Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

SEVILLA 2010

Dirección Provincial de Sevilla 1 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones

Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Sevilla

NIPO: 794-10-088-1

Dirección Provincial de Sevilla 2 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

ÍNDICE DATOS BÁSICOS 5 1. DATOS DE POBLACIÓN 8 1.1. Evolución de la población femenina (años 2005-2009) 9 1.2. Localización geográfica de la población femenina. Datos comparados en porcentaje 9 1.3. Encuesta de Población Activa 10 1.3.1. Población en relación con la actividad 10 1.3.2. Tasas de actividad, empleo y paro: Localización geográfica 10 2. DATOS DE AFILIACIÓN 11 2.1. Evolución de las mujeres afiliadas a la Seguridad Social 12 2.2. Mujeres afiliadas según régimen de cotización, género y tramos de edad 13 2.3. Localización geográfica de las mujeres afiliadas. Datos comparados en porcentaje 13 2.4. Afiliadas por sector económico y actividades económicas más representativas 14 3. DEMANDA DE EMPLEO 15 3.1. Demandantes paradas y no paradas 16 3.1.1. Demandantes de empleo paradas y no paradas por tramos de edad 16 3.1.2. Localización geográfica de las demandantes de empleo 16 3.1.3. Evolución del número de demandantes paradas y no paradas (2005/2009) 17 3.2. Paro registrado 17 3.2.1. Demandantes paradas según nivel formativo y grupos de edad 18 3.2.2. Demandantes paradas según antigüedad de la demanda 18 3.2.3. Demandantes paradas según experiencia laboral 19 3.2.4. Demandantes parados por sectores económicos (2005/2009) 20 3.2.5. Actividades económicas con mayor número de paradas 20 3.2.6. Demandantes paradas según ocupabilidad 21 3.2.6.1. Ocupabilidad por sectores económicos 21 3.2.6.2. Ocupabilidad por tramos de edad 21 3.2.7. Estacionalidad del paro registrado 22 3.2.7.1. Evolución mensual de demandantes paradas. Año 2009 22 3.2.7.2. Variación anual y mensual de las demandantes paradas 22 3.2.8. Demandantes paradas por titulación académica 23 4. CONTRATACIÓN 24 4.1. Contratos y mujeres contratadas 25 4.1.1. Contratos y personas contratadas por tramos de edad 25 4.1.2. Localización geográfica de los contratos 25 4.1.3. Evolución de la contratación 26 4.2. Contratación por género y grupos de edad 26 4.3. Contratación por nivel formativo y grupos de edad 26 4.4. Contratación por sectores económicos (2005/2009) 27 4.5. Contratación por actividades económicas más relevantes 28 4.6. Contratación según modalidad 29 4.7. Contratación temporal e indefinida 30 4.7.1. Contratación temporal e indefinida por grupos de edad 30 4.7.2. Tasas de estabilidad y temporalidad 30 4.8. Duración inicial de los contratos temporales 31 4.9. Contratos según jornada laboral 31

Dirección Provincial de Sevilla 3 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

4.10. Rotación en la contratación 32 4.10.1. Número de contratos por persona 32 4.10.2. Índice de rotación según género 32 4.11. Estacionalidad de la contratación 33 4.11.1. Evolución mensual de la contratación. Año 2009 33 4.11.2. Variación anual y mensual de la contratación 33 4.12. Tiempo de permanencia como demandantes de empleo 34 4.13. Contratación por titulación académica 34 5. MOVILIDAD DE LAS TRABAJADORAS 35 5.1. Movilidad de las trabajadoras 36 5.2. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial 37 5.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial 37 6. OCUPACIONES 39 6.1. Ocupaciones solicitadas por las demandantes paradas 40 6.1.1. Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional 40 6.1.2. Ocupaciones con mayor número de mujeres demandantes paradas 40 6.1.3. Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es mas relevante 41 6.2. Ocupaciones contratadas 42 6.2.1. Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional 42 6.2.2. Ocupaciones con mayor número de contratos a mujeres 42 6.2.3. Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante 43 6.2.4. Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes 44 6.2.5. Temporalidad en la contratación por ocupaciones 45 7. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO 7.1. Beneficiarias de prestaciones por tramo de edad 48 7.2. Beneficiarias de prestaciones por tipo de prestación económica 48 7.3. Beneficiarias de prestaciones por tipo de prestación económica y tramo de edad 48 8. DATOS POR MUNICIPIOS 8.1. Demandantes de empleo paradas y no paradas 51 8.2. Contratación registrada 53 8.2.1. Contratos según tramos de edad. Tasas municipales de contratación 53 8.2.2. Contratos según sector económico 55 CONCLUSIONES 59 ANEXOS 1. Fuentes y Bibliografía relacionada 62 2. Glosario de términos 65

Dirección Provincial de Sevilla 4

DATOS BÁSICOS POBLACIÓN. Padrón Municipal. 2009 Mujeres Total población % Mujer sobre población < 25 años 25 a 45 años > 45 años % Variación 09/08 967.283 1.900.224 50,90 268.858 333.468 364.957 1,37 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

TRABAJADORAS AFILIADAS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2009 25 a 44 No Mujeres Total Afiliados % Afiliadas s/total afiliados < 25 años ≥ 45 años % Variación 09/08 años consta 321.895 698.176 46,11 25.956 192.731 103.193 15 -1,04

General Autónomos Agrario Mar Carbón Hogar 213.942 32.164 66.547 26 0 9.216 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

DEMANDANTES PARADAS. 31 Diciembre 2009 Mujeres Total parados < 25 años 25 a 45 años > 45 años % Mujeres s/total parados % Variación 09/08 99.488 199.013 8.371 58.502 32.615 49,99 15,21

Evolución anual (2005-2009) Evolución mensual. 2009 120.000 102.000 99.488 100.000 100.657 100.000 98.000 80.000 96.000 94.000 60.000 92.000 40.000 90.000 88.000 88.882 20.000 86.000 0 84.000 82.000 2005 2006 2007 2008 2009 e b ar r y n ul o p ct v ic En Fe M Ab Ma Ju J Ag Se O No D Nivel formativo Total % s/total Grupos de edad Sin estudios 7.506 7,54

Estudios primarios 3.152 3,17 De 25 a ESO sin titulación 25.055 25,18 45 años ESO con titulación 32.592 32,76 58,80% Bachillerato y equivalentes 7.418 7,46 Grado Medio de F.P. 7.283 7,32 Grado Superior de F.P. 6.476 6,51 Mayor de Universitarios primer ciclo 4.568 4,59 Menor de 45 años Universitarios segundo ciclo 5.334 5,36 25 años 32,78% 8,42% Otras titulaciones 104 0,10 Indeterminado 0 0,00 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal CONTRATACIÓN. AÑO 2009 Total 25 a 45 % sobre total % Variación Mujeres < 25 años > 45 años contratación años contratos 09-08 363.419 794.967 78.517 225.596 59.306 45,71 -14,35

Evolución anual (2005-2009) Evolución mensual. 2009

500.000 45.000 40.000 40.763 400.000 35.000 300.000 363.419 30.000 25.000 200.000 20.000 20.428 15.000 100.000 10.000 0 5.000 0 2005 2006 2007 2008 2009 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sectores económicos

Agricultura Contratos por grupos de edad. % Variación 08/09 29,06% Construcci % < 25 25 a 45 > 45 Variación on años años años 09/08 3,67% Hombres 94.853 260.294 76.401 -12,79 Mujeres 78.517 225.596 59.306 -14,35 Servicios Industria Total 173.370 485.890 135.707 -13,51 64,05% 3,22% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Contratos Tasa de % sobre Actividades Económicas (1) mujeres mujeres total Asistencia en establecimientos residenciales 7.298 86,52 2,01 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 7.941 82,25 2,19 Actividades sanitarias 6.306 73,92 1,74 Publicidad y estudios de mercado 9.229 69,41 2,54 Servicios de alojamiento 5.757 68,95 1,58 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 24.332 67,90 6,70 Otros servicios personales 3.517 65,60 0,97 Servicios a edificios y actividades de jardinería 21.724 65,39 5,98 Actividades jurídicas y de contabilidad 1.567 64,57 0,43 Educación 16.676 63,55 4,59 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 9.328 60,39 2,57 Actividades asociativas 3.802 59,40 1,05 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades 1.322 59,34 0,36 relacionadas con los mismos Actividades postales y de correos 3.449 58,00 0,95 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 23.333 57,33 6,42 Industrias de la alimentación 6.822 55,19 1,88 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 105.414 52,84 29,01 Servicios de comidas y bebidas 22.420 50,79 6,17 Actividades relacionadas con el empleo 32.644 50,53 8,98 Actividades de alquiler 7.253 50,09 2,00 (1) Se han seleccionado las actividades que superan la tasa provincial de contratación de mujeres (45,71%) Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

ÁMBITO OCUPACIONAL Ocupaciones en las que es más relevante el paro femenino Ocupaciones en las que es más relevante la contratación (1) de mujeres (2)

Valor % Mujeres Valor Tasa Ocupaciones Ocupaciones absoluto (*) absoluto contratos

Empleados para el cuidado de niños 12.006 98,66 Asistentes domiciliarios 5.551 97,11 Lavanderos, planchadores, y asimilados 5.163 97,93 Auxiliares de enfermería hospitalaria 6.409 91,77 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y Asistentes domiciliarios 7.098 96,07 3.976 82,73 correos) Personal de limpieza de oficinas, hoteles Peluqueros, especialistas en tratamiento de 5.796 94,91 (camareras de piso) y otros establecimientos 45.220 82,10 belleza y trabajadores asimilados similares Auxiliares administrativos con tareas de Cajeros, taquilleros (excepto bancos y 13.386 93,17 atención al público no clasificados 6.945 79,36 correos) anteriormente Dependientes y exhibidores en tiendas, Auxiliares de enfermería hospitalaria 6.360 93,01 30.325 78,87 almacenes, quioscos y mercados Empleados de información y recepcionistas en Recepcionistas en establecimientos distintos 7.934 91,40 4.306 76,33 oficinas de oficinas Auxiliares administrativos sin tareas de Telefonistas 5.775 90,66 atención al público no clasificados 3.869 75,76 anteriormente Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos 60.187 90,19 Telefonistas 5.156 75,67 similares Recepcionistas en establecimientos distintos 5.354 84,59 Guías y azafatas de tierra 4.041 73,53 de oficinas Dependientes y exhibidores en tiendas, 42.637 82,79 Animadores comunitarios 8.839 71,47 almacenes, quioscos y mercados Secretarios administrativos y asimilados 7.437 82,73 Taquígrafos y mecanógrafos 5.485 66,57 Taquígrafos y mecanógrafos 19.865 77,76 Cocineros y otros preparadores de comidas 4.093 58,40 Cocineros y otros preparadores de comidas 5.006 71,10 Peones agrícolas 101.904 53,61 Ordenanzas 6.823 66,08 Camareros, bármanes y asimilados 21.809 50,58 (1)Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de mujeres demandantes paradas y cuyas tasas superan la tasa provincial de demandantes paradas (2) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de contratos a mujeres cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (45,71%) (*) Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

1. DATOS DE POBLACIÓN

La población de Sevilla, según las cifras de población del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2009 aprobado por Real Decreto 1918/2009, de 11 de diciembre (B.O.E. nº 309, de 24 de diciembre) es de 1.900.224 personas, de las cuales, algo más de la mitad son mujeres. El tramo de edad en el que hay más mujeres, el 37,73% de la población femenina, es el de mayores de 45 años, mientras que el tramo de edad en el que hay más hombres es de 25 a 45 años.

Población total de mujeres: 967.283 Tramo de edad Hombres Mujeres Menor de 16 años 175.626 166.509 De 16 a 24 años 107.891 102.349 Mujeres Hombres 50,90% De 25 a 45 años 339.314 333.468 49,10% Mayor de 45 años 310.110 364.957 Total 932.941 967.283

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

1.1. Evolución de la población femenina (años 2005-2009) La población femenina ha aumentado un 1,34% en el último año y es un 4,77% mayor que en 2005. La población de mujeres ha aumentado más que la de hombres en el último año en una décima.

9 80. 000

9 70. 000

9 60. 000 967.283

9 50. 000

9 40. 000

9 30. 000

9 20. 000

9 10. 000

9 00. 000 20 05 2006 2007 2 008 200 9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

1.2. Localización geográfica de la población femenina. Datos comparados en porcentaje

En Sevilla, más de la cuarta parte de las mujeres son menores de 25 años, concretamente el 27,79%, tasa que supera a la de Andalucía en una décima y a la española en 3,19 puntos.

Tramo de edad Sevilla Andalucía España Menor de 16 años 17,21 16,72 14,94 De 16 a 24 años 10,58 10,97 9,66 De 25 a 45 años 34,47 33,68 33,49 Mayor de 45 años 37,73 38,63 41,91 Total 100,00 100,00 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Dirección Provincial de Sevilla 9 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

1.3. Encuesta de población activa

1.3.1. Población en relación con la actividad Las mujeres son mayoría en el grupo de inactivos, y minoría en el resto de grupos. En el último trimestre de 2009, (año muy poco favorable en el mercado de trabajo), ha aumentado el número de mujeres paradas y disminuido el número de ocupadas, pero el aumento de paradas ha sido menor que el de parados, y el descenso de ocupadas ha sido menor que el de ocupados en cuatro puntos y medio.

0 200.000 400.000 600.000

Inactivos Situación Variación IV T/08 IV T/09 socioeconómica 09/08 (%) Inactivas 387.000 386.600 -0,10 Activos Activas 382.100 390.300 2,15 Ocupadas 297.900 283.500 -4,83 Ocupados Paradas 84.100 106.800 26,99 Fuente: EPA IV trimestre 2008 y 2009

Parados

Mujeres Hombres

Fuente: EPA IV trimestre 2009

1.3.2. Tasas de actividad, empleo y paro: Localización geográfica Las mujeres de la provincia de Sevilla, están en mejores condiciones que las andaluzas en general, en cuanto a las tasas de empleo y paro; sin embargo, con respecto a las mujeres de la totalidad nacional están en desventaja, pues la tasa de empleo está a 5,3 puntos de diferencia con la tasa de empleo femenina nacional, y particularmente mala es la tasa de paro, que excede en 8,3 puntos porcentuales a la nacional de mujeres.

Tasas del Sevilla Andalucía España colectivo Actividad 50,24 49,42 51,70 Empleo 36,50 35,72 41,84 Paro 27,37 27,73 19,07 Fuente: EPA IV trimestre 2009

Dirección Provincial de Sevilla 10

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

2. DATOS DE AFILIACIÓN

Este apartado ha sido elaborado con los datos facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre 2009. El grueso de mujeres afiliadas en la provincia se encuentra comprendido en la franja de edad de 25 a 44 años, en la que se encuentra el 59,87% de las mujeres. También en los hombres es la franja de edad con más afiliados, pero en este caso la proporción es menor, el 57,62% de los hombres. En el tramo de mayores de 45 años hay mayor proporción de hombres, tanto respecto al total de hombres como al total de edad.

Total provincial de trabajadoras afiliadas: 321.895

Trabajadores de alta en Seguridad Social Tramos de edad Hombres Mujeres Menor de 25 años 28.515 25.956 Hombres 53,89% Mujeres De 25 a 44 años 216.822 192.731 46,11% Mayor de 44 años 130.932 103.193 No consta edad 9 15 Total 376.278 321.895 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

2.1. Evolución de las mujeres afiliadas a la Seguridad Social

Las mujeres afiliadas, al igual que los hombres, aumentaron hasta 2007 y a partir de ese momento comenzaron a bajar, pero incluso estando las mujeres en menor proporción siempre, han aumentado más que los hombres en 2006 y 2007, y disminuido bastante menos en 2008 y 2009, de manera que en 2005 el porcentaje de mujeres afiliadas sobre el total era del 41,47% y en 2009 ha sido el 46,11%. En cuanto a la edad, las mujeres menores de 25 años han perdido mucha participación en el mercado de trabajo provincial, mientras que las mayores de 45 años aumentan significativamente.

Evolución anual (2005-2009) Evolución anual por género

No 200.000 Año Hombres Mujeres Total consta 192.731 2005 412.495 292.311 10 704.816 150.000 103.193 2006 429.137 310.401 5 739.543 100.000 2007 435.480 327.239 4 762.723 2008 394.469 325.277 2 719.748 50.000 2009 376.278 321.895 3 698.176 5 25.956 00 2 6 00 0 2 7 00 8 2 0 20 Menor de De 25 a Mayor de 2009 Variación (%) 25 años 44 años 44 años Menor de 25 años De 25 a 44 años Mayor de 44 años 2009-2005 -22,78 7,42 30,25 2009-2008 -17,15 -2,41 7,01

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

Dirección Provincial de Sevilla 12 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

2.2. Mujeres afiliadas según régimen de cotización y tramo de edad

La gran mayoría de mujeres afiliadas pertenecen al Régimen General, el 66,46%, la proporción de mujeres en el Régimen General es del 44,63%. Las mujeres son mayoritarias en el Régimen Especial Agrario, al que pertenecen el 20,67% de las afiliadas y en el Régimen Especial de Empleadas del Hogar que representan el 2,86%. En el Régimen de Autónomos, al que están afiliadas el 9,99% de las trabajadoras, la presencia de la mujer es menos relevante, el 32,31% de mujeres frente al 67,69% de hombres. El tramo de edad que va de los 25 a los 44 años, es en el que se encuentra la mayoría de mujeres afiliadas, el 59,87%. En todos los regímenes hay mayoría de afiliadas de esa edad, tan solo en el Régimen Especial Agrario está equilibrado el número de afiliadas de entre 25 y 45 años y mayores de 45 años.

265.390

213.942

Mujeres 66.547 Hombres 67.375 42.541 32.164 9.216 365 607 26 0 0 Régimen R.E. R. E. R.E. del Mar R.E. Minería R. E. General Autónomos Agrario del Carbón Empleados del Hogar

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

R. E. R. E. Régimen R. E. R. E. del Grupo de edad R. E. Agrario Minería del Empleados General Autónomos Mar Carbón de Hogar Hasta 24 años 20.153 1.043 4.149 1 0 610 De 25 a 44 años 137.802 17.798 32.285 13 0 4.833 Mayor de 44 años 55.974 13.323 30.111 12 0 3.773 No consta edad 13 0 2 0 0 0 Total 213.942 32.164 66.547 26 0 9.216 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

2.3. Localización geográfica de las mujeres afiliadas. Datos comparados en porcentaje

Las mujeres afiliadas menores de 45 años en Sevilla están en una proporción cerca de tres puntos mayor que en la comunidad y la totalidad nacional, lo que indica que el empleo femenino en la provincia es más joven que en los otros ámbitos territoriales.

Grupo de Edad Sevilla Andalucía España Menor de 25 años 8,06 8,07 7,28 De 25 a 44 años 59,87 57,50 58,21 Mayor de 44 años 32,06 34,43 34,51 No consta edad 0,00 0,00 0,00 Total 100,00 100,00 100,00 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

Dirección Provincial de Sevilla 13 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

2.4. Afiliadas por sector económico y actividades económicas más representativas

En el cuadro siguiente se pone de manifiesto la importancia de la agricultura en la provincia, el 21,19% de las mujeres afiliadas pertenecen a este sector, frente al 6,26% al que pertenecen la totalidad de afiliadas en el ámbito nacional. Al sector Servicios pertenecen el 71,17% de las mujeres afiliadas en Sevilla, proporción 12 puntos menor que la nacional. En el sector Industria, la proporción de mujeres afiliadas también es mucho menor que en España, el 3,95% frente al 7,17%.

Sector Servicios Sevilla España económico 71,17% Agricultura 68.207 494.739 Agricultura Industria 12.701 566.365 21,19% Construcción 6.348 181.970 No consta Industria Construc. Servicios 229.090 6.566.205 1,97% 1,72% 3,95% No consta 5.549 94.719

Total 321.895 7.903.998 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

Las actividades económicas en las que hay una proporción mucho mayor de mujeres afiliadas que hombres se relacionan a continuación. La actividad de agricultura, en la que las mujeres son el 59,31% del total de afiliados, es al mismo tiempo la actividad en la que están afiliadas más mujeres, el 21,17% del total de mujeres afiliadas.

Actividades económicas % Mujeres Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 89,93 Asistencia en establecimientos residenciales 82,03 Confección de prendas de vestir 71,58 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 70,80 Otros servicios personales 70,71 Actividades sanitarias 69,53 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 68,77 Servicios a edificios y actividades de jardinería 68,13 Educación 62,75 Actividades veterinarias 61,76 Publicidad y estudios de mercado 61,19 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 59,31 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

Dirección Provincial de Sevilla 14

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

3. DEMANDA DE EMPLEO

Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. La condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 31 de diciembre de 2009 o bien, al último día de cada mes objeto de estudio, para datos de evolución.

3.1. Demandantes paradas y no paradas

3.1.1. Demandantes de empleo paradas y no paradas por tramos de edad

La proporción de mujeres paradas sobre el total de mujeres demandantes es del 57,06%. En los hombres esa proporción es el 70,07%. Las demandantes menores de 25 años son en su mayoría (54,32%) no paradas, mientras que en las demandantes de 25 a 45 años, el 61,99% son paradas.

Total mujeres demandantes de empleo: 174.367

No Paradas 42,94% Tramos de edad Paradas No Paradas

Menor de 25 años 8.371 9.956 De 25 a 45 años 58.502 35.866 Mayor de 45 años 32.615 29.057 Paradas 57,06% Total 99.488 74.879 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.1.2. Localización geográfica de las demandantes de empleo

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo CÓRDOBA 74.322 JAÉN 10,62% HUELVA 47.837 6,84% 47.036 6,72% SEVILLA Tasa Mínima 40,8 174.367 GRANADA ALMERÍA 24,92% 40.631 MÁLAGA 73.247 60,37 10,47% 5,81% Tasa Máxima CÁDIZ 118.389 16,92% 123.950 55,11 17,71% Tasa de Sevilla

Tasa Nacional 49,86

0 10203040506070

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 16 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

En la provincia de Sevilla se concentra la cuarta parte del total de demandantes femeninas de la comunidad. Sevilla es también una de las provincias con mayor tasa de mujeres entre los demandantes de empleo, superada solo por Jaén y Córdoba en Andalucía, y con una tasa superior a la nacional.

3.1.3. Evolución del número de demandantes paradas y no paradas (2005-2009)

En los últimos cinco años ha aumentado paulatinamente el número de mujeres demandantes paradas, mientras que las no paradas bajaron en 2006 y 2007 para volver a subir a partir de ese año; sin embargo, el porcentaje de paradas sobre el total de demandantes no ha dejado de aumentar, pasando del 51,26% en 2005 al 57,06% en 2009. A partir del año 2007 se dispara la cifra de mujeres paradas, experimentando un incremento del 18,88% en 2008 y del 15,21% en 2009, mientras que el aumento de demandantes no paradas en esos años se mantuvo en el 6,53% y 6,81% respectivamente.

100.000 99.488 90.000 86.352

80.000 71.614 72.136 72.639 70.000 74.879 70.105 68.097 66.804 65.805 60.000 2005 2006 2007 2008 2009

Paradas No Paradas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2. Paro registrado

La tónica general en el paro registrado de la provincia es que haya mayor proporción de mujeres que de hombres, sin embargo en este último año ha aumentado en mayor medida el paro masculino que el femenino, consiguiéndose una proporción cercana al 50%. El aumento del paro registrado femenino ha sido 5,6 puntos menor que el masculino en diciembre de 2009. El grupo de edad en el que hay más mujeres paradas es el que va de los 25 a 45 años, en el que se encuentra el 58,80% de las mujeres paradas, es también el grupo que se ha visto más afectado por el incremento del paro.

Total paradas: 99.488

Mujeres Variación Mujeres Tramos de edad paradas 09/08 (%) 49,99% Menor de 25 años 8.371 -0,69 Hombre De 25 a 45 años 58.502 19,31 s 50,01% Mayor de 45 años 32.615 12,89 Total 99.488 15,21

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 17 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

3.2.1. Demandantes paradas según nivel formativo y grupos de edad

La mayor proporción de mujeres paradas en la provincia, el 57,94%, tienen un nivel formativo de estudios de Enseñanza Secundaria, el porcentaje más pequeño es el de paradas con estudios primarios y sin estudios (10,71%). En total, el 68,66% de las mujeres paradas tienen un nivel formativo inferior o igual a la E.S.O., mientras que para los hombres esa proporción es del 80,22%, en consecuencia, el 31,34% restante de mujeres paradas tiene un nivel formativo superior a la E.S.O., proporción que para los hombres es del 19,78%. Por lo general, en niveles formativos más altos, hay mayor proporción de mujeres que de hombres. En el caso de los parados universitarios (1º y 2º ciclo), el porcentaje de mujeres es del 66,47%. Puede interpretarse como que las mujeres más preparadas tienen mayores dificultades de integrarse en el mercado laboral que los hombres. A mayor edad, menor es el nivel formativo de las mujeres paradas. Entre las mayores de 45 años hay un porcentaje muy pequeño de niveles formativos superiores a la E.S.O. Las mujeres menores de 25 años tienen un nivel formativo mayoritariamente de estudios secundarios sin titulación, y son las mujeres de 25 a 45 años las que predominan en niveles formativos superiores.

Sin estudios 7.506 Estudios primarios 3.152 ESO sin titulación 25.055 ESO con titulación 32.592 Bachillerato y equivalentes 7.418 Grado medio FP 7.283 Grado superior FP 6.476 Universitarios primer ciclo 4.568 Universitarios segundo ciclo 5.334 Otras titulaciones 104

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Menor de De 25 a Mayor de Nivel formativo 25 años 45 años 45 años Sin estudios 339 1.713 5.454 Estudios primarios 330 835 1.987 ESO sin titulación 3.483 9.890 11.682 ESO con titulación 2.454 21.370 8.768 Bachillerato y equivalentes 368 5.430 1.620 Grado Medio de F. P. 789 5.022 1.472 Grado Superior de F. P. 320 5.698 458 Universitarios primer ciclo 202 3.788 578 Universitarios segundo ciclo 85 4.678 571 Otras titulaciones 1 78 25 Indeterminado 0 0 0 Total 8.371 58.502 32.615 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.2. Demandantes paradas según antigüedad de la demanda

Mientras que para el total de parados de la provincia, el intervalo de antigüedad más frecuente es de 7 a 12 meses, las mujeres permanecen en una mayor proporción más de 24 meses demandando empleo. A partir del tramo de antigüedad de cuatro a seis meses, a mayor tiempo de permanencia, mayor es el porcentaje

Dirección Provincial de Sevilla 18 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

de mujeres paradas. En el tramo de antigüedad de uno a dos años es donde más ha aumentado el paro femenino. Las mujeres mayores de 45 años son las que se encuentran en la peor situación, por permanecer en su mayoría (el 47,26% de las mujeres de esa edad) más de 24 meses como demandantes. Las menores de 25 años por el contrario están menos de tres meses (el 43,03%), y finalmente el 41,60% de las mujeres de25 a 45 años tienen un tiempo de permanencia de entre 7 y 24 meses.

. Menor Mayor Tramos de De 25 a de 25 de 45 antigüedad 45 años años años 14.875 18.264 24.084 Menor o igual 1 mes 1.215 5.728 1.319 14.788 19.215 8.262 De 1 a 3 meses 2.387 10.028 2.460 De 4 a 6 meses 1.838 9.996 2.954 De 7 a 12 meses 1.641 12.212 4.411 De 13 a 24 meses 1.031 12.126 6.058 Más de 24 meses 259 8.412 15.413 menor o igual 1 De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 De 13 a 24 más de 24 mes meses meses meses Total 8.371 58.502 32.615

Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24

1 mes meses meses meses meses meses

Variación 09-08 (%) -4,13 -8,44 10,66 30,45 47,78 14,02

. Comparación porcentual de mujeres paradas y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda Menor o De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24 igual meses meses meses meses meses a 1 mes Mujeres paradas 8,30 14,95 14,86 18,36 19,31 24,21 Total parados provincia 12,42 18,06 16,40 18,88 18,18 16,06 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.3. Demandantes paradas según experiencia laboral

El 14,88% de las mujeres paradas de la provincia no tienen experiencia previa, es decir, demandan su primer empleo; esta proporción en los hombres es del 4,55%. Tanto las mujeres menores de 25 años como las mayores de 45 años son en una elevada proporción (21,90% y 24,53% respectivamente) demandantes de primer empleo, pero mientras las primeras han descendido en el último año, las mayores de 45 años han aumentado, o lo que es lo mismo, se incorporan a la demanda de empleo, quizás como consecuencia del aumento continuado del paro masculino. El aumento de las mujeres paradas con empleo anterior es consecuencia del gran grado de temporalidad que se da en la contratación.

Con empleo anterior Sin Con Variación 09/08 (%) 85,12% Tramo de edad empleo empleo Sin Con anterior anterior Sin empleo empleo empleo Menor de 25 años 1.833 6.538 -43,89 26,66 anterior De 25 a 45 años 4.970 53.532 -6,17 22,40 14,88% Mayor de 45 años 8.001 24.614 7,04 14,94

. Total 14.804 84.684 -7,70 20,44 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 19 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

3.2.4. Demandantes paradas por sectores económicos

La gran mayoría de mujeres paradas de la provincia están suscritas al sector Servicios; en los sectores Agrícola y Construcción tienen una escasa presencia, sin embargo, es llamativo el hecho del gran aumento experimentado el último año de las mujeres paradas en el sector Construcción, tradicionalmente “masculino”, mientras en el resto de sectores, excepto servicios han bajado.

Sector sin actividad Agricultura 14,88% 4,11% Industria 8,78% Construcción 4,19%

Servicios 68,03% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Evolución anual (2005-2009)

70.000 67.684 Variaciones (%) 60.000 Sector económico 50.000 2009-2005 2009-2008

40.000 Sin actividad 6,60 -7,70

30.000 Agricultura 1,54 -25,22 Industria 1,68 -4,88 20.000 Construcción 126,12 75,22 8.739 4.172 10.000 2005 Servicios 56,46 27,04 2006 0 2007 14.804 Total 38,92 15,21 2008 4.089 2009 Sin actividad Agricultura Industria Construcción Servicios

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.5. Actividades económicas con mayor número de paradas

En la siguiente tabla se muestran las actividades económicas en las que hay más mujeres paradas. La mayoría pertenecen al sector Servicios, pero es interesante resaltar cómo entre ellas hay dos actividades del sector Construcción, por lo que las mujeres no han escapado a la crisis del sector a pesar de ser éste eminentemente masculino.

Mujeres Actividades Económicas paradas Sin empleo anterior 14.804 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 12.760 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 7.936

Dirección Provincial de Sevilla 20 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Mujeres Actividades Económicas paradas Servicios de comidas y bebidas 7.046 Servicios a edificios y actividades de jardinería 5.850 Actividades relacionadas con el empleo 4.048 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 4.044 Industrias de la alimentación 3.749 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 3.237 Educación 3.203 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y 2.813 motocicletas Actividades de construcción especializada 2.088 Otros servicios personales 2.035 Construcción de edificios 1.879 Actividades sanitarias 1.815 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.6. Demandantes paradas según ocupabilidad

3.2.6.1. Ocupabilidad por sectores económicos

El 35,57% de las mujeres paradas tienen un grado de ocupabilidad medio y el 15.27% tienen un alto grado de ocupabilidad. En conjunto, algo más de la mitad de las mujeres paradas de la provincia, el 50,84%, tienen un grado de ocupabilidad medio/alto, esta proporción es menor que la que suscriben los hombres, que es del 62,12%. Los sectores en los que hay mayor proporción de mujeres con un grado de ocupabilidad media/alta son construcción y servicios, en los que el 56,81% y 55,50% respectivamente de las mujeres paradas tienen ese grado de ocupabilidad; por el contrario, las mujeres sin experiencia previa tienen en un 68,21%, un grado de ocupabilidad baja/muy baja.

Ocupabilidad Sector económico Muy baja Baja Media Alta Sector sin actividad 4.530 5.568 3.855 851 Agricultura y Pesca 867 1.147 1.415 660 Industria 2.100 2.770 2.834 1.035 Construcción 586 1.216 1.601 769 Servicios 10.429 19.692 25.686 11.877 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.6.2. Ocupabilidad por tramos de edad

Las mujeres menores de 25 años son las que tienen en mayor proporción un grado de ocupabilidad medio/alto, el 67,79% de las paradas de esa edad; en el extremo opuesto, es decir, las mujeres con menores expectativas de encontrar empleo, están las mayores de 45 años, ya que el 71,14% de éstas tienen un grado de ocupabilidad bajo/muy bajo. Para todos los grupos de edad hay mayor proporción de mujeres en grados de ocupabilidad baja o muy baja que de hombres.

Dirección Provincial de Sevilla 21 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Mujeres % Mujeres sobre parados de la provincia Tramos de edad Muy baja Baja Media Alta Muy baja Baja Media Alta

Menor de 25 años 438 2.258 3.920 1.755 55,73 41,56 42,25 37,73 De 25 a 45 años 5.659 17.348 24.012 11.483 65,78 53,83 49,21 40,34 Mayor de 45 años 12.415 10.787 7.459 1.954 57,85 59,63 48,14 34,13 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.7. Estacionalidad del paro registrado

3.2.7.1. Evolución mensual de demandantes paradas. Año 2009

El paro femenino ha seguido una evolución ascendente a lo largo del año 2009 al igual que el paro provincial, con la salvedad de los meses de abril y mayo, en los que, tradicionalmente, debido al aumento de la actividad por las fiestas de primavera, baja el paro registrado. En diciembre se produjo de nuevo una bajada del paro femenino, mientras que el masculino siguió aumentando. El balance final ha sido que en diciembre había 10.606 mujeres paradas más que en enero, un 11,93% más y 14.702 hombres más, el 17,33%.

102.000 100.657 100.000 100.333 98.752 98.000 99.488 97.205 96.000 93.783 94.909 94.000 92.843 92.556 94.151 92.000 92.148 90.000 88.882 88.000 86.000 84.000 82.000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.7.2. Variación anual y mensual de las demandantes paradas

Las variaciones en el paro registrado pueden verse en los gráficos que siguen. La variación mensual ya se ha comentado anteriormente, y en cuanto a la variación interanual conviene resaltar, que si bien el aumento interanual de mujeres paradas ha sido continuado a lo largo del año, a partir de la primera mitad del año, este incremento ha sido cada vez más moderado.

Dirección Provincial de Sevilla 22 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

Ene 15,62 2,93 Ene Feb 19,17 3,67 Feb Mar 23,26 1,77 Mar Abr 22,54 -1,00 Abr May 23,28 -0,31 May Jun 22,89 1,72 Jun Jul 20,48 0,81 Jul Ago 20,63 2,42 Ago Sep 19,66 1,59 Sep Oct 17,01 1,60 Oct Nov 15,81 0,32 Nov Dic 15,21 -1,16 Dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.8. Demandantes paradas por titulación académica

En la tabla adjunta se refleja que en las mujeres paradas sevillanas predominan las titulaciones de carácter social y sanitario, mientras que las titulaciones técnicas son minoritarias. Precisamente en una de ellas, la de arquitecto técnico, el aumento de mujeres paradas con esa titulación ha sido el mayor de todos.

Mujeres Mujeres Variación Titulación académica agrupada 2008 2009 09/08 (%) Técnico en administración 3693 4404 19,25 Técnico en sanidad 2462 2444 -0,73 Técnico superior en administración 1917 2414 25,93 Maestro 1149 1372 19,41 Técnico en imagen personal 748 918 22,73 Derecho 599 771 28,71 Relaciones laborales 580 712 22,76 Técnico servicios socioculturales, comunidad 680 680 0,00 Ciencias empresariales 416 602 44,71 Técnico superior en sanidad 568 584 2,82 Técnico superior servicios socioculturales, comu. 366 505 37,98 Psicología 407 473 16,22 Pedagogía 365 414 13,42 Turismo 255 344 34,90 Trabajo social 266 333 25,19 Técnico superior en informática 280 329 17,50 Técnico en comercio y marketing 245 319 30,20 Filología y lenguas extranjeras 273 307 12,45 Técnico superior en comercio y marketing 214 290 35,51 Administración y dirección de empresas 161 225 39,75 Historia 192 221 15,10 Historia del arte 166 219 31,93 Bellas artes 145 209 44,14 Arquitecto técnico 114 204 78,95 Técnico superior en imagen personal 167 182 8,98 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 23

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

4. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este apartado se han tenido en cuenta todos los contratos registrados a lo largo de 2009 en las oficinas de empleo y que han tenido como destino la provincia de Sevilla. La explotación de los datos se realizó a través de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

4.1. Contratos y mujeres contratadas

El 45,71% de los contratos de la provincia corresponden a mujeres y también el 45,21% de las personas contratadas.

4.1.1. Contratos y personas contratadas por tramos de edad

El tramo de edad en el que se producen más contrataciones entre las mujeres es el comprendido entre 25 y 45 años, en el que se encuentran el 62,08% de las mujeres contratadas. Las mujeres mayores de 45 años, aún siendo las menos numerosas en la contratación, han sido las que han experimentado un menor descenso, y las menores de 25 años han sido las más perjudicadas.

794.967

353.034 Contratos Variación Tramo de edad 363.419 Mujeres 09/08 (%) Menor de 25 años 78.517 -26,51 159.618 De 25 a 45 años 225.596 -11,28 Contratación general Mayor de 45 años 59.306 -6,16 Contratación mujeres Total 363.419 -14,35 Nº de contratos Personas contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.1.2. Localización geográfica de los contratos

Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos CÓRDOBA 180.533 11,54% JAÉN HUELVA 153.957 35,42 152.580 9,84% Tasa Mínima 9,76% SEVILLA 56,74 363.419 GRANADA ALMERÍA Tasa Máxima 23,24% 168.471 109.995 MÁLAGA 10,77% 7,03% CÁDIZ 251.121 45,71 183.829 16,06% Tasa de Sevilla 11,75% Tasa Nacional 46,97

0 10203040506070

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 25 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

En Sevilla se registra casi una cuarta parte de los contratos efectuados a mujeres en la comunidad autónoma, el 23,24%. Sin embargo la tasa de mujeres contratadas es menor que la nacional y es la 5ª de las provincias andaluzas, en las que Huelva se constituye como la de mayor tasa de mujeres contratadas.

4.1.3. Evolución de la contratación

Los contratos registrados a mujeres aumentaron hasta 2007 y han bajado en 2008 y 2009. En este último año, las mujeres se han visto más afectadas que los hombres por el descenso de la contratación; los contratos registrados a hombres han bajado un 12,79%, mientras que los registrados a mujeres han bajado un 14,35%. Las mujeres contratadas han bajado en menor proporción que los contratos, un 12,37%.

500.000 450.574 462.229 450.000 427.050 424.329 400.000 363.419 350.000 300.000 250.000 200.000 189.331 194.653 182.153 150.000 179.644 159.618 100.000 2005 2006 2007 2008 2009

Contratos Personas contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.2. Contratación por género y grupos de edad

Tanto entre los hombres como entre las mujeres contratadas, el tramo de edad mayoritario es el de 25 a 45 años, pero entre las mujeres hay proporcionalmente menos menores de 25 años y mayores de 45 años que entre los hombres. En todos los tramos de edad hay mayor proporción de hombres contratados que mujeres, especialmente en los mayores de 45 años, en los que la proporción es 56,30% hombres frente a 43,70% mujeres.

Menor De 25 a Mayor de Variación

de 25 45 años 45 años 09-08 (%) Hombres años 431.548 Mujeres Hombres 94.853 260.294 76.401 -12,79 54,29% 363.419 45,71% Mujeres 78.517 225.596 59.306 -14,35 Total 173.370 485.890 135.707 -13,51

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.3. Contratación por nivel formativo y tramo de edad

La mayor proporción de contratos registrados por nivel formativo, corresponde con diferencia al nivel de estudios secundarios con y sin titulación, que suponen el 56,11% del total. Hay una proporción parecida

Dirección Provincial de Sevilla 26 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

entre los contratos de mujeres sin estudios, que representan el 9,21% y los contratos a universitarias, que son el 10,19% del total de contratos realizados a mujeres.

Sin estudios 33.458 Estudios primarios 4.380 ESO sin titulación 82.169 ESO con titulación 121.741 Bachillerato y equivalentes 35.884 Grado medio FP 26.699 Grado superior FP 21.722 Universitarios primer ciclo 18.121 Universitarios segundo ciclo 18.911 Otras titulaciones 334

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Menor de De 25 a 45 Mayor de Nivel formativo 25 años años 45 años Sin estudios 4.308 12.584 16.566 Estudios primarios 1.055 2.106 1.219 ESO sin titulación 18.308 44.271 19.590 ESO con titulación 25.005 82.044 14.692 Bachillerato y equivalentes 13.126 20.672 2.086 Grado Medio de F .P. 7.039 16.540 3.120 Grado Superior de F. P. 4.164 16.982 576 Universitarios primer ciclo 3.901 13.567 653 Universitarios segundo ciclo 1.498 16.626 787 Otras titulaciones 113 204 17 Total 78.517 225.596 59.306 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.4. Contratación por sectores económicos (2005/2009)

Las mujeres son contratadas mayoritariamente en el sector Servicios, que aglutina al 64,05% de las contrataciones de mujeres. Le sigue en importancia el sector Agrícola, pero mientras que en éste ha bajado la contratación más que en la totalidad de contratos, en aquel, el descenso ha sido menos acusado, tanto en el último año como en el quinquenio. En los sectores Construcción e Industria, el volumen de contratación es pequeño, pero es destacable el aumento en la contratación de mujeres en el sector Construcción, al mismo tiempo que el descenso en el sector Industria es muy marcado, por lo que parece que las mujeres sevillanas están incorporándose al sector Construcción con todas las consecuencias.

Dirección Provincial de Sevilla 27 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Agricultura 29,07%

Construcción 3,22% Servicios 64,05% Industria 3,67%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Evolución anual (2005-2009)

300.000

232.777 250.000 Sector Variaciones (%) 200.000 económico 09-05 09-08 150.000 Agricultura -24,37 -14,78

100.000 Industria -36,98 -27,21 Construcción 30,39 -0,33 2005 50.000 13.326 2006 105.629 Servicios -9,99 -14,09 2007 0 11.687 2008 Total -14,90 -14,35 2009 Agricultura Industria Construcción Servicios

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.5. Contratación por actividades económicas más relevantes

Las actividades económicas en las que la presencia de mujeres es más relevante están asociadas a servicios sociales, sanitarios, comerciales y educativos en general, aunque la actividad que cuenta con mayor número de contratos en las mujeres es, con diferencia la agricultura, y también en esta actividad es en la que mayor es la proporción de contratos temporales.

Tasa de Contratos Actividades Económicas (1) Mujeres Mujeres (%) Asistencia en establecimientos residenciales 7.298 86,52 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 7.941 82,25 Actividades sanitarias 6.306 73,92 Publicidad y estudios de mercado 9.229 69,41 Servicios de alojamiento 5.757 68,95 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 24.332 67,90 Otros servicios personales 3.517 65,60 Servicios a edificios y actividades de jardinería 21.724 65,39 Actividades jurídicas y de contabilidad 1.567 64,57

Dirección Provincial de Sevilla 28 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Tasa de Contratos Actividades Económicas (1) Mujeres Mujeres (%) Educación 16.676 63,55 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 9.328 60,39 Actividades asociativas 3.802 59,40 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y 1.322 59,34 actividades relacionadas con los mismos Actividades postales y de correos 3.449 58,00 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 23.333 57,33 Industrias de la alimentación 6.822 55,19 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 105.414 52,84 Servicios de comidas y bebidas 22.420 50,79 Actividades relacionadas con el empleo 32.644 50,53 Actividades de alquiler 7.253 50,09 (1) Se han seleccionado las 20 actividades económicas que, superando la tasa provincial de contratación del colectivo (45,71%), presentan mayor volumen de contratos Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.6. Contratación según modalidad

Las modalidades de contratación más frecuentes en las mujeres son “Eventual por Circunstancias de la Producción” y “contrato por Obra o Servicio”, que representan el 43,19% y el 40,87% respectivamente del total de contrataciones, le siguen los contratos de Interinidad y la totalidad de indefinidos, que son el 4,95%. En prácticamente todas las modalidades de contratación es mayor la proporción de hombres que de mujeres, excepto en los contratos Eventuales por Circunstancias de la Producción, Interinidad y Prácticas.

Total % sobre total Variación Tipo de contrato Mujeres provincial mujeres 09/08 (%) Eventual circunstancias de la 156.973 304.598 43,19 -20,70 producción Obra o servicio 148.546 389.000 40,87 -6,37 Interinidad 34.088 49.015 9,38 -3,59 Conversión ordinaria 7.720 16.344 2,12 18,02 Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 6.862 15.433 1,89 -30,96 Indefinido fomento contratación 2.679 5.362 0,74 -30,03 (fci) Otros 2.540 5.302 0,70 -0,51 Formación 1.342 3.235 0,37 -37,70 Practicas 1.087 2.019 0,30 -32,65 Conversión fci 669 1.742 0,18 -86,00 Temporal minusválido 378 977 0,10 -3,32 Relevo 269 852 0,07 -10,63 Jubilación parcial 159 793 0,04 10,42 Indefinido minusválidos f.c.i. 47 148 0,01 -17,54 Indefinido minusválidos ordinarios 22 53 0,01 46,67 Sustitución jubilación anticipada 19 50 0,01 11,76 Adscripción colaboración social 19 44 0,01 -36,67 Total 363.419 794.967 100,00 -14,35 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 29 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

4.7. Contratación temporal e indefinida

4.7.1. Contratación temporal e indefinida por grupos de edad

En las mujeres, al igual que en la totalidad provincial, se produce una desproporcionada cantidad de contratos temporales, siendo la tasa de estabilidad (porcentaje de indefinidos sobre el total de contrataciones) el 4,95%. En este último año, la contratación indefinida en las mujeres ha bajado en mayor medida que las contrataciones en general, sin embargo, ha aumentado aunque relativamente poco, en el quinquenio. La tasa de estabilidad más alta, el 5,58%, se produce en las mujeres de 25 a 45 años, y la menor en las mujeres mayores de 45 años, con una tasa del 3,19%.

Contratos Contratos Variación Variación Indefin. Total Tempor. 09-05 (%) 09-08 (%) 4,95% 95,05% Indefinida 17.999 1,58 -28,46 Temporal 345.420 -15,61 -13,47 Total 363.419 -14,90 -14,35

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

57.412 Mayor de 45 años 1.894 213.003 De 25 a 45 años 12.593 75.005 Menor de 25 años 3.512

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000

Indefinido Temporal

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.7.2. Tasas de Estabilidad y Temporalidad

Las tasas de estabilidad y temporalidad en las mujeres han ido ligadas a la coyuntura económica de los últimos años, siendo cada vez más elevada la tasa de estabilidad en los años de bonanza económica y haciéndose menor a partir del año 2008. En 2009, la tasa de estabilidad femenina en Sevilla es 4,41 puntos inferior a la nacional.

Dirección Provincial de Sevilla 30 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

100,00 95,85 94,21 93,78 94,07 95,05 80,00

60,00

40,00

20,00 5,79 6,22 5,93 4,95 4,15 0,00 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.8. Duración inicial de los contratos temporales

La mayor parte de los contratos temporales de las mujeres sevillanas, el 42,13% son de duración sin determinar, mientras que el 41,36% son contratos de menos de un mes. En el extremo opuesto se encuentran los contratos de más de 12 meses, que representan tan solo el 0,34%. Las mujeres mayores de 45 años son las que tienen proporcionalmente más contratos de mínima duración, ya que el 45,58% de los contratos de esa edad son por una duración inferior a un mes. Estas cifras dan un poco de idea de la poca estabilidad del empleo femenino en la provincia.

142.872 145.516 Menor Mayor De 25 a Contratos temporales de 25 de 45 45 años años años Menor o igual 1 mes 31.652 85.050 26.170 De 1 a 3 meses 8.958 20.901 2.888 De 4 a 6 meses 4.991 11.416 1.285 De 7 a 12 meses 889 4.011 509 32.747 Mas de 12 meses 241 713 230 17.692 Duración 28.274 90.912 26.330 5.409 indeterminada 1.184 Total 75.005 213.003 57.412

Menor o igual De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 Más de 12 Duración 1 mes meses meses indeterminada . Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración

a 1 mes meses meses meses meses indeterminada Variación 08/09 (%) -11,73 -19,08 -26,14 -16,96 -18,46 -11,77 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.9. Contratos según jornada laboral

Las mujeres están contratadas a jornada completa en un 64,41% de los casos y en un 35,23% a jornada parcial, siendo el 0,37% restantes, fijas discontinuas. La jornada parcial es el doble más frecuente en las mujeres que en los hombres, en los que solo se contratan en ese tipo de jornada laboral el 15,95% de éstos. Los contratos a jornada completa han disminuido mucho más que los de jornada parcial, también como consecuencia de la mala coyuntura en el mercado de trabajo actual. Las mujeres mayores de 45 años

Dirección Provincial de Sevilla 31 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

son las que están mayoritariamente contratadas a jornada completa, mientras que las menores de 25 años lo están en mayor proporción a jornada parcial.

Fija Completa discontinu 234.066 a 1.335 Tipo Menor 25 a 45 Mayor 45 Variación Jornada 25 años años años 09/08 (%) Completa 36.135 151.043 46.888 -16,77 Parcial 42.220 73.725 12.073 -9,44 Fija 162 828 345 -23,32 Parcial discontinua 128.018 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.10. Rotación en la contratación

4.10.1. Número de contratos por persona

En 2009, más de la mitad (el 53,03%) de las mujeres contratadas tuvieron un solo contrato, el 22,34% tuvo dos contratos y el 24,62% restante tres o más contratos. La proporción de personas a las que se les registraron más de quince contratos fue del 0,81%. Estos datos revelan una elevada alternancia en la contratación.

De 1 De 2 De 3 De 4 De 5 a 10 De 11 a 15 Más de 15 contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos Nº de contratos 84.653 71.324 49.593 34.788 71.276 20.210 31.575 Nº de personas 84.653 35.662 16.531 8.697 11.167 1.613 1.295 contratadas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.10.2. Índice de rotación según género

El índice de rotación, se entiende como el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (nº de contratos en año / nº de personas contratadas en año), cuanto más se acerca a uno este cociente, menos rotación en la contratación. En los últimos años el índice ha bajado tanto en hombres como en mujeres, pero desde 2007, la rotación ha sido mayor para las mujeres que para los hombres.

Total provincial Año Hombre Mujer Total 2005 2,43 2,38 2,41 2008 2,27 2,33 2,30 2009 2,23 2,28 2,25 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 32 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

4.11. Estacionalidad de la contratación

4.11.1. Evolución mensual de la contratación. Año 2009

Para el análisis de este apartado, el indicador utilizado es contratos iniciados en el mes. El inicio de contratos es estacional y se repite de un año a otro. El mes con menor número de contratos iniciados es agosto, mes de escaso movimiento en la provincia, mientras que en septiembre se reactiva la actividad y es el mes de mayor número de inicios. El promedio mensual de contratos iniciados por mujeres en el año 2009 ha sido de 30.082 contratos.

45.000 40.000 40.763 37.301 35.000 33.021 30.225 30.308 30.000 28.785 30.564 27.594 28.259 28.462 25.000 25.268 20.000 20.428 15.000 10.000 5.000 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.11.2. Variación anual y mensual de la contratación

Salvo en los meses de agosto y noviembre, la variación interanual de la contratación en las mujeres ha sido negativa, pero como se observa en el gráfico, en el segundo semestre del año, el descenso en la contratación ha sido más moderado, registrándose variaciones inferiores a la general de 2009, que ha sido del -14,35%.

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

Ene -23,72 -9,16 Ene Feb -21,62 -12,22 Feb Mar -14,4 19,62 Mar Abr -26,3 -6,5 Abr May -21,05 7,25 May Jun -11,32 0,84 Jun Jul -17,4 -9,72 Jul Ago 0,05 -25,97 99,54 Ago Sep -11,38 Sep Oct -12,08 -8,49 Oct Nov 2,69 -11,47 Nov Dic -8,63 -13,81 Dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 33 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

4.12. Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de las mujeres contratadas

El número de mujeres contratadas en 2009, que previamente estaban inscritas como demandantes de empleo, es inversamente proporcional al tiempo de permanencia como demandantes de empleo, es decir, a menor tiempo de permanencia mayor proporción de mujeres contratadas. Esta premisa también se cumple para la totalidad de contratos provincial

2.438 > 24 meses 5.940 12 meses <= 24 meses 25.853 6 meses <= 12 meses 31.583 3 meses <= 6 meses 42.371 1 mes <= 3 meses 51.352 <= 1 mes

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.13. Contratación por titulación académica

Más de la mitad de las 25 titulaciones con mayor contratación femenina en 2009, han experimentado una revitalización en este último año, con incrementos respecto a 2008, que van desde un 0,60% de “Administración y dirección de empresas”, hasta un 37,83% de “Técnico superior en imagen personal”;

Mujeres Mujeres Variación Titulación académica agrupada 2008 2009 09/08 (%) Técnico en administración 7.224 7.360 1,88 Técnico en sanidad 6.383 5.987 -6,20 Técnico superior en administración 3.827 3.877 1,31 Maestro 3.460 3.124 -9,71 Técnico en imagen personal 1.377 1.540 11,84 Técnico servicios socioculturales, comunidad 1.600 1.523 -4,81 Técnico superior en sanidad 1.466 1.496 2,05 Técnico superior Servicios socioculturales com 1.520 1.464 -3,68 Pedagogía 1.015 1.074 5,81 Trabajo social 1.167 1.064 -8,83 Ciencias empresariales 1.021 1.038 1,67 Psicología 1.011 899 -11,08 Relaciones laborales 986 879 -10,85 Derecho 771 737 -4,41 Turismo 530 665 25,47 Técnico en comercio y marketing 630 659 4,60 Enfermería 577 638 10,57 Filología y lenguas extranjeras 510 503 -1,37 Técnico superior en informática 464 477 2,80 Técnico superior en comercio y marketing 416 414 -0,48 Técnico superior en imagen personal 292 401 37,33 Técnico en hostelería y turismo 445 377 -15,28 Técnico superior en hostelería y turismo 320 354 10,63 Administración y dirección de empresas 336 338 0,60 Historia del arte 326 334 2,45 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 34

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

5. MOVILIDAD DE LAS TRABAJADORAS

Hablamos de movilidad cuando el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar del trabajo se encuentran en provincias diferentes, por lo que necesariamente se tiene que producir un desplazamiento, con independencia de que este desplazamiento sea de carácter diario, temporal o permanente.

5.1. Movilidad de las trabajadoras

De los 363.090 contratos registrados a mujeres con destino del empleo en Sevilla en 2009, (excluidos los contratos que no tienen provincia de domicilio definida), 36.183, o sea, el 9,97%, correspondían a contratos de mujeres con domicilio en otra provincia, es decir, las trabajadoras entraron a trabajar en Sevilla. Las provincias de procedencia de la mayor parte de los contratos a trabajadoras que entran, son de la propia comunidad autónoma (Cádiz, Córdoba, Huelva y Málaga), aunque también hay un 5,74% de contratos de trabajadoras que proceden de Badajoz, y un 5,68% proceden de Madrid. Los contratos correspondientes a mujeres que salieron de Sevilla, para realizar un contrato en 2009, fueron 33.312, lo que corresponde al 9,25% del total de contratos realizados a mujeres domiciliadas en Sevilla; este porcentaje es la tasa de salida y este año ha sido inferior a la tasa de entrada. La principal provincia de destino de estos contratos ha sido Córdoba, con el 18,58% de los contratos de salida, Madrid, con el 15,16%, y en una buena proporción, de la propia Comunidad Autónoma (Cádiz, Málaga y Huelva), y también en un 5,90% el destino ha sido Barcelona. La movilidad en las mujeres ha sido menor que la movilidad provincial en 1,83 puntos. Aunque ha bajado tanto el número de contratos de entrada como de salida, éstos últimos lo han hecho en mayor medida, y el saldo es positivo, es decir, la provincia es receptora de mujeres trabajadoras.

VARIACIÓN Nº DE CONTRATOS * TASA 2009/2008 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

326.907 36.183 33.312 2.871 9,97 9,25 9,61 -15,50 -16,95 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadoras que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,09 % del total de la contratación de mujeres a nivel provincial.

ENTRAN SALEN

PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO 9.780 Cádiz Córdoba 6.188 6.375 Córdoba Madrid 5.049 5.568 Huelva Cádiz 4.331 3.357 Málaga Málaga 4.063 2.078 Badajoz Huelva 3.991 2.057 Madrid Barcelona 1.966 1.628 Granada Jaén 1.471 857 Jaén Badajoz 726 837 Almería Baleares 675 432 Barcelona Granada 630

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 36 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

5.2. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

En la siguiente tabla se reflejan las actividades económicas que presentan mayor movilidad, y como corresponde a una provincia eminentemente receptora de trabajadoras, en la mayoría de las actividades económicas implicadas hay más contratos de entrada que de salida. La principal actividad exportadora de trabajadoras en la provincia, es la actividad agrícola, seguida de servicios de comidas y bebidas y comercio al por menor.

ENTRAN SALEN Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos % Agricultura, ganadería, caza y Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las 9.230 25,51 servicios relacionados con las 13.453 40,38 Actividades relacionadas con el Actividades relacionadas con el 5.214 14,41 2.544 7,64 empleo empleo Publicidad y estudios de mercado 2.739 7,57 Publicidad y estudios de mercado 1.922 5,77 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares 2.499 6,91 Servicios de comidas y bebidas 1.498 4,50 Servicios a edificios y actividades de Comercio al por menor, excepto de 2.259 6,24 1.394 4,18 jardinería vehículos de motor y motocicletas Actividades administrativas de Actividades de alquiler 2.101 5,81 oficina y otras actividades auxiliares 1.206 3,62

Educación 1.582 4,37 Servicios de alojamiento 1.136 3,41

Servicios de comidas y bebidas 1.274 3,52 Educación 1.135 3,41 Comercio al por menor, excepto de 1.184 3,27 Actividades sanitarias 1.030 3,09 vehículos de motor y motocicletas Actividades de servicios sociales sin Servicios a edificios y actividades de 746 2,06 971 2,91 alojamiento jardinería Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

5.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

De las diez ocupaciones con mayor movilidad provincial, ocho están en las dos tablas, es decir, son las que mayor porcentaje de contratos de entradas y de salidas tienen a la vez, pero con distinto saldo, así vemos que las principales ocupaciones receptoras de trabajadoras, aunque a su vez sean de las más exportadoras, son dependientes de comercio, personal de limpieza y animadores comunitarios. Por otro lado, las ocupaciones en las que hay más contratos de salida o exportadoras de trabajadoras, son las propias de las actividades agrícolas (peones agrícolas y trabajadores cualificados en actividades agrarias), así como de hostelería, camareros y guías y azafatas de tierra.

ENTRAN SALEN Ocupaciones Contratos % Ocupaciones Contratos %

Peones agrícolas 9.134 25,27 Peones agrícolas 10.351 31,08 Trabajadores cualificados en Dependientes de comercio 5.078 14,05 3.204 9,62 actividades agrarias Personal de limpieza en oficinas, 3.938 10,90 Dependientes de comercio 3.120 9,37 hoteles Personal de limpieza en oficinas, Animadores comunitarios 1.837 5,08 1.935 5,81 hoteles

Dirección Provincial de Sevilla 37 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

ENTRAN SALEN Ocupaciones Contratos % Ocupaciones Contratos % Modelos de moda, arte y 1.403 3,88 Camareros, bármanes y asimilados 1.468 4,41 publicidad Camareros, bármanes y asimilados 1.276 3,53 Guías y azafatas de tierra 1.016 3,05

Guías y azafatas de tierra 906 2,51 Animadores comunitarios 917 2,75 Representantes de comercio y Agentes de encuestas 606 1,68 680 2,04 técnico de ventas Recepcionistas en establecimiento 563 1,56 Enfermeros 610 1,83 distinto a oficinas Trabajadores cualificados en Recepcionistas en establecimiento 557 1,54 488 1,47 actividades agrarias distinto a oficinas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 38

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

6. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de información de este capítulo es la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Como quiera que cada persona puede solicitar y permanecer inscrita en las Oficinas de Empleo en más de una ocupación, los totales de demandas reflejados en este capítulo no se corresponden con el total de demandantes paradas, sino que siempre son superiores y cuanto mayor es el grado de desagregación de la variable, más elevado son en número.

6.1. Ocupaciones solicitadas por las demandantes paradas

6.1.1. Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional

Los grupos ocupacionales más solicitados por las mujeres, son los trabajadores no cualificados, trabajadores de servicios de restauración y empleados de tipo administrativo, que han aumentado entre un 11 y 19%. El grupo ocupacional de dirección de empresas, en el que las mujeres están poco representadas, es sin embargo en el que más ha aumentado la solicitud de las mujeres.

Demandantes (*) % Variación Gran grupo ocupacional paradas Mujeres 09/08 (%) 0 Fuerzas armadas 45 29,22 18,87 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 1.033 29,94 25,47 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 24.448 65,30 12,35 3 Técnicos y profesionales de apoyo 28.585 53,64 19,69 4 Empleados de tipo administrativo 66.347 80,63 18,39 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, 5 95.336 79,21 17,63 protección y vendedores de los comercios 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 6.438 31,70 7,78 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias 7 manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los 15.832 13,49 9,04 operadores de instalaciones y maquinaria 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 5.864 14,50 12,07 9 Trabajadores no cualificados 115.208 53,09 11,27 (*) Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.1.2. Ocupaciones con mayor número de mujeres demandantes paradas

En esta tabla se pueden observar las ocupaciones típicamente femeninas entre las mujeres paradas, así como la variación en el último año. En todas las ocupaciones ha aumentado el número de paradas que solicitan esa ocupación, salvo en auxiliares de enfermería hospitalaria. El aumento más espectacular es el de peones agrícolas.

Menor de De 25 a Mayor de (*) % Variación Ocupaciones Total 25 años 45 años 45 años Mujeres 09/08 (%) Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras 3.392 29.558 27.237 60.187 90,19 16,78 de piso) y otros establecimientos similares Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, 6.225 29.080 7.332 42.637 82,79 19,11 quioscos y mercados Taquígrafos y mecanógrafos 1.152 15.108 3.605 19.865 77,76 21,09 Peones de industrias manufactureras 1.295 8.963 5.340 15.598 45,73 9,02 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 2.230 9.763 1.393 13.386 93,17 22,34 Empleados para el cuidado de niños 1.632 6.776 3.598 12.006 98,66 19,52

Dirección Provincial de Sevilla 40 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Menor de De 25 a Mayor de (*) % Variación Ocupaciones Total 25 años 45 años 45 años Mujeres 09/08 (%) Peones del transporte y descargadores 1.824 5.633 844 8.301 30,51 21,86 Camareros, bármanes y asimilados 1.465 5.668 829 7.962 47,09 30,35 Empleados de información y recepcionistas en 660 5.280 1.994 7.934 91,40 21,69 oficinas Secretarios administrativos y asimilados 345 6.133 959 7.437 82,73 23,54 Asistentes domiciliarios 287 3.312 3.499 7.098 96,07 14,17 Ordenanzas 117 2.556 4.150 6.823 66,08 8,04 Auxiliares de enfermería hospitalaria 487 3.976 1.897 6.360 93,01 -0,03 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza 1.384 3.628 784 5.796 94,91 24,89 y trabajadores asimilados Telefonistas 377 3.625 1.773 5.775 90,66 14,77 Recepcionistas en establecimientos distintos de 366 3.806 1.182 5.354 84,59 19,70 oficinas Peones agrícolas 618 3.218 1.484 5.320 36,49 46,80 Lavanderos, planchadores, y asimilados 129 1.902 3.132 5.163 97,93 9,46 Cocineros y otros preparadores de comidas 307 2.571 2.128 5.006 71,10 22,49 Conserjes de edificios 87 1.524 2.746 4.357 55,04 10,03 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en 589 2.776 972 4.337 34,82 30,01 huertas, viveros y jardines Empleados del hogar 173 1.837 1.981 3.991 96,19 7,17 Animadores comunitarios 347 2.921 595 3.863 80,45 30,15 Costureros a mano, bordadores y asimilados (excepto calzado, marroquinería y guantería de 77 1.354 2.093 3.524 98,57 3,22 piel) Otros diversos profesionales de la enseñanza 48 2.667 542 3.257 59,39 29,19 (*) Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.1.3. Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante (1)

Cabe destacar de esta tabla las ocupaciones personal de limpieza, dependientes, taquígrafos y mecanógrafos y cajeros, solicitadas en gran medida por las mujeres y con tasas de mujeres solicitantes en la ocupación entre el 77 y el 93%.

Mujeres % Mujeres Ocupaciones paradas (*) Empleados para el cuidado de niños 12.006 98,66 Costureros a mano, bordadores y asimilados (excepto calzado, marroquinería y guantería 3.524 98,57 de piel) Lavanderos, planchadores, y asimilados 5.163 97,93 Sastres, modistos, sombrereros y corbateros 2.599 97,71 Empleados del hogar 3.991 96,19 Asistentes domiciliarios 7.098 96,07 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 5.796 94,91 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 13.386 93,17 Auxiliares de enfermería hospitalaria 6.360 93,01 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 7.934 91,40 Telefonistas 5.775 90,66 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos 60.187 90,19 similares Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 5.354 84,59 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 42.637 82,79 Secretarios administrativos y asimilados 7.437 82,73 Animadores comunitarios 3.863 80,45 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 2.763 78,43 Taquígrafos y mecanógrafos 19.865 77,76 Empleados de contabilidad y cálculo de nóminas y salarios 3.102 75,49

Dirección Provincial de Sevilla 41 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Mujeres % Mujeres Ocupaciones paradas (*) Cocineros y otros preparadores de comidas 5.006 71,10 Grabadores de datos 2.225 69,88 Ordenanzas 6.823 66,08 Otros diversos profesionales de la enseñanza 3.257 59,39 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 2.181 58,96 Conserjes de edificios 4.357 55,04 (1) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de mujeres paradas cuyo porcentaje supera al provincial (49,99%). (*) Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados provinciales en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.2. Ocupaciones contratadas

6.2.1. Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional

Los grupos ocupacionales con mayor contratación, son trabajadores de servicios de restauración y empleados administrativos, en los que la proporción de mujeres contratadas es superior al 67%, pero cuya contratación ha bajado en mayor medida que la del colectivo en general. Lo más destacado de la tabla que sigue, es el aumento de la contratación en el grupo de dirección de empresas, aunque las mujeres no estén demasiado representadas en él, pero es un comienzo.

Tasa Variación Gran grupo ocupacional Contratos Mujeres 09/08 (%) 0 Fuerzas armadas 448 51,55 -9,13 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 786 36,87 7,23 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 18.631 52,92 -12,26 3 Técnicos y profesionales de apoyo 25.648 50,84 -6,45 4 Empleados de tipo administrativo 37.909 70,54 -25,98 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, 5 85.517 67,41 -18,92 protección y vendedores de los comercios 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 5.343 36,63 -0,56 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias 7 manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los 6.681 5,59 -21,50 operadores de instalaciones y maquinaria 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 3.569 9,65 -17,13 9 Trabajadores no cualificados 178.887 50,44 -10,37 Total provincial 363.419 45,71 -14,35 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.2.2. Ocupaciones con mayor número de contratos a mujeres

En la tabla que sigue hay varios aspectos dignos de mención, como que solamente en 4 de las 25 ocupaciones con más contratos a mujeres, ha aumentado la contratación este año: son peones agropecuarios, peones de obras públicas, (en los que la presencia de mujeres es solo del 36,55%, pero no deja de ser llamativo el aumento en una ocupación típicamente masculina), animadores comunitarios y asistentes domiciliarios; ésta ultima con un discreto aumento en la contratación del 5,29% pero cuya tasa de mujeres es del 97,11%.

Menor de De 25 a Mayor de Tasa de Variación Ocupaciones Total 25 años 45 años 45 años mujeres 09/08 (%) Peones agrícolas 10.280 62.746 28.878 101.904 53,61 -13,31 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras 6.502 29.251 9.467 45.220 82,10 -5,59 de piso) y otros establecimientos similares Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, 14.381 15.099 845 30.325 78,87 -28,25 quioscos y mercados Camareros, bármanes y asimilados 9.760 11.049 1.000 21.809 50,58 -20,47 Animadores comunitarios 2.629 5.298 912 8.839 71,47 9,5

Dirección Provincial de Sevilla 42 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Menor de De 25 a Mayor de Tasa de Variación Ocupaciones Total 25 años 45 años 45 años mujeres 09/08 (%) Peones de la construcción de edificios 554 5.011 2.207 7.772 27,98 -8,37 Auxiliares administrativos con tareas de atención al 1.284 5.150 511 6.945 79,36 -9,91 público no clasificados anteriormente Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.724 3.728 957 6.409 91,77 -2,35 Asistentes domiciliarios 540 3.493 1.518 5.551 97,11 5,29 Taquígrafos y mecanógrafos 924 4.202 359 5.485 66,57 -42,22 Peones de industrias manufactureras 1.197 3.310 842 5.349 25,12 -23,71 Telefonistas 1.061 3.828 267 5.156 75,67 -43,37 Peones de obras públicas y mantenimiento de 514 3.050 1.111 4.675 36,55 29,97 carreteras, presas y construcciones similares Recepcionistas en establecimientos distintos de 2.511 1.735 60 4.306 76,33 -10,2 oficinas Cocineros y otros preparadores de comidas 659 2.495 939 4.093 58,40 -21,87 Guías y azafatas de tierra 1.875 1.970 196 4.041 73,53 -19,24 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1.669 2.221 86 3.976 82,73 -21,53 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al 757 2.882 230 3.869 75,76 -8,03 público no clasificados anteriormente Peones del transporte y descargadores 1.083 2.221 224 3.528 20,56 -34,2 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y 385 2.122 991 3.498 39,53 -4,19 jardines Secretarios administrativos y asimilados 461 2.840 153 3.454 68,94 -13,67 Peones agropecuarios 230 2.300 922 3.452 54,60 89,67 Empleados para el cuidado de niños 964 2.019 416 3.399 91,99 -0,15 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y 1.434 1.828 62 3.324 84,37 -18,01 trabajadores asimilados Otros diversos profesionales de la enseñanza 236 2.136 156 2.528 50,74 -8,11 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.2.3. Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante (2)

En esta tabla se reflejan las ocupaciones en las que es mayor la presencia de mujeres en la contratación. Las ocupaciones estrella, por ser, dentro de la que más contrataciones tienen, las que presentan mayor tasa de mujeres, son personal de limpieza de oficinas y dependientas.

Tasa Ocupaciones Contratos contratos Asistentes domiciliarios 5.551 97,11 Empleados para el cuidado de niños 3.399 91,99 Auxiliares de enfermería hospitalaria 6.409 91,77 Modelos de moda, arte y publicidad 1.670 84,94 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 3.324 84,37 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 3.976 82,73 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 45.220 82,10 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 6.945 79,36 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 30.325 78,87 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 4.306 76,33 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 3.869 75,76 Telefonistas 5.156 75,67 Guías y azafatas de tierra 4.041 73,53 Enfermeros 1.962 73,40 Animadores comunitarios 8.839 71,47 Secretarios administrativos y asimilados 3.454 68,94 Taquígrafos y mecanógrafos 5.485 66,57 Agentes de encuestas 1.469 62,25 Cocineros y otros preparadores de comidas 4.093 58,40 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 2.320 55,26

Dirección Provincial de Sevilla 43 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Tasa Ocupaciones Contratos contratos Peones agropecuarios 3.452 54,60 Peones agrícolas 101.904 53,61 Otros diversos profesionales de la enseñanza 2.528 50,74 Camareros, bármanes y asimilados 21.809 50,58 Barrenderos y asimilados 1.433 46,24 (2) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a mujeres y cuyas tasas superan la provincial de contratación (45,71%) Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.2.4. Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

Entre las ocupaciones más relevantes en la contratación de mujeres, el índice de rotación va desde el 4,47 en modelos de moda, arte y publicidad, que implica una gran rotación en la contratación, hasta el 1,28 de auxiliares administrativos sin tareas de atención al público. La ocupación que implica más alternancia entre las más contratadas, es la de camarero, con un índice de rotación del 2,49 y peón agrícola, con un índice también superior al del colectivo en general. En el extremo opuesto se encuentran las ocupaciones, que teniendo un porcentaje sobre la contratación superior al 1,50% presentan los índices de rotación más pequeños, como son taquígrafos y mecanógrafos, auxiliares administrativos con tareas de atención al público y animadores comunitarios, todas ellas con un índice de rotación entre el 1,31 y el 1,56.

Contratos Mujeres Índice Ocupaciones a mujeres contratadas rotación Peones agrícolas 101.904 43.130 2,36 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 45.220 21.673 2,09 establecimientos similares Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 30.325 17.129 1,77 Camareros, bármanes y asimilados 21.809 8.759 2,49 Animadores comunitarios 8.839 5.674 1,56 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados 6.945 4.782 1,45 anteriormente Auxiliares de enfermería hospitalaria 6.409 2.835 2,26 Asistentes domiciliarios 5.551 2.818 1,97 Taquígrafos y mecanógrafos 5.485 4.198 1,31 Telefonistas 5.156 3.153 1,64 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 4.306 1.866 2,31 Cocineros y otros preparadores de comidas 4.093 2.710 1,51 Guías y azafatas de tierra 4.041 1.713 2,36 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 3.976 2.420 1,64 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados 3.869 3.033 1,28 anteriormente Secretarios administrativos y asimilados 3.454 2.452 1,41 Peones agropecuarios 3.452 1.639 2,11 Empleados para el cuidado de niños 3.399 2.286 1,49 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 3.324 1.764 1,88 Otros diversos profesionales de la enseñanza 2.528 1.701 1,49 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 2.320 758 3,06 Enfermeros 1.962 888 2,21 Modelos de moda, arte y publicidad 1.670 382 4,37 Agentes de encuestas 1.469 475 3,09 Barrenderos y asimilados 1.433 1.003 1,43 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 44 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

6.2.5. Temporalidad en la contratación por ocupaciones

La contratación indefinida en las mujeres ha bajado en 2009 un 28,46%, y la temporal un 13,47%. En la siguiente tabla se plasman las 25 ocupaciones con mayor volumen en la contratación femenina, tanto temporal como indefinida, así como sus respectivas variaciones. Las ocupaciones que han experimentado incrementos en la contratación son fundamentalmente de carácter temporal y con un alto grado de temporalidad, por citar alguna están los asistentes domiciliarios, peones de obras públicas, peones agropecuarios y empleados para el cuidado de niños. De las ocupaciones con contratos indefinidos, han aumentado las auxiliares de enfermería de atención primaria, técnicos en educación infantil y costureros a mano, ésta última con una tasa de contratos indefinidos del 27,90%. Entre las ocupaciones con mayor tasa de indefinidos están la última citada, empleados de contabilidad y cálculo, empleados de oficina de servicios de producción y taquígrafos y mecanógrafos, con tasas superiores al 18,61%, pero en las que la contratación ha bajado más del 36,22%.

Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones con mayor contratación indefinida

Contratos Variación Contratos Variación Ocupaciones Ocupaciones Temporales 09/08 (%) Indefinidos 09/08 (%) Dependientes y exhibidores en Peones agrícolas 101.875 -13,28 tiendas, almacenes, quioscos y 2.991 -32,77 mercados Personal de limpieza de oficinas, Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y 43.566 -4,51 hoteles (camareras de piso) y 1.654 -27,3 otros establecimientos similares otros establecimientos similares Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y 27.334 -27,71 Camareros, bármanes y 1.301 -28,2 mercados asimilados Camareros, bármanes y 20.508 -19,93 1.021 -36,94 asimilados Taquígrafos y mecanógrafos Auxiliares administrativos con Animadores comunitarios 8.600 10,28 tareas de atención al público no 923 -16,47 clasificados anteriormente Peones de la construcción de Cocineros y otros preparadores 7.770 -8,26 540 -41,43 edificios de comidas Auxiliares administrativos con Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no 6.022 -8,81 tareas de atención al público no 533 -21,39 clasificados anteriormente clasificados anteriormente Auxiliares de enfermería Secretarios administrativos y 5.991 -2,43 531 -30,5 hospitalaria asimilados Peluqueros, especialistas en Asistentes domiciliarios 5.457 4,3 tratamiento de belleza y 436 -27,81 trabajadores asimilados Peones de industrias Auxiliares de enfermería 5.138 -22,22 418 -1,18 manufactureras hospitalaria Empleados para el cuidado de Telefonistas 4.829 -42,69 348 -1,69 niños Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, 4.670 29,97 327 -51,77 presas y construcciones similares Telefonistas Representantes de comercio y Taquígrafos y mecanógrafos 4.464 -43,31 311 -31,35 técnicos de ventas Recepcionistas en establecimientos distintos de 4.158 -9,19 239 -12,77 oficinas Animadores comunitarios Cajeros, taquilleros (excepto Guías y azafatas de tierra 4.019 -19,35 234 -56,59 bancos y correos) Cajeros, taquilleros (excepto Peones de industrias 3.742 -17,36 211 -47,9 bancos y correos) manufactureras Cocineros y otros preparadores Trabajadores conserveros de 3.553 -17,7 201 -20,55 de comidas frutas y verduras Trabajadores cualificados por 3.496 -4,11 Enfermeros 167 -21,23

Dirección Provincial de Sevilla 45 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones con mayor contratación indefinida

Contratos Variación Contratos Variación Ocupaciones Ocupaciones Temporales 09/08 (%) Indefinidos 09/08 (%) cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines Auxiliares de enfermería de Peones agropecuarios 3.452 89,67 158 122,54 atención primaria Peones del transporte y Empleados de oficina de 3.413 -33,22 158 -40,15 descargadores servicios de producción Auxiliares administrativos sin Recepcionistas en tareas de atención al público no 3.336 -5,47 establecimientos distintos de 148 -31,48 clasificados anteriormente oficinas Empleados para el cuidado de Empleados de contabilidad y 3.051 0,03 125 -36,22 niños cálculo de nóminas y salarios Secretarios administrativos y Peones del transporte y 2.923 -9,7 115 -54,18 asimilados descargadores Costureros a mano, bordadores Peluqueros, especialistas en y asimilados (excepto calzado, tratamiento de belleza y 2.888 -16,29 113 37,8 marroquinería y guantería de trabajadores asimilados piel) Otros diversos profesionales de 2.448 -8 Técnicos en educación infantil 111 20,65 la enseñanza Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 46

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

7. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Esta información relativa a las beneficiarias de prestaciones procede de la base de datos de la Subdirección General de Prestaciones por Desempleo del Servicio Público de Empleo Estatal.

7.1. Beneficiarias de prestaciones por tramo de edad

En Sevilla, en diciembre de 2009, había 173.856 beneficiarios de prestaciones, de los cuales, 81.222, el 46,72% eran mujeres. Los beneficiarios de prestaciones han aumentado considerablemente en 2008 y 2009, al tiempo que el paro registrado, pero las mujeres beneficiarias han aumentado en menor proporción que los hombres, el 19,93% frente al 27,16% de aumento de los hombres. Las beneficiarias de 25 a 45 años, que son las más numerosas (el 55,50%), también son las que más han aumentado.

Beneficiarias prestaciones por desempleo: 81.222

Beneficiarias Variación Tramos de edad prestaciones 09/08 (%) Mujeres 46,72% Menor de 25 años 5.178 15,04

Hombres De 25 a 44 años 45.080 23,69 53,28% Mayor de 44 años 30.964 15,62 Total 81.222 19,93

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

7.2. Beneficiarias de prestaciones por tipo prestación económica

El 70,25% de las mujeres beneficiarias de prestaciones de la provincia pertenecen al Régimen General de la Seguridad Social, y el 29,75% al Régimen Especial Agrario. Dentro del Régimen General, las mujeres son mayoría en la Renta Activa de inserción y minoría en el resto de tipos de prestación, mientras que en el Régimen Especial agrario están en mayor proporción que los hombres.

% Mujer Tipo prestación Mujer Renta s/ Total activa Contributiva 19.517 31,17 Subsidio 1,89% 37,71% Subsidio 30.627 46,27 Renta Activa de 6.918 75,59 Inserción Contributi Subsidio REASS * 24.160 67,30 va Subsidio (*) Régimen Especial Agrario: sólo para las provincias 24,03% de Andalucía y Extremadura REASS 29,75% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

7.3. Beneficiarias de prestaciones por tipo prestación económica y tramo de edad

El 37,71% de las mujeres que perciben algún tipo de prestación en Sevilla son beneficiarias del Subsidio, el 29,75% beneficiarias del R.E.A., el 24,03% de Prestación Contributiva, y el 8,52% son beneficiarias de la Renta Activa de Inserción.

Dirección Provincial de Sevilla 48 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

La prestación contributiva la perciben mayoritariamente las mujeres de 25 a 45 años (el 75,03% de ese tipo de prestación), así como el subsidio (el 66,66% del total de beneficiarias del subsidio), mientras que las mujeres mayores de 45 años son las beneficiarias mayoritarias del subsidio REASS (61,36%) y de la Renta Activa de Inserción (87,48% de las beneficiarias de la RAI).

Prestación Tramo de edad económica Menor 25 años 25 a 44 años Mayor 44 años Contributiva 1.535 14.644 3.338 Subsidio 3.462 20.415 6.750 Renta Activa de 162 704 6.052 Inserción Subsidio REASS * 19 9.317 14.824 (*) Régimen Especial Agrario: sólo para las provincias de Andalucía y Extremadura Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 49

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

8. DATOS POR MUNICIPIOS

8.1. Demandantes de empleo paradas y no paradas

Sevilla capital es el municipio que tiene mayor proporción de demandantes y paradas de la provincia, como corresponde a su mayor número de habitantes. Las demandantes paradas de Sevilla capital son el 38,56% del total de paradas de la provincia; le siguen en importancia , Alcalá de Guadaira y , con porcentajes de demandantes paradas en cada municipio por encima del 3,42% sobre el total de la provincia. En la gran mayoría de municipios la proporción de mujeres es superior a la de los hombres, sobre todo en , Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas, , , y Sevilla capital, municipios que tienen todos ellos más del 1,00% del total de parados de la provincia y que tienen proporciones superiores al 53,70% de mujeres respecto a los hombres.

Demandantes Demandantes paradas Localidad No Menor de De 25 a Mayor de % Paradas paradas 25 años 45 años 45 años Mujeres 1 49 160 11 30 8 49,00 Alanís 61 162 15 29 17 57,55 Albaida del Aljarafe 168 179 9 112 47 44,68 Alcalá de Guadaira 5.101 1.247 327 3.027 1.747 56,11 Alcalá del Río 383 661 45 265 73 37,48 Alcolea del Río 47 395 5 30 12 35,61 Algaba, La 1.097 391 106 675 316 52,19 Algámitas 41 147 7 22 12 33,88 Almadén de la Plata 93 59 5 52 36 65,96 280 140 25 184 71 49,91 682 1.909 105 435 142 34,96 Aznalcázar 123 298 24 78 21 42,12 Aznalcóllar 412 192 53 207 152 56,44 33 308 6 24 3 20,25 Benacazón 255 458 30 189 36 41,87 Bollullos de la Mitación 495 336 38 341 116 50,41 1.026 323 57 674 295 56,03 370 1.189 47 240 83 37,07 309 421 30 219 60 45,31 Cabezas de San Juan, Las 662 1.886 115 432 115 30,61 Camas 1.824 526 126 1.000 698 50,71 Campana, La 78 654 15 52 11 31,84 326 956 53 208 65 35,67 Carmona 1.404 1.787 142 784 478 46,31 Carrión de los Céspedes 80 180 11 57 12 44,94 135 498 30 92 13 39,82 Castilblanco de los Arroyos 305 199 36 153 116 53,42 Castilleja de Guzmán 129 30 7 85 37 62,32 1.117 352 86 553 478 53,44 16 46 3 10 3 39,02 Castillo de las Guardas, El 67 40 7 35 25 50,00 229 270 20 151 58 54,78 Constantina 220 567 35 129 56 51,04 Coria del Río 1.505 930 123 933 449 43,07 53 130 6 34 13 53,00 Coronil, El 99 583 18 60 21 24,38 Corrales, Los 83 440 12 60 11 32,81 Dos Hermanas 8.489 2.963 598 5.075 2.816 55,14 Ecija 1.811 2.297 235 1.242 334 43,69 515 127 14 372 129 60,80 660 654 94 467 99 60,05

1 Porcentaje de mujeres paradas sobre el total de parados de cada municipio

Dirección Provincial de Sevilla 51 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Demandantes Demandantes paradas Localidad No Menor de De 25 a Mayor de % Paradas paradas 25 años 45 años 45 años Mujeres 1 Fuentes de Andalucía 157 736 22 115 20 36,77 Garrobo, El 42 39 1 24 17 41,58 428 102 29 266 133 51,63 420 278 31 250 139 55,26 68 347 12 51 5 32,08 589 183 29 348 212 55,20 Guadalcanal 100 128 7 58 35 55,56 568 623 58 400 110 42,20 Herrera 208 463 25 147 36 45,12 Huévar del Aljarafe 110 166 16 68 26 45,45 , La 86 510 18 60 8 23,76 1.236 1.904 159 750 327 38,50 23 50 2 16 5 48,94 Lora del Río 528 2.024 70 362 96 38,80 Luisiana, La 104 418 13 74 17 29,30 Madroño, El 5 14 1 4 41,67 Mairena del Alcor 1.349 863 107 865 377 55,06 Mairena del Aljarafe 2.152 607 134 1.218 800 56,84 Marchena 1.167 1.174 108 756 303 51,09 35 319 4 24 7 27,34 Martín de la Jara 63 320 22 36 5 35,00 Molares, Los 123 375 30 71 22 32,80 172 1.001 28 116 28 27,70 Morón de la Frontera 1.755 1.383 197 977 581 49,70 Navas de la Concepción, Las 33 201 7 19 7 39,76 Olivares 549 370 41 319 189 47,41 607 1.249 82 395 130 48,37 Palacios y Villafranca, Los 1.404 3.589 218 904 282 30,48 Palomares del Río 277 85 12 189 76 51,97 Paradas 145 826 18 99 28 28,54 Pedrera 132 452 20 91 21 37,39 Pedroso, El 138 88 17 77 44 57,26 Peñaflor 59 436 5 44 10 32,07 Pilas 386 1.229 52 270 64 38,22 42 370 9 23 10 27,27 Puebla de Cazalla, La 447 1.048 81 290 76 43,52 Puebla de los Infantes, La 48 369 9 27 12 35,56 Puebla del Río, La 717 533 67 429 221 41,95 Real de la Jara, El 102 40 17 45 40 67,11 Rinconada, La 2.078 1.728 184 1.347 547 50,92 Roda de Andalucía, La 139 230 19 89 31 50,55 Ronquillo, El 57 26 5 31 21 45,97 Rubio, El 86 320 16 57 13 43,43 247 84 16 151 80 50,82 1.378 383 109 759 510 49,43 853 385 80 493 280 53,72 San Nicolás del Puerto 22 31 6 11 5 38,60 578 199 44 339 195 53,97 Saucejo, El 133 442 22 81 30 44,93 Sevilla 38.360 11.619 2.590 21.306 14.464 53,70 189 915 21 125 43 31,71 873 295 40 501 332 53,99 419 278 38 261 120 47,61 Utrera 3.398 3.287 358 1.900 1.140 49,34 Valencina de la Concepción 368 123 16 213 139 53,18 Villamanrique de la Condesa 66 563 10 44 12 30,00 436 120 25 250 161 54,16 Villanueva del Río y Minas 245 306 39 128 78 46,14 34 165 7 22 5 34,34 Villaverde del Río 208 727 22 147 39 31,80 Viso del Alcor, El 1.246 870 109 734 403 53,80 Cañada Rosal 78 284 10 57 11 42,16

Dirección Provincial de Sevilla 52 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Demandantes Demandantes paradas Localidad No Menor de De 25 a Mayor de % Paradas paradas 25 años 45 años 45 años Mujeres 1 130 766 24 78 28 32,42 Cuervo de Sevilla, El 461 731 53 287 121 38,07 Fuente: Servicio de Empleo Público Estatal

8.2. Contratación registrada

8.2.1. Contratos según tramos de edad. Tasas municipales de contratación

Sevilla capital es el destino del 38,80% del total de contratos registrados a mujeres con destino del empleo en la provincia, le sigue Dos Hermanas con el 3,81%, (3,23%), Los palacios y Villafranca (3,20%), (2,58%), Utrera (2,38%), Lora del Río (2,37%) y Tocina, con el 2,00% del total de contratos registrados a mujeres en la provincia. Las localidades en las que la proporción de mujeres contratadas es superior a la de hombres, y cuyo porcentaje de contratación es superior al 1,00% sobre el total provincial, son en primer lugar Tocina, cuya tasa de mujeres es del 65,39%, Los Palacios y Villafranca (58,19%), Aznalcázar (53,06%) y Brenes (50,75%). En todos los municipios la gran mayoría de mujeres contratadas se encuentran entre los 25 y 45 años, salvo en el municipio de El Madroño, en el que se ha contratado predominantemente a mujeres mayores de 45 años.

Menor de De 25 a Mayor de Total % Localidad 25 años 45 años 45 años Mujeres Mujeres2 Aguadulce 133 552 228 913 39,59 Alanís 44 198 78 320 42,33 Albaida del Aljarafe 59 148 25 232 34,42 Alcalá de Guadaira 1.801 4.317 707 6.825 30,81 Alcalá del Río 244 1.186 380 1.810 44,48 Alcolea del Río 199 674 293 1.166 57,92 Algaba, La 107 477 85 669 31,48 Algámitas 150 455 125 730 58,82 Almadén de la Plata 58 137 70 265 35,76 Almensilla 41 227 93 361 44,19 Arahal 714 3.227 1.209 5.150 48,67 Aznalcázar 399 2.555 828 3.782 53,06 Aznalcóllar 145 599 177 921 39,66 Badolatosa 106 493 231 830 43,23 Benacazón 173 707 245 1.125 36,14 Bollullos de la Mitación 742 2.198 204 3.144 50,43 Bormujos 608 1.630 231 2.469 50,87 Brenes 758 3.571 1.074 5.403 50,75 Burguillos 86 343 65 494 44,11 Cabezas de San Juan, Las 433 2.651 795 3.879 47,14 Camas 737 1.390 206 2.333 40,31 Campana, La 127 635 215 977 43,56 Cantillana 438 1.702 595 2.735 49,98 Carmona 814 3.813 1.507 6.134 40,18 Carrión de los Céspedes 56 126 30 212 30,50 Casariche 167 806 326 1.299 43,01 Castilblanco de los Arroyos 61 309 80 450 48,81 Castilleja de Guzmán 26 73 35 134 43,79 Castilleja de la Cuesta 759 1.409 175 2.343 56,98 Castilleja del Campo 10 74 33 117 43,66 Castillo de las Guardas, El 74 111 49 234 48,15 Cazalla de la Sierra 82 433 160 675 38,42 Constantina 123 846 332 1.301 38,73 Coria del Río 545 1.500 364 2.409 36,00

2 Porcentaje de contratos a mujeres sobre el total de contratos de cada municipio

Dirección Provincial de Sevilla 53 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Menor de De 25 a Mayor de Total % Localidad 25 años 45 años 45 años Mujeres Mujeres2 Coripe 17 204 106 327 56,87 Coronil, El 102 691 330 1.123 45,89 Corrales, Los 126 608 266 1.000 45,75 Dos Hermanas 3.759 8.377 1.710 13.846 40,36 Ecija 1.890 7.046 2.796 11.732 46,27 Espartinas 483 925 205 1.613 49,28 Estepa 791 2.853 1.075 4.719 43,13 Fuentes de Andalucía 142 797 277 1.216 38,74 Garrobo, El 7 49 12 68 36,96 Gelves 106 360 71 537 36,41 Gerena 213 399 89 701 33,70 Gilena 110 783 326 1.219 46,87 Gines 265 698 175 1.138 46,77 Guadalcanal 56 321 169 546 35,48 Guillena 161 620 129 910 36,75 Herrera 220 821 377 1.418 42,38 Huévar del Aljarafe 134 435 95 664 52,87 Lantejuela, La 108 641 178 927 49,57 Lebrija 701 4.629 1.677 7.007 48,75 Lora de Estepa 21 146 34 201 46,96 Lora del Río 1.291 5.410 1.921 8.622 44,41 Luisiana, La 153 757 281 1.191 44,64 Madroño, El 8 11 13 32 65,31 Mairena del Alcor 519 1.672 669 2.860 46,08 Mairena del Aljarafe 1.803 4.359 770 6.932 46,84 Marchena 631 2.313 649 3.593 37,49 Marinaleda 94 323 114 531 42,86 Martín de la Jara 65 494 216 775 47,58 Molares, Los 51 243 52 346 30,76 Montellano 264 987 322 1.573 41,86 Morón de la Frontera 824 3.282 818 4.924 39,64 Navas de la Concepción, Las 27 172 66 265 38,91 Olivares 80 372 85 537 31,15 Osuna 605 2.634 901 4.140 40,52 Palacios y Villafranca, Los 1.120 7.443 3.064 11.627 58,19 Palomares del Río 106 325 109 540 36,83 Paradas 130 1.074 372 1.576 40,01 Pedrera 181 927 418 1.526 49,98 Pedroso, El 44 233 89 366 34,24 Peñaflor 204 849 331 1.384 49,18 Pilas 315 1.090 224 1.629 42,31 Pruna 90 621 268 979 54,94 Puebla de Cazalla, La 526 2.045 724 3.295 40,38 Puebla de los Infantes, La 138 623 240 1.001 49,04 Puebla del Río, La 219 650 205 1.074 36,17 Real de la Jara, El 15 63 15 93 31,21 Rinconada, La 1.762 5.882 1.737 9.381 42,90 Roda de Andalucía, La 197 893 394 1.484 40,77 Ronquillo, El 28 88 23 139 29,26 Rubio, El 112 506 189 807 39,93 Salteras 99 282 53 434 31,89 San Juan de Aznalfarache 610 1.544 127 2.281 46,87 Sanlúcar La Mayor 294 1.330 417 2.041 31,71 San Nicolás del Puerto 15 40 16 71 30,21 Santiponce 132 325 72 529 26,05 Saucejo, El 103 621 291 1.015 42,97 Sevilla 39.927 86.030 15.053 141.010 48,51 Tocina 1.131 4.133 1.996 7.260 65,39 Tomares 1.005 1.860 258 3.123 49,12 Umbrete 130 477 145 752 40,21 Utrera 1.158 5.258 2.222 8.638 46,65 Valencina de la Concepción 366 574 86 1.026 35,65 Villamanrique de la Condesa 280 760 280 1.320 50,00

Dirección Provincial de Sevilla 54 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Menor de De 25 a Mayor de Total % Localidad 25 años 45 años 45 años Mujeres Mujeres2 Villanueva del Ariscal 77 259 65 401 33,75 Villanueva del Río y Minas 34 227 106 367 47,66 Villanueva de San Juan 9 115 46 170 37,69 Villaverde del Río 164 1.167 416 1.747 46,59 Viso del Alcor, El 435 1.585 452 2.472 40,01 Cañada Rosal 222 639 179 1.040 44,60 Isla Mayor 122 524 255 901 48,03 Cuervo de Sevilla, El 171 530 145 846 34,83 Fuente: Servicio de Empleo Público Estatal

8.2.2. Contratos según sector económico

Las mujeres, al igual que sucede con la totalidad provincial, son contratadas mayoritariamente en el sector servicios (64,05% de las contrataciones del colectivo), pero hay municipios en los que esa proporción es mucho mayor, como Mairena del Aljarafe, donde los contratos del sector servicios representan 97,63% de los contratos a mujeres del municipio, Sevilla capital, con el 93,85%, o Dos Hermanas, con el 87,24%. Hay municipios en los que mayoritariamente se contrata a las mujeres en el sector agrícola, como Tocina, con el 89,17% de contratos, Aznalcázar con el 79,43% y Brenes, con el 75,24% y municipios en los que la contratación de mujeres en el sector industria es muy importante como en el caso de Estepa, donde los contratos del sector representan el 27,25% y Morón de la Frontera con el 17,40%. Finalmente, mencionar , como municipio que representando el 1,07% de la contratación femenina en la provincia, cuenta con un 11,58% de contrataciones del sector construcción, proporción que supera ampliamente a la del colectivo en la provincia.

Localidad Agrícola Construcción Industria Servicios Aguadulce 492 117 24 280 Alanís 102 64 7 147 Albaida del Aljarafe 3 15 2 212 Alcalá de Guadaira 826 253 625 5.121 Alcalá del Río 1.043 21 17 729 Alcolea del Río 803 7 3 353 Algaba, La 25 51 9 584 Algámitas 156 81 1 492 Almadén de la Plata 29 28 20 188 Almensilla 90 5 9 257 Arahal 3.108 74 272 1.696 Aznalcázar 3.004 92 11 675 Aznalcóllar 70 86 32 733 Badolatosa 560 88 6 176 Benacazón 677 59 21 368 Bollullos de la Mitación 254 110 29 2.751 Bormujos 93 67 21 2.288 Brenes 4.065 34 57 1.247 Burguillos 83 30 98 283 Cabezas de San Juan, Las 2.270 449 96 1.064 Camas 5 52 27 2.249 Campana, La 421 249 3 304 Cantillana 2.059 147 4 525 Carmona 3.876 60 229 1.969 Carrión de los Céspedes 7 6 32 167 Casariche 910 127 43 219 Castilblanco de los Arroyos 18 1 4 427 Castilleja de Guzmán - 1 - 133 Castilleja de la Cuesta 6 15 18 2.304 Castilleja del Campo 57 13 1 46 Castillo de las Guardas, El 25 26 1 182

Dirección Provincial de Sevilla 55 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Localidad Agrícola Construcción Industria Servicios Cazalla de la Sierra 229 111 56 279 Constantina 609 184 24 484 Coria del Río 453 90 54 1.812 Coripe 212 57 10 48 Coronil, El 847 14 10 252 Corrales, Los 541 229 74 156 Dos Hermanas 819 317 631 12.079 Ecija 7.517 497 338 3.380 Espartinas 12 13 55 1.533 Estepa 2.277 129 1.286 1.027 Fuentes de Andalucía 518 324 8 366 Garrobo, El 3 11 - 54 Gelves 118 16 2 401 Gerena 64 21 17 599 Gilena 1.025 39 4 151 Gines - 38 15 1.085 Guadalcanal 392 72 - 82 Guillena 233 156 42 479 Herrera 728 354 159 177 Huévar del Aljarafe 40 48 148 428 Lantejuela, La 399 273 37 218 Lebrija 4.719 121 47 2.120 Lora de Estepa 79 33 6 83 Lora del Río 5.066 372 33 3.151 Luisiana, La 370 428 116 277 Madroño, El 1 5 - 26 Mairena del Alcor 895 177 324 1.464 Mairena del Aljarafe 3 105 56 6.768 Marchena 1.722 186 231 1.454 Marinaleda 324 1 - 206 Martín de la Jara 436 137 5 197 Molares, Los 122 93 19 112 Montellano 803 301 25 444 Morón de la Frontera 2.203 97 857 1.767 Navas de la Concepción, Las 65 91 12 97 Olivares 121 85 11 320 Osuna 2.241 87 60 1.752 Palacios y Villafranca, Los 8.387 96 113 3.031 Palomares del Río 232 15 9 284 Paradas 1.137 16 30 393 Pedrera 1.026 176 68 256 Pedroso, El 103 28 15 220 Peñaflor 1.105 172 - 107 Pilas 507 61 138 923 Pruna 664 224 8 83 Puebla de Cazalla, La 2.071 180 41 1.003 Puebla de los Infantes, La 633 208 - 160 Puebla del Río, La 267 74 37 696 Real de la Jara, El 8 7 - 78 Rinconada, La 5.718 319 289 3.055 Roda de Andalucía, La 875 221 181 207 Ronquillo, El 13 3 3 120 Rubio, El 464 185 13 145 Salteras - 59 22 353 San Juan de Aznalfarache - 9 14 2.258 Sanlúcar La Mayor 968 54 54 965 San Nicolás del Puerto 25 25 - 21 Santiponce 28 31 4 466 Saucejo, El 618 158 17 222 Sevilla 3.887 2.119 2.662 132.342 Tocina 6.474 9 6 771 Tomares 7 41 27 3.048 Umbrete 230 135 7 380 Utrera 4.587 163 198 3.690

Dirección Provincial de Sevilla 56 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Localidad Agrícola Construcción Industria Servicios Valencina de la Concepción 52 15 35 924 Villamanrique de la Condesa 888 190 14 228 Villanueva del Ariscal 180 8 1 212 Villanueva del Río y Minas 189 34 13 131 Villanueva de San Juan 82 46 1 41 Villaverde del Río 1.279 243 6 219 Viso del Alcor, El 441 64 799 1.168 Cañada Rosal 474 110 270 186 Isla Mayor 548 12 78 263 Cuervo de Sevilla, El 119 76 20 631 Fuente: Servicio de Empleo Público Estatal

Dirección Provincial de Sevilla 57

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

CONCLUSIONES

Dentro del contexto de crisis económica iniciada en 2008, en el que se encuentra inmersa, no solo la provincia, sino la comunidad autónoma y el país, se puede decir que las mujeres están soportando mejor las repercusiones de la mala coyuntura económica en el mercado de trabajo provincial que los hombres.

Según los datos de la EPA, 2009 ha sido un mal año en materia de empleo, ha aumentado el número de parados y disminuido el de ocupados, pero las mujeres paradas han aumentado en menor proporción que los hombres, y las mujeres ocupadas también han disminuido menos que éstos. Aún así, la tasa de paro femenina en Sevilla es del 27,36%, casi cuatro puntos superior a la masculina.

En una provincia donde la población de mujeres es del 50,90% del total, sin embargo representan menos de la mitad, el 46,11% de trabajadores afiliados a la Seguridad social y el 45,71% del total de contrataciones. En el paro registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal, sin embargo, han representado el 49,99%, y son el 46,72% del total de beneficiarios de prestaciones de la provincia.

Los aspectos positivos en la evolución del mercado de trabajo femenino en Sevilla son, aparte de los ya mencionados de la EPA, que las mujeres afiliadas a la Seguridad Social han aumentado más hasta 2007 y disminuido menos, a partir de 2008 que los hombres; asimismo, el aumento del paro registrado femenino ha sido menor que el masculino en 5,6 puntos, y el aumento de las beneficiarias de prestaciones también ha sido menor que en los hombres en 7,2 puntos.

Los aspectos más negativos en el mercado laboral de las mujeres son, por una parte, que el tiempo de permanencia como demandantes de empleo es mayor que el de los hombres, pues una gran proporción de mujeres paradas tienen una antigüedad superior a 24 meses, y las mayores de 45 años son las más perjudicadas. La ocupabilidad de las mujeres paradas de la provincia es más baja que la de los hombres, ya que hay una menor proporción de mujeres con un alto grado de ocupabilidad. La contratación femenina ha bajado en mayor proporción que la masculina en 2009 y además, desde 2007, el índice de rotación femenino ha superado al de los hombres. Las mujeres presentan una elevada alternancia en la contratación, el 24,62% de las contratadas en 2009 ha tenido tres o más contratos, así como una alta tasa de temporalidad, o dicho de otra forma, una baja tasa de estabilidad, que se ha cifrado en este último año en el 4,95%.

Por otra parte hay una serie de factores diferenciales en cuanto a la situación de la mujer en el mercado de trabajo provincial que describimos a continuación: son mayoritarias las afiliadas en el Régimen Especial Agrario, así como en el Régimen de Empleadas de Hogar. El porcentaje de mujeres afiliadas a la actividad agrícola es grande, mucho, si se compara con la nacional. Son contratadas mayoritariamente en el sector Servicios y el sector Agrícola, aunque los datos demuestran que se están haciendo sitio en el sector Construcción.

La movilidad de las mujeres es menor que la provincial, y Sevilla se constituye como provincia receptora de trabajadoras, en la que ocupaciones como dependientes, personal de limpieza y animadores comunitarios son las principales receptoras. En el lado opuesto, las ocupaciones exportadoras de trabajadoras son las propias de actividades agrícolas, así como de hostelería (camareros) y guías y azafatas de tierra.

Las ocupaciones típicamente femeninas siguen siendo las mismas de otros años, principalmente son ocupaciones relacionadas con cuidados o servicios a personas, como asistentes domiciliarios, empleadas para el cuidado de niños, auxiliares de enfermería hospitalaria, modelos, peluqueras, cajeras, limpiadoras, auxiliares administrativas y dependientas, por citar las más relevantes en cuanto a la contratación.

En este último año han sucedido hechos curiosos, sin duda relacionados con la crisis del sector Construcción, que tanto ha afectado a los hombres, como la incorporación de las mujeres mayores de 45

Dirección Provincial de Sevilla 59 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

años como demandantes de primer empleo, y el aumento de mujeres paradas en actividades del sector Construcción, así como aumento en la contratación en esas mismas actividades.

Dirección Provincial de Sevilla 60

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

1. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Fuentes:

o Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2009. o Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2008 y 2009. o Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Estadística. Trabajadores a 31 de diciembre de 2009. o Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones por Desempleo. o Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupacion

Bibliografía relacionada:

El número de entidades y organismos que trabajan en temas relacionados con la mujer en todas sus facetas es muy amplio y su enumeración total casi imposible. Desde las distintas administraciones públicas (estatal, autonómica y local), sindicatos y asociaciones se está realizando un esfuerzo importante y fructífero buscando la igualdad real de la mujer en todos los ámbitos. Sirva de ejemplo significativo, las entidades enumeradas a continuación:

o Naciones Unidas www.un.org/spanish/ o Organización Internacional del Trabajo www.ilo.org/global/lang--es/index.htm o Comisión Europea http://ec.europa.eu/news/culture/archives_es.htm?Page=1 o Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1090,30070682,1090_33076576&_dad=porta l&_schema=PORTAL o Parlamento Europeo http://www.europarl.es/index.php?opcion=3 o Ministerio de Trabajo e Inmigración http://www.mtin.es/ o Servicio Público de Empleo Estatal https://www.redtrabaja.es/es/redtrabaja/portal/index.jsp o Observatorio de las Ocupaciones del SPEE https://www.redtrabaja.es/es/redtrabaja/static/Redirect.do?page=introObservatorio o Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo http://www.fundaciontripartita.org/ o Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/ o Ministerio de Igualdad http://www.migualdad.es/ o Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/empleo/ o Aragón http://inaem.aragon.es/ o Principado de Asturias http://trabajastur.com/trabajastur o Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/empleo/portal o Cantabria http://www.empleacantabria.com o Castilla La Mancha http://www.sepecam.jccm.es/ o Castilla y León http://www.jcyl.es/empleocastillayleon o Cataluña http://www.oficinatreball.net/socweb/opencms/socweb_es/home.html

Dirección Provincial de Sevilla 62 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

o Ceuta http://www.redtrabaja.es/ o Madrid http://www.madrid.org/servicio_regional_empleo o Comunidad Valenciana http://www.ocupacio.gva.es:7017/portal/web/home/inicio o Extremadura: Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe) http://www.empleaextremadura.com/ o Galicia http://traballo.xunta.es/ o Baleares http://soib.caib.es/ o La Rioja http://www.larioja.org o Melilla http://www.redtrabaja.es/ o Navarra http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/ o País Vasco http://www.redtrabaja.es/ o Región de Murcia http://www.sefcarm.es/ o Sistema Nacional de Empleo http://www.sistemanacionalempleo.es/ o Instituto de la Mujer http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/ o Instituto Andaluz de la Mujer http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ o Instituto Aragonés de la Mujer http://portal.aragon.es/portal/page/portal/DGA/Perfiles/Mujer o Instituto Asturiano de la Mujer http://www.imrm.es/ o Instituto Balear de la Mujer http://www.caib.es/ o Instituto Canario de la Mujer http://www.gobiernodecanarias.org/icmujer o Dirección General de la Mujer de Cantabria http://www.mujerdecantabria.com/ o Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha http://pagina.jccm.es/imclm/ o Dirección General de la Mujer de Castilla y León http://www.jcyl.es/ o Instituto Catalán de la Mujer http://www20.gencat.cat/portal/site/icdones o Consejería de Educación, Cultura y Mujer de Ceuta http://www.ceuta.es/servlet/ContentServer?c=Page&pagename=CeutaIns%2FConsejeria%2FConsej eriaDetalle&cid=1144236406459&idP=1111409919130 o Instituto de la Mujer de Extremadura http://www.mujerextremadura.com/ o Servicio Gallego Promoción de Igualdad del Hombre y de la Mujer http://www.xunta.es/auto/sgi/ o Dirección General de la Mujer de Madrid http://www.madrid.org/cs/Satellite?idConsejeria=1109266187284&idListConsj=1109265444710&c= CM_Agrupador_FP&pagename=ComunidadMadrid/Estructura&idOrganismo=1109266228570&lang uage=es&cid=1109266187284 o Viceconsejería de la Mujer de Melilla http://www.melilla.es/melillaPortal/floc_d4_v1.jsp?contenido=1709&tipo=1&nivel=1400&pagina=ho me&language=es o Instituto de la Mujer de Murcia http://imrm.es/ o Instituto Navarro de la Mujer http://www.navarra.es/home_es/Temas/Igualdad+de+genero/default.htm o Dirección General de Familia y Acción Social de La Rioja http://www.larioja.org/ o Instituto Vasco de la Mujer http://www.emakunde.es

Dirección Provincial de Sevilla 63 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

o Dirección General de la Mujer de Valencia http://www.bsocial.gva.es/portal/portal o Instituto Universitario de Estudios de la Mujer http://portal.uam.es/portal/page/portal/UAM_ORGANIZATIVO/OrganosGobierno/VicerrectoradoI nfraestructuraProm/Institutomujer/ o Ministerio de Administraciones Pública http://www.map.es//index.html o Ministerio del Interior http://www.mir.es/ o Junta de Extremadura http://www.juntaex.es/ o Associació de Dones per a la Reinserció Laboral – Fundación Surt http://www.surt.org/cast/index.html o Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural – AFFAMER http://www.afammer.es/id20.htm o Asociación de Mujeres Juristas – Themis http://www.mujeresjuristasthemis.org/index.htm o Agrupación de Desarrollo: Proyectohimilce http://www.equalhimilce.es/cms/opencms/himilce/es/index.html o Federación de Mujeres Progresistas http://www.fmujeresprogresistas.org/publiempleo.htm o Asociación de Estudios sobre la Mujer ASEM-UPM http://www.upm.es/portal/site/institucional/menuitem.e29ff8272ddfb41943a75910dffb46a8/?vgnextoi d=2ead62656d5df110VgnVCM10000009c7648aRCRD o Global Entrepreneurship Monitor: Informe Ejecutivo 2008. Extremadura - Fundación Xavier Salas. http://www.fundacionxavierdesalas.com o Caritas Española http://www.caritas.es/ o Cruz Roja Española http://www.cruzroja.es/ o Documentation Centre Amazone: contiene documentación sobre igualdad de oportunidades en Bélgica http://www.amazone.be o DUODA. Centre de Recerca de Dones: Centro de investigación de mujeres, dependiente de la Universidad de Barcelona http://www.ub.es/duoda o Fawcett Library o Fondo centrado en Gran Bretaña, la Commonwealth y el Tercer Mundo http://www.thewomenslibrary.ac.uk o IFLA: International Federation of Library Associations and Institutions): contiene información sobre bibliotecas de mujeres http://archive.ifla.org/ o IIAV (International Information Centre and Archives for the Womens Movement) Centro de Información y Archivo del Movimiento Feminista Holandés http://www.iiav.nl o SCHLESINGER LIBRARY: Biblioteca sobre la historia social de las mujeres en los Estados Unidos http://www.radcliffe.edu/schles o SOSIG (Social Science Information Gateway Womens Studies): documentación sobre Ciencias Sociales, en general, y estudios sobre la mujer http://sosig.esrc.bris.ac.uk/womens_studies/ o The Danish Centre for Information on Women and Gender: Biblioteca danesa con información sobre la mujer y los estudios de género http://www.kvinfo.dk

Dirección Provincial de Sevilla 64 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

2. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica Agrupación de la actividad productiva según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (R.D. 475/2007, de 13 de abril – BOE nº 102, 28-04).

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por prestaciones desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Demandante de Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de empleo un empleo o mejorar el que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo.

Contratos iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos registrados Suma de todos los contratos procesados estadísticamente. (Iniciales, Conversiones y Adscripciones)

Inactivos Personas con 16 o más años que no son considerados ocupados o parados.

Índice de rotación Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación.

Movilidad Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado.

Número de personas Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado contratadas estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones)

Ocupación Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones-94 (R.D. 917/1994, de 6 de mayo).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Ocupabilidad Probabilidad de que un parado encuentre empleo.

Parados Personas con 16 o más años que estando sin trabajo por cuenta propia o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985.

Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto; donde se localiza el centro de trabajo.

Saldo El saldo de un ámbito geográfico es la diferencia entre el número de contratos que se realiza a los trabajadores que entran y el número de contratos que se realiza a los que salen. El signo de este saldo es el que define a una provincia o comunidad autónoma como emisora o receptora.

Dirección Provincial de Sevilla 65 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2009

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Tasa de actividad Es el porcentaje entre los activos y la población de 16 y más años.

Tasa específica de Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o actividad intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de contratos del Pone en relación el número de contratos del colectivo con el número total en el colectivo ámbito geográfico objeto de estudio (expresado en porcentaje).

Tasa de demandas del Pone en relación el número de demandantes del colectivo con el número total en colectivo el ámbito geográfico objeto de estudio (expresado en porcentaje).

Tasa de empleo Es el porcentaje entre el número de ocupados y la población de 16 y más años.

Tasa de entrada Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia.

Tasa de estabilidad Es el porcentaje entre el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos.

Tasa de movilidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación.

Tasa de ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de paro Es el porcentaje entre el número de parados y el número de activos.

Tasa específica de Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante paro el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

Tasa de salida Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia. Tasa de temporalidad Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de contratos.

Dirección Provincial de Sevilla 66