ONPE al 100% de actas contabilizadas: Castillo 50,125% y Fujimori 49,875%

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) culminó hoy la contabilización de las 86.488 actas electorales de la segunda vuelta electoral, logrando de Perú Libre el 50,125% de la votación, y Keiko Fujimori de Fuerza Popular obtiene 49,875%.

Pedro Castillo de Perú Libre obtuvo 8 millones 835.579 votos, mientras que Keiko Fujimori de Fuerza Popular logró 8 millones 791.521 votos. La diferencia entre ambos candidatos es de 44.058 votos.

Se registraron 17 millones 627.100 votos válidos, 121.477 en blanco, 1 millón 108.039 nulos y 18 millones 856.616 de votos emitidos.

Faltan aún resolver los pedidos de nulidad que presentaron tanto Fuerza Popular como Perú Libre, por parte de los jurados electorales especiales (JEE). Y en caso se presenten apelaciones, por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

ONPE al 100%: Pedro Castillo 50,198% y Keiko Fujimori 49,802%

Al 100% de las actas procesadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el candidato de Perú Libre, Pedro Castillo obtuvo el 50,198% de los votos emitidos a nivel nacional, en tanto que Keiko Fujimori logró 49,802%.

En la última actualización de la ONPE se señala que Castillo obtuvo un total de 8 millones 800.081 votos, mientras que Fujimori un total de 8 millones 730.535 votos.

El total de votos válidos fue de 17 millones 530.616; los votos en blanco 120.931; los votos nulos 1 millón 86.214, siendo el total de votos emitidos de 18 millones 737.761; y habiéndose registrado un 74,663% de participación ciudadana.

La ONPE informó que se procesaron un total de 86.488 actas, mientras que 647 fueron enviadas al Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

ONPE al 99,795%: Pedro Castillo 50,206% y Keiko Fujimori 49,794%

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, obtiene el 50,206% de la votación nacional mientras que Keiko Fujimori de Fuerza Popular obtiene el 49,794%, al 99,795% de las actas procesadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

De acuerdo al reporte, Castillo alcanza 8 millones 735.534 votos, mientras que su contendora Fujimori logra 8 millones 663.870 votos.

Los votos válidos suman 17 millones 399.404, los votos en blanco 120.070 y los votos nulos un millón 57.588, todo lo cual hace un total de 18 millones 577.062 votos emitidos.

La ONPE emitió el domingo por la noche su primer reporte de resultados oficiales al 42,030% de las actas contabilizadas ubicando a Keiko Fujimori con 52,905 % de la votación nacional y a Pedro Castillo con 47,095%, información que fue actualizándose cada media hora. ONPE al 97,934%: Pedro Castillo 50,228% y Keiko Fujimori 49,772%

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, obtiene el 50,228% de la votación nacional, mientras que Keiko Fujimori de Fuerza Popular obtiene el 49,772%, al 97,934 % de las actas procesadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

De acuerdo al último reporte, Castillo alcanza 8 millones 631.775 votos en el país, en tanto que su contendora, Fujimori logra 8 millones 553.484 de adhesiones.

Los votos válidos suman 17 millones 185.259, votos en blanco 118.605 y votos nulos un millón 38.818, lo cual hace un total de 18 millones 342.682 de los votos emitidos.

La ONPE emitió el domingo en la noche su primer reporte de resultados oficiales al 42,030% de las actas contabilizadas ubicando a Keiko Fujimori con 52,905% de la votación nacional y a Pedro Castillo con 47,095%, información que va actualizándose cada media hora. ONPE al 97,402%: Pedro Castillo 50,221% y Keiko Fujimori 49,779%

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, obtiene el 50,221% de la votación nacional, mientas que Keiko Fujimori de Fuerza Popular, obtiene 49,779%, al 97,402 % de las actas procesadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

De acuerdo al último reporte, Castillo alcanza 8 millones 598.728 votos en el país, mientras que la candidata Fujimori logra 8 millones 523.183 votos.

Los votos válidos suman 17 millones 121.911; votos en blanco 118.047 y votos nulos un millón 32.319 lo cual hace un total de 18 millones 272.277 votos emitidos.

La ONPE dio su primer reporte de resultados oficiales al 42,030% de las actas contabilizadas ubicando a Keiko Fujimori con 52,905% de la votación nacional y a Pedro Castillo con 47,095%, información que fue actualizándose cada media hora.

ONPE al 94,847%: Pedro Castillo 50,165% y Keiko Fujimori 49,835%

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, obtiene el 50,165% de la votación nacional, mientras que Keiko Fujimori de Fuerza Popular, con 49,835%, al 94,847% de las actas procesadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

De acuerdo al último reporte, Castillo alcanza 8 millones 463.568 de votos en el país, mientras Fujimori logra 8 millones 407.930 votos.

Los votos válidos suman 16 millones 871.498; votos en blanco, 115.628 y votos nulos un millón 017.679 lo cual hace un total de 18 millones 4.805 de los votos emitidos.

El primer reporte de resultados oficiales al 42,030% de las actas contabilizadas ubicaban a Keiko Fujimori con 52,905% de la votación nacional y a Pedro Castillo con 47,095%, información que fue actualizándose cada media hora.

ONPE al 94,059%: Pedro Castillo 50,076% y Keiko Fujimori 49,924%

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, obtiene el 50,076% de la votación nacional, seguido por Keiko Fujimori de Fuerza Popular, con 49,924%, al 94,059% de las actas procesadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Según el último reporte, Castillo alcanza 8 millones 399.160 de votos en el país, mientras que la candidata Fujimori logra 8 millones 373.661.

Los votos válidos suman 16 millones 772.821; votos en blanco, 114.507 y votos nulos un millón 11.988 lo cual hace un total de 17 millones 899.316 de los votos emitidos.

El primer reporte de la ONPE de resultados oficiales al 42,030% de las actas contabilizadas ubicando a Keiko Fujimori con 52,905% de la votación nacional y a Pedro Castillo con 47,095%, información que va actualizándose cada media hora.

ONPE al 92,552%: Keiko Fujimori 50,127%, Pedro Castillo 49,873%

La candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, obtiene el 50,127% de la votación nacional, seguida de Pedro Castillo, de Perú Libre, con 49,873%, al 92,552% de las actas procesadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

De acuerdo al reporte, Fujimori alcanza 8 millones 310.588 de votos en el país, mientras que su contendor en estas elecciones, Castillo logra 8 millones 268.422 de adhesiones.

Los votos válidos en estas Elecciones 2021 suman 16 millones 579.010; votos en blanco, 112.802 y votos nulos 1 millón 001.443 lo cual hace un total de 17 millones 693.255 de los votos emitidos.

Los reportes con los resultados oficiales de las elecciones por segunda vuelta se actualizarán cada media hora.

ONPE al 42,03%: Keiko Fujimori 52,905% y Pedro Castillo 47,095%

La candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, obtiene el 52,905% de la votación nacional en las Elecciones 2021, y el candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, tiene el 47,095%, al contabilizarse 42,03% de las actas, indicó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Este es el primer reporte de los resultados oficiales que se obtuvo con las actas urbanas más cercanas a los centros de cómputo, señaló el jefe de la ONPE, Piero Corvetto. “Falta aún procesar el voto rural, el voto de selva y el voto de nuestros connacionales en el exterior”, manifestó.

Según el boca de urna de América TV e Ipsos Perú, que se emitió 7:00 pm., Fujimori obtuvo el 50,3% de los votos emitidos, mientras que Castillo 49,07%, en lo que se denomina un empate técnico.

En tanto que, de acuerdo al conteo rápido al 100%, la candidata de Fuerza Popular obtuvo 49,8% y Pedro Castillo, 50,2%.

Se registraron 11.897 locales de votación, 86.488 mesas de sufragio y 511.514 miembros de mesa en la segunda vuelta de las Elecciones 2021. Corvetto explicó que el reporte se irá actualizando cada media hora. Luis Miguel Castilla: “Un cambio de Constitución no ayudaría a reactivar la economía”

¿Qué tan viables ve las propuestas de los candidatos presidenciales a estas alturas de la contienda?

En realidad los lineamientos no especifican cómo pretenden implementar las medidas que han dispuesto. Son dos programas muy opuestos. En el caso de Fuerza Popular, de alguna forma hace una defensa del modelo económico actual con algunos ajustes, quizá para mejorar la efectividad del Estado, pero manteniendo su rol subsidiario.

En el caso del nuevo plan de gobierno de Perú Libre, si bien hay menos “ideología” del ideario de Vladimir Cerrón, mantiene las bases del lineamiento en cinco aspectos: insiste en un plan estatista de nacionalizar las empresas en sectores estratégicos, como el gas natural, donde predispone un rol empresarial público; e insiste en cerrar las importaciones que considere desleales para la producción nacional.

Además, plantea una mayor carga tributaria en particular al sector minero; insiste en regular los monopolios que existen en el país cuando lo que se debe regular es el otro lado” abuso de la posición de dominio; y quiza lo más precupante sea el planteamiento de una Asamblea Constituyente, un cambio que no va a ayudar a restaurar la confianza ni a reactivar la economía.

▶ Rosa Bueno: “Indecopi ha sobrerregulado ciertos temas en e- commerce”

▶ Jorge Guillén: “A nivel macroeconómico no se debería estropear lo avanzado”

▶ Alonso Segura: “El modelo económico se puede ajustar sin un cambio constitucional”

¿Qué ajustes al modelo se necesitarían ante esta realidad?

Hay un contexto de mucho desencanto de la población producto de la pandemia: las condiciones de vida, la pérdida de empleo y la pobreza que se ha incrementado en 10 pp, pero esto no se resuelve cambiando el capítulo económico de la Constitución. No se resuelve con mayor Estado.

La economía social de mercado le otorga roles al Estado de proveer servicios públicos básicos de educación, salud y seguridad y eso no lo ha podido hacer de manera eficiente. Recargar al Estado con más responsabilidades en vista de la ineficiencia que ha mostrado en los últimos años no tiene sentido.

Cabría repensar los capítulos referidos a la descentralización del país, porque ahí se le otorgan competencias y autonomías a los gobiernos regionales y locales. Ciertamente hay un descontento por la falta de Estado en áreas críticas, pero no se resuelve con un estatismo a ultranza sin medir las consecuencias.

Se habla de nacionalizar y no estatizar…

En la práctica es lo mismo. Si nos ponemos puristas, estatizar es que las empresas públicas tomen el control de la explotación de un sector determinado. Pero nacionalizar, según (Perú Libre) ha explicado, tiene que ver con lograr que la explotación de un sector sea para la mejora del país. En una economía moderna esto se logra a través de las regulaciones y el pago de impuestos.

Si es que uno incrementa la carga impositiva, como pretenden a niveles confiscatorios, viene a ser lo mismo. Uno está estatizando a través de la carga tributaria que puede ser confiscatoria como se ha planteado para el sector minero.

En Chile está ocurriendo una práctica confiscatoria de elevar la carga tributaria a un 75%, según el precio del cobre; a lo mejor se capte una renta a corto plazo, pero provocará que la inversión se vaya a otro lado. Eso puede ocurrir en nuestro país. Considero que los cambios propuestos no atiende al clamor que es que tener mayores oportunidades y servicios.

¿Keiko Fujimori termina por responder a ese clamor?

Lo que ella plantea, en gran medida, es continuar con el modelo con algunos ajustes. Es de corte populista, y tampoco atiende las problemáticas del país.

Hay reformas que no se han implementado o se hicieron a medias. La descentralización es una ellas, pero también la falta de profesionalización del servicio público. La candidata plantea que la regulación sea efectiva para que haya mayor competencia en el mercado. Creo que va en la dirección. Sin embargo, no detalla cómo lo hará.

Se habla de facilitarle la vida a la mypes para que no paguen impuestos por dos años o que realicen trámites que no cuesten inicialmente. Eso es positivo, pero no se están planteando medidas específicas para lograr que crezcan y se formalicen. El programa de Fujimori resulta ser más razonable frente al radicalismo del otro lado, pero hay vacíos que se requieren completar.

La inversión privada desde la primera vuelta parece detenida. ¿Qué se podría esperar de este proceso electoral?

Estamos ante una situación binaria. Como se ha acercado la brecha entre ambos candidatos, se han originado las presiones cambiarias, pero esto va a continuar. La prima de riesgos va a seguir muy alta ante la incertidumbre. Muchos empresarios han decidido poner en stand by sus nuevos emprendimientos. Hay una fuga de capitales que se agudizaría en torno a las nuevas informaciones que las encuestas revelen.

Al margen de esto, ninguno de los dos candidatos va a tener asegurada la gobernabilidad y problamente haya problemas de conflictividad social de distinta índole, sea quien fuera presidente.

Si saliera Keiko Fujimori habría tranquilidad en los mercados, pero el centro y sur del país probablemente esté disconforme con este resultado; y, por el otro lado, si sale Pedro Castillo, no le será fácil manejar el Congreso, porque mayoritariamente no tiene alianzas. Entonces, la inversión se va a parar, habrá salida de capitales y ojalá que no una corrida financiera de no zanjarse las fuentes de incertidumbre.

Este año está jugado por la recuperación estadística y por los buenos precios de las materias primas. Si uno quita ese efecto, para que haya inversión y reactivación, tiene que haber estabilidad, y si no hay estabilidad va a ser muy difícil que haya nuevas inversiones que apuesten al Perú en el largo plazo.

¿Es posible cambiar el modelo? ¿Qué consecuencias habría?

No es trivial el cambio del modelo, especialmente por los candados constitucionales. Mucho de lo que plantea Pedro Castillo tendría que pasar por leyes en elCongreso . Una Asamblea Constituyente implica una reforma constitucional y para eso se requieren votos en el Parlamento. Cualquier medida que trate de baipasearlos sería un quiebre institucional muy grave para el país.

Las propuestas de nacionalización y tributos también pasan por el Congreso, pero el Ejecutivo tiene cierta discrecionalidad, es decir, puede –si quiere– subir aranceles y cerrar la economía. También puede denunciar tratados comerciales y esto puede ser muy peligroso porque no solamente cierra mercados, sino le quita el marco legal para dirimir controversias entre inversionista y Estado.

Esto espantaría más la inversión. Probablemente acabaremos en un escenario parecido al que tuvimos en el primer gobierno de Alan García. La medicina puede ser más costosa que la enfermedad, en este caso.

Alexandra Ames: “Hay una polarización de la sociedad en general”

Ya tenemos los resultados oficiales de las elecciones. ¿Qué nos espera esta segunda vuelta?

Lo que normalmente sucede en elecciones es que hay una polarización muy grande en la primera vuelta y en la segunda generalmente los candidatos tratan de pegarse un poco al centro para conquistar a sus electores, pero no estoy viendo eso en esta ocasión.

Creo, por lo tanto, que la polarización va ser mucho mayor que de costumbre porque, además, se trata de dos fuerzas políticas que están en ambos extremos. Ya la gente está polarizada mucho y, en lugar de que se pida consenso y que ambos candidatos se pongan un polo blanco para moverse más al centro, lo que se está produciendo es una polarización de la sociedad en general.

¿Qué tanto podrían conciliar estos dos candidatos para obtener el mayor voto?

Los candidatos electos para la segunda vuelta tienen que recordar y ser muy conscientes de que no han sido elegidos con un amplio nivel de votación. Es un desafío para ellos ver, justamente, cómo van a conquistar a ese 80% de la población electoral que no ha votado por ellos para la segunda vuelta.

Peter Anders: La CCL ha defendido y seguirá defendiendo la libertad económica”

Guillermo Rochabrún: “El nivel de análisis político es precario”

Marcos De Freitas: “Las empresas deben apoyarse en la tecnología contra la pandemia”

Entonces creo que debe haber una combinación de dos cosas. Por un lado, estas organizaciones políticas tienen que ver la forma de acercarse más y conquistar a ese 80% y, por otro lado, la misma sociedad debe pedir más respuestas ante las nuevas preguntas que se les debe hacer a estos candidatos en términos de propuestas de gobernabilidad, lucha contra la corrupción, reformas institucionales, etc.

¿Cómo ve los planes de gobierno de cada uno de ellos para los próximos cinco años?

Es bien curioso lo que ha pasado ahora. Justamente el plan de gobierno que más defendía la Constitución de 1993 es el de Keiko Fujimori, y el que más criticaba esta constitución y que pedía un cambio urgente y radical es el de Pedro Castillo. Entonces, sus planes de gobierno empiezan desde la primera página con una contradicción y distancia muy grande, con una dicotomía que los mantiene en dos polos totalmente diferentes.

Luego, más allá de ello, recordemos que Fuerza Popular no solamente es un partido político que propone un libre mercado en dejar hacer y dejar pasar, sino que plantea medidas de políticas sociales que a mi juicio son asistenciales, pero al fin y al cabo tiene un discurso popular para la población que necesita de una mayor presencia del Estado.

En esa línea, de alguna manera Keiko Fujimori podría desarrollar mayores estrategias para conquistar el sector electoral que no ha votado por ella, a diferencia de Pedro Castillo.

Esto no es tan sencillo porque si bien Keiko Fujimori puede tener también un discurso popular que llegue a los sectores D y E, lo cierto es que ella tiene un anti-voto muy grande y en los últimos cinco años el desempeño de la bancada de Fuerza Popular no ha sido el mejor y ha generado mucho más rechazo en la población electoral; y, evidentemente, Pedro Castillo tiene que trabajar para convencer a un grupo electoral que pide un cambio, pero no tan radical como él propone.

Es de izquierda radical y eso parece que cala más en la gente olvidada por el Estado.

Yo creo que esto el fruto del fracaso del proceso de descentralización. Se han distribuido responsabilidades, recursos, pero no se han descentralizado capacidades. Los niveles de ingresos de los gobiernos regionales y locales, en términos de presupuesto público, han crecido considerablemente en la última década, pero ellos no han sido capaces de transformarse e utilizar esos recursos en beneficio de las personas.

Para eso es necesario que se trabaje con un enfoque de cierre de brechas. El gobierno nacional ha cometido un error al mirar los indicadores a través del promedio nacional. Entonces, es urgente y necesario monitorear el avance en la calidad de las personas con una lupa territorial en donde se pueda diferenciar cómo van las comunidades amazónicas, rurales, andinas, el norte, la costa urbana a diferencia de la costa del sur, etc.

He visto muchos analistas sorprendidos el día de las elecciones por los resultados, comentaban que las regiones han hablado, pero lo cierto es que esas ciudades hablan cada cinco años y que no escuchemos no es una novedad.

¿Castillo y Fujimori tendrán la capacidad para convocar a los gremios?

Yo creo que Pedro Castillo está en la misma capacidad de hacer alianzas con gremios que Keiko Fujimori, pero no en el mismo tipo de agrupaciones. Tal vez Keiko pueda orientarse más a grandes asociaciones y empresas a diferencia de Pedro Castillo que puede ir a otros gremios más chiquitos, desorganizados y atomizados, pero que en términos individuales de personas y de electores constituye una mayoría, me refiero a emprendedores, transportistas, agricultores y sindicatos.

Recordemos que él tiene mucha experiencia. Se le ha visto liderando la marcha del Sutep y su discurso reivindicador, en un contexto de crisis económica, podría calar mucho en el sector informal.

¿Qué tanto podría concertar el nuevo gobierno con un Congreso fraccionado?

Es un desafío muy grande. Si antes ya teníamos problemas de gobernabilidad por fragmentación, la situación es mucho más crítica en este momento porque ahora son mucho más bancadas y se trata de actores nuevos que no necesariamente tienen destreza en el manejo político congresal, y que probablemente no tengan mucha experiencia en una militancia política.

No sabemos si respetarán a su propia bancada. Si antes sabíamos que ingresaba un número de bancada de manera formal, esto luego se reconfiguraba y se dividía. Ahora es probable que suceda algo así también pero en mayor proporción.

Por ello, es un gran desafío para quien entre, pero yo avizoraría esta búsqueda de consensos no solo en manos del próximo presidente del Perú, sino que el Congreso también hará lo propio para asegurar su gobernabilidad y no solo con la relación ejecutivo-legislativo…

Para no repetir lo ocurrido en estos últimos cinco años…

Creo que este es un tema pendiente, los políticos deberían entender que la ciudadanía reacciona frente a estos actos de desestabilización. Sin embargo, hemos visto cómo este Congreso ha intentado hacer una vacancia presidencial que por suerte no prosperó, pero eso es un indicador de que los congresistas no han aprendido nada.

Entonces, no veo con buenos ojos que este nuevo parlamento no vaya a usar este recurso de la vacancia para generar amenazas y temores al nuevo gobierno que ingrese.

Guillermo Rochabrún: “El nivel de análisis político es precario”

¿Cómo analiza esta primera vuelta electoral?

Veo dos circunstancias fundamentales. Uno es el tema de la pandemia y lo que ello implica, el castigo, sufrimiento, tensión y dolor. La otra está ligada al tema electoral y es el increíble número de candidatos, pues anteriormente el electorado se concentraba en dos a tres. Ahora no ocurrió tal situación.

Además, hemos observado grandes desplazamientos. Por ejemplo, en el sur, en un primer momento la candidata Verónika Mendoza fue desplazada por para luego este ser relegado por Pedro Castillo. Entonces la pregunta es ¿qué lealtad o firmeza del electorado tiene cada uno de estos candidatos? Por otro lado, los supuestos ganadores, pues tampoco tienen esa garantía ya que con los porcentajes obtenidos en cualquier elección serían perdedores.

Yendo al análisis de los resultados, este tipo de sorpresas se tienen cada cincos años porque pasa lo mismo. Las ciudades votan de una manera, la costa, la sierra y selva de otra. Por eso, en términos de tendencia, digamos que no hay grandes sorpresas.

Marcos De Freitas: “Las empresas deben apoyarse en la tecnología contra la pandemia”

Yolanda Torriani: “Debemos cambiar el paradigma de la mujer en los negocios”

Renato Víquez: “Perú siempre es atractivo para generar negocios e inversiones”

Lo que ocurre ahora es la presencia de un personaje que es Pedro Castillo, que es la primera vez que interviene en una contienda electoral de tanto alcance disputando la presidencia, y que hizo más o menos lo mismo que hizo en el 90.

Pero, este caso es más extremo que el de Fujimori, pues él tenía estudios en Estados Unidos, rector de una universidad, de ascendencia japonesa y, hasta cierto punto, era medio cosmopolita; mientras que ahora tenemos a un maestro de primaria. Pero su tendencia es bastante radical.

Es una izquierda que no ha intentado correrse hacia el centro, sino todo lo contrario; y esto demostraría que, al menos en un quinto del electorado, no funcionan los fantasmas existentes de izquierda como el socialismo, terrorismo, comunismo y estatismo; como sí actúa para la otra parte.

¿Por qué los analistas no vislumbraron lo de Castillo?

Eso fue advertido muy a las finales. Pero, en general, diría que el nivel de análisis político es muy precario, más aún cuando se juegan las cosas con los grandes trazos – como dice el dicho el diablo está en los detalles– que no se advirtieron y que fueron fundamentales, como, por ejemplo, en el tema de la pandemia. Se pensó que esta elección era una más y lo han pensado así tanto los políticos como los analistas.

¿Qué propuso Castillo, que otros candidatos no hicieron?

No estoy metido íntegramente en el tema de las propuestas de los candidatos en general, pero lo que podría mencionar es que los planteamientos del candidato Castillo son muy claros en contenido y en forma. Su lenguaje es muy directo. Habla con frases cortas al punto que cuando termina uno sabe exactamente qué es lo que dijo.

Además, es una figura en la cual su electorado puede reconocerse de manera inequívoca. Es importante hacer una mención a su símbolo electoral el lápiz, por ejemplo, frente al símbolo de Hernando de Soto que es un tren bala. Al parecer el símbolo de Perú Libre le dice mucho más a la gente sobre escuela, conocimiento, saber, etc.

Entonces más de lo que haya dicho en términos de medidas, o promesas, está el tenor –que en estas circunstancias pesa mucho–, que es el empobrecimiento no solo por la pandemia, sino por todo lo que la economía ha sido castigada y eso implica reclamar redistribución.

De otro lado, Keiko Fujimori volverá a disputar la segunda vuelta. ¿Qué piensa de ello?

Es la tercera vez que pasa a segunda vuelta y creo que con la menor votación de las dos anteriores. Ha tenido en Hernando De Soto y Rafael López Aliaga a dos candidatos que seguramente le han restado mucho electorado. Pero toda esa votación se pulverizó y se convirtieron en candidaturas perdedoras.

Entonces, con Keiko Fijmori uno podría decir que, pese a toda la campaña en su contra, ha quedado una vez más en segunda vuelta, pero es un segundo lugar que en otra ocasión hubiera sido perdedora (por el bajo porcentaje obtenido).

¿Qué perfil tienen los electores ahora?

Es difícil definir eso. Yo recuerdo que cuando Alan García ganó a en su primera postulación, después del susto de la segunda vuelta se decía que se tenía que mirar como país las zonas olvidadas y no pasó nada y poco a poco esas ideas de ser más comprensivo con el país abandonado se diluyeron; ahora está pasando lo mismo.

¿Cómo ve la composición del nuevo Congreso?

Sumamente complicada. Hay varias cosas a considerar. Una, es la dispersión. Luego, hay que preguntarse quiénes componen cada bancada, cuál es la vinculación de cada parlamentario electo con respecto a su propia organización y qué tan enraizados pueden estar. Peter Anders: Compromiso de todos

Finalmente, el gobierno ha puesto en marcha desde este último viernes, una nueva estrategia para la vacunación contra el coronavirus. En ella ya no se diferencia entre los asegurados de ESSALUD, del Seguro Integral de Salud (SIS) y del sector privado. Salvo infaltables descoordinaciones rápidamente superadas, es un buen paso en favor de nuestros adultos mayores que no podían seguir viviendo en la incertidumbre.

Es razonable también que se haya decidido formar un Grupo de Trabajo encargado de sincerar el número de víctimas por el COVID-19. Por más dura que sea, es necesario conocer la verdad para enfrentarla y determinar responsabilidades.

Conocer el número real de fallecidos permitirá establecer cuántas familias requieren del apoyo del Estado en distintas formas, así como estar preparados en lo que sea necesario para evitar en el futuro tantos miles de pérdidas humanas.

▶ Peter Anders: Segunda vuelta

▶ Peter Anders: El gran show

▶ Peter Anders: Seámoslo siempre

Sería muy importante, además, que el presidente , y el ministro de Salud, Oscar Ugarte, se reúnan con los candidatos que disputarán la segunda vuelta electoral, el señor Pedro Castillo y la señora Keiko Fujimori, para exponerles –juntos o por separado- la real situación de la emergencia sanitaria y la crisis económica que agobia a nuestro país, las acciones que se están tomando para hacerles frente y, sobre todo, del estado de las negociaciones para la adquisición de un mayor número de vacunas.

Esto permitirá a ambos candidatos hacer los ajustes que consideren necesarios a sus planes de gobierno, a fin que propongan medidas concretas que puedan someter a la consideración de los electores.

No podemos esperar a que, a partir del 28 de julio, cuando uno de ellos asuma –fruto de la voluntad popular- la conducción del país, recién comience a conocer la situación en que recibirá el país.

Ni el señor Castillo ni la señora Fujimori pueden mantenerse al margen, sobre todo si consideramos también que son los parlamentarios electos de sus respectivas agrupaciones políticas los que formarán las primeras mayorías del próximo Congreso de la República.

Otro aspecto positivo es que la Comisión de Economía del Congreso de la República haya aprobado un dictamen para permitir al sector privado la adquisición, importación, distribución, almacenaje y aplicación de la vacuna contra el COVID-19 en todo el territorio nacional.

Es una buena decisión, aunque la medida se supedite a las aprobaciones del Ministerio de Salud, de quien depende el proceso. Será necesario establecer condiciones para que este portafolio no asuma las aprobaciones con las discrecionalidades que aplica y que muchas veces generan prolongadas e innecesarias demoras.

Reitero. De lo que se trata aquí y ahora es que todos pongamos el hombro para enfrentar a esta pandemia que parece no acabar nunca y que afecta cada día a millones de peruanos en su vida, su salud y bienestar.

El actual gobierno transitorio, pero desde ya los candidatos a sucederlo, tienen el enorme reto de subsanar las omisiones y errores cometidos, lo que se debe hacer cuanto antes, sin demora. Es un reto enorme que requiere el compromiso de todos.