Plan de Desarrollo Municipal 2001 - 2005

INDICE DE CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO MUNICIPAL A. ASPECTOS ESPACIALES ...... 1 A.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA ...... 1 A.1.1. Latitud y longitud ...... 1 A.1.2. Límites territoriales ...... 1 A.1.3. Extensión ...... 1 A.2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ...... 1 A.2.1. Cantones ...... 1 A.2.2. Comunidades, Centros poblados y Juntas Vecinales ...... 2 A.3. MANEJO ESPACIAL ...... 5 A.3.1. Uso y ocupación del espacio ...... 5 B. ASPECTOS FISICO NATURALES ...... 6 B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ...... 6 B.1.1. Altitud ...... 6 B.1.2. Relieve ...... 6 B.1.3. Topografía ...... 8 B.2. CARACTERÍSTICAS FISICO – BIOLÓGICAS ...... 8 B.2.1. Pisos Ecológicos ...... 8 C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES ...... 26 C.1. MARCO HISTÓRICO ...... 26 C.2. DEMOGRAFÍA ...... 30 Población por edad y sexo ...... 30 C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia ...... 32 C.2.3. Densidad...... 32 C.2.4. Estructura de población ...... 32 C.3. DINÁMICA POBLACIONAL ...... 33 C.3.1. Emigración ...... 33 C.3.2. Inmigración ...... 34 C.3.3. Tasa de natalidad ...... 34 C.3.4. Tasa de mortalidad general, materna e infantil...... 35 C.3.5. Tasa de crecimiento poblacional ...... 35 C.3.6. Analfabetismo ...... 35 C.3.7. Grado de instrucción ...... 36 C.3.8. Esperanza de vida ...... 36 C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ...... 36 C.4.1. Origen étnico ...... 36 C.4.2. Idiomas ...... 37 C.4.3. Religión y creencias ...... 37 C.4.4. Población por estado civil ...... 37 C.4.5. Calendario festivo y ritual ...... 38 C.5. EDUCACIÓN ...... 38 C.5.1. Educación formal ...... 38 C.5.2. Educación no Formal ...... 50 C.6. SALUD ...... 50 C.6.1. Medicina Convencional ...... 50 C.6.2. Medicina tradicional ...... 58 C.7. SANEAMIENTO BÁSICO ...... 59 C.7.1. Estructura institucional ...... 59 C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los servicios de Agua Potable, eliminación de excretas y energía eléctrica ...... 59 C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA ...... 61 C.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros...... 61 C.9. VIVIENDA ...... 61 C.9.1. Tipo de vivienda ...... 61 124

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

C.10. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ...... 62 C.10.1. Red vial ...... 62 C.10.2. Red de comunicación ...... 63 D. ASPECTOS ECONOMICO – PRODUCTIVOS ...... 64 D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO ...... 64 D.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastoreo, barbecho, forestal y otros) ...... 64 D.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano...... 65 D.1.3. Tenencia del suelo ...... 67 D.2. SISTEMAS DE PRODUCCION...... 68 D.2.1. Sistema de producción agrícola ...... 68 D.2.2. Sistemas de producción pecuario...... 80 D.2.3. Sistemas de producción forestal...... 88 D.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección...... 89 D.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACION ...... 90 D.3.1. Formas de comercialización ...... 90 D.3.2. Ferias y mercados (centros de comercialización) ...... 90 D.3.3. Principales productos de comercio y épocas ...... 91 D.4. RECURSOS TURÍSTICOS...... 91 D.4.1. Ruinas, cavernas, aguas termales ...... 91 E. ASPECTOS ORGANIZATIVO/ INSTITUCIONALES ...... 98 E.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL...... 98 E.1.1. Organizaciones territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias ...... 98 E.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: número, tipo, rol, número de afiliados...... 100 E.1.3. Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones...... 102 E.1.4. Instituciones Públicas: identificación, áreas de acción...... 103 E.1.5. Instituciones Privadas: identificación, áreas de acción ...... 103 E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 104 E.2.1. Estructura administrativa ...... 104 E.2.2. Capacidad instalada y recursos ...... 106 E.2.3. Ingresos y gastos ...... 106 F. SITUACION SOCIO ECONOMICA ...... 109 F.1. INDICE DE POBREZA ...... 109 F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 109 F.3. ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS ...... 109 F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA ...... 110 F.5. RELACIONES DE GÉNERO ...... 110 F.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción...... 110 F.5.2. Participación de la mujer en la forma de decisiones ( nivel familiar, comunal )...... 110 G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ...... 112 G.1. DINÁMICA INTERNA ...... 112 G.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – naturales...... 112 G.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio – culturales...... 113 G.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico – productivos ...... 115 G.1.4. Potencialidades y limitaciones de aspectos organizativo institucionales ...... 116 G.2. DINÁMICA EXTERNA...... 117 G.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente ...... 117 H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA ...... 118

125

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio Achocalla forma parte de la provincia Murillo del Departamento de , está ubicado al sur de la ciudad de La Paz, a una distancia de 30 km.

A.1.1. Latitud y longitud Achocalla se halla situada entre los 16º 33’ y 16º37’ de latitud sur y a los 68º 6’ y 68º 11’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

A.1.2. Límites territoriales El municipioAchocalla limita al norte con la localidad de Zongo (municipio de La Paz), al noreste y este con la ciudad de , ciudad de La Paz y Municipio de , al sur con Mecapaca y el Municipio de (Provincia Aroma), al oeste con el municipio de (Provincia Ingavi), Laja (Provincia Los Andes) y al noroeste con el municipio de . (Provincia Los Andes)

A.1.3. Extensión El municipio Achocalla tiene una extensión de 339,6 Km2 1 Cálculo mediante GPS (Sistema Global de Posicionamiento) durante el autodiagnóstico. De acuerdo a los límites que determinan el territorio en el momento de su creación por Ley la extensión es de 2.200 Km2. (Ley 24 de octubre 1947)

A.2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA La tercera sección de la provincia Murillo está constituida por tres cantones: (Achocalla, Villa Concepción y Asunta Quillviri) con 26 comunidades.

A.2.1. Cantones Los cantones y su base legal son los siguientes:

Cuadro 1. Cantones de la tercera sección Achocalla según base legal Cantón Base legal Achocalla Mención Ley de 24 de octubre de 1947

1 Cálculo a partir de los datos del VPEPP, se incluye Tacachira 1

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Villa Concepción Creación de Cantón según Ley de 10 de septiembre de 1958 Asunta Quillviri Creación de Cantón según Ley de 17 de octubre de 1984 Fuente: División político administrativa de la República de Bolivia La Paz: MDSMA, 1996

A.2.2. Comunidades, Centros poblados y Juntas Vecinales En la actualidad por la cercanía con las ciudades de El Alto y La Paz, algunas comunidades del sector altiplano se encuentran en proceso de transición de una condición rural a una urbana y las comunidades de Cabecera de valle húmedo están ingresando en un proceso de urbanización.

Cuadro 2. Comunidades de Achocalla según naturaleza urbana - rural Cantón Comunidades Urbanas Pre urbanas Intermedias Rurales Achocalla Urb. Senkata (Alto Achocalla) Urb.Alpacoma Junthuma (Alto Achocalla) Mercedario San Felipe Seke Pucarani Pacajes Marquirivi Cañuma, Cututu Tacachira Magdalena Kayo Huancarami Allancacho Junthuma

Villa Concepción - Ventilla Amachuma Parcopata Chañocagua Uypaca, Ayma Pocollita, Tuni Asunta Quillviri - - Villa Layuri Taucachi, Saythu Kajchiri Kella Kella S.P.Quillviri Antaque Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM. De acuerdo a las características que presentan las comunidades se pueden distinguir cuatro tipos:

Comunidades urbanas Se caracterizan por su alta densidad de población (Ver cuadro 17). Tienen acceso a servicios de energía eléctrica, comunicación y transporte. La población asentada es de aproximadamente 5000 familias en Senkata (Alto Achocalla)

Las organizaciones existentes son las Juntas Vecinales (una cada urbanización), que forman parte de la Federación de Juntas de Vecinales. También existe una Subalcaldía conformada pero no posee ninguna infraestructura instalada. 2

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Comunidades pre urbanas Se caracterizan por ser comunidades que se establecen como urbanizaciones. Carecen de infraestructura urbana, cuentan con agua y luz parcialmente (Ver Cuadro 38). Cuentan con planimetrías aprobadas y otras en trámite para su aprobación. El asentamiento poblacional aún es mínimo. Las comunidades de este grupo son Junthuma, Ventilla, Amachuma, Alpacoma, San Felipe de Seke, Mercedario.

Comunidades intermedias

Las comunidades que se encuentran en cabecera de valle (Cututu, Cañuma, Pacajes, Pucarani, Marquirivi) mantienen la producción de hortalizas y existen actividades comerciales y turísticas locales con una tendencia marcada a incorporarse a un proceso de urbanización por el crecimiento de la población.

En esta clasificación se incluyen las comunidades de Tacachira, Chañocagua, Parcopata por encontrarse en proximidades del sector Senkata (Urbano) y la comunidad de Villa Layuri que se encuentra en la zona altiplánica.

En torno a la laguna Pacajes existe actividad orientada a la recreación y el esparcimiento de los visitantes de los fines de semana y días feriados. Se dedican muy poco a la agricultura.

Comunidades rurales En general en estas comunidades la actividad principal es la agrícola y pecuaria, producción de forrajes y la explotación ganadera, principalmente lechera. A esta clasificación corresponden las comunidades de Tuni, Asunta Quillviri, San Pedro de Quillviri, Taucachi, Antaque, Kajchiri y Kella Kella en el altiplano. Las comunidades Pocollita, Ayma, Saythu, Allancacho, Uypaca, Huancarami y Magdalena K’ayo en la cuenca o cabecera de valle.

Comunidades y urbanizaciones de Achocalla. Son las siguientes:

Cuadro 3. Comunidades y urbanizaciones de Achocalla según cantón* N° Cantón/ Comunidades Urbanizaciones/Juntas Vecinales Canton Achocalla 1 Pucarani 12 Juntas Vecinales Villa Merced Japari, Villa Alonzo, Calvario, Santa Barbara, Ñacawi Callipampa, Bolivar, Sojsaña, Chacapata y Salcedo 2 Marquirivi 5 Juntas Vecinales Umalaca, Anari, Vizcachani, Huayhuasi y Carcanavi 3 Cututu 1 Junta Vecinal 3

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Nuevo Amanecer 4 Allancacho 5 Cañuma 6 Huancarami 7 Magdalena Cayo 8 Junthuma 9 Pacajes Tacachira * * Ocomisto * * Villandrani * * Pomamaya * * 10 San Felipe de Seke Mercedario * * 11 Alpacoma 17 Urbanizaciones Koani, 29 de septiembre, San Miguel, Nueva Esperanza, Cerámica Roja, Santa Bárbara, Incamarca, Valle Alpacoma, Los Pinos, Lauramarca, Dos Torres, Los Alamos, Kespillamayu, Viscachani, Alpacoma, Tunasani, Llojeta Sur. Senkata * * (Alto Achocalla ) 23 Urbanizaciones Cumaravi, Virgen de Urkupiña, San Miguel de Patacirca, La Paz, Andino, San Miguel de Senkata, La Florida, Los Pinos, Anexo Pucarani, Apóstol Santiago, 8 de enero, San Sebastián, José Manuel Pando, San Silvestre, Santísima Trinidad, San Juan de Cumaravi, III Urkupiña, Junthuma, Complemento Fabril, San José, 24 de octubre, Villa Belén, 30 de agosto, San Agustín. Norte Achocalla * * 5 Urbanizaciones Litoral, Arco Iris, San Miguel, y Puerto Camacho Cantón Villa Concepción 12 Uypaca 13 Amachuma 14 Chañocagua 15 Parcopata 16 Ventilla 17 Pocollita 18 Ayma 19 Tuni Cantón Asunta Quillviri 20 Kajchiri 21 Kella Kella 22 Saytu 23 Taucachi 24 San Pedro Quellviri 25 Asunta Quellviri Villa Layuri * * 26 Antaque Uncura * * * Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM. * Se considera bajo la ley 1669 que crea las unidades administrativo políticas * * Urbanizaciones organizadas al interior de las comunidades * * * Jurídicamente pertenece al Municipio Mecapaca

A.3.

4

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

MANEJO ESPACIAL

A.3.1. Uso y ocupación del espacio En el Municipio de Achocalla actualmente se ocupa el territorio en dos tipos de espacios preponderantes, el Espacio Físico natural y el Espacio Físico Transformado.

El 70% del total de la superficie significa 237,7 km2 y corresponde al espacio físico natural.2 Se debe tomar en cuenta que especialmente en la cuenca existen zonas con diversos e importantes grados de erosión como se muestra más adelante en la descripción fisiográfica. Esto significa que no son aprovechables por el riesgo que significan para las urbanizaciones y por que no son aptos para la actividad agrícola.

El 30% de la superficie, aproximadamente 101,9 km2, es espacio físico transformado por el hombre (urbanizaciones, pueblos, ocupaciones de usos domésticos, corrales, espacios de uso vial y peatonal)

En el mapa 4 se muestra la mancha urbana en la tercera sección Achocalla, con imagen tridimensional de las alturas establecidas directamente mediante el Sistema Global de Posicionamiento (GPS). En el Mapa de Uso y ocupación del espacio (Ver Anexo) se pueden observar con detalle el uso del espacio urbano con la disposición de los servicios de salud y educación, espacios deportivos, plazas, cementerios, sedes sociales,etc. 3

2 Datos de acuerdo a cálculos espaciales con GPS, Sistema Global de Posicionamiento 3 Mapa elaborado en base a la información de los Mapas Parlantes de las comunidades.INIDEM 2001 Programa ARC VIEW GIS versión 3.0 5

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

B. ASPECTOS FISICO NATURALES

B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

B.1.1. Altitud 4 El municipio Achocalla se encuentra entre los 2800 a 4283 metros sobre el nivel del mar, la zona del altiplano está entre 3953 - 4283 msnm., la zona del valle húmedo varía de 3459 - 3952.5 msnm. y la zona del valle seco desde 2800 - 3458.5 msnm. La mayor parte (65%) de su territorio está a 4000 msnm

B.1.2. Relieve Cuadro 4. Zonificación según relieve Zonificación topográfica Pendiente Inclinación en % Altiplano Baja 5 a 10 % Cabecera de valle húmedo Alta 20 a 30 % Cabecera de valle seco Muy alta > 30% Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM.

El relieve de Achocalla se caracteriza por lo siguiente: En la zona del altiplano presenta una pendiente baja 5 a 10 %, lo cual se aprovecha para las labores agrícolas y producción pecuaria, es de una topografía plana con pequeñas quebradas.

La cabecera de valle húmedo por su pendiente alta de 20 a 30 %,es aprovechado para la producción agrícola (hortalizas), en parcelas pequeñas, a su vez existe varias fuentes de agua (vertientes).

Cabecera de valle seco por la pendiente muy pronunciada que en algunos sectores alcanza rangos mayores a 30%, y la escasez de recursos hídricos, la producción agrícola es en menor escala.

En la figura siguiente se puede observar lo descrito anteriormente en cortes norte-sur y este-oeste. En la región altiplánica se encuentran 10 comunidades, en el valle húmedo 10 comunidades y en el valle seco 6 comunidades.

4 Determinación con GPS durante el trabajo de campo 6

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

B.1.3.

7

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

8

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Topografía La topografía varía según la altitud; la mayor parte de la cuenca o cabecera de valle presenta una topografía ondulada y quebrada con pendientes variables y escarpadas de hasta el 40% en sentido oeste a este.

La zona del altiplano se caracteriza por una topografía plana con pequeñas serranías y laderas que alcanzan a 5 a 10% de pendiente, cubierta por praderas nativas que son utilizadas para pastoreo libre y de uso agrícola.

B.2. CARACTERÍSTICAS FISICO – BIOLÓGICAS

B.2.1. Pisos Ecológicos Según las características topográficas y altitudinales, la región puede ser dividida en tres zonas bien diferenciadas: (Ver mapa 5)

Alta o del Altiplano En esta región están comprendidas la mayoría de las comunidades como Amachuma, Layuri, Ventilla, Tuni, Kajchiri, Kella Kella, Taucachi, Tacachira Chañocagua y Parcopata, las cuales se encuentran en altitudes aproximadas de 3953 a 4283 msnm, terrenos con una pendiente de 5 a 10%, con clima frío y temperaturas entre 8 y 12º C. Esta región se caracteriza por presentar suelos aptos para la agricultura y la producción de forrajes para la ganadería.

Región Media o cabecera de valle húmedo Se encuentran las comunidades Pucarani, Pacajes, Marquirivi, Cututo, Junthuma, Allancacho, Magdalena Kayo, asímismo se encuentran las lagunas de Pacajes, Charani, Allancacho y Aukancota. Los terrenos son ligeramente planos y ondulados con pendientes que varía de 20 a 30%, una altitud de 3459 a 3952.5 msnm. En esta región se encuentran la mayor parte de los terrenos con cultivos bajo riego debido a la existencia de vertientes permanentes. La zona se caracteriza por tener vegetación permanente y lagunas. Las temperaturas promedio de la zona están entre los 15 a 20º C con una humedad relativa del 25%.

Región Baja o cabecera de valle Seco Esta región se encuentra a una altura aproximada de 2800 a 3458.5 msnm, presenta topografía ondulada y pendientes mayores a 30%, temperaturas promedio de 18 a 20º C. La región muestra un paisaje típico de valle interandino, con tierras empinadas de relieve suave cerca de las montañas, existen algunas terrazas aluviales con ligeras pendientes y con frecuencia terrenos muy erosionados y seccionados a lo largo del río La Paz, los suelos son profundos de textura media a moderadamente fina. En esta región baja se encuentran las comunidades de Cañuma, Saytu, 9

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Uypaca, Ayma, Pocollita, Huancarami y parte de Amachuma.

B.2.1.1. Clima En la región altiplánica existe un clima semiárido, y la región de cabeceras de valles secos presenta características de clima sub húmedo a semiárido. Según clasificación de zona de vida de Holdridge.

B.2.1.1.1 Temperatura máximas y mínimas Se detallan las temperaturas registradas entre 1990 a 2000

Cuadro 5. Temperatura mensual promedio máximas y mínimas según región Región Temp. Mínima Temp. máxima Promedio Altiplano 5.6º C 10.10º C 8.3º C Cabecera de valles 16.3º C 21.63º C 18.31º C Fuente: Servicio Nacional de Metereología e Hidrología. SENAMHIU

La variación de temperaturas es considerable entre el día y la noche, esta variación es mucho mayor en la región del altiplano por efecto de la intensa radiación solar y la ausencia de nubes. Existe un incremento de temperatura durante la tarde y un descenso durante la noche a valores cercanos a 0º C. En la región de la cabecera de valle seco raras veces se registran temperaturas inferiores a 10º centígrados.

Las épocas con bajas temperaturas se presentan en los meses de junio a septiembre donde se observa la presencia de heladas muy comunes en la zona, especialmente en la del altiplano. Cuando la helada se presenta en los meses de producción de verano (enero y febrero) son perjudiciales para los cultivos que se encuentran en la primera etapa de desarrollo y de floración.

B.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, períodos La mayor precipitación pluvial se concentra en los meses de diciembre a marzo, con un 75% de la precipitación total (según datos del PDM Achocalla 1991 EECOMI).

Según un estudio de tendencia en 8 años, las temperaturas promedio son de 8,3ºC y 18,31ºC en altiplano y cabecera de valle respectivamente. Las precipitaciones promedio alcanzan a 362,8mm y 718,5mm en altiplano y cabecera de valle respectivamente como nos muestra el cuadro 6.

10

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

11

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Cuadro 6. Datos de temperatura y precipitación en Achocalla Factores Altiplano Cabeceras de valle Mínima Máxima Prom. Mínima Máxima. Prom. Temperatura (º C) 5.6 10.1 8.3 16.3 21.63 18.31 Precipitación (mm) 325.1 400.5 362.8 312.2 1124.8 718.5 Fuente: Servicio Nacional de Metereología e Hidrología. SENAMHI. Promedio últimos 10 años.

B.2.1.1.3 Riesgos climáticos Los factores que limitan drásticamente la producción agrícola y pecuaria son las sequías prolongadas y las heladas.

En la zona del Altiplano la escasa disponibilidad de lluvias durante el desarrollo de las plantas por efecto de las sequías, afecta a la producción de los principales cultivos como en el caso de la papa. La producción forrajera también es afectada especialmente en la produccción de cebada. En la región de las cabeceras de valle no es muy frecuente la presencia de este fenómeno climático, manifestandosé generalmente en las cabeceras de valle seco.

Otros fenómenos naturales adversos son las heladas y granizadas que se presentan anualmente sobre todo en la zona altiplánica y las serranías, los meses de mayor incidencia de heladas son los meses de mayo, junio, julio y agosto (aproximadamente 123 dias de helada anualmente), ocasionalmente las heladas se presentan en épocas donde los cultivos se encuentran en pleno periodo vegetativo ocasionando perdidas significativas y bajando los rendimientos de los cultivos. Las granizadas se presentan en los meses de enero, febrero, marzo y abril, cuyos efectos son el deshoje y marchitamiento de las plantas.

Por otra parte las riadas e inundaciones que bajan desde las serranias hacia la cuenca son frecuentes en la época de lluvias, con efectos significativos en la baja de la produccción. 5 B.2.1.2. B.2.1.2.1 .Vientos Los vientos tienen una dirección de sud a noroeste. Su intensidad máxima estimada alcanza a 230 km/h en la región altiplánica, durante los meses de agosto, septiembre y octubre. En la cuenca o cabecera de valle se estima que alcanza de 180 a 200 km/h. La intensidad de los vientos tiene efectos en la erosión de los suelos de los terrenos cultivables que han sido labrados.6

5 Datos obtenidos en el Autodiagnóstico Comunal 2001 6 Estimación en base a datos de Montes de Oca, Geografía y recursos naturales de Bolivia 12

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

B.2.1.3. Suelos7 B.2.1.3.1 Principales características Zona altiplánica. Los suelos son de textura franco limoso a limoso arcilloso, con una moderada presencia de materia orgánica

Entre sus características edafológicas son suelos con una profundidad o capa arable de 20 a 40 cm, presentan una permeabilidad moderada. El PH (6.5 a 7.5) es prácticamente neutro, lo cual favorece en general a todo tipo de cultivos, como la papa, cebada, oca, haba y quinua .

Zona de cabecera de valle húmedo. Presenta una variada clase textural (cuadro 7), predominando la textura Fr- Arc- Limoso, Arc-Arenoso, Fr- Limoso y Fr-Arc-Arenoso, que son aptos para el cultivo de hortalizas principalmente, zanahoria, lechuga, cebolla, haba , nabo, arveja, maíz, cebada y papa. El Ph promedio que presentan los suelos en esta zona son de 7 a 8. La vegetación predominante son el ciprés, eucalipto chillca, tarwi silvestre, kikuyo y retama.

Zona de cabecera de valle seco. La zona presenta una textura Fr-Arenosos, Fr-Limoso y Fr-Arcilloso, suelos aptos para el cultivo de papa, maíz, haba y cebada, la vegetación predominante son: el eucalipto, ciprés, pino, quishuara, cantuta,thola y cactus.

En el cuadro 7 se presentan los resultados de un estudio realizado con 40 muestras de suelos de la microcuenca de Achocalla en el año 1994

Cuadro 7. Clases texturales del terreno en la cuenca de Achocalla (valle húmedo y valle seco). Clase textural Frecuencia Porcentaje

Franco arenoso 2 5.0 Franco areno limoso 4 10.0 Franco Lomoso 3 7.5 Franco arcilloso 6 15.0 Franco arcillo arenoso 13 32.5 Arcilloso limoso 2 5.0 Arcilloso arenoso 10 25.0 Fuente:Diagnóstico de la microcuenca de Achocalla. SEMTA

B.2.1.3.2 . Zonas y grados de erosión En la zona altiplanica de Achocalla solo existen pequeñas erosiones hídricas en lechos de riachuelos, además de una mínima erosión eólica. La zona de la cuenca de Achocalla se caracteriza por su alta erosión que es

7 Fuente: MDSP, VPOT, Prefectura La Paz Zonificación agroecológica y socioeconómica de la cuenca del altiplano del departamento de La Paz La Paz: SIERPE, 1998. Diag. Microcuenca Achocalla, SEMTA 1994 13

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

facilitado por un gigantesco deslizamiento y torrente de barro postglacial en todo el área.

La fotografía muestra los aspectos de la erosión descrita, en la cuenca de Achocalla.

La predominancia de fases limo-arcillosa fué y es una de las causas que facilitó el deslizamiento enorme en Achocalla, especialmente a lo largo de los ríos. La erosión retrógrada es intensa. Hay farallones o escarpas en el reborde del altiplano, quebradas, relieves abruptos muy accidentados, erosión torrencial intensa en terrenos de cohesión débil, crestas dentadas y remoción gravitacional en masa.

Las características de remoción de masa antigua de Achocalla son las siguientes: flujos de tierra de gran magnitud tipo torrente de barro, relieve irregular con planicies aisladas, con quebradas profundas y numerosos sectores caóticos. Los tipos de remoción actual en masa más frecuente son el deslizamiento, el derrumbe y el flujo de barro.

“La disminución de las propiedades físico mecánicas por la saturación y presión hidráulica provoca hundimientos, flujos y deslizamientos lentos y continuos, ocasionado el deslizamiento de bloques de cinerita, los mismos que posteriormente afloran en distintas partes del valle” (STACHE Pérdida de suelos en la cuenca de Achocalla Boletín N°5, SIARB, La Paz 1991).

Las causas naturales del deslizamiento son un relieve muy alto, gravas con cohesión baja y alta permeabilidad, además agua subterránea desviada.

La erosión pluvial B.2.1.4. Causada por efecto de la lluvia, está bien desarrollada en las cárcavas, donde no hay vegetación, por ejemplo en las últimas ramificaciones de las faldas de la ceja. B.2.1.5. B.2.1.6. La erosión pluvial también se manifiesta con deslizamientos reactivos en Alpacoma, Quihuiña, Kaño-Jahuira y en particular en Khotaña (Stache, La Paz 1996).

La erosión pluvial se expresa en la modulación de pirámides de tierra. No hay un aporte de sedimentos debido a la inclinación subvertical hasta vertical de las paredes. La Formación La Paz in situ tiene propiedades físico mecánico parecidas a las de “hormigón pobre”, es decir estas pirámides son bastante estables.

14

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

B.2.1.7. La erosión fluvial Es ocasionada por los ríos y riachuelos existentes. En este tipo de erosión el problema se manifiesta cuando estas pirámides son cortadas en su base por la erosión fluvial. Esto provoca derrumbes de estas “torres” y produce 3 fácilmente una gran carga de fondo en el rango de 1000 m . Este fenómeno de erosión fluvial – lateral, no se refiere solamente de pirámides de tierra, sino a cualquier unidad litológica provocando destrucción de las áreas útiles y además represamientos e inundaciones, especialmente a lo largo de los ríos Achocalla y Khotaña.

B.2.1.8. La erosión interna La erosión interna se presenta en las cuencas constituídas por la parte distal del deslizamiento Achocalla, es decir generalmente en la parte medio y baja de la cuenca.

El proceso de la erosión interna está provocado por una irregular y heterogénea compactación natural con lentes turbulentos areno-gravosos, directamente en contacto con capas de limo-arcilla.

El proceso se inicia con preferencia en las márgenes de una planicie del deslizamiento con huecos de diámetro que varían de centímetros a metros incrementándose progresivamente creando áreas aisladas hasta la completa destrucción de la planicie formando “pirámides” y “badland” sin vegetación conocidas como “valle de la luna” que representa un atractivo para los turistas. Para las empresas de construcción este fenómeno de “pseudokarst” provoca bastantes problemas difíciles de solucionar.

Además estas actividades del hombre provocan otros deslizamientos de importancia, los mismos que se detallan más adelante. Generalmente se encuentran la erosión interna en la parte media y baja de la cuenca Achocalla, desde Huancarami hasta Mallasa, Puente Lipari, Valencia y río abajo, especialmente en las cuencas aguas arriba del Club de Golf y en la parte inferior de la subcuenca Khotaña (Stache, La Paz 1996).

B.2.1.9. Erosión causada por el hombre La debilidad natural es intensificada por la actividad humana de urbanización que no considera aspectos de la estabilidad del suelo, contaminando el agua y destruyendo la vegetación. Causas humanas son por ejemplo:  Filtraciones en la red de agua potable  Ausencia de alcantarillado  Ausencia de regulación del río especialmente en la sección de "choque" 15

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

(zona de deflexión) y  Construcción de obras de caminos justo encima de la sección amenazada.  Asentamientos humanos

En la cuenca de Achocalla no hay importantes obras de regulación de los ríos. Quizás se puede mencionar una canalización en el río Achocalla o un muro de gaviones para la estabilización y protección de la erosión lateral. Algunas veces se encuentra un control rudimentario de la erosión de base (Stache, La Paz 1996).

Control de la erosión mediante muro de gaviones

La erosión causada por el hombre se encuentra especialmente en las urbanizaciones en construcción y sus alrededores, en carreteras y caminos rurales, en los cauces de los ríos Achocalla y Khotaña y en lugares específicos como la explotación de arcillas para la producción de ladrillos.

Estos lugares son:

Urbanización Mallasa, Terraza Viscachera, Urbanización Cututu, Ex- Ferrocarril Achocalla, Camino Mallasa-Achocalla, Explotación de arcilla en Alpacoma, Caminos rurales, Explotación de arena.

En la cuenca de Achocalla existe un enorme grado de erosión. Solo el 27% de la cuenca no tiene problemas y el 56% tiene una alta erosión. Ver Cuadro 8.

Cuadro 8. Ubicación de zonas erosionadas y % de intensidad en la cuenca de Achocalla. Intensidad Ubicación Alta 56,1 %  Al norte del río Achocalla  Al este del río Khotaña  En una franja estrecha a lo largo de la Ceja  Lateralmente distribuido a lo largo de los ríos Achocalla y Khotaña  Al este de las lagunas Achocalla y Charani  En el área de la cuenca Khotaña Baja y media 14,0 %  Una franja más ancha que la de alta intensidad acompañando a la Ceja en su parte más baja  En la parte superior de la cuenca Khotaña (alrededores de la comunidad Concepción)  Cerca de divisoria de las subcuencas Achocalla y Khotaña en el centro de la cuenca Nula 27,0 %  La parte superior de la cuenca Achocalla formando un triángulo entre la 16

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

ceja y los ríos Achocalla y Khotaña (Comunidades Pucarani, Achocalla, Marquirivi y Concepción)  Islas en la parte inferior Sin información 2,9% Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM

La pérdida del suelo en la cabecera de valle o "cuenca" es principalmente una consecuencia de la reactivación del deslizamiento, especialmente por la erosión fluvial lateral y por eso se intensifica especialmente en la época de lluvias.

La intensidad de la erosión que existe en la cuenca de Achocalla se grafica en el mapa 6.

B.2.1.3. Flora La flora en el altiplano es reducida, en cambio, a nivel de la cabecera de valle por las condiciones climáticas favorables existe gran diversidad y variedad. La flora del muncipio está compuesta por especies vegetales que se muestran en los cuadros 9 y 10.

B.2.1.9.1 Principales especies De acuerdo a las "Formaciones fitogeográficas de Bolivia" (Martín Cárdenas) la cabecera de valle está caracterizada por la presencia de especies vegetales de Meseta Puna o altiplano como ser Margyricarpuss, Astrágalus, Tipas y Festucas, y de valles mesotérmicos interandinos como ser Prosopis, Schinopsis, Baccharia y algunas Leguminosas.

Zona Altiplano Existe una presencia significativa de praderas nativas que es utilizada para el pastoreo del ganado, especies arbustivas que es utilizada como combustible doméstico.

17

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

18

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Cuadro 9: Especies vegetales nativas existentes en la zona del Altiplano Especies no arbustivas Especies arbustivas Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Chilliwa Festuca dolychophylla Caylla Margiricarpus pinnatus

Iru ichu Festuca orthophylla Th’ola Baccharis incarum Sicuya Stipa ichu Tarwi Lupinus paniculata Cebadilla Bromus unioloides K’oa Satureja ovata Ch’iji Disthichlis humilis Andres huaylla Stipa obtusa Sillu sillu Alchemilla pinnata Yareta Azorella glabra Cola de ratón Hordeum muticum Huaraco Opuntia sp. Layo layo (trébol) Trifolium amabile Karallantén Plantago monticola Garbancillo Astrágalus garbancillo Itapallu Cajophora horrida Mostaza Brasicca campestris Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM.

Zona Cabecera de valle En la zona de cabecera de valle (húmedo y seco) se presenta una diversidad de flora adaptada a las condiciones del medio.

Aparte de tener especies arbóreas y arbustivas, existen otras que se las conoce como silvestres o malezas, muchas de las cuales son empleadas en la medicina, pero por su masiva presencia en época lluviosa en los campos de cultivo se convierten en especies perjudiciales para el agricultor.

Cuadro 10: Especies vegetales nativas existentes en cabecera de valle Especies no arbustivas Especies arbustivas Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Chilliwa Festuca dolychophylla Sewenk’a Cortadena radiuscuta Kicuyo (grama) Poa sp. Tuna Echenocactus grusonii Cebadillo Bromus unioloides K’oa Satureja ovata Ch’ijji Disthichlis humilis Karallantén Plantago monticola Sillu sillu Alchemilla pinnata Tarwi Lupinus paniculata K'ora Malva silvestris Ch’illca Braccharis salicilofia Cola de ratón Hordeum muticum Andres huaylla Stipa obtusa Reloj reloj (agujaguja) Erodium cicutarum Layo layo (trébol) Trifolium amabile Itapallu Cajophora horrida Chachacoma Seneceo graveolens Paycko Chenopodium ambrosioides

Manzanilla Anthemis cotula Mostacilla Brassica rapa Choquejawa Cotula coronopifolia Leche leche Euphorbia peplus Hanukara Lepidium bipinnatifidum Alfalfilla Medicago polymorfa Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM

19

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

B.2.1.10. Fauna

B.2.1.10.1 Principales especies La mayor parte de la fauna silvestre está en proceso de extinción debido al crecimiento de los asentamientos de la población y la urbanización. Algunas de las principales especies se incluyen en el cuadro 11:

Cuadro 11.Especies silvestres de la zona Aves Mamíferos Reptiles y batracios Perdiz Liebre Lagartijas Chihuanco Zorrino Lagartos Cochipachi Zorro Culebras Espíritu Vizcacha Víboras Lurincho (picaflor) Cachulla (rata) Sapos Tocotoco Titi (gato silvestre) Ranas Huaychu Ch’ocka (pato) Chainita Golondrina Halcón Kurukua Yaka Yaka Lechuza Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM.

B.2.1.11. Recursos forestales Con las especies forestales existentes en el Municipio se abarca a una superficie de aproximadamente 25 a 30 Has. de superficie total ubicados en forma de bosquecillos de 2 a 3 Has. alrededor de las lagunas, en pendientes fuertes, en riberas de río y en linderos de terrenos. La introducción de especies forestales responde a iniciativas privadas, no existiendo por parte del municipio un plan de forestación.8. B.2.1.11.1 .Principales especies Las especies forestales le dan un paisaje característico a la cuenca de Achocalla, entre ellas resalta la existencia de eucaliptos.

Cuadro 12. Principales especies forestales Plantas forestales Plantas frutales Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Eucalipto Eucaliptus glóbulus Ciruelo Prunus cerasifera Pino Pinus radiata Durazno Prunus persicae Ciprés Cupresus macrocarpa Manzano Malus halliana Alamo Populus sp. Tuna Opuntía sp.

8 El uso de estas especies se menciona en D.2.3. Sistemas de producción forestal 20

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Sauce Salix sp. Acacia Acasia sp. Retama Spartium junceun Kiswara Budleja incana Molle Schinus molle Cactus Cactus sp. Violeta Malva sp. Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM.

B.2.1.12. Recursos hídricos B.2.1.12.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características En el sector altiplano y el sector denominado cabecera de valle seco existen pocas fuentes de agua que a través de vertientes son aprovechados como tomas principales para la instalación de red de tuberías para el consumo humano y de los animales (Kajchiri, Tuni, Layuri, Kella kella, Taucachi, Saythu, Pocollita), las comunidades San Pedro de Quillviri, Chañocagua, Parcopata, Ventilla, Amachuma, Ayma, Uypaca entre otras se abastecen para el consumo por pozos (profundidad aproximada de 3 mts.)

En tanto que las comunidades de la región cabecera de valle húmedo se abastecen de numerosas vertientes existentes ya sea para el consumo humano como para el sistema de riego y a la vez las lagunas existentes son aprovechadas para almacenar la mayor cantidad de agua durante la noche para ser utilizadas posteriormente.

B.2.1.12.2 .Cuencas, subcuencas y ríos existentes La cuenca Achocalla se encuentra situada en la parte sur de la Cuenca de La Paz. El cauce principal del río Achocalla presenta una dirección de escurrimiento de oeste a este desde el altiplano hasta el Club de Golf, después un cambio de dirección hacia el sureste hasta su desembocadura con el río La Paz, aproximadamente a un kilómetro al sur del puente Lipari. Su longitud total es de 17,8 Km.

El punto máximo de la cuenca en la zona alta de Alpacoma tiene una altura de 4046 msnm y su punto mínimo se sitúa en la desembocadura con el río La Paz con una altura de 3000 msnm, con una diferencia aproximada de 1000 m.

El área total de esta cuenca es de 67,3 Km2, representa aproximadamente un 10% del total de la cuenca de La Paz, casi igual a la cuenca de Achumani.

La cuenca Achocalla se subdivide en cuatro unidades: a) Subcuenca Achocalla “sensu strictu”(ss). Con el río principal: río Achocalla. Alcanza a 35,1 Km2 (52,2% de la cuenca Achocalla.) b) Subcuenca Khotaña, con el río Khotaña que constituye el principal afluente del río Achocalla. Tiene una extensión de 21,7 Km2 (32,2% del total de la cuenca) 21

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005 c) Subcuenca Llukankari, con tres afluentes que drenan al río Achocalla, en la parte inferior de la cuenca total. Con una extensión de 10,5 Km2 (15,6% del total de la cuenca) d) Subcuencas cerradas, que no tienen flujos directos a los sistemas de drenaje de las subcuencas anteriores y están ubicadas principalmente en la parte alta (lagunas). La superficie de estas cuencas está incluída en el sistema Achocalla ss y Khotaña, alcanza a 4,3 Km2

En el siguiente mapa se puede apreciar la distribución de las subcuencas:

22

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

En la zona cabecera de valle se presentan ríos como Taucachi, Kerani, Saythu, Pocollita, K’hayo, Anari, Jachajahuira, Cruzjahuira y Chuwajahuira que son la principal fuente de agua. A su vez las fuentes de agua en mayor proporción provienen de vertientes (ojos de agua) las mismas que se almacenan en las lagunas (Pacajes, Charani, Allancachu y Aukank’ota) para el aprovechamiento en el sistema de riego.

Cuadro 13. Fuentes naturales de agua Canton Fuente N° Cantidad Usos P T Humano Ganado Riego Achocalla Vertientes 5 X X X X Ríos 1 X X Villa Concepción Vertientes 4 X X X X Ríos 2 X X X Arroyo 1 X X X K'otañas 2 X X Asunta Quillviri Vertientes 5 X X X X Pozos 1 X X X X Represas 1 X X Fuente: Diagnóstico EECOMI 1998. P= Permanente, T= Temporal (presentes en los meses de diciembre,enero y febrero)

B.2.1.13. Recursos minerales B.2.1.13.1 Principales metales y no metales

En el municipio Achocalla existe explotación de áridos (arena y grava) de las vertientes de la cabecera del valle, en las comunidades de Pucarani, Cututu, Ventilla, Chañocagua, y en otras en menor escala, también se extrae arcilla para la fabricación de ladrillos y tejas principalmente en la comunidad Alpacoma. Estas explotaciones se realizan de una forma tradicional, no se aplican técnicas adecuadas para tal fin.

B.2.1.14. Comportamiento ambiental B.2.1.14.1 Suelo Por las características fisiográficas que presenta la región (cuenca) se han hecho evidentes diversos problemas de carácter ambiental. La erosión determina una menor cobertura vegetal. En la región alta (ceja de Achocalla), se observan laderas que recorren en una extensión aproximada de 17 Km, a lo largo de una franja debajo de 0.2 a 0.6 Km de ancho con pendientes que varían de 30 hasta 50%.

La orientación técnica es vital para el adecuado manejo de suelos, existen

23

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

pérdidas enormes de suelo fértil ocasionado por el sistema de riego que se practica, donde el agua arrastra la capa arable hacia las partes bajas.

B.2.1.14.2 Aire La contaminación atmosférica proviene de las fábricas de El Alto, que eliminan residuos al aire. El tránsito de las movilidades produce ruido y polvo, los vehículos que transitan son del servicio público (minibuses 2 líneas), volquetas de la Alcaldía y areneros, otros. No significa un problema de contaminación del aire ni acústica.

En el valle húmedo es notoria la vegetación (arbustos y árboles) que purifica el aire.

B.2.1.14.3 Agua Las fuentes de agua existentes en cabecera de valle húmedo están expuestos directamente a la contaminación. La basura de la zona provoca la concentración de agentes infecciosos (bacterias patógenas) en el agua, que afectan la salud de la población y los animales que se abastecen cotidianamente de este recurso.

A más de utilizarse el agua para el consumo humano y de los animales, también se destina para el riego agrícola.

También se evidenció la contaminación de las lagunas, con basura, lodo y arena que arrastran los riachuelos en épocas de lluvia cuando el caudal de agua aumenta. En acciones conjuntas programadas el Gobierno Municipal y la comunidad realizan trabajo comunitario paa la limpieza del entorno a la laguna. No se realizan acciones de importancia para el saneamiento de la laguna como el dragado.

El sistema de riego practicado es por inundación en parcelas de cultivo que ocasiona el arrastre de suelo hacia la parte baja, ocasionando pérdidas de fertilidad de suelo de partes superiores de cada parcela, que influye en la producción agrícola. El control es realizado por los Alcaldes de Agua en las comunidades, es una actividad rotativa entre los comunarios.

El agua se pierde a través de infiltración subterránea, acequias construidas en tierra suelta y arenosa, por iniciativas propias de las familias sin ninguna orientación y asesoramiento técnico, ocasionando en algunos sectores deslizamientos.

B.2.1.14.4 Inclemencias Los factores adversos en la producción agrícola son la helada, granizada, 24

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005 sequía, la mala distribución y periodicidad de las lluvias que no permiten que culmine el crecimiento y desarrollo de los cultivos.

El insuficiente riego se dá en la parte altiplánica y el valle seco. En las lagunas del valle seco el agua se contamina con la basura y el lodo.

Encontramos entonces que los efectos sobre el medio ambiente son de fuerte impacto: erosión, polución de aguas superficiales, modificaciones del paisaje natural y el desequilibrio ambiental.

25

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

C.1. MARCO HISTÓRICO

Poblamiento prehispánico del valle de Achocalla 9 Deacuerdo a la investigación del Lic. Marcos R. Michel López realizada en el marco del proyecto “Parque arqueológico de Achocalla” se tienen los siguientes datos históricos:

“Desde épocas remotas el valle de Achocalla representó un importante atractivo para los primeros pobladores del altiplano y los valles de Bolivia y aunque aún no poseemos evidencias es probable que. los primeros cazadores y recolectores llegaron a este valle para ejercitar sus prácticas de caza y recolección. La abundancia de sitios ligados a actividades agrícolas es un referente importante de la importancia agrícola que esta región tuvo desde períodos tempranos. Los restos arqueológicos muestran que Achocalla fue poblada desde la época Formativa, continuando con asentamientos de la cultura Tiwanaku, Pacajes., hasta la conquista Inkaica y posteriormente la llegada de los españoles, muchos de estos asentamientos antigüos se encuentran relacionados a campos de cultivo y a estrategias sofisticadas de explotación de los recursos naturales”.

Período Formativo 1200 a 500 a.C. Los restos de mayor antigüedad registrados por las investigaciones corresponden a asentamientos de poblaciones del Período Formativo.

Estos sitios fueron identificados principalmente por la cerámica que es muy parecida a la cerámica Chiripa del lago Titicaca que corresponde a esta época.

Un sitio muy interesante correspondiente a este período es el sitio cercano a la quebrada Huaykuwasi, sobre una elevación montañosa de carácter estratégico en el valle. El sitio se encuentra emplazado en la cima de la elevación y tiene una dimensión aproximada de 50 x 50 m. Es probable que este sitio represente un avance de control estratégico del valle.

Otros sitios, como en Uypaca, presentan restos de cerámica de diferentes épocas e incluye tiestos correspondientes al período Formativo. Por situarse en un área agrícola es posible que el asentamiento formativo de este lugar haya sido emplazado en este sector para actividades agrícolas.

9 Documentos del Lic. Marcos R. Michel López presentados a la Alcaldía Achocalla. Marzo de 1999 26

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Los sitios correspondientes al formativo son pequeños y correspondían a aldeas de agricultores.

Período Tiwanaku (500 d.C. - 1000 d.C) Poblados de tamaño considerable (4 a 6 Hectáreas) corresponden a enclaves del Estado Tiwanaku en el valle de Achocalla.

Estos sitios presentan abundantes restos de cerámica Tiwanaku como resultado de poblamientos densos y consistentes en largos períodos de tiempo. Los sitios están directamente relacionados con campos de cultivo trabajados en forma de extensas plataformas.

Los poblados Tiwanaku descritos se asentaron en las orillas de los ríos con fines eminentemente agrícolas, por su tamaño constituyeron agrupaciones de viviendas de por lo menos 3 a 4 Ha, en estos lugares se realizaban prácticas rituales contínuas como se puede apreciar por la abundancia de cerámica ritual.

Período Pacajes (1000 d.C - 1430 d.C) La mayoría de los sitios arqueológicos presentan restos de cerámica Pacajes. La tradición Pacajes es una continuación de la cultura Tiwanaku y es probable que los asentamientos Pacajes sean una evidencia de la dispersión y ampliación del patrón de poblamiento en unidades familiares dispersas, fenómeno que se habría presentado también en el altiplano.

Uno de los sitios más importantes correspondiente a esta época es Achocalla (Chullpares de Uypaca), que tiene sus antecedentes en la época Tiwanaku y continúa habitado en época de la conquista Inka.

El sitio fue parcialmente estudiado por Portugal O. en l987 quien efectuó una descripción de 5 chullpares existentes en el lugar. Se trata de una ladera superior por debajo de la planicie altiplánica a una altura aproximada de 3800 msnn, con profundas huellas de erosión y tres lenguetas en forma de terrazas de terrenos inclinados. Los chullpares fueron emplazados en los bordes inferiores de las lengüetas, en posiciones de dominio visual hacia la hoyada paceña.

Siguiendo este patrón varios núcleos poblacionales ocuparon las laderas inferiores con fines agrícolas.

Los sitios Pacajes se encuentran también cerca o en las actuales poblaciones de Achocalla y Huypaca, donde tuvieron continuidad hasta la época Inka.

Período Inka (1430 d.C - 1560 d.C) 27

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

La época Inca está presente en sitios grandes y de importancia, posiblemente reducciones impuestas por la conquista del imperio Inka en la región. Uypaca y Achocalla presentan restos de poblados extensos de más de 2 Ha. Otros sitios pequeños fueron localizados y cumplieron fines agrícolas o de control.

Período de la Colonia Breve relación de acontecimientos históricos relacionados con Achocalla  A un año de la fundación en Laja se realiza el trazo urbano de La Paz en la cuenca paceña.  En 1553 se establece un marco urbano en una relación contradictoria de imagen urbana, con trazo regular en la parte española y agrupaciones de diáspora en el sector indígena.  El crecimiento de la mancha urbana de La Paz en el siglo XVII no fue significativo, la población que crece no se expande. La importancia del asentamiento crece y su papel como intermediario gravita en la región.  En 1582 se produce un terremoto en la región de Achocalla, cubre el pueblo de Cañuma y la mitad del pueblo de Ango Ango. Se crea una laguna nunca antes vista.  En 1600 se construye la iglesia de Achocalla y se la dedica a Santiago Apóstol, santo patrono del pueblo.  Hasta el siglo XIX la Paz todavía no se extendía. El Alto y el Bajo (zona sur) no estaban en sus proyecciones.  A fines de 1781 la ciudad de La Paz se consolidó y empezó a consumir espacio agrícola circundante. Cada vez más La Paz dependía de la producción de otras regiones, entre ellas Achocalla.  En 1781 se produce el sitio de La Paz por Tupac Catari y 50.000 indios, este sitio duró 169 días.  De 1809 a 1825 se produce la gesta libertaria contra la corona española.  Con la Independencia llegan las reformas inglesas, la ciudad de La Paz se extiende, se incrementa la relación hacia nuevas zonas.  A lo largo del siglo XIX se aprueban en La Paz diversas urbanizaciones en zonas de expansión agrícola (Alameda, San Pedro, San Jorge)

Período Republicano En este período la historia de Achocalla está ligada con la creación de la Provincia Murillo en el año de 1838, creación que incluía como cantones a: Asunta Quillviri, Villa Concepción, Achocalla, Santa Rosa de Quilo Quilo y Zongo. (D.S. de 8 de enero de 1838)

La primera conformación territorial de la provincia Murillo, con una superficie de 4.594 Km2, contaba con tres secciones:  Primera: Capital Palca, Cantones Cohoni y .

28

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

 Segunda: Capital Mecapaca. Cantón Chanca.  Tercera: Capital Achocalla. Cantones Villa Concepción, Milluni y Zongo.

Desde sus inicios, la tercera sección mantenía su independencia, hasta que en el año 1978 debido a factores políticos pasa a depender de la Alcaldía de La Paz en calidad de Subalcaldía.

En 1950 se originan las primeras manifestaciones en la Paz para urbanizar la zona sur y El Alto, marcando la jerarquía de las tendencias de expansión de la mancha urbana (Dirección hacia Oruro, hacia El Alto y hacia Ovejuyo al sur)

En el año 1985 se crea la Cuarta Sección de la Provincia Murillo, desconociendo la vigencia de la Tercera Sección y creándose sobre su territorio, sin realizar las modificaciones a la estructura territorial, creando un territorio dentro de otro.

El 20 de abril de 1994, la Ley 1551 declara que la jurisdicción de los municipios es la sección de la provincia, de donde la tercera sección recupera su carácter autónomo y se constituye en el Municipio de Achocalla.

En 1995, con la Ley 1669 con el propósito de regular las deficiencias político administrativas, se establece que el cantón Zongo pasa a depender del Municipio de la Paz, no habiéndose modificado los límites de su creación bajo ninguna disposición legal vigente.

En la actualidad, los límites del Municipio de Achocalla, tercera sección de la provincia Murillo, se conservan de acuerdo a las leyes de su creación, existiendo a la fecha conflictos territoriales especialmente con el Municipio de El Alto. El Gobierno Municipal emprende acciones para hacer respetar los derechos jurisdiccionales de Achocalla, haciendo la representación ante el Municipio de El Alto y las instancas legislativas. En este empeño es acompañado por los representantes de las comunidades, Juntas Vecinales, Comité de Vigilancia.

29

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

C.2. DEMOGRAFÍA La población del Municipio, establecida mediante los Talleres de Autodiagnóstico Comunal y las estimaciones de población de las urbanizaciones, es de 59.034 habitantes.

Según el Diagnóstico del Distrito de Salud Murillo (constituído por las áreas Achocalla, Mecapaca y Palca) la población es de 17.825. No se incluyen las urbanizaciones de Achocalla como Senkata y Alpacoma. 10

El Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla menciona una población de 17.825 habitantes (8.628 hombres y 9.143 mujeres) 11

De acuerdo a las estadísticas del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 (CNPV/92), el Municipio de Achocalla cuenta con 13.105 habitantes, repartidos en población rural 41% (5436 habitantes) y urbana 59% (7.669 habitantes)

Las diferencias en las cifras poblacionales se deben a que existe una distritación diferente para salud y educación, y los datos del Censo Nacional de Población y Viviendade de 1992 no consideran la extensa región de Tacachira. Para la comprensión de los datos que se manejan a continuación es importante tomar en cuenta la referencia de la fuente.

C.2.1. Población por edad y sexo

Cuadro 15. Población total por sexo Sexo Total % Hombres 6376 48,65 Mujeres 6729 51,35 Total 13105 100,00 Fuente: CNPV 1992

Existe 48,65% de hombres y 51,35% de mujeres.

Población por cantón y sexo Según el CNPV/92, el cantón Achocalla tiene 10.839 habitantes (5296 hombres y 5543 mujeres); el cantón Villa Concepción 617 habitantes (314 hombres y 303 mujeres) y el Cantón Asunta Quillviri 1649 habitantes (766 hombres y 883 mujeres).

Esto hace un total de 13.105 habitantes.

10 Diagnóstico de Salud del Distrito Murillo, 1999 11 PDEM. Comité Municipal de Educación, 2000 30

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

El cantón Achocalla agrupa al mayor porcentaje de población con 10.839 habitantes, esto significa aproximadamente el 83% del total de la población del municipio, de los cuales el 48,8% son hombres y el 51,2% son mujeres. El cantón Achocalla tiene comunidades en proceso de urbanización y urbanizaciones constituídas.

El cantón Villa Concepción alcanza al 4,7% de la población total, con 50,89% de hombres y 49,11% de mujeres.

El cantón Asunta Quillviri tiene el 12,6% de la población total, con 46,45% de hombres y 53,55 de mujeres

En cuanto a la población por grupos etáreos, tienen el siguiente comportamiento:

Cuadro 16. Población por grupos de edad y sexo * Grupos de edad Total Hombres Mujeres 0 - 4 2648 1379 1269 5 - 9 2448 1248 1200 10 – 14 2105 1018 1087 15 – 19 1723 853 870 20 – 24 1498 723 775 25 – 29 1212 583 629 30 – 34 993 467 526 35 – 39 908 421 487 40 – 44 862 395 467 45 – 49 807 373 434 50 – 54 717 337 380 55 – 59 558 264 294 60 – 64 447 209 238 65 – 69 346 163 183 70 – 74 256 118 138 75 – 79 141 60 81 80 y mas 156 71 85 Total 17825 8682 9143 Fuente: Diagnóstico de Salud Distrito Murillo 1999. Proyecto MAR * Población calculada durante la elaboración del Diagnóstico de Salud 1999

La proporción de hombres es ligeramente mayor hasta los 5 años, a partir de esa edad existen más mujeres que hombres en el resto de grupos de edad.

 La razón de feminidad es de 1,05 mujeres por hombre.  Población infantil (< de 5 años): 14,85%  Población en edad escolar (5 a 14 años): 25,54%  Adolescentes jóvenes (10 a 24 años): 43,61%  Población económicamente activa (15-64): 54,55%

31

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

 Tercera edad (>65 años): 5,04%

C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia 12 El número de familias es de 14.055. El tamaño promedio del hogar es de 4,21 miembros por familia.

C.2.3. Densidad La densidad poblacional alcanza a 173,8 habitantes por kilómetro cuadrado, tomando en cuenta 339,6Km2 de superficie y 59.034 habitantes (Autodiagnóstico Comunal. INIDEM 2001)

El cantón de mayor poblamiento es Achocalla por la presencia de las urbanizaciones Senkata y Alpacoma.

C.2.4. Estructura de población

Cuadro 17. Distribución de la población por comunidades y cantones Cantón Comunidad Familias Población

Achocalla Pucarani 1500 6300 Marquirivi 1200 5040 Cututu 150 630 Allancacho 40 168 Cañuma 1200 5040 Huancarami 80 336 Magdalena de Cayo 60 252 Junthuma 80 336 Pacajes 600 2520 Tacachira 35 147 Ocomisto 15 63 Villandrani 20 84 Pomamaya 50 210 San Felipe de Seke 30 126 Mercedario 53 227 Urbanizaciones del Distrito II Senkata 5000 21000 Urbanizaciones del Distrito VI Alpacoma 1000 4200 Urbanizaciones Norte Ach. 1120 4704 Villa Concepción Uypaca 331 1390 Amachuma 180 756 Chañocagua 100 420 Parcopata 150 630 Ventilla 46 193 Pocollita 70 294 Ayma 101 424 Tuni 111 466

12 Autodiagnóstico Comunal. INIDEM 2001 32

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Asunta Quillviri Kajchiri 72 302 Kella Kella 80 336 Saytu 140 588 Taucachi 117 491 San Pedro de Quillviri 70 294 Asunta Quillviri 40 168 Villa Layuri 43 181 Antaque 21 88 Uncura 150 630 TOTAL 14055 59034 Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM.

C.3. DINÁMICA POBLACIONAL

C.3.1. Emigración De acuerdo a estudios realizados (INE, UNFPA, CELADE, 1997), el departamento de La Paz se encuentra clasificado en el grupo de neutralidad migratoria, caracterizado por presentar una significativa actividad económica (36% de los servicios y el 31% del comercio y transporte del país concentrados en La Paz), por otra parte el hecho de contar con el centro urbano más importante de Bolivia y ser sede de Gobierno, su área urbana se convirtió en un centro comercial de producción y consumo que origina una importante demanda de servicios básicos y sociales. 13

El departamento de La Paz junto con el Beni se consideran como ejemplo de neutralidad en materia de migración, comparativamente los departamentos de Oruro, Potosí y Chuquisaca son de expulsión migratoria, y los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Pando son de atracción migratoria.

Cuando se hace la consideración a nivel de provincias, encontramos a la provincia Murillo ubicada en el Primer Grupo que se caracteriza por:  Un alto porcentaje de población urbana y de asalariados  Las más bajas tasas globales de participación y de analfabetismo  Una tasa de desempleo abierto superior a la media nacional

Estas características hablan de espacios predominantemente urbanos, donde la relación entre la incidencia de la pobreza y la tasa de emigración presenta valores medios inferiores a los promedios que se registran en los tres grupos restantes.

La dinámica migratoria del municipio Achocalla se presenta en los puntos siguientes.

13 BOLIVIA Migraciones de la población económicamente activa La Paz: Min. Hacienda, 1997 p.15 33

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

C.3.1.1. Emigración temporal Existe una emigración temporal de la población joven, esto se inicia cuando deciden continuar estudios del nivel medio en establecimientos de El Alto y La Paz, también para realizar el servicio militar (especialmente jóvenes del área rural).

Durante las épocas secas del calendario agrícola, se produce una migración a las ciudades (junio, julio y agosto) para retornar en época de cosecha.

C.3.1.2. Emigración definitiva La emigración definitiva se produce a la ciudad de La Paz, El Alto, los Yungas y el departamento de Santa Cruz principalmente, esta actividad es favorecida por la cercanía de Achocalla a las ciudades mencionadas.

Entre las principales causas se encuentran la búsqueda de fuentes de trabajo y educación superior, esto en las personas jóvenes. Los migrantes realizan trabajos de construcción, conducción de vehículos, costura, albañilería y de empleadas domésticas. Estas personas retornan ocasionalmente para las festividades del municipio.

C.3.2. Inmigración No existe inmigración temporal.

La población de este Municipio aumenta paulatinamente (inmigración definitiva) en relación al establecimiento de nuevas urbanizaciones. Las principales urbanizaciones son las de Senkata que suman 25 urbanizaciones al momento, las otras se encuentran en Alpacoma con 17 urbanizaciones.

La Alcaldía de Achocalla tiene registradas 122 urbanizaciones entre nuevas y antiguas.

C.3.3. Tasa de natalidad Es de 5,37 nacimientos por mil habitantes. La tasa de fecundidad es de 5 hijos por mujer ( la media nacional es de 4,2 hijos por mujer) en base a la información de población del Diagnóstico EECOMI, 1999

La esperanza de vida está calculada en 56 años para el municipio. 14

C.3.4. Tasa de mortalidad general, materna e infantil. La tasa de mortalidad materna en el departamento de La Paz es de 602

14 CNPV 1992 34

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

muertes maternas por cada 100000 nacidos vivos 15. No existen datos desagregados a nivel del Municipio de Achocalla.

La tasa de mortalidad infantil en el departamento para la gestión 1998 se calculó en 90 por mil nacidos vivos. Entre las causas principales se en cuentran la enfermedad diarreica aguda, neumonía, enfermedades perinatales y enfermedades inmunoprevenibles.

La tasa de mortalidad infantil en Achocalla es de 60 por mil nacidos vivos, menor a la tasa departamental. (UDAPSO – PNUD Indices de desarrollo humano y otros indicadores sociales en 311 municipios de Bolivia).

C.3.5. Tasa de crecimiento poblacional A nivel departamental (área rural) es de 0,58%. En el Municipio de Achocalla se registra 1,2% de crecimiento poblacional anual.16

C.3.6. Analfabetismo Para esta variable solamente se toma en cuenta la población de 6 y más años.

Cuadro 18. Población de 6 y más años por condición de alfabetismo Alfabetismo Total % Alfabetos 8499 77,89 Analfabetos 2316 21,23 Sin especificar 96 0,88 Total 10911 100.00 Fuente: CNPV 1992 El analfabetismo en el municipio Achocalla es de 21,23% en la población de 6 y más años de edad.

15 Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDSA 1998 16 Diagnóstico EECOMI, 1999 35

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

C.3.7. Grado de instrucción Cuadro 19. Población de 6 y más años por nivel de instrucción más alto alcanzado Instrucción Total % Ninguno 1797 16,47 Básico 5241 48,03 Intermedio 2162 19,81 Medio 890 8,16 Técnico 32 0,29 Normal 14 0,13 Universitario 36 0,33 Otros 16 0,15 Sin especificar 723 6,63 Total 10911 100.00 Fuente: CNPV 1992

Los mayores porcentajes se concentran en el nivel básico (48,03%) e intermedio (19,81%). De acuerdo a los testimonios recabados especialmente las mujeres dejan de estudiar al concluír el nivel intermedio. Existe resistencia de los padres a enviar a sus hijas por los riesgos y costo económico que significa su traslado a centros educativos de La Paz y El Alto.

C.3.8. Esperanza de vida La esperanza de vida es de 56 años en el municipio de Achocalla (UDAPSO – PNUD Indices de desarrollo humano y otros indicadores sociales en 311 municipios de Bolivia)

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN C.4.1. Origen étnico La población de Achocalla es de origen aymara. Según los historiadores, las comunidades de la provincia Pacajes pertenecían al sub conjunto norte del grupo étnico aymara. La población de los indígenas establecidos en la planicie cercana a la ciudad de La Paz sufrió un gran deslizamiento sepultando a sus pobladores y creando tres estados de tierra encima del pueblo, dos leguas de tierra empinada y la formación de una laguna grande.

36

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Achocalla pertenece al señorío de Pacajes, junto a las comunidades de Pucarani, Pacajes, Uypaca y Cañuma forman parte de la parcialidad uma, que se refiere a un conjunto de valles cercanos. El término uma está asociado al elemento líquido y a todo lo que no es firme ni sólido, a la hendidura de tierras bajas.

Achocalla es un vocablo aymara que proviene de JACHA YUQALLA, que significa “hermano mayor”. Se cuenta que un Kuraka que tenía cuatro hijos repartió al “hermano mayor” la región donde se asienta actualmente Achocalla.

C.4.2. Idiomas

Cuadro 20. Población de 6 y más años por idioma más hablado Idioma Total Castellano 8803 Aymara 10348 Quechua 160 Guaraní 19 Otras nativas 0 Extranjero 29 Fuente: CNPV 1992

La mayor parte de la población de 6 y más años habla el aymara (53,45%), seguido del castellano (45,47%).

C.4.3. Religión y creencias

Cuadro 21. Población en hogares por religión que profesan Religión Total % Católica 9789 74,96 Evangélica 1642 12,58 Otras 180 1,38 Ninguna 796 6,10 Sin especificar 651 4,98 Fuente: CNPV 1992 La religión predominante es la católica (75%) y la evangélica llega a representar el 12% de todas las religiones practicadas.

C.4.4. Población por estado civil

Cuadro 22. Población por estado civil Estado civil Total % Casado 4941 37,70 Viudo 580 4,43 Divorciado 70 0,53 37

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Soltero 7482 57,09 Sin especificar 32 0,24 Total 13105 100,0 Fuente: CNPV 1992 La población con estado civil soltero es mayoritaria con 57%

C.4.5. Calendario festivo y ritual Se describen a continuación las principales festividades en el municipio:

Enero: 24 de enero “Feria de Alasitas”. Se preparan exposiciones de miniaturas en Pucarani, Pacajes, Marquirivi y Huancarami. Esta última localidad es la que tiene mayor antigüedad con respecto a esta festividad. Febrero: Carnavales. Presentación de comparsas de “Chutas” en Pucarani, Pacajes, Marquirivi, Uypaca y Amachuma. 2 de febrero “Candelaria” Una imagen de la virgen es trasladada desde Collpani (El Alto) hasta Pucarani, existe procesión y misa. Mayo: 3 de Mayo “Festividad de La Cruz” donde se realiza la presentación de las comparsas en la Plaza “Pedro Domingo Murillo” de Pucarani, allí participan las comunidades de Pucarani, Marquirivi, Pacajes, Huancarami, Junthuma y Cañuma. Al día siguiente se concentran en sus propias comunidades. Julio: 25 de Julio “Apóstol Santiago” festividad que se concentra en Pucarani. Existe presentación de grupos de danzas (morenada, llameros, incas, autóctonos) de las comunidades de Pucarani y Pacajes.

Octubre: 4 de octubre “San Francisco de Asís” procesión y presentación de comparsas en Cañuma. Diciembre: 8 de diciembre “Virgen de la Concepción” procesión y presentación de comparsas en Uypaca.

Calendario cívico: 16 de Julio: Aniversario departamental, 2 de agosto: día del campesino, 6 de agosto: Efemérides nacional, 24 de octubre: Aniversario del Municipio Achocalla. Otros: 1º de enero: año nuevo, Abril: semana santa, 10 de junio: Corpus Christi, 2 de noviembre: todo santos, 25 de diciembre: Navidad.

C.5. EDUCACIÓN C.5.1. Educación formal

Unidad Educativa “Porvenir” – Huancarami

En el municipio Achocalla, el sistema educativo formal se implanta en 4 núcleos educativos, agrupando a 31 unidades educativas (uno de ellos es privado) 38

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Los núcleos educativos se distribuyen de la siguiente manera Achocalla 40,01%, Franz Tamayo 26,43%, Amachuma 18,34% y Villa Layuri 15,22%, en conjunto estos núcleos concentran la matriculación de 1767 alumnos constituyendo el 40,20% frente al 59,80% de las escuelas seccionales.

C.5.1.1. Estructura institucional Como ente director se encuentra la Dirección Distrital de Educación, los Directores de los diferentes núcleos educativos; y operativizando la Reforma Educativa los asesores pedagógicos y las juntas escolares.

Los técnicos corresponden a las atribuciones de currículum, recursos financieros, información educativa y recursos humanos.

A continuación se muestra la estructura institucional del Distrito Educativo de Achocalla.

DISTRITO DE EDUCACION ACHOCALLA

39

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Dirección Distrital de Educación La Dirección Distrital de Educación tiene su base en la capital del municipio de Achocalla, a partir de Enero de 1995, como consecuencia de la promulgación de la Ley de Reforma Educativa se inaugura como Distrito, teniendo como jurisdicción la tercera sección municipal de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, funciona bajo la supervisión de la Dirección Departamental de Educación.

No cuenta con edificio propio está alojada en ambientes del municipio, tiene como personal permanente al Director Distrital de Educación, un equipo técnico de cuatro personas (técnico en curriculum, técnico en recursos financieros y materiales, asistente de recursos humanos y asistente sistema de información educativa) cuatro asesorías pedagógicas y personal de servicio, el distrito cuenta con cuatro directores de núcleo quienes son los responsables de centralizar la información educativa de un núcleo.

Director de núcleo Son los encargados de promover y garantizar la buena ejecución de todas las actividades técnico administrativas y pedagógicas del núcleo a su cargo de acuerdo a las políticas y objetivos institucionales.

Asesor pedagógico El distrito de Achocalla cuenta con cuatro asesores pedagógicos que están en las unidades educativas de Achocalla, Franz Tamayo, Amachuma y Villa Layuri.

Juntas escolares Las juntas escolares no se han organizado de acuerdo a los procedimientos y mecanismos de la Ley de Reforma Educativa solamente fue un cambio de nombre de lo que antes se llamaba Alcalde Escolar ahora se llama Junta Escolar que tiene vigencia de un año debido a sus costumbres.

El Distrito Educativo de Achocalla cuenta con 30 juntas escolares, cuatro juntas de núcleo y una junta distrital. La estructura administrativa de la Junta Distrital es la siguiente: presidente, vicepresidente, secretario de actas, secretario de hacienda, y tres secretarios vocales.

El número y tipo de establecimientos se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 23. Número y tipo de establecimientos Nombre Núcleo Nombre Unidad Educativa Tipo Ciclo

Achocalla (9) René Barrientos Ortuño Porvenir 40

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Khayu 16 de Agosto Antonio Díaz Villamil Betshabé Salmón Colegio Nacional Achocalla Colegio Hugo Banzer S. Centro Particular Litoral Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Inicial y Primaria Inicial y Primaria Primaria Inicial y Primaria Inicial y Primaria Inicial y Primaria Primaria y Secund. Primaria y Secund. Primaria Franz Tamayo (7) Marquirivi Uypaca Allancacho Cañuma Ayma Junthuma Willcacota Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Ini. Prim. y Sec. Inicial y Primaria Inicial y Primaria Inicial y Primaria Inicial y Primaria Inicial y Primaria Inicial y Primaria Amachuma (7) Amachuma Chañocahua Ventilla Turi Pocollita Gualberto Villarroel Tupac Amaru Seccional Seccional Seccional Seccional 41

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Seccional Seccional Seccional Ini. Prim. Sec. Inicial y Primaria Inicial y Primaria Inicial y Primaria Inicial y Primaria Inicial y Primaria Ini. Pri. Sec. Villa Layuri (8) Villa Layuri Saythu San Pedro Kella Kella Kajchiri Mariscal Sucre Pedro Domingo Murillo Taucachi Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Ini. Pri. Sec. Inicial y Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Inicial y Primaria Inicial y Primaria Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla, 2000

C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos La ubicación de los establecimientos se encuentra dentro las comunidades que tienen características nucleadas y en algunos casos (zonas dispersas) se encuentran entre uno a tres kilómetros de distancia.

C.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

Cuadro 24. Estado y calidad de infraestructura por unidad educativa (aulas) Unidad Educativa Total de aulas Calidad Buena Regular Mala Núcleo Achocalla René Barrientos O. 13 13 42

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Porvenir 3 1 2 Khayu 4 2 2 16 de Agosto 8 8 Antonio Díaz Villamil 0 Betshabé Salmón 9 9 Colegio Nacional Achocalla 9 9 Colegio Hugo Banzer 8 8 SUB TOTAL 54 9 21 24 Núcleo Franz Tamayo Marquirivi 18 18 Uypaca 7 7 Allancacho 3 3 Cañuma 2 2 Ayma 2 2 Junthuma 2 2 Willcacota 3 3 SUB TOTAL 37 34 3 Núcleo Amachuma Amachuma 12 12 Chañocagua 4 2 2 Ventilla 1 1 Tuni 3 3 Pocollita 2 1 1 Gualberto Villarroel 5 3 2 Tupac Amaru 6 6 SUB TOTAL 33 9 22 2 Núcleo Villa Layuri Villa Layuri 8 8 Saythu 2 2 San Pedro 1 1 Kella Kella 1 1 Kajchiri 1 1 Mariscal Sucre 7 7 Pedro Domingo Murillo 6 6 Taucachi 2 2 SUB TOTAL 28 20 8 TOTAL 152 18 97 37 Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla, 2000

El 63,82% de las aulas se encuentran en estado regular, son calificadas como malas el 24,34% de aulas. Son buenas el 11,84%

El total de las unidades educativas tienen equipamiento antiguo, es decir no cumplen con las normas establecidas por el Viceministerio de Educación Inicial Primaria y Secundaria; la infraestructura no es suficiente, el mobiliario no esta de acuerdo a la edad y al grado, se utilizan los pupitres bipersonales.

En los cuadros siguientes se muestra el estado de la infraestructura y mobiliario de las escuelas de núcleo y de las escuelas seccionales.

43

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Cuadro 25. Diagnóstico de infraestructura de escuelas centrales o subcentrales Infraestructura Total Bueno Regular Malo Pizarras 88 6 50 32 Administración 8 1 5 2 Portería 7 0 5 2 Cancha Polifuncional 4 3 1 0 Sala Múltiple 3 1 2 0 Biblioteca 0 0 0 0 Muro o Cerco Perimetral 5 1 2 2 Talleres 2 1 1 0 Laboratorios 0 0 0 0 Depósito 6 1 4 1 Vivienda para Maestros 19 0 10 9 Cancha de Fútbol 4 2 1 1 Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla 2000 La mayor parte de la infraestructura se halla en un estado de regular a malo, no existen bibliotecas y el equipamiento en campos deportivos es mínimo.

Cuadro 26. Diagnóstico de mobiliario escolar de escuelas centrales o subcentrales Mobiliario Total Bueno Regular Malo

Pupitre Bipersonal 650 136 353 161 Mesa Rectangular 101 24 75 2 Mesa Media Hexagonal 106 71 35 0 Sillas 427 345 38 44 Estantes para Biblioteca 42 24 17 1 Escritorios 15 7 6 2 Mesa y silla para Docentes 55 16 39 0 Bancas largas 23 0 15 8 Asientos rústicos 10 0 0 10 Juego de Living 1 0 1 0 Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla 2000 . La disponibilidad de 650 pupitres escolares, refleja un alarmante déficit de los establecimientos. La mayor parte del mobiliario se encuentra en la categoría de regular a malo.

Cuadro 27. Diagnóstico de infraestructura de escuelas seccionales o multigrados Infraestructura Total Bueno Regular Malo Pizarras 39 6 24 9 Vivienda para maestros 22 7 10 5 Batería Sanitaria 2 1 1 0 Cancha Polifuncional 3 0 2 1 Administración 1 0 0 1 Muro o Cerco Perimentral 7 0 2 5 Cancha de Fútbol 8 0 5 3 Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla 2000

Al igual que la infraestructura de las escuelas centrales, la mayoría de la infraestructura de las escuelas seccionales se halla en un estado de regular a

44

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

malo.

Cuadro 28. Diagnóstico de mobiliario escolar de escuelas seccionales o multigrados Total Bueno Regular Malo Pupitre Bipersonal 320 14 256 50 Mesa Rectangular 40 4 35 1 Mesa Media Hexagonal 24 16 8 0 Sillas 196 111 75 10 Estantes para Biblioteca 27 15 10 2 Escritorios 10 8 2 0 Mesa y Silla para Docentes 30 4 26 0 Bancas largas 8 0 6 2 Asientos rústicos 7 0 0 7 Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla 2000

45

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

C.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento

De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Distrital tenemos lo siguiente:

Cuadro 29. Servicios básicos por establecimiento Unidad educativa Total Electricidad Agua potable Serv. Higiénicos Tiene No tiene Tiene No tiene Tiene No tiene Establecimientos 30 (*) 26 4 25 5 22 8 Porcentaje 100% 86,6% 13,4% 83,3% 16,7% 73,3% 26,7% Fuente: Dirección Distrital de Educación Achocalla * Solo establecimientos estatles. No se considera el Centro Particular Litoral

En general, los establecimientos cuentan con regular dotación de servicios básicos, no cuentan con luz eléctrica en las Unidades Educativas de Ayma, Pocollita, San Pedro de Quillviri y Saythu. No existe dotación de agua en Unidades Educativas Porvenir, Uypaca, Ayma, Saythu y Taucachi. No cuentan con servicios higienicos en Unidades Educativas 16 de Agosto, Betsabe Salmón, Junthuma, Willcacota, Ayma, Chañocagua, Saythu y Taucachi.

C.5.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento Según informe del Director Distrital el número de matriculados en todo el distrito es creciente, de 4047 alumnos inscritos en 1997 asciende a 4401 inscritos en 1999, decreciendo para la gestión 2000 a número de matriculados 4396. Para la gestión 2001 están matriculados 4834.

Cuadro 30. Matriculación por año y sexo Año Varones Mujeres Total Distrito 1997 2165 1882 4047 1998 2173 2024 4197 1999 2312 2089 4401 2000 2256 2140 4396 2001* 2539 2295 4834 Fuente: Dirección Distrital de Educación Achocalla * Registrados al inicio de la gestión, no son efectivos.

Según los datos existentes existe una tendencia decreciente de matriculados por grado, es decir en el nivel inicial del primer ciclo se tiene la mayor cantidad de matriculados, mientras que al finalizar la secundaria se cuenta con poca matrícula escolar, esto confirma la teoría de que en el área rural lo que interesa son los primeros años donde aprenden a leer y escribir.

Los alumnos de grados superiores abandonan los estudios, emigran a las ciudades porque no tienen atención preferencial por parte de los padres de familia, talvez porque en la educación secundaria se tiene mayores gastos o se 46

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

dedican a trabajar y a mejorar los ingresos monetarios de sus familias.

En el siguiente cuadro se refleja la matriculación por grado en las 30 Unidades Educativas fiscales y una Unidad particular existentes en el Distrito de Educación Achocalla.

Cuadro 31. Matriculación por grado gestión 2000 Grado Matriculados 2000 Matriculados 2001 Pre inicial 444 456 Primero 531 581 Segundo 495 475 Tercero 474 471 Cuarto 429 481 Quinto 395 432 Sexto 378 420 Septimo 344 370 Octavo 242 331 Primero de secundaria 221 326 Segundo de secundaria 175 193 Tercero de secundaria 133 171 Cuarto de secundaria 135 127 TOTAL 4396 4834 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Achocalla.

Según los datos de la Dirección Distrital de Educación chocalla, el Colegio Particular Litoral cuenta con 54 matriculados, 12 en el inicial, 4 en primero, 8 en segundo, 5 en tercero, 6 en cuarto, 7 en quinto, 6 en sexto y 6 en séptimo de primaria.

Cuadro 32. Matrícula por nucleo, gestion escolar 2001 Nucleos Establecimiento Matrícula Porcentaje Achocalla René Barrientos 347 7,2 Kayo 70 1,4 Porvenir 58 1,2 16 de Agosto 128 2,6 A. Diaz Villamil 299 6,2 Betshabe Salmón 533 11,0 Achocalla 345 7,1 Hugo Banzer 332 6,9 Franz Tamayo Marquirivi 461 9,5 Uypaca 125 2,6 Cañuma 82 1,7 Allancacho 84 1,7 Ayma 28 0,6 Junthuma 53 1,1 Willcacota 83 1,7 Villa Layuri Villa Layuri 224 4,6 Saythu 51 1,1

47

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Kajchiri 26 0,5 Kella Kella 29 0,6 San Pedro 36 0,7 Taucachi 25 0,5 Mariscal Sucre 213 4,4 Pedro Domingo Murillo 71 1,5 Amachuma Amachuma 371 7,7 Tuni 25 0,5 Ventilla 32 0,7 Chañocagua 120 2,5 Pocollita 23 0,5 Gualberto Villarroel 188 3,9 Tupac Amaru 372 7,7 Total 4834 100,0 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Achocalla.

Cuadro 33. Matrícula por Nucleo, gestion escolar 2001 Nucleos Matrícula N° de Unidades Educativas Matrícula en porcentaje Achocalla 2112 8 unidades 43,7 Franz Tamayo 916 7 unidades 18,9 Villa Layuri 675 7 unidades 14,0 Amachuma 1131 8 unidades 23,4 Total 4834 30 unidades 100,0 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Achocalla.

Para la gestión 2001, la Unidad Central que absorve la mayor cantidad de matrícula, es Achocalla alcanzando el 43,7%, y la menor es Villa Layuri con 14,0% de alumnado.

C.5.1.6. Deserción escolar por sexo La deserción escolar en el distrito educativo de Achocalla ya sea por no reincorporación o retiro sin concluir la gestión asciende a 13% para la gestión 1999 menor a la gestión 1998 que llegó a 16%. Los datos de la gestión 2001 aún no han sido procesados.

Cuadro34. Deserción escolar por sexo gestión 1997 -1999 Año Varones %Varones Mujeres % Mujeres Totales 1997 247 6,10% 225 5,55% 472 1998 301 7,17% 378 9,00% 679 1999 314 7.13% 288 6,54% 602 Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla

La tasa de deserción en 1997 es de 117 por mil matriculados. En 1998 la tasa de deserción es de 162 por mil matricuados. En la gestión de 1999 la tasa de deserción es de 136 por mil matriculados. C.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por

48

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

profesor. Cuadro 35. Relación de profesores y alumnos por establecimiento. Gestión 2001 Nucleos Establecimiento Matrícula Escolar Profesores Alumnos por profesor Achocalla René Barrientos 347 18 19,3 Kayo 70 2 35,0 Porvenir 58 2 29,0 16 de Agosto 128 5 25,6 A. Diaz Villamil 299 13 23,0 Betshabe Salmón 533 15 35,5 Achocalla 345 15 23,0 Hugo Banzer 332 14 23,7 Franz Tamayo Marquirivi 461 20 23,1 Uypaca 125 8 15,6 Cañuma 82 3 27,3 Allancacho 84 3 28,0 Ayma 28 1 28,0 Junthuma 53 2 26,5 Willcacota 83 3 27,7 Villa Layuri Villa Layuri 224 12 18,7 Saythu 51 2 25,5 Kajchiri 26 1 26,0 Kella Kella 29 1 29,0 San Pedro 36 1 36,0 Taucachi 25 1 25,0 Mariscal Sucre 213 10 21,3 Pedro Domingo Murillo 71 2 35,5 Amachuma Amachuma 371 16 23,2 Tuni 25 1 25,0 Ventilla 32 1 32,0 Chañocagua 120 5 24,0 Pocollita 23 1 23,0 Gualberto Villarroel 188 7 26,9 Tupac Amaru 372 9 41,3 Total 4834 194 24,9 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Achocalla.

El número de docentes en el distrito asciende a 194, siendo la relación aproximada de 25 alumnos por docente (gestión 2001), en cifras globales el distrito se encuentra por encima del mínimo exigido para el tipo de distrito educativo.

En la distribución de docentes de la gestión 2000, según su formación los maestros normalistas alcanzan al 89,82%, los maestros interinos representan el 10,18% (este porcentaje disminuye a 5.68% si consideramos que 4,5% fueron titulados por antigüedad)

Revisando el detalle de los maestros normalistas, la mayoría de los docentes están realizando su año de provincia, es decir son profesores egresados con 49

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

cero a un año de antigüedad, es decir la mayoría de los profesores tienen poca experiencia como maestros de aula pero al mismo tiempo aportan el interés e iniciativa de los profesionales jóvenes.

C.5.1.8. Grado de aplicación y efecto de la Reforma Educativa 17 La Reforma Educativa en el municipio de Achocalla, apenas comienza, a la fecha no se tienen resultados concretos en el nivel de aprendizaje de los niños y niñas, las prácticas pedagógicas son aún inadecuadas en la realidad frente a las exigencias de cambio.

“Aún se observan alumnos que copian pasivamente los dictados, memorizan sin entender, no participan por iniciativa propia, no sacan conclusiones propias, no discuten ideas. Los factores o causas se sintetizan en lo siguiente.

Los maestros no desarrollan medios de aprendizaje progresivo, debido por una parte, a que, todavía hay resistencia al cambio y a la falta de capacitación porque no hay una planificación adecuada para la difusión y capacitación de la Reforma Educativa.

Grandes dificultades en la apropiación y desarrollo curricular propuesto por la Reforma Educativa por los actores educativos. Las condiciones de infraestructura, mobiliario son suficientes e inadecuadas a las normas propuestas por la Reforma Educativa” (Progama de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla, 2000)

Los criterios de la Reforma Educativa se están aplicando hasta el 4º de primaria en la presente gestión. No se implementa la Educación Intercultural Bilingüe, existe un pedido de los padres de familia para que no se aplique la EIB por el temor de que sus hijos se perjudiquen.

En cuanto a la capacitación de los profesores se cumple con regularidad, el Ministerio de Educación Cultura y Deportes mediante sus instancias correspondientes convoca a los docentes que sepan hablar aymara, se cuenta con un cupo de 30, de los cuales se escoge 1 maestro por unidad. Las capacitaciones se realizan en durante 1 semana cada vez.

No es posible exigir calidad a los docentes por las limitaciones que se enfrenta en materia de infraestructura y equipamiento. La conformación de Grupos de Nivel aún está lejana. Los niños no pueden acceder fácilmente a algunos materiales necesarios para el trabajo en aula, esto se trata de suplir con creatividad de los docentes. No existe coordinación con las autoridades municipales, aún la distribución de los materiales que llegan al Municipio sigue criterios no compatibilizados con la Dirección del Distrito Educativo.

17 Diagnóstico contenido en el PDEM de Achocalla 50

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

C.5.2. Educación no Formal Hace cinco años, existía un CEMA nocturno, por falta de alumnos se tuvo que cerrar.

La matrícula del SEMTA es escasa, mientras que del Instituto de Computación es nula. Por cualquier motivo, los que requieren de la Educación Alternativa, recurren a los servicios ofrecidos en las ciudades cercanas de El Alto y La Paz.

La infraestructura y mobiliario, están diseñados para pocos participantes. Siempre es posible un uso intensivo de los mismos, mediante el sistema de turnos.

C.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes en el municipio La Educación Alternativa en el Municipio se reduce a eventuales cursos de capacitación agropecuaria organizados por SEMTA en sus ambientes del Valle de Achocalla y cortos cursos de computación realizados por un Instituto.

Agua Andina imparte cursos en reforestación y prácticas medioambientales.

SEMTA y Agua Andina brindan la capacitación en forma gratuita a todos los comunarios dentro el radio de acción de sus actividades.

C.6. SALUD

C.6.1. Medicina Convencional C.6.1.1. Estructura institucional

El Distrito de Salud Murillo es una entidad desconcentrada del Servicio Departamental de Salud SEDES La Paz, ubicado en el área rural de la Provincia Murillo de La Paz. El Distrito de Salud Murillo abarca los municipios Palca, Mecapaca y Achocalla, la Dirección está en Mecapaca. El Distrito de Salud cuenta con establecimientos correspondientes al primer nivel de atención, distribuídos en tres Areas de Salud acordes a la jurisdicción municipal: Area Palca, Area Mecapaca y Area Achocalla.

51

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

La Estructura orgánica del Distrito de Salud es de tipo jerárquico, donde existe un equipo de conducción a nivel de la Dirección del Distrito de Salud Murillo (está ubicada en Mecapaca), con funciones de Gerencia Técnico- Administrativa y un personal operativo a nivel de las Areas de Salud con responsabilidades en la atención preventiva y asistencial a las comunidades de su jurisdicción.

El tipo de establecimientos de salud existente en el municipio corresponde a Centros de Salud (donde atiende un médico) y Puestos de Salud a cargo de Auxiliares de Enfermería, que cumplen los programas de Atención Primaria de la Salud.

En el cuadro siguiente se detalla tipo de establecimiento y cobertura.

Cuadro 36. Establecimientos, cobertura de salud en el municipio Establecimiento nombre Tipo de establec. Cobertura (consultas) Personal Centro Salud Puesto Salud Hombres Mujeres Total H. Apostol Santiago Sí 839 560 1399 Médico Tuni Sí 294 196 490 Auxiliar Layuri Sí 289 192 481 Auxiliar TOTAL 1422 948 2370 % 60% 40% 100% Fuente:Area de Salud Achocalla

La red de servicios en el municipio es compartido entre el responsable del área y el Gobierno Municipal. Se cuenta con siete promotores de salud al servicio de las comunidades en la atención inmediata, que son capacitados constantemente. 52

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

C.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos El Area de Salud Achocalla tiene su sede en la población de Achocalla donde ésta ubicado el Centro de Salud, cuyo centro de referencia es la ciudad de El Alto distante a 15 Kms.

Del Centro de Salud dependen los Puestos de Salud Layuri y Tuni, cuyo acceso mas directo es a la ciudad del Alto para entrar recién a Achocalla. En relación a las comunidades de cada establecimiento de salud, la accesibilidad por carretera es de 100%. El sistema de referencia y contrareferencia contempla a los Puestos de Salud de Tuni y Layuri – Centro de Salud de Achocalla – El Alto (cuenta con posibilidades de brindar el segundo nivel de atención)

EL ALTO

30 minutos 13 km

Centro de Salud ACHOCALLA

1:00 horas Puesto de Salud 30 km TUNI

1:30 horas Puesto de Salud 43 km LAYURI

C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

Se muestra la información principal de los tres establecimientos de salud del municipio Achocalla. 53

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Cuadro 37. Establecimientos del Area de Salud Achocalla Establecimiento Superficie Terreno Superficie Construida C.S. Achocalla 790.00 m2 141.20 m2 P.S. Tuni No determinado 190.00 m2 P.S. Layuri No determinado 119.70 m2 Fuente:Area de Salud Achocalla

Existe mayor superficie construída en el Puesto de Salud de Tuni seguido por el Centro de Salud de Achocalla (Hospital Apóstol Santiago)

Cuadro 38. Infraestructura, equipamiento y servicios básicos. Area Salud Achocalla Establecimiento Infraestructura Equipamiento Servicios Básicos N° ambient N° consult. N° camas Quiró fano Sufi ciente Insufi ciente Agua Potable Servicios Higiénicos C.S. Achocalla 3 1 1 0 No Sí No Sí P.S. Tuni 3 1 2 0 No Sí No Sí P.S. Layuri 4 1 4 0 No Sí No Sí Fuente:Jefe de Area Salud Achocalla

Los establecimientos de salud no cuentan con los servicios básicos completos, el equipamiento es insuficiente.

Estado y funcionalidad de los ambientes:

 a) abArea Pública: El centro y puestos de salud cuentan con vestíbulo y hall de ingreso que es utilizado como espera. Como área pública no es funcional especialmente por la falta de otros ambientes necesarios en ésta área. El número de ambientes es insuficiente de acuerdo a los requerimientos mínimos.   b) abArea de atención: El centro y puestos de salud cuentan con consultorio clínico, espacio adaptado para enfermería y consultorio odontologíco. Como área de atención no es funcional especialmente por la falta de otros ambientes necesarios en esta área. El número de ambientes es insuficiente de acuerdo a los requerimientos mínimos.   c) abArea de maternidad: El centro y puestos de salud cuentan con sala de partos y sala de maternidad (internación). Como area de maternidad no es funcional especialmente por la falta de otros ambientes necesarios es esta area. El número de ambientes es insuficiente de acuerdo a los requerimientos mínimos.   d) abArea de personal: El Centro y los dos puestos de salud cuentan con ambientes como dormitorios para el personal de salud con baño. En los puestos

54

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

de salud Tuni y Layuri merecen mejoras y mantenimiento.   e) abEquipamiento: Tomando en cuenta el equipamiento existente y deficiencias observadas, completar el equipamiento en los ambientes de espera, consultorio, enfermería, maternidad, sala de partos, odontologia y el ambiente del personal es necesario adecuar para prestar un mejor atención a la población. también es necesario apoyar con un medio de transporte y que le permita cubrir el 100% de sus comunidades y en forma periódica.

C.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento La distribución del personal en los establecimientos de salud según nivel profesional es como sigue:

Cuadro 39. Distribución de personal por establecimiento de Salud No. Establecimiento de Salud Personal Cargo Número 1 Centro de Salud Achocalla Medico del Area 1 Auxiliar Enfermeria 1 Odontóloga 1 Medico Sector 1 Portero 1 2 Puesto de Salud – Tuni Auxiliar Enfermería 1 3 Puesto de Salud – Layuri Auxiliar Enfermería 1 Fuente: Jefe de Area de Salud Achocalla

El personal del Area de Salud Achocalla es reducido, se cuenta con una Auxiliar de Enfermería para cada uno de los establecimientos y un médico en el Centro de Salud. Adicionalmente trabaja en el Area un odontólogo.

Como parte de los convenios Docente – Asistencial entre la Universidad Mayor de San Andrés y el Ministerio de Salud realizan sus prácticas de Salud Pública dos estudiantes de medicina del Internado Rotatorio.

El personal se completa con un portero para el Centro de Salud.

C.6.1.5. Causas principales de la morbilidad y mortalidad Las principales causas de morbilidad en el municipio se muestran en el siguiente cuadro, presentando los datos con la respectiva codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades (C.I.E.):

Cuadro 40. Principales causas de morbilidad Código C.I.E Causas

J – 00 Resfrío comun

55

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

A– 09 Diarrea J – 06 Faringo amidalitis K– 08 Odontalgia T – 015 Cuerpo extraño en ojo B– 86 Sarcoptosis J – 18 Neumonía M – 06 Artritis K – 80 Colico biliar D – 64 Anemia L – 01 Impétigo vulgar M –79 Neuralgia J – 02 Faringitis J – 03 Amigdalitis K – 59 Estreñimiento Fuente:Jefe de Area Salud Achocalla

No existe información sobre la mortalidad general en el municipio Achocalla.

Entre las Tasas Específicas de Mortalidad tenemos:

Tasa de Mortalidad Materna: Constituye el numero de defunciones de mujeres debido a complicaciones durante el embarazo y el alumbramiento. A nivel del Departamento de La Paz se encuentra en 602 por 100.000 nacidos vivos. Las causas mas frecuentes de mortalidad materna son por complicaciones de aborto y durante la atención de parto y el alumbramiento. Esto ocurre generalmente por la atención en domicilio por personal no calificado.

No existen datos de mortalidad materna en el Distrito de Salud Murillo.

Tasa de Mortalidad Infantil: Constituye el numero de defunciones de menores de un año en un determinado año por mil nacidos vivos.

Los datos de la UDAPSO/1994 18 presentan la Tasa de Mortalidad Infantil en 60 por mil nacidos vivos para el municipio de Achocalla ( la TMI para La Paz se señala en 70 por mil nacidos vivos)

Las causas mas frecuentes de mortalidad infantil, de mayor a menor importancia son la diarrea, neumonía, enfermedades perinatales e inmunoprevenibles.

C.6.1.6. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura Las campañas de vacunación son mensualmente realizadas por medio de visitas a comunidades empleando la estrategia de rastrillaje que contempla la visita casa por casa. La cobertura de vacunación en toda la jurisdicción

18 UDAPSO IDH en 311 Municipios de Bolivia La Paz, 1994 56

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

alcanza al 60% de la población. En el siguiente cuadro se describe las inmunizaciones en menoes de 1 año:

Cuadro 41. Cobertura de inmunizaciones Gestión 2000 Tipo Cobertura

Polio – tercera dosis 74,0% Pentavalente 74,0% Sarampión 88,9% B.C.G. dosis única 77,3% Fuente: Area de salud Achocalla 2000

POLIOMIELITIS EN MENORES DE 1 AÑO % 559 100 559 90 447 80 391 70 335 60 279 50 224 40 168 30 112 20 56 10 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Cuaderno de Monitoreo 2000. Distrito Murillo, Area Achocalla

BCG DOSIS UNICA DIFTERIA, PERTUSSIS, TETANOS <1AÑO % 559 100 559 90 447 80 391 70 335 60 279 50 224 40 168 30 112 20 56 10 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Cuaderno de Monitoreo 2000. Distrito Murillo, Area Achocalla

C.6.1.7. Grado y cobertura de desnutrición infantil En cuanto a desnutrición infantil prevalente (Estado Nutricional D-E-F) es de 17,2% de población de niños menores a cinco años, inferior a los porcentajes de años anteriores. El monitoreo de niñas menores de 5 años solo se registró hasta el mes de Julio y alcanza a 9,5%. Población total < 5 años es de 1104

MONITOREO DEL ESTADO NUTRICIONAL EN MENORES DE 2 AÑOS % NIÑAS NIÑOS 57

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

1104 100 994 90 883 80 773 70 662 60 552 50 442 40 331 30 221 20 110 10 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Cuaderno de Monitoreo 2000. Distrito Murillo, Area Achocalla

C.6.1.8. Otros datos del Monitoreo en el año 2000 Captación de episodios de diarrea en menores de 5 años La población de menores de 5 años es de 2706, de estos se captaron 233 casos nuevos que representan el 8,6% de la población total de <5 años.

Episodios de Infecciones respiratorias agudas y neumonía en < 5 años. IRA’s captadas: 340 casos (12,6% del total de la población < 5 años) Neumonías: 91 casos (3,46% del total de la población < 5 años)

Atención de parto Atención de parto institucional (en servicio): 15 Atención de parto domiciliario: 22 Atención por partera: 0 Tomando en cuenta que el total de embarazos esperados es de 735 se atendió al 5%, es decir, 37 embarazadas.

Controles prenatales Total de Controles prenatal nuevos <5º mes y >5º mes: 129 Total de Controles prenatal > del 5º mes: 42 Total de Controles prenatal con cuatro controles: 16 Las embarazadas que cumplieron con los cuatro controles y recibieron atención en servicio significan el 2,2% Existen aproximadamente 3% de embarazadas que realizan control prenatal pero que no acuden a los establecimientos de salud para su atención de parto.

Captación de usuarios nuevos en Planificación Familiar Total de Métodos de Planificación familiar (nuevos): 105 Método píldoras: 24 Método del ritmo: 49 Método DIU: 10 Método condones: 22

El total de la población estimada (mujeres en edad fértil) alcanza a 4318, de 58

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

estas acceden el 2,4% en calidad de usuarias nuevas, a los métodos de Planificación Familiar.

Captación de sintomáticos respiratorios y tuberculosos Sintomáticos respiratorios captados: 27 No de BK(+) nuevos: 6 Tuberculosos con tratamiento iniciado: 6 Tuberculosos con tratamiento finalizado: 3

Todos los pacientes con laboratorio positivo para la tuberculosis fueron captados y se les inició tratamiento.

Consulta externa en menores de 5 años La población de menores de 5 años es de 16011, de estos fueron atendidos por consulta externa 1557, que significa el 9,7%

Consulta externa en mayores de 5 años La población de mayores de 5 años es de 2706, de estos fueron atendidos por consulta externa 813, que significa el 30%

Seguro Básico de Salud Los beneficiarios del seguro son los menores de 5 años y la población embarazada, esta población alcanza a 2706 niños/as y 735 embarazadas. De estos recibieron atención: El 65,3% de la población infantil (1767 niños) El 21,8% de la población embarazada (160 mujeres) El 27,6% de otros grupos (1525 pacientes)

C.6.2. Medicina tradicional Los conocimientos, actitudes y prácticas de la comunidad se dirigen específicamente al proceso del embarazo, parto y post parto y la atención que dan las madres, cuando enferman sus niños, especialmente de diarrea y de infecciones respiratorias. Achocalla por el clima favorable en la cuenca, cuenta con variedad de plantas curativas mediciales. El 50% de la población recurre a las plantas medicinales del lugar, las mismas que son utilizadas en forma de cataplasma, fomento, unguento e infusión en mayor proporción que los medicamentos farmacéuticos.

C.6.2.1. Número de curanderos y parteros

Cuadro 42. RPS, Curanderos y parteros del municipio Achocalla Establecimiento de Salud APS / RPS Parteras Naturistas Centro de Salud Achocalla 2 3 2 59

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Puesto de Salud Tuni 7 2 7 Puesto de Salud Layuri 2 1 4 Fuente: Area de Salud Achocalla 2000

La mayoría de los responsables populares de salud (RPS) coordinan actividades con los establecimientos de salud, en cambio las parteras empíricas no realizan ningún tipo de coordinación al igual que los naturistas.

C.7. SANEAMIENTO BÁSICO

C.7.1. Estructura institucional La distribución del agua para consumo humano en las comunidades se realiza mediante pequeños sistemas de almacenamiento y distribución construidos por la comunidad, financiado en algunos casos por la alcaldía, o por ONG’s. Para este servicio no rige un sistema tarifario. Se atraviezan por problemas en el mantenimiento de los sistemas instalados. Los alcaldes de agua se encargan del mantenimiento. No existe un servicio municipal de distribución de agua.

C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los servicios de Agua Potable, eliminación de excretas y energía eléctrica

Agua potable El agua es distribuída por cañería para consumo humano, este sistema no reune las condiciones de un servicio de calidad garantizada ya que la mayor parte del agua provieniente de vertientes es almacenada en tanques y no recibe ningún tratamiento de potabilización. En la actualidad 22 comunidades reciben este servicio, además el 50% de la urbanización Senkata.

Eliminación de excretas Solo en el centro urbano de Achocalla existe un sistema de alcantarillado, esto beneficia al 0,3% de las familias del municipio. En las comunidades se utilizan letrinas domicialiarias en 26,7% y la gran mayoría no dispone de infraestructura alguna y eliminan sus excretas a la intemperie (73%) Energía eléctrica El 96,8% de las comunidades cuenta con servicio de energía eléctrica, en Pocollita no existe el servicio debido a la distancia a la red caminera, las urbanizaciones Senkata y Alpacoma cuentan con energía eléctrica. Las comunidades cuentan con medidores de luz colectivos provistos por Electropaz.

Cuadro 43. Cobertura de servicios básicos en el municipio Cantón Comunidad Agua Potable Energía electrica Tiene No tiene Tiene No tiene Achocalla Pucarani Sí Sí Marquirivi Sí Sí 60

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Cututu No Sí Allancacho Sí Sí Cañuma Sí (50%) Sí Huancarami Sí Sí Magdalena de Cayo No Sí Junthuma Sí Sí Pacajes Sí Sí Tacachira Sí Sí Ocomisto Sí Sí Villandrani Sí Sí Pomamaya Sí Sí San Felipe de Seke No Sí Mercedario No Sí Urbanización Senkata Sí (50%) Sí Urbanización Alpacoma No No Urbaniz. Norte Achocalla No Sí Villa Concepción Uypaca Sí Sí Amachuma Sí Sí Chañocagua No Sí Parcopata No Sí Ventilla Sí Sí Pocollita Sí No Ayma No Sí No Tuni Sí Sí Asunta Quillviri Kajchiri Sí Sí Kella Kella Sí Sí Saytu No Sí No Taucachi Sí Sí San Pedro de Quillviri No Sí Asunta Quillviri Sí Sí Villa Layuri Sí Sí Antaque No Sí No Uncura Sí Sí Fuente: Autodiagnostico 2001 INIDEM El Cuadro 43 muestra que la mayoría de las comunidades recibe el servicio de agua potable y energía eléctrica.

Cuadro 44. Viviendas según servicio sanitario Tipo de desague de servicio sanitario Total viviendas % Alcantarillado 6 0,19 Cámara séptica 39 1,26 Otros 217 7,00 Sin especificar 2838 91,55 Fuente: CNPV 1992 De acuerdo a los datos del Censo de 1992, las viviendas en el 91,5% no cuentan con un sistema de eliminación de excretas.

C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

61

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

C.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros.

El combustible más utilizado para cocinar es la leña, bosta o taquea (estiércol de vacuno y ovino) en el altiplano, seguido por gas licuado y la combinación de ambas, también es necesario mencionar que existe una pequeña población que utiliza kerosene. El diagnóstico de EECOMI en 1998 (PFDM), muestra los siguientes datos:

Cuadro 45. Combustible para cocinas Combustible % Gas licuado 50,00 Kerosene 8,00 Leña 26,70 Leña/gas 15,30 TOTAL 100,00 Fuente: PDM Achocalla. Eecomi-1998

C.9. VIVIENDA

C.9.1. Tipo de vivienda De acuerdo a los datos del Censo de 1992, mostrados en el cuadro 42, la mayoría de las viviendas son particulares (99,7%). El PDM de 1998 menciona que el 96,3% de la población son dueños de sus viviendas y el 0,7% viven en alquiler.

Cuadro 46. Tipo de vivienda Vivienda Total % Particulares 3925 99.77 Colectivas 9 0.23 Total 3934 100.00 Fuente: CNPV/92

C.10. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

C.10.1. Red vial Existen dos caminos troncales: Uno, desde el Molino Andino (El Alto) hasta Mallasa. El camino es de tierra, cuenta con mantenimiento permanente. Es el más transitado, tiene 16 Km.

Otro, de Ventilla a Layuri, es un camino de tierra, con mantenimiento permanente.

C.10.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase. Los principales tramos se muestran en el Mapa 10, corresponden a caminos de acceso a las comunidades a partir de los llamados caminos troncales que 62

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

pasan desde el Molino Andino a Mallasa y de Ventilla a Layuri. Existen algunos tramos intercomunales.

C.10.1.2. Frecuencia y períodos de uso. Molino Andino: Transporte público con salidas cada 10 minutos (2 líneas de minibuses: Sindicato Eduardo Avaroa y Transporte Mixto Achocalla), camiones areneros, aproximadamente 24 al día. Aproximadamente 5 a 6 micros hacen servicio de productos agrícolas transportando hasta El Alto y la ciudad de La Paz, esto solamente en las mañanas.

Ventilla: Transporte público (minibuses desde la Ceja de El Alto hasta Chocorosi – Calamarca)

C.10.2. Red de comunicación

Existe servicio telefónico domiciliario prestado por COTEL (Cooperativa de teléfonos automáticos La Paz), teléfonos públicos de COTEL están instalados en Marquirivi, Pacajes y Pucarani.

Los servicios de telefonía a distancia de ENTEL se encuentran en las comunidades de Amachuma, Pucarani, Pacajes, Marquirivi (cabinas telefónicas con tarjeta magnética)

C.10.2.1. Medios de comunicación La señal de televisión llega normalmente a todo el municipio. No hay cable.

Entre las radioemisoras se encuentran:  Radio “Achocalla” frecuencia de 1.240 en amplitud media. No cuenta con autorización para sus emisiones.  Radio “Panorama” en frecuencia de 1.320 AM. Esta emisora a partir del año 2000 cuenta con autorización para utilizar la frecuencia, adjudicada mediante licitación.

Las radioemisoras son un medio importante para proporcionar información a las comunidades, también las citaciones para diferentes eventos reciben la atención de la audiencia.

63

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

D. ASPECTOS ECONOMICO – PRODUCTIVOS

D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO De acuerdo a la información obtenida en el autodiagnóstico se determinó que el acceso al uso de suelo varía de acuerdo a las superficies existentes en las comunidades y la ubicación agroecológica.

D.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastoreo, barbecho, forestal y otros) En el municipio de Achocalla, la extensión y el uso de suelo se caracteriza por la gran variación en cuanto a la extensión y uso por cantones y comunidades respectivamente. En el cuadro se observa las superficies aproximadas según uso. (Ver Mapa 11. Zonificación agrícola)

Cuadro 47. Uso de suelo por Cantones (en hectáreas) Cantón Superf. Pastoreo Superf. Cultiv. Superf. Barbech Superf. Forestal Superf. Incultiv. Sup./Total Aprox. Achocalla 1650 2858 1330 30 10850 * 16718 Villa Concepción 2456 2256 2194 10 1840 8756 Asunta Quillviri 2951 2505 2480 5 545 8486 Total 7057 7619 6004 45 13235 33960 Porcentaje 20,78% 22,43% 17,68% 0,14% 38,97% 100% Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM. * Se considera la superficie urbanizada o asentada (Senkata) El cantón Achocalla es el que más superficie abarca (49,23% de superficie total) de las cuales el 50 a 60% aproximadamente es área urbanizada (Senkata, Kollpani, Charapaqui, San Roque, San Felipe de Sek’e, entre otras zonas) seguido por Villa Concepción con aproximadamente el 25,78% del superficie total y por último cantón Asunta Quillviri que ocupa aproximadamente el 24,99% del superficie total, esto referente al uso de suelo.

64

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

El sistema de explotación y uso de suelo es netamente agropecuario siendo la agricultura el rubro más importante en cabecera de valle y con vocación ganadera en el altiplano. Considerando los parámetros medidos según el cuadro de uso de suelos se puede mencionar que el 22,43% aproximadamente es superficie cultivado de distintas variedades, seguido por área de pastoreo (CANAPAS) con 20,78% de superficie total aproximadamente.

El área de barbecho alcanza al 17,68% la misma superficie que entra en descanso por un tiempo de tres a cinco años, aprovechandose la misma como área de pastoreo. Entre las tres primeras formas de uso del suelo (cultivado, pastoreo y barbecho) se tiene un 60,89% de la superficie total, el 0,14% es área forestal (con predominio de especie eucalipto) concentrados en cabecera de valle húmedo y un 38,97% es superficie incultivable (urbanizaciones, construcciones, caminos, ríos, riachuelos, quebradas, lagunas)

D.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano.

Cuadro 48. Superficies aproximados de cultivo bajo riego y secano (en hectáreas) Cantón Cultivo c/ riego Cultivo Secano Superf. Total Porcentaje Achocalla 1540 1318 2858 37,51% Villa Concepción 98 2158 2256 29,61% Asunta Quillviri 60 2445 2505 32,88% Total 1698 5921 7619 100,00% Pocentaje 22,29% 77,71% 100.0% Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM. Tomando como parámetros de superficie de cultivos podemos mencionar que del total de superficie cultivada el 37,51% corresponde a Achocalla, el 32,88% Asunta Quillviri y por último el 29,61% a Villa Concepción

Altiplano, La superficie de riego es reducida por falta de fuentes de agua, existiendo en un 99,40% de superficie cultivada sin riego solo el 0,60% de área cultivada cuenta con sistema de riego generalmente en huertas familiares o donde existen pequeñas vertientes de agua.

En el altiplano se encuentran doce comunidades de dos cantones. Los cultivos que se riegan son las hortalizas y los alfalfares que son destinados para la alimentación del ganado lechero. Los productores esperan la provisión de agua a través de las lluvias tempranas o tardías.

Cabecera de valle seco, La superficie de riego alcanza un porcentaje de 18,72%, existen pequeñas vertientes o tomas de agua de los ríos existentes que son aprovechados para el riego favoreciendo a las familias de las comunidades Pocollita, Amachuma, Cañuma y Huancarami. El riego se 65

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

realiza a los cultivos hortícolas, arveja, choclo y alguna vez a la papa.

Cabecera de valle húmedo, La superficie de riego alcanza al 77.18% del área cultivada este sector es ampliamente favorecido por la existencia de vertientes en su mayoría de manera permanente con volúmenes que alcanzan para beneficiar a más del 80% de familias que son aprovechados para el sistema de riego. Asimismo las lagunas del lugar (Pacajes, Charani, Allancachu) son utilizados para almacenar o como reservorios de agua.

Es necesario mencionar que las acequias fueron construidas por iniciativas propias de las familias, sobre tierras sueltas, pendientes pronunciadas donde más del 30% de agua se pierde por infiltración subterránea o causa constantemente deslizamientos en algunos sectores, estas carecen de orientación y asesoramiento técnico. La frecuencia de riego para cada familia es de una a tres semanas por turno de riego, esta diferencia depende de la cantidad de familias afiliadas en cada sector de riego y están organizada por comunidad o zonas.

Cada organización cuenta con sus autoridades propias responsables del sistema de riego (alcaldes de agua o jilacatas) que son elegido por aclamación y de forma rotativa para cada gestión, quienes se encargan de controlar, administrar, coadyuvar en el mantenimiento de las acequias y son los que programan la lista de familias regantes por cada día, de esta manera evitar problemas y permitir que todas las familias cuenten con turno de riego. Además en estas comunidades con riego las parcelas de cultivo no entran en descanso y son cultivadas hasta en dos a tres ciclos vegetativos.

Los cultivos más importantes son las hortalizas destinados en su mayoría a la comercialización, las familias cultivan durante todo el año logrando dos a tres cosechas por año. Solo el 22.82% son cultivadas en época de lluvia por no contar con el sistema de riego parcelas ubicados en laderas denominada “jallmucus”.

Cuadro 49. Superficies aproximados de cultivo bajo riego y secano (en hectáreas) Canton Cabecera de valle húmedo Cabecera de valle seco Altiplano Total General C/riego Secano C/riego Secano C/riego Secano Achocalla 1150 340 390 978 0 0 2858 Villa Concepción 0 0 88 840 10 1318 2256 Asunta Quillviri 0 0 50 475 10 1970 2505 Porcentaje/zonas 77,18% 22,82% 18,72% 81,28% 0,60% 99,40% Porcentaj/general 15,09% 4,46% 6,93% 30,10% 0,26% 43,16% 100% Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Comparando las superficies cultivadas con y sin riego por cada sector 66

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

podemos mencionar que en la cabecera de valle húmedo alcanza a 77,18%, en cabecera de valle seco el 18,72% y el 0,60% en el altiplano. En tanto que la superficie cultivada que no cuenta con el sistema de riego en altiplano alcanza a 99,40%, en cabecera de valle seco el 81,28% y el 22,8% en cabecera de valle húmedo.

D.1.3. Tenencia del suelo

D.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar.

Cuadro50. Tamaño de propiedad (hectáreas) por familia Sector Superficie (hectáreas) por familia Minimo Maximo Promedio Altiplano 2,00 20,00 10,00 Cabecera de valle seco 0,50 10,00 5,00 Cabecera de valle húmedo 0,05 1,00 0,50 Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM

Según información obtenida del diagnóstico y entrevistas a informantes clave la tenencia de tierra por familia en comunidades de cabecera de valle húmedo en su mayoría son medibles solo en metros cuadrados, por el crecimiento de la población asentada y la venta fraccionada de propiedades las mismas que fluctúan entre 0,05 a 1 hectárea por cada familia. Las familias de las comunidades de cabecera de valle seco cuentan con superficies promedio de 0.5 a 10 hectáreas en algunos casos de hasta 20 hectáreas y por último las familias de las comunidades del altiplano cuentan entre 2 a 30 hectáreas por familia.

D.1.3.2. Régimen de propiedad: propias, no propias El régimen de propiedad de las tierras en 98.5% es de carácter privado siendo las familias dueñas de sus terrenos, solamente el 1.5% de superficie es de uso común siendo las mismas utilizadas para el pastoreo o como áreas de cultivo (Datos del Autodiagnóstico comunitario. INIDEM 2000)

D.1.3.3. Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra, colonización. Históricamente se conoce que el origen de propiedad de la tierra en el altiplano es por dotación, demostrando que las familias comunitarias preservan la tenencia, mencionar además que la tenencia de tierra después de la reforma agraria de 1953 favoreció de gran manera a la clase campesina, sin embargo las tierras en poder del campesino no tuvieron el respaldo necesario para un desarrollo agropecuario nacional.

En la actualidad las familias poseen en su mayoría propiedades por herencia en el altiplano y cabecera de valle seco, existiendo en un mínimo porcentaje propiedades adquiridas por compra y venta de parte de empresarios, fabricas,

67

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

asociaciones, loteadores y otros, por la crecida de las urbanizaciones y asentamiento poblacional. En la cabecera de valle húmedo los pobladores han optado por vender parte de sus parcelas. Las propiedades son compradas por familias inmigrantes (de la ciudad de La Paz, del interior y extranjeros) para construir casas de campo y visitar los fines de semana por ser una zona atractiva por el clima.

D.2. SISTEMAS DE PRODUCCION.

La unidad de producción fundamental es la parcela familiar, siendo a la vez unidad de consumo, lo que significa que es la familia la que controla en gran medida las condiciones de reproducción de su fuerza de trabajo. La crianza de la ganadería tiene la particularidad de ser un subsistema dentro del sistema agropecuario en el cual la agricultura y la ganadería están estrechamente articulados y donde el rebaño es mixto: ovino-bovino-porcino.

D.2.1. Sistema de producción agrícola El sistema de producción agrícola es netamente tradicional y extensiva, por falta de asesoramiento técnico, tecnología, insumos, tenencia de superficies mínimas cultivables (minifundio) que impiden la implementación de un sistema en el cual la producción sea intensiva.

La agricultura varía según los pisos ecológicos y las condiciones climáticas causadas por varios factores que escapan al control del productor como ser:  Falta de fuentes de agua (sector altiplano)  Clima adverso (heladas, granizadas, sequía, lluvias mal distribuidas)  Suelos poco fértiles y problemas de erosión  Alta incidencia de plagas y enfermedades  Escasa vegetación de protección al suelo, para evitar su degradación

D.2.1.1. Principales cultivos y especies.

Zona Altiplano Los principales cultivos son la papa, haba, oca, quinua y trigo, y en menor proporción cultivan hortalizas que en su totalidad son destinados al autoconsumo familiar. Como forraje también existen cultivos de cebada, alfalfa y avena destinado para la alimentación suplementaria del ganado vacuno y ovino.

Zona Cabecera de valle seco Los cultivos son la papa, arveja, maíz, haba, oca y hortalizas (lechuga, zanahoria, cebolla y otros) de acuerdo a la importancia, que en su 68

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

generalidad son destinados al autoconsumo familiar y en menor proporción a la venta. Como forraje existe los cultivos de cebada, alfalfa, avena destinado a la alimentación suplementaria del ganado vacuno y en casos necesarios para ovinos.

Zona Cabecera de valle húmedo Se caracteriza por la producción de hortalizas netamente para la comercialización, las mismas favorecidas en gran manera por el sistema de riego y las parcelas se cultivan hasta en dos oportunidades al año; entre las especies comunmente cultivadas están la lechuga, nabo, rábano, zanahoria, cebolla y en menor proporción acelga, perejil, repollo, coliflor, entre otros cultivos están la papa, maíz, cebada, haba y arveja. Existen algunas plantas frutales como ciruelo, durazno, manzana, pera y uva principalmente en huertas familiares.

Cuadro 51. Cultivos importantes de la región Cabecera de valle húmedo Cabecera de valle seco Altiplano Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Papa Solanum tuberosum Papa Solanum tuberosum Papa Solanum tuberosum Haba Vicia fabae Haba Vicia fabae Haba Vicia fabae Maiz Zea mays Maiz Zea mays Quinua Chenopodium quinua Oca Oxalis tuberosa Arveja Pisum sativum Oca Oxalis tuberosa Arveja Pisum sativum Oca Oxalis tuberosa Alfalfa Medicago sativa Zanahoria Daucus carota Alfalfa Medicago sativa Cebada Hordium vulgare Lechuga Lactuca sativa Cebada Hordium vulgare Trigo Trtticum vulgare Cebolla Allium sepa Trigo Triticum vulgare Nabo Brassica nabus Alfalfa Medicago sativa Cebada Hordium vulgare Acelga Beta vulgaris Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

D.2.1.2. Tecnologías empleadas En el municipio se practica una agricultura tradicional que se basa en el uso de tecnologías y técnicas que fueron practicadas ancestralmente, las que se basan en el uso de herramientas manuales y de tracción animal. La utilización de maquinaria agrícola para la producción es reducida en el altiplano y nula en las otras dos regiones debido a la topografía y pendiente que presentan.

Las principales actividades que se realizan en la práctica agrícola son:

Preparación del terreno, Es una de las actividades más importantes en la producción agrícola debido principalmente a que de ella depende la producción, se realiza esta actividad con la utilización de herramientas

69

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

manuales (chontilla, picota) con ayuda de tracción animal (toros y caballos). Las principales sub actividades son; la roturación, el resurcado, rastreada, desterronado, quemado de residuos vegetales y el abonamiento de la parcela.

Siembra, Se realiza generalmente con la ayuda de yunta para la apertura de surcos donde son introducidas las semillas (papa, oca, haba); las hortalizas son sembradas directamente al voleo en terrenos bien preparadas y luego se cubre con paja hasta su germinación para evitar la evaporación de agua después del riego y proteger las semillas de las plagas.

Aporque y deshierbe, Son actividades muy necesarias para permitir el mejor desarrollo de las plantas, en las encuestas mencionan que esta labor cultural (deshierbe) se realiza arrancado las malas hierbas sin la utilización de productos químicos.

Cosecha, Se realiza manualmente utilizando herramientas como la chontilla, piquillo (liuk’ana), canasta y en algunas ocasiones con la ayuda de yunta, posteriormente se realiza la selección para la semilla, consumo, transformación y venta.

D.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos. La rotación de cultivos que se practica en el altiplano y cabecera de valle seco es de forma tradicional siguiendo y manteniendo la combinación ancestral de cultivos, además los sistemas de rotación están influenciados por condiciones de los suelos y clima, lo cual de alguna manera a permitido la preservación de los suelos ante la falta de medios técnicos.

El manejo de los suelos se efectúa en forma rudimentaria y sin ningun asesoramiento ni asistencia técnica.

Cuadro 52. Rotación de cultivos en Altiplano 1er. año 2º. año 3er. año 4º. año Papa Cebada/avena Cebada Descanso (3-5 años) Papa Quinua Cebada Descanso (3-5 años) Papa/Oca Trigo/Quinua Cebada Descanzo (3-5 años) Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Cuadro 53.Rotación de cultivos en Cabecera de valle seco 1er. año 2º. año 3er. año 4º. año Papa Maíz Cebada Descansa (2 – 4 años) Maíz Arveja Cebada Descanza (2 – 4 años) 70

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Arveja Papa Maíz Cebada Papa Arveja/haba Cebada Descansa (2 – 4 años) Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Pese a la excesiva parcelación de las tierras en cabecera de valle húmedo se sigue cultivando con mayor intensidad las hortalizas sin una buena rotación de cultivos. El manejo de los suelos se efectúa en forma tradicional y rudimentaria sin asistencia técnica, mucho menos existe una institución especializada en este tema para coadyuvar al manejo y mejoramiento de suelos.

Cuadro 54. Rotación de cultivos en Cabecera de valle húmedo 1 año 2 año 3 año 4 año Papa Nabo Zanahoria Lechuga Maíz Repollo Cebolla Nabo Papa Haba/Arveja Lechuga Nabo Haba Lechuga Cebolla Nabo Haba Papa Lechuga Beterraga/nabo Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

D.2.1.4. Relación superficie cultivable, cultivada

En altiplano y cabecera de valle seco, la superficie cultivada es de una sexta parte de la disponibilidad de superficie cultivable ya que según el cuadro de rotación de cultivos nos muestra que la parcela de cultivo entra en descanso de tres a cinco años para luego ser nuevamente cultivada.

En cabecera de valle húmedo, en una parcela se cultivan diferentes especies, obteniendo más de dos o tres cosechas por año, principalmente por la existencia de sistema de riego.

D.2.1.5. Insumos: semilla, fertilizantes y fitosanitarios En el altiplano y cabecera de valle seco, se utiliza semilla local seleccionada de la anterior cosecha (papa, cebada, haba, quinua, arveja maíz entre otros), la aplicación de fertilizantes es mínima (UREA), utilizan en mayor cantidad estiércol o abono natural (guano de oveja, vacuno). Para el control de plagas y enfermedades se utilizan en menor proporción productos químicos como Pesticidas (Tamaron, Folidol,etc.) las mismas son aplicadas sin el cuidado necesario debido a su alta toxicidad y sin ningún asesoramiento técnico, salvo el que se obtuvo en la veterinaria de donde se adquirió el producto.

En cabecera de valle húmedo, los comunarios realizan la siembra de sus parcelas con semilla comprada (papa, haba, oca, arveja, cebada, maíz y hortalizas), la utilización de semillas seleccionadas del lugar a dado 71

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

resultados de bajos rendimientos y susceptibles al ataque de plagas y enfermedades, esto debido a la poca o ninguna técnica aplicada en la selección de semilla, como fertilizante aplican UREA, Nitrofosca (18-46-0), en una relación de 1 a 2 bolsas (50 kg) por cada hectárea y abono orgánico (guano) de 2 a 3 camionadas de 4 metros cúbicos por año a cada hectárea. Para el control de plagas y enfermedades se utilizan productos químicos como pesticidas (Tamaron, Folidol, Sencor, Aldrin), las mismas que son aplicadas por los productores sin el cuidado necesario que implica su manipuleo.

D.2.1.6. Superficies por cultivos. La superficie de cultivo varía según la zona y la disponibilidad de terreno. (minifundio), en el cuadro siguiente se muestra la diferencia de disponibilidad de superficie de cultivo entre las tres zonas.

Cuadro 55. Superficie por cultivos en las tres zonas ( en hectáreas). Cultivo Altiplano Cabecera de valle seco Cabecera de valle Húmedo Papa 0.6 – 1.2 0.3 – 0.5 0.2 – 0.3 Oca 0.2 – 03 0.1 – 0.2. 0.1 – 0.2. Quinua 0.5 Maíz 0.3 – 0.5 0.2 – 0.3 Cebada 0.8 – 1.5 0.3 – 0.5 0.2 – 0.3 Haba 0.2 – 0.3 0.2 – 0.3 0.2 – 0.3 Arveja 0.2 – 0.5 0.1- 0.2 Hortalizas 0.2 – 0.5 Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

D.2.1.6.1 Cultivo de papa Este cultivo y por las variedades utilizadas se adapta mejor entre las alturas de 2800 a 4200 metros sobre el nivel del mar, es un cultivo importante para la región, donde las superficies varían de 0.2 a 1.2 hectáreas por familia.

72

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

73

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

En altiplano y cabecera de valle seco, las superficies varían entre 0.5 – 1.2 hectáreas por familia, la siembra lo realizan con las lluvias tempranas debido a que no cuentan con sistema de riego. Las variedades que mejor se adaptan son sani imilla, khoyo, wislla paqui, ajaviri, phureja, willa imilla, luky, kaysa y choquepito, entre las más importantes, existen más variedades pero se cultivan en menor cantidad.

Cabecera de valle húmedo, las superficies son inferiores a 0.5 hectáreas por familia, la época de siembra se dan en los meses de julio a noviembre (valle húmedo) zonas con acceso al sistema de riego y algunos agricultores pueden producir más de dos cosechas por año en una misma parcela.

D.2.1.6.2 Cultivo de haba y arveja El cultivo de arveja en su mayoría es cultivada en cabecera de valle seco siendo una variedad tolerante a la sequia. Estas dos especies son cultivadas en parcelas pequeñas, superficies que varían entre 0.2 a 0.3 hectáreas por familia.

Las épocas de siembra son los meses de julio a septiembre para cosechar los meses de diciembre a febrero donde el costo del producto es elevado en los mercados o ferias de las ciudades de La Paz y El Alto. Las últimas siembras se realiza el mes de noviembre en sectores donde no existe riego.

D.2.1.6.3 Cultivo de maíz En cabecera de valle húmedo y seco, se produce maíz como cultivo importante, siendo la superficie promedio por familia de 0.3 a 0.5 hectáreas, la semilla que se utiliza son de variedades resistentes a la sequía.

D.2.1.6.4 Cultivo de cebada Mayormente se cultiva como forraje para la alimentación del ganado vacuno, lechero particularmente y en mínima proporción para la producción de grano, siendo las épocas de siembra después de las primeras lluvias que ocurre en los meses de noviembre y diciembre. No existen técnicas para conservación de forrajes lo que significa que no se da un uso adecuado al forraje para la alimentación de ganado, con las consecuencias de pérdida de nutrientes en los mismos.

D.2.1.6.5 Cultivo de hortalizas Los productores cultivan hortalizas con fines de mejorar los ingresos familiares y la producción es destinada en mayor proporción a la comercialización, estos cultivos son favorecidos en gran manera por el recurso hídrico y el sistema de riego existente en la zona de cabecera de valle húmedo, cultivan una parcela en más de dos oportunidades al año.

74

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Las especies cultivadas son la lechuga, nabo, rábano, zanahoria, cebolla y en menor proporción acelga, perejil, repollo, coliflor.

La lechuga y la zanahoria son cultivos más rentables, sumados a la época de siembra que es influenciada por la demanda en el mercado. La demanda de hortalizas de buena calidad es cada vez más creciente.

D.2.1.7. Rendimientos por cultivos. Los rendimientos obtenidos para los cultivos de papa, maíz, haba, cebada varían de acuerdo a las condiciones climáticas y características de suelo, pero estos valores están muy próximos a los datos de producción a nivel departamental. En el inciso D.5 y D.6 se describe este comportamiento.

La producción de hortalizas es muy importante en cabecera de valle húmedo donde se obtiene buenos rendimientos.

Además la diferencia en los rendimientos entre las zonas es principalmente por factores climáticos, por el recurso hídrico (sistema de riego) y por la calidad de semillas utilizadas para la siembra. Los rendimientos promedios que se describen en el cuadro 56 son parámetros de un ciclo de producción.

Es importante remarcar que los productores de cabecera de valle húmedo en una misma parcela pueden cultivar más de dos ciclos, donde el rendimiento es el doble o más con relación a otras zonas.

Cuadro 56. Rendimiento promedio (qq/Ha.) Cultivo Altiplano Cabecera valle seco Cabecera valle húmedo Papa 70 – 100 qq. 100 – 120 qq. 150 – 180 qq. Haba verde 50 - 60 qq. 60 - 80 qq. 80 - 100 qq. Arveja 40 - 50 qq. 60 - 80 qq. Cebada 60 – 80 qq. 80 – 100 qq. 100 – 120 qq. Maíz 15 – 18 qq. 18 – 20 qq. Choclo 80 – 120 qq. Cebolla 80 – 100 qq. Lechuga 8 – 12 cabezas/mt2 Zanahoria 80 – 100 qq Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

D.2.1.8. Destino de la producción. El cuadro 57 muestra que el mayor porcentaje de la producción familiar se destina al autoconsumo, considerando un promedio de producción.

75

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Cuadro 57. Destino de producción en zona Altiplano Cultivo Producción Destino de la producción Autoconsumo Semilla Transfor. Venta Papa 72 qq. 10 qq. 12 qq. 30 qq. 20 qq. Haba verde 10 qq. 2 qq. 2 qq. 2 qq. 4 qq. Oca 15 qq. 5 qq. 2 qq. 6 qq. 2 qq. Cebada 84 qq. 80% 5% 15% % Destino Prod. 100% 47.0% 11.0% 21.0% 21.0% Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

La cabecera de valle seco tiene una clima favorable para la actividad agrícola, la falta del recurso agua es un factor determinante pues los productores están obligados a cultivar aprovechando la época de lluvia.

Cuadro58. Destino de producción en cabecera de valle seco Cultivo Producción Destino de la producción Autoconsumo Semilla Transfor. Venta Papa 40 qq. 10 qq. 5 qq. 15 qq. 10 qq. Oca 15 qq. 5 qq. 2 qq. 4 qq. 4 qq. Haba verde 20 qq. 5 qq. 2 qq. 3 qq. 10 qq. Arveja verde 15 qq. 4 qq. 1 qq. 10 qq. Cebada 40 qq. 38 qq. 2 qq. Maíz 8 qq. 6 qq. 2 qq. % Destino Prod. 100% 49.4% 10.1% 15.9% 24.6% Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

La producción en cabecera de valle húmedo está destinada a la comercialización en un 66% y el 23,5% está destinada al autoconsumo. Esta diferencia con otras zonas se debe a la actividad intensiva en la agricultura (siembra de hortalizas) favorecida por el sistema de riego existente y el clima.

Cuadro 59. Destino de producción en cabecera de valle húmedo Cultivo Producción Destino de la producción Autoconsumo Semilla Transfor. Venta Papa 45 qq. 10 qq. 15 qq. 20 qq. Oca 12 qq. 4 qq. 2 qq. 3 qq. 3 qq. Haba verde 30 qq. 4 qq. 1 qq. 5 qq. 20 qq. Arveja verde 15 qq. 4 qq. 1 qq. 10 qq. Cebada 30 qq. 10 qq. 2 qq. 18 qq. Maíz 5 qq. 3 qq. 2 qq. Choclo 40 qq. 10 qq. 30 qq. Hortalizas 100% 20% 80% % Destino Prod. 23.5% 2.2% 8.3% 66.0% Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

76

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

D.2.1.9. Principales subproductos. Los principales subproductos de la agricultura son:

 Papa : chuño y tunta  Haba : haba seca y tostado  Oca : K’awi y Caya  Cebada : Pito

D.2.1.10. Plagas y enfermedades En el trabajo realizado con las comunidades mediante el diagnóstico y entrevistas se determinó que las plagas y enfermedades identificadas en los cultivos tradicionales son los que generalmente se presentan en otros lugares del Altiplano y de condiciones similares a la cabecera de valle. Estas se describen en el cuadro siguiente.

Cuadro 60. Plagas y enfermedades de los cultivos Cultivo Plagas Enfermedades

Papa Gusano blanco Ticona Kasawi Verruga Sarna Tyzon Podredumbre Maíz Gusano de alambre Gorgojo Pajaros Ratones Carbon de mazorca Mozaico Roya Podredumbre Haba – Arveja Pulgones Gusano de alambre Pajaros Ratones Trips Roya Mildiu Hongos Hortalizas Pulgones Mosca Mildiu Podredumbre Hongos Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

En mayor proporción las plagas y enfermedades se presentan en cabecera de valle húmedo favorecidos por el clima, rotación de cultivos mal efectuados y la poca importancia de recolección de malezas infectadas. Otros factores naturales que influyen en la producción agrícola son: la sequía, heladas, 77

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

granizadas y otros. Analizando estos elementos podemos indicar que la helada es el principal factor que afecta a la producción.

D.2.1.11. Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas. Una de las infraestructuras productivas más importantes dentro la actividad agrícola son las acequias para el sistema de riego, construidas rústicamente por los productores, las mismas que carecen de orientación técnica, construidas en tierras inestables ocasionando deslizamientos continuos de los suelos circundantes.

La infraestructura productiva es deficiente y rudimentaria, no existiendo almacenes, silos y otros. Existen depósitos rudimentarios como "K’agrus", "pirwas" que sirven para almacenar papa y cereales, estanques de agua (represas) construidos en ríos o quebradas.

El equipo de herramientas utilizadas en algunos casos son las mochilas aspersoras para fumigación, que poseen algunas familias de las comunidades. Para el roturado y arado del suelo, la mayoría de los comunarios emplea la tracción animal consistente en yuntas de toros o caballos, hay muy poca presencia de maquinaria agrícola en el sector altiplano, en lo que respecta a las labores culturales éstas actividades se realizan a mano.

D.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo La fuerza de trabajo está basada en la unidad familiar. En la actualidad para el sistema de trabajo se practica la socialización implantada en tiempos ancestrales como el ayni y la mink’a.

El ayni. Es el préstamo voluntario de trabajo agrícola compensado con retribución de trabajo.

Mink’a. Trabajo colectivo y voluntario en faenas de trabajo agrícola retribuidos por especie o recurso económico.

El jefe de familia es quien decide las actividades agrícolas a emprender, como escoger el terreno adecuado para el cultivo, obtención de insumos, herramientas, el manejo de la yunta, preparación de terreno, siembra y cosecha entre otras.

La esposa es quien administra el uso de la semilla, la incorporación de la 78

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

misma en la siembra, deshierbe, cosecha, recolección, selección, comercialización y transformación.

Los hijos colaboran en el traslado de guano a las parcelas de cultivo, incorporación de guano durante la siembra, deshierbe, cosecha, traslado entre otras actividades.

D.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad

En el cuadro siguiente se observa los precios de los principales productos a nivel de productor.

Cuadro 61. Precio de los productos a nivel de productor Producto Unidad Precio Bs.

Papa Quintal 60.0.- Oca Quintal 50.0.- Haba verde Quintal 80.0.- Arveja verde Quintal 80.0.- Cebada Quintal 45.0.- Maíz Quintal 50.0.- Choclo 25 Unidades 8.0.- Cebolla 25 Unidades 3.0.- Lechuga 25 Unidades 5.0.- Zanahoria Arroba 4.5.0 Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM

Cuadro 62.Costos de producción aproximado por hectárea para tres cultivos principales con tecnologia tradicional Actividad Cultivo de papa Cultivo de cebada Hortalizas Jorn/ cant. Costo total (Bs.) Jorn/ cant. Costo total (Bs.) Jorn/ Cant. Costo total Bs. PREPARACION DE TERRENO *

Roturado 4 jorn 60.00.- 4 jorn 60.00.- Rastreada 4 jorn 60.00.- 4 jorn 60.00.- Cruzada 4 jorn 60.00.- 4 jorn 60.00.- Traslado de fertilizante 4 jorn 60.00.- 4 jorn 60.00.- SIEMBRA * Surcada 2 jorn 30.00.- 2 jorn 30.00.- 4 jorn 60.00.- Abonamiento 3 jorn 45.00.- 2 jorn 30.00.- Semillado 3 jorn 45.00.- 2 jorn 30.00.- 4 jorn 60.00.- INSUMOS Semilla 20 qq. 1200.00.- 2 qq. 120.00.- 5 Kgrs. 425.00.- Abono orgánico 120 qq. 600.00.- 240 qq. 1200.00.- Fertilizantes 1 bolsa 120.00.- 2 bolsas 240.00.- LABORES CULTURALES 79

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Aporque 2 jorn 30.00.- 2 jorn 30.00.- Deshierbe 20 jorn 300.00.- Riego 2 jorn 30.00.- 5 jorn 75.00.- COSECHA Cavado / Corte 25 jorn 375.00.- 12 jorn 240.00.- 12 jorn 180.00.- Embolsado / Traslado 2 jorn 30.00.- 4 jorn 60.00.- 4 jorn 60.00.- Comercialización 1 jorn 15.00.- 10 jorn 150.00.- Costo Total en Bs. 2685.0.- 480.0.- 3050.0.- Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM. * En el caso de utilizar yuntas, se considera el flete traducido en jornales

D.2.2. Sistemas de producción pecuario.

La ganadería está caracterizada por la explotación de especies como bovinos, ovinos, porcinos y animales menores. En comunidades del sector Altiplano se realiza una explotación mixta, las funciones esenciales de la crianza ganadera son el de valorar las praderas nativas, malezas y rastrojos de cultivo como fuentes de alimentación, los bovinos son utilizados como animales de tracción y proveen estiercol que será usado como combustible y abono mezclado con las deyecciones de los ovinos.

La explotación ganadera se caracteriza por ser extensiva y a pequeña escala, se basa principalmente en la crianza de ganado criollo, existiendo recientemente la introducción de ganado bovino mejorado de la raza Holstein y Pardo suizo, con propósitos de producción de leche.

D.2.2.1. Población por especies principales. Las principales especies pecuarias existentes en el municipio se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 63. Población de especies ganaderas Especie Cantidad Bovino 18438 Ovino 45675 Porcino 8360 Aves de corral 4560 Cuyes 2300 Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

En altiplano y cabecera de valle seco. Según datos recolectados en las comunidades se logró determinar que en el ámbito familiar en promedio se cuenta con dos a cuatro bovinos, quince a veinte ovinos (un mínimo de diez y un máximo de cincuenta), de tres a cuatro porcinos, de dos a tres aves de corral y por último algunas familias tienen de cuatro a seis cuyes, las dos 80

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

últimas especies se crían para el consumo familiar.

En cabecera de valle húmedo. Por familia promedio se cuenta con dos vacunos, dos a tres ovinos y uno a dos porcinos. Además es importante mencionar que alrededor de 50% de familias no cuentan con ningún tipo de ganado, solo aves de corral entre dos a tres unidades y cuyes de dos a cuatro unidades.

D.2.2.2. Tecnología y manejo. Los productores no cuentan con ningún tipo de tecnología y carecen de técnicas de manejo para el mejoramiento de las especies, por lo que la explotación ganadera se caracteriza por ser extensiva y tradicional, los productores no cuentan con una capacitación y asistencia técnica permanente que les ayude a mejorar las condiciones de producción y los rendimientos actuales.

Los pobladores con poco asesoramiento técnico de la ONG, Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas (SEMTA) y por iniciativas propias han optado por introducir ganado vacuno mejorada (raza Holstein y Pardo suizo) con propósitos de producción lechera, debido al poco asesoramiento y capacitación en el manejo, sanidad, nutrición y mejoramiento, no se ha alcanzado un incremento significativo en la producción de leche que no compensa el esfuerzo realizado por los productores.

D.2.2.3. Productos y subproductos No existen medios y tecnologías empleadas para la transformación de los productos, a consecuencia de esto la explotación ganadera bovina actual es tradicional y en forma rudimentaria se logra que la producción de leche sea transformada y se obtenga derivados como el queso y otros.

La carne es otro de los productos que se obtiene de la explotación de los vacunos y ovinos ya sea por la venta de animales adultos (ganado en pie) o en desollado. Por el uso importante que se dá en los cultivos como abono orgánico y combustible doméstico, consideramos un subproducto importante al estiercol (guano de vacuno y ovino) que no es comercializado, más es utilizado integramente en el abonamiento de los cultivos.

Cuadro 64. Productos y subproductos obtenidos Ganado Productos Subproductos

Vacuno Carne y leche Queso y estiércol Porcino Carne Ovino Carne y leche Queso y estiércol Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM 81

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

D.2.2.3.1 Producción de leche Las familias se dedican a esta actividad por que es fuente de ingresos económicos diarios, pero a falta de un buen manejo (alimentación deficiente, exposición a las inclemencias naturales, falta de establos y poco control sanitario) el comportamiento del ganado vacuno mejorado pierde sus características productivas y no alcanza los niveles de producción que alcanza en otras zonas del Altiplano. Las comunidades dedicadas a la producción lechera son: Kajchiri, Tuni Ventilla y Amachuma en el altiplano, Pucarani, Pacajes, Cañuma, Marquirivi, Junthuma y Allancacho en la cabecera de valle húmedo.

82

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

83

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Por la información obtenida de las familias que se dedican a esta actividad se cuentan con un número de dos a cuatro cabezas de ganado vacuno, produciendo un promedio de cuatro a cinco litros por día por cabeza vacuno, alcanzando un rendimiento máximo de 10 litros por día, en familias que realizan un buen manejo obtienen hasta dos ordeños por día (familias de cabecera de valle húmedo). Es necesario remarcar que de 45% a 50% de la leche obtenida se vende a la Empresa PIL-ANDINA, un 20% aproximadamente de las familias productoras venden directamente al consumidor (Ciudades de La Paz y El Alto) y el restante 30 a 35% elabora quesos o entrega su producción a un productor particular de la zona, que se dedica a la elaboración de variedades de quesos.

D.2.2.3.2 Producción de carne En el altiplano la mayoría de las familias se dedica a la crianza de ganado criollo principalmente dirigido al engorde para luego exponer a la venta de ganado en pié, para realizar una explotación efectiva los campesinos compran ganado vacuno hasta de cuatro años de edad que son destinados al engorde, una vez alcanzado el peso vivo de 500 Kg. Aproximadamente se realiza la venta. El ganado ovino es destinado para el consumo familiar y en ciertas ocasiones destinan la carne de ovino a la venta para generar ingresos económicos urgentes, generalmente el sacrificio de ganado ovino se realiza durante los meses de marzo a Junio, cuando los animales se encuentran en optimas condiciones de peso para el faeneo.

D.2.2.3.3 Producción de queso La transformación de queso es básicamente con leche producida por el ganado vacuno en zonas donde se dedican a la producción de leche. El elevado número en la producción dequeso se genera principalmente cuando no entregan leche fresca a la Empresa Pil Andina. El precio promedio que paga esta empresa a los productores es de 1.20 Bs. por litro. En comunidades donde la explotación ganadera esta basada en la crianza de raza criolla, la producción de queso se obtiene de leche producida por ganado ovino.

El destino de este producto es comercializado en los centros de abastecimiento (mercados) de las ciudades de La Paz y el Alto. La elaboración de este producto no cuenta con técnicas ni ingredientes de elaboración adecuados, lo cual impide competir con productos elaborados en otros sectores del Altiplano.

D.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios semillas y otros. Dentro de los insumos utilizados para la alimentación de ganado vacuno está el forraje de cebada en bersa, afrecho de trigo, borra de cerveza complementado con sal, también en ocasiones se emplean productos 84

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

veterinarios como antibióticos y antiparasitarios internos y externos y vitamínicos como:  Albendazol (Parasitosis interna)  Balbazen (Parasitosis interna)  Negubón (Parasitosis interna)  Ivomec (Parasitosis interna y externa)  Oxiton (antibiótico)  Uvomisina (antibiótico)  ADE calbos (Vitamina A, D, E)  Algunas veces se utiliza productos no veterinarios, como es el aceite de motores sucio, para el tratamiento de parásitos externos como la sarna.  Aceite sucio (Sarna)

D.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes. Las praderas nativas o campos naturales de pastoreo (CANAPAS) existentes, están constituidas por especies nativas palatables medianamente palatables y no palatables para el ganado, las mismas que no son aprovechadas adecuadamente por falta de una asistencia técnica. Dada estas características los pastos presentan bajos niveles de contenido de proteínas y alto contenido de fibras o hidratos de carbono, solo sirve para la mantención y el gasto de energía que realizan, pero que aportan muy poco para el crecimiento y desarrollo que trae como consecuencia la poca producción de carne y leche, productos con alto grado de proteína.

El manejo de forrajes introducidas como la cebada, avena y alfalfa en particular es deficiente, y sin ninguna orientación técnica respecto al manejo de las praderas, se practican técnicas inadecuadas de conservación de forrajes (ensilaje, enparvado y heneficado).

A continuación se muestran los principales cultivos forrajeros introducidos y de pastos nativos.

Cuadro 65. Forrajes introducidos y pastos nativos introducidos Forrajes introducidos Forrajes nativos Alfalfa Chiji (Quicuyo) Trébol Cola de ratón Cebada Cebadilla Avena Chilliwa Pasto llorón Sillu Sillu Reloj reloj (agujaguja) Cailla Sewenca Paja brava Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

85

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

D.2.2.6. D.2.2.7. Destino de la producción. El destino de la producción es variable, siendo la mayor parte para la comercialización. Según información obtenida a través del Autodiagnóstico comunitario y entrevista a informantes claves la producción pecuaria es destinada en un 60% a la comercialización y el 40% para autoconsumo.

Cuadro 66. Destino de la producción Especie Destino de la producción Comercialización Autoconsumo Vacuno 95% 5% Ovino 50% 50% Porcino 30% 70% Aves de corral y cuyes 0% 100% Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Asimismo la mayoría de los productores de leche venden a la empresa PIL Andina, quien paga 1.20 Bs/litro, otra parte es entregada a los intermediarios de la misma región a Bs. 1.50 por litro, y una mínima cantidad acomodan directamente al consumidor Bs. 2.50 por litro.

D.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal. No existe presencia de enfermedades infectocontagiosas que exterminen totalmente los animales, se presentan ocasionalmente y son controladas mediante vacunación preventiva, la mayor incidencia es de parasitosis interna y externa, que son controladas mediante la aplicación de antiparasitarios. Los efectos en el ganado se manifiestan en la baja de la producción.

Las enfermedades y parasitosis más comunes se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro 67. Enfermedades existentes en la ganadería de la región Especie Enfermedades Control Plagas Control Vacuno Fiebre aftosa Timpanísmo Mastitis Ret. de la placenta Mal de altura Vacuna prevención Alcohol, trocar Antibióticos Antibióticos/tratam No existe Piojos Melófago Baño antiparasitario Ovino Muyu muyu Ceguera Sarna Diarrea Fiebre aftosa Faeneo Terramicina 86

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Antiparasitario Antibiótico Vacuna Garrapata

Piojo

Fasciola hepática Baño antiparasitario Baño antiparasitario Antiparasitario inetrno Porcino Peste porcina Triquina Cisticercosis Vacuna No existe No existe Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Debido a la poca o nula asistencia técnica que reciben los productores, el control y prevención de enfermedades se realiza en forma tradicional (casera) utilizando principalmente hierbas y plantas naturales. En el cuadro siguiente mencionamos algunas de ellas.

Cuadro 68. Plantas utilizadas para prevención y control de las enfermedades del ganado Plantas y combinaciones Usos  Chillca, warako, timillo, vibora (sangre) o lagarto  Warako, mankapaqui, lagartija, sebo de llama  Warako, copal, orín, thola, vibora (sangre) Timillo, warako, chillca, sangre de perro, salvía Fracturas Hongos Ceguera  Koa, limón, sal Mankapaqui, salvía, limón Diarrea Chijchipa Inflamación  Ollín de la cocina, orin reposado, thola Aceite sucio Parásitos externos (piojos, pulgas, garrapata, sarna)  Carbon, humo de kishuara Alcohol Muyu muyu Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

D.2.2.9. Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos. La infraestructura productiva consiste en el uso de corrales construidos en forma rudimentaria por los productores, toda la región carece de una infraestructura adecuada para el alojamiento de los animales, heniles para el almacenamiento del forraje y mucho menos silos para la conservación de forrajes, tampoco existe infraestructura adecuada como apriscos para los ovinos. En casos de emergencia climática (heladas) las crías son alojadas en depósitos y protegidos con ropa o nylon.

D.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo está basada en la unidad familiar, el manejo del sistema 87

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

pecuario, se restringe a la atención de los animales para el pastoreo diario en el campo, responsabilidad que recae mayormente en la esposa y los hijos, esto a nivel de la zona del Altiplano.

En la cabecera de valle húmedo, el ganado vacuno, ovino y porcino es sujetado con pita en una estaca durante todo el día para el aprovechamiento de pastizales, esto debido a que no se tiene mucha disponibilidad de mano de obra para el pastoreo liobre.

D.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad. La crianza de la ganadería es una actividad en general tradicional. Estas especies tienen un bajo costo de crianza y reproducción dado que no requieren de cultivo de pastos ni otra tecnología especial, lo que no permite estimar los costos de producción exactos, menos la rentabilidad del rubro en cada tipo de ganado, aunque si se puede estimar los costos de la mano de obra para el manejo y pastoreo que alcanza a 2325 Bs/año. Los ingresos por venta de animales, productos y subproductos, 1740,1825 y 960 respectivamente, dan un total de 4520 Bs., de donde se obtiene un ingreso de 2200 Bs./año como promedio general en la actividad pecuaria, considerando un promedio general de tenencia de ganado descrito en el punto D2.2.1.(Población por especies principales).

A pesar del manejo tradicional y rudimentario, la pecuaria tiene un gran significado e importancia dentro de la economía familiar.

D.2.3. Sistemas de producción forestal.

D.2.3.1. Especies y superficies. En la cabecera de valle de Achocalla, por sus características fisiográficas se ha hecho evidentes diversos problemas de carácter ambiental, es así que en la región alta (ceja de altiplano), se observan laderas que recorren en una extensión aproximada de 17 Km. de largo y una franja de 0.2 a 0.6 Km. de ancho con pendientes que varían de 30 hasta 50%.

Entre las especies forestales existentes en el Municipio que abarca a una superficie total de aproximadamente 25 a 30 Has., ubicados en forma de bosquesillos de 2 a 3 Has. alrededor de la laguna, en pendientes fuertes, en riberas de río y en linderos de terrenos.

Cuadro 69. Especies forestales Nombre común Nombre científico

Eucalipto Eucaliptus globulus Pino Pinus radiata Ciprés Cupresus macrocarpa 88

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Alamo Populus sp. Sauce Salix sp. Acacia Acasia sp. Retama Spartium junceun Kiswara Budleja incana Molle Schinus molle Cactus Cactus sp. Violeta Malva sp. Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Actualmente estas masas boscosas disminuyen rápidamente cada año debido a la acción de tala de árboles realizado para consumo de leña como fuente de combustible y la no reposición de éstas mediante la reforestación.

D.2.3.2. Tecnologías: Tipo de producción y manejo. Para el manejo de los arboles forestales no se cuentan con ningún tipo de tecnología y carecen de técnicas de manejo, siendo su manejo de manera extensiva, tradicional. Los beneficios directos que se logran de estas especies son la leña, callapos, vigas y tablones.

D.2.3.3. Volumen y destino de la producción. Los arboles forestales existentes en su mayoría son destinados al uso y consumo de leña como fuente de combustible para la preparación de los alimentos. Otro de los destinos que se les dá son en la construcción mediante la venta como callapos, vigas y tablones. Por ser una actividad considerada casi clandestina los volúmenes de comercialización son difíciles de cuantificar.

D.2.3.4. Reforestación: Superficies y especies. No existe programas ni proyectos orientados a la reforestación debido principalmente por falta de una orientación técnica de conservación de medio ambiente. Esto representa un problema a futuro ya que se sigue extrayendo y talando los árboles y no existe un repoblamiento de los mismos.

D.2.3.5. Costos de producción. Por la misma naturaleza de siembra y crecimiento que no requieren cuidados especiales es que no se puede estimar costos de producción, salvo las de extracción. Existen familias que comercializan los troncos de los arboles forestales para el consumo de leña como fuente de combustible, como parámetros se consideran los siguientes costos.  Troncos mayores a 30 cm de diámetro Bs. 80.00  Trozada (cortada) de tronco Bs. 120.00

D.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección En el municipio Achocalla no existe la actividad de caza, pesca y recolección de manera importante ni significativa. 89

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

En la cabecera de valle seco y altiplano, existen especies como la perdiz, vizcacha y liebre, la actividad de caza es esporádica por parte de algunos comunarios, donde el producto obtenido es destinado al consumo y no a la comercialización.

No existen especies de peces en las lagunas de Achocalla. Una de las actividades de recolección que se realiza especialmente en la cabecera de valle húmedo es la recolección de miel.

D.2.6. Sistemas de producción minera. En el municipio no existe explotación minera, excepto la explotación de materiales áridos.

El municipio se caracteriza por presentar una gran actividad en la obtención, lavado y comercialización de arena de buena calidad, por lo que estos materiales son muy requeridos para la construcción principalmente en zonas de asentamiento poblacional (ciudades de El Alto y La Paz).

La extracción de este material es aproximadamente de 15 camiones ó volquetas de 6 metros cúbicos por día en época lluviosa y de 8 a 10 volquetas en época seca. El costo por volqueta de arena es de 180 a 220 Bs. como promedio para la arena corriente y de 280 a 300 Bs. para la arena fina.

D.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACION

D.3.1. Formas de comercialización Los sistemas de comercialización y mercadeo de productos se caracterizan por ser tradicionales y centralizados, con importante participación de intermediarios, también existe un comercio formal e informal y formas ancestrales de intercambio de productos como es el trueque.

Casi la totalidad de productos agropecuarios son comercializados en las ciudades de La Paz y El Alto, por su cercanía y en menor cantidad en la feria semanal de Villa Remedios (Viacha).

D.3.2. Ferias y mercados (centros de comercialización) Los centros de comercialización más importantes se muestran en el cuadro 70 y se encuentran en localidades aledañas al municipio:

Cuadro 70. Ferias y mercados importantes Lugar Días Frecuencia ¡Que venden? 90

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

¡Que compran? Villa Layuri (Achocalla) Sábados Semanal Víveres Víveres Pocoota-Villa Remedios (Viacha) Miercoles Semanal Agrícolas: papa, maíz, haba Cebada, afrecho Herramientas, semilla (papa, cebada, haba) Viacha Domingos Semanal Hortalizas y plantas medicinales Herramientas, semilla (papa) 16 de Julio (El Alto) Domingos y Jueves Semanal Hortalizas: lechuga, cebolla, zanahoria, acelga Vestuario, mat.escolar, víveres Pacajes (El Alto) Domingos y Jueves Semanal Hortalizas: lechuga, cebolla, zanahoria, acelga Vestuario, mat. Escolar, víveres Senkata (Achocalla) Sábados Semanal Hortalizas: lechuga, cebolla, zanahoria, acelga Vestuario, mat.escolar, víveres Chijini (La Paz) Todos los días Diaria Hortalizas: lechuga, cebolla, zanahoria, acelga Vestuario, semilla (hortalizas) Ramos (El Alto) Anual Ganado vacuno, ovino, caballo Herramientas, ganado vacuno Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

D.3.3. Principales productos de comercio y épocas En el Altiplano y la cabecera de valle seco, los principales productos que se comercializan son: papa, oca, haba, arveja, leche (en las zonas con explotación lechera) y algunos subproductos como la carne y el queso. En la cabecera de valle húmedo de acuerdo al volumen e importancia se comercializa, zanahoria, lechuga, nabo cebolla, haba, arveja, rábano y cebada en verde.

 La comercialización se realiza una vez cumplida la cosecha la misma es clasificada por calidad y tamaño para incrementar los precios de venta.

El medio de transporte para el traslado de los productos a los centros de comercialización en su generalidad es el transporte público existente en la zona. La comercialización se efectúa directamente a los intermediarios mayoristas, los cuales concentran mayor cantidad y venden directamente a los consumidores, esto influye en el incremento de los precios de venta.

También existe un pequeño sector de productores que poseen puestos de venta en los mercados de consumo (ciudades de La Paz y El Alto), donde la comercialización es directa del productor al consumidor. La comercialización de los productos y subproductos que se obtienen en la región altiplánica y en las regiónes de cabecera de valle es contínua y durante todo el año.

91

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

D.4. RECURSOS TURÍSTICOS.

D.4.1. Ruinas, cavernas, aguas termales

Atractivos naturales El paisaje de la cuenca Achocalla en general presenta una topografía ondulada y quebrada con terrazas pequeñas, lagunas pequeñas y embalses artificiales.

En las partes bajas los suelos son profundos con una textura media a moderadamente fina y un drenaje bueno. Con una topografía plana la erosión es moderada, pero en las laderas y quebradas es dura.

Las vertientes, lagunas y los ríos permanentes y temporales ofrecen un paisaje con muchas caras que sirve para caminar, montar, descansar y para el turismo. Hay una infraestructura como minibuses, botes y kioscos a lado de las lagunas.

Existen también diferentes usos de suelo como cultivos, forestales, pastoreo y áreas de protección.

La cuenca de Achocalla corresponde a la catalogación de piso montañoso subtropical. La vegetación está compuesta por19  Pastizales naturales. Las principales especies son: Agropyron attenatum (agropiron), Stipa ichu (paja brava nativa), Festuca dolicophilla (festuca), Calamagrostis sp. (pastos) y Cortadera rudiuscula (sewuenca).  Gramíneas: Satureja parvifolia, Adesmia spinosissima, Baccharis mycrophilla, Eupatorium sp. Y Casialatio petiolata.  Otras especies son: Lupinus paniculata (tarwi), Cupressus (ciprés), Salix (sauce), así como la plantación forestal de 160 hs. de Eucaliptus globulus.

Las condiciones ecológicas han sido generalmente favorables para el desarrollo de una agricultura y ganadería semi-intensiva con ciclos de rotación de tierra prácticamente sin descanso. Los principales cultivos contemporáneos son: maíz, papa, quinua, forrajes, cebada, trigo, distintas hortalizas etc.

Hay 4 vertientes importantes y unas 20 afloraciones difusas que llevan aproximadamente 1.5 Lts/segundo a la laguna en la época de lluvia y 1.2

19 Boletín N°5, Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia, La Paz 1991 92

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Lts/segundo en la época seca.

3 La laguna de Pacajes tiene un área de 15 ha. y un volumen de 169.000 m . El agua de la laguna viene de la percolación de aguas superficiales provenientes del altiplano. La laguna está usado para riego entre los meses de agosto a abril y para el turismo durante todo el año.

La situación ambiental sufre un acelerado y progresivo deterioro perdiendo recursos naturales, potenciales ecológicos y la calidad de la laguna. Para mantener la laguna para el uso sostenible por el hombre como riego y turismo es necesario realizar un manejo integral dentro del marco establecido de conservación y sostentabilidad ecológica.

Restos arqueológicos 20 En Muyak’ani (Comunidad Pacajes) afloran más que 20 grandes bloques de cinerita en todo la valle y condicionan de esta manera a su distribución especial. Estos restos arqueológicos muestran que Achocalla fue poblada desde la época Formativa, continuando con asentamientos de la cultura Tiwanaku, Pacajes, hasta la conquista Inkaica y posteriormente la llegada de los españoles.

Los petroglifos aparecen en grupos de rocas o bloques. Algunos grabados están cerca de pequeñas lagunas y otros al borde de quebradas, casi siempre entre sembradíos. Los petroglifos aparecen grabados o tallados, en general son rocas grandes aproximadamente de hasta 8 metros de largo por unos 4 metros de ancho y medianas de unos 3 a 4 metros.

Para su mejor descripción los petroglifos están clasificado en seis grupos.

20 SIARB Las rocas grabadas de Achocalla La Paz: Sociedad Investigación Arte Rupestre de Bolivia 1998 93

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

94

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Se ha tomado en consideración aspectos como la descripción completa de la ubicación del petroglifo y su relación con otros elementos, datos sobre las técnicas de elaboración, es decir, la forma en que fueron trabajos y su orientación con respecto al norte magnético. Todo grupo se presentan 4, 5 o más rocas juntas que a su vez contiene varios petroglifos. En total suman 40 rocas con petroglifos.

El agrupamiento de los petroglifos ayuda a observar las variaciones en los motivos. Los tres motivos básicos son: cavidades profundas, cavidades pequeñas y canales. Las cavidades pequeñas en ocasiones parecen alineadas o agrupadas sin alineamiento alguno. Otros motivos especiales son una escalera incisa y algunas cruces. Los grupos 1 y 3 cuentan la mayor cantidad de grabados, los grupos 5 y 6 con escasos motivos. Los cavidades y canales son constantes en los 6 grupos.

D.4.2. Características del flujo turístico Especialmente importante para el turismo son por un lado las lagunas en la cuenca Achocalla y por otro los restos arqueológicos.

El turismo que visita Achocalla normalmente es por un día, en general los fines de semana y feriados. Como no existe una infraestructura de alojamientos, la permanencia de los visitantes se limita a solo un día. El único complejo vacacional actualmente no cuenta con muchas actividades. Por razón de la corta distancia, los visitantes generalmente son de El Alto y La Paz. Actualmente hay a lado del medio ambiente circuitos improvisados para motos, bicicletas y caballos, un paseo en botes pequeños sobre la laguna principal, canchas deportivas y unos varios bares.

En este caso, tambien es importante mencionar los problemas existentes en la actualidad; los que se constituyen por varios aspectos, entre ellos se pudo observar que los residuos metálicos, plásticos y orgánicos que son echados en y a lado de las lagunas por todo la gente (visitadores, camping, boteros, restaurantes etc.) provocan una eutrofización enorme y consecuentemente una reducción del oxigeno en el agua y un olor muy malo.

Otro problema existe en la contaminación del agua que entra a la laguna. La contaminación principalmente está causada por residuos provenientes de las casas de los alrededores y por los detergentes que usa la gente al bañarse y lavar sus vestimentas.

Otro tipo de contaminación es causado por la erosión que tiene su origen en malas practicas de agricultura, el sobrepastoreo y la deforestación. 95

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

La consecuencia es la degradación fisicoquímica y biológica de los suelos y además una cantidad de sedimentos a la laguna. Consecuencia de estos problemas son por un lado ecológicos, pero también económicos porque estos aspectos reducen la afluencia turística.

D.5. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL.

El sistema económico municipal de Achocalla, se basa principalmente en la agricultura, ganadería y turismo. Ultimamente una actividad en constante crecimiento es la explotación de arcilla para la fabricación de ladrillos, tejas, cerámica para pisos, alfarería, etc. conjuntamente la explotación de áridos como materiales para la construcción (arena,grava,cascajo,etc). Con respecto a la agricultura, los principales cultivos y sus rendimientos se muestran en siguiente cuadro:

Cuadro 71. Rendimiento promedio (qq/Ha) a nivel departamental y en regiones de Achocalla. Cultivo Dep. La Paz Altiplano Cuenca o cabecera de valle

Húmedo Seco Papa 112.94 qq. 70- 100 qq. 150 – 180 qq. 100 – 120 qq. Haba verde 34.68 qq. 50 - 60 qq. 80 – 100 qq. 60 - 80 qq. Arveja 35 qq. 60 – 80 qq. 40 - 50 qq. Cebada 40 qq. 40 -60 qq 50 – 70 qq. 50 - 60 qq. Maíz 12.58 qq. 18 – 20 qq. 15 – 18 qq. Choclo 57.5 qq 80 – 120 qq. Cebolla 142.5 qq. 80 – 100 qq. Lechuga Sin datos 8 – 12 cabezas/mt2 Zanahoria Sin datos 80 – 100 qq Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM y Departamento de Información y estadística UPCS- MAGDR..

D.6. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL.

El sistema económico municipal de Achocalla, se basa principalmente en la agricultura, ganadería y turismo. Con respecto a la agricultura, los principales cultivos y sus rendimientos se muestran en el cuadro 56, que con relación a los promedios de producción que se presentan a nivel del departamento de La Paz, nos muestran que en los cultivos de papa, en la región del altiplano son menores al nivel departamental, pero en la región de la cabecera de valle húmedo son mayores, considerando en la comparación las mismas variedades.

Con el haba verde los rendimientos en las dos regiones de Achocalla superan al promedio departamental, similar comportamiento tiene el maíz choclo,

96

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

maiz grano, cebada y arveja. En cuanto a la cebolla se ubica debajo de los promedios departamentales.

La leve superioridad en los rendimientos de la mayoría de los cultivos, posiblemente sea debido a la influencia del clima favorable que tiene la región de la cuenca y a la mayor precipitación pluvial que se presenta en esta región.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO/ INSTITUCIONALES

E.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL. E.1.1. Organizaciones territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias En el municipio existen tres subcentrales o asociaciones comunitarias que tienen un número variado de afiliados las mismas que cuentan con personería jurídicas y 32 sindicatos agrarios. En el ámbito provincial existe una organización sindical que es la Federación Provincial que esta a su vez afiliada a la C.S.U.T.C-B. El Ejecutivo provincial es elegido en Congreso donde participan los representantes de los sindicatos agrarios afiliados y asociaciones comunitarias, es elegido por un año. En reuniones sectoriales es elegida por votación y/o aclamación los representantes de las Asociaciones Comunitarias (Centrales y Subcentrales) por el tiempo de 1 año.

ORGANIGRAMA SINDICAL

97

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Cuadro 72. Distribución de la población por comunidades y cantones Centrales Agrarias Nombre de la Comunidad Personería Jurídica Número de afiliados Achocalla Pucarani Sí 1500 Marquirivi Sí 1200 Cututu Sí 150 Allancacho Sí 40 Cañuma Sí 1800 Huancarami Sí 80 Magdalena de Cayo Sí 60 Junthuma Sí 80 Pacajes Sí 300 Tacachira Tacachira Sí 35 Ocomisto Sí 15 Villandrani Sí 20 Pomamaya Sí 50 San Felipe de Seke Sí 30 Mercedario Sí 53 Urbanizaciónes o Juntas Vecinales Urbanizaciones DISTRITO II SENKATA Cumaravi, Virgen de Urkupiña, San Miguel de Patacirca, La Paz, Andino, San Miguel de Senkata, La Florida, Los Pinos, Anexo Pucarani, Apóstol Santiago, 8 de enero, San Sebastián, José Manuel Pando, San Silvestre, Santísima Trinidad, San Juan de Cumaravi, 3º Urkupiña, Junthuma, Complemento Fabril, San José, 24 de octubre, Villa Belén, 30 de agosto, San Agustín. 25000 Urbanizaciones DISTRITO VI ALPACOMA Koani, 29 de septiembre, San Miguel, Nueva Esperanza, Cerámica Roja, Santa Bárbara, Incamarca, Valle Alpacoma, Los Pinos, Lauramarca, Dos Torres, Los Alamos, Kespillamayu, Viscachani, Alpacoma, Tunasani, Llojeta Sur. 5000 Urbanizaciones NORTE ACHOCALLA Litoral, Arco Iris, San Miguel, Illimani, Nuevo Amanecer de Cututo, Puerto Camacho 1120 Villa Exaltación Uypaca Sí 331 Amachuma Sí 180 Chañocagua Sí 100 Parcopata Sí 150 Ventilla Sí 46 Pocollita Sí 70 Ayma Sí 101 Tuni Sí 111

Villa Layuri Kajchiri Sí 72 Kella Kella Sí 80 Saytu Sí 140 Taucachi Sí 117 San Pedro de Quillviri Sí 70 Villa Layuri Sí 43 Antaque Sí 21 Uncura Sí 150 Fuente: autodiagnóstico comunal. INIDEM 2001 98

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

a) Sindicatos agrarios, Los sindicatos agrarios se originan después de la promulgación de la ley de Reforma Agraria el año 1953. A partir de la creación de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (C.S.U.T.C.B), los representantes de las comunidades campesinas adquieren con mayor preponderancia el rol de la defensa de los intereses económicos-sociales y necesidades campesinas, al mismo tiempo se inicia la lucha para solucionar los problemas de la tierra. Cada comunidad tiene su sindicato agrario, todos los comunarios tienen la obligación de ejercer funciones de manera rotativa cada año.

b) Juntas Vecinales, Son asociaciones de personas que viven en un mismo barrio de una ciudad o pueblo. Las Juntas Vecinales son representaciones legítimas de los barrios organizadas para mejorar las condiciones de vida y de los servicios públicos como ser energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, escuelas, centros de salud, y otros servicios que se requieren.

c). Juntas Escolares, Esta organización no es considerada para representar de la comunidad. Su función específica es la del mantenimiento de la escuela y fiscaliza la labor de los maestros, en la mayoría de las comunidades que existen Unidades Educativas están constituidas estas organizaciones, todos los comunarios tienen obligación de ejercer estas funciones de manera rotativa cada año.

d) Comités de Vigilancia, Es una organización de base constituido por un representante de cada cantón, con el objeto de articular a las organizaciones de base con el Gobierno Municipal en ejercicio con derechos y obligaciones estipulas en la Ley de participación Popular y de Municipalidades.

E.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: número, tipo, rol, número de afiliados. Antes de la reforma agraria la organización se expresaba con autoridades originarias, pero después de la reforma agraria la mayoría de las comunidades se organizan en Sindicatos Agrarios y por último algunas comunidades que están en transición de organizan en Juntas Vecinales. De acuerdo a la división política el municipio está dividido en tres cantones con sus respectivos autoridades político-administrativos y sociales o regionales.

Entre las instituciones funcionales en el ámbito productivo tenemos:

Asociación de Productores Lecheros (APLEPROM) Asociación de Productores Lecheros de la Provincia Murillo una organización de base (productores) con propósitos de consolidar la 99

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005 producción lechera y dar procesos de continuidad de esta manera mejorar los niveles de vida de la familias dedicadas a esta actividad, mediante el incremento de la productibidad basado en sistemas que sean sostenibles desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Los diferentes componentes en este proceso son: Capacitación básica, Asistencia Técnica, Investigación, y fortalecimiento Institucional.

Asociacion de productores hortícolas Organización dedicada a la actividad de producción de hortalizas orgánicas en ambientes atemperados (invernaderos, carpas solares). Viendo que la demanda de hortalizas de buena calidad es cada vez más creciente, donde es pertinente implementar alternativas tecnológicas que permitan garantizar su producción; favorecidos en gran manera por el sistema de riego existente y el clima, se puede aprovechar en este tipo de producción intensiva doblegar el rendimiento en más de 100% cultivando en más de cuatro ciclos (cosechas) año; entre las variedades que se adaptan en este sistema de cultivos intensivos es la lechuga, rábano, acelga, perejil, coliflor, pepino, apio, entre otros.

Los productores adoptan este sistema con la finalidad de mejorar los ingresos familiares, donde la producción es netamente destinado a la comercialización.

Asociaciones en torno a las lagunas a) Asociación de boteros Esta Asociación tiene 35 años de funcionamiento, cuenta con 72 afiliados. Su Directiva cuenta con 5 miembros, 3 hombres y 2 mujeres. Su actividad la realizan principalmente en la laguna Pacajes en una modalidad de turnos: la mitad de afiliados trabaja un fin de semana y la otra mitad al siguiente. Las ganancias que generan son de Bs. 150-200 promedio por fin de semana.

Sus demandas actuales están referidas al dragado del lago Pacajes, mejoramiento ornamental de la laguna, reforestación, mejoramiento de las orillas, muelles, construcción de estacionamientos, áreas de parqueo y mejoramiento del camino de acceso.

b) Asociación de Vivanderas Están organizadas en dos grupos: Vivanderas del Bosque y Vivanderas del Sector Cancha o Playa.

La Asociación de Vivanderas del Bosque cuenta con 40 mujeres ubicadas en el extremo este de la laguna Pacajes. En este lugar no existen servicios básicos de luz, agua, servicios higiénicos. No existe servicio de recolección de basura, las afiliadas realizan limpieza del lugar los días viernes. La 100

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

existencia de árboles de eucalipto antiguos representan un riesgo para las casetas instaladas.

Las afiliadas de esta asociación demandan el arreglo de la plaza del lugar, servicios básicos, mingitorio, mejoramiento del camino de acceso y el saneamiento de la laguna. La Asociación de Vivanderas de la Playa agrupa entre 12 a 15 mujeres ubicadas en el extremo oeste de la laguna Pacajes. No existen servicios de luz, agua, servicios higiénicos. Las demandas de esta asociación se refieren a la dotación de los servicios básicos, la atención a las riadas que llenan de lodo a la laguna (canalización), el saneamiento de la laguna Pacajes.

Asociación de Quadratracs Esta Asociación tiene 5 años de funcionamiento, cuenta con 24 afiliados, de los cuales 20 son hombres y 4 mujeres. Existen 5 directivos, 4 hombres y 1 mujer. Existe demanda del servicio en fechas determinadas (todos santos, año nuevo, semana santa), donde se genera una ganancia de Bs. 150 promedio por fin de semana. Esta Asociación pretende atraer el turismo al municipio, sin embargo, requieren de mejores condiciones como el saneamiento del medio ambiente, control ecológico, casetas para refugio, cabañas, servicios higiénicos, plantaciones y reforestación. A la fecha, los que realizan el alquiler de quadratracs no pagan impuestos al municipio.

E.1.3. Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones. A partir de la promulgación de nuevas leyes en el país las relaciones del gobierno municipal, instituciones políticas, organizaciones de desarrollo y organizaciones de base existen un acercamiento continuo en el afán de planificar, coordinar y ejecutar las acciones a realizarse en el gobierno municipal.

Sin embargo este relacionamiento tiene ciertas limitaciones debido principalmente a falta de comunicación continua o la información de las organizaciones de base, pero existiendo buenas perspectivas para mejorar este relacionamiento, comunicación y coordinación.

El Gobierno municipal y las organizaciones de base OTBs adquieren el derecho de participar en la elaboración de los Programas de Desarrollo Municipal y control de los recursos de Coparticipación Tributaria inmerso en la Ley de Participación Popular y de Municipalidades. Esta situación da lugar a una permanente coordinación entre las comunidades y el gobierno municipal de cuyas acciones dependen en gran medida los trabajos en beneficio de los pobladores de cantones y comunidades campesinas.

101

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

E.1.4. Instituciones Públicas: identificación, áreas de acción. Las Instituciones que tienen presencia en el municipio son:

Municipalidad Reparticiones de la Alcaldía que prestan servicios de gestión de trámites, recaudaciones impositivas, etc. Las funciones que desempeñan están enmarcadas en las leyes de Participación Popular, Ley de Municipalidades y Descentralización administrativa.

Dirección Ditrital de Educación Ubicado en el edificio de la Alcaldía, donde realiza sus actividades el Director Distrital, asesores pedagógicos y técnicos d educación.

Jefatura de Area de salud Ubicada en el Centro Médico de Pacajes, tiene el objetivo de atender aspectos administrativos de salud del municipio.

Policía de Achocalla Repartición ubicada en el edificio de la Alcaldía, presta servicios d eorden público con puestos policiales de tránsito y de otros de seguridad ciudadana.

E.1.5. Instituciones Privadas: identificación, áreas de acción Entre las instituciones privadas podemos mencionar algunas existentes.

Servicios Múltiples de Tecnologias Apropiadas (SEMTA) Participa con el proyecto de capacitación agropecuaria, Organización, especialización en la forestación, construcción de carpas solares, y asistencia técnica agropecuaria. Su radio de acción se ubica en todo el municipio siendo en mayor proporción en el altiplano.

Fundacion Andina Organismo no gubernamental que trabaja arduamente y con responsabilidad en cordinación con el gobierno municipal, apoyando principalmente en infraestructuras de agua potable, salud y educación con las comunidades del altiplano. Pil Andina Institución con presencia en el municipio principalmente para el acopio (compra) de leche fresca de las familias que se dedican en esta actividad

Agua Andina Participa con el proyecto de Capacitación de Medio ambiente, implementación de sistemas de agua potable, organización, especialización en la forestación y manejo de producción de plantas forestales en viveros, siendo 102

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

su radio de acción en algunas comunidades de la cuenca.

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL Ante la aplicación de la Ley de Participación Popular a partir del año 1994, el gobierno municipal y la administración del municipio es de manera autónoma y de igual jerarquía entre todos los gobiernos municipales en el área rural y urbana. La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia territorial.

E.2.1. Estructura administrativa La estructura del gobierno municipal está a cargo del Concejo municipal (nivel legislativo) y el Alcalde con su apoyo técnico (nivel ejecutivo).

Relacionamiento Concejo Municipal y el Ejecutivo. El Alcalde Municipal actual fue posesionado en marzo de 2001, una vez que el Alcalde de la gestión 2000 fue removido mediante el voto constructivo de censura. El relacionamiento que existe y se pretende mantener es mediante una comunicación y coordinación permanente para que el Concejo cumpla sus funciones eficazmente.

Organo Ejecutivo. Su estructura básica, cuenta con una estructura orgánica que se presenta en la página siguiente. El organigrama, considera los niveles de decisión, de supervisión y operativo, estableciendo su administración financiera y técnica sobre la base de dos oficialias: La Administrativa financiera y la Técnica. Cada oficialia cuenta con dos direcciones y cada dirección con sus departamentos y unidades correspondientes.

En la actualidad el Ejecutivo pretende actualizar su manual de funciones de acuerdo a las nuevas exigencia de la Ley de Municipalidades. y la Ley de Administración y Control Gubernamentales.

103

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Generalmente se usan las normas básicas y en la actualidad no cuentan con reglamentos institucionales que posibiliten la implantación efectiva de los sistemas de administración y control gubernamental.

Tienen implementado el Sistema Integrado de Contabilidad Municipal (SIMCOM), el Sistema de Integrado de Ingresos Municipales (SIIM); desconocen el Sistemas de Tesorería y Crédito Público.

104

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

Se tiene la intención de implantar el Sistema de Administración de Personal, así como el Sistema de Organización Administrativa. No se ha implementado el Sistema de Administación de Bienes y Servicios (SABS).

El Ejecutivo se enmarca en el relacionamiento con el Comité de Vigilancia de acuerdo a la Ley de Municipalidades.

Organo Representativo, Normativo, Fiscalizador y Deliberante Su directiva compuesta por el Presidente del Concejo, Vicepresidente y Secretario, las comisiones son de Etica, Económica, Técnica, Territorial y de Desarrollo Humano, cabe mencionar que la Comisión de Etica no ha sido posesionada hasta el momento. Las sesiones ordinarias son dos veces a la semana (lunes y jueves).

El Concejo Municipal también esta en la tarea de actualizar su Reglamento Interno e implementar el Reglamento de Debates. La fiscalización la realizan mediante la petición de informes al Alcande Municipal periodicamente.

E.2.2. Capacidad instalada y recursos La municipalidad de Achocalla en la actualidad cuenta institucionalmente con un edificio ubicado en la Plaza Pedro Domingo Murillo. Cuya infraestructura es reducida para el número de personal con que cuenta. A falta de inventarios de sus activos fijos no pudimos evidenciar el total de sus capacidad instalada, además que en este periodo se esta realizando el levantamiento y registro de todos los activos fijos y de bienes inmuebles, para posibilitar la elaboración de un inventario físico y valorado.

E.2.3. Ingresos y gastos Institucionalmente los elementos constitutivos de la actividad financiera del municipio tienen la siguiente estructura:

Ingresos Se componen por la transferencia de recursos de Coparticipación Tributaria y los Recursos Propios que se generan institucionalmente de acuerdo a las disposiciones legales establecidas para el efecto y por la donación de recursos a través de convenios con otras instituciones. Gastos Se dividen en dos grupos, el de gasto corriente o de funcionamiento, y el de inversiones, cuya apertura programatica se estructura tambien en atención de las directrices presupuestarias que anualmente reglamenta el Ministerio de Hacienda.

El gasto corriente contempla los requerimientos institucionales para posibilitar los servicios administrativos adecuados. 105

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

El gasto de inversiones representa los requerimientos concertados y priorizados de la población en el municipio.

De acuerdo a la información recibida de la Oficialía Mayor Administrativa, en la Gestión 2000 estos elementos tuvieron el siguiente comportamiento:

Cuadro 73. Recursos disponibles en el 2000 Rubro Transferencias TGN Programado/ Reformulado Percibido/ Ejecutado 19212 Coparticipación Tributaria 2.522.973.00 2.410.143.34 35110 Saldos Caja/Bancos/ Coparticipación 552.397.00 552.397.00 Total tranferencias TGN 3.075.370.00 2.962.540.34 Recursos Propios 13310 Impuesto a la propiedad de Bienes Inmuebles 600.000.00

13330 Impuesto a la propiedad de vehiculos 200.000.00

13360 Impuestos municipales de transferencia 200.000.00

12200 Venta de servicios de la administración pública 25.000.00

15900 Otros ingresos municipales 575.000.00 35110 Saldo caja bancos 398.758.00 398.758.00 Otros Ingresos 4.185.211.00 Total ingresos 9.259.339.00 4.800.588.59

Partida Gastos Programado/ Reformulado Percibido/ Ejecutado Gastos Corrientes 1.164.396.00 949.014.51 Coparticipación tributaria 421.774.00 357.740.57 Recursos propios 742.622.00 591.273.94 Gastos de Inversión 8.094.943 3.009.506.95 Total Gastos 9.259.339.00 3.958.521.46 Diferencia 842.067.13 Fuente: Oficialía Mayor Administrativa de Achocalla

Análisis Al analizar los datos logrados, podemos observar que:  El comportamiento financiero de los gastos en relación a los ingresos percibidos, en el caso de los recursos de coparticipación se mantienen en los techos previstos.  Los recursos propios se exceden en el gasto corriente en Bs. 15.9557.84.  En total se considera una diferencia de Bs. 842.067.13 que no es 106

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

apropiado en la estructura presupuestaria del gasto y que de acuerdo a los saldos reflejados en extractos bancarios al 31 de diciembre del 2000 (Bs. 360.055.33) nos quedaría una diferencia en Bs. 482.011.80 sin la apropiación presupuestaria lo que dificulta emitir un juicio exacto al respecto.  En el caso de los ingresos, no se lograron percibir los recursos programados en la reformulación.  No se logra el análisis del comportamiento financiero institucional de las gestiones 1994 a 1999 por falta de información referente a la ejecución presupuestaria ( no cuentan con Balances ni ejecución presupuestaria de las gestiones mencionadas)  De acuerdo a nota enviada por el TGN al Gobierno Municipal y la información lograda del Departamento Administrativo Financiero, la programación para la Gestión 2001 tiene la estructura siguiente:

Cuadro 74. Disponibilidades para el 2001 Fuente Ingresos Gastos Corrientes Inversión Recursos de Coparticipación Tributaria 2.791.806.00 450.030.30 2.550.171.50 Recursos Propios 1.850.000.00 660.547.63 1.341.111.90 Saldos coparticipación * 208.395.80 Propios * 151.659.53 Otros recursos Crédito FPS 1.646.323.00 1.646.323.00 TOTAL 6.648.184.33 1.110.577.93 5.537.606.40 * Saldos según extractos bancarios

107

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

F. SITUACION SOCIO ECONOMICA

F.1. INDICE DE POBREZA De acuerdo a la información obtenida de Indicadores del Desarrollo Humano (UDAPSO-PNUD), el 48,83% de la población del municipio son pobres, no satisfacen sus necesidades básicas en educación, salud, vivienda y saneamiento básico. Según los tres indicadores que nos muestran parámetros del nivel de pobreza del municipio la prevalencia de desnutrición alcanza a 6,21% reflejados en la no-relación de talla/edad/ peso de los niños menores de cinco años.

Indice de desarrollo humano Este indicador está elaborado en base a los datos de alfabetismo, escolaridad, nivel educativo y esperanza de vida. Este indicador mide el grado de desarrollo alcanzado en un rango de 0 a 1, cuanto más se acerca a 1 el desarrollo es considerado mayor. El IDH para Achocalla es de 0,394 21

F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA La estratificación socioeconómica en el municipio, se fundamenta en la tenencia y tamaño de tierra que poseen las diferentes familias, así como de los bienes patrimoniales con que cuentan (ganado, viviendas, movilidades, etc.) los que sirven de indicadores para determinar el nivel de ingresos económicos. De

Considerando la información mencionada anteriormente, vemos que la principal actividad económica en el área rural es la agropecuaria, que ocupa aproximadamente al 70% del total de la población economicamente activa. En tanto que el restante 30% tiene otras ocupaciones o no están ocupados.

F.3. ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS Cuadro 75. Gastos e ingresos familiares promedio por año (expresado en Bs) Actividad Gastos Bs./año Ingresos Bs./año Agricultura 650 5800 Ganadería 600 6275 Educación 650 Vestimenta 1800 Alimentación 6000 TOTALES 9300 12075 Ahorro 2775 Fuente: PDM Gobierno Municipal de Achocalla y elaboración propia.

21 UDAPSO – PNUD Indices de desarrollo humano en 311 municipios de Bolivia La Paz 108

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA La mano de obra en el municipio es muy variada y muy poco tipificada, es así que el mayor rubro al que se dedican los jefes de familia es el transporte, seguido del trabajo de albañilería y el comercio. Se considera también como personal o mano de obra asalariada al plantel que desempeña ciertas funciones en la alcaldía y el Concejo municipal.

F.5. RELACIONES DE GÉNERO La base de la economía familiar es la actividad agropecuaria, la dependencia económica de la población escolar alcanza a dos miembros, lo que quiere decir, tomando en cuenta el tamaño promedio de la familia de 4,21 miembros, que una familia depende económicamente de dos de sus miembros. En estas cifras se ubica a la población en edad escolar en la población económicamente inactiva, como estudiantes. Cabe hacer notar que a partir de los 7 años todos los miembros de la familia participan en las labores que la familia disponga.

Cuadro 76. Participacion escolar en actividades economicas y otras Actividad Hombres Mujeres Total Agrícola 22% 2% 24% Pecuaria 8% 12% 20% Artesanía Comercio-Servicios 15% 10% 25% Labores domésticas 2% 29% 31% TOTAL 47% 53% 100% Fuente: Elaboración propia, basándose en encuestas socioeconómica.

F.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción. Normalmente las actividades de preparación de suelos esta a cargo del jefe de familia (padre), con ayuda de los hijos mayores y la esposa. La siembra, cosecha y las actividades intermedias en este proceso son llevadas a cabo por toda la familia.

Otras actividades que están a cargo de las mujeres son la preparación de los alimentos, lavado de ropa, limpieza de la casa, atención a los a hijos y otras actividades. En su gran mayoría los hombres optan por otro tipo de actividades emigrando a la ciudad de La Paz y El Alto para trabajar ya sea en la construcción, como choferes o trabajos en las fábricas.

F.5.2. Participación de la mujer en la forma de decisiones ( nivel familiar, comunal ) La toma de decisiones en su mayor parte está a cargo del hombre previa consulta con la esposa para actividades agrícolas, sin embargo existen actividades secundarias donde el hombre o la mujer pueden decidir solos.

109

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

La participacin de la mujer en la toma de decisiones se limita en general al ámbito familiar. En el ámbito comunal en las que solo son tomadas en cuenta para las actividades sociales y de capacitación meramente femeninas.

Cabe mencionar que la mujer juega un papel muy importante en el contexto familiar dado que realiza labores equivalentes o superiores al hombre, tal es el caso de las labores de ama de casa, actividades agropecuarias y actividades a nivel comunal.

110

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Dentro el contexto físico natural y productivo que presenta el municipio podemos señalar las potencialidades clasificados por:  Su dinámica interna  Su dinámica externa

G.1. DINÁMICA INTERNA G.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – naturales. En el territorio del municipio de Achocalla existe una variada gama de microclimas que dan como resultado la explotación de varios cultivos, se tiene 4 zonas bién diferenciadas, en las que en dos (altiplano y cuenca húmeda) se aprovecha para la producción de determinados cultivos y la pecuaria.

En la cuenca húmeda se cuenta con abundantes fuentes de agua que son aprovechados para el consumo humano, crianza de ganado, cultivos de tipo hortícola, florícola y sistemas de micro riego rústico o tradicional, las aguas también llegan a formar algunas lagunas. Por otra parte existe agua subterránea, tanto a nivel de altiplano como de la cuenca que puede ser aprovechado para ampliar las zonas de cultivo y pastizales, así como también en su intensidad de producción.

Los suelos en la cuenca son fértiles lo que favorece a una amplia variedad de producción hortícola, florícola y forestación de distintas especies de árboles (eucalipto, pino, sauce, álamo, etc.), también se adapta muy bién las especies frutales como el manzano principalmente.

Uno de los factores más favorables, es el clima benigno en la cuenca, que junto con las lagunas, constituyen un atractivo que permite atraer a un buén flujno de turistas, especialmente los fines de semana. Por el clima, la altitud y la humedad existe una variada presencia de fauna y flora nativa, lo que hace más atractivo a las lagunas y el área de la cuenca para el turismo.

La presencia de yacimientos de arcilla con una explotación rudimentaria al igual que los áridos (arena), constituyen otra de las ventajas no aprovechadas integramente por los habitantes del municipio.

La principal limitación en la cuenca, es el desborde de los ríos, con el consiguiente arrastre de material sedimental (lama), que provoca la erosión hídrica, por otra parte la indiscriminada tala de árboles sin la consiguiente

111

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

reposición mediante la reforestación, provoca deslizamientos de tierra.

En la parte del altiplano del municipio de Achocalla, el granizo, las heladas y la poca frecuencia anual de lluvias (sequía) constituyen las principales limitantes.

Eje Temático POTENCIALIDADES LIMITACIONES Aspecto Físico –Natural Suelos Suelos  Erosión de suelos Suelos pobres de nutrientes Recurso hídrico  Existencia de recurso hídrico (vertientes en la cuenca) Aguas de buena calidad provenientes de vertientes Recurso hídrico  Falta de recurso hídrico superficial (altiplano)  Acequias de riego construidas sin asesoramiento técnico Agua contaminada en las lagunas Clima  Existencia de dos pisos (altiplano y cuenca) Clima variado para la producción agropecuaría Clima Presencia de riesgos climáticos (heladas, granisadas) Recursos naturales  Existencia de praderas nativas y forrajes  Existencia de recurso forestal  Existencia de flora, fauna silvestre  Existencia de recursos mineralógico (arena) Presencia de arcillas de gran calidad (cerramica roja) Recursos naturales  Uso inadecuado de conservación de forrajes  Tala indiscrimnada de árboles  Falta de capacitación de conservación medio ambiental  Explotación inadecuada  Explotación inadecuada

Fuente: Autodiagnóstico Talleres Comunales. INIDEM 2001

G.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio – culturales.

G.1.2.1. Recursos humanos La población del municipio de Achocalla cuenta con una población joven que constituye el 40.80% (edad de 0 a 14 años) y la población económicamente activa constutuye el 42.4% (edad de 19 a 59 años).

La población de este municipio tiene la posibilidad de acceder a las ciudades de El Alto y La Paz y por las vias troncales de comunicación terrestre hacia otras ciudades importantes del interior, para obtener mayores conocimientos y mejorar su educación, del mismo modo tener acceso a nuevas tecnologías de producción.

Una característica importante en la zona altiplánica es que la población 112

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

mantiene su cultura (lengua, tradiciones, costumbres, música y otros).

G.1.2.2. Educación El Municipio cuenta con una suficiente y adecuada cantidad de centros educativos para el ciclo primario, que garantiza una educación de los niños. A nivel de ciclo secundario no se dispone de suficientes centros educativos, lo que obliga a los estudiantes a concurrir a centros que están ubicados a grandes distancias

Eje Temático POTENCIALIDADES LIMITACIONES Aspectos Socio – Culturales Demografía  Población joven y economicamente activa  Los centros de poblacion concentrada permite la dotación de los servicios básicos Demografía En las comunidades donde la población es dispersa, es compleja la dotación de servicios básicos. Tasa de crecimiento  El municipio tiene una tasa de crecimiento positiva de 1,2% Migración La población joven migra en busca de mejores oportunidades Tasa de analfabetismo Tasa de analfabetismo Alto índice de analfabetismo con predominio en mujeres, que es limitante para el desarrollo. Educación  Existencia de unidades educativas en comunidades  Asignación de recursos de TGN para infraestructura educativa  Alta población en edad escolar (Senkata) Educación  Infraestructura, equipamiento y saneamiento básico inadecuado, dispersa.  Pocas unidades de nivel secundario  Falta de capacitación pedagógica a profesores en enseñanzas actualizadas  Distancia entre centros educativos con comunidades dispersa. Discriminación en la educación de la mujer. Salud  Existencia de tres Centros de Salud. Salud  Falta de infraestructura, equipamiento y baja cobertura de servicios de salud. Falta de promoción y capacitación para la atención de partos. Medicina tradicional  Variedad de plantas medicinales. Medicina tradicional Falta de capacitación de uso de plantas medicinales Comunicaciones  Existencia de cabinas de COTEL, ENTEL y Telefonos domiciliarios, Comunicaciones  Escasa comunicación en comunidades dispersas. Gastos de mantenimiento constante. Energía Existencia del tendido de red eléctrica Energía Instalación de medidores comunes (pago exagerado de consumo) Infraestructura vial  Se cuenta con caminos vecinales desde y hacia las comunidades Predisposición de mano de obra para apertura de caminos vecinales Infraestructura vial  Los caminos vecinales se encuentran en pésimas condiciones La falta de caminos obstaculiza el desarrollo de comercialización de productos Vivienda Intensión de la población en mejorar sus viviendas Vivienda  Existencia de viviendas rústicas Falta de programas de mejoramiento de viviendas

113

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

G.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico – productivos

Eje Temático POTENCIALIDADES LIMITACIONES Aspectos Economico Productivos Acceso y uso del suelo  Extensión favorable y óptimas para la explotación agropecuaria Acceso y uso del suelo Crecimiento de zonas urbanizadas Estructura y tenecia de tierra Propiedad individual de la tierra Estructura y tenecia de tierra Existencia de propiedades en parcelas (cuenca) Producción agrícola  Diversidad de cultivos agrícolas  Ecosistema favorable para desarrollar agricultura sostenible  Existencia de zonas potenciales en producción de hortalizas Producción agrícola  Falta de políticas dirigidas a la diversificación productiva  Factores climáticos adversos  Bajos rendimientos en la producción (falta de riego)   Ausencia de infraestructura de riego.   Producción dirigida al autoconsumo (altiplano)   Falta de asesoramiento técnico integral continuo a los agricultores.  Costos de producción y precio de los productos. Producción pecuaria  Caracteísticas óptimas para desarrollar la actividad pecuaria (lechera) Existen superficies (CANAPAS) para pastoreo libre Producción pecuaria  Falta de políticas que incentiven la mejora de especies mejoradas.  Ausencia de infraestructura adecuada para explotación lechera  Presencia de enfermedades y parásitos  Transformación de productos Falta de asistencia técnica constante, organización y accesibilidad a créditos Producción forestal  Diversidad de especies forestales Producción forestal Prácticas de reforestación Comercialización  Cercanía a los centros de consumo  Preferencia de la población consumidora de productos de Achocalla Comercialización  Calidad de los productos.  La inestabilidad de precios en mercados.  Presencia de rescatistas o intermediarios Falta de conocimiento de técnicas de mercadeo Rol de la mujer en el proceso  Participación activa de la mujer en actividades económica-productiva Rol de la mujer en el proceso  Falta de reconocimiento social por el trabajo de la mujer Carencia de oportunidades de formación y capacitación Contratación de mano de obra  Trabajo comunitario: ayni y mink’a Contratación de mano de obra Implica que los trabajadores no tengan ingreso monetizado para sus actividades Turismo  Potencial turística (presencia de piezas arqueológicas)  Presencia de atractivos naturales Turismo

Vias y transporte  Flujo vehicular continuo Vias y transporte La infraestructura caminera deficiente

114

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

G.1.4. Potencialidades y limitaciones de aspectos organizativo institucionales

Eje Temático POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Aspectos Organizativo Institucional Formas de organización  Existencia de organizaciones de base tradicionales consolidados y reconocidos legalmente  Alto poder de convocatoria de las OTBs  Organización de Juntas vecinales en zonas de asentamiento poblacional Formas de organización  La elección de representantes, en algunos casos asignan a personas no preparadas (rotativa).  Poco conocimiento de nuevas leyes vigentes. Restringuida participación de la mujer en el proceso de planificación participativa Instituciones públicas-privadas  Gobierno municipal  Sub prefectura  ONGs  Proyectos en diferentes rubros que se ejecutan en beneficio de las población. Instituciones públicas  Ausencia de apoyo del gobierno central  Falta de coordinación interinstitucional Presencia de entidades privadas por poco tiempo Relacion de género  Relacion de género La mínima participación de la mujer en la toma de decisiones en el ámbito familiar, comunal y municipal

G.2. DINÁMICA EXTERNA.

G.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente

Programas OPORTUNIDADES (potencialidades) AMENAZAS (limitaciones)  PGDES Mantenimiento de la estabilidad macroeconómica  Programas que promueven la transformación agropecuaria  Desarrollo integral urbano, pre urbano y rural  Conservación de recursos naturales y medio ambiente  Manejo adecuado de los recursos naturales y la dinámica poblacional Diferencias muy marcadas en el sistema de producción  Manejo inapropiado de los recursos naturales (forestales)  Dudosa calidad en la educación Escaza participación en procesos de capacitación de la mujer y en asuntos de representación  PDDES Aprovechar la localización estratégica del Departamento  Promover la igualdad de oportunidades participación de la sociedad y acceso a servicios  Estrustura en el marco institucional Fenómenos naturales que impiden un crecimiento sostenible de la 115

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

economía campesina  La carencia de medios económicos para la buena consecución de la capacitación obtenida Falta de oportunidades por la carencia de oferta institucional

_Toc518797862 H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

El presente Diagnóstico se elabora en momentos en que se trata de establecer a nivel nacional la validez de los Planes de Desarrollo a nivel municipal.

Experiencias de Planificación Participativa en Achocalla Si bien existieron intentos de realizar una planificación participativa en anteriores años, éstos no culminaron satisfactoriamente. Existe un Diagnóstico de la Microcuenca de Achocalla, elaborado por el SEMTA en 1994, ese trabajo buscó la concertación entre las organizaciones sociales, Central Agraria y Comité Cívico.

En 1999 se elaboró un Plan de Desarrollo Municipal a cargo de la Consultora EECOMI, trabajo realizado con representantes principales de las organizaciones sociales y que careció de una amplia participación

116

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005 comunitaria.

Identificamos como problemas la limitación del diagnóstico a la cuenca en el primer caso, y la falta de participación en la segunda.

La incredulidad de la población aumentó en la medida en que los planteamientos contenidos en el PDM 1999 no se cumplieron a cabalidad ni se reflejaron en los POAS. Para el presente trabajo se tuvo que realizar una intensa labor de promoción del proceso y concientización en las diferentes comunidades y sus dirigentes.

La problemática del municipio, enfocada como obstáculo real al desarrollo es mostrada en los siguientes esquemas, ordenados por tipo de problema:

 Problemática Municipal  Problemas del Desarrollo Económico  Problemas del Desarrollo Humano  Problemas del Desarrollo Urbano  Problemas del Desarrollo de los Recursos Humanos y Medio Ambiente  Problemas del Desarrollo Institucional Municipal.

_Toc518797865ARBOL DE PROBLEMAS MUNICIPAL

117

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

118

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

ARBOL DE PROBLEMAS EN DESARROLLO ECONOMICO

119

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

ARBOL DE PROBLEMAS EN DESARROLLO HUMANO

120

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

ARBOL DE PROBLEMAS EN DESARROLLO URBANO

121

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

ARBOL DE PROBLEMAS EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

122

Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005

ARBOL DE PROBLEMAS EN DESARROLLO INSTITUCIONAL

123