# 28 LO PÚBLICO, AL RESCATE DE LOS CIUDADANOS DE LOS CIUDADANOS LO PÚBLICO, ALRESCATE durante lacrisisdelcoronavirus, pero labatalla contra ideológica públicocontinúa elsector Diez hanquedado enevidencia años derecortes sociales cienciayservicios educación, ensalud, JUNIO 20 € # 28 # 2020

00028

8 413042 476153 EMERGENCIA COVID-19 ESPAÑA Seis millones de personas están en riesgo de exclusión en España. Trabajamos ayudándoles a llenar =80€ =20€ su carro de la compra o conectarse Compra de Acceso a internet productos básicos para continuar las a las clases del colegio online. de una familia clases del colegio

TE NECESITAMOS accionfrentealacovid.org ENVÍA AYUDA AL 28010 Santander: ES57 0049 0001 5928 1009 0000 Coste 1,20 euros (donación integra para Acción contra el Hambre). +info 900 100 822, Calle del Duque de Sevilla, 3, 28002 Madrid. Colaboran Movistar, Vodafone, Caixabank: ES86 2100 2999 9302 0003 0018 Orange, Yoigo y Euskaltel. SUMARIO

EN DEFENSA DE LO MAESTRA CONTRA LAS PÚBLICO Quienes propagan el BRECHAS Pau Rodríguez mantra de que lo público no funciona, P.50-51 en el fondo lo que buscan es rebajar su aportación a lo común y pagar UN INGENIERO MILITAR menos impuestos. Ignacio Escolar P.5 EN EL CORAZÓN DE LA PANDEMIA Laura Galaup EL ATAQUE CONTRA LO P.52-53 PÚBLICO Iñigo Sáenz de Ugarte P.6-7 EL FOCO EN LA CIENCIA Elena Cabrera P.54-55 ENTREVISTA “EL CAPITALISMO ESTÁ LA VOCACIÓN POR LOS COLAPSANDO, MIENTRAS CUIDADOS Elena Cabrera SE ASUMEN POLÍTICAS P.56-57 QUE PRETENDEN QUE LA ECONOMÍA SIGA COMO EEUU SÁLVESE QUIEN SI NADA” Yannis Varoufakis, PUEDA. EL CORONAVIRUS exministro de Finanzas griego. EN LA TIERRA DEL Andrés Gil P.8-14 NEOLIBERALISMO María Sánchez Díez P.58-64 SANIDAD AÑOS DE RECORTES EN BERLÍN LA CIUDAD LO PÚBLICO HAN QUE LUCHA POR SUS FAVORECIDO EL NEGOCIO RECURSOS BÁSICOS Aldo PRIVADO Raúl Rejón P.18-21 Mas P.66-69

EL TESORO DE LA IMPUESTOS EL PRECIO DE SANIDAD PÚBLICA La LA DEMOLICIÓN FISCAL infrafinanciación del sistema Ricardo Rodríguez P.72-74 sanitario cuesta vidas. Esther Samper P.22-26 HISTORIA EL ESTADO EDUCACIÓN DE QUE CUIDA: JOVEN Y EN AQUELLOS RECORTES, CONSTRUCCIÓN Andrés Gil P.76-80 ESTAS BRECHAS Daniel Sánchez Caballero P.28-33 Olmo Calvo VIVIENDA EL PARAÍSO DE TRIBUNAS # 28 00028 JUNIO 2020 20 € 476153 Lo público, al rescate LA VIVIENDA PÚBLICA Una política de cuidados para poner 413042 8 de los ciudadanos QUE PUDO SER Y NO ES la vida en el centro Amaia Pérez Marina Estévez Torreblanca Orozco P.16-17 | La recuperación Tras años de recortes, ha tenido que ser un virus P.40-43 del prestigio de lo público Javier desconocido y mortal el que nos ponga ante una Pérez Royo P.34-35 | ¿Por qué dura realidad: años de discursos neoliberales de 5 CAMPEONES DEL es tan difícil invertir en ciencia para desprestigio de lo público han debilitado no solo la SECTOR PÚBLICO prevenir riesgos? Salvador Macip sanidad, también la educación, la ciencia, los servicios P.38-39 | La rentabilidad social LO PÚBLICO, AL RESCATE sociales y todas las políticas que convierten a una y ambiental del transporte público DE LOS CIUDADANOS Diez años de recortes en salud, educación, ciencia y servicios sociales han quedado en evidencia durante la crisis del coronavirus, pero la batalla ideológica contra el sector público continúa LA DOCTORA QUE LO PÚBLICO AL RESCATE DE LOS CIUDADANOS LO PÚBLICO AL RESCATE sociedad en más justa e igualitaria. Antonio Lucio Gil P.44-45 # 28 RECORRE LA CAÑADA | A dónde vas si te violan Ana NÚMERO 28 REAL EN FURGONETA Requena Aguilar P.75 | El valor Portada: Laura Pérez Belén Remacha P.48-49 de lo común Lina Gálvez P.82

VIÑETAS Bernardo Vergara P.36 | Manel Fontdevila P.70

DIRECTOR Ignacio Escolar @iescolar DIRECTORES ADJUNTOS Gumersindo Lafuente @sindolafuente Neus Tomàs @neustomas DIRECTORA DE ARTE Susana Millán @Walkisu EDICIÓN Daniel Sánchez @por_Peteneras INFOGRAFÍAS Cova Fernández @covafdez EDITA DIARIO DE PRENSA DIGITAL, S. L., GRAN VÍA, 46, 28013 MADRID. TEL. 915489667 DEPÓSITO LEGAL M-4188-2013 ISSN 2255-3932 FOTOMECÁNICA DAVID HERRAIZ. IMPRIME RIVADENEYRA, S.A. DISTRIBUYE SGEL, S.A. WWW.ELDIARIO.ES #3 VUELVE A SENTIR EL REAL EN UNA TEMPORADA ÚNICA —

ÓPERA UN BALLO IN MASCHERA · RUSALKA · DON GIOVANNI · SIEGFRIED · NORMA · TOSCA · PETER GRIMES · VIVA LA MAMMA · ELEKTRA . . . DANZA GISELLE (Ballet de Múnich) · APOLLO - CONCERTO DSCH - WHITE DARKNESS (Compañía Nacional de Danza) · IN MEMORIAM (Real Ballet de Flandes) VOCES DEL REAL AUDRA McDONALD · PHILIPPE JAROUSSKY · JOYCE DiDONATO · JAVIER CAMARENA · PIOTR BECZAŁA

Y mucho más... Te espera para vivir la ilusión de reencontrarte con el Teatro Real

ABÓNATE

C O M P R A YA T U A B O N O E N T E AT R O R E A L . E S · 9 0 2 2 4 4 8 4 8 · TAQ U I L L A S · S Í G U E N O S E N

Administraciones Públicas Mecenas principal Mecenas principal Mecenas principales Mecenas tecnológico energético

ElDiario_AbonosT2020-21_220x270+s5mm.indd 1 18/06/2020 14:51:10 INTRO

EN DEFENSA DE LO PÚBLICO QUIENES PROPAGAN EL MANTRA DE QUE LO PÚBLICO NO IGNACIO ESCOLAR FUNCIONA, EN EL FONDO LO QUE BUSCAN ES REBAJAR SU Director de eldiario.es APORTACIÓN A LO COMÚN Y PAGAR MENOS IMPUESTOS @iescolar

La crisis de 2008 demostró que era falso titución. Quienes propagan el mantra de que el mercado financiero se autorregula- que lo público no funciona, en el fondo ra solo. Era una mentira interesada, pro- lo que buscan es rebajar su aportación a pagada por quienes se lucraban de un mo- lo común y pagar menos impuestos. Son delo así, y que acudieron prestos a pedir los mismos que también argumentan que ayuda al sector público cuando sus casti- el dinero está mejor “en el bolsillo de los llos de naipes se derrumbaron, un rescate ciudadanos”, como si la ausencia de unos que pagamos con el dinero de todos. Li- buenos servicios públicos no obligara a beralismo para los beneficios, socialismo los ciudadanos a tener que pagar igual- para las pérdidas. Es una historia que mente. Lo llaman individualismo pero la todos recordamos cómo acabó: íbamos a palabra exacta es otra: egoísmo. reformar el capitalismo y al final fue el ca- pitalismo el que nos reformó a nosotros. Un debate está ligado al otro. Y de la mis- ma manera que es imposible soplar y sor- Esta nueva crisis del coronavirus guar- ber al mismo tiempo, tampoco son com- da algunos paralelismos con la anterior. Patricia Bolinches patibles los servicios públicos de calidad De nuevo ha quedado patente una gran con las bajadas de impuestos. Porque las mentira: que el sector privado es siem- Igual que el gran dos cosas no pueden ser, salvo que recu- pre más eficiente que el público para ges- debate tras la rramos a la deuda, que en el fondo no es tionar lo común. Basta con repasar qué otra cosa que trasladar la factura, y el está ocurriendo en EEUU, con su desas- crisis de 2008 problema fiscal, a nuestros hijos. Es un troso modelo sanitario, para demostrar fue la refundación debate técnico el cuándo y el cómo; es im- que no es así. Que es justo al contrario: posible asumir el coste de esta crisis sin la sanidad, la vivienda o la educación no del capitalismo aumentar la deuda. Pero más tarde o más se pueden dejar solo en manos del sector que nunca llegó, temprano, las cuentas deberían cuadrar. privado porque eso supone asumir que la del coronavirus Y solo se puede hacer de dos maneras: o esos derechos fundamentales son solo con recortes o con impuestos. para quienes los pueden pagar. Y que obligará a los cuando lo público desaparece completa- países a apostar De la misma forma que el gran debate en mente de estos ámbitos, no solo se genera por una salida la crisis de 2008 fue esa refundación del una enorme desigualdad, también una capitalismo que nunca llegó, la crisis del enorme ineficiencia. La sanidad esta- pensando en el coronavirus va a obligar a todos los países dounidense no solo es injusta, también interés general o a decidir qué tipo de salida tomar. Igual es mucho más cara. no hacerlo que entonces, hay dos opciones: apostar por el interés general o no hacerlo. Que Cuando determinados poderes y sectores todos salgamos de esta situación al mismo privilegiados intentan torpedear al sector tiempo o que haya quien se quede atrás. público y reducirlo a la mínima expresión En la pasada crisis, todos recordamos qué lo hacen por otra razón: los impuestos. sucedió. Que no vuelva a pasar depende No hay buenos servicios públicos sin un de nosotros. La defensa de lo público no se sistema fiscal justo y por tanto progresi- puede quedar en los aplausos de las ocho vo, como establece nuestra propia Cons- de la tarde en el balcón.

#5 TRIBUNA Ilustración: Patricia Boinches Patricia Ilustración:

EL ATAQUE CONTRA LO PÚBLICO La permanente ofensiva contra lo público se inició en los años 80 con la revolución conservadora de Reagan y Thatcher y ni siquiera la crisis financiera y económica de 2008 consiguió frenarla IÑIGO SÁENZ DE UGARTE @guerraeterna

El eslogan tenía gancho y era el que se necesita- la que quería dejar patente la responsabilidad ba en esos momentos. “Hacienda somos todos”, fiscal de los ciudadanos. “Aquí paga hasta el vieron los españoles en los anuncios de prensa rey”, solía decir, una frase que no ha resistido y televisión en 1978. La expresión se quedó con tan bien el paso del tiempo después de las no- nosotros para siempre. La reforma fiscal promo- ticias sobre la fortuna de escondi- vida por Enrique Fuentes Quintana, vicepresi- da en Suiza. dente económico del Gobierno de Adolfo Suárez posterior a las elecciones de 1977, y ejecutada Décadas después, los informativos de las televi- por el ministro de Hacienda, Francisco Fernán- siones privadas y muchos periódicos dedican dez Ordóñez, pretendía que los españoles asu- amplios espacios al denominado “día de li- mieran que debían hacer la declaración de la beración fiscal”, el momento del año en que el renta y que debían contar la verdad. El eslogan contribuyente supuestamente deja de ‘trabajar’ completo era mas largo: “Ahora, Hacienda so- para el Estado. Es una plasmación de la idea ne- mos todos. No nos engañemos”. El “ahora” era oliberal de que el dinero de los impuestos sólo muy importante. Nadie se lo hubiera creído en sirve para aumentar el poder de la Administ- la dictadura. ración y quitárselo a los ciudadanos, una es- pecie de robo legalizado. Ignora que esos fondos Se dice que la idea del eslogan partió del propio públicos sostienen –no durante unos meses, sino Ministerio. En concreto, de un funcionario que todo el año– la sanidad, la educación, las fuerzas recordaba una frase de Juan Bravo Murillo, mi- de seguridad y todos los servicios públicos. nistro de Hacienda y luego primer ministro a mediados del siglo XIX. A veces, hay viejas ideas Los ingresos fiscales suponen un 38,9% del PIB que disfrutan de una segunda vida. español, un porcentaje inferior al 46,5% de me- dia en la zona euro (o al 45,6% de Alemania y el Fernández Ordóñez la adoptó con entusiasmo 53,5% de Francia). Para Daniel Lacalle, el princi- y la amplió con otra en sus declaraciones con pal asesor económico de Pablo Casado en el PP,

#6 ese “día de liberación” es perfecto, porque le La conexión entre el sector público y privado es Nadie permite cuestionar el dato del porcentaje de ing- evidente y corre en beneficio del segundo. Los resos fiscales y sostener que España es uno de ingresos de las empresas sanitarias y asegura- argumentaría los países de la OCDE con mayor presión fiscal. doras de salud subieron un 16% en cinco años, ahora que Lacalle también afirma que es posible recaudar mientras la inversión pública en sanidad bajó el Estado más bajando impuestos, el concepto expresado casi un 6% entre 2010 y 2015. en la curva de Laffer que no se ha demostrado debe gastar en ningún sitio. Suele ocurrir todo lo contrario. De recurso a negocio solo lo que La permanente ofensiva contra lo público se En España, la educación privada es un buen ingresa, como inició en los años 80 con la revolución conser- negocio gracias al aporte de fondos públicos. se dijo desde vadora de Reagan y Thatcher y ni siquiera la La concertada surgió en los 80 como forma de 2010. Pero crisis financiera y económica de 2008 consiguió extender la educación obligatoria hasta los 16 frenarla. A pesar de la constante reclamación de años sin invertir lo necesario en enseñanza. Se sería ingenuo que el Estado deje de inmiscuirse en la actividad ha convertido en una medida estructural. Los pensar que económica del sector privado, lo que también se centros concertados reciben un 70% de sus ing- la batalla propicia es que se utilicen fondos públicos para resos del Estado, y eso los hace rentables. Los mejorar los resultados de empresas privadas en colegios privados y concertados han duplicado ideológica ha beneficio del bolsillo de sus accionistas. sus ingresos en 13 años. En la década 2005-2015, terminado aumentaron sus beneficios un 53%. Los ejemplos son numerosos. Desde hace déca- das, en España se insiste, desde medios de El dinero público permite separar a los alumnos comunicación o el Banco de España, que es de familias ricas de los que vienen de familias imprescindible suscribir un plan privado de pobres. Estos últimos son solo un 7% de los pensiones para asegurar una jubilación digna. alumnos de los centros concertados. Los estu- La realidad es que hasta ahora han sido un mal diantes de las familias con más recursos cuentan negocio para sus clientes. Un informe del IESE con mejores colegios, mejores notas y por tanto de 2014 reveló que de los 257 fondos con al menos mayores posibilidades de tener mejores trabajos 15 años de trayectoria, únicamente tres habían en el futuro. Es decir, no hay igualdad de oportu- logrado una rentabilidad media superior a los nidades en el sistema educativo español. bonos del Estado a 15 años. Básicamente, “son un gran negocio para las gestoras privadas La pandemia del coronavirus deja más pre- (los bancos), pero no para los ahorradores”, en guntas que respuestas sobre su impacto en expresión del catedrático Ignacio Zubiri. el discurso económico. “La era de Reagan ha muerto”, dicen algunos analistas de EEUU. Además, ese negocio es favorecido por los go- Solo con el poder del Estado se puede intentar biernos con generosas desgravaciones fiscales. salir de este hundimiento del empleo. Nadie se Esa ayuda estatal beneficia a los que más tienen. atreve ahora a argumentar que el Estado debe El 52% de las personas que ganan más de 51.000 gastar solo lo que ingresa, como se dijo en Eu- euros, el doble del salario medio, tienen un plan ropa después de 2010 para imponer la era de la de pensiones. Son el 5% de los contribuyentes. austeridad. Argumentarlo ahora sería casi un suicidio político. La sanidad privada en España ha logrado en los últimos años su récord de negocio. No sería un Aún así, sería demasiado ingenuo creer que la problema si el recorte del gasto sanitario por batalla ideológica ha terminado. La ofensiva habitante no hubiera debilitado a la sanidad contra lo público continuará, como se ha visto pública, a la que muchos asocian con listas de en España en el debate sobre el ingreso míni- espera o un trato rápido e insatisfactorio en la mo vital. Nunca hay problemas para rescatar atención primaria. Demasiados pacientes para bancos y empresas con fondos públicos o para los médicos existentes. A eso se añade que una concederles cuantiosas desgravaciones fiscales. de las razones del crecimiento de la sanidad Siempre se cuestiona que el Estado los destine a privada son los conciertos con los gobiernos reducir la desigualdad o a permitir que los más autonómicos. Un 25% de los ingresos del sector pobres puedan comer. El Estado de bienestar ha privado procede de aquí. Catalunya es la comu- visto reforzada su legitimidad y utilidad social nidad que más recursos públicos emplea en ello: a causa de los efectos de la pandemia, pero sus casi un 25% de su gasto sanitario se destina a enemigos solo esperan el momento más adecua- conciertos. do para reanudar la ofensiva.

#7 ENTREVISTA

«El capitalismo está colapsando, mientras se asumen políticas que pretenden que la economía siga como si nada» ANDRÉS GIL @andresgil FOTOS: JORDI ROVIRALTA

Yannis Varoufakis (Falero, Grecia, 1961) fue el Hay un grave peligro de confundir la ilusión ministro de Finanzas griego durante unos con la realidad, de confundir lo que a las per- meses dramáticos en la zona euro, entre ene- sonas les gustaría que sucediera con lo que ro y julio de 2015. Fueron los meses en los que está realmente ocurriendo. Se habla mucho la Grecia de Alexis Tsipras perdió el pulso de la reactivación de los bienes comunes, de contra la troika y sus programas de rescate la prestación de los servicios públicos, del fin vinculados con recortes. Cinco años después, del neoliberalismo. Pero no hay absolutamen- la zona euro vuelve a vivir una crisis, esta vez te ninguna evidencia de eso. motivada por una pandemia, pero de dimen- siones aún más drásticas que las de enton- La gente olvida que en 2008-2009, hubo más ces. Promotor del movimiento paneuropeo nacionalizaciones en EEUU que las que hizo DIEM25, Varoufakis es ahora diputado en el Lenin en 1917. Y lo que ocurrió cuando los Parlamento griego (el Mera25 logró un 3,44% mercados y los grandes negocios se estabi- de los votos y 9 escaños en las últimas eleccio- lizaron fue volver a las mismas narrativas. nes griegas). No volvimos a la situación previa a 2008 en el sentido de que la intervención pública y de “Alguna gente critica a la UE por ir dema- los estados generó una burbuja de liquidez siado despacio, y dicen que se va en la buena gigantesca que llevó a los grandes negocios, dirección pero muy despacio. Mi crítica es en particular el financiero, a ser muy depen- que nos estamos moviendo en la dirección diente del dinero público, pero sin control pú- equivocada. No es una cuestión de veloci- blico sobre ello. dad. Es una cuestión de dirección”, afirma Varoufakis. Por lo tanto, ya hemos vivido esto. ¿Por qué ahora va a ser diferente? Bueno, tenemos ¿Cree que esta crisis está cambiando la que esperar y ver, pero no hay ninguna prue- forma de entender las políticas públicas ba de que vaya a ser diferente. Si miras la al revelar la importancia de los servicios masiva intervención en Estados Unidos, a públicos y del Estado? la gente común le han llegado migajas y los

#8 YANNIS VAROUFAKIS SE HIZO CONOCIDO EN TODA EUROPA CUANDO, EN LO MÁS DURO DE LA CRISIS QUE EMPEZÓ EN 2008, SE ENFRENTÓ COMO MINISTRO DE FINANZAS GRIEGO A LA 'TROIKA' Y SUS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD. PERDIÓ. HOY VUELVE A SER DIPUTADO RASO EN EL PARLAMENTO DE SU PAÍS CON UN MOVIMIENTO PANEUROPEO

#9 ENTREVISTA

(BCE) debería emitir eurobonos en nombre de la zona euro, bonos BCE. Imagina si el BCE pudiera emitir bonos a 30 años de un billón de euros para asegurar que la deuda pública es- pañola no contara como deuda pública espa- ñola, sino financiada a través de eurobonos. Y que diera a Europa 30 años para decidir cómo vamos a hacer la unión fiscal. Y si no podemos hacerla en 30 años, es que directa- mente no vamos a poder hacerlo.

Al mismo tiempo, estamos proponiendo que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) emita 500.000 millones de bonos cada año durante cuatro años, respaldados por el BCE, y que ese dinero sea un fondo añadido para inver- sión en la transición verde, abarcando toda Europa, por ejemplo, en tecnologías de elec- trificación, inteligencia artificial, etc. Sería un gran programa paneuropeo financiado a través de bonos, bonos del BEI.

El BCE no hace esto, solo presta al Santander o al BNP Paribas, que nunca van a dar ese di- nero a la gente, se lo van a prestar a Siemens, y Siemens lo va a usar para comprar acciones de Siemens en bolsa. Eso ayudará a Siemens a subir el precio de sus acciones, pero no ayu- «La gente común no tiene nada de la UE. Cero. No hay dará a Europa en nada. helicóptero de dinero ni inyección fiscal. Por tanto, con Con la pandemia vemos a la gente afron- el coronavirus y el desastre de la pandemia tenemos tando los problemas del recorte de servi- una intensificación de la crisis que arrancó en 2008» cios públicos, y siendo conscientes de que carencias a la hora de afrontar la crisis tienen que ver con recortes del pasado. ¿Pueden cambiar las cosas? grandes negocios han recibido la parte del No sin un cambio en las políticas. No sin león del dinero público, pero sin rendición reforzar y crear un movimiento político pa- de cuentas. neuropeo, como en el que llevamos años tra- bajando. Porque no creemos que el PSOE en En la UE las cosas son peores porque no hay España o el Partido Demócrata (PD) en Ita- Gobierno federal ni Tesoro federal. La gente lia estén interesados o puedan organizar lo común no tiene nada de la UE. Cero. No hay que estás sugiriendo. La defensa de lo social, helicóptero del dinero ni inyección fiscal. Por aunque quieran, como es una crisis paneu- tanto, con el coronavirus y el desastre de la ropea, debe afrontarse con un movimiento pandemia tenemos una intensificación de paneuropeo. la crisis que arrancó en 2008. Pero no veo el cambio profundo en políticas y en la política Pero la situación es realmente deprimente, económica de Europa o que mucha porque incluso aunque todo el mundo cele- gente quiere pensar que está ocurriendo. bre los sistemas públicos de salud, ¿realmen- te se ve apoyo financiero real a los sistemas ¿Y qué hay que hacer? públicos sanitarios? Yo no lo veo. Lo que veo Eurobonos, un plan apropiado de inversiones es la misma retórica neoliberal aburrida, so- para Europa en su conjunto, un genuino plan bre los acuerdos público-privados. Por tanto, verde, no el de la Comisión Europea, que no todo el establishment de la Unión Europea, tiene dinero detrás. Por ejemplo, nuestro mo- democristianos y socialdemócratas, se están vimiento, DIEM25, ha estado proponiendo des- moviendo de nuevo en esta dirección. Y ha- de el principio que el Banco Central Europeo blan de alianzas público privadas, que para el

#10 200x270 Mascarilla.pdf 1 4/6/20 15:46 ENTREVISTA

¿Y qué diferencia hay con los 30? En los 30 el «La eurozona ha sido creada de forma tan brillante capitalismo estaba colapsando y todos los go- por los ordoneoliberales que, incluso si Dios y los biernos actuaban sin coordinación, como hoy ángeles estuvieran en el Gobierno de Madrid, no en día. Y todos siguiendo las mismas políti- podrían hacer mucho» cas catastróficas. El capitalismo está colapsando, mientras se asumen políticas que pretenden que la econo- votante medio puede sonar razonable que el mía siga como si nada, cuando no se puede. Y sector privado ayude al sector público. Pero el resultado es que nos hemos dirigido firme- para aquellos que saben cómo funcionan las mente al desastre. Mira el crecimiento de alianzas público privadas, sabemos que no en España, el de Fratelli en Italia, en Grecia van de que el sector privado ayude al público, tenemos un gobierno de centro derecha fuer- sino de que el sector público ayude al privado te gracias a que ha adoptado la narrativa xe- para asegurar que los beneficios se prolon- nófoba y racista de los fascistas. guen en el futuro a costa del sector público. Y Alemania está aún gobernada por Mer- ¿No ve el regreso de una suerte de kel. ¿Pero por cuánto tiempo? ¿Y qué tipo de 'neokeynesianismo' en lugar del libera- Gobierno tendrá Alemania cuando se vaya? lismo hegemónico en los últimos años Veo a Alemania como a Reino Unido en los que aprovechó la crisis de la izquierda? 90, con el euroescepticismo creciendo. Lo La eurozona ha sido creada de forma tan bri- puedes ver en el Tribunal Constitucional, en llante por los ordoneoliberales, que incluso si el discurso de sus políticos… Tienen eleccio- Dios y los ángeles estuvieran en el Gobierno nes en Alemania y nunca hablan de Europa, en Madrid, no podrían hacer mucho. Si en- y son el corazón de Europa. Así que estamos vías a un ministro de Finanzas al Eurogrupo, en una versión posmoderna de los años 30 que dice sí al resto, no hay nada que puedas del siglo pasado. hacer en Madrid. Nada. ¿Vivimos en una especie de República de Porque los límites son tan fuertes, que dentro Weimar europea? ¿Terminaremos como de ellos puedes intentar hacer algo virtuoso. entonces? Pero es que no puedes, es como llevar una ca- Espero que no acabe en una guerra. La his- misa de fuerza. Por tanto, a menos que tenga- toria nunca se repite salvo como farsa, como mos gobiernos capaces de decir no en el Euro- decía Marx, pero vivimos en una situación grupo de forma colectiva porque compartan propia de república de Weimar en la que agenda y programa… Porque los neoliberales aquellos que tienen el poder están engaña- sí que tienen el mismo programa; y los fascis- dos al pensar que pueden mantener las cosas tas también tienen el mismo programa. Pero como están cuando no pueden. los progresistas, no. Con el populismo, la xenofobia y el racismo Por eso insistíamos en DIEM25 en que, antes creciendo en el mundo y Europa, fragmen- de nada, teníamos que redactar nuestra agen- tándose y aumentando su desunión en lugar da política. ¿Qué haríamos en Europa? ¿Qué de la unión, no hay duda de que estamos en haríamos con el BCE? ¿Qué haríamos con esta situación. el BEI? ¿Cómo financiaríamos la transición ecológica? ¿Y la sanidad pública? Necesitas Probablemente estemos afrontando una ese programa para luego ir al Eurogrupo con deuda pública muy grande en los próximos él y decir: esta es la alternativa. años por el gasto frente a la pandemia, y en el pasado en otras crisis siempre ha habido Ahora, van al Eurogrupo y dicen sí a todo una forma de reestructurar la deuda. Pero lo que les dan los burócratas. Y luego regre- eso ahora no está en la agenda. san a Madrid y dicen: ‘¿Cómo podemos ser Estará se quiera o no, porque la deuda que socialistas cuando no tenemos ni dos euros no puede pagarse se reestructura aunque no que juntar?’ quiera el sistema político. La única duda es: ¿se hará con inteligencia o con torpeza? Pero, al mismo tiempo, estamos viviendo una crisis del capitalismo. Intentarán extenderla en el tiempo, preten-

#12

ENTREVISTA

«Creo que el gran fallo de Pedro Sánchez es progreso en Europa y de la causa de la social- la facilidad con la que aceptó la muerte de los democracia.

eurobonos. Él, junto a otros gobiernos, los propuso. Los peores enemigos de la socialdemocracia Pero no los apoyó y dejó que Calviño los matara» son los socialdemócratas, porque han salido a celebrar este fondo de recuperación, por ejemplo, y celebraron el acuerdo terrible del diendo que la han solucionado, que es lo que Eurogrupo del 9 de abril que activaba el fon- hicieron en Grecia. Sería catastrófico, y per- do del MEDE. deréis otra buena cantidad de españoles que migrarán. Este es el asunto. Tienen que com- Si tienes amigos así, ¿para qué necesitas ene- prender que no pueden elegir no reestructu- migos neoliberales? Porque lo que han hecho rar la deuda. Es como la ley de la gravedad, no es legitimar lo ilegítimo. Dejaron hacer a An- puedes pretender que no hay gravedad, y que gela Merkel y Emmanuel Macron, y jugaron puedes volar por tu cuenta, mover las alas, el papel de cheerleaders de su propia desapari- las manos y volar. No puedes. ción. Es como pavos votando por la Navidad.

Entonces, pienso que el gran fallo de Sánchez ¿Cómo cree que saldrá Europa de esta cri- es la facilidad con la que aceptó la muerte de sis? los eurobonos. Él, junto con otros gobiernos, Ni idea. Solo sé que no habrá recuperación si propuso los eurobonos pero no los apoyó, y seguimos haciendo las mismas cosas. La Eu- permitió que su ministra de Finanzas (Nadia ropa continental ha tenido siglos de declive. Calviño) los matara en el Eurogrupo. Creo y de nuevo depende solo de nosotros. No de- que fue su error definitorio. bemos ser fatalistas. Podemos cambiar las co- sas mañana si tomamos nuestro destino con ¿No cree entonces que estemos ante un nuestras manos. cambio de paradigma en Europa? No, no, es mi mensaje principal en las últimas No merece la pena hacer predicciones. Lo semanas, porque creo que los progresistas de que tenemos que hacer es actuar para cam- centro izquierda son los peores enemigos del biar las cosas.

#14 ©ACNUR / W. Swanson / W. ©ACNUR

RETO SOLIDARIO Agua y jabón contra el COVID-19. Únete al reto “Refugiados y coronavirus” y anima a tus amigos a hacer lo mismo. Todavía queda mucho por hacer. www.retoacnur.org/coronavirus

@eACNUR @eACNUR ACNUR Comité español @eACNUR TRIBUNA Ilustración: Patricia Boinches Patricia Ilustración:

UNA POLÍTICA DE CUIDADOS PARA PONER LA VIDA COLECTIVA EN EL CENTRO Cuando las mujeres decimos que “si nosotras paramos, se para el mundo” reclamamos que se valore ese trabajo; dejar de mover el mundo solas y empezar a mover un planeta donde el cuidado de la vida común esté en el centro AMAIA PÉREZ OROZCO ECONOMISTA

“Sin nosotras, no se mueve el mundo”. Este recla- ba; son los trabajos que reconstruyen la vida de mo, originariamente lanzado por las trabajado- todas las personas día a día. Incluyen, pero des- ras de hogar, ha permeado los últimos 8 de mar- bordan, la atención a la dependencia y la infan- zo. Son palabras que nos convocan a un cambio cia. Son aquellos trabajos históricamente aso- sistémico que, con la crisis de la COVID-19, se ha ciados a las mujeres, repartidos entre nosotras evidenciado más urgente que nunca. Cuando de forma sumamente desigual; históricamente afirmamos que “si nosotras paramos, se para el mal pagados o no pagados, sin derechos o con mundo” estamos reclamando que se reconozca derechos de segunda; y que han sido siempre y valore este trabajo; dejar de mover el mundo imprescindibles para sostener la vida en un sis- solas; y, sobre todo, empezar a mover un mundo tema socioeconómico que no pone la vida en el distinto donde el cuidado de la vida común esté centro, sino que explota la vida para el beneficio en el centro. En este artículo nos preguntamos privado de unos pocos. qué política pública puede responder este órda- go y acoger la potencia de transformación y la La crisis vital evidenciada por la crisis sanitaria capacidad de ilusionar que hay cuando lucha- hunde sus raíces en el actual modelo socioeco- mos desde los cuidados. nómico insostenible y frágil, sostenido por una cara B de cuidados injustamente repartidos. Ne- Pero, antes de ello, ¿de qué hablamos cuando cesitamos un “ajuste estructural” para poner el hablamos de cuidados? Hablamos de lo que no sistema socioeconómico al servicio de la vida. Y ha podido parar mientras todo lo demás para- aquí los cuidados pueden actuar como política

#16 ¿De qué hablamos cuando hablamos Precisamos un sistema de promoción de la au- de cuidados? De lo que no ha podido tonomía (más que de atención a la dependencia) parar mientras todo paraba, de los publificado y ampliado, que integre formas in- trabajos que reconstruyen la vida de novadoras en línea con el envejecimiento activo (como las viviendas colaborativas); un sistema las personas día a día integrado de educación y cuidado infantil; un sistema de prestaciones de cuidados incondi- cionales y deslaboralizadas; y un centro para la faro, para guiar la transición, porque proporcio- profesionalización de los cuidados en precario. nan una mirada privilegiada al sistema de abajo hacia arriba, viendo más agudamente y con an- Precisamos habilitar estructuras instituciona- telación lo que cuesta desentrañar al mirar des- les que operativicen esa triple función (faro, pa- de los mercados. Y pueden actuar como política lanca y políticas específicas). La configuración palanca, porque son la base de todo lo demás: de un Sistema Público-Comunitario de Cuida- cambiando la base, modificamos el conjunto. dos territorializado podría ser el modo de lograr- lo en el medio plazo. En el corto plazo, el avance Los cuidados pueden guiar un ajuste estructural hacia ese sistema puede comenzar con un plan que transite por dos vías: una, la reorganización de choque que lance un mensaje de compromiso de los trabajos socialmente necesarios, desmon- institucional sólido y responda a las situaciones tando su actual organización biocida (a mayor más sangrantes. valor social, menor valor de mercado; y mayor nivel de feminización y racialización); dos, la Este plan debería contener, cuando menos, substitución de la lógica de lo público-privado cuatro tipos de medidas: el lanzamiento de una por una lógica de lo público-social-comunitario, red de diálogo social y de una mesa interinsti- en la que lo público no se desresponsabilice ni tucional para ir conformando el SEC; medidas ahogue las iniciativas comunitarias. de urgencia para equiparar el empleo de hogar a otros sectores laborales y proteger las condi- Para lograr ese ajuste hay que cambiar el con- ciones de vida de las trabajadoras; ampliar el junto de políticas. Extranjería, ordenación del empleo público en atención a la dependencia y territorio, vivienda… Mencionemos dos. Prime- mejorar las condiciones laborales en el sector; ro debemos empujar hacia una política econó- y facilitar los cuidados en los hogares con la mica que proporcione recursos suficientes para aprobación de una prestación incondicional y el cuidado de la vida colectiva. Si no, los costes universal por cuidado de menores. no desaparecerán y se derivarán a esa base en forma de costes invisibles. Esta financiación ha Habitamos un mundo en transición ecosocial; de basarse en la redistribución y obliga a una un mundo que está cambiando lo queramos o no reforma fiscal profunda y progresiva. Necesi- y de cuyo devenir debemos hacernos responsa- tamos también una política laboral que deje de bles. Una apuesta firme y radical por una políti- pensar a las personas trabajadoras como sujetos ca de cuidados de transición puede y debe jugar sin responsabilidad ni necesidad de cuidados. un papel clave en este momento. Desde la inte- Apostemos por la conciliación, las cotizaciones ligencia colectiva, la que tantas veces no queda a la seguridad social que costeen la reproduc- atrapada en títulos formales; y desde el debate ción de la mano de obra y la reducción de la jor- radicalmente democrático, construyamos una nada laboral. ¿Cuánto tiempo de vida nos queda política de cuidados de transición. Ideemos una para el empleo si repartimos primero los cuida- política que combine los conocidos mecanismos dos? Estas y otras propuestas se profundizan si del estado del bienestar con otros instrumentos empujamos y vigilamos el conjunto de las políti- que actualmente están en los márgenes o ni si- cas desde los cuidados. quiera existen, para reinventar el estado del bienestar y construir una lógica de lo común. Además de faro y palanca, una política de cui- Con estos hilos diversos, construyamos una polí- dados requiere políticas específicas para mate- tica que logre responder a las urgencias (marca- rializar un derecho universal a cuidados dignos, das por arreglos del cuidado precarios o colapsa- especialmente en las situaciones vitales donde dos) de manera tal que, desde la reorganización, la vulnerabilidad es mayor. Esto ha de hacerse la vida en lo cotidiano siente las bases de un garantizando condiciones laborales en el sector, cambio sistémico hacia un modelo reproductivo protegiendo los cuidados del ánimo de lucro y sostenible que tenga el cuidado de la vida común avanzando hacia lo público-social-comunitario. como eje vertebrador.

#17 ANÁLISIS

SANIDAD VASOS COMUNICANTES AÑOS DE RECORTES EN LO PÚBLICO HAN FAVORECIDO EL NEGOCIO PRIVADO MIENTAS CAÍA LA INVERSIÓN PÚBLICA ENTRE 2010 Y 2014, Y CON ELLA LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN, CRECIERON EL GASTO DE LAS FAMILIAS EN SANIDAD, LAS PÓLIZAS DE SEGURO DE SALUD Y LOS INGRESOS DE LAS CLÍNICAS PRIVADAS RAÚL REJÓN @raulrejon FOTOS: OLMO CALVO @OlmoCalvo

a pandemia de COVID-19 en el primer trimestre de 2020 estuvo cerca de que- brar la capacidad del sistema sanita- Lrio español para atender a pacientes infectados con el nuevo coronavirus. Muchos hospitales públicos se convirtieron en centros dedicados en exclusiva a la enfermedad: áreas de urgencia improvisadas en salas de espera, en despachos, en pasillos. Turnos extenuantes para los sanitarios, que además se fueron infec- tando uno tras otro: España ha tenido la tasa más alta de profesionales afectados de la UE.

#18 La presión de la pandemia llevó el sistema al límite, de tal manera que la sociedad irrum- pió en aplausos cada tarde a las 20.00 ante la evidencia de que la sanidad y sus profesiona- les se habían convertido en la primera línea de resistencia. Un aspecto esclarecedor: un día antes de declararse el estado de alarma, los responsables sanitarios se habían lanza- do a una búsqueda desesperada por habilitar camas de UCI ante la previsión de la exigen- cia que estaba por llegar. España contaba con unas 4.400 de estas plazas. Los intensivistas consideran que el nivel básico debería haber estado en más de 7.000.

Sin embargo, la sanidad pública ahora con- vertida al parecer en joya de la corona de cualquier administración (las competencias recaen sobre todo en las comunidades autó- nomas) había llegado con la lengua fuera a este reto tras años de recortes. Recortes im- puestos con especial virulencia con la llega- da de la crisis financiera de 2008 y sus conse- cuencias a largo plazo. Entre 2009 y 2013, España recortó el 12% su gasto sanitario. Las familias subieron el suyo un 17,3%. “Debemos transformar la crisis en una opor- tunidad para asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario”. Esta sentencia de 2012 es- grimida por uno de los encargados del área clínicas privadas pasaron de facturar unos “Debemos sanitaria del Partido Popular, José Ignacio 5.800 millones en 2008 a un volumen de ne- Echániz, ilustra la trayectoria emprendida gocio de 6.450 millones en 2014, según el es- transformar la durante esos ejercicios y que se tradujo en la tudio de mercado de DBK. Unos bajaban y crisis en una mengua de la inversión pública y la apuesta otros subían –y mucho–. La caída de recursos oportunidad por la privatización con el objetivo de ajustar llevó inevitablemente al deterioro. Y ante el los presupuestos. Echániz fue ponente en el deterioro, pero con la necesidad de cuidar la para asegurar la Congreso de la ley que permitió las “nuevas salud, la población miró al sector privado. El sostenibilidad formas de gestión del Sistema Nacional de gasto en personal cayó en más de 3.400 millo- Salud”, fue consejero de Sanidad en Madrid y nes entre 2009 y 2014, según calculaba el Mi- del sistema más tarde de Castilla-La Mancha. nisterio de Sanidad. Con el desplome se per- sanitario”, dieron 12.180 empleos sanitarios. También en afirmó en 2012 Al mismo tiempo, y al calor de la caída de re- este periodo de recortes cayeron las camas de cursos en el sector público, la sanidad priva- hospital en España: de 157.978 a 154.333, pero un responsable da ha florecido gracias al crecimiento de los con un matiz todavía peor: “El descenso es del área sanitaria seguros privados, el gasto directo de los hoga- aún mayor en las camas que finalmente son del PP. Y se res y los conciertos públicos. puestas en funcionamiento para la atención en hospitalización”, describía el documento emprendió una El año en el que los gobiernos autonómicos y de Indicadores Hospitalarios del Ministerio trayectoria central comenzaron a reducir el gasto en sa- de Sanidad de 2016. La poda a la hora de tener de recortes nidad, 2010, los hogares empezaron a dedicar una cama dispuesta para un paciente fue de más recursos propios. Entre 2009 y 2013, las 7.330 puestos. en la pública y administraciones recortaron 9.000 millones apuesta por la de euros un 12%. Al mismo tiempo, los hoga- Si se mira a la Atención Primaria, nombra- privada res vieron como su factura sanitaria pasaba da piedra angular para el control de la pan- de 18.907 a 22.189 millones, según refleja el demia de COVID-19 una vez pasado el pico de Sistema de Cuentas de la Salud. Un empujón la enfermedad, en 2010 empezó su resquebra- de 3.282 millones o, lo que es lo mismo, un jamiento que le llevó a perder más de 1.450 incremento del 17,3%. En este contexto, las millones (un 15,5%), como ilustra la Cuenta

#19 ANÁLISIS

seguro ICEA. La inercia ha sido imparable después: en 2019 se cerró el ejercicio con un volumen de 8.923 millones. La misma con- sultora describía al llegar 2018 que, entre las razones del incremento continuado del nego- cio, se encontraba “las deficiencias del siste- ma sanitario público que sigue sufriendo las medidas restrictivas tomadas en 2012”. Una resaca de años.

Con más clientes desde las aseguradoras, con más gasto directo de las familias dedicado a la sanidad y más dinero desde el sector pú- blico en forma de conciertos, las clínicas pri- vadas ensancharon los ingresos. En 2009, las administraciones públicas destinaron 7.360 millones de euros a algún tipo de concierto con los centros privados: pruebas diagnósti- cas, tratamientos, intervenciones para alige- La sanidad pública llegó a la crisis de la COVID-19 con las costuras a punto de estallar. rar la lista de espera o la asistencia completa de una parte de la población. En 2012 ya se situó en 7.690 millones, según el lobby de la Un dato curioso Satélite del Gasto Sanitario Público. De los prestación privada, Instituto Idis. “El 25% de 9.646 millones que alimentaban este nivel de los ingresos de las clínicas privadas proviene es que a los la atención sanitaria, dinero para tener sa- de los conciertos”, calcula este instituto. Con operadores de nitarios y centros de salud donde atender a todas fuentes de ingreso, las clínicas privadas sanidad privada no la población, el gasto fue decayendo año tras incrementaron su negocio un 11% en aque- año hasta que en 2014 tocó fondo con 8.182 mi- llos años de recortes para el sector público: les ha hecho falta llones. La Atención Primaria no ha sido espe- de 5.800 a más de 6.400 millones. aumentar recursos cialmente prioritaria para muchos gobiernos de las comunidades autónomas, las responsa- Un dato curioso es que a los operadores pri- para incrementar el bles de su gestión: en 2018, la inversión toda- vados no les ha hecho falta aumentar sus re- negocio: en 2010 vía estuvo por debajo de la de 2009. cursos para incrementar el negocio. En 2010 tenían 317 clínicas contaban con unas 317 clínicas no benéficas El deterioro a base de menos camas, menos con unas 31.000 camas y en 2018 se contaban y 31.000 camas; profesionales, más pacientes que atender por 311 hospitales y 29.874 camas. en 2018 eran cada médico de familia –es decir, el empeora- 311 y 29.874. El miento de la calidad– abonó el campo para que la sanidad privada captara clientes. No “La empresa privada es más eficaz” beneficio sí creció: fue solo que las familias dedicaran más pre- A la hora de justificar los recortes aplicados un 11% supuesto a acudir a un centro o recibir cierto a la sanidad, los responsables políticos es- tratamiento. Las pólizas de seguro de salud grimieron sin descanso la “imposibilidad de también escalaron. sostener” el sistema público al que contrapu- sieron la eficiencia del funcionamiento em- A finales de 2014, la consultora AON descri- presarial que implantaron mediante privati- bía en su análisis del mercado de seguros de zaciones del servicio. La expresidenta de la salud para el año siguiente que “una buena Comunidad de Madrid, , parte de la población sigue manteniendo pó- aseguró sin cortapisas que “el servicio públi- lizas de salud privadas debido, en parte, a la co es de titularidad pública, pero debe ser ges- incertidumbre sobre el futuro de la asisten- tionado por quien lo haga más eficiente. No le cia pública”. Y añadía que “el usuario perci- quepa duda de que la empresa privada es más be un aumento en las listas de espera quirúr- eficaz que la pública”. Su compañera de par- gica, pruebas diagnósticas y tratamientos”. tido María Dolores Cospedal, afirmó cuando Este análisis se basaba en las cifras: si en era presidenta de Castilla-La Mancha que 2009 las pólizas de salud sumaban 6.150 mi- era una “falacia” que los recortes estuvieran llones de euros, en 2013 se habían ido a 6.657 “destruyendo la sanidad pública”, sino que millones, según recuento de la patronal del buscaban “salvarla de la quiebra”.

#20 El germen puede buscarse en 1997. Entonces, E el Congreso aprobó el proyecto de ley que permitía la gestión indirecta del servicio sa- E nitario. Una propuesta del PP de José María Aznar que obtuvo un amplísimo respaldo, incluido el Grupo Socialista. Solo dos años después, la Generalitat Valenciana de Eduar- Cifras en millones de euros. do Zaplana (PP) inauguraba el hospital de La Ribera en Alzira totalmente privatizado 80.000 70.672 71.145 y gestionado, entre otros, por la aseguradora 0.000 61.699 Adeslas. El diseñador era un directivo de la 0.000 empresa, Antonio Burgueño. Su gerente, un 0.000 recién incorporado Alberto de Rosa, ahora 0.000 consejero delegado de Ribera Salud, empresa

0.000 que actualmente gestiona adjudicaciones en la Comunidad de Valencia, Madrid, Galicia y 0.000 Extremadura. 0.000

0 08 09 0 13 18* El beneficio blindado Cifras provisionales. Ese modelo eclosionó una década después en la Comunidad de Madrid disparando el volu- men de la sanidad privada. Entre 2007 y 2008, el Gobierno regional abrió la comunidad a Cifras en millones de euros. este modelo al poner en marcha ocho hospi- 24.388 tales semiprivatizados o externalizados al 000 22.189 100%. La presienta Esperanza Aguirre nom- 18.907 0000 bró director general de Hospitales al mismo

000 Antonio Burgueño que llevó a cabo el modelo en La Ribera. Entre 2011 y 2014 se montaron 0000 otros tres centros a cargo de contratistas.

000 Dentro de la partida de ingresos de los centros 0 privados, este tipo de concesión creció mucho 08 09 0 13 17 justo en los años de inicio del periodo de re- cortes en la inversión pública sanitaria. Si en 2009 estas concesiones inyectaron al sector 586 el agente de financiación millones, al ir avanzado terreno llegó a los 859 millones en 2012. La mayoría de los contratos Cifras en porcentaje sobre el total. que rigen la adjudicación del servicio sanita- Sector público Sector privado rio público a un grupo privado prevén fórmu- 00 las de revisión al alza anual de los importes que debe pagar cada comunidad autónoma 80 26 24 25 26 28 29 30 29 29 29 siempre que el IPC no se desplome. Se blinda de alguna manera el beneficio empresarial. 0 Convaleciente de este periplo empobrecedor, 0 la sanidad pública todavía padecía las conse- 74 76 75 74 72 71 70 71 71 71 cuencias de este ciclo cuando estalló la crisis 0 del coronavirus en 2020. Las costuras han estado a punto de estallar y la COVID-19 ha 0 dejado ver las secuelas que arrastraba el Sis- 08 09 0 13 17 tema Nacional de Salud. Con la pandemia to- davía muy presente en España, una platafor- Incluye los seguros sociales privados, el gasto directo de los hogares, instituciones sin fines de lucro y sociedades excepto seguros médicos. ma de sanitarios lanzó en mayo un mensaje y exigencia a los poderes públicos: “Que los FUENTES: Sistema de Cuentas de la Salud aplausos se transformen en algo real”. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

#21 ANÁLISIS

OLMO CALVO

EL TESORO DE LA SANIDAD PÚBLICA UN SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ROBUSTO ES FUNDAMENTAL PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN. SU INFRAFINANCIACIÓN ACARREA LA PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS

ESTHER SAMPER @shora

a actual pandemia de COVID-19 nos la declaración de “pandemia” por parte de la ha mostrado, con toda su crudeza, la Organización Mundial de Salud (OMS) era muy gran importancia que tiene un siste- probable, las coberturas de los seguros de salud Lma sanitario público robusto para la saltaron a los medios de comunicación. Según salud de la población y cómo su infrafinancia- los contratos de estas aseguradoras, la atención ción lleva a la pérdida de vidas humanas. Tam- sanitaria de enfermedades provocadas por epi- bién nos sirvió para vislumbrar las costuras de demias y pandemias, declaradas oficialmente, un sistema sanitario privado enfocado al bene- quedaba fuera de las coberturas habituales. ficio económico en una situación de catástrofe global para la salud. Entre finales de febrero Varias aseguradoras como ASISA o DKV expli- y principios de marzo, cuando el coronavirus caron en los medios a finales de febrero que las amenazaba ya con extenderse por el mundo y pandemias estaban excluidas de los seguros en

#22 sus condiciones generales como riesgo catastró- fico. Durante semanas, en España, el sistema sanitario privado limitó su implicación en la epidemia: dirigió su principal actividad médica asociada al coronavirus al diagnóstico de casos sospechosos para limitar los brotes, pero des- pués y, por protocolo, remitieron estos casos a la sanidad pública para su tratamiento.

Cuando la epidemia de coronavirus en Es- paña comenzó a adquirir tintes dramáticos y muchos centros sanitarios públicos daban señales de un colapso inminente, el Gobierno estableció una orden: los centros sanitarios privados, que se habían mantenido de perfil en la epidemia, quedaban a disposición de las comunidades autónomas para reforzar la sanidad pública y evitar el colapso. Tras esta medida, los hospitales públicos desbordados pudieron transferir a hospitales privados los pacientes afectados por COVID-19. En España se hacen muchas pruebas innecesarias, sobre todo en la privada. La Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA) declaró que las Como un reflejo del rescate bancario tras la crisis aseguradoras de salud, en colaboración con el sistema de sanidad pública, cubrirían los cos- de 2008, las pérdidas de la sanidad privada por el tes derivados de la atención a los pacientes in- coronavirus las pagaremos entre todos, mientras sus fectados. Se trataba de una verdad a medias: las beneficios a lo largo de años se quedarán en casa aseguradoras cubrirían los costes, sí, pero gran parte de la factura la terminaremos pagando los españoles. La patronal de la sanidad pri- vada solicitó en abril al Gobierno la financia- no se detienen ahí. Por lo general, y sin ser ex- ción del 75% de su facturación durante varios haustivos, las aseguradoras médicas en España meses, así como subvenciones, exenciones de no cubren tratamientos como trasplantes de ór- impuestos y otras ayudas. El 22 de abril, la fac- ganos y tejidos, la interrupción voluntaria del tura para el Estado que anunció la patronal de embarazo, la hemodiálisis, las prótesis exter- la Sanidad Privada Española rondaba los 4.500 nas, diversas cirugías como aquellas dirigidas millones de euros. a tratar la epilepsia, el párkinson o la obesidad. Tampoco suelen dar cobertura a enfermedades Como si fuera un reflejo del rescate bancario preexistentes antes de la fecha del alta del segu- tras la crisis financiera de 2008, las pérdidas ro, ya sean congénitas como adquiridas. Esa es de la sanidad privada por la crisis del corona- la razón fundamental por la que se realiza una virus de 2020 las pagaremos entre los ciudada- evaluación médica antes de la contratación de nos, mientras que sus crecientes beneficios a un seguro de salud privado: cualquier dolencia lo largo de años se quedarán entre sus inverso- existente puede quedar fuera de la cobertura. res y directivos. A las empresas de seguros de salud les interesa tener a pacientes jóvenes y sanos porque son los La sanidad pública, parasitada por la privada que aportan rentabilidad. Las personas ancia- Las epidemias y pandemias no son los únicos nas, con enfermedades raras, graves, discapa- eventos imprevisibles que quedan fuera de la citantes o crónicas suelen quedar casi siempre cobertura de las aseguradoras médicas: desas- excluidas de las coberturas, salvo en casos excep- tres imprevisibles como terremotos, accidentes cionales en los que tengan que pagar una prima nucleares, inundaciones o guerras tampoco que- considerablemente mayor. Los pacientes afecta- dan cubiertos por estas entidades. La razón es dos por enfermedades como esclerosis múltiple, bien sencilla: no son rentables económicamente. cáncer o infartos cardíacos se encuentran con Sin embargo, las limitaciones en las coberturas que los seguros de salud no quieren incluirlos o,

#23 ANÁLISIS

si los incluyen no cubren los gastos médicos o tos médicos de complejidad baja o media y pocas servicios derivados de estas dolencias. complicaciones, que se facturan a la pública con un precio fijado previamente. Así, los procedi- Por lo general, las aseguradoras médicas ex- mientos de elevada complejidad y/o más caros cluyen de sus pólizas a las personas de 65 años se suelen realizar en la sanidad pública. o más (algunas incluso con 60 años). Aquellas que si están dispuestas a incluir a estas perso- nas en su cobertura tienen que pagar un precio Los incentivos perversos de la sanidad privada mucho mayor y las cirugías y hospitalizaciones La búsqueda de rentabilidad en la sanidad pri- suelen quedar excluidas. Es más, los clientes vada tiene dos caras principales. Una, explica- habituales de un seguro de salud se pueden da anteriormente, es la exclusión de la sanidad encontrar con la situación de que la póliza se privada de pacientes no rentables para las ase- extinga al cumplir 60, 65, 70 o 75 años. En la guradoras médicas y sin recursos económicos práctica, esto implica que las personas más an- suficientes. La otra es la potenciación de la ren- cianas van siendo poco a poco expulsadas de la tabilidad como uno de los ejes más importantes sanidad privada para entrar forzosamente en del ejercicio sanitario privado. la sanidad pública. Los profesionales en la sanidad privada suelen Todo este conjunto de exclusiones tiene una fina- recibir sustancialmente más incentivos que en lidad clara: garantizar la rentabilidad al excluir la pública para potenciar el ahorro en la aten- tratamientos considerablemente caros (como ción médica o fomentar aquellos procedimien- los trasplantes y las hemodiálisis) y a pacientes tos innecesarios que resulten rentables. Como con enfermedades previas. De esta forma, las explica la Fundación Salud en su guía de Ética personas que no resultan rentables económica- de los incentivos a profesionales sanitarios, des- mente para las aseguradoras terminan, en la de el punto de vista de la gerencia, un buen pro- práctica, acudiendo a la sanidad pública, porque fesional se caracteriza por realizar una labor la amplia mayoría no puede o no desea asumir eficaz solicitando los mínimos procedimientos el considerable gasto que supone la sanidad pri- diagnósticos, dando altas precoces, limitando la vada sin la cobertura de un seguro. Esta es la prescripción de fármacos, etc. principal razón por la que los seguros médicos en España tienen unos precios relativamente Al igual que en una empresa, los médicos de la bajos, comparados con países donde la sanidad sanidad privada suelen tener una remunera- privada es predominante, porque se parasita a ción variable que depende de determinados ob- la pública que acoge a los pacientes no rentables. jetivos. Estos objetivos pueden, en diversas cir- cunstancias, entrar en conflicto con el beneficio No es, por tanto, ninguna sorpresa que una del paciente. Dado que los recursos, tanto en el revisión científica sobre hospitales europeos sistema sanitario público como privado, son li- privados y públicos observara que los públicos mitados, es lógico que existan ciertos incentivos tendían a tratar a pacientes con una edad lige- para que la atención al paciente se realice con ramente mayor, con un estatus socioeconómico sentido común y haciendo un gasto oportuno y menor, con peores estilos de vida y más afecta- razonable. La perversión entra en juego cuando, dos por varias enfermedades y complicaciones1. al guiarse por esos incentivos, se realiza una ac- tuación que no es la mejor para el paciente o que Además, en determinadas comunidades autó- incluso puede ser negligente. nomas de España, las concesiones o conciertos público-privados lo que hacen es transferir pa- ¿Qué pruebas hay de que realmente estos in- cientes seleccionados de la sanidad pública a centivos distorsionen más el correcto ejercicio la privada. Estos pacientes salen rentables a la de la medicina en la sanidad privada? Desafor- sanidad privada porque requieren procedimien- tunadamente, la literatura científica al respec- to es limitada por una razón de peso: los datos clínicos de muchos centros sanitarios priva- dos suelen ser opacos. Por tanto, los estudios Los médicos de la sanidad privada suelen tener una científicos comparativos entre centros priva- remuneración variable que depende de objetivos que dos y públicos no abundan y poseen muchas limitaciones. Aun así, contamos con múltiples en algunas circunstancias pueden entrar en conflicto indicadores de las influencias de los incenti- con el beneficio del paciente vos en la sanidad privada:

#24 #25 ANÁLISIS

Las personas mayores, obesas, con enfermedades raras, graves o discapacitantes suelen quedar fuera de las coberturas. EFE

Diferentes estudios –En España, la probabilidad de tener un parto en la sanidad privada. Además, prácticas mé- han observado que por cesárea en la sanidad privada es un 67% dicas sin evidencia científica, con más riesgos superior a un hospital público. Según datos que beneficios para la salud, como los che- la eficacia de la del Ministerio de Sanidad entre los años 2000 y queos anuales en personas sanas y sin sínto- práctica médica en 2016, el 22% de partos se realizaron por cesárea mas se promueven también desde el ámbito de la sanidad privada en la sanidad pública. Esta cifra aumentaba al la sanidad privada. 36% en la sanidad privada. ¿Existe una justifi- era menor que en cación médica para estos altos porcentajes de –Una gran revisión sistemática de más de 100 la sanidad pública cesáreas? No y de hecho la Organización Mun- investigaciones sobre la eficacia de la sanidad debido, en parte, dial de la Salud recomienda que el porcentaje pública y privada en países de ingresos bajos de nacimientos por cesáreas se encuentre en- o medios observó que en el sector privado se a los incentivos tre el 10% y el 15%. vulneraban con más frecuencia los estándares perversos por el de prácticas médicas, ofrecían mayor riesgo –Diferentes estudios han observado que la de cuidados de baja calidad y los desenlaces de ahorro o por tests eficacia de la práctica médica en la sanidad los pacientes eran peores2. y tratamientos privada era menor que en la sanidad pública innecesarios debido, en parte, a los incentivos perversos Todos estos hallazgos, en su conjunto, respal- por el ahorro o por tests y tratamientos inne- dan el gran papel de la sanidad pública uni- cesarios. Esto es algo que se ha observado en versal, no solo porque garantiza la atención múltiples países. En Alemania, por ejemplo, sanitaria a toda una población, independien- las clínicas semiprivadas realizaban cirugías temente de sus recursos económicos, sino que en muchos casos solo para obtener mayores también permite un ejercicio de la medicina ingresos, sin una justificación médica detrás. más enfocada al beneficio del paciente. ¿La razón? Los hospitales pagaban incentivos a los médicos en función del número de opera- 1. Tynkkynen, L., Vrangbæk, K. Comparing public and private ciones realizadas. providers: a scoping review of hospital services in Europe. BMC Health Serv Res 18, 141 (2018). –En España, numerosos expertos han alerta- do de que se hacen multitud de pruebas ra- 2. Basu S, Andrews J, Kishore S, Panjabi R, Stuckler D. diológicas innecesarias (hasta el 30% de estas Comparative performance of private and public healthcare pruebas realizadas son innecesarias en niños) systems in low- and middle-income countries: a systematic y que este problema está mucho más presente review. PLoS Med. 2012;9(6):e1001244.

#26 Si has echado más de menos el gimnasio que la Champions, eres de los pocos. Vuelve la Champions. La UEFA Champions League ya está aquí y eso nos hace un poquito más felices.

#27 ANÁLISIS

EDUCACIÓN LA DÉCADA PERDIDA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE AQUELLOS RECORTES, ESTA BRECHA LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA ESTOS ÚLTIMOS AÑOS ES LA DE UN SECTOR QUE VIO CÓMO LA RED PÚBLICA PAGABA LOS PLATOS ROTOS TRAS LA CRISIS Y AÚN NO SE HA RECUPERADO DE LOS RECORTES, MIENTRAS LA ESCUELA CONCERTADA, SEGREGADORA, SALIÓ REFORZADA DANIEL SÁNCHEZ CABALLERO @por_peteneras FOTOS: OLMO CALVO @OlmoCalvo

a tenido que desatarse una pande- mia para que quedara al descubier- to lo que algunos ya venían advir- Htiendo desde hace tiempo: España es un país de grandes desigualdades socioeco- nómicas. Y, en el campo de la Educación, ha tenido que ser la escuela pública la que diera la voz de alarma: nuestro sistema educativo, la mejor herramienta –en teoría– de compensa- ción social, no está llegando a todos.

El cierre de los centros educativos en marzo llevó a los periódicos y telediarios casos como el de la familia de Fali, vecina de un barrio hu- milde del sur de Madrid: cinco miembros con-

#28 viviendo en 30 metros cuadrados y con un solo punto de acceso al mundo virtual; un móvil que padre e hijo usan por turnos para cumplir con sus respectivas obligaciones. En el caso del pe- queño, este dispositivo se convirtió durante el estado de alarma en su única ventana a la edu- cación.

Esta brecha digital no es anecdótica, sino un síntoma más de la brecha social que sigue de- jando atrás a los estudiantes que más recursos y atención merecen. La familia de Fali, además, pertenece a la etnia gitana, una minoría espe- cialmente vulnerable en el que el 79% de los ho- gares no tiene ordenador en casa y el 89% sufre pobreza infantil, según el Secretariado Gitano. Para Guadalupe Jover, profesora de Secunda- ria en un instituto de la sierra oeste de Madrid, es precisamente esta brecha social contra la que la escuela pública debería ser el más poten- te mecanismo corrector.

“Cuando hablamos de escuela pública, ha- blamos principalmente de justicia social y de cohesión social. Entendemos la justicia social La crisis del coronavirus destapó las desigualdades en España. como el mecanismo fundamental de repara- ción de desigualdades. La escuela pública debe favorecer las políticas de equidad, dar más a quien menos tiene. Cuando nos referimos a la a la voladura de todo lo relacionado con las po- “Cuando cohesión social, hablamos de que cada aula de- líticas de equidad”. bería ser un reflejo de la heterogeneidad social. hablamos de Del origen geográfico y cultural, de las creen- Historia de un tijeretazo escuela pública, cias religiosas o no... Y eso, hoy, no se da”, ar- hablamos de gumenta. España, a diferencia de otros países de su en- torno, decidió afrontar la gran recesión de la justicia social y Para entender la situación actual, hay que re- década de 2010 recortando en servicios pú- cohesión social. montarse al menos a 2009 y, sobre todo, al 2012, blicos. Se quitaron fondos a la sanidad y a la cuando el Gobierno de Rajoy aprobó el Real educación pública en toda su extensión, desde De reparación de Decreto 14/2012 que imponía unos recortes sin Infantil hasta la Universidad. El gasto total en desigualdades, precedentes en nuestra democracia. Ese año, al Educación todavía no se ha recuperado: pasó de dar más a calor de la crisis que empezó en 2008, la escuela de un máximo histórico en 2009 de 53.895 millo- pública recibió un golpe del que todavía no se nes de euros a 44.789 millones en 2014, una caí- quién menos ha repuesto. En 2020, cuando por fin estaba el da del 16,9%. El pasado curso, la partida fue de tiene. De aulas sistema empezando a reparar aquel estropicio 50.807 millones, aún por debajo de la que había heterogéneas”, diez años después, asumiendo una larga déca- en 2008, según datos oficiales del Ministerio de da perdida, ha llegado el coronavirus y se ha Educación. dice una hecho evidente para la población en general profesora. “Nada –quienes trabajan dentro del campo de la Edu- El descenso en los fondos se tradujo, entre otras de eso se da hoy” cación ya lo tenían claro– que los recortes no cosas, en un empeoramiento de las condiciones salen gratis. laborales de los docentes. Los profesores, esos privilegiados, pagaron su parte de la crisis. “La caída de las becas, las ratios, el desmantela- Como colectivo, se calcula que desaparecieron miento de las plantillas y los departamentos de unas 30.000 plazas. Los profesionales de refuer- orientación, que proveen de orientación psico- zo y apoyo educativo se llevaron el peor golpe: lógica, pero también median entre niños, han Pedagogos Terapeutas (PT) y especialistas en dejado a los más vulnerables desatendidos”, ex- Audición y Lenguaje (AL) desaparecieron de plica la profesora Jover. “Se ha ido procediendo los centros. A nivel individual, todos los docen-

#29 ANÁLISIS

presentan, en la mayoría de los casos y con no- bles excepciones, la segregación. Los estudios más recientes sobre esta cuestión apuntan to- dos una tendencia inequívoca. De acuerdo con el informe Diferencias Educativas Regionales 2000-2016, de la Fundación BBVA y el Instituto Ivie de investigaciones educativas, el reparto de alumnos sigue en España una lógica muy clara en función de la titularidad de los centros. Hay una escuela para ricos y otra para pobres: los públicos asumen “casi en exclusiva” la forma- ción de estudiantes que provienen de entornos socioeconómicos menos favorables; mientras que los privados, tengan o no concierto, apenas reciben al alumnado de extracción humilde. En cifras: la escuela pública tiene un 60% de estudiantes de entornos medios y un 33% con pocos recursos. En la privada estos datos son el 27,1% y el 7,5%, respectivamente, con un 65,4% de alumnado privilegiado.

Frente a este escenario general donde se repi- ten ciertos patrones en la distribución de los estudiantes según su origen socioeconómico, cabe también apuntar que, en la España de las autonomías, las realidades educativas difie- Los docentes pagaron su parte de la crisis: menos salarios y peores condiciones laborales. ren por comunidades. Así, cuanto más rica es una región, más escuela concertada tiene: País Vasco, Madrid, Navarra y Catalunya son, por La escuela tes sufrieron recortes salariales (desapareció ese orden, las que más porcentaje de alumnos la paga extra y se congelaron los salarios) y tienen en la concertada y más porcentaje de su concertada es hubo un empeoramiento generalizado de sus gasto educativo público dedican a estos centros. segregación, condiciones laborales. Los interinos perdieron dicen los estudios derechos adquiridos, como que se les pagaran ¿Por qué es esta una cuestión crucial en lo to- las vacaciones de verano. Los trabajadores con cante a las desigualdades educativas? Porque científicos. Los medias jornadas –con sus medios salarios– casi los entornos influyen de manera decisiva en centros públicos se duplicaron, pasando del 5% al 9%. Además, el aprendizaje de los alumnos y alumnas. “Son acogen “casi en puesto que había menos profesores para el mis- claramente relevantes para sus resultados mo número de alumnado, a los docentes se les educativos, tanto en término de competencias exclusiva” a los aumentaron las horas lectivas. alcanzadas como del ritmo de avance de los es- alumnos más tudios”, escriben los investigadores de la Fun- La peculiaridad de la respuesta española a la dación BBVA y el Instituto Ivie. Los circulos desfavorecidos; los crisis es que mientras el sistema público sufría viciosos. privados apenas los recortes, las escuelas concertadas apenas los tienen estudiantes notaron. Si entre 2008 y 2018 el sistema público ha perdido un 5,8% de financiación, los centros “Libertad” vs “beneficio” humildes de “iniciativa social” –ese término amable que En Orcasitas, al sur de Madrid, Fali y su fami- engloba a empresarios e Iglesia, dueña de dos lia son el reflejo de las consecuencias de estas tercios de los colegios de gestión privada que dinámicas. Al cerrar los colegios por la pande- reciben fondos del Estado– rebotaron tras un mia, la falta de recursos de la familia mostró su pequeño descenso inicial, para acabar ganado lado más implacable. Cuando la tarea empezó un 11,6% de fondos. a llegar en forma de enlaces y adjuntos en co- rreos electrónicos, el niño, que comparte el úni- co móvil familiar con el padre, se empezó a que- Escuela de ricos, escuela de pobres dar atrás; la situación se ha visto subsanada, Si la escuela pública es –debería ser– equidad en parte, por la dedicación y compromiso del y justicia social, la concertada y la privada re- cuerpo docente que lo atiende este curso. Los

#30 profesores han realizado jornadas intermina- fondos de inversión internacionales, que han Si alguien sabe bles, con disponibilidad 24/7 para llegar a todos adquirido los campus madrileños de la Uni- sus alumnos y tratar de minimizar el impacto versidad Europea o la Alfonso X El Sabio por de beneficio del confinamiento entre los más vulnerables. 1.100 y 770 millones de euros, respetivamente. económico son La educación obligatoria también ha vivido las universidades “No tenemos internet en casa y no me llegaban este proceso con la compra de algunos priva- los emails. Conseguí contactar con la maes- dos, ejemplificados en el caso de los colegios privadas. Solo tra para que me los mandara por Whatsapp, Laude: adquiridos entre 2006 y 2014 por los fon- entre 23 de ellas utilizando el móvil con los datos de prepago”, dos Dinamia y N+1, fueron revendidos a Inter- ganaron 1.700 cuenta la madre de la familia. “Y así hemos national School Partnership ese año por entre estado. Todos los otros chicos tenían tabletas 35 y 45 millones de euros, según se publicó en millones de euros el o impresoras, según contaban las madres en el prensa. A día de hoy, Colegios Laude S. L. Tiene curso 2018-2019. grupo. Y da mucha impotencia ver que tu hijo una facturación anual de 46,8 millones de euros no cuenta con esos medios, que no está al nivel y un resultado de explotación de 3,6 millones. Se han convertido de los demás, y te preguntas por qué la vida te en objetivo de los ha golpeado así”. Históricamente, en el país habían existido cua- fondos de inversión tro centros privados universitarios: Deusto, la El de la familia de Fali puede parecer quizá un Pontificia de Comillas, la Pontifica de Salaman- caso extremo en el que se junta todo: una fami- ca y la Universidad de Navarra. Hasta que llegó lia con muy pocos recursos, perteneciente a la LOU del PP en 2001 y empezaron a multipli- una minoría étnica cuya plena inclusión en el carse. A principios de los 90, apenas surgieron sistema educativo nacional sigue pendiente, y unos pocos nuevos.. En 1995 eran siete; para vecina de la Comunidad de Madrid, una de las 2004, habían aumentado hasta 22. Diez años regiones que más ha apostado y ha favorecido más tarde, pasaron a ser 33. La aprobación por a la escuela concertada de toda España. (Espe- parte del Gobierno de Aznar de la Ley Orgáni- ranza Aguirre, la presidenta regional que puso ca de Universidades (LOU) incluyó dos decretos en marcha el sistema que hoy rige en la comu- que regulaban, por primera vez, los requisitos nidad, argumentaría para defender su apuesta que debían tener los centros privados de nueva por la concertada que el artículo 27 de la Cons- creación. Con un marco legal que los igualaba titución ampara la libre elección de las familias a las universidades públicas en su capacidad de a la hora de elegir la educación de sus hijos). expedir títulos superiores, estos empezaron a proliferar. Enrique Díez, profesor de la Universidad de Castilla y León y responsable de Educación de Paso a paso, el sistema fue impulsando a la pri- IU, cree que donde dicen “libertad” se refieren vada. La reforma del espacio europeo de educa- a “beneficio”. “Lo privado siempre introduce ción superior (el plan Bolonia), que se implantó un elemento fundamental: piensa en el bene- en España en 2007, dotó a los másteres de una ficio de quien invierte. Nadie invierte en un importancia casi similar a los grados. Además, centro educativo si no quiere un beneficio. La entre 2008 y 2015 la crisis se llevó por delante Iglesia, que tiene el 63% de lo concertado, dice el 20% de los ingresos totales de las universi- que no hace negocio. Yo digo: no hace negocio dades, según el Observatorio del Sistema Uni- económico, hace negocio ideológico”. versitario catalán. Para compensar esta caída de la financiación estatal, se subieron las tasas públicas un 31% de media, de modo que los pre- La universidad no es ajena cios, al menos para las familias, se acercaron a Si alguien sabe de beneficio económico en la los de las universidades privadas. educación, son las universidades privadas. Solo entre 23 de ellas, de las 34 existentes ac- En paralelo a este proceso, el ministro José tualmente, ganaron 1.700 millones de euros en Ignacio Wert cambió el sistema de becas: in- el curso 2018-2019, con una rentabilidad media trodujo los requisitos académicos a la hora de del 9,4%. La educación superior no ha sido aje- obtener una ayuda, rebajó la cuantía de los im- na al proceso privatizador del sector vivido en portes que se concedían y estableció un umbral España, que se ha dado casi en paralelo al de las máximo de renta para obtener una beca ínte- etapas obligatorias. gra tan bajo (una familia de cuatro miembros con ingresos superiores a 13.909 euros anuales En los últimos meses, el sector universitario quedaría fuera) que muchos estudiantes se privado español ha vivido el desembarco de quedaron sin ayuda o, habiéndola conseguido,

#31 ANÁLISIS

L

T Millones de euros. Millones de euros. Millones de euros. 12.356 0.000 8.000 .000 11.572 53.895 50.807 0.000 6.342 9.308 44.789 5.891 .000 5.651 .000 8.753 0.000

0.000 .000 .000

0.000 .000 .000 0.000

0 0 0 08 09 0 14 18 08 09 0 13 18 07 08 0 10 15 17*

Datos provisionales

D E R no universitaria según la titularidad/financiación del centro UE Cifras en porcentaje. Curso 008. En porcentaje del PIB. Datos de 08.

Pública Privada concertada Privada Suecia , Nacional 67,2 % 25,5% 7,3% Dinamarca , Bélgica , Estonia , Melilla 83,4 14,9 1,6 Letonia ,8 80,9 15,3 3,9 C. La Mancha Finlandia , Ceuta 80,6 18,7 0,7 Eslovenia , Extremadura 80,2 17,6 2,2 Croacia , Chipre , Canarias 75,8 16,1 8,1 Malta , Andalucía 73,8 20,7 5,5 Francia , Galicia 72,2 22,2 5,7 Hungría , Holanda Asturias 71,7 22,9 5,3 , Polonia ,0 Murcia 70,5 24,1 5,4 Austria ,8 Cantabria 70,5 27,4 2,1 R. Checa , Aragón 68,1 25,3 6,6 Lituania , Luxemburgo , C. y León 67,6 28,8 3,6 Portugal , 66,6 24,4 8,9 C. Valenciana Alemania , La Rioja 65,7 30,0 4,3 España 4,0% Catalunya 65,4 27,2 7,4 Italia ,0 Eslovaquia ,0 I. Baleares 64,9 29,0 6,1 Grecia , Navarra 64,4 34,3 1,3 Bulgaria , Madrid 54,1 30,1 15,8 Irlanda , Rumanía País Vasco 50,8 48,3 0,9 ,

FUENTES: Ministerio de Educación y Formación Profesional y Eurostat.

#32 tuvieron que devolverla porque no conseguían de grandes multinacionales en el sector educa- cumplir con las notas mínimas exigidas. El re- tivo a todos los niveles se ha acelerado y se ha En 1996, la sultado fue que decenas de miles de jóvenes (los hecho aún más tangible. Google, Microsoft o OCDE recomendó rectores calcularon que unos 40.000) tuvieron HP han entrado en casi todas las aulas (ahora cómo recortar que dejar sus estudios. virtuales) del país como un remedio urgente al cierre de los centros educativos. Llamativo es, en la escuela: De aquellas apuestas, estas pérdidas de nuevo, el caso de Madrid. La plataforma de “Las familias la Consejería que debía articular la enseñanza reaccionarán Muchos expertos explican estos movimientos a distancia, EducaMadrid, se colapsó práctica- rebobinando hasta 1989. A finales del siglo pa- mente el primer día de confinamiento, dejando violentamente si sado, tras ocho años de Ronald Reagan y diez a los centros sin alternativas reales: o acudían no se matricula a de Margaret Tatcher, el mundo vivió un cambio al mercado (Google Suite ha estado entre las sus hijos, pero no lo de paradigma. El lobby empresarial europeo favoritas) o no había manera de dar clase a dis- publicó entonces el informe Educación y Com- tancia. Esta cuestión trae aparejada un debate harán frente a una petencia en Europa, que incluía la siguiente sobre la privacidad y la gestión de datos aún bajada gradual de afirmación: “La educación y la formación (…) incipiente. Hasta ahora, las plataformas de las se consideran inversiones estratégicas vitales grandes tecnológicas se han utilizado como he- la calidad. Se hace para el éxito futuro empresarial”. rramienta complementaria para la docencia, el en una escuela, uso masivo quizá obligue a prestar más aten- luego en otra, Los grandes grupos de presión recogieron el ción a lo que se está haciendo. guante y se pusieron en marcha. En 1998, Glenn pero no en la de al R. Jones, presidente de Coca-Cola, comenta- lado, para evitar El reto está en septiembre ría tras un encuentro mundial de la Global un descontento Alliance for Transnational Education: “Desde Con estos mimbres nos plantaremos en sep- el punto de vista del empresario, la enseñanza tiembre de 2020, cuando dará comienzo un generalizado” constituye uno de los mercados más bastos y de nuevo curso marcado por la pandemia. Las mayor crecimiento”. medidas de seguridad e higiene necesarias has- ta que se desarrolle una vacuna contra la Co- Especialmente clarificador resulta un escrito vid-19 van a exigirle un esfuerzo enorme a un de la Organización para la Cooperación y el sistema educativo ya de por sí extenuado. Desarrollo (OCDE), un ente hoy convertido en referente sobre políticas educativas para los Los docentes ven ahora cómo de repente la ad- Gobiernos gracias a su examen PISA. En 1996 ministración habla de una de sus más viejas la OCDE ya era consciente de la dualidad del reivindicaciones, la bajada de ratios para aten- nuevo mercado laboral que estaba gestándose: der a menos alumnos. Cuando tienes hasta 300 las empresas no iban a necesitar tantos traba- estudiantes –cifra real– a los que conocer por jadores con formación. Pero entendió también su nombre y corregir sus exámenes y trabajos, que esta no era una idea fácil de vender, así que hay poco margen para la personalización. uno de sus analistas, Chistian Morrison, sugi- rió: “Si se les disminuyen los gastos de funcio- Meter un máximo de 15 o 20 alumnos por aula namiento a las escuelas y universidades, hay como plantea Educación va a requerir una que procurar que no se disminuya la cantidad apuesta de las administraciones. De momento, de servicio, aún a riesgo de que la calidad baje el presidente Pedro Sánchez ha anunciado que (…). Sería peligroso restringir el número de va a destinar al sector 2.000 millones de euros alumnos matriculados. Las familias reaccio- de los fondos europeos contra la pandemia. Se- narán violentamente si no se matricula a sus parar las clases en grupos de dos se traduce en hijos, pero no lo harán frente a una bajada gra- que harán falta casi el doble de horas docentes, dual de la calidad de la enseñanza y la escuela y es irreal pensar que se duplicarán las plan- puede progresiva y puntualmente obtener una tillas. La posibilidad de un nuevo cierre de contribución económica de las familias o su- centros plantea la exigencia de que todos los primir alguna actividad. Esto se hace primero alumnos tengan herramientas para trabajar en una escuela, luego en otra, pero no en la de a distancia. Y herramientas no son solo apa- al lado, de manera que se evita el descontento ratos: hará falta una conexión y competencia generalizado de la población”. digital. Los profesores no paran de repetirlo: el problema nunca fue cerrar un curso escolar Justamente debido a la implantación del esta- que ya estaba enfilando su recta final, la dificul- do de alarma en los meses pasados, la presencia tad será el siguiente. El reto es mayúsculo.

#33 TRIBUNA Ilustración: Patricia Boinches Patricia Ilustración:

LA RECUPERACIÓN DEL PRESTIGIO DE LO PÚBLICO

La “reconstrucción” del país en el marco de la “reconstrucción europea” puede ser una ocasión para mejorar nuestra cohesión interna y renovar el “contrato social” que se definió en La Transición JAVIER PÉREZ ROYO CATEDRÁTICO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

La crisis de la COVID-19 nos ha recordado rus. Únicamente a través del Estado puede que una sociedad vale lo que vale el Esta- una sociedad no perder el mínimo de segu- do que políticamente la representa en el ridad exigible para una convivencia que momento en que la crisis estalla. Ante una pueda calificarse de civilizada. emergencia de esta magnitud, una sociedad únicamente puede tener una respuesta es- La crisis retrata, por tanto, a cada socie- tatal. Por muy poderosas que sean sus em- dad y al Estado que la representa. Cuando, presas, por muy buenas que sean sus uni- como ha ocurrido en Nueva Zelanda, Co- versidades y centros de investigación, por rea del Sur o Alemania, el Estado responde excelentes que sean sus infraestructuras, como se espera que debe hacerlo, la socie- sin una dirección política unitaria a la al- dad no pierde la “sensación de seguridad” tura de lo que las circunstancias exigen, la que, como nos enseñó Montesquieu, es el sociedad no tiene posibilidad de defenderse elemento constitutivo de la “libertad perso- eficazmente frente a la propagación del vi- nal”. Cuando no es así, ocurre lo contrario.

#34 Sin el Estado Nación realmente existente no hay que hacer para intentar definir una política respuesta. Con el Estado Nación solo tampoco. La que permita dar la respuesta que la natura- dimensión global de la crisis impone ir más allá leza de la crisis exige. El Estado nación es indispensable, pero la dimensión global de la crisis impone ir más allá.

Ese más allá es lo que representa la Unión Europea. Idealmente, debería extenderse La confianza de los ciudadanos en su Esta- también fuera de los límites de la Unión y do es condición necesaria en los momentos la política que ponga en práctica la Unión de crisis. Pero, a estas alturas de la historia, Europea, si consigue hacerlo, tendrá de al- no es condición suficiente. Angela Merkel guna manera que tomar en consideración lo ha ilustrado en la respuesta a la crisis lo que ocurre con la expansión del virus en desatada por la COVID-19 de manera insu- el resto del mundo, pero responder a escala perable. del continente europeo a las consecuencias tanto sanitarias como económicas de la cri- En primer lugar, organizando en el inte- sis es la tarea del momento.. rior de Alemania una respuesta eficaz a la extensión del virus. Tanto desde el punto de vista sanitario como desde el punto de Ninguna crisis de la UE es comparable a esta vista socioeconómico. De los países gran- Probablemente, la crisis de la COVID-19 des de la Unión Europea Alemania ha sido, se acabará viendo en los libros de historia con diferencia, el que mejor ha protegido a como el momento en que la Unión Europea la población contra la expansión del virus. se reafirmó como proyecto de dirección del También ha sido el que ha puesto en mar- continente o fracasó. Son muchas las situa- cha el programa más completo y ambicioso ciones de crisis que han tenido que ser su- de protección de su economía. Ante todo, peradas para que la Unión Europea llegue a poner la propia casa en orden. la situación en que ahora mismo se encuen- tra, pero ninguna es comparable a la que la Pero, en segundo lugar, inmediatamente COVID-19 representa. después de haber reaccionado en el inte- rior, Angela Merkel se ha reunido con el Para que el proyecto tenga alguna posibi- presidente de Francia, con la finalidad de lidad de prosperar, parece claro que cada intentar poner las bases para una respuesta uno de los Estados miembros tendrá que europea, porque, como diría textualmente hacer el esfuerzo de poner orden en su pro- tras dicho encuentro con Emmanuel Ma- pia casa. Sin el marco de la Unión Europea cron, “el Estado Nación solo no tiene futu- no hay respuesta posible, pero el marco no ro”. Ni siquiera el más poderoso y el que ha exime del esfuerzo en el interior de cada demostrado estar en mejor estado de salud. Estado miembro para que se pueda definir, en primer lugar, en qué va a consistir ese Sin el Estado Nación realmente existente marco y para que, a continuación, cada Es- no hay respuesta. Con el Estado Nación solo tado cumpla fielmente con las obligaciones tampoco la hay. Ni siquiera un país con di- que de dicho marco se derivan. Para ningún mensión continental, como los Estados Uni- país el camino va a ser fácil y para los que dos, puede tener en solitario una respuesta. llegan en peor condición menos. De ahí que las palabras de Angela Merkel tras su reunión con Emmanuel Macron ha- Que España no llega en un buen momento yan sido interpretadas como una crítica ex- a este reto, es algo que salta a la vista. La presa del “America first” de Donald Trump “reconstrucción” del país en el marco de (Roger Cohen, New York Times, 22 de mayo). la “reconstrucción europea” puede ser una Y todavía más al Brexit. ocasión para mejorar nuestra cohesión in- terna, recuperar el prestigio de la acción Hay que tener la casa en orden. Hay que del Estado y renovar el “contrato social” tener un Estado en el que los ciudadanos que se definió en “La Transición”. puedan confiar. Pero a continuación hay que hacer uso de la “legitimidad” que te Esto depende fundamentalmente de noso- proporciona el haber hecho lo que se tiene tros.

#35 VIÑETA Ana de Armas

MANEL FONTDEVILA Humorista gráfico @ManelFontdevila

DEFIENDE TU PRIMAVERA

COLECCIÓN PRIMAVERA/VERANO 2020 #36 ELCORTEINGLES.ES Ana de Armas

DEFIENDE TU PRIMAVERA

COLECCIÓN PRIMAVERA/VERANO 2020

ELCORTEINGLES.ES TRIBUNA Ilustración: Patricia Boinches Patricia Ilustración:

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL INVERTIR EN CIENCIA PARA PREVENIR RIESGOS?

Los políticos no tienen reparos en destinar millones para guerras que nunca llegan, en cambio, la inversión en defensa contra enfermedades es proporcionalmente ridícula SALVADOR MACIP MÉDICO E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE LEICESTER Y DE LA UOC @DrMacip

Una enfermedad nueva aparece de repente Y así hemos llegado al 2020 sin ningún trata- en China. Causa un cuadro pulmonar grave miento contra los coronavirus. Casi 20 años en un porcentaje de los afectados. Además, se perdidos, durante los cuales tendríamos que contagia muy rápidamente. Los científicos des- habernos preparado para hacer frente a una cubren que el responsable es un nuevo corona- familia de virus que ya había dado el primer virus. Se da la alarma: si el brote no se controla aviso (y el segundo, la MERS, en 2012) y que pronto puede convertirse en una pandemia. Se los expertos consideraban un riesgo impor- invierten todos los esfuerzos en conseguir una tante para la salud mundial. Si hubiéramos vacuna que lo evite, y se confina a toda la po- hecho los deberes, ahora estaríamos más cerca blación en sus casas. No estoy hablando de la de tener una manera de parar el SARS-CoV-2. COVID-19: es 2003 y la historia es la del brote de Hubiera costado millones, pero era un seguro SARS. Aunque tienen un principio parecido, el de vida que valía la pena pagar por si acaso lo final es distinto. La SARS nunca llegó a globali- necesitábamos. ¿Por qué es tan difícil invertir zarse y por eso el flujo de fondos destinado a la en ciencia para prevenir riesgos? Los políticos vacuna se secó inmediatamente. Desde enton- no tienen reparos en destinar millones en pre- ces, muchos proyectos de investigación sobre pararse para guerras que nunca llegan. España coronavirus no han recibido el financiamiento construye submarinos y tanques que parece no necesario. No hacía falta: ya no era una prio- sirvan para mucho más que defender islotes de- ridad. siertos en el estrecho de Gibraltar. En cambio,

#38 Para que una planta florezca hay que regarla un es de justicia que, más pronto que tarde, se re- poco cada día, no tirarle un cubo de agua y esperar conozca el esfuerzo sobrehumano que hace el resultados en horas. Con la ciencia sucede lo mismo personal sanitario, especialmente en momen- tos de crisis, y que se les retribuya de la forma que merecen.

Pero, ya que estamos, vayamos un poco más la inversión en defensa contra enfermedades es allá. Hablamos de problemas globales, así que proporcionalmente ridícula. hay que considerar también los sistemas a ni- vel mundial. Cuando finalmente se obtenga la Vale la pena repetir la metáfora de la planta: si primera vacuna contra la COVID-19 habrá que queremos que florezca, hay que regarla un poco fabricar millones de dosis en tiempo récord cada día, no tirarle un cubo de agua de golpe para cubrir a buena parte de la población del y esperar resultados en pocas horas. Recordé- planeta. ¿Quién la recibirá primero? Segura- moslo la próxima vez que necesitemos urgen- mente no quien la necesite más, si no quién temente que los científicos nos saquen las cas- pueda pagar el precio más alto. Lo más sensato tañas del fuego. La investigación requiere una sería que una entidad pública fuera la única financiación sostenida que siga un plan a largo que pudiera comprar las vacunas: los países plazo. Los políticos piensan a cuatro años vista, le darían el dinero y ella la distribuiría según mientras que la ciencia necesita garantías para criterios puramente científicos. Pero esto ni se décadas. Si algún gobierno hubiera tenido sufi- contempla como una posibilidad factible. ciente visión, la investigación en coronavirus no se hubiera detenido y, aunque hubiera avan- En un mundo ideal, la respuesta a una crisis zado más despacio que ahora, que recibe toda como la que estamos viviendo estaría unifica- la atención y recursos posibles, es probable que da. Esto protegería a los países que tienen lí- se hubiera encontrado una primera vacuna, deres incapaces de distinguir los hechos de las que nos habría ahorrado mucho tiempo. fake news, que sufren un sistema de salud frágil o socialmente inequitativo, o que no tienen su- Tendríamos que ser más conscientes de que ficiente peso específico para imponerse en un sin investigación básica los médicos no tienen mercado libre. Esto requeriría ceder autono- fármacos que dar a sus pacientes. Y esto se va- mía a un órgano supranacional, quizás la OMS, lora poco en países como España, que a veces que tuviera más poder ejecutivo. Es algo difícil parece aún instalada en el “que inventen ellos” de proponer cuando el sistema político que rige unamuniano. La inesperada oleada de atención el planeta no es la democracia si no el capitalis- que recibimos los científicos estos días esconde mo salvaje. La OMS siempre tendrá las manos una triste realidad: contratos precarios, inse- atadas porque su supervivencia depende de los guridad laboral, fuga de cerebros, fondos que mismos gobiernos que deberían obedecerla: los no dan para mantener a todos los grupos de países fuertes pueden permitirse imponer sus primera línea… reglas bajo amenaza de retirar las subvencio- nes si se les lleva la contraria. En la vida real, Si algo nos está enseñando esta pandemia es la el matón del patio del colegio a menudo se sale importancia de tener a punto todos los servi- con la suya. cios públicos. He empezado citando el papel de la ciencia, pero la respuesta a una emergencia Al final, los ciudadanos somos víctimas de los sanitaria requiere planificación en otros ám- gobiernos que elegimos, algo que no tenemos bitos. El más obvio, los hospitales, que deben presente cuando ejercemos el derecho a voto. tener capacidad para asumir un incremento Es como firmar una hipoteca sin leer la letra inesperado de pacientes. Cuando, en el futuro, pequeña: cuando haya dificultades nos pode- un político considere que lo mejor que puede mos encontrar con sorpresas desagradables. hacer para cuadrar los presupuestos es recor- Estos días hemos visto que ha habido víctimas tar en sanidad, espero que recuerde cómo de que se podrían haber evitado, en algunos paí- fácil se satura el sistema en momentos difíci- ses más que en otros, si los servicios públicos, les si normalmente ya opera al límite. Y que desde los laboratorios a los hospitales pasando piense también en los profesionales que lo por los despachos de los ministerios, hubieran mantienen a flote. Quizás desde el punto de estado bien preparados. Nos queda el consuelo vista político tiene más sentido subirle el suel- de pensar que hemos aprendido algo y la próxi- do a la guardia civil que a los médicos, pero ma vez lo haremos mejor.

#39 ANÁLISIS

VIVIENDA ESPAÑA, EL PARAÍSO DE LA VIVIENDA PÚBLICA QUE PUDO SER Y NO ES

TOCA DEMOSTRAR QUE SE QUIERE ACABAR CON EL ACTUAL MODELO BASADO EN EL LADRILLO, LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA Y LA ENORME FUENTE DE PLUSVALÍAS QUE GENERA

MARINA ESTÉVEZ TORREBLANCA @marinaestevet

a vivienda es política. Valga un dato para demostrarlo: en España se han construido entre 1952 y 2016 6,8 millo- Lnes de inmuebles protegidos1. De ha- berse mantenido en manos de administracio- nes que hubieran velado porque sus inquilinos hubieran sido los que más lo necesitaran en cada momento, la vivienda pública en España ascendería nada menos que al 26,6% del total de los alrededor de 25 millones de casas que hay en el país. Hasta el 35%, si se tienen en cuenta solo las casas habitadas de forma permanente, no las vacacionales. Semejante porcentaje de

#40 vivienda pública tendría enormes implicacio- nes sobre el mercado inmobiliario y supondría un claro freno a las prácticas especulativas y a los precios. “Las ciudades que mejor regulan el mercado son las que disponen de vivienda pública en grandes cantidades”, explica la se- cretaria general de Housing Europe, una red de promotores de vivienda pública europeos, Sorcha Edwards.

Por desgracia, este no es el escenario en Espa- ña. Lo cierto es que ahora mismo se calcula que la vivienda pública supone un irrisorio 1,5% o 2,5% del total, según las fuentes. Es uno de los porcentajes más bajos de la UE. Al otro lado, ciudades como Viena, donde el 60% de la población vive en una residencia de protección oficial. Tras cien años de políticas decididas, el ayuntamiento vienés es el mayor propieta- rio de vivienda pública del mundo. Solo en esa ciudad hay casi tanta vivienda pública como en toda España, donde según datos de Amnistía Internacional y del Defensor del Pueblo habría unas 276.000 viviendas sociales.

Un panorama que además va empeorando. En 2018 se calificaron de manera definitiva 5.167 viviendas protegidas, un 92% menos que en 2008, según datos del Ministerio de Fomento. Niveles de los años 50, a pesar de que había más de 400.000 solicitantes y un millón y medio de personas cuyos ingresos no les permitían acce- der a las viviendas del mercado libre. En España la vivienda pública supone entre un 1,5% y un 2,5% del total. EFE Como en etapas anteriores, que la protección oficial pierda protagonismo (como en el perío- do 87-1991 o en el de la gran burbuja 1997-2008) dos estipulados o sin que ese paso al mercado En Viena el 60% tiene una doble consecuencia aciaga. “Por un libre estuviera inicialmente previsto. Un caso lado, ha dificultado el acceso a la vivienda a sonado fue el “Plan 18.000” del Ayuntamiento de la población aquellas personas y hogares que no pueden sa- de Madrid. A mediados de los 80, el consisto- vive en una tisfacer el precio de la vivienda libre, pero por rio otorgó el derecho de superficie de vivien- residencia de otro lado, y más grave aún, desde el punto de das edificadas sobre 816.100 metros cuadrados vista de la eficiencia social ha dejado de ejercer públicos, prácticamente en todos los distritos. protección el papel de regulador del precio del mercado Se edificaron 8.559 viviendas protegidas, 2.107 oficial. Tras cien libre que se conseguía cuando las tasas de pro- plazas de garaje y locales. Los derechos de los años de políticas tección oficial eran elevadas”, señalan Carme llamados “superficiarios”, que ostentaban el Trilla y Jordi Bosch en un trabajo de la Funda- derecho sobre lo construido sobre la superficie, decididas, el ción Alternativas. se mantendrían durante 75 años, y después vol- ayuntamiento verían al ayuntamiento. Hasta que en 2010 el al- La clave, por tanto, está en que la vivienda que calde Alberto Ruíz-Gallardón (en este caso era vienés tiene se subvenciona quede en manos de la adminis- vivienda promovida por el ayuntamiento) les tanta vivienda tración, no de propietarios privados. Pero en permitió adquirir los inmuebles para siempre. pública como España mayoritariamente se ha construido vi- Más viviendas públicas que dejaban de serlo. vienda de protección oficial de promoción pri- Las políticas de vivienda pública en España se toda España vada que ha pasado al mercado libre en plazos remontan a mediados del siglo XIX. Una Real cada vez más cortos. En ocasiones incluso se Orden de 1853 instaba a los gobernadores civi- han descalificado antes de finalizar los perío- les de Madrid y Barcelona a construir “casas

#41 ANÁLISIS

“Queremos ser un país de propietarios, no de proletarios”, afirmó José Luis Arrese, primer ministro de Vivienda en 1957.

para pobres”. El ayuntamiento de Burgos com- da por parte de trabajadores ministeriales y de En los primeros pró en 1863 un solar para edificar 200 viviendas. Correos. años de dictadura En 1911 se promulgó la primera Ley de Casas hubo un tira y afloja Baratas. Durante la Segunda República (1931- Curiosamente, en los primeros años de dicta- 1939) se intentó incrementar la eficacia de las dura hubo un tira y afloja entre falangistas, entre falangistas, cooperativas como forma de solucionar los partidarios de no segregar por clases sociales, partidarios de no problemas de la vivienda obrera. Pero fue en el de manera que se evitaran concentraciones segregar por clases franquismo cuando el Estado empezó a interve- obreras que podrían ser caldo de cultivo ideo- nir de manera más intensa. lógico, y otros sectores del gobierno. “Como sociales para evitar arquitectos podemos hacer notar que hasta concentraciones Como recuerda Jesús López Díaz en su artículo ahora se construyen barrios independientes de investigación La vivienda social en Madrid, y distintos para diversas clases sociales, que obreras, y 1939-19592, las leyes aprobadas tras la Guerra fomentan y excitan la lucha de clases” (Ideas otros sectores Civil no solo incluyeron la vivienda social para generales sobre el Plan Nacional de Ordenación del Gobierno, familias de rentas reducidas, sino que se apli- y Reconstrucción. Servicios Técnicos de FET y caron a otros grupos como militares, funciona- de las JONS). defensores de los rios o trabajadores de empresas públicas. barrios de obreros Por otro lado, una corriente de talante conser- para ahorrar Las placas con el yugo y las flechas del fran- vador y continuista con los ideales prerrepubli- quista Ministerio de la Vivienda se podían en- canos abogaba por la construcción de barrios costes, que al final contrar hasta hace muy poco (la alcaldesa Ma- enteros para trabajadores para ahorrar costes triufaron nuela Carmena ordenó retirarlas en 2017) en y finalmente tuvo más éxito. “La distribución barrios obreros como Usera y Carabanchel, en de las zonas industriales, además de responder Madrid. Pero también en chalets que ahora se a los criterios normales de zonificación cono- venden hasta por 700.000 euros en El Molar, en cidos (...) ha obedecido fundamentalmente a la Comunidad de Madrid, y que hace décadas la necesidad de localizar las masas obreras en se construyeron para su compra subvenciona- sectores de la ciudad, y en núcleos satélites de

#42 hogares, de 2,65 millones en el año 2030. Ha que- dado claro que si se quiere seguir los modelos El actual Gobierno más exitosos, como el citado de Viena y el de ya antes de la otros países del centro y el norte de Europa que pandemia se abordaron la escasez de vivienda tras la Segun- da Guerra Mundial, se debe volver al alquiler comprometió social frente a la propiedad. a “poner a disposición”, El actual Gobierno dirigido por Pedro Sánchez, ya antes de la pandemia de la COVID-19 se com- 20.000 viviendas prometió a “poner a disposición”, 20.000 vivien- durante la das durante la legislatura, una cantidad muy legislatura, una pequeña respecto a la que se considera necesa- ria. Este llamado “Plan 20.000” sigue adelante, cantidad muy según el secretario general de Agenda Urbana pequeña respecto a y Vivienda, David Lucas. La idea es desarrollar- lo en colaboración con las comunidades autó- la que se considera nomas (que son las competentes en materia de necesaria vivienda) y con entidades privadas. La nueva Ley de Vivienda, que se aprobará este año, tie- ne como objetivo “blindar el derecho constitu- cional del acceso” a la misma. El ministerio de José Luis Ábalos también quiere poner el foco en la rehabilitación, con recursos del Estado y de la UE. Según sus cálculos, hay 10 millones de viviendas principales, muchas de las que se levantaron en los sesenta, que deberían ser re- habilitadas.

“Esta vez la prioridad debe ser el alquiler públi- población con vida material autónoma, en fácil co junto con otras fórmulas de tenencia, como contacto con su comarca rural”. (Conferencia las cooperativas en cesión de uso”, advierte la sobre problemas técnicos planteados en el me- concejala de Vivienda del Ayuntamiento de joramiento de la vivienda humilde, 1941). En el Barcelona, Lucía Martín. A su juicio la crisis caso de Madrid muchos de estos barrios, en los sanitaria no ha hecho más que subrayar los que efectivamente se instalaron inmigrantes fallos de un sistema habitacional que hacía de provincias más “cercanas” geográficamen- aguas. Durante los últimos años Barcelona ha te (extremeños y andaluces al sur, gallegos al dedicado cerca del 5% del presupuesto munici- norte) fueron levantados por el departamento pal a la vivienda, pero el Estado y la Generalitat de Regiones Devastadas, que al igual que otros a duras penas han comprometido un 1% de sus organismos utilizó a presos franquistas en su recursos. labor bajo el sistema de redención de penas por el trabajo. La vivienda es política y toca demostrar que se quiere acabar con el actual modelo basado en el En 1957, la creación del Ministerio de la Vivien- ladrillo, la especulación inmobiliaria y la enor- da (“ni un español sin pan, ni una familia sin me fuente de plusvalías que genera. Es la única hogar”) acaba con el modelo de renta limitada, manera de garantizar eficazmente el artículo más común hasta entonces, y empieza a pro- 47 de la Constitución que otorga a todos los es- pugnar la propiedad como forma de vida. Entre pañoles “el derecho a disfrutar de una vivienda 1957 y 1989 se terminan más de 100.000 vivien- digna y adecuada”. das de protección oficial cada año. “Queremos un país de propietarios y no de proletarios”, fue 1. ‘El parque público y protegido de viviendas en España: un una famosa frase del primer titular de la carte- análisis desde el contexto europeo’. Carme Trilla Bellart y Jordi ra, José Luis Arrese. Bosch Meda. Fundación Alternativas, 2018.

La Fundación Alternativas estima la demanda 2. ‘La vivienda social en Madrid, 1939-1959’. Jesús López Díaz. potencial de vivienda social en 1,5 millones de UNED. Espacio, Tiempo y Forma. 2002.

#43 TRIBUNA Ilustración: Patricia Boinches Patricia Ilustración:

LA RENTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DEL TRANSPORTE PÚBLICO

Cada autobús llegando a su parada, cada convoy de metro, tranvía o cercanías haciendo lo propio, han trasladado durante la crisis de la COVID-19 una señal vital de que todos nosotros como comunidad seguíamos latiendo ANTONIO LUCIO GIL PROFESOR DE MOVILIDAD DE LA EOI @AntonioLucioG

En los días más estremecedores de la pandemia, Fueron días de tomar conciencia de lo esencial, con la mayor parte de la población confinada en términos personales, y también en términos y en la incertidumbre asintomática, con las ci- colectivos. Los pilares y fundamentos en los fras de infectados, hospitalizados y fallecidos que se asientan las comunidades se pusieron al por el virus creciendo día a día, expresión de descubierto. Viene a cuento, porque desde hace miles y miles de dramas personales y familia- años veníamos apreciando una peligrosa desi- res, mientras nuestros profesionales sanita- dia, cuando no un desprecio, ante el transporte rios se desvivían por salvar vidas, los servicios público, más allá de los simulacros de promo- de transporte público siguieron funcionando ción. Los medios de comunicación, termómetro con regularidad, pese a los miedos y a la de- de tendencias y valores colectivos, vienen desde solación. Cada autobús llegando a su parada, hace tiempo haciéndose eco de hipótesis futu- cada convoy de metro, tranvía o cercanías ha- ristas, protagonizadas por coches autónomos y ciendo lo propio, estaba trasladando una señal compartidos, en las cuales al transporte público vital de que todos nosotros como comunidad parece quedarle un papel residual. Una suerte seguíamos latiendo. Cada trabajador de la sa- de caricatura hípster parece influir estas pers- nidad, de la logística, de la limpieza, de la ali- pectivas. La dimensión social y de integración mentación, de la milicia que se subía o bajaba que reside en los servicios públicos de trans- del transporte público estaba dando sentido y porte no son suficientemente perceptibles. Los reforzando el valor de que toda la red siguiera usuarios “cautivos” de estos servicios son los resistiendo. que mantienen el funcionamiento de gran parte

#44 Hasta 2004, más de la mitad de los viajes al día en vo, de vocación masiva, pueda dar respuesta a Madrid se hacían en transporte público frente al esta complejización in crescendo. Más bien se privado. Ese año cambió por primera vez la relación aprecia, aparentemente, una personalización o singularización de la demanda, que está requi- riendo de una oferta de soluciones de movilidad “a la carta”: las enormes posibilidades que las de nuestra vida cotidiana. Se ha hecho evidente nuevas tecnologías y la digitalización ofrecen en estos días de confinamiento. Y sin embargo para construir estos servicios de movilidad a la parecen invisibles a ojos de esas frecuentes pros- carta, personalizados, que pueden responder a pectivas futuristas. esos desplazamientos no recurrentes, que aña- didos a los ocupacionales hacen de estos algo Hay quienes de manera contundente afirman nada fácil de reducir, supuestamente, a la oferta que “el commuter ha muerto”. Se puede tradu- del transporte colectivo. cir commuter como el viajero diario al trabajo recurrente en hora, ruta y modo de desplazarse. Es recibido como un signo indubitable de esta La figura del commuter se suele asociar al viaje tendencia la proliferación de la oferta de servi- mecanizado, en transporte colectivo o en turis- cios de vehículos compartidos sin conductor (los mo privado; y, por tanto, presupone una distan- celebrados sharing en sus múltiples variantes) cia considerable entre la casa y el trabajo como o de los servicios con conductor a la demanda. para requerir de estos modos. Durante un siglo el diseño de las redes de infraestructuras de transporte urbanas, periurbanas y metropolita- El año de inflexión nas, tanto carreteras como ferrocarriles, se han Pero la realidad nos muestra señales muy con- basado en la previsión de flujos de estos commu- tradictorias con todo ello. Los sharing represen- ters. La búsqueda de la “evidencia científica” en tan 60.000 viajes al día en la región de Madrid, se- este sentido ha dado lugar durante décadas a gún la EDM 2018, frente a 3,8 millones de viajes todo un mundo de herramientas y modelos, así en transporte público. Si bien estos viajes repre- como a una praxis de las mismas por los deci- sentan menos del 50% de todos los mecanizados. sores políticos (policy makers), de una enorme Las cifras dolorosas son, en ese sentido: 40% en trascendencia para la realidad física urbana en transporte público, 60% en vehículo privado. En la que desplegamos nuestras existencias. la EDM de 1996 aún eran mayoritarios los viajes mecanizados en transporte público (54%) res- Las circunstancias que llevan a algunos a afir- pecto a los realizados en vehículo privado (46%). mar “la muerte del commuter” son varias, pero La EDM de 2004 fue la que por primera vez re- quizás la más determinante es la constancia de gistró ese cruce de línea roja, esa inversión en que las pautas de movilidad de las personas en el modo mecanizado mayoritario: transporte los entornos urbanos se han ido complejizando público, 49%; vehículo privado, 51%. cada vez más y más, de manera que poco queda ya hoy de ese viaje simple pendular que dio lu- Y ello pese a los enormes esfuerzos inverso- gar a la categoría y al término en cuestión. Este res de los años previos en redes de transporte hecho es innegable y se viene poniendo de mani- publico, sobre todo guiado. Es evidente que en fiesto cada vez que se hacen encuestas de movi- este planteamiento de inversión ha habido una lidad. Precisamente la Encuesta Domiciliaria de falta clomorosa de inteligencia colectiva; con Movilidad de Madrid (de 2018), publicada recien- responsabilidades reforzadas singularizables y temente, muestra para esta región la evolución amplísimas complicidades, concretas y difusas. en las ratios de la movilidad ocupacional (traba- Mirando hacia delante, pensando en la agenda jo y estudios), que ha pasado del 65% (EDM 1996) “del día después”, solo cabe esperar que se gene- y el 60% (EDM 2004) al 43% (EDM 2018). La mo- ralice la preocupación por la realidad genuina vilidad no ocupacional (el resto de los motivos: del transporte público, más allá de simulacros – compras, ocio, médico, paseo, asuntos persona- costosísimos–. Cuestiones de apariencia aburri- les, etc.) ha pasado del 35% (EDM 1996) y el 40% da a ojos banales, como los costes y los ingresos (EDM 2004) al 57%. Además el número de viajes de estos servicios, o la permanente evaluación diario de media por persona sigue ampliándose. de la rentabilidad económica, social y ambiental En 1996 era 2,04; en 2018 está en 2,44. de sus infraestructuras, son las verdaderas hipó- tesis sobre las que se construirá ese futuro que Se plantea entonces la dificultad de que la red tanto nos hace volar la imaginación, y del que racionalizada del transporte publico colecti- somos responsables hoy.

#45 Bankia 200x270 EACQ_ALTA.pdf 1 9/6/20 16:36 5 CAMPEONES DEL SECTOR PÚBLICO

Una médica, un militar, un enfermero, una científica y una profesora. Todos, por vocación, al servicio de lo público, en los momentos más duros de nuestra historia reciente

#47 PERFIL

BEATRIZ ARAGÓN Médica de familia LA DOCTORA QUE RECORRE LA CAÑADA REAL EN FURGONETA BELÉN REMACHA @belenremacha FOTO: OLMO CALVO @OlmoCalvo

#48 En estos 13 años, Bea solo ha dejado de visitar

la Cañada Real el coronavirus lle- diariamente los edificios y chabolas para estudiar gó más tarde. A ese poblado ma- un doctorado en antropología en Londres, y durante drileño en el que viven unas 8.000 su permiso por embarazo Apersonas, asentamiento ilegal, dice Google, la famosa curva fue con desfa- se respecto al resto de la región: su propia ¿Cómo se encierra en casa gente que ni si- condición de “especie de isla” la mantuvo quiera tiene exactamente una casa? El pro- aislada del virus los primeros días de mar- blema se ha dado en las villas de América zo. Los sanitarios lo esperaban con pánico, Latina o en la India, pero también a 23 ki- “pensábamos que cuando llegase aquí iba a lómetros de la Puerta del Sol, justo en el ser muy explosivo”. Cuando finalmente lle- centro de la Península Ibérica. “Han venido gó, sobre todo vinculado a los vecinos que a hacer reportajes sobre cómo en la Cañada trabajaban en sitios como MercaMadrid, no no se cumplía la cuarentena, otros querían explotó, no como en otras zonas. Del tramo que viniese el Ejército. No puedes pedir lo que va de la Carretera de Valencia a Perales mismo que en la ciudad, hay casas que no del Río esta primavera se han contado unos reúnen las condiciones y desde el punto de 30 contagios confirmados y una muerte. vista de salud pública no puede ser tan es- “Afortunadamente”. tricto. Si los niños dependen de ir donde la abuela para comer, ha sido mejor ayudar a Era 2007 cuando Bea –lo prefiere a Bea- organizarse para que le deje la comida en la triz– Aragón, la médica de familia que ha puerta a que se queden todos juntos, nietos y atendido esos casos, hizo por primera vez abuelos hacinados”. en una unidad móvil ese recorrido. Acaba- ba de terminar el MIR y había pasado las pruebas para entrar como interina en un La criminalización étnica programa inaugurado por el gobierno de Le duele “la criminalización, con sesgo étni- Esperanza Aguirre, “en esa época gustaba co hacia los gitanos”, la idea generalizada de mucho estrenar cosas”. Funcionó bien. La que nadie en la Cañada puede seguir las nor- unidad móvil es una mezcla entre furgoneta mas, o sabe cuidarse. Hay de todo. Algunos y ambulancia que llega donde no hay am- vecinos le han puesto pegas a usar mascari- bulatorio, ni farmacias. A Bea le acompaña lla, otros estaban enganchados a las compa- un conductor y un enfermero y siempre han recencias de Fernando Simón. atendido a niños y adultos en la parte de atrás, aunque con la COVID-19 el protocolo El coronavirus llegó más tarde a la Caña- cambió y ya nadie puede subir a un espacio da Real y no golpeó tan fuerte, pero sí trajo tan pequeño. consigo cierto caos. Pérdidas de empleos, tratamientos de diabetes postergados, me- En estos 13 años, Bea solo ha dejado de visi- nús infantiles enviados por la Comunidad de tar diariamente los edificios y chabolas para Madrid de Rodilla. Una mañana muy fría de estudiar un doctorado en antropología en abril una avería cortó la luz durante 48 ho- Londres, y durante su permiso por embara- ras. Ocurre a menudo. En un lugar en el que zo. Tras tanto tiempo, ya tiene su listado al se puede estar sin electricidad varios días y margen del Ayuntamiento. Sabe quién vive es normal, a Bea le inquietan las consecuen- ahí aunque no figure en ningún registro, cias sociales de la COVID-19. Los niños iban quién es muy mayor, o quién necesita asis- al cole en Vallecas, con autobús de ruta, pero tencia aunque no haya llamado al 010. Bea, este curso ya no. “Muchas casas no son pre- que nació en Palencia, ha cumplido 41 y dice cisamente librerías, escolarizarse telemáti- que es un “exponente de su generación” por- camente es difícil, no han tenido cobertura, que tuvo a su única hija, Luisa, a los 40. Su han perdido la socialización… ya parten de pareja estaba de excedencia cuando estalló una diferencia muy grande. Tres meses sin la crisis, gracias a lo cual pudieron apañarse escuela van a aumentar muchísimo esa bre- estas semanas. cha y van a hacer mella en su imaginario”.

#49 PERFIL

“Las expectativas son la clave: sentir que el maestro cree en ti, eso es lo que crea un punto de inflexión en su educación y lo que luchamos por conseguir”, defiende esta docente

#50 MARTA DEL CAMPO MAESTRA CONTRA LAS BRECHAS Marta acumula años de docencia en institutos de barrios depauperados del área de Barcelona, el último de ellos el IE La Mina, que durante la epidemia ha multiplicado esfuerzos para repartir material escolar y comida entre sus alumnos

PAU RODRÍGUEZ @paurodra FOTO: SÒNIA CALVÓ

l inicio del curso 2019-2020 en el IE to que la mayoría no tiene internet en casa. La Mina fue especial. Por primera Luego decidieron hacer kits con cuadernos y vez, todos los alumnos de Sexto que material escolar para cada uno de ellos, y en las E se habían ido de vacaciones en junio últimas semanas directamente se han puesto habían vuelto en septiembre para empezar la el sombrero de servicios sociales para repartir ESO. Nadie se había perdido por el camino. Y 80 menús diarios de los que cocina el proyecto esto, en un centro educativo con mayoría de World Central Kitchen. También entregan a las familias en riesgo de exclusión y graves pro- familias tiques para el mercado que costean los blemas de absentismo, es una prueba de que la mismos docentes con un número de cuenta que acción educativa puede cambiar vidas. hacen circular entre su entorno.

Así lo ve al menos Marta del Campo (Barce- “El problema no es la brecha digital, de la que lona, 1965), directora de este instituto-escuela tanto se ha hablado, sino la social, que en este desde 2016. “Es un orgullo comprobar que lo barrio ha existido siempre y ahora es más vi- que haces sirve. Estamos garantizando que sible porque muchos viven de la economía su- nadie pierda oportunidades”, sostiene. Garan- mergida”, alerta Del Campo. tizar el derecho a la educación, un principio que se recoge en todas las leyes y que se da por Uno de los temores de esta profesora es que sentado en la gran mayoría de los hogares, es con la epidemia se erosione el vínculo de los todavía una entelequia en La Mina, aún hoy alumnos con el centro, el delicado pilar so- el barrio más estigmatizado de Sant Adrià del bre el que se construye la educación en este Besòs y de toda Catalunya. barrio. “Lograr el sentido de pertenencia es fundamental”, asegura Del Campo sobre la Del Campo acumula años de docencia en insti- comunidad gitana, y esto se consigue “con tutos de barrios considerados gueto, a menudo referentes positivos”, universitarios y profe- con un número elevado de población gitana, sionales de referencia que hayan salido del como Sant Roc en Badalona o Sant Cosme en barrio. “Las expectativas son la clave: sentir El Prat. Profesora de inglés de formación, aho- que el maestro cree en ti, eso es lo que crea un ra ejerce de directora. “Somos un equipo que punto de inflexión en su educación y lo que lu- atiende a las familias diariamente. Tienen mi chamos por conseguir”, defiende. teléfono y me paso el día contestando, casi no uso el despacho”, resume. Del Campo sabe que el IE La Mina es su lugar y duda que vaya a cambiar en busca de otras Es lo que les ha ocurrido estos días, durante la realidades. Ya lo hizo en el pasado, pero cuenta: epidemia. Durante las primeras semanas recu- “Me rebotaba demasiado ver el comportamien- rrieron al WhatsApp para proponer a los niños to conflictivo de alumnos de familias adinera- y niñas actividades didácticas y deberes, pues- das, sin que hubiese una razón social detrás”.

#51 PERFIL

#52 MARCOS SÁNCHEZ Capitán de la compañía de apoyo a emergencias de la UME que supervisó el albergue para personas sin hogar de Ifema UN INGENIERO MILITAR EN EL CORAZÓN DE LA PANDEMIA LAURA GALAUP @gallaup FOTO: OLMO CALVO @OlmoCalvo

o teníamos horario”. Este es uno de formación en la Academia General Militar de los recuerdos que el capitán Mar- Zaragoza y terminó con la especialización de cos Sánchez conserva de los días Ingeniería. De ahí se marchó a la unidad para- Nmás duros de la pandemia. Sánchez caidista, donde ascendió a capitán. Con expe- (36 años) dirige la compañía de apoyo a emer- riencia en misiones internacionales, tras pasar gencias de la Unidad Militar de Emergencias por Afganistán y Líbano, explica que antes de (UME) y tiene a su cargo a 85 soldados. Él y sus combatir la pandemia de la COVID-19 estuvo compañeros han participado en la desinfección trabajando en las inundaciones que se produje- de residencias, en el traslado de féretros a las ron en Murcia el año pasado. morgues temporales que se crearon en la Co- munidad de Madrid y han ayudado al Samur La especialidad de Sánchez aporta a las Fuer- Social del Ayuntamiento de la capital para le- zas Armadas la posibilidad de “tender puentes vantar y mantener el albergue de personas sin sobre un río” o construir estructuras, como hogar en el pabellón 14 de Ifema. campamentos o albergues, con las que afron- tar emergencias. Cuando se inició el confina- Con el virus más controlado y al borde de que miento la situación de las personas sin hogar nuestro país alcanzase la llamada nueva nor- se convirtió en una incógnita. En Madrid, el malidad, Sánchez recuerda en una conversa- Samur Social optó por levantar un albergue ción distendida con eldiario.es en la base de para este colectivo en el recinto ferial de Ifema. Torrejón de Ardoz (Madrid) cómo vivieron esos La aportación de la UME fue fundamental para días formando parte de la operación Balmis, el rematarlo. Instalaron las zonas de baño y sumi- comando que diseñó el Ministerio de Defensa nistraron el mantenimiento necesario. “Una para ayudar a combatir la pandemia. ducha de campaña es un contenedor de 20 pies (seis metros), que está preparado para acoger “El horario ha sido de sol a sol. Hay gente que entre ocho y diez duchas y que cuenta con un ha pasado la noche custodiando la morgue”, cambiador para el personal”, explica. añade Sánchez, que evita aportar emociones a sus respuestas sobre las sensaciones comparti- das por sus compañeros tras semanas entrando Sin horarios en residencias para atender las peticiones de En el seguimiento diario Sánchez destaca que ayuda de sus responsables o afrontando en sole- tenían que estar “permanentemente centrados dad la imagen de féretros alineados en la pista en que las calderas funcionasen bien”. “Cuan- del Palacio de Hielo. “Soy bastante reservado”, do estas instalaciones se construyen en el cam- sentencia. po es más fácil, en una zona interior, en la que se pueden formar charcos, hay que estar más Sánchez llegó a la UME hace un año. En las pendiente”, añade, aludiendo a las característi- Fuerza Armadas ingresó “por vocación” al cas de Ifema. Estuvieron a diario supervisando terminar la prueba de Selectividad. Una vez esta actividad. “Incluso fuera de horarios. Si aprobada la oposición de entrada, comenzó su nos llamaba el Samur, nosotros íbamos”.

Abordando la pandemia con perspectiva y a Este mando ha pasado por Afganistán y Líbano. Estuvo en punto de alcanzar la nueva normalidad, este capitán de la UME se queda con la posibilidad Murcia, trabajando en las inundaciones. De estos meses, de “haber aportado un granito de arena” para se queda con haber aportado su granito de arena combatir la emergencia sanitaria.

#53 PERFIL

SUSANA MARCOS Directora del Laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica del CSIC EL FOCO EN LA CIENCIA ELENA CABRERA @elenac FOTO: OLMO CALVO

#54 o falla. Uno empieza a sentirse vie- Los fondos públicos destinados a la ciencia son “Es fundamental jo cuando se le cansa la vista. La insuficientes, por eso laboratorios como el suyo un tejido presbicia es el regalo de cumplea- necesitan sumar financiación del sector priva- científico N ños más común a los 45. Y, para ce- do, bien mediante licencias de patentes públi- que goce de lebrarlo, suele venir acompañado de un par de cas cuyo uso industrial revierte en regalías o gafas para ver de cerca, quizás las primeras para bien mediante convenios de colaboración con buena salud”, quien nunca han sufrido una condición visual, empresas. “Con los niveles tan pequeños de fi- afirma Marcos, como la miopía o el astigmatismo. La prestigio- nanciación que concede el Plan Nacional, muy sa física española Susana Marcos está trabajan- limitado para un grupo como el nuestro que es una inversión do para traernos un presente mucho mejor: una muy grande, muy multidisciplinar y muy ex- significativa “es lente intraocular que, insertada mediante una perimental, es necesario recurrir a bastantes operación, corrija la presbicia de una manera fuentes”, explica la doctora en física. Ella siente necesaria para acomodativa, es decir, que funcione igual que lo que la intuición les ha hecho apostar por inves- la supervivencia hace el cristalino joven, que pueda enfocar un tigaciones de éxito que los fabricantes de lentes económica, objeto sin importar a qué distancia esté. intraoculares a nivel mundial han venido a bus- car, sin necesidad de ir a llamar a sus puertas. social, sanitaria Marcos dirige el Laboratorio de Óptica Visual y cultural de un y Biofotónica, un equipo multidisciplinar de Aunque la parte financiera es tediosa, Marcos país” 20 personas que trabaja dentro del Instituto de concibe el momento en el que se sienta a pensar Óptica Daza de Valdés del Centro Superior de la idea y su desarrollo como una fase del traba- Investigaciones Científicas (CSIC), un instituto jo científico. “Para mí esa parte es totalmente que ella dirigió entre 2008 y 2012 y donde dio sus creativa y constituye el primer paso, superim- primeros pasos en su carrera científica, como portante, en la investigación, que es hacerse la becaria predoctoral en el año 1993 tras su licen- pregunta adecuada. Siento que hago investiga- ciatura, la cual remató con un doctorado con ción también cuando escribo un proyecto para premio extraordinario en Ciencias Físicas en la buscar financiación”, dice. Universidad de Salamanca. Tres años en el CSIC dieron paso a otros tres investigando en univer- La gran reclamación de la comunidad científica, sidades extranjeras, incluida Harvard, para re- que Marcos hace suya, tiene que ver con la esca- gresar al Instituto de Óptica en el año 2000. sez de fondos. “Nunca se ha puesto el foco tanto en la ciencia como en los tiempos que estamos La trayectoria que le ha llevado a merecer el Pre- viviendo”, dice en relación al coronavirus. “Mu- mio Nacional de Investigación Leonardo Torres- cha gente se ha dado cuenta de que la ciencia es Quevedo en 2019, el mayor reconocimiento en capaz de ofrecer soluciones y que es fundamen- España a la investigación científica, comenzó tal un tejido científico que goce de buena salud”. con la fascinación por la manera en la que ex- Como efecto de esta crisis, esta científica pide plicaba física la profesora en el instituto, en su que haya una inversión significativa porque “es Salamanca natal. Marcos tiene una mirada azul necesaria para la supervivencia económica, so- y clara como sus propósitos: desarrollar tecno- cial, sanitaria y cultural de un país”, veríamos logías que mejoren la visión de todo el mundo los resultados en el medio plazo y, con unos me- y que tengan aplicaciones en oftalmología de canismos más flexibles, dejaríamos de tener al manera útil y sencilla. La doctora sospecha que investigador “enterrado en papeles y luchando este es el motivo por el que le concedieron este contra la burocracia” o, peor, despidiéndose en premio, así como el Jaime I de la Generalitat Va- los aeropuertos de sus familias debido a la poca lenciana en 2017 o la Medalla Ramón y Cajal de competitividad salarial en España. Y al contra- la Real Academia de Ciencias en 2019. Los resul- rio, explica Marcos, seríamos atractivos para tados de su investigación se aplican en el medio el talento extranjero, como ocurre en su grupo, plazo, como ya es realidad en las tecnologías que que es plurinacional. “Ningún científico hace se han desarrollado con algunas de sus más de 20 ciencia pensando en el dinero”, dice. “Nuestra patentes. Ahí está el SimVis, un aparato del que profesión es tremendamente vocacional y nunca es coinventora, pequeño y portátil como unos se te va de la cabeza” pero no existe una corre- prismáticos y que simula cómo sería la visión lación entre la importancia y el impacto de un multifocal de un paciente que decida operarse. trabajo y su remuneración. “Nos encanta lo que El SimVis mereció el Premio Madri+d a la Me- hacemos, pero si lo comparas con otras profesio- jor Patente y, junto a otras dos patentes también nes, a misma formación, misma responsabili- del CISC, sirvieron para crear 2Eyes Vision, una dad, misma capacidad y misma productividad, empresa de la que Marcos es cofundadora. el salario es mucho más bajo. Eso es así”.

#55 PERFIL

ALFREDO VIEIRA Enfermero de pediatría en un Centro de Asistencia Primaria de Barcelona LA VOCACIÓN POR LOS CUIDADOS ELENA CABRERA @elenac FOTO: SÒNIA CALVÓ

#56 lfredo Vieira podría haber sido Alfredo pasó de atender niños a mayores en una médico u odontólogo, pero acabó residencia. “No estoy acostumbrado a ver la muerte como enfermero porque quería de cerca, eso fue lo que más costó” Acuidar. Se encontró la vocación por el camino cuando acabó trabajando, hace tre- ce años, en la pediatría de atención primaria, primero en Badalona y ahora en Barcelona. un diagnóstico sobre la situación tanto de los Está convencido de que, si no fuera porque trabajadores del centro como de los residentes, halló su hueco en la atención a la infancia, la distribuirlos de forma estratégica en las plan- decepción con el sistema sanitario le habría tas, separar a los negativos de los positivos en hecho abandonar. COVID y explicar al personal cómo trabajar de forma adecuada con los equipos de protección Las condiciones de trabajo, los recortes sufri- individual (EPI). De un día para otro, Alfredo dos en sanidad, tanto en el personal, que hace pasó de cuidar un extremo de la vida al opuesto. que se sature más la carga asistencial, como en la remuneración, hace que cada día, al igual que muchos otros de sus compañeros y com- La hora del desgaste emocional pañeras, esté más quemado. “Es un trabajo “Los que trabajamos con niños empatizamos de mucha responsabilidad que todos los sani- bien con la gente mayor”, dice. Pero la situación tarios amamos hacer, pero somos humanos”, era extrema, la residencia estaba saturada y se dice. Tampoco se ve en la privada: “No comulgo había reaccionado tarde a la llegada de la epi- mucho con que la sanidad se gestione de forma demia. “Es duro ver a los residentes en malas privada, tendría que ser pública y gratuita”. condiciones y ver a los compañeros afectados, Alfredo pasó por los ambulatorios de Badalo- llorando en algunos momentos. No estamos na, que son de gestión privada y asegura que, acostumbrados a manejarnos con pandemias y, lejos de lo que se piensa, en la sanidad privada por mi especialidad, yo no estoy acostumbrado también hay precariedad laboral, a la que hay a ver la muerte tan de cerca, eso fue lo que más que sumar los “negocios y oscurantismos” que me costó al principio”. Alfredo se ponía el EPI pueden darse en estas empresas. a las 8 de la mañana y no se lo quitaba hasta las 5 de la tarde, muchas veces sin comer ni “Algo que ha quedado demostrado con la pan- beber, por el miedo a manipular objetos o po- demia es que los recortes matan”, dice Alfre- nerse y quitarse la protección. “Ahora que la do. “Para mí, la sanidad pública tiene que ser curva de la infección ha bajado y nos estamos universal, que no haga falta tener papeles para recuperando del desgaste físico, es cuando vie- estar atendido, ya no solo por un tema de dere- ne otro desgaste, el emocional. Ya se habla de chos humanos sino también por egoísmo: yo que la siguiente epidemia en España va a ser quiero vivir en un sitio donde cualquier perso- la epidemia de la depresión y las ansiedades, na pueda estar atendida y que no suponga un y el colectivo sanitario lo va a acusar mucho”, riesgo de salud pública”. En su concepción de reflexiona. la sanidad como servicio público, “debería de- jar de hablarse de gasto sanitario para hablar Si mañana hay un repunte en la pandemia y de inversión sanitaria” y “tendría que contra- nos encuentra con el personal sanitario desgas- tarse más personal”. “A menos en Cataluña, tado, este enfermero sabe que sus niños y niñas estamos escasos y en los últimos diez años en sanos tendrían que esperar y él debería volver Primaria nos hemos quedado con mil enferme- a estar ahí, en la primera línea. Pero a día de ras y con mil médicos menos”, añade. hoy, si se alargase la situación, le asaltan las dudas: “No sé hasta cuándo mi cuerpo, o mi ca- A raíz de la orden del Ministerio de Sanidad, a beza, diría prou” (basta). Hasta ese día, si llega, finales del pasado mes de marzo, en la que se Alfredo sigue pensando que el futuro de la aten- permitía a las comunidades autónomas inter- ción primaria pasa por trabajar con la comu- venir en las residencias de mayores privadas nidad, en proyectos de salud en el barrio para que hubieran colapsado o que pudieran estar mejorar la calidad de vida y así descender la realizando negligencias en los cuidados, Alfre- presión asistencial, “pero esto es una filosofía do y una doctora de su ambulatorio fueron los largoplacista y, por desgracia, con los recortes primeros en presentarse voluntarios, por me- se va en la dirección contraria: quedarnos en diación de la mesa comunitaria del barrio, para consulta, con cargas de trabajo muy elevadas y acudir a uno de ellos. Su función allí era hacer apostando menos por la prevención”.

#57 REPORTAJE

SÁLVESE EL CORONAVIRUS EN LA TIERRA DEL NEOLIBERALISMO QUIEN PUEDA LA PANDEMIA HA PUESTO AL DESCUBIERTO LAS VERGÜENZAS DEL SISTEMA SANITARIO EN ESTADOS UNIDOS, DEJANDO ESCENAS DIFÍCILES DE CREER EN OTROS PAÍSES DESARROLLADOS MARÍA SANCHEZ DÍEZ @mimapamundi

#58 ersonas enfermas o con síntomas que evitan acudir al hospital por- que no se lo pueden permitir. Pa- Pcientes que se recuperan, pero afrontan facturas astronómicas, incluso con seguro. Hospitales rurales y pequeñas clíni- cas privadas arruinadas por la cancelación de cirugías, su mayor fuente de ingreso en un sistema con ánimo de lucro. Millones de per- sonas despedidas y desprovistas de la noche a la mañana del seguro médico que les facili- taba su empresa. Enfermos que, moribundos, se preguntan quién correrá con los gastos de su hospitalización.

Con más de 100.000 muertos, la pandemia en EEUU ha reavivado el debate en torno al sistema sanitario, proporcionando oxígeno a quienes abogan por un sector público más fuerte. Populares miembros del Partido De- mócrata como Bernie Sanders y Elizabeth Warren se presentaron a las primarias pre- Martínez recibió una factura de 3.270 dólares por hacerse el test de la COVID. sidenciales con un programa que incluía un sistema sanitario único y público. Pero ex- EE UU no tiene un sistema de salud único, sino pertos en salud pública ven con escepticismo varios que cohabitan y se solapan. Hay dos grandes que el complejo y mastodóntico sistema esta- dounidense pueda desmontarse. programas públicos que atienden al 18% de la población cada uno: Medicare, para mayores de 65, y “¿Quién va a pagar esto?”, preguntó un hom- Medicaid, para personas con bajos ingresos bre en estado grave a Derrick Smith, el enfer- mero anestesista que lo estaba intubando en la UCI de un hospital de Nueva York. “Es tris- te tener que preocuparte por el dinero cuan- do estás en estado crítico”, lamenta Smith, Dos grandes programas públicos cubren SÁLVESE que durante los últimos meses ha escuchado al 18% de la población cada uno: Medicare a varios enfermos expresar temores simila- provee cobertura a los mayores de 65 años, res. “Expone los problemas estructurales y mientras que Medicaid está destinado a per- las desigualdades del sistema”. sonas con bajos ingresos. Medicaid está sub- vencionado con fondos mixtos del gobierno federal y de los gobiernos estatales, y tanto El tetris de la sanidad estadounidense los requisitos para acceder como la calidad EEUU no tiene un sistema de salud único, de la cobertura varían enormemente según sino un complejo conglomerado de progra- el estado. Un 8,5% de la población no tiene mas que cohabitan y, en ocasiones, se solapan. seguro médico y un 11% cuenta con seguro comercial contratado por cuenta propia. La mayoría de la población (alrededor del 55%) cuenta con un seguro médico propor- A este último grupo pertenece Osmel Martí- cionado por su empleador, cuyo coste es com- nez, un ingeniero que, tras visitar China en partido por la empresa y el trabajador. Esto enero, comenzó a experimentar síntomas de no significa que, una vez pagada la cuota COVID-19. Decidió hacerse el test y acudió al mensual, la cobertura sea universal. Depen- Jackson Memorial Hospital de Miami. “Era QUIEN PUEDA diendo de la calidad del plan, puede existir mi responsabilidad: me tocaba hacerme el exa- un copago por determinados servicios como, men, pero no pensé que fuera tan caro”, dice por ejemplo, una consulta con un especialis- Fernández, que tenía miedo de tener corona- ta. También hay una cantidad mínima que el virus y contagiar a su madre y a su abuela. El trabajador debe pagar antes de que el seguro resultado fue negativo, pero dos semanas más comience a cubrir los gastos. tarde, recibió una factura: debía 3.270 dólares.

#59 REPORTAJE

Desde entonces, el gobierno de Donald E Trump, el Congreso y las compañías de segu- ros han tomado medidas para tapar algunas E U de las deficiencias y agujeros más flagrantes del sistema. El Congreso ha aprobado tres le- S yes de asistencia que garantizan la cobertura de los gastos derivados de los tests (como la factura de Martínez, que finalmente no tuvo que pagar) y de la vacuna cuando esta exista. Por su parte, algunas de las grandes asegura- doras han prometido que perdonarán el coste de tratamientos médicos relacionados con el Ciudadanos Ciudadanos coronavirus, pero su generosidad no cubre to- Pagan una cuota Pagan impuestos dos los planes ni, por supuesto, a quienes no mensual a la compañía al Gobierno. tienen seguro. aseguradora.

Para Allison Hoffman, profesora de derecho de la salud de la Universidad de Pennsylva- nia, estas medidas son insuficientes. El cos- te de los tratamientos sigue siendo inaccesi- ble para muchos estadounidenses, que cada día se ven obligados a mantener un equili- brio imposible entre su salud y su bolsillo. Según una encuesta de Gallup, el 14% de los estadounidenses afirman que no acudirían al médico por experimentar síntomas de COVID-19 por temor al precio de la atención Aseguradoras Gobierno sanitaria. Paga los servicios Paga los servicios médicos a los médicos a los Está el ya mencionado copago, que obliga a proveedores. proveedores. los pacientes a abonar un porcentaje del pre- cio de un servicio. Además, en tratamientos médicos complejos como los derivados del virus, es habitual que un paciente termine siendo atendido por al menos un trabajador sanitario (enfermero, anestesista, servicio de ambulancia...) que no pertenece a la red con la que su aseguradora ha acordado un precio. Esto sucede incluso cuando una persona deli- beradamente acude a un hospital de su red, y Copago: el paciente encarece enormemente el monto. paga un del precio al proveedor. Como otros muchos expertos, Hoffman propo- ne una solución a la europea: una expansión temporal de Medicare (el programa público para mayores de 65) para cualquier estadou- nidense que reciba algún tratamiento deriva- do del virus, con independencia de su edad.

El 14% de los estadounidenses afirma que no acudiría P al médico si experimentase síntomas de COVID-19 por temor al precio de la atención sanitaria FUENTES: Elaboración propia.

#60 “Independientemente de cómo sea el sistema de atención médica, cuando hay muchas personas vulnerables viviendo en contacto cercano tienes problemas”. EFE

EEUU tiene el mayor gasto sanitario per cápi- EE UU tiene el mayor gasto sanitario per cápita de los ta de los países de la OCDE y no es porque la países de la OCDE y no es porque la atención médica atención médica sea mejor, sino porque es la sea mejor, sino porque es la más cara más cara. Existen varios fenómenos que ex- plican este encarecimiento de los servicios, dice Hoffman. de Salud Pública Urbana de la Universidad Los precios que se pagan por bienes y servi- de la ciudad de Nueva York. Un estudio cifra cios médicos en EEUU son altos en compara- en 800.000 millones de dólares el presupuesto ción con otros países. Los partidarios de la destinado a labores administrativas. cobertura universal señalan a menudo que existe una relación directa entre estos impor- A pesar de todos estos problemas, únicos en tes y la falta de un sistema público guberna- EE UU, la ferocidad de la pandemia en países mental. Mientras que en los sistemas públi- con robustos sistemas gratuitos, como Espa- cos los gobiernos cuentan con un monopolio ña e Italia, demuestra que, con el coronavi- que les permite negociar (o incluso controlar rus, no basta con tener sanidad pública. “Una a través de legislación) precios ventajosos vez que los pacientes se ponen enfermos, la con los proveedores de medicinas y servicios buena atención médica solo puede llegar has- médicos, en EE UU, mientras tanto, un popu- ta cierto punto”, dice Himmelstein. rrí de actores compiten entre sí en un merca- do del sálvese quien pueda donde cada cual Según Hoffman, las muertes en las residen- vela por sus intereses. cias de ancianos explican en buena parte el fenómeno: “Independientemente de cómo sea Esta fragmentación del sistema genera asi- el sistema de atención médica o de cómo se mismo un coloso burocrático que engulle pague, cuando hay muchas personas vulnera- un tercio de la inversión en sanidad, explica bles viviendo en contacto cercano, tienes un David Himmelstein, profesor de la Escuela problema”, dice. Como en España, gran parte

#61 REPORTAJE

Al enfermero Derrick Smith un paciente moribundo le preguntó quién iba a pagar el coste de su tratamiento.

del porcentaje de las muertes en EE UU (más Sin presión de la clase trabajadora, el go- de un tercio, según The New York Times) se bierno estadounidense carecía de incentivos han producido en estos centros. para poner en marcha un sistema de salud público.

Un modelo único y en debate Además, grupos de interés médicos como Y, ¿en qué momento se separó EE UU de la American Medical Association lanzaron otras democracias desarrolladas que cons- campañas en contra de la llamada “medici- truyeron sus sistemas de salud públicos du- na socializada” que contribuyeron al fraca- rante el siglo XX? so de planes como el del presidente Harry Truman en 1949. “Hubo una fuerte reacción Las raíces del modelo actual se remontan a en contra de estos programas, que fueron la Segunda Guerra Mundial, explica Him- etiquetados como comunistas o socialis- melstein, cuando el presidente Franklin D. tas”, dice Theodore M. Brown, profesor Roosevelt congeló los salarios de los traba- emérito de humanidades médicas de la Uni- jadores. Las empresas, respaldadas por los versidad de Rochester, en Nueva York. “Esa sindicatos y generosos subsidios fiscales, etiqueta ha obstaculizado el desarrollo de empezaron a ofrecer servicios médicos como iniciativas públicas a lo largo de los siglos un estímulo extra a sus empleados. XX y XXI”.

Hoy existe un sector de la sociedad estadou- nidense donde el debate en torno a la sani- dad pública se ha mantenido muy activo en El origen del modelo sanitario de EE UU hay que los últimos años: en el seno del Partido De- buscarlo en la Segunda Guerra Mundial, cuando ante mócrata. En 2016, Bernie Sanders se presen- tó a las primarias presidenciales contra Hi- la prohibición de subir salarios las empresas ofrecían llary Clinton con un programa político que servicios médicos como estímulo para sus empleados incluía la creación de un sistema sanitario

#62

REPORTAJE

El debate por el Medicare para todos empezó como cosa de los políticos demócratas más de izquierdas, pero los moderados empiezan a asumirlo. EFE

público y universal, conocido como Medica- la nominación. En noviembre, con casi toda re-for-all (o Medicare para todos). seguridad, Biden se enfrentará a contra Do- nald Trump. Ninguno aboga por Medicare Para 2020, la idea ya no era solo cosa de los para todos, aunque el demócrata aboga por candidatos más radicales, como la senadora abrir el programa y permitir que cualquie- por Massachusetts Elizabeth Warren que, ra, con independencia de su edad, adquiera junto al alcalde de Nueva York Bill de Blasio, este seguro gubernamental. se unió a Sanders en la defensa de un modelo que además hubiera eliminado los seguros ¿Pero podría el coronavirus hacer crecer el privados. Demócratas moderados como Cory apoyo ciudadano a una sanidad pública? A Booker, Julián Castro, Kirsten Gillibrand y Hoffman le gustaría creer que sí, pero lo duda. Kamala Harris se sumaron al carro de Medi- “Incluso si el virus deja completamente claro care para todos, aunque acompañado de un al público estadounidense que nuestro siste- sistema privado. ma está roto y que necesitamos algo mejor, to- davía tendríamos que poner toda nuestra vo- Pero la pandemia truncó el proceso de pri- luntad en contra de los grupos de interés: las marias, en el que el ex vicepresidente Joe compañías farmacéuticas, las compañías de Biden llevaba la delantera, y Sanders se re- seguros privadas y los hospitales y médicos tiró de la contienda, dejando la pista libre que ganan más dinero con el sistema actual”. al favorito de las encuestas en el camino a Por su parte, Himmelstein señala que, his- tóricamente, las crisis han sido momentos decisivos para la mejora radical en los sis- “Incluso si el virus deja claro al público que nuestro temas de atención médica, como sucedió en sistema está roto y que necesitamos algo mejor, Portugal tras la caída de la dictadura. “Las crisis crean oportunidades y también peli- aún tendríamos en contra los grupos de interés: gros. Pero creo que tenemos posibilidades de farmacéuticas, compañías de seguros...” aprovechar esta oportunidad”.

#64 La cobertura local es una prioridad para eldiario.es. Desde nuestra fundación en 2012, y mientras la mayoría de diarios convencionales cerraban sus ediciones locales, nosotros hemos invertido en redacciones por toda España.

En el periodismo local es especialmente crucial depender más de los lectores. Incorpora una aportación adicional a tu cuota de socio o socia. Apoya a tu edición local

usuarios.eldiario.es/apoyolocal [email protected] Telf. 91 368 88 62 REPORTAJE REPORTAJE

BERLÍN LA CIUDAD QUE LUCHA POR SUS RECURSOS BÁSICOS LA REMUNICIPALIZACIÓN GANA UN FUERTE PROTAGONISMO EN SECTORES CLAVE PARA LOS BERLINESES COMO LA VIVIENDA, LA GESTIÓN DEL AGUA O LA ENERGÍA ALDO MÁS

rente al aeropuerto berlinés recon- vertido en parque que es el Campo de Tempelhoff se encuentra la co- Fnocida como Casa del Puente Aé- reo. Es un bloque de pisos en alquiler cuyo nombre alude a los tiempos en que el Berlín Occidental quedó desconectada del “mundo libre”. En algunas de las ventanas y balco- nes del edificio cuelgan pancartas. “Leine Oder Bleibt”, se lee en la más grande. Sig- nifica algo así como “Lárgate o Quédate” y ha servido de lema para movilizar a los ve- cinos de la Casa del Puente Aéreo.

#66 Hace unas semanas, los vecinos recibían un correo de los responsables políticos de Neu- kölln, su distrito. Les informaban del inte- rés de un inversor extranjero en adquirir su edificio. En Neukölln todos saben que este tipo de interés suele traducirse en la com- pra del edificio. Después llegan las remo- delaciones y las subidas de los alquileres. Desde hace años, esa es una de las caras de la gentrificación.

Pero los inversores no siempre se salen con la suya. Desde que en Berlín gobierna el so- cialdemócrata Michael Müller en coalición con Los Verdes y Die Linke, la ciudad ha hecho de la remunicipalización de vivienda una de las piedras angulares de su estrate- gia para frenar la gentrificación y las subi- das de precios de los alquileres. Desde que empezó a gobernar Berlín esa coalición de izquierdas han sido remunicipalizadas algo más de 8.200 viviendas. Han pasado a ser El nuevo gobierno de Berlín ha remunicipalizado 8.200 viviendas. EFE “bienes berlineses” tras ser adquiridas por empresas públicas. Desde que gobierna en la ciudad una coalición “La remunicipalización no es solo una idea, es un proceso que está en marcha en Ber- de Los Verdes y Die Linke, Berlín ha hecho de la lín”, constata Volker Eichener, profesor de remunicipalización de la vivienda una de las piedras política social en la Universidad de Cien- angulares de su estrategia contra la gentrificación cias Aplicadas de Düsseldorf. Eichener co- noce bien el caso berlinés. “La ciudad de Berlín tenían una abundante oferta pública de vivienda. Pero a finales de los años 90 y principios de este siglo se vendió la mitad propiedad común que no esté sometida a la de esas viviendas. Yo estaba entre los que presión del mercado”, dice Schmidt, uno avisamos de que aquello era un error”, de los responsables locales que más ha des- cuenta. tacado en la lucha por aportar soluciones frente al alza de los precios inmobiliarios. En el caso de la Casa del Puente Aéreo, los Escasez de vivienda responsables del distrito de Neukölln han “Nos dijeron dos cosas para justificar la llegado a frenar al inversor británico Pears venta: uno, que la situación financiera de la Global. Sirviéndose de la legislación vigen- ciudad era muy mala, y, dos, que no era ne- te, las autoridades apartaron a Pears Glo- cesario tener un instrumento político de vi- bal y buscaron a otro comprador. A saber, vienda porque no había carestía de vivien- la cooperativa privada de inquilinos que es da”, añade Eichener. Ahora, sin embargo, la la Asociación de Viviendas de Funcionarios expresión que mejor define la situación del de Berlín. mercado inmobiliario berlinés es “escasez de vivienda”. Esta realidad ha hinchado los “Es una empresa con buena reputación y precios del suelo. un perfil muy social”, dice Andrea. Ella in- tegra el grupo de los cerca de 320 vecinos En este contexto han ganado protagonismo de la Casa del Puente Aéreo. “Yo estoy muy gente como Florian Schmidt, político de satisfecho, porque se temía la conversión Los Verdes responsable de urbanismo en de las viviendas en alquiler en viviendas en el distrito Kreuzberg-Friedrichshain. “La propiedad y el aumento de los alquileres”, vivienda no debería de ser tratada como dice Jochen Biedermann, político local del un bien económico, sino como parte de una partido Los Verdes y uno de los promotores

#67 REPORTAJE

de la intervención para salvar la Casa del feréndum”, dice Franzen. Alude al princi- Puente Aéreo. pal logro de su organización, que movilizó a suficientes berlineses como para sacar ade- Actualmente se estima que las cooperativas lante un referéndum ciudadano que forzó la públicas de vivienda de Berlín cuentan con publicación de los jugosos contratos firma- unos 310.000 apartamentos. Representan un dos por Veolia y RWE con las autoridades 25% del parque de vivienda de la ciudad. de Berlín. En 2011, Franzen y compañía lo- Podrían ser más, porque la remunicipali- graron organizar el referéndum, lo ganaron zación de viviendas es un empeño político y se consideró obligada la publicación de nuevo en Berlín. Con él, las autoridades tra- esos contratos. tan de corregir la venta de viviendas públi- cas ocurrida tras la caída del comunismo. Estos no llegaron a hacerse completamente públicos. Pero la amenaza de que salieran a la luz contribuyó a la salida del capital Remunicipalizar el agua privado de BWB. “El acuerdo que tenían las De esa época también data la privatización empresas con la ciudad era que si no gene- del agua de la ciudad. Supuestamente para raban beneficios, Berlín tenía que pagarles ganar recursos financieros, Berlín priva- esos beneficios”, recuerda Franzen. Poco tizó parcialmente la Empresa de Aguas de faltó para que la Mesa del agua de Berlín Berlín (BWB, por sus siglas alemanas) en llevara a los tribunales esos contratos. 1999. El alcalde de entonces, el conservador Eberhard Diepgen, decidió la venta 49,9% La remunicipalización de BWB puso fin a del capital de la BWB a la multinacional los exagerados precios de los días de ges- francesa Veolia y al gigante alemán RWE. tión privada, que sufrieron hasta un 35% La operación supuso un ingreso para la ciu- de aumento. “Los precios han bajado, pero dad de 3.300 millones de marcos (unos 1.600 probablemente sigan siendo muy altos. El millones de euros). modo en que se realizan los cálculos sobre los precios todavía da pie a que puedan ser Aquella venta fue pan para hoy y hambre demasiado altos”, matiza Franzen. para mañana. No sacó a Berlín de la pre- cariedad. De lo contrario, el sucesor de Diepgen, el socialdemócrata Klaus Wowere- …y también la energía it, no habría puesto de moda este lema para Inspirada por Franzen y compañía ha visto su ciudad: “Berlín es pobre pero sexy”. la luz otra iniciativa que aspira a que Berlín recupere sus infraestructuras eléctricas: la Con la privatización de la BWB no mejo- Mesa de la Energía de Berlín. Sus promo- ró el servicio de gestión del agua. De esta tores también organizaron un referéndum realidad y otras desventajas asociadas a la ciudadano en 2013. En este caso, la votación privatización se dieron cuenta en la Mesa no tuvo carácter vinculante porque no con- del agua de Berlín, una iniciativa vecinal tó con la suficiente participación. responsable de la remunicipalización de la BWB. No fue fácil sacar del accionariado a “Aún así, movilizamos a 700.000 personas y Veolia y RWE. Bien lo sabe Sigur Franzen, eso bastó para cambiar la situación. Los po- una de las responsables de esta Mesa del líticos sintieron nuestra presión y fundaron agua. dos empresas, Berlin Energie, para hacer posible que la ciudad recuperara la gestión “Veolia y RWE no querían salir de la BWB. de la red eléctrica, y Berliner Stadtwerker, Pero ahí intervino nuestra iniciativa de re- que provee de energías renovables”, cuenta Jens Martin Rode, uno de los fundadores de la Mesa de la Energía de Berlín.

En 1999, el alcalde Eberhard Diepgen vendió el 49,9% El sector eléctrico de la ciudad no se libró de la empresa municipal de aguas. Ingresó 1.600 de las privatizaciones que sirvieron en ban- millones de euros. Fue pan para hoy, hambre para deja al capital privado servicios esenciales como la vivienda o el agua. “En los años 90, mañana y la privatización no mejoró la gestión. Un el sector energético se dividió en tres blo- movimiento vecinal forzó la recompra pública en 2011 ques: producción, red y venta a consumido-

#68 El impacto de la COVID-19, aún por medir, podría comprometer las políticas remunicipalizadoras de Berlín. EFE Las compañías municipales han demostrado ser “más res”, cuenta Rode. “La empresa sueca Vatt- enfall compró todo: la producción, la red y baratas, más respetuosas con el medio ambiente el 70% del mercado”, añade. y más transparentes, además de desarrollar ideas contra la pobreza energética”, explica un vecino No obstante, tras algo más de un lustro de actividad, Berlin Energie y Berliner Stadt- werker se han convertido en competencia. Tanto es así que Berlin Energie ganó el año ideas contra la pobreza energética, por pasado el último concurso sobre la explota- ejemplo”, sostiene Rode. ción de la red eléctrica. Vattenfall ha lleva- do a los tribunales esa decisión. Él sabe, al igual que el resto de actores socia- les y políticos comprometidos con la remuni- En primera instancia, los jueces dieron el cipalización de infraestructuras y servicios pasado mes de noviembre la razón a la fir- en Berlín, que la crisis que ha traído consigo ma nórdica. “Pero el caso irá seguramente la COVID-19 puede frenar a las ciudades con a segunda instancia, por lo que la cuestión agendas remunicipalizadoras. Pero el im- de quién explotará la red eléctrica sigue sin pacto del coronavirus aún está por aclarar. respuesta”, comenta Rode. “No sabemos cuántos ingresos faltarán en las arcas de la ciudad, ni cómo de rápi- El freno de la COVID-19 do se va a recuperar la economía”, según Él y el resto de integrantes de la Mesa de la Schmidt, el responsable de urbanismo en Energía de Berlín esperan que la empresa Kreuzberg-Friedrichshein. De lo que no de la ciudad gane ese pulso a Vattenfall. En- hay dudas es que mientras sigan existien- tre otras cosas, porque las compañías mu- do políticos como él y movimientos sociales nicipales han demostrado ser “más baratas, como el de Rode o Franzen, la remunicipa- más respetuosas con el medio ambiente, lización seguirá siendo un horizonte por el más transparentes además de desarrollar que luchar en Berlín.

#69 VIÑETA Tu apoyo nos aumenta tu cuota blinda frente a las BERNARDO VERGARA presiones del Humorista gráfico e invierte @bvergara poder. Un pequeño en peri aumento en tu odismo cuota refuerza independient nuestra capacidad e para seguir contando aquello que otros quieren acallar.

https://I.eldiario.es/aumenta-cuota/ [email protected] #70 Telf. 91 368 88 62

PubliRevistasMarea.indd 4 16/12/19 11:33 Tu apoyo nos aumenta tu cuota blinda frente a las presiones del e invierte poder. Un pequeño en peri aumento en tu odismo cuota refuerza independient nuestra capacidad e para seguir contando aquello que otros quieren acallar.

https://I.eldiario.es/aumenta-cuota/ [email protected] Telf. 91 368 88 62

PubliRevistasMarea.indd 4 16/12/19 11:33 ANÁLISIS

IMPUESTOS EL PRECIO DE LA DEMOLICIÓN FISCAL UN SISTEMA TRIBUTARIO SÓLIDO Y PROGRESIVO SIGNIFICA QUE CONTRIBUYA MÁS QUIEN MÁS TIENE Y MÁS GANA, Y QUE CONTRIBUYA CON UNA PORCIÓN MAYOR DE SU RIQUEZA Y SU GANANCIA RICARDO RODRÍGUEZ TÉCNICO DE HACIENDA Y ESCRITOR

asi todos hemos escuchado en algu- na ocasión aquella idea de Oliver Wendell Holmes según la cual los Cimpuestos son el precio de vivir en una sociedad civilizada. Tal vez la expe- riencia del último cuarto del siglo pasado y el arranque del presente nos debería hacer añadir que solamente una sociedad civiliza- da es capaz de sostener un sistema tributario justo y que la erosión del sistema tributario es también, aunque a menudo no lo parezca, síntoma de crisis civilizatoria.

Si contemplamos la historia de la humanidad con perspectiva amplia, nos daremos cuenta de que constituyen una excepción los perio- dos en los que se logró que la mayoría de la

#72 población alcanzara un grado aceptable de bienestar. Fuera de la época de gran prospe- ridad en las sociedades occidentales avanza- das que comenzó a declinar con la crisis del petróleo, lo usual a lo largo de los siglos ha sido que sólo una élite pudiera permitirse una existencia no amenazada constantemen- te por la estrechez material.

Una columna decisiva de esta prosperidad es la existencia de un sistema tributario sólido y progresivo, lo que significa no solo que con- tribuya más quien más tiene y más gana, cosa que ya se logra en un sistema proporcional, sino que contribuya con una porción mayor de su riqueza y su ganancia. Y es este, jamás resulta ocioso recordarlo, el mandato que emana del artículo 31 de la Constitución de 1978.

Un difícil y frágil consenso La aceptación mayoritaria de tal sistema, si- quiera sea como mal necesario, entraña un nivel muy elevado de conciencia cívica y un di- fícil y por desgracia frágil consenso en torno a España construyó su sistema tributario moderno más tarde que sus vecinos.EFE la democracia económica. Se trata nada menos que de entender que hemos de aportar una par- El impuesto se define en la ley en España como el te sustancial del fruto de nuestro trabajo o del beneficio de nuestros negocios para el sosteni- tributo que se exige sin contraprestación individual miento de los gastos comunes, y que la medida alguna, definición que alguna gente utiliza para de nuestra contribución no es lo que personal y directamente vayamos a recibir a cambio, pues afirmar que todo impuesto es confiscatorio el impuesto no es un precio, sino la cuantía de nuestra riqueza. Contribuimos en la medida de nuestra capacidad y nos beneficiamos todos, retraso se ha venido arrastrando hasta nues- pues es ese nuestro derecho como ciudadanos, tros días, entre otras razones porque, sin ha- en la medida de nuestra necesidad. berse terminado de culminar la obra, comen- zó a desmontarse a partir de los años 90. Es por esto que el artículo 2 de nuestra Ley General Tributaria define el impuesto como La reforma fiscal de 1977, que pretendía dar el tributo que se exige sin contraprestación soporte a un avanzado Estado social y que di- individual alguna, como consecuencia de la señó una estructura tributaria similar a la de realización del hecho, el acto o el negocio que los más prósperos países europeos, se inspira- ponga de manifiesto la capacidad económica. ba en el proyecto auspiciado por el profesor No es por cierto anecdótico que recientemen- Enrique Fuentes Quintana desde el Institu- te el economista Juan Ramón Rallo, director to de Estudios Fiscales, cuya presentación a del Instituto Juan de Mariana, afirmase que Franco en 1973 había provocado la destitución esta definición prueba que todo impuesto, sin fulminante del ministro del ramo. A lo largo excepción, es confiscatorio. Indica la profun- del régimen franquista había habido dos im- didad del ataque al cimiento del Estado de portantes reformas fiscales, en 1957 y en 1964, bienestar acometida desde muy influyentes pero aún el día de la muerte del dictador sub- círculos intelectuales. sistía un sistema deslavazado, rotundamente ineficaz para controlar el fraude generalizado España comenzó a construir de manera muy y obtener recursos suficientes y con un peso tardía en comparación con nuestros vecinos desmesurado de la imposición indirecta que lo europeos un sistema tributario moderno y ese hacía profundamente regresivo.

#73 ANÁLISIS

La reforma de 1977 introdujo como pieza ido agujereándolo de manera creciente. La central un Impuesto sobre la Renta de las desaparición de la transparencia fiscal ha Personas Físicas concebido como tributo di- propiciado la eclosión de entidades patrimo- recto, personal y progresivo que gravaba la niales y profesionales como vías de elusión totalidad de las rentas percibidas por igual del fisco, hecho al que se alude luego cínica- y se apoyaba a su vez en otros dos importan- mente para justificar la supresión de gravá- tísimos impuestos directos: el de Sucesiones menes eludidos. Desde la Ley de 2006 el IRPF y Donaciones, que recae sobre las ganancias ha cristalizado como tributo dual, que privi- patrimoniales obtenidas a título gratuito y legia las rentas de capital sobre las de trabajo. cumple una función básica en la persecución Y la competencia fiscal entre Comunidades de la igualdad de oportunidades, paliando el Autónomas, en una carrera insensata que a ensanchamiento de las desigualdades genera- la larga destruye el sostén de los servicios pú- ción tras generación, y el Impuesto sobre Pa- blicos para todos, ha transformado Sucesio- trimonio, que detecta el coste de oportunidad nes y Patrimonio en tributos residuales. de la riqueza acumulada en coherencia con la función social de la propiedad enunciada en la Constitución y ayuda además a controlar La hegemonía del liberalismo las fuentes de renta del IRPF. El sistema se No es ajena a esta realidad la hegemonía del completa con el Impuesto sobre Sociedades neoliberalismo en el mundo, por supuesto. que grava la renta de las personas jurídicas, Abanderada de la revolución conservadora, el de Transmisiones Patrimoniales, que re- la derecha se ha entregado sin más a la demo- cae sobre las que se producen entre particu- lición. Pero tampoco la izquierda ha ofrecido lares y, tras nuestra plena incorporación a la gran resistencia, obsesionada a menudo por Comunidad Europea, el IVA y los Impuestos la creación de nuevas figuras tributarias que Especiales como expresión fundamental de la podrían ser útiles como complemento pero imposición indirecta. carecen de capacidad para sustituir a los grandes impuestos. Se ha de retener bien la idea de sistema, por- que el conjunto constituye un edificio racio- Lo más desolador, con todo, es el alarmante nal articulado sobre las cuatro manifestacio- deterioro de la conciencia fiscal de gran par- nes básicas de capacidad económica: la renta, te de la ciudadanía. En especial trabajadores, el patrimonio, el consumo y el tráfico. Y, du- autónomos y profesionales de rentas medias rante los primeros años de la Transición, al que han ido perdiendo poder adquisitivo al menos acerca de los cimientos del edificio tiempo que son testigos atónitos de la corrup- existía consenso. Pero esto comenzó a cam- ción y del deterioro de los servicios públicos. biar en los años 90. No se debería desdeñar su indignación, que la extrema derecha sí trata de explotar para No es difícil resumir algunos hitos del des- sus fines. El Estado de bienestar solo puede mantelamiento del sistema tributario de en- subsistir si garantiza que toda la población, y tonces a la actualidad. Se ha ido desplazando no solo los muy desamparados, puedan acce- de modo abrumador el peso de la recaudación der a servicios y bienes públicos de calidad a de los impuestos directos a los indirectos. cambio de su aportación. Desde que, a mediados de los 90, el Impues- to de Sociedades pasara a configurar su base La actual crisis de la COVID-19 nos ha mos- imponible sobre el resultado contable de las trado en toda su crudeza cuánta era nuestra empresas, el juego de contabilidad y fiscali- desnudez. Deberíamos aprender ya que el dad, amén del abuso de las deducciones, ha sostenimiento de los servicios públicos pue- de ser asunto de vida o muerte. Necesitare- mos con seguridad medidas fiscales extraor- dinarias, como la propuesta del impuesto a la riqueza de los economistas Landais, Saez Abanderada de la revolución conservadora, la y Zucman de la que algunas organizaciones derecha se ha entregado a la demolición del sistema políticas y sociales se han hecho eco. Pero a impositivo. La izquierda tampoco se resiste. Pero lo medio plazo estamos obligados a reconstruir de raíz un sistema tributario suficiente. De más desolador es el deterioro de la conciencia fiscal de lo contrario, el precio a pagar podría ser de- gran parte de la ciudadanía, en especial trabajadores masiado alto.

#74 TRIBUNA

muchas ocasiones son asociaciones feministas Nuestros quienes se hacen cargo de la atención de las mu- jeres que sufren violencia sexual, tanto de su servicios A DÓNDE VAS acompañamiento durante el proceso de denun- públicos no cia como de su apoyo psicológico y curación. están pensados Amnistía Internacional (AI) señalaba en 2018 ni dotados para SI TE VIOLAN que ocho comunidades autónomas no conta- garantizar la ban con centros especializados para atender a prevención, ANA REQUENA AGUILAR las víctimas de violencia sexual. La ausencia de normativas públicas estatales sobre la pre- atención y @RequenaAguilar vención, atención y reparación a las víctimas, reparación señalaba AI, deja un vacío que cada comunidad llena –o no– de manera dispar. En 2018 todavía integral y ninguna administración disponía de centros adecuada de crisis, que atienden las emergencias y están de todas las abiertos las 24 horas, unos recursos habituales en otros países. En estos dos últimos años, la mujeres que ciudad de Madrid ha sido la única en inaugu- sufran violencia rar un centro de este tipo, concebido durante el sexual mandato de la alcaldesa Manuel Carmena. “El Estado español está incumpliendo su deber de diligencia debida en el marco de la asistencia y prestación de servicios a las víctimas y super- vivientes”, decía AI en el informe de 2018, lla- mado Ya es hora de que me creas. Un sistema que cuestiona y desprotege a las víctimas.

Sería ingenuo pensar que esta desasistencia no tiene consecuencias, no solo para las víctimas, Patricia Bolinches sino también para las mujeres y para toda la sociedad. Funciona como un símbolo: conside- rar la Sanidad, la Educación o la dependencia A dónde irías si te violan. La respuesta tiene dentro de lo que entendemos que deben ser los ya un claro sesgo de género: las mujeres son servicios públicos, pero no incluir en la conver- el 88% de las víctimas de los delitos sexuales, sación (ni en las políticas ni en el presupuesto) según datos de Ministerio del Interior, y una la prevención, atención y reparación de quie- de cada tres en Europa (62 millones) ha sufrido nes sufren violencia sexual es una forma de violencia física o sexual, como recogió la construir “lo público” que ignora la experien- Agencia de los Derechos Fundamentales de la cia y las necesidades de las mujeres, que se des- UE en 2014. Así que, ¿a dónde van las mujeres entiende de las consecuencias del machismo cuando sufren violencia sexual? ¿Quién les estructural y que deja en manos de las supervi- ofrece la atención y el apoyo de emergencia? vientes su reparación. La ley del “solo sí es sí” ¿Dónde acudir para recibir asistencia psicoló- contemplaba, más allá de cambiar el paradig- gica? ¿Quiénes se encargan de su atención y ma penal, subsanar esta carencia de servicios reparación a medio y largo plazo? públicos y crear una red de centros de atención integral y de recursos para la recuperación de La respuesta no está en los servicios públicos, o las víctimas. La pandemia la dejó congelada. no plenamente. A pesar de la realidad abruma- dora que muestran las cifras y de la experiencia Aplicar la perspectiva de género es precisamen- compartida en voz alta por millones de mujeres te defender y construir servicios públicos que en todo el mundo, nuestros servicios públicos atiendan las necesidades básicas, que comba- no están pensados ni dotados para garantizar tan las desigualdades, que se hagan cargo de los la prevención, atención y reparación integral y agujeros del sistema y traten de prevenirlos y adecuada de todas las mujeres que sufran vio- compensarlos pensando en toda la ciudadanía, lencia sexual. Más allá de la asistencia policial y no solo en una parte. Unos servicios públicos y de la posibilidad de acudir a un juzgado, en que nos cuiden, también del machismo.

#75 HISTORIA

EL ESTADO QUE CUIDA: JOVEN Y EN CONSTRUCCIÓN

LOS PACTOS DE LA MONCLOA SUPUSIERON UN ACUERDO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO SOBRE EL QUE SE ELABORÓ UNA CONSTITUCIÓN LLENA DE ARTÍCULOS DE CONTENIDO SOCIAL QUE DAN COBERTURA AL DESARROLLO DE UN ESTADO DEL BIENESTAR AMBICIOSO ANDRÉS GIL @andresgil

uien haya nacido en los 70 recuer- da las litronas en los parques, je- ringuillas por los suelos y el miedo Qcontagioso de quien le rodeaba el 23F. Pero también recuerda a Naranjito y las vespino que se podían conducir con 14 años, edad a la que se terminaba la educación obli- gatoria, y que muchas veces ellos, los naci-

#76 Los Pactos de la Moncloa pusieron la primera piedra sobre la que se asentaría el Estado del Bienestar. EFE dos en los 70, se convertían en los primeros Marcelino Camacho, histórico fundador de licenciados de su familia. Una edad a la que la Comisiones Obreras, hizo célebre un razo- mayoría de los padres y madres de esos niños namiento: “El derecho de huelga se consigue nacidos en los setenta empezaron a trabajar haciendo huelgas; el derecho de reunión, de cualquier cosa, la mayoría de las veces sin reuniéndose; el derecho de asociación, aso- Marcelino cotización ninguna, para ayudar a unas fami- ciándose”. lias que acababan de salir del racionamiento. Camacho, Cuando los padres de los nacidos en los 70 se fundador de Los nacidos en los 70 recuerdan llamar al ponían a trabajar con 14 años o menos, el fran- CC OO: “El practicante para las vacunas, y tener que pa- quismo estaba intentando salir de la autarquía garlo; ir al ambulatorio o a la casa de socorro y acabando con las cartillas de racionamiento, derecho a huelga o a la Cruz Roja, porque no había centros de que llegaron hasta 1951. Mientras tanto, en el se consigue salud; ir en el coche sin cinturón de seguri- resto de Europa, había terminado la Segunda dad y oír en la radio hablar de crímenes pa- Guerra Mundial con la derrota del fascismo y haciendo sionales cuando un machista asesinaba a al- el nazismo; el plan Marshall empezó a llegar huelgas; guna mujer. en 1948 y la Europa occidental comenzaba el derecho a construir un modelo económico, político Ni la educación ni la sanidad universal, ni la y social propio frente al desafío de la Unión de reunión, protección de los menores ni de las mujeres, Soviética; un modelo de Estado del Bienestar reuniéndose; ni las pensiones no contributivas ni siquiera intrínsecamente europeo, ratificado por la de- el derecho de las coberturas por desempleo o la negocia- claración de Schuman en 1950 que levantaba ción colectiva en el trabajo, y mucho menos la los andamios de lo que hoy es la Unión Euro- asociación, ley de Dependencia o el recientísimo ingreso pea; por medio de la alianza de enemigos histó- asociándose” mínimo vital llevan toda la vida en España. ricos –Alemania y Francia– y de las principa-

#77 HISTORIA

Azaña (el segundo por la izquierda) realizó un alegato de lo público en 1911, antes de ser presidente de la República. EFE

El franquismo les familias políticas gobernantes: populares, mente de las cuotas de trabajadores y empre- socialdemócratas y liberales. sarios, siendo simbólicas las transferencias supuso una del Estado. Y también es verdad que Franco ruptura con la 1939, un modelo derrotado creó la Magistratura del Trabajo, seguros evolución política obligatorios de vejez e invalidez, el subsidio El franquismo supuso una ruptura con la evo- familiar, el seguro obligatorio de enfermedad, de la España lución política de la España contemporánea, introdujo la paga de Navidad y estimuló el contemporánea, que había ido despegándose del absolutismo mutualismo. Eso sí, la educación primaria y hasta llegar a la democracia en la Segunda secundaria quedó en manos de la Iglesia. que había ido República, con episodios más o menos auto- despegándose ritarios, con más o menos liberalismo doctri- De aquí viene el mito del franquismo como del absolutismo nario, con la dictadura de Primo de Rivera impulsor del Estado del Bienestar español, y el turnismo de la Restauración… Pero la por la creación simbólica de la Seguridad hasta llegar a España de 1931 era equiparable al resto de Social, aunque su arquitectura fuera regresi- la democracia sistemas europeos. La de 1939 era el modelo va. Pero lo cierto es, como dice el catedráti- en la Segunda derrotado en la Segunda Guerra Mundial, y co de Historia Económica Francisco Comín, sobre el cual se construyeron las democra- que “la definición de Estado del Bienestar se República cias en Europa. aplica a los países democráticos cuyo gasto público social supera el 25% del PIB. En 1977, Es verdad que el franquismo jugó a blindar el gasto social sólo era el 11,7% el PIB; el por- buenas condiciones laborales a cambio de pro- centaje que define al Estado del Bienestar se hibir todo tipo de actividad sindical y negocia- alcanzó en 1995, gracias al fuerte crecimiento ción colectiva. Pero hubo huelgas, revueltas del gasto social y al avance de la Seguridad y se fundó el sindicato Comisiones Obreras Social durante la democracia”. en 1962. En todo caso, es verdad que en 1963 se creó la ley de bases de la Seguridad Social, Pero no sólo el gasto social en el franquismo aunque la financiación procedía fundamental- con relación al PIB estaba lejos de los niveles

#78 suficientes para ser considerado un Estado Mundial, no empezó de verdad a construir su del Bienestar. Es que las primeras políticas Estado del Bienestar hasta tres décadas des- sociales son previas al franquismo. pués que el resto de Europa.

En primer lugar, a través de unos Pactos Azaña y el Estado de la Moncloa (1977), dos años después de En 1900, se aprobaron la ley de Accidentes muerto el dictador y tras haberse hecho el del Trabajo y la ley del Trabajo de Mujeres harakiri las Cortes franquistas, que supusie- y Niños; en 1903 se creó el Instituto de Refor- ron un acuerdo político, social y económico mas Sociales; en 1904 se acordó el descanso sobre el que se elaboró una Constitución dominical: en 1906 se reguló la inspección del llena de artículos de contenido social que trabajo; en 1908 se crearon tribunales indus- dan cobertura al desarrollo de un Estado del triales para dirimir los conflictos derivados Bienestar ambicioso: reconoce el derecho a de la aplicación de las leyes sociales; en 1909 la educación de todos los españoles; el de la se aprobó una ley de huelgas y se creó el Ins- protección a la salud e, incluso, la supedita- tituto Nacional de Previsión, que inició la ción de la economía al interés general de la gestión de las primeras pensiones de vejez; ciudadanía. en 1912 se prohibió el trabajo nocturno de la mujer y en 1919 se estableció la jornada labo- Unos pactos que incluyeron entre sus acuer- ral de ocho horas. dos una reforma tributaria –en la que des- empeñaron un importante papel Francisco En un discurso en la casa del pueblo de Al- Fernández Ordóñez y Enrique Fuentes Quin- calá de Henares, el 4 de febrero de 1911, Ma- tana– y de la Seguridad Social, con las cuales nuel Azaña, que décadas después se conver- afrontar la modernización de la estructura tiría en presidente de la Segunda República, fiscal española: en 1977 entró en vigor el im- hacía ya un alegato de la importancia de lo puesto extraordinario sobre el patrimonio, y público: “De él, de ese Estado, con todos sus al año siguiente se instauraba el IRPF. defectos de organización, con su ceguedad y su parsimonia, es del único Dios de quien po- La idea de que haya una gestión pública de lo demos esperar que ese milagro se verifique. que afecta al conjunto de la sociedad, o de que ¿De quién, si no, vamos a recibir la justicia? el Estado asuma el cuidado de su ciudadanía, ¿O esperamos, acaso, que el codicioso, el ex- se ha ido construyendo a lo largo del último plotador, el privilegiado renuncien volunta- siglo, pero cuyo salto principal lo dio a partir riamente a su privilegio, a su explotación o de 1982, con los gobiernos de Felipe Gonzá- a su codicia? Nunca se vio tal” (Discursos de lez. Así, entre 1982 y 1992, el gasto público en Manuel Azaña, Editorial Crítica). pensiones, sanidad y educación aumentó en 4,1 puntos del PIB. En 1985 recibían subsidio En 1917 se produjo la Revolución soviética; de desempleo un millón de personas; en 1992, en 1918 acabó la primera Guerra Mundial; un millón y medio. El número de pensionis- en 1922 llegaba al poder Benito Mussolini; en tas alcanzó los siete millones en 1995: la ley 1923, Primo de Rivera y, en 1933, Adolf Hitler, de pensiones no contributivas de 1990 creó tres años antes del inicio de la Guerra Civil 400.000 pensionistas nuevos, recuerdan Juan española. Pablo Fusi y Jordi Palafox (El Desafío de la Modernidad, Espasa Calpe). El primer tercio del siglo XX fue en toda Euro- pa, pero también en España, un periodo de lu- Por el camino se pasó del OTAN de entrada cha de ideas, de modelos políticos y económi- no; a la entrada en la OTAN en 1986 –pero cos, pero también de vanguardias artísticas, también en la CEE–; y la huelga general de de fragilidad de los sistemas liberales, de auge 1988, los GAL, los casos de corrupción, las de totalitarismos, de denuncia de los horrores privatizaciones y las puertas giratorias. Pero, de la Primera Guerra Mundial, mientras se para entonces, aquel nacido en los 70 supo encaminaba a la Segunda, con crack del 29 in- librarse de las jeringuillas y el caramelo de cluido, la desheredada Sociedad de Naciones y empezar a ganar dinero con 14 años, estaría la frágil República de Weimar alemana. acabando su carrera universitaria en un país con un gasto en política social equiparable al Y España, que entró de lleno en 1939 en el del resto de los principales países de Europa modelo que sucumbió en la Segunda Guerra –aunque fuera en su franja baja–.

#79 HISTORIA

El Gobierno de Rajoy dio la última estocada a lo público tras la crisis de 2008 siguiendo las recetas hegemónicas entonces: reforma laboral, recortes... EFE

Nada cae del Si bien la legislación laboral fue debilitándo- las aplicadas en la crisis de 2008 siguiendo los se con el paso de las legislaturas, y de que los dictados de la troika o serán distintas. cielo. El Estado primeros recortes se producen con José Luis del Bienestar Rodríguez Zapatero –mayo de 2010 y reforma Así, la metáfora del vaso del sociólogo Pierre puede ser un del artículo 135 de la Constitución en agosto de Bourdieu que recordaba Álvaro García Linera 2011–, la última verdadera vuelta de tuerca lle- para las revoluciones vale para el Estado del acordeón, que ga con la España de siguiendo Bienestar: “¿Por qué se rompe un vaso de cris- a veces crece las recetas hegemónicas en ese momento para tal? Si le tiro un teléfono celular y se rompe, salir de la crisis: reforma laboral, congelación ¿la culpa es del celular o es porque el vaso es y a veces se de las pensiones, recortes en educación, sani- frágil? Si el vaso en vez de vidrio fuera de ace- encoge, en dad, investigación, funcionarios… ro, le tiro el celular y no se rompe, o le doy un función de martillazo y no se rompe. Igual son las revo- Para entonces, el nacido en los 70 ya está cre- luciones. Siempre van a ser objeto de asedios, quién empuja y cido, quizá hasta haya tenido algún que otro del celular o martillazos o piedras que van a cuánto, y hacia descendiente y empiece a atisbar sus primeras acechar. Si tú elaboras un vaso de cristal, se qué lado canas. Pero tiene memoria, y sabe, como decía rompe; pero si elaboras un vaso de acero, va a Marcelino Camacho, “que el derecho a la huel- resistir la pedrada”. ga se consigue haciendo huelgas”. Es decir, que nada cae del cielo, y ha visto que el Esta- Y esa persona nacida en los 70 recuerda que su do del Bienestar puede ser un acordeón, que abuelo, por quien no cotizaron en el franquis- a veces crezca y a veces se encoja. En función mo, pudo acceder a una pensión no contributi- de quién empuje y cuánto se empuje, para un va en los 90. Pero sabe que aquella pensión, que lado o para otro. Y, dependiendo de eso, cuando supuso un avance, era tan pequeña que necesi- llega una pandemia habrá o no habrá camas taba de la ayuda de su familia para llegar a fin en los hospitales gestionados por una u otra de mes. Y también es consciente de que, cuando comunidad autónoma; o mascarillas, o respi- se jubile, no sabe qué pensión recibirá ni en qué radores; los ancianos serán o no abandonados condiciones estará el sistema público en parti- a su suerte; y las políticas públicas serán como cular ni el Estado del Bienestar en general.

#80

TRIBUNA

todo tipo son imprescindibles para crear ri- Lo común queza, no es de ninguna manera posible que la acción individual produzca valor sin el como espacio EL VALOR DE concurso de lo común. prioritario requiere Pero el valor de lo común no ha sido soslayado porque se crea que lo que no es propiedad de repensar LO COMÚN nadie no es valioso, sino porque asumirlo im- nuestras plica desvelar quién tiene el poder y puede be- instituciones y LINA GÁLVEZ neficiarse de esos recursos en mayor medida que los otros. Y pone en jaque la racionalidad leyes, nuestra @linagalvezmunoz que sustenta nuestra forma de vida y nuestras convivencia, instituciones desde el triunfo de los estados li- berales, la economía y la sociedad de mercado. nuestra manera de producir y El pensamiento dominante ha tratado de ha- consumir, la cernos creer que el mercado podía resolver también el problema de asignar lo común. El forma en que mantra de que el mercado es más eficiente educamos a las ha justificado las privatizaciones de todos generaciones los recursos y servicios esenciales. Pero su secuela ha sido la producción social de la es- futuras casez y la ineficiencia, pues, por mucho que se haya querido ocultar, la realidad es que el uso privatizado de lo común resulta a la pos- tre más caro y es asignado en peores y más desiguales condiciones.

La pandemia ha hecho que todo ese discurso salte por los aires. Hasta los más conspicuos Patricia Bolinches defensores del mercado reclaman ahora la ayuda de los gobiernos, el apoyo estatal para obtener recursos cuantos antes y facilitar ac- La pandemia y el confinamiento nos han re- ciones colectivas como la búsqueda de una velado lo que de verdad es más valioso para vacuna. salvaguardar nuestras vidas y nuestro bien- estar: el cuidado, la gestión solidaria y com- Es el momento de asumir lo común como es- prometida de nuestros recursos y espacios pacio prioritario. Eso no significa volver a un colectivos, lo común. pasado idealizado –las mujeres no queremos volver al pasado–, o a sistemas políticos que Es un cambio importante, porque en el últi- buscaban el interés común pero asfixiaron mo medio siglo se había generalizado, en la la iniciativa y las libertades individuales. Lo economía, la política, la cultura y los valores común como espacio prioritario requiere re- más personales, una ideología que sitúa el pensar nuestras instituciones y leyes, nues- interés individual por encima de todo y pre- tra convivencia, nuestra manera de producir senta como natural la antigua fantasía de una y consumir, la forma en que educamos a las individualidad que en realidad se sostiene en generaciones futuras. Requiere que seamos el trabajo de otros, de otras. fiscalmente responsables y votemos en conse- cuencia, y participemos en los distintos ámbi- Lo curioso de esa ideología, convertida en tos de la política, más allá de la institucional. práctica que sacraliza lo individual, es que se presenta como la mejor versión posible de la No digo que no pueda haber vuelta atrás. Pero modernidad y el conocimiento científico. Sin aprovechemos que el valor de lo común ha es- embargo, es ajena a un hecho evidente. En las tallado ante nosotros como lo que es, el mejor sociedades complejas como las nuestras, don- recurso para transformar nuestra sociedad a de el conocimiento, la tecnología, la sinergia, favor de la paz y de una mayor libertad y bien- las redes, la empatía o las organizaciones de estar para todas las personas.

#82 Regala

Regala eldiario.es a quien tú quieras y ayúdanos a conocer a nuevos socios

eldiario.es/regala  @eldiario.es  facebook.com/eldiario.es #84

AAFF-ANESVAD-ELDIARIO-200x270mm-2.indd 1 15/6/20 22:11