ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

CAPÍTULO 2

LÍNEA DE BASE

Preparado para:

Mayo de 2010

SGA Av. Isidora Goyenechea 3120, piso 4, Las Condes, Santiago. Teléfono 335 00 76, Fax 231 43 69, [email protected] – www.sgasa.cl ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

ÍNDICE

2 LINEA DE BASE ...... 1 2.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ...... 1 2.2 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ...... 2 2.3 PROYECTOS CON RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA . 3 2.4 MEDIO FÍSICO ...... 8 2.4.1 Clima y Meteorología ...... 8 2.4.2 Calidad del Aire ...... 26 2.4.3 Ruido y Vibraciones ...... 40 2.4.4 Geología y Geomorfología ...... 51 2.4.5 Hidrología e Hidrogeología ...... 56 2.4.6 Suelo ...... 59 2.5 MEDIO BIÓTICO ...... 67 2.5.1 Vegetación y Flora ...... 67 2.5.2 Fauna ...... 75 2.6 MEDIO MARINO ...... 91 2.6.1 Corrientes ...... 91 2.6.2 Columna de Agua ...... 110 2.6.3 Sedimentos ...... 121 2.6.4 Comunidades Bentónicas ...... 134 2.6.5 Metales en Biota ...... 195 2.6.6 Plancton ...... 198 2.6.7 Arqueología submarina ...... 222 2.7 MEDIO HUMANO Y CONSTRUIDO ...... 240 2.8 PATRIMONIO CULTURAL ...... 257 2.8.1 Arqueología terrestre ...... 257 2.9 MEDIO PERCEPTUAL - PAISAJE ...... 274 2.9.1 Paisaje ...... 274

Capitulo 2. Línea de Base

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 2-1. Áreas de Influencia para los Componentes Ambientales del Proyecto ...... 2 Tabla 2-2. Proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) Favorable en el Área de Influencia del Proyecto ...... 4 Tabla 2-3. Características Generales del Clima Desértico con Nublados Abundantes...... 13 Tabla 2-4. Características Generales del Clima Desértico Normal...... 14 Tabla 2-5. Ubicación de Estación de Monitoreo de Meteorología...... 14 Tabla 2-6. Temperatura Media Mensual - Oct 2008 ~ Sep 2009...... 15 Tabla 2-7. Agua Caída en Copiapó - Oct 2008 ~ Sep 2009...... 19 Tabla 2-8. Humedad Relativa Media Mensual - Oct 2008 ~ Sep 2009...... 19 Tabla 2-9. Distribución de la Velocidad del Viento Según su Dirección (%) - Oct 2008 ~ Sep 2009...... 23 Tabla 2-10. Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire...... 27 Tabla 2-11. Normas de Calidad del Aire...... 28 Tabla 2-12. Percentil 98 de Concentraciones 24 horas de MP10 ( µg/m3N)...... 29 Tabla 2-13. Concentración Anual de MP10 ( µg/Nm3)...... 31 Tabla 2-14. Calidad del Aire – Gases...... 33 Tabla 2-15. Proyectos Sometidos al SEIA en el Área de Influencia del Proyecto...... 35 Tabla 2-16. Escenario Proyectado MP10 sin PPC- Percentil 98 de Concentraciones 24 horas (ug/m 3N)...... 40 Tabla 2-17. Escenario Proyectado MP10 sin PPC - Concentración Anual (ug/m3N)...... 40 Tabla 2-18. Límites D.S.146/97 ...... 42 Tabla 2-19. Ubicación puntos de evaluación ...... 44 Tabla 2-20. Nivel Equivalente de ruido (NPSeq) Diurno en dBA...... 47 Tabla 2-21. Nivel Equivalente de ruido (NPSeq) Nocturno en dBA...... 48 Tabla 2-22. Superficies unidades geológicas regionales ...... 51 Tabla 2-23. Coordenadas calicatas realizadas en el área de estudio (Datum WGS 84, Huso 19). 60 Tabla 2-24. Tipos biológicos y grado de cubrimiento según metodología COT...... 69 Tabla 2-25. Catálogo de la flora para el área de estudio ...... 73 Tabla 2-26. Estaciones de muestreo de Fauna Vertebrada en el área de estudio...... 77 Tabla 2-27. del área de estudio. 1 Presencia, 0 Ausencia...... 82

Capítulo 2 – Línea de Base ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-28. Aves observadas en el área de estudio...... 83 Tabla 2-29. Resultado de los conteos de aves en las estaciones de muestreo...... 85 Tabla 2-30. Resumen de valores de distancia recorrida, velocidad y dirección de los derivadores liberados en la bahía de Caldera a nivel superficial (0 m) ...... 91 Tabla 2-31. Resumen de valores de distancia recorrida, velocidad y dirección de los derivadores liberados en la bahía de Caldera a nivel subsuperficial (10 m) ...... 92 Tabla 2-32. Posición de estaciones de medición. Punta Caldera, Caldera. Agosto y Septiembre 2009. (Datum WGS-84) ...... 94 Tabla 2-33. Derivadores en Punta Caldera...... 95 Tabla 2-34. Viento en Punta Caldera. Campaña corrientes cuadratura. 26 Agosto 2009...... 96 Tabla 2-35. Viento en Punta Caldera. Campaña corrientes sicigia. 4 Septiembre 2009...... 96 Tabla 2-36. Velocidad y dirección de corrientes lagrangianas Punta Caldera. Marea en cuadratura. 26 Agosto 2009...... 97 Tabla 2-37. Velocidad y dirección de corrientes lagrangianas Punta Caldera. Marea en sicigia. 4 Septiembre 2009...... 98 Tabla 2-38. Resultados de corrientes litorales en Punta Caldera, Caldera...... 106 Tabla 2-39. Coeficientes de dispersión (Kh) en Punta Caldera. Campaña cuadratura, Agosto 2009...... 109 Tabla 2-40. Coeficientes de dispersión (Kh) en Punta Caldera. Campaña sicigia Septiembre, 2009...... 109 Tabla 2-41. Medición de parámetros físico-químicos en la columna de Agua de mar. Punta Padrones, Agosto 2008...... 110 Tabla 2-42. Resultados de la medición de parámetros fisicoquímicos en la columna de agua, Sector punta Padrones. Enero 2009 (Fuente: EGA, 2009)...... 112 Tabla 2-43. Resultados de la medición de parámetros fisicoquímicos en la columna de agua, en los niveles superficial y subsuperficial. Agosto 2009...... 113 Tabla 2-44. Posición de estaciones de medición. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009. (Datum WGS-84) ...... 115 Tabla 2-45. Metodologías químicas y límite de detección de los parámetros Fisico-quimicos de agua de mar. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009...... 116 Tabla 2-46. Medición de parámetros físico-químicos en la columna de agua de mar. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009...... 118 Tabla 2-47. Estándares de calidad aguas marinas (Fuente: Conama)...... 120

Capítulo 2 – Línea de Base ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-48. Medición de parámetros físico-químicos en los sedimentos. Punta Caldera, Agosto 2008...... 121 Tabla 2-49. Concentraciones promedios de parámetros químicos en sedimentos submareales. Sector Punta Padrones, Enero 2009. (Fuente: EGA, 2009) ...... 122 Tabla 2-50. Resultados de la medición de parámetros químicos en sedimentos submareales. Agosto 2009. (Fuente: Algoritmos, 2009) ...... 123 Tabla 2-51. Resultados promedios del análisis granulométrico ...... 123 Tabla 2-52. Posición de estaciones de medición. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009. (Datum WGS-84) ...... 124 Tabla 2-53. Tamices utilizados y tamaño del grano correspondiente...... 125 Tabla 2-54. Metodologías de análisis de sedimentos...... 126 Tabla 2-55. Resultados de análisis granulométricos. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009...... 126 Tabla 2-56. Fracciones sedimentarias y porcentajes acumulativos. Punta Caldera, Caldera. Agosto, 2009...... 129 Tabla 2-57. Estadísticas de los sedimentos. Punta Caldera, Caldera. Agosto, 2009...... 131 Tabla 2-58. Resultados de análisis químico de sedimentos. Punta Caldera, Caldera. Agosto, 2009...... 133 Tabla 2-59. Posición de estaciones de medición. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009. (Datum WGS-84) ...... 136 Tabla 2-60. Metodología de muestreo bentónico intermareal. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009 ...... 137 Tabla 2-61. Resultados del bentos intermareal duro (Abundancia y Cobertura). Punta Caldera, Agosto 2009...... 138 Tabla 2-62. Índices ecológicos para transectas intermareales de fondo duro. Punta Caldera, Caldera Agosto 2009...... 149 Tabla 2-63. Grado de inclinación (pendiente) del sustrato. Transectas intermareales de fondo duro. Punta Caleta, Agosto 2009...... 151 Tabla 2-64. Estadística descriptiva de los rangos de abundancia obtenidos...... 153 Tabla 2-65. Metodología de muestreo bentónico. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009...... 155 Tabla 2-66. Formulas de cálculo de índices ecológicos...... 156 Tabla 2-67. Stress de los datos ...... 157 Tabla 2-68. Resultados del bentos submareal blando. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009. .. 158

Capítulo 2 – Línea de Base ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-69. Índices ecológicos y desviación estándar del bentos submareal blando. Punta Caldera, Caldera Agosto 2009...... 168 Tabla 2-70. Antecedentes bentos submareal blando. Punta Caldera, Agosto 2008...... 172 Tabla 2-71. Metodología de muestreo bentónico. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009 ...... 174 Tabla 2-72. Resultados del bentos submareal duro. Punta Caldera, Agosto 2009...... 175 Tabla 2-73. Índices ecológicos y desviación estándar para transectas submareales de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009...... 191 Tabla 2-74. Antecedentes bentos submareal duro. Punta Caldera, Agosto 2009...... 193 Tabla 2-75. Concentración de metales pesados (mg/kg) obtenidos en organismos bentónicos. Punta Caldera (Aquiambiente 2008) y Padrones (Algoritmos 2009)...... 195 Tabla 2-76. Metodologías químicas de metales pesados en pequeños bivalvos. Punta Caldera, Agosto 2009...... 196 Tabla 2-77. Concentración de metales pesados en pequeños bivalvos. Punta Caldera, Agosto 2009...... 196 Tabla 2-78. Posición de estaciones de medición de plancton. Punta Caldera, Caldera. Agosto y Septiembre 2009. (Datum wgs-84) ...... 198 Tabla 2-79. Escala de clasificación de abundancias (Fuente: Avaria, 1965)...... 200 Tabla 2-80. Indices ecologicos calculados en las muestas de zooplancton e ictioplancton. Punta Caldera, Caldera, Agosto 2009...... 200 Tabla 2-81. Resultado del cálculo de los índices ecológicos del fitoplancton. Punta Caldera, Agosto 2009...... 201 Tabla 2-82. Resultados de fitoplancton a 0 y 5 m de profundidad, Punta Caldera, Agosto 2009...... 202 Tabla 2-83. Listado de organismos zooplanctónicos recolectados en las estaciones de muestreo. Punta Caldera, Agosto 2008...... 210 Tabla 2-84. Resultado del cálculo de los índices ecológicos del zooplancton. Punta Caldera, Agosto 2009...... 216 Tabla 2-85. Listado de organismos ictioplanctónicos en las estaciones de muestreo. Punta Caldera, Agosto 2009...... 220 Tabla 2-86. Coordenadas Puntos Transectas Plano Caldera ...... 223 Tabla 2-87. Cuadro de Población...... 243 Tabla 2-88. Crecimiento de Población Región de Atacama, Provincia de Copiapó y ...... 243

Capítulo 2 – Línea de Base ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-89. Población de la Tercera Región, Provincia de Copiapó y Comuna de Caldera por Sexo e índice de Masculinidad...... 244 Tabla 2-90. Población de la Comuna de Caldera y III Región, según Grupos de Edad...... 245 Tabla 2-91. Población Urbana y Rural de la Tercera Región, Provincia de Copiapó y Comuna Caldera...... 245 Tabla 2-92. Algunos Asentamientos Poblados de la Comuna de Caldera...... 246 Tabla 2-93. Población Urbano - Rural de la Comuna de Caldera en el Período Intercensal 1992- 2002...... 246 Tabla 2-94. PIB III Región Tasa de Variación Porcentual Anual sobre Valores a Precios ...... 249 Tabla 2-95. Ingreso Promedio Mensual de los Hogares por Tercera Región, Provincia de ...... 250 Tabla 2-96. Población según Situación de Pobreza e Indigencia en Tercera Región, Provincia de Copiapó y Comuna de Caldera...... 250 Tabla 2-97. Participación en la Fuerza de Trabajo de la Población de 15 Años y más de la III Región y Comuna de Caldera...... 251 Tabla 2-98. Ocupación y Desocupación de la Población Activa de 15 Años y más de la III Región, Provincia de Copiapó y Comuna de Caldera...... 251 Tabla 2-99. Establecimientos Enseñanza Básica Urbana ...... 252 Tabla 2-100. Establecimientos Enseñanza Básica Rural Unidocente ...... 252 Tabla 2-101. Establecimientos Educación Media ...... 252 Tabla 2-102. Establecimientos Educación Adultos (Básico y Media) ...... 253 Tabla 2-103. Dotación médica Clínica Básica de Salud Pública ...... 253 Tabla 2-104. Total Viviendas Urbano Rurales Ocupadas y Desocupadas...... 254 Tabla 2-105. Total de Viviendas Particulares Urbano - Rurales Ocupadas por Origen del Agua Potable. Comuna de Caldera...... 254 Tabla 2-106. Total de Viviendas Particulares Urbano - Rurales por Origen del Alumbrado Eléctrico. Comuna de Caldera ...... 255 Tabla 2-107. Total de Viviendas Particulares Urbano - Rurales por Eliminación de Aguas Servidas. Comuna de Caldera...... 255 Tabla 2-108. Coordenadas UTM áreas de Muelle...... 260 Tabla 2-109. Coordenadas UTM áreas de Tubería y caminos...... 260 Tabla 2-110. Coordenadas UTM áreas de estudio acopio puerto...... 261 Tabla 2-111. Factores de prospección versus áreas de estudio...... 269 Tabla 2-112. Sitios registrados en AID y AII, en relación con áreas de influencia del proyecto. .. 270

Capítulo 2 – Línea de Base ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-113. Cuenca visual del área de Influencia del Proyecto Emplazamiento Proyecto Puerto Punta Caldera (III Región)...... 279 Tabla 2-114. Cuenca visual del área de Influencia del Proyecto Emplazamiento Proyecto Puerto Punta Caldera (III Región)...... 280 Tabla 2-115. Cuenca visual del área de Influencia del Proyecto Emplazamiento Proyecto Puerto Punta Caldera (III Región)...... 281 Tabla 2-116. Cuenca visual del área de Influencia del Proyecto Emplazamiento Proyecto Puerto Punta Caldera (III Región)...... 282 Tabla 2-117. Unidad de Paisaje del área de Influencia del Proyecto Emplazamiento Puerto Punta Caldera ...... 284 Tabla 2-118. Unidad de Paisaje del área de Influencia del Proyecto Emplazamiento Puerto Punta Caldera ...... 286 Tabla 2-119. Características de las Cuencas Visuales del Proyecto Emplazamiento Puerto Punta Caldera ...... 287 Tabla 2-120. Evaluación de las Unidades de Paisaje del Proyecto Emplazamiento Puerto Punta Caldera ...... 288 Tabla 2-121. Combinación de Calidad y Fragilidad Visual en las Unidades de Paisaje del Proyecto Emplazamiento Puerto Punta Caldera (III Región)...... 288

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2-1. Zonas Climáticas Predominantes en la Comuna de Caldera...... 12 Figura 2-2. Promedio Diario de Temperatura – Oct 2008 ~ Sep 2009...... 16 Figura 2-3. Temperatura Máxima y Mínima Diaria - Oct 2008 ~ Sep 2009...... 17 Figura 2-4. Temperatura Día Promedio - Oct 2008 ~ Sep 2009...... 18 Figura 2-5. Promedio Mensual de Radiación Solar - Oct 2008 ~ Sep 2009...... 20 Figura 2-6. Radiación Promedio, Máximo y Mínimo - Oct 2008 ~ Sep 2009...... 21 Figura 2-7. Distribución Velocidad de Vientos - Oct 2008 ~ Sep 2009...... 22 Figura 2-8. Rosa de Vientos del Período de Estudio - Oct 2008 ~ Sep 2009...... 23 Figura 2-9. Velocidad de Vientos Promedio - Oct 2008 ~ Sep 2009...... 24 Figura 2-10. Rosa de Viento por Período del Día - Oct 2008 ~ Sep 2009...... 25 Figura 2-11. Localización Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire...... 28 Figura 2-12. Percentil 98 de Concentraciones 24 horas de MP10 (µg/m3N)...... 30

Capítulo 2 – Línea de Base ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-13. Concentración Anual de MP10 ( µg/Nm3)...... 32

Figura 2-14. Cumplimiento de las Normas de Calidad del Aire (%) – SO 2, NO 2, CO y O 3...... 34 Figura 2-15. Ubicación General del proyecto y puntos de evaluación...... 1 Figura 2-16. Layout del proyecto ...... 44 Figura 2-17. Fotografías de puntos de evaluación ...... 45 Figura 2-18. Nivel basal de ruido diurno ...... 48 Figura 2-19. Nivel basal de ruido nocturno ...... 49 Figura 2-20. NPSeq Diurno y Nocturno ...... 49 Figura 2-21. Unidades geomorfológicas comuna de Caldera ...... 55 Figura 2-22. Ubicación Quebrada del Corralillo ...... 57 Figura 2-23. Mapa hidrogeológico sector Caldera, escala 1:1.000.000 ...... 58 Figura 2-24. Croquis de Ubicación Calicatas...... 59 Figura 2-25. Foto Calicata N°1 perfil de suelo ...... 61 Figura 2-26. Foto Calicata N°2 ...... 62 Figura 2-27. Foto Calicata N°3 ...... 63 Figura 2-28. Foto Calicata N°4 ...... 64 Figura 2-29. Foto Calicata N°5 ...... 65 Figura 2-30. Área de Estudio ...... 68 Figura 2-31. Códigos de altura para tipos biológicos según metodología COT...... 70 Figura 2-32. Vista norte del Área de Estudio, sector Puerto ...... 71 Figura 2-33. Sector Puerto ...... 72 Figura 2-34. Vista hacia el sector Acopio (Norte) ...... 72 Figura 2-35. Sector de Acopio ...... 73 Figura 2-36. Puntos de muestreo de Fauna Terrestre e islotes próximos al área de Proyecto. Representados sobre el diseño del Proyecto...... 78 Figura 2-37. Área de análisis Sitio 5 instalaciones, tubería y caminos...... 79 Figura 2-38. Borde costero del área de estudio ...... 80 Figura 2-39. Desplazamiento de los derivadores superficiales (0 m) durante las series de llenante (línea continua) y vaciante (línea segmentada)...... 92 Figura 2-40. Desplazamiento de los derivadores subsuperficiales (10 m) durante las series de llenante (línea continua) y vaciante (línea segmentada)...... 93 Figura 2-41. Localización de estaciones de muestreo en Punta Caldera. Caldera, Agosto y Septiembre 2009...... 94

Capítulo 2 – Línea de Base ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-42. Foto de un derivador desplegado en el agua...... 95 Figura 2-43. Representación grafica de las corrientes en marea llenante. 26 Agosto 2009. Punta Caldera, Caldera...... 98 Figura 2-44. Representación grafica de las corrientes en marea vaciante. 26 Agosto 2009. Punta Caldera, Caldera...... 99 Figura 2-45. Representación grafica de las corrientes en marea llenante. 4 Septiembre 2009. Punta Caldera, Caldera...... 99 Figura 2-46. Representación grafica de las corrientes en marea vaciante. 4 Septiembre 2009. Punta Caldera, Caldera...... 100 Figura 2-47. Dispersión de corrientes con derivadores. Punta Caldera, Caldera 2009...... 101 Figura 2-48. Velocidad de corrientes con derivadores. Punta Caldera, Caldera 2009...... 102 Figura 2-49. Incidencia direccional de corrientes en cuadratura con derivadores. Punta Caldera, 2009...... 103 Figura 2-50. Incidencia direccional de corrientes en sicigia con derivadores. Punta Caldera, 2009...... 104 Figura 2-51. Direcciones corrientes Septiembre 1993. Punta Caldera (Fuente: Banco de datos)...... 105 Figura 2-52. Histograma de intensidad de las corrientes en Punta Caldera, Septiembre 1993. .. 105 Figura 2-53. Representacion grafica de las corrientes litorales en marea de cuadratura en Punta Caldera, Caldera...... 107 Figura 2-54. Representacion grafica de las corrientes litorales en marea de sicigia en Punta Caldera, Caldera...... 107 Figura 2-55. Diagrama espacio temporal experimento de Richardson-Stommel...... 108 Figura 2-56. Localización del área de estudio y ubicación de las estaciones de muestreo. Punta Padrones (rojo) y Punta Caleta (verde), Agosto 2008...... 110 Figura 2-57. Localización de estaciones de muestreo en Punta Caldera. Caldera, Agosto 2009...... 115 Figura 2-58. Foto y cuadro esquemático de botella de muestreo de columna de agua (Niskin) ...... 116 Figura 2-59. Localización de estaciones de muestreo en Punta Caldera. Caldera, Agosto 2009...... 124 Figura 2-60. Gráficos de granulometría de Punta Caldera, Caldera. Agosto, 2009...... 129

Capítulo 2 – Línea de Base ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-61. Curvas acumulativas de las fracciones sedimentarias por estación. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009...... 131 Figura 2-62. Localización de las transectas de muestreo en Punta Caldera. Caldera, Agosto 2009...... 136 Figura 2-63. Abundancias Totales (ind/m 2) por transectas muestreadas de las comunidades intermareales de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009...... 144 Figura 2-64. Distribución de taxas por transecta intermareal de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009...... 146 Figura 2-65. Representación grafica de la fauna intermareal de fondo duro en supralitoral, mesolitoral e infralitoral. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009...... 147 Figura 2-66. Representación grafica de la flora intermareal de fondo duro en supralitoral, mesolitoral e infralitoral. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009...... 149 Figura 2-67. Cluster de Cimilitd Bray-Curtis para las transectas intermareales de fondo duro. Punta Caldera, Caldera Agosto 2009...... 150 Figura 2-68. Ordenacion NMDS de las transectas intermareales de fondo duro. Punta Caldera, Caldera Agosto 2009...... 151 Figura 2-69. Abundancia total por estación. Punta Caldera, Caldera Agosto, 2009...... 166 Figura 2-70. Distribución de taxas por estación. Punta Caldera, Caldera Agosto, 2009...... 167 Figura 2-71. Cluster de similitud Bray-Curtis. Bentos submareal blando. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009...... 169 Figura 2-72. Ordenación NMDS de las estaciones submareales de fondo blando. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009...... 170 Figura 2-73. Curvas ABC del bentos submareal de fondo blando. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009...... 171 Figura 2-74. Abundancias totales (ind/m 2) por transectas muestreadas de las comunidades submareales de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009...... 189 Figura 2-75. Distribución de taxas por transecta submareal de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009...... 191 Figura 2-76. Cluster de similitd Bray-Curtis para las transectas submareales de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009...... 192 Figura 2-77. Ordenación NMDS de las transectas submareales de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009...... 193

Capítulo 2 – Línea de Base ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-78. Ubicación de las estaciones consideradas para el muestreo de comunidades planctónicas en Punta Caldera. Caldera, Agosto - Septiembre 2009...... 198 Figura 2-79. Grafico de abundancia total (ind/m 3) vs diversidad, riqueza de especies y uniformidad del fitoplancton a 0 m. Punta Caldera, Agosto 2009...... 205 Figura 2-80. Grafico de abundancia total (ind/m 3) vs riqueza de especies y uniformidad del fitoplancton a 5 m. Punta Caldera, Agosto 2009...... 206 Figura 2-81. Cluster de similitud Bray-Curtis de las estaciones muestreadas a 0 y 5 m del fitoplancton. Punta Caldera, Agosto 2009...... 208 Figura 2-82. Representación grafica del método de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) de las estaciones muestreadas del fitoplancton a 0 y 5 m. Punta Caldera, Agosto 2009...... 209 Figura 2-83. Gráficos de torta de porcentajes de phylas de organismos zooplanctónicos presentes en las estaciones. Punta Caldera, Agosto 2009...... 215 Figura 2-84. Grafico de abundancia total vs riqueza de especies, abundancia y uniformidad del zooplancton. Punta Caldera, Agosto 2009...... 217 Figura 2-85. Cluster de similitud Bray-Curtis de las estaciones muestreadas del zooplancton. Punta Caldera, Agosto 2009...... 218 Figura 2-86. Representación grafica del método de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) de las estaciones de zooplancton. Punta Caldera, Agosto 2009...... 219 Figura 2-87. Representación grafica de las abundancias de huevos y larvas respecto a la abundancia total de cada estación. Punta Caldera, Agosto 2009...... 221 Figura 2-88. Transectas inspección submarina ...... 223 Figura 2-89. Transectas inspección submarina en plano de nuevo proyecto ...... 224 Figura 2-90. Punta Caldera, vista aérea ...... 226 Figura 2-91. Extremo oriental de la transecta. Se observa el fondo cubierto por gastrópodos del género Turritela y una formación rocosa que sirve de sustrato a algas crustosas y equinodermos...... 227 Figura 2-92. Extremo occidental de la transecta. Se observa el fondo relativamente plano, con rocas y claros arenosos...... 227 Figura 2-93. Se observa el fondo marino cubierto por rocas y arena. Se puede observar la línea de monofilamento que marca la transecta y algunos invertebrados bentónicos...... 228 Figura 2-94. Fondo marino relativamente regular y con poca pendiente. Se observan roqueríos submarinos que proporcionan sustrato a diversos organismos bentónicos ...... 229

Capítulo 2 – Línea de Base ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-95. Punta Caldera, Área al sur de Caldera ...... 230 Figura 2-96. Área de muelle, Puerto Punta Caldera...... 259 Figura 2-97. Área de tuberías y caminos de servicio...... 259 Figura 2-98. Área de emplazamiento de instalaciones portuarias...... 260 Figura 2-99. Sitio arqueológico probablemente registrado por Stehbergh (Cervellino, Ms-b). AII Tubería y Caminos...... 267 Figura 2-100. Animita José Venegas, AID Tubería y Caminos...... 268 Figura 2-101. Animita de Magly Donoso. AID Tubería y Caminos...... 268 Figura 2-102. Sitio 1 (N°4 de la Línea Base Candelaria) ...... 272 Figura 2-103. Sitio 2 (N°5 Línea base Arqueológica) ...... 273

Capítulo 2 – Línea de Base ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2 LINEA DE BASE

La Línea de Base, según lo define el artículo 2 de la Ley 19.300, corresponde a “la descripción detallada del área de influencia de un proyecto o actividad, en forma previa a su ejecución” acotada a aquellos componentes ambientales asociados a los efectos, características y circunstancias que hacen necesaria la presentación de un EIA.

En este Informe se presenta la información generada a objeto de definir los componentes ambientales del área de influencia donde se localizará el proyecto Puerto punta Caldera.

Para tal efecto, se ha realizado una caracterización de los componentes ambientales, de acuerdo a lo señalado en el artículo 12 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. Nº 30), correspondientes a: medio físico, medio biótico, medio humano y construido, patrimonio cultural y medio perceptual, se debe indicar que se han incluido los componentes que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto.

Para este fin, se han seleccionado los siguientes componentes ambientales:

• Clima y meteorología • Calidad del aire • Ruido • Geología y geomorfología • Hidrología e hidrogeología • Vegetación y flora • Fauna • Medio humano y construido • Arqueología • Paisaje

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La caracterización de Línea de Base presentada en este informe fue realizada en base a estudios específicos encomendados por el titular durante el año 2009, los cuales cubrieron los componentes señalados anteriormente.

En la Tabla 2-1 se presenta la definición de las áreas de influencia para los distintos componentes ambientales caracterizados en la Línea de Base del Proyecto Puerto Punta Caldera.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.2 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Tabla 2-1. Áreas de Influencia para los Componentes Ambientales del Proyecto Medio Componente Justificación Área de Influencia Ambiental Medio Clima y Si bien el proyecto no genera Región de Atacama Físico meteorología efectos directos sobre este componente ambiental, la inclusión de éste se justifica ya que constituye el marco de desarrollo para otros componentes ambientales como calidad del aire, flora y vegetación. Calidad del El proyecto generará emisiones Estaciones con Aire en su construcción producto representación poblacional, del movimiento de tierra y ubicadas en las comunas de circulación de vehículos y Copiapó y Tierra Amarilla, maquinaria, por lo cual la dado que en la comuna de caracterización de este Caldera no hay estaciones de componente se justifica para monitoreo. establecer el estado actual de la calidad del aire en los receptores sensibles más cercanos al proyecto. Ruido El proyecto generará emisiones Receptores sensibles más sonoras y vibraciones en los cercanos al área del frentes de trabajo durante la proyecto. (viviendas y sector etapa de construcción y industrial) operación, por lo cual se requiere de la caracterización del nivel actual de presión sonora en los receptores sensibles más cercanos al proyecto. Geología y Los rasgos geológicos y Sectores de emplazamiento geomorfología geomorfológicos del área del de la infraestructura del proyecto inciden sobre la proyecto. configuración o diseño del mismo. Hidrogeología La hidrogeología del área del Sectores de emplazamiento proyecto incide sobre la de la infraestructura del configuración o diseño del proyecto. mismo. Hidrología La hidrología del área del Sectores de emplazamiento proyecto incide sobre la de la infraestructura del configuración o diseño del proyecto. mismo.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Suelos El proyecto considera la Sectores de emplazamiento ocupación de suelo para la de la infraestructura del construcción de las nuevas proyecto. instalaciones e infraestructura. Medio Flora y El proyecto considera la Sectores de emplazamiento Biótico vegetación afectación de áreas con de la infraestructura del terrestre vegetación y flora terrestre proyecto. producto de la construcción de las nuevas instalaciones e infraestructura. Fauna terrestre El proyecto considera la Sectores de emplazamiento afectación de áreas con fauna de la infraestructura del terrestre producto construcción proyecto. de las nuevas instalaciones e infraestructura. Medio Medio El proyecto constituye un Comuna de Caldera Humano y Humano y nuevo polo de generación de Construido Construido empleo a nivel local. Los cambios en su actual dinámica de funcionamiento pueden generar efectos en el medio humano local que requieren ser evaluados. Patrimonio Arqueología El proyecto considera la Sectores de emplazamiento Cultural afectación de áreas producto de la infraestructura del de la construcción de las Proyecto. nuevas instalaciones e infraestructura para lo cual se requiere evaluar la presencia de hallazgos arqueológicos o patrimoniales. Medio Paisaje y El proyecto considera la Sectores de emplazamiento Perceptual Estética afectación de áreas fuera de de la infraestructura del las actuales áreas industriales Proyecto. producto de la construcción de la infraestructura, para lo cual se requiere evaluar el efecto sobre el paisaje local.

2.3 PROYECTOS CON RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

De acuerdo con el área de influencia definida para el conjunto de componentes ambientales a caracterizar en la presente línea de base, en la siguiente tabla se presentan aquellos proyectos que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental favorable dentro del área de influencia definida. Del mismo modo, para cada uno de estos proyectos se analiza la relación con los componentes ambientales del proyecto Puerto Punta Caldera, y de qué modo esto es incorporado en la presente línea de base.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-2. Proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) Favorable en el Área de Influencia del Proyecto

Proyecto Tipo RCA Componentes Incorporación en la LdB Ingreso ambientales relacionados Sistema de Tratamiento y Disposición de los DIA 110/2006 Sin relación Residuos Industriales Líquidos de Pesquera Bahía Caldera S.A. Modificación Sistema de descarga de residuos DIA 148/2006 Sin relación líquidos Mejoramiento Sistema de Descarga de Residuos DIA 193/2006 Sin relación Industriales Líquidos Modificación Sistema de Descarga de Residuos DIA 192/2006 Sin relación Industriales Líquidos Continuidad Operacional del Proyecto Transporte DIA 038/2008 Calidad del Las mediciones de calidad del aire del y embarque Temporal de Concentrado de Hierro Aire sector incorporan el aporte de este desde Caldera proyecto, dado que ya ha sido implementado. (Ver más detalle tabla 2- 13 del cap. 2 Línea de Base) Optimización Operacional de Descarga de DIA 083/2008 Calidad del Este proyecto fue considerado en el Residuos Industriales Líquidos Aire análisis de línea de base de calidad de aire, sin embargo, debido a que declaró emisiones poco significativas o despreciable, no ha sido considerado para la generación del escenario sin proyecto. (Ver más detalle tabla 2-13) Central Térmica Generadora del Pacífico DIA 207/2008 Sin relación Centro de Cultivo de Seriola Lalandi en jaulas en DIA 247/2008 Calidad del Este proyecto fue considerado en el mar. Aire análisis de línea de base de calidad de aire, sin embargo, debido a que declaró emisiones poco significativas o despreciable, no ha sido considerado para la generación del escenario sin proyecto. (Ver más detalle tabla 2-13)

Capítulo 2 – Línea de Base 2-4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Proyecto Tipo RCA Componentes Incorporación en la LdB Ingreso ambientales relacionados Regularización del Sistema de Tratamiento y DIA 260/2008 Calidad del Este proyecto fue considerado en el Disposición de RILes Aire análisis de línea de base de calidad de aire, sin embargo, debido a que declaró emisiones poco significativas o despreciable, no ha sido considerado para la generación del escenario sin proyecto. (Ver más detalle tabla 2-13) Construcción umbrales de acceso AMCP-MU Isla DIA 319/2008 Calidad del Este proyecto fue considerado en el Grande de Atacama Aire análisis de línea de base de calidad de aire, sin embargo, debido a que declaró emisiones poco significativas o despreciable, no ha sido considerado para la generación del escenario sin proyecto. (Ver más detalle tabla 2-13) Cancha de Acopio Sur de Minera Santa Fe para DIA 131/2009 Calidad del Las mediciones de calidad del aire del Embarque de Concentrado de Hierro desde Aire sector incorporan el aporte de este Puerto Punta Caleta proyecto, dado que ya ha sido implementado. (Ver más detalle tabla 2- 13 del cap. 2 Línea de Base) Reparación Sifón Quebrada Los Sueros Canal San DIA 140/2009 Calidad del Este proyecto fue considerado en el José Aire análisis de línea de base de calidad de aire, sin embargo, debido a que declaró emisiones poco significativas o despreciable, no ha sido considerado para la generación del escenario sin proyecto. (Ver más detalle tabla 2-13)

Capítulo 2 – Línea de Base 2-5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Proyecto Tipo RCA Componentes Incorporación en la LdB Ingreso ambientales relacionados Centro de Cultivo de Pectínidos, Sector Oeste DIA 160/2009 Calidad del Este proyecto fue considerado en el Península Caldereta Nº Pert 205031025 Aire análisis de línea de base de calidad de aire, sin embargo, debido a que declaró emisiones poco significativas o despreciable, no ha sido considerado para la generación del escenario sin proyecto. (Ver más detalle tabla 2-13) Centro de Cultivo de Pectínidos, Sector Sur Punta DIA 161/2009 Calidad del Este proyecto fue considerado en el Caldera Nº Pert 205031024 Aire análisis de línea de base de calidad de aire, sin embargo, debido a que declaró emisiones poco significativas o despreciable, no ha sido considerado para la generación del escenario sin proyecto. (Ver más detalle tabla 2-13) Cerro Negro Norte DIA 247/2009 Calidad del Las mediciones de calidad del aire del Aire sector incorporan el aporte de este proyecto, dado que ya ha sido implementado. (Ver más detalle tabla 2- 13 del cap. 2 Línea de Base) Cancha de Acopio Norte de Minera Santa Fe para DIA 277/2009 Calidad del Las mediciones de calidad del aire del Embarque de Concentrado de Hierro desde Aire sector incorporan el aporte de este Puerto Punta Caleta proyecto, dado que ya ha sido implementado. (Ver más detalle tabla 2- 13 del cap. 2 Línea de Base) Modificación Proyecto Procesamiento de DIA 274/2009 Sin relación No declara emisiones desmontes de Mineral de Cerro Imán

Capítulo 2 – Línea de Base 2-6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Proyecto Tipo RCA Componentes Incorporación en la LdB Ingreso ambientales relacionados Optimización descarga de Riles Centro de cultivo DIA 303/2010 Calidad del Este proyecto fue considerado en el de Abalón Tres Quebradas Aire análisis de línea de base de calidad de aire, sin embargo, debido a que declaró emisiones poco significativas o despreciable, no ha sido considerado para la generación del escenario sin proyecto. (Ver más detalle tabla 2-13) Proyecto Cal Chile DIA 317/2009 Calidad del Las mediciones de calidad del aire del Aire sector incorporan el aporte de este proyecto, dado que ya ha sido implementado. (Ver más detalle tabla 2- 13 del cap. 2 Línea de Base)

Capítulo 2 – Línea de Base 2-7

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.4 MEDIO FÍSICO

2.4.1 Clima y Meteorología

En la siguiente sección se describe el clima y la meteorología del área de estudio. En primer lugar se presentan los diferentes elementos climáticos de la región de Atacama y posteriormente se detalla el clima a nivel local. La caracterización meteorológica se realizó utilizando los registros de estaciones meteorológicas presentes en el área de estudio.

 Objetivo

Caracterizar el clima y la meteorología del área de influencia del Proyecto (área de estudio).

 Metodología

Para la caracterización del clima a nivel regional y local, se realizó una recopilación bibliográfica la cual consideró la clasificación climática de Koeppen y otros textos que tratan sobre del clima en la región de Atacama. Adicionalmente, se utilizó como fuente de información la clasificación agroclimática de Chile (distritos agroclimáticos definidos por Novoa y Villaseca) y la información presentada en diversos Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental realizada en la región.

Como se mencionó anteriormente, la caracterización meteorológica se realizó utilizando la información meteorológica registrada en una estación presente en el área de estudio, en particular la registrada entre el 01 de Octubre del 2008 y el 30 de Septiembre del 2009 en la estación que opera en el marco de la “ Campaña de Monitoreo de MP10 y Meteorología de la Localidad de Caldera - Proyecto de Transporte y Embarque de Concentrado de Hierro ” de Minera Santa Fe, considerando de esta forma un año de mediciones continuas. Las variables meteorológicas registradas en esta estación, y que fueron utilizados en la caracterización de la meteorología del área de estudio, fueron:

• Temperatura (ºC) • Precipitaciones (mm) • Humedad Relativa (%) • Radiación solar (W/m2-h) • Velocidad de vientos (m/seg) • Dirección de vientos (º)

 Resultados

A continuación se presenta la caracterización del clima y meteorología del área de estudio de manera desagregada.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.4.1.1 Clima

Caracterización del Clima a Nivel Regional

La Región de Atacama se ubica en la zona híper-árida de la Región de Antofagasta y la zona mediterránea semiárida de la Región de Coquimbo. La zona norte de la región se caracteriza por la formación de neblinas costeras que sustentan la vegetación de lomas y el límite sur del altiplano en la zona cordillerana, con la presencia más austral de sus pisos de vegetación y grandes salares, que caracterizan el norte grande de Chile. Desde aproximadamente los 27º hacia el sur se encuentra la zona de los valles transversales que, gracias a los recursos hídricos provenientes de la cordillera, posibilitan el desarrollo de actividades agrícolas irrigadas.

El Proyecto se encuentra localizado dentro de la comuna de Caldera, ubicándose esta bajo el dominio climático desértico de la región de Atacama, en donde se distinguen, de acuerdo a la clasificación de Köeppen, cuatro grandes zonas climáticas áridas:

• Desértico con Nublados Abundantes (BWn) • Desértico Normal (Bw) • Desértico Marginal Frío (BWk) • Desértico o Tundra Marginal de Altura (ETH)

Es importante señalar que la región de Atacama constituye el límite norte de la zona de influencia de las masas de aire de origen subsolar, que producen las precipitaciones invernales en la zona central y sur del país.

Estas precipitaciones, cuando están asociadas a la influencia del fenómeno del El Niño en el área del Pacífico suroccidental, producen lluvias relativamente intensas una vez cada 10 años aproximadamente y se alternan con períodos de varios años sin lluvias, lo que constituye la normalidad de acuerdo a la latitud en que se ubica la región.

El comportamiento general de las temperaturas es de una mayor homogeneidad en el sector costero, mientras que hacia el interior se da una alta oscilación térmica diaria y una marcada sequedad atmosférica.

Circulación Atmosférica, Región de Atacama

La región se sitúa latitudinalmente en la zona de los anticiclones subtropicales (Strahler & Strahler 1986, Aguado & Burt 2004). Dada su ubicación, confluyen en esta zona los tres rasgos climáticos principales que caracterizan la climatología de Chile. Por el norte y limitado a la alta cordillera, el cinturón de vientos Alisios o del Este provenientes de la vertiente amazónica, que en la zona trae precipitaciones estivales de manera decreciente de norte a sur, mientras que por el sur, las últimas manifestaciones del cinturón de vientos de Oeste de latitudes templadas, que es por donde viajan los sistemas frontales y bajas migratorias provenientes del suroeste, el cual es modulado por la presencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur, el cual es el rasgo predominante a esta latitud (Miller 1976, Garreaud et al. 2003). Estos rasgos climáticos, junto con la corriente fría de Humboldt y la Cordillera de Los Andes, son los factores más importantes que controlan el tiempo atmosférico y condicionan el clima a lo largo de Chile continental (Miller 1976, Garreaud et al. 2003, 2007, Houston & Hartley 2003).

Capítulo 2 – Línea de Base 2-9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

En la región de Atacama las precipitaciones son escasas, y se concentran principalmente en los meses de invierno, la distribución de éstas depende en gran medida de la altitud y distancia a la costa, y por lo general no superan los 100 mm/año, lo que incluye a la Región de Atacama en la categoría de zona árida. La aridez de la zona se debe a la influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur (ASPS) que bloquea la llegada de frentes climáticos a la zona, acentuándose por la presencia de la Cordillera de Los Andes, la corriente fría de Humboldt y el efecto de surgencia de aguas profundas, la primera produciendo un efecto de sombra de lluvias que impide una mayor penetración de las lluvias convectivas provenientes del Amazonas a la región y las otras dos, disminuyendo la capacidad de evaporación de aguas del océano Pacífico a la atmósfera, todas éstas determinando la híper-aridez del desierto de Atacama (Fuenzalida 1965, Garreaud et al. 2003, 2007, Houston & Hartley 2003).

Producto de la acción en la zona de estos tres sistemas de gran escala, es posible distinguir al menos tres zonas con influencias climáticas distintas: 1. En la parte costera, más acentuada de norte a sur, la zona de densas neblinas costeras. 2. En la parte alta de la cordillera, y también disminuyendo de norte a sur, la zona con influencia del sistema amazónico de lluvias estivales. 3. En el resto del territorio, la zona más árida, el dominio del ASPS y las escasas y débiles de lluvias invernales provenientes del cinturón de vientos del Oeste (Miller 1976).

La presencia del ASPS determina una baja nubosidad en la zona interior, efecto de la subsidencia de aire seco calentado adiabáticamente, formando también una capa de inversión térmica bien definida, la cual en la costa actúa como techo para formación de una densa capa de neblina originada en el océano Pacífico (Garreaud & Muñoz 2004, Garreaud et al. 2007) y que se desarrolla entre el límite de la influencia oceánica y una altitud variable de norte a sur, entre 1500 y 1000 metros (Antonioletti et al. 1972).

Por otro lado, la expansión latitudinal hacia el sur del ASPS durante el verano, producto de su ciclo anual de desplazamiento latitudinal, bloquea la llegada de frentes migratorios provenientes del suroeste en la zona, determinando la total ausencia de precipitaciones originadas en el cinturón de vientos del Oeste en la zona (Garreaud et al. 2007). Contrariamente, durante el invierno la contracción hacia el norte del ASPS, permite la llegada ocasional de centros migratorios de bajas presiones, capaces de aportar precipitaciones invernales en la zona. Pese a que esto es la causa principal de las precipitaciones, éstas son bastante escasas. Sin embargo, gracias al efecto orográfico producto de la Cordillera de Los Andes, las precipitaciones pueden aumentar al doble o más.

En la zona andina, las grandes alturas de la Cordillera permiten la caída de precipitaciones en forma de nieve en la zona. Dos mecanismos sinópticos han sido descritos para este tipo de precipitaciones durante el invierno (Vuille & Ammann 1997). Junto con las precipitaciones invernales, de manera decreciente de norte a sur, las lluvias convectivas estivales provenientes del cinturón de vientos Alisios aportan precipitaciones en la alta cordillera (Garreaud et al. 2007). Así el ciclo anual de lluvias de verano es causado por la expansión estacional de los vientos ecuatoriales del Este, sobre la troposfera (Garreaud et al. 2003). Esta expansión se debe a que durante el verano el calor latente y la convección sobre el Amazonas forman una celda de alta presión en niveles altos, la alta de Bolivia (Garreaud et al. 2007). En conexión con la alta de Bolivia, el cinturón de vientos del Este aparecen sobre Los Andes centrales favoreciendo el transporte de aire continental húmedo que permite gran convección en el altiplano (Garreaud et al. 2003, Falvey & Garreaud 2005, Vuille & Keimig 2005). Adicionalmente, un centro de bajas presiones que se genera sobre el Chaco Argentino (~25ºS) y fuerza los vientos del Este

Capítulo 2 – Línea de Base 2-10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

provenientes del Amazonas hacia el sur, puede llegar a producir lluvias convectivas tan al sur como 35ºS en la vertiente oriental de Los Andes (Garreaud et al. 2007).

En la costa, dos fenómenos caracterizan la región. Por un lado, la presencia casi permanente de una zona de estratocúmulos en niveles bajos, limitada en altura por la subsidencia de aire del ASPS. Ésta tiene un mayor desarrollo y persistencia durante el mes de noviembre y con un ciclo diario característico, con disminución en montos de nubosidad y agua líquida, desde el amanecer hasta la tarde. Esto se asocia a un marcado descenso de la base de la inversión térmica y el calentamiento de la tropósfera baja (Garreaud & Muñoz 2004). El otro fenómeno costero corresponde a la aparición de bajas costeras, las cuales son celdas de baja presión con una extensión a lo largo de la costa de 1.000 km y de 500 km de ancho. Se caracteriza por una caída de la presión de superficie durante 2 días en promedio, desplazándose entre los 27° y 37ºS. Los cambios atmosféricos asociados a las bajas costeras resultan en cielos despejados en el borde sur (de la zona de mínima presión) y nublado, frío y condiciones húmedas en el borde norte (Garreaud et al. 2002).

Influencia del Relieve en el clima de la Región de Atacama

En el desierto de Atacama existe una gran amplitud térmica en los niveles cercanos a la superficie, con un fuerte contraste de temperatura entre las fases extremas del ciclo diario (día y noche). Adicionalmente, en los valles y cajones aparecen brisas de valle - montaña. En los movimientos atmosféricos de pequeña escala, predominan efectos locales como la interacción con la superficie, el relieve y los obstáculos, también los efectos del calentamiento o el enfriamiento superficial (convección, estabilidad).

El relieve juega un papel significativo, primero porque constituye una barrera o freno a las influencias oceánicas; luego, por la disminución que impone a la temperatura a medida que aumenta la altitud y finalmente, por las sombras que proyectan sobre los estrechos valles las serranías transversales (culminan por sobre los 2.500 msnm) y los cordones longitudinales del interior (con cimas de más de 4.000 msnm), afectando el ritmo diario y anual de la temperatura (Antonioletti et al. 1972). La disposición de los valles respecto a las mayores alturas es también importante, por cuanto de ello depende su insolación y, por consiguiente, la distribución de las temperaturas.

En el área de influencia del Proyecto, se identificó el distrito agroclimático Caldera el cual se describe a continuación.

Distrito Agroclimático Caldera (3.441):

Este distrito se encuentra entre los 24º S (al sur de Antofagasta) y el paralelo 30ºS (al sur de la Serena).

El régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 16,5 ºC, con una máxima media del mes más calido (febrero) de 23,9 ºC y una mínima media del mes más frío (julio) de 9,9 ºC. El período heladas es de 12 meses, aún cuando pueden haber heladas excepcionales. La suma de temperaturas anuales, base 5 ºC, es de 4.180 grados-días y con base 10 ºC, es de 2.350 grados-días. Existe sólo un mes (julio), en que la temperatura es inferior a 10 ºC; el resto de los meses no presenta limitaciones para el crecimiento de las plantas.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-11

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Las lluvias alcanzan los 26,9 mm, distribuidas principalmente entre los meses de mayo a agosto.

Caracterización del Clima a Nivel Local

De las 4 zonas climáticas presentes en la región de Atacama, dos de estas se observan en la comuna de Caldera (BWn y Bw). Su distribución dentro de la comuna se muestra en la siguiente figura.

Figura 2-1. Zonas Climáticas Predominantes en la Comuna de Caldera.

Fuente: Línea Base Ambiental, Actualización del Plan Regulador de la Comuna de Caldera.

A continuación se describen las dos zonas climáticas presentes en la comuna de Caldera.

Clima Desértico con Nublados Abundantes (BWn).

El clima desértico con nublados abundantes (BWn), se asocia geomorfológicamente con las planicies litorales y la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa y es por tanto el tipo climático dominante en la comuna y del sitio donde se emplaza el Proyecto.

Esta zona presenta una fuerte influencia oceánica producto de su relieve de baja altura y una topografía de plano inclinado que favorece la acción de los vientos costeros.

Sus temperaturas son homogéneas y pueden definirse como templadas, ya que en el caso de Caldera las temperaturas medias máximas no superan los 24º C, siendo el mes más cálido

Capítulo 2 – Línea de Base 2-12

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

enero, y las mínimas medias se sitúan en torno a los 10º C, registrándose en julio. En general, para todos los meses del año se registran en promedio temperaturas entre 13,5º C (julio) y 18,4º C (enero), determinando un promedio anual inferior a los 16ª C.

Las precipitaciones son escasas, de 10 a 25 mm anuales, siendo suplidas por la presencia de la neblina costera o camanchaca, que mantiene una humedad relativa entre el 72% en los meses estivales y el 78% en los meses invernales. No obstante, se manifiestan periodos en los cuales las precipitaciones pueden alcanzar los 40 mm en 24 horas, potenciando riesgos de crecidas, fuerte escorrentía e inundación.

La siguiente tabla resume las características generales del clima desértico con nublados abundantes.

Tabla 2-3. Características Generales del Clima Desértico con Nublados Abundantes.

Precipitaciones medias anuales 10 – 25 mm (50 mm, límite sur) Precipitaciones Máximas en 24 horas 20 – 40 mm Temperaturas Medias Anuales <16º C Parámetros Agro Climáticos Período libre de heladas 12 meses Temperatura media máxima (enero) 23,7º C Temperatura media (octubre-marzo) 18,4º C Humedad relativa media del aire (octubre – 72% marzo) Temperatura mínima media (julio) 9,9º C Temperatura media (junio-agosto) 13,5º C Humedad relativa media del aire (junio-agosto) 78% Radiación solar de julio (cal/cm 2/día) 183 Glover – 262 Black Clasificación climática de Köeppen BWn Fuente: Dirección Meteorológica de Chile.

Zona del Clima Desértico Normal (Bw)

El clima desértico normal (Bw), acusa una marcada aridez y es el clima representativo del desierto de Atacama. Se extiende desde el límite norte chileno hasta aproximadamente el río Copiapó.

Es un clima que presenta una gran oscilación térmica diaria (del orden de los 31,2º C en promedio), presentando además una mayor amplitud térmica durante el año entre el mes más cálido y el mas frio (enero 29,4º C y julio 6,5º C), lo que demuestra su continentalidad.

Las precipitaciones tienen montos de 12 mm anuales en Copiapó y una humedad relativa del aire entre el 65% y 70%. Destaca la concentración de las precipitaciones en 24 horas, que puede alcanzar los 40 mm, que considerando las características de escasa a nula vegetación del área, potencia la fuerte escorrentía de aguas lluvias desde las quebradas de la Cordillera de la Costa.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

En la comuna este tipo climático está asociado al relieve representativo de las estribaciones de la Cordillera de la Costa en su vertiente Oriental y a la Pampa Ondulada, cuyas elevaciones superan los 1.500 msnm.

La siguiente tabla resume las características generales del clima desértico normal.

Tabla 2-4. Características Generales del Clima Desértico Normal. Precipitaciones medias anuales 10 - < 65 mm Precipitaciones Máximas en 24 horas 20 – 40 mm Temperaturas Medias Anuales 16º - 8º C Parámetros Agro Climáticos Período libre de heladas 12 meses Temperatura media máxima (enero) 29,4º C Temperatura media (octubre-marzo) 20,6º C Humedad relativa media del aire (octubre – 65% marzo) Temperatura mínima media (julio) 6,5º C Temperatura media (junio-agosto) 13,8º C Humedad relativa media del aire (junio-agosto) 70 % Radiación solar de julio (cal/cm 2/día) 288 Actinografo Clasificación climática de Köeppen BW Fuente: Dirección Meteorológica de Chile.

2.4.1.2 Meteorología

La siguiente caracterización meteorológica se basa en las mediciones efectuadas en la estación meteorológica instalada en Caldera, en el marco de la “ Campaña de monitoreo de Material Particulado y Meteorología del Proyecto de Transporte y Embarque de Concentrado de Hierro desde Caldera ” de la Minera Santa Fe, en adelante “Estación Caldera”, entre el 1 de Octubre del año 2008 y al 30 de Septiembre del año 2009 1.

Los registros de la Estación Meteorológica, permiten caracterizar el área del Proyecto en cuanto a las variables: temperatura, precipitaciones 2, humedad relativa, radiación solar y vientos. Las coordenadas UTM de la mencionada estación se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 2-5. Ubicación de Estación de Monitoreo de Meteorología. Coordenadas UTM (m) Datum WGS84 Zona 19 Norte Este 7.005.862 318.043 Fuente: “Campaña de monitoreo de Material Particulado y Meteorología del Proyecto de Transporte y Embarque de Concentrado de Hierro desde Caldera ” de la Minera Santa Fe.

1 En adelante denominado “período de estudio”. 2 Debido a que la estación meteorológica Caldera no cuenta con registros pluviométricos, las precipitaciones del sector se obtuvieron de los informes “Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas” de la Dirección Regional de Aguas (DGA). Capítulo 2 – Línea de Base 2-14

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

A continuación se presentan cada una de las variables meteorológicas estudiadas.

Temperaturas

Las temperaturas medias mensuales y los promedios diarios de temperatura registrados en la estación meteorológica Caldera durante el período de estudio se presentan en las siguientes tabla y figura respectivamente.

Tabla 2-6. Temperatura Media Mensual - Oct 2008 ~ Sep 2009. Año Mes Media Mensual (ºC) 2008 Octubre 15,1 Noviembre 16,4 Diciembre 17,2 2009 Enero 18,5 Febrero 18,7 Marzo 18,0 Abril 18,0 Mayo 15,4 Junio 13,2 Julio 12,1 Agosto 13,0 Septiembre 13,1 Promedio 15,7 Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en la estación Caldera.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-15

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-2. Promedio Diario de Temperatura – Oct 2008 ~ Sep 2009. Promedio diario de temperatura 25

20

C º 15 ra tu ra e p m Te 10

5

0 1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 10 14 18 22 26 3 0 4 8 12 16 20 24 28 1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 1 0 14 18 22 26 2 6 10 1 4 18 22 26 30 3 7 11 15 19 2 3 2 7 1 5 9 13 17 21 2 5 2 9 2 6 10 14 18 22 26 30 4 8 12 16 20 24 28 1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 10 1 4 18 22 26 30

Octoct ubr e Nov Dic Enee ner o Feb Mar Abr Mam a yo y Jun Jul Agoagosto Sep Mes

Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en la estación Caldera.

En la figura presentada anteriormente se observa que la temperatura registrada en la estación meteorológica Caldera osciló entre los 10,1ºC en Junio del 2009 y 20,1ºC en Febrero del mismo año. La temperatura media durante el período de estudio fue de 15,7ºC.

La siguiente Figura presenta los mínimos y máximos diarios registrados durante el período de estudio.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-16

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-3. Temperatura Máxima y Mínima Diaria - Oct 2008 ~ Sep 2009. Temperatura máxima y mínima diaria 25

20

C º 15 ra tu ra e p Mín de temperatura ºC m Te 10 Máx de temperatura ºC

5

0 1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 10 14 1 8 22 26 30 4 8 12 16 20 2 4 2 8 1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 10 14 18 22 2 6 2 6 10 14 18 22 26 30 3 7 11 15 19 23 27 1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 10 14 18 22 26 30 4 8 1 2 16 20 24 28 1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 1 0 1 4 18 22 26 30

Octoct ubr e Nov Dic Enee ner o Feb Mar Abr Maym ay o Jun Jul Agoag os to Sep Mes

Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en la estación Caldera.

Se observa que la máxima diferencia entre la temperatura mínima y la máxima registrada durante un día sucedió en Julio alcanzando una oscilación térmica diaria de 10,1 ºC.

La siguiente figura presenta la oscilación térmica de un día promedio del período estudiado.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-17

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-4. Temperatura Día Promedio - Oct 2008 ~ Sep 2009. Temperatura de un día promedio 20 18 16

14 C º ra 12 tu ra 10 e p m 8 Te 6 4

2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Hora

Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en la estación Caldera.

De la figura anterior se observa que durante el período de estudio, la oscilación térmica promedio entre el día y la noche fue de aproximadamente 4 ºC.

Precipitaciones

Debido a que la estación meteorológica Caldera no cuenta con registros pluviométricos, la cuantificación de esta variable durante el período de estudio se obtuvo de los informes “Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas” de la Dirección Regional de Aguas (DGA). La siguiente tabla presenta el agua caída registrada en Copiapó en cada mes del período de estudio.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-7. Agua Caída en Copiapó - Oct 2008 ~ Sep 2009. Año Mes Precipitaciones (mm) 2008 Octubre 0,0 Noviembre 0,0 Diciembre 0,0 2009 Enero 0,0 Febrero 0,0 Marzo 0,0 Abril 0,0 Mayo 0,0 Junio 0,0 Julio 4.3 Agosto 0.0 Septiembre 0,0 TOTAL 4,3 Fuente: “Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas” - DGA.

Durante el período de estudio, el único mes en que se observaron precipitaciones fue Julio del 2009, registrándose 4,3 mm de agua caída.

Humedad Relativa

La siguiente tabla contiene los valores de humedad relativa media mensual registrados en la estación meteorológica Caldera durante el período de estudio.

Tabla 2-8. Humedad Relativa Media Mensual - Oct 2008 ~ Sep 2009. Año Mes Humedad Relativa (%) 2008 Octubre 73.2 Noviembre 76.9 Diciembre 72.1 2009 Enero 76.2 Febrero 75.2 Marzo 76.3 Abril 76.0 Mayo 91.2 Junio 79.4 Julio 80.2 Agosto 80.4 Septiembre 75.3 Promedio 15,7 Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en la estación Caldera.

La humedad relativa promedio durante el período de estudio fue de 77,7%. Tal como se aprecia en la tabla anterior, la humedad relativa tuvo un comportamiento relativamente homogéneo durante el período, lo que concuerda con el clima de la zona y la ubicación de la estación cercana al océano.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-19

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Radiación Solar

La Radiación Solar está íntimamente ligada con la duración de los períodos de insolación diurno que suceden en las distintas épocas del año. En las siguientes figuras se muestran los promedios mensuales de radiación solar registrados en la estación meteorológica Caldera para el período de estudio, además de la radiación promedio, máximas y mínimas durante un día.

Figura 2-5. Promedio Mensual de Radiación Solar - Oct 2008 ~ Sep 2009 3. Promedio mensual de radiación solar 300

) 250 -h 2 m / 200 (W r la o 150 S n ó ci 100 ia ad R 50

0

Mes

Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en la estación Caldera.

3 Promedio 24 horas (incluye día y noche). Capítulo 2 – Línea de Base 2-20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-6. Radiación Promedio, Máximo y Mínimo - Oct 2008 ~ Sep 2009. Radiación solar en día promedio 1200

1000

) -h 2 800 /m (W r la o 600 Máx de radiacion solar (Watt/m2-h)3 S n ió Promedio de radiacion solar (Watt/m2-h)2 ac i Mín de radiacion solar (Watt/m2-h) ad 400 R

200

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324 Hora

Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en la estación Caldera.

Se observa que la radiación máxima promedio del período de estudio sucede a las 14:00 alcanzando los 977 w/m2-h. Por su parte, se observa que el mes de mayor radicación fue Diciembre del 2008 alcanzando 266 W/m2-h en promedio (incluyendo el período diurno y nocturno).

Capítulo 2 – Línea de Base 2-21

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Régimen de Vientos

El régimen de vientos en el área de estudio responde a las condiciones de borde costero influenciado fuertemente por la topografía de la zona. La velocidad del viento registrada en la estación Caldera durante el período estudiado se comportó de manera cíclica con valores fluctúan mayoritariamente entre los 0,5 y 8,8 m/s y presentando, durante un 3,5 % del tiempo, vientos calmos, es decir menores a 0,5 m/s. La velocidad promedio del viento durante el periodo de estudio fue de 2,8 m/s.

La siguiente figura presenta las distribuciones de velocidades de viento del período de estudio.

Figura 2-7. Distribución Velocidad de Vientos - Oct 2008 ~ Sep 2009.

Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en la estación Caldera.

Los vientos registrados en la estación Caldera durante el período de estudio provinieron principalmente desde el Sur (S) y fueron de variada intensidad. Además se registraron vientos provenientes desde el Sur-Oeste (SW) de similares características. A continuación, la siguiente figura presenta la rosa de vientos del período de estudio.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-22

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-8. Rosa de Vientos del Período de Estudio - Oct 2008 ~ Sep 2009.

Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en la estación Caldera.

La siguiente tabla presenta la proporción del total de tiempo registrado en que ocurrieron los distintos vientos, en términos de velocidad y dirección de los mismos.

Tabla 2-9. Distribución de la Velocidad del Viento Según su Dirección (%) - Oct 2008 ~ Sep 2009. Dirección del 0,5 - 2,1 - 3,6 3,6 - 5,7 - 8,8 8,8 - >= 11,1 Total Viento/ 2,1 5,7 11,1 Velocidad del Viento 348,75 - 11,25 2,0 0,6 0,3 0,0 0,0 0,0 2,9 11,25 - 33,75 0,9 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 33,75 - 56,25 0,9 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 56,25 - 78,75 1,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 78,75 - 101,25 1,6 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,1 101,25 - 123,75 2,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 2,2 123,75 - 146,25 3,9 0,6 0,1 0,0 0,0 0,0 4,6 146,25 - 168,75 4,6 3,8 2,1 0,2 0,0 0,0 10,6 168,75 - 191,25 2,9 5,7 6,6 2,1 0,0 0,0 17,3 191,25 - 213,75 2,2 2,3 2,5 1,7 0,1 0,0 8,8 213,75 - 236,25 2,2 2,4 4,4 1,4 0,0 0,0 10,3

Capítulo 2 – Línea de Base 2-23

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

236,25 - 258,75 2,5 4,1 5,3 0,5 0,0 0,0 12,4 258,75 - 281,25 2,4 2,5 0,6 0,0 0,0 0,0 5,6 281,25 - 303,75 2,5 2,5 0,5 0,0 0,0 0,0 5,4 303,75 - 326,25 2,9 2,4 0,7 0,1 0,0 0,0 6,2 326,25 - 348,75 2,1 1,4 1,0 0,2 0,0 0,0 4,7 Sub-Total (%) 36,6 29,5 24,1 6,2 0,1 0,0 96,5 Calma (%) 3,5 Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en la estación Caldera.

Respecto a las velocidades de vientos en un día promedio, se observa un aumento considerable en la velocidad del viento en el período diurno respecto del nocturno alcanzando un promedio de 4,4 m/s a las 16:00. Por su parte, entre las 01:00 y las 10:00 se registraron los vientos más calmos con una velocidad mínima promedio de 1,7 m/s a las 05:00. Lo anterior se presenta en la siguiente figura.

Figura 2-9. Velocidad de Vientos Promedio - Oct 2008 ~ Sep 2009. Velocidad del Viento Promedio - Ciclo Diario 5.0 4.5 ) 4.0 /s m ( 3.5 to n 3.0 ie l V e 2.5 d ad 2.0 id c 1.5 lo e V 1.0 0.5 0.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1516 17 18 19 20 21 22 2324 Hora

Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en la estación Caldera.

El análisis de campos de vientos del período de estudio indica que entre las 00:00 y las 06:00 horas existieron flujos de viento predominantes provenientes del Sur (S) presentando velocidades relativamente bajas entre los 0,5 y 5,7 m/s. Entre las 06:00 y las 12:00 horas se observa un cambio en la configuración de los vientos los cuales presentaron direcciones variables sin identificarse una que sea predominante. Durante el periodo entre las 12:00 y las 18:00 horas predominaron los vientos desde el Oeste-Suroeste (O-SO) con velocidades mayores a los dos períodos del día anteriores alcanzando en ocasiones los 8,8 m/s. Finalmente durante el periodo entre las 18:00 y las 23:00 horas predominan los vientos desde el Sur (S) con velocidades relativamente altas.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-24

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

La siguiente figura presenta los campos de viento representativos de cada período del día, monitoreados en la estación Meteorológica Caldera durante el período.

Figura 2-10. Rosa de Viento por Período del Día - Oct 2008 ~ Sep 2009. Rosa de Vientos Rosa de Vientos Hora: 00:00 a 06:00 Hora: 06:00 a 12:00

Rosa de Vientos Rosa de Vientos Hora: 12:00 a 18:00 Hora: 18:00 a 23:00

Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en la estación Caldera

Capítulo 2 – Línea de Base 2-25

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.4.2 Calidad del Aire

En la siguiente sección se describe la calidad del aire del área de estudio. La caracterización de la componente se realizó utilizando los registros de estaciones monitoras presentes en el área de influencia del Proyecto.

 Objetivo

Establecer la línea de base de calidad del aire del área de influencia del Proyecto.

 Metodología

Para la caracterización de la calidad del aire del área de influencia del Proeycto, se realizó una recopilación de información de calidad del aire de distintas estaciones monitoras ubicadas en el sector. En particular, información sobre los niveles de concentración de:

• MP10 • SO 2 • NO 2 • CO • O3

En primer lugar, se realizó una revisión de la información disponible en el “ Sistema de Información de Calidad del Aire ”4 identificando 3 redes de monitoreo de calidad del aire en la región de Atacama, constituidas por 21 estaciones de monitoreo permanente. Las estaciones se encuentran localizadas en Potrerillos (3 estaciones), El Salvador (3), Tierra Amarilla (2), Copiapó (4), Huasco (7) y Freirina (3).

De las redes de monitoreo antes mencionadas, ninguna se encuentra localizada en la comuna de Caldera, siendo las estaciones más cercanas aquellas ubicadas en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla. Debido a lo anterior, la línea de base de calidad del aire del presente proyecto se elaboró a partir de monitoreos desarrollados por proyectos particulares. Estos son: los registros de MP10 de la estación instalada en Caldera, en el marco de la “Campaña de Monitoreo de Material Particulado y Meteorología del Proyecto de Transporte y Embarque de Concentrado de Hierro desde Caldera” de la Minera Santa Fe, en adelante “Estación Caldera”; los registros de la estación de monitoreo de MP10 de la Compañía Contractual Minera Candelaria presentados en sus informes del “Programa de Monitoreo Terrestre” de su proyecto “Segunda Fase Proyecto Candelaria”, en adelante “Estación Candelaria”; y los registros de la estación de monitoreo de MP10 y gases del proyecto “Puerto de Embarque de Mineral de Hierro-Fase I” de Santa Fe Puertos S.A, en adelante “Estación Caldera Norte”.

Las coordenadas UTM de las estaciones de monitoreo de calidad del aire, junto a las variables y períodos registrados que se consideraron en la presente línea de base, se muestran en la siguiente tabla.

4 SINCA – http://sinca.conama.cl Capítulo 2 – Línea de Base 2-26

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-10. Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire. Nombre de la Propietario Variables Período Coordenadas UTM (m) Estación Consideradas Considerado Datum WGS84 Zona 19 Norte Este Estación Caldera (a) Minera Santa Fe MP10 Año 2007-2008- 7.005.852 318.047 2009 Estación Caldera Santa Fe Puertos SO 2, NO 2, CO 1 de Enero 2008 7.005.012 320.268 Norte (b) S.A. y O 3 – 31 de Mayo 2008 Estación Candelaria Compañía MP10 1 de Enero 2008 7.004.744 319.223 (c) Contractual – 30 de Minera Septiembre de Candelaria 2009 (a) Fuente: “Campaña de Monitoreo de Material Particulado y Meteorología del Proyecto de Transporte y Embarque de Concentrado de Hierro desde Caldera” de la Minera Santa Fe. (b) Fuente: Estudio de Impacto Ambiental “Puerto de Embarque de Mineral de Hierro-Fase I” de Santa Fe Puertos S.A. (c) “Programa de Monitoreo Terrestre” del proyecto “Segunda Fase Proyecto Candelaria” de Compañía Contractual Minera Candelaria.

La siguiente figura presenta la ubicación de las estaciones de calidad del aire consideradas en el presente estudio.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-27

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-11. Localización Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire.

Fuente: Elaboración propia.

Para el análisis de la calidad del aire en el área de influencia del Proyecto, se realizó la comparación de los registros de las estaciones de monitoreo consideradas, respecto a las normas de calidad del aire primarias y secundarias establecidas por la legislación vigente, y que corresponden a las presentadas en la siguiente tabla.

Tabla 2-11. Normas de Calidad del Aire. Parámetro Estadístico Límite Unidad MP10 Media Anual 5 50 µg/m 3N D.S. 59/98 MINSEGPRES Percentil 98 promedio diario 150 µg/m 3N D.S. 59/98 MINSEGPRES SO 2 Media Anual 1 80 µg/m 3N D.S. 113/02 MINSEGPRES Percentil 99 promedio diario 6 250 µg/m 3N D.S. 113/02 MINSEGPRES Max. Horario 7 1.000 D.S. 185/91 Min. µg/m 3N Minería Max. Diario 3 365 µg/m 3N D.S. 185/91 Min. Minería NO 2 Media Anual 2 100 µg/m 3N D.S. 114/02

5 Aplicable al promedio anual de tres años consecutivos. 6 Aplicable al promedio de tres años consecutivos, medidas durante cada año calendario. 7 Norma secundaria de calidad del aire aplicable a la zona norte. Capítulo 2 – Línea de Base 2-28

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

MINSEGPRES Percentil 99 Máx. diario 8 400 µg/m 3N D.S. 114/02 MINSEGPRES CO Percentil 99 Máx. 8 h 9 10 mg/m 3N D.S. 115/02 MINSEGPRES Percentil 99 Máx. horario 4 30 mg/m 3N D.S. 115/02 MINSEGPRES O3 Percentil 99 Máx. 8 h 10 120 µg/m 3N D.S. 112/02 MINSEGPRES

Adicionalmente, la caracterización de la calidad del aire del sector consideró un análisis del aporte de todos los proyectos instalados en el área de influencia del presente proyecto, que cuentan con resolución de calificación ambiental (RCA) favorable, aún cuando no se encuentren operando, generando un “Escenario Proyectado sin PPC 11 ”.

A continuación se exponen los resultados del análisis desagregado entre partículas y gases, para posteriormente establecer el “Escenario Proyectado sin PPC” antes mencionado.

 Resultados - Material Particulado Respirable

La caracterización de la calidad del aire del área de influencia del Proyecto, en particular sobre las concentraciones atmosféricas de material particulado respirable (MP10), consideró las mediciones de las estaciones Caldera y Candelaria 12 . A continuación se analizan los estadísticos presentes en la legislación vigente respecto al MP10.

Norma 24 horas

El Percentil 98 de concentración promedio 24 horas de MP10 registrados en las estaciones Caldera y Candelaria se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 2-12. Percentil 98 de Concentraciones 24 horas de MP10 ( µg/m3N). Año Concentración MP10 (µg/Nm3) (a) Caldera (b) Candelaria (c) 2009 116 52 Norma 150 % de Norma 2009 77 % 35 % (a) Valor máximo de las concentraciones de MP10 promedio 24 horas registradas entre el 1 de Enero del 2009 y el 30 de Septiembre del mismo año.

8 Aplicable al promedio de tres años consecutivos del percentil 99 de las concentraciones máximas diarias de 1 hora, medidas durante cada año calendario. 9 Aplicable al promedio de tres años consecutivos del percentil 99 de las concentraciones máximas diarias de 8 horas, medidas durante cada año calendario. 10 Aplicable al promedio de tres años consecutivos del percentil 99 de las concentraciones máximas diarias de 8 horas, medidas durante cada año calendario. 11 Puerto Punta Caldera. 12 No se han considerado las mediciones de la Estación Caldera Norte debido a que se cuenta con información más completa proveniente de la estación Candelaria ubicada a aproximadamente 1 kilómetro de Caldera Norte. Capítulo 2 – Línea de Base 2-29

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

(b) Fuente: “Campaña de Monitoreo de Material Particulado y Meteorología del Proyecto de Transporte y Embarque de Concentrado de Hierro desde Caldera” de la Minera Santa Fe. (c) Fuente: Elaboración Propia a partir de los registros presentes en los informes del “Programa de Monitoreo Terrestre Compañía Contractual Minera Candelaria”.

Luego, durante el año 2009 se verifica el cumplimiento de la Norma primaria de calidad del aire para concentraciones 24 horas de MP10 establecida por el D.S. Nº 59/1998 y que corresponde a 150 µg/Nm 3. Lo anterior se presenta gráficamente en la siguiente figura.

Figura 2-12. Percentil 98 de Concentraciones 24 horas de MP10 (µg/m3N). Percentil 98 de Concentraciones 24 Horas de MP10 170 160 150 140 ) 130 N 3 120 m110 g/ u 100 ( n 90 ó i 80 Caldera ac r 70 t Candelaria n 60 ce n 50 o Norma C 40 30 20 10 0 2009

Año

Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en las estaciones de monitoreo.

• Norma anual

El Promedio anual de concentración de MP10 registrados en las estaciones Caldera y Caldera Norte se muestran en la siguiente tabla.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-30

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-13. Concentración Anual de MP10 ( µg/Nm3). Año Concentración MP10 (µg/m 3N) Caldera (a) Candelaria (c) 2007 25 s/i 2008 32 26 2009 29 (b) 28(b) Trianual 29 - Norma 50 % de Norma 2007 50% s/i 2008 64% 52% 2009 58% 56% s/i: Sin Información. (a) Fuente: “Campaña de Monitoreo de Material Particulado y Meteorología del Proyecto de Transporte y Embarque de Concentrado de Hierro desde Caldera” de la Minera Santa Fe. (b) Se cuenta con registros entre el 1 de Enero del 2009 y el 30 de Septiembre del mismo año. Luego para completar los meses faltantes, se consideró la concentración mensual más alta medida en los 12 meses anteriores a cada mes faltante según lo establece el D.S. 59/98. (c) Fuente: Elaboración Propia a partir de los registros presentes en los informes del “Programa de Monitoreo Terrestre Compañía Contractual Minera Candelaria”.

El promedio de las concentraciones anuales de MP10 en la estación Caldera durante los años 2007, 2008 y 2009 fue de 29 µg/m 3N, constituyendo un 57% de la Norma anual. Luego, se verifica el cumplimiento de la Norma primaria de calidad del aire para concentraciones anuales de MP10 establecida por el D.S. Nº 59/1998 y que corresponde a 50 µg/Nm 3, en la estación Caldera.

Respecto a la estación Candelaria, si bien no se cuenta con mediciones de MP10 durante 3 años consecutivos, es posible afirmar que durante los años 2008 y 2009 los promedios anuales de concentraciones de MP10 registrados son inferiores al límite de la Norma primaria de calidad del aire para la concentración media anual de MP10 establecida por el D.S. Nº 59/1998 y que corresponde a 50 µg/Nm 3.

Lo anterior se presenta gráficamente en la siguiente figura.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-31

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-13. Concentración Anual de MP10 ( µg/Nm3).

Concentración Anual de MP10 60 55 50 ) N 3 45 m 40 g/ u ( 35 n ió 30 Caldera ac tr 25 n Candelaria ce 20 n o Norma C 15 10 5 0 2007 2008 2009

Año

Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en las estaciones de monitoreo.

 Resultados - Gases

La caracterización de la calidad del aire del sector, respecto a la concentración de gases (NO 2, CO, SO 2 y O 3), se obtuvo del EIA del proyecto “Puerto de Embarque de Mineral de Hierro – Fase I”, en el cual se presentan los valores de los estadísticos de calidad del aire elaborados a partir de los registros de la estación Caldera Norte. Lo anterior se presenta en la siguiente tabla.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-32

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-14. Calidad del Aire – Gases. Parámetro Norma Estadístico Valor Límite Unidad Primaria SO 2 D.S. Nº 113/02 Media Anual 0,33 80 µg/m 3N (a) Percentil 99 promedio 1,6 (b) 250 µg/m 3N diario 13 NO 2 D.S. Nº 114/02 Media Anual 1,3 (a) 100 µg/m 3N Percentil 99 Máx. diario 14 31 (c) 400 µg/m 3N CO D.S. Nº 115/02 Percentil 99 Máx. 8 h 15 261 10.000 µg/m 3N (d) Percentil 99 Máx. horario 4 523 (c) 30.000 µg/m 3N O3 D.S. Nº 112/02 Percentil 99 Máx. 8 h 16 28 (d) 120 µg/m 3N Parámetro Norma Estadístico Valor Límite Unidad Secundaria SO 2 D.S. Nº 185/91 Media Anual 0,33 80 µg/m 3N (a) Max. Diario 1,6 365 µg/m 3N Max. Horario 5,3 1.000 µg/m 3N (a)Los valores de media anual corresponden a la media registrada en el periodo Enero-Mayo de 2008. (b)Valor representa el máximo diario registrado en el periodo Enero-Mayo de 2008. (c)Valor representa el máximo horario registrado en el periodo Enero-Mayo de 2008. (d)Valor representa el máximo 8 horas registrado en el periodo Enero-Mayo de 2008.

Se observa que la concentración promedio de SO 2 registrado durante el periodo fue de 0,33 µg/m 3N, lo cual representa el 0,4% del límite establecido por el D.S. Nº 113/03 de 80 µg/m 3N. Por su parte, el máximo de los promedios en 24 horas registrado durante el periodo fue de 1,6 µg/m 3N, lo que equivale a un 0,6% del límite de 250 µg/m3N establecido por el mismo decreto.

Respecto a la norma secundaria de SO 2, se observa que la concentración máxima horaria de SO 2 del período fue 5,3 µg/m 3N, lo que representa el 0,5% del límite establecido por el D.S. Nº 185/91 de 1.000 µg/m 3N. La máxima diaria y la media anual de SO 2 registrados durante el período constituyen el 0,4% de los límites de concentración establecidos por el mismo decreto.

Respecto de las concentraciones de CO, el valor más máximo de una hora registrado durante el periodo fue de 523 µg/m 3N, lo que representa un 1,7% del valor límite establecido en el D.S. Nº 115/02. Por su parte, el valor máximo promedio móvil cada 8 horas registrado durante el periodo tampoco produce superación de la norma, siendo este de 261 µg/m 3N que representa un 2,6% del límite establecido por el mismo decreto.

Se observa que el promedio de las concentraciones de NO 2 registradas durante el periodo fue de 1,3 µg/m 3N, lo cual representa un 1,3% del valor límite establecido por el D.S. Nº 114/02,

13 Aplicable al promedio de tres años consecutivos, medidas durante cada año calendario. 14 Aplicable al promedio de tres años consecutivos del percentil 99 de las concentraciones máximas diarias de 1 hora, medidas durante cada año calendario. 15 Aplicable al promedio de tres años consecutivos del percentil 99 de las concentraciones máximas diarias de 8 horas, medidas durante cada año calendario. 16 Aplicable al promedio de tres años consecutivos del percentil 99 de las concentraciones máximas diarias de 8 horas, medidas durante cada año calendario. Capítulo 2 – Línea de Base 2-33

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

mientras que el valor máximo horario del periodo registrado fue de 31 µg/m 3N, valor que representa un 7,8% del valor límite establecido por el mencionado decreto.

Finalmente se observa que la concentración promedio de los máximos diarios de 8 horas de O 3 durante el período fue de 28 µg/m 3N, lo que representa el 23,3% del límite establecido por el D.S. Nº 112/02.

El porcentaje que representa cada uno de los estadísticos obtenidos de los registros de la Estación Caldera entre Enero y Mayo del 2008, respecto a sus respectivos límites establecidos por las normas de calidad del aire vigentes, se presenta de manera gráfica en la siguiente figura.

Figura 2-14. Cumplimiento de las Normas de Calidad del Aire (%) – SO 2, NO 2, CO y O 3. Nivel de Cumplimiento de las Normas de Calidad del Aire - Gases 100% 90% 80% 70% % De la Norma 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Media Percentil Max. Max. Media Percentil Percentil Percentil Percentil Anual 99 Diario Horario Anual 99 Máx. 99 Máx. 8 99 Máx. 99 Máx. 8 promedio diario h horario h diario

D.S. Nº 113/02 D.S. Nº 185/91 D.S. Nº 114/02 D.S. Nº 115/02 D.S. Nº 112/02

SO2 NO2 CO O3

Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en las estaciones de monitoreo.

Basado en los antecedentes anteriormente expuestos se puede concluir que las concentraciones de SO 2, NO 2, CO y O 3 del sector se encuentran bajo los límites establecidos por las normas de calidad del aire vigentes.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-34

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

 Resultados – Escenario Proyectado sin PPC

Con la finalidad de estimar la calidad del aire sobre el cual se ejecutará el proyecto PPC, se ha desarrollado un “Escenario Proyectado sin PPC” el cual considera todos los proyectos instalados en el área de influencia del presente proyecto, que cuenten con resolución de calificación ambiental (RCA) favorable pero que en Enero del 2009, no se encontraban aún generando emisiones, lo que implica que sus aportes no fueron reflejados en los registros de las estaciones monitoras utilizadas para desarrollar la presente línea de base..

La siguiente tabla identifica los proyectos ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) desde el 2006 a la fecha y que cuentan con una RCA favorable. Adicionalmente, en la tabla se indica para cada proyecto si este declara emisiones y/o aportes a la calidad del aire del sector.

Tabla 2-15. Proyectos Sometidos al SEIA en el Área de Influencia del Proyecto. Proyecto Tipo y Fecha RCA Emisión Declarada Aporte en Concentración de Declarado Presentación Optimización DIA, 01 de R.E. Nº 303, a) Etapa de No declara. descarga de Septiembre 4 de construcción: riles centro de de 2009. Diciembre Eventuales emisiones de cultivo de de 2009. polvo producto de las abalón Tres faenas propias de Quebradas. construcción, las que serán abatidas manteniendo el terreno humedecido.

b) Etapa de operación: no se generarán emisiones a la atmósfera. Modificación DIA, 01 de R.E. Nº 274, No declara. No declara. Proyecto Julio de 9 de Procesamiento 2009. Noviembre de Desmontes de 2009. de Mineral de Cerro Imán. Proyecto Cal DIA, 28 de R.E. Nº 317, Total Emisión Anual del Aporte en Playa las Chile. Abril de 18 de Proyecto (Yacimiento y Gaviotas (60km al sur de 2009. Diciembre Tránsito de camiones). Caldera) de 2009. • MP10=14.579,8 SO2 kg/año • Promedio Anual: 0,0 ug/m3N Emisión Chimenea de la • P99 promedio 24 h: 0,03 Planta: ug/m3N • MP10=14,01 g/s • Max diario: 0,04 ug/m3N • SO2=0,45 g/s • Max Horario: 0,40 ug/m3N

Capítulo 2 – Línea de Base 2-35

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

MP10 • Promedio: 0,02 ug/m3N • P98 promedio 24 h: 0,12 ug/m3N Cancha de DIA, 14 de R.E. Nº 277, Emisiones Acopio. Aporte en Centro de Acopio Norte Abril de 17 de • MP10= 6x10-6 g/s-m2 Caldera: de Minera Santa 2009. Noviembre Fe para de 2009. Emisiones Tránsito MP10 Embarque de • No Pavimentado: • Promedio Anual: 2,6 Concentrado MP10= 1,5 g/s ug/m 3N de Hierro desde • Pavimentado: • P98 promedio 24 h: 6,4 Puerto Punta MP10=0,6 g/s ug/m 3N Caleta. REPARACIÓN R.E. Nº 140, Declara emisiones No declara. SIFON 8 de Julio como poco QUEBRADA LOS de 2009. significativas, transitorias SUEROS CANAL y puntuales. SAN JOSE. CONSTRUCCIÓN DIA, 09 de R.E. Nº La Actividad no No declara. UMBRALES DE Septiembre 0319, 27 presenta emisiones a la ACCESO AMCP- de 2008. de atmósfera de MU ISLA Octubre importancia a GRANDE DE de 2008. excepción de las ATACAMA. emisiones derivadas de la operación de maquinaria menor y vehículos, y el particulado generado por el movimiento de tierra, que tampoco son significativas. Cancha de DIA, 17 de R.E. Nº 131, Emisiones Acopio. Aporte en Centro de Acopio Sur de Junio de 23 de MP10=6x10 -6 g/s-m2. Caldera. Minera Santa Fe 2008. Junio de para Embarque 2009. Emisiones Tránsito MP10 de • Promedio Anual: 2,2 Concentrado MP10 ug/m3N de Hierro desde • No Pavimentado: • P98 promedio 24 h: 5,1 Puerto Punta MP10=1,5 g/s ug/m3N Caleta. • Pavimentado: MP10= 0,6 g/s Regularización DIA, 4 de R.E. Nº 260, Etapa de construcción: No declara. del Sistema de Junio de 20 de No se generarán Tratamiento y 2008 Agosto de emisiones a la Disposición de 2008 atmósfera producto de RILES la etapa de construcción, en atención a que los

Capítulo 2 – Línea de Base 2-36

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

movimientos de tierra a efectuar asociados al apoyo al sistema de tratamiento actual son mínimos.

Etapa de operación: no se generarán emisiones a la atmósfera.

CENTRO DE DIA, 3 de R.E. Nº 161, Declara que las No declara. CULTIVO DE Marzo de 26 de Julio emisiones serán poco PECTÍNIDOS, 2008 de 2009 significativas debido a Sector Sur Punta la baja frecuencia y Caldera, Nº duración de las PERT 205031024 actividades que generan las emisiones. CENTRO DE DIA, 3 de R.E. Nº 160, Declara que las No declara. CULTIVO DE Marzo de 23 de Julio emisiones serán poco PECTÍNIDOS 2008 de 2009 significativas debido a Sector Oeste la baja frecuencia y Península duración de las Caldereta, Nº actividades que PERT 205031025 generan las emisiones. Centro de DIA, 24 de R.E. Nº 247, En la etapa de No declara. Cultivo de Enero de 13 de construcción, las Seriola Lalandi, 2008 Agosto de emisiones se en Jaulas en 2008 compondrán de gases, Mar material característico de la combustión de diesel de los camiones y vehículos y polvo en suspensión producto de movimientos de tierra. Central Térmica DIA, 27 de R.E. Nº 207, Declara que las No modela las emisiones de Generadora del Febrero de 9 de Julio emisiones a la la etapa de construcción Pacífico 2008. de 2008. atmosfera serán de por considerarlas magnitud poco temporales y poco significativa, puesto que significativas. estarán asociadas a la excavación de La etapa de operación fue fundaciones (MP) y modelada, calculando sus gases de los vehículos y aportes en Copiapó y Tierra maquinarias Amariila, en donde no se involucradas en la sobrepasa la normativa habilitación de aplicable. Todos los infraestructura durante escenarios proyectados la etapa de para la operación del construcción. proyecto presentan

Capítulo 2 – Línea de Base 2-37

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

concentraciones bajo el Mientras que durante nivel de latencia de cada la etapa de operación norma de calidad del aire las emisiones a la específica. tmosfera serán ls producidas por la operación de los motores utilzando petróleo Diesel. Estas emisiones serán conducidas a través de un sistema evacuador de gases subsidiario de una chimenea matriz de 35 metros de altura, la que elevara y disperara los gases de escape a la atmosfera. Optimización DIA, 15 de R.E. Nº 083, Durante la etapa de No declara. Operacional de Enero de 10 de construcción se Descarga de 2008. Marzo de generarán emisiones de Residuos 2008. polvo dado los trabajos industriales en el tramo terrestre, las Líquidos. cuales serán abatidas humedeciendo el terreno.

En la fase de operación no se generarán emisiones a la atmósfera asociadas a la actividad del tercer emisario.

Cerro Negro EIA, 15 de R.E. Total Emisiones Aporte en Punta Totoralillo Norte. Enero de Nº 0247, 7 (21 km de Caldera) 2008. de Construcción Octubre 3.501,47 kg/día Construcción de 2009. • Promedio 0,06 ug/m3N Operación • P98 promedio 24 h: 0,65 6.238,51 kg/día ug/m3N

Operación • Promedio: 1,3ug/m3N • P98 promedio 24 h: 9,5 ug/m3N

Continuidad DIA, 3 de R.E. Nº 038, Durante la etapa de Para la etapa de operación Operacional del Octubre de 24 de construcción las declara el aporte como

Capítulo 2 – Línea de Base 2-38

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Proyecto 2007. Enero de emisiones de material promedio anual de MP10 en Transporte y 2008. particulado se declaran 1,7 ug/m 3N en la zona de Embarque en 1,37 t en dos meses. Puerto Caldera. Temporal de Concentrado Se declara que durante No declara aporte como de Hierro desde la operación habrá en norma diaria por considerar Caldera. total una generación poco significativo el aporte. de la emisiones de MP10 de 4.965 t/año Transporte y DIA, 23 de R.E. Nº 106, Durante la etapa de Para la etapa de operación Embarque Febrero de 12 de Julio construcción las declara el aporte como Temporal de 2006 de 2006. emisiones de material promedio anual de MP10 en Concentrado particulado se declaran 1,7 ug/m 3N en la zona de de Hierro desde en 1,37 t en dos meses. Puerto Caldera. Caldera. Se declara que durante No declara aporte como la operación habrá en norma diaria por considerar total una generación poco significativo el aporte. de la emisiones de MP10 de 4.965 t/año Fuente: Elaboración propia basada en proyectos publicados en el e-SEIA.

Para la generación del Escenario Proyectado sin PPC, no han sido considerados aquellos proyectos que en sus respectivos Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental, han declarado generar emisiones atmosféricas poco significativas o despreciables y que por consiguiente, no hayan estimado un aporte en la calidad del aire del sector; y aquellos que no declaran emisiones atmosféricas, entendiéndose que son inexistentes o poco significativas.

Considerando los criterios establecidos anteriormente y descartando aquellos proyectos que en Enero del 2009, no se encontraban aún generando emisiones, los únicos proyectos a considerar en el Escenario Proyectado sin PPC son:

• Cancha de Acopio Norte de Minera Santa Fe para Embarque de Concentrado de Hierro desde Puerto Punta Caleta. • Cancha de Acopio Sur de Minera Santa Fe para Embarque de Concentrado de Hierro desde Puerto Punta Caleta.

Las siguientes tablas presentan el Escenario Proyectado de MP10 sin PPC.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-39

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-16. Escenario Proyectado MP10 sin PPC- Percentil 98 de Concentraciones 24 horas (ug/m 3N). Estación Concentración MP10 (µg/m 3N) % de la Línea Aporte Proyectos Escenario Proyectado sin Norma Base Aprobados – APA PPC (a) (LB + APA) Caldera 116 11,5 128 85% Candelaria 52 11,5 64 42% (a) Considera los aportes en la zona centro de Caldera declarados por los proyectos “Cancha de Acopio Sur de Minera Santa Fe para Embarque de Concentrado de Hierro desde Puerto Punta Caleta” y “Cancha de Acopio Norte de Minera Santa Fe para Embarque de Concentrado de Hierro desde Puerto Punta Caleta”.

Tabla 2-17. Escenario Proyectado MP10 sin PPC - Concentración Anual (ug/m3N). Estación Concentración MP10 (µg/m 3N) % de la Línea Aporte Proyectos Escenario Proyectado sin Norma Base Aprobados –(APA) PPC (a) (LB + APA) Caldera 29 4,8 34 68% Candelaria 27 (b) 4,8 32 64% (a) Considera los aportes en la zona centro de Caldera declarado por los proyectos “Cancha de Acopio Sur de Minera Santa Fe para Embarque de Concentrado de Hierro desde Puerto Punta Caleta” y “Cancha de Acopio Norte de Minera Santa Fe para Embarque de Concentrado de Hierro desde Puerto Punta Caleta”. (b) Considera el promedio de los años 2008 y 2009.

Se observa que en el Escenario Proyectado sin PPC, el Percentil 98 de Concentraciones 24 horas de MP10 proyectado para Caldera y Candelaria están bajo el límite de la Norma primaria de calidad del aire establecida por el D.S. Nº 59/1998 y que corresponde a 150 µg/Nm 3.

Respecto a los promedios anuales de concentraciones de MP10, se estima que en el escenario Proyectado sin PPC, este será inferior al límite de la Norma primaria de calidad del aire establecida por el D.S. Nº 59/1998 y que corresponde a 50 µg/Nm 3.

Finalmente, debido a que no existen proyectos aprobados no ejecutados que declaren emisiones y aportes a la concentración ambiental de gases (SO 2, NO 2, CO y O 3) de Caldera o Candelaria, el Escenario Proyectado sin PPC resulta ser el mismo al registrado en la estación monitora considerada en este estudio (estación Caldera Norte), y cuyos resultados se presentaron en la Tabla 2-14 de este documento.

2.4.3 Ruido y Vibraciones

El presente acápite se refiere al levantamiento de línea base de ruido del Proyecto Puerto Punta Caldera.

El proyecto se localiza en la III Región de Atacama, Provincia de Copiapó, Comuna de Caldera. El entorno del proyecto corresponde a un sector principalmente de carácter industrial, donde las viviendas se ubican al Sur del Muelle Amarcal.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-40

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Las mediciones tienen por objeto caracterizar la actual condición acústica en el entorno del proyecto diferenciando el período diurno y nocturno e identificar las fuentes de ruido predominantes en cada sector evaluado.

 Objetivos

Los objetivos de este estudio son:

• Identificar sectores sensibles al ruido en el entorno del proyecto. • Establecer los actuales niveles sonoros en los puntos receptores identificados y las fuentes de ruido predominantes antes de la puesta de inicio del proyecto

 Metodología

Normativa Aplicada

Para evaluar los niveles de ruido se aplica el DS 146/97 el cual establece los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos y los criterios técnicos para evaluar y calificar la emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas hacia la comunidad, tales como las actividades industriales, comerciales, recreacionales, artísticas u otras.

La evaluación de los Niveles de ruido se efectúa con respecto a la zona donde se sitúe el receptor:

Zona I: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los instrumentos de planificación territorial corresponden a: habitacional y equipamiento a escala vecinal.

Zona II: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los instrumentos de planificación territorial corresponden a los indicados para la Zona I, y además se permite equipamiento a escala comunal y/o regional.

Zona III: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los instrumentos de planificación territorial corresponden a los indicados para la Zona II, y además se permite industria inofensiva.

Zona IV: Aquella zona cuyo uso de suelo permitido de acuerdo a los instrumentos de planificación territorial corresponde a industrial, con industria inofensiva y/o molesta.

Los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no podrán exceder los valores que se fijan a continuación:

Capítulo 2 – Línea de Base 2-41

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-18. Límites D.S.146/97 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PRESIÓN SONORA CORREGIDOS (NPC) EN dB(A) LENTO Zona de 7 a 21 Hrs. de 21 a 7 Hrs.

Zona I 55 45 Zona II 60 50 Zona III 65 55 Zona IV 70 70

En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no podrán superar al ruido de fondo en 10 dB (A) o más.

Identificación de receptores

Se realizó una visita inspectiva identificando sectores sensibles al ruido donde pudiesen esperarse molestias por parte de la comunidad producto de las faenas de construcción y operación del proyecto.

La ubicación del proyecto y de los puntos receptores se indica en la figura siguiente:

Capítulo 2 – Línea de Base 2-42

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

PROYECTO

Punto de referencia

Vivienda

Actividad Industrial

Vivienda

Actividad Industrial

Figura 2-15. Ubicación General del proyecto y puntos de evaluación.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-43

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-16. Layout del proyecto

Tabla 2-19. Ubicación puntos de evaluación Punto UTM Este UTM Norte Descripción

A 317.334 7.005.451 Acopio de Mineral del empresario Farkas

B 316.844 7.006.535 Punta Caldera (punto referencial)

C 317.085 7.006.233 Instalaciones Puerto Punta Padrones de Candelaria

D 317.799 7.005.915 Calle Punta Caleta. Vivienda Sr. Sergio Sanchez

E 318.014 7.005.843 Calle Punta Caleta. Vivienda de dos pisos y Sector Anfiteatro. Nota: Coordenadas UTM, Datum WGS 84

Capítulo 2 – Línea de Base 2-44

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-17. Fotografías de puntos de evaluación

PUNTO A

PUNTO B

PUNTO C

Capítulo 2 – Línea de Base 2-45

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

PUNTO D

PUNTO E

Capítulo 2 – Línea de Base 2-46

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

 Resultados

Niveles basales de ruido

Las mediciones de ruido se realizaron el día 02 de Junio del 2009 durante el período diurno entre las 15 y 19 horas, y nocturno entre las 23 y 01 horas.

Se efectuaron mediciones del Nivel Equivalente de ruido (NPSeq) con filtro de ponderación A y respuesta Lenta, mediante metodología establecida por el D.S.146/97 para medir ruido de fondo, el cual establece:

“Para la obtención del nivel de presión sonora de ruido de fondo, se medirá NPSeq en forma continua, hasta que se estabilice la lectura, registrando el valor de NPSeq cada cinco minutos. Se entenderá por estabilizada la lectura, cuando la diferencia aritmética entre dos registros consecutivos sea menor o igual a 2 dB(A). El nivel a considerar será el último de los niveles registrados. En ningún caso la medición deberá extenderse por más de 30 minutos.”

Adicionalmente se registró durante el período de medición, el Nivel Instantáneo mínimo (NPSmín) y máximo (NPSmáx). El instrumento se ubicó a 1.5 metros de altura.

Los instrumentos utilizados para caracterizar la línea base de ruido son:

• Sonómetro Integrador Tipo 2, Delta OHM HD2010. • Calibrador acústico 94 dB, 1 KHz, Delta OHM HD9102. • Pantalla antiviento. • GPS Garmin 38. • Trípode 1.5 metros de altura. • Cámara fotográfica digital.

En la tabla siguiente se resumen los niveles obtenidos en terreno y sus respectivas fuentes de ruido, ordenadas de mayor a menor importancia.

Tabla 2-20. Nivel Equivalente de ruido (NPSeq) Diurno en dBA. Punto NPSeq NPSmín NPSmáx Condición

A 53 43 72 Faenas puerto, camiones, oleaje mar.

B 46 37 57 Oleaje del mar, gaviotas

C 71 64 80 Faenas portuarias (máquina hidrolavadora)

D 50 37 73 Puerto Punta Padrones, vehículos esporádicos E 48 34 65 Tráfico esporádico, oleaje mar.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-47

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-21. Nivel Equivalente de ruido (NPSeq) Nocturno en dBA. Punto NPSeq NPSmín NPSmáx Condición

A 44 40 50 Motor distante de camiones, oleaje mar.

B 45 35 54 Oleaje del mar

C 53 40 67 Faenas portuarias

D 42 34 62 Perros lejanos, oleaje mar.

E 40 35 49 Tráfico lejano, perros, oleaje mar.

Los Niveles equivalentes de ruido (NPSeq) diurno oscilan entre 46 y 71 dBA con fuentes de ruido predominantemente industriales y movimiento vehicular, los niveles instantáneos de ruido oscilan entre 34 y 80 dBA. Durante el período nocturno los NPSeq varían entre 40 y 53 dBA, siendo en promedio 8.8 dBA menor al diurno. Los niveles instantáneos en éste horario oscilan entre 34 y 67 dBA.

80 NPSeq NPSmáx NPSmín

75

70

65

60

55

50

Nivel Sonoro en dBA……. en Sonoro Nivel 45

40

35

30 ABCDE

Figura 2-18. Nivel basal de ruido diurno

Capítulo 2 – Línea de Base 2-48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

80 NPSeq NPSmáx NPSmín

75

70

65

60

55

50

Nivel Sonoro en dBA……. en Sonoro Nivel 45

40

35

30 ABCDE

Figura 2-19. Nivel basal de ruido nocturno

80 NPSeq Diurno NPSeq Nocturno 75

70

65

60

55

50

Nivel Sonoro en dBA……. en Sonoro Nivel 45

40

35

30 ABCDE

Figura 2-20. NPSeq Diurno y Nocturno

La mayor diferencia de nivel se advierten en el punto C producto de la operación de un equipo de hidrolavado en horario diurno que no se encontraba en operación durante la noche. Descartando éste evento, la diferencia promedio de nivel entre ambos períodos de medición es de 6.5 dBA.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-49

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

 Análisis Final y Conclusiones

• En el entorno del proyecto no existen lugares o sitios con presencia habitacional u otros receptores sensibles al ruido. Los receptores más cercanos corresponden a actividades industriales del rubro portuario. Las viviendas más cercanas se ubican aprox. a 1 Km en dirección Sur.

• Los niveles basales de ruido medidos en el entorno del proyecto durante el período diurno varían entre 46 y 71 dBA, mientras que los nocturnos entre 40 y 53 dBA, siendo en promedio 8.8 dBA menor al diurno.

• Las fuentes de ruido predominantes corresponden a actividades industriales asociadas a la operación portuaria, tránsito vehicular y oleaje del mar.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.4.4 Geología y Geomorfología

 Objetivo

Identificar y caracterizar el marco geológico y geomorfológico el que se encuentra inserta el área de influencia del proyecto.

 Metodología

Se realizó una búsqueda bibliográfica en la literatura existente, destacando “Geografía de Chile”, Tomo III Región de Atacama, del Instituto Geográfico Militar, “Avance Geológico de la hoja de Caldera”, Región de Atacama, del Instituto de Investigaciones Geológicas (1978) y distintos Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental realizados en la Comuna de Caldera.

 Resultados

Geología

Geología Regional

La superficie geológica de la Región de Atacama está nítidamente centrada en la presencia de un basamento rocoso de carácter ígneo (63%) y sedimentario (33,8%), cuya distribución espacial se encuentra delimitada en torno a los 27ºS, al norte de los cuales los procesos geológicos sedimentarios prevalecen por sobre los ígneos a partir de dinámicas de sedimentación geológicas asociables al solevantamiento altiplánico, mientras al sur de este paralelo dominan procesos ígneos vinculables con la orogenie andina, ambos eminentemente terciarios Tabla 2-22.

Tabla 2-22. Superficies unidades geológicas regionales Geología Km 2 % Metamórfico 2.349 3,1 Sedimentario 25.555 33,8 Ígnea 47.605 63 Total 75.509 100 Fuente: Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama

Geología Local

La geología de la comuna de Caldera está constituida principalmente de rocas plutónicas del Paleozoico y Jurásico, de aspecto intrusivo, consolidadas en profundidad y relacionadas con la orogenia de la Cordillera de la Costa. Aquí los procesos erosivos posteriores medidos a escala geológica han generado un relieve desgastado conformado de sierras y cerros que emergen sobre una topografía llana dominada por areniscas y conglomerados con fósiles marinos del Mioceno-Plioceno que tienen una gran representación areal dentro de la comuna, así como por grandes depósitos eólicos estabilizados representados por las dunas de Atacama, las que cubren la totalidad de la Pampa Caracoles ubicada inmediatamente al norte de Caldera. Estas dunas, que irrumpieron en el pasado hacia el interior del territorio producto de la acción de los

Capítulo 2 – Línea de Base 2-51

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

vientos, presentan un conjunto de fenómenos naturales únicos, como el Booming Sand, Desierto Florido, Espejismo, Resonancias y variedad de paisajes dunarios.

Paleozoico

Basamento metasedimentario

En el sector costero de la hoja afloran cuarcitas, esquistos y filitas que constituyen una unidad llamada informalmente basamento metasedimentario. Las rocas sedimentarias clásticas originales fueron afectadas por metamorfismo regional de bajo grado, observándose al menos tres fases de plegamiento (Miller, 1973). Las metasedimentitas están intruídas por un complejo pérmico, lo que permite inferir para el basamento metasedimentario una edad máxima devónica y mínima pérmica.

Mesozoico

Jurásico y/o Cretácico

En el sector nor-oriental de la Hoja Caldera afloran metaandesitas en las que no se observa ni techo ni base.

Cretácico

En el sector sur-oriental de la Hoja Caldera se exponen rocas principalmente volcánicas representadas por andesitas que corresponden a la continuidad de aquellas definidas por Segerstrom (1960) como formación Bandurrias, de edad neocomiana, inmediatamente al este de Copiapó en el cuadrángulo Quebrada Paipote.

Cenozoico

Terciario Superior y Cuaternario

Al sur de Bahía Inglesa y en los márgenes de río Copiapó y de la Quebrada Totoral existen remanentes de terrazas continentales, construidas por gravas, arenas, arcillas y cenizas volcánicas, correlacionables con depósitos agradacionales que forman parte del pediplano desarrollado en el norte del país durante el Mioceno-Plioceno (Mortimer, 1973).

A lo largo de la costa en los alrededores de Caldera y Puerto Viejo y entre las quebradas Corriente de Palmira y Totoral existen remanentes de terrazas marinas compuestas principalmente por coquinas y areniscas. La edad de las terrazas se infiere correlacionándolas con las descritas por Hern (1969) en los alrededores de La Serena y Coquimbo, donde se obtuvo para ellas edades plioholocénicas basados en estudios macro y microfaunísticos.

Los sedimentos modernos se ubican principalmente en las quebradas y llanos y corresponden a sedimentos aluviales y fluviales. Gran parte del área está cubierta por arenales producto de la acción eólica.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-52

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Rocas Intrusivas

Paleozoico

En el sector costero aflora un complejo intrusivo constituido principalmente por tonalitas y granitos. Estas rocas intruyen el Basamento Metasedimentario en quebrada Agua Chica (Mercado, 1976) y en quebrada Cifuncho (García, 1976), a unos 100 y 200 kilómetros al norte del área, respectivamente, la continuación lateral del complejo intrusivo está cubierta discordantemente por rocas sedimentarias continentales (Formación Cifuncho; García, 1976) y rocas volcánicas (formación Agua Chica; Mercado, 1977 b) asignadas al Triásico. Las determinaciones radiométricas K/Ar en muestras de este complejo dan edades del Pérmico (267-10 m.a.) y del Jurásico Inferior (191 a 176 m.a.) (Zentilli, 1974).

Mezosoico

A lo largo de la zona central del área (Hoja Caldera) afloran rocas graniodioríticas y tonalíticas. Estas rocas constituyen un batolito que se ha reconocido desde el norte de Taltal (Arabasz, 1971) hasta Los Choros (Ruiz, 1965), el cual intruye a las rocas metasedimentarias e intrusivas paleozoicas y las rocas volcánicas jurásicas de la Formación La Negra (García, 1967), a la vez que está intruido por plutones que se asignan al Cenomaniano (Zentilli, 1974). Determinaciones radiométricas K/Ar en muestras del batolito (Zentilli, 1974) dan edades de 156 ± 4,8 a 187 ± 4,4 m.a. que corresponderían al Jurásico Superior.

Cretácico

En el sector oriental de la Hoja Caldera afloran rocas granodoríticas a graníticas. Los plutones intruyen a la Formación Bandurrias (Segerstrom, 1960), y a rocas sedimentarias marinas neocomianas inmediatamente al este. Las edades radiométricas K/Ar obtenidas en muestras de estas rocas (Zentilli, 1974) dan valores de 107 ± 3,4 a 87 ± 2,8 m.a. que corresponden al Cenomaniano.

Geomorfología

En la Región de Atacama los procesos geológicos ocurridos desde fines del Mesozoico, especialmente los ocurridos desde el Terciario, han determinado el modelamiento del paisaje y la formación de relieves con características comunes, conocidos como Unidades Morfoestructurales o Geomorfológicas. Están definidas principalmente por parámetros de altitud, pendiente, madurez de relieve, y su disposición con respecto a estructuras importantes, como los sistemas de Falla.

La geomorfología local está conformada por cuatro grandes unidades, que son las que otorgan al paisaje, junto con los factores de clima, latitud y relieve, un carácter específico de zona desértica. Estas unidades geomorfológicas corresponden a: Planicie Litoral, Cordillera de la Costa, Pampa Ondulada y Llanos de Sedimentación Continental.

La Planicie Litoral, constituida por aterrazamientos tanto de abrasión como de sedimentación marina, se desarrolla a partir del nivel del mar hasta más o menos los 350 metros de altura.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-53

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Exceptuando la porción costera ubicada inmediatamente al sur de Caldera, las terrazas marinas son en general de poco desarrollo y en ciertos lugares se ven interrumpidas por las estribaciones de la Cordillera de la Costa o se encuentran cortadas por quebradas profundas normalmente inactivas y labradas bajo condiciones climáticas más húmedas que las actuales, pero que pueden manifestar un carácter torrencial y fuertemente erosivo en presencia de abundantes lluvias invernales. Al norte del puerto de Caldera, entre la Quebrada de León por el sur y la Quebrada del Salado por el norte, el área de contacto de la Ruta 5 Norte con las quebradas que descienden al mar constituye un área de riesgo por la escorrentía que puede descender desde los llanos y sierras interiores.

En la comuna esta unidad geomorfológica ocupa el 43,7 % del territorio, presentando un ancho variable de 17,0 Km. en Caldera a 35,0 Km en la desembocadura del río Copiapó. Esta definición concuerda con las características generales que presenta la costa norte del país hasta La Serena, considerando un paisaje común de borde costero relativamente angosto, línea de costa de arcos y salientes, playas rocosas o de arenas gruesas, todo ello limitado por un relieve cordillerano que cae con frecuencia directamente al mar. De acuerdo a sus características geográficas, el puerto de Caldera se localiza dentro de esta unidad. No obstante, al norte de la Quebrada Totoral y hasta Caldera, el paisaje común litoral adquiere rasgos específicos que lo diferencian del resto de la costa norte del país. Aquí, la influencia de las planicies litorales de origen fluviomarino sobrepasa en importancia el efecto que en el resto del litoral tienen la Cordillera de la Costa o el Farellón Costero; presentándose como una gran zona de sedimentación marina que se extiende por kilómetros tierra adentro, mientras que la Cordillera de la Costa, se reduce a relieves bajos, formando afloramientos localizados.

La Cordillera de la Costa , es la unidad que se hace presente sobre todo en la parte norponiente de la comuna y en cierta medida al sureste a pocos kilómetros del límite comunal. Representa el 43,9 % del territorio comunal. En general se considera a todo relieve que se empina sobre los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Se presenta casi en toda su extensión como un relieve caótico, detenido por el avance de las planicies litorales. No obstante su débil relevancia en altura, la Cordillera de la Costa imparte a la fachada marítima el aspecto característico de las zonas sujetas a solevantamientos tectónicos y con presencia de algunos lineamientos de falla, éstos marginales en todo caso a los sectores poblados.

Los rasgos de interés de la unidad se encuentran definidos por la presencia de una serie de terrazas marinas, cuyos escarpes se mantienen perfectamente expuestos a lo largo y ancho de la plataforma. La altura de estos escarpes puede bordear los 3 a 20 m y no muestran rasgos de modelado marino, sino más bien de control tectónico. En efecto, la sección transversal de estos escarpes se distingue por la presencia de bloques de sedimentos marinos en su parte superior, sujetos a deslizamiento gravitacional por la ladera del escarpe y formando acumulaciones de falda en sus bases. El origen de estos bloques colgantes o de la fracturación de los escarpes, podría estar asociado a algún terremoto ocurrido en el pasado.

La Pampa Ondulada , se presenta muy seccionada por numerosas sierras con dirección este- oeste. Debe considerarse al sector de la Pampa Ondulada comprendido entre la quebrada del Salado (latitud de Chañaral) por el norte y el río Copiapó como un área transicional de drenaje entre el arreísmo dominante del extremo norte y el exorreísmo característico de la parte central y meridional del país.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-54

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Los Llanos de Sedimentación Continental , se sitúan en la desembocadura del río Copiapó y su entorno inmediato, representa el 1,5% del territorio comunal. Es la unidad geomorfológica formada por acumulación de material detrítico que combina depósitos marinos con sedimentos continentales aportados por ríos y quebradas en épocas más húmedas que la actual.

Figura 2-21. Unidades geomorfológicas comuna de Caldera Fuente: Línea Base Ambiental, Actualización del Plan Regulador de la Comuna de Caldera.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-55

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.4.5 Hidrología e Hidrogeología

 Objetivo

Identificar y caracterizar el marco hidrológico e hidrogeológico que se encuentra inserta el área de influencia del proyecto.

 Metodología

Para describir este componente ambiental, se revisó la literatura existente para el área de Caldera. Además se recopiló información que se encuentra en el capítulo de Línea de Base de otros Estudios de Impacto Ambiental realizados para proyectos en la comuna.

 Resultados

Hidrología

El principal recurso hídrico de la comuna lo constituye el río Copiapó cuyo valle se localiza entre Latitud Sur 27º 30’ y 69' - 71' 00" de Longitud Oeste aproximadamente.

El sistema hídrico se origina el en lugar denominado la Junta, donde confluyen sus dos más importantes tributarios, el Jorquera por el Norte y el Pulido por el Sur Este a 130 Km. en línea recta desde el mar y a 100 Km. aguas arriba de la ciudad de Copiapó.

El régimen de escurrimiento del río Copiapó es permanente desde la junta hasta el Copiapó, aunque generalmente está sometido a variaciones de caudal debido a procesos naturales de pérdida y de recuperación y a la intervención del hombre que utiliza este recurso como riego artificial.

La cuenca del río Copiapó, que abarca una superficie de 18.400 m 2, tiene su sección final y desembocadura en la comuna de Caldera. Los caudales medidos en la estación Copiapó, oscilan entre un Q(50) 17 de 1,21 m 3/s y un Q(80%) de 0,69 m 3/s, presentando un régimen mixto producto del importante aporte de las precipitaciones y el derretimiento de nieve.

En lo que concierne al sistema de escurrimiento de quebradas existentes en la comuna, estas se encuentran asociadas a un régimen pluvial que se origina en periodos invernales, considerando que es una zona árida, con precipitaciones esporádicas, frecuentemente asociadas al fenómeno del Niño. Ejemplo de esto es la Quebrada del Corralillo que se encuentra aproximadamente 1 km al sur de la ciudad de Caldera.

Esta cuenca tiene una forma alargada de dirección este-oeste con una pendiente suave hacia la costa, entre 0 y 15%. Nace en la Cordillera de la Costa a más de 30 km al este de Caldera y desemboca en la Bahía de Caldera (Figura 2-22). Tanto su límite norte como sur esta marcado por cordones de cerros rocosos, en parte cubiertos por dunas, que poseen alturas promedios de 300 m en la costa (Cerro Montevideo) y 1000 m más al interior (Cerro Negro de Pastenes).

17 Caudales con probabilidad de excedencia de 50% y 80%, representando condiciones normales y secas, respectivamente. Capítulo 2 – Línea de Base 2-56

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

A lo largo de la Quebrada del Corralillo se unen numerosas quebradas o afluentes laterales que provienen de subcuencas, como por ejemplo las subcuencas de Pampa Bellavista y Sierra de la Gloria. Todas estas quebradas se encuentran secas durante gran parte del año (sin agua superficial), con excepción de algunos días durante años en los que se registran lluvias (asociadas al fenómeno de “El Niño”).

La cuenca hidrográfica de la Quebrada del Corralillo está rellena por depósitos sedimentarios no consolidados a bien cementados, que pueden alcanzar hasta 50 m de espesor. El substrato rocoso sobre el cual se depositan estos sedimentos es una prolongación por debajo de la cuenca y en forma de cubeta alargada en la dirección este-oeste, de las rocas que se observan en los cordones de cerros que la limitan lateralmente.

Figura 2-22. Ubicación Quebrada del Corralillo Fuente: Línea Base Ambiental, Actualización del Plan Regulador de la Comuna de Caldera.

Hidrogeología

El área cubierta por la hoja Caldera corresponde a una franja del litoral cuyas condiciones hidrogeológicas son propias de las zonas áridas, en las cuales no existen posibilidades importantes de recursos hídricos subterráneos, debido al déficit pluviométrico y a la alta tasa de evaporación; ellas son aún menores dada la impermeabilidad de la mayor parte de las rocas que la constituyen.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-57

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Las rocas consolidadas no ofrecen posibilidades de infiltración de agua, ya que la escasa precipitación que cae sobre ellas es evaporada o escurre superficialmente hacia los materiales inconsolidados (depósitos eólicos, pequeñas terrazas y sedimentos aluviales y fluviales). Los depósitos eólicos, por carecer de un espesor considerable, además de encontrarse cubriendo rocas impermeables y debido a la alta evaporación, no permiten la existencia de acuíferos. Los pequeños depósitos de terraza, ubicados en los márgenes de las quebradas, se encuentran hidrogeológicamente desconectados al escaso escurrimiento superficial y/o subterráneo de los cauces, debido a su posición topográfica más elevada.

Las mejores condiciones para la ocurrencia de agua subterránea la ofrece el material aluvial y fluvial depositado en el lecho del valle del río Copiapó y en la cuenca de descarga de un sistema fluvial perenne que tiene su origen en la alta Cordillera (Río Copiapó) y a un relleno de cuencas de recarga esporádica precordillerana (Cuenca Totoral).

En la sección inferior del valle del río Copiapó, el material inconsolidado constituye un acuífero freático que descarga los excedentes de agua del valle. El agua subterránea que en el borde oriental de la Hoja se encuentra de 4 a 6 m de profundidad, escurre hacia el poniente, saturando casi totalmente los sedimentos y dando origen a zonas de vegas hasta un poco al oeste de María Isabel. Algo de agua (algunas decenas de litros por segundo) escurre subterráneamente hacia las costas, donde aflora y da origen a pequeñas corrientes intermitentes.

Figura 2-23. Mapa hidrogeológico sector Caldera, escala 1:1.000.000

Capítulo 2 – Línea de Base 2-58

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.4.6 Suelo

 Introducción

El presente estudio contiene la caracterización de los suelos existentes en el área propuesta para la ejecución del proyecto “Puerto Punta Caldera”, la cual corresponde a una superficie de 65.9 ha al este de Caldera, en la Región de Atacama, Provincia de Copiapó, Comuna de Caldera.

 Objetivo

El objetivo general del presente trabajo es identificar y caracterizar el suelo donde se emplazará el proyecto “Puerto Punta Caldera” como parte de la línea de base para el respectivo Estudio de Impacto Ambiental.

 Metodología

Para la descripción morfológica de los suelos presentes en el área del proyecto “Puerto Punta Caldera”, se realizó el reconocimiento en terreno. Sobre dicha base se definió el número y localización de las calicatas necesarias para el estudio, las que fueron confeccionadas manualmente. Previo a la descripción de cada perfil, se georreferenció cada calicata mediante navegador GPS. La descripción se realizó conforme a la Guía de Estudios de Suelos del SAG 2001 con el empleo de Tabla Munsell, huincha de medir, máquina fotográfica, pala, cuchillo, bidón de agua, entre otros equipos y materiales.

Figura 2-24. Croquis de Ubicación Calicatas

Capítulo 2 – Línea de Base 2-59

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

 Resultados. Descripción de Suelos.

RECONOCIMIENTO EN TERRENO.

La observación de perfiles de suelo se realizó en 5 calicatas. Las coordenadas de éstas se presentan en la Tabla 2-23 .

Tabla 2-23. Coordenadas calicatas realizadas en el área de estudio (Datum WGS 84, Huso 19). ID Tipo de observación UTM UTM NORTE (m) ESTE (m) CA-1 Calicata 7.006.486 316.846 CA-2 Calicata 7.006.468 316.807 CA-3 Calicata 7.005.307 317.215 CA-4 Calicata 7.005.180 317.538 CA-5 Calicata 7.004.792 317.081

Descripción de las Calicatas

Calicata 1 (CA-1) : Ubicada en un sector rocoso, con rocas de aspecto intrusivo, consolidadas en profundidad y relacionada con la orogenia de la Cordillera de la Costa. La calicata fue realizada en sector de arena de playa a orillas de esta.

0 – 30 Amarillo rojizo (7,5YR6/6) en húmedo a café muy claro (10YR7/4) en seco; Estructura horizonte nuevo con piedrecillas; no plástico y no adhesivo; suelto en seco y friable en húmedo; Poros finos escasos y gruesos moderados discontinuos al azar, límite inferior lineal claro; Reacción fuertemente efervescente al HCl y sin reacción al H2O2; Drenaje bueno; Sin presencia de moteados; Sin presencia de raíces; Sin actividad biológica; Con un 40% de piedras pequeñas y finas, angulares y conchas distribuidas al azar en el horizonte. 30 – 60 Amarillo rojizo (7,5YR6/6) en húmedo a café muy claro (10YR7/4) en seco; Estructura horizonte nuevo con piedras y abundantes piedrecillas, no plástico y no adhesivo, suelto en seco, y friable en húmedo; Limite lineal oscuro, Reacción fuertemente efervescente al HCl y sin reacción al H2O2; Drenaje bueno; Sin moteados; Raíces finas abundantes; Sin actividad biológica; Con un 60% del volumen de piedras grandes angulares, planas y negras distribuidas al azar dentro de la estrata. 60 – 100 Gris rosado (7,5YR7/2) en húmedo a gris claro (7,5YR7/1) en seco. Textura franco; Estructura bloques angulares medios moderados débiles; no plástico y no adhesivo; duro en seco y friable en húmedo; Reacción fuertemente efervescente al HCl y sin reacción al H2O2; Drenaje imperfecto; Sin presencia de moteados; Sin presencia de raices; Sin actividad biológica; con un 30% de piedras angulares finas y conchas el horizonte.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-60

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Las Clases técnicas e interpretativas de este tipo de suelos son las siguientes: • Clase de Capacidad de Uso : VIII s, escasa capacidad de cultivarse debido a una estrata arenosa gruesa que limita la retención de humedad. • Categoría de Riego : 6, No apta • Clase de Drenaje : 6, excesivamente drenado, escasa capacidad de retención de agua. • Aptitud Frutal : E (sin aptitud frutal) • Aptitud Agrícola : 8, sin aptitud agrícola ni forestal.

Figura 2-25. Foto Calicata N°1 perfil de suelo

Calicata 2 (CA-2): Calicata inmersa en un sector rocoso de la playa, con piedras y rocas de origen plutónicas intrusivas color negro y a orillas de la playa.

0 – 30 Café amarillo claro (10YR6/4) en húmedo a café claro (10YR6/3) en seco; Textura arenosa; Estructura masiva o sin grado de estructuración; no plástico y no adhesivo; suelto en seco y friable en húmedo; Poros gruesos abundantes discontinuos al azar, límite inferior lineal claro; Reacción fuertemente efervescente al HCl y sin reacción al H2O2; Drenaje bueno; Sin presencia de moteados; Con presencia de raíces gruesas abundantes; Sin actividad biológica; Con un 30% de piedras finas, gruesas y conchas distribuidas al azar en el horizonte. 30 – 100 Café amarillo claro (10YR6/4) en húmedo a café claro (10YR6/3) en seco; Textura arenosa con abundantes conchas; Estructura masiva y sin grado de estructuración, no plástico y no adhesivo, duro en seco, y friable en

Capítulo 2 – Línea de Base 2-61

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

húmedo; Reacción fuertemente efervescente al HCl y sin reacción al H2O2; Drenaje bueno; Sin moteados; Raíces finas abundantes; Sin actividad biológica; Con un 60% del volumen de piedras grandes angulares, planas y negras distribuidas al azar dentro de la estrata.

Las Clases técnicas e interpretativas de este tipo de suelos son las siguientes: • Clase de Capacidad de Uso : VIII s, escasa capacidad de cultivarse debido a una estrata arenosa gruesa que limita la retención de humedad. • Categoría de Riego : 6, No apta • Clase de Drenaje : 6, excesivamente drenado, escasa capacidad de retención de agua. • Aptitud Frutal : E (sin aptitud frutal) • Aptitud Agrícola : 8, sin aptitud agrícola ni forestal.

Figura 2-26. Foto Calicata N°2

Calicata Nº 3 (CA-3): Pendiente: 3 - 9% (suavemente inclinada) Ubicada en la parte alta de un lomaje

0 – 8 Gris claro (10YR 7/2) en seco y pardo (10YR 4/3) en húmedo; textura areno francosa, no plástico, no adhesivo, sin estructura (arena suelta). Sin presencia de raíces, poros gruesos y abundantes. Presencia de piedras y guijarros en superficie, guijarros y conchas en el pedón. Límite lineal claro.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-62

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

8 – 62 Pardo muy claro (10YR 7/3) en seco y pardo (10YR 4/3) en húmedo; textura areno francosa, no plástico, no adhesivo, grano simple. Raíces muy finas abundantes, finas moderadamente pocas. Poros abundantes, medios. Presencia de guijarros (5%) y conchas en el pedón. Límite lineal abrupto. 62 – 100 Pardo claro (10YR 6/3) en seco y pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en húmedo; textura franco arenosa, no plástico, ligeramente adhesivo. Bloques subangulares muy débiles. Sin presencia de raíces, guijarros (5%) y conchas, poros comunes muy finos.

Figura 2-27. Foto Calicata N°3

Calicata Nº4(CA-4): Pendiente: 3 - 9% (suavemente inclinada) Ubicada en la ladera de un lomaje

0 – 10 Pardo claro (10YR 6/3) en seco y pardo (10YR 5/3) en húmedo; textura areno francosa, no plástico, no adhesivo, sin estructura (arena suelta). Sin presencia de raíces, poros gruesos y abundantes. Presencia de piedras y guijarros en superficie, guijarros y conchas en el pedón. Límite lineal abrupto. 10 – 40 Gris parduzco claro (10YR 6/2) en seco y pardo (10YR 4/3) en húmedo; textura areno francosa, no plástico, no adhesivo, grano simple. Raíces muy finas abundantes, finas comunes. Poros abundantes. Presencia de guijarros (5%) y conchas en el pedón. Límite lineal claro. 40 – 100 Gris parduzco claro (10YR 6/2) en seco y pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en húmedo; textura areno francosa, no plástico, ligeramente

Capítulo 2 – Línea de Base 2-63

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

adhesivo. Bloques subangulares muy débiles (terrones). Sin presencia de raíces. Guijarros (5%) y conchas en el pedón, poros comunes finos.

Las Clases técnicas e interpretativas de este tipo de suelos son las siguientes: • Clase de Capacidad de Uso : VIII s, escasa capacidad de cultivarse debido a una estrata arenosa gruesa que limita la retención de humedad. • Categoría de Riego : 6, No apta • Clase de Drenaje : 6, excesivamente drenado, escasa capacidad de retención de agua. • Aptitud Frutal : E (sin aptitud frutal) • Aptitud Agrícola : 8, sin aptitud agrícola ni forestal.

Figura 2-28. Foto Calicata N°4

Calicata N°5 (CA-5): Pendiente: 1 - 3% (plano) Ubicada en la cima de un lomaje

0 – 10 Pardo muy claro (10YR 7/3) en seco y pardo (10YR 4/3) en húmedo; textura areno francosa, no plástico, no adhesivo, sin estructura (arena suelta). Muy pocas raíces muy finas. Presencia de conchas entre 0,5 y 1 cm. Límite lineal abrupto. 10 – 40 Pardo muy claro (10YR 8/2) en seco y pardo muy claro (10YR 7/4) en húmedo; conchuelas entre 0,5 y 4 cm, muy pocas raíces muy finas. 40 – 100 Blanco (7.5YR 8/1) en seco y blanco rosáceo (7.5YR 8/2) en húmedo;

Capítulo 2 – Línea de Base 2-64

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Conchuela compactada, fragmentos de hasta 1cm. Sin presencia de raíces.

Las Clases técnicas e interpretativas de este tipo de suelos son las siguientes: • Clase de Capacidad de Uso : VIII s, escasa capacidad de cultivarse debido a una estrata arenosa gruesa que limita la retención de humedad. • Categoría de Riego : 6, No apta • Clase de Drenaje : 6, excesivamente drenado, escasa capacidad de retención de agua. • Aptitud Frutal : E (sin aptitud frutal) • Aptitud Agrícola : 8, sin aptitud agrícola ni forestal.

Figura 2-29. Foto Calicata N°5

OBSERVACIONES

 En las calicatas 1, 2, 3 y 4, se observan suelos de profundidad moderados, inmersa en un sector rocoso, constituida principalmente por rocas plutónicas de aspecto intrusivo, consolidadas en profundidad y relacionada con la orogenia de la Cordillera de la Costa. Son suelos sin estructura y arenosos.

La calicata CA-5 comparte características de las anteriores pero presenta la particularidad de mostrar una estrata de conchuelas.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-65

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

CONCLUSIONES

Los suelos presentes en el área del proyecto “Puerto Punta Caldera” corresponden a suelos clasificados como VIII de Capacidad de Uso de Suelo, con limitaciones no susceptibles de corrección, por lo que no son susceptibles de uso agricola.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CIREN, 1994. Manual de materiales y símbolos para estudios edafológicos.

Freres, R. 2001. Pauta para Estudio de Suelos. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Dpto. Protección de Recursos Naturales Renovables.

Hudson, 1971. Soil Conservation. Cornell University Press, Ithaca, New Cork.

Peña, 1996. Apuntes de conservación de suelos. Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía. Departamento de suelos.

Salgado, L. 2000. Manual de Estándares Técnicos y Económicos para Obras de Drenaje. Comisión Nacional de Riego.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-66

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.5 MEDIO BIÓTICO

2.5.1 Vegetación y Flora

 Introducción

Desde el punto de vista biogeográfico y a escala nacional, el área de estudio se localiza en la Región del Desierto (Gajardo, R. 1994). Específicamente, el área de estudio se encuentra en la sub-región del Desierto Costero, en la formación vegetal del Desierto Costero de Tocopilla.

El área de estudio, corresponde a la superficie directa donde se emplazará el proyecto Puerto Caldera, en adelante el Proyecto. Dicha superficie contempla el terreno que ocuparán las instalaciones terrestres del puerto y el área de acopio. El Proyecto se localiza en la comuna de Caldera, Provincia de Copiapó, Región de Atacama.

 Objetivos

Identificación de riesgos ambientales y elementos críticos para los componentes bióticos flora y vegetación terrestre, que se desarrollan actualmente en el área asociada al proyecto denominado “Puerto Caldera”.

Objetivos específicos

Con el objeto de cumplir el objetivo general, se establecen los siguientes objetivos específicos:

Vegetación • Establecer y caracterizar el marco biogeográfico en el cual se inserta la vegetación presente en el área de estudio. • Identificar, delimitar y caracterizar las formaciones vegetacionales que se desarrollan en la actualidad en el área de estudio.

Flora • Caracterizar la flora dominante del área de estudio. • Identificar y caracterizar las especies que presenten problemas de conservación a nivel nacional, como así mismo aquellas de importancia ecológica y/o científica para los sectores involucrados en el área de estudio asociada al proyecto.

 Metodología

El día 1 de Junio de 2009, se realizaron los trabajos de levantamiento de información para flora y vegetación del área de estudio, correspondiente al terreno donde se localizará el Proyecto, ubicado en el sector Punta Pescadores, comuna de Caldera, Provincia de Copiapó, Región de Atacama.

Área de Estudio

El área de estudio involucró el terreno donde se emplazará el puerto y la zona destinada para acopio de materiales. La superficie aproximada del Área de Estudio fue 50 ha.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-67

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-30. Área de Estudio Fuente: Elaboración propia, a partir de Google Earth

Levantamiento y Procesamiento de la Información

Los días 1 de Junio de 2009 y 11 de Enero, se realizaron las actividades relacionadas con el levantamiento de información en terreno. La flora fue caracterizada mediante su riqueza de especies, estado de conservación y origen biogeográfico. La vegetación se caracterizó en función de la distribución actual de las formaciones vegetacionales, el cubrimiento de las distintas estratas y la densidad relativa de las especies dominantes. La información anterior se complementó y se le dio contexto mediante la descripción de su marco biogeográfico, el cual

Capítulo 2 – Línea de Base 2-68

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

fue determinado a partir de una revisión bibliográfica. Para la determinación de los estados de conservación de la flora se consultó a Benoit (198918 ).

Vegetación

La vegetación se evaluó mediante la definición de unidades homogéneas para el área en estudio, las cuales fueron discriminadas en función de las características estructurales y las especies dominantes presentes en ellas. La delimitación de dichas unidades se efectuó a priori , mediante la fotointerpretación de unidades espaciales homogéneas en cuanto a textura y color, en imágenes color verdadero de alta resolución (disponibles en la red a través del programa Google Earth), las cuales fueron verificadas en terreno de acuerdo con la metodología de la “Carta de Ocupación de Tierras" (COT), desarrollada por la escuela fitoecológica Louis Emberger (CEPE/CNRS 19 ), Montpellier, Francia, y adaptada para las condiciones ecológicas de Chile por Etienne y Contreras (1981 20 ) y Etienne y Prado (1982 21 ), siguiendo la siguiente pauta de evaluación.

Códigos Tipos Biológicos - Cubrimiento : cada una de las unidades cartográficas se describió según los siguientes rangos de cubrimiento establecidos para cada tipo biológico.

Tabla 2-24. Tipos biológicos y grado de cubrimiento según metodología COT. Tipo Biológico Índice de Cubrimiento (n)

LA n: Leñoso alto, con cubrimiento n 1: 1 – 5% Muy escaso

LB n: Leñoso bajo, con cubrimiento n 2: 5 – 10% Escaso

H n: Herbáceo, con cubrimiento n 3: 10 – 25% Muy Claro

S n: Suculento, con cubrimiento n 4: 25 – 50% Claro 5: 50 – 75% Poco denso n = Índice de cubrimiento 6: 75 – 90% Denso 7: 90 – 100 % Muy denso

Códigos Tipos Biológicos - Altura : cada una de las unidades cartográficas se describió según los siguientes rangos de altura establecidos para cada tipo biológico.

18 Benoit, I. 1989 (Ed.). Libro rojo de la flora terrestre de Chile. CONAF, Santiago, Chile. 157 p. 19 Centre d'Etudes Phytosociologiques et Ecologiques Louis Emberger/Centre National de la Recherche Scientifique., FRANCE. 20 Etienne M y Contreras D. 1981. Cartografía de la Vegetación y sus aplicaciones en Chile. Bol. Téc. N°46. Fac. Cs. Agrarias y Forestales, Univ. Chile 27 p. 10 cartas. 21 Etienne M. y Prado C. 1982. Descripción de la vegetación mediante la Carta de Ocupación de Tierras. Publicaciones Misceláneas Nº9. Fac. Cs. Agrarias y Forestales, U. de Chile. Capítulo 2 – Línea de Base 2-69

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-31. Códigos de altura para tipos biológicos según metodología COT.

Además, se consideraron aquellas zonas desprovistas de vegetación, como son las áreas de suelo desnudo, roqueríos y todas aquellas que representen algún grado de alteración o intervención al sistema de vegetación que se presenta en este sector.

Esta información, complementada con los antecedentes bibliográficos recopilados, conforma la Cartografía de la Vegetación para el área de estudio. En ella se consideran los tipos biológicos (leñoso alto o árboles, leñoso bajo o arbustos, herbáceas y suculentas) y su grado de recubrimiento de la superficie (%), además de las especies dominantes participantes.

Flora

Mediante el recorrido exhaustivo del área de estudio, se realizó el catastro florístico. Para ello se registraron todas las especies presentes, su grado de cubrimiento (participación porcentual) y estado fenológico. Junto con lo anterior, y de modo complementario, se rastrearon ejemplares conspicuos fuera del área de estudio, en situaciones vegetacionales puntuales. Finalmente, se colectaron fragmentos para su posterior determinación taxonómica en laboratorio. Para la determinación de los estados de conservación de la flora se consultó como documento guía a Benoit (1989).

 Resultados

Vegetación

Desde el punto de vista biogeográfico y a escala nacional, el área de estudio se localiza en la Región del Desierto (Gajardo, R. 1994). Esta región se extiende desde el extremo de la I Región, en la Línea de la Concordia, hasta el río Elqui, en la IV Región. Específicamente, el área de estudio se encuentra en la sub-región del Desierto Costero, la cual se extiende a los largo de la costa oceánica desde la I Región hasta el Norte de la IV Región, cubriendo las laderas

Capítulo 2 – Línea de Base 2-70

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

occidentales de la Cordillera de la Costa, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1.500 m de altitud. La vida vegetal presenta un desarrollo excepcional y una gran riqueza florística, debido a la acción favorable provocada por las neblinas costeras (camanchaca) que aportan la precipitación necesaria. Destaca la gran cantidad de endemismos de la flora en el área. Dentro de esta sub-región, el área de estudio se inserta en la formación vegetal del Desierto Costero de Tal Tal, donde existe vegetación sólo en ambientes muy localizados.

La vegetación del área de estudio posee una distribución bastante homogénea y el cubrimiento de ésta es muy escaso. Además, el sector presenta una alta intervención antrópica ya que presenta instalaciones industriales, como es el caso de la Minera Candelaria. Dado lo anterior, no se presenta cartografía de vegetación ya que se definió sólo una unidad vegetacional para los sectores puerto y acopio. Todas las especies dominantes de ambos sectores presentaron un cubrimiento menor al 5%.

Figura 2-32. Vista norte del Área de Estudio, sector Puerto

El área de estudio corresponde a una formación leñosa baja (25-50 cm) con un cubrimiento entre 1-5% (muy escaso) de la superficie, donde las especies dominantes fueron Nolana vermiculata , Encelia canescens , Skytanthus acutus, Polyachyrus fuscus y Nolana salsoloides.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-71

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-33. Sector Puerto

El área de acopio, presenta un cubrimiento de vegetación muy escaso (1-5%) y corresponde a una formación leñosa baja (25-50 cm). Las especies dominantes fueron Pelargonium zonale (Cardenal), Olea europea (Olivo), Schinus molle (Pimiento), Acacia salina , Parkinsonia aculeata. , Adesmia sp. , Cynanchum atacamense y Tetragonia marítima .

Figura 2-34. Vista hacia el sector Acopio (Norte)

Capítulo 2 – Línea de Base 2-72

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-35. Sector de Acopio

Flora

La flora local detectada en los sectores asociados al Proyecto, corresponde en su totalidad a la división de plantas con flores (Magnoliophyta) y a la clase Magnoliopsida (dicotiledóneas) y a la clase Liliopsida.

Se detectó un total de 26 especies, agrupadas en 22 géneros y 16 familias. De las especies detectadas, 6 entidades son de origen exótico. Respecto al estado de conservación, ninguna de las especies presentes posee problemas de conservación. Todas las especies autóctonas se encuentran clasificadas en la categoría de Sin Peligro. Se registró 2 especies Sin Información, debido a que su identidad taxonómica no pudo ser establecida a nivel específico.

Tabla 2-25. Catálogo de la flora para el área de estudio DIVISIÓN CLASE Familia Especie Autor Forma de Origen Estado de vida Conserv. 22 MAGNOLIOPHYTA MAGNOLIOPSIDA Aizoaceae Tetragonia maritima Barn. Arbusto Autóctono SP Anacardiaceae Schinus molle Árbol Autóctono SP Apocynaceae Skytanthus acutus Meyen Arbusto Autóctono SP

22 Estado de Conservación : SP : Sin Peligro, SI : Sin Información, FP : Fuera de Peligro, R : Rara, V : Vulnerable Capítulo 2 – Línea de Base 2-73

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Asclepiadaceae Cynanchum atacamense Arbusto Autóctono SP S.Liede Asteraceae Anthemis cotula L. Hierba anual Exótico NA Encelia canescens Lam. Arbusto Autóctono SP Ophryosporus triangularis Arbusto Autóctono SP Meyen Polyachyrus fuscus Meyen et Arbusto Autóctono SP Walp. Boraginaceae Heliotropium sp. Hierba --- SI Caryophyllaceae Spergularia sp. Arbusto Exótico NA Fabaceae Acacia salina Arbusto Exótico NA Adesmia eremophila Phil. Hierba anual/ Autóctono SP perenne Adesmia sp Arbusto Autóctono SI Parkinsonia aculeata Árbol Exótico NA Geraniaceae Pelargonium zonale Arbusto Exótico NA Malvaceae Cristaria dissecta H. et A. Autóctono Cristaria pinnata Phil. Arbusto Autóctono SP Nolanaceae Nolana salsoloides (Lindl.) Arbusto Autóctono SP Johnst. Nolana sedifolia Poepp. Arbusto Autóctono SP Nolana vermiculata Arbusto Autóctono SP Nolana sp. Oleaceae Olea europaea Árbol Exótico NA Oxalidaceae Oxalis aff gigantea Arbusto Autóctono SP Solanaceae Phrodus microphyllus (Miers) Arbusto Autóctono SP Miers Phrodus sp. Arbusto Autóctono SI Zygophyllaceae Fagonia sp Arbusto Autóctono SI LILIOPSIDA Liliaceae Leucocoryne sp. Hierba ---- SI perenne

Capítulo 2 – Línea de Base 2-74

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

 Conclusiones y Recomendaciones

La vegetación presente en el área de estudio, y su nivel de desarrollo, fue escasa para el territorio en el cual se inserta el Proyecto.

En lo que respecta a la riqueza florística del área de estudio, se detectó un total de 18 especies, de las cuales 13 son de origen autóctono. Ninguna de las especies de flora presentes posee problemas de conservación.

Se concluye que el área de estudio, es un área fuertemente intervenida por el hombre, donde no se registró flora con problemas de conservación y donde la vegetación es escasa.

 Bibliografía

Benoit, I. (ed). (1989). Libro rojo de la flora terrestre de Chile. CONAF. Santiago, Chile. 157 p.

Etienne M. y C. Prado. 1982. Descripción de la vegetación mediante la Carta de Ocupación de Tierras. Publicaciones Misceláneas Nº9. Fac. Cs. Agrarias y Forestales, U. de Chile.

Gajardo, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile: clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria, Santiago.

2.5.2 Fauna

 Introducción

De acuerdo a Gajardo (1994), el área de estudio se inserta en la región del Desierto Costero de Tal Tal, a unos cien kilómetros de la capital regional Copiapó, en la ciudad de Caldera. El área se encuentra en el límite de los ambientes mediterráneos característicos del centro de Chile y el bioma desértico costero. El carácter más desértico del área de estudio, determina que las comunidades vertebradas sean altamente dependientes de los subsidios de nutrientes y energía que provee el ecosistema marino, el que es muy rico en está parte de Chile debido al influjo de la corriente de Humboldt (Fariña et al. 2008). La zona de estudio se ubica en un área definida como Mediterránea árida (Di Castri, 1968), la que presenta alrededor de 10 a 11 meses con déficit hídrico. La fisonomía del área de proyecto se caracteriza por presentar zonas con escasa vegetación terrestre, pero además en su composición se incluyen numerosas plantas geófitas y efímeras que surgen cuando ocurren precipitaciones (Gajardo 1994), produciendo el fenómeno del florecimiento del desierto, evento asociado a períodos de lluvias invernales que ocurren con cierta periodicidad. Durante el florecimiento del desierto, la mayor productividad vegetal trae asociado el aumento de las densidades de las comunidades de vertebrados terrestres.

En este contexto, Noy-Meir (1973, 1985, citado por Jaksic et al 1997) señala que los ecosistemas del Norte Grande de Chile corresponden esencialmente a ecosistemas desérticos. Ellos se caracterizan por: (a) baja productividad; (b) productividad muy variable y dependiente de las precipitaciones y la disponibilidad de nutrientes, principalmente nitrógeno; (c) alto cuociente productividad/biomasa esto es, tasa de recambio o producción relativa; (d) alto cuociente

Capítulo 2 – Línea de Base 2-75

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

entre biomasa sobre y bajo el suelo; (e) baja eficiencia de utilización de la producción de plantas por parte de los herbívoros; (f) biomasa de plantas removida principalmente por erosión; (g) baja riqueza de especies, la cual está correlacionada con las precipitaciones.

De acuerdo al contexto anterior, en los ambientes del área de estudio, uno de los grupos mejor adaptados a la condición xérica de este ambiente corresponde a los reptiles, los que presentan un alto porcentaje de especies endémicas (Núñez y Jaksic 1992) y con problemas de conservación (Núñez et al. 1997). También conforman este grupo diversas aves y mamíferos marinos que habitan en estas costas ricas en nutrientes como parte de las surgencias de aguas frías de la corriente de Humboldt.

El área de proyecto se localiza en el borde costero de la comuna de Caldera, a escasos kilómetros de la ciudad. Una prospección general permite señalar que el sitio ha tenido una alta presión antrópica, principalmente por el uso del sitio como mirador y otras actividades de esparcimiento. Otro aspecto importante dice relación con la extracción de recursos pesqueros en la costa del área de estudio. En este contexto, la presente línea base evaluó tanto el área de proyecto, como unos islotes próximos al sitio (alrededor de 800 m), como potencial área de impacto indirecto, fundamentalmente durante la etapa de operación del proyecto.

 Objetivos

El objetivo del presente estudio es describir el componente fauna de vertebrados terrestre en las áreas que se contemplan actividades asociadas a la ejecución del proyecto, a objeto de evaluar posteriormente los impactos que pudieren generarse sobre los elementos faunísticos.

Objetivos específicos

Con el objeto de cumplir el objetivo general, se establecen los siguientes objetivos específicos:

- Determinar la riqueza específica de la fauna de vertebrados terrestres en la zona del proyecto.

- Describir la abundancia y distribución espacial de la fauna de vertebrados terrestres presentes en las áreas de estudio.

- Determinar la presencia de especies con problemas de conservación y endémicas.

 Metodología

Puntos de Muestreos área de Proyecto

Durante los días 5 y 6 de junio de 2009 se realizó una prospección en el área proyectada para la construcción del Puerto. Para el estudio de la fauna vertebrada se realizó una prospección general en todo el área y se establecieron cuatro estaciones de muestreo (estudios cuantitativos) las que se muestran en la Figura 2-36 y Tabla 2-26 . El área no fue dividida en microambientes, debido a su homogeneidad. En este sentido, gran parte del sitio corresponde a un borde costero rocoso escarpado, el que en algunos puntos del sitio adquiere características de acantilado. Solo en algunos sectores ubicados en el lado este del sitio, aparece una formación arenosa plana con rocas, la que se encuentra fuertemente alterada

Capítulo 2 – Línea de Base 2-76

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

por presencia de huellas de vehículos y basura (la estación de muestreo 4 corresponde a está situación).

Islotes próximos al sitio de estudio

En las cercanías del Proyecto, se encuentran dos islotes y diversos sobresalientes rocosos los que fueron evaluados por su proximidad (aproximadamente 800 metros del puerto proyectado) (ver Figura 2-36 ). Para ello se realizó una visita en lancha, durante el día 6 de junio, aproximadamente al mediodía).

Tabla 2-26. Estaciones de muestreo de Fauna Vertebrada en el área de estudio. ESTACIONES DE ESTE NORTE MUESTREO SITIO1 316582 7006564 SITIO2 316795 7006591 SITIO3 317085 7006469 SITIO4 317080 7006372 Nota: Coordenadas en UTM Datum WGS 84

El objetivo de incluir al área de los islotes, obedece a que este tipo de ambiente suele ser importante como áreas de anidamiento, reproducción y refugio de fauna relacionada al ambiente marino. Además muchas de las especies que se pueden observar en el borde costero, pueden ser aves que se desplazan entre este sector y otras zonas de alimentación por ejemplo.

Área de acopio

Adicionalmente se incluyó la evaluación de un sector destinado a los acopios de mineral (aproximadamente 100 x 200 m) previo a su cargío en los barcos. El área se ubica en el denominado Puerto de la Fruta (coordenadas 317.856 – 7.005.918). Debido a su carácter de área industrial y muy baja relevancia para el estudio de vertebrados (se observó solo presencia de gaviotas, gorriones y palomas) es que finalmente se excluyo del análisis de este informe.

Instalaciones, tubería y caminos

Durante los días 15 y 16 de enero de 2010, se evaluó el área que será destinada a las instalaciones del Puerto y la tubería que llegará hasta la futura área del muelle. En el presente informe esta área será abordada como una estación de muestreo (Sitio 5) debido a la homogenización de su ambiente, representado por una formación arenosa plana con rocas, la que se encuentra fuertemente alterada por presencia de huellas de vehículos, basuras y extracción de arena. Se recorrió en detalle toda el área definida para las instalaciones y el trazado de la tubería y el camino propuesto.

Capítulo 2 – Línea de Base 2-77

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-36. Puntos de muestreo de Fauna Terrestre e islotes próximos al área de Proyecto. Representados sobre el diseño del Proyecto.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-78

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-37. Área de análisis Sitio 5 instalaciones, tubería y caminos.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-79

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-38. Borde costero del área de estudio

Registro de Fauna

Como marco de referencia de la fauna vertebrada se considero la siguiente literatura. Reptiles : Donoso-Barros (1966), Donoso-Barros (1970), Nuñez y Jaksic (1992), Núñez 1991, Nuñez et al. (1997), Valencia y Veloso (1981), Veloso y Navarro (1988). Aves: Araya 1982, 1985; Araya y Millie (1988), Araya et al 1993, 1995, Canevari et al. (2001), Goodall, et al. (1946, 1951, 1957, 1964), Hellmayr (1932), Johnson (1965, 1967, 1972), Lazo y Silva (1993), Philippi (1964), Rottmann (1995). Mamíferos : Campos (1986), Mann, (1978), Miller y Rottmann (1976), Muñoz-Pedreros y Yánez (2000), Osgood (1943), Pine, et al. (1979), Rau (1982), Tamayo y Frassinetti (1980).

Para el levantamiento de información en terreno se consideró las siguientes metodologías:

Anfibios

No fueron evaluados, debido a la carencia de ambientes propicios para esta fauna.

Reptiles

Para detectar la presencia de reptiles se realizaron búsquedas en los ambientes frecuentados por herpetozoos. Estas búsquedas se efectuaron en las diferentes áreas identificadas, con el objetivo de determinar las especies asociadas a cada uno de estos ambientes. Para ello se

Capítulo 2 –Línea de Base 2-80

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

propone realizar observaciones en transectos de 100 m de largo y 10 de ancho, en la línea de costa de las estaciones de muestreo, más búsquedas generales en el área de estudio.

Aves

Fueron observadas de modo general (cualitativamente) en toda el área y de modo específico en las estaciones de monitoreo. Para ello en las estaciones de monitoreo se realizó un censo de todas las aves observadas en un radio de 100 m alrededor del observador. Para ello el observador se ubicó en un punto con buen ángulo de observación y luego de 5 minutos procedió al conteo de las aves observadas durante un lapsus de 10 minutos. Para la identificación se utilizó binoculares junto al registro de sus cantos. En el caso de los islotes se realizó un censo de todas las aves observadas durante el recorrido de la lancha (tiempo efectivo de observación de aproximadamente 30 minutos).

Mamíferos

En el caso de los mamíferos, ellos fueron determinados mediante observación directa e indirecta (huellas, heces, madrigueras, entre otros), en toda el área y en los puntos específicos de observación. Para el registro de mamíferos marinos (lobos marinos, chungungo) se realizó un recorrido a píe en el área de estudio. En esta transecta (aproximadamente 500 m) se buscó de signos de fecas, huellas u observaciones directas con la ayuda de binoculares. Este método ha sido ampliamente utilizado para nutrias en Europa (Reuther et al. , 2000). En cada sector se registrara el número de animales observados, presencia de crías y/o juveniles. Adicionalmente las observaciones fueron reforzadas con avistamientos desde la lancha, cuando se visitó los islotes.

Criterios de categorización de la fauna de vertebrados terrestres con problemas de conservación

Con la información faunística proveniente de los levantamientos de terreno, se procedió a establecer las categorías de conservación, según el DS 05/98 MINAGRI, Reglamento Ley de Caza, que reconoce las siguientes categorías:

B= Especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria S= Especie catalogada con densidades poblacionales reducidas E= Especie catalogada como beneficiosa para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales P= En Peligro de Extinción V= Vulnerables R= Raras I= Inadecuadamente conocida

De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se entiende por:

En Peligro de extinción (P): Taxa en peligro de extinción y cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de peligro continúan operando.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-81

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Vulnerables (V): Taxa de los cuales se cree que pasarán en el futuro cercano a la categoría En Peligro si los factores causales de la amenaza continúan operando.

Raras (R): Taxa cuya población mundial es pequeña, que no se encuentran actualmente En Peligro, ni son Vulnerables, pero que están sujetas a cierto riesgo.

Inadecuadamente Conocida (I): Taxa que se supone pertenece a una de las categorías anteriores, pero respecto de las cuales no se tiene certeza debido a falta de información.

En el caso de vertebrados y aves marinas no catalogadas por el reglamento de la Ley de Caza, se utilizó las categorías definidas recientemente por el Comité de Clasificación de especies de la CONAMA y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

 Resultados

Reptiles

Durante los días del levantamiento de información de terreno, predominaron condiciones de cielos nublados, lo que afectó la observación de reptiles. De todos modos se observó ejemplares del corredor de Atacama, una especie propia del área intermareal costera, área donde la especie encuentra su principal fuente de alimentos correspondiente a diversas especies de algas (Fariña et al. 2008). Debido al bajo número observado (principalmente juveniles) no se realizó censos, pues ellos estarían sesgados por las condiciones ambientales predominantes durante la visita. No obstante, por las observaciones realizadas, se puede señalar que la especie debería estar presente en todo el borde costero del área de proyecto, situación esperable por lo demás, dada la distribución de esta especie. De acuerdo a la experiencia del consultor en el área, sería esperable la presencia de una segunda especie ligada a los ambientes arenosos de toda el área de Caldera ( Liolaemus bisignathus ), aunque este ambiente es marginal para el área del presente proyecto y se encuentra fuertemente perturbada.

Tabla 2-27. Reptiles del área de estudio. 1 Presencia, 0 Ausencia. NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO DS 05/98 AMBIENTES B S E EC BORDE AMBIENTE COSTERO ARENOSO Corredor de Atacama atacamensis S E V 1 0 Lagartija de dos Liolaemus bisignathus S E R 0 1 manchas ( potencial ) Criterios DS 05/98 MINAGRI, Ley de Caza 19.473 B= Especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria S= Especie catalogada con densidades poblacionales reducidas E= Especie catalogada como beneficiosa para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales EC= Estado de conservación, puede ser: P= En Peligro de Extinción, V= Vulnerables, R= Raras, I= Inadecuadamente conocida, F= Fuera de Peligro

Capítulo 2 –Línea de Base 2-82

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Respecto a Microlophus atacamensis , este es un lagarto que habita en los roqueríos próximos al mar, de las regiones II y III (se distribuye desde el sur de Antofagasta hasta Tres Playitas, en Huasco; siempre por el borde costero). La especie es reconocida como Vulnerable por la legislación, muy probablemente debido a la acelerada pérdida de su hábitat. Es una especie endémica del área de estudio. En el caso de Liolaemus bisignathus es una especie propia de los arenales costeros de la zona comprendida entre Huasco y el sur de Antogafasta. En el Sitio 5 su abundancia fue baja (observada en dos puntos de 15 registrados, con 2 y 1 ejemplares observados, según metodología ya descrita).

Aves

Las aves registradas en el área de proyecto, estuvieron representadas por 18 especies, de ellas 16 fueron observadas en el área directa del proyecto y 2 fueron exclusivas de los islotes (Tabla 2- 28).

Tabla 2-28. Aves observadas en el área de estudio. NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO DS 05/98 Comité de B S E Clasificació OBSERVACIONES C n CONAMA (2008) SPHENISCIFORMES SPHENISCIDAE Pingüino de Hmboldt Spheniscus V Estatus humboldti desconocido PROCELLARIFORMES Petrel gigante Macronectes halli S De paso en área Subantártico de estudio PELECANIFORMES SULIDAE Piquero Sula variegata B I Estatus desconocido PELECANIDAE Pelicano Pelecanus thagus B Residente PHALACROCORACID AE Yeco Phalacrocorax Residente olivaceus Guanay Phalacrocorax B V Estatus bougainvillii desconocido Lile Phalacrocorax B S I Estatus gaimardi desconocido CICONIFORMES ARDEIDAE Garza grande Casmerodius albus B Ocasional FALCONIFORMES CATHARTIDAE

Capítulo 2 –Línea de Base 2-83

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Gallinazo Cathartes aura B Residente CHARADRIFORMES HAEMATOPODIDAE Pilpilén negro Haematopus ater S Residente SCOLOPACIDAE SCOLOPACINAE Zarapito Numenius phaeopus B De paso en área de estudio LARIDAE LARINAE Gaviota garuma Larus modestus S V De paso en área de estudio Gaviota peruana Larus belcheri S De paso en área de estudio Gaviota dominicana Larus dominicanus Residente STERNINAE Gaviotín Sterna hirundinacea S De paso en área sudamericano de estudio PASSERIFORMES FURNARIIDAE Churrete costero Cinclodes B Residente nigrofumosus Churrete chico Cinclodes oustaleti B Residente TROGLODYTIDAE Chercán Troglodytes aedon B Ocasional Criterios DS 05/98 MINAGRI Ley de Caza 19.473 B= Especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria S= Especie catalogada con densidades poblacionales reducidas E= Especie catalogada como beneficiosa para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales EC= Estado de conservación, puede ser: P= En Peligro de Extinción, V= Vulnerables, R= Raras, I= Inadecuadamente conocida, F= Fuera de Peligro

Las aves listadas en la Tabla 2-28 fueron clasificadas de acuerdo a criterio de experto (estudios más finos requerirían estacionalidad y probablemente varios años) en Residentes (aquellas que muy probablemente viven en el sector permanentemente), Ocasionales (especies de ambientes terrestres que encuentran alimento en el sector), Estatus Desconocido (especies que requieren más información, especialmente su situación en los islotes), De Paso en el área de Estudio (fueron observadas sobrevolando el área de estudio).

En el listado destaca la presencia de 5 especies con problemas de conservación:

- Pingüino de Humboldt, especie observada en los islotes y clasificada como Vulnerable de acuerdo a la clasificación propuesta por la CONAMA (2008). - Piquero, especie que sobrevuela el área de estudio y que probablemente nidifique en los Islotes, Inadecuadamente Conocida. - Guanay, de paso en el área de proyecto, pero más abundante en los islotes. Vulnerable.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-84

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

- Lile. Observada en los islotes. Especie Inadecuadamente Conocida. - Gaviota garuma. Especie de paso en el área, es una especie que prefiere playas. Vulnerable.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, y al resultado de los censos que se muestran en la Tabla 2-28, en el borde costero del proyecto se observó numerosas especies, no obstante la mayoría probablemente no son residentes del sitio. Por otro lado, los islotes son importantes debido a la presencia de especies amenazadas y protegidas por la Ley. Del mismo modo muchas de las especies que se observan en el borde costero, probablemente residen en los islotes y se desplazan en el área en busca de alimento.

La presencia de aves terrestres, que se alimentan en la costa (chercán y garza), revelan el subsidio que los ambientes marinos hacen a estas especies.

Finalmente cabe señalar, que la estacionalidad puede generar importante variaciones en la riqueza de especies, debido a la presencia de aves migradoras. A escalas temporales mayores, sin duda que el ciclo Niño – Niña también debe tener consecuencias importantes para la riqueza y abundancia de especies en la costa del área de estudio.

Tabla 2-29. Resultado de los conteos de aves en las estaciones de muestreo. NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO SITIOS DE MUESTREO S1 S2 S3 S4 S5 ISLOTES SPHENISCIFORMES SPHENISCIDAE Pingüino de humboldt Spheniscus humboldti 3 PELECANIFORMES SULIDAE Piquero Sula variegata 2 1 2 20 PELECANIDAE Pelicano Pelecanus thagus 6 2 5 PHALACROCORACIDAE Yeco Phalacrocorax olivaceus 1 7 4 2 20 Guanay Phalacrocorax 1 5 bougainvillii Lile Phalacrocorax gaimardi 2 CICONIFORMES ARDEIDAE Garza grande Casmerodius albus 1 FALCONIFORMES CATHARTIDAE Gallinazo Cathartes aura 2 4 2 3 4 CHARADRIFORMES HAEMATOPODIDAE Pilpilén negro Haematopus ater 4 2 1 SCOLOPACIDAE Zarapito Numenius phaeopus 2 2 LARIDAE

Capítulo 2 –Línea de Base 2-85

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Gaviota garuma Larus modestus 2 Gaviota peruana Larus belcheri 1 5 Gaviota dominicana Larus dominicanus 2 2 4 3 2 4 STERNINAE Gaviotín sudamericano Sterna hirundinacea 1 PASSERIFORMES FURNARIIDAE Churrete costero Cinclodes nigrofumosus 2 Churrete chico Cinclodes oustaleti 1 Chercán Troglodytes aedon Total individuos 21 20 17 5 9 68 observados por punto de muestreo

En general las abundancias fueron semejantes en las estaciones de estudio, con la salvedad de la estación 4 y 5 (ambiente interior), las que presentaron las abundancias más bajas. Situación aparte merece los registros de los islotes, que fueron altos, pero que en parte están sesgados por el mayor tiempo y superficie de observación. No obstante la presencia de especies amenazadas en ellos, los hace relevantes.

Mamíferos

Durante la prospección por el borde costero no se registro presencia de mamíferos marinos. No obstante en los islotes se registró la presencia de un ejemplar de lobo marino sudamericano o lobo marino de un pelo ( Otaria byronia ), el que nadaba en las proximidades del sitio. Según la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza (UICN), a nivel de América del Sur, el lobo marino es clasificado como una especie de baja preocupación. Sin embargo, la UICN señala que la población chilena está en declive. Su caza está permitida previa autorización del Servicio de Pesca (SERNAPESCA) (Muñoz-Pedreros y Yañez, 2000). Otaria byronia se distribuye en las costas sudamericanas desde Perú y Río de Janeiro a Cabo de Hornos e Islas Malvinas. Habita ambientes rocosos que ofrezcan grietas y cuevas para su reproducción (Muñoz-Pedreros y Yañez, 2000). De acuerdo a la clasificación de UICN, esta especie se encuentra Insuficientemente Conocida y su caza está permitida previa autorización del Servicio Nacional de pesca (Decreto del 15 de junio de 1991).

De acuerdo a entrevista a los pescadores del área, los islotes en ciertas épocas del año son utilizados por numerosos lobos. Del mismo modo, señalan que ocasionalmente han visto ejemplares de la Nutria de mar o Chungungo Lontra felina , especie amenazada y clasificada como Inadecuadamente Conocida, de acuerdo a la clasificación de especies de la CONAMA (2008) y En Peligro por la UICN (2004). Otro avistamiento de los pescadores en el sector, dice relación con la presencia de toninas (delfines). Si los islotes son ocupados por estas especies, no sería raro que de vez en cuando se observen lobos marinos en el área de proyecto, debido a su desplazamiento (en efecto en el puerto de Caldera se observan numerosos ejemplares que se alimentan de los desechos de pescados que arrojan los pescadores).

Lo anterior estaría reforzando que los islotes juegan un rol importante para la fauna del área.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-86

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

 Conclusiones Y Recomendaciones

El área de estudio corresponde fundamentalmente a un borde costero rocoso, próximo a unos islotes que albergan una interesante fauna. En este contexto, muchas de las especies observadas en el sitio fueron especies ocasionales y que pueden tener relación con los islotes.

Hay dos especies que sí son residentes del área de estudio (ambiente rocoso) una es el lagarto Microlophus atacamensis, especie Vulnerable. Las condiciones climáticas impidieron determinar sí es abundante en el sitio, aunque por las características del ambiente, debería serlo. La otra especie es el lagarto Lioalemus bisignathus, propio de los ambientes de arenales del interior de la costa. Este reptil fue observado fundamentalmente en los arenales presentes en la futura áreas de Instalaciones del Puerto (Sitio 5). La especie es considerada como Rara por la Ley de Caza. En el sitio su abundancia fue baja (observada en dos puntos de 15 registrados, con 2 y 1 ejemplares observados, según metodología ya descrita).

Las aves estuvieron representadas por 18 especies, la mayoría aves marinas. En el listado destaca la presencia de 5 especies con problemas de conservación:

- Pingüino de Humboldt, especie observada en los islotes y clasificada como Vulnerable de acuerdo a la clasificación realizada por la CONAMA (2008). - Piquero, especie que sobrevuela el área de estudio y que probablemente nidifique en los Islotes, Inadecuadamente Conocida. - Guanay, de paso en el área de proyecto, pero más abundante en los islotes. Vulnerable. - Lile. Observada en los islotes. Especie Inadecuadamente Conocida de acuerdo a la Ley de Caza 19.473. - Gaviota garuma. Especie de paso en el área, es una especie que prefiere playas. Vulnerable de acuerdo a la Ley de Caza 19.473.

El Petrel gigante Subantártico, a pesar de no estar con problemas de conservación, es una especie de rara observación en el área. Se describe que los juveniles de esta especie (como fue el ejemplar avistado) migran en el invierno al centro y norte de Chile (Jaramillo 2008). Esta especie se encuentra catalogada con densidades poblacionales reducidas.

A nivel de mamíferos, no se observó presencia directa en el área de estudio. No obstante en los islotes se observó un lobo marino y los pescadores señalan haber observado grupos numerosos en algunas ocasiones. Además señalan la presencia ocasional del chungungo o nutria de mar y la presencia de toninas.

De lo observado en esta línea base, claramente destacan los islotes por presencia de especies amenazadas. Sí bien son un área pequeña, y nunca tan llamativa como otras áreas de la región (Isla de Chañaral, Los Choros), sí son importantes a escala local. La alta cantidad de guano en sus roquerios y oquedades quizás haga de ellos un área importante para nidificación de especies de cormoranes, piqueros y hasta pingüinos.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-87

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

 Bibliografia

General

Di Castri, F. 1968. Equisse écologique du Chili. Biologie de l` Amerique australe. En: Debouteville Cl & Rapaport (eds) Editions du centre national de la Recherche Scientifique. Paris, IV: 7-52.

Gajardo, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile: clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria, Santiago.

Jaksic F., Marquet P. & González H. 1997. Una perspectiva ecológica sobre el uso del agua en el norte grande: la región de Tarapacá como estudio de caso. Trabajo presentado en seminario “Minería y uso de agua de Chile”, efectuado en el Centro de Estudios Públicos el 3 de junio de 1997. Estudios Públicos, 68 (primavera 1997).

Reptiles

Donoso-Barros, R. (1966). Reptiles de Chile. Ediciones Universidad de Chile. Santiago.

Donoso-Barros, R. (1970). Catálogo Herpetológico Chileno. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 31: 49-124. Fariña JM, Sepulveda M, Reyna MV, Wallem KP & Ossa – Zazzali PG (2008). Geographical variation in the use of intertidal rocky shores by the Microlophus atacamensis in relation to changes in terrestrial productivity along the Atacama Desert coast. Journal of Ecology (77): 458-468.

Nuñez, H. & Jaksic, F. (1992). Lista comentada de los Reptiles Terrestres de Chile Continental. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 43: 63-91.

Nuñez, H. (1991). Geographical data of Chilean and Snakes in the Museo Nacional de Historia Natural de Chile. Smithsonian Herpetological Information Service 91: 1-29.

Nuñez, H. ; Maldonado, V. & Pérez, R. 1997. Reunión de trabajo con especialistas en herpetología para categorización de especies según estado de conservación. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural de Chile 329: 12-19.

Valencia, J. & Veloso, A. (1981). Zoogeografía de los Saurios de Chile, proposiciones para un esquema ecológico de distribución. Medio ambiente 5 (1-2): 5-14.

Aves

Araya, B. (1982,1985). Lista patrón de las Aves Chilenas. Instituto de Oceanología. Universidad de Valparaíso, Publicaciones ocasionales 1 y 3.

Araya, B. Millie, G. (1988). Guía de campo de las Aves de Chile. Editorial Universitaria, Santiago.

Araya, B., Chester, S. & Bernal, M. (1993). The Birds of Chile. A field guide. B & B. Santiago.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-88

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Araya, B, M. Bernal, R. Schlatter y M. Sallaberry. 1995. Lista patrón de las aves chilenas. Tercera edición, Edición de los autores, Santiago, 35pp.

Canevari, P., G. Castro, M. Sallaberry & L. G. Naranjo. 2001. Guía de los Chorlos y Playeros de la Región Neotropical. American Bird Conservancy, WWF-US, Humedales para las Américas y Manomet Conservation Science, Asociación Calidris. Santiago de Cali, Colombia.

Goodall, J.D., Johnson, A.W. & Philippi, R.A.. (1946, 1951). Las Aves de Chile. Vol. I y II. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires.

Goodall, J.D., Johnson, A.W. & Philippi, R.A. (1957). Suplemento de las Aves de Chile. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires.

Goodall, J.D, Johnson, A.W. & Philippi, R.A. (1964). Suplemento de las Aves de Chile. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires.

Hellmayr, C.E. (1932). The Birds of Chile. Field Museum of Natural History, Publication 308, Zoological series XIX.

Johnson, A.W. (1965,1967). The Birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia and Peru. Vol. 1 y 2. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires.

Johnson, A.W. (1972). Supplement to the Birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia and Peru. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires.

Lazo, I. y E. Silva. 1993. Diagnóstico de la ornitología en Chile y recopilación de la literatura científica publicada desde 1970 a 1992. Revista Chilena de Historia Natural 66:103-118.

Philippi, R.A. (1964). Catálogo de las Aves Chilenas con su distribución geográfica. Investigaciones zoológicas Chilenas 11: 1-79.

Rottman, J. (1995). Guía de identificación de Aves de ambientes acuáticos. UNORCH, 80 p.

Mamíferos

Campos, H. (1986). Mamíferos Terrestres de Chile. Marisa Cuneo Ediciones. Valdivia, Chile.

García-Perea, R. (1994). The pampas cat group, genus Lynchailurus Severtzov, 1858 (Carnivora, Felidae), a systematic and biogeographic review. American Museum Novitates 3096: 35 pp.

Mann, G. (1978). Los pequeños Mamíferos de Chile. Gayana, Zoología 40: 1-342.

Miller, S.D. & Rottman, J. (1976). Guía para el reconocimiento de Mamíferos Chilenos. Editorial Gabriela Mistral, Santiago.

Muñoz - Pedreros & J Yáñez (2000) Mamíferos de Chile. CEA ediciones. Valdivia, Chile. 464 p.

Osgood, W.H. (1943). The Mammals of Chile. Field Museum of Natural History, zoology series 30: 1- 268.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-89

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Pine, R. H., S. D. Miller y M. L. Schamberger. 1979. Contributions to the mammalogy of Chile. Mammalia, 43:339-376.

Rau, J. (1982). Situación de la bibliografía e información relativa a mamíferos Chilenos. Publicación ocasional, Museo Nacional de Historia Natural, Chile 38: 29-51.

Reise D (1973). Clave para la determinación de cráneos de marsupiales y roedores chilenos. Gayana: Zoología 27: 1-20.

Reuther, C, Dietrich D, Green R, Jefferies D, Krekemeyer A, Kucerova M, Madsen B, Romanowski J, Roche K, Ruiz-Olmo J, Teubner J & Trindade A. (2000). Surveying and monitoring distribution and population trends of the Eurasian Otter ( Lutra lutra ). Habitat. 113 pp.

Tamayo, M. & Frassinetti, D. (1980). Catálogo de los mamíferos fósiles y vivientes de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 37: 323-399.

Yañez J, Tamayo M & Nuñez H (2000). Clave de determinación de los Mamíferos de Chile. En: Mamíferos de Chile (Muñoz-Pedreros A & Yañez J editores). CEA Ediciones, Valdivia, Chile. 325- 346.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-90

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.6 MEDIO MARINO

2.6.1 Corrientes

Como antecedente adicional a las mediciones de campo efectuadas en el área de influencia del terminal proyectado (Punta Caldera), a continuación se presentan resultados de mediciones de correntometría lagrangeana efectuadas por la empresa Algoritmos en Agosto de 2009 hacia el sector costero de Punta Caleta.

La medición lagrangiana de corrientes se realizó con derivadores tipo cortina (elementos lagrangianos), en distintas condiciones de marea (Vaciante y Llenante) y a diferentes niveles (superficial (0 m) y subsuperficial (10 m)), liberados en tres puntos de la zona de estudio.

Las Tabla 2-30 y Tabla 2-31 contienen los resultados del estudio de correntometria lagrangeana, realizado en las dos fases de marea, llenante y vaciante medidas en ambos niveles. La representación espacial de los vectores es esquematizada en las Figura 2-39 y Figura 2-40 .

Tabla 2-30. Resumen de valores de distancia recorrida, velocidad y dirección de los derivadores liberados en la bahía de Caldera a nivel superficial (0 m)

Capítulo 2 –Línea de Base 2-91

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-39. Desplazamiento de los derivadores superficiales (0 m) durante las series de llenante (línea continua) y vaciante (línea segmentada).

Es posible observar que los derivadores superficiales experimentaron un evidente efecto inercial debido a la corriente de marea, visualizado en un incremento de la velocidad de esta capa superficial. Durante el periodo de marea llenante, el efecto de la marea tuvo su efecto, generando un retardo en las velocidades, sin embargo, en ambas mediciones (llenante y vaciante) la componente direccional dominante correspondió hacia el NE de la zona de estudio.

Tabla 2-31. Resumen de valores de distancia recorrida, velocidad y dirección de los derivadores liberados en la bahía de Caldera a nivel subsuperficial (10 m)

Capítulo 2 –Línea de Base 2-92

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-40. Desplazamiento de los derivadores subsuperficiales (10 m) durante las series de llenante (línea continua) y vaciante (línea segmentada).

Los derivadores subsuperficiales presentaron un similar comportamiento, aunque la componente mareal no fue evidente, debido a la semejanza en las velocidades en ambas fases de marea, con la excepción de la estación Norte. La componente direccional dominante a nivel subsuperficial fue NE, evidenciado en las tres estaciones de lanzamiento de los derivadores.

Durante el período de mediciones en terreno, se pudo observar que producto de las corrientes dominantes, el sector presentó una dinámica similar, caracterizada por corrientes con trayectoria paralela a la costa con dirección dominante hacia el NE, donde el efecto inercial de la marea presentó su mayor efecto en la capa superficial, incrementando la velocidad de los derivadores durante el periodo de marea vaciante. El estrés de viento puede considerarse sin efecto durante las condiciones del estudio.

El sistema de corriente superficial (0 m) y subsuperficial (10 m) de la zona de estudio se caracterizó por un patrón de corriente con dirección paralela a la costa, hacia el NE. El efecto inercial de la corriente tuvo su mayor influencia en la capa superficial, generando un incremento de la corriente durante la fase de marea vaciante.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-93

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Campaña de Muestreo

A continuación, se presentan los estudios de correntometría lagrangeana y dispersión efectuados en Agosto de 2009 considerados dentro de la caracterización del área de Punta Caldera, Caldera Región de Atacama para el proyecto de Terminal Portuario.

 Metodología

Estaciones

La Figura 2-41 2-41 presenta la localización general del área de estudio y ubicación de las estaciones de muestreo. Así también, las coordenadas de posicionamiento de cada una de ellas, se señalan en la Tabla 2-32 2-32 .

Figura 2-41. Localización de estaciones de muestreo en Punta Caldera. Caldera, Agosto y Septiembre 2009.

Tabla 2-32. Posición de estaciones de medición. Punta Caldera, Caldera. Agosto y Septiembre 2009. (Datum WGS-84) Estación Tipo Prof (m) Coor N Coor E Lat. S Long. W E1 Corrientes, trazadores 16.7 316835 7006693 27° 02´59.7” 70° 50´48.4” E2 Corrientes, Trazadores 16.8 316947 7006785 27° 02´56.8” 70° 50´44.2” E4 Corrientes, Trazadores 17.1 317435 7006623 27° 02´02.3” 70° 50´26.6” T1 Corrientes Litorales 13.2 316797 7006614 27° 02´02.3” 70° 50´49.8” T2 Corrientes Litorales 6.4 316913 7006662 27° 02´00.8” 70° 50´45.5”

Capítulo 2 –Línea de Base 2-94

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

T3 Corrientes Litorales 4.1 316927 7006601 27° 02´02.7” 70° 50´45.1” T4 Corrientes Litorales 4.5 316928 7006541 27° 02´04.7” 70° 50´45.1” T5 Corrientes Litorales 5.6 316978 7006503 27° 02´05.9” 70° 50´43.3” T6 Corrientes Litorales 4.9 316646 7006442 27° 02´07.8” 70° 50´55.3”

Se utilizaron derivadores tipo cortina (elementos lagrangianos) para conocer la trayectoria que siguen las corrientes marinas. Es un método ampliamente usado en oceanografía, especialmente útil en estudios ambientales, cuando interesa conocer el destino más probable de eventuales contaminantes (Booth, 1981). El seguimiento se efectuó en distintas condiciones de marea (V-B: Vaciante- Baja) y (LL-P: Llenante-Plea) para el período de cuadratura (agosto) y sicigia (septiembre). Los equipos fueron lanzados y operados por observadores hidrógrafos con experiencia. Se tomó posiciones de los derivadores dependiendo en una frecuencia acorde al desplazamiento experimentado (del orden de 20 minutos), hasta que los derivadores salieron del área de interés (aproximadamente una hora. Dado que se trata de un objetivo ambiental se promedió la velocidad para obtener la trayectoria de eventuales contaminantes.

El detalle de las mediciones, se señala en la Tabla 2-33

Tabla 2-33. Derivadores en Punta Caldera. ESTACIONES E1, E2 y E4 PROFUNDIDADES 0 m y 5 m bajo la superficie POSICIONAMIENTO GPS y referidos al Datum WGS-84 HORIZONTAL FASE LUNAR Cuadratura y Sicigia Lunar FASE MAREA Dentro de un ciclo de marea LL-P y otro V-B, para cada fase lunar.

Figura 2-42. Foto de un derivador desplegado en el agua.

También, en ambas campañas, se midieron corrientes litorales o corrientes de orilla, las que tienen importancia para el caso de descargas de orilla o para determinar el destino de

Capítulo 2 –Línea de Base 2-95

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

contaminantes que sean arrastrados hasta la orilla de la playa. Son corrientes paralelas a la playa, cuya dinámica depende principalmente del ángulo de aproximación del oleaje.

Para su medición se emplearon botellas lastradas y se midió desplazamiento vs tiempo en seis estaciones. Las mediciones se efectuaron en dos oportunidades, para cuantificar el efecto de las mareas y en ambas campañas de cuadratura y sicigia.

En conjunto con las mediciones de derivadores lagrangianos, se controló la fuerza y dirección de los vientos con anemómetro in situ. Se empleó un anemómetro manual marca Kestrel, de lectura digital directa. El control de vientos se efectuó junto a cada medición y en la embarcación. El instrumento midió viento promedio.

 Resultados

Corrientes lagrangeanas

Como se señalo, junto con las mediciones de corrientes, se controlo vientos in situ. Los registros de viento para ambas campañas de mediciones se entregan en las Tabla 2-34 y Tabla 2-35 .

Tabla 2-34. Viento en Punta Caldera. Campaña corrientes cuadratura. 26 Agosto 2009. Hora Magnitud Magnitud Dirección (m/s) (nudos) (del) 08:20 0.3 0.58 NE 08:59 0.3 0.58 NE 09:30 Calma 10:05 0.7 1.36 SW 11:48 1.1 2.14 SW 12:32 1.9 3.69 SW 13:40 2.3 4.47 SW 14:50 0.9 1.75 SW 16:05 2.3 4.47 SW 16:35 4.3 8.36 SW 18:00 2.3 4.47 SW

Tabla 2-35. Viento en Punta Caldera. Campaña corrientes sicigia. 4 Septiembre 2009. Hora Magnitud Magnitud Dirección (m/s) (nudos) (del) 7:31 0,3 0.58 E 8:00 0,3 0.58 E 8:30 0,3 0.58 NE 9:00 0,7 1.36 E 9:30 0,3 0.58 E

Capítulo 2 –Línea de Base 2-96

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

10:00 5,3 10.3 NW 10:30 3,7 7.19 W 11:00 3,3 6.41 NW 11:30 0,7 1.36 NW 12:00 3,3 6.41 W 12:30 5,5 10.69 W 13:00 5,7 11.08 SW 13:30 5,7 11.08 W 14:00 5,7 11.08 W 14:30 5,9 11.47 W

Se concluye que los vientos fueron débiles en ambas campañas, con algunos eventos moderados para la campaña en cuadratura. La dirección fue del SW en campaña agosto (Tabla 2-34 ) y osciló entre el primero (E) y cuarto cuadrante (NW) en septiembre ( Tabla 2-35 ).

En general, se puede comentar que las condiciones meteorológicas durante las mediciones fueron de cielo cubierto variando a despejado y olas promedio de 0.3 m.

Las Tabla 2-36 y Tabla 2-37 contienen los valores de velocidad promedio calculados para cada uno de los derivadores efectuados en cuadratura (agosto 2009) y sicigia (septiembre 2009) respectivamente. También las Figura 2-43 a Figura 2-46 entregan una representación gráfica de la dirección de las corrientes medidas en estas campañas.

Tabla 2-36. Velocidad y dirección de corrientes lagrangianas Punta Caldera. Marea en cuadratura. 26 Agosto 2009. Marea Hora Estación Profundidad Velocidad Dirección (m) (cm/s) (al) LL - P AM 1 0 1.6 W 5 3.0 NW 2 0 2.2 W 5 2.9 NW 4 0 9.8 W 5 5.2 W V – B 1 0 6.9 E PM 5 5.2 E 2 0 3.8 E 5 1.2 NE 4 0 3.9 E 5 4.2 NE

Capítulo 2 –Línea de Base 2-97

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-37. Velocidad y dirección de corrientes lagrangianas Punta Caldera. Marea en sicigia. 4 Septiembre 2009. Marea Hora Estación Profundidad Velocidad Dirección (m) (cm/s) (al) LL - P AM 1 0 9.1 W 5 3.5 W 2 0 10.0 W 5 4.8 W 4 0 7.0 W 5 5.8 NW V – B PM 1 0 5.4 NE 5 1.0 E 2 0 10.2 E 5 1.6 NE 4 0 14.7 E 5 7.1 E

En cuadratura se constató que las corrientes son débiles, mientras que en sicigia se midieron corrientes un poco más intensas. En promedio, durante la cuadratura fueron de 4.2 cm/s y en sicigia de 6.7 cm/s. La dirección de las corrientes en este sector de estudio, es bastante errática, pero se advierte que en llenante es hacia el W y en Vaciante, fluye hacia el E.

Figura 2-43. Representación grafica de las corrientes en marea llenante. 26 Agosto 2009. Punta Caldera, Caldera.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-98

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-44. Representación grafica de las corrientes en marea vaciante. 26 Agosto 2009. Punta Caldera, Caldera.

Figura 2-45. Representación grafica de las corrientes en marea llenante. 4 Septiembre 2009. Punta Caldera, Caldera.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-99

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-46. Representación grafica de las corrientes en marea vaciante. 4 Septiembre 2009. Punta Caldera, Caldera.

Todo indica que las corrientes de llenante de esa parte de la bahía, tienden a fluir en el sentido del reloj, saliendo de la bahía de Caldera por el costado sur (donde se encuentra este proyecto de muelle), en cambio en la Vaciante, las corrientes fluyen en el sentido opuesto a los punteros del reloj, entrando por el sur de la bahía y saliendo por el norte. Las mayores corrientes se obtienen en Vaciante de marea en sicigia.

En las Figura 2-47 a Figura 2-50 se han graficado unas estadísticas para las campañas de derivadores en cuadratura y sicigia.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

DISPERSION CORR. LAGRANGIANAS. CUADRATURA, CALDERA AGOSTO 2009

350 300 250 200 150 DIRECCº 100 50 0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 VELOC cm/s

DISPERSION CORR. LAGRANGIANAS. SICIGIA, CALDERA SEPTIEMBRE 2009 350 300 250 200 150 DIRECCº 100 50 0 -1.0 1.0 3.0 5.0 7.0 9.0 11.0 13.0 15.0 VELOC cm/s

Figura 2-47. Dispersión de corrientes con derivadores. Punta Caldera, Caldera 2009.

En los gráficos de la Figura 2-47 2-47 , se aprecian los escenarios posibles en sicigia y cuadratura. La intensidad de las corrientes es mayor en sicigia como se esperaba. Las direcciones son en dos sentidos al NE y al W, dependiendo de la fase de las mareas.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-101

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

VELOCIDAD DE CORRIENTES CON DERIVADORES. CUADRATURA, CALDERA AGOSTO 2009 12.0 E4 0 10.0

8.0 E1 0

6.0 E3 5 E1 5 E2 0 E4 0 E4 5

Veloccm/s 4.0 E1 5 E2 5 E2 0 E1 0 2.0 E2 5

0.0 E1 0 E2 5 Prof (m)

VELOCIDAD DE CORRIENTES CON DERIVADORES. SICIGIA, CALDERA SEPTIEMBRE 2009 16.0 E4 0 14.0 12.0 E2 0 E2 0 10.0 E1 0 8.0 E4 0 E4 5 E1 0 E4 5 6.0 E2 5 Veloc cm/s Veloc E1 5 4.0 E2 5 2.0 E1 5 0.0 E1 0 E2 5 Prof (m)

Figura 2-48. Velocidad de corrientes con derivadores. Punta Caldera, Caldera 2009.

En cuanto a velocidades, se encontró que en el escenario más probable en sicigia, la velocidad es de 6 -12 cm/s en superficie y de 4 a 6 cm/s al mismo nivel, en cuadratura. Las velocidades menores y por lo tanto, las que producen menor dispersión de eventuales derrames, se dan a 5 m de profundidad y son del orden de sólo 3 cm/s en ambos casos.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-102

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

INCIDENCIA DIRECCIONAL-Derivadores a 0m. CUADRATURA, CALDERA AGOSTO 200 3.5 3 2.5 2

Nº 1.5 1 0.5 0 N NE E SE S SW W NW Al

INCIDENCIA DIRECCIONAL-Derivadores a 5m. CUADRATURA, CALDERA AGOSTO 2009 2.5 2 1.5

Nº 1 0.5 0 N NE E SE S SW W NW

Al

Figura 2-49. Incidencia direccional de corrientes en cuadratura con derivadores. Punta Caldera, 2009.

Las direcciones son bimodales al E - NE en vaciante y al W - SW en llenante. Esto en sicigia y en cuadratura.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-103

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

INCIDENCIA DIRECCIONAL-Derivadores a 0m. SICIGIA, CALDERA SEPTIEMBRE 2009 3.5 3 2.5 2

Nº 1.5 1 0.5 0 N NE E SE S SW W NW Al

INCIDENCIA DIRECCIONAL-Derivadores a 5m. SICIGIA, CALDERA SEPTIEMBRE 2009 2.5 2 1.5

Nº 1 0.5 0 N NE E SE S SW W NW

Al

Figura 2-50. Incidencia direccional de corrientes en sicigia con derivadores. Punta Caldera, 2009.

En relación a ello, podemos comentar que la pluma de dispersión de un eventual derrame, se abrirá en abanico en frente del muelle hacia el W impulsada por las corrientes de LL y hacia el E, por las corrientes de Vaciante. Dado las bajas velocidades, la dispersión será de unos cuantos metros. Eso se analizará más adelante con modelación.

En cuanto a la relación viento-corriente, se apreció débil, siendo el efecto de las mareas el más importante para generar cambios en las corrientes, de acuerdo a la información recopilada.

Por su parte, en el banco de datos de la empresa, disponemos de antecedentes de corrientes eulerianas del área. En particular en Septiembre de 1993, tenemos datos de un anclaje de correntómetro en el sector de estudio (317 470 E y 700 65 24 N). Se fondeó un correntómetro Aanderaa que registró corrientes cada 10 minutos por 30 días completos. El equipo fue fondeado a 7 m de profundidad.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-104

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Los resultados mostraron un claro efecto de las mareas (por sobre el efecto de los vientos) lo que hace las corrientes muy regulares en este sector de Caldera, similar a los estudios lagrangianos anteriormente presentados.

Mostraron también que las intensidades son muy bajas. Las Figura 2-51 y Figura 2-52 , presentan los porcentajes de ocurrencia de la dirección y la velocidad para las mediciones de septiembre 1993.

% Ocurrencia Dirección Corrientes

100

80

60

40 Porcentaje 20

0 N NE E SE SE SW W NW Dirección

Figura 2-51. Direcciones corrientes Septiembre 1993. Punta Caldera (Fuente: Banco de datos).

% Ocurrencia Velocidad Corrientes

100

80

60

40 Porcentaje 20

0 0.1 - 5.0 5.1 - 10.0 10.1 - 15.0 15.1 - 20.0 Velocidad (cm/s)

Figura 2-52. Histograma de intensidad de las corrientes en Punta Caldera, Septiembre 1993. (Fuente: Banco de datos)

Capítulo 2 –Línea de Base 2-105

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Corrientes Litorales

La similitud de estos resultados con las mediciones lagrangianas es evidente.

Durante esta campaña de mediciones de corrientes litorales, los resultados arrojados, se señalan en la Tabla 2-38 2-38 , en ambas ocasiones.

Tabla 2-38. Resultados de corrientes litorales en Punta Caldera, Caldera. CUADRATURA SICIGIA (Agosto/2009) (Septiembre/2009) Estación Dirección Velocidad Dirección Velocidad al (cm/s) al (cm/s) 1 E 1.4 E 5.1

2 W 1.7 E 2.6

3 E 1.7 E 3.1

4 W 1.7 E 3.6

5 W 1.7 E 4.1

6 W 1.7 W 6.1

7 W 1.7 E 7.6

En general, podemos destacar que los flujos litorales, es decir, aquellos movimientos directamente en la playa o costa rocosa, representan corrientes con poca dinámica. Velocidades de 1.7 cm/s indican que lo que allí se descargue, tenderá a permanecer en el lugar. La intensidad fue muy baja durante las mediciones en cuadratura y en sicigia; aunque en esta última fue notoriamente mayor.

El flujo costero resultó errático, con predominancia al W en cuadratura y al E en sicigia de septiembre, pero desde un punto de vista ambiental los flujos litorales son muy débiles. Una representación gráfica de los flujos, se presenta en la Figura 2-53 2-53 y Figura 2-54 .

Capítulo 2 –Línea de Base 2-106

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-53. Representacion grafica de las corrientes litorales en marea de cuadratura en Punta Caldera, Caldera.

Figura 2-54. Representacion grafica de las corrientes litorales en marea de sicigia en Punta Caldera, Caldera.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-107

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Trazadores

Existen diferentes formas de evaluar el coeficiente de difusión en una zona costera tales como mini flotadores, tintas, radio isótopos u otros marcadores (Sorensen, 1978). En este caso se usaron mini-flotadores para observar y medir la capacidad de dispersión de la columna de agua en la zona de estudio.

Esta metodología es de larga data en oceanografía (Richardson y Stommel, 1948) donde el coeficiente de difusión esta dado por:

Dy= (L 2-L1)2 / 2 ∆t

Donde: L 2 y L 1 son la distancia final e inicial entre los flotadores en un intervalo de tiempo ∆t

Figura 2-55. Diagrama espacio temporal experimento de Richardson-Stommel.

Resultados

Las Tabla 2-39 y Tabla 2-40 , muestran los valores promedios calculados de D y (coeficiente de dispersión horizontal), que cuantifica el grado de dispersión de la columna de agua en cada estación de medición.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-108

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-39. Coeficientes de dispersión (Kh) en Punta Caldera. Campaña cuadratura, Agosto 2009. Fase Marea Estación Coef (cm 2/s) LL 1 112.2 2 9.0 4 190.9 V 1 55.5 2 18.4 4 720.2 Promedio 184.4

Tabla 2-40. Coeficientes de dispersión (Kh) en Punta Caldera. Campaña sicigia Septiembre, 2009. Fase Marea Estación Coef (cm 2/s) LL 1 177.3 2 175.0 4 321.1 V 1 311.8 2 325.0 4 208.3 Promedio 253.1

Los resultados muestran que el coeficiente de dispersión, es del orden de 200 cm 2/s, lo que es moderado, indicando que la dilución de un eventual contaminante será baja a moderada. Una mayor dilución se presentará en sicigia cuando las corrientes fueron un poco mayores en promedio.

Los coeficientes al interior de esta bahía son en general bajos. La cercanía a la Punta Caldera, no cambia radicalmente este escenario, de baja dilución natural en las aguas.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-109

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.6.2 Columna de Agua

Previo a exponer los resultados derivados de la campaña de muestreo, se presentan antecedentes de caracterización de columna de agua obtenida de estudios efectuados por las empresas Aquambiente EGA (Enero 2009) hacia el sector de Punta Padrones y Algoritmos (Agosto 2009), (Agosto, 2008), hacia el sector de Punta Caleta.

Para el primer caso, el día 1 de Agosto 2008 se efectuó un muestreo físico-químico de la columna de agua en Punta Caldera a dos niveles de profundidad (0 m y 10 m) en el sector ubicado hacia Punta Padrones ( Figura 2-56 ).

Figura 2-56. Localización del área de estudio y ubicación de las estaciones de muestreo. Punta Padrones (rojo) y Punta Caleta (verde), Agosto 2008.

Los resultados de los análisis físico-químicos de las muestras de agua de mar se presentan en la Tabla 2-41 2-41 .

Tabla 2-41. Medición de parámetros físico-químicos en la columna de Agua de mar. Punta Padrones, Agosto 2008. Superficial (0 m) Parámetro Unidad Mínimo Máximo Nivel Referencia Temperatura °C 13 14.2 14 °C (**) Oxígeno disuelto mg/l 8.8 10.2 > 6.6 (**) Sólidos suspendidos mg/l < 5 <25 (Clase 1) totales pH 8.15 8.22 7.5-8.5 (Clase 1)

Capítulo 2 –Línea de Base 2-110

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Coliformes fecales NMP/100 ml <2 50 <23 (Clase 2) Coliformes totales NMP/100 ml <2 50 70 (clase 1) Vanadio mg/l <0.008 --- Níquel mg/l <0.005 0.002-0.1 (Clase 2) Cobre mg/l <0.005 <0.01 (Clase 1) Plomo mg/l <0.01 <0.003 – 0.05 (Clase 2) Zinc mg/l <0.002 <0.03 (Clase 1) Cadmio mg/l <0.001 <0.005 (Clase 1) Hierro mg/l <0.002 Cromo total mg/l <0.005 <0.01 (Clase 1) Mercurio mg/l <0.001 0.0018 (EPA) Aceites y Grasas mg/l <5.0 5 (Clase 1) Hidrocarburos fijos mg/l <5.0 --- Hidrocarburos volátiles mg/l <0.1 --- Transparencia m 9 14.2 1.2 (m)

Subsuperficial (10 m) Parámetro Unidad Mínimo Máximo Nivel Referencia Temperatura °C 12.5 14.1 14 °C (**) Oxígeno disuelto mg/l 8.2 9.3 > 6.6 (**) Sólidos suspendidos mg/l <5 <25 (Clase 1) totales pH 8.17 8.27 7.5-8.5 (Clase 1) Coliformes fecales NMP/100 ml <2 30 <23 (Clase 2) Coliformes totales NMP/100 ml <2 30 70 (clase 1) Vanadio mg/l <0.008 --- Níquel mg/l <0.005 0.002-0.1 (Clase 2) Cobre mg/l <0.005 <0.01 (Clase 1) Plomo mg/l <0.01 <0.003 – 0.05 (Clase 2) Zinc mg/l <0.002 <0.03 (Clase 1) Cadmio mg/l <0.001 <0.005 (Clase 1) Hierro mg/l <0.002 Cromo total mg/l <0.005 <0.01 (Clase 1) Mercurio mg/l <0.001 0.0018 (EPA) Aceites y Grasas mg/l <5.0 5 (Clase 1) Hidrocarburos fijos mg/l <5.0 --- Hidrocarburos volátiles mg/l <0.1 --- * Referencias: Guía CONAMA para el establecimiento de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para Aguas Continentales Superficiales y Marinas.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-111

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

**Referencias: Atlas Oceanográfico de Chile, agosto 1996.

En relación a la Tabla 2-41 2-41 , se concluye que prácticamente todas las variables físicas, químicas y microbiológicas definidas para establecer el estado de condición o calidad actual de la matriz acuosa, no evidenciaron señales de alteración atribuibles a causas de origen antrópico y en general, todas las variaciones observadas, tanto físicas como químicas, obedecen a la variabilidad natural de un sistema marino costero sujeto a múltiples procesos oceanográficos. Únicamente los hidrocarburos totales presentaron valores altos, que según el nivel de referencia adoptado, la los resultados superarían las aguas de clase 3 (regular calidad).

Por su parte, la Tabla 2-42 2-42 muestra los rangos de valores evaluados en la columna de agua en Enero 2009 hacia el sector de Punta Padrones.

Tabla 2-42. Resultados de la medición de parámetros fisicoquímicos en la columna de agua, Sector punta Padrones. Enero 2009 (Fuente: EGA, 2009). Parámetro Unidad Rango valores Columna de Agua Sector Punta Padrones Temperatura °C 13.70 – 17.49 Salinidad psu 34.238 – 34.367 Densidad Sigma-t 24.814 – 25.731 Oxígeno disuelto ml/l 3.39 – 7.40 pH 7.78 – 8.08 Cobre ug/l 1.093 – 1.293 Plomo ug/l 0.022 – 0.023 Cadmio ug/l 0.019 – 0.026 Hierro ug/l 5.640 – 7.410

De la Tabla se desprende que para el sector específico de Punta Padrones:

• Tanto la distribución de temperatura y salinidad presentaron valores que se enmarcan en los rangos reportados históricamente para Bahía Caldera para similares períodos. El análisis vertical reveló un alto grado de estratificación vertical en los primeros 10 m de la columna de agua para las variables temperatura y densidad, con termoclinas y picnoclinas asociadas a este estrato. En términos salinos no se evidenció estratificación vertical ni la presencia de una zona de haloclinas desarrolladas.

• La concentración de oxígeno disuelto durante la referida campaña, evidenció una columna de agua bien oxigenada, especialmente en el estrato superficial y caracterizado por el dominio en todo el perfil de concentraciones de oxígeno entre 4 y 7 ml/l. Durante este período se establece la ausencia de estructuras verticales (oxiclinas), observándose más bien un descenso uniforme de la concentración hacia estratos más profundos. De igual manera, el pH evidenció una disminución relativamente constante con la profundidad.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-112

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

• La concentración de cobre en agua de mar durante la presente campaña no presentó diferencias estadísticas con los valores registrados durante otras campañas efectuadas en el sector. Las concentraciones observadas en esta campaña se mantuvieron en un estrecho rango de variación fluctuando entre los 1,093 y los 1,293 g/l.

• Por su lado, las concentraciones de hierro fueron similares a las observadas en otras campañas efectuadas en el sector, sin embargo, se detectó que las mayores concentraciones de hierro se determinó en una estación ubicada en el sector de Padrones con un valor promedio de 7,41 g l-1. El resto de las estaciones osciló entre los 5.64 y 6,50 g/l.

• Los valores de plomo presentaron concentraciones menores a las registradas en otras campañas, observándose un estrecho rango de variación entre los valores (0,022 y 0,023 g/l).

• Por su parte, el cadmio evidenció concentraciones menores o iguales a las reportadas en campañas anteriores. En términos generales, la distribución de las concentraciones de cadmio en el sector de Punta Padrones evidenció un estrecho rango de variación, donde los valores oscilaron entre 0,019 y 0,026 g/l. Los valores registrados durante esta campaña constituyen las menores concentraciones promedio desde el verano de 2001 para esta variable.

En relación a los valores referenciales establecidos en la Tabla 2-41 2-41 , se concluye que prácticamente todas las variables físicas y químicas consideradas en el muestreo de columna de agua para la referida campaña y sector, no evidenciaron señales de alteración atribuibles a causas de origen antrópico en cuanto a una definición del estado de condición o calidad actual de la matriz acuosa.

Por otro lado, la Tabla 2-43 2-43 muestras los resultados de un muestreo de columna de agua efectuado por la empresa Algoritmos en Agosto de 2009 hacia el sector de Punta Caleta (Figura 2-56 ), para los parámetros medidos en los estratos superficial (0 m) y subsuperficial (10 m).

Tabla 2-43. Resultados de la medición de parámetros fisicoquímicos en la columna de agua, en los niveles superficial y subsuperficial. Agosto 2009. Parámetro Unidad Rango Rango Nivel Referencia (0 m) (10 m) Temperatura °C 14.23-14.49 13.81-13.94 14 °C (**) Oxígeno disuelto mg/l 5.54-6.54 5.24-5.66 > 6.6 (**) Sólidos suspendidos mg/l 1.2-2.6 1.2-2.8 <25 (Clase 1) totales pH 7.86-8.11 7.95-8.05 7.5-8.5 (Clase 1) Vanadio mg/l 0.01-0.09 0.06-0.10 --- Níquel mg/l 0.0016-0.0040 0.0015-0.0030 0.002-0.1 (Clase 2)

Capítulo 2 –Línea de Base 2-113

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Cobre mg/l 0.0012- 0.0027 0.0010-0.0035 <0.01 (Clase 1) Plomo mg/l 0.0012-0.0016 0.0009-0.0032 <0.003 – 0.05 (Clase 2) Zinc mg/l <0.0001-0.0157 <0.0001-1.747 <0.03 (Clase 1) Cadmio mg/l <0.0005 <0.005 (Clase 1) Hierro mg/l <0.0002 Aceites y Grasas mg/l <0.1 5 (Clase 1) Hidrocarburos totales mg/l <0.1 Hidrocarburos fijos mg/l <0.1 --- Hidrocarburos volátiles mg/l <0.010 --- Transparencia m 5 - 6 1.2 (m)

Para los resultados del muestreo, se observó que los parámetros Grasas y Aceites, Cadmio, Hidrocarburos Fijos, Hidrocarburos Totales, Hidrocarburos Volátiles y Hierro, presentaron concentraciones inferiores al límite de detección analítico.

En cuanto al resto de los parámetros, se obtiene que los valores de concentración de los metales medidos, presentaron valores que se ubican dentro del rango registrados por otros autores en la zona norte del País, en particular, respecto a los resultados derivados del Programa de Vigilancia POAL (Directemar 2008), tomando como referencia la bahía de Antofagasta o bien basados en la Guía CONAMA Normas Secundarias de Calidad Aguas Marinas. Los parámetros fisicoquímicos como salinidad, temperatura y oxígeno disuelto de la columna de agua, presentaron un comportamiento característico para el medio marino.

Campaña de Terreno

A continuación se presentan los resultados de la caracterización de columna de agua efectuada en Agosto de 2009, como parte de la caracterización del área de Punta Caldera, Caldera Región de Atacama para el proyecto de Terminal Portuario.

 Metodología

Estaciones

La Figura 2-57 2-57 presenta la localización general del área de estudio y ubicación de las estaciones de muestreo. Así también, las coordenadas de posicionamiento de cada una de ellas, se señalan en la Tabla 2-44 2-44 .

Capítulo 2 –Línea de Base 2-114

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-57. Localización de estaciones de muestreo en Punta Caldera. Caldera, Agosto 2009.

Tabla 2-44. Posición de estaciones de medición. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009. (Datum WGS-84) Estación Prof. (m) Coor N Coor E Lat. S Long W E1 16.7 316835 7006693 27° 02´59.7” 70° 50´48.4” E2 16.8 316947 7006785 27° 02´56.8” 70° 50´44.2” E3 18.8 317267 7006684 27° 02´00.2” 70° 50´32.7” E4 17.1 317435 7006623 27° 02´02.3” 70° 50´26.6” E5 31 316957 7006638 27° 02´01.6” 70° 50´43.9” E6 14.8 317101 7006556 27° 02´04.3” 70° 50´38.8” E7 16 316578 7006663 27° 02´00.6” 70° 50´57.7”

Se llevó a cabo el muestreo físico-químico de la columna de agua de mar en las estaciones esquematizadas en la Figura 2-57 2-57 . Se obtuvo muestras de 7 estaciones a 2 niveles de profundidad (0 y 5 m).

Las muestras de agua fueron tomadas a bordo de una embarcación menor, haciendo uso de una botella oceanográfica, como se muestra en la Figura 2-58 2-58 , siguiendo con las recomendaciones de muestreo señaladas en la serie NCh 411.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-115

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-58. Foto y cuadro esquemático de botella de muestreo de columna de agua (Niskin)

Para la determinación de las características físico-químicas de la columna de agua de mar, se consideraron las variables señaladas en la Tabla 2-45 2-45 .

Tabla 2-45. Metodologías químicas y límite de detección de los parámetros Fisico-quimicos de agua de mar. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009. Parámetro Metodología Química Limite de Detección Temperatura (°C) Termometría 0.1 Salinidad ( psu ) Salinómetro modelo YSI Environment EC 0.1 300 Oxígeno Disuelto (mg/L) Oxigenómetro HI 9146 de Hanna 0.1 instruments pH Electrométrico pHmetro digital 0.01 Grasas y Aceites (mg/L) St Methods 5520 D 21 st Ed 0.1 Cadmio ((mg/L) LDT – 12 – 01 – 108 – I (Polarografía) 0.0005 Cobre ((mg/L) LDT – 12 – 01 – 141 – I (Polarografía) 0.0005 Plomo ((mg/L) LDT – 12 – 01 – 108 – I (Polarografía) 0.0005 Vanadio (mg/L) St Methods 3113 B 21 st Ed <0.01 Níquel ((mg/L) LDT – 12 – 01 – 111 – I (Polarografía) 0.0005 Hierro ((mg/L) St Methods 3113 B 21 st Ed <0.0002 Cromo Total ((mg/L) St Methods 3113 B 21 st Ed <0.0005 Zinc ((mg/L) St Methods 3113 B 21 st Ed 0.0001 Mercurio (mg/L) St Methods 3112 B 21 st Ed 0.001 Hidrocarburos Fijos (mg/L) St Methods 5520 F 21 st Ed 0.1 Hidrocarburos Volatiles (mg/L) LDT – 12 – 01 – 163 – I (Cromatografía) 0.01

Capítulo 2 –Línea de Base 2-116

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Sólidos Suspendidos Totales (mg/L) St Methods 2540 D 21 st Ed 0.2 Coliformes fecales (NMP/100mL) St Methods 9221 E 20st Ed <2.0 Coliformes totales (NMP/100mL) NCH 1620/1 Of 84 <2.0

Las metodologías físico-químicas empleadas para el muestreo y posterior análisis de las aguas, están basadas en las recomendaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La preservación de las muestras de agua, está basada en lo establecido en el "Standard Methods for water and wasterwaters analisys” (Amer. Public Healt, 1971) siguiendo procedimientos recomendados por la United Nations Environment Programme (UNEP, 1984) y por la norma emitida por el Instituto Nacional de Normalización (INN) en la serie NCh 411.

Resultados

Los resultados de los análisis físico-químicos de las muestras de agua de mar se presentan en la Tabla 2-46 2-46 .

Capítulo 2 –Línea de Base 2-117

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-46. Medición de parámetros físico-químicos en la columna de agua de mar. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009. ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3 ESTACIÓN 4 Parámetros 0 (m) 5 (m) 0 (m) 5 (m) 0 (m) 5 (m) 0 (m) 5 (m) Temperatura (°C) 17.2 17.1 16.8 16.8 17 16.6 16.4 16.4 Salinidad ( psu ) 34.4 34.4 34.5 34.7 34.1 34.1 34.1 34.6 Oxígeno Disuelto (mg/L) 6.6 9.0 6.6 7.4 8.3 7.6 7.2 7.1 pH (psu ) 7.66 7.63 7.63 7.59 7.65 7.68 7.74 7.71 Grasas y Aceites (mg/L) <0.1 <0.1 1.2 2.1 7.8 0.5 <0.1 3.7 Cadmio ((mg/L) <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 Cobre ((mg/L) 0.0042 0.0056 0.0044 0.0023 <0.0005 0.0032 0.0026 0.0027 Plomo ((mg/L) 0.0016 0.0015 0.0010 0.0009 0.0010 0.0010 0.0010 0.0010 Vanadio (mg/L) 0.0806 0.0859 0.0554 0.0409 0.0658 0.0492 0.0805 0.0704 Níquel ((mg/L) 0.0031 0.0019 0.0034 0.0019 0.0020 0.0034 0.0045 0.0025 Hierro ((mg/L) <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 Cromo Total ((mg/L) <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 Zinc ((mg/L) 0.0134 0.0213 0.0137 0.239 0.753 0.0598 0.355 0.0187 Mercurio (mg/L) <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 Hidrocarburos Fijos (mg/L) <0.1 <0.1 0.3 <0.1 <0.1 0.5 <0.1 <0.1 Hidrocarburos Volátiles (mg/L) <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 Sólidos Suspendidos Totales 1.2 1.3 1.2 1.2 1.3 2.8 1.9 1.3 (mg/L) Coliformes Fecales <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 33 <1.8 <1.8 (NMP/100mL) Coliformes Totales <2 <2 <2 <2 <2 33 <2 <2 (NMP/100mL) Transparencia del Agua (m) 11 8 8

Capítulo 2 –Línea de Base 2-118

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

ESTACIÓN 5 ESTACIÓN 6 ESTACIÓN 7 Parámetros 0 (m) 5 (m) 0 (m) 5 (m) 0 (m) 5 (m) Temperatura (°C) 17.2 17.0 17.3 16.9 16.9 16.7 Salinidad ( psu ) 34.6 34.1 34.7 34.1 34.6 34.9 Oxígeno Disuelto (mg/L) 8.4 8.9 7.8 6.7 7.8 8.6 pH (psu ) 7.79 7.72 7.72 7.7 7.65 7.64 Grasas y Aceites (mg/L) 2.4 1.3 1.0 2.5 0.7 1.2 Cadmio ((mg/L) <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 Cobre ((mg/L) 0.0051 0.0043 0.0034 0.0029 0.0009 0.0105 Plomo ((mg/L) 0.0011 0.0010 0.0014 0.0010 0.0011 0.0012 Vanadio (mg/L) 0.0626 0.0611 0.0506 0.0674 0.0126 0.0557 Níquel ((mg/L) 0.0039 0.0113 0.0056 0.0032 0.0020 0.0023 Hierro ((mg/L) <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 Cromo Total ((mg/L) <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 Zinc ((mg/L) 0.0187 0.0312 1.557 1.373 0.0137 0.869 Mercurio (mg/L) <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 Hidrocarburos Fijos (mg/L) <0.1 0.1 0.4 0.1 0.4 0.2 Hidrocarburos Volatiles (mg/L) <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 Sólidos Suspendidos Totales (mg/L) 1.2 1.1 2.2 1.4 0.8 1.6 Coliformes fecales (NMP/100mL) <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 Coliformes Totales (NMP/100mL) <2 <2 <2 <2 <2 <2 Transparencia del Agua (m) 7 9 9

Capítulo 2 –Línea de Base 2-119

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

También se ha preparado la Tabla 2-47 2-47 con valores referenciales para fines comparativos. Esta Tabla se basa en los estándares de calidad ambiental nacional para Aguas Marinas señalados por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) en la Guía CONAMA para el Establecimiento de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para Aguas Continentales Superficiales y Marinas.

Tabla 2-47. Estándares de calidad aguas marinas (Fuente: Conama) Parámetros Clase 1 Clase 2 Clase 3 Oxígeno Disuelto (% sat) <90 70-89 40-69 pH 7.5-8.5 6.5-9.5 6.0-9.5 Grasas y Aceites (mg/L) 5 5 10 Cadmio ((mg/L) <0.005 0.005-0.01 0.01 Cobre ((mg/L) <0.01 0.01-0.05 0.05 Plomo ((mg/L) <0.003 <0.003-0.05 0.05 Vanadio (mg/L) No Normado Níquel ((mg/L) <0.002 <0.002-0.1 0.1 Hierro ((mg/L) No Normado Cromo Total ((mg/L) <0.01 0.01-0.05 0.05-0.1 Zinc ((mg/L) <0.03 0.03-0.1 0.1 Mercurio (mg/L) <0.0002 0.0002-0.0005 0.0005 Hidrocarburos Totales (mg/L) <0.02 0.02-0.05 0.05-1 Sólidos Suspendidos Totales <25 25-80 80-400 (mg/L) Coliformes fecales (NMP/100mL) <2 <43 <1000 Coliformes totales (NMP/100mL) <70 70-1000 1000

Cuando:

Clase 1: Muy Buena Calidad. Apta para la conservación de comunidades acuáticas y desalinización de aguas para consumo humano. Clase 2: Buena Calidad. Apta para el desarrollo de la acuicultura y actividades pesqueras extractivas. Clase 3: Regular Calidad Apta para actividades portuarias, navegación u otros usos de menor requerimiento en calidad de agua.

De acuerdo a ello, podemos destacar lo siguiente:

• Para los parámetros pH, Oxígeno Disuelto, Cadmio, Cromo, Cobre, Plomo, Sólidos Suspendidos, Coliformes Fecales, Grasas y Aceites, las aguas se clasifican como clase 1, o sea, de muy buena calidad. • Sólo para la variable Níquel, las aguas se clasifican en clase 2, o sea, aguas de buena calidad.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-120

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

• Los parámetros que superan la referencia de clase 3, fueron Hidrocarburos Totales (en casos puntuales), Mercurio y Zinc. • La temperatura con promedio de 16.9°C, supera la referencia histórica del Atlas Oceanográfico de Chile (1996) de 14°C para la época. Por su parte, el promedio de la salinidad, es concordante con los 34.6 psu que señala la misma referencia del Atlas. • De acuerdo a los resultados del muestreo, no se observó la presencia de clinas en los parámetros físicos medidos. Hay homogeneidad vertical en las estaciones. • Para el vanadio, los antecedentes de una campaña previa realizada también por esta consultora de Agosto 2008, señalan valores inferiores al límite de detección de 0.008 mg/L, concentraciones inferiores al promedio de 0.1 mg/L, obtenido en esta campaña.

2.6.3 Sedimentos

A continuación se expondrán antecedentes de caracterización de sedimentos obtenida de estudios efectuados por las empresas Aquambiente (Agosto, 2008), EGA (Enero 2009) hacia el sector de Punta Padrones y Algoritmos (Agosto 2009) en Punta Caleta.

El día 1 de Agosto 2008 se efectuó un muestreo de sedimentos en Punta Caldera en el sector ubicado hacia Punta Padrones ( Figura 2-56 ).

A las muestras se le efectuaron análisis granulométrico y de las variables: Vanadio, Níquel, Cobre, Plomo, Zinc, Cadmio, Hierro, pH, Potencial Redox.

Los rangos de concentraciones evaluados de los análisis físico-químicos de las muestras de sedimentos se presentan en la Tabla 2-48 2-48 .

Tabla 2-48. Medición de parámetros físico-químicos en los sedimentos. Punta Caldera, Agosto 2008. (Fuente. Aquambiente 2008) Parámetro Unidad Rango Cadmio ppm 0.390 – 0.917 Cobre ppm 2.16 – 22.0 Hierro ppm 1268 – 3454 Níquel ppm 6.69 – 11.9 Plomo ppm 2.51 – 4.81 Vanadio ppm 2.77 – 8.60 Zinc ppm 5.01 – 10.8 pH 7.24 – 7.89 Redox mV -30 – 184.5

Con relación a la Tabla precedente, se puede concluir que en general y a excepción del Cadmio , los sedimentos presentan niveles normales de metales y por lo tanto no provocarían efectos adversos en la biota marina.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-121

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

En cuanto a los resultados del análisis granulométrico evaluado en los sedimentos submareales del sector de Punta Caldera, éstos muestran que el diámetro del grano se encontró entre los 1 a 0.49 mm, en todas las estaciones muestreadas, clasificándose dentro del grado arena muy gruesa, según la clasificación de Wentworth (1922).

La implicancia ambiental del tamaño del gránulo de arena radica en que éste constituye el factor físico significativo en la determinación de la distribución y biodisponibilidad de los metales en los sedimentos. Según estudios de Usero et al. (1997) y Thuy et al. (2000), cuanto más finos son los sedimentos, mayor concentración de metales acumulados, fenómeno que se atribuye a la elevada superficie específica que poseen las partículas finas favoreciendo la adsorción. En consecuencia, la predominancia de arena muy gruesa no asocia la acumulación de metales pesados en el área, al contrario de la arena fina. Indica además, que la circulación del fondo marino es energética lo que impide que se acumule sedimento muy fino. Este es un resultado ambientalmente favorable al proyecto de terminal portuario.

Por otro lado, durante la campaña de Enero 2009 efectuada en el marco del programa de monitoreo costero que mantiene Minera Candelaria en el sector aledaño a Punta Padrones, los sedimentos presentaron una distribución del tamaño medio de grano que estuvo de acuerdo a los registros observados históricamente en este monitoreo, en el cual se identificó partículas más gruesas (>0,5 mm).

Para el mismo muestreo, la Tabla 2-49 2-49 muestra la concentración promedio de metales traza en sedimentos submareales hacia el sector de Punta Padrones.

Tabla 2-49. Concentraciones promedios de parámetros químicos en sedimentos submareales. Sector Punta Padrones, Enero 2009. (Fuente: EGA, 2009) Parámetro Unidad Rango Cadmio ug/gr 0.335 – 1.310 Cobre ug/gr 11.30 – 170.67 Hierro ug/gr 2836.2 – 3165.0 Plomo ug/gr 3.230 – 6.583 Zinc ug/gr 23.525 – 45.950

En relación a los antecedentes precedentes, el rango de concentración de cadmio se mantienen muy similar, en cuanto al resto de los elementos traza el contenido observado en Enero 2009 resulta mayor al evaluado el año 2008, especialmente, en lo que respecta al Cobre y Zinc.

Por su parte, la Tabla 2-50 2-50 muestras los resultados de un muestreo de sedimentos submareales efectuado por la empresa Algoritmos en Agosto de 2009 hacia el sector de Punta Caleta, sobre la concentración de metales pesados.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-122

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-50. Resultados de la medición de parámetros químicos en sedimentos submareales. Agosto 2009. (Fuente: Algoritmos, 2009) Parámetro Unidad Rango Cadmio mg/kg 0.2 – 2.0 Cobre mg/kg 12.5 – 126.6 Hierro mg/kg 812.6 – 3737.2 Níquel mg/kg 4,3 – 32.1 Plomo mg/kg 2.3 – 8.5 Vanadio mg/kg 11.9 – 32.4 Zinc mg/kg 4.6 – 23.0 pH 8.6 – 9.2 Redox mV -290.1 – 192.5

La matriz de sedimentos submareales presentó diferencias dentro del sector de estudio, principalmente, atribuido a los valores de las concentraciones de Hierro en la matriz en las estaciones y a máximos valores relativos de Cobre y Zinc en puntos particulares. El resto de los metales se caracterizó por tener bajos valores relativos de concentración. En base a la clasificación de sedimentos del informe POAL 2008, a la clasificación de Buchman, se obtuvo que el sector se caracterizó por presentar valores de metales ubicado dentro de rangos normales para esta matriz.

En cuanto a la granulometría de las muestras, la Tabla 2-51 2-51 muestra resultados promedios del análisis granulométrico utilizando el método Fol. & Ward.

Tabla 2-51. Resultados promedios del análisis granulométrico Estadísticos promedios Media Arena gruesa Clasificación Pobremente Clasificado Sesgo Fino Curtosis Leptocurtico Composición promedio Conchuela 5,8 % Arena muy gruesa 22,8 % Arena gruesa 21,3 % Arena mediana 23,1 % Arena fina 18,3 % Arena muy fina 8,7 %

En términos generales, es posible observar que la fracción de conchuelas representó un bajo porcentaje, alcanzando en el sector un porcentaje promedio del 6%. La fracción de arenas fue dominante.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-123

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

La composición granulométrica fue dominantemente “arenas” de tipo muy gruesa, gruesa y mediana.

Campaña de Muestreo

 Metodología

Estaciones

La Figura 2-59 2-59 presenta la localización general del área de estudio y ubicación de las estaciones de muestreo. Así también, las coordenadas de posicionamiento de cada una de ellas, se señalan en la Tabla 2-52 2-52 .

Figura 2-59. Localización de estaciones de muestreo en Punta Caldera. Caldera, Agosto 2009.

Tabla 2-52. Posición de estaciones de medición. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009. (Datum WGS-84) Estación Prof. (m) Coor N Coor E Lat. S Long W E1 16.7 316835 7006693 27° 02´59.7” 70° 50´48.4” E2 16.8 316947 7006785 27° 02´56.8” 70° 50´44.2” E3 18.8 317267 7006684 27° 02´00.2” 70° 50´32.7” E4 17.1 317435 7006623 27° 02´02.3” 70° 50´26.6” E5 31 316957 7006638 27° 02´01.6” 70° 50´43.9” E6 14.8 317101 7006556 27° 02´04.3” 70° 50´38.8”

Capítulo 2 –Línea de Base 2-124

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

E7 16 316578 7006663 27° 02´00.6” 70° 50´57.7”

Se realizó un muestreo del sedimento del fondo marino en 7 estaciones las cuales fueron posicionadas con GPS y se indican en la Figura 2-59 2-59 . Para esto, se tomaron muestras utilizando una Draga Ekman de 0.1 m 3 de mascada. En cada caso se extrajo aproximadamente 500 gr. de sedimento. Las muestras se conservaron en bolsas etiquetadas para su posterior análisis en laboratorio.

A las muestras se les realizó un análisis de granulométrico siguiendo la siguiente metodología.

a. La muestra se dejó secar a temperatura ambiente por 24 horas. b. Luego de las 24 horas se introduce la muestra en un horno y se seca a 100 ºC durante 1 hora. c. Se pesa 100 gr de muestra ya secada, en una balanza de precisión con un rango de 0.1 gr. d. Se tamiza la muestra. e. Se pesan las distintas fracciones atrapadas en los distintos tamices. f. Con el peso obtenido de las distintas fracciones de muestra, más el peso total de la muestra, se calcula el porcentaje de muestra por cada tamiz. Luego se determinó el tamaño de las partículas constituyentes según la escala propuesta por Wentworth (1922). g. Las aberturas de mallas de cada tamiz se presentan en la Tabla 2-53 2-53 .

Tabla 2-53. Tamices utilizados y tamaño del grano correspondiente.

Tamiz Tamaño del Grano Abreviación >2 mm Grava GR > 1 mm Arena muy gruesa AMG > 0.49 mm Arena gruesa AGR

> 0.25 mm Arena media AMD

> 0.13 mm Arena fina AFI > 0.06 mm Arena muy fina AMF < 0.06 mm Limo arcilloso L/A

A las muestras de sedimentos, también se les realizaron análisis químicos. Para el análisis de los parámetros, las muestras de sedimentos fueron envasadas en frascos y tapadas con papel aluminio para evitar procesos de fotoxidación. Las muestras fueron trasladadas a 4º C al laboratorio para su posterior análisis químico. Además in situ se midió el potencial de óxido reducción (redox) y el potencial de hidrógeno (pH). Los parámetros y las técnicas analíticas utilizadas en este estudio se detallan en la Tabla 2-54 .

Capítulo 2 –Línea de Base 2-125

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-54. Metodologías de análisis de sedimentos. Parámetro Metodología Química Limite de Detección pH pHmetro digital (in situ ) 0.1 Potencial Redox (mV) Electrodo marca Sentix (digital) (in situ ) 1 Aceites y Grasas (mg/Kg) St Methods 5520 D 21 st Ed 3.3 Vanadio (mg/Kg) TMECC 04.14 0.2 Níquel (mg/Kg) EPA 3050B/ EPA 7520 0.5 Cobre (mg/Kg) EPA 3050B/ EPA 7210 1.0 Plomo (mg/Kg) EPA 3050B/ EPA 7420 1.5 Zinc (mg/Kg) EPA 3050B/ EPA 7950 1.5 Cadmio (mg/Kg) EPA 3050B/ EPA 7130 0.2 Hierro (mg/Kg) EPA 3050B/ St Methods 3111B 21 st Ed 0.5 Hidrocarburos fijos (mg/Kg) St Methods 5520 F 21 st Ed 3.3 Hidrocarburos Volátiles Ldt – 12 – 01 – 162 – 1 (Cromatografía) 0.1 (mg/Kg)

Antes de efectuar el análisis detallado de cada uno de los parámetros estudiados en los sedimentos, debe tenerse presente que en Chile no existe legislación que norme respecto a los valores límites de parámetros químicos en sedimentos. Por ello se ha incorporado información referencial de otros estudios. Pero, considerando que en la legislación chilena (Ley Nº 19.300, Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente) se define contaminación cuando una concentración se sale del rango “establecidas en la legislación vigente”, por esto mismo en el texto se refiere a alteraciones y no a contaminación.

 Resultados

La Tabla 2-55 2-55 entrega los resultados de los análisis granulométricos de las muestras de sedimentos de Punta Caldera. Se observa que los granos oscilaron entre grano tipo arena gruesa a muy gruesa. Esta misma información, se ha graficado en la Figura 2-60 2-60.

Tabla 2-55. Resultados de análisis granulométricos. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009. Estación Clasificación Wenworth E1 Arena Gruesa E2 Arena Muy Gruesa E3 Arena Muy Gruesa E4 Arena Gruesa E5 Arena Gruesa

Capítulo 2 –Línea de Base 2-126

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

E6 Arena Gruesa E7 Arena Muy Gruesa

Capítulo 2 –Línea de Base 2-127

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Estación 1 Estación 2 AGR 8% GR AFI AMF GR 38% AMD 3% 0,3% 26,2% 21,3%

AMG AMG AGR 16,7% 54% 32,4%

Estación 3 Estación 4 AFI LA AMF 0,3% AMF 6,3% 0,6% AFI GR AMD 0,2% GR 7,9% 4,5% 15,7% AMG 34,6% AMD 37,2% 21,4%

AGR AMG 28% 14,5% AGR 28,8%

Estación 5 Estación 6 AMD AFI LA AFI AM F AGR 2% AMF 1,9% 0,1% 0,8% 0,1% AM D 7,1% 0,1% AGR GR AMG 8,7% 38,9% 19,7% 22,7%

GR AM G 67,1% 30.7%

Estación 7

AMD AGR 0,3% GR 15,8% 17%

AMG 66,9%

Capítulo 2 –Línea de Base 2-128

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-60. Gráficos de granulometría de Punta Caldera, Caldera. Agosto, 2009.

Por su parte, en la Tabla 2-56 2-56 se entregan los porcentajes de las fracciones sedimentarias promedio y su desviación estándar y los porcentajes acumulativos por estación de muestreo. Además las Figura 2-61 representa las curvas acumulativas de las fracciones sedimentarias por estación.

Tabla 2-56. Fracciones sedimentarias y porcentajes acumulativos. Punta Caldera, Caldera. Agosto, 2009. Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación 1 2 3 4 5 6 7 GR 26.2 38.2 4.5 34.6 38.9 67.1 17 AMG 16.7 53.7 37.2 14.5 30.7 22.7 66.9 AGR 32.4 7.8 28.8 28.0 19.7 7.1 15.8 AMD 21.3 0.3 21.4 15.7 8.7 2.0 0.3 AFI 3.0 0.0 7.9 6.3 1.9 0.8 0.0 AMF 0.3 0.0 0.2 0.6 0.1 0.1 0.0 LA 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.1 0.0

Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación 1 2 3 4 5 6 7 GR 26.2 38.2 4.5 34.6 38.9 67.1 17.0 AMG 42.9 91.9 41.7 49.1 69.6 89.8 83.9 AGR 75.3 99.7 70.6 77.1 89.3 96.9 99.7 AMD 96.7 100 91.9 92.8 98.0 99.0 100 AFI 99.7 100 99.8 99.1 99.9 99.8 100 AMF 100 100 100 99.7 100 99.9 100 LA 100 100 100 100 100 100 100

Capítulo 2 –Línea de Base 2-129

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Estación 1 Estación 2

120.0 120.0

100.0 100.0

80.0 80.0

60.0 60.0

40.0 40.0 % Acumulado % % Acumulado % 20.0 20.0

0.0 0.0 -2 0 2 4 6 -2 0 2 4 6 phi phi

Estación 3 Estación 4

120.0 120.0 100.0 100.0 80.0 80.0 60.0 60.0 40.0 40.0 % Acumulado % % Acumulado % 20.0 20.0 0.0 0.0 -2 0 2 4 6 -2 0 2 4 6 phi phi

Estación 5 Estación 6

120.0 120.0 100.0 100.0 80.0 80.0

60.0 60.0 40.0 40.0 % Acumulado % % Acumulado 20.0 20.0 0.0 0.0 -2 0 2 4 6 -2 0 2 4 6 phi phi

Capítulo 2 –Línea de Base 2-130

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Estación 7

120

100

80

60

40 % Acumulado % 20

0 -2 0 2 4 6 phi

Figura 2-61. Curvas acumulativas de las fracciones sedimentarias por estación. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009.

Se entrega a continuación la Tabla 2-57 2-57 con los resultados del análisis estadístico basado en la metodología de Folk, (1980), incluyendo promedio gráfico, desviación estándar gráfica inclusiva y sesgo gráfico inclusivo y curtosis, para esta campaña de Agosto 2009.

Tabla 2-57. Estadísticas de los sedimentos. Punta Caldera, Caldera. Agosto, 2009. E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 Mediana (Md) -0.20 -0.90 0.30 -0.55 -0.60 -2.18 -0.50 Media (µ) 0.03 -0.97 0.37 -0.33 -0.43 -1.83 -0.43 Des. Estándar 1.32 0.85 1.21 1.46 1.32 1.64 1.00 Asimetría (S) -0.35 -0.76 -0.30 -1.70 -1.03 -2.24 -0.38 Curtosis (K) 3.20 1.60 2.58 3.87 3.20 4.62 1.97

La Tabla 2-57 2-57 indica que:

• La mediana y la media presentan valores similares. Los valores fueron negativos, indicando arenas gruesas. • La desviación estándar presentó valores mayores a 1 en la mayoría de las estaciones y de acuerdo a la clasificación de Folk los resultados estarían poco clasificados. • Los valores de asimetría se presentaron negativos en todas las estaciones, lo que significa que los sedimentos tienen exceso de granos gruesos. Resultado coherente con lo mostrado en los gráficos de torta de la Figura 2-60 2-60. • La curtosis indica que la distribución es leptocúrtica ya que presenta valores mayores a 1.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-131

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Se tiene antecedentes de una campaña previa realizada también por esta consultora como parte de la caracterización del sector de Punta Caldera, realizado en Agosto 2008. Las metodologías de muestreo y de análisis, son comparables con las de esta campaña.

Comparando los resultados de esta campaña, con esos resultados, podemos destacar que los sedimentos presentaron también excesos de granos gruesos.

La Tabla 2-58 2-58, presenta los resultados del análisis químico de sedimentos marinos. Se incluye además una columna con valores referenciales de un estudio encargado por la CONAMA a la Universidad de Playa Ancha para la elaboración de un Anteproyecto de Norma para Sedimentos Marinos cuyo objetivo fue generar los antecedentes necesarios especificados en el reglamento para la elaboración de normas ambientales, para fundamentar la generación de la norma de calidad secundaria de sedimentos marinos y lacustres.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-132

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-58. Resultados de análisis químico de sedimentos. Punta Caldera, Caldera. Agosto, 2009.

Parámetro 1 2 3 4 5 6 7 Valor de Referencia (ppm)* pH 7.4 7.4 7.1 7.2 7.6 7.3 7.5 - Potencial Redox 159.3 151.3 135.3 120.8 175.5 68 135.9 - Vanadio (mg/Kg) 6.30 3.75 0.60 13.5 5.74 3.24 11.8 <50 Níquel (mg/Kg) 2.2 0.9 3.8 4.0 7.1 7.6 3.1 15.9 - 51.6 Cobre (mg/Kg) 7.4 5.4 7.6 17.4 8.9 23.9 4.4 18.7 - 270 Plomo (mg/Kg) <1.5 1.8 <1.5 <1.5 2.8 2.5 3.3 30.24 - 218 Zinc (mg/Kg) 3.8 2.2 3.5 6.2 3.6 8.9 3.2 124 - 410 Cadmio (mg/Kg) 0.2 0.6 0.8 0.7 0.8 0.9 0.8 0.7 - 9.6 Hierro (mg/Kg) 1975.5 180.2 316.3 1450.0 475.0 393.8 278.8 9900 - 18000 Aceites y Grasas 79.9 46.5 20.0 159.8 53.2 86.5 100.0 30.24 - 218 (mg/Kg) Hidrocarburos Fijos <3.3 <3.3 <3.3 6.7 <3.3 3.3 6.7 Sin (mg/Kg) información Hidrocarburos <3.3 <3.3 <3.3 6.7 <3.3 3.3 6.7 Sin Totales (mg/Kg) información Hidrocarburos <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 Sin Volátiles (mg/Kg) información (*)=UPLA 2002

De acuerdo a lo anterior, podemos destacar que los sedimentos tienen un pH neutro y un Rédox positivo que señala sedimentos sanos con buena oxigenación. En cuanto a los metales y siguiendo las referencias de la UPLA, podemos señalar que en el rango se encuentran los parámetros de cobre, cadmio, aceites y grasas. Por su parte, los parámetros de vanadio, níquel, plomo, zinc y hierro son más bajos aún. En conclusión, podemos señalar que los sedimentos no presentan alteración según las referencias empleadas.

Se tiene antecedentes de una campaña previa realizada también por esta consultora como parte de la caracterización del sector de Punta Caldera, realizado en Agosto 2008. Las metodologías de muestreo y de análisis, son comparables con las de esta campaña.

Comparando los resultados de esta campaña, con los antecedentes recién entregados, podemos destacar que son del mismo rango, manteniendo la ausencia de alteraciones provocadas por alguno de estos parámetros.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-133

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.6.4 Comunidades Bentónicas

 Intermareal Fondos Duros

Previo a exponer los resultados obtenidos de la campaña de muestreo, se presentan antecedentes de evaluación de comunidades intermareales de fondos duros obtenidas de estudios efectuados por las empresas Aquambiente (Agosto, 2008) y Algoritmos (Agosto 2009), hacia el sector de Punta Caldera y Punta Caleta, respectivamente.

En Agosto 2008 se realizó un muestreo en 6 transectas paralelas proyectadas en la zona de Punta Caldera (Figura 2-56) y una transecta tomada como estación control en el borde costero de la ciudad de Caldera.

Los resultados en el monitoreo realizado en el intermareal de fondo duro estuvo representado por especies de los Phyla Mollusca, Arthropoda, Cnidaria y Echinodermata. En cuanto a la flora presente se observó la presencia de especies de los Phyla Rhodophyta, Chlorophyta y Phaeophyta, tales como Porphyra sp., y Ulva lactuca, Ulva costata, Lessonia sp. , entre otras .

En consideración a los índices comunitarios evaluados para las comunidades intermareales de fondos duros, se estableció que en todas las transectas se registró un número relativamente bajo de especies (entre 5 y 7), en especial, en la transecta control (5).

En general, el índice de diversidad de Shannon refleja comunidades con una diversidad de especies relativamente baja para todas las transectas, reflejando que todas las comunidades son poco complejas, con gran abundancia y muy pocas especies.

Por otro lado, los resultados indican que las comunidades muestreadas presentan una diversidad pequeña, con abundancias muy poco similares, por lo tanto, hay una gran diferencia en la composición faunística.

En general, los resultados de este muestreo muestran un comportamiento similar entre el muestreo submareal blando y rocoso, presentando una baja cantidad de especies encontradas.

Otro estudio que da cuenta de la caracterización de este tipo de comunidades es el efectuado por la empresa Algoritmos en Agosto de 2009 hacia el sector de Punta Caleta.

En el referido estudio los ambientes de sistemas costero rocoso estudiados presentaron una amplitud de la zona intermareal que fluctúo entre 30 y 10 m, correspondiendo la sección superior de las transectas a un sistema de rocas ubicadas en el supralitoral de ambiente seco y rocoso, con presencia de sectores húmedos, producto del rocío producido por el oleaje.

La pendiente del área de estudio presentó variaciones que en algunos casos fueron más abruptas, limitando a la zona intermareal a pocos metros.

En cuanto a la composición de especies, en la zona de estudio se registraron 9 especies, y de estas, 4 correspondieron a invertebrados, pertenecientes a los grupos taxonómicos mayores

Capítulo 2 –Línea de Base 2-134

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Crustacea y Mollusca. Las 5 especies restantes fueron macroalgas, pertenecientes a los grupos dominantes en estos sistemas litorales, algas rojas y verdes.

Entre las algas dominantes se registró a Enteromorpha compressa, formando agregaciones en distintas secciones del intermareal medio e inferior, sin embargo, esta no presentó grandes coberturas.

Espacialmente los valores de cobertura total entre transectas, tienden a ser relativamente homogéneos, sin embargo, algunas transectas presentaron máximos valores de cobertura debido a la presencia de pequeños mantos de Perumytilus purpuratus, asociados a pozas ubicadas en la parte inferior.

En común a las transectas analizadas, se observa que el patrón de distribución de la cobertura es el esperado, es decir, esta tiende a aumentar a medida que se acerca hacia el intermareal inferior, patrón característico de estos sistemas.

Para los índices comunitarios estimados para el intermareal rocoso, se obtuvo que la diversidad específica presentó valores relativamente altos, sin embargo, su distribución espacial formó un aparente gradiente, a partir del cual es posible encontrar los menores valores relativos, hacia el sector NW de la zona de estudio. Sin embargo, tal tendencia requiere de una cobertura temporal de mayor extensión para establecer conclusiones sobre una base estadística.

En cuanto a la uniformidad, ésta fue alta en las transectas (0,667 a 0,890), mientras que la riqueza de especies varió desde 4 taxa hasta 9 taxa.

Del análisis de ordenación y clasificación fue posible observar que las diferentes transectas tienden a presentar un comportamiento similar, respecto a los parámetros comunitarios y coberturas, condición que queda representada en la ausencia de formación de grupos, cuando se comparan las transectas, sin embargo, al agrupar la información respecto al nivel, si existe una estructura de gradiente que se manifiesta desde el centro de la Figura de ordenación (NMDS) desde donde se agrupan inicialmente, indistinto de la transecta, los niveles inferiores del intermareal.

En general, tal distribución es la esperada para estos tipos de sistemas.

Campaña de Muestreo

Metodología

Transectas

La Figura 2-62 2-62 presenta la localización general del área de estudio y ubicación de las transectas intermareales de muestreo. Así también, las coordenadas de posicionamiento de cada una de ellas, se señalan en la Tabla 2-59 2-59 .

Capítulo 2 –Línea de Base 2-135

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-62. Localización de las transectas de muestreo en Punta Caldera. Caldera, Agosto 2009.

Tabla 2-59. Posición de estaciones de medición. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009. (Datum WGS-84) Estación Tipo Prof (m) Coor N Coor E Lat S Long W Ecología Submareal Duro, Ecología T1 13.2 316797 7006614 27° 02´02.3” 70° 50´49.8” Bentónica Intermareal Ecología Submareal Duro, Ecología T2 6.4 316913 7006662 27° 02´00.8” 70° 50´45.5” Bentónica Intermareal Ecología Submareal Duro, Ecología T3 4.1 316927 7006601 27° 02´02.7” 70° 50´45.1” Bentónica Intermareal Ecología Submareal Duro, Ecología T4 4.5 316928 7006541 27° 02´04.7” 70° 50´45.1” Bentónica Intermareal Ecología Submareal Duro, Ecología T5 5.6 316978 7006503 27° 02´05.9” 70° 50´43.3” Bentónica Intermareal Ecología Submareal Duro, Ecología T6 4.9 316646 7006442 27° 02´07.8” 70° 50´55.3” Bentónica Intermareal Ecología Submareal Duro y T7 6.5 317070 7006472 27° 02´07.0” 70° 50´39.9” Ecología Bentónica Intermareal T11 Transecta Intermareal - 316629 7006601 27° 02´02.6” 70° 50´55.9”

Capítulo 2 –Línea de Base 2-136

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Análisis

Para conocer el estado de las comunidades del ambiente intermareal, se realizó un muestreo con la metodología señalada en la Tabla 2-60 2-60 . Las cuadrículas se ubicaron en forma equidistante a lo largo de las transectas, de manera de cubrir toda la franja intermareal. Además se anotaron observaciones como la pendiente del lugar de exposición al oleaje, el muestreo se inició 1 hora antes de la marea más baja y se empezó a muestrear desde el intermareal alto, para abarcar toda la zona intermareal.

Tabla 2-60. Metodología de muestreo bentónico intermareal. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009 Tipo de comunidad Muestreo Análisis  Índices ecológicos  Muestreo cuantitativo, con (Uniformidad, Diversidad, el uso de una cuadricula Riqueza específica, de 0.25 m 2. Dominancia). Bentos Intermareal Duro  6 transectas con 4  Método de escalamiento estaciones cada una. multidimensional no- métrico  Estimación de la (NMDS). pendiente.  Cluster de Similitud (Bray- Curtis).

Luego, los datos son llevados a laboratorio en donde son ordenados y clasificados por especie, además se realiza la determinación de abundancia y cobertura de los ejemplares encontrados.

Con los datos de abundancia y cobertura obtenidos, se procedió a realizar el cálculo de los índices ecológicos como: Índice de Shannon-Wiener (H´), Uniformidad (J´), Riqueza (S), Dominancia (D). También se hace un análisis de similitud mediante los Cluster (Bray –Curtis) y se realiza el método de ordenamiento NMDS para las transectas intermareales.

Resultados

La Tabla 2-61 2-61 entrega resultados de la clasificación taxonómica de los organismos y también los valores de abundancia y cobertura por transecta.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-137

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-61. Resultados del bentos intermareal duro (Abundancia y Cobertura). Punta Caldera, Agosto 2009. ABUNDANCIA (ind/m 2) PHYLUM CLASE FAMILIA ESPECIE T1-1 T1- T1-3 T1-4 T2-1 T2-2 T2-3 T2- T3-1 T3-2 T3-3 T3-4 2 4 Ascomycota Lecanomycet Pertusariacea Pertusaria sp. -- -- es e Chlorophyta Ulvophyceae Codiaceae Codium -- dimorphum Chlorophyta Chlorophyce Ulvaceae Ulva lactuca ------ae Arthropoda Maxillopoda Balanidae Jelhius cirratus 3961 439 336 864 69 Mollusca Gastropoda Littorinidae Nodilittorina 6789 4321 469 15801 peruviana 1 Phaeophyta Phaeophyce Ralfsiaceae Ralfsia sp. ------ae Rhodophyta Bangiophyce Bangiaceae Porphyra ------ae columbina Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 792 411 Chlorophyta Ulvophyceae Cladophorac Chaetomorpha -- eae sp. Roca desnuda Roca Echinoderm Asteroidea Asteridae Heliaster desnuda Roca 123 370 ata helianthus Chlorophyta ----- Bryopsidacea Bryopsis ------e rhizophora Cnidaria Anthozoa Sargatiidae Anthothoe 247 chilensis Rhodophyta Florideophyci Gelidiaceae Gelidium sp. 0 dae Arthropoda Maxillopoda Balanidae Notochthamalus 123 274 scabrosus Cnidaria Anthozoa Actiniidae Anemonia 123 alicemartinae

Capítulo 2 –Línea de Base 2-138

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

PHYLUM CLASE FAMILIA ESPECIE T4- T4- T4-3 T4-4 T5- T5- T5- T5-4 T6-1 T6- T6-3 T6- 1 2 1 2 3 2 4 Chlorophyta Ulvophyceae Codiaceae Codium -- -- dimorphum Chlorophyta Chlorophyce Ulvaceae Ulva lactuca -- 0 ------ae Arthropoda Maxillopoda Balanidae Jelhius cirratus 96 69 343 103 384 360 259 658 2 Mollusca Gastropoda Littorinidae Nodilittorina 7530 407 370 peruviana 4 Phaeophyta Phaeophyce Ralfsiaceae Ralfsia sp. -- ae Rhodophyta Bangiophyce Bangiaceae Porphyra ------ae columbina Echinoderm Asteroidea Asteridae Heliaster 123 123 ata helianthus Chlorophyta ----- Bryopsidace Bryopsis rhizophora ------ae Rhodophyta Florideophyci Gelidiaceae Gelidium sp. 0 -- -- Roca Roca desnuda dae Roca desnuda Arthropoda Maxillopoda Balanidae Notochthamalus 14 411 772 123 134 scabrosus 1 Cnidaria Anthozoa Actiniidae Anemonia 123 alicemartinae Mollusca Gastropoda Acmaeidae Scurra parasitica 247 Mollusca Gastropoda Patellidae Nacella 123 123 magellanica Mollusca Gastropoda Siphonariida Siphonaria lessoni 370 123 370 e Mollusca Gastropoda Fissurellidae Fissurella crassa 247 247 Mollusca Gastropoda Acmaeidae Scurria scurra 247

Capítulo 2 –Línea de Base 2-139

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

PHYLUM CLASE FAMILIA ESPECIE T7-1 T7-2 T7-3 T7-4 T11-1 T11- T11-3 T11- 2 4 Ascomycota Lecanomycetes Pertusariaceae Pertusaria sp. - 864 -- -- Chlorophyta Chlorophyceae Ulvaceae Ulva lactuca ------Arthropoda Maxillopoda Balanidae Jelhius cirratus 620 55 137 797 41 Mollusca Gastropoda Littorinidae Nodilittorina 370 247 3580 370 2345 peruviana Phaeophyta Phaeophyceae Ralfsiaceae Ralfsia sp. -- Rhodophyta Bangiophyceae Bangiaceae Porphyra ------columbina Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 288 Echinoderma Asteroidea Asteridae Heliaster 247 247 ta helianthus Chlorophyta ----- Bryopsidaceae Bryopsis -- -- rhizophora Rhodophyta Florideophycidae Gelidiaceae Gelidium sp. - -- -- Arthropoda Maxillopoda Balanidae Notochthamalus 118 69 scabrosus 0 Cnidaria Anthozoa Actiniidae Anemonia 123 247 alicemartinae Mollusca Gastropoda Patellidae Nacella 123 magellanica Mollusca Gastropoda Siphonariidae Siphonaria lessoni 370 370 Mollusca Gastropoda Fissurellidae Fissurella crassa 123 Mollusca Gastropoda Acmaeidae Scurria scurra 247

Capítulo 2 –Línea de Base 2-140

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Cobertura (%) PHYLUM CLASE FAMILIA ESPECIE T1-1 T1-2 T1-3 T1-4 T2-1 T2-2 T2-3 T2-4 T3-1 T3-2 T3-3 T3-4 Ascomycota Lecanomycet Pertusariacea Pertusaria sp. 100 36.1 5.56 100 es e Chlorophyta Ulvophyceae Codiaceae Codium 33.3 dimorphum Chlorophyta Chlorophyce Ulvaceae Ulva lactuca 5.6 13.9 27.7 2.8 ae 8 Arthropoda Maxillopoda Balanidae Jelhius cirratus 58.3 44.4 38.89 25.0 5.6 4 Mollusca Gastropoda Littorinidae Nodilittorina ------peruviana Phaeophyta Phaeophyce Ralfsiaceae Ralfsia sp. 63.9 5.56 97.2 66.7 ae Rhodophyta Bangiophyce Bangiaceae Porphyra 8.3 2.78 8.33 ae columbina Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 30.6 22.2 Chlorophyta Ulvophyceae Cladophorac Chaetomorpha 2.78 eae sp. Echinoderm Asteroidea Asteridae Heliaster -- -- ata helianthus Chlorophyta ----- Bryopsidacea Bryopsis 52.7 66.6 13.9 e rhizophora 8 7 Cnidaria Anthozoa Sargatiidae Anthothoe -- chilensis Rhodophyta Florideophyci Gelidiaceae Gelidium sp. 13.8 dae 9 Arthropoda Maxillopoda Balanidae Notochthamalus 16.7 44.4 scabrosus Cnidaria Anthozoa Actiniidae Anemonia -- alicemartinae

Capítulo 2 –Línea de Base 2-141

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

PHYLUM CLASE FAMILIA ESPECIE T4- T4- T4-3 T4-4 T5- T5- T5- T5-4 T6-1 T6- T6-3 T6- 1 2 1 2 3 2 4 Chlorophyta Ulvophyceae Codiaceae Codium 100 6 17 100 dimorphum Chlorophyta Chlorophyce Ulvaceae Ulva lactuca 43 6 67 11 56 ae Arthropoda Maxillopoda Balanidae Jelhius cirratus 19 14 28 6 22 8 78 33 Mollusca Gastropoda Littorinidae Nodilittorina -- 0 -- peruviana Phaeophyta Phaeophyce Ralfsiaceae Ralfsia sp. 22 ae Rhodophyta Bangiophyce Bangiaceae Porphyra 42 8 17 39 ae columbina Echinoderm Asteroidea Asteridae Heliaster -- -- ata helianthus Chlorophyta ----- Bryopsidace Bryopsis 6 33 22 6 ae rhizophora Rhodophyta Florideophyci Gelidiaceae Gelidium sp. 14 3 14 dae Arthropoda Maxillopoda Balanidae Notochthamalus 6 33 25 11 64 scabrosus Cnidaria Anthozoa Actiniidae Anemonia -- alicemartinae Mollusca Gastropoda Acmaeidae Scurra parasitica -- Mollusca Gastropoda Patellidae Nacella -- -- magellanica Mollusca Gastropoda Siphonariida Siphonaria lessoni - -- -- e Mollusca Gastropoda Fissurellidae Fissurella crassa -- -- Mollusca Gastropoda Acmaeidae Scurria scurra --

Capítulo 2 –Línea de Base 2-142

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

PHYLUM CLASE FAMILIA ESPECIE T7-1 T7-2 T7-3 T7-4 T11-1 T11- T11-3 T11- 2 4 Ascomycot Lecanomycetes Pertusariace Pertusaria sp. 44 43 44 39 a ae Chlorophyta Chlorophyceae Ulvaceae Ulva lactuca 17 10 67 Arthropoda Maxillopoda Balanidae Jelhius cirratus 31 11 11 43 6 Mollusca Gastropoda Littorinidae Nodilittorina ------peruviana Phaeophyta Phaeophyceae Ralfsiaceae Ralfsia sp. 31 Rhodophyta Bangiophyceae Bangiaceae Porphyra columbina 17 6 28 22 Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 11.1 Echinoderm Asteroidea Asteridae Heliaster helianthus -- -- ata Chlorophyta ----- Bryopsidace Bryopsis rhizophora 67 20 ae Rhodophyta Florideophycida Gelidiaceae Gelidium sp. 17 33 3 e Arthropoda Maxillopoda Balanidae Notochthamalus 53 14 scabrosus Cnidaria Anthozoa Actiniidae Anemonia -- -- alicemartinae Mollusca Gastropoda Patellidae Nacella -- magellanica Mollusca Gastropoda Siphonariida Siphonaria lessoni -- -- e Mollusca Gastropoda Fissurellidae Fissurella crassa -- Mollusca Gastropoda Acmaeidae Scurria scurra --

Capítulo 2 –Línea de Base 2-143

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

De la Tabla 2-61 2-61 podemos destacar que la transecta que presentó la mayor abundancia fue la transecta T2. La especie Jehlius cirratus (Maxillopoda; Balanidae) estuvo presente en todas las transectas muestreadas.

Las Figura 2-63 y Figura 2-64, grafica las abundancias totales y la participación por phylum de cada transecta intermareal, respectivamente. Se observa que la mayor abundancia, estuvo en la Transecta Nº 2 y el phylum Molusca y Artrhopoda, estuvo mayoritariamente, presente en todas las estaciones.

25000

20000

15000

10000 Abundancia (ind/m3) Abundancia 5000

0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T11

Figura 2-63. Abundancias Totales (ind/m 2) por transectas muestreadas de las comunidades intermareales de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-144

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

TRANSECTA 1 TRANSECTA 2

Mollusca Mollusca 91% 70%

Arthropoda 30% Echinodermata Arthropoda 5% 2% Cnidaria 1%

TRANSECTA 3 TRANSECTA 4

Artrhopoda 92%

Artrhopoda 52%

Mollusca 48%

Cnidaria 8%

TRANSECTA 5 TRANSECTA 6

Mollusca Artrhopoda 82% 44% Mollusca 53%

Artrhopoda Cnidaria 18% 1% Echinodermata 2%

Capítulo 2 –Línea de Base 2-145

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

TRANSECTA 7 TRANSECTA T11

Artrhopoda Mollusca 56% 82%

Mollusca 34%

Cnidaria 3% Artrhopoda Cnidaria Echinodermata Echinodermata 12% 3% 7% 3%

Figura 2-64. Distribución de taxas por transecta intermareal de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009.

Además, las Figura 2-65 y Figura 2-66 son una representación gráfica de las especies de fauna y flora respectivamente, presentes por sector en el intermareal denominado: supralitoral (intermareal superior), mediolitoral (Intermareal medio) e infralitoral (intermareal inferior).

Destacamos de estos gráficos que en la franja supralitoral prácticamente no se encontraron especies de flora y fauna en la mayor parte de las transectas y en las transectas donde se encontraron estos fueron en su mayoría representantes del Phylum Arthropoda y Mollusca para el caso de la fauna y Ascomycetes o líquenes para el caso de la flora. La franja mesolitoral e infralitoral son las que tienen mayor presencia de organismos y una mayor diversidad de ellos.

Transecta 1 Transecta 2

90 100 80 70 80 60 60 50 40 40 30 20 20 10 0 0 Supralitoral Mesolitoral Infralitoral Supralitoral Mesolitoral Infralitoral

J. cirratus N. peruviana B. flosculus H. helianthus J. cirratus A. chilensis B. flosculus N. peruviana

Capítulo 2 –Línea de Base 2-146

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Transecta 3 Transecta 4 50 80

70 40 60 50 30 40 20 30 20 10 10 0 0 Supralitoral Mesolitoral Infralitoral Supralitoral Mesolitoral Infralitoral

J. cirratus N. scabrosus N. magellanica S. parasitica S. lessoni A. alicemartinae J. cirratus N. scabrosus

Transecta 5 Transecta 6

70 100 60 80 50

60 40 30 40 20

20 10 0 0 Supralitoral Mesolitoral Infralitoral Supralitoral Mesolitoral Infralitoral H. helianthus J. cirratus N. peruviana N. scabrosus A. alicemartinae J. cirratus N. peruviana N. scabrosus F. crassa N. magellanica S. scurra S. lessoni

Transecta 7 Transecta T11

45 40 100 35 80 30 25 60 20 40 15 10 20 5 0 0 Supralitoral Mesolitoral Infralitoral Supralitoral Mesolitoral Infralitoral

A. alicemartinae H. helianthus J. cirratus N. peruviana A. alicemartinae H. helianthus J. cirratus N. peruviana N. scabrosus S. lessoni F. crassa N. magellanica N. scabrosus B. flosculus S. scurra S. lessoni

Figura 2-65. Representación grafica de la fauna intermareal de fondo duro en supralitoral, mesolitoral e infralitoral. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-147

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Transecta 1 Transecta 2

70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20

10 10

0 0 Supralitoral Mesolitoral Infralitoral Supralitoral Mesolitoral Infralitoral

U. lactuca C. dimorphum Pertusaria sp. U. lactuca Gelidium sp. B. rhizophora P. columbina Ralfsia sp. Chaetomorpha sp. Pertusaria sp. P. columbina Ralfsia sp.

Transecta 3 Transecta 4

100 35 30 80 25

60 20

40 15 10 20 5

0 0 Supralitoral Mesolitoral Infralitoral Supralitoral Mesolitoral Infralitoral

B. rhizophora U. lactuca Ralfsia sp. B. rhizophora C. dimorphum

Transecta 5 Transecta 6

45 60 40 50 35 30 40

25 30 20 20 15 10 10 5 0 0 Supralitoral Mesolitoral Infralitoral Supralitoral Mesolitoral Infralitoral

U. lactuca Gelidium sp. P. columbina Ralfsia sp. U. lactuca Gelidium sp. B. rhizophora P. columbina

Capítulo 2 –Línea de Base 2-148

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Transecta 7 Transecta T11

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20 10 10 0 Supralitoral Mesolitoral Infralitoral 0 Supralitoral Mesolitoral Infralitoral

U. lactuca Gelidium sp. Pertusaria sp. B. rhizophora P. columbina U. lactuca Gelidium sp. Pertusaria sp. P. columbina Ralfsia sp.

Figura 2-66. Representación grafica de la flora intermareal de fondo duro en supralitoral, mesolitoral e infralitoral. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009.

La Tabla 2-62 2-62 presenta los resultados de los índices ecológicos del bentos intermareal de Punta Caldera.

Tabla 2-62. Índices ecológicos para transectas intermareales de fondo duro. Punta Caldera, Caldera Agosto 2009. Riqueza Índice de Uniformidad Dominancia Desviación Transecta (S) Shannon (H`) (J`) (D) Estándar T1 3 0.75 0.68 0.56 0.005 T2 5 0.41 0.25 0.84 0.007 T3 3 0.85 0.77 0.49 0.016 T4 5 1.51 0.94 0.24 0.009 T5 3 0.59 0.54 0.69 0.009 T6 9 1.53 0.70 0.28 0.009 T7 8 1.88 0.90 0.18 0.010 T11 8 0.97 0.47 0.57 0.013

De esta Tabla, se puede destacar lo siguiente:

• La diversidad o índice de Shannon en general fue bajo en la mayoría de las transectas, presentando valores menores a 1. • La mayor cantidad de especies o mayor riqueza, se presentó en la transecta T6 • La uniformidad presentó valores altos (cercanos a 1) en la mayoría de las estaciones indicando que no hay una especie dominante sobre otras. La transecta T2 presentó un valor

Capítulo 2 –Línea de Base 2-149

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

más bajo, lo que indica que la especie Nodilittorina peruviana (Gastropoda; Littorinidae) tiene un fuerte predominio en cuanto a su abundancia sobre las demas especies.

El cluster de similud Bray-Curtis de la Figura 2-67 2-67, señala que las transectas T5 con T11 son las más similares presentando un 96%. La transecta T7 es la que presenta el menor porcentaje (cerca de un 60 %), por lo tanto la más disímil respecto a las transecta T3 y T4.

.

Figura 2-67. Cluster de Cimilitd Bray-Curtis para las transectas intermareales de fondo duro. Punta Caldera, Caldera Agosto 2009.

La ordenación bi-dimensional de acuerdo al método NMDS para las estaciones muestreadas, indica que las transectas más próximas (encerradas en el círculo) son las que presentan la mayor similitud de sus abundancias (Figura 2-68). El valor de estrés (Stress=0.0509), indica que el gráfico tiene una muy buena representación.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-150

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-68. Ordenacion NMDS de las transectas intermareales de fondo duro. Punta Caldera, Caldera Agosto 2009.

Para la caracterización geomorfológica del sustrato rocoso se preparó la Tabla 2-63 2-63 con los resultados de la pendiente estimada de las transectas intermareales muestreadas.

Tabla 2-63. Grado de inclinación (pendiente) del sustrato. Transectas intermareales de fondo duro. Punta Caleta, Agosto 2009. Pendiente Transecta (grados) T1 8.1 T2 9.1 T3 7.1 T4 6.4 T5 5.7 T6 10.0 T7 10.2 T11 10.0

Capítulo 2 –Línea de Base 2-151

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Se tiene como antecedente, una campaña previa realizada también por esta consultora como parte de la caracterización del sector de Punta Caldera, realizado en Agosto 2008. Las metodologías de muestreo y de análisis, son comparables con las de esta campaña. Los resultados en esta ocasión fueron muy similares, presentando valores de baja diversidad, la uniformidad con valores cercanos a 1 por lo tanto sin predominio de una especie sobre otra y la riqueza con un rango de 5 – 7 especies.

 Submareal Fondos Blandos

Previo a exponer los resultados obtenidos de la campaña de muestreo, se presentan antecedentes de evaluación de comunidades bentónicas de fondos blandos obtenida de estudios efectuados por las empresas Aquambiente (Agosto, 2008), EGA (Enero 2009) hacia el sector de Punta Padrones y Algoritmos (Agosto 2009), en Punta Caleta.

En Agosto 2008 se realizó un muestreo en 7 estaciones submareales proyectadas en la zona de Punta Caldera (Figura 2-59), presentándose fondo era de tipo blando-arenoso intercalado con fondos duros de roca.

Con los índices obtenidos (abundancia y biomasa) se realizó un análisis ecológico de la zona, se calcularon los índices de diversidad, uniformidad y similitud.

Durante el muestreo realizado en el submareal de fondo duro se encontraron 133 organismos bentónicos submareales, distribuidos en un total de 18 especies, siendo representadas por el Phylum Mollusca en las especies Turritella cingulata y Oliva peruviana.

En consideración a los resultados de la clasificación taxonómica de los organismos recolectados en el muestreo y a los índices comunitarios evaluados, se estableció que:

• En la mayoría de las estaciones muestreadas se encontró un número bajo de especies, donde casi la totalidad de las especies observadas pertenecen al Phylum Mollusca. • Sólo una estación presentó la mayor abundancia, con la especie Turritella cingulata (Mollusca) con un valor de 396.6 ind/m2. Este gastrópodo es muy común, habita en diferentes ambientes y generalmente se ubica en agregaciones. La biomasa de este organismo en esta estación alcanzó un valor de 812.33 g/m2. • La mitad de las estaciones presentaron mayores valores en sus índices de uniformidad (J’), lo que indica que las comunidades presentan abundancias completamente similares, sin predominio de una especie sobre otra. El resto de las estaciones presentan valores que tienden a 0, por lo tanto, se concluye que tienen una diversidad muy pequeña y que las abundancias de estas especies son desiguales. • De igual manera, la mitas de las estaciones muestreadas presentó altos valores en los índices de Shannon, lo que indica que estas comunidades son semejantes en abundancia, siendo comunidades complejas. Mientras que las otras estaciones, presentan bajos valores de este índice, lo que refleja comunidades con una diversidad de baja. Esto indica que existe un pequeño número de especies. Los valores bajos en este índice revelan que se trata de comunidades poco complejas y con flujos relativamente bajos de energía.

En cuanto a las curvas ABC, éstas señalan que todas las estaciones presentan comunidades sin alteración, al ubicarse la curva de la biomasa por sobre la de abundancia.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-152

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Resumiendo los resultados ecológicos, es posible concluir que para el muestreo efectuado en Agosto del 2008 hacia el sector de Caldera norte, las estaciones muestreadas en el sector, presentan pocas especies, con baja diversidad y muy similares, presentándose además, sin alteraciones por algún contaminante.

Por otro lado, en cuanto a los resultados de comunidades bentónicas obtenidos en Enero 2009 dentro del monitoreo costero marino desarrollado para Minera Candelaria, se observó que el grupo Mollusca se mantiene como el mejor representado en el área con el 53,7% de las especies y seguido de Crustacea con el 31,7%.

En este estudio entre las especies más abundantes destacó el gastrópodo Nassarius sp con el 37% del total del área. También destacó el gastrópodo Priene scabrum con cerca del 20%, especie que igualmente se ha mantenido en el tiempo entre las más abundantes. Destacó además, y por primera vez, el crustáceo Beatus truncatus con algo más del 5,7% del total del área. Otras especies que a excepción de esta campaña, han presentado un importante número en la mayoría de las campañas anteriores están Pagurus sp . y Turritella cingulata .

Finalmente, el informe en su parte final destaca como conclusión que en un sentido histórico, la comunidad epibentónica submareal de Bahía Caldera, no ha mostrado cambios importantes en su estructura y composición, manteniéndose en el rango de menores valores de abundancia. Las especies dominantes siguen siendo las mismas que en la mayoría de los monitoreos, destacando principalmente moluscos gastrópodos como Nassarius sp . y Priene scabr um.

A continuación se presentan los resultados de un muestreo de comunidades submareales de fondos blandos efectuado por la empresa Algoritmos en Agosto de 2009 hacia el sector de Punta Caleta.

El 27 de agosto de 2009 se realizó una campaña de monitoreo de comunidades bentónicas submareales de fondos blandos, en la que se recolectaron aproximadamente 4643 individuos distribuidos diferencialmente en 6 estaciones submareales.

La Tabla 2-64 2-64 muestra algunos estadísticos para los rangos de abundancia observados en las estaciones muestreadas.

Tabla 2-64. Estadística descriptiva de los rangos de abundancia obtenidos. Estadísticos descriptivos Rango Abundancia total 396.7 – 1830.0 Abundancia media 15.3 – 59.0 Desviación estándar 29.8 – 118.8 Abundancia mínima 3,3 – 70 Abundancia máxima 133,3 – 630.0

Los grupos taxonómicos registrados durante la referida campaña, correspondieron a Crustacea, Mollusca, Polychaeta, Echinodermata, Cephalochordata Pycnogonida y Nemertea.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-153

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

En términos de la abundancia numérica, los grupos más importantes correspondieron a Mollusca y Polychaeta, quienes representaron aproximadamente el 74% de la abundancia numérica total. A estos los sigue Crustacea, quien dio cuenta del 21,8% de la abundancia numérica total. Grupos menores, representados por Echinodermata, Cephalochordata Pycnogonida y Nemertea dieron cuenta, aproximadamente, del 1,1% de la abundancia numérica total.

En general, las taxa dominantes respecto a la abundancia numérica, correspondieron a los moluscos de nivel trófico detritivoro, Macoma inornata, Nassarius gayi, Nebalia sp., Nucula pisum, los crustáceos como Ostracoda y el poliqueto carnívoro Nephtys ferruginea.

En cuanto a los índices comunitarios calculados a partir del muestreo realizado en agosto 2009.

La diversidad específica varió desde 0,8313 a 1,1620. La uniformidad específica varió desde 0,6501 a 0,7717 y finalmente la riqueza de especies presentó valores cuyos extremos de magnitud, correspondieron a 19 y 32 taxa.

Con la finalidad de complementar los valores dados por los índices comunitarios se efectuaron análisis de comparación de curvas de biomasa y dominancia (Kempton & Wedderburn 1978), herramientas ampliamente utilizadas en estudios de contaminación marina pues permiten clasificar el estado de alteración de una comunidad en tres categorías (perturbada, moderadamente perturbada y no perturbada) sin tener previamente una serie de tiempo (Warwick 1986; Warwick et al. 1987).

En términos generales, los resultados de las curvas ABC dieron cuenta de comunidades no perturbadas.

Considerado las características observadas en los sedimentos submareales para el referido estudio (Algoritmos, 2009), en cuanto al registro de potenciales Redox negativos en la mayoría de las estaciones, incluida la estación control, las comunidades bentónicas submareales en general presentaron buen arreglo comunitario, caracterizados por altos valores de diversidad, uniformidad y riqueza de especies, condición validada con la metodología Curvas ABC.

En resumen, el patrón de dominancia y de zonación registrado en este muestreo, correspondió al típico de sistemas intermareales, caracterizando la zona intermareal por la presencia y persistencia de agregaciones de invertebrados, entre los que destacan por su importancia en cobertura Jehlius cirratus, Perumytilus purpuratus, Nodilittorina peruviana, y algas como Porphyra columbina, Mazzaella laminarioides y Enteromorpha compressa.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-154

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Campaña de Muestreo

Metodología

Se realizó un muestreo de comunidades bentónicas submareales de fondo blando, las cuales fueron georreferenciadas y se indicaron en la Figura 2-56 2-56. La metodología del muestreo se señala en la Tabla 2-65 2-65.

Tabla 2-65. Metodología de muestreo bentónico. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009. Tipo de Comunidad Muestreo Análisis Bentos Submareal Blando  Draga con 0,1 m2 de  Índices ecológicos mordida. (Uniformidad, Diversidad,  6 estaciones con 3 Riqueza específica, réplicas. (total 4 muestras Dominancia). por estación)  Curvas ABC. (Warwick,  Posicionamiento con GPS 1986)  Cluster de Similitud (Bray- Curtis).  Método de escalamiento multidimensional no- métrico (NMDS).

Para la separación de los componentes de la macrofauna submareal, se empleó un tamiz con abertura de malla de 1 mm, dado que individuos mayores o iguales a este tamaño son los indicados para realizar el análisis de comunidades macrobentónicas de fondos blandos (Holmes y Mc Intyre 1971, Hermann, M. 2004). En las estaciones donde se encontraron organismos, fueron fijados en alcohol al 70%, para una posterior identificación taxonómica, pesaje y determinación de la abundancia y biomasa. Para la determinación de la abundancia (ind/m 2), se realizó un conteo por especie para cada estación y para la biomasa, los organismos se secaron y pesaron. Finalmente se calculó la biomasa en términos de peso seco libre de cenizas (AFDW).

Con los valores obtenidos, de abundancia y biomasa, se procedió a calcular los índices ecológicos (Odum, 1972; Margalef, 1974; Jaccard, 1980) para evaluar a las comunidades. Se dice que una comunidad tiene una alta diversidad específica si muchas de las especies presentes tienen abundancias iguales o casi iguales. Una alta diversidad específica indica una comunidad compleja, puesto que a una mayor variedad de especies sigue una mayor cantidad de interacciones como por ejemplo, predación, competencia, compartimiento de nicho.

La Tabla 2-66 2-66, entrega las fórmulas empleadas para los cálculos de los índices ecológicos.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-155

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-66. Formulas de cálculo de índices ecológicos. Índice Ecológico Datos de entrada Fórmula

Índice de Shannon pi= proporción de individuos de (H`) la especie i respecto al total de individuos (abundancia relativa). Uniformidad (J`) H= diversidad de especies observadas con el índice de Shannon. Hmax = diversidad máxima de especies. S= número de especies. Dominancia Y1= número de individuos de McNaughton la especie mas abundante en I. D. = 100 x Y1 + Y2 ÷ Y (1968). la estación de muestreo. Y2= s egunda especies con mayor número de individuos. Y= número total de individuos de todas las especies.

Se calculó la Diversidad de Shannon-Wiener (H´). Este índice comprende valores que van desde el 0 al ∞. Al encontrarse valores desde 2 hacia arriba, ya puede hablarse de que existe una buena diversidad en la comunidad, si los valores tienden a 0, puede decirse que la comunidad presenta muy baja diversidad, casi nula. De acuerdo a estos valores, se utiliza la clasificación de Hendey (1977):

H’ = 0 – 1 (ALTERACIÓN SEVERA) H’ = 1 – 2 (ALTERACIÓN MODERADA) H’ = 2 – 3 (ALTERACIÓN LIGERA) H’ = 3 – 4 (Alteración no detectable)

Además se calculó la Riqueza (S) y Uniformidad (J´). La riqueza puede expresarse como el número de especies considerando su aproximación a la máxima diversidad posible para una colección de “n” individuos. La uniformidad J` toma valores que van desde 0 a 1. Si los valores tienden a 1, quiere decir que la comunidad es uniforme o en otras palabras, que no existe predominio de una especie por sobre las otras. Si el valor tiende a 0, es lo opuesto de lo anterior.

También se puede evaluar el estado de una comunidad con la curva abundancia y biomasa o curvas ABC (Warwick, 1986). Las curvas ABC permiten determinar si existe algún grado de alteración en una comunidad específica. Una comunidad está alterada si la abundancia está por sobre la biomasa (A sobre B). En cambio, si la biomasa está por sobre la abundancia (B sobre A) podría decirse que la comunidad está sin alteraciones.

El método de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS), tiene como objetivo construir un “mapa” o configuración de las muestras, en un número específico de dimensiones, que intenta satisfacer todas las condiciones de la matriz de similitud (o disimilitud). Este método funciona como una búsqueda iterativa de las mejores posiciones de las n entidades de la

Capítulo 2 –Línea de Base 2-156

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

configuración de k variables. El “Stress” es una medida de la desviación de una relación lineal entre la distancia en la matriz original de datos y la distancia en el espacio de ordenamiento, el valor final indica que:

Tabla 2-67. Stress de los datos Stress < 0.05 Muy buena representación de los datos en el gráfico. Stress< 0.1 Buena representación. Stress> 0.2 El gráfico no es muy confiable. Stress> 0.3 Se considera que la distribución de los puntos es casi al azar.

Resultados

La Tabla 2-68 2-68 siguiente entrega resultados de la clasificación taxonómica de los organismos y también los valores de abundancia y biomasa por estación de muestreo.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-157

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-68. Resultados del bentos submareal blando. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009.

ABUNDANCIA 1 2 3 4 5 6 7 1-1 1-2 1- 1-4 2-1 2-2 2-3 2-4 3- 3-2 3- 3- 4-1 4-2 4-3 4-4 5-1 5- 5-3 5-4 6-1 6-2 6-3 6-4 7-1 7-2 7-3 7-4 3 1 3 4 2

Arthropoda Crustacea Paguridae Pagurus edwardsi 10 10 50 30 40 20 10 10 60 30 20 10 20 20 20 Pinnotheridae Pinnixa 10 valdiviensis Pinnixa 10 transversalis Xanthidae Gaudichaudia 10 gaudichaudia Amphipoda Amphelisca sp. 10

Mollusca Bivalvia Carditidae Cyclocardia 30 10 20 10 10 10 20 compresa Ungulinidae Diplodonta 20 20 inconspicua Nuculidae Linnucula pisum 10

Capítulo 2 –Línea de Base 2-158

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Veneridae Protothaca thaca 10 10 10 Venus antiqua 10 Gastropoda Columbellidae Cilara secalina 10 30 60 90 10 40 30 10 30 60 Salitra radwini 10 60 40 110 10 10 20 110 10 20 50 60 10 Mitrella 20 10 unifasciata Trochidae Tegula atra 30 20 10 30 10 30 20 80 20 Tegula 20 quadricostata Tegula luctuosa 10 10 40 20 60 20 10 20 10 10 10 20 Turritellidae Turritella cingulata 320 480 90 280 370 1140 890 640 380 760 540 800 510 860 90 1210 280 1550 1120 1780 1470 320 480 360 1000 Caecidae Caecum chilense 10 60 20 30 30 Eatoniellidae Eatoniella latina 20 10 20 30 Nassaridae Nassarius gayi 10 10 50 100 40 70 10 10 Naticidae Polinices tenuis 100 70 40 100 20 70 10 Olividae Oliva peruviana 20 30 20 10 20 20 10 Agaronia 10 10 20 testacea

Capítulo 2 –Línea de Base 2-159

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Muricidae Xanthochorus 10 20 10 10 10 10 10 30 cassidiformis Xanthochorus 10 10 20 buxeus Vitrinellidae Cyclostremiscus 10 10 trigonatus Cerithiopsidae Cerithiopsis sp. 10 Epitoniidae Epitonium 10 10 magellanica Hydrobiidae Hydrobia 10 angirstiarum Rissoidae Rissoina costata 10 Poliplacofora

Ischnochitonidae Ischnochiton 20 10 10 30 pusio Chitonicidae Chiton sp. 20

Annelida Polychaeta Lumbrineridae Lumbrineris 20 10 10 chilensis Nephtydae Nephtys 10 10

Capítulo 2 –Línea de Base 2-160

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

ferruginea Shaerodoridae Sphaerephesia 10

Nemertea Enopla Tetrastemmatidae Prostoma sp 20 20 Nemertino sp. 1 10

Priapula Priapulidae Priapulido I 10 20

Bivalvia Carditidae Carditella exulata 50 30 20 60 30 40 20 10 Cyclocardia 10 10 compresa Eatoniellidae Eatoniella sp. 30 Veneridae Protothaca thaca 10

Capítulo 2 –Línea de Base 2-161

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

BIOMASA 1 2 3 4 5 6 7 1-1 1-2 1-3 1-4 2-1 2-2 2-3 2-4 3-1 3-2 3-3 3-4 4-1 4-2 4-3 4-4 5-1 5-2 5-3 5-4 6-1 6-2 6-3 6-4 7-1 7-2 7-3 7-4

Arthropoda Crustacea Paguridae Pagurus edwardsi 0.05 0 0.20 0.10 0.15 0.1 0.05 0 0.3 0.1 0.1 0.05 0.05 0.05 0.05 Pinnotheridae Pinnixa 0 valdiviensis Pinnixa 0 transversalis Xanthidae Gaudichaudia 0 gaudichaudia Amphipoda Amphelisca sp. 0.10

Mollusca Bivalvia Carditidae Cyclocardia 0.10 0 0.05 0 0.05 0.05 0 compresa Ungulinidae Diplodonta 0.05 2.45 inconspicua Nuculidae Linnucula pisum 0 Veneridae Protothaca thaca 0.05 0.05 0.05

Capítulo 2 –Línea de Base 2-162

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Venus antiqua 0.05 Gastropoda Columbellidae Cilara secalina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Salitra radwini 0 0 0 0.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mitrella 0.05 0 unifasciata Trochidae Tegula atra 1.5 1.75 0.35 1.15 0.25 0.1 0.1 0.55 0.05 Tegula 0.15 quadricostata Tegula luctuosa 0.25 0.15 0.05 0.55 0.75 0.15 0.10 0.10 0.3 0.1 0.05 0 Turritellidae Turritella cingulata 6.0 7.6 1.7 7.0 7.65 35.0 26.05 20.05 8.7 19.65 15.15 22.30 19.30 28.55 2.95 40.60 7.8 9.9 6.0 12.15 14.85 13.60 25.95 16.2 39.55 Caecidae Caecum chilense 0 0 0 0 0 Eatoniellidae Eatoniella latina 0 0 0.55 0 Nassaridae Nassarius gayi 0.05 0.05 0.15 0.25 0.1 0.25 0.05 0.05 Naticidae Polinices tenuis 0.05 0.05 0 0.05 0 0.05 0 Olividae Oliva peruviana 0.90 1.75 0.90 0.15 0.40 0.6 0.75 Agaronia 0.10 0.1 0.1 testacea Muricidae Xanthochorus 0.75 0.20 1.05 0.05 0.05 0.90 5.45 16.0 cassidiformis

Capítulo 2 –Línea de Base 2-163

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Xanthochorus 0.2 0.2 0.15 buxeus Vitrinellidae Cyclostremiscus 0.05 0 trigonatus Cerithiopsidae Cerithiopsis sp. 0 Epitoniidae Epitonium 0.05 0 magellanica Hydrobiidae Hydrobia 0 angirstiarum Rissoidae Rissoina costata 0.10 Poliplacofora

Ischnochitonidae Ischnochiton 0 0.05 0 0 pusio Chitonicidae Chiton sp. 0

Annelida Polychaeta Lumbrineridae Lumbrineris 0 0 0 chilensis Nephtydae Nephtys 0.15 0.05 ferruginea Shaerodoridae Sphaerephesia 0

Capítulo 2 –Línea de Base 2-164

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Nemertea Enopla Tetrastemmatidae Prostoma sp 0 0 Nemertino sp. 1 0.05

Priapula Priapulidae Priapulido I 0.05 0.05

Bivalvia Carditidae Carditella exulata 0 0 0 0 0 0 0 0.05 Cyclocardia 0 0 compresa Eatoniellidae Eatoniella sp. 0 Veneridae Protothaca thaca 0.05

Capítulo 2 –Línea de Base 2-165

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

De la Tabla 2-68 2-68 podemos destacar que las especies que estuvieron presentes en todas las estaciones fueron Pagurus edwardsi (Crustacea; Paguridae), Tegula luctuosa (gastropoda; Trochidae) y Turritella cingulata (Gastropoda;Turritellidae).

Además las Figura 2-69 y Figura 2-70, grafican las abundancias totales y la distribución de taxas por estación, respectivamente. Se observa claramente que la mayor abundancia, estuvo en la estación 6 y el phylum Mollusca estuvo mayoritariamente, presente en todas las estaciones.

1800

1600 ) 2 1400

1200

1000

800

600

400 Abundancia Total (ind/m 200

0 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7

Figura 2-69. Abundancia total por estación. Punta Caldera, Caldera Agosto, 2009.

ESTACION 1 ESTACION 2

Mollusca Molusca 95% 98%

Arthropoda Annelida Arthropoda 4% 1% 2%

Capítulo 2 –Línea de Base 2-166

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

ESTACION 3 TRANSECTA 4

Mollusca Mollusca 99% 82%

Arthropoda Annelida 7% Nemertea 5% Priapulida Priapula 5% 1% 1%

TRANSECTA 5 TRANSECTA 6

Molusca Mollusca 96% 99%

Arthropoda 4% Arthropoda 1%

TRANSECTA 7

Molusca 98%

Annelida Arthropoda 1% 1%

Figura 2-70. Distribución de taxas por estación. Punta Caldera, Caldera Agosto, 2009.

La Tabla 2-69 2-69 presenta los resultados de los índices ecológicos del bentos submareal.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-167

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-69. Índices ecológicos y desviación estándar del bentos submareal blando. Punta Caldera, Caldera Agosto 2009. Estación Riqueza Shannon Uniformidad Dominancia 1 9.25 ± 2.22 1.45 ± 0.41 0.66 ± 0.21 0.38 ± 0.18 2 6.25 ± 3.40 0.69 ± 0.40 0.39 ± 0.18 0.69 ± 0.20 3 6 ± 2.45 1.17 ± .0.25 0.86 ± 0.23 0.30 ± 0.15 4 3.25 ± 1.26 0.19 ± 0.12 0.18 ± 0.04 0.92 ± 0.04 5 5.25 ± 0.50 0.70 ± 0.50 0.68 ± 0.80 0.67 ± 0.27 6 9.25 ± 1.50 0.68 ± 0.26 0.30 ± 0.09 0.74 ± 0.12 7 7 ± 1.41 0.93 ± 0.44 0.47 ± 0.20 0.60 ± 0.20

De esta Tabla 2-69, se puede destacar lo siguiente:

• La diversidad es en general baja, la mayoría de las estaciones presentan valores menores a 1 excepto las estaciones E1 y E3, donde los índices son mayores a 1 lo que significa que la diversidad es mayor. • La riqueza, indicó un mayor número de especies en la estación E1 y el más bajo en E4. • La uniformidad fue variable fluctuando entre los 0.18 y 0.86 lo que significa que en las estaciones con valores bajos, cercanos a 0 como el caso de la E2, E4 y E6 existe un predominio de una especie sobre otra, que en este caso es Turritella cingulata (Gastropoda; Turritellidae). • Comparando los resultados de diversidad (H`) con Hendey, podemos afirmar que las comunidades submareales de fondo blando presentan una alteración severa en la mayoría de las estaciones exceptuando las estaciones E1 y E3 que presentan una alteración moderada.

El cluster de similud Bray-Curtis de la Figura 2-71 2-71, señala que las estaciones E4, E5 y E7 son las más similares con un 98% coincidiendo con las abundancias que presentan cada una de estas estaciones y la E3 es la más disímil de las estaciones, presentándose claramente alejada del resto.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-168

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-71. Cluster de similitud Bray-Curtis. Bentos submareal blando. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009.

Por su parte la ordenación bi-dimensional de acuerdo al método NMDS para las estaciones muestreadas, indica que las estaciones más unidas son las estaciones E2, E4, E5 y E7 que presentan la mayor similitud (Figura 2-72). El valor de estrés (Stress=0.08), indica que el gráfico tiene una buena representación.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-169

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-72. Ordenación NMDS de las estaciones submareales de fondo blando. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009.

Otro análisis realizado a partir de los resultados obtenidos en esta campaña de agosto 2009, se refiere a las curvas ABC, de la Figura 2-73 2-73. De ellas se puede comentar que en la estación 4, ambas curvas coinciden por lo que habría una alteración moderada y el resto de las estaciones están sin alteraciones, ya que la curva de la biomasa, está por sobre la curva de la abundancia.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-170

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-73. Curvas ABC del bentos submareal de fondo blando. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009.

Se tiene antecedentes de una campaña previa realizada también por esta consultora como parte de la caracterización del sector de Punta Caldera, realizado en Agosto 2008. Las metodologías de muestreo y de análisis, son comparables con las de esta campaña.

Los principales resultados del bentos submareal blando, se entregan en la Tabla 2-70 2-70.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-171

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-70. Antecedentes bentos submareal blando. Punta Caldera, Agosto 2008. Rango RIQUEZA 3 - 7 UNIFORMIDAD 0.14 - 1 ABUNDANCIA 9.9 - 416.4 DOMINANCIA 0.32 – 0.92 SHANON-WIENER 0.27 – 1.34 CURVAS ABC Sin alteraciones

Comparando los resultados de esta campaña, con los de la campaña 2008 y sólo a modo referencial, podemos destacar lo siguiente:

• Los valores de abundancia en esta campaña se presentaron más altos que en agosto 2008. • Los índices ecológicos, Riqueza, Shannon - Wiener, Uniformidad y Dominancia son similares a los valores que resultaron en esta campaña. • Las curvas ABC presentaron en general, comunidades sin alteraciones, para ambas campañas.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-172

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

 Submareal Fondos Duros

Previo a exponer los resultados obtenidos de la campaña de muestreo, se presentan antecedentes de evaluación de comunidades submareales de fondos duros obtenidas de estudios efectuados por la empresa Aquambiente (Agosto, 2008), hacia el sector de Punta Caldera.

Durante el estudio de Agosto 2008, se realizó un muestreo en fondos submareales duros en 6 transectas, desde una profundidad máxima de 17.2 (m) y a menos de 50 (m) de la costa y en marea baja.

El muestro realizado fue semicuantitativo no destructivo. De igual manera, se efectuó una descripción del fondo, indicando la presencia de algún animal no asociado al bentos, tales como peces, crustáceos, etc., además de la presencia de macroalgas.

Se realizó un análisis ecológico, calculando diversos índices según la abundancia obtenida de las especies encontradas en el muestreo.

Los resultados en el monitoreo realizado en el submareal de fondo duro estuvo representada por tres especies del Phylum Mollusca ( Tegula atra, Fissurella maxima y Concholepas concholepas ), tres especies del Phylum Echinodermata ( Tetrapygus niger, Stichaster striatus y Heliaster helianthus ), además de una especie del Phylum Cnidaria ( Actinia sp) . En relación a la flora presente se observó una gran cobertura de las macroalgas Stenogramme interrupta y Lessonia sp.

En relación a los índices comunitarios, el de uniformidad (J’) presenta en todas las transectas bajos valores (0.13 a 0.68), esto indica que estas comunidades presentan una diversidad alta con abundancias similares, con poco predominio de una especie sobre otra.

El índice de Shannon (H’), al igual que la uniformidad, presenta valores bajos (0.21 a 0.71). Por lo tanto, se concluye que son comunidades compuestas por pocas especies, con flujos de energía bajos.

Cabe señalar que durante esta campaña no se encontró transectas con roca desnuda, a diferencia de otros estudios realizados en el área.

De los resultados podemos señalar que en todas las transectas muestreadas se encontró un bajo número de especies (entre 2 y 5).

En general, el submareal rocoso del sector para el muestreo de Agosto del 2008 es poco diverso en cuanto a especies, como lo ocurrido en el monitoreo de submareal de fondo blando, se encontraron pocos organismos.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-173

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Campaña de Muestreo

Metodología

Se realizó un muestreo de comunidades bentónicas submareales de fondo duro no destructivo las cuales fueron georreferenciadas y se indicaron en la Figura 2-59 2-59. La metodología del muestreo se señala en la Tabla 2-71 2-71.

Tabla 2-71. Metodología de muestreo bentónico. Punta Caldera, Caldera. Agosto 2009 Tipo de Comunidad Muestreo Análisis Bentos Submareal Duro  Muestreo cuantitativo  Índices ecológicos mediante buceo y la (Uniformidad, Diversidad, utilización de cuadrícula Riqueza específica, de 0.25 m 2. Dominancia).  6 transectas con 10  Cluster de Similitud (Bray- estaciones cada una. Curtis).  Método de escalamiento multidimensional no- métrico (NMDS).

Con los valores obtenidos, de abundancia y cobertura, se procedió a calcular los índices ecológicos (Odum, 1972; Margalef, 1974; Jaccard, 1980) para evaluar a las comunidades, según las fórmulas señaladas en la Tabla 2-66 2-66.

Resultados

La Tabla 2-72 2-72 entrega resultados de la clasificación taxonómica de los organismos y también los valores de abundancia y cobertura por transecta.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-174

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-72. Resultados del bentos submareal duro. Punta Caldera, Agosto 2009.

ABUNDANCIA (ind/m 2) PHYLUM CLASE FAMILIA ESPECIE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TRANSECTA 1 Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra ---- Rhynchocinetida Rhynchocinetes FB FB FB FB FB FB FB FB FB Artrhopoda Crustacea ---- e typus

TRANSECTA 2 Florideophycea Rhodophyta Delesseriaceae Acrosorium sp. ------e Florideophycea Pterosiphonia Rhodophyta Rhodomelaceae ----- 0.0 ------e dendroidea Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 16.0 16.0 32.0 32.0 Echinoderma Asteroidea Asteridae Heliater helianthus 16.0 ta Echinoderma Echinoidea Arbaciidae Tetrapygus niger 32.0 16.0 16.0 ta 304. Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 0 Chlorophyta Chlorophyceae Ulvaceae Ulva lactuca ----- Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 6.4 14.1 11.5

Echinoderma Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Asteroidea Luidiidae Luidia magellanica 16.0 ta Mollusca Gastropoda Cymatidae Priene scabrum 16.0 Fissurella Mollusca Gastropoda Fisurellidae 16.0 16.0 latimarginata 800. 368. 512. Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 64.0 0 0 0 Phaeophyta Phaeophyceae Lessoniaceae Lessonia nigrescens ---- Arthropoda Crustacea Rhynchocinetida Rhynchocinetes 32.0

Capítulo 2 –Línea de Base 2-175

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

e typus Arthopoda Crustacea Portunidae Ovalipes catharus 16.0

TRANSECTA 3 Chlorophyta Chlorophyceae Ulvaceae Ulva lactuca ------Florideophycea Rhodophyta Delesseriaceae Acrosorium sp. ------e Florideophycea Pterosiphonia Rhodophyta Rhodomelaceae ------e dendroidea Phaeophyta Phaeophyceae Lessoniaceae Lessonia nigrescens ------Rhynchocinetida Rhynchocinetes Arthropoda Crustacea 320 224 160 144 e typus Arthropoda Crustacea Portunidae Ovalipes catharus 16 21.1 20.1 Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 9.6 2 6 Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 16 16 32 16 Fissurella Mollusca Gastropoda Fisurellidae 32 BlandoFondo BlandoFondo BlandoFondo BlandoFondo BlandoFondo BlandoFondo latimarginata Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 336 240 256 320 Echinoderma Echinoidea Arbaciidae Tetrapygus niger 16 ta Mollusca Polyplacophora Chitonidae Chiton sp. 64.0 16 Arthropoda Crustacea Porcellanidae Petrolisthes sp. 16 Echinoderma Asteroidea Luidiidae Luidia magellanica 16 ta

TRANSECTA 4 Phaeophyta Phaeophyceae Lessoniaceae Lessonia nigrescens ------Florideophycea Pterosiphonia Rhodophyta Rhodomelaceae ------e dendroidea Fondo Fondo Fondo Fondo Fondo Fondo Fondo Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 28.8 5.12 11.5 Blando Blando Blando Blando Blando Blando Blando

Capítulo 2 –Línea de Base 2-176

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2 Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 192 272 192 Echinoderma Echinoidea Arbaciidae Tetrapygus niger 16 ta Fissurella Mollusca Gastropoda Fisurellidae 16 16 latimarginata Rhynchocinetida Rhynchocinetes Arthropoda Crustacea 80 e typus Mollusca Gastropoda Cymatidae Priene scabrum 16

TRANSECTA 5 Florideophycea Pterosiphonia Rhodophyta Rhodomelaceae 0 ----- e dendroidea Rhynchocinetida Rhynchocinetes Arthropoda Crustacea 144 64 304 e typus Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 4 Echinoderma Echinoidea Arbaciidae Tetrapygus niger 48 80 16 ta Mollusca Gastropoda Cymatidae Priene scabrum 48 Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 32 64 112 Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fissurella Mollusca Gastropoda Fisurellidae 16 latimarginata Echinoderma Meyenaster Asteroidea Asteridae 16 ta gelatinosus

TRANSECTA 6 Chlorophyta Chlorophyceae Ulvaceae Ulva lactuca ----- Phaeophyta Phaeophyceae Lessoniaceae Lessonia nigrescens ------Florideophycea Rhodophyta Delesseriaceae Acrosorium sp. ------e Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 16.0 16.0 16.0 32.0

Capítulo 2 –Línea de Base 2-177

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Echinoderma Meyenaster Asteroidea Asteridae 16.0 16.0 ta gelatinosus Fissurella Mollusca Gastropoda Fisurellidae 80.0 48.0 16.0 16.0 16.0 16.0 latimarginata 512. 544. 656. 480. 288. 544. 544. 1216. Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 464.0 384.0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mollusca Polyplacophora Chitonidae Chiton sp. 16.0 32.0 16.0 16.0 Florideophycea Pterosiphonia Rhodophyta Rhodomelaceae ------e dendroidea Echinoderma Echinoidea Arbaciidae Tetrapygus niger 64.0 48.0 16.0 160.0 96.0 ta Anemonia Cnidaria Anthozoa Actiinidae 16.0 16.0 alicemartinae Echinoderma Asteroidea Asteridae Heliaster helianthus 16.0 ta Rhynchocinetida Rhynchocinetes Arthropoda Crustacea 16.0 e typus Echinoderma Asteroidea Asteridae Stichaster striatus 96.0 ta

TRANSECTA 7 Florideophycea Pterosiphonia Rhodophyta Rhodomelaceae ------e dendroidea Florideophycea Rhodophyta Delesseriaceae Acrosorium sp. ------e Rhynchocinetida Rhynchocinetes 192. 192. 320. 256. Arthropoda Crustacea e typus 0 0 0 0 Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 1.9 4.5 6.4 Chordata Ascidiacea Pyuridae Pyura chilensis 5.1 2.6 7.7 5.1 Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 16.0 32.0 Fissurella Mollusca Gastropoda Fisurellidae 16.0 16.0 16.0 16.0 latimarginata

Capítulo 2 –Línea de Base 2-178

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

224. Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 96.0 96.0 96.0 0 Arthropoda Crustacea Portunidae Ovalipes catharus 16.0 32.0 Phaeophyta Phaeophyceae Lessoniaceae Lessonia nigrescens ------Concholepas Mollusca Gastropoda Muricidae 16.0 64.0 concholepas Pachycheles Arthropoda Crustacea Porcellanidae 32.0 chilensis

TRANSECTA 8 Chlorophyta Chlorophyceae Ulvaceae Ulva lactuca 0.0 Phaeophyta Phaeophyceae Lessoniaceae Lessonia nigrescens 0.0 0.0 ----- Florideophycea Rhodophyta Delesseriaceae Acrosorium sp. 0.0 0.0 ------e Florideophycea Pterosiphonia Rhodophyta Rhodomelaceae 0.0 0.0 ------e dendroidea Rhynchocinetida Rhynchocinetes 192. 160. Arthropoda Crustacea 64.0 64.0 64.0 e typus 0 0 Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 6.4 7.0 16.0 22.9 3.8 Chordata Ascidiacea Pyuridae Pyura chilensis 2.6 3.2 2.9 Echinoderma Meyenaster Asteroidea Asteridae 16.0 22.9 ta gelatinosus BlandoFondo BlandoFondo BlandoFondo BlandoFondo BlandoFondo Fissurella Mollusca Gastropoda Fisurellidae 16.0 16.0 latimarginata Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 16.0 Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 96.0 2.9 96.0 96.0 Pachycheles Arthropoda Crustacea Porcellanidae 16.0 chilensis

TRANSECTA 9

Phaeophyta Phaeophyceae Lessoniaceae Lessonia nigrescens ------F o n F o n F o n F o n F o n F o n

Capítulo 2 –Línea de Base 2-179

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Florideophycea Rhodophyta Delesseriaceae Acrosorium sp. ------e Florideophycea Pterosiphonia Rhodophyta Rhodomelaceae ------e dendroidea Rhynchocinetida Rhynchocinetes 128. 112. Arthropoda Crustacea 64.0 32.0 e typus 0 0 Chordata Ascidiacea Pyuridae Pyura chilensis 2.6 2.6 6.4 1.9 Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 16.0 Echinoderma Meyenaster Asteroidea Asteridae 16.0 ta gelatinosus Fissurella Mollusca Gastropoda Fisurellidae 16.0 latimarginata 176. Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 64.0 64.0 0 Chlorophyta Chlorophyceae Ulvaceae Ulva lactuca ----- Arthropoda Crustacea Porcellanidae Pachycheles chilesis 16.0 16.0 Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 3.2 11.0 5.8 Concholepas Mollusca Gastropoda Muricidae 16.0 concholepas Arthropoda Crustacea Porcellanidae Petrolisthes sp. 16.0 Echinoderma Asteroidea Asteridae Heliaster helianthus 16.0 ta Mollusca Polyplacophora Chitonidae Chiton sp. 16.0 Mollusca Gastropoda Cymatidae Priene scabrum 16.0

TRANSECTA 10 Florideophycea Rhodophyta Delesseriaceae Acrosorium sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 e Florideophycea Pterosiphonia Rhodophyta Rhodomelaceae 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Fondo Fondo Fondo Fondo Fondo

e dendroidea Blando Blando Blando Blando Blando Arthropoda Crustacea Rhynchocinetida Rhynchocinetes 64.0 64.0

Capítulo 2 –Línea de Base 2-180

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

e typus Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 4.5 3.2 32.6 Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 32.0 16.0 Mollusca Gastropoda Cymatidae Priene scabrum 16.0 32.0 Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 64.0 64.0 64.0 64.0 Phaeophyta Phaeophyceae Lessoniaceae Lessonia nigrescens 0.0

Capítulo 2 –Línea de Base 2-181

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

COBERTURA (%) PHYLUM CLASE FAMILIA ESPECIE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TRANSECTA 1 Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 36.1 Rhynchocinetid Rhynchocinetes FB FB FB FB FB FB FB FB FB Artrhopoda Crustacea 33.3 ae typus

TRANSECTA 2 Florideophyce Rhodophyta Delesseriaceae Acrosorium sp. 39.0 48.0 36.0 36.0 ae 41.0 Florideophyce Rhodomelacea Pterosiphonia Rhodophyta 24.0 16.0 16.0 ae e dendroidea 20.0 Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 1.0 1.0 2.0 2.0 Echinodermat Asteroidea Asteridae Heliater helianthus 8.0 a Echinodermat Echinoidea Arbaciidae Tetrapygus niger 4.0 1.0 1.0 a Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 20.0 Chlorophycea 8.0 Chlorophyta e Ulvaceae Ulva lactuca Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 4.0 8.0 4.0 Echinodermat Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando a Asteroidea Luidiidae Luidia magellanica 16.0 Mollusca Gastropoda Cymatidae Priene scabrum 1.0 Fissurella 1.0 Mollusca Gastropoda Fisurellidae latimarginata 1.0 Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 4.0 17.0 9.0 Phaeophycea 8.0 Phaeophyta e Lessoniaceae Lessonia nigrescens Rhynchocinetid Rhynchocinetes

Arthropoda Crustacea ae typus 1.0

Capítulo 2 –Línea de Base 2-182

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Arthopoda Crustacea Portunidae Ovalipes catharus 6.0

TRANSECTA 3 Chlorophycea 8.0 2.0 Chlorophyta e Ulvaceae Ulva lactuca 3.0 Florideophyce Rhodophyta Delesseriaceae Acrosorium sp. 28.0 36.0 11.0 ae 38.5 Florideophyce Rhodomelacea Pterosiphonia Rhodophyta 28.0 39.5 ae e dendroidea 11.0 Phaeophycea Phaeophyta Lessoniaceae Lessonia nigrescens 4.0 8.0 4.0 e 4.0 Rhynchocinetid Rhynchocinetes Arthropoda Crustacea 8.0 8.0 4.0 ae typus 13.0 Arthropoda Crustacea Portunidae Ovalipes catharus 5.0 Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 6.0 4.0 9.0 Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 1.0 1.0 2.0 1.0 Fissurella Mollusca Gastropoda Fisurellidae FondoBlando FondoBlando FondoBlando FondoBlando FondoBlando FondoBlando latimarginata 1.0 Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 12.0 12.0 12.0 11.5 Echinodermat 1.0 a Echinoidea Arbaciidae Tetrapygus niger Polyplacophor 4.0 1.0 Mollusca a Chitonidae Chiton sp. Arthropoda Crustacea Porcellanidae Petrolisthes sp. 1.0 Echinodermat 16.0 a Asteroidea Luidiidae Luidia magellanica

TRANSECTA 4 Phaeophycea 4.0

Phaeophyta e Lessoniaceae Lessonia nigrescens 8.0 36.0 o o o o o o o Blan Blan Blan Blan Blan Blan Blan Rhodophyta Florideophyce Rhodomelacea Pterosiphonia 52.0 28.0 28.0 Fond Fond Fond Fond Fond Fond Fond

Capítulo 2 –Línea de Base 2-183

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

ae e dendroidea Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 12.0 4.0 8.0 Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 5.0 12.0 9.0 Echinodermat a Echinoidea Arbaciidae Tetrapygus niger 1.0 Fissurella 1.0 Mollusca Gastropoda Fisurellidae latimarginata 1.0 Rhynchocinetid Rhynchocinetes 4.0 Arthropoda Crustacea ae typus Mollusca Gastropoda Cymatidae Priene scabrum 1.0

TRANSECTA 5 Florideophyce Rhodomelacea Pterosiphonia

Rhodophyta ae e dendroidea 4.0 8.0 Rhynchocinetid Rhynchocinetes 12.0 Arthropoda Crustacea ae typus 8.0 1.0 Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 4.0 Echinodermat 5.0 1.0 a Echinoidea Arbaciidae Tetrapygus niger 3.0 Mollusca Gastropoda Cymatidae Priene scabrum 3.0 Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 1.0 1.0 9.0 Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fissurella 1.0 Mollusca Gastropoda Fisurellidae latimarginata Echinodermat Meyenaster 24.0 a Asteroidea Asteridae gelatinosus

TRANSECTA 6 Chlorophycea

Chlorophyta e Ulvaceae Ulva lactuca 8.0 Phaeophycea

Phaeophyta e Lessoniaceae Lessonia nigrescens 12.0 4.0

Capítulo 2 –Línea de Base 2-184

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Florideophyce 17.0 26.0 21.0 Rhodophyta ae Delesseriaceae Acrosorium sp. 12.0 8.0 Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 1.0 1.0 1.0 2.0 Echinodermat Meyenaster 21.0 a Asteroidea Asteridae gelatinosus 16.0 Fissurella 6.0 3.0 1.0 0.5 Mollusca Gastropoda Fisurellidae latimarginata 1.0 0.5 Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 49.0 42.0 47.0 25.0 13.0 22.0 20.5 31.0 17.0 8.0 Polyplacophor Mollusca Chitonidae a Chiton sp. 0.5 3.0 0.5 0.5 Florideophyce Rhodomelacea Pterosiphonia Rhodophyta 16.0 20.0 20.0 32.0 40.0 ae e dendroidea 36.0 8.0 Echinodermat Echinoidea Arbaciidae 0.5 11.0 7.0 a Tetrapygus niger 4.0 3.0 Anemonia 0.5 Cnidaria Anthozoa Actiinidae 0.5 alicemartinae Echinodermat 15.0 Asteroidea Asteridae a Heliaster helianthus Rhynchocinetid Rhynchocinetes Arthropoda Crustacea 0.5 ae typus Echinodermat Asteroidea Asteridae 42.0 a Stichaster striatus

TRANSECTA 7 Florideophyce Rhodomelacea Pterosiphonia Rhodophyta 42.0 18.0 10.0 ae e dendroidea Florideophyce Rhodophyta Delesseriaceae Acrosorium sp. 15.0 13.0 19.0 16.0 ae Rhynchocinetid Rhynchocinetes Arthropoda Crustacea 9.0 7.0 25.0 5.0 ae typus Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 4.0 4.0 8.0

Capítulo 2 –Línea de Base 2-185

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Chordata Ascidiacea Pyuridae Pyura chilensis 8.0 4.0 12.0 8.0 Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 1.0 2.0 Fissurella Mollusca Gastropoda Fisurellidae 0.5 0.5 1.0 0.5 latimarginata Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 5.0 3.0 3.0 3.0 Arthropoda Crustacea Portunidae Ovalipes catharus 5.0 10.0 Phaeophycea Phaeophyta Lessoniaceae Lessonia nigrescens 16.0 12.0 4.0 e Concholepas Mollusca Gastropoda Muricidae 3.0 7.0 concholepas Arthropoda Crustacea Porcellanidae Pachycheles chilensis 4.0

TRANSECTA 8 Chlorophycea 3.0 Chlorophyta e Ulvaceae Ulva lactuca Phaeophycea 4.0 5.0 6.0 Phaeophyta e Lessoniaceae Lessonia nigrescens Florideophyce 23.0 16.0 14.0 24.0 17.0 Rhodophyta ae Delesseriaceae Acrosorium sp. Florideophyce Rhodomelacea Pterosiphonia 6.0 15.0 15.0 31.0 19.0 Rhodophyta ae e dendroidea Rhynchocinetid Rhynchocinetes 8.0 11.0 1.0 2.0 2.5 Arthropoda Crustacea ae typus Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 5.0 11.0 8.0 13.0 4.0

Chordata Ascidiacea Pyuridae Pyura chilensis 4.0 5.0 6.0 BlandoFondo BlandoFondo BlandoFondo BlandoFondo BlandoFondo Echinodermat Meyenaster 19.0 23.0 a Asteroidea Asteridae gelatinosus Fissurella 0.5 0.5 Mollusca Gastropoda Fisurellidae latimarginata Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 0.5 Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 3.0 3.0 2.0 2.5

Capítulo 2 –Línea de Base 2-186

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Arthropoda Crustacea Porcellanidae Pachycheles chilensis 1.0

TRANSECTA 9 Phaeophycea 6.0 4.0 9.0 12.5 Phaeophyta e Lessoniaceae Lessonia nigrescens Florideophyce 19.0 16.0 Rhodophyta ae Delesseriaceae Acrosorium sp. Florideophyce Rhodomelacea Pterosiphonia 14.5 20.0 19.5 25.0 Rhodophyta ae e dendroidea Rhynchocinetid Rhynchocinetes 2.5 4.5 5.5 0.5 Arthropoda Crustacea ae typus Chordata Ascidiacea Pyuridae Pyura chilensis 4.0 5.5 10.0 2.0 Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 1.5 Echinodermat Meyenaster 24.5 a Asteroidea Asteridae gelatinosus Fissurella 0.5 Mollusca Gastropoda Fisurellidae latimarginata Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 1.5 1.5 3.5 Chlorophycea 3.5 Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Chlorophyta e Ulvaceae Ulva lactuca Arthropoda Crustacea Porcellanidae Pachycheles chilesis 1.0 0.5 Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 4.0 11.5 6.0 Concholepas 3.5 Mollusca Gastropoda Muricidae concholepas Arthropoda Crustacea Porcellanidae Petrolisthes sp. 2.0 Echinodermat 11.0 a Asteroidea Asteridae Heliaster helianthus Polyplacophor 0.5 Mollusca a Chitonidae Chiton sp. Mollusca Gastropoda Cymatidae Priene scabrum 0.5

Capítulo 2 –Línea de Base 2-187

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

TRANSECTA 10 Florideophyce 51.5 45.0 56.0 35.5 33.0 Rhodophyta ae Delesseriaceae Acrosorium sp. Florideophyce Rhodomelacea Pterosiphonia 21.0 15.5 40.0 40.5 27.0 Rhodophyta ae e dendroidea Rhynchocinetid Rhynchocinetes 3.0 3.0 Arthropoda Crustacea ae typus Arthropoda Maxillopoda Balanidae Balanus flosculus 4.0 4.0 18.5 Cnidaria Anthozoa Actiinidae Phymanthea pluvia 3.5 0.5

Mollusca Gastropoda Cymatidae Priene scabrum 0.5 1.0 Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Fondo Blando Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra 2.0 1.0 2.0 2.5 Phaeophycea 4.0 Phaeophyta e Lessoniaceae Lessonia nigrescens

Capítulo 2 –Línea de Base 2-188

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

De la Tabla 2-72 2-72 2-72 podemos destacar que la transecta que presentó la mayor abundancia de individuos fue T6 con 6560 ind/m 2. Las especies Rynchocinetes typus (Crustacea; Rhynchocinetidae) y Tegula atra (Gastropoda; Trochidae) estuvieron presentes en todas las transectas muestreadas.

Además, en la Figura 2-74 2-74 y la Figura 2-75 2-75, grafican las abundancias totales y la distribución de taxas por estación, respectivamente. Se observa claramente que la mayor abundancia, estuvo en la transecta T6 seguida por la transecta T1. Los Phylas Arthropoda y Mollusca fueron los más abundantes en las transectas muestreadas.

7000

6000

5000

4000

3000

2000

Abundancia Total (ind/m2) 1000

0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Figura 2-74. Abundancias totales (ind/m 2) por transectas muestreadas de las comunidades submareales de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-189

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Transecta 1 Transecta 2

Mollusca 99% Mollusca 99%

Arthropoda 1% Arthropoda 1% Echinodermata 4% Cnidaria 4%

Transecta 3 Transecta 4

Mollusca 54% Mollusca 83%

Arthropoda Cnidaria 4% 41% Echinodermata Echinodermata 2% 1% Arthropoda 15%

Transecta 5 Transecta 6

Arthropoda 54% Mollusca 90%

Mollusca 29%

Echinodermata Cnidaria 2% Echinodermata 8% 17%

Capítulo 2 –Línea de Base 2-190

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Transecta 7 Transecta 8

Arthropoda 66% Arthropoda 53%

Mollusca 41%

Mollusca 30%

Echinodermata Chordata 1% 3% Cnidaria 2% Cnidaria 3%

Chordata 1%

Transecta 9 Transecta 10

Arthropoda Mollusca 58% 48% Mollusca 44%

Cnidaria 9% Arthropoda Echinodermata Cnidaria 2% 32% 4%

Chordata 2%

Figura 2-75. Distribución de taxas por transecta submareal de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009.

La Tabla 2-73 2-73 presenta los resultados de los índices ecológicos del bentos submareal de fondo duro.

Tabla 2-73. Índices ecológicos y desviación estándar para transectas submareales de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009. Transecta Riqueza (S) Índice de Uniformidad Dominancia Desviación Shannon (J`) (D) Estándar (H`) T1 2 0.07 0.10 0.97 0.007 T2 10 0.66 0.29 0.75 0.027 T3 10 1.20 0.52 0.40 0.022 T4 6 0.85 0.48 0.62 0.039 T5 7 1.26 0.65 0.37 0.029 T6 10 0.65 0.28 0.74 0.029

Capítulo 2 –Línea de Base 2-191

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

T7 9 1.19 0.54 0.43 0.016 T8 8 1.24 0.60 0.38 0.028 T9 13 1.81 0.71 0.24 0.030 T10 5 1.33 0.83 0.33 0.031

De esta Tabla 2-73, se puede destacar lo siguiente:

• La diversidad fue variable en las transectas, presentando valores muy bajos, casi nulos en la transecta T1 y buena diversidad en la transecta T9. • La riqueza también se presentó variable con valores que fluctúan entre 2 y 13 especies. • La uniformidad fluctuó entre los 0.10 y 0.83. Los valores cercanos a 1 indican que no hay dominancia de una especie sobre otra, en cambio los valores cercanos a 0 como el caso de las transectas T1 y T2, indican que hay especies que predominan sobre otras, en ambos casos la especie Tegula atra (Gastyropoda; Trochidae) fue la más abundante. • De acuerdo a la clasificación de Hendey, las transectas T1, T2, T4 y T6 presentan una alteración severa y las restantes una alteración moderada.

El cluster de similud Bray-Curtis de la Figura 2-76 2-76, señala que las transectas que presentan mayor similiud son la T4 y T9 con un 98% seguida de las transectas T2 y T3 con un 97%. Las transectas menos similares son T1 y T6.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-192

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-76. Cluster de similitd Bray-Curtis para las transectas submareales de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009.

Por su parte la ordenación bi-dimensional de acuerdo al método NMDS para las transectas muestreadas (Figura 2-77), coincidente con los resultados del cluster, mostrando similitudes de abundancia en dos grupos: T4, T9 y T10 por un lado y T3, T5, T7 y T8 por otro. El valor de estrés (Stress=0.056), indica que el gráfico tiene una muy buena representación.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-193

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-77. Ordenación NMDS de las transectas submareales de fondo duro. Punta Caldera, Agosto 2009.

Se tiene antecedentes de una campaña previa realizada también por esta consultora como parte de la caracterización del sector de Punta Caldera, realizado en Agosto 2008. Las metodologías de muestreo y de análisis, son comparables con las de esta campaña.

Los principales resultados del bentos submareal duro, se entregan en la Tabla 2-74 2-74.

Tabla 2-74. Antecedentes bentos submareal duro. Punta Caldera, Agosto 2009. RANGO Uniformidad 0.12 – 0.68 Abundancia (ind/m 2) 115 - 340 Riqueza 2 - 5 Dominancia 0.64 – 0.92 Shanon - Wiener 0.20 – 0.71

Comparando los resultados de esta campaña, con los antecedentes recién entregados, podemos destacar lo siguiente:

Capítulo 2 –Línea de Base 2-194

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

• Los valores de abundancia en esta campaña se presentaron más altos. • Los índices ecológicos, Riqueza, Shannon - Wiener, Uniformidad y Dominancia son mejores en esta campaña, presentando una mayor cantidad de especies.

Cabe destacar que durante la faena de buceo no se observaron peces de importancia comercial en los alrededores del área abarcada durante el muestreo.

Como complemento de ello, se tiene que en una filmación submarina del año 2007, realizada como parte de los estudios previos del mandante para el desarrollo del proyecto portuario, se observaron las especies Doydixodon laevifrons y Cheilodactylus variegatus , llamados comúnmente Baunco y Bilagay, respectivamente. Los peces de la especie Baunco, aparecieron en un cardúmen de aproximadamente 40 peces. Para el Bilagay, sólo se observó la presencia de 2 individuos.

La distribución geográfica de ambas especies, según literatura, se extiende desde las costas de Perú hasta centro-sur de Chile (Germán P. 2001; Germán P. & Sáez S. 2008) y habitan en aguas sublitorales rocosas, cercanas a la costa, en pequeños cardúmenes. (Moreno M. & Flores H. 2002; Kong I. & Castro H. 2002; Vasquez J. & Vega A. 2004).

Capítulo 2 –Línea de Base 2-195

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.6.5 Metales en Biota

Previo a exponer los resultados derivados de la campaña de muestreo, se presentan antecedentes de contenido de metales pesados en organismos bentónicos obtenidos de estudios efectuados por las empresas Aquambiente (Agosto, 2008) y Algoritmos (Agosto 2009), hacia el sector costero de Punta Padrones y Punta Caleta, respectivamente.

La primera empresa recolectó en el referido sector muestras de organismos del Phylum Mollusca de la especie Perumytilus purpuratus y Mytilus chilensis , mientras que la segunda recolectó ejemplares, principalmente, de estrella de mar ( Heliaster helianthus).

En cuanto a las metodologías analíticas utilizadas en la determinación de metales pesados, en ambos estudios fueron similares.

La Tabla 2-75 2-75, entrega los resultados de metales pesados en tejidos de las muestras de organismos aludidos, para ambos muestreos.

Tabla 2-75. Concentración de metales pesados (mg/kg) obtenidos en organismos bentónicos. Punta Caldera (Aquiambiente 2008) y Padrones (Algoritmos 2009). Parámetro Aquambiente Algoritmos Valor referencial (Ago 2008) (Ago 2009) Cobre <0.124 3.1 – 6.7 10 ppm* Plomo <0.249 - 0.947 0.2 – 0.4 2 ppm* Zinc 7.99 - 18.3 41.3 – 42.6 100 ppm* Cadmio 1.34 - 7.6 2.0 – 2.3 0.2 ppm*** Hierro 81.6 - 101 41.8 – 56.5 301-464 ppm** * Valores de acuerdo a MINSAL (Decreto Nº 60 del 5 de abril de 1982) ** Valor de acuerdo a Saiz-Salinas et al. (1996) *** Normativa de México (NOMECOL-001-1993)

Se hace presente que para el caso particular del Cadmio , se indicó que concentraciones similares se habían obtenidos de otros estudios efectuados por la primera empresa en la zona norte, al igual que también se había detectado su presencia en las componentes columna de agua y sedimento.

Sobre la base de los resultados obtenidos del muestreo efectuado el año 2008, entre las conclusiones se indicó que los organismos muestreados están libres de agentes contaminantes como Cobre, Hierro, Plomo y Zinc; no así, para el caso del Cadmio, en que se observó tejidos contaminados.

Campaña Muestreo

A continuación se presentan los estudios de evaluación del contenido de metales pesados en biota marina efectuado en Agosto de 2009, como parte de la caracterización del área de Punta Caldera, Caldera Región de Atacama para el proyecto de Terminal Portuario.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-196

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Metodología

Se realizaron 2 estaciones para muestreo de organismos en el área de influencia del proyecto. Se tomó una muestra de pequeños bivalvos filtradores (100 grs) por estación, dispuestas dentro del área del proyecto y en el intermareal. Luego fueron mantenidos en frío para su posterior análisis en laboratorio.

El método de análisis utilizado se muestra en la Tabla 2-76 2-76.

Tabla 2-76. Metodologías químicas de metales pesados en pequeños bivalvos. Punta Caldera, Agosto 2009. Parámetro Metodología Química Limite de Detección Cobre (mg/Kg) AOAC 960.40 1.0 Plomo (mg/Kg) NCh 2751 Of.03 1.5 Zinc (mg/Kg) AOAC 986.15 1.5 Cadmio (mg/Kg) NCh 2638 Of.01 0.2 Hierro (mg/Kg) AOAC 986.15 0.5

Resultados

La Tabla 2-77 2-77 entrega los resultados de metales pesados en tejidos de muestras de organismos recogidos en el sector de Punta Caldera, en la localidad de Caldera.

Tabla 2-77. Concentración de metales pesados en pequeños bivalvos. Punta Caldera, Agosto 2009. Parámetro Muestra E1 Muestra E2 Valor Referencial * Cobre (mg/Kg) 14.2 13.7 10.0 (mg/kg) Plomo (mg/Kg) 2.8 0.93 2.0 (mg/kg) Zinc (mg/Kg) 52.6 38.6 100 (mg/kg) Cadmio (mg/Kg) 1.5 0.8 No normado Hierro (mg/Kg) 54.9 40.2 No normado * Reglamento Sanitario de los Alimentos del Ministerio de Salud (Decreto Nº 60/1982)

De la Tabla anterior y usando como comparación lo señalado por el reglamento Sanitario de los Alimentos, podemos señalar que:

• El Cobre supera los niveles de referencia de MINSAL • El Plomo fue más alto, sólo en una estación • El Zinc es más bajo, respecto al valor referencial MINSAL • Para el Cadmio y el Hierro, no hay valores normados por el MINSAL

Capítulo 2 –Línea de Base 2-197

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Comparando los resultados de esta campaña, con los antecedentes de las campañas aludidas precedentemente, podemos destacar que los resultados de Cobre y Plomo, en esta oportunidad, superaron la norma, con valores máximos de 14.2 ppm y 2.8 ppm respectivamente. El Zinc presentó valores que no superan la norma del MINSAL, con un valor máximo de 52.6 ppm.

En cuanto al contenido promedio, la presente campaña muestra concentraciones mayores para el Cobre, Plomo y Zinc, y menores para el caso del Cadmio.

Se hace presente que la comparabilidad de las concentraciones de metales en tejido obtenida en los estudios aludidos es relativa, toda vez que sus determinaciones se efectuaron en especies diferentes.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-198

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.6.6 Plancton

A continuación se presentan los estudios de comunidades planctónicas efectuados en Agosto de 2009 considerados dentro de la caracterización del área de Punta Caldera, Caldera Región de Atacama para el proyecto de Terminal Portuario.

Metodología

Estaciones

La Figura 2-78 presenta la localización general del área de estudio y ubicación de las estaciones de muestreo de plancton. Así también, las coordenadas de posicionamiento de cada una de ellas, se señalan en la Tabla 2-78 2-78.

Figura 2-78. Ubicación de las estaciones consideradas para el muestreo de comunidades planctónicas en Punta Caldera. Caldera, Agosto - Septiembre 2009.

Tabla 2-78. Posición de estaciones de medición de plancton. Punta Caldera, Caldera. Agosto y Septiembre 2009. (Datum wgs-84) Estación Prof. (m) Coord. N Coord. E Lat. S Long. W T1 13.2 316797 7006614 27° 02´02.3” 70° 50´49.8” T2 6.4 316913 7006662 27° 02´00.8” 70° 50´45.5” T3 4.1 316927 7006601 27° 02´02.7” 70° 50´45.1” T4 4.5 316928 7006541 27° 02´04.7” 70° 50´45.1”

Capítulo 2 –Línea de Base 2-199

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

T5 5.6 316978 7006503 27° 02´05.9” 70° 50´43.3” T6 4.9 316646 7006442 27° 02´07.8” 70° 50´55.3” T7 6.5 317070 7006472 27° 02´07.0” 70° 50´39.9” T8 3.0 317126 7006459 27° 02´07.4” 70° 50´37.9” T9 4.2 316711 7006613 27° 02´06.6” 70° 50´35.3. T10 10.9 316629 7006601 27° 02´02.2” 70° 50´52.9” T11 - 316629 7006601 27° 02´02.6” 70° 50´55.9”

Análisis Cuantitativo

Para el análisis cuantitativo de fitoplancton se empleó una botella oceanográfica tipo Niskin a 0 y 5 m de profundidad en 10 estaciones, ubicadas según lo señalado en la Figura 2-78 .

Las muestras recolectadas se almacenaron en frascos plásticos etiquetados. Luego fueron fijadas con solución Lugol-acético para facilitar la observación posterior.

Para el recuento se usó el método de Utermöhl en una cubeta de sedimentación de 25 cc dejando las muestras sedimentando por 24 hrs. Se contó el total de fitoplancton en la base de la cubeta y de acuerdo al volumen, se expresó su densidad en número de células por m 3. Se utilizó un microscopio invertido Nikon, dotado con contraste de fase, observando el fitoplancton sedimentado en cámaras de 10 ml. Como guías de muestreo y clasificación taxonómica se usó a Palma y Kaiser (1993) y Thomas (1996).

Para el caso de zooplancton se realizó mediante arrastre con una red de 200 µm de tamaño de poro. Los organismos recolectados fueron almacenados en frascos etiquetados y fijados con formaldehído al 5%. El recuento, se realizó mediante alícuotas con una jeringa de 10 mL que fueron puestas en una capsula de Petri reticulada para su conteo y clasificación taxonómica bajo lupa. Como guías de muestreo y clasificación taxonómica se usó a Palma y Kaiser (1993) y Thomas (1996).

Análisis Cualitativo

Para los análisis cualitativos de fitoplancton se utilizó una red abierta de 62 µm de abertura de poro. Como guías de muestreo y clasificación taxonómica se usó a Palma y Kaiser (1993) y Thomas (1996).

Las muestras obtenidas fueron guardadas en frascos plásticos, etiquetadas y fijadas con formaldehído al 5%, para luego llevarlas al laboratorio para análisis. Para la clasificación taxonómica se utilizó un microscopio.

Para el análisis cualitativo de las muestras de zooplancton se utilizó la metodología señalada anteriormente.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-200

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Para estimar la abundancia relativa de las diferentes especies se utilizó la metodología propuesta por Avaria (1965), resultando la escala de clasificación señalada en la Tabla 2-79 2- 79 .

Tabla 2-79. Escala de clasificación de abundancias (Fuente: Avaria, 1965). Numeración Abreviación Clasificación Criterio 0 A Ausente No se detecta la presencia de la especie 1 R Raro Se encuentra 1 ejemplar o cadena 2 E Escaso Menos de 10 ejemplares 3 AB Abundante Entre 11 y 50 ejemplares 4 MA Muy Abundante Entre 51 y 80 ejemplares 5 EM En Masa Superior a 80, presentándose la especie en forma masiva.

Con los resultados obtenidos, se calcularon índices ecológicos, según las fórmulas señaladas en la Tabla 2-80 2-80.

Tabla 2-80. Indices ecologicos calculados en las muestas de zooplancton e ictioplancton. Punta Caldera, Caldera, Agosto 2009. Índice Ecológico Datos de entrada Fórmula Riqueza (S) Nº de especies -

Índice de pi= proporción de individuos de la Shannon (H`) especie i respecto al total de individuos (abundancia relativa).

Uniformidad (J`) H= diversidad de especies observada con el índice de Shannon Hmax = diversidad máxima de especies S= número de especies

Donde : Riqueza (S). Puede expresarse como el número de especies considerando su aproximación a la máxima diversidad posible para una colección de “n” individuos. Diversidad de Shannon-Wiener (H´) . Este índice comprende valores que van desde el 0 al ∞. Al encontrarse valores desde 2 hacia arriba, ya puede hablarse de que existe una buena diversidad en la comunidad, mientras que si los valores tienden a 0, puede decirse que la comunidad presenta muy baja diversidad, casi nula. Uniformidad (J`). Toma valores que van desde 0 a 1. Si los valores tienden a 1, quiere decir que la comunidad es uniforme, o en otras palabras, que no existe predominio de una especie por sobre las otras. Si el valor tiende a 0, es lo apuesto de lo anterior.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-201

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Resultados

Fitoplancton

En la Tabla 2-81 2-81 se detalla los resultados de fitoplancton, en donde se observa claramente un predominio de las diatomeas sobre los dinoflagelados.

La Tabla 2-82 2-82 muestra los resultados de los índices ecológicos y la desviación estándar, calculados por estación para ambos niveles de medición.

Tabla 2-81. Resultado del cálculo de los índices ecológicos del fitoplancton. Punta Caldera, Agosto 2009. 0 metros Estación Riqueza Shannon Uniformidad Dominancia 1 2,5±8,3 0,43±0,29 0,47±0,25 0,75±0,16 2 1,83±0,75 0,20±0,23 0,29±0,34 0,87±0,16 3 2,0±0,89 0,46±0,38 0,34±0,39 0,81±0,24 4 2,0±0,89 0,34±0,34 0,36±0,31 0,79±0,21 5 4,0±1,41 0,29±0,057 0,23±0,04 0,86±0,02 6 0,5±0,54 0±0 0±0 0,5±0,54 7 2,5±1,87 0,1±0,13 0,07±0,08 0,95±0,05 8 1,16±0,40 0,09±0,22 0,13±0,32 0,93±0,15 9 1,66±0,81 0,21±0,27 0,28±0,39 0,86±0,19 10 3,66±2,58 0,4±0,27 0,35±0,26 0,78±0,14

5 metros Estación Riqueza Shannon Uniformidad Dominancia 1 1,66±0,81 0,21±0,24 0,56±0,20 0,87±0,15 2 1,66±0,81 0,16±0,25 0,20±0,34 0,9±0,16 3 3,83±0,75 0,44±0,11 0,33±0,08 0,77±0,08 4 1,83±0,98 0,13±0,16 0,13±0,14 0,93±0,08 5 2,0±1,09 0,21±0,3 0,19±0,27 0,86±0,20 6 1,83±0,75 0,19±0,31 0,31±0,31 0,88±0,19 7 1,66±0,81 0,13±0,18 0,17±0,24 0,92±0,10 8 2,16±0,98 0,30±0,22 0,39±0,33 0,81±0,14 9 4,83±1,47 0,46±0,25 0,28±0,11 0,77±0,12 10 1±0,89 0,12±0,27 0,17±0,39 0,58±0,48

Capítulo 2 –Línea de Base 2-202

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-82. Resultados de fitoplancton a 0 y 5 m de profundidad, Punta Caldera, Agosto 2009. 0 m E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 RE cel/m cel/m cel/m cel/m cel/m cel/m cel/m cel/m cel/m cel/m RED RED RED RED RED RED RED RED RED D 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Diatomea Centrales Cerataulina AB 57.4 E 175.8 E 61.0 E 111.2 AB 276.3 A 0.0 AB 111.2 E 25.1 E 28.7 E 82.5 1116. 2146. 1195. EM 2960.6 AB 1261.8 EM EM EM 9351.9 E 68.2 EM 5049.2 AB 384.0 EM EM 7887.7 Chaetoceros 1 0 0 Corethron R 3.6 R 7.2 R 3.6 A 0.0 E 28.7 A 0.0 E 10.8 A 0.0 A 0.0 R 10.8 Coscinodiscus A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 Eucampia R 32.3 A 0.0 E 46.7 E 50.2 E 179.4 A 0.0 E 53.8 A 0.0 E 46.7 AB 240.4 Leptocylindru E 179.4 A 0.0 A 0.0 AB 337.3 AB 204.6 E 39.5 E 28.7 A 0.0 A 0.0 EM 800.3 s Planktoniella A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 R 3.6 Rizosolenia A 0.0 R 3.6 A 0.0 R 7.2 A 0.0 R 3.6 Stepharopysis A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 Thalassiosira R 43.1 A 0.0 A 0.0 E 28.7 E 32.3 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 AB 262.0 Pennales Pseudonitzsch A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 ia

Dinoflagelado Tecados Ceratium A 0.0 A 0.0 A 0.0 R 3.6 A 0.0 R 3.6 A 0.0 R 3.6 R 7.2 Dinophysis A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 R 7.2 Protoperidiniu A 0.0 A 0.0 R 3.6 m

Capítulo 2 –Línea de Base 2-203

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

5 m E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 RE cel/ cel/ cel/m cel/m cel/m cel/m cel/m cel/m cel/ RED RED cel/m3 RED RED RED RED RED RED RED D m3 m3 3 3 3 3 3 3 m3 Diatomea Centrales Cerataulina A 0.0 E 46.7 EM 527.5 A 0.0 E 71.8 AB 254.8 E 78.9 E 157.9 EM 398.3 A 0.0 2537. 2562. 10464. 3757. 1514. 13898. EM EM EM EM EM EM 2461.8 EM 2285.9 EM 1715.4 EM EM 562.9 Chaetoceros 1 3 4 3 4 7 Corethron A 0.0 R 3.6 E 10.8 R 7.2 R 3.6 R 7.2 R 7.2 A 0.0 E 17.9 A 0.0 Coscinodiscus A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 Eucampia A 0.0 E 28.7 AB 340.9 E 104.1 A 0.0 E 43.1 A 0.0 E 53.8 AB 222.5 A 0.0 Leptocylindru E 71.8 E 107.7 A 0.0 E 35.9 AB 168.7 E 39.5 A 0.0 A 0.0 EM 1155.5 A 0.0 s Planktoniella A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 Rizosolenia A 0.0 A 0.0 A 0.0 R 3.6 A 0.0 A 0.0 Stepharopysis A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 Thalassiosira AB 104.1 A 0.0 E 71.8 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 AB 132.8 E 86.1 Pennales Pseudonitzsch A 0.0 A 0.0 EM 610.1 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 A 0.0 E 17.9 A 0.0 ia

Dinoflagelado Tecados Ceratium A 0.0 A 0.0 R 7.2 R 7.2 A 0.0 R 10.8 R 7.2 R 7.2 R 3.6 Dinophysis A 0.0 A 0.0 R 3.6 A 0.0 R 3.6 A 0.0 Protoperidiniu A 0.0 A 0.0 A 0.0 m

Capítulo 2 –Línea de Base 2-204

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

De la Tabla 2-82 2-82, se puede destacar lo siguiente:

• La diversidad es en general baja, con valores menores a 1 en todas las estaciones y en las dos profundidades. • La mayor riqueza de especies se presentó en la estación 5 a 0 m y en la estación 9 a 5 m. • La uniformidad presentó valores cercanos a 0 en todas las estaciones y profundidades, indicando que hay una especie que domina sobre las otras. Chaetoceros (Diatomea) es la que predomina en todas las estaciones y en las dos profundidades.

Por su parte, la Figura 2-79 2-79 y la Figura 2-80 2-80, entregan gráficos de abundancia total vs riqueza de especies, diversidad y uniformidad, respectivamente, para ambos niveles de medición. En ellas, se puede observar que las estaciones que presentaron la mayor abundancia son las que presentaron la mayor riqueza en ambas profundidades. Respecto al índice de diversidad se observa que las estaciones más abundantes no necesariamente tuvieron los mayores índices en superficie pasando lo contrario a los 5 metros. La uniformidad fue variable, teniendo valores no mayores a 0.5 lo que indica con claridad que el género Chaetoceros domina sobre los otros géneros encontrados.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-205

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Fitoplancton 0m

70000 4.5

60000 4 3.5 50000 3

40000 2.5

30000 2 Riqueza 1.5 20000

Abundancia (cel/m3) Abundancia 1 10000 0.5

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910 Abundancia Riqueza

Fitoplancton 0m

70000 0.5 0.45 60000 0.4 50000 0.35

40000 0.3 0.25 30000 0.2 Diversidad 20000 0.15

Abundancia (cel/m3) (cel/m3) Abundancia 0.1 10000 0.05 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

Abundancia Diversidad

Fitoplancton 0m

70000 0.5 0.45 60000 0.4 50000 0.35

40000 0.3 0.25 30000 0.2 Uniformidad 20000 0.15

Abundancia (cel/m3) Abundancia 0.1 10000 0.05 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

Abundancia Uniformidad

Figura 2-79. Grafico de abundancia total (ind/m 3) vs diversidad, riqueza de especies y uniformidad del fitoplancton a 0 m. Punta Caldera, Agosto 2009.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-206

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Fitoplancton 5m

100000 6 90000 5 80000 70000 4 60000 50000 3

40000 Riqueza 2 30000

Abundancia (cel/m3) Abundancia 20000 1 10000 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910 Abundancia Riqueza

Fitoplancton 5m

100000 0.5 90000 0.45 80000 0.4 70000 0.35 60000 0.3 50000 0.25 40000 0.2 Diversidad 30000 0.15 Abundancia (cel/m3) 20000 0.1 10000 0.05 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

Abundancia Diversidad

Fitoplancton 5m

100000 0.6 90000 0.5 80000 70000 0.4 60000 50000 0.3 40000

0.2 Uniformidad 30000

Abundancia (cel/m3) 20000 0.1 10000 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

Abundancia Uniformidad

Figura 2-80. Grafico de abundancia total (ind/m 3) vs riqueza de especies y uniformidad del fitoplancton a 5 m. Punta Caldera, Agosto 2009.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-207

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

El cluster de similitud Bray - Curtis de la Figura 2-81 2-81 indica que:

• En superficie, las estaciones E3 y E9 son las que presentan el mayor porcentaje de similitud con un 97% aproximadamente. Se observa que la estación E6 se aleja del resto, siendo la más disímil de todas. • A 5 m, las estaciones E1 y E2 presentan un 97% aproximadamente de similitud. Las estaciones E3 y E9 son similares entre sí con un 75% aproximadamente. Pero se alejan del resto de las estaciones.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-208

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-81. Cluster de similitud Bray-Curtis de las estaciones muestreadas a 0 y 5 m del fitoplancton. Punta Caldera, Agosto 2009.

Por su parte la ordenación bi-dimensional de acuerdo al método NMDS para las estaciones muestreadas, indica que las estaciones más próximas presentan abundancias similares (Figura 2- 82). El valor de estrés (Stress=0 a 0 m y Stress= 0.025 a 5 m), indica que los gráficos tienen una muy buena representación.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-209

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-82. Representación grafica del método de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) de las estaciones muestreadas del fitoplancton a 0 y 5 m. Punta Caldera, Agosto 2009.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-210

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Zooplancton

En la Tabla 2-83 2-83 se detalla los resultados de los organismos zooplanctónicos recolectados en el muestreo.

Tabla 2-83. Listado de organismos zooplanctónicos recolectados en las estaciones de muestreo. Punta Caldera, Agosto 2008. 5 m E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Ind/m 3 % Ind/m 3 % Ind/m 3 % Ind/m 3 % Ind/m 3 % Ind/m 3 % Ind/m 3 % Ind/m 3 % Ind/m 3 % Ind/m 3 %

Annelida Polychaeta Poliqueto 1 0,5±0,3 0,1±0,2 0,3±0,2 0,3±0,2 1,9±0,7 0,1±0,17 0.2 0.8 0,6±0,52 1.1 0.4 0.4 1.4 2.0 2 2 2 2 5

Arthropoda Cladocera 1,1±1,4 0,8±0,63 1.4 Evadne spinifera 3 1.5 Copepoda 10,7±4,1 61,9±23, 24,2±9, 14,0±5,2 33,2±6,3 17,2±4, 27,3±7, 38,8±6, 5,4±0,7 25. 21,5±4, 22. Calanus sp. 18.4 56.2 39.2 24.6 53.4 67.2 59.2 54.3 5 17 22 7 4 09 45 27 1 8 57 3 16,1±4,3 4,1±2,9 3,8±1,2 2,9±2,2 13,6±3, 0,9±0,9 10,2±3, 10. Corycaeus sp. 4,7±2,49 8.1 14.6 6.6 6,1±2,51 10.7 4,4±1,40 7.1 14.8 6.3 19.0 4.3 8 4 8 9 06 9 21 6 Euterpina 0,1±0,1 0,1±0,3 0,1±0,17 0.2 2,0±1,40 1.8 0,6±0,35 1.0 0.2 0.1 acutifrons 7 5 Decapoda Acanthocyclus 0,1±0,1 1,9±1,3 1,6±1,65 2.7 0,3±0,52 0.5 0.1 2.0 gayI 7 8 Eurypanopeus 3,1±2,17 5.3 crenatus Homalaspis 0,1±0,17 0.2 0,3±0,30.3

Capítulo 2 –Línea de Base 2-211

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

plana (M) 5 Homalaspis 28,4±15, 1,2±1,2 19,4±5,6 0,1±0,1 1,3±0,8 2,7±0,6 0,5±0,5 41,7±9, 43. 48.7 1,6±0,88 1.5 1.9 34.2 0,9±0,50 1.4 0.4 2.8 3.8 2.4 plana (Z) 67 2 9 7 1 4 1 77 3 1,9±0,5 Pinnixa sp. 1±1,75 1.7 2,1±0,50 3.7 1±0,44 1.4 2.0 9 Pisoides 0,9±1,3 0,9±1,35 1.5 1.3 edwardsi 4 0,3±0,3 0,4±0,3 1,5±0,6 0,7±1,0 Porcellana sp. 0,4±0,32 0.7 0.5 1.6 7.2 0.7 5 2 5 4 Heterocarpus 0,3±0,3 0.4 reedi 5 Eucarida Euphausia sp. 0,1±0,22 0.1 Ostracoda 2,0±1,0 0,4±0,4 1,4±1,1 0,4±0,3 0,8±0,6 2,2±1,0 Conchoecia sp. 1,3±0,66 1.2 3.2 2,0±0,75 3.5 2,2±1,51 3.5 1.6 3.0 0.6 3.8 2.3 4 2 3 2 3 7

Cnidaria Anthomedusae Euphysa aurata 0,3±0,44 0.5 Ectopleura 1,6±0,8 0,6±0,2 0,6±0,5 0,5±0,3 1,3±1,5 2.6 1,1±0,70 1.9 1,1±0,58 1.8 1.3 0.8 2.4 1.3 dumortieri 8 3 8 2 1 Leptomedusae 2,2±1,3 0,1±0,3 0,9±0,6 0,1±0,1 0,9±0,8 1,1±0,8 Obelia spp 0,9±0,35 1.5 1,4±0,42 1.3 3.6 3,4±1,39 5.5 0.4 2.0 0.1 4.3 1.1 0 5 6 7 3 7 Phialella 0,1±0,17 0.2 0,8±0,68 0.7 quadrata Phyalidium spp. 0,2±0,22 0.3 Siphonophorae Bassia bassensis 0,1±0,35 0.2

Capítulo 2 –Línea de Base 2-212

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

0,2±0,2 0,3±0,2 Dyphyes dispar 0,6±0,64 0.5 0.3 0,1±0,22 0.2 1.2 3 3 0,1±0,1 0.1 Rosacea plicata 7 0,5±0,5 0.7 Lensia concidea 0 Trachymedusae Aglaura 0,1±0,17 0.2 hemistoma

Mollusca Limaciniidae Creseis virgula 0,1±0,18 0.2 21,4±6,5 21,7±6, 10,7±2,5 0,2±0,2 7,6±3,2 1,0±0,4 3,1±0,9 14. 7,9±1,4 Cavolinia sp. 3,6±1,86 6.2 19.4 35.1 8,8±3,75 15.5 17.2 0.8 16.5 1.4 8.2 9 73 7 3 5 4 1 8 3 Limacina 0,1±0,22 0.2 trochiformis

Tunicata Appendicularia Oikopleura 0,57±0,5 0,9±0,5 0,6±0,3 0,6±0,3 4,5±2,3 2,7±2,0 12. 1.0 1,1±0,23 1.0 1.5 0,5±0,50 0.9 2.3 1.3 6.3 fusiformis 2 0 5 5 5 6 9 Oikopleura 1,4±0,3 1,0±0,5 1,3±0,7 1,0±1,2 0,4±0,3 1,5±0,8 2.3 0,3±0,35 0.5 2,2±0,61 3.5 3.9 2.8 1.4 1.9 1.6 dioica 5 8 1 6 2 0

Chaetognatha Sagitta 0,4±0,3 0,3±0,4 0,4±0,4 0,2±0,3 0,6±0,5 Sagitta enflata 0,9±0,91 0.8 0.6 0,2±0,35 0.4 0,5±0,50 0.8 1.2 0.9 0.3 0.6 2 4 2 5 9

Ctenophora

Capítulo 2 –Línea de Base 2-213

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Cydippida Pleurobranchia 0,1±0,1 0,4±0,5 0,3±0,22 0.3 0.2 0,1±0,17 0.2 0,1±0,22 0.2 0.4 pileus 7 0 Salpida 0,2±0,2 Salpa fusiformis 0,1±0,17 0.2 0.3 3

0,7±0,5 0,7±0,3 1,2±0,9 2,4±0,8 3,9±1,9 18. 1,2±0,5 Nauplio 0,5±0,50 0.9 0,6±0,44 0.5 1.1 1,1±0,23 1.9 2,2±1,08 3.5 2.7 2.6 3.4 1.2 2 5 1 1 4 7 0 0,3±0,3 0,4±0,3 0,5±0,3 1,6±1,0 Mysis 0.5 0,6±0,59 1.0 1.6 1.1 2.2 5 8 2 4 (Z)= ZOEA ; (M)= MEGALOPA

Capítulo 2 –Línea de Base 2-214

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

La Figura 2-83 2-83 muestra gráficos de torta con los porcentajes de los phylas presentes en las estaciones muestreadas. Se observa en ellas, un claro predominio del phylum arthropoda.

Estación 1 Estación 2

ARTHROPODA ARTHROPODA 76% 90%

CHAETOGNATHA 1% CNIDARIA TUNICATA CNIDARIA 3% 1% MOLLUSCA TUNICATA 19% 3% 1% MOLLUSCA 6%

Estación 3 Estación 4

CHAETOGNATHA 1% ARTHROPODA ARTHROPODA 80% 53%

CNIDARIA 6%

CNIDARIA 2%

ANNELIDA 1% MOLLUSCA TUNICATA 35% ANNELIDA MOLLUSCA 4% TUNICATA 1% 1% 16%

Estación 5 Estación 6 ARTHROPODA ARTHROPODA 89% 71%

TUNICATA 4%

CHAETOGNATHA 1% CHAETOGNATHA TUNICATA CNIDARIA MOLLUSCA MOLLUSCA 1% 6% 17% 7% 2% CNIDARIA 2%

Capítulo 2 –Línea de Base 2-215

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Estación 7 Estación 8 ARTHROPODA ARTHROPODA 89% 76% CHAETOGNATHA 1%

CNIDARIA CNIDARIA 3% 2% MOLLUSCA 16% MOLLUSCA TUNICATA TUNICATA 1% 4% 8%

Estación 9 Estación 10

ARTHROPODA CNIDARIA 84% ARTHROPODA 7% 62%

MOLLUSCA CHAETOGNATHA 15% 1% ANNELIDA CNIDARIA 1% TUNICATA 3% 15% ANNELIDA TUNICATA 2% 2% MOLLUSCA 8%

Figura 2-83. Gráficos de torta de porcentajes de phylas de organismos zooplanctónicos presentes en las estaciones. Punta Caldera, Agosto 2009.

La Tabla 2-84 2-84 muestra los resultados de los índices ecológicos y la desviación estándar, calculados por estación.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-216

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-84. Resultado del cálculo de los índices ecológicos del zooplancton. Punta Caldera, Agosto 2009. índice de Estación Riqueza Uniformidad Dominancia Shannon E1 11,8±1,72 1,72±0,32 0,70±0,10 0,36±0,08 E2 12±1,1 1,37±0,16 0,55±0,05 0,44±0,08 E3 12,8±0,98 1,63±0,12 0,66±0,05 0,37±0,04 E4 11,3±1,51 1,84±0,11 0,77±0,03 0,29±0,04 E5 11,5±1,38 1,62±0,15 0,67±0,04 0,40±0,05 E6 8,5±1,64 1,19±0,24 0,58±0,05 0,73±0,11 E7 12,4±0,98 1,49±0,22 0,60±0,08 0,5±0,1 E8 14,2±2,71 1,59±0,23 0,60±0,06 0,4±0,1 E9 10,2±1,83 1,92±0,78 0,97±0,03 0,32±0,1 E10 14,2±1,47 1,79±0,14 0,68±0,06 0,31±0,04

De esta Tabla, se puede destacar lo siguiente:

• La diversidad es en general fue buena, con valores mayores a 1, siendo la estación 9 la que presentó la mayor diversidad de especies. • La estación que presentó la mayor riqueza de especies fue E8 y la menor riqueza se presentó en la E6. • La uniformidad presentó valores variables pero superiores a 0.5 lo que indicaría que no habría una especie que tenga una abundancia fuertemente dominante.

Por su parte, la Figura 2-84 2-84, entrega gráficos de abundancia total vs riqueza de especies, diversidad y uniformidad respectivamente. En ellas, se observa que la riqueza, la diversidad y la uniformidad no siguen un patrón en cuando a aumentar o disminuir.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-217

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

700 16

600 14

12 500 10 400 8 300 6 Riqueza 200

Abundancia (ind/m3) 4

100 2

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910 Estaciones de muestreo

Abundancia Total (ind/m3) RIQUEZA

700 2.5

600 2 500

1.5 400

300 1

200 Diversidad (bits*org) Abundancia (ind/m3) 0.5 100

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910 Estaciones de muestreo

Abundancia Total (ind/m3) Diversidad (bits*org)

700 1

0.9 600 0.8

500 0.7

0.6 400 0.5 300 0.4 Uniform idad 200 0.3 Abundancia (ind/m3) 0.2 100 0.1

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910 Estaciones de muestreo

Abundancia Total (ind/m3) UNIFORMIDAD

Figura 2-84. Grafico de abundancia total vs riqueza de especies, abundancia y uniformidad del zooplancton. Punta Caldera, Agosto 2009.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-218

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

El cluster de similud Bray-Curtis de la Figura 2-85 2-85 señala que las estaciones E3 y E5 presentan el mayor porcentaje de similitud de casi un 100%, seguida de las estaciones E1 y E4. Las estaciones E6 y E9 son las que se presentaron con una menor abundancia de especies por ende, son las más disímiles.

Figura 2-85. Cluster de similitud Bray-Curtis de las estaciones muestreadas del zooplancton. Punta Caldera, Agosto 2009.

Por su parte la ordenación bi-dimensional de acuerdo al método NMDS para las estaciones muestreadas el valor de estrés (Stress=0.095) (Figura 2-86), indica que el gráfico tiene una muy buena representación.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-219

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-86. Representación grafica del método de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) de las estaciones de zooplancton. Punta Caldera, Agosto 2009.

Ictioplancton

Los resultados de los organismos del ictioplancton se presentan en la Tabla 2-85 2-85.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-220

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-85. Listado de organismos ictioplanctónicos en las estaciones de muestreo. Punta Caldera, Agosto 2009. 5 m E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Ind/m Ind/m Ind/m Ind/m Ind/m Ind/ Ind/m Ind/ Ind/m Ind/m % % % % % % % % % % 3 3 3 3 3 m3 3 m3 3 3 Huevos Chordata Osteichthyes Scomber 33.3 0.450 100 0.225 20 0.225 100 0.225 0.45 29.5 japonicus 3 33.3 Huevo indet. 1 0.45 50 0.675 33.3 0.225 0.625 41.0 3 Sardinops sagax 0.225 25 33.3 Huevo indet. 2 0.225 25 1.125 55.6 0.675 60 0.225 50 0.225 0.225 14.8 3 Trachurus muphy 0.225 11.1 0.225 20 0.225 50 0.225 14.8

Larvas Chordata Osteichthyes Ethmidium 1.35 50 maculata Clupea 1.35 50 0.225 100 0.225 50 0.225 100 0.45 100 bentincki Normanichthys 0.225 50 crockery

Capítulo 2 –Línea de Base 2-221

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

El ictioplancton presentó una baja cantidad de ejemplares por lo que no se calcularon índices ecológicos. La Figura 2-87 2-87 muestra la abundancia total por estación comparada con la abundancia de huevos y larvas. Se observa claramente que la estación E10 es la más abundante. La estación 3 que es la que sigue en cuando a abundancia total, es la que presentó la mayor cantidad de huevos. Y la estación E2 fue la que presentó la mayor cantidad de larvas.

50 14 45 12 40 35 10 30 8 25 6 20 15 4 Huevos (ind/m3) Huevos

Abundancia Abundancia (ind/m3) 10 2 5 0 0 12345678 910 Estaciones de muestreo

Abundancia (ind/m3) huevos (ind/m3)

50 6 45 5 40 35 4 30 25 3 20 2 15 Larvas (ind/m3)

Abundancia (ind/m3) 10 1 5 0 0 12345678 910 Estaciones de muestreo

Abundancia (ind/m3) larvas (ind/m3)

Figura 2-87. Representación grafica de las abundancias de huevos y larvas respecto a la abundancia total de cada estación. Punta Caldera, Agosto 2009.

Capitulo 2. Línea de Base

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.6.7 Arqueología submarina

El presente estudio de línea de base se realiza con el objeto de evaluar la potencial existencia de elementos que puedan tener valor histórico o que puedan estar sujetos al Decreto Exento N° 311 del 8 de octubre de 1999, que declara como Monumento Histórico a toda traza de existencia humana sumergida por más de cincuenta años en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la nación, quedando de esta forma bajo la protección de la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales.

Evidencias que se incluyen en esta definición son: a) Sitios, estructuras, construcciones, artefactos y restos humanos en conjunto con su entorno arqueológico y natural y, b) restos de buques, aeronaves, otros vehículos o algunas de sus partes, su carga o su contenido, en conjunto con su entorno arqueológico y natural.

Desde una aproximación arqueológica, en cambio, una clasificación tipológica tentativa de sitios sumergidos permite identificar las siguientes categorías principales:

1.- Sitios prehistóricos terrestres inundados 2.- Restos de embarcaciones prehispánicas 3.- Evidencias de asentamientos históricos 4.- “Pecios” o restos de embarcaciones históricas naufragadas 5.- Otros

De acuerdo con lo anterior y con la finalidad de garantizar el cabal cumplimiento de la normativa ambiental vigente, se realizó una prospección arqueológica subacuática del área de influencia del proyecto mediante una inspección submariana en el sector del proyecto en septiembre del 2007 y también estudios de sedimentos en sept-oct 2007 y agosto 2009

2.6.7.1 Objetivo

Reconocer el área de influencia del proyecto, identificando, posicionando geográficamente y registrando el potencial componente arqueológico de depositado en el fondo marino y evaluar y analizar las condiciones de las evidencias arqueológicas localizadas y su entorno con el fin de proponer medidas tendientes a mitigar y minimizar los efectos adversos del proyecto sobre este patrimonio cultural subacuático.

2.6.7.2 Metodología

La obtención de información del fondo marino en la zona de estudio fue realizada mediante tres vías diferentes:

• Entrevista con pescadores artesanales.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-223

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

• Solicitud de información en la Gobernación Marítima de Caldera. • Realización de una prospección arqueológica subacuática

Para la prospección subacuática se trazaron seis transectas. Tres de ellas en dirección norte-sur, orientadas en forma perpendicular a la línea de costa ( de 125 m de longitud) y otras tres dispuestas de oriente a poniente, en dirección paralela a la línea de costa ( de 250 m de longitud)

Figura 2-88. Transectas inspección submarina

Tabla 2-86. Coordenadas Puntos Transectas Plano Caldera

1-1 N:7006817.0051 2-1 N:7006798.4890 3-1 N:7006779.9728 E:316827.2632 E:316821.7481 E:316816.2331

4-1 N:7006784.8003 5-1 N:7006779.5000 6-1 N:7006773.9846 E:316934.6032 E:316953.1819 E:316971.6993

1-2 N:7006744.3376 2-2 N:7006725.8215 3-2 N:7006707.3054 E:317071.2357 E:317065.7207 E:317060.2056

4-2 N:7006679.2288 5-2 N:7006673.7133 6-2 N:7006668.1979 E:316904.4852 E:316923.0025 E:316941.5199

Capítulo 2 –Línea de Base 2-224

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-89. Transectas inspección submarina en plano de nuevo proyecto

Capítulo 2 –Línea de Base 2-225

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.6.7.3 Resultados

Antecedentes proporcionados por pescadores artesanales

Según comunicación personal de pescadores artesanales de la zona, se sabe de varios naufragios de lanchas pesqueras en los últimos 50 años ocurridos al sur de la zona conocida como Punta del Morro, al sur de la Bahía de Caldera. El número de estos es muy variable y las diferentes versiones no son concordantes entre sí. Sin perjuicio de lo anterior, no se descarta la posibilidad de que dicha información pueda estar ajustada a la realidad. La investigación de los casos anteriores indicó que algunas embarcaciones fueron reflotadas con posterioridad, por lo que no corresponden a restos sumergidos. Si bien es cierto, los eventos mencionados anteriormente no se encuentran en el área de influencia del proyecto, se hace mención a ellas como sucesos ocurridos cerca de la bahía.

Las embarcaciones siniestradas en las zonas aledañas a la bahía de Caldera son, en su inmensa mayoría, embarcaciones menores dedicadas a diferentes actividades de la pesca artesanal en dicha localidad. Las principales razones por las que se produjeron los naufragios tienen directa relación con fallas humanas. Existen accidentes causados porque las embarcaciones vuelven sobrecargadas a puerto, porque las condiciones climáticas no hacen segura la navegación, o porque patrones de pesca deciden salir a hacer sus faenas en embarcaciones que presentan desperfectos técnicos muy serios, que no garantizan la navegación segura.

Pescadores locales explican que muchos de estos casos no fueron reportados a la autoridad marítima y que ellos mismos procedieron al rescate de los tripulantes y al posterior reflote de las embarcaciones.

Antecedentes proporcionados por la autoridad marítima

Se realizó una visita a la Capitanía de Puerto de Caldera. El personal en servicio activo tuvo la gentileza de permitir el acceso a los archivos de embarcaciones que permanecen actualmente sumergidas en las cercanías del puerto de Caldera y que son:

a. Mercante Atacama : Naufragio ocurrido en la Bahía de Copiapó el 20 de julio de 1800, no constituye mayor influencia cultural o ambiental para la zona de estudio, por lo que se agrega solamente en calidad de información contextual.

b. Pesquero Dubrovnik ; Hundido al norte de la bahía de Caldera, frente a Punta San Francisco el 20 de Junio de 2001 también se encuentra relativamente distante de la zona de interés del Proyecto y representa otro antecedente histórico.

c. Acorazado Blanco Encalada :

Sin duda constituye el antecedente más importante como evento histórico y patrimonial. El hundimiento de esta embarcación ocurrió el 23 de abril de 1891 por parte de torpederas enemigas durante la Guerra Civil. En el naufragio murieron 11 oficiales y 171 tripulantes, tanto civiles como militares. El Blanco Encalada está hundido actualmente en la bahía de Caldera a unos 16 m de

Capítulo 2 –Línea de Base 2-226

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

profundidad y es el primer acorazado de la historia hundido por torpedos autopropulsados. Es un atractivo para buzos, aunque el estado en que se encuentra la embarcación es bastante deficiente, por lo que no se pueden distinguir las estructuras del barco. Lo anterior es producto de que en 1931 fue dinamitado para la construcción de un muelle. Si bien es cierto, los restos del Blanco Encalada están dentro de la Bahía de Caldera, estos se encuentran alejados de la zona de Punta Caldera, por lo que su presencia no influye directamente sobre la zona de estudio.

La autoridad marítima señaló que los casos que no se encuentran en la base de datos pueden no ser verídicos, no reportados, o se trataría de embarcaciones reflotadas con posterioridad por la misma autoridad marítima o por privados. En esta instancia no se discutirá la exactitud y calidad de la información proporcionada por las fuentes anteriores. Por otra parte, en cada caso y estudio puntual se recomienda verificar la información mediante filmaciones submarinas que descarten la presencia de restos arqueológicos de valor en cualquier estudio en la zona.

2.6.7.4 Filmación submarina

La filmación submarina se realizó en el área especificada anteriormente (Fig. 2). La observación directa de la zona en estudio permitió demostrar que en el sector no se pudo registrar la presencia elementos de origen antrópico que pudieran ser catalogados como monumento histórico o sitio de valor arqueológico.

Figura 2-90. Punta Caldera, vista aérea

El fondo marino es llano, con una pendiente suave, interrumpida sólo por algunos cuerpos rocosos que representan un sustrato importante para diversos organismos bentónicos. El extremo oriental de la transecta muestra un fondo cubierto por gastrópodos del género Turritella , algunas algas rojas y equinodermos (figura siguiente). No se encontraron restos de origen antrópico que puedan ser incluidos en los criterios de protección de la Ley de Monumentos Nacionales.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-227

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-91. Extremo oriental de la transecta. Se observa el fondo cubierto por gastrópodos del género Turritela y una formación rocosa que sirve de sustrato a algas crustosas y equinodermos.

Se completó el recorrido en dirección al poniente y no se encontraron rastros de restos de valor arqueológico o histórico en el contexto de Ley de Monumentos Nacionales. Todo el recorrido desde el oriente al occidente de las transectas tuvo características similares. Muy buena visibilidad, pendiente suave y fondo cubierto por invertebrados y otros organismos marinos. No se observaron vertebrados u otros animales protegidos en la prospección subacuática (figura siguiente). Los niveles de diversidad de la biota, niveles de abundancia y parámetros ecológicos y comunitarios de la misma no serán discutidos en esta instancia.

Figura 2-92. Extremo occidental de la transecta. Se observa el fondo relativamente plano, con rocas y claros arenosos.

La continuación del recorrido submarino se realizó en dirección norte-sur, observándose el mismo tipo de topografía y organismos marinos. La filmación submarina proporciona una buena visión panorámica de todo el sector, dadas las buenas condiciones de visibilidad al momento de la realización de la prospección. En la zona norte de las transectas perpendiculares a la línea de costa se observa el fondo arenoso, con algunos invertebrados y algunos cuerpos rocosos que le restan regularidad al terreno y aumentan la cantidad de sustrato disponible para diversos organismos bentónicos característicos de la zona. La menor profundidad de este sector permite obtener mejores imágenes gracias a la mayor cantidad de luz disponible. No fue posible observar ningún resto de objetos de valor arqueológico o histórico. Sólo se observa un gran número de invertebrados

Capítulo 2 –Línea de Base 2-228

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

bentónicos y algas. El fondo es algo irregular en su composición, combinándose fondos blandos y duros.

Figura 2-93. Se observa el fondo marino cubierto por rocas y arena. Se puede observar la línea de monofilamento que marca la transecta y algunos invertebrados bentónicos.

En las zonas media y sur de la transecta, más cerca de la costa, la visibilidad aumenta y es posible distinguir el mismo tipo de fondo de las demás zonas de las transectas observadas. Se ve el fondo cubierto de invertebrados bentónicos y una mayor cantidad de algas, característicos de la zona submareal superior (figura siguiente).

No se observaron restos que indiquen la presencia de objetos o elementos que puedan estar dentro de los criterios de protección de la Ley de Monumentos Nacionales.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-229

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-94. Fondo marino relativamente regular y con poca pendiente. Se observan roqueríos submarinos que proporcionan sustrato a diversos organismos bentónicos

Se realizó una inspección completa en busca que cualquier indicio de presencia de objetos con valor histórico, arqueológico o cultural que puedan estar bajo la protección de la Ley de Monumentos Nacionales. La búsqueda fue infructuosa, por lo que se puede afirmar que el fondo marino aledaño a la zona costera en la que se desea implementar el proyecto de la construcción del muelle carece de los elementos que se buscaron, ya sea indirectamente mediante la recopilación de antecedentes a través de lugareños, pescadores, que conocen la zona de estudio y son fuente de información directa de los eventos ocurridos en el sector en los últimos 50 años junto con la autoridad marítima, que administra la base de datos oficial sobre todo tipo de antecedentes de interés en la zona costera.

Si bien es cierto, se tenía información, principalmente de naufragios de embarcaciones pesqueras y mercantes en la Región, ninguno de los antecedentes recopilados indican que haya restos de interés en la zona de estudio, y sólo se restringen a eventos ocurridos a distancias considerables de la zona de estudio, como son el extremo norte de la bahía de Caldera y hacia el sur, en la zona aledaña a la Punta del Morro, Bahía Inglesa y desembocadura del Río Copiapó, (fig. 9).

Capítulo 2 –Línea de Base 2-230

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-95. Punta Caldera, Área al sur de Caldera

Por otra parte, en la zona submareal de interés, no se pudo observar la presencia de ninguna especie protegida o en riesgo de conservación. La obtención de información adicional sobre restos de origen antrópico, así como eventos históricos ocurridos en la zona puede servir de complemento. Sin embargo, se incluyeron a las principales fuentes de información disponible, lo que junto con la observación directa del sitio de estudio, permiten obteeener la conclusión que se señala posteriormente.

2.6.7.5 Análisis de sedimentos

Como ya se señaló, también se realizó un estudio de sedimentos que también entrega antecedentes para emitir la evaluación final.

El análisis sedimentológico realizado para 40 estaciones costeras en el sector de Punta Caldera (III Región) estableció que el rango textural predominante corresponde a arenas y gravas, las cuales se distribuyen en proporciones similares para el 50% de las estaciones en cada caso. Dentro de la fracción de las arenas, el rango textural predominante corresponde a las arenas muy gruesas (66,6% del total para Muestreo 1 y 60% para Muestreo 2). Dentro de la fracción de las gravas, se presentó diferencia de acuerdo al Muestreo ya que el rango textural predominante para Muestreo 1 correspondió a las gravas finas (53,3% del total) y para el

Capítulo 2 –Línea de Base 2-231

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Muestreo 2 a las gravas muy finas (60% del total). El fango fue la fracción con menor representación ya que en ninguno de los dos muestreos superó el 1,3%.

El tipo de sedimento de acuerdo a ambos muestreos, corresponde predominantemente a grava arenosa, localizada en el sector central del área y en menor proporción a arena gravosa y gravas que se localizaron en los sectores periféricos del área.

El 90% del total de estaciones para ambos muestreos, son pobremente a moderadamente clasificadas, reflejando condiciones de amplia fluctuación en los rangos texturales debido a la influencia de diferentes fuentes sedimentarias o bien, a un amplio rango de energías de depositación.

Entre el 66,6% y el 80% de las estaciones, se presentó entre alto exceso de finos y exceso de finos, reflejando corrientes de mediana a alta intensidad en el transporte sedimentario que generan la selección de los tamaños texturales de mayor calibre por sobre los sedimentos finos.

De acuerdo con lo anterior, el área se caracteriza por un ambiente hidrodinámicamente de alta energía que genera una escasa selección de los sedimentos y amplia fluctuación en los tamaños de grano, aún así hay predominio de la fracción gruesa según lo determinado para el tamaño medio. La localización del área de estudio cercano al extremo de un promontorio rocoso (Punta Caldera) hace que el área se encuentre afecto a procesos de transporte de alta energía, configurando un sector de paso de materiales hacia sectores más someros o más protegidos de la refracción y de la difracción del oleaje.

No exiten ningún tipo de material o elementos no naturales y propios del entorno del fondo tanto en lo sedimentalógico como en lo biótico.

2.6.7.6 Conclusiones

En conformidad a lo precedente, en el área del proyecto, no existe ningún elemento que pueda haber quedado fuera de la investigación en terreno en relación a la Ley de Monumentos Nacionales y que puedan impedir el desarrollo del proyecto del terminal portuario en la Punta Caldera.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-232

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Bibliografía

• ABRAHAN, G. 1963 Feet Diffusion in Stagnant Ambient Fluid” Delf Hydrodynamics Laboratory Publication.

• ABRAMOWITZ, M. Handbook of Mathematical Functions, Dover Publ., Inc.

• ALGORITMOS, 2009. Informe de resultados Nº 1, Monitoreo medio ambiente marino Programa de Vigilancia Ambiental. Campaña Agosto 2009.

• AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, 1971. Standard methods for the examination of water and wastewater Amer. Water Works Asoc. & Water Poll Control Fed.

• ANDRADE, H. 1986. Estudio de comunidades bentónicas de fondos blandos sublitorales en la bahía de Valparaíso. En programa de investigación, vigilancia y control de la contaminación marina por hidrocarburos de petróleo en el Pacífico Sudeste y su efecto en las comunidades y ecosistemas marinos. CONPACSE-Fase-I. Informe de Avance Nº2.- CPPS/PNUMA. Doc. IOUV/2 nov. 1986: p.41-66.

• AQUAMBIENTE, 2008. Estudio Ambiental Marítimo: Columna de Agua, Sedimentos, Ecología Bentónica y Aves en Sector Punta Caldera III Región.

• ARAYA B & G MILLIE, 1998. Guía de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria S.A., Santiago, Chile. 406 pp.

• AHUMADA, R. 1992. Patrones de distribución espacial de metales traza (Cr, Ni, Zn, Cu, Cd, y Pb) en sedimentos superficiales de bahía San Vicente, Chile. Revista de Biología Marina, Valparaíso 27(2): 265-282.

• AHUMADA, R. & S. CONTRERAS. 1999. Concentración de metales traza en sedimentos marinos de los fiordos ubicados en la costa de Campos de Hielo Sur. Taller de Resultados: CIMAR- Fiordos II. SHOA.

• BANNISTER A, S. RAYMON y R. BAKER, 2002. Técnicas modernas en TOPOGRAFIA. Alfa omega, 550 pp.

• BEBIANNO N. y L. Machado, 1997. Concentration of metals and metallothioneins in Mytilus galloprovincialis along the south coast of Portugal. Mar. Pollut. Bull., 34(8): 666-671.

• BOOTH, D. (1981). On the use of drogues for measuring subsurface ocean currents. In Ocean Dynamics, 34(6) 284-294.

• BOTAFOGO, F. (1997). Disposición oceánica de residuos sanitarios. Asociación Brasilera de Ingeniería Sanitaria. 300pp.

• BROOKS, N (1960). Difusion of Sewage Effluent in an Ocean Current Ed. E. Pearsons Pergamno Press N.Y 600pp.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-233

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

• BILYARD, G.R. 1987. The value of benthic in marine pollution monitoring studies. Marine Pollution Bulletin 18(11): 581-585.

• BRAY J. & CURTIS. 1957. An ordination of the upland forest communities of Southern Wisconsin. Ecological Monographs 27: 325-349.

• BUCHMAN, M.F. 1999. NOAA Screening Quick Reference Tables, NOAA HAZMAT Report 99-1, Seattle WA, Coastal Protection and Restoration Division, National Oceanic and Atmospheric Administration, 12 pages.

• CLARKE KR & RM WARWICK. 1990. Statistical analysis and interpretation of marine Community data. I.O.C. Draft, Manuals and Guides 22, UNESCO, 52 p.

• CARRASCO, F.D & V.A GALLARDO. 1983. Abundance and distribution of the macrtobenthic infauna of the Gulf of Arauco, Chile. Internationale Revue der Gesamten Hydrobiologie 68(6): 825-838.

• CARRASCO, F.D & V.A GALLARDO. 1989. La contaminación marina y el valor de la macroinfauna bentónica en su evaluación y vigilancia: casos de estudio en el litoral de Concepción. Biología Pesquera 18:15-27.

• CASTILLO, I., ACOSTA, V., MARTINEZ, G. Niveles de metales pesados en gónadas y músculo aductor del mejillón marrón, Perna perna , cultivado en la ensenada de Turpialito, Golfo de Cariaco, estado Sucre, Venezuela. Zootecnia Trop. , abr. 2005, vol.23, no.2, p.141-154. ISSN 0798-7269.

• CHIANG-ACOSTA, J. 1989. Niveles de metales pesados en organismos, agua y sedimentos marinos recolectados en la V Región de Chile. Revista del Comité Permanente del Pacífico Sur, Número especial, pp 205-215.

• CONAMA, (1994). Ley Nº 19.300 de Bases Generales de Medio Ambiente.

• CPPS, PNUMA. (1999). Conclusiones Seminario Internacional sobre el Estado del Medio Ambiente Marino y Costero en el Pacífico Sudeste .23 pp.

• DAHL, E. 1952-53. Some aspects of the ecology and zonation of the fauna on sandy beaches. Oikos 4(1): 1-27.

• DÍAZ O, R FRACHE, L CHUECAS & F ENCINA. 1995. Concentración de mercurio total en residuos industriales líquidos y su impacto en el área marina costera de Bahía San Vicente. Contribuciones Científicas y Tecnológicas, área ciencias básicas. 110: 21-33.

• DIRECTEMAR, 2008. Programa de observación del ambiente litoral (POAL). Monitoreo del medio ambiente costero. DIRINMAR.

• DGTM y MM (1994). Resolución 12600/323, Términos de Referencia para la realización de Estudios de Impacto Ambiental Acuático para Descarga de Residuos Líquidos en el Medioambiente Acuático de Jurisdicción.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-234

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

• EGA. 2009 (Estudios y Gestión Ambiental S.A.). Informe Campaña Estival 2009, Programa de monitoreo marino costero en Bahía Caldera de Minera Candelaria.

• FAUCHALD K & PA JUMARS. 1979. The Diet of Worms : A Study of Polychaete Feeding Guilds. Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev. 17: 193-284.

• FIAMMETTA STRANEO, ROBERT S. PICKART AND KARA LAVENDER. (2003). Spreading of Labrador sea water: an advective-diffusive study based on lagrangian data. Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers, Volume 50, Issue 6, Pages 701-719.

• FISCHER, H. et al., (1979). Waste Water Engineering. Treatment and Reuse, Metcaalf & Eddy, Mc Graw-Hill. Segunda Edición.

• FISCHER, H., K. ROBERTS, N. BROOKS. (1979). Mixing in island and coastal waters. 500pp.

• FOLK, R.L., 1966. A review of grain-size parameters: Sedimentology, 6, 73-93.

• FOLK, R. L. & W.C WARD. (1957). Brazos River Bar, a study in the significance of grain size parameters. Jour. Sed. Petrol., 27:3-26.

• FOLK, R. L. (1974). Petrology of sedimentary rocks. Hemphill Pub. Co. Austin, Texas. 182 pp.

• FOLK, R.L., 1969. Petrología de las Rocas Sedimentarias.(Traducida del inglés por Carmen Schlaepfer y Rebeca Schmitter). Inst. de Geología, Univ. Nal. Autón. México, 405p.

• FONSECA, T y S. NESHYBA (1978). Corrientes Costeras: Manual de Medición y Análisis. Rev. Inv. Marinas. Univ. Católica de Valparaíso. 120 pp.

• FONSECA, T. (1981). Revisión bibliográfica sobre estudios de corrientes marinas en la bahía de Valparaíso, preparado para UTFSM, 1986.

• FONSECA, T. (1979). Corrientes Marinas, Ed. Universitaria de Valparaíso. 100pp.

• GARMENDIA, J., J. Parada, J. Murillo & J. Mora, 2005. Profundización mínima necesaria para la evaluación de impactos de cultivos marinos sobre la fauna bentónica. Bol. Inst. Esp. Oceanog. 21(1-4): 19-28.

• GLYNN, J. Y G. HEINKE. 1999. Ingeniería Ambiental Prentice Hall, 2º Ed. 800 pp.

• GUIÑEZ, L., 1986. Algunos aspectos bioecológicos de la comunidad Phragmatopoma moerchi, Kinberg 1867 (ANNELIDA, POLYCHAETA, SABELLARIDAE) de Talcahuano, Chile. Biota, Osorno, Chile. Vol. 2:17-35.

• GUILLER, E.R., 1958.a. Intertidal Belt-forming species on the Rocky Coast of Northern Chile. Papers and Proceedings of the Royal Society of Tasmania. Vol 93: 33-58.

• GUILLER, E.R. 1958.b. The Intertidal Ecology of the Montemar Area, Chile. Papers and Proceedings of the Royal Society of Tasmania. Vol 93: 165-183.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-235

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

• HALFFTER G & E EZCURRA, 1992. ¿Qué es la biodiversidad. Páginas 3-24 en G Halffter (compilador) La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana, Instituto de Ecología A.C., México.

• HENDEY, N.I., 1977. The species diversity index of some inshore diatom communities and its use in assessing the degree of pollution insult on parts of the North Coast of Cornwall. Nova Hedwigia Beih. 54: 355- 358.

• HERMANN, M., 2004. Makrozoobenthos – Gemeinschaften arktischer Weichböden: Struktur und Bedeutung als Nahrungsgrundlage demersaler Fische Diplomarbeit Naturwissenschaftliche Fakultät Mathematisch-Universität Kiel.

• HOLMES, N.A & A.D. McINTYRE, 1971. Methods for the study of marine benthos. Blackwell Scientific Publications, Oxford and Edinburgh. IBP Handbook Nº 16. 334pp.

• HUYAKORN, P., 1977. Solution of steady – state convective transport equation using upwind difference finite element scheme. Appl- Math. Moodelling 187pp.

• IFOP, 1986. Diagnóstico de la Contaminación Marina en Chile. CORFO Ap. 86/37.

• INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION, 1994b. NCh 411/2, Guía sobre técnicas de muestreo. 15pp.

• INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION, 1994a.NCh 411/3, Guía sobre la preservación y manejo de muestras. 34pp.

• JACCARD, P., 1980. Nouvelles recherches sur la distribution florale. Bull. Soc. Vaud. Sci. Nat. 44: 223-270.

• KESTER D.; B. KETCHUM; I. DUEDALL Y P KILHO, 1993. Weste in the Ocean. Environmental Science and Techonology. Capítulo II. Desechos de Dragados.

• KONG I. & CASTRO H., 2002. Guía de biodiversidad: Macrofauna y Algas marinas. 1(3). Facultad Recursos del Mar. Universidad de Antofagasta.

• KREBS Ch.J., 1989 Ecological Methodology. HarperCollins, 654 pp.

• KRUSKAL, J.B., 1964. Multidimensional scaling by optimizzing Goodness of fit to a nonmetric hypotesis. Psychometrika 29: 1-27.

• LEHTONEN K & D. SCHIEDEK, 2006. The BEEP Project: Biological Effects of Environmental Pollution in Marine Coastal Ecosystems: Biomonitoring in the Baltic Marine Pollution Bulletin Volume 53, Issues 8-9, Pages 375-538 (2006).

• LEIGHTON, G., J. SALCEDO, L. LÓPEZ Y P. GARCÍA-TELLO, 2004. Programa de Monitoreo Ambiental Punta Chungo, Bahía Conchalí Los Vilos, V Región. Informe de la columna de agua del Monitoreo de septiembre de 2004 para la Compañía Minera Los Pelambres. Inf. Cient. y Téc. 84/2004, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso. 94 pp.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-236

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

• LEIGHTON G.S, TELLO G.O, SALINAS I & PRADO L., 2000a. Vigilancia ambiental de la extensión del emisario de Concón Oriente de ESVAL S.A. Comuna de Concón, V región. Informe de los monitoreos de noviembre de 1999 y julio de 2000. Informes Científicos y técnicos de la Facultad de Ciencias del Mar. Nº 4/2000.113p.

• LIE, U., 1968. A quantitative study of benthic infauna in Puget Sound, Washington, USA, in 1963-1964. FiskDirektorates Skrifter, Serie HavUndersokelser 14: 229-556.

• LOBO, E. & H. KOBAYASI. 1990. Shannon’s diversity index to some freshwater diatom assemblages in the Sakawa River System (Kanagawa pref., Japan) and its use as indicator of water quality. Jpn. J. Phycol (Souri) 38: 229-243.

• MARGALEF, R., 1974. Ecología. Ed. Oruga S.A. Barcelona. 907 p.

• MARTINEZ D y G.GONZALEZ, 2006. Las Aves de Chile, Nueva Guía de Campo. Unión Ornitorrincos de Chile.

• MINSAL, 1982. Reglamento Sanitario de los Alimentos. Decreto Nº 60 del 5 de abril de 1982.

• MORENO M. & FLORES H., 2002. Contenido estomacal de Cheilodactylus variegatus (Valenciennes 1833), Pinguipes chilensis (Valenciennes 1833) y Prolatilus jugularis (Valenciennes 1833) en Bahía de la Herradura, Coquimbo, durante primavera del 2001. Gayana 66(2).

• MORENO, S., 1998. Comunidades macrozoobentónicas de fondos sublitorales blandos del área norte de la bahía de Valparaíso. Tesis presentada a la Universidad de Valparaíso para optar al título de Biólogo Marino. 171p.

• MUJICA, A., 2007. Dispersión de larvas de crustáceos decápodos en canales y fiordos de la Región de Aysén, Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía 42(3):231-240.

• NEUMANN y W. PIERSON, 1976. Principles of Physical Oceanography Prentice Hall Inc.520 pp.

• ODUM, E., 1972. Ecología, 639 p. Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V., Ciudad de México.

• OLIVARES, J., A. LÓPEZ, S. FUENTES Y P. GONZÁLEZ., 1998. Campaña de complementación del Estudio de Línea de Base del Proyecto de modificación del muelle mecanizado de Minera Los Pelambres. Variables ambientales en Punta Chungo y Bahía Conchalí (Los Vilos - IV Región). Universidad Católica del Norte, Fac. de Ciencias del Mar, Departamento de Biología Marina, Grupo de Ecología y Manejo de Recursos. Anexo B. 42 pp.

• ORELLANA, J.L., 1985. Fluctuaciones temporales de la malacofauna de fondos sublitorales blandos en el área de Valparaíso. Tesis presentada a la Universidad de Valparaíso para optar al título de Licenciado en Biología. 133 p.

• PALMA, S y K KAISER, 1993. Plancton Marino de Aguas Chilenas. Ed. Universitarias. UCV, 140pp.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-237

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

• PARODY JM·& JP. HASKELL, 2001. Regulation of diversity: maintenance of species richness in changing environments. Oecologia. 126: 321–332. • Pielou E.C (1975). Ecological diversity. Wiley-Interscience. New York.

• PEQUEÑO G. & SAEZ S., 2008. El estatus taxonómico de Doydixodon laevifrons (Tschudi, 1846) (Osteichthyes: Kyphosidae). Revista Peruana de Biología, 15(1):101-104.

• PEQUEÑO G., 2001. El "bilagai" Cheilodactylus variegatus (Valenciennes 1833) en la costa de Valdivia (Osteichthyes: Cheilodactylidae). Estudios Oceanológicos 20: 23-28.

• PIELOU, E., 1966. The measurement of diversity in different types of biological collections. J. Theoret. Biol., 13: 131-144.

• QUETIN y M Rouville, 1986. Submarine Sewr Outfalls A design Manual. Mar Poll. Bull 17.133-156.

• RAMIREZ, J., 1977. Moluscos de Chile. Volumen 4. Tomo 2, Bivalvia.

• RAMÍREZ, J., 1981. Moluscos de Chile, Archeogastropoda. Museo Nacional de Historia Natural, Santiago-Chile. 172 pp.

• RAMÍREZ, J., 1987. Moluscos de Chile, Mesogastropoda. Museo Nacional de Historia Natural, Santiago-Chile. 172 pp.

• RAMÍREZ, J., 1989. Moluscos de Chile, Volumen III, Neogastropoda.

• RAMÍREZ, J., 1990. Moluscos de Chile, Neogastropoda. Museo Nacional de Historia Natural, Santiago-Chile. 181 pp.

• REDÓN, J. & F. ALCÁZAR, 1986. Estudio del bentos rocoso submareal en Valparaíso CONPACSE-fase I, Informe de Avance Nº 2. Instituto de Oceanología, Universidad de Valparaíso. En: Programa de investigación, vigilancia y control de la contaminación marina por hidrocarburos de petróleo en el Pacífico Sudeste y su efecto en las comunidades y ecosistemas marinos. p. 24-40.

• RETAMAL, M. A., 1981. Catálogo ilustrado de los crustáceos decápodos de Chile. Gayana Zoología, 44: 7-110.

• RICHARDSON L. and H. STOMMEL, 1948. Note on Hedí Difusión in the Sea, Journal of Meteorology, Octiber pp. 238 – 240.

• ROZBASZYLO, N., 1980. Clave para el reconocimiento de familias de Anélidos poliquetos del mar chileno. Studies on Neotropical Fauna and Environment 15: 167-196.

• ROZBACZYLO, N., 1999. Claves para la determinación de familias poliquetos de Chile. 59p.

• SALAMANCA, M.A., A. CAMAÑO, B. JARA Y T. RODRÍGUEZ., 2000. Distribución de Cu, Pb y Zn en aguas costeras de bahía San Jorge en el norte de Chile. Gayana 64(2):195-204.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-238

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

• SALINAS I., 2004 Estructura comunitaria de invertebrados macrobentónicos submareales asociada a la descarga de aguas residuales domésticas del emisario submarino Higuerillas, V región. Tesis presentada a la Universidad de Valparaíso para optar al título de Biólogo Marino. 118 p.

• SASAKI, 1970. Some basic formalisms in numerical variational analysis. Mon. Weather Rev.

• SEGPRES D.S. Nº 95/2001. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

• SHANNON, C Y W. WEAVER, 1963. The Mathematical theory of communication. Univ. Illinois Press, Urbana.

• SHANNON, C., 1948. Bell Syst. Tech. J., 17:379-423.

• SHERMAN C., 1976. A Mass consistent model. UCRL-76171, Livermore, Calif. 50pp.

• SORENSEN, 1984. Basic Coastal Engineering. Willey and song New York.

• STUARDO, J, M. SOTO, H ANDRADE & R AGUILAR, 1981. Características granulométricas y componentes bioquímicos de los sedimentos en tres estaciones submareales de Valparaíso, Rev. Biol.. Mar . Vol.17,no 2, p.171-195.

• SHOA, 1996. Atlas Oceanográfico de Chile.

• STOWE K., 1983. Ocean Science. Segunda Edición.

• THOMAS C., 1996. Identifying marine diatoms and dinoflagellates. Academic press, 598 pp.

• TODD, C. Laverak M., Boxshall G., 1996. Coastal Marine Zooplancton. Manual for student, Cambridge Univ press. 106pp

• UNIVERSIDAD DE CHILE, 2002. Informe País. Estado del medio ambiente en Chile 2002. LOM Ediciones, 458 pp.

• UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA, 2002. Antecedentes técnico-científicos para la generación de la norma de calidad secundaria de sedimentos marinos y lacustres. Contrato Nº 21-22- 003/0.1.

• UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAME (UNDP), 2004. Conserving Globally Significant Biodiversity along the Chilean Coast. 247 pp.

• VARELA, C., 1983. Anfípodos de las playas de arena del sur de Chile (bahía de Maiquillahue, Valdivia). Studies on Neotropical Fauna and Enviroment 18: 25-52.

• VASQUEZ J. & VEGA A., 2004. Ecosistemas marinos costeros del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Ediciones Universidad de la Serena, La Serena, Chile. 13: 235 – 252.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-239

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

• VERGARA, H., 1991. Manual de laboratorio para sedimentología. Instituto de Oceanología, Universidad de Valparaíso. 44 pp.

• WARWICK, R.M., 1986. A new method for detecting pollution effects on marine macrobenthic communities. Mar. Biol. 92: 557-562.

• WARWICK, R.M. & K.R.CLARKE, 1993. A comparison of some methods for analyzing changes in benthic community structure. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 71(1): 225-244.

• WENTWORTH, C., 1922. A scale of grade and classterm for clastic sediments. J. Geol., 30(5): 377-392.

• ZAR, J.H., 1984. Bioestatistical analysis, Second Edition. Prentice Hal, Inc., 717 pp.

• ZÚÑIGA, M. & F. VARGAS, 2001. Monitoreo marino costero de Minera Candelaria: Tendencias del contenido de metales en agua y sedimentos de Bahía Caldera durante el período 1998-2001. Resúmenes XXI Congreso de Ciencias del Mar. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-240

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.7 MEDIO HUMANO Y CONSTRUIDO

El presente estudio pretende caracterizar el medio humano y construido de la comuna de Caldera, Región de Atacama. El estudio comprende actividades de recolección de información estadísticas recopiladas de los Censos de Población y Vivienda de 1992 y 2002, la información de caracterización socioeconómica de la población (Ficha de protección social y Encuesta Casen) de los sectores mencionados y la información del Censo Agropecuario 1997.

 Objetivos

Describir y analizar el medio humano y construido de la comuna de Caldera.

 Metodología

La metodología empleada se basa fundamentalmente en la utilización del método etnográfico propio de la Antropología Sociocultural. Este método permite abordar los criterios para la construcción de la línea de base social y las dimensiones subjetivas de la realidad social del grupo humano de estudio que están establecidos en el artículo 8º del Reglamento del SEIA, a saber: a) “Dimensión Geográfica, consistente en la distribución de los grupos humanos en el territorio y la estructura espacial de sus relaciones, considerando la densidad y distribución de la población; el tamaño de los predios y tenencia de la tierra; y los flujos de comunicación y transporte”; b) “Dimensión Demográfica, consistente en la estructura de la población local por edades, sexo, rama de actividad, categoría ocupacional y status migratorio, considerando la estructura urbano rural; la estructura según rama de actividad económica y categoría ocupacional; la población económicamente activa; la estructura de edad y sexo; la escolaridad y nivel de instrucción; y las migraciones”; c) “Dimensión Antropológica, considerando las características étnicas; y las manifestaciones de la cultura, tales como ceremonias religiosas, peregrinaciones, procesiones, celebraciones, festivales, torneos, ferias y mercados”; d) “Dimensión Socio-económica, considerando el empleo y desempleo; y la presencia de actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales por parte del grupo humano, en forma individual o asociativa;” e) “Dimensión de Bienestar Social Básico, relativo al acceso del grupo humano a bienes, equipamiento y servicios, tales como vivienda, transporte, energía, salud, educación y sanitarios”.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-241

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Diseño metodológico

Considerando las características de distribución espacial de los asentamientos humanos en la comuna de Caldera (área de influencia directa del proyecto), y el convencimiento de lo relevante que es conocer la percepción de las personas directamente vinculadas al proyecto, se privilegió el estilo metodológico de Evaluación Rápida de Impactos Sociales inserto en el marco de evaluación de impacto ambiental de un proyecto o actividad.

La aplicación de este diseño metodológico permitió lograr una combinación de calidad, eficacia y pragmatismo en la construcción del diagnóstico de la línea de base social en la comuna de Caldera.

El objetivo de calidad consistió en lograr una comprensión profunda de la dinámica y la geografía social; para esto se trabajó de manera participativa con la comunidad.

El diseño metodológico de la investigación se desarrolló a través de 3 etapas, con un carácter intensivo, esto permitió utilizar tanto instrumentos de recolección y análisis de información cuantitativa (secundaria) como cualitativa (primaria).

Las etapas mencionadas son:

ETAPA I:

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA:

• Diagnóstico Técnico en Salud. • Encuesta CAS 2. • Plan de Desarrollo Comunal. • Recurso de Protección a la Ilustrísima Corte de Apelaciones. • Informe Técnico preliminar – Asesorías de Ingeniería y Medioambiente. Fuentes Secundarias: • Empresa Santa Bárbara S.A. • Clínica Básica de Salud Pública. • Departamento Social - Municipalidad de Caldera. • SECPLAC - Municipalidad de Caldera. • Secretaria Municipal - Municipalidad de Caldera.

ETAPA II:

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA:

Observación participante. Entrevistas semi-estructuradas. Selección de informantes claves (técnica bola de nieve). Análisis de Discurso.

Fuentes Primarias:

• Líderes comunitarios sectores Anfiteatro y Mirador de Charito:

Capítulo 2 –Línea de Base 2-242

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

• Habitantes de la comuna de Caldera. • Funcionarios Municipalidad de Caldera: Directora DIDECO, Jefa Departamento Social, Encargada de los proyectos productivos. • Jefa Administración y Finanzas del Consultorio “Clínica Básica de salud Pública”. • Jefa DAEM Nelly Cáceres, Funcionarias DAEM

ETAPA III:

ANÁLISIS, CONTRASTE Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN

Con la información cuantitativa y cualitativa se dio paso a la construcción de las diferentes dimensiones constitutivas de este informe.

 Resultados

Dimensión geográfica

LOCALIZACIÓN Y ACCESO

Caldera se ubica en la región de Atacama a 27° 5' 20" Lat. S. y 70º 56' Long. Oeste a lo largo de la plataforma litoral.

Localizada a 75 kilómetros al noroeste de la capital regional Copiapó, la pequeña ciudad portuaria de Caldera, fue fundada oficialmente en 1852, naciendo al alero de la minería. Se accede a la comuna de Caldera a través de la ruta 5 norte.

En el área de influencia indirecta se pueden diferenciar dos tipos de relación funcional:

1.- Relación Horizontal: Esta se expresa entre la comuna de Caldera y la comuna vecina de Chañaral, ambas comunas asociadas al embarque de minerales, la actividad pesquera, la prestación de servicios, y el desarrollo turístico generan interacciones entre sí en términos de equilibrio.

2.- Relación Vertical: Esta se genera desde Copiapó hacia las comunas que conforman la provincia y está asociada a la prestación de servicios educacionales, comerciales y a actividades político administrativas, además de las oportunidades laborales que entrega la capital regional, las interacciones que se desarrollan desde Caldera hacia la capital regional están vinculadas a la prestación de servicios educacionales, comerciales y a actividades político administrativas y oportunidades laborales que genera la capital regional.

Dimensión demográfica

Según el Censo de Población y Vivienda del 2002, la comuna de Caldera cuenta con una población de 13.734 habitantes, los que ubicados en una superficie de 3.786,9 Km2, generan una densidad poblacional de 3,49 hbts./Km2, valor algo superior al promedio regional de 3,4 habs. La cantidad de habitantes a nivel regional se ubica en el décimo primer lugar en relación a cifras de población a nivel nacional.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-243

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Aspectos Sociodemográficos

El proyecto se localiza en la Tercera Región de Atacama, Provincia de Copiapó, comuna de Caldera. Administrativamente, la Región de Atacama posee tres provincias y nueve comunas, siendo Copiapó la capital regional.

Debido principalmente a condiciones históricas, geográficas y climáticas, la mayor parte de la población de la región de Atacama, se concentra en localidades urbanas como Copiapó, Caldera, Vallenar, Huasco, Chañaral y Diego de Almagro. De acuerdo con el censo de 2002, el 91.5% corresponde a población urbana.

La Provincia de Copiapó por su parte, registra un total 155.713 personas. La Comuna de Caldera registró una población de 13.734 habitantes en el Censo 2002, lo que corresponde al 5,4% de la población de la Región de Atacama y un 8,8% de la población de la Provincia de Copiapó, lo cual demuestra que la comuna tiene una muy baja concentración de población.

Tabla 2-87. Cuadro de Población. Área Población Total hab.

Región de Atacama 254.336 Provincia de Copiapó 155.713 Comuna de Caldera 13.734 Fuente: INE. Censo 2002.

a) Crecimiento de la Población

La comuna de Caldera ha experimentado un crecimiento del 13,9% en el período intercensal 1992-2002, porcentaje superior al crecimiento regional que alcanzó al 10,2% y similar a la media nacional que alcanzó en la década 1992-2002 un crecimiento del 13,2%. A su vez, la Provincia de Copiapó experimentó un gran crecimiento en la región con un 24,9%. Cabe señalar que este no se distribuye equitativamente en las distintas comunas que lo integran, sino que se concentra en una alta proporción en la comuna de Copiapó que tuvo un crecimiento intercensal de 27,9%.

Cabe señalar que, si bien, la comuna ha demostrado un mayor crecimiento de su población comparada con el nivel regional, el crecimiento ha sido inferior al experimentado en la década 1982-1992 en donde alcanzó a un 15,6%, lo cual estuvo asociado al fuerte auge que tuvo la actividad pesquera y la demanda de mano de obra del Puerto de Caldera.

Tabla 2-88. Crecimiento de Población Región de Atacama, Provincia de Copiapó y Comuna de Caldera. Años 1992 - 2002. POBLACIÓN AÑOS %DE 1992 2002 CRECIMIENTO III Región 230.873 254.336 10,2 % Provincia de 124.692 155.713 24,9 % Copiapó Comuna Caldera 12.062 13.734 13,9 % Fuente: INE. Censo 1992. Censo 2002.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-244

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Se puede deducir que, la proyección de población para la comuna de Caldera cuya tasa de crecimiento medio anual fue de 1,8%, prevén una tendencia al aumento de la población correspondiente a la tendencia global del país cuya tasa de crecimiento promedio anual fue de 1,2% al año 2002.

b) Población por Sexo

El Censo del año 2002 señala, la existencia de una población regional de 254.336 personas de las cuales el 50,8% son hombres y el 49,2% mujeres.

A nivel provincial se presenta un aumento leve de la población masculina y a nivel comunal se observa una proporción bastante superior de hombres sobre las mujeres.

De acuerdo a lo anterior, el índice de Masculinidad regional alcanza a 103.16 hombres por cada 100 mujeres, en la Provincia el valor aumenta en casi un punto porcentual en tanto que en la comuna de Caldera alcanza a 111.4 hombres por cada 100 mujeres. Los datos señalan claramente que a nivel comunal la población masculina es muy superior a la femenina. Cabe señalar que el índice de Masculinidad a nivel nacional es de 97,12 hombres por cada 10 mujeres, con lo cual se demuestra la mayoría de población masculina por sobre la femenina en el área en estudio. Ver siguiente tabla.

Tabla 2-89. Población de la Tercera Región, Provincia de Copiapó y Comuna de Caldera por Sexo e índice de Masculinidad. ÁREA TOTAL HOMBRES MUJERES INDICE DE Nº % Nº % MASCULINIDAD (POR 100) III Región 254.336 129.147 50,8 125.189 49,2 103,16 Provincia de 155.713 79.436 51,0 76.277 49,0 104,14 Copiapó Comuna de 13.734 7.237 52,7 6.497 47,3 111,4 Caldera Fuente: INE. XVII Censo de Población y VI de Vivienda Población. Abril 2002.

c) Estructura etárea de la población

En términos generales, la estructura poblacional de la comuna de Caldera y la región de Atacama, presentan similitudes en la distribución de su población por grupos.

En relación a la población joven (entre O y 20 años), la comuna de Caldera presenta una proporción algo mayor que la región y casi la mitad de la población (48,3 y 46,7%, en cada caso), lo cual indica una elevada proporción de población joven en ambos niveles. Tanto la región como la comuna presentan proporciones similares en la población en edad plenamente activa -entre 20 y 40 años-, con un 30,0% y 31,3%, en cada caso. La población mayor de 50 años presenta valores superiores a nivel regional que la comuna. Ver siguiente tabla.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-245

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-90. Población de la Comuna de Caldera y III Región, según Grupos de Edad. TRAMOS DE COMUNA % REGIÓN % EDAD 0 a 5 años 2.426 17,6 47.114 18,5 6 a 14 años 2.803 20,4 50.635 19,9 15 a 19 años 1.415 10,3 21.152 8,3 20 a 29 años 1.907 13,9 37.607 14,8 30 a 39 años 2.206 16,1 41.960 16,5 40 a 49 años 1.916 13,9 34.450 13,5 50 y más 1 .061 7,7 21.418 8,4 años Fuente: INE, Censo 2002. Entre los años 1992 y 2002 se produjo un cambio en la estructura de la población, disminuyendo la población infantil y joven, y presentando un aumentó la población de la tercera edad, lo cual trajo como consecuencia una disminución del índice de dependencia y juvenil, pero a su vez, un aumento del índice de vejez. (PLADECO 2004).

De acuerdo a la afirmación anterior, cabe señalar que la población de 0 a 19 años en el Censo 1992 alcanzó al 44,2% del total de la población, en tanto que en el Censo de 2002 esta llegó a 48,3%, ante lo cual se observa un crecimiento del 9,3% de esta población, lo que vendría a contradecir lo señalado por el PLADECO (2004).

d) Población urbana y rural

Los porcentajes de población rural en los niveles considerados presentan valores distintos, si bien todos cuentan con bajos niveles de población rural, debido principalmente a la aridez del territorio. La población regional es la que presenta la mayor cantidad de población rural (8,5%), en tanto que la provincia presenta casi la mitad de este (4,9%) y la comuna alcanza sólo a 1,4%.

La región de Atacama presenta una mayor proporción de población rural que la comuna de Caldera, debido principalmente a que la región cuenta con áreas rurales productivas en otros sectores de territorio, como es el caso de los valles del interior; debiendo considerarse también los asentamientos mineros. El área costera que es dominante en el territorio comunal, concentra su población en escasos centros urbanos. Ver siguiente tabla.

Tabla 2-91. Población Urbana y Rural de la Tercera Región, Provincia de Copiapó y Comuna Caldera. ÁREA TOTAL POBLACIÓN POBLACIÓN URBANA RURAL N° % N° % III Región 254.336 232.619 91,5 21.717 8,5 Provincia de 155.713 148.101 95,1 7.612 4,9 Copiapó Comuna de Caldera 13.734 13.540 98,6 194 1.4 Fuente: INE. División Político Administrativa. Censo 2002.

Las localidades pobladas más cercanas al área del Proyecto son las que se indican en la siguiente tabla.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-246

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-92. Algunos Asentamientos Poblados de la Comuna de Caldera. ENTIDAD POBLACIÓN (hab.)

Mirador de Charito 56 Anfiteatro 15 Bahía Inglesa 146 Puerto Viejo 21 Totoral 26 Loreto 53 Calderilla 15 Fuente: INE, Chile, Ciudades Pueblos y Aldeas. Censo 1992.

Tanto la región de Atacama, como la comuna de Caldera experimentaron un decrecimiento de la población rural en relación a los datos entregados en el censo de 1992, teniendo la comuna un crecimiento negativo muy superior.

En período 1992-2002, la población rural de la región decreció en un -0,89% en tanto que la comuna lo hizo en un -3,93%. Ver tabla siguiente.

Tabla 2-93. Población Urbano - Rural de la Comuna de Caldera en el Período Intercensal 1992- 2002. Comuna Población Censo 1992 Población Censo 2002 Total Urbana Rural Total Urbana Rural Caldera 12.061 11.741(97,3%) 320 (2,7% 13.734 13.540 (98,6%) 194 (1,4%) Fuente: Censos Nacional 1992 - 2002. INE

Dimensión socioeconómica y calidad de vida

La Tercera Región de Atacama se caracteriza por mantener un comportamiento fluctuante de su economía, debido principalmente a la fuerte influencia de la actividad minera, donde la participación de la minería en el Producto Regional supera al 44%.

No obstante, la región ha experimentado cambios significativos a nivel económico debido al aporte de las diversas actividades. Dentro de los principales cambios cabe mencionar la consolidación de una actividad agrícola y agroindustrial de relevancia creciente, por su participación en el PIB regional, donde alcanza un 14%; asimismo, ha sido relevante el aporte del sub-sector acuícola de la actividad de pesca, que representa el 3% del PIB regional.

Las principales actividades productivas de la región corresponden a: minería, agricultura y pesca; y de acuerdo a lo señalado por el informe PLADECO 2004 "a diferencia de otras regiones, carece de una industria transformadora de relevancia y orientada a las exportaciones, su comercio es principalmente de orden intra-regional, sin presencia de actividad comercial como plataforma internacional o una actividad portuaria de servicios en la macro-región".

Capítulo 2 –Línea de Base 2-247

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

La actividad minera es considerada primordial en la región, pues mantiene una presencia creciente en la estructura del PIB regional, jugando un rol trascendental en la actividad comercial de importación y exportación, en los servicios, el consumo interno, la construcción de viviendas, en el empleo, instalaciones, y otros a nivel regional.

La comuna de Caldera está en permanente conexión con la capital regional de Copiapó, pues con ésta se producen los mayores intercambios puesto que es fuente de los principales servicios y comercio, a la vez que proveedora de fuentes de trabajo y abastecimiento para esta comuna, además de la prestación de servicios portuarios para su producción de exportación.

Cabe destacar que, la calidad y cercanía de las playas y la existencia de servicios básicos, han significado un incremento del poblamiento de la comuna de Caldera, la que proviene en gran medida de la provincia y particularmente de Copiapó principalmente con fines vacacionales y comerciales. Lo anterior, ha cooperado en el surgimiento de algunos centros recreacionales que le otorgan atractivo a la Comuna.

Tierra Amarilla por su parte, interviene favorablemente en la actividad comercial de Caldera al exportar desde sus instalaciones portuarias sus productos frutículas y mineros. (PLADECO 2004).

A continuación se procederá a describir las condiciones socioeconómicas en relación con el ámbito regional, provincial y comunal. a) Principales Actividades Productivas

Tanto a nivel regional como provincial, los sectores productivos más importantes corresponden a la minería, las actividades agropecuarias, las actividades comerciales y de servicios turísticos.

En el caso de la comuna de Caldera, el 48,5% del PGB comunal es generado por el sector pesquero, le sigue la Industria manufacturera y Comercio y servicios, entre las más importantes.

En los últimos años la actividad pesquera en Caldera ha adquirido gran importancia por el desarrollo de su industria.

Asimismo, constituyen un aporte significativo el embarque de mineral que se desarrolla en el puerto Limpio Mecanizado de Minera Candelaria para la exportación del mineral de cobre y el embarque de una parte de la uva del valle de Copiapó.

Cabe mencionar que la actividad turística cumple un rol fundamental en la economía comunal, pues gracias a su territorio costero es proveedora de numerosas playas que atraen a la población del interior. Aunque no se tienen estadísticas de la población atraída por el turismo (veraneantes y comerciantes), la población se triplicaría en los meses de verano. (PLADECO 2004).

Sector Minero

La actividad minero-industrial ha sido históricamente un factor importante en el desarrollo de los principales puertos en la Región de Atacama. Chañaral, Caldera y Huasco han recibido en diferentes épocas los impactos de proyectos mineros. Este sector es el más intensivo en inversiones pero el de menor generación de empleos directos, ya que se estima que las personas que trabajan en este sector no superan las 1.700 en forma directa.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-248

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Sector Industrial

Dentro de las comunas de la zona costera de la región de Atacama, Caldera es la que cuenta con mayor cantidad de industrias (26), de las cuales 15 corresponden a recursos del mar, dedicadas a la producción de harina de pescado, conservas, y otros productos derivados de las actividades pesqueras.

Sector Pesca y Cultivos Marinos

Las actividades pesqueras tienen gran relevancia en la comuna de Caldera, destacándose principalmente la pesca artesanal e industrial. Estas actividades aunque han mostrado un ligero decremento en la última década, otorgan empleo a un 25,4% de la población comunal, lo que sitúa a este sector como uno de los que tiene mayor representación laboral en la comuna. No obstante, se estima que en los próximos años esta tendencia debería estabilizarse y no se observarán cambios importantes en los niveles de producción.

Por otro lado los cultivos marinos son una actividad emergente en la costa de la región y pueden llegar a tener un fuerte impacto en toda la costa de Atacama.

Las principales instalaciones portuarias se encuentran ubicadas en la comuna de Caldera y corresponden a los puertos de Caldera y Calderilla que presentan diferentes modalidades de mantención y operación.

El Plan de Desarrollo Comunal, señala que en los últimos diez años el movimiento de naves ha sido permanente, tanto en transporte de cabotaje como de embarque de productos de exportación. Señala asimismo que las proyecciones de comercio exterior derivadas de los tratados vigentes y por otros por firmarse, sumado al creciente interés de las autoridades y empresarios del Noroeste Argentino (NOA) para utilizar los puertos de la Región para dar salida de sus productos agrícolas y manufacturados, hacen prever una necesidad creciente de la construcción de puertos en la Región.

Es importante señalar que de acuerdo a la misma fuente, se encuentra sobredimensionada la capacidad actual de las instalaciones portuarias de Caldera y que no están resueltas las externalidades negativas que genera el tránsito de productos en su época de punta, generándose problemas de circulación y espera de los vehículos de carga.

Servicios y Comercio

Las actividades de servicio y comercio representan la principal fuente de empleo en la comuna, siendo fuente de ingresos para el 48,3% de la población ocupada, además de representar la principal actividad generadora de ingresos en el PGB comunal. Las actividades de servicios se desarrollan como consecuencia y en la medida que lo hacen las actividades económicas relevantes, es decir, expandiéndose o contrayéndose según lo hacen las otras actividades económicas, de acuerdo a los ciclos volátiles de la economía.

Podrían constituir una excepción a esta modalidad las actividades relacionadas con los servicios portuarios o marítimos. (PLADECO 2004).

Capítulo 2 –Línea de Base 2-249

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Cabe señalar que en la costa regional crece el empleo en los meses de verano, así como también cobra relevancia la actividad turística, pues el turismo costero es uno de los más importantes tanto a nivel regional como nacional.

Para la comuna de Caldera el turismo se ha convertido en una importante fuente generadora de ingresos y empleos, principalmente durante los meses de la temporada estival.

Cabe señalar que la comuna es el centro de la actividad turística costera de gran parte de la región, pues cuenta con una hermosa playa de arenas blancas denominada Bahía Inglesa, lo cual le otorga una especial atracción a la comuna, lo que se manifiesta durante el verano ya que se observa una fuerte presencia de población flotante, aumento que ocurre tanto en la ciudad como en el sector de playas.

b) PIB (Producto Interno Bruto)

Los sectores económicos que tienen mayor preponderancia en la actividad y crecimiento económico de la Tercera Región, son el sector Minero, Agropecuario-silvícola y Comercio.

A su vez el sector que presenta la menor incidencia en la actividad regional es el sector de la Industria manufacturera.

Las exportaciones regionales en el año 2000 alcanzaron a 958,7 millones, incrementándose en un 3,4% con respecto al año 1999. Al igual que en años anteriores, las exportaciones del sector minero concentraron casi la totalidad de los envíos regionales, registrando una participación de 89,7%, seguida de las exportaciones de los sectores industrial y agrícola, con un total que abarca el 10,3% de las exportaciones de esta región. Los principales mercados de destino son los países integrantes de Apee, Unión Europea y el bloque comercial del Nafta. En la siguiente tabla, se observa que el PIB regional ha experimentado importantes fluctuaciones con un proceso descendente leve entre los años 1997-1998, y violenta entre los años 1999-2000, y con un incremento también violento el año 2001. Estos cambios pueden atribuirse principalmente a fluctuaciones en la actividad minera y al incremento en la actividad agrícola y agroindustrial.

Tabla 2-94. PIB III Región Tasa de Variación Porcentual Anual sobre Valores a Precios Constantes 1997 1998 1999 2000 2001(1) 6,52 6,27 -1,63 -1,70 5,34 Fuente: Banco Central. (1) Cifra provisional.

A nivel comunal, cabe destacar que el 48,5% del PGB es generado por el sector comercio y servicios, un 27,25% lo genera el sector pesquero (incluyendo cultivos de algas y mariscos), mientras que el 24,4% restante es generado por otras actividades.

c) Ingresos

El ingreso monetario mensual por hogares en la comuna de Caldera es inferior al alcanzado por el nivel provincial y regional incluyendo el ingreso autónomo y los subsidios monetarios. Este

Capítulo 2 –Línea de Base 2-250

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

valor, tal como se muestra en la siguiente tabla, señala condiciones inferiores de ingresos en la comuna en relación a los niveles comparativos.

Tabla 2-95. Ingreso Promedio Mensual de los Hogares por Tercera Región, Provincia de Copiapó y Comuna de Caldera.

ÁREA INGRESO DE LOS HOGARES Ingreso Monetario Ingreso Subsidios Monetarios III Región 371.076 5.212 376.288 Provincia de 387.773 4.645 392.419 Copiapó Comuna de 362.009 5.459 367.468 Caldera Fuente: Casen 2000.

d) Pobreza

En relación a esta condición, se hace imprescindible el reconocimiento de la situación socioeconómica de la población para determinar si esta se encuentra por sobre o bajo las líneas de pobreza o indigencia.

Si bien la condición de no pobres presenta valores similares en los tres niveles de análisis, siendo incluso mejor en la comuna de Caldera, la distribución de la pobreza presenta diferencias desfavorables para la comuna que cuenta con un 8,3% de población en condición de indigencia, en tanto que la región y comuna presentan algo más de un punto porcentual menos de población indigente. Por otro lado, la comuna presenta una proporción algo inferior de pobres no indigentes, siendo muy cercana al nivel provincial y en algo más de 2 puntos porcentuales inferior que la región.

Tabla 2-96. Población según Situación de Pobreza e Indigencia en Tercera Región, Provincia de Copiapó y Comuna de Caldera. ÁREA Año 2000 INDIGENTE POBRE NO NO POBRE INDIGENTE N° % N° % N° % Tercera Región 20.283 7,7 42.248 16,0 202.241 76,4 Provincia de 11 .092 7,1 23.411 15,0 119.641 76,8 Copiapó Comuna de Caldera 1.467 8,3 2.622 14,8 13.597 76,9 Fuente: MIDEPLAN, Departamento de Información Social. Encuesta Casen 2000.

e) Empleo

Fuerza de trabajo

La comuna de Caldera es la que presenta la mayor proporción de su población en la fuerza de trabajo con un 54,8%, presentando a su vez un nivel superior en su tasa de participación. El nivel más bajo lo presenta la Región (52,7%), en tanto que la Provincia de Copiapó lo hace con un

Capítulo 2 –Línea de Base 2-251

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

53,3%, lo cual demuestra que de la población comunal dentro de la fuerza de trabajo presenta la mayor cantidad de población activa de la región.

Tabla 2-97. Participación en la Fuerza de Trabajo de la Población de 15 Años y más de la III Región y Comuna de Caldera. PARTICIPACIÓN FUERZA DE TRABAJO INACTIVO TOTAL FUERZA DE TRABAJO N° % N° % N° %

III Región 96.039 52,7 86.164 47,3 182.203 100 Provincia de Copiapó 59.596 53,3 52.124 46,7 111.720 100 Comuna de Caldera 5.345 54,8 4.406 45,2 9.751 100 Fuente: INE. XVII Censo de Población y VI de Vivienda Población. Abril 2002.

La comuna de Caldera ha presentado un cambio bastante significativo en la ocupación de mano de obra por sectores en relación al Censo de 1992. La actividad que, en este momento ocupa la mayor cantidad de mano de obra es la Pesca con un 25,4%, sin embargo esta actividad bajó en dos puntos porcentuales en relación a 1992 (27,3%). Le siguen en importancia las actividades de Comercio y talleres con un 15,3% que en 1992 ocupara el tercer lugar con un 12,5% y que actualmente desplazan a las actividades de la Industria manufacturera que alcanza sólo al 8,9% en tanto que en 1992 alcanzó al 19,1%. Luego siguen actividades como Construcción (6,8%), Transporte, Almacenamiento y otros (6,2%).

Ocupación y Desocupación

El Censo 2002 señala que la Región presenta la mayor proporción de desocupados en relación a los niveles analizados con un 15,3%. La comuna de Caldera posee un total de 4.604 personas ocupadas, lo que equivale al 86,1% de la población activa ocupada. Cabe señalar que la comuna presenta mejores índices de ocupación que el nivel regional y provincial.

Tabla 2-98. Ocupación y Desocupación de la Población Activa de 15 Años y más de la III Región, Provincia de Copiapó y Comuna de Caldera. EMPLEO OCUPADOS DESOCUPADOS TOTAL N° % N° % N° % III Región 81 .331 84,6 14.708 15,3 96.039 100 Provincia de 50.851 85,3 8.745 14,7 59.596 100 Copiapó Comuna de 4.604 86,12 741 13,9 5.345 100 Caldera Fuente: INE. XVII Censo de Población y VI de Vivienda Población. Abril 2002.

Dimensión del bienestar social básico a) Educación

De acuerdo al censo 2002, el promedio de años de escolaridad de la población mayor de quince años en la comuna de Caldera es de 9 años, lo que equivale a un 0,3% superior al de la Región.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-252

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

A nivel comunal, los hombres presentan un promedio levemente inferior de escolaridad (9,8 años) que la Tercera Región (10,7 años). Asimismo, los hombres presentan un mayor promedio de años de escolaridad que las mujeres (9,0 y 8,4 años, en cada caso).

A su vez, la Región se caracteriza por presentar tasas de analfabetismo superiores a las que presenta la media nacional. Mientras que en el país la tasa es de un 95,8%, en la Región es de 96,4%, lo que se refleja en casi todas las comunas de la región. No obstante, en el caso de Caldera se observan niveles superiores a las señalados con un 97,3% de analfabetismo.

Tanto en el nivel regional como comunal, las mujeres presentan tasas menores de analfabetismo que los hombres; sin ser una explicación del analfabetismo existente. En relación a este punto, es importante señalar que si bien el nivel de escolaridad es mayor en los hombres, también es levemente superior el nivel de analfabetismo.

En la Tercera Región, la cobertura educacional alcanza al 98,5% (98,6% nacional) en Educación Básica y a 92,6% (90,0% nacional) en Educación Media. En tanto en la comuna de Caldera, la cobertura en educación básica y media es superior al promedio nacional y a la región con un 99,9% y en educación media lo es en un 97,7%.7

Establecimientos Educacionales de la Comuna de Caldera

Tabla 2-99. Establecimientos Enseñanza Básica Urbana Establecimiento Cursos Alumnos Escuela Manuel Orella Echánez 24 860 Escuela Byron Gigoux James 10 370 Escuela Villa Las Playas 19 540 Total 50 1.770

Tabla 2-100. Establecimientos Enseñanza Básica Rural Unidocente Establecimiento Cursos Alumnos Escuela José Joaquín Vallejos (1 1 4 Curso Combinado de 5 niveles educativos) Total 1 4

Tabla 2-101. Establecimientos Educación Media Liceo Manuel Blanco Encalada Cursos Alumnos Enseñanza Humanista Científico 9 330 Enseñanza Técnico Profesional 6 128 Total 15 458

Capítulo 2 –Línea de Base 2-253

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-102. Establecimientos Educación Adultos (Básico y Media) C.E.I.A. Cursos Alumnos Centro de Educación Integral de Adultos Educación Básica de Adultos 5 125 Educación Media de Adultos 7 175 Total 5 300

Los establecimientos educacionales de la comuna atienden en total a una población escolar total de 1.532 estudiantes b) Salud

En la Comuna de Caldera, existe un solo consultorio de salud, bajo el nombre de Clínica Básica de Salud Pública, la cual hace poco tiempo atrás se acredito como CESFAM (Centro de Salud Familiar), el cual atiende a 15.788 beneficiarios del sistema validados, a su vez también atiende a todo el resto de la comunidad y población flotante, la cual en el periodo estival se triplica.

El mencionado consultorio, a su vez cuenta con un servicio de urgencia, el cual funciona las 24 horas, puesto que en la comuna no cuentan con hospital, encontrándose el más próximo a una hora en la capital regional Copiapó.

Al ser el único servicio de salud, atiende todas las enfermedades cuya complejidad es de nivel primario en el consultorio, pero al tener adosado un SAPU, se atiende de todo. Sólo los casos de mayor complejidad se deben trasladar a Copiapó.

Este servicio cuenta con una cantidad aproximada de 90 funcionarios, que se rigen por el Estatuto de Salud y Código del Trabajo, siendo su empleador la Ilustre municipalidad de Caldera.

El mencionado centro cuenta con la siguiente dotación:

Tabla 2-103. Dotación médica Clínica Básica de Salud Pública Personal Cantidad

Médicos Generales de Zona 03 Médicos 02 Dentistas 02 Enfermeros 03 Nutricionista 01 Kinesiólogo 01 Asistentes Sociales 02 Psicóloga 01 Matrona 03 Aux. Paramédico 20 Choferes 05 Aux. Serv. Menores 05 Vigilantes 05

Capítulo 2 –Línea de Base 2-254

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Serv. Generales 02 Administrativos 17 informático 01 c) Vivienda

La comuna de Caldera presenta una gran proporción de viviendas desocupadas, alcanzando a poco menos de la mitad de las viviendas de la comuna (47,9%). Esta situación se explica fundamentalmente por el hecho de que Caldera es lugar de veraneo para la población de la región y de otras partes, y estas viviendas corresponden a casas de veraneo. (Ver siguiente tabla).

Tabla 2-104. Total Viviendas Urbano Rurales Ocupadas y Desocupadas. Comuna Total Viviendas % Total Viviendas % Total Viviendas % Urbanas y Ocupadas Desocupadas Rurales Caldera 7.374 100 3.842 52,1 3.532 47,9 Fuente: INE. XVII Censo de Población y VI de Vivienda Población. Abril 2002

De acuerdo a los resultados arrojados por el Censo 2002, la vivienda a nivel regional experimentó un crecimiento en el período intercensal 1992-2002 del 25,5%; en cifras el crecimiento fue de 62.934 a 79.012 viviendas. Este crecimiento aun así, es bajo en comparación a la media de crecimiento nacional que para dicho período alcanzó el 34,8%. En la comuna de Caldera el crecimiento de viviendas fue de 4.749 a 7.347, muy superior a la media regional y nacional con un 54,7%. En cuanto a la cobertura de servicios básicos esta puede estimarse satisfactoria, no obstante, las instalaciones veraniegas de carácter transitorio presentan problemas de agua que el municipio resuelve a través de camiones aljibe. (PLADECO 2004).

De un total de 3.891 viviendas ocupadas, el 96% cuenta con algún sistema de aprovisionamiento de agua. La gran mayoría de los que cuentan con sistema a aprovisionamiento de agua (98%), la obtienen de red pública (potable) y el resto de otro sistema. Un 4,0% de las viviendas no tiene agua.

Tabla 2-105. Total de Viviendas Particulares Urbano - Rurales Ocupadas por Origen del Agua Potable. Comuna de Caldera. Sistema Indicador Tenencia % de Sistema Origen del Red pública (Cía. 3.657 94,0 Agua Agua Potable) Pozo o noria 19 0,5 Río vertiente 57 1,5 Total 3.733 96,0 Fuente: Censo 2002.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-255

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

La siguiente tabla muestra que el 95.7% de las viviendas ocupadas, poseen algún sistema de energía eléctrica, siendo el sistema más usado el que se obtiene de red pública con un 93,7% de los casos. El resto se obtiene mayoritariamente de generador propio o comunitario. Un 4,2% de las viviendas ocupadas no tienen alumbrado eléctrico.

Tabla 2-106. Total de Viviendas Particulares Urbano - Rurales por Origen del Alumbrado Eléctrico. Comuna de Caldera Sistema Indicador Con % cobertura Alumbrado Red pública (Cía. 3.498 93,7 eléctrico Electricidad) Generador propio 72 1,9 o comunitario Placa Solar 5 0,1 Total 3.575 95,7 Fuente: Censo 2002.

En relación a la eliminación de aguas servidas, el 99% de las viviendas ocupadas de la comuna posee algún sistema, siendo de esta manera la conexión a alcantarillado la forma más frecuentes que las viviendas que tienen de conexión, alrededor del (95,2%). En proporción muy inferior, le sigue en importancia el sistema de cajón sobre pozo negro (3,8%). Sólo el 1,0% de las viviendas ocupadas no posee servicio higiénico. Ver siguiente tabla.

Tabla 2-107. Total de Viviendas Particulares Urbano - Rurales por Eliminación de Aguas Servidas. Comuna de Caldera. Sistema Indicador Vivienda % s Eliminación de Conectado a 3.516 94,2 Aguas alcantarillado Servidas Conectado a fosa séptica 30 0,9 Cajón sobrepozo 140 3,8 Pozo negro -- -- Cajón sobre acequia o 5 0,1 canal Químico 1 0,0 Total 3.694 99,0 Fuente: Censo 2002.

En relación con la materialidad de la vivienda, la cual considera variables como el tipo de muro, techo y piso, la comuna de Caldera presenta mejores indicadores que la región. (CASEN 2000).

En relación con el nivel de hacinamiento de los hogares, se observa claramente que los valores en ambos casos son relativamente similares, pues la región presenta un 98,7% de hogares sin hacinamiento y la comuna un 99,3% en igual condición. (CASEN 2000).

Capítulo 2 –Línea de Base 2-256

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

e) Turismo

La comuna de Caldera presenta variados atractivos turísticos, destacan los siguientes sitios de interés: Playas Ramada y Rodelillo, sector de playas separadas entre sí por una zona rocosa, se ubica 6 Km. al norte de Caldera, y corresponde a una extensa bahía de arenas blancas y suaves, con excelentes condiciones para la práctica de deportes y actividades de playa y recreación. Se encuentran relativamente desarrolladas y Ramada cuenta con un camping.

También se encuentran Caleta Obispito y Totoralillo. Esta ultima cuenta con viviendas estables y población residente durante la temporada invernal y con abundante flujo turístico durante el verano. Obispito está urbanizado y cuenta con gran cantidad de población en la época estival.

Santuario de la Naturaleza Granito Orbicular, localizado a 12 Km. al norte de Caldera, consiste en un cuerpo rocoso costero cuyos minerales se han agrupado en forma orbicular, formando figuras esferoidales y elipsoidales de un eje promedio de 7 cm. Este cuerpo corresponde a una rareza geológica que corta una gran masa de rocas profundas de una extensión superficial aproximada de mente 375 m2. A su vez, hacia el sur de la ciudad de Caldera es posible identificar los siguientes sitios turísticos de interés: Loreto - Calderilla, que es una bahía ubicada a 4 Km. al sur de Caldera, la cual consta de varias ensenadas con algunas playas, siendo las más concurridas las de Loreto y Calderilla. Este lugar se ha poblado en los últimos años con residencias de verano de habitantes de la región.

Bahía Inglesa, es una bahía de varios kilómetros de extensión, localizada 7 Km. al sur de Caldera. En este lugar se localizan algunas de las playas más hermosas de Chile, caracterizadas por arenas blancas, aguas transparentes y escaso oleaje, dentro de las que se pueden mencionar Playa Blanca, El Chuncho, La Piscina y Las Machas. El sector cuenta con una importante cantidad de servicios y equipamiento turístico.

Más al sur, se localizan otras importantes playas como Los Patos, que también Cuenta con una caleta, y Chorrillos.

Bahía Cisne, ubicada a 25 Km. de Caldera, corresponde a un área de gran belleza, que incorpora además a la playa El Cisne. En la actualidad se encuentra planificado un importante desarrollo turístico en el sector, con la planificación de una zona de desarrollo inmobiliario y un centro de Talasoterapia.

Puerto Viejo, localizado a 45 Km. al sur de Caldera y 78 Km. al poniente de Copiapó, corresponde al antiguo puerto de Copiapó, convertido hoy en caleta de pescadores. En este punto existe un asentamiento irregular de viviendas de veraneo con un carácter de urbanización incipiente. No cuenta con infraestructura ni servicios debido a que las viviendas se han instalado en terrenos que se encuentran en litigio. Es el punto de partida para acceder a las playas de La Virgen, Las Ágatas, y otras, donde destacan formaciones de arenisca y afloramientos rocosos.

La existencia de esta amplia costa hace que la comuna presente importantes niveles de actividad turística, lo cual se refleja en la gran cantidad de inversiones en centros turísticos que se han desarrollado en la comuna durante los últimos años y que se desarrollarán a futuro.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-257

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

La infraestructura de servicios actualmente se centra en las localidades de Caldera y Bahía Inglesa; ambas cuentan con hoteles, moteles, hostales y otros servicios de alojamiento; restaurantes, pubs, y otros servicios de interés para el turista.

f) Vialidad

El sistema vial comunal funciona como un conector entre el Puerto con Copiapó y el paso internacional a Argentina. Este sistema se convierte en el principal soporte de las relaciones productivas de la comuna y la provincia de Copiapó. A través del mismo sistema vial, se da continuidad también hacia el norte en dirección a Chañaral.

Desde la ruta 5 hacia la costa, destacan varias rutas secundarias de acceso, como: la ruta C- 372 que conecta con el balneario de Bahía Inglesa, la ruta C-302 que conecta por el sur a Bahía Inglesa a través de Costanera Bahía Cisne y C-364 que conecta Puerto Viejo con Caldera.

Cabe señalar que la estructura vial actual se encuentra consolidada en las zonas urbanas de Caldera y Bahía Inglesa. En el resto de la comuna, en gran parte, se observa gran cantidad de caminos y huellas improvisadas, utilizadas como atajos, debido a la existencia de grandes sitios eriazos.

2.8 PATRIMONIO CULTURAL 2.8.1 Arqueología terrestre

 Introducción

Las áreas de estudio del proyecto Puerto Punta Caldera se sitúan en la comuna de Caldera, III Región de Atacama. El proyecto consiste en la construcción y operación de un terminal portuario destinado al acopio y embarque de graneles de concentrado de hierro en el sector de Punta Caldera.

El objetivo de esta Línea Base Arqueológica (LB) es la descripción de los hallazgos arqueológicos registrados en las áreas del proyecto y de las medidas de resguardo de dicho patrimonio cultural. El presente informe considera además una revisión bibliográfica que incorpora informes arqueológicos de LB en áreas cercanas y literatura especializada.

La prospección contempló dos campañas de terreno, la primera los días 27 y 28 de mayo de 2009; y la segunda, los días 11 y 12 de enero de 2010. Las áreas fueron recorridas de manera pedestre, registrándose al menos 3 sitios arqueológicos prehistóricos de interés y dos animitas en las áreas de Influencia Indirecta.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-258

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

 Objetivos y áreas de estudio

Objetivos

La prospección arqueológica tiene por objeto la identificación y registro de los sitios arqueológicos contenidos dentro de un área de estudio determinada; en el caso del SEIA, la información generada por la prospección tiene por fin comunicar a los organismos con competencia ambiental el grado de compromiso e impacto al que estarán sometidos tales sitios arqueológicos, proponiendo, de ser necesario, medidas de reparación, mitigación o compensación.

Descripción de áreas de estudio

Puerto Punta Caldera

Las instalaciones portuarias del Puerto Punta Caldera están compuestas, para efectos de este estudio, de tres áreas: muelle, caminos-tuberías e instalaciones portuarias. El Puerto Punta Caldera se encuentra ubicado en la punta del mismo nombre, al oeste y al sur del terminal portuario de Minera Candelaria, en la comuna de Caldera; se accede a ella por el camino a Punta Padrones y una huella vehicular que llega hasta el Faro Caldera.

Las áreas de estudio están emplazadas sobre una terraza marina cubierta por dunas no consolidadas que cubren casi completamente afloramientos rocosos graníticos.

La superficie de emplazamiento del área de muelle es de 3,4 ha (Figura 2-96); sus coordenadas son descritas en la Tabla 2-108 2-108. Esta superficie comprende el AID y el AII. El área de muelle presenta ocupaciones esporádicas actuales que revelan actividades de esparcimiento, lo que ha generado una gran cantidad de basuras, algunas de ellas peligrosas.

La superficie sometida a estudio para el emplazamiento de caminos de servicio y tuberías es de 32,3 ha (Figura 2-97); sus coordenadas son descritas en la Tabla 2-109 2-109. Esta superficie comprende el AID y el AII. Está área está dividida en dos partes; la primera de ellas comprende el actual camino de servicio y acceso al faro de Punta Caldera, camino que será mejorado. La segunda parte corre paralela a la playa y al pequeño barranco de la segunda terraza marina, sobre la que se encuentran las dunas. Se observan actividades de extracción de áridos, como “conchuela” y bolones de playa, así como actividades de pesca y “marisqueo”.

La superficie sometida a estudio para instalaciones portuarias es de 60 ha (Figura 2-98); sus coordenadas son descritas en Tabla 2-110. Esta superficie comprende el AID y el AII. Esta área está bastante intervenida por factores antrópicos, entre los que destacan vertederos ilegales, extracciones de áridos, depósitos de basura y actividades recreativas.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-259

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-96. Área de muelle, Puerto Punta Caldera.

Figura 2-97. Área de tuberías y caminos de servicio.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-260

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-98. Área de emplazamiento de instalaciones portuarias.

Tabla 2-108. Coordenadas UTM áreas de Muelle. Vértice Coordenadas Datum PSAD ´56 Este Norte V1 317.274 7.006.812 V2 317.264 7.006.725 V3 317.077 7.006.807 V4 317.029 7.006.868 V5 316.958 7.006.874 V6 317.001 7.006.940 V7 317.048 7.006.996 V8 317.086 7.007.004 V9 317.131 7.006.971 V1O 317.097 7.006.904

Tabla 2-109. Coordenadas UTM áreas de Tubería y caminos. Vértice Coordenadas Datum PSAD ´56 Este Norte V1 316.634 7.006.307 V2 316.812 7.006.307 V3 316.943 7.006.108 V4 317.073 7.005.905 V5 317.298 7.005.740 V6 317.363 7.005.642 V7 317.259 7.005.653 V8 317.030 7.005.809 V9 316.990 7.005.850

Capítulo 2 –Línea de Base 2-261

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

V1O 316.732 7.006.239 V11 316.726 7.006.059 V12 316.874 7.005.972 V13 316.874 7.005.615 V14 317.122 7.005.335 V15 317.140 7.005.117 V16 316.774 7.005.575 V17 316.773 7.005.916 V18 316.624 7.006.003 V19 317.565 7.004.751 V20 317.407 7.004.584

Tabla 2-110. Coordenadas UTM áreas de estudio acopio puerto. Vértice Coordenadas Datum PSAD ´56 Este Norte V1 317.363 7.005.642 V2 317.432 7.005.682 V3 317.649 7.005.315 V4 317.507 7.004.945 V5 317.493 7.004.752 V6 317.302 7.004.579 V7 316.536 7.004.698 V8 317.138 7.005.113 V9 317.196 7.005.231 V10 316.891 7.005.664

 Metodología de campo

La prospección arqueológica es un método de campo que está constituida por un conjunto de técnicas que optimizan las posibilidades de descubrimiento de evidencias culturales, arqueológicas e históricas, dentro de un ámbito geográfico determinado (Gallardo y Cornejo, 1986: 410 y ss.). Las posibilidades de descubrimiento dependen de ciertos factores, a saber:

1 Abundancia y agrupamiento: la abundancia es la frecuencia de sitios o materiales arqueológicos en el área de estudio, mientras que el agrupamiento se refiere al grado de agregación de los mismos. 2 Obstrusividad: se refiere a las características de los materiales culturales y su capacidad de ser descubiertos por una técnica determinada. 3 Visibilidad: se refiere a las características del medioambiente en el que se encuentran los materiales culturales y las dificultades que presenta el medio para la detección arqueológica. 4 Accesibilidad: mayor o menor libertad de movimiento del investigador, que le permiten alcanzar un punto determinado del espacio.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-262

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

La técnica de prospección consistió en el recorrido e inspección directa de la superficie del área de estudio. La intensidad de prospección, esto es, el grado de detalle dedicado, dependió de las condiciones topográficas del área de emplazamiento del proyecto. El diseño general de la prospección consideró una intensidad de 25 m, sin embargo, en sectores cercanos a la playa y el barranco de la segunda terraza marina impidió un recorrido exhaustivo; asimismo, sectores con abundantes afloramientos graníticos impidieron la disposición geométrica paralela de los transectos, optándose por recorridos selectivos en torno a ellos, manteniendo eso sí la cobertura del 100 % del área de estudio.

Previo al recorrido pedestre, se hizo un recorrido en vehículo motorizado el día 27 de mayo de 2009, para familiarizarse con las características de las áreas de estudio.

Durante esta etapa de la evaluación no se hizo una prospección que contemplase un análisis sub-superficial, por lo que no es posible pronunciarse con certeza acerca de la ausencia o presencia de sitios arqueológicos y patrimoniales que no tengan manifestaciones superficiales.

En Área de muelle, se recorrieron cuatro transectas paralelas, orientadas de norte a sur, separadas por 50 m, atendiendo a que esta área fue previamente reconocida por LB previas (Cervellino, Ms-b). El Área de Caminos y Tuberías fue recorrido con cuatro transectas paralelas al trazado, separadas por 25 m. Él Área de Instalaciones Portuarias se recorrió mediante transectos paralelos separados por 50 m, en atención que es un área intervenida por diversos caminos de servicio, antiguas construcciones, vertederos ilegales, depósitos de basuras y presenta sectores de abundantes afloramientos graníticos.

El registro de los sitios arqueológicos se hizo en una ficha que contempló, principalmente. cuatro grandes guías:

1 Detección: identificación positiva de un conjunto de restos materiales, reflejo de una actividad humana en el pasado. 2 Localización: ubicación de dicho conjunto en un sistema de coordenadas normalizado, idóneo para una representación cartográfica, geo-referenciado por medio del uso de un GPS navegador. 3 Delimitación: definición de la extensión espacial del conjunto de restos. 4 Caracterización: interpretación preliminar de las dimensiones temporales y funcionales del conjunto de restos detectados, así como de los procesos de formación y transformación de los sitios.

La ubicación de las áreas de estudio se determinó de acuerdo a un listado de coordenadas UTM, datum PSA ´56, proporcionado por el titular. Se utilizó set de fotos Google Earth, planos, GPS navegador marca Garmin modelo Colorado 300 y cámara fotográfica marca Lumix modelo DMC-FX 35. Para acceder al lugar se utilizó una camioneta con doble tracción.

Se consideró AID las las áreas informadas por el titular del proyecto. Por otra parte, se consideró como AII a los caminos de acceso privados de Minera Varry.

Debido la desigual agregación espacial de los sitios y materiales arqueológicos, éstos se clasificaron operacionalmente en tres categorías, definidas por Borrero y Lanata (1992):

Capítulo 2 –Línea de Base 2-263

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

1. Hallazgo aislado: una pieza arqueológica dentro de un área con un diámetro aproximado de 20 m. 2. Concentración: dos a veinticinco piezas dentro de un área con un diámetro aproximado de 20 m. 3. Sitio: sobre veinticinco piezas dentro de un área con un diámetro aproximado de 20 m.

Los sitios fueron registrados en una ficha ad hoc , utilizando el sistema de designación nombre epónimo , derivado del nombre del proyecto o del rasgo geográfico relevante en el que se emplaza el proyecto, seguido de una numeración correlativa; también se asignó un código alfanumérico a cada sitio.

El trabajo de gabinete consistió en la recolección de información y antecedentes arqueológicos presentes en o cercanos al área de estudio; para ello se consultó la biblioteca del CMN, la biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y la base de datos del SEIA electrónico.

 Registro

La ficha de registro de sitios arqueológicos consideró los siguientes descriptores:

1. Número de ficha 2. Código de sitio 3. Fecha de registro 4. Código de arqueólogo 5. Precisión GPS 6. Datum GPS 7. Coordenada punto central 8. Altitud (m) 9. Tamaño (dos ejes) 10. Nombre de sitio 11. Categoría de sitio 12. Emplazamiento 13. Descripción arqueología 14. Estratificación 15. Cronología 16. Propiedad predio superficial 17. Acceso 18. Conservación 19. Alteraciones 20. Ubicación en relación con proyecto 21. Medidas y acciones 22. Fotografías adicionales 23. Información adicional

Clasificación de los hallazgos patrimoniales y sitios arqueológicos

Los sitios arqueológicos fueron clasificados de acuerdo a la siguiente tipología. • Asentamiento: conjunto de evidencias arquitectónicas que indican distintos grados de ocupación y permanencia territorial, de mayor o menor complejidad.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-264

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

- Complejo: evidencia rasgos constructivos y ocupaciones concentradas, con presencia en el paisaje y de relevancia demográfica, patrimonial y monumental. - Discreto: evidencias concentradas de menor valor constructivo, demográfico y patrimonial. - Disperso: evidencias de recintos dispersos que serían, eventualmente, parte de un mismo asentamiento de valores discretos.

• Área de taller lítico: áreas con derivados de núcleo, núcleos y nódulos, artefactos, preformas y desechos de elaboración - Área de desbaste: las evidencias líticas se encuentran concentradas en espacios discretos. - Taller: las evidencias líticas se encuentran dispersas o concentradas, ocupando un gran espacio.

• Estructura: recinto aislado, construido con técnicas de pircado, asociado a actividades breves y diversas.

• Estructuras Ceremoniales: estructuras de uso no-doméstico, vinculadas con actividades ceremoniales de distinta naturaleza. - Animita: lugar estructura de conmemoración, erigido en memoria de una persona fallecida en forma trágica en el lugar del suceso. Presentan variadas formas, tamaños y técnicas constructivas.

• Sitios funerarios: lugares de depósito de cuerpos humanos y/o animales, enterrados con objetos queridos, como parte del tránsito a otro mundo. - Cementerio: área especializada en la disposición de tumbas individuales y/o colectivas, normalmente cerca de poblados. - Enterratorio: área no-especializada de disposición de tumbas individuales y/o colectivas, pudiendo estar cerca de poblados o aislada.

• Basurales: sectores localizados junto a diversas clases de asentamientos, donde se depositaban los desechos de comida, producción, etc.

• Huellas viales: rasgos característicos del tránsito de personas y animales en los espacios ubicados entre centros poblados o productivos. - Huella tropera: improntas dejada por el tránsito recurrente de personas, carretas y tropillas de animales. Se caracterizan por seguir una orientación más o menos rectilínea y paralela. - Huella caravanera: improntas dejada por el tránsito recurrente de personas y tropillas de camélidos y animales domésticos. Se caracterizan por seguir una orientación más o menos rectilínea y paralela.

Criterio de Periodificación de los hallazgos patrimoniales y sitios arqueológicos

• Cronología no determinada: no existen indicadores culturales o cronológicos que permitan asignar las evidencias a un período determinado.

• Cronología determinada: existen indicadores culturales y cronológicos que permiten asignar las evidencias a un período determinado.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-265

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

- Prehispánico: los indicadores culturales permiten sostener que las evidencias pertenecen a un período anterior al contacto europeo. - Histórico: los indicadores culturales permiten sostener que las evidencias pertenecen a un período posterior al contacto europeo.

• Etnográfico: los indicadores culturales permiten sostener que las evidencias pertenecen a un período posterior al contacto europeo, pero principalmente relacionadas con las comunidades indígenas.

 Resultados

Análisis bibliográfico

Antecedentes del poblamiento prehispánico

El Arcaico

La panorámica sobre la periodificación del Arcaico en la costa de Atacama se basa en la síntesis realizada por Llagostera, organizando la información en fases culturales (2005) antes que en complejos culturales (1989).

La Fase I de la ocupación de la costa estaría ubicada temporalmente entre los 11.000 a 9.500 a.p. El sitio El Obispo 1 está ubicado en la costa de Copiapó; sus dos primeros eventos ocupacionales están fechados entre 10.700 y 10.400 a.p. Entre los artefactos destacan un cuchillo elaborado en valva de Choromytilus , dos puntas pedunculadas y desechos líticos. En el sitio Los Médanos 2, unos pocos kilómetros al norte del sitio anterior, se detectó la misma serie de eventos ocupacionales, con características similares. En ambos sitios la dieta estaba basada en mariscos, peces y aves marinas, y en menor medida caza mayor terrestre. El eficiente y completo aprovechamiento de los recursos marinos sugiere un equipamiento tecnológico propio de una adaptación a los ambientes marinos (Llagostera, 1989: 73; 2005: 126).

La Fase II, con fechas entre el 9.500 y 9.000 a.p., comprende la tercera ocupación de El Obispo 1 y Los Médanos 2. La variedad y cantidad de artefactos es mayor, incluyendo litos geométricos elaborados en arenisca y otras rocas. Otros sitios incluidos en esta fase serían Soldado 1, Piquero 4, Puntilla 1, Los Médanos 1 y Taisani 1. La dieta parece incluir recursos de la franja intermareal, tal vez capturados por medio de redes, mientras que las formas líticas tienen relaciones con las industrias del interior, como las del Complejo Cárcamo (Llagostera, 1989: 67.; 2005: 128).

Al igual que en el litoral árido de arreismo absoluto, la fase III, comprendida entre el 9.000 y el 6.000 a.p. no cuenta con sitios registrados. Pero para la siguiente Fase IV, unos pocos kilómetros al sur de la desembocadura del río Copiapó, en el conchal Bahía Maldonado 3, se encontraron anzuelos de concha de forma circular en una primera ocupación; y en una segunda, los anzuelos de concha presentan el vástago recto característico que también se encuentra más al norte. Es posible que las tradiciones tecnológicas de los pescadores más nortinos hayan llegado a estas latitudes hacia el 4.500 a.p., interdigitándose con una tradición económica cazador-recolectora muy vigente (Llagostera, 1989: 73; 2005: 130). Esta tradición de caza y recolección parece haberse mantenido constante en la costa, mientras en el interior algunos grupos entraban a un proceso de producción de alimentos

Capítulo 2 –Línea de Base 2-266

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Período Alfarero Temprano

La información sobre sitios arqueológicos Molle al norte del río Copiapó es deficiente. El sitio La lasca, al oriente de la estación Inca de Oro, a 1.700 m de altitud contiene un área habitacional y una de cementerio, ubicado en un ambiente semi-desértico y con algunas vertientes. Y pese a que las evidencias no son muy claras, hay que añadir los sitios Los Infieles y Los Médanos, en la costa cercana a Chañaral de las Ánimas; y Caldera, Calderilla y Bahía Maldonado. La presencia de conchas de moluscos en los sitios Molle y de cerámica de estos grupos en dunas o en conchales costeros evidencia los contactos, pero el carácter de estos contactos no está explorado; es muy probable no hallan desarrollado actividades económicas en relación con el mar (Niemeyer et al. , 1989: 227, 258, 262).

Antecedentes del poblamiento histórico

Las investigaciones en la costa han mostrado una gran persistencia en el modo de vida cazador-recolector y pescador, por lo que parece que los cambios se sucedieron muy lentamente en los asentamientos costeros, por lo que es difícil asignar las periodificaciones interiores a lo que sucedía en la costa.

La opinión de Sayagó (1874: 181 y ss.), de acuerdo a su conocimiento de los cronistas coloniales, es que los indígenas de Copiapó no se dedicaron al desarrollo de una economía marítima. Hecha la conquista del territorio, se construyó una aldea en el valle, haciendo su tráfico de bienes y personas por tierra en el interior, no haciéndose por la costa movilización alguna. Las primeras noticias del puerto de Caldera se remontan a mediados del siglo XVII, cuando el cultivo de chacras y haciendas, el comercio de brea más el laboreo de minas lo hicieron necesario para el intercambio de productos. En 1665 arribó al puerto una familia de changos naturales de Cobija, solicitando bautizar una criatura y en busca de mejores pesquerías.

Sn embargo, está claro por las menciones que hace en diversas partes del libro, que los changos ocupaban Caldera y eran los encargados del tráfico marítimo. En Caldera existía una aguada salobre, pero que a unos 10 km al norte se encontraba la aguada de Ramada , donde se estableció una pesquería española hacia 1715. Unos 100 km al norte de Caldera, existía una quebrada denominada Aguada del Obispo , donde hacían provisión de agua los changos y los mineros cateadores. Los changos de esta zona llevaban una vida nómade, y sus desplazamientos alcanzaban desde la desembocadura del río Copiapó hasta Cobija, pero su punto de reunión principal era Paposo, lugar donde se construyó una vice-parroquia a fines del siglo XVIII (Sayagó, op. cit. : 91, 186 y ss.).

Para el siglo XIX, entró en funcionamiento otro puerto en la desembocadura del Copiapó, pero tuvo corta vida, volviendo la actividad a Caldera. Por otra parte, Chañaral, denominado de Las Ánimas , para distinguirlo del Chañaral del Huasco, era un asiento de changos, hasta que el descubrimiento del mineral de cobre de Las Ánimas hizo necesaria la construcción de un puerto (Sayagó, op. cit. : 192).

LB Arqueológicas realizadas en las áreas de estudio

Cervellino (Ms-a) señala que no registró sitios prehistóricos o históricos en las áreas de proyecto de Javiera I, pero sí cuenta con huellas camineras y laboreos; mientras que en sector de Puerto

Capítulo 2 –Línea de Base 2-267

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

(Ms-b), sí registró dos sitios arqueológicos, identificados previamente en la LB arqueológica del proyecto Puerto Punta Padrones, de SCM Candelaria (años 1983 y 2000). En dicha LB se recomendó cerrar ambos sitios arqueológicos; al momento de la presente LB estaba cercado con cierre perimetral rígido el sitio nº 1 de Cervellino, mientras que el sitio nº 2 no pudo ser ubicado. Pese a que se contaba con las coordenadas UTM del sitio, éste no pudo ser ubicado en la posición señalada por las coordenadas informadas; es posible que este sitio esté dentro del cierre perimetral del sitio nº 1. Por lo demás, las dos referencias documentales señaladas en las fichas de sitios, no están presentes en la bibliografía, por lo que no pudieron buscarse más específicamente en bibliotecas. Ambos sitios están en Punta Caldera, al sur del puerto de SCM Minera Candelaria y son descritos como conchales con recintos, en medio de afloramientos rocosos. La cronología estimada por Cervellino es Arcaica, Media o Tardía. Las basuras están compuestas de restos de conchas, restos óseos de fauna marina y material lítico. Los sitios están huaqueados y en un mal estado de conservación.

Prospección 2009 de Puerto Punta Caldera, Área de Muelle, Área de Caminos y Tuberías y Área de Instalaciones Portuarias.

El comportamiento de los hallazgos estuvo de acuerdo a las características del emplazamiento de las diversas áreas del proyecto, así como de la naturaleza de los materiales arqueológicos registrados. En efecto, la abundancia y la agrupación de los sitios fue baja o nula, ya que no se registraron sitios patrimoniales, excepto los dos identificados por Cervellino (Ms-b), uno adicional cercado también por Puerto Punta Padrones, de Minera La Candelaria (Fotografía n° 54), y dos animitas (Fotografías n°55 y 56), en un área total cercana a 100 ha. Los sitios cercados por Minera La candelaria se encuentran fuera de las AID del proyecto, mientras que las animitas es- tán situadas en el AID del proyecto.

Figura 2-99. Sitio arqueológico probablemente registrado por Stehbergh (Cervellino, Ms-b). AII Tubería y Caminos.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-268

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-100. Animita José Venegas, AID Tubería y Caminos.

Figura 2-101. Animita de Magly Donoso. AID Tubería y Caminos.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-269

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

La obstrusividad de los materiales arqueológicos, en general, va de alta a mediana. En todas las áreas se contó con una buena visibilidad, pese a la condición de duna de las áreas de proyecto. Consecuentemente, la accesibilidad a los sitios y las áreas del proyecto fue buena.

Tabla 2-111. Factores de prospección versus áreas de estudio. Áreas/Factores Abundancia y Obstrusividad Visibilidad Accesibilidad agrupamiento Muelle Baja Alta Alta Alta Caminos y Tuberías Baja Alta Alta Alta Instalaciones Portuarias Nula Alta Alta Alta

En el marco de la presente evaluación, para todas las áreas de proyecto se logró una cobertura completa. En total, se registraron 3 sitios prehispánicos, al menos, además de dos animitas. Los resultados de la prospección de las áreas de estudio pueden resumirse de la siguiente manera:

1. Área de Muelle: dos sitios prehistóricos, registrados previamente por Cervellino (Ms-b). Ambos se encuentran cerrados con cierres perimetrales rígidos, practicados por SCM Minera Candelaria. La ficha de los sitios preparada por Cervellino se acompaña en apéndice 1, ya que por estar cerrados no pudimos acceder a ellos y elaborar una ficha propia. Esos sitios se encuentran en el AII del proyecto.

2. Área Tuberías y Caminos: un sitio prehispánicos, probablemente registrado previamente por Stehbergh (Cervellino, Ms-b). Se encuentra cerrado con cierres perimetrales rígidos, practicados por SCM Minera Candelaria. No se cuenta con una ficha de sitio preparada por Cervellino. Este sitio está en el AII. Además, se registraron dos animitas sub-actuales, las que se encuentran en al AID del proyecto.

3. Área de Instalaciones Portuarias: no se encontraron sitios patrimoniales.

No estamos en condiciones de ofrecer una opinión certera sobre los sitios de Punta Caldera registrados por Cervellino el sitio adicional cerrado también por Minera Candelaria, ya que a la fecha del levantamiento de la LB arqueológica éstos se encontraban cerrados mediante una reja de muy buena calidad. En esto, deberemos atenernos a la interpretación que de ellos hizo dicho autor: probable asentamiento costero, huaqueado, con abundantes basuras de alimentación.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-270

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-112. Sitios registrados en AID y AII, en relación con áreas de influencia del proyecto. Área Muelle Tubería y Instalaciones Influencia/Sectores Caminos Portuarias AID - 2 (animitas) -

AII 2 1 -

Discusión

Los resultados de la presente prospección no nos permiten hacer una evaluación respecto de los sitios registrados por Cervellino en el área de Punta Caldera ya que ellos se encontraban cerrados por medio de una reja perimetral que rodeaba a ambos.

La literatura arqueológica consultada se refiere principalmente a sitios costeros y algunos sitios de valles interiores, pero con cursos de agua más o menos permanentes, situación que se corresponde con Punta Caldera. Sin embargo, dadas las características ambientales de las áreas de estudio, así como del emplazamiento de los sitios ya registrados, no parece probable encontrar sitios prehistóricos en las AID del proyecto.

 Bibliografía

Borrero, Luis y José Luis Lanata 1992 Distribuciones de hallazgos en Piedra del Águila. En Análisis espacial en la arqueología patagónica . Ediciones Ayllu, Buenos Aires.

Cervellino Giannoni, Miguel Ms-a Línea Base Arqueológica. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Mina Javiera . Agosto de 2007. Ms-b Línea Base Patrimonio Cultural. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Portuario Punta Caldera . Diciembre de 2007. Llagostera, Agustín 1989 Caza y pesca marítima (9.000 a 1.000 a.C.). En Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista. Editado por Hidalgo, Jorge; Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate e Iván Solimano. Pp: 57-79. Editorial Andrés Bello, Santiago. 2005 Culturas costeras precolombinas en el Norte chileno: secuencia y subsistencia de las poblaciones arcaicas. En Biodiversidad marina: Valoración, usos y perspectivas. ¿Hacia dónde va Chile? Editado por Eugenio Figueroa, pp: 107-148. Editorial Universitaria, 1ª edición. Santiago. Niemeyer F., Hans; Gastón Castillo y Miguel Cervellino 1989 Los primeros ceramistas del Norte Chico: Complejo El Molle (0 a 800 d. C.). En Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista . Editado por Hidalgo, Jorge; Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate e Iván Solimano, pp: 227-263. Editorial Andrés Bello, 1ª edición. Santiago. Núñez Atencio, Lautaro

Capítulo 2 –Línea de Base 2-271

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

1989 Hacia la producción de alimentos y la vida sedentaria (5.000 a. C. a 500 d. C.). En Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista . Editado por Hidalgo, Jorge; Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate e Iván Solimano, pp: 81- 105. Editorial Andrés Bello, 1ª edición. Santiago. Sayagó, Carlos 1874 Historia de Copiapó . Imprenta de El Atacama.

Apéndice 1. Fichas de sitios LB Puerto (Cervellino Ms-b)

Ficha N° 1 EMPLAZAMIENTO DE SITIOS PATRIMONIALES EN EL SECTOR DE INSTALACIONES PORTUARIAS, ALMACENAJE Y CARGUÍO EN PUERTO PUNTA CALDERA. Identificación Nombre: Punta Caldera 1. Código: 03.Ca.052 Localización Comuna: Caldera Carta IGM 1:50.000: Caldera Coordenadas UTM: SE 317.122E – 7.006.811N 16 m.s.n.m. SW 317.101E – 7.006.766N 18 m.s.n.m. NW 317.034E – 7.006.819N 11 m.s.n.m. NW 317.044E – 7.006.840N 9 m.s.n.m. NE 317.068E – 7.006.865N 7 m.s.n.m. Descripción del Recurso: Arqueológico. recurso. Tipo de sitio: Conchal con recintos. Dimensiones: 80 m (eje N-S) por 60 m (eje E-O). Distancia respecto a camino: El camino vehicular actual, con bischoufita, pasa por el SW del sitio, a unos 20 m. Descripción Corresponde a un conchal ubicado en una terraza alta del sector denominado Punta Caldera. Circundado por grandes conjuntos pétreos o afloramientos rocosos. En varios sectores del sitio existen conjuntos de piedras medianas sueltas que tienen aspectos de recintos habitacionales, comunes a la costa de Atacama. Podría corresponder a un sitio de época arcaica media a tardía de la prehistoria de la Región de Atacama (5.000 años-100 años antes de la era cristiana). En superficie se advierte bastante conchas enteras y fragmentadas de moluscos y bivalvos de la zona costera o litoral. Se halla superficialmente material óseo de fauna marina y lítico, como lascas primarias y secundarias. Existen más de 25 hoyos de huaqueo o saqueo. Estado de Grave, debido a muros colapsados y alteraciones antrópicas. Huaqueos conservación: generalizados.

Agente de alteración: eventuales deslizamientos debido al relieve y declive. Alteraciones físico-mecánicas: afectando a la superficie del sitio. Dinámica: pasivo, moderado, ocasional e irregular. Alteraciones de orden climático: deterioro de construcciones. Agentes de alteración: derivados del intemperismo, especialmente viento, lavado por lluvias ocasionales. Dinámica: pasivo, lento a moderado, ocasional e irregular. Referencias Rubén Stehberg, 1983; Miguel Cervellino, 2000. anteriores:

Capítulo 2 –Línea de Base 2-272

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Figura 2-102. Sitio 1 (N°4 de la Línea Base Candelaria)

Ficha N° 2 EMPLAZAMIENTO DE SITIOS PATRIMONIALES EN EL SECTOR DE INSTALACIONES PORTUARIAS, ALMACENAJE Y CARGUÍO EN PUERTO PUNTA CALDERA. Identificación Nombre: Punta Caldera 2. Código: 03.Ca.052

Localización Comuna: Caldera Carta IGM 1:50.000: Caldera Coordenadas UTM: NE 317.071E – 7.006.784N 14 m.s.n.m. SW 317.054E – 7.006.771N 16 m.s.n.m. NW 317.060E – 7.006.757N 11 m.s.n.m.

Descripción del Recurso: Arqueológico. recurso. Tipo de sitio: Conchal con recintos. Dimensiones: 30 m (eje N-S) por 20 m (eje E-O). Distancia respecto a camino: El camino vehicular actual, con bischoufita, pasa por el SW del sitio, a unos 10 m. Descripción Corresponde a un conchal ubicado en una terraza alta del sector denominado Punta Caldera. Circundado por afloramientos rocosos. En varios sectores del sitio existen conjuntos de piedras medianas sueltas que tienen aspectos de recintos habitacionales, comunes a la costa de Atacama.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-273

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Podría corresponder a un sitio de época arcaica media a tardía de la prehistoria de la Región de Atacama (5.000 años-100 años antes de la era cristiana). En superficie se advierte menos conchas que el anterior descrito, enteras y fragmentadas de moluscos y bivalvos de la zona costera o litoral. Se halla superficialmente material óseo de fauna marina y lítico, como lascas primarias y secundarias. Estado de Grave, debido a muros colapsados y alteraciones antrópicas. Huaqueos conservación: generalizados.

Agente de alteración: eventuales deslizamientos debido al relieve y declive. Alteraciones físico-mecánicas: afectando a la superficie del sitio. Dinámica: pasivo, moderado, ocasional e irregular. Alteraciones de orden climático: deterioro de construcciones. Agentes de alteración: derivados del intemperismo, especialmente viento, lavado por lluvias ocasionales. Dinámica: pasivo, lento a moderado, ocasional e irregular. Referencias Rubén Stehberg, 1983; Miguel Cervellino, 2000. anteriores:

Figura 2-103. Sitio 2 (N°5 Línea base Arqueológica)

Capítulo 2 –Línea de Base 2-274

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

2.9 MEDIO PERCEPTUAL - PAISAJE

2.9.1 Paisaje

El paisaje es un concepto amplio de lo que significa el entorno del hombre. Su percepción va más allá de una apreciación estética, involucra la interrelación de todos sus componentes espaciales y ambientales considerados como recursos naturales y culturales del hombre.

El paisaje puede ser analizado y clasificado a través de términos cualitativos basados principalmente en observaciones subjetivas del paisaje, donde la percepción es un fenómeno activo y tanto las experiencias previas, valores, expectativas, medio cultural, etc., ayudan a elaborar una imagen individual de este. En definitiva, es susceptible de ser medido en función del valor subjetivo que le otorga cada individuo o colectivo social. Al aplicar este tipo de valoración, se incurre en cierta parcialidad, ya que se realzan ciertos aspectos en detrimento de otros que, si bien existen, no captan la atención de cada individuo con la misma intensidad. Además, el paisaje como escena, puede evolucionar a la escala de la vida humana; igualmente, nuestra propia percepción del mismo puede evolucionar con el tiempo.

Por esta razón en los actuales estudios del Paisaje, se tiende a desarrollar metodologías que permiten una comprensión más bien integral del medio, para eliminar el sesgo del observador o su parcialización evaluativa. En este sentido, se han desarrollado modelos que integran todas las variables que afectan a un territorio, donde se incluyen aspectos bióticos, abióticos, estéticos, ecológicos y de funcionamiento del medio, como también mecanismos que nos permiten manejar los sistemas sin alterar su desarrollo natural con la aplicación de modelos de restauración y manejo paisajístico.

 Objetivo General

El presente informe consiste en un Análisis del Componente Paisaje, el cual fue realizado con el objeto de establecer la Línea Base sobre la cual se evaluará el grado de impacto visual generado en el entorno inmediato durante la ejecución y operación del proyecto “Proyecto Puerto Punta Caldera” (III Región).

 Metodología de análisis

El esquema metodológico para el análisis utilizado presenta dos etapas. La primera consiste en una prospección de terreno.

La segunda en un análisis de la información obtenida, caracterizando finalmente el paisaje afectado por el Proyecto.

Primera etapa del proceso metodológico

• En salida a terreno se procedió a recorrer todo el sector y borde costero por donde se construirá el emplazamiento del Proyecto Puerto Punta Caldera. (III Región).

Capítulo 2 –Línea de Base 2-275

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

• Las actividades realizadas en terreno para la ubicación de los puntos de observación, fueron apoyadas por cartas topográficas IGM escala 1:50.000, fotografías e instrumento satelital (GPS). • El análisis en terreno consistió en determinar las características espaciales y condiciones de visibilidad e incidencia visual. Las labores fueron las siguientes: - Anotaciones de campo referentes a características generales del paisaje y aspectos relevantes del Proyecto. - Anotaciones de campo específicas referentes a vegetación, cursos de agua, morfología y acción antrópica. - Delimitación de cuencas visuales mediante puntos de observación determinados, tomando como eje visual, el trazado del Proyecto. - Definición de las unidades de paisaje.

Segunda etapa del proceso metodológico

Las labores de la segunda etapa del proceso metodológico consistieron en:

• Caracterización general del paisaje. Sector A y Sector B. • Caracterización y evaluación de las cuencas visuales. • Caracterización y evaluación de las unidades de paisaje. • Evaluación de la calidad visual. • Evaluación de la fragilidad visual. • Identificación de las interacciones de las actividades con los componentes ambientales. • Valorización del impacto potencial producido por las actividades a desarrollar durante la etapa de construcción y operación del Proyecto. • Proposición de medidas de mitigación de los impactos sobre el paisaje. • Zonificación y representación cartográfica del estudio. • Conclusiones.

 Análisis

Caracterización general del paisaje

Para esta evaluación de paisaje, se establecen dos sectores de análisis: Sector A - Área Puerto Punta Caldera y Sector B - Área de instalaciones, ductos y caminos.

Sector A - Área Puerto Punta Caldera.

El área de influencia directa del Proyecto, se encuentra ubicada en la ciudad de Caldera, en un paisaje de tipo desértico costero, a 45km. aprox. de la ciudad de Copiapó, a una altura de 7m.s.n.m.; en la siguiente coordenada registrada para observación de paisaje (P-19k: 316906E - 7006502N). El sector a intervenir comprende aproximadamente 49 ha. (Anexo 2-1 – Esquema cartográfico).

La lectura espacial del territorio está caracterizada por la presencia de serranías de la cordillera de la costa, las cuales se encuentran sobre los límites visuales, extensas planicies, zonas con relieves muy marcados, las cuales se conforman producto de la geomorfología existente en el borde costero. Otro elemento visual de importancia es la conformación del farellón costero

Capítulo 2 –Línea de Base 2-276

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

típico de la zona. Todos estos elementos visuales conforman vistas simples, extensas, alargadas, panorámicas y focalizadas.

El paisaje está condicionado por dos situaciones biogeográficas bien definidas; aridez extrema, condición morfológica, la cual es caracterizada por una topografía accidentada, en la cual las planicies, la Cordillera de la Costa (800 m.s.n.m. aprox.) y el Océano Pacífico, modifican las condiciones de visibilidad de primeros y segundos planos a planos de fondo, encontrándose la posición del observador sobre el territorio.

Otra situación biogeográfica del sector, se traduce en la cercanía con el Océano Pacífico. Este relieve posee formaciones rocosas costeras en elevación y formaciones de suelo arenoso propias del sub-suelo costero.

Una característica del sector es la carencia absoluta de vegetación, contrastando con la mínima vegetación de estepa-arbustiva de la cordillera de la costa, que se forma tanto al fondo de las quebradas, como en sectores altos (800 m.s.n.m. aprox.), esta se produce debido al fenómeno de la camanchaca.

No se encuentran cursos de agua (ríos y lagos), visibles en el área de emplazamiento del proyecto. Cabe destacar, que para la categorización del paisaje en forma global, se toma como referencia visual, el Océano Pacífico, dándole al paisaje una alta singularidad, categorizándolo en las tablas de valorización del paisaje (Anexo 2-2).

La dinámica del paisaje resulta muy interesante al estar condicionada por la posición del sol en las distintas horas del día, dando una versatilidad escénica a la particular morfología del terreno. Esta dinámica visual varía a lo ancho del sector (este a oeste) debido a la proximidad con el Océano Pacífico.

Sin importar los factores climáticos extremos y condiciones morfológicas del territorio en estudio, la acción antrópica presente en el paisaje es variable. Estas se traducen en el Puerto Minero Punta Padrones (Minera Candelaria), en el lado este del sector analizado (Ver foto Nº 1 - Anexo 2-3), sub-estación eléctrica, líneas de transmisión, carreteras, caminos y asentamientos humanos.

Fuera del área de influencia directa del Proyecto se ubica un faro de puerto y un sitio arqueológico debidamente resguardado.

Para la realización del análisis paisajístico del sector A se tomaron en cuenta puntos de observación donde las características de visibilidad son altas.

Es importante mencionar que en el área de influencia directa del Proyecto en estudio, no se observan centros turísticos de interés, según lo establecido por la Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300).

En términos generales, la cuenca visual es extensa, focalizada, de estructura alargada e irregular, con campos visuales panorámicos dependiendo de la posición y altura de los puntos de observación. Esta situación, determina una característica principal del paisaje observado, extensos primeros a segundos planos a planos de fondo, procurándole una baja compacidad.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-277

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Debido a la extensión del sector analizado, las condiciones de intervisibilidad entre cuencas visuales y unidades de paisaje, son altas.

El presente análisis descrito, se traduce a lo visualizado, en los puntos de observación UTM, indicados con anterioridad.

Sector B - Área de instalaciones, ductos y caminos.

El área de influencia directa de este sector del Proyecto, esta ubicada en la III Región, al sur oeste de la ciudad de Caldera (10km. aprox.), y al norte de la localidad de Bahía Inglesa (15km. aprox.), a una altura de 30 m.s.n.m.; entre los vértices P-19k 316812E - 7006307N y P-19k 317302E 7004579N, los cuales se grafican en su totalidad, definiendo el área de este sector del Proyecto. El sector a intervenir se caracteriza por ser un paisaje de tipo desértico costero y comprende aproximadamente 60 has, el Proyecto de instalaciones y 25 has. el área de buffer para ductos y caminos. (Anexo 2-1 – Esquema cartográfico).

Las características visuales y espaciales del Sector B, son similares a las del Sector A, debido a que ambos se encuentran insertos en la misma área establecida para el proyecto.

La lectura espacial del territorio está caracterizada por la presencia de serranías de la cordillera de la costa, las cuales se encuentran sobre los límites visuales, extensas planicies, zonas con relieves muy marcados, las cuales se conforman producto de la geomorfología existente en el borde costero. Otro elemento visual de importancia es la conformación del farellón costero típico de la zona. Todos estos elementos visuales conforman vistas simples, extensas, alargadas, panorámicas y focalizadas.

El paisaje está condicionado por dos situaciones biogeográficas bien definidas; aridez extrema, condición morfológica, la cual es caracterizada por una topografía accidentada, en la cual las planicies, la Cordillera de la Costa (800 m.s.n.m. aprox.) y el Océano Pacífico, modifican las condiciones de visibilidad de primeros y segundos planos a planos de fondo, encontrándose la posición del observador sobre el territorio. (Anexo 2-3 – Anexo fotográfico).

Una característica del sector es la carencia de vegetación, contrastando con la mínima vegetación de estepa-arbustiva de la cordillera de la costa, que se forma tanto al fondo de las quebradas, como en sectores altos (800 m.s.n.m. aprox.), esta se produce debido al fenómeno de la camanchaca.

Otra característica biogeográfica del sector, se traduce en la cercanía con el Océano Pacífico, produciendo un relieve con formaciones rocosas costeras en elevación y formaciones de suelo arenoso propias del sub-suelo costero.

No se encuentran cursos de agua (ríos y lagos), visibles en el área de emplazamiento del proyecto. Cabe destacar, que para la categorización del paisaje en forma global, se toma como referencia visual, el Océano Pacífico, dándole al paisaje una alta singularidad, categorizándolo en las tablas de valorización del paisaje (Anexo 2-2).

La dinámica del paisaje resulta muy interesante al estar condicionada por la posición del sol y la nubosidad climática en las distintas horas del día, dando una versatilidad escénica a la

Capítulo 2 –Línea de Base 2-278

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

particular morfología del terreno. Esta dinámica visual varía a lo ancho del sector (este a oeste) debido a la proximidad con el Océano Pacífico.

Sin importar los factores climáticos extremos y condiciones morfológicas del territorio en estudio, la acción antrópica presente en el paisaje es variable. Estas se traducen en antenas de recepción para comunicaciones, líneas de transmisión eléctrica, carretera Caldera – Bahía Inglesa, caminos y huellas. Es importante recalcar que no se encuentran asentamiento humanos de ningún tipo en este sector.

Fuera del área de influencia directa del Proyecto se ubica un puerto pesquero denominado Puerto Viejo.

Para la realización del análisis paisajístico se tomaron en cuenta puntos de observación donde las características de visibilidad son altas.

Es importante mencionar que en el área de influencia directa del Proyecto en estudio, no se observan centros turísticos de interés, según lo establecido por la Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300).

En términos generales, la cuenca visual es extensa, focalizada, de estructura alargada e irregular, con campos visuales panorámicos dependiendo de la posición y altura de los puntos de observación. Esta situación, determina una característica principal del paisaje observado, extensos primeros a segundos planos a planos de fondo, procurándole una baja compacidad.

Debido a la extensión del sector analizado, las condiciones de intervisibilidad entre cuencas visuales y la unidad de paisaje, son altas.

El presente análisis descrito, se traduce a lo visualizado, en los puntos de observación UTM, indicados en el anexo 2-1 - Esquema cartográfico.

Cuencas visuales

Se entiende como "cuenca visual" al área de influencia indirecta del Proyecto, como la superficie del territorio vista desde los puntos de observación. Se analizan según las siguientes seis características visuales: forma, tipos de vista, grado de focalización, tamaño de la cuenca, posición del observador y compacidad de la cuenca.

Específicamente, para el área del Proyecto se definieron 4 cuencas visuales. Estas cuencas se identifican y describen en: Tabla 2-113 , Tabla 2-114 , Tabla 2-115 y Tabla 2-116 .

La ubicación de las cuencas visuales del área de influencia, se presentan gráficamente en el anexo 2--1.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-279

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-113. Cuenca visual del área de Influencia del Proyecto Emplazamiento Proyecto Puerto Punta Caldera (III Región). Cuenca Área de la Cuenca Descripción

CV1.- El punto de El área limita observación de la visualmente: al norte Esta cuenca visual se presenta de forma cuenca visual se con los límites visuales alargada y extensa, con un terreno ubica por sobre el del relieve costero, al predominantemente irregular, donde su área directa de oeste con relieves gran extensión visual y las favorables influencia del rocosos y arenosos, al condiciones de intervisibilidad permiten Proyecto. Su este con el Puerto un dominio visual de la totalidad del visualización es en Minero Punta paisaje a través de vistas panorámicas y dirección norte. Padrones, al sur con simples. Coordenadas: P. el área de 19K. UTM: 316906E - emplazamiento de El punto de observación de la cuenca 7006502N las instalaciones visual se encuentra en una posición sobre (7m.s.n.m.). Proyecto Punta el eje de simetría con respecto al Comprende el Caldera. (Anexo 2-1, territorio. sector de Esquema emplazamiento de Cartográfico y Anexo Una característica geomorfológica del instalaciones 2-3, Fotos Nº 2 , 3 y 4). sector, es la formación natural de un Puerto Punta farellón rocoso arenoso costero por sobre Caldera la matriz. Se percibe un relieve de mayor a menor altura de la superficie del suelo de sur a norte, producto de la inclinación natural del terreno hacia el borde costero.

El paisaje presenta una carencia absoluta de vegetación y de cursos de agua visibles (ríos y lagos), a excepción del Océano Pacífico, predominando en toda su extensión tonalidades ocres producto del ecosistema desértico existente. Cabe señalar que la vegetación que se forma en los fondos de quebradas y en los sectores altos de la Cordillera de la Costa, no se encuentran ubicadas en el área de influencia directa del proyecto.

Por tratarse de una cuenca visual extensa y levemente inclinada hacia el norte, sumado a la presencia del borde costero, alejados del punto de observación, permiten modelar sinuosamente primeros planos a planos

Capítulo 2 –Línea de Base 2-280

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

de fondo, manteniendo como percepción visual fuerte los segundos planos y el Océano Pacífico, proporcionándole de igual forma una baja compacidad al paisaje.

Tabla 2-114. Cuenca visual del área de Influencia del Proyecto Emplazamiento Proyecto Puerto Punta Caldera (III Región). Cuenca Área de la Cuenca Descripción

CV2.- El punto de El área limita Esta cuenca visual se presenta de forma observación de la visualmente: al sur- alargada y extensa, con un terreno cuenca visual se suroeste con los predominantemente irregular, donde su ubica por sobre el límites visuales del gran extensión visual y las favorables área de influencia relieve costero y el condiciones de intervisibilidad permiten directa del cerro Ballena, al un dominio visual de la totalidad del Proyecto. Su oeste con el Océano paisaje a través de vistas panorámicas y visualización es en Pacífico al nor-oeste simples. dirección sur- con Punta Caldera. sureste. (Anexo 2-1, Esquema El punto de observación de la cuenca Coordenadas: P. Cartográfico y Anexo visual se encuentra en una posición sobre 19K. UTM: 316812E - 2-3, fotos Nº 5 y 6). el eje de simetría con respecto al 7006307N (9 territorio. m.s.n.m.). Comprende el Una característica geomorfológica del sector de área de sector, es la formación natural de un instalaciones, farellón rocoso arenoso costero por sobre ductos y caminos la matriz. Se percibe un relieve de mayor del Proyecto. a menor altura de la superficie del suelo de este a oeste, producto de la inclinación natural del terreno hacia el borde costero.

El paisaje presenta una carencia absoluta de vegetación y de cursos de agua visibles (ríos y lagos), a excepción del Océano Pacífico, predominando en toda su extensión tonalidades ocres producto del ecosistema desértico existente.

Por tratarse de una cuenca visual

Capítulo 2 –Línea de Base 2-281

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

extensa y levemente inclinada hacia el oeste, sumado a la presencia del borde costero, cercano al punto de observación, permiten modelar sinuosamente primeros planos a planos de fondo, manteniendo como percepción visual fuerte los segundos planos y el Océano Pacífico, proporcionándole de igual forma una baja compacidad al paisaje.

Tabla 2-115. Cuenca visual del área de Influencia del Proyecto Emplazamiento Proyecto Puerto Punta Caldera (III Región). Cuenca Área de la Cuenca Descripción

CV3.- El punto de El área limita La característica generales de esta observación de la visualmente: al sur- cuenca visual CV3, son idénticas a las cuenca visual se este con serranías cuencas visual 2 y 4, debido a la ubica por sobre el costeras de baja ubicación, extensión y puntos de área de influencia altura, al sur-oeste observación, categorizados para el directa del con el área de análisis de paisaje del Proyecto. Proyecto. Su emplazamiento de visualización es en las instalaciones del Esta cuenca visual se presenta de forma dirección sur- Proyecto y al nor- alargada y extensa, con un terreno oeste. oeste con el Océano predominantemente irregular, donde su Coordenadas: P. Pacífico y punta gran extensión visual y las favorables 19K. UTM: 317298E - caldera condiciones de intervisibilidad permiten 7005740N (19 (Anexo 2-1, Esquema un dominio visual de la totalidad del m.s.n.m.). Cartográfico y Anexo paisaje a través de vistas panorámicas y Comprende el 2-3, fotos Nº 7 - 8 - 9 simples. sector de área de - 10 y 11). instalaciones, El punto de observación de la cuenca ductos y caminos visual se encuentra en una posición sobre del Proyecto. el eje de simetría con respecto al territorio.

Una característica geomorfológica del sector, es la formación natural de un farellón rocoso arenoso costero por sobre la matriz. Se percibe un relieve de mayor a menor altura de la superficie del suelo de este a oeste, producto de la inclinación natural del terreno hacia el borde costero.

El paisaje presenta una carencia

Capítulo 2 –Línea de Base 2-282

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

absoluta de vegetación y de cursos de agua visibles (ríos y lagos), a excepción del Océano Pacífico, predominando en toda su extensión tonalidades ocres producto del ecosistema desértico existente.

Por tratarse de una cuenca visual extensa y levemente inclinada hacia el oeste, sumado a la presencia del borde costero, cercano al punto de observación, permiten modelar sinuosamente primeros planos a planos de fondo, manteniendo como percepción visual fuerte los segundos planos y el Océano Pacífico, proporcionándole de igual forma una baja compacidad al paisaje.

Tabla 2-116. Cuenca visual del área de Influencia del Proyecto Emplazamiento Proyecto Puerto Punta Caldera (III Región). Cuenca Área de la Cuenca Descripción

CV4.- El punto de El área limita La característica generales de esta observación de la visualmente: al norte- cuenca visual CV4, son idénticas a las cuenca visual se este con el área de cuencas visual 2 y 3, debido a la ubica por sobre el emplazamiento del ubicación, extensión y puntos de área de influencia Proyecto, al este con observación, categorizados para el directa del relieves rocosos, análisis de paisaje del Proyecto. Proyecto. Su arenosos costeros, al visualización es en sur y sur-este con Esta cuenca visual se presenta de forma dirección norte. Puerto Viejo y cerro alargada y extensa, con un terreno Coordenadas: P. Ballena, al oeste con predominantemente irregular, donde su 19K. UTM: 317302E - el Océano Pacífico. gran extensión visual y las favorables 7004579N (42 (Anexo 2-1, Esquema condiciones de intervisibilidad permiten m.s.n.m.). Cartográfico y Anexo un dominio visual de la totalidad del Comprende el 2-3, fotos Nº 11 - 12 - paisaje a través de vistas panorámicas y sector de área de 13 - 14 y 15). simples. instalaciones, ductos y caminos El punto de observación de la cuenca del Proyecto. visual se encuentra en una posición sobre el eje de simetría con respecto al territorio.

Una característica geomorfológica del sector, es la formación natural de un

Capítulo 2 –Línea de Base 2-283

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

farellón rocoso arenoso costero por sobre la matriz. Se percibe un relieve de mayor a menor altura de la superficie del suelo de este a oeste, producto de la inclinación natural del terreno hacia el borde costero.

El paisaje presenta una carencia absoluta de vegetación y de cursos de agua visibles (ríos y lagos), a excepción del Océano Pacífico, predominando en toda su extensión tonalidades ocres producto del ecosistema desértico existente.

Por tratarse de una cuenca visual extensa y levemente inclinada hacia el oeste, sumado a la presencia del borde costero, cercano al punto de observación, permiten modelar sinuosamente primeros planos a planos de fondo, manteniendo como percepción visual fuerte los segundos planos y el Océano Pacífico, proporcionándole de igual forma una baja compacidad al paisaje.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-284

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Unidad de Paisaje

Se entiende por "unidad de paisaje" la porción del territorio que se diferencia de otros por la organización espacial de sus principales componentes físicos -espaciales, bióticos y actuaciones humanas. Cada uno de estos componentes se describe en el Anexo 2-5. Se definen dos unidades de paisaje, las que se identifican y describen en la Tabla 2-117 2-117 y Tabla 2-118.

Tabla 2-117. Unidad de Paisaje del área de Influencia del Proyecto Emplazamiento Puerto Punta Caldera (III Región). Unidad de Paisaje Área Descripción

Esta unidad posee una topografía bien UP1: Area Definida como el marcada donde predominan superficies con circundante al sector área de influencia leves a fuertes pendientes de sur a norte, donde de instalaciones del directa e indirecta no se perciben zonas ocultas, no afectando la Proyecto Puerto del Proyecto intervisibilidad de los elementos que rodean esta Punta Caldera. minero. unidad. La dominancia visual del paisaje no La coordenada de Su área limita varía a lo largo y ancho de todo su recorrido, referencia para este visualmente en manteniendo la estructura general. análisis, se ubica en toda su extensión un punto centro de con relieves rocosos La organización tridimensional de los diferentes esta unidad de y arenosos propios componentes del paisaje, dan lugar a múltiples paisaje. de zonas costeras estructuras visuales, en este caso estos Coordenada: P. 19K. del sector, con el componentes se estructuran como manchas y UTM: 316906E – Océano Pacífico, y corredores no lineales por sobre la matriz. 7006502N ( 7 con el Puerto Se observa un suelo arenoso rocoso costero con m.s.n.m.). Minero Punta una leve inclinación de sur a norte (hacia el Padrones. farellón rocoso costero, establecido en el lugar). (Anexo 2-1, Esquema Los elementos naturales de importancia Cartográfico y observados son: el Océano Pacífico, Anexo 2-3, Fotos Nº formaciones naturales típicas de farellón costero 9 - 10 - 11 - 12 y 13). y en su línea base indirecta, en segundos planos visuales, la cordillera de la costa (800 m.s.n.m.)

El paisaje presenta una carencia absoluta de vegetación y de cursos de agua visibles (ríos y lagos), a excepción del Océano Pacífico, predominando en toda su extensión tonalidades ocres producto del ecosistema desértico existente. Cabe señalar que la vegetación que se forma en los fondos de quebradas y en los sectores altos de la cordillera de la costa, no se encuentran ubicadas en el área de influencia directa del proyecto.

Esta unidad se caracteriza por presentar un

Capítulo 2 –Línea de Base 2-285

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

grado en antropización alto, el cual se traduce en el Puerto Minero Punta Padrones (Minera Candelaria), instalaciones de esta misma, faro de puerto, líneas de transmisión eléctrica, caminos y huellas, asentamientos humanos y un sitio arqueológico debidamente resguardado.

La materialidad de la superficie del suelo, presenta una textura fina y colores en diversas tonalidades blanquecinas, y plomizas, contrastando fuertemente con la tonalidad del cielo, marcando aún más la horizontalidad del paisaje dada por el Océano Pacífico.

Producto de las condiciones bioclimáticas del sector, las diferentes tonalidades que se producen sobre la matriz del paisaje, sufren cambios drásticos durante las diferentes horas del día; fuertes y coloridas en la mañana y oscuras y opacas al atardecer.

Debido al factor natural que produce visual y espacialmente el Océano Pacífico esta unidad de paisaje posee una alta singularidad.

Esta unidad de paisaje presenta una calidad visual media y una fragilidad visual alta (ver Cuadros A1 y A2 del Anexo 2-5).

Capítulo 2 –Línea de Base 2-286

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Tabla 2-118. Unidad de Paisaje del área de Influencia del Proyecto Emplazamiento Puerto Punta Caldera (III Región). Unidad de Paisaje Área Descripción

Esta unidad posee una topografía bien UP2: Area Definida como el marcada donde predominan superficies con circundante al sector área de influencia leves a fuertes pendientes de este a oeste, de instalaciones, directa del donde no se perciben zonas ocultas, no ductos y caminos del Proyecto. afectando la intervisibilidad de los elementos Proyecto. Las Su área limita que rodean esta unidad. La dominancia visual coordenadas visualmente en del paisaje no varía a lo largo y ancho de todo vértices de toda su extensión su recorrido, manteniendo la estructura general. referencia para este con relieves rocosos análisis, se y arenosos propios La organización tridimensional de los diferentes encuentran de zonas costeras componentes del paisaje, dan lugar a múltiples ubicadas y del sector y con el estructuras visuales, en este caso estos graficadas en el Océano Pacífico. componentes se estructuran como manchas y anexo 2-1 - Esquema (Anexo 2-1, corredores no lineales por sobre la matriz. cartográfico. Esquema Se observa un suelo arenoso rocoso costero con Cartográfico y una leve inclinación de este a oeste. Anexo 2-3, Fotos - fotos Nº 20 – 21 – 22 Los elementos naturales de importancia y 23). observados son: el Océano Pacífico, formaciones naturales típicas de farellón costero y en su línea base indirecta, en segundos planos visuales, la cordillera de la costa (800 m.s.n.m.), y el cerro Ballena (500 m.s.n.m.).

El paisaje presenta una carencia absoluta de vegetación y de cursos de agua visibles (ríos y lagos), a excepción del Océano Pacífico, predominando en toda su extensión tonalidades ocres producto del ecosistema desértico existente.

Esta unidad se caracteriza por presentar un grado de antropización mínimo, el cual se traduce en antenas de recepción para comunicaciones, líneas de transmisión eléctrica, carretera Caldera – Bahía Inglesa, caminos y huellas.

Es importante recalcar que no se encuentran asentamiento humanos de ningún tipo en el área a intervenir.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-287

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Además fuera del área de influencia directa, por el sur se ubica el puerto pesquero denominado Puerto Viejo.

La materialidad de la superficie del suelo, presenta una textura fina y colores en diversas tonalidades blanquecinas, y plomizas, contrastando fuertemente con la tonalidad del cielo, marcando aún más la horizontalidad del paisaje dada por el Océano Pacífico.

Producto de las condiciones bioclimáticas del sector, las diferentes tonalidades que se producen sobre la matriz del paisaje, sufren cambios drásticos durante las diferentes horas del día; fuertes y coloridas en la mañana, oscuras y opacas al atardecer.

Debido al factor natural que produce en forma visual y espacial el Océano Pacífico, esta unidad de paisaje posee una alta singularidad. Esta unidad de paisaje presenta una calidad visual media y una fragilidad visual alta (Cuadros 3 y 4 del Anexo 2-5)

 Resultados

Cuencas visuales

Los análisis de las cuencas visuales se presentan en las Tabla 2-113, Tabla 2-114, Tabla 2-115 y Tabla 2-116. Las características visuales utilizadas se definen en la sección 1 del Anexo 2-5.

Tabla 2-119. Características de las Cuencas Visuales del Proyecto Emplazamiento Puerto Punta Caldera (III Región). Cuenc Forma de Tipos de vistas Grado de Tamaño Posición Compacida a la cuenca focalizaci de la del d de la visual ón cuenca observado cuenca r 1 Alargada Panorámica ( - ) Extensa ( + ) ( - ) Irregular 2 Alargada Panorámica ( - ) Extensa ( + ) ( - ) Irregular simple 3 Alargada Panorámica ( - ) Extensa ( + ) ( - ) Irregular simple 4 Alargada Panorámica ( - ) Extensa ( + ) ( - ) Irregular simple Fuente: Elaboración propia

Capítulo 2 –Línea de Base 2-288

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Unidad de paisaje

Los análisis de las unidades de paisaje se presentan en las Tabla 2-117 y Tabla 2-118. Las características específicas de cada unidad de paisaje se dan a conocer en el Anexo 2-2.

La Tabla 2-120 2-120 presenta los resultados de Calidad y Fragilidad Visual de las Unidades de Paisaje descritas precedentemente.

Tabla 2-120. Evaluación de las Unidades de Paisaje del Proyecto Emplazamiento Puerto Punta Caldera (III Región). Unidad de Paisaje Calidad Visual Fragilidad Visual UP1 Media Alta UP2 Media Alta Fuente: Elaboración propia

Las combinaciones de Calidad y Fragilidad visual que presentan las Unidades de Paisaje se interrelacionan en Tabla 2-121.

Tabla 2-121. Combinación de Calidad y Fragilidad Visual en las Unidades de Paisaje del Proyecto Emplazamiento Puerto Punta Caldera (III Región). Fragilidad Visual Calidad Visual Ausente Presente Media Alta UP1 UP1 UP1 UP2 UP2 UP2 Fuente: Elaboración propia

Análisis General de Calidad y Fragilidad visual del paisaje.

Las 4 cuencas visuales presentan características visuales y espaciales similares entre si, producto de las condiciones morfológicas y de suelo.

El área de influencia del proyecto minero Puerto Punta Caldera, se encuentra ubicada en un paisaje de tipo desértico costero, característico de la zona norte de Chile.

La lectura espacial por sobre la matriz del territorio, está caracterizada por la presencia de serranías de la cordillera de la costa, las cuales se encuentran sobre los límites visuales, extensas planicies, zonas con relieves muy marcados, las cuales se conforman producto de la geomorfología existente en el borde costero.

Otro elemento visual de importancia es la conformación del farellón costero típico de la zona. Todos estos elementos visuales conforman vistas simples, extensas, alargadas, panorámicas y focalizadas.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-289

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

El paisaje está condicionado por dos situaciones biogeográficas bien definidas; aridez extrema y el Océano Pacífico, lo cual, modifican las condiciones de visibilidad de primeros y segundos planos a planos de fondo, encontrándose la posición del observador sobre el territorio.

Las CV 1, 2, 3 y 4 se presentan alargadas, panorámicas y simples, producto de las condiciones de intervisivilidad que se dan en el sector del Proyecto.

En el sector A, la acción antrópica se traduce, en el Puerto Minero Punta Padrones (Minera Candelaria), ubicado al lado este del sector analizado, además de una sub-estación eléctrica, líneas de transmisión, carreteras, caminos y asentamientos humanos. Fuera del área de influencia directa se ubica un sitio arqueológico debidamente resguardado y un faro de puerto.

En el sector B, la acción antrópica se traduce a un grado de antropización mínimo, en el cual hay presencia de antenas de recepción para comunicaciones, líneas de transmisión eléctrica, carretera Caldera – Bahía Inglesa, caminos y huellas. Es importante recalcar que no se encuentran asentamiento humanos de ningún tipo en el área a intervenir. Además fuera del área de influencia, por el sur se ubica el puerto pesquero denominado Puerto Viejo.

Para la realización del análisis paisajístico se tomaron en cuenta puntos de observación donde las características de visibilidad son altas.

Las CV 1, 2, 3 y 4 presentan una baja compacidad, producto de lo extensas y panorámicas de sus vistas, para el observador, dando origen a primeros y segundos planos, donde la posición del observador se encuentra sobre el eje de simetría.

Otra situación biogeográfica del sector, se traduce en la cercanía con el Océano Pacífico. Este relieve posee formaciones rocosas costeras en elevación y formaciones de suelo arenoso propias del sub-suelo costero.

Una característica del sector es la carencia absoluta de vegetación. No se encuentran cursos de agua (ríos y lagos), visibles en el área de emplazamiento del proyecto. Cabe destacar, que para la categorización del paisaje en forma global, se toma como referencia visual, el Océano Pacífico, dándole al paisaje una alta singularidad, categorizándolo en las tablas de valorización del paisaje. Debido a este factor natural, que produce visual y espacialmente el Océano Pacífico, las unidades de paisaje 1 y 2, poseen una alta singularidad.

La dinámica del paisaje resulta muy interesante al estar condicionada por la posición del sol en las distintas horas del día, dando una versatilidad escénica a la particular morfología del terreno debido al Océano Pacífico.

Es importante mencionar que en el área de influencia directa del Proyecto en estudio, no se observan centros turísticos de interés, según lo establecido por la Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300).

Debido a la extensión del sector analizado, las condiciones de intervisibilidad entre cuencas visuales y unidades de paisaje, son altas.

Debido al factor natural que produce visual y espacialmente el Océano Pacífico esta unidad de paisaje posee una alta singularidad.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-290

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PUERTO PUNTA CALDERA

Las Unidades de Paisaje analizadas 1 y 2, poseen una calidad visual media y fragilidad visual alta.

El presente análisis descrito, se traduce a lo visualizado, en los puntos de observación UTM, indicados con anterioridad.

 Conclusiones

El sistema de integración del modelo de calidad y fragilidad visual combina los diferentes grados de dominancia visual, lo que permite definir las áreas visualmente sensibles y vulnerables a las perturbaciones generadas por las obras del Proyecto Emplazamiento Puerto Punta Caldera. Así se puede llegar a definir la categoría de protección o conservación en que se encuentra el paisaje, o si éste puede ser promovido para múltiples actividades. En tal sentido, se establece lo siguiente:

• Las Unidades de Paisaje analizadas, poseen una calidad visual media y fragilidad visual alta, producto de la extensión del territorio en estudio y de sus características geo-morfológicas y biogeográficas. Es por ello que la inclusión de elementos artificiales propios de las instalaciones de un puerto minero, obtendrán impactos significativos sobre el paisaje.

Capítulo 2 –Línea de Base 2-291