MUNIBE (Ciencias Naturales - Natur Zientziak) Nº 48 49-60 SAN SEBASTIAN 1996 ISSN 0214-7688

Afloramientos silíceos y flora en el macizo de Oroz-Betelu y territorios adyacentes (Pirineo navarro, Navarra)1 Siliceans outcrops and flora in the Oroz-Betelu massif and surrounding territories ( Pyrenees)

PALABRAS CLAVE: Arroyo, afluente, cabecera, cascada, talud, aliseda, ácido, silíceo, relíctico. KEY WORDS: Soluble boron, Soils, Navarre (Spain), Statistical analysis. GAKO-HITZAK: Disolbagarria den boroa, Lurra, Nafarroa, Analisi estadistikoa.

Mikel LORDA LÓPEZ*

RESUMEN Aportamos en este trabajo notas corológicas y ecológicas de distintas especies acidófilas presentes en el macizo paleozoico de Oroz- Betelu y territorios adyacentes (Pirineo navarro, Navarra). Completamos el estudio con una descripción geológica y una síntesis de vegetación del área tratada, en donde se pone de manifiesto que los sustratos silíceos dominantes, unido a unas condiciones climáticas de notable influencia atlántica, determinan el desarrollo de una vegetación donde prosperan plantas de gran interés biogeográfico.

SUMMARY We enclose in this work, chorological and ecological notes about different acidophil species which are situated on the paleozoic mountains of Oroz-Betelu and nearby lands (Western Pyrenees, Navarra). We complete the report with a geological description and a synthesis of the vegetation from the above mentioned area, where it is revealed that the prevailing siliceous substrate together with some climatic conditions under a high atlantic influence, determine the presence of a kind of vegetation where plants of a great biogeographic interest grow.

LABURPENA Lan honetan, Orotz-Betelu mazizo paleozoiko eta inguruko lurraldeetan (nafar Pirinioa, Nafarroa) bizi diren zenbait espezie azidofiloren berezitasun korologiko eta ekologikoak ematen dira. Ikerlana osatzeko, eskualde hontako geologiko deskribapen eta landarediaren laburpena ematen da. Lurralde hauek jabetzen dituzten lurtzoru silizeoek, klima atlantikoaren menpe, landaredia bereizten dute, non eta biogeografiko garrantzi handiko landareak kokatzen diren.

INTRODUCCIÓN SITUACION GEOGRAFICA Y MARCO GEOLO- Formando parte del estudio florístico que en GICO los últimos años venimos realizando en los valles de Arce, Aézcoa, Salazar y Roncal occidental, aportamos en este trabajo datos para el conoci- miento corológico de la flora silicícola en el macizo de Oroz-Betelu y territorios adyacentes. Dentro de la flora estrechamente ligada a los materiales silí- ceos del Paleozoico y del Triásico, y geográfica- mente restringidos al macizo de Oroz-Betelu y Alduides-Quinto Real, destacamos la presencia de plantas con alto valor biogeográfico que aportan rasgos de singularidad al territorio estudiado.

1) Comunicación presentada al IV Coloquio Internacional de Botánica Pirenaico-Cantábrica en Oviedo. * Goroabe, 33-3ºC. E-31005 (Navarra). 50 M. LORDA LOPEZ

El macizo de Oroz-Betelu situado al NE de El macizo de Alduides-Quinto Real forma la di- Navarra, entre los cursos medio-alto de los ríos visoria entre la vertiente del , mediante las ca- Urrobi e Irati, prolongándose hasta el contacto con beceras de los ríos Arga, Irati y , y la atlánti- el río Zatoia, al E, comparte administrativamente ca, ya que su margen norte está ocupado por las tierras de los municipios de Arce, Erro, Burguete, cabeceras del río Nive. Aporta los terrenos más , Arive, Garayoa, Oroz-Betelu, Abaurrea antiguos de Navarra, los del Ordovícico y Silúrico, Alta, Abaurrea Baja y, muy testimonialmente, del originando el relieve del Puerto de Ibañeta, monte reborde septentrional de Urraul Alto. Bajo el térmi- Orzantzurieta (máxima altitud, 1567 m.), y Fábrica no "territorios adyacentes", hablamos de las tie- de Orbaiceta. Su composición básica son cuarcitas rras que geográficamente se corresponden con y esquistos. los municipios de Valcarlos, Burguete, Orbaiceta y , bien en su totalidad o en parte, ma- SINTESIS DE VEGETACION nifestando todos ellos como característica predo- Siguiendo el esquema biogeográfico de RIVAS- minante la presencia de sustratos ricos en mate- MARTINEZ & al. (1991), el macizo de Oroz-Betelu se riales silíceos. encuentra a caballo entre el subsector Navarro-ala- La tectónica alpina que afectó profundamente vés (Sector Cántabro-Euskaldún, Provincia Cánta- a los Pirineos llevó consigo el afloramiento de los bro-Atlántica) y el subsector Pirenaico occidental componentes paleozoicos en el eje de la Cordille- (Sector Pirenaico central, Provincia Pirenaica). Por ra, ayudada por la activa erosión de la cobertura su parte, Alduides-Quinto Real está incluido en su mesozoica marginal durante el Terciario y Cuater- práctica totalidad en el subsector Euskaldún orien- nario (PEÑA, 1994). Son materiales metamórficos y tal (Sector Cántabro-Euskaldún, Provincia Cánta- cristalinos que alcanzan gran extensión en el bro-Atlántica); todos ellos pertenecientes a la Pirineo Central y Oriental, limitados hacia Francia Región Eurosiberiana. por la falla Nordpirenaica, mientras que en el Los afloramientos silíceos que tratamos, in- Pirineo Occidental, donde constituye su zona axial, mersos bajo la influencia atlántica noroccidental, forman tres núcleos paleozoicos aislados, que de comportan un ombroclima húmedo, hiperhúmedo Este a Oeste son los de Oroz-Betelu o Arce, y ultra-hiperhúmedo y un termotipo predominante- Alduides-Quinto Real y Cinco Villas-Peñas de Aia. mente montano y, restringido a las tierras bajas de De éstos, el único con materiales graníticos es Valcarlos, colino. La afinidad continental presenta Peñas de Aia, rodeado de una auréola de rocas significativas manifestaciones en el macizo de corneanas. Los otros dos se componen de mate- Oroz-Betelu, indicando la lejanía del Cantábrico y riales metamórficos, sobre todo esquistos, piza- su inmediata relación con los territorios meridiona- rras, cuarcitas y calizas, de edades que abarcan les circundantes, de clara influencia submediterrá- desde el Cámbrico al Carbonífero. Estos macizos nea. están bordeados de series detríticas groseras del El interés biogeográfico de este enclave radica Permotrías y mesozoicas, que forman las Sierras en constituir los últimos territorios cántabro-atlán- Interiores cercanas (PEÑA, 1994). ticos al desplazarnos desde el Cantábrico hacia el Su propia composición esquistosa los convier- alto Pirineo; así mismo es remarcable la influencia te en cimas de relieves suaves y con lomas de de la cercana Provincia Pirenaica que abarca la ca- vertientes regularizadas, donde sólo existen secto- becera del río Irati, cuyo rasgo pirenaico queda re- res abruptos cuando hay encajamientos fluviales. flejado en su vegetación riparia o en la presencia El afloramiento más pequeño y meridional es el de testimonial del abeto (Abies alba), en los valles Oroz-Betelu, con dos cotas de altitud moderada, el más orientales. monte Corona de 1.387 m. y el monte Baigura, Son dominantes los hayedos acidófilos de la más oriental, de 1477 m. de altitud; cortado trans- serie cántabro-euskaldún del haya (Saxifrago hirsu- versalmente por los ríos Irati y Urrobi, originando tae-Fagetum sylvaticae), bien representados en el profundas entalladuras. Esta sierra queda separa- Alto de Ibañeta, Astobizkar, monte Corona, monte da de Alduides-Quinto Real, el cual en parte es es- Baigura, monte Lerdengibel, etc. tudiado aquí por su flora, por una estrecha banda En estos bosques dominados por el haya de materiales eocénos, en los que se sitúa el valle (Fagus sylvatica), medran aisladas otras especies de Erro y su prolongación hacia el Llano de Bur- arbóreas como el roble albar (Quercus petraea), guete-Roncesvalles, constituyendo una planicie a serbal de cazadores (Sorbus aucuparia) y abedules unos 900 m. de altitud. (Betula alba). AFLORAMIENTOS SILÍCEOS Y FLORA EN EL MACIZO DE OROZ-BETELU Y TERRITORIOS ADYACENTES (PIRINEO NAVARRO, NAVARRA) 51

La intensa sombra del bosque apenas permite Merendera pyrenaica, Festuca nigrescens subsp. el desarrollo del estrato arbustivo en el que apare- microphylla, Agrostis curtisii, Carex binervis, Serra- cen ejemplares dispersos de acebo (Ilex aquifo- tula tinctoria, etc. lium) y espino albar (Crataegus monogyna), como Dentro del dominio de hayedo, se desarrollan bien se pueden ver en el barranco de Gabarbide, de manera muy limitada, aunque localmente de al noroeste de Burguete. En el estrato herbáceo, cierta extensión, los suelos higroturbosos y turbe- con mayor diversidad, nos podemos encontrar con ras que aportan rasgos de originalidad a estos aflo- arándanos (Vaccinium myrtillus), que llegan a for- ramientos silíceos, máxime si tenemos en cuenta mar una densa alfombra tras aclareo del haya, que en el Pirineo Occidental navarro dichos eco- Anemone nemorosa, Erythronium dens-canis, sistemas son extremadamente raros. En el macizo Athyrium filix- femina, Blechnum spicant, Euphor- de Oroz-Betelu, las turberas de interés ecológico bia dulcis, Oxalis acetosella, Luzula pilosa, Luzula destacan en el monte Baigura por su extensión y sylvatica, Deschampsia flexuosa, Veronica offici- diversidad florística. Estas comunidades pertene- nalis... y otras indiferentes a la reacción del suelo cen a la clase Oxycocco-Sphagnetea (alianza Eri- como Veronica montana, Saxifraga hirsuta, Scilla cion tetralicis), son abundantes los brezos y están lilio-hyacinthus, Conopodium pyrenaeum, Galium dominadas por musgos del género Sphagnum. odoratum, Carex sylvatica, etc. Generalmente adoptan formas abombadas y son Buena parte de estos bosques fueron defores- ricas en especies oligotrofas exigentes de un sus- tados por el hombre en épocas anteriores y, como trato ácido, siempre húmedo. Su composición flo- consecuencia de su reducción, su orla, que indica rística aporta, entre otras: Caltha palustris, Erio- el contacto del bosque con el matorral, se enrique- phorum angustifolium, Erica tetralix, Narthecium ce de Cytisus scoparius (muy abundante y domi- ossifragum, Drosera rotundifolia, Dactylorhiza ma- nante ante la falta de ganado explotador), Prunus culata, Juncus squarrosus, Pinguicula grandiflora, spinosa, Crataegus monogyna, Pteridium aquili- Molinia coerulea, Veronica scutellata, Epilobium num, abedules y serbal de cazadores ya señalados obscurum, Hypericum tetrapterum, Scutellaria mi- a los que la dedalera, Digitalis purpurea, da una nor y Osmunda regalis (el helecho real, que cono- nota de color. cido de la zona atlántica, aquí señala, a los 1200 De mayor interés, por su riqueza florística y m., su mayor cota altitudinal). extensión en el territorio, son los brezales-tojales Tras el hayedo, más por su interés biogeográ- cántabro-euskaldunes de la asociación Daboecio- fico que por su extensión, destaca la presencia del Ulicetum gallii, que bien podemos observar en las robledal albar perteneciente a la serie montana laderas norte del monte Baigura, taludes del río cántabro-euskaldún acidófila del roble albar (Pul- Urrobi, cima del monte Corona, laderas de Arrieta monario longifoliae-Quercetum petraeae), bien re- y Villanueva de Arce, cercanías del Puerto de presentado en el robledal de Olaldea, junto al río Ibañeta y collados de Lepoeder y Lindux, entre Irati, y en la cabecera del río Urrobi, en los angos- otros. Este matorral se compone de diversas es- tos desfiladeros que este río dibuja. La ya comen- pecies de ericáceas: Erica vagans, E. cinerea, E. tada presencia del clima continental, aunque de tetralix (en los enclaves más higrófilos como en forma atenuada, que anuncia el mundo pirenaico los collados Lindux y Lepoeder y monte Baigura), oriental, unido al ombroclima húmedo y el relieve Daboecia cantabrica, Calluna vulgaris y Vaccinium abrupto que origina la erosión fluvial, parecen ser myrtillus, a las que se suman Genista pilosa, Ulex los factores que influyen en la presencia de estos gallii, Potentilla erecta, Arenaria montana, Nar- robledales, antiguamente más extendidos en pe- cissus bulbocodium subsp. citrinus, Deschampsia riodos postglaciales, y desplazados por el haya al flexuosa, Gentiana lutea, Veronica serpyllifolia, comenzar su expansión por el mundo cantábrico Simethis matiazzi, etc. (LOIDI & BASCONES, 1995). El empleo del fuego, junto a un pastoreo equi- El bosque de roble albar (Q. petraea) está do- librado que conjugue diversidad animal (equino, minado por esta especie a la que se incorporan vacuno y ovino) puede conducir a la instalación de hayas aisladas, robles pubescentes (Quercus hu- la asociación Jasiono laevis-Danthonietum decum- milis) y castaños (Castanea sativa). Su cortejo flo- bentis, que suele formar mosaico con la anterior rístico se compone de: Senecio adonidifolius, asociación como se puede ver en el monte Orzan- Melampyrum pratense, Deschampsia flexuosa, zurieta, cercanías de Valcarlos, monte Lerden- Teucrium scorodonia, Lastrea limbosperma, gibel, etc. Anotamos Nardus stricta (más ocasio- Holcus mollis, Lonicera periclymenum, etc. Las nal), Danthonia decumbens, Jasione laevis, etapas de sustitución de estos robledales son si- 52 M. LORDA LÓPEZ milares a las de las series acidófilas cántabro-eus- entre otros, señala el paso a los robledales sub- kaldunes, es decir los brezales-tojales del Daboe- mediterráneos de los territorios cercanos. Este ro- cio-Ulicetum gallii, antes citados y que alcanzan en bledal penetra en el macizo de Oroz-Betelu por los este macizo su límite oriental. La presencia de cauces de los río Urrobi e Irati hasta encontrarse Genista pilosa llevaría a concretar la subasociación con los robledales y hayedos acidófilos anterior- genistetosum pilosae en el subsector Navarro-ala- mente expuestos. La abundancia de Genista occi- vés. dentalis denuncia la etapa de sustitución de esta Los roquedos silíceos y repisas terrosas que comunidad basófila (Teucrio pyrenaicae-Geniste- configuran este paisaje agreste se enriquecen de tum occidentalis). Sedum anglicum, S. hirsutum, Logfia gallica, Orni- Limitada a la cotas más bajas del macizo de thopus perpusillus, Umbilicus rupestris y Poly- Alduides-Quinto Real, por debajo de los 600 m. de podium vulgare, entre otros. Resulta llamativa la altitud en donde contacta con el hayedo acidófilo, composición florística que en el monte Menditxuri aparece en Valcarlos-Gañekoleta la Serie colina (Erro) forman Gentiana burseri, Vaccinium myrti- acidófila húmedo-hiperhúmeda cántabro-euskal- llus, Allium victorialis y Dryopteris dilatata, forman- dún del roble noble (Hyperico pulchri-Quercetum do un denso tapiz multicolor a favor de una casi roboris), muy reducida en extensión por su defo- siempre presente niebla, impulsada por los vien- restación y posterior conversión en pastos de tos atlánticos norteños. Estas condiciones ecológi- aprovechamiento ganadero. Hemos observado en cas especiales hacen destacar, por su rareza, an- algunos de estos robledales, junto a caseríos, la cladas en los roquedos cuarcíticos a especies co- explotación de castaños en el área potencial de mo Arnica montana, Hieracium umbellatum, esta serie. Huperzia selago subsp. selago y Asplenium sep- Los matorrales derivados de estos bosques si- tentrionale, helechito circumboreal de indudable guen la línea de las comunidades acidófilas, esto valor corológico. es, la constante presencia del Daboecio cantabri- La densa sombra que proyectan estos roque- cae-Ulicetum gallii. En estos ambientes viven co- dos, unido al ambiente fresco que se crea por la rno especies arbóreas el marojo (Quercus pyrenai- cercanía fluvial, permite el crecimiento de grandes ca), roble noble (Quercus robur), arraclán (Frangula hierbas destacando: Lathyrus laevigatus subsp. alnus), abedul (Betula alba), Castanea sativa, etc. y occidentalis, Hieracium sabaudum, Cicerbita plu- en el estrato herbáceo: Pteridium aquilinum, Des- mieri y Valeriana pyrenaica a la que se suman champsia flexuosa, Senecio adonidifolius, Melam- otras plantas de menor porte como Mycelis mura- pyrum pratense, Phyllitis scolopendrium, Hyperi- lis, Ceratocapnos claviculata, Polystichum setife- cum androsaemum, Luzula sylvatica, Campanula rume Hypericum pulchrum que, en las cercanías patula, Teucrium scorodonia, Solidago virgaurea, de regatas con aguas frescas, se adornan con Calluna vulgaris, Blechnum spicant, Hesperis ma- Angelica razulii, Chaerophyllum hirsutum, Adenos- tronalis subsp. candida, Erica vagans y Daboecia tyles alliariae, Ranunculus aconitifolius, Lysimachia cantabrica, entre otras. nemorum, Chrysosplenium oppositifolium, Carda- Correspondiendo con el cauce del río Luzaide mine raphanifolia, Myosotis lamottiana, Senecio y pequeños afluentes de éste, la serie colina oro- aquaticus, etc. cantabroatlántica mesofítica del fresno (P olysticho Al sur del macizo, sobre terrenos aún silíceos setiferi-Fraxinetum excelsioris), ocupa una peque- y más soleados, en contacto con los robledales ña franja sobre los terrenos profundos, fértiles y del Roso-Quercetum humilis, aparecen árboles con buen grado de humedad durante todo el año, aislados de dos peralitos: Pyrus pyraster y P. cor- siempre en el fondo del valle. La estructura mixta data, mostrando cierta afinidad con las etapas de de este bosque alberga la presencia del fresno sustitución del Hyperico-Quercetum roboris, a los (Fraxinus excelsior), arces (Acer pseudoplatanus y que se suma la presencia de Crataegus monogy- A. campestre), tilo (Tilia platyphyllos), olmo de na, Frangula alnus, Betula alba, Prunus avium y di- montaña (Ulmus glabra), cornejo (Cornus sangui- versos sauces entre los árboles-arbustos, a los nea), aliso (Alnus glutinosa), etc. y no falta, por su que se añade Pteridium aquilinum y la cohorte de cercanía, Quercus pyrenaica. El estrato herbáceo ericáceas que ya conocemos sobre estos terrenos es rico en especies: Polystichum setiferum, Eupa- ácidos. La aparición de sustratos básicos unido a torium cannabinum, Arum italicum, Lychnis flos- la presencia de Quercus humilis y sus fieles acom- cuculi, Osmunda regalis, Reynoutria japonica (ori- pañantes como el boj (Buxus sempervirens), Rosa ginaria del Japón y naturalizada en estos ambien- arvensis, Viburnum lantana y Cornus sanguinea, tes), Carex pendula, Equisetum telmateia... AFLORAMIENTOS SILÍCEOS Y FLORA EN EL MACIZO DE OROZ-BETELU Y TERRITORIOS ADYACENTES (PIRINEO NAVARRO, NAVARRA) 53

Las praderas que sustituyen estas fresnedas mos. Vive localmente en las orlas de turberas, cla- del piso colino, bien aprovechadas por el ganado, ros del hayedo y alisedas atlánticas, principalmen- pertenecen a la clase Molinio-Arrhenatheretea, y te en el valle del río Luzaide, localidad de donde ya su composición florística les acerca a la asociación fue citada por SOULIÉ (1 907). Lino biennis-Cynosuretum cristati. Son prados na- CATALAN & AIZPURU (1988) aportan localidades turales explotados en régimen mixto de siega y de la Navarra atlántica. diente, en donde crecen diversas especies: Cyno- surus cristatus, Holcus lanatus, Poa pratensis, Lastrea limbosperma (All.) J. Holub & Pouzar Anthoxantum odoratum, Dactylis glomerata, Trise- tum flavescens..., entre las gramíneas y Trifolium Garayoa, 1000 m., XN4253. Arive: peña Olarraz, 900 m., XN4155. pratense, T. repens, Lathyrus pratensis..., como leguminosas, sin faltar otras como Linum bienne, Helecho propio de las umbrías de hayedos y Taraxacum officinale, Ranunculus acris subsp. orillas de regatas. despectus y Plantago major. WILLKOMM & LANGE (1870) ya lo anotaron de Roncesvalles y CATALAN & AIZPURU (1988) de VaIcarlos-Gainekoleta. FLORA ACIDOFILA Hemos seleccionado entre el número de es- Asplenium billotii F. W. Schultz pecies acidófilas aquellas que presentan un inte- Villanueva de Arce, 890 m., XN3355. rés corológico en el ámbito provincial y territorial Rara en el territorio, crece en fisuras umbro- que estudiamos. sas de roquedos silíceos en el interior del hayedo. Seguimos el orden establecido en Flora Euro- SOULIÉ (1907) la citó de Valcarlos y en Navarra paea, así como su propuesta para el binomen está presente en el tercio septentrional de clara in- científico, salvo para aquellos casos expuestos en fluencia atlántica. la obra, más actualizada, Flora lberica (I-V y VIII) a las cuales remitimos para la determinación de la Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. correcta sinonimia. septentrionale De cada taxon aportamos los lugares donde Roncecvallec: monte Atxistoi, II 80 m., XN3467. se ha herborizado (municipio, localidad, altitud y Ibidem: Actobizkar, 1300 m., XN3766. coordenada U.T.M., para todas ellas 30T), así co- Helechito lateeurosiberiano que crece en fisu- mo algunos aspectos destacables sobre su ecolo- ras y grietas de roquedos cuarcíticos. Estas pobla- gía y corología. ciones se suman a las aportadas para Navarra por Los testigos se hallan depositados en el her- CATALAN & AIZPURU (1988). bario del autor. Dryopteris dilatara (Hoffm.) A. Gray Huperzia selago (L.) Bernh. ex Schrank & C. F. P. Erro: monte Menditxuri, 1150 m., XN3363. Orbaiceta: Mart. subsp. selago mte. Aezkoa, 1020 m., XN4466. Erro: monte. Menditxuri, 1200 m., XN3363. Burguete: Se reparte por los bosques húmedos y herba- Buctarkomendi, II 15 m., XN3364. zales acidófilos de roquedos orientados al norte. Disperso en las montañas más septentriona- FRASER-JENKINS (1 982) lo anota de Roncesvalles les, viviendo en las fisuras y repisas herbosas de y CATALAN & AIZPURU (1988) de Burguete y Erro: los roquedos cuarcíticos bañados por las nieblas. Menditxuri, entre otras localidades. No es infre- También lo conocemos de otras montañas silí- cuente en la Navarra húmeda. ceas y pedregales kársticos decalcificados. COLMEIRO (1889) la da a conocer del "camino de Betula pendula Roth Roncesvalles". Villanueva de Arce, 780 m., XN3355. Arce: rio Urrobi, 870 m., XN3357. Gorraiz, 850 m., XN3751. Garralda, Osmunda regalis L. 840 m., XN3956. Garayoa: peña Olarraz, 970 m., Arneguy (64-F), 260 m., XN4075. Abaurrea Alta: monte XN4255. Baigura, 1200 m., XN4449. El abedul es árbol cicatrizador de las heridas Resulta muy interesante la presencia del hele- del bosque. Coloniza claros del hayedo y robledal, cho real en el macizo de Oroz-Betelu, siendo la al- brezales y etapas subseriales de éstos en ambien- titud a la que crece, la más elevada que conoce- tes húmedos. Casi siempre sobre sustratos pedre- 54 M. LORDA LOPEZ gosos silíceos y más escasamente en los básicos Crece puntual en los montes septentrionales, y éstos decalcificados. localidades a las que añadimos estas citas más En Navarra, también ha sido citado de las sie- meridionales. Crece a orillas de regatas y arroyos rras prepirenaicas orientales por ERVITI (1989) y abiertos en el interior del hayedo. PERALTA (1992), de donde nosotros también lo he- La cita más cercana está a oriente en la Foz de mos herborizado. Mintxate (URSUA & BASCONES, 1987). En el género Betula, con notables problemas Tambien vive en la Sierra de Alzania (Mon- taxonómicos debidos a la gran variabilidad de los tañas Medias Occidentales) y Quinto Real (Valle taxones, hemos seguido las indicaciones aporta- de Esteribar). das por MORENO & PEINADO (in Flora Iberica, vol. II, 1990) para la asignación específica, siendo discri- Ceratocapnos claviculata (L.) Lidén minante, entre otros, el indumento de las ramillas Erro: monte Menditxuri, 1100 m., XN3363. y retoños anuales. Papaverácea restringida a los valles pirenaicos más atlánticos, siendo las únicas localidades nava- Betula alba L. rras conocidas. Crece en las orlas del hayedo y ro- bledal, así como en los brezales acidófilos de sus- Valcarlos, 420 m., XN3771. Olaldea: monte Corona, titución. 1200 m., XN3755. Ibidem: Hariztokia, 830 m., XN4056. Arive: peña Olarraz, 992 m., XN4155 y XN4255. COLMEIRO (1885) la cita de Burguete y Roncesvalles. BASCONES (1978) del puerto de Erro Escasos ejemplares muy localizados sobre y AIZPURU & al. (1990) de Garralda: Ariztokia y areniscas y conglomerados triásicos en ambientes Orbaiceta: Txangoa. húmedos. Siempre en roturas del hayedo, robledal y comunidades derivadas sobre sustratos inesta- Drosera rotundifolia L. bles. Roncesvalles: cdo. Bentartea, 1300 m., XN4167. COLMEIRO (1888) lo cita de Roncesvalles. No Orbaiceta: monte Aezkoa, 1020 m., XN4466. Azparren: falta en la Navarra húmeda del noroeste. Lauzamuñoa, 970 m., XN4250. Ibidem: monte Baigura, 1350 m., XN4448 y 1250 m., XN4449. Aurtiz: monte Montia fontana L. subsp. chondrosperma Mendaur, 760 m., XN0379. Baztan: puerto de Belate, (Fenzl) Walters 750 m., XN1468. Rebasa en pocas localidades las montañas de Burguete: barranco Gabarbide, 900 m., XN3464. la divisoria de aguas. Crece en comunidades fonti- Dispersa por las montañas septentrionales, nales, turberas y suelos higroturbosos. crece a orillas de regatas y suelos arenosos inun- Localizada en la vertiente cantábrica y en pun- dados temporalmente. tos aislados de las sierras de Alzania y Urbasa. Su distribución navarra alcanza las montañas septentrionales y occidentales. Sedum anglicum Huds. Fábrica de Orbaiceta: bco. Txangoa, 900 m., XN4266. Moehringia trinervia (L.) Clairv. Arce: río Urrobi, 800 m., XN3357. Villanueva de Arce:monte Lerdengibel, 1220 m., XN3456. Garralda: Roncesvalles: Astobizkar, 1060 m., XN3766. Garralda: monte Corona, 1386 m., XN3755. Olaldea, 800 m., Bidauski, 950 m., XN3856. Villanueva de Arce: monte XN4056. Arive: Bordaldea, 750 m., XN4155. Lerdengibel, 900 m., XN3456. Venta Arrieta, 950 m., XN3256. Distribuido por el macizo paleozoico de Oroz- Betelu y montañas acidófilas contiguas. Crece en Planta ligada a ambientes húmedos en orlas grietas y fisuras de roquedos, pastos pedregosos de hayedos, orillas de regatas, taludes frescos, y suelos iniciales, tanto en solanas como en um- etc. brías. MONTSERRAT (1968) la cita del Puerto de Está bien representado en la Navarra húmeda Ibañeta. y alcanza el alto Pirineo de forma puntual (VILLAR, Está ampliamente distribuida por la mitad sep- 1980). tentrional de Navarra. Sedum brevifolium DC. Ranunculus aconitifolius L. Olaldea, 800 m., XN4056. Azparren: Lauzamuñoa, 1080 m., XN4250. Abaurrea Crece en rellanos arenosos, paredes y fisuras Alta: monte Baigura, 1100 m., XN4449. de roquedos orientados al norte. AFLORAMIENTOS SILÍCEOS Y FLORA EN EL MACIZO DE OROZ-BETELU Y TERRITORIOS ADYACENTES (PIRINEO NAVARRO, NAVARRA) 55

Se conocen escasas localidades de esta plan- Crece en ambientes del robledal-hayedo, prin- ta. cipalmente en sus comunidades de sustitución, Para Navarra, VILLAR (1980) la cita de Castillo- orlas y pistas forestales sobre suelos removidos nuevo: Sierra de Leyre. ERVITI (1989) y PERALTA con cierta humedad. (1992) del . Está bien representada en las montañas atlán- ticas navarras. PERALTA (1992) la cita del Roman- Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum zado. Arce: río Urrobi, 800 m., XN3357. Limitado al macizo paleozoico de Oroz-Betelu Lythrum portula (L.) D. A. Webb y montañas acidófilas septentrionales. Crece en Burguete: bco. Gabarbide, 900 m., XN3464. Ibidem: resaltes pedregosos, repisas y grietas húmedas y bco. Suringua, 1000 m., XN3563. sombrías de roquedo. Planta dispersa de distribución atlántica en el Es raro en la Navarra noroccidental, reapare- territorio. Crece a orillas de regatas y balsas cena- ciendo al sur de la provincia, en . gosas poco profundas. En Navarra se conoce de los valles húmedos Pyrus cordata Desv. del noroeste y sierras prepirenaicas orientales. Villanueva de Arce, 780 m., XN3355. Este peralito crece en la parte más atlántica Epilobium obscurum Schreb. del territorio en los claros del robledal, a la vez que Azparren: monte Baigura, 1350 m., XN4448. Burguete: forma parte de los setos naturales. bco. Gabarbide, 900 m., XN3464. En Navarra es conocida de los valles cantábri- Puntual en el territorio, crece sobre suelos hu- cos. medecidos en comunidades de turberas y suelos higroturbosos, en el ambiente del hayedo. Pyrus pyraster Burgsd. Su distribución provincial alcanza los valles hú- medos septentrionales, al norte de las montañas Villanueva de Arce, 760 m., XN3355. de la divisoria de aguas. Como su congénere, restringido a los valles más atlánticos en donde forma parte del matorral que proviene del aclareo del robledal, setos y or- Carum verticillatum (L.) Koch las. Burguete: bco. Gabarbide, 900 m., XN3464. Para Navarra, BASCONES (1978) aporta localida- Limitado a los valles septentrionales de mayor des de la Navarra húmeda y ALDEZABAL (1994) de influencia atlántica en localidades dispersas. Crece Esteribar: Kintoa. en comunidades fontinales, prados higroturbosos y trampales. Prunus padus L. Bien representado en la Navarra húmeda. Burguete, 910 m., XN3660. Venta Arrieta, 700 m., WILLKOMM & LANGE (1880) lo anotan de Ronces- XN3353. Erro: río Urrobi, 850 m., XN3358. valles y VIVANT (1 973) de Irati: Archilondo. En nuestro territorio aparecen las únicas locali- dades conocidas de este arbolito en Navarra. Angelica razulii Gouan Poblaciones dispersas se desarrollan en setos na- Erro: mte. Menditxuri, 1100 m., XN3363. Arce: río turales de pastos, orillas de regatas o constituyen Urrobi, 810 m., XN3458. ejemplares aislados de gran porte, siempre en las Aquí y allá en los macizos montañosos atlánti- cercanías del río Urrobi, así como en sus afluentes cos donde crece en megaforbias de orillas de re- de cabecera. gatas y pie de roquedos, umbríos y frescos. AIZPURU & CATALAN (1988) lo citan de Erro: La referencia de FERNANDEZ LEON (1982) sobre Espinal y Arce: Venta Arrieta. la presencia de esta planta en la Foz de Arbayún- Sierra de Leyre no parece ser correcta. Hypericum humifusum L. Imízcoz, 705 m., XN3352. Villanueva de Arce, 905 m., Erica tetralix L. XN3350 y XN3355. Ibidem: monte Lerdengibel, 1150 Orbaiceta: monte Urkulu, 1400 m., XN4367. Fábrica de m., XN3456. Azparren, 970 m., XN4250. Abaurrea Alta, Orbaiceta, 1020 m., XN4466. Ibidem: Mendilaz, 900 m., 1100 m., XN4853. Abaurrea Baja: bco. Gariapea, 1130 XN4466. Abaurrea Alta: monte Baigura, 1250 m., m., XN4551. XN4449. Azparren: monte Baigura, 1350 m., XN4448. 56 M. LORDA LOPEZ

TRANSECTO FITOTOPOGRÁFICO BURGUETE-MONTE MENDITXURI-LINDUX

1 - Cultivos (patatares) y prados de diente. 2 - Hayas (Fagus sylvatica) y robles (Quercus robur) residuales con manchas de repoblación de Larix kaempferi/Picea abies/Quercus rubra. 3 - Hayedo (Saxifrage hirsutae-Fagetum sylvaticae) con helechales (Pteridium aquilinurn) en sus claros forestales. 4 - Brezal-tojal del Daboecio-Ulicetum gallii, con Erica tetralix en la vertiente N. 5 - Pastos del Jasiono Iaevis-Danrhonierum decumbentis en mosaico con la anterior comunidad. 6 - Plantas rupicolas y herbazales de pie de roquedos.

Brezo atlántico propio de orlas de turberas, Gentiana burseri Lapeyr. subsp. burseri suelos higroturbosos y pastos humedecidos por Erro: mte. Menditxuri, II 50 m., XN3363. frecuentes nieblas. Elegante genciana repartida por las montañas Su distribución provincial abarca los valles hú- de la divisoria de aguas. Forma parte de los pastos medosdel norte, con alguna localidad puntual en supraforestales y herbazales en pie de roquedos. las montañas medias occidentales. AFLORAMIENTOS SILÍCEOS Y FLORA EN EL MACIZO DE OROZ-BETELU Y TERRITORIOS ADYACENTES (PIRINEO NAVARRO, NAVARRA) 57

TRANSECTO FITOTOPOGRÁFICO ARRIETA-MONTE CORONA-GARRALDA

1 - Robledal peloso del Roso arvensis-Quercetum humilis sobre sustratos ricos en bases. 2 - Bujedos y matorrales del Teucrio pyrenaicae-Genistetum occidentalis. 3 - Hayedos del Epipactido helleborines-fagetum sylvaticae en mosaico con los matorrales del Teucrio-Genistetum. 4 - Hayedos acidófilos del Saxifrago hirsutae-Fagetum sylvaticae con Quercus petraea y helechales dispersos. 5 - Pastos de la asociación Jasiono Iaevis-Danthonietum decumbentis. 6 - Brezal-tojal del Daboecio-Ulicetum gallii subas. genistetocum pilosae. 7 - Robledales acidófilos del Pulmonario longifoliae-Quercetum petraeae. 8 - Bosque mixto y matorrales alterados en las cercanías del pueblo.

BASCONES (1978) la da a conocer del monte Recientemente VILLAR & al. (1995) proponen Zuriain (Navarra Húmeda), en su límite occidental su inclusión, según la Ley 4/89 de Conservación de distribución. de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna sil- VIVANT (1972 y 1976) la anotó del Bosque de vestres, en la categoría "de interés especial". Irati y monte Lakora (vertiente vasco-francesa) y VILLAR (1 980) aporta diversas localidades altoron- calesas, de donde también la hemos herborizado. 58 M. LORDA LOPEZ

Menyanthes trifoliata L. Cicerbita plumieri (L.) Kirschleger Burguete, 910 m., XN3660. Fábrica de Orbaiceta: bco. Txangoa, 1000 m., XN4266. Interesante taxon, no silicícola estricto, del Arce: río Urrobi, 800 m., XN3458. Ibidem: 820 m., que se conocen escasas localidades en Navarra. XN3357. Abaurrea Alta: monte Baigura, 1200 m., XN4449. Aparecen poblaciones muy localizadas, relativa- mente numerosas, en orillas de arroyos, regatas y Distribuida irregularmente por las montañas y terrenos higroturbosos, siempre sobre aguas poco valles septentrionales. Forma parte de megafor- profundas, algo cenagosas. bias, taludes y orillas de regatas en el bosque ca- ducifolio umbroso. En Navarra se conocía del Baztan y Sierra de Ya era conocida de esta región. A nivel provin- Aralar. URSUA & BASCONES (1987) la citan del cial reaparece en las estribaciones noroccidentales Puerto de Velate. (Urbasa-Andía). Scutellaria minor Hudson Hieracium sabaudum L. Burguete: bco. Suringua, 1000 m., XN3563. Planta subatlántica que muestra esta avanzadi- Venta Arrieta, 700 m., XN3252. lla hacia el oriente navarro, si bien SOULIÉ (1 907) ya Puntual en los macizos silíceos estudiados. La la anotó de las tierras vasco-francesas de Larrau. hemos herborizado en orlas del robledal de Quer- Vive en turberas y suelos higroturbosos en el am- cus petraea. biente del hayedo. Se sabía su presencia en los valles atlánticos Es bien conocida de los valles cantábricos y navarros, donde diversos autores ya la habían se- montañas de la divisoria, con alguna pequeña po- ñalado (LACOIZQUETA, 1884; BRAUN-BLANQUET, 1967; blación en el límite provincial con Álava. BASCONES, 1978). Los ejemplares pertenecen a la subsp. sube- Veronica scutellata L. rectum (Jord.) Zahn Azparren: monte Baigura, 1350 m., XN4448. Hieracium umbellatum L. Puntual en el territorio, crece en turberas y ori- Burguete: Bustarkomendi, 1150 m., XN3364. llas de regatas en el ambiente del hayedo atlánti- co. Dispersa por las montañas y valles atlánticos, donde crece en las repisas herbosas de los roque- En Navarra vive principalmente en las monta- dos silíceos que sobresalen del brezal cantábrico. ñas de la divisoria y estribaciones medias occiden- Está presente en la Navarra Húmeda del noro- tales. este (BRAUN-BLANQUET, 1967; BASCONES, 1978; Filaginella uliginosa (L.) Opiz subsp. uliginosa GARCIA ZAMORA & al., 1985 y CATALAN & AIZPURU, Burguete, 900 m., XN3762. Arive: peña Olarraz, 992 m., 1985) y montañas occidentales (MONTSERRAT, XN4155. 1969). Dispersa por las montañas septentrionales, Narthecium ossifragum (L.) Hudson crece en claros del hayedo y robledal sobre sustra- Orbaiceta: cdo. Bentartea, 1300 m., XN4167. Azparren: tos frescos. monte Baigura, 1350 m., XN4448. Abaurrea Alta: monte Su distribución en la Comunidad Foral alcanza Baigura, 1200 m., XN4449. Baztán: puerto de Belate, los valles cantábricos y montañas medias occiden- 800 m., XN1468. tales. Puntual en el territorio, supera localmente los montes de la divisoria de aguas a donde creíamos Arnica montana L. restringida (LORDA, 1989). Crece en turberas y sue- Burguete: Bustarkomendi, 1115 m., XN3364 los higroturbosos en el ambiente del hayedo. La arnica crece en repisas herbosas de roque- VIVANT (1973) aporta la localidad de Archilondo, dos silíceos que afloran en el brezal cantábrico. en el Irati vasco-francés. Ampliamos su área de distribución hacia el oriente navarro. Allium victorialis L. En Navarra, LACOIZQUETA (1884) anotó su pre- Erro: monte Menditxuri, 1150 m., XN3363. sencia en las montañas húmedas noroccidentales, Este ajo de flor amarillenta crece disperso en localidades luego ratificadas por otros autores las montañas septentrionales, ocupando los pie de (BASCONES, 1978; GARCIA ZAMORA & al., 1985). roquedos y megaforbias húmedos. AFLORAMIENTOS SILÍCEOS Y FLORA EN EL MACIZO DE OROZ-BETELU Y TERRITORIOS ADYACENTES (PIRINEO NAVARRO, NAVARRA) 59

LACOIZQUETA (1 884) y COLMEIRO (1 889) ya lo ci- Limitada a las montañas silíceas de influencia taron de la Navarra Húmeda del noroeste. atlántica del territorio, aparece puntualmente en También ha sido anotada su presencia en las mon- turberas y suelos higroturbosos sobre areniscas. tañas occidentales (BASCONES, 1978; LIZAUR & al., Era ya conocida de los valles cantábricos nava- 1983; ASEGINOLAZA & al., 1984). rros (BASCONES, 1978; CATALAN & AIZPURU, 1986; URSUA & BASCONES, 1987). Simethis matiazzi (Vandelli) Sacc. VILLAR & al. (1 995) proponen su inclusión como Erro: mte. Menditxuri, 1150 m., XN3362. Villanueva de planta "de interés especial" según la Ley 4/89 de Arce, 800 m., XN3350. Azparren: monte Baigura, 1380 Conservación de los Espacios Naturales y de la m., XN4448. Ibidem: Lauzamuñoa, 1080 m., XN4250. Flora y Fauna silvestres. Abaurrea Alta: monte Baigura, 1250 m., XN4449. Dispersa por las montañas y valles septentrio- BIBLIOGRAFÍA nales. Forma parte de los prebrezales, brezales, helechales y matorrales derivados del aclareo del AIZPURU, I.; ASEGINOLAZA, C.; CATALÁN, P.; URIBE-ECHE- bosque. BARRIA, P.M. & URRUTIA, P. En Navarra está presente en los valles cantá- 1990 Algunas plantas navarras de interés corológico (1). Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava, 5: 83-90. bricos, montañas occidentales y sierras prepirenai- cas de donde también la hemos herborizado. AIZPURU, I. & CATALÁN, P. Juncus squarrosus L. 1988 Aportaciones al conocimiento de la flora navarra II. Monografías del Ins. Pir. de Ecologia, 4: 87-94. Erro: monte Menditxuri, 1150 m., XN3363. Azparren: monte Baigura, 1350 m., XN4448. Abaurrea Alta: monte Baigura, 1200 m., XN4449. ALDEZABAL, A. Muy puntual en las montañas silíceas del terri- 1994 Baztan/Kintoa lurraldeko landaredi kormofitikoaren ikerketa: katalogo floristikoa. Eusko Ikaskuntza: Cua- torio, crece en turberas y suelos higroturbosos en dernos de Sección (Ciencias Naturales), 10: 227-375. el ambiente del hayedo atlántico, así como en pas- tos supraforestales muy húmedos. ASEGINOLAZA, C.; GÓMEZ, D.; LIZAUR, X.; MONTSERRAT, BASCONES (1978) ya lo citó de la Navarra Hú- G.; MORANTE, G.; SALAVERRIA, M.R.; URIBE-ECHEBARRIA, meda y ALDEZABAL (1994) de Baztan-Kinto. URSUA P.M. & ALEJANDRE, J.A. & BASCONES (1987) anotan su presencia en Lakora 1984 Catálogo floristico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. a 1700 m. de altitud. Vitoria-Gasteiz.

Luzula multiflora (Retz.) Lej. BASCONES, J.C. Erro: monte Menditxuri, 1000 m., XN3363. Abaurrea 1978 Relaciones suelo-vegetación en la Navarra húmeda del Alta: monte Baigura, 1250 m., XN4449. Noroeste. Estudio florísticoecológico. Tesis Doctoral. Pamplona. Universidad de Navarra. Dispersa por el territorio, principalmente en las montañas septentrionales. Crece en los hayedos BRAUN-BLANQUET, J. oligotrofos sobre sustratos silíceos frescos. 1967 Vegetationsskizzen aus dem Baskenland mit ausblic- Esta planta está presente en los valles atlánti- ken auf das weitere Ibero-Atlantikum. II teil. Vegetatio, cos, montañas occidentales y sierras prepirenai- 14: 1-126. cas orientales. CASTROVIEJO, S.; LAÍNZ, M.; LOPEZ GONZÁLEZ, G.; MONT- Luzula pilosa (L.) Willd. SERRAT, P.; MUÑOZ GARMENDIA, F.; PAIVA, J. & VILLAR. L. Roncesvalles: Navala, 910 m., XN3762. Burguete: Bajo 1986-1997 Flora lberica (Vol. I-V y VIII). Real Jardín Botánico. Erreka, 1100 m., XN3462. CSIC. Planta europea, muy rara en Navarra, que cre- ce en el interior del hayedo, sobre suelos frescos. CATALÁN, P. & AIZPURU, I. 1985 Aportación al catálogo florístico de la cuenca del Vive localizada en otros ambientes forestales Bidasoa (Guipúzcoa y Navarra). Munibe (Ciencias navarros (Urbasa-Baztán-Irati). Naturales), 37: 17-86. 1986 Datos florísticos de las cuencas de los ríos Bidasoa y Eriophorum angustifolium Honckeny Urumea. Munibe (Ciencias Naturales), 38: 163-168. Azparren: monte Baigura, 1350 m., XN4448. Abaurrea 1988 Atlas de los Pteridofitos de Navarra. Munibe (Ciencias Alta: monte Baigura, 1100 m., XN4449. Naturales), 40: 99-116. 60 M. LORDA LÓPEZ

COLMEIRO, M. PEÑA MONNÉ, J.L. 1885 Enumeración y revisión de las plantas de la Península 1994 Cordillera Pirenaica in Geomorfología de España, pp. hispano-lusitana e Islas baleares. Vol. 1. 159-225. Edit. Rueda. 1888 Enumeración y revisión de las plantas de la Península hispano-lusitana e Islas baleares. Vol. 4. PERALTA, J. 1889 Enumeración y revisión de las plantas de la Península 1992 Suelos y vegetación de la Sierra de Leyre. Tesis hispano-lusitana e Islas baleares. Vol. 5. Doctoral. Pamplona. Universidad de Navarra.

ERVITI, J. RIVAS-MARTÍNEZ, S.; BÁSCONES, J.C.; DÍAZ, T.E.; FERNÁN- 1989 Flora y vegetación de la Navarra media oriental. Tesis DEZ-GONZÁLEZ, F. & LOIDI, J. Doctoral. Pamplona. Universidad de Navarra. 1991 Vegetación del Pirineo occidental y Navarra. Itinera Geobotánica, 5:5-456. León. Universidad de León. FERNÁNDEZ LEÓN, C. 1982 Estudio fanerogámico de la foz de Arbayún y sierra de SOULIÉ, J. Leyre. Tesis de Licenciatura. Pamplona. Universidad 1907 Plantes observées dans les Pyrénées francaises et de Navarra. espagnoles (1907-1974). Documento inédito.

FRASER-JENKINS, C. TUTIN, T.G. & HEYWOOD, V.H. (EDS.) 1982 Dryopteris in Spain, Portugal and Macaronesia. Bol. 1964-1980 Flora Europaea (5 vols.). Cambridge University Soc. Brot. Sér. 2, 55: 175-336. Press.

GARCÍA ZAMORA, C.; BÁSCONES, J.C. & MEDRANO, L.M. URSÚA, C. & BÁSCONES, J.C. 1985 Flora del macizo del Mendaur. Publ. biol. Ser. Bot., 4. 1987 Notas botánicas de Navarra. Príncipe de Viana (Suple- Universidad de Navarra. mento de Ciencias), 7: 137-155.

LACOIZQUETA, J.M. de VILLAR, L. (1980).: Catálogo Florístico del Pirineo Occidental 1884 Catálogo de las plantas que espontáneamente crecen Español. Publ. Centro Pirenaico de Biología Experi- en el valle de Vertizarana, 1ª parte. Anal. Soc. Esp. mental, 11. Hist. Nat., 13: 131-225. VILLAR, L.; CATALÁN, P.; GUZMAN, D. & GOÑI, D. LIZAUR, X.; SALAVERRIA, M.R. & LOIDI, J. 1995 Bases técnicas para la protección de la flora vascular 1983 Contribución al conocimiento de la flora vascular gui- de Navarra. Gobierno de Navarra. puzcoana. Munibe, 35 (1-2): 35-44. VIVANT, J. LOIDI, J. & BÁSCONES, J.C. 1972 Plantes vasculaires intéressantes récoltées aux 1995 Memoria del Mapa de Series de Vegetación de Nava- Pyrénées occidentales françaises. Le Monde des rra. E. 1:200.000. Departamento de Ordenación del Plantes, 373: 14. Territorio y Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. 1973 Compte-rendu d'herborisations réalisées en 1972 dans les Pyrénées atlantiques. Le Monde des Plantes, LORDA, M. 378:5-6. 1989 Corología y ecología de las familias Liliaceae e Irida- 1976 Dryopteris oreades Fomin (= D. abbreviata auct. non ceae en Navarra. Príncipe de Viana (Suplemento de DC.) et Asplenium csikii Kumm. Bull. Soc. bot. Fr., Ciencias), 9:197-258. 123: 83-88.

MONTSERRAT, P. WILLKOMM, M. & LANGE, J. 1968 Los hayedos navarros. Collectanea Botanica, 7: 845- 1870 Prodromus Florae Hispanicae. Vol. II. E. Schweizer- 893. bart. Stuttgart. 1969 Pastos orófitos del Pirineo occidental español. Actas 1880 Prodromus Florae Hispanicae. Vol. III. E. Schweizer- del V Congr. Est. Pirenaicos, 2(2): 182-201. Jaca- bart. Stuttgart. Pamplona.