04 1 Xosé M. Dasilva G211_02 3-Bouzada / Lage 08/11/16 15:03 Página 54   

DOCUMENTOS

Arredor da homenaxe a Celso Emilio Ferreiro de 1966 (e outros episodios biográficos)

X OSÉ M ANUEL D ASILVA

ste ano cúmprese o cincuentenario da homenaxe a Celso Emilio Ferreiro celebrada o 15 de maio de 1966 no hotel Xosé Manuel Dasilva é profesor da ERoma, en Ourense, pouco antes de que partise para Vene- Universidade de . zuela. Tense destacado o significado político deste acto no curso da historia contemporánea de . Chegouse a afirmar que simbo- liza a primeira manifestación pública de signo antifranquista no período de posguerra, máis que pola despedida en si ao escritor, en razón da oportunidade que supuxo para protestar contra a constru- ción do encoro de Castrelo de Miño, promovida pola ditadura para favorecer intereses particulares. No seu momento, a homenaxe suscitou a atención do réxime prin- cipalmente por esta segunda causa, xa que a figura de Celso Emilio Ferreiro non era aínda considerada notoriamente conflitiva por aque- les días desde o punto de vista político. Desde as instancias do poder elaboráronse documentos oficiais que daremos aquí á luz de maneira íntegra por primeira vez1. A utilidade destes documentos é plural, desde a perspectiva de hoxe. Por unha banda, subministran informa- cións que non sempre coinciden coa versión divulgada no que atinxe tanto á homenaxe do hotel Roma como á personalidade de Celso Emilio Ferreiro. Por outra, permiten valorar a dimensión verdadeira que aquel acto acadou a ollos das autoridades franquistas. Unha parte dos documentos que presentamos neste traballo está vinculada directamente á homenaxe a Celso Emil io Ferreiro. É o caso do documento 1, un informe do 3 de xuño de 1966 da Segun- da Sección de Estado Mayor (Servicio de Información de la Guar- dia Civil) remitido ao Ministro de Información y Turismo. Os res- tantes documentos teñen que ver con distintas etapas do seu percorrido vital, xa que o réxime percibía unha sorte de viraxe ideo- lóxica na súa biografía, como comprobaremos. Deste segundo grupo forma parte, inicialmente, o documento 2, un informe do 4 de xaneiro de 1973 do delegado provincial en Ourense con destino ao Gabinete de Enlace do Ministro de Información y Turismo. O documento 3 trátase dun escrito do propio Celso Emilio e outras tres persoas á Delegación Nacional de Excombatientes, dependen- te de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, do 12 de decembro de 1939, mentres que o documento 4 é un certificado dos servizos que prestou na Guerra Civil asinado o 20 de outubro  Celso Emilio Ferreiro de 1939. Os documentos 5 e 6 constitúen os respectivos informes    

do gobernador civil e o go bernador militar de de gallego en las nuevas escuelas de la Hermandad Pontevedra enviados á Dirección General de Jus- Gallega de Caracas. ticia, no mes de xullo de 1949, con motivo da solicitude por parte de Celso Emilio do título de Dous días despois, outra noticia insistía en que se procurador dos tribunais. Finalmente, o docu- trataba primordialmente de renderlle tributo: mento 7 é unha nota informativa da Dirección General de la Guardia Civil do 25 de maio de La comisión organizadora del homenaje […] sigue 1973, logo da volta do poeta celanovés de Vene- recibiendo centenares de adhesiones de todos los zuela. lugares de Galicia para la comida-homenaje que se No que concirne á súa localización, debemos le ofrece en la ciudad de Orense el domingo día 15 consignar que os documentos 1 e 2 proceden del actual, a las dos de la tarde, en los bajos del dos fondos do Ministerio de Información y antiguo hotel Roma4. Turismo, os documentos 3 e 4 dos ficheiros da Delegación Nacional de Excombatientes, os do - Dicíase para xustificar a marcha, unha vez máis, cumentos 5 e 6 dos arquivos do Ministerio de que Justicia e, por último, o documento 7 do Minis- terio de la Gobernación. el gran poeta gallego sale para América en la semana próxima en un viaje de gran trascendencia cultural A transcendencia política da homenaxe a invitado por Hermandad Gallega de Caracas. Celso Emilio Ferreiro Tras o acontecemento, a prensa poría o acento de O banquete de honra tivo lugar nos baixos do novo no carácter de homenaxe a Celso Emilio antigo hotel Roma, na rúa do Progreso, que esta- Ferreiro. A única referencia á decisión do gober- ba pechado ao público desde había anos. Segun- no franquista de facer o encoro, e aínda así bas- do relatou Xesús Alonso Montero, a homenaxe tante vaga, era esta: “Entre los asistentes se deseñouse no despacho de Amadeo Varela, avo- encontraba un núcleo de labriegos del valle de gado de moitos dos afectados polo encoro de Castrelo de Miño”5. Castrelo de Miño, por parte de Luís Soto Fer- No ágape do hotel Roma participaron 250 nández e Xosé Luís Méndez Ferrín, en nome da comensais e recibíronse aproximadamente 1.250 Unión do Povo Galego, e o propio Alonso Mon- adhesións procedentes de distintos países de tero e Víctor Bayón, polo Partido Comunista de Europa e América. Entre os que remitiron o seu España2. É preciso salientar que Amadeo Varela apoio achábanse persoeiros do círculo de Gala- tiña amizade con Ferreiro desde que os dous xia, como Xaime Isla Couto, Francisco Fernán- cadraran coma soldados en Asturias. dez del Riego, Domingo García-Sabell e Celestino O obxectivo do acontecemento era, en primei- Fernández de la Vega. Alén diso, acudiu, ocu- ra instancia, agasallar a Celso Emilio Ferreiro, p ando un lugar sobranceiro, Ramón Otero Pe - aínda non catalogado nesa altura como excesiva- drayo. No medio dos participantes debía de estar mente sospeitoso polo réxime. Se a convocatoria se infiltrado algún membro das forzas da orde espallase como unha mostra de oposición ás obras pública, pois o Servicio de Información de la de Castrelo de Miño, é evidente que se prohibiría. Guardia Civil levaría a cabo un informe bastante As informacións xornalísticas daquelas datas apun- extenso, que é o documento 1, describindo o tan efectivamente a que o acto se anunciou en cali- xantar con moito pormenor. dade de homenaxe ao escritor polo seu traslado Tal documento cualificouse como “confiden- inminente a Venezuela. Véxase esta noticia de pri- cial”, conforme revela un selo, e ten esta indica- meiros de maio de 1966: ción na cabeceira acerca do seu asunto: “Home- naje al poeta galleguista Celso Emilio Ferreiro en Celso Emilio Ferreiro […] se va a América. Con Orense”. No informe relaciónanse en primeiro este motivo sus amigos vigueses y orensanos le van lugar as persoas que integraban a mesa presiden- a ofrecer un homenaje de despedida en la ciudad cial, nomeando despois singularmente algúns de las Burgas. Para este homenaje ya se han inscri- dos asistentes. Tamén se explicita de modo xeral to ilustres personalidades de las letras, las artes, el o tipo de concorrencia, sinalando a presenza de trabajo y la industria3. estudantes universitarios composteláns, unha comisión de afectados polo encoro de Castrelo Como explicación da súa viaxe dábase esta razón: de Miño, algúns concelleiros da corporación municipal de Ourense e múltiples veciños da bis- Celso Emilio va a Caracas invitado por entidades barra de Celanova. gallegas en la emigración, con objeto de pronun- O responsable do informe pasa a continua- ciar varias conferencias y organizar allí unas clases ción a efectuar un resumo das intervencións.    

Indica que actuou como presentador Luís Soto dición de secretario; e Ramón Otero Pedrayo, os Fernández, quen delineou unha caracterización xornalistas Arturo Lezcano e Julio V. Gimeno e, de Celso Emilio Ferreiro. Tras anotar que se leron por último, os avogados Marcial Carlés Calviño poemas do crego de Soutopendo, Matilde Pérez e Manuel Sánchez Aguirre, como vogais. Por outra G. de Lloría e Manuel María, céntrase no discur- banda, algunhas follas contiñan unha escolma de so de Antón Tovar, quen puxo énfase na significa- poemas tirados de Longa noite de pedra. ción da poesía de corte social. Seguiulle Xosé Luís Segundo diciamos antes, a ditadura interpre- Méndez Ferrín, que estableceu unha compara- tou que esta homenaxe supuña a confirmación ción entre Celso Emilio Ferreiro e Manuel Curros dun punto de inflexión, que se principiara a Enríquez. O autor do informe precisa que se deu albiscar un pouco antes, na súa traxectoria, espe- lectura ao máis dun milleiro de adhesións e aos cialmente á vista doutras informacións concer- abundantes telegramas recibidos, e tamén a unha nentes ao escritor que se atopaban nos arquivos carta da comisión de expropiados polo asolaga- do réxime. Nas páxinas seguintes ocuparémonos mento do val de Castrelo de Miño. de analizar tales informacións polo miúdo. No informe explícase que, seguidamente, falaron Emilio Álvarez Blázquez, quen tivo un Celso Emilio Ferreiro na Guerra Civil emotivo recordo para Alexandre Bóveda, que levantou o aplauso do público , e José María Cas- O documento 5 permite constatar que Celso troviejo. Logo dun estudante e unha estudante Emilio Ferreiro se incorpora voluntariamente ás da Universidade de Santiago de Compostela, filas do exército franquista. O mesmo dato sobre correspondeulles a quenda a Eduardo Blanco como se integra nas tropas sublevadas figura no Amor e Xesús Alonso Montero. Despois dirixiu- documento 6, especificándose que forma parte se ao auditorio outra vez Luís Soto Fernández, en das columnas galegas. Participa na toma de Ovie- nome da comisión organizadora, dando paso ao do, asediado polas mil icias republicanas, onde discurso de Ramón Otero Pedrayo, de ton non entran tales columnas o 16 de outubro de 1936 pouco combativo, que rematou co desexo de que para se uniren ás forzas do coronel Aranda, atrin- axiña tivese fin a “larga noche de piedra”, usando cheiradas na cidade. O documento 6 deixa unha metáfora de vasta fortuna posterior. Estas patente que, unha vez en Oviedo, se suma ao son as palabras postas na súa boca: “Terminó Regimiento de Infantería Milán número 32 o 19 diciendo que está muy próximo el final de la de outubro de 1936. Pertencerá á terceira com- larga noche de piedra, por el resurgimiento de una pañía deste batallón, baixo as ordes do capitán nueva aurora resplandeciente, llena de fulgor y Pedro Bruzo Valdés, intervindo nalgunhas esperanza”. O autor de Arredor de si foi o último accións ata a caída da Fronte do Norte, no outo- en disertar antes de que se procedese a cantar o no de 1937. himno galego. Por outra fontes, sábese que traba amizade O encargado do informe finaliza rem arcando nese tempo co sarxento Adolfo Álvarez-Buylla que nas intervencións, desenvolvidas en lingua Álvarez, fillo do catedrático e escritor asturiano galega ao longo de dúas horas, non se amentou Benito Álvarez-Buylla Lozana. Por unha carta en ningún momento nin a Deus nin a España, e entre aquel e o seu pai, tense noticia de que non que o ambiente era “totalmente galleguista con vive todo o tempo baixo os rigores do conflito reiteradas ovaciones a la libertad, la democracia y bélico. A mediados de 1937 obtén un permiso de en contra de la opresión”. Tamén chama a aten- varios meses que aproveita para se desprazar a ción para o feito de que non estivese presente, ao Celanova. Escribe Adolfo Álvarez-Buylla Álvarez seu xuízo, ningún intelectual galego de prestixio, ao seu pai o 17 de abril dese ano: “Recibí carta de con excepción de Ramón Otero Pedrayo. Ferreiro que está en casa con dos meses de permi- Co informe xuntábanse varias follas, nas cales so. ¡Sin comentarios!”6 O 9 de xuño comunícalle primeiramente se brindaba un retrato literario do ao seu proxenitor o regreso de Celso Emilio homenaxeado que comezaba así: “É o poeta gale- Ferreiro a Oviedo: “Ya está Ferreiro aquí, otra vez. go máis universal da Galicia aitual, cecais porque Está gordísimo. ¡Claro, cuatro meses en retaguar- precisamente é un poeta coa autenticidade da súa dia…!”7 Moitos anos despois, hase referir talvez a terra, afincado na raigame das angurias e dos esta prolongada licenza n’A taberna do Galo anceios da Galicia labrega e mariñeira, e tamén (1978), ofrecendo a seguinte versión: “Viñera eu porque é un poeta do seu tempo co carimbo da dende o frente de guerra cun permiso que me época histórica na que vive, e chora, e canta, e concederan por estar miña nai moi doente. protesta”. Ademais da nómina completa das per- Cando cheguei á vila a enfermedá remediara e a soas que se adheriran á homenaxe, enumerábanse miña vella xa estaba fóra de perigo”8. os integrantes da “comisión pro-homaxe”: Ama- Pola relación cordial que tiña coa familia Álva- deo Varela, como presidente; Luís Soto, en con- rez-Buylla, Celso Emilio fai o posible para que    

reciba atencións en Celanova un irmán de Adolfo, des inmediatamente despois da Guerra Civil. José Benito, ingresado na prisión do mosteiro de Cos irmáns Velo Mosquera e Remigio González San Salvador en febreiro de 1938 tras ser conde- Gándara, abre en Celanova un centro de ensino nado a cadea perpetua. Polda, irmá do poeta, xefa medio e para a preparación de oposicións. O al - local da Sección Femenina e de Acción Católica, calde da localidade, Baldomero Pérez, ordena o xogará un papel importante no trato dispensado a seu peche, aducindo a ausencia de autorización José Benito Álvarez-Buylla Álvarez9. Outro irmán, por parte da Universidade de Santiago de Com- Gumersindo, era dirixente na vila de Falange Es - postela. Ferreiro e os seus compañeiros optan pañola y de las JONS. por seguir co establecemento docente, mais En Celanova, José Benito dedícase a crear poe- encamiñado exclusivamente á preparación de mas en que deixa testemuño do seu paso polo cár- oposicións. Non obstante, decrétase de novo a cere. En datas recentes, logo de permanecer inédi- súa clausura, neste caso debido aos antecedentes to durante moito tempo, saíu do prelo políticos dos promotores. Alúdese a unha orga- precisamente o volume Celda 42, titulado dese nización chamada “Juventud Galleguista”, da xeito en lembranza do recinto que ocupaba, onde que se di que era “absolutamente antimarxista está plasmada a súa experiencia10. Celso Emilio por el espíritu que la informaba”. coñece naqueles afastados días as composicións Contra esa decisión da autoridade municipal, escritas por José Benito no mosteiro de San Salva- no documento 3 desprégase unha ampla argu- dor, conforme se verifica nesta carta dirixida ao mentación co fin de evidenciar a “rehabilita- pai deste o 1 de xullo de 1939: “He visto muchos ción”, conforme se esgrime, dos asinantes, en versos de José B. que me gustaron mucho. Va a ser virtude do seu “comportamiento en los distintos tan buen poeta como Vd.”11 De Celda 42 forma Frentes de Combate y de la adhesión más inque- parte o poema “Mil y una noches en Celanova”, brantable y efectiva que puede darse a la Patria, cuxo primeiro verso é “largas noches de piedra”. como es el defenderla con las armas en la mano”. Os tres derradeiros versos desta peza din así: Paga a pena reparar no seguinte fragmento, onde “España / larga noche de piedra / patria del se proclama a condición de ex-combatentes dos dolor”12. José Benito chegara a estar nove días autores do escrito: coas súas correspondentes noites recluído, en réxi- me de illamento, nun calabozo de castigo13. Alguno de nosotros derramó su sangre, otros No documento 6 infórmase que Ferreiro adquirimos penosas enfermedades de larga cura- serve no Regimiento de Infantería Milán núme- ción. Sin embargo todo lo dimos alegremente, ro 32 ata decembro de 1937, altura en que causa porque sabíamos que se trataba de una lucha en la baixa no mesmo na chamada revista de comisa- que se dilucidaba el Ser o el no Ser de España. rio mensual. Consegue o traslado á sección de Transmisiones de Asturias, en Oviedo, onde per- E a continuación remáchase: manece ata o remate da Guerra Civil. O capitán da súa compañía, Pedro Bruzo Valdés, ascendido Somos unos obscuros soldados del Glorioso Ejér- a comandante, loitará na batalla de Teruel, logo cito Español, que sentimos la íntima alegría del de rematar a contenda na Fronte do Norte en deber cumplido, sobre todo porque al ser desmo- outubro de 1937, onde morre en combate a vilizados nos dijeron nuestros Jefes: Sois el orgullo comezos de 1938. de España. Un mes antes do seu paso á sección de Trans- misiones de Asturias, publica unha composición Celso Emilio Ferreiro en Pontevedra en enaltecemento do bando golpista. Trátase do romance épico “Prisioneros”, que ve a luz no xor- O documento 2 desvela que o noso autor é des- nal El Compostelano nos primeiros días de novem- tinado á Delegación de Excombatientes de Pon- bro de 193714. Ha ser recollido, dous anos máis tevedra. Organizada na segunda metade de 1939 tarde, na escolma Lira bélica (Antología de los poe- por José Antonio Girón de Velasco, a Delegación tas y la guerra)15, o que é sinal da resonancia que Nacional de Excombatientes, vinculada a Falan- logrou. O poema exhumouse en 1992 nun traba- ge Española Tradicionalista y de las JONS, tiña llo de Miguel d’Ors a partir deste volume16. Un como finalidade dar emprego e axudas materiais ano despois, Xesús Alonso Montero dedicoulle aos que loitaran no bando franquista durante a atención no seu discurso de entrada na Real Aca- Guerra Civil, concedéndolles cómodos postos de demia Galega17, dando noticia ulteriormente da traballo19. Por unha lei do 25 de agosto de 1939 súa aparición previa en El Compostelano18. relativa á provisión de prazas da Administración, Grazas ao documento 3, que está encabezado estaba reservado o oitenta por cento das coloca- coas fórmulas “Saludo a Franco” e “¡Arriba Espa- cións para ex-combatentes, mutilados e ex-cati- ña!”, pódese ter coñecemento das súas activida- vos, así como para civís que fixesen especiais    

Celso Emilio Ferreiro na súa intervención durante a homenaxe

sacrificios pola “causa nacional”. O lema da Na Fiscalía Provincial de Tasas, está durante Delegación Nacional de Excombatientes era un tempo, non moi longo, ás ordes de Ramón expresivo: “En la guerra, tu sangre. En la paz, tu Rivero de Aguilar y Otero, personaxe de desgra- trabajo”. En definitiva, funcionaba “en la prácti- ciada pegada pola súa participación no xuízo que ca, a pesar de la retórica, como lo más parecido a condenou a Alexandre Bóveda á pena de morte. una agencia laboral”20. O primeiro responsable da Fiscalía Provincial de O mesmo documento 2 pon de relevo que Tasas en Pontevedra é Pablo Pena de Olano, comeza decontado a desempeñar o cargo de secre- designado en outubro de 1940. Rivero de Aguilar tario do Negociado de Justicia da Fiscalia Provin- posúe o mesmo posto, entre maio de 1941 e xullo cial de Tasas. O organismo dependía da Fiscalía de 1943, en Segovia. En marzo de 1944, chega a Superior de Tasas, creada en virtude da Ley de Pontevedra José Beltrán Talana como novo xefe. Tasas do 30 de setembro de 1940, e o seu obxec- En setembro de 1948, Rivero de Aguilar figura to era perseguir os delitos relacionados cos prezos como máxima autoridade da Fiscalía Provincial oficiais dos artigos de primeira necesidade en de Tasas nesta capital, sendo nomeado fiscal na plena época de escaseza, onde as cartillas de racio- Audiencia de Pontevedra en xuño de 1949, desde namento formaban parte da vida cotiá. A Fiscalía onde ascende a fiscal da Audiencia Territorial Provincial de Tasas estaba adscrita ao Gobierno de en 1951. Civil, exercendo o seu labor nela persoas de acri- Tense falado dun suposto soneto de desqui- soladas conviccións. Francisco Fernández del te, co título “Espero”, dirixido por Celso Emi- Riego transluciu, nas súas memorias, a sensación lio contra Rivero de Aguilar. Tal soneto exhibe experimentada ao saber que Celso Emilio Ferrei- como dedicatoria “Para R. R.” e aparece publi- ro traballaba en tal instancia administrativa: “Per- cado no número 8 da revista Alba, en 195222. démonos de vista ó se producir a sublevación Velaquí o texto: militar. Estando eu xa en Vigo polos anos coren- ta, atopeime un dia con Laxeiro. Falando dunha Siempre más noble cuanto más vejado, cousa e outra, amoseille a miña estrañeza ó saber siempre más recio cuanto más herido que Ferreiro ocupaba en Pontevedra a secretaría y el puro corazón siempre encendido da Fiscalía de Taxas”21. en la esperanza de lo in esperado.    

Nunca el tahúr sin alma me ha ganado, afinidade co réxime, alférez provisional e director nunca la fuerza injusta me ha vencido, do xornal falanxista Rumbo na Guerra Civil. Este soy así porque sí: porque he nacido traballa na Delegación Sindical e funda a revista con afán de vivir entusiasmado. Finisterre e o semanario Ciudad, onde Celso Emilio terá, segundo despois veremos, un osten- Solo le pido a Dios que no se trunque sible cometido. Sabino Torres, testemuña directa mi voluntad de ser paciente yunque daqueles tempos, recordou a Emilio Canda e en tanto no me toca ser martillo. Celso Emilio Ferreiro, nas súas memorias, como “vencedores” que “desde os s eus privilexiados Por lo demás, todo esto es muy sencillo: postos, conquistaron con facilidade a sociedade sentarse y esperar. Es cosa cierta pontevedresa”25. que pasará su entierro por mi puerta. Prosegue Sabino Torres dicindo que “social- mente, os dous amigos integráronse na vida pon- Sustentouse que a profecía expresada no derra- tevedresa, da que eran figuras destacadas pola súa deiro terceto acabaría cumpríndose, pois Rivero situación económica”26, participando con fre- de Aguilar falecerá nun accidente aéreo, nas pro- cuencia nos actos do Liceo Casino. En ton anec- ximidades do aeroporto de Barajas, o 9 de maio dótico, relata que case sempre “comían no res- de 1957. Agora ben, queda descartada tal idea á taurante Calixto, o mellor da cidade”, onde vista dunha carta de Celso Emilio Ferreiro a Xosé daban contan das “mellores exquisitices”27. Filgueira Valverde con data do 9 de xaneiro de Debía de ser verdade porque, desde este estable- 1951. Nesa carta envíalle o soneto, aquí titulado cemento, Celso Emilio Ferreiro, a quen se lle no - “Sentarse y esperar”, en resposta á curiosidade ta alborozado nesta súa vida en Pontevedra, lle que este mostrara polo mesmo: “Meu querido remite unha carta, o 21 de setembro de 1941, ao amigo: Entéronme de que ten intrés en coñecer catedrático Benito Álvarez-Buylla Lozana. O moti- iste soneto meu a apresúrome a mandarllo para vo da misiva, onde reflexiona sobre o fenómeno que o conserve e poida comprobar a profecía do do caciquismo, é pedir recomendación para un último terceto. Saúdos cordiais de attmo. amigo irmán de Moraima —noiva n este momento e e ademirador”23. En efecto, a profecía en cues- dous anos máis tarde esposa— con relación a un tión xa se materializara, segundo o propio Celso exame que tiña que facer na Universidad de Emilio, moito antes da morte de Rivero de Agui- Oviedo: lar, polo que non pode ser considerado o desti- natar io do poema. Querido don Benito: É preciso facer notar que este soneto de Celso La condición de cacique dicen que es congéni- Emilio Ferreiro constitúe un calco, no que se ta en los gallegos. Aquel gran principio político de refire aos cuartetos, doutro soneto creado bastan- don Gabino Bugallal —papa máximo en la mate- tes anos antes polo catedrático e escritor Benito ria— de “al amigo el favor, al enemigo la justicia” Álvarez-Buylla Lozana, mencionado xa: aún no ha sido superado, y yo lo tengo por lema en mi pequeña vocación caciquil. Y basta de pre- Siempre más bueno cuanto más vejado. ludio. Le escribo para pedirle que haga lo posible Siempre más sano cuanto más herido. por una persona que si le digo que es el hermano Alma: a la paz, a lo alto, a lo encendido. de Moraima, ya usted comprende el interés que Ojos que esperan lo inesperado. tengo por él. Se trata de que este chico va a efec- tuar la reválida en esa Universidad en el mes de Nunca el tahúr de l odio me ha ganado. octubre y, al parecer, el hombre no se encuentra Nunca el dolor injusto me ha vencido. muy seguro de sí mismo y desea le lancen un Vuelvo a estar otra vez como he nacido “cable” bastante fuerte. y comienzo a vivir entusiasmado. Nada más, don Benito. Ya sé de sobra que si está en sus manos hará lo posible por complacer- No, no hay en mí ni encono, ni venganza. me. El nombre del chico es Arturo Loredo Fer- El mar de mi conciencia está en bonanza. nández y tiene el número 63. Y sigo el feliz ritmo de mi corazón. Con saludos cariñosos para su familia, reciba el afecto de Un porvenir gozoso me contempla. Celso Emilio Ferreiro. Y el agua azul de mi bondad ya templa Rmte. C. E. F. Restaurante Calixto. Ponteve- el acero nuevo de mi resurrección.24 dra.28

Nos seus primeiros anos en Pontevedra, confra- Hipólito de Sá, outro nome habitual nos círculos terniza con Emilio Canda, persoa de recoñecida franquistas locais, empregou a expresión “el otro    

Celso Emilio”, nunha colaboración xornalística número de Guía-anuario de Pontevedra-Marín con motivo do seu falecemento en 1979, para se inclúese tamén unha reportaxe del, titulada “Un referir á etapa do poeta celanovés en Pontevedra. pontevedrés en la Corte de Tamerlán”. No núme- Resaltaba Hipólito de Sá: “Así queda este recuer- ro de 1944-1945, recóllese unha peza súa en do que quise llevar a la letra escrita, como una prosa titulada “Soportales”. evocación al amigo de otros tiempos que para mí A súa implicación é máis grande no caso da está muy alejado de ese protagonismo político y revista Finisterre, fundada e dirixida outra vez por revolucionario con que ahora se le quiere encum- Emilio Canda, onde asume o posto de redactor brar”29. Xa iniciara o artigo exteriorizando o seu xefe ata xullo de 1945. No número 1 desta publi- desconcerto diante da imaxe que nos últimos cación, que ve a luz en setembro de 1943, pro- tempos se estaba a construír do escritor: “Lo que clámase: “Al salir a la luz, saludamos brazo en no comparto es la falta de claridad, lo inexacto de alto al Caudillo, Capitán de la Patria, y a las algunas citas, la falsedad de ciertas afirmaciones y autoridades y prensa nacional”. Faise cargo en unos silencios inexplicables”. Finisterre da sección fixa “Escenario”, asinando Sabino Torres trouxo á memoria, verbo do ademais reportaxes e entrevistas33, recensións de período que vive en Pontevedra, “a participación libros34 e algunhas colaboracións literarias. de Celso Emilio Ferreiro nun acto público onde É notable a súa intervención, así mesmo, na interveu en representación dos ex-combaten- revista Sonata Gallega, que nace en 1944 dirixida tes”30. Enigmaticamente, non facilita pormeno- por Ramón Peña e onde ten a función de res- res sobre este punto. Ao longo da década dos ponsable de “Selecciones literarias”. Á parte diso, anos 40, o acontecemento máis sinalado en Pon- colabora sobre todo con reportaxes e ensaios35. tevedra que organizaron os ex-combatentes é a Desenvolve unha tarefa aínda máis activa no xor- manifestación celebrada o 10 de decembro de nal Ciudad, fundado en 1945 novamente por 1946 en protesta pola resolución da Asemblea Emilio Canda. Ocúpase das seccións fixas “Silue- Xeral das Nacións Unidas condenando o réxime tas locales” e “Escenario”, e dá a coñecer colabo- franquista31. No transcurso desa manifestación, racións de diferente natureza, algunhas publica- segundo informaba a prensa da época, “un das antes noutras cabeceiras36. excombatiente, con emocionadas palabras, ofre- En Pontevedra, ten oportunidade de iniciar ció al gobernador —para que así lo hiciera llegar unha relación cordial con Camilo José Cela. al Caudillo— la firme e inquebrantable decisión O autor de La familia de Pascual Duarte chega á de todos los excombatientes de estar siempre en cidade para inaugurar o 26 de febreiro de 1947 acto de servicio a España a las órdenes del Jefe del unha serie de conferencias, baixo o título II Ciclo Estado”32. de Charlas Literarias, patrocinadas pola Delega- Á parte do seu quefacer na Fiscalía Provincial ción Provincial de Educación Popular, organismo de Tasas, dá a coñecer traballos literarios, moi que tiña como misión xestionar a censura edito- poucos do xénero poético e case todos en caste- rial. “Algun as consideraciones en torno a la nove- lán, en publicacións de orientación franquista, la” é o título da exposición de Cela, á que asisten unhas veces asinados co seu nome e outras con o gobernador civil, o gobernador militar e o dele- pseudónimos (Celso de Cela, C. de C., Emilio gado provincial da Vicesecretaría de Educación Acevedo ou Emilio Acevedo del Río). Nun Popular, Enrique Quesada Munuera, tal como se número monográfico da revista Mar, que sae en informa no semanario Ciudad, do que Ferreiro é 1942, con Emilio Canda como director literario redactor37. O autor padronés volve a Pontevedra e Ramón Peña como director artístico, asoma o en febreiro do ano seguinte para participar no III seu primeiro texto publicado en Pontevedra, Ciclo de Charlas Literarias con outra conferen- unha prosa co título “E l mar visto por un hom- cia, nesta ocasión sobre Viaje a la Alcarria, libro bre de tierra adentro”. Na revista Guía-anuario de editado ese mesmo ano38. Pontevedra-Marín, dirixida igualmente por Emi- No relativo á súa faceta de escritor, cómpre lio Canda e Ramón Peña, aparece ese mesmo ano significar que se encarga persoalmente de sufra- o seu poema en castelán “Ría de Pontevedra”. Na gar os dous volumes líricos, Al aire de tu vuelo39 páxina, a carón da composición de Celso Emilio y Bailadas, cantigas y donaires40, estampados Ferreiro, está un texto do alcalde de Pontevedra, ambos en Gráficas Torres, que tira do prelo nos Luis Ponce de León, máis tarde gobernador civil, seus días pontevedreses. Conforme Sabino Torres onde se le: “No dejaremos de mencionar el noble lembrou, era o único de t odos os que ti ñan voca- afán municipal de sumarse en la medida de sus ción poética naqueles ambientes que contaba con fuerzas al ideal falangista de mejoramiento del recursos económicos sobrados para o facer así41. individuo, para cuya realización aumentó los Tamén é importante facer fincapé en que non ingresos de sus funcionarios satisfaciendo así una consta nos arquivos correspondentes que Celso de las consignas de nuestro Movimiento”. Neste Emilio Ferreiro solicitase permiso para a saída    

dos libros perante a censura, algo no que se cadra de Navidad” ou “Diez minutos”. Bastantes anos pesou o seu posto na Fiscalía Provincial de Tasas, despois, algunhas desas historias serían traduci- que lle posibilitaba estar preto das autoridades. A das polo autor para o galego co fin de integraren tal respecto, Sabino Torres non se esqueceu de o libro A fronteira infinda. Ademais de contos, comentar que estas edicións de autor “non fran- publica esporadicamente en Pontevedra un quearon ningunha porta”42. pequeno feixe de poemas soltos, uns en castelán Bailadas, cantigas y donaires, prologado por e outros en galego. Na primeira lingua, en orde Fermín Bouza-Brey, daquela maxistrado da cronolóxica, atópanse o xa amentado “Ría de Audiencia Provincial en Pontevedra43, merecerá Pontevedra” (Guía-anuario de Ponteve dra-Marín, algunhas recensións subscritas por persoas que 1942), “Aldebarán” (Sonata Gallega, 1944), teñen trato con Celso Emilio Ferreiro44. Mesmo “Secreto” (Sonata Gallega, 1944), “Bailada de la se lle tributa ao autor unha homenaxe da que se noche de San Juan” (Sonata Gallega, 1945- fai eco o xornal Ciudad45. Ironicamente, Borobó 1946), o tamén indicado con anterioridade chámalle a Celso Emilio, desde as páxinas de La “Cantiga de la Anunciación del hijo” (La Noche, Noche, “poeta tibio”, polo abuso deste adxectivo 1946) e “Birimbao” (Ciudad, 1947), case todos nos poemas que conforman o seu libro. Escribe recompilados logo en Bailadas, cantigas y donai- Borobó, nun dos artigos da sección “Anacos”: res. En lingua galega, o número de textos é moi “Para Celso Emilio es tibio el seno y el viento, es inferior, podéndose referir “Compostela” (Finis- tibia el agua. Y cuando no existe tibieza en algu- terre, 1945) e “Rogo a Yavé” (Nuestra Ciudad. na cosa, es suave, es leve…” Máis adiante, con- Fiestas de la peregrina, 1947)52. clúe, outra vez con retranca, que o poeta celano- No verán de 1948, gaña en Pontevedra un vés se singulariza por ser “poseedor de una tibieza concurso literario cunha narración en castelán selectiva muy estimable”46. titulada “Meigallo”. O certame está organizado A pesar destes dous volumes poéticos, é máis polas autoridades franquistas, concretamente a coñecido como narrador que como poeta por Delegación Provincial da Subsecretaría de Edu- entón. Sabino Torres realzou que a súa estancia cación Popular, con motivo das festas da Peregri- en Pontevedra “supuxo dez anos dunha activi- na. A narración premiada aparece reproducida dade frenética, sempre á marxe da poesía”47. inmediatamente en Ciudad, onde seguía como Hipólito de Sá, pola súa parte, subliñou que redactor á vez que traballaba na Fiscalía Provin- daquelas xornadas pontevedresas “destacan sus cial de Tasas53. Falta pouco para que se desvincu- cuentos y narraciones cortas de indudable gra- le deste órgano administrativo, o que fai de for- cia y crítico humorismo”48. Ao aparecer nas ma voluntaria, non pola desaparición do mesmo, páxinas de La Noche, en 1946, o seu poema en como máis dunha vez se dixo, conforme se pun- castelán “Cantiga de la Anunciación del Hijo”, tualiza no documento 2: “En la misma capital inserido despois con lixeiras variantes en Baila- desempeñó el cargo de Secretario de Justicia en la das, cantigas y donaires, nunha breve nota cuali- Fiscalía P rovincial de Tasas, a cuyo cargo renun- fícano de “exquisito cuentista”, anunciándose ció en 1950 para trasladarse a Vigo y ejercer que ten no prelo un libro de narracións co títu- como Procurador de los tribunales”. A Fiscalía lo Sobre la oscura tierra49. A finais do ano se - Superior de Tasas, e consecuentemente as súas guinte, o debuxante Agustín Portela declara, delegacións provinciais, só se desmantelará aínda nunha entrevista en Ciudad, que está a preparar a finais de 1963. as ilustracións dun tomo de contos de Celso O mesmo documento 2 acredita que en tal Emilio Ferreiro escrito con “fino humorismo y altura Celso Emilio Ferreiro é falanxista: “En esa belleza literaria”, que é o mesmo seguramente fecha figuraba como militante de FET y de las ao que se aludía en La Noche50. Poucos días des- JONS”54. Esta información vese ratificada polos pois, neste semanario manifesta o escritor que documentos que forman parte do seu expediente está a piques de publicar o referido volume, alén de solicitude do título de procurador dos tribu- dun libro de versos en galego “sobre temas bíbli- nais diante do Ministerio de Justicia, como pasa- cos, especialmente sobre los proverbios”, opi- remos a ver. Debeu tomar a decisión de obter tal nando que “nuestra lengua vernácula se presta título na primeira metade de 1949, pois a ins- como ninguna para captar e interpretar el carác- tancia de solicitude ten como data o 13 de xuño ter sentencioso de aquellos”51. dese ano. Segundo era preceptivo, no expediente O máis probable é que algúns deses contos figuran informes de diversas autoridades, co fosen as narracións de corte maioritariamente obxe cto de que ningunha persoa contraria ao humorístico que viñera entregando desde 1943 réxime accedese á condición de procurador dos ata 1945 na revista Finisterre, como “Tú estás tribunais. muerta”, “Por qué maté a mi tío Leodegario”, Así, un informe asinado polo gobernador civil “Última noticia de Claudio Bugarín”, “Cuento de Pontevedra, José Solís Ruiz, o 11 de xullo de    

1949, que é o documento 5, asegura: “Es persona tas de Vigo, onde os dous poetas, baixo o lema de buena conducta moral, pública y privada; care- “Al-Alimón”, se alzan cun galardón co poema ce de antecedentes político-sociales, es persona de “Velas de son levadas”58. sana tendencia, militante de FET y de las JONS Ademais de exercer como procurador dos tri- y adicto al Nuevo Estado”. José Solís Ruiz era bunais, tras o título outorgado polo Ministerio gobernador civil na capital pontevedresa e xefe de Justicia en razón dos seus informes políticos provincial do Movimiento desde había un ano55, favorables, adquire en Vigo a imprenta Agraf, permanecendo no cargo ata 1951, cando é nome- situada na rúa Gil. A este particular, o 23 de ado gobernador civil de Guipúscoa. Outro infor- xullo de 1953 mándalle unha carta a Filgueira me que aparece no expediente de solicitude do Valverde ofrecéndolle os seus servizos profesio- título de procurador dos tribunais remítese, o 26 nais: “Como verá me he hecho cargo de la pro- de xullo de 1949, desde o Gobierno Militar de piedad y dirección de estos talleres con los que ha Pontevedra. Trátase do documento 6, onde se cer- tenido usted en otro tiempo grandes relaciones tifica: “El vecino de esta capital don Celso Emilio comerciales y que yo quisiera ver reanudadas”59. Ferreiro Míguez es de buena conducta moral, No documento 2, inclúese esta observación refe- pública y privada, y aun cuando carece de ideolo- rente a ese período: “Empezó a relacionarse con gía política, simpatizó siempre con la derechista y todos los intelectuales galleguistas locales, procu- de orden”. rando aprovecharse de estas re laciones para sus Celso Emilio Ferreiro non ignora que tales fines profesionales, sin que, en principio, se le informes son favorables para a súa persoa. Coñe- apreciaran actividades políticas de ninguna cedor de que Isabel Algarra, esposa de Ben-Cho- clase”. Shey, é funcionaria do Ministerio de Justicia, Aínda a mediados da década dos anos 50 cola- envíalle unha carta a este o 11 de outubro de bora en Vigo nunha publicación oral, co título 1949 pedíndolle recomendación no tocante á Tribuna, vinculada á xefatura provincial do Sindi- tramitación da súa solicitude. Isto é o que pon cato Español Universitario, creado por Falange nesa carta: “Dempois de escribirlle a miña derra- Española, segundo se recolle na prensa da época: deira carta, entereime pol-o amigo Portela de que “La página literaria de la revista estuvo a cargo de a muller de vostede é funcionaria do Ministerio Celso Emilio Ferreiro, quien fue presentado por de Xusticia, de unha de cuias dependenzas estou José Carlos de la Peña Vidal, jefe de Actividades pendente de recibir o tídoo de Procurador dos Culturales del SEU”60. A finais desa década, é Tribunales”. Agrega logo: “¿Sería tan amábel que protagonista dun recital poético na mesma cidade me fixese o favor de empuxar para que mo remi- organizado polo Club Juvenil, dependente do tan axiña —pois quero estabrecerme en Vigo— Frente de Juventudes61. Xa en 1963, danlle a ou caso de que haxa algún impedimento, decir- Flor Natural nos Juegos Florales de Orense, onde mo para ver de arranxar a cousa? Coido que os actúa como mantedor Eugenio Montes, cun informes foron bons, ou pol-o menos esas son as poema de circunstancias en castelán62 publicado miñas noticias”. Nunha carta posterior, do 30 de anos máis tarde en galego co título “Loubanza do novembro de 1949, agradecerá o favor: “Moitas pai Miño”, no libro Onde o mundo se chama Cela- gracias pol-as súas molestias encol do meu tídoo nova. Para celebrar ese triunfo, a Agrupación Pro- de procurador”56. O certo é que Isabel Algarra vincial Sindical, da Asociación Nacional de Escri- pouco tivera que facer, pois o título, aínda que el tores Españoles, faille unha homenaxe aos poucos non o sabía, expedírase o 7 de outubro de 1949 días63. por concesión de Raimundo Fernández-Cuesta, As autoridades franquistas comezan a advertir, ministro de Justicia e cabeza da Secretaría Gene- como adiantabamos ao principio, un punto de ral del Movimiento. inflexión no seu devir, que se sitúa na altura de 1964. O documento 2 incide nesa viraxe ideo- Celso Emilio Ferreiro en Vigo lóxica nestes termos: “Más tarde se observó en él cierto cambio político, mostrando acentuadas Trasládase definitivamente a Vigo nos últimos inquietudes en relación con el campo gallego”. meses de 1950. En outubro dese ano recibe unha Neste documento cítase un episodio concreto do homenaxe das súas amizades pontevedresas nun que se lle imputa a súa participación: “Fue uno de acto que ten lugar no Liceo Casino, como se los firmantes de la carta que los intelectuales galle- informa desde La Noche57. Neste xornal aparecen gos dirigieron en septiembre de 1964 al titular del dúas fotos: na primeira posa un grupo de asis- Ministerio de Agricultura, reclamando soluciones tentes; na segunda, Aquilino Iglesia Alvariño para los problemas agrarios de Galicia, y cuyo entrégalle un pergameo de honra. Co autor de texto ha dado a la publicidad el periódico Mundo Cómaros verdes, triunfara no verán dese ano nun Obrero y Galicia de Buenos Aires y también difun- concurso literario convocado con motivo das fes- dido por Radio España Independiente”.    

Máis dunha vez glosouse a magnitude que curso, ao que concorren 124 libros, prodúcese, a entrañaría en 1962 a colaboración, con algúns finais de setembro de 1971, no transcurso dunha poemas da súa suposta autoría, no volume Canti cea institucional en Salamanca presidida polo della nuova resistenza spagnola, 1939-1961, edita- delegado nacional de Cultura, Juan Sierra y Gil de do en Italia e distribuído clandestinamente en la Cuesta. territorio español64. Con todo, non descubrimos O documento 7 conceptúao como “destacado nos arquivos públicos ningún documento que galleguista-separatista”, aínda que sen mencionar avale que tal colaboración provocase a atención ningún partido político ao que estea vinculado. do réxime no referente a Celso Emilio Fe rreiro. Debido a tal circunstancia, e “en previsión de que Traducido inmediatamente para o castelán e pudiera ser port ador de material subversivo”, estampado no Uruguai65, os organizadores de varios policías proceden a revisar a súa equipaxe Canti della nuova resistenza spagnola, 1939-1961, cando desembarca en Vigo, encontrando “libros, dous xornalistas italianos, viaxaran un ano antes folletos y ejemplares de matiz marxista y análo- a España para axuntar textos de diverso tipo que go”. Consérvase nos arquivos do Ministerio de la fosen o que se denominaban “cantos de protes- Gobernación unha acta de tal rexistro do 23 ta”. Nese libro tamén interviñeron, de maneira de maio de 1973, onde se enumeran os títulos. sempre anónima, autores de renome no panora- Déixase constancia, entre outros, dos seguintes: ma poético español, como Ga briel Celaya, Blas varios libros de Lenin, como La enfermeda d in - de Otero, José Hierro, José Agustín Goytisolo e fantil del izquierdismo en el comunismo e El estado José López Pacheco. y la revolución; un tomo de Herbert Marcuse, No ano 1966, o franquismo está pendente, titulado Un ensayo sobre la liberación; algúns polo contrario, da homenaxe recibida en Ouren- volumes de Mao Zedong, como Cuatro tesis filo- se, como xa tivemos ocasión de expor anterior- sóficas e Sobre la nueva democracia; exemplares mente de forma detallada, ao representar funda- das publicacións periódicas Voz Marxista, Cuba mentalmente unha mostra de protesta contra o Internacional e Gramma; por último, abundantes asolagamento do val de Castrelo de Miño. No folletos e follas soltas. documento 2 considérase que “constituyó un Desde a chegada a Vigo, as autoridades contro- verdadero acto político de desafección al Régi- lan os seus pasos, como se comproba en varios men”. Tras a homenaxe, abandona o piso vigués informes da Dirección General de la Guardia Civil. do edificio chamado de Camilo e Benigno Fer- Nun deles, do 29 de maio de 1973, asevérase que nández, deseñado por Jenaro de la Fuente nos seus primeiros días na cidade está hospedado no Domínguez, na rúa Urzaiz, onde residía desde domicilio do ex-cónsul de Cuba na cidade, Aníbal 1957, e embarca o 26 de maio no transatlántico Santana, desde onde se achega a Celanova o día 26. Santa Maria, da Companhia Colonial de Nave- Indícase que, durante a súa curta estadía en Vigo, gação, cinco anos antes secuestrado polo Direc- “ha observado buena conducta en los diferentes torio Revolucionario Ibérico de Liberación, do órdenes y no se le han conocido actividades políti- que era membro o seu amigo Xosé Velo Mosque- cas de ninguna índole”. ra. A familia non viaxa de momento, quedando Noutro informe do 12 de xuño de 1973, aví- albergada na casa de Fernández del Riego66. sase de que volve á cidade viguesa o 28 de maio, Existe vixilancia sobre el cando regresa a Gali- acompañado da súa muller e un fillo, co fin de cia tras a súa fase venezolana. No documento 2 re - emprender viaxe a Madrid. Faise constar que, na flíctese que chega a Ourense o 26 de decembro de súa permanencia en Celanova, “no se sabe tuviera 1972, e que a comezos de 1973 está en Celanova reunión de clase alguna, todas las tardes y maña- coa súa irmá. Apúntase que ten intención de retor- nas las dedicó a pasear en la Plaza de San Rosendo nar definitivamente a España no mes de marzo de la referida villa, conversando con amigos y veci- dese ano, despois de viaxar de novo a Venezuela en nos del pueblo”. Apostílase, a continuación, que a xaneiro. As autoridades permanecen pendentes meirande parte do tempo a consumiu “en los trá- dese anunciado regreso, como revela o documen- mites de la venta de los bienes heredados de su to 7, onde se informa que arriba con pasaporte hermana, fallecida recientemente”. venezolano a Vigo, a bordo da nave Begoña, o 22 Un derradeiro informe da Dirección General de maio de 1973. Dise nese documento que de - de la Guardia Civil, asinado o 10 de xuño de 1973, sempeñou en terras americanas a “profesión litera- sinala que está aloxado en Madrid na casa de Ale- ria”, e que alcanzou un trofeo en Salamanca. Trá- xandre Cribeiro, do que se indica que é traballador tase do IV Premio Internacional de Libros de de Televisión Española. Anótase que, desde a súa Poesía “Álamo”, patrocinado pola Delegación chegada a esta capital, “no se le ha observado anor- Nacional de Cultura del Movimiento e cunha malidad alguna, saliendo muy poco de su domici- dotación económica de cincuenta mil pesetas, que lio”, e engádese que “se continúan observando sus distinguiu a obra Antipoemas67. O fallo do con- movimientos y en caso de tenerse noticia de algu-    

na anormalidad se comunicará”. Non debeu de haber necesidade diso, posto que non hai máis informes a partir desa data. A súa vida en Madrid non esperta sospeitas para o réxime, que estima probablemente que xa non é preciso vixiar os seus movementos. Pronto empeza a traballar no semanario Tribuna Médica, gra- zas á influencia do empresario lugués Álvaro Gil, e un pouco máis adiante acepta dirixir, non sen polémi- ca, a Aula de Cultura Gallega del Ateneo de Madrid, daquela presidido por Carmen Llorca, responsable pronto da Delegación Nacional de Cultura, dependente da Secretaría General del Movimiento. Cabo

Nas páxinas precedentes tentamos proporcionar un relato o máis fiel posible á realidade, baseado escru- pulosamente en fontes documentais de primeira man, respecto ás connotacións da homenaxe a Celso Emi- lio Ferreiro antes da súa partida con destino a Venezuela, especialmente desde a óptica do que significou para a ditadura franquista. O propósito que nos orientou foi sobre todo o de contribuír a restablecer un capítulo da nosa memoria. Deseguido transcribimos os documentos máis relevantes utilizados I

Nota informativa 141, 25-V-1973 da Dirección General de la Guardia Civil    

Anexo documental

1

“Homenaje al poeta galleguista Celso Emilio Ferreiro en Orense”. Informe da Segunda Sección de Estado Mayor (Servicio de Información de la Guardia Civil) do 3 de xuño de 1966 con destino ao ministro de Información y Turismo

Noticias recibidas en esta Sección señalan que a las 14’00 horas del día 15 de mayo pasa- do, en los locales del antiguo Hotel Roma de Orense, se celebró una comida de homenaje al poeta Celso Emilio Ferreiro Míguez, con motivo de su próxima marcha a Venezuela, a cuyo acto asistieron 219 comensales. Ocupaban la presidencia el homenajeado; D. Ramón Otero Pedrayo; D. Amadeo Vare- la Rodríguez y su esposa; D. Luís Soto Fernández, acompañado de su madre; el catedráti- co D. Jesús Alonso Montero; el profesor D. Albino Núñez Domínguez y los periodistas D. José María Castroviejo, D. Arturo Lezcano Fernández y D. Julio Vázquez Jimeno, así como el abogado D. Manuel Sánchez Aguirre. Entre los asistentes se encontraba un nutrido grupo de mujeres, el padre jesuita D. Ma - nuel Mazón Cendán, y los sacerdotes de Soutopendo y Serantes, así como una representación de los universitarios de Santiago de Compostela, compuesta por media docena de muchachos y tres señoritas. Se hallaba también presente una comisión de afectados por las expropiacio- nes del Salto de Castrelo de Miño, presidida por D. Eloy Sobrino, maestro de Santa María de Castrelo. Había elementos de todo matiz político predominando sin duda el galleguista, así como personas de las más diversas clases sociales y los concejales del Ayuntamiento de Orense, D. Antonio Méndez Aguirre y D. Eduardo Ulloa Sotelo. Una considerable cantidad de asistentes lo eran de la comarca de Celanova, cuna del poeta, sin que entre ellos figurara ninguna autoridad ni persona relevante. A los postres entró en el salón el gaitero del coro gallego La Ruada acompañado de tam- boril y pandero, siendo recibidos con aplausos. El fondo del acto lo fue interpretando discos de composiciones clásicas gallegas y otras del folklore regional, pudiendo afirmarse que casi la totalidad de los asistentes se expresa- ban en lengua gallega. Al final del acto se cantó el himno gallego por toda la concurrencia puesta en pie, a cuyo efecto se habían distribuido cuartillas con la letra del mismo. Hizo la presentación D. Luís Soto Fernández, quien tras leer una cuartilla escrita en len- gua gallega a Celso Emilio Ferreiro, hizo una semblanza del mismo y lamentó su marchal a extranjero. Seguidamente fueron leídas poesías, también en gallego, por el Sr. cura párroco de Sou- topendo y la poetisa Matilde Pérez G. de Lloría y el poeta Manuel María, que propuso que Celso Emilio Ferreiro fuese nombrado académico de número de la Real Academia Gallega, por ser el más excelso poeta de aquella tierra. A continuación el poeta Antonio Tovar Bobillo explicó en gallego lo que significaa l poesía social del homenajeado y cuáles son los deberes en la hora actual para los poetas y para los hombres amantes de la justicia y de la caridad, manifestándose como un ferviente defensor de la libertad, declarándose en contra de la opresión y la tiranía; tocó la emigra- ción de nuestros compatriotas y concluyó manifestando que todos éramos hermanos, que ya no hay blancos ni rojos ni azules ni negros, finalizando su disertación con la siguiente frase: “Lo digo con miedo, pero con valentía”.    

Méndez Ferrín hizo un parangón entre Curros Enríquez y Celso Emilio Ferreiro, ambos de Celanova, poetas que lucharon por la libertad y en contra de la opresión. Tocó el tema de la emigración haciendo alusión también al problema creado por el Salto de Castrelo de Miño, en cuyo momento fue interrumpido por una larga ovación. Acto seguido se hizo presente la recepción de más de mil adhesiones y 500 telegramas, entre los que estaban los de D. Leandro Carré, Moure Mariño, representantes de la Facul- tad de Santiago, así como del doctor Echeverri, rector magnífico de dicha Facultad. Igual- mente se leyó una carta de adhesión firmada por la Comisión de las expropiaciones del Salto de Castrelo de Miño. Después en nombre de la ciudad de Vigo, residencia habitual del homenajeado, habló D. Emilio Álvarez Blázquez , elogiando las cualidades de aquel, recordándole que él tam- bién había viajado a América y diciéndole que al llegar le preguntarían por tal puente, tal camino o tal escuela, haciendo constar que él los había engañado diciéndoles que estaban construidos pero que la verdad es que no hay camino, ni puentes ni maestros. Le dijo que le preguntarían también por Alejando Bóveda (ejecutado por su ideal galleguista), siendo ahogadas las palabras pronunciadas por una gran ovación. A continuación habló el periodista y escritor D. José María Castroviejo, quien manifes- tó su adhesión al homenajeado por ser poeta que defiende en todo momento al que tiene hambre y sed de justicia. Seguidamente y ante el micrófono, un muchacho en nombre de las universitarios de Santiago y una señorita en el de las universitarias, intervinieron para adherirse vehementemente al homenaje y al poeta, en nombre de los estudiantes progresis- tas que luchan por la justicia y la libertad. El escritor , que llegó a los postres, dijo que Orense era la capital espiritual de Galicia, refiriéndose a la emigración y a la obra del poeta, recomendándole que regresara pronto, ya que Galicia en estos momen- tos lo necesitaba y no era hora de marcharse. El catedrático de Literatura del Instituto de Lugo, D. Jesús Alonso Montero, habló des- pués para alabar lo obra del poeta por sus líricos cantos a todas las cosas de nuestra amada Galicia. Se refirió también al problema de Castrelo recibiendo una gran ovación, con gri- tos de “Viva Castrelo”, “Terra a nosa” y “Viva Galicia”. Se pronunció en contra de los de la deserción ante los intereses del pueblo y manifestó que el callarse en estos momentos era una traición y hacerse cómplice de esta situación. Hizo uso de la palabra Albino Núñez, presentando a Luís Soto Fernández, secretario del Patronato de Cultura Gallega de Méjico y director de la revista Vieiros, cuya revista, dijo, significaba la continuidad de la literatura en lengua gallega, interrumpida y postergada durante decenas de años. En nombre de la comisión organizadora volvió a hacer uso de la palabra Soto Fer- nández, elogiando al homenajeado, diciéndole que sería bien recibido, tanto en Vene- zuela como en Méjico, cuyas naciones ha de visitar. Tocó el drama de la emigración y se refirió a las sufridas mujeres gallegas que ven marchar a sus seres más queridos, obliga- dos por la miseria y el hambre en busca de una vida mejor, y puso a su madre como ejemplo y modelo de estas mujeres. Se observó en este orador que sentía gran satisfac- ción por el éxito del acto pero tuvo la habilidad para no rozar cualquier punto o tema de tipo político. Habló después D. Ramón Otero Pedrayo, diciendo que aquella comida homenaje cons- tituía un acto histórico para la Galicia sufrida y olvidada. Habló de las grandes “barrigas” que querían convertir a Galicia en un balneario, cuando en realidad toda ella era una joya arquitectónica. Fustigó la injusticia que sufren los labriegos y dijo que le habían emocio- nado las intervenciones de los universitarios compostelanos en este acto. Se pronunció en pro de la libertad y en contra de la opresión y finalizó diciendo: “que al viajar desde Oren- se a Vigo se tendrían que cerrar los ojos para no ver las doradas riberas de Valdepereira ni el cantado río Miño convertido en una laguna, para una empresa industrial”. Hizo presen- te asimismo que está muy próximo el final de la “larga noche de piedra por el resurgimiento de una nueva aurora resplandeciente, llena de fulgor y esperanza”. Finalmente el homenajeado agradeció emocionado a todos los que habían participado en aquel acto y como colofón se cantó el himno gallego por todos los asistentes.    

Durante las dos horas que duraron las intervenciones, totalmente en lengua gallega, no se pronunció una sola vez la palabra España ni el nombre de Dios. Se observó la ausencia de los intelectuales gallegos de prestigio, exceptuando a Otero Pedrayo. Hubo un ambiente totalmente galleguista con reiteradas ovaciones a la libertad, la democracia y en contra de la opresión. Este acto fue organizado y preparado por D. Amadeo Varela y D. Luís Soto Fernández. Lo que se participa para conocimiento.

2

Informe do delegado provincial en Ourense do 4 de xaneiro de 1973 dirixido ao Gabinete de Enlace do ministro de Información y Turismo

El epigrafiado [Celso Emilio Ferreiro Míguez], nacido en Celanova el 6/1/1912, hijo de Venancio y Obdulia, casado, Procurador de los tribunales y con residencia desde el año 1966 en Ve nezuela, cuya nacionalidad venezolana ostenta en la actualidad, con anteriori- dad al Glorioso Movimiento Nacional simpatizaba abiertamente con el Partido Galleguis- ta, de tendencia derechista. Colaboró en el Movimiento, incorporándose voluntariamente al Ejército Nacional y tomando parte en diversos frentes de combate, entre los que puede citarse Asturias. Finalizada la contienda pasó destinado a la Delegación de Excombatientes de Ponteve- dra y en la misma capital desempeñó el cargo de Secretario de Justicia en la Fiscalía Pro- vincial de Tasas, a cuyo cargo renunció en 1950 para trasladarse a Vigo y ejercer como Pro- curador de los tribunales. En esa fecha figuraba como militante de FET y de las JONS. Posteriormente, empezó a relacionarse con todos los intelectuales galleguistas locales, procurando aprovecharse de estas relaciones para sus fines profesionales, sin que, en princi- pio, se le apreciaran actividades políticas de ninguna clase. Más tarde se observó en él cierto cambio político, mostrando acentuadas inquietudes en relación con el campo gallego. Fue uno de los firmantes de la carta que los intelectuales gallegos dirigieron en septiembre de 1964 al titular del Ministerio de Agricultura, recla- mando soluciones para los problemas agrarios de Galicia, y cuyo texto ha dado a la publi- cidad el periódico Mundo Obrero y Galicia de Buenos Aires y también difundido por Radio España Independiente. A partir de entonces empezó a relacionarse con elementos significados como galleguis- tas y de ideología contraria al Régimen, tanto de Vigo, donde residía, como de otros pun- tos de la región. Recibía habitualmente diversas revistas y periódicos del extranjero, señalados como de tendencia contraria al Régimen español, tal como la revista Vieiros del Patronato de Cultu- ra Gallega de México. En mayo de 1966 se le hizo un homenaje en Orense, al que concurrieron las más des- tacadas personalidades del galleguismo y que constituyó un verdadero acto político de desafección al Régimen. Es autor de varias poesías, escritas en lengua gallega, algunas de las cuales han servido de base para las canciones protesta y que fueron interpretadas, muchas de ellas, por el con- junto Voces Ceibes de Santiago de Compostela. En Venezuela desempeña, al parecer, el cargo de profesor de español en la Universidad de Caracas. El pasado día 26 de diciembre llegó a esta capital [Ourense] y actualmente se encuentra en Celanova en compañía de una hermana suya. Regresará a Venezuela en el presente mes y según unas declaraciones que ha hecho a la prensa La Región el pasado día 27, piensa regresar definitivamente a España en el próximo mes de marzo.

   

3

Escrito de Celso Emilio Ferreiro e tres máis do 12 de decembro de 1939 dirixido á Delegación Nacional de Excombatientes, de Falange Española Tradicionalista y de las JONS

Saludo a Franco ¡Arriba España! Excmo. Sr. Delegado Nacional de Excombatientes (Madrid) Los que suscriben, Celso Emilio Ferreiro Míguez, estudiante, soltero, perteneciente al reemplazo de 1933, en posesión de la Medalla de Oviedo po r haber contribuido a la libe- ración y defensa de dicha Plaza y propuesto para la Medalla de la Campaña, Cruz de Gue- rra y Cruz Roja, por los servicios prestados en los Frentes de Combate; José Velo Mosque- ra, estudiante, casado, perteneciente al reemplazo de 1937, en posesión de la Medalla de la Campaña, Cruz Roja y Cruz de Guerra; Remigio González Gándara, maestro nacional, casado, perteneciente a l reemplazo de 1935, excombatiente en el Frente de Asturias; Lino Velo Mosquera, licenciado en Farmacia, soltero, Medalla Militar Colectiva, excombatiente en los Frentes de Álava, Vizcaya, Santander y Asturias, según se comprueba en los certifi- cados que se acompañan, ante V. E. con todo respeto EXPONEN Que reintegrados a sus hogares respectivos, después de haber cooperado en la gran Tarea de la reconq uista de España y conscientes de que la reconstrucción moral y material de nuestra Patria es también labor de nosotros los excombatientes, una vez incorporados de nuevo a la vida civil y de acuerdo con las normas dadas por nuestro excelso CAUDILLO, inspiradas en un espíritu de trabajo y hermandad, abrimos, con fecha 15 de octubre del año actual, un Centro de Enseñanza Media y Preparación a diversas Oposiciones, con el objeto de subsanar las deficiencias de la Enseñanza en la localidad, al mismo tiempo que el de (sin presentar al Municipio ni al Estado problema de obreros en paro forzoso) con- tribuir con el producto de nuestro trabajo, al que ya dedicamos varios años de nuestra exis- tencia, a sufragar los gastos de nuestros propios estudios, ya que nuestra situación econó- mica no nos permite el desplazamiento a una Universidad. A los pocos días de la apertura del Centro de referencia, nos fue comunicada por el Sr. Alcalde-Presidente de la Junta Local de Primera Enseñanza, Don Baldomero Pérez, una orden del cierre del mismo, fundamentada en la falta de autorización del Ilmo. Sr. Rector de la Uni- versidad de Santiago. Esta orden aparentemente justa, desde un punto de vista legal, no es en realidad otra cosa que un abuso manifiesto de atribuciones y una arbitrariedad de las llama- das vulgarmente “cacicada”, puesto que en este mismo pueblo funciona otro Centro de Ense- ñanza que no solo no estaba autorizado sino que tampoco pagaba ni paga ninguna contribu- ción al Estado, detalles de sobra conocidos por el Sr. Pérez, que en ningún momento ordenó su cierre, en virtud de los mismos motivos alegados para el cierre de la nuestra; y sí, al con- trario, le dio toda clase de facilidades para su funcionamiento. Por nuestra parte y en vista de la orden de cierre dada por el Sr. Alcalde, suspendimos las clases de Segunda Enseñanza y continuamos con las de Preparación para Policías Arma- dos y otras Oposiciones, para las que no necesitábamos la previa autorización del Rectora- do. Sin embargo nos f ue ordenada una segunda clausura, con grave perjuicio para nosotros y para nuestros alumnos, todos ellos excombatientes; más tarde en una entrevista habida con el Sr. Pérez nos manifestó: “Aunque consigan autorización del Sr. Rector para el fun- cionamiento del Centro, les perseguiré personalmente, porque son ustedes rojos”. Animados por un sentimiento de sinceridad y dispuestos a dirigirnos a esa Delegación Nacional de su digna jefatura, sin reservas mentales de ninguna clase, declaramos: Que antes de la iniciación del Glorioso Movimiento Nacional, pertenecíamos algunos de los que suscri- bimos el presente escrito a una organización de tipo puramente cultural, denominada “Juven- tud Galleguista”, siendo en todo momento intachable nuestra conducta pública y privada. Por otra parte, aun considerando un delito el que algunos de nosotros hayamos perte- necido a la citada organización (absolutamente antimarxista por el espíritu que la infor- maba) nos creemos con el derecho a ser rehabilitados y considerados como hijos predilec-    

tos de España, en virtud de nuestro comportamiento en los distintos Frentes de Combate y de la adhesión más inquebrantable y efectiva que puede darse a la Patria, como es el de defenderla con las armas en la mano. Alguno de nosotros derramó su sangre, otros adqui- rimos penosas enfermedades de larga curación. Sin embargo todo lo dimos alegremente, porque sabíamos que se trataba de una lucha en la que se dilucidaba el Ser o el no Ser de España. Somos unos obscuros soldados del Glorioso Ejército Español, que sentimos la ínti- ma alegría del deber cumplido, sobre todo porque al ser desmovilizados nos dijeron nues- tros Jefes: “Sois el orgullo de España”. Pero una vez llegados a nuestro pueblo, vemos con amargura que aquellos que desconocen lo que es jugarse la vida por montes y llanos, tensa el alma en el anhelo de salvar a España; aque- llos que no saben de los piojos y del barro de las trincheras, del frío de Teruel, de la minas de Oviedo y de la metralla del Ebro; aquellos que, a cuenta de la guerra, llenaron sus arcas de pin- gües beneficios producidos, la mayor parte de las veces, por negocios sucios e ilegales, son los que en este pueblo al parecer dan pauta de moralidad y adhesión a España. Y no solo eso: son ade- más los que, llenando nuestro camino de obstáculos, impiden que con nosotros pueda cumplir- se ese hermoso postulado de la Nueva España: LA PATRIA, EL PAN Y LA JUSTICIA. Se nos niega la PATRIA, desde el momento que, para justificar la inconfesable perse- cución de que somos objeto, se nos tilda de “rojos”. Se nos niega el PAN, al oponerse a que trabajemos. Se nos niega la JUSTICIA, al negarnos los más elementales derechos que, como ciudadanos y excombatientes, poseemos. Al dirigirnos a V. E. lo hacemos con el convencimiento de que esa Delegación Nacio- nal fue creada no solo para la reincorporación al trabajo, sino también para proteger y amparar los derechos de los excombatientes. Por lo tanto, creemos que debemos denunciar y denunciamos a la Superior autoridad de V. E., para que resuelva en Justicia la actitud del Alcalde de esta villa, Don Baldomero Pérez, que ha desencadenado contra nosotros una persecución sistemática, “viejo estilo”, escudado en el poder coercitivo del cargo que ocupa y que tan hábilmente desempeña. Lo que ponemos en el Superior conocimiento de V. E. para que resuelva en JUSTICIA.

4 Certificado de servizos de Celso Emilio Ferreiro na Guerra Civil asinado o 20 de outubro de 1939

Don José Gestal Laguna, capitán mayor del Regimiento de Infantería de Montaña Milán número 32, del que es jefe accidental el teniente coronel Don Francisco del Valle Marín, certifico: Que según antecedentes que obran en este Cuerpo, el soldado Celso Emilio Ferreiro Míguez se incorporó a este Regimiento procedente de las columnas gallegas el día 19 de octubre de 1936, siendo d estinado a la tercera Compañía del primer Batallón, mandada por el Capitán Don Pedro Bruzo Valdés, prestando los servicios propios de su clase, en cuantas acciones intervino su unidad en la defensa de esta plaza, hasta el total derrumba- miento del Frente Rojo del Norte, causando baja en este Regimiento en la revista de Comi- sario del mes de diciembre de 1937, por pasar a continuar sus servicios a la sección de Transmisiones de Asturias. Y para que conste, a petición del interesado expido el presente en Oviedo a 20 de octubre de 1939, año de la Victoria.

5

Informe do gobernador civil de Pontevedra, José Solís Ruiz, do 11 de xullo de 1949 remitido á Dirección General de Justicia

En contestación a su escrito de la Sección 3º, fecha 23 de junio último, tengo el honor de informar a V. E. que D. Celso Emilio Ferreiro Míguez, de 35 años, casado, abogado y    

funcionario de la Fiscalía de Tasas, hijo de Venancio y de Obdulia, natural de Celanova (Orense) y vecino de esta capital, calle Benito Corbal nº 15, 3º, es persona de buena con- ducta moral, pública y privada; carece de antecedentes político-sociales, es persona de sana tendencia, militante de FET y de las JONS y adicto al Nuevo Estado.

6

Informe enviado polo Gobierno Militar de Pontevedra o 26 de xul lo de 1949 á Dirección General de Justicia

En cumplimiento de lo interesado en su respetable escrito de la Sección 3ª, de fecha 28 de junio último, tengo el honor de informar a V. E. que de los antecedentes adquiridos por este Centro, resulta que el vecino de esta capital Don Celso Emilio Ferreiro Míguez es de buena conducta moral, pública y privada, y aun cuando carece de ideología política, sim- pati zó siempre con la derechista y de orden, habiendo servido voluntariamente en la Legión Gallega durante la Guerra de Liberación, por cuyo motivo se le considera adicto a la Causa Nacional, sin que se tenga noticia de que en ningún tiempo mantuviese relaciones con ele- mentos del Frente Popular ni haya prestado servicios al Gobierno Marxista.

7

Nota informativa nº 141 do 25 de maio de 1973 da Dirección Ge neral de la Guardia Civil

En la mañana del día 22 de los corrientes y procedente del Caribe, escalas Tenerife y Lisboa, llegó al puerto de Vigo, en esta provincia, atracando en la Estación Marítima, la turbonave española Begoña, de la que desembarcaron 117 pasajeros extranjeros y 237 espa- ñoles, entre estos el periodista y poeta D. Celso Emilio Ferreiro Míguez, nacido en Cela- nova (Orense) el día 16 de enero de 1914 [sic], casado, hijo de Venancio y Obdulia, acom- pañado de su esposa Dª María Luisa Lorenzo [sic] Fernández, nacida el 9-10-1921 en Olloniego (Oviedo), sus labores, hija de Jesús y María Paz, y un hijo del matrimonio de 12 años de edad, llamado Francisco. El referido Celso Emilio Ferreiro Míguez procede de Venezuela, para donde había emi- grado hace unos 7 años y en cuyo país ha ejercido, al parecer, la profesión literaria, habiendo regresado a España el pasado 1972, de donde tras una breve estancia retornó al país de ori- gen, después de haber recibido la entrega de un trofeo en la Universidad de Salamanca. Está conceptuado como un destacado galleguista-separatista, hallándose provisto de pasa- porte venezolano nº 723.604, expedido en Caracas con fecha 18-12-62 [sic] y visado por el Consulado de España en dicha capital el 4 de abril último. Fijó su residencia provisional- mente en Vigo (Pontevedra), Avda. de García Barbón, nº 83-1º izq., desde donde proyecta trasladarse a Madrid, en cuya capital establecerá su domicilio en la calle Santana, nº 6. Por su catalogación política y en previsión de que pudiera ser portador de material sub- versivo, a requerimiento de funcionarios de la Comisaría de Policía se efectuó un reconoci- miento en el equipaje de bodega por el Inspector-Vista de Aduanas y fuerza de esta Coman- dancia adscrita al Servicio Fiscal de plantilla en aquella ciudad, hallándose entre los diversos enseres, ropas y otros efectos contenidos en los baúles señalados con el nº 6 y 7, propiedad del reseñado, los libros, folletos y ejemplares de matiz marxista y análogo, que se reseñan en la adjunta xerocopia del acta de registro instruida al efecto, de cuyo material se hizo cargo per- sonal del Cuerpo General de Policía para su entrega a la Autoridad competente. Lo que se participa a ese Servicio para conocimiento I

   

Notas 22. O soneto está no medio doutras composicións (“Secreto”, “Primave- ra”, “Después” e “A Jesús crucificado”) baixo a epígrafe común “Cinco 1. Algúns documentos démolos a coñecer fragmentariamente no traballo poemas de Celso Emilio Ferreiro”.

“A censura na obra de Celso Emilio Ferreiro”, GRIAL 195, 2012, pp. 55-71. 23. A carta gárdase nos fondos documentais de Filgueira Valverde, no 2. Alonso Montero, Xesús. “Eduardo Blanco Amor y Celso Emilio Ferreiro”, Museo de Pontevedra. Na versión remitida do soneto hai unha variante La Voz de Galicia, 10-XI-2012. no verso 10: “mi voluntad de ser paciente yunque”. 3. “Fila cero. Celso Emilio Ferreiro”, El Pueblo Gallego, 11-V-1966. 24. Prada Álvarez-Buylla, Vida de…, op. cit ., p. 545. Este soneto perten- 4. “Homenaje a Celso Emilio Ferreiro”, El Pueblo Gallego, 13-V-1966. ce ao libro Ícaro encadenado, redactado en 1939 e inédito. Celso Emilio 5. “Homenaje al p oeta Celso Emilio Ferreiro”, El Pueblo Gallego, 17-V- Ferreiro coñecía moitos dos textos escritos por Benito Álvarez-Buylla 1966. Lozana xa desde os tempos en que comezara a tratar esta familia duran- 6. Prada Álvarez-Buylla, Plácido. Vida de Benito Álvarez-Buylla Lozana te a Guerra Civil (Ibidem, pp. 423-424). “Silvio Itálico”. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 2003, p. 25. Torres, Sabino. Crónicas dun tempo escondido. Pontevedra 1930- 452. 1960. Vigo: Editorial Galaxia, 2014, p. 87. Non hai que pór en interdito 7. Ibidem, p. 466. o que declara Sabino Torres, presentado por Borobó como xefe de Cultu- 8. Ferreiro, Celso Emilio. A taberna do Galo. En Obra completa, 3. Madrid: ra y Arte do Frente de Juventudes de Pontevedra, dentro de Falange Akal Editor, 1981, p. 381. Española Tradicionalista y de las JONS (Borobó, “O exemplo de Xosé Rui- 9. Álvarez-Buylla, Virginia. “La importancia de la memoria histórica”, La bal”, A Nosa Terra 970, 18-I-2001, p. 35). Xa se atribuía a Sabino Torres Nueva España, 12-XII-2012. a “condición de falangista” no manifesto de denuncia contra a persecu- 10. Buylla, José Benito. Celda 42. Gijón: Yaganes Producciones, 2015. ción da lingua galega difundido na VIII Conferencia Xeral da UNESCO, 11. Prada Álvarez-Buylla, Vida de…, op. cit., p. 554. que se celebrou no Uruguai a finais de 1954, redactado supostamente 12. Segundo o biógrafo do seu pai, “en su madurez, José Benito A. Buy- por Ramón Piñeiro. Nunha noticia xornalística de comezos de 1966 faise lla no escribió demasiados poemas y solo publicó un libro dedicado éste mención do nomeamento de Sabino Torres, por parte do xefe provincial a la montaña de Asturias y titulado Alta soledad” (Ibidem, p. 565). do Movimiento, como delegado provincial de Organizaciones (El Pueblo 13. Ibidem, p. 556. Esta historia aseméllase á que contou Celso Emilio Gallego, 3-II-1966). Nesa noticia dise que Sabino Torres “procede del Ferreiro n’A taberna do Galo sobre a xénese tanto do poema “Longa noite Frente de Juventudes, habiendo mandado diversas unidades de las Falan- de pedra” como do libro con igual título, que xurdiron ao parecer duran- ges Juveniles de Franco y desempeñado durante ocho años la Jefatura te o permiso de que gozou en Celanova na Guerra Civil: “Falei máis do del Servicio Provincial de Cultura y Arte del Frente de Juventudes de esta que debera encol dos asesinos e os asesinatos daqueles tráxicos tempos, provincia”. Noutra información dalgúns meses despois, dáse conta da cos amigos que atopei na miña ruada. Pro algúns daqueles amigos xa non “lección política” impartida por Sabino Torres nun acto organizado pola o eran. Sin eu sabelo trocaran de concencia e de diñidade e fóronlle co Jefatura Provincial del Movimiento, onde “se refirió a la vigencia de la conto á Doniña, delatora e naipera, que lle faltou tempo pra irme denun- unidad falangista y a los postulados doctrinales del Movimiento Nacio- ciar. Que o afusilen na praza, dixo o que daquela mandaba na provincia, nal en la línea de actuación de todos los militantes” (El Pueblo Gallego, un home de sanguenta memoria. Prendéronme e leváronme ó mosteiro 15-V-1966). que entón tiña trocado en cárcere política de toda a provincia e onde 26. Ibidem, p. 114. estaban malvivindo máis de mil prisioneiros. Metéronme isolado no que 27. Ibidem, pp. 116-117. fora a rquivo dos frades, unha mazmorra pétrea, cun centinelo á porta, 28. Prada Álvarez-Buylla, Vida de…, op. cit., p. 654. non sei pra que, pois unha vez pecho naquil sinistro lugar a escapatoria 29. Sá, Hipólito de. “El otro Celso Emilio Ferreiro”, Faro de Vigo, 2-XII- era imposible. Estiven alí catro días a tres noites sin fin, mentras a fami- 1979. lia e os amigos tentaban conseguir —e conseguírono— a anulación da 30. Torres. Crónicas dun tempo…, op. cit., p. 121. bárbara sentencia dictada por teléfono por aquil energúmeno. Neses días 31. O semanario Ciudad, do que Celso Emilio Ferreiro era redactor, inclu- terribles naceu in pecto o meu libro Longa noite de pedra e o seu poema ía este titular un día antes: “Por iniciativa de los excombatientes, se inicial” (Ferreiro, A taberna…, op. cit., p. 381). celebrará mañana una grandiosa manifestación de protesta, por la inje- 14 Ferreiro Míguez, Celso E. “Prisioneros”. El Compostelano, 4-XI-1937. rencia extranjera en los destinos de España. Los pontevedreses acudirán 15 Sanz y Díaz, José. Lira bélica (Antología de los poetas y la guerra). en masa para testimoniar su repulsa por la intolerable intromisión de los Valladolid: Editorial Santarén, 1939. eternos enemigos de nuestra Patria” (Ciudad 47, 9-XII-1946). No mesmo 16 d’Ors, Miguel. “¡La sonrisa de Franco resplandece! (Notas sobre un xornal indícase a adhesión ao acto, entre outras institucións e persoas, topos de la Literatura nacional de la guerra de 1936-1939”, Rilce 8, 1992, da Fiscalía Provincial de Tasas e do director e redactores de Ciudad. pp. 9-28. 32. “Pontevedra con Franco”, El Pueblo Gallego, 11-XII,1946. O ex-com- 17. Alonso Montero, Xesús. “Manifestos” en verso a favor da poesía civil batente terminou a súa alocución así: “Los excombatientes, que saben lo nos primeiros tempos da posguerra na Galicia da terra e na Galicia emi- que costó nuestra independencia y que llevan sobre ellos sufrimientos, de grante (1939-1962). A Coruña: Real Academia Galega, 1993. indescriptible crudeza, ante las amenazas que siente la Patria, de nuevo 18. Alonso Montero, Xesús. Intelectuais marxistas e militantes comunistas —ahora y siempre— están dispuestos a dar por la defensa de la Patria en Galicia (1926-2006). Vigo: Edicións Xerais, 2007. hasta el último aliento, si es preciso”. 19. Alcalde, Ángel. Los excombatientes franquistas (1936-1965). Zarago- 33. Estas son algunhas: “¡Miña casiña! ¡Meu lar! Visita sentimental a la za: Pren sas de la Universidad de Zaragoza, 2014. casa de Rosalía de Castro en Padrón”, “Retablo de Galicia. Cesáreo Fer- 20. Ibidem, p. 135. nández-Losada” e “Romerías gallegas. La virgen de la Franqueira” (todas 21. Fernández del Riego, Francisco. Camiño andado. Vigo: Galaxia, 2003, no número 2, de outubro de 1943), “Romerías gallegas. La Virgen del p. 169. Cristal” (3, novembro de 1943), “El hombre-lobo. Un caso de licantropía    

en Galicia. Historia de un proceso sensacional” (4, decembro de 1943), 50. Ferrer, V. “¿Qué hace usted ahora? Agustín Portela”, Ciudad 90, 20-X- “Unamuno y Galicia” e “Un gallego en la corte de Tamerlán (Don Payo 1947. Gómez de Sotomayor)” (6, febreiro de 1944), “Las memorias de Pío Baro- 51. Ferrer, V. “Celso Emilio Ferreiro nos habla de la lluvia y sus próximos ja. Defensa de Valle-Inclán” (7, marzo de 1944), “Una entrevista en cada libros, uno de ellos ilustrado por Portela”, Ciudad 92, 3-XI-1947. número. Ramón Peña” e “Breve discurso sobre el vino” (8, abril de 1944), 52. Villar, Miro. “Literatura galega na década de posguerra (1939-1949). “Glosa y loa del a-la-lá” e “O Mayo” (9, maio de 1944), “Gestas y gestos “Rogo a Yavé”, un poema en galego non recompilado de Celso Emilio de Galicia” e “Notas. El arte y las gentes” (13, setembro de 1944), “Reve- Ferreiro”, Boletín Galego de Literatura 17, 199 7, pp. 131-135. lación de un gran artista gallego (Ángel Mareque)” (15, novembro de 53. Ferreiro, Celso Emilio. “Meigallo”, Ciudad 111, 9-VIII-1948. 1944) e “Diez cosas sobre la nieve” (17, xaneiro de 1945). 54. Nos ficheiros desta organización está acreditada a pertenza de Celso 34. Celso Emilio Ferreiro comenta a novela El bosque animado, de Wen- Emilio Ferreiro á mesma como militante da provincia de Pontevedra ceslao Fernández Flórez (1, setembro de 1943), e os volumes en versos (Amoedo López, Gonzalo. A memoria e o esquecemento. O franquismo da La cima extraviada, de Cándido Viñas Calvo (1, setembro de 1943), Ancla, provincia de Pontevedra. Vigo: Edicións Xerais, 2011, p. 442). de Carlos Rivero (10, xuño de 1944), e Amar, de Evaristo de Sela (13, 55. “El nuevo Gobernador Civil, don José Solís Ruíz, se posesio na de su setembro de 1944). As opinións poéticas destas recensións están aínda cargo”, Ciudad 111, 9-VIII-1948. A noticia remataba deste modo: “Ciu- lonxe da concepción social do feito lírico que Celso Emilio Ferreiro defen- dad se complace en saludar a don José Solís Ruiz, nuevo Gobernador de derá máis adiante. esta Provincia y al ofrecerle su colaboración más sincera le desea los 35. Citemos, entre outros, os seguintes títulos: “Bailada para cantar al mayores aciertos en el desempeño del cargo”. son de gaita y tamboril” e “Breve loa de Iglesias Vilarelle” (Pri mavera de 56. As dúas cartas están nos arquivos da Biblioteca da Deputación de 1944), “Herru Sanctiagu” e “Las gaviotas” (Estío de 1944), “La noche en Ourense. Agradecemos a María Isabel Almuíña González a súa amable la poesía de Anthero de Quental” (10, 1948) e “Curros Enríquez, emi- ax.uda grante” (11, 1944). 57. “Homenaje”, La Noche, 30-X-1950. 36. Estas son algunhas mostras: “Carolina Otero, bailarina del mundo” 58. “Las fiestas de la ciudad. Fallo del Concurso Literario”, El Pueblo (35, 16-IX-1946), “Sobre la oscura tierra” (45, 25-XI-1945), “¡Bótoche a Gallego, 9-VIII-1950; “Vigo en fiestas. Fallo del Concurso Literario”, La pauliña!” (47, 9-XII-1946), “Soportales” (51, 6-I-1947), “El mar visto Noche, 9-VIII-1950. por un hombre de tierra adentro” (52, 13-I-1947), “Ondas del mar amigo” 59. A carta está nos fondos documentais de Filgueira Valverde, no Museo (53, 20-I-1947), “Un libro para los pontevedreses. Pontevedra, historia de Pontevedra. del nacimiento de una capitalidad” (56, 10-II-1947), “Vino que no has de 60. “Tribuna, revista oral del SEU, ya está en la calle”, El Pueblo Gallego, beber, déjalo correr” (64, 14-IV-1947), “Los orfeones” (83, 25-VIII- 29-XII-1956. 1947), “El olvidado corazón” (85, 8-IX-1947), “Los reyes magos” (101, 61. “Recital de Celso Emilio Ferreiro en el Club Juvenil”, El Pueblo Galle- 5-I-1948), “Lo que va de ayer a hoy” (102, 12-I-1948), “Hablemos hoy go, 16-IV-1959. de Sabino Torres, mago” (104, 2-II-1948) e “¡El fantasma soy yo!” (105, 62. “Los Juegos Florales”, El Pueblo Gallego, 26-VI-1963. 2-II-1948). 63. “Próximo agasajo a Celso Emilio Ferreiro”, El Pueblo Gallego, 25-VII- 37. “Inauguración del II Ciclo de Charlas Literarias. Camilo José Cela”, 1963. Ciudad 59, 3-III-1947. 64. Liberovici, Sergio; Straniero, Michele L. Canti della nuova resistenza 38. “III Ciclo de Charlas Literarias. Camilo José Cela dará la primera char- spagnola, 1939-1961. Torino: Eunaudi, 1962. la esta tarde a las ocho”, Ciudad 108, 23-II-1948. 65. Liberovici, Sergio; Straniero, Michele L. Cantos de la nueva resisten- 39. Ferreiro, Celso Emilio. Al aire de tu vuelo. Pontevedra, 1941. cia española, 1939-1961. Montevideo: El Siglo Ilustrado, 1963. 40. Ferreiro, Celso Emilio. Bailadas, cantigas y donaires. Pontevedra: Edi- 66. Fernández del Riego, Camiño…, op. cit., p. 172. ciones Céltiga, 1947. 67. Francia, Ignacio. “La revista Álamo cumple diez años”, El Libro Espa- 41. Torres. Crónicas dun tempo…, op. cit., p. 118. ñol 200, 1974, pp. 420-421. 42. Ibidem, p. 118. 43. Malia ser o seu prologuista, a Celso Emilio Ferreiro atribúenselle uns versos satíricos difundidos pouco despois en Pontevedra tachando a Bouza-Brey de homosexual. Vid. González Pérez, Clodio. “Fermín Bouza Brey e Trillo: xuíz e maxistrado”. En Fermín Bouza Brey. Xuíz e galeguis- ta. Pontevedra: Deputación de Pontevedra, 2011, pp. 46 e 66. 44. Pódense citar as seguintes: Iglesia Alvariño, Aquilino. “Con la divina primavera”, La Noche, 16-V-1947; Cuña Novás, Manuel. “Bailadas, canti- gas y donaires, de Celso Emilio Ferreiro”, Ciudad 69, 19-V-1947; Parente, José Luis. “Celso Emilio Ferreiro y su poesía”, La Región, 15-VIII-1947; Peña, Ramón. “Un nuevo libro de Celso Emilio Ferreiro. Bailadas, cantigas y donaires”, Sonata Gallega 9, 1947. 45. “Homenaje íntimo a Celso Emilio Ferreiro”, Ciudad 71, 2-VI-1947. 46. Borobó. “Anacos. El poeta tibio”, La Noche, 6-VI-1947. 47. Torres. Crónicas dun tempo…, op. cit., p. 118. 48. Sá, “El otro…”, art. cit. 49. Ferreiro, Celso Emilio. “Cantiga de la Anunciación del Hijo”, La Noche, 11-IV-1946. 