ENFOQUE

El 28F y la lealtad constitucional

ecía Edward H. Carr, en 1980 cumple estos preceptos histo- su clásico ¿Qué es la historia? riográficos. Es una fecha que marca (1961), que el historiador un antes y un después en la historia Ddebe analizar las consecuencias de de la Andalucía actual, y es un he- los hechos, de procesos cerrados, so- cho que se ha ido (re)construyendo bre los que tenga ya una suficiente con posterioridad en relación con distancia cronológica. La(s) nueva(s) el éxito y la estabilidad del modelo disciplina(s) de historia del mundo autonómico. actual o historia inmediata o histo- AH ria del tiempo presente han resuelto La edad dorada de las autonomías ENERO este dilema mediante el recurso, en- entre 1980 y 2010 dejó en el olvido las 2020 tre otras opciones, de periodizar la advertencias de algunos protagonis- historia a partir de recientes aconte- tas de la Transición. Muy pocos se hi- 3 cimientos nodales, en algunos casos cieron eco de quiénes aseguraban que relacionados con conflictos políticos era peligroso identificar los deseos de que han marcado la historia nacio- una élite política con las aspiraciones nal correspondiente. de autogobierno de una comunidad. Hasta Fernández-Viagas se planteó si En el caso español no hay consen- no era más viable un Estado de ciu- so entre los historiadores sobre si los dades que de autonomías. El tiempo orígenes del tiempo presente arran- parece darle la razón, y hoy día re- can de 1808, 1936 o 1975-78, aunque putados científicos sociales europeos el factor que ha complejizado aún rechazan una Europa de las regiones, más el debate ha sido la irrupción de las naciones o de los pueblos, y del concepto memoria histórica (de- por diversas razones apuestan por mocrática o no). Sucede algo similar una Europa de las metrópolis como la entre los historiadores europeos, mejor vía para desactivar la peligrosa para algunos el mundo actual parte deriva de los nacionalismos. de 1945, otros consideran que 1989 con la caída del Muro de Berlín o Cuatro décadas han transcurrido 1991 con el derrumbe de la Unión de aquella triunfal derrota que fue el Soviética, serían las fechas clave que referéndum del 28F y la autonomía abren la etapa histórica del tiempo está plenamente consolidada. Cua- presente. Y, por supuesto, empieza a renta años después es una distancia admitirse que la historia del mundo cronológica suficiente para recordar actual comienza después del brutal y reflexionar sobre aquellos días por- atentado del 11 de septiembre de que, sin duda, la mejor lección que 2001. los protagonistas de aquel proceso dejaron para la historia de Andalu- Pese a todas las disquisiciones cía y de España fue su capacidad de contemporaneístas, el problema negociación. Pese a todas las difi- sigue siendo muy sencillo. Decía cultades, errores y obstáculos, todos un personaje de Pirandello que los demócratas compartieron una un hecho es como un saco: no se máxima: en una sola España, una tiene en pie si no le metemos algo sola Andalucía. Hubo discusiones dentro. E. H. Carr fue mucho más y muchas diferencias, pero nadie contundente: “La creencia en un dudó, nadie puso en duda la lealtad núcleo óseo de hechos históricos constitucional. Una lección históri- existente objetivamente y con la in- ca de enorme actualidad. n dependencia del historiador es una falacia absurda, pero dificilísima MANUEL PEÑA DÍAZ de desarraigar”. El 28 de febrero de DIRECTOR DE ANDALUCÍA EN LA HISTORIA DOSIER

Edita: Centro de Estudios Andaluces Presidente: Elías Bendodo Benasayag Director gerente: Tristán Pertíñez Blasco Área de Cultura: Mercedes de Pablos Candón

Coordinación: Alicia Almárcegui Elduayen Consejo de Redacción: Eva de Uña Ibáñez, Rafael Corpas Latorre, Esther García García y Lorena Muñoz Limón.

Director: Manuel Peña Díaz CC.OO. Andalucía Archivo Consejo Editorial: Carlos Arenas Posadas, Marieta Cantos Casenave, Juan Luis Carriazo Rubio, Salvador AH Cruz Artacho, José Luis Chicharro Chamorro, María José de la Pascua Sánchez, Encarnación Lemus López, Clelia ENERO Martínez Maza, Carlos Martínez Shaw, Teresa María Ortega López, Antonio Ramos Espejo, Valeriano Sánchez 2020 Ramos y José Luis Sanchidrián Torti.

Colaboran en este número: Salvador Cruz Artacho, Gloria 4 Román Ruiz, Julio Ponce Alberca, Mónica Fernández Amador, Francisco Acosta Sánchez, Rafael Quirosa- Dosier: 40 años del Sí Cheyrouze Muñoz, Mercedes de Pablos Candón, Rafael Rodríguez, Leonardo García Sanjuán, Coronada Mora El próximo mes de febrero se cumplen 40 años del histórico referéndum del 28F, motivo por el cual la Molina, Juan Manuel Cortés Copete, Francisco Pérez Aguilar, Carlos A. Font Gavira, Manuel Ruiz Romero, revista ‘Andalucía en la Historia’ dedica su dosier central a esta masiva y decisiva consulta que marcó la Inmaculada Casas-Delgado, Emilio Atienza Rivero, Alba Martínez Martínez, Manuel Peña Díaz, Alberto González historia política de nuestra tierra. Con la participación de un nutrido grupo de investigadores de diversas Troyano y Leandro Álvarez Rey. universidades andaluzas, así como de periodistas que sobre el terreno informaron de la consulta, este

Diseño: Gomcaru, S. L. monográfico recorre el antes, el durante y el después, poniendo el foco en el proceso de consecución de Maquetación y tratamiento de las imágenes: libertades y de derechos que supuso esta movilización del pueblo andaluz. Una historia colectiva de la Gomcaru S. L. / Emilio Barberi Rodríguez Impresión: Dia Cash, S. L. que ahora se ofrecen nuevas y ricas perspectivas de análisis, gracias a la coordinación del catedrático Distribución: Distrimedios, S. A. de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, Salvador Cruz Artacho. El Centro de Estudios Andaluces es una Fundación Pública Andaluza adscrita a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía. La transición a la democracia en Andalucía Centro de Estudios Andaluces C/ Bailén, 50 - 41001 Sevilla Gloria Román Ruiz 8 Información y suscripciones: 955 055 210 [email protected] Correo-e: [email protected] Andalucía y la cuestión territorial URL: www.centrodeestudiosandaluces.es Julio Ponce Alberca 12 Depósito legal: SE-3272-02 ISSN: 1695-1956

Imagen de portada: Cartel de la campaña institucional La decisiva movilización de los ayuntamientos del 28F pintado por Manuel Gandul. Museo de la Mónica Fernández Amador 18 Autonomía de Andalucía. Cronología del proceso autonómico andaluz 22

Los argumentos del Sí Francisco Acosta Sánchez 24

Los argumentos del No Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz 30

‘Andalucía en la Historia’ no se responsabiliza de las opiniones emitidas por los colaboradores y participantes 28 de febrero. La campaña total de cada número de la revista. Mercedes de Pablos Candón 36

Protagonistas políticos 44

Andalucía: de la victoria moral a la victoria legal Rafael Rodríguez 46 ARTÍCULOS

Menga, templo neolítico a la Tierra 54 Las nuevas investigaciones realizadas desde 2005 han permitido comenzar a definir un marco científico completamente nuevo para com- prender la compleja historia de los monumentos antequeranos. Leonardo García Sanjuán y Coronada Mora Molina

Itálica, la patria del emperador Adriano 60 A mediados del s. II d. C., cuando los barcos remontaban el Guadalquivir buscando el puerto de Híspalis, sus pasajeros podían admirar, pocas millas más arriba, una de las maravillas del Imperio: la Colonia Elia Augusta Itálica. Juan Manuel Cortés Copete

Los puentes de barcas 66 La aparición del hierro con carácter industrial y constructivo en el siglo XVIII solventó los muchos problemas surgidos en las comunicaciones entre territorios, que hasta entonces habían estado unidos con frágiles y antieconómicos puentes de barcas. Francisco Pérez Aguilar

¿Cañones andaluces en Australia? 72 La Expedición Magallanes-Elcano logró la primera circunnavegación de la Tierra. Esta gesta marítima amplió los horizontes geográficos de Europa a un nivel asombroso. Sin embargo, aún quedaba mucho camino por recorrer o, mejor dicho, océano por navegar. AH Carlos A. Font Gavira ENERO 2020 Los intentos para una novena provincia en Andalucía 76 En los últimos siglos, la particular presencia de la colonia británica en el Campo de Gibraltar y el devenir diplomático han contribuido a motivar diferentes propuestas político-administrativas para dotar a la comarca de una mayor personalidad, recursos y progreso. 5 Manuel Ruiz Romero

SECCIONES

AGENDA Juan Martínez Montañés 80 La zirí 82 Recuerdos de viaje 83

PROTAGONISTAS Emilio Herrera Linares y sus proyectos para alcanzar la Luna 88

ANDALUCÍA EN SUS DOCUMENTOS Impresores cordobeses 90

LIBROS 94

AVANCE AH 68 98 D O S I E R

28F 40 años del Sí que cambió la historia

COORDINADO POR: SALVADOR CRUZ ARTACHO UNIVERSIDAD DE JAÉN

AH ENERO a lucha y conquis- der y del Estado. De nuevo, diferentes pro- en una “triunfal derrota”, que finalmente 2020 ta de la autonomía puestas de autonomía y descentralización se revertiría el 20 de octubre de 1981 con la política constituyó, política quedaron asociadas a la consolida- aprobación definitiva del Estatuto de Au- 6 sin lugar a dudas, ción democrática. Para la inmensa mayo- tonomía de Andalucía por los andaluces en el aporte más signi- ría de la ciudadanía andaluza del momen- las urnas. La historia del 28F también es la ficativo que Andalu- to la reclamación de autonomía política de la constatación de cómo se construye el cía legó a la historia —de autogobierno— se identificaba con la edificio de la cultura democrática a través de la transición a la defensa de las libertades democráticas, y de una movilización ciudadana que ante- Democracia en España. En los tiempos de todo lo anterior se convertía en condición cede, propicia y acompaña la acción del cambio que siguieron a la muerte del dic- necesaria para abordar y solventar con éxi- cambio político. Porque la democracia no Ltador Francisco Franco, las ansias de liber- to los problemas históricos que tenía pen- fue otorgada, sino conquistada. Y en esta tad política y justicia social se sumaron a dientes Andalucía —subdesarrollo, atraso, conquista tuvo mucho que ver la partici- las demandas de igualdad territorial en el dependencia, subordinación…— y que las- pación activa de una ciudadanía que de- proyecto de redefinición y articulación te- traban su presente y su futuro. mandaba transformaciones sociales en las rritorial del Estado. En Andalucía los gri- En un ambiente marcado por los efectos calles y las plazas de pueblos y ciudades de tos en pro de la amnistía, la libertad y la que se derivaban de la crisis económica, Andalucía para las que requerían un nuevo democracia se acompañaron igualmente así como por las expectativas y oportuni- diseño político e institucional. Este último de la denuncia del “agravio comparativo” dades que se generaban en el camino que tenía que sustanciarse en el marco de la ac- y de la exigencia de su definitiva supera- abría el cambio político, la movilización ción política, pero el impulso para su adve- ción por la vía de la igualdad de trato, “ni ciudadana convergió en Andalucía con la nimiento y materialización vino, en muy más que nadie, ni menos que ninguno”. acción política. El autogobierno —la au- buena medida, desde abajo. La multitudinaria manifestación del 4 de tonomía política— que debía convertirse Las élites políticas y la ciudadanía in- diciembre de 1977, el acuerdo político fir- en herramienta clave para la moderniza- teractuaron. El proceso político dibujó en mado en un año después, y el ción de Andalucía no podía ser, no debía muchos casos situaciones de flujo y reflujo proceso de movilización social y lucha po- ser, de segunda clase o categoría. La lucha entre actores políticos y movimiento ciu- lítica que desemboca en el referéndum del por acceder a la autonomía en igualdad de dadano. La democracia en Andalucía ad- 28 de febrero de 1980, del que conmemo- condiciones y con el máximo techo compe- quirió entonces un carácter decididamen- ramos ahora su 40 aniversario, son buena tencial previsto en el Título VIII de la Cons- te relacional, dinámico, que nos permite prueba de todo ello. titución Española de 1978 estaba servida. hoy reflexionar no solo sobre el alcance de La cuestión territorial ha sido uno de los El gobierno central, presidido por Adolfo la vieja idea democrática del gobierno po- grandes problemas históricos de la España Suárez (UCD), había planeado un camino pular y de su vinculación a instituciones contemporánea. A lo largo de los siglos XIX más lento, más tortuoso: el recogido en el y prácticas políticas concretas, sino tam- y XX —y también en el presente XXI— se artículo 143 de la Constitución. Andalucía bién sobre el propio significado y alcance orquestaron diferentes formas de abordar- reclamó su derecho a transitar por la vía que adquiere en determinados contextos el la e implementarla. En la gran mayoría de rápida, a través del artículo 151. En las pá- concepto democracia. los casos, los debates que se suscitaron en ginas que siguen en este dosier se da cuen- Para muchos, —la democracia— se de- torno a la misma quedaron vinculados, de ta de la historia de este proceso, de sus con- fine en términos decididamente políticos y una manera u otra, a coyunturas y/o pro- textos, de sus actores protagonistas, de los está asociada a reglas y fórmulas perfecta- puestas de naturaleza democrática. El caso argumentos esgrimidos por estos últimos, mente identificables —sufragio universal, que nos ocupa aquí en modo alguno fue de sus desencuentros, y de su agridulce elecciones periódicas, instituciones parla- diferente. La transición a la democracia desenlace final. mentarias, separación de poderes, etc.—; reabrió una vez más en España el debate Pero la historia del 28F no es solo una sin embargo, sin menospreciar el valor que en torno a la articulación territorial del po- historia de ilusión compartida concluida cabe atribuir a esta imagen formal de la D O S I E R

democracia, la historia del 28F andaluz evidenció que se puede ir algo más allá. Para muchos andaluces del momento su participación activa en pro de la autonomía política y la clara identificación de ésta con la causa democrática no solo evidenciaba su compromiso activo en defensa del cambio político y de una nueva arquitectura democráti- ca, sino también con las ideas de dignidad y justicia social. No se trataba únicamente de construir un nuevo modelo territorial que respondiera a cánones formales de- mocráticos, sino que éste también debía tener por objetivo convertirse en vehículo de aquel proce- para la erradicación de los males e injus- so, de aquella his- ticias, muchas de ellas heredadas del pa- toria. Pero no solo por eso. sado, presentes en la realidad andaluza También lo es, al menos desde mi punto de aquellos años. En definitiva, forma de de vista, por la estrecha conexión que se lares responden ya a una historia distinta gobierno más ideal político. Ambos planos estableció entre autonomía política y ac- a la que se cuenta aquí, la del 28F. Pero el se mantuvieron indisolublemente unidos ción colectiva democrática, preñada esta recuerdo y la conmemoración de ésta, y la en el sentir de la movilización ciudadana última de esperanzas en la capacidad de inevitable conexión y comparación con la en pro de la autonomía. transformación de aquélla para el logro realidad presente nos llevan, de una forma Detalle de un cartel del 28F. Archivo General de Andalucía. Archivo de un cartelDetalle del 28F. La demanda de autogobierno que cen- de cotas elevadas de equidad, dignidad y u otra, a la formulación de aquéllas y, por tró la historia del 28F andaluz adquirió, en justicia social. Todo ello contrasta fuer- tanto, a proponer la conveniencia y opor- consecuencia, un significado que supera- temente con el debate público y político tunidad de llevar a cabo una reflexión crí- ba el plano de la mera arquitectura insti- abierto a día de hoy en torno a las bon- tica sobre nuestro pasado más inmediato, tucional. La idea de democracia, asociada dades o no del modelo autonómico, así con sus múltiples luces, pero también con a aquella demanda, también lo hizo. como con el descrédito que vive la activi- sus sombras. Ahora se cumplen 40 años de aquel dad política y el desapego que muestra la La experiencia que aportó la historia del jueves 28 de febrero de 1980. Su recuerdo ciudadanía ante muchas de sus institu- 28F andaluz ha sido narrada en multitud y conmemoración parecen más que justi- ciones democráticas y representativas. La de ocasiones, y muchas de sus imágenes y ficados, habida cuenta del papel relevante esperanza de ayer parece transformarse legados forman parte ya de nuestra memo- que cabe atribuirle en lo que finalmente en muchos casos hoy en cierta desilusión. ria colectiva. La celebración del cuarenta fue la construcción del edificio autonó- ¿Qué hay de verdad o mentira en esto últi- aniversario de aquellos hechos constituye mico andaluz, y más allá, a partir de las mo? ¿Cómo se ha llegado hasta aquí? ¿Qué una ocasión idónea para reflexionar sobre consecuencias que se derivaron del mismo balance puede hacerse de estos cuarenta todo ello, y sobre su significado y alcance. para el conjunto del modelo autonómico años de autonomía política?... En defini- Como apuntaba más arriba, el objetivo de que se construía en la España democráti- tiva, ¿para qué ha servido la autonomía? este dosier no es otro que favorecer, en la ca. Por todo ello, reitero, parece más que ¿Ha cumplido razonablemente sus expec- medida de lo posible, este escenario de re- oportuno el recuerdo y la conmemoración tativas?... Estas y otras preguntas simi- cuerdo, reflexión y debate crítico. n ENERO 2020 AH 8 DOSIER E UNIVERSIDAD DEGRANADA GLORIA ROMÁN RUIZ La movilizacióndelasociedadcivil democracia enAndalucía La transiciónala que, aunqueamenudoeranpresentadas vecinos deapie,trabajadoresypárrocos testas protagonizadasporestudiantes, Andalucía. dinámica y mayoritariamente rural como cluso enunaregióneconómicamentepoco tensa movilizacióndelasociedadcivil,in- todo, el cambio fue posible gracias a la in- Comunista de España (PCE).Pero, sobre el Partido Socialista (PSOE) y el Partido sición democrática, fundamentalmente Carlos. Oelroldesempeñadoporlaopo- ticas, casodeAdolfo SuárezyelreyJuan como elpapeljugadoporlasélitespolí- ga dictaduraobedecióadiferentescausas, referéndum deautonomía. dieron finalmente a las urnas a votar en el día en que los andaluces y andaluzasacu- autogobierno. Oel28defebrero1980, naron de manifestantes que reivindicaban calles delascapitalesprovincialesselle- como el4dediciembre1977,cuandolas cía latransicióntuvosuspropioshitos, consolidarse ennuestropaís.EnAndalu- raciones militares—,lademocracialogró frente —casodelterrorismoolasconspi- graves amenazasalasquehubodehacer ria socialistade1982cuando, apesardelas El epílogo final habría llegado con la victo- da delademocraciaalosayuntamientos. nicipales de 1979, que significaron la llega- Constitución en1978ylaseleccionesmu- nes generalesde1977,laaprobación Aquí tuvieronlugarimportantespro- La democratización delpaístraslalar- como meramentelaboralesyeconó- Franco ycontinuótraslaseleccio- cia seinicióantesdelamuerte l procesodetransiciónalademocra- micas, teníanuninnegable trasfondo político. El régimen respondióa esta crecientecontes- ain intensifican- tación do lacensuray zada porlaBrigada represión, encabe- en añosanteriores—, disolvieronalosallí cándalo callejero”—comohabía ocurrido la concentracióndegenerase en un “es- Pero lasfuerzasdelorden,temiendo que Triunfo conelpretextodecantar laSalve. numento alaVirgen delaExplanadadel estudiantes” seconcentraronante elmo- maculada Concepción, “grandes masasde diciembre amedianoche,vísperadelaIn- recho yFilosofíaLetras.Además,el7de rial, protagonizadaporestudiantesdeDe- Territo- la Audiencia de edificio al frente protesta incluyó unahuelgaysentada ciembre contra16militantesdeETA. La el consejo de guerra que se celebró en di- sa campañacontraelProcesodeBurgos, estudiantes iniciarontambiénunainten- actos contraladictadura.Aquelcursolos la canciónqueacabaronconvertidos en cos. que pusiese en libertad a los presos políti- escrito con unultimátum algobiernopara zación, enunadelascualesseredactóun se celebraronvariasasambleassinautori- régimen ylasfuerzasdelorden. También se cubrierondecartelescríticoscontrael hojas subversivas, y sus patios y pasillos de Navidad lasfacultadessellenaronde Alavuelta de lasvacaciones so 1970-1971. cur- el durante conflictividad intensa una la épocapornúmerodeestudiantes,sedio ejemplo, queeralaterceradeEspañaen la luchacontradictadura. virtió enunodelosprincipalesadalides destinas ycorríaante “los grises”, secon- clan- en multicopistas subversivos fletos o el PCE. Este colectivo, que imprimía pan- CC.OO.JJ. (Comisiones Obreras Juveniles) nes conorganizacionespolíticascomolas ción fueelestudiantil,queteníaconexio- durante eltardofranquismoylatransi- más alaoposición. Público (TOP),loqueasuvezalimentóaún Político-Social (BPS)yel Tribunal deOrden Asimismo, secelebraronfestivalesde En laUniversidaddeGranada,por Uno de los movimientos másactivos de distintosfactores. consecuencia delaconfluencia monarquía parlamentaria,fue El resultadofinaldelproceso, la político queseguiríaelpaís. escrito respectoalrumbo en elquenohabíanada también degranincertidumbre, periodo deesperanza,pero adiós. Se abríaentoncesun deseosos dedarleelúltimo cerca de500.000 españoles

40 AÑOS DEL SÍ de Oriente pasaron de Orientepasaron instalada enelPalacio Por lacapillaardiente casi cuatro décadas. de Españadurante de hierrolasriendas había regidoconmano Franco, eldictadorque días deagoníaFrancisco 1975 fallecíatrasvarios El 20denoviembre AH

Uno de los movimientos más activos ENERO durante el tardofranquismo y la transición 2020 fue el estudiantil. En la imagen, estudiantes de la Universidad de Sevilla son 9 perseguido por “los grises” en abril de 1968. © ICAS-SAHP Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Gelán. Archivo Municipal de Sevilla. © ICAS-SAHP Fototeca

reunidos, que trataron de oponer resisten- plicaron en la búsqueda de soluciones para del campo (con paros como los que tuvie- cia. El día 9 varios estudiantes rompieron los problemas que afectaban a sus vidas ron lugar en la costa granadina a princi- los cristales del Banco de Bilbao y arroja- cotidianas. Una de aquellas asociaciones pios de los 60). ron a su interior una botella de cerveza con vecinales fue la de Estepona (Málaga), que Un ejemplo de la movilización en el líquido inflamable, en una acción que se surgió en 1976 estrechamente vinculada sector de la construcción tuvo lugar en repetiría días después contra las sedes del al Centro Cultural de la localidad con el Granada. El 20 de julio de 1970 se decretó Banco Hispanoamericano y la Delegación objetivo de velar por “los intereses tanto una huelga como respuesta a la falta de Provincial Sindical. económicos como sociales y culturales del acuerdo en la negociación del convenio Uno de los últimos episodios en aquel pueblo esteponero”. colectivo. Ante las negativas de la patro- diciembre contestatario tuvo lugar el día nal a transigir en las mejoras laborales 13, cuando cinco jóvenes encapuchados OBREROS Y JORNALEROS. Otro de los planteadas, como la jornada de 8 horas, colocaron una lona roja de unos 10 metros grupos más combativos durante los úl- los 4.000 albañiles reunidos en asamblea en la que podía leerse “¡Viva la dictadura timos años del franquismo fue el de los declararon la huelga, liderada por CC.OO. del proletariado!”. Las fuerzas del orden obreros, que con sus demandas colectivas y la Hermandad Obrera de Acción Católi- aprovecharon el estado de excepción decre- buscaron obtener mejoras salariales y una ca (HOAC). El 21 de julio, en el transcurso tado aquel mes para tratar de desarticular reducción de la jornada laboral. Sin em- de las manifestaciones, fueron asesinados el movimiento deteniendo a sus miembros bargo, aquellas reivindicaciones económi- tres obreros a manos de la Policía Armada. más visibles. cas fueron acompañadas de exigencias de Al día siguiente unos doscientos trabajado- Junto al movimiento estudiantil des- democratización, considerada indispen- res se encerraron en la catedral de Granada tacó el vecinal, que aprovechó las “opor- sable para la conquista de derechos labo- en señal de repulsa por la brutal represión tunidades legales” abiertas por la Ley de rales como el de la libre sindicación, así ejercida por las fuerzas del orden. Esta ac- Asociaciones de 1964 para constituir aso- como de unas condiciones de trabajo jus- ción contó con el respaldo de importantes ciaciones de vecinos en distintas localida- tas y dignas. En este ámbito se pusieron en sectores de la Iglesia, como el vicario y el des andaluzas. Desde estas entidades los marcha nuevas estrategias de lucha como arzobispo, que consintieron de buen grado vecinos reivindicaron mejoras para sus el “entrismo” en los sindicatos verticales, que el templo fuese utilizado como refugio calles y barrios, como la llegada del trans- práctica en la que se hizo fuerte CC.OO., de los obreros en lucha. Y también de los porte escolar, la creación de guarderías o la o la negociación colectiva, que aprovecha- numerosos párrocos de la provincia que se construcción de nuevas viviendas. Al for- ba instrumentalmente la Ley de Conve- refirieron en sus homilías a estos trágicos mular estas peticiones y lamentar la falta nios Colectivos de 1958. Entre los sectores sucesos, solidarizándose con los trabaja- de atención prestada por las autoridades más activos estuvieron los del ramo de la dores y criticando duramente la desme- municipales se instruían y familiarizaban construcción (que protagonizaron huelgas dida fuerza empleada por la dictadura. con valores y prácticas democráticas. En como la del 70 en Granada), de la minería Finalmente, la patronal hubo de ceder en estas protestas vecinales tuvieron un nota- (que llevaron a cabo huelgas como la de Al- algunas de las reivindicaciones de los alba- ble protagonismo las mujeres, que se im- quife —Granada— de 1962) y, sobre todo, ñiles de cara a la firma del convenio. D O S I E R

europeos se familiarizaron en su lugar de destino con prácticas democráticas. Y, a su regreso al pueblo, ya fuera durante el vera- no o las fiestas patronales ya con carácter definitivo, trasladaban esas experiencias a sus convecinos actuando de difusores de valores pro-democráticos. Un importante ejemplo de la moviliza- ción jornalera se dio a finales de abril de AH 1981, momento en el que jornaleros de di- ENERO ferentes localidades de Sevilla (como Mari- 2020 naleda), Cádiz (caso de Villamartín) y Má- laga (fundamentalmente de la comarca de 10 Antequera) respondieron al llamamiento del SOC (Sindicato de Obreros del Campo) y de CC.OO. y protagonizaron concentra- ciones ante los ayuntamientos, huelgas de hambre y encierros en la iglesia del pue- blo. Con aquellas acciones de protesta se querían reivindicar mejoras en el campo y, más concretamente, mayores fondos para el Empleo Comunitario (creado en 1971), pues los disponibles en aquellos momen- tos solo alcanzaban para que los trabajado- res agrícolas en paro recibiesen dos jorna- La canción protesta les semanales. QQDurante el tardofranquismo y la tran- ocasiones, una de ellas en 1973, cuando En Teba (Málaga), donde muchas fami- sición la música fue utilizada como un le fue impuesta una multa por cantar lias atravesaban una situación económica arma de combate contra la dictadura. letras no autorizadas en la Escuela Su- angustiosa y la alcaldía estaba ocupada Fueron los años de los recitales y la can- perior de Arquitectura de Sevilla. Mues- por Francisco Lora, del PCA, unos cuatro- ción protesta, que incorporaba letras tra de la sensibilidad político-social de cientos vecinos se encerraron en la iglesia de contenido transgresor en las que se Gerena es este garrotín escrito a media- parroquial de la Santa Cruz Real (véase clamaba por la libertad y la amnistía. dos de 1977: imagen pág. 11) . En la sacristía del templo En Andalucía alcanzó su máximo expo- almacenaron algunos víveres donados por nente con el flamenco protesta, cuyos Y en el centro está la Corte los vecinos. Tras una semana de encierro, representantes sufrieron la censura y la Y en Madrid está la Corte los allí concentrados amenazaron con ini- persecución franquistas. Uno de aque- Y en el pueblo sigue el hambre ciar una huelga de hambre y comenzaron a llos cantaores comprometidos con la Si el gobierno a mi no me oye reivindicar la presencia del presidente de la democracia fue Manuel Gerena, oriun- Yo voy a gritar por toíta la calle Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, a fin do de Puebla de Cazalla (Sevilla), quien ¡Ay! que no puede ser, que no aguanto más de que conociese la precaria situación del publicó álbums como Cantes del pueblo Porque me falta a mares la libertad campo tebeño. El 26 de abril falleció uno para el pueblo (1974), con títulos como de los trabajadores, Rafael Hoyos Galán, al Soy cantaor que no me callo, o Cantando a la Manuel Gerena, “Si el gobierno no me caer desmayado en la iglesia y golpearse la libertad (1976). Fue sancionado en varias oye”. Alianza del pueblo nuevo, 1977. cabeza. El funeral de este vecino se convir- tió en una multitudinaria y solidaria con- centración de apoyo a los huelguistas, a la que asistieron unas 5.000 personas. La Andalucía de la época era mayori- campo andaluz que a menudo aumenta- tariamente rural, como muestra el hecho ron la precariedad de los trabajadores. Fue CURAS OBREROS. Por último, entre los de que en 1960 casi el 50 % de la población el caso del rápido proceso de mecanización grupos de oposición destacaron los ecle- activa desempeñase actividades agro-ga- que, a su vez, provocó un éxodo rural ma- siásticos que, inspirados en los postula- naderas. La década de los sesenta había sivo. Ahora bien, muchos de aquellos emi- dos sociales del Concilio Vaticano II (1962- traído importantes transformaciones al grantes que habían puesto rumbo a países 1965), se “desengancharon” de la dictadura D O S I E R

Manifestación de vecinos de Teba durante los días del encierro de abril de 1981, portando una pancarta en la que podía leerse “Por una reforma agraria integral, por un puesto de trabajo y no una limosna para matarnos de hambre, poco a poco”.

AH ENERO 2020 11

y comenzaron a luchar por la llegada de la el que tuvieron lugar las reivindicaciones el transcurso de las cuales fue asesinado por democracia. Fue el caso de los curas obre- autonomistas que desembocaron en el re- la Policía Armada el joven malagueño Ma- ros que pasaron a militar en organizacio- feréndum del 28 de febrero de 1980. Pero nuel José García Caparrós. n nes de renovación católica como la JOC antes de aquella cita con las urnas hubo ya (Juventud Obrera Cristiana) o la HOAC. O pequeñas iniciativas andalucistas protago- el de los párrocos rurales que se negaron a nizadas por vecinos que quisieron adelan- oficiar misas en memoria de José Antonio tarse al lento proceso institucional. Fue Primo de Rivera, se solidarizaron con las el caso de un grupo de hombres y mujeres Más información: protestas estudiantiles y obreras, o arre- del pueblo de Santa Fe (Granada) que, en metieron contra la represión dictatorial en la primavera de 1977 —apenas unos meses QQ Herrera González de Molina, sus sermones. Encontramos un ejemplo después de la aprobación de la Ley para la Antonio de ello en Cuevas de Almanzora (Almería), Reforma Política—, promovieron una reco- “Los procesos de democratización donde en mayo de 1968 el cura dijo durante gida de firmas para dejar constancia de su durante la transición española. Vie- la homilía “que las órdenes de las autori- deseo de que el consistorio municipal colo- jos debates, nuevas propuestas” en dades podían desobedecerse cuando no es- case la bandera regional junto a la nacional Historia Social, nº 71, 2011, pp. 161-179. tuvieran bien dadas”. Otros eclesiásticos en el balcón del ayuntamiento. Se trataba QQ Fuentes, María Candelaria y lamentaron la desigualdad socioeconómi- de una medida que ya había sido aconseja- Cobo, Francisco ca que perpetuaba la dictadura, como hizo da en la reunión mantenida días atrás en La tierra para quien la trabaja. Los comunis- el párroco de Alhaurín el Grande (Málaga) Jaén por los presidentes de las diputaciones tas en la sociedad rural andaluza y la conquis- en febrero de 1968 al asegurar que “toda- de Andalucía. En el escrito, los doscientos ta de la democracia (1956-1983). vía existen en España señoritos y criados firmantes reconocían que “a lo mejor peca- Universidad de Granada, 2016. y que una sociedad no es auténticamente mos de imprudentes al adelantar los acon- QQ Fernández, Mónica y cristiana hasta que deje de haber pobres y tecimientos (…), pero nuestra iniciativa Quirosa-Cheyrouze, Rafael (coords.) ricos”. Por su parte, el sacerdote de Macael nos hace acelerar el proceso”. Finalmente, Movimientos sociales e instituciones locales (Almería) afirmó en septiembre de 1970 el 11 de mayo los asistentes al pleno muni- en la transición. La lucha por la democracia en “que la huelga que iniciaron los obreros cipal, “haciéndose eco del sentir de gran la Andalucía rural. de la construcción de Granada fue pacífi- parte de los habitantes de la localidad”, Catarata, Madrid, 2017. ca, legal y justa, toda vez que lo hicieron acordaron por unanimidad la adquisición QQ Román Ruiz, Gloria en defensa de los intereses del trabajador de la bandera andaluza y su colocación en “Escuelas de democracia. El tajo y la pa- y como medio para aspirar a un salario que el balcón en los días y actos oficiales. Este rroquia como espacios cotidianos de estuviera en consonancia con el actual cos- episodio acontecía apenas siete meses an- conflictividad durante el franquismo te de la vida”. tes de las masivas manifestaciones por la final en el campo alto-andaluz”, en Fue en este contexto de pérdida del mie- autonomía que tendrían lugar en diciem- Historia Agraria, nº 79, 2019, pp. 1-22. do e intensa agitación política y social en bre en todas las provincias andaluzas, y en ENERO 2020 AH 12 DOSIER C UNIVERSIDAD DESEVILLA JULIO PONCEALBERCA tatales quelosdelaprovinciayelmuni - nunca quisoreconocermásnivelessubes- quier otrainiciativa regionalista. franquista acabaronconéstaycual- rría elaño1933:laGuerraCivilyvictoria Estatuto deAutonomíaAndalucía. Co- pulsara unAnteproyectodeBasesparael cional hastaqueHermenegildoCasasim- intelectuales quenoencontróecoinstitu- andaluz fueelproductodeunasminorías en lasociedadandaluza.Elregionalismo to acontenidosygradodeimplantación rio cierto, aunqueheterogéneoencuan- fue generandounsentimientoidentita- a Andalucíadesuretraso. Esasituación mismo republicanoconsiguieronsacar la dictaduraprimorriveristanielrefor- de susdesgraciadoshabitantes”. tro de Sevilla,el hambre sehaapoderado hasta ArcosenCádiz,pasandoporelcen- zando porelS.E.deCórdoba seextiende proporciones, peroenlaregiónqueempe- y malestar,aúncuandonoenlasmismas Agricultura: “En todasparteshay miseria Andalucía occidentalcomoministrode Romanones cuando en julio de 1905 visitó ma contemplóunosañosanteselcondede Bolchevique (1918-1920).Similarpanora- cíclicas, comolasdeldenominado Trienio la emigraciónyelestallidodeprotestas hambre ylaprivación,elanalfabetismo, del sigloXXlaregiónseviocastigadaporel dentro delconjuntodeEspaña.Alolargo Los antecedentesdel28F la cuestiónterritorial Andalucía y El férreocentralismodeladictadura Ni siquieraladébilmodernizaciónde cipio, carentesademásdeautonomía poner endudasusecularatraso to deAutonomía(1981)nadiepodía uando AndalucíaaprobósuEstatu- política y financiera. La uni- dad delapatria seconsi- deró durantedécadas incompatible conla “disgregación regio- nalista”. Lasúnicas eran lasdispares di- regiones permitidas (1972-1975). Así, eldenominadoMiniste- ydelIII II PlandeDesarrollo(1968-1971) la ideadeordenarelterritorio a partirdel gional ypolíticaspúblicasfue cundiendo técnicos y especialistas en desarrollo re- zar aquelcrecimientoasimétrico. bases másidóneasparaorganizarycanali- provincias nilosayuntamientos eranlas población superlativas. Desdeluego, nilas registrabaunasdensidadesde cación. Andalucíasedespoblabamientras comuni- de vías de insuficiente trazado el el aislamientodelospolosdesarrolloo entre costaeinterioracausadelturismo, armónicamente. Bastabaverelcontraste los territoriosnoseestabandesarrollando del beneficios los crecimiento económicoeranindudables, aunque que es Y tes. los desequilibrioserandemasiadoeviden- confiando de todo atisbo regionalista, pero áreas urbanasdesarrolladas. la industrializaciónyemigraciónhacia gionales nohacíanotracosaquecrecercon rial, todavezquelasdiferenciasinterre- cimiento económicocondesarrolloterrito- la tecnocracia española para conjugar cre- nal” enelquecomenzaronapensardesde Era eldenominado “regionalismo funcio- modernizadores (especialmenteFrancia). países europeosembarcadosenprocesos siguiendo elejemploregistradoenotros requerida porlosplanesdedesarrollo, veniencia deunaordenaciónterritorial a partirdelosañossesentaantelacon- centralización. paz deasumirfuncionesglobalesdes- se reconocíaalaregióncomoentidadca- territorio nacionalsesolapaban,perono un centenardedivisionesespecialesdel res, diócesiseclesiásticas,etc).Cercade distritos universitarios,regionesmilita- muy concretas (audienciasterritoriales, rivadas delasnecesidadesinstituciones visiones territorialesnocoincidentes,de- Entre legisladores,altosfuncionarios, Naturalmente, elrégimenseguíades- Sin embargo, algocomenzóacambiar así las asimetrías regionales. así lasasimetríasregionales. en posdeldesarrolloydereducir hubo ensayos descentralizadores mejoras yderechos.Porotra, material ylareclamaciónde en unprofundosubdesarrollo regional quehundíasusraíces fuerza unaciertaconciencia hacia lossetenta,yalatía con precedentes. Porunaparte,

40 AÑOS DEL SÍ legislativo tuvounos impulsó aquelproceso Pero lainiciativa que Constitución de1978. del Título VIIIdela fue productodirecto 28 defebrero1980, Andalucía, celebradoel proceso autonómicoen la iniciativa del El referéndumsobre Carta de Manuel Santolalla de Lacalle, presidente de la Diputación de Córdoba, a Mariano Borrero, presidente de la Diputación de Sevilla, sobre el Proyecto de Mancomunidad Interprovincial de Andalucía (22 de marzo de 1976).

rio de Planificación del Desarrollo (creado en una fecha tan tardía como la de 1973) contempló 14 delegaciones periféricas de carácter regional, pero a las que no se les AH puso nombre —tan solo un número ordi- ENERO nal— para evitar susceptibilidades entre 2020 los sectores más integristas del régimen. Andalucía quedó dividida en dos delega- 13 ciones ministeriales: la octava (las cuatro provincias orientales más Melilla) y la no- vena (las cuatro occidentales y Ceuta). Con aquellas medidas se aspiraba a mejorar la planificación dentro de los principios hegemónicos de aquellos años que tenían por objetivo el desarrollo, a los expertos como conductores, a la transfor- mación socio-económica como resultado y, más allá, a la homologación con el res- to de Europa como horizonte. Pero no solo era un regionalismo insuficiente y tardío; recelaba hasta del término “regional” pre- firiendo el de “supraprovincial”.

COMISIÓN PROMOTORA. Es obvio que de Sevilla. de la Diputación Provincial del original: Archivo de Estudios Andaluces. Procedencia de Andalucía. Centro Documental de la Autonomía Centro todas aquellas tendencias nada tenían que ver con verdaderas identidades subesta- tales, con auténticas descentralizaciones ciones andaluzas se reunieron en Arcos de En principio, esta iniciativa parecía o con el establecimiento de autonomías la Frontera (Cádiz) con estos objetivos en heredera directa del regionalismo funcio- regionales. De hecho, ni la simple idea de mente. Pero la iniciativa no llegó a cuajar nal pero, en realidad, iba algo más allá. mancomunidades de base provincial re- por la actitud reticente del régimen. Tres fueron los factores determinantes de sultaba del gusto del régimen franquista, De nuevo, en marzo de 1976, los repre- su nacimiento. Por una parte, lo obvio: la por más que tenuemente se recogiera en sentantes de las diputaciones andaluzas desaparición de Franco en noviembre de diversas disposiciones. La ordenación del retomaron estas ideas pero con un ma- 1975 abrió márgenes de maniobra para la territorio, como máximo, pasaba por la re- yor alcance: constituyeron una Comisión regionalización. En segundo lugar, la de- gión urbana o nodal. Eso no impidió que Promotora de un Ente Regional para An- plorable realidad andaluza, azotada por ta- responsables políticos provinciales, proce- dalucía con el fin de conformar una man- sas de paro y deficientes servicios, agrava- dentes de la propia dictadura, intentasen comunidad regional “para el adecuado dos por la crisis económica causada por el impulsar mancomunidades que favorecie- planteamiento, coordinación y gestión de incremento del precio del petróleo (1973). ran la descentralización administrativa. obras, servicios y actividades de interés La situación andaluza en 1976 era todavía Y eso fue precisamente lo que ocurrió en común”. peor que la de cuatro años antes, cuando Andalucía. Las diputaciones de las ocho provincias andaluzas eran conscientes de la necesidad de coordinar esfuerzos, diseñar proyectos y Las diputaciones de las ocho provincias andaluzas eran conscientes estudiar planes para resolver problemas a de la necesidad de coordinar esfuerzos, diseñar proyectos comunes escala regional. Corría el año 1968 cuando, en febrero, los presidentes de las diputa- y estudiar planes para resolver problemas a escala regional D O S I E R

Borrador del acta de la segunda reunión de los presidentes de las diputaciones provinciales de Andalucía (21 de abril de 1976).

AH ENERO 2020 Juan Carlos I designó al nuevo presidente: 14 Adolfo Suárez. El rápido proceso reformis- ta que pondrá en marcha Suárez cambiará el ritmo y el comportamiento de aquella Comisión Promotora. Viendo clara la ven- tana de oportunidad que se abría, las dipu- taciones redactaron un Proyecto de Bases Estatutarias de la Mancomunidad Inter- provincial de Andalucía. Tras la aprobación de la Ley para la Re- forma Política (diciembre de 1976) se espe- raban cambios a corto plazo, entre ellos la legalización de partidos, la amnistía y la preparación de las primeras elecciones generales democráticas. También había expectación sobre una posible solución regionalizadora que diese respuesta a las reclamaciones de los territorios considera- Centro Documental de la Autonomía de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces. Procedencia del original: Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla. de la Diputación Provincial del original: Archivo de Estudios Andaluces. Procedencia de Andalucía. Centro Documental de la Autonomía Centro dos “históricos”, sobre todo Cataluña y el País Vasco. De hecho, fue en febrero de 1977 cuando se publicó un real decreto para la aproba- Nicolás Salas publicara su Andalucía: los 7 Administrativo y Económico-fiscal para la ción de los Estatutos de la Mancomunidad círculos viciosos del subdesarrollo. El último fac- Región Andaluza. Lo que pretendían, a la General de Diputaciones Provinciales de tor fue la aparición de la Ley de Bases del altura de la primavera de 1976, era una des- Régimen Común. Bajo aquella norma se Estatuto de Régimen Local (Ley 41/1975, de centralización administrativa que descan- constituyó el Consejo General de Cataluña 19 de noviembre) cuya base XX permitía el sara en una mancomunidad supraprovin- con la misión de redactar un Anteproyecto establecimiento de mancomunidades re- cial capaz de sacar a Andalucía de su atraso de Estatuto de Autonomía. Sin embargo, gionales. material. en ninguna otra región se estableció una Al amparo de esta norma los represen- Eran aún los tiempos de la segunda institución similar (a excepción del País tantes provinciales andaluces se dirigieron presidencia de Gobierno de Carlos Arias Vasco, carente de diputaciones de Régi- al Ministerio de la Gobernación para orga- Navarro —incapaz de iniciar un profundo men Común). nizar una Comisión Mixta, con el fin de proceso de transformación política— que Andalucía no recibió el impulso de un estudiar y desarrollar un Régimen Especial concluiría en julio de 1976, cuando el rey Consejo General propio, pero a esas alturas de 1977 la Comisión Promotora del Ente Re- gional para Andalucía estaba convencida —con cierta ingenuidad— de poder con- El rápido proceso reformista que puso en marcha Suárez cambió seguir su objetivo. Si el gobierno central el ritmo y el comportamiento de aquella Comisión Promotora, estaba dispuesto a admitir mancomuni- dades, la andaluza no podía quedarse atrás que vio clara la ventana de oportunidad que se abría ante ellos con respecto a las competencias que alcan- D O S I E R

AH ENERO 2020 zasen otras. El Ente Regional daba por he- cho la descentralización administrativa, 15 la posibilidad de capitalizarla y de hacerla realidad en Andalucía. Sin embargo, se equivocaba. Los acontecimientos políticos naciona- les volverían a influir en el propósito de las diputaciones andaluzas. Las elecciones generales de junio de 1977 produjeron una nueva representación de Andalucía —esta vez realmente democrática— con diputa- dos y senadores elegidos por circunscrip- ción provincial.

EL FIN DE LA COMISIÓN. El conjunto de diputados y senadores por Andalucía se reunieron en asamblea y designaron una comisión para solicitar al ministro para las Regiones (Manuel Clavero Arévalo) un régimen preautonómico. No solo eran miembros electos de las cámaras, sino que les avalaba una legitimidad democrática de la que carecían los representantes de las diputaciones andaluzas heredadas del franquismo (procedentes de las elecciones locales de 1973). Reglamento de Funcionamiento de la Comisión En consecuencia, la iniciativa y el con- trol del proceso pasó a estar en manos de Promotora del Ente Regional para Andalucía los nuevos representantes democráticos. Consiguieron muy pronto (abril de 1978) el QQ“Fomentar la creación de una comi- completa realización de las aspiracio- régimen preautonómico y el nombramien- sión para el desarrollo de un Régimen nes de la Región. Para la efectividad de to de su primer presidente: el senador so- Administrativo Especial para la Re- los objetivos citados la Comisión tiene cialista Plácido Fernández Viagas. Y, natu- gión Andaluza y la correspondiente previsto actuar estableciendo planes ralmente, no estaban dispuestos a que el Comisión para la redacción de un Plan y estrategias, provocando actividades liderazgo del proceso autonómico estuvie- Director Técnico de Coordinación para adecuadas, encargando estudios, pro- se en manos de una serie de políticos que, Andalucía; impulsar cuantas actuacio- yectos y demás trabajos específicos”. procedentes del régimen anterior, se con- nes redunden en el mayor desarrollo sideraban legitimados para tener un papel socio-económico, administrativo y cul- Centro Documental de la Autonomía de protagonista tras haber evolucionado des- tural de la Región; así como, cuantas Andalucía. Centro de Estudios Andalu- de el “regionalismo funcional” hasta unos acciones fuesen precisas para la más ces. planteamientos mancomunitarios. D O S I E R

Poco después de su toma de posesión, Plácido Fernández Viagas, primer presidente de la Junta Preautonómica, señaló que el destino de la Coordinadora de las Diputaciones Andaluzas era liquidar sus obligaciones económicas y disolverse.

AH ENERO 2020 16 Foto: Pablo Juliá. Archivo General de Andalucía. Juliá. Archivo Pablo Foto:

Por añadidura, la Junta preautonómica Gobernación rechazara el expediente para región. Pero carecía de respaldos para de- se enfrentaba a un importante problema de conformar una Mancomunidad Interpro- fender su posición con solvencia. Ni el go- financiación puesto que dependía del resul- vincial para Andalucía (a diferencia de lo bierno central, ni la Junta —por distintas tado de la Comisión Mixta de Transferencias que había ocurrido con Cataluña y su Con- razones— apostaban por una mancomuni- Administración Central-Junta de Andalu- sejo General). dad para Andalucía. Menos aún en un con- cía. Y quería disponer de un control efectivo Desde esa posición de debilidad invita- texto de próximas elecciones locales en las sobre unas diputaciones que aún no habían ron al presidente Fernández Viagas a la re- que se democratizarían ayuntamientos y sido elegidas democráticamente. unión que la Coordinadora iba a celebrar el diputaciones. El propio Santolalla —como Era preciso, por consiguiente, conso- 23 de junio. El choque era inevitable. Tras los demás presidentes— era consciente de lidar la autoridad de la institución preau- una serie de problemas de protocolo y ten- que su tiempo político estaba próximo a tonómica lo antes posible. Así sucedió en siones a cuenta de los símbolos, Fernández concluir bajo el nuevo sistema político que junio de 1978, cuando aún se elaboraba la Viagas señaló que el destino de la Coordi- se estaba implantando. En julio de 1978 la Constitución y quedaban algunos meses nadora era liquidar sus obligaciones eco- Comisión Coordinadora fue disuelta defi- para la celebración de las primeras elec- nómicas y disolverse. La autonomía regio- nitivamente. ciones locales democráticas (3 de abril de nal andaluza estaba en manos de la Junta y Así pues, las comisiones organizadas 1979). no de ninguna agregación de diputaciones por las diputaciones andaluzas fueron un La Comisión Promotora había cambia- carentes aún de legitimidad democrática. precedente indirecto, pero no la causa de do su denominación para aquel entonces Ante ello, el presidente de la Diputa- la aparición del régimen autonómico an- convirtiéndose en Comisión Coordinadora ción de Córdoba —Manuel Santolalla, im- daluz. Sus objetivos y parámetros ideoló- de las Diputaciones Andaluzas y colaborar pulsor de la Comisión desde 1976— quiso gicos eran otros. Estaban enraizadas en un así en pie de igualdad con la Junta Preau- subrayar la voluntad colaboradora con la regionalismo funcional que, como máxi- tonómica. No le quedaba más remedio que Junta y la “soberanía” de las diputaciones mo, aspiraba a una mancomunidad. Pero proceder así desde que el Ministerio de la en favor de la futura configuración de la conocer aquella iniciativa es interesante porque muestra lo que pensaban las corpo- raciones provinciales andaluzas del tardo- franquismo. Una de ellas, la de Jaén, quiso Las comisiones organizadas por las diputaciones andaluzas fueron dejar su queja pública en septiembre de un precedente indirecto, pero no la causa de la aparición del régimen 1978 por el contraste entre “las facilidades [concedidas] a otras regiones con los obstá- autonómico andaluz. Sus parámetros ideológicos eran otros culos a las diputaciones andaluzas”. n D O S I E R

AH ENERO 2020 17

Proyecto de Bases Estatutarias de la Mancomunidad Interprovincial de Andalucía Más información: QQBase I - La Mancomunidad de Anda- zadas esté fundada en razones de pro- lucía es una entidad dotada de perso- moción o colaboración en el desarrollo QQ Comisión Coordinadora de las Diputaciones nalidad jurídica y patrimonio propios, regional andaluz o interprovincial de Andaluzas. Documentos para la histo- constituida por la asociación de las las provincias andaluzas. ria de Andalucía. Diputaciones de Almería, Cádiz, Cór- Como tal Entidad Local, la Mancomu- Ed. San Pablo. Córdoba, 1978. doba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga nidad poseerá patrimonio propio afecto QQ Garrido López, Carlos y Sevilla, para el adecuado planeamien- a sus fines específicos, y estará capaci- Demanda regional y proceso autonómico. to, coordinación y gestión de obras, ser- tada para adquirir, poseer, reivindicar, Tecnos, Madrid, 1999. vicios y actividades de interés común, permutar, gravar, o enajenar toda clase QQ Ponce Alberca, Julio (coord.) cuya competencia se atribuye por Ley, de bienes, celebrar contratos, estable- Municipios y Libertad. Los ayuntamientos originariamente, a las Corporaciones cer y prestar servicios públicos, obligar- democráticos sevillanos. Provinciales. se, interponer los recursos establecidos Diputación Provincial-Caja San También podrá asumir la Mancomu- y ejercitar las acciones previstas en las Fernando-Universidad de Sevilla, nidad las obras, actividades o servicios leyes. Sevilla, 2003. que sean objeto de la delegación o des- QQ Salas, Nicolás centralización por otras Administracio- Centro Documental de la Autonomía de Andalucía: los 7 círculos viciosos del subde- nes Públicas, cuando la asunción de las Andalucía. Centro de Estudios Andalu- sarrollo. competencias delegadas o descentrali- ces Planeta, Barcelona, 1972. ENERO 2020 AH 18 DOSIER T UNIVERSIDAD DEALMERÍA MÓNICA FERNÁNDEZ AMADOR El avance delademocraciasevinculóaautonomíaplena de losayuntamientos La decisivamovilización tituidas traslaseleccionesmunicipales pales yprovincialesquehabíansidocons- sobre las distintas corporaciones munici- cipal protagonismorecaíadirectamente del caminohacialaautonomía,elprin- provincia. del electorado(nodelosvotantes)cada porciento 50 del más de afirmativo voto dición imprescindible sería conseguir el lacon- que el en popular, ratificación de paso, debería celebrarse un referéndum cumplido esterequisito, ycomosegundo yoría absolutadelcensoelectoral.Unavez do representaranivelpoblacionallama- cuartas partesdesusmunicipios,debien- tanto por la diputación como por lastres tiva fueseacordadaanivelinstitucional fueran aformar partedeellas,lainicia- en todasycadaunadelasprovinciasque la llamada “vía rápida”eranecesarioque, como comunidadesautónomasatravés de configurarse desearan que territorios llos cido eneltextoconstitucional,aque- satisfactoria. Enefecto, según loestable- para podercompletarelprocesodemanera el menorplazodetiempoposible. miento marcadoporelcitadoartículoen se adhirieran a la utilización del procedi- locales yprovincialesandaluzasparaque un llamamientoatodaslascorporaciones autogobierno, laJuntadeAndalucíahizo como fórmula paraconseguirelaccesoal el artículo151delaConstitución Española De estaforma, durantelaprimerafase La propianormativa legalasíloexigía celebradas el3deabrilesemismo que oficialmente se apostaba por apostaba se oficialmente que junio de 1979 en Granada, en la ras lareunióncelebradael23de año, enunahistóricajorna- da quesimbolizólallega- da delademocraciaal ámbito localdespués de varioslustros de imposicióndel sentación “orgáni - sistema derepre- segundo bajolas siglasdelPartido Tra- mayoritariamente porjornaleros,yenel de Trabajadores (CUT), queestabaformada el primercasoenlaCandidatura Unitaria la izquierdarevolucionaria,agrupada en mes habíandadounaholgada victoriaa ambos, loscomiciosdeprincipios deese prana como la del 24 de abril de 1979. En tiva autonómica,enunafechatantem- fueron losprimerosensumarsealainicia- y el de Puerto Real, en la Bahía de Cádiz, les, situadoenlacampiñasursevillana, cuenta regresivamarcadaporlaley. cimiento previodelGobiernoandaluz,la dando comienzodeestaforma, ysincono- autonómico através delcaminomáscorto, cidida voluntaddellevaracaboelproceso consistorios ya habían proclamado su de- cos díasdespuésdesuconstitución,varios hecho de que a finales del mes de abril, po- problema, sinembargo, seagravaba porel trámite enelmenortiempoposible.El tintas corporacionescumplieranconeste la insistenciadeJuntaparaquelasdis- la autonomíapor “vía rápida”.Deahí su voluntaddequeAndalucíaaccedieraa primer Ayuntamiento aprobaraenPleno período máximodeseismesesdesdequeel la normativa legal,debíarealizarseenun artículo 151delaConstitución que,según cido paracompletarlafasedeadhesiónal de dichosobstáculoseraelplazoestable- los esfuerzos afavor delautogobierno. Uno intensificar a obligaban y marcados difi- cultaban laconsecucióndelosobjetivos que impedimentos grandes por da no sepresentabafácilsinocondiciona- LOS PRIMEROS. En este sentido, su tarea de descentralizaciónterritorial. en piezasclave paraelavance delproceso y, almismotiempoydemaneraparalela, consolidación delosvaloresdemocráticos se convirtieron enpilaresbásicosparala pues, losreciénrenovadosayuntamientos ca” propio de ladictadurafranquista.Así En efecto, elmunicipiodeLosCorra- situación deabandonoymiseria. con lasalidadeAndalucíasu plena y,comoprincipalobjetivo, la obtencióndeautonomía avance delademocraciacon ayuntamientos vincularon el a nivelmunicipal,losnuevos representantes delaciudadanía Constitución. Ensupapelde contemplados enla descentralización territorial marcha losmecanismosde esenciales paraponeren convirtieron eninstrumentos

40 AÑOS DEL SÍ la primavera de1979,se iniciado sumandato en andaluzas, que,apenas de lascorporaciones de lainmensamayoría manifiesto ydecidido sido porelapoyo con éxitodenohaber podido recorrerse autogobierno no hubiera El caminohaciael AH ENERO C&T Editores / Centro de Estudios Andaluces. / Centro C&T Editores Alcaldes de distintos municipios andaluces saludan tras una reunión con el presidente de la Preautonomía, Rafael Escuredo. 2020 19 bajo de Andalucía (PTA), contando además poder alcanzar el mínimo necesario antes con el apoyo expreso del Sindicato de Obre- La vía rápida incluso de que comenzara septiembre. ros del Campo (SOC). La pobreza y los altos Realmente existían motivos para el índices de marginación y diferenciación hacia la Autonomía optimismo. En efecto, tras la reunión ce- social característicos de esas zonas, suma- lebrada en Granada y una vez realizado el dos a los efectos de la emigración y de la QQ“No será preciso dejar transcurrir llamamiento de la Junta para potenciar las falta de trabajo, hacían que estos ayunta- el plazo de cinco años (…) cuando adhesiones de los ayuntamientos, el pro- mientos simbolizaran la lucha del pueblo la iniciativa del proceso autonómi- ceso autonómico recibió un importante contra el caciquismo imperante y arraiga- co sea acordada dentro del plazo del impulso, hasta el punto de que a mediados do durante largas décadas. artículo 143.2, además de por las Di- de agosto ya habían mostrado su respaldo Por ello, entre los principales y más putaciones o los órganos interinsu- a la iniciativa las tres cuartas partes de los inmediatos retos que se plantearon las lares correspondientes, por las tres municipios de Cádiz, Sevilla, Jaén y Cór- nuevas autoridades locales tras la toma cuartas partes de los municipios de doba. De esta forma, se cumplía con el re- de posesión de sus cargos destacaban, cada una de las provincias afectadas quisito impuesto por la Constitución en la por un lado, el impulso de la tan deseada que representen, al menos, la mayo- mitad de las provincias, quedando a partir reforma agraria, con la ocupación de las ría del censo electoral de cada una de de entonces a la espera de que también se fincas abandonadas para ponerlas en pro- ellas y dicha iniciativa sea ratificada consiguiera superar dicha barrera en las ducción, y, por otro lado, la petición del mediante referéndum por el voto provincias restantes. autogobierno por la “vía rápida”, que era afirmativo de la mayoría absoluta Especial solemnidad se otorgó a los considerada como una medida imprescin- de los electores de cada provincia en plenos extraordinarios celebrados por las dible para que Andalucía pudiera escapar los términos que establezca una ley corporaciones municipales de las ocho de su situación de subdesarrollo. orgánica”. capitales andaluzas, cuyas convocatorias El nacionalismo andaluz se presen- se hicieron coincidir en la jornada del 27 taba de este modo como el instrumento Constitución Española. de julio —aunque no de manera simultá- más eficaz para hacer frente a los males nea— para remarcar su trascendencia. El que asolaban la región. Por eso, durante apoyo de estos ayuntamientos a la petición las semanas siguientes continuó el goteo HASTA EL 24 DE OCTUBRE. Sin embargo, de autonomía suponía un importante paso de municipios adheridos al artículo 151. y a falta todavía de una declaración oficial para cumplir con la otra exigencia de que Uno de ellos fue, por ejemplo, el de Lebri- por parte de la Junta de Andalucía, el reloj los municipios adheridos debían represen- ja (Sevilla), en el que a finales del mes de seguía corriendo en contra de sus intereses tar el 75 por ciento del censo electoral de mayo y de nuevo a propuesta del grupo de ya que, de acuerdo con la normativa, la cada provincia, ya que en términos gene- concejales del PTA, mayoritario en la Cor- fecha máxima para cumplir con las condi- rales se trataba de los núcleos con mayor poración, se sometió a votación la necesi- ciones legales para avanzar hacia la auto- porcentaje de población. dad de pronunciarse a favor de la iniciativa nomía por la vía del artículo 151 era el 24 Por eso, el flamante presidente de la autonómica. La moción se aprobó por una- de octubre, justo seis meses después de las Junta, Rafael Escuredo —que había sus- nimidad en un salón de plenos abarrotado adhesiones de Los Corrales y Puerto Real. tituido en el cargo a Plácido Fernández de público, en una muestra clara del sentir A pesar de todo, desde el ente preautonó- Viagas a principios del mes de junio—, popular a favor de la autonomía. mico se mostraban confiados y esperaban y la casi totalidad de los titulares de las D O S I E R

Ambigüedad ucedista

QQ“Almería está dentro de Andalu- cía, aunque algunos no lo entiendan o se resistan a entenderlo así. Que la frontera de Andalucía no está en Adra o en Chirivel sino en Puerto Lumbreras, en Murcia. Que Almería no es una provincia arrumbada en una esquina del mapa de España y junto al mar, como a punto de caer- se al mismo y convertirse en una isla fantasma y a la deriva. Que Almería no es una provincia que acampe a las márgenes de Andalucía. Alme- ría pertenece a Andalucía en cuerpo y alma porque, entre otras razones AH menos fundamentales, Almería dio ENERO el ser a Andalucía hace cinco mi- 2020 lenios. Almería es Andalucía. Sin Almería, Andalucía no sería Anda- 20 lucía. Ahora bien. ¿Hasta qué punto existe conciencia regional en Andalucía? ¿Hasta qué punto existe conciencia nacionalista, nacional, en Andalu- cía? Muy claro: hasta el 30 por ciento en que se sitúa la aspiración auto- nomista de Andalucía, frente al 64 por ciento de quienes aspiran, por el contrario, a una política centralis- ta. Así de simple y rotundo. Aquí la sociología política no miente. Salvo Extremadura, León y Murcia, nos superan todas las demás regiones españolas (…).

Archivo Rafael Quirosa-Cheyrouze. Rafael Archivo UCD reclama y exige para Andalucía una autonomía auténtica. Y una au- tonomía auténticamente democrá- Bando del alcalde de Almería, Santiago Martínez, sumándose a la iniciativa autonómica. tica exige la cesión de competencias de la Administración central a la Ad- consejerías se desplazaron a las distintas En buena medida, estas palabras iban ministración autonómica —regio- ciudades para reforzar con su presencia las dirigidas a los grupos políticos que ha- nal— a la Administración provincial declaraciones de adhesión al artículo 151, bían mostrado ciertos recelos respecto a y local, es decir, a las Diputaciones ofreciendo además de esta forma una ima- la aplicación del artículo 151. Entre ellos, y los Ayuntamientos, porque solo gen de unidad institucional. preocupaba la ambigüedad de Unión de de esa manera se acerca el poder al Asimismo, durante ese verano Escuredo Centro Democrático, que había deslizado pueblo”. se desplazó por toda Andalucía para animar algunas dudas sobre la idoneidad de la “vía al mayor número de municipios a mani- rápida”. Esta circunstancia se presentaba Intervención de Fausto Romero, por- festar su apoyo a la iniciativa autonómica, como problemática en las provincias en las tavoz de UCD. Pleno Extraordinario insistiendo en la importancia no solo de la que los centristas habían copado la mayo- del Ayuntamiento de Almería (27-7- decisión adoptada por cada corporación en ría de los ayuntamientos tras los comicios 1979). particular, sino también del proceso colec- de abril, siendo sin duda el caso de Alme- tivo que se había puesto en marcha y que ría el más paradigmático debido al poste- respondía a los anhelos de libertad de la rior bloqueo del proceso autonómico tras cipio almeriense en aprobar su apoyo fue sociedad andaluza. Por eso, en sus visitas el fracaso del referéndum. Sin embargo, a Mojácar, gobernado por UCD y cuyo alcal- trasladaba siempre la misma idea: “Si una pesar del temor de que quedase descolga- de ya había presidido la última Corpora- sola provincia queda descolgada, habremos da, lo cierto es que la adhesión del partido ción de la dictadura. Y en la Diputación, fracasado. Este es un momento histórico gubernamental a la iniciativa fue evidente cuyo Pleno estuvo marcado por la presen- y trascendente. Si defraudamos a nuestro y se constató con su voto favorable a nivel cia de la bandera verdiblanca, el acuerdo pueblo, no se nos perdonaría en cien años”. general. En este sentido, el primer muni- entre centristas y socialistas fue unánime. D O S I E R

AH ENERO 2020 21 Archivo Rafael Quirosa-Cheyrouze. Rafael Archivo Reunión de alcaldes de la provincia de Almería con Bartolomé Zamora, que ocupó una Dirección General en el ente preautonómico.

En defensa de una Andalucía nueva

QQ“Dentro de breves días, el próximo 11 los andaluces constituimos un pueblo tamiento supone un gesto definitivo de de agosto, conmemoraremos el 43 de la con clara y terminante voluntad de au- encuentro con el pueblo sevillano. Si muerte de Blas Infante. Quien detuvo togobierno (…). Sevilla fue, en la fecha memorable del entonces la marcha del pueblo andaluz Ni el subdesarrollo, ni el paro, ni el 4 de diciembre, la ciudad andaluza que hacia su libertad quizás ignorase que analfabetismo, ni la emigración son en convocó a mayor número de ciudadanos no hacía sino sembrar con la fuerza del Andalucía una circunstancia ajena al para la reivindicación autonómica, hoy sacrificio la idea autonómica de nues- proceso social del Estado. Un crecimien- Sevilla tiene que ser también pilar fun- tro pueblo. Desde entonces hasta ahora to desigual propiciado por quienes nece- damental en la construcción de la Anda- mismo, desde mucho antes, la constan- sitaban de nosotros como pobres ha sido lucía nueva que todos deseamos (…)”. te lucha de los andaluces por conquistar hasta ahora la norma que erigió nuestro sus derechos ha ido empujando y forta- destino (…). Discurso del alcalde Luis Uruñuela. leciendo la conciencia de su identidad El hecho de que estas manifestaciones Pleno Extraordinario del Ayuntamiento diferenciada, y el reconocimiento de que se hagan hoy en Sevilla y desde su Ayun- de Sevilla (27-7-1979).

Así pues, una vez cumplido el plazo Málaga. Por tanto, en términos globales marcado para completar la primera fase la iniciativa fue suscrita por una rotun- Más información: del proceso autonómico y de acuerdo con da mayoría de municipios, de modo que los datos ofrecidos por la Junta, la totali- a comienzos del otoño de 1979 Andalucía QQ Mellado, Juan de Dios (coord.) dad de los ayuntamientos de Sevilla, Cá- cumplía amplia y contundentemente los Crónica de un sueño. Memoria de la transición diz, Córdoba y Jaén se habían sumado a requisitos legales impuestos y avanzaba democrática en Andalucía (1973-1983). la iniciativa establecida en el artículo 151 de manera clara en el camino hacia la Málaga, C&T Editores / Centro de de la Constitución, confirmando de esta autonomía. A partir de ese momento, la Estudios Andaluces, 2005. forma su sólido apoyo al autogobierno. En mirada se centró en la jornada del 28 de QQ Ruiz Romero, Manuel el resto de provincias el respaldo también febrero de 1980, fecha en la que la ciuda- Tiempos de cambio: Andalucía hacia la transi- fue inequívoco, puesto que finalmente danía debía ratificar con su voto la trami- ción autonómica. Sociedad, partidos políticos aprobaron su adhesión el 96,03 % de los tación del proceso autonómico a través de e instituciones. consistorios de Almería, el 94 % de Huel- la llamada “vía rápida”. La victoria del SÍ Ateneo-Universidad, Sevilla, 2008. va, el 93,37 % de Granada y el 92,90 % de se convertía entonces en decisiva… n D O S I E R

Cronología del proceso

1977 27 DE MAYO. La Junta Preauto- 1979 28 DE DICIEMBRE. El Congre- nómica de Andalucía se consti- so aprueba la Ley Orgánica de tuye en el salón de actos de la Modalidades de Referéndum. 15 DE JUNIO. Primeras elec- Diputación de Cádiz. El Pleno 1 DE MARZO. Elecciones le- Técnicamente ya es posible ce- ciones legislativas de la actual elige como Presidente de An- gislativas. UCD obtiene el lebrar el 28F. La ley, que desa- democracia. En Andalucía, la dalucía al senador socialista 34,84 % de los votos nacionales rrolla el artículo 151 de la Cons- victoria electoral recayó en la electo en las legislativas de (168 diputados); PSOE el 30,4 % titución, recoge que “celebrado izquierda: el PSOE obtiene 27 1977, Plácido Fernández Via- (121 diputados); PCE 10,7 % (23 el referéndum, si no llegase a diputados; 5 el PCE y 1 la coali- gas. diputados); Coalición Democrá- obtenerse la ratificación por ción Unidad Socialista/Partido 4 DE DICIEMBRE. Firma del tica, que englobaba a AP, 6,05 % el voto afirmativo de la mayo- Socialista Popular (PSP), frente Pacto General por la Autono- (10 escaños); CIU 2,69 % (8 esca- ría absoluta de los electores de a los 26 escaños de UCD. mía, conocido como Pacto de ños); UN 2,1 % (8 escaños); PSA cada provincia, no podrá reite- AH 12 DE OCTUBRE. Creación de Antequera, una iniciativa pro- 1,81 % (5 representantes), etc. rarse la iniciativa hasta trans- ENERO la Asamblea de Parlamenta- movida por Plácido Fernández 3 DE ABRIL. Primeras eleccio- curridos cinco años”. Se man- 2020 rios Andaluces, constituida Viagas y rubricada por las once nes municipales de la actual tenía la exigencia de obtener la por los candidatos electos en fuerzas políticas constitucio- democracia, cuyos represen- mayoría absoluta del censo en 22 Andalucía —diputados y se- nales implantadas entonces tantes electos impulsaron una cada provincia para que la ini- nadores— en los comicios del en Andalucía: FSA-PSOE; UCD; nueva dinámica que desembo- ciativa prosperase, de tal modo 15 de junio. El objetivo de esta PCE; PTA; AP; PSA; DCA; ID; có en el logro de la Autonomía que los votos en blanco y las asamblea era la redacción de RSE; ORT y ACL. Plena. abstenciones computaban en un proyecto de Estatuto y “que 6 DE DICIEMBRE. Referén- 2 DE JUNIO. Reorganización de contra de la iniciativa autonó- se reconociera con carácter pro- dum de la Constitución Espa- la Junta Preautonómica de An- mica. visional la Autonomía de la re- ñola. La Carta Magna obtiene dalucía. A tenor de los resulta- gión andaluza”. un 87 % de votos a favor. La dos de las elecciones, Rafael 4 DE DICIEMBRE. Manifes- Constitución establecía unas Escuredo es elegido segundo 1980 tación popular en defensa de vías distintas de acceso al au- presidente de la Junta Preau- la Autonomía que llevó a las togobierno. Así, la Disposición tonómica. plazas y calles andaluzas a más Transitoria Segunda propone 21/23 DE JUNIO. El Pleno de la 15 DE ENERO. UCD da marcha de un millón y medio de per- una “vía rápida” hacia la Au- Junta Preautonómica de An- atrás y decide encauzar la Auto- sonas. En la concentración de tonomía para las “comunida- dalucía reunido en Granada nomía andaluza por el artículo Málaga es asesinado el joven des históricas”, entendidas acuerda por unanimidad ini- 143, es decir por la vía lenta y de militante de CCOO, Manuel como tales aquellas “que en el ciar la tramitación del proce- menor autogobierno. Manuel José García Caparrós. pasado hubiesen plebiscitado so autonómico por la vía del Clavero, entonces ministro de afirmativamente proyectos de artículo 151 de la Constitución. Cultura (en el gobierno ante- Estatutos de Autonomía”, es 16 DE AGOSTO. Terminado en rior había sido ministro para 1978 decir Cataluña, Galicia y País Carmona el primer borrador las Regiones), presenta su di- Vasco. El resto de territorios del Estatuto de Autonomía. misión en desacuerdo con su debían seguir la “vía lenta” y 3 DE OCTUBRE. Adolfo Suárez partido. 7 DE ABRIL. La Asamblea de de menos autogobierno del ar- y Rafael Escuredo acuerdan la 18 DE ENERO. La Junta Pre- Parlamentarios Andaluces tículo 143. Excepcionalmente, convocatoria del referéndum autonómica de Andalucía, en aprueba el texto del Decreto la Constitución abría la vía del de ratificación de la iniciativa una reunión extraordinaria, Ley para establecer la Preau- artículo 151, para que, supe- autonómica para el 28 de fe- ratifica la Autonomía por el tonomía. rados una serie de obstáculos brero de 1980. 151 y la fecha del 28F para el 27 DE ABRIL. La participación procesales, se pudiese acceder 25 DE OCTUBRE. Referéndum referéndum. de la ciudadanía andaluza, a los máximos techos de auto- autonómico del Estatuto de 21 DE ENERO. Ratificación del expresada en la manifestación gobierno sin haber plebiscita- Autonomía del País Vasco. Re- Pacto de Antequera por Demo- del 4 de diciembre, fuerza al do en el pasado un Estatuto de feréndum del Estatuto de Auto- cracia Cristiana de Andalucía Gobierno de UCD a dictar Autonomía. Entre otras cosas, nomía de Cataluña. (DCA), Partido Comunista de el Real-Decreto el artículo 151 recogía que la 2 DE DICIEMBRE. Celebración Andalucía (PCA), Partido So- Ley 11/1978, iniciativa del proceso autonó- del “Día de Andalucía”. Más cialista Obrero Español (PSOE por el que mico deberá ser “ratificada me- de medio millón de andaluces de A), Partido Socialista de se creaba diante referéndum por el voto se manifiestan en las calles Andalucía (PSA) y Partido del la Junta afirmativo de la mayoría ab- en pos de la Autonomía plena Trabajo (PTA) y con “la reserva Preau- soluta de los electores de cada (se hace el día 2, en lugar del de Alianza Popular que aplaza tonómi- provincia en los términos que 4, para que coincidiese con un su decisión para el Congreso ca. establezca una ley orgánica”. sábado). Regional del 9 de febrero” y la D O S I E R

autonómico andaluz (1977-1982)

ausencia de la UCD, justificada te el desarrollo del plebiscito 19 DE OCTUBRE. Asamblea de para su remisión a las Cortes “por estar reunido su Comité se constatan numerosas irre- alcaldes y concejales andalu- Españolas. Regional”. gularidades y deficiencias en ces en Almería, que congrega SEPTIEMBRE-OCTUBRE. Ra- 28 DE ENERO. La convocato- los registros del censo electoral a 7.000 personas a favor del fael Escuredo protagoniza la ria del referéndum para el 28 (personas fallecidas que apare- artículo 151 de la Constitución. campaña institucional, re- de febrero aparece publicada cen inscritas, menores de edad 23 DE OCTUBRE. Los grupos corriendo las ocho provincias en el BOE, contemplando una registrados como votantes, parlamentarios socialista, cen- andaluzas pidiendo el voto campaña de 15 días e incluyen- nombres duplicados, emigran- trista, andalucista y comunis- afirmativo para ratificar la vo- do una rebuscada pregunta, tes que figuran empadronados ta firman dos proposiciones luntad del autogobierno anda- ininteligible para la mayoría en Andalucía…). de ley para el desbloqueo de la luz. Las fuerzas políticas con de los ciudadanos: “¿Da usted 28-29 DE MAYO. Moción de Autonomía de Andalucía. implantación en Andalucía pi- su acuerdo a la ratificación de Censura del PSOE en las Cor- 11 DE NOVIEMBRE. El Pleno den el “Sí” al Estatuto. la iniciativa, prevista en el ar- tes Generales. Felipe González del Congreso modifica la Ley 20 DE OCTUBRE. El Estatuto AH tículo 151 de la Constitución, a defiende en el Parlamento el de Modalidades del Referén- es aprobado en referéndum ENERO efectos de su tramitación por artículo 151 para la Autonomía dum con carácter retroactivo, popular, con un 90 % de “síes”, 2020 el procedimiento en dicho ar- Andaluza y la Reforma de la permitiendo que los diputados aunque con una baja participa- tículo?” Ley de Referéndum para des- y senadores electos por Almería ción (53 %). 23 2 DE FEBRERO. Rafael Es- bloquear la situación. La mo- puedan solicitar la sustitución 17 DE DICIEMBRE. El Congre- curedo inicia una huelga de ción de censura no prospera, de la iniciativa fallida y la apro- so de los Diputados ratifica el hambre en protesta por las aunque la UCD se queda sola en bación de la iniciativa autonó- Estatuto de Autonomía de An- condiciones que el Gobierno de su voto en contra de la moción. mica en la provincia mediante dalucía: de los 271 votos emi- Suárez impuso al referéndum. 17-18 DE SEPTIEMBRE. Remo- Ley Orgánica. tidos, 270 fueron favorables y A su protesta se unen otros po- delación del Gobierno de Suá- 4 DE DICIEMBRE. Se constitu- hubo una abstención. líticos y personas de a pie de rez, quien plantea una moción ye oficialmente en Carmona 23 DE DICIEMBRE. El Senado otros 60 municipios andalu- de confianza. Necesitado de los la comisión que redactará el ratifica el Estatuto. ces. La huelga de hambre dura votos del PSA, pacta con Ale- Anteproyecto de Estatuto de 30 DE DICIEMBRE. El rey Juan tres días. jandro Rojas-Marcos el desblo- Autonomía. Carlos I sanciona el Estatuto. 9 DE FEBRERO. La Asamblea queo de la situación en Anda- de Parlamentarios Andaluces lucía ofreciendo la Autonomía se reúne en Granada y aprueba plena para Andalucía, por la 1981 1982 el “Sí” en el referéndum. En vía del artículo 144 de la Cons- su primer congreso regional, titución. Es decir, dar forma de Alianza Popular aprueba el Ley Orgánica a la tramitación 29 DE ENERO. Adolfo Suárez 11 DE ENERO. El Texto del Es- voto en blanco o la abstención. del Estatuto Andaluz, medida dimite de su cargo de presiden- tatuto andaluz es publicado 16 DE FEBRERO. Manuel Cla- que “podría llevar a un nuevo te del Gobierno debido, entre en BOE. vero abandona la UCD. Junto referéndum autonómico anda- otras razones, a los enfrenta- 23 DE MAYO. Primeras elec- a un grupo de militantes de luz”. PSOE y PCE se oponen a la mientos internos de su parti- ciones al Parlamento de UCD, Clavero pide el “Sí”. vía del 144. do, UCD, avivados por el debate Andalucía. El PSOE-A obtie- 22-26 DE FEBRERO. UCD pide 26 DE SEPTIEMBRE. El Pleno en torno al Estatuto andaluz. ne mayoría absoluta con 66 el “No” o la abstención bajo el de la Junta Preautonómica de 12 DE FEBRERO. Concluye en diputados (sobre un total de lema “Andaluz, este no es tu Andalucía rechaza el desblo- Carmona la redacción del An- 109); Alianza Popular obtie- referéndum. Si vas a votar, queo de la Autonomía por el teproyecto del Estatuto de Au- ne 17 diputados autonómi- vota en blanco”. artículo 144 de la Constitu- tonomía, que tomaba como base cos; la UCD suma 15 repre- 28 DE FEBRERO. Cerca de dos ción; UCD y PSA votan a favor el borrador de agosto de 1979. sentantes en la Cámara; el millones y medio de andalu- de la vía del 144. 23 DE FEBRERO. Intento falli- PCA obtiene 8 escaños y el ces (el 58 % del censo electoral) 1 DE OCTUBRE. Cumbre UCD- do de Golpe de Estado, cuyo último partido con represen- votan a favor de la ratificación PSOE sobre autonomías, en la episodio más conocido fue el tación en la Cámara, el PSA, de la iniciativa autonómica. que se dibuja un acuerdo sobre asalto al Congreso por un gru- consigue 3 representantes. El posterior resultado oficial Andalucía, con la aceptación po de guardias civiles al mando 21 DE JUNIO. Sesión consti- del recuento señala que el “Sí” del artículo 151 como camino del teniente coronel Antonio tutiva del Parlamento de An- prospera en siete provincias, autonómico. Tejero. dalucía celebrada en los Rea- no alcanzándose en Almería 18 DE OCTUBRE. Diálogo en- 28 DE FEBRERO-1 DE MARZO. les Alcázares de Sevilla que (42,2 %). El referéndum es una tre Adolfo Suárez y Felipe La Asamblea de Parlamenta- da inicio a la I legislatura. clara victoria política, social y González que permite desblo- rios Andaluces se reúne en Cór- 15 DE JULIO. Rafael Escuredo moral de los andaluces, pero quear el camino hacia la auto- doba y aprueba el Anteproyec- es elegido primer presidente encalla jurídicamente. Duran- nomía. to de Estatuto de Autonomía de la Junta de Andalucía. n ENERO 2020 AH 24 DOSIER L nuevo espaldarazo a lavoluntad masiva entonces secelebraba en ese mes— fue un cía del2dediciembre1979—poraquel 28F, lamanifestación delDíadeAndalu- muchos. Sinirmáslejos,pocoantesdel proautonómicas enaquellosañosson con elsoloeslogande “Autonomía”. que cruzadeladoalamuchedumbre gentío unaenormebanderaverdiblanca diciembre de1977muestraenmediodel 4de del popular movilización mitificada za. Unadelasimágenesicónicaslaya caron elrumbodelatransiciónandalu- masivas movilizacionessocialesquemar- muy pronto, singénerodedudas, en las el procesoautonómico. Asíquedó patente subsumieron básica y sustancialmente en mo y latransición se confundieron o se en Andalucía,lasuperacióndelfranquis- transición. Enbuenamedida,dehecho, autonomía fueronconsustancialesala do, enelcasoandaluzlasdemandasde recientes. gumentos de coyuntura al hilo de hechos les aquellosdías,másalládealgunosar- fueron losmensajesnovedososyorigina- tes deaquellacampaña.Dehecho, pocos Andalucía quehabíaarrancadomuchoan- de identidaddelprocesotransiciónen realidad eraunadelasseñasinequívocas tos yrazonesenapoyo deunSí,queen tumbaron alunísono todos los argumen- re- y confluyeron campaña la altavozde el UNIVERSIDAD DECÓRDOBA FRANCISCO ACOSTA RAMÍREZ Razones paraunaautonomíadel151 Los argumentosdelSí Los ejemplosdemanifestaciones Como enotras comunidadesdelEsta- de autonomía.Enestaúltimafecha, comenzó oficialmente el día 12. En día el oficialmente comenzó réndum del 28 de febrero de 1980 a campañaelectoralparaelrefe- de hecho, elargumentoyla idea delaautonomíase había concretadoen los modelosdeauto- nomía previstos en la Constitución, el Ya endiciembrede del 143yel151. de unaautonomía deprimernivel. decisivo fuesindudalavoluntad popular cial, elargumentoprimeroy el impulso primer rango. Demanera profundayesen- ro idealizadoenelSíaunaautonomía de sultaron delatransmutación unfutu- poderosos argumentosdelSí: los quere- bienestar. Esosfueron,sinduda,losmás progreso, laigualdad,prosperidadyel la libertad,amnistía,democracia,el lectivo queinvocaba automáticamente a muy prontoenunasuertedeconjuroco- propio términoensímismo, seconvirtió tico delfuturo. za enloquedebíaserelmodelosociopolí- por lagranmayoría delasociedadandalu - con los anhelos y esperanzas proyectados fundió enunasolalaideadeautonomía cia políticamayoritaria; delaaleaciónque concien- la en producido identificación de simple ynaturalmente, deunmecanismo tiempo atrás. LafuerzadelSíderivaba, tos yemociones,dedeterminación,desde zado ycargadoderazones,sentimien- referéndum del28defebreroestabalan- LOS MENSAJES. De modo que el Sí en el te lapropiaJuntadeAndalucía. lo habíahechoformal einstitucionalmen- hacia laautonomía.Unassemanasantes señalan la vía del 151 como el único camino luces y todas las diputaciones provinciales más del95%delosayuntamientos anda- 79 del agosto de finales a 151: del vía la por conseguir elmáximoniveldeautonomía quisito establecidoenlacartamagnapara inequívoco cuandocumpleelprimerre- Andalucía daelprimerpasorotundoe autonómico constitucionalyaenvigor, mía rápidayplena. cualquier autonomía,sinodeunaautono- autonomía como la reivindicación no de luz interpretaronlasdemandassocialesde principales partidosdelarcopolíticoanda- 1978, enelllamadoPactodeAntequera,los Así, lareivindicacióndeautonomía,el Poco después,conelprocedimiento que emergieron de ideasyconceptosnodales, básico compartido, deunaserie hablar deunargumentario autonomía plenadel151. de febreroconelapoyo ala y quecatalizarían aquel28 proceso autonómicoandaluz, que jalonanlatransiciónyel movilizaciones populares sistemáticamente lasmasivas acompañado indefectibley social deautonomíaquehabía a lavez—dedemanda

40 AÑOS DEL SÍ uno de ellos, podemos uno deellos,podemos matices propiosdecada Por encimadelos sectores deladerecha. sino tambiénentre ámbito delaizquierda, diversos, nosoloenel sociales ypolíticos abanderado porgrupos autonómico fue El Síenelreferéndum — modelándola modelándola Cabecera de la histórica manifestación del 4 de diciembre de 1977 en Sevilla.

AH ENERO 2020 25 © ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano. Archivo Municipal de Sevilla. Fototeca © ICAS-SAHP.

Si nos detenemos en los mensajes du- dependencia. Llegados al momento his- señorito fue otra de las imágenes podero- rante la campaña del referéndum, como tórico de construir un nuevo modelo so- samente fijadas en el imaginario colecti- simple precipitado final de toda esa ener- ciopolítico tras el franquismo, la ecuación vo agrario que se utilizó como argumento gía previa, se ve claramente cómo domi- era sencilla y estaba servida: si la depen- movilizador. na esta asociación autonomía/esperanza. dencia (Andalucía colonia interior, peri- Y se entiende la eficacia de mensajes que feria del capitalismo, región explotada y OPORTUNIDADES. La realidad y la con- identificaban simplemente y sin más el subalterna) explicaba el subdesarrollo, la ciencia del atraso fue el factor que prendió futuro con el Sí, porque ese “futuro” estaba independencia/autonomía se asimiló a la la mecha de la fe en la autonomía que ha- preñado de los anhelos asociados a la auto- modernización y al final de la margina- bría de detonar en el Sí el 28F. El espacio nomía durante años. “Sembrar el futuro”, ción y de la exclusión. El Sí significaba ce- de libertad abierto por la democratización “elegir nuestro rumbo” o, más significati- rrar la puerta al relato del fracaso histórico en la transición desencadena la reacción vamente, “volver a escribir nuestra histo- andaluz. popular contra la situación social andalu- ria” fueron algunos de los llamamientos En general la autonomía, y el Sí que za y da rienda suelta a un sentimiento de que sintetizaron estas ideas. habría de traerla, se presentó y operó para agravio que se utiliza como trampolín de A la vez y en virtud del mismo meca- una gran mayoría como una especie de la esperanza de redención y justicia social nismo taumatúrgico, el Sí no solo evoca el panacea de todos los males. Autonomía que se identifican con la autonomía. Por- futuro, sino que, como envés de la misma pasó a significar el remedio de todas las que la autonomía implicaba capacidad de moneda, significa la clausura del pasado. lacras sociales: el alivio del lacerante paro, autogobierno, es decir de oportunidades. La autonomía plena se identifica como la contención de la sangría migratoria, el El autogobierno se convirtió en otro la única vía de redención de la situación fin del analfabetismo, la mejora de las in- mantra, en otro trasunto de la autonomía; social andaluza. En realidad, el futuro se fraestructuras y de los servicios sociales, la y el Sí en su heraldo. En los discursos de los concretaba en la superación de un pasa- llegada de la luz y el agua a muchos lugares partidarios del Sí se asoció a dos ideas: en do y de un presente que se percibían y se donde todavía carecían de esos servicios. primer lugar a la obvia de la articulación presentaban como dramáticos, cuando no Y, cómo no, el argumentario del Sí, es- de un poder institucional propio; un poder trágicos. El argumentario del Sí se proyec- grimía también la solución a problemas “nuestro” o “por un poder andaluz” fueron tó con gran eficacia desde las tesis y pers- incrustados en el ADN histórico andaluz consignas alusivas frecuentes en la pro- pectivas neoregeneracionistas del destino como el de la tierra, cuyo potencial mo- paganda de campaña. Los argumentos en trágico y del fracaso de la construcción vilizador seguía prácticamente incólume favor del autogobierno activaban la asocia- económica y social andaluza en los dos úl- a pesar de que el proceso industrializador ción básica entre las nociones de lo propio timos siglos. de la agricultura andaluza había cambiado como lo mejor. Mayor interés, fundado co- En el lenguaje de los años setenta había los términos de la problemática agraria: nocimiento, realismo y cercanía a los pro- un término que sintetizaba esa situación: “Votar sí es votar por tu tierra” rezaba am- blemas específicos se arguyeron en apoyo subdesarrollo. Y otro que contenía la clave biguo pero claro a quien supiera leerlo un de las instituciones propias y de la eficacia explicativa de ese subdesarrollo andaluz: eslogan del Sí. El final del caciquismo y del futura de las mismas. Mayores competen- D O S I E R

cias equivalían a mayores recursos y más capacidad de intervención. En segundo lugar, de manera más ela- borada se argumentaba la idea del auto- gobierno andaluz como contrapuesta al centralismo, al que se responsabilizaba de la situación histórica de dependencia y subordinación de Andalucía. Tal era el nivel de expectativas generadas que, por ejemplo, según una encuesta previa al referéndum, tres cuartas partes de los preguntados estimaban que el fracaso del proceso autonómico por la vía del 151 su- pondría de inmediato un aumento de la emigración.

FIN DEL AGRAVIO. Otro argumento re- AH currente en el espectro del Sí fue el que ENERO presentaba la autonomía de máximos del 2020 151 como un derecho, y cualquier otra solu- ción como un agravio en comparación con 26 lo sucedido en otras comunidades, funda- mentalmente entonces Cataluña y el País Vasco, cuyos estatutos de primera habían sido refrendados en referéndum el 25 de octubre de 1979. La reclamación de un tra- to igualitario —justo— se reforzaba a me- nudo con la afirmación de los elementos propios de la identidad andaluza, funda- mentalmente los culturales. En contraste con lo que ocurría en otras comunidades, la falta de una lengua pro- pia se razonaba como un argumento insu- ficiente para cuestionar la especificidad de la identidad andaluza que se reforzó extraordinariamente en la dialéctica de la comparación y la homologación con vascos y catalanes.

No pudieron votar pero apoyaron el Sí

QQAlgunos andaluces inscritos en el 1. La fecha del 28 de febrero de 1980, sibilidad de acudir personalmente, censo de emigrantes pudieron votar en día del referéndum por la autono- no podremos votar y sentimos que el referéndum del 28 de febreo de 1980, mía de Andalucía, es también para se nos incluya dolorosamente, y a pero la inmensa mayoría no tuvo op- nosotros un día grande e importan- pesar nuestro, en la lista de absten- ción de hacerlo. te, pues nuestro mayor deseo como ciones. Sin embargo, fuera de Andalucía el andaluces sería poder votar sí a las apoyo al Sí también se dejó oír con de- aspiraciones de autogobierno de to- 3. Por todo ello nos dirigimos a la Jun- terminación en distinstos puntos de la dos los andaluces de dentro y de fue- ta de Andalucía y a la opinión públi- geografía nacional. El día 26 de febre- ra, y sobre todo de los trabajadores y ca, haciendo constar nuestra adhe- ro, 54 andaluces que vivían en Aragón las clases populares. sión y solidaridad con el proceso de firmaban esta carta en el diario El País: Autonomía para Andalucía a través “Los abajo firmantes, andaluces que 2. La gran mayoría de los andaluces del artículo 151 de la Constitución. por diferentes causas, ajenas por lo fuera de nuestra tierra no podre- Nuestro mayor deseo es que los que general a nuestra voluntad, nos vimos mos emitir nuestro voto por muy aún están indecisos y recelan de la forzados a dejar la familia y los amigos diferentes causas: unos estamos ya autonomía acudan en nuestro nom- para vender nuestra fuerza de trabajo empadronados en los ayuntamien- bre a votar el día 28, ya que noso- lejos de nuestra tierra y nuestras gen- tos aragoneses, y otros, debido a tros, andaluces fuera de Andalucía, tes, queremos exponer lo que sigue: las trabas burocráticas y a la impo- no podemos hacerlo”. D O S I E R

AH ENERO 2020 27 Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta Andalucía. Consejería de Cultura y Patrimonio

Carteles de la campaña publicitaria de la Junta de Andalucía para el referéndum autonómico. Todos ellos están depositados en el Archivo General de Andalucía. D O S I E R

Alejandro Rojas-Marcos participa en un mitin por el “Sí” en Antequera. C&T Editores y Centro de Estudios Andaluces. y Centro C&T Editores AH ENERO Ni más ni menos 2020 QQEl agravio fue sin duda un vigoroso tonomía: el mismo derecho que los otros autonomías 151 ya reconocidas en aquel 28 motor del sentimiento autonómico an- pueblos de España, tanto derecho como momento. Así lo expresaba el líder del daluz. La no discriminación y las deman- cualquiera, y no menos que nadie”. Y un PSA Alejandro Rojas-Marcos en la cam- das de igualdad con otras comunidades cartel de la misma institución llamaba paña: “Yo no quiero platos de segunda que ya habían accedido a una autonomía al voto, “Con la autonomía nuestra po- calidad para el pueblo andaluz, y se nos de primer nivel, fueron argumentos in- dremos ser iguales a las primeras”. “An- quiere servir una autonomía de segun- cisivos a favor del Sí el 28 de febrero. Así dalucía ya eligio su camino por el 151. Ni da; nosotros pretendemos una Andalu- rezaba un díptico de propaganda institu- más ni menos” fue otro de los reclamos cía en igualdad con Cataluña y Euskadi, cional de la Junta de Andalucía: “Piensa electorales de campaña elegidos por en al menos en el terreno formal, aunque una vez más que los andaluces tenemos este caso por el PSOE que inciden en la está claro que en el terreno material será derecho, todo el derecho, a nuestra Au- misma idea de la equiparación con las una conquista a largo plazo”.

La no discriminación, la igualdad de de- el Sí en el referéndum andaluz (tampoco Clavero Arévalo y su posterior abandono rechos, lo que popularmente se convirtió en lo hizo AP pero no era el partido del Go- de la UCD, ya en plena campaña del refe- el famoso “café para todos”, conformaron bierno), unida a las duras exigencias de la réndum, resultó un imprevisto providen- una línea roja de gran potencial cohesiona- ley orgánica de referendos, y a la política cial para apuntalar la idea de que el Sí no dor a la hora de argumentar el Sí. Un matiz obstruccionista del gobierno (escasa dura- debía identificarse exclusivamente con la recurrente en este sentido fue la insistencia ción de la campaña, parca financiación, izquierda, sino que era una cuestión de to- en que la equiparación con los demás no es- pregunta enrevesada, o la manipulación dos los andaluces, más allá de sus colores condía, en palabras del presidente Escure- de los medios públicos de comunicación a políticos. do “veleidades independentistas”. favor de sus intereses), obligaron al bloque Por encima de las divisiones entre dere- El Sí andaluz no cuestionaba el marco del Sí a volcar sus discursos en concienciar cha e izquierda, el Sí a la autonomía del 151 del Estado, más bien lo contrario. Las ma- sobre la importancia de ir a votar el día 28, cobraba peso como objetivo conjunto de to- nifestaciones previas al referéndum del 2 apelando a lo decisivo de la participación. dos los andaluces. Clavero no fue el único: de diciembre fueron convocadas bajo el El argumento del agravio, el atropello y decenas de representantes públicos de la lema “Andalucía por sí, para España y la la humillación, cuando no de la traición, UCD y centenares de militantes andaluces humanidad” marcando distancia con po- personificada ahora en el gobierno de abandonaron el partido para enarbolar la siciones separatistas o soberanistas que Suárez, funcionó como argumento agluti- bandera del Sí contra el criterio de sus diri- podían percibirse en otros territorios. Las nador del Sí en la campaña. Hay que ma- gentes en Madrid. diferentes posiciones de las fuerzas políti- tizar que los dardos se dirigieron contra el Y, lógicamente, las mayores andanadas cas del Sí respecto a la naturaleza nacional gobierno eximiendo a la UCD en su con- contra la vía del 143 se concentraron en los o no de la identidad política andaluza, se junto, dado que precisamente la cuestión días de campaña: no proveía capacidad nor- manifestó siempre sin atisbo de posiciones del referéndum había provocado un cisma mativa ni política suficiente para afrontar rupturistas. en la UCD andaluza, parte de la cual optó la solución de los problemas de los anda- decididamente por la vía del 151 contra el luces, especialmente una política econó- UCD Y CLAVERO. La situación política con- criterio de su partido. mica regional; y suponía, se razonaba, un creta en que se desarrolló el referéndum Precisamente la dimisión el día 17 de camino mucho más limitado, inconcreto y nutrió el argumentario del Sí con algunos enero de 1980 en protesta por la negati- nebuloso que podía o no acabar desembo- razonamientos de coyuntura. La decisión va del gobierno ucedista a apoyar la vía cando en una autonomía plena, pero que, de la UCD el día 16 de enero de no apoyar andaluza del 151 del ministro de la UCD desde luego, no la garantizaba. n D O S I E R

La cultura por el Sí

QQMuchos artistas e intelectuales apoyaron la autonomía y expresaron y reflejaron en su trabajo la ilusión y la voluntad autonómica de los an- daluces. El poeta Rafael Alberti hizo campaña por el Sí en febrero de 1980. Ábrete ya Andalucía, ábrete a todos tus hijos Porque va a llegar tu día. Andalucía olvidada No tendrás que sufrir más, tanto tiempo doblegada ¡¡Alerta!! Que ya el camino de Andalucía va abrirse Para labrar su destino No enfila ninguna mano que el suelo de An- AH dalucía No alumbre un sí soberano ENERO Da tu SÍ Jaén, Granada, tu SÍ con el de Sevilla 2020 Y Córdoba la nombrada, Diga ya el mar de Almería, Málaga, Cádiz y 29 Huelva, el SÍ de toda Andalucía, De la nueva Andalucía. Ya en 1977, la Murga de los currelantes, del cantautor y activista andalucista Carlos Cano, expresaba magistral- mente la percepción de la autonomía: Sacabe el paro y haiga trabajo escuela gratis, medicina y hospital pan y alegría nunca nos falten que vuelvan pronto los emigrantes haiga cultura y prosperidad.

Pegatinas de diversos partidos políticos y organizaciones sindicales pidiendo el Sí para los referéndums del 28F de 1980 y del Más información: 20 de octubre de 1981. Todas ellas pertenecen a la colección del Archivo QQ Ruiz Romero, Manuel Histórico de CC.OO. de Andalucía. La conquista de la autonomía andaluza (1975-1982). Instituto Andaluz para la Adminis- tración Pública, Sevilla, 2005. QQ Amat González, M. A. En los orígenes de la Autonomía de Andalucía: El referéndum de iniciativa autonómica de 28 de febrero de 1980 y su reflejo en la prensa. Trabajo Final del Máster. Universidad de Almería, 2013. http://repositorio.ual.es/bitstream/hand- le/10835/2840/Trabajo.pdf?sequence=1 QQ Cruz Artacho, Salvador ¡Libertad, Amnistía, Democracia y Auto- nomía! De la memoria dormida a la lucha y conquista de la Autonomía Política para Andalucía en la Transición Democrática, 1939-1981. Fundación Centro de Estudios Anda- luces, Sevilla, 2017. ENERO 2020 AH 30 DOSIER E UNIVERSIDAD DEALMERÍA MUÑOZ RAFAEL QUIROSA-CHEYROUZE Y En contradelartículo151 Los argumentosdelNo da delPCA,comoelPartido Trabajo de greso, juntoaotrospartidoslaizquier- representación parlamentariaenelCon- Socialista deAndalucía,comofuerzascon tido Comunista de Andalucía y el Partido posicionaron afavor delSíelPSOE,Par- Suárez. ducido en el partido dirigido por Adolfo a convocarlo evidenciabanelcambiopro- provincia) ylasresistenciasdelGobierno lo (mayoría absolutadeelectoresencada Las condicionesestablecidasparasuperar- de lainiciativa medianteunreferéndum. quisito, quedabapendientelaaprobación cluida laUCD. Tras lograreseprimerre- gobernados porlosdistintospartidos,in- apoyo deayuntamientos ydiputaciones apuesta porlavíadelartículo151,conel el marcodelaConstitución”. en eficaz más autonomía la posible, breve guir paraAndalucía,dentrodelplazomás esfuerzos unitariosencaminadosaconse- bre de 1978para “impulsar ydesarrollar los la firma del Pacto de Antequera en diciem- la JuntaPreautonómicay,sobretodo, en podía comprobarenelfuncionamientode mantuvo hastaelotoñode1979,comose de diciembresiguiente.Yesaunidadse masivas manifestaciones celebradas el 4 conlas calles las en ratificada propuesta octubre de1977,eliniciodelproceso, una blea de Parlamentarios deAndalucía,en Así, unavezconvocada laconsulta,se Con eseconsenso sepusoenmarchala Andalucía olaOrganizaciónRevolu- amplio consensoalapoyarlaAsam- partidos políticospartierondeun n sucaminohacialaautonomía,los cionaria de Trabajadores. En los sectoresdelcentro- derecha enla región, además de quienes se ibanaescindir de Unión de Centro consecuencia de la Democrático como “racionalizar el proceso autonómico”, por- ría pocodespuésenLéridaque habíaque general delpartidocentrista, manifesta- llo delasautonomías”. Villa, “con el fin de racionalizar el desarro- Ejecutivo Nacional,presidida por Martín creó una comisiónen el seno de su Comité nómico. Porello, enoctubrede1979, UCD preocupante descontroldelprocesoauto- dente delGobiernoloqueconsideranun Abril Martorell—yaexpresaronalpresi- fo MartínVilla, ÓscarAlzagayFernando centristas ­ do político. Alparecer,algunosbarones como consecuenciadeello, eldesuparti- destacado eraeldelEjecutivodeSuárezy, siones, elposicionamientocontrariomás para unos,yrecuelolosdemás”. luego, darmarchaatrás, ydecirquecafé les cara,sinohaciendo ‘café paratodos’;y nacionalismos searreglabanoplantándo- Suárez: creerprimeroqueelempujedelos de grave y doble error un que “fue afirmar sueldos” y,añosdespués,nodudaríaen “otra cosaqueacercarsealatetadelos Para ManuelFraga,laautonomíanoera desbordan lasposibilidadesdelproceso”. ra aplanteamientoscuyasexpectativas bierno que “en algunasregionessellega- al modelo autonómico, criticando al Go- los sectores más derechistas seoponían constitucional, el debate en reflejado do No asusseguidores.Como habíaqueda- Unión Nacional,solicitódirectamenteel ma derecha,lideradaporFuerzaNuevaen celebrados en1979,mientrasquelaextre- pular sehabíapresentadoaloscomicios ción Democrática, conlaqueAlianzaPo- Andaluza. la muyminoritariaDemocraciaCristiana de laConstitución solopodemosdestacara favor de seguirconla vía del artículo 151 actitud delpartidoanteelreferéndum,a En estalínea,Arias-Salgado, secretario Pero, porsutrascendenciayrepercu- Junto aUCD, pidiólaabstenciónCoali- —Rafael Arias-Salgado, Rodol- Unión deCentroDemocrático. partido quelosustentaba,la del GobiernodeEspañay sobre todolosprocedentes no apoyabanlainiciativa, los argumentosdequiénes queremos reflejarcuálesfueron ni obstáculos.Enestetexto Constitución, nosindificultades en elartículo151dela la regiónavíaestablecida muy relevanteallograrsumar Andalucía desempeñóunpapel artículos deestemonográfico, acreditado enlosdemás

40 AÑOS DEL SÍ proceso, comoqueda hoy vigente.Eneste el sistemaautonómico por ladictadurahasta centralismo impuesto Estado, pasandodel en lasestructurasdel un profundocambio postfranquista incluyó la democracia La transicióna AH Folleto de UCD en el que se recomienda “votar en blanco o no votar” el 28F. ENERO 2020 que “las autonomías no pueden enfocarse tre el Estado y las comunidades autónomas adecuada para alcanzar un sistema auto- 31 ni como una carrera ni como un asalto al debe hacerse además desde los criterios de nómico racional es la que se establece en el Estado. Son una transformación de la es- solidaridad y ausencia de privilegios”. En artículo 143”. Entre otras razones, porque tructura estatal y, por tanto, deben ser clave partidista, se acusaba a las fuerzas “la generalización de la fórmula del artícu- graduales, razonables y encauzadas por un de oposición de utilizar el acceso a la au- lo 151 de la Constitución supondría la acu- camino de responsabilidad. Una autono- tonomía “como un asalto al Estado y, con mulación, en un breve espacio de tiempo mía limitada inicialmente y graduada en connotaciones claramente demagógicas, y en momento de grave crisis económica, el tiempo no es una autonomía de segundo como una solución de los problemas eco- de todos los problemas políticos, admi- grado; es, simplemente, plantearse el pro- nómicos, sociales o culturales que padecen nistrativos y financieros que comporta la blema de forma responsable. Una autono- algunas regiones españolas”. Y, con esas transformación del Estado”, lo que sumi- mía superior a la que pueda asimilar una premisas, se concluía que UCD tenía que ría a España “en una situación electoral región, más que un logro político, puede “asumir la responsabilidad de defender permanente con numerosos referendums conducir a la ruina de esa región. Es irres- la eficacia del Estado que la Constitución y elecciones”. ponsable identificar los deseos de una élite configura y entiende por ello que la vía En definitiva, UCD lamentaba “la iden- política con los deseos de autogobierno de tificación entre ventajas y beneficios eco- una comunidad”. nómicos y autonomía alcanzada exclusi- vamente por el cauce del artículo 151”, ya JUSTIFICACIONES. El cambio de criterio Rodolfo Martín Villa que tal identificación “no solo es falsa sino quedó ratificado en las conclusiones apro- que pone de relieve una consciente mani- badas en materia autonómica por el Comi- QQ“Fue muy negativo, a nuestro jui- pulación de la verdadera significación de té Ejecutivo Nacional de UCD el 15 de enero cio, el sistema que se estableció para la autonomía”. Para finalizar, el partido de 1980. Y ahí encontramos buena parte la elaboración de los estatutos. Con- de Suárez insistía en que “el procedimien- de los argumentos utilizados por los diri- siste, en efecto, en una negociación to del artículo 143 de la Constitución per- gentes centristas para pedir a los andalu- entre la soberanía nacional, repre- mite garantizar el principio de igualdad ces que no apoyaran la vía del artículo 151. sentada por las Cortes, y la represen- y de solidaridad entre todas las regiones En primer lugar, se prevenía de los riesgos tación de la comunidad autónoma a y nacionalidades”, rechazando “rotunda- porque no se podía, “sin altos costes econó- través de su asamblea de parlamen- mente, por rigurosamente inexacta, cual- micos y sociales, realizar aceleradamente tarios. Es muy difícil, por no decir quier afirmación de que por tal procedi- la complejísima transformación de un imposible, que en ese marco la pura miento solo pueda alcanzarse una simple Estado fuertemente centralizado en otro defensa de los intereses nacionales descentralización administrativa”. autonómico”. También se planteaban ra- no se presente como centralismo zones jurídicas al asegurar que un objetivo que atenta contra la autonomía, lo DIMISIÓN DE CLAVERO. Con estos acuer- del acuerdo era conseguir que “cada esta- que resta fuerza a la representación dos y consideraciones, remitidos a todos tuto de autonomía no sea una pieza aisla- nacional y la coloca en una posición los secretarios generales provinciales del da en el tiempo y en el espacio, sino una muy incómoda”. partido, la reacción de Manuel Clavero, parte del ordenamiento español que se in- ministro de Cultura en aquel momento, tegre armónicamente en nuestro sistema Martín Villa, Rodolfo. Al servicio del fue dimitir y abandonar UCD, con algunos jurídico constitucional”. Estado. Planeta, Barcelona, 1984, seguidores, para pedir el voto afirmativo Asimismo, se realizaba una defensa de p. 180. en el referéndum del 28 de febrero de 1980. que “la delimitación de competencias en- Clavero era el presidente de la organización D O S I E R

García Añoveros

QQ “El procedimiento de elaboración del Estatuto a través del artículo 143 de la Constitución ofrece mayores garantías de que el contenido de dicho estatuto responde mejor a los criterios políticos de UCD. A nuestra concepción de la sociedad, a nuestra idea de Andalucía, y a los intereses de nuestro numeroso electorado en toda la región. Haremos lo posible por buscar en el estatuto por esa vía todas las garantías posibles para que Andalucía no quede vinculada in- definidamente a un gobierno social comunista (…). En los momentos ac- AH tuales, dada la situación de fuerzas ENERO políticas, un voto afirmativo el 28 2020 de febrero nos abocaría a una situa- ción en que nuestra debilidad sería 32 obvia”.

García Añoveros, Jaime, ministro de Hacienda. ABC de Sevilla, enero de 1980.

cia. Este no es tu referéndum. Si vas a vo- tar, vota en blanco”. Con mensajes de este tipo, el partido del Gobierno intentaba aprovechar la tradicio- Convocatoria por el “No” dirigida a nal rivalidad existente entre las provincias los habitantes de diversos pueblos andaluzas y generar recelos ante una posi- almerienses. 24 de febrero de 1980. ble preeminencia de Sevilla en el nuevo es- cenario autonómico que se iba a construir. Ese discurso fue utilizado, sobre todo, ante el electorado de las circunscripciones orien- centrista en Andalucía, a la que se había de UCD utilizaron más argumentos para tales (Granada, Málaga, Jaén y Almería). incorporado como líder del Partido Social reforzar una campaña que tenía como es- Muy relacionado con el rechazo a un Liberal Andaluz, y había sido el impulsor logan “Este no es tu referéndum. Si vas a “centralismo sevillano” estaba el argu- de las autonomías en su etapa al frente votar, vota en blanco”. Así, aprovecharon mento de que las provincias iban a ver de- del Ministerio Adjunto para las Regiones para alertar sobre el peligro de un nuevo bilitada su personalidad jurídica, según y, por tanto, responsable del denominado centralismo, situado en Sevilla. De hecho, lo que figuraba en el borrador del Estatuto “café para todos”. Otros dirigentes del par- en los periódicos editados en la región, no elaborado en Carmona. Detrás del eslogan tido en Andalucía, en cambio, cerraron fi- se dudaba en afirmar que “Votar afirmati- podemos situar el temor que los sectores de las con su Comité Ejecutivo Nacional. Nos vamente sería elegir la vía más aventurada la derecha tenían de ver recortados ámbi- referimos a Antonio Jiménez Blanco y José y peligrosa, porque conduce a un nuevo tos de influencia si la Junta de Andalucía Sánchez Faba, en Granada; Jaime García centralismo. Votar en blanco o no votar es asumía competencias hasta entonces en Añoveros, en Sevilla; Félix Manuel Pérez optar por un camino más ordenado y que manos del Estado o de las diputaciones Miyares, en Huelva; Cecilio Valverde, en defiende la personalidad de cada provin- provinciales. En este sentido, hay que re- Córdoba; Luis Meri- cordar que el Go- no Bayona, en Má- bierno, a través de laga, o Juan Anto- los gobernadores nio Gómez Angulo, Relacionado con el rechazo al “centralismo sevillano”, estaba civiles, ejercía un en Almería. el argumento de que las provincias iban a ver debilitada su importante control Ya en campa- de muchas de las ña, los dirigentes personalidad jurídica, según lo recogido en el borrador de Carmona políticas sociales D O S I E R

o de las inversiones, y que cuatro de las ocho diputaciones estaban gobernadas por UCD. Y si se aprobaba la vía del artícu- lo 151 y se alcanzaba una autonomía más avanzada, ese poder político pasaría a una Junta previsiblemente dirigida por las iz- AH quierdas. Por ello, Francisco de la Torre, ENERO diputado por Málaga, aseguraba en unas 2020 declaraciones a la agencia EFE que “en An- dalucía la autonomía no enraizará, ni ten- 33 drá auténtico respaldo si no se basa en la existencia y autonomía potenciada de las diputaciones provinciales”. Para reforzar estas posiciones también se utilizaba la acusación de que las orga- nizaciones políticas que defendían el Sí en la consulta pretendían “marxistizar” la región si lograban su propósito. El propio ministro de Hacienda de entonces, el an- daluz Jaime García Añoveros, no dudó en afirmar que harían “todo lo posible para garantizar que Andalucía no quede vincu- lada a un gobierno socialcomunista”.

PEDIR LA ABSTENCIÓN. No obstante, frente a lo que a veces se pueda argumen- tar, los dirigentes de UCD no se lanzaron inconscientemente por ningún precipicio al pedir la abstención en el referéndum. De hecho, tenían fundadas esperanzas de lo- grar unos resultados muy favorables a sus posiciones para que la vía del artículo 151 no prosperara. Y los datos de las elecciones precedentes, las legislativas celebradas el 1 de marzo del año anterior, parecían ava- lar sus cálculos. Si se sumaban los votos Anuncios de UCD pidiendo el voto en blanco. obtenidos por UCD, Coalición Democrática y Unión Nacional, principales fuerzas que se oponían a la propuesta autonómica que se dirimía ese 28 de febrero, y se añadían influyentes gobiernos civiles y buena parte de Cataluña y el País Vasco, celebrados en los datos de la abstención, el referéndum de los medios de comunicación del Estado, octubre de 1979. Hay que destacar que no se fracasaría en todas las provincias. Y hay tanto los periódicos de la antigua cadena permitió que el presidente preautonómi- que recordar que, para que la iniciativa si- del Movimiento como las emisoras de radio co, el socialista Rafael Escuredo, pudiera guiera adelante, era necesario obtener la estatales y, sobre todo, Televisión Españo- defender la propuesta consultada en Te- mayoría absoluta del censo en cada una de la. Es muy significativo que la duración de levisión Española, como sí habían podido las provincias. la campaña fijada por el Ejecutivo para la hacer los líderes nacionalistas de Cataluña Además, para el desarrollo de la campa- consulta andaluza se redujera de tres se- y el País Vasco. Incluso, la subvención con- ña electoral, el Gobierno de Suárez tenía en manas a dos respecto a lo que se había esta- cedida por el Gobierno para financiar los sus manos el control de los entonces muy blecido para los referendos de los estatutos gastos de la campaña fue de 125 millones, D O S I E R

AH ENERO 2020 34 C&T Editores / Centro de Estudios Andaluces. / Centro C&T Editores Adolfo Suárez en una visita a la Vega de Granada.

mientras que en las otras comunidades en dicho artículo?”, llevaba a la confusión y siciones con el desplazamiento de los mi- llegó a los 300. Tampoco hubo ninguna no hacía ninguna referencia ni a la autono- nistros andaluces y la difusión de folletos preocupación por los responsables guber- mía ni a la comunidad regional. que explicaran su posición ante el referén- namentales para depurar unos censos con A pesar de los datos favorables de par- dum. Con el tríptico “UCD solo te quiere un gran número de fallecidos, emigrantes tida que auguraban el fracaso del referén- informar y pedirte reflexión”, los respon- o menores de edad, quienes en la práctica dum, los dirigentes centristas advirtieron sables de la campaña intentaron clarifi- se convertían en involuntarios militantes la gran movilización popular que se estaba car la situación, incluso con pretensiones de la abstención que favorecía a las posicio- produciendo, alentada por las fuerzas polí- didácticas, pero utilizaron un texto muy nes contrarias al referéndum. Además, la ticas de izquierdas, así como el apoyo que largo y confuso. En general, los mensajes frase elegida para la consulta, “¿Da usted podrían dar muchos de sus hasta entonces del partido gubernamental eran demasia- su acuerdo a la ratificación de la iniciativa votantes. Por ello, ante la campaña me- do complejos, llenos de términos jurídi- prevista en el artículo ciento cincuenta y diocre y de baja intensidad que se estaba cos, ambigüedades y miedos, reflejando uno de la Constitución a efectos de su tra- desarrollando, donde el presidente Suárez una posición defensiva que implicaba re- mitación por el procedimiento establecido estuvo ausente, UCD quiso reforzar sus po- conocer que el adversario estaba teniendo

Cálculo de votos previsibles en el Referéndum del 28 de febrero de 1980 FAVORABLES CONTRARIOS ABSTENCIÓN TOTAL EN CONTRA (PSOE+PCE+PSA) (UCD+CD+UN) Almería 31,04 33,06 33,70 66,76 Cádiz 38,79 21,68 34,45 56,13 Córdoba 42,64 27,12 27,06 54,18 Granada 37,30 29,08 30,50 59,58 Huelva 33,13 26,89 35,58 62,47 Jaén 41,81 28,85 28,56 56,81 Málaga 38,48 22,04 35,57 57,61 Sevilla 42,48 23,59 28,20 51,79 Fuente: YA, 18-01-1980 D O S I E R

AH ENERO 2020 35 Foto Pablo Juliá. C&T Editores / Centro de Estudios Andaluces. / Centro Juliá. C&T Editores Pablo Foto Pintada en un cortijo de Almería, en la que se advierte a Suárez de su estrategia con Andalucía.

éxito en la iniciativa política, tal y como se réndum para que su región transitara a la podía leer en el folleto “UCD ante el refe- autonomía por la vía del artículo 151 de la réndum”, en el que el partido centrista se Constitución. Y, en esa movilización so- defendía de todas las acusaciones lanzadas cial, también tuvo importancia el papel desde las izquierdas. desempeñado por ciudadanos que habían El nerviosismo se agudizaba en las filas El portazo votado anteriormente a las candidaturas centristas conforme se acercaba la fecha centristas, incluyendo muchos militan- de la consulta. En este contexto hay que QQ“El catedrático y ministro por Se- tes y algunos líderes locales del partido de situar la carta remitida por José María Mo- villa, Jaime García Añoveros, y el Suárez. n rilla, diputado provincial de Sevilla, a los consejero de Interior y notario onu- concejales de UCD y publicada en el diario bense, Antonio Ojeda, se reúnen y El País. Para Morilla, había que “impedir en cinco minutos se dan un portazo Más información: que se consiguiese una autonomía rápida mutuo. Ojeda pidió 700 millones con un Gobierno social-comunista, de la para la campaña y Añoveros solo le QQ Cruz Artacho, Salvador misma forma que se formaron los ayunta- da 125, menos de la mitad que a los Andalucía en el laberinto español. Historia del mientos”, ya que sería muy peligroso por- catalanes y vascos. Las chinitas, o proceso autonómico andaluz. que, “sin dudarlo un momento, sería un pedruscos, que el Gobierno ucedis- Centro de Estudios Andaluces, Sevi- asalto al Estado por la revancha y el odio ta pone en el camino de la autono- lla, 2017. que la izquierda implanta, sobre todo el mía andaluza parecen insalvables y QQ Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Partido Comunista, allí donde gobierna, y destinadas a un objetivo final: que Rafael ese precio no podemos pagar los andaluces nadie se entere que no hay campaña “La UCD y el referéndum autonómico que pretendemos una Andalucía en paz y ni referéndum y que si se entera no de Andalucía”, en Mateos López, Ab- para todos”. Incluso, no dudaba en defen- sepa qué votar, pues para entender dón y Herrerín López, Ángel (coords.) der que la vía del 143 evitaba que la región la pregunta de la consulta hace falta La España del presente: de la dictadura a la andaluza fuera “otro País Vasco”, y finali- ser catedrático de Derecho Constitu- democracia. zaba advirtiendo que “si nos desanimamos cional”. UNED, Madrid, 2006, pp. 177-197. o nos rebelamos, lo único que conseguire- QQ Ruiz Romero, Manuel mos es darle todas las posibilidades a la iz- Sánchez Traver, Santiago “El 28-F”, El referéndum para la ratificación autonómica quierda para que implante su dictadura”. en VVAA: Crónica de un sueño. Memoria de Andalucía: el 28-F como batalla mediática. Como es sabido, a pesar de todos los de la Transición democrática en Andalucía, Centro de Estudios Andaluces, Sevi- esfuerzos de los dirigentes de UCD, el pue- Madrid, El País, p. 75. lla, 2003. blo andaluz apoyó masivamente el refe- ENERO 2020 AH 36 DOSIER A Los actoresprincipalesdelaconvocatoria alasurnas la campañatotal 28 defebrero: CENTRO DEESTUDIOSANDALUCES MERCEDES DEPABLOS cance, perollamalaatención laandanada vuelto arepetirseenesenivelyconal- la Juntaeraalgoinédito, dehechonoha tenido. Sindudaelgestodelpresidentede presupuesto quecatalanes yvascoshabían El gobiernodeUCDofreciólamitaddel rio conlosreferéndumscatalán yvasco. como denunciaporeltrato discriminato- da apocosdíasdeempezarlacampañay de Rafael Escuredo, anunciaday ejecuta- todo conmotivodelahuelgahambre el referéndumandaluzsepercibiósobre feraz. Esa, digamos, condescendencia con se pusoalacabezadeunacampañafebrily director deinformativos, IñakiGabilondo, desde laredaccióncentralqueel pusieron desdelasprovinciasytambién de Asuntos Territoriales enesemomento. cuales, Antonio, era precisamente ministro que pertenecíaalclanFontán,unodelos mico, oinclusoenesamismacadenaSER con escasosprogramasámbitoautonó- autonomía andaluzaysusreclamaciones. sería laprimeravezquenoúltima,de denas ydiariosdeMadridquerecelarían, del 28Ffrentealaposiciónmastibiadeca- llos consedeandaluza,apoyaronlagesta chas, losmediosdeaquelmomento, aque- posición editorial,entreizquierdasydere- Más queelsesgo, enlíneasdeopinión y casi todoslosprofesionalesdeAndalucía. parte delosmedioscomunicacióny fue efectivamentelacausademayor Sin embargo, losprofesionalesseim- Una líneamásclaraenelcasodelaRTVE, de El País(eldiariohijoypadredela Cataluña, PaísVasco yGalicia, nalidad históricahomologablea ndalucía y su carácter de nacio- transición) quetextualmen- te lotachade “ayuno cua- resmal prolongadono por unadietaradical contra las grasas…”. No fue, sin duda, la muy osado gesto de única críticaqueel roteca deaquellos díasyaquellosañospor- historia delaAndalucíareciente. momentos másactivosymilitantes dela sindicatos echaranlosrestosenunode el PSOE, el PCE, el PSA y otros partidos y mente alaizquierdayque,efectivamente, más queelliderazgorespondieracierta- campaña ysuintensoprolegómeno, por nista” elqueprotagonizólos16díasdela al gobierno, nofueunfrente “socialcomu- nes enlacampañapormediospróximos argumento fueusadoennopocasocasio- UNA CAMPAÑA ÉPICA. privativa delaizquierda. 28F en una causa general y no partidaria, ni Junta ysupresidente,convierte lacausadel par y alinearse con las reclamaciones de la Manuel Clavero Arévalo. Al dimitir, discre- era deCulturacuandotodoestosucedió: ministro deAdministración Territorial ylo trascendental lareaccióndelquehabíasido el aceleradorbienpisado)juegaunpapel a unaautonomíadeprimera(esdecircon frenada deUCDalaposibilidadacceder atrás. Enesainterrogante,inexplicable tución yqueportantonopreveíaniunpaso algo quesehabíaconsolidadoenlaConsti - ciones) esefrenosúbitodeloscentristasa misterio (preñado de versionesyespecula- sobre elmapadelasautonomías. incluido enlosplanesdelgobiernodelaUCD piración legítima,quenoenvanosehabía apuesta claraporloqueseconsideraunaas- los diariosSury,mástibio, ElIdeal,hay una de laspáginasdelABC,elCorreo de Andalucía o inicia el12defebrero)resultaelocuente:des- intensos mesespreviosalacampaña(que se lán ovasco. mayor sensibilidadconlosestatutos cata- de latransiciónyquehabíademostrado democráticas reclamaciones las con ficado una delascabecerasquesehabíaidenti- Escuredo cosechara,perosíalmenosen Es conveniente hojeardenuevolaheme - Cuarenta años después siguesiendoun Una visitaatodolopublicadoenaquellos A pesardequeese Pero decía la verdad. Pero decíalaverdad. La interpeladaintentarebatirlo. neutrales conel28defebrero”. andaluces nohabéissido periodistas sentencia: “los y laidentifica.Enseguida

40 AÑOS DEL SÍ mediodía, se presenta mediodía, sepresenta los informativos del ese tonoimpecablede rostro. CarmeloEncinas, aún noleshapuesto a lasque,enalgúncaso, habla mañanaynoche las vocesconque Madrid, dondehabitan entra enlaredacciónde La periodistadeSevilla AH

La familia de Blas Infante entregó al ENERO presidente de la Autonomía la bandera 2020 de su padre, en un acto de enorme simbología. En la actualidad la bandera 37 puede verse en el Museo de la Autonomía de Andalucía. Archivo General de Andalucía. Archivo

que resulta clarificador de cuanto se ha reco- periplo por toda Andalucía, comenzará a existentes y dependientes de la poderosa y gido: periódicos y periodistas considerados agitar una bandera en alegre reivindica- única RTVE. de derechas se sienten implicados con el 151, ción que toparía con la fuga de la UCD y el Resulta difícil trazar una raya entre la cubren generosamente las noticias sobre la anuncio de su posición contraria a la vía propaganda institucional, propiamente campaña e incluso se escoran claramente del 151. Cuando el 6 de diciembre se acu- dicha, la de los partidos políticos e incluso contra Suarez y su trato con Andalucía. de a votar la Constitución no había un solo las “coletillas”, expresiones o jingles (de ra- La campaña del 28 de febrero había em- indicio que hiciera presagiar la postura dio) de los argumentarios informativos. El pezado varios meses antes: cuando Plácido oficial de Suárez ante lo que el título VIII blanco y verde de la bandera de Andalucía Fernandez Viagas, en el verano de 1979, de- contemplaba, un elemento más que se que en un gesto emotivo, y cargadamente cide hacerse a un lado y pasar el testigo de convertiría en uno de los grandes lemas simbólico, dio la familia Blas Infante al la Junta Preautonómica a Rafael Escuredo. implícitos de la campaña: la traición del presidente de la Autonomía, supuso la en- El magistrado progresista, independiente partido del gobierno. Una palabra gruesa, trega, para su custodia, de la seña identi- hasta hacía bien poco, cosechaba un rotun- sin duda, que tiene sus víctimas y provo- taria más claramente asumida por los an- do apoyo por su imagen honesta y natural, ca una fractura inevitable en las filas cen- daluces. Apenas dos años antes, muchos no impostada, de hombre de principios e tristas con Manuel Clavero como referente de los partidos políticos, que andaban en innegable currículo de justicia y compro- de una larga lista de cargos medios, sobre la construcción de una democracia a partir miso. Pero su discurso era menos autono- todo municipales, que se niegan a desen- de instituciones heredadas de la dictadura, mista que justicialista, por así decirlo: más gancharse de ese 28 de febrero por el que vieron cómo los andaluces se echaban a la cerca de una concepción de un Estado de habían venido trabajando. calle masivamente en un 4D que llenó las ciudades que de esas autonomías que, sin Con estos mimbres (euforia convocada ciudades y los pueblos de banderas blanqui- embargo, se habían convertido ya en una y frustración provocada) puede decirse sin verdes. Una explosión que tiñó de ese color reivindicación popular y en la bandera de exagerar que la campaña a favor del Sí re- a la imagen y a los discursos de la mayor nacionalismos tradicionales y de otros sultó épica (y tantas veces lírica) y que hizo parte de los partidos casi pillados por sor- emergentes. traspasar la neutralidad que puede supo- presa ante una actitud que desmentía el ca- Es Rafael Escuredo, seguramente, el nerse a los medios de comunicación, in- rácter individualista de los andaluces. dirigente más carismático de la historia cluidos algunos públicos, entonces apenas Desde el verano de 1979 la entonces no reciente y al mar- muy amplia red de gen del indiscutido periodistas de radio liderazgo de Felipe y televisión, se con- González en su tie- La huelga de hambre de Escuredo fue tachada textualmente por virtió en la agenda rra, quien a partir 'El País' (el diario hijo y padre de la transición) de “ayuno sonora y escrita de de aquel verano y quien, como ca- con un extenuante cuaresmal prolongado por una dieta radical contra las grasas” beza de una Junta D O S I E R

AH ENERO

2020 Uno de los actos más significativos se desarrolló el 11 de agosto de 1980, 38 aniversario del asesinato de Blas Infante, en Casares, su pueblo natal. En la imagen, Manuel Clavero interviene en el acto en el que también participó Rafael Escuredo. C&T Editores / Centro de Estudios Andaluces. / Centro C&T Editores

sin competencias, ción a su menguada era reconocido, sin Manuel Clavero Arévalo al dimitir, discrepar y alinearse con las campaña. Le encar- embargo, como reclamaciones de la Junta y su presidente, convierte la causa del 28F ga un disco al can- el presidente an- tautor José Umbral, daluz (Escuredo, en una causa general y no partidariasolamente de la izquierda Andalucía Nuestra, y presidente del pre- para la portada del gobierno andaluz single cuenta con el llegó a decirse sin remilgos). Una caravana A pesar de los esfuerzos, ya en campaña, pintor Manuel Ángeles Ortiz, quien cede permanente que tuvo uno de sus días más de personas de prestigio como Jaime Gar- un cuadro con paisaje de ese Jaén que evo- significativos el 11 de agosto de 1980, ani- cía Añoveros o Soledad Becerril, lo cierto caba los versos de Miguel Hernández. Para versario del asesinato de Blas Infante, en es que ese error marcaría el principio del la cartelería contrata a un joven diseñador y Casares el pueblo natal del notario al que fin de una ruptura que tardaría años en pintor, Manuel Gandul, un artista de enor- el Estatuto de Andalucía habría de recono- cerrarse. Una oportunidad para el resto de me juego plástico. Gandul escoge un balcón cer como padre de la patria andaluza. Hay los partidos a los que, dicho coloquialmen- con macetas y una bandera andaluza (véase una imagen de ese momento en el que pe- te, el centralismo les había servido el discur- la portada de la revista). La alegría de una riodistas llegados de toda Andalucía escu- so de defensa de Andalucía en bandeja y imagen popular que elude agresividad o re- chan a Manuel Clavero, vestido con terno sin oposición. proche y se convierte en una campaña posi- claro junto a Rafael Escuredo y un bosque tiva, amable, eficaz. La calle sin embargo de pancartas con siglas de sindicatos, par- POR DERECHO VOTA SÍ. El PSOE andaluz añadió su propio sonido a la banda sonora tidos y asociaciones de todo tipo. Esa fue le encarga al escritor y publicitario Antonio de la campaña: la Blanca y Verde del grana- la única imagen de una unidad que quedó Cascales un eslogan y una imagen para la dino Carlos Cano, que se había estrenado quebrada tras la decisión de UCD y que, campaña. Y esa frase: por derecho, abarca el unos pocos años antes, ya era el himno real sin embargo, permanece inalterable en el discurso general y más allá de su uso par- de la reivindicación de Andalucía. imaginario de la mayor parte de los anda- tidario se convierte en razón y argumento. En contraste, la respuesta del gobierno luces, de sus medios y de las instituciones El 151 como un derecho y el 151 desde el de- central para evitar el 151 resultó como mí- que querían representarlos. recho, o sea la Ley, o sea la Constitución. nimo antipática. “Andaluz este no es tu re- De esa foto unitaria quedó descabalga- Otros partidos se sumarán a la misma esté- feréndum”, o “Andaluz te están engañando do quien no aparecía de forma muy noto- tica (brocha en blanco y verde y un numero no te dejes engañar” quedan como ejemplo ria, como una premonición o un anuncio 28 destacando) y a parecidos lemas. La Jun- de lo que no debe hacerse y aún más en el de la orfandad con la que el partido de Sua- ta de Andalucía, con pocos recursos, cuenta perfecto manual de cómo construir un es- rez dejó a sus militantes y cargos electos. sin embargo con artistas que le dan emo- tigma. El flamencólogo Lauren Postigo, D O S I E R

AH ENERO 2020 39 Foto Pablo Juliá. C&T Editores y Centro de Estudios Andaluces. y Centro Juliá. C&T Editores Pablo Foto Plácido Fernández Viagas, en un mitin por el “Sí” en el frontón de Almería.

personaje conocido por su relación con el andaluces se les invitaba a una carrera de Esa virtualidad de alcanzar, o no, la ya folclore, se pasó lo que le quedó de vida pro- ocho caballos en la que tienen que ganar muy abultada mayoría necesaria, fue la cla- fesional pidiendo perdón y poniendo escu- todos y todos con doscientos trescientos ve para que algunos cargos y dirigentes de sas por haberse prestado a una carrera en la metros de ventaja. Una forma gráfica de la derecha usaran el localismo y un supues- que su caballo perdió estrepitosamente. explicar que cada provincia se jugaba el re- to enfrentamiento antiguo contra Sevilla A la hípica se refirió Fernández Via- sultado de las demás y que un solo traspiés para disuadir el voto positivo. El más agre- gas, conocido por su franqueza y nula podía desmontar la respuesta contundente sivo fue sin duda el dirigente y presidente impostura en mítines y apariciones públi- de la Comunidad al completo. En todas y de la Diputación de Granada, José Sánchez cas, cuando explicaba el proceso al que la cada una debía superarse el 50 %, de ma- Faba, al que se le atribuyen lluvias de octa- UCD había sometido a Andalucía. Aparte nera que los andaluces no expresaban su villas lanzadas desde avionetas con el lema de acusarlos de deshonestos, que en su opinión como comunidad, sino que cada “¿Andalucía es Sevilla?”, una tosca manera boca la palabra sonaba a lo que es sin va- una de las provincias se convertía en un de avivar resentimientos y celos entre ciu- ciamientos ni abusos, explicaba que a los pequeño feudo para el resultado final. dades y provincias. En ese caso, la UCD no

Suárez ¿tus muertos han votado?

QQEl censo fue el protagonista de la no- anecdotario, lo cierto es que el desfase sus padres o hasta sus abuelos. La Jun- che: a Patricia, la hija del presidente del censo y la exigencia de la ley sobre el ta Electoral no dio abasto a la intermi- Escuredo le habían enjarretado 35 años porcentaje de cada una de las provincias nable ristra de denuncias. Ya se adivi- cuando tenía diez, mientras que el nom- fue el principal obstáculo de una consul- na incluso mediado el día la que fue la bre de su padre tuvo altas y bajas de ta a la que no se le ahorró un solo palo en razón por la que ese inmenso esfuerzo manera que la primera vez que acudió la rueda. El censo fue la gota que colmó de los andaluces quedó en amago por a votar, rodeado de fotógrafos y perio- el vaso. los pelos. Si la ley ya era disuasoria ha- distas, no puedo hacerlo y después de Al margen de las consecuencias de sus ciendo el resultado positivo más difícil indagaciones hubo de volver a depositar graves fallos, en la jornada electoral, y que un ocho mil para los alpinistas, el su voto. El concejal de Cultura de Sevilla, en ausencia de broncas o incidentes de censo obligaba a los andaluces a escalar el andalucista archidonero Ortiz Nuevo, enjundia, esa fue la línea argumental con un brazo atado a la espalda, a con- conocido por “el Poeta”, se quedó con de los informativos en la jornada del seguir un imposible. Una pintada en la ganas, aunque aseguró, conocido su 28F. Los ciudadanos sufrieron colas in- un pueblo de Granada lo explicó el 29 de espíritu libertario, que era la primera terminables para luego comprobar casi manera rotunda: “Suárez ¿tus muertos vez que tenía ganas de votar. Aparte del con rabia que ellos no aparecían pero sí han votado?”. D O S I E R

Final de la huelga de hambre del presidente de la Junta de Andalucía Rafael Escuredo y AH de seis de sus colaboradores. ENERO 5 de febrero de 1980. 2020 de Estudios Andaluces. y Centro Juliá. C&T Editores Pablo Foto 40 dio con la tecla porque Granada cumplió con parada en todos los pueblos que se le con lo exigido con amplitud, no así provin- Echar una mano ponían por delante. Lo cierto es que el lue- cias como Jaén, donde hubo de hacerse un go denostado bifrontismo, un secretario nuevo recuento del que salió airoso el apoyo QQTal era la indignación que la ma- general que no era el presidente institu- al 151, y especialmente Almería. yoría de los periodistas mostraban cional (Escuredo y Rodríguez de la Borbo- El resultado almeriense sería objeto de ante la falta de presupuesto con que lla), funcionó perfectamente, de manera análisis y también de soflamas incendia- el Gobierno central dotaba a la Jun- que el trazo más grueso de la campaña y rias, aunque lo cierto es que al fin se descu- ta Preautonómica para financiar el los ataques más subidos de tono corrieron brió que la más oriental de las Andalucías referéndum que la campaña estuvo a cargo del partido, mientras que a Rafael había asistido a una cita-trampa, con un plagada de iniciativas populares de Escuredo, al margen del gesto dramático censo en el que abundaban los fallecidos y cuestación, como si una causa hu- de la huelga de hambre, se le presentaba donde una gran parte de la población con manitaria se tratara. Cuarenta años ya como un hombre de Estado, autonómi- derecho al voto no constaba. después a los interventores de la co pero de Estado, con todo su significado. De Almería procedían buena parte de Junta de Andalucía se les pondrían Desde el PSOE podían subirse decibelios en los emigrantes andaluces en Cataluña, los pelos de punta con aquellos pe- la descalificación de la UCD o ante algún donde también hubo campaña, aunque queños donativos que llegaban a la desmarque del PSA, que sintió que siendo los censados en esa comunidad no tuvie- Consejería de Gobernación y hasta a su tiempo no era su momento. ran derecho al voto. Ya en 1977 el mítico la mesa del mismo presidente. Hubo Los socialistas contaron además con el 4 de diciembre Barcelona ofreció una de grupos que abrieron una cuenta co- as en la manga de uno de los dirigentes más las manifestaciones más numerosas, con rriente, asociaciones que legaron el queridos de la transición, un Felipe Gonzá- miles de andaluces y militantes de parti- resultado de fiestas o actividades y lez que se remangó la camisa los últimos dos de izquierda en la calle reivindicando cientos de personas anónimas que días y al que se debieron frases como “No hay el papel de su tierra de origen en el nuevo quisieron contribuir a que el refe- nada más reaccionario que perder la espe- mapa de la España democrática. El Par- réndum fuera un éxito. A Radio Se- ranza”. Menos de dos años más tarde y des- tido Socialista de Andalucía, PSA, había villa llegó una noche una anciana. pués de aquellos lodos, la derecha centrista obtenido escaños en las últimas elecciones En la onda hablaba María Esperanza se descompondría y el sevillano de Bellavista generales del 79, un apoyo emanado de las Sánchez, la campaña acababa prác- se convertiría en presidente de España en numerosas casas de Andalucía en toda Ca- ticamente de empezar. La señora 1982. Teniendo en cuenta que ni en el 77 ni taluña. La reivindicación de los andaluces preguntó por ella o cualquier otro en el 79 había sido posible, la mayor parte de contaba también con la simpatía de parti- “tan bueno como ella”, dijo, y una los analistas y periodistas achacaron, entre dos como el PSUC. periodista salió para atenderla. La otras razones, a la gestión del 28F esa buena mujer, que andaba con dificultad, imagen y mejores resultados del PSOE. AUTOBÚS BLANCO Y VERDE. Por su par- se sacó de los pliegues del abrigo un te, y ese fue un contraargumento de la monedero, lo abrió y extrajo morosa LOS APOYOS. Ciertamente y a grandes ras- UCD, el PSOE se puso al frente del 28F con y amorosamente cien pesetas en un gos, la campaña por el Sí apenas presentó la fuerza del liderazgo de Escuredo al fren- solo billete. “Para el presidente, que fisuras entre todos sus partidarios. Nacida te de la Junta, de los muchos ayuntamien- no se diga que no le hemos echado del espíritu del Pacto de Antequera, los par- tos socialistas y con todo el apoyo del apa- una mano”. tidos firmantes y sus dirigentes se esforza- rato, que fletó un autobús blanco y verde ron en culpar a la derecha de romper el espí- D O S I E R

AH ENERO 2020 41 © ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano. Archivo Municipal de Sevilla. Fototeca © ICAS-SAHP. Para la campaña, el PSOE fletó un autobús blanco y verde y de dos pisos con el lema "por derecho".

ritu de un consenso que era (tal como hoy) (no olvidemos que ni Juan XIII ni Pablo VI dicos. Por contar una anécdota, de sensi- la palabra de moda. A los partidos se sumó pisaron jamás la España de Franco) por su ble importancia, en la cadena SER y ante toda la Andalucía movilizada: las entonces identificación con la dictadura. Sin em- una cierta precaución ante los mensajes de sólidas asociaciones de vecinos (que habían bargo, en esa campaña por el Sí, la Confe- la Junta y de los partidarios del Sí, un do- pilotado una buena parte de la oposición al rencia de Obispos del Sur se puso del lado mingo por la mañana se entrevista a Ma- franquismo y la transición); los sindicatos, de la autonomía (reunión en Córdoba el 3 nolo Escobar, cuya imagen distaba mucho algunos como CC.OO., pioneros en portar de febrero) sin entrar en confrontaciones de identificarse con la izquierda (a la que la blanquiverde especialmente en el mun- con el gobierno central, pero en una posi- UCD atribuía, en un error que pagaría con do rural, partidos extraparlamentarios de ción cercana a quienes desde la derecha, creces, el liderazgo del 151). Y el cantante escasa raigambre, pero cuyos dirigentes re- como el exministro Manuel Clavero, consi- más popular de aquellos tiempos, alme- presentaban una buena parte de la intelec- deraban una afrenta y un disparate lo que riense, llama a votar el Sí. tualidad democrática y, eso merece punto y se estaba haciendo. Más explícita fue la Lo que hubieran dado los dircom y exper- aparte, una parte importante de la Iglesia y católica Cáritas, que en su reunión anual tos en imagen de hoy por esa guinda que del mundo de la cultura. el 8 de ese mismo mes pide el Sí para el re- adelantaba que Andalucía no iba a perder Los movimientos cristianos son funda- feréndum andaluz. el tren de la vía de las nacionalidades his- mentales a la hora de articular una míni- La campaña del 28F, pues, y dentro del tóricas y que el partido de Adolfo Suarez ma respuesta ante el régimen franquista, espíritu de la transición en la que el país perdería el carro de un cambio que había vivo aún el dictador y tras su fallecimien- se definía a sí mismo, trasciende el ámbi- liderado desde 1976. n to. Muchos de los líderes políticos y sin- to meramente electoral de instituciones y dicales se habían formado alrededor del partidos. Y esa fue la tónica general, casi compromiso de parroquias y párrocos que, una estrategia inconsciente, de quienes Más información: encubriendo y cobijando tantas veces, desde las radios y los diarios (apenas pre- ofrecieron un ámbito relativamente se- sente la hoy omnisciente televisión) con- QQ VV.AA. guro contra la dictadura. De la militancia tribuyeron no solamente a informar de lo Crónica de un sueño. 1973-1983. Memoria de la cristiana y el compromiso social salieron que estaba ocurriendo sino a ser “el juga- Transición Democrática en Andalucía. abogados laboralistas, como Aurora León; dor número doce” de un partido que para C&T Editores / Centro de Estudios secretarios generales, como Juan Bosco todos se planteó como trascendental para Andaluces, Málaga, 2005. Díaz de Urmeneta y un buen número de el futuro de la autonomía andaluza. Más QQ Fondo Documental de la Autonomía militantes del PSOE, PCE y PSA. Otra cosa allá de los espacios informativos ad hoc, el del Centro de Estudios Andaluces. era la curia en tiempos de dictador y una espíritu del 28 de febrero inundó cada pro- QQ Hemeroteca de Sevilla. jerarquía que muchas veces negó a Roma grama de radio, cada sección de los perió- D O S I E R

AH ENERO 2020 42

Arriba, celebración de los resultados del 28F en el Casino de la Exposición de Sevilla, donde se estaba llevando a cabo el recuento de los datos de todas las provincias. Imagen de Pablo Juliá procedente del fondo de C&T Editores y el Centro de Estudios Andaluces. El resto de las imágenes son de J. J. Benavides Ruiz. Depositadas en el Archivo Histórico de CC.OO. Andalucía, recogen distintos momentos del referéndum del 28F. D O S I E R

AH ENERO 2020 43 D O S I E R Protagonistas políticos

AH ENERO 2020 44 Alejandro Rojas-Marcos Fernando Soto Rafael Escuredo

Alejandro Rojas-Marcos Fernando Soto Tengo confianza en los andaluces y mañana, “Alejandro ¿has meditado mucho tu voto? No “Los intereses de Andalucía obligan a los parti- pase lo que pase, será un día de fiesta para to- cabía meditación. Son muchos los años que lle- dos políticos a establecer compromisos comu- dos”. Declaraciones recogidas en el colegio elec- vamos luchando en esta línea. Tengo que decir nes por encima de sus diferencias. Desde el PCA toral el 28F y publicadas en ABC (29-2-1980). con orgullo que el verdadero triunfo se dio ayer. haremos lo necesario para que avance el proce- “El presidente de la Junta de Andalucía cele- Nunca el pueblo andaluz había llegado a tan so autonómico, porque la autonomía no puede bró una rueda de prensa con los informadores en alta conciencia de lo que es, ni a las moviliza- ser gestionada por un único partido, sino con el el mismo recinto del Casino de la Exposición. En ciones que se han realizado durante estos días. concurso de todos (…). Ha sido un éxito político ella comenzó lamentándose de que TVE y RNE Las normas del referéndum no las hemos hecho que el promedio de síes llegue casi al 56 %. Hoy diesen los resultados provisionales suministra- los andalucistas. Son discriminatorias y por eso por hoy, Andalucía es el pueblo con el mayor dos por la UCD antes de que en la terminal del cada voto hay que multiplicarlo por tres (…)”. sentimiento autonómico de España porque las Casino de la Exposición se conociesen los resul- Declaraciones recogidas en el colegio electoral el urnas han reflejado que nuestro pueblo tiene tados oficiales. Indicó que esto habría sembrado 28F y publicadas en Nueva Andalucía (28-2-1980). mayor fuerza en este sentido que catalanes y una ‘confusión innecesaria’. Siguió diciendo “Aquí no caben mediaciones, señores —está vascos”. Soto puntualizó que ‘si hubiese sido que ‘el cómputo de votos indica claramente que enseñando su papeleta, su ‘sí’— Andalucía ya verdad que en el referéndum se batía un pul- los andaluces están por la autonomía plena al triunfó el 27 en una declaración de conciencia so entre la derecha y la izquierda, entonces en mismo nivel que los pueblos de España que ya increíble. Ha luchado, Andalucía ha luchado, ese caso hubiera sido nefasto para el Gobierno’. la tienen’. (…) Posteriormente, añadió Rafael Esto, gane o pierda, es lo que realmente impor- Finalizó diciendo que ‘con los resultados del Escuredo que esta campaña ‘había supuesto ta (…) ¿Por qué ha mandado UCD apoderados e 28F había que comenzar a trabajar en la auto- un gran triunfo para la democracia en Andalu- interventores castellanos. Señores, esto recuer- nomía, tomando como base de negociación el cía. Y no solo por los resultados —precisó— sino da —en todo lo negativo— la conquista de la Estatuto de Carmona’”. Declaraciones publi- porque hemos librado a la mayor parte de las ciudad por Fernando III y sus guerreros de Casti- cadas por el diario ABC en su edición de Sevilla provincias de esa tónica abstencionista en que lla. No han podido equivocarse más. Andalucía (1-3-1980). n habían caído últimamente’”. ABC (29-2-1980). n quiere autonomía de primera, y si no la tiene hoy mismo, la conseguirá antes o después”. De- claraciones recogidas en el colegio electoral el 28F y publicadas en ABC (29-2-1980). Rafael Escuredo Manuel Clavero “Los resultados conseguidos en el referén- “Andalucía es el único sitio donde los muertos “Tengo la satisfacción de haber contribuido en dum andaluz son superiores que los alcan- votan y los vivos tienen dificultades para hacer- lo que pude a la celebración de este día y sé que zados en el caso de vascos y cata- lo. Esto es una muestra de cómo está el censo y mi deber de andaluz está cumplido. Pero es una lanes; sin embargo, nosotros quisiera saber qué va a pasar con los miles de an- lástima (…). Llegamos al referéndum divididos, no vamos a tener una au- daluces que no disponen de hora y media para cuando Andalucía necesita más que nunca de tonomía como ellos. Esto encontrarse en las listas, ni los van a ayudar esa unión. Hace quince días ganar era utópico. no es posible admitirlo en la búsqueda diez personas. El referéndum Hoy es una esperanza (…). Votar sí es votar An- cuando existe una lega- ha sido duro para todos, pero su dureza no ha dalucía”. Declaraciones tomadas en el colegio lidad discriminatoria” consistido en el esfuerzo empeñado, sino en las electoral el 28F y publicadas en el diario ABC (29- ABC (1-3-1980). n dificultades que se nos ha puesto para ganarla. 2-1980). D O S I E R

AH ENERO 2020 Manuel Clavero Manuel Clavero 45

“La victoria moral del pueblo andaluz, que repercutirá sensiblemente en las negociaciones que se inicien con el partido gubernamental para redactar el fututo estatuto de la comunidad autónoma, beneficiará sin duda a las restantes regiones que tienen en marcha su proceso auto- nómico”. Declaraciones realizadas a la agencia EFE el 28F, día del referéndum, y recogidas por la edición sevillana del diario ABC (29-2-1980). “Los muchos errores que UCD realizó desde el mes de enero, como ella misma reconoció después del referéndum, fueron sensibilizan- do y agraviando al pueblo andaluz y ello sumó también muchos votos afirmativos el 28 de fe- brero. El andaluz es un fino espectador y descu- bre pronto a las personas y partidos y no le gusta que le discriminen a pesar de estar acostumbra- do a ello. Especialmente el que le recomenda- ran, desde Madrid, que se quedara en su casa el 28 de febrero al mismo tiempo que se pedía a los catalanes y vascos que comparecieran ante las urnas, le parecía y le merecía desprecio. Ocurrió algo tan singular como que hubo menos absten- ción en el referéndum que en las últimas elec- ciones y también hubo menos abstención el 28 de febrero que en las elecciones a los parlamen- tos vasco y catalán. Fue una respuesta de pueblo inteligente y sensible a una pregunta ininteli- gible y a una actuación increíble. (…). Siempre me he sentido orgulloso de ser andaluz. El 28 de febrero me sentí especialmente ciudadano de un viejo y sabio pueblo de España”. Extracto de las memorias de Manuel Clavero Arévalo, Forjar Andalucía, Ediciones Argantonio, Granada, 1980, p. 220. n DOCUMENTACIÓN: Daniel Montes García (Centro de Estudios Andaluces). ENERO 2020 AH 46 DOSIER L 50 porcientode “síes”, yalcanzaal50,77 buena noticia:Málagatambiénsuperael metidos enel29 de febrero, seproduceuna (52,73 %).Alasseisdelamadrugada,ya Cádiz (55,38 %),Huelva (52,8 %)yGranada (65,17 %),seguidadeCórdoba (60,09 %), sorprendente mayoría, enespecialSevilla censo. del total del afirmativos votos de uno más Jaén yAlmería,nosuperanel50porciento ta esemomento, tresprovincias,Málaga, media, soloquedalavíalentadel143.Has- que, silaluchapopularypolíticanolore- adelante, queel151nosehaconseguidoy do quelaconsultaelectoralnohasalido luz, estenoestureferéndum”. postura ymachacaronconsulema “anda- que laUCDyelGobiernocambiaronsu desde aflorado había que andaluz, ser de dencia”. Lospresentesredoblansuorgullo pugnación” e “independencia, indepen- de “UCD esculpable”, “Impugnación, im- del canto del himno de Andalucíaa gritos y banderas de flamear Del rabia. y nación a undolorosoestadodelágrimas,indig- pasan delaalegríayeuforia desbordada ria, lasmilesdepersonasallícongregadas en unagranpizarraquepasaráalahisto- llegan los resultados, que se van anotando mayoría delosandaluces.Amedidaque tos encontradosquevivenenesashorasla desentimien- cúmulo del exponente fiel de recogidadatos delreferéndum,esel PERIODISTA RAFAEL RODRÍGUEZ Andalucía ganóycambióelEstadoautonómico moral alavictorialegal Andalucía, delavictoria Las otrascincohan logrado elretocon Los andalucessevanalacamasabien- por ciento. Por la mañana,termina- la Juntaencentrodeseguimientoy posición de Sevilla, convertido por a nochedel28F, elCasinodelaEx- do el escrutinio, se confirma se escrutinio, el do que aJaénlehafaltado un puñadodevotos (49,34 %) yqueAlme- ría solohallegadoal las juntaselectora - 42,07 %. El 7 de marzo, plantea unanormativa quepermitiría car laLeyorgánicadeReferéndum. Enella modifi- para ley de proposición una tados PSA presentaenelCongreso delosDipu- después delaconsulta,el12 marzo, el donen lasCortes Generales.Solounosdías o quelosparlamentariosandaluces aban- mente pidenlareforma delaConstitución son losprimerosenreaccionar.Pública- también recurreelcasodeGranada. provincia deJaén.ElPartidoComunista los mismosmotivos,porlosucedidoenla Jaén capital,presentanotrorecurso, por tres partidos, junto al Ayuntamiento de irregularidades detectadas en el censo. Los de infinidad la en basado Almería, de dos Territorial deGranadacontra losresulta- tencioso administrativo antelaAudiencia PSOE, PCEyPSA presentanunrecursocon- política, enelCongreso delosDiputados. batalla jurídica,enlostribunales,yotra la posturadeUCDpreparanunaintensa por elartículo143,losgruposcontrariosa acelerará elprocesoautonómicoandaluz grar laautonomíaplenaporel151. sus maquinariasconunúnicoobjetivo:lo- nacionales socialistas—ponenenmarcha incluso porpartede destacados dirigentes de laoposición—algunosaúncondudas, ral, laJuntadeAndalucíaylospartidos y lasconsecuenciasdelaconsultaelecto- dad y de estado de shockpor el resultado y tormentasenAlmería. baja. Paracolmo, el28Ffuedíadelluvias a Cataluña, que no habían sido dados de edad ydeandalucesemigrados,sobretodo llecidas, nombresduplicados,menoresde censos irreales,plagadosdepersonasfa- campaña encontradelGobierno, conunos na habíachocado, ademásdeconlafuerte das. Elentusiasmoporlaautonomíaple- Almería, conel42,2%,sequedandescolga- Las provinciasdeJaén,conel49,75 %,y definitivos. resultados los proclaman les En elámbitopolítico, losandalucistas Mientras queelGobiernodeclara Tras unosprimerosdíasdeincreduli- Estado delasautonomías. y, alavez,eldesarrollodel el procesoautonómicoandaluz constitucionalidad, desbloquean con muchasdudassobresu leyes orgánicasque,aunque pueblo andaluzyapruebandos victoria moralypolíticadel Cortes Generalesreconocenla batallas parlamentarias,las y durosdesencuentros más tarde,traspermanentes no saleadelante.Ochomeses artículo 151delaConstitución autonomía porlavíadel que Andalucíaaccedaala Por ello, elreferéndumpara total, quenodevotantes. de votosafirmativos delcenso obligado delamitadmásuno no superanelleoninolistón y luegosololaalmeriense, provincias, JaényAlmería,

40 AÑOS DEL SÍ inicialmente, dos inicialmente, dos síes sonmasivos,pero la participaciónylos popular sinprecedentes, En unamovilización legalmente, pierden. pleno; sinembargo, tener unautogobierno las urnassuderechoa los andalucesgananen El 28defebrero1980 Levantamiento del acta notarial de la correspondencia devuelta en el referéndum del 28F. 11 de marzo de 1980.

AH ENERO 2020 47 Archivo General de Andalucía. Portavoz del Gobierno F 6140. del Gobierno F 6140. General de Andalucía. Portavoz Archivo

Almería pudiera repetir, en breve, el refe- timonial y demagógica” la postura de los tinio de Almería, y certifica que se queda réndum. Mientras, en la calle, los andalu- grupos que apuestan por modificar la Ley fuera. Rechaza los argumentos del recurso ces siguen vivos. El 23 de marzo, diez mil Orgánica del Referéndum cuando en ese y lo único que rectifica son los resultados personas se manifiestan en Almería, con momento parece la única salida posible de cuatro mesas, que no se computan. De el lema de “Almería es Andalucía”. Una para solucionar el problema de Almería. esta manera, la provincia almeriense, de- encuesta indica que si se repitiese el refe- finitivamente, con solo el 42,31 %, no rati- réndum en la provincia almeriense el “Sí” JAÉN TAMBIÉN DIJO SÍ. El 11 de abril, la ficó la vía del 151. Por último, el tribunal obtendría una amplia mayoría. Sala de lo Contencioso Administrativo de desestima el recurso presentado por el PCE El 24 de marzo, el Consejo Permanente la Audiencia Territorial de Granada hace en Granada, lo cual no implica cambios. de la Junta se reúne por primera vez tras públicas sus esperadas sentencias. El fallo Una vez que la justicia se ha pronun- la consulta electoral. El presidente Rafael más significativo es el de Jaén. El alto tri- ciado, los partidos se vuelcan en encontrar Escuredo propone que los cuatro partidos bunal da por válida la votación en la pro- una salida política. En la última semana que integran este máximo órgano ejecuti- vincia jiennense, pero obliga a una nueva de abril, los grupos parlamentarios socia- vo preautonómico (PSOE, UCD, PCE y PSA) proclamación de resultados que da la ma- lista, comunista y mixto, este último a aprueben un documento para dejar claro yoría a los votos afirmativos y que supone, través de Manuel Clavero, presentan en que Andalucía sigue aspirando al máximo por tanto, que Jaén también dijo “Sí” el 28F el Congreso interpelaciones, mociones y techo autonómico. El texto de la declara- al proceso autonómico. proposiciones de ley que, como la anda- ción, que cuenta con el voto en contra del La modificación se produce al admitir lucista, aunque con distintos argumentos representante andalucista, afirma que “los el tribunal como buenos los votos emiti- y redacciones, también piden regular o resultados del referéndum suponen una dos en sobres con dos o tres papeletas del modificar el artículo octavo de la Ley sobre clara victoria política del pueblo andaluz” y mismo signo, y que la Junta Electoral los modalidades de referéndum y posibilitar que “el Estatuto de Autonomía para Anda- había declarado nulos. El recuento fijado que la consulta electoral se repita en Al- lucía ha de llegar necesariamente a las más por la Audiencia establece que “el número mería. altas cotas de autogobierno que nuestra de electores es de 468.804; el de votos “Sí”, Las mociones son rechazadas en pleno Constitución establece, tanto a nivel políti- 234.746; el de votos “No”, 29.610; el de vo- durante el mes de mayo. Las proposiciones co como a nivel de competencias”. tos en blanco, 29.876; y el de votos nulos, de ley son debatidas el 12 de junio. Los gru- En el debate para consensuar el do- 2.304”. Por 343 votos, el 50,07 %, Jaén tam- pos que las defienden piden que la votación cumento sorprende la postura del PSOE, bién accede al 151. sea secreta. Las iniciativas para el desblo- defendida por el consejero de Interior, An- En cambio, en el fallo de mayor tras- queo autonómico de Andalucía son derro- tonio Ojeda Escobar, quien califica de “tes- cendencia, la Sala da por bueno el escru- tadas por un solo voto: 162 a favor y 163 en D O S I E R

Portada de ABC del 1 de marzo de 1980.

ley, un procedimiento especial a través del artículo 144 de la Constitución que permi- tirá a Andalucía acceder a la autonomía plena, obviando y olvidando el artículo 151 y sin necesidad de modificar la Ley de Refe- réndum, ni de celebrar un nuevo referén- dum en Almería. El argumento es “el interés nacio- AH nal”. Esta posible salida, en una prepa- ENERO rada escenificación teatral, Martín Villa 2020 y Rojas-Marcos la representan y la dan a conocer en el pleno del Congreso de los 48 Diputados, los días 17 y 18 de ese mes, du- rante el debate de la cuestión de confianza a la que se somete Adolfo Suárez tras supe- rar la moción de censura y después de una nueva remodelación de su gobierno. Suá- rez, además del apoyo de sus 168 diputados centristas, necesita los votos de los cinco parlamentarios andalucistas. Rojas-Mar- cos se los da. El presidente, que también

Hemeroteca digital de ABC de Sevilla. digital de ABC Sevilla. Hemeroteca cuenta con los nueve de la minoría catala- na, obtiene así la confianza de la Cámara, como también la logra la iniciativa para el desbloqueo del proceso andaluz. El procedimiento especial cerrado por contra, más nueve abstenciones. Tras este el tema central del debate, pero el bloqueo Martín Villa y Rojas-Marcos, con el apoyo nuevo revés, el Consejo Permanente de la continúa. Días después, el rey Juan Car- catalán, encuentra un duro rechazo gene- Junta se reúne cuatro días después y, con los se reúne con el presidente Escuredo, ralizado. Muy pocos lo entienden, y el PSA el respaldo de los nueve representantes del quien le informa sobre la situación. Al día no sabe o no tiene tiempo de explicarlo. Es PSOE, PCA y PSA, y el voto en contra de los siguiente, el monarca recibe al líder anda- más, expertos constitucionalistas coinci- seis de la UCD, acuerda “reafirmar su vo- lucista Alejandro Rojas-Marcos. den en que la fórmula es inconstitucional. luntad de conseguir la autonomía plena A la vuelta de las vacaciones de verano, para Andalucía” e insiste en que tiene que los acontecimientos se precipitan. En Ma- EL 151 0 NINGUNO. El PSOE, que al igual ser por el artículo 151. drid y en Andalucía, todos tienen claro que que el PCE teme quedarse descolgado de urge encontrar y acordar una solución para la solución, no desaprovecha la ocasión NEGOCIACIONES Y POLÉMICAS. Antes, el problema andaluz, que afecta por com- y lanza una feroz campaña de despresti- el 28 y 29 de mayo, el Congreso debate la pleto al desarrollo del Estado autonómico. gio contra los andalucistas. Los socialis- moción de censura presentada por el PSOE En los primeros días de septiembre, con la tas les acusan de traidores, y en especial contra el presidente del Gobierno, Adolfo mediación del catalán Miguel Roca que es a Rojas-Marcos, en quien centran sus Suárez, quien solo obtiene el apoyo de los quien tiene la idea, el ministro de Admi- ataques. Tal es la confusión que el pacto diputados de la UCD. No obstante, la mo- nistración Territorial, Rodolfo Martín Vi- y la salida acordada para el desbloqueo ción no prospera ya que solo PCE y PSA dan lla, y el secretario general del PSA, Alejan- desconcierta, incluso, a buena parte de su voto a Felipe González. El resto de gru- dro Rojas-Marcos, cierran un acuerdo que la militancia del PSA. La figura del presi- pos se abstiene. Andalucía se convierte en sorprende a todos: se aprobará, mediante dente andaluz, Rafael Escuredo, emerge de nuevo con un lema y un objetivo: “el 151, o ninguno”. Como contraste, la caída en descrédito de Rojas-Marcos que, de pre- Tras unos primeros días en estado de shock por el resultado, la Junta sentarse como héroe y salvador, es tachado y los partidos de la oposición ponen en marcha sus maquinarias con de villano por el resto de la oposición. Los andalucistas pagarán caro este trato con la un único objetivo: lograr la autonomía plena por la vía del 151 UCD en las próximas citas electorales. D O S I E R

Felipe González, Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla conversan en Sevilla el 6 de septiembre de 1980.

AH ENERO 2020 49 © ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano. Archivo Municipal de Sevilla. Fototeca © ICAS-SAHP.

48 horas después del debate de la mo- Ese día, el Pleno de la Junta, reunido en mía plena, “porque —según­ sostiene Ro- ción de confianza, el día 20, el ministro de el Salón Almirante de los Reales Alcázares dríguez de la Borbolla— hay que convertir Administración Territorial le remite una de Sevilla, debate la fórmula del 144 pacta- la victoria moral y política del 28F en una carta a Escuredo en la que le propone ini- da por la UCD y el PSA, y refrendada por el victoria jurídica”. ciar, con la máxima urgencia, contactos Congreso de los Diputados. Previamente, El 1 de octubre, dos delegaciones al para poner en marcha el procedimiento sus 29 miembros asistentes conocen una máximo nivel de la UCD y del PSOE, presi- especial del 144. Martín Villa, en una bre- carta del ministro de Administración Te- didas por Adolfo Suárez y Felipe González, ve misiva, le incluye el punto octavo de lo rritorial, enviada esa misma mañana, en se reúnen en la Moncloa. Las posiciones acordado por el Congreso: “En relación con la que Martín Villa invita “al Sr. Presidente se aproximan y el acuerdo parece posible. Andalucía, es intención del Gobierno, si de la Junta a asistir, con una representa- El PSOE insiste en la que la única solución cuenta con la aceptación de la Cámara y ción de la Junta de Andalucía, a una entre- pasa por modificar la Ley Orgánica sobre previa audiencia de la Junta de Andalucía, vista con una representación del Gobierno, Modalidades de Referéndum, y la UCD se recurrir al artículo 144 de la Constitución presidida por D. Adolfo Suárez”. abre a abandonar la fórmula del 144. Sin para conseguir, a través de un procedi- El debate lo protagonizan José Rodrí- embargo, el día 4, la prevista reunión en- miento especial, la adopción de un Estatu- guez de la Borbolla (PSOE), Miguel Sán- tre Suárez y Escuredo supone un nuevo ja- to que contenga las instituciones y compe- chez Montes de Oca (UCD), Tomás García rro de agua fría. El presidente del Gobierno tencias ya establecidas para los Estatutos (PCA) y Miguel Ángel Arredonda (PSA). La retorna a su postura inicial del 144 y el pre- actualmente en vigor”. mayoría absoluta con la que cuentan los sidente de la Junta no se apea de la del 151. Casi a vuelta de correos, el día 22, el pre- 16 representantes del PSOE y del PCA re- El desencuentro es evidente y el bloqueo sidente andaluz responde al ministro. Sin chaza las iniciativas de los 13 miembros de autonómico se mantiene. En la noche del citar en ningún momento el artículo 144, la UCD y del PSA a favor del procedimien- día 10, Felipe González se reúne, en Sevi- le plantea que “por razón de la trascen- to especial por el artículo 144 y ratifica la lla, con Rafael Escuredo. El secretario ge- dencia del tema al que hace referencia su posición de la Junta de Andalucía del 151 neral del PSOE acusa al Gobierno de la UCD carta, cualquier contacto sobre el mismo como única vía para acceder a la autono- de haber cambiado los planteamientos que habría de realizarse a nivel de Presidente de Gobierno-Presidente de la Junta de An- dalucía”. También le pide que le envíe por escrito la oferta del Gobierno para que sea El 1 de octubre, dos delegaciones al máximo nivel de la UCD y del estudiada y debatida por el Consejo Perma- PSOE, presididas por Adolfo Suárez y Felipe González, se reúnen en nente y por el Pleno de la Junta de Anda- lucía, que se reunirá el día 26, en Sevilla. la Moncloa. Las posiciones se aproximan y el acuerdo parece posible D O S I E R

cinco años. Esto no obstante, la iniciativa autonómica prevista en el artículo 151 se entenderá ratificada en las provincias en las que se hubiere obtenido la mayoría de votos afirmativos previstos en el párrafo anterior, siempre y cuando los votos afir- mativos hayan alcanzado la mayoría del censo de electores en el conjunto del ámbi- to territorial que pretenda acceder al auto- gobierno. Previa solicitud de la mayoría de los Diputados y Senadores de la provincia o provincias en las que no se hubiera obteni- AH do la ratificación de la iniciativa, las Cortes ENERO Generales mediante Ley Orgánica podrán 2020 sustituir la iniciativa autonómica prevista en el artículo 151 siempre que concurran los 50 Serrano. Archivo Municipal de Sevilla. Fototeca © ICAS-SAHP. requisitos previstos en el párrafo anterior”. Presentación en Sevilla del partido Unidad Andaluza de Manuel Clavero (26-12-1980). La segunda propuesta de Ley Orgánica, la de sustitución en la provincia de Alme- había mantenido en el encuentro del día corpore a Almería al proceso autonómico ría de la iniciativa autonómica, contiene uno, en el que, según asegura, Martín Vi- andaluz. No hay que tocar la Constitución, un solo párrafo: “Artículo único. Habién- lla consideró la propuesta socialista de “ra- ni repetir el referéndum en la provincia dose producido la solicitud de los Diputa- zonable”. González apunta la posibilidad almeriense, basta con que los parlamen- dos y Senadores de la provincia de Alme- de que el repliegue del Gobierno se deba al tarios de Almería pidan la incorporación ría, a la que alude la Ley Orgánica sobre interés de la UCD en no cambiar de nuevo “por interés nacional”, expresión que solo regulación de las distintas modalidades su posición sobre el caso andaluz. aparece en el artículo 144 pero al que no se de referéndum, las Cortes Generales, por Son días de continuos contactos y reu- hace ninguna referencia en el acuerdo. La los motivos de interés nacional a los que niones a todos los niveles en busca de una autonomía de Andalucía será la del 151. se refiere el título VIII de la Constitución, necesaria salida. El presidente del Senado, La salida pactada por UCD y PSOE es declaran sustituida en esta provincia la el centrista cordobés Cecilio Valverde, que consensuada y asumida por los restantes iniciativa autonómica con objeto de que se propone como intermediario entre el grupos del Congreso. González se reúne se incorpore al proceso autonómico de las Gobierno y la oposición, manifiesta que al con los líderes de los principales parti- otras provincias andaluzas por el procedi- final habrá acuerdo y que no se tendrá que dos y Santiago Carrillo (PCE), Alejandro miento del artículo ciento cincuenta y uno repetir el referéndum en Almería. Felipe Rojas-Marcos (PSA), Manuel Fraga (CD), de la Constitución”. González concreta la propuesta del PSOE: Manuel Clavero (Mixto) y Miguel Roca Los trámites en ponencia y en comisión una ley orgánica aprobada por las Cortes (Minoría Catalana) suscriben la solución. se hacen en un tiempo récord de menos Generales que permita la continuación del La maquinaria parlamentaria se pone en de dos semanas. Y así llega por fin el gran proceso autonómico incluyendo a la pro- marcha de inmediato y los trámites se ha- día. El 11 de noviembre, el pleno del Con- vincia de Almería, siempre que haya un cen por la vía de urgencia. Así, el día 23, greso de los Diputados debate las dos pro- pronunciamiento previo favorable de los los grupos parlamentarios centrista, so- posiciones de ley que, por fin, desbloquea- parlamentarios almerienses y una poste- cialista, comunista y andalucista presen- rán el proceso autonómico andaluz. En rior ratificación popular. tan conjuntamente dos proposiciones de la explicación de voto el protagonismo lo ley: una para modificar la Ley de las dis- tienen los parlamentarios andaluces: Sole- EL ACUERDO. El 18 de octubre, un día an- tintas modalidades de referéndum, y otra dad Becerril (UCD), Manuel Gracia (PSOE), tes de que miles de personas participen de sustitución de la iniciativa autonómica Felipe Alcaraz (PCE) y Miguel Ángel Arre- en Almería en una asamblea de alcaldes y en Almería. donda (PSA). concejales andaluces en favor del 151, Adol- La primera propuesta de los cuatro gru- fo Suárez y Felipe González se reúnen de pos incluye un artículo único para una ley nuevo y, esta vez sí, después de casi ocho orgánica que modifique el párrafo cuarto Los ponentes del primer Estatuto de meses de enfrentamientos, cierran un del artículo 8º de la Ley Orgánica Regulado- Autonomía de Andalucía posan en el acuerdo para desbloquear definitivamen- ra de Modalidades de Referéndum. El nue- parador de Carmona. De izda. a dcha.: te el acceso de Andalucía a la autonomía vo texto dice: “Celebrado el referéndum, si Ángel López (PSOE); Miguel Ángel Pino plena en igualdad con las comunidades no llegase a obtenerse la ratificación por el (PSOE); Pedro Luis Serrera (UCD), Carlos históricas. La solución pasa simplemente voto afirmativo de la mayoría absoluta de Rosado (UCD), José Rodríguez de la Borbolla por modificar la Ley de Referéndum y por los electores de cada provincia, no podrá (PSOE); Juan Carlos Aguilar (PSA) y Javier aprobar una segunda ley orgánica que in- reiterarse la iniciativa hasta transcurridos Pérez Royo (PCA). Foto Pablo Juliá. C&T Editores y Centro de Estudios Andaluces. D O S I E R

El bloqueo y el desbloqueo, en la prensa

QQEl 23 de octubre de 1980, la prensa de los textos se apelará al 144”, y “Tras de que la izquierda le haya vencido po- nacional y la andaluza destacan en sus el acuerdo quedan invalidadas todas las líticamente”. portadas, o en sus primeras páginas de proposiciones presentadas en el Congre- ABC, el 29 de febrero, sale sin los resulta- hueco grabado, el consenso alcanzado so sobre el desbloqueo”. dos y titula en portada: “Andalucía, hoy el día anterior por todas las formaciones La Vanguardia de Cataluña titula: “Al final empieza el futuro”. Al día siguiente, su políticas para desbloquear el proceso au- hubo acuerdo sobre Andalucía”. En el titular de portada es: “Victoria moral tonómico andaluz y que Andalucía acce- antetítulo indica: “El proceso autonómi- del 151”. En un subtítulo, sobre dos ma- da a su pleno autogobierno por la vía del co se desarrollará según el artículo 151”. pas de Andalucía provincia a provincia, artículo 151 de la Constitución. Son titulares de prensa sobre la solución dice: “Almería y Jaén: por solo dos pro- El País titula en portada: “Las fuerzas po- a la vía autonómica para Andalucía, que vincias se va al artículo 143”. líticas parlamentarias conceden a Anda- contrastan con los publicados el 29 de El Correo de Andalucía, el 29, titula a toda lucía la autonomía por el artículo 151”. febrero y el 1 de marzo, en los dos días página en su portada: “Casi todos dije- En el antetítulo dice: “La tramitación de siguientes a la celebración del referén- ron Sí”, e incluye un editorial, “Anda- su Estatuto será similar a la de los casos dum, sobre el resultado, la derrota y sus lucía, imparable”. El 1 de marzo, tam- vasco y catalán”. consecuencias. bién a toda plana, dice: “El 55,43 % de AH ABC, en su edición nacional y en la de Se- El día 29, El País abre su portada con este los andaluces votaron Sí”, y añade otro ENERO villa, abre su primera página con “Toda título: “Los partidarios del ‘sí’ triunfaron editorial en portada: “Andaluces de Jaén 2020 Andalucía por el 151”. En el antetítulo se- holgadamente en 5 de las 8 provincias y Almería”. ñala: “Hoy, firma de acuerdo autonómi- andaluzas”. En el antetítulo indica: “El La Vanguardia, en una portada con seis 52 co entre los partidos”; e incluye cuatro referéndum de iniciativa autonómica no fotos sobre la jornada electoral, titula: sumarios en cabecera de la información: prosperó, y los votos afirmativos supe- “Referéndum andaluz”. Y abre informa- “Almería se incorpora al proceso previa ran todas las previsiones”. El 1 de marzo, ción con el siguiente epígrafe: “La auto- petición de sus parlamentarios”, “Esta su titular de portada es: “Los partidos se nomía andaluza, por la vía lenta”. En el tarde será presentada en las Cortes la disponen a negociar un amplio autogo- subtítulo destaca: “En varias provincias modificación de la ley de distintas mo- bierno para Andalucía”; y el antetítulo: no se alcanzó el 51 por ciento de los votos dalidades de Referéndum”, “En ninguno “El Gobierno rechaza la interpretación afirmativos”.

Lo más significativo es que los grupos autonómico de las otras provincias anda- sobre la constitucionalidad de la fórmula admiten una enmienda del exministro luzas por el procedimiento del artículo 151, empleada, pero nadie la recurre. Todos la Manuel Clavero, integrado en el Grupo se sustituya la iniciativa autonómica de la dan por válida. Urge pasar página. A partir Mixto. Se trata de una disposición transi- provincia de Almería”. de aquí, la movilización sin precedentes toria que no deja margen de duda de que la Pasadas las nueve de la noche se pro- que había protagonizado el pueblo anda- modificación de la ley está hecha para An- cede a las votaciones. A la primera, la que luz cambiará por completo el paralizado dalucía y, en concreto, para Almería. Su modifica la Ley de Referéndum, asisten desarrollo del Estado autonómico de Espa- texto: “Lo dispuesto en la presente ley será 285 de los 350 diputados de la Cámara (65 ña, algo no previsto. Para concluir el lar- de aplicación a los referéndum de ratifica- ausentes). La Ley es aprobada por 280 votos go y tortuoso camino hacia la autonomía ción de la iniciativa autonómica celebra- a favor, cuatro abstenciones y un nulo. En plena, un camino no seguido por ninguna dos con anterioridad a su entrada en vigor la segunda, la de la iniciativa autonómica otra comunidad, a Andalucía solo le resta y desde la vigencia de la Constitución”. Es en Almería, participan 287 diputados (63 terminar de elaborar su anteproyecto de decir, se le da a la ley carácter retroactivo y ausentes). El resultado es 281 votos a fa- Estatuto, aprobarlo en referéndum (el 20 se aplica a la única iniciativa autonómica vor, cinco abstenciones y un nulo. Ahora de octubre de 1981, con un 90 % de síes y que había habido: la andaluza. sí, Andalucía accede a la autonomía plena una participación del 53 %) y celebrar sus Para que las dos leyes puedan ser apro- del artículo 151 y puede elaborar un estatu- primeras elecciones autonómicas (23 de badas en la misma sesión plenaria, los to con las mismas máximas competencias mayo de 1982). n parlamentarios de la provincia de Almería que los de las comunidades históricas. El (5 diputados, 3 de la UCD y 2 del PSOE; y 2 de diciembre, el Senado aprueba las dos 4 senadores, 3 de la UCD y uno del PSOE) leyes orgánicas. El día 16 las firma el rey Más información: presentan una petición conjunta en cum- Juan Carlos. El 24, día de Nochebuena, plimiento de la primera ley y para posibi- aparecen publicadas en el Boletín Oficial QQ Ruiz Robledo, Agustín (ed.) litar la segunda. El escrito es muy simple: del Estado, la 12/80 y la 13/80. Formación de la Comunidad Autónoma de “Los diputados y senadores de la provincia De esta manera, la norma jurídica se Andalucía en sus documentos. de Almería abajo firmantes, solicitan a adecúa a la voluntad popular de los an- Parlamento de Andalucía, Sevilla, las Cortes Generales que, mediante ley, y daluces, y se convierte en legal la victoria 2003. por motivos de interés nacional a los que moral y política del 28F en las urnas. Go- QQ El País, ABC, La Vanguardia y El Correo de se refiere el título VIII de la Constitución, y bierno y oposición son conscientes de las Andalucía. con el objeto de su incorporación al proceso enormes y fundadas dudas que existen

Menga Templo Neolítico a la Tierra

En la Asamblea General celebrada en Estambul el 15 de julio de 2016, la UNESCO concedía al Sitio de los dólmenes de Antequera el reconocimiento de Patrimonio Mundial. Tras esta declaración, Antequera ha pasado a conformar, junto a Altamira (Santander) y Atapuerca (Burgos) la triada de sitios prehistóricos españoles de máxima significación mundial. La resolución de la UNESCO destacaba que los monumentos antequeranos ilustran el genio creativo y la originalidad de las concepciones y diseños constructivos de las sociedades neolíticas, entre las cuales las arquitecturas mantuvieron un estrecho “diálogo” con la naturaleza

LEONARDO GARCÍA SANJUÁN CORONADA MORA MOLINA AH UNIVERSIDAD DE SEVILLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ENERO 2020 54 Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Patrimonio Dólmenes de Antequera. Arqueológico Conjunto Dolmen de Menga.

on la declaración de 2016, el sitio dos a lo largo del IV y III milenios antes de timo pensar que el excepcional desarrollo antequerano se unía a la corta pero nuestra Era (ANE), el sitio malagueño in- que el megalitismo conoció en Antequera sobresaliente lista de grandes en- cluye dos monumentos naturales, El Tor- estuvo marcado (y hasta cierto punto cau- Cclaves megalíticos que ya figuran en la Lis- cal y La Peña de los Enamorados. sado) por la existencia de tales formacio- ta de UNESCO, y que en Europa incluye los En el Neolítico, la arquitectura monu- nes naturales, de acusada personalidad impresionantes monumentos neolíticos mental fue de la mano de la propia natu- geológica y geomorfológica. del Valle del Boyne (Irlanda), Stonehenge raleza, y ello quedó fielmente reflejado Las nuevas investigaciones realizadas y Avebury (Reino Unido), Islas Orcadas en Antequera mediante la íntima y sutil desde 2005 han permitido comenzar a de- (Reino Unido) y Templos de Malta (Malta). relación que los megalitos guardaron con finir un marco científico completamente Además de las tres grandes construc- las especiales formaciones geográficas nuevo para comprender la compleja histo- ciones en piedra, los dólmenes de Menga y presentes en la región, como recogía la de- ria de los monumentos antequeranos, des- Viera, y el tholos de El Romeral, construi- claración de la UNESCO. De hecho, es legí- de su génesis en el Neolítico hasta el siglo AH ENERO 2020 55 Fotografía: Coronada Mora Molina. Coronada Fotografía: El Torcal de Antequera.

XX, así como sus sutiles relaciones con la EL DOLMEN DE MENGA, quienes, bien recorriendo a pie la costa o, monumentalidad “natural” de la región. LEJOS DE SER UN MERO más probablemente, en embarcaciones y Ello ha sido de importancia estratégica para mediante navegación de cabotaje, fueron convencer a los exigentes evaluadores de la “SEPULCRO”, COMO SE asentándose en toda la franja litoral que va UNESCO de la importancia del sitio. Dentro HABÍA CONSIDERADO desde el sur de Francia hasta la península de este nuevo marco de estudio, el dolmen TRADICIONALMENTE, de Lisboa, a lo largo de las costa catalana, de Menga, lejos de ser un mero “sepulcro”, valenciana y andaluza. como se lo había considerado tradicional- SE ENTIENDE COMO UN mente, se entiende como un gran templo GRAN TEMPLO DEDICADO FUNDADORES. Según los últimos mode- dedicado a los elementos de la naturaleza A LA NATURALEZA los cronométricos, este proceso de coloni- que presidían la cosmovisión de las socie- zación pudo ser bastante rápido, desarro- dades neolíticas: el sol, el agua y la tierra. llándose en apenas 150 o 200 años. Una vez Además de este importante cambio de esta pequeña comunidad neolítica pionera enfoque, basado en el análisis de la dimen- se asentó en la costa malagueña hace unos sión paisajística del conjunto monumen- Menga, y sin su adecuado análisis es impo- 7.400 años, no debió pasar mucho tiempo tal, las nuevas investigaciones han arroja- sible comprender la naturaleza e historia antes que de que un subgrupo se fisionase, do importante luz sobre la extraordinaria de este monumento único. Esta historia adentrándose hacia el interior montañoso biografía de este magno monumento, que comenzó mucho antes de la construcción de la Bética, buscando un lugar apto para recorre, prácticamente sin solución de del dolmen, cuando en torno a 5600/5400 su asiento. A escasa distancia de la costa continuidad, los últimos 6.000 años de (ANE) llegó a la costa malagueña un pe- (apenas unos 45 kilómetros en línea recta) historia. Menga es silencioso testigo de queño grupo de pobladores neolíticos, que hallaron una formación natural excepcio- la multitud de procesos sociales y cultura- se asentó en la cueva de Nerja. nal: El Torcal de Antequera. les que la región ha conocido en tan largo En el Mediterráneo occidental se estaba Por sus características, la formación tiempo. dando en esta época un acelerado proceso kárstica de El Torcal conformaba un medio La dimensión paisajística es inherente de colonización por parte de las prime- idóneo para el asentamiento de estos pri- al concepto, diseño y uso del dolmen de ras comunidades agrícolas y ganaderas, meros colonos neolíticos: ofrecía cavida- AH ENERO 2020 Fotografía: Coronada Mora Molina. Coronada Fotografía: 56 La Peña de los Enamorados vista desde el Suroeste.

des naturales en las que protegerse; había Cuando el grupo neolítico que llegó a El y que en su forma recuerda a las propias una importante fauna local que cazar, lo Torcal decidió instalarse a vivir en la cueva formaciones rocosas de El Torcal. cual era importante para unos grupos que, de El Toro, también debió tener presente A lo largo de los mil años siguientes, aun practicando a pequeña escala la gana- otros factores de carácter no ya puramente la pequeña comunidad neolítica asentada dería de cabras, ovejas y cerdos, todavía geográfico, ecológico o económico. El Tor- en El Torcal floreció, creció y se expandió, dependían bastante de la caza para el con- cal se les debió presentar como un espacio ampliando su radio de acción cada vez más sumo de carne; y, crucialmente, además, plagado de referencias simbólicas, como hacia el interior, y haciendo cada vez más El Torcal proporcionaba un recurso de im- es el caso de las propias formaciones roco- uso del gran potencial agrícola que la fértil portancia crítica, en gran abundancia y de sas a que el capricho de la geología ha dado vega del Guadalhorce les ofrecía. gran calidad: el agua. lugar, y que a menudo se asemejan a ele- El espacio de la vega antequerana al pie Las masas de aire húmedo que llegan mentos de una arquitectura primordial (con de El Torcal no solo representaba un sitio procedentes del vecino mar Mediterráneo “torres”, “cámaras” y “corredores”) hechos de incomparable potencial agrícola, re- dejan gran cantidad de agua cuando cho- con grandes losas de piedra, o la abundan- gado por las aguas tanto del Guadalhorce can con el macizo calizo, por lo que en su te cantidad de fósiles de animales marinos como por el arroyo de La Villa (que se origi- subsuelo existe un gran acuífero con agua presentes en ellas, y que a menudo inclu- na en la surgencia de El Nacimiento), sino de muy buena calidad. Este acuífero, de yen bellas conchas de moluscos. que también se constituye como un autén- hecho, tiene una salida muy especial por No debemos olvidar que la cultura neo- tico “cruce de caminos” en las principales la cara norte del macizo kárstico: el ma- lítica antigua de Andalucía se denomina rutas terrestres de Andalucía. nantial conocido localmente como “El Na- “cardial” debido al uso de una especial Añadamos a ello que, en las proximi- cimiento”, que surge de una gruta en la concha marina, el Cerastoderma edule —o Car- dades de Antequera, la geología ofrece que durante casi todo el año hay un lago dium edule— para decorar sus bellas vasijas gran cantidad de recursos abióticos que en subterráneo. Este manantial produce de cerámicas. Síntesis de estas ideas proba- el Neolítico tuvieron un valor económico forma constante a lo largo de todo el año blemente sea la figurilla tallada en concha estratégico, incluyendo el sílex, emplea- un caudal de agua potable de excelente marina encontrada en la cueva de El Toro, do para la fabricación de utensilios de filo calidad (de hecho esta agua es consumida cortante y puntas de flecha, y rocas duras hoy día, prácticamente sin tratamiento, empleadas para la fabricación de hachas, por la población de Antequera). Ello es sin- mazas y utensilios de molienda, como la gularmente importante en una región de EL ESPACIO AL PIE DE EL similanita y la ofita. Crucialmente, por climatología mediterránea, y sujeta, por TORCAL ERA UN SITIO DE añadidura, Antequera proveía también un tanto, a fluctuaciones en la disponibilidad INCOMPARABLE POTENCIAL recurso muy escaso, pero que, con el avance de agua tanto estacionales (estiaje) como de la forma de vida neolítica, y sobre todo interanuales (periodos de sequías). Sien- AGRÍCOLA Y UN AUTÉNTICO con el crecimiento de la ganadería, adquiri- do en sí este recurso de gran importancia, “CRUCE DE CAMINOS” ría una importancia enorme: la sal. en Antequera lo es de forma muy especial, EN LAS PRINCIPALES dada la gran cantidad de agua salada que PRECURSORES. Con esta abundancia y di- existe en la región, y que no es apta para el RUTAS TERRESTRES versidad de recursos a su disposición, para consumo humano. DE ANDALUCÍA finales del V milenio ANE y comienzos del AH ENERO 2020 Fotografía: Leonardo García Sanjuán. García Leonardo Fotografía: Menga. Perspectiva exterior desde el Este. 57

IV, las comunidades de la región habían ANTEQUERA PROVEÍA simplemente continuación de la trayec- adquirido una considerable pujanza. Las TAMBIÉN UN RECURSO toria de construcción de monumentos en investigaciones más recientes permiten piedra que las comunidades de la región establecer que hacia 4200 ANE ya existían MUY ESCASO, QUE CON habían seguido en los siglos previos. en la vega antequerana varias comunida- EL AVANCE DEL NEOLÍTICO Es posible, por otra parte, que fuese des importantes entre las que se estaban Y EL DESARROLLO resultado de algún suceso, evento o cir- dando dinámicas sociales en las que la cunstancia especial, habiéndose apun- monumentalidad jugaba un papel impor- PROGRESIVO DE LA tado a la posibilidad de un terremoto que tante. Los sitios de Arroyo Saladillo y El ACTIVIDAD GANADERA, entre aproximadamente 4000 y 3800 ANE Comandante, al Oeste y Noroeste de Ante- FUE GANANDO hubiese afectado a la región, y que hubie- quera respectivamente, fueron frecuenta- se causado el abandono de la cueva de El dos durante todo el IV milenio, y en ellos UNA ENORME Toro, en El Torcal, sin duda un referente se construyeron pequeños monumentos IMPORTANCIA: LA SAL ancestral para todas las comunidades lo- en piedra. cales. La práctica cultural de responder a En esta época (y quizás desde mucho ciertos desastres naturales mediante la antes), el segundo gran monumento na- esta actividad podría haber incluido la ocu- realización de sacrificios o la erección de tural de la región, La Peña de los Enamo- pación del cerro como lugar de asentamien- monumentos especiales está bastante bien rados, ya estaba jugando un importante to, su uso funerario o incluso su monumen- documentada en la antropología cultural y papel social y cultural. Con su acusada si- talización con grandes piedras. la historia. En el caso de Menga, se trata lueta antropomórfica, La Peña debía haber En resumen, entre c. 4200 y 3800 ANE, de una hipótesis que está siendo objeto de venido actuando como hito o marcador te- las sociedades tardo-neolíticas locales ya investigación actualmente. rritorial desde tiempo inmemorial, empla- habían estado desenvolviendo gradual- Fueran cuales fueran las causas y cir- zada como está justo en el cruce de rutas mente las dinámicas sociales de produc- cunstancias que condujeron a su construc- terrestres que confluyen en Antequera. ción excedentaria, cooperación-competi- ción, Menga fue sin duda concebido para Los datos obtenidos recientemente su- ción y agregación, y además habían estado ser el más grandioso monumento de su gieren que a finales del V milenio existía en afinando los excelentes conocimientos tiempo. El espacio interior del dolmen tie- el sector norte de La Peña un espacio de acti- técnicos de cantería e ingeniería que, uni- ne un desarrollo total de 24,5 m, con una al- vidad muy relevante que incluía el santua- dos en irrepetibles circunstancias, darían tura que va aumentando desde los 2,5 m de rio rupestre con arte esquemático de Ma- lugar a una de las más sobresalientes crea- la entrada hasta los 3,45 m de la cabecera, tacabras y la zona de hábitat o reunión de ciones de la historia de la arquitectura: el mientras que su anchura máxima alcanza Piedras Blancas I, quizás monumentaliza- dolmen de Menga. los 5,7 m, y está delimitado por 12 ortostatos da con grandes piedras. También el propio en cada lateral, una gran losa de cabecera cerro en el que luego se construiría Menga CONSTRUCTORES. La construcción del al fondo y cinco cobijas o losas de cubierta. conoció en esta época una intensa actividad dolmen de Menga debió tener lugar en un La hazaña que supuso la construcción que ha quedado “fosilizada” en el túmulo momento por ahora impreciso entre 3800 de este dolmen se expresa, ante todo, en la del gran monumento megalítico. Los datos y 3500 ANE. Es posible que la decisión de magnitud de las losas de piedra empleadas, disponibles son por ahora imprecisos, pero erigir un megalito tan excepcional fuese que en su conjunto pesan más de 800 tone- LA HAZAÑA QUE SUPUSO SU CONSTRUCCIÓN SE EXPRESA EN LA MAGNITUD DE LAS LOSAS DE PIEDRA EMPLEADAS, QUE EN SU CONJUNTO PESAN MÁS DE 800 TONELADAS

AH ENERO 2020 La fuerte vinculación con el agua que el pozo confiere al dolmen de Menga remite 58 al complejo paisaje hídrico de la región, que, como se mencionó antes, está mar- cado por la presencia de un importante fe- nómeno de salobridad. El agua del pozo de Menga es apta para el consumo humano, y no salobre, lo cual es significativo. La ubicación del dolmen, de hecho, es sintomática de la voluntad de fijar el monumento al más importante recurso hídrico de la región: el manantial de El Nacimiento. Menga fue construido don- de el arroyo de La Villa, que, naciendo en El Nacimiento, transporta el agua del acuífero de El Torcal, ancestral paisaje de los fundadores neolíticos, y llega hasta la

Fotografía: Coronada Mora Molina. Coronada Fotografía: Vega de Antequera, escenario del pujante Menga. Perspectiva interior desde el fondo de la cámara. desarrollo económico y social de los pobla- dores tardo-neolíticos. El emplazamiento de Menga fue tam- ladas. La última de las cinco cobijas que te- bilidad y preservación del dolmen durante bién cuidadosamente elegido para maxi- chan el interior del monumento es la pieza casi 6.000 años. mizar la significación simbólica del otro más pesada, superando las 170 toneladas, Las excavaciones realizadas en 2005 gran monumento natural de la región, lo que la convierte en la piedra de mayor sacaron a la luz un inusitado elemento La Peña de los Enamorados, que con su tamaño nunca movida como parte del fe- adicional de la arquitectura de Menga: silueta antropomórfica preside la vega de nómeno megalítico en toda la península un pozo de 1,5 m de anchura y casi 20 m Antequera como un gigantesco persona- ibérica, y una de las mayores de Europa. de profundidad que alcanza hasta el nivel je telúrico que duerme su sueño eterno. Otro aspecto muy original de la arqui- freático local, y que se encuentra detrás del Aunque abierto hacia el Este, lo que supo- tectura de Menga es la presencia de tres tercer pilar, centrado en el fondo de la cá- ne que la salida del sol crea un efecto lu- grandes pilares que se alinean a lo largo mara. La relación que dicho pozo pudo te- minoso especial en el interior del dolmen, del eje longitudinal de la cámara, coinci- ner con el resto del edificio no está del todo el eje de simetría axial de Menga no fue, diendo con la unión de las últimas cuatro clara, pues no se sabe cuándo fue abierto. al contrario que la mayoría de los megali- losas de cubierta. Sin embargo, el análisis de la hidrolo- tos ibéricos, orientado para que apuntase El túmulo que recubre la construcción gía de la zona y de su posición y caracte- a la salida del sol, sino para que se alinea- presenta un diámetro de 48,30 m en el eje rísticas formales permiten manejar la hi- se con el santuario rupestre de Mataca- noreste-suroeste (NE-SO) y de 44,00 m en pótesis de que quienes lo abrieron (cuando bras, al pie del gran farallón que preside el eje noroeste-sureste (NO-SE), abarcando quiera que ello ocurriese) lo hicieron con la la cara norte de La Peña (y que forma, por una superficie de 1.680 m², que ascende- intención de que formase parte de las prác- así decir, la “barbilla” del personaje dur- rían a 2.730 m² si sumamos el deambula- ticas rituales al que el monumento daba miente). torio circundante a éste, de 6,40-6,30 m. escenario, integrándose armoniosamente Con la orientación que le fue dada, Este sólido túmulo ha garantizado la esta- en la arquitectura megalítica. Menga habría de aunar en su campo de vi- Pozo de Menga durante el proceso de excavación en 2005. Investigación de los megalitos antequeranos

QQLa etapa más reciente de la investi- del Gobierno de España (“Naturaleza, gación de los megalitos antequeranos Sociedad y Monumentalidad: Investi- arranca hace apenas un decenio, cuando gaciones Arqueológicas de Alta Reso- la Universidad de Sevilla inicia el Proyec- lución del Paisaje Megalítico de Ante- to General de Investigación “Sociedades, quera”, desarrollado entre 2014-2017, y Territorios y Paisajes en la Prehistoria de “Biografías Megalíticas: El Paisaje Mo- las Tierras de Antequera (Málaga)”, au- numental de Antequera en Su Contexto torizado por la Consejería de Cultura en Temporal y Espacial”, en desarrollo en- 2012 y actualmente vigente. tre 2018 y 2021) y con numerosas aporta- Este proyecto, que da marco a las inves- ciones de otras instituciones colabora- tigaciones actualmente en curso sobre doras como las universidades de Alcalá el conjunto megalítico antequerano, de Henares, Granada y Southampton ha venido siendo financiado a través (Reino Unido) o el Consejo Superior de de dos proyectos del Plan Nacional I+D Investigaciones Científicas (CSIC). Fotografía: Francisco Carrión Méndez. Francisco Fotografía: AH ENERO 2020 sión dos de las fuerzas motrices de la vida epílogo de la primera, aunque igualmente 59 agraria: el sol y la tierra (representada en notables en sí mismas. la montaña sagrada). La tercera fuerza, el Ahora sabemos que, al contrario que agua procedente de El Torcal, rodeaba la mucho otros monumentos megalíticos colina donde el megalito había sido erigi- menores, Menga nunca habría de caer en do, girando luego hacia el norte junto al el olvido. Desde su construcción, el gran cerro de Marimacho. templo se convertiría en referente de las Por tanto, si en su colosalismo Menga sucesivas generaciones que, bajo cam- Más información: sirvió para que las comunidades tardo- biantes circunstancias sociales y cultura- neolíticas antequeranas proclamasen con les, habitaron la región. Durante la Edad QQ Mora Molina, Coronada orgullo su prosperidad económica, sus so- del Cobre, los descendientes de los cons- Los Dólmenes de Antequera. Una Aproxima- berbios conocimientos técnicos y su flore- tructores de Menga quisieron recoger el ción Biográfica. ciente cultura, en los detalles de su dimen- testigo de sus antepasados neolíticos, y Tesis Doctoral, Universidad de Sevi- sión locacional y paisajística quedó fijada construyeron el tholos de El Romeral, el lla, 2019. la cosmovisión de aquel tiempo. más grande monumento megalítico de QQ García Sanjuán, Leonardo y Mora El dolmen fue levantado justo allí don- tipo tholos en la Península Ibérica. Molina, Coronada (eds.) de las aguas de El Torcal, el mágico escena- Menga siguió siendo utilizado como es- La Intervención de 2005 en el Dolmen de rio de la vida de las primeras comunidades pacio sagrado durante la Edad del Cobre, la Menga. Temporalidad, Biografía y Cultura campesinas de la región, drenaban hacia Edad del Bronce, la Edad del Hierro e inclu- Material en un Monumento del Patrimonio la fértil vega antequerana, y precisamen- so los periodos históricos subsiguientes. El Mundial. te desde donde también era posible con- intenso uso del entorno del gran dolmen Junta de Andalucía y Universidad de templar tanto la montaña del durmiente en la Antigüedad y en el Medievo, acredi- Sevilla, 2018. gigante de imponente majestad, a la que tado por la presencia de enterramientos en QQ García Sanjuán, Leonardo y Loza- también sus antepasados habían rendido su túmulo y atrio, así como la gran can- no Rodríguez, José Antonio tributo en el santuario rupestre, como la tidad de cultura material de esas épocas “Menga (, ): Biogra- salida del sol. La construcción del pozo de (especialmente vasijas cerámicas), revela phy of an exceptional megalithic agua, cuando quiera que ocurriese, añadió que aún después de que el cristianismo y monument”. En Laporte, L. y Scarre, a Menga un elemento único en la arqui- el islam se extendieran como religiones C. (eds.): The Megalithic Architectures of tectura dolménica europea. Este elemen- dominantes en el sur de Iberia, el antiquí- Europe, Oxbow, Oxford, 2016, pp. 3-16. to parece reforzar la vinculación del gran simo templo seguía siendo reconocido y QQ Lozano Rodríguez, J. A.; Ruiz templo con las principales fuerzas de la venerado. Puertas, G.; Hódar Correa, M.; vida agraria: el agua, el sol y la tierra. Hoy, casi seis mil años después de su Pérez Valera, F. y Morgado Rodrí- construcción, Menga constituye un enor- guez, A. UN LARGO EPÍLOGO. La construcción de me desafío científico. Las investigaciones “Prehistoric engineering and astro- Menga fue, en cierto modo, la culmina- realizadas en la última década han permi- nomy of the great Menga Dolmen ción de una larga historia que se había tido aclarar y precisar muchos extremos (Málaga, Spain). A geometric and iniciado unos dos mil años antes con la lle- antes desconocidos, pero aún serán nece- geoarchaeological analysis” en Journal gada de los primeros colonos neolíticos a la sarios muchos más estudios para desen- of Archaeological Science, 41, 2014, pp. región. Pero al mismo tiempo, Menga fue trañar los secretos de una de las más ge- 759-771. el inicio de muchas otras historias, quizás niales creaciones de la Prehistoria. n Itálica La patria del emperador Adriano

A mediados del s. II d. C., cuando los barcos remontaban el Guadalquivir buscando el puerto de Híspalis, sus pasajeros podían admirar, pocas millas más arriba, una de las maravillas del Imperio: la Colonia Elia Augusta Itálica. Sobre los collados en los que se había construido, sobresalía un magnífico templo, sin igual en la provincia, casi sin parangón en el Imperio. Con más de veinte metros de altura, aquel fabuloso templo italicense, hecho de mármol, recordaba a los navegantes que aquella era la fabulosa patria del emperador Adriano, de aquel que “había llegado al más alto grado de piedad hacia los dioses e hizo todo por la felicidad de sus súbditos” como afirmó el historiador Pausanias. Apenas veinte años antes, nada de aquella maravilla existía. AH JUAN MANUEL CORTÉS COPETE ENERO UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 2020 60 driano fue un emperador viajero. poco, fueron llegando obreros especializa- Había recorrido buena parte del dos, coordinados por los ingenieros milita- Imperio antes de ocupar el trono y res. A estos se sumaron cuadrillas infinitas Aseguiría haciéndolo convertido ya en em- de trabajadores de las comarcas vecinas. perador. La necesidad de viajar no nacía Tantos trabajadores fueron los convocados solo de la curiosidad. Para Adriano, el viaje para las obras de la nueva Itálica que el fue un acto consciente de gobierno que le emperador tuvo que enviar trigo de Egipto permitió entrar en contacto con sus súb- para asegurar su abastecimiento. ditos, conocer sus necesidades, ayudarlos A la vez, y tras construir un nuevo em- con todo el poder del Imperio y sumarlos barcadero para facilitar las obras, las bar- a su causa. Por primera vez en la historia cazas trajeron, en pequeñas gotas, lo que de Roma, las ciudades de las provincias, y los grandes cargueros solo podían acercar no sólo Roma o Italia, se convirtieron en hasta Híspalis: mármoles de las canteras el foco predilecto de la acción benéfica del imperiales de todo el orbe, en cantidades emperador. y calidades apenas vistos en Hispania. En el año 122 el cortejo imperial pisó Con aquellos mármoles llegaron también Hispania. Venía Adriano de un largo viaje los canteros y escultores. Algunos de ellos

que lo había llevado por Germania, Brita- de Sevilla. Museo Arqueológico venían directamente de Grecia, para hacer nia —donde ordenó la construcción de la en suelo hispano algunas de las mejores famosa muralla— y Galia. El destino era piezas del arte griego imperial. Y el solar . Allí restauró el templo dedicado a Venus de Itálica. Original griego, de Itálica, que el emperador había mul- Augusto y convocó a una asamblea a los re- elaborado en mármol de Paros, que tiplicado por tres —su ampliación tiene representa el nacimiento de Venus presentantes de las tres provincias hispa- 38 hectáreas, que se suman a las 15 origi- de entre las aguas. nas. Aunque no se conoce el itinerario que nales—, se convirtió en un hervidero de siguió después, es posible que marchara nuevas ideas, de nuevas técnicas, de nue- por la Vía Augusta —que pasaba cerca de vos estilos urbanísticos, arquitectónicos y Itálica— hasta Gades, la ciudad de su ma- artísticos. Itálica se iba a convertir en una dre. Sea como fuere, el emperador ordenó poco aquello que las autoridades romanas ciudad imperial, en la patria del empera- la ejecución de un plan urbanístico que de- hacían cuando asentaban a los veteranos dor. bía convertir a Itálica en una de las ciuda- del ejército en una nueva colonia. La Itáli- El visitante del Conjunto Arqueológi- des más grandes y más hermosas de todo ca de Adriano fue diseñada desde el poder co de Itálica enseguida advierte las pro- el Imperio. imperial y financiada desde el tesoro del porciones descomunales de la ciudad. El El protagonismo del emperador fue, sin emperador. Por primera vez se actuaba en anfiteatro tiene la capacidad de dejar bo- duda alguna, el rasgo más característico una provincia como los emperadores ve- quiabiertos a los inadvertidos turistas o a de la nueva Itálica que estaba naciendo y nían haciendo en Roma. los académicos que saben de él. Cuando se que, en lo esencial, es la que hoy se puede A la antigua ciudad de la provincia construyó, este anfiteatro era el segundo visitar. No fue aquel plan urbanístico el re- llegaron los ingenieros que trazaron las más grande del Imperio, con más de trein- sultado de una iniciativa local, aunque los líneas maestras de la nueva ciudad y tra- ta mil plazas, solo por detrás del Coliseo de italicenses participaran en él. No fue tam- jeron planos de modernos edificios. Poco a Roma. Es esta una clave fundamental para AH ENERO 2020 61 entender la Itálica de Adriano. Los empe- radores construían en Roma: era parte de sus obligaciones. Construir en la urbe era también un instrumento de poder políti- co porque con aquellos edificios y aquellos espectáculos daban muestra de su poder y se granjeaban el favor de la población de Roma. Adriano trasladó este esquema a las provincias, comenzando por su ciudad de origen. Por eso, los recursos económicos del emperador se emplearon en construir, en una pequeña y modesta ciudad de pro- vincias, el primer anfiteatro que empe- de Sevilla. Museo Arqueológico rador alguno levantó fuera de Roma. Su tamaño era tan descomunal que podía aco- ger a la población de seis ciudades como Adriano, un emperador extraordinario Itálica, juntas. La sensación de maravilla no disminu- QQTodas las fuentes antiguas coinci- los lujos de la capital. En Itálica, Adria- ye cuando se atraviesan las puertas de las den en describirlo como una persona no aprendió a cazar como parte de su murallas. La anchura de las calles porti- de enorme capacidad intelectual, que entrenamiento para la milicia. Nunca cadas, las dimensiones de las cloacas, el cultivó con una esmerada educación. renunciaría a su afición cinegética y, tamaño de las casas —palacios más que Literatura y oratoria, latinas y griegas, siendo emperador, practicó aquel de- casas—, la desproporción de las termas, en filosofía, derecho, música, matemáti- porte por todas las regiones de la Tierra. las que podría bañarse toda la población de cas, astrología, arquitectura, dibujo, Inolvidable fue la caza del león en Egip- Itálica a la vez, son solo algunos indicios pintura y escultura fueron algunas de to, tan unida también a la desaparición de que aquella ciudad no había sido levan- las disciplinas que estudió. Su forma- de Antinoo. Tras aquella estancia en tada como resultado de su desarrollo natu- ción, bajo la dirección de Trajano —con- Itálica, el joven Adriano se incorporó vertido en su tutor tras haber quedado a las filas del ejército. Fue allí donde huérfano a los diez años—, incorporó supo de la proclamación de su tío y tu- también el viaje por el Imperio, lo que tor, Trajano, como emperador. Adriano le permitió descubrir la riqueza cultural se preparó a conciencia para asumir el LA ITÁLICA DE ADRIANO de las provincias. destino que le aguardaba a la muerte FUE DISEÑADA DESDE Con quince años, Trajano lo envió a de Trajano. Cuando llegó la hora de la EL PODER IMPERIAL Y Itálica, la cuna familiar. Frente al am- sucesión, Adriano estaba listo para fi- biente sofisticado de Roma, en Itálica jar un nuevo rumbo para el Imperio: la FINANCIADA DESDE EL Adriano se encontró un mundo ajeno a prosperidad de las provincias. TESORO DEL EMPERADOR AH ENERO 2020

62 Recreación del Traianeum o templo de culto imperial, situado en el centro de la ampliación adrianea.

ral, sino como consecuencia de un proyec- para el Imperio, en seguida se comprende to del mayor poder del Imperio, como un que fue un ejemplo sobresaliente del mis- proyecto del emperador. mo. Toda Itálica fue sometida a una pro- “Os llevaré fundísima renovación. EL REINADO DE ADRIANO. Se cuentan también agua” El corazón de la ciudad cambió de lugar por centenares las ciudades del Imperio y se trasladó a la ampliación. El vértice que que recibieron de manos de Adriano algún QQPara la nueva ciudad se constru- articuló la nueva ciudad fue el templo que favor, donación o privilegio. Sin embargo, yó también un nuevo acueducto, de se levantó en el centro del nuevo barrio. cuando se analiza con detalle su actuación más de 36 km de largo. Es evidente En torno a él se organizó todo el trazado en sus ciudades predilectas, pronto se per- que las grandiosas termas del gim- urbano. Desde su sensacional descubri- cibe que hay un patrón común de actua- nasio, las nuevas casas y el públi- miento, allá por los años ochenta del siglo ción, un patrón que obedece a un proyecto co venido de todos los lugares de la pasado, es conocido como el Traianeum de político. En Atenas, Pérgamo, Éfeso, Es- provincia para las fiestas necesita- Itálica. Se trata de un enorme templo de- mirna, Antinoópolis y Cirene, entre otras, ban agua fresca y abundante. Las dicado al culto imperial. Sin embargo, no puede observarse que la acción adrianea fuentes del acueducto estaban en debería descartarse la posibilidad de que, implicaba algunos elementos que se repi- Tejada y proporcionaban un caudal en el templo, los emperadores fueran los ten constantemente, algunos urbanísticos de 13.000 m3 al día. En las afueras acompañantes de Júpiter, que habría sido y arquitectónicos, otros culturales, otros, de la nueva ciudad se construyó el dios titular del templo. Al fin y al cabo, en fin, de dimensión política. una enorme cisterna castellum aquae, el famoso Traianeum de Pérgamo, en el que El elemento central del proyecto adria- suficiente para atender las nuevas se inspira, no era sino un templo de Zeus neo era siempre un templo, templo de necesidades. Pero esto no era todo: Philios —o Júpiter Amicalis, es decir, de dimensiones colosales que debía estar al emperador le gustaba utilizar el la amistad— y del emperador Trajano, a dedicado al propio emperador, solo o en agua como elemento decorativo. quien se le dedicó en vida. compañía de otros dioses, preferentemen- Suyas son muchas grandes fuentes Al ver lo que se hizo en otras ciudades te Zeus. Al templo se unía la concesión del monumentales que adornaban las adrianeas, rápidamente se comprende que permiso para la celebración de un certa- ciudades del Imperio, y a las que se el templo de Itálica incorporase también el men deportivo y artístico, según el modelo las conocía con el nombre de Nin- culto del propio Adriano. Aunque los empe- griego de los Juegos Olímpicos. Además, feos. No se ha identificado todavía radores solo recibían honores divinos en la la celebración de estos juegos, que suponía el lugar donde estuvo el Ninfeo de ciudad de Roma tras su muerte y apoteosis, que la ciudad se iba a llenar de visitantes, Itálica, pero es posible que su pro- ya desde el reinado de Augusto, en las pro- tanto atletas y músicos como público, iba grama iconográfico representara el vincias se prestaba culto al emperador vivo. acompañada del permiso para organizar Nacimiento de Venus de entre las Adriano financió la construcción de un mercado, al que se le declaraba libre de aguas. La Venus de Itálica fue, po- gimnasios, formados por termas y pales- impuestos durante los días de celebración. siblemente, la imagen central de tras en muchas ciudades del Imperio, y Cuando se analiza la ciudad de Itálica aquella fuente monumental. también en Itálica. Gracias a la prospec- desde la óptica del proyecto de Adriano ción geomagnética que se realizó en la ciu- Hermes Dionisoforos (el Mercurio de los romanos) o portador del niño Dionisos. Hermes era el dios de los gimnasios y la educación. Escultura procedente de Itálica (117-138 d. C.).

AH ENERO 2020 63

dad, hoy se sabe que, anexo a las termas mayores, existe una enorme palestra por- ticada que estaba adornada también, en su fachada exterior, de exedras que se alter- nan en su forma, circular y cuadrada. A la vista de lo que el emperador hizo en otras ciudades, no puede caber duda de que Itáli- ca fue dotada de un enorme gimnasio, que implicaba la traslación a Occidente de la educación griega. El maravilloso Hermes de Itálica, que llevaba en su brazo izquier- do un Dioniso niño, pudo ser parte del adorno de aquel gimnasio. Al fin y al cabo, Hermes, el Mercurio de los romanos, era el dios tutelar de la educación. Aunque en la propia Roma y en otras ciudades de Occidente se organizaron jue- gos atléticos y artísticos siguiendo el mo- delo griego, no existe ningún indicio de que así se hiciera en Itálica. Sin embargo, esto no implica que el proyecto adrianeo, articulado en torno a un templo, un gim- nasio y unos juegos, no se cumpliera en la

POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE ROMA, LAS CIUDADES DE LAS PROVINCIAS SE CONVIRTIERON EN EL FOCO PREDILECTO DE LA ACCIÓN

BENÉFICA DEL EMPERADOR de Sevilla. Museo Arqueológico Rómulo y Remo amamantados por la Loba, entre figura de pastor alzando el cayado, peña rocosa y árbol.

AH ENERO 2020 de Sevilla. Museo Arqueológico 64 ciudad hispana. Es obvio que Itálica fue el su nombre. Como afirma la Historia Augus- gran centro provincial de los juegos gladia- “Os doy un nuevo ta, “le dio el nombre de Adrianópolis a mu- torios. El antiteatro fue la sede de aquellos gimnasio” chas ciudades, como a Cartago y a una par- espectáculos que se organizaron en una es- te de Atenas”. Puesto que Itálica era una cala proporcional al edificio que los acogía. QQAl templo, a los juegos vincula- ciudad de tradición romana, no era posible Solo en Roma pudieron verse combates de dos con él y al mercado protegido la adopción de un nombre griego. En cam- gladiadores y cacerías de animales salvajes fiscalmente, Adriano añadía otra bio, sí era posible recibir el nombre del em- como los que se ofrecieron en la Itálica del instalación más: un gimnasio grie- perador, como fundador de la ciudad, con siglo II. go. El gimnasio griego era, en épo- la conversión en colonia. Y así el antiguo No se puede olvidar que los juegos gla- ca imperial, una institución cívica municipio de Itálica se convirtió en la Co- diatorios, también los atléticos, tenían un fundamental, destinada tanto a la lonia Elia Augusta Itálica, cuyo fundador y profundo significado político que supera- educación de los jóvenes como al genio protector no fue otro que el empera- ba a los aspectos lúdicos, festivos e incluso desarrollo de la vida social. Era el re- dor Publio Elio Adriano. crueles que pudieran contener. Los juegos sultado de la fusión de dos edificios Sin embargo, el emperador no pudo vol- gladiatorios se habían convertido en un diferentes que cumplían dos funcio- ver a su patria para contemplar el resulta- acto de lealtad, incluso de culto, al em- nes sociales diversas. Por un lado, do de su obra. Fueron otros quienes la dis- perador. Por el emperador se celebraban estaba la palestra, que solía adquirir frutaron. Cuando los barcos subían el río los juegos, organizados muchas veces por la forma de un gran patio porticado Betis buscando el puerto de Híspalis, los el propio emperador; al emperador con- en el que se realizaban los ejercicios pasajeros veían en lontananza una de las sagraban sus vidas los gladiadores cuyas gimnásticos y atléticos. El pórtico, maravillas del Imperio: el hogar familiar muertes ocasionales contribuían a la sa- con sus exedras anexas, se utiliza- del emperador Adriano, Itálica. n lud del emperador. Seríamos injustos si ba para la formación intelectual de calificáramos al Anfiteatro, simplemente, los jóvenes: allí se les enseñaba re- como un edificio de espectáculos porque tórica, oratoria, filosofía e incluso Más información: el espectáculo que allí se celebraba tenía derecho romano. El otro edificio que como fin la exaltación del emperador y de había pasado a formar parte del gim- QQ García y Bellido, Antonio la unidad del Imperio. nasio eran las termas. Estas habían Colonia Aelia Augusta Italica, tenido un desarrollo arquitectónico Madrid, 1960. COLONIA. La transformación adrianea de y social particular, pero, en tiempos QQ León Alonso, Pilar la ciudad de Itálica se cerró con una peti- del Imperio, se habían convertido en Esculturas de Itálica. ción que los italicenses elevaron al senado el complemento ideal de la práctica Empresa Pública de Gestión de Pro- de Roma. Solicitaron recibir el estatuto deportiva, tanto por su capacidad te- gramas Culturales, Sevilla, 1995. de Colonia de ciudadanos romanos, no rapéutica como higiénica. También QQ Caballos Rufino, Antonio y León solo para ensalzar sus antiquísimos orí- funcionaban como un foro alterna- Alonso, Pilar genes en tiempos de la II Guerra Púnica, tivo, puesto que era el lugar de reu- Ciudades romanas de Hispania. 7, Itálica- sino para proclamar al propio emperador nión de la población, donde se discu- Santiponce: Municipium y Colonia Aelia como fundador de la ciudad. Muchas de tían los asuntos políticos y se hacían Augusta Italicensium . las ciudades que fueron engrandecidas y los grandes negocios. L’Erma di Bretschneider, Roma, 2010. embellecidas por el emperador recibieron

Los puentes de barcas Desde la Antigüedad al siglo XX

La aparición del hierro con carácter industrial y constructivo en el siglo XVIII solventó muchos problemas surgidos en las comunicaciones entre territorios, que hasta entonces habían estado unidos con frágiles y antieconómicos puentes de barcas sujetos, sobre todo, a las inclemencias del tiempo.

FRANCISCO PÉREZ AGUILAR INVESTIGADOR Y ESCRITOR

AH ENERO 2020 66

Según documentación de 1476, la construcción del puente de barcas de Sevilla contaba con trece naves.

lo largo de la historia, el cruce Los romanos, excelentes constructores antiguo sistema de barcas, sobre todo, en transversal de los ríos se ha lleva- de puentes, llevaron a cabo importantes y las provincias de Sevilla y Cádiz. do a cabo por medio de almadías, variadas construcciones de puentes de bar- Abalsas y barcas de diferentes tipos. La cas, especialmente en sus guerras con los SEVILLA. En los textos medievales de Ibn utilización de estos sistemas fluviales ha germanos, encuadradas dentro de la po- Sáhib Al-Salá se hace referencia al año supuesto, frente al empleo de los puentes lítica expansiva del emperador Augusto. 567 de la Hégira, que corresponde al 1171 convencionales, una menor operatividad, Asimismo, la historiadora marroquí Mina de nuestra Era, fecha de la marcha del falta de seguridad y una manifiesta len- El-Mghari, en su obra La arquitectura terrestre emir Al- Mumin desde Córdoba a Sevilla. titud en las comunicaciones, aunque sig- del Mediterráneo, hace alusión al puente de En esa fecha, el califa almohade, Abu- nificasen un ahorro en cuanto al capital barcas construido por Yussuf I sobre el río Yakub-Yussuf, en su paso para la campaña inicial empleado. Bouregreg en Marruecos para unir las ori- de Santarém, ordenó al gobernador Abu- Los primeros procedimientos construc- llas de Salé y Rabat. Dawu-Yidalsan que construyese un puente tivos empleados en las realizaciones de los No obstante, la técnica se fue impo- de barcas sobre el río Wadi-al Kibir para pro- puentes fueron de dos tipos: pilas y arcos niendo y la aparición del hierro con ca- vecho de las gentes de Isbiliya, del Aljarafe y de mampostería, o barcas unidas por ca- rácter industrial en el siglo XVIII solven- su comarca e, igualmente, para el paso de denas, garfios y anclas. Son múltiples las tó los muchos problemas surgidos en las los ejércitos sobre él. referencias que nos encontramos de este comunicaciones entre territorios, que Los arquitectos y obreros comenzaron segundo prototipo de puente, ya que esta hasta entonces habían estado unidos con su construcción con los trabajos de carpin- técnica de comunicación fue muy utiliza- frágiles y antieconómicos puentes de bar- tería e ingeniería para colocarlo sobre el río da desde la más remota antigüedad. cas sujetos, sobre todo, a las inclemencias el primer sábado de Muharrän (4 de septiem- Así, por poner solo dos ejemplos, Heró- del tiempo. A partir de este momento se bre del año 117) y se completó el 7 de Säfar doto (484-425 a. C.) hizo mención a la cons- inicia la construcción de puentes en los (9 de octubre). Fue un día solemne por el trucción de un puente de barcas por los que se empleaban los nuevos materiales redoble de los tambores, la presencia de los soldados del rey Jerjes, quinto gran rey de que posibilitan nuevas técnicas, espe- escuadrones de los soldados y el despliegue la dinastía aqueménida. Igualmente, hace cialmente en los países con la industria- de las banderas y estandartes. referencia a un puente de barcas construi- lización más avanzada. Pese a las mejoras La construcción de este puente entrañó do por Nabucodonosor (604-562 a. C.) que, que estos suponían, en Andalucía entre para aquellas fechas enormes dificultades, atravesando el río Éufrates, unía ambas los siglos XIX y XX aún persistían diversas ya que hubo que salvar la formación areno- márgenes de la ciudad de Babilonia. construcciones de puentes que seguían el sa de ambas márgenes así como el fondo AH ENERO 2020 67 El puente de barcas de Sevilla precisó de un mantenimiento permanente.

limoso del río. Probablemente estas serían El puente tenía una longitud de 240 La contratación de lo que se conocería las causas por las que los romanos, buenos varas de medir, unos 200 metros y 12 va- como tenedor-mantenedor del puente sa- constructores de puentes, no habían lle- ras de ancho, 10 metros, por lo cual las lía a subasta por un periodo de tiempo de vado a cabo la construcción de un puente, carretas tiradas por yuntas cruzaban el siete años, que más tarde sería de diez e pese a la importancia adquirida por Hispa- puente en hiladas. El ejército entraba incluso de 12 años. Igualmente, la Corona lis en sus relaciones comerciales con otras en el puente con pausa, aunque tardarse entendió necesario legislar unas ordenan- metrópolis del Imperio. mucho tiempo en pasar. El puente cons- zas que regulasen la utilización del puen- Según documentación de 1476, la cons- tituyó una importante barrera defensiva te por parte de los usuarios. La relación trucción contaba con trece barcas o pon- de la ciudad. Concejo-mantenedor supuso una fuente tonas chatas que se situaban al hilo de la Para la época, esta importantísima in- de conflictos inesperada. Por otro lado, corriente, pero con una separación entre sí fraestructura de comunicación precisó de el mantenimiento del puente se elevó a para dejarla pasar, aunque no tanta que re- un permanente mantenimiento para con- cifras imposibles de sostener por un Con- sultase en flaqueza del suelo y pasadera del servarla con un alto grado de seguridad de- cejo históricamente deficitario, por lo que mismo puente. A proa y popa de las barcas bido a su continua utilización, por lo que periódicamente distintas consideraciones se habían fijado unos “argollones” por los el Concejo de Sevilla en el siglo XIII legisló tomaban protagonismo en relación con el que pasaban dos tramos de cadenas en for- que la forma de atender a la conservación puente, fundamentalmente las de índole ma de ocho, que en sus extremos eran fi- del puente se llevaría a cabo mediante la económica, ya que los tres mil ducados jados en la banda de Triana a las murallas contratación de una persona que, a cambio que el Concejo debía abonar al tenedor su- del desaparecido castillo de San Jorge y en de una cantidad anual pactada, se compro- ponían una pesada carga para las arcas de la de Sevilla a un malecón construido para metiese a mantener el puente en buenas la ciudad. tal fin. Al mismo tiempo, cada barca era condiciones de uso. Asimismo, los desabastecimientos que fijada con la contigua por medio de garfios la ciudad sufría como consecuencia de las y pesadas anclas de hierro mantenían cada continuas roturas del puente llevaron a barca fijada al fondo del río. Sobre el con- los regidores sevillanos a estudiar posibles junto de barcas se instalaron tablones de soluciones y a contemplar entre ellas la roble fijados a las cubiertas de las mismas LOS ROMANOS, construcción de un nuevo puente. Pese a mediante clavos. EXCELENTES que hubo varios proyectos de construcción En sus extremos, contaba con dos com- CONSTRUCTORES DE de nuevos puentes a lo largo de varias cen- puertas que cumplían la misión de dejar turias no se acometió hasta mediados del pasar el agua durante las anegadas que la PUENTES, LLEVARON siglo XIX. ciudad soportaba frecuentemente. Para A CABO IMPORTANTES Finalmente, una comisión creada al absorber los efectos de las mareas, que en Y VARIADAS efecto se decantó por el proyecto presenta- Sevilla solían ser de un metro y medio, se do por los ingenieros franceses Gustavo Es- instalaron muelles flotantes sobre pieles CONSTRUCCIONES DE teinecher y Fernando Bernadet basado en de cabra hinchadas con aire. PUENTES DE BARCAS el puente del Carrousel de París, proyecta- AH ENERO 2020 Rotura del puente de barcas de Sevilla 68 QQLa más importante rotura del puente a ofrecérsele a Jaén siendo encargado de de barcas de Sevilla se produjo durante aprestar número conveniente de baje- la conquista de la ciudad por las huestes les, cuya fábrica los vecinos de San Vi- de Fernando III. Ortiz de Zúñiga en sus cente de la Barquera se precian de que Anales de la ciudad de Sevilla, narra: “Co- fue en su paraje”. nocía San Fernando lo que importaba Tres tramos de siete metros de las cade- a esta empresa tener armas marítimas nas que fijaban el puente se encuentran que ocupasen el Guadalquivir y cerra- actualmente en la iglesia de Nuestra sen la puerta de los socorros de África, Señora de la Asunción o del Tránsito de por lo que convenía buscar capitán ex- la ciudad de Laredo, a donde fueron lle- perto en quien concurriese arte y valor, vadas por Bonifaz una vez finalizada la y hallóle en Ramón Bonifaz, quien vino conquista de Sevilla.

do por el ingeniero francés Antoine Remy EL PUENTE DE BARCAS puente de barcas del siglo XII, que fue des- Polanceu en 1831. Antes de iniciar las obras DEJÓ DE PRESTAR SERVICIO tinado a ser vendido como leña. del nuevo puente, el cual se situaría en la misma posición en la que se encontraba TRAS 681 AÑOS EN ACTIVO, ALCALÁ DEL RÍO. En la vecina ciudad de el de barcas, fue necesario reposicionar el POR LO QUE PROCEDIÓ Alcalá del río, la antigua Ilípa Magna, ubica- viejo puente más hacia la Torre del Oro, EL AYUNTAMIENTO DE da en la margen derecha del río Guadalqui- frente a la calle Antonia Díaz en la banda vir, existía un vado desde la Antigüedad de Sevilla y frente a la iglesia de Santa Ana SEVILLA A NOMBRAR que durante la bajada de la marea posibi- en la de Triana. PERITOS PARA SU APRESTO litaba el paso de una a otra orilla. La inauguración del nuevo puente, que Generalmente el río se cruzaba por el llevaría el nombre de Isabel II en honor de Vado de las Estacas y desde la Edad Media la reina de España, tuvo lugar a las doce hasta final del siglo XIX también contó con horas del día 23 de febrero de 1852. Sevilla saca a subasta el puente de barcas un servicio de barcas propiedad del Con- Un mes antes, el puente de barcas dejó con los amarres y demás efectos inheren- cejo Municipal de Sevilla. Este sistema de de prestar servicio tras 681 años en activo, tes al mismo. El 24 de mayo de 1852, pre- vadear el río existió en la localidad hasta por lo que procedió el Ayuntamiento de Se- sidida por el marqués de Campoameno en principios del siglo XX, cuando don Luis villa a nombrar peritos para el apresto del representación del alcalde y don Francisco Medina Garvey (1870-1952), perteneciente mismo y sus elementos anejos. La tasa- Paviel Andrade en su condición de síndico, a la alta burguesía sevillana, terrateniente ción total alcanzó los 316.635 reales. tiene lugar la subasta, que quedó remata- afincado en la vecina ciudad de Pilas, el 7 El miércoles 19 de mayo de 1852 en el Bo- da en favor de don Antonio de la Riva por de febrero de 1900 se dirigió al gobernador letín Oficial de la Provincia número 3.830 73.400 reales. de la provincia para solicitar el estableci- se publica el decreto por el que se da cuenta Con este sencillo acto terminó un pa- miento en Alcalá de un puente de barcas de que el Ayuntamiento Constitucional de saje extenso de la historia de Sevilla y su para sustituir el servicio de barcas hasta Colección Quijano (San Fernando, Cádiz). Colección Quijano (San Fernando, Puente de barcas sobre el caño Zurraque en Chiclana. entonces existente. Para tal fin solicita la fundadores, los Reyes Católicos, se conce- de José Sanz de Quijano, vecino de la villa, AH concesión de dominio público y la autori- dió a la villa el derecho de explotación de en el que hacía la propuesta de fabricar el ENERO zación necesaria para construir e instalar una barca para el pasaje del río a fin de que puente a su costa, con la condición de que 2020 el puente con arreglo al proyecto y tarifa de su rentabilidad nutriese los bienes propios se le concediese la venta de aguardientes uso público. del Concejo, lo que significó que se mantu- y demás licores por un periodo de nueve 69 Su construcción se llevaría a cabo de viese el monopolio exclusivo del transpor- años. Esta última propuesta fue aceptada. la manera tradicional: seis barcas unidas te en barca entre ambas orillas, por el que Se acordó que el puente que se construi- unas a otras mediante cadenas con la sepa- se cobraba un canon a los pasajeros y a los ría sobre el río Salado sería de madera de ración pertinente para así permitir el paso transportistas de mercancías. Como era buena calidad y con la solidez necesaria del agua en las mareas, cogidas al fondo norma en la época, el Concejo arrendaba la para el paso de todo tipo de carruajes per- con pesadas anclas de hierro fijadas con explotación de estos servicios a un particu- sonas y ganados, y con sus barandales por calabrotes, que podrían ser utilizadas en lar a cambio de una cantidad anual que era ambos lados. barcos de trecientas a cuatrocientas tone- pactada periódicamente. Según descripción de Antonio Ponz ladas. Sobre las barcas se montarían grue- Pasa el tiempo y se impone la sustitu- durante su visita a Puerto Real en 1791, el sos tablones de madera de roble fijados ción de este sistema de transporte inade- puente estaba configurado por nueve bar- con clavos y en los laterales se montarían cuado por un puente de barcas. Para tal cas, unidas entre sí por garfios, con un piso barandillas para la seguridad en el paso fin, en 1776 se lleva a cabo el anteproyecto de tablas sobre las mismas, y con sus co- de los transeúntes. La construcción quedó de un puente de madera realizado por el rrespondientes compuertas laterales para rematada por dos torretas en los extremos coronel de Ingenieros don Antonio Hurta- permitir el tráfico de los barcos procedentes del puente que era considerado “bastante do. Sin embargo, en el cabildo celebrado de la zona de Jerez. Las barcas estaban fija- largo”. Su fijación a las orillas se llevaría en el Ayuntamiento de Puerto Real el 1 de das al fondo del río con pesadas anclas de a cabo mediante gruesos cables de acero. enero de 1778, don José Eneco, miembro hierro sujetas con cadenas. Quedó finaliza- Empero, en 1919 se presenta oficial- del consistorio puertorrealeño, informa do el 14 de febrero de 1779. mente un proyecto para la construcción en de la concurrencia habida con el conde de No obstante, en 1814 se encontraba prác- Alcalá de una central eléctrica. Las obras O'Reilly, capitán general de Andalucía, ticamente en ruinas. Por orden de O'Reilly de la presa se iniciaron en 1928, obras que, para tratar sobre la construcción de un se puso en marcha todo lo necesario para dadas sus características, obligaban al puente de barcas en el río San Pedro, por corregir todas las deficiencias y dotar al desmantelamiento del puente. Tras la in- ser esta una obra de gran importancia para puente de la seguridad necesaria, lo que su- terrupción de los servicios del puente, para el entorno de la provincia de Cádiz. ponía invertir 150.000 reales. posibilitar el cruce del río, absolutamente En el cabildo celebrado el 21 de enero de Según Pascual Madoz, el puente fue necesario para la economía de la zona se 1778 se analizaron dos propuestas referen- sustituido en junio de 1846 por uno colgan- restaura el servicio de barcas, que perma- tes a la construcción del puente: una de te de hierro de doscientos noventa y nue- necieron prestando servicio hasta que el Matheo Marques, maestro de albañilería ve pies de longitud que, años más tarde, puente de la presa entró en funcionamien- y carpintería de Puerto Real, y un escrito se cambió por uno de celosías metálicas to. Los trabajos de la central finalizaron en y, posteriormente, por uno de hormigón 1931 y el puente adosado fue inaugurado prensado. por Queipo de Llano en 1937. EL PUERTO DE SANTA MARÍA. Se cono- PUERTO REAL. El río Salado, también EL CABILDO CELEBRADO ce la existencia de un puente sobre el río llamado río San Pedro, conforma la fron- EN PUERTO REAL EN 1778 Guadalete construido por los romanos en tera entre los municipios de Puerto Real y ANALIZÓ DOS PROPUESTAS la segunda mitad del siglo I a. C. en la zona El Puerto de Santa María. Atendiendo a la conocida como Portus Gaditanus, al que se le obra del profesor Muro Orejón Puerto Real en DE CONTRUCCIÓN identifica como el nuevo puerto de la Ga- el siglo XVIII, por real merced de sus regios DE PUENTES des de los Balbo citado por Estrabón y que Puente de barcas de Alcalá del Río QQUn informe de la Dirección Facul- tativa, del 12 de junio de 1900, hace referencia a los aspectos más sobre- salientes del proyecto.

1º. El emplazamiento del puente frente a Alcalá del Río se encuen- tra en la zona del Guadalquivir influida por las mareas, por lo tanto, la obra que se trata de es- tablecer se encuentra dentro de la ría en aguas jurisdiccionales de la Comandancia Militar de Marina. 2º. El mismo arrancaría al final de la AH calle de los Mesones para termi-

nar en el otro extremo frente a la de Sevilla. Histórico Provincial Archivo ENERO Puente de San Alejandro en El Puerto de Santa María. 2020 venta Lanza. 3º. La existencia del puente no modi- 70 ficaría de ninguna manera la na- vegación existente, pues el mis- A partir del 1 de mayo de 1729, duran- La construcción del puente se elevó a mo permitiría el paso a las barcas te el reinado de Felipe V, la ciudad dejó de 1.306.839 reales de vellón, y las cantidades manejadas por espías o remos. pertenecer a la Casa Ducal de Medinaceli y que aportaron los prestamistas alcanza- 4º. Hacer especial hincapié en las pasó a formar parte de la Corona. Todo ello ron un total de 908.539 reales de vellón, consecuencias que podía aca- dio origen a importantes cambios en las incluidos los 175.000 reales aportados por rrear la destrucción del puente estructuras económicas, sociales y civiles, la Iglesia. La inauguración tuvo lugar a por algunas de las avenidas, de reformas en las que desempeñó un papel las once de la mañana del 14 de febrero de tal manera, que algunas de las fundamental el capitán general de Anda- 1779. Como era de prever, a la misma asis- barcas, solas o llevando consi- lucía, Alejandro O'Reilly. tió un gran gentío y el primero que pasó, go una cantidad de entramado En 1779 se acomete la construcción de dado su rango, fue O'Reilly acompañado desprendido de sus amarras, ba- un puente de barcas levadizo que llevaría de su familia y las autoridades civiles, mi- jaran a merced de la corriente y el nombre de San Alejandro en honor de su litares y eclesiásticas para posteriormente pudieran llegar hasta la zona de impulsor, Alejandro O'Reilly. hacerlo el gentío. La fatalidad quiso que, Sevilla donde se encuentren los La legislación de la época estipulaba pese a las duras pruebas de resistencia a barcos fondeados. que la administración del gobierno de las que el mismo había sido sometido, al Madrid se hacía cargo de la construcción agolparse más de quinientas personas en del puente y los gastos que se originasen las compuertas, se rompieran y cayera un se reembolsaban a través de los arbitrios gran número de ellas al río, falleciendo establecidos, que eran sufragados por los más de cien. estaría situado en el paraje entre El Puerto usuarios. Comunicado el luctuoso hecho, el de Santa María y El Portal. O'Reilly nombró al teniente coronel Consejo de Castilla ordenó la clausura del Se desconoce cuándo dejó de prestar Antonio Hurtado para que emitiese un in- puente y se procedió a reparar las com- servicio, pero es posible que se derrumbase forme sobre qué tipo de puente convenía puertas, además de llevarse a cabo distin- durante la Edad Media. Del mismo queda- construir, bien de madera o de piedra, así tas modificaciones para mejorar sus con- ron vestigios hasta bien entrado el siglo como el lugar donde convendría fuese si- diciones. Una vez reabierto, se nombró un XVI, datos que obtenemos gracias a uno tuado. Por razones económicas, se deter- de los dibujos realizados por el pintor fla- minó que quedaría instalado en el Muelle menco Anton van den Wyngaerde, quien de las Estacas. trabajó por encargo de Felipe II. El puente se construyó según proyecto A partir de entonces, el cruce de este río de José Molina, siguiendo las instruccio- EN 1779 SE CONSTRUYE se realizaba por medio del consabido servicio nes del teniente coronel Antonio Hurtado. UN PUENTE DE BARCAS de barcas, que era propiedad de Bartolomé Con dos pilares de piedras y siete barcas, LEVADIZO EN EL PUERTO Dávila Ramírez, vecino de El Puerto de Santa contaba con una baranda a ambos lados de María. Dicho servicio se mantuvo operativo 1,25 m. En el centro del puente se fijaba la DE SANTA MARÍA CON hasta bien entrado el siglo XVIII, ya que el zona levadiza, formada por dos compuer- EL NOMBRE DE SAN traslado de la Casa de Contratación desde Se- tas para así facilitar el paso de los barcos ALEJANDRO EN HONOR villa a Cádiz en 1717 dio lugar a una rigurosa que, procedentes de Jerez de la Frontera, transformación de las comunicaciones en realizaban sus transacciones comerciales DE SU IMPULSOR, todo el Hinterland de la Bahía de Cádiz. desde el puerto de Cádiz. ALEJANDRO O'REILLY Puente de San Gregorio en Alcalá del Río en el año 1903. AH ENERO 2020 SOLO LLEGADO EL 71 SIGLO XIX, EL CONCEJO SE PERCATÓ DEL responsable del mantenimiento del puen- de madera en su zona de paso estando las te, además de contratar a carpinteros que AISLAMIENTO EN EL QUE SE barcas fijadas al fondo con pesadas anclas harían un seguimiento de la estructura y ENCONTRABA CHICLANA Y afianzadas con cadenas de hierro. La cons- también de las barcas, un contramaestre DE LA NECESIDAD URGENTE trucción del puente fue financiada por el para el mantenimiento y cuidado de los Ayuntamiento de Chiclana, que estableció cables de amarras y dos marineros para el DE COMUNICARSE un portazgo por la utilización del mismo. manejo de las compuertas. CON SU ENTORNO Llegado 1905, el deterioro del puente Según Pascual Madoz, el puente fue hacía aconsejable su sustitución por otro sustituido en 1846 por un puente colgante de condiciones más sólidas, por lo que la según proyecto del francés Marcos Séguin, alcaldía de Cádiz el 23 de julio de dicho año experto en cables de metal. Este puente El traslado de la Casa de Contratación a solicita del Gobierno del liberal Eugenio quedó en ruinas en 1877 a consecuencia del Cádiz no implicó cambios en este sentido. Montero Ríos la sustitución del puente paso de varios carros, que hizo a que los Así las cosas, solo llegado el siglo XIX, existente sobre el caño Zurraque por otro cables que sostenían la parte izquierda del el Concejo se percató del aislamiento en el fijo, que solo se hizo realidad en 1908 con mismo se soltasen, lo que motivó su des- que se encontraba la ciudad y de la nece- la construcción de un puente de hierro, plome. sidad urgente de comunicarse con su en- que, a su vez, fue sustituido por uno de Fue sustituido en 1880 por un puente torno, especialmente con los territorios de hormigón prensado en 1971. n metálico según proyecto del ingeniero José la Bahía de Cádiz, pues la barca del caño Márquez. Este último fue sustituido en de Sancti Petri se encontraba lejos del cas- 1961 por uno de vigas rectas de hormigón co urbano, lo que frenaba la fluidez de los Más información: armado. intercambios comerciales. El 1 de enero de 1807 Francisco José de Solano y Ortiz de QQ Catálogo de los puentes de Andalucía. CHICLANA. El caño Zurraque nace de la Rosa, marqués del Socorro, capitán gene- Provincia de Cádiz. unión de dos arroyos independientes, el ral de Andalucía, se dirige al Concejo de Consejería de Obras Públicas Junta de de Guerra y el de Salinetas, que se unen Puerto Real comunicándole la necesidad Andalucía, Sevilla, 1985. más arriba del matadero del Marquesado de establecer una barca de pasaje sobre el QQ Corzo Sánchez, Ramón en el término municipal de Puerto Real. río Zurraque, pero la sublevación de los Historia de los pueblos de la Provincia de Cádiz. Discurre su cauce entre esta ciudad y San militares españoles contra los franceses el Diputación de Cádiz, 1980. Fernando, y se une en la isla del Vicario al 2 de mayo de 1808 paralizó cualquier ges- QQ Morgado, Alonso caño de Sancti Petri, que desemboca en el tión que supusiese el avance del proyecto Historia de Sevilla. océano Atlántico. Esta unión marca los lí- por lo que hubo que esperar hasta 1842, Edición original de 1587. ABC-Biblio- mites entre las dos ciudades antes citadas durante el Gobierno del progresista An- teca Hispalense, Sevilla, 2001. y Chiclana de la Frontera. tonio González González, para acometer QQ Pérez Aguilar, Francisco La comunicación entre las tres ciudades la construcción de un puente de madera El puente de barcas de Sevilla (117-1852) y los se llevaba a cabo por medio de un servicio de con siete barcas como pilares. La tipología puentes de barcas de Sevilla y Cádiz. barcas, utilizado desde la Edad Media para empleada fue la tradicional: barcas unidas Los Libros de Unsaloua, Sevilla, 2018. el paso de viajeros, mercancías y ganado. entre sí por garfios y cadenas, tablazón ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA ¿Cañones de la Fundición de Sevilla en Australia? Exploraciones marítimas hispano-portuguesas en Oceanía

La expedición Magallanes-Elcano (1519-1522) logró la primera circunnavegación de la Tierra. Esta gesta marítima amplió los horizontes geográficos de Europa a un nivel asombroso. Sin embargo aún quedaba mucho camino por recorrer o, mejor dicho, océano por navegar. Un par de cañones, de probable origen hispano, encontrados en una bahía australiana en 1916 nos dejan entrever el verdadero alcance de los descubrimientos geográficos de los siglos XVI-XVII. AH ENERO CARLOS A. FONT GAVIRA 2020 ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA 72 uando estudiamos la Edad Mo- de Loaysa (1525-26), Villalobos (1542-43), conserva el estado australiano del mismo derna siempre destacamos el Álvaro de Saavedra Cerón (1527-28), Juan nombre) del resto de la isla. Nada más fá- Descubrimiento de América y las Jufré y Juan Fernández (1576), Álvaro cil que comprobarlo en un mapa actual. Ctrascendentales consecuencias que tuvo Mendaña (1567-69, 1595-1596), Miguel Así pues, en base a lo dictaminado en Tor- en todos los ámbitos: económico, geo- López de Legazpi (1564), Urdaneta (1565), desillas, toda la Australia Oriental (inclu- gráfico, cultural e, incluso, en la propia Pedro Fernández de Quirós y Luis Vaéz yendo los actuales estados de Queensland mentalidad humana. Un acontecimien- de Torres (1606-07), etc. Nombres como y Nueva Gales del Sur) así como las islas to de igual envergadura fue el hallazgo las Carolinas, Guajan (Guam), Salomón, de Tasmania y Nueva Zelanda, pertene- de la Mar del Sur (Océano Pacífico) por Nueva Guinea... empezaron a poblar los cían al área de dominio español. Toda las huestes de Vasco Núñez de Balboa en mapas de la época. Sin embargo, a pesar esta enorme área desconocida pronto iba 1513. La enjundia de tal descubrimiento del esfuerzo desplegado y el tesón de los a ser objeto de enconada rivalidad con radica más en las tierras, las conocidas y navegantes españoles el Continente Aus- los vecinos portugueses. La corte de Lis- las ignotas, que se encontraban en la otra tral se les seguía escapando. boa estaba muy interesada en conocer los orilla más que el disponer de una nueva Hoy día se asocia, normalmente, por territorios e islas de su demarcación, así masa de agua navegable. La exploración el parecido toponímico, la búsqueda de la como en establecer claramente los límites del Pacífico puede considerarse, en parte, Terra Australia Incógnita con la isla-con- que le correspondían a los castellanos en sobre todo al principio, una prolongación tinente de Australia. El Descubrimiento esa parte del mundo. Las deliberaciones del Descubrimiento y Conquista de Amé- de Australia, así como el de Nueva Zelan- de los tratados había que traducirlas en rica. Pero pronto el mayor océano del pla- da, están más íntimamente ligado a las exploraciones físicas. neta iba a ofrecer sus propios atractivos. expediciones navales españolas en el Pa- Al socaire del establecimiento de nue- cífico de lo que pensamos. Para empezar, DOS MISTERIOSOS CAÑONES. En mu- vas rutas comerciales para alcanzar las desde el mismo Tratado de Tordesillas chas ocasiones los enigmas históricos ansiadas Islas de las Especias (Molucas) (1494) que dividió el mundo, a instancias aparecen de manera casual o fortuita. un enigma geográfico iba a sobrevolar las del Papa Alejandro VI, en dos partes re- Uno de estos descubrimientos acaeció en naves que surcaban las aguas del Pacífi- servadas para los portugueses y los espa- una playa de la remota bahía de Napier co. Desde la Antigüedad clásica, griegos ñoles, las Antípodas estaban incluidas, Broome Bay (Norte de Australia) en los como Aristóteles y Ptolomeo, elucubra- indirectamente, en la carrera de los des- años de la Primera Guerra Mundial. El ban sobre una gran masa de tierra en el cubrimientos geográficos. personal del buque de guerra HMS Encoun- Hemisferio Sur que hiciera de contrapeso Hay que prestar una nueva dimensión ter encontró en 1916 dos antiguos cañones a la masa terrestre conocida en el Hemis- al Tratado de Tordesillas y su repercusión semienterrados en la arena. Los cañones ferio Norte. Durante el Renacimiento, en el Hemisferio Sur ya que el corrimien- estaban situados a dos metros de distan- con el redescubrimiento de la cultura to hacia el oeste del meridiano de divi- cia uno del otro y eran bastante similares clásica, empezó a poblar los mapas un sión hasta los 370 grados tuvo una gran en tamaño y apariencia. La primera des- continente de leyenda: “Terra Australis repercusión en aquellas latitudes. La isla cripción de los cañones se la debemos al Ignota” (“Tierra desconocida del Sur”). de Australia quedó dividida en dos partes capitán J. F. Robins. En su informe, elabo- Numerosas expediciones españolas des- por una línea imaginaria que atravesa- rado en 1917, apunta a su posible origen: cubrieron una cantidad enorme de archi- ba su parte central. A un lado quedaba “En mi opinión, tras una cuidadosa eva- piélagos y nuevas islas como la de García Australia Occidental (denominación que luación, parece ser parte del armamento Dibujo de los dos cañones hallados en la bahía australiana de Napier Broome.

de una carabela española o portuguesa que naufragó cerca de aquí”. ¿Naves ibé- ricas en las costas de Australia? La mera formulación de la hipótesis es arriesga- da, pero siguiendo el informe de Robins, los datos son bastante descriptivos: “Un cañón tiene una insignia de una corona AH de adorno (realeza), y también tiene un ENERO nudo doble que es la insignia de Sevilla, rráneo, sino para surtir de armamento corporó a la Monarquía Hispánica bajo el 2020 España. Allí había una fábrica de armas de calidad a las Flotas de Indias, acosadas reinado de Felipe II. Ahora el rey español en el siglo XVI, fundada por el rey Carlos I por la creciente amenaza de piratas y cor- debía defender a las colonias portugueses 73 de España”. Estos datos nos infunden un sarios. En 1576 en Sevilla se inauguró una de sus mismos enemigos. Fruto de esa co- gran entusiasmo a la hora de investigar Escuela de Artillería que abrió el Consejo laboración, en 1594, se realizaron pruebas esta historia. Si se demuestra el origen y de Indias en la Casa de la Contratación. en la Fundición de cañones de Sevilla con fabricación español de uno de los cañones Esta escuela fue dirigida por el artillero cobre procedente de Portugal, acción que se abriría un nuevo campo en el estudio mayor Andrés Espinosa para el servicio de recogió el capitán general de Lisboa en su del verdadero alcance de las exploracio- barcos que viajaban a Indias. Los nume- informe al Rey. nes marítimas de los navegantes ibéricos rosos viajes de exploración y comerciales Pero, ¿cómo son los cañones encon- (portugueses y españoles) en Oceanía. que partían de Sevilla para el Nuevo Mun- trados en el Norte de Australia? ¿son pa- Como apunta el capitán Robins en su do hicieron de la Casa de Contratación recidos a los que se fabricaban en Sevilla? informe, es cierto que en Sevilla se fun- una especie de academia de estudios náu- Según el periodista Peter Trickett, quien dó una fábrica de armas que respondió al ticos y cartográficos muy reputada en Eu- estudió los dos cañones, son bastante si- nombre de Real Fundición de Cañones. ropa. Asimismo la fundición de cañones milares en tamaño y apariencia. Ambos Siguiendo el magnífico trabajo que rea- de Sevilla fabricaba una diversa panoplia miden un metro de largo; un cañón tiene lizó Enrique de la Vega sobre este centro de armas para reforzar los barcos que iban un calibre de 46 mm y el otro de 33 mm. armamentístico, fueron los directores de a América y Filipinas, como falconetes, El arma que define a estos dos cañones se la Casa de Contratación los que pidieron ribadoquines y culebrinas. Una marida- denomina culebrina, una pieza de arti- al rey Carlos I en 1526 la fundación de un je perfecto entre el centro de navegación llería común a los siglos XVI y XVII, usa- establecimiento para fabricar cañones. y estudios (Casa de la Contratación) con da tanto para tropas de tierra como para Debido a las salidas regulares de las Flo- el centro de defensa (Real Fundición de artillar barcos. Dependiendo del calibre tas de Indias y dada la presencia de nume- Bronces). (peso de la bala), y longitud se fabricaron rosos fundidores en Sevilla, parece lógico Habrá que esperar los trabajos del distintos tipos de culebrinas: doble cule- la creación de un centro que fabricara ar- abogado e historiador australiano Ken- brina o dragón, media culebrina, sacre, mas de artillería. Respecto a la fecha de neth Mc Intyre para avanzar en la iden- etc. En el Archivo General de Andalucía su fundación, se sugiere que fue alrede- tificación de los cañones encontrados en se conserva el fondo documental de la Fá- dor de 1565 como iniciativa privada de la la bahía de Napier Broome Bay. En 1977 brica de Artillería de Sevilla, sucesora de familia Morel, ubicada en dos solares del Mc Intyre escribía lo siguiente: “Uno de la Fundición de Bronces. Tras una ardua barrio de San Bernardo. Otros autores, los cañones está marcado con la corona investigación hemos localizado dos dibu- como el historiador Jerónimo Matute y portuguesa y la rosa de Santa María (Gil jos, a modo de prototipos, sendos mode- Gaviria, sitúan la creación de un centro Eannes). Las marcas del cañón indican los de cañones pero de diferentes épocas. para fabricar cañones en Sevilla alrededor que ambos fueron forjados en Sevilla, Es- El primer dibujo hace referencia a una de 1540. paña, de donde Portugal y otras naciones culebrina del siglo XVI, en concreto, una Las necesidades artilleras de la Mo- normalmente adquirían armamento en pieza construida en 1545. Las asas del ca- narquía Hispánica eran crecientes, y la aquella época”. Aunque cada cañón por- ñón, en forma de pez, son prácticamente demanda en la fabricación de cañones, tase un escudo diferente, no parece con- iguales a uno de los cañones encontrados constante. No solamente para paliar las tradictorio que ambas piezas se forjasen en Australia (aunque la segunda asa está necesidades de los ejércitos del empera- en la misma fundición. Hay que tener desaparecida). En el prototipo aparece dor Carlos V, involucrado en numerosas presente que a partir de 1580, Portugal marcado el escudo imperial de Carlos V guerras en Europa Central y el Medite- con todo su imperio ultramarino, se in- (Carolus) junto al lema “Plus Ultra”. En Mapa de situación de la Bahía de Napier Broome donde fueron encontrados los cañones.

Dieppe, por la ciudad francesa sede de una importante escuela cartográfica en el siglo XVI. Una de las joyas documentales del Renacimiento la constituye el Atlas Va- llard (1547). En uno de sus mapas aparece la representación, claramente, de las cos- AH los cañones australianos, como ya he- 1606. La realidad histórica es que Quirós tas Norte y Este de Australia, jalonadas de ENERO mos señalado, aparece un emblema real desembarcó en las actuales islas Vanuatu topónimos en portugués. Nombres como 2020 portugués y, pretendidamente en base a (1.750 km al Este de Australia), creyendo “Ilhas de Magna”, “Coste Dangereuse”, las descripciones que manejamos, el es- que era el continente austral y fundó su “Terra Alta”, “Río Bassa”, “Ilha Fermo- 74 cudo de Sevilla. No obstante, el escudo colonia de “Austrialia del Espíritu San- za”… hacen referencia, claramente, a labrado en el cañón no determina, nece- to”. A pesar de todo, la creencia de incur- una autoría portuguesa. Incluso se baraja sariamente, su origen. Por ejemplo, en siones españolas en las costas de Austra- el nombre del hipotético descubridor por- la Fundición de Sevilla, en el año 1588, se lia perduró ya que en 1909 un periódico tugués de Australia, Cristóbal de Men- fundieron cuatro culebrinas para las islas australiano, el Sydney Morning Herald publi- doça, y la fecha probable de su llegada a Canarias, y otras tantas para surtir a los có un artículo sobre las investigaciones de Australia se calcula entre 1522 y 1526. No buques de la Carrera de Indias, en parti- Lawrence Hargrave asegurando que naves hay demasiados datos para ilustrar este cular, los mercantes, amenazados en las españolas habían visitado la bahía de Sid- supuesto viaje de Mendoça, salvo que re- rutas oceánicas por piratas y corsarios ney a principios del siglo XVII. cabó información sobre las costas austra- enemigos. lianas que luego volcó sobre una serie de El segundo dibujo elaborado en la Fun- ¿NAVEGANTES IBÉRICOS? Es una polé- mapas que, de alguna manera, llegaron a dición de Bronces trata de otra culebrina mica abierta. Sería necesario un estudio los cartógrafos de Dieppe. pero, esta vez, de otra época, en concreto, más profundo que rebasara las líneas de Puede parecer arriesgado el ejercicio, los albores del siglo XVII (1600). El cambio este trabajo para llegar a conclusiones pero si rotamos 90 grados uno de los ma- de siglo determinó varios cambios en la determinantes. Sin embargo no podemos pas del Atlas de Vallard, la representación fabricación de la artillería, ya que las cu- sustraernos del debate historiográfico de la costa australiana, desde el cabo York lebrinas dejaron de fabricarse y en su lu- abierto sobre quiénes fueron los prime- hasta el estrecho de Bass, es cuanto me- gar aparecieron los cañones. Además, se ros europeos en llegar a Australia. Ya está nos muy similar a la realidad. James Cook aprobó una Real Cédula de 1611 por la cual superada la visión nacionalista británica, bautizaría con su propia toponimia los se reorganizó la Fundición ensanchando que descarta cualquier contacto europeo mismos accidentes geográficos que des- los talleres y colocando al fundidor jefe a con la gran isla-continente antes del des- cribieron los portugueses 248 años antes. sueldo del rey, con objeto de aumentar la embarco del capitán James Cook en 1770 Para que nos demos cuenta de las im- producción y dotar de cañones de bron- en Bahía Botánica (actual Nueva Gales plicaciones del Tratado de Tordesillas ce a los buques que llevaban cañones de del Sur). Quizás se menciona como úni- (1494) y cómo perduró la visión del mundo hierro, como los que realizaban la Carrera ca excepción los viajes del holandés Abel dividido en dos hemisferios (portugués y de Indias y, también, navegaban por las Tasman (1642-44) que visitó las costas de español), aludimos a la toma de posesión aguas del Sureste Asiático (islas Filipinas Nueva Zelanda, Tasmania y Australia y de Australia por los británicos a finales y Molucas). En este diseño de culebrina por esa razón, a ésta última se la denomi- del siglo XVIII. No fue una mera coinci- desaparece cualquier escudo o emblema, nó durante décadas Nueva Holanda. Gra- dencia que el punto en la costa australia- las asas y longitud son prácticamente cias a los trabajos de Kenneth Mc Intyre o na donde James Cook reclamó el territorio iguales al modelo del siglo XVI y a la fiso- Peter Trickett ha cobrado fuerza la teoría para Gran Bretaña en 1770 estuviera 142 nomía del segundo cañón encontrado en del descubrimiento portugués de Austra- grados al Oeste de Greenwich, justo en la Australia. lia 200 años antes de la arribada de los frontera entre el territorio portugués y el Entonces ¿de qué fecha son los cañones británicos. De hecho, existen pruebas su- español. Los británicos se posicionaron aproximadamente? El capitán Robins, la ficientes para pensar que los portugueses en un área que correspondía al dominio primera persona que los describió en 1917, fueron los primeros europeos en navegar, español, ya que el viaje de Cook provocó apuntaba que los cañones procederían de cartografiar y, quizás, desembarcar, en fuertes protestas del embajador español la expedición de Pedro Fernández Quirós las costas de Australia. La principal prue- en Londres. Se comprende, a su vez, el que fue en busca de la Terra Australis en ba la constituyen los llamados mapas de secretismo de los viajes portugueses y su Dibujo de una culebrina del siglo XVI cuyas asas en forma de pez son similares a las del cañón hallado en Australia.

era el más oriental del imperio portugués antes de empezar el territorio español según lo establecido en Tordesillas. ¿Ca- sualidad? ¿Los cañones fueron colocados para marcar AH el límite en- ENERO Archivo General de Andalucía. Fondo Fábrica de Artillería. General de Andalucía. Fondo Archivo tre los terri- 2020 torios de las opacidad a la hora de difundir sus des- el de una mina procedente de Andalucía. dos Coronas 75 cubrimientos. Por ejemplo, toda la costa Con esta ubicación, probablemente, fue- ultramari- que cartografiaron los portugueses en ra forjado este cañón también en Sevilla. nas, España Australia estaba incluida dentro del te- Estos espectaculares hallazgos y resulta- y Portugal, rritorio español asignado en Tordesillas dos , junto a otros más, están recopilados en uno de los y cualquier conocimiento de sus viajes en en el trabajo del escritor e investigador lugares más esta zona hubiera provocado la respuesta neozelandés Winston Cowie. A través de remotos del hostil de los españoles. su obra, Nueva Zelanda, un puzzle histórico. mundo? n Tras la pista de los conquistadores españoles (con EL ENIGMA PERSISTE. No todas las ins- la participación de Cooperación Españo- tancias académicas australianas apoyan la), hace un variado recorrido reuniendo el origen hispano-portugués de los caño- pistas sobre la presencia de navegantes y Más información: nes. Por ejemplo, el Museo de Australia exploradores españoles y portugueses en Occidental afirma en su página web que Nueva Zelanda y Australia. Estas pistas QQ Archivo General de Andalucía. Fon- los cañones encontrados son réplicas asiá- se traducen en elementos arqueológicos do Fábrica de Artillería de Sevilla. ticas de cañones europeos. Otros estudios (cascos, espadas, monedas, cañones…) y Mapas, Planos y Dibujos. Cajón 2.5 como el realizado por Matthew Cupper, documentales (mapas, planos, cartas…) (AP3-FA1-B36-CP5) A.0. de la Universidad de Melbourne, en base que están diseminados por las costas QQ Mc Intyre, K. G. al sedimento alrededor de los cañones, australianas y neozelandesas. Winston The Secret Discovery of Australia, Portugue- se limitan a afirmar que los cañones han Cowie destaca, por ejemplo, el casco de se ventures 200 years before Cook. permanecido, al menos, en el fondo del hierro (borgoñota) encontrado en el puer- Souvenir Press, Menindie, 1977. mar 250 años. Tenemos un dato fiable de to de Wellington (Isla Norte de Nueva Ze- QQ Cowie, Winston su cronología aunque el estudio de Cup- landa), probablemente del siglo XVI, que Nueva Zelanda. Un puzzle histórico. Tras per no defina su autoría. El enigma de los también ha generado mucha polémica en la pista de los conquistadores Españoles. cañones de Carronade (así los denominan determinados círculos académicos. Cooperación Española. AECID. los académicos australianos por la peque- El misterio del origen de los cañones Agencia Española de Cooperación In- ña isla donde se encontraron), persiste a encontrados en el norte de Australia per- ternacional para el Desarrollo, 2015. pesar de que se han seguido encontrando siste. A pesar de los avances en la inves- QQ Trickett, Peter más vestigios europeos de dudosa proce- tigación hay un detalle que nos puede Beyond Capricorn. dencia. En una fecha tan reciente como aportar una nueva interpretación. Los East Street Publications, 2007. 2011, un chico de la ciudad de Darwin (Te- dos cañones de bronce, cuando los en- QQ De la Vega, Enrique rritorio del Norte, Australia), Christopher contraron, estaban colocados a dos me- Sevilla y la Real Fundición de Cañones. Donkas, descubrió un cañón de bronce de tros de distancia uno del otro de manera Ediciones Guadalquivir, 1992. 107 centímetros en la arena de la playa de perpendicular como si fuese una especie QQ Green, Jeremy Dundee. A pesar de los detractores a la de señalización. Si nos fijamos, bien la The Carronade Island Guns and Australia’s teoría hispano-portuguesa del descubri- bahía australiana de Napier Broome está Early Visitors. miento de Australia, un análisis del con- situada precisamente en el meridiano Australian Association of Maritime tenido de plomo en el arma ha demostra- 127, que es el mismo que cruza Ternate en History, octubre, 1982, pp. 73-83. do que este prácticamente coincide con las islas Molucas. Este establecimiento ¿Una novena provincia en Andalucía? La rebeldía administrativa de la Bahía de Algeciras

El marcado carácter comarcal de la Bahía de Algeciras en el escenario de su espacio natural ha determinado en el tiempo tanto su singularidad característica como los diferentes proyectos socioeconómicos y políticos que han surgido para dotarla de una mayor personalidad, recursos y progreso. En los últimos siglos, la particular presencia de la colonia británica y su devenir diplomático ha contribuido a motivar diferentes propuestas político-administrativas, algunas de las cuales analizamos. AH ENERO 2020

76 Grabado del siglo XVIII sobre la plaza de Gibraltar. Realizado por M. L'abbé León Godard 1885 publicado en L' Espagne. Histoire et Monuments.

ellos contemplaron esa posibilidad siempre que la iniciativa política y la eficacia téc- nica así lo recomendase; pero, en ningún caso, como fórmula para una división arbi- traria fundamentada sobre la base de dis- tintas identidades: Andalucía solo es una. Ya desde la Constitución de 1883 se ve- nía constatando la existencia de una An- MANUEL RUIZ ROMERO dalucía con una identidad diferenciada y DOCTOR EN HISTORIA común para todas sus provincias. Cuestión ésta que, a la creación de la Junta de An- a realidad campogibraltareña a lo lar- intentos reformistas para una reorganiza- dalucía (Real Decreto-Ley 11/1978, de 27 de go de los últimos siglos ha venido ción político-administrativa del Estado. abril) como ente con personalidad jurídica representando un especial ámbito Sobre la base de la división provincial de propia, es asumida con tanta naturalidad Lgeopolítico, que ha dotado a la zona de un 1833 realizada por el motrileño Javier de como unanimidad. De hecho, ningún definido carácter comarcal a partir de su Burgos, distintos proyectos abordaron la anteproyecto previo de alguna de las for- preeminente epicentro colonial. Su histó- posibilidad de una regionalización hispa- maciones políticas o algún borrador de lo rica denominación ha simbolizado siem- na como planteamientos pre-regeneracio- que será el futuro Estatuto de autogobier- pre una proyección natural mancomunal, nistas. Escosura en 1847, Moret en 1884, no para Andalucía, cuestiona o menciona de forma que su aislamiento —solo supe- Lucas Mellada en 1890, así como Silvela y dicha posibilidad. De existir algún comen- rado por la vía rondeña— dota de persona- Sánchez de Toca en 1891, representaron no- tario, lo es más como una pulla orgánica e lidad propia a un espacio que, con la recla- vedosos diseños teóricos territoriales que, interna en algunas formaciones muy con- mación de la soberanía de la Roca a Gran en el caso andaluz representaron fraccio- cretas, como una llamada de alerta sobre Bretaña, diseña unas singulares propues- namientos administrativos en atención a la marginación de determinadas zonas del tas políticas para una nueva personalidad la amplitud geográfica y limitada comuni- territorio, que como una formulación sece- jurídico-administrativa. cación interna de su amplio territorio. sionista razonable y con suficiente respal- Cabe recordar que, en paralelo a la Es más, en el caso de los seis borradores do tanto ciudadano como político. emergencia de los regionalismos periféri- de estatutos de autonomía que ven la luz Dicho esto, a lo largo de la historia de cos, durante el siglo XIX aparecen inéditos durante la II República, al menos tres de Andalucía han existido llamadas de aten- AH ENERO 2020 77

Escudo y mapa provincial de la proyectada novena provincia andaluza de Gibraltar.

ción a todas la instituciones y para ello la suma de algunos de sus municipios reintegrada, toda vez el respaldo de las la pérdida de la unidad territorial que naciese una novedosa unidad territorial diferentes resoluciones desde Naciones mencionamos como una identidad inque- con el presumible nombre de Gibraltar. Unidas. brantable en el tiempo, ha sido objeto de La iniciativa pretendía, por un lado, dotar Dicho de otra forma, impulsar el desa- un uso publicitario que, en realidad, solo a la zona de un nuevo marco político y ad- rrollo de los municipios colindantes a la esconde la necesidad de mayor visualiza- ministrativo suficiente y capaz de contra- Roca, haciéndolos más atractivos que la ción y respuesta política ante determina- rrestar el llamado “Gobierno de Gibraltar” misma. Igualmente, conformando esta dos problemas en zonas muy concretas, dictado desde Londres y, por otro, adaptar nueva provincia como parte de un imagi- acompañada de posiciones abiertamente y reforzar la personalidad de los munici- nario por el que España, con la ayuda de conservadoras. Es el caso paradigmático de pios colindantes al istmo, en la medida la comunidad internacional, podría reco- la hoy cruda realidad linense que deman- que se acaricia entonces, más que nun- brar para su soberanía el Peñón en manos da una respuesta a su aguda problemática ca, la posibilidad de que la colonia fuese británicas desde la Paz de Utrecht en 1713. esgrimiendo la posibilidad de constituirse La propuesta representaba un ofrecimien- en ciudad autónoma. to español ante la Asamblea de Naciones En paralelo a esta realidad y de la opor- Unidas de un régimen especial inédito. tunidad política o no de la misma, nos ha- Un pleito diplomático, cabe recordar, que cemos eco en estas líneas de lo que fue el EN 1969 EXISTIÓ discurre en paralelo a la puja comercial, intento más elaborado e infructuoso por finalmente judicial, por el uso del térmi- UN SERIO INTENTO impulsar en el seno de la provincia gadita- no Sherry como nombre exclusivo para los na la posibilidad de una novena provincia POR MODIFICAR LAS vinos del Marco del Jerez. para Andalucía, parafraseando, además, PROVINCIAS GADITANA Sobre este escenario, donde el franquis- la conocida y exitosa obra bajo el mismo Y MALAGUEÑA, DE mo proyecta su batalla política como parte título de José María Osuna editada en 1973, de su apertura al contexto internacional referida a la decisiva presencia migratoria MANERA QUE POR LA tras décadas de aislamiento, cabe añadir de andaluces en Cataluña durante el desa- SUMA DE ALGUNOS la inusual fragilidad institucional por la rrollismo franquista. DE SUS MUNICIPIOS que atraviesan las instituciones gadita- A mediados de 1969 existe un serio nas, como la Diputación y el Gobierno Ci- intento por modificar las provincias ga- NACIESE UNA UNIDAD vil, durante esas décadas. A todo ello nos ditana y malagueña, de manera que por TERRITORIAL vamos a referir. Cumbre del Peñón de Gibraltar y panorámica del Estrecho.

AH ENERO 2020 Es a mediados de 1969 cuando, entre el Años después conoceríamos nuevos OPERACIÓN 11 HORAS. La sigilosa pro- mayor sigilo y sin consulta previa a orga- detalles de este cese por la carta que un puesta, por la que nunca ha estado más 78 nismos afectados, el Ministro de Exterio- estrecho colaborador de Fernando Portillo cerca de modificarse la arquitectura terri- res Fernando Mª Castiella, impulsa la posi- publicase días después de su fallecimien- torial de Andalucía, significaba una cuña bilidad de modificar el mapa de Andalucía to, tras habérselo “oído comentar en mu- territorial entre Zahara de la Sierra y Ron- con la anexión de municipios de Cádiz y chas ocasiones”. Curioso resulta que solo da que, pasando por Ubrique, bajaba ha- Málaga como propuesta, por otra parte, a su muerte se publicasen más detalles de cia la costa por Manilva a través de Cortes contemplada en un plano teórico durante aquel inédito gesto de rebeldía adminis- de la Frontera. La denominada “operación la I República. La iniciativa, que también trativa. Al parecer, el gobernador gaditano 11 horas” en la medida que dicho margen contaba con el visto bueno del ministro Julio Rico Sanz informó a Portillo que en el de tiempo abarca su desarrollo (desde las Fraga Iribarne, la formarían 40 munici- Consejo de Ministros se pretendía abordar once de la mañana a diez de la noche), pios: veintiocho de la provincia de Málaga la formación de la nueva provincia con el representó visitar los despachos de siete y doce de la de Cádiz. Estaría compuesta nombre de Gibraltar, en lo que era un ges- ministros y, siempre según testimonios, por los partidos judiciales de Algeciras, to más por integrar en suelo andaluz la de otros altos cargos con objeto de condi- San Roque, Estepona, Grazalema y Ronda parcela rocosa británica. Algo que, para el cionar una propuesta para la que Fraga (al que sumar el municipio de Campillos). canciller Castiella, representaba toda una Iribarne, desde la cartera de Información Enterados de que la cuestión iba a anali- obsesión personal y de ahí su sobrenombre y Turismo, contemplaba el nombramiento zarse en el Consejo de Ministros, el enton- de “ministro de asunto exterior”. como primer gobernador de su cuñado Car- ces presidente de la Diputación de Cádiz, La intención de la iniciativa no era otra los Robles Piquer. Fernando Portillo Schafhausen, junto a los que ofrecer a los llanitos una realidad lo sufi- Así pues, bajo el mayor de los secretos alcaldes de la capital gaditana y de Jerez, Je- cientemente atractiva como para solicitar a y aunque la propuesta contaba con el visto rónimo Almagro y Primo de Rivera y Urqui- Londres su incorporación a España toda vez, bueno de algunas corporaciones implica- jo, respectivamente; en compañía además recordemos, que en junio de 1969 se procede das, todo estaba previsto para que el foro de los procuradores en Cortes provinciales al cierre de la verja con Gibraltar tras acome- de ministros decretase en su reunión el 21 (Baldomero García, José Martínez, José Bo- terse antes otras medidas de bloqueo y el eje- de febrero de 1969 la puesta en marcha del hórquez y Pedro Hidalgo, este último alcal- cutivo iniciaba planes específicos de inver- nuevo ente territorial y para ello, desde el de de San Roque) organizaron una singular sión para la comarca campo gibraltareña. Ministerio de Información y Turismo ya se embajada gaditana, la cual tras presentarse habían cursado las necesarias instruccio- en Madrid, consigue desactivar el intento nes para que no existiese ningún comen- alcanzando a que el propio “caudillo” lo pa- tario crítico. Alertados confidencialmente ralice exigiendo consultas al respecto. LA INICIATIVA LA el día 19, a la mañana del día siguiente el Todo parece indicar que ese rápido ac- grupo disidente ya estaba ante el despacho ceso de aquella particular delegación pe- FORMARÍAN 40 del vicepresidente Carrero, una vez tam- riférica al Jefe del Estado, puenteando MUNICIPIOS, 28 DE LA bién se había concertado gracias a Primo incluso la acción de todo un ministro, no PROVINCIA DE MÁLAGA de Rivera y Urquijo algunas entrevistas debió ser muy bien encajada por parte de con ministros para esa misma jornada. los sectores más integristas del régimen, Y 12 DE CÁDIZ: LOS No es casual que el rapsoda del régimen acostumbrados a unas estructuras fuerte- PARTIDOS JUDICIALES José María Pemán, con una obvia y gran mente jerarquizadas y a la supremacía de DE ALGECIRAS, SAN ascendencia entre gaditanos, gobernantes la Administración Central. Algo que no y el mismo Franco, justo ese mismo día, perdonaron ni dejaron pasar las facciones ROQUE, ESTEPONA, publicase en diferentes medios escritos más intransigentes. GRAZALEMA Y RONDA una colaboración en la que bajo el título UN PLEITO DIPLOMÁTICO, CABE RECORDAR, DISCURRE EN PARALELO A LA PUJA COMERCIAL, FINALMENTE JUDICIAL, POR EL USO DEL TÉRMINO

“Del paraguas a la sombrilla”, donde sa- “SHERRY” COMO NOMBRE cial. Así, a principios de febrero de 1982 tirizaba la propuesta sin siquiera citarla EXCLUSIVO PARA LOS VINOS se creaba la figura del subgobernador civil poniendo en solfa el “maquiavelismo de DEL MARCO DEL JEREZ adscrito orgánicamente al primer titular esa habilidad administrativa” que poco gaditano y, para octubre de 2002, una Ofi- aportaba y que podría abocar a tener “dos cina de Coordinación de la Administración Gibraltar”. “No se puede amanecer en Cá- General del Estado, ambas iniciativas des- diz con la escueta noticia de que sus repre- entendemos, como el arisco ejercicio del tinadas a una mayor colaboración entre las sentantes todos salieron a Madrid sin que poder en los sectores más intransigentes administraciones de la comarca. se sepa a qué”, escribe. e integristas del franquismo. Algo que la El enroque de Gran Bretaña con su co- Al escepticismo y la incredulidad con historia inmediata se encargaría de de- lonia en Andalucía, el cierre de la Verja y que les recibe fuera de agenda el almiran- mostrar. la promoción como compensación de un AH te Carrero Blanco, cabe sumar las dispares Plan Especial de Desarrollo Económico- ENERO opiniones recogidas de los diferentes mi- REACTIVACIÓN EN 1973. El catedrático Social del Campo de Gibraltar hicieron el 2020 nistros. Ante todos ellos, el arrojo discre- de Sociología en la Complutense madri- resto para enterrar la idea. Por los apoyos pante y la determinación en su negativa de leña Salustiano del Campo, natural de La internacionales nunca estuvo tan cerca la 79 Portillo como portavoz del grupo gaditano. Línea, y el mismo Fraga Iribarne solicita- restitución del territorio a España, como Pese a ser Camilo Alonso Vega, ministro de ron recuperar la nueva provincia en 1973 nunca ha estado tan cerca la posibilidad Gobernación, quien traslada la propuesta al una vez aprobadas las reformas previstas de que Andalucía la conformasen nueve órgano ministerial y, una vez en el Conse- por la Ley de Régimen Local. No obstan- provincias. No obstante, la reivindicación jo tropieza con la sorpresa de que es Franco te, curiosamente, la propuesta se reactiva podría seguir siendo recurrente entre al- quien pregunta si la iniciativa había sido durante los primeros instantes de la tran- gunos sectores y partidos políticos, funda- antes consultada con las autoridades de la sición identificándose especialmente con mentalmente aquellos que no creen en la provincia y, ante la negativa, la propuesta la puesta en valor político de la comarca existencia de Andalucía. Lo cierto es que, quedaba para siempre sobre la mesa. del Campo de Gibraltar de la mano del so- hasta hoy, ninguna iniciativa de fragmen- Testimonios colaterales apuntan a que ciólogo Salustiano del Campo. Hecho que tar nuestra Comunidad: ni ha tenido éxito fue el ministro de Marina, el almirante algunos medios y estudios han equiparado político, ni apoyo popular. n Pedro Nieto Antúnez, quien por su cerca- erróneamente a la pseudo resurrección de nía a Franco, pudo terciar sobre las desfa- la propuesta franquista. vorables repercusiones de la idea entre un A instancias suya se impulsa la llamada Más información: amplio sector la ciudadanía. Sin embargo, Candidatura Independiente del Campo de Gibraltar la discrepante iniciativa de Portillo ante el que concurre a las constituyentes de 1977, QQ Pardo González, Juan Carlos ministro al que se debe, no tarda en pasar- curiosamente gestada desde Madrid y que “Campo de Gibraltar: provincia le factura. obtiene el 1,5% del total provincial de vo- final”, en Almoraima, nº 14, 1995, pp. Es presumible, añadimos nosotros, que tos. Su programa apostaba por un Estatuto 39-52. el ministro Alonso Vega se atreviese antes de autogobierno para Andalucía y recla- QQ Pérez Girón, Antonio y Pérez con el presidente de la Diputación que con maba una especial atención a la comar- Trujillano, Rubén todo un Miguel Primo de Rivera, de alguna ca: por un lado potenciando su desarrollo Andalucismo en el campo de Gibraltar (1918- forma también subordinado al titular de turístico y nuevos mecanismos de parti- 1982). Gobernación. Bajo esta misma lógica cabe cipación. Por otro, saliendo al paso del de- Gráficas Vistamar, Cádiz, 2017. preguntarnos: ¿qué hubiese sucedido ante sarrollismo industrial que tan dañino re- QQ Ruiz Romero, Manuel los hechos con el alcalde de Jerez de no estar sultara para el paraje natural de la Bahía. ZZ “La vertebración territorial de al frente Primo de Rivera? Dejemos en sus- En 1999 el entonces alcalde andalucista Andalucía durante la Transi- penso una respuesta que el buen juicio del de Algeciras, Patricio González, retoma la ción”, en Ramos Santana, Al- lector sabrá responder. Quedémonos con reivindicación, aunque levanta no pocos berto (coord.) La transición: política los hechos objetivos. El atrevimiento parece recelos políticos en otros municipios de la y sociedad en Andalucía. Fundación justificar meses después que Portillo fuese comarca, acompañados de grandes dosis Municipal de Cultura, Cádiz, cesado y, curiosamente también, cesa en de escepticismo. 2005, pp. 149-168. su cargo breves días más tarde “por motivos Ya con la restauración borbónica y la ZZ “La batalla de Gibraltar desde personales”, el gobernador Julio Rico. reapertura de la frontera con el Peñón, se Jerez de la Frontera. De la vic- Quedaba claro así que ciertos proce- impulsan inéditas medidas políticas para toria diplomática a la sumisión dimientos político-administrativos no la coordinación y la eficacia institucional política”, en Revista de Historia respondían ya al sentir de algunos repre- ante la complejidad y problemática que de Jerez, nº 20-21, 2017-2018, pp. sentantes de administraciones locales que despunta la zona. En todo caso, ajenas a 177-200. reclaman mayor participación. Tanto, la creación de un nuevo ámbito provin- AGENDA

Martínez Montañés, el maestro de maestros Una ambiciosa muestra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla reúne 44 del total de 58 obras existentes del escultor clave para entender la transición del Renacimiento al Barroco.

AH ENERO 2020 80

uan Martínez Montañés (Alcalá la Real, de Ocampo, Vasco Pereira, Juan de Salcedo, penitente, la Inmaculada Concepción, etc. 1568–Sevilla, 1649) fue, según escribe Alonso Vázquez, Mateo Alemán y Gaspar Padre de siete hijos, trabajó para cumplir el catedrático de Historia del Arte de la Núñez Delgado, ente otros. Formado entre encargos que le llegaban desde Andalucía UniversidadJ de Sevilla Jesús Palomero Pára- Alcalá la Real (donde trabajó como dorador y América. Murió en Sevilla a consecuencia mo, “uno de los escasos artistas foráneos a en el taller de su padre) y Granada (donde de la peste de 1649 y está sepultado en la pa- quien la capital hispalense acogió desde su entró como aprendiz en el taller de escultu- rroquia de la Magdalena. llegada como hijo predilecto, incorporán- ra de Pablos Rojas) la documentación dispo- A pesar de que a menudo se le ha con- dole al catálogo de sus glorias locales”, que nible lo sitúa en Sevilla a mediados de los siderado un “artista sacerdotal que se pre- en la Sevilla del Siglo de Oro fueron, nada años 80. Maestro de maestros, fue uno de paraba con ayunos y comuniones antes de más y nada menos, que artistas de la talla los grandes creadores en la transición del tallar una nueva imagen” —en palabras del de Velázquez (autor de un magnífico retra- Renacimiento al Barroco y el forjador de profesor Palomero recogidas en el volumen to del artista que se exhibe en el Museo del grandes y universales modelos de la icono- colectivo La ciudad de Cervantes. Sevilla 1587-1600, Prado), Murillo, Juan de Mesa (su discípulo grafía religiosa universal: el Niño Jesús, el publicado en 2005)— lo cierto es que la lar- más destacado), Francisco Pacheco, Andrés Jesús Crucificado expirando, San Jerónimo ga biografía del insigne escultor demuestra AGENDA

AH ENERO 2020 81 Fotos: Lourdes Paez Morales Paez Lourdes Fotos: que no siempre fue así. “Fue un homicida, resumen, continúa Palomero, si Cervan- la ambición de los grandes encargos que perteneció a la secta de la Granada —una tes (con el que bien pudo coincidir y trabar abordó, lo sublime de sus imágenes de- congregación de alumbrados que, entre relación ya que ambos vivieron en el barrio vocionales y la novedad de sus modelos otras cosas, consideraba que sus miem- del Sagrario) “representa el canon de la no- iconográficos. En la primera sección se bros serían los primeros en resucitar tras vela moderna, Montañés encarna el de la exponen obras de los conjuntos o retablos el Juicio Final—, recibió del prelado una escultura sevillana de todos los tiempos”. más notables, como los de San Isidoro del carta de excomunión y se caracterizó como Una magna exposición, que puede ver- Campo o el convento de San Leandro de Se- agitador gremial”. Asimismo, señala Pa- se en el Museo de Bellas Artes de Sevilla villa. La segunda sección muestra destaca- lomero, en el terreno económico “se le hasta el 15 de marzo de 2020, reúne un to- dos ejemplos de su excelente producción consideró el escultor más caro de Sevilla, tal de 44 esculturas y relieves del genial ar- imaginera, como San Cristóbal o San Jeró- tras haber hecho de la calidad y la puntua- tista, de un total de 58 obras que las com- nimo. La tercera se centra en sus aporta- lidad su estandarte profesional”. Y en el ponen. La muestra, llamada a convertirse ciones más significativas a la iconografía terreno artístico fue proclamado “el heral- en una de las grandes citas culturales del barroca sevillana, como fue el Niño Jesús do de la Contrarreforma católica que ema- año, reúne en tres secciones un excepcio- del Sagrario, La Cieguecita o el Cristo de la na triunfante del Concilio de Trento”. En nal repertorio de obras que testimonian Clemencia. n AGENDA La Granada zirí y el universo bereber

comien- zos del siglo AXI, en 1009, so- bre la aparen- temente sólida institución ca- lifal se desató la guerra civil. Del centralismo omeya, una tras AH otra, se fueron ENERO desgajando las 2020 taifas, con reyes independientes. 82 Eslavos y beré- beres “nuevos” (entre ellos, los Ziríes de Grana- da) buscaron en- tonces un territorio donde y del cual vivir, iniciando sus autonomías en taifas, sin dejar por ello de intervenir en los derrote- ros cordobeses. Así, hacia 1013, la dinastía beréber de los Banu Zirí se estableció en las tierras de la Cora de Ilbira (Elvira, que se extendía por las actuales provincias de Granada y Almería). Por razones estraté- gicas y defensivas, trasladaron la capital desde la ciudad de Ilbira (Elvira) a un nue- vo emplazamiento. Surgió así la ciudad de Granada que se mantuvo como capital de la taifa hasta la caída de la dinastía zirí por la conquista de los almorávides en Museo Arqueológico de Granada. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía. de Granada. Consejería Cultura y Patrimonio Museo Arqueológico 1090. Sobrevivió hasta el final del periodo de los reinos de taifas y tuvo cinco emires, Detalle de la fuente de cerámica vidriada procedente de Medina Elvira y datada en el siglo X. el quinto de los cuales, Abd Allah, escribió sus Memorias, un documento histórico ex- cepcional entre los soberanos medievales quienes, en muchos casos (al menos en los Universidad de Granada, en las páginas trata la exposición La Granada zirí y el universo reinos cristianos) no sabían leer. “Lo me- de esta revista (nº 40, abril de 2013) “la bereber en Granada que se podrá visitar en jor que podemos hacer es abandonar esta ciudad de Elvira fue abandonada, que el Palacio de Carlos V, en el recinto monu- ciudad de Elvira y elegir para instalarnos, no destruida, para dar lugar a la crea- mental de la , hasta el 21 de abril cerca de ella, un lugar mejor fortificado ción de otra en las colinas por cuyos pies de 2020. Comisariada por Antonio Malpica (....) posición de la que harían su capital pasa el río Darro, partiendo, eso sí, de Cuello, la muestra combina historia con y en cuyo interés demolerían la mencio- un asentamiento anterior: Granada. No huellas arqueológicas, referencias etno- nada ciudad de Elvira (...) y contemplaron parece que hubiese una coexistencia de gráficas y antropológicas. Con base en la una hermosa llanura, llena de arroyos y dos ciudades, Ilbira, en las proximidades colección de la Fundación Doctora Leila de arboledas, que, como todo el terreno de Sierra Elvira, y Garnata, a orillas del Mézian, la muestra está organizada por el circundante, está regada por el río Genil, Darro, sino que hay que hablar, cada vez Patronato de la Alhambra y el que baja de Sierra Nevada (…). El lugar les con más evidencias, de la creación de la en colaboración con la Fundación Legado encantó, porque vieron que reunía todas segunda cuando se había arruinado la Andalusí y el Consejo de Europa. Reúne las ventajas”, escribió. primera”. más de 300 piezas procedentes, entre otros Como señaló Antonio Malpica Cuello, De la constitución, dimensión y alcan- espacios, del Museo del Louvre y el Museo catedrático de Historia Medieval de la ce político y artístico de esta nueva ciudad Arqueológico de Argelia. n AGENDA

Historia del souvenir

a exposición Recuerdos de viaje. Historia las experiencias de los primeros viajeros, jeros a través de sus medios de transporte, del souvenir en Andalucía es una invita- pasando por etapas como el Romanticis- guías, maletas, cuadernos de anotaciones ción a viajar por nuestra tierra a lo mo, la Belle Epoque, el boom del Spain is di- o dibujos a lo largo de los tres siglos de su Llargo del tiempo, a través de los objetos que fferent hasta concluir con las propuestas de historia; y concluye con las propuestas sus visitantes adquirieron para recordar artistas contemporáneos andaluces que que los artistas andaluces Pilar Albarracín sus experiencias. La sala de exposiciones nos invitan a la reflexión. La exposición se y Rogelio López Cuenca, ofrecen con sus temporales del Museo de la Autonomía de ha dividido en seis secciones que comien- obras para reflexionar sobre ellos en la ac- Andalucía acoge esta muestra que reúne zan con la experiencia del viaje y de los via- tualidad. n más de un centenar de piezas de diferen- tes épocas y estilos. Abanicos, álbumes de fotografías, sombreros, cerámica, pren- AH das de indumentaria, estampas, tarjetas ENERO postales, arquitecturas miniaturizadas de 2020 los principales monumentos, entre otras, constituyen el legado que desde sus co- 83 mienzos se fue confeccionando para satis- facer la demanda de los visitantes. Orga- nizada por el Centro de Estudios Andaluces y comisariada por la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla Rocío Plaza Orellana, esta original propuesta po- drá visitarse hasta el 16 de febrero de 2020. Los souvenirs andaluces comenzaron su historia en el siglo XVIII, dentro de male- tas y bultos amarrados a mulas o sobre los altos de las diligencias. Desde entonces se desarrollaron en paralelo a la evolución del turismo, viajando en los equipajes que se embarcaron en ferrocarriles, barcos, auto- móviles y aviones hasta la actualidad. La literatura de viajes sobre Andalucía, los espectáculos escénicos internacionales, las exposiciones universales y las guías tu- rísticas británicas, francesas y alemanas del siglo XIX, contribuyeron a la creación de un conjunto de objetos que han llegado hasta nuestros días, y que provienen del interés que despertaron la indumentaria, los bailes, los instrumentos musicales y las diversiones populares. Son los objetos tradicionales que se forjaron, moldeados por artistas y artesanos, para satisfacer la sensibilidad y los intereses de los viajeros románticos. Han prevalecido durante dé- cadas y han llegado hasta la actualidad adaptándose a las nuevas necesidades de turistas y proveedores. La exposición muestra la evolución de dichos objetos a lo largo del tiempo: de su producción artesanal a la industrial, de su creación a partir del diseño único hasta la seriación, de sus funcionalidades primiti- vas hasta su uso contemporáneo. Un viaje dividido en seis paradas que se inicia con ANDALUCÍA EN SUS DOCUMENTOS

El legado de los García Rodríguez Una saga de impresores cordobeses

INMACULADA CASAS-DELGADO DOCTORA EN COMUNICACIÓN

La antigua calle de la Librería n el centro de la capital califal, pa- traspasó la imprenta a la sociedad formada albergó durante casi tres siglos seando por la calle San Fernando, por Juan Crespo Molina y Diego Luis Gar- podemos encontrar otra vía (pro- cía Rodríguez. Y este último se hizo con el una de las imprentas más longación de la anterior) que está dedicada control del taller en 1740, tras la marcha fecundas de Córdoba. De las EDiario de Córdoba AH al . La rotulación de la mis- de Crespo, quien optó por regentar otra ENERO prensas de este taller salieron todo ma no es casual, sino que coincide con la imprenta cordobesa, la del Colegio de la 2020 tipo de publicaciones, desde obras ubicación del establecimiento tipográfico Asunción. de gran extensión hasta pliegos donde se fundó dicha cabecera en 1849. Entre 1741 y 1750 Diego Luis García Ro- Este fue el último negocio de una familia dríguez trabajó junto a Diego de Valverde 84 sueltos (relaciones de comedias, de impresores que durante cinco genera- y Leyva, y unos años más tarde, se asoció romances de ciego…). Esta oficina ciones trabajaron en su taller de la calle con Antonio Serrano (1754-1762), siendo estuvo regentada por dos familias, Librería. ambos nombrados Impresores del Santo los Cabrera (1713-1739) y más Esta saga comienza con Diego Luis Gar- Oficio y del Tribunal de Cruzada en 1755 e tarde, los García Rodríguez (1740- cía Rodríguez (1712-1767), de origen galle- Impresores de la Dignidad Episcopal y de go, pero ligado a Andalucía por amor y por la Ciudad en 1758. Con tal concesión de car- 1938), cuya herencia pasó desde su profesión. En 1734 contrae matrimonio gos, no es de extrañar que su producción el patriarca, Diego Luis García con la cordobesa Agustina de la Torre y de temática religiosa sea tan abundante. Rodríguez hasta sus tataranietos, cinco años después, adquiere un taller en A partir de 1763 podemos localizar diver- los hermanos García Lovera. Entre la calle de la Librería, donde ejerció como sas publicaciones con el siguiente pie de impresor hasta su muerte. Esteban de Ca- imprenta: “En Cordoba: En la Oficina de su variada producción, su obra brera (1668-1724) fue el fundador de dicho Diego, y Juan Rodriguez, Impressores de por excelencia fue el periódico negocio en 1713 y fue nombrado Impresor la Dignidad Episcopal, y de dicha Ciudad, decano de la prensa cordobesa, el Mayor de la ciudad en 1714. Cabrera se de- Calle de la Librería”. Juan García Rodrí- cual da nombre en la actualidad dicó principalmente a las labores de librero guez de la Torre (1736-1804) era hijo de Die- a dicha vía de la capital califal. y editor, razón esta por la que en los pies go e invirtió una importante suma de di- de imprenta de sus obras encontramos su nero en renovar el material de su imprenta firma junta a la de alguno de sus regen- con la intención de mantener el prestigio tes: Antonio Rosellón, Juan Murillo, Pedro del negocio que había heredado. Se aprecia Arias de la Vega o Francisco Garnica. cierta alternancia temática y de formato Tras su muerte en 1724, su viuda, Cata- en sus trabajos, porque imprimía tanto lina de León, heredó el negocio y mantu- obras serias y extensas (los dos tomos del vo al frente del taller a Antonio Rosellón y Catálogo de los Obispos de Córdoba y breve noticia Francisco Garnica. Sin embargo, su labor histórica de su Iglesia Catedral y Obispado de Juan impresora duró apenas tres años. Catalina Gómez Bravo, 1778), como textos breves y de León cedió el establecimiento tipográ- burlescos (Casamiento de Juan Pindajo y Mariana fico a su sobrino, Juan de Ortega y León, Curiana). Debido a los “notorios adelanta- quien dirigió el negocio desde 1727 hasta mientos” de su taller, obtuvo el privilegio 1738, gozando de los títulos de Impresor de de Imprenta Real, concedido por Carlos IV la Inquisición e Impresor Mayor de la Ciu- en 1799 y que se prolongó durante décadas. dad. En 1739, un año después de fallecer Fue Rafael García Rodríguez y Cuenca Juan de Ortega y León, su hermano Simón (17¿?-1844), quien conservó esa licencia

Este taller cordobés, fundado en 1713, ostentó durante décadas el privilegio de Imprenta Real, concedido por Carlos IV en 1799 por los “notorios adelantamientos” que introdujo Juan García Rodríguez ANDALUCÍA EN SUS DOCUMENTOS

AH ENERO 2020 85 Fondo Hazañas y BrtishFondo Library. El mismo romance publicado por tres generaciones de impresores. Obsérvese que todos los impresos respetan el formato original.

adquirida por su progenitor, siendo el res- prolongó desde 1820 hasta 1830, y tras su sobre el movimiento de los astros… (1807); textos ponsable de dicha empresa durante casi muerte en 1844 tomó el relevo su hijo Faus- políticos, como Apuntes sobre diezmos (1837); 40 años (1805-1844). A pesar de contar con to. obras religiosas, como Oración Sagrada que en el respaldo legal para imprimir con cierta Al igual que sus antecesores y prede- la Solemne Acción de Gracias… (1805); reglas de libertad, los cambios políticos acontecidos cesores, la producción de Rafael García sociedades, como los Estatutos de la Academia en el convulso siglo XIX afectaron directa- Rodríguez fue muy heterogénea. De las General de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de mente a su oficio. Por ejemplo, entre 1808 prensas de su taller salieron disposicio- Córdoba; o ensayos de carácter informativo, y 1814, trabajó bajo las órdenes del mando nes municipales, como Compendio de las como Indicador cordobés o sea resumen de las noti- napoleónico, publicando impresos a fa- obligaciones más esenciales que deben desempeñar cias necesarias a los viajeros y curiosos… (1837). vor del bando invasor. Poco después, a lo las diputaciones y síndicos… (1831); estudios Entre esta variedad temática encon- largo del Trienio Liberal (1820-1823), se vio científicos, como Disertaciones físicas: Primera tramos un mínimo común denominador: obligado a firmar todas estas publica- sus obras bajo la ciones eran encar- denominación de gos puntuales de la Imprenta Nacional Entre esta variedad temática encontramos un mínimo común élite eclesiástica, o Imprenta de Gar- denominador: todas estas publicaciones eran encargos puntuales gubernamental o cía. Su período de social, trabajos que mayor esplendor se de las élites eclesiásticas, gubernamentales o civiles le reportarían bene- ANDALUCÍA EN SUS DOCUMENTOS

Ramos y Coria, la competencia

QQEl éxito de los García Rodríguez no impidió que otros profesionales del sector también disfrutaran de cier- ta notoriedad, como es el caso del impresor cordobés, Luis de Ramos y Coria (17¿?-1825). Su período de pro- ducción comienza en 1767, cuando Juan de Medina y Santiago lo contra- ta para regentar el taller que fundó en 1763, situado en la plazuela de las Cañas. En torno a 1789 Ramos sus- tituyó a Medina en la dirección de un negocio, que fue uno de los más representativos de la literatura de AH cordel andaluza de finales del siglo ENERO XVIII y principios del XIX. Dentro 2020 de la producción de Ramos y Coria destacan las 300 hojas volantes reco- 86 piladas por José María Valdenebro, entre las cuales se encuentran los títulos más conocidos de este géne- ro editorial. Según Pedro Rueda, la mayoría de las obras de Ramos se vendían a 45 reales la resma, aun- que los cuadernos de gramática y cuentas costaban 60 reales y las es- tampas iluminadas tenían un precio mayor, 66 reales. No solo se dedicó a la publicación de menudencias de imprenta, sino también a obras de mayor extensión y con una temática más seria; incluso, en algunas oca-

siones la firma de este impresor que- Inmaculada Casas. Foto: daba escrita en latín. En sus últimos Materiales de una imprenta conservada en Cambridge. años trasladó el negocio a la calle de Armas, número 4, donde estuvo tra- bajando desde 1819 hasta 1825, mo- El impresor Fausto García de Tena fundó en 1849 el periódico mento en el que hereda el taller su decano de la prensa cordobesa, el 'Diario de Córdoba', que se esposa, María Josefa de Gálvez. publicó durante casi noventa años, hasta su cese en 1938

ficios a este impresor, pero que no debían cordel durante los siglos XVIII y XIX, que posición de los grabados en la edición de ser su sustento básico, debido a sus altos cuenta con al menos 344 títulos diferentes. uno u otro miembro de la familia. costes de producción y escasa difusión en La producción de pliegos sueltos de Rafael El Fondo Hazañas de la Universidad de comparación con los miles de pliegos suel- García Rodríguez conservó en su totalidad Sevilla, la Biblioteca Nacional de España, tos de barata elaboración que vieron la luz el estilo iniciado por su padre Juan García la Wren Library del Trinity College de Cam- en este taller. Rodríguez de la Torre, diseño que a su vez bridge o la British Library de Londres con- Si por algo destaca principalmente este continuó Fausto García de Tena, hijo y servan numerosos ejemplares de este tipo, impresor es por su especialización en la nieto de sendos impresores. La mera com- publicados por estos impresores. Se des- producción de literatura de cordel, es de- paración de una misma obra, publicada conoce el precio exacto de sus romances, cir, pliegos sueltos de diversa temática, repetidas veces por estos impresores cordo- relaciones y coplas, pero Antonio Rodrí- escasa extensión y bajo precio, que ejer- beses, ilustra ese completo respeto por el guez-Moñino apunta que las novenas en cieron una relevante función informativa formato original, tanto en tamaño, como dieciséis con forro de papel las vendía a 6 y de entretenimiento durante siglos. Estos en extensión, numeración de serie, título, reales la docena, según una lista del surti- impresos tuvieron un gran éxito de venta y texto y grabado. Apenas encontramos dife- do de su propia imprenta fechada en 1826. la imprenta de la calle Librería fue uno de rencias entre las distintas ediciones, salvo A pesar del paso de los años, la impren- los referentes nacionales de la literatura de por el colofón y la inversión, a veces, de la ta de la calle Librería aún mantenía su ANDALUCÍA EN SUS DOCUMENTOS

Obra impresa por Diego y Ellas también publican Juan García Rodríguez.

QQEn el ámbito editorial cordobés de aquella época sobresalen dos muje- res. A pesar de su escasa producción, sus publicaciones suponen todo un hallazgo al firmar con su nombre, sin filiación alguna con un varón, como sucedía mayoritariamente. Una de ellas es María de Ramos y Coria, quien debió ser hija o herma-

na de Luis de Ramos y Coria, dada VirtualBiblioteca de Andalucía. la coincidencia en los apellidos, la dirección (Plazuela de las Cañas) y el periodo temporal, finales del si- glo XVIII. Incluso, trabajaron jun- tos ya que aparecen sus rúbricas en un mismo impreso recopilado por AH José María Valdenebro. Son doce ENERO los pliegos sueltos (romances, re- 2020 laciones de sucesos y relaciones de comedias) hallados con su nombre 87 y publicados entre 1784 y 1789. De la labor de María Josefa de Gálvez solo queda constancia, por el momento, en dos romances de ciego, ambos conservados en la British Library de Londres. Como tantas otras féminas durante casi 90 años, todo un logro en una de aquella época, sospechamos que época donde las publicaciones tenían una debió trabajar tras morir su marido, vida bastante efímera. De hecho, a partir en 1825, de ahí que se presente en el de 1910 en la cabecera del Diario de Córdoba colofón de uno de sus pliegos sueltos aparecía la siguiente inscripción: Periódi- co Independiente. Decano de la Prensa Cordobesa como viuda de Luis de Ramos. No . Nacional de España. Biblioteca obstante, en la otra obra registrada Este periódico de ideología independiente El soldado católico, en guerra de María Josefa de Gálvez, ella se moderada se convirtió en el buque insig- Portada de de religión presenta como una profesional in- nia del taller de García de Tena; tanto es , 1815. dependiente al no citar a su esposo así, que a partir de 1865 sus publicaciones en el colofón. Asimismo, es posible presentarán el siguiente pie de imprenta: que conociera este oficio por José de “Imprenta, Librería y Litografía del Diario Gálvez y Aranda, quien podría haber de Córdoba”. Más información: sido su padre o hermano, al compar- La muerte de Fausto García de Tena en tir apellido, cronología (período de 1874 supuso la llegada de los hermanos QQ Casas-Delgado, Inmaculada producción, 1788-1790) y lugar de pu- García Lovera (Fausto, Ignacio, Rafael y Romances con acento andaluz. El éxito de la blicación: Córdoba. Manuel), quinta generación de esta dinas- prensa popular (1750-1850). tía. En concreto, Ignacio y más tarde, Ma- Centro de Estudios Andaluces, Sevi- nuel, se encargaron de la dirección del Dia- lla, 2012. rio de Córdoba y del taller. Este taller ostentó QQ Rodríguez-Moñino, Antonio prestigio bien entrado el siglo XIX, hecho durante décadas el privilegio de Imprenta Historia de los catálogos de librería españoles del que da muestras evidentes Fausto Gar- Real, concedido por Carlos IV en 1799 por (1661-1840). Estudio bibliográfico. cía de Tena (1804-1874), el cual heredó en los “notorios adelantamientos” que intro- Artes Gráficas Soler, Madrid, 1966. 1844 la oficina que adquirió su bisabuelo dujo Juan García Rodríguez. No obstante, QQ Rueda Ramírez, Pedro hacía ya un siglo. Durante su juventud fue con los tataranietos de Diego Luis García “Libros venales: Los catálogos de profesor de francés en el colegio de huma- Rodríguez finaliza esta saga, ya que su venta de los libreros e impresores nidades de Córdoba y ejerció como escritor imprenta tuvo que cerrar durante la Gue- andaluces (siglos XVII-XVIII)”, en en prosa y verso, labor que contribuyó a la rra Civil debido a la Ley de Prensa de 1938, revista Estudios Humanísticos. Historia, nº propagación del gusto literario por toda la cuyas trabas burocráticas y económicas les 11, 2012, pp. 195-222. región. Pero, sin duda, su mayor aporta- obligaron a clausurar el negocio. No obs- QQ Valdenebro y Cisneros, José María ción a la historia del periodismo andaluz tante, la memoria de dicho taller perma- La imprenta en Córdoba. Ensayo bibliográfico. fue la creación del Diario de Córdoba. De Co- nece hoy en día en esta calle con mucha Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, mercio, Industria, Administración, Literatura y Avi- historia, cuyo rótulo recuerda que fue cen- 1900. sos (1849-1938), un periódico que se publicó tro de referencia de la prensa cordobesa. n PROTAGONISTAS

Emilio Herrera: proyectos para alcanzar la Luna En los orígenes de la astronáutica

EMILIO ATIENZA RIVERO DOCTOR EN HISTORIA

Cuando se acaban de cumplir 50 n la primera mitad del siglo XX la desarrolló la idea del cohete como instru- años de la llegada del hombre a la astronáutica en España se hallaba mento válido para surcar el espacio. en un período de desarrollo pura- Cuando Esnault-Pelterie publicó su obra Luna, resulta más que oportuno mente teórico, en el que destacaron como fundamental L'Astronautique, como compila- poner en valor la figura del E AH impulsores el eminente astrónomo José ción de sus conferencias ante la Sociedad L'Exploration ENERO ingeniero aeronáutico y militar Comas Solá, que al comenzar la década Astronómica francesa (1927) y Emilio Herrera Linares (Granada, de los treinta hablaba de los viajes inter- par fussées de la Très Haute et la posibilité des voyages 2020 interplanétaires 1879-Ginebra, 1967), diseñador planetarios con verdadera convicción, y (1928), Herrera estimó que por Emilio Herrera, quien se ocupó del tema fin el problema teórico de la navegación in- 88 del primer traje espacial de con tan sugerente como rigurosa antici- terplanetaria había sido seriamente abor- la historia. Su biografía es pación. dado. A él volvería a referirse en los años fundamental para entender el El ingeniero militar Emilio Herrera inmediatos al final de la II Guerra Mundial desarrollo de la aeronáutica. (Granada, 1879-Ginebra, 1967), participó con su notable aceptación en su conferen- Las astronaves Científico y piloto de enorme de forma activa y destacada en el desarro- cia , emitida por Radio París la llo de la aerostación y el nacimiento de la noche del 29 de noviembre de 1950. prestigio, sus estudios sirvieron aviación. También tuvo una decisiva con- de base para la expedición lunar tribución en la ciencia astronáutica. A to- EL COHETE ESPACIAL. Emilio Herrera de 1969, como reconocieran das ellas hizo notables aportaciones. mantuvo que el único procedimiento efi- varios de sus protagonistas. Desde fechas tempranas, fue patente caz para la propulsión de una astronave era su preocupación científica; no fue de los el cohete impulsado por un sistema llama- Trasterrado en Francia desde que buscaron en el vuelo el placer de ele- do “a reacción”, denominación que consi- 1939, su prestigio en los círculos varse, de recorrer largas distancias, batir deró inexacta, por cuanto todos los propul- intelectuales le llevó a ocupar records… para sentir un éxito; el vuelo era sores son de reacción, lo mismo los cohetes tareas de gobierno, llegando para él interesante siempre que le permi- de los motores que mueven las hélices de a ostentar la presidencia del tiera la observación o comprobación de los aviones y de los barcos, que los remos algún fenómeno natural, ley matemáti- de un bote, las ruedas de un vehículo, etc. Gobierno en el exilio entre 1960 ca, progreso humano o principio físico. Es En todos los casos se produce la propulsión y 62. En 1994 sus restos mortales cierto que participó en proezas aerostáticas gracias a la reacción del aire, del agua o del fueron repatriados a Granada, y de vuelos de avión tan notables como su suelo sobre las palas de las hélices, de los donde recibió el nombramiento travesía aérea del Estrecho de Gibraltar en remos o de los neumáticos. de Hijo Predilecto, honor que febrero de 1914 o en sus numerosos vuelos En los países de habla española se ha y travesías atlánticas con el Graf Zeppelin, generalizado un término realmente horri- comparte con Lorca y Ayala. pero este sentido de la aventura ocupó un ble, el de “propulsor a chorro”, traduciendo segundo plano en su esquema vital de prio- por “chorro” el término inglés jet. Herrera ridades, en el que impuso su inquietud estimó más acertada la expresión de “pro- científica. pulsor de eyección”, que corresponde a un Ya en la temprana fecha de 1913, Herre- sistema de propulsión obtenido mediante ra pronunció una conferencia en la sede la combustión de un fluido presurizado en del Real Aeroclub de Madrid, en la que el vehículo, que debía producir la poten- consideró que el problema de la aeronáuti- cia necesaria con el menor peso posible de ca estaba científicamente resuelto y que el combustible consumido por segundo. Así futuro era el vuelo en las altas capas de la lo expuso en su Conferencia sobre Astronáutica, atmósfera y fuera de ella. publicada en el Boletín del Real Aeroclub El otro gran precursor de la astronáuti- de Madrid (1913) y en la ponencia sobre ca europea fue el francés Robert Esnault- “Los propulsores de reacción en aeronáu- Pelterie, con quién Herrera mantuvo tica” que presentó al I Congreso Nacional amistosa relación desde 1912, fecha en la de Ingeniería celebrado en Madrid, en no- que aquel, en una celebrada conferencia, viembre de 1919. PROTAGONISTAS

Herrera en su traje astronáutico para las pruebas en cámara hipobárica (20-6-1936).

Herrera aceptó que para la astronáutica el instrumento imprescindible era el cohe- te aplicado a una aeronave con condicio- nes muy específicas y con un combustible de gran capacidad de empuje, para el que AH apuesta por los combustibles líquidos y ENERO descarta los sólidos. Solo conjugando acer- 2020 tadamente estos tres elementos se alcan- zaría a escapar de la gravedad terrestre. 89

ESTRATOSFERA. La liberación de la atrac- ción de la Tierra se conseguiría, según Herrera, con aeronaves propulsadas por cohetes, cuyo combustible permitiera al- canzar una velocidad de 111.000 metros por segundo. La astronave a la partida tendría un peso muy superior al que había de quedarle al final del viaje cuando todo el combustible esté consumido. La rela- ción entre estos dos valores, el peso inicial y el final, es lo que se llama “relación de masas” y es el dato más importante para resolver el problema de la astronáutica. La enorme carga de combustible que ne- cesitan las astronaves para partir obliga a emplear depósitos muy voluminosos que aumentan el peso y la resistencia al avan- ce en el aire y que, una vez vacíos, han de ser desprendidos del cohete. Estas dificul- tades han sido paliadas con el empleo de astronaves denominadas por etapas. Herrera, a partir de las ideas de Esnault- Pelterie y del norteamericano Goddard, mil veces superior sería el empuje que este bía sentado los principios de la exploración demostró que la reacción producida por combustible proporcionaría al mezclarse lunar treinta años antes, en un estudio un kilo de propergol consumido por se- con hidrógeno. técnico para que tres hombres alunizaran gundo, que es lo que se llama propulsión y regresaran a la Tierra sanos y salvos. específica del combustible, influye de tal ANTICIPACIÓN LUNAR. El 25 de mayo de Ni un solo detalle técnico y biológico se manera en la relación de masas que si con 1961 el presidente de EE.UU., en su men- descuidó en tan exhaustivo estudio. La un cierto combustible la astronave tiene saje del Estado de la Unión al Congreso, trascendental aportación de la B.I.S. fue que partir con un peso inicial de 100 veces anunció la decisión de ir a la Luna. La reconocida años después del primer alu- su peso final, con otro combustible que B.I.S. (British Interplanetary Society) ha- nizaje por el piloto del módulo de mando consuma doble, el peso inicial será el cubo de 100, o sea un millón de veces el peso fi- nal, y apuntó que la gran solución para la propulsión espacial la ofrecerá la energía El 23 de abril de 1932, el granadino Emilio Herrera manifestó su atómica, ya que el uranio 235 o el plutonio plena certeza de que antes de cuarenta años el hombre podría visitar llegaría a dar una reacción de 4.000 millo- nes de veces su consumo por segundo, y la Luna viajando en una astronave a 33.000 kilómetros por hora PROTAGONISTAS

Traje espacial Herrera preparado para comprobaciones antes de su ascensión a la estratosfera.

combustible se distribuiría en dos etapas: la primera contendría 2.000 kilogramos de combustible, que se quemarían dentro de la atmósfera y se desprendería a 300 kilómetros de altura; y la otra llevaría a la AH aeronave a unos 3.185 kilómetros de la Tie- ENERO rra y, finalmente, la nave con la cabina de 2020 tripulantes y los instrumentos científicos necesarios se liberaría. 90 Todo el conjunto estaría dotado de un movimiento de rotación muy rápido al- rededor de su eje para evitar desvíos en el rumbo y crear un campo gravitatorio pro- pio, aportación que Von Braun considera fundamental. El cohete en su conjunto no respondía exactamente a la imagen de un proyectil, al llevar incorporada una aeronave con unas pequeñas alas de diez metros cuadrados, que le permitirían aterrizar planeando a una velocidad que nunca podría ser inferior a los 200 kiló- metros por hora. En cuanto a la velocidad de vuelo transcurriría por diferentes fases pero dentro de valores muy altos. La inicial sería enorme, a los tres minutos y medio se llegaría a los límites de la atmósfera, o sea a los trescientos kilómetros de altura, del Apollo XI, Michael Collins. Lo que poca navegación astronáutica: el cohete como momento en el que se desprendería el pri- gente conoce es la existencia de un cientí- vehículo fundamental para transportar la mer cohete propulsor, a los doce minutos fico español que, en solitario, con la única cápsula con sus pilotos, uso de combusti- y medio, el segundo a 3.185 kilómetros herramienta de su capacidad matemática, ble líquido con oxígeno y otros ingredien- de la Tierra: a esta altura calculó para la trabajaba en esa misma línea, así lo reco- tes, descartando desde tiempo atrás y de nave una velocidad de desplazamiento de noció años después Von Braun, el arquitec- forma definitiva el uso de pólvora. 33.000 kilómetros por hora. La velocidad to del Saturno V, el cohete que permitió el En su exposición, señaló la necesidad se reduciría después a unos 7.000 kilóme- alunizaje de Armstrong y Aldrin. de usar una pequeña nave espacial que se tros por hora, y a continuación volvería a El 23 de abril de 1932, Emilio Herrera desprendería al finalizar su empuje la pri- aumentar al aproximarse a la Luna. concedió una entrevista a Francisco Díaz mera etapa del cohete y que orbitaría la Por aquellas fechas, Herrera tenía Roncero, periodista de la revista Estam- Luna para regresar a la Tierra y aterrizar. avanzado su estudio sobre la escafandra pa, en la que glosó una conferencia que Herrera manifestó su plena certeza de que astronáutica que pretendía utilizar en su por aquellas fechas dio en Madrid sobre antes de cuarenta años el hombre podría ascensión a la estratosfera en barquilla la posibilidad de viajes espaciales, en la visitar la Luna viajando en una astronave abierta. Este estudio le permitió afirmar que recogió aspectos fundamentales de la a 33.000 kilómetros por hora. La carga de que los tripulantes de la aeronave lunar podrían salir al espacio siempre que fuesen protegidos de escafandras especiales, pero con prudencia para no provocar algún im- Diseñó una escafandra para usarla en su ascensión a la estratosfera pulso que pudiera alejarlos de la nave y les en barquilla abierta. Este estudio le permitió afirmar que los impidiera volver. Esta escafandra fue, sin duda, el precedente de la que utilizaron en tripulantes de la aeronave lunar podrían salir al espacio 1969 en la llegada del hombre a la Luna. PROTAGONISTAS

La odisea científica y personal de Emilio Herrera Linares

su vida con estudios y proyectos, que le académicos de la visita de Einstein a Es- dieron proyección internacional junto paña; vocal de la Real Sociedad Geográ- a Leonardo Torres Quevedo y Juan de la fica de España (1927); vocal del Consejo Cierva, con los que mantuvo estrecha Superior Aeronáutico (1927); ingeniero relación. aeronáutico (1931); promotor del Con- Emilio Herrera colaboró con las más venio Iberoamericano de Navegación prestigiosas revistas científicas nacio- Aérea (CIANA) de 1926; nombramiento nales e internacionales, acumuló una como experto internacional de aviación amplia relación de títulos científicos y por la Sociedad de Naciones (1931); re- técnicos: ingeniero militar (1900); piloto presentante de la aeronáutica española y de aeróstato (1905); piloto de dirigible en la Conferencia de Desarme de la So- (1911); piloto de avión. ciedad de Naciones (1932); Académico Entre sus múltiples proyectos, destaca- de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ron el de la unión aérea mediante diri- de España (1932); Miembro de la Socie- gibles de España con América del Sur dad española de Física y Química, Di- (1918); el diseño, fundación y dirección rector General de los Servicios Técnicos AH del Laboratorio Aerodinámico de Cua- y de Instrucción de la aviación republi- ENERO tro Vientos (1920); la fundación de la cana (1936-1939); general de ingenieros 2020 Escuela Superior Aerotécnica de España (1938); ingeniero adjunto a la dirección (1928), actual Escuela Técnica Superior de L'Office National de Recherches Aéro- 91 de Ingenieros Aeronáuticos; el de ascen- nautiques (ONERA, París, 1946); revisor QQNacido en Granada el 13 de febrero de sión a la estratosfera en globo, para lo de documentos atómicos en la UNESCO 1879, en el seno de una familia de pres- que diseñó el primer traje espacial, con- (1955); fundador y presidente del Ateneo tigiosos militares apasionados por la siderado como la principal aportación Iberoamericano de París (1957)... Se le ciencia y las artes que determinaron su española a la Astronáutica; autor de di- concedieron prestigiosas distinciones sensibilidad, imaginación e interés por versos proyectos astronáuticos entre los por Francia, Alemania, Portugal y Espa- la Ciencia. que merecen recordarse su conferencia ña. Después de una breve y frustrada es- sobre cómo llevar a cabo un viaje a la Su prestigio científico y humano le pro- tancia en la Universidad, ingresó en la Luna (1932), al que siguieron otros sobre yectó a responsabilidades que aceptó Academia de Ingenieros Militares de cohetes espaciales, satélites artificiales, por razones éticas más que políticas. Guadalajara de la que saldría con el tí- estaciones espaciales y otros centros de Trasterrado en Francia, fue presidente tulo de Ingeniero Militar y el grado de atención científica. del Gobierno republicano español en el primer teniente en 1900. Sus años de Entre sus principales reconocimientos exilio, además de ministro de Asun- formación como militar e ingeniero destacan su nombramiento como miem- tos Militares. En 1994 sus restos fueron coincidieron con el nacimiento y desa- bro del Instituto Aerotécnico Argentino trasladados a Granada, y fue nombrado rrollo de la aerostación militar primero y (1926); vicepresidente de la Sociedad Ma- Hijo Predilecto de la ciudad, distinción de la aviación y astronáutica, a las que se temática española (1920), cargo desde el que comparte con Federico García Lorca vinculó inmediatamente. A ellas dedicó que participó activamente en los actos y Francisco Ayala.

EL VIAJE A LA LUNA. La nave en los cál- este tipo de vuelo como algo irrealizable él ma Lunik, y las sondas automáticas sovié- culos de Herrera de 1932, llegaría a las era optimista: “cuando era joven fui de los ticas desarrolladas por el científico Serguéi proximidades de la Luna a las 48 horas y primeros que pilotaron aviones en Espa- Koroliov. 42 minutos de su partida de la Tierra. El ña. Entonces, hablar de aviación era tan- regreso lo veía así: “...se iniciará a las no- to como hacerse acreedor al calificativo de SATÉLITES Y SONDAS. La puesta en órbita venta y siete horas y doce minutos de la loco, sin embargo, hoy se vuela a cerca de en octubre de 1957 del Sputnik 1, además partida, pero llegando a los setenta y cinco 700 kilómetros por hora. Quienes hemos de inaugurar la era espacial, hizo com- kilómetros de altura para no calentar ex- visto esta evolución fantástica de la avia- prender a la humanidad que la llegada a la cesivamente la astronave por rozamiento, ción podemos creer que estamos más cerca Luna había dejado de ser un tema de cien- y saldrá otra vez de la atmósfera. Así da- de los viajes interplanetarios que hace cin- cia ficción. El desafío justificó la aparición ría cinco vueltas a la Tierra, la primera, cuenta años lo estábamos de la aviación”. de una nueva tecnología que haría posible en una hora y treinta y seis minutos, y la Esta entrevista tuvo un extraordinario la astronáutica aplicada y estimularía su última en diez horas y cincuenta y cuatro eco en el momento de producirse e inclu- evolución en muy pocos años. Es justo re- minutos. Después seguirá un planeo de so durante los años que siguieron al final conocer que no fue un esfuerzo baldío por tres mil seiscientos kilómetros en treinta y de la II Guerra Mundial. Muchas de sus cuanto ha facilitado al hombre la conquis- siete minutos hasta encontrar el sitio pre- ideas fueron confirmadas por los ensayos ta del espacio exterior mediante satélites visto para el aterrizaje”. Concluía su en- del programa Ranger estadounidense y sus de comunicaciones, meteorológicos, de trevista afirmando que aunque pareciese sondas Pioner, y los soviéticos y su progra- control del tráfico marítimo y aéreo, es- PROTAGONISTAS

AH ENERO 2020 92

Herrera y su equipo en el Laboratorio del Aeródromo de Cuatro Vientos, del que fue fundador y director.

pías, de investigación y análisis de recur- ficial de la historia, y después de enviar a lanzamiento soviético, que no solo alcanzó sos terrestres y marítimos, etc. la perra Laika al espacio, los soviéticos die- su objetivo, sino que estableció con total El camino recorrido desde el lanza- ron inicio a otro ambicioso programa espa- exactitud el minuto, y casi el segundo, en miento de la primera sonda lunar Lunik 1 cial llamado Luna y apodado Lunik en occi- que este alcanzarían la Luna y hasta el pun- el 2 de enero de 1959 fue fecundo y posible dente. El anuncio soviético de que el Lunik to preciso de su impacto en el suelo lunar. gracias a los trabajos de los investigadores II, el proyectil lanzado el 12 de septiembre norteamericanos y soviéticos, inmersos en de 1959 hacia la Luna había alcanzado su YURI GAGARIN. Cuando veinte meses des- una carrera contrarreloj por izar su ban- objetivo, confirmó a Herrera su hipótesis pués, la URRS situó en el espacio exterior a dera en la cumbre del monte Leibnitz, el de que esta proeza astronáutica iniciaba Yuri Alexeievich Gagárin, no solo sorpren- Everest lunar. El pistoletazo de salida, una nueva era en la historia de la ciencia. dió al mundo sino que abrió una nueva aunque fallido, fue dado por los ameri- Este logro astronáutico incuestiona- época en la historia de la humanidad. La canos el domingo 17 de agosto de 1958 en ble desencadenó una fuerte polémica por expectación que despertó el vuelo quedó Cabo Cañaveral (Florida). El 2 de enero de razones más políticas que científicas. En defraudada por la escasa información que 1959 se produjo la respuesta soviética que efecto, por aquellas fechas estaba pre- la ciencia oficial soviética proporcionó so- consiguió alcanzar por vez primera la ve- visto el encuentro entre Khrushchev y bre él. Nada se dijo de su punto de partida, locidad de escape de la atracción terrestre Eisenhower, cuando el vicepresidente ni del modo en que se hizo el lanzamiento, y orbitar la Luna a una distancia de 6.500 de EE.UU., Richard Nixon, declaró que: ni de las sensaciones del astronauta en los kilómetros de distancia. “nada prueba que el Lunik II haya llegado momentos de máximas aceleraciones ex- Entre ambas fechas se sitúan los estu- a la Luna. Los rusos han fracasado en tres perimentadas durante la partida; ni de las dios de Herrera sobre las condiciones im- intentos para alcanzar la Luna y pueden trayectorias alrededor de la Tierra, ni del prescindibles a que habría de someterse haber fracasado también con el Lunik II en aspecto que le ofreció la vista de ésta y del todo intento de llegar a la Luna. En su opi- contra de lo que asegura”. cielo, ni del modo y lugar del aterrizaje. nión dos trayectorias podían ser elegidas Herrera rechazó las afirmaciones de Esta falta de información irritó a todos para situar a una nave o satélite en órbita Nixon y alabó la extraordinaria precisión del los círculos científicos y solo algunos, entre lunar, una vertical ellos Herrera, con y otra radial o tan- los escasos datos gencial, con rela- que poseían, se atre- ción a la Tierra. Muchas de sus ideas fueron confirmadas por los ensayos del vieron a reconstruir Tras poner en ór- programa Ranger estadounidense y sus sondas Pioner, el vuelo y a publicar bita la Sputnik, el un estudio con las primer satélite arti- y también por los soviéticos y su ambicioso programa Lunik características de la PROTAGONISTAS

AH Referencia en la prensa francesa al proyecto de satélite artificial de Herrera. ENERO 2020 93 nave Vostok. El de Herrera fue muy preci- realizaría frecuentes y prolongadas obser- Muchos proyectos y previsiones de He- so, incluso estableció el apogeo y perigeo vaciones con un telescopio diseñado por él, rrera se han hecho realidad. También es de su órbita, el primero en 302 kilómetros que instaló en su casa de la calle Espalter cierto que otros muchos aún no se han lle- y el segundo en 175, y la duración de la ór- de Madrid, y que todos los veranos trasla- vado a cabo, no por inviables sino simple- bita alrededor de la Tierra en 89 minutos y daba al domicilio veraniego de Cercedilla mente porque la tecnología todavía no ha 21 segundos, ajustada a un plano inclinado (Madrid), donde escrutaba el firmamento dado respuesta a las necesidades que exi- de 65º 4' con respecto al ecuador terrestre. en las claras noches de la sierra madrileña. gen algunos de ellos, como las que plantea Los datos exactos difirieron escasamente de Al lanzar los soviéticos el cohete Venusik la utilización de la energía nuclear en los los previstos por él: perigeo 181 kilómetros 1 el 11 de febrero de 1961 con rumbo a Venus, grandes recorridos interestelares. Estos y 327 de apogeo, tiempo de la órbita 89 mi- Herrera aplaudió el alto nivel de la ciencia estudios han situado a Herrera en la van- nutos con una inclinación de 65º. Y aunque soviética que había hecho realidad el prodi- guardia de la ciencia del espacio y lejos de Herrera desconocía el punto exacto de la gio de alcanzar la más bella estrella matuti- la llamada ciencia ficción. n partida, la necesidad de aprovechar la velo- na y vespertina, Venus, El lucero del alba. cidad tangencial de la rotación terrestre le Herrera se ocupó de la descripción an- hizo suponer que los rusos habrían elegido ticipada de Venus y propuso los cálculos Más información: como lugar para lanzar el cohete portador complejos que rigieron la trayectoria del del Vostok un punto lo más próximo posible Venusik 1, una elipse con un semieje ma- QQ Atienza Rivero, Emilio al Ecuador, situándolo en la región del mar yor de 120 millones de kilómetros, un se- ZZ El general Herrera. Aeronáutica, milicia de Aral. Exactamente ese fue el lugar elegi- mieje menor de 114 millones de kilómetros y política en la España Contemporánea. do por los soviéticos. y una velocidad en el afelio de 25'3 kilóme- Madrid, 1994. tros por segundo y en el perihelio de 42'2 ZZ Ciencia en las ondas. Crónicas cientí- HACIA MARTE Y VENUS. Herrera siguió km./sg. Apuntó el riesgo a que quedaría ficas de Emilio Herrera.Fundación en todo momento los avances de la as- sometido cualquier cuerpo que se aproxi- AENA, Madrid, 2010. tronáutica, muchos de los cuales fueron mara a Venus cuyas altas temperaturas y ZZ Emilio Herrera Linares. AENA, Colec- abordados teóricamente por él años antes fuertes presiones lo destruirían, tal fue la ción Protagonistas de la Aeronáutica. de que se alcanzasen y otros aún esperan suerte que siguieron las sucesivas sondas Madrid, 2012. respuesta. Los viajes espaciales ocuparon espaciales enviadas por soviéticos y nor- QQ Glick, Thomas F. y Sánchez Ron, su atención y abundantes páginas en la teamericanos. José Manuel última década de su vida. El interés por es- La suma de tres factores: sus lecturas, Memorias de Emilio Herrera. tos temas han llevado a muchos a conside- su capacidad científica y un ambiente ge- Siglo XXI, Madrid, 1988. rarlo el Julio Verne español, a pesar de sus neral de interés por estos temas, explican QQ Herrera Linares, Emilio notables diferencias con el novelista galo sus estudios y proyectos espaciales. La ZZ Las astronaves. Conferencia emiti- por el rigor científico que en todo momen- complejidad de estos estudios agiganta la da por Radio París la noche del to dio Herrera a sus estudios, aunque tam- personalidad de Herrera si pensamos que 29 de noviembre de 1950. bién en alguna ocasión dejó volar su ima- los realizó sin otros medios que su capa- ZZ Cómo propulsar las astronaves. Con- ginación en los micrófonos de Radio París. cidad especulativa. Permítanse por un ferencia emitida en español por Desde su ascensión en globo para ob- instante pensar a donde podrían haber Radio París el 13 de diciembre servar el eclipse de Sol de 1905 se sintió llegado sus proyectos de haber contado con de 1950. fascinado por el espacio. Años después, recursos científicos suficientes. L I B R O S

El balcón de las golondrinas

MANUEL PEÑA DÍAZ Leonor por Depósito de objetos per- Concretamente, se trata de UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA didos, el último de sus seis libros la señalada con el número cinco de poemas, podía adentrarse en de la actual calle de Los Libre- ustavo Adolfo Bécquer es la búsqueda del balcón más céle- ros. Entre otros argumentos, lo aún hoy, con Federico bre de la poesía española. Crítico confirma un certificado de anti- García Lorca, el poeta más literario y estudioso de la vida y güedad expedido por el Registro Gpopular en nuestro país y en los obra de Gustavo Adolfo Bécquer, de la Propiedad de Madrid y un de América de habla hispana. previamente había publicado ya exhaustivo análisis estilístico Nadie puede poner en duda que sobre el poeta romántico sevilla- no sólo del inmueble en su con- los versos que más férreamente no los trabajos “El frío que mató junto, sino de algunos elementos se han instalado en la memoria a Bécquer” y “La huella de Julia que se conservan en el interior AH De Lara, Juan Carlos de todos nosotros son aquellos y Josefina Espín en la biografía El balcón de las golondrinas. del domicilio, caso de una chime- ENERO El hallazgo de la casa que con los que comienza la rima sentimental de Bécquer: las re- nea de estilo Segundo Imperio. 2020 fue escenario LIII: "Volverán las oscuras golon- velaciones de El gnomo”, ambos de las Rimas de Bécquer. Entrelazados con la trama drinas / en tu balcón sus nidos a en la revista El Gnomo. Boletín de Editorial Alfar, Sevilla, principal, se aportan en este 94 estudios becquerianos 2019, 114 pp. 13 €, colgar". , de Zaragoza. Ebook 5,20 € libro cuestiones de especial in- Ese balcón, al que se asomaba Y también es autor del libro Juan terés como, por poner algunos Julia Espín Colbrandt, la mujer Ramón Jiménez, estudiante (Funda- ejemplos, la antigua existen- que inspiró la mayoría de los ver- ción Zenobia-Juan Ramón Jimé- cia, frente a la vivienda, de un sos becquerianos, se encontraba nez, Moguer, 2012). pequeño cementerio por cuyas en la casa donde ella vivía con su Utilizando la metodología de tapias asomaba un solitario ci- familia y donde se celebraban las los estudios históricos y a tra- prés que guarda relación con al- veladas musicales y literarias a vés de abundante documenta- gunas de las rimas de Bécquer y las que asistía el poeta. En esas ción nunca consultada para este otros textos suyos en prosa; un veladas se desarrolló la historia tema, como es el caso del Indica- poema desconocido de Ramón sentimental que nos ha legado dor de Madrid para 1858, los Pa- Rodríguez Correa, amigo íntimo las Rimas. drones Municipales de Madrid de del poeta, referido a las herma- Es natural, por tanto, que el 1858 a 1860 o el Plano parcelario nas Julia y Josefina Espín; o una domicilio madrileño de la fami- de Madrid de 1872-1874, el inves- desconocida crónica periodística lia Espín haya estado situado en tigador y escritor onubense Juan de la época, con la que el inves- el punto de mira de los investi- Carlos de Lara localiza el lugar tigador Juan Carlos de Lara re- gadores. No obstante, una visión donde la familia Espín tenía su construye el desarrollo habitual panorámica de las publicaciones domicilio y donde, por tanto, se de las veladas y cómo era, en de- que han ido nutriendo la biogra- celebraban aquellas veladas. finitiva, el escenario sociocultu- fía de Bécquer es suficiente para Y lo ha hecho a través de una ral de las Rimas. que comprobemos que sobre la investigación casi detectivesca Finalmente, el libro contiene localización del inmueble han que, desde un estricto rigor his- un anexo en el que se reproduce existido demasiadas opiniones tórico, puede resultar muy su- un gran número de fotografías y contradictorias. gestiva y amena para el gran pú- documentos, la mayor parte de El cúmulo de errores que se blico lector. carácter inédito o desconocido, venían repitiendo en torno a Por otra parte, aunque en el que, entre otras cosas, vienen a esta cuestión ha sido despejado ámbito de la investigación bec- reforzar la certeza del hallazgo. recientemente por el poeta e his- queriana se sostenía que esa casa Entre ellos, numerosas imágenes toriador onubense Juan Carlos de desapareció víctima de las refor- de la casa de la que aún sobresale Lara a través de su libro El balcón mas urbanísticas que afectaron el balcón de las golondrinas, la de las golondrinas. El hallazgo de la a una amplia zona de Madrid misma casa que, en palabras del casa que fue escenario de las Rimas de cuando se abrió la Gran Vía, el autor, “ha estado ausente de to- Bécquer, publicado por la Editorial historiador onubense demuestra das las vidas de Bécquer y a la que Alfar, de Sevilla, en la serie de es- seguidamente que en el lugar lo- nosotros hemos regresado ahora tudios literarios de su prestigiosa calizado ha sobrevivido la vivien- con voluntad de situarla definiti- colección Alfar Universidad. da donde, en su segunda planta, vamente, en tanto escenario que Únicamente un poeta como don Joaquín Espín, padre de Julia fue de sus Rimas, como uno de los Juan Carlos de Lara, que obtuvo y afamado músico, tenía su do- lugares más emblemáticos de la no hace muchos años el Premio micilio y su estudio. poesía española”. n L I B R O S

El término al-Ándalus, siglo tras siglo

ALBERTO GONZÁLEZ caciones del autor, incluso podría Este paradigma, este modelo TROYANO añadirse que esta preocupación te- teórico, permite al autor recuperar UNIVERSIDAD DE SEVILLA mática forma una constante en su viejos dilemas y anacrónicos anta- escritura. Había comenzado con Lo gonismos para situar en otro nivel ibro a libro —que ya son moro. Las lógicas de la derrota y la forma- hermenéutico los significados que varias decenas y configu- ción del estereotipo hispánico (Anthro- ha arrastrado el término al-Ánda- ran una gran biblioteca de pos, 2002), fue continuada con El lus siglo tras siglo. Pero, con todo, autor—, José Antonio González mito de Al Ándalus. Orígenes y actualidad aunque la perspectiva de análisis L de un mito cultural Alcantud ha logrado trabar una (Almuzara, 2014) y elegida sea el gran logro de este de las más sólidas aportaciones a ha cerrado este tríptico, también libro, no conviene olvidar su apor- la cultura española de las últimas en esta última editorial, con un tación, llamémosle, “enciclopédi- AH décadas. Y se ha escrito aquí “cul- nuevo título: Al Ándalus y lo Andaluz. ca”. Que solo resulta posible con González Alcantud, ENERO tura” de manera deliberada, por- Las tres obras se complementan y José Antonio un autor del que cabe decir, debe 2020 que es difícil encontrar un campo apoyan, y esta última supone la Al Ándalus y lo Andaluz. Al repetirse, que ha leído todo cuán- Ándalus en el imaginario menor en el que situar tan amplia culminación de su empeño. y en la narración histórica to atañe a la cuestión abordada. 95 producción. Las fuentes literarias eran tan- española. Y entendiendo por lectura no solo Reducir la extensa gama de tas, estaban tan dispersas en épo- Almuzara, Córdoba, el conocimiento de los textos exis- 2017, 398 pp., 21,95 € cuestiones tratadas al mundo de cas y lenguas que era necesaria tentes, esfuerzo que puede estar al la antropología, su especialidad una gran voluntad lectora para alcance de cualquier erudito bien universitaria, sería acotar en ex- realizar tal inmersión. En un do- formado. ceso una dedicación tan ambicio- minio, además, acompañado des- También procede a localizarlos sa como exigente, llevada a cabo, de sus orígenes por una larga saga en su momento histórico, estable- además, sin perder rigor académi- de intereses, falsedades y debates. cer el hilo subyacente que los uni- co y con gran acopio de datos, lec- Y, como consecuencia, se han fica, sondeando las pulsiones po- turas y reflexiones. planteado interpretaciones ideoló- líticas y sentimentales que yacen Antes de escribir cada uno de gicas muy sesgadas, repartidas en tras las teorías. Como suele ocurrir sus libros, González Alcantud pa- múltiples libros, revistas y perió- con otras publicaciones de Gonzá- rece haber absorbido todo el sa- dicos. Se trataba, pues, de un es- lez Alcantud, este título encierra ber necesario para dar cuenta con pacio opaco, tupido de prejuicios, algo más que un libro. n máxima suficiencia de su tarea. que era necesario previamente Sus libros no son, pues, resultado clarificar, dar en parte a conocer de improvisaciones o fáciles ocu- (gracias a numerosas y bien selec- rrencias: abarcan una justificada cionadas citas) y, después, con- puesta al día del asunto tratado, figurarlo de nuevo. Y atreverse, un apoyo bibliográfico y metodoló- además, con una propuesta bien gico de primera mano, sobre todo fundamentada. de influencia francesa y anglosa- A la nueva palanca interpreta- jona, y una obstinada indagación tiva elegida, González Alcantud en las fuentes. Por ello, su escritu- la llama “paradigma al-Ándalus”. ra es densa y demanda entrega y Según sus palabras: “Se trata de tiempo, pero, como consecuencia, considerar a al-Ándalus creado a las cuestiones que aborda quedan partir de la fecha de 711 un hori- seriamente agotadas. Así ocurre zonte bueno para ser pensado, en con la serie dedicada al análisis del la medida en que es una experien- papel desempeñado por Al Ándalus y cia histórica singular, acogida no lo Andaluz en el imaginario español tanto a la ortodoxia islámica como y occidental. Un asunto controver- a un humanismo heterodoxo en el

tido, arriesgado, que ha suscitado terreno del pensamiento así como Colección particular. acuarela sobre papel de Mariano Fortuny. (1868), múltiples polémicas y que desbor- en las prácticas culturales. Y un da los tiempos pasados para inci- horizonte que siendo mito, o sea dir en cuestiones todavía latentes reconociendo su carácter de inven- en la actualidad española. ción cultural, nos permite frater- Esta línea de trabajo tiene ya nizar con los magrebíes, hallando

un largo recorrido entre las publi- nexos emocionales comunes”. El café de las golondrinas L I B R O S Masones, republicanos y librepensadores

LEANDRO ÁLVAREZ REY gentes muchos de ellos de partidos lógico. No menos valioso resulta UNIVERSIDAD DE SEVILLA republicanos y obreros, sindicalis- el capítulo final, en el que el au- tas, alcaldes y concejales durante tor analiza los efectos de la brutal n la historia de la masone- la Segunda República, amantes represión que el “Nuevo Estado” ría en España hubo siem- del librepensamiento y defensores dirigido por Franco ejerció, duran- pre una región (Andalucía) de las ideas de libertad, igualdad, te la Guerra Civil y la posguerra, Ey una provincia (Cádiz) donde el democracia y progreso. sobre los aproximadamente 1.500 arraigo y la presencia de esta ins- Autor de un buen número de masones que en algún momento titución, muy respetada en casi artículos publicados tanto en re- de su vida habían pertenecido a las todos los países civilizados del vistas como en las actas de los logias y talleres asentados en esta mundo, alcanzó una importancia Simposium del Centro de Estu- comarca desde comienzos del siglo AH Morales Benítez, ENERO sin comparación posible con cual- dios Históricos de la Masonería Antonio XX. Una represión de la que no se quier otro territorio de nuestro Es- Española (CEHME), este libro de La masonería en el Campo libraron ni los ya asesinados o fa- 2020 de Gibraltar (1902-1942). tado. Antonio Morales constituye una Un espacio de libertad con llecidos, y que se extendió incluso Entre 1868 y 1936 en Andalu- versión, resumida, de la tesis doc- una nueva sociabilidad a quienes habían ingresado en la 96 democrática. cía se fundaron no menos de 591 toral que en 2016 defendió en la masonería cincuenta o sesenta Universidad de Cádiz logias y organismos masónicos Universidad de Cádiz bajo la direc- (Colección Faro de la años atrás, o a los que habían lo- de distinto tipo, de los cuales 185 ción del profesor Alberto Ramos Memoria), 2018 [publi- grado salvar su vida marchando al cado en 2019], —un tercio del total— se estable- Santana, catedrático de Historia 518 pp., 23 € exilio. cieron en la provincia de Cádiz. Y Contemporánea de dicha Univer- Este denso y esclarecedor es- aquí, aparte de la propia capital sidad. tudio de Antonio Morales Benítez y las localidades de su bahía, el A lo largo de diez capítulos, constituye el segundo libro de la otro foco masónico por excelencia el primero de ellos introductorio colección “Faro de la Memoria” (el fue el constituido por el Campo de sobre los talleres instalados en la primero, titulado Botas, casco y mono Gibraltar. Desde la Gloriosa y hasta comarca a finales del XIX, Antonio de obrero sobre el altar. Los curas obreros y el inicio de la Guerra Civil en La Morales nos ofrece un minucioso la lucha por la justicia social, 1966-1979, Línea, Algeciras, San Roque, Los recorrido por las distintas etapas de Francisco Javier Torres Barran- Barrios, Jimena, Tarifa y hasta en que fueron conformando desde co, fue publicado en 2018); una la mismísima colonia británica de 1902 la trayectoria de la masonería colección que constituye una me- Gibraltar, llegaron a establecerse campogibraltareña: desde los di- ritoria iniciativa de la Editorial de más de medio centenar de talleres fíciles comienzos del nuevo siglo, la Universidad de Cádiz. “Faro de masónicos dependientes de Obe- bajo los efectos aún de aquella de- la Memoria”, dirigida por la profe- diencias o Federaciones de logias moledora crisis masónica finise- sora Francie Cate-Arries, pretende españolas. Es decir, la masone- cular que echó por tierra la organi- promover la difusión de estudios ría en el Campo de Gibraltar, por zación de la masonería andaluza y que supongan un avance en el co- sí sola, reunió más talleres y, por española de fines del XIX; el rena- nocimiento de la Memoria Histó- supuesto, muchos más miembros cimiento masónico de la década de rica y de la Historia Social en las o “hermanos” que todos los fun- los años veinte, en plena dictadu- áreas relacionadas con las Ciencias dados por la institución a lo largo ra del general Primo de Rivera, y Sociales y las Humanidades. n de su historia en provincias como los años de la Segunda República, Huelva, Almería, Córdoba, Grana- sin duda la época de máximo es- da o Jaén. plendor de la masonería gaditana, A intentar explicarnos el por y en especial de la asentada en el qué de este fenómeno y la histo- Campo de Gibraltar, aunque no ria de aquella pujante masonería tanto de la andaluza. campogibraltareña está dedica- Un análisis de la trayectoria do este libro de Antonio Morales y de las actividades, problemas Benítez. Un historiador dedicado y vida interna de las numerosas desde hace muchos años a investi- logias y organismos masónicos gar el pasado de aquellos miles de campogibraltareños muy correc- gaditanos atraídos por la masone- tamente enmarcada —como seña- ría e iniciados en los secretos de la la el profesor Ferrer Benimeli en el

“Orden” en aquellos talleres próxi- prólogo— en su contexto político, Miembros de la logia Germinal nº 96, fundada en 1933 en mos a la Roca; militantes y diri- económico, social, cultural e ideo- San Roque (Cádiz), en su Logia o Templo. Fotografías como ésta fueron utilizadas por los encargados de la represión franquista. Las caras tachadas son personas ya fusiladas. L I B R O S Pensar la cotidianeidad, complejizar la historia

ALBA MARTÍNEZ MARTÍNEZ del primer capítulo en el que, ma- desempeñarlo en la urbe, les pro- UNIVERSIDAD DE GRANADA / gistralmente, Claudio Hernández porcionaba. UNIVERSITÉ PARIS VIII traza un recorrido teórico por la Las mujeres son también las corriente historiográfica en la protagonistas del quinto capítu- eer Tiempo de dictadura nos que se enmarcan los estudios que lo, escrito por Alba Díaz-Geada. ayuda a pensar la vida co- componen la obra. Tras éste, dis- En la Galicia rural de los años se- tidiana de las gentes de a tintas investigaciones dispuestas senta, las mujeres campesinas Lpie y, con ello, a complejizar y cronológicamente sumergen al resistieron desde su experiencia enriquecer nuestra mirada ha- lector en plurales experiencias y la transmisión compartida de cia la Guerra Civil, la dictadura cotidianas que, desde la Guerra la misma a las lógicas capitalis- franquista y los primeros años de Civil hasta la democracia, nos ha- tas e individualizadoras que se Román, Gloria y San- AH democracia. La perspectiva desde blan de esas otras realidades a las imponían. Así, mantuvieron de tana, Juan Antonio ENERO la que los autores de esta obra se que tradicionalmente no se presta (coords.) muy distintas formas una cotidia- Tiempo de dictadura. Expe- 2020 aproximan a aquellas realidades atención. riencias cotidianas durante neidad compartida, común, que pasadas, no tan lejanas, es nece- Así, Guillem Puig explora en la guerra, el franquismo y la evidenció las fisuras del llamado democracia. 97 saria en este raudo y desmemoria- el segundo capítulo las contra- desarrollismo. En esta misma dé- Editorial Universidad do presente en que vivimos. dictorias vivencias de los cam- de Granada, 2019, 15 € cada, pero desde otra latitud —el La obra abarca un amplio pe- pesinos que experimentaron las mundo rural alto-andaluz—, Glo- riodo histórico (1936-1987), explo- colectividades de la Cataluña de ria Román analiza las resistencias ra a los sujetos de estudio en dis- la guerra. Resistencias, rupturas cotidianas a la dictadura que sus tintos espacios geográficos (desde y continuidades que hicieron de habitantes se encargaron —como los pueblos de la Andalucía orien- este proyecto de emancipación un acto, asimismo, de resisten- tal, pasando por Madrid y llegan- un terreno de pugna. Entre 1938 y cia— de poner por escrito en sus do hasta Galicia, el País Vasco y 1940 se desarrolla el tercer capítu- cartas a la emisora clandestina Cataluña) y, a través de diferentes lo, a cargo de Alejando Pérez-Oli- comúnmente conocida como “La fuentes e interrogantes, se propo- vares. Desentraña las lógicas del Pirenaica”. ne “acceder y rescatar lo político control franquista en el Madrid Este malestar también fue e infrapolítico desde lo cotidiano”. ocupado y demuestra su inten- expresado, en la misma década, Este hilo conductor dota de cohe- ción y capacidad para modular la pero de manera más directa por rencia al libro y lo convierte, a su vida cotidiana de sus habitantes. la clase trabajadora tarraconense. vez, en una aportación novedosa “Testigos privilegiados” como los Cristian Ferrer explora en el sépti- que contribuye a corregir el vacío porteros, desempeñaron un papel mo capítulo la configuración de la historiográfico que todavía existe fundamental en este “régimen cultura social de la protesta en la en lo concerniente a la historia de de control” que diluyó la frontera del tardofranquismo, la vida cotidiana durante la dicta- entre el espacio privado y públi- atendiendo a la solidaridad como dura. co, como también ha puesto de eje vertebral de la misma. Una Sin esconder las dificultades de relieve Eider de Dios en el cuarto cultura crucial para entender, acceder a esta historia desde abajo, capítulo. En él la autora estudia el desde abajo, el fin de la dictadura. la obra demuestra que la “gente servicio doméstico durante la pos- Pero tras éste, las voces conserva- corriente” —a falta de un profun- guerra como medio a través del doras no dudaron en hacerse oír, do debate que nos permita expli- cual explorar las relaciones de po- como pone de relieve Juan Antonio car qué entendemos por ello—, der entre el Estado franquista y la Santana en el capítulo que cierra lejos de ser meros receptores de sociedad, las relaciones de género la obra. Y es que, efectivamente, las disposiciones instituciona- y el modelo familiar que consti- “no todos fueron modernos” en la les, entes pasivos y apáticos que tuía uno de los pilares del “Nuevo década de los ochenta. Cuestiones simplemente están en el mundo, Estado”. Muestra cómo a través como la despenalización del abor- se sirvieron de múltiples herra- de las jóvenes del servicio domés- to, la LODE o los nuevos hábitos mientas para sobrevivir y confor- tico —muy a menudo hijas de las que permeaban en una sociedad mar mundos propios en tiempos familias vencidas— se pretendía re- ya en democracia, amenazaron hostiles. Algo que solo podemos educar a la sociedad, a la vez que la cosmovisión social de aquellos percibir si nos acercamos, desde las mantenía en los márgenes de que se resistían a dejar atrás los la microhistoria, a su cotidianei- la misma, aunque sin perder de esquemas culturales autoritarios dad; a su normalidad en contex- vista la cierta autonomía que, te- que habían definido su cotidia- tos anormales, como reza el título ner un empleo y, normalmente, neidad durante décadas. n AVANCE AH68

Dosier: Agua, electricidad, gas, telégrafo y tranvía

Con sus avances y sus retrocesos, el inicio de la moder- nización política española y andaluza se sitúa en las Cortes de Cádiz y en las siguientes décadas. Se persiguió construir el Estado Liberal, entre cuyas señas de identidad más reseñables están la igualdad jurídica y la libertad económica, así como la construcción de unas infraestructuras técnicas complejas que permitiesen Los Cien Mil conectar territorios y ofrecer servicios, especialmente Hijos de San Luis en las ciudades. En este dosier, coordinado por la pro- fesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Los Cien mil Hijos de San Luis se Málaga, Mercedes Fernández Paradas, nos centramos aproximan. El monarca Fernando en las infraestructuras que pusieron los cimientos del VII hace volar cometas desde la Estado del bienestar: agua, telégrafo, gas, electricidad azotea de su prisión gaditana para y tranvía fueron los símbolos de modernidad e innova- contactar con los franceses y poner AH ción, que permitieron el crecimiento demográfico y la fin, de nuevo, al orden constitucio- ENERO transformación de la vida en las ciudades. nal y liberal. 2020 98 Calendarios augusteos en la Andalucía romana

La idea de que la publicación de calendarios en formato marmóreo era una moda propia de los últimos tiempos republicanos y de los reinados de Augusto y Tiberio —casi el 80 % de los hallazgos son de esta cronología—, y que se limitaba a Roma y parte de Italia, con Taormina (Tauromenium) como punto extremo de su alcance, se ha visto matizada por los recientes ha- llazgos en suelo andaluz de sendos fasti que proyectan al lejano Occidente el uso del calendario empleado en la capital del Imperio y su entorno.

Lope de Vega y Sevilla

Aunque se suele asociar a Lope de Vega con su Madrid natal, pocos autores del Siglo de Oro fueron tan influidos por Sevilla. En esta ciudad estudió sus primeras letras y encontró aliados incondicionales que le sostendrían a lo largo de años decisivos. Sin embargo, Lope también hizo enemigos sevillanos, que le tomaron por blanco de sus chanzas. Ante estos ataques, y ante la expectación que su presencia provocó en la ciudad andaluza, Lope respondió de una manera que nos dice mucho acerca de su personalidad.

Las primeras bibliotecas públicas de Andalucía

Algunas bibliotecas particulares e institucionales favorecieron el acceso a sus fondos a los eruditos o el préstamo de libros para estudiosos. El modelo era insuficiente para abastecer el interés por la lectura y algunas bibliotecas permitieron el acceso al público o se iniciaron las primeras bibliotecas públicas. En este proceso el mecenazgo de los estamentos privilegiados, que contaban con ricas bibliotecas, facilitó la apertura de algunas salas al público a lo largo del siglo XVIII.

Andaluzas tras la cámara

La fotografía es una disciplina artística y profesional que, en sus 180 años de vida, se ha con- vertido en memoria de la humanidad. Un medio tan joven como libre de trabas profesionales, que desde su mismo nacimiento ofreció a la mujer una carrera laboral y un protagonismo to- talmente desconocido en otras profesiones. Y, todo ello, en una época en la que el único papel de la mujer era el de esposa, madre y cuidadora. La fotografía profesional se convirtió en un sector laboral pionero para las mujeres andaluzas durante el siglo XIX.