250 1.392.650 4.442.950 1.396.450 4.435.120 1.395.280 4.432.580 1.391.850 1.396.750 1.397.980 4.400.858 1.403.570 4.483.500 1.396.080 4.392.800 1.412.490 4.389.640 1.417.300 4.369.350 1.415.450 4.374.750 1.422.760 4.394.460 1.412.055 Punto º Murallón Cº Torino Este Cº Torino Cº Bertrand-Agassiz Norte Cº Agassiz Sur Cº Bolados Cº Onelli Central Cº Spegazzini Norte Cº Spegazzini Sur ABCDEFGHIJKLMNCº Pietrobelli 4.426.870 4.422.930 4.422.920 1.402.900 4.422.000 1.399.910 4.420.680 1.398.400 4.419.800 1.397.550 4.417.830 1.398.150 4.418.080 1.397.680 4.419.100 1.399.110 4.419.070 1.399.900 4.416.770 1.400.530 4.414.150 4.412.830 1.402.630 1.401.380 4.406.280 1.402.210 1.403.690 1.403.301 Cº Cacique Casimiro ÑOCº Tte. Feilberg PQCº Stokes RSTCº Daudet 4.393.200 4.392.180 1.413.910 4.375.230 1.415.600 4.370.400 1.418.930 4.370.470 1.415.315 4.371.560 4.373.890 1.416.050 1.417.550 1.419.250 C Cº Gardener 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 785 -73ª37'00” Geográficas -49º16’05”,08-49º16’24” -73º02’20”,28 -49º16’45” -73º02’10” -73º04’59” -49º09’30” -49º47'22” Planas Gauss Krügger referidas a punto referidas a punto 4.542.218,84.541.630 1.424.382,8 4.540.950 1.424.600 1.421.200 Latitud Longitud X Y Latitud Longitud ANEXO I Parte 2 ANEXO I Parte 3 Latitud -49º16’37”-49º17’02” -73º02’24” -73º05’12” -49º16’16”,6 -73º02’35”,6 ÁREA DE LA SECCIÓN B SECCIÓN B - SECTOR FITZ ROY CARTOGRÁFICO ESCALA 1:50.000 ESCALA CARTOGRÁFICO Este COORDENADAS REFERIDAS AL ARTÍCULO I ARTÍCULO AL COORDENADAS REFERIDAS EN LA QUE SE REALIZARA EL LEVANTAMIENTO EL QUE SE REALIZARA EN LA UTM Geográficas Datum WGS 84 Datum WGS 8462hito astronómico 62 hito astronómico Norte 4.540.544 642.340 -49º10’00” -49º47’30” Coordenadas geográficas referidas a Campo Inchauspe 1969 Coordenadas geográficas referidas a WGS 84 Punto AB 4.539.905 4.539.225 642.557 639.140 Longitud -72º59’00” -73º38’00” Longitud -73º58’00” Fitz Roy Latitud

–A la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. 786 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª LII electricidad por cuenta del Estado nacional– (O.V.-818/ 97). (A sus antecedentes.) Comunicaciones de la Honorable Cámara de Diputados –Emisiones de bonos realizados según el decreto 1.369/96 (O.V.-657/97). (A sus antecedentes.) La Honorable Cámara de Diputados comunica la san- –Examen de transferencias a las universidades na- ción definitiva de los siguientes proyectos de ley: cionales del ejercicio 1994 (O.V.-605/97). (A sus ante- Creación del Premio del Congreso de la Nación a la cedentes.) Preservación Ambiental (C.D.-46/96). (A sus anteceden- –Empresa Líneas Marítimas Argentinas (O.V.-259/97). tes) (A sus antecedentes.) –Disposición de la emisión, por parte del Servicio –Ferroexpreso Pampeano S.A. –FEPSA– (O.V.-539/ Oficial de Radiodifusión –SOR–, de un microprograma 96). (A sus antecedentes.) semanal dedicado a la prevención del abuso sexual de –Consolidación de la deuda del Ministerio de Salud niños (C.D.-100/96). (A sus antecedentes) y Acción Social con Jaime Fernández Madero (O.V.-291/ –Incorporación a la ley 22.767 de la Bandera de Gue- 96). (A sus antecedentes.) rra de la Región Aérea Sur (P.E.-96/98). (A sus antece- –Comunica resolución por la que se designa a los dentes.) diputados que tendrán a su cargo la acusación de los –Creación del Parque Nacional San Guillermo en la doctores Tiscornia, Pisarenco y Oyarbide (C.D.-161/98). provincia de San Juan (S.-1.478/97). (A sus anteceden- (A la Comisión de Juicio Político.) tes.) –Imposición del nombre de “Madre de Ciudades” al LIII aeropuerto de Santiago de Estero (S.-240/98). (A sus antecedentes.) Comunicaciones de comisiones –Declaración del 17 de julio de cada año como “Día La Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuen- Nacional del Automovilismo Deportivo” en homenaje tas de la Administración informa sobre la remisión al a Juan Manuel Fangio (S.-1.219/98). (A sus anteceden- Archivo de expedientes Oficiales Varios de la Audito- tes.) ría General de la Nación comunicando las siguientes –Prórroga del plazo estipulado en el artículo 9º de resoluciones: ley 24.464, de sistema federal de la vivienda, en lo que Aprobación del informe correspondiente al tercer tri- respecta a la distribución del fondo (S.-1.544/98). (A mestre de 1998 (O.V.-660/98). (Al Archivo.) sus antecedentes.) –Declaración en estado de emergencia a la provin- –Modificación del presupuesto para 1998 en la par- cia de Jujuy (S.- 2.200/98). (A sus antecedentes.) te correspondiente al Poder Legislativo –Auditoría Ge- –Regulación de la transferencia de inmuebles afec- neral de la Nación– (O.V.-643/98). (Al Archivo.) tados al Ente Nacional de Administración de Bienes –Gestiones para lograr refuerzos presupuestarios y Ferroviarios de los Acopiadores y Productores Agrí- disponer de excedentes de recaudación durante 1998 colas (S.-1.832/97). (A sus antecedentes.) (O.V.-646 y 645/98). (Al Archivo.) –Acuerdo por canje de notas con la República del –La Comisión de Presupuesto y Hacienda comuni- Paraguay, referido a la navegación en los canales de ca ratificación de autoridades (S.-2.298/98). (Al Archi- los ríos Paraná y Paraguay, suscripto el 18 de junio de vo.) 1997 en Asunción, República del Paraguay (P.E.-815/ –La Comisión Especial de Deuda Social comunica la 97). (A sus antecedentes.) designación del señor senador Cabana como presiden- –Convenio con Hungría referente a la Cooperación te de esa comisión en reemplazo de la señora senado- y Asistencia Mutua en Cuestiones Aduaneras, sus- ra Peña de López (S.-2.299/98). (Al Archivo.) cripto el 8 de abril de 1997 en Buenos Aires (P.E.-728/ –La Comisión de Vivienda comunica la designación 97). (A sus antecedentes.) del señor senador Manfredotti como presidente de esa –Acuerdo de Cooperación Técnica en Materia Tu- comisión (S.-2.300/98). (A sus antecedentes.) rística con la República de El Salvador, suscripto el 9 de mayo de 1996 en San Salvador (P.E.-967/97). (A sus antecedentes.) LIV –Distribución provisoria de impuestos y graváme- Comunicaciones de señores senadores nes (P.E.-164/98). (A sus antecedentes.) El señor senador Preto y otros señores senadores La Honorable Cámara de Diputados comunica san- solicitan se ratifique al señor senador Romero Feris ciones definitivas de resoluciones conjuntas de los ex- como presidente de la Comisión de Libertad de Expre- pedientes de la Auditoría General de la Nación: sión (S.-2.258/98). (A la Comisión de Libertad de Ex- Obras Sanitarias de la Nación (O.V.-85/98). (A sus presión.) antecedentes.) –El señor senador Melgarejo comunica su desig- –SEGBA –verificación del cumplimiento de las obli- nación como presidente de la Comisión de Relacio- gaciones prescriptas en cuanto a la gestión de cobro nes Internacionales Parlamentarias (S.-2.267/98). (Al del crédito por parte de las empresas distribuidoras de Archivo.) 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 787

–El señor senador Genoud, en su carácter de presi- –El señor senador Usandizaga solicita se incorpore dente del bloque de la Unión Cívica Radical solicita su firma en el proyecto de ley de los señores senado- las siguientes designaciones: del señor senador Altuna res Meneghini y Galván sobre feriados nacionales (S.- en el cargo de vicepresidente de la Comisión de Eco- 5/99). (A sus antecedentes.) nomías Regionales, en reemplazo del señor senador –El señor senador Massaccesi solicita se incorpore Maglietti (S.-2.273/98). (A la Comisión de Economías su firma en el proyecto de ley de la señora senadora Regionales.) Sapag y otros señores senadores sobre hidrocarburos –Del señor senador Genoud en el cargo de secreta- (S.-37/99). (A sus antecedentes.) rio de la Comisión de Libertad de Expresión, en reem- –La prosecretaria administrativa eleva renuncia al plazo del señor senador Storani (S.-2.274/98). (A la Co- cargo al cargo (S.-39/99). (Al Archivo.) misión de Libertad de Expresión.) –El señor senador Yoma, en su carácter de presidente –Del mismo señor senador en el cargo de vicepresi- de la Comisión de Asuntos Constitucionales, remite do- dente de la Comisión de Libertad de Expresión (S.- cumentación por la que se comunica la renuncia al cargo 2.275/98). (A la Comisión de Libertad de Expresión.) de senadores titular y suplente por Santiago del Estero –Del señor senador Agúndez en el cargo de vice- de los ciudadanos Carlos A. Juárez y Mercedes Marina presidente de la Comisión de Familia y Minoridad en A. de Juárez, para que tome estado parlamentario (S.-42/ reemplazo del señor senador Storani (S.-2.276/98). (A 99). (A la Comisión de Asuntos Constitucionales.) la Comisión de Familia y Minoridad.) –Del señor senador Gagliardi en el cargo de vice- LV presidente de la Comisión de Turismo, en reemplazo Comunicaciones oficiales del señor senador Losada (S.-2.277/98). (A la Comi- sión de Turismo.) La Legislatura de Formosa solicita la designación –Del señor senador Angeloz en el cargo de presi- como senadores nacionales titular y suplente por esa dente de la Comisión de Comunicaciones, en reempla- provincia de los ciudadanos Manuel Augusto Rodrí- zo del señor senador Storani (S.-2.278/98). (A la Comi- guez y Lisbel Andrés Rivira (O.V.-759/98). (A la Comi- sión de Comunicaciones.) sión de Asuntos Constitucionales.) –La Legislatura de Tucumán solicita se declare de –Del señor senador Molinari Romero en el cargo de interés nacional la nueva traza de la ruta nacional 365 presidente de la Comisión de Industria (S.-2.279/98). (A (O.V.-760/98). (A las comisiones de Obras Públicas y la Comisión de Industria.) de Transportes.) –Del señor senador Moreau en el cargo de vicepre- –El mismo organismo solicita se declare de interés sidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda (S.- nacional la nueva traza de la ruta nacional 38 (O.V.-761/ 2.280/98). (A la Comisión de Presupuesto y Hacien- 98). (A las comisiones de Obras Públicas y de Trans- da.) portes.) –Del señor senador García Arecha en el cargo de pre- –El Concejo Deliberante de Coronel Suárez adhiere sidente de la Comisión de Interior y Justicia (S.-2.281/ a la declaración de la Organización Internacional del 98). (A la Comisión de Interior y Justicia.) Trabajo sobre la erradicación del trabajo infantil (O.V.- –Del señor senador Villaverde en el cargo de vice- 762/98). (A las comisiones de Trabajo y Previsión So- presidente de la Comisión de Asuntos Constituciona- cial y de Familia y Minoridad.) les, en reemplazo del señor senador Genoud (S.-2.282/ –El Concejo Deliberante de San Rafael, Mendoza, so- 98). (A la Comisión de Asuntos Constitucionales.) licita ayuda económica para productores agrícolas –El señor senador Genoud comunica nominación del (O.V.-763/98). (A las comisiones de Presupuesto y Ha- señor senador Losada para el cargo de vicepresidente cienda y de Agricultura y Ganadería.) 1° y del señor Mario Pontaquarto como prosecretario –El Concejo Deliberante de Orán, Salta, solicita se legislativo del Honorable Senado (S.-2.284/98). (Al Ar- suscriba un convenio con Bolivia para la preservación chivo.) del río Bermejo (O.V.-764/98). (A las comisiones de Re- –El señor senador Del Piero, en su carácter de inte- laciones Exteriores y Culto y de Recursos Hídricos.) grante de la Comisión Bicameral de la Reforma del Es- –La Escuela de Comercio “José Ingenieros” de San tado y del Seguimiento de las Privatizaciones –leyes Pedro de Jujuy solicita la continuidad y ampliación del 23.696 y 24.629– comunica la aprobación de su regla- Plan Social de Becas Estudiantiles (O.V.-765/98). (A la mento (S.-2.291/98). (Al Archivo.) Comisión de Educación.) –El señor senador Gioja comunica la constitución de –El Concejo Deliberante de Zárate, Buenos Aires, de- la Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos nuncia suspensiones en la empresa Siderca S.A.I.C. (S.-2.320/98). (Al Archivo.) (O.V.-766/98). (A la Comisión de Trabajo y Previsión –El señor senador Ulloa eleva acta acerca de la de- Social.) signación para el cargo de vicepresidente 2° del Ho- –El Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Bue- norable Senado (S.-2.325/98). (Al Archivo.) nos Aires comunica elección de autoridades (O.V.-767/ –El señor senador Del Piero solicita se incorpore su 98). (Al Archivo.) firma en el proyecto de ley del señor senador Sala so- –La Legislatura del Neuquén rechaza toda modifica- bre hora oficial (S.-2.382/98). (A sus antecedentes.) ción a la estructura del Organismo Regional de Seguri- 788 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª dad de Presas Comahue –ORSEP– (O.V.-768/98). (A la Niño y el Adolescente” (O.V.-781/98). (A sus antece- Comisión de Energía.) dentes.) –El Concejo Deliberante de Vicente López, Buenos –La Municipalidad de Luján, Buenos Aires, adhiere Aires, solicita el establecimiento de una instancia de a la declaración de principios de la O.I.T. sobre erradi- revisión judicial especializada en materia de faltas mu- cación del trabajo infantil (O.V.-782/98). (A las comi- nicipales (O.V.-769/98). (A la Comisión de Asuntos Ad- siones de Familia y Minoridad y de Trabajo y Previ- ministrativos y Municipales.) sión Social.) –El Concejo Deliberante de Bahía Blanca, Buenos Ai- –La Comisión Parlamentaria Conjunta de la Región res, solicita se incluyan en el presupuesto 1999 las par- Centro comunica constitución del comité ejecutivo y tidas para la instrumentación de la carrera de medicina la sanción de su reglamento (O.V.-783/98). (A la Comi- en la Universidad Nacional de Sur (O.V.-770/98). (A las sión de la Integración.) comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Educa- –El presidente de la Cámara de Diputados de Chi- ción.) le remite copia de sus intervenciones en seminarios –La Cámara de Representantes de Misiones comu- sobre rol y gestión parlamentaria (O.V.-784/98). (A nica declaración emitida en el I Encuentro de los Po- la Comisión de Relaciones Internacionales Parla- deres Legislativos de Santa Catarina y Misiones (O.V.- mentarias.) 771/98). (A la Comisión del Mercosur.) –La Secretaría 10 del Juzgado Nacional en lo Crimi- –El Concejo Deliberante de Bahía Blanca, Buenos Ai- nal y Correccional Federal Nº 5, en autos “Oyuela, Fer- res, solicita se remitan a la delegación de la ANSES los nando s/falso testimonio”, solicita se le remitan expe- certificados de servicios de los trabajadores de CAP – dientes relacionados con el juicio político seguido al Cuatreros– (O.V.-772/98). (A la Comisión de Trabajo y doctor Tiscornia (O.V.-785/98). (A la Comisión de Jui- Previsión Social.) cio Político.) –El Parlamento Latinoamericano solicita la ratifica- –El presidente de la Cámara de Diputados de Chile ción de la Convención sobre la Prohibición del Uso, comunica la suspensión de la reunión acordada con Almacenamiento, Producción y Transferencia de Mi- motivo de la constitución del Grupo Parlamentario Chi- nas Antipersonales y su Destrucción (O.V.-773/98). (A leno por el Jubileo (O.V.-786/98). (A la Comisión de Re- la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.) laciones Internacionales Parlamentarias.) –La Auditoría General de la Nación comunica resolu- –La Auditoría General de la Nación comunica reso- ción por la que se aprueba el informe sobre la revisión lución por la que se modifican los anexos I, III, V y VI de los papeles de trabajo realizados por el Estudio Eduar- del artículo 1° de su similar por la que se aprobaran las do H. Massad sobre los estados contables por el ejerci- aperturas inferiores de las gerencias generales de la cio finalizado el 31 de marzo de 1998 de Dioxitek S.A. Secretaría Legal, Técnica e Institucional (O.V.-787/98). (O.V.-774/98). (A la Comisión Parlamentaria Mixta Re- (A la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de visora de Cuentas de la Administración.) Cuentas de la Administración.) –El Concejo Deliberante de Plaza Huincul, Neuquén, –La Cámara de Diputados del Chaco reitera la vigen- adhiere al proyecto sobre incorporación de la planta cia de la resolución de ese cuerpo por la que se desig- de metanol local al régimen de diferimientos impositivos nan senadores, titular y suplente, por el período (O.V.-775/98). (A sus antecedentes.) 1998-2001 a los ciudadanos Carlos Pavicich y Olinda –El Parlamento Latinoamericano manifiesta congra- Montenegro, y rechaza lo actuado por el Honorable tulación por la firma del Acuerdo con Chile sobre Hie- Senado de la Nación (O.V.-788/98). (A la Comisión de los Continentales (O.V.-776/98). (A la Comisión de Re- Asuntos Constitucionales.) laciones Exteriores y Culto.) –La Auditoría General de la Nación remite Programa –La Cámara de Diputados de Corrientes comunica de Acción Anual para 1999 con las modificaciones in- designación de autoridades para el período 1998/99 troducidas por el Colegio de Auditores (O.V.-789/98). (O.V.-777/98). (Al Archivo.) (A la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de –La Auditoría General de la Nación comunica reso- Cuentas de la Administración.) luciones por las que se aprueban los siguientes infor- –El mismo organismo comunica resoluciones apro- mes: “Organo de control de concesiones viales”, pe- bando los siguientes informes: Flujo de fondos de tí- ríodo agosto de 1996 a abril de 1997 (O.V.-778/98). (A tulos públicos emitidos al 30 de junio de 1998 (O.V.- la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuen- 790/98). (A la Comisión Parlamentaria Mixta tas de la Administración.) Revisora de Cuentas de la Administración.) –Examen realizado en la Comisión Nacional de Re- –Servicios de la deuda del Bocón Previsional en gulación del Transporte (O.V.-779/98). (A la Comisión Moneda Nacional –primera parte– al 31 de diciembre Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Ad- de 1997 (O.V.-791/98). (A la Comisión Parlamentaria ministración.) Mixta Revisora de Cuentas de la Administración.) –La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata co- –Relevamiento del Sistema de Información sobre munica designación de autoridades (O.V.-780/98). (Al Metas y Objetivos que sustenta los resultados obte- Archivo.) nidos por el Programa 20 “Prevención y Control de –El Concejo Deliberante de San Miguel, Buenos Ai- Riesgos y Enfermedades” –ejercicio 1997– del Minis- res, adhiere a la creación de la figura del “Defensor del terio de Salud y Acción Social (O.V.-792/98). (A la Co- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 789 misión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de coronel Aldo Héctor Martínez Segón, y remite antece- la Administración.) dentes (O.V.-804/98). (A la Comisión de Acuerdos.) –Estados contables del ejercicio finalizado el 31 de –La Auditoría General de la Nación comunica las si- diciembre de 1997 del Hospital de Pediatría Profesor guientes resoluciones: aprobación del informe referente don Juan P. Garrahan (O.V.-793/98). (A la Comisión al Ente Nacional Regulador de la Electricidad –ENRE–. Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Ad- Cumplimiento de normas de calidad de servicio públi- ministración.) co y sanciones correspondientes al primer semestre de –Estados contables del ejercicio finalizado el 31 de la etapa 2, para las empresas EDENOR S.A. y EDESUR diciembre de 1997 de TELAM S.A. Informativa y Pu- S.A. (O.V.-805/98). (A la Comisión Parlamentaria Mix- blicitaria (O.V.-794/98). (A la Comisión Parlamentaria ta Revisora de Cuentas de la Administración.) Mixta Revisora de Cuentas de la Administración.) –Aprobación del informe correspondiente al cuarto –Recomendaciones para el mejoramiento de proce- trimestre de 1998 (O.V.-806/98). (A la Comisión Parla- dimientos contables y de control interno adoptados por mentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- Sociedad del Estado Casa de Moneda (O.V.-795/98). (A tración.) la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuen- –El Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Ar- tas de la Administración.) gentina comunica la designación de los comodoros –Estados contables del ejercicio finalizado el 31 de don Ernesto Jesús Cuello y don Jorge Alberto Carne- diciembre de 1996 de la empresa Ferrocarril General valini, para cubrir el cargo de delegado de esa fuerza Belgrano S.A. (O.V.-796/98). (A la Comisión Parlamen- ante el Honorable Congreso de la Nación, en reempla- taria Mixta Revisora de Cuentas de la Administra- zo del comodoro don Carlos Alberto Moreno (O.V.-807/ ción.) 98). (A la Comisión de Defensa Nacional.) –La Legislatura de Río Negro expresa preocupación –El Jurado de Enjuiciamiento de San Luis remite sen- por la falta de una ley marco para la actividad del gas tencia por la que se dispone la destitución como juez licuado de petróleo (O.V.-797/98). (A las comisiones de de la denunciada Ana María Careaga y su inhabilita- Comercio, de Combustibles y a la creada por ley ción para el ejercicio de cargos públicos (O.V.-808/98). 24.076.) (Al Archivo.) –El Concejo Deliberante de Maipú, Mendoza, comu- –El Poder Ejecutivo del Chaco comunica que ha dis- nica resolución por la que se prohíbe en todo ese de- puesto la realización de reclamos y presentaciones ante partamento la fabricación, promoción y comercializa- la Unión Parlamentaria Mundial y la Comisión Inter- ción de juguetes de PVC blando y de toda sustancia americana del Pacto de San José de Costa Rica, en de- tóxica (O.V.-798/98). (A las comisiones de Asistencia fensa de la designación de los senadores Pavicich y Social y Salud Pública y de Comercio.) Montenegro (O.V.-809/98). (A la Comisión de Asuntos –El Concejo Deliberante de La Plata, Buenos Aires, Constitucionales.) expresa preocupación por la demora en el tratamien- –La Auditoría General de la Nación comunica reso- to del acuerdo binacional para la construcción del lución por la que se aprueba el informe de auditoría puente Punta Lara-Colonia (O.V.-799/98). (A las co- referente a Ferrocarril Mesopotámico S.A. (O.V.-810/ misiones de Relaciones Exteriores y Culto y de 98). (A la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Obras Públicas.) Cuentas de la Administración.) –El Concejo Deliberante de Goya, Corrientes, solici- –El Juzgado Federal Criminal y Correccional Nº 10 so- ta que el Banco de la Nación Argentina autorice los licita se le remita una causa que forma parte de la docu- fondos de crédito para los productores correntinos mentación del juicio político seguido al doctor Pisarenco afectados por las inundaciones (O.V.-800/98). (A las co- (O.V.-811/98). (A la Comisión de Juicio Político.) misiones de Presupuesto y Hacienda, de Economía y –La Auditoría General de la Nación comunica reso- de Agricultura y Ganadería.) luciones por las que se aprueban los siguientes infor- –La Auditoría General de la Nación comunica reso- mes: relevamiento del circuito actual de contrataciones lución por la que se aprueba el informe de auditoría de para los años 1995 y 1996 en el ámbito del Instituto la Letra Externa a Mediano Plazo (O.V.-801/98). (A la Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pen- Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas sionados (O.V.-812/98). (A la Comisión Parlamenta- de la Administración.) ria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración.) –El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires remite –Verificación del cumplimiento de las obligaciones respuesta sobre la situación laboral de los médicos re- contractuales por parte del concesionario de “Buenos sidentes en sus hospitales (O.V.-802/98). (A sus ante- Aires al Pacífico S.A.” (O.V.-813/98). (A la Comisión cedentes.) Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Ad- –El Concejo Deliberante de Bolívar, Buenos Aires, ministración.) solicita la aprobación del proyecto de ley referido al –Euroletra en yenes, producido por la gerencia de cuidador domiciliario (O.V.-803/98). (A sus antece- la Deuda Pública (O.V.-814/98). (A la Comisión Parla- dentes.) mentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- –La Cámara de Diputados del Chaco comunica re- tración.) solución por la que se solicita no se preste acuerdo –Examen especial de la contratación de prestadores para el ascenso al grado inmediato superior del teniente de la salud efectuada para la sucursal XV –Santa Fe– 790 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª realizado en el Instituto Nacional de Servicios Socia- –Consolidación de la deuda pública del Banco Cen- les para Jubilados y Pensionados (O.V.-815/98). (A la tral de la República Argentina con ALNAVI S.A. ela- Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas borado por la gerencia general de Deuda Pública (O.V.- de la Administración.) 800/97). (Al Orden del Día.) –Comisión Nacional de Comunicaciones –dictamen –Contrataciones informáticas en el ámbito de la Ad- sobre los estados contables al 31 de diciembre de ministración Nacional de Aduanas (O.V.-499/97). (Al 1996– (O.V.-816/98). (A la Comisión Parlamentaria Orden del Día.) Mixta Revisora de Cuentas de la Administración.) –Sistema de Metas Físicas para el Instituto Nacio- –Gerencia general de Deuda Pública (O.V.-817/98). (A nal de Tecnología Agropecuaria, ejercicio 1995 (O.V.- la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuen- 609/97). (Al Orden del Día.) tas de la Administración.) –Sistema de Metas Físicas para el Instituto Nacio- –Rectificación de un punto de su similar 137/98 re- nal de la Administración Pública, ejercicio 1995 (O.V.- ferida a Segurcoop (O.V.-818/98). (A la Comisión Par- 610/97). (Al Orden del Día.) lamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Admi- nistración.) RELACIONES EXTERIORES Y CULTO: –Rectificación de un punto de su similar 139/98 re- En el mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecu- ferida a la Compañía Real Argentina de Seguros S.A. tivo por el que se aprueba el Convenio de Migra- (O.V.-819/98). (A la Comisión Parlamentaria Mixta Re- ción con la República de Bolivia, suscripto el 16 de visora de Cuentas de la Administración.) febrero de 1998 en Buenos Aires (P.E.-454/98). (Al –Rectificación de un punto de su similar 140/98 re- Orden del Día.) ferida a Metropol Compañía Argentina de Seguros S.A. TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: (O.V.-820/98). (A la Comisión Parlamentaria Mixta Re- visora de Cuentas de la Administración.) En el proyecto de resolución de los señores sena- dores Sala y Mac Karthy por el que se declaran de in- –Organo de Control de Concesiones Viales –control terés para el Honorable Senado las X Olimpíadas Na- y seguimiento de reclamos– (O.V.-821/98). (A la Comi- cionales de la Tercera Edad, a realizarse del 14 al 20 de sión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la marzo de 1999 en Puerto Madryn, Chubut (S.-2.180/98). Administración.) (Al Orden del Día.) –El Ministerio Público de la Nación solicita la apro- bación de los cargos de magistrados en los términos PRESUPUESTO Y HACIENDA: del artículo 74 “in fine” de la ley 24.946 (O.V.-822/98). En el proyecto de ley en revisión sobre afectación (A las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de In- de un porcentaje del monotributo –ley 24.977– para terior y Justicia.) atender erogaciones de su administración (C.D.-111/98). –La Fiscalía en lo Criminal y Correccional Nº 8 de la (Al Orden del Día.) Capital Federal solicita actuaciones administrativas vin- culadas con el juez Tiscornia, derivadas de la causa LVII “Ferreyra, Daniel Alberto por falsedad ideológica” (O.V.- 823/98). (A la Comisión de Juicio Político.) Peticiones particulares –El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio In- El señor Aldo Luis Parisi pone en conocimiento de- ternacional y Culto remite cartas de diversos ciudada- nuncia penal contra el doctor Adolfo Rodríguez Saá, y nos solicitando la autorización del Honorable Congre- solicita no se apruebe el diploma como senador por so de la Nación para desempeñar el cargo de cónsules San Luis (P.-285/98). (A la Comisión de Asuntos Cons- honorarios, de acuerdo con la ley 23.732 (O.V.-824/98). titucionales.) (A la Comisión de Asuntos Constitucionales.) –La Cámara de Diputados de Santiago del Estero –El señor Guillermo Alberto Guevara Linch, en su ca- comunica la designación como senador titular, ante rácter de defensor del doctor Bernasconi, interpone re- la renuncia del doctor Carlos Juárez, del doctor Jorge curso de revocatoria contra el auto por el cual se de- Federico Mikkelsen Löth, y como senador suplente, clara clausurado el período probatorio (P.-286/98). (A ante la renuncia de la señora Mercedes Marina A. de la Comisión de Juicio Político.) Juárez, al señor Carlos Miguel Segienowicz, y remite –El grupo “Pro Vida” de Santo Tomé, Santa Fe, ad- documentación (O.V.-1/99). (A la Comisión de Asun- hiere al proyecto sobre delitos contra la honestidad (P.- tos Constitucionales.) 287/98). (A sus antecedentes.) –La Asociación Convocatoria por la Vida adhiere al LVI proyecto sobre delitos contra la honestidad y formula Dictámenes de comisiones consideraciones (P.-288/98). (A sus antecedentes.) –La Cámara de Exportadores de la República Argen- PARLAMENTARIA MIXTA REVISORA DE CUENTAS tina formula consideraciones y solicita se rechace la DE LA ADMINISTRACION: sanción del proyecto que deroga el artículo 44 del IVA En los expedientes de la Auditoría General de la Na- (P.-289/98). (A sus antecedentes.) ción por los que se aprueban los siguientes informes: –La Unión Empresarial de Moreno, Buenos Aires, Labor desarrollada por la Auditoría General de la Na- solicita intervención ante la grave situación generada ción en 1997 (O.V.-132/98). (Al Orden del Día.) por Telefónica de Argentina (P.-290/98). (A las comi- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 791 siones de Asuntos Administrativos y Municipales, de –El Comité Ejecutivo de la Exposición del Libro Ca- Comunicaciones y a la creada por ley 23.696.) tólico solicita se declare de interés cultural la XI Expo- –Abuelas de Plaza de Mayo y otros, solicitan la ins- sición del Libro Católico, que se desarrollará del 30 de trumentación de la legislación internacional en materia agosto al 12 de septiembre de 1999, en la Ciudad de de derechos humanos y formulan consideraciones (P.- Buenos Aires (P.-2/99). (A la Comisión de Cultura.) 291/98). (A la Comisión de Derechos y Garantías.) –La Delegación de Asociaciones Israelitas Argenti- –El señor Oscar R. Cantero remite anteproyecto so- nas –DAIA– remite anteproyecto para la reglamenta- bre jubilación especial para trabajadores del Estado (P.- ción de las leyes 24.571 y 24.757 sobre días no labora- 292/98). (A las comisiones de Trabajo y Previsión So- bles para la comunidad judía y musulmana (P.-3/99). (A cial y de Presupuesto y Hacienda.) la Comisión de Legislación General.) –La Federación de Bibliotecas Populares rechaza la –La señora María Cristina Brea solicita intervención disminución de fondos asignados para dichos estable- ante el incumplimiento por parte de Trenes de Buenos cimientos (P.-293/98). (A sus antecedentes.) Aires S.A. de la ley 24.314 de accesibilidad al medio –La señora Elizabet Maiorini de Ciciliani y otro, so- físico (P.-4/99). (A sus antecedentes.) licitan se incluyan en el presupuesto para 1999 los re- –ALPI filial Deán Funes, Santa Fe, solicita subsidio cursos de la ley 20.582 de jardines maternales zonales (P.-5/99). (A las comisiones de Asistencia Social y Sa- (P.-294/98). (A las comisiones de Presupuesto y Ha- lud Pública y de Presupuesto y Hacienda.) cienda y de Educación.) –IMFOC S.A. solicita el auspicio para la realización –La Casa de la Cultura, Biblioteca Popular Sarmien- de Municipalia ’99, que tendrá lugar del 12 al 14 de to de Paso de los Libres, Corrientes, comunica la reali- mayo de 1999, en la Ciudad de Buenos Aires (P.-6/99). zación de la IV Feria del Libro y la Cultura del Mercosur (A sus antecedentes.) (P.-295/98). (A la Comisión de Cultura.) –La Federación de Empresarios de Combustibles de –La Cámara Empresaria de Tandil remite informes so- la República Argentina solicita el auspicio para la rea- bre el futuro régimen automotor del Mercosur (P.-296/ lización de la 5ª Exposición Internacional de Provee- 98). (A las comisiones del Mercosur, de Industria y de dores de Estaciones de Servicio, que tendrá lugar del Presupuesto y Hacienda.) 10 al 13 de agosto de 1999 en la Ciudad de Buenos –El señor Ramón Lorenc remite anteproyecto de ley Aires (P.-7/99). (A la Comisión de Combustibles.) sobre contratación de porteros, encargados y adminis- –El señor Nelso Bautista Prina formula propuesta tradores de edificios de propiedad horizontal (P.-297/ para la reimplantación del servicio de trenes de pasa- 98). (A la Comisión de Trabajo y Previsión Social.) jeros (P.- 8/99). (A la Comisión de Transportes.) –El señor Jorge Rafael Sendra remite proyecto de ley sobre derechos soberanos argentinos en la zona de los LVIII Hielos Continentales Patagónicos (P.-298/98). (A sus Subsidio para la Unión Vecinal “Barrio Hualilan” antecedentes.) de Rawson, San Juan. Solicitud. – Proyecto –El mismo señor remite proyecto de ley sobre dere- de comunicación del señor senador Avelín. chos soberanos argentinos en la zona de los Hielos Con- tinentales Patagónicos y solicita la no aprobación del Proyecto de comunicación Acuerdo con Chile (P.-299/98). (A sus antecedentes.) El Senado de la Nación –El señor Alberto Samid solicita intervención ante las actividades de la empresa Veraz y formula conside- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, raciones (P.-300/98). (A la Comisión de Economía.) por medio del organismo que corresponda, otorgue un subsidio no reintegrable de tres mil pesos ($ 3.000) a –El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Unión Vecinal “Barrio Hualilan”, personería jurídica la Capital Federal solicita se declare de interés para el 1263-G-83, del Departamento Rawson, provincia de San Honorable Senado el 3° Congreso de Economía, orga- Juan, destinado a la reparación de los sanitarios de la nizado por ese consejo (P.-301/98). (A la Comisión de sede social. Economía.) –La Sociedad de Fomento Barrio Nuevo AOT, Alfredo Avelín. Hudson, solicita la reapertura de la sucursal Hudson del Correo Argentino (P.-302/98). (A la Comisión de FUNDAMENTOS Comunicaciones.) Señor presidente: –La Asociación Argentina de Hipnosis Clínica remi- te anteproyecto sobre práctica de la hipnosis (P.-303/ El objeto de este proyecto es solicitar un subsidio a 98). (A la Comisión de Asistencia Social y Salud Pú- favor de la Unión Vecinal “Barrio Hualilan”, personería blica.) jurídica 1263-G-83, del Departamento Rawson, provin- –La Asociación de Industrias del Cuero, sus Manu- cia de San Juan. facturas y Afines solicita la instrumentación de medi- La entidad mencionada estuvo durante ocho años das para compensar el deterioro que produce en el sec- en inactividad y dicha situación provocó serios dete- tor la crisis económico-financiera del Brasil (P.-1/99). rioros en su sede social. (A las comisiones de Industria, de Presupuesto y Ha- Por ello, la actual comisión directiva ha encarado cienda y del Mercosur.) un programa de reconstrucción de sus instalaciones 792 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª para poder desarrollar, decorosamente, sus actividades suelo, de los árboles, en pleno vuelo y, si es necesa- en beneficio del barrio. rio, de la basura o de la carroña en la calles y rutas. Se Entre las obras prioritarias se destaca la reparación han comprobado desplazamientos diarios de varias de- de los sanitarios y me parece oportuno contribuir con cenas de kilómetros desde su lugar de descanso con una ayuda económica para ello, a fin de que le posi- el fin de alimentarse. bilite, rápidamente, desplegar su importante acción so- Su dieta está basada en insectos, vermes, moluscos cial en beneficio de los vecinos. y artrópodos; pero también es gran consumidor de fru- Por las razones expuestas solicito a mis pares la tas, hortalizas, granos y alimento balanceado, de todo aprobación del presente proyecto de comunicación. tipo, que pueda encontrar en los comederos al aire li- bre de cualquier explotación ganadera o avícola. La ce- Alfredo Avelín. bada, el sorgo y el maíz constituyen un banquete al –A las comisiones de Obras Públicas y de que el estornino no renuncia nunca. Presupuesto y Hacienda. En el caso de la fruta el problema no es tanto lo que consume sino su costumbre de perforar todos los fru- tos con su agudo pico amarillo. Esto daña la produc- LIX ción de forma tal que pierde totalmente su valor co- Tratamiento contra la propagación del estornino mercial. pinto. Solicitud. – Proyecto de comunicación Sus condiciones de gregario y prolífero hacen que del señor senador Baum. formen grandes bandadas que llegan a cubrir de ne- gro el lugar donde se posan y que se transforma en Proyecto de comunicación blanco, por las heces que dejan, cuando acaban lo que El Senado de la Nación había para comer. Se recuerda un caso en Idaho (Esta- dos Unidos) en el que consumieron doce toneladas de Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, alimento que se había distribuido para engordar varios a través de su Secretaría de Recursos Naturales y De- lotes de ganado vacuno. sarrollo Sustentable y demás organismos especiali- En la Argentina no existía esta variedad, pero a par- zados que correspondiese, continúe e intensifique los tir de 1987 se han realizado varias observaciones de estudios destinados a confeccionar un diagnóstico estos pájaros, en cantidades cada vez mayores. La ma- y establecer un tratamiento que detenga la posible yor parte de las observaciones se han realizado en Ca- propagación del estornino pinto (Sturnis vulgaris), pital Federal (Palermo, Aeroparque, Plaza Italia, Puerto con lo que se evitará una verdadera plaga de conse- Nuevo, Costanera Sur), pero también se lo ha visto en cuencias impredecibles para la fruticultura, la horti- varias ciudades de la provincia de Buenos Aires. Se cultura y la agricultura en general. cree que han sido traídos como mascotas y luego se Daniel Baum. escaparon o fueron liberados por sus dueños. Además de los perjuicios económicos que puede FUNDAMENTOS causar el estornino, tiene una conducta sumamente agresiva con las especies nativas a las que debe des- Señor presidente: plazar para instalarse, con lo que afecta el delicado equi- La fruticultura, la horticultura, la agricultura, la ga- librio de la naturaleza. También es vector de enferme- nadería y la avicultura enfrentan hoy un nuevo peli- dades transmisibles a seres humanos y animales gro: la propagación del estornino pinto (Sturnis domésticos. Cuando eligen una ciudad como refugio vulgaris) o starling, como lo denominan en inglés. nocturno durante el invierno, son sumamente moles- Esta ave de plumaje negruzco y pico amarillo, se tos con los ruidos que causan y la suciedad que pro- adapta con suma facilidad a cualquier medio ambien- ducen, además de aumentar la contaminación. te, se reproduce rápidamente y es un gran consumi- La Secretaría de Recursos Naturales ya realizó un ta- dor de frutas, granos, brotes de cereales, legumino- ller de trabajo sobre este problema en ciernes. Es ne- sas y gramíneas. cesario continuar con esta tarea y convocar a todos Su origen es eurasiático, pero ya invadió Estados los organismos y entidades, oficiales y privados, que Unidos, Canadá, México, Australia, Nueva Zelanda y tengan injerencia e intereses en el tema para poder pre- Sudáfrica. En los Estados Unidos fue introducido en venir esta plaga –tarea que ya se sabe será muy difí- 1890 mediante la suelta de un centenar de ellos en el cil– que podría afectar seriamente nuestros intereses, Parque Central de Nueva York, supuestamente como fundamentalmente en regiones donde la explotación un homenaje al poeta inglés. Lo concreto es que 1914 frutihortícola tiene una gran incidencia. ya se establecieron en Canadá y desde 1940 son una Por los motivos antes expuestos, solicito a los se- plaga en California donde causan cuantiosas pérdi- ñores senadores que me acompañen, con su voto afir- das a las explotaciones de huertas y frutales. mativo, en este proyecto. Este pájaro de tamaño mediano –similar a nuestro Daniel Baum. benteveo– ha demostrado una capacidad de adapta- ción extraordinaria. Habita tanto en ambientes urba- –A la Comisión de Agricultura y Ganade- nos como suburbanos o rurales; toma su alimento del ría. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 793 LX la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, se reno- vará en 1999, durante los días 26, 27 y 28 de febrero Adhesión a la celebración del Día de la Bandera. – con el “12 Abrazo Azul y Blanco de la Fiesta del Pue- Proyecto de declaración del señor senador Alasino. blo a la Bandera en el Día de su Creación”. Proyecto de declaración Para esta ocasión, la Secretaría de Cultura de la Na- El Senado de la Nación ción dictó el 22 de octubre pasado la resolución 2.700/ 98 auspiciando y declarando de interés cultural al “12 DECLARA: Abrazo Azul y Blanco” y, por su parte, la Secretaría Su adhesión a las celebraciones del Día de la Bande- General de la Presidencia de la Nación declaró el 10 de ra Argentina que realizarán en la ciudad de Rosario la noviembre, a través de la resolución 1.364/98, de inte- municipalidad de esa ciudad el próximo 27 de febrero y rés nacional a dicha Fiesta de la Bandera. También el la organización no gubernamental Agrupación Folclórica mencionado “12 Abrazo Azul y Blanco” mereció el aus- Argentina (AFOA) los días 26, 27 y 28 de febrero de picio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Pro- 1999 con el “12 Abrazo Azul y Blanco de la Fiesta del vincia de Santa Fe. Pueblo a la Bandera en el Día de su Creación”. Considero que el Senado de la Nación, ante tan im- portantes faustos de la argentinidad debe otorgar su Augusto Alasino. adhesión a estas celebraciones destinadas a exaltar los valores constitutivos de la República y sus tradicio- FUNDAMENTOS nes, que en las referidas fiestas se realiza a través de Señor presidente: la exposición de artesanías y la difusión de la poesía, la danza y la música argentinas. El Senado de la Na- El país mantiene entre sus tradicionales celebracio- ción no es ajeno al espíritu que imbuye a las fiestas nes patrias el homenaje recordatorio de la creación de anuales del Día de la Bandera, ya que es consciente la Bandera Nacional, que tuvo lugar en las barrancas acerca de la necesidad de reafirmar permanentemente paranaenses el 27 de febrero de 1812, y de su digno crea- los orígenes patrios. dor, el General Manuel Belgrano, lugar donde hoy se erigen el Monumento a la Bandera y el parque nacional. Por lo expuesto solicito a los miembros integrantes de este honorable cuerpo que acompañen la presente Como dice el historiador Calixto Lassaga en La Ban- iniciativa. dera Argentina, siendo Manuel Belgrano enviado a Ro- sario a los fines de establecer baterías de costa y cam- Augusto Alasino. pamentos militares en puntos estratégicos, ordena la construcción de dos baterías, una sobre las barrancas –A la Comisión de Interior y Justicia. y otra en las islas: Libertad e Independencia. En ese estado, Belgrano tiene una inspiración feliz y decide que sus fuerzas de mando deben tener una enseña pro- LXI pia, con los colores celeste y blanco que usaron los Reunión de altos funcionarios del Mercosur, disperos en los días memorables de Mayo, acaudilla- de Bolivia y de Chile con competencia en materia dos por French y Beruti, y que eran también los colo- de lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes res de la escarapela nacional según decreto de fecha y sicotrópicos. Solicitud. – Proyecto de comunicación 18 de febrero de 1812. del señor senador Berhongaray. El nuevo emblema se iza en lo alto del mástil enclava- Proyecto de comunicación do en la batería de la barranca. La conmovedora escena tiene lugar el 27 de febrero de 1812, y la describe con El Senado de la Nación maestría la pluma brillante de Mitre, que así lo expresa en Historia de Belgrano: “En la tarde del día indicado Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional se formó la división en batalla sobre la barranca del río iniciara gestiones ante los países integrantes del Mer- en presencia del vecindario congregado por orden del cado Común del Sur (Mercosur), y Bolivia y Chile, para comandante militar. A su frente se extendían las islas flo- la constitución de la reunión especializada de altos fun- ridas del Paraná que limitaban el horizonte, a sus pies cionarios con competencia en materia de lucha contra se deslizaban las corrientes del inmenso río sobre cuya el tráfico ilícito de estupefacientes y sicotrópicos y de- superficie se reflejaban las nubes blancas en fondo azul litos conexos, con la necesaria participación de los sec- de un cielo de verano, y el sol que se inclinaba al oca- tores académicos, como foro permanente de dicho Mer- so, iluminaba con sus rayos oblicuos aquel paisaje lle- cado Común dedicado a la formulación y programación no de grandeza y majestad... Eran las seis y media de la de políticas contra el tráfico ílicito de las aludidas dro- tarde y en aquel momento se enarboló en ambas bate- gas y los delitos relacionados con dicho tráfico. rías la bandera azul y blanca, reflejo del hermoso cielo Antonio T. Berhongaray. de la patria, y a su ascensión fue saludada con una sal- va de artillería: así se inauguró la bandera argentina”. FUNDAMENTOS Todos los años coinciden las celebraciones oficia- les que organiza la Municipalidad de Rosario con las Señor presidente: fiestas de la Agrupación Folclórica Argentina (AFOA). La lucha contra el tráfico ilícito de drogas y los deli- Esta costumbre que se conserva desde hace años en tos derivados de dicho tráfico, especialmente el blan- 794 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª queo de dinero y otros bienes derivados de aquél, cos y capacidades de investigación científica, de im- constituye un desafío fundamental para la seguridad portancia fundamental para el éxito del foro. pública de los países integrantes del Mercosur, y Boli- En definitiva, considero que este foro constituirá un via y Chile. positivo aporte para la integración regional, posibili- La integración regional y sus consecuencias, el in- tando el incremento de la cooperación regional en un cremento de la circulación de personas, bienes y dine- aspecto íntimamente vinculado con la seguridad pú- ro y otros activos financieros a través de las fronteras blica, la salud del pueblo, y el fortalecimiento de la vi- y la necesaria agilización de los controles fronterizos, gencia del sistema democrático en la región. incrementan los riesgos de producción de tráfico ilíci- También habrá de contribuir a erradicar considera- to de drogas peligrosas y de blanqueo de activos de- ciones de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas de rivados del mismo. naturaleza bélico-castrense, basadas habitualmente en Si bien el Mercosur –y sus países asociados Boli- un estudio insuficiente de la temática relativa al tráfico via y Chile– no constituye aún un acuerdo político, la ilícito de drogas, que tienden habitualmente a poner el necesidad de complementar la integración económica acento en la interdicción armada de dicho tráfico y en con acuerdos en aspectos políticos susceptibles de in- la necesidad de contrarrestar el alegado poder de fue- fluir en tal integración ha derivado en la creación de go de las bandas de narcotraficantes, obviando una foros permanentes sobre tales aspectos. seria aproximación interdisciplinaria al tema. Así, en materia de seguridad pública, se constituyó Por ello presento este proyecto, para el que solicito por decisión 7/96 del Consejo del Mercosur, la Reunión el apoyo de mis pares. de Ministros del Interior o funcionarios de jerarquía equivalente, a fin de avanzar en la elaboración de me- Antonio T. Berhongaray. canismos comunes, para profundizar la cooperación en –A la Comisión de Drogadicción y Narco- las áreas de su competencia. tráfico. Si bien actualmente las cuestiones relativas a la lu- cha contra el tráfico ilícito de drogas y el blanqueo de dinero están siendo actualmente tratadas en la antedi- LXII cha Reunión de Ministros lo cierto es que la especifi- Realización de ejercicios combinados sobre cidad de estos delitos, que ha determinado la creación situaciones hipotéticas de combate contra la Armada en los países integrantes del Mercosur de órganos con de Chile. Solicitud. – Proyecto de comunicación jerarquía de Secretaría de Estado dependientes direc- del señor senador Berhongaray. tamente de la Presidencia de la Nación, pareciera de- mandar la constitución de un foro especializado en la Proyecto de comunicación materia. El Senado de la Nación Es por tal razón que habré de proponer que a los foros constituidos actualmente en el ámbito del Mer- Con relación a la realización de ejercicios combina- cosur, se agregue la reunión especializada de altos Fun- dos sobre situaciones hipotéticas de combate de la Ar- cionarios con competencia en materia de lucha contra mada de la República Argentina con la Armada de Chi- el tráfico ilícito de estupefacientes y sicotrópicos y de- le, realizado los días 26 y 27 de noviembre de 1998 en litos conexos, con competencia en la lucha contra di- el litoral marítimo de Chile, entre las bases navales de cho tráfico ilícito y los delitos relacionados, especial- Talcahuano y Valparaíso, expresa al Poder Ejecutivo lo mente el blanqueo de dinero. siguiente: En consecuencia, este foro fortalecerá los esfuer- 1 – Que la realización de los ejercicios precedente- zos nacionales y la cooperación regional para lograr mente enunciados constituye un acontecimiento his- el perfeccionamiento de las políticas nacionales en el tórico, siendo la primera vez desde hace un siglo en ámbito de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y que ambas armadas –tradicionalmente en recíproca ob- los delitos conexos; contribuirá a establecer o forta- servación armada, ante las situaciones de tensión y de lecer los organismos de inteligencia financiera debi- conflicto vividas por ambos países– realizan una me- damente entrenados y equipados, encargados de lu- dida de construcción de confianza de la importancia char contra el blanqueo de dinero, y a reforzar los que suponen los ejercicios combinados de combate; mecanismos de control e intercambio de información 2 – Que la exitosa realización del operativo, aun en nacionales y regionales destinados a impedir el tráfi- el marco de la difícil situación política que vive la na- co ilícito de drogas y el desvío de precursores quími- ción trasandina, da cuenta de la importante evolución cos, a eliminar en la región los cultivos ilícitos, me- positiva que están registrando las relaciones con di- diante un mayor apoyo a los programas nacionales cha nación, tanto en los aspectos políticos –integra- de desarrollo alternativo, así como de erradicación e ción creciente y búsqueda de soluciones al único interdicción, entre otras medidas. diferendo limítrofe pendiente– como militares; Además de la participación de los altos funciona- 3 – Que en este último aspecto, este ejercicio con- rios nacionales con competencia en la materia, consi- tinúa el importante acuerdo suscrito el 23 de abril de dero necesaria la cooperación de los sectores acadé- 1998 entre las armadas de las repúblicas Argentina y micos en la labor del foro especializado cuya creación de Chile sobre ejercitaciones combinadas en materia se propicia, a fin de aportar sus conocimientos teóri- de siniestros marítimos y otros desastres naturales, y 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 795 trabajos en común en el área antártica, y los ejercicios niestros marítimos y otros desastres naturales, y traba- cumplidos como consecuencia de este acuerdo; jos en común en el área antártica; y la correlativa reali- 4 – Que espera que este camino tenga la continui- zación de ejercicios combinados entre ambas partes. dad necesaria, para hacer posible que los aspectos mi- Se trató en dicha oportunidad de ejercitaciones en litares de la relación entre Argentina y Chile constitu- materia de control del tráfico marítimo, búsqueda, res- yan uno de los pilares de la integración regional, para cate y salvamento, en el área austral: y la realización beneficio de ambos países y de los restantes protago- de una patrulla combinada en el área antártica, con la nistas de dicho proceso de integración. finalidad de enfrentar eventuales siniestros marítimos, incluyendo salvamento y rescate marítimo, y tareas de Antonio T. Berhongaray. protección y mejoramiento del medio ambiente, con- forme a las normas establecidas por el Tratado Antár- FUNDAMENTOS tico, con la participación de unidades navales y Señor presidente: aeronavales de ambos países que habitualmente ope- ran en el sector antártico. 1. Un acontecimiento histórico. No obstante la importancia que tuvieron estas ejer- Un verdadero acontecimiento histórico ha tenido lu- citaciones para el proceso de construcción de confian- gar en el ámbito de las relaciones argentino-chilenas, za en la región, lo cierto es que las mismas no incluían particularmente en los aspectos militares, con la reali- situaciones hipotéticas de defensa, o aun de preser- zación exitosa de ejercicios combinados sobre situa- vación de la paz internacional. ciones hipotéticas de combate realizada por la Armada Por ello, en un proyecto presentado anteriormente de la República Argentina con la Armada de Chile, los para destacar las precitadas ejercitaciones, sostenía que días 26 y 27 de noviembre de 1998, en el litoral maríti- “...la inclusión de ejercitaciones sobre situaciones hi- mo de Chile, entre las bases navales de Talcahuano y potéticas correspondientes a la defensa, o a la preser- Valparaíso. vación de la paz, con sus obvias implicancias de co- nocimiento pleno y recíproco de la condición de 2. Antecedentes. alistamiento de las respectivas unidades, incluyendo En efecto: se trata del primer ejercicio combinado de el adiestramiento del personal, tácticas empleadas, ca- combate entre ambas armadas, en más de un siglo. pacidades que se poseen, etc., constituirá sin duda un Anteriormente, ambas escuadras vivieron diez déca- paso posterior y deseable...”. das de constante observación armada recíproca, des- Este paso felizmente ha sido dado. tinadas a constituir la vanguardia en un hipotético en- Aunque no se ha tratado de ejercitaciones que frentamiento bélico por los constantes conflictos involucraran un gran número de unidades –intervinie- limítrofes producidos a lo largo de más de 5.000 km de ron, por parte argentina, la corbeta “Parker” y, por par- frontera común. te chilena, las fragatas “Zenteno” y “Lynch” y el des- En los últimos tiempos, los avances de la integración tructor “Cochrane”– el antecedente es por demás regional y los crecientes lazos comerciales y políticos valioso, y el éxito obtenido debe ser valorado, para con- construidos al amparo de las relaciones establecidas en- tinuar y profundizar el camino. tre el Mercosur y Chile motivaron una aceleración en el Sin duda que esto habrá de requerir adecuados fon- ya iniciado establecimiento de medidas de construcción dos para funcionamiento que permitan la realización de de confianza en materia de defensa. estas ejercitaciones, que a más de su valor político tie- No obstante, algunos recelos subsistían, como fue nen un importante valor intrínseco militar, por mante- evidenciado con las recordadas declaraciones atribui- ner la condición de alistamiento de las unidades invo- das al ministro de Defensa chileno, Pérez Yoma, relati- lucradas y contribuir eficazmente a la capacitación del vas a la poca confiabilidad que le inspiraba la Argenti- personal. na, y consiguiente necesidad de mantener la vieja hipótesis de guerra con dicho país. También, la resis- 3. Conclusiones. tencia por parte chilena a la realización de ejercicios En definitiva, estas ejercitaciones, además de su ya combinados que excedieran los meros juegos de gue- señalado valor militar, tienen un importante significa- rra de tablero o mesa de arena. do político, como contribución importante a la integra- Un hito positivo importante estuvo representado por ción regional y a la creación de confianza que favore- la realización en el Estado Mayor Conjunto de las Fuer- ce la paz. zas Armadas, los días 11 y 12 de junio de 1997, entre el Por esa razón, considero que su realización debe referido organismo militar argentino y representantes ser reconocida y estimulada por el Senado de la Na- de su par chileno y especialmente, como fruto de las ción, quien debiera también sugerir al Poder Ejecuti- deliberaciones, la decisión de ambos países de presen- vo nacional la importancia de la continuidad de es- tar ante la Organización de los Estados Americanos tos esfuerzos. (OEA) información militar bilateral. A ello tiende este proyecto, para el que solicito el Pero el avance fundamental estuvo constituido por apoyo de mis pares. la suscripción, el 23 de abril de 1998, de un acuerdo Antonio T. Berhongaray. entre las armadas de las Repúblicas Argentina y de Chi- le, sobre ejercitaciones combinadas en materia de si- –A la Comisión de Defensa Nacional. 796 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª LXIII riesgos y limitaciones y especialmente la necesidad de consolidar lo obtenido. Satisfacción por el incremento de la cooperación en materia de seguridad pública en el marco Así como debemos congratularnos de los progresos del Mercosur. – Proyecto de declaración del señor en el aspecto indicado, que en los últimos tiempos han senador Berhongaray. ido más allá de las razonables expectativas que hubie- ran podido formularse, tampoco es posible ignorar los Proyecto de declaración siguientes aspectos: El Senado de la Nación –Carácter relativamente reciente de la integración re- DECLARA: gional: los siete años transcurridos desde la firma del Tratado de Asunción, contrastan fuertemente con las 1º – Expresa su satisfacción ante el progresivo in- décadas transcurridas desde la creación de la Comuni- cremento de la cooperación en materia de seguridad dad Europea del Carbón y del Acero. Ello facilita la sub- pública en el marco del Mercado Común del Sur (Mer- sistencia de desconfianzas y prevenciones. cosur), como también ante la circunstancia de que la misma haya sido encauzada conforme a los principios –Existencia de significativas asimetrías instituciona- de tal cooperación en la integración europea, antece- les; muy diverso grado de perfeccionamiento dente de innegable utilidad para asegurar eficacia en técnico-profesional de las instituciones policiales y la labor policial y evitar todo género de desviaciones. fuerzas de seguridad con que cuenta cada país; dife- rente avance, consolidación y fortalecimiento del sis- 2º – Señala la necesidad de que la antedicha coope- tema democrático; y multiplicidad de hábitos, costum- ración incorpore también los debidos resguardos en bres y evoluciones políticas. materia de protección de los derechos individuales con relación a las bases de datos de carácter personal, y De ello se deriva cierto riesgo de utilización política en todo lo relativo al necesario intercambio de infor- coyuntural o aun ideológica de los mecanismos de co- mación de seguridad; proponiendo en este último as- operación; pecto la creación de un órgano regional de control, in- –La persistencia aún de un significativo predominio tegrado por destacadas personalidades políticas de la del carácter económico de la integración, con relación región, que se hayan distinguido por su trayectoria en a los aspectos políticos, aun cuando éstos crecen. Esta defensa de los derechos humanos; circunstancia se combina con la búsqueda por parte 3º – Destaca asimismo la necesidad de profundizar de los integrantes de un grado importante de coopera- los aspectos políticos de la integración regional, trans- ción policial, tal vez más propia de un grado importan- formando al Mercosur, hoy un acuerdo de integración te de integración política económica que incluye algunos aspectos políticos –La subsistencia, aunque en menor grado, del ries- conexos, en un acuerdo de integración tanto económi- go de la militarización de la seguridad interior, funda- ca como política, manteniendo las soberanías de los mentalmente a impulsos de los antiguos mecanismos países que lo integran. del Sistema Interamericano de Defensa y de la priori- dad que suelen revestir para éstos, como amenazas, Antonio T. Berhongaray. aspectos de seguridad interior como el narcotráfico – con su derivación, del blanqueo de dinero– y el terro- FUNDAMENTOS rismo; con el consiguiente riesgo de la consideración de tales amenazas como militares, con su correlativa Señor presidente: incidencia en materia de rol de la inteligencia militar y 1. Ampliando la integración a las cuestiones organización, composición, despliegue, doctrina, adies- relativas a la seguridad pública: ventajas y riesgos. tramiento y equipamiento de las Fuerzas Armadas, con- cebida para enfrentar a tales amenazas. Los importantes avances logrados en los últimos Con relación a este último aspecto, no pueden me- tiempos en materia de cooperación para la seguridad nos que tenerse presentes los errores cometidos por pública en el ámbito del Mercosur + Chile + Bolivia, el Ministerio de Defensa argentino --que por nuestra constituyen fruto de dos aspectos favorables: la fuer- parte hemos puesto de manifiesto, en pedidos de in- te evolución de la integración regional, más allá de las formes, presentados oportunamente en esta Cámara, dificultades y el acierto y la eficacia de las autoridades dirigidos al Poder Ejecutivo nacional– tales como la ela- argentinas competentes en cuanto a apartar al país y boración del proyecto, conocido a través de la edición en definitiva al Mercosur de la senda de la militariza- del 28 de julio de 1997 1 del diario “Clarín” de Buenos ción de la seguridad interior, hacia la que pareció en- Aires, para el establecimiento de un futuro “Sistema caminarse inicialmente. de Seguridad Común” de defensa en Mercosur, que La acertada idea de utilizar el modelo representado por la integración europea (Trevi, Tratado de Schengen, Tratado de Amsterdam, etc.) ha encamina- 1 De especial interés fueron las publicaciones del dia- do favorablemente las gestiones para fortalecer la co- rio “Clarín” de los días 28, 29 y 30 de julio de 1997, y operación regional en materia de seguridad pública. los artículos en la materia de Luis Garasino, y las in- La utilidad del avance de la cooperación regional en mediatas repercusiones en el Congreso de la Nación – materia de seguridad pública y la satisfacción que pro- particularmente, del senador Antonio Berhongaray– voca tal avance, no debe evitar que se adviertan los para frenar este mal aconsejado proyecto. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 797 incluía un mecanismo para prevenir “procesos de des- tratar como tema fundamental cuestiones relativas al estabilización social, cultural o política en los Estados terrorismo, constituye un adecuado aspecto. parte”; iniciativa elaborada por la Dirección de Política Nada impide –por el contrario, resulta importante y de nuestro Ministerio de Defensa. positivo– el intercambio de información entre los paí- Conforme al proyecto, que debe ser recordado y te- ses americanos e incluso a nivel mundial para enfren- nido presente para evitar su eventual reiteración, ese tar la amenaza del terrorismo. Pero los acuerdos inter- eventual mecanismo militar de la Argentina, Brasil, Uru- nacionales de defensa y los organismos de inteligencia guay y Paraguay estaba también destinado a prevenir militar, no constituyen los medios adecuados para ello. estallidos de violencia derivados de factores tales La cooperación internacional en la lucha contra el cri- como “indigenismo factor campesino, subversión, te- men organizado, incluyendo en notorio lugar al terro- rrorismo, narcotráfico, etcétera”. rismo, debe ser encauzada a través de , los mi- El proyecto en cuestión preveía también que el fu- nisterios del Interior y de Justicia y las instituciones turo Sistema de Seguridad Común del Mercosur desa- policiales y fuerzas de seguridad; y ello, con los con- rrollaría “...estrategias de anticipación a partir de la de troles correspondientes, en resguardo de los derechos detección temprana de riesgos y amenazas comunes”. y garantías individuales. El recuerdo de la “Operación A tal fin, el órgano permanente del Sistema de Pre- Cóndor” resulta necesario, cada vez que se va a rein- vención de Crisis dependería del Consejo del Merco- cidir en el error. sur, incluyendo personal militar, encabezada la repre- 2. Avances y perspectivas de la integración en sentación de cada país por un secretario de Estado. materia de seguridad pública. Tal sistema estaba destinado a tener la misión de “de- terminar, prevenir y desalentar” las amenazas que su- Los actuales avances de la integración regional en gieran y “la acumulación de medios que conduzcan a materia de seguridad, no previstos en la conformación la posibilidad técnica de una agresión deliberada y or- original del Mercosur, se originaron en la creciente per- ganizada”. Además, debería “prevenir y desalentar po- cepción de las repercusiones que el pacto tenía en la sibles amenazas de grupos armados clandestinos”. seguridad pública de los respectivos países, ante el rá- También se fijaba como objetivo la lucha contra el pido incremento del intercambio comercial y el creciente deterioro del medio ambiente y la cooperación flujo de personas, bienes materiales y capitales. multilateral en caso de catástrofes naturales. Así, el rápido crecimiento del transporte entre fron- Se especulaba que en caso de existir acuerdo entre teras, la realización de múltiples acuerdos internacio- la Argentina y Brasil, se podría sumar el consenso del nales e institucionales entre los países de la región, Uruguay y Paraguay, para que el Mercosur incorpora- tendientes a facilitar el tránsito fronterizo de personas ra un acuerdo militar a sus convenios comerciales y y bienes, la implementación de la modalidad de “con- económicos. trol integrado” en los pasos fronterizos, que aunque Aunque la cooperación en materia de defensa. en el dista de constituir la supresión de controles en las Mercosur no sólo no constituye un aspecto negativo “fronteras interiores” de los países europeos, sí, en en sí sino, por el contrario, sumamente importante y cambio, significa una sustancial aceleración y simplifi- promisorio, como lo demuestran los importantes avan- cación de trámites y favorece sensiblemente el movi- ces producidos en materia de medidas de fortalecimien- miento transfronterizo, pusieron en evidencia las ven- to de la confianza recíproca, de cooperación en mate- tajas de la integración regional. Pero también ria militar y los ejercicios combinados realizados en la evidenciaron el paralelo incremento de las amenazas a región, algunos de importancia histórica en cuanto a la seguridad pública de los países integrantes de la re- demoler décadas de tensiones y recelos, dicha coope- gión, y la necesidad de aprovechar las experiencias de ración debe encauzarse hacia los aspectos de defensa otros procesos de integración regional –particularmen- y no hacia aquellos derivados de la seguridad interior. te la Unión Europea– en cuanto a coordinar eficazmente el accionar policial. La posibilidad del empleo de la cooperación militar en el ámbito del Mercosur para cuestiones policiales, Un avance importante estuvo constituido por la colocaría a los respectivos países nuevamente ante el constitución, por decisión 7/96 del Consejo del Mer- riesgo de la politización y desprofesionalización de sus cosur, de la Reunión de Ministros del Interior o fun- respectivas instituciones militares; de la militarización cionarios de jerarquía equivalente, a fin de avanzar en de la seguridad interior; de la desnaturalización de la la elaboración de mecanismos comunes, para profun- inteligencia militar, a través de su empleo en materia dizar la cooperación en las áreas de su competencia. policial, y a la posibilidad de la reiteración de hechos Dicho órgano, ampliado a los ministros respectivos que en el pasado perjudicaron a tales instituciones y a de Bolivia y Chile, constituyó el primer foro de trabajo las respectivas sociedades. en materia de seguridad pública en el ámbito del Mer- Una posibilidad cierta en este sentido debe ser deri- cado Común. Realizó su primera reunión en 1997, vada del funcionamiento del Sistema Interamericano de dictándose su reglamento interno. Se expide por me- Defensa, tradicionalmente orientado hacia cuestiones dio de acuerdos, destacándose los acuerdos ejecuti- de seguridad interior. También el útil y positivo insti- vos de tramitación simplificada. tuto de las reuniones de los ministros de Defensa de A semejanza de los mecanismos europeos (tratados las Américas puede ser orientado en este sentido; la de Schengen, Amsterdam, etc.) el órgano Reunión de reciente reunión en Colombia de dicho órgano, para Ministros del Interior comprendió una “sección nacio- 798 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª nal”, de cada país miembro, destinada a actuar como ór- asegurar “...la cooperación y asistencia recíproca en- gano de trabajo, coordinar nuevos encuentros y procu- tre todas las fuerzas de seguridad policiales y organis- rar la implementación de lo resuelto en los anteriores. mos competentes de los países de la región, a fin de En la Argentina, la sección nacional fue asignada a hacer cada día más eficiente las tareas de prevención, la Secretaría de Seguridad Interior, aunque la Cancille- control y represión de las actividades delictivas, en es- ría tiene un representante. pecial, aquellas derivadas como: el narcotráfico, terro- Cabe consignar que la secretaría administrativa de rismo, tráfico de armas, municiones y explosivos, robo la Reunión de Ministros es rotativa. Tal rotación se o hurto de vehículo, lavado de activos, contrabando y produce junto con la presidencia pro tempore. Las de- tráfico de personas...”. cisiones de la reunión son elevadas a través del Gru- Entre los aspectos más significativos de este acuer- po Mercado Común al Consejo del Mercosur. do, se encuentran: previsiones constitutivas de res- Merece destacarse muy especialmente el Acuerdo 3/ puestas a las amenazas y condicionantes de la seguri- 97 del 21 de noviembre de 1997, celebrado en la II Re- dad regional: crimen organizado (narcotráfico, unión de Ministros del Interior, por el que se creó un terrorismo, asociaciones ilícitas “que afecten la región”, grupo de trabajo encargado de elaborar un proyecto fundamentalmente aquellas dedicadas a secuestro de relativo a la seguridad regional. personas, robo a entidades bancarias, contrabando, fal- sificación de moneda, tráfico ilícito de armas, municio- También debe destacarse en esa época el comando nes y explosivos, tráfico ilegal de órganos, robo o hurto tripartito constituido para funciones de seguridad en de vehículos), delincuencia “común” los riesgos pro- la triple frontera, manejado por un funcionario del Mi- pios del tráfico en los “corredores del Mercosur”. nisterio del Interior, y la firma del Acuerdo sobre Se- guridad en la Triple Frontera (1996) que estableció pro- Múltiples acciones combinadas integran este con- cedimientos entre las fuerzas de seguridad e junto de previsiones. Entre las de mayor interés, con- instituciones policiales de los tres países y previó un sideramos útil citar la creación, en los países signata- mecanismo para gestionar la obtención de recursos rios en que aún no exista, de un registro para el control para la realización de tareas policiales combinadas en documental de toda persona física y jurídica dedicada dicha zona, incluyendo equipamiento. legalmente a la importación, exportación y comer- cialización de precursores químicos, supeditando ta- La circunstancia de haber constituido la Argentina les datos a la posibilidad de consulta e intercambio con entre el 1/1/98 y el 30/6/98 sede de la secretaría adminis- los otros países; la elaboración, en cada uno de los trativa y la intensa actividad desplegada por sus repre- países signatarios de, un “plan estratégico de reunión sentantes dio lugar a muy significativos avances en ma- de información”, destinado a detectar agrupaciones e teria de coordinación del accionar policial regional. individuos vinculados a acciones terroristas; la inte- El 20/3/98 tuvo lugar la firma de dos acuerdos tras- gración al “Sistema de Intercambio de Información de cendentales: el Acuerdo 1/98, por el cual se aprobó un Seguridad del Mercosur, Bolivia y Chile”, de la infor- documento denominado “Plan Sistema de Intercambio mación relacionada con el accionar de agrupaciones y de Informaciones de Seguridad del Mercosur, Bolivia de individuos vinculados con el terrorismo y sus ac- y Chile”, que previó la informatización para. intercam- ciones conexas; el impulso de operaciones coordina- bio de información de seguridad, con la creación por das de seguridad y/o de control por parte de los res- cada país de un nodo –la Argentina estableció el suyo pectivos organismos jurisdiccionales con competencia en la Secretaría de Seguridad Interior– y el intercam- en la materia, en las regiones fronterizas de cada país bio por parte de cada país de información entre sí, con signatario, con la finalidad de detectar y reprimir la te- la perspectiva de establecer un nodo central de infor- nencia irregular de armas de fuego, inmigrantes clan- mación regional. destinos, migraciones de personas con pedidos de cap- El Sistema de Intercambio de Información de Segu- turas y todo otro ilícito de interés, etcétera. ridad del Mercosur, Bolivia y Chile, inspirado en el ins- En todos los casos, existe un fuerte énfasis en el in- tituto análogo europeo (Tratado de Schengen y suce- tercambio de información y de experiencias y en la reali- sores) y establecido sobre aspectos objetivos, zación de controles y patrullajes combinados en las fron- constituye uno de los aspectos más promisorios y, a teras y otros esfuerzos combinados policiales, actuando la vez, con mayores posibilidades de riesgo, de la nue- las instituciones policiales y fuerzas de seguridad “...cada va cooperación en materia de seguridad pública. una dentro de sus respectivos territorios...”. Por su parte, a través del Acuerdo 2/98 fue aproba- También deben incluirse entre las interesantes pre- do por parte de los representantes de Argentina, Bra- visiones de este plan, la optimización de los medios sil y Paraguay, actuando los restantes países del Mer- de los organismos vinculados con la seguridad en la cosur como observadores, un plan general de región, particularmente en materia de capacitación –pro- seguridad para la Triple Frontera, destinado a procu- curando la optimización de los sistemas de capacita- rar la cooperación en materia policial en dicha zona, ción de los organismos competentes en la seguridad así como el intercambio de experiencias y técnicas regional, a fin de obtener una adecuada nivelación en operativas. los recursos humanos y poder afrontar con idoneidad, Entre los acuerdos más significativos, se encuentra las amenazas a la seguridad. Se prevé no menos que la el Acuerdo 5/98 de aprobación del “Plan de Coopera- regionalización de la capacitación de los funcionarios ción y Asistencia Recíproca para la Seguridad Regio- de tales organismos–; y del equipamiento, nal en el Mercosur”, destinado fundamentalmente a propendiendo “...a la obtención del equipamiento ade- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 799 cuado, suficiente y de aceptable desarrollo tecnológi- de información de seguridad del Mercosur, Bolivia y co que permita incrementar la capacidad operativa de Chile Mercosur/RMI/Acuerdo 1/98 –Reunión Extraor- los organismos competentes en la materia de seguri- dinaria de Ministros del Interior del Mercosur, Bolivia dad de la región...”. y Chile– Buenos Aires, 27 de marzo de 1998...”. Finalmente, el capítulo III se refiere a “áreas priori- Se estableció también que “la autoridad de aplica- tarias de cooperación” definiéndose como tales a las ción del presente mecanismo conjunto será el organis- zonas de fronteras, tendiéndose fundamentalmente a mo de cada Estado signatario donde tenga asiento el “coordinar, en todas las zonas fronterizas, las accio- respectivo nodo nacional, y funcionará como autori- nes conducentes a maximizar la eficiencia de los meca- dad central. Dicha autoridad central será la intermedia- nismos de control existentes, que permitan la adecua- ria entre las autoridades requirentes y requeridas”. da prevención y la eventual represión de ilícitos”; y a Se dispuso asimismo que “para el cumplimiento de los pasos fronterizos, con miras de optimizar “...las ac- lo establecido en el numeral anterior, los organismos ciones de coordinación de seguridad interfronterizas competentes de los Estados signatarios, proporcio- en los pasos a fin de agilizar las actividades de control narán a las autoridades centrales la información ne- que se desarrollan y ofrecer un adecuado servicio a cesaria”. las personas que transitan por ellos”. Se previó también que el registro contendría la si- Otro instrumento de interés es el Acuerdo 6/98, guiente información: “Nómina de las personas físicas aprobatorio del “Entendimiento relativo a la Coope- o jurídicas que bajo cualquier forma societaria comer- ración y Asistencia Recíproca para la Seguridad Re- cial –o en su caso, a título individual– desarrollen ac- gional en el Mercosur la República de Bolivia y la Re- tividades destinadas a la comercialización (compra, pública de Chile”. venta, permuta, importación, exportación, distribución Este acuerdo instrumentó la ampliación del plan alu- u otra modalidad de intercambio) de armas de fuego, dido precedentemente, adoptado inicialmente en for- explosivos, municiones, sus partes, componentes y ma exclusiva por el Mercosur para los países integran- otros materiales relacionados”. tes del mismo, el que fue aprobado y pasó a regir Quedó previsto que “...se tendrá en consideración también para las repúblicas de Bolivia y Chile. a los efectos de completar la información no prevista Ambos acuerdos fueron consensuados en el marco en los numerales anteriores lo establecido en el regla- de la Reunión de Ministros del Interior o equivalen- mento modelo para el control del tráfico internacional tes, fueron formalmente aprobados por el Consejo del de armas de fuego, sus partes y componentes y muni- Mercado Común en su XIV Reunión en Buenos Aires, ciones del 15 de septiembre de 1997, aprobado en la el 23/VII/98. Segunda Sesión del vigésimo segundo período ordi- Fue así que al adoptar dicho plan, las repúblicas Ar- nario de sesiones de la Organización de Estados Ame- gentina, Federativa de Brasil, del Paraguay, Oriental del ricanos Comisión Interamericana para el Control del Uruguay, de Bolivia y de Chile se comprometieron a Abuso de Drogas (CICAD), el 4 de noviembre de 1997 asegurar “...la cooperación y asistencia recíproca en- en Lima, Perú. tre todas las fuerzas de seguridad, policiales y orga- Se dispuso también que “...los Estados signatarios nismos competentes de los países de la región, a fin mantendrán actualizada la información acerca de la ma- de hacer cada día más eficiente las tareas de preven- teria a que se refiere el presente Mecanismo” y que ción, control y represión de las actividades delictivas, “...los Estados signatarios adoptarán en caso de no en especial, aquellas derivadas como el narcotráfico, existir y de conformidad con su legislación un regis- terrorismo, tráfico de armas, municiones y explosivos, tro de tenedores de armas de fuego, municiones, ex- robo o hurto de vehículos, lavado de activos, contra- plosivos, sus partes, componentes y materiales rela- bando y tráfico de personas...”. cionados”. Cabe señalar, no obstante, que aún no hay un órga- Por su parte, la decisión 9/98 (23/VII/98) extendió el no de control de ejecución del acuerdo. ámbito de vigencia del Registro a Bolivia y Chile. También son de significativa importancia, la decisión Conviene señalar la importancia de esta disposición, del Consejo del Mercado Común 7/98 (23/VII/98) conforme a la cual, como puede advertirse, los Esta- aprobatoria del “Mecanismo Conjunto de Registro de dos que carezcan de un registro nacional de armas y Compradores y Vendedores de Armas de Fuego, Mu- explosivos se comprometen a establecerlo, niciones, Explosivos y otros Materiales Relacionados adoptándose por otra parte normas del reglamento para el Mercosur”, y la decisión 8/98, en virtud de la modelo aprobado por la CICAD, cuerpo normativo de cual se extendió la validez de ese mecanismo a Bolivia sumo interés. y Chile. De ese modo, prosigue el esfuerzo por obtener Examinemos brevemente lo que establece este Me- estándares uniformes para toda la región en aspectos canismo Conjunto de Registro. relativos a la seguridad pública. El punto 1 establece que “el mecanismo conjunto de Finalmente, merece destacarse que el 20 de noviem- registro estará integrado por las respectivas bases de bre tuvo lugar en Brasilia, la IV Reunión de Ministros datos y otros sistemas de archivo de los organismos del Interior del Mercosur, Bolivia y Chile, juntamente competentes de cada Estado signatario y la formación con la X Reunión de Ministros de Justicia del Merco- que se detalla más adelante será requerida y respondi- sur, Bolivia y Chile, tratándose aspectos relativos a un da, por consultas, a través del sistema de intercambio acuerdo sobre extradición. 800 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

3. La necesidad de adecuadas garantías. No obstante, la formulación y aprobación del plan resulta una excelente medida, y su concreción un im- Como hemos visto, la cooperación en materia de se- portante desafío, para estimular el perfeccionamiento guridad en el ámbito del Mercosur, pasó en un lapso de las instituciones de seguridad de los respectivos relativamente breve, de un estado embrionario, a otro países, así como la protección de los derechos y ga- de amplio desarrollo. rantías individuales de sus ciudadanos. Cabe señalar, no obstante, que el éxito del sistema Aunque se entiende que la implementación de las de cooperación en materia policial establecido requie- medidas propuestas habrá de ser gradual, la circuns- re en forma indispensable que éste se rodee de las ne- tancia de la existencia del acuerdo constituirá un sig- cesarias garantías y transparencia, especialmente en lo nificativo estímulo para alcanzar progresivamente las relativo a la preservación de los derechos y garantías equivalencias en materia de capacitación de las insti- individuales. Debe asegurar, además, que no podrá ser tuciones de seguridad deseadas. utilizado por los países miembros para cuestiones de política interna. La existencia misma de la cooperación, que requeri- rá un creciente grado de interoperabilidad y por ello Como señalan José Manuel Ugarte y Fátima Sleiman de paridad en materia de adiestramiento, capacitación (Mercosur y Seguridad: Integración, eficacia policial, y equipamiento de los respectivos sistemas naciona- derechos individuales, ponencia presentada en las Jor- les de seguridad pública, tenderá a hacer posible el me- nadas Interdisciplinarias sobre Seguridad organizadas joramiento deseado de dichos sistema. por el Instituto Nacional de Seguridad, diciembre de 1998), “...En materia de intercambio de información de Considero que los aspectos señalados deben ser seguridad, es necesario asegurar la protección de los destacados por el Senado de la Nación, quien puede derechos y garantías individuales en materia de bases también, de compartirlas, formular las propuestas indi- de datos de carácter personal. Para la Argentina, éste cadas. es ya un imperativo constitucional tras la reforma de Tendiendo a ello presento este proyecto, para el que 1994, y habrá de tener también expresión legal, al solicito el apoyo de mis pares. sancionarse un proyecto de ley en avanzado estado Antonio T. Berhongaray. de trámite parlamentario, presentado tras el veto por parte del Poder Ejecutivo nacional de un proyecto an- –A las comisiones del Mercosur y de Inte- terior que había alcanzado sanción legislativa. rior y Justicia. ”Aunque ésta sea una garantía que hasta el momen- to se encuentra vigente exclusivamente en la Argentina a partir de la reforma de 1994, la importancia que reviste LXIV la protección de los derechos individuales frente a las Beneplácito por la firma de los presidentes de Chile bases de datos de carácter personal y la necesidad de y de la Argentina del tratado por los Hielos asegurar la objetividad e imparcialidad de esta tarea, Continentales. – Proyecto de declaración evitándose toda sospecha de semejanza con la triste- de los señores senadores Cantarero y San Millán. mente famosa ‘Operación Cóndor’, podrían determinar Proyecto de declaración la necesidad de la firma de un acuerdo sobre la materia en el ámbito del Mercosur, similar al suscrito sobre di- El Senado de la Nación cha materia en el ámbito del Consejo de Europa. DECLARA: ”También debiera estudiarse la conformación de un Manifiesta su beneplácito por la firma del tratado por órgano de control, que podría funcionar en la sede que los Hielos Continentales, entre el presidente de Chile, se designe del nodo regional del Sistema de Informa- Eduardo Frei, y nuestro presidente de la República, Car- ción de Seguridad. Dicho órgano debiera estar forma- los Saúl Menem, poniendo de ese modo fin al último do por personalidades de prestigio de distinta filiación diferendo limítrofe que existía entre ambas naciones. política...”. Esta propuesta, de suyo interesante, debe ser com- Emilio M. Cantarero. – Julio A. San Millán. plementada proponiendo en este último aspecto la crea- ción de un órgano regional de control, integrado por FUNDAMENTOS destacadas personalidades políticas de la región, que se hayan distinguido por su trayectoria en defensa de Señor presidente: los derechos humanos. Buenos Aires, fue sede hoy de un histórico aconte- En otro orden de ideas, cierto resulta también que la cimiento, cuando los presidentes Eduardo Frei y Car- implementación del Plan de Cooperación y Asistencia los Saúl Menern suscribieron el acuerdo mediante el Recíproca para la Seguridad Regional no parece senci- cual se establecen las pautas demarcatorias fronteri- lla, dada la. notable disparidad existente en materia de zas en la zona de los Hielos Continentales, último en- situación económica y social entre los países partici- tredicho que quedaba pendiente entre Chile y la Ar- pantes, así como en evolución institucional, especial- gentina desde hace algo más de un siglo. mente en lo relativo al estado de evolución de sus res- La extensión limítrofe entre ambos países hizo que pectivas transiciones hacia la vigencia de un sistema repetidamente surgieran enfrentamientos de posiciones democrático pleno; y en cuanto a las capacidades de acerca de sus jurisdicciones territoriales, que arrancan sus instituciones policiales y fuerzas de seguridad desde el fondo mismo de la historia al producirse los 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 801 respectivos movimientos emancipadores. Este conflic- La singular experiencia permitirá la validación de los to, en particular, fue motivo del tratado propuesto en desarrollos tecnológicos que se vienen realizando en 1881 por el entonces presidente argentino, Julio Argen- el país y que serán aplicados en futuras misiones tino Roca, que sin embargo no llegó a buen puerto has- satelitales. ta la intervención de la Comisión de Límites de la Cáma- El SAC-A pesa 68 kilogramos y lleva varios equipos ra de Diputados de la Nación, que estableció una línea por primera vez desarrollados en el país, entre ellos un poligonal acorde a las posturas de las dos partes. sistema de comunicaciones para el proyecto de segui- Las cuestiones de lindes provocaron siempre miento de la ballena franca, celdas solares de silicio indeseadas fricciones entro los gobiernos de Santiago para proveer de energía a futuros satélites y una rue- y Buenos Aires, que en algunas oportunidades estu- da de inercia para estabilizarse. Además tiene como ob- vieron a punto de acarrear disturbios armados de im- jetivo la observación del modelo del campo magnéti- previsibles consecuencias, tal como ocurrió hace exac- co. La puesta en órbita del satélite constituye un paso tamente veinte años, cuando la mediación papal impidió clave en el desarrollo del Plan Nacional Espacial, que que tal cosa sucediera, y cuando la actuación del car- proyecta un nuevo lanzamiento en 1999 y la construc- denal Antonio Samoré impidió el fragor de la lucha. ción del primer cohete espacial argentino. Mucho es lo que en realidad ha perdido la Argentina, En muchas ocasiones, lo urgente o lo circunstancial a través de su vigencia como país independiente, en lo nos impide detenernos a reflexionar y a advertir sobre que atañe a su territorio. Ponderables porciones de éste lo que está sucediendo, en este caso, por encima de fueron cedidas a Chile, Bolivia y Paraguay, así como todo nuestras cabezas. La envergadura y las implicancias lo que es hoy la República Oriental del Uruguay, realida- de un acontecimiento como el presente no nos puede des que han sido motivos de incontables análisis críticos dejar indiferentes. Es por ello que descuento el voto que, no obstante, no pudieron sino coincidir en resaltar favorable de mis pares. los réditos incuestionables en favor de la paz. Emilio M. Cantarero. – Julio A. San Millán. Hoy todo aquello ha quedado atrás. La cordillera de los Andes continuará siendo el mojón delimitante de –A la Comisión de Ciencia y Tecnología. las dos naciones, tan unidas como estuvieron siempre por lazos que reconocen su origen en el acercamiento entre los generales Bernardo de O’Higgins y José de LXVI San Martín. La cuestión ha quedado definitivamente Construcción de un instituto cerrado de contención destrabada, y así lo dejaron estampado los mandata- de menores en Rosario, Santa Fe. Pedido rios al suscribir en la fecha este acuerdo. de informes. – Proyecto de comunicación del señor Por todo ello le pido a los señores legisladores que senador Usandizaga. me acompañen con su voto en este proyecto. Proyecto de comunicación Emilio M. Cantarero. – Julio A. San Millán. El Senado de la Nación –A la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. Se dirige al Poder Ejecutivo y solicita le informe, a través del Consejo Nacional del Menor y la Familia, las siguientes cuestiones: LXV 1º – Fecha y contenido del acuerdo marco firmado entre el Consejo Nacional del Menor y la Familia y au- Satisfacción por la puesta en órbita de un satélite toridades de la provincia de Santa Fe del área de me- argentino. – Proyecto de declaración de los señores nores, sobre la construcción de un instituto cerrado senadores Cantarero y San Millán. de contención de menores en la ciudad de Rosario, pro- Proyecto de declaración vincia de Santa Fe. El Senado de la Nación 2º – Motivos que justificaron la decisión del Consejo de desistir de su participación en la construcción del ins- DECLARA: tituto. Fecha de su apartamiento y copia de los instru- Manifiesta su satisfacción y beneplácito ante la mentos escritos que dan fe de su proceder, si los hubiere. puesta en órbita del satélite argentino SAC-A por in- 3º – Cuál ha sido la efectiva participación del orga- termedio del transbordador “Endeavour” de la NASA, nismo nacional en la realización de la obra. Se indique dentro del Plan Nacional Espacial. las etapas cumplidas y montos de la inversión. Emilio M. Cantarero. – Julio A. San Millán. 4º – Si se conoce el estado actual de. la construc- ción, sus responsables técnicos y origen de los mon- tos destinados para reanudar la obra. FUNDAMENTOS 5º – Si el consejo se comprometió a proveer a la pro- Señor presidente: vincia de Santa Fe –a través de su Secretaría de Esta- Monitoreado por una estación ubicada en la ciudad do de Promoción Comunitaria y Dirección Provincial de Córdoba fue puesto en órbita el satélite SAC-A, con del Menor–, apoyo financiero y científico a distintos lo que la Argentina ingresó al selecto núcleo de pai- programas de atención especializada para menores de ses con satélites propios en órbita. 13 a 18 años en conflicto con la ley penal. 802 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

En caso afirmativo se indique tipo de programas, re- bajo la supervisión de profesionales de la DIPCES de cursos humanos y económicos comprometidos y sis- la ciudad de Rosario. temas de seguimiento y evaluación de resultados. Asimismo, aclara que la obra adjudicada a la empre- 6º – En caso de respuesta afirmativa al punto 5º, se sa Dam Paterns, se financia por decisión del Poder Eje- exprese cuál es a la fecha el grado de cumplimiento de cutivo, con Fondos de Emergencia para los conurbanos los mismos. de las ciudades de Santa Fe y Rosario, ante el incum- plimiento por parte del Consejo Nacional del Menor y Horacio D. Usandizaga. la Familia. Resulta pues importante conocer las razones que lle- FUNDAMENTOS varon al Consejo Nacional del Menor y la Familia a de- Señor presidente: sistir de su participación en la obra, aún contando con Este pedido de informes se funda en uno anterior los fondos y habiéndose comprometido por escrito a elevado por la Cámara de Senadores de la provincia la realización de la misma. Además, ello generó en la de Santa Fe al Poder Ejecutivo provincial. provincia la necesidad de detraer los fondos necesa- rios para continuar los trabajos de construcción, de los En dicho proyecto, el cuerpo legislativo santafesino recursos de la ley 24.443, de por sí escasos para aten- solicitaba se le informe si el proyecto de construcción der la infinidad de necesidades de sus habitantes. de un instituto cerrado de contención de menores en la ciudad de Rosario, se subvencionaba con fondos Horacio D. Usandizaga. provenientes de la ley nacional 24.443 y en tal caso, los motivos por los que se había desistido de finan- –A la Comisión de Familia y Minoridad. ciar la obra a través del Consejo Nacional del Menor y la Familia, conforme fuera oportunamente anunciado (Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, nota LXVII 0652 y pedido de informes 0031 del 4 de junio de 1998). Repudio del ataque contra Irak perpretado Sobre el particular, la Secretaría de Estado de Pro- por los Estados Unidos de Norteamérica y Gran moción Comunitaria, por intermedio de la Dirección Pro- Bretaña. – Proyecto de declaración del señor senador vincial del Menor de la provincia de Santa Fe –Progra- Galván. ma de Menores en Conflicto con la Ley Penal–, hizo Proyecto de declaración saber: Que en el mes de mayo de 1994 se celebró un con- El Senado de la Nación venio marco con el Consejo Nacional del Menor y la DECLARA: Familia, por el que éste se obligó a la construcción del Su repudio al ataque misilístico perpetrado por los edificio del Instituto Cerrado de Contención de Meno- Estados Unidos de Norteamérica y su aliado Gran Bre- res en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, y a taña, contra Irak, apartándose de las prescripciones ex- la implementación de una serie de programas de aten- presas contenidas en la Carta de las Naciones Unidas. ción especializada para menores de 13 a 18 años en conflicto con la ley penal. Que considera ilegítima la decisión norteamericana Con posterioridad al convenio marco se firmaron va- unilateral de atacar toda vez que lo ha hecho quebran- rios protocolos adicionales. do reglas y principios establecidos por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, el apoyo técnico y financiero del Con- sejo se suspendió desde noviembre de 1995 a noviem- Que insta al Poder Ejecutivo nacional a que por me- bre de 1996, época en que se reactivó la relación con dio de nuestro representante ante las Naciones Uni- la firma del protocolo 5. Por este instrumento, el orga- das solicite oficialmente el inmediato cese de las ope- nismo nacional se comprometió nuevamente a la reali- raciones bélicas a las naciones agresoras. zación del edificio y retomó la competencia de super- Que la presente iniciativa no avala en modo alguno visión técnica sobre los programas ya existentes y en el deleznable régimen tiránico que Saddam Hussein ejer- funcionamiento desde 1994. ce sobre su pueblo. Un año después, sin haberse iniciado las obras y Raúl A. Galván. ante la falta de respuestas satisfactorias, se previó la posibilidad de que la provincia se hiciese cargo de la FUNDAMENTOS realización de las mismas con recursos provenientes del Fondo de Emergencia Social establecido por ley Señor presidente: 24.443. Luego de reiteradas negativas por parte de Saddam Entre la documentación que acompaña la dirección, Hussein para dejar que se inspeccionen las instalacio- en sustento de sus respuestas, figura una nota del 24 nes donde se fabricarían armas químicas, los Estados de septiembre de 1998 elevada por la directora provin- Unidos decidieron unilateralmente atacar a Irak con- cial del Menor, la Mujer y la Familia a la Secretaría de trariando abiertamente lo dispuesto por la Carta de las Estado de Promoción Comunitaria de la provincia de San- Naciones Unidas y las disposiciones expresas de su ta Fe, en la que hace saber que el Instituto Cerrado se Consejo de Seguridad. encuentra en etapa de construcción, estimándose un Gran Bretaña se plegó a la iniciativa que puso en plazo de ciento ochenta (180) días para su ejecución, marcha el envío de una lluvia de misiles sobre Bagdad 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 803 y diversos objetivos militares produciendo también ba- en todo el territorio del país la hora correspondiente al jas civiles. huso horario de tres (3) horas al oeste del meridiano Esta actitud irresponsable de parte de dos de las de Greenwich que regirá hasta la hora cero (0) del pri- principales potencias mundiales ha puesto en vilo al mer domingo del mes de marzo del año siguiente. mundo que observa azorado cómo la irracionalidad de Art. 3º – El Poder Ejecutivo nacional invitará a los los poderosos puede desatar una guerra que compro- países integrantes del Mercosur a establecer sus ho- meta la paz y la seguridad en el planeta. ras oficiales, dentro de sus respectivos husos hora- Llama poderosamente la atención la coincidencia en- rios, coordinando sus fechas de modificación a fin de tre el mencionado ataque y la inminencia del juicio po- facilitar, entre otras, las relaciones de sus actividades lítico contra el presidente norteamericano, lo que per- comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte. Di- mite hacernos pensar que el costo para distraer a la cha coordinación propondrá el mayor aprovechamien- opinión pública del país del norte lo estén pagando to de la luz solar en procura de un uso eficiente de la cientos de miles de personas en Oriente Medio y, por energía, la preservación de los recursos naturales y un extensión, el mundo entero. menor gasto de la población en consumo de energía También nos parece particularmente lamentable e eléctrica. indecorosa la actitud servil y automáticamente Art. 4º – Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a mo- irreflexiva del presidente Menem y del canciller Di Tella, dificar las fechas de cambios de la hora oficial argenti- quienes de inmediato apoyaron públicamente la acti- na, fijadas en los artículos 1º y 2º de la presente ley, tud de Estados Unidos y Gran Bretaña. cuando necesidades de coordinación con cambios ho- Esta postura es una muestra más del alineamiento rarios de los países integrantes del Mercosur, así lo incondicional y rastrero del gobierno argentino, que requieran. debió condenar severamente el ataque en defensa de Art. 5º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. la vida y de la vigencia de las más elementales normas Osvaldo R. Sala. del derecho internacional. Quede en claro que nuestra postura crítica al accio- FUNDAMENTOS nar bélico desatado por estas dos potencias mundia- les no avala de manera alguna al régimen autoritario Señor presidente: que el señor Saddam Hussein ejerce a modo de inacep- La vida de relación del hombre en sus actividades table tiranía sobre el pueblo iraquí. sugirió la necesidad de armonizar las distintas horas Por esta razón, instamos al Poder Ejecutivo nacio- de los países. Con el fin de coordinar la definición de nal a reflexionar y a que instruya a nuestro delegado instantes de acontecimientos universales, se emplea la ante la Organización de las Naciones Unidas, para que hora local del meridiano origen de las longitudes (me- solicite de inmediato el cese de las operaciones béli- ridiano de Greenwich) que se denomina hora universal cas de las naciones agresoras. y que juntamente con la fecha constituyen los elemen- Finalmente, seguimos sosteniendo la filosofía de tos indispensables que definen un instante. Hipólito Yrigoyen de que los pueblos son sagrados Una convención reunida en Washington en el año para los pueblos y los hombres son sagrados para los 1884 adoptó un tiempo internacional actualmente en hombres. vigencia en casi todo el mundo. A tal efecto, se divi- Por estas razones solicitamos a nuestros pares la in- dió la Tierra en 24 husos horarios equidistantes, espa- mediata aprobación del presente proyecto de declaración. ciados de a 15º o 1 hora de longitud. Los husos se enumeran de 0 a 12 horas; positivos Raúl A. Galván. al Oeste y negativos al Este, adoptando como meridia- –A la Comisión de Relaciones Exteriores y no central del huso cero el meridiano internacional que Culto. pasa por la localidad de Greenwich (Inglaterra). De esta manera cada país adopta la hora media local civil del eje del huso que le corresponde. Los países LXVIII muy extensos en longitud, como Estados Unidos, Ru- Hora oficial. – Proyecto de ley del señor senador sia, Brasil, adoptan varios husos. Sala. La mayor parte de nuestro país está en el huso +4h. PROYECTO DE LEY Esto significa que nuestros relojes están ajustados a la hora media civil del meridiano de longitud 60º Oeste. El Senado y Cámara de Diputados,... Esta hora del huso es la que geográficamente co- Artículo 1º – Establécese como hora oficial en todo rresponde emplear a los distintos países y, cuando esto el territorio del país la del huso horario de cuatro (4) ocurre, se le llama también hora oficial. En otros ca- horas al oeste del meridiano de Greenwich, en concor- sos, como ocurre en varios países, en época de vera- dancia con la que le corresponde a la República Ar- no los gobiernos disponen que se adopte como hora gentina dentro del Sistema Internacional de los Husos oficial, la de un huso que geográficamente no corres- Horarios. ponde al país. Art. 2º – A partir de la hora cero (0) del primer día Podemos recordar que en nuestro país antes del 25 domingo del mes de octubre de cada año, se adoptará de noviembre de 1894, la hora era difundida localmen- 804 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª te por iglesias y entidades públicas. En esa fecha se que el adelanto o atraso de la hora no se realice en fijó como hora oficial la del meridiano del observatorio días laborables. En la mayoría de los países (incluido de la provincia de Córdoba de +4h 49m 2s. el nuestro en los últimos años), el cambio de horario Al estar la mayor parte de nuestro territorio en el se realiza en la noche de un día sábado a domingo, lo huso cuatro Oeste (meridiano de longitud de 60º Oes- cual evita trastornos en la vida diaria. te), por decreto del 24 de febrero de 1930 firmado por Es opinión de la Dirección del Observatorio Naval el entonces presidente Hipólito Yrigoyen, nuestro país de la Armada Argentina (responsable de la conserva- adhirió al Sistema Internacional de los Husos Horarios ción y difusión de la hora oficial argentina, según lo adoptando como hora oficial y legal de la República la establecido por la Ley Hidrográfica y por el Poder Eje- correspondiente al huso horario de cuatro horas al oes- cutivo nacional) que la hora de verano debe regir des- te del meridiano internacional de Greenwich. de mediados de la primavera hasta fin del verano, sien- A fines de aprovechar al máximo la luz solar durante do su parecer que es razonable que el período se la jornada de trabajo en la estación estival, sucesivos extienda entre un domingo de octubre de un año y un gobiernos mediante decretos de su Poder Ejecutivo domingo de marzo del año siguiente. adelantaron los relojes y los pusieron en hora de huso Indudablemente el aprovechamiento de la luz solar, tres Oeste (+3). Esto significó, que en esos meses la está ligado íntimamente con el consumo de energía eléc- hora oficial de la República fue la que corresponde a trica que se realiza en el país. ese huso horario. La conveniencia del uso de la luz natural, se ve re- Por decreto 1.749/88 y para un mayor aprovecha- flejada en un ahorro en el consumo del alumbrado pú- miento de la luz solar, dado el déficit energético de ese blico (12% del consumo total), en el consumo residen- momento, se estableció que durante el verano se ubi- cial (30% del consumo total) y en el industrial. cara el registro de la hora oficial en concordancia con La generación de energía eléctrica es fundamental- el correspondiente a la hora solar en el huso dos Oes- mente obtenida con el aprovechamiento de recursos te (+2) del meridiano de Greenwich y para el resto del naturales no renovables como el carbón, el petróleo y año en el uso horario tres (+3) del mismo meridiano. el gas. Nuestro país tiene una gran riqueza, en muchos Después de sucesivas modificaciones, a partir del 7 casos aún no debidamente explotada, pero no somos de marzo de 1993 se estableció para todo el año el huso una potencia petrolera o minera; somos simplemente horario tres Oeste (+3) que no tuvo cambios hasta la un país con recursos hidrocarburíferos y mineros im- actualidad. Eso significa que desde ese entonces en portantes, que debemos cuidar y usar eficientemente. forma ininterrumpida tenemos la hora que debería co- La energía y las comunicaciones son posiblemente rresponder al período estival. los elementos más dinámicos dentro del proceso de Los períodos en que la hora de verano coincidió con globalización y el concepto moderno de la economía. la del huso dos al oeste de Greenwich, fueron desfa- Una forma de medir el nivel de desarrollo de un país vorables para los habitantes de gran parte de nuestro es relativizarlo con el índice de consumo de energía territorio, sucediendo entonces que varias provincias por habitante. Esto pone de manifiesto la gravitación decidieron adoptar horas diferentes a la hora oficial ar- que la energía tiene sobre el desarrollo de las econo- gentina, habiéndose llegado a la confusa situación de mías de los países y particularmente sobre el bienestar que solamente Buenos Aires y Tierra del Fuego adop- de sus pueblos. taran la hora oficial. Esto fue motivado porque el huso Los consumos de energía eléctrica, de gas natural y dos Oeste impuso un enorme desfasaje horario que sus destinos, son un factor importante en la evalua- nos colocó, en lo que hace a la posición del sol, en la ción de un contexto general para la aplicación de una hora de las islas Azores. La situación se hizo más política de uso eficiente de la energía. acuciante para el territorio oeste y sur del país, a tal Este concepto de “uso eficiente de la energía” es punto que en esas regiones el sol permanecía hasta un tema impulsado últimamente por la cooperación in- muy tarde sobre el horizonte y la hora de máxima tem- ternacional y que está tomando en América latina un peratura en las provincias del oeste argentino era amplio desarrollo y concientización en su concepción. promediando la tarde. Las experiencias de los países más desarrollados, en Los territorios al oeste y sudoeste del país, están las crisis energéticas mundiales de los años 1973 y dentro del huso de cinco horas oeste, razón por la cual 1979, han demostrado la gran efectividad de las políti- una diferencia superior en una hora a la del huso ho- cas de uso racional de la energía que les ha permitido rario que geográficamente le corresponde, provoca al- una mejora en el nivel de vida con una disminución en teraciones en el régimen habitual de la luz solar. el consumo relativo de energía. Eso demostró que un Cuando se produjeron cambios en la hora oficial, ge- programa de uso racional de la energía puede asegu- neralmente se tomó en cuenta el inicio del verano y el rar el crecimiento económico y la mejora de la calidad de comienzos del período escolar. Si bien se habla de de vida, a un costo menor del que sería necesario para “hora de verano”, el cambio no debería producirse en producir la energía que se ahorra. las fechas calendarias de inicio y fin de verano sino Además la energía ahorrada en el consumo interno que es conveniente que el adelanto de hora se pro- puede ser exportada a terceros países incrementando de duzca con un lapso previo al inicio del verano, para esa forma la generación de divisas por importaciones. que el incremento en el número de horas de luz solar Pero no sólo es un tema económico el concepto del se haga en forma paulatina. Asimismo es conveniente uso racional de la energía. Racionalizar la energía sig- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 805 nifica preservar los recursos naturales y reducir el ponda procure dar prioridad al empleo de la mano impacto ambiental en casi todos los casos. de obra local en la construcción del puente Hacer uso racional de la energía, sin afectar el cre- Victoria-Rosario. cimiento y el desarrollo dentro de un marco de ma- Augusto J. M. Alasino. yor eficiencia, nos permitirá extender los plazos de agotamiento de las fuentes energéticas no renova- FUNDAMENTOS bles y cuidar lo máximo posible el medio ambiente hasta que las fuentes totales de generación se con- Señor presidente: viertan en no contaminantes. La ejecución de la obra del puente Dentro de estos conceptos de uso racional de la Victoria-Rosario, que une las provincias de Entre energía, está sin duda el aprovechamiento de la luz Ríos y Santa Fe, tendrá una extensión de sesenta solar. Ese es el sentido fundamental del presente kilómetros e insumirá treinta y cinco millones de se- proyecto, que además de adecuar la hora oficial, ins- dimentos y cuatro años de tiempo para su culmina- truye al Poder Ejecutivo para que invite a los países ción; ya que el mismo atraviesa el río Paraná y los integrantes del Mercosur a coordinar sus horas ofi- numerosos arroyos y zonas anegadizas que carac- ciales. Actualmente modifican sus horas oficiales terizan la zona del pre-delta. El complejo estará con- dos veces al año los países de Brasil, Paraguay, Chi- formado por diecisiete puentes, de los cuales el prin- le y Uruguay. cipal contará con una longitud de cuatro mil metros La coordinación en la hora y en las fechas de sus sobre el río Paraná. cambios, fundamentalmente, entre los países que tie- Teniendo en cuenta que la obra está en comien- nen los mismos husos horarios, permitirá un mejor zos de su ejecución, dado que las tareas fueron ini- desenvolvimiento en aquellas actividades que unen ciadas el pasado mes de septiembre y avanzan en la la región (horarios de transportes aéreos, marítimos preparación de los suelos y estudios de factibilidad, y terrestres, bancarios, bursátiles, de comunicación, y que actualmente se efectúa el alistamiento de la etcétera). zona y la construcción de los obradores del com- Esta sería la primera vez en el país que una medi- plejo, se debe dar prioridad a la mano de obra local da de esta naturaleza no está inspirada en la esca- para ser empleada en dicha empresa. No es una ex- sez o crisis energética. En la actual Argentina, la pro- presión de deseo sino una realidad posible para so- ducción de energía no sólo satisface a la demanda lucionar en cierta medida el dilema del desempleo y a su crecimiento sino que permite su exportación que afecta a la región, y así poner en marcha la ca- a países vecinos. dena de actividades económicas que es lanzada por Esta propuesta, reiteramos, está inspirada funda- la obra, como los servicios de salud, educación, fi- mentalmente en impulsar el uso eficiente de la ener- nancieros, comerciales, de transportes, etcétera, lo gía, promover el menor consumo de recursos natu- que impulsará el desarrollo de las ciudades de Vic- rales no renovables como fuente de generación de toria, Entre Ríos y Rosario, Santa Fe. energía eléctrica y minimizar la emanación de gases Dichas ciudades se convertirán en un polo de atrac- contaminantes causantes fundamentales del “efec- ción comercial e industrial, ya que se localiza en uno to invernadero”. de los principales eslabones bioceánicos del Merco- A esta defensa del medio ambiente debemos agre- sur, por lo que comenzar, lo antes posible, con la ca- gar el resguardo del erario de los municipios por pacitación y el empleo de su población económica- gastos de alumbrado, de los estados provinciales y mente activa es preparar la base, o sea los recursos nacional por ahorro de energía eléctrica de sus ofi- humanos, que tendrán a su cargo el desarrollo del po- cinas públicas, y de la población en general por me- tencial de la región como modo logístico del trans- nor consumo residencial. porte de cargas entre el Pacífico y el Atlántico. Por lo expuesto solicitamos a los señores sena- De otro modo, si se ocupara mano de obra externa, dores la aprobación del presente proyecto de ley. no sólo afectaría al municipio con los cambios que significa el arribo y ubicación de una gran cantidad Osvaldo R. Sala. de personas por un largo tiempo, los que también –A la Comisión de Legislación General. aportarán recursos a la economía local, sino que cuan- do la obra se termine y estos trabajadores dejen el lugar, también van a dejar un gran hueco en la evolu- LXIX ción comercial con el peligro de volver a la posición Prioridad al empleo de mano de obra local inicial otra vez. En cambio si prevemos estas circuns- en la construcción del puente Victoria- Rosario. tancias estaremos conscientemente en el verdadero Solicitud. – Proyecto de comunicación del señor camino del desarrollo sustentable. senador Alasino. Por lo expuesto solicito a mis pares me acompa- Proyecto de comunicación ñen en la aprobación del presente proyecto. El Senado de la Nación Augusto J. M. Alasino. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- –A las comisiones de Trabajo y Previsión nal, por intermedio de los organismos que corres- Social y de Obras Públicas. 806 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª LXX LXXI Pago de sueldos en las instalaciones del Honorable Deuda de la Entidad Binacional Yacyretá Senado de la Nación. – Proyecto de resolución con empresas del grupo Eriday. Pedido de informes. – del señor senador León. Proyecto de comunicación del señor senador Losada. Proyecto de resolución Proyecto de comunicación El Senado de la Nación El Senado de la Nación RESUELVE: Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de sus organismos pertinentes, nos informe lo 1º – Pagar los haberes del personal en efectivo y en siguiente, en relación con la deuda que la Entidad las instalaciones de este Honorable Senado con ante- Binacional Yacyretá mantiene con las empresas del gru- rioridad o en la oportunidad en que lo hagan otras de- po Eriday, contratista de la misma en algunas de las pendencias del Poder Legislativo. obras de construcción de la represa de Yacyretá: 2º – Autorizar a la Secretaría Administrativa a reali- – El estado de la gestión que realiza el Poder Ejecu- zar las gestiones y acciones que sean necesarias a fin tivo nacional frente al reclamo de las empresas del gru- de efectivizar lo resuelto en el punto anterior. po Eriday, encabezadas por Impregilo y Dumez en re- lación con divergencias entre las mismas y la Entidad Luis A. León. Binacional Yacyretá acerca de los diversos aspectos del Contrato Nº 1 de obra civil, montaje y servicios de FUNDAMENTOS montaje. Señor presidente: – Quién actúa en representación de los intereses ar- Mediante un decreto el Poder Ejecutivo resolvió pa- gentinos y paraguayos en la negociación y particular- gar los sueldos del personal de su dependencia por mente en el análisis de los puntos, materia de la diver- intermedio de instituciones bancarias que serían selec- gencia. cionadas por licitación. Decisión que no obliga – Que nos informe sobre el avance de la negocia- administrativamente al Poder Legislativo. ción en cada uno de los puntos conflictivos, teniendo El Honorable Senado de la Nación decidió lo mismo en cuenta que el análisis profundo de los mismos per- hace unos años y se pagó al personal mediante la aper- mitirá determinar el monto justo de la deuda que los tura de una caja de ahorro a su nombre en el entonces funcionarios y ex funcionarios argentinos han recono- Banco Patricios. Aún hoy en día hay personal que no cido en una cifra de alrededor de 150 millones de dóla- ha podido recuperar parte de sus ahorros depositados res en tanto las empresas pretenden obtener alrededor en el mismo, dilatándose el cobro debido a lo ocurrido de 800 millones. con el Banco Mayo. Que hoy se pague por intermedio – Si el señor Henry Kissinger en visita a la Argenti- del Banco de la Nación Argentina diluye el riesgo por na hizo gestiones ante el gobierno en defensa de los ser una institución bancaria del Estado, no obstante, intereses empresarios. no mejora la forma ni la oportunidad del pago a los – Si el Poder Ejecutivo nacional tiene previsto in- empleados. formar al Congreso de la Nación acerca del estado de Todos observamos cómo las demás dependencias las negociaciones y de los criterios que ha adoptado del Poder Legislativo cobran hasta siete días antes que para garantizar el mejor nivel de resolución de esta nuestros empleados, y no existen los graves equívo- controversia en mérito al interés público que su ges- cos que ocurren por el sistema utilizado: pago por ven- tión debe tutelar. tanilla del sueldo de un tercero a una persona impedi- Mario A. Losada. da a cobrar o diferencias de saldo en las cuentas de ahorro por ejemplo. Salvo el Honorable Senado de la FUNDAMENTOS Nación, todos pagan directamente, y no los roban como ocurrió aquí en varias oportunidades. Con ejem- Señor presidente: plos tan cercanos cabría la posibilidad de preguntarse El accidentado proceso de construcción de la repre- por qué no se hace lo mismo que en la Honorable Cá- sa de Yacyretá generó costos adicionales y deudas de mara de Diputados de la Nación, la Biblioteca o la Im- diversa magnitud algunas de las cuales son motivo de prenta del Congreso. controversia. La adecuada solución de estas negocia- Estamos contestes de la capacidad administrativa de ciones es de suma importancia tanto para despejar de la Casa, tanto en sus aspectos organizativos, como en incertidumbre la terminación de la represa como por los aquellos típicamente procedimentales, por lo expuesto montos de la deuda con el grupo de empresas contra- tampoco es impedimento la seguridad, razón por la que tistas de Yacyretá reconocidas como grupo Eriday y propongo se pague como históricamente se ha realiza- que encabezan Impregilo y Dumez, que en definitiva do en el Honorable Senado de la Nación. serán asumidos por los ciudadanos argentinos y paraguayos. Luis A. León. Hay diferencias muy significativas tanto en los pun- –A la Comisión de Asuntos Administra- tos que son materia de discusión como en los montos. tivos y Municipales. Y no hay información acerca del real estado de avance 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 807 punto por punto que permita explicar cuál es el motivo ellos, carenciados y enfermos, el Instituto Roffo se por el que se estaría planteando la solución del pro- constituye en la única y última esperanza. blema a través de un arbitraje que descontextualizaría Cuantiosas deudas de varias obras sociales han pro- el análisis del nivel legal en que se encuentra. vocado el desfinanciamiento del instituto y, por lo tan- La fuerte presión que en representación de dichos in- to, al borde del cierre de sus puertas. tereses empresarios estaría ejerciendo el señor Henry Señor presidente, la situación es grave, pero más gra- Kissinger y algún ex funcionario argentino de cuya ac- ve aún es que el desinterés por la salud pública ya no tuación en beneficio de intereses empresarios los argen- nos sorprenda aunque nos indigne. tinos tenemos suficiente testimonio es motivo de pro- ¿Es posible que a tan sólo tres años del siglo XXI funda preocupación. sigamos asistiendo a estos tristes espectáculos de en- La Argentina tiene especialistas responsables capa- fermos, familiares y médicos manifestando para evitar ces de profundizar el análisis punto por punto de este el cierre de un hospital? problema y lograr los mejores resultados para los inte- Debemos reflexionar seriamente señor presidente, es reses argentinos y paraguayos. Para ello consideramos necesario detenerse y pensar qué Nochebuena y qué imprescindible agotar esta etapa y someter a las partes Nuevo Año vivirán los pacientes, sus familiares y el a un proceso que en definitiva busca resolver con el personal del Instituto Roffo. máximo de rigor y transparencia las cuestiones diver- gentes. Para comprender aún más la crisis que vive no sólo este instituto sino la salud pública de la Nación y la Es imprescindible que el gobierno dé cuenta ante el escasa atención que se le presta a la investigación, re- Congreso de la Nación acerca de esta gestión que com- cordemos que en el Instituto Roffo cumple tareas la promete severamente los intereses de los países invo- investigadora doctora Eugenia Sacerdote de Lustig, lucrados. quien con sus 88 años fue galardonada recientemente Mario A. Losada. como “Médico del Año 1998”. –A las comisiones de Obras Públicas, de Señor presidente, no podemos permanecer indiferen- Recursos Hídricos, de Energía y de Presu- tes ante tan dramática situación y es por ello que se insta puesto y Hacienda. a las autoridades competentes a extremar las medidas necesarias para superar definitivamente esta lamentable situación presentada en el Instituto Angel Roffo. LXXII Por las razones antes expuestas, solicito a los seño- Preocupación por la crisis financiera del Instituto res senadores la aprobación del presente proyecto. Angel Roffo. – Proyecto de declaración del señor José A. Romero Feris. senador Romero Feris. –A las comisiones de Asistencia Social y Proyecto de declaración Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda. El Senado de la Nación DECLARA: LXXIII Expresa su preocupación ante la grave crisis finan- Retención de parte del capital accionario ciera que enfrenta el Instituto Angel Roffo, e insta a de la empresa YPF ante una eventual venta. las autoridades competentes a tomar las medidas ne- Solicitud. – Proyecto de comunicación del señor cesarias para superar esta situación que pone en peli- senador Baum. gro la vida de numerosos pacientes oncológicos. Proyecto de comunicación José A. Romero Feris. El Senado de la Nación FUNDAMENTOS Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, ante Señor presidente: cualquier propuesta de venta, retuviera en su patrimonio parte del capital accionario de la empresa de YPF a fin de Numerosas personas viven hoy con enorme preocu- asegurar que la misma mantenga su domicilio fiscal y su pación las alternativas de la crisis financiera que atravie- conducción estratégica en nuestro país, preservando su sa el Instituto Angel Roffo. plan de inversiones en el territorio nacional y su posi- Esta preocupación implica nada más y nada menos que ción como acción vehiculizadora del ingreso de inversores las vidas de aquellos pacientes corren serios riesgos ante extranjeros a nuestro mercado accionario. la inminente suspensión de los servicios que brinda el instituto. Daniel Baum. Se trata, señor presidente, del más importante hospital público del país, especializado en oncología, lo que expli- FUNDAMENTOS ca el riesgo de pérdida de vidas que señalara antes. Señor presidente: Pacientes de todo el país encuentran en esta insti- El Poder Ejecutivo nacional estaría estudiando una tución una esperanza para curarse o simplemente para propuesta de venta de las acciones de YPF en su po- sobrevivir, pero lo cierto es que, para la mayoría de der, siendo los interesados una empresa petrolera ex- 808 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª tranjera. Esto no dejaría de ser una simple transacción Por otro lado hay importantes inversiones programa- comercial, si no fuera por las especiales características das en el interior de nuestro país que significan una luz que tiene la empresa cuyas acciones se vendería. de esperanza y el cumplimiento de viejos sueños para La privatización de YPF permitió, en su momento, muchos argentinos, cuya efectiva concreción peligraría emprender el impresionante proceso de transformación si las mismas fueran analizadas con ojos extranjeros que que la Argentina ha vivido en la última década. Los desconozcan las realidades de nuestro territorio y su fondos ingresados de esta manera permitieron pagar gente. Las provincias patagónicas serían unas de las que viejas deudas con los sectores más desprotegidos de más sufrirían este problema, volviendo a la vieja y la- nuestro país. Las provincias productoras pudieron co- mentable tradición de estancamiento y atraso. brar sus regalías mal liquidadas y de esa forma rein- Todos los países tienen una empresa –estatal o pri- vertir esos recursos en sus jurisdicciones, generando vada– que se aseguran que no sea controlada por una actividad económica y trabajo para sus habitantes. extranjera a fin de convertirla en la bandera para los Las empresas surgidas por la transformación de la inversores de este mundo globalizado. Si se actividad petrolera crearon más puestos de trabajo que desnacionaliza totalmente YPF, la Argentina se queda- los mantenidos por la petrolera estatal, a la vez que ría sin su única empresa grande nacional y esto le po- tributaban mayores impuestos en las diferentes juris- dría provocar un serio daño fiscal, además de violar lo dicciones. A su vez YPF obtenía importantes ganan- expresamente establecido en la ley que posibilitó su pri- cias, tributando por ello, y reinvertía en el país esas vatización. ganancias, generando de esa forma mucha más activi- El Estado debe hacer frente a sus compromisos, evi- dad productiva y económica. tando convertirse en un empresario dado que no es su Las acciones de YPF se cotizan en los principales función. También debe poder disponer de los bienes de mercados del mundo, siendo un papel muy interesan- forma tal que pueda cumplir sus misiones indelegables te para los principales operadores de bolsa del globo. de la mejor manera posible. Pero debemos acordar que Asimismo, es el vehículo que ha permitido el ingreso la solución de una problemática coyuntural de ninguna de muchos inversores a nuestro país, ya que estos ca- manera puede poner en juego el futuro de millones de pitales llegaron atraídos por esta acción y luego, co- habitantes y transformarse, a poco de andar, en un pro- nociendo más detalladamente nuestra realidad econó- blema mayor al que hoy intenta solucionarse. mica, han comprado papeles de otras compañías Por las razones expuestas, solicito a los señores se- nacionales, demostrando así la confianza que el país nadores que me acompañen, con su voto afirmativo, en puede inspirar en estos inversores. este proyecto. La conducción de la petrolera nacional ha estado en Daniel Baum. manos de profesionales de nuestro país y dada su pro- funda inserción en nuestra sociedad, su planes de ex- –A las comisiones de Combustibles y de pansión, inversión y producción siempre han estado Presupuesto y Hacienda. prioritariamente dirigidos hacia la Argentina. Sin des- cuidar los principios económicos y obteniendo impor- tantes ganancias, YPF, se consolidó en nuestro terri- LXXIV torio, tributando a las arcas nacionales importantes Preocupación por la situación presupuestaria impuestos, a diferencia de sus competidoras que apela- por la que atraviesa la Red de Hospitales ron a toda estrategia posible para, sin llegar a la evasión de la Universidad de Buenos Aires. – Proyecto plena, pagar la menor cantidad posible de impuestos. de declaración del señor senador León. Es un hecho que las compañías radicadas fiscalmente en la Argentina pagan mucho más que las empresas ex- Proyecto de declaración tranjeras con sucursales en el país. Como YPF consoli- El Senado de la Nación da sus resultados aquí, no deja la ganancia comercial en otro país o paraíso fiscal. Por ello es importante ase- DECLARA: gurar que su domicilio fiscal se mantenga en nuestro Su preocupación por la situación presupuestaria que país, cosa muy difícil de lograr si la totalidad de sus atraviesa la Red de Hospitales de la Universidad de acciones se encuentra en manos de empresas extran- Buenos Aires (UBA), integrada por el Hospital de Clí- jeras. Lo más probable es que mantengan su domicilio nicas, el Hospital de Oncología Angel Roffo, el Insti- legal; pero no el fiscal. tuto de Investigación Alfredo Lanari y el Instituto de Como ejemplo de lo que esto significaría, durante Tisioneumonología; al tiempo que solicita al Poder Eje- 1997, YPF pagó impuestos a las ganancias por el equi- cutivo para que –por su intermedio– el PAMI y demás valente al 6 % del total de lo recaudado para la AFIP obras sociales que operan con la mencionada red can- en ese concepto. Varias de sus colegas no debieron celen sus deudas con la misma. tributar nada en ese concepto por los arreglos fiscales Luis A. León. que tienen. Esto fue así, en parte, porque YPF es el primer exportador de la Argentina, muy lejos del se- FUNDAMENTOS gundo, con su oficina de venta en el país, con los pre- cios controlados desde acá y con las ganancias inver- Señor presidente: tidas aquí. Si esto se realizara en otro país, el Conforme lo informado por medios periodísticos, los comportamiento fiscal sería totalmente distinto. hospitales universitarios, sitos en la Ciudad de Bue- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 809 nos Aires, atraviesan una seria crisis económica. La Actúan en la institución 2.880 agentes, entre los cua- causa principal de la misma radica en las deudas que les hay 503 médicos rentados; también trabajan 670 el PAMI y otras obras sociales han contraído con la médicos honorarios. Una importante producción asis- Red de Hospitales de la Universidad de Buenos Aires tencial se ha incrementado en los últimos dos años, por prestaciones recibidas en los últimos años. porque gran parte de la actividad se prolonga en hora- Los cuatro centros de salud que integran la red son, rio vespertino. Se atienden por año 500.000 consultas principalmente, centros de investigación y docencia externas, 46.000 urgencias durante las 24 horas, 13.000 aplicada. Ahora bien, pese a que la deuda afecta a los internaciones, 9.000 operaciones quirúrgicas en su ma- cuatro centros de salud de la red, el grueso del total yoría de alta complejidad, 1.500 partos, 1.990.000 de- de la misma, superior a los seis millones de dólares, terminaciones de laboratorio, 11.000 transfusiones, perjudica especialmente a este último, lo que compro- 27.000 estudios cardiológicos especializados, 9.600 es- mete seriamente el grueso de la atención médica pres- tudios respiratorios, 133.000 estudios radiológicos, tada por la red. 241.000 recetas de farmacia y 35.000 estudios de ana- Se trata de un hospital pionero en la medicina ar- tomía patológica. gentina. En noviembre de 1877 comenzó su construc- Se atienden unas 470 obras sociales y un 22% de ción que a partir de 1880 funcionó en el predio de la los internados son indigentes sin recursos. De todo el actual Plaza Houssay. En 1970 se habilitó el edificio ac- país son derivados al hospital pacientes complicados tual, que abarca una manzana y cuenta con 17 plantas, y difíciles. El hospital cubre todas las especialidades en una superficie de 130.000 m2. de la medicina, incluso muchas de alta complejidad, Grandes figuras de la medicina argentina actuaron como trasplantes, neurocirugía, inmunogenética, ciru- en el Hospital de Clínicas y formaron escuelas que gía cardíaca, esterilidad. Los principales premios de la alcanzaron prestigio internacional. Entre los profesio- medicina argentina del año pasado fueron merecidos nales del pasado merecen recordarse a Pirovano, Po- por médicos del hospital. Recientes obras de infraes- sadas, Ayerza, Güemes, Castex, Escudero, Arce, tructura han permitido mejorar el aspecto físico, la cir- Finochietto, Lagleyze, Bazterrica, Ahumada, los pre- culación y la hotelería. mios Nobel Houssay y Leloir, José Ingenieros, Juan La elocuencia de estos datos evita mayores argu- B. Justo, Herrera Vegas, Aráoz Alfaro, Padilla, mentaciones sobre la necesidad de obrar por su nor- Wernicke, Brea, Santas, Stafieri, Anillaga, Baliña, mal funcionamiento. El sistema de salud de nuestro país Gotta, Burucúa, etcétera. no puede prescindir de centros que, como este, hacen Como hospital universitario cumple la función fun- punta en actualización y búsqueda de la excelencia. damental de la docencia médica en pre y posgrado. Allí La deuda que mantienen el PAMI y otras obras so- se forman los médicos, se dictan los cursos que otor- ciales supera largamente el diez por ciento del presu- gan los títulos oficiales de las especialidades, y tienen puesto anual con que opera el Clínicas, el que, para el sede 17 cátedras de la Facultad de Medicina y 3 cáte- presente ejercicio alcanzó los cuarenta millones de dó- dras de la Facultad de Farmacia. Todos los profesio- lares. Parte de esa suma surge del mecanismo de fi- nales que actúan tienen función docente. nanciación por autogestión hospitalaria al que adhirió También funcionan en el hospital las escuelas uni- el Clínicas a partir de un decreto del año 1993 que ha- versitarias de kinesiología, nutrición, enfermería, bilitaba a este y otros centros públicos de salud a obrar fonoaudiología, instrumentación quirúrgica, obstetricia, en tal sentido. Sin embargo, dos años más tarde, los podología, y los cursos universitarios de técnicos en organismos que contrataban servicios con el Clínicas hemoterapia y técnicos radiólogos. Trabajan en el hos- comenzaron a retrasarse en sus pagos, lo que derivó pital unos 4.000 alumnos y en las 60 aulas pueden to- en la preocupante situación que hoy motiva este pro- mar clase simultáneamente hasta 2.800 alumnos, 170 yecto. La gravedad de la situación actual ha llevado a médicos becarios extranjeros, en su mayoría de países las autoridades a considerar la posibilidad de suspen- latinoamericanos, y 353 médicos residentes elegidos der numerosos servicios prestados por la institución, por concurso, completan su formación de posgrado. al tiempo que amenaza seriamente el desarrollo de un También trabajan 12 residentes bioquímicos y otros tan- ambicioso programa de reforma curricular, tendiente a tos de carreras conexas, y numerosos investigadores optimizar la oferta profesional en un mercado de cre- del Conicet con dedicación exclusiva. ciente competitividad. Por su carácter docente y universitario, el Hospital de De hecho, en la actualidad, el hospital no dispone de Clínicas tiene por función el dictado de las normas y de los insumos básicos necesarios para cumplir sus fun- los criterios médicos, es decir, es la institución que orien- ciones, lo que supone un problema sanitario de grave- ta el pensamiento médico con sentido académico. dad que supera, a su vez el ámbito estrictamente insti- tucional. La solución del problema merece pues la Algunos datos sobre el funcionamiento y el servi- atención de las autoridades del área salud a nivel na- cio prestado por este hospital deben ser destacados cional, a las que se invita a arbitrar los medios a su al- para comprender la urgencia por superar la coyuntura cance tendientes al cancelamiento de las deudas men- que el mismo atraviesa: cionadas, lo que permitirá normalizar la situación descrita. Unos 70 ateneos semanales dan cuenta de la inten- sa actividad científica, así como la gran cantidad de Luis A. León. publicaciones, libros, premios, y congresos internacio- –A las comisiones de Asistencia Social y nales, que todos los años distinguen al hospital. Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda. 810 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª LXXV rica Latina), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Ur- banismo de la UBA, el Fondo Nacional de las Artes, el Declaración de interés para el Honorable Senado Getty Research Institute for the History of Art and the de la exposición multimedia “Buenos Aires 1910: Humanities, de los Angeles, y el Banco Mundial. Tam- Memoria del Porvenir”, – Proyecto de declaración bién cuenta con el apoyo de un grupo seleccionado del señor senador Cafiero. de fundaciones y empresas privadas de primera línea Proyecto de declaración y el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, la Secretaría de Cultura de la Nación El Senado de la Nación y de la UNESCO. DECLARA: El diseño general de la muestra es del estudio De interés de este honorable cuerpo la exposición Hodgetts & Fung, de los Angeles, y el diseño y la ins- multimedia “Buenos Aires 1910: Memoria del Porvenir”, talación de silos son del arquitecto y artista plástico que se llevará a cabo entre el 13 de mayo y el 11 de argentino Luis Benedit. julio de, 1999 en el Mercado de Abasto, Ciudad de Bue- Tanto el guión como la organización espacial y la nos Aires. selección de las imágenes fueron elaboradas en un Antonio F. Cafiero. prolongado trabajo interactivo entre diseñadores y curadores, los cuales debieron encuadrarse en las li- mitaciones que imponían los materiales identificados FUNDAMENTOS y las posibilidades de la geografía espacial del sitio ele- Señor presidente: gido. La exposición se desarrollará sobre una superficie En 1910, Año del Centenario de la Revolución de de 1.200 metros cuadrados, y se han seleccionado, 700 Mayo, la ciudad de Buenos Aires era el símbolo máxi- objetos e imágenes sobre un total de 10.000 preselec- mo del futuro y porvenir de la Argentina. La ciudad lo cionadas. Todos buscan componer un juego de espe- tenía todo: un puerto por el que cada día pasaban mi- jos en el tiempo, para dejar al visitante de la muestra les de viajeros, amplias avenidas, palacios espléndidos en las puertas de su propia realidad, y reforzar el sen- diseñados por arquitectos europeos y una clase diri- tido de esta evocación activa, y no sólo conmemorati- gente que no sólo sabía apreciar la buena música, el va, de la memoria. arte y la literatura, sino que además comprendía que los grandes cambios tecnológicos y los intensos con- La muestra pretende instalar la tridimensionalidad de tactos interculturales eran la base del destino de gran- la historia: pasado, presente y futuro, de manera de deza que se pretendía poseer. darnos la oportunidad de pensar mejor el futuro y de actuar mejor en el presente. Sólo se puede valorar lo Con el objetivo de recuperar el sentido de ese pasa- que se conoce y sólo se puede cuidar lo que se valo- do y de extender el conocimiento y la valoración de ra. En la medida en que uno reconozca más el ámbito esa historia común a través de una experiencia activa, donde vive, es posible que lo cuide mejor. emotiva y colectiva de la memoria, se ha concebido una exposición multimedia: “Buenos Aires 1910: Memoria Por lo expuesto solicito a los señores senadores la del Porvenir” que va a desarrollarse del 13 de mayo al aprobación del presente proyecto de declaración. 11 de julio de 1999, en la plaza central del complejo del Antonio F. Cafiero. Mercado de Abasto. Una encrucijada entre lo viejo y lo nuevo en un es- –A la Comisión de Cultura. cenario de fin de milenio, para mostrar documentos e imágenes del pasado como parte del presente, exhibién- LXXVI dolos a través de un medio de comunicación contem- poráneo y con una tecnología actual de alta calidad. Restricciones de la Unión Europea a la importación A partir de seminarios y coloquios efectuados so- de carne vacuna. Pedido de informes. – Proyecto bre el tema, se llegó a la conclusión de que si bien de comunicación del señor senador Berhongaray. Buenos Aires ejerce una fuerte presencia cultural en Proyecto de comunicación el plano internacional, la ciudad es poco conocida y valorada por sus habitantes. Pocos son los porteños El Senado de la Nación que reconocen la densidad de los signos de la me- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional moria que la recorren, pocos los que saben realmente por intermedio de los ministerios de Relaciones Exte- sobre su ciudad, están orgullosos de su patrimonio riores, Comercio Internacional y Culto y de Economía heredado y hacen algo por cuidarlo o para utilizarlo y Obras y Servicios Públicos, informe sobre: con criterio. También son pocos los que entienden que estos testimonios son parte viva de su presente, 1. Restricciones que la Unión Europea impondrá y que tiene importantes dimensiones económicas y a la importación de carne vacuna procedentes de la sociales, y un papel decisivo en la construcción de Argentina si no se identifican los cortes y los ani- la ciudad del futuro. males de los cuales proceden. La exposición es organizada por el Instituto Inter- 2. Indique fecha desde la cual se restringirá el ac- nacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-Amé- ceso. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 811

3. Acciones realizadas para evitar o postergar la apli- las autoridades para atenuar o impedir una medida cación de las mencionadas medidas restrictivas. que afecte los intereses de nuestra ganadería. Antonio T. Berhongaray. Antonio T. Berhongaray. –A la Comisión de Agricultura y Ganade- FUNDAMENTOS ría. Señor presidente: La Unión Europea impediría el comercio de carne LXXVII de animales vacunos que no estuvieran identifica- dos y cuyos antecedentes pudieran rastrearse, des- Abstención del empleo de la inteligencia militar de su nacimiento. Esta medida, que se haría efectiva argentina y de otros países americanos en la lucha en fecha a determinar, podría significar la imposibili- contra el narcotráfico. Solicitud. – Proyecto dad de recibir carne argentina desde esa fecha. de comunicación del señor senador Berhongaray. Al momento de entrar en vigencia la citada norma Proyecto de comunicación puede quedar imposibilitada la exportación de ani- El Senado de la Nación males que hayan nacido a partir de 1999 y que no han sido identificados. Vería con agrado, teniendo en cuenta la actuación La medida anunciada por la Unión Europea signi- y declaraciones del ministro de Defensa, licenciado fica una nueva restricción al comercio internacional. Jorge Domínguez, en la Reunión de Ministros de De- Me abstengo de considerar a la medida como barre- fensa de las Américas celebrada en Cartagena (Co- ra paraarancelaria en razón de que la misma medida lombia) en los primeros días de diciembre de 1998: rige para la producción dentro de la citada Unión y 1. Que el Poder Ejecutivo dispusiera que dicho fun- por lo tanto, conforme a las normas de la Organiza- cionario se abstenga de propiciar y proponer a los ción Internacional de Comercio, no califica técnica- Estados Unidos de América, el empleo de la inteligen- mente como tal. Sin embargo, no escapará a la con- cia militar argentina y de otros países americanos en sideración de este Honorable Senado que este la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, así como particular entraña una nueva y rebuscada forma de en otras cuestiones de carácter policial, aun cuando restricción. ello fuera de las fronteras argentinas y en otros paí- En ocasión de la visita del señor secretario de ses latinoamericanos. Agricultura de los Estados Unidos de América a este Ello así, teniendo en cuenta tanto los previsibles Senado, hizo conocer su posición opuesta a la de la efectos de politización y desprofesionalización que Unión Europea en la imposición de esta medida, se- ello acarreará, como la necesidad que experimentan ñalando que en su país se puede conocer el origen nuestras fuerzas armadas de contar con inteligencia de los animales, sin individualizar, mediante el siste- militar oportuna, exacta y adecuada para el cumpli- ma de marca a fuego. miento de su misión específica; y la necesidad de evi- Los productores de la Unión Europea reciben sub- tar la dispersión de sus limitados medios humanos y sidios por los animales machos que nacen. El mis- materiales y relativamente escasos recursos econó- mo se efectiviza al momento que cumplen 10 y 22 micos en tareas que no hacen al cumplimiento de su meses. La existencia del subsidio significa un incen- misión esencial. tivo clave para que los productores identifiquen sus 2. Que la información e inteligencia necesarias para animales, condición esencial para cobrarlo. la lucha contra el terrorismo internacional se obtenga En la Argentina, el costo de la individualización e intercambie primariamente a través de los mecanis- recaerá en los productores, sin recibir compensación mos internacionales de cooperación en la lucha con- alguna, lo que significará una nueva gabela a la ren- tra el crimen y, en segundo término, en aquellos ca- tabilidad de la explotación ganadera. sos que representan peligro colectivo para la Aceptar sin protesta esta restricción al comercio personas y bienes, de la cooperación e intercambio puede tomarse como una aprobación tácita basada de información por parte de los organismos de inteli- en aquello de que “quien calla otorga”. gencia civiles, además del esfuerzo de obtención que éstos realicen con sus medios propios. Toda aceptación silenciosa puede dar lugar a otras restricciones a aplicarse en el futuro y que tendrán 3. – Que la imprescindible cooperación de las el efecto de reducir o eliminar nuestra competitividad fuerzas armadas en dicha lucha se materialice en el en el mercado de la Unión Europea. Piénsese si no apoyo a prestarse a las operaciones de seguridad en la traba que significaría la restricción al transpor- interior por parte de sus servicios de arsenales, in- te de hacienda viva en largas distancias o limitando tendencia, sanidad, veterinaria, intendencia, cons- el tiempo que pueden permanecer en camiones o tre- trucciones y transporte, así como de elementos de nes. Otros pretextos de justificación en razones de ingenieros y comunicaciones (artículo 27, ley seguridad alimentaria o confort animal pueden im- 24.059); y, eventualmente, en la prestación de di- pedir el acceso de nuestras carnes en ese mercado. cho apoyo a otros países afectados, cuando ello fuera necesario. Por los motivos expuestos solicito la aprobación de este proyecto que no tiene otro fin que alertar a Antonio T. Berhongaray. 812 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

FUNDAMENTOS. los Estados, según las cartas de las Naciones Unidas y de la OEA; condenar el terrorismo y el narcotráfico; Señor presidente: estimular la educación en derechos humanos y en ma- 1. Una reunión con aspectos positivos y otros teria de derecho internacional humanitario de los miem- preocupantes. bros de las fuerzas armadas y de defensa, y apoyar a la OEA en la adopción del convenio de transparencia La última Reunión de Ministros de Defensa de las en la adquisición de armas, para aumentar la seguri- Américas, celebrada en Cartagena, Colombia, ha con- dad hemisférica y reducir el riesgo de conflictos. tado entre sus temas fundamentales la cooperación en- En materia de medidas de construcción de confian- tre los sistemas de defensa de los países americanos, za y cooperación en materia militar con Chile y Brasil, en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. se acordó la realización de nuevos ejercicios combina- La enunciación de dichos temas contiene ya, en la dos entre las fuerzas armadas, la realización de confe- experiencia latinoamericana en materia de defensa y se- rencias bilaterales en materia de inteligencia, incremen- guridad de las últimas cuatro décadas, notas preocu- tar el intercambio de efectivos en tareas de instrucción pantes. y en entrenamiento, realizar reuniones de carácter pro- Ha sido tradicional la tendencia estadounidense, es- fesional y de inteligencia entre comandantes de guar- pecialmente del Departamento de Defensa, de procu- niciones de zonas navales fronterizas, incrementar las rar involucrar a las fuerzas armadas de los países lati- invitaciones para participar en actos históricos, noamericanos en tareas políticas y de seguridad interior protocolares, sociales, culturales, artísticos y deporti- en sus respectivos países, con las correlativas conse- vos, y la ayuda mutua científico-técnica en toda mate- cuencias de politización y desprofesionalización de ta- ria de interés común. les fuerzas y consecuencias negativas para la vigen- También se reunieron los países garantes de la paz cia de sistema democrático en aquéllos. entre Perú y Ecuador (la Argentina, Brasil, Chile y los No obstante dicho temario, la labor de la conferen- Estados Unidos), acordándose efectuar un monitoreo cia no se limitó a esos aspectos. del cese de fuego y, en dos meses, un desminado de Por el contrario, toda relación que se efectúe respec- la zona (el retiro de 10.000 minas, donde participarán to de esta conferencia debe necesariamente incluir as- los Estados Unidos bajo el paraguas de la OEA) y la pectos positivos. definitiva demarcación de la región hasta hace poco Pueden ser mencionados en esta nómina los anun- en conflicto. cios de cooperación por parte de los Estados Unidos Como puede fácilmente advertirse, muchas cosas con el reequipamiento de las fuerzas armadas argenti- importantes sucedieron, que impiden determinar un ba- nas, tales como el formulado conjuntamente por el se- lance negativo de la reunión. cretario de Defensa estadounidense William S. Cohen No obstante, nuevamente antiguos proyectos del li- y el ministro de Defensa argentino Jorge Domínguez, cenciado Jorge Domínguez, relativos al empleo de ele- de venta por parte de los Estados Unidos a la Argenti- mentos de inteligencia militar argentinos en la lucha na de jeeps Hammer y misiles antitanques Tow. contra el terrorismo y el narcotráfico en el exterior, ge- También anunció Cohen la intervención de la Argen- neran nuevamente preocupación y obligan a un cui- tina en un taller a realizarse en los EE.UU. sobre el rol dadoso análisis. que desempeñan las policías civiles en misiones de paz, 2. Las ideas del ministro Domínguez: emplear la in- aspecto de suma importancia para Gendarmería Nacio- teligencia militar en cuestiones policiales, pero, en nal, que ha jugado un papel destacado en esta materia principio, fuera del país. en distintos países del mundo, especialmente en Bosnia-Croacia y Haití. Las ideas apuntadas no son nuevas. Se destacó, asimismo, el grupo de trabajo sobre “Me- Encuentran en primer lugar basamento en el antiguo didas de fomento de la confianza, transparencia y se- esquema de “división del trabajo” entre las fuerzas ar- guridad de la paz hemisférica”, en el ámbito militar, que madas estadounidenses y las fuerzas armadas latinoa- lideraron la Argentina y Chile, países que pueden ex- mericanas, tradicionalmente impulsado por el Departa- hibir muy importantes avances en esta materia, parti- mento de Defensa de Estados Unidos: fuerzas armadas cularmente en sus relaciones recíprocas en materia mi- estadounidenses para la defensa externa del continen- litar, y que concluyó en una declaración en la que se te concebido como una unidad, fuerzas armadas lati- establecen medidas de acción común, que se resolvió noamericanas antes, para la “guerra ideológica” con- extender a la relación con Brasil, país con el que la Ar- tra el “Movimiento Comunista Internacional”; y hoy, gentina ha protagonizado muy significativos avances para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. En en este aspecto. ambos casos, bajo supervisión estadounidense. Entre las conclusiones de la reunión, se destacaron Supuesto por una lectura superficial de las leyes las relativas a la relevancia de promover el diálogo re- 23.554, de defensa nacional, y 24.059, de seguridad gional y fomentar un clima de seguridad y confianza interior, que lo que está vedado es el empleo de las entre las naciones del hemisferio y su compromiso con fuerzas armadas y de sus organismos de inteligencia los sistemas democráticos; fortalecer las instituciones en tareas policiales en el interior del propio país, se relacionadas con aspectos de seguridad; el compromi- entiende que la solución estaría en el empleo de los so de resolver en forma pacífica los conflictos entre elementos de inteligencia militares en tareas policía- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 813 les fuera del país, fundamentalmente en Latino- cluir la participación directa de elementos del Ejército, la américa. Armada, la Fuerza Aérea o la Infantería de Marina en un Estas propuestas son formuladas hoy por arresto o actividad similar, ni tampoco podía ser otorga- Domínguez a Estados Unidos de América, partiendo da tal asistencia si la misma afectaría adversa- de la base de que este país acogerá con entusiasmo mente el estado de alistamiento militar de los Estados que la Argentina, país otrora pionero en el continente Unidos. en cuanto al rechazo del empleo de las fuerzas arma- Como puede advertirse, los organismos de inteligen- das en tareas policiales, promueva el empleo de los ele- cia de las Fuerzas Armadas estadounidenses están mentos de inteligencia militares (y posiblemente, pos- facultados para intervenir en los aspectos externos del teriormente, de otros elementos) en la lucha contra el tráfico de drogas (no del terrorismo) facultades que com- narcotráfico y el terrorismo fuera de sus fronteras. parten con la Agencia Central de Inteligencia, la Drug Lo que posiblemente no se evalúa son los efectos ne- Enforcement Administration (organismo fundamental en gativos de estas políticas, en tres aspectos: el específi- la materia) el Federal Bureau of Investiga- co, relativo a la lucha contra el narcotráfico y el terroris- tion, etcétera. mo, el militar, y el político. El rol fundamental que ejercen en este aspecto está La lucha contra el narcotráfico es una tarea eminen- referido a la interdicción armada del tráfico de drogas temente policial, que requiere habilidad investigativa, desde los países latinoamericanos, y está basado en la conocimiento de la legislación penal y de fondo, bue- relación que mantienen con sus pares latinoamericanos. nas vinculaciones con los organismos de cooperación Ahora bien: esta tarea de los organismos de inteligen- policial internacional y con los organismos de lucha con- cia militares estadounidenses –caso único entre los paí- tra el tráfico de drogas de otros países del mundo, y ses desarrollados– no constituye, ni mucho menos, su con las instituciones policiales de tales países. tarea fundamental. Obvio resulta señalar que en la gran mayoría de los Antes bien, mantener el estado de alistamiento para países del mundo y en todos aquellos que poseen al- la guerra y mantener activas sus capacidades de inteli- gún desarrollo institucional, la lucha contra el narcotrá- gencia militar específica, actualizando constantemente fico está confiada a instituciones policiales y fuerzas de su información sobre las capacidades militares de los seguridad y/o a organismos investigativos específicos, países considerados como amenaza, constituye su ta- con la cooperación en algún caso, de organismos de rea fundamental. inteligencia civiles, con ciertos recaudos (Gran Bretaña). En el caso argentino, Domínguez, que pretende imitar La única llamativa excepción, los Estados Unidos de esas disposiciones –ampliándolas, en el caso del terro- América, tiene precisamente origen en la situación que rismo– habrá de tropezar con las siguientes dificultades: hemos apuntado: búsqueda de la dedicación de las fuer- 1. En el caso estadounidense, el papel de la inteli- zas armadas latinoamericanas y de sus organismos de gencia militar respecto del narcotráfico es totalmente inteligencia, en la lucha contra el narcotráfico. subsidiario. Domínguez pretende hacerlo fundamental, Así, la orden ejecutiva 12.333 emanada de Ronald y ampliarlo respecto del terrorismo. Reagan, que con algunas modificaciones continúa ri- 2. Las capacidades fundamentales que requiere la giendo la distinción de competencias entre los organis- lucha contra el narcotráfico –capacidad investigativa mos de inteligencia estadounidenses, estableció la com- criminal, conocimiento de la ley procesal y de fondo, petencia de los organismos de inteligencia de las fuerzas hábito y práctica de colaboración con la justicia, co- armadas estadounidenses, entre otros aspectos, en la nocimiento científico– no se encuentran presentes en “...Recolección, producción y diseminación de informa- nuestra inteligencia militar, formada para otra tarea. ción e inteligencia y contrainteligencia militar externa e información sobre aspectos externos de la producción 3. No se dan en el caso argentino, como en el de y tráfico de narcóticos...”. muchos otros países, las razones en buena medida ex- cepcionales que justifican el rol asignado a los orga- Más recientemente, se estableció en dicho país en ma- nismos de inteligencia estadounidenses. teria de asistencia para instituciones policiales por parte de la Comunidad de Inteligencia, la facultad para elemen- 4. En el caso del terrorismo, la amenaza para la Ar- tos de la aludida comunidad de recolectar información a gentina no está en el terrorismo “autóctono” como el petición de una institución policial, fuera del territorio es- de Colombia y del Perú, sino en el auténtico terrorismo tadounidense y sobre individuos que no son personas internacional, particularmente el terrorismo islámico. La estadounidenses (ciudadanos o residentes legales). intensidad de esta amenaza guarda relación directa con la posición de alineamiento automático asumida por la Aun con tales limitaciones, esta facultad quedó limi- Argentina respecto de las grandes naciones occidenta- tada en lo relativo al Departamento de Defensa a las si- les, especialmente Estados Unidos. La Argentina es con- guientes agencias de inteligencia: la Agencia de Seguri- siderada como una suerte de prolongación de aquéllas, dad Nacional, la Oficina Nacional de Reconocimientos pero con una seguridad mucho más débil. y la Agencia Nacional de Imágenes y Mapeo (inteligen- cia de señales y reconocimientos satelitales y aéreos) y En cambio, los organismos de inteligencia militares la Agencia de Inteligencia de Defensa (organismo de in- argentinos, en materia de terrorismo, tienen experien- teligencia militar conjunto, correspondiente al nivel es- cia en enfrentar el terrorismo latinoamericano, tanto el tratégico militar). argentino como el centroamericano. Quedó establecido expresamente, además, que la Los antecedentes existentes en la materia permiten asistencia provista conforme a esta norma no podía in- suponer que su actuación no habrá de contribuir a la 814 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª recuperación del prestigio internacional de las fuer- Por todo ello, pongo el presente a consideración de zas armadas argentinas, que está siendo logrado tra- mis pares, solicitando su apoyo. bajosamente con distinguidas actuaciones en las fuer- Antonio T. Berhongaray. zas de preservación de la paz, bajo bandera de la Organización de las Naciones Unidas, y a través del –A la Comisión de Defensa Nacional. excelente desempeño de los cursantes argentinos en institutos de perfeccionamiento militares del mundo, por medio de los acuerdos de intercambio, entre otros LXXVIII factores. Imposición con el nombre de “Decreto 158 del 13 3. Conclusiones. de diciembre de 1983” a una plaza o paseo público de la Ciudad de Buenos Aires. Solicitud. – Proyecto En su disertación en Cartagena, hablando expresa- de comunicación del señor senador Berhongaray. mente a título personal y desligando a su gobierno de Proyecto de comunicación sus apreciaciones, el secretario de Defensa estadouni- dense Cohen manifestó que “. . . una vez que las bom- El Senado de la Nación bas son descargadas –ésta no es una visión guberna- mental de los Estados Unidos, pero es mi visión Vería con agrado que el Gobierno de la Ciudad de personal–, que una vez que esas armas comienzan a Buenos Aires impusiera el nombre de “Decreto 158 del explotar, el pueblo dirá: protéjannos. Estamos desean- 13 de diciembre de 1983” a una plaza o paseo público do entregar algunas de nuestras libertades, pero uste- de dicha ciudad, en conmemoración del acto por el cual des deben protegernos. Y que esto nos llevará en el se dispuso someter a proceso sumario “...a los inte- siglo XXI a la clase de tensión constitucional acerca grantes de la junta militar que usurpó el gobierno de la Nación el 24 de marzo de 1976 y a los integrantes de de cuánta mayor protección podemos proveer y toda- las dos juntas militares subsiguientes: teniente gene- vía preservar las libertades esenciales. . .”. ral Jorge R. Videla, brigadier general Orlando R. Agosti, El pueblo estadounidense soportó las peores ame- almirante Emilio E. Massera, teniente general Roberto nazas y muy especialmente la amenaza nuclear de la E. Viola, brigadier general Omar D. R. Graffigna, almi- “guerra fría”, sin abdicar de ninguna de sus libertades rante Armando J. Lambruschini, teniente general fundamentales. Leopoldo F. Galtieri, brigadier general Basilio Lami Dozo Ese ejemplo de entereza debiera servir para el pue- y almirante Jorge I. Anaya...”; destacando así la impor- blo argentino, que no afronta actualmente ninguna tancia para la sociedad y para las fuerzas armadas, de amenaza remotamente comparable. una decisión que abrió el camino de la reconciliación El pueblo estadounidense pudo haber optado por y la integración, sobre la base del fin de la impunidad, instalar en su territorio un estado policial, pensando el conocimiento de la verdad y el señalamiento de las que así lucharía más eficazmente contra la amenaza so- responsabilidades fundamentales, posibilitando tam- viética. Pero no lo hizo. bién que las instituciones militares reanudaran la mar- cha hacia el futuro, y colocando el peso del pasado Coincidimos con Cohen, que las capacidades fun- sobre los conductores y planificadores de los hechos damentales que pueden aportar las fuerzas armadas que lo oscurecieron. para la lucha contra el terrorismo y para los desastres naturales, son las mismas: el aporte de sus servicios Antonio T. Berhongaray. de arsenales, intendencia, sanidad, veterinaria, trans- portes y construcciones, así como de elementos de in- FUNDAMENTOS genieros y comunicaciones; combinados con la disci- “La patria no es abrigadora de crímenes” (General plina y riguroso adiestramiento de su personal, su Manuel Belgrano, “Reglamento sobre penas a aplicar capacidad de organización y de actuar en situaciones ante delitos y faltas en el servicio”, Ejército del Norte). de peligro y estrés. En materia de inteligencia, consideramos que como Señor presidente: ha sido demostrado en Europa, el esfuerzo primario co- 1. Una decisión histórica. rresponde a los mecanismos policiales internacionales En la memoria colectiva de los argentinos, el 13 de de cooperación en la lucha contra el crimen organiza- diciembre de 1983 quedó registrado de modo indele- do y a las respectivas instituciones policiales y fuer- ble, por haber sido la fecha en que tuvo lugar el dicta- zas de seguridad; y ante amenazas de entidad, la co- do del decreto 158/83 (Boletín Oficial, 15-12-83), en vir- operación y el intercambio de información e inteli- tud del cual el presidente de la Nación, en su carácter gencia entre los organismos civiles de inteligencia. de comandante en jefe de las fuerzas armadas, dispu- Considero que resulta indispensable esclarecer es- so someter “...a juicio sumario ante el Consejo Supre- tos aspectos y analizar profundamente las políticas a mo de las Fuerzas Armadas a los integrantes de la jun- adoptar, para evitar errores que pueden repercutir trá- ta militar que usurpó el gobierno de la Nación el 24 de gicamente en el destino de las fuerzas armadas y de la marzo de 1976 y a los integrantes de las dos juntas sociedad. militares subsiguientes: teniente general Jorge R. Videla, Estimo, consiguientemente, que es necesario que el brigadier general Orlando R. Agosti, almirante Emilio Senado se pronuncie respecto de estas cuestiones. E. Massera, teniente general Roberto E. Viola, briga- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 815 dier general Omar D. R. Graffigna, almirante Armando Dicha amnistía consolidó la falta de vigencia del or- J. Lambruschini, teniente general Leopoldo F. Galtieri, den jurídico en la Argentina. Las víctimas –de todos brigadier general Basilio Lami Dozo y almirante Jorge los bandos en pugna– percibieron que dentro del or- I. Anaya...” (artículo 1º). den jurídico no había posibilidades de justicia y de Su artículo 2º estableció que “Ese enjuiciamiento se sanción. En esta percepción pueden muy probablemen- referirá a los delitos de homicidio, privación ilegal de te encontrarse buena parte de las causas de las turbu- la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos, lencias de 1973/1976. La paz no quedó establecida, y sin perjuicio de los demás de que resulten autores in- la violencia resurgió con nuevo ímpetu. mediatos o mediatos, instigadores o cómplices los ofi- En diciembre de 1983 no hubieron amnistías. Por el ciales superiores mencionados en el artículo 1º”. contrario, además del decreto 158 antes citado, tuvo lu- gar en la misma fecha el dictado del decreto 157, por el 2. El camino de la juridicidad. cual se declaró “. . .la necesidad de promover la perse- La motivación de este acto resulta útil para compren- cución penal, con relación a los hechos cometidos con der las razones que determinaron su dictado y que ca- posterioridad al 25 de mayo de 1973, contra Mario Eduar- racterizarían la política del gobierno encabezado por el do Firmenich (L.E. 7.794.388); Fernando Vaca Narvaja (L.E doctor Raúl Alfonsín con relación a la revisión del trá- 7.997.198); Ricardo Armando Obregón Cano (L.E. gico pasado argentino. 2.954.758); Rodolfo Gabriel Galimberti (C.I 5.942.059); Resulta indudable que entre ellas estuvo la de sa- Roberto Cirilio Perdía (L.E. 4.399.488); Héctor Pedro Par- tisfacer la justa pretensión punitiva de la sociedad ar- do (L.E 7.797.669); y Enrique Haroldo Gorriarán Merlo gentina ante múltiples hechos delictivos, cometidos (L.E. 4.865.510) por lo delitos de homicidio, asociación conforme o con motivo de un “plan ... basado en mé- ilícita, instigación pública a cometer delitos, apología del todos y procedimientos manifiestamente ilegales...” crimen y otros atentados contra el orden público, sin Pero también, como se expresó también en la aludi- perjuicio de los demás delitos de los que resulten auto- da motivación, el decreto 158 fue dictado para “...man- res inmediatos, instigadores o cómplices”. tener la moral, la disciplina y el espíritu militar de las Resulta indudable que la reafirmación de la vigencia fuerzas armadas (artículo 502 del Código de Justicia de la ley y la conclusión de la impunidad tuvieron un Militar). . .”; destacándose que “. . .Esos valores se han rol significativo para determinar que pese a los pro- visto afectados de modo absoluto con la adopción, por nósticos sombríos que no faltaron, en 1983 no se re- los mandos superiores orgánicos de esas fuerzas, de anudó la violencia, excepción hecha de un episodio ais- un procedimiento operativo reñido con los principios lado cuyas reales causas aún merecen investigación. elementales de respeto por la persona humana. . .”. 4. Los niveles de responsabilidad. El decreto 158 permitió comenzar el dificil y doloro- so camino de distinguir, de los integrantes de las insti- La motivación del decreto 158 incluyó también la de- tuciones militares, entre los responsables de la adop- terminación de los tres niveles de responsabilidad, que ción y supervisión de planes de operaciones que constituyera uno de los aspectos fundamentales de la preveían actos ilegales y de excesos en relación a ta- campaña electoral. les planes, y los restantes miembros de tales institu- Así, las responsabilidades fundamentales recayeron ciones, y las instituciones en sí mismas. De ese modo, sobre quienes concibieran, ejecutaran y supervisaran individualizados los responsables, las instituciones mi- la ejecución de un plan que incluía la comisión de ac- litares quedaron en condiciones de reanudar su mar- tos ilegales. También se previó la responsabilidad de cha hacia el futuro, libres del oprobioso peso de un quienes se excedieron en la ejecución de tales planes pasado que quedó sobre las espaldas de los culpables. o de las órdenes emitidas conforme a los mismos. Se 3. La paz interior. tuvo en cuenta, no obstante, en los términos del artí- culo 514 del Código de Justicia Militar que “. . .la res- También se señaló en la motivación expresada: “Que ponsabilidad de los subalternos, que el texto de esa con la actuación que se preconiza se apunta, simultá- norma desplaza, se ve especialmente reducida por las neamente, al objetivo de consolidar la paz interior. . .”. circunstancias de hechos derivados de la acción psi- Tal vez la importancia que tuvo la medida que nos cológica antes destacada, que bien pudo haberlos in- ocupa para consolidar la paz interior en la Argentina ducido, en muchos casos, a error sobre la significa- no haya sido aún evaluada. ción moral y jurídica de sus actos dentro del esquema Era tradicional en la Argentina que las amnistías se- coercitivo a que estaban sometidos. . .”. llasen el silencio sobre los delitos cometidos por cual- 5. Conclusión: el restablecimiento de la justicia. quiera de los bandos en pugna, al concluir regímenes dictatoriales o episodios de particular agitación social. En definitiva, el decreto 158 se fundó en que “. . .la A la asunción del gobierno constitucional que co- restauración de la vida democrática debe atender, como menzó su mandato el 25 de mayo de 1973 siguió la in- una de sus primeras medidas, a la reafirmación de un mediata sanción de una ley de amnistía. valor ético fundamental: afianzar la justicia. . .”. Quedaron beneficiados por la misma tanto dirigen- A través de su dictado, toda la sociedad argenti- tes terroristas, como quienes cometieron excesos en na –civiles y militares– se dignificó ante sí y ante el una represión que aunque conoció de formas legales mundo. –ciertamente discutibles–, también presentó numero- El país de la violencia anónima, del asesinato sin cas- sas violaciones de aquéllas. tigo, de la minusvaloración de la vida de la persona 816 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª humana, aislado en el mundo, comenzó a través del de- e) En caso de ser afirmativa la respuesta a la pre- creto 158 a transformarse en un país respetuoso de la gunta anterior, se indique el contenido y carác- ley y de la vigencia de los derechos humanos, recono- ter del documento entregado; cedor de los valores éticos fundamentales, que comen- f) Si es correcta la información que da cuenta de zó a desarrollar una presencia en el ámbito internacio- que se habría ofrecido al consejero malvinense nal. Ese camino no está concluido; pero, al menos, un “congelamiento” en los reclamos de sobe- quedó comenzado. ranía por un plazo de 15 a 20 años. Finalmente, el decreto 158 constituyó un acto de co- raje personal de un mandatario comprometido íntima- IV. En caso de ser positiva la respuesta a lo cuestio- mente con el cumplimiento de lo que había prometido nado en los puntos I y II, se informe si este tipo de al pueblo argentino, sin medir los riesgos. reuniones informales donde se tratarían temas vincu- lados a los intereses superiores de la Nación es prácti- A quince años de su dictado, el valor del decreto ca habitual del Ministerio de Relaciones Exteriores, Co- 158 crece hasta el punto de constituirse en un hito fun- mercio Internacional y Culto. damental de nuestra historia. Nada fue igual, después del decreto 158. José A. Romero Feris. La impunidad y el silencio, comenzaron a ceder paso a la verdad y a la igualdad de todos ante la ley FUNDAMENTOS Es por todo lo expuesto, que considero que la im- Señor presidente: posición del nombre “Decreto 158 del 13 de diciembre En las últimas horas, se ha informado a la opinión de 1983” a una plaza o paseo público de la Ciudad de pública que el ministro de Relaciones Exteriores, Co- Buenos Aires, no hará sino reflejar merecidamente algo mercio Internacional y Culto, habría mantenido una re- que permanece y deberá seguir permaneciendo en la unión con uno de los consejeros malvinenses llamado memoria de todos los argentinos. Mike Summers. Propongo que ello se haga, en reconocimiento al acto Aparentemente, este encuentro se habría producido que simbolizó un cambio fundamental en la Argentina. en la ciudad de Montevideo, en la República Oriental Para ello presento este proyecto, para el que solici- del Uruguay, oportunidad en la cual se habría entregado to el apoyo de mis pares. al consejero malvinense un documento conteniendo una propuesta vinculada a la cuestión relativa a la soberanía Antonio T. Berhongaray. argentina sobre las Islas Malvinas. –A la Comisión de Interior y Justicia. Formaría parte de aquella propuesta un ofrecimien- to de “congelar” por un período de 15 a 20 años los reclamos argentinos por las islas. LXXIX Señor presidente, es indudable que si esta noticia Negociaciones por la soberanía argentina sobre se confirmara estaríamos ante un hecho grave. las islas Malvinas. Pedido de Informes. – Proyecto La propuesta que habría sido formulada a los isle- de comunicación del señor senador Romero Feris. ños pone en serio riesgo nuestros reclamos por la so- Proyecto de comunicación beranía, a la vez que se constituye en un peligroso pre- cedente para el futuro. El Senado de la Nación Desde hace mucho tiempo nuestro país viene des- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional in- conociendo el derecho de los habitantes de Malvinas forme acerca de los siguientes puntos vinculados con a autodeterminarse, a la vez que reclama en forma in- supuestas negociaciones llevadas adelante por la so- sistente el cumplimiento de la resolución 2.065 de Na- beranía argentina sobre las islas Malvinas. ciones Unidas, y esta noticia, de ser confirmada, mar- charía absolutamente a contrapelo de esta estrategia. I. Si el señor ministro de Relaciones Exteriores, Co- mercio Internacional y Culto mantuvo una entrevista Pero si nos preocupa el hecho de que la noticia sea con un consejero malvinense llamado Mike Summers. cierta, no nos preocupa menos la forma en que esta gestión se habría llevado adelante. II. Si la supuesta reunión tuvo lugar en Montevi- deo, capital de la República Oriental del Uruguay. Cuesta pensar, señor presidente, que temas de tamaña trascendencia se puedan tratar sin su debida III. Si la pregunta a los puntos I y II resulta afirmati- discusión y en condiciones casi clandestinas como va informe: aparentemente habría sucedido. a) En qué domicilio, oficina o sitio tuvo lugar el Es por ello que resulta imprescindible que el Poder encuentro; Ejecutivo nacional dé respuestas a los interrogantes b) Cuáles fueron los temas tratados; planteados, ya que este Honorable Senado de la Na- c) En qué carácter concurrió a la mencionada re- ción, parte de uno de los poderes del Estado, debe unión; contar con la más completa y precisa información para d) Si en aquel encuentro se entregó algún docu- evaluar las conductas de los funcionarios, su repercu- mento relacionado a la problemática de la so- sión para los intereses de la Nación y velar para que beranía argentina sobre las islas Malvinas e is- de ninguna manera se afecten, en este caso, los legíti- las del Atlántico Sur; mos reclamos que desde el mismo momento de su usur- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 817 pación viene formulando nuestro país para obtener la la nulidad absoluta. Tan es así que de pretenderse que devolución de parte de nuestro territorio nacional. se cumpliera lo dispuesto por el Poder Ejecutivo, no sólo La memoria de nuestros héroes caídos y el respeto no podría imputársele el 21% sino que además caería la que merecen los que aún están entre nosotros impo- alícuota del 10,5%, no debiéndose abonar tributo algu- ne que los temas relacionados con la soberanía de la no por parte de las empresas de medicina prepaga. Argentina sobre las islas Malvinas, Georgias y Sand- Señor presidente, entiendo que corresponde que el wich del Sur se traten con la mayor seriedad, con el fin órgano que dictó el acto administrativo que se critica, de que el sacrificio de los que dieron su vida y su co- proceda a dejarlo sin efecto, antes que produzca con- raje en las islas no haya sido en vano. secuencias jurídicas que acarreen más dispendios jurí- Por lo expuesto, solicito a los señores senadores la dicos para el Estado. aprobación del presente proyecto. Mario A. Losada. José A. Romero Feris. –A las comisiones de Presupuesto y Ha- –A la Comisión de Relaciones Exteriores y cienda y de Asistencia Social y Salud Pública. Culto. LXXXI LXXX Inclusión de la corrupción administrativa dentro Rechazo al incremento de la alícuota del IVA de los delitos con competencia de una corte criminal de las empresas de medicina prepaga. – Proyecto internacional. Solicitud. – Proyecto de comunicación de declaración del señor senador Losada. del señor senador Berhongaray. Proyecto de declaración Proyecto de comunicación El Senado de la Nación El Senado de la Nación DECLARA: Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional im- Manifiesta preocupación por el decreto del Poder pulsara a través del Ministerio de Relaciones Exterio- Ejecutivo del 30/12/98 por cual se pretende incremen- res, a través de las instancias de revisión y enmiendas tar la alícuota del IVA a las empresas de medicina previstos en la conferencia de revisión prevista en los prepaga a un 21 por ciento. artículos 121 y 123 del Estatuto de la Corte Criminal Internacional aprobado en la conferencia celebrada al Expresa formal oposición y rechazo a la medida por respecto el 17 de julio de 1998 bajo los auspicios de la la que, a través de un veto parcial, se pretende refor- Organización de las Naciones Unidas, la inclusión de mar la norma sobre reforma tributaria votada por el Con- la corrupción administrativa entre los delitos compren- greso de la Nación por la cual se establecía una alí- didos dentro de la competencia de la aludida Corte Cri- cuota del 10,5%, para dichas empresas. minal Internacional. Rechaza el mencionado decreto del 30/12/98, por ser violatorio de los artículos 80, 99 y 29 de la Constitu- Antonio T. Berhongaray. ción Nacional. Mario A. Losada. FUNDAMENTOS Señor presidente: FUNDAMENTOS 1. La corrupción administrativa troncha las legíti- Señor presidente: mas expectativas de salud, educación, vivienda y, en Mediante una maniobra, el Poder Ejecutivo nacio- definitiva, vida de muchos habitantes del mundo. nal emitió el decreto de necesidad y urgencia del La corrupción administrativa constituye uno de los 30/12/98 por el cual se modifica la reforma tributa- flagelos que debilitan en mayor grado a las socieda- ria que sancionara el Congreso de la Nación el 7 de des democráticas. diciembre de 1998. Su existencia influye negativamente sobre las con- El decreto de marras establece establece que las em- diciones de vida de los pueblos a que afecta, sustra- presas de medicina prepaga, serán alcanzadas por el yendo al bienestar común fondos que le están desti- IVA a partir del 1º de enero de 1999 con un incremento nados y agravando la pobreza donde ésta existe. del 21% al 10,5% ya establecido. Cabe recordar aquí, En este último aspecto, cabe señalar que muy fre- que el ánimo de los legisladores fue determinar una cuentemente el grado de corrupción administrativa es tasa reducida por entender que la medicina prepaga es directamente proporcional al grado de pobreza y de un servicio de primera necesidad, asimilable a un pro- menor desarrollo relativo de una comunidad. Es decir, ducto de la canasta familiar. que la corrupción sustrae los escasos recursos pro- El Poder Ejecutivo viola la Constitución en su artículo pios y aún la ayuda externa que recibe un país pobre, 80 cuando mediante un veto parcial trata de legislar so- de destinos como la salud y la educación. bre lo puntual. Lo mismo ocurre cuando emite disposi- Puede así afirmarse que la corrupción administrati- ciones de carácter legislativo, situación prevista en el ar- va enferma y mata, porque día a día priva a los pue- tículo 99, inciso 3º, párrafos 2 y 3, y para lo cual establece blos de la alimentación, salud y educación a que tie- 818 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª nen derecho, en beneficio de una minoría que se enri- excepciones entre las que se cuenta la Argentina, la quece a costa del hambre, la enfermedad y la ignoran- corrupción afecta fundamentalmente a las naciones más cia de sus conciudadanos. pobres y atrasadas del mundo. La historia mundial ha conocido dictaduras patrimonia- Considero que un barómetro objetivo y útil para les, como las de Ferdinando Marcos en Filipinas, la di- apreciar la forma cómo la corrupción administrativa nastía Somoza en Nicaragua, o la dinastía Duvalier en Hai- afecta primariamente a los países más pobres y atrasa- tí, que aunaron el empleo sistemático de la violencia a la dos del mundo, es el “índice de percepciones de co- corrupción. Así, acumularon importantes fortunas, mien- rrupción”, publicado periódicamente por Transparency tras cundía a su alrededor la miseria y la desesperación. International. Es dificil calcular el número de víctimas de la corrup- Habremos de transcribir aquí el último publicado, ción. No obstante, se puede afirmar que, con pocas correspondiente a 1998.

The Transparency International 1998 Corruption Perceptions Index Country 1998 Standard Surveys Rank Country CPI Deviation Used Score

1 Denmark 10.0 0.7 9 2 Finland 9.6 0.5 9 3 Sweden 9.5 0.5 9 4 New Zealand 9.4 0.7 8 5 Iceland 9.3 0.9 6 6 Canada 9.2 0.5 9 7 Singapore 9.1 1.0 10 Netherlands 9.0 0.7 9 8 Norway 9.0 0.7 9 10 Switzerland 8.9 0.6 10 Australia 8.7 0.7 8 11 Luxembourg 1.7 0.9 7 United Kingdom 80 0.5 10 14 Ireland 8.2 1.4 10 15 Germany 7.9 0.4 10 16 Hong Kong 7.8 1.1 12 Austria 7.5 0.8 9 17 United States 7.5 0.9 8 19 Israel 7.1 1.4 9 20 Chile 6.8 0.9 9 21 France 6.7 0.6 9 22 Portugal 6.5 1.0 10 Botswana 6.1 2.2 3 23 Spain 6.1 1.3 10 25 Japan 5.8 1.6

11 26 Estonia 5.7 0.5 3 27 Costa Rica 5.6 1.6 5 28 Belgium 5.4 1.4 9 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 819

The Transparency International 1998 Corruption Perceptions Index Country 1998 Standard Surveys Rank Country CPI Deviation Used Score Malaysia 5.3 0.4 11 29 Namibia 5.3 1.0 3 Taiwan 5.3 0.7 11 32 South Africa 5.2 0.8 10 Hungary 5.0 1.2 9 33 Mauritius 5.0 0.8 3 Tunisia 5.0 2.1 3 36 Greece 4.9 1.7 9 37 Czech Republic 4.8 0.8 9 38 Jordan 4.7 1.1 6 Italy 4.6 0.8 10 39 Poland 4.6 1.6 8 41 Peru 4.5 0.8 6 42 Uruguay 4.3 0.9 3 South Korea 4.2 1.2 12 43 Zimbabwe 4.2 2.2 6 45 Malawi 4.1 0.6 4 46 4.1 0.4 9 Belarus 3.9 1.9 3 47 Slovak Republic 3.9 1.6 5 49 Jamaica 3.8 0.4 3 50 Morocco 3.7 1.8 3 51 El Salvador 3.6 2.3 3 China 3.5 0.7 10 52 Zambia 3.5 1.6 4 54 Turkey 3.4 1.0

Ghana 3.3 1.0 4 Mexico 3.3 0.6 9 55 Philippines 3.3 1.1 10 Senegal 3.3 0.8 3 Ivory Coast 3.1 1.7 4 59 Guatemala 3.1 2.5 3 Argentina 3.0 0.6 9 Nicaragua 3.0 2.5 3 61 Romania 3.0 1.5 3 Thailand 3.0 0.7 11 Yugoslavia 3.0 1.5 3 820 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

The Transparency International 1998 Corruption Perceptions Index Country 1998 Standard Surveys Rank Country CPI Deviation Used Score

Bulgaria 2.9 2.3 4 66 Egypt 2.9 0.6 3 India 2.9 0.6 12 Bolivia 2.8 1.2 4 69 Ukraine 2.8 1.6 6 Latvia 2.7 1.9 3 71 Pakistan 2.7 1.4 3 73 Uganda 2.6 0.8 4 Kenya 2.5 0.6 4 74 Vietnam 2.5 0.5 6 76 Russia 2.4 0.9 10 Ecuador 2.3 1.5 3 77 Venezuela 2.3 0.8 9 79 Colombia 2.2 0.8 9 80 Indonesia 2.0 0.9 10 Nigeria 1.9 0.5 5 81 Tanzania 1.9 1.1 4 83 Honduras 1.7 0.5 3 84 Paraguay 1.5 0.5 3 85 Cameroon 1.4 0.5 4 Fuente: Transparency Internacional.

La columna “1998 CPI Score”, muestra las percep- pués de Estados Unidos (17) e Israel (19) y antes que ciones del grado de corrupción por parte de los hom- Francia (21). Con la excepción de Chile, no existe nin- bres de negocios –así, un 10.00 sería un país totalmen- gún país de menor desarrollo relativo entre los veinte te libre de corrupción. La columna correspondiente al mejor ubicados en el índice. índice de desviación (Standard deviation) indica las Como puede advertirse, existe –con la posible ex- diferencias de percepciones sobre un país, por parte cepción de la Argentina, a quien hoy le toca ocupar de las diversas fuentes consultadas. un lugar ciertamente poco airoso en esta nómina, y de Como puede advertirse, entre los 85 países conside- los países antiguamente pertenecientes a la órbita co- rados, los treinta últimos puestos –es decir, los países munista, muchos de los cuales han pasado a ser vícti- considerados como más afectados por la corrupción– mas de la delincuencia organizada– una relación clara corresponden a Filipinas, Senegal y Costa de Marfil entre el menor desarrollo y el atraso de un país, y el (igualados en el puesto 55); Guatemala, Argentina y Ni- grado de corrupción. A menor desarrollo, cuando los caragua (igualados en el puesto 59); Rumania, recursos son vitales para salir de la pobreza y la igno- Tailandia, Yugoslavia, y Bulgaria (puesto 61); Egipto, rancia, la corrupción es mayor, distrayendo esos re- India y Bolivia (puesto 66); Ucrania y Lituania (puesto cursos de sus finalidades y contribuyendo decisiva- 69); Pakistán (puesto 71); Uganda y Kenia (73); Viet- mente al empobrecimiento de la población. nam (74); Rusia y Ecuador (76); Venezuela (77); Colom- Es por ello que considero que la corrupción debiera bia (79); Indonesia y Nigeria (80); Tanzania (81); Hon- ser incluida dentro de la nómina de los delitos sujetos duras (83); Paraguay (84) y Camerún (85). La ubicación a jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia cuyo entre los países de alta corrupción no es una fatalidad Estatuto ha sido aprobado el 17 de julio de 1998, por sudamericana; Chile se encuentra en el 20º puesto, des- la Conferencia Diplomática de las Naciones Unidas de 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 821

Plenipotenciarios sobre el Establecimiento de una Cor- También propongo incluir dentro de la jurisdicción te Internacional Criminal, que fuera reunida en Roma. de la Corte, la figura del soborno trasnacional, con- Parece evidente, pues, que es necesario actuar. templada en el artículo VIII de la Convención Interamericana, definida como “el acto de ofrecer u 2. Inclusión de la corrupción administrativa en- otorgar a un funcionario público de otro Estado, di- tre los delitos de competencia de la Corte Interna- recta o indirectamente, por parte de sus nacionales, cional Criminal. personas que tengan residencia habitual en su terri- Señalo a este respecto que el artículo lº del Estatu- torio y empresas domiciliadas en él, cualquier objeto to establece que “La jurisdicción de la Corte estará de valor pecuniario u otros beneficios, como dádivas, limitada a los crímenes más serios, que afectan a la favores, promesas o ventajas, a cambio de que dicho comunidad internacional como un todo”. funcionario realice u omita cualquier acto, en el ejer- Considero que en la actualidad, la corrupción ad- cicio de sus funciones públicas, relacionado con una ministrativa bien merece estar comprendida en esta transacción de naturaleza económica o comercial”. definición. Estimo necesaria, asimismo, la inclusión del enri- No obstante, el Estatuto incluye dentro de la juris- quecimiento ilícito, definido como “el incremento del dicción de la Corte, hasta el momento (artículo 5º) ex- patrimonio de un funcionario público con significati- clusivamente los delitos de genocidio, crímenes con- vo exceso respecto de sus ingresos legítimos duran- tra la humanidad, crímenes de guerra, y el crimen de te el ejercicio de sus funciones y que no pueda ser agresión, debiendo este último quedar comprendido razonablemente justificados por él” (artículo IX de la dentro de la jurisdicción de la Corte sólo una vez que Convención). sea definido el delito y se establezcan las condicio- Para el supuesto en el que la inclusión de las dos nes en que la Corte habrá de ejercer su jurisdicción últimas figuras fuera objeto de objeciones, por no ha- respecto del mismo. llarse todavía previstas en la legislación penal inter- Estimo, pues, necesario incluir a la corrupción admi- na de algunos países, propongo que se impulse en nistrativa dentro de la nómina precedentemente referida. primer lugar la extensión de la jurisdicción de la Cor- te a los tipos contenidos en el artículo VI de la Con- En materia de definición de la corrupción, propongo vención Interamericana, procurándose por parte del adoptar los tipos definidos en la Convención gobierno nacional la inclusión de las dos restantes. Interamericana contra la Corrupción ratificada por nues- tro país por la ley 24.759 (Boletín Oficial 17/1/97). Finalmente, aunque este aspecto pueda requerir ma- yor tiempo y presente mayores dificultades, también Es decir, considerar como actos de corrupción a: estimo adecuado que nuestro país trabaje en los fo- “El requerimiento o la aceptación, directa o indirec- ros internacionales para lograr consenso para la in- tamente, por un funcionario público o una persona clusión de las figuras contenidas en el artículo XI de que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de la Convención Interamericana: valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, fa- “a) El aprovechamiento indebido en beneficio pro- vores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra pio o de un tercero, por parte de un funcionario públi- persona o entidad a cambio de la realización u omi- co o una persona que ejerce funciones públicas, de sión de cualquier acto en el ejercicio de sus funcio- cualquier tipo de información reservada o privilegiada nes públicas; de la cual ha tenido conocimiento en razón o con oca- ”b) El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o in- sión de la función desempeñada. directamente, a un funcionario público o a una per- ”b) El uso o aprovechamiento indebido en benefi- sona que ejerza funciones públicas, de cualquier ob- cio propio o de un tercero, por parte de un funcionario jeto de valor pecuniario u otros beneficios como público o una persona que ejerce funciones públicas dádivas, favores, promesas o ventajas para ese fun- de cualquier tipo de bienes del Estado o de empresas cionario público o para otra persona o entidad a cam- o instituciones en que éste tenga parte, a los cuales bio de la realización u omisión de cualquier acto en el ha tenido acceso en razón o con ocasión de la función ejercicio de sus funciones públicas; desempeñada. ”c) La realización por parte de un funcionario pú- ”c) Toda acción u omisión efectuada por cualquier blico o una persona que ejerza funciones públicas de persona que, por sí misma o por persona interpuesta o cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus fun- actuando como intermediaria, procure la adopción, por ciones, con el fin de obtener ilícitamente beneficios parte de la autoridad pública, de una decisión en vir- para sí mismo o para un tercero; tud de la cual obtenga ilícitamente para sí o para otra ”d) El aprovechamiento doloso u ocultación de bie- persona, cualquier beneficio o provecho, haya o no nes provenientes de cualesquiera de los actos a los detrimento del patrimonio del Estado. que se refiere el presente artículo; y ”d) La desviación ajena a su objeto que, para bene- ”e) La participación como autor, coautor, instiga- ficio propio o de terceros, hagan los funcionarios pú- dor, cómplice, encubridor o en cualquier otra forma blicos, de bienes muebles o inmuebles, dinero o valo- en la comisión, tentativa de comisión, asociación o res, pertenecientes al Estado, a un organismo confabulación para la comisión de cualquiera de los descentralizado o a un particular, que los hubieran per- actos a los que se refiere el presente artículo”. (artí- cibido por razón de su cargo, en administración, depó- culo VI de la Convención). sito o por otra causa...”. 822 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

3. Aspectos relativos a la inclusión propuesta y sus También prevé el artículo 15, referido al fiscal, que consecuencias, conforme al Estatuto de la Corte In- éste puede iniciar investigaciones por propia iniciati- ternacional Criminal. va, sobre la base de información sobre delitos com- Conviene tener presente que la jurisdicción de la prendidos en la jurisdicción de la Corte, para lo cual Corte Internacional no excluye la jurisdicción criminal debe analizar la seriedad de la información recibida, pu- del Estado afectado. diendo para ello procurar información adicional de Es- En efecto, el artículo 17 del estatuto citado, referido tados, órganos de las Naciones Unidas, organizacio- a “Cuestiones de admisibilidad”, establece que la ju- nes intergubernamentales o no gubernamentales, u risdicción de la Corte queda excluida cuando el caso otras fuentes confiables que considere apropiadas, y está siendo investigado o es objeto de acusación por puede recibir testimonios escritos u orales en la sede un Estado que tenga jurisdicción sobre él, a menos que de la Corte. el Estado en cuestión no desee o le sea verdaderamente En caso de concluir el fiscal en la existencia de una imposible llevar adelante la investigación o acusación; base razonable para proceder con una investigación, o bien, cuando el caso haya sido investigado por el debe someter a una “Cámara de Antejuicio” una soli- Estado que tenía jurisdicción sobre él, y éste haya de- citud de autorización de una investigación, adjuntan- cidido no acusar a la persona respectiva, a menos que do el material de apoyo que hubiera colectado. Si di- la decisión resulte de la falta de deseo o la auténtica cha Cámara, al examinar la solicitud y el material de imposibilidad del Estado de efectuar la acusación; o apoyo, considera que hay una base razonable para bien, cuando la persona respectiva ya haya sido juz- realizar una investigación, y que el caso aparentemen- gada por la conducta objeto de reclamo, o cuando el te cae dentro de la jurisdicción de la Corte, autorizará caso no sea de gravedad suficiente para justificar nue- el comienzo de una investigación, sin perjuicio de las vas actuaciones por la Corte. subsiguientes determinaciones que adopte la Corte Conviene referir que el Estatuto aludido, para deter- respecto de la jurisdicción y admisibilidad de un caso minar la existencia de falta de voluntad por parte del determinado. Estado competente para juzgar, establece que la Corte De fundamental importancia para el juzgamiento de considerará, “...habiendo tenido en vista los principios los delitos referidos en el presente proyecto es lo dis- del debido proceso reconocidos por el derecho inter- puesto en el artículo 27, relativo a la “Irrelevancia del nacional, si una o más de las siguientes situaciones ejercicio de funciones oficiales”, que establece que: existen, en su caso: a) los procedimientos estuvieron “Este Estatuto será igualmente aplicable a todas las per- o están teniendo lugar o la decisión nacional fue efec- sonas sin ninguna distinción basada en el ejercicio de tuada para el propósito de escudar a la persona res- funciones oficiales. En particular, el ejercicio de una pectiva de responsabilidad criminal por delitos com- función de jefe de Estado o de Gobierno, miembro de prendidos en la jurisdicción de la Corte conforme al Gobierno o Parlamento, de representante electo o de fun- artículo 5; b) haya habido una injustificada demora en cionario gubernamental en ningún caso eximirá a una per- los procedimientos, en los cuales las circunstancias no sona de responsabilidad criminal bajo este Estatuto, son coherentes con una intención de llevar a la perso- ni constituirá en sí una base para reducción de sen- na respectiva a la justicia; c) los procedimientos no tencia. Las inmunidades o reglas procesales especia- fueron o no están siendo llevados a cabo en forma im- les que pueden estar anexas a la función oficial de una parcial o independiente, y fueron o están siendo lleva- persona, ya sea bajo la legislación nacional o interna- dos a cabo en una manera que, dadas las circunstan- cional, no impedirán a esta Corte el ejercicio de su ju- cias, no es coherente con una intención de llevar a la risdicción sobre esa persona...”. persona respectiva ante la justicia...”. Conviene señalar que las rigurosas formalidades y Cabe considerar, por otra parte, que el Estatuto que altas calificaciones establecidas para la designación de nos ocupa permite el ejercicio de jurisdicción por par- los jueces, y la circunstancia de que, conforme se es- te de la Corte en aquellos supuestos en los cuales tablece en el artículo 36, éstos deban ser designados “...a) una situación en la cual uno o más de tales crí- por la Asamblea de los Estados Parte de la Conven- menes parecen haber sido cometido es remitida al fis- ción tendiendo a asegurar la representación de los prin- cal por un Estado Parte, conforme con el artículo 14; cipales sistemas legales del mundo, una representación b) una situación en la cual uno o más de tales críme- equitativa geográfica, y una adecuada representación nes parecen haber sido cometidos es remitida al fiscal de jueces femeninos y masculinos, tienden a asegurar por el Consejo de Seguridad actuando conforme al ca- la imparcialidad del tribunal. pítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas; o c) el Cabe destacar que el artículo 121 del Estatuto esta- fiscal ha iniciado una investigación respecto de tal de- blece la facultad para todo Estado parte, antes del trans- lito...”. A su vez, el artículo 14, relativo a “Sometimien- curso de siete años desde la entrada en vigencia de to de una situación por un Estado Parte...”, prescribe aquél, puede proponer modificaciones al mismo a tra- que “...un Estado parte puede someter al fiscal una si- vés de una presentación efectuada ante el secretario tuación en la cual uno o más delitos comprendidos den- general de la Organización de las Naciones Unidas, tro de la jurisdicción de la Corte parecen haber sido quien debe hacerla circular entre los Estados Partes de cometidos, solicitando al fiscal que investigue la situa- la Convención. ción para el propósito de determinar si una o más per- En un término mayor de tres meses de la fecha de sonas específicas deberían ser objeto de cargos en re- notificación, la Asamblea de los Estados Partes debe lación con la comisión de tales delitos...”. considerar la propuesta de modificación, siendo ne- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 823 cesaria una mayoría de las dos terceras partes de di- directa, de presupuesto inferior o igual a $75.000; 5,5 chos Estados. por mil, para presupuestos situados entre $75.001 y También conforme al artículo 123 el secretario gene- $500.000; y 4,5 por mil, para presupuestos superiores ral de la Organización de las Naciones Unidas, aun a $500.000– y los gastos que efectivamente demanda cuando no hubiera existido solicitud en el sentido in- a la Sindicatura General de la Nación, la obtención de dicado anteriormente, debe convocar a una Conferen- los denominados “precios testigo”. cia de Revisión, previéndose expresamente que “...Tal En el supuesto de subcontratar dicha Sindicatura la revisión puede incluir, pero no estará limitada a, la lis- obtención de tales precios con otro ente público o pri- ta de delitos contenida en el artículo 5º...”. vado, supuesto que se hará conocer, se informará tam- Aún con posterioridad a la oportunidad antedicha, bién con respecto a la relación existente entre el costo para el propósito indicado, el secretario general, a pe- de obtención de los “precios testigo”, los aranceles dido de un Estado parte y con aprobación de la mayo- percibidos por la Sindicatura, y las sumas que son abo- ría de los restantes, convocar a una conferencia de re- nadas al eventual subcontratista. Todo ello, teniendo visión. en cuenta lo dispuesto en el artículo 8º de la resolu- 4. Conclusiones. ción SGN 96/98, en el sentido que los gastos deriva- dos de traslados, viáticos u otros conceptos asocia- Con este proyecto se persigue simplemente que dos a la movilización de recursos humanos son quien incurra en corrupción administrativa no tenga facturados por separado. país donde disfrutar de sus ilegítimas ganancias, ni lu- gar donde escapar al justo castigo que le debe estar 4º – Cuál es la metodología de obtención de los “pre- reservado. cios testigo” antes indicados, por parte de la Sindicatura General de la Nación. Quien traiciona la confianza de sus conciudadanos y sustrae a éstos sus legítimas esperanzas de salud, 5º – Cuáles son, en relación a los montos de los pre- educación, vivienda, en definitiva, de digna realización, supuestos de las respectivas licitaciones y concursos, debe saber que estará expuesto a sufrir persecución los montos abonados por las jurisdicciones y entida- penal en cualquier parte donde pretenda refugiarse. des comprendidas en el artículo 7º de la resolución SGN 96/98 –aquellas que cumplieran las disposiciones rela- Considero que este importante objetivo debe mere- tivas a “precios testigo”, merced a convenios suscri- cer los esfuerzos de nuestra diplomacia y el apoyo del tos con la Sindicatura General de la Nación con ante- Senado de la Nación. rioridad al dictado de la resolución precedentemente Para ello presento este proyecto, para el que solici- aludida– y qué relación guardan respecto a los aran- to el apoyo de mis pares. celes que percibe la expresada Sindicatura, como con- Antonio T. Berhongaray. secuencia de la aplicación de la resolución antes men- cionada. –A la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. 6º – Si han sido contemplados otros mecanismos que, preservando el sistema de “precios testigo”, im- pliquen menores erogaciones para los organismos LXXXII licitantes, tales como la realización de las labores co- rrespondientes a la determinación de los “precios tes- Monto mensual ingresado a la Sindicatura General tigo” por parte de personal estatal permanente o con- de la Nación a partir de la aplicación del Sistema tratado a ese efecto, o adscrito de otros organismos. de Precios Testigo. Pedido de informes. – Proyecto de comunicación del señor senador Berhongaray. Antonio T. Berhongaray. Proyecto de comunicación FUNDAMENTOS El Senado de la Nación Señor presidente: Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, El sistema de “precios testigo” establecido en nues- por intermedio de quien corresponda, se sirva infor- tro medio para las licitaciones públicas, privadas y con- mar acerca de los siguientes puntos: cursos privados de precios, a través del dictado del 1º – Monto mensual ingresado a la Sindicatura Ge- decreto 558/96, constituye, criteriosamente aplicado – neral de la Nación a partir del dictado de la resolución tomando en cuenta los distintos aspectos que influ- SGN 96/98 de establecimiento de aranceles a abonarse yen en los costos en materia de contrataciones por los organismos licitantes para la aplicación del Sis- administrativas– un medio de control útil tendiente a tema de Precios Testigo (decretos 558/96 y 814/98), por detectar posibles sobreprecios en las contrataciones el pago de los antedichos aranceles. del Estado. Por ello, su aplicación, en sí, constituye 2º – Destino asignado a los aludidos fondos. Este un factor positivo que ayuda a la transparencia en las aspecto será informado mensualmente, con indicación aludidas contrataciones. concreta del destino de los fondos. Debe señalarse, no obstante, que el decreto 814/98 3º – Si existe alguna relación entre los aranceles es- facultó a la Sindicatura General de la Nación, órgano tablecidos –consistentes en el 6 por mil del presupuesto de aplicación del sistema, a percibir un arancel, a efec- correspondiente a licitaciones públicas, licitaciones pri- tos de sufragar los gastos que ocasionara el manteni- vadas, concursos privados de precios y contratación miento del sistema de “precios testigo”. 824 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

No puede menos que causar cierta sorpresa esta me- de tales precios con otro ente público o privado, se in- dida, teniendo en cuenta que habitualmente el cumplimien- formará también con respecto a la relación existente en- to de las funciones de un organismo estatal, especialmente tre el costo de obtención de los “precios testigo”, los cuando son cumplidas respecto de otros organismos es- aranceles percibidos por la Sindicatura, y las sumas que tatales, se sufragan con los respectivos presupuestos; son abonadas al eventual subcontratista. Todo ello, te- ampliándose éstos, o el personal o medios de los orga- niendo en cuenta la antedicha disposición del artículo nismos que las cumplen, cuando ello es necesario. 8º de la resolución SGN 96/98, en el sentido que los gas- Pero cabe hacer notar particularmente que el dictado tos derivados de traslados, viáticos u otros conceptos de la resolución 96 del 19/10/98 de la Sindicatura General asociados a la movilización de recursos humanos son de la Nación, en ejercicio de estas facultades, estableció facturados por separado acompa- ñándose sus respec- aranceles cuya significación aparece como merecedora de tivos comprobantes. atención. También ayudaría a establecer los costos de aplica- En efecto; conforme al artículo 1º del reglamento ante- ción de este sistema, conocer cuál es la metodología de dicho, “Los ministerios, secretarías de la Presidencia de obtención de los “precios testigo” antes indicados. la Nación, y organismos centralizados y descentralizados Sería de utilidad asimismo conocer cuáles son, en re- de la administración pública nacional en las actuaciones lación a los montos de los presupuestos de las respec- vinculadas a las compras y contrataciones que realicen, tivas licitaciones y concursos, los montos abonados por deberán abonar a la Sindicatura General de la Nación un las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artícu- arancel por la aplicación del Sistema de Precios Testigo, lo 7º de la resolución SGN 96/98 –aquellas que cumplie- de conformidad con la siguiente escala: ran las disposiciones relativas a “precios testigo”, mer- a) Licitaciones públicas, licitaciones privadas y/o con- ced a convenios suscritos con la Sindicatura General de cursos privados de precios y contrataciones directas cuyo la Nación con anterioridad al dictado de la resolución presupuesto oficial o monto estimado de adquisición sea precedentemente aludida– y cuál es la relación que guar- inferior o igual a pesos setenta y cinco mil: el seis por mil. dan respecto a los aranceles que percibe la expresada b) Licitaciones públicas, licitaciones privadas y/o con- Sindicatura, como consecuencia de la aplicación de la cursos privados de precios y contrataciones directas cuyo resolución antes mencionada. presupuesto oficial o monto estimado de adquisición se Finalmente, y teniendo en cuenta que estos arance- sitúe entre pesos setenta y cinco mil uno ($75.001) y pe- les implican en la práctica para los organismos licitantes sos quinientos mil ($500.000); el cinco coma cinco por mil. una disminución del monto real de que disponen para c) Licitaciones públicas, licitaciones privadas y/o con- efectuar las contrataciones respectivas y por ende de cursos privados de precios y contrataciones directas cuyo sus presupuestos, se hará saber si han sido contempla- presupuesto oficial o monto estimado de adquisición sea dos otros mecanismos que, preservando el sistema de superior a pesos setecientos cincuenta mil ($750.000); el “precios testigo”, impliquen menores erogaciones para cuatro coma cinco por mil. los organismos licitantes, tales como la realización de las labores correspondientes a la determinación de los Conforme prevé el artículo 20, los porcentajes en cues- “precios testigo” por parte de personal estatal perma- tión se aplicarán sobre el valor del precio testigo infor- nente o contratado a ese efecto, o adscrito de otros or- mado. ganismos. Asimismo, establece el artículo 8º que “Los gastos de- Considero que este pedido de informes constituye rivados de traslados, viáticos u otros conceptos aso- también una contribución al ejercicio de la transparen- ciados a la movilización de recursos humanos, se factu- cia administrativa. rarán por separado acompañados de sus comprobantes respectivos”. Por lo expuesto, pongo este proyecto a consideración Teniendo en cuenta los crecidos montos que muchas de mis pares, solicitando su apoyo. veces representan las licitaciones llevadas a cabo por or- Antonio T. Berhongaray. ganismos estatales, surge la lógica inquietud respecto a conocer los montos mensuales recaudados por estos –A las comisiones de Asuntos Administra- conceptos y particularmente el destino asignado a ingre- tivos y Municipales, de Presupuesto y Ha- sos presumiblemente significativos. cienda, y a la Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración. Sería asimismo útil conocer la relación existente entre tales aranceles y el costo real de la determinación de los precios testigo, especialmente teniendo en cuenta que no LXXXIII parece existir una relación necesaria entre el costo de la determinación de un precio y la magnitud de la licitación Beneplácito por los premios obtenidos por internos de que se trate. Así, una licitación puede consistir en de las unidades penitenciarias de Batán y Olmos. – una commodity cuyo precio se establezca por una sim- Proyecto de declaración del señor senador Baum. ple consulta en publicaciones especializadas, mientras Proyecto de declaración que su monto puede ser millonario, por tratarse de can- El Senado de la Nación tidades muy importantes de tal commodity. DECLARA: También creo necesario saber si este servicio es pres- tado por la propia Sindicatura o bien si es subcontratado; Su beneplácito por los premios obtenidos por los in- y, en este último caso, de subcontratarse la obtención tegrantes de las Escuelas de Educación Media 14 y 23, 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 825 que funcionan dentro de las unidades penitenciarias de Públicos, arbitre las medidas necesarias a los efectos de Batán y Olmos respectivamente, en el Segundo Encuen- conceder un subsidio a la Municipalidad de Malargüe de tro Internacional Literario y Artístico Intercarcelario. la provincia de Mendoza, que se destinará a afrontar la crí- tica situación ocupacional del mencionado departamento. Daniel Baum. Eduardo Bauzá. FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS Señor presidente: Señor presidente: Se acaba de realizar el Segundo Encuentro Literario y La difícil situación socioeconómica que aqueja al de- Artístico Intercarcelario donde se presentaron trabajos partamento de Malargüe de la provincia de Mendoza de distintos países de habla hispana, como España, Méxi- ha sido agravada en la práctica por la inexistencia de co y la Argentina entre otros. En el caso de nuestro país temporada turística invernal. los participantes pertenecen a las escuelas de educa- Es de destacar que el eje económico del citado de- ción media que se encuentran funcionando dentro de partamento está representado por el turisrmo, el que no unidades carcelarias. ha generado ingresos durante la temporada invernal, al El tema del concurso fue “Racismo, discriminación y no producirse nevadas que permitieran captar a los con- xenofobia” donde los representantes de las Escuelas de sumidores del esquí y actividades relacionadas. Educación Media 14 y 23, que se presentaron en el en- Las consecuencias de este fenómeno climático adver- cuentro literario, tuvieron una destacada actuación que so repercuten en otros sectores de importancia de la les permitió obtener los primeros premios en poesía y economía de Malargüe, cual es el agrícola-ganadero que en ensayo y una mención en cuento. constituye otra base de la generación de recursos, con Las referidas escuelas funcionan dentro de las cárce- los efectos que ello acarrea a la cadena comercial. les de Batán y Olmos respectivamente y esto habla de Los problemas hasta aquí relatados han profundiza- la muy buena labor e integración entre los docentes y do la crítica situación por la que atraviesa el departa- los alumnos, encontrando estos últimos un lugar don- mento, a la que debe sumarse el éxodo de empresas pe- de canalizar sus inquietudes y poder lograr por este me- troleras que ha provocado la emigración de las familias dio una reinserción en la sociedad, por lo que es muy que vivían y laboraban en su ejido en busca de nuevas importante que este tipo de actividades se siga repitiendo fuentes de trabajo. y puedan participar todos los alumnos. Todo ello motivó que el departamento de Malargüe Si bien hoy destacamos los premios obtenidos, el he- fuera declarado en estado de emergencia económica y cho de participar es de por sí meritorio, por lo cual extien- ocupacional por resolución 3.827 de fecha 17 de julio do mis felicitaciones a todos aquellos que así lo hicieron. de 1998 de su Concejo Deliberante, circunstancia esta También debemos tener en cuenta que gracias a las última que refleja la acuciante situación de la localidad. nuevas tecnologías de comunicación, como el correo Estas razones hacen imprescindible la concesión de un electrónico e Internet, todas aquellas personas que se subsidio a la mencionada municipalidad, destinado a ami- encuentran privadas de su libertad, pueden estar en per- norar los efectos generados por esta situación, que en- manente contacto con actividades culturales y partici- cuentra su correlato en el espíritu de nuestra Constitu- par como en este caso, en concursos literarios. Los rá- ción nacional, que contempla expresamente los principios pidos resultados en la comunicación que se logran hoy de solidaridad y equidad tendientes a lograr un grado de en día, no siempre es posible con las formas tradiciona- desarrollo equivalente e igualdad real de oportunidades les que se utilizan en las cárceles, como es el caso del en todo el territorio de la República, y el equilibrio del correo tradicional o las noticias por parte de las visitas. desigual desarrollo relativo de las provincias y regiones. Por considerar que este proyecto es una forma de re- Por todo lo expuesto, solicito a mis pares que acom- conocimiento para todos aquellos que están privados pañen con el voto afirmativo el presente proyecto de de libertad pero que desean reinsertarse en la sociedad, comunicación. es que solicito a los señores senadores me acompañen Eduardo Bauzá. con su voto. –A las comisiones de Trabajo y Previsión Daniel Baum. Social y de Presupuesto y Hacienda. –A la Comisión de Educación. LXXXV LXXXIV Consulta a países del Mercosur sobre un proyecto Subdidio para la Municipalidad de Malargüe, de radicación y asentamiento de extranjeros. Pedido Mendoza. Solicitud. – Proyecto de comunicación de informes. – Proyecto de comunicación del señor del señor senador Bauzá. senador Losada. Proyecto de comunicación Proyecto de comunicación El Senado de la Nación EL Senado de la Nación Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a Vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la Na- través del Ministerio de Economía y Obras y Servicios ción, informe a través de su Ministerio de Relaciones 826 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Exteriores, Comercio Internacional y Culto, si se ha efectos de compensar las graves pérdidas que sufren consultado con nuestros socios del Mercosur respec- las exportaciones regionales generadas por la actual to de la elaboración del proyecto de ley que prescribe situación económica del Brasil. planes de radicación y asentamiento para extranjeros Daniel Baum. atento a que podría contener rasgos discriminatorios y xenófobos. FUNDAMENTOS Mario A. Losada. Señor presidente: FUNDAMENTOS La actual situación económica en el Brasil, con la profunda devaluación de su moneda, produce un fuerte Señor presidente: impacto en la actividad frutícola de nuestro país, so- Inculpar a los extranjeros del problema de la desocu- bre todo en la región de Río Negro y Neuquén, donde pación en la Argentina es simplificar una situación los productores están enfrentando una pérdida de com- gravísima que existe en el país y teñirla de rasgos petitividad no sólo en el mercado nacional sino tam- discriminatorios y xenófobos, cuando en realidad nos bién en el internacional. encontramos con la carencia total de una real política Los datos del SENASA correspondientes a 1998 nos migratoria. hablan de una importación de 40 millones de kilos de Del mismo modo, también resulta injusto relacionar fruta desde el Brasil y alrededor de 20 mil kilos de fru- los conceptos de inseguridad a la inmigración. Ambos ta industrializada. Estas cifras tienden a incrementarse son grandes problemas que requieren de soluciones durante este año porque la disminución en el país ve- concretas y que preocupan a toda la población, pero cino de los precios en dólares por la devaluación, alienta que merecen un tratamiento profundo y atinado den- el consumo en nuestro país de frutas importadas, en tro del marco constitucional que caracteriza a nuestro detrimento de la producción local. país como aquel que desde siempre recibió flujos Esta situación de menor consumo de las frutas lo- inmigratorios, como lo indica nuestra historia. cales se agrava para la exportación de las manzanas y El presente proyecto pretende conocer si se han peras al mercado brasileño, porque el tipo de cambio efectuado gestiones de consulta, a través de nuestra existente en Europa favorece a ese mercado para in- Cancillería, con nuestros socios latinoamericanos y del crementar sus ventas en Brasil, perdiendo mercado los Mercosur respecto del impacto que directa o indirec- productos argentinos. tamente podría causar a ciudadanos extranjeros, aten- La crisis que actualmente vive nuestro vecino país, to que recurrir a la persecución, rastreo o deportación traerá aparejado un impacto negativo estimado en de los mismos no es indicativo de políticas activas y más de 40 millones de pesos, por la reducción de las serias. importaciones. A esta pérdida habría que sumarle el Por último, medidas como la informatización de las desconocimiento de la forma de pago de lo facturado fronteras y el estricto cumplimiento de las normas que en los últimos ciento veinte días, alrededor de 80 mi- atañen a la documentación, son parte de la deuda pen- llones de pesos, que considerando la devaluación y diente de solución. el plazo de cobro, se perdería entre un 15 y 20 por La política americanista lanzada desde el Mercosur, ciento de dicha cifra, es decir alrededor de 15 millo- requiere de consultas permanentes ante posibles pro- nes más. cedimientos que podrían alterar la vida de las perso- Estos cálculos que suman alrededor de cincuenta y nas, por lo tanto, es necesario no olvidar los aspectos cinco millones de pesos de pérdida, no es el único in- sociales y humanitarios. conveniente que afrontan los productores locales; de- bemos sumarle la crisis de competitividad que no co- Mario A. Losada. mienza con la situación económica del Brasil, sino que –A las comisiones de Relaciones Exteriores ésta la potencia, porque si consideramos los tipos de y Culto, del Mercosur y de Interior y Justicia. cambios y variación de precios desde 1991 hasta la ac- tualidad se verifica una pérdida de competitividad del 28 por ciento. LXXXVI Actualmente existe una reducción de aportes y re- embolsos a las exportaciones de fruta fresca, pero com- Eliminación o reducción de impuestos a productores prende solamente a los mercados de ultramar, es decir frutícolas. Solicitud. – Proyecto de comunicación que las exportaciones al Brasil no están contempladas. del señor senador Baum. Por lo tanto es necesario que el Estado colabore to- Proyecto de comunicación mando medidas como la reducción de aportes patro- El Senado de la Nación nales, de impuestos y la agilización en el pago de rein- tegros, todo esto en forma coyuntural y focalizado Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, según los mercados, con un estricto monitoreo de los por intermedio de los organismos que correspondan, mismos. Estas medidas ayudarían a paliar la penosa si- adopte con urgencia medidas de eliminación o reduc- tuación en que se encuentran los productores y la apli- ción de impuestos a los productores frutícolas, con ca- cación de las mismas debe llegar hasta las empresas rácter temporario y debidamente monitoreadas, a los empacadoras. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 827

Por todo lo expuesto es que solicito a los señores Preocupado por las repercusiones sociales de las senadores me acompañen con su voto en este pro- discapacidades desatendidas por los poderes públicos, yecto. el pasado 25-11-98 dirigí al presidente de la Comisión Bicameral sobre la Reforma del Estado y Seguimiento Daniel Baum. de las Privatizaciones, senador nacional Jorge Massat, –A las comisiones de Presupuesto y Ha- una nota en la que le solicito formalmente que “en opor- cienda, de Economías Regionales y del tunidad de estudiarse en esta Comisión los pedidos Mercosur. de renegociar contratos por parte de las empresas prestadoras de servicios y actividades públicas, se plantee la necesidad social de emplear en sus dotacio- nes de personal a obreros, empleados y funcionarios LXXXVII afectados por algún grado de discapacidad”. Reconocimiento de las conclusiones Los antecedentes del tema se vinculan con disposi- de los encuentros sobre Profesionales ciones constitucionales y legales vigentes, según las Discapacitados en Mar del Plata. – Proyecto cuales los organismos de la Administración centraliza- de comunicación del señor senador García Arecha. da o descentralizada del Estado, deben cubrir sus do- Proyecto de comunicación taciones de personal con una determinada cantidad de personas discapacitadas. El Senado de la Nación En efecto, la Constitución Nacional (artículo 75, in- Reconoce el alto valor social que encierran las con- ciso 23) sitúa en este Honorable Congreso la respon- clusiones del “Tercer Encuentro Nacional de Equipa- sabilidad de legislar para garantizar la igualdad de opor- ración de Oportunidades para Abogados Discapacita- tunidades y de trato entre todos los ciudadanos, así dos”, “Cuarto Congreso Provincial sobre Seguridad como el pleno goce de los derechos reconocidos a to- social para Abogados Discapacitados” y “Primer En- das las personas, incluso a los discapacitados. cuentro Nacional de Profesionales Discapacitados”, Por su parte, el artículo 8º de la ley 22.431, del que se realizaran entre los días 11 y 12 de diciembre de 16-3-81, y el decreto 498/83 (artículo 8º) reglamentan 1998, en la ciudad de Mar del Plata. aquel derecho constitucional básico al establecer un José M. García Arecha. cupo de referencia para que los discapacitados no sean marginados en su derecho a trabajar en razón de algu- na limitación que los afecte. FUNDAMENTOS Sobrevenida la Reforma del Estado pareció imponer- Señor presidente: se la idea de privatizar a cualquier costo, liquidando Entre los días 11 y 12 de diciembre de 1998, se reali- todo resabio de aquel Estado empresario, no dejando zaron en la ciudad de Mar del Plata los congresos a a salvo ni siquiera la posibilidad de contar con un Es- que alude la parte dispositiva precedente, que conta- tado más pequeño, pero presente y operante, para con- ron con la concurrencia de aproximadamente 170 per- trolar los frecuentes desbordes que suelen mostrar casi sonas entre abogados y representantes de otras pro- todos los procesos privatizadores que se realizan sin fesiones. adoptar mínimos recaudos de protección social a quie- Los participantes dividieron su labor en tres comi- nes desgraciadamente van quedando al margen del ca- siones de trabajo, las cuales se abocaron al tratamien- mino productivo. to de un frondoso temario vinculado con la relación La pérdida del trabajo, o las dificultades para ejer- existente entre discapacidad y ejercicio de la profesión cerlo igualitariamente, de lo cual los discapacitados jurídica, sus dificultades y problemas. pueden dar sobrados testimonios, es hoy en día un En todos los casos, las comisiones produjeron des- problema de la mayor gravedad en la Argentina. pachos emitidos luego de intensas deliberaciones, re- Bien se ha dicho que pocas situaciones son tan des- veladores del gran interés que despertó la realización alentadoras e injustas como la de aquel que quiere tra- de estos encuentros. Es de desear que las conclusio- bajar y no consigue trabajo; o la del que sí fue capaci- nes de estos congresos se proyecten en la labor admi- tado para trabajar en una profesión u oficio, y en nistrativa y legislativa por la vía de medidas concretas ocasiones costosamente capacitado a cargo de toda que contribuyan a sacudir el proceso de toma de con- la sociedad, pero no puede ejercer su profesión u ofi- ciencia social sobre el grave problema de la mar- cio en condiciones de igualdad por la desventaja adi- ginalidad que se origina en diversas discapacidades, cional derivada de su condición de discapacitado, tal ya que no podemos demorar más en comenzar a reco- lo que ocurre con estos profesionales del derecho que rrer caminos de verdadera equiparación de oportuni- motivan esta iniciativa. dades para los discapacitados. Así como nuestra gestión ante la Comisión Bicame- Encuentros de este tipo coadyuvan sin duda al re- ral que comentamos se inspiró en la certeza de que los levante propósito de luchar contra injustas discrimi- concesionarios de servicios y actividades públicas pri- naciones y facilitan la consolidación de actitudes soli- vatizadas no pueden desvincularse de esta urgente ne- darias hacia quienes deben ser considerados con el cesidad social, ya que la misma es una exigencia legal mismo derecho a realizarse que los ciudadanos sin dis- preexistente al propio proceso privatizador que los tuvo capacidad alguna. por beneficiarios, también creemos que la sociedad 828 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª toda debe movilizarse, poniendo en marcha valores su- res para la institucionalización de un área de comple- periores de solidaridad y mutua aceptación para facili- mentación que encare la solución de los problemas co- tar en todo lo posible la labor de quienes desean su- munes que afectan a la Capital Federal y el conurbano, mar su aporte al crecimiento de la Nación y –sin culpa región en la que interactúan diariamente no menos de alguna de su parte– se ven injustamente limitados y 11.000.000 de personas. segregados. Aprovechamos entonces el marco legal ofrecido por José M. García Arecha. la nueva Constitución Nacional, que institucionaliza en su artículo 124 a la región como una eventual nueva –A la Comisión de Trabajo y Previsión So- categoría administrativa, dejando en manos de los go- cial. biernos de cada Estado el impulso y la formulación de cualquier acuerdo de ese tipo. Motivó nuestra inquietud la preocupación –reitera- LXXXVIII damente expuesta– de los gobernantes de ambas ad- Beneplácito por la decisión de siete distritos de Santa ministraciones, quienes, en principio, reconocieron que Fe de integrarse en la Asociación Regional existe una gran cantidad de dificultades que hacen a para el Desarrollo. – Proyecto de comunicación la calidad de la vida de los ciudadanos de ambos Esta- del señor senador García Arecha. dos, y que por lo tanto requieren de la acción conjun- ta de sus gobernantes locales, primero en orden a la Proyecto de comunicación planificación e identificación de los problemas a resol- El Senado de la Nación ver, y luego mediante la adopción de medidas concre- tas con esa finalidad. Expresa su beneplácito en relación con la reciente Tal vez los análisis efectuados para tomar la iniciati- decisión de siete distritos del sur de la provincia de va que hoy adoptaron los gobernantes santafecinos Santa Fe de integrarse en la Asociación Regional para de las comunas mencionadas tengan otras motivacio- el Desarrollo, con el fin de potenciar sus posibilidades nes, porque sin duda las realidades regionales y la can- de crecimiento y superar las limitaciones económicas tidad y calidad de problemas a resolver son diferen- generadas por la compleja situación que afecta a la tes; pero más allá de todo ello, lo que nos interesa zona. remarcar es la afirmación de una valiosa tendencia ha- Asimismo, destaca el alto significado de este gesto cia la integración regional, idea en la que siempre he- integrador protagonizado por quienes gobiernan las mos creído y que no dejaremos de impulsar, por lo que comunas de Rufino, Aarón Castellanos, Diego de hoy –ante una nueva iniciativa de este tipo– instamos Alvear, Lazzarino, Amenábar, San Gregorio y Teodelina, al cuerpo a reconocer estos esfuerzos por entender que que pone de manifiesto el valor institucional de la uni- constituyen una de las herramientas más válidas para ficación de esfuerzos y recursos en pos del común ob- enfrentar con éxito la escasez de posibilidades y re- jetivo del desarrollo. cursos para la solución de graves problemas estructu- rales y territoriales, así como para potenciar el creci- José M. García Arecha. miento de las economías regionales. FUNDAMENTOS José M. García Arecha. Señor presidente: –A la Comisión de la Integración. Recientemente tomó estado público una decisión de los gobernantes de siete comunas del sur santafecino de constituir la Asociación Regional para el Desarro- LXXXIX llo, instituida con el fin de aunar esfuerzos y concen- Gestiones ante Brasil para paliar los efectos trar recursos para el logro del desarrollo de sus pobla- de su crisis económico-financiera. Pedido de ciones. informes. – Proyecto de comunicación del señor La iniciativa de quienes se encuentran al frente de senador López. las comunas de Rufino, Aarón Castellanos, Diego de Proyecto de comunicación Alvear, Lazzarino, Amenábar, San Gregorio y Teodelina contó pronto con el apoyo de los principales referen- El Senado de la Nación tes empresarios de la zona, especialmente los dirigen- tes ruralistas, quienes saludaron el nacimiento de esta Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional asociación como el punto de partida para la mejor ad- por intermedio de los organismos que corresponda se ministración de los recursos que se asignan a una zona informe: como la mencionada, particularmente castigada por el 1. Si el gobierno tomó algún tipo de medidas o ini- flagelo de las inundaciones. ció gestiones ante Brasil o en el seno del Mercosur, En relación con esta temática, durante el año pasa- dando detalle de las mismas y sus resultados, antes do este honorable cuerpo ha dado sanción a un pro- de desencadenarse la crisis económico-financiera de yecto de comunicación de mi autoría a través del cual ese país, tratando de preservar los niveles existentes propiciamos la iniciación de conversaciones entre la de intercambio comercial, cuando ya era notorio que Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Ai- su nivel de endeudamiento interno y externo y su dé- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 829 ficit fiscal lo obligarían a abandonar su sistema de tipo cará para que no repercutan en nuestra balanza de pa- de cambio fijo para pasar a la flotación de su moneda. gos y en nuestra economía en general. 2. Qué políticas y qué medidas tomará el Poder Eje- Alcides H. López. cutivo ante el rechazo de las autoridades brasileñas a aplicar aranceles compensatorios de la devaluación del real a sus exportaciones hacia el Mercosur, y el reque- rimiento que efectuaran las autoridades económicas del FUNDAMENTOS Brasil para que nuestro país no aplique aranceles a las Senor presidente: importaciones subsidiadas por dicho país. Cuando la economía argentina ya mostraba síntomas 3. Qué evaluación efectúa el gobierno sobre la inci- de entrar en un período recesivo que era reflejado por dencia de la devaluación del real en nuestro país te- diversos índices de producción oficiales y se reflejaba niendo en cuenta que implica una rebaja de los costos en una caída del empleo, el Brasil, sin previo aviso y de sus productos aumentando su competitividad en el contrariando lo que habían sostenido sus autoridades, mercado interno argentino y, a su vez, dificulta la co- dispuso a principios de enero, la flotación de su mo- locación de los productos argentinos en Brasil lo que neda, lo que implica dejar librado el valor de éstas a la ya ha motivado reclamos de los sectores automotor, libertad del mercado financiero, es decir, la devaluación lácteo, avícola y arrocero, entre otros. de su moneda. 4. En su caso si piensa instrumentar políticas La prenunciada crisis con Brasil llegó tal como mu- macroeconómicas para proteger la producción nacio- chos analistas lo predijeron con anterioridad y, pese a nal y fundamentalmente las economías regionales fren- lo cual, nuestras autoridades no habían tomado las pre- te a las consecuencias de la crisis brasileña y, en su visiones del caso. Ahora, pasada la incertidumbre so- caso, si aplicará las cláusulas de salvaguarda y/o cu- bre el sistema de tipo de cambio que adoptara el veci- pos a la importación que prevén los tratados de la no país, habiéndose producido la devaluación del real ALADI y del Mercosur. hasta límites insospechados y abandonado dicho país 5. Qué previsiones efectúa el Poder Ejecutivo so- su compromiso de defender el valor de su moneda, el bre el posible impacto de la devaluación del real en la desafío es evitar que las consecuencias de dicha cri- balanza comercial y en los niveles de actividad econó- sis afecten gravemente la economía argentina o, por lo micas de los sectores afectados, en las tasas de des- menos minimizar sus efectos, pero el Poder Ejecutivo empleo como consecuencia de la disminución de nues- nacional no parece tener un programa concreto y efec- tras exportaciones, la suba de las tasas de interés y la tivo para salir de la situación de emergencia. caída en la demanda agregada. El gobierno nacional debe asumir el compromiso de 6. Si el gobierno considera que en la reunión que defender nuestros niveles de exportación al Brasil que se llevará a cabo con sus pares brasileños el mes próxi- en 1998 fueron de 26.000 millones de dólares, cifra que mo logrará que nuestro socio del Mercosur elimine su será muy inferior este período por la devaluación del poderoso sistema de promoción de exportaciones de real que ataca directamente a la competitividad de nues- 1998 fueron de un millón de dólares y, en su caso si tros productos en el mercado brasileño y coloca en ven- acelerará los reembolsos a las exportaciones y la reso- taja a los productos de dicho país frente a los nues- lución de los procesos antidúmping solicitados por los tros en el propio mercado interno. productos nacionales. Es importante destacar que existen sectores con una 7. Si ha tornado o piensa tomar medidas de tipo fi- dependencia comercial muy importante con este país, nanciero para apoyar a los sectores productivos que tal es el caso de las exportaciones de naftas para petro- presentan dificultades en la exportación de productos químicas, productos químicos, transformadores eléc- a Brasil. tricos, plaguicidas, leche y algunos derivados lácteos, 8. Qué efectos prevé que provocará el ajuste cambiario arroz, papas, porotos y otros de similar importancia. del Brasil en el mercado financiero argentino en cuanto Otros sectores como el avícola por ejemplo no po- a volúmenes y composición de los depósitos, así como drán competir en nuestro propio país con las importa- también aumentos importantes en las tasas de interés ciones de pollos brasileños producidos a bajo costo que podrían afectar la demanda de inversión, agravan- en virtud de la depreciación del real que implica para do los niveles de recesión en nuestra economía. los avicultores del país vecino salarios y otros insu- 9. Si la Argentina inició negociaciones para confor- mos más baratos que los que tenemos en la Argenti- mar una asociación monetaria con los Estados Unidos na, es decir menor costo de producción. para reemplazar gradualmente el peso por el dólar como Es por ello que los productores e industriales exigen moneda de curso legal, y en dicho caso en qué con- una respuesta rápida y concreta no sólo a los gobiernos sistirá el acuerdo, cómo se implementará y cómo re- de sus respectivas provincias, sino por el alcance e im- percutirá en nuestro sistema económico y en las rela- portancia de la crisis, al gobierno nacional, para mejorar ciones con los demás miembros del Mercosur, teniendo los niveles de competitividad que en este caso particu- en cuenta el rechazo de los mismos a tal medida. lar no sólo depende de lograr eficiencia en el proceso 10. Si las autoridades han tomado medidas, y en su productivo sino también de aplicación de medidas caso cuáles, para prever el peligro de que otros países macroeconómicas que impidan agravar los niveles de re- de América latina devalúen sus monedas, como ya al- cesión que ya están atravesando las economías regio- gunos lo han hecho y en dicho caso qué medidas apli- nales ante el desastre de la crisis de Brasil. 830 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Es decir en términos generales esta crisis impactó En caso de entenderse que tal accionar habría exis- en nuestra economía en dos sentidos, profundizando tido de modo uniforme durante los períodos indicados, la recesión en el país y convirtiendo el superávit co- se informará: mercial que Argentina con Brasil en déficit ya que las 3.l. Si tal accionar admite comparación con el que ha ventas de productos nacionales a Brasil disminuirán y tenido lugar a partir de diciembre de 1998 –con el co- aumentarán las importaciones de este país, es por ello rrespondiente examen comparativo– o bien, si ha sido que solicitamos a las autoridades nacionales la imple- sustancialmente, inferior; brindándose en este último mentación inmediata de medidas y políticas que impi- supuesto, las razones de dicha circunstancia, y del re- dan repercusiones importantes en nuestro sistema eco- ciente incremento de la actuación destinada a impedir nómico y financiero. la inmigración ilegal. Las últimas noticias dan cuenta del fracaso de la mi- 3.2. Si se sostuviera que la actuación de la Direc- sión del secretario de Industria y el secretario de Co- ción ha sido equivalente en el pasado indicado y en la mercio Interior ante las autoridades económicas del actualidad, se informarán las razones del fracaso del Brasil al rechazar éstas no sólo la adopción de medi- mismo, teniendo presente la cantidad de inmigrantes das arancelarias que compensen el efecto de la deva- ilegales existentes. luación del real sino al negarse a eliminar los subsi- 3.3. Si el incremento –moderado– en la represión del dios que mantienen para sus exportaciones a los demás ingreso de inmigrantes ilegales al país, producido a par- miembros del Mercosur. tir de 1994, tuvo origen fundamentalmente en el dete- Es indispensable entonces que este Senado cuente rioro de la situación económica que culminó en el de- con la información necesaria de qué es lo que el Poder nominado “efecto tequila”. Ejecutivo está dispuesto a implementar en resguardo 4. Si la omisión, en su caso, en perseguir siste- de nuestra economía para a partir de allí mejorar o mo- máticamente la inmigración ilegal, hasta fecha muy re- dificar las normas que sean necesarias a tal efecto. ciente, tuvo origen en falta de eficiencia del organis- Por ello y por otras razones que expondré en opor- mo de ese Poder Ejecutivo nacional encargado de la tunidad del tratamiento es que solicito la aprobación aplicación de la política migratoria, o bien constituyó del presente proyecto. una decisión política fundada en las siguientes razo- Alcides H. López. nes: 4.1. Búsqueda de reducción de los salarios de los –A las comisiones de Relaciones Exterio- obreros nacionales, a través de la “importación” de res y Culto y del Mercosur. mano de obra barata de los países limítrofes, a fin de facilitar la búsqueda de la “competitividad” proclama- XC da en la política económica vigente. 4.2. Búsqueda de beneficios electorales a través de Cantidad de inmigrantes ilegales. Pedido la incorporación de los inmigrantes al padrón electo- de informes. – Proyecto de comunicación del señor ral, combinada con el otorgamiento de derechos políti- senador Berhongaray. cos a los inmigrantes no naturalizados, como ha sido Proyecto de comunicación materializado en distintas provincias, así como de otros beneficios de tipo asistencialista. El Senado de la Nación 4.3. Otras razones de naturaleza política, que se Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, explicitarán. por intermedio de quien corresponda, se sirva infor- 5. Si tuvo relación con los motivos aludidos en los mar acerca de los siguientes puntos: puntos 4.1 y 4.2 precedentes, el dictado por parte del 1. Cuál es el número de inmigrantes ilegales que se Poder Ejecutivo nacional del decreto 1.033 del 24.6.92, encuentran actualmente en territorio de la República en cuya motivación puede leerse que se fundó en “ ....la Argentina, conforme a las estadísticas o estimaciones situación migratoria irregular en la que se hallan una fundadas, en su defecto, con que cuente ese Poder Eje- gran cantidad de extranjeros nativos de países limítro- cutivo nacional. fes residentes en el territorio nacional...”, y en que “...ta- 2. De acuerdo a las mismas fuentes, les personas, aún sin la documentación legal necesa- 2.1. Qué porcentaje corresponde a los inmigrantes ria, en su mayoría desarrollan actividades útiles para indocumentados. el país..”; “...que por las implicancias sociales y eco- nómicas que tiene para las personas y familias que re- 2.2. A qué nacionalidades corresponden. siden en tal condición, es necesario adoptar medidas 2.3. Años de arribo al país de los inmigrantes ilega- tendientes a normalizar esa situación...”; y “...que la les que se encuentran actualmente en el país, discrimi- mayoría de dichas personas no pueden satisfacer los nado año por año. requisitos usuales para radicarse legalmente en el país, 3. Qué motivos han determinado, en su caso, que no obstante su efectiva vinculación al mismo...”, y desde el 8 de julio de 1989 hasta el presente, no haya “...que se hace necesario instaurar una medida gene- existido un accionar sistemático de ese Poder Ejecuti- rosa de carácter excepcional, que, coincidiendo con la vo nacional tendiente a impedir o a limitar la inmigra- orientación general del gobierno, permita dar solución ción ilegal, hasta 1994; y, desde esa fecha hasta diciem- a las situaciones planteadas, en el marco de la regula- bre de 1998, de forma muy moderada. ción vigente...” permitiéndose de ese modo la regulari- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 831 zación de la situación migratoria de los ciudadanos na- frente a las siguientes circunstancias señaladas por tivos de países limítrofes que se encontraban estable- distintos medios de difusión masiva como producidos cidos de hecho en el territorio de la República al 31 de en el marco de la represión de la inmigración ilegal. diciembre de 1991, y obtener su radicación definitiva, 11.1. Oferta de venta de documentación falsificada, efec- con contadas excepciones, otorgándose un plazo en- tuada en las inmediaciones de la propia Dirección Nacio- tre el 2 de noviembre de 1992 y el 30 de abril de 1993 nal de Migraciones, en forma virtualmente pública. para ello, que fue prorrogado hasta el 31 de octubre 11.2. Liberación de extranjeros ilegales indocumen- de 1993 por el decreto 864/93, nuevamente hasta el 31 tados detenidos en los procedimientos de represión en de diciembre de 1993 por el decreto 1.906/93, y hasta materia migratoria, a través del pago de sumas varia- el 31 de enero de 1994 por el decreto 2.504/93. bles, conforme a la nacionalidad de origen y a la situa- Se informará, especialmente, si la “orientación gene- ción económica del inmigrante. ral del gobierno” a que se alude en la motivación 11.3. Entrada de muy importante número de mujeres transcripta parcialmente es actualmente la misma o bien al país para el ejercicio de la prostitución, destacándo- si ha cambiado, explicitándose las características ge- se un importante número de inmigrantes procedentes nerales del cambio y las razones del mismo. de la República Dominicana. 6. Si fueron las razones aludidas en los puntos 4.l. y 12. Qué política migratoria prevé ese Poder Ejecuti- 4.2. del presente u otras análogas, las que determina- vo nacional aplicar en el futuro, a más de la actualmente ron que en el artículo 10 del decreto 1.033/92 se sus- vigente de represión de los inmigrantes ilegales pendiera para los nativos de los países limítrofes, la particulamente de los procedentes de otros países la- restricción prevista en el artículo 15 del decreto 1.434/ tinoamericanos. 87 –que limitaba el otorgamiento de la residencia per- manente o temporaria en el país a determinadas cate- Antonio T. Berhongaray. gorías de personas, en razón a la existencia de moti- vos de parentesco, solvencia, trabajo, etcétera–, hasta FUNDAMENTOS “...la fijación de los nuevos criterios de política migratoria...”. Se informará, además, si tales criterios Señor presidente: fueron en aquel momento fijados, remitiéndose copia La ciudadanía ha asistido con asombro a la promo- del documento respectivo. ción, en los últimos dos meses, de una verdadera cam- 7. Razones en que se funda la actual política de re- paña de represión de los inmigrantes ilegales existen- presión drástica de la inmigración ilegal. tes en nuestro país. 8. En el supuesto en que pretendiera fundarse en Han constituido sus orígenes declaraciones del di- razones de seguridad pública, se informará en qué por- rector nacional de Migraciones y posteriormente del centaje la comisión general de delitos puede funda- ministro del Interior, Carlos VIadimiro Corach, atribu- damente atribuirse a inmigrantes ilegales. yendo a los inmigrantes ilegales el creciente clima de Se informará origen y se acompañará detallada inseguridad que puede advertirse en el país. fundamentación de las cifras que se brinden. Las declaraciones en cuestión se combinan con un 9. Programas de asentamiento de inmigrantes que se proyecto de modificación de la ley 22.439 que combi- desarrollaron entre julio de 1989 y diciembre de 1998 na aspectos atendibles como el agravamiento de las conforme a lo dispuesto en el artículo 4º de la ley penas existentes para quienes facilitan la inmigración 22.439, así como inversiones en infraestructura econó- ilegal y/o lucran con ella, con indebidas apelaciones a mica y social, exención de impuestos, otorgamiento de la “seguridad nacional” como medio de máxima créditos y otros beneficios especiales realizadas y otor- discrecionalidad para la expulsión de extranjeros. gados de conformidad con lo dispuesto en el expresa- Lo cierto es que la aludida política represiva surge do artículo, incluyendo expresamente las condiciones en esta oportunidad, ante precedentes que parecieran establecidas en tales programas, provincias en las cua- sugerir la carencia de una verdadera política migratoria. les los mismos tuvieron lugar y, en definitiva, todos Pareciera que tales antecedentes sugieren, por el los detalles que permitan apreciar sus características, contrario, el desarrollo de una actitud permisiva hacia incluyéndose expresamente el número de inmigrantes la inmigración proveniente de países limítrofes, funda- radicados conforme a dichos programas, las provincias da en razones tanto económicas –el abaratamiento del de radicación, y porcentaje de tales inmigrantes que trabajo y la caída de los salarios, buscados como ele- prosiguieron radicados en el lugar establecido. mentos de una presunta competitividad– como electo- 10. En definitiva, si ha existido una política migratoria rales, fundadas en estas últimas en perspectivas de uti- por parte de ese Poder Ejecutivo nacional en el lapso lización de los inmigrantes a tales fines. transcurrido entre el 8 de julio de 1989 y el 31 de di- Considero que ha llegado el momento de estudiar ciembre de 1998, estableciéndose en caso afirmativo una política migratoria que podrá incluir, de ser nece- detalladamente las características de tal política y de sario, la elaboración de una nueva ley en la materia, las modificaciones dispuestas y sus causas. teniendo en cuenta que la vigente fue sancionada en 11. Con relación a la actual política represiva en ma- 1981, vale decir, en circunstancias políticas y sociales teria de inmigración ilegal, se servirá ese Poder Ejecu- sustancialmente diversas a las actuales. tivo nacional informar si son de su conocimiento y en Estimo que la elaboración de esa nueva política, en caso afirmativo qué medidas ha adoptado, en su caso, la cual el rol del Parlamento debe ser fundamental, re- 832 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª quiere la previa obtención de toda la información ne- por la pobreza, el abuso de drogas, el deterioro am- cesaria al efecto. biental y la postergación de la mujer entre otros. Con esa finalidad presento este proyecto, para el que En la designación de los representantes argentinos solicito el apoyo de mis pares. el coordinador, doctor Angel Quartucci, puso espe- cial cuidado, tratando de destacar no sólo sus ante- Antonio T. Berhongaray. cedentes olímpicos y los consiguientes logros depor- – A las comisiones de Interior y Justicia y tivos, sino también y prioritariamente el éxito que han de Población y Desarrollo. logrado en la vida privada, en sus aspectos familia- res, sociales y profesionales, de modo que puedan ser vistos como un claro ejemplo y camino de vida XCI para la juventud. Tales los casos de Abel Laudonio, Sylvia San Martín, Mario Pereyra, Patricia Sentous y Beneplácito por la institucionalización de cinco Guillermo Obeid. atletas populares en calidad de Voceros Olímpicos Para esta selección, se tuvo muy en cuenta el difí- Argentinos. – Proyecto de resolución del señor cil momento de confusión que se vive en el mundo senador García Arecha. de hoy, ante lo cual los jóvenes ven entronizarse a Proyecto de resolución falsos ídolos, en busca de glorias fáciles por cami- nos generalmente equívocos, protagonistas de con- El Senado de la Nación ductas censurables y frecuentemente escandalosas, RESUELVE: que enturbian y confunden la verdadera finalidad del deporte en la vida del hombre. 1º – Expresar su beneplácito ante la labor conjunta del Comité Olímpico Argentino y del Comité Olímpico Corresponde destacar especialmente la labor del coor- Internacional al institucionalizar la actividad de cinco dinador argentino de estos voceros olímpicos, el doc- atletas populares, de ambos sexos, en calidad de “vo- tor Angel Quartucci, cuyo apellido nos lleva a evocar ceros olímpicos argentinos”, con la misión de promo- de inmediato a su padre, el recordado Pedro Quartucci, cionar en el país o en el extranjero la visión del depor- actor de la comedia nacional que en 1924, por circuns- te sobre diversos temas de gran repercusión en las tancias casi azarosas, participó como boxeador amateur sociedades modernas, como el desarrollo (erradicación –con recordado éxito– de la primera olimpíada en la que de la pobreza), la salud (abuso de drogas), el deterioro interviniera una delegación argentina, y que luego de ambiental, la promoción de la mujer y asuntos humani- su breve campaña como boxeador continuó brindando tarios en general. aportes inolvidables al cine, la radio, el teatro y la tele- 2º – Reconocer y homenajear muy especialmente a los visión que lo mantienen aún vivo en la memoria de los cinco “voceros olímpicos” propuestos por el Comité argentinos. El doctor Quartucci es hoy, además de un Olímpico Argentino, y aceptados por el Comité Olímpi- decidido impulsor del deporte, un reconocido médico co Internacional, designación que recayó en los pres- ginecólogo en el Hospital Tornú, dependiente del Go- tigiosos deportistas Abel Laudonio (boxeo), Sylvia bierno de la Ciudad de Buenos Aires. San Martín (esgrima), Mario Pereyra (boxeo), Patricia Una de las primeras actividades de este valioso gru- Sentous (natación) y Guillermo Obeid (esgrima). po de hombres y mujeres del deporte fue la organiza- 3º – Finalmente, expresar su apoyo a la actividad de ción de la “Jornada Deporte y Salud”, realizada en el los voceros olímpicos del Comité Olímpico Argentino, club Obras, entre las 8 y 15.30 horas del 9 de noviem- encabezados por su coordinador, doctor Angel bre de 1998, la cual contó con la colaboración del Hos- Quartucci, quienes el 9 de noviembre próximo pasado pital Tornú (Equipo de Areas Programáticas), emergen- organizaron en el Club Obras de la Capital Federal una cias médicas del SAME, representantes de la Escuela jornada completa de actividades deportivas y recreati- Naval Militar, la Facultad de Agronomía de la Univer- vas para todos los alumnos de las escuelas 4 y 25 del sidad de Morón, así como profesores y maestros, es- Distrito Escolar 14 de la Ciudad de Buenos Aires. pecialmente los de las escuelas 4 y 25 del Distrito Es- colar 14 de la Ciudad de Buenos Aires. José M. García Arecha. Las escuelas participantes recibieron del Comité Olímpico Argentino, como donación, 450 camisetas, 400 FUNDAMENTOS brazaletes, 12 pelotas de handball, 20 pelotas de papi fútbol, 2 pelotas de básquet, 10 pelotas de vóley, 24 Señor presidente: aros de básquet, sogas elásticas, conos para depor- A raíz de una invitación del Departamento de Co- tes, pelotas inflables, etcétera. operación Internacional del Comité Olímpico Interna- Durante la jornada, los alumnos vivieron un clima cional, el Comité Olímpico Argentino procedió a la se- de especial regocijo ante el cercano contacto con los lección y designación de cinco voceros olímpicos en voceros olímpicos, quienes en diferentes lugares del las personas de reconocidos atletas de ambos sexos. club procedieron a transmitirles sus vivencias y efec- Estos voceros recibieron la misión de difundir valo- tuar prácticas deportivas dirigidas con todos ellos; me- res como la práctica deportiva, y el alerta ante proble- rece destacarse especialmente el cruce de guantes que mas sociales de gran repercusión como los planteados realizaron el campeón olímpico Abel Laudonio con un 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 833 niño discapacitado, que pidió especialmente vivir esa superación de desacuerdos, fundamentalmente de or- experiencia. den limítrofe. El día culminó con el arriado de las banderas argen- El ejemplo más relevante de esa nueva actitud fue tina y olímpica, el apagado de la llama olímpica y el sin duda la firma en 1984 del Tratado de Paz y Amis- desfile de los escolares por un podio, donde se les en- tad –sobre la base de la propuesta papal– que cons- tregó una medalla recordatoria y se les dio un diploma. tituyó la solución definitiva para la cuestión limítrofe Entendiendo que acciones como ésta fortalecen a en la zona austral; cabe recordar que ese tratado fue toda sociedad, especialmente en una gran ciudad como sometido a una consulta popular en la Argentina, el Buenos Aires, nos complace hacer llegar el estímulo y 25 de noviembre de 1984, recibiendo un mayoritario el reconocimiento que implica un proyecto como éste respaldo, luego de lo cual fue aprobado por el Con- a todos los protagonistas de esta elogiable actividad. greso Nacional. Luego de ello, nuestros países prosiguieron un pa- José M. García Arecha. ciente pero fructífero trabajo para la superación defi- nitiva de los restantes diferendos limítrofes que los – A la Comisión de Deportes. afectaban, actividad que se ha venido cumpliendo hasta hace pocas semanas. Prácticamente no quedan vestigios de divisiones XCII o desacuerdos entre Chile y la Argentina; por ello es Satisfacción por la decisión de los gobiernos oportuno este acuerdo para inversiones conjuntas de la Argentina y de Chile para iniciar obras para la modernización de pasos fronterizos comunes, de modernización de pasos fronterizos. – Proyecto es decir, inversiones para facilitar la unión y la inte- de resolución del señor senador García Arecha. gración entre nuestras culturas y economías. Proyecto de resolución De los 5.300 km de fronteras que existen entre am- bos países, hay treinta y cinco pasos internacionales El Senado de la Nación llamados “de consenso”, pero sólo trece de ellos son RESUELVE: priorizados por Chile y la Argentina para invertir y posibilitar el crecimiento de su tráfico comercial, tu- 1º – Expresar su satisfacción ante la decisión con- rístico y social. Los pasos en cuestión son: Jama junta de los gobiernos de las repúblicas de Chile y la (Jujuy), Cristo Redentor (Mendoza), Cardenal Samoré Argentina de dar inicio a las obras para pavimentar y (Neuquén), Huemules (Chubut), y Monte Aymond; modernizar la infraestructura vial de trece pasos fron- asimismo, Aguas Negras (San Juan), Pino Hachado terizos compartidos, lo cual redundará en un incremento (Neuquén), Sico (Salta), San Francisco (Catamarca), del tráfico comercial entre Chile y países del Mercosur Pircas Negras (La Rioja), Pehuenche (Mendoza), del orden de los 3.000 millones de dólares anuales. Coyhaique Alto (Neuquén) y San Sebastián (Tierra 2º – Refirmar una vez más que gestos de este tipo del Fuego). son adecuado corolario de una nueva política de rela- La modernización de estos trece pasos permitirá in- ciones exteriores entre Chile y la Argentina, inaugura- crementar notablemente el intercambio comercial en- da con el Tratado de Paz y Amistad suscrito por am- tre Chile y los países del Mercosur, calculándose que bos países bajo los auspicios de la mediación papal, podrá esperarse un crecimiento de aproximadamente proseguida con los esfuerzos para superar los 3.000 millones de dólares en ese campo. Estas activi- diferendos limítrofes que nos afectaban. dades cuentan con el aval del Banco Interamericano José M. García Arecha. de Desarrollo, institución que ubicó como prioridad la política de mejorar la infraestructura vial entre Chi- FUNDAMENTOS le y la Argentina como una forma de integrar a am- bos pueblos detrás de objetivos comunes. Señor presidente: A similares conclusiones se arribó hace pocas se- Como una demostración más de que los tiempos manas, durante la realización de las jornadas “Pehuen- que vivimos nos exigen esfuerzos permanentes en che: desafío de integración de cara al siglo XXI”, que orden a la integración de esfuerzos entre países ve- se realizaron en los departamentos mendocinos de cinos, los gobiernos de Chile y la Argentina acaban San Rafael, General Alvear y Malargüe, con la parti- de acordar la inversión conjunta de 342 millones de cipación de representantes de ambos países. El en- dólares durante los próximos dos años para la reali- cuentro, cuyas conclusiones son de enorme impor- zación de obras de repavimentación y modernización tancia bina-cional, generó vínculos de integración de la infraestructura vial de 13 pasos fronterizos económica, comercial, cultural y social a través de la compartidos. interacción de instituciones representativas del sur Si observamos la evolución de nuestras tradicio- de Mendoza y de la provincia chílena de Talca. nales vinculaciones con Chile, veremos que a partir José M. García Arecha. de la última reinstalación de la democracia en ambos países se ha podido superar ese estado de crónica – A las comisiones de Obras Públicas, de desconfianza mutua que subsistió a lo largo de mu- Transportes y de Relaciones Exteriores y chas décadas para recorrer en conjunto caminos de Culto. 834 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

XCIII Art. 8º – Los fondos o contribuciones de cualquier Control de los aportes financieros de origen privado índole de particulares a favor de un partido político o a los partidos políticos. – Proyecto de ley del señor sus candidatos, no podrán exceder en conjunto de un senador García Arecha. millón de pesos ($ 1.000.000) por año y por cada con- tribuyente individual, sea persona física o jurídica. Los PROYECTO DE LEY aportes efectuados de acuerdo a la legislación vigen- El Senado y Cámara de Diputados, ... te, podrán descontarse del monto de la base imponible para calcular el impuesto a las ganancias. DE CONTROL DE LOS APORTES FINANCIEROS DE Art. 9º – Los candidatos presentarán dentro de los ORIGEN PRIVADO A LOS PARTIDOS POLITICOS treinta días posteriores a la fecha de la elección, una declaración informativa similar a la que instituye el ar- Artículo 1º – Las disposiciones contenidas en la pre- tículo 5º, en la que deberá constar: sente norma modifican las de cualquier otra referida a la a) Los aportes o las contribuciones recibidas, per- misma materia, en especial, aquellas de la ley 23.298 (artí- sonalmente o por otra persona a su nombre, culos 40 al 48 –“Del patrimonio de los partidos políticos”– que consistan en una ayuda o apoyo a su can- ), que pudieran oponerse a lo que aquí se prescribe. didatura apreciable en dinero, indicando nom- Art. 2º – Todo partido político reconocido que pre- bre y domicilio del aportante; tenda percibir de particulares fondos o contribuciones b) Un informe circunstanciado de los gastos por de cualquier origen deberá contar con una “Comisión él efectuados, o efectuados en su favor, identi- de Financiamiento”. ficando nombre y domicilio del recipiendario del Art. 3º – Cada Comisión de Financiamiento estará pago de dicho gasto, así como su concepto. presidida por el dirigente que se desempeñe como te- Art. 10. – Los partidos políticos beneficiados con sorero del partido de que se trate, quien tendrá los de- aportes financieros privados deberán destinar no me- beres que esta ley establece. nos de un 10 % de ellos a la realización de estudios Art. 4º – El tesorero será el representante legal del bajo la forma de seminarios sobre temas de interés pú- partido ante la Auditoría General de la Nación. blico, y/o al sostenimiento de institutos de formación Será obligación del tesorero llevar una relación de- política para sus integrantes, abiertos a la ciudadanía. tallada y fiel de los fondos o contribuciones recibidas Art. 11. – Del cumplimiento de lo dispuesto en el ar- por el partido, así como la especificación de los gas- tículo anterior, la conducción partidaria dará informa- tos, con las formalidades requeridas para los libros de ción detallada a la Auditoría General de la Nación en comercio. oportunidad del informe anual a que alude el artículo 6º. La documentación respaldatoria de dichos gastos Art. 12. – La Auditoría General de la Nación llevará deberá conservarse por un plazo de diez años. un archivo de los informes recibidos conforme a las Art. 5º – Quienes reciban fondos o contribuciones disposiciones de esta ley, abierto a la consulta públi- para un partido político, o un candidato a una elec- ca, que será facilitado a los requirientes cumplido sólo ción general o interna, deberán informarlo a la Comi- el requisito de su identificación. sión de Financiamiento en forma documentada, identi- Asimismo, de oficio o por denuncia de cualquier ciu- ficando al contribuyente y especificando la fecha del dadano, podrá efectuar constataciones tendientes a aporte. determinar la veracidad de la información receptada. Art. 6º – Sin perjuicio de lo dispuesto en los artícu- Si se comprobare la falsedad de dicha información, los 47 y 48 de la ley 23.298, la Comisión de Financia- dará a publicidad su informe, con gastos a cargo del miento elevará dentro de los tres primeros meses del responsable, y remitirá los antecedentes a la Comisión año a la Auditoría General de la Nación una memoria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración del en la que se expresará: Congreso de la Nación, y al juez electoral que resulte a) Nombres y domicilio de quienes hayan hecho competente en razón del territorio. aportes, o contribuciones en favor del partido Art. 13. – Los dirigentes partidarios responsables político o de sus candidatos, la fecha del apor- del falseamiento de los informes que esta ley exige, te y su monto; serán reprimidos con multa de $ 5.000 a $ 50.000, e b) El detalle y fecha de aportes no dinerarios ex- inhabilitación especial por cinco años para ser candi- presados en moneda de curso legal; dato a cargos electivos, o para el ejercicio de funcio- nes partidarias. Si omitieren presentarlos, o los c) El nombre, dirección y domicilio de quienes presentaren incompletos, serán reprimidos con multa hayan recibido pagos por un importe superior de hasta $ 250 por cada día de demora en su presen- a $ 10.000, indicando monto, fecha y fines del tación correcta. gasto. Art. 14. – Los importes a que se refiere esta ley se Art. 7º – Quienes efectúen una erogación superior a actualizarán trimestralmente, conforme el índice de pre- $ 10.000 destinada a favorecer a un partido político o a cios mayoristas, nivel general, proporcionado por el apoyar electoralmente a un candidato, deberán presen- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). tar en los tres primeros meses del año una declaración Art. 15. – Desígnase autoridad de aplicación de esta informativa similar a la instituida en el artículo 5º. ley al Ministerio del Interior. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 835

Art. 16. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. tenidos por cada partido en la última elección en que participara. Por otro lado, se autoriza la recepción de José M. García Arecha. fondos en carácter de aportes privados para las cam- FUNDAMENTOS pañas, que realizan personas físicas o jurídicas bajo condiciones que la misma ley regula. Y he aquí el pun- Señor presidente: to central que motiva esta iniciativa, ya que, como que- 1.– Introducción dó dicho, la sociedad no confía en la transparencia de tales aportes privados. A través de este proyecto de ley, retomo una idea originada en la inquietud legislativa de mi antecesor Creemos efectivamente que la transparencia de los en esta banca, el doctor Fernando de la Rúa, durante aportes privados por un lado, y el recto manejo del sus dos últimos mandatos como senador nacional (ex- Fondo Partidario Permanente por el otro, evitando pedientes S.-550/89, y S.-351/94 respectivamente), a la oportunismos y maniobras desleales, al ser las dos úni- que debí introducirle varios cambios formales y sus- cas herramientas financieras con que cuenta la activi- tanciales para adecuarla a las actuales circunstancias dad política, resultan esenciales para purificar nuestras de la vida política del país. prácticas democráticas; alarma la inconsistencia, cuan- do no la inexistencia de controles sobre este régimen Tanto en la Honorable Cámara de Diputados como patrimonial, que tan amplia influencia tiene en nuestra en este Senado, se han presentado gran cantidad de vida cívica. proyectos de ley sobre esta importante temática, los cuales aún aguardan la oportunidad para ser conside- A través de esta ley, entonces, deseamos primero re- rados. Los partidos políticos son parte esencial del fun- conocer la importancia del tema y diseñar un nuevo cionamiento institucional del país, por lo que los apor- marco normativo que consolide el objetivo de lograr tes económicos que se les destinan constituyen un un adecuado control institucional de los recursos que tema de la mayor relevancia; la cuidadosa reglamenta- reciben los partidos políticos, en especial, lo relacio- ción sobre el origen y empleo de dichos recursos es nado con la publicidad de los aportes y los gastos, entonces una verdadera necesidad pública, que con- que redundará seguramente en una mayor transparen- vierte al propósito perseguido por esta ley en un obje- cia de la política. tivo directamente vinculado a la vigencia del sistema El proyecto trata de cubrir esa necesidad, centrali- republicano. zando el control de los fondos, y exigiendo a su vez la En la actualidad, la cuestión que abordamos está creación de un ente específico en cada partido políti- normada por las disposiciones de la ley 23.298/85, cuyo co para el manejo de los aportes privados, al que he- texto no responde acabadamente a las aspiraciones de mos denominado “Comisión de Financiamiento". la sociedad de poner bajo control el tema del aporte Lejos de nuestra intención, por cierto, desalentar privado a los partidos políticos y –lo que es más tras- los aportes privados al funcionamiento de los parti- cendente– el control de las externalidades que pare- dos políticos; pero nuestro objetivo es, sí, cen ser su directa consecuencia y resultado. institucionalizar las redes de control necesarias para La sociedad tiene la firme sospecha de que los apor- que esos aportes sean transparentes y funcionales a tes privados a las campañas políticas se vinculan siem- la verdadera finalidad de las agrupaciones políticas pre con la posterior obtención de favores especiales o en toda democracia, es decir, ser verdaderas poleas privilegios, que se gestionan entre aportantes y fun- de transmisión de las inquietudes sociales, disminu- cionarios instalados mediante esos apoyos o, lo que yendo en todo lo posible hasta la más mínima sospe- sería más grave, que la instalación de ciertos funcio- cha de ser utilizados en eventuales funciones de go- narios es el último paso para cerrar el círculo de nego- bierno futuro por grupos con capacidad de cios privados proyectados a la sombra o bajo la ex- comprometer sus acciones por vía del financiamiento pectativa de acceder al poder público. previo de sus necesidades de campaña. La experiencia que a este respecto han obtenido las No puede dejar de alarmarnos que el régimen insti- democracias consolidadas del mundo actual, demues- tuido por la ley 23.298 a este respecto continúe vigen- tra que es necesario acentuar los controles, e insistir te, ya que se ha consolidado una fuerte certeza social en la adopción de medidas para limitar la influencia del sobre su inoperancia. Frecuentemente se advierte que poder económico en el financiamiento de los partidos; ante las elecciones los partidos y candidatos con ma- tal, lo que persigue la mayoría de las legislaciones es- yores posibilidades de acceder a las funciones públi- pecíficas en el derecho comparado. cas realizan sus campañas proselitistas recurriendo a donaciones que no pasan por la fiscalización partida- 2.– Breve panorama de la realidad argentina en ria; así –sorpresivamente– se consolidan verdaderos esta materia “tesoros”, curiosa y convenientemente ocultos hasta La ley 23.298 establece que los recursos económi- para los propios miembros del partido que no han in- cos partidarios tienen un doble origen; por un lado, el tervenido en su recaudación aunque, eso sí, siempre que llamaríamos “institucional” por provenir del pro- administrados al margen de las puntualizaciones pre- pio Ministerio del Interior del Poder Ejecutivo, que ante vistas por la ley. cada elección aporta a los partidos políticos para sus No menos preocupante, por cierto, aunque muy di- gastos preelectorales fondos de magnitud variable, di- ferente de aquellos “tesoros ocultos” a que hemos alu- rectamente relacionados con la candidad de votos ob- dido, es el uso de dinero y bienes públicos que, inclu- 836 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª sive, de manera indisimulada hacen no pocos funcio- mino posible para restaurar y conservar la democracia: narios/candidatos con una reprobable confusión en- “...atajar la corrupción, volver a los principios, pues la tre el interés general y el proselitismo personal. fuerza del principio lo suple todo”, según dijera el no- Muchos señalan que la llamada reforma del Estado, table pensador francés. profundizada por el actual gobierno, abrió paso a nue- 3.– Qué se propicia a través de esta ley vos comportamientos por parte de los titulares de aquellas empresas creadas al calor de las privatizacio- En el artículo 1º hacemos referencia a la normativa nes, especialmente contratistas de obras públicas. vigente, la contenida en los artículos 40 al 48 de la ley En una afirmación sin duda polémica, pero digna de 23.298, a través de la cual se legisla sobre el patrimo- toda una reflexión, el periodista de “La Nación” Fer- nio con que cuentan los partidos políticos, previéndo- nando Lascano, dice que “...el achicamiento del Esta- se especialmente que las disposiciones de este pro- do como productor, regulador y financista directo o in- yecto modificarán –en caso de ser sancionado como directo iba a dejar librados a su propia suerte tanto a ley– aquellas normas vinculadas con los recursos eco- las organizaciones de la política como al conjunto de nómicos de los partidos políticos que se opongan a lo factores de poder que conformaba todo un sistema de que aquí se preceptúa. relaciones. Y ello también provocaría una reducción o Los movimientos de fondos provenientes de aportes ajuste del flujo de financiamiento de la política. Esto privados quedan a cargo de lo que hemos llamado “co- acentuó la puja entre sectores políticos antagónicos misión de financiamiento”, la cual operará como orga- por captar los recursos financieros provenientes de nismo ad hoc de las estructuras formales de conduc- grupos cada vez más renuentes a brindar el generoso ción de cada agrupación política; dicha comisión estará apoyo de antaño, lo cual ocasionó una profundización presidida por el tesorero del partido de que se trate. de ciertas maniobras corruptas. El problema del finan- El artículo 4º asigna al tesorero la función de conta- ciamiento de la política y el de la corrupción que gene- bilizar los aportes que ingresen al partido recipienda- ra no parece tener otra solución, entonces, que la ace- rio de fondos privados, con las formalidades requeri- leración de una adaptación normativa y de una das para los libros de comercio; asimismo, designa a desregulación oportuna y aperturista del sistema polí- ese funcionario partidario como responsable de la re- tico, capaz de eliminar la rigidez de hábitos y formas presentación legal de la agrupación ante la Auditoría de expresión que ya resultan demasiado caras y tam- General de la Nación, organismo al que se le asigna poco parecen ser demasiado útiles...” (“La Nación”, una nueva función, la de controlar la legalidad y trans- suplemento “Enfoques”, 21 de septiembre de 1998). parencia de tales aportes. No se crea que sobre estos hechos se carece de in- En otro de sus artículos, el 8º, el proyecto prevé que formación suficiente; desgraciadamente, la hay, y en los fondos o contribuciones de cualquier índole de par- abundancia. Una gran cantidad de denuncias y hechos ticulares a favor de un partido político o sus candida- ostensibles en los últimos tiempos han puesto también tos, no podrán exceder en conjunto de un millón de en evidencia parecidas preocupaciones, pero ellos tam- pesos ($ 1.000.000) por año y por cada contribuyente poco han alcanzado para activar la voluntad política individual, sea persona física o jurídica; y que los apor- de los legisladores con el fin de sancionar alguna de tes efectuados de acuerdo a la legislación vigente, po- las muchas iniciativas que aguardan en el Congreso, drán descontarse del monto de la base imponible para dando comienzo así a un sistema mucho más confia- calcular el impuesto a las ganancias. ble y transparente que el hoy vigente. 3.a.– Sobre la supresión del anonimato de los Mientras tanto, y vaya a saber hasta cuándo, siguen aportantes desarrollándose y avanzando las campañas preelec- Otro aspecto sobre el que el proyecto innova es el torales y las internas partidarias, con arreglo a modali- relacionado con la identificación de los donantes pri- dades como las descritas, que la sociedad objeta. Con vados, cuya identidad hoy se puede mantener en re- ese contexto de irregularidades y abusos, la responsa- serva según lo dispone la ley vigente. A nivel de la bilidad legislativa es ineludible y urgente. opinión pública parece haberse consolidado un juicio Quienes nos dedicamos al servicio social desde el negativo sobre aquella previsión, estimándose en ge- campo de la actividad política, deberíamos ser los más neral que esa reserva de identidad no contribuye a interesados en esclarecer y poner límites a una situa- transparentar el régimen de financiamiento partidario ción que nos desacredita a todos por igual ante la ciu- y, menos aún, al loable objetivo de evitar la muy dadanía y, lo que es bastante más grave, afecta al sis- riesgosa confusión o conflicto de intereses públicos tema representativo, pues la ausencia de control con las aspiraciones o las expectativas de contribu- adecuado implica siempre un alto riesgo de corrupción yentes privados. que, aunque injustamente, a todos salpica por igual. Así, impulsamos la reforma de la ley 23.298, buscan- Estoy seguro de que el propósito de todos los le- do esclarecer el origen de los fondos y la disponibili- gisladores que en ambas Cámaras han presentado pro- dad de tales datos por parte de la opinión pública, en- yectos sobre esta trascendente temática es idéntico al tendiendo que somos los propios políticos quienes que aliento: constituir un dique frente a los desbordes debemos estar más interesados que nadie en cubrir a en que caen a menudo gobernantes desmesurados, que nuestros partidos y candidatos, y en cubrirnos noso- nunca faltan; proponemos, con la ilustre compañía de tros mismos, de intensas sospechas sobre manejos Montesquieu, que recorramos entre todos el único ca- poco claros a este respecto. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 837

El proyecto dispone que todo dirigente o allegado al La AGN, que desarrolla la labor de control externo partido político de que se trate que reciba fondos para del gasto público como organismo sucesor del ex Tri- financiar gastos políticos, queda obligado a informarlo de bunal de Cuentas de la Nación, bien que con caracte- inmediato a la Comisión de Financiamiento, en forma do- rísticas ciertamente diferenciadas, tiene –como deci- cumentada, identificando a los donantes. mos– una competencia muy amplia: debe controlar a Se mantienen los controles instituidos por los artí- la administración central, los organismos descentrali- culos 47 y 48 de la ley 23.298, agregándole a la Comi- zados, las empresas y sociedades del Estado, los en- sión de Financiamiento –como función adicional– la tes reguladores de los servicios públicos, al Gobierno de elevar dentro de los tres primeros meses del año de la Ciudad de Buenos Aires, y a los entes privados una memoria –dirigida a la Auditoría General de la Na- adjudicatarios de procesos de privatización, conforme ción– en la que se expresará nombre y domicilio de quie- lo prevean los contratos respectivos. nes hayan hecho aportes o contribuciones en favor Según la especialista en derecho financiero, docto- del partido político o de sus candidatos; la fecha del ra Susana Palacio, “esta competencia puede ser exten- aporte y su monto; el detalle y fecha de aportes no dida a las entidades públicas no estatales, o a las de dinerarios expresados en moneda de curso legal; el derecho privado cuya dirección o administración esté nombre, dirección y domicilio de quienes hayan reci- a cargo del Estado y, en general, a todo ente que per- bido pagos por un importe superior a $ 10.000, indi- ciba, gaste o administre fondos públicos en virtud de cando monto, fecha y fines del gasto. una norma legal o con una finalidad pública, aunque También se dispone que los partidos políticos bene- para estos supuestos se precisa un acto legislativo que ficiados con aportes financieros privados destinen no lo contemple”. (Finanzas públicas y administración menos de un 10 % de ellos a la realización de estudios financiera, Ed. Estudio, Buenos Aires,1998.) sobre temas de interés público, y/o al sostenimiento de La función primaria de este organismo no es, claro institutos de formación política para sus integrantes, está, la de controlar los movimientos financieros reali- abiertos a la ciudadanía, debiéndose elevar a la Auditoría zados por instituciones como los partidos políticos que, General de la Nación la información correspondiente para en principio, parecen estar al margen de aquellos orga- el control del efectivo cumplimiento de ese objetivo, el nismos y/o actividades susceptibles de control de acuer- cual seguramente coadyuvará a la consolidación en do a la relación precedente. Pero como sí está entre sus nuestros partidos políticos de un perfil cada vez más funciones el control de los gastos de la administración necesario en orden a las exigencias sociales, que recla- central, uno de los cuales es el aporte al llamado Fondo man agrupaciones cívicas formadas en hábitos de estu- Partidario Permanente que provee el Ministerio del In- dio y reflexión sobre las soluciones para los delicados terior, entendemos procedente asignarle –además– el problemas del complejo mundo de hoy. control de legitimidad que requerirá una ley como ésta, Todos los políticos debemos entender que la atmós- ya que una parte no desdeñable del patrimonio de los fera de sospecha sobre el origen de los fondos que partidos políticos está conformada por fondos públicos, utilizan nuestros partidos nos condiciona enormemen- asignados por la ley para el cumplimiento de una finali- te, y que con ello lo único que logramos es aparecer dad pública que el ordenamiento jurídico privilegia, como ante la opinión pública como maniatados por intere- es la contribución a la existencia de organismos esen- ses de orden personal o sectorial, cuando lo único que ciales para el funcionamiento democrático, tal el caso nos debe subordinar es el respeto a la ley y la defensa de los partidos políticos. de los intereses públicos. Para que ese control sea todo lo eficaz que es de Desde nuestra propia acción como dirigentes, con desear, prevemos que la AGN lleve un archivo de los toda modestia, así lo hemos entendido cuando debi- informes recibidos conforme a las disposiciones de esta mos ejercer responsabilidades de conducción política; ley, abierto a la consulta pública, que será facilitado a tal como lo consigna “La Nación” del 21 de septiem- los requirentes a su pedido, ante su sola identificación. bre de 1998 (suplemento Enfoques, ya citado), duran- También, de oficio o por denuncia de cualquier ciu- te nuestra gestión al frente de la UCR de la Capital Fe- dadano, podrá efectuar constataciones tendientes a deral, hemos tenido especial cuidado en “informar con determinar la veracidad de la información receptada; y todo detalle sobre la disponibilidad de fondos y los si se comprobare su falsedad, dará a publicidad su in- gastos que efectuara el radicalismo metropolitano”, en- forme, con gastos a cargo del responsable, y remisión tendiendo que así prestábamos un servicio útil a la de los antecedentes a la Comisión Mixta Revisora de consolidación de prácticas políticas cada vez más Cuentas de la Administración del Congreso de la Na- confiables para toda la ciudadanía. ción, y al juez electoral que resulte competente en ra- zón del territorio. 3.b.– Rol que le asignamos a la Auditoría General Si no completamos adecuadamente la labor de con- de la Nación trol con medidas como las comentadas, proyectadas Como se ve, en varios artículos de este proyecto alu- no sólo sobre el Fondo Partidario Permanente sino so- dimos a la Auditoría General de la Nación, que fuera bre la totalidad de los fondos de que disponen los par- creada por la Ley de Administración Financiera del Es- tidos políticos, se daría la paradoja de efectuarse un tado (artículo 116), y posteriormente constitucionalizada control a medias, o parcial, sólo sobre una parte de sus (artículo 85, C.N. de 1994); nos ocupamos de ella, asig- disponibilidades económicas, las provenientes del Es- nándole funciones adicionales respecto de las que tado, finalidad distinta a la querida por la ley 23.298, taxativamente le atribuye dicho marco jurídico. que dedica todo su título V al patrimonio de los parti- 838 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª dos políticos, dejando claro que su objetivo es trans- hasta hoy por lo menos compleja, qué no será de aho- parentar al máximo posible tan delicado aspecto de ra en adelante, con una casi segura reducción de re- nuestro funcionamiento institucional. cursos. Así, una ausencia de control sobre otro tipo de fon- Nos preocupa la manipulación que hace el Ejecuti- dos para instituciones que –en parte– se desenvuel- vo de los fondos destinados a la actividad política, ven con dineros públicos dejaría margen para la sos- pues vemos cierta vocación por condicionar la labor pecha de manejos poco claros respecto del conjunto de los partidos; disminuir arbitrariamente el aporte es- de dichos fondos, proyectando esa sombra de sospe- tatal a la actividad política, perjudica la gestión de los cha sobre la totalidad de esos recursos; ello sólo pue- partidos, sobre todo si tenemos en cuenta que ya no de resolverse mediante un control integral, y a cargo, existen las franquicias postales, telegráficas ni telefó- precisamente, del órgano habilitado para controlar los nicas vigentes en el pasado, y cuando todos los cos- gastos del Ministerio del Interior que aporta a los par- tos involucrados en el desarrollo de las campañas elec- tidos políticos el citado Fondo Partidario Permanente torales vienen sufriendo notoria e incesantemente los con recursos públicos. mismos aumentos que hay que afrontar para la adqui- Por otra parte, esta intensificación del universo de sición de cualquier otro bien o servicio. lo controlable está en línea con aquel trascendente fa- La norma que ha vetado el Poder Ejecutivo es el re- llo de la Corte Suprema de Justicia, el conocido caso sultado de un proceso de lento aunque desparejo re- “Fernández Arias c/ Poggio”, en el que el alto tribunal conocimiento social sobre la necesidad de financiar sostuvo que es compatible con la Constitución Nacio- adecuadamente la actividad política; luego de muchas nal la creación de órganos, procedimientos y jurisdic- marchas y contramarchas, por fin se había logrado acor- ciones especiales que tiendan a hacer más efectiva la dar la inclusión de aquel valor/voto ya citado en la ley tutela de los intereses públicos. de presupuesto nacional de cada año, con lo cual el No debe hacernos vacilar la posibilidad de un exce- sistema se había institucionalizado adecuadamente so de controles; y mucho menos cuando los decide el hasta su reciente veto. Parlamento, como ocurriría de sancionarse esta ley, ya La norma que en los próximos días debería tratar el que –precisamente– una de las funciones esenciales Congreso constituirá sin duda un remedio parcial para de los Parlamentos modernos es el ejercicio de la po- esta controvertida cuestión, que sólo encontrará una testad de control, lo cual nos es marcado por la propia solución integral con el tratamiento de esta ley que hoy Constitución Nacional, que indica el camino del con- proponemos para el más eficaz control de los aportes trol parlamentario como garantía o dique de con~ privados a los partidos políticos. tención que resguarda una sana institucionalidad. José María García Arecha. Señor presidente: a través de esta iniciativa, hemos buscado no sólo hacer nuestro aporte a la reglamenta- – A las comisiones de Asuntos Constitu- ción de normas constitucionales, sino –fundamental- cionales y de Presupuesto y Hacienda. mente– adoptar medidas concretas para fortalecer el sistema democrático argentino, ya que como dijera José Manuel Estrada, “la moral aplicada a la sociedad en- XCIV gendra democracia”. Creación del Consejo Federal para el Mercosur. Y lo hacemos precisamente hoy, con gran sentido Solicitud. – Proyecto de declaración del señor de la oportunidad, ya que hace pocos días, el 8 de enero senador Genoud. de 1999, tomó estado público la decisión presidencial de vetar el artículo 29 de la ley de presupuesto, a tra- Proyecto de declaración vés del cual se fijó en tres pesos por voto obtenido en El Senado de la Nación la última elección realizada el aporte oficial del Fondo DECLARA: Partidario Permanente a los partidos políticos a que alu- de la ley 23.298. Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- Pocos días después, el Poder Ejecutivo envió al Con- nal disponga la creación de un Consejo Federal para greso un proyecto de ley alternativo, incluyéndolo entre el Mercosur, integrado por representantes de todas las aquellos habilitados para su tratamiento en las sesio- provincias, con la finalidad de asesorar y formular pro- nes extraordinarias del corriente mes y año, reducien- puestas a los representantes argentinos ante los orga- do considerablemente el valor/voto que ya aprobara nismos ejecutivos del Mercosur. el Congreso al tratar la ley de presupuesto para 1999. José Genoud. No podemos menos que disociarnos claramente del significado profundamente negativo de este nuevo FUNDAMENTOS veto presidencial, ya que es otra decisión legislativa adoptada por el Congreso en ejercicio de sus faculta- Señor presidente: des que el Poder Ejecutivo desconoce. Los efectos de la crisis brasilera han impactado du- Asimismo, también corresponde expresar una muy ramente sobre la economía argentina. lógica preocupación vinculada con la casi segura re- No podemos obviar que Brasil es el principal clien- ducción de este Fondo Partidario Permanente, ya que te de la Argentina, ello es así dado que las exporta- si la situación financiera de los partidos políticos es ciones a ese país ascendieron a unos 8.000 millones 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 839 de dólares, es decir, casi un 30 % del total. En de- Al mismo tiempo, los gobiernos provinciales debe- terminados sectores productivos, las ventas al mer- rían disponer prórrogas al pago de los impuestos pro- cado brasilero son decisivas. La gran mayoría de la vinciales y procurar un subsidio a quienes exporten exportación de las automotrices, el 80 % de la ex- a mercados no tradicionales, buscando alternativas portación láctea, el 35 % del petróleo, son que reemplacen –al menos en parte– al Brasil y así indicadores elocuentes de la importancia de las ex- evitar la peligrosa dependencia a un solo país com- portaciones de nuestro país hacia el Brasil. Otros prador. rubros importantes son las carnes, las harinas, las Por lo expuesto solicito la aprobación del presente frutas, las legumbres, el algodón, los tejidos, quí- proyecto de declaración. micos y petroquímicos y algunos tipos de maqui- narias y motores. José Genoud. De tal forma, con el cambio de los costos, se ha – A la Comisión del Mercosur. producido un ingreso masivo de productos brasileros favorecidos por la nueva relación cambiaria, que desplazan en precio a los nuestros. XCV Además, existe una marcada retracción en las com- pras que habitualmente nos efectuaba Brasil, princi- Repudio del criterio utilizado por la Policía Federal palmente productos de origen agropecuario. A lo que para la detención de inmigrantes ilegales. – debe sumarse el alto número de operaciones de ex- Proyecto de declaración del señor senador Losada. portación realizadas en la Argentina que no han sido Proyecto de declaración pagadas o bien el pago es ofrecido con quitas de hasta un 30 %. El Senado de la Nación Ante tales nefastas consecuencias, el Mercosur DECLARA: debe adoptar normas de mayor flexibilidad, para evi- Su enérgico repudio al criterio utilizado por la Po- tar situaciones como las actuales. Y en esta emergen- licía Federal Argentina para la detención de cia debe adoptarse en el marco de negociaciones con- inmigrantes según surge de las propias declaraciones juntas entre la Argentina y Brasil, aranceles del jefe de dicha institución Pablo Baltazar García diferenciados para ciertos productos, eliminación de quien manifestó: “No nos puede llamar la atención si subsidios de exportación para productos se hacen (los controles policiales) dentro de una gran intramercosur y adoptar mecanismos que permitan la cantidad de peruanos, que tienen cierto tipo de ca- continuidad del intercambio comercial entre ambos racterísticas físicas”. “Es propio de la población que países con la necesaria seguridad y confianza en las uno controla.” transacciones garantizadas por Brasil y la Argentina. Reiterar que el accionar de los poderes del Estado La crisis ha cambiado las reglas del juego, siendo debe encuadrarse en el más estricto cumplimiento de la imperioso que el gobierno nacional tome las medi- Constitución Nacional y de los tratados internaciona- das conducentes a restablecer el equilibrio bilateral. les sobre derechos humanos incorporados a la misma. Pero resulta imprescindible que las provincias, en Mario A. Losada. las que tienen asiento importantes economías regio- nales, tengan una activa participación en la toma de FUNDAMENTOS decisiones del Mercosur, de las que hoy están au- sentes, para lo cual se hace necesaria la creación de Señor presidente: un Consejo Federal para el Mercosur, integrado por El jefe de la Policía Federal Argentina ha realizado representantes de cada provincia argentina, y cuyas declaraciones explicando el criterio utilizado por la ins- funciones sean asesorar y formular propuestas a los titución que dirige para la detención de inmigrantes representantes argentinos en los organismos ejecu- ilegales en el país. Entendemos que se trata de expre- tivos del Mercosur. siones violadoras de la Constitución Nacional en ge- Un ejemplo de las repercusiones de estos colap- neral y del artículo 2 de la Declaración Universal de sos en las economías regionales, es el caso de los Derechos Humanos en particular, incorporado a Mendoza, en la que el grueso de sus exportaciones nuestra Ley Fundamental. (ajo, aceite de oliva, aceituna y otros productos De nada han valido las supuestas aclaraciones pos- agroindustriales) se ven perjudicadas. Esta situación teriores ya que lejos de desmentir el hecho, lo ratifi- hoy es irreparable e imprevisible ya que no existe can, pues en ningún momento niega que la orden im- un ámbito de discusión y negociación para formular partida a los subalternos contenga como dato esencial propuestas, previo a las decisiones tanto del Con- la detención de personas con ciertas características sejo del Mercado Común (CMC) como del Grupo del físicas. Resulta novedoso enterarnos que los indocu- Mercado Común (GMC). mentados tienen características fisicas especiales. En el orden nacional urge establecer mecanismos Toda persona con convicciones republicanas coinci- para la inmediata devolución del IVA a las exporta- dirá que el único factor común entre los inmigrantes ciones y suspender el pago del impuesto a los acti- ilegales es la carencia de documentos válidos en la vos para las empresas que acrediten perjuicios por Argentina y no el color de piel, forma de los ojos, la crisis del Brasil. estatura o creencias religiosas. 840 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª Hemos avanzado mucho en nuestro país con la elimi- XCVII nación de los edictos policiales en el ámbito de la Ciu- dad de Buenos Aires pues la inmensa mayoría de los Repudio del atentado cometido contra un móvil detenidos por dichas normas pertenecían a una clase de Radio 10 de la Capital Federal. – Proyecto social determinada. Durante su vigencia la Policía se re- de declaración del señor senador Romero Feris. gía por el “olfato policial” para realizar las detenciones. Parece que esta práctica continúa aplicándose en des- Proyecto de declaración medro de las leyes vigentes. El Senado de la Nación Abogamos para que cesen las persecuciones de se- res humanos por su color de piel u otras características DECLARA: esteblecidas en la Declaración Universal de los Dere- I. Su repudio al salvaje acto intimidatorio cometi- chos Humanos (artículos 1 y 2) ya que descarto que do, el día 2 de febrero de 1999 contra un móvil de Ra- este honorable cuerpo coincidirá con la ONU en que la única raza que existe es la humana. dio 10 de la Capital Federal, que causó la destrucción del mismo. Mario A. Losada. II. Hace llegar su solidaridad con la Dirección y per- – A las comisiones de Interior y Justicia y sonal de Radio 10. de Derechos y Garantías. III. Solicita a las autoridades competentes la adop- ción de todas las medidas necesarias para realizar una XCVI exhaustiva investigación de lo ocurrido y los autores del hecho mencionado en el punto I. Detenciones realizadas en virtud de la Ley Orgánica de la Policía Federal. Pedido de informes. – Proyecto IV. Reitera su rechazo a cualquier intento de limi- de comunicación del señor senador Losada. tar el pleno ejercicio de la libertad de expresión en el país. Proyecto de comunicación José A. Romero Feris. El Senado de la Nación Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del Ministerio del Interior informe cuántas deten- FUNDAMENTOS ciones en virtud del artículo 5º del decreto ley 333/58 y Señor presidente: modificatorias (Ley Orgánica de la Policía Federal) se rea- lizaron durante el año 1999. En la madrugada del día 2 de febrero de 1999, un móvil de Radio Diez de la Capital Federal fue incen- En el mismo sentido cuántos de dichos detenidos fue- ron finalmente procesados y en cuántos casos hubo diado, y todas las primeras pistas de la investigación sentencias condenatorias. hecha publica hacen presumir que se trató de un aten- tado realizado con fines presumiblemente intimi- Mario A. Losada. datorios. FUNDAMENTOS El móvil de Radio Diez quedó totalmente destruido Señor presidente: por el mencionado acto, pero no hubo que lamentar víctimas. La Ley Orgánica de la Policía Federal, modificada por la ley 23.950, impide a la Policía la detención de perso- Este tipo de acciones se repiten en el país con nas sin orden de juez competente salvo que existiesen lamentable frecuencia y es vocación y obligación circunstancias debidamente fundadas que hagan pre- de este honorable cuerpo insistir en el repudio de sumir que alguien hubiese cometido un delito y no acre- cada uno de los episodios en cuestión, solicitando ditase fehacientemente su identidad. en cada caso que se adopten todas la medidas pre- La experiencia y las declaraciones del jefe de la Poli- ventivas para evitar su reiteración e investigativas cía Federal Argentina, Baltazar García nos indican que para lograr determinar el origen de tan deleznable la norma precitada se utiliza para la detención de perso- accionar. nas para averiguación de antecedentes lo cual es clara- De igual forma esta Cámara alza su voz, como en mente violatorio de la Constitución Nacional, tratados anteriores ocasiones en defensa del legítimo y pleno internacionales y la propia norma. ejercicio de la libertad de prensa en el país, como he- Si una persona acredita fehacientemente su identidad rramienta fundamental de desarrollo y defensa de la no existe motivo, salvo orden de juez competente o ser democracia y las libertades publicas en nuestro país. sorprendido in fraganti en la comisión de un delito, para Por los fundamentos anteriormente expuestos, se- su detención. La defensa de los derechos individuales forma parte esencial del plexo de valores de los integran- ñor presidente, le solicito la aprobación del presente tes de este honorable cuerpo. proyecto. Mario A. Losada. José A. Romero Feris. – A las comisiones de Interior y Justicia y – A las comisiones de Libertad de Expre- de Derechos y Garantías. sión y de Derechos y Garantías. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 841 XCVIII FUNDAMENTOS Convocatoria del ministro de Trabajo y Seguridad Señor presidente: Social a la Comisión de Trabajo y Previsión Social Desde hace varias semanas los medios políticos para informar sobre el “Plan Trabajar”. – Proyecto han acentuado su preocupación en torno de la ad- de resolución de los señores senadores García ministración que se hace desde el Poder Ejecutivo Arecha y Genoud. de los recursos asignados por el Banco Mundial al Proyecto de resolución Plan Trabajar. Los juicios que se han emitido por parte de los El Senado de la Nación diversos sectores de interés a este respecto distan RESUELVE: de ser coincidentes y –desgraciadamente– menos aún elogiosos o laudatorios sobre el manejo que Convocar al señor ministro de Trabajo y Seguri- hace el Poder Ejecutivo de una herramienta tan im- dad Social, doctor Erman González, a que informe en portante para paliar la grave crisis laboral que afec- la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Ho- ta al pueblo argentino. norable Senado sobre aspectos relacionados con el Concretamente, existe la firme sospecha de un Plan Trabajar, especialmente lo referido a los siguien- manejo más vinculado a la cobertura de exigencias tes temas: políticas del partido gobernante que a solucionar 1º – Características globales de los acuerdos con el en forma efectiva la falta de trabajo de sectores pos- Banco Mundial para la implementación del Plan Tra- tergados de nuestra sociedad. Así lo han entendi- do calificados dirigentes políticos y sociales, como bajar, tanto en lo relacionado con sus objetivos, asig- el candidato presidencial de la Alianza, doctor Fer- nación de partidas, organismos del Ministerio de Tra- nando de la Rúa, quien hace pocos días alertó so- bajo y Seguridad Social que lo implementan y acuerdos bre la posibilidad cierta de que se desnaturalice la con las provincias y la Ciudad de Buenos Aires para alta finalidad de un plan como el que motiva este su ejecución. proyecto, en beneficio de los dirigentes políticos 2º – Criterios de selección que se emplean para la au- justicialistas de cada jurisdicción provincial. torización de cada programa de trabajo, suministrando De allí que, más allá de toda polémica, nos inte- datos fehacientes vinculados con el otorgamiento de resa sobremanera que el funcionario responsable partidas para planes divididos por provincias y/o mu- del área Trabajo y Seguridad Social de la Nación, nicipios. informe a este Honorable Cuerpo sobre las circuns- 3º – Si según las informaciones obrantes en el Mi- tancias generales y particulares que esta iniciati- nisterio de Trabajo y Seguridad Social el otorgamiento va detalla, ya que el corriente es un año eminente- de programas o planes de trabajo evidencia preferen- mente electoral y la sociedad tiene pleno derecho cias de orden político, dirigidas a apoyar prioritariamen- a que los escasos recursos disponibles para la ac- te a intendentes o gobernadores pertenecientes al Par- ción social se vuelquen en beneficio de aquellos que más los necesitan, soslayando el interés par- tido Justicialista o sus apoyos, tal como ha sido ticular de quienes desean mantenerse o retornar a denunciado por dirigentes políticos entre quienes cabe la función pública valiéndose de apoyos que im- mencionar al candidato presidencial de la Alianza, doc- pliquen una ventaja sobre el resto de sus compe- tor Fernando de la Rúa. tidores políticos. 4º – Qué planes se proyectan para este año en pun- No podemos dejar de recordar las palabras del to a la ejecución de este programa de facilidades de propio presidente de la Nación, doctor Carlos trabajo, en el que tendrán lugar elecciones provincia- Menem, cuando hace pocos días señaló que el go- les casi a lo largo de todo 1999, para culminar con la bierno iba a ayudar al candidato a gobernador de elección nacional prevista para octubre del corriente Catamarca, Ramón Saadi, en su próximo nuevo in- año; cómo incide en esos planes la reciente declara- tento por lograr el gobierno de su provincia. ción del presidente Menem anunciando el respaldo del Creemos en la necesidad de aclarar con toda pre- gobierno nacional al candidato a gobernador de Cata- cisión aspectos tan delicados como el manejo de re- marca por el PJ, Ramón Saadi. cursos públicos –costosamente obtenidos– sobre 5º – Qué seguridades o controles piensa instrumen- todo cuando ellos están dirigidos a solucionar cues- tar el señor ministro de Trabajo para llevar tranquili- tiones tan sensibles como la falta de trabajo, grave dad a la opinión pública en punto a la ejecución del necesidad social con la cual, más allá de necesida- Plan Trabajar, especialmente en lo relacionado a la des políticas del momento, no se puede lucrar. transparencia, equidad e imparcialidad con que se ad- Sobre la base de estos argumentos, solicitamos al ministrarán los recursos del Estado en. un tema tan sen- honorable cuerpo la aprobación de esta iniciativa. sible y delicado como lo es la carencia de trabajo que José M. García Arecha. – José Genoud. afecta a millones de argentinos. –A las comisiones de Asuntos Constitucio- José M. García Arecha. – José Genoud. nales y de Trabajo y Previsión Social. 842 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª XCIX FUNDAMENTOS Invitación al señor ministro de Economía y Obras Señor presidente: y Servicios Públicos para informar sobre la crisis El sábado 23 de enero de 1999, durante la misa clau- del Brasil. – Proyecto de resolución del señor sura del Sínodo de América realizada en la Basílica senador Losada. de Nuestra Señora de Guadalupe de México, el papa Proyecto de resolución Juan Pablo II dio a conocer un documento denomina- do Exhortación Apostólica a Todos los Pueblos de El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación América. RESUELVEN: En esta extensa pieza de hondo contenido huma- nista el Papa advirtió con severidad sobre las ne- Invitar al señor ministro de Economía y Obras y Ser- fastas consecuencias sociales que la imposición de vicios Públicos de la Nación, doctor Roque Fernández políticas neoliberales está causando en el mundo. a concurrir a la sala de reuniones de la Comisión Bica- Según el Sumo Pontífice la denominada globalización meral del Mercosur a fin de informar sobre las medi- profundiza la brecha entre ricos y pobres al atribuirle das adoptadas o a adoptar por la cartera a su cargo valor absoluto a la economía. Juan Pablo II llamó a lu- ante la crisis económica y financiera desencadenada char contra la cultura de la muerte. “Debemos denun- en la República Federativa del Brasil. ciar con fuerza profética la cultura de la muerte. Mario A. Losada. ”Hermanos y hermanas de América: ha llegado la hora de eliminar de nuestro continente todo ataque a FUNDAMENTOS la vida. ¡Nunca más el terrorismo y la violencia! ¡Nun- Señor presidente: ca más el terrorismo y el tráfico de drogas! ¡Nunca más la explotación de los más débiles, ni la discriminación Es de público conocimiento la situación por la que racial, ni los guetos de la pobreza! ¡Nunca más!” atraviesa la República Federativa del Brasil, socio prin- cipal de nuestro país en el Mercosur. Del total de las En su homilía el Papa puso de relieve las exportaciones argentinas, un 30 % son destinadas a Bra- lacerantes diferencias entre el estilo de vida de los sil, por lo tanto la devaluación del real en un 100 %, el países centrales y el empobrecido subcontinente aumento de las tasas de interés, sumado a la posición sudamericano y llamó a la “globalización de la soli- del país hermano de subsidiar las exportaciones hacia daridad” como una forma de comenzar a superarlas. los países miembros del Mercosur resulta profunda- Asimismo, Karol Wojtyla denunció la inmoralidad mente preocupante para la Argentina. de quienes incrementan las deudas de nuestros paí- Por ello, se hace necesario e imprescindible conocer ses mediante actos de irresponsabilidad administra- cuáles serán las acciones que se encuentra analizando tiva y corrupción en busca de beneficios persona- el Poder Ejecutivo nacional a fin de neutralizar o al me- les inadmisibles. nos disminuir el impacto que el panorama brasileño ten- “Sería injusto –sostuvo el Pontífice– que las con- drá sobre nuestra economía. secuencias de estas decisiones irresponsables pe- Asimismo corresponde evaluar con el funcionario saran sobre quienes no las tomaron por el mero pago que se invita cuáles serían las proyecciones tanto en de intereses es un peso sobre la economía de las el ámbito interno como en el regional e internacional naciones pobres que quita la disponibilidad del di- de la ejecución de las mencionadas acciones. nero necesario para el desarrrollo social, la educa- ción, la sanidad y el fomento de los empleos.” Por lo expuesto en esta apretada síntesis es que solici- to el apoyo de mis pares a esta iniciativa ya que se trata Esta exhortación aparece en un momento muy sig- de una cuestión que afecta a toda la política de Estado. nificativo para la suerte de Latinoamérica y muestra una postura progresista de la Iglesia que merece ser Mario A. Losada. reconocida y destacada. –A las comisiones de Asuntos Constitucio- No es díficil concordar con las afirmaciones del nales, de Relaciones Exteriores y Culto y del Sumo Pontífice y, mucho menos, con su prédica hu- Mercosur. manitaria en busca de mayor equidad y respeto por la persona humana. C El absolutismo económico transforma a los hom- Adhesión a la exhortación apostólica realizada bres en meros engranajes del sistema productivo qui- por el papa Juan Pablo II. – Proyecto de declaración tándoles su dignidad como sujetos y transforman- del señor senador Galván. do a la esperanza de progreso en una quimera vacía de espiritualidad. Proyecto de declaración Es por ello que estas palabras pronunciadas en El Senado de la Nación México deben servir para que los gobiernos reflexio- DECLARA: nen y orienten acciones con sentido profundamen- te humanista y solidario. Su adhesión a la Exhortación Apostólica realizada en México por el papa Juan Pablo II. El neoliberalismo no es la panacea ni el paraíso: Juan Pablo II ya lo ha condenado. Por estas razo- Raúl A. Galván. nes solicitamos a nuestros pares que nos acompa- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 843

ñen con su voto afirmativo para la aprobación del abogara en vida por la armónica convivencia y la des- presente proyecto. articulación del conflicto en una de las zonas más ines- tables del planeta. Rául A. Galván. Por estas razones presentamos el presente proyecto de –A la Comisión de Relaciones Exteriores y declaración que pretende exaltar la figura de este hombre Culto. de bien y acompañar a su pueblo, y a todos los hombres del mundo que ansían la paz, en su sincero dolor. CI Raúl A. Galván. Pesar por la muerte de rey Hussein de Jordania. – –A la Comisión de Relaciones Exteriores y Proyecto de declaración del señor senador Galván. Culto. Proyecto de declaración El Senado de la Nación CII DECLARA: Pesar por las consecuencias del terremoto ocurrido Su consternación, pesar y profundo dolor por la en Colombia. – Proyecto de declaración del señor muerte del rey Hussein de Jordania. senador Galván. Su reconocimiento a la figura del monarca extinto Proyecto de declaración como hombre de paz y extraordinaria entereza moral. El Senado de la Nación Su deseo de que el proceso de paz de Medio Orien- te continúe por el camino del entendimiento racional y DECLARA: el desarme que durante los últimos años propició Su consternación y pesar por las luctuosas conse- Hussein. cuencias del terremoto acaecido el lunes 25 de enero en la zona centro-oeste de la hermana República de Raúl A. Galván. Colombia, afectando a la ciudad de Armenia y devas- tando más de veinte poblaciones. FUNDAMENTOS Su solidaridad con el pueblo colombiano, con los Señor presidente: afectados y sus familias. La crónica periodística mundial consignó el pasado Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- domingo 7 de febrero de 1999 el anuncio oficial de que nal arbitre las medidas de ayuda humanitaria que con- el rey Hussein de Jordania ha muerto. sidere indispensables para socorrer a los necesitados El monarca hachemí, de 63 años, sufría un cáncer transmitiendo de manera concreta la preocupación y linfático y no pudo sobrellevar el último trasplante de la solidaridad del pueblo argentino. médula al que fue sometido en Estados Unidos. Raúl A. Galván. Hussein llevaba 48 horas clínicamente muerto, aunque se mantenía con vida conectado a un respirador artifi- FUNDAMENTOS cial. Apenas una hora después del fallecimiento de su padre, el príncipe heredero Abdalá fue proclamado rey Señor presidente: de Jordania jurando su cargo ante las dos Cámaras del La naturaleza le deparó al pueblo de la localidad de Parlamento reunidas tal como lo prescribe la Constitu- Armenia, en la hermana República de Colombia, una ción jordana. desgracia de proporciones inauditas para la región. Es de esperar que el nuevo regente jordano sepa lle- Un terremoto de magnitud 6 en la escala de Richter var a su pueblo por el camino hábilmente trazado por (cuyo máximo es 10) sacudió durante 60 interminables su padre en pos de la concordia, el equilibrio y el en- segundos la zona centro-oeste del país dejando un sal- tendimiento pacífico en la conflictiva zona de Medio do tremendo de destrucción y muerte. Oriente . Las imágenes desgarradoras que han recorrido el Hussein, según consignan especialistas destacados, mundo muestran edificios en ruinas mientras familia- se caracterizó por intuir el sentir popular y dar respues- res desesperados buscan esperanza de vida entre los ta a ello, en ocasiones de modo impulsivo. “Contra de escombros. todo pronóstico –aseguró un columnista del diario in- Las cifras oficiales de muertos superan el millar y glés ‘The Guardian’– mantuvo una suerte de estabili- muchísimos más son los heridos que ha dejado esta dad en lo que ha sido denominado como un ‘Estado tragedia natural que enluta a Colombia y a toda Lati- inherentemente inestable’. Lo hizo gracias a su agili- noamérica. dad, su buena naturaleza y su fe en la tradición fami- Como hombres sensibles frente a tanta desdicha y liar.” en representación de nuestro pueblo, profundamente Mandatarios de todo el mundo intentarán llegar a conmovido, presentamos esta iniciativa con la espe- sus exequias en reconocimiento a su trayectoria y ranza de que el Poder Ejecutivo nacional reaccione de acompañando a su pueblo en el dolor. manera solidaria arbitrando las medidas necesarias para Creemos que, de algún modo, la Argentina debe es- socorrer humanitariamente a los damnificados y con- tar presente para despedir a esta célebre figura que tribuir a la restauración de las poblaciones afectadas. 844 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Por estas razones, solicitamos a nuestros pares su “Adolfo Capdeville” pertenecientes al E.P.E.T. Nº 8 de voto afirmativo para la aprobación del presente pro- la ciudad de Telén en la provincia de La Pampa, por el yecto de declaración. desarrollo e investigación alcanzados al comprobar la Raúl A. Galván. condición de libre de gluten en la harina de chaucha de alpataco (Prosopis flexuosa), posibilitando con ello –A la Comisión de Relaciones Exteriores y la incorporación de nuevos productos alimenticios a Culto. la dieta de los enfermos celíacos. Antonio T. Berhongaray. CIII Declaración de interés del Segundo Congreso FUNDAMENTOS de Profesionales Inmobiliarios en el Marco Señor presidente: del Mercosur. – Proyecto de declaración del señor senador Bauzá. Durante el año 1998, en la provincia de La Pampa se realizó la XXII Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, Proyecto de declaración en la que hicieron su presentación un grupo de alum- El Senado de la Nación nos y profesores nucleados en el Club de Ciencias DECLARA: “Adolfo Capdeville”, pertenecientes al E.P.E.T. Nº 8 sito en la ciudad de Telén. De interés legislativo el Segundo Congreso Interna- En dicha oportunidad, Paula R. Jeanton, Leticia A. cional de Profesionales Inmobiliarios en el Marco del Godoy, Daniela B. Figueroa, José R. Lalik, Sandra M. Mercosur, organizado por el Consejo Superior de Gómez y Elsa L. Echeveste, entre otros, pusieron a dis- Martilleros y Corredores Públicos de la provincia de posición de la sociedad científica un trabajo que titu- Buenos Aires y el Colegio de Martilleros y Corredores laron “Alpataco - Nueva alternativa para celíacos”. Públicos del Departamento Judicial Mar del Plata, que Sus autores intentaron lograr con la presentación se llevará a cabo los días 15, 16 y 17 de abril de 1999, de dicha propuesta, una nueva alternativa ali- en esa ciudad. mentaria para quienes padecen de la enfermedad de- Eduardo Bauzá. nominada “encefalopatía inducida por gluten”, o también reconocida vulgarmente como enfermedad FUNDAMENTOS de los celíacos. Señor presidente: Para ello tuvieron fundamentalmente en cuenta la Los días 15, 16 y 17 de abril de 1999 se realizará en la falta de medios suficientes como para resolver los ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, el problemas que aquejaban a los enfermos de la pro- Segundo Congreso Internacional de Profesionales In- vincia necesitados en forma continua del consumo mobiliarios en el Marco del Mercosur que reunirá a los de harinas de arroz, fécula de mandioca, maíz, hari- especialistas del citado bloque regional en esta materia. na de soja o de garbanzo, y a la existencia en la re- Este encuentro está organizado por el Consejo Su- gión de una masa vegetal abundante a la que se re- perior de Martilleros y Corredores Públicos de la Pro- conoce como “alpataco”. vincia de Buenos Aires, juntamente con el Colegio de Pudieron conocer cómo desde Italia y España se im- Martilleros y Corredores Públicos del Departamento portaba harina tostada libre de gluten derivada de la Judicial Mar del Plata. industrialización de la chaucha del algarrobo, tratán- Con la firme convicción de que el trabajo en con- dose de una variedad vegetal del mismo género que el junto nos conducirá a la total integración y de que el alpataco, denominada Prosopis, con lo cual iniciaron Mercosur debe proseguir con su incesante avance, es la búsqueda de un sustituto en el ámbito territorial de que solicito a mis pares que acompañen con el voto su establecimiento educativo. afirmativo el presente proyecto de declaración. Como es conocido por todos los que han visitado Eduardo Bauzá. la región, dicha planta es abundante y propia del mon- te árido pampeano, habiendo observado que la chaucha –A la Comisión del Mercosur. que la misma produce ya era utilizada por los aboríge- nes ranqueles que existían en nuestra provincia, los CIV que la denominaban como patay, treko al hablar de una bebida refrescante, mientras que shoi pulku o aloja Felicitaciones al Club de Ciencias “Alfonso cuando se trataba de una bebida alcohólica. Capdeville” de Telén, La Pampa, por la investigación Fue así que los alumnos decidieron a los fines de sobre la harina de chaucha de alpataco. – Proyecto continuar con su tesis, proceder a la recolección de de declaración del señor senador Berhongaray. vainas de la especie Prosopis flexuosa var. depressa Proyecto de declaración Roig, realizando en laboratorio la limpieza de las mis- El Senado de la Nación mas, el tostado, la molienda y el tamizado pertinente, obteniendo como resultado harina de alpataco (color DECLARA: café marrón claro y con sabor dulce) con la que en un Su beneplácito y expresa sus felicitaciones al equi- paso posterior se comprobó las bondades de dicho pro- po de profesores y alumnos del Club de Ciencias ducto vegetal para el consumo humano. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 845

El resultado final de las investigaciones luego de los oportunamente el valor probatorio de esas declaracio- ensayos a distintas temperaturas y tiempos de lavado, nes conforme a las reglas de la sana crítica (artículo 241 arrojó la presencia de una harina de alto rendimiento en del CPPN); masa, libre de almidón, susceptible de ser consumida por Que, de tal manera, la prueba ofrecida por la defensa los enfermos celíacos. en orden a las declaraciones cuestionadas resulta su- El respaldo técnico a dichas investigaciones, se ob- perabundante y por ello corresponde su desestimación tuvo cuando el INAL comprobó que dicha harina no (artículo 356 del CPPN). contiene gluten de ningún tipo lo que resultó altamente II. Que, en relación al recurso de revocatoria presenta- compensatorio para sus investigadores. do por la defensa en contra de la decisión de clausurar el Así también la Cátedra de Botánica de la Facultad de plazo de prueba, sustentado en que falta aún producir la Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa ha prueba que ella ofreciera en relación a la impugnación for- reconocido las virtudes de la planta de alpataco y ha mulada, este tribunal entiende que no es requisito previo identificado el nombre específico con el cual ha de re- a la clausura resolver cuestiones vinculadas a la idonei- conocerse nomenclaturalmente a las harinas obtenidas dad de los testigos y que, antes bien, tales cuestiones con tal fin. deben ser consideradas al momento de la valoración de la La entidad “Asistencia al Celíaco de la Argentina” ha prueba producida en la causa. reconocido también los logros obtenidos por el club de Que, no obstante lo expresado precedentemente, la pre- ciencias citado y ha presentado y recomendado el con- tensión de la defensa debe ser rechazada por devenir abs- sumo de dichas harinas a sus asociados. tracta al desestimarse la prueba ofrecida, según se des- Por dichas razones es que solicito respetuosamente prende del punto I, último párrafo, de estos considerandos. sea aprobado este proyecto, en la seguridad de que con Por ello, el voto afirmativo se estará reconociendo la silenciosa, El Senado de la Nación eficaz y oportuna labor que desarrollan nuestros jóve- nes en sus establecimientos educativos, logrando con Constituido en Tribunal de Enjuiciamiento Político ello beneficiar como en este caso, a toda una comuni- al juez federal Hernán Gustavo Bernasconi dad de enfermos celíacos a ellos hoy agradecidos. RESUELVE: Antonio T. Berhongaray. Artículo 1º – Desestimar por superabundante la prue- –A las comisiones de Ciencia y Tecnología ba ofrecida por la defensa en relación a la impugnación y de Asistencia Social y Salud Pública. que la comisión acusadora presentara contra las decla- raciones de Roberto Schlägel, Gustavo Daniel Diaman- CV te, Carlos Roberto Gómez, Antonio Salvador Gerace y Oscar Pinco. Desestimación de la prueba de la defensa sobre una Art. 2º – Tener presente la impugnación formulada por impugnación de la comisión acusadora en el juicio la comisión acusadora (expediente C.D.-69/98) y la con- político al doctor Bernasconi. – Proyecto testación de la defensa al traslado que de tal impugna- de resolución del señor senador Galván. ción se le hiciera (expediente P.-250/98), para ser opor- Proyecto de resolución tunamente considerados por el tribunal conforme a las reglas de la sana crítica. VISTOS: Art. 3º – No hacer lugar al recurso de revocatoria plan- Los expedientes C.D.-69/98, por el que la comisión teado por la defensa contra la resolución DR-JP-(BER)- acusadora impugnó las declaraciones de Roberto 20/98, que dispuso la clausura del plazo de prueba, por Schlägel, Gustavo Daniel Diamante, Carlos Roberto devenir abstracto en función de lo dispuesto por el ar- Gómez, Antonio Salvador Gerace y Oscar Pinco; P.-250/ tículo 1º de la presente. 98, por el que la defensa contestó el traslado oportunamentenamente conferido de la impugnación re- Art. 4º – Notificar personalmente o por cédula. ferida; y P.-286/98, por el que la defensa interpuso recur- Raúl A. Galván. so de revocatoria contra la resolución DR-JP-(BER)-20/ – A la Comisión de Juicio Político. 98 de este tribunal que dispuso la clausura del plazo de prueba; y CVI CONSIDERANDO: I. Que, en relación a la impugnación presentada por Declaración de interés de una campaña sobre los la comisión acusadora, las partes han desarrollado sus derechos y beneficios laborales de las personas posiciones extensamente en sus respectivos escritos (ex- discapacitadas. – Proyecto de resolución del señor pediente C.D.-69/98 de la comisión acusadora y P.-250/ senador Galván. 98 de la defensa); Proyecto de resolución Que, además las partes tendrán la oportunidad de abundar en sus argumentos al momento de efectuar los El Senado de la Nación alegatos sobre el mérito de la prueba producida; RESUELVE: Que, finalmente, más allá de lo expresado en los pá- Declarar de interés del Honorable Senado de la Na- rrafos precedentes, este tribunal cuenta con suficien- ción la necesidad de instrumentar una campaña nacio- tes elementos de prueba como para permitirle evaluar nal cuyo objetivo sea la difusión de los derechos y 846 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª beneficios laborales de las personas discapacitadas y Estas son sólo dos herramientas legales que espe- de los potenciales empleadores. cíficamente abordan la problemática en estos últimos Raúl A. Galván. años. No obstante sabemos que existen otras leyes, decretos y resoluciones que merecerían contar con di- fusión. El acceso a la información posibilita el ejercicio FUNDAMENTOS del poder ciudadano. El Estado tiene la obligación de Señor presidente: dar a conocer aspectos que tenderán no sólo a dar Todos somos conscientes de la dura situación la- cumplimiento al cuerpo legal que lo conforma, sino que boral por la que atraviesa el pueblo argentino. Si un posibilitará el ejercicio de los derechos adquiridos por cada vez más vasto sector de la población padece de los sectores contemplados en dicha legislación. Se trata dificultades para insertarse laboralmente en el merca- de dar a conocer los beneficios y los derechos para do, imaginémonos cuán mayor es la dificultad en aquel que el ciudadano sepa qué y a quién reclamar. sector de la comunidad que por padecer de algún tipo No es el Estado el único con derechos de emplear o de alteración física, mental o sensorial, de carácter per- no a las personas beneficiarias de la legislación, de- manente o transitorio, está viviendo. pendiendo ello de cuestiones presupuestarias. Para Nuestra legislación registra cierta normativa que ello, las leyes de beneficios y exenciones que tienen obedece a la consideración de dicha problemática. En- por fin fomentar el empleo, fijan cuidadosamente los tre las leyes de fomento del empleo y de protección al beneficios a los posibles empleadores privados. Per- discapacitado, podemos resaltar algunos aspectos que plejo quedé al notar que muchos empresarios desco- considero sumamente importantes para dar a difusión: nocen ciertos beneficios a los que tendrían acceso em- pleando a personal idóneo, capacitado, eficiente que • La ley 24.013 de empleo, en sus artículos 46 y 50 padezca algún tipo de discapacidad. cita respecto de las modalidades de contratación por El tema de la información, difusión y concientización tiempo determinado como medida de fomento del em- es una cara-contracara que, tal vez no se ha tenido en pleo y por lanzamiento de nueva actividad que: “el cuenta no por descuido u olvido, sino ex profeso: la empleador será eximido del pago del cincuenta por cien- ignorancia garantiza el sometimiento y el manejo arbi- to (50 %) de las contribuciones patronales por este tipo trario del poder. Frente a esta gran crisis laboral, el Es- de contratos a las cajas de jubilaciones correspondien- tado debe tomar las medidas necesarias para que nin- tes, al INSSPyJ, a las cajas de asignaciones y subsi- gún sector quede excluido del abanico: bien contratando dios familiares y al Fondo Nacional de Empleo”. En el personal, en cumplimiento de las leyes que así se lo caso de práctica laboral para jóvenes y el contrato de exigen; bien implementando los beneficios que la ley trabajo-formación, los empleadores “...quedan exentos también le exige; bien ideando nuevas propuestas por este tipo de contratos de las contribuciones pa- superadoras y facilitadoras; o bien dando a conocer tronales a las cajas de jubilaciones correspondientes, derechos y beneficios. al INSSPyJ, y a las cajas de asignaciones y subsidios Considero lo vertido hasta aquí suficiente fundamenta- familiares”. Respecto de discapacitados, la Ley de Em- ción. Insto a mis pares a observar y aprobar el presen- pleo fija, en el ámbito de los programas para el sector, te proyecto de resolución. una serie de aspectos a tener en cuenta por los mis- mos que considero conveniente, asimismo, dar a difu- Raúl A. Galván. sión la labor del ministerio encargado de ellos. – A la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Su artículo 87 dice que los “empleadores que con- traten trabajadores discapacitados por tiempo indeter- CVII minado gozarán de la exención prevista en el artículo 46 sobre dichos contratos por el período de un año, Repudio de las declaraciones del señor ministro independientemente de las que establecen las leyes de Economía y Obras y Servicios Públicos 22.431 y 23.031”. relacionadas con las indemnizaciones “Los empleadores –continúa en su artículo 88– que por los desaparecidos. – Proyecto de declaración contraten un cuatro por ciento (4 %) o más de su per- del señor senador Losada. sonal con trabajadores discapacitados y deban empren- Proyecto de declaración der obras en sus establecimientos para suprimir las lla- El Senado de la Nación madas barreras arquitectónicas, gozarán de créditos especiales para la financiación de las mismas.” DECLARA: • Por otro lado, la Ley de Protección Integral para Su más enérgico repudio a las declaraciones del se- Personas Discapacitadas (22.431), también alude a ñor ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos, la inserción laboral: “...los empleadores que conce- doctor Roque Fernández, en las que manifiesta que “...los dan empleo a personas discapacitadas tendrán de- desaparecidos nos han costado un montón de plata”, recho al cómputo, a opción del contribuyente, de una equiparando esta situación a las soportadas por las obras deducción especial en la determinación del impues- sociales durante la última dictadura militar y los culpa jun- to a las ganancias o sobre los capitales, equivalen- tamente con los jueces independientes que reconocieron te al setenta por ciento de las retribuciones corres- la justicia de los reclamos de ser los principales respon- pondientes al personal discapacitado en cada sables del aumento de la deuda pública. período fiscal…” (artículo 23). Mario A. Losada. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 847

FUNDAMENTOS 1.1.4. Comparación de los planes de carrera de cada una de las instituciones en materia de: educación re- Señor presidente: querida para las distintas etapas de la carrera, tiempo En declaraciones periodísticas al diario “Página/12” mínimo de permanencia en el grado, y todo otro as- del 9 de febrero del corriente año, el ministro Roque pecto que resulte relevante; Fernández manifestó que el pago de 54 millones de pe- 1.1.5. Haberes totales percibidos por cada una de sos a la UOM era una consecuencia heredada de la las categorías, así como beneficios de otro tipo otor- última dictadura y haciendo un lamentable parangón gados al personal; con el gasto que para las arcas públicas representó la 1.1.6 Requerimientos de condición física formulados situación de los desaparecidos, de quienes dijo “que al personal, así como tipo y cantidad de adiestramien- nos han costado un montón de plata” y que debido a to físico brindado; jueces que han fallado, según él, abusivamente hacien- 1.1.7 Instrucción y adiestramiento en el manejo de do lugar a los reclamos de los familiares de las vícti- armas de fuego brindados al personal, así como regla- mas fue acrecentándose la deuda pública. mentos vigentes en lo relativo al uso de tales armas; Resulta inadmisible para cualquier sociedad demo- 1.1.8. Instrucción y adiestramiento brindados con crática compartir la visión amoral y mercantilista del mi- relación al manejo de otro tipo de armas;1 nistro para quien los desaparecidos sólo son un pro- 1.1.9 Instrucción y formación legal brindados al per- blema contable y no las víctimas de la época más sonal; de cada uno de los escalafones, y etapas de la oprobiosa que registra la historia argentina. carrera en que tiene lugar; No debemos olvidar que no solamente ha habido jue- 1.1.10. Capacidad investigativa del personal, parti- ces que han fallado estableciendo montos indemni- cularmente de aquel afectado a tareas de investigación zatorios sino que este mismo Congreso ha sanciona- o policía judicial, incluyendo los medios materiales de do la ley 24.411 estableciendo topes resarcitorios que que se disponga al efecto, y laboratorios, gabinetes han dado certeza de los fondos que debían afectarse escopométricos, y otros auxilios de que se disponga para la atencíon de esa circunstancia. al efecto; Mario A. Losada. 1.1.11. Delitos e infracciones cometidos por el per- sonal durante el último año, o de los que hubieran sido –A las comisiones de Asuntos Constitucio- acusados con el resultado de dictado de auto de pro- nales y de Derechos y Garantías. cesamiento en materia penal o medida equivalente, u otorgamiento de vista para formular descargo o defen- sa, en caso de actuaciones sumariales; y reacción de CVIII la institución ante tales circunstancias; Auditoría del Sistema Nacional de Seguridad 1.1.12. Cuestionamientos que por violaciones a de- Interior. – Proyecto de resolución del señor senador rechos humanos hayan sido formuladas por organiza- Berhongaray. ciones no gubernamentales dedicadas a esa temática, Proyecto de resolución con actuación en la zona de ubicación de la sede prin- cipal de la institución policial o de seguridad de que El Senado de la Nación se trate; RESUELVE: 1.1.13. Atención sanitaria que recibe el personal, evaluada en cuanto a calidad, amplitud de cobertura, Artículo 1º – Encomiéndase a la Comisión de Segu- y precio que debe abonar por ella. Estado de salud en ridad Interior del Senado de la Nación la realización de que se encuentra el personal; una auditoría del Sistema Nacional de Seguridad Inte- rior, así como de los respectivos sistemas y policías 1.1.14. Vestimenta con que cuenta el personal, can- provinciales en aquellos supuestos en los cuales los tidad, calidad y carácter apropiado de la misma, even- respectivos gobiernos presten consentimiento a su rea- tuales cargos económicos que le son formulados por lización, en los siguientes aspectos: ella; 1.1.15. Vivienda del personal: viviendas de servicio 1. Estado de los recursos humanos y materiales: existentes y cargos formulados al personal por su uso, y modo en que el personal debe subvenir a sus nece- 1.1. Recursos humanos: sidades de vivienda; 1.1.1. Número del personal policial como civil de 1.1.16. Alimentación suministrada al personal, can- cada una de las instituciones analizadas, discriminado tidad y calidad de la misma, cargos que le son formu- por cada una de las categorías de revista; lados por su utilización; 1.1.2. Porcentaje del personal policial asignado a ta- 1.1.17. Oportunidades de recreación y esparcimien- reas operativas, respecto del personal dedicado a fun- to brindadas al personal, y su costo. ciones administrativas. Personal destinado a tareas 1.1.18. Todo otro dato útil para la tarea asignada. administrativas o auxiliares que podrían ser desempeñadas por personal civil; 1.2. Recursos materiales: 1.1.3. Grado de instrucción requerido por cada una 1.2.1. Cantidad y tipo de armamento con que cuen- de las instituciones para el reclutamiento, en cada uno ta cada institución policial o de seguridad, así como de los escalafones; estado de mantenimiento del mismo; 848 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

1.2.2. Cantidad y tipo de vehículos terrestres con sión procederá a redactar las conclusiones de la mis- que cuenta cada institución, así como estado de man- ma, y a definir un plan y programa tendiente a perfec- tenimiento de tales vehículos; cionar el funcionamiento y las relaciones con la comu- 1.2.3. Cantidad y tipo de embarcaciones con que nidad del Sistema Nacional de Seguridad Interior y de cuenta cada institución, indicándose su estado de man- las instituciones que lo integran, así como de los sis- tenimiento; temas y policías provinciales, en aquellos casos en los 1.2.4. Cantidad y tipo de aeronaves, indicándose su cuales el respectivo gobierno preste su consentimien- estado de mantenimiento; to para ello. 1.2.5. Cantidad, estado y funcionamiento de los ta- Dicha labor tendrá lugar en constante consulta con lleres de reparación y mantenimiento de armamento, las autoridades e instituciones involucradas, procurándose vehículos, embarcaciones y aeronaves, indicándose el en la medida de lo posible y sin desvirtuar los propó- número de reparaciones efectuadas, y los costos en sitos buscados, el consenso y el apoyo de aquéllas. que se incurriera; Dicho plan y programa será comunicado al Poder Eje- 1.2.6. Carácter adecuado o no del equipamiento con cutivo nacional y a los gobiernos provinciales que hu- que cuenta la institución respectiva, teniendo en cuenta bieran prestado apoyo a esta iniciativa. las misiones y responsabilidades que le han sido asig- Art. 3º – Para la realización de esta tarea, la Comisión nadas; considerando también su actualidad u recabará a través de las respectivas instituciones el con- obsolescencia. curso del personal de seguridad y policial nacional que 1.2.7. Todo otro dato útil para la tarea asignada. le sea necesario; como también de las policías provincia- les de aquellas provincias cuyos gobiernos dispusieren co- 2. Aspectos institucionales: laborar con la realización de esta iniciativa. También solicitará la cooperación del personal civil idó- 2.1. Despliegue de cada una de las instituciones, y neo de los órganos Legislativo y Ejecutivo nacional y si el mismo satisface las necesidades de seguridad pú- provincial y procederá asimismo a la contratación de los blica de las áreas comprendidas en la competencia te- expertos del sector privado y académicos que sean ne- rritorial de la institución respectiva, y si permite o no cesarios. el cumplimiento de las funciones asignadas a aquélla; en este aspecto serán considerados tanto los recur- Art. 4º – Invítase a la Honorable Cámara de Diputa- sos humanos, como los materiales; dos a sumarse a esta iniciativa, por medio de su comi- sión competente. 2.2. Carácter adecuado o no de la distribución de competencias entre los integrantes de los distintos sis- Art. 5º – Los gastos que demande el cumplimiento temas, desde el punto de vista de la eficacia operativa. del presente serán tomados del presupuesto del Sena- Superposiciones, duplicaciones o triplicaciones que do de la Nación. En caso de sumarse a esta iniciativa puedan advertirse combinando los criterios territorial la Honorable Cámara de Diputados, esta disposición y funcional, entre las distintas instituciones; podrá ser modificada por resolución conjunta de am- bas Cámaras, asumiendo en tal caso dicha Honorable 2.3. Aprovechamiento por cada sistema e institu- Cámara la parte de tales gastos que se disponga. ción, de los recursos presupuestarios que le han sido asignados; Art. 6º – Comuníquese y oportunamente archívese. 2.4. Medida en que cada una de las instituciones Antonio T. Berhongaray. se ajusta a la competencia asignada por sus leyes or- gánicas y leyes de coordinación, y trasgresiones que FUNDAMENTOS se adviertan; 2.5. Eficacia del sistema o institución de que se tra- Señor presidente: te, medida en los siguientes términos: Esclarecimiento Hablar de una crisis de seguridad pública en nues- de delitos logrados con su concurso, condenas obte- tro país ya ha dejado hace tiempo de constituir una nidas con su intervención, eficacia disuasiva medida exageración. en términos de aumento o disminución del delito pro- A más de la peculiarmente grave situación imperante ducidos en su zona de influencia, sensación de segu- en esta materia en la provincia de Buenos Aires –don- ridad de la población, actuación con motivo de episo- de pareciera haber llegado la hora de realizar una eva- dios de alteración del orden público. luación serena y objetiva de lo realizado, para imple- 2.6. Estructura orgánico-funcional de cada uno de mentar los cambios que se adviertan necesarios– ha los sistemas e instituciones, analizando su carácter debido añadirse la imperante en otras provincias, hoy apropiado o no desde el punto de vista operativo; probablemente Mendoza y Santa Fe, en las que se en- 2.7. Relaciones de cada institución con la comuni- caran, o proponen encarar, cambios sustanciales. dad o comunidades en que se desempeña, así como El deterioro en este aspecto no ha obviado a la ciu- con el Poder Judicial. dad de Buenos Aires, donde la privación por vía legis- 2.8. Todo otro dato útil para la tarea asignada. lativa a la ciudad de la posibilidad de conducir a su policía ha provocado un verdadero vacío de conduc- Art. 2º – Realizada la auditoría en cuestión –lo que ción política y control de la seguridad; función que no debe tener lugar en el plazo improrrogable de un año, puede cumplir el gobierno de la Ciudad, por carecer de a partir de la aprobación de esta resolución– la Comi- facultades, ni cumple el gobierno nacional, por aten- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 849 der prioritariamente sus responsabilidades en materia funcionamiento y las relaciones con la Comunidad del de seguridad pública en el orden nacional. Sistema Nacional de Seguridad Interior. He tenido oportunidad de presentar hace ya algu- Dicha labor tendrá lugar en constante consulta con nos años un proyecto de ley de reestructuración del las autoridades e instituciones involucradas, procurándose Sistema Nacional de Seguridad Interior, al que conti- en la medida de lo posible y sin desvirtuar los propó- núo considerando una propuesta idónea para mejorar sitos buscados, el consenso y el apoyo de aquéllas. aspectos importantes de dicho sistema. Las comisiones, como órganos ajenos a los órganos No obstante, estimo que un diagnóstico profundo gubernamentales e instituciones involucradas, pueden de la actual situación en materia de seguridad pública constituir un vehículo idóneo para la concepción de en el país permitiría encarar con la máxima precisión las medidas necesarias para contribuir a mejorar la si- las reformas necesarias, no solamente legales, sino en tuación antes referida. todos los aspectos que hacen al funcionamiento del No obstante la conveniencia de que un órgano aje- Sistema Nacional de Seguridad Interior y de sus equi- no a los involucrados conciba tales medidas, es de valentes provinciales, así como de las instituciones que suma importancia la explicación de los objetivos, la lo integran. consulta y la búsqueda de apoyo y consenso, es de- Considero en ese aspecto que resultaría de utilidad cir, de un clima favorable para la aplicación de las fu- una detenida auditoría del estado de dichos sistemas turas reformas. Ello, claro está, no debe implicar con- e instituciones, en todo lo relativo a la condición en cesiones ni desvíos en la búsqueda de los indicados que se encuentran sus recursos humanos como mate- objetivos. riales; así como en los aspectos institucionales corres- La idea de la realización de una profunda auditoría pondientes. sobre el Sistema Nacional de Seguridad Interior, sus No considero oportuno requerir directamente a la equivalentes provinciales, y las respectivas institucio- Auditoría General de la Nación la realización de esta nes, para encarar sobre esa base los cambios necesa- medida, por cuanto los aspectos requeridos, detalla- rios, constituye una de las ideas interesantes surgidas dos en la resolución proyectada, son en su gran ma- del seminario “Seguridad Pública, Estado y Sociedad”, yoría notoriamente diversos a aquellos que constitu- que tuvo lugar en diciembre de 1998 en Buenos Aires, yen el cometido cotidiano de esta institución, y su organizado por el Instituto de Seguridad Pública de la determinación requiere el concurso de personal espe- Secretaría de Seguridad Interior, con la colaboración cializado. de diversas instituciones y organizaciones no guber- Es por tales razones que conceptúo adecuado, en namentales. Está contenida en la ponencia “La educa- primer lugar, asignar esta tarea a la recientemente cons- ción en los sistemas policiales y de seguridad”, pre- tituida Comisión de Seguridad Interior del Senado de sentada por el comandante general (R) doctor José la Nación, e invitar a la Honorable Cámara de Diputa- Ricardo Spadaro, de Gendarmería Nacional. dos de la Nación a adherirse a esta iniciativa, por me- Sobre esta base, y mi propia visión de los estudios dio de la comisión análoga creada en dicha Honorable necesarios para arribar a conclusiones válidas para edi- Cámara. ficar sobre esa base las reformas necesarias, es que he Tales comisiones, o la Comisión de Seguridad Inte- formulado y presento este proyecto, para el que soli- rior del Senado de la Nación en caso de no sumarse la cito el apoyo de mis pares. Honorable Cámara de Diputados a esta propuesta, re- cabarán a través de las respectivas instituciones el Antonio T. Berhongaray. concurso del personal de seguridad y policial nacio- nal que le sea necesario, como también de las policías – A la Comisión de Seguridad Interior. provinciales de aquellas provincias cuyos gobiernos dispusienen colaborar con la realización de esta inicia- tiva. Solicitará, además, la cooperación del personal civil CIX idóneo de los órganos Legislativo y Ejecutivo nacio- nal y provincial y procederá asimismo a la contrata- Plan de obras para la construcción de una autopista ción de los expertos del sector privado y académicos en la ruta nacional 14, tramo Ceibas-Paso que sean necesarios. de los Libres. – Proyecto de declaración del señor senador Alasino. Estimo que los 32 puntos específicos propuestos constituyen una base adecuada para obtener una idea Proyecto de declaración adecuada de la condición en que se encuentran los sis- El Senado de la Nación temas e instituciones que serán objeto de auditoría. DECLARA: No obstante, de su realización surgirán seguramen- te nuevos aspectos, que podrán ser considerados en 1. – Que exhorta al Poder Ejecutivo nacional a imple- el informe. mentar un plan de obras de construcción de autopista Cumplida la auditoría –que debe tener el plazo im- en la ruta nacional 14 en el tramo que va desde Ceibas prorrogable de un año para su realización– y siempre hasta Paso de los Libres. con la cooperación de los expertos antedichos, las co- 2. – Que es de interés de este honorable cuerpo que misiones, o la Comisión en su caso, procederán a for- se tomen los recaudos pertinentes para garantizar la mular un plan y programa tendiente a perfeccionar el culminación de las obras en construcción de la auto- 850 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª pista Brazo Largo-Ceibas y de la autopista Ceibas-Paso la provincia a la cual represento, el desarrollo en con- de los Libres, en un término que no exceda al de la diciones de igualdad. construcción del puente Buenos Aires-Colonia. Por todo lo expuesto es que propongo la aproba- 3. – Que adhiere al legítimo reclamo expresado por ción de este proyecto. los gobernadores de las provincias de Misiones y Co- rrientes por la construcción de la autopista del Merco- Augusto Alasino. sur en la ruta nacional 14. – A las comisiones de Obras Públicas y de Augusto Alasino. Transportes.

FUNDAMENTOS CX Señor presidente: Aplicación de una resolución de la AFIP para las Si bien la ruta nacional 14 siempre ha sido una ruta pequeñas y medianas empresas mineras que exportan muy transitada, en los últimos años se ha incrementa- al Brasil. Solicitud. – Proyecto de comunicación del do notablemente el tránsito vehicular, además del trans- señor senador Gioja. porte de cargas y de pasajeros, a lo que se suma el Proyecto de comunicación Mercosur, aumentando aún más la circulación en la mencionada ruta y superando ampliamente su capaci- El Senado de la Nación dad. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través del Hace ya muchos años que mi provincia reclama in- órgano competente contemple la factivilidad de agilizar cansablemente, la construcción de una autopista. Es los procedimientos previstos en la resolución 200/98 de una ruta de gran importancia para Entre Ríos, atra- la Administración Federal de Ingresos Públicos para las viesa numerosas localidades, produce un gran movi- pequeñas y medianas empresas mineras cuya produc- miento turístico y genera un gran flujo comercial en ción se exporta a la República Federativa de Brasil. toda la zona. En los últimos años mi provincia ha sido afectada José L. Gioja. en muchas ocasiones por cuestiones relativas a la ruta nacional 14. Algunos han sido hechos fortuitos FUNDAMENTOS y otros no tanto. Señor presidente: Recuerdo entre ellos, la inundación del año 1985 du- Uno de los objetivos principales de la conformación rante el cual estuvo largos meses clausurado el tránsi- del Mercosur estuvo dirigido a ampliar el espacio eco- to, con la consecuente pérdida económica irreparable. nómico del sector productivo de los países miembros A fines de noviembre de 1996, debió suspenderse el y otorgar mayor solidez a sus economías. En el con- tránsito sobre uno de los puentes Zárate-Brazo Largo texto de una economía de mercado importaba el incre- a causa del desprendimiento de uno de sus tensores. mento de la escala de demanda y producción de bie- Las reparaciones se fueron efectuando durante todo nes y servicios, incentivando la inversión a fin de el año 1997 y parte de 1998, con suspensiones lograr una mayor competitividad de las empresas pri- temporarias de cruce del puente. No es necesario de- vadas. A ello estuvieron dirigidos los esfuerzos para cirles el perjuicio que ocasionó a mi provincia esta si- coordinar una acción conjunta desde el sector público tuación. destinada a detectar y equilibrar las asimetrías existen- Entre los hechos no tan fortuitos debo destacar que tes. La reciente devaluación del real, ha generado si- en muchas ocasiones los medios informaban que el tuaciones coyunturales con mayor incidencia en las puente se hallaba cortado y esto no era así. pequeñas y medianas empresas que en pocos años han debido adecuarse a los nuevos parámetros de la eco- Luego se dio en llamar a esta ruta con el mote de nomía internacional. “Ruta de la muerte”, por los accidentes que allí se pro- ducían. Es lógico suponer que este título llevó a algu- La minería es una actividad de alto riesgo, que ha no a obviar el tránsito por la misma. sido contemplada por la legislación vigente en materia impositiva a fin de equipararla a las demás actividades Aun sintiendo como exagerado este título, debo re- en materia de inversión inicial. Esta política nos ha per- conocer que es una ruta que ha quedado pequeña para mitido desarrollar exitosamente un conjunto de el aumento progresivo del tránsito que se viene dan- megaemprendimientos mineros, con incorporación de do y que aumentará aún más en los próximos años, y alta tecnología para la producción en gran escala ex- sólo quienes la transitamos asiduamente, conocemos portable a Europa y Asia. No obstante, considero opor- lo engorroso del tránsito por la misma y del consecuen- tuno analizar ante las circunstancias actuales la vulne- te riesgo a que nos exponemos. rabilidad de las pequeñas y medianas empresas Creo firmemente, que reclamar que la construcción productoras de minerales industriales cuya producción de la autopista sea un hecho es un derecho innegable se exporta a Brasil, históricamente radicadas en nues- de los habitantres de mi provincia. Solicitar que la cons- tro país que han debido realizar un significativo esfuer- trucción finalice en un tiempo que no exceda al de la zo financiero para acceder a los niveles de competiti- construcción del puente Buenos Aires-Colonia es nada vidad que ofrecen productos procedentes de otros más ni nada menos que bregar por que se le permita a países. Dicho esfuerzo empresario merece ser consi- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 851 derado, por cuanto constituye una fuente de empleo aumento del delito y la inseguridad ciudadana obede- permanente, razón por la cual solicito se evalúe la po- cen a la alta participación de extranjeros indocumen- sibilidad de dar prioridad en agilizar la implementación tados llegados de países limítrofes en los hechos de aquellas disposiciones legales hoy vigentes, a fin delictivos. de paliar los efectos de la coyuntura macroeconómica Esta hipótesis, además de ser absurda, prejuiciosa del país vecino. y moralmente reprobable es estadísticamente falsa. La Por lo expuesto señor presidente, solicito a usted la proporción de delitos protagonizada por ciudadanos consideración y aprobación del presente proyecto. indocumentados de países hermanos es ínfima en com- paración a los guarismos oficiales que dan cuenta ac- José L. Gioja. tos criminales perpetrados por compatriotas. – A las comisiones de Presupuesto y Ha- Tal como lo ha sostenido en un comunicado recien- cienda, de Minería y del Mercosur. te la Comisión Episcopal para las Migraciones, que pre- side el obispo de Bariloche, Rubén Frassia, creemos que “el aumento explosivo de la violencia y de la inse- CXI guridad y el mal endémico del desempleo, son dos pro- Amnistía para inmigrantes indocumentados. – blemas argentinos cuyos protagonistas son en su ma- Proyecto de ley del señor senador Galván. yoría también argentinos, tanto los que los provocan como los que los llevan a cabo o sufren. Intentar ata- PROYECTO DE LEY car esos problemas persiguiendo a la inmigración ile- El Senado y Cámara de Diputados,... gal bajo el pretexto de la dignidad de los mismos Artículo 1º – Fíjase un plazo de 180 días a partir de inmigrantes es un siniestro juego político”. la aprobación de la presente ley a los efectos de que Es evidente, señor presidente, que esta iniciativa del los inmigrantes indocumentados, que residan en infrac- Poder Ejecutivo, más allá de su marcada xenofobia y ción a las normas migratorias vigentes, regularicen su de su peligrosa tendencia a favorecer la identificación situación ante la Dirección Nacional de Migraciones. de extranjero con delincuente, viene a desviar la aten- Art. 2º – Durante el plazo fijado en el artículo prece- ción de la opinión pública buscando un chivo expiato- dente, no podrá ejecutarse ninguna sanción, proseguirse rio a quien culpar por la ola de violencia antes que mi- ninguna acción ni adoptar ninguna medida cautelar ori- rarse en el espejo de la política económica que produce ginada en la indocumentación del inmigrante residente hambre y marginación. en infracción a la Ley General de Migraciones y Fomen- Datos oficiales muestran claramente cómo al inne- to de la Inmigración, 22.439, sus modificatorias y decre- gable aumento de la productividad le ha seguido el em- to 1.023/94. pobrecimiento relativo de la clase trabajadora y la con- Art. 3º – La autoridad de aplicación –Dirección Na- centración de la riqueza producida en pocas manos. cional de Migraciones– no podrá rechazar ninguna so- Esta es la verdadera fuente de la violencia delictiva y licitud so pretexto de que el peticionante carece del di- en modo alguno el hecho de pertenecer a una u otra nero para abonar los aranceles vigentes, autorizándose nacionalidad. El índice de desempleo, coincidiendo una la gratuidad y tratamiento del trámite administrativo de vez más con el mensaje episcopal, no se resuelve ex- regularización que en tales condiciones se presente. pulsando “ilegales”. Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Según el Poder Ejecutivo los crímenes, la violencia y la inseguridad tendrían su raíz y serían originadas Raúl A. Galván. por una masa conformada por inmigrantes clandesti- nos e indocumentados que, curiosamente, sólo parece FUNDAMENTOS apuntar a determinados países de Latinoamérica. Este acto de simplificación represiva muestra clara- Señor presidente: mente la mentalidad discriminatoria imperante en el go- El propósito de la presente ley es generar un proce- bierno y trasunta la oprobiosa intención de malquistar so amplio de amnistía dirigido a los inmigrantes resi- a la población con los pobres desheredados de países dentes indocumentados, que haga honor al Preámbu- hermanos que vienen hacia nuestra tierra en búsque- lo de nuestra Constitución Nacional que asegura da de los beneficios que nuestra Carta Magna les ase- derechos y garantías “para todos los habitantes del gura. mundo que quieran habitar en el suelo argentino”. Para ponerle límites a esta supuesta “delincuencia El Poder Ejecutivo nacional, con total ligereza y sin indocumentada” al gobierno no se le ha ocurrido me- tener en cuenta el proceso de integración regional que jor idea que cerrarle la frontera a nuestros vecinos pa- protagonizan las naciones que integran el cono sur, ha sando a tipificar como sospechoso a cualquier extran- presentado una iniciativa legal (87-P.E.-98) por la que jero por el mero hecho de serlo. se pretende modificar la ley 22.439 y sus modificato- Resulta más sugestivo que mientras el Poder Ejecu- rias, para arrogarse facultades discriminatorias en ma- tivo pone mayor énfasis en las restricciones fronteri- teria de políticas de inmigración que nos parecen abe- zas para la entrada de personas provenientes de paí- rrantes. ses hermanos, no haga lo propio con el ingreso Subyace tras la postura del Poder Ejecutivo nacio- indiscriminado del capital financiero que, poco a poco, nal la peregrina e infundada idea de que el alarmante se ha ido apoderando de la soberanía nacional. 852 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª Evidentemente, para el gobierno es más importante CXII el ingreso irrestricto de capitales sin importar su ori- gen o destino, que la ilusión de trabajo que traen a Refinanciación de pasivos impositivos a productores diario aquellos seres humanos que llegan a nuestra pa- frutihortícolas de Río Negro y Neuquén afectados tria a buscar lo que en la suya les ha sido negado. por la crisis del Brasil. Solicitud. – Proyecto de comunicación del señor senador Massaccesi. Asimismo, se pretende confundir a la población so- bre el origen de su propio malestar económico corrien- Proyecto de comunicación do el eje de la responsabilidad del gobierno y su polí- El Senado de la Nación tica neoliberal (que concentra riquezas mientras empobrece a las mayorías) hacia los inmigrantes po- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la Na- bres que pretenden vivir en paz y una cuota mínima ción, por intermedio de los organismos pertinentes, de dignidad. arbitre los mecanismos necesarios a fin de que la Admi- Más allá del anuncio oficial de la presentación del nistración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) imple- proyecto, del debate social originado, de la preocupa- mente la refinanciación especial de pasivos de produc- ción desatada en las cancillerías de países vecinos y tores y empresas frutícolas de Río Negro y Neuquén. de la desproporcionada reacción policial desplegada Horacio Massaccesi. que interpretó la iniciativa como una licencia para la caza de brujas, nos preocupa poderosamente el mensaje FUNDAMENTOS 54 con que el Poder Ejecutivo acompañó su propuesta. Hacemos nuestra la preocupación hecha pública por Señor presidente: la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argen- Como es sabido la preocupante situación por la que tinas - 5/2/98) que sostuvo que el “tratamiento super- atraviesa el mercado financiero brasileño y sus reitera- ficial del tema estimula actitudes xenófobas y das devaluaciones, traen aparejado un complejo pano- prejuiciosas que hieren la sensibilidad de la sociedad rama para las empresas y productores frutícolas de Río argentina”. Ninguna iniciativa ligera puede comprome- Negro y Neuquén, cuyas exportaciones mayoritaria- ter la tradición abierta, pluralista e integradora que ha mente tienen como destino ese país. forjado la nacionalidad argentina. La retracción del mercado principal de productos Es cierto que nuestra sociedad puede, al igual que frutícolas de la región se traduce en una constante caí- otras naciones desarrolladas del mundo, establecer las da de todas las operaciones de exportación, lo que a leyes que reglamenten los derechos que la Constitu- su vez hace difícil que los pequeños y medianos pro- ción ofrece; pero esas leyes no pueden marchar en sen- ductores y las empresas puedan afrontar los compro- tido contrario a la tradición, a la realidad nacional, a su misos fiscales en tiempo y forma. historia y a sus raíces que nos unen desde la gesta Se agrava más la situación teniendo en cuenta que sanmartiniana con nuestros hermanos latinoamericanos esta coyuntura ocurre en temporada de cosecha, por que en duros momentos se alinearon sin ninguna es- lo que productores y empresas han tenido poca capa- peculación con nuestro país. cidad de respuesta en búsqueda de mercados alterna- Por ello, y so pretexto de un aggiornamento legis- tivos donde colocar sus productos. lativo, se encubre una manifiesta expresión de discri- Es por esto, señor presidente, que vemos acertada minación, clásica de un país dependiente que servilmente la medida de refinanciación otorgada a los producto- pretende agradar a los poderosos olvidando que sólo res por el Banco de la Nación Argentina, pero esta- se es grande cuando se es digno de merecer un lugar mos convencidos de la necesidad de darles integra- propio en la comunidad internacional. lidad a las soluciones adoptando medidas similares en Para finalizar nos permitimos aclarar que el presente otros organismos, por ejemplo la Administración Fe- proyecto de ley, ha sido pensado con la expresa inten- deral de Ingresos Públicos, ya que el endeudamiento ción de proteger a los hombres de bien que quieran del sector agrofrutícola con la AFIP afecta sobremane- habitar el suelo argentino y recordamos, junto al do- ra y los plazos que se obtienen para regular las deu- cumento firmado por el padre Frassia, que “el inmigran- das no superan los cuarenta y ocho meses, resultan- te ha sido un valor fundante de nuestra nacionalidad do escasos para afrontar estas obligaciones por parte y desconocer su valía histórica y su protagonismo ac- del pequeño y mediano empresariado. tual implicaría una negación absurda de la realidad. Asi- Por último, cabe advertir que la actividad frutícola mismo el inmigrante es un hijo de Dios y más allá de es la más importante de la región, y que las medidas su contribución al progreso económico, social y cul- solicitadas servirán para atemperar los efectos nocivos tural es una ‘persona’, portadora de la más alta y últi- de la situación del país vecino, no sólo para el men- ma dignidad donada gratuitamente por Dios”. cionado sector, sino para un amplísimo espectro de la Por estas razones, solicitamos a nuestros pares que comunidad económica cuyo desenvolvimiento comer- nos acompañen con su voto afirmativo para la apro- cial depende en gran medida del desarrollo de esta ac- bación del presente proyecto de ley. tividad. Raúl A. Galván. Queda así fundamentado este proyecto, solicitando su pronta aprobación y su recepción favorable por el – A las comisiones de Legislación General Poder Ejecutivo, reflejada ésta en un accionar positivo y de Interior y Justicia. de dicho órgano de gobierno, tendiente a resolver esta 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 853 grave situación por la que atraviesa la producción de nes a las industrias de la moda, los líderes de opinión Río Negro y Neuquén. en este ámbito, y representantes autorizados de las co- rrientes culturales relativas a la moda. Horacio Massaccesi. 3. Posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como Ca- –A las comisiones de Presupuesto y Ha- pital de la Moda de una manera inconfundible por la cienda, de Economías Regionales y del originalidad de su aporte y su poder de convocatoria. Mercosur. A tales fines en el marco de este evento se desarro- llarán numerosas actividades tales como: CXIII La presentación de desfiles de alta costura en los Declaración de interés cultural del Primer Festival salones del Hotel Sheraton durante 4 días, en los cua- Internacional de la Moda. – Proyecto de resolución les participarán representantes de la moda en Argenti- del señor senador De la Rosa. na, Francia, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil, Chile, Venezuela y Japón, seleccionados por el Comité Proyecto de resolución del Festival. El Honorable Senado de la Nación Se organizarán una ceremonia de apertura y una cena de gala con la participación del presidente de la Nación. RESUELVE: La presentación de desfiles de moda alternativa en Declarar de interés cultural de este Honorable Sena- salas del Centro Cultural Recoleta durante cinco días. do el Primer Festival Internacional de la Moda a reali- Mesas redondas con artistas, sociólogos, diseñado- zarse del 6 al 12 de mayo de 1999, en la Ciudad de Bue- res e industriales cerrarán cada día de presentación. nos Aires. La selección de los participantes también será reali- Carlos de la Rosa. zada por el Comité del Festival. En el Palais de Glace, se presentarán colecciones in- FUNDAMENTOS ternacionales de accesorios de moda de diseñadores Señor presidente: seleccionados por el Comité del Festival. Los acontecimientos propios de la Argentina y la En el Museo de Arte Decorativo se presentará una evolución global del continente latinoamericano han retrospectiva de la moda, con la participación de los reducido progresivamente las capacidades nacionales mayores museos internacionales. de ofrecer una respuesta original adecuada a los crite- En el predio de exposiciones de Costa Salguero, par- rios estéticos internacionales y competitiva en calidad ticiparán más de 200 expositores de máquinas, telas, que se presenta en el ámbito de la “moda” en la vesti- textiles e industrias afines. menta. Sin embargo, existen creadores reconocidos, in- dustriales capaces y miles de artesanos altamente cali- Un concurso de diseño estará abierto a las escuelas ficados. primarias, secundarias y de arte con premios otorga- dos por un jurado internacional en el evento de cierre El propósito del programa previsto es el de estable- del festival de la moda alternativa. Los premios serán cer vínculos entre creación, artesanía y producción a expuestos en el Centro Cultural Recoleta. través de la identificación de los mejores recursos dis- ponibles en el continente y crear una oferta de nue- Por lo expuesto solicito se apruebe el presente pro- vos productos y servicios basada en estas fortalezas. yecto de resolución declarando de interés cultural a De tal forma se entiende dar satisfacción a las expec- este evento. tativas culturales y económicas de nuestros creado- Carlos de la Rosa. res, artesanos e industrias. –A la Comisión de Cultura. Por su pasado cultural, por su imagen internacional, por los vínculos cada vez más numerosos con las in- dustrias y los líderes de la moda mundial, Argentina CXIV ocupa hoy una posición que le permite conducir exito- samente este renacimiento en el ámbito del Mercosur. Modificación de la ley de distribución provisoria de impuestos y gravámenes. – Proyecto de ley En este marco y a fin de afianzar este propósito, se del señor senador Gioja. ha organizado el Primer Festival Internacional de la Moda cuyos objetivos han quedado expresados de la PROYECTO DE LEY siguiente forma: El Senado y Cámara de Diputados,... 1. Crear un evento internacional periódico, único Artículo 1º – Sustitúyese el primer párrafo del artícu- por su alcance, su exposición y sus consecuencias lo 3º de la ley 25.082, por el siguiente: económicas y culturales. Artículo 3º: La afectación prevista en el artícu- 2. Reunir en Buenos Aires durante una semana, a lo anterior, se practicará diariamente a partir del los mejores diseñadores internacionales, las marcas momento en que la recaudación promedio mensual más cotizadas, los empresarios de las compañías afi- de la masa de fondos a distribuir correspondiente 854 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª al conjunto de las provincias, a que se refiere el CXV inciso b) del artículo 3º de la ley 23.548 y sus dis- posiciones complementarias y modificatorias, su- Muerte de un oficial en la Comisaría 16ª de la Ciudad pere los novecientos veinte millones de pesos de Buenos Aires. Pedido de Informes. – Proyecto ($ 920.000.000), neto de las leyes 24.049 y 24.061, de comunicación del señor senador Melgarejo. y hasta alcanzar la duodécima parte de la suma to- Proyecto de comunicación tal destinada al financiamiento del Sistema Integra- do de Jubilaciones y Pensiones. El Senado de la Nación Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio del Ministerio del Interior: José L. Gioja. a) Se sirva informar sobre las investigaciones lle- FUNDAMENTOS vadas a cabo y el curso dado a las actuacio- nes con referencia al deceso del oficial ayudan- Señor presidente: te de la Policía Federal Argentina don Horacio El propósito de este proyecto de ley es subsanar un Escalante, acaecido en instalaciones de la Co- error de interpretación que se cometió, a mi juicio, du- misaría 16ª de la Capital Federal, el día 6 de fe- rante el tratamiento en particular de este Honorable Se- brero de 1999. nado de la Nación de la media sanción de la ley 25.082. b) Adopte todos los recaudos y extreme todas las En efecto, esta ley tiene por objeto establecer la dis- medidas investigativas conducentes al total es- tribución de los recursos que produzcan los impues- clarecimiento de las causas que originaron el tos sobre los intereses pagados y el costo financiero fallecimiento del oficial don Horacio Escalante. del endeudamiento empresario, a la ganancia mínima presunta, a las ganancias y al valor agregado, afecta- Juan I. Melgarejo. dos por la reciente sanción de la reforma tributaria. En su artículo 3º se establece de un modo general que, FUNDAMENTOS previo a la afectación destinada al Sistema Integrado Señor presidente: de Jubilaciones y Pensiones, las provincias recibirán íntegramente 920 millones de pesos mensuales. El día 6 de febrero del corriente año en instalacio- nes de la Comisaría 16ª de la Capital Federal sita en la Esta Cámara votó afirmativamente el dictamen de comisiones con respecto al aludido artículo 3º, con calle San José 1224, fue encontrado sin vida el cuerpo dos salvedades. En primer término se reemplazó la del oficial ayudante de la Policía Federal Argentina don frase “de acuerdo a la normativa vigente” por la alu- Horacio Escalante. sión explícita de las leyes 24.049 y 24.061. El pro- El oficial fue hallado muerto en el interior del sanitario pósito de esta modificación fue el de precisar el tex- de oficiales de esa seccional, momentos antes de produ- to del artículo. En tal sentido no implicaba una cirse una reunión general entre los efectivos de esa co- modificación de fondo sino de forma. En segundo misaría y durante la cual se tratarían asuntos internos. lugar el dictamen establecía que los 920 millones de Don Horacio Escalante, que tenía 21 años de edad, era pesos mensuales se destinarían a la distribución oriundo de la provincia de Santa Cruz, en la cual realizó normada por el artículo 3º inciso b) de la ley 23.548. sus estudios primarios y secundarios para luego ingre- Sin embargo durante el debate se dispuso que esos sar a la Escuela de Policía de la que egresó en 1998. 920 millones se destinarán a lo normado por dicho Según cita el matutino “La Opinión Austral” del lu- inciso, más el c). En pocas palabras, se modificó nes 8 de febrero (página 12) los padres, hermanos y sustancialmente el dictamen de la comisión, con la familiares del policía fallecido no pudieron ocultar las pérdida consiguiente de casi 32,5 millones de pe- desgarrantes dudas que los rondan sobre cómo y de sos mensuales para el conjunto de las provincias. qué manera se produjo el deceso. Nadie en la familia En el caso de mi provincia, San Juan, el monto men- acepta la versión oficial brindada luego del hallazgo sual perdido es de más de 1 millón de pesos. del cadáver que indicaba que la muerte del joven poli- Señor presidente, no tengo dudas de que se trató de cía se podría deber a un suicidio, mencionando entre un error ya que conceptualmente el dictamen de comi- los posibles motivos la depresión causada por el des- sión establecía que los 920 millones se destinarían ex- arraigo de su núcleo familiar que continúa radicado en clusivamente a la distribución normada por el inciso b) la ciudad de Río Gallegos. del artículo 3º de la ley 23.548 de Coparticipación Fede- Lo manifestado por los voceros oficiales se contra- ral de Impuestos y las modificaciones aceptadas se li- dice con lo que expresan sus familiares y conocidos, mitaron a precisiones de forma. En tal sentido creo opor- ya que los mismos indican que el oficial Escalante “te- tuno que esta Honorable Cámara sancione rápidamente nía un montón de planes para el futuro”, según afir- este proyecto de ley con el propósito de evitar que la man “su vocación era ser policía, incluso pensaba se- pérdida mensual mencionada se acumule en el tiempo. guir la carrera de abogacía y luego prestar servicios José L. Gioja. en la propia Policía Federal”. Por tales motivos, por su tipo de personalidad y su –A las comisiones de Coparticipación Fe- estado de ánimo (sería padrino de bautismo de su so- deral de Impuestos y de Presupuesto y Ha- brino recién nacido) descreen de que pudiera haber to- cienda. mado la trágica determinación de quitarse la vida. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 855

Señor presidente, las importantes y justificadas du- Entre sus objetivos se destacan la preservación, la ex- das de sus familiares se ven acrecentadas por el hecho hibición, el fomento, el acrecentamiento y la difusión de de que aparentemente la autopsia determinó que el jo- las distintas manifestaciones contemporáneas de la cul- ven policía recibió un balazo en la frente, con un arma tura regional, nacional e internacional, con la finalidad reglamentaria –una pistola nueve milímetros– justo en- de facilitar la comprensión y la apreciación del arte y de tre ojo y ojo. Según cita el diario “Clarín” del 11 de fe- las culturas en que éste surge, como medio idóneo de brero, fuentes judiciales consultadas por ese matutino diálogo entre los pueblos. opinaron que “es una forma poco común de suicidar- El edificio de época en que desarrollará sus activida- se. Por lo general, si alguien quiere matarse con una des el Espacio Cultural perteneció al ex Banco de pistola se apunta a la boca, a la sien o al cuello”. Mendoza, en la misma ciudad capital de la provincia, y El hermano del oficial fallecido, Eduardo Escalante, será refuncionalizado como un espacio cultural que ha- declaró ante los medios periodísticos que el policía “te- brá de dotar de una nueva dinámica a una zona de alta nía golpes en la cara y la mano derecha destrozada”. densidad comercial en el mismo microcentro capitalino, originando una oferta plural para la educación no for- Por último, dos elementos obran a favor de las dudas mal, así como una nueva opción para el esparcimiento y e interrogantes acerca de la muerte de Escalante: la pri- uso del tiempo libre de cuyanos y turistas. mera y que según sus propios compañeros de seccional era visible: encontronazos y hasta una fuerte discusión Desde una ubicación privilegiada, 9 de Julio esqui- (antes del hecho) con un oficial de alto rango de la co- na Gutiérrez, frente a la bella plaza San Martín hacia la misaría donde prestaba servicios y el segundo dato, que se extenderá por medio de actividades al aire libre, se constituirá un espacio único en la zona centro oes- como para corroborar que posiblemente Escalante tuviera te argentino, para plasmar una idea que va más allá de otros planes la fatal jornada del día de su muerte, es que los actuales centros culturales, en base al concepto de “ese mismo día, horas antes del hecho, había extraído la convivencia multidisciplinaria y pluricultural entre lo una suma de dinero de su cajero automático” según de- regional y lo internacional, el turismo y el disfrute cul- claró a los medios un familiar directo. tural del ocio, el tiempo libre y la educación no formal, Todas estas dudas que han trascendido a través de la tradición moderna y la interacción de alta tecnolo- la mayoría de los medios de comunicación y que han gía del 2000. sido receptadas por la Justicia al caratular este lamen- Puente entre dos siglos, con la convergencia de una table y doloroso hecho como muerte dudosa hacen ne- amplia gama de actividades que contempla exposicio- cesaria una profunda y exhaustiva investigación para nes de artes visuales, música, talleres teatrales, danza, poder comprobar la verdadera naturaleza del falleci- multimedia, recitales poéticos y dramáticos, presentacio- miento del oficial don Horacio Escalante. nes de libros, performances, expresiones videográficas Juan I. Melgarejo. y videomagnéticas, introduce –como sello innovador– la coexistencia de espacios virtuales, pedagógicos e –A la Comisión de Interior y Justicia. interactivos para el conocimiento del arte y espacios para las colectividades asentadas en Mendoza; así como un CXVI hall de la fama y un mercado del arte, entre otros. En un contexto de calidad y coherencia, el Espacio Declaración de interés cultural de las actividades Cultural de Mendoza que se proyecta como una cele- a desarrollarse en el denominado “Espacio Cultural bración permanente a la creatividad, prevé dos estrate- de Mendoza”. – Proyecto de resolución del señor gias en la política cultural diseñada por la provincia que senador De la Rosa. se identifican con las siguientes consignas: “La cultura Proyecto de resolución y la educación deben marchar unidas” y “La cultura debe El Senado de la Nación ser redituable”. Estas finalidades sintetizan la actividad programática RESUELVE: que se desarrollará en sus 5.000 m2 de superficie, donde Declarar de interés cultural de este Honorable Sena- el público visitante, calculado en 200 personas diarias, do las actividades que se desarrollen en el denomina- en época no turística, podrá gozar de multifacéticas mues- do Espacio Cultural de Mendoza, emprendimiento crea- tras de arte visual de artistas consagrados, conocer las do y dirigido por el Instituto Provincial de la Cultura expresiones contemporáneas más audaces de las biena- de la Provincia de Mendoza. les internacionales, aprender a interpretar y “leer” una Carlos L. de la Rosa. obra de arte en la Sala Interactiva, recordar a nuestros paradigmas culturales en la Sala de la Memoria, iniciar- FUNDAMENTOS se en el coleccionismo, comprar o canjear una obra ac- cesible, asistir a una subasta en el mercado del arte o, Señor presidente: finalmente, en su Sala Audiovisual, conocer las aplica- El Espacio Cultural es un emprendimiento del Insti- ciones más actuales de la multimedia aplicada al arte, tuto Provincial de la Cultura de la Provincia de Men- video, cine-arte y experimental. doza cuya finalidad es ubicar a la provincia en un me- Por lo expuesto, solicito que se apruebe el presente recido lugar de ciudad clave para el intercamio cultural proyecto de declaración de interés cultural. mundial y puerta del Mercosur, proyectado con el ni- Carlos L. de la Rosa. vel de las grandes instituciones dedicadas a difundir la cultura. –A la Comisión de Cultura. 856 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

CXVII sobre diversos aspectos vinculados al suministro de Aplicación de la ley de declaración de zona energía eléctrica, a saber: de desastre a la ciudad de Santo Tomé, Corrientes, Qué resultados han arrojado las pericias efectuadas y zonas aledañas. Solicitud. – Proyecto en torno al incendio ocasionado en la subestación Azo- de comunicación del señor senador Romero Feris. pardo, de la empresa Edesur –recientemente instalada– que dejara sin suministro de energía eléctrica a más de Proyecto de comunicación 200.000 usuarios de la Ciudad de Buenos Aires. El Senado de la Nación Se solicita se remita a este cuerpo el material corres- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional a pondiente. través de los organismos que correspondan tenga a bien –Si el ENRE (Ente Regulador Eléctrico) ha comproba- asegurar la plena aplicación de la ley 24.955 a la ciudad do la existencia de negligencia, errores técnicos y/o des- de Santo Tomé, en la provincia de Corrientes y sus zo- perfectos en los materiales y/o equipos. nas aledañas las que fueran azotadas el día sábado 13 –Si en virtud de ello, el ENRE evaluará las sancio- próximo pasado por un violento temporal con caracte- nes correspondientes a la empresa concesionaria, como rísticas de tornado, extendiendo la vigencia de dicha nor- asimismo los daños sufridos por los usuarios durante ma el tiempo que fuera necesario y mientras subsistan más de dos días, como consecuencia de la falla en el las consecuencias dañosas del meteoro. servicio. José A. Romero Feris. Se solicita se envíe toda la documentación pertinente para conocimiento de este Senado, y se precise el plazo FUNDAMENTOS de tiempo en que se efectivizarán las penalidades. Señor presidente: –Si dada la gravedad de la situación, lo prolongado El día sábado 13 próximo pasado se abatió sobre la del corte de energía, y los perjuicios ocasionados, el localidad correntina de Santo Tomé un violentísimo tem- ENRE considera que corresponde sólo aplicar el des- poral de lluvia y viento que, con una duración aproxi- cuento tarifario fijado a los damnificados, estimado en mada de 20 minutos y ráfagas de 200 km por hora sem- $ 14 para un consumo familiar promedio. braron la muerte y la destrucción. –Considerando la crisis económico-financiera actual Aproximadamente el 70 % de la infraestructura de la qué resarcimiento tendrán –en lo inmediato– los titula- ciudad fue severamente dañada o destruida, lo cual pro- res de comercios, sanatorios, etcétera cuyas pérdidas vocó el corte de los servicios básicos de la población. suman miles de pesos, además del descuento mencio- nado. Más de 13.000 personas y 250 viviendas fueron afec- tadas por el temporal que además dejó a su paso 3 muer- –A cuánto asciende el resarcimiento estimado en el caso tos y al menos 2 desaparecidos. de consumidores industriales. Si dichas bonificaciones po- drían efectuarse recién en un plazo de 3 a 6 meses. El devastador temporal afectó además el sector pro- ductivo de la zona, existiendo informaciones que dan –Cuáles han sido las inversiones efectuadas por la cuenta que 4 molinos arroceros quedaron totalmente in- Empresa Edesur, desde la privatización del servicio a la utilizados, lo que compromete el 80 % de la capacidad fecha, tanto en obras de mantenimiento como en de almacenamiento de arroz de la zona. obras nuevas. Esto significa, señor presidente, que la tan castigada –Cuál es el plan de inversiones previsto por la conce- economía correntina a causa de los efectos de “El Niño” sionaria para este año y subsiguientes. ha sufrido hace pocas horas un nuevo impacto. –Cómo evalúa el ENRE la prestación del servicio por Es por ello que se hace imprescindible que el Poder parte de Edesur y su cumplimiento respecto a las obli- Ejecutivo nacional garantice la plena vigencia y aplica- gaciones del contrato. ción de la ley 24.955 y, además, disponga la prórroga de –Si existe atraso en las inversiones de Edesur para la su vigencia hasta tanto se superen completamente las reconstrucción de las redes de alta y media tensión sub- consecuencias dañosas del meteoro. terráneas, como asimismo violación de las normas de ca- Por las razones antes expuestas, solicito a los Seño- lidad exigidas. res Senadores la aprobación del presente proyecto. –Si en el marco actual –con las deficiencias que ha demostrado el servicio de una de las prestatarias– el José A. Romero Feris. ENRE considera oportuno autorizar un aumento tarifa- –A la Comisión de Presupuesto y Hacienda. rio, retroactivo al 1º de febrero, debido a variables estacionales. CXVIII –Si dicha situación –mayor generación térmica por me- nor producción de las Centrales Hidráulicas por cambios Corte de energía eléctrica que afecta a la Ciudad climáticos– no fue evaluada años anteriores cuando la Se- de Buenos Aires. Pedido de informes. – Proyecto cretaría de Energía decidió no invertir en Yacyretá para ele- de comunicación del señor senador Romero Feris. var la cota, considerando que la demanda argentina estaba Proyecto de comunicación cubierta –ahora y en los próximos años–, justificando in- cluso una posible futura exportación de energía a Brasil. El Senado de la Nación –¿A cuánto asciende en la actualidad la generación Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a hidroeléctrica –precisar la producción por central– y través de los organismos correspondientes, informe la generación térmica? 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 857

–Por qué razón se traslada hoy el aumento a los usua- Por lo tanto, al ser el usuario una vez más el que rios. Se solicita se envíe para conocimiento de este debe asumir el aumento de precio, se solicitan infor- Cuerpo la composición de la tarifa, del nuevo ajuste, y mes a efectos de analizar los diferentes componentes el sistema de fondo compensatorio que rige el precio y variables. mayorista. Por las razones expuestas solicito la aprobación del José A. Romero Feris. presente proyecto. José A. Romero Feris. FUNDAMENTOS –A la Comisión de Energía y para conoci- Señor presidente: miento de la comisión creada por leyes 23.696 Es conocida por todos la difícil situación que debie- y 24.065. ron soportar 200.000 usuarios de la Capital –aún la su- fren 75.000– ante la falta de suministro de energía eléc- trica durante más de dos días. CXIX La falla se produjo por el incendio de la subestación Prórroga de las leyes de declaración de zona Azopardo, en San Telmo, de la empresa Edesur, recién de desastre para la localidad de Santo Tomé, inaugurada. Corrientes. – Proyecto de ley del señor senador Sorprendentemente a tres días del siniestro 75.000 Romero Feris. usuarios aún permanecen en condiciones alarmantes: PROYECTO DE LEY sin luz ni agua, ni ascensores, algunos afrontando gra- ves pérdidas. Sanatorios, comerciantes, organismos pú- El Senado y Cámara de Diputados,... blicos, viviendas, oficinas se han visto afectados en Artículo 1º – Prorrógase en todos sus términos la ley gran medida durante un período muy largo de tiempo. 24.955 para su aplicación al departamento Santo Tomé, A la falta de información por parte de la empresa, se provincia de Corrientes, hasta el 31 de diciembre de 1999. le suma su poca capacidad de respuesta, cuando a días Art. 2º – Extiéndense las prescripciones de la ley del siniestro no logra restablecer el servicio, ni aun 24.959 hasta el 31 de diciembre de 1999 para el depar- provisoriamente. tamento Santo Tomé, provincia de Corrientes. A los justos reclamos de los usuarios, para los cua- Art. 3º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. les la respuesta legal –el descuento tarifario a otorgar- se en 3 a 6 meses– resulta irrisoria, se le suman las José A. Romero Feris. denuncias por falta de previsión, mantenimiento y ca- lidad en el servicio. FUNDAMENTOS Por lo tanto, se solicita al Ente Regulador Eléctrico Señor presidente: que extreme las medidas de control técnico, evalúe la En el mes de abril de 1998 una devastadora inunda- sanciones correspondientes y contemple el perjuicio ción afectó las provincias del Nordeste Argentino que ocasionado a los usuarios, desprovistos de toda pro- vieron desaparecer bajo las aguas importantes pobla- tección. ciones así como gigantescas extensiones de tierras, en Paralelamente a esta caótica situación se anuncia un gran porcentaje destinadas a su cultivo o a su explo- aumento en las tarifas eléctricas retroactivo al 1º de fe- tación ganadera. brero, como consecuencia de la menor generación hi- Las cuantiosas pérdidas sufridas por los asolados droeléctrica a causa de la sequía, que eleva los pre- territorios movieron no solamente una generosa y cios mayoristas de la energía. emotiva corriente de solidaridad, que fue, sin duda, efi- El impacto será de un aumento del 4 % para Capital caz ayuda en los primeros momentos, sino también mo- y La Plata y del 7 % para el interior del país. tivaron a las autoridades nacionales a adoptar las me- Si las centrales hidráulicas siguen produciendo al ni- didas de auxilio y reparación a los afectados a través vel actual durante el invierno, la situación podría em- de diversas disposiciones en materia económica y fi- peorar por el mayor consumo doméstico de gas, que nanciera. elevaría los costos de las usinas térmicas. Estas se canalizaron por medio de la ley declarativa A ello se le sumaría un reclamo de las empresas genera- 24.955 que declaró como “zona de desastre” a la re- doras sobre la fórmula que fija el precio mayorista. gión integrada por las provincias del Chaco, Santa Fe, Se estima que en mayo podría producirse un nuevo Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Formosa, extendien- aumento. Esto demuestra también una clara falta de pre- do sus efectos a las actividades industriales, comer- visión, cuando desde la Secretaría de Energía se de- ciales, agropecuarias, forestales y de servicios. claró cubierta la demanda energética del país, poster- Por medio de la ley 24.959 se ratificó la declaración gando la obra de Yacyretá. anterior y se cuantificaron los importes a destinar a la Incluso se consideró la exportación de energía a Bra- ayuda de las provincias afectadas, creándose un fondo sil, no se priorizó la generación de energía hidroeléc- especial de quinientos millones de pesos ($ 500.000.000) trica que es segura y barata, debiendo hoy los usua- para tal fin. rios absorber los mayores costos de la producción Ahora bien, el sábado 13 de febrero del corriente térmica. año un violento tornado se abatió sobre la ciudad 858 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª de Santo Tomé, provincia de Corrientes, causando Bretaña y Japón que sugerían que la administración la lamentable pérdida de vidas humanas así como crónica de altas dosis de dantrón a ratas resultó en el la destrucción de viviendas y de un elevado por- desarrollo de tumores de intestino e hígado, y que mo- centual de la infraestructura urbana. tivara la decisión de uno de los laboratorios medicina- No quedaron indemnes las zonas aledañas, don- les más grandes de ese país de dejar de usar esa dro- de cultivos e instalaciones agroindustriales resul- ga en la producción de laxantes, prohibió en los taron seriamente afectados, con la secuela de da- Estados Unidos la fabricación y venta de dantrón por ños fisicos y económicos. considerarlo “un potencial carcinógeno para los seres Ante la inminencia del vencimiento de la ley 24.955 humanos”. en cuanto a la zona de desastre que comprendía a la Con anterioridad había sido prohibido en Noruega, provincia de Corrientes, se estima necesaria su prórro- Alemania y Japón. Inglaterra restringió su uso para per- ga para el departamento de Santo Tomé por lo menos sonas ancianas con enfermedades terminales y con hasta fines del corriente año, de modo tal de poder apli- problemas cardíacos y coronarios, figurado además en car las medidas previstas en dicha norma, así como en- la lista de medicamentos con riesgo de producir cán- cauzar los recursos cuya publicitación efectuaran las cer en humanos de la IARC (Agencia Internacional para autoridades nacionales con el propósito de reparar los la Investigación sobre el Cáncer). cuantiosos perjuicios, a cuyo fin se estima apropiado En nuestro país, doce años después, el dantrón con- afectar los remanentes de los fondos establecidos por tinúa vendiéndose como contenido de la fórmula de la ley 24.959 o en su caso ampliar los créditos autori- varios medicamentos, alguno de los cuales indica en zados a contratar. su envase que debe ser entregado bajo “prescripción Por las razones expuestas, solicito a los señores se- médica”, prevención que no suele cumplirse. nadores la aprobación del presente proyecto de ley. En cuanto a la fenolftaleína, en agosto de 1997 la FDA, alertada con información indicando que es un José A. Romero Feris. potencial carcinógeno para humanos derivada de in- –A la Comisión de Presupuesto y Hacienda. vestigaciones que revelaron que algunos cánceres hu- manos están asociados con alteraciones en el gen P53, y que ese daño genético puede ocurrir con do- CXX sis de fenolftaleína similares a las utilizadas para humanos, decidió recategorizarla como “no segu- Utilización de las drogas dantrón y fenolftaleína. ra”, restringió su uso y aún debe tomar una deci- Pedido de informes. – Proyecto de comunicación sión final. del señor senador Romero Feris. Mientras tanto en países tales como Japón, Canadá, Proyecto de comunicación Italia, Francia, Alemania y otros, se prohibió su fabrica- El Senado de la Nación ción y comercialización, y el Comité para la Propiedad de Productos Medicinales de la Unión Europea advirtió a Solicita al Poder Ejecutivo por intermedio de los or- sus miembros sobre los riesgos de esta droga. Asimis- ganismos que correspondan informe acerca del uso en mo, internacionalmente se está a la espera de la decisión el país de las drogas dantrón y fenolftaleína, califica- de la IARC sobre su inclusión en el listado de productos das internacionalmense como “generadoras potencia- con riesgo de producir cáncer en humanos. les de riesgo cancerígeno”. En este caso, de la misma manera, en la Argentina En tal sentido exponer para conocimiento de este no existe ninguna restricción sobre la misma y es un Cuerpo: producto de venta libre, presente especialmente en laxantes. – Si ese organismo tiene alguna política específica para los casos de drogas de las características de las Desde la ANMAT (Administración Nacional de Me- nombradas y en el caso específico del dantrón y la dicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), organis- fenolftaleína si se ha tomado algún tipo de medida mo que entiende en el tema –o al menos debiera ha- cerlo–, un primer vocero habría informado que “...la – De responder afirmativamente indicar las caracte- Administración está estudiando tomar medidas sobre rísticas de las mismas, su alcance, fecha de inicio, y las dos sustancias”. Un segundo informante habría resultados obtenidos. alegado que las noticias acerca de la fenolftaleína son – De responder negativamente, explicitar las razones recientes y sobre el dantrón (cuestionado desde hace por las que el organismo no ha actuado sobre este par- aproximadamente doce años), no tener conocimiento. ticular, y si se propone hacerlo en el futuro. Sin embargo, ya la mayoría de los fabricantes nacio- José A. Romero Feris. nales de medicamentos que incluyen en sus fórmulas cualquiera de estas drogas, ante las noticias recibidas FUNDAMENTOS del exterior decidieron motu proprio no incluirlas más, aunque en algún caso, ante la consulta a la ANMAT, Señor presidente: desde el organismo se habría contestado que con la Hace doce años a comienzos de 1987, la FDA (Ad- fenolftaleína no había problemas. ministración para las Drogas y la Alimentación de los Aparentemente, señor Presidente, las novedades Estados Unidos) en base a estudios realizados en Gran que tienen que ver con el cuidado de la salud pública 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 859

–desde la producción y el consumo de medicamentos, jes para ir al exterior (los destinos eran Cancún Acapul- de exclusiva responsabilidad de la ANMAT– llegan pri- co, Saint Marteen y Punta Cana). El primero de los mis- mero a otras partes del mundo. Como ejemplo baste mos estuvo integrado por 165 turistas que iban a salir mencionar que en marzo del año pasado en Perú pro- hacia Cancún y no pudieron viajar hasta casi 72 horas hibieron la fabricación, importación y venta de laxan- después –luego de pasar por un sinfín de disgustos tes con fenolftaleína y hasta en el lejano emirato de que incluyeron hasta una noche pasada en Ezeiza y el Omán se tomó igual decisión. abordaje y posterior descenso de un avión que nunca Considero las razones enunciadas de suficiente pudo ni siquiera carretear– en un Boeing 757 que la peso, como para solicitar a mis pares la aprobación del empresa que originalmente debía transportarlos final- presente proyecto. mente alquiló a una aerolínea mexicana. Otro de los grupos que tuvo problemas estaba com- José A. Romero Feris. puesto por 300 personas que quedaron varadas en –A la Comisión de Asistencia Social y Sa- Acapulco y Cancún a quienes se cambió repetidamen- lud Pública. te la hora y día del vuelo de regreso, aparentemente porque el avión que debía transportarlos no llegaba. Tuvieron serios inconvenientes con las comidas y has- CXXI ta con las habitaciones en el hotel, por esos casi dos días más de estadía. Controles técnicos efectuados a los vuelos “chárter”. Pedido de informes. – Proyecto de comunicación El tercer grupo venía de Saint Marteen y Punta Cana, del señor senador Romero Feris. y quedó varado por tres días en la isla Margarita por un problema técnico en el avión. Proyecto de comunicación Ante la repetición de hechos de esta naturaleza que El Senado de la Nación en esta oportunidad afectó a unos ochocientos turis- tas argentinos –pero que registra antecedentes en Solicita al Poder Ejecutivo por intermedio de los or- otras temporadas– y su repercusión en los medios, tan- ganismos que corresponda, informe sobre el control to la Secretaría de Turismo de la Nación como los técnico de seguridad que debe realizarse en los avio- distintos operadores y agencias de viajes que con- nes que prestan el servicio de transporte internacional taron con pasajeros en esas circunstancias se ha- de pasajeros, bajo la modalidad “chárter”. brían apresurado a deslindar responsabilidades. Al respecto explicitar para conocimiento de este Así desde la Secretaría de Turismo de la Nación ha- cuerpo: bían informado que ellos sólo controlan a las agencias – Cuál es el organismo bajo cuya responsabilidad de viaje y a los operadores, pero no al transporte, y se encuentra el control técnico de las aeronaves que éste fue un problema de los aviones, y las agencias transportan pasajeros en vuelos de larga distancia consideraron que el tema del transporte no está bajo bajo la modalidad chárter, ya sea de matrícula na- su responsabilidad. cional o extranjera. Ante tal incertidumbre y en medio de la conflictiva – Bajo qué normas se realiza el mencionado control situación ocasionada, surgió el tema de la responsabi- en caso de aeronaves de matrícula extranjera, y si en lidad sobre el control de estos vuelos. el caso de los ochocientos turistas argentinos que re- De esta forma se conoció que la Dirección Nacional cientemente tuvieron problemas de seguridad en el de Aeronavegabilidad (DNA) –dependiente de la Fuer- avión que debía transportarlos, esos controles se ha- za Aérea Argentina– controla el buen estado de las má- bían cumplido. quinas y la capacitación de sus pilotos, tanto a los avio- – En caso de respuesta afirmativa indicar las carac- nes de matrícula argentina como los extranjeros usados terísticas, fechas y resultados de esos controles. por aerolíneas nacionales. Sin embargo no tienen competencia en empresas chárter con aviones de – En caso de que la respuesta fuera negativa, matrícula extranjera (tal habría sido el caso de la em- explicitar las razones por las que no se realizaron y las presa en la que se generaron los problemas, que es- medidas que se adoptarían –de ser así– al respecto. taría operando con aviones de matrícula chilena). José A. Romero Feris. Por otra parte, el último visto bueno para que un avión despegue corresponde a la Dirección de Trans- FUNDAMENTOS porte Aerocomercial, que depende de la Secretaría de Transporte de la Nación Sin embargo, un vocero de Señor presidente: ese organismo habría expresado que el mismo no hace En los últimos días del pasado mes de enero y pri- controles técnicos, sino burocráticos. meros de febrero, se produjeron una serie de inconve- En el caso de los aviones extranjeros, la legislación nientes en viajes de turistas argentinos al exterior, apa- indica que debe considerarse válida la inspección rea- rentemente generados en desperfectos técnicos de las lizada en sus países de origen, es decir que estos vue- aeronaves que debían transportarlos. los no son revisados en suelo argentino. Al parecer la Se trata concretamente de las dificultades que de- empresa involucrada hasta hace tres meses habría es- bieron afrontar tres grupos de pasajeros que habían tado controlada por la DNA (en categoría de aerolínea contratado sus paquetes turísticos en agencias de via- regular) pero habría perdido su habilitación por cau- 860 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª sas no especificadas, momento en que habría cambiado Los asesinatos tuvieron lugar el 15 de junio de 1990, su flota argentina por dos aviones con matrícula chile- cuando cuatro jóvenes que vivían en las calles de la na Es decir que la única autorización técnica para que ciudad de Guatemala fueron secuestrados, torturados estos charters vuelen es la que se otorgaría en Chile. y muertos, supuestamente por dos miembros de la Po- De esta forma, se impone conocer qué organismo ve- licía Nacional. Sus cuerpos fueron hallados en un su- rifica que los controles extranjeros se cumplan. En Fuer- burbio aislado de la capital, con sus ojos quemados, za Aérea habrían señalado a la Dirección de Transpor- oídos y lenguas mutilados, y su piel escaldada con lí- te Aerocomercial, pero en la misma habrían replicado quido hirviente. El caso fue ventilado en un tribunal que su responsabilidad es sólo comercial, y que la guatemalteco sin que los atroces crímenes tuvieran el certificación de los acuerdos internacionales corres- merecido castigo. ponde a la Fuerza Aérea. El caso referido ahora a la Corte Interamericana de De cualquier forma que fuera, señor presidente, al me- Derechos Humanos es el caratulado “Anstraun Villa- nos en esta oportunidad debemos agradecer que la pro- grán y otros contra el Estado de Guatemala”, expediente blemática de seguridad aérea haya derivado en moles- 11.383, y fue iniciado en el año 1994 ante la Comisión tias de mayor o menor envergadura, pero no cobró vidas. Interamericana de Derechos Humanos por la Oficina Sin embargo, ante la duda, los organismos invo- para Latinoamérica de Covenant House una organiza- lucrados debieran haber adoptado una actitud de ción que lucha por los derechos de los niños de la ca- colaboración con los demás en pos de un esclare- lle, más conocida en español bajo el nombre de Casa cimiento sobre responsabilidades y competencias Alianza, juntamente con el Centro por la Justicia y el al respecto para evitar que acontecimientos de este Derecho Internacional (CEJIL). tipo pongan en serio riesgo –como efectivamente Tres años después, en 1997 la Comisión sucedió– la seguridad de connacionales viajeros. Interamericana de Derechos Humanos llegó a la con- Los argumentos enunciados apoyan mi solicitud clusión de que Guatemala había violado una serie de ante este honorable cuerpo, en cuanto a la aprobación artículos de la Convención Interamericana sobre De- del presente proyecto. rechos Humanos por lo que el caso fue elevado a la Corte de Derechos Humanos con sede en San José, José A. Romero Feris. Costa Rica. –A la Comisión de Transportes. Las víctimas –Anstraun Villagrán (17), Henry Contreras (18), Federico Figueroa (20), Julio Caal (15) y Jovito Juárez (17), todos amigos– quienes forma- CXXII ban parte de un programa de apoyo de Casa Alianza para los niños de la calle en la conflictiva Zona 1 de Satisfacción por la demanda presente ante la Corte la ciudad de Guatemala. Interamericana de Derechos Humanos por la muerte de cuatro jóvenes guatemaltecos. – Proyecto de Casa Alianza había denunciado previamente el múl- declaración del señor senador Berhongaray. tiple asesinato y llevado el caso a los tribunales de Gua- temala pero el juez interviniente rechazó una crucial Proyecto de declaración prueba –el informe pericial de que la bala hallada en el El Senado de la Nación cuerpo de una de las víctimas provino de la pistola que portaba uno de los policías al momento de su arresto–. DECLARA: El tribunal guatemalteco, omitió asimismo citar a impor- Su profunda satisfacción ante el histórico aconteci- tantes testigos, y desestimó el testimonio de otros por miento del juicio iniciado por ante la Corte Interame- estar “emocionalmente involucrados en el caso y ca- ricana de Derechos Humanos con sede en San José, recer de objetividad” –como el caso de las madres de Costa Rica, el pasado 28 de enero de 1999, en el cual los chicos–. Como consecuencia de lo cual, los poli- se ventila el primer caso de niños víctimas de viola- cías acusados quedaron en libertad. ción de derechos humanos por parte de un Estado. Aunque las víctimas fueron mutiladas y quemadas an- tes de ser muertas por un disparo, el informe policial no Antonio T. Berhongaray. mencionó signos de tortura. Finalmente, los dos oficia- les acusados –Samuel Rocael y Néstor Fonseca– fue- FUNDAMENTOS ron liberados por falta de pruebas en sede tribunalicia Señor presidente: guatemalteca. El 28 de enero de 1999, a casi nueve años de haber- Las audiencias de fondo iniciadas el pasado 28 se perpetrado el crimen –que continúa impune– la Cor- de enero, escuchan los testimonios presentados por te Interamericana de Derechos Humanos comenzó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ventilar en la ciudad de San José, Costa Rica, el juicio de peritos, familiares de las víctimas y testigos pre- contra el Estado de Guatemala por el secuestro, tortu- senciales de los hechos, así como los alegatos de ra y muerte de cuatro jóvenes, dos menores de 18 años, derecho presentados por ambas partes. supuestamente a manos de miembros de la Policía Na- Si bien la sentencia definitiva sobre el fondo del caso cional guatemalteca, a quienes se acusa de otro cri- será dictada a fines del presente año o principios del men perpetrado diez días después, de otro joven de 17 próximo, el caso que ahora es ventilado en la Corte años, también en las calles de ciudad de Guatemala. Interamericana constituye un hito en la justicia inter- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 861 nacional de los derechos humanos, por cuanto empe- FUNDAMENTOS zarán a recibir justo castigo las violaciones perpetra- das por fuerzas policiales y de seguridad y que los pro- Señor presidente: pios Estados han dejado impunes. La ciudadanía contempla absorta, una vez más, la Una luz de esperanza aparece también a través de promoción por parte del actual titular del Poder Ejecu- este histórico juicio para que sean desterradas las vio- tivo nacional, de una maniobra tendiente a asegurar la laciones a los derechos humanos de los niños sin ho- impunidad de los funcionarios públicos involucrados gar que en un número estimado en 40 millones deambu- en las causas penales en las que se investigan las ven- lan por las calles de ciudades latinoamericanas tas ilegales de armas a las repúblicas de Ecuador y expuestos a la degeneración y a la violencia. Debe se- Croacia, especialmente con relación a las ventas a este ñalarse que la justificación oficial de innumerables ma- último país. tanzas de niños de la calle recibe el nombre de “limpie- Fracasados los propósitos de separar al fiscal doc- za social”. tor Carlos Stornelli de la causa, los esfuerzos dirigidos El ejemplo de este juicio, y el debido castigo a los cul- a la frustración de las investigaciones se han orien- pables, debiera asimismo constituir un llamado de aten- tado a pretender aprovechar el contenido de artí- ción a gobiernos e instituciones de seguridad pública culos periodísticos publicados por el diario “La Na- del continente, en el sentido de procurar los medios para ción” entre el 24 y el 26 de enero de 1998 evitar que las injusticias y fragmentación de nuestras so- –especialmente uno publicado el 25 de enero–, ti- ciedades tenga como primeras víctimas a los niños que tulado “Armas: la venta fue entre gobiernos” de los en creciente número son utilizados para el delito y la cuales surgen múltiples evidencias de lo que preci- prostitución. samente siempre fue negado: el involucramiento de altos funcionarios argentinos en la venta de armas Por los motivos expuestos, considero que el Senado a Croacia, desde sus inicios, y la circunstancia de de la Nación debe congratularse de la iniciación de este haber sido trasladados a dicho país los cañones de juicio, por lo que solicito el apoyo de mis pares en este 155 mm. “Citer”, los fusiles FAL 7.62 y, en definiti- proyecto. va, los múltiples elementos supuestamente vendi- Antonio T. Berhongaray. dos a la República de Panamá. Precisamente esas circunstancias, en realidad –A las comisiones de Relaciones Exteriores fuertemente incriminatorias, a las que se añaden la y Culto y de Derechos y Garantías. señalada en el artículo precedentemente citado, de haber intervenido en la venta la empresa croata de CXXIII armamentos R. H. Alan, calificada en dicho artículo como “un apéndice del Ministerio de Defensa”, Rechazo de la iniciativa del Poder Ejecutivo respecto cuyo titular, Vladimir Zagorac, que visitó las fábri- de las causas judiciales vinculadas a las ventas cas militares argentinas en el marco de las gestio- de armas a Croacia. – Proyecto de declaración nes tendientes a la realización de las ventas. del señor senador Berhongaray. A partir de este argumento, y argumentándose que Proyecto de declaración en definitiva se trataría de una venta de gobierno a go- El Senado de la Nación bierno, que involucraría también a un gobierno extran- jero, se pretende que las causas relacionadas con las DECLARA: ventas de armas a la República de Croacia –y, en la Que en defensa de la ética y la transparencia en la práctica, todas las actuaciones, aun las relacionadas gestión administrativa, el principio republicano de la con las ventas a la República de Ecuador– deberían responsabilidad de los funcionarios y la auténtica in- pasar a la Corte Suprema por corresponder a la com- dependencia del Poder Judicial en el ejercicio de su petencia originaria de ese tribunal, por aplicación del función, así como de la vigencia del orden jurídico, ex- artículo 117 de la Constitución Nacional, conforme al presa su preocupación y su rechazo ante la actitud del cual “. . . en todos los asuntos concernientes a emba- Poder Ejecutivo de promover, de determinados funcio- jadores, ministros y cónsules extranjeros. . .” ejercerá narios del Ministerio Público de solicitar, y del juez la Corte Suprema jurisdicción “. . . originaria y exclusi- doctor Marcelo Aguinsky de disponer, sin fundamen- vamente. . .” tos válidos, el envío de actuaciones judiciales relacio- De ese modo, paradójicamente, los artículos que nadas con las ventas de armas a Croacia a la Corte Su- contribuyen a demostrar la responsabilidad penal de prema de Justicia de la Nación, con la evidente finalidad los funcionarios involucrados, serían la base de la ar- de obtener la conclusión de tales causas sin conde- gumentación que permitiría lograr su impunidad. nas para los funcionarios involucrados. El argumento no resiste el menor análisis, aunque Que la consagración de la impunidad de los funciona- tal circunstancia no parezca resultar relevante para quie- rios públicos en éstas y otras causas menoscabaría seria- nes pretenden el resultado antedicho. mente la credibilidad de las instituciones democráticas, y constituiría una nueva fuente de desprestigio para el Poder La circunstancia, aún no probada, de la intervención Judicial, perjudicando la convivencia de los argentinos. de una empresa cercana al gobierno de la República de Croacia en las operaciones no convierte, ciertamente, la Antonio T. Berhongaray. venta en una operación de “gobierno a gobierno”. 862 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª El Estado nacional argentino no es un funcionario pú- CXXIV blico o varios funcionarios públicos determinados, por Modificación de la ley de Presupuesto 1999 respecto importantes que puedan ser. Constituye una persona ju- de las pensiones graciables. – Proyecto de ley rídica regida por la Constitución Nacional, los tratados del señor senador León. internacionales y las leyes; una unidad jurídica y ética. Por esas razones, se puede afirmar que el Estado na- PROYECTO DE LEY cional argentino no vendió armas a Croacia. Sí, vendie- El Senado y Cámara de Diputados, . . . ron armas a Croacia un grupo de altos funcionarios pú- blicos argentinos, que fraudulentamente pergeñaron una Artículo 1º – Modifíquese el artículo 48 de la ley supuesta venta a la República de Panamá a través de fal- 25.064 el que quedará redactado de la siguiente forma: sos intermediarios, con la finalidad de eludir las normas Articulo 48: Dispónese, con cargo a los créditos del derecho internacional e interno aplicables y obtener aprobados por la presente ley hasta la suma de un beneficio ilegítimo; con complicidades en distintos sec- veinticinco millones de pesos ($ 25.000.000) para la tores de la administración. Por eso es, precisamente, que atención de las pensiones graciables que se otor- se los investiga. guen por el término de ley por los importes y a las El Estado nacional argentino no vendió jamás armas a personas que residan efectivamente en el país que Croacia. Tales ventas fueron realizadas por y con la com- se determinen por el Honorable Congreso de la Na- plicidad de los imputados en las causas respectivas. ción y se informen a la Secretaría de Desarrollo So- Aun cuando las ventas han sido realizadas en evi- cial de la Presidencia de la Nación. El haber de di- dente beneficio de la República de Croacia, ello no per- chas prestaciones se devengará a partir del 1º de mite asimilar la situación de quienes intervinieran por enero del ejercicio presupuestario de 1999. dicho país, a la de los “. . . embajadores, ministros y Las pensiones que se otorgan por la presente cónsules extranjeros. . .” a que se refiere el artículo 117 ley serán compatibles con cualquier ingreso que de la Constitución Nacional. pudieran percibir sus beneficiarios, excepto el ins- La mera circunstancia de la intervención de perso- tituido por la ley 13.478, artículo 9º, y sus modif- nas de nacionalidad extranjera en interés de un Estado icaciones. extranjero en delitos cometidos en la Argentina, no ha- Las pensiones graciables otorgadas y a otor- bilita la competencia originaria de la Corte, como suce- garse en virtud de la ley 24.624, serán compati- de en las causas por espionaje. bles con cualquier otro ingreso y/o beneficio pre- Tampoco el gobierno croata ha reconocido que la ope- visional que pudieran percibir sus beneficiarios, ración en cuestión haya sido realizada a través de sus excepto el instituido por la ley 13.478, artículo 90, órganos legítimos; antes bien, omite tal reconocimiento. y sus modificatorias. En definitiva, nos encontramos ante un procedimien- Prorrógase por el término de diez (10) años a to consistente en una interpretación forzada del artículo partir de las fechas de sus respectivos vencimien- 117 de la Constitución Nacional, tendiente a sustraer a tos, y sin perjuicio de otros ingresos que pudie- los imputados en las causas que nos ocupan de la ran percibir sus beneficiarios las siguientes pen- competencia de sus jueces naturales, para llevarlos siones graciables: ante un Tribunal que, hasta el momento, ha seguido 1. Las que hayan caducado o caduquen duran- estrictamente las directivas que le han sido impartidas te el transcurso del presente año. por el Poder Ejecutivo nacional: la Corte Suprema de 2. Las otorgadas de conformidad con el artícu- Justicia de la Nación. lo 40 de la ley 23.763. La circunstancia de que prosperaran tales manio- Se dispondrá la prórroga establecida en el pá- bras tendría indudablemente inusitada gravedad ins- rrafo precedente siempre que la suma del benefi- titucional. Acrecentaría el desprestigio de las insti- cio a prorrogar y/o ingreso de cualquier origen tuciones y particularmente del Poder Judicial, que mensualmente no supere el monto de dos (2) ha- ha constituido objeto creciente de la crítica y el des- beres mínimos de jubilación del régimen integra- crédito populares. La constatación de la impunidad do de jubilaciones y pensiones caso contrario se de los funcionarios públicos, por otra parte, lesio- reducirá en la medida del exceso. naría uno de los pilares básicos del sistema repu- Facultáse a los presidentes de las comisiones blicano: la responsabilidad de los funcionarios por de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del sus actos. Congreso de la Nación a reglamentar las disposi- Por todo lo expuesto, considero que el Senado de la ciones del presente artículo. Nación debe hacer oír su voz, condenando los proce- deres aludidos y advirtiendo sobre sus consecuencias. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Tendiendo a ello presento este proyecto, para el que Luis A. León. solicito el apoyo de mis pares. Antonio T. Berhongaray. FUNDAMENTOS –A las comisiones de Relaciones Exterio- Señor presidente: res y Culto, de Defensa Nacional y de In- Con fecha 24 de diciembre pasado se promulgó la terior y Justicia. ley 25.064 del Presupuesto General de la Administra- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 863 ción Nacional para el Ejercicio Fiscal 1999 que al final FUNDAMENTOS de su segundo párrafo de su artículo 48 establece: “Cuando se paguen retroactivos por pensiones de ejer- Señor presidente: cicios anteriores los mismos en ningún caso podrán He recibido de la Unión Gimnástica Sokol, de la ciu- ser superiores a mil pesos ($ 1.000)”, lo cual acarrea dad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del desigualdades entre los ciudadanos beneficiarios de Chaco, una carpeta donde fundan su solicitud de apo- pensiones graciables que se otorgaron con cargo al yo para hacer frente a su campaña en el Torneo Nacio- presupuesto 1998. nal de Ascenso, cuyos argumentos comparto. No escapa al conocimiento y experiencia de los se- Los clubes del interior hacen grandes y silenciosos ñores senadores la ayuda que representan las pensio- esfuerzos para competir; a medida que sus condiciones nes graciables para nuestra gente, así como los múlti- deportivas reflejan el sacrificio de jugadores, dirigentes ples pedidos y solicitudes que recibimos, y los escasos y simpatizantes, van ascendiendo en sus compromisos recursos para atenderlos. Salvo excepciones, la totali- hasta alcanzar la competencia nacional, donde una cues- dad de los requerimientos son atendibles, intentando tión económica puede malograr el futuro deportivo del dar respuesta en principio a aquéllos más emergentes. Norte argentino y de la comunidad en la que están in- Todo ello implica un trabajo administrativo y político sertos, por carecer de apoyo suficiente. en nuestros despachos. En la actualidad existen dos torneos con alcance na- Luego la gestión administrativa continúa en las co- cional en orden de importancia y donde se encuentra el misiones de Presupuesto y Hacienda para pasar final- mejor nivel del básquetbol: la Liga Nacional A y el Tor- mente a la Secretaría de Desarrollo Social de la Presi- neo Nacional de Ascenso. Participar del Torneo Nacio- dencia de la Nación. Todo ello requiere necesariamente nal de Ascenso es un privilegio al que llegan tan solo de un tiempo. 16 equipos en todo el país, siendo la Unión Gim- nástica La persona cuyo beneficio fue otorgado con ante- Sokol el único de las 10 provincias del Norte argentino rioridad a la promulgación de la ley 25.064, cobró su (La Rioja, Catamarca Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del pensión graciable con retroactividad al 1º de enero de Estero, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones). Por ello 1998, como se realiza todos los años históricamente. solicito la aprobación del presente proyecto. En cambio, aquel cuya prestación se otorgara o paga- Luis A. León. ra con posterioridad, al 24 de diciembre de 1998, está, impedido por ley de cobrar integralmente su beneficio –A las comisiones de Deportes y de Pre- como consecuencia de demoras que no le son imputa- supuesto y Hacienda. bles y que podrían ser responsabilidad de los tiempos administrativos. Se crea además la paradoja de que be- neficiarios de un mismo Legislador hayan cobrado o CXXVI cobren sumas de dinero con ostensibles diferencias. Beneficios para refinanciar deudas de PYMES Considerando en profundidad la problemática, ésta a los productores de cebolla de Jáchal, San Juan. genera un antecedente poco favorable, ya que la sim- Solicitud. – Proyecto de comunicación del señor ple demora significa que aquellos que necesitan reci- senador Gioja. birán desde ahora en más, el beneficio en el tiempo y forma del ritmo administrativo más allá de las priorida- Proyecto de comunicación des políticas definidas por los Representantes del Pue- El Senado de la Nación blo y Estados Provinciales en el Poder Legislativo na- cional. De allí entonces la reforma propuesta. Solicita al Poder Ejecutivo nacional, a través de los organismos competentes, estudie la posibilidad de otor- Luis A. León. gar los beneficios establecidos en el acuerdo suscrip- –A la Comisión de Presupuesto y Hacienda. to por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y el Banco Nación, el día 16 de febrero del corriente año, a los pequeños y medianos productores de cebo- CXXV lla del departamento de Jáchal, provincia de San Juan. Subsidio para el club “Unión Gimnástica Sokol” José Luis Gioja. de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Solicitud. – Proyecto de comunicación del señor FUNDAMENTOS senador León. Señor presidente: Proyecto de comunicación El Banco Nación y la Secretaría de la Pequeña y Me- El Senado de la Nación diana Empresa firmaron, el día 16 de febrero del corrien- Vería con agrado que Poder Ejecutivo Nacional, por te año, un convenio para refinanciar las deudas con- intermedio de quien corresponda, otorgue un subsi- traídas por las PyMES. Por intermedio de este acuerdo, dio al Club Unión Gimnástica Sokol de la ciudad de más de 30 mil empresas se verán beneficiadas. Presidencia Roque Sáenz Peña, Provincia del Chaco, Se trata del Programa de Recuperación Productiva, a fin de apoyar la campaña del mismo en el Torneo que prevé la refinanciación a 20 años para deudas con Nacional de Ascenso. morosidad en la devolución de préstamos tomados con Luis A. León. el Banco Nación. 864 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

El Programa contempla que la Secretaría de la Peque- el lunes 15 del presente mes en la zona sur de la ña y Mediana Empresa bonifique el 2,5 % anual en la Ciudad de Buenos Aires. tasa de interés que deberán pagar las empresas ubica- 2º – Copia del o los informes realizados desde el ini- das en áreas declaradas en emergencia o desastre agro- cio de la concesión acerca de las inversiones compro- pecuario. metidas y realizadas por la empresa eléctrica Edesur. Las empresas beneficiadas son aquellas con deu- 3º – Información detallada de las multas aplicadas das de entre 10.000 y 150.000 dólares, vencidas y no pagas hasta el 30 de junio de 1998 y su valor por el organismo de regulación y la efectiva reali- actualizado al momento de la operación no deberá zación de las mismas, así como los criterios jurídi- superar los 200.000 dólares. cos y económicos que se utilizan en su función sancionatoria para el establecimiento de montos y Si bien este Programa cumple con el objetivo de auxi- liar a los pequeños empresarios, no resulta suficiente modalidades de pagos de las multas. para el momento de crisis que están padeciendo gran 4º – Copia de los formularios de indemnización, re- cantidad de pequeños productores del interior del país paraciones, etcétera del ente regulador para la utiliza- ya que el beneficio sólo contempla a los empresarios ción por parte de los particulares damnificados en oca- que fueron afectados por la influencia de la corriente sión de cortes en el servicio eléctrico. de El Niño. Augusto Alasino. Actualmente, los productores de cebolla de la zona de Jáchal, provincia de San Juan, se encuentran en si- tuación de emergencia debido a la crisis producida en FUNDAMENTOS el Brasil y la baja en los precios internacionales. Cabe Señor presidente: recordar que en toda crisis el primer golpe es para la Pymes, quienes además de la baja en la demanda de El sistema de concesión de los servicios públicos sus productos se encuentran con dificultad para acce- se sustenta en la idea básica de que son esenciales en la vida de las grandes ciudades, y que deben guardar der al crédito y que los bancos suelen cortar los ins- una continuidad y regularidad para que los usuarios trumentos más usados, como son los descubiertos en puedan en cualquier instante hacer uso del derecho y cuenta corriente, la venta de facturas y los cambios de libertad de utilizarlos cuando lo consideren necesario. cheques. Los síntomas de la crisis anticipan que se vi- Entre estos servicios públicos nadie duda de que la virán tiempos delicados, las economías regionales se vida moderna necesita imprescindiblemente del uso de verán muy afectadas, puede romperse la cadena de pa- la energía eléctrica. Esta energía tiene una doble fun- gos y sin lugar a dudas podría crecer el desempleo. ción, como insumo de la actividad económica y como Por tal motivo considero que el gobierno nacional, tal consumo de la población. Como insumo suele ser de como lo ha realizado en otras oportunidades, debe sa- dificil sustitución en diversas actividades de la indus- lir en ayuda de nuestros pequeños productores, acom- tria, comercio, servicios, e incluso en zonas de produc- pañándolos en esta dificil situación. ción frutihortícola en los cordones verdes de las gran- Por lo expuesto, solicito de mis pares la aprobación des ciudades. Como bien de consumo es esencial e del presente proyecto. insustituible para la provisión de luz, agua, refrigera- ción, medios de telecomunicación, etcétera. Desde mu- José L. Gioja. chos sectores, antes del corte ocurrido el pasado 15 de febrero, se viene expresando preocupación por la falta –A la Comisión de Micro, Pequeña y Me- de mantenimiento y reemplazo de materiales adecuados diana Empresa. en lo que hace a la distribución de la electricidad en la Ciudad de Buenos Aires, así como también en los parti- dos de la provincia de Buenos Aires que conforman el CXXVII conurbano capitalino. Concesiones del servicio eléctrico para el Gran La concesión del servicio público de electricidad na- Buenos Aires. Pedido de informes. – Proyecto ció a través del instrumento de una ley y contó desde de comunicación del señor senador Alasino. el principio con la creación de un ente regulador de la actividad. No existe conciencia ni suficiente conoci- Proyecto de comunicación miento en la población consumidora de los servicios que presta y debe prestar el organismo regulador. El Senado de la Nación Ante el desgraciado corte de electricidad ocurrido Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a el lunes 15 pasado que dejara sin energía eléctrica a través de la Secretaría de Energía y del Ente Nacional una importante población que sirve la empresa Edesur, Regulador de la Electricidad se sirva informar y acom- se hace necesario que los legisladores, en nuestra fun- pañar informes acerca de los siguientes aspectos rela- ción legislativa y de control de las actividades otor- cionados con las concesiones de energía eléctrica en gadas en concesión pública, estemos perfectamente el ámbito del gran Buenos Aires, a saber: informados sobre las causas de tal suceso y los efec- tos producidos, así como acerca de los métodos de 1º – Los informes que se realizaron en el ámbito seguimiento que se realicen sobre las inversiones com- de los organismos técnicos y reguladores acerca del prometidas, los criterios de regulación para la fijación corte de electricidad y sus efectos, que tuvo lugar y aplicación de las multas previstas en los contratos 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 865 de concesión, y sobre los aspectos jurídicos y eco- servicio a favor del pueblo que representa, pero nunca nómicos de las mismas. en favor de intereses extraños a la Nación. Señor presidente, por las razones expuestas solicito a Luis A. León. mis pares la aprobación del presente proyecto de comu- nicación. –A la Comisión de Economía. Augusto Alasino. –A la Comisión de Energía y para conocimien- Sr. León. – Pido la palabra. to de la comisión creada por leyes 23.696 y Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- 24.065. nador por el Chaco. Sr. León. – Señor presidente: solicito que el pro- CXXVIII yecto de comunicación de mi autoría contenido en el expediente S.-2345/98, por el que se rechaza la Rechazo de la iniciativa de “dolarizar” la economía nacional. – Proyecto de comunicación del señor iniciativa de dolarizar la economía, quede reserva- senador León. do a efectos de solicitar oportunamente su trata- miento sobre tablas. Proyecto de comunicación Sr. Presidente. – Queda reservado para que El Senado de la Nación formule el pedido de tratamiento sobre tablas en Rechaza la iniciativa de dolarización de la economía oportunidad de considerar el plan de labor. sostenida en los Estados Unidos de Norte América por el ministro de Economía y de Obras y Servicios Públi- CXXIX cos, y reclama que el Poder Ejecutivo se abstenga de alentar actos que pongan en duda su lealtad a la Na- Venta de armas a Croacia. Pedido de informes. – ción Argentina, y a los principios y atribuciones con- Proyecto de comunicación del señor senador Galván. sagrados en la Constitución de la Nación. Proyecto de comunicación Luis A. León. El Senado de la Nación FUNDAMENTOS Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio de los organismos que correspondan, Señor presidente: informara a la brevedad, sobre si el Estado o el gobier- La Constitución de la Nación instituye en su capí- no de la República Argentina ha realizado alguna tran- tulo IV, Atribuciones del Congreso, artículo 75, que: sacción comercial con el gobierno de Croacia, relacio- “Corresponde al Congreso: (...) Inciso 7. Establecer y nada específicamente con el rubro armas de guerra, reglamentar un banco federal con facultad de emitir mo- desde el año 1991 a la fecha. neda, así como otros bancos nacionales”. En caso afirmativo informará, asimismo, los detalles La iniciativa presidencial, sostenida y anunciada por de cada transacción de compraventa de las armas, las el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públi- características de cada envío, fechas de los mismos, cos en foros internacionales sobre la “dolarización de funcionarios intervinientes, montos de las operaciones la economía nacional”, violenta en forma directa al sis- y toda otra información que tenga relación directa o tema de gobierno republicano, la soberanía popular y indirecta con el tema en cuestión. a las atribuciones parlamentarias. Raúl A. Galván. La soberanía de una nación es algo más que la sim- ple integración y jurisdicción territorial, o los símbolos FUNDAMENTOS que la representan. Desde los movimientos de Mayo de 1810 y el juramento de Independencia de toda potencia Señor presidente extranjera de 1816, el pueblo argentino ha luchado para El presente pedido de informes al Poder Ejecutivo vivir libre y soberano con dignidad. Los ciudadanos ar- nacional tiene su fundamento en las públicas declara- gentinos votan y deciden su futuro eligiendo a su pre- ciones contradictorias vertidas por diversos funciona- sidente, gobernadores y sus representantes en las Le- rios del gobierno en cuanto a admitir o no que se reali- gislaturas nacional y provinciales. Son ellos los que zaron transacciones comerciales con Croacia en el gobiernan y deliberan a través de sus representantes. rubro de armas de guerra. Sólo esto invalida la posibilidad de que una poten- Esta iniciativa, independientemente de las medidas cia extranjera, a través de decisiones financieras que procesales que se llevan a cabo en el ámbito del Poder hagan a su propia realidad soberana, disponga o com- Judicial a los efectos del esclarecimiento de hechos pre- prometa el futuro de generaciones de compatriotas que suntamente delictivos que pudieran haberse cometido, no los eligen. Podría modificarse la denominación de tiene por objeto la aclaración de las dudas que eviden- nuestra moneda, pero su valor simbólico representa la cia la opinión pública, acerca de la certeza de las ope- voluntad de un pueblo en la construcción de su futu- raciones comerciales relacionadas con armamento mi- ro. Si el gobieerno actual no se considera capaz de litar, realizadas entre el Estado o el gobierno argentino conducir los destinos de la Nación que renuncie su y su par croata entre los años 1991 y la época actual. 866 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Los decretos respectivos emanados del Poder Eje- terminal del Mercosur sin exclusión alguna. En caso cutivo nacional han perdido su carácter de secretos, de haberlas, la región se autoexcluirá en su totalidad. deviniendo en consecuencia, públicos. Esto significa –Esta misma posición deberá ser tratada por la Co- que jurídicamente se encuadran.en la categoría de los misión Parlamentaria Conjunta (CPC) y el Parlamento actos de gobierno que por definición deben ser de ac- Latinoamericano (Parlatino). ceso público, siguiendo el principio republicano de la publicidad de los actos de gobierno. Osvaldo R. Sala. La seriedad de los hechos que nos ocupan, que po- nen en juego el prestigio y la honorabilidad de la Na- FUNDAMENTOS ción Argentina y su inserción dentro del concierto de Señor presidente: las naciones civilizadas del mundo, impone una res- A mediados de la década del ‘80 empezó a plasmar- puesta inmediata por parte del Ejecutivo nacional que se la idea de crear acuerdos sólidos entre la Argentina sea de acuerdo al tenor de las circunstancias. y el Brasil. Estos acuerdos fueron pioneros de lo que No es coherente ni creíble proponer por un lado la se denomina un regionalismo abierto, es decir, integrar- constitución de los “Cascos Blancos” para bregar por se para, a su vez, relacionarse mejor con la economía la paz y la seguridad en el planeta y, al mismo tiempo, mundial y las políticas de los demás bloques regiona- por otro lado, convertirse en “mercader de la muerte” les existentes. realizando operaciones comerciales relacionadas con La propuesta era que este acuerdo debía servir no armamento de guerra. para cerrarse sobre sí mismos siendo su objetivo brin- La hipocresía, digna de los fariseos, se caracteriza dar mayores oportunidades para que nuestros países por declamar principios morales públicamente mientras salieran a integrarse y competir con el resto del mundo. que en forma privada se cometen las peores violacio- nes a la ética. Un Estado no puede verse envuelto en En 1991 se firma el Tratado de Asunción que agre- semejante tropelía porque sería acreedor del deprecio ga al proyecto integrador de Brasil y la Argentina, al y la desconfianza de los demás. Uruguay y a Paraguay y se adopta la denominación Mercosur. Por lo expuesto, señor presidente, y para aventar toda sospecha interna e internacional sobre actos de El comercio entre los socios desde el comienzo del miseria humana llevados a cabo por miembros de nues- proyecto a nuestros días ha aumentado considerable- tro gobierno, es que solicito la aprobación del presen- mente. Pero por sobre los datos económicos hay un te proyecto en forma urgente. profundo cambio cultural. La comprensión sobre la im- portancia de destinos comunes, el entendimiento de Raúl A. Galván. que la fortaleza del Mercosur reside en adoptar posi- ciones conjuntas ante decisiones que afecten a uno o –A las comisiones de Relaciones Exteriores varios de sus miembros, tanto en el ámbito político y Culto y de Defensa Nacional. como el económico. Una idea de la magnitud de esta integración la pro- porciona el organigrama de grupos de trabajo del Mer- CXXX cosur con. temáticas como el medio ambiente, los asun- Pronunciamiento del Mercosur respecto tos laborales, el empleo y la seguridad, las del restablecimiento de las comunicaciones aéreas comunicaciones, las relaciones externas del Mercosur. y marítimas con Malvinas. Solicitud. – Proyecto Existen reuniones especializadas sobre la problemáti- de comunicación del señor senador Sala. ca de la mujer, sobre el turismo aplicación de políticas en materia de prevención del uso indebido de drogas Proyecto de comunicación y otras áreas no relacionadas en forma directa con el El Senado de la Nación aérea comercial, como son las iniciativas referidas a controles fronterizos, documentación única y moneda Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para que en los común. diversos foros del Mercosur, grupos ad hoc, reunio- En estos días se producen hechos que hacen hablar nes especializadas, mecanismos de consulta y partici- de una “crisis del Mercosur”, debido a la situación de pación política, se incorpore como tema de la agenda la economía brasileña. El presidente argentino Dr. Car- de las próximas reuniones, el siguiente: los Saúl Menem sostuvo recientemente que el “Merco- –Que los países miembros del Mercosur, a través de sur no va a sufrir en lo más mínimo” y ha dado instruc- una disposición conjunta, resuelvan adoptar una polí- ciones para que el gobierno se muestre absolutamente tica solidaria respecto del restablecimiento de las co- solidario con el Brasil. Muestra de idéntica disposición municaciones aéreas y marítimas con las islas Malvi- han dado los líderes de la oposición política nacional nas desde todos los países miembros y países en el Foro Económico Internacional realizado en Davos. asociados invitando a los demás países latinoamerica- No son pocas las dificultades. Pero tampoco lo fue- nos a adherir a esta disposición. ron aquellas con las que se enfrentaron y hoy enfren- –En el mencionado documento deberá constar que tan los europeos desde la firma de Maastricht en 1992. se reclamará al Reino Unido de Gran Bretaña el acceso En 1996 se firman con una duración de diez años, marítimo o aéreo a las islas Malvinas desde cualquier acuerdos entre los países del Mercosur con Chile y 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 867 Bolivia y se establecen las bases para una amplia com- CXXXI plementación e integración económica y fisica. Allí, en Medidas para proteger al sector pesquero. el título XII, las partes signatarias reconocen la impor- Solicitud. – Proyecto de comunicación del señor tancia del proceso de integración física como instru- senador Sala. mento imprescindible para la creación de un mercado económico ampliado. Proyecto de comunicación Deseo destacar que el año pasado se firmó en Bue- El Senado de la Nación nos Aires, un Convenio de Cooperación entre el Mer- cosur y Canadá y que en el discurso de su asunción, Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del el actual presidente venezolano expresó la intención organismo correspondiente, adopte –en forma inmedia- de que su país se incorpore a este proceso de integra- ta y transitoria, hasta tanto se reactive el mercado ción regional. brasilero o se produzca la apertura de mercados susti- Es conveniente recordar también la posición que tutos– medidas tendientes a: adoptamos los países latinoamericanos en la resolu- –La devolución automática del IVA a las empresas ción de diferencias limítrofes con muchos años de his- que exporten merluza hubbsi a Brasil, toria. Pienso en la cuestión de los Hielos Continenta- –Instrumentar –a través del Banco de la Nación Ar- les con Chile o en el conflicto entre Ecuador y Perú, gentina– una línea de crédito especial a favor de las en el que los presidentes de Brasil y la Argentina en- empresas procesadoras de merluza hubbsi, con garan- tre otros, tuvieron una participación decisiva para el tía de los productos pesqueros elaborados que se en- acercamiento de las partes. cuentren depositados en las cámaras frigoríficas de di- Luego del conflicto bélico de 1982, Gran Bretaña chas empresas o de terceros autorizados a nombre de suspendió los vuelos regulares desde la Argentina ha- las mismas. cia las Malvinas. En este contexto, y con la decisión de Chile de suspender los vuelos a las islas a partir Osvaldo R. Sala. del 31 de marzo próximo, entiendo que deben darse pa- sos fundamentales para el restablecimiento de las co- FUNDAMENTOS municaciones aéreas y marítimas con las islas Señor presidente: El Consejo del Mercosur, órgano superior del Mer- El sector pesquero argentino se encuentra atrave- cado Común, realiza reuniones cumbres cada seis me- sando por una de las peores crisis de toda su historia. ses ocasión en que la presidencia rotativa es traspa- La coyuntura económica registra un conflictivo pa- sada. En julio de 1999 se celebrará esta reunión en la norama en varios de sus frentes. Por un lado la esca- República del Paraguay. sez de la principal especie del caladero: la merluza El Protocolo de Ouro Preto establece esta mecánica hubbsi, cuyo agotamiento hace indispensable la adop- y dispone que estas reuniones sean coordinadas por ción inmediata de medidas de protección del mismo y los ministerios de Relaciones Exteriores. la reglamentación del sistema legal previsto en la Ley En este marco parece adecuado lograr un pronun- Federal de Pesca, 24.922. ciamiento del mercado común mediante una “decisión” Y por otro lado, agravando la ya dificil situación in- conjunta para lograr el restablecimiento de las comu- terna, se suman los indicadores adversos de la coyun- nicaciones aéreas y marítimas con las islas Malvinas tura externa, que tiene a Brasil como principal prota- desde cualquiera de los países firmantes o desde nin- gonista y como rasgo sobresaliente: la depresión de guno de ellos. Sería fundamental invitar a los paises las commodities. latinoamericanos que aún no son miembros del Mer- La situación brasilera tiene fundamental importancia cosur a adherir a esta decisión. para la industria pesquera argentina, ya que Brasil es No debe quedar excluida esta propuesta de los dis- uno de nuestros principales clientes en lo que se re- tintos foros, grupos de trabajo y mecanismos de con- fiere a compras de filetes congelados de merluza. Du- sulta que contribuyen a mejorar el proceso de toma de rante 1998, se exportó a Brasil el 33,8% de la produc- decisiones, conjuntas. ción total de la merluza hubbsi elaborado en las plantas industriales de Mar del Plata y norte patagónico. Por último, cabe destacar que las relaciones de la Estos avatares económicos producidos por la crisis Argentina con Gran Bretaña han mejorado conside- del país vecino golpean fuerte en la industria pesquera rablemente y se observan intentos de ambos lados argentina, tanto por las operaciones comprometidas y por encontrar una solución, o al menos adelantos en su incierto desenlace, como por las secuelas financie- el tema Malvinas, lo que debería facilitar esta deci- ras y por el acrecentamiento de la recesión que ya ve- sión regional. nía sufriendo este sector. Por las razones antes mencionadas es que solicíto a Los procesadores de merluza, especialmente en el mis pares la aprobación del presente proyecto. rubro de filetes congelados, cuyas ventas se hacen a Osvaldo R. Sala. Brasil como uno de los principales mercados, ven pa- ralizadas sus operaciones dado que no existen prácti- –A las comisiones de Relaciones Exteriores camente pedidos por parte de los importadores y Culto y del Mercosur. brasileros. 868 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Asimismo, existen demoras en el pago de los embar- subsidio no reintegrable de pesos tres mil ($ 3.000) a ques ya realizados y se plantean dificultades para la la Liga de Fútbol Albardón-Angaco, personería jurídi- apertura de nuevas cartas de crédito. ca decreto 5428G del 8-1-48, del departamento Históricamente, el primer trimestre del año es el pe- Albardón, provincia de San Juan, destinado a promo- riodo fuerte de ventas de merluza hubbsi al Brasil, coin- ver la práctica de dicho deporte entre los jóvenes de cidiendo con la víspera de Semana Santa. Durante el cur- la zona. so de 1999, no sólo se produjo un disminución del precio Alfredo Avelín. de los filetes congelados de alrededor del 15 % al 20%, sino que la crisis del país vecino trajo aparejada la drás- tica reducción de la demanda de estos productos. FUNDAMENTOS Por esta situación que he expuesto brevemente y Señor presidente: que marca a las claras la alta incidencia que tiene el El objeto de este proyecto es solicitar un subsidio mercado brasilero en nuestra industria pesquera, es que para la Liga de Fútbol Albardón-Angaco, del departa- considero imprescindible que el gobierno nacional mento Albardón, provincia de San Juan. adopte medidas inmediatas para restablecer el equili- Los clubes de fútbol de las provincias, sufren una brio competitivo del sector exportador y mantener el severa disminución de concurrencia de sus aficiona- flujo financiero de las empresas afectadas. dos a las canchas debido a las dificultades económi- El colapso del real acentúa aún más no sólo la crisis cas existentes. Situación que se expresa en el propio económica sino también la social, dado que las plan- debilitamiento de las referidas instituciones por falta tas de procesamiento de merluza ven paralizada su pro- de ingresos. ducción por falta de colocación del producto en el tra- dicional mercado internacional, y acentuada su crisis Considero que para paliar tal situación es conve- por carecer a prima facie de mercados alternativos. niente contribuir en el caso de esta liga de fútbol, con una ayuda económica que le posibilite continuar brin- Debido a todo ello, es que luego de un exhaustivo dando una actividad deportiva sana a jóvenes y adoles- estudio de la presente situación, consideramos nece- centes lugareños. sario que se instrumenten medidas tendientes a pres- tar una ayuda coyuntural al sector pesquero. Por las razones expuestas, solicito a mis pares la apro- Las acciones que solicitamos al Poder Ejecutivo na- bación del presente proyecto de comunicación. cional para lograr la reactivación del mismo se basan Alfredo Avelín. fundamentalmente en dos medidas: la devolución au- tomática del IVA a los exportadores de filetes de mer- –A las comisiones de Deportes y de Pre- luza congelados, y la creación de una línea de crédito supuesto y Hacienda. especial –a través del Banco de la Nación Argentina– que deberá ser concedida con la garantía de los pro- ductos elaborados que se encuentran depositados en CXXXIII las cámaras frigoríficas de las empresas procesadoras. Subsidio para la Parroquia “Santa Bárbara” de Villa Estas medidas serán de carácter transitorio y se man- Aberastain, San Juan. Solicitud. – Proyecto tendrán –a criterio de la autoridad de aplicación– has- de comunicación del señor senador Avelín. ta la definitiva reactivación del mercado brasilero, o la apertura de mercados sustitutos, propiciando de esta Proyecto de comunicación manera la protección y el mantenimiento de las fuen- El Senado de la Nación tes de trabajo afectadas al sector. Por todo lo expuesto, solicito a mi pares la aproba- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, ción del presente proyecto. por medio del organismo que corresponda, otorgue un subsidio no reintegrable de pesos tres mil ($ 3.000) a Osvaldo R. Sala. la parroquia “Santa Bárbara” de Villa Aberastain, de- –A las comisiones de Pesca, Intereses Ma- partamento Pocito, provincia de San Juan, destinado a rítimos y Portuarios y de Presupuesto y Ha- la adquisición de un terreno para la construcción de cienda. una casa de retiros. Alfredo Avelín.

CXXXII FUNDAMENTOS Subsidio para la Liga de Fútbol Albardón-Angaco, Señor presidente: San Juan. Solicitud. – Proyecto de comunicación del señor senador Avelín. El objeto de este proyecto es solicitar un subsidio para la parroquia “Santa Bárbara” de Villa Aberastain, Proyecto de comunicación departamento Pocito, provincia de San Juan. El Senado de la Nación Para extender su actividad misionera a toda la co- munidad del departamento, es un anhelo de larga Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, data, del párroco como de la feligresía, construir un por medio del organismo que corresponda, otorgue un casa de retiros espirituales para predicar la fe católi- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 869 ca de nuestro pueblo así como para utilizarla con fi- CXXXV nes educativos. Refinanciamiento de deudas para productores Considero que los objetivos expuestos coinciden agropecuarios de Jáchal, San Juan. Solicitud. – con una aspiración siempre presente en este honora- Proyecto de comunicación del señor senador Avelín. ble cuerpo, por eso considero plausible contribuir con una ayuda económica para la adquisición del terreno Proyecto de comunicación sobre el que se edificará la citada casa de ejercicios El Senado de la Nación espirituales. Por las razones expuestas solicito a mis pares la Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional aprobación del presente proyecto de comunicación. contemple las siguientes recomendaciones adicionales específicas en relación a la normativa del nuevo régi- Alfredo Avelín. men de refinanciación de créditos por deudas con el –A las comisiones de Obras Públicas y de Banco Nación Argentina que tienen los productores Presupuesto y Hacienda. agropecuarios de la zona de Jáchal, provincia de San Juan: 1. Establecer un período de gracia de 24 a 72 meses CXXXIV –por capital e intereses– para aquellos deudores que Subsidio para la Liga de Madres de Familia “Nuestra se encuentren en situación crítica para poder afrontar Señora del Tránsito”, San Juan. Solicitud. – sus obligaciones inmediatas. Proyecto de comunicación del señor senador Avelín. 2. Eliminar el spread o sobretasa prevista (del or- Proyecto de comunicación den del 5.5 % anual, decreciente) sobre la tasa que sur- ge de la encuesta del Banco Central de la República El Senado de la Nación Argentina –BCRA– y que se prevé aplicar a la refinanciación de los créditos. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por medio del organismo que corresponda, otorgue un 3. Condonar la integración del pago inicial en efec- subsidio no reintegrable de pesos un mil quinientos tivo (por la compra de los certificados capitalizables) – ($ 1.500) a la Liga de Madres de Familia “Nuestra Se- del orden del 14 % de las deudas– o refinanciar, tam- ñora del Tránsito”, del departamento Zonda, provin- bién a largo plazo, dicho importe en los casos en que cia de San Juan, destinado a la adquisición de telas y deudores imposibilitados de reunir siquiera ese porcen- confección de trajes para su academia de baile folkló- taje puedan insertarse en el nuevo régimen en el futu- rico “Nuevas Raíces Zondinas”. ro, esto es, pasado un período de gracia. Alfredo Avelín. El hecho de no contar con el texto de la normativa a ser aplicada –todavía en proceso de elaboración final– FUNDAMENTOS hace que algunas referencias puedan no ser precisas, pero es importante adelantar ciertos puntos que, sin per- Señor presidente: juicio de alguna modificación posterior, se está a tiempo El objeto de este proyecto es solicitar un subsidio a de agregar. favor de la Liga de Madres de Familia “Nuestra Seño- Nada obsta para que este mismo tipo de disposicio- ra del Tránsito”, del departamento Zonda, provincia de nes se aplique a otras zonas del país que se encuen- San Juan. tran en similar situación de emergencia económica (caí- Dicha ayuda será aplicada a la adquisición de telas da de precios de la producción local y endeudamiento y confección de trajes para la academia de baile folkló- generalizado de pequeños productores). rico “Nuevas Raíces Zondinas” perteneciente a la re- ferida Liga. Alfredo Avelín. Cabe destacar, que la Academia consta de cincuen- ta alumnos que recorrieron muchas provincias, hacién- FUNDAMENTOS dose acreedores de primeros puestos en diversos con- Señor presidente: cursos; encontrándose divididos en categoría infantil, El objetivo del presente proyecto es solicitar al go- menor, juvenil, mayor y especial. bierno nacional que contemple algunas recomendacio- Puesto que se promueven las danzas folklóricas que nes adicionales específicas en relación a la normativa hacen al acervo cultural de nuestro pueblo, considero del nuevo régimen de refinanciación de créditos por que debe ayudarse a la citada Liga de Madres de Fa- deudas con el Banco Nación Argentina –BNA– que milia para que pueda continuar desarrollando su meri- tienen los productores agropecuarios de la zona de toria academia de baile. Jáchal, en mi provincia de San Juan. Por las razones expuestas solicito a mis pares la Desde hace varios años la situación de los peque- aprobación del presente proyecto de comunicación. ños productores hortícolas de esta región norteña Alfredo Avelín. sanjuanina se ha venido agravando debido a la caída de precios de la producción local, la ausencia de una –A las comisiones de Cultura y de Presu- rápida reconversión agrícola y el endeudamiento ge- puesto y Hacienda. neralizado. 870 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª Esta situación es particularmente grave para algu- CXXXVI nos productores que, como los cultivadores de ajo y cebolla, han visto reducidos los precios y sus ingre- Remisión de documentación relacionada con el nuevo sos de trabajo a valores ínfimos. acuerdo sobre los Hielos Continentales. Solicitud. – Proyecto de comunicación del señor senador Avelín. En este momento, y tomando como base la informa- ción disponible de la zona, este problema involucra Proyecto de resolución aproximadamente 70 sobre un total de 200 clientes de El Senado de la Nación la sucursal del Banco Nación en los departamentos de Jáchal e Iglesias. RESUELVE: En conjunto, estos pequeños productores rurales Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional para solicitarle deben al BNA unos 3,0 millones de pesos, lo que re- que –a través de las áreas que corresponda –remita en presenta casi un 77 % de los créditos totales del ban- forma inmediata a esta Honorable Cámara la siguiente co en 1a zona. documentación relacionada con el nuevo acuerdo pre- Es evidente que tal situación deviene insostenible, sidencial entre Argentina y Chile por la cuestión de los no sólo para los deudores –y para la región en su con- Hielos Continentales: junto– sino también para el Banco Nación local, dado 1. Copia de los informes escritos donde consten los que la posibilidad de desatrancar este estado de en- fundamentos de la posición favorable al acuerdo cita- deudamiento endémico sólo es posible mediante dis- do emitida por los organismos a que hace referencia el posiciones extraordinarias que permitan dar un respiro mensaje del gobierno nacional: la Academia Nacional a los productores locales y les ofrezcan una alternati- de Geografía, la Comisión Nacional de Límites, el Insti- va de reconvertir sus cultivos. tuto Nacional del Hielo Continental Patagónico, la Co- Dado que el BNA está lanzando en estos días una misión Nacional de Actividades Aeroespaciales, el Ins- nueva operatoria destinada a apoyar a los pequeños tituto Geográfico Militar y el Estado Mayor Conjunto, productores del país, el suscripto entiende que se está y otras destacadas y prestigiosas instituciones y per- a tiempo de agregar y/o modificar algunas pocas dis- sonalidades consultadas, si las hubiere. posiciones reglamentarias que serían de vital ayuda 2. En particular, en el caso de la Academia de Geo- para estos agricultores de San Juan. grafía, se informe si el dictamen pertinente fue emitido La normativa de referencia se refiere al denominado con el voto favorable de todos sus miembros o exis- Régimen de Reinserción Productiva para Pequeños Em- tieron posiciones en disidencia, en cuyo caso se iden- presarios, y consiste en la refinanciaci6n de deudas por tifique quiénes estuvieron en desacuerdo. créditos comerciales impagos con caución de certifi- 3. También en el caso de la Academia de Geografía, cados capitalizables emitidos por la Secretaría de Ha- se explique además, concretamente, en qué puntos la cienda de la Nación. opinión actual de la Institución coincide o difiere –y Esta nueva línea de créditos –cuya habilitación cons- en ese caso, por qué– de la nota de fecha 1º-9-98 diri- tituye una interesante y loable iniciativa en curso por gida en respuesta a las consultas efectuadas por la Co- parte del BNA– puede, sin embargo, a mi juicio, con- misión de Relaciones Exteriores y Culto de la Honora- templar algunas pocas pero efectivas medidas comple- ble Cámara de Diputados. mentarias que serían de esencial ayuda a los produc- En todos los informes de referencia se pide, además, tores endeudados en condiciones críticas. identificar expresamente las fechas en que tales infor- Estas sugerencias, propuestas o recomendaciones mes fueron solicitados y las fechas de respuesta res- son las que se enuncian en la parte dispositiva del pre- pectivas. sente proyecto, y se refieren a tres puntos básicos: la Contar con esta documentación es requisito indis- inclusión de un plazo de gracia, la rebaja de los intere- pensable para el estudio de comisiones y el posterior ses a pagar (por eliminación del spread o sobretasa) y debate en el recinto del nuevo Acuerdo por los Hielos la condonación o ayuda financiera adicional para la Continentales suscripto por el gobierno nacional. integraci6n del porcentaje en efectivo (que se entien- de es del 14 %). Alfredo Avelín. Tales propuestas son elevadas al solo efecto de cu- brir casos debidamente comprobados donde imperan FUNDAMENTOS razones de necesidad. Señor presidente: Lógicamente, nada obsta para que el mismo régimen El objeto del presente proyecto es solicitar al Poder de excepción pueda ser extendido a pequeños produc- Ejecutivo que remita a este Honorable Senado –con tores rurales de otras regiones del país en los que exis- carácter inmediato –los informes escritos donde cons- tan similares condiciones de emergencia económica. ten cuáles son los fundamentos de la opinión favora- Por las razones expuestas solicito a mis pares la ble de varios organismos citados por el gobierno na- aprobación del presente proyecto. cional como habiendo sido consultados respecto del nuevo acuerdo sobre el problema de los Hielos Conti- Alfredo Avelín. nentales con Chile. –A las comisiones de Micro, Pequeña y Me- Con fecha 29 de diciembre pasado, la Honorable Cá- diana Empresa y de Economía. mara de Diputados remitió el acuerdo mencionado (que 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 871 fue suscripto el 16-12-98) y que está pendiente de tra- al Sur” que comenzará a filmarse el 15 de marzo de 1999 tamiento en esta Cámara (DAE –Diario de Asuntos En- en la ciudad de Esquel, provincia del Chubut, en el que trados– número 129, del 12-1-99). se retratará la vida de personas que han dejado la Ciu- Cuando este convenio ingresó a Diputados, en el dad de Buenos Aires para asentarse en la Patagonia. Mensaje del Poder Ejecutivo –el 1472– se hace expre- Osvaldo R. Sala. sa referencia a la asistencia y conformidad prestada por “la Academia Nacional de Geografía, la Comisión Na- FUNDAMENTOS cional de Límites, el Instituto Nacional del Hielo Con- Señor presidente: tinental Patagónico la Comisión Nacional de Activida- des Aeroespaciales, el Instituto Geográfico Militar y el El 15 de marzo comenzará la filmación del documen- Estado Mayor Conjunto, entre otras destacadas y pres- tal “De Buenos Aires al Sur” en la ciudad de Esquel, tigiosas instituciones y personalidades”. provincia del Chubut. Este interesante proyecto tiene una duración aproximada de un mes. De las opiniones verbales recogidas en la reunión conjunta de Comisiones de Relaciones Exteriores y De- La realización del mismo estará a cargo de estudian- fensa Nacional en la Cámara de Diputados –realizada tes de varias escuelas de cine (ORT, UBA Imagen y el 22-12-98– no aparecen debidamente claros los argu- Sonido, FUC, CYEVIC) y será dirigido por alumnos de mentos por los cuales las instituciones citadas han fun- la licenciatura de la Universidad del Cine (FUC), pres- damentado su posición favorable al nuevo acuerdo. tigiosa institución a cargo del reconocido Manuel Antín que ha aprobado y apoyado el proyecto otor- Por otra parte, en dicha reunión (que fue la única gando, entre otras cosas, todo el equipo de rodaje y instancia parlamentaria en la que se discutieron aspec- posproducción. tos científicos y técnicos con los consultores mencio- nados), así como en el posterior debate en el recinto, Cuentan también con el interés de la producción de surgieron graves interrogantes y cuestionamientos a TV Quality para exhibir el material en la programación varias de las argumentaciones sostenidas en apoyo del canal y posibilidades de participación en festiva- del nuevo acuerdo y, además, en ningún caso se con- les internacionales. tó con un solo informe donde consten por escrito los Es conveniente destacar que se trata de un empren- fundamentos de tal apoyo. dimiento sin fines de lucro. Dado que estamos ahora frente a la instancia de tra- Se utilizará una narrativa contraria a la del clásico tamiento senatorial de este nuevo acuerdo por los hie- documental intentando retratar la cotidianeidad y la ex- los, es obvio que se necesita disponer de tales infor- presividad real de la gente y de las situaciones. mes para poder leer y estudiar detenidamente las En palabras de sus realizadores “se ha elegido la ciu- razones de la opinión favorable manifestada por las ins- dad de Esquel como protagonista, pues retrata la be- tituciones arriba citadas. lleza y el potencial humano de lo que significa el sur Este requerimiento, aparte de constituir una condición de nuestro país”. elemental e indispensable para el trabajo de esta Honora- Las inmigraciones internas y sus causas a través de ble Cámara, es necesario a la vez para despejar toda sos- distintas épocas, desde los primeros colonizadores pecha que las entidades consultadas hayan fundado su hasta el día de hoy, será la temática a desarrollar y es- apoyo, en última instancia, no en razones tará tratada desde las evocaciones de los entrevista- científico-técnicas derivadas de su autoridad o compe- dos: antiguos pobladores y participantes de estos tencia propia sino de argumentos vinculados a la natura- éxodos. Se registrará la nueva forma de vida que han leza política del nuevo acuerdo; en cuyo caso, la calidad encontrado en ese lugar. de la opinión expresada pudiera devenir cuestionable. Se quiere representar la verdadera imagen de estos inmigrantes del interior, desde su partida hasta su in- Dado que el tratamiento de este nuevo acuerdo con serción en la población, detallando las vivencias, las Chile por los Hielos Continentales es inminente, solicito a dificultades y tropiezos que tuvieron que sortear y el mis pares la urgente aprobación del presente proyecto. sacrificio realizado para llegar a ser partícipes de la his- Alfredo Avelín. toria de nuestra provincia. –A la Comisión de Relaciones Exteriores y Me parece un aporte más que importante. En esta Culto. época en que los adelantos tecnológicos hacen que la “vecindad” sea un concepto más ligado a la posesión CXXXVII de satélites y direcciones informáticas, encuentro este proyecto como una forma de vínculo con los poblado- Declaración de interés para el Honorable Senado res de nuestra Patagonia y de difusión no sólo de la del proyecto del documental “De Buenos Aires belleza del lugar sino también de las posibilidades que al Sur”. – Proyecto de resolución del señor senador ofrece a la gente de nuestro país. Sala. Es por estas razones que desearía que el Honorable Proyecto de resolución Senado de la Nación impulse su concreción y declare el resultado de este notable esfuerzo de interés de este El Senado de la Nación cuerpo legislativo. RESUELVE: Osvaldo R. Sala. Declarar de interés de este Honorable Senado de la Nación el proyecto del documental “De Buenos Aires –A la Comisión de Cultura. 872 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª CXXXVIII Ante la justa indignación de los damnificados, ¿las autoridades del ENRE habrán comprendido que es a Remoción de los integrantes del ENRE y rescisión aquellos a los que deben proteger y por cuyos dere- de la concesión a la empresa EDESUR. Solicitud. – chos deben velar, y no justificar a la prestataria, empe- Proyecto de resolución del señor senador Romero ñada en desinformar a la opinión pública? Feris. Se han puesto en marcha operativos de emergencia. Proyecto de resolución Sufrimientos y costos podrían haberse evitado si los fun- El Senado de la Nación cionarios públicos designados al efecto hubieran ejerci- RESUELVE: do el adecuado control sobre la calidad del servicio. Instar al Poder Ejecutivo nacional a: Esto, la imprevisión ante la emergencia y la improvi- sación demostrada para solucionarla, tanto por parte 1. – Proceder a la inmediata remoción de los integran- de las autoridades estatales, como de la prestataria, tes del Ente Nacional Regulador de la Electricidad motivan el presente proyecto. (ENRE), por incumplimiento de sus funciones de fis- calización y control. No se conocen precedentes de un corte de energía de esta magnitud y duración en ninguna ciudad del mundo. 2. – Rescindir el contrato de concesión con la empre- sa distribuidora EDESUR, por sus graves falencias en Resulta inadmisible que la empresa EDESUR conti- la prestación del servicio eléctrico a la que está obligada. núe a cargo del servicio; ya no es confiable, habiendo violado las normas mínimas de seguridad y calidad. José A. Romero Feris. Lo ocurrido evidencia no solamente la alta exposi- FUNDAMENTOS ción a accidentes a la que estamos sometidos, sino tam- bién la ausencia total de una estrategia de solución rá- Señor presidente: pida y efectiva. Desde hace siete días gran parte de la Ciudad de Por ello, se solicita la remoción de los miembros del Buenos Aires carece de energía eléctrica. ENRE. Este hecho ha provocado gravísimos inconvenientes Asimismo, la coyuntura que estamos padeciendo y enormes pérdidas a miles de usuarios y, fundamental- mente, ha dejado en evidencia no sólo la fragilidad del es causal inminente de rescisión del contrato con sistema energético y su falta de redes de seguridad, sino EDESUR. también la carencia total de control por parte de las au- Para el nuevo llamado a licitación pública –nacional toridades, en el caso de un servicio público, e indispen- e internacional– que deberá producirse, será tarea de sable –en este caso concesionado– como es la energía: los organismos del Estado fijar las condiciones ade- el Estado ausente, incumpliendo su rol de fiscalizador y cuadas del correspondiente pliego y contrato, a fin de defensor de los derechos del usuario. salvaguardar los intereses de los usuarios, gravemen- Si bien resulta llamativo que el incendio en una te afectados en la actualidad. subestación –recién inaugurada– deje a oscuras a más Por las razones expuestas, solicito, señor presiden- de 150.000 clientes, alarma aún más la incapacidad ma- te, la aprobación de este proyecto de resolución. nifiesta de la empresa para hacer frente a la emergen- cia y lograr una solución rápida. José A. Romero Feris. Parece imposible que no hayan existido las previsio- –A las comisiones de Asuntos Administra- nes necesarias para que, producido el accidente, pu- tivos y Municipales, de Energía y para cono- dieran interconectarse líneas que permitieran restable- cimiento de la comisión creada por ley 23.696 cer el suministro en corto tiempo. y 24.065. Que un siniestro en una instalación de menor en- vergadura deje a gran parte de la ciudad en colapso y que a más de 150 horas aún la empresa no logre supe- CXXXIX rar la crisis, es inaceptable. Declaración de interés para el Honorable Senado Ello demuestra que el grado de indefensión de los de un seminario sobre derechos del niño usuarios ante un trance de catástrofe es muy alto. y del adolescente. – Proyecto de declaración Entonces, cabe preguntarse: en un servicio privati- del señor senador Branda. zado, ¿qué rol le corresponde al Estado? ¿Qué recaudos Proyecto de declaración se tomaron desde el poder político? ¿Controló el Ente Regulador Eléctrico (ENRE) el plan de inversiones de El Senado de la Nación la distribuidora; cuáles eran imprescindibles para re- DECLARA: novar instalaciones vetustas, para mantenimiento, para obras nuevas, para el tendido de líneas de interco- De interés de este honorable cuerpo el “Seminario de nexión, que evitaran un caos como el actual? Análisis del Proyecto de Ley de Protección de los De- rechos del Niño y del Adolescente”, a realizarse en la Ante esta crisis, ¿se ha tomado conciencia de lo im- Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universi- prescindible del papel del Estado como fiscalizador, dad de Buenos Aires los días 24 y 25 de marzo de 1999. máxime tratándose de un servicio público privatizado y además monopólico? Ricardo A. Branda. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 873

FUNDAMENTOS En particular, si queda alguna duda que, aunque el origen del accidente se deba a una falla en los materia- Señor presidente: les fabricados por Pirelli Cables, la responsabilidad del El Ministerio de Justicia de la Nación, la Procuración Control de Calidad de los mismos corresponde siem- General de la Nación y la Facultad de Derecho y Cien- pre a EDESUR. cias Sociales de la Universidad de Buenos Aires han 2. – En lo tocante al ámbito de la concesionaria – organizado un seminario cuyo objetivo principal es el EDESUR– se informe cómo es la cadena de contratos estudio y análisis del proyecto de ley de protección y/o subcontrataciones para poder identificar, a su vez, del niño y adolescente, el que se llevará a cabo en el la empresa proveedora responsable directa de la venta ámbito de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y entrega del material defectuoso. de la Universidad de Buenos Aires durante los días 24 y 25 de marzo próximo. Este punto incluye también saber si el Ente Nacio- nal de Regulación de Electricidad –ENRE– tiene fun- Este seminario cuenta con el auspicio de Unicef, el Ins- ción de control, supervisión o conocimiento sobre este tituto Interamericano del Niño, el Consejo del Menor y la tipo de responsabilidades. Familia, Programa de Desarrollo Humano del Senado de la Nación y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. 3. – Si se tiene alguna cifra, aunque sea aproximada, del total de daños y perjuicios y lucro cesante sufrido El estudio y análisis de los objetivos fundamentales por los usuarios afectados por el corte de energía; y de este proyecto de ley que estará a cargo de prestigio- del monto que estarían reclamando particulares y ne- sos juristas nacionales y extranjeros, brindarán a este gocios afectados. cuerpo un valioso aporte para el tratamiento de este pro- yecto que se encuentra radicado para su estudio en las Cómo y por quién está previsto legalmente afrontar ta- comisiones respectivas de este honorable cuerpo. les indemnizaciones en caso que corresponda abonarlas. El tema en consideración merece el interés, estudio 4. – Como punto especificatorio del anterior, se in- y dedicación de la sociedad y fundamentalmente de forme el modo en que está contemplado según el con- todos aquellos a los que nos han delegado la facultad trato de concesión y/o disposiciones complementarias de legislar, muy especialmente en un tema tan caro a el tratamiento de este tipo de problemas. los sentimientos humanitarios de los argentinos. En particular, cuáles fueron los organismos intervi- Las conclusiones que surgirán del análisis socio-po- nientes en la aprobación de los pliegos de licitación, lítico y jurídico generado en un ámbito de prestigio- contrato de concesión y demás documentos que ligan sos juristas nacionales y extranjeros, legisladores y al Estado nacional con EDESUR; y cuál fue la consul- profesionales de otras disciplinas, proporcionarán a los tora privada a cargo de la confección de esos trabajos integrantes de este honorable cuerpo los parámetros (incluyendo la cifra abonada por dicho asesoramiento esenciales que deberá contener la solución a la pro- y/o consultoría). blemática que reviste la protección de los derechos de 5. – Cuál es el estado patrimonial y financiero de la nuestros niños y adolescentes. Este valioso aporte firma EDESUR y, en particular, a cuánto ascienden hoy quedará plasmado, sin lugar a dudas, en una legisla- sus deudas comerciales y financieras (por grandes ción que se equiparará a la de los países más avanza- rubros) a corto, mediano y largo plazo. dos del mundo en la materia. Adicionalmente: si la empresa ha venido cumplien- Por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación do con el plan de inversiones previsto y supervisado del presente. por el ENRE. 6. – Qué pasa en la eventualidad que el monto de Ricardo A. Branda. las indemnizaciones a pagar exceda la capacidad eco- –A la Comisión de Familia y Minoridad. nómica y financiera de la empresa concesionaria lle- vándola a la quiebra. Más concretamente: qué grado de responsabilidad CXL tiene el Estado en última instancia, esto es, en caso de Corte del suministro de electricidad por parte accidente cuya indemnización no sea cubierta por la de la empresa EDESUR. Pedido de informes. – empresa concesionaria del servicio público. Proyecto de comunicación del señor senador Avelín. 7. – Por último, cuál es la actual composición accio- naria del capital de EDESUR. Proyecto de comunicación En particular, si el grupo Pirelli –sea directamente o El Senado de la Nación a través de alguna empresa vinculada– tiene participa- ción accionaria en dicha empresa concesionaria. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional a través de los organismos que corresponda informe so- Alfredo Avelín. bre los siguientes puntos relacionados con el corte del suministro de electricidad en parte de la Capital Fede- FUNDAMENTOS ral por la empresa EDESUR: Señor presidente: 1. – Dónde está identificado, en principio, el nivel de El objeto del presente proyecto es requerir al gobier- responsabilidad por el accidente ocurrido y por sus no nacional cierta información específica relacionada consecuencias sobre los usuarios. con un problema que es de dominio público: el corte 874 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª de suministro eléctrico en parte de la Capital Federal a sentido más amplio, comprensivo tanto de la libertad raíz de un accidente ocurrido en la subestación de expresión sin censura previa como el derecho a la Azopardo de la empresa concesionaria EDESUR. información que tiene el pueblo de la república. Estos interrogantes se refieren, en especial, a la co- Estos derechos deben ejercerse y ser garantizados bertura de eventuales riesgos de indemnización que por el Estado en el marco de nuestras instituciones de- puedan caber al Estado nacional por concepto de da- mocráticas respetando el pluralismo de ideas que es ños y perjuicios y lucro cesante que estén promovien- propio de las mismas. do o puedan promover personas, negocios y/o insti- Siendo las ondas de radiodifusión concesiones del Es- tuciones afectadas. tado nacional realizadas a través del COMFER es obvio Dado que las responsabilidades y los montos de los que los concesionarios, como el caso de los propieta- que se está hablando son muy relevantes –y sin per- rios de LT 15, están obligados a respetar el orden cons- juicio de las conclusiones finales que surjan de las in- titucional y garantizar la libertad de expresión como el vestigaciones en curso sobre este grave hecho– es de derecho de la ciudadanía a recibir información en singular importancia conocer cuál es el marco jurídico el marco de la pluralidad de ideas de la democracia ar- y administrativo previsto para este tipo de casos. gentina. Las preguntas correspondientes son las que están La libertad de prensa no es, como se ha repetido mu- contenidas en la parte dispositiva de esta iniciativa. chas veces, la libertad de empresa y mucho menos en Este desafortunado accidente que hoy complica la materia de radiodifusión. vida y el trabajo de muchos miles de argentinos debiera El hecho que motiva a esta declaración se produ- servir no sólo para conocer los hechos ocurridos sino jo cuando el día jueves 18 de febrero el periodista también para saber cómo están cubiertas las responsa- Osvaldo A. Bodean se encontraba transmitiendo en bilidades del Estado en materia de privatizaciones de ser- horas de la mañana su programa y relataba una anéc- vicios públicos. dota que podía entenderse como una crítica al go- bierno nacional, de manera tan abrupta que al men- Por las razones expuestas solicito a mis pares la cionar la palabra “gobierno” fue sacado del aire por aprobación del presente proyecto de comunicación. indicación de los titulares de la empresa al operador Alfredo Avelín. de la radio en dos oportunidades. Posteriormente, la empresa propietaria despidió a –A la Comisión de Energía y a la creada por quienes se encontraban en relación de dependencia leyes 23.696 y 24.065. e impidió al periodista y al personal involucrado a sa- ber, el propio Bodean, Daniel Rivero, Gustavo Guaglione, Guillermo Pérez, Horacio Osorio, Emilio CXLI Soto y Margarita Tito, el acceso a sus instalaciones, Rechazo de la censura de programas periodísticos en lo que ha provocado la reacción de la ciudadanía de la emisora LT 15 de Difusora Entrerriana S.A. – Concordia en defensa de la libertad de expresión y Proyecto de declaración del señor senador López. hasta el propio arzobispado de la ciudad ha repudia- do el hecho, lo que hace que a nuestro entender este Proyecto de declaración Senado debería expedirse sobre el tema requiriendo El Senado de la Nación al Poder Ejecutivo su intervención para garantizar los derechos conculcados por la empresa. DECLARA: Por éstas y por las demás razones que en oportuni- Solicitar al Poder Ejecutivo nacional que a través dad de su tratamiento expondré en el recinto, solicito del Ministerio del Interior y del COMFER adopte las la aprobación del presente proyecto de declaración. medidas necesarias para garantizar la libertad de ex- presión y el derecho de información, consagrados en Alcides H. López. la Constitución Nacional y por la Declaración de –A la Comisión de Libertad de Expresión. Chapultepec de 1994, suscrita por nuestro país, los que han sido violados por la emisora LT 15 de Difu- sora Entrerriana S.A. al censurar y clausurar los pro- CXLII gramas de siete periodistas de la ciudad de Concor- dia, Entre Ríos. Adquisición de un aparato de Ecografía Doppler Color para el Hopital de Niños “Doctor Juan Carlos Alcides H. López. Navarro” de San Juan. Solicitud. – Proyecto de comunicación del señor senador Avelín. FUNDAMENTOS Proyecto de comunicación Señor presidente: El Senado de la Nación La Constitución Nacional, la Declaración de los De- rechos del Hombre, la Declaración de Chapultepec, en- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, tre otros tratados, acuerdos y declaraciones interna- por medio del Ministerio de Salud y Acción Social, ar- cionales de las que nuestro país es signatario bitre todos los medios necesarios para la compra de garantizan la libertad de prensa en nuestro país en su un aparato de ecografía Doppler color con destino al 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 875

Hospital de Niños “Dr. Juan Carlos Navarro” de la pro- Igualmente, se pide información sobre la superficie vincia de San Juan. aproximada que, dentro del área en disputa, quedaría para cada una de las partes. Alfredo Avelín. 2. – Hacer llegar a este Honorable Senado la docu- mentación probatoria de la existencia del litigio por los FUNDAMENTOS Hielos Continentales, para poder saber qué pide Chile Señor presidente: y por qué lo pide; es decir, cuáles son los fundamen- El objetivo del presente proyecto, es solicitar al go- tos de la posición chilena. bierno nacional que imparta las instrucciones necesa- Dado el reconocimiento expreso –por parte de nues- rias a efectos de lograr la compra de un aparato de tra Cancillería– de que no hay prueba alguna de tales ecografía Doppler color para el Hospital de Niños “Dr. antecedentes, se reitera el deber insoslayable de infor- Juan Carlos Navarro” de la provincia de San Juan. mar con carácter perentorio sobre este problema. Dicho equipo es de gran importancia en la actuali- Además, se solicita iniciar las investigaciones inter- dad, porque permite el diagnóstico no invasivo de pa- nas por las irregularidades políticas, diplomáticas y ad- tologías de diversas características; especialmente car- ministrativas del caso, identificando los funcionarios díacas, abdominales postraumáticas y cerebrales. Por superiores responsables de tales anomalías. otra parte el aparato en cuestión servirá tanto para el 3. – Requerir informe escrito del área de Asuntos Ju- área pediátrica como para la neonatal. rídicos de la Cancillería explicando por qué el nuevo Creo que el valor del equipo –alrededor de $ 50.000– acuerdo por los Hielos –cuyo objeto taxativo es “pre- se verá con creces compensado por el servicio que cisar el recorrido del límite desde el monte Fitz Roy al prestará a los niños de familias de humilde condición, cerro Daudet”– no determina, justamente, en forma que concurren al citado nosocomio y que sólo cuen- exacta e indubitable dicha traza en el sector Norte. tan con la asistencia del Estado para recuperar su deli- El sentido de este pedido es que –independiente- cada salud. mente de cualquier juicio de valor sobre la convenien- Por las razones expuestas, solicito a mis pares la apro- cia o no de dicho convenio– se cuente con un análisis bación del presente proyecto de comunicación. preventivo de esta contradicción o vulnerabilidad en- tre el objetivo expreso del nuevo acuerdo y su conte- Alfredo Avelín. nido concreto ya que, de ser así, no quedaría garanti- zado que sea éste el último conflicto de límites con el –A las comisiones de Asistencia Social y vecino Estado chileno. Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda. Estos puntos, como es obvio, constituyen requisi- tos indispensables previos al tratamiento del acuerdo CXLIII de referencia en esta Honorable Cámara. Envío al Honorable Senado de documentación Alfredo Avelín. vinculada al acuerdo con Chile sobre Hielos Continentales. Solicitud. – Proyecto de resolución FUNDAMENTOS del señor senador Avelín. Señor presidente: Proyecto de resolución El objeto del presente proyecto es requerir al Poder El Senado de la Nación Ejecutivo nacional que –a través del Ministerio de Re- laciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto– RESUELVE: responda, con carácter de máxima urgencia, a tres pun- Dírigirse al Poder Ejecutivo nacional para solicitarle tos relacionados con el nuevo acuerdo con Chile por que –a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, los Hielos Continentales, y que constituyen requisi- Comercio Internacional y Culto– cumpla, con carácter tos indispensables a disponer antes del debate corres- de máxima urgencia, las siguientes acciones relaciona- pondiente en este Honorable Senado: das con el nuevo acuerdo entre la Argentina y Chile 1. – El suministro de un mapa escala 1:100.000 –últi- por los Hielos Continentales: ma carta geográfica disponible del Instituto Geográfi- 1. – Suministrar a esta Honorable Cámara mapa es- co Militar (IGM)– donde se muestren claramente tres cala –1:100.000 última carta geográfica disponible del líneas: el limite internacional sostenido por la Argenti- Instituto Geográfico Militar (IGM)– donde se muestren na, el límite pretendido por Chile y la nueva línea poli- claramente tres líneas: el límite internacional sostenido gonal acordada en diciembre de 1998. por la Argentina, el límite pretendido por Chile y la nue- Este trabajo, que resulta impensable creer que no va línea poligonal acordada en diciembre de 1998. haya sido ya realizado, se está escamoteando al Con- Además, aunque no existe línea demarcatoria entre greso de la Nación. el punto ubicado casi inmediatamente al sudoeste del La fotografía satelital suministrada a la Comisión de monte Fitz Roy y el cerro Murallón (Sector B o zona Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados –se Norte de los Hielos) se solicita indicar por dónde pasa desconoce si también fue hecha llegar a su homóloga la línea presunta que uniría esos dos hitos conforme de Senado– no es un mapa ni muestra el trazado com- la interpretación argentina. parativo con la actual frontera argentina y, por ende, 876 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª tampoco incluye una demostración gráfica de las áreas tes del próximo debate del nuevo acuerdo por los Hie- de territorio nacional que serían cedidas a Chile por la los Continentales en esta Honorable Cámara. nueva poligonal. Por las razones expuestas solicito a mis pares la 2. – La entrega de documentación probatoria de la aprobación del presente proyecto. existencia del litigio por los Hielos Continentales, para Alfredo Avelín. poder saber qué pide Chile y por qué lo pide; es decir, cuáles son los fundamentos de la posición chilena. –A la Comisión de Relaciones Exteriores y El sentido de esta pregunta –nunca respondida– es Culto. saber qué es lo que plantea el Estado vecino en la zona y en qué basaría sus pretensiones. CXLIV Este problema es sumamente grave porque este Ho- norable Senado cuenta con una respuesta de Cancille- Declaración de interés cultural y educativo ría donde se reconoce expresamente que no hay prue- para el Honorable Senado del libro “Simplemente ba alguna de tales antecedentes (Nota P.E.-921/97, en Remedios y José”. – Proyecto de declaración contestación al proyecto aprobado del suscripto del señor senador de la Rosa. S.-2.693/96). Proyecto de declaración En esa nota de respuesta (que también recibió la Hono- rable Cámara de Diputados de la Nación) consta que no El Senado de la Nación hay documentación oficial chilena sobre los fundamentos DECLARA: en que dicho país podría basarse para sostener una deter- De interés cultural y educativo de este Honorable minada traza en la zona de los Hielos Continentales. Senado el libro Simplemente Remedios y José, de la Esto es, que formalmente se desconoce cuál es la autora mendocina Milka Vicchi de Reboredo Correas. posición del gobierno trasandino en relación al pro- blema de la demarcación en la zona. Carlos L. de la Rosa. Esta circunstancia, tan sorprendente como gra- FUNDAMENTOS ve, no puede quedar sin aclaración ante el deba- te parlamentario del nuevo acuerdo en este Ho- Señor presidente: norable Senado. La escritora mendocina Milka Vicchi de Reboredo El suscripto ha llamado la atención sobre el hecho Correas se ha destacado por una constante actitud em- altamente irregular o nada claro que el Poder Ejecutivo prendedora y apasionada en diversas áreas de la cul- proponga un convenio internacional para resolver un tura de su provincia. conflicto que está documentado en ninguna parte. Ha sido distinguida en numerosas ocasiones: ha re- A tal efecto, se presentó el proyecto de resolución cibido la Distinción Legislativa General San Martín; la S-388/98, del 14.4.98, solicitando al PEN el retiro del an- condecoración otorgada por el Concejo Deliberante por terior Acuerdo de los Hielos Continentales por la falta la creación del Museo de los Gobernadores; la distin- de documentación probatoria del litigio, iniciativa que ción del Partido Demócrata por los Valores Sanmar- fue rechazada en esta Honorable Cámara sin los debi- tinianos; la Orden del Mérito concedida por el Conce- dos fundamentos. jo Deliberante de Maipú y varias condecoraciones del Si esta anomalía, como es evidente, se sigue mante- Ejército Argentino y de la Fuerza Aérea por su labor niendo aún hoy, nos encontraríamos ante un falso con- de difusión de la gesta sanmartiniana. flicto limítrofe: un conflicto que, muy extrañamente, En el año 1998, recibió la distinción MUDAN (Mu- nunca ha sido documentado. jeres Destacadas en el Ambito Nacional), otorgada por 3. – La remisión de un informe escrito, que se en- la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. tiende debiera ser elaborado por el área de Asun- Sin embargo, lo que debe ponerse de relieve sobre tos Jurídicos de la Cancillería, explicando por qué esta mujer mendocina en relación con la presente ini- el nuevo acuerdo sobre los Hielos –cuyo objeto ciativa, es el entrañable sentimiento que la misma ha taxativo es “precisar el recorrido del límite desde guardado desde su temprana infancia hacia la figura el monte Fitz Roy al cerro Daudet”– no determina, de Remedios Tomasa de Escalada Quintana de San justamente, en forma exacta e indubitable dicha tra- Martín. Y que, más tarde, pudo cultivar especialmente za en el sector Norte. a través de su actuación como presidenta de la Aso- Dada esta contradicción o vulnerabilidad entre ciación de Damas Pro Glorias Mendocinas, que le per- el objetivo expreso del nuevo acuerdo y su conte- mitió, además, acceder a documentación valiosa que nido concreto –e independientemente de cualquier ha volcado en esta obra. juicio de valor sobre la conveniencia o no de di- Simplemente Remedios y José describe detalles del cho convenio– el sentido de este requerimiento es casamiento de José de San Martín y Remedios de Es- contar con un análisis legal anticipado de la ga- calada, refiere sobre las batallas en que participó el Li- rantía que sea éste el último conflicto de límites con bertador, relata anécdotas sobre su hija Mercedes y el vecino Estado chileno. sobre su nieta francesa, Josefa Balcarce San Martín de La disposición de estas informaciones constituye un Gutiérrez de Estrada, e incluye en la parte final docu- requisito urgente, indispensable y condicionante an- mentos y antecedentes. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 877 Basándose en distintas fuentes escritas y narracio- CXLVI nes de la tradición oral, la autora reconstruye hechos y situaciones de la época. De allí el interés sociocultural Declaración de interés cultural para el Honorable de la obra que constituye un aporte inestimable para Senado de los Premios Gardel a la Música. – todos aquellos que deseen profundizar su visión del Proyecto de resolución del señor senador de la Rosa. mundo sanmartiniano y de su tiempo. Proyecto de resolución Por los motivos expuestos, es que solicito la apro- El Senado de la Nación bación del presente proyecto de declaración. RESUELVE: Carlos L. de la Rosa. Declarar de interés cultural de este Honorable Sena- –A las comisiones de Cultura y Educación. do los premios Gardel a la Música que se entregarán, por primera vez, en el próximo mes de abril. CXLV Carlos L. de la Rosa. Satisfacción por la nominación de la película “Tango” como “Mejor Película Extranjera”. – FUNDAMENTOS Proyecto de declaración del señor senador Señor presidente: de la Rosa. Los premios Gardel a la música, que se entregarán Proyecto de declaración por primera vez en el próximo mes de abril, represen- tan el homenaje de la Cámara Argentina de Producto- El Senado de la Nación res de Fonogramas, Videogramas y sus Reproduccio- DECLARA: nes (CAPIF) a los mejores exponentes de la música Su satisfacción por la nominación como “Mejor pe- argentina y latinoamericana. lícula extranjera” de la película del director Carlos Saura, Todas las ramas del arte, tanto a nivel nacional como Tango, para el premio Oscar 1998 que otorga anual- internacional, han procurado hallar una ocasión para mente la Academia de Artes y Ciencias Cinematográfi- premiar el talento y el esfuerzo de sus artistas. El de- cas de Hollywood. seo de contar con un evento anual que cumpla con Carlos L. de la Rosa. este propósito, constituyó durante años una de las prin- cipales ambiciones de la industria fonográfica argenti- FUNDAMENTOS na, y una gran asignatura pendiente para con sus au- Señor presidente: tores, intérpretes y compositores. La película Tango, que representa a nuestro país, ha Los premios Gardel a la música han nacido para sal- sido nominada al premio Oscar que otorga la Acade- dar esa vieja deuda. Organizados por CAPIF y, con- mia de Artes y Ciencias Cinematográficas de tando con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Hollywood, en la categoría de “Mejor película extran- Nación, la iniciativa surge con la firme voluntad de con- jera”, junto a las realizaciones Estación central (de Bra- vertirse en una tradición, sirviendo como reconocimien- sil), Children of heaven (de Irán), El abuelo (de Espa- to y estímulo para las nuevas propuestas, premiando ña) y La vida es bella (de Italia). los mejores discos y artistas del año. El solo hecho de la nominación, más allá de sus re- La riqueza del patrimonio musical de la Argentina era sultados, significa la oportunidad de difusión masiva merecedora de contar con un galardón que la repre- de esta producción dirigida por el español Carlos sente. Por otra parte, la ininterrumpida sucesión de lan- Saura, que toma a nuestro género musical y a su dan- zamientos de los más variados intérpretes y géneros, za para narrar una historia que identifica a nuestro país hacen especialmente necesario detenerse en un punto y su cultura. para apreciar el año transcurrido, marcar hitos y recu- perar de este modo la imprescindible perspectiva. Este reconocimiento importa, además, un estímulo para la industria cinematográfica nacional, ya que la Esta iniciativa abarca todas las expresiones de la productora Argentina Sono Film fue la que sumó su música popular: desde el tango hasta el rock y desde esfuerzo en esta coproducción argentino-española, el folclore hasta la bailanta. Además, ha ampliado su que ha contado con la colaboración del Instituto Na- horizonte para incluir al resto de Latinoamérica, con cional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de la una categoría especial para los representantes del que participaron, en su mayoría, artistas y técnicos ar- Mercosur. gentinos: el actor Miguel Angel Solá, el bailarín Julio La imagen de Carlos Gardel constituye la figura ideal Bocca, los músicos Lalo Schifrin y Oscar Cardozo para dar nombre al galardón, porque marcó nuestra his- Ocampo, y la coreógrafa Ana María Stekelman, entre toria y contribuyó –como nadie– a la definición de una otros reconocidos representantes de nuestra cultura identidad por la que se trabaja constantemente, recu- artística. perando nuestro pasado para recorrer más intensamen- Por los motivos expuestos, solicito a mis pares la te los caminos del futuro. aprobación del presente proyecto de declaración. Con el reconocimiento propuesto se premiarán las obras volcadas en todos los álbumes discográficos y Carlos L. de la Rosa. videoclips que tengan carácter de novedad y hayan –A la Comisión de Cultura. sido publicados en el período comprendido entre el lº 878 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª de junio de 1997 y el 30 de noviembre de 1998, inclusi- A tal efecto, y de acuerdo con la metodología pre- ve, y así se continuará en los años venideros. vista por la UNESCO para el examen de estas peticio- Las categorías que se incluyen en los premios Gardel nes, durante el mes de enero del año en curso, tanto a la música contemplan, en el ámbito nacional, una de- Península de Valdés como Alto Río Pinturas recibieron tallada y diversa lista de expresiones de nuestra músi- la visita de los dos evaluadores técnicos que tendrán ca popular, tango, folclore, pop, rock, grupos, cancio- a su cargo la redacción del informe que el Bureau del nes, etcétera, y se encuentra especialmente previsto Comité de Patrimonio Mundial habrá de considerar para un Premio a la Trayectoria, al Mejor Album del Año y su aprobación o rechazo. el Gardel de Oro para lo más destacado del año trans- Con posterioridad a la inspección técnica en las pro- currido. En lo que hace a Latinoamérica, también se in- vincias de Chubut y Santa Cruz, los evaluadores fue- cluyen diversas especialidades, en particular dentro del ron recibidos por la secretaria de Cooperación e Inte- Mercosur, como el Premio al Mejor Artista del Año. gración Educativa Internacional, profesora Olijela del Por lo expuesto, es que solicito que se apruebe el Valle Rivas, en una reunión de la que participaron tam- presente proyecto de resolución declarando de inte- bién responsables y representantes de las Secretarías rés cultural este evento. de Cultura, de Turismo, de Recursos Naturales y De- sarrollo Sustentable y del Ministerio de Relaciones Ex- Carlos L. de la Rosa. teriores Comercio Internacional y Culto. –A la Comisión de Cultura. De esa reunión surgió la conveniencia –sugerida por los evaluadores– que nuestro país mejorase la presen- tación de su propuesta mediante un compromiso de CXLVII coordinación y participación entre sus organismos de gobierno y los parlamentarios, con la finalidad de que Declaración de interés cultural para el Honorable quedase convenientemente garantizada la voluntad po- Senado de gestiones para la incorporación lítica de preservar los bienes protegidos. de la Península de Valdés y Alto Río Pinturas al Patrimonio Mundial de la Unesco. – Proyecto Por otra parte, no es la primera vez que este cuerpo de declaración del señor senador de la Rosa. se ocupa de estos temas. Con anterioridad, fueron apro- badas los Ordenes del Día Nº 395 de 1996 y 771 de Proyecto de declaración 1997, presentadas ambas por los senadores naciona- El Senado de la Nación les Sala y Mac Karthy, mediante las que se declaraba interés y satisfacción por las iniciativas emprendidas. DECLARA: Por los motivos expuestos, estimo oportuno hacer De interés cultural del Honorable Senado de la Na- explícito el apoyo de esta Honorable Cámara a las ges- ción las gestiones que la Secretaría de Cooperación e tiones que viene desarrollando la Secretaria de Coope- Integración Educativa Internacional del Ministerio de ración e Integración Educativa Internacional. Cultura y Educación de la Nación, a través de la Comi- sión Nacional de Cooperación con la UNESCO, viene Carlos L. de la Rosa. desarrollando con la finalidad de que la Argentina ob- –A la Comisión de Cultura. tenga la incorporación de la Península de Valdés y Alto Río Pinturas en la lista definitiva de Patrimonio Mun- dial de la UNESCO, y manifiesta su voluntad de co- CXLVIII operar con los instrumentos legislativos que le permi- tan a nuestro país garantizar la preservación y cuidado Homenaje al escritor argentino Julio Cortázar. – de los bienes protegidos. Proyecto de declaración del señor senador de la Rosa. Carlos L. de la Rosa. Proyecto de declaración FUNDAMENTOS El Senado de la Nación DECLARA: Señor presidente: En el proximo mes de diciembre del corriente año, el Rendir su homenaje al escritor argentino Julio Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO tomará Cortázar al cumplirse quince años de su desaparición. una decisión respecto de la solicitud hecha por nues- Carlos L. de la Rosa. tro país para que la Península de Valdés y Alto Río Pin- turas sean incorporados como bienes integrantes de FUNDAMENTOS ese patrimonio. La propuesta para que la UNESCO considerara la via- Señor presidente: bilidad de la petición fue presentada por primera vez Julio Cortázar nació en Bruselas (Bélgica) el 26 de hace ya cuatro años Así fue como ambos lugares pa- agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a nuestro saron a integrar la llamada lista tentativa de bienes a país a los cuatro años. Pasó su infancia en la localidad ser estudiados. Posteriormente, en el mes de julio de bonaerense de Banfield. Se graduó como maestro de 1998, ambos bienes fueron elevados como candidatos escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos a ingresar en la lista definitiva. Aires, los que debió abandonar por razones económi- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 879 cas. Realizó trabajos diversos en varios pueblos del 4. – Si entre las autoridades o accionistas de las interior del país. gerenciadoras que han sido calificadas en la licitación En 1951 se alejó de nuestro país y, desde entonces, del PAMI se encuentra el señor Roberto Willis. se desempeñó como traductor independiente de la 5. – En el supuesto de ser afirmativa la respuesta al UNESCO, en París, viajando constantemente dentro. y punto anterior, se informe a este Honorable Senado el fuera de Europa. En 1938 había publicado, bajo el seu- nombre de la gerenciadora y cargo que ocupa el men- dónimo de Julio Denis, un libro de sonetos. cionado ciudadano. En 1949 apareció su texto dramático Los Reyes. Ape- Carlos A. Verna. – Osvaldo R. Sala. nas dos años después, en 1951, publicó Bestiario, obra en la que ya se manifestaba el Cortázar deslumbrante FUNDAMENTOS por su fantasía y revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvida- Señor presidente: bles tomos de relatos, los libros que desbordan toda Medios de prensa de la ciudad de Buenos Aires dan categoria genérica (poemas, cuentos y ensayos, a la cuenta de informaciones que, de comprobarse, serían de vez), las grandes novelas: Los premios (1960), 62/Mo- una extrema gravedad institucional. Los mismos seña- delo para armar (1968), Libro de Manuel (1973), lan que el señor Roberto Willis, a quien sindican como Rayuela (1977), entre otros. Junto a Mario Vargas integrante del directorio de una de las gerenciadoras ca- Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes fue uno lificadas en la licitación del PAMI, habría sido represen- de los gestores del boom de la literatura latinoamerica- tante coordinador de la presidencia del Instituto de Ser- na en los años sesenta. vicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Despertó pasiones entre sus contemporáneos y ejer- De ser verificados estos datos, estaríamos ante un ció una notable influencia en los jóvenes escritores de hecho sumamente severo desde el punto de vista ins- la época. titucional, que se constituiría en un elemento más para El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lectu- alimentar la sospecha generalizada que existe en la ciu- ras casi inabarcables, su incesante fervor por la causa dadanía argentina, y en los jubilados y pensionados social, hicieron de él una figura de deslumbrante rique- en particular. za, constituida por pasiones a veces encontradas, pero Es necesario que el Ministerio de Salud y Acción siempre asumidas con genuino ardor. Social responda este cuestionario con la premura que Cortázar murió en París el 12 de febrero de 1984. Pero el caso requiere, porque, de ser ciertas las informacio- su paso por el mundo sigue suscitando el fervor de nes vertidas, habría que evaluar si el titular del Institu- quienes conocieron su vida y su obra y lo hacen me- to Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pen- recedor del homenaje propuesto. sionados (PAMI) no ha incurrido en incumplimiento Por los motivos expuestos, solicito a mis pares la de los deberes de funcionario público, con las conse- aprobación de la presente iniciativa. cuencias que de ello derivan. Por estas razones que mis colegas senadores sabrán Carlos L. de la Rosa. complementar adecuadamente, solicito de ellos el voto –A la Comisión de Cultura. favorable para esta iniciativa parlamentaria. Carlos A. Verna. – Osvaldo R. Sala. CXLIX –A la Comisión de Asistencia Social y Sa- lud Pública. Prestación de servicios por parte de un funcionario del PAMI. Pedido de informes. – Proyecto de comunicación de los señores senadores Verna CL y Sala. Protección del Empleo. – Proyecto de ley del señor Proyecto de comunicación senador Meneghini. El Senado de la Nación PROYECTO DE LEY Vería con agrado que el Poder Ejecutivo informe, a tra- El Senado y Cámara de Diputados,... vés del Ministerio de Salud y Acción Social y los orga- nismos correspondientes, sobre los siguientes puntos: LEY DE PROTECCION DEL EMPLEO TITULO 1 1. – Si el Sr. Roberto Willis prestó servicios en cali- dad de empleado –bajo cualquier categoría laboral– en Ambito de aplicación, objetivos y competencias. el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubila- Artículo 1º – La presente ley establece mecanismos dos y Pensionados (PAMI). para la defensa del empleo nacional ante situaciones 2. – Si el Sr. Roberto Willis fue representante coor- de emergencia productiva, forma parte de las políticas dinador de la presidencia del citado instituto. públicas de empleo y tiende a asegurar la real vigencia 3. – En caso de ser afirmativa la respuesta, informe a del derecho constitucional a trabajar. este Honorable Senado la fecha de ingreso y cese en la Art. 2º – Son objetivos de esta ley: prestación de servicios, la categoría en que cumplió fun- 1. Preservar la estabilidad en los niveles de em- ciones y la remuneración que percibió por sus tareas. pleo ante situaciones de emergencia ocupacional 880 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

derivadas de alteraciones bruscas en la demanda Art. 9º – La suma a percibir por cada trabajador será de los principales mercados exteriores de la pro- de cien (100) pesos mensuales en el caso de beneficia- ducción industrial nacional. rios que se encuentren comprendidos entre las eda- 2. Facilitar a las empresas productoras de bie- des de dieciocho (18) a sesenta (60) años. nes, particularmente a aquellas de dimensión pe- Art. 10. – Grupos protegidos y discapacitados. queña y mediana, la retención de sus planteles de La suma a percibir por cada trabajador comprendido personal ante retracciones bruscas y prolongadas en estos grupos será de doscientos (200) pesos men- de la demanda. suales, y se considerará como tales a aquellas perso- 3. Preservar el empleo para los grupos que en- nas de entre catorce (14) y dieciocho (18) años de edad, frentan mayores dificultades de inserción laboral. a los mayores de sesenta (60) años, y a las personas 4. Promover la implementación de acuerdos en- mayores de catorce (14) años que estén calificadas por tre el sector empresario y las organizaciones la- los respectivos estatutos legales para liberados, abo- borales que faciliten la retención de personal ante rígenes, ex-combatientes y rehabilitados de la droga- situaciones de crisis ocupacional. dicción. A los efectos de la presente ley se considera- 5. Desalentar el empleo informal la rá como discapacitadas a aquellas personas calificadas desprotección de los trabajadores y la evasión como tales de acuerdo a los artículos 2º y 3º de la ley previsional. 22.431 y que sean mayores de catorce (14) años Este aspecto de plan toma en cuenta la situación especial Art. 3º – El Ministerio de Trabajo y Seguridad So- de sus beneficiarios y el carácter del trabajo como fac- cial será la autoridad de aplicación de esta ley y debe- tor de integración social. rá elaborar el Plan Nacional de Protección del Empleo. Art. 11. – El subsidio podrá ser percibido por hasta La autoridad de aplicación podrá delegar las faculta- un máximo de cien (100) trabajadores de la misma em- des de policía derivadas de la aplicación de esta ley presa, todos los cuales deberán ser individualizados a mediante convenios celebrados con las provincias. través de la declaración jurada que el empleador incluirá Art. 4º – El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministe- en su presentación ante el Ministerio de Trabajo y Se- rio de Trabajo y Seguridad Social establecerá un meca- guridad Social. nismo de coordinación interministerial para coadyuvar al eficaz cumplimiento de las disposiciones de esta ley me- TITULO 3 diante la fluidez de la información, la adopción de crite- rios comunes y una adecuada ejecución de las medidas. De la declaración de situación de crisis ocupacional

TITULO 2 Art. 12. – El Ministerio de Trabajo y Seguridad So- Del Plan Nacional de Protección del Empleo cial, mediante resolución conjunta con el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos podrá declarar Art. 5º – El Estado nacional asistirá, mediante el uso de oficio o a petición de las partes interesadas, a las de recursos presupuestarios propios y recursos pro- empresas o sectores industriales privados en situación venientes de la asistencia de los organismos multila- de crisis ocupacional, haciéndolos acreedores a los be- terales de crédito, a los empleadores privados del sec- neficios de la presente ley. Por similar procedimiento se tor de la industria, en la defensa de la estabilidad laboral establecerá la finalización de dicha situación de crisis. de sus planteles de personal ante situaciones de brusca Art. 13. – Para acceder a estos beneficios las empre- alteración de la demanda originadas en situaciones de sas no deberán haber producido despidos masivos de emergencia en los mercados de destino de esos bienes. personal durante los seis (6) meses previos a la fecha Art. 6º – Las empresas potencialmente beneficiarias de la solicitud y estar al día con las cargas previsiona- del plan son aquellas inscriptas en el Registro Indus- les. Lo anterior se instrumentará mediante una decla- trial de la Nación y en el Sistema Integrado de Jubila- ración jurada del empleador refrendada por el Ministe- ciones y Pensiones. rio de Trabajo y Seguridad Social. Art. 7º – En todos los casos los empleadores que ac- Art. 14. – El procedimiento de crisis se tramitará ante cedan a los beneficios que otorga el plan se compro- el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a instan- meterán a no producir despidos masivos de personal cia del empleador, quien fundamentará su solicitud ofre- durante el período de vigencia de aplicación del plan, ciendo todos los elementos probatorios que conside- con un mínimo de seis (6) meses o hasta la finalización re pertinentes. de la situación de crisis. El incumplimiento de dicho Art. 15. – Los empresarios de un mismo ramo de la compromiso acarreará la automática suspensión de los actividad, agrupados en Cámaras Empresarias, podrán beneficios del plan. gestionar la declaración de crisis para todas las em- Art. 8º – Los trabajadores de las empresas que sean presas comprendidas en determinado sector a través declaradas en situación de crisis ocupacional percibi- de la Cámara respectiva y de modo similar a lo previs- rán mensualmente, en forma directa y a través de la to en el artículo 14 para las empresas individuales. Administración Nacional de la Seguridad Social Art. 16. – Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas (ANSES), una suma de dinero que los empresarios de efectuada la presentación el Ministerio de Traba- respectivos podrán deducir de la suma que efectivamen- jo y Seguridad Social dará traslado de la misma al Mi- te abonen al mismo trabajador para igual mes calendario. nisterio de Economía y Obras y Servicios Públicos, 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 881 el que dispondrá de siete (7) días para expedirse sobre se hubieran resignado a la falta de acción, sino que el particular. ella se produjo luego del establecimiento y puesta en Art. 17. – Si transcurridos los siete (7) días estableci- vigencia de amplios esquemas de aseguramiento del dos en el artículo 16 el Ministerio de Economia y Obras desempleo, que todos los países desarrollados poseen y Servicios Públicos no se expidiera en forma negativa con distintos alcances, niveles de retribución y dura- acerca de la solicitud, el Ministerio de Trabajo y Seguri- ción en el tiempo. dad Social podrá interpretar dicho silencio como falta de Pareciera que está muy claro para la dirigencia de oposición y aprobar la solicitud sin más trámite. esos países que ante la realidad de los ciclos econó- Art. 18. – El Ministerio de Trabajo y Seguridad So- micos deben necesariamente preverse remedios para cial, por sí o a instancias del Ministerio de Economía y paliar la inevitable caída del empleo derivada de ellos. Obras y Servicios Públicos podrá: Ante la previsible caída en la demanda de produc- a) Recabar informes aclaratorios o ampliatorios tos industriales argentinos que producirá la grave cri- acerca de los fundamentos de la petición. sis económico-financiera por la que atraviesa nuestro principal socio comercial, el Brasil, a nadie escapa que b) Realizar investigaciones, pedir dictámenes y deberán implementarse desde el Estado distintas ac- asesoramiento, y cualquier otra medida para me- ciones tendientes a morigerar el efecto que dicha caí- jor proveer. da tendrá sobre, la ya anormalmente elevada tasa de Art. 19. – Los beneficios que se instituyen a través desempleo que aflige a nuestra población. de la presente ley regirán en todo el territorio de la Na- Evidentemente no es el actual el momento más ade- ción de conformidad con sus disposiciones y las nor- cuado para la adopción de medidas anticíclicas por par- mas reglamentarias que se dicten. te del gobierno. Durante el período de expansión eco- Art. 20. – Las disposiciones de esta ley serán de apli- nómica de 1991-1994, momento en que además se cación a todo trabajador cuyo contrato de trabajo se concretó el grueso de las privatizaciones de activos es- rija por la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976). No tatales, debieron establecerse las bases para un sistema será aplicable a los trabajadores comprendidos en el de seguro de desempleo, que contemplara la situación Régimen Nacional de Trabajo Agrario. del personal excedente de esas empresas en primer lu- Art. 21. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. gar, y que previera el efecto de los ciclos que nuestra economía en plena apertura habría de sufrir. Esto no se Javier R. Meneghini. realizó y la crisis mexicana de 1995 mostró con toda cru- deza cómo por su efecto podía catapultarse la tasa de FUNDAMENTOS desempleo a niveles jamás alcanzados en nuestro país. Señor presidente: El aviso que proporcionó la crisis mexicana tampo- Las fluctuaciones cíclicas de la demanda en las eco- co fue tenido en cuenta. Las crisis del sudeste de Asia, nomías de libre mercado son una característica funda- de Japón y luego de Rusia volvieron a sorprender a la mental de dichas economías y como tal han sido de- Argentina sin previsiones, salvo las adoptadas en el tectadas y estudiadas por los especialistas desde hace sistema financiero. más de un siglo. En el seno del gobierno y según trascendidos de la John Maynard Keynes, uno de los principales estu- prensa se habrían estado analizando distintas accio- diosos de la economía en toda la historia de la humani- nes tendientes al fortalecimiento de la generación de dad, dedicó sus principales esfuerzos intelectuales a la empleo y, conforme avanzaba la crisis en el Brasil, in- búsqueda de una solución para este problema partiendo cluyendo dentro de ellas medidas para la protección de la premisa de que los negativos efectos que dichos de los empleos existentes, bajo seria amenaza en ge- ciclos tenían sobre los niveles de empleo comprometían neral y particularmente en el sector de las pymes. la paz y la convivencia de las sociedades democráticas. Sobre este particular y teniendo en cuenta que el De esos importantes esfuerzos intelectuales ha de- sector más afectado por la crisis del Brasil es sin duda rivado toda una serie de teorías económicas, agrupa- el automotriz, resulta amplio el abanico de situaciones das bajo el nombre genérico de keynesianismo, y que, que se presentan según de qué magnitud de empresa a diferencia del enfoque económico clásico, propug- se trate la que se evalúa. Así, las terminales han podi- nan la intervención del Estado en la economía median- do negociar con los sindicatos programas amplios de te su capacidad de imposición y de gasto para suavi- vacaciones anticipadas, suspensiones, distribución de zar dichos ciclos y su influencia sobre el empleo. horas, etcétera, a más de contar con el apoyo financie- Las teorías keynesianas tuvieron gran vigencia du- ro de sus empresas matrices o, como máximo, con las rante los años posteriores a la Gran Depresión de los más convenientes tasas de interés que ofrecen los ban- ’30 y luego de la Segunda Guerra Mundial. La apari- cos internacionales. ción de fuertes déficit fiscales en la gran mayoría de Sólo un escalón más abajo, los autopartistas que pro- los países desarrollados durante la década de los ’80 veen a esas terminales, casi todos típicas pymes, no fue acotando la capacidad de acción de los distintos cuentan casi con ninguno de esos recursos. Se cance- gobiernos y con ella el keynesianismo fue perdiendo lan las órdenes de compra, pero no hay convenios la- su antiguo predicamento. borales favorables ni crédito abundante y barato. Pero la reticencia de los Estados a intervenir en la Los empresarios pyme ven entonces peligrar, no sólo moderación de los ciclos económicos no significó que su rentabilidad, sino la capacidad de repago de las deu- 882 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª das que han asumido para reequiparse y, fundamen- Resulta a todas luces evidente que las medidas aquí talmente, la posibilidad de mantener el vínculo laboral propuestas solo buscan servir de paliativo para una con sus trabajadores, muchas veces cuidadosa y cos- situación que debió haber sido prevista –y tosamente entrenados en nuevas técnicas y equipos. previsionada– con anterioridad. Sin embargo, hasta tan- Estos últimos, los trabajadores de las pymes, sue- to puedan implementarse medidas de fondo que ten- len representar el eslabón más débil de la cadena. Para gan por objeto aliviar las consecuencias negativas de ellos la crisis económica en un país vecino no signifi- los inevitables ciclos económicos, estas pueden servir ca primera plana de los diarios o comentarios en la te- para preservar el mantenimiento del vínculo laboral en- levisión, para ellos puede representar la pérdida de lo tre trabajadores y empresas, objetivo privilegiado de poco que han logrado reunir con su trabajo, privacio- cualquier acción en ese campo. nes para sus familias y el fantasma de la marginalidad. Javier R. Meneghini. Hacia ellos debe orientarse el accionar preferente de los poderes públicos nacionales. –A la Comisión de Trabajo y Previsión So- Resulta ilusorio pensar que en medio de una situa- cial. ción como la creada por la crisis de Brasil, país para el que distintos analistas prevén una caída en el Produc- to Bruto Interno de entre el 5 % y el 7 % en 1999, y CLI que en los últimos años ha sido el destino de más del Preocupación por la venta de padrones electorales. – 30 % de las exportaciones de nuestro país no tenga Proyecto de declaración del señor senador Maglietti. fuerte repercusión sobre el nivel de actividad econó- mica en la Argentina. Las previsiones de crecimiento Proyecto de declaración económico incluidas en el Presupuesto de la Nación El Senado de la Nación para 1999 fueron criticadas por excesivamente optimis- tas en ocasión de su tratamiento en la Cámara de Di- DECLARA: putados en noviembre de 1998. Hoy esas previsiones Expresa su profunda preocupación por la gravedad resultan absolutamente irreales y los más reputados institucional que revisten los hechos vinculados a la analistas estiman un crecimiento económico argentino venta ilegal de los padrones electorales y exhorta al menor de un punto porcentual o, más probablemente Poder Ejecutivo nacional a realizar una amplia investi- un crecimiento nulo para 1999. gación para deslindar responsabilidades en las áreas Lo anterior hace esperar, infortunadamente, un agra- oficiales vinculadas con el tema. vamiento del desempleo que tendrá por escenario pre- ferencial, como ya se ha expresado, el sector de la pe- Alberto R. Maglietti. queña y mediana empresa. FUNDAMENTOS En ese convencimiento hemos imaginado un siste- ma de apoyo estatal a la conservación de los puestos Señor presidente: de trabajo actualmente existentes en el sector indus- La Justicia está realizando desde el año pasado una trial nacional, sector para el que no se presentan mer- investigación sobre la venta ilegal de los padrones elec- cados de exportación alternativos para aquellos pro- torales con fines comerciales. Recientemente y como ductos que la crisis brasileña no permita colocar en ese consecuencia de un trabajo periodístico llevado a cabo país Este sistema, que se apoya en criterios similares a por el matutino “Clarín” se ha detectado que se vende los que se han estado discutiendo en el seno del go- por internet un programa informático que permite iden- bierno nacional durante las últimas semanas, estable- tificar a todas las personas inscriptas el el padrón por ce un subsidio a percibir directamente por el trabaja- nombres y apellido, domicilio y hasta número telefóni- dor a través del ANSES a partir del momento en que la co. Además se ofrecen padrones de toda la República, empresa a la que pertenece –o bien en sector de la ac- listado de afiliados a todos los partidos políticos do- tividad en la que esa empresa está inscripta– haya ob- bles o múltiples afiliaciones, documentos mellizos y do- tenido la declaración de situación de crisis por parte cumentos “truchos” que figuran en los padrones con de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de la finalidad, –según se expresa– de organizar las cam- Economía y Obras y Servicios Públicos. pañas políticas con anticipación. El monto de dicho subsidio se duplica para el caso de La gravedad institucional de los hechos descriptos trabajadores que integren los denominados grupos prote- se desprende con absoluta claridad, ya que se trata de gidos y también para trabajadores discapacitados. Es bien datos que deberían ser confidenciales y de acceso res- sabido que estas personas son las que mayores dificulta- tringido y que en su confección, control y administra- des encuentran para obtener empleo y las que mayor ries- ción intervienen distintos organismos oficiales. Así los go de perderlo enfrentan en las situaciones de crisis. pasos que sigue la información hasta transformarse en Se establece un mecanismo expeditivo para la ob- los padrones electorales son los siguientes en el Re- tención del beneficio por parte de las empresas con la gistro Nacional de las Personas, en los Registros Civi- idea de evitar situaciones que se tornen irreversibles les y en los Juzgados se recuperan los datos persona- por demoras innecesarias, un período de vigencia mí- les que son suministrados a las secretarías electorales nimo de seis (6) meses para la percepción del subsidio (funciona una por provincia). Allí, con la información y la lógica contrapartida empresaria de abstenerse de recibida, se confecciona el padrón provincial que es producir cesantías masivas. enviado a la Cámara Nacional Electoral, ésta vuelca los 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 883 datos en cintas magnéticas que son enviadas a la Di- feras del poder político se continúan instrumentando rección Nacional Electoral (organismo dependiente del medidas que apuntan a evadir o impedir la individuali- Ministerio de Interior). Solamente en períodos electo- zación y condena de quienes concretaran la venta ile- rales, la Dirección Nacional Electoral remite los padro- gal de armas desde el propio gobierno nacional, para nes a los partidos políticos. El sistema determina que vergüenza del pueblo de la Nación. el listado completo de todo el país sólo lo poseen dos organismos, la Cámara Nacional Electoral y la Direc- Alberto R. Maglietti. ción Nacional Electoral. Los hechos investigados supondrían la comisión de FUNDAMENTOS varias violaciones a disposiciones legales: a) Los pa- Señor presidente: drones electorales están registrados como propiedad La estrategia del gobierno nacional en el caso de la intelectual a nombre de la Secretaría Letrada de Infor- venta ilegal de armas, solicitando que todas las cau- mática de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sas pasen a la Corte, a través del pedido del Defensor consecuentemente, se estaría violando la Ley de Pro- del Pueblo de la Nación, configura una vergüenza más piedad Intelectual. b) Como el Servicio de Consulta Le- en todo este proceso gestado en las esferas oficiales. gal de los padrones está arancelado podría tratarse de defraudación a la administración pública. c) Si hubiera No hay dudas de que la intención del gobierno apun- funcionarios de organismos públicos involucrados en ta a resolver en el ámbito de una Corte adicta, lo que el suministro de información, estarían incursos en el no logra dentro de la normal competencia y jurisdic- delito previsto por el artículo 248 del Código Penal (in- ción de los jueces naturales. cumplimiento de los deberes de funcionario público). Así, como lo anuncian los medios, “la Corte se que- d) Existiría una violación al principio de privacidad de dará con la totalidad de la investigación de los nego- las personas, al brindarse datos confidenciales sobre cios ilegales con Ecuador, Croacia y Bosnia”. . . “En el sus domicilios y teléfonos, razón por la cual cualquier máximo tribunal, hay una mayoría de cinco jueces que afectado podría presentar un recurso de Habeas Data. han votado usualmente en sintonía con el gobierno”. La delicada naturaleza de las cuestiones involucra- (“Clarín”, 14 de febrero de 1999, pág. 12, sec. Política). das en la situación que se investiga judicialmente y el Este caso desnuda la corrupción y la deserción de compromiso que con las mismas tienen importantes or- una política nacional seria y responsable ante Latino- ganismos oficiales, exigen un claro pronunciamiento américa y el mundo. No es menor la responsabilidad del Cuerpo y el firme requerimiento de una amplia y que le alcanza a los ministros Guido Di Tella y Anto- profunda investigación por parte del Poder Ejecutivo nio Erman González y al jefe del ejército Martín Balza, nacional que permita un urgente esclarecimiento y des- involucrados en una delicada e irresuelta investigación. linde de responsabilidades a los funcionarios a cargo Esta “nueva maniobra procesal de emergencia”, se de las áreas públicas respectivas. interpreta como una evasión a la acción de la Justicia, Alberto R. Maglietti. y el temor que le alcanza a la más alta esfera del poder de ser condenados. –A la Comisión de Asuntos Constitucio- Ampararse en la “mayoría de la Corte”, es reafirmar nales. una obstaculización oficial para que se llegue a la ver- dad, y contribuye a profundizar las sospechas y a otor- CLII gar gratuitamente otra vergüenza a la Nación por este incalificable hecho producido por la gestión del gobier- Rechazo del traslado a la Corte Suprema de Justicia no nacional. de la Nación de las causas abiertas sobre la venta ilegal de armas. – Proyecto de declaración del señor Alberto R. Maglietti. senador Maglietti. –A las comisiones de Relaciones Exteriores Proyecto de declaración y Culto, de Defensa Nacional y de Interior y Justicia. El Senado de la Nación DECLARA: Su total rechazo a la maniobra impulsada por el De- CLIII fensor General de la Nación, quien solicita que todas Preocupación por declaraciones del ministro las causas abiertas sobre la venta ilegal de armas pa- de Economía sobre el sector industrial sen a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, lo que y empresarial. – Proyecto de declaración del señor implica una actitud de impedir el esclarecimiento y co- senador Maglietti. nocimiento de la verdad material, lo que debe ser el fin de un gobierno democrático. Proyecto de declaración Su reclamo de respetar el normal desenvolvimiento El Senado de la Nación de la Justicia y el ámbito de competencia y jurisdic- ción de los jueces naturales que intervienen en la in- DECLARA: vestigación tal lo establece la Constitución Nacional. Su preocupación ante las impropias declaraciones del Su preocupación, ante la sospecha generalizada e ministro de Economía de la Nación en relación al sec- instalada en la ciudadanía, que desde las más altas es- tor industrial y empresarial argentino. 884 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Su exhortación a conducirse con mesura y sin des- do que se proceda a tramitar y concluír un acuerdo calificaciones inconducentes en un momento donde la transaccional entre la Nación y la provincia de Santa crisis brasileña tiene preocupada y sensibilizada a la Cruz, a los fines de implementar un régimen compen- sociedad en su conjunto. satorio de los daños y perjuicios ocasionados a dicha Su solidaridad y desagravio para los empresarios ar- provincia y a los beneficiarios de la zona franca Santa gentinos y la Unión Industrial Argentina, quienes fue- Cruz (Río Gallegos-Caleta Olivia), a raíz de la supresión ran gratuita e inoportunamente descalificados por el de dicha zona franca decidida por el Poder Ejecutivo señor ministro. nacional mediante decreto 1.583/96. Alberto R. Maglietti. Eduardo A. Arnold. FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS Señor presidente: La crisis económica desatada en Brasil, trajo sin du- Señor presidente: das respuestas impropias y hasta disociantes desde el La zona franca Santa Cruz (Río Gallegos-Caleta propio gobierno nacional. En ese marco lo que resultó Olivia) fue creada, en su momento, por aplicación de alarmante fueron las apreciaciones del ministro de las disposiciones de la ley 24.331 y como consecuen- Economía de la Nación, quien descalificó al sector in- cia del acuerdo celebrado a tales efectos entre la Na- dustrial argentino. ción y la provincia e implementada a través del decre- También no restó calificativo cuando se expresó so- to Poder Ejecutivo nacional 520/95 y resolución bre “los empresarios ineficientes que se amparan en MEOSP 898/95. corporaciones como la UIA”, entre otras. Sin embargo, su puesta en vigencia quedó suprimi- No cabe duda que el señor ministro se manejó con da por decisión unilateral del Poder Ejecutivo nacio- ligereza inexcusable, y sus declaraciones se produjeron nal, adoptada mediante decreto 1.583/96, medida que en un momento que requiere de mesura y sensatez. vino a dar por tierra con la implementación de tal fran- Es doloroso constatar la falta de sensibilidad de quicia, ocasionando ingentes perjuicios a la provincia quien fija la política económica que recae en el pueblo, de Santa Cruz, que había licitado y adjudicado la con- cuando con total menosprecio sostuvo que “la crisis cesión respectiva, efectuado obras y adoptado medi- era útil para eliminar a los empresarios ineficientes”. das para el funcionamiento de la aludida zona franca. A raíz de ello la provincia se vio compelida a deman- En este marco, no se puede dejar de coincidir con las dar al Estado nacional ante la Corte Suprema, para ob- declaraciones del presidente de la UIA, al afirmar que tener la declaración de inconstitucionalidad de la deci- “los empresarios argentinos que no han podido salir sión y reparación de los perjuicios sufridos. adelante después de la apertura económica ya no es- tán”. . . , no es menos cierto que “no se puede hablar Debe señalarse en forma especial los perjuicios oca- de ineficientes, cuando indudablemente las pequeñas y sionados a los beneficiarios de dicha zona franca, más medianas empresas tienen que soportar impuestos a los concretamente a los grupos familiares de habitantes activos y tasas de interés para financiarse que son tres de las zonas de Río Gallegos y Caleta Olivia, que, con- o cuatro veces mayores que las internacionales”. forme los estudios realizados comprenden un núme- Sin dudas el gobierno nacional ratifica su política de ro de 30.000 familias, lo que presupone un perjuicio menoscabo hacia las pymes, verdaderas generadoras económico de destacable magnitud que incide sobre de empleo, así, como de su interés hacia la protección derechos adquiridos que deben ser resarcidos o com- de la industria nacional. pensados. Ante la situación planteada cabe reclamar respeto y Por otra parte, es de resaltar que la provincia ha sido, consideración para nuestros protagonistas de la indus- demandada por quienes han adquirido derechos en vir- tria nacional y nuestros pequeños y medianos empre- tud del régimen de zona franca en definitiva suprimi- sarios, así como la necesidad de conciliar los intereses do, entre otros el concesionario de la misma, lo que argentinos con los objetivos trazados por el Mercosur. sumará mayores daños a los ya experimentados hasta el presente. Alberto R. Maglietti. No menos destacable es la incidencia de la medida –A las comisiones de Industria y de Micro, unilateral del Poder Ejecutivo nacional respecto del de- Pequeña y Mediana Empresa. sarrollo socioeconómico de la provincia de Santa Cruz, toda vez que la zona franca era una de las llaves maes- tras del desenvolvimiento y progreso de la provincia, CLIV y que la supresión que se ha decidido desde el Estado Régimen compensatorio para Santa Cruz por daños nacional ha obligado a implementar, desde el momento por supresión de zona franca. Solicitud. – Proyecto mismo en que tuvo lugar, alternativas y modificacio- de comunicación del señor senador Arnold. nes, ocasionantes de mayor esfuerzo económico a car- Proyecto de comunicación go de los santacruceños, al proyecto de infraestructu- ra para la Producción y Desarrollo Provincial que se El Senado de la Nación encuentra hace años en marcha. Se dirige al Poder Ejecutivo nacional con el fin de Es por todo ello que resulta menester celebrar, sin expresarle que este Honorable Senado vería con agra- demoras mayores que las ya experimentadas y en el 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 885 marco jurídico de la demanda judicial antes menciona- Art. 3º – Modifícase la ley 17.319 de la siguiente da y de los demás reclamos que ha formulado la pro- forma: vincia a este respecto, un acuerdo transaccional que 1. Incorpórase la expresión “de la jurisdicción implemente en forma suficiente y razonable el necesa- en la que se desarrolle la actividad” a continua- rio concurso económico y financiero del Estado nacio- ción de la expresión “Poder Ejecutivo” contenida nal para paliar los efectos dañosos de la medida dero- en los artículos 2º, 4º, 6º, 8º, 9º, 14, 18, 29, 35, 40, gatoria de la zona franca-Santa Cruz. 41, 42, 46, 48, 59, 62, 72, 73, 80, 83, 86, 89, 98, 100, Para todo lo cual se solicita al Honorable Senado co- 101 y 102. munique al Poder Ejecutivo nacional, mediante la san- 2. Sustitúyese la expresión “la República” con- ción del presente proyecto, su convicción de la nece- tenida en el artículo 5º por la expresión “cada ju- sidad de arribar al acuerdo señalado. risdicción en la que desarrollen su actividad”. Eduardo A. Arnold. 3. Suprímese la expresión “de las reservadas a las empresas estatales” contenida en el artículo –A las comisiones de Presupuesto y Ha- 14 y la expresión “las que asegurarán el mismo tra- cienda y de Economías Regionales. tamiento a las empresas estatales y privadas” con- tenida en el artículo 68. CLV 4. Sustitúyese la expresión “Estado” o “Esta- do nacional” contenida en los artículos 14, 20, 37, Reforma a la ley federal de los hidrocarburos. – 41, 54, 55, 59, 60, 69, 76, 85 y 90 por la expresión Proyecto de ley de la señora senadora Sapag y otros “Estado nacional o provincial”. señores senadores. 5. Incorpórase la expresión “correspondiente” PROYECTO DE LEY a continuación de la expresión “Autoridad de Apli- El Senado y Cámara de Diputados,... cación” contenida en los artículos 15, 20, 21, 22, 32, 36, 38, 40, 43, 46, 47, 48, 49, 50, 61, 66, 69, 70, REFORMA A LA LEY FEDERAL DE LOS 72, 74, 75, 78, 80, 84, 86, 87, 88, 90 y 99. HIDROCARBUROS 6. Incorpórase la expresión “o la provincia” a continuación de la expresión “Nación” contenida TITULO I en los artículos 46, 47, 48, 64 y 89. Modificaciones a la Ley 17.319 7. Sustitúyese el inciso b) del artículo 56 por el Artículo 1º – Sustitúyese el artículo 1º de la ley 17.319 siguiente: por el siguiente: “b) En el orden nacional estarán sujetos a la Artículo 1º: Los yacimientos de hidrocarburos legislación fiscal general de aplicación en líquidos y gaseosos situados en el territorio de la la materia, sin que las actividades realiza- República Argentina y en el lecho y subsuelo de das en el marco de esta ley puedan ser su mar territorial, pertenecen al patrimonio ina- gravadas en forma discriminada”. lienable e imprescriptible de la provincia en la que 8. Incorpórase la expresión “a la jurisdicción en se encuentren. la que desarrolle su actividad” a continuación de Los yacimientos de hidrocarburos líquidos y la expresión “pagará”, contenida en los artículos gaseosos situados en la plataforma continental, 57 y 58. es decir, exteriores a las 12 millas marinas medi- 9. Incorpórase la expresión “y de transporte” a das desde las líneas de base reconocidas por la la expresión “de explotación” contenida en el ar- legislación vigente, pertenecen al patrimonio ina- tículo 73. lienable e imprescriptible del Estado nacional. TITULO II Lo expresado en este último párrafo no afecta Normas complementarias los derechos reclamados por la provincia de Tie- rra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Art. 4º – Apruébanse los permisos de exploración, o reconocidos a ella sobre espacios marítimos ad- concesiones de explotación y de transporte y contra- yacentes a la Antártida, Malvinas, Georgias, Sand- tos para la exploración y explotación de hidrocarbu- wich del Sur, Islas Subantárticas y demás islas ros, otorgados por el Poder Ejecutivo nacional en vir- dentro de su territorio. tud de las leyes 17.319, 23.966 y 24.145. Las provincias sustituirán al Estado nacional en sus respectivas ju- Art. 2º – Sustitúyese el artículo 97 de la ley 17.319 risdicciones, asumiendo en forma plena la totalidad de por el siguiente: los derechos y obligaciones que correspondieren al Artículo 97: La aplicación de la presente ley mismo y serán autoridad de aplicación de la ley en los compete a los organismos provinciales con com- términos del artículo 97, sin afectar los derechos ad- petencia en la materia o a la Secretaría de Energía quiridos por los titulares de los permisos, concesio- de la Nación o a los organismos que dentro de su nes y contratos referidos en este artículo. ámbito se determinen, según la jurisdicción en la Art. 5º – Créase el Consejo Federal de Estados Pro- que se desarrolle la actividad, con las excepcio- ductores de Hidrocarburos (Cofephi), con la función nes que determina el artículo 98. de unificar las normas reglamentarias del régimen de 886 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª fondo en materia de hidrocarburos, el que estará inte- FUNDAMENTOS grado por los gobernadores de las provincias produc- toras de hidrocarburos y un representante del Poder Eje- Señor presidente: cutivo nacional. El Cofephi gozará de autarquía, tendrá plena ca- 1. Los intereses de las provincias pacidad jurídica y actuará por cuenta y orden del Es- El dominio tado nacional y de cada una de las provincias en las que se exploten comercialmente yacimientos de hi- La ley 17.319 disponía en su articulo 1º “que los ya- drocarburos que deleguen en forma excluyente en el cimientos de hidrocarburos pertenecen al dominio ina- mismo sus facultades reglamentarias en la materia. lienable e imprescriptible del Estado nacional”. Sus resoluciones agotarán la vía administrativa en La ley 24.145, sancionada en 1992, transfirió “el do- sus respectivas jurisdicciones y serán impugnables minio público de los yacimientos de hidrocarburos del ante la justicia local correspondiente, conforme a los Estado nacional a las provincias en cuyo territorio se procedimientos previstos en la legislación provincial encuentren, incluyendo los situados en el mar adya- para el cuestionamiento de actos emanados de auto- cente a sus costas hasta una distancia de 12 millas ma- ridades administrativas. rinas medidas desde las líneas de base reconocidas por El Poder Ejecutivo nacional y los gobernadores de las la legislación”. provincias podrán delegar el ejercicio de sus funciones La reforma de la Constitución Nacional de 1994 dio ante el Consejo, de acuerdo con el procedimiento de jerarquía constitucional al principio introducido por la cada jurisdicción. El Cofephi aprobará dentro de los se- ley 24.145 al establecer que “corresponde a las pro- senta (60) días de la promulgación de la presente, las vincias el dominio originario de los recursos naturales funciones y su estructura orgánica por una mayoría de existentes en su territorio”, plasmado ello en el segun- las tres cuartas (¾) partes de sus miembros. do párrafo del artículo 124 de la misma. En lo que respecta a la protección del medio ambiente, A partir de la asignación del “dominio originario” a las el Cofephi dictará las normas técnicas a las que deberán provincias sobre los yacimientos de petróleo y gas, el po- sujetarse las empresas del sector, en reglamentación de la der concedente para otorgar permisos de exploración y legislación nacional y provincial aplicable en la materia. concesiones de explotación de los mismos, ha pasado al Los recursos del Cofephi se formarán con el 30% de Poder Ejecutivo de cada una de las provincias. los cánones establecidos por los artículos 57 y 58 de la Por lo tanto, el Poder Ejecutivo respectivo al reves- ley 17.319, cuyos obligados al pago depositarán a la or- tir el carácter de autoridad concedente respecto de los den del mismo, y con las distintas partidas presupues- actuales concesionarios, podrá resolver como última tarias que oportunamente se le asignen. instancia administrativa los asuntos vinculados a la co- Art. 6º – Los titulares de exploración y concesiona- rrespondiente concesión, como ser cumplimiento de los rios de explotación abonarán a cada jurisdicción en la términos del contrato, sanciones, caducidades, prórro- que desarrollen su actividad, una tasa de fiscalización y gas, etcétera. control, equivalente al 0,1 % del valor de la producción sujeta al pago de regalías. La Jurisdicción Art. 7º – Téngase por ley de la Nación a los decretos Consecuentemente con el dominio de los yacimien- del Poder Ejecutivo nacional 1.055 del 10 de octubre de tos, el proyecto reconoce a las provincias la condición 1989; 1.212 del 8 de noviembre de 1989 y 1.589 del 27 de de autoridad de aplicación del régimen de los hidrocar- diciembre de 1989, en cuanto no se opongan a las dis- buros, se trata del poder de policía sobre la actividad. posiciones de la presente. En ejercicio de dichas facultades, las provincias ejer- Art. 8º – Deróganse los artículos 6º segundo a sépti- citarán el control técnico operativo de las exploracio- mo párrafos, 7º, 11, 12, 13 y 56 incisos c) y d) 91, 92, 93, nes y explotaciones, efectuarán el contralor fiscal de 94, 95, 96, 99 segundo párrafo, 103 y 104, de la ley 17.319, las mismas respecto de sus intereses y controlarán los los artículos lº, 2º, 3º, 4º, 5º y 22 de la ley 24.145, así como aspectos técnicos que hagan al cumplimiento de las también toda otra norma que se oponga o contradiga a normas ambientales. la presente. De comprobarse transgresiones podrán aplicar mul- TITULO III tas y demás sanciones previstas en la ley 17.319, con- Normas transitorias forme a las leyes de procedimiento provinciales, y en Art. 9º – Asígnase al Cofephi a partir de la fecha de caso de requerirse intervención de la Justicia por al- promulgación de la presente ley, el monto de los cáno- guna de las partes, serán competentes los tribunales nes proporcional al tiempo no transcurrido del año en cur- provinciales. so, conforme a lo establecido en el artículo 5º último pá- rrafo. El mismo será transferido a su orden por el Poder 2. Los intereses de la Nación Ejecutivo nacional en forma inmediata a su conformación. El régimen de los hidrocarburos Art. 10. – El Poder Ejecutivo nacional dictará el tex- El régimen legal de los hidrocarburos continúa en el to ordenado de la ley 17.319 y sus modificatorias. orden nacional regido por la ley 17.319, siguiendo las Art. 11. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. previsiones constitucionales respecto del dictado del Silvia Sapag. – Daniel Varizat. – Carlos L. Código de Minería; a este régimen sólo se le efectúan de la Rosa. adaptaciones formales. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 887

Políticas generales sentará un aporte al funcionamiento de los sistemas La Nación podrá continuar dictando las políticas na- de control provinciales. cionales en la materia, a cuyas pautas se agregarán las políticas provinciales que serán más específicas. 5. La necesaria ratificación El respeto de las concesiones otorgadas por la Na- El proyecto prevé la necesariedad de que las pro- ción, la continuidad de la legislación de desregulación, vincias ratifiquen a través de sus Legislaturas provin- y la adopción de un sistema de reglamentaciones téc- ciales, la ley que se sancione. nicas común a todas las provincias, con participación Esta condición se compadece al carácter de ley con- de la Secretaría de Energía, seguramente lograrán la ad- venio que tendrá el proyecto, ya que en definitiva hesión del Poder Ejecutivo nacional al proyecto. atiende a una transición al pasarse de un régimen na- La Secretaría de Energía además de participar en el cional de propiedad del recurso a un régimen federal Consejo Federal de los Hidrocarburos, mantendrá el conforme lo consagrara la Constitución Nacional. dominio y la jurisdicción nacional en los territorios fe- Por otra parte es imprescindible esta conformidad, derales y en el mar argentino. ya que las normas técnicas que se ponen en cabeza del CFH implican por parte de las provincias cesión de 3. Los intereses de las empresas facultades reglamentarias propias, lo que se hace en Las empresas tienen resguardada la estabilidad de función de intereses superiores, para dar la necesaria las reglas de juego de la industria, a través de la conti- continuidad jurídica y para atender a una transición en nuidad del mismo régimen de fondo de la ley 17.319, la que el 99 % de las concesiones son nacionales. adquiriendo una mayor certeza jurídica por la incorpo- ración de los “decretos de desregulación” como parte 6. La adaptación de la ley 17.319 de ese régimen legal. A partir del mandato de la ley 24.145 de ordenar, La seguridad jurídica está representada por el res- adaptar y perfeccionar la ley 17.319, y el cambio del peto de los contratos de concesión vigentes en los tér- dominio originario sobre los yacimientos, se hace ne- minos en que fueran formulados, con el cambio en la cesario modificar los términos de la ley 17.319 que han figura del concedente y de la autoridad de aplicación, devenido en inaplicables. que pasa a ser la respectiva provincia. De esta manera el Congreso de la Nación dará cum- Por otra parte la unificación de las normas técnicas plimiento al mandato establecido por el mismo confor- en cabeza de un consejo que se crea especialmente me al artículo 5º de la mencionada ley 24.145, que im- para tal fin, evita a la empresa la posibilidad de mu- ponía tales objetivos. chas interpretaciones diferentes de un mismo tema, y otorga un ámbito para la recepción institucional de las Finalmente, la previsión de dictar un texto ordenado inquietudes de las compañías privadas. de la ley, suplirá la necesidad de contar con un texto único a que atenerse. 4. El Consejo Federal de los Hidrocarburos Silvia Sapag. – Daniel Varizat. – Carlos L. Cumplirá la función de unificar la normativa y los pro- de la Rosa. cedimientos técnicos de aplicación en la materia, dará –A las comisiones de Combustibles, de a esos reglamentos el mejor fundamento a través de la Asuntos Administrativos y Municipales, de posibilidad de sumar las capacidades y experiencias de Presupuesto y Hacienda y de Energía. todas las partes (provincias y Nación), y tendrá la po- sibilidad de recoger incluso las experiencias interna- cionales de la actividad. CLVI Su autonomía funcional le permitirá desenvolverse con agilidad, y su configuración permitirá que los mis- Mandato al señor presidente del Honorable Senado mos funcionarios políticos de las provincias respon- para promover demanda por daños y perjuicios contra sables del sector, compartan un continuo intercam- EDESUR S.A. – Proyecto de resolución del señor bio que redundará en el mejoramiento de las senador Galván. decisiones conjuntas y de su aplicación por parte de Proyecto de resolución cada provincia. El Senado de la Nación Su financiamiento estará soportado por un porcen- taje del canon sobre las concesiones que actualmente RESUELVE: cobra la Nación y que pasará en su mayor parte a las Otorgar expreso mandato al señor presidente del provincias, no afectando en ese aspecto a éstas, ni a cuerpo para promover demanda por daños y perjuicios las empresas. ocasionados al Honorable Senado de la Nación a raíz El derecho de inspección que se propone, es la con- de falta de suministro eléctrico contra la empresa trapartida natural del ejercicio del poder de policía, EDESUR S.A., sin perjuicio de incoar las denuncias pe- constituyendo una tasa típica ya que atiende a un ser- nales que pudieran corresponder contra todos aque- vicio que se prestará efectivamente. llos que hubieren incurrido en la comisión de delitos Por el lado de las empresas no constituye una carga por estos hechos. muy onerosa, y por el lado de las provincias, repre- Raúl A. Galván. 888 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

FUNDAMENTOS 2. – Si es cierto que nuestro país es el primero del con- Señor presidente: tinente en alcanzar un convenio de estas características. Los hechos que son de público conocimiento y de 3. – Se remita copia del mismo y de todos los antece- público padecimiento, la falta del suministro eléctrico dentes existentes. por incumplimiento y negligencia de la empresa 4. – Se expliquen los motivos que llevaron a su firma EDESUR S.A., que afecta a miles de hogares de habi- y ventajas que reportaría a nuestro país. tantes de la Ciudad de Buenos Aires, no es ajeno a Alfredo Avelín. nuestro cuerpo deliberativo. Efectivamente, desde hace más de una semana, la actividad legislativa esta parali- FUNDAMENTOS zada por este verdadero caos producido por irrespon- Señor presidente: sabilidad de la empresa aludida. Medios de prensa anunciaron en el pasado mes de ene- Y no sólo la falta de suministro eléctrico en sí nos ro, que durante la visita del presidente Menem a los Es- afecta a todos, sino que debemos sumarle la tados Unidos ambos gobiernos firmarían un acuerdo so- desaprensión que se demuestra por la falta de in- bre “Confidencialidad” de sus fuerzas armadas y un formación al respecto o de informaciones erróneas convenio de “Asistencia y servicio logístico-militar en el al no manifestar en forma seria y precisa la fecha exterior” (“La Nación”, 10-1-99.) exacta en que por fin la situación en la que nos en- contramos se regularizará. Según la nota periodística, ambos convenios serían consecuencia de la declaración unilateral del gobierno Es inconcebible que una institución republicana de norteamericano que colocó a nuestro país en la categoría la magnitud y la importancia del Honorable Senado de de “aliado extra-OTAN”. la Nación esté virtualmente en receso por hechos de Es muy poco lo que se puede extraer al respecto de la la naturaleza que nos ocupa. Es impensable, en los paí- información citada, si bien surgen algunos serios indicios ses que realmente pertenecen al Primer Mundo, que del sesgo de la “confidencialidad” interfuerzas. sucedan hechos “fellinescos” como los que aquí acae- cen. Nadie puede imaginar el Capitolio o el Pentágono En efecto, la nota expresa que en el transcurso del año desactivados por falta de luz en razón de la improvisa- se “redefinirán los esquemas de ejercicios conjuntos”, como ción de una empresa que suministra la energía eléctrica. el marino Unitas, ya que pasará a formar parte activa del planeamiento de las operaciones que anualmente se reali- La situación por la que estamos atravesando es sim- zan en el océano Atlántico. plemente indignante y ofende nuestro decoro como Nación. Es por ello necesario que se tomen cartas en Asimismo se recoge la información de una reunión cele- el asunto con la inmediatez y la celeridad que las cir- brada a fines de diciembre en Washington –entre altos fun- cunstancias requieren, de lo contrario las instituciones cionarios de ese país– en la que se analizó la evolución de fundamentales del país se encontrarán a merced de los las fuerzas armadas argentinas, el “liderazgo” de nuestro caprichos y la ineficiencia de cualquier empresario. país en la región en materia de defensa y la “alineación argentina con el pensamiento estratégico de los Estados Por las razones expuestas considero que se debe Unidos en seguridad continental”, entre otros puntos. otorgar mandato expreso al señor presidente del cuer- po con el objeto de que en forma inmediata inicie con- Puesto que es público y notorio que el Poder Ejecuti- tra la empresa en cuestión las acciones legales que co- vo nacional ejecuta una política de alineamiento interna- rresponden por los daños y perjuicios que la misma cional con dicha potencia, lo que supone la asunción de ha ocasionado y continúa ocasionando a este Hono- diversos compromisos, resulta imprescindible a este ho- rable Senado de la Nación, sin perjuicio de las accio- norable cuerpo conocer –por lo recién apuntado– las ca- nes penales que fueran pertinentes. racterísticas del convenio de confidencialidad. Tanto en lo referido a su contenido, como a las obligaciones que Raúl A. Galván. podrían asumir nuestras fuerzas armadas, respecto de un –A la Comisión de Asuntos Constitucionales. comando extranjero. Por las razones expuestas solicito a mis pares la apro- bación del presente proyecto de comunicación. CLVII Alfredo Avelín. Firma de un acuerdo de “confidencialidad” con las fuerzas armadas de los Estados Unidos –A las comisiones de Defensa Nacional y de América. Pedido de informes. – Proyecto de Relaciones Exteriores y Culto. de comunicación del señor senador Avelín. Proyecto de comunicación CLVIII El Senado de la Nación Declaración de interés del “Proyecto Iberá”. – Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional in- Proyecto de resolución del señor senador Pruyas. forme, por medio de los organismos competentes, so- Proyecto de resolución bre los siguientes puntos: El Senado de la Nación 1. – Si durante la visita del presidente Menem a los RESUELVE: Estados Unidos de América, el mes de enero pasado, se firmó un acuerdo sobre “Confidencialidad” entre am- Declarar de interés el proyecto de investigación de- bas fuerzas armadas. nominado “Proyecto Iberá” realizado conjuntamente 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 889 por el Consejo Nacional de Investigaciones Científi- to de los hechos y que se giren puntualmente a esta cas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional del Honorable Cámara los avances de la investigación. Nordeste (UNNE) a través de sus institutos dependien- tes, Instituto de Botánica Aplicada del Nordeste Raúl A. Galván. (IBONE) y el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL). FUNDAMENTOS Tomás R. Pruyas. Señor presidente: Una vez más la soberbia antidemocrática ha dejado FUNDAMENTOS su huella indeleble en el país. En esta oportunidad el Comité Provincial del Chaco fue objeto de un incendio Señor presidente: intencional perpetrado por personeros del odio, ene- La Universidad Nacional del Nordeste, a través de migos de la democracia. sus institutos dependientes de botánica aplicada La gravedad institucional de este hecho hace que (IBONE) y el Centro de Ecología Aplicada del Litoral no podamos menos que solidarizarnos con los afecta- (CECOAL), en conjunto con el Consejo Nacional de dos, sintiendo la ofensa en carne propia. Por eso re- Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) reali- pudiamos con energía este atentado deleznable que zó un proyecto de investigación denominado “Proyec- supone una nueva mancha para el sistema republica- to Iberá”. no que es menester enmendar. Los objetivos del proyecto son el de constituir una Le cabe al Ministerio del Interior establecer respon- base de investigación para promover el mejor conoci- sabilidades, individualizar a los culpables y someter- miento de esa reserva ecológica correntina; presentar los al rigor de la ley. Bajo ningún concepto en una de- un panorama de fácil comprensión sobre el estado de mocracia consolidada, puede admitirse este tipo de conocimiento del Iberá como sistema natural en lo re- actos. Es por ello que les encomendamos a las autori- ferente a su conservación y procesos de deterioro; pro- dades que realicen una investigación exhaustiva que porcionar un marco de información actualizada que per- permita garantizar la tranquilidad institucional y la con- mita a instituciones públicas y privadas la elaboración vivencia democrática en el Chaco. de diagramas de gestión ambiental, y abrir una discu- Para que la intolerancia no florezca con su cuota de sión responsable sobre la utilización actual del Iberá y violencia irracional es indispensable la enérgica acción generar modelos de aprovechamiento futuro. del Estado. Esto es lo que reclamamos mediante este Esta labor que se iniciará el 1º de marzo y por un térmi- proyecto de comunicación que ponemos a considera- no de tres años, se financiará con fondos de la Universi- ción de nuestros pares, a los cuales solicitamos urgen- dad Nacional del Nordeste y la misma a su vez desarro- te consideración y aprobación. llará gestiones tendientes a obtener apoyos económicos de instituciones nacionales y extranjeras dedicadas a la Raúl A. Galván. promoción del conocimiento, lo que exige que el ámbito –A la Comisión de Interior y Justicia. legislativo le dé la trascendencia que reviste. Por lo expuesto solicito a la Honorable Cámara de Senadores la aprobación del presente proyecto de re- CLX solución. Creación de una Comisión Especial Investigadora Tomás R. Pruyas. de los contratos de concesión de servicio eléctrico –A la Comisión de Ecología y Desarrollo en el Capital Federal. – Proyecto de resolución Humano. del señor senador Maglietti. Proyecto de resolución CLIX El Senado de la Nación Investigación de hechos vandálicos perpetrados RESUELVE: contra el Comité Provincial de la UCR del Chaco. 1. – Créase en el ámbito de este honorable cuerpo una Solicitud. – Proyecto de comunicación del señor Comisión Especial de Investigación de los contratos de senador Galván. servicio eléctrico prestado en la Capital Federal. Proyecto de comunicación 2. – La Comisión Especial investigará en el orden es- tablecido, en ejercicio de las facultades propias del Ho- El Senado de la Nación norable Congreso de la Nación de legislación y con- Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para que por trol y, además de apoyo a las gestiones de los otros intermedio del Ministerio del Interior tenga a bien rea- poderes del Estado y de los particulares, en relación lizar una minuciosa investigación sobre los vandálicos con aquéllas. hechos perpetrados sobre el Comité Provincial de la 3. – La Comisión Especial estará integrada por seis UCR del Chaco, a fin de determinar responsabilidades, senadores, designados por la Presidencia del Honora- individualizar a los agresores y ponerlos a disposición ble Senado de la Nación a propuesta de los presiden- de la Justicia. Se solicita asimismo que se tomen todas tes de los bloques, debiendo respetarse en su compo- las medidas administrativas tendientes al esclarecimien- sición la representación política de los mismos. Elegirá 890 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª sus autoridades, se dará su propio reglamento, y de- suma energía. Este privilegio inaudito que no existe en berá expedirse en un plazo de noventa días (90), pro- otra ciudad del mundo civilizado, es un impuesto en rrogables por treinta días (30) más. Finalizado el plazo favor de la empresa equivalente a un consumo de 350 establecido, la Comisión Especial elevará un informe kW/hora bimestrales, fijado para la conservación y circunstanciado sobre los hechos objeto de la investi- mantenimiento de la red, que no sale del beneficio de gación donde constarán las conclusiones. la empresa sino de un pago forzoso de los usuarios. 4. – Serán funciones de la Comisión Especial: La propaganda engañosa de las empresas concesio- narias difunden que el precio del kW/hora argentino a) Analizar la conducta de las autoridades en es de los más bajos del mundo cuando, por el contra- el proceso de licitación, adjudicación, traspaso de rio, es el más caro. Debe comprenderse que en Toronto bienes y ejecución de los contratos; (Canadá), en Nueva York (EE.UU.), el mantenimiento b) Analizar la forma y modo en que se aprobó de la red, su conservación y ampliación se paga con la estructura tarifaria; un kW/hora al precio de cinco centavos; acá, el doble c) Investigar el cumplimiento de las inversio- de ese precio no alcanza para la misma finalidad. Para nes previstas contractualmente; abundar, Edesur fue autorizada a aumentar el cargo fijo d) Investigar la existencia de causales de mul- en 42 centavos en enero de 1999, lo que implica un tas aplicadas y las multas perdonadas o canjea- mayor ingreso de 945.000 pesos bimestrales, sin moti- das por otras obligaciones; vo visible. e) Determinar si existieron o existen irregulari- El ente regulador alega que el contrato de concesión dades en las actividades de las concesionarias no prevé indemnizaciones para los casos de corte o tendientes a eliminar la libre competencia o a for- supresión de suministro, algo inconcebible si existiera mar monopolios; un mínimo de administración eficiente. Ante esta situa- f) Denunciar penalmente toda conducta perju- ción y el estado de indefensión de la población, surge dicial al interés público que se advirtiera en el cur- la necesidad tanto de parte del Poder Judicial como del so de las investigaciones. Congreso de la Nación de investigar las irregularida- des cometidas por la empresa concesionaria. 5. – La Comisión Especial podrá ordenar detencio- nes, allanamientos, secuestros, registros o intervencio- Alberto R. Maglietti. nes telefónicas y cuantos actos sean necesarios para –A las comisiones de Asuntos Constitucio- el cumplimiento de su cometido. nales, de Asuntos Administrativos y Munici- Alberto R. Maglietti. pales, de Energía y a las creadas por las le- yes 23.696 y 24.065. FUNDAMENTOS Señor presidente: CLXI La Ciudad de Buenos Aires se vio oscurecida ante Intervención a EDESUR por el Poder Ejecutivo el incendio y salida de servicio de una subestación de en cumplimiento de disposiciones legales. – Proyecto transmisión eléctrica de la empresa concesionaria de resolución del señor senador Maglietti. Edesur S.A. Simultáneamente se daba a conocer ofi- Proyecto de resolución cialmente el aumento de tarifas concedido por el Po- der Ejecutivo nacional. . . El Senado de la Nación La propaganda oficial antes de las elecciones de oc- RESUELVE: tubre de 1997 amenazaba con nuevos cortes de ener- Exhortar al Poder Ejecutivo nacional a que proceda gía en caso que ganara la Alianza, pero el Poder Ejecu- conforme a lo establecido en los artículos 57, 58 y 59 de tivo nacional se adelantó y provoca, tolera y consiente la ley 21.499, y recurra a ocupar en forma temporánea los cortes antes que la Alianza llegue al gobierno. los bienes, equipos, instalaciones y redes de la empre- El siniestro padecido por 250.000 usuarios de esta sa Edesur S.A. asignándole al o a los interventores que empresa concesionaria nos remite al antecedente de la designe las facultades que acuerdan al Directorio de la misma producido en Chile en el año 1998, cuando la empresa su contrato social, el contrato de concesión y ciudad de Santiago quedó sin luz por tres días alegán- sus anexos y las que acuerdan al Poder Ejecutivo na- dose hechos de la naturaleza. Los organismos de cional las leyes de obras públicas, de contabilidad y de consumidores investigaron el hecho y probaron que expropiaciones. Que la ocupación temporánea dure has- la falta de energía se debió a que la empresa se negó a ta se asegure más allá de toda duda razonable la presta- comprar energía a otra proveedora por diferencias en ción regular, eficiente y en cantidad y calidad bastante el precio, no por una imposibilidad material. para asegurar el normal abastecimiento del servicio. Los apagones producidos en 1989 fueron el argu- Reclamar al Poder Ejecutivo nacional, que a través mento fundamental para justificar el plan de privatiza- de la Sindicatura General de la Nación, controle que ciones y la sanción de la ley de emergencia económica los gastos que demande la ocupación temporánea sean número 23.696; en los pliegos de condiciones para la cubiertos con la recaudación de Edesur S.A. y que la privatización del servicio eléctrico figuraba un “cargo autoridad de ocupación solicite informes al Registro fijo”, que el consumidor debe pagar consuma o no con- Nacional de Constructores de Obras Públicas, a la 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 891

Inspección General de Justicia, Bolsa de Comercio y Para ello, el camino no es la discusión inacabable, sino demás entes de control sobre la solvencia técnica, eco- la acción positiva. La Constitución asignó al Congreso nómica y financiera de Edesur S.A. y de sus contratis- la facultad de legislar en forma exclusiva sobre los ser- tas para pagar multas que se le impongan y para con- vicios públicos interprovinciales –artículo 75 inciso 30– tinuar con la concesión. Que las indemnizaciones la ley de Ministerios asignó al de Economía la elabora- generadas como resultado de la falta de provisión de ción y supervisión de servicios públicos, y a la Secreta- energía sean pagadas directamente por la autoridad de ría de Energía la misión obligatoria de aprovechar racio- ocupación temporánea, independientemente de las nal y coordinadamente las fuentes de energía. multas que se apliquen a la empresa transgresora. Para las víctimas, poco importa si carecen de ener- Reclamar al Poder Ejecutivo nacional que las gía por un rayo, terremoto, fraude, dolo, negligencia, valuaciones de las indemnizaciones y multas a ser apli- impericia. El Estado tiene el deber imperativo de pro- cadas sean efectuadas por el Tribunal de Tasaciones veer energía eléctrica, para lo cual la ley 21.499, artícu- de la Nación, conservando la empresa ocupada los de- los 57, 58, y 59 lo facultan para proceder a la ocupa- rechos que le acuerden las leyes vigentes. Que el cos- ción temporánea, dispuesta directamente por la to del sofocamiento del incendio producido por la autoridad administrativa, de un bien, conjunto de bie- Subestación Azopardo, la provisión de agua para con- nes, mueble o inmueble, o de una universalidad de sumo y de equipos electrógenos por parte de organis- ellos, por necesidades anormales, urgentes, imperiosas mos nacionales, provinciales y municipales, previa o súbitas. Al no tratarse de una expropiación, no re- aprobación por parte de organismos intervinientes, se quiere declaración de utilidad pública previa, en cuan- cobren por vía de apremio a Edesur S.A., a cuyo efec- to no supere los dos años (artículo 64). to asignarle a esas liquidaciones el carácter de título Como en el caso de Edesur S.A. se trata de bienes ejecutivo. Que las personas privadas de libertad de propiedad del Estado nacional, ni siquiera se afecta ambulatoria como consecuencia del corte de energía la propiedad privada, la que también puede ser apro- eléctrica, por edad o por estado de salud, perciban una piada con posterior indemnización. indemnización acorde al tiempo que haya durado su confinamiento. La concesionaria Edesur ya prometió falsamente en seis oportunidades el restablecimiento del servicio, sin Alberto R. Maglietti. hacerlo; el secretario de Energía de la Nación afirma que “ya no cree en la empresa”; Edesur no tiene capacidad FUNDAMENTOS económica para pagar las multas que se le impongan, ni Señor presidente: capacidad técnica para operar una red del tamaño de su El pueblo de la Capital Federal sufre el peor corte de concesión. La capacidad de construcción anual que le luz de la historia argentina, en plena situación de inde- haya asignado el Registro Nacional de Constructores de fensión y angustia creciente. Obras Públicas se desconoce. Lo peor, ante la emergen- El servicio público de electricidad ha sido concesio- cia, la empresa se dirigió a la embajada de la República nado; luego, los bienes transferidos a la concesionaria de Chile solicitando protección contra desmanes, según por el Estado permanecen en el dominio público del informaron los medios el día 23 de febrero de 1999. Estado (artículo 2.340, inciso 7, Código Civil). Alberto R. Maglietti. La ruina original de la obra da el caso del artículo 1.646 del Código Civil, que responsabiliza de ello al –A las comisiones de Asuntos Administra- constructor –haya o no provisto los materiales– el di- tivos y Municipales, de Energía y a las crea- rector de obra y el proyectista, en su caso. El nuevo da por las leyes 23. 696 y 24.065. artículo 43 del Código Civil responsabiliza expresamen- te a las personas jurídicas por los daños que causen sus directores, administradores, dependientes y cosas CLXII que caen bajo su dominio, lo que, unido a los artícu- Ayuda a productores regionales para acceder los 907, 1.067, 1.068 y 1.069 nos lleva al artículo 1.113 al “Programa de Recuperación Productiva de dicho Código. para Pequeños Empresarios”. Solicitud. – Proyecto Desde el punto de vista penal, se puede encuadrar de comunicación del señor senador Gioja. el caso en fraude a una administración pública –artí- Proyecto de comunicación culo 174 inciso 5– o en estafa calificada –artículo 174 inciso 4– o estrago con peligro de muerte –artículo El Senado de la Nación: 189– interrupción de servicio eléctrico –artículo 194–, Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a daño por impericia, negligencia o violación de deberes través de los organismos competentes nacionales y profesionales –artículo 94– privación ilegal de libertad provinciales, estudie alternativas a fin de ayudar a los –artículo 141, personas impedidas de salir–. El artículo productores a adquirir el Bono “Certificado capitalizable 6º de la ley 20.840 también pena el daño a suministro en dólares estadounidenses” que debe ser cauciona- de servicios de uso común. do a favor del Banco Nación a los efectos de acceder Pero la necesidad y urgencia de la población no está al “Programa de Recuperación Productiva para Peque- en determinar la responsabilidad y castigo a los res- ños Empresarios”. ponsables, por más claros que aparezcan, sino en res- tablecer el servicio y asegurar que continúe sin trabas. José L. Gioja. 892 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

FUNDAMENTOS tema financiero, y de esta manera se reinserten en la actividad económica. Señor presidente: Sin embargo, considero que si bien este programa En la actualidad nuestras economías regionales su- beneficiará a muchos productores, una gran cantidad fren por distintas razones, entre ellas podemos men- de ellos no podrán regularizar su situación por no con- cionar la caída de los precios internacionales de los tar con dinero necesario para hacer frente a la com- commodities, problemas climáticos (corriente de “El pra del Bono, requisito ineludible para acceder a la Niño”), la volatilidad de los mercados mundiales y más refinanciación. Por tal motivo, solicito al Poder Eje- recientemente la crisis desatada en la República Fede- cutivo nacional estudie, juntamente con los gobier- rativa del Brasil, cuya devaluación producirá con ma- nos provinciales, la posibilidad de encontrar alguna yor o menor inmediatez una marcada disminución de alternativa para ayudar a nuestros productores a ac- la demanda. ceder a este beneficio que hoy nos presenta el go- En 1997 las exportaciones agroalimentarias partici- bierno nacional. paron con el 55% del total de nuestras ventas exter- Por lo expuesto, solicito de mis pares la pronta apro- nas, mientras que a Brasil lo hicieron con el 31%, evi- bación del presente proyecto. denciando la fuerte presencia de manufacturas de origen industrial y de combustibles en la relación co- José L. Gioja. mercial Argentina - Brasil. Cabe destacar que de los u$s 7.000 millones que Brasil importó de alimentos, el –A las comisiones de Micro, Pequeña y 39% fue originario de nuestro país. Mediana Empresa, de Economías Regionales y de Economía. Es en este escenario en donde resulta imprescindi- ble que el gobierno nacional salga a auxiliar a la breve- dad a nuestros productores, en especial a los peque- CLXIII ños y medianos que deberán salir en busca de nuevos mercados. Comercialización de padrones electorales. Pedido El Banco de la Nación Argentina ha implementado de Informes. – Proyecto de comunicación del señor un programa dirigido a pequeños empresarios clientes senador Bravo. del banco que contempla una reprogramación de sus Proyecto de comunicación deudas en mora por montos que no deberán ser infe- riores a u$s 10.000 o superar los u$s 150.000, a 20 años El Senado de la Nación de plazo, a una tasa de interés decreciente en el tiem- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional a po, en función del cumplimiento en los pagos. través del organismo que corresponda, informe a esta Este programa alcanza a todas las empresas, cual- Cámara cuál fue el procedimiento por el que una em- quiera sea su forma societaria o unipersonal que estén presa privada accedió a los padrones electorales y par- desarrollando actividades en el sector agropecuario, in- tidarios y a su posterior comercialización o venta, a tra- dustrial, comercial o de servicios. Por intermedio del vés de Internet o de otros medios de comunicación mismo se refinancian deudas vencidas e impagas al masiva, violando el derecho constitucional a la privaci- 30-06-98 y que estén clasificadas por el Banco Central dad de los datos de los ciudadanos. de la República Argentina en situación 3, 4, 5 y 6 y Leopoldo Bravo. que mantengan dicha situación al 31-01-99. Se exclu- yen del mismo los préstamos personales para consu- FUNDAMENTOS mo, los hipotecarios para adquisición o refacción de vivienda, deudas de tarjetas de crédito, y el pago del Señor presidente: IVA sobre los intereses no vencidos. Por diversas publicaciones periodísticas se ha difun- Como garantía, además de las actuales, se establece dido que una empresa privada obtuvo de organismos que en todos los casos los clientes del banco que ad- estatales los padrones electorales y partidarios, y que hieran a este programa deberán adquirir al Banco de la los vendía a través de Internet. Nación Argentina y caucionar a su favor un bono emi- Este hecho compromete al Estado ya que evidencia tido por la Secretaría de Hacienda de la Nación deno- una falta de seguridad en el manejo y cuidado de los minado “Certificados Capitalizables en Dólares Esta- padrones. Con la información a través de Internet, efec- dounidenses”; este bono es con pago íntegro del tuada por la empresa privada, se ha violado el derecho capital y la renta al vencimiento. constitucional a la privacidad y confidencialidad de los El valor del mencionado bono resulta de que por datos de los ciudadanos, ya que se le ha dado una cada u$s 100 de deuda, los clientes, deberán comprar difusión masiva. y caucionar el mismo a 20 años por un valor equiva- El Poder Ejecutivo debe extremar las medidas de in- lente al 30/12/98 de u$s 13,57. vestigación para determinar con certeza quiénes son Comparto y adhiero plenamente al objetivo de este los responsables de tan lamentables hechos. programa, que no es otro que permitir a los pequeños Como es de público conocimiento estamos frente a empresarios, cualquiera sea su actividad y que se en- la difusión ilegal e inconstitucional de datos confiden- cuentren afectados en su capacidad de pago por dis- ciales, reservados y confiados al Estado nacional, que tintos motivos, que regularicen su situación con el sis- es quien tiene el deber de velar por ellos, para mante- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 893 ner el secreto de los mismos e impedir maniobras vio- blico civiles, de propiedad estatal, o privada afec- latorias de tal confidencialidad. tados a la prestación de servicios públicos o acti- Por los fundamentos expuestos solicito a los seño- vidades reglamentadas de interés nacional. res senadores la aprobación del presente proyecto. Formulará y gestionará el Programa de Seguridad In- formática Civil. Leopoldo Bravo. Podrá asimismo cumplir las antedichas funciones res- –A la Comisión de Asuntos Constituciona- pecto de otros sistemas informáticos privados que así les. lo soliciten, pagando la tasa correspondiente. Art. 4º – El Cenapri estará presidido por un directorio in- tegrado por un presidente y cinco vocales, designados por CLXIV el Poder Ejecutivo nacional de la siguiente forma: Seguridad y Defensa en Materia Informática. – El presidente, a propuesta del Ministro del Interior; Proyecto de ley del señor senador Berhongaray. Un vocal, a propuesta de la Secretaría de Seguridad PROYECTO DE LEY Interior; El Senado y Cámara de Diputados,... Un vocal, a propuesta de la Secretaría de Inteligen- cia de Estado; LEY DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN MATERIA Un vocal, a propuesta del Consejo de Rectores de INFORMATICA Universidades Nacionales; TITULO I Un vocal, a propuesta del Ministerio de Educación; Principios fundamentales Un vocal, a propuesta de las entidades privadas que posean sistemas informáticos bajo la protección del CAPÍTULO ÚNICO Centro, elegido en la forma que determine la reglamen- tación Artículo 1º – La presente ley establece las bases or- gánicas y funcionales para preservar la defensa nacio- Deberán en todos los casos ser personas con co- nal y la seguridad interior del país ante eventuales ata- nocimiento y experiencia en aspectos vinculados con ques por parte de naciones extranjeras, terroristas informática o seguridad pública. informáticos u otras personas, que empleando la in- El directorio dictará su reglamento interno, que deberá formática o atacando instalaciones o sistemas informá- reconocer al presidente doble voto en caso de empate. ticos, pretendan vulnerar la seguridad de tales siste- El directorio tendrá a su cargo la dirección y admi- mas o provocarles alteraciones o daños, o bien nistración del Ente, siendo facultades exclusivas del provocar otros perjuicios empleando la informática; y presidente las de designación y remoción del personal para asegurar una adecuada capacidad de defensa, fren- Art. 5º – Integrarán el patrimonio del Cenapri: te al posible empleo de la informática como arma. 1. Los recursos presupuestarios que se le asig- Art. 2º – Constituyen objetivos a ser alcanzados a nen; través de la aplicación de la presente ley: 2. Las tarifas que perciba por sus servicios de las 1. Proteger las instalaciones y sistemas informá- entidades privadas; ticos del país cuya preservación afecte signifi- 3. Las donaciones y legados que reciba; cativamente el interés público, contra ataques provenientes de naciones extranjeras, terroris- 4. El producto de las multas que aplique. tas o informáticos y otras personas que pre- Art. 6º – El Cenapri además de establecer y perfec- tendan vulnerarlos; cionar medidas de seguridad tendientes a la protección 2. Mantener una adecuada capacidad de defensa de los sistemas informáticos antedichos, procederá a y actualización tecnológica, en lo relativo al em- efectuar y mantener copias del “software” y registros pleo de la informática como arma en hipotéticos de los sistemas informáticos correspondientes para re- conflictos armados de carácter internacional. emplazo de los originales en caso de destrucción o al- teración, debiendo tales copias ser guardadas bajo es- peciales medidas de seguridad. TITULO 2 Art. 7º – El Centro contará con la activa coopera- Del Centro Nacional de Protección Informática ción de las instituciones policiales y fuerzas de segu- (Cenapri) ridad del Estado nacional y de la Secretaría de Inteli- CAPÍTULO ÚNICO gencia de Estado u organismos que la sustituyeran. Cada una de las instituciones, fuerzas y organismo u Art. 3º – Créase en jurisdicción del Ministerio del organismos de inteligencia contará con un delegado Interior, el Centro Nacional de Protección Informática permanente ante el Centro. (Cenapri). Integrarán el personal del Centro los funcionarios y Constituirá un ente descentralizado. empleados civiles, así como el personal de las institu- Será su misión la de prevenir, detectar, enfrentar ciones policiales y fuerzas de seguridad en actividad y analizar amenazas informáticas contra todo tipo y retiro especializados en materia informática que se de sistemas informáticos públicos o de interés pú- consideren necesarios. 894 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Art. 8º – El Centro estará facultado para proponer idoneidad para la finalidad propuesta, compatibilidad normas de seguridad informática a ser adoptadas por con los sistemas existentes y seguridad informática. los organismos públicos y empresas privadas com- Gestionará además el Programa de Seguridad Infor- prendidos dentro de sus funciones, las que deberán mática Militar. ser adoptadas por el presidente de la Nación por me- dio de decreto. CAPÍTULO II También podrá aplicar multas por montos de pesos Del Comando Estratégico Operacional Conjunto cien mil ($ 100.000) a cinco millones ($ 5.000.000) de Informático pesos, por violación a tales normas, a las entidades privadas que infrinjan las mismas. Art. 10 – El presidente de la Nación dispondrá la creación de un Comando Estratégico Operacional Con- Tratándose de organismos públicos, corresponde- junto Informático, cuya misión comprenderá todos los rá la aplicación de las sanciones previstas en el Régi- aspectos relativos al empleo de la informática en mate- men Jurídico Básico de la Función Pública, a cuyo ria de defensa, incluyendo el planeamiento y adiestra- efecto el Centro deberá elaborar el informe pertinen- miento a ese fin. te, que constituirá cabeza del correspondiente suma- rio administrativo. TITULO 4 La aplicación de multas por parte del Ente requerirá Disposiciones finales la formación del pertinente sumario administrativo, Art. 11 – Los gastos que demande el cumplimiento preservándose el derecho de defensa del imputado. de la presente ley serán tomados de “Rentas genera- Se aplicarán al respecto las normas que establezca les” con imputación a la presente ley, hasta su inclu- la reglamentación y en subsidio, el Reglamento de In- sión en el Presupuesto de la administración nacional vestigaciones de la Administración Pública Nacional. correspondiente al ejercicio subsiguiente al de su en- Podrá interponerse contra tales sanciones recurso trada en vigencia. judicial directo, para ante la Cámara Nacional de Ape- Art. 12 – Queda derogada toda norma que se opon- laciones en lo Contencioso Administrativo Federal. ga a la presente ley. El recurso deberá interponerse y fundarse dentro de Art. 13 – Comuníquese al Poder Ejecutivo. los treinta días hábiles judiciales de notificada la san- ción, ante el órgano que impuso la misma, quien debe- Antonio T. Berhongaray. rá elevar las actuaciones sin otro trámite. Regirán subsidiariamente las normas correspondien- FUNDAMENTOS tes al recurso de apelación concedido libremente y en Señor presidente: ambos efectos. Hace tiempo ha sido advertido el potencial dañoso TITULO 3 del empleo de la informática por parte de delincuentes, en acciones que van desde una venganza personal De las medidas a adoptar en el ámbito de la defensa provocada por el despecho –un empleado despedido, CAPÍTULO I introduce un virus informático en los sistemas de su antiguo empleador– hasta estafas de monto millonario De la Dirección de Seguridad Informática de a través del desvío de fondos de cuentas bancarias. Defensa Crecientemente se advierte una nueva faceta posi- Art. 9º – Créase, en jurisdicción del Ministerio de ble del empleo de la informática como arma terrorista o Defensa, la Dirección de Seguridad Informática de De- incluso como arma bélica en el marco de un conflicto fensa (DISID). armado de carácter internacional. Constituirá un organismo desconcentrado. La introducción de un virus informático o de una Su titular será designado por el Ministerio de De- bomba informática por un cracker contratado por un fensa, debiendo ser un civil o militar retirado con rele- grupo terrorista o por un país extranjero en un deter- vantes conocimientos en materia informática. minado sistema informático, puede provocar la virtual paralización de los instrumentos de un hospital, el caos Tendrá por misión la de prevenir, detectar, enfrentar en el servicio eléctrico de una ciudad, la nulificación y analizar amenazas informáticas contra todo tipo de de un sistema de comando, control, comunicaciones, sistemas informáticos correspondientes a la jurisdic- inteligencia y computadoras, perjudicar los sistemas de ción del Ministerio de Defensa, incluyendo los perte- defensa aérea, dañar sistemas financieros, dañar fábri- necientes a las fuerzas armadas. cas de elementos estratégicos, provocando la fabrica- Para el cumplimiento de su misión dependerán ción de componentes con fallas, etcétera. Estamos lle- funcionalmente de la Dirección todos los sistemas gando a la era de la “guerra de la información”. informáticos existentes en el Ministerio de Defensa y En los Estados Unidos de América, esta preocupa- en las fuerzas armadas, pudiendo emitir directivas ten- ción ha dado lugar a la creación en el Departamento dientes a proveer a la seguridad de tales sistemas. de Defensa y en las fuerzas armadas de diversas es- Tendrá también a su cargo analizar los requerimien- tructuras, como la Defense Information Systems tos de adquisición de equipo informático por parte de Agency (Agencia de Información de Sistemas de De- las fuerzas armadas, pronunciándose respecto de su fensa - DISA), el National Infraestructure Protection 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 895

Center (Centro de Protección Nacional de Infraestruc- ben ser refaccionadas y ampliada la iluminación y los tura) y la más reciente Joint Task Force on Computer sistemas de seguridad, entre otros aspectos. En espe- Network Defense (Grupo de Tareas en Redes de cial la sala que lleva el nombre de la familia Lago, do- Computadoras de Defensa). nante de una colección de obras de arte internaciona- Considero que nuestro país debe adoptar medidas les de inmenso valor. en la materia. Considero que por la trascendencia del museo, y la En la Argentina ya existen importantes actividades misión que cumple, merece ser ayudado económicamen- en el ámbito de las fuerzas armadas, fuerzas de seguri- te para mejorar su infraestructura. dad e instituciones policiales, las que estimo deben ser Por las razones expuestas, solicito a mis pares la apro- adecuadamente coordinadas. bación del presente proyecto de comunicación. Por mi parte, propongo a través del presente pro- Alfredo Avelín. yecto, los que considero deben constituir los objeti- vos a cumplir, y las estructuras civiles y militares úti- –A las comisiones de Obras Públicas y de les para obtener una adecuada respuesta, concebidas Presupuesto y Hacienda. dentro de la letra y espíritu de las leyes 23.554 de De- fensa Nacional y 24.059 de Seguridad Interior. Considero que a través de la aplicación de la pre- CLXVI sente ley, nuestro país se encontrará adecuadamente Violaciones de derechos de los consumidores preparado para afrontar uno de los grandes desafíos de servicios turísticos. Pedido de informes. – en materia de seguridad y defensa del próximo milenio. Proyecto de comunicación del señor senador Por ello presento este proyecto, para el que solicito Usandizaga. el apoyo de mis pares. Proyecto de comunicación Antonio T. Berhongaray. El Senado de la Nación –A las comisiones de Defensa Nacional, Se dirige al Poder Ejecutivo nacional y por su inter- de Seguridad Interior y de Presupuesto y Ha- medio a los organismos competentes en la materia, y cienda. solicita se le informe las razones que impiden la ejecu- ción adecuada de las normas vigentes protectoras del CLXV consumidor de servicios turísticos. En particular se indique: Subsidio para la Asociación Benefactora del Museo Provincial del Bellas Artes “Franklin Rawson”. 1. Frecuencia de las inspecciones y controles de los Solicitud. – Proyecto de comunicación del señor organismos competentes sobre las agencias de viajes senador Avelín. y empresas de transporte afectadas al turismo. Proyecto de comunicación 2. Grado de cumplimiento de las disposiciones lega- les por parte de los operadores turísticos. Nivel de in- El Senado de la Nación fracciones cometidas en los últimos tres años, de san- ciones aplicadas y cumplimiento de las mismas. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por medio del organismo que corresponda, otorgue un 3. Nivel de coordinación y cooperación existente en- subsidio no reintegrable de pesos dos mil ($ 2.000) a tre los entes nacionales competentes en materia turísti- la Asociación Benefactora del Museo Provincial de Be- ca. Descripción de acciones conjuntas y sus resultados. llas Artes “Franklin Rawson”, personería jurídica de- 4. Estimación de los márgenes de seguridad perso- creto 1.517, destinado a la refacción de salas de expo- nal, material y en el ejercicio de sus derechos de que sición del referido museo. goza un turista argentino o extranjero en el país. Alfredo Avelín. Horacio D. Usandizaga.

FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS Señor presidente: Señor presidente: El objetivo de este proyecto es solicitar un subsidio Más de 750 pasajeros vieron frustradas sus vaca- a favor de la Asociación Benefactora del Museo de Be- ciones, según versiones publicadas en el diario “La Na- llas Artes “Franklin Rawson” de la ciudad de San Juan. ción” del 4 de febrero próximo pasado, sección Infor- Conocida es la intensa labor cultural que despliega mación General, página 14. el museo y, precisamente, el éxito de las muestras y Los turistas fueron perjudicados por la empresa de exposiciones que organiza, requiere de una infraestruc- aviación Staff debido a inconvenientes técnicos en los tura adecuada para la eficaz protección y conservación aviones alquilados para su traslado con destino a de los objetos y obras de arte. Cancún, Acapulco e Isla Margarita y regreso a la ciu- Las carencias presupuestarías le ocasionan a la ins- dad de Buenos Aires. titución numerosas dificultades con relación a los com- La dilación de la empresa en resolver el conflicto per- promisos de exhibición, en razón de que las salas de- judicó severamente a sus clientes. Los varados en el 896 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Aeropuerto de Ezeiza, en Buenos Aires, se vieron afec- de transporte aéreo ante la Dirección Nacional de Trans- tados con la pérdida de dos días de sus vacaciones, porte Aéreo, autoridad de aplicación que debe verificar previamente pagados; al tiempo que quienes perma- el cumplimiento de los requisitos para el otorgamiento necían en los destinos extranjeros, aguardando la lle- de la autorización. En su artículo 5º se considera com- gada de su transporte, debieron soportar malas condi- petente al Ente Nacional Argentino de Turismo para la ciones de alojamiento y trato, con acceso vedado a sus determinación de la duración de la estadía y demás con- equipajes. diciones en que se concedan las autorizaciones. En todos los casos, la sensación común fue de total Finalmente el decreto 593/98 crea el Consejo desamparo. Ni la empresa aérea, ni las agencias de via- Intersectorial de Seguridad Turística en el ámbito de la jes ni las autoridades de la Secretaría de Turismo de la Secretaría de Turismo de la Nación cuyo objeto es ela- Nación se hicieron presentes a fin de contener el des- borar las políticas nacionales específicas de seguridad asosiego general y dar respuesta a las demandas de en el turismo que propendan a la protección en todo los turistas. el territorio nacional de la integridad física, salud, bie- El contrato de turismo es de por sí complejo. En él nes, derechos y garantías de los turistas extranjeros y los sujetos intervinientes son plurales en un extremo, nacionales. organizador del viaje, transportistas, hoteleros, guías, Disposiciones declarativas, organismos de integra- intérpretes, etc., y único en el otro extremo, el turista. ción compleja y en todos los casos falta de eficiencia La situación de este último es extremadamente dé- y compromiso con la gente y decididamente obstruc- bil. Normalmente es víctima de publicidad engañosa y ción al desarrollo de la industria turística nacional. de promesas que no se cumplirán. Es constreñido a la A partir de lo expuesto, solicitamos la pronta apro- firma de un contrato de adhesión pleno de condicio- bación del presente y su atención inmediata y adecua- nes generales abusivas, donde lo que se le ofrece es da por los organismos, del gobierno nacional compe- lo máximo que “con buena suerte” habrá de obtener. tentes en la materia. Luego, ante el incumplimiento, surge la severa difi- Horacio D. Usandizaga. cultad de encontrar responsables. Las agencias de via- jes se excusan a través de la figura de la intermediación –A la Comisión de Turismo. y los probables responsables resultan inalcanzables económica, temporal y espacialmente para el turista puesto a litigar en defensa de sus propios derechos. CLXVII A todo ello se suma una estructura administrativa Creación de una subcomisión especial referida nacional de control, deficiente y carente de recursos a la administración de justicia. – Proyecto humanos y materiales adecuados para supervisar el de resolución del señor senador Usandizaga. buen funcionamiento de las agencias y de las empre- Proyecto de resolución sas de transporte. Por su parte, la legislación en la materia no ha sido El Senado de la Nación suficientemente reglamentada y existe una total falta RESUELVE: de preocupación por su correcta ejecución. 1º – Crear en el ámbito de la Comisión de Interior y A las normas generales sobre operadores turísticos, Justicia una subcomisión especial de análisis y reco- ley 18.829, se suman su modificatoria ley 22.545 y fun- pilación de la legislación delegada preexistente referi- damentalmente los decretos nacionales 1.364/90 sobre da a la administración de justicia y que no contenga servicios no regulares de transporte aéreo para con- plazo establecido para su ejercicio. tingentes turísticos y 593/98 sobre creación del Con- 2º – La subcomisión elevará su informe al Honora- sejo Intersectorial de Seguridad Turística. ble Senado a través de la Comisión de Interior y Justi- Las leyes 18.829 y 22.545 establecen como autori- cia, para ser girado a la Comisión Bicameral Permanen- dad de aplicación de sus disposiciones a la Secretaría te a los efectos del control dispuesto en el artículo 100, de Turismo de la Nación y regulan el otorgamiento de inc. 12, de la Constitución Nacional. licencias a los operadores turísticos, las garantías exi- 3º – La subcomisión puede requerir asesoramiento gibles, las transferencias o cesión de las licencias y ad honorem de juristas expertos en la materia e infor- las sanciones por incumplimiento de sus obligaciones. mación de los organismos públicos pertinentes. En particular el artículo 9º de la ley 18.829 establece la facultad del organismo de inspeccionar y verificar en 4º – Invitar al Consejo de la Magistratura a partici- todo el territorio de la República el cumplimiento de par del trabajo de la subcomisión a través de los me- las leyes, reglamentaciones y resoluciones que rigen canismos de asesoramiento que la comisión juzgue la actividad turística pudiendo sancionar a los apropiados. transgresores con multas y suspensiones. Horacio D. Usandizaga. Los considerandos del decreto 1.364/90 expresan como finalidad gubernamental facilitar la realización de FUNDAMENTOS vuelos no regulares destinados al transporte de con- tingentes turísticos dentro y hacia el país. Asimismo, Señor presidente: en su artículo 1º regula el procedimiento para solicitar La Cláusula Transitoria 8ª de la Constitución Nacio- el permiso para la realización de servicios no regulares nal de 1994 establece la caducidad en agosto de este 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 897 año de la legislación preexistente que delega faculta- nos “administración”, “emergencia pública” y “dentro des legislativas en el Poder Ejecutivo y que no contie- de las bases que el Congreso establezca”. ne plazo establecido para su ejercicio, excepto aquella Germán Bidart Campos1 considera que la expresión que el Congreso de la Nación ratifique expresamente “materias de administración viene a abrir un espacio por una nueva ley. amplísimo donde toda la doctrina juspublicística en- Esta norma se corresponde directamente con las dis- cuentra dificultades para demarcar con seguridad y posiciones del artículo 76 de la Constitución y su cum- caso por caso qué es y qué no es ... Lo de emergencia plimiento demandará un importante esfuerzo de legis- pública tampoco exhibe claridad. La doctrina de las ladores y técnicos en términos de identificación y emergencias ha sido usada y abusada en nuestra praxis análisis de normas. constitucional y guarda parentesco con las llamadas En un estudio preliminar realizado en el ámbito de la situaciones de excepción. ¿Será o no afín a las circuns- Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Na- tancias excepcionales aludidas en el art. 99 inciso 3º ción, bajo la dirección del doctor Héctor Pedro Iribarne, cuando viabiliza los decretos de necesidad y urgen- se expresa que la determinación de la legislación dele- cia? ... Tampoco se aclara en el art. 76 qué significa gada preexistente requerirá del examen de aproximada- delegar “dentro de las bases” que el Congreso esta- mente 1.900 normas, algunas ya derogadas en forma blezca ¿Se aproxima a la clara política que en la materia implícita, otras en las que el objeto de la delegación se delegada venía exigiendo la Corte para enmarcar a la ha cumplido, o que corresponde a la actuación del Con- delegación llamada ‘impropia’ o es algo o mucho más?” greso como legislatura local de la Capital Federal. El Para Carlos Coulatti2, si las materias son “de admi- informe destaca que alrededor del 50 % de las normas nistración” los decretos o bien son autónomos o son corresponde a decretos leyes de los gobiernos de facto reglamentarios, en consecuencia la previsión es inne- que no recibieron ratificación expresa. cesaria y “la segunda parte parece complementaria de Un número importante de esas leyes se relacionan las previsiones relativas a los decretos de necesidad y con la administración de justicia y es preciso revisar urgencia”. Por su parte, el término “bases”, es para el su contenido minuciosamente para detectar la existen- autor, reflejo del requisito establecido por la Corte de cia o no de tales delegaciones. “política legislativa claramente determinada por la ley” 3 Resulta entonces adecuado proponer la conforma- Por el contrario, Humberto Quiroga Lavié enfatiza ción de un ámbito especializado de análisis de dicha que “frente al nuevo texto constitucional hoy lo único legislación y tal es, en nuestra opinión, la Comisión de reservado y no reglamentable, ni siquiera a través de Interior y Justicia de esta Honorable Cámara, con su bases legislativas, por parte del Congreso, son los ac- competencia en temas de “administración de justicia, tos de gobierno del presidente, tales como los casos creación de juzgados, organización tribunalicia y régi- típicos de la designación de los ministros, de los in- men carcelario y todo otro asunto referente al ramo de dultos y de las designaciones en comisión. Ahora el interior y justicia” (artículo 62 Reglamento de la Cáma- Congreso puede limitar con bases legislativas la po- ra de Senadores de la Nación). testad reglamentaria autonómica de todas las funcio- nes administrativas del Ejecutivo, sin que existan po- Asimismo, creemos imprescindible contar con el ase- deres reservados de este poder que por imperio de la soramiento de expertos y disponer la consulta al Con- Constitución lo impidan”. En cuanto a los casos de sejo de la Magistratura, órgano autorizado por la Cons- “emergencia pública”, el Dr. Quiroga Lavié sostiene que titución Nacional en su artículo 114 inciso 6º a dictar “es preferible controlar una emergencia con bases le- los reglamentos relacionados con la organización judi- gislativas, que dejarle el campo abierto al Ejecutivo para cial y todos aquellos que sean necesarios para asegu- que pueda invocar razones de necesidad y urgencia, rar la independencia de los jueces y la eficaz presta- aunque es cierto que en este último caso el Ejecutivo ción de los servicios de justicia (ley 24.937, inciso 20 deberá demostrar que el Congreso no podía cumplir del artículo 7º). los trámites legislativos ordinarios. La existencia de ba- De esta forma, legisladores, científicos, técnicos le- ses es un límite que nunca tuvo el Ejecutivo en su ruti- gislativos y miembros del Consejo asumirán la tarea na legislativa durante todo el siglo. Rutina convalidada como parte del compromiso de dotar a la Nación de un Poder Judicial eficiente, públicamente asumido a partir de 1994. 1 Germán Bidart Campos. Tratado elemental de de- La nueva ley ratificatoria debe cumplir con los re- recho constitucional argentino. Tomo VI “La Refor- quisitos del artículo 76 de la Constitución Nacional: la ma constitucional de 1994”, EDIAR, Bs. As, octubre delegación legislativa en el Poder Ejecutivo sólo es per- de 1995, págs. 342 y 343. mitida “en materias determinadas de administración o 2 Carlos E Coulatti, con la participación de José M. de emergencia pública, con plazo fijado para su ejerci- Onaindia “La delegación de facultades legislativas”, en cio y dentro de las bases de la delegación que el Con- Leyes Reglamentarias de la Reforma Constitucional. greso establezca. La caducidad resultante del transcur- Pautas y Sugerencias Fundamentales, Asociación Ar- so del plazo no importará revisión de las relaciones gentina de Derecho Constitucional, Bs. As. Noviem- jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en bre de 1996, pág. 215 consecuencia de la delegación legislativa”. 3 Humberto Quiroga Lavié, Constitución de la Na- La tarea será difícil ya que existen trascendentes dis- ción Argentina comentada, Zavalía, Bs. As., mayo de crepancias en doctrina acerca del alcance de los térmi- 1996, págs. 502 y siguientes. 898 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª por la Corte en su doble discurso prohibido-permitido, mo. Se presentan casos de agentes económicos que sostenido en la hasta ahora vigente doctrina del caso reciben sus ingresos en pesos y se financian en dóla- Delfino”. res americanos, asumiendo de esta manera un costo A lo expuesto debemos agregar que el Poder Ejecuti- mayor por la moneda estadounidense ante la expecta- vo ejercerá las facultades legislativas delegadas en for- tiva del riesgo cambiario que tienen el peso. Un pro- ma de decretos que deberán ser refrendados por el jefe yecto de dolarización de la economía llevado a cabo de Gabinete y quedarán sujetos al control de la Comi- en forma tal que abarque el ciento por ciento de la eco- sión Bicameral Permanente (artículo 100, inciso 12). nomía del país, estaría dando solución al spread del Por último es preciso señalar que a la fecha de pre- costo del dinero que se refleja en el diferencial de las sentación de este proyecto aún no ha sido creada la tasas de interés para cada moneda que existe en nues- Comisión Bicameral Permanente, tema cuyo tratamien- tro país. to no podrá ser dilatado por más tiempo. El denominado riesgo país, o la probabilidad de que Con los fundamentos expresados, elevo el presente la economía argentina responda en forma acertada al a consideración de mis pares legisladores. actual escenario económico, parecen ser temas que su- peran la problemática sobre si se debe dolarizar nues- Horacio D. Usandizaga. tra economía o no. Problemas como el déficit fiscal, la asignación eficiente de lo recaudado por medio de im- –A las comisiones de Asuntos Constitucio- puestos, la generación de nuevas oportunidades de nales y de Interior y Justicia. trabajo, la eficiencia del sistema financiero y la influen- cia de la crisis de la economía brasileña sobre algunas CLXVIII economías provinciales, dan idea de problemas que ne- cesitan pronta solución y es probable que resolvien- Dolarización de la economía argentina. Pedido do los mismos no sólo se generen positivas expectati- de informes. – Proyecto de comunicación del señor vas con respecto a la economía argentina, sino que senador Usandizaga. también como consecuencia directa se bajará el deno- Proyecto de comunicación minado riesgo país. Sugerir un medio de pago de aceptación universal El Senado de la Nación para países del Mercosur sugiere probables ventajas Solicita a las autoridades pertinentes del Poder Eje- en el futuro para estos países. Pero no parece el pre- cutivo nacional informe sobre el denominado Proyec- sente el momento adecuado para iniciar esta cruzada to de Dolarización de la Economía Argentina. con nuestro país aun conviviendo con problemas no A los efectos de evaluar el mencionado proyecto se resueltos como los antes mencionados. debe contar con información básica sobre el mismo que La detallada información que se solicita en el pre- incluya: su objetivo final, modalidad de instrumenta- sente proyecto permitirá discernir si dolarizar la eco- ción, etapas y plazos estimados y los sectores de la nomía se encuentra entre las prioridades sobre las cua- economía contemplados por el mismo. les nuestro país debe avanzar. Como es de público conocimiento el panorama econó- Por lo expuesto solicito pronta respuesta a este pro- mico para la Argentina, los países integrantes del Merco- yecto. sur y del mundo no se presenta alentador, ante estas cir- Horacio D. Usandizaga. cunstancias se impone focalizar esfuerzos que apunten a resolver problemas de fondo de nuestra economía como –A la Comisión de Economía. así también anticipar inconvenientes que se pudieran pre- sentar en el futuro. Es por ello que la intención de este proyecto de comunicación es intentar discernir si el men- CLXIX cionado proyecto de dolarización amerita ubicarse en la Régimen de prevención y lucha contra lista de temas prioritarios de nuestro país. la contaminación de las aguas marítimas, fluviales, lacustres y portuarias. – Proyecto de ley del señor Horacio D. Usandizaga. senador Sala. FUNDAMENTOS PROYECTO DE LEY Señor presidente: Se estima una importante desaceleración del creci- El Senado y Cámara de Diputados,... miento del producto bruto de la Argentina y del mun- Artículo 1º – La presente ley establece el régimen do durante 1999. Para el presente año se espera un cre- de prevención y lucha contra la contaminación de las cimiento de 3 % para la economía argentina y de 1,5% aguas u otros elementos del ecosistema marítimo, flu- para el producto bruto global (ministro Roque Fernán- vial, lacustre y portuario por agentes contaminantes dez, febrero de 1999). Ante este panorama se impone provenientes de los buques, artefactos navales y toda focalizar atención en los problemas más graves y ur- otra construcción que opere o navegue en aguas de la gentes que tiene nuestro país. Nación, así como de los servicios de apoyo y comple- Se reconoce que eliminando el riego cambiario de un mentarios de los mismos, incluidos puertos, instalacio- país se puede lograr bajar el costo del dinero del mis- nes de manipulación de hidrocarburos y otras sustan- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 899 cias contaminantes, monoboyas y sus respectivas tu- dades del Estado y aquellas con participación estatal berías submarinas y/u oleoductos costeros. Se encuen- mayoritaria que considerare pertinente los que estarán tran sometidas al presente régimen, con las limitacio- obligados a prestarlo. Autorízase a la Prefectura Naval nes expresamente previstas en el mismo las Argentina a convenir similar colaboración con el Gobier- plataformas de exploración y explotación petrolíferas no de la Ciudad de Buenos Aires, así como con gobier- que desarrollen sus actividades en aguas jurisdiccio- nos provinciales, municipales y empresas privadas. nales argentinas. Art. 7º – La Prefectura Naval Argentina acordará con Art. 2º – Se prohíbe a los actores enunciados en el las autoridades nacionales, provinciales o municipales artículo precedente la descarga de hidrocarburos y competentes la fiscalización en los puertos de aque- otras sustancias contaminantes y sus mezclas en vio- llos residuos que, habiendo sido entregados y/o des- lación al régimen que autorice la reglamentación, así cargados de los buques y/o artefactos navales surtos como realizar todo acto, acción o incurrir en omisio- en los mismos, salgan de la jurisdicción portuaria para nes, no contemplados reglamentariamente, capaz de su eliminación o depósito definitivo en tierra. contaminar las aguas de jurisdicción nacional y pro- Art. 8º – Los administradores, operadores, titulares vincial, sus costas y puertos. En el caso de buques y de dominio y/o explotadores de los servicios enume- artefactos navales de bandera nacional la prohibición rados en el artículo 1º están obligados a informar sin los alcanza aun en alta mar. demora a la Prefectura Naval Argentina, respecto de Art. 3º – La Prefectura Naval Argentina, es la autori- todo derrame o descarga, cualquiera sea su origen, de dad de aplicación del régimen que instituye la presen- hidrocarburos u otras sustancias contaminantes de las te ley. En su carácter de policía técnica, tendrá a su aguas y, en general, de toda infracción al régimen de cargo la ejecución de las medidas conducentes a la apli- la presente ley que hubiere llegado a su conocimiento. cación de las normas emergentes de los convenios in- Art. 9º – Las infracciones a la presente ley y sus de- ternacionales, relacionados con este régimen, que se cretos reglamentarios serán sancionados con: encuentren ratificados por el Estado argentino y/o que se aprobaren en el futuro. Será responsabilidad de la a) Apercibimiento; autoridad de aplicación la actualización permanente de b) Suspensión; los conocimientos técnicos y jurídicos emergentes de c) Cancelación de la habilitación; las reuniones de los organismos internacionales que d) Multa de dos mil quinientos pesos ($ 2.500) a entienden en la materia, debiendo designar a dichos doscientos cincuenta mil pesos ($250.000). Esta efectos el personal técnico que asistirá a dichas con- última sanción podrá aplicarse sin perjuicio de venciones o reuniones. las anteriores y de la prohibición de navegar Art. 4º – Los administradores titulares de dominio del buque, en su caso, cuando resultare proce- operadores y/o explotadores de los puertos y/o termi- dente según la naturaleza de la infracción. nales portuarias, tendrán a su cargo la ejecución de las obras y provisión de los servicios –por sí o por Quedan excluidas del régimen sancionatorio gene- terceros– tendientes a neutralizar los riesgos de con- ral de la presente ley, excepto por el incumplimiento de taminación que permitan la recepción de basuras y sus- presentación de planes de emergencia y obligación de tancias contaminantes provenientes de los buques, ar- informar sobre derrames, las plataformas de exploración tefactos navales y toda otra construcción que opere o y explotación petrolíferas cuyas infracciones serán san- navegue en aguas de la Nación, de sus servicios de cionadas por la autoridad de aplicación correspondien- apoyo y de estaciones de manipulación de hidrocar- te. buros y otras sustancias contaminantes Asimismo, de- Art. 10. – La Prefectura Naval Argentina queda au- berán prever la instalación de plantas de depuración torizada para establecer a través de la reglamentación y/o repositorios seguros de estos elementos y de ser- de la presente ley, normas destinadas a prevenir y mi- vicios de limpieza de las aguas contaminadas. nimizar los efectos de la contaminación de las aguas, Art. 5º – La Prefectura Naval Argentina tendrá a su encontrándose facultada la dichos fines, a fijar rutas o cargo la ejecución de las medidas para prevenir y com- cursos de navegación obligatoria para buques petro- batir la contaminación en los términos previstos en el leros, establecer zonas de protección especial por su artículo 1º de la presente ley. A esos fines y en su ca- alta sensibilidad relacionadas con reservas naturales rácter de autoridad de aplicación del sistema nacional y con las actividades de navegación y/o portuarias, y para hacer frente a los sucesos de contaminación cos- toda otra medida que fuese necesaria a fin de asegurar tera, marina, fluvial, lacustre y portuaria por hidrocar- el cumplimiento del objetivo enunciado. buros y todo otro tipo de sustancias o elementos con- Art. 11. – El cincuenta por ciento (50%) de lo recau- taminantes exigirá a los responsables de las actividades dado en concepto de multas ingresará a una cuenta descritas en el artículo 1º la confección de planes de especial de la Prefectura Naval Argentina, pasando a emergencia adecuados a cada caso, los que deberán constituir un fondo de sostenimiento del régimen de contemplar la utilización de equipamiento y personal prevención, vigilancia y lucha contra la contaminación idóneo, propio o contratado. de las aguas. El otro cincuenta por ciento (50%) será Art. 6º – Cuando la magnitud del hecho contaminan- girado a las administraciones portuarias correspondien- te lo hiciese necesaria, la Prefectura podrá solicitar el tes a la jurisdicción donde se hubiere verificado la in- apoyo a otros organismos dependientes de la admi- fracción, con destino a la prevención de la contamina- nistración pública nacional, entes autárquicos, socie- ción de las aguas, al desarrollo de planes de emergencia 900 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª sobre el tema y al aprovisionamiento de equipos nece- za y/o restauración. Las garantías indicadas serán exi- sarios para su implementación. gidas bajo apercibimiento de detención del buque y, Art. 12. – La investigación, la instrucción de suma- en caso de que éste hubiera salido de las aguas de rios y su juzgamiento administrativo, con motivo de la jurisdicción nacional, de no despachar ningún otro bu- comisión de infracciones a la presente ley y sus nor- que perteneciente al responsable o explotado por él. mas reglamentarias, así como la aplicación de las san- En caso de quiebra del responsable, la fianza gozará ciones previstas en el artículo 9º estarán a cargo de la del mismo privilegio que el asignado a los gastos de la Prefectura Naval Argentina, conforme a las normas de sindicatura de la quiebra. procedimiento en lo contravencional establecidas en Art. 16. – A los fines de la limpieza de las aguas por- el Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y La- tuarias, la Prefectura Naval Argentina podrá ordenar el custre (Reginave), o el reglamento que lo sustituyere movimiento de buques necesarios para facilitar dichas en el futuro. Por estas mismas normas se regirá lo con- operaciones. Los armadores o propietarios de los bu- cerniente a graduación de las sanciones, reincidencia, ques desplazados podrán repetir los gastos que tales prescripción de la acción y de la pena y la instancia movimientos les hayan ocasionado, de los responsa- recursoria. La iniciación de las actuaciones administra- bles de la contaminación del espejo de agua. tivas interrumpirá los plazos de prescripción de la ac- Art. 17. – Los buques de guerra y policiales de ban- ción y de la pena. dera argentina o extranjera no estarán comprendidos Art. 13. – Sin perjuicio de la multa que eventualmente en las previsiones generales de este cuerpo legal. No les pudiera corresponder como consecuencia de la co- obstante, les serán aplicables las disposiciones de los misión de cualquiera de los hechos previstos en la pre- artículos 13, 14, 15 y 16 relacionadas con la responsa- sente ley y sus normas reglamentarias, los propieta- bilidad del pago de los gastos de limpieza y restaura- rios y armadores de los buques y artefactos navales, ción del ambiente dañado por la contaminación que así como los explotadores de los servicios menciona- hubieren ocasionado. dos en el artículo lº de la presente ley, serán responsa- Art. 18. – A los fines del equipamiento inicial de la bles en forma objetiva y solidaria de los gastos que Prefectura Naval Argentina, necesario para el cumpli- por la limpieza de las aguas, restauración del ambiente miento de las funciones que por la presente ley se le dañado y por cualquier otro servicio que como conse- asigna, el Poder Ejecutivo nacional preverá la inclusión cuencia del hecho hayan realizado la Prefectura Naval de las partidas correspondientes en el presupuesto del Argentina o cualquier otro organismo requerido o ter- mencionado organismo para el próximo ejercicio. cero autorizado a ello, con independencia de que se Art. 19. – Derógase la ley 22.190 y todas las disposicio- haya configurado o no una infracción al presente régi- nes legales reglamentarias que se opongan a la presente. men. En los convoyes, cuando no se pueda determi- nar el buque que directamente ocasionó la contamina- Art. 20. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. ción, la responsabilidad del pago de gastos de limpieza Osvaldo R. Sala. recaerá sobre el propietario o armador del buque que comande el mismo. FUNDAMENTOS Cuando se recurriese a los servicios de terceros a Señor presidente: efectos de realizar trabajos de limpieza y/o restauración con motivo de daños ocasionados a los espacios con- Una de las preocupaciones fundamentales de la hu- templados en esta ley, la Prefectura Naval Argentina manidad a partir de la segunda mitad del presente si- podrá legitimarlos, mediante la correspondiente certifi- glo es la protección del medio ambiente y la solución cación de los trabajos efectuados, a fin de perseguir el de los problemas ecológicos de forma tal que poda- pago de los mismos por parte de los responsables. mos legarles a nuestros hijos un planeta en el cual val- ga la pena vivir. Art. 14. – Las facturas que emita la Prefectura Naval Argentina, o los organismos o terceros intervinientes Dentro de esa corriente es importante destacar las a su requerimiento, en estos últimos casos con la cer- nuevas tendencias en materia de responsabilidad por tificación indicada en el artículo anterior, constituirán contaminación originada en derrames de hidrocarburos. título ejecutivo suficiente para perseguir su cobro por En dicho campo ha desempeñado un papel la vía judicial conforme el procedimiento previsto en protagónico y de primer orden la Organización Maríti- los artículos 604 y 605 del Código Procesal Civil y Co- ma Intergubernamental –OMI–, organismo que en los mercial de la Nación. últimos años ha llevado adelante una prolífica labor Art. 15. – La Prefectura Naval Argentina, en garan- destinada a mejorar la seguridad en la navegación con tía del pago de la multa que pudiere recaer en las ac- la consecuente mejora en el cuidado del medio ambiente tuaciones sumariales que se inicien con motivo de la que ello trae aparejado. aplicación de la presente ley y sus normas reglamen- El tema que nos ocupa adquirió una relevancia in- tarias, así como de los gastos que pudieren devengar- usitada a partir de las tragedias del “Torrey Canyon”, se en virtud de lo previsto en el artículo 13, exigirán a “Amoco Cádiz” y “Exxon Valdez” que actuaron como los presuntos responsables, al inicio de dichas actua- detonantes de la toma de conciencia por parte de to- ciones sumariales, la constitución de una fianza real, dos aquellos que se encuentran involucrados en el ne- garantía bancaria o contratación de un seguro de cau- gocio de los hidrocarburos de los graves peligros a ción que asegure el pago de las multas cuando los que se ven expuestos los seres humanos y su am- correspondiere y de los gastos del servicio de limpie- biente con motivo de dichas actividades. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 901

El derecho marítimo internacional fue influido en for- Anexo II. Reglas para prevenir la contaminación por ma palmaria por estos accidentes, el primero de ellos, el sustancias nocivas líquidas transportadas a granel. “Torrey Canyon”, ocurrido en 1967 y el segundo 11 Anexo III. Reglas para prevenir la contaminación por años después que afectó al “Amoco Cádiz”. sustancias perjudiciales transportadas por vía marítima en En ambos casos la fractura del casco de los buques paquetes, contenedores, tanques portátiles y camiones produjeron contaminaciones muy graves, originando se- cisterna o vagones tanque. rios perjuicios cuya reparación originó grandes Anexo IV. Reglas para prevenir la contaminación de las erogaciones para los Estados afectados. aguas sucias de los buques. A consecuencia del primero de esos accidentes la Anexo V. Reglas para prevenir la contaminación por ba- OMI se ocupó del tema y se sancionaron dos conven- suras de los buques. ciones en 1969 y una tercera en 1971. El régimen jurídico vigente en nuestro país sobre es- Las de 1969 son la de responsabilidad civil del pro- tos temas está constituido, además de las normas de los pietario del buque por las consecuencias de los daños convenios internacionales que han sido ratificados como producidos por la contaminación de hidrocarburos y la ya he señalado, por la actual ley 22.190 del año 1980, que de intervención del Estado costero fuera de las aguas establece un “régimen de prevención y vigilancia de la jurisdiccionales para prevenir daños al environment, tér- contaminación de las aguas u otros elementos del medio mino que se traduce por medio ambiente. ambiente por agentes contaminantes provenientes de los La tercera convención, de 1971, es la que crea un fon- buques y artefactos navales” y por la reglamentación de do internacional de garantía para complementar la de la misma mediante el decreto 1.886/83 que se incorporó al 1969, en cuanto al límite de las indemnizaciones, los ca- Reginave. sos de insolvencia de los responsables y también se re- Dicho texto jurídico puso a cargo de la ex Administra- fiere a las medidas que se deben tornar después de pro- ción General de Puertos la limpieza de las aguas de los ducido un accidente. puertos sometidos a su jurisdicción y la construcción de Después del naufragio del “Amoco Cádiz”, se consi- instalaciones para la recepción de las sustancias conta- deró conveniente revisar los instrumentos internaciona- minantes de buques y artefactos navales. les suscritos en 1969 y 1971, así como la Convención de A la Prefectura Naval Argentina le corresponde la vigi- Asistencia y Salvamento de 1910, para estimular y mejo- lancia y prevención de la contaminación fuera de las ju- rar las indemnizaciones que deben abonarse para prote- risdicción de la ex AGP y colabora en la vigilancia de esos ger, evitar o disminuir los daños al medio ambiente. ámbitos portuarios. Estas revisiones se concretaron en 1984 con la san- Es de destacar que dentro de la institución policial ción de los Protocolos a las Convenciones de Respon- nombrada en el párrafo precedente funciona desde 1979 sabilidad Civil y del Fondo y en 1989 con la nueva Con- un órgano para la tarea específica administrativa, el De- vención sobre Asistencia y Salvamento. partamento de Contaminación y Mercancías Peligrosas Pero tal como sostuviera el destacado jurista norteame- que integra la Dirección de Policía de Seguridad de la ricano Healy: “El problema naturalmente se divide en dos Navegación. partes, la primera y más urgente es la de buscar la manera Pero como el tiempo no detiene su marcha, el texto le- de evitar la contaminación en el mayor grado posible”. gal comentado que marcó rumbos en nuestro país en ma- En este campo la OMI produjo la denominada “Con- teria de protección del medio ambiente, particularmente vención Internacional para prevenir la contaminación de el marino, se ha visto superado por los avances jurídicos las aguas del mar por hidrocarburos”, firmada en Lon- en materia de convenios internacionales y el progreso de dres en 1954 y conocida como OIL POL/54 y sus en- los medios técnicos. miendas de 1962 y 1969, nuestro país adhirió a todas En tal sentido debemos señalar que en el año 1993 este ellas por la ley 21.353. Parlamento sancionó la ley 24.292 que ratifica el Conve- Diferentes falencias advertidas por los expertos así nio Internacional sobre Cooperación y Lucha contra la como la aparición de nuevas tecnologías, hicieron que Contaminación por Hidrocarburos de 1990, que incorpo- este convenio fuese suplantado por el llamado MARPOL ra conceptos nuevos a nuestro sistema de derecho posi- 73/78. tivo que deben ser adecuadamente reglamentados para La Argentina también ratificó este convenio, siendo una correcta instrumentación. de destacar que la mayoría de sus normas se encuen- A ello deben agregarse las reformas estructurales tran incorporadas en el Reginave. implementadas con relación al Estado argentino que han producido cambios sustanciales en la actividad portuaria Este convenio eminentemente preventivo, establece y marítima caracterizados por la descentralización admi- de acuerdo a las últimas tecnologías, normas de equi- nistrativa y la desregulación del sector. pamiento y diseño para que las posibilidades de conta- minación disminuyan todo lo posible. Un buque resulta Todo lo indicado pone de manifiesto la necesidad de ade- infractor con sólo no cumplir con las normas que allí se cuar el régimen de la ley 22.190 a todos los cambios opera- establecen. dos. Por ello es que con la colaboración inestimable de la Prefectura Naval Argentina, pongo a consideración de los El texto particularmente extenso cubre un amplio con- miembros de este Congreso, un proyecto de ley que tenido y se completa con dos protocolos y cinco anexos. receptando los cambios indicados permita a nuestro país Estos últimos se ocupan de: contar con un texto orgánico que regule esta materia. Anexo I. Reglas para prevenir la contaminación por El proyecto de ley elaborado ha tenido en cuenta hidrocarburos. nuestra organización federal, conforme la cual resulta 902 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª necesario distinguir entre la contaminación provenien- ridad nacional o provincial respectiva la fiscalización en te de fuentes terrestres y aquella originada en la acti- los puertos de aquellos residuos que hayan sido gene- vidad de los buques y artefactos navales. rados por la actividad que nos ocupa y su eliminación Conforme los artículos 121 y 125 de la Constitución de forma tal que no se afecte al medio ambiente. Nacional las provincias conservan todas aquellas fa- Se innova en la materia estableciendo en el artículo cultades que no han sido delegadas expresamente en 10 del texto en estudio, la posibilidad de que la Prefec- la Nación, razón por la que el Congreso Nacional sólo tura Naval Argentina a fin de minimizar el impacto am- puede legislar en aquellas materias que han sido pre- biental que genera la actividad navegatoria, pueda crear vistas en el art. 75 de la Carta Magna. o establecer zonas que por sus características merezcan Como consecuencia de lo indicado, numerosas pro- especial atención por su alta sensibilidad, como es el vincias han sancionado textos legales tendientes a le- caso del golfo Nuevo y la península Valdés en la pro- gislar en la materia que nos ocupa, produciendo nor- vincia del Chubut. mas de excelente calidad técnica. La región indicada precedentemente cuenta con las ins- Ahora bien, cuando la contaminación tiene su ori- talaciones del muelle de aguas profundas “Almirante gen en la actividad desplegada por buques o artefac- Storni” en Puerto Madryn, donde se desarrolla una febril tos navales, resulta de aplicación lo dispuesto en los actividad portuaria vinculada a la operatoria de los bu- artículos 75, incisos 10 y 13, y 126 de la Norma Funda- ques que proveen a la planta de Aluar de su materia pri- mental, que atribuyen facultad exclusiva al Congreso ma, y aquellos que recalan para cargar productos origi- para legislar en materia de navegación y comercio ma- nados por la actividad agrícola-ganadera de su zona de rítimo entre otros temas. influencia y la causada fundamentalmente por la activi- En este estadio de mi exposición, considero que no dad pesquera, lo que trae aparejado que a las embarca- resulta ocioso recordar que tal vez la característica prin- ciones mercantes se sumen numerosas naves pesqueras cipal de la competencia federal es que su explicitación que tienen a este puerto como su base de operaciones. jurídica está en la misma norma constitucional, como una Las actividades mencionadas precedentemente se manifestación de voluntad expresa y directa del poder desarrollan en un área que siempre se ha destacado constituyente, fundacional y primigenio, que dio origen por su importante actividad turística basada en la pre- al Estado argentino como fruto de la concertación de servación de su riqueza faunística, lo que crea la nece- las provincias en aras del logro de la unidad nacional. sidad de extremar los recaudos a fin de conservar el Esta característica implica que la norma constitucio- medio ambiente y preservar la naturaleza, que son ob- nal marco, en el caso de los artículos 121 y 125, con- jeto de admiración mundial. forme la reforma de 1994, podrá ser por la legislación Finalmente debo destacar que el proyecto en cues- general desarrollada, reglamentada explicitada, pero en tión rnantiene el principio de responsabilidad objetiva modo alguno alterada en su sustancia, en su conteni- en materia de daño al medio ambiente que pesa sobre do o en el ámbito que la Constitución le otorgó. todos aquellos que lucran con la actividad portuaria, La conclusión lógica a los breves planteos efectuados quienes de esta forma están obligados a reparar todo es que la competencia federal es por principio, perjuicio que se ocasione, a aquél, con independencia inderogable e indisponible para los poderes constituidos. de que hayan actuado en la ocasión con dolo o culpa. Ahora bien, la naturaleza de las cuestiones tratadas Por todo lo expuesto señor presidente, solicito de en el texto puesto a consideración de mis pares, pone mis pares la aprobación del presente proyecto de ley. de relieve la necesidad de lograr un adecuado equili- Osvaldo R. Sala. brio entre las potestades de las provincias y del go- bierno federal que se adecue a una realidad fáctica que –A las comisiones de Recursos Hídricos, de no conoce de las discriminaciones tajantes que pue- Ecología y Desarrollo Humano, de Legislación den efectuarse en el planteamiento jurídico del tema. General y de Presupuesto y Hacienda. También a fin de elaborar el proyecto que nos ocupa he debido tener en cuenta la denominada Ley de Puer- CLXX tos 24.093 y su decreto reglamentario 769/93, instrumen- tos jurídicos a través de los cuales se implemen- tó una Régimen legal de cheque certificado adecuada política de desregulación, privatización y para la compraventa de inmuebles. – Proyecto de ley provincialización de dichas instalaciones que ha permi- del señor senador Sala. tido significativos logros con relación a la moderniza- PROYECTO DE LEY ción y mejoramiento de los servicios que las mismas pres- tan al desarrollo de nuestro comercio exterior. El Senado y Cámara de Diputados,... Conforme el artículo 20 de la ley de fondo y el ar LEY DE CHEQUE CERTIFICADO PARA EL PAGO tículo 19 del decreto reglamentario, el responsable de DEL PRECIO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES cada puerto debe disponer lo necesario a fin de ase- gurar el mantenimiento y mejora de los servicios esen- Artículo 1º – Incorpóranse como párrafos finales al ciales, entre los que se encuentra el proveer aquellos artículo 1.323 del Código Civil los siguientes: que hacen a un adecuado control de la contaminación “El pago del precio podrá hacerse, en todo o en par- ambiental (artículo 19, inciso c), decreto 769/93). te, en dinero en efectivo, o mediante entrega de che- El proyecto que nos ocupa, en su artículo 7º, faculta que certificado, librado en legal forma, contando con a la Prefectura Naval Argentina a convenir con la auto- la conformidad del vendedor. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 903

”Cuando el objeto del contrato sea un inmueble, FUNDAMENTOS en la escritura pública que se otorgue, se hará cons- Señor presidente: tar tanto la conformidad del vendedor de recibir el pago por ese medio, como las especificaciones que El presente proyecto de ley tiene como finalidad le- permitan caracterizar al, o en su caso, a los cheques gitimar la utilización del cheque certificado para el pago que se entregan como instrumento y recibo del del precio en la compraventa de inmuebles. pago”. Para arribar al dictado de la presente se debe anali- Art. 2º – Incorpórase como párrafo final del artícu- zar la legislación vigente, teniendo en cuenta que el lo 3.923 del Código Civil el siguiente: Código Civil en su artículo 1.323 estatuye: “habrá com- pra y venta cuando una de las partes se obligue a “En caso que el vendedor hubiera aceptado reci- transferir a la otra la propiedad de una cosa, y ésta se bir, en todo o en parte, el pago del precio de la ven- obligue a recibirla y a pagar por ella un precio cierto ta mediante la entrega de cheque, o cheques, certi- en dinero”. ficados de acuerdo a lo que establece el artículo 1.323. no podrá luego, alegando que no pudo hacer El artículo 1.356 agrega: “Si el precio consistiere parte efectivo el cobro del, o de los cheques recibidos, en dinero y parte en otra cosa, el contrato será de per- accionar contra terceros adquirentes a título onero- muta o cambio si es mayor el valor de la cosa, y de so del inmueble, si éstos tuvieron a la vista el título venta en caso contrario”. de propiedad de su enajenante debidamente inscri- Desde el derecho romano se viene distinguiendo en- to en el Registro de la Propiedad y, además si de tre medios de pago in solutum, y los medios de pago conformidad a la legislación vigente, se otorgó a su pro solvendo; los primeros con precios liberatorios in- favor la correspondiente escritura traslativa del do- mediatos, los segundos con poder extinto mediato, minio y recibió la posesión material del bien sin opo- pues necesita que el medio de pago empleado se reali- sición de tercero legitimado”. ce en una cantidad de dinero. Art. 3º – El pago del precio, en su totalidad, o en En consecuencia, la doctrina considera que el pago parte, en la compraventa de inmuebles podrá, por vo- del precio mediante la entrega de cheque no consuma luntad y opción expresa de los contratantes, pagar- la contraventa en sentido estricto, que la aceptación se por medio de cheque certificado conforme a lo del cheque de parte del vendedor (por ser un medio que dispone el artículo 48 de la ley 24.542 y lo que de pago imperfecto) no importa novación de la obliga- establece la presente. ción (artículo 813 Código Civil y su nota) y en conse- Art. 4º – Cuando el pago del precio se efectúe de cuencia, en caso de que no pueda convertir el cheque acuerdo a lo que establece esta ley, deberán cum- en dinero puede (e! vendedor) accionar por incumpli- plirse las siguientes condiciones: miento de la obligación del comprador y requerir la rei- vindicación del inmueble entregado. a) El comprador o, en su caso, otra persona, con la conformidad del vendedor, emitirá uno o Al respecto el Código Civil contiene las siguientes mas cheques a la orden del enajenante; disposiciones que no pueden olvidarse en cuanto se relacionan con el tema en consideración: Según el ar- b) En todo caso el sujeto obligado a hacer el tículo 3.875, el derecho dado por la ley a un acreedor pago será el librador del cheque; para ser pagado con preferencia a otro se llama, en este c) La fecha de certificación del cheque no de- Código, privilegio. berá ser mayor de dos (2) días hábiles inme- diato anteriores a la fecha en que se otorgue En cuanto a los inmuebles, el vendedor que no reci- la respectiva escritura traslativa de dominio; bió el pago del precio tiene el derecho a reivindicar un inmueble en los términos del artículo 3.923: “El vende- d) El escribano público que autorice dicha es- dor de cosas inmuebles que no ha dado término para critura deberá consignar en su texto el nú- el pago, puede reivindicarlos del comprador, o de ter- mero del cheque; monto; moneda a pagar; ceros poseedores”. nombre del banco girado; fecha de la certifi- cación y nombre del beneficiario. Agrega el artículo 3.924: “El vendedor de un inmue- ble no pagado, aunque hubiese hecho tradición de él, Art. 5º – La responsabilidad del escribano autori- haya dado término para el pago o fiándose de otra ma- zante se limitará a consignar los datos indicados en nera en el comprador, tiene privilegio por el precio que el artículo anterior, no haciéndose extensible por el le es debido, y puede ejercerlo sobre el valor del in- cobro del cheque: quedando el vendedor lesionado mueble, mientras se halle en poder del deudor...”. por no poder cobrar el importe del cheque certifica- do a lo que disponen las normas en los respectivos El artículo 3.926 reza: “En caso de varias ventas su- regímenes legales. cesivas, cuyo precio sea debido en todo o en parte, el primer vendedor es preferido al segundo, éste al terce- Art. 6º – Será responsabilidad exclusiva del ven- ro, y así sucesivamente...”. dedor el cobro del cheque certificado después de la fecha de su vencimiento, no pudiendo trasladar esa En consecuencia, por lo expuesto admitir el pago del responsabilidad a posibles terceros adquirentes del precio (en todo o en parte) por medio del cheque, hace inmueble vendido. necesario que se sancione esta ley que introduzca las necesarias modificaciones al Código Civil y regule las Art. 7º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. constancias que al respecto ha de expresar la escritura Osvaldo R. Sala. pública que se otorgue. 904 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Entrando ya en la posibilidad práctica del pago por cial, etcétera. Estos cambios que tienden a constituir- cheques certificados, cabe analizar las virtudes de este nos en una nación que marche en los lugares de van- instrumento legal de pago como lo es el cheque: 1º) El guardia de un mundo moderno cuyo objetivo final debe pago de las escrituras a través del cheque certificado, ser siempre el bienestar y felicidad del ser humano, pro- encuentra su mayor apoyo en el traslado innecesario ducen circunstancias que si no están debidamente con- de los fondos a la escribanía, con los riesgos propios templadas llevan a situaciones que se pueden conside- que ello implica. 2º) La seguridad de tener depositado rar injustas. el dinero, por el tiempo fijado en la ley en el banco gi- En la actualidad, para mejorar la eficiencia y la distri- rado a su favor con la protección legal de no ser afec- bución de los recursos, empresas y entidades privadas tado a cualquier medida de embargo o indisponibilidad o estatales, deben redistribuir su personal y en diver- que pueda llegar a ordenarse contra los créditos de la sos casos decidir dentro de lo que marcan las leyes, el cuenta corriente del librador. 3º) Implica la adopción despido de personal. de una nueva modalidad de pago, para este caso en Es común que un trabajador después de 20 o 30 años concreto, debido a una seguridad jurídica cada vez más de servicios, con sacrificios y ahorros tenga su casa pro- requerida en el giro comercial inmobiliario moderno que pia, un automóvil y algún pequeño capital como aho- actualmente se encuentra en ascendente expansión, lo rro. Si después de tantos años de trabajo se ve que justifica y hace necesaria la protección en el cam- irnprevistamente despedido de su trabajo, además del po de la economía y el derecho en beneficio de los ciu- fuerte impacto emocional que a él y a su núcleo familiar dadanos. 4º) Que el librador no puede solicitar la ex- le provoca, se manifiesta la preocupación de un futuro tensión del cheque certificado al portador sino incierto en su campo laboral. Para ayudar en esta situa- nominativamente, ya que se tendrá como no escrita; ción, las leyes contemplan el pago de una indemniza- evitando así el pago a terceros no interesados en el ción que sirve para que el trabajador no se vea desam- acto jurídico de compraventa. 5º) Siendo también un parado y pueda con tiempo y capacitación reinsertarse medio idóneo para el efectivo control impositivo por en el campo laboral o bien desarrollar un emprendimiento la Dirección General impositiva, al no permitir que se propio de producción. consigne en las escrituras un valor del monto de la operación inferior al realmente abonado. El caso general así planteado, nos muestra que mu- chas veces si un trabajador consiguió atesorar con su En síntesis, señor presidente, la iniciativa pretende fa- esfuerzo personal bienes que lo ayudan en su bienestar cilitar al ciudadano la realización de la escritura de un familiar, no por ello lo podemos definir como persona bien adquirido, superando inseguridades y trastornos de fortuna que deba pagar el impuesto a los bienes per- que existen en la actualidad y no eran materia de pre- sonales. Pero sucede en diversos casos que si a esos ocupación al dictarse la norma vigente. Por todos estos bienes que posee, se le suma el capital recibido como motivos, solicito a mis pares la aprobación del presente indemnización por despido laboral (ya sea en dinero u proyecto de ley. otros bienes) su capital total alcanza valores que son Osvaldo R. Sala. alcanzados por dicho impuesto. – A la Comisión de Legislación General y Indudablemente el espíritu de las leyes que determinan de Presupuesto y Hacienda. las indemnizaciones, fueron establecidas para colaborar con el trabajador en su reinserción en la sociedad de produc- CLXXI ción y no para declararlo un hombre de fortuna. Por lo expuesto señor presidente, queda claro que Exención de las indemnizaciones laborales lo propuesto en el presente proyecto es desafectar lo en el impuesto a los bienes personales. – Proyecto obtenido como indemnización por despido laboral, de de ley del señor senador Sala. los bienes que se deben computar para los cálculos PROYECTO DE LEY que determinan el impuesto a los bienes personales. El Senado y Cámara de Diputados, ... Osvaldo R. Sala. Artículo 1º – Incorpórase al artículo 21 del Título VI – A las comisiones de Trabajo y Previsión de la ley 23.966 y sus modificatorias el siguiente inciso: Social y de Presupuesto y Hacienda. f) El dinero u otro bien que se haya recibido en concepto de indemnización por despido laboral o aquellos bienes adquiridos con la suma percibida. CLXXII Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Exención del impuesto a los combustibles a las fuerzas armadas, de seguridad y policiales. – Osvaldo R. Sala. Proyecto de ley del señor senador Sala. FUNDAMENTOS PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,... Señor presidente: La modernización y transformación del Estado en que Artículo 1º – Incorpórase como inciso f) del artículo está inmerso nuestro país desde hace algunos años, 7º de la ley 23.966 el siguiente texto: ha llevado y sigue por un transcurso de constantes mo- f) Cuando tenga como destino el abastecimien- dificaciones de índole económica, laboral, cultural, so- to de las aeronaves y embarcaciones de las fuer- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 905

zas armadas, fuerzas de seguridad de la Nación y país. Desde 1940 se crearon diversos servicios a fin policías provinciales. de satisfacer los reclamos de zonas distantes e inco- municadas de nuestra patria y cuya explotación comer- Art. 2º – Modifícase el último párrafo del artículo 7º cial no era rentable para las empresas privadas. Así na- de la ley 23.966, que quedará redactado de la siguiente cieron las Líneas Aéreas del Estado (LADE) que con manera: su acción pionera comunicó íntegramente al territorio Quienes dispusieren o usaren de combustibles, nacional. En la actualidad prosigue su objetivo en la aguarrases, solventes, gasolina natural, naftas vír- zona patagónica. También la Fuerza Aérea cumple des- genes, gasoil, kerosenes o los productos a los que tacadas labores científicas y de inestimable colabora- se refiere el segundo párrafo del artículo 4º, para ción en casos de catástrofes, accidentes, incendios, fines distintos de los previstos en los incisos b), búsquedas y salvatajes, etcétera. c), d), e) y f) precedentes, estarán obligados a pa- Pero no es patrimonio únicamente de la Fuerza Aé- gar el impuesto que hubiera correspondido tribu- rea la actividad de nuestra aviación militar. También tar en oportunidad de la respectiva transferencia, cuentan con su fuerza aérea el Ejército y la Armada, calculándolo a la tasa vigente a la fecha de ésta o cumpliendo tareas específicas dentro de sus respecti- a la del momento de consumarse el cambio de des- vas áreas. tino, la que fuere mayor, con más los intereses co- Dentro del contexto de la defensa y la seguridad, rridos desde la primera. ocupa un espacio de significativa relevancia el poder Art. 3º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. marítimo, que no es otra cosa que la conjunción entre los intereses marítimos de la Nación y el poder naval. Osvaldo R. Sala. Los intereses marítimos se orientan hacia los bene- ficios que ofrece el mar como expresión multifacética FUNDAMENTOS de comunicación y como depositario de cuantiosos re- Señor presidente: cursos renovables y no renovables. El poder naval está A principios de la segunda década de este siglo, al- prioritariamente encauzado a la protección de esos in- gunos oficiales de nuestro ejército aventuraban juicios tereses y a asegurar nuestra soberanía en el mar. favorables sobre la conveniencia de contar con una El mar que nos ocupa y sobre el cual tenemos que aeronáutica militar. El mayor retirado Arturo Luisoni, interactuar, significa una superficie aproximada de tres distinguido y visionario jefe, concibió el proyecto de millones de kilómetros cuadrados que se apoya sobre realizar una suscripción popular a fin de adquirir un una costa de longitud superior a los 4.000 kilómetros, dirigible, muy usado en ese entonces. la que equivale aproximadamente en extensión a nues- El ministro de Guerra, general Gregorio Vélez, a quien tro territorio continental. se le llevó la idea, se mostró entusiasmado con el pro- Esta “provincia oceánica’’ o “territorio marítimo” es yecto, pero en cuanto al tipo de aparato, se mostró par- una fuente tangible y concreta de recursos orgánicos, tidario del aeroplano debido al éxito obtenido por la inorgánicos, biológicos, y energéticos que requieren, aviación en la guerra ítalo-turca. Poco después se cons- al igual que nuestro territorio continental, un tratamien- tituía la “Comisión Central Recolectora de Fondos Pro to particular en cuanto a su investigación, preserva- Flotilla Militar Argentina” cuya presidencia quedó a ción, protección, cuidado, etcétera. cargo del barón Antonio de Marchi, presidente de la Sólo una presencia activa y constante de los acto- Sociedad Sportiva y del ingeniero Jorge Newbery, que res correspondientes, permite la ejecución racional lo era del Aero Club Argentino. De inmediato comen- controlada de las acciones previamente enunciadas y zaron a recibirse importantes donaciones y colectas, que resultan vitales para el desarrollo del país. mediante rifas, tarjetas, estampillas, etcétera, poniéndo- Es así que quienes actúan en nuestras aguas en su se de manifiesto la excepcional actividad realizada por cotidiano desenvolvimiento dedican su esfuerzo prin- los integrantes de la Comisión, como así también la ge- cipal al control del mar que es una tarea orientada, en- nerosa disposición de nuestro pueblo. tre otras finalidades de importancia, a la preservación Con fecha 10 de agosto de 1912, el presidente de la Na- y protección de nuestros recursos marinos. ción, Roque Sáenz Peña, suscribe el decreto de creación Para el desarrollo de esta tarea, se utilizan buques y de la Escuela de Aviación Militar. En los considerandos aeronaves que mediante vigilancia y patrullado, prote- del mismo, se hacía notar la actitud del Aero Club Argenti- gen los intereses nacionales ya sea por medio de la no, que puso a disposición su parque aerostático, profe- presencia disuasiva o por la efectiva captura de sores y elementos, libres de todo gasto. infractores. que en diferentes grados depredan nues- Esos eran los comienzos de nuestra aviación militar. tras riquezas ictícolas, comprometiendo la propia dis- Luego de sucesivas transformaciones, el 4 de enero de ponibilidad o aprovechamiento de tales recursos y, aún 1945, con todos los elementos que poseía la aviación más grave, sus ciclos reproductivos. militar se crea la Secretaría de Aeronáutica, constituyén- La particular extensión de la superficie marítima por dose desde entonces en una fuerza independiente. proteger, impone un esfuerzo de despliegue de medios Desde su creación, la Fuerza Aérea Argentina cum- que en la actualidad resultan insuficientes en razón de plió un destacado rol, no sólo dentro de su misión como las restricciones que afectan no sólo la operatividad fuerza armada de defender nuestra soberanía, sino sino también la conservación y mantenimiento del equi- como un importante factor en el desarrollo de nuestro pamiento. 906 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

También las fuerzas de seguridad hacen uso de específico de sus áreas. El reacondicionamiento de sus aeronaves y embarcaciones en sus cometidos. presupuestos a las exigencias actuales, podría afectar La Prefectura Naval Argentina es una fuerza de se- en algún modo la formación y capacitación permanen- guridad de carácter eminentemente técnico-policial, que te que son necesarias para mantener la máxima profe- actúa en mares, ríos, lagos y demás aguas de la Na- sionalidad de sus integrantes y la constante vigilancia ción que sirvan al tránsito y comercio interjurisdic- de nuestro territorio marítimo. Esta realidad nos obli- cional. También lo hace en costas, playas y puertos ga, como legisladores, a buscar caminos o alternativas sometidos a su jurisdicción y a bordo de los buques conducentes a encontrar una solución. en aguas argentinas. Su accionar se desarrolla en un El presupuesto anual para el funcionamiento de es- amplio territorio marítimo y aéreo a través de dos ser- tas instituciones, destina un considerable porcentaje vicios esenciales: el Servicio de Guardacostas y el Ser- al pago de los combustibles que usan sus diversas vicio de Aviación. aeronaves y embarcaciones. Si la compra de los mis- El primero de los nombrados representa la presen- mos estuviera exenta del pago de los “impuestos a los cia efectiva de la Prefectura en el área fluvial, lacustre combustibles”, esto permitiría destinar esos fondos y costero-marítima, para el control de buques comer- ahorrados a fines muy específicos. Se han estudiado ciales y/o deportivos, la búsqueda y el rescate, la pre- y calculado diversas alternativas que permitirían efec- servación de los recursos naturales y la prevención y tuarse con los mismos. Ellas nos indican por ejemplo represión de diversos ilícitos, entre los que se destaca que con sólo la exención del IVA, en la Fuerza Aérea el tráfico ilegal de drogas y el contrabando. El segun- se podrían recuperar seis aeronaves Pampa de adies- do abarca el patrullaje aéreo, vigilancia y control poli- tramiento avanzado y efectuar en el año 1.880 horas cial de áreas marítimas, fluviales y lacustres, la bús- de vuelo, con la formación de 20 pilotos; o recuperar queda y rescate, el apoyo en la prevención y lucha la actividad de vuelo de 4 helicópteros Bell 212 con contra incendios y la contaminación en las aguas, apo- 1.000 horas de vuelo, más 2 helicópteros UH1H con yo civil en caso de siniestros o catástrofes y el apoyo 400 horas de vuelo, más 11 helicópteros Hughes 500 logístico en las operaciones en general. con 1.500 horas de vuelo, estos últimos usados como Como es de suponer, uno de los elementos funda- apoyo en la campaña antártica, en la lucha contra in- mentales para realizar las tareas descritas es el com- cendios de bosques cordilleranos, búsquedas y res- bustible que emplean los medios que las ejecutan. De- cates, apoyo en zonas de desastres, etcétera, y ade- biendo destacar que la incorporación al patrimonio de más permitirían el adiestramiento de 35 pilotos. Como la fuerza de cuatro helicópteros (dos unidades pesa- otra alternativa podemos destacar que se podría recu- das y dos de pequeño porte) adquiridos recientemen- perar y mantener la actividad de 3 helicópteros Lamas te, implica racionalizar y restringir el funcionamiento de (aeronave diseñada especialmente para operar en zona los demás medios navales y aéreos disponibles. montañosa como la cordillera de los Andes) con 500 En cuanto al cumplimiento de las misiones que el horas de vuelo, y 11 helicópteros Hughes con 1.500 marco legal le impone a Gendarmería Nacional, la insti- horas de vuelo para apoyo en campaña de límites, lu- tución debe recurrir al apoyo imprescindible que le brin- cha contra incendios, apoyo en caso de catástrofes, da su aviación para ejecutar tareas como: lucha contra búsquedas y rescates, permitiendo en este caso el el narcotráfico, patrullaje y reconocimiento de límites adiestramiento correspondiente para 30 pilotos. internacionales, prevención y represión del contraban- También podemos decir que permitiría en la Armada do, detección de pistas clandestinas, control y vigi- incrementar doscientos veinte días de patrulla de una lancia de rutas nacionales, apoyo en caso de conmo- corbeta, o setenta y cuatro días de un destructor, u ción interior, prevención y control de inmigrantes ochocientas sesenta horas de vuelo de un explorador. clandestinos, prevención de delitos ecológicos, preven- En el Ejército adquirir un adicional de un millón de li- ción y lucha contra incendios forestales, relevo y tros de combustible aeronáutico, disponer de aproxi- reabastecimiento de unidades de Gendarmería y comu- madamente un 50% más de horas de vuelo por año, nidades aisladas, apoyo en catástrofes naturales, apo- incrementando en forma proporcional la instrucción y yo y seguridad del Poder Ejecutivo nacional, protec- adiestramiento aéreo. ción de objetivos de interés nacional, búsquedas, Cabe destacar que en casi todos los países del mun- salvamentos y rescates. do, sus Fuerzas Armadas están exentas del pago de Para cumplir sus actividades la fuerza cuenta con impuestos a los materiales y combustibles usados en el apoyo de cuatro helicópteros Hughes 500, cinco la defensa, pudiendo como simple ejemplo citar a los helicópteros Lama 315 B y un helicóptero Ecureuil Estados Unidos de Norteamérica, la República Federa- AS 350 B. tiva del Brasil, la República del Perú, la República de Dentro de las fuerzas policiales, debemos destacar España entre tantos otros. que tanto la Federal como algunas provinciales cuen- El reconocimiento a la permanente tarea que cum- tan con aeronaves que cumplen un destacado rol den- plen la fuerzas armadas y de seguridad en las misio- tro del accionar específico de sus cometidos. nes que realizan sus buques y aviación, está basado El esfuerzo que el pueblo y Estado realizan en el pro- fundamentalmente en la capacidad y profesionalidad ceso de transformación de nuestro país, no excluye a de sus miembros. Dichas cualidades basadas en la ele- las mismas fuerzas armadas y de seguridad que han vada capacitación teórica y práctica, no sólo deben ser efectuado una reestructuración en el funcionamiento mantenidas sino también incrementadas. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 907

Señor presidente, todo lo expuesto nos hace solicitar esfuerzos para seguir constituyendo la grandeza de a nuestros pares la aprobación del presente proyecto. nuestra patria. Osvaldo R. Sala. Nuestras leyes laborales deben ser generosas no sólo para los nativos, sino también para aquellos trabaja- –A la Comisión de Presupuesto y Hacienda. dores extranjeros que ingresando legalmente al país, pretenden desarrollar sus labores en nuestro suelo. Así lo manifiestan nuestras leyes, que no son discri- CLXXIII minatorias para todos aquellos que dentro de los mar- Imposición de penas al empleador de trabajadores cos legales habitan nuestro territorio. extranjeros ilegales. – Proyecto de ley del señor Pero lamentablemente, algunos empresarios senador Sala. inescrupulosos o compañías que transitoriamente de- sarrollan su labor en distintos lugares de la República, aprovechan muchas veces la desesperación y el des- PROYECTO DE LEY conocimiento del extranjero recién llegado, para con- El Senado y Cámara de Diputados, ... tratarlos en condiciones de trabajo que no se condicen con el espíritu de nuestras leyes. Artículo 1º – Será reprimido con prisión de dos a seis Peor aun es el caso de quienes contratan trabajado- años, de cumplimiento efectivo, el empleador que res en el extranjero y los traen a trabajar en condicio- contratare a extranjeros residentes ilegalmente en el país. nes indignas, haciéndolos ingresar ilegalmente al país Art. 2º – Será condenado de dos a seis años de pri- y desarrollar sus ocupaciones fuera de todo régimen sión, de cumplimiento efectivo, el empleador que me- de protección jurídica, laboral y previsional. diante declaraciones engañosas, ocultaciones malicio- Este hecho, que debe ser tipificado como un verda- sas o cualquier otro ardid o engaño tratara de ocultar dero delito, no sólo es una afrenta contra la dignidad la contratación de extranjeros residentes ilegalmente en del ser humano, sino que atenta contra la mano de obra el país. de los trabajadores argentinos que se ven desplaza- Art. 3º – Cualquier denuncia sobre infracciones a la dos de sus ocupaciones por la competencia desleal e presente ley podrá hacerse ante el Ministerio de Tra- inhumana que provoca este tipo de maniobra. bajo y Seguridad Social y/o la Dirección General Im- El perjuicio no sólo es para los trabajadores legales, positiva y/o Autoridades Provinciales del Area Labo- sino para el mismo Estado, ya que el mismo deja de ral, en sus respectivas delegaciones o dependencias. recibir los aportes tributarios que se deben realizar y Art. 4º – La decisión de no formular la denuncia pe- que son evadidos con esta argucia. nal deberá ser adoptada, mediante resolución fundada El presente proyecto, con el rigor de las penas que y previo dictamen del correspondiente servicio jurídi- propone para aquellos que transgreden nuestras leyes co, por los funcionarios ante quienes se hubiera for- y perjudican a nuestros trabajadores, tiende a poner mulado la denuncia. Este decisorio deberá ser comuni- un freno a lo que día a día descubrimos en nuestra rea- cado inmediatamente al Ministerio de Trabajo y lidad laboral, por lo que solicito al honorable cuerpo la Seguridad Social de la Nación, que deberá expedirse al aprobación del mismo. respecto. Art. 5º – La formulación de la denuncia penal no im- Osvaldo R. Sala. pedirá la sustanciación de los procedimientos adminis- –A las comisiones de Asuntos Penales y trativos y judiciales por la autoridad tributaria o previ- Regímenes Carcelarios, de Trabajo y Previ- sional que corresponda. sión Social y de Interior y Justicia. Art. 6º – Deróganse los incisos a) y c) del artículo 2º de la ley 24.393 y toda otra norma legal vigente que se oponga a lo establecido en la presente ley. CLXXIV Art. 7º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Exclusión de cláusulas sobre penalización Osvaldo R. Sala. por rescisión anticipada para contratos de telefonía móvil celular. – Proyecto de ley del señor senador Sala. FUNDAMENTOS PROYECTO DE LEY Señor presidente: El Senado y Cámara de Diputados, ...... “promover el bienestar general, y asegurar los be- neficios de la libertad, para nosotros, para nuestra pos- Artículo 1º – Las compañías prestadoras del Servi- teridad, y para todos los hombres del mundo que quie- cio de Telefonía Móvil (STM) y del Servicio de ran habitar en el suelo argentino”, nos dice en su Radiocomunicaciones Móviles Celulares (SMRC) no Preámbulo nuestra Constitución. podrán incluir en los contratos que celebren con sus Somos una nación constituida en su gran mayoría clientes, cláusulas que penalicen los casos de resci- por descendientes de inmigrantes que llegaron y si- sión anticipada. guen arribando a nuestro suelo en busca de su reali- Art. 2º – Modifícase el artículo 25 del Título III del zación personal, trayendo sus sueños y brindando sus Reglamento General de Clientes de los Servicios de Co- 908 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª municaciones Móviles, aprobado por resolución 490/ dez del contrato, se tendrán por no convenidas .... b) 97 de la Secretaría de Comunicaciones, que quedará Las cláusulas que importen renuncia o restricción de redactado de la siguiente forma: “En los contratos de los derechos del consumidor o amplíen los derechos prestación de servicio con plazo de vigencia determi- de la otra parte...”. nado, no podrán establecerse cláusulas punitivas que El artículo 38 de la misma disposición legal estable- impliquen indemnizaciones por terminación anticipada ce que “La autoridad de aplicación vigilará que los con- del contrato suscrito”. tratos de adhesión o similares no contengan cláusulas Art. 3º – La Secretaría de Comunicaciones y la Co- previstas en el artículo anterior. La misma atribución misión Nacional de Comunicaciones dispondrán las se ejercerá respecto de las cláusulas uniformes, gene- medidas necesarias para el cumplimiento efectivo del rales o estandarizadas de los contratos hechos en for- artículo 1º de la presente ley, por parte de las mularios, reproducciones en serie y en general, cuan- prestadoras, a partir de la promulgación de la misma. do dichas cláusulas hayan sido redactas Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. unilateralmente por el proveedor de la cosa o servicio, sin que la contraparte tuviere posibilidad de discutir Osvaldo R. Sala. su contenido”. Por lo manifestado por la gerencia mencionada, opor- FUNDAMENTOS tunamente la autoridad de la Comisión Nacional de Te- Señor presidente: lecomunicaciones dictó la resolución 382/96 que dispo- Atraídos por la promoción de contar con el servicio nía que las prestadoras del Servicio Móvil y del Servicio de telefonía móvil celular que hoy prestan distintas com- de Radiocomunicaciones Móviles Celulares no podrían pañías en el país, muchos usuarios contratan dicho ser- incluir contratos que celebren con sus clientes cláusu- vicio mediante convenios pactados con las mismas. las penales para los casos de rescisión anticipada por- que limitan la posibilidad de migrar a otra prestadora por Se usan distintas atracciones promocionales para la excesiva onerosidad de la cláusula resarcitoria. atraer los clientes: rebajas en el abono, algunas facili- En sus considerandos, dicha resolución expresaba dades sin cargo, y hasta la entrega gratis del aparato “que el contrato que suscriben las prestadoras de SRMC de telefonía móvil. Pero lo que no se explicita bien, son y STM, según lo define el artículo 39 de la ley 24.240, algunas cláusulas del contrato impreso que se hace fir- es un contrato de adhesión, no teniendo los potencia- mar y que generalmente por su extensión, por su letra les clientes posibilidad alguna de negociar las condicio- pequeña o por el mismo afán de contar con el servicio, nes en las que se prestaría el servicio en competencia”. el cliente de buena fe no lee. Continuaba más adelante diciendo el considerando Entre las cláusulas mencionadas, algunas establecen de la resolución: “Que las empresas son licenciatarias penalidades y el cobro de una indemnización para los de un servicio de telecomunicaciones en régimen de casos de rescisión anticipada por parte del cliente. competencia, siendo la rescisión anticipada parte del Muchos son los casos, y se ven en las quejas pu- riesgo económico que debe asumir todo empresario, blicadas asiduamente por usuarios en distintas publi- en un contexto de economía globalizada y desregulada. caciones, en que el cliente por distintos motivos quie- Que para la ley 24.420, el contrato es caracterizado re anular el servicio o bien cambiar de prestador. Las como de adhesión en el que el cliente no posee resor- cláusulas mencionadas atentan abiertamente contra te de negociación, debiendo adherirse a un contrato este propósito. preestablecido por la prestadora”. Oportunamente, la Gerencia de Asuntos Jurídicos de ”Que de los contratos se desprende que las compa- la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, solicitó ñías limitan la libre elección por parte de sus clientes, la intervención de la Dirección Nacional de Comercio con lo cual limitan la competencia, lo que sin lugar a Interior en consulta al respecto. La misma, tomando duda atenta contra uno de los elementos de un servi- como fundamento el criterio expuesto en el inciso b) cio en competencia: permitir a los clientes optar per- del artículo 37 de la ley 24.240 (Defensa del Consumi- manentemente entre los servicios que brinda cada em- dor) en la que se hace mención a la ampliación de los presa, rechazando la posibilidad de que las empresas derechos del oferente de bienes y servicios en su con- prestadoras retengan compulsivamente a los clientes. tratación con el consumidor, se expidió diciendo que ...Que la fijación de estándares y normas para la pres- las cláusulas ut supra mencionadas podrían ser encua- tación de los servicios son establecidos en base a cri- dradas en los supuestos de abusividad. terios que deben fijarse, en pro del interés general, que La citada Gerencia de Asuntos Jurídicos expresaba va a ser quien garantice las pautas de la competencia, su opinión, entendiendo que de la letra de los contra- dificultando el accionar monopólico y/u oligopólico. ... tos analizados, se desprendía que las compañías limi- Que es opinión de la doctrina, recogida en reciente fa- tan la libre elección por parte de sus clientes, con lo llo judicial, que los servicios públicos fueron creados cual limitan la competencia efectiva, atentando contra para satisfacer las necesidades de los usuarios o clien- el elemento característico de un mercado en competen- tes, prevaleciendo el derecho a la elección de la em- cia: la posibilidad de que un cliente migre entre las em- presa que le preste el servicio al derecho que tienen presas prestadoras de un mismo servicio. También de- las licenciatarias a obtener un mayor beneficio.” cía que se debe considerar especialmente lo dispuesto Habiéndose expedido la Gerencia de Asuntos Jurí- por el artículo 37 inciso b) de la Ley de Defensa del dicos y la Gerencia de Control, la Comisión Nacional Consumidor que prescribe “...sin perjuicio de la vali- de Telecomunicaciones dictó la mencionada resolución. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 909 Con posterioridad y luego de un cambio de auto- CLXXV ridades, la Secretaría de Comunicaciones dictó las resoluciones 490 y 1.714/7 por las que se dejaba Creación de un juzgado federal en Comodoro sin efecto lo dictado por la resolución 490/96 y es- Rivadavia, Chubut. – Proyecto de ley del señor tablecía ahora que los contratos podrían estable- senador Sala. cer cláusulas penales que impliquen PROYECTO DE LEY indemnizaciones por terminación anticipada del El Senado y Cámara de Diputados,... contrato, poniéndoles un límite del cuarenta por ciento del monto de los abonos correspondientes Artículo 1º – Créase un juzgado federal de primera a los meses que restan hasta el vencimiento del pla- instancia con asiento en la ciudad de Comodoro Riva- zo pactado. davia, provincia del Chubut, con competencia en ma- No se comprende la finalidad de la nueva norma, teria criminal y correccional, el que se denominará Juz- más teniendo en cuenta que en los considerandos gado Federal de Primera Instancia Número Dos de la de la resolución 490/97 se manifiesta “Que en vir- ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut. tud de lo dispuesto por el artículo 42 de la Consti- Art. 2º – El juzgado que se crea por el artículo ante- tución Nacional es obligación del gobierno nacio- rior tendrá la misma competencia territorial, que el ac- nal velar por la defensa del consumidor, así como tual Juzgado Federal de Primera Instancia existente crea- generar las condiciones necesarias para garantizar do por ley. la libertad de elección en la relación de consumo”. Art. 3º – Modifícase la competencia en razón de la Diciendo también más adelante: “Que es política del materia del actual Juzgado Federal de Primera Instan- gobierno nacional garantizar que se respeten los cia con asiento en la ciudad de Comodoro Rivadavia, derechos de los clientes de los servicios de tele- provincia del Chubut, que aplicará a partir de la pre- comunicaciones móviles como así también estable- sente ley, las materias civiles, comercial, laboral y con- cer en forma clara y expresa las obligaciones de los tencioso administrativo. Dicho juzgado pasará a deno- prestadores”. minarse Juzgado Federal de Primera Instancia Número Como una contradicción dentro de la resolución, 1 de la ciudad de Comodoro Rivadavia. su artículo 2º establece: “Será nula de pleno dere- Art. 4º – La Cámara Federal de Apelaciones de cho y se tendrá por no escrita, toda cláusula o dis- Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, será el tri- posición incluida en los contratos que restrinja o al- bunal de alzada del juzgado que se crea en virtud de tere o distorsionen la plena vigencia de una efectiva esta ley. y libre competencia en la prestación de los Servi- Art. 5º – Instalado el nuevo juzgado le serán remiti- cios de Comunicaciones Móviles (SCM)”. das las causas pendientes que le correspondan con- Señor presidente: nuestra labor parlamentaria nos forme a la competencia en la materia que por esta ley obliga a legislar en beneficio de la población y en ese se le asigna. sentido oportunamente sancionamos la ley 24.440 co- Art. 6º – Los ministerios públicos existentes en di- nocida como Ley de Defensa del Consumidor. cha sección judicial, continuarán actuando en forma No podemos permitir que ninguna Resolución o indistinta y acorde las leyes que reglamenten sus fun- interés viole el espíritu con que fue concebida y en ciones por ante ambos tribunales, con la denominación ese sentido se manifiesta este proyecto de ley que y competencia asignada por la presente ley. se presenta. Art. 7º – Créanse los cargos de magistrado, secreta- Debemos considerar fundamentalmente que en un rio, funcionarios y empleados al que se refiere el Anexo mercado competitivo debe asegurarse que los clien- que forma parte de la presente ley. tes puedan optar entre las diferentes empresas o mo- Art. 8º – La actual dotación de funcionarios y em- dalidades de prestación y evitar toda cláusula con- pleados existentes en el Tribunal –Juzgado Federal de tractual que implique un menoscabo al derecho de Primera Instancia de Comodoro Rivadavia– será elección. reasignada acorde a sus actuales funciones, para que Se entiende que los servicios públicos fueron cada uno de los juzgados cuente con tres secretarías creados para satisfacer las necesidades de los clien- judiciales completas, produciéndose la efectivización tes o usuarios, privilegiando el derecho de éstos a en los cargos, del personal que esté contratado. la elección de la empresa que presta el servicio. Art. 9º – El juez a cargo del actual Juzgado Federal Privatización, desregulación y eficiencia no pue- de Primera Instancia, con asiento en la ciudad de den ser conceptos desnaturalizados por la letra chi- Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, tendrá op- ca de un contrato impreso, de difícil lectura, que cas- ción para continuar su desempeño en la magistratura, tiga al usuario que busca lo mejor y al precio más en cualquiera de ambos juzgados federales que ten- conveniente. drán asiento en dicha ciudad, a partir de la sanción de Por lo expuesto solicitamos a nuestros pares la la presente ley. aprobación del presente proyecto. Art. 10 – Los gastos y remuneraciones que deman- de el cumplimiento de la presente ley, se imputarán con Osvaldo R. Sala. cargo a “Rentas Generales de la Nación”, hasta tanto – A las comisiones de Legislación General, se incorporen en el presupuesto del Poder Judicial de de Comunicaciones y de Comercio. la Nación. 910 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Art. 11 – Comuníquese al Poder Ejecutivo. está situada a ochenta kilómetros (Caleta Olivia); a dos- cientos noventa y cinco kilómetros al sur se encuen- Osvaldo R. Sala. tran Puerto Deseado y por último a cuatrocientos veinte kilómetros y cuatrocientos noventa y cinco paulatino ANEXO deterioro, siendo necesario señalar que por carecer en la jurisdicción de unidades de detención del Servicio CARGOS A CREAR Y/O EFECTIVIZAR Penitenciario Federal, cuenta con condenados y pro- EN EL JUZGADO FEDERAL DE PRIMERA cesados en la U 15 (885 kilómetros al sur), U 14 (seis- INSTANCIA NUMERO DOS DE LA CIUDAD cientos cincuenta kilómetros al noroeste) y U 6 (tres- DE COMODORO RIVADAVIA DE LA PROVINCIA cientos sesenta y cinco kilómetros al norte). DEL CHUBUT A ello debe sumarse el notable incremento de cau- A) Un (1) juez federal. A crear. sas por la aplicación de la ley penal tributaria (23.771) y en forma más reciente el nuevo código de procedi- B) Dos (2) secretarios de juzgado. A efectivizar. miento penal (23.894) con sus exiguos plazos de de- C) Un (1) prosecretario administrativo. A efectivizar. tención para las autoridades de prevención (artículo D) Dos (2) prosecretarios. A crear. 184 inc 8º), el corto plazo de incomunicación e indaga- E) Tres (3) oficiales mayores. A crear. toria (artículos 205 y 294) como así también la inspec- F) Dos (2) escribientes. A crear. ción judicial y recolección de elementos de prueba (ar- tículos 216 y subsiguientes). G) Tres (3) escribientes auxiliares. A crear. La inclusión del ministerio público como órgano aje- H) Dos (2) auxiliares. A crear. no al Poder Judicial en la reforma de la Constitución I) Un (1) ayudante. A crear. Nacional de 1994, ha llevado a que el proyecto de ley Osvaldo R. Sala. de ministerios públicos del Senado de la Nación le ex- cluya a éstos el ejercicio de funciones jurisdiccionales FUNDAMENTOS (artículo 27) y asimismo deroga la ley de subrogancia de jueces federales en lo pertinente al reemplazo de Señor presidente: éste por defensores y fiscales (artículo 3º, incisos a) y El proyecto de ley que elevamos a la consideración b) de la ley 20.581) con lo cual, ante la recusación, de este Honorable Senado, responde a la necesidad excusación, vacancia, impedimento o licencia del úni- de satisfacer primordialmente la correcta y eficaz admi- co juez, éste debería ser reemplazado por abogados de nistración de justicia en el sur argentino. la matrícula o el juez más próximo (en el caso trescien- Trátase de la creación de un nuevo juzgado federal tos kilómetros al norte y ochocientos ochenta al sur). de primera instancia en lo criminal y correccional con Innumerables serían los trastornos que esto produci- asiento en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provin- ría en un juzgado con alrededor de diecisiete mil cau- cia del Chubut. sas civiles y doscientos veintitrés causas penales. En rigor se propone la división del juzgado existente, Situación que con la presencia de otro juez, con el justificando la misma en diversos y fundados motivos. cual reemplazarse recíprocamente (artículo 2º, ley El actual Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia, 20.581) permitiría ante las situaciones descritas el ejer- se halla situado en la zona central de la Patagonia aus- cicio adecuado en funciones jurisdiccionales por inte- tral; su jurisdicción abarca lo que otrora fue la gober- grantes del Poder Judicial. nación militar de Comodoro Rivadavia, donde –dadas El universo de tareas detallado es realizado actual- las particulares riquezas del subsuelo– el factor primor- mente por un juez con competencia universal (civil, co- dial de desarrollo fue el Estado, ya sea a través de em- mercial, laboral, administrativo, instrucción, sentencia presas propias u organismos dependientes, como asi- y alzada). mismo fuerzas armadas y de seguridad. En cuanto a la división por las materias a) civil, co- Dicha franja territorial comprende los tres departa- mercial, laboral y contencioso administrativo y b) cri- mentos de la zona sur del Chubut y la casi totalidad minal y correccional, la experiencia nacional y provin- de los dos departamentos de la zona norte de las pro- cial, desde antaño, comenzó las primeras separaciones vincia de Santa Cruz; ello se traduce en una superficie de esa manera y fue natural que así sea pues las mate- de alrededor de ciento cuarenta mil kilómetros cuadra- rias abarcadas en el punto a) tienen matices diferen- dos, con diecisiete localidades, diversos pasos fronte- tes entre sí, con las del punto b) no tienen ninguna rizos y un extenso litoral marítimo. relación, de tal forma no existe persona alguna que La particular geografía patagónica implica que en el pueda ejercer en forma perfecta y eficaz esa universa- mismo ejido urbano se encuentran barrios situados lidad de procesos. veintisiete kilómetros al norte (Astra) veintisiete al no- Además la ley 23.984, que instrumentó el nuevo có- roeste (Diadema), once al sur (Industrial) y quince al digo de procedimiento penal, le otorgó al juez la in- oeste (Laprida). Trasladado ello a nivel provincial te- vestigación directa y personal de los hechos crimina- nemos en Chubut localidades a trescientos setenta ki- les, en este sentido los procesos civiles y laborales lómetros al noroeste (Río Senguerr) y trescientos también exigen la participación personal del juez en de- ochenta kilómetros al oeste (Lago Blanco). Por otra par- terminados actos procesales como en las pruebas de te la ciudad más cercana al Juzgado desde Santa Cruz, absolución de posiciones y audiencias de conciliación, 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 911 debiendo resaltar que la última reforma legislativa del competente, se cuente con menos de dos mil (2.000) Código de Procedimientos (ley 24.573) establece la par- inscritos en dicho padrón todos los servicios de ra- ticipación personal del juez en la audiencia de apertu- diodifusión codificados serán de disponibilidad gratui- ra de prueba (artículo 360, subsiguientes, Código Pro- ta para los mismos o quienes la distribuyen. cesal Civil y Comercial). Art. 2º – Ningún licenciatario de servicios de radio- Cabe mencionar que el artículo 515 de la ley 20.094 difusión podrá negar en esas comunidades que se cap- establece para las jurisdicciones portuarias la compe- ten y distribuyan las emisiones codificadas que el mis- tencia exclusiva de los juzgados federales. mo emita; en las condiciones que se establecen en el El análisis pormenorizado de las actuaciones del juz- artículo 1º, siempre y cuando esto no le implique ma- gado federal de Comodoro Rivadavia demuestra que yor costo y las distribuidoras asuman el costo en equi- desde 1992 al 15 de mayo de 1997 se dictaron entre pamiento por enlace y decodificación. sentencias interlocutorias y definitivas un total de Art. 3º – La Secretaría de Comunicaciones conjun- 20.110, dejando a la vista el exceso de labor, con sus tamente con el Comité Federal de Radiodifusión debe- lógicas consecuencias aparejadas. rán, dentro de los noventa (90) días de sancionada la Existe una opinión favorable por parte de los profe- presente, reglamentar y determinar las pautas para su sionales del derecho que actúan en la jurisdicción del efectivización. juzgado en la necesidad de tal creación, posición com- Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. partida por los colegios profesionales que los repre- Osvaldo R. Sala. sentan. El juzgado a crearse se ubicará dentro del mismo edi- FUNDAMENTOS ficio que ocupa el actual, perteneciente al Ministerio de Justicia de la Nación, requiriendo solamente del equi- Señor presidente: pamiento de bienes de uso. Vivimos en un proceso de aceleración de la historia, La dotación de personal que compondrá el mismo que en gran medida es impulsada por otro similar de se integrará por un juez federal, tres secretarios (dos a innovación tecnológica. Esto incide en muchos aspec- efectivizar), un prosecretario administrativo (a tos que atañen al mundo de la vida, a ese mundo que efectivizar), dos prosecretarios, tres oficiales mayores, nos rodea todos los días y condiciona de distintas ma- dos escribientes, tres escribientes auxiliares, dos auxi- neras nuestro modo de ser, pensar y actuar. Pero tam- liares y un ayudante. bién incide en lo que viene ocurriendo en el ámbito internacional en cuanto a la regionalización y globali- Los cargos a efectivizar pertenecen a personal con- zación de gran parte de las relaciones humanas. Estos tratado existente, perteneciente al sector de personal sucesos se vienen acentuando durante el transcurso no permanente de la Corte Suprema de Justicia de la de nuestras vidas y plantean inquietudes sobre nues- Nación. tro futuro que, de alguna manera, deben ser Modernamente se ha puesto en relevancia una cir- visualizadas a través de visiones prospectivas lanza- cunstancia conocida desde antiguo por todos, es que das desde nuestra realidad presente. dentro de los elementos de competitividad de una so- Si bien no puede olvidarse que los cimientos del fu- ciedad debe contemplarse dentro de los primeros lu- turo siempre estarán en el pasado, el diseño y la cons- gares el sistema de resolución de sus conflictos. Un trucción de todas las nuevas infraestructuras, tanto es- servicio judicial eficiente es, sin duda, un elemento fa- pirituales como materiales, deberá apelar a un proceso vorable de competitividad de una nación y la coloca de creación permanente. La argamasa del progreso no en mejor situación en el desarrollo económico. debe fusionar estructuras demasiado sólidas y rígidas Por los motivos argumentados y sustentados por ra- porque las convulsiones que nos promete el futuro zones de hecho, es que solicitamos a nuestros pares pueden acabar con ellas y entorpecer el devenir de los la aprobación del presente proyecto de ley. seres humanos. Osvaldo R. Sala. El contexto globalizante nos plantea: por un lado, el compromiso de mantener nuestra cultura, y, por otro –A las comisiones de Interior y Justicia y lado, nos exige que nos presentemos ante un mundo de Presupuesto y Hacienda. en proceso de globalización como una sociedad, con una personalidad definida y abierta a toda contribu- CLXXVI ción externa que pueda enriquecerla. Gratuidad de los servicios de radiodifusión Nuestra cultura esta íntimamente vinculada a nues- codificados. – Proyecto de ley del señor senador Sala. tro arraigo a la tierra, pese a la feroz tentación univer- sal de abandonar lo rural por lo urbano. Una de las contribuciones mas importantes a la PROYECTO DE LEY transformación del hombre en su proceso social hacia la globalización, es sin ninguna duda, el avance tec- El Senado y Cámara de Diputados,... nológico de los medios de comunicación. Artículo 1º – En toda población del país, que de Para un país que pretende avanzar en la vanguardia acuerdo a la información actualizada obrante en el pa- de las transformaciones sociales, económicas y cultu- drón electoral nacional y certificada por la autoridad rales, no puede admitirse que algún sector de su po- 912 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª blación quede marginado de los sistemas de comuni- homenaje de reconocimiento al gestor y promotor del caciones que paulatinamente se incorporan a su' revo- Plan Nacional de Telecomunicaciones Educativas, lución tecnológica. maestro Daniel Reyes. Una de las innovaciones más trascendentes de esta Art. 2º – El Ministerio de Cultura y Educación dis- época, en lo que se refiere a las comunicaciones ha pondrá la colocación de una placa alusiva a lo deter- sido la televisión y más recientemente, referido a ella, minado en el artículo 1º de esta ley, en la Escuela de la la incorporación de los sistemas de circuitos cerrados, Costa de la ciudad de Puerto Madryn, en la provincia ya sea por cable o por onda radioeléctrica. Estos sis- de Chubut. temas destinados, por razones comerciales, principal- Art. 3º – Los gastos que demande lo dispuesto en mente a poblaciones con alta densidad demográfica, el artículo precedente serán imputados a la cuenta cuentan con un servicio de abono arancelado que de- “Rentas generales” de la Nación. ben pagar quienes se asocian a ellos. Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. El hecho de que poblaciones con pocos habitantes no sean de interés comercial, más si se tiene en cuenta Osvaldo R. Sala. que las mismas son generalmente aisladas, posterga- das y de escasos recursos económicos, hace que quie- FUNDAMENTOS nes viven en ellas carezcan por supuesto de estos ser- vicios que hoy en día son parte fundamental de esa Señor presidente: transformación hacia la globalización social de la que El maestro Daniel Reyes, director de la Escuela de la hemos hablado. Estos pequeños pueblos podrían, su- Costa de la ciudad de Puerto Madryn, provincia de puestamente con el esfuerzo de sus habitantes y apo- Chubut, realiza una propuesta en el año 1989, con la yo del Estado, contar con elementales equipamientos colaboración del entonces cónsul general de la Repú- para captar señales y distribuirlas entre su población. blica Argentina en Nueva York, doctor Carlos O. Keller Lo que escapa indudablemente a sus posibilidades es Sarmiento, ante las autoridades de la Copen Family asumir el pago de los aranceles que hoy se cobran por Foundation de los Estados Unidos de Norteamérica, transmisiones codificadas de gran demanda popular. para la concreción de un ambicioso proyecto educati- El Estado, que es quien otorga las licencias corres- vo por telecomunicaciones, con la participación de di- pondientes para ofrecer los servicios de radiodifusión, ferentes países, desde su escuela primaria en Puerto debe velar por el bienestar de todos los habitantes de Madryn. la Nación y en este caso en particular por aquellos que Como consecuencia de múltiples viajes y acuerdos, viven en pequeñas, y generalmente humildes, locali- se lleva a cabo en enero de 1990, mediante el uso de dades del interior del país. Permitirles captar sin costo, equipos de videoteléfono aportados por la fundación salvo el del equipamiento necesario o el mantenimien- estadounidense, la primera videoconferencia desde la to de redes, las señales que pasan cubriendo su terri- República Argentina, entre estudiantes de Puerto torio, beneficiaría cultural y socialmente a sus habitan- Madryn y de Nueva York. tes, sin motivar gasto adicional alguno para los Con posterioridad a este evento y tomado el mismo generadores de las señales emitidas. También al acer- como el inicio de un objetivo educativo, se realizan en car a estas comunidades la imagen real del resto del Puerto Madryn encuentros docentes con vistas a su mundo, no solamente los integra culturalmente, sino extensión en la Patagonia. que colabora a detener el éxodo hacía las grandes ciu- A fines de 1990 comienza formalmente la tarea de ex- dades ofreciendo en su misma tierra un eficaz medio pansión, con la colaboración de las autoridades muni- de esparcimiento. cipales y de la Conadepa (Comisión Nacional para el Por lo expuesto, solicitamos a los señores senado- Desarrollo de la Patagonia), para la organización del res nos acompañen en la aprobación del presente pro- sistema educativo por videoconferencia. yecto. En 1991, mediante un acuerdo entre la Copen Family Osvaldo R. Sala. Foundation, la Fundación Evolución y la Conadepa, se obtiene el equipamiento para establecer un nodo en –A la Comisión de Comunicaciones. la ciudad de Puerto Madryn, con lo que se logra aba- ratar las comunicaciones internacionales de las escue- las ya conectadas o por conectarse al sistema, en el CLXXVII ámbito patagónico, posibilitando así su extensión na- Designación de Puerto Madryn, Chubut, cional. como Capital Nacional de las Telecomunicaciones En el año 1993 el Ministerio de Educación de la Na- Educativas. – Proyecto de ley del señor senador Sala. ción, tras su evaluación y reconocimiento de la tras- cendencia del método incorporado, lo adopta para de- PROYECTO DE LEY sarrollarlo en las escuelas pertenecientes al Plan Social El Senado y Cámara de Diputados,... Educativo Nacional del Proyecto 3 (Desarrollo de la In- formática en Escuelas Secundarias) ampliándose, so- Artículo 1º – Desígnase a la ciudad de Puerto bre la base ya existente en la ciudad de Puerto Madryn, Madryn de la provincia de Chubut, como Capital Na- a nuevas 500 escuelas y ahora bajo la denominación cional de las Telecomunicaciones Educativas, como de Red TELAR (Todos en la Red). 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 913 En 1994, se organiza, a través de la Fundación Evolu- CLXXVIII ción-I EARN Argentina, en la ciudad de Puerto Madryn, el Primer Encuentro Internacional de Docentes de I EARN. Modificación de la ley de mediación. – Proyecto de ley del señor senador Romero Feris. El conjunto de estas acciones permitió un desarrollo nacional de gran envergadura, abarcando actualmente a PROYECTO DE LEY 1500 escuelas que siguen manteniendo el centro de ope- El Senado y Cámara de Diputados,... raciones original localizado en la ciudad de Puerto Madryn, y sedes alternativas ubicadas en las otras 24 jurisdiccio- Artículo 1º – Agrégase como segundo párrafo del nes provinciales. Asimismo, atento al convenio celebra- artículo 1º de la ley 24.573 el siguiente: do con la municipalidad, dicha ciudad lidera acciones de La mediación propicia una cultura de paz y se capacitación en informática aplicada a las telecomunica- realiza siguiendo los principios éticos de veraci- ciones educativas, a través del Centro Municipal de Ca- dad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, pacitación de la Casa de la Cultura, destinado a todos los neutralidad, legalidad, celeridad y economía. Es docentes de la comunidad. una institución consensual y en tal sentido los Todas estas experiencias, junto con la evaluación de acuerdos arribados obedecen exclusivamente a la sus valiosos resultados, han sido presentadas en nume- voluntad de las partes. rosos congresos y conferencias nacionales e internacio- Art. 2º – Modifícase el artículo 2º de la ley 24.573 el nales haciendo que este modelo de desarrollo comunita- que quedará redactado de la siguiente manera: rio se extienda en otras escuelas del país y del mundo. Artículo 2º: El procedimiento de la mediación Toda esta destacada labor educativa, donde las tele- obligatoria no será de aplicación en los siguien- comunicaciones cumplen el rol fundamental de unir alum- tes supuestos: nos y educadores de muy remotos lugares, de diferentes culturas y posibilidades económicas, es llevada a cabo 1. Causas penales, con excepción de las ac- hoy por numerosos docentes, pero sin lugar a duda tuvo ciones privadas y de las cuestiones patri- como pionero y creador del proyecto al maestro Daniel moniales derivadas del ejercicio de la ac- Reyes, manteniéndose desde entonces como sede origi- ción civil dentro del procedimiento penal. nal del programa, a la ciudad de Puerto Madryn. En tal supuesto el juez deberá dividir los Pero hace muy pocos días nuestro país sufrió la des- procesos derivando la parte patrimonial al gracia de tener el peor accidente de su historia de avia- mediador. ción comercial. El dolor llevó su carga a muchos hogares 2. Acciones de separación personal y divor- argentinos donde la irreparable pérdida de un ser queri- cio, nulidad de matrimonio, filiación y pa- do no tiene reparación ni consuelo. El pueblo entero se tria potestad, con excepción de las cues- vio consternado y acompañó con su pesar la profunda tiones patrimoniales derivadas de éstas y aflicción por lo sucedido. de las cuestiones referidas a tenencia, ré- Lo inconmensurable y profundo de la muerte, más en gimen de visitas y alimentos. El juez debe- tales circunstancias, conmueve íntimamente la sensibili- rá dividir los procesos, derivando la parte dad del ser humano, y este abatimiento se hace aún más patrimonial al mediador. intenso cuando alguien se ve unido por lazos de sangre 3. Procesos de declaración de incapacidad y o de afectos. rehabilitación. Y si cualquier muerte conmueve, ésta se hace más tras- 4. Amparo, hábeas corpus e interdictos. cendente cuando quien nos deja tuvo destacada actua- 5. Medidas cautelares hasta que se decidan ción entre sus semejantes, por sus obras, por su espíritu, las mismas, agotándose respecto de ellas por sus ideales. las instancias recursivas ordinarias, conti- Tal es el caso de quien es en última instancia el verda- nuando luego el trámite de la mediación. dero autor de este proyecto. Tal es el caso de este maes- 6. Diligencias preliminares y prueba anticipada. tro ejemplar a quien el destino llevó a ser uno de los pa- 7. Juicios sucesorios y voluntarios, con ex- sajeros del avión siniestrado. cepción de las cuestiones patrimoniales Daniel Reyes amaba la educación como a su vida y a derivadas que surjan luego de la declara- su excepcional familia. Creía en el uso de las toria de herederos. videoconferencia como una herramienta más para perfec- 8. Causas que tramiten ante la justicia del tra- cionar la capacitación de los jóvenes. bajo. Por ello este homenaje al pionero de las telecomunica- Art. 3º – Modifícase el artículo 3º de la ley 24.573, el ciones educativas. Cumpliendo con su anhelo de dejar que quedará redactado de la siguiente manera: grabado en Puerto Madryn el inicio de la actividad, y pro- poniéndonos, en su memoria, alentar a sus seguidores a Artículo 3º: En el caso de los procesos de eje- continuar la obra por él iniciada, solicito de mis pares la cución y los juicios de desalojo el presente régi- aprobación del presente proyecto. men de mediación será optativo para el reclaman- te, debiendo en dicho supuesto el requerido Osvaldo R. Sala. ocurrir a tal instancia. También será optativo el ré- –A las comisiones de Educación y de Pre- gimen de mediación para los concursos y las quie- supuesto y Hacienda. bras, pudiendo en estos casos las personas que 914 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

apelan a este remedio legal requerir la mediación Art. 6º – Modifícase el título precedente al artículo al inicio del pedido, dentro del período de exclu- 15 de la ley 24.573, el que quedará redactado de la si- sividad previsto para el deudor en el artículo 43 guiente manera: de la ley 24.522, o durante el término previsto en el artículo 48 de la ley concursal y sin que el pe- Del Registro de Mediadores y Centros de Mediación dido o trámite de mediación afecte los plazos dis- Art. 7º – Modifícase el artículo 15 de la ley 24.573, el puestos en dicho ordenamiento legal. que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 4º – Modifícase el artículo 6º de la ley 24.573, el Artículo 15: Créanse los Registros de Media- que quedará redactado de la siguiente manera: dores y Centros de Mediación cuya constitución, Artículo 6º: El mediador dentro del plazo de tres organización, actualización y administración será días de haber tomado conocimiento de su desig- responsabilidad del Ministerio de Justicia de la nación, fijará la fecha de la audiencia a la que de- Nación. berán comparecer las partes. Art. 8º – Modifícase el artículo 16 de la ley 24.573, el Art. 5º – Modifícase el artículo 12 de la ley 24.573, el que quedará redactado de la siguiente manera: que quedará redactado de la siguiente manera: Artículo 16: Para ser mediador será necesario Artículo 12: Si se produjese el acuerdo se la- poseer título universitario y adquirir la capacita- brará acta en la que deberán constar los términos ción requerida y restantes exigencias que se es- del mismo, firmado por el mediador, las partes y tablezcan reglamentariamente. los letrados intervinientes. Art. 9º – Incorpórase a la ley 24.573 como artículos Serán requisitos mínimos del acta que conclu- nuevos a continuación del artículo 17 y precedidos del ye la mediación, los siguientes: título “de las condiciones de ejercicio de la mediación” a) Lugar y fecha en que se suscribe el acta; los siguientes: b) Nombre, documento y domicilio de las par- Artículo nuevo: Para ejercer la mediación el me- tes; diador de registro deberá estar adscrito a un cen- tro de mediación el que deberá estar bajo la direc- c) Nombre, documento o registro y domicilio ción y supervisión de un abogado mediador. del mediador y, para el caso, del comediador; Los centros de mediación donde desarrollarán sus tareas los mediadores del registro dentro del d) Breve descripción de la o las controver- marco de la presente ley deberán disponer de ofi- sias; cinas que permitan un correcto desarrollo del trá- e) Acuerdo mediatorio, sea total o parcial, es- mite mediatorio, con cantidad de ambientes sufi- tableciéndose en su caso de manera preci- cientes para la celebración de sesiones conjuntas sa los derechos, deberes y obligaciones de y/o privadas y demás actuaciones propias del pro- las partes, ciertas, expresas y exigibles, o cedimiento. en su caso la falta de acuerdo o la Los centros de mediación deberán garantizar, en inasistencia de las partes a la audiencia; los términos que establezca la reglamentación, la f) Firma del mediador, de las partes o de sus capacitación permanente y continua de los media- representantes legales y de los letrados in- dores adscriptos y el cumplimiento por parte de tervinientes; éstos de los principios establecidos en esta ley. g) Nombre y domicilio del centro de media- Artículo nuevo: Los centros de mediación debe- ción al cual está adscrito el mediador y, en rán fomentar el ejercicio de la comediación su caso, el comediador interviniente. interdisciplinaria en todos los conflictos que deban ser mediados por los mediadores adscriptos al cen- El acta en ningún caso deberá contener las propues- tro, incentivando la participación de un mediador tas de acuerdo o la posición de una de las partes res- abogado conjuntamente con un mediador de pro- pecto de éstas. fesión afín al tipo de conflicto de que se trate. El mediador deberá comunicar el resultado de la La comediación será ofr ecida a las partes por mediación, con fines estadísticos al Ministerio de el mediador interviniente explicando las razones Justicia. y ventajas de tal situación. Si fuera aceptada por En caso de incumplimiento, lo acordado podrá eje- las mismas se dejará constancia de la actuación, cutarse ante el juez designado, mediante el procedi- nombre y profesión del comediador en el acta, sin miento de ejecución de sentencia regulado en el Códi- que sea necesaria su firma. go Procesal Civil y Comercial de la Nación. Artículo nuevo: Es extensiva al comediador la Si la mediación concluye con acuerdo parcial, sólo obligación de excusación que el artículo 18 impo- puede solicitarse tutela jurisdiccional efectiva por las ne al mediador, y la obligación que emerge para el diferencias no resueltas. mediador del último párrafo del citado artículo. En el supuesto de llegar a la instancia de ejecución, La comediación no implicará duplicidad de ho- el juez deberá aplicar la multa establecida en el artículo norarios, sin perjuicio del acuerdo a que las par- 45 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. tes pudieran arribar. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 915

Art. 10. – Rearticúlese la ley 24.573 siguiendo los En este contexto, el grado de congestionamiento ju- parámetros establecidos por la presente. dicial que todos conocemos y cuyas consecuencias Art. 11. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. padecen los justiciables de todo el país, y que en mu- chos casos trasciende nuestras fronteras, nos revela José A. Romero Feris. la insuficiencia de las soluciones de tipo convencio- nal a las que se ha recurrido sistemáticamente tales FUNDAMENTOS como el aumento de juzgados y cámaras, ello, por otra Señor presidente: parte, se enfrenta con la problemática actual de la falta Las nuevas necesidades y exigencias que progresi- de presupuesto, teniendo en cuenta las severas res- vamente la comunidad ha incorporado a su patrimonio tricciones económicas que la situación actual impone como forma de alcanzar una mejor calidad de vida de al país, a la que hemos inmerso en un profundo proce- sus integrantes, nos obliga a una permanente actuali- so de cambio, racionalización reconversión, y renova- zación, revitalización y reformulación de los caminos, ción de medios y recursos. las formas y los medios dirigidos a preservar el valor Fue a partir de estos presupuestos, que nuestro país “justicia” como fin esencial del estado de derecho; y oportunamente se volcó con convicción al estudio y de los tribunales y sus medios, como camino idóneo desarrollo en nuestro ámbito de los llamados métodos para posibilitar dicha meta. alternativos de resolución de disputas, convencidos En este sentido, la problemática judicial argentina se que los mismos, aplicados exitosamente en otros paí- ha caracterizado, entre otros vicios, por un proceso cre- ses del mundo constituían un movimiento positivo y ciente de acumulación de causas judiciales que no ha válido, tendiente a la institucionalización de una varie- encontrado una contrapartida equilibrada en la delinea- dad de mecanismos conducentes a la resolución de los ción de renovados medios y recursos, generándose de conflictos sociales por vías distintas a la tradicional esta manera un grado de morosidad que se contradice decisión judicial. con los fines últimos de su correcta administración. Es que si bien la misión de administrar justicia ha sido desde los comienzos de la humanidad atributo Esta patología, desde hace tiempo destacada por to- propio de la soberanía estos medios alternativos a la dos los sectores jurídicos de la comunidad, se resume solución judicial clásica, de los cuales hasta hace po- en la conocida frase que nos recuerda que la justicia cos años no se tenía una visión global, poseen “ca- tardía implica una auténtica denegación de la misma. racterísticas esencialmente democráticas, y la relevan- Todos los estudios de opinión acerca de la Justicia te importancia que a través de ellos se opere un en la Argentina revelan el alto grado de insatisfacción cambio de paradigma social, pasándose de una cul- que sienten los componentes de la comunidad respec- tura de litigiosidad a una cultura de pacificación y co- to de la misma. Una difundida encuesta efectuada por operación”. el Instituto Gallup arrojó como resultados que la ma- Dentro de estos conceptos generales, la mediación, yoría de la población encuentra pocos aspectos posi- dentro del amplio marco de los métodos alternativos, tivos en la Justicia argentina (80%) y que entiende es un procedimiento no adversarial en el que un terce- como problemas perentorios la excesiva lentitud en re- ro neutral ayuda a las partes a que en forma cooperati- solver las causas judiciales (65%). Asimismo, el 40% va encuentren un resultado mutuamente aceptable. de los encuestados no sabían si existían otros medios El mediador induce a las partes a identificar los pun- de resolución de conflictos que no sea ir a la Justicia, tos de la controversia, a reconocer sus intereses por afirmando el 34% que no existían tales medios y sólo encima de las posiciones, a explicar fórmulas de arre- el 25% consideraba que los había. glo que trasciendan el nivel de la disputa; no actúa Por esto, una visión de la Justicia para el futuro nos como juez, pero sugiere a aquéllas ponerse de acuer- conduce inevitablemente a un sistema judicial que do, dado que no puede imponerles una solución si es ofrezca a los justiciables múltiples alternativas de re- que no actúan por mutuo consentimiento. solución de conflictos, antes y durante la A nivel nacional luego del desarrollo exitoso de una sustanciación del juicio. experiencia piloto conexa a los tribunales del fuero ci- Esto no implica menoscabar la jurisdicción judicial, vil de la Capital Federal que se desarrolló por espacio sino arbitrar medios alternativos y complementarios, de dos años, el Congreso Nacional sancionó la ley cuya finalidad no sea sólo descongestionar los tribu- 24.573 hoy vigente, la cual –excluyendo algunas mate- nales y proveer. soluciones nuevas a los diversos con- rias– la torna obligatoria en el ámbito de la Capital Fe- flictos en el menor tiempo posible, sino también paliar deral y próximamente –en los juzgados federales con la insatisfacción que muchos sectores de la sociedad asiento en las provincias–, como paso previo a la ini- exponen, al decir que no encuentran acceso a una so- ciación de la demanda judicial. lución justa de sus disputas. En la misma línea, las provincias argentinas no han Tal como se distinguió en el “Primer Encuentro Intera- quedado rezagadas en el estudio de este nuevo movi- mericano de Disputas” realizado en Buenos Aires en no- miento, habiendo avanzado rápidamente en el desarro- viembre de 1994 bajo el auspicio del Banco Interamerica- llo de planes de mediación comunitarios y/o conexos no de Desarrollo y de la Agencia Internacional para el a los tribunales, conscientes de los beneficios cultura- Desarrollo de los Estados Unidos, una cosa es “acceso a les y que sobre la administración judicial devienen de la justicia” (entendida como sistema judicial) y otra es “ac- la correcta aplicación de dicho método de resolución ceso a justicia” (entendida como solución justa). de conflictos. 916 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Luego de dos años y medio de experiencia en la cional que se ha ocupado, hace pocos días, de este operatoria puesta en marcha por la ley 24.573 se hace problema tan sensible a la opinión pública argentina y aconsejable –a mi criterio– introducir algunas modifi- mundial. caciones al funcionamiento de la misma que tiendan De las recensiones periodísticas que el suscrito ha por un lado a la agilización del sistema y especialmen- tenido oportunidad de leer (no se dispone todavía de te a perfeccionar el mismo, introduciendo variantes que la versión taquigráfica respectiva) rescato tres obser- contribuyen a que las partes encuentren profesiona- vaciones particularmente importantes expresadas por les mejor formados en la mesa de negociaciones, el doctor Ruckauf: institucionalizando a su vez la puesta en práctica de la La primera es que la corrupción no es sólo un fenóme- comediación en el conflicto por parte de mediadores no económico-financiero sino también político e institu- especialistas en el tipo de disputa de que se trate. cional; y que la misma no so manifiesta únicamente en el Es deseable, por supuesto, que la profunda reforma plano nacional o local sino también a nivel internacional. que el país inició con la sanción de la ley 24.573, tras- La segunda es el oportuno recordatorio de que la cienda el campo jurídico y judicial, para alcanzar dimen- corrupción es siempre un hecho bilateral, donde parti- siones culturales e interculturales y derive en el futuro cipan funcionarios que reciben coimas, pero también en muchas de las modernas modificaciones normati- particulares o empresas privadas que las pagan; de vas procesales y sustanciales que nuestro país requie- modo que, en última instancia, la corrupción no es sólo re, a partir de un tratamiento científico de los medios y resultado de estamentos gubernamentales deshones- recursos del Poder Judicial, privilegiándose los princi- tos sino una característica perversa de la sociedad en pios de economicidad, celeridad, oralidad e informali- su conjunto. dad, para posibilitar un acceso franco de los habitan- tes a la Justicia. Y la tercera es el problema de la corresponsabilidad de las grandes potencias industriales en la corrupción Por las razones expuestas, se solicita la aprobación de los países en desarrollo. del presente proyecto de ley. Si bien, como dije más arriba, no he tenido aún en José A. Romero Feris. mis manos la versión taquigráfica del discurso efecti- vamente pronunciado por el doctor Ruckauf, no tengo –A las comisiones de Legislación General, dudas de que el sentido de dicha exposición del titular de Interior y Justicia y de Asuntos Constitu- del Senado se corresponde con la noticia y comenta- cionales. rios que fueron transcritos por los diarios –particular- mente “Clarín” y “La Nación”– que se han ocupado CLXXIX de destacar sus conceptos. En opinión del suscrito dicho discurso merece la ad- Adhesión a manifestaciones del doctor Ruckauf hesión formal de esta Honorable Cámara porque mues- en el Seminario Internacional sobre Corrupción. – tra una posición clara, concreta y valiente del doctor Proyecto de declaración del señor senador Avelín. Ruckauf ante un foro internacional (presidido por el Proyecto de declaración vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore) en ma- teria de corrupción. El Senado de la Nación Este reconocimiento a los conceptos de nuestro pre- DECLARA: sidente no significa –en absoluto– soslayar ni apartar Su adhesión a los términos del discurso pronuncia- la atención de los graves problemas de corrupción que do por el señor presidente de esta Honorable Cámara, se viven en nuestra patria pero sí coincidir en la crítica doctor Carlos Federico Ruckauf, en el Seminario sobre contra ciertos falsos planteos en materia de moralidad Corrupción de la ciudad de Washington el día 24 de pública y contra la falta de autoridad moral o hipocre- febrero del corriente año. sía de algunos gobiernos o instituciones que se pre- sentan como adalides de la lucha contra la corrupción Asimismo, dispone que la versión taquigráfica de di- en el mundo mientras ellos mismos están también in- cha exposición sea insertada en el Diario de Sesiones. volucrados en el sistema de corrupción que denuncian. Alfredo Avelín. Sin entrar aquí –reitero– en el campo de los juicios de valor ni soslayar el dilema de todo lo que nos resta FUNDAMENTOS por hacer en la Argentina contra del flagelo de la co- rrupción el suscripto entiende que las palabras del doc- Señor presidente: tor Ruckauf en el citado discurso de Washington de- El objeto de este proyecto es dejar constancia del ben reflejar el punto de vista coincidente de todos los reconocimiento y adhesión del H. Senado de la Nación miembros de esta Honorable Cámara en materia de esta al contenido del discurso de su titular, doctor Carlos asignatura pendiente que toca a la ética y a la política. Federico Ruckauf, pronunciado en el Seminario sobre Por las razones expuestas solicito a mis pares la Corrupción de la ciudad de Washington el día 24 de aprobación del presente proyecto. febrero del corriente año. Esta exposición tiene el mérito especial de consti- Alfredo Avelín. tuir un pronunciamiento claro y valiente del presiden- –A la Comisión de Relaciones Exteriores y te de esta Honorable Cámara ante un alto foro interna- Culto. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 917 CLXXX CLXXXI Preocupación por el daño ecológico en el Parque Preocupación por el derrame de petróleo Nahuel Huapi por los incendios forestales. – en las costas del río de la Plata en Magdalena. – Proyecto de declaración del señor senador Almirón. Proyecto de declaración del señor senador Almirón. Proyecto de declaración Proyecto de declaración El Senado de la Nación El Senado de la Nación DECLARA: DECLARA: Su profunda preocupación por el gran daño ecoló- Su preocupación ante el impacto ambiental negati- gico producido en el Parque Nacional Nahuel Huapi, vo originado por el derrame de petróleo que se produ- como consecuencia de los incendios forestales ocurri- jo por la colisión de un barco carguero con un buque dos en la zona patagónica. petrolero de la empresa Shell, el pasado 15 de enero Carlos H. Almirón. del corriente año en las costas del Río de la Plata a la altura del puerto de Magdalena. FUNDAMENTOS Carlos H. Almirón. Señor presidente: Nuestro país se encuentra conmocionado por un FUNDAMENTOS grave daño ecológico ocurrido en el Parque Nacional Señor presidente: Nahuel Huapi en virtud de un incendio forestal de im- portantes dimensiones, que se inició el 22 de febrero El pasado 15 de enero del año en curso un acciden- del corriente, a 3 kilómetros del lago Hess junto al ca- te en el Río de la Plata conmocionó tanto a ecologistas mino que conduce a la cascada Los Alerces, uno de como también a la comunidad toda por las terribles con- los circuitos turísticos más visitados de la región. secuencias que acarrearía al medio ambiente, flora y fauna así como también a la calidad de vida de la po- El fuego avanzó en forma paralela al río Manso, favo- blación. Se trató de la colisión entre dos barcos, uno recido por temperaturas cercanas a 30 grados y ráfagas de los cuales transportaba 30.000 toneladas de petró- de viento de hasta 55 kilómetros por hora. Las llamas leo, y a causa de la misma se produjo una avería en recorrieron unos 8 kilómetros consumiendo los bosques uno de los tanques que contenían dicho líquido. Los sobre las laderas de los cerros Granítico y Falso Graníti- resultados de este hecho fueron 1.500 metros cúbicos co, hasta llegar a inmediaciones del lago Los Moscos. de crudo liviano invadiendo el río y una inimaginable Como consecuencia de este siniestro, fueron devas- cantidad de peces devastados. tados algunos de los más bellos paisajes del Parque Nacional Nahuel Huapi, quemándose milenarios y ex- El accidente, ocurrido frente a la localidad de Mag- tensos bosques de cipreses, coihues, maitenes, ñires, dalena, cerca de la desembocadura del Río de la Plata, lengas y radales, entre otras especies pertenecientes a a la altura del kilómetro 93 del canal intermedio, se pro- la reserva natural. dujo cuando la proa del barco portacontenedores se incrustó en la banda superior izquierda del buque pe- Estos bosques son refugio de especies en peligro trolero de la empresa Shell que venía navegando des- de extinción consideradas “vulnerables” por Parques de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz. A fin de con- Nacionales como el gato huiña, siendo escasas sus po- trolar el desastre ecológico que esto ocasionará se blaciones y teniendo una distribución muy restringida realizó un operativo tendiente a evitar que la mancha en toda la zona; el pudu, ciervo autóctono, cuya caza de petróleo se dispersara, pero los ecologistas sostie- está prohibida y el monito del monte, único represen- nen que cuando dicho combustible llega al agua la ba- tante viviente de la familia de los macrobiotéridos, que talla ya está perdida. antes fue muy numerosa. A la catástrofe que significa el solo hecho de tone- Los incendios han producido daños de inmensas ladas de petróleo invadiendo el espacio acuático, des- proporciones tanto para la fauna como para la flora de truyendo a su paso la diversidad de flora y fauna exis- esa región, ocasionando un gran “desastre ecológico”. tente en él, debemos agregar la aún más lamentable Pero los daños no se circunscriben sólo al campo circunstancia de haberse producido el accidente a 40 de los recursos naturales sino que se extienden tam- kilómetros del Parque Costero del Sur, una franja de- bién al área económica y turística de la zona ya que clarada “Reserva de biosfera” por la UNESCO. Esta re- por la peligrosidad que representa para las personas, serva natural se extiende a lo largo de 100 kilómetros disminuyó notablemente la cantidad de turistas que vi- entre las localidades de Magdalena y Punta Piedras, sitan el parque, con los consiguientes perjuicios que en la bahía de Samborombón. Consiste en un listón de ello trae aparejado. tierra calcárea, con zonas de cangrejales y donde ha- Por todo lo expuesto someto a consideración el pre- bitan los últimos 150 venados bonaerenses. Los sente proyecto cuya aprobación solicito. espinillos y los chanchos salvajes son, también, parte del paisaje del parque amenazado por este lamentable Carlos H. Almirón. siniestro. –A la Comisión de Ecología y Desarrollo La preservación del medio ambiente es hoy una rea- Humano. lidad que se ve aquejada por este hecho de nefastas 918 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª consecuencias. La magnitud del daño ecológico que esto pobladores y genera grandes congestiones de tráfico ocasionará sólo podrá ser apreciada con el transcurso vehicular en las inmediaciones de la estación de peaje del tiempo cuando los efectos del derrame sólo sean un de Makallé. recuerdo amargo y los expertos en la materia nos den A pesar de los insistentes reclamos de varios inten- las escalofriantes cifras de flora y fauna aniquiladas. dentes de las localidades por las que corre esta ruta, Señor presidente, entendiendo que la preservación la empresa concesionaria, denominada VICOV S.A., no ambiental constituye y alienta nuestra esperanza de ha accedido a realizar tareas tan elementales como las vida y considerando los motivos expuestos, solicito la que este proyecto reclama, cuales son la construccio- aprobación del presente proyecto. nes de rotondas de acceso adecuadas en las entradas de Puerto Tirol y Makallé, constituyendo ésta una si- Carlos H. Almirón. tuación que respalda el reclamo al Poder Ejecutivo a tomar cartas en el asunto en forma inmediata. –A la Comisión de Ecología y Desarrollo Humano. Estas son las razones que impulsan a pedir a este ho- norable cuerpo la aprobación del presente proyecto. CLXXXII Hugo Sager. Intimación a empresa concesionaria de la ruta nacional 16 para la construcción de obras –A las comisiones de Obras Públicas, de en el Chaco. Solicitud. – Proyecto de comunicación Transportes y a la creada por ley 23.696. del señor senador Sager. Proyecto de comunicación Sr. Sager. – Pido la palabra. El Senado de la Nación Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- nador por el Chaco. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a Sr. Sager. – Señor presidente: solicito que el través del organismo que corresponda, intime a la em- presa concesionaria de la ruta nacional 16 a la inmedia- proyecto de comunicación de mi autoría contenido ta construcción de sendas rotondas de acceso a las lo- en el expediente S.-19/99, por el que se solicita calidades de Puerto Tirol y Makallé, provincia del Chaco. intimar a la empresa concesionaria de la ruta na- cional Nº 16 para la construcción de las rotondas Hugo Sager. de acceso de Puerto Tirol y Makallé, Chaco, que- FUNDAMENTOS de reservado en mesa para solicitar oportunamen- te su tratamiento sobre tablas. Señor presidente: Sr. Presidente. – Queda reservado. Sabido es que las empresas concesionarias de ser- vicios públicos deben tener un compromiso fundamen- tal con la calidad del servicio que aportan a la comuni- CLXXXIII dad en la cual desarrollan su actividad. Los ciudadanos Repudio del atentado a un vocal del Superior Tribunal que utilizan los servicios que ellas brindan no son me- de Justicia de Jujuy. – Proyecto de resolución ros consumidores de los mismos sino fundamental- del señor senador Salum. mente, sujetos de derechos y garantías a los que las Proyecto de resolución empresas deben considerar en primer lugar. Sabido es también que el Estado no puede perma- El Senado de la Nación necer al margen de estas necesidades y debe asegu- RESUELVE: rar, a través de una fuerte y activa presencia en los organismos de regulación de la actividad en cuestión, lº – Repudiar el atentado que sufriera el vocal del que la provisión del servicio concesionado atienda al Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy, interés de lo usuarios sin distingo de su capacidad eco- doctor Raúl Octavio Noceti el día 9 de febrero de 1999 nómica. en la ciudad de San Salvador de Jujuy. La ruta nacional 16 se ha transformado con el correr 2º – Expresar su solidaridad con el doctor Raúl de los últimos años en una verdadera trampa mortal Octavio Noceti y exhortar a las autoridades competen- para quienes circulan por ella. Su actual condición de tes a fin de lograr el pronto esclarecimiento de este he- eje bioceánico entre el Atlántico y el Pacífico, ya que cho delictivo. une los puertos del sur del Brasil con el chileno de Humberto E. Salum. Iquique, ha resultado en un aumento inusitado de su caudal de tráfico, en especial de camiones. Los acci- FUNDAMENTOS dentes mortales ocurridos en ella se han elevado; bas- te señalar que durante 1998 no menos de quince de Señor presidente: ellos han ocurrido solamente en el tramo que une la El día 9 de febrero de 1999, el vocal del Superior Tri- localidad de Puerto Tirol con Resistencia. bunal de Justicia de mi provincia, doctor Raúl Octavio Por otra parte, el estado actual de la ruta entorpece Noceti, fue víctima de un atentado cuando regresaba el acceso a las localidades en cuestión de los propios a su domicilio en horas de la noche. De acuerdo con 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 919 testigos del hecho delictivo, dos o tres personas que trol del servicio de limpieza y mantenimiento de los par- aguardaban la presencia del juez en su domicilio comen- ques nacionales. Se refiere en particular al situado en la zaron a dispararle varios tiros, penetrando uno de los ba- península Valdés, provincia de Chubut, y se basa en in- lazos en su ojo izquierdo y causándole graves heridas. formaciones periodísticas que dan cuenta del lamenta- Los investigadores han dado cuenta de un ataque ble estado de mantenimiento y limpieza del mencionado planificado con cuidado, ya que los agresores sabían parque nacional. que el doctor Noceti no tenía custodia personal ni vigi- La península Valdés se extiende sobre una superficie lancia en su casa, demostrando así un claro conocimien- de 3.620 kilómetros cuadrados. Sus 400 kilómetros de to de sus movimientos. costa cambiante templada constituyen una de las ma- Estas circunstancias y el hecho de que, cuando se yores atracciones turísticas del país. Asombra recorrer produjeron los disparos, la cuadra que habita el doctor el estrecho istmo Ameghino, que se interpone entre el Noceti –situada en un lugar residencial cercano al golfo de San José, al norte, y el Nuevo, al sur y une la microcentro de San Salvador de Jujuy– se encontraba a península al resto del continente. En ambos golfos se oscuras debido a un corte de luz producido instantes registran las mareas con mayor diferencia de nivel del antes del atentado, demuestran que no se trata de una mundo. Cada cuatro horas las aguas suben en uno de agresión común. los golfos mientras que bajan en el otro, produciendo La circunstancia de que noticias periodísticas hayan es- un desnivel tan marcado que convierte a la península peculado con cierta vinculación entre este ataque y la fe- en una extraordinaria fuente de energía mareomotriz, con roz interna que existe en la policía de la provincia, de la un potencial eléctrico que urge aprovechar. cual varios comisarios fueron puestos en disponibilidad y Pero Valdés no es sólo uno de los accidentes geo- están siendo investigados por la Justicia, agregan, por la gráficos más espectaculares de la Argentina: sus condi- sola existencia de la versión, mayor complejidad al tema. ciones climáticas, su temperatura no excede los 30ºC ni Y si bien aún no se ha podido esclarecer el origen de desciende por debajo de cero, su topografía y su ubica- este atentado, el mismo adquiere gravedad institucional ción geográfica la convierten en una de las reservas de al cometerse contra un integrante del máximo órgano ju- fauna más importantes del país y del mundo. Las risdiccional de la provincia de Jujuy, circunstancia que loberías y las elefanterías de Valdés, con poblaciones justifica por sí el pronunciamiento de esta Honorable estables de más de 150.000 ejemplares, alternan con co- Cámara repudiando este hecho delictivo y expresando lonias de pingüinos de diferentes variedades, cuyo nú- la solidaridad del cuerpo con el doctor Noceti. mero supera los dos millones. Por estos motivos es que solicito de mis pares la pron- Entre los meses de junio y diciembre ingresan a los gol- ta aprobación de esta iniciativa. fos San José y Nuevo las ballenas francas, la variedad Humberto E. Salum. más antigua y de mayor tamaño que existe en el mundo, atraídas por la gran concentración de plancton y krill que –A la Comisión de Interior y Justicia. hay en las aguas, y por las temperaturas reinantes. Asimismo, adherimos a los proyectos de declara- CLXXXIV ción de los señores diputados Viglione y otros, de Prevención y control del servicio de limpieza los señores diputados Viaña y otros, de la señora di- y mantenimiento de los parques nacionales. – putada Domínguez, y al proyecto de resolución del Proyecto de declaración del señor senador señor diputado Piriz que expresan su beneplácito ante Usandizaga. la medida adoptada por la UNESCO, al distinguir a la península Valdés, provincia de Chubut, como patri- Proyecto de declaración monio natural mundial de la humanidad. El Senado de la Nación Por todo lo expuesto, como aporte importante para el DECLARA: presente y futuro de nuestra patria, debemos bregar por preservar nuestros recursos naturales y nuestra diver- 1º – Su adhesión al proyecto de declaración de la sidad biológica y no asistir pasivamente a su deterioro. Honorable Cámara de Diputados de la Nación, que so- licita se extremen las medidas de prevención y control Horacio D. Usandizaga. del servicio de limpieza y mantenimiento de los par- –A la Comisión de Ecología y Desarrollo ques nacionales, en particular del situado en la penín- Humano. sula Valdés, provincia de Chubut. 2º – La necesidad de preservar nuestros recursos na- turales y nuestra diversidad biológica y de no asistir CLXXXV pasivamente a su deterioro. Concesión de peaje de la Autopista Rosario-Buenos Horacio D. Usandizaga. Aires. Pedido de informes. – Proyecto de comunicación del señor senador Usandizaga. FUNDAMENTOS Proyecto de comunicación Señor presidente: El Senado de la Nación El presente proyecto adhiere al proyecto de decla- Solicita al Poder Ejecutivo, a través de sus organis- ración presentado por el diputado José F. Santa María mos pertinentes, información relativa al corredor vial relativo a extremar las medidas de prevención y con- Autopista Rosario-Buenos Aires, a saber: 920 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

1º – Si se incluyen en el contrato de adjudicación Ya hemos mostrado con anterioridad nuestra preocu- de la concesión de peaje de la Autopista Rosa- pación en tanto a la seguridad en el tránsito en ese rio-Buenos Aires, sistemas de asistencia de urgencias, corredor vial en nuestros proyectos de comunicación como ser servicios de ambulancias, de urgencias mé- (expedientes S.-735/96, S.-2.542/96, S.-873/96) sancio- dicas, de bomberos, de patrullas de rescate, etcétera. nados por el Senado de la Nación. 2º – En caso afirmativo, indicar el nombre o razón Consideramos que nuestra actual petición reviste ca- social de las empresas que tienen a su cargo la presta- rácter de urgente, dado que se torna imperiosa la ne- ción de los servicios y las condiciones de contrata- cesidad de esclarecer los términos de la concesión de ción de las prestaciones. peaje de la Autopista Rosario-Buenos Aires y requerir 3º – En el caso específico de las emergencias médi- a las autoridades competentes el cumplimiento de los cas se solicita un detalle sobre el programa de asisten- mismos. cia, los puestos sanitarios, la distribución de las am- Por todo lo expuesto solicitamos a esta Honorable bulancias y del personal de rescate y de asistencia. Cámara la aprobación del presente proyecto. 4º – Asimismo, se solicita información acerca de la Horacio D. Usandizaga. existencia de convenios con los efectores públicos y en caso afirmativo, las condiciones de contratación y –A las comisiones de Asuntos Administra- la nómina de los mismos. tivos y Municipales, de Obras Públicas, de Horacio D. Usandizaga. Transportes y a la creada por ley 23.696.

FUNDAMENTOS CLXXXVI Señor presidente: Lucha contra el consumo excesivo de alcohol. Pedido El presente pedido de informes tiene como antece- de informes. – Proyecto de comunicación del señor dente el proyecto de comunicación sancionado por la senador Usandizaga. Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe (ex- Proyecto de comunicación pediente 4.550 del 27 de noviembre de 1997) firmado por los diputados provinciales Juan Carlos Altare y Ri- El Senado de la Nación cardo Ciccarelli, que sirve como fundamento a la pre- sente iniciativa. Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para que, a tra- vés de los organismos competentes, se sirva brindar El 10 de noviembre de 1997 durante su viaje a la ciu- un informe detallado sobre la prevención y lucha con- dad de Buenos Aires, en las cercanías de la localidad tra el consumo excesivo de alcohol, considerando es- de Baradero, el doctor Ricardo Ciccarelli, fue parte del pecialmente la Ley Nacional de Lucha contra el Alco- rescate del señor José Walitzky, víctima de un accidente holismo, en particular sobre: vial. El señor Walitzky se dirigía por el carril corres- pondiente al sentido Buenos Aires-Rosario y por cau- a) La creación del Programa Nacional de Preven- sas que se determinarán oportunamente, dio varios ción y Lucha contra el Consumo Excesivo de vuelcos con su automóvil y atravesó la autopista ter- Alcohol; minando en la mano contraria. b) La obligación de las obras sociales, de las aso- El diputado Ciccarelli (médico cirujano y experto en ciaciones de obras sociales incluidas en la ley emergencias con 30 años de experiencia profesional de- 23.660 y de las entidades de medicina prepaga sarrollada en el Hospital de Emergencias “Clemente a reconocer el alcoholismo en la cobertura de Alvarez” de Rosario en calidad de jefe de guardia y los tratamientos médicos farmacológicos y psi- director del mismo), su hija, también médica, y otro pro- cológicos; fesional, rescataron al accidentado de los restos de- c) Las políticas nacionales, que actúen en la pre- formes de su automóvil y llevaron a cabo diligentemen- vención y en la lucha contra el alcoholismo, en te las maniobras de resucitación del accidentado y, a especial orientadas hacia los jóvenes, dado que pesar de la precariedad de los medios disponibles, pu- en la actualidad el alcoholismo se presenta dieron asistirlo y salvarle la vida. cada vez más en la adolescencia temprana. Hubo que esperar 35 minutos desde el llamado a la Horacio D. Usandizaga. concesionaria de peaje, que distaba aproximadamente 13 km, hasta el arribo de una ambulancia. Por tales cir- FUNDAMENTOS cunstancias se puede concluir que sólo la providencia condicionó la suerte del accidentado. Señor presidente: Ante una consulta al personal de bomberos en la En 1982 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estación de peaje más cercana al accidente, se reci- en la 35ª Asamblea Mundial de la Salud, realizada en bió la respuesta de que dichos episodios ocurren con Ginebra, ya planteó la urgencia de instrumentar políti- bastante frecuencia. Por lo tanto resulta que, en vir- cas nacionales, que actúen en la prevención y la lucha tud de las graves deficiencias en la responsabilidad contra el alcoholismo. de los concesionarios, miles de personas que circu- En la actualidad en nuestro país tenemos alrededor lan por esta vía están potencialmente expuestas a cir- de 2.500.000 personas bebedoras-problema, es decir cunstancias similares. bebedores excesivos. De ellos 700.000 son alcohólicos. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 921

La primera endemia es el mal de Chagas con 3.600.000 Es imprescindible trabajar en la prevención del alco- infectados. La segunda es el alcohol, que abarca a más holismo creando programas, que no prohíban la ingesta del 12 % de la población mayor de 15 años. de alcohol, sino que eduquen a la población hacia el El alcohólico es como el drogadicto, un enfermo. El consumo moderado y responsable. alcoholismo es una adicción más. El problema es que Horacio D. Usandizaga. la sociedad no tiene en claro este hecho. El alcohol es la droga más aceptada socialmente, la más barata y la –A la Comisión de Asistencia Social y Sa- más difundida. La problemática del alcohol tanto en ac- lud Pública. cidentes como en cuestiones legales supera amplia- mente a cualquier otra adicción. El alcoholismo es una enfermedad de origen social. CLXXXVII Las cifras sobre alcoholismo nos hablan de la íntima Vigencia de las concesiones a personas relación que existe entre la sociedad, las culturas y el discapacitadas. Pedido de informes. – Proyecto de alcohol. Nos hemos acostumbrado a pensar, que el al- comunicación del señor senador Usandizaga. cohol no resulta tan nocivo para la salud como otras drogas. En momentos de crisis, ofrece una salida in- Proyecto de comunicación mediata para paliar la angustia, si bien se trata clara- El Senado de la Nación mente de una alternativa temporal y destructiva El in- cremento de las cifras responde ciertamente a la Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para que a tra- realidad social que estamos padeciendo. Las altas ta- vés de los organismos competentes se sirva informar sas de desempleo, la desprotección de la gente mayor, sobre el grado de cumplimiento de la ley 24.308 sobre las tasas de mortalidad evitables en todas las áreas de la obligación del Estado nacional de otorgar en conce- la salud, la deserción infantil a las escuelas. sión a personas con discapacidad espacios para pe- En la actualidad se modificaron los mayores grupos queños comercios en toda sede administrativa. de riesgo dentro del alcoholismo. Está disminuyendo la En particular se indique: edad del alcohólico. Anteriormente el alcoholismo esta- 1º – Si se mantiene la vigencia de las concesiones ba acotado a la edad adulta y a la adolescencia tardía, otorgadas a personas discapacitadas en virtud de las ahora se presenta en la adolescencia temprana y en la leyes 13.926 y 22.431 y los decretos 11.703/61, 498/83 vejez. Aunque hay variantes según el sector social y la y 140/85. localización geográfica, se estima, que la edad prome- dio de inicio de consumo de alcohol es de 15 años. 2º – Cuáles medidas han sido adoptadas por el go- La excesiva ingesta de bebidas alcohólicas origina seis bierno nacional para garantizar el efectivo cumplimien- de cada diez accidentes de tránsito que se producen en to de la obligación de otorgar las concesiones. nuestro país, según un informe del Ministerio de Salud 3º – Qué grado de cumplimiento se ha otorgado a la y Acción Social de la Nación. Ello demuestra que la ma- prioridad para ciegos y/o disminuidos visuales a di- yoría de los siniestros viales se podrían prevenir. El con- chas concesiones. sumo de bebidas con graduación etílica provoca la dis- 4º – Qué nivel de cumplimiento efectivo de las dis- minución de los reflejos, la distorsión en la apreciación posiciones legales se registra por parte de las empre- de las distancias y una subestimación de la percepción sas privatizadas prestadoras de servicios públicos. del riesgo. Los accidentes viales pueden considerarse una de las consecuencias más serias del alcoholismo. Horacio D. Usandizaga. Sin embargo, la población no considera al alcoholismo como un problema de salud pública. FUNDAMENTOS La ley nacional de lucha contra el alcoholismo 24.788, Señor presidente: promulgada en marzo de 1997, prohíbe en todo el terri- Mediante la ley 24.308 se modifica el artículo 11 de torio nacional el expendio de todo tipo de bebidas al- la ley 22.431 relativa al sistema de protección integral cohólicas a menores. Además indica que toda propa- de las personas discapacitadas. ganda deberá tener una leyenda “Beber con En virtud de la ley 24.308, artículo 1º: “El Estado na- moderación”, “Prohibida su venta a menores de 18 cional, los entes descentralizados y autárquicos, las años”. Asimismo, la ley obliga a las obras sociales y a empresas mixtas y del Estado y la Municipalidad de la las entidades prepagas a reconocer el alcoholismo en Ciudad de Buenos Aires están obligados a otorgar en la cobertura de los tratamientos médicos concesión, a personas con discapacidad espacios para farmacológicos y psicológicos. Lamentablemente los pequeños comercios en toda sede administrativa. requisitos impuestos por la ley no se respetan. Las cifras no representan una abstracción. Reflejan ”Se incorporarán a este régimen las empresas priva- seres humanos destrozados Y no sólo ellos están des- das que brinden servicios públicos. truidos, sino quienes los rodean. Nuestro país requie- ”Será nula de nulidad absoluta la concesión adjudi- re un enfoque serio del problema. La educación, el res- cada sin respetar la obligatoriedad establecida en el pre- peto a la condición humana y una adecuada protección sente artículo. social son los pilares fundamentales para combatir esta ”El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de ofi- enfermedad. El Estado debe hacerse responsable de cio o a petición de parte, requerirá la revocación por esta enfermedad social. ilegítima, de tal concesión”. 922 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Según información suministrada por representantes En particular debe prestar especial atención a las cir- de la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos cunstancias en las que la legislación o la implementa- y Amblíopes, la situación en que se encuentran los dis- ción de políticas públicas puedan afectar los derechos capacitados visuales con pequeños comercios en las contenidos en la Convención sobre los Derechos del sedes administrativas es alarmante. Asimismo, la posi- Niño y demás tratados internacionales que la Na- bilidad de adquirir una concesión de uso para la insta- ción ratifique, procurando promover las medidas o lación de pequeños comercios en las reparticiones pú- los mecanismos que permitan eliminar o corregir di- blicas y dependencias privadas que cumplen un chas violaciones. servicio público es casi nula. Art. 3º – Definición de niño y adolescente. A efec- El incumplimiento de la ley impide que las personas tos de esta ley se considera niño y adolescente a toda discapacitadas tengan la posibilidad de contar con un persona desde su concepción en el seno materno has- trabajo digno, a fin de poder atender a sus necesida- ta la mayoría de edad. des económicas y la provisión pecuniaria de su grupo Art. 4º – Titular. Forma de elección. El titular de la familiar. Defensoría del Niño y el Adolescente se denomina de- La persona discapacitada puede prestar con exce- fensor del niño y del adolescente y es elegido por el lencia un eficiente servicio, cumpliendo con todas las Congreso de la Nación de acuerdo con el siguiente pro- obligaciones establecidas en la ley y gozando de to- cedimiento: dos los derechos que la norma concede. a) ambas Cámaras eligen sendas comisiones de Tanto a nivel estatal como privado se encuentran mil tres (3) diputados y tres (3) senadores que, excusas para no otorgar una concesión dentro de sus reunidos bajo la presidencia del presidente organismos, aduciendo carecer de lugar adecuado. del Senado, convocan a concurso público de Las empresas privadas que prestan un servicio pú- antecedentes por el término de 30 días para blico, totalmente condicionadas por los arraigados pre- llenar el cargo; juicios, expresan estar involucradas, como organismos b) vencido dicho plazo, ambas comisiones en con- concedentes, en la norma legal, si bien ésta expresa junto valuarán los méritos de los candidatos, claramente lo contrario (véase art. 1º). formando de consuno una terna, todo ello den- Por otra parte, los comercios en servicio se enfren- tro de los 30 días de vencido el término ante- tan a numerosos inconvenientes, como ser: competen- rior. La decisión se adopta por mayoría simple; cia atroz y desleal, impedimentos para ubicar el comer- c) dentro de los 30 días siguientes a que las co- cio en lugares visibles, de fácil acceso, negativa para misiones se hayan expedido, ambas Cámaras, la instalación de máquinas refrigeradoras o calentado- reunidas en asamblea, elegirán por dos tercios res para poder prestar un servicio mejor y desarrollar de votos a uno de los integrantes de la terna; con comodidad la actividad. d) en caso de no obtener ningún candidato 2/3 Por las razones expuestas, solicito a mis pares de este de votos, se elegirá entre los dos candidatos Honorable Senado, que aprueben el presente proyec- más votados; to que se pone a vuestra consideración. e) si tampoco así se obtuviesen los dos tercios necesarios, se repetirá nuevamente la votación Horacio D. Usandizaga. y se considera elegido por la asamblea legisla- –A las comisiones de Asuntos Administra- tiva a quien obtuviera la mayoría simple. tivos y Municipales y de Asistencia Social y Art. 5º – Duración del mandato. La duración del Salud Pública. mandato del defensor del niño y el adolescente es de cinco (5) años, pudiendo ser reelegido por una sola vez si la votación fuese favorable por mayoría CLXXXVIII de dos tercios. Creación de la Defensoría del Niño Art. 6º – Cualidades para ser elegido. Puede ser y del Adolescente. – Proyecto de ley del señor elegido defensor del niño y del adolescente toda per- senador Usandizaga. sona que reúna las siguientes cualidades: PROYECTO DE LEY a) ser ciudadano argentino; b) tener 30 años de edad como mínimo; o El Senado y Cámara de Diputados,... c) tener una reputación de integridad, capacidad Artículo 1º – Creación. Se crea en el ámbito del Po- e imparcialidad y; der Legislativo de la Nación la Defensoría del Niño y d) comprobable versación en temas relacionados del Adolescente, la que ejerce las funciones que esta- con los menores. blece la presente ley, sin recibir instrucciones de nin- Art. 7º – Designación. Forma. La designación del guna autoridad. defensor del niño y del adolescente se efectúa median- Art. 2º – Objeto. La defensoría tiene por objeto la te resolución conjunta suscrita por los presidentes de promoción y protección de los derechos del niño y el las Cámaras de Senadores y de Diputados, la que se adolescente, la prevención de su violación y la defen- publica en el Boletín Oficial y en los diarios de sesio- sa activa ante su vulneración. nes de ambas Cámaras. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 923

El defensor del niño y del adolescente toma pose- Art. 15. – Suspensión en la función. Cuando se for- sión del cargo ante las autoridades de ambas Cámaras me proceso criminal contra el defensor del niño y el reunidas conjuntamente, prestando juramento de des- adolescente, este puede ser suspendido en sus fun- empeñar debidamente el cargo. ciones por la Asamblea Legislativa por el voto de los Art. 8º – Remuneración. El defensor del niño y del dos tercios (2/3), hasta que se dicte sobreseimiento de- adolescente percibe la remuneración que establezca el finitivo a su favor. Congreso de la Nación por resolución de los presiden- Art. 16. – Adjuntos. Designación. A propuesta del tes de ambas Cámaras. defensor del niño y el adolescente, las comisiones pre- Art. 9º – Incompatibilidades. La condición de de- vistas en el inciso a) del art. 4º, designan dos adjun- fensor del niño y el adolescente es incompatible con tos que auxilian a aquél en su tarea y lo reemplazan el desempeño de cualquier otra actividad pública o pri- provisoriamente en los supuestos de cese por muerte, vada, con excepción de la docencia universitaria con imposibilidad temporal o licencia ordinaria, en el orden dedicación simple, estándole vedada la actividad polí- que las comisiones determinen al designarlos. tica partidaria. Art. 17. – Requisitos para ser designado adjunto. Art. 10. – Incompatibilidades. Cese. Dentro de los Para ser designado adjunto del defensor del niño y el diez (10) días siguientes a su nombramiento y, antes adolescente son requisitos: de tomar posesión del cargo, el defensor del niño y a) ser egresado de universidad nacional, provincial o adolescente debe cesar en toda situación de incompa- privada debidamente reconocida, con ocho años de tibilidad que pudiere afectarlo, presumiéndose, en caso antigüedad en la matrícula como mínimo; contrario, que no acepta el nombramiento. b) tener una antigüedad computable de ocho años, Art. 11. – Cese. Causales. El defensor del niño y el como mínimo, en cargos del Poder Judicial o de adolescente cesa en sus funciones por alguna de las la administración pública específicamente rela- siguientes causas: cionados con la problemática del menor y el ado- a) por renuncia; lescente; b) por vencimiento del plazo de su mandato; c) acreditar reconocida versación en el tema de c) por incapacidad sobreviniente; menores. d) por haber sido condenado mediante sentencia Art. 18. – Disposiciones aplicables a los adjuntos. firme por delito doloso; A los adjuntos les son aplicables, en lo pertinente, los e) por mal desempeño en el cumplimiento de los artículos 5º, 7º, 9º, 10, 11, 12 y 14 de esta ley. deberes de su cargo; Art. 19. – Remuneración de los adjuntos. Los ad- f) por haber incurrido en la situación de incom- juntos reciben una remuneración equivalente a la que patibilidad prevista por esta ley; percibe el prosecretario parlamentario de las Cámaras del Congreso de la Nación. g) por haber perdido las condiciones necesarias para haber sido elegido. Art. 20. – Estructura interna de la defensoría. La estructura orgánico funcional y administrativa de la De- Art. 12. – Cese. Formas. En los supuestos previs- fensoría del Niño y el Adolescente, es aprobada por tos por los incisos a) y d) del artículo 11 el cese se las comisiones del art. 4º a propuesta del defensor del decide por el voto de la mayoría de los miembros pre- niño. sentes en la Asamblea Legislativa convocada a ese Art. 21. – Personal. El ingreso y promoción de los efecto. funcionarios y empleados del defensor del niño y el En los supuestos previstos por los inciso c), e), f) y adolescente debe hacerse por concurso público. A g) del mismo artículo, el cese se decide por el voto de igualdad de méritos debe darse preferencia a los em- los dos tercios de los miembros presentes de ambas pleados y funcionarios de la planta permanente o tran- Cámaras reunidos en Asamblea, previo debate y au- sitoria del Congreso de la Nación. diencia del interesado. Art. 22. – Equipo auxiliar interdisciplinario. La Art. 13. – Designación de nuevo titular. Las comi- defensoría debe contar con un equipo auxiliar interdis- siones del artículo 40 deben constituirse como mínimo ciplinario integrado por asistentes sociales, médicos ciento ochenta (180) días antes de la finalización del pediatras, abogados psicólogos, psicopedagogos, li- mandato del defensor del niño y el adolescente, a fin cenciados en ciencias de la educación y representan- de cumplir con el procedimiento de designación de un tes de toda otra disciplina que se considere necesaria nuevo titular de la defensoría. para el desarrollo eficaz de la tarea. En los demás supuestos del art. 11 dichas comisio- Estos profesionales deben tener reconocida versación nes deben constituirse dentro de los treinta (30) días en el tema de menores. Su número, profesión y desig- de producido el cese. nación corresponde a las comisiones del art. 4º a pro- Art. 14. – Inmunidades. El defensor del niño y el ado- puesta del defensor del niño y del adolescente. lescente goza de las prerrogativas e inmunidades que Art. 23. – Reglamento interno. El reglamento inter- poseen los legisladores de la Nación. Sólo puede ser no de la Defensoría del Niño y el Adolescente es apro- removido de sus funciones por el modo previsto en bado por las comisiones del artículo 4º, a propuesta esta ley. del defensor. 924 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Art. 24. – Presupuesto. Los recursos para atender centes respecto de temas de su competencia y difun- todos los gastos que demande el cumplimiento de esta dir a través de igual medio información sobre los dere- ley provienen de las partidas que las leyes de presu- chos del niño. puesto asignen al Poder Legislativo de la Nación. Art. 27. – Obligación de colaboración. Todos los Art. 25. – Funciones del defensor del niño y el ado- organismos públicos, personas físicas o jurídicas pú- lescente. Son funciones del defensor del niño y el ado- blicas o privadas están obligadas a prestar colabora- lescente las siguientes: ción, con carácter preferente a la Defensoría del Niño a) iniciar y proseguir de oficio o a petición de in- y el Adolescente en sus investigaciones e inspeccio- teresado o mero denunciante, cualquier inves- nes. tigación tendiente a determinar acciones u omi- Art. 28. – Facultades. En el cumplimiento de sus fun- siones que configuren una violación a los ciones el defensor del niño y el adolescente está derechos del niño contenidos en la Convención facultado para: sobre los Derechos del Niño (ONU 20/11/89) y a) requerir de los organismos públicos o perso- en los demás tratados internacionales que la nas privadas, informes detallados acerca de los Nación ratifique, procurando promover las me- asuntos investigados, e incluso la remisión de didas o los mecanismos que permitan eliminar actuaciones, expedientes, datos o elementos o o corregir dichas violaciones; copia auténtica de los mismos, o parte de ellos, b) promover la recopilación de la información ne- fijando plazos para el suministro y entrega de cesaria a efectos de evaluar el grado de aplica- la información; bilidad de la Convención sobre los Derechos b) disponer la comparecencia a su oficina de fun- del Niño; cionarios y empleados de dichos organismos, c) formular advertencias, recordatorios de los de- entidades o empresas públicas o privadas que beres legales y funcionales, sugerencias para se encuentren en condiciones de suministrar la adopción de nuevas medidas y emitir pare- información sobre el caso investigado. Quedan cer sobre el fondo del asunto con recomenda- exceptuados los funcionarios que no están ción, si fuere el caso a las autoridades compe- compelidos por la ley a comparecer en causas tentes; judiciales, sin perjuicio de la atribución del de- d) recomendar modificaciones a la legislación vi- fensor del niño y el adolescente de recibir la gente; declaración en el domicilio del funcionario; e) colaborar con las autoridades en la elaboración c) disponer la citación para prestar declaración y de leyes o diseño de políticas públicas concer- dar informes a los denunciantes y particulares nientes al niño y adolescente; en general. A los efectos del cumplimiento de f) informar sobre la situación y las necesidades la presente atribución el defensor dispone del los niños y adolescentes utilizando para esto uso de la fuerza pública, debiéndose reglamen- los medios masivos de comunicación; tar los medios para hacer efectiva la compare- cencia de los citados; g) proponer la realización de campañas que pue- dan redundar en beneficio de la educación y el d) ordenar pericias; bienestar integral, biológico, psíquico y social e) practicar inspecciones en todas las institucio- del niño y el adolescente; nes públicas o privadas que alberguen en for- h) promover el debate público de cuestiones que ma transitoria o permanente a menores, a fin de puedan afectar los derechos de los niños y ado- tomar conocimiento de visu de las circunstan- lescentes; cias o situaciones de hecho referidas a mate- rias en curso de investigación, pudiendo reque- i) fomentar y difundir el conocimiento de los de- rir toda la documentación existente allí, incluso rechos del niño y el adolescente; la clasificada como “secreta” o “reservada”. j) constituir un nexo entre los niños y adolescen- Esta atribución se cumplirá sin afectar las pre- tes y las autoridades legislativas, ejecutivas y rrogativas e inmunidades otorgadas por la judiciales, comunicando los puntos de vista y Constitución y las leyes al presidente de la Na- experiencias de los niños y adolescentes; ción a los ministros del Poder Ejecutivo. k) tener representación necesaria ante los orga- nismos oficiales encargados del control y cali- Art. 29. – Obstaculización. Todo aquel que obstacu- ficación de espectáculos públicos, publicidad lice la investigación del defensor del niño y el adoles- escrita o audiovisual, en defensa de los dere- cente mediante la negativa del envío de informes reque- chos del menor. ridos o impida el acceso a expedientes o documentación necesaria para el curso de la investigación incurre en Art. 26. – Contacto directo con los niños y adoles- el delito de desobediencia que prevé el artículo 240 del centes. La Defensoría del Niño y el Adolescente debe man- Código Penal. El defensor debe dar traslado de los an- tener un fluido contacto con los niños y adolescentes a tecedentes respectivos al ministerio fiscal para el ejer- través de visitas a escuelas e instituciones de menores. cicio de las acciones pertinentes. Debe proveer un servicio telefónico gratuito para re- La persistencia en una actitud entorpecedora de la cibir las inquietudes y reclamos de los niños y adoles- labor de investigación de la Defensoría del Niño y el 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 925

Adolescente, por parte de cualquier organismo o au- sor, éste dará por concluida la actuación comunicando toridad administrativa, puede ser objeto de un informe al interesado la circunstancia. especial, cuando justificadas razones así lo requieran, Art. 36. – Hechos delictivos. Cuando el defensor, en además de destacarla en la sección correspondiente del razón del ejercicio de sus funciones tenga conocimiento informe anual previsto en al artículo. de hechos presumiblemente delictivos de acción pública, Art. 30. – Recepción de denuncia. La denuncia de los debe comunicar de inmediato al juez competente. damnificado o de terceros, puede recibirse en cualquier Art. 37. – Advertencias y recomendaciones. Proce- día y hora, a cuyo efecto el servicio debe mantener un dimiento. Si formuladas las recomendaciones dentro sistema de guardia permanente. de un plazo razonable no se produce una medida ade- Las denuncias no están sujetas a exigencias espe- cuada en dicho sentido, o no se informa al defensor ciales, salvo la firma del denunciante. No se requiere de las razones que lo impiden, éste incluirá tal asunto patrocinio letrado y todas las actuaciones son absolu- en su informe anual o especial al Congreso de la Na- tamente gratuitas. ción con la mención de los nombres de las personas También pueden ser denunciantes los parientes, amigos que hayan adoptado tal actitud. o cualquier persona que tenga conocimiento del hecho. Art. 38. – Comunicación de la investigación. El de- En caso de ser una denuncia oral, el funcionario que fensor debe comunicar al interesado el resultado de sus la recibe debe labrar acta de la misma. Tratándose de investigaciones. denuncia telefónica, el funcionario dispondrá de acuer- Art. 39. – Relación con el Congreso. El defensor se do a la urgencia y circunstancias del caso, la manera relaciona con el Congreso a través de las comisiones en que se procederá. del art. 4º e informa a ese cuerpo en todas las oportu- Art. 31. – Derivación. Si la queja se formula contra nidades que se le requiera. actos, hechos u omisiones que no están bajo la com- Art. 40. – Informes. El defensor debe dar cuenta petencia del defensor, éste está facultado para derivar anualmente al Congreso reunido en Asamblea Legisla- la queja a la autoridad competente informando tal cir- tiva de la labor realizada en un informe que presentará cunstancia al interesado. antes del 31 de mayo de cada año. Art. 32. – Correspondencia. La correspondencia di- Dentro de los sesenta días (60) de iniciadas las sesio- rigida a la defensoría y que sea remitida desde cualquier nes ordinarias de cada año, el defensor debe rendir dicho centro de detención, internación o custodia de meno- informe en forma verbal ante las comisiones del art. 4º, res, no puede ser objeto de censura de ningún tipo. reunidas en conjunto y en sesión pública a tal efecto. Art. 33. – Rechazo de denuncias. El defensor del niño Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo y el adolescente no debe dar curso a las denuncias en aconsejen podrá presentar un informe especial. los siguientes casos: Los informes anuales y, en su caso los especiales, a) cuando advierta mala fe, carencia de fundamen- serán publicados en el Boletín Oficial y en los diarios tos, inexistencia de pretensión o fundamento de sesiones de ambas Cámaras. insuficiente; Copia de los informes mencionados debe ser envia- b) cuando, respecto de la cuestión planteada, se da al Poder Ejecutivo para su conocimiento. encuentre pendiente resolución judicial. Art. 41. – Contenido del informe. El defensor en su informe anual da cuenta del número y tipo de denun- Ninguno de los supuestos previstos en este artícu- cias presentadas, de aquellas que hubiesen sido recha- lo impide la investigación sobre los problemas genera- zadas y sus causas, así como de las que fueron objeto les planteados en las denuncias presentadas. En to- de investigación y el resultado de las mismas. dos los casos se debe comunicar al interesado la resolución adoptada. En el informe no constarán datos personales que permitan la pública identificación de los denunciantes. Art. 34. – Irrecurribilidad. La decisión del Defensor so- bre la admisibilidad de la denuncia presentada es irrecurrible. El informe contendrá un anexo, cuyo destinatario se- rán las Cámaras en el que se hará constar la rendición La denuncia no interrumpe los plazos para interpo- de cuentas del presupuesto de la institución en el pe- ner los recursos administrativos o acciones judiciales ríodo que corresponda. previstos por el ordenamiento jurídico. En el informe anual el defensor puede proponer al Art. 35. – Procedimiento. Admitida la denuncia, el Congreso las modificaciones a la presente ley que re- defensor debe promover la investigación sumaria en sulten de aplicación para el mejor cumplimiento de sus la forma que establezca la reglamentación para el es- funciones. clarecimiento de los supuestos de aquélla. En todos los casos debe dar cuenta de su contenido al organis- Art. 42. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. mo o entidad pertinente a fin de que por intermedio de Horacio D. Usandizaga. autoridad responsable y en el plazo máximo de quince (15) días se remita informe escrito. FUNDAMENTOS Tal plazo puede ser ampliado cuando concurran cir- cunstancias que lo aconsejen a juicio del defensor. Señor presidente: Respondida la requisitoria, si las razones alegadas Mediante la incorporación de la Convención de los por el informe fueren justificadas a criterio del defen- Derechos del Niño a la Constitución Nacional en la re- 926 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª forma de 1994 se ha alcanzado un logro fundamental digo del Niño y del Adolescente, elaborado por la di- en cuanto a los derechos del niño. Sin embargo, sub- putada Lucía T. N. Alberti en 1988. sisten aún muchas leyes antiguas contrarias a los prin- Los derechos de los niños han sido y son desde cipios de la convención y a la normativa de las Nacio- hace tiempo una cuestión ideal más que real. A pesar nes Unidas. de que siempre hubo leyes tendientes a protegerlos, Durante los últimos años varios legisladores se han el camino entre los chicos y sus defensores está de- preocupado por la protección de los derechos del niño. masiado distanciado. Podemos mencionar las iniciativas de los legisladores Los niños se encuentran en una posición vulnera- Fernández de Kirchner y J. Genoud (expediente ble y requieren de mecanismos independientes de pro- 37-S.-96), de Jorge A. Agúndez (expediente 2.710-S.-96), tección y promoción de sus derechos. Ellos no cuen- de J. I. Cafferata Nores (expediente 1.045-D.-96), de Juan tan con medios suficientes para hacer valer sus P. Cafiero y otros (expediente 5.257-D.-96), entre otros. derechos por sí mismos ni tienen influencia sobre las Mediante el presente proyecto, deseamos introdu- instituciones y ámbitos de poder político y económi- cir la figura del defensor del niño (ombudsman para co. Por lo tanto, su posición ante la violación de sus los niños) en el marco del espíritu de las disposicio- derechos y las probabilidades de encontrar canales for- nes de la Convención de los Derechos del Niño (Parte males para su defensa son escasas. 1), de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para Ante esta realidad creemos esencial la creación de la Administración de la Justicia de Menores (Reglas la figura especial del ombudsman para los niños, en de Beijing) y de las Directrices de las Naciones Uni- tanto organismo independiente para salvaguardar los das para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Di- derechos e intereses de los mismos. rectrices de Riad), que en su conjunto enmarcan la doc- Como antecedentes, podemos mencionar tres tipos trina de protección integral del niño, colocando al diferentes de defensores de los Niños: a) el ombudsman niño-adolescente en tanto sujeto pleno de derechos. creado por ley del Congreso, b) ombudsman creado en El ombudsman es considerado un símbolo de todo el ámbito del Poder Ejecutivo y c) el ombudsman desig- estado democrático. Su función es velar por el bienes- nado por organismos no gubernamentales. tar de los ciudadanos, defender las libertades indivi- En el presente proyecto se opta por el ombudsman duales y velar para que la burocracia administrativa tra- creado por ley del Congreso. Su función será princi- te con equidad a todos los ciudadanos. A través de la palmente concientizar a la población sobre los proble- institución del defensor del Pueblo los ciudadanos to- mas de los menores. man conciencia de que disponen de un instrumento válido para la defensa de sus derechos. El ombudsman de los niños deberá plantear las pau- tas necesarias para corregir los comportamientos La figura del ombudsman nace a mediados del siglo disfuncionales a partir de investigaciones serias. Asi- XVIII en Suecia con el objetivo de controlar la admi- mismo, deberá ejecutar las políticas y prácticas reque- nistración de justicia. La institución del ombudsman ridas para promover el cumplimiento de los derechos ha sido aceptada por numerosos países y puede con- de los niños, deberá informar y recomendar a la justi- siderarse generalizada con variantes propias de cada cia toda conducta que infrinja cualquier derecho de los pueblo y especialidades en torno de su competencia niños, deberá establecer prioridades, publicar informes en diferentes ámbitos, entre ellos, militar, del consumi- con recomendaciones, responder a consultas de orga- dor, para la defensa de la tercera edad, los discapacita- nismos gubernamentales y otros y realizar comentarios dos, los menores. sobre propuestas o políticas legislativas. En nuestro país la figura del ombudsman ha sido in- Como ejemplos del tipo de ombudsman de nuestra corporada a partir de 1986 en varias provincias como propuesta, podemos mencionar el ombudsman de No- San Juan, La Rioja, Salta, Córdoba, Río Negro y Tierra ruega, creado por ley en 1981, el ombudsman de Sue- del Fuego, ya sea creándola directamente o previendo cia, establecido en 1993 dentro de la Ley para la Crea- su adopción por el Poder Legislativo. Sin embargo, nin- ción de la Oficina del Ombudsman para los Niños, el guno de los proyectos recibió consagración legislativa. ombudsman de Islandia, creado en 1995, el ombudsman Recién mediante el decreto 1.786 del 26 de agosto creado por la Comunidad Francesa de Bélgica (1991), de 1993 se crea la institución del defensor del Pueblo de Guatemala (1990), de Costa Rica (1987), de Perú en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional. Seis meses (1992), entre otros. más tarde el Congreso de la Nación sanciona la ley En todos los países mencionados el ombudsman no 24.284, que crea la misma institución en el ámbito del cuenta con poder para intervenir en casos individuales. Poder Legislativo. Su deber consiste en ser vocero de los niños, siendo En la reforma de la Constitución Nacional sanciona- su tarea principalmente informativa. Se ocupa de hacer da por la Convención Nacional de 1994 se incluye la valer las necesidades, los derechos e intereses de los figura del defensor del Pueblo en el artículo 86 del ca- niños y asegurar que la sociedad cumpla con los requi- pítulo séptimo de la sección primera, “Del Poder Le- sitos de la Convención de los Derechos del Niño. gislativo”, del título primero, “Gobierno Federal”, de la Dado que todos los países que crearon la figura del segunda parte, “Autoridades de la Nación”. ombudsman han ratificado la Convención de los Dere- En especial, como antecedente a la institución del chos del Niño, sus principios y normas junto con los defensor del niño y el adolescente en nuestro país, nos demás tratados internacionales importantes, proveerán podemos referir al libro cuarto del Proyecto sobre Có- el marco necesario para proteger a esta institución. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 927

En especial, en nuestro país al haberse ratificado la ficaron otra cosa que la sistemática violación de la pre- Convención de los Derechos del Niño, el papel del sión tributaria legítimamente admitida por la ciudada- ombudsman será controlar el alcance en que se aplica nía a través de sus representantes. El mismo concepto la legislación existente y si se aplica efectivamente. económico de impuesto inflacionario es, en términos A partir de las consideraciones expuestas, dejamos políticos, la aberrante señal de una actividad despótica fundamentado el presente proyecto formulando votos del Estado, en tanto los impuestos deben ser una car- para una favorable acogida. ga que los ciudadanos se impongan a sí mismos por la vía parlamentaria y el establecerlos, la tarea principal Horacio D. Usandizaga. del Parlamento. –A las comisiones de Familia y Minoridad La reversión de tal modalidad supone varios pasos, y de Asuntos Constitucionales. muchos de los cuales, sin duda los más urgentes, han sido ya dados. El presente proyecto, que pongo a consideración de mis pares, pretende avanzar aún más CLXXXIX en esa dirección, toda vez que exige al fisco no sólo que explicite sino también que tome en consideración, Publicación del costo anual de la administración a la hora de establecer regímenes tributarios, la magni- tributaria para el sector privado. – Proyecto de ley tud del costo que su administración y puesta en prác- del señor senador Usandizaga. tica representan para los contribuyentes, más allá de lo que efectivamente deban tributar, que es lo que el fisco recauda. PROYECTO DE LEY Con ello, no sólo se informará al sector privado cuál El Senado y Cámara de Diputados,... es el costo total que debe afrontar para solventar al Artículo 1º – Toda ley y reglamentación en materia Estado sino que se pondrá en evidencia la eficiencia impositiva que se dicte con posterioridad a la sanción con que se realiza la captación de recursos públicos. de la presente ley debe exponer el resultado de un es- El alto grado de evasión fiscal existente al presente, tudio previo, el que estará a cargo de la Dirección Ge- que asciende nada menos que a más de la mitad de lo neral Impositiva, que indique el costo anual en pesos efectivamente recaudado y que todavía constituye la que la administración tributaria de las modificaciones más grave injusticia social vigente en nuestro país, re- introducidas por las mencionadas disposiciones impli- conoce como una de sus causas principales la desaten- que para el sector privado de la economía, así como el ción por parte del fisco de los costos en los que los monto que se espera recaudar anualmente por medio contribuyentes deben incurrir para administrar el pago de tales modificaciones. de los tributos y cumplir con las múltiples, complejas y siempre variantes disposiciones vigentes. Art. 2º – La Dirección General Impositiva debe ela- La simplificación y durabilidad de éstas, que el or- borar, en un plazo de tres meses a partir de la sanción ganismo recaudador se autoexige a partir de la sanción de la presente ley, un estudio que estime el costo anual de la resolución general 258/96 del 28 de marzo del año que la administración tributaria implica para el sector pasado, además de ayudar a la instalación de la salu- privado de la economía por todo concepto, incluyen- dable costumbre republicana de pagar los impuestos, do el costo de oportunidad estimado que insuma el sin dudas reducirá la evasión. Esto es así porque el tiempo utilizado en los trámites ante ese organismo que punto óptimo social de la presión tributaria está dado los contribuyentes deben realizar. por las preferencias de los agentes económicos, que Los resultados de este estudio se darán a conocer es lo que el Estado debe tomar como objetivo de su públicamente y serán expresados en pesos, discrimi- recaudación tributaria, si quiere comportarse de modo nados por tipo de impuesto y como porcentaje de lo verdaderamente democrático. Si esto es así, a mayores recaudado por cada impuesto y el total como porcen- costos de administración tributaria, menor será la re- taje del total de recursos tributarios que recauda la Na- caudación efectiva, ya que uno y otro monto se com- ción, de modo que la opinión pública cuente con una plementan hasta acabar con el monto óptimo aludido, noción precisa de la presión tributaria efectiva que debe el que representa para el fisco el carácter de dato, algo soportar. que no puede modificar. Art. 3º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Si las cosas son de esta manera, como lo enseña la Horacio D. Usandizaga. teoría económica, el fisco tiene un máximo de recursos privados disponible para la recaudación tributaria y está FUNDAMENTOS en sus manos, por medio de las reglamentaciones que instrumente, el disponer de ellos en mayor proporción Señor presidente: evitando costos de administración privada, que no sue- La magnitud de la presión tributaria es un elemento len ser los más eficientes en esta materia. Por ello, es central de la relación de la ciudadanía con el Estado y el fisco el que debe decidir quién es el agente de la el resguardo de este vínculo, un objetivo principal de administración tributaria y en qué medida, para tener la República. La larga historia inflacionaria de nuestro en sus manos todo el proceso recaudatorio, en lugar país fue un grave ejemplo de financiamiento espurio de cederla al sector privado de modo desconsiderado, del gasto público, en tanto se obtenían recursos fisca- como si ello no le representara costos fiscales. Y, para- les no autorizados presupuestariamente, que no signi- lelamente, el sector privado tiene el derecho de cono- 928 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª cer cuántos recursos destina al cumplimiento de las CXCI obligaciones que le impone el Estado, en la forma de impuestos y en la de cargas públicas de toda especie, Régimen legal para el ejercicio profesional ya que también es parte de la sana costumbre republi- de la meteorología. – Proyecto de ley del señor cana el estar informado acerca de las obligaciones con senador Branda. las que el Estado carga a los contribuyentes. Creo que la simple norma que pongo a considera- PROYECTO DE LEY ción contribuirá a optimizar la recaudación fiscal a la vez que mejorará la costumbre social de cumplir con el El Senado y Cámara de Diputados,... pago de los impuestos de modo equitativo y ayudará TITULO 1 a los funcionarios encargados de la recaudación a obrar con mayor conciencia y eficiencia a la hora de CAPÍTULO I instrumentar sus regímenes. Por ello, solicito a mis pa- De las disposiciones generales res la aprobación de este proyecto. Del ejercicio profesional de meteorólogos Horacio D. Usandizaga. Artículo 1º – Esta ley rige el ejercicio profesional de la –A la Comisión de Presupuesto y Ha- meteorología, el que quedará sujeto a las prescripciones cienda. enunciadas en la presente ley y en la reglamentación de la misma, sin perjuicio de las disposiciones provinciales que a tal efecto se dicten en la esfera de su competencia CXC y de conformidad al código de ética profesional. Derogación de decreto-ley sobre donación Art. 2º – Será considerado ejercicio profesional de de una obra. – Proyecto de ley del señor senador la meteorología todo acto que suponga, requiera o Branda. comprometa la aplicación de los conocimientos cientí- PROYECTO DE LEY ficos de las personas enunciadas en el artículo 10, con- forme a lo establecido en los artículos 16 y 17 de la El Senado y Cámara de Diputados,... presente ley y con las siguientes facultades: Artículo 1º – Derógase el decreto-ley 5.158 del 12 1. Ofrecimiento, contratación, realización e inspec- de diciembre de 1955. ción de obras y servicios de la especialidad, pla- Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. nificación, participación, dirección, supervisión y ejecución de estudios científicos y técnicos. Ricardo A. Branda. 2. Desempeño de cargos, funciones, comisiones FUNDAMENTOS o empleos públicos o privados, incluso nom- bramientos administrativos o judiciales, de ofi- Señor presidente: cio o a propuesta de parte. El decreto-ley 5.158 se encuentra en vigencia en 3. Emisión, evacuación, expedición o presentación nuestro país desde el año 1955. Habiendo transcurri- de laudos, consultas, estudios, asesoramientos, do tantos años, consideramos que es momento de re- informes, dictámenes, auditorías, compañías, formular principios de tan antigua data y que no en- pericias, tasaciones, cuentas, certificados y cuentran fundamento alguno en la estructura social de proyectos sobre la materia. los tiempos actuales. 4. Desempeño de la docencia en los diferentes ni- Es en esta oportunidad, señor presidente, en la que veles de educación: media, técnica, especial, la comunidad polaca ha donado a esta República un terciaria, universitaria de grado y posgrado. monumento de bronce del Sumo Pontífice, Juan Pablo II, el momento oportuno para modernizar la antigua le- 5. Supervisión, organización, dirección o realiza- gislación y lograr su instalación en un lugar a ser de- ción de muestras, exposiciones, conferencias, terminado por la autoridad correspondiente. cursos, seminarios de todo lo relativo al cam- po de la meteorología, etcétera, con fines de es- La inmensa obra del Santo Padre signada por el amor tudio, educativos o culturales. hacia la humanidad, el rumbo moral digno de admiración que abrió caminos hacia la reconciliación, su enorme con- 6. Asesoramiento para la redacción de proyectos tribución a paliar los males del mundo y por constituir legislativos, ordenanzas, reglamentaciones y una verdadera guía espiritual y ejemplo para quienes pro- normas. fesamos el catolicismo, son circunstancias que merecen 7. Actuación como asesor y jurado en materias la derogación del decreto-ley en cuestión, posibilitando de su competencia. la instalación de la obra donada por la comunidad pola- Art. 3º – Toda persona o empresa que se dedique a ca, con quienes nos unen estrechos lazos de amistad. la ejecución de trabajos públicos o privados o fuere Por las razones expuestas, solicito a mis pares la apro- concesionaria de servicios públicos relativos a la pro- bación del presente proyecto de ley. fesión objeto de la presente ley, deberá tener como di- Ricardo A. Branda. rector técnico a un profesional de primera categoría ha- bilitado, en la disciplina específica, conforme lo –A la Comisión de Interior y Justicia. establecido en el artículo 10. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 929

Art. 4º – Las reparticiones públicas sólo aceptarán lente, técnico en agrometeorología o equivalen- las presentaciones efectuadas y suscritas por profe- te, técnico en hidrometeorología o equivalente; sionales habilitados y debidamente matriculados de c) Como profesionales de primera o segunda ca- acuerdo a la presente ley y a las reglamentaciones a tegoría, según corresponda: los titulares de los dictarse sobre la materia. diplomas equivalentes a los mencionados res- Art. 5º – La firma de gráficos, documentos, estudios pectivamente en los incisos a) o b) del presen- o cualquier otra manifestación escrita que signifique te artículo, expedidos por universidades extran- ejercicio de la profesión o cualquier otra expresión que jeras que hayan sido reconocidos o revalidados la sustituyera, constituye, a los fines de la presente por universidad nacional. ley, la presunción de que el profesional es responsa- ble de la totalidad de los trabajos a que aquéllos se Art. 11. – Los profesionales a que se refiere la pre- refieren, debiendo, en caso contrario, aclararse expre- sente ley, sin estar inscritos en la matrícula, podrán ce- samente las funciones a que se haya limitado su parti- lebrar contratos temporariamente con organismos pú- cipación. blicos de promoción científica, universidades del Estado nacional o provincial, o universidades priva- Art. 6º – Cuando un profesional matriculado actúe das oficialmente reconocidas exclusivamente con fines juntamente con un profesional extranjero no matricu- de docencia y en la medida de lo indispensable para lado serán solidariamente responsables de las tareas dicho cometido. así desarrolladas. Art. 12. – La inscripción en la matrícula se efectuará El profesional matriculado que tome a su cargo las a solicitud del interesado, quien deberá dar cumplimien- tareas de ejecución de trabajos cuyo proyecto corres- to a los siguientes requisitos: ponda a profesionales extranjeros no matriculados, se entenderá que comparte la responsabilidad del proyec- 1. Acreditar identidad. to o la asume totalmente –según se halle autorizado o 2. Presentar título universitario habilitante legali- no por sus autores– siendo asimismo responsable por zado. el desarrollo del mismo. Cuando la tarea sea ejecutada 3. Declarar domicilio real y domicilio profesional. por cuenta de una persona de existencia ideal, es obli- 4. Declarar no estar afectado por las causales de gatorio tanto para ésta como para el profesional autor inhabilitación para el ejercicio profesional enu- de los trabajos, yuxtaponer su nombre, título y matrí- meradas en el artículo 13. cula profesional. 5. El profesional deberá abonar las sumas que es- Art. 7º – Las universidades deberán dar prioridad a tablezca la reglamentación. los proyectos que propicie el Consejo Profesional de Meteorología, con arreglo a lo dispuesto por el inciso Art. 13. – Quedan inhabilitados para el ejercicio pro- 14 del artículo 26. fesional: Art. 8º – Los profesionales a que hace referencia la 1. Todos aquellos condenados a penas de inhabi- presente ley que ejerzan la docencia en la materia en litación profesional mientras dure la condena. forma regular en las universidades, institutos de ense- 2. Los fallidos o concursados mientras no fueran ñanza superior, técnica, especial o media, se regirán por rehabilitados. la legislación vigente sobre la enseñanza, debiendo res- petar los principios relativos a la ética profesional. 3. Los excluidos definitivamente o suspendidos del ejercicio profesional por otras instituciones similares a la que aquí se regula en virtud de CAPÍTULO II sanción disciplinaria y mientras dure la misma. De las matrículas 4. Los profesionales que fueren sancionados por Art. 9º – Será indispensable para el ejercicio de las el Tribunal de Etica Profesional del Consejo actividades a que se refiere la presente ley estar ins- Profesional de Meteorología. crito en la matrícula correspondiente a su domicilio le- gal, en el Consejo Profesional de Meteorólogos de la Art. 14. – El solicitante cuya inscripción fuera dene- Nación, salvo lo dispuesto en el artículo 11. gada podrá recurrir dicha denegatoria demostrando que han desaparecido las causas que dieron lugar a la mis- Art. 10. – Deberán estar inscritos en la matrícula: ma. Si a pesar de ello y cumplidos los trámites fuera a) Como profesionales de primera categoría: los nuevamente denegada, no podrá presentar nueva so- titulares de diplomas expedidos por universi- licitud por el intervalo de un año. dad nacional, provincial, pública o privada que Art. 15. – La matrícula podrá suspenderse o funcione con la autorización del Estado, con el cancelarse a pedido del propio interesado o por reso- título de licenciado en meteorología o ciencias lución del consejo profesional en los casos previstos. meteorológicas o ciencias de la atmósfera; La solicitud de cancelación de matrícula podrá ser re- b) Como profesionales de segunda categoría: los chazada o revocada si se comprobara que mediante la titulares de diplomas expedidos por universi- cancelación, se torna imposible el cumplimiento de cual- dad nacional, provincial, pública o privada, que quiera de las disposiciones contenidas en esta ley, o funcione con la autorización del Estado, con los inexigibles las responsabilidades del matriculado. Asi- títulos de técnico en meteorología sinóptica o mismo el consejo profesional confeccionará y manten- equivalente, técnico en climatología o equiva- drá actualizado el padrón pertinente. 930 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

CAPÍTULO III – La colaboración con el profesional de pri- De las incumbencias mera categoría en trabajos e investigacio- nes agrometeorológicos; Art. 16. – Son incumbencias específicas de los pro- fesionales pertenecientes a la primera categoría las si- b) Para el técnico en climatología: guientes: – El análisis de datos meteorológicos bajo la 1. Realizar trabajos específicos vinculados a la ac- supervisión de un profesional de primera tividad meteorológica en general y en cualquiera categoría. de sus aspectos, tales como climatológico – La preparación de material climatológico agrometeorológico, hidrometeorológico y me- para esta publicación, la elaboración esta- teorología sinóptica. dística básica y la realización de toda otra 2. Actuar en direcciones, ensayos, análisis, certifi- tarea que tenga relación con el tratamien- caciones, exploraciones, consultas y la confec- to del dato climático, bajo la supervisión ción de laudos, informes, dictámenes e inventarios de un profesional de primera categoría. técnicos en materia de su competencia. – La colaboración con el profesional de pri- 3. Realizar estudios, proyectos y asesoramientos pú- mera categoría en trabajos e investigacio- blicos y privados en materia de su competencia. nes climatológicas; 4. Elaborar la información básica meteorológica c) Para el técnico en hidrometeorología: (relación de análisis sinópticos y climatológi- – La determinación de lugares aptos para la cos, confección de pronósticos y previsiones instalación de instrumental hidrológico y meteorológicas, cómputo de datos básicos). pluviométrico y su instalación, bajo la su- 5. Estudiar los aspectos meteorológicos relacio- pervisión de un profesional de primera ca- nados con la agricultura y la ganadería, los re- tegoría. cursos hídricos, los transportes aéreos, maríti- – La realización de aforos, la elaboración de mos y terrestres, la industria, la contaminación cálculos correspondientes a informaciones atmosférica, las obras de ingeniería y la produc- hidrológicas, pluviométricas y freatri- ción de energía. métricas básicas, bajo la supervisión de un 6. Intervenir en cuestiones relacionadas con las profesional de primera categoría. actividades enumeradas en los ítem anterio- – La realización, bajo la supervisión de un res que puedan surgir de la aplicación de le- profesional de primera categoría, del pro- yes, decretos, reglamentaciones y especifi- nóstico del estado de los ríos y de los aná- caciones oficiales de la Nación, provincias lisis pluviométricos. o municipalidades. – La colaboración con el profesional de pri- 7. Diseñar y desarrollar sistemas de observa- mera categoría en trabajos e investigacio- ción de fenómenos meteorológicos y de me- nes hidrometeorológicas; dición de variables asociadas, para las dis- d) para el técnico en meteorología sinóptica: tintas escalas espaciotemporales en que ellos se producen. – La elaboración de información básica me- teorológica. 8. Ejecutar, asesorar o dirigir técnicamente cual- quiera de las actividades indicadas en los – El análisis de datos meteorológicos bajo la ítem 4 y 5. supervisión de un profesional de primera categoría. 9. Intervenir en el asesoramiento específico a or- ganismos de desarrollo oficiales y/o privados. – La confección de pronósticos meteoroló- gicos bajo la supervisión de un profesio- Art. 17. – Los títulos profesionales de la segunda nal de primera categoría cuando los pro- categoría tienen validez nacional y habilitan para ejer- nósticos estén destinados a difusión cer la profesión en relación de dependencia de los pro- pública. fesionales de la primera categoría. Sus incumbencias – La colaboración con el profesional de pri- específicas son: mera categoría en estudios y trabajos de a) Para el técnico en agrometeorología: investigación en el campo de la meteoro- logía sinóptica y ramas conexas. – La instalación de estaciones agrometeo- rológicas bajo la supervisión de un profe- CAPÍTULO IV sional de primera categoría. Del ejercicio de la profesión. Sanciones – La realización de mediciones de parámetros disciplinarias agrometeorológicos, operando estaciones agrometeorológicas, bajo la supervisión de Art. 18. – Incurrirá en falta grave el profesional que un profesional de primera categoría. ejerciera la profesión sin estar matriculado o que la ejer- – La realización de cómputos y estudios ciera estando suspendida su matrícula. agrometeorológicos bajo la supervisión de Art. 19. – Incurrirá en falta grave quien firme planos, un profesional de primera categoría. documentos o cualquier otra expresión, a título onero- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 931 so o gratuito, que signifique el ejercicio de la profesión, 4. Elaborar la memoria anual, balance general, in- sin que el trabajo haya sido ejecutado por dicho profe- ventario y cuenta de gastos y recursos del con- sional, en la medida que esa firma lo haga suponer. sejo, al 31 de diciembre de cada año. Preparar Art. 20. – Las faltas a que se refieren los artículos además el presupuesto correspondiente al si- 18 y 19, serán juzgadas y sancionadas por el Consejo guiente período. Profesional de Meteorología. 5. Proyectar y proponer a los poderes públicos Art. 21. – El que ejerciere la profesión de meteorólogo previa aprobación de la asamblea el arancel de u ofreciere los servicios inherentes a la misma o se honorarios y el Código de Etica, como también arrogare facultades propias de esta profesión sin te- sus ulteriores modificaciones. ner título habilitante, será sancionado con las penas 6. Organizar y llevar las respectivas matrículas, previstas en el Código Penal. comunicando oportunamente a las autoridades públicas pertinentes las nóminas de las perso- nas que se hallen en condiciones de ejercer. TITULO II 7. Actuar en las cuestiones de ética profesional CAPÍTULO I como tribunal de alzada constituido de acuer- do con lo establecido en el artículo 35. De las autoridades del Consejo Profesional de Meteorología 8. Colaborar con las autoridades judiciales en la adopción de las medidas destinadas a la más Art. 22. – Son órganos directivos de la institución: eficaz actuación de los peritos en juicio. a) El consejo directivo; 9. Expedir certificados de inscripción y vigencia en la matrícula y certificar la firma de los matri- b) El Tribunal de Etica Profesional; culados cuando le sea requerido. c) La Comisión Fiscalizadora de Cuentas. 10. Nombrar las comisiones necesarias. Art. 23. – Los miembros del consejo directivo, el Tri- 11. Aplicar las sanciones previstas en el artículo 33. bunal de Etica Profesional y la Comisión Fiscalizadora 12. Entender en los recursos que se le planteen en vir- de Cuentas serán elegidos por el voto secreto, directo tud de lo dispuesto por los artículos 34, 35 y 36. y obligatorio de los matriculados. Durarán dos años 13. Denunciar, querellar y estar en juicio. en sus funciones y podrán ser reelectos. 14. Proponer a las universidades la sanción de las resoluciones que fijen el alcance de los títulos CAPÍTULO II que otorgan, teniendo en cuenta la correspon- Del consejo directivo dencia entre esos títulos y los respectivos pla- Art. 24. – El consejo directivo se compone de un pre- nes de estudio que deben cumplirse para obte- sidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero, nerlos y propugnar la observancia de dichas tres (3) vocales titulares y tres (3) vocales suplentes. resoluciones universitarias, por parte de las re- particiones públicas y personas privadas. a) Las dos terceras partes de los cargos electivos 15. Dictaminar por orden judicial, o a solicitud de del consejo deben ser ocupados por profesio- autoridad competente, de matriculados o de nales de primera categoría; particulares, sobre asuntos relacionados con: b) El presidente y vicepresidente deben ser pro- fesionales de primera categoría; a) El ejercicio profesional regido por esta ley, siempre que ello no implique la producción c) Para ser electo consejero se requiere poseer tí- de una pericia; tulo profesional con más de cinco años de an- tigüedad. b) La aplicación de la ley arancel. 16. Actuar por intermedio de su presidente y a pe- Art. 25. – El consejo directivo delibera válidamente dido de las partes, como árbitro o amigable com- con cuatro (4) de sus miembros presentes tomando re- ponedor, en cuestiones que se susciten con soluciones por simple mayoría de votos. motivo del ejercicio profesional o por aplicación Las resoluciones del consejo directivo podrán ser del arancel de honorarios, salvo que se tratare reconsideradas con el voto favorable de los dos ter- de asuntos vinculados con la ética profesional. cios de la totalidad de sus miembros. 17. Convocar a elecciones cada dos años para la Art. 26. – El consejo directivo tendrá los siguientes renovación de autoridades. deberes y atribuciones: 18. Fijar el monto de los derechos previstos en el 1. Velar por el cumplimiento de esta ley y demás artículo 12, inciso 5. disposiciones relativas al ejercicio profesional. 19. Administrar el patrimonio del consejo profesio- 2. Dictar estatutos, medidas y reglamentos ne- nal, designar y remover el personal que requie- cesarios para la mejor aplicación de la presen- ra para su funcionamiento. te ley. 20. Disponer reducciones a los honorarios mínimos 3. Convocar a asamblea y redactar el orden del establecidos por la ley de arancel, en la medida día; confeccionar el padrón de matriculados y y oportunidad que el ejercicio profesional lo oficializar las listas de candidatos. aconseje. 932 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

21. Darse su reglamento interno. Determinará si la administración y destino de sus re- 22. Resolver la adhesión del consejo a federacio- cursos se ajusta a las pertinentes disposiciones, de- nes u otras entidades similares que nuclean biendo emitir dictamen en la memoria y balance gene- profesionales, sin que ello signifique perder au- ral que se publicará anualmente. tonomía. TITULO III

23. Prohibir que en el local del consejo se promue- CAPÍTULO I van discusiones o reuniones de carácter po. lítico, religioso o racial. Del régimen disciplinario 24. Resolver sobre los casos no previstos en esta Art. 33. – Las infracciones a la presente ley y al Có- ley de acuerdo con la índole y el espíritu de la digo de Etica Profesional, serán pasibles de las siguien- misma. tes sanciones sin perjuicio de las penas dispuestas en 25. Defender los derechos e intereses profesiona- el Código Penal. les legítimos, el honor y la dignidad de los ma- a) Apercibimiento; triculados, velando por el decoro y la indepen- b) Multa hasta el equivalente a cien (100) matrí- dencia de los profesionales. culas; 26. Fomentar el espíritu de respeto, solidaridad y c) Suspensión en el ejercicio de la profesión, des- asistencia recíproca entre los matriculados, pro. de un mes hasta cinco (5) años; moviendo la creación de organizaciones de se- guridad social y ayuda mutua. d) Cancelación de la matrícula. 27. Promover, organizar y participar en conferen- Art. 34. – Todas las sanciones previstas en el artí- cias, reuniones, congresos, jornadas, mesas re- culo 33 son recurribles de la siguiente forma: dondas, seminarios, publicaciones, cursos y a) El recurso de reposición se concederá contra cualquier otra actividad académica, informati- las resoluciones dictadas por el consejo, para va o cultural. que el mismo organismo las revoque por con- trario imperio. El mismo deberá fundarse y de- CAPÍTULO III ducirse por escrito dentro de los cinco días de El Tribunal de Etica Profesional notificada la sanción; Art. 27. – El Tribunal de Etica Profesional se com- b) El recurso de apelación procederá contra las pondrá de dos (2) cámaras, una por cada categoría, de sanciones previstas en los incisos b), c) y d) tres (3) miembros titulares e igual número de suplen- del artículo 33, así como contra las resolucio- tes, cada una. nes de éste denegatorias de la inscripción en Art. 28. – Para ser miembro del tribunal se requiere: la matrícula o de reinscripción en ella. Dicho re- curso tramitará por ante los tribunales ordina- a) Cinco (5) años de ejercicio profesional; rios de la Capital Federal. b) Los miembros de este tribunal no podrán for- Los recursos deberán ser interpuestos dentro mar parte del consejo directivo; de los diez días hábiles de notificada la resolu- c) Los cargos deberán ser ocupados por profe- ción. sionales de las categorías correspondientes a Art. 35. – El tribunal de alzada se constituirá con 5 cada cámara. integrantes del consejo directivo. En el caso que un Art. 29. – El Tribunal de Etica Profesional deberá velar profesional de primera categoría interponga un recur- por el prestigio de la profesión. Su funcionamiento se so de apelación, los miembros de dicho tribunal serán regirá por el procedimiento que se establecerá en el Có- también profesionales de primera categoría. digo de Etica Profesional. Art. 36. – En el caso que el consejo aplique multas y queden éstas, consentidas las mismas constituirán CAPÍTULO IV título ejecutivo y su cobro se hará por vía ejecutiva. La Comisión Fiscalizadora de Cuentas Cuando la multa sea impuesta por falta de pago del derecho anual previsto en el artículo 39, la percep- Art. 30. – La Comisión Fiscalizadora de Cuentas se ción de éste se perseguirá juntamente con la multa compondrá de tres (3) miembros titulares e igual nú- correspondiente. mero de suplentes. Será título ejecutivo la certificación de falta de Art. 31. – Para ser integrante de la comisión se re- pago del derecho anual, suscrita por el presidente quiere: del consejo. a) Tres (3) años de ejercicio profesional; Será título ejecutivo de la multa la copia de las par- b) No formar parte del consejo directivo ni del Tri- tes pertinentes del acta de la sesión del consejo en que bunal de Etica Profesional. su aplicación fue resuelta. Art. 32. – La Comisión Fiscalizadora de Cuentas ten- Art. 37. – La aplicación de las sanciones previstas drá a su cargo el examen y consideración de la inver- en el artículo 33, deberá ser resuelta en todos los ca- sión de los fondos que recaude el consejo por cual- sos por mayoría de las tres cuartas partes de los miem- quier concepto. bros presentes del consejo. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 933

Todas las sanciones deberán ser notificadas al inte- sus alcances y de su rol creativo como forzante de ex- resado en forma fehaciente. pansión económica. Esto se da en grado sumo en los Art. 38. – En el caso de cancelación de la matrícula países en menor estado de desarrollo. por sanción disciplinaria, el consejo podrá conceder la En los denominados países del Primer Mundo exis- reinscripción sólo después de transcurridos cinco te ya, por lo común, un complejo mecanismo años de la resolución respectiva. autocorrector por medio del cual un equilibrio socioeconómico temporalmente perturbado por un de- CAPÍTULO II sastre natural –verbigracia una inundación o sequía– De los recursos puede ser rápidamente restaurado. Esto se puede lo- grar si se tiene plena conciencia del soporte que la me- Art. 39. – Para su funcionamiento el consejo profe- teorología puede brindar para aminorar e inclusive evi- sional estará facultado para: tar ese desequilibrio. a) Fijar el monto correspondiente al derecho anual En estos países, los niveles de decisión tienen en del ejercicio de la profesión; claro las ingentes pérdidas que el eficaz aprovecha- b) Recaudar y administrar el fondo constituido por miento de la meteorología puede evitar. el cobro de los derechos enunciados preceden- En los llamados países en desarrollo en cambio, los temente y todo otro ingreso que se relacione estamentos dirigentes no han llegado a tener conoci- con el cumplimiento de las funciones que se le miento de las ganancias que la meteorología y su tec- asignan por la presente ley; nología pueden redituar. Así, por ejemplo, no se ha lle- c) Adquirir, enajenar y gravar bienes muebles, gado a aceptar totalmente la contribución de esa ciencia muebles o valores mobiliarios; contraer deudas a racionalizar la agricultura y el aprovechamiento del por préstamos o facilitar créditos con garantía recurso agua. o sin ella; recibir y efectuar donaciones con o A nivel mundial y nacional son famosos los desas- sin cargo; recibir legados; alquilar bienes pro- tres y los fracasos sufridos por llevar a cabo planes pios y ajenos, recibir o dar en comodato y rea- no evaluados por meteorólogos. Dan cuenta de esto lizar todo acto de disposición o gestión el dramático o irreparable error cometido con la des- económico-administrativa. trucción de la selva amazónica, los intentos fallidos de cultivar especies donde no corresponde, la destrucción de obras por fuertes vientos, el colapso de las torres TITULO IV de alta tensión, etcétera. En la mayoría de los países se instalaron industrias pesadas o se construyeron CAPÍTULO I asentamientos urbanos sin tener en cuenta aspectos Disposiciones transitorias meteorológicos tales como radiación, vientos prevale- cientes, fuentes contaminantes, etcétera. Se ha elabo- Art. 40. – El Centro Argentino de Meteorólogos será rado la suficiente experiencia que ha permitido llegar a el encargado do llamar a elecciones a los profesiona- la conclusión de que por falta de un asesoramiento ade- les meteorólogos, para constituir las primeras autori- cuado se trabaja en contra de peculiaridades meteoro- dades del Consejo Profesional de Meteorología. lógicas en lugar de tratar de estudiarlas y ajustarse a Art. 41. – Se reconocerán como profesionales de se- ellas, lo que resulta siempre demasiado tarde como para gunda categoría a los técnicos en meteorología diplo- evitar altas pérdidas que pueden llegar a afectar prác- mados en escuelas técnicas de grado medio, oficiales ticamente a todo un país. y otras entidades intermedias, quienes obtengan su tí- Por falta de asesoramiento se han privatizado líneas tulo dentro de un plazo de un (1) año luego de la san- de ferrocarril sin prever quién se hará cargo de las re- ción de la presente ley. Los mismos deberán acreditar des de observación pluviométricas que funcionaban su idoneidad en el desempeño profesional mediante en las estaciones ferroviarias. una evaluación, a fin de revalidar el título obtenido ante el Tribunal de Evaluación del Consejo Profesional re- Se ha llegado así a que en determinados países la unido ad hoc. obligatoriedad del asesoramiento meteorológico tiene fuerza legal. En Israel, por ejemplo, el aseguramiento Art. 42. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. de un cultivo en una dada región requiere un aval me- Ricardo A. Branda. teorológico. En muchos países hay una idea totalmente clara del FUNDAMENTOS rol preponderante que tienen que jugar los meteoró- logos en el desarrollo del uso de los recursos. Señor presidente: Nosotros el único desarrollo que entendemos es el Uno de los problemas mundiales acuciantes en el sostenible, donde el bienestar de nuestros compatrio- momento actual, es la indefinición acerca de cómo ha- tas sea compatible con el medio ambiente; aquel que cer un uso eficaz de los recursos científicos y tecnoló- no tenga conflictos con él y para lo cual hay que en- gicos, para acelerar el desarrollo socioeconómico. tender su variabilidad, su diagnóstico y sus impactos. Un ejemplo palmario es el desaprovechamiento de Pero, el asesoramiento meteorológico, para que sea la ciencia meteorológica y de su tecnología debido, es- tal, debe ser realizado por meteorólogos. Una discipli- pecialmente, al desconocimiento que existe acerca de na debe ser ejercida solamente por aquellos a quienes 934 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª el Estado les confirió –en virtud de los estudios que siones de un estudio realizado por un grupo de inves- realizaron– un certificado de idoneidad en forma de un tigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto título profesional, con beneficio directo para el país. (UNRC). No se deben cometer más errores por omisión permi- Ricardo A. Branda. tiendo que quienes no cuentan con un bagaje científi- co-técnico como para intervenir en el análisis de un FUNDAMENTOS determinado problema meteorológico lo hagan en de- trimento de la seguridad de las personas que confor- Señor presidente: man nuestra sociedad y de sus bienes. Actualmente la provincia de Río Negro está sopor- Es una obligación ineludible de este Honorable Se- tando importantes incendios, sobre todo en las zonas nado dar el marco legal que proteja a ambos. de la estepa, región boscosa y algunos parques na- Es deber y obligación de los meteorólogos interve- cionales, amenazando con propagarse a la ciudad de nir en todos los problemas que científica y tecnológi- San Carlos de Bariloche. camente les competen. Este hecho, de por sí, resulta lo suficientemente Una ley profesional de meteorología que determine traumático y peligroso para los pobladores de esta ciudad, taxativamente esferas de acción es de beneficio direc- desde todo punto de vista, significa además, una pérdida to para toda la sociedad en cuyo seno se cumple, pues irreparable en lo referente a los recursos naturales. asegura que esta disciplina será plena y cabalmente Pero, desgraciadamente, esta situación puede traer ejercida por los aptos para hacerlo, con todas las ga- aparejados otros elementos negativos que es necesa- rantías para el país que esto significa. rio prevenir. Si bien una ley profesional protege derechos, los que La fiebre hemorrágica por hantavirus, endémica en tienen prioridad en esa protección son los de toda la esta región, es una enfermedad viral zoonótica aguda, sociedad, a la que se permitirá gozar de los beneficios cuyo reservorio lo constituyen los ratones silvestres, de una labor ejercida con idoneidad. A su vez la ley llamados vulgarmente “ratones colilargos” y que cur- define obligaciones y éstas son las obligaciones de sa con una alta mortalidad que oscila alrededor del 50%, aquellos a quienes se les confirió el título habilitante. lo que demuestra su gravedad. En la República Argen- Es por ello, señor presidente, que aconsejo la apro- tina prevalece la forma pulmonar, mientras que en el bación del presente proyecto. resto del mundo es más frecuente la forma renal. Ricardo A. Branda. En Argentina, hasta el año 1995, se habían detecta- do tres focos considerados endémicos o sujetos a bro- –A las comisiones de Legislación General, tes epidémicos frecuentes. Estos son Orán (Salta), la de Trabajo y Previsión Social y de Ciencia y provincia de Buenos Aires, en un área coincidente con Tecnología. la fiebre hemorrágica argentina, mejor conocida como mal de los rastrojos, y la zona de El Bolsón y San Car- CXCII los de Bariloche, en la provincia de Río Negro. Asiste el derecho a pensar que, en esta última re- Migración de roedores transmisores del hantavirus. gión, a partir de los incendios que viene soportando, Pedido de informes. – Proyecto de comunicación los ratones que transmiten esta enfermedad a través del señor senador Branda. de su saliva y sus deyecciones, puedan haber modifi- Proyecto de comunicación cado sus conductas y migren a las regiones periurbanas y a la propia ciudad de San Carlos de El Senado de la Nación Bariloche, lo que sería, desde el punto de vista Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, epidemiológico, de extrema gravedad ya que aumenta- por intermedio del Ministerio de Salud y Acción So- ría considerablemente su transmisibilidad. cial, se sirva responder a los siguientes puntos: Es por ello que en este proyecto, además de la pre- ocupación que genera esta situación, se considera ne- –Si teniendo en cuenta los importantes incendios cesario un exhaustivo estudio sobre la dinámica po- que vienen soportando las zonas cercanas a la ciudad blacional de estos roedores, además de extremar las de San Carlos de Bariloche de la provincia de Río Ne- precauciones habituales que se realizan en el marco de gro, se ha evaluado la necesidad de extremar el con- la higiene ambiental, como el desmalezamiento, la re- trol de la dinámica poblacional de los roedores (“ratón colección diaria de residuos, la desratización controla- colilargo”), vectores del virus tipo Andes, agente trans- da y la captura de roedores para su estudio, lo que misor de la virosis hemorrágica por hantavirus, enfer- servirá para la identificación de las distintas cepas del medad endémica de la región. virus, de gran utilidad para la elección del tratamiento –Se basa esta preocupación en la posibilidad de que y la eventual creación de una vacuna. dichos roedores, cuyo hábitat natural es el silvestre, En relación al control de la dinámica poblacional de escapando de la acción del fuego, migren a las zonas los roedores, se puede considerar de sumo interés un urbanas y periurbanas, incrementándose enormemen- estudio realizado por un grupo de científicos de la Uni- te la transmisibilidad de esta enfermedad versidad Nacional de Río Cuarto, como un elemento –Si en el caso de preverse las tareas de control, no apto para evitar la posible y peligrosa migración de es- se cree oportuno utilizar la metodología y las conclu- tos ratones a zonas de alta densidad demográfica. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 935

Por todo lo expresado, se somete a la consideración Art. 4º – Incorpórase como última parte del artículo de este honorable cuerpo, el presente proyecto de co- 51 de la ley, 23.184 y su modificatoria –ley 24.192– la municación. siguiente: Ricardo A. Branda. Salvo que provengan de fuerza mayor externa que resultare totalmente ajena al riesgo del espec- –A la Comisión de Asistencia Social y Sa- táculo deportivo. lud Pública. Art. 5º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. José Genoud. CXCIII Modificación de la ley sobre penalización de hechos FUNDAMENTOS de violencia en espectáculos deportivos. – Proyecto Señor presidente: de ley del señor senador Genoud. El presente proyecto de modificación a algunas nor- PROYECTO DE LEY mas contenidas en la ley 23.184: “Espectáculos depor- El Senado y la Cámara de Diputados,... tivos. Violencia: Régimen penal y contravencional”, mo- dificada por la ley 24.192, no tiene otro propósito que Artículo 1º – Modifícanse los artículos 3º y 4º de la lograr una mayor rigidez en las penas establecidas en ley 23.184 y su modificatoria –ley 24.192– que queda- el Capítulo I: “Régimen Penal”, que contiene los deli- rán redactados de la siguiente manera: tos tipificados en esa normativa. Artículo 3º: Será reprimido con prisión de 1 a 6 El problema de la violencia en espectáculos deporti- años, si no resultare un delito más severamente vos no se centra, en materia legislativa, en deficien- penado, el que introdujere, tuviere en su poder, cias de la ley en vigor, sino más bien en su aplicación. guardare o portare armas de fuego de uso civil, Sin embargo, ello no es óbice para agravar las penas descritas por el artículo 5º del decreto ley 395/75, en algunos supuestos en los que consideramos que en las circunstancias del artículo 1º. es necesario el incremento de la escala penal, así como Si se tratare de armas de guerra o artefactos ex- también incluir una norma que contemple que en el plosivos, la pena será de 3 a 8 años de prisión. caso de delitos más graves, la pena de prisión sea de En todos los casos se procederá al decomiso cumplimiento efectivo. de las armas o artefactos. En tal tesitura, hemos considerado prudente diferen- Artículo 4º: En las mismas penas incurrirán, siem- ciar la graduación de la pena en el caso de tenencia, pre que no correspondiere pena mayor, los diri- portación, guarda o introducción de armas de fuego gentes, miembros de comisiones directivas o sub- de uso civil, de idénticas conductas en el caso de ar- comisiones, los empleados o demás dependientes mas de guerra o artefactos explosivos, en el entendi- de las entidades deportivas o contratados por miento que estos últimos constituyen un mayor peli- cualquier título por estas últimas, los concesiona- gro que las primeras, considerando el efecto que rios y sus dependientes que consintieren que se poseen y el mayor riesgo que representa, por ende, esas guarde en el estadio de concurrencia pública o en acciones. sus dependencias armas de fuego de uso civil, ar- También hemos querido equiparar las penas del ar- mas de guerra o artefactos explosivos. En todos tículo 4º en relación con la norma antes comentada. Ello los casos se procederá al decomiso de las armas por cuanto no puede desconocerse que, conforme a o artefactos. las normas generales del Código Penal –artículo 45–, quien tomase parte en la ejecución del hecho o presta- Art. 2º – Incorpórase como segundo párrafo del ar- se al autor un auxilio o cooperación en la realización tículo 8º de la ley 23.184 y su modificatoria –ley 24.192– del ilícito, tiene la misma pena que la establecida para el siguiente: el autor material. Este es el caso que prevé el actual La pena será de 1 a 6 años de prisión cuando artículo 4º, por lo que no corresponde que el partícipe se ejecutare el hecho con el fin de impedir el libre necesario tenga menor sanción. ejercicio de la autoridad o en venganza de sus de- La inclusión propiciada como segundo párrafo del terminaciones. actual artículo 8º de la ley, tiene su fundamento en la necesidad de incorporar al texto la figura del daño agra- Art. 3º – Incorpórase como artículo 9º bis de la ley vado tipificado en el inciso lº del artículo 184 del Códi- 23.184 y su modificatoria –ley 24.192– el siguiente: go Penal, dado que la actual redacción de la norma sólo Artículo 9º bis: Aunque se dieran los presu- contempla al daño simple, siendo bastante frecuente puestos, no se aplicará la condena de ejecución que inadaptados efectúen esta actitud “en represalia” condicional, ni la suspensión del juicio a prueba o para evitar medidas que toman las fuerzas de seguri- a los delitos incluidos en los artículos 2º, 3º, 4º y dad para preservar el buen desarrollo del espectáculo. 5º de esta ley, con excepción de los siguientes: Sin duda, una importante modificación constituye la artículo 89, primer supuesto del artículo 93, artículo incorporación del artículo 9º bis al texto de la ley vi- 94 cuando ocasionara las lesiones previstas en el gente. Obsérvese que si la misma ley, en materia de art. 89 y artículos 104 y 162 del Código Penal. contravenciones, incorporó expresamente que las pe- 936 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª nas serían de cumplimiento efectivo, con cuánta ma- FUNDAMENTOS yor razón en el caso de delitos “mayores” que por esta Señor presidente: nueva norma quedarían no sometidos al régimen de la condena de ejecución condicional y de la suspensión Desde el inicio del aerosol como sistema de empa- del juicio a prueba. Sin embargo, no resulta equitativo que, la mayor parte de los productos de uso domésti- incluir a todos los delitos que contempla la ley actual co fabricados en la Argentina empleó como ya que existen algunos –que podríamos llamar “leves”– propelentes la mezcla de propano y butano, que no como las lesiones establecidas en el artículo 89, las le- afecta la capa de ozono, en lugar de los CFCs. Aun siones leves en estado de emoción violenta y en riña, antes de la firma del Protocolo de Montreal en 1987, agresión con arma sin causar herida y hurto simple, las empresas que aún utilizaban los CFCs efectuaron que aun con el incremento de pena que establece el en sus plantas fuertes inversiones para su reconver- artículo 2º de la ley vigente, su escala penal es reduci- sión a fin de sustituir los CFCs. A fines de 1988 una da atendiendo al tipo de conductas antijurídicas que asamblea general extraordinaria de la Cámara Argenti- se describen. na del Aerosol aconsejó por unanimidad a los asocia- dos que aún empleaban CFCs que procediesen a su En cuanto al agregado como última parte del artícu- reemplazo, adelantándose a los plazos de la Ley 24.040 lo 51, no hace más que consagrar legislativamente una que fue sancionada en 1991 con el respaldo de la in- acertada decisión jurisprudencial. El caso fortuito, si dustria aerosolista. bien no está contemplado expresamente en el artículo 1.113 del Código Civil, no deja de ser una situación El aerosol tiene su origen en los primeros años de la que debe incluirse como eximente de responsabilidad. década del 30 como resultado final de los estudios ini- Sabemos que el artículo 51 consagra la llamada teoría ciados por dos científicos estadounidenses. El objeti- del riesgo que todo espectáculo deportivo engendra. vo era desarrollar un método eficaz de combatir los Por eso, en tanto el caso fortuito sea absolutamente mosquitos a partir de un modelo de pulverización de extraño al motivo u ocasión del evento, se permitirá la un producto insecticida que fuera efectivo, no infla- eximición de responsabilidad. No pueden las asocia- mable, atóxico y que no dejara manchas. Luego de di- ciones hacerse cargo de las indemnizaciones de daños versos intentos construyeron un prototipo en el cual y perjuicios cuando el daño provenga de hechos que el insecticida disuelto en diclorodifluorometano era en- no guardan ninguna relación de causalidad con la ac- vasado y propulsado a través de una boquilla, gracias tividad de carácter de riesgosa e incluso con el dere- a la acción del gas. cho de admisión. Durante la Segunda Guerra Mundial diversas com- No podremos solucionar sólo con estas disposicio- pañías ensayaron este modelo y fabricaron más de 40 nes el problema de violencia en el fútbol, ni aconteci- millones de unidades, que fueron utilizadas por los ejér- mientos que son de público y notorio. Pero sí puede citos aliados en diferentes lugares del mundo para com- contribuir en algo a sancionar de manera más rigurosa batir insectos. los ilícitos en los espectáculos deportivos. Es que el Luego de la guerra los industriales estadounidenses fútbol es “pasión de los argentinos”, pero la pasión desarrollaron este principio en la aplicación a otros pro- bien entendida no puede ser fuente de exacerbaciones ductos. Como resultado de los esfuerzos combinados y cuna de inadaptados e intereses espurios que tanto de los fabricantes de envases, válvulas y propelentes, mal hacen a la sociedad. se obtuvieron envases livianos de aluminio y hojalata, Por estas consideraciones, solicito al señor presiden- válvulas que permitían una correcta dispersión de los te la aprobación del presente proyecto de ley. productos y diversos tipos de propelentes, que al mez- clarse entre sí en una sola fórmula permitían obtener la José Genoud. clase de pulverización deseada para el producto espe- cificado. –A las comisiones de Asuntos Penales y Poco tiempo después el sistema se generalizó en todo Regímenes Carcelarios y de Deportes. el mundo a una amplia gama de productos de uso do- méstico, personales, alimenticios e industriales. Hoy en día contamos con aerosoles para una innumerable can- CXCIV tidad de productos que utilizamos diariamente sin ma- Declaración de interés para el Honorable Senado yor riesgo ambiental. del Tercer Congreso Latinoaméricano del Aerosol. – El Tercer Congreso Latinoamericano del Aerosol tie- Proyecto de declaración del señor senador Cafiero. ne como entidades convocantes a la Asociaçao Proyecto de declaración Brasileira de Aerosois y Saneantes (ABAS), la Cámara de la Industria Cosmética de Chile, el Instituto Mexi- El Senado de la Nación cano del Aerosol (IMAAC), la Asociación de Fabrican- DECLARA: tes de Productos Químicos y Farmacéuticos de Para- guay, la Asociación de Industrias Químicas del De interés de este honorable cuerpo el Tercer Con- Uruguay (ASIQUR) y la Cámara Argentina del Aero- greso Latinoamericano del Aerosol, que se realizará du- sol (CADEA), la que a su vez es responsable de la or- rante los días 14, 15 y 16 de abril de 1999 en el Hotel ganización. Inter-Continental de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los diversos temas que se desarrollarán duran- Antonio Cafiero. te el evento, al que acudirán representantes de asocia- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 937 ciones industriales de la región, de los EE.UU. y de comunidad médica, la acupuntura, de igual suerte y Europa, figuran la política económica, la evolución del considerada parte de la medicina tradicional china, con mercado mundial del aerosol, la globalización y los mer- 5.000 años de antigüedad y aún estudiada oficialmen- cados regionales, el análisis de normas técnicas y de te en el mencionado país, las terapias florales y la legislación, las innovaciones, el ambiente humano, la aromaterapia, de las que encontramos rastros en mu- actitud de la industria aerosolista a favor del ambien- chas civilizaciones y un explosivo resurgimiento en los te, aportes para la educación y el desarrollo de una ma- últimos 50 años. yor conciencia ambiental en la población, etcétera. El reconocimiento que las terapias naturales van ad- Antonio Cafiero. quiriendo día a día tiene sustento en las actividades de capacitación y divulgación que han tenido en los –A las comisiones de Industria y de últimos años, durante los cuales se ha recibido en nues- Ecología y Desarrollo Humano. tro país a figuras internacionales en el campo de las terapias naturales y se han realizado congresos de in- tercambio y enriquecimiento mutuo para profundizar las CXCV raíces del conocimiento y seguir buscando posibilida- Declaración de interés para el Honorable Senado des dentro de la naturaleza para el alivio del sufrimien- del Primer Congreso Latinoamericano de Terapias to y el incremento de la calidad de vida. Naturales. – Proyecto de declaración del señor En esta tercera edición del Congreso Argentino de senador Cafiero. Terapias Naturales se abren por primera vez las puer- tas a Latinoamérica, con la expectativa de que la red Proyecto de declaración de intercambio de conocimientos alcance un nivel hasta El Senado de la Nación ahora nunca visto en esta temática. DECLARA: Antonio Cafiero. De interés de este honorable cuerpo el Primer Con- –A la Comisión de Asistencia Social y Sa- greso Latinoamericano de Terapias Naturales (Se- lud Pública. gundo Congreso del Mercosur y Tercer Congreso Argentino), que se llevará a cabo en el Paseo la Pla- za de la Ciudad de Buenos Aires, los días 8 y 9 de CXCVI mayo de 1999. Homenaje a trabajadores fallecidos durante Antonio Cafiero. los incendios forestales en el sur del país. – Proyecto de declaración del señor senador Avelín. FUNDAMENTOS Proyecto de declaración Señor presidente: El Senado de la Naci6n Las terapias naturales han experimentado en los úl- DECLARA timos años un notable crecimiento y desarrollo como consecuencia de sus resultados en la prevención de Su sentido homenaje en memoria de los jóvenes Ju- numerosas patologías y como complemento de la me- lio Negrete y Roberto Barros recientemente fallecidos dicina tradicional, posibilitando elevar el nivel de sa- con motivo de las quemaduras recibidas mientras com- lud y la calidad de vida. batían los incendios desatados en el sur del país. Y Esta situación abrió el camino para la realización del expresa que la valentía que desplegaron en cumplimien- Primer Congreso Latinoamericano de Terapias Natura- to del deber, los convirtió en héroes civiles, ejemplo les, evento de importante envergadura para el cual se de abnegación y responsabilidad social. espera una asistencia de alrededor de 1.800 profesiona- Alfredo Avelín. les de diversos países y diferentes áreas de la salud. El congreso, organizado por la Fundación Latinoa- FUNDAMENTOS mericana de Terapias Naturales, tiene como objetivo fundamental evaluar el aporte, los avances y descu- Señor presidente: brimientos de las terapias naturales al campo de la sa- Los incendios ocurridos en el sur del país han con- lud, la educación y el crecimiento personal. movido la fibra de todos los argentinos entrañablemen- Es importante señalar que salud no significa simple- te unidos a la Patagonia y a las vicisitudes de sus ha- mente ausencia de enfermedades, la relación con la na- bitantes. turaleza y el entorno, nuestro grado de armonía inte- Fuerte ha sido el impacto emocional causado por la rior, la coherencia entre nuestro estado físico, mental acción del fuego sobre las riquezas boscosas de aquel y emocional, son importantes indicadores de salud, territorio. Miles de hectáreas de especies nativas des- considerados indivisibles por la filosofía que abarca a truidas, pérdidas económicas incalculables y vidas las terapias naturales. tronchadas por el incendio. Entre estas terapias se encuentran la homeopatía, Es el caso de los jóvenes trabajadores Julio Negrete con más de 200 años de presencia en el mundo y una y Roberto Barros que, sin retroceder ante el avance de amplia adhesión por parte de muchos sectores de la las llamas, cayeron en cumplimiento del deber. 938 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Considero que este Honorable Senado debe rendir los mayores niveles de inversión industrial, utilización un justo homenaje a la memoria de ambos jóvenes, por de mano de obra y obtención de valor agregado de eso solicito a mis pares la aprobación del presente pro- este valioso recurso natural. yecto de declaración. En el caso del calamar el mismo es pescado mediante Alfredo Avelín. el uso de poteras, parte de las capturas obtenidas son –A la Comisión de Interior y Justicia. procesadas a bordo y exportadas directamente, y el producido restante es desembarcado en nuestros mue- lles y derivado a plantas procesadoras en tierra. CXCVII Las características orgánicas de esta especie, per- Estimulación de las exportaciones de calamar miten que la misma sea congelada y mantenida en cá- procesado. Solicitud. – Proyecto de comunicación del maras en tierra por un lapso de hasta ocho meses, señor senador Sala. siendo posible su descongelamiento y procesamiento Proyecto de comunicación en las plantas industriales que la almacenan. Estas mercaderías, reciben en tierra un verdadero El Senado de la Nación tratamiento de transformación que implica el procesa- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a miento de la materia prima, la que luego de ingresada través del Ministerio de Economía y Obras Públicas al establecimiento, es descongelada en primer término, de la Nación, haciendo uso de las facultades que le luego es colocada en mesas donde el calamar es des- otorgan los artículos 825, 827 y 829 del Código vainado, se le cortan las aletas, se retira la pluma y se Aduanero (ley 22.415) proceda a estimular las ex- procede al eviscerado. portaciones de calamar procesado en plantas en tie- Cada una de las partes así obtenidas son sometidas rra. a diferentes tipos de procesamiento, por ejemplo: la A los efectos indicados en el párrafo precedente, vaina atraviesa una máquina peladora que le saca la adoptará modificaciones en la Nomenclatura para la piel pasando por otra cinta donde personal de planta Clasificación de Mercaderías que permitan otorgar corta el cono y realiza un emprolijado, el tubo limpio mayores estímulos a aquellas exportaciones de ca- es sometido en piletas especiales para su despara- lamar que impliquen mayor valor agregado, crean- sitado, finalizado este proceso se somete al producto do las siguientes partidas y subpartidas: a) cala- obtenido a un control de pesaje para ser introducido mar entero congelado, b) tubo pelado de calamar en bachas acrílicas conteniendo los aditivos autoriza- congelado, c) aletas de calamar congelado, d) ten- dos para un tratamiento de engorde durante 24 horas. táculos de calamar congelados, e) rabas o rodajas Posteriormente, se acondicionan en moldes de de calamar congelado e) rodajas o rabas de cala- acero inoxidables, colocándolos individualmente mar empanadas. para su posterior recongelamiento en placas de 7 Osvaldo R. Sala. kilogramos. Una vez congelado, se desmolda para ser empacado en cajas de cartón corrugado en dos FUNDAMENTOS pastillas de 6,24 kg cada una para introducirlas así en las cámaras de congelación. Señor presidente: Las aletas y tentáculos reciben tratamientos simila- La actividad pesquera argentina, que a partir de 1989 res al descrito precedentemente. experimentó un explosivo desarrollo que le permitió su- Es de destacar que este procesamiento en tierra perar en materia de exportaciones los niveles obteni- permite a las plantas que lo realizan desarrollar tareas dos por rubros tradicionales, se encuentra hoy inmersa en formas continuas si se lo combina con la indus- en una grave crisis. trialización de la merluza, a pesar de las reducciones La sobrepesca de la merluza y el sobredimensiona- en la captura de esta especie que la administración miento de la flota aunados a un erróneo manejo admi- nacional ha debido adoptar como consecuencia de su nistrativo del caladero, producto de la falta total de res- sobrepesca. ponsabilidad en la dirección y control de las pesquerías, El proceso del calamar descrito permite utilizar la ca- han producido el colapso del modelo pesquero desa- pacidad industrial instalada y dar trabajo a los obreros rrollado hasta el año próximo pasado. de todas las plantas industriales del país que ven re- A lo indicado en el párrafo precedente, debe agre- ducidas sus tareas por las limitaciones expresadas. garse la crisis financiera que afecta a nuestro principal Por otra parte, y si bien Japón y los países asiáti- socio en el ámbito del Mercosur, Brasil, lo que ha apa- cos, principales consumidores de este producto desean rejado graves consecuencias para el sector industrial que se exporte calamar entero, nuestro esfuerzo debe de esta actividad. estar puesto en aquellos productos que requieran mano Lo brevemente expuesto pone de manifiesto la ne- de obra y valor agregado en el país. cesidad perentoria de acelerar los pasos a fin de que Es por ello, que considero necesario promover –des- la política pesquera nacional refleje los principios car- de la administración central– políticas que estimulen e dinales establecidos en el artículo 1º de la Ley Federal incentiven a los empresarios a desarrollar actividades de Pesca, priorizando aquellos procesos que permitan como la expuesta someramente ut supra. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 939

A los fines indicados, los estímulos a la exportación creación de una red nacional que genere un intercam- previstos en el artículo 825 y concordantes del Códi- bio de experiencias educativas de aula e instituciona- go Aduanero constituyen una herramienta idónea. les para transformar desde y en la escuela la calidad Pero a efectos de un mejor uso de esta herramienta de vida educativa y la de la sociedad toda. de política económica es necesario que se proceda a Participaron del concurso, realizado en el mes de no- efectuar ajustes en el nomeclador arancelario que con- viembre de 1998, todas las provincias del país, esto sig- templen la creación de subpartidas que reflejan los dis- nificó la participación y el compromiso de 600 expe- tintos niveles de industrialización que se da en cada riencias que concursaron, 500 escuelas y colegios una de ellas, así como el mayor valor agregado de cada primarios y secundarios, 5.000 docentes y 100.000 alum- producto a partir del mayor empleo de mano de obra. nos directamente involucrados en las experiencias. El Por las razones expuestas, señor presidente, solici- resultado fue 86 menciones especiales y 97 trabajos to a los miembros de este cuerpo la aprobación del pro- destacados. yecto puesto a su consideración. El objeto del presente proyecto es declarar de inte- rés el programa “Aulas sin fronteras”, organizador del Osvaldo R. Sala. concurso del mismo nombre a los efectos de que esta –A la Comisión de Pesca, Intereses Maríti- rica experiencia educativa se repita periódicamente. mos y Portuarios. Por los motivos antes expuestos es que solicito a los señores senadores la aprobación del presente pro- yecto. CXCVIII Pedro del Piero. Declaración de interés parlamentario del programa “Aulas sin fronteras”. – Proyecto de declaración –A la Comisión de Educación. del señor senador Del Piero. Proyecto de declaración CXCIX El Senado de la Nación Creación de una comisión bicameral para el control DECLARA: de los decretos de necesidad y urgencia. – Proyecto De interés parlamentario el programa “Aulas sin fron- de ley del señor senador Molinari Romero. teras” realizado por la Fundación Poder Ciudadano y PROYECTO DE LEY auspiciado por el Ministerio de Cultura y Educación El Senado y Cámara de Diputados,... de la Nación, UNICEF Argentina, embajada de Canadá y embajada de Francia. Articulo 1º – La comisión bicameral a que se refiere Pedro del Piero. el artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional es- tará constituida por doce (12) senadores y doce (12) diputados. La comisión tendrá carácter permanente y FUNDAMENTOS podrá sesionar y despachar cualquier asunto de su Señor presidente: competencia durante todo el año. El programa “Aulas sin fronteras” es una creación Art. 2º – Los senadores y diputados elegirán a los de la Fundación Poder Ciudadano que cuenta con el miembros de la comisión, respetando la proporción de auspicio del Ministerio de Cultura y Educación de la las representaciones políticas existentes en cada una Nación, embajada de Canadá, embajada de Francia y de las Cámaras. UNICEF Argentina, a través del área Educación para Art. 3º – Los miembros de la comisión durarán 2 años la Participación; dicho programa ha lanzado un con- en sus funciones y podrán ser reelegidos. En caso de curso “Aulas sin fronteras 98”, en donde docentes de vacancia, la Cámara correspondiente designará de in- todo el país fueron convocados a presentar sus expe- mediato al reemplazante quien completará el mandato. riencias educativas innovadoras que promuevan la par- Al cubrir las vacantes deberá respetarse el principio ticipación y mejoren la convivencia. de proporcionalidad en la representación. El programa mencionado pretende, a través del lla- Art. 4º – Los miembros de la comisión designarán mado anual a concurso, recuperar, conceptualizar, di- un presidente y un vicepresidente. Las designaciones fundir y multiplicar aquellas experiencias educativas no podrán recaer en representantes de la misma Cáma- innovadoras, individuales y/o institucionales, que ha- ra, ni de la misma fuerza política. yan logrado crear mejores condiciones en el proceso Art. 5º – Una vez dictado un decreto de necesidad de enseñanza-aprendizaje. y urgencia, el jefe de Gabinete de Ministros comunica- Las ediciones periódicas de esta experiencia, tienen rá al presidente de la comisión qué día concurrirá al como objeto instaurar de manera permanente en nues- Congreso a cuyo efecto serán citados los miembros tro sistema educativo un evento anual en donde los de la comisión. La concurrencia del jefe de Gabinete docentes vuelquen sus experiencias de transformación deberá producirse dentro de los diez (10) días corridos ante un jurado de excelencia que vote seleccionando desde el dictado del decreto. a las mejores experiencias educativas. Otro de los ob- Art. 6º – Las sesiones de la comisión serán públi- jetivos del programa es lograr a través del concurso la cas. Los legisladores que no la integren podrán parti- 940 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª cipar en las deliberaciones pero no tendrán derecho a Art. 16. – La ratificación del decreto será retroactiva voto. a la fecha de vigencia que el decreto establezca. La de- Art. 7º – La comisión podrá sesionar y despachar rogación del mismo tendrá efectos a partir de la publi- válidamente con la presencia de más de la mitad de sus cación de la decisión del Congreso en el Boletín Ofi- miembros. Pasados treinta minutos de la hora indicada cial de la Nación y no afectará los derechos adquiridos en la citación, podrá sesionar y despachar válidamen- al amparo del decreto. te con los miembros presentes. Art. 17. – Producida la derogación de un decreto, Art. 8º – El despacho de la comisión aconsejará la por el procedimiento previsto en esta ley, el Poder Eje- ratificación o la no ratificación del decreto en cuestión. cutivo no podrá dictar otro decreto de necesidad y ur- Los miembros de la comisión no tendrán derecho a abs- gencia en el mismo sentido que el derogado. tenerse en la votación. El despacho de la comisión será Art. 18. – Los decretos de necesidad y urgencia serán único y deberá ser aprobado con el voto de más de la numerados en forma separada de los decretos ordinarios. mitad de los miembros presentes. El despacho de la Art. 19. – Los legisladores están legitimados para re- comisión deberá ser acompañado de un informe escri- querir ante el Poder Judicial la declaración de nulidad to en el que se expresen los fundamentos de la deci- de los decretos de necesidad y urgencia, en los casos sión adoptada. previstos por la Constitución y las leyes. Art. 9º – La comisión deberá elevar su despacho al Art. 20. – Todos los plazos previstos en esta ley son plenario de cada Cámara en el plazo de diez (10) días improrrogables. corridos desde la comunicación del decreto. Art. 21. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Art. 10. – Las Cámaras serán convocadas de inme- diato para considerar el despacho de la comisión. Las Luis Molinari Romero. Cámaras deberán expedirse expresamente sobre la rati- ficación o no ratificación del decreto de necesidad y FUNDAMENTOS urgencia en un plazo máximo de cuarenta (40) días co- Señor presidente: rridos a partir de la remisión del despacho, o del ven- cimiento del plazo indicado en el artículo anterior. La Convención Constituyente de Santa Fe, introdu- jo en la Constitución la figura de los decretos de nece- Art. 11. – Cuando el Congreso esté en receso, el dic- sidad y urgencia. El objetivo declarado de la. incorpo- tado de un decreto de los que habilita la competencia ración fue la limitación y control de una práctica que. de la comisión se entenderá como convocatoria auto- durante el gobierno del presidente Menem, se había mática a sesiones extraordinarias. transformado en una herramienta ordinaria de gobier- Art. 12. – Concluido el debate, se procederá a la vo- no, a pesar de su naturaleza excepcional. tación. Los legisladores no podrán abstenerse. La deci- Al constitucionalizar los decretos de necesidad y ur- sión que ratifique o deje sin efecto el decreto deberá gencia, la reforma de 1994 legitimó la utilización de este ser adoptada con el voto de más de la mitad de los miem- tipo de decretos, al tiempo que estableció una serie bros presentes, salvo que el decreto versara sobre una de límites para su validez relacionados con las cir- cuestión de ley para cuya aprobación la Constitución cunstancias en que pueden ser dictados y los te- exija una mayoría superior. En este último caso, la ratifi- mas que pueden abordar. El eje central del control cación del decreto deberá ser aprobada con dicha ma- del Legislativo sobre estos decretos fue apenas de- yoría. Si no se alcanzara la mayoría correspondiente, se lineado en el texto del artículo 99 inciso 3 de la Cons- entenderá que el decreto no ha sido ratificado. titución. Una ley del Congreso determinaría tanto Art. 13. – Producida la votación en ambas Cámaras, la creación y características de la comisión los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputa- bicameral, como la fijación del procedimiento de dos, en forma conjunta, comunicarán la decisión de in- control y sus efectos sobre la validez y vigencia de mediato al Poder Ejecutivo y ordenarán la inmediata los decretos de necesidad y urgencia. A más de cua- publicación del resultado de la votación en el Boletín tro años de la reforma constitucional, el Congreso Oficial de la Nación. no ha sancionado aún dicha ley, a pesar de los va- Art. 14. – Si transcurre el plazo previsto en el artícu- rios proyectos presentados y de la aprobación por lo 10 y no se ha producido la votación en alguna o en el Senado de un proyecto de ley que fue girado a ambas Cámaras, el decreto se considerará no ratifica- la Cámara de Diputados en diciembre de 1995. do. Los presidentes de las Cámaras deberán proceder La sanción de la ley reglamentaria del artículo 99 conforme lo establece el artículo anterior. inciso 3 de la Constitución Nacional resulta indispen- Art. 15. – Para que un decreto de necesidad y ur- sable para garantizar el correcto funcionamiento del gencia sea ratificado deberá haber votación favorable modelo institucional adoptado, de acuerdo con el en ambas Cámaras con la mayoría correspondiente. cual, en el marco de un sistema de división de pode- Una vez ratificado, el decreto tendrá rango de ley. res, se otorga al Poder Ejecutivo la facultad de emitir La no ratificación de un decreto implica su deroga- decisiones de carácter legislativo. La sanción de esta ción con los efectos indicados en el artículo siguiente. ley contribuirá a la consolidación de las institucio- En caso de discrepancia entre el resultado de la vo- nes republicanas, sea cual fuera el color político del tación de las Cámaras, el decreto quedará derogado. gobierno de turno. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 941

El proyecto que presentamos tiene por objetivo La experiencia comparada y las enseñanzas que central reivindicar para el Congreso la facultad de con- arrojan el uso y abuso que de los decretos de nece- trol sobre estas medidas de excepción, que implican sidad y urgencia ha hecho el presidente en la última el ejercicio de funciones legislativas que le son pro- década dan origen a las soluciones y lineamientos pias, por parte de otro de los poderes del Estado. Es adoptados en el proyecto que, bueno es recordarlo, razonable que el esquema institucional prevea, en si- son los mismos que inspiran y dan fundamento a la tuaciones de emergencia, la posibilidad de adopción ley 15 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, san- de las necesarias medidas legislativas de modo rápi- cionada por la Legislatura donde la Alianza es mayo- do y expeditivo a través de un mecanismo de excep- ría y promulgada por el jefe de Gobierno, el doctor de ción. Sin embargo, esto no justifica que, so pretexto la Rúa, candidato de la Alianza a la presidencia de la de emergencia, en la práctica se relegue al Congreso Nación. Esto pone de manifiesto, por si fuera nece- a un papel secundario y se saltee su intervención no sario, que la defensa de las instituciones, del estado sólo cuando la emergencia lo justifique, sino cada vez de derecho y de los controles republicanos son base que la voluntad del Legislativo no coincide con la de de la acción de los legisladores de la Alianza, sin im- quien ejerce el Poder Ejecutivo. portar quién esté circunstancialmente al frente del go- En este proyecto se adoptan algunos recaudos para bierno. garantizar el efectivo control sobre el ejercicio de esta Por las razones expuestas, pongo este proyecto de facultad presidencial En primer lugar, se dispone que ley a consideración de los señores senadores y soli- el dictado de un decreto de necesidad y urgencia im- cito su aprobación. plicará la automática convocatoria a sesiones extraor- Luis Molinari Romero. dinarias para el caso de que el Congreso esté en re- –A la Comisión de Asuntos Constitucionales. ceso. En segundo lugar, se establece que la voluntad del Congreso se expresará a través de sendas resolu- ciones del Senado y de la Cámara de Diputados. Esto CC permite superar uno de los problemas de concentra- Evolución del uso de estupefacientes y situación ción de poder en el Ejecutivo que se detectó en la del narcotráfico en la provincia de Jujuy. Pedido práctica argentina de la última década. En efecto, si de informes. – Proyecto de comunicación del señor el Congreso se expresara sobre el decreto a través de senador Salum. una ley, el Poder Ejecutivo tendría la facultad de ve- tar el proyecto y dejar sin efecto la decisión del Con- Proyecto de comunicación greso, tal como ocurrió en algunos de los pocos ca- El Senado de la Nación sos en que el Congreso derogó por ley alguno de los Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de decretos de necesidad y urgencia dictados por el pre- la Secretaría de Seguridad Interior, Dirección General sidente Menem. de Inteligencia, Secretaría de Programación para la Pre- Para que un decreto de necesidad y urgencia re- vención de la Drogadicción y la Lucha contra el Nar- sulte válido es necesario, de acuerdo a este proyec- cotráfico, así como de la Gendarmería Nacional y la Po- to, que sea ratificado por ambas Cámaras del Congre- licía Federal Argentina, informara respecto a la so con la mayoría correspondiente. Si alguna o ambas evolución del uso de estupefacientes y la situación del Cámaras no se expresan a favor de la ratificación (sea narcotráfico en la provincia de Jujuy durante los últi- porque no se reúne la mayoría necesaria para la apro- mos dos años y, en especial: bación, sea porque no cumple con el procedimiento 1º – Areas de frontera: determinación de las rutas que exige el pronunciamiento, es decir, en caso de si- de acceso de estupefacientes, control de Gendarmería, lencio), conforme al artículo 82 de la Constitución Na- acción conjunta de organismos en el marco de la ley cional, no puede presumirse dicha aprobación. Sos- 24.059. Detección de rutas aéreas ilegales y aeropuer- tener que cuando el Congreso no aprueba ni rechaza tos clandestinos. Estadísticas de estupefacientes con- un decreto, se debe presumir que lo está aprobando, fiscados y personas detenidas por los organismos de seguridad actuantes en la zona. implica atribuir al Legislativo una voluntad que no existe. 2º – Programas de prevención en establecimientos educativos, solventados con fondos nacionales. Pre- Finalmente, se consagra la legitimidad procesal de supuesto para 1999. los legisladores para plantear ante la Justicia la nuli- 3º – Programas terapéuticos solventados con fon- dad de los decretos de necesidad y urgencia. Se su- dos nacionales. Datos referidos a cantidad de perso- perarán así los escollos procesales que algunos jue- nas tratadas, con indicación de edades, sexo, etcétera. ces y la Corte Suprema de Justicia opusieron a los Presupuesto para 1999. legisladores que, en diversas oportunidades –como 4º – Evaluaciones realizadas por los organismos se- en el caso de la privatización por decreto de los aero- ñalados referidas a consumo y tráfico de estupefacien- puertos–, recurrieron a los tribunales para reivindicar tes en la provincia, y eficacia de la acción de los orga- la función legislativa frente al avance del Ejecutivo. nismos de seguridad nacionales. 942 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

5º – Fondos derivados a la provincia en los últi- provincia. En particular no tengo información sobre mos cinco años para el sostenimiento de encausa- la existencia de estadísticas o evaluaciones realiza- dos y condenados por delitos previstos en la ley. das en su territorio que ayuden a determinar la si- 6º – Presencia y actividades de representantes de tuación del consumo y del tráfico de estupefacien- organismos de control y lucha contra el narcotráfico tes y la instrumentación de programas de prevención extranjeros como la DEA. Asimismo, si el Departa- y terapéuticos solventados con fondos nacionales. mento de Estado norteamericano hizo llegar copia del Temiéndose el incremento del consumo de estupe- informe presentado en Washington el pasado vier- facientes y de las actividades comerciales delictivas nes 26 de febrero, en el cual se haría mención de relacionadas con el narcotráfico y estando la provin- áreas del norte argentino por donde ingresarían car- cia de Jujuy en una posible ruta de acceso de tales gamentos de sustancias ilegales. sustancias y en situación de riesgo por las conside- raciones advertidas, preocupa la falta de información 7º – Fondos provenientes de organismos interna- y de instrumentación de medidas adecuadas que im- cionales para ser aplicados en programas referidos pidan el aumento de consumo y el tráfico en la región. al consumo y tráfico de estupefacientes, aplicados La misma preocupación se ve reflejada en la obser- en la provincia. vación que hiciera el gobierno de los Estados Unidos Humberto E. Salum. en su informe anual sobre la lucha contra el narcotrá- fico, presentado en Washington el pasado 26 de fe- FUNDAMENTOS brero. En el mismo se hace particular referencia a la existencia de innumerables pistas de aterrizaje sin con- Señor presidente: trol y de pequeños aeropuertos municipales en las re- Todos los años, el Congreso de la Nación sancio- giones norte y centro de nuestro país, que posibilita- na la ley de presupuesto nacional. Todos los años rían que las drogas entren por medio de aviones se destinan fondos nacionales para el mantenimien- privados, y se alude a la falta de cobertura de un sis- to de organismos de seguridad con jurisdicción en tema nacional de control por radar que impida que el todo el territorio nacional, para la aplicación de la ley tráfico aéreo sea atractivo para los traficantes. 23.737 (según texto 24.424). Todos los años se des- Tales observaciones aumentan mi inquietud y la tinan fondos para campañas de prevención en el uso imperiosa necesidad de recibir información acerca de de estupefacientes. Pero a pesar de ello, son pocos la actividad que se desarrolla para detectar aeropuer- los datos que se conocen acerca de la eficacia de tos clandestinos y rutas aéreas ilegales y en general dichos programas y de la acción de los organismos para conocer la situación de la provincia de Jujuy, y de seguridad. áreas de frontera sobre el particular. Existe una sensación generalizada dentro de la pro- Disponer de tal información para poder a su vez vincia de Jujuy y en todo el país acerca del incre- transmitirla a mi provincia es de vital importancia, mento de actividades delictivas en las zonas de fron- como control de la aplicación de fondos nacionales tera relacionadas con el narcotráfico, y por lo tanto y también como control de eficacia de las leyes que la impresión justificada de la sociedad jujeña de que este Congreso sanciona. la actividad repercute en mayor riesgo de aumento Humberto E. Salum. de consumo para la población. La jurisdicción nacio- nal sobre la represión de dichas conductas ilegales –A la Comisión de Drogadicción y Nar- traslada al Poder Ejecutivo nacional la obligación de cotráfico. dar cuenta a la provincia del resultado y evaluación de la actividad que desarrolla. La provincia de Jujuy es, sin lugar a dudas, una CCI zona de alto riesgo no solamente por su ubicación Controles efectuados por el ENRE a la empresa geográfica, sino también por la situación de inesta- EDESUR. Pedido de informes. – Proyecto bilidad social por la que atraviesa en los últimos años. de comunicación del señor senador Del Piero. Efectivamente, los altos índices de desocupación y Proyecto de comunicación la sensación de frustración individual y colectiva, raíz de los conflictos sociales que son públicos, resul- El Senado de la Nación tan terreno fértil para el surgimiento de conductas disvaliosas. Se dirige al Poder Ejecutivo de la Nación para que, a través de la Secretaría de Energía de la Nación y del He recibido información sobre programas de pre- Ente Nacional Regulador de la Electricidad, se sirva in- vención en mi despacho en esta ciudad y he sido formar acerca de los siguientes puntos: invitado (en mi doble carácter de legislador y médi- co) a diferentes encuentros, congresos y simposios 1. Informe de la AGN. sobre el consumo y el tráfico de estupefacientes, El Congreso Nacional ha recibido un informe de la también desarrollados en la Ciudad de Buenos Ai- Auditoría General de la Nación el 28 de enero de 1999. res, pero nada conozco acerca de los programas que los organismos nacionales desarrollan dentro de mi 1.1. ¿Qué descargos hizo el ENRE en su momento? 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 943

2. Previsión y control. 4.6. ¿Han cumplido su obligación de incorporar di- seños de acuerdo a normas establecidas, así como tam- 2.1. ¿La acometida a la estación Azopardo no debía bién las normas de calidad de materiales y de montaje, tener una conexión redundante totalmente indepen- como las protecciones eléctricas y de prevención in- diente a la existente? herentes a la seguridad de bienes y personas? 2.2. ¿Quién, cómo y en qué plazos está investigan- do las causas y los motivos de la falla? ¿Quiénes es- 5. Valor y vigencia de los índices de calidad. tán haciendo la evaluación de los daños? 5.1. ¿Los índices de la segunda etapa en principio, 2.3. ¿Cuántos damnificados hubo, cómo evolucio- han sido una señal correcta en función del objetivo? o naron en el tiempo, cuántos restan y cuándo se les va ¿es necesario rever los índices de calidad a partir del a restablecer realmente el servicio (en forma precaria y cual se debe multar a la(s) distribuidora(s)? en forma definitiva)? ¿Quién y con qué método conta- 5.2. Para ubicarnos en el contexto, de nuestro mer- bilizó los afectados? cado, ¿cuáles son las referencias internacionales tanto 2.4. ¿Se podría haber previsto otro tipo de diseño en índices de calidad como en penalizaciones aplica- que garantizara suministro alternativo de las subesta- das en situaciones normales y particulares como la ciones caídas? sucedida? 2.5. ¿Cuáles son las normas de calidad de materia- 6. Resarcimiento por energía no suministrada. les y montaje con que se realizan las obras? 6.1. ¿Se han realizado los resarcimientos que corres- 2.6. ¿Quién supervisa el cumplimiento de las normas? ponden a la segunda etapa de medición de la calidad? 3. Planificación futura. 7. Lucro cesante y daños y perjuicios. 3.1. Las redes de alta, media y baja tensión, ¿qué 7.1. De acuerdo a lo estipulado por el artículo 24 del grado de renovación (en %) han tenido desde la pri- CC, ¿cuáles son los procedimientos o mecanismos al- vatización? ¿No requiere un análisis y tratamiento es- ternativos, además del inicio individual de demanda ci- pecial con consideraciones particulares, luego de la vil, que el ENRE entiende pueden ser los más efecti- gravedad de la emergencia vivida? vos y adecuados para resarcir a los damnificados? 3.2. ¿Cuál es la evaluación que hace el ENRE del po- 7.2. ¿Es posible utilizar mecanismos de “mediación tencial de hechos similares que se pueden aún produ- colectiva” para representar por estos reclamos en can- cir en los próximos años, en EDESUR o en las otras tidad y tiempo a los usuarios frente a las distribuidoras de su área de control? distribuidoras? 3.3. ¿La gravedad de los hechos requiere prever un 8. Mecanismos comunicacionales y manejo de la in- plan de ampliación, renovación de líneas y transfor- formación. madores y anillado de la red, para los próximos años? De la(s) empresa(s) hacia el ENRE: 4. Cumplimiento del contrato de concesión. El ENRE, ¿ha solicitado en general a la(s) empresa(s): Supervisión y control de calidad del servicio técni- 8.1. El estado de obsolescencia y conservación del co de la energía eléctrica. equipamiento existente, 4.1. ¿Quién es el responsable de medir los 8.2. Los proyectos de obras de renovación, moder- parámetros de la calidad de la energía eléctrica y quién nización y ampliación, paga ese servicio? 8.3. Los planes de emergencia en contingencias ex- 4.2. En caso de constatarse que no se han ...“ga- tremas o accidentes que afecten al servicio y a los rantizado los niveles de calidad del servicio definidos usuarios, en el Subanexo 4...”, ¿ha iniciado el ENRE la auditoría 8.4. La información proveniente de las distribuidora para verificar si las empresas “...Efectuar (on) las in- (s) al ENRE ¿ha sido entregada en tiempo y forma? versiones, y realizar (on) el mantenimiento necesario...” tal cual lo establece el artículo 25-f CC? 8.5. ¿Cuáles son las sanciones en caso de falta o mora? 4.3. Además de las señales de calidad (Subanexo 4) ¿cuáles son los criterios que ha impartido el ENRE para 8.6. ¿Qué sanciones se han aplicado a la(s) empresa(s) durante los años de concesión, en qué fe- fijar especificaciones mínimas de calidad, a lograr para cha y por qué concepto? la distribución electricidad (artículo 25-k CC)? ¿Estos objetivos de calidad no deberían ser dinámicos en el Del ENRE hacia la empresa: tiempo? 8.7. ¿La empresa ha sido informada por el ENRE en 4.4. ¿Qué tipo de control ha realizado el ENRE so- tiempo y forma, con respecto a las normas y procedi- bre el diseño, el montaje y los materiales de las obras mientos que debía cumplir, respecto de las pruebas y que realizan la(s) distribuidora(s)? ensayos en la puesta en marcha de la estación transformadora Azopardo? 4.5. ¿Ha recibido el ENRE los planes de expansión y renovación de las redes, de la(s) distribuidora(s) de De la(s) empresa(s) hacia los usuarios: su jurisdicción, para darles un acuerdo técnico-eco- 8.8. ¿Cuál es la norma regulatoria o procedimiento nómico y de seguridad? existente en el CC o que el ENRE ha desarrollado para 944 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª que la(s) empresa(s) informe(n) a los usuarios en caso la generación. Si estas deficiencias existen no pueden de emergencias, cortes programados o accidentales? deberse a otra cosa que a inversión insuficiente y/o 8.9. ¿Qué penalidades están previstas en caso de no baja calidad de gestión empresarial. hacerlo o de hacerlo en forma inadecuada induciendo a No advertimos que el ente se haya tomado el tra- los usuarios a tomar decisiones y conductas erróneas bajo de pensar mecanismos para lograr una relación que se reviertan en contra de sus propios intereses? más equilibrada entre el poder de las empresas y el de los usuarios. Del ENRE hacia los usuarios: Los argentinos venimos haciendo un fuerte reclamo 8.10. ¿La información normal y extraordinaria (más de mayor transparencia y equidad. Lamentablemente, allá de los llamados a audiencia pública del ENRE a el apagón porteño nos viene a mostrar en carne pro- los usuarios), está estipulada en algún procedimiento, pia qué cosas pueden pasar cuando en un país no hay resolución, decreto?¿ O queda totalmente librada a la un verdadero equilibrio de poderes. No es un proble- iniciativa de su autoridad regulatoria? ma teórico: la semana pasada, al menos, la sociedad se 9. Situación jurídico-contractual. quedó a oscuras. Señor presidente estimo que no es necesario abun- 9.1. ¿Se ha realizado el depósito de las acciones dar en mas razones a los efectos de aprobar el presen- como garantía? te proyecto. 10. Modificaciones en la legislación y regulación Pedro del Piero. actual. 10.1. ¿El ENRE ha propiciado en todo el período de –A las comisiones de Asuntos Administra- gestión, cambios en las cláusulas del (los) contrato(s) tivos y Municipales, de Energía y a las comi- de concesión(es)? Si es así, ¿cuáles han beneficiado a siones leyes 24.065 y 23.696. las empresas y cuáles a los usuarios? ¿Se han propues- to modificaciones del contrato que signifiquen mejo- Sr. Del Piero. – Pido la palabra. ras para el servicio y/o los usuarios? Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- 10.2. ¿El ENRE ha permitido que las empresas des- nador por la Capital. empeñen otro tipo de actividades, ampliando el con- trato concedido sobre el objeto único del suministro Sr. Del Piero. – Señor presidente: solicito que eléctrico? ¿Cuáles, cuándo y por qué? el proyecto de comunicación de mi autoría conte- nido en el expediente S. 40/99, por el que se solici- Pedro del Piero. tan informes acerca de los controles efectuados por el ENRE a la Empresa EDESUR S.A., quede FUNDAMENTOS reservado a efectos de formular oportunamente Señor presidente: algunas consideraciones. El pasado lunes 15 de febrero se desató la mayor Sr. Presidente. – Queda reservado. crisis energética que se conozca en el país. Tiene la palabra el señor senador por el Chaco. La empresa demostró enorme imprevisión al no sa- ber qué hacer frente a una emergencia de este tipo, y Sr. Zalazar. – Señor presidente: solicito moción actuó con marcada insensibilidad hacia la gente: ni si- de preferencia para la próxima sesión para el pro- quiera tuvo el tino de avisarle a los vecinos que las yecto de ley S. 41/99... horas de energía nocturna eran para llenar los tanques Sr. Presidente. – Señor senador: se debe soli- de agua y no para comprar alimentos que al otro día citar cuando se trate el plan de labor. Queda re- debían ir al tacho de basura por un nuevo corte. servado. No debemos caer en el error de pensar que todo el problema empezó el lunes 15 a la madrugada porque Sr. Zalazar. – Correcto, señor presidente. se produjo un incendio impensado. El apagón viene a desnudar un sistema que está funcionando mal por gra- CCII ves deficiencias de control. Transferencia de un inmueble a la Municipalidad Repasando el contrato de concesión surgen interro- de Resistencia Chaco. – Proyecto de ley del señor gantes que, respondidos correctamente, es muy proba- senador Zalazar. ble que nos lleven a dos conclusiones: la empresa no PROYECTO DE LEY cumplió los deberes y el ENRE no se los hizo cumplir. El Senado y Cámara de Diputados,... Las preguntas que forman parte del presente pro- yecto fueron realizadas examinando el contrato de con- Artículo 1º – Transfiérese a título gratuito a la Mu- cesión y las resoluciones del ENRE. Hemos tenido par- nicipalidad de Resistencia, provincia del Chaco, el do- ticularmente en cuenta que el concesionario se obligó minio del inmueble de propiedad del Estado nacional a entregar calidad de producto y de servicio y que la –en área de la Empresa Nacional de Correos y Telégra- principal obligación del ente es medir dicha calidad. fos (ENCoTel.), transferido por decreto 2.075/94-Anexo Unánimemente los técnicos nos dicen que bien medi- II a Encotesa, actual Encotesa (e.I.), excluido oportu- da la calidad se detectan deficiencias en las redes y/o namente de los cedidos en comodato al concesionario 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 945 de los servicios postales y telegráficos– constituido se cedieron en comodato al concesionario de los ser- por el lote dieciocho de la manzana dieciséis, de par- vicios postales y telegráficos. te del lote rural doscientos diez, de “La Liguria” en el Precedió al presente, un proyecto del senador nacio- municipio mencionado, departamento San Fernando, nal (m.c.) escribano Deolindo Felipe Bittel: S.-1.329/95, de la provincia citada, que mide: dieciséis metros con que mereciera el Orden del Día Nº 1.554/96, a su vez re- cincuenta centímetros de frente al Suroeste por trein- producido por S.-144/97, el cual mereciera el Orden del ta y un metros con seiscientos sesenta y cinco milí- Día Nº 1.311/98 y su inclusión entre los temas habilita- metros de fondo, que son también de frente al No- dos por el Poder Ejecutivo para su tratamiento en las roeste, por formar esquina, o sea una superficie de sesiones extraordinarias recién concluidas. quinientos veintidós metros cuadrados, cuarenta y Dado las nuevas necesidades de la zona y las difi- siete decímetros cuadrados, veinticinco centímetros cultades presupuestarias de la sociedad vecinal del mu- cuadrados, lindando: al Suroeste, calle Zorzal, en me- nicipio de Resistencia, a pedido expreso de la misma, dio, parte de la manzana siete; al Noroeste, calle Lau- el presente incluye las siguientes modificaciones: rel, en medio, parte de la manzana diecisiete; al Nor- deste, con fondos del lote uno; y al Sudeste, con el –En el artículo 1º: en vez de la sociedad vecinal, la bene- lote diecisiete; los dos últimos rumbos dentro de la ficiaria es directamente la Municipalidad de Resistencia, y misma manzana de que se trata; nomenclatura –En el artículo 2º: se amplían los destinos posibles catastral: circunscripción II, sección D, manzana cien- a oficinas de trámites municipales, provinciales o na- to uno, chacra doscientos setenta y tres, parcela die- cionales. ciocho; con más todo lo clavado y plantado en él. Abundan los motivos de estas inclusiones, el in- Art. 2º – La transferencia que se dispone en el artí- cremento de las necesidades de dicho sector de la culo precedente se efectúa con cargo a que la bene- ciudad de Resistencia, compuesto por un conjunto ficiaria adecue el edificio en construcción, terminán- inmediato de ochenta manzanas, que requiere impe- dolo de acuerdo a un proyecto integral que contemple riosamente satisfacer urgencias crecientes de sus ha- el funcionamiento de una sucursal o estafeta postal bitantes. y/o de un centro de salud y/o de un destacamento Convencido de hallar vuestro condigno apoyo para policial y/o de oficinas de trámites municipales, pro- llegar a feliz término con el emprendimiento propues- vinciales o nacionales. to, lo elevo a vuestra consideración con la seguridad Art. 3º – El Poder Ejecutivo adoptará todas las me- de lograr el pronto despacho con la preferencia que didas y afectará las partidas pertinentes que fueren el caso amerita. menester para el efectivo cumplimiento de las dispo- Horacio A. Zalazar. siciones de la presente. Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. –A la Comisión de Asuntos Administrati- vos y Municipales. Horacio A. Zalazar.

FUNDAMENTOS CCIII Señor presidente: Distribución de equipos de computación El 28 de octubre de 1974 la Sociedad Vecinal del Ba- a establecimientos educativos. Pedido de informes. – rrio Parque “La Liguria” de la Municipalidad de Resis- Proyecto de comunicación del señor senador tencia, Chaco, donó el terreno correspondiente al inmue- Romero Feris. ble referido en el presente proyecto al Estado nacional, Proyecto de comunicación con destino a Encotel, para el funcionamiento de la su- cursal respectiva. El Senado de la Nación A tal fin, el 21 de agosto de 1987 se suscribió un Solicita al Poder Ejecutivo por intermedio del Minis- convenio entre el municipio y la empresa citados para terio de Educación de la Nación, informe acerca de la la construcción del edificio en un plazo previsto de 365 distribución y aprovechamiento de las computadoras días corridos, pero la misma sólo registró un avance que ese organismo enviara a diversos establecimien- de obra del 50/60%, como consecuencia de una parali- tos educativos del país en los últimos tres años. zación que continúa hasta nuestros días. Al respecto indicar para conocimiento de este cuer- Este inmueble se hallaba entre los activos de la empre- po: sa mencionada, que el decreto 2.075/94-Anexo II transfi- rió a Encotesa. El 17 de abril de 1995 se remitieron los –Cuál es la dependencia de ese ministerio que tiene antecedentes respectivos a la Escribanía General de Go- a su cargo la política de distribución de equipos de bierno de la Nación a efectos de que se otorgara la escri- computación a establecimientos educativos de las dis- tura traslativa de dominio a favor de la nueva razón so- tintas jurisdicciones provinciales. cial, lo que no se concretó. –Explicitar la misma, mencionando el criterio emplea- Por aplicación del decreto señalado, el inmueble per- do en la toma de decisión sobre: cuándo, quiénes y tenece a Encotesa (e.l.), pues fue excluido de los que con qué cantidad de equipos se verían beneficiados. 946 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

–Justificar la respuesta al requerimiento anterior, con rias, sino que también debe ser una instancia de adap- información comparativa que contenga: año, provin- tación al mundo y sus adelantos, de esa manera gene- cia y cantidad de equipos suministrados en total, en el rará importantes beneficios para la sociedad que la co- período solicitado. bija. –Si existen estudios o acciones en ese ministerio, El esfuerzo de los argentinos –vía destinos del pre- tendientes a relacionar las posibilidades reales de uti- supuesto nacional– por dotar al sistema educativo de lización de las computadoras según su destino, pon- esta nueva tecnología, sólo se puede compensar con derando datos tales como el número de docentes ca- el absoluto compromiso de las autoridades responsa- pacitados para implementar con sus alumnos esta bles de esta realización con la idoneidad del proceso, herramienta informática, la falta de infraestructura ade- que como dijimos, presupone una serie de requerimien- cuada de suministro eléctrico, etcétera. tos previos y pos “máquina”. –Si la respuesta es afirmativa exponer los resulta- Por las razones enunciadas solicito a mis pares la dos de los mismos, mencionando la relación porcen- aprobación del presente proyecto. tual entre los equipos enviados y los que realmente estén en uso. José A. Romero Feris. –Indicar si esa cartera en su estrategia de capacita- –A la Comisión de Educación. ción de docentes, contempla priorizar este tipo de co- nocimientos para los maestros de los lugares a los que se enviaron equipos. Informar la significación de la ca- CCIV pacitación informática en relación al de otros conteni- Política integral de control de fuego. Pedido dos, en los cursos dictados en todo el país. de informes. – Proyecto de comunicación del señor José A. Romero Feris. senador Romero Feris. Proyecto de comunicación FUNDAMENTOS E1 Senado de la Nación Señor presidente: Nuestro sistema educativo tiene por delante –entre Solicita al Poder Ejecutivo por intermedio de la Se- otras– la inmensa tarea que constituye la incorpora- cretaría de Medio Ambiente, informe sobre la política ción de nuevas tecnologías como parte del proceso de de ese organismo con respecto al manejo de incendios, mejora de la enseñanza, incorporándose de esta mane- y las acciones desarrolladas en el caso de la repeti- ción de los mismos en el sur de nuestro país. ra a las transformaciones técnicas de fin de siglo. En tal sentido explicitar: Se trata de aprovechar la inmensa cantidad de re- cursos informáticos con el fin de incentivar la creativi- –Si posee una política integral de control del fuego, dad y motivación de los estudiantes, alcanzar nuevos cuál es la misma. objetivos, cambiar la dinámica de las clases y finalmente –Si a partir de los grandes incendios producidos en relacionar el aula con el mundo a través de la pantalla. el sur del país durante el pasado mes de enero se adop- Algunas estimaciones indican que existen casi cien tó algún tipo de medida que implicara una atención es- mil computadoras entre todos los establecimientos edu- pecial de la situación. cativos del país, pero aparentemente no estarían bien –Cuáles son las acciones –en caso de que existan– distribuidas geográficamente ni bien aprovechadas. desarrolladas por ese organismo en la tarea de preven- ción de incendios. De responder afirmativamente, y a Huelga decirlo, pero si las mencionadas compu- la luz de la repetición de incendios en el corriente mes tadoras son enviadas a establecimientos que carecen de febrero, indicar los resultados de su implementación. de energía eléctrica, mal podemos pretender que se les dé la utilidad arriba enunciada. –Cuáles y cuántos son los recursos presupuestarios, materiales y humanos que posee para el control de in- La cartera educativa menciona repetidamente la can- cendios, y si los considera suficientes. En caso de res- tidad de equipos enviados a escuelas de las distintas puesta negativa mencionar qué determinación tomará jurisdicciones provinciales durante los últimos años, al respecto. lo que desde ya es auspicioso, aunque aún no sabe- mos si suficiente, porque se torna indispensable que José A. Romero Feris. con los equipos se proporcione mantenimiento, co- nexión a Internet, software educativo, y muy especial- FUNDAMENTOS mente capacitación a los docentes. Señor presidente: Solamente de esta manera se logrará modificar el des- Durante este verano y hasta el presente, en el sur conocimiento informático de gran parte de nuestros es- de nuestro país graves incendios cobraron dos vidas, colares, al tiempo que ésta se vislumbra como el cami- así como unas 25 mil hectáreas de bosques, fores- no más idóneo para acceder a las nuevas tecnologías taciones y pastizales, afectando seriamente alguno de desde la escuela. los circuitos turísticos más tradicionales. La educación no es únicamente un medio de socia- Nuevamente el fuego y su casi incontenible avance lización y de preservación de las relaciones comunita- (tanto en el mes de enero como en febrero sólo las pro- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 947 videnciales lluvias marcaron un punto de inflexión en Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- su combate) nos deja con una gran incertidumbre con nador por Formosa. respecto al accionar del organismo responsable a ni- vel nacional, la Secretaría de Recursos Naturales. Sr. Branda. – Señor presidente: solicito que el Esta ha sido una lucha desigual. Los medios mos- proyecto de declaración de mi autoría ingresado traron la realidad de brigadistas sin trajes especiales, poco antes de comenzar esta sesión, referido a la sin botas, sin protección, trabajando sólo a fuerza de situación judicial acontecida en Formosa por la voluntad, la que desde ya, y en vista de los resulta- detención del señor presidente del Superior Tri- dos fue insuficiente. bunal de Justicia de esa provincia, quede reser- Pobladores de las zonas afectadas así como ecologistas vado en mesa para su tratamiento sobre tablas. y representantes de las federaciones de bomberos vo- Al efecto, oportunamente solicitaré un cambio al luntarios de las provincias de Río Negro, Chubut y plan de labor. Neuquén, y el Consejo Nacional de Federaciones Provin- ciales de Bomberos Voluntarios coinciden en mencionar –El texto del proyecto de declaración es el que en el mes de octubre de 1998 declararon un alerta siguiente: rojo en la zona avisando sobre la posibilidad de que se Proyecto de declaración produjeran incendios tan devastadores como los de 1996. Además señor presidente, sólo teniendo en cuenta la se- El Senado de la Nación quía (la mayor de los últimos 50 años) y las altas tempe- DECLARA: raturas, las posibilidades de que se desataran grandes in- cendios eran altísimas. Su más enérgico repudio al hecho ocurrido en el día de la fecha en la provincia de Formosa, oportunidad También, como consecuencia de la situación antes des- en el que el doctor Arturo Ceferino Arroquigaray, titu- crita, las mencionadas asociaciones de bomberos eleva- lar del Juzgado Criminal y Correccional Nº 3, ha orde- ron al PNMF (Plan Nacional de Manejo del Fuego) –en nado la detención arbitraria e injustificada del presi- el mes de noviembre del año pasado– un plan de doce dente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Carlos puntos basado en el alerta al que le sumaban el reconoci- Gerardo González, agraviándose la investidura del alto miento de incapacidad de actuar en su defensa, por falta magistrado, en abierta infracción a las normas de la de fondos y elementos. En el mismo se solicitaba provi- Constitución Provincial y Nacional. sión de combustible, alimentos, seguro de vida por hom- bre, nombramientos de brigadas por zonas, equipos de Ricardo A. Branda. comunicación, una partida de 300 mil pesos para mante- nimiento del plan, nombramiento de un representante en FUNDAMENTOS Capital Federal a fin de coordinar tareas con el PNMF y Señor presidente: nombramiento de cinco delegados por zona (todos ad El hecho que repudiamos tiene su fundamento en honorem). Sólo recibieron la notificación de que se había un suceso ocurrido en el día de la fecha en la provin- tomado nota de tales requerimientos. cia de Formosa, el que por su gravedad institucional Si consideramos el saldo de los incendios constituye una clara y evidente alteración de la con- (impactante por el costo de dos vidas y las pérdidas vivencia democrática que necesariamente debe reinar de miles de hectáreas de invalorable vegetación que en una sociedad que ha elegido dicho sistema, así constituye el patrimonio turístico y natural de la zona), como una desmesurada medida judicial que no en- la repetición de los mismos, y las últimas afirmaciones cuentra ni admite asidero o fundamento jurídico ni fác- por parte de autoridades nacionales que estarían de- tico alguno. positando la solución de los incendios “...en manos El señor juez de Instrucción y Correccional Nº 3 de de Dios...”, no podemos menos que reclamar –con gran la provincia de Formosa doctor Arturo Ceferino preocupación– que dicho organismo asuma su respon- Arroquigaray ha ordenado la detención del señor pre- sabilidad y adopte las medidas pertinentes en garantía sidente del Superior Tribunal de la provincia de For- de la vida y bienes de los habitantes de la Patagonia. mosa, doctor Carlos Gerardo González, este aconteci- Por las razones mencionadas solicito a mis pares la miento se produce en la vía pública cuando el magis- aprobación del presente proyecto. trado se dirigía a cumplir con sus funciones cuando José A. Romero Feris. fue arrestado y esposado ante los ojos del pueblo de la provincia. –A la Comisión de Ecología y Desarrollo Humano. Este hecho agraviante para un magistrado integran- te del superior tribunal constituye una flagrante viola- ción de los derechos y facultades que le confieren la CCV Constitución provincial y Nacional como asimismo la Ley Orgánica del Poder Judicial de la provincia. Repudio por la detención del presidente del Superior Tribunal de Justicia de Formosa. – Proyecto El doctor Arroquigaray ha ordenado arbitrariamente de declaración del señor senador Branda. la detención aludida en una abierta violación a las nor- mas que deben observarse con respecto a los magis- Sr. Branda. – Pido la palabra. trados de dicho cuerpo judicial. 948 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª Sorprende y consterna a este cuerpo legislativo que Proyecto de ley de los señores senadores un juez de primera instancia haya tomado una medida Berhongaray y Reutemann por el que se eleva el de esta naturaleza excediendo en el ámbito de su com- monto de la pena respecto al hurto de ganado. petencia y funciones y a través de un procedimiento irregular que agravia a la investidura de un magistrado Por último, asuntos que hayan sido reservados de un cuerpo judicial superior. en mesa.” Asimismo, el magistrado del Superior Tribunal tuvo Sr. Presidente. – En consideración el plan de que padecer la violencia de haber sido esposado y alo- labor. jado en dependencias del Cuerpo de Bomberos Pro- vincial en una clara violación de las garantías consti- Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos. tucionales y las inmunidades propias de estos Sr. Alasino. – Señor presidente: vamos a pro- funcionarios. poner una modificación al plan de labor. Por todo lo expuesto resulta urgente e imprescindi- En primer término, que se traten los órdenes del ble que los poderes competentes adopten las medidas destinadas a restablecer el orden institucional que pa- día que contienen los Tratados de Migraciones con dece mi provincia. Bolivia y con Perú; después el proyecto de resolu- Solicito a mis pares la aprobación de este proyecto. ción del señor senador Branda y luego el orden establecido en el plan de labor. Ricardo A. Branda. Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- –A la Comisión de Asuntos Constitucionales. nador por San Juan. Sr. Presidente . – Queda reservado. Sr. Gioja. – Señor presidente: pido que cuando se considere el expediente S.-2.352/98, que con- 11 tiene un proyecto del senador Avelín, cuyo trata- miento sobre tablas había sido aprobado, se consi- PLAN DE LABOR deren en forma conjunta dos proyectos de mi Sr. Presidente. – De acuerdo con lo dispuesto autoría –S.-2.343/98 y 2.379/98– que se refieren reglamentariamente, por Secretaría se leerá el plan al mismo tema: pequeños productores hortícolas de labor aprobado en la reunión de presidentes de de Jáchal. bloque celebrada ayer. Sr. Presidente. – ¿Usted pide que se traten jun- Sra. Secretaria (Guerrero). – (Lee) “Plan de to con el proyecto del señor senador Avelín? labor parlamentaria para la sesión del 3 de marzo Sr. Gioja. – Exactamente, señor presidente. de 1999. Sr. Presidente. – Por Secretaría se toma nota. Pasar a sesión en Tribunal de Juicio Político. Tiene la palabra el señor senador por La Pampa. Consideración del Orden del Día 1.432. Sr. Berhongaray. – Señor presidente: por pe- Consideración sobre tablas del proyecto de ley dido del señor presidente de la Comisión de Legis- del Poder Ejecutivo por el que se aprueba el con- lación Penal en su momento voy a pedir que el venio de migración con la República del Perú. tratamiento sobre tablas del proyecto sobre abi- Consideración de los órdenes del día 1.426 a geato –robo de hacienda– se transforme en una 1.431. preferencia para la semana que viene. Tratamientos sobre tablas a solicitar: proyecto Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- de comunicación del señor senador Alasino y de nador por el Chaco. resolución del señor senador Maglietti sobre los Sr. León. – Señor presidente: pido que se incor- recientes cortes de electricidad.” pore el proyecto sobre dolarización de la economía La Secretaría informa que al respecto han in- entre los tratamientos sobre tablas a solicitar. gresado varios proyectos de distinta naturaleza. Sr. Presidente. – La Presidencia informa que “Proyecto de comunicación del señor senador el señor senador León ha pedido una incorpora- Avelín sobre refinanciamiento de deudas de los ción de tratamiento sobre tablas en el listado. productores agropecuarios –en todos los proyec- Sr. Alasino. – ¿De qué se trata, señor presi- tos– de Jáchal, San Juan. dente? Proyecto de comunicación del señor senador Sr. Presidente. – Señor senador León: ¿le pue- Avelín sobre Hielos Continentales. de aclarar al señor senador Alasino el tema al que Proyecto de resolución del señor senador Avelín se refiere? y otros sobre audiencia pública respecto al puente Sr. León. – Se trata de un proyecto de comu- Buenos Aires - Colonia. nicación que rechaza la iniciativa de dolarización 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 949 de la economía sostenida en los Estados Unidos tratados; luego, la cuestión de Formosa; después de América por el ministro de Economía y Obras y la constitución de la Cámara en Tribunal y el Servicios Públicos, y reclama que el Poder Ejecu- resto tal como estaba pactado anteriormente. tivo se abstenga de alentar actos que pongan en Si no se hace uso de la palabra, se va a vo- duda los principios y atribuciones de la Constitu- tar el plan de labor con las modificaciones pro- ción de la Nación. puestas. Sr. Presidente. – El señor senador León pide –La votación resulta afirmativa. su incorporación al plan de labor; no está solicitan- do que se voten los dos tercios. Ese es un tema Sr. Presidente. – Queda aprobado el plan de posterior. labor. Sr. Alasino. – No. 12 Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- MANIFESTACIONES nador por La Rioja. Sr. Presidente. – Corresponde considerar el Sr. Galván. – Señor presidente: requiero res- dictamen de la Comisión de Relaciones Exterio- petuosamente que dé prioridad a un proyecto so- res y Culto en el mensaje y proyecto de ley del bre el juicio político seguido al juez Bernasconi; es Poder Ejecutivo por el que se aprueba el conve- breve, de naturaleza procedimental. Eso permitiría nio de migración con Bolivia (Orden del Día que se notifique a las partes para que hagan los 1.432) alegatos e ir acercándonos al final de este juicio, así como también la propuesta de fechas para la Por Secretaría se dará lectura. acusación por parte de la Cámara de Diputados Sra. Secretaria (Guerrero). – (Lee) en los tres juicios que han entrado en el mes de Dictamen de comisión noviembre del año pasado. Honorable Senado Sr. Presidente. – Sobre el segundo tema la Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores y, Culto Presidencia informa que ayer, por facultad que le ha considerado el mensaje 999/98 y proyecto de ley ha sido delegada, dio fecha para la acusación del del Poder Ejecutivo, aprobando el Convenio de Mi- juez Oyarbide. No es necesario tratarlo acá, por- gración con la República de Bolivia, suscrito en Bue- que ustedes me facultaron ayer; ya comunicamos nos Aires el 16 de febrero de 1998; y, por las razones la fecha luego de la reunión de presidentes de blo- que dará el miembro informante, os aconseja su apro- que donde fue acordada. bación. De acuerdo con lo establecido en el 122 del regla- Respecto del tema del doctor Bernasconi, esta- mento, este dictamen pasa directamente al orden del ba como primer asunto, pero ustedes decidirán día. porque con la propuesta del señor senador Alasino Sala de la comisión, 10 de febrero de 1999. quedaría para ser considerado después. Eduardo Menem. – Luis A León. – Eduardo Tiene la palabra el señor senador por la Capital. Bauzá. – Omar M. Vaquir. – Carlos Sr. Del Piero. – Señor presidente: solicito el Manfredotti. – Antonio T. Berhongaray. – tratamiento sobre tablas de un proyecto de mi Javier R. Meneghini. – Molinari Rome- autoría que está contenido en el expediente S ro. – Alberto M. Tell. – Tomás R. Pruyas. 40/99, cuando se consideren los proyectos de los señores senadores Alasino y Maglietti sobre PROYECTO DE LEY Edesur. El Senado y Cámara de Diputados,... Sr. Presidente. – Senador Alasino: ¿cuál es su Artículo 1° – Apruébase el Convenio de Migración respuesta a los pedidos formulados? entre la República Argentina y, la República de Boli- Sr. Alasino. – Tal como solicitamos, mantene- via, suscrito en Buenos Aires el 16 de febrero de 1998, mos el nuevo orden y que el tema del juicio político, que consta de veintiséis (26) artículos y, dos (2) al que acompañamos, se considere en cuarto lugar. anexos, cuya fotocopia autenticada* forma parte de la presente ley. Sr. Presidente. – El orden del plan de labor Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. quedaría de la siguiente manera: primero, los dos CARLOS S. MENEM. Jorge A. Rodríguez. – Carlos V. Corach. – Guido Di Tella. – Antonio E. González. – *No se incluye en esta publicación. Susana B. Decibe. 950 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

Mensaje del Poder Ejecutivo nacional Relaciones Exteriores, de Interior y de Trabajo de am- bas partes. (27 de agosto de 1998) La aprobación del presente convenio posibilitará con- Al Honorable Congreso de la Nación: tar con un instrumento jurídico adecuado que permita otorgar a los trabajadores inmigrantes de ambos países Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabilidad un marco de seguridad y de tratamiento equitativo. con el objeto de someter a su consideración un proyecto Dios guarde a vuestra honorabilidad. de ley tendiente a la aprobación del Convenio de Mi- gración entre la República Argentina y la República CARLOS S. MENEM. de Bolivia, suscrito en Buenos Aires el 16 de febrero Jorge A. Rodríguez. – Carlos V. Corach. – de 1998. Guido Di Tella. – Antonio E. González. – El convenio cuya aprobación se solicita busca es- Susana B. Decibe. tablecer un marco jurídico apropiado a los trabajado- res inmigrantes de ambos países, considerando que Sr. Presidente. – En consideración en general. el fenómeno imigratorio comporta situaciones com- Tiene la palabra el señor senador por La Rioja. plejas, vinculadas al acceso a los sistemas de salud, Solicito la colaboración de los señores senado- de educación, de previsión social y de contralor fiscal. res porque estamos con un quórum muy estricto. El presente convenio se aplicará a los nacionales de Sr. Menem. – Señor presidente: vamos a con- una de las partes que deseen establecerse en el terri- siderar hoy un tema que tiene una gran trascenden- torio de la otra, con el fin de desarrollar actividades cia en la actualidad y que hace referencia al conve- formales en relación de dependencia y que presenten su solicitud de ingreso y documentación requerida nio de migración suscripto en febrero del año pasado ante la sede consular. También tendrá aplicación a los entre la República Argentina y la República de Bo- nacionales de una de las partes que encontrándose en livia. Digo que tiene una gran trascendencia, sobre situación migratoria irregular en el territorio de la otra todo por la polémica que se levantó en los últimos y pretendiendo regularizar la misma, con el fin de de- tiempos respecto de la política en materia de migra- sarrollar actividades formales en relación de dependen- ciones que debe seguir nuestro país. cia o autónomas y que presenten su solicitud de regula- El tema de la inmigración constituye una pro- rización y documentación requerida ante los blemática a nivel mundial. Hoy se plantea en cual- correspondientes servicios de migración, en un plazo de ciento ochenta (180) días desde la fecha en que el quier país del mundo el problema de los flujos presente convenio entre en vigor. migratorios, que preocupa tanto a los países que La aplicación del presente convenio se extenderá al reciben las corrientes migratorias como a aquéllos grupo familiar del inmigrante, el que podrá estar com- de los cuales se emigra. puesto por el cónyuge, los hijos solteros menores de Muchas veces estas corrientes migratorias obe- veintiún (21) años o los discapacitados y los padres. decen a razones económicas; otras, a persecucio- No será aplicable, en cambio, a los nacionales de una nes raciales o religiosas. La crónica periodística de las partes con residencia transitoria en el territorio de todos los días da cuenta de los problemas ocu- de la otra o a los que se encuentran en los términos rridos en distintos lugares del mundo en los cuales del régimen imigratorio de tránsito vecinal fronterizo o se han producido reacciones de tipo xenófobo en a los que cursen estudios de nivel terciario. Tampoco contra de personas que en busca de nuevos hori- será aplicable a Iniblvilin sido expulsados del territorio zontes van a otros países en los cuales se vive con de una de las partes, en virtud de lo dispuesto en su mayor tranquilidad y desarrollo. Se plantea enton- legislación interna. ces el problema con los nacionales del país que los Los nacionales de las partes que hubiesen obteni- recibe, porque entienden que los inmigrantes les do la residencia en los términos del presente conve- van a quitar fuentes de trabajo o van a traer pau- nio, gozarán de los derechos y libertades civiles, so- ciales, culturales y económicas del país de recepción tas culturales y de educación diferentes que pue- y disfrutarán de un trato no menos favorable que el den perturbar la paz social. que reciben los nacionales del país de recepción, en Aquí, como en muchos órdenes de la vida, se plan- lo concerniente a la aplicación de la legislación labo- tea una confrontación entre dos principios: el del ral, especialmente en lo concerniente a salario, con- derecho que tiene cada país de reglamentar esos diciones y seguros. Tendrán derecho, además de flujos migratorios en pos de la defensa nacional de transferir libremente a su país de origen, sus ingre- sos y ahorros de conformidad con la legislación in- un orden social justo y, por otra parte, el derecho terna de cada una de las partes. que tiene el hombre como ciudadano del mundo de Con el propósito de verificar la aplicación del pre- circular y radicarse en cada lugar del planeta, dere- sente convenio se crea una Comisión Mixta Consulti- cho que ha sido reconocido y contemplado en todos va integrada por representantes de los ministerios de los tratados de derechos humanos. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 951 El desafío es encontrar el equilibrio entre la de- “gobernar es poblar” habla de fomentar la inmi- fensa de los intereses nacionales y el derecho hu- gración, sobre todo, la de origen europeo, que tie- mano que tienen los habitantes de todo el mundo ne su recepción en el artículo 25 de nuestra Cons- de transitar y radicarse en un lugar en el que pue- titución Nacional. dan vivir con dignidad y con respeto por sus dere- Por eso, este es un tema de gran trascendencia chos, en el que puedan educar y mantener a sus y dentro de la política general de inmigraciones se hijos. inscribe este convenio que celebra la Argentina Por eso, cuando se plantea la discusión o la po- con la República de Bolivia, con la República del lémica acerca de ciertas normas, tal como ocurre Perú y, luego, también, con la República del Para- últimamente, creo que debemos sacar esta cues- guay, tratado éste que todavía no ha ingresado pero tión del debate de la política partidaria y consensuar que lo hará seguramente en los próximos días. una política de Estado con relación a qué hacer Desde luego, cuando hay situaciones de crisis y con las corrientes migratorias. Porque el nuestro de estrecheces económicas, los países -por una es un país de inmigrantes, es un país en el cual los defensa lógica- tratan de restringir el ingreso de inmigrantes han contribuido a su formación, a su nacionales de otros países; y la Corte Suprema ha desarrollo. Tiene un perfil que está integrado por reconocido que ello es legítimo. aportes raciales y culturales prácticamente de todo En 1987, durante el gobierno del doctor Alfonsín, el mundo. Por eso se ha dicho que la Argentina es se dictó un decreto que estableció normas muy un crisol de razas. precisas para el ingreso de extranjeros, y lo res- No cabe duda de que cada país tiene derecho a tringió. Se dijo que eran normas transitorias, por reglamentar en qué condiciones van a entrar los un tiempo determinado, y resulta interesante co- habitantes de otros países para radicarse en él. nocer los considerandos de aquel decreto, porque Esto ha sido reconocido en todo el mundo; ha sido muchas veces al calor político se esbozan teorías reconocido por nuestra Corte Suprema de Justicia y se olvidan situaciones que se vivieron en el pasa- en distintas oportunidades, y también está contem- do y que debemos poner en claro, porque creo que plado en decisiones del Consejo de Europa, en pac- esta no es una cuestión partidaria, sino un asunto tos internacionales, como el de San José de Costa respecto del cual todos debemos efectuar nuestro Rica, que admite la expulsión de los inmigrantes aporte, por la importancia que tiene la inmigración ilegales. en nuestro país. Y no sólo aquí, porque hoy ya es Porque aquí, señor presidente, se plantea uno de una preocupación mundial. los temas principales, que debemos distinguir muy En ese decreto, que lleva el número 1.434/87, bien, entre la inmigración legal y la que es ilegal. No se establece taxativamente qué personas pueden cabe duda de que cuando hablamos de admitir a los entrar como inmigrantes en nuestro país y hace inmigrantes estamos refiriéndonos a los que vienen una larga enumeración. Por ejemplo habla de tra- legalmente, porque el que ingresa ilegalmente, ya bajadores contratados por personas de existencia de entrada, con su ilegalidad, con su situación ilegal, visible o ideal establecidas en el país para prestar está reconociendo que no va a respetar el orden servicios para estas, de conformidad con la legis- jurídico vigente en el país. Entonces, no se le puede lación argentina, siempre que la contratación se dar el mismo tratamiento que a aquel que viene con celebre por escrito. Es decir, se establecen condi- todas las de la ley, que se somete a la legislación ciones: inmigrantes con capital propio, represen- argentina, a todos sus requisitos y se integra a tra- tantes de empresas extranjeras, empresarios, hom- bajar por la subsistencia de su familia y, por supues- bres de negocios. No es que se prohíbe el ingreso to, por el bien del país. a determinadas personas, sino que se determina Por eso, el tema de la inmigración no es un tema taxativamente quiénes pueden entrar. más. Podríamos aprobar este tratado con Bolivia Por la aplicación de este decreto se llegó a la así nomás, pero no podemos dejar de hacer algunas Corte Suprema de Justicia, la cual se expidió di- reflexiones. Es un tema sustancial. Por ello, desde ciendo que es legítimo que el país establezca este nuestra organización nacional el tema de la migra- tipo de reglamentaciones porque, como cualquier ción ya fue preocupación de nuestros antepasados. otro derecho, está sujeto a las leyes que reglamen- Ya en 1825 se dicta un decreto en nuestro país, ten su ejercicio. En el caso “Nine Leque”, la Cá- por el que se crea una comisión para fomentar la mara Federal en lo Contencioso Administrativo inmigración europea, lugar donde tenían puesta su declaró la constitucionalidad de este decreto que vista los hacedores de nuestro país; me refiero a dispuso limitaciones con carácter transitorio, esta- Europa. Por eso Alberdi en sus Bases, cuando dice bleciendo que sólo se podía otorgar la residencia a 952 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª extranjeros con ciertos niveles culturales, califica- en defensa de los propios inmigrantes que llegan a ción profesional o con capital propio suficiente para nuestro país. el desarrollo de sus actividades económicas, fun- Por ello debo decir que este convenio también dado en razones de emergencia y de crisis que tiene como fundamento la necesidad de proteger impedían absorber indiscriminadamente cualquier los derechos humanos, consagrados en distintos flujo migratorio. instrumentos internacionales, como ser la Decla- El actual gobierno envió a la Cámara de Dipu- ración Universal de los Derechos Humanos, del tados un proyecto de ley por el que se estable- 10 de diciembre de 1948, el Pacto Internacional de cieron ciertas condiciones, que fue motivo de Derechos Civiles y Políticos, del 16 de diciembre muchas críticas. Debo decir que uno de los prin- de 1966, el Pacto Internacional de Derechos Eco- cipales aspectos de esa modificación a la ley de nómicos, Sociales y Culturales, de diciembre de migraciones consiste en sancionar en forma se- 1966, la Declaración Americana de los Derechos vera a quienes trafican con la inmigración ilegal. y Deberes del Hombre, del 2 de mayo de 1948 y la En efecto, se imponen severas multas a aquellas Convención Americana sobre Derechos Humanos, organizaciones que traigan extranjeros al país para del 22 de noviembre de 1969. hacerlos trabajar en negro, para explotarlos, para A su vez, cabe destacar que todos estos trata- reducirlos prácticamente a un estado de servi- dos tienen jerarquía constitucional por imperio de dumbre. Por eso surgen estas iniciativas que son lo dispuesto en el inciso 22 del artículo 75 de nues- legítimas en tanto y en cuanto tienden a regular tra Carta Magna, que da a los convenios sobre el ejercicio de un derecho reconocido por la Cons- derechos humanos el mismo valor que a las cláu- titución Nacional. sulas constitucionales. Dado que en nuestro país hay muchísimos resi- Y en cuanto a la legislación local vinculada con dentes bolivianos, el gobierno boliviano vio con pre- la protección de los derechos humanos, podemos ocupación la situación de sus nacionales con moti- citar al Preámbulo de nuestra Constitución Nacio- vo de esta intención declarada del gobierno de nal; a su artículo 20, que dice que los extranjeros reprimir la inmigración ilegal. Por eso se firma este gozan en el territorio de la Nación de todos los convenio que tiene por objeto –así se dice en su derechos civiles del ciudadano; a su artículo 25, texto– adoptar medidas que organicen y orienten que además de fomentar la inmigración europea – los flujos migratorios entre las partes, para que sir- como era prioridad en la época de sanción de nues- van como vehículos de integración entre ambos tra Carta Magna–, prohíbe la restricción, limita- países. Este convenio busca otorgar un marco ju- ción o establecimiento de cualquier norma que rídico adecuado a los trabajadores inmigrantes de grave con impuestos la entrada de extranjeros que ambos países que contribuyan al desarrollo pro- vienen a labrar la tierra, mejorar las industrias y a ductivo de sus economías y al enriquecimiento so- introducir y enseñar las ciencias y las artes, es decir cial y cultural de sus sociedades. Además, y fun- que prohíbe toda normativa conducente a ese fin; damentalmente, tiende a solucionar los complejos a su artículo 75, inciso 18, que habla de proveer lo problemas que origina el desplazamiento de nacio- conducente a la prosperidad del país, promoviendo nales, vinculados con dificultades en el acceso a la inmigración; a su nuevo artículo 43, incluido en sistemas de salud, de educación, de previsión so- el capítulo de los nuevos derechos y garantías, que cial y de contralor fiscal. habilita la acción de amparo contra todo acto de La cuestión no consiste solamente en no some- discriminación; y a la ley 23.592, que sanciona to- terse a las leyes del país, sino que se presenta un dos los actos discriminatorios por razones de na- sinnúmero de problemas en lo laboral. Al trabajar cionalidad o de raza. en negro no sólo se atenta contra la legalidad en Estas son las normas, las herramientas y los prin- materia de prestación de trabajo y se introducen cipios; aquí están enraizados los derechos huma- factores de inequidad, sino que se generan proble- nos que tienen los que vienen a habitar nuestro mas de vivienda, sanitarios y previsionales, entre país y allí se encuentra la normativa que habilita a otros. Por ello, cuando se establecen normas para que nuestro Estado nacional pueda establecer dis- defender la legalidad de la migración no se está posiciones que reglamenten el ingreso de los atentando contra el ingreso de habitantes de otras inmigrantes. partes –como se consagra en el Preámbulo de la ¿Cuál es el ámbito de aplicación de este conve- Constitución: “...y para todos los hombres del mun- nio? Se refiere tanto a los nacionales de una de las do que quieran habitar en el suelo argentino...”–, partes que deseen establecerse en el territorio de sino regulando debidamente este flujo migratorio, la otra –se habla de Argentina y Bolivia y debo 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 953 aclarar que se aplica no sólo a los bolivianos que Sr. Berhongaray. – ¿Me permite una interrup- vienen a la Argentina sino también a los argentinos ción, señor senador? que van a Bolivia–, con el fin de desarrollar activi- Sr. Menem. – Sí, señor senador. dades formales en relación de dependencia y que Sr. Presidente. – Para una interrupción, tiene presenten la documentación requerida por el pro- la palabra el señor senador por La Pampa. pio convenio, así como también –y esto es impor- tante y por eso Bolivia quería su rápida aproba- Sr. Berhongaray. – Señor presidente: tengo una ción– a los nacionales de una de las partes que, duda con respecto al ámbito de aplicación en el pri- encontrándose en situación migratoria irregular en mer caso que señalaba el señor miembro informante. el territorio de la otra y pretendiendo regularizar la Concretamente, me refiero, tanto para los que misma, para desarrollar actividades en relación de vienen de Bolivia como para los que van allí y no dependencia, presenten la documentación que exi- son irregulares, a la redacción del párrafo que es- ge el convenio. tablece como requisito la manifestación del extran- Es decir que esta normativa no implica que se jero que permita identificar al empleador. No me expulse de inmediato a los inmigrantes sino que se parece clara. abre un período, un capítulo, o una instancia, en la Mi pregunta es: ¿a qué empleador se refiere? cual aquellos que están en situación irregular, po- ¿Al de origen? ¿Al empleador del país de destino? drán regularizar su situación presentando la docu- ¿Qué requisitos de identificación se van a exigir? mentación que el propio convenio establece. ¿Este convenio tendrá normas complementarias? Además, se aclara que la expresión “irregular” Quisiera que el señor senador hiciera una am- significa la permanencia de nacionales de una parte pliación de su informe en este aspecto. en el territorio de la otra con incumplimiento de los Sr. Presidente. – Continúa en uso de la pala- requisitos que establece la legislación de cada país. bra el señor senador por La Rioja. Cabe destacar que la aplicación del convenio se Sr. Menem. – Señor presidente: es correcta la extiende también al grupo familiar del inmigrante, inquietud del señor senador porque yo también tuve que se entiende constituido por su cónyuge, los hi- dudas al leer el convenio. jos solteros menores de veintiún años o los Concretamente, respecto de lo que señala el discapacitados y los padres. señor senador, entiendo que se refiere al empleador ¿Qué tipos de residencia se otorgan de acuerdo del país de origen porque todavía podría no tenerlo con este convenio? Una residencia temporaria de en el país de recepción. De todos modos, uno de seis meses, previa presentación de la documenta- los aspectos del convenio es que crea una comi- ción que se establece en el artículo 4º del conve- sión para interpretarlo y aplicarlo, integrada por nio, que puede renovarse por doce meses con la tres representantes de cada país. Ella establecerá presentación de la documentación que se indica las normas y la interpretación del convenio. No en el artículo 5º. obstante, entiendo que el párrafo se refiere al ¿Cuáles son los derechos que da el convenio? empleador de origen. Los inmigrantes que se sometan a este convenio Señor presidente: cabe destacar que hay una gozan de los mismos derechos y libertades civiles, serie de medidas que se prevén relativas a condi- sociales, culturales y económicas del país de re- ciones legales de inmigración y empleo de las par- cepción, en particular del derecho a trabajar y ejer- tes. Para impedir el empleo ilegal se adoptan una cer toda industria lícita en las condiciones que dis- serie de medidas como mecanismos de coopera- ponen las leyes. También pueden transferir ción entre los organismos de inspección migratoria y laboral destinados a la detección y penalización libremente a su país de origen sus ingresos y aho- del empleo ilegal, sanciones efectivas a personas rros personales, y los hijos de los inmigrantes go- físicas o jurídicas que empleen nacionales de las zan del derecho de acceso a la educación en con- partes en condiciones ilegales, sin que ellas afec- diciones de igualdad con los nacionales del país de ten los derechos que pudieren corresponder a los recepción. Este derecho no podrá denegarse o li- trabajadores que desarrollaron su labor en esas mitarse a causa de la situación irregular de la per- condiciones y mecanismos para la detección y pe- manencia de los padres. Es decir que por más que nalización de personas individuales u organizacio- los padres estén en situación irregular no se puede nes que lucren con los movimientos ilegales o clan- limitar el derecho de acceder a la educación a los destinos de los trabajadores migrantes. Además, hijos de esos padres que viven la mencionada si- las partes se comprometen a acciones de coope- tuación. ración para políticas de desarrollo fronterizo que 954 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª armonicen acciones e intereses de las poblaciones Sr. Berhongaray. – Precisamente, solicito la in- a ambos lados de la frontera. serción en el Diario de Sesiones del discurso que pen- Como dije anteriormente, se prevé la creación saba pronunciar sobre este tema, a fin de colaborar de una comisión mixta consultiva, integrada por en la reducción del tiempo de las exposiciones. tres miembros de cada parte, en representación –Asentimiento. de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, –El texto de la inserción solicitada es el si- de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional guiente: y Culto y del Interior. Señor presidente: conforme al capítulo II “Ámbito Este convenio tiene una duración de cinco años de Aplicación”, artículo II, el Convenio rige con rela- y su vencimiento puede ser prorrogado automá- ción a dos aspectos, que es de interés diferenciar: ticamente por igual lapso. Hay anexos que esta- 1) “...Nacionales de una Parte, que encontrándose blecen una serie de requisitos para la obtención de en situación migratoria irregular en el territorio de la la Clave Única de Identificación Tributaria. otra y que pretendiendo regularizar la misma a fin de Señor presidente: estos serían los aspectos sus- desarrollar actividades formales en relación de depen- dencia o autónomas, presenten ante los correspondien- tanciales de un convenio en el cual tienen intere- tes servicios de migración su solicitud de regulariza- ses ambos países, la Argentina y Bolivia. He reci- ción y documentación que se determina en el articulado bido hace unos días una declaración de colegas de siguiente, dentro de los 180 días de vigencia del pre- Bolivia que me informaron sobre su inquietud por sente Convenio”; la rápida aprobación del convenio. 2) “...Nacionales de una Parte, que deseen estable- Creo que es un convenio que contempla ade- cerse en el territorio de la otra, a fin de desarrollar acti- vidades formales en relación de dependencia y que se cuadamente la situación de los inmigrantes. Ade- presenten, dentro del plazo de vigencia del presente más, no es un secreto para nadie que hay más Convenio, ante la sede consular respectiva su solici- bolivianos en la Argentina que argentinos en Bo- tud de ingreso al país y documentación que se deter- livia. No obstante ello, pensamos que contempla mina en el articulado siguiente...” adecuadamente las relaciones que surgen de esa Se trata de dos situaciones distintas, que considero situación de los inmigrantes y les da oportunidad interesante diferenciar. a quienes están en forma irregular de regularizar La regularización de la situación de los inmigrantes su situación. Es un convenio generoso porque es- provenientes de países limítrofes constituye tanto un tablece que a los hijos de quienes están en condi- acto de estricta justicia, como una verdadera necesi- dad. Se trata de personas que, al amparo de las políti- ción irregular no se les prohíba el acceso a la edu- cas tolerantes en materia migratoria que caracterizaran cación. los primeros años de esta administración (¿propósitos En líneas generales, este convenio sigue la filo- de abaratamiento del costo salarial, para facilitar el lo- sofía de nuestras leyes fundamentales a partir de gro de la mentada ‘competitividad’? ¿propósitos elec- torales?) llegaron a nuestro país con el propósito de aquella manifestación del Preámbulo de nuestra trabajar, bien que ingresaron de modo ilegal. Su expul- Constitución que habla de que en nuestro país to- sión sería un acto humana y políticamente impensa- dos los beneficios y contenidos de la Carta Magna ble. Dejar su situación como es en la actualidad impli- no son sólo para los argentinos sino también para ca condenarlos a la explotación laboral, cuando no a todos los habitantes del mundo que quieran habitar la indigencia y al delito. el suelo argentino. Todavía considero necesario que se reduzcan las onerosas tasas actualmente aplicadas por la Dirección Sr. Presidente. – Tengo anotados a varios se- Nacional de Migraciones y que desaparezcan requisi- ñores senadores en la lista de oradores. La Presi- tos como la onerosa certificación por escribano públi- dencia les hace notar que una cantidad importante co, que bien puede sustituirse por certificación de fun- de senadores del bloque justicialista se va a retirar cionarios públicos de Migraciones o reparticiones dentro de poco tiempo y en este momento la Cá- policiales, a prestarse en forma gratuita. mara está funcionando con quórum muy estricto. Me preocupa, en cambio, particularmente, el otro as- pecto; la posibilidad de permitir a los nacionales de es- Como existía un compromiso de que este con- tos países amigos que deseen establecerse para traba- venio se votara hoy, sería conveniente que se bus- jar, ya sea en relación de dependencia o en forma cara alguna propuesta de inserción de discursos o autónoma, que ingresen en lo sucesivo al país para des- alguna otra solución para esta situación porque me empeñar actividades rentadas. Señalo que no se re- parece que la cantidad de discursos previstos va a quiere para ello un contrato de trabajo, sino simple- mente “Manifestación del extranjero que permita dejar sin quórum a la Cámara. identificar al empleador, para el caso de ejercicio de ac- Tiene la palabra el señor senador por La Pampa. tividades formales en relación de dependencia”, o bien 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 955

“constancia de identificación laboral para el ejercicio De todos modos, enfrentado a la necesidad de apro- de actividades formales en relación de dependencia o bar u oponerme a este tratado opto por lo primero, ante la inscripción en los respectivos organismos de recau- la necesidad de contemplar la situación de los que ya dación impositiva, en el caso de ejercicio de activida- están y que en su carácter de “ilegales” ven amenaza- des formales autónomas”.. da hoy su subsistencia y su salud física y moral. La manifestación requerida, ¿es relativa al emplea- Pero para el futuro, sostengo que deberíamos con- dor (pasado) en el país de origen, o respecto al em- tar, de una vez por todas, con una auténtica política pleador futuro? Si es con respecto a este último, ¿cómo migratoria. se verifica su autenticidad, es decir, que el inmigrante Sr. Presidente . – En la lista de oradores figu- cuenta con una oferta concreta de trabajo? Si se trata ran anotados los señores senadores Berhongaray, de actividades autónomas, ¿nada se requiere respecto de la posesión de medios materiales concretos u opor- León, Tell, Ulloa, Molinari Romero y Cabana. El tunidades para ejercerlas? Me permito señalar que si único que ha solicitado la inserción de su discurso bien constituye aspiración de todos llegar a una liber- es el señor senador Berhongaray... tad de tránsito y radicación entre los países del Mer- Tiene la palabra el señor senador por el Chaco. cosur similar a la vigente en la Unión Europea -espe- Sr. León. – Ya se ha dicho aquí que el fenóme- cialmente a partir del Tratado de Schengen- lo cierto no que estamos tratando, que establece un marco es que en dicha Unión, cuatro décadas de integración progresiva han provocado una llamativa uniformidad en la relación de migración entre Bolivia y la Ar- en materia económica y social y una fuerte coordina- gentina, tiene tal magnitud mundial al punto de que ción de políticas exteriores e interiores. son muy pocas las naciones que escapan a los efec- Los pocos años de vigencia del Mercosur y su no- tos de esta dinámica que divide a los países en dos: tablemente menor profundidad –aún es, antes que los que reciben inmigrantes y aquellos que los ex- nada, un tratado de carácter económico, de estableci- pulsan. miento de un Mercado Común y no un acuerdo políti- El fenómeno se canaliza a través de flujos ma- co, pese a las aspiraciones reflejadas en declaraciones sivos que se orientan, principalmente, en dos senti- públicas y que algún día serán realidad, en el sentido dos: uno es conocido como el sur-sur. Es decir, se de otorgarle carácter de acuerdo político– no permi- trata de la migración que va de los países pobres a ten, ciertamente, pensar en establecer en él normas que requieren un mayor grado de uniformidad en la situa- otros en vías de desarrollo. ción económico-social de los países y un grado mayor –Ocupa la Presidencia el señor vicepresi- de coordinación de políticas, que el que existe en la dente 2º del H. Senado, senador Roberto A. actualidad. Ulloa. Aunque el artículo 5º ya requiera para la renovación Sr. León. – El segundo sentido es conocido de la residencia temporaria inicial de seis meses, cons- como sur-norte, que se caracteriza por movimien- tancia de los datos del empleador y certificado de apor- tos de personas y familias de los países pobres tes previsionales, lo cierto es que la aparente falta de requisitos concretos para obtener la residencia inicial hacia las naciones desarrolladas. de seis meses continuará facilitando el ingreso de gente En ambos procesos se advierten semejanzas y que en muchos casos acabará sometida a formas lin- diferencias. Una característica diferencial es que dantes con la esclavitud, u ofreciéndose en el “merca- mientras la migración sur-sur tiende a mantener do de trabajo” del bajo Flores, en formas denigrantes una actitud estacional o coyuntural en el país a para la dignidad humana. Me hubiera gustado que la donde se orienta, la segunda, sur-norte –la de los firma de este acuerdo hubiera estado precedida de un países pobres a los ricos–, obedece más a la bús- serio estudio –existen trabajos interesantes en esta materia– acerca de las corrientes migratorias laborales queda del establecimiento definitivo o prolongado en el Mercosur, la situación económico-social de los en el país de destino. El factor común es que el inmigrantes, su incidencia en los mercados laborales fenómeno enfrenta, casi sin excepciones, a los tra- de los países que los acogen, etcétera. para llegar a un bajadores migratorios con situaciones conflictivas grado razonable de convicción acerca de la convenien- derivadas de actitudes discriminatorias y de mar- cia de esta medida. cos legales no siempre actualizados. Por mi parte, tengo serias dudas de que la adopción A pesar de que existen no muchas estimaciones de medidas para facilitar la inmigración laboral hacia la Argentina de personas que posiblemente vengan sin cuantitativamente concluyentes respecto del ac- ofrecimiento laboral concreto ni capital alguno, sea be- tual número de inmigrantes intrarregionales, el pro- neficiosa tanto para nuestro país, como para el país de blema, lejos de achicarse, parece haberse incre- origen y especialmente para estas personas, que de- mentado en las últimas décadas por la aplicación jan todo en su país a cambio de una esperanza, cuyo de políticas de ajuste económico, enmarcadas den- carácter en buena medida ilusorio nos consta. tro de la llamada globalización. 956 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª Las medidas de ajuste tienden a reforzar las respectiva dentro de los 180 días de vigencia causas estructurales del fenómeno, entre las que del convenio, el consulado o la autoridad de mi- se destacan las diferencias marcadas de infraes- gración correspondiente podrá otorgar una resi- tructura entre las regiones, las condiciones demo- dencia temporaria de seis meses si el solicitan- gráficas y la situación del mercado laboral. La ac- te cumpliere los requisitos establecidos en el ción combinada de estos factores fuerza a artículo 4(, que son los exigidos por el Regla- crecientes contingentes de personas a buscar ho- mento de Migración. Esa residencia temporaria rizontes de mayor realización personal y familiar. podrá renovarse por doce meses ante la autori- Puede decirse que el tema en cuestión enlaza dad de migración. dos fenómenos: la revolución del saber y la revolu- A través de este convenio los dos países se com- ción demográfica, como señalaba un pensador con- prometen a no adoptar reglamentaciones internas temporáneo, creo que llamado Kennedy, en su li- que lo contradigan y a asegurar a los inmigrantes bro El Siglo XXI. un trato igualitario con sus nacionales. Esto último Existe hoy un verdadero abismo entre los pro- se reitera en el Título IV, en el que se aseguran para gresos científicos que han tenido lugar en las zo- los inmigrantes y sus familias los mismos derechos nas ricas y tecnológicamente desarrolladas, con y libertades civiles, sociales, culturales y económi- respecto a los que se produjeron en las zonas en cas del país de recepción, lo que ya está consagra- vías de desarrollo. do en la Constitución Nacional y en los convenios En la recta final del siglo –nuestro siglo que se de derechos humanos que forman parte de ella. está yendo– se combina una optimización jamás En un título especial del convenio se incluyen vista de la tecnología al servicio de la producción compromisos relativos al establecimiento de me- en las economías centrales, con una explosión de- canismos de cooperación permanente para impe- mográfica que multiplica la oferta de mano de obra dir el empleo ilegal de los inmigrantes, a cuyo fin año tras año en el mundo pobre. las partes se obligan a coordinar la acción de los Esa ecuación se traduce en la presencia de mi- respectivos organismos de inspección migratoria y llones de personas que pujan por acceder a pues- laboral, a aplicar sanciones a quienes empleen tos de trabajo. Es, realmente, un grave problema inmigrantes de la otra parte en forma ilegal y a que tiene que ir definiendo y solucionando nuestra perseguir a las personas u organizaciones que lu- humanidad, porque todos sabemos que este mun- cren con los movimientos de las poblaciones a do, que hoy tiene 5.600 millones de habitantes, tie- ambos lados del límite internacional. ne hambre. Y más hambre tendrá en el 2.030 si no Antes de terminar, quiero decir que nuestro país se buscan soluciones. compromete su apoyo técnico a través del Fondo Señor presidente: voy a sintetizar mi exposición, Argentino de Cooperación Horizontal para Pro- en homenaje a lo que aquí se ha manifestado. Sim- yectos Específicos de la Subsecretaría de Pobla- plemente, quiero referirme a algunos aspectos de ción y Desarrollo para que el gobierno de Bolivia este convenio, aunque reconozco que fueron pueda poner en marcha en treinta y seis meses su exhaustivamente tratados por el señor miembro Registro Único Nacional y éste dé a sus ciudada- informante de la mayoría. nos el documento de identidad. El convenio, como ya se ha expuesto, tendrá Para supervisar la aplicación del convenio se una duración de cinco años, prorrogable por otro reunirá cada seis meses una comisión mixta con- período igual, salvo que una de las partes mani- sultiva integrada por seis miembros: representan- fieste su voluntad en contrario 180 días antes de tes de los ministerios de Relaciones Exteriores, su vencimiento. Puede, también, ser denunciado Comercio Internacional y Culto, del Interior y de por una de las partes, con igual anticipación. Trabajo y Seguridad Social; es decir, tres miem- Cuando los nacionales de una parte deseen esta- bros por cada nación. blecerse en el territorio de la otra para desarrollar El convenio contiene dos anexos. En el primero tareas formales en relación de dependencia y se se establece el régimen mediante el cual los presenten ante el consulado de ese país para gestio- inmigrantes bolivianos podrán obtener en nuestro nar su permiso de ingreso y cuando los nacionales país la CUIL y la CUIT. En el segundo se determi- de una parte que se encuentren en el territorio de la na el procedimiento mediante el cual los inmigran- otra en situación migratoria irregular quieran regu- tes argentinos podrán obtener en Bolivia el carné larizarla para desarrollar tareas formales en rela- laboral. ción de dependencia o en forma autónoma y se pre- En síntesis, estamos de acuerdo con que hay sentan a tal fin ante la autoridad de migración que dar respuestas inteligentes al desafío que tie- 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 957 ne América latina, donde estamos casi desespera- estructura, la ocupación ilegal de tierras y de vivien- dos por buscar la integración a fin de colocarla en das, los gastos de asistencia –reglados por la ley la mesa de las grandes decisiones internacionales. 22.439–, la ocupación de mano de obra “en negro”, En tal sentido, este tipo de condescendencias le- la falta de pago de trabajos realizados en todos los gales entre nuestros países sirve a esta especie de campos por inmigrantes ilegales, los desplazamien- concientización de nuestros pueblos en la búsque- tos por todo el país sin documentación legal, el con- da permanente del objetivo de engrandecimiento y trabando en pequeña, mediana y gran escala, la de soberanía latinoamericana. falta de contribución impositiva –lo que produce El convenio no introduce otras variantes sus- una grave afectación al comercio local–, los pa- tanciales. Su finalidad principal es acordar con santes –sistema de “mulas”–, los pasantes organi- Bolivia que, en el futuro, el ingreso de los trabaja- zados, las organizaciones de transporte humano, dores temporarios sólo se pueda gestionar ante los los gestores oficiosos y las estafas con promesas consulados argentinos en ese país y establecer por de radicación. el plazo de 180 días un régimen de regularización Tenemos también un gran tráfico de drogas, con de los trabajadores en relación de dependencia de la connotación de todas las gamas de ilícitos que origen boliviano que estén en el país en situación trae como consecuencia este flagelo, la falta de migratoria irregular. control sanitario en la frontera, los ilegales enfer- Se reproducen normas del Reglamento Nacio- mos sin control –transmisores de enfermedades nal de Migraciones, de la Constitución Nacional y como el cólera, tuberculosis, sífilis, sida y el den- de los pactos de derechos humanos que, en nues- gue–, los conglomerados ilegales, los conflictos con tro país –como ya se ha dicho–, tienen rango cons- vecinos, el aumento de población en áreas usurpa- titucional. Se incluye también el compromiso de das, la falta de trabajo, el ingreso de gente sin asis- cooperar para evitar las migraciones ilegales, así tencia, la promiscuidad, la contaminación de aguas como previsiones de asistencia técnica de nuestro –como sucede con el Bermejo–, los conflictos le- país a Bolivia. gales y sociales, los ilegales sometidos a malos tra- Señor presidente: pensamos que este es un tos y algunas veces a trabajos infrahumanos, fun- avance de comprensión y entendimiento entre las damentalmente los menores, a los cuales les actitudes de crecimiento que buscamos y las ac- imprimen catorce o dieciséis horas de trabajo. titudes de pobreza que todavía lastiman mucho a Además de todos estos hechos, debemos pun- nuestra sociedad. tualizar que en determinados sectores de la fron- Sr. Presidente (Ulloa). – Tiene la palabra el tera la custodia es insuficiente porque Gendarmería señor senador por Jujuy. carece de equipos y de profesionales suficientes Sr. Tell. – Señor presidente: espero que las re- para tan vasto territorio. flexiones que voy a formular no sean tomadas como En un afán por colaborar con el estudio que se negativas al convenio migratorio con Bolivia que va a realizar para la modificación de la ley hoy estamos considerando. El miembro informan- migratoria, sugiero que se tenga en cuenta la te solicitaba que hiciéramos reflexiones sobre posibilidad de crear un Consejo Federal Migra- el mismo y yo, profundamente preocupado por torio en el que participen las provincias fronte- la situación migratoria en nuestro país –espe- rizas, cosa que en la actualidad no sucede. Por cialmente por la incidencia de la problemática eso el embajador argentino en Bolivia no es un en las provincias fronterizas como la mía– y jujeño o un salteño sino que habitualmente es un ante la inminencia de la modificación de la ley migratoria, quiero formular en esta oportunidad formoseño o un porteño. algunas ideas que considero que se deben ana- Este Consejo Federal Migratorio necesariamen- lizar. te debe tener, como decía, representantes de las Teniendo en cuenta que mi provincia limita con provincias fronterizas a los efectos de transmitir la república hermana de Bolivia, no podemos estar sus vivencias. Fíjense que en mi provincia el 60 ausentes de esta problemática. por ciento de su población es boliviana. Indudable- Es así que la corriente migratoria, especialmente mente, como también lo decía el miembro infor- boliviana, crea en nuestro suelo un gran número de mante, con este convenio no estamos planteando problemas, que al solo efecto ilustrativo voy a enun- desde ningún punto de vista la situación migratoria ciar: con respecto a la salud, la seguridad, la infra- ilegal, respecto de la cual en el decreto del año 97 958 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª se establecían taxativamente sus sanciones. Pero hospitales de la provincia. Pero eso se perdió y también tenemos los legisladores la responsabili- aquella partida ya no existe. dad de determinar la incidencia que la migración En efecto, todas nuestras provincias fronterizas, legal tiene en nuestras provincias. limitadas en sus presupuestos, tienen que afrontar Tendrá que analizarse también la posibilidad de este compromiso nacional, es decir, asumido me- establecer una suerte de compensación, a través diante un convenio celebrado por la Nación. Y es de la ley de coparticipación federal, para aquellas aquí en donde me interesa hacer hincapié en la provincias que sufren esta fuerte corriente necesidad de tener en cuenta esa circunstancia, migratoria. porque muchos de los inmigrantes de Bolivia y de otros países –sean legales o ilegales–, incluso con Soy respetuoso de la integración de estas co- residencia, de alguna forma son transitorios, al munidades y de las distintas corrientes migratorias menos en una parte sustantiva; es decir, vienen, a que hizo referencia el señor miembro informan- trabajan, cobran sus sueldos y se van. En conse- te, porque este país ha crecido y se ha formado cuencia, prácticamente no generan impuestos para con esos aportes. En consecuencia, estas reflexio- la provincia pero sí costos. nes que aquí he volcado constituyen una gran pre- ocupación para el gobierno de mi provincia y para Esta reflexión me lleva a proponer no la mo- dificación de este proyecto de ley con el que su Legislatura. estoy de acuerdo y que se halla enmarcado en –Ocupa la Presidencia el señor presidente la tradición solidaria de nuestro país, sino la ne- de la Comisión de Asuntos Penales y Regí- cesidad de que, al momento de discutir la nueva menes Carcelarios, senador Ángel Francisco Pardo. ley de coparticipación federal, tengamos en cuenta la existencia de gastos que afrontan las Sr. Presidente (Pardo). – Tiene la palabra el provincias en cumplimiento de un compromiso señor senador por Salta. nacional. En consecuencia, de alguna forma los Sr. Ulloa. – Señor presidente: quiero anticipar recursos nacionales deben concurrir para sol- mi voto afirmativo para este proyecto de ley. L a ventar esta tarea que es mucho más importante colectividad boliviana es importante en mi provin- de lo que parece. cia y debo reconocer su espíritu de trabajo y sus Inclusive, todos sabemos –me alegro de que aportes. nuestro país pueda brindar esta ayuda– que mu- Creo además que este proyecto de ley puede chas mujeres vienen a la Argentina para dar a luz llegar a neutralizar uno de los problemas que exis- a sus hijos y luego se van. De esta manera, al ten, cual es la contratación “en negro” de inmi- margen de tener derecho a la radicación natural grantes ilegales. En la medida en que se vayan porque sus hijos son nacidos en la Argentina –lo legalizando estos inmigrantes, podrán acceder a que me parece bien–, surge el problema del costo, sus derechos. ya que esos inmigrantes no cuentan con obra so- Quiero hacer también una reflexión que, en al- cial alguna. guna medida, coincide con lo expresado por el se- ñor senador que me precedió en el uso de la pala- Entre paréntesis, confieso que había interpreta- bra. En 1948 nuestro país firmó un protocolo do el tema de la identificación del empleador en un adicional a un convenio migratorio celebrado con sentido distinto. Lo tradicional es que el inmigrante Bolivia y con Paraguay, por el cual nos compro- tenga trabajo. Entonces, interpreté que la inten- metíamos a atender –sobre todo ante ciertas en- ción era que el inmigrante pueda identificar a un fermedades– a los nacionales de esos países en empleador en el país de destino. Evidentemente, nuestros hospitales. no tiene sentido hablar del empleador en el país de En aquel entonces, los hospitales eran naciona- origen, porque no existe. les por lo cual la Nación, de alguna manera, afron- taba el costo de un tratado internacional que había La idea es que vengan con trabajo, en blanco y firmado, lo cual resultaba lógico. con obra social. De esa manera, al contar con co- Pero en 1978 los hospitales fueron transferi- bertura, la carga a la que me refiero disminuirá. dos a las provincias y fueron éstas quienes tuvie- Por supuesto, lo mismo sucede con la educación. ron que afrontar el costo de ese compromiso del Pero en el caso concreto de la salud, se trata de Estado nacional. En aquel entonces, en el caso insumos muy específicos. particular de Salta, se recibió un subsidio espe- Seguramente, señor presidente, lo mismo ha de cial por esta tarea de atender a numerosos ocurrir en el caso de su provincia con nuestros inmigrantes –especialmente bolivianos– en los hermanos del Paraguay. 3 de marzo de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 959 Sr. Presidente (Pardo). – Tiene la palabra el sin ser fronteriza recibe a una enorme e impor- señor senador por Córdoba. tante cantidad de inmigrantes, fundamentalmen- Sr. Molinari Romero. – Señor presidente: te de países del Mercosur, de que hoy podamos después de la prolija exposición del señor sena- aprobar –si el quórum lo permite– este conve- dor Menem en su carácter de presidente de la nio con Bolivia. Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, creo Deseo destacar también, en reconocimiento que todos nos sentimos debidamente interpre- a quien es uno de los autores principales de este tados por su análisis del convenio e, incluso, por Convenio con Bolivia –pese a ser cordobés y las aclaraciones formuladas sobre el tema que no pertenecer a una provincia fronteriza–, la acaba de plantear el señor senador Ulloa. labor de un excelente embajador ante la Repú- Por supuesto, adelantamos nuestro voto afir- blica de Bolivia. Me refiero al embajador Ale- mativo a este convenio. Pero no podemos dejar jandro Mosquera, hoy embajador en la repúbli- de expresar nuestra satisfacción por el hecho ca hermana de Chile, quien personalmente llevó de que la aprobación de este convenio –su en- adelante las negociaciones tendientes a norma- vío por parte del Poder Ejecutivo nacional a la lizar este tema tan caro a las relaciones con Cámara de Senadores– implica la ratificación Bolivia. de una política que el Estado argentino ha se- Sr. Presidente (Pardo). – Habiéndose ago- guido a lo largo de su historia, así como una se- tado la lista de oradores, se proceder a llamar ñal auspiciosa frente a los claroscuros que apa- a los señores senadores que no se encuentran recieron hace no mucho tiempo -prácticamente, en el recinto a los efectos de formar quórum y 30 días atrás- sobre el tema de la inmigración proceder a la votación. en la Argentina. –Se llama para votar. Me refiero, por ejemplo, a declaraciones con- –Luego de unos instantes: tradictorias del señor ministro del Interior, así como a afirmaciones que pretendieron poner a Sr. Presidente (Pardo). – Invito al señor se- la inmigración de carácter ilegal como causa de nador Losada a ocupar la Presidencia. la inseguridad en la Argentina y como factor –Ocupa la Presidencia el señor vicepresi- decisivo del desempleo en nuestro país. Estas dente 1º del H. Senado, senador Mario A. afirmaciones, sin duda, merecieron un enérgico Losada. rechazo y repulsa de parte de vastos sectores de la comunidad argentina. –Se continúa llamando. Incluso –vale la pena decirlo–, son manifes- Sr. Pardo. – Pido la palabra. taciones absolutamente contradictorias con el Sr. Presidente (Losada). – Tiene la palabra el propio proyecto por el que se modifica la ley de señor senador por Corrientes. migraciones remitido por el Poder Ejecutivo Sr. Pardo. – Señor presidente: pido que consi- nacional a la Cámara de Diputados de la Na- dere la solicitud de que se continúe llamando sólo ción. Si uno se toma el trabajo de analizar aquel durante cinco minutos más porque creo que ya no texto legal, podrá observar que continúa en lí- hay posibilidades de lograr quórum. neas generales la sana doctrina que ha regido Sr. Presidente (Losada). – Se va a llamar du- en la Argentina en materia de migraciones. rante cinco minutos más. Entre esos vastos sectores de la comunidad que expresaron su rechazo no puedo dejar de –Se continúa llamando. mencionar el valiente pronunciamiento de la Sr. Presidente (Losada). – Habiéndose cum- Comisión del Episcopado Argentino sobre las plido cinco minutos de espera y como no hay migraciones, que calificó como un siniestro jue- quórum en el recinto ni en la Casa, se levanta la go político el hecho de asociar el fenómeno de sesión. la inmigración ilegal con el tema de la inseguri- –Son las 19 y 52. dad y del desempleo. Me alegro en lo personal y además como re- MARIO A. BALLESTER. presentante de una provincia como Córdoba, que Director del Cuerpo de Taquígrafos. 960 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2ª

13 APENDICE I SANCIONES DEL HONORABLE SENADO

1 4 Senadores titular y suplente por Santiago del Estado Renuncia de la prosecretaria administrativa –El texto de la resolución aprobada es el –El texto de la resolución aprobada es el si- que figura en la página 686. guiente: 2 El Senado de la Nación, Homenaje a los muertos por los incendios de bosques –El texto de la declaración aprobada es el RESUELVE: que figura en la página 937. Artículo 1º – Aceptar la renuncia que de su cargo 3 de Prosecretaria Administrativa del Honorable Senado Homenaje al doctor René Orsi de la Nación, presenta la señora doña Berta E. Aldalur de Palomo. –El texto de la declaración aprobada es el que figura en la página 688. Firmas Ilegibles.

II INSERCION

Entregada por el señor senador Cabana justa y actualizada legislación que será nuestra res- ponsabilidad. Señor presidente: Hasta el presente, por razones largas de exponer, el El Convenio de migraciones entre la República Argen- ingreso de personas de Bolivia a Argentina ha sido un tina y la República de Bolivia, suscripto el 16 de Febre- proceso anárquico. De eso puedo hablar con conoci- ro de 1998 y que hoy llega a nuestra Cámara, de donde miento de causa por lo que ocurre en mi provincia. saldrá convertido en ley, si así lo decidimos regulariza- Jujuy, ha recibido decenas de miles de ciudadanos bo- rá, en principio, una situación de inseguridad migratoria livianos en situación irregular. La inmensa mayoría de de larga data. Dicho Convenio establece una suerte de esas personas son esforzados trabajadores que se avie- reciprocidad para que, migrantes de ambos paises, pue- nen a realizar los más duros trabajos por viles salarios, dan desarrollar tareas formales, en relación de depen- ya que, por ser ilegales en el país, nada los ampara. dencia, cumpliendo los trámites pertinentes. No obstan- Esta situación va en desmedro de los trabajadores te, sabemos que los flujos migratorios se dirigen, jujeños que ven menguadas sus posibílidades de tra- inexorablemente, hacia los países de mayor desarrollo bajo. A su vez, los inmigrantes ocupan terrenos en for- relativo; esto es, la corriente mayoritaria será desde Bo- ma ¡legal, utilizan todos los servicioseducativos, sani- livia a Argentina y no a la inversa. Lo mismo sucede en tarios, etcétera –colmando su capacidad. Exponer con la frontera de Estados Unidos y México y también en crudeza esta realidad no es una actitud xenofóbica, los limites de la Unión Europea. sino agregar información para lograr una solución. Señor presidente, las migraciones son un fenóme- Por eso, señor presidente, considero que el Conve- no complejo de este fin del siglo XX y son producto nio que hoy nos ocupa, si bien resolverá una mínima de una de las mas caras ambiciones del ser humano, fracción del problema general, puede ser el inicio de un cuál es, aspirar a condiciones de vida mas dignas que plan coherente para clarificar y regularizar la realidad en sus países de origen. La experiencia ha demostra- que he descrito. Nuestra Argentina, como lo establece do que es casi imposible oponerse a esos flujos hu- su amplio Preámbulo Constitucional permite el ingreso manos empleando puramente estrategias de fuerza; el de todos los sea factible y contribuya al bien común, control fronterizo pués, debe estar sustentado en una como legisladores hagamos nuestra contribución.