BuenosBuenos Aires, Aires, CiudadCiudad Migrante Migrante

Legislatura Ciudad Legislatura Autónoma Ciudadde Buenos Autónoma Aires de Presidencia Ferrero, María Cecilia Dirección y Edición General: Cecilia Ferrero Diego César Santilli Ferreño, Claudio Américo Coordinación del Proyecto: Julián Angelucci y Daniel Coso Vicepresidencia 1ª Fidel, Natalia Autores: Capítulo Legislación Migratoria: Natalia Ferrari y Daniel Coso Forchieri, Agustín Capítulo Migración y Procesos Históricos: Ruy Gonzalo Farías Agustín Forchieri Capítulo Género y Migración: Griselda Díaz Marchi García De Aurteneche, Cristina Capítulo Los Migrantes y sus huellas: Roberto Bonifacio, Luis Wexler y Vicepresidencia 2ª García De García Vilas, Diego Mariano Julián Angelucci María Rosa Muiños Garrido, Esteban Actividades pedagógicas sugeridas: Celia Otero y Daniel Coso Vicepresidencia 3ª González Estevarena, María Luisa Colaboración: Rocío Maciel, Directora General de Derechos Humanos de la González Heredia, Guillermo Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Roy Cortina Gorbea, María Inés Alan E. Hernández Secretario Administrativo Guouman, Marcelo Alejandro Fotos: Archivo General de la Nación (Fig. 1 a 10 y Fig. 13 de Capítulo II; Fig. 1 de Jorge E. Anzorreguy (h) Halperín, Leandro Capítulo III; Fig. 15 a 21 de Capítulo IV) Roberto Bonifacio (Fig. 22 a 35 de Capítulo IV) Secretario Parlamentario López, Matías Damián Maximiliano Carrizo (Fig. 1, 2, 3 y 4 de Capítulo I) Carlos Serafín Pérez Martínez, Marta Jacqueline Diseño Gráfico: Jorge Sánchez Michielotto, Paola Vanesa Secretario de Coordinación Montenegro, Victoria Facundo Roma Morresi, Claudio Alberto Buenos Aires, Ciudad Migrante / Natalia Ferrari... [et al.] ; dirigido por Cecilia Ferrero ; Muiños, María Rosa prólogo de Cecilia Ferrero.- 1a edición especial - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Méndez, María Sol Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2020. Legisladores Neira, Claudia 136 p. ; 24 x 17 cm. Edición para Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Abrevaya, Sergio Nosiglia, Juan Francisco ISBN 978-987-47837-1-4 Alvarez Palma, Ariel Ocampo, Martín 1. Historia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2. Personas Migrantes. I. Ferrari, Andrade, Javier Pokoik García, Lorena Iris Natalia. II. Ferrero, Cecilia, dir. Apreda, Héctor Jorge Reyes, Hernán Leandro CDD 982.11 Arce, Hernán Ariel Roberto, Santiago Luis 2020 Legislatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires Barroetaveña, Matías Roldán Méndez, Victoria Inés Perú 130. C1067AAD Ciudad De Buenos Aires. . Barry, Alejandrina Romano, Lucía Noelia +5411 4338 3000 Bielli, María Romero, Claudio Ariel www.legislatura.gov.ar Blanchetiere, Gastón Santoro, Leandro Bou Pérez, Ana María Segura Rattagan, Cecilia Bregman, Myriam Socías, Manuel Salvador Cámpora, Lucía Solano, Gabriel Casielles, Eugenio Straface, Gonzalo Martín Cingolani, Claudio Gabriel Suárez, Guillermo Pablo Cortina, Roy Thourte, Manuela De Las Casas, Mercedes Valdés, Juan Manuel Del Gaiso, Juan Facundo Velasco, Laura Del Sol, Daniel Eduardo Villafruela, Gimena Estebarena, Carolina Vischi, María Patricia Fernández, Ofelia Weck, Diego Subsecretaría de Asuntos Políticos e Institucionales Legislatura Porteña de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Buenos Aires, ciudad del mundo

Cuando era chico pasaba las tardes en casa de mi abuela. Durante horas, me quedaba sentado en el balcón mirando por la ventana en pleno barrio de Palermo. El movimiento de la ciudad siempre me fascinó, con su ritmo cam- biante y el ir y venir de la gente. Cuando caía el sol, las luces de las casas que se encendían, dando lugar al encuentro familiar. Siempre me gustó sentirme parte del movimiento de Buenos Aires y presen- ciar su crecimiento. A través de esa ventana, fui testigo de una ciudad que no se quedaba quieta. Una ciudad que se desarrolló de la mano de los miles de inmigrantes, que se sucedieron desde la segunda mitad del siglo XIX hasta ahora, y que, como mi abuela, llegaron de todas partes del mundo y que se siguen integrando hasta el día de hoy y han configurado la diversidad cultural que hoy nos caracteriza y nos enorgullece. En la actualidad, nuestra sociedad y nuestra cultura serían imposibles de pen- sar sin los aportes de estos flujos migratorios. Cada persona, cada familia que llegó a estas tierras con un sueño propio y seguramente común, el de una vida mejor, el de prosperar en una tierra libre y segura. Ellos se animaron a soñar y a través de su trabajo y determinación pudieron conformar esta Buenos Aires que hoy podemos disfrutar: una ciudad abierta y receptiva, una ciudad apasio- nada, multicultural, moderna, diversa, inclusiva y con toda la energía y poten- cial para seguir creciendo. Pensar y valorar los flujos migratorios nos convierte en ciudadanos del mundo. Cada persona que llega suma valor cultural, enriquece, y alienta el intercambio de saberes y cosmovisiones, le asigna un particular sentido a esta ciudad cada vez más intensa y fortalecida. Buenos Aires es reconocida a nivel internacional por su carácter intercultural, en donde el respeto por las tradiciones, las costumbres y las prácticas cultu- rales son un rasgo distintivo de nuestra sociedad; donde a través del inter- cambio, el diálogo y el aprendizaje de cada cultura contribuimos a una buena convivencia y a la integración de toda la población.

5 Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires trabajamos de manera proac- tiva en el reconocimiento y celebración de toda la población migrante; con políticas que van desde garantizar el acceso a derechos fundamentales como salud, educación, justicia y trabajo y la promoción cultural de las colectivi- dades a la ciudad como forma de combatir cualquier tipo de discriminación, PRÓLOGO asegurando el compromiso con los Derechos Humanos. En este año tan particular y complejo que nos toca atravesar, quiero des- Buenos Aires, Ciudad Migrante tacar el trabajo de Cecilia y su equipo por llevar adelante este proyecto, como una manera de acercar a los jóvenes la historia de nuestra ciudad, a través de los aportes de quienes nos precedieron, de sus raíces y quienes La Ciudad de Buenos Aires ha sido, por historia y localización geográ- nos marcaron un camino. fica, quien recibió en su Hotel de los Inmigrantes a personas que habiendo La solidaridad, el esfuerzo y el compromiso son algunos de esos valores que sido testigos de las más profundas tragedias humanas se empeñaron en con- circularon a través de las generaciones y que hoy necesitamos enaltecer más tribuir al desarrollo social y económico de nuestra nación. La integración en que nunca para vencer esta crisis que nos toca enfrentar. la diversidad cultural de quienes provenían de regiones y costumbres dispa- res, favoreció el sesgo cosmopolita que se mantiene vigente. Los migrantes Sigamos poniendo en práctica todo lo que nos enseñaron nuestros padres y han tenido la generosidad de “construir su nueva patria” sin dejar atrás las abuelos, sigamos demostrando nuestra capacidad de ayudarnos los unos a los sensaciones, los olores, las costumbres de sus países de origen. otros en momentos difíciles y construyamos juntos la ciudad en la que quere- mos vivir. Estamos convencidos que la diversidad potencia y amplifica la fuer- Dentro del contexto general de movilidad de personas de distintos países y za de las acciones. Sabemos que el camino es continuo, que no nos podemos regiones, piedra fundante de la nación Argentina, deseamos destacar el rol detener y que tenemos que seguir creciendo y trabajando juntos. de la Ciudad de Buenos Aires, cuna de colectividades que hoy dan vida a su idiosincrasia, cultura y desarrollo. Buenos Aires es y será siempre un faro encendido, una luz que titila sin dete- nerse para que todo aquel que lo desee pueda llegar a esta tierra a vivir con Consideramos parte esencial de la formación cívica de las nuevas generacio- nosotros y sentirse contenido por esta gran ciudad que crece sin perder su nes reencontrarse con este pasado reciente, mirando su presente y el futuro, intimidad, que está pensada para que nos encontremos en alguno de sus infi- pudiendo conectarse con las razones y motivos que originan la migración, así nitos recovecos, nos miremos a los ojos y cómplices sonriamos por ser parte como reflexionar sobre las riquezas que nuestra sociedad obtiene a partir del de este bello lugar en el mundo en el que vivimos. intercambio con el otro. Es por ello que desarrollamos este material bibliográfico orientado a jóvenes estudiantes de los últimos años del nivel primario y secundario, así como tam- bién dirigido a docentes, con el fin de acercarlos al fenómeno migratorio des- Diego Santilli de una perspectiva amplia que incluya un sólido marco conceptual, así como Vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires también un recorrido histórico, cultural y normativo. El libro consta de cuatro capítulos en los que se aborda: a) la cuestión nor- mativa histórica y actual en materia migratoria; b) la conceptualización del fenómeno migratorio como proceso histórico en Argentina, las principales corrientes migratorias y la integración de las personas migrantes en la Ciu-

6 7 dad de Buenos Aires durante los siglo XIX Y XX; c) el fenómeno de la femi- nización de las migraciones internacionales y d) las huellas de la migración ÍNDICE en la Ciudad de Buenos, en donde se pone de relieve la diversidad del aporte cultural a la Ciudad por parte de los colectivos migrantes: tradiciones, gas- tronomía, espacios emblemáticos, edificios de valor sociocultural, arquitec- CapÍtulo I tónico, histórico, entre otras marcas visibles e invisibilizadas. Legislación Migratoria 11 La migración como política de Estado 12 Al final de cada capítulo se encuentra una propuesta de actividades pedagó- Tipos de residencia reconocidas en la Ley de Migraciones 18 gicas dirigidas a los y las docentes para desarrollar en el ámbito educativo Derechos de las personas migrantes en C.A.B.A. 21 que oficie de herramienta integradora y/o apoyo didáctico de los contenidos Las migraciones y el derecho internacional 22 e información brindada por el libro. Refugiados y actores internacionales involucrados en su protección 25 “Buenos Aires, Ciudad Migrante” es una herramienta para acompañar la re- Estadísticas globales y locales de la población refugiada 28 flexión acerca de la situación que viven las personas en contexto demo- vilidad migratoria, sus necesidades, anhelos y expectativas, enfatizando los Capítulo II lazos de solidaridad que deben primar dentro de las sociedades receptoras. La inmigración como proceso histórico en Argentina 39 Importancia histórica de las migraciones en la Argentina 40 Las migraciones en la Argentina y Buenos Aires en el largo plazo 46 Cecilia Ferrero Diputada de la Ciudad de Buenos Aires Capítulo III Género y migración 85 El fenómeno de la feminización de las migraciones internacionales 86 Características generales de la feminización de las migraciones 89 Acerca de la economía familiar de las mujeres migrantes 90 Acerca de la inserción de las mujeres migrantes en el mercado laboral 91 Acerca del nivel educativo de las mujeres migrantes 92 Acerca de las mujeres migrantes con relación a la violencia de género 95 Acerca de la superación ante la adversidad 97

Capítulo IV Los migrantes y sus huellas 103 Huellas Migrantes en la Ciudad 104 Las huellas arquitectónicas 110 1. PERÍODO ULTRAMARINO (1857-1960) 112 2. PERÍODO DE MIGRACIÓN INTERNA (1940-1990) 126 3. PERÍODO CONTEMPORÁNEO (1990-2018) 127

8 9 CAPÍTULO I

Legislación Migratoria Autores: Natalia Ferrari y Daniel Coso*

El principio fundamental que va a contemplar la legislación migratoria actual es el trato igualitario de los inmigrantes y sus fa- milias en las mismas condiciones de protección, amparo y derecho de los que gozan los ciudadanos argentinos y el acceso igualitario a los servicios sociales y bienes públicos, sin sujetar esta igualdad a la condición migratoria de la persona.

* Natalia Alejandra Luján Ferrari: Abogada UBA, con orientación en Derecho Internacional Públi- co. Asesora HCDN. Ex Asesora de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Daniel H. Coso: Médico y abogado (UBA). Jefe de Trabajos Prácticos (UBA) y Profesor adjunto (UAI).

10 11 Legislación Migratoria Capítulo I

La ley preveía el nombramiento de agentes de inmigración en el exterior para promoverla hacia nuestro país y definía al inmigrante como “todo extranjero La migración como política de Estado jornalero, artesano, industrial, agricultor o profesor que siendo menor de se- senta años y acreditando su moralidad y sus actitudes, llegase a la República La amplia extensión de nuestro territorio, el clima benigno de la mayor parte para establecerse en ella, en buque a vapor o a vela, pagando pasaje de segun- de nuestro país, la necesidad de trabajar la tierra y la posibilidad de colaborar da o tercera clase, o teniendo el viaje pagado por cuenta de la Nación, de las en la construcción de una joven y pujante nación han hecho que desde sus provincias, o de las empresas particulares protectoras de la inmigración y la orígenes fuera una tierra de promesas y esperanzas para quienes buscaban colonización”. La norma también establecía qué beneficios les correspondían mejores condiciones de vida. Así ya desde nuestra Constitución Nacional en –como el alojamiento en el Hotel de Inmigrantes- y fijaba mecanismos para su preámbulo se invitaba a “todos los hombres del mundo que quieran habitar vigilar a los buques de transporte y a los empleadores, controlando que cum- en el suelo argentino”. plieran las condiciones de trabajo pactadas. Finalmente creaba un Fondo Ge- neral de Inmigración con el objetivo de solventar todos los gastos que el Esta- do asumía para fomentarla.1 Vemos que surge un paradigma donde el migrante De esta forma, la inmigración fue un eje y pilar esencial de la confor- es visto como una oportunidad para poblar el extenso territorio nacional. mación del estado nacional desde el origen mismo de nuestra carta magna. Sin embargo, esto dio lugar a grandes debates tanto políticos como jurisprudenciales sobre los alcances, apertura e instrumenta- En 1902, dicha mirada comienza a cambiar con la sanción de la ley ción de la política migratoria. 4144, Ley de Residencia y Extrañamiento de Extranjeros, que en solo cinco artículos permitía disponer al Poder Ejecutivo la expulsión del territorio nacional de extranjeros cuya conducta comprometiera la En nuestra Constitución Nacional hay dos artículos específicos referidos a seguridad nacional o perturbara el orden. los extranjeros. El artículo 20 que dice: “Los extranjeros gozan en el terri- torio de la nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejer- cer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y A pesar de las críticas y reclamos que suscitó esta ley debido a la absoluta enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y discrecionalidad que otorgaba al poder ejecutivo y a la falta de juicio previo y casarse conforme a las leyes” y el artículo 25 que en su primera parte refleja recursos judiciales para interponer en defensa de quien resultase expulsado, la política migratoria del Estado en esa época de nuestra historia, que bus- la misma se mantuvo vigente por muchos años siendo derogada durante el caba promover la inmigración de los países europeos: “El Gobierno federal Gobierno de Arturo Frondizi en el año 1958. fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros En 1981, durante el gobierno dictatorial de Jorge Rafael Videla, se dicta que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y la ley de facto Nº 22.439, “Ley General de Migraciones y Fomento de enseñar las ciencias y las artes”. la Inmigración”, luego conocida como “ley Videla”. La ley miraba al mi- grante como un potencial peligro y estigmatizaba a quien no tenía sus La ley de Inmigración y Colonización de 1876 conocida como “Ley Ave- papeles en regla al considerarlo un “ilegal”, asimilándolo a la persona llaneda” dado que fue el entonces Presidente Nicolás Avellaneda quién que comete un delito. la impulsó, proponía el progreso del país mediante la recepción de inmi- grantes extranjeros –preferentemente agricultores– como colonos en 1. Novick, Susana, Migración y políticas en Argentina: tres leyes para un país extenso (1876- tierras aportadas por el Estado. 2004), 2008, en Novick, S. (comp): Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias. Buenos Aires: Catálogos.

12 13 Legislación Migratoria Capítulo I

La mencionada Ley Videla imponía a todos los funcionarios y empleados El cambio de paradigma se daría recién con la llegada del nuevo públicos, la obligación de denunciar a los inmigrantes que no tuvieran re- siglo, donde tendríamos una legislación más inclusiva, en donde sidencia legal. Esta exigencia generaba una condición de grave vulnerabili- la migración es considerada un derecho humano fundamental. dad de los migrantes sin residencia, en tanto los disuadía a no presentarse En este nuevo paradigma la diversidad enriquece y deja de ser ante jueces, docentes, médicos y otras dependencias administrativas, ante el vista como una amenaza, se comienza a ver a las migraciones riesgo de ser expulsados del país. desde una óptica de pluralismo cultural. Asimismo, la ley negaba expresamente el acceso a derechos esenciales como educación, salud y vivienda a quienes no tenían residencia en el país. En nuestro país en el año 2004, se sancionó la ley nacional 25.871, Ley de Mi- Ello, sin tener en cuenta que las principales causas de la irregularidad mi- graciones, que estableció un nuevo marco normativo referido a personas ex- gratoria eran las trabas impuestas por la propia ley, los altos costos del tranjeras que ingresan al país con la finalidad de residir en forma temporaria trámite de radicación y los numerosos obstáculos burocráticos que imponía o definitiva, reemplazando la normativa dictada durante la dictadura militar. la Dirección Nacional de Migraciones. Dicha norma ha tenido como antecedente un pedido presentado a la Comi- Las personas migrantes han visto en consecuencia cercenado el acceso a sión de Derechos Humanos de la O.E.A, a propósito del caso JUAN CARLOS derechos fundamentales garantizados por nuestra Carta Magna a todos los DE LA TORRE3. habitantes del país, tal como lo expresara oportunamente la Dra. A. Kemel- majer de Carlucci, “la Constitución Argentina es una de las más generosas La denuncia del caso de DE LA TORRE, (informe 85/11, Petición Solución del mundo a la hora de reconocer derechos al no nacional. Esta solución Amistosa 12.306) posibilitó el inicio de un proceso de negociación con el Es- puede gustar o no a los espíritus más o menos nacionalistas, pero la ampli- tado Argentino que auspició al Congreso Nacional para el dictado de esta tud del art.20 no deja margen de dudas. Si alguna vez, en algún lugar de la nueva legislación. tierra se creó una comunidad sobre la base de la igualdad de derechos civiles Esta ley establece los principios y lineamientos de políticas para los migran- de la extranjería con los naturales, ese lugar fue la Argentina de 1851 a 1930; tes, y garantiza una serie de derechos en pie de igualdad con los nacionales, muy pocos pueblos de la tierra acogen sin reticencia alguna al extranjero, en consonancia con todas las recomendaciones de los Organismos interna- como el argentino de ayer y de hoy... Señalo que esta igualdad, a diferencia cionales vigentes hasta entonces. de lo que sucede en otros países, no está sujeta a la reciprocidad diplomática ni legislativa; tampoco cabe distinguir según se trate o no de derechos fun- damentales, inherentes o no a la dignidad humana”.2 Esta legislación ha sido considerada un gran avance y es un mo- delo de normativa por la incorporación de un enfoque de dere- En este punto, es necesario destacar y resaltar como bien afirma Gabriel chos humanos en la implementación de la reforma migratoria. Chausovsky que la expresión “cualquiera sea su situación de residencia” con- tenida en las numerosas normas que permitían la expulsión de extranjeros, implicaba que todo extranjero residente legalmente reconocido se encon- Recordemos que el régimen jurídico anterior, enmarcado en la ley de facto traba expuesto a esta medida, es decir, pendía una amenaza sobre el mismo, 22.439, establecía un paradigma opuesto, bajo el cual, el ingreso o mante- por el sólo hecho de ser extranjero, sin importar el tiempo de residencia, nimiento en irregularidad migratoria del extranjero, no sólo daba lugar a su estableciendo una discriminación entre nacionales y extranjeros repudiada por la Constitución Nacional y los tratados internacionales. 3. Juan Carlos de La Torre fue expulsado de la República Argentina, el 28 de noviembre de 1996, luego de ser detenido, por oficiales de la Policía Federal Argentina y trasladado a la Comisaría N° 12 de la Capital Federal. Sus abogados defensores requirieron la inconstitucio- nalidad de la ley 22439, al interponer acción de habeas corpus, por permitir la expulsión de un 2. Su voto en el caso “Sanhueza, Fernando F.” del 25/3/96 (L.L.1996-C-525) extranjero sin intervención de juez competente

14 15 Legislación Migratoria Capítulo I

inmediata expulsión, sino que limitaba el ejercicio de derechos sociales, edu- Nuestra legislación reconoce expresamente el derecho a migrar como esen- cativos y sanitarios, en función de esa situación irregular. cial e inalienable de la persona, afirmando que la República Argentina lo ga- rantiza sobre la base de los principios de igualdad y universalidad. Por el contrario, la ley 25871, ha mutado el paradigma sustentado en la ilega- lidad del extranjero, y promueve una nueva perspectiva fundada en los dere- La ley consagra la igualdad de trato y la no imposición de requisitos discri- chos humanos de la persona migrante con la intencionalidad de favorecer el minatorios para acceder a derechos de carácter social, tales como la salud proceso de regularización e integración. y la educación, así como en aspectos que tienen que ver con el derecho al trabajo y a la seguridad social.

Objetivos Incluidos en la Ley de Migraciones (Art 3)

a. Fijar las líneas políticas fun- d. Garantizar el ejercicio del g. Promover y difundir las obliga- mercio, el turismo, las ac- damentales y sentar las bases derecho a la reunificación fa- ciones, derechos y garantías de tividades culturales, cien- estratégicas en materia mi- miliar; los migrantes, conforme a lo es- tíficas, tecnológicas y las gratoria para dar cumplimien- tablecido en la Constitución Na- relaciones internacionales; e. Promover la integración en to a los compromisos inter- cional, los compromisos interna- la sociedad Argentina de las j. Promover el orden inter- nacionales de la República en cionales y las leyes, manteniendo personas que hayan sido ad- nacional y la justicia, de- materia de derechos huma- en alto su tradición humanitaria mitidas como residentes per- negando el ingreso y/o la nos, integración y movilidad y abierta con relación a los mi- manentes; permanencia en el terri- de los migrantes; grantes y sus familias; torio argentino a personas f. Asegurar a toda persona que b. Contribuir al logro de las po- h. Promover la inserción e integra- involucradas en actos re- solicite ser admitida en la Re- líticas demográficas que esta- ción laboral de los inmigrantes primidos penalmente por pública Argentina de manera blezca el Gobierno Nacional que residan en forma legal para nuestra legislación; permanente o temporaria, el con respecto a la magnitud, el mejor aprovechamiento de sus goce de criterios y procedi- k. Promover el intercambio de tasa de crecimiento y distri- capacidades personales y labora- mientos de admisión no dis- información en el ámbito bución geográfica de la pobla- les a fin de contribuir al desarro- criminatorios en términos de internacional, y la asistencia ción del país; llo económico y social de país; los derechos y garantías esta- técnica y capacitación de c. Contribuir al enriquecimiento blecidos por la Constitución i. Facilitar la entrada de visitantes los recursos humanos, para y fortalecimiento del tejido Nacional, los tratados interna- a la República Argentina para los prevenir y combatir eficaz- cultural y social del país; cionales, los convenios bilate- propósitos de impulsar el co- mente a la delincuencia or- rales vigentes y las leyes; ganizada transnacional.

16 17 Legislación Migratoria Capítulo I

Tipos de residencia reconocidas Residencia Temporaria (Art. 23): destinada a quienes tienen previsto re- tornar a sus países de origen, pero que tienen la necesidad de vivir tem- en la Ley de Migraciones porariamente en la Argentina por alguna de las siguientes condiciones o situaciones que permiten residir entre 1 y 3 años según cada una de ellas, Se entiende por “inmigrante” todo aquel extranjero que desee ingresar, tran- debiendo justificar y acreditar las mismas: a) Trabajador migrante; b) Ren- sitar, residir o establecerse definitiva, temporaria o transitoriamente en el tista; c) Pensionado; d) Inversionista; e) Científicos y personal especializa- país conforme a la legislación vigente. (art. 2, Ley 25871) do; f) Deportistas y artistas; g) Religiosos de cultos; h) Pacientes bajo tra- tamientos médicos; i) Académicos; j) Estudiantes; k) Asilados y refugiados; La nueva ley de migraciones, además de todos los cambios pro- l) Nacionalidad - Ciudadanos nativos de Estados Parte del MERCOSUR; m) fundos que ya enumeramos, incluye el dejar de considerar a los Razones Humanitarias; n) Especiales. Los “residentes temporarios pueden migrantes como “legales o ilegales” según su situación ante las desarrollar actividades o tareas remuneradas o lucrativas sólo durante el autoridades migratorias. Ya no se habla de “migrante legal o ile- período de la permanencia autorizada”. gal”, al referirse a la persona migrante que no está en situación Residencia Transitoria (Art. 24): destinada principalmente a personas que regular. De hecho, es importante resaltar que la falta de papeles deben residir o permanecer en el país por muy poco tiempo, en alguno de durante el proceso de regularización de la situación migratoria, los siguientes supuestos: a) Turistas; b) Pasajeros en tránsito; c) Tránsito ve- es una falta administrativa y en ningún caso constituye un delito. cinal fronterizo; d) Tripulantes del transporte internacional; e) Trabajadores migrantes estacionales; f) Académicos; g) Tratamiento Médico; h) Especiales. Los extranjeros admitidos o autorizados como “residentes transitorios” no Por esto es tan importante el uso de los términos adecuados al referirse a pueden llevar adelante tareas remuneradas o lucrativas, con excepción de un migrante que está en proceso de regularizar su situación. Nunca es un los “trabajadores migrantes estacionales”. delito ser migrante. En todo caso, los extranjeros que tienen una residencia precaria, tienen la obligación administrativa de regularizar su situación ante la autoridad migratoria pertinente.

Entre las causas de impedimento para ingreso y permanencia en el país, La ley define al “inmigrante” como “todo aquel extranjero que enunciados en el Art. 29, pueden mencionarse entre otras la presentación desee ingresar, transitar, residir o establecerse definitiva, tem- de documentación falsa o adulterada, la omisión de informar antecedentes poraria o transitoriamente en el país”, tipificando en la norma penales, condenas y/o requerimientos judiciales o de fuerzas de seguridad, tres categorías de residencia (Art. 20): o haber sido condenado o estar cumpliendo condena, o tener antecedentes o condena no firme en la Argentina o en el exterior, por delitos que merez- can penas privativas de libertad en nuestro país. Residencia Permanente (Art. 22): destinada a aquellos extranjeros que han de- cidido radicarse en forma definitiva en nuestro país obteniendo de la Direc- En relación a esta última causal, la ley hace especial énfasis en aquellos delitos ción Nacional de Migraciones una admisión para ello. Se consideran también vinculados con tráfico de armas, de personas, de estupefacientes, de órganos residentes permanentes, a los inmigrantes cónyuges, hijos y/o padres de los o tejidos, lavado de dinero o inversiones en actividades ilícitas; actos de go- ciudadanos argentinos, nativos o por opción, y a los hijos de argentinos que bierno o de otro tipo que constituyan genocidio, crímenes de guerra, actos de nacieren en el extranjero. Los “residentes permanentes” pueden desarrollar terrorismo o delitos de lesa humanidad; participación en actividades terroris- toda tarea o actividad remunerada o lucrativa, gozando de la protección de tas, promoción o facilitación con fines de lucro de la migración ilegal al país; las leyes que rigen la materia. promoción y lucro con la prostitución; delitos de corrupción, etc.

18 19 Legislación Migratoria Capítulo I

Por otra parte, las residencias otorgadas por la Dirección Nacional de Mi- Los niños y niñas migrantes tienen garantizado su derecho a la educación, graciones pueden ser canceladas por diferentes motivos según establece el pues la ley indica que en ningún caso la irregularidad migratoria de un ex- Art. 62: si se hubiese obtenido mediante fraude o simulación de los requisi- tranjero impedirá su admisión como alumno en un establecimiento educa- tos exigidos, si se desnaturalizan las razones que motivaron el pedido de la tivo, ya sea público o privado; nacional, provincial o municipal; primario, se- residencia, o si la persona hubiese sido condenada en el país o en el exterior, cundario, terciario o universitario. aunque dicha condena no se encuentre firme, por los mismos delitos enun- ciados como causal de impedimento; entre otras causales. Al iniciar el trámite migratorio de solicitud de residencia ante la Dirección Nacional de Migraciones, y hasta tanto se adopte una resolución adminis- Derechos de las personas migrantes trativa, se otorga al peticionante un certificado de residencia precaria, la en la Ciudad de Buenos Aires cual tiene una validez de hasta NOVENTA (90) días corridos, pudiendo ser renovables. Esta residencia habilita a ejercer ciertos derechos, entre los más importantes se encuentran: El artículo 11 de la Constitución de la Ciudad señala que todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley. • Obtener un CUIL O CUIT para ingresar al mercado laboral. Se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente, no admitién- • Acceder al servicio público de salud. dose discriminaciones que tiendan a la segregación por razones • Acceder al sistema educativo. o con pretexto de raza, etnia, género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, • Obtener un DNI, con el cual poder identificarse en la República condición psicofísica, social, económica o cualquier circunstan- Argentina. cia que implique distinción, exclusión, restricción o menoscabo. • Habilitación para trabajar por el plazo y con las modalidades que establezca la Dirección Nacional de Migraciones. Es en la misma norma constitucional que se consagra el derecho de los ex- tranjeros a elegir a sus representantes en el ámbito de elecciones públicas, tal La ley 25.871 establece que los migrantes gozan de los mismos derechos eco- como expresa en su artículo 62: “La Ciudad garantiza el pleno ejercicio de los nómicos, sociales y culturales que los ciudadanos Argentinos, sin discrimi- derechos políticos inherentes a la ciudadanía, conforme a los principios re- nación de ningún tipo. publicano, democrático y representativo, según las leyes que reglamenten su ejercicio. El sufragio es libre, igual, secreto, universal, obligatorio y no acumu- lativo. Los extranjeros residentes gozan de este derecho, con las obligacio- Es decir, con el cambio de paradigma que implicó la nueva ley, a nes correlativas, en igualdad de condiciones que los ciudadanos argentinos partir de ahora el principio fundamental que va a contemplar la empadronados en este distrito, en los términos que establece la ley”. legislación migratoria es el trato igualitario de los inmigrantes y sus familias en las mismas condiciones de protección, amparo y derecho de los que gozan los ciudadanos argentinos y el acceso El nuevo Código Electoral de la Ciudad (Ley 6031) aprobado a fi- igualitario a los servicios sociales y bienes públicos, sin sujetar nes del año 2018, dispone que los extranjeros tienen carácter de electores de la Ciudad de Buenos Aires, siempre que se domici- esta igualdad a la condición migratoria de la persona (Art. 6). lien allí y sean residentes permanentes. La nueva ley dispuso el empadronamiento automático de los extranjeros residentes, de

20 21 Legislación Migratoria Capítulo I

tal forma que ya no será necesaria la manifestación expresa de En distintos instrumentos internacionales e interamericanos se consagra los mismos a fin de incorporarse al registro de electores extran- en diversas oportunidades, el principio de no discriminación en cuanto al jeros como lo estipulaba la Ley 334 del año 2000. ejercicio de los Derechos Humanos, sin distinción alguna por el origen na- cional de las personas, entre los cuales se destacan los siguientes: la Decla- ración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Dere- chos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Las migraciones y el derecho internacional Protocolo Facultativo; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención Internacional Así como el Derecho es ese sistema de normas justas que regulan el compor- sobre la Eliminación de todas las Formas contra la Mujer; la Convención tamiento humano y cuyo incumplimiento admite una sanción por parte del sobre los Derechos del Niño; la Convención Americana, entre otros. En este Estado, a nivel internacional hablamos de Derecho Internacional cuando nos punto, es necesario aclarar que la mayoría de ellos se encuentran incor- referimos a esas normas que regulan las relaciones ya no entre ciudadanos, porados, después de la reforma constitucional de 1994, al texto de nuestra sino entre Estados. Constitución a través del artículo 75 inciso 22. Después de la segunda guerra, se decide conformar una nueva organización Claramente, el estándar internacional de los derechos humanos consagra mundial en el convencimiento de que las guerras y disputas entre Estados que todas las personas son, en principio, iguales en derechos y en dignidad habían sido un flagelo para la humanidad. Surge así la Organización de las y, en consecuencia, tienen garantizado el ejercicio de aquellos derechos que Naciones Unidas (ONU) con el fin de poner el eje en las personas y sus de- consagra nuestra Constitución Nacional y los instrumentos internacionales rechos, por encima de las organizaciones institucionales de los Estados Na- de derechos humanos. ción, pero con la firme decisión de que sus Estados miembros cumplan los derechos que emanan de la dignidad de todo ser humano, por el sólo hecho La ONU ha promovido y auspiciado una intensa labor específica en materia de ser humano. Al mismo tiempo, en América surgirá la Organización de los de derechos humanos de las personas migrantes, pues ha reconocido que en Estados Americanos (OEA) prácticamente con los mismos fines y objetivos contextos de desplazamientos y movilidad las personas pueden ser objeto de pero a nivel regional continental. graves violaciones a sus derechos humanos, y que los Estados deben prote- ger y promover el respeto de los derechos de los grupos más vulnerados, es- Es así que se construye un nuevo paradigma que va a regir las relaciones pecialmente, la atención y cuidado de niños, niñas, adolescentes y mujeres. entre los Estados, y entre éstos y las personas: el de los derechos humanos. A partir de este momento, los Estados van reconocer la dignidad y la liber- La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es la principal orga- tad de toda persona en condiciones de igualdad y bajo el principio de no nización intergubernamental dedicada a este tema y se ha consagrado a pro- discriminación, junto a una nómina de derechos que se sustentan sólo en la mover la migración humana y ordenada para beneficio de todos. En el ámbito dignidad humana. de sus misiones específicas auspicia el diálogo internacional sobre la Migra- ción, un espacio de actuación de intercambio plural e intergubernamental que facilita la redacción de proyectos de declaraciones que luego son adoptados El principio rector de este nuevo paradigma del orden jurídico en la esfera internacional, previa deliberación de los Estados. internacional es el principio “pro homine”. El mismo consiste en interpretar siempre las leyes “a favor del ser humano” y en for- ma amplia, cuando hablamos de los derechos de las personas.

22 23 Legislación Migratoria Capítulo I

La OIM, define “migrante” como cualquier persona que se des- constituye el primer intento internacional de regular los flujos migratorios, plaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional aprovechando los beneficios de la migración y la cooperación internacional. o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia, sin En palabras del Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, el importar su situación jurídica, si el desplazamiento es voluntario o Pacto “refleja el entendimiento común de los Gobiernos de que la migración no, y sin considerar cuáles son las causas de esa desplazamiento. que cruza fronteras es, por definición, un fenómeno internacional y que para gestionar con efectividad esta realidad global es necesaria la coopera- La migración internacional implica el cruce de una persona o grupo de per- ción para ampliar el impacto positivo para todos”. sonas de una frontera estatal internacionalmente reconocida de su país de origen, con el propósito de establecerse, por un período de tiempo o de ma- En el ámbito regional, también los países han demostrado inte- nera permanente en otro país, del cual no es nacional; mientras que la mi- rés en acordar pautas comunes sobre los migrantes, y específi- gración interna se da cuando una persona o grupo de personas se desplazan camente, en el ámbito laboral. En todas las Cumbres de Estados de un lugar a otro del país del que es nacional, para establecerse allí por un Americanos se visualiza la clara intención de ofrecer, mantener período de tiempo o de manera permanente. e impulsar condiciones de protección a los trabajadores y tra- El primer instrumento internacional que reconoce derechos de las personas bajadoras migrantes, así como a sus familias. Específicamente migrantes, es la Convención Internacional sobre la protección de los de- puede mencionarse la Cumbre de Puerto España, que tuvo lugar rechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, del año en 2009, donde los Estados reafirmaron la importancia de pro- 1990. En su texto se consagran los derechos laborales que deben ser res- teger plenamente los derechos humanos de las y los migrantes, petados por los países de destino de estos trabajadores, para garantizar el independientemente de su condición migratoria, y la observan- bienestar de estas familias y sus derechos frente a los Estados receptores. cia de las leyes laborales aplicables. En el actual estadio de desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos, las políticas estatales que se implementan en relación a la pobla- ción migrante son objeto de continua y detenida observación por parte de la comunidad internacional; a sabiendas de las distintas situaciones que origi- nan los desplazamientos humanos, desde guerras, hambrunas, falta de opor- Refugiados y actores internacionales tunidades laborales, razones sanitarias y un sinfín de motivos, de los cuales Paula Griselda Díaz Marchi resultaría difícil efectuar una lista acabada. involucrados en su protección La ONU en septiembre de 2016, a través de la Asamblea General adopta la Merece un capítulo aparte, hablar de la distinción entre las personas mi- Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes con el objetivo de grantes, y las personas a las que los Estados receptores, les conceden el sta- elaborar un plan de acción para llegar a un acuerdo internacional que permi- tus de refugiados, contempladas en el Derecho Internacional. ta y garantice una migración segura, ordenada y regular, haciendo hincapié Históricamente las personas han migrado por el mundo por distintos y múl- en el aporte de los migrantes para un desarrollo sustentable. Luego de un tiples motivos, la mayoría de ellos vinculados a las necesidades alimentarias, período de consultas de dieciocho meses se llega a la elaboración del Pacto desastres climáticos, razones económicas entre otras. Sin embargo, existen Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular que fue acordado otras circunstancias que empujan a comunidades enteras a desplazarse for- en julio de 2018 por la Asamblea General de la ONU. Si bien el Pacto no es zosamente de sus territorios como consecuencia de las guerras mundiales, vinculante para los países firmantes y, más aún, reconoce la soberanía de los las hambrunas, los desastres naturales, las persecuciones políticas e ideo- Estados para gestionar su propia política migratoria y regular sus fronteras,

24 25 Legislación Migratoria Capítulo I

lógicas, conflictos armados, violaciones a los derechos humanos, etc. que siva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado hacen que los Estados busquen una solución global para brindar protección gravemente el orden público”4. internacional y asilo a aquellas poblaciones víctimas de persecución. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Sería importante mencionar que, a diferencia de las personas es la principal y única agencia de protección a nivel mundial que asiste a las migrantes, los/as refugiados son personas que son perseguidas personas refugiadas. Fue creada en 1951 por mandato de la Asamblea General por agentes del Estado o agentes no estatales, es decir, ciudada- de las Naciones Unidas con la finalidad de asistir a las víctimas europeas que nos particulares, autoridades de facto, guerrillas armadas, etc. y emigraron como consecuencia de las guerras y trabaja para garantizar que los que su integridad física o la de sus familias corren peligro. gobiernos adopten las medidas necesarias para proteger a los y las refugiadas, solicitantes de asilo y otras personas que requieren protección, que se en- cuentran fuera de sus territorios o están buscando admisión en los mismos. La Convención no define explícitamente el concepto de persecución, pero se entiende que un “acto persecutorio comprende graves abusos contra los derechos humanos u otros daños serios perpetrados con frecuencia pero no Se entiende por refugiada/o a “toda persona que debido a funda- siempre de forma sistemática o repetitiva” siendo ejemplo de ello la agresión dos temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacio- física, el encarcelamiento injustificado, las restricciones ilegítimas a las acti- nalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones polí- vidades políticas o religiosas, la tortura llegando hasta la muerte. Esta perse- ticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, cución puede ser ejercida por agentes del Estado o agentes no estatales, es a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal decir, ciudadanos particulares, autoridades de facto, guerrillas armadas, etc. país o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuen- A modo de ejemplo podemos mencionar a las personas proveniente de la Repú- cia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su blica Árabe Siria que huyeron de la guerra que estalló en 2011, los desplazamien- residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quie- tos forzados de las/os venezolanas/os de los últimos años, las personas LGBT ra regresar a él.” que viven en países donde la homosexualidad está penada con la muerte, las mujeres de Medio Oriente o países de África que se oponen a los casamientos Posteriormente, fue necesario ampliar la definición del concepto de refugia- forzados o se niegan a cumplir con los roles estereotipados de género, los jóve- do/a debido a que las circunstancias en el mundo se agravaron y la cantidad nes que pudieran ser captados por las Maras en El Salvador, entre otros. de personas que huyeron de su país de origen contra su voluntad aumentó considerablemente luego de terminada la Segunda Guerra Mundial. Por esta razón, el ACNUR promovió la adopción de un nuevo instrumento jurídico internacional: el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados en el año 1967. En este acuerdo se elimina el límite temporal y geográfico establecido en la Convención de 1951 y luego, mediante la Declaración de Cartagena sobre los refugiados en 1984, se expresa que “la definición o concepto de refugiado recomendable para su utilización en la región es aquella que además de con- tener los elementos de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967, consi- dere también como refugiados a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia Familia Siria. Campo de refugiados en Grecia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación ma- 4 Idem anterior.

26 27 Legislación Migratoria Capítulo I

En la República Argentina se sanciona la Ley N° 26.165, Ley General de Reco- afectados por el conflicto de la República Árabe de Siria (2014), conocido nocimiento y Protección al Refugiado en 2006 que sienta los principios bá- como Programa Siria, el cual desde sus orígenes buscó brindar una respues- sicos en materia de protección internacional cristalizando las buenas prác- ta conjunta del Estado y la comunidad de Argentina a las necesidades huma- ticas y estándares en los procesos de reconocimiento de la condición de nitarias de la población Siria, ya que se basa en la figura del llamante o re- refugiado y, a la vez que brinda un nuevo marco jurídico-institucional para la quirente que asume la responsabilidad de recibirlos y acompañarlos durante promoción y adopción de políticas públicas. los primeros doce meses de su proceso de integración local en Argentina6. La ley adopta los criterios establecidos en la Convención de 1951, el Proto- De estas 1924 solicitudes, 1314 fueron varones y 610 mujeres. La franja etaria colo de 1967 y la Declaración de Cartagena en relación a la definición del sobresaliente fue la comprendida entre los 18 y los 59 años de edad, siendo concepto de refugiado para su reconocimiento como tal y crea la Comisión 1205 varones dentro de ésta franja y 529 fueron mujeres. Nacional para los Refugiados (CONARE), es decir el órgano encargado de Las personas solicitantes de asilo en Argentina tienen derecho de acce- decidir sobre el reconocimiento de los y las refugiadas. der a la salud y educación pública, realizar tareas remuneradas, transitar libremente dentro del territorio argentino y contar con una documentación válida (un Certificado de Residencia Precaria) hasta tanto se resuelva su trámite de refugio. Para más información http://www.migraciones.gov.ar/ Estadísticas globales y locales de la conare/?inicio ó https://www.acnur.org/argentina.html. población refugiada

En 2017 hubo En la actualidad presenciamos los niveles de desplazamiento más altos jamás El registrados precedentemente. Al término del año 2017, la cantidad de per- m 70% sonas desplazadas forzosamente como consecuencia de la persecución, los 258 millones de las solicitudes conflictos, la violencia generalizada o las violaciones de derechos humanos de migrantes a nivel global (OIM, 2017) v correspondieron llegaron a 70,8 millones en todo el mundo. Es decir que cada dos segundos a varones una persona se ve obligada a desplazarse como resultado de los conflictos Los desplazados forzosos y la persecución. (según datos de ACNUR https://www.acnur.org/es/datos- alcanzaron los basicos.html) Sólo en 2017, hubo En la República Argentina durante los años 1985 y 2017 se presentaron 21.870 68.5 millones solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado5 con un porcen- (OIM, 2017) 1924 solicitudes de reconocimiento taje predominantemente mayor a favor de los varones (70%). del estatuto de refugiados en nuestro país. En el año 2017 se presentaron ante la CONARE 1924 solicitudes de recono- Argentina cimiento del estatuto de refugiado siendo la población Siria la nacionalidad recibió 21.870 con mayores solicitudes de refugio con una tendencia decreciente, es decir que la población proveniente de aquel país recurrió al inicio del trámite de solicitudes de reconocimiento correspondieron de la condición de refugiados, a varones y 610 a reconocimiento en menor medida que en años anteriores. Esto se debe a entre los años 1985 y 2017 1317 mujeres. la creación del Programa Especial de Visado Humanitario para extranjeros

5. http://www.migraciones.gov.ar/conare/pdf/estadisticas_conare_2013_2017.pdf 6. http://www.migraciones.gov.ar/programasiria/

28 29 Legislación Migratoria Capítulo I

Bibliografía

ABULAZIZ, CABALES Y BALKANDA- BREVE HISTORIA DE LOS REFU- Conferencia sobre los Migrantes y LI V DE BRETAÑA, Tribunal Euro- GIADOS EN ARGENTINA DURAN- las Ciudades. Organización para las peo de derechos humanos 471 (28 de TE EL SIGLO XX. MARÍA PAULA Migraciones. Dialogo Internacional mayo de 1985); CICOGNA. Academia Nacional de sobre la Migración Nro. 25. Organi- Ciencias de Buenos Aires, Argentina; zación Internacional para las Migra- CASO “SANHUEZA, FERNANDO F.” ciones 17 route des Morillons C.P. 17 del 25/3/96 (L.L.1996-C-525); DERECHO DE LAS PERSONAS 1211 Ginebra 19 Suiza; MIGRANTES EN LA CIUDAD DE Irregulares e ilegales (Segunda par- BUENOS AIRES. DEMIAN ZAYAT. Integración y Migraciones. El trata- te). Blog “Ningún ser humano es ile- http://www.adaciudad.org.ar/ miento de la variable migratoria, en gal”, GABRIEL CHAUSOVSKY; docs/97-117.pdf; el MERCOSUR y su incidencia en la OBSERVACIÓN GENERAL N° 18: Política Argentina. Cuadernos Migra- Revista Migraciones, reflexiones “No discriminación”, 37° periodo de torios Nro. 3. Organización Interna- desde la Argentina. Dirección Ma- sesiones, párrafo 7; cional para las Migraciones. Oficina riana Beheran. . Organización In- Regional para América del Sur. Callao Política migratoria en el último año ternacional para las Migraciones 17 1033, Buenos Aires, Argentina; del gobierno menemista, SUSANA route des Morillons C.P. 17 1211 Gine- NOVICK, Latin American Studies bra 19 Suiza; Niñez, Migraciones y Derechos Association, 2000; Humanos, en Argentina. Estudio a CERIANI PABLO CERNADAS, el diez años de la ley de Migraciones. Tinieblas del Crisol de Razas, en- lenguaje como herramienta de la Centro de Derechos Humanos de sayos sobre las representaciones política migratoria. Sur, revista in- la Universidad de Lanús y Fondo de simbólicas y espaciales de la noción ternacional de derechos humanos. las Naciones Unidas para la Infancia del “otro” en Argentina, NOUFOURI, Notas críticas sobre el concepto de (UNICEF). https://www.unicef.org. FEIERSTEIN, RIVAS Y PARDO, CÁLA- “migrante económico” y su impacto ar/comunicacion/proteccion_estu- MO, 1999; en la vulneración de derechos •| SUR dio_migracion_10anios.pdf; NOVICK, SUSANA, Migración y po- N.23 – Edición https://sur.conectas. líticas en Argentina: tres leyes para org/es/; TSJ, Expediente 361/00 “Gottschau, Evelyn Patrizia c/Consejo de la Ma- un país extenso (1876-2004), 2008, “La inmigración como res polí- gistratura de la Ciudad de Buenos en Novick, S. (comp): Las migracio- tica”. Francisco Javier de Lucas Aires s/amparo s/recurso de queja” nes en América Latina. Políticas, Martin Movimientos de per- sentencia del 20 de Junio del 2000; culturas y estrategias. Buenos Aires: sonas e ideas y multiculturali- Catálogos; dad / coord. por José Chamizo de Evelyn Patrizia Gottschau c/ Con- la Rubia, Kofi Yamgnane, Vol. 2, sejo de la Magistratura s/amparo 2004, ISBN 84-7485-954- s/recurso de queja, CSJN, Fallos 9, págs. 193-225; 329:2986, sentencia 08/08/2006;

30 31 Legislación Migratoria Capítulo I

Esta ley garantiza una serie de derechos para las personas migrantes en pie de igualdad con los nacionales, y en consonancia con todas las reco- mendaciones de los Organismos internacionales vigentes hasta entonces, A modo de resumen cambiando el paradigma sustentado en la ilegalidad del extranjero, y pro- La inmigración fue un eje y pilar esencial de la conformación del estado na- moviendo una nueva perspectiva fundada en los derechos humanos con la cional desde el origen mismo de nuestra carta magna. De hecho en nuestra intencionalidad de favorecer el proceso de regularización e integración. Esta CN hay varios artículos que hablan explícitamente de las personas migran- legislación ha sido considerada un gran avance y es un modelo de normativa. tes otorgándoles una amplia gama de beneficios. Desde la vieja ley de Inmi- La ley consagra la igualdad de trato y la no imposición de requisitos discri- gración y Colonización de 1876 hasta la reciente ley de migrantes de 2004 minatorios para acceder a derechos de carácter social, tales como la salud ha habido, asimismo, mucha normativa nacional que regulaba, restringía o y la educación, así como en aspectos que tienen que ver con el derecho al promovía el flujo migratorio, reconociendo más o menos derechos a las per- trabajo y a la seguridad social. Del mismo modo, entre todos los cambios sonas migrantes según los diferentes momentos históricos. profundos que ya enumeramos, incluye el dejar de considerar a los migrantes Durante gran parte del siglo XX predominaron las leyes que miraban a la como “legales o ilegales” según su situación ante las autoridades migratorias. persona migrante como un potencial peligro y estigmatizaba a quien no te- Ya no se habla de “migrante legal o ilegal”, al referirse a la persona migrante nía sus papeles en regla al considerarlo un “ilegal” asimilándolo a la persona que no está en situación regular. La falta de papeles durante el proceso de que comete un delito. Algunas de estas leyes (de la que la denominada Ley regularización de la situación migratoria, pasa a ser una falta administrativa Videla fue su máxima expresión) llegaban a imponer a todos los funcionarios y en ningún caso, constituye un delito. A lo sumo, los extranjeros que tienen y empleados públicos, la obligación de denunciar a los inmigrantes que no una residencia precaria, tienen la obligación administrativa de regularizar su tuvieran residencia legal. Esta exigencia generaba una condición de grave situación ante la autoridad migratoria pertinente. vulnerabilidad de los migrantes sin residencia, en tanto los disuadía a no En la ciudad de Buenos Aires el artículo 11 de la Constitución de la Ciudad se- presentarse ante jueces, docentes, médicos y otras dependencias adminis- ñala que todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley. trativas, ante el riesgo de ser expulsados del país. Se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente, no admitiéndose discri- Incluso se daba la contradicción de que mientras por un lado se les impo- minaciones que tiendan a la segregación por razones o con pretexto de raza, nían trabas burocráticas para regularizar su situación migratoria ante la Di- etnia, género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, naciona- rección Nacional de Migraciones, por otro se les negaba expresamente el lidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social, económica o cualquier acceso a derechos esenciales como educación, salud y vivienda a quienes circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o menoscabo. no contaban con dichos trámites regularizados. Así, las personas migrantes Incluso en su artículo 62 se garantiza el derecho de los extranjeros a elegir a veían en consecuencia cercenado el acceso a derechos fundamentales ga- sus representantes en el ámbito de elecciones públicas. rantizados por nuestra Carta Magna a todos los habitantes del país. El nuevo Código Electoral de la Ciudad (Ley 6031) aprobado a fines del año El cambio de paradigma se daría recién con la llegada del nuevo siglo donde 2018, dispone que los extranjeros tienen carácter de electores de la Ciudad tendríamos una legislación más inclusiva, con la adopción, en el año 2004, de Buenos Aires, siempre que se domicilien allí y sean residentes perma- de la ley nacional 25.871, Ley de Migraciones, en la cual es considerada un nentes. Este nuevo código dispuso el empadronamiento automático de los derecho humano fundamental. En este nuevo marco la diversidad deja de extranjeros residentes, de tal forma que ya no será necesaria la manifesta- ser vista como una amenaza y se comienza a ver a las migraciones desde una ción expresa de los mismos a fin de incorporarse al registro de electores óptica de pluralismo cultural, como una oportunidad para crecer y enrique- extranjeros como lo estipulaba la Ley 334 del año 2000. cernos como sociedad.

32 33 Legislación Migratoria Capítulo I

A nivel internacional, desde el surgimiento del paradigma de los Actividades Pedagógicas sugeridas para los docentes Derechos Humanos con la creación de las Naciones Unidas, han sido muchos los Tratados y Convenciones firmadas por los paí- Celia Otero y Daniel Coso* ses que consagran el principio de no discriminación en el ejer- cicio de tales derechos, (sobre todo en el caso de las personas • Leé atentamente el Preámbulo de la Constitución Nacional y destacá los migrantes) así como los organismos creados para garantizar el conceptos que nos declaran un país abierto a la inmigración. A partir de ejercicio de los mismos, donde la Organización Internacional este análisis, mencioná los derechos que el mismo garantiza. Te invi- para las Migraciones (OIM) es el mejor ejemplo. tamos a trabajar en grupo esta actividad y a realizar una síntesis de las distintas opiniones, si las hay.

El último de estos instrumentos es el Pacto Mundial para la Migración Se- • Nombrá por lo menos 3 leyes que hayan legislado sobre las personas gura, Ordenada y Regular que fue acordado en julio de 2018 por la Asamblea migrantes y relacionalas con el momento histórico en que se dictaron. General de la ONU que constituye el primer intento internacional de regular • ¿Cuál fue el principal objetivo de la ley que impulsó Avellaneda a fines del los flujos migratorios, aprovechando los beneficios de la migración y la coo- siglo XIX? peración internacional. • ¿Por qué se dice que durante gran parte del siglo XX se estigmatizaba al Por último es necesario hacer una distinción entre las personas migrantes migrante que no tenía los papeles en regla? y las personas a las que los Estados receptores, les conceden el status de refugiados, contempladas en el Derecho Internacional. En este sentido, se • Según la denominada ley Videla, ¿cuál era el principal requisito para ac- considera migrante a cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado ceder a algunos derechos básicos para la persona migrante? a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar • Actualmente la migración se considera un Derecho Humano según la habitual de residencia, sin importar su situación jurídica, si el desplazamien- normativa internacional. Reunidos en grupos analicen qué significa esta to es voluntario o no, y sin considerar cuáles son las causas de esa despla- concepción para la vida de un migrante. Compartan las conclusiones en zamiento. Sin embargo, si dicha persona migra por tener fundados temores una puesta en común. de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a • Debatí con tus compañeros: ¿cuál es la principal innovación en el trato determinado grupo social u opiniones políticas y por sentir que su país no hacia las personas migrantes que introdujo la Ley 25871? puede garantizarle su seguridad o las condiciones básicas para vivir, se la considera refugiada. • En grupo, lean la nueva Ley de Migraciones. ¿Qué beneficios para el país , de acuerdo con lo que señala la ley, trae consigo la llegada de personas migrantes? • Trabajo grupal: elaborar un cuadro que incluya las diferencias entre la residencia transitoria, la residencia temporaria y la residencia perma- nente (que puede obtener una persona migrante) según la Ley 25871. • ¿Qué derechos gozan los migrantes con respecto a los nacionales? Ela- borá una comparación y fundamentá según normativa vigente, tanto in- ternacional como de nuestro país.

34 35 Legislación Migratoria Capítulo I

• Según el texto, ¿cuándo surge a nivel internacional el paradigma de los Derechos Humanos para regir las relaciones entre los Estados? Realizá

con tus compañeros un gráfico marcando en una línea de tiempo los principales hitos al respecto. • Según el Derecho Internacional, ¿cómo se deben interpretar siempre las leyes? Justificá y fundamentá el alcance de este principio junto a tus compañeros. • ¿Considerás que se pueden aplicar diferencias en el ejercicio de los dere- chos entre nacionales y personas migrantes? Fundamentá, en un trabajo grupal, usando como recursos las leyes nombradas en este apartado. • Buscá y recopilá noticias en medios de internet, donde aparezca nom- brada la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). • Visitá la página web de la OIM (www.iom.int) y buscá en la misma, la mi- sión y las últimas noticias sobre su actividad. • Fundamentá, en trabajo grupal, cuáles son aquellas prácticas estructu- rales que favorecen la discriminación hacia las personas migrantes y dis- cutí diferentes medidas de acción para prevenir estas situaciones. • Junto a todo el curso, realizá un cuadro donde se mencionen las dife- rentes razones que motivan a las personas a migrar desde su lugar de origen, tanto fuera de su país como dentro del mismo. • La convención de 1951 sobre refugiados, en su artículo 1 define a quiénes se considera con ese estatuto legal. Comentá con tus compañeros los alcances de dicha definición haciendo hincapié en las diferencias con el concepto de “migrante”. Fundamentá. • Observá con detenimiento las fotografías sobre una familia siria en Gre- cia.Describí con tus palabras la situación en la que se encuentran estas personas según lo que puedas observar. ¿Bajo qué condiciones viven? Analizá qué Derechos Humanos se les está negando a esta familia.

* Celia Otero: Profesora de Historia (INSPJVG). Especialización en Historia Econó- mica (UBA). Docente en Establecimientos de Enseñanza Media del M.E.GCBA y de la Familia Siria. Campo de refugiados en Grecia UBA. Profesora Adjunta (FCE- UBA). Jefa de TP (CBC-UBA). Daniel H. Coso: Médico y abogado (UBA). Jefe de Trabajos Prácticos (UBA) y Profesor adjunto (UAI).

36 37 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

CAPÍTULO II

La inmigración como proceso histórico en Argentina Autor: Ruy Gonzalo Farías*

El que más o el que menos lleva en sus venas la sangre de ancestros de otros continentes. Ser porteño, en particular, con- lleva una identidad que es el resultado de una mezcla de iden- tidades: las que aportaron toda la gama de los actores sociales étnica, religiosa, regionalmente diversos, etc. que a Buenos Aires llegaron y aquí se asentaron.

* Ruy Gonzalo Farías: Doctor en Historia. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) / Cátedra Galicia-América (UNSAM).

38 39 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

Entre 1857 –cuando comienzan Importancia histórica de las migraciones las estadísticas migratorias del en la Argentina país– y 1960 –momento en que el proceso puede darse por Llamamos migración o movimiento migratorio al desplazamiento de indivi- concluido en términos de mo- duos con traslado de residencia desde un lugar de origen a un lugar de des- vimiento de masas– arribaron tino que implica atravesar los límites de una división geográfico-administra- a la Argentina unos 7.600.000 tiva. La causa de este fenómeno radica en un conjunto variable de factores inmigrantes (Figuras 1 a 6) pro- económicos, políticos y sociales.7 cedentes de ultramar, euro- peos en su enorme mayoría, En ocasiones, dichos movimientos constituyen un fenómeno de significativo Fig 1. Inmigrantes - Principios del Siglo XX aunque también debe conta- impacto económico, demográfico y sociocultural en la sociedad receptora. En el caso de la Argentina, las migraciones internacionales (tanto las ultra- bilizarse un pequeño porcen- marinas como las limítrofes y latinoamericanas) han sido un componente taje procedente del Cercano fundamental en la historia del país, que llegó a ocupar el segundo lugar a Oriente y Asia. Algo más de la escala mundial en la recepción de inmigrantes europeos, y el primero en mitad de los que llegaron (56%) relación con la población latinoamericana. De hecho, tan grande fue el fenó- permaneció definitivamente en meno que la inmigración extranjera fue en su día la más alta del mundo en nuestro territorio. Fueron en proporción con la población existente en el punto de inicio. su mayoría hombres, jóvenes en edad laboral (20-40 años), generalmente de origen rural, aunque la migración también

incluyó muchas figuras profe- Fig 2. LLegada de inmigrantes (agosto 1912) 7 “Uno de los principales factores que determinan los movimientos internacionales de perso- sionales, desde comerciantes o nas lo constituyen las expectativas de un ingreso más elevado en el país receptor en relación al país de origen. En efecto, se supone que la migración neta está asociada positivamente con las profesionales hasta artesanos. brechas de ingresos entre ambos países. Otro factor, vinculado directamente con el anterior, es el contexto general del mercado de trabajo del país receptor en relación al del emisor asociado a las probabilidades de obtener un Los italianos (Figura 7) fueron por en- empleo (…). Otro aspecto (…) que influye en la dinámica de estos flujos es la política migratoria llevada a tonces la comunidad migratoria numé- cabo por los países receptores. (…). ricamente más importante, seguida de Los flujos migratorios y, en especial, la dirección de los mismos también están asociados a la la española (Figura 8), y juntos sumaron existencia de redes de familiares y amigos en el país de destino. La presencia de estas redes no sólo ayuda a los potenciales migrantes a obtener información sobre la situación económica más del 75 % del total, lo que otorgó al y laboral del país receptor, sino que funcionan como un sostén importante en el momento en conjunto un perfil europeo mediterrá- que aquellos arriban y se instalan en el país. neo. Polacos, rusos, alemanes, france- Asimismo, (…) factores de índole política también se constituyen en determinantes importan- tes de la decisión de migrar. (…). ses, británicos, suizos, daneses, sirios y Por último, otros factores que probablemente tengan más influencia sobre la elección del país libaneses, armenios, entre otros (Figuras de llegada que sobre la decisión misma de migrar lo constituyen las diferencias de costum- 9 y 10), constituyeron grupos que tuvie- bres, idioma y cultura en general, la distancia geográfica y los costos de migración.” (Maurizio, Fig 3. Buque Mercante Italiano Giulio Cesare 2006: 24-5).

40 41 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

ron una menor incidencia en el país, pero radicales). Así, por ejemplo, en el caso de significativa en algunas provincias o te- los españoles y en el largo plazo, prácti- rritorios (como Misiones, Chaco, Formo- camente la mitad de los que llegaron a la sa, La Pampa y la Patagonia).8 No obstan- Argentina eran gallegos (el mayor grupo te, las medias “nacionales” casi siempre étnico-regional europeo en el país, alre- constituyen meras ficciones estadísticas, dedor del 17 % de todos los migrantes de que ocultan las diferencias regionales y ese continente). De igual modo, la ma- provinciales que las subyacen (a menudo yoría de los japoneses son de Okinawa, y una parte sustancial de los bolivianos en

8 Un capítulo aparte merece la inmigración judía, Buenos Aires, de Cochabamba. Fig 4. Descarga de equipajes. (octubre 1905) de origen ruso, polaco y alemán y centroeuropeo.

Fig 8. Migrantes españoles en el Centro Gallego

Fig 5. Llegada de inmigrantes (año 1947)

Fig 9. Migrantes polacos y checoslovacos (julio 1929)

Fig 6. Equipaje de migrantes (año 1947) Fig 7. Migrantes italianos (1947) Fig 10. Inmigrantes vascos (17 de abril de 1942)

42 43 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

Población nacida en el extranjero según origen limítrofe o no limítrofe Censos Nacionales 1869-2010

Población nacida en el extranjero según censos de población En Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina, “Migraciones”, 2 Total del país. Años 1869-2010 en Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina, “Migraciones”, 2

29,90 25,40 % 15,40 12,10 13,00 9,50 6,80 5,00 4,20 4,50

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Cuadro 1. Fuente: INDEC. Censos Nacionales de Población, 1869 a 2010

Cuadro 3. disponible en http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/Censos.pdf

Población nacida en países limítrofes y en otros países según censos de población Total del país. Años 1869-2010 en Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Pero la referencia constante a los migrantes europeos no debe hacernos de la República Argentina, “Migraciones”, 2 perder de vista que no todos “los argentinos descendemos de los barcos”. Ciertamente, “una narrativa pro-europea (…) ha invisibilizado la ascenden- cia indígena de buena parte de la población argentina, la presencia de otros 2,6 Países limítrofes Otros países colectivos migratorios y de personas esclavizadas procedentes de los conti- 2,9 % nentes asiático y africano” (Fernández, 2016: 3). 27,3 2 2,3 2,4 22,5 Así, por ejemplo, la inmigración limítrofe existe desde siempre, 2,3 13,3 9,7 10,7 2,7 y fue adquiriendo “visibilidad” no sólo como consecuencia de 7,2 2,6 4,1 2,6 3,1 2,4 1,6 1,4 su mayor peso en relación al total de extranjeros en el país, sino 1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010 debido a su desplazamiento desde las zonas fronterizas hacia los centros urbanos. Cuadro 2. Fuente: INDEC. Censos Nacionales de Poblacion, 1869 a 2010.

44 45 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

en relación con el aluvión de finales del siglo), los extranjeros provenien- tes de aquel continente eran ya visibles a comienzos de la década de 1830, Las migraciones en la Argentina y Buenos Aires y constituían una presencia impactante hacia el final de la época de Juan en el largo plazo Manuel de Rosas (1829-1852). La comunidad británica fue una de las más destacadas en esos momentos iniciales, pero era apenas la más visible de las La inmigración internacional y la historia de la Argentina, desde sus mismos comunidades extranjeras, dentro de un mosaico cada vez más variopinto. A comienzos como Estado independiente (y también antes), están indisoluble- finales de la década de 1820, por ejemplo, ya fueron detectadas migraciones mente ligadas (Devoto, 2007: 536). del norte de España. Sin embargo, el gran aporte de extranjeros de la prime- ra mitad del siglo XIX correspondió sobre todo a otras naciones del Medite- El enorme trasvase de personas hacia nuestro país tiene una relación nece- rráneo: franceses y, sobre todo, italianos. saria (aunque no suficiente) con sus características socioeconómicas. En el momento en que se formalizó la independencia política de las por entonces Fue durante la década de 1840 cuando se inició la integración plena de la Provincias Unidas en Sud América (1816), el territorio de lo que más tarde economía argentina al mercado mundial y la gran expansión del capitalismo llegaría a constituir la Argentina incluía una de las llanuras templadas más pampeano. Gracias a la economía lanera de la provincia de Buenos Aires, fértiles pero despobladas del planeta. Un espacio inmenso y prácticamen- punto de partida y principal estímulo del proceso de acumulación capita- te inexplorado, con escasa población y falto de capitales para usufructuar lista durante varias décadas, se sentaron las bases de un orden económico sus recursos reales o potenciales. Como consecuencia de ello, aún cuando que consolidaría el papel del país como proveedor de materias primas y ali- desde un primer momento la economía se orientó decididamente hacia las mentos, a la vez que lo hacía receptor de productos industriales, tecnología, exportaciones para mercados externos, poco tenía para ofrecer que no fuera capitales y mano de obra, es decir, inmigración. los rudimentarios subproductos de su ganadería criolla (el tasajo o charque producido por los “saladeros”, cueros, sebo, astas, etc.). Tras la caída de Rosas, tanto el gobierno de la Confederación Si bien en los años coloniales la presencia de extranjeros no había sido in- Argentina como el del Estado de Buenos Aires iniciaron una usual, sólo conformaban una parte mínima de la población, además limitada a estrategia conducente a promover la llegada de inmigrantes los de fe católica. Aunque a partir de la Revolución de 1810 se multiplicaron el a sus territorios respectivos. Sin embargo, el impacto de las espectro de orígenes y creencias (Djenderedjian, 2016: 21-2), los coyunturas medidas tomadas sobre los flujos migratorios fue limitado en plenas de incertidumbres (como las coyunturas bélicas, revolucionarias, etc.) comparación con el papel desempeñado por las “cadenas” fa- son muy desalentadores a la hora de que los potenciales migrantes tomen la miliares y paisanas,9 las que constituyeron entonces (y también decisión de desplazarse, por lo que inicialmente las corrientes migratorias más tarde) el principal mecanismo migratorio de los llegados a europeas disminuyeron en el contexto de las guerras de independencia y el la Argentina. De hecho, sencillamente, la más efectiva de cuan- primer ciclo de luchas civiles. Así lo refleja el hecho de que en 1822 los ex- tas medidas tomaron los gobiernos del país fue la de abrir sus tranjeros fuesen sólo el 4 % de los habitantes de Buenos Aires, cuando doce puertas a la inmigración, un hecho consagrado en el texto de años antes su proporción entre la población total de la urbe alcanzaba al 17%. la Constitución de 1853. Si bien en la década de 1820 se llevaron adelante una serie de disposiciones tendientes a favorecer la inmigración (europea) en el país, no fue sino hasta el siguiente decenio cuando comenzó el verdadero, largo y sostenido (aun- que con períodos de continuidad y de ruptura) ciclo inmigratorio del Viejo 9 Es decir, el proceso por el cual los ya emigrados alentaban y ayudaban a otros a emigrar. Mundo al Río de la Plata. Aunque difícil de cuantificar (y no muy numerosos Esas “cadenas” brindaban información y asistencia y, a su vez, la información, cuanto mayor y más confiable fuese, más alentaba la decisión de emigrar.

46 47 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

El censo de Buenos Aires de 1855 permite un primer acercamiento a la com- La inmigración creció de forma sostenida en las décadas de 1850 y 1860. posición “nacional” de las “migraciones tempranas” en la urbe. Ese padrón Aunque el impacto de la crisis mundial de 1873 provocó una drástica dismi- había detectado un 41% de nacidos fuera de su órbita urbana y rural, princi- nución de los flujos, desde comienzos de la década de 1880 la combinación palmente europeos y sudamericanos. Por entonces, entre sus 53.332 habi- de la expansión de la frontera agropecuaria, las obras públicas, la industria y tantes fueron contabilizados 10.279 italianos –el grupo más numeroso–, a los el comercio, promovió la irrupción masiva de extranjeros. que seguían 6.489 franceses y 5.792 españoles. El triunfo del orden, construido desde un Estado central en consolidación, Así, a partir de 1880 la Argentina experimentó un proceso de fue uno de los resultados más visibles de la transformación operada en las transformación económica, social, espacial y cultural sin pre- tres décadas que siguieron a la caída de Rosas. Ello resultó esencial para la cedentes, y a un ritmo extraordinario. Atendiendo a su im- inmigración, porque promovió el orden social, la seguridad personal y de pacto sobre la estructura demográfica, entre el primer Cen- la propiedad, la inserción del país en el mercado mundial y su particular so Nacional de 1869 y el tercero de 1914 la población pasó de versión de “revolución agrícola.” A partir de entonces se profundizaron las 1.830.214 a 7.885.237 habitantes, mientras que el porcentaje de transformaciones iniciadas a mediados de siglo y el área de la Pampa húme- nacidos en el extranjero en relación al total de población del da, acicateada por la demanda mundial de alimentos y productos primarios país se incrementaba del 11 % en 1869 a casi el 30 % en 1914 en general, se convirtió en una de las zonas agrícolas y ganaderas más pro- (27,3 % de ellos ultramarinos). Tan sólo en el decenio 1901-1910 ductivas del mundo. Como sintetizó Luis Alberto Romero (2003: 87, 90-1), a el país recibió 1.760.000 inmigrantes. Sin embargo, después de partir de entonces y durante los siguientes casi cien años, la Argentina fue 1914, aún cuando el número absoluto de inmigrantes continua- articulando sucesivos ciclos de crecimiento separados por crisis que, vis- ría aumentando hasta 1960, la llegada de inmigrantes comenzó tas en perspectiva, fueron superadas de manera satisfactoria. Esos ciclos de a decrecer y la importancia relativa de los nacidos fuera de crecimiento hicieron posible la existencia de una sociedad móvil (que por lo menos hasta mediados de la década de 1950 fue más ascendente que des- Argentina se redujo sistemáticamente, hasta constituir sólo el cendente), de gran capacidad de integración y básicamente igualitaria. 4,5 % de la población total en el año 2010. El primero y más espectacular de esos ciclos se extendió entre las décadas finales del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Aunque sufrió La inmigración masiva (junto con el progreso económico) remodeló profun- reiterados vaivenes permitió la capitalización del país, especialmente en lo damente la sociedad argentina. Si atendemos a Roy Hora (2010: 179-81), en que hace a infraestructura y servicios. A su vez, los efectos multiplicadores primer lugar desde un punto de vista demográfico. El espectacular creci- del desarrollo agrario pampeano hicieron posible la economía comercial e miento de la población del país sólo puede ser explicado por el fenómeno in- industrial. Los ingresos generados en el campo se difundieron en la ciudad, migratorio, y en ningún otro Estado fue tan elevada la proporción de extran- multiplicando el empleo y dando origen a nuevas necesidades comerciales, jeros sobre la población autóctona durante tan extenso período de tiempo. industriales y de servicios. Los centros urbanos, que se multiplicaron y me- draron de forma paralela al desarrollo de la economía exportadora, consti- Una segunda consecuencia directa fue la rápida urbanización tuyeron un mercado atractivo para el sector industrial, que alcanzó a prin- experimentada entre las últimas dos décadas del siglo XIX y las cipios del siglo XX una significativa dimensión, empleando una creciente dos primeras del XX. Los inmigrantes (por entonces fundamen- cantidad de personas. El desarrollo de dicho sector secundario, junto con talmente europeos) no se distribuyeron de manera uniforme el creciente comercio al por mayor y sobre todo al por menor, proporcionó por el territorio argentino, sino que configuraron un fenómeno abundantes oportunidades de trabajo a aquellos que optaron por radicarse muy desigual regionalmente en su impacto y su influencia. La en los centros urbanos del país.

48 49 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

inmigración fue, desde épocas tempranas, sobre todo un fenó- (8,2 % en 1869) llegaron casi a igualar a sus vecinos peninsulares al final de meno del Litoral urbano. la gran oleada que antecedió a la Gran Guerra (19,4 % en 1914, 306.850 per- sonas). Muy lejos de ambos colectivos se ubicaron franceses, rusos, uru- guayos, alemanes e ingleses. Aún cuando muchos se instalaron en el campo, la mayoría se concentró en las ciudades de esa región, determinando un cambio radical en la dis- tribución geográfica de la población del Estado. Esa tendencia se basa en evolución demográfica de la ciudad de Buenos Aires (1869-1936) las variadas posibilidades de empleo que la economía urbana ofrecía, en los Según país de origen. 1869-1936 salarios comparativamente altos, en el funcionamiento de las cadenas mi- gratorias que constituían el principal medio de llegada y (al menos en un primer momento) de inserción laboral y, finalmente, en las expectativas de los mismos inmigrantes en cuanto a su permanencia breve, prolongada o definitiva en el país. Vale decir que la distribución espacial de los inmigrantes en el territorio argentino refleja tanto el accionar de las cadenas migratorios (la mayoría de ellos arribaban llamados por parientes y amigos, y se estable- cieron donde éstos ya lo habían hecho), como las oportunidades económicas que el país ofrecía.

Buenos Aires es el caso más claro de atracción masiva de in- migrantes. En líneas generales, la ciudad retuvo a un tercio de todos los extranjeros radicados en el país.

Eso hizo posible que el número de sus habitantes pasase de 187.346 en 1869 a 663.854 en 1895, y a 2.415.142 en 1936, siendo los años que van de 1904 a 1914 los del incremento más acelerado (de 900.000 a 1.500.000). Entre 1869 y 1914 los extranjeros fueron una proporción elevadísima de la población de la urbe, grosso modo la mitad del total o más.10 En esos años el grupo Cuadro 4. Evolución demográfica de la Ciudad de Buenos Aires más numeroso fue el de los italianos, cuya proporción osciló entre el 31,8 % (1887) y el 19,8 % (1914, 312.556 personas) del total de la población de la urbe. Los españoles, inicialmente presentes en cantidades mucho menores Una tercera y fundamental consecuencia de la inmigración masiva fue el im- pacto que generó sobre la estructura del mercado de trabajo. Tras la organi- 10 Por otra parte, las cifras expresadas deberían ponderarse porque más de la mitad de los zación institucional del país, en 1862, uno de los principales obstáculos para inmigrantes eran jóvenes adultos, que se casaban en el país con mujeres nativas y tenían hijos el crecimiento de la economía agroexportadora era el de falta de mano de argentinos. De modo que, si en un juego de simulación sumásemos esas cifras le sumáramos los argentinos de primera generación, las mismas seguramente serían mucho más impresio- obra. La corriente inmigratoria llegó para solucionar ese ítem. Sin embargo, nantes (Moreno, 2016: 55). Sintetizando, en palabras de Guy Bourdé (1977: 160-1), “en Buenos es necesario ir más allá de la constatación de que su excepcional magnitud Aires, en la época de la inmigración masiva, de cada cuatro habitantes, dos son extranjeros, sirvió para erradicar la secular escasez de fuerza de trabajo que hasta en- uno es hijo de inmigrante en la primera generación y el último desciende casi siempre de una familia de inmigrantes en la segunda o tercera generación.” tonces había caracterizado el mercado laboral pampeano. Además de eso, la

50 51 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

llegada de europeos y de otros migrantes potenció las posibilidades de cre- nómica del país. Si bien con el final de la misma volvió la prosperidad, lo que cimiento de la economía por tres grandes motivos: la elevada motivación de define a la economía argentina en los años que va hasta 1930 es la inestabi- los recién llegados; el predominio de individuos que (considerados desde el lidad. Y aunque la base de la renovada prosperidad de la posguerra continuó punto de vista de la edad y el género) se ubicaban entre los más productivos; siendo el sector rural, el industrial se consolidó y creció de forma notable, la preferencia de los migrantes por insertarse en los sectores más dinámicos aumentando su participación relativa en el Producto Bruto Interno. de la economía. Además, la formidable mejora en el capital humano y en el La Depresión de 1929 afectó duramente lo que hasta entonces era una eco- tamaño relativo de la población trabajadora aportada por la inmigración tuvo nomía abierta: el volumen de las exportaciones se mantuvo, pero cayeron un impacto directo e inmediato sobre el crecimiento económico de la Ar- drásticamente los precios internacionales de los productos agrícolas; el flujo gentina, porque el flujo migratorio se orientó hacia las actividades y regiones de capitales cesó, e incluso algunos retornaron a sus lugares de origen; los donde éste era más necesario. movimientos migratorios se redujeron drásticamente. Eran éstos los ele- mentos dinamizadores de la economía argentina, de modo que la misma se En suma, la inmigración generó una sociedad nueva, que per- contrajo. Lo que siguió al crack fue una época más compleja, caracterizada maneció en formación durante bastante tiempo, y en la que por el dislocamiento de la economía internacional (a lo que pronto se sumó los extranjeros y sus hijos estuvieron presentes en todos los el proteccionismo), las difíciles relaciones comerciales con Gran Bretaña y lugares, social, económica y geográficamente hablando (aun- Estados Unidos, la escasez de inversiones, la administración de las divisas y que en este último caso en algunos sitios más que en otros) el déficit presupuestario. (Romero, 2000: 29). La crisis económica, con sus efectos negativos sobre el empleo, generó des- de el Estado argentino medidas que buscaban desalentar la inmigración. Pero la seria disminución de los flujos en los primeros años de la década probablemente obedeció más a la situación económica del país que a las res- La conflagración iniciada en 1914 entrañó una brusca interrup- tricciones políticas, relativamente ineficaces hasta 1938, cuando un decreto ción del movimiento migratorio desde ese continente hacia la del presidente Roberto M. Ortiz encarnó el mayor esfuerzo por reducir al Argentina, y aunque tras el final de la contienda los flujos se mínimo la inmigración a través de mecanismos administrativos. Para cuan- recuperaron a un ritmo bastante vigoroso (entre 1921 y 1930 do la economía argentina se encontraba en plena recuperación, el efecto llegaron 1.400.000 personas) ya nunca volverían a alcanzar los combinado de la Guerra Civil Española (1936-1939), del decreto de Ortiz y niveles de pre-guerra. de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), terminaron por interrumpir casi completamente los flujos.11 Desde luego, la guerra también marcó el fin de ese primer ciclo de crecimiento económico, pues en 1913/1914 dieron comienzo las dificultades en el merca- De tal modo, en el período 1931-1940 apenas llegaron 310.000 do exterior. El conflicto desorganizó los circuitos comerciales y financieros, inmigrantes, y en los años subsiguientes hubo algunos (como retrajo las nuevas inversiones, provocó un fuerte encarecimiento del costo de sucedió entre 1943 y 1945) con ingresos por debajo de las 1.000 vida y dificultades para muchas industrias. Ese acontecimiento y la década de personas y saldos migratorios negativos. 1920 trajeron importantes novedades que, a la postre, significaron el inicio de un cambio en las pautas de crecimiento argentino. Se trata de un período de transición entre una época y otra, porque si bien la producción agropecuaria 11 En aquellos años, sin embargo, el país (y Buenos Aires en particular) asistió a un episodio continuó siendo el sector más importante de la producción nacional, el shock que ya había conocido en el pasado (blancos uruguayos) y que volvería a experimentar en el futuro (paraguayos, sirios): el arribo de diversos exilios y refugios, por entonces españoles provocado por aquella guerra supuso un corte fundamental en la historia eco- republicanos y judíos europeos.

52 53 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

En lo que hace a Buenos Aires, el censo municipal de 1936 re- 1930 se inició el proceso de “deterioro de los términos del inter- veló que en ese año alrededor del 36 % de la población porteña cambio”, y las medias que se adoptaron crearon circunstancias (870.722 personas sobre 2.415.142) había nacido en el extranjero. favorables para la expansión industrial (Lattes, 2007: 27-9). Esa Por entonces el grupo mayoritario era el de los españoles (37,3 industrialización aceleró las migraciones internas del campo a % de los extranjeros), aunque seguidos muy de cerca por los ita- las ciudades y, poco a poco, grandes contingentes de población lianos (34,3 %), en tanto que, con porcentajes muy minoritarios, rural empujadas por la crisis agrícola se fueron volcando a los aparecen luego los rusos (3,6 %), uruguayos (3 %), alemanes (2 centros industriales, especialmente en la actual Área Metropo- %), franceses y turcos (1,7 % cada uno). (Bourdé, 1977: 160). litana de Buenos Aires.

Volviendo a las condiciones macroeconómicas del país, Argentina se recu- De hecho, entre 1945 y 1960 las principales corrientes migratorias de na- peró con rapidez de la crisis de 1930, y a mediados de esa década inició un tivos se establecieron desde la mayor parte de las provincias hacia un solo nuevo ciclo de crecimiento basado en el mercado interno, la sustitución de lugar de destino: la ciudad porteña y su conurbación. Allí convergieron co- importaciones y el crecimiento industrial, aunque todavía sustentado en el rrientes de Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe, Córdoba, San comercio exterior y las divisas que éste proveía. En el sector agropecuario, Luis, La Pampa, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Mendoza y otras. En esas en cambio, la ganadería continuó retrocediendo en relación con la agricul- migraciones predominaron las mujeres por amplia mayoría, consolidando tura, y aunque a pesar del derrumbe de los precios la producción agrícola un proceso de feminización de la migración interna que había empezado a no decayó, la situación de los productores (en particular los más pequeños) notarse en el período anterior. se deterioró. Se fueron delineando así las condiciones para el éxodo rural En 1947 el IV Censo General de la Nación mostró una proporción de un 15 posterior al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, ya que en estos años % inmigrantes internacionales respecto del total de la población censada se prefiguró en un lento movimiento de migrantes desde las zonas rurales en el país, lo que indicaba una disminución a la mitad de la presentada en el hacia los grandes centros urbanos y el empleo industrial. La opción basada censo anterior respecto. De esta manera, si bien los valores absolutos de po- en la potenciación de la base industrial y la masa de consumidores continuó blación inmigrante continuaban presentando un incremento en su cuantía, en el contexto de aquel nuevo conflicto. Para cuando éste acabó, vender ce- en valores relativos el porcentaje de extranjeros empadronados mostraban reales fue cada vez más difícil, y vender carne cada vez menos interesante, proporciones que, sucesiva y paulatinamente, disminuían respecto del total lo que motivó una reducción de la producción agropecuaria. Este cuadro poblacional relevado en cada fecha censal. Por otra parte, los resultados del contribuyó a definir las opciones que la guerra ya había planteado. Así, aun- Censo también manifiestan la perduración de áreas de mayor impacto mi- que esbozado en 1943, fue sobre todo a partir de la llegada al poder de Juan gratorio, como es el caso de la Ciudad de Buenos Aires, donde la proporción Domingo Perón (1946) cuando un Estado-árbitro cada vez más expandido y de extranjeros continuaba siendo mucho más elevada que la media (27,5%) director de la economía, apostó conscientemente por la defensa del sector (Massé, 2016: 123-4). No obstante, la conurbanización en torno al polo de la industrial instalado, el mercado interno, los altos salarios y el pleno empleo. ciudad puerto se acentuaba, y cada vez más gente moraba fuera de los lími- tes jurisdiccionales de la capital (Devoto, 2003: 409). Por otra parte, el agotamiento del modelo económico agroex- Tras el final de la Segunda Guerra Mundial la emigración europea- inter portador y el nuevo ‘modelo industrialista’ coinciden con el in- continental volvió a crecer. El boom económico argentino de la posguerra cremento de la participación relativa de los migrantes de países convirtió al país en un destino deseable para muchos habitantes del viejo limítrofes y el proceso de urbanización sostenido en las mi- continente. El mismo, como ya indicamos, se basó en una continua expan- graciones internas (Massé, 2016: 121). En efecto, con la crisis de sión de la actividad manufacturera, sostenida fundamentalmente por la pro-

54 55 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

fundización del desarrollo de una industria liviana dedicada a la fabricación A su vez, el cambio en las condiciones socioeconómicas ar- de bienes de consumo, cuyo uso intensivo de la mano de obra absorbió con gentinas actuó como un disuasor para los nuevos emigrantes rapidez la oferta local, generándose una coyuntura favorable para la atrac- europeos, y la inmigración de ese origen se redujo rápida y ción de inmigrantes extranjeros. El Estado, por su parte, inició una política drásticamente. de fomento de la inmigración. Sin embargo, durante los años que duró la bonanza económica del país la mayoría de los inmigrantes europeos arribó, una vez más, gracias a la ayuda proporcionada por las redes primarias fami- La información negativa que podían proveer las mismas redes estrechas que liares y de paisanaje. Las cadenas migratorias establecidas con anterioridad habían posibilitado el arribo masivo anterior, operó desde entonces como un “despertaron” y se reactivaron. freno a la inmigración en lugar de como un incentivo. A pesar de la mejora de la coyuntura económica posterior a 1954 (en los diez años que siguieron a la caída de Perón la economía argentina no sólo se transformó sino que, El ingreso de europeos comenzó a adquirir importancia des- tomada en conjunto, creció de forma sostenida aunque moderada), la ines- de 1947, alcanzando sus niveles máximos dos años más tarde, tabilidad política que caracterizó al país luego de 1955, sumado al proceso para descender de manera casi continua a partir de entonces. inflacionario y las sucesivas devaluaciones (que afectaban la capacidad de Un total de 895.792 inmigrantes de ese origen ingresó entre ahorro de los inmigrantes y la posibilidad de enviar remesas), y a los relati- aquel año y 1959, dejando un saldo de 636.440. Mientras tanto, vamente más altos salarios en otros países de destino, hicieron poco apete- continuó un largo período de ingresos desde los países limí- cible la emigración de europeos a la Argentina. trofes, con cerca de 28.000 individuos, en la gran mayoría de En 1960, el quinto censo nacional de población reveló un país en el que Uruguay, Paraguay y Chile. Desde 1952, además, el número de vivían 2.000.000 de europeos, que representaban el 10 % de la población mujeres inmigrantes superó al de hombres (lo que muestra el total. Sumando a los no europeos, el porcentaje de población extranjera papel relevante de la reunificación familiar tras el cambio de la alcanzaba el 13 % (2.600.000 personas), una proporción todavía elevada y coyuntura económica). con pocos equivalentes en el mundo. Por entonces los italianos continua- ban siendo el grupo más importante entre los inmigrantes ultramarinos (44%), seguidos por los españoles (36 %) y, ya muy retrasados, los polacos (5 %). No obstante, como queda dicho, más allá de los porcentajes fue enton- La coyuntura externa favorable comenzó a invertirse en 1949 y ces cuando el número absoluto de personas nacidas fuera de la Argentina la tasa de crecimiento del país comenzó a descender. A partir de alcanzó su nivel máximo. ese año Europa se recuperó, Estados Unidos inundó el merca- do con cereales subsidiados, y la participación argentina en el mercado mundial como productor privilegiado de ese tipo de Los extranjeros nacidos en Europa se concentraban de mane- materias primas disminuyó de manera drástica. Tres años des- ra predominante en la ciudad de Buenos Aires y su Conurbano, pués una nueva crisis puso en evidencia las limitaciones del cre- donde moraba el 64 % (45 % de ellos en la misma Capital Fede- cimiento anterior basado en el desarrollo industrial de bienes ral). Sin embargo, su peso numérico en la principal ciudad del de consumo y el mercado interno. país era cada vez menor, pues en ese mismo año los argentinos eran ya el 83,4 % de la población de la misma y los nacidos en otras naciones americanas el 1,5 %, en tanto que los otrora ma- yoritarios europeos sólo representaban ya el 14,5 %.

56 57 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

Llegados a este punto, es preciso recordar que si bien los migrantes de ultra- la Capital y su periferia, ocupándose en tareas relacionadas con los servicios. mar constituyeron el flujo más numeroso en un período relativamente breve Sin embargo, desde 1960 comenzó a verificarse una mayor concentración de (pero que marcó fuertemente a la Argentina), desde luego no fueron los úni- todos esos colectivos en este centro urbano del país. cos extranjeros en ingresar al territorio nacional. A diferencia de aquellos, que ingresaron masivamente entre 1890 y 1914 para disminuir con rapidez De tal modo, aunque no habían modificado sustancialmente su hasta casi detenerse poco después de la guerra mundial de 1939-1945, la participación relativa de los inmigrantes limítrofes en el total de la población participación en el conjunto poblacional del país, la declinación permaneció prácticamente sin modificaciones (entre el 2 y el 3,1 %) a lo largo de la inmigración europea otorgó mayor visibilidad a esos gru- de todo el período abarcado por los diez censos nacionales de población pos migratorios. En Buenos Aires y su periferia la historia de la (1869-2010). Sin embargo, como consecuencia de la reducción y virtual des- inmigración limítrofe (Figuras 11 y 12) experimenta un tránsito aparición de los flujos de ultramar, su incidencia en el total de extranjeros ha de la invisibilidad a la hipervisibilidad (Bernasconi, 2007). Por venido incrementándose significativamente desde el decenio de 1950 (Be- otra parte, el análisis por género de los inmigrantes regionales nencia, 2016: 73-4; Maurizio, 2006: 22). indica que el crecimiento que éstos experimentaron a lo largo de las últimas décadas se explica mayormente por el aporte fe- En efecto, se observa que para 1869 representaban casi el 20% de la totalidad menino, reflejando una clara feminización de los flujos migrato- de los extranjeros, y que a partir de allí comenzará una curva descendente, rios. Al respecto, es interesante notar que en la capital argentina hasta llegar al punto más bajo en 1914, año que ostenta el menor porcentaje las mujeres superan a los hombres en todas las nacionalidades de inmigrantes de este origen respecto del total de extranjeros censados (8,6 limítrofes y sudamericanas (Maurizio, 2006: 35-6). %). Entre 1914 y 1947, en cambio, el flujo parece haber ido levemente en as- censo, hasta llegar a representar en 1947 el 12,9 % del total de extranjeros. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión en relación con la población euro- pea se produjo en 1970, cuando llegaron a representar el 24,1 %. A partir de entonces esa tendencia se agudizó, si bien debido a la importancia numérica de las viejas corrientes migratorias europeas recién en 1991 los nativos de países limítrofes superaron como grupo a los provenientes de otros países. Históricamente, estos inmigrantes regionales se han radicado en las pro- vincias contiguas a sus países de origen y, en menor medida, en el Área Metropolitana de Buenos Aires. De tal modo, durante el período 1895-1914 la inmigración limítrofe se concentró básicamente en las zonas de frontera, constituyéndose en una respuesta frente a la escasez de mano de obra en el sector primario de las economías fronterizas: paraguayos en las cosechas de yerba mate y algodón en Formosa, Chaco, Corrientes y Misio- nes; bolivianos en la producción de tabaco en Salta y Jujuy, en la de caña de azúcar en Tucumán, en la horticultura en Mendoza y provincia de Buenos Aires; chilenos, en la Patagonia relacionados con las tareas de esquila, en el Valle del Río Negro con la recolección de la pera y manzana, y con la explo- tación de petróleo y con la construcción en la Patagonia austral. La excep- Fig 11. Desfile de integración cultural de la comunidad boliviana en Buenos Aires ción la constituyeron los uruguayos, quienes generalmente se radicaron en

58 59 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

mayoritariamente procedente de países limítrofes (en 2010 el 68,9% de los extranjeros era de ese origen). Además, es necesario señalar el aumento en importancia relativa que también comienzan a revelar los resultados censales respecto de los inmigrantes latinoamericanos originarios de países no limí- trofes, en particular a partir de la década de 1990 y con mayor intensidad en los dos últimos censos nacionales 2001 y 2010. En éste último recuento son aproximadamente un 10 % del total del contingente extranjero, siendo los de origen peruano aproximadamente el 70 % del total de inmigrantes americanos y sudamericanos no limítrofes. De modo que si bien el país tuvo desde siem- pre una importante presencia extranjera, actualmente y de manera creciente experimenta un cambio en la composición migratoria, consolidándose la lati- no-americanización de la misma (Sassone y Matossian, 2014: 223-5).

Pero si hablamos de invisibilización de ciertos grupos, aún cuan- do no pueda considerárselos inmigrantes stricto sensu, también algunos de los que bajaron de los barcos han pasado por tal si- tuación: tal fue el caso de los esclavos africanos. En la mayoría de los censos del siglo XIX se observa una regresión estadística Fig 12. Buenos Aires Celebra Perú - Av. de Mayo del sector afroargentino.

Si bien la casuística es siempre compleja e incluye una enorme diversidad de De acuerdo con Florencia Guzmán, “Tradicionalmente se consideró que fue en situaciones (por lo que aquella dista de agotarse en los indicadores economé- la segunda mitad del siglo XIX cuando se habría producido la “desaparición” de la tricos), para Roxana Maurizio “en el período 1870-1950 el sendero de creci- población afroargentina, debido sobre todo al declive de la población negra. (…). miento del empleo parece ser el principal determinante de los movimientos Hoy hay consenso entre antropólogos e historiadores (…) acerca de que la de europeos hacia Argentina, primando su efecto por sobre la brecha salarial. población afro no desapareció sino que se modificaron las formas de catego- (…). En (…) las migraciones regionales [por el contrario] parece ser la brecha rizarla (…). El mestizaje y el proceso de emblanquecimiento sin duda fueron de ingreso más que los diferenciales de empleo la variable que genera la mayor factores importantes en la disminución de la población afroargentina en los reacción en los flujos migratorios. (…). Sin embargo, más allá de ciertas coyun- distintos censos nacionales y municipales; pero los procesos de mestizaje turas que favorecen o retraen los flujos de entrada a Argentina, las disparida- biológico no explican por sí solos las percepciones racializadas (…). des de ingresos que presenta el país respecto de otras naciones de la región Los hechos demográficos se conjugan con el empleo de políticas “blanquea- han ido configurando condiciones estructurales que explican la persistencia doras” y con el trabajo ideológico de políticos e intelectuales influyentes, que de los flujos de entrada de migrantes provenientes de la región, fundamental- construyeron una narrativa de blanquitud y europeidad, que fue cristalizada mente de Bolivia y Paraguay, aún en fases recesivas como las experimentadas por la historiografía, por el sistema educativo y la estadística nacional (…). por el país en la segunda mitad de los noventa.” (2006: 62). Por esto se afirma que la población afro fue invisibilizada, negada por los Sea como fuere, desde finales del siglo XX asistimos a una modificación de la discursos oficiales, por la historia y las narrativas de la nación que se estaba composición histórica de la migración extranjera, pues la misma pasó a ser construyendo y que buscaban la homogeneidad y la europeidad.” (2016: 40-1).

60 61 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

No obstante, de manera paralela a estos procesos de invisibilización, la Ar- gentina (y Buenos Aires en particular) recibió el aporte de nuevas migracio- nes de sujetos de ascendencia africana. Estas migraciones “no forzadas” de africanos y afrolatinoamericanos comenzaron a finales del siglo XIX y me- diados del siglo XX (Figura 13), a través de los inmigrantes provenientes de las islas de Cabo Verde.

Fig 14. Senegaleses a principios del Siglo XXI

Por otra parte, en la década de 1970 comienza la inmigración coreana, y en la siguiente la china. En 1985 se firmó el Acta de Procedimiento para el ingreso de inmigrantes coreanos al país, y en los primeros años del decenio de 1990 se calculaba la pre- Fig 13. Migrantes provenientes de las islas de Cabo Verde sencia de unos 45.000 residentes coreanos en él. Sin embargo, desde mediados de esa misma década y hasta la crisis del 2001 no hubo entrada de nuevos migrantes sino salida y re-emigra- ción. En cuanto a los de origen chino, hacia fines del año 2002 Y desde la década de 1980 se produjo también la llegada de afro- fuentes extraoficiales estimaban su número también en 45.000 descendientes provenientes de países latinoamericanos, prin- personas, de las que aproximadamente la mitad eran taiwane- cipalmente Uruguay, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, ses, aunque a partir de entonces fueron los chinos continentales Venezuela, República Dominicana, Cuba y Haití, entre otros. Por los que pasaron al frente en cuanto a número (Mera, 2016: 94-5). último, ya en la década de 1990 y hasta la actualidad, asistimos al arribo de personas nacidas en Senegal (Figura 14), Nigeria, Mali, Sierra Leona, Liberia, Ghana y República Democrática del Con- De acuerdo con el último censo de población (2010), en términos de conti- go (Guzmán, 2016: 42). nentes la población extranjera de la Argentina proviene actualmente en un

62 63 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

81,5 % de países americanos, otro 16,6 % de Europa y un exiguo 1,7 % de Finalmente, un buen indicador de la tendencia actual de las inmigración en Asia (Cámara Argentina de Comercio y Servicios: 2). Si de países se trata, los el país es la cantidad de radicaciones resueltas por el Ministerio del Interior, grupos foráneos más nutridos eran en ese año los de paraguayos (30,5 % del Obras Públicas y Vivienda de la Nación durante 2017, donde aparecen Vene- total de los extranjeros), bolivianos (19,1 %), chilenos (10,6 %), peruanos (8,7 zuela y Colombia entre los primeros cinco orígenes más frecuentes. %), italianos (8,2 %), uruguayos (6,5 %), españoles (5,2 %) y brasileños (2,3 %). De modo que el Estado que aporta mayor cantidad de población es Paraguay, De tal modo, la tendencia actual muestra que la cantidad de mi- seguido de Bolivia, Chile y Perú; entre ellos suman el 68,9% del total de los inmigrantes. Italia y España son los países europeos con la mayor cantidad grantes en Argentina se encuentra en ascenso, proviniendo estos de población en la Argentina, pero con una participación relativa invariable- principalmente de países limítrofes y otros países sudamericanos mente decreciente en las últimas décadas (INSTITUTO NACIONAL DE ESTA- (Cámara Argentina de Comercio y Servicios: 2-3) DÍSTICAS Y CENSOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, 3-4). En cuanto a su radicación espacial, los últimos recuentos de población dis- ponibles detectan un comportamiento territorial cuyo rasgo dominante es Población nacida en países limítrofes y resto del mundo la concentración urbano-metropolitana; los migrantes, ya no sólo limítrofes según Censo 2010 sino también de otros países latinoamericanos (además de los asiáticos y los Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina, africanos), protagonizan el proceso de atracción creciente en la región pam- “Migraciones”, 3-4 peana (Sassone, Matossian, 2014: 227). 30,50% Debido a su importancia política, económica, social y cultural, la ciudad de Buenos Aires y su región metropolitana son el principal centro urbano de la Argentina, un área de altísimo y perdurable 19,10% % impacto migratorio, donde se encuentran representadas todas las nacionalidades. Entre 1869 y 1947 residió en ella un porcentaje nunca menor al 30 % de todos los extranjeros instalados en el país. Y en 2010, la mayoría de los extranjeros en el país están asentados en sólo dos jurisdicciones: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 8,70% 8,20% (21,1%) propiamente dicha y la provincia homónima (52,2%), aun- 6,50% 5,20% que en este último caso principalmente en el Gran Buenos Aires. 3,80% 3,20% 1,20% 0,50% 0,20% Visto desde otro ángulo, el 38,3 % de los habitantes de la capital argentina en Y A A A ese año habían nacido fuera de la misma: el 12,8% en la provincia de Buenos PERÚ ITALIA CHIN Aires y el 12,7% en otra provincia, mientras la población llegada del exterior DE ASI ES PAÑA BOLIVIA OCEANÍ A

URUGUA representaba el 12,8% de la población de la urbe, siendo en su mayoría nati- Y PARAGUAY DE EUROP DE AMÉRICA vos de países limítrofes y Perú (9,6%). Asimismo, la población inmigrante en RESTO la ciudad se encuentra fuertemente feminizada (DIRECCIÓN GENERAL DE ÁFRICA RESTO RESTO ESTADÍSTICAS Y CENSOS, 2017: 1-2). Cuadro 5. Fuente: INDEC. Censo de población del año 2010

64 65 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

Distribución porcentual de la población no nativa por lugar de nacimiento y sexo Ciudad de Buenos Aires. Año 2015 Varón Mujer

7,4 5,3 5,4 % 4,2 4,2 3,8 2,8 2,1 1,6 1,7

Conurbano Otro lugar de la Otra provincia País limítrofe y Otro país Bonaerense Pcia de Bs As Perú

Cuadro 6. Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Ministerio de Hacienda GCBA. EAH 2015

Los estudios sobre los patrones residenciales de los migrantes internaciona- les en tiempos de la inmigración masiva, han señalado diferentes procesos a través de los cuales esas personas han contribuido a la formación de la ciu- dad al inscribirse territorialmente dentro de la misma. Claro que la elección residencial es altamente selectiva; la interacción de la clase social, la presen- cia previa de connacionales y las cadenas migratorias, así también como la ecología urbana y la acción implícita de agentes del Estado, se combinan de forma multicausal para determinar que los migrantes se asienten en ciertos barrios y no en otros. (Sassone, Matossian, 2014: 233-4). Valiéndose de la combinación del enfoque agregado de Samuel Baily y de aproximaciones micro desde los datos de las asociaciones, José C. Moya (2004) demostró que la interacción de los lazos de parentesco, el lugar de nacimiento, la clase social y la ecología urbana, determinaron los patrones de asentamiento del que fue históricamente el segundo grupo más nume- roso entre los europeos asentados en la capital argentina, el español. Esos Cuadro 7. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos. Ministerio de Hacienda GCBA. EAH 2015

66 67 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

trabajos muestran también que los migrantes se encontraban más dispersos Talleres, fábricas pequeñas o grandes y casas-talleres proliferaron por do- que concentrados en el espacio urbano, dispersión que contrasta claramen- quier (…); simultáneamente, surgieron en áreas más alejadas, en lo que hoy te con la situación existente en otros contextos de arribo, en especial las es el Gran Buenos Aires. Allí también emergieron núcleos barriales de casas ciudades estadounidenses. No obstante, ello no quiere decir que entonces muy modestas” (Moreno, 2016: 58) no sea posible identificar la existencia de patrones de asentamiento distin- Hoy en día es posible identificar la existencia de importantes niveles de aglo- tos según orígenes. Asimismo, si bien no existen en Buenos Aires “barrios meramiento espacial entre los bolivianos, paraguayos, peruanos o coreanos. étnicos” o ghettos al estilo de la Little Italy neoyorquina, sí es posible seña- lar importantes niveles de concentración espacial en puntos determinados: italianos en Balvanera o La Boca, españoles en Constitución, San Telmo o Como sostuvo hace tiempo Bourdé (1977: 131), el movimiento de la Barracas, judíos en Villa Crespo y en el “barrio del Once”, sirios y libaneses en migración refleja sobre todo la capacidad de la Argentina de inte- Retiro, armenios en Palermo, etc. grar la fuerza de trabajo extranjera. La inserción mayoritariamente Desde luego, ninguno de esos grupos fueron en tales espacios los únicos pre- urbana de los inmigrantes europeos se reflejó en su inserción so- sentes, ni tampoco fue el patrón de asentamiento un fenómeno estático. Por el cioprofesional, donde su presencia relativa fue mayor en los secto- contrario, siempre existieron redistribuciones al interior de la ciudad y fuera res secundario y terciario de la economía. de ella (fundamentalmente en dirección al Conurbano bonaerense). De hecho, del mismo modo que para la población de la urbe en general, se verificó en Buenos Aires un movimiento de los migrantes “hacia fuera” (o, parafraseando En Buenos Aires, los inmigrantes estuvieron desde temprano re- a James Scobie, “del centro a los barrios”), continuo pero moderado y normal, presentados en todos los sectores de la vida económica. Y aunque a medida que la ciudad se extendía en esa dirección (Moya, 2004). ninguna actividad era monopolizada por un solo grupo, y todos “Así como hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX el conventillo había presentaban una gran dispersión ocupacional, existían significa- sido el hábitat de los sectores más bajos, el crecimiento urbano dio lugar a una tivos niveles de especialización que no estaban ligados al origen fuerte especulación inmobiliaria con la venta de terrenos en zonas de difícil nacional sino a las relaciones sociales que establecían entre sí los acceso. Lejos del transporte ferroviario, tranviario o automotor, lejos de las inmigrantes de un mismo pueblo o una misma región. escuelas, las comisarías, los juzgados de Paz y de los centros de salud surgie- ron muchos barrios de casas modestas. Verdaderos lodazales en días de lluvia debían ser transitados dificultosamente por los habitantes alejados de la zona Relaciones que si por un lado habían facilitado la migración, habían sido central que se dirigían a las fábricas, talleres, oficinas o comercios y los niños también decisivas a la hora de facilitar al recién llegado su inserción laboral a la escuela. Ausentes también los servicios eléctricos y de iluminación de las inicial. Así, por ejemplo, en lo que hace a los migrantes europeos entre 1869 calles, o el teléfono que en ese período constituía un verdadero lujo. y 1914, puede señalarse el mayor peso relativo de franceses e italianos en el sector industrial y de españoles en el comercial (Devoto, 2007: 552, 556). O, La ciudad había crecido de un modo espontáneo, sin planificación y con un por citar (entre tantos posibles) un caso ampliamente asentado en el imagi- notable retraso de la infraestructura de servicios, dada la ocupación del es- nario colectivo porteño, durante mucho tiempo la mayoría de los tintoreros pacio por una población ávida de un hogar. La cintura de quintas y de cha- de la ciudad solían ser japoneses (y de Okinawa). cras de los alrededores del casco urbano, lugares de descanso o proveedo- ras de verduras y frutas frescas, se fueron desplazando y dieron lugar a una El proceso de integración económica de los inmigrantes europeos en la se- fuerte especulación inmobiliaria. El fraccionamiento de las chacras y quintas gunda posguerra no fue diferente de las etapas precedentes. Resultó, ade- permitió la compra de terrenos, en los que se fueron construyendo humildes más, exitoso, al menos en el corto plazo. Accedieron a posiciones laborales ranchos y casas modestas. estables de tipo manual, sobre todo calificadas, y en muchos casos se incor-

68 69 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

poraron a otras no manuales. Se convirtieron en propietarios de las casas A modo de cierre: Buenos Aires, tierra de migrantes que habitaban, gozaron de los servicios del particular “estado de bienestar” argentino y, en un sentido amplio, engrosaron las clases medias urbanas. No cabe duda de que la Argentina constituye un caso de gran relevancia (Devoto, 2003: 422). para las migraciones. Pocos Estados en el mundo han recibido tantos ex- tranjeros como éste en relación a su población nativa. Pero no se trata Dos observaciones se imponen. Por un lado, los inmigrantes, como cualquier sólo de que las migraciones internacionales han constituido un elemento persona, desempeñan distintas ocupaciones a lo largo del curso de su vida. central en la construcción y desarrollo de la Nación: el país pasó de ser un Por el otro, el panorama general no debe oscurecer las situaciones particu- receptor neto de flujos migratorios desde fines del siglo XIX y hasta me- lares y lo disímiles de las trayectorias individuales. Más, en cualquier caso, diados de 1950, a ser un expulsor neto en el último cuarto del siglo pasado. Más que la desazón, esto último debería llevarnos a reflexionar sobre el “Los inmigrantes son casi siempre grandes trabajadores (ayer y fenómeno de las migraciones, y también a sensibilizarnos ante el mismo, hoy) y en la misma decisión de expatriarse hay un cierto espíritu como investigadores y como ciudadanos. empresarial. Una cultura (o si se prefiere ética) del trabajo también Hoy en día son terreno de la disputa por los derechos culturales de las perso- fue un valor que los inmigrantes aportaron, y aunque la brindaron nas en esta etapa del capitalismo global, que se suma a las luchas que se llevan como autoimagen justificatoria de sí mismos y de su posición en a cabo cotidianamente por acceder a mayores igualdades en las otras áreas de la sociedad argentina, no dejó de permear la vida de la Argentina la vida social (Mera, 2016: 103). La cuestión intercultural, en tanto proceso de moderna” (Devoto, 2003: 427). comunicación e interacción entre diferentes grupos humanos y culturas, que abarca un amplísimo conjunto de fenómenos que incluyen la convivencia en Las asociaciones de colectividades inmigrantes tienen una larga tradición en urbes o estados multiétnicos, y dentro de ellos el contacto y la comunicación Argentina. Después de encontrar donde vivir y un modo de ganarse la vida, el en múltiples dimensiones cotidianas y personales (Grimson, 2000: 15-6), es en paso siguiente en la adaptación del inmigrante suele consistir en la recrea- Latinoamérica el resultado de procesos en el que participan los pueblos origi- ción de una red social secundaria. narios o indígenas, pueblos latinoamericanos que migran entre países, y don- de intervienen, además, otros externos a la región, los cuales también trajeron sus culturas, historias e identidades. Como explica Néstor Cohen (2016: 165-6), En la Argentina, los migrantes procedentes de los más variados hay países donde el protagonismo corresponde más a los pueblos originarios, puntos del globo fundaron o se afiliaron a una plétora de asocia- otros donde las migraciones latinoamericanas son más significativas y otros, ciones voluntarias de corte étnico (mutuales, recreativas, deporti- en fin, donde lo son las migraciones transoceánicas. Esto, a su vez, sufre mo- vas, culturales, políticas, etc.), y buena parte de su integración en dificaciones a lo largo de este período en algunos de los países. el país tuvo lugar a través de su participación en una colectividad o comunidad emigrante, que conforma un espacio de interacción Dentro de este marco general se ubica el caso argentino, con sus social en el que se recrea aquél del que proceden sus integrantes. especificidades, sus pueblos originarios y sus migrantes externos provenientes de muy diferentes lugares. Al fin, el que más o el que menos lleva en sus venas la sangre de ancestros de otros conti- nentes. Ser porteño, en particular, conlleva una identidad que es el resultado de una mezcla de identidades: las que aportaron toda la gama de los actores sociales étnica, religiosa, regionalmente diver- sos, etc. que a Buenos Aires llegaron y aquí se asentaron.

70 71 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

Discutir la idea –profundamente enancada en el modo en el que los argenti- na convirtiéndose, con el tiempo, en patrimonio de una sociedad hetero- nos nos vemos a nosotros mismos– de que todos “descendemos de los bar- génea.” (Devoto, 2007: 568). Como señala el poeta galaicoporteño Rodolfo cos”, lleva directamente a valorar la diversidad porteña y, en definitiva, el Alonso (2007: 421), imaginario de lo que somos. “La generosa disposición para adaptarse y echar raíces que se constata en La diversidad es una cualidad de los colectivos, y tiene que ver con la varie- muchos emigrantes, resulta para mí sumamente adecuada, cuaja perfecta- dad o heterogeneidad intrínseca a las sociedades. Buena prueba de ello son mente con lo que imagino sería la deseable identidad argentina: rica, varia- las contribuciones provenientes de las ciencias sociales con la información ble, fecunda, firme, flexible y mestiza. Una identidad dialéctica, en ejercicio, aportada por investigaciones genético-poblacionales, que han indagado la que podría inclinar sus intereses más bien en una permanente actitud de composición de la población a partir de la frecuencia de los marcadores ge- búsqueda, indagación y de enriquecimiento, antes que congelarse en un pre- néticos. Ellos han demostrado que en la ciudad de Buenos Aires a mediados tendido modélico ser nacional”. del siglo XX prevalecían los sistemas ABO y Rh, similares a los observadas en España e Italia. Sin embargo, a medida que fueron arribando inmigrantes Buenos Aires, en definitiva, es una ciudad mestiza, étnicamente desde el resto de Argentina y países vecinos, fue observándose el aumento del grupo O y del factor Rh positivo, los cuales tienen una prevalencia cer- y culturalmente diversa, en permanente cambio gracias al apor- cana al 100% en sudamerindios. Un reciente estudio de Sergio Avena y su te incesante de inmigrantes internos y externos. Esa realidad equipo (Avena et al, 2016) muestra que en la Región Metropolitana de Buenos demanda que se valoricen todas las migraciones (ultramarinas, Aires es posible encontrar aportes de los componentes euroasiático occi- limítrofes-latinoamericanas, internas) que la gestaron como tal, dental (81,9%), pero también amerindio (14,3%) y subsahariano (3,8%). de modo de apuntalar la construcción de una “nación plural, intercultural en sentido amplio, mezclada, atravesada por las di- Como reclama Carolina Mera (2016: 102), la riqueza cultural que aportan los ferencias” (Cohen, 2016: 178) grupos migrantes en una ciudad como Buenos Aires no debe ser apreciada sólo por la posibilidad de acceder a consumos diversos en cuanto a arte, len- guas, comidas, concepciones del mundo, del tiempo, de la naturaleza, y de lo social producto de historias y procesos políticos particulares –que sin duda nos enriquecen–, sino, y fundamentalmente, por lo que estas presencias ma- teriales y simbólicas aportan a las concepciones sobre la diversidad que las so- ciedades tienen y a partir de las cuales se relacionan con los otros. Los paisajes urbanos de la diversidad corporizados en la presencia de barrios y de grupos migrantes, tiene efectos positivos para las ciudades en las que se instalan: sig- nifican la posibilidad de enriquecerse de experiencias culturales y sociales que contribuyen a modelos de sociedades más plurales y democráticas. El hecho de que muchas comunidades guarden sus tradiciones no obsta para poner en duda la integración, no son incompatibles. Además, des- pués de todo, “no existen inmigrantes ni totalmente aislados ni totalmente asimilados así como ninguna sociedad es plenamente homogénea ni total- mente multicultural (se trata siempre de una cuestión de grados)” (Devoto, 2007: 559). Al mismo tiempo, “muchos de los hábitos y creencias traídos por los inmigrantes terminaron por impregnar y transformar a la Argenti-

72 73 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

Bibliografía

ALONSO, Rodolfo (2007), “Inmigra- nacional para las Migraciones, pp. (2007), “La inmigración de ultra- HORA, Roy (2010), Historia eco- ción gallega y cultura argentina. Un 73-90. mar” y “La integración de los in- nómica de la Argentina en el siglo migrantes europeos”, en Susana XIX, Buenos Aires, Siglo Veintiuno enfoque (auto)crítico”, en Ruy Farías BERNASCONI, Alicia (2007), “Mi- Torrado (compiladora), Población y Editores. (Compilación), Buenos Aires Galle- grantes limítrofes en Buenos Aires: bienestar en la Argentina del primero ga. Inmigración, pasado y presente, una perspectiva histórica”, en Ma- INSTITUTO NACIONAL DE ESTA- al segundo Centenario, Buenos Aires, Buenos Aires, Comisión para la Pre- rio Boleda y María Cecilia Mercado DÍSTICAS Y CENSOS DE LA REPÚ- Edhasa, pp. 531-48, 549-69. servación del Patrimonio Histórico Herrera (compiladores), SEPOSAL BLICA ARGENTINA (s/f), “Migra- Cultural de la Ciudad de Buenos Ai- 2005. Seminario Internacional de DIRECCIÓN GENERAL DE ES- ciones”, disponible en https://www. res, pp. 413-31. Población y Sociedad en América TADÍSTICAS Y CENSOS (2017), indec.gob.ar/comunidadeducativa/ AVENA, Sergio, DI FABIO ROC- Latina, Salta, Gredes, tomo II, pp. “Migraciones. Año 2015”, disponi- migraciones.pdf 265-88. ble en https://www.estadistica- CA, Francisco, DEJEAN, Cristina y LATTES, Alfredo (2007), “Esplendor ciudad.gob.ar/eyc/wp-content/ CARNESE, Francisco Raúl (2016), (2013), “Las migraciones internas y ocaso de las migraciones inter- uploads/2017/02/ir_2017_1118.pdf “Proceso de Cambios en la compo- hoy. Una mirada desde la perspecti- nas”, en Susana Torrado (compilado- sición de la población de la RMBA. va histórica”, inédito. DJENDEREDJIAN, Julio (2016), “Los ra), Población y bienestar, pp. 11-45. Un análisis antropogenético del pobladores de la Colonia y la in- BOURDÉ, Guy (1977), Buenos aires: LOBATO, Mirta Zaida (2000), “Los impacto de las migraciones”, po- migración en los primeros años de urbanización e inmigración, Buenos trabajadores en la era del progreso”, nencia presentada en las Jornadas vida independiente”, en Organiza- Aires, Editorial Huemul. en M. Z. Lobato (directora de tomo), “Un siglo de migraciones en la Ar- ción Internacional para las Migra- Nueva Historia Argentina, tomo 5, gentina contemporánea: 1914-2014”, CÁMARA ARGENTINA DE COMER- ciones, Los inmigrantes, pp. 13-26. El progreso, la modernización y sus Facultad de Ciencias Sociales, Uni- CIO Y SERVICIOS (2018), “Informe FERNÁNDEZ, Gabriela (2016), “Pró- límites (1880-1916), Buenos Aires, versidad de Buenos Aires, 27 y 28 sobre migraciones en Argentina”, logo de OIM Argentina”, en Organi- Sudamericana, 2000, 465-506. de octubre de 2016. disponible en http://www.cac.com. zación Internacional para las Migra- ar/data/documentos/11_Infor- MASSÉ, Gladys (2016): “Inmigrantes BENENCIA, Roberto (2003), “Apén- ciones, Los inmigrantes, pp. 3-4. dice: la inmigración limítrofe”, en me%20sobre%20Migraciones.pdf internacionales en los censos na- GRIMNSON, Alejandro (2000), In- cionales de población de Argentina, Fernando Devoto, Historia de la COHEN, Néstor (2016), “La diver- terculturalidad y comunicación, 1869-2010”, en Organización Inter- inmigración en la Argentina, pp. sidad cultural a través del tiempo”, Buenos Aires, Norma. nacional para las Migraciones, Los 433-84. en Organización Internacional para inmigrantes, pp. 107-35. (2016), “La inmigración limítrofe y las Migraciones, Los inmigrantes, GUZMÁN, Florencia (2016), “Escla- latinoamericana: de la invisibiliza- pp.163-80. vizados y afrodescendientes libres MAURIZIO, Roxana (2006), “Migra- en el territorio argentino: una pre- ciones internacionales en Argenti- ción histórica a la realidad actual”, DEVOTO, Fernando (2003), Historia sencia (re)significante”, en Organi- na: un análisis de sus determinan- en Organización Internacional para de la inmigración en la Argentina, zación Internacional para las Migra- tes y de su relación con el mercado las Migraciones, Los inmigrantes Buenos Aires, Sudamericana. en la construcción de la Argentina, ciones, Los inmigrantes, pp. 27-49. de trabajo”, Universidad Nacional [Buenos Aires], Organización Inter- de General Sarmiento, disponible

74 75 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

en http://www.mininterior.gov.ar/ (2003), “Apogeo y crisis de la Argen- A modo de resumen provincias/archivos_prv25/Migra- tina vital”, en Revista de las Améri- ciones_Argentina_Maurizio.pdf cas. Historia y presente, Valencia, En Argentina, las migraciones internacionales (tanto las ultramarinas como Fundación Instituto de Historia So- las limítrofes y latinoamericanas) han sido un componente fundamental en MERA, Carolina (2016), “Migración cial, nº 1, pp. 85-109. la historia del país, que llegó a ocupar el segundo lugar a escala mundial en coreana y china en Argentina, 1960- la recepción de inmigrantes europeos, y el primero en relación con la pobla- 2000”, en Organización Internacio- SÁNCHEZ ALONSO, Blanca (1992), ción latinoamericana. nal para las Migraciones, Los inmi- La inmigración española en Argen- grantes, pp. 91-105. tina. Siglos XIX y XX, Colombres, El período que abarca el proceso vinculado fundamentalmente con Europa Archivo de Indianos. (italianos y españoles-gallegos en su mayoría) aunque no exclusivamente, MORENO, José Luis (2016), “Breve puede establecerse de manera general entre 1857-1960. En estos tiempos historia social de un siglo de inmi- SASSONE, Susana y MATOSSIAN, predominaron los hombres de origen rural. gración extranjera en la Argentina Brensa (2014), “Metropolización, (1860-1960)”, en Organización Inter- migración y desigualdades socia- Fue a partir de la llamada organización nacional y el modelo económico agro nacional para las Migraciones, Los les. Evidencias geográficas sobre la exportador (hacia 1880) que se profundizaron transformaciones iniciadas a inmigrantes, pp. 51-72. Región Metropolitana de Buenos mediados de ese siglo y el área de la Pampa húmeda, estimulada por la de- Aires”, en Mercedes Di Virgilio y manda mundial de alimentos y productos primarios en general, se convirtió MOYA, José C. (2004), Primos y ex- Mariano Perelman (coordinadores), en una de las zonas agrícolas y ganaderas más productivas del mundo. tranjeros. La inmigración española Ciudades latinoamericanas: des- en Buenos Aires, 1850-1930, Buenos La inmigración masiva contribuyó a profundizar el proceso de urbanización igualdad, segregación y tolerancia, Aires, Emecé. y concentración demográfica tanto por las oportunidades laborales que daba Buenos Aires, CLACSO, pp. 221-52. el creciente sector industrial y comercial, así como por las relaciones fami- PALACIO, Juan Manuel (2000), “La SCHVARZER, Jorge (2005), La in- liares (cadenas migratorias). Buenos Aires es el caso más claro de atracción antesala de lo peor: La economía dustria que supimos conseguir. Una urbana masiva de inmigrantes. En líneas generales, la metrópolis retuvo a un argentina entre 1914 y 1930”, en historia político-social de la indus- tercio de todos los extranjeros radicados en el país. Falcón, R. (director de tomo), Nueva tria argentina [2000], Buenos Aires, Historia Argentina, Tomo VI “Demo- El censo de 1869 reflejaba un 11% de migrantes contra casi el 30 % en 1914, Ediciones Cooperativas. cracia, conflicto social y renovación donde comienza a decrecer su ingreso, que se profundiza con la crisis in- de ideas (1916-1930), Buenos Aires, SCOBIE, James R. (1977), Buenos ternacional de 1930 y la consiguiente caída del empleo. Sin embargo cierto Sudamericana, 101-50. Aires. Del Centro a los barrios, flujo migratorio continuó hasta 1960, aunque la recuperación europea post 1870-1910 [1974], Buenos Aires, So- segunda guerra mundial desalentó la migración hacia América ya que otros ROCCHI, Fernando (2000), “El pén- lar-Hachette. destinos de países europeos desarrollados eran más atractivos y cercanos. dulo de la riqueza: La economía ar- Así fue como en el censo de 2010 los migrantes representaron sólo el 4,5 % gentina en el período 1880-1916”, M. TORRE, Juan Carlos, “Introducción de la población total. Z. Lobato (directora de tomo), Nueva a los años peronistas”, en Id. (Direc- Historia Argentina, 15-69. tor de tomo), Los años peronistas En suma, la inmigración generó una sociedad nueva, que permaneció en for- (1943-1955), tomo VIII, Nueva Histo- mación durante bastante tiempo, y en la que los extranjeros y sus hijos estu- ROMERO, Luis Alberto (2000), ria Argentina, Buenos Aires, Suda- vieron presentes en todos los lugares y aspectos. Breve Historia Contemporánea de mericana, 2001, 11-77. la Argentina [1994], Buenos Aires, En Buenos Aires el censo municipal de 1936 reveló que el 36 % de la pobla- Fondo de Cultura Económica. ción porteña había nacido en el extranjero. Por entonces el grupo mayorita-

76 77 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

rio era el de los españoles, seguidos muy de cerca por los italianos, en tanto No sólo inmigrantes ultramarinos arribaron a nuestro país, la participación que, con porcentajes muy minoritarios, aparecían los rusos, uruguayos, ale- relativa de los inmigrantes limítrofes en el total de la población permaneció manes, franceses y turcos. prácticamente sin modificaciones a lo largo de todo el período abarcado por los diez censos nacionales de población (1869-2010). La decadencia del sector agrícola produjo un éxodo rural que se incrementó después de la Segunda Guerra, hacia los grandes centros urbanos, en busca Sin embargo, el verdadero punto de inflexión en relación con la población del empleo industrial ya que en estos años se prefiguró en un lento movi- europea se produjo en 1970 y 1991 en que los nativos de países limítrofes su- miento de migrantes desde las zonas rurales hacia los grandes centros ur- peraron como grupo a los provenientes de otros países. banos y el empleo industrial, ya incipiente y que aumenta con la llegada de Históricamente, estos inmigrantes regionales se han radicado en las pro- Perón al poder (1946),cuando el Estado acrecienta su rol en la economía y vincias argentinas contiguas a sus países de origen y, en menor medida, en apostó por la defensa del sector industrial instalado, el mercado interno, los el Área Metropolitana de Buenos Aires. Sin embargo, desde 1960 comenzó a altos salarios y el pleno empleo. verificarse una mayor concentración de todos esos colectivos en este centro Por otra parte, el agotamiento del modelo económico agroexportador y el urbano del país. nuevo ‘modelo industrialista’ coinciden con el incremento de la participa- De tal modo que fue la declinación de la inmigración europea la que otorgó ción relativa de los migrantes de países limítrofes y el proceso de urbani- mayor visibilidad a esos grupos migratorios, que pasaron de la invisibilidad zación sostenido en las migraciones internas. De hecho, entre 1945 y 1960 a la hipervisibilidad. las principales corrientes migratorias de nativos se establecieron desde la mayor parte de las provincias hacia un solo lugar de destino: la ciudad por- Las disparidades de ingresos que presenta el país respecto de otras naciones teña y su conurbación, ésta se acentúa en torno al polo de la ciudad puerto y de la región fueron condiciones estructurales que explican la continuidad de cada vez más gente residía fuera de los límites jurisdiccionales de la capital. ingreso de migrantes fundamentalmente de Bolivia y Paraguay, aún en fases recesivas del país. En esas migraciones predominaron mayoritariamente las mujeres, consoli- dando un proceso de feminización de la migración interna que había empe- Así fue como desde finales del siglo XX asistimos a cambios de la composición zado a notarse en el período anterior. de la migración extranjera, pues la misma pasó a ser mayoritariamente de paí- ses limítrofes. Además los censos advierten que también comenzó el ingreso La expansión de una industria liviana dedicada a la fabricación de bienes de de latinoamericanos no limítrofes, especialmente visibles en los últimos. consumo, con uso intensivo de la mano de obra, generó nuevamente la nece- sidad de atraer inmigrantes que inició el Estado. Sin embargo fueron las cade- En cuanto a la “invisibilización” de grupos, hay que destacar la de los “afro” en nas migratorias las que, nuevamente, más efectos de atracción despertaron. la cual los hechos demográficos se conjugan con el empleo de políticas “blan- queadoras” en la narrativa, en la historia y en los discursos oficiales de una El ingreso de europeos comenzó a adquirir importancia desde 1947, alcanzan- nación que buscaba la homogeneidad y la europeidad. Desde los últimos años do sus niveles máximos dos años más tarde, para descender de manera casi asistimos al ingreso de personas provenientes de distintos países africanos. continua a partir de entonces. La caída de la demanda europea y una nueva crisis puso en evidencia las limitaciones del crecimiento basado en el desa- rrollo industrial de bienes de consumo y el mercado interno. La inestabilidad En la década de 1970 comenzó el ingreso de población coreana, y política que caracterizó al país luego de 1955, sumado al proceso inflacionario en los ochenta la de origen chino, así como la población japonesa y las sucesivas devaluaciones (que afectaban la capacidad de ahorro de los había ingresado con anterioridad. En la actualidad aparecen Ve- inmigrantes y la posibilidad de enviar remesas) y a los relativamente más altos nezuela y Colombia entre los orígenes más frecuentes. En cuanto salarios en otros países de destino, (países europeos desarrollados) hicieron a su radicación espacial el rasgo dominante es la concentración poco apetecible la emigración de europeos a la Argentina. urbano-metropolitana.

78 79 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

Debido a su importancia política, económica, social y cultural, la Actividades Pedagógicas sugeridas para los docentes ciudad de Buenos Aires y su región metropolitana siguen siendo el principal centro urbano de la Argentina, un área de altísimo y per- Celia Otero y Daniel Coso* durable impacto migratorio, donde se encuentran representadas todas las nacionalidades. • De acuerdo con el texto, ¿qué se entiende por migración? ¿Cuál fue el papel de Argentina como receptora de migrantes? Existen sectores de la ciudad en que se asentaron con predominancia inmi- • De acuerdo con las estadísticas que se observan en el texto, analizá la grantes de similar origen, generando núcleos de colectividades específicas, importancia del fenómeno migratorio entre el primer censo y el tercero, como el caso de Villa Crespo. en relación a la presencia de inmigrantes en la población nacional. La zona de chacras y quintas se fue fraccionando en terrenos, que dieron • ¿En qué etapa posterior a la organización nacional hubo una inmigración lugar a las primeras casas propias de estos grupos, y por supuesto, la cadena que podemos considerar masiva? Relacioná la misma con la modalidad familiar funcionó en este aspecto también. Del mismo modo cierta especia- de economía que se estableció en esos años. lización en oficios y ocupaciones respondió a ese fenómeno, típico ejemplo los tintoreros, japoneses procedentes de Okinawa, o los españoles en la rama • Ubicá en un mapa los países y regiones de procedencia de mayor im- comercial gastronómica. portancia numérica y las regiones de nuestro país en la o las que se asentaron. El paso siguiente en la adaptación del inmigrante suele consistir en la re- creación de una red social, es por eso que las asociaciones de colectividades • Preguntá en tu familia si algunos de tus antepasados fueron parte de inmigrantes tienen una larga tradición en Argentina. esa inmigración. En caso afirmativo investigá, si es posible, con fuentes documentales: fotos, cartas, entrevistas, etc. y confeccioná un informe. La cuestión intercultural es en Latinoamérica el resultado de procesos en el que participan los pueblos originarios o indígenas, pueblos latinoamericanos • ¿Por qué crees que a esa oleada inmigratoria se la conoce como “his- que migran entre países, y donde intervienen, además, otros externos a la tórica”? Releé el texto y establecé cuáles y cuándo hubo otros flujos de región, los cuales también trajeron sus culturas, historias e identidades. Hay población hacia nuestro país. países donde el protagonismo corresponde más a los pueblos originarios, • Realizá un cuadro comparativo que distinga las principales característi- otros donde las migraciones latinoamericanas son más significativas y otros, cas de Inmigración Histórica, las migraciones internas y la inmigración en fin, donde lo son las migraciones transoceánicas. Dentro de este marco reciente. se ubica el caso argentino. Aunque debe reconocerse la especificidad de sus pueblos originarios así como la de sus migrantes externos provenientes de • Averiguá en tu familia si hay casos de migrantes internos, o migrantes muy diferentes lugares. de otros países. Si los hubiere realizá un informe a través de entrevistas, que incluya las causas que los llevaron a migrar, las dificultades para in- tegrarse, fotos, recuerdos y testimonios varios. • Ubicá en un mapa las regiones, provincias o países de procedencia y los lugares de asentamiento. • Releá el texto y explicá tu interpretación sobre las llamadas “cadenas familiares” en la migración de fines del siglo XIX. ¿Crees que ese sistema sigue en práctica con los migrantes actuales?

80 81 La inmigración como proceso histórico en Argentina Capítulo II

• ¿A qué causas atribuye el texto la radicación de los inmigrantes en las grandes ciudades? Explicá en especial el caso de la ciudad de Buenos Aires. • ¿Cuál era la relación entre la necesidad de mano de obra y la llegada de la inmigración y cuál fue la consecuencia respecto del mercado de trabajo? • ¿Qué relación encontrás entre los grandes flujos migratorios que recibió nuestro país y la diversidad entre las costumbres de comidas, apellidos, modalidades de habla y cultos?. Esta actividad se enriquece si la realizas en grupo para poder conocer más a tus compañeros. • ¿Qué entendiste por “invisibilización” de un grupo? Elaborá tu explica- ción y ejemplificá, de acuerdo con el texto cuáles fueron los grupos “in- visibilizados” y emití tu opinión al respecto. • El texto afirma que la mayoría de los migrantes, hasta finales del siglo XX, provenían de zonas rurales, sin embargo la mayoría se radicó en la ciudad y se dedicó a otras ocupaciones. ¿Podrías hacer una síntesis ex- plicativa de esta situación? Qué consecuencias produjo en la ciudad y sus alrededores la localización de los migrantes?

* Celia Otero: Profesora de Historia (INSPJVG). Especialización en Historia Econó- mica (UBA). Docente en Establecimientos de Enseñanza Media del M.E.GCBA y de la UBA. Profesora Adjunta (FCE- UBA). Jefa de TP (CBC-UBA). Daniel H. Coso: Médico y abogado (UBA). Jefe de Trabajos Prácticos (UBA) y Profesor adjunto (UAI).

82 83 Género y Migración Capítulo iiI

CAPÍTULO IiI

Género y migración Autora: Griselda Díaz Marchi*

Los cambios producidos hacia el interior de las dinámicas migratorias llevaron a los estudiosos en la materia a reconocer que en las últimas décadas existe una tendencia hacia la femini- zación de la migración internacional. Esto significa que hay una creciente participación de las mujeres en los procesos migrato- rios internacionales.

* Griselda Díaz Marchi: Licenciada en Trabajo Social (UBA). Maestranda en Políticas y Gestión de las Migraciones Internacionales en proceso de tesis (UNTREF). Coordina el Área Social de la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE).

84 85 Género y Migración Capítulo iiI

El fenómeno de la feminización de sus hijos/as y los hombres tienen la responsabilidad de ganar dinero para mantener a la familia), las actividades realizadas (las mujeres realizan tareas de las migraciones internacionales domésticas, son enfermeras, maestras y los hombres realizan tareas rudas o son jefes), así como las oportunidades de toma de decisiones (las mujeres toman decisiones hacia el interior del hogar “qué vamos a cenar, cuál es la “He aprendido que la valentía no es la ausencia de miedo, mejor escuela, cuándo realizar los chequeos médicos…” y los hombres toman sino el triunfo sobre éste”. decisiones más trascendentales “dónde vamos a vivir o vacacionar, cuándo NELSON MANDELA hay que cambiar el auto…”). Estos atributos, oportunidades y relaciones son construidos socialmente y aprendidos a través del proceso de socialización. Es decir que, a medida que crecemos vamos aprendiendo qué debemos ha- El presente capítulo pretende echar luz al protagonismo que han adoptado cer como mujeres u hombres y qué no. las mujeres en los procesos migratorios de las últimas décadas y su incre- mento a nivel mundial. Afortunadamente, estas conductas fueron modificándose con el tiempo pero algunas sociedades mantienen los roles de género tradicionales es- tancos ya que los mismos varían según la clase social, la etnia, la orienta- En líneas generales se describen las características de la femini- ción sexual, la edad, etc. zación de las migraciones y la invisibilización de las mujeres en los procesos migratorios históricos, la vulnerabilidad social ante Dicho esto podemos avanzar mencionando que los desplazamientos terri- la cual deben enfrentarse las migrantes y otros factores que es- toriales de las mujeres ocurren desde el inicio de los tiempos. Ellas siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de in- tán directamente asociados a la condición de género. En sínte- terpretación y análisis de las migraciones concibieron el traslado de estas sis, se pretende realizar una lectura de las migraciones desde mujeres como dependiente de la migración masculina, es decir que las mu- una perspectiva de género que nos permita entender las des- jeres seguían un patrón asociativo, en cadena, atrás del varón, jefe de familia, igualdades entre las personas. Para ello, es importante mencio- etc. Es decir que el objetivo de migrar de las mujeres estaba íntimamente nar que este fenómeno no se reduce a una proporción mínima relacionado con la reunificación familiar asignándoles el rol subordinado y de la población migrante sino por el contrario, abarca a la mitad tradicional de la reproducción, del sostenimiento familiar, de la contención, de la población que decide emprender un proyecto migratorio. en definitiva aquel que no tiene valor para ser analizado en la explicación de los procesos migratorios (REGES:2008). Para comenzar, sería importante preguntarnos ¿por qué es relevante ha- Se plantea de esta forma la clásica división entre producción y reproducción blar de la migración de las mujeres, siendo que anteriormente sólo se hacía en tanto la migración del varón es caracterizada como económica, inserta mención de las migraciones como un fenómeno masculino o un proyecto en el espacio de lo público mientras que las motivaciones de las mujeres, al familiar? O mejor dicho, ¿por qué es importante abordar el fenómeno de las mantenerse dentro del espacio de lo privado, se instalarían del lado menos migraciones con una perspectiva de género? valorado de este par dicotómico que no solo diferencia, sino que también Existen muchas definiciones al respecto pero en líneas generales el género jerarquiza. Por lo tanto esta falsa interpretación del rol que tuvieron históri- determina qué se espera, qué se permite y qué se valora en una mujer o en camente las mujeres en los procesos migratorios las vuelve invisibles en los un hombre en un contexto determinado. En la mayoría de las sociedades estudios de las migraciones. hay diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres en cuanto a las Lo novedoso de los estudios de las migraciones actuales que incluyen una responsabilidades asignadas (las mujeres son las responsables del cuidado mirada de género están comenzando a vislumbrar que la migración em-

86 87 Género y Migración Capítulo iiI

prendida por las mujeres, en muchas oportunidades actúa como un factor Características generales de la feminización potencial de empoderamiento ante el cual puede producirse una serie de transformaciones a nivel individual o colectivo en la vida de las mujeres que de las migraciones los realizan contribuyendo en la participación de las mismas en el escenario político y social en el país de destino. Entre las características principales de las migraciones de las mujeres (Figu- ra 1) se destaca el traslado individual y autónomo de las mujeres en compa- Este salir del ámbito de lo privado y ponerse en contacto con la sociedad y ración a las décadas y hasta los siglos pasados, las edades más tempranas en el mundo beneficia a la construcción de redes con otras mujeres y otras mi- que estas migraciones se producen, y por lo general se trata de las provee- grantes con las mismas necesidades y en muchas oportunidades se transfor- doras principales de sus familias en sus países de origen. man en vínculos fraternales y familiares característicos del género femenino. Uno de los factores distintivos de la feminización de las migraciones aparece en la etapa pre-migratoria, es decir antes de iniciar el viaje que la conducirá Los cambios producidos hacia el interior de las dinámicas migra- al país de destino. El momento de tomar la decisión de migrar es fundamen- torias llevaron a los estudiosos en la materia a reconocer que en tal para efectivizar el proyecto ya que ésta decisión no es individual sino que las últimas décadas existe una tendencia hacia la feminización de se consensúa de modo familiar. Y esto se debe a que, muchas veces estas la migración internacional. Esto significa que hay una creciente mujeres son las jefas de hogar o cabeza de familia y deben dejar a sus hijos/ participación de las mujeres en los procesos migratorios interna- as al cuidado de otra persona en sus países de origen, siendo en la mayoría cionales, quienes conforman actualmente algo más de la mitad de las casos otras las mujeres de la familia (abuelas, tías, hermanas mayores) de la población migrante en el mundo (ONU MUJERES). que suplen dicho espacio. La explicación de esto radica en que los roles tra- dicionales de género siguen operando como formadores de conducta asig- nándole a las mujeres el rol de cuidadoras/protectoras de los/as niños/as y Este aumento significativo de la cantidad de mujeres migrantes podría en- ancianos/as y a asumir las tareas domésticas de los hogares mientras que el contrar una explicación en las transformaciones estructurales que se produ- rol de proveedor económico continúa estando vinculado a los varones. jeron a nivel mundial de las últimas décadas como consecuencia de las polí- ticas neoliberales y los programas de ajuste que generaron grandes grupos de pobreza en algunas regiones, como por ejemplo América Latina, siendo Éste fenómeno ha sido llamado “cadenas globales de cuidado” las mujeres quienes se vieron más afectadas por estos desajustes. Este pro- y se relaciona con la conformación de redes de alcance trans- ceso conocido como “feminización de la pobreza” encontró en la migración nacional que tienen como objetivo garantizar el sostenimiento una alternativa para contrarrestar los problemas económicos (POMBO:2014). cotidiano de la vida familiar, sobre la base de la transferencia del trabajo de cuidado de los hogares.

Podría explicarse de la siguiente manera: una mujer en determinado país de origen cuida a los hijos de la mujer que decide migrar mientras ésta cuida a los hijos de otra mujer (en el país de destino) que decide salir a trabajar. Se convierte de este modo una cadena de cuidados, donde las mujeres confor- man los eslabones de la misma y el rol social de la domesticidad y la repro- ducción siguen siendo asignados tradicional y frecuentemente a las mujeres. Los trabajos de cuidado se caracterizan por su falta de reconocimiento y

88 89 Género y Migración Capítulo iiI

visibilidad, mala remuneración y la sobrecarga horaria que imposibilita la Un factor diferencial en las feminizaciones de las migraciones se movilidad social de las mujeres que realizan dichas tareas. relaciona con la economía doméstica de las mujeres que migra- ron y sus familias en sus países de origen. Según ONU MUJERES existen patrones distintivos en el uso, envío y recepción de las re- mesas efectuadas por las mujeres. Las mujeres tienden a remesar una proporción mayor de su salario resignando de este modo su propio bienestar personal, la posibilidad de avanzar en sus estu- dios, ahorrar para un futuro o invertirlo en una casa propia.

En general, los varones suelen remitir a un menor número de familiares, mientras que las mujeres apoyan a más miembros del hogar extenso. Res- pecto a la recepción de las remesas, las mujeres son también las receptoras y administradoras de las remesas, con independencia de que el remitente sea hombre o mujer. Además, las mujeres envían con una frecuencia levemente mayor que los hombres. Y por último, la gran mayoría de las personas que reciben y manejan las remesas son mujeres que, en su rol de cuidadoras de la familia, suelen invertirlas en el bienestar del hogar. En la mayoría de los hogares, la remesa está destinada a cubrir los gastos básicos de alimenta- ción, vivienda y vestido, la salud y educación de los integrantes del hogar y, en general, al incremento en el acceso a bienes de consumo (POMBO:2014).

Fig. 1. Mujeres migrantes con sus niños y niñas

Acerca de la inserción de las mujeres migrantes en el mercado laboral Acerca de la economía familiar de las mujeres La tendencia de las mujeres migrantes a insertarse en el mercado laboral se migrantes: envío y administración de las encuentra dentro de las ramas de actividad asociadas al servicio doméstico, remesas a sus países de origen el cuidado de niños/as y ancianos/as, la industria textil entre otros. Estas actividades requieren de mano de obra flexible, de bajo costo e inestable, En líneas generales, las migraciones tienen como principal motor el acceso ligadas ciertamente al mundo de lo femenino, lo privado y el hogar. de una persona a un empleo en otro país que no es el propio. Es decir que las La división sexual del trabajo que se genera a nivel internacional coloca a las personas migran para poder ganar dinero y enviárselo a sus familias en sus trabajadoras en una situación de precariedad laboral mayor aumentando su países de origen. Éste envío de dinero se denomina “remesas”. vulnerabilidad debido a la informalidad de estos trabajos, con largas jornadas

90 91 Género y Migración Capítulo iiI

laborales, abusos de los empleadores, contratación irregular, etc. afectando jando en muchos casos a sus hijos/as en sus países de origen al cuidado especialmente a las migrantes que, en líneas generales no conocen los dere- de sus familiares. chos laborales que las asisten. De acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Migración, Fecun- También encontramos una tendencia de las mujeres que migran a asentarse didad y Familia de la Dirección Nacional de Población del año 2011, las mu- en zonas más urbanas produciéndose una mayor concentración de la pobla- jeres provenientes de Bolivia, Paraguay y Perú, población sobre la cual se ción (migrante y no migrante) debido a que es allí donde se genera a mayor realizó dicha encuesta, el mayor nivel de instrucción alcanzado del prima- escala una demanda de mano de obra tan mal remunerada como necesaria rio completo/secundario incompleto (41,7%) se asemeja al nivel secundario para la reproducción de las sociedades contemporáneas. completo/superior incompleto (38,6%) con un porcentaje mayor de mujeres paraguayas dentro de la primera variable y las mujeres peruanas dentro de la segunda variable. El nivel educativo superior o universitario dentro de ésta La Organización Internacional del Trabajo (OIT:2015) refiere que en población estudiada es significativamente menor. efecto, el servicio doméstico es el sector que más mujeres migran- tes emplea, al ocupar a alrededor de un tercio de las trabajadoras. Contrariamente, las mujeres provenientes de Europa y de países de la región Se trata de un sector de muy baja calificación, que se caracteri- no limítrofes presentan un perfil educativo más alto respecto del promedio za por emplear mano de obra de bajo nivel educativo, en relación total de Argentina (POMBO:2014). con otros sectores. En el servicio doméstico, donde se emplean principalmente mujeres, se constata que las personas migrantes En función de esto, podría hacerse mención de las posibilida- con nivel educativo hasta primario completo representan al 60% des que brinda el Ministerio de Educación de la Nación para el de los ocupados. Estos datos confirman las dificultades que tienen reconocimiento (reválida y convalidación) de los títulos secun- las mujeres migrantes para mejorar sus condiciones de inserción dario, terciarios y universitarios de aquellas personas extran- laboral, dada la elevada segmentación por género y por nivel edu- jeras que cuenten con los requisitos y la documentación ne- cativo, y los altos niveles de informalidad que caracterizan a los cesaria para continuar con sus estudios, finalizar sus carreras sectores donde están ocupadas en mayor parte. universitarias en curso o trabajar de la profesión u oficio que ejercían en su país de origen.

Acerca del nivel educativo de las Como consecuencia de los conflictos ocurridos en Venezuela y Siria yde la cantidad de nacionales de aquellos países que migraron a la Argentina mujeres migrantes huyendo de las complejas situaciones políticas, económicas y sociales, du- rante el año 2018, el Ministerio de Educación de la Nación emitió una se- Según los datos que se desprenden del Censo Nacional (2010), más de la rie de resoluciones para simplificar la validación de títulos universitarios y mitad de la población migrante que reside en la Argentina está confor- un trato preferencial en los trámites administrativos de reconocimiento de mada por mujeres con una mayor cantidad de mujeres latinoamericanas, estudios de la educación obligatoria de los/as desplazados/as forzosos/as entre las que se destacan las paraguayas y las peruanas mientras que las provenientes de aquellos países. bolivianas tienen un sesgo más familiar pero semejantemente numeroso.

Dentro de los grupos de las paraguayas y peruanas, existe una proporción significativa de mujeres jefas de hogar que han migrado solas y han de-

92 93 Género y Migración Capítulo iiI

Acerca de la salud de las mujeres migrantes Por ello, es necesario pensar en la incorporación de prácticas culturales al- ternativas al modelo médico hegemónico, con servicios sensibles a la di- La Ley de Migraciones N° 25.871 expresa en su art. 6to. que el Estado deberá versidad que habiliten a la atención en salud implementando distintas ex- asegurar el “acceso igualitario a los inmigrantes y sus familias en las mismas periencias interculturales y respetando la cosmovisión de la salud de las condiciones de protección, amparo y derechos de los que gozan los naciona- mujeres migrantes. les, en particular lo referido a servicios sociales, bienes públicos, salud, educa- ción, justicia, trabajo, empleo y seguridad social”. A través de esta normativa, se asegura el acceso a los derechos sociales para las personas migrantes, tengan o no su situación documentaria regularizada. A pesar del avance en Acerca de las mujeres migrantes con relación materia de legislación migratoria que ha tenido Argentina, muchas de las mujeres migrantes desconocen esta normativa. a la violencia de género Las mujeres migrantes presentan mayor riesgo con respecto de su salud se- El trayecto de una mujer de un país a otro puede estar minado de peligros, xual e integral. Las situaciones mencionadas arriba exponen a las migran- sobre todo si las mujeres viajan solas, tienen que atravesar más de una fron- tes a situaciones de vulnerabilidad debido a la precariedad laboral y legal, tera, no conocen la normativa del país receptor (o la normativa migratoria menor seguimiento de tratamientos médico-sanitarios que pueden derivar del mismo es securitista y expulsiva de migrantes) o no tenga una red de en graves enfermedades, etc. Estas barreras a veces están asociadas a la contención que las acompañe durante todo el proceso migratorio desde el cosmovisión sobre la salud que tienen las migrantes, sobre todo al cuidado momento en que éste comienza hasta la llegada al país de acogida y su pos- de la salud sexual y reproductiva de las mujeres de los países limítrofes. terior integración social. Algunos estudios sobre salud, género y migración vislumbran los obstáculos La conjunción de todos éstos factores de riesgos (o tan sólo uno de ellos) que encuentran las mujeres migrantes para acceder a los servicios de salud, exponen a las migrantes ante situaciones de mayor vulnerabilidad en com- especialmente al cuidado de la salud sexual y reproductiva. Las barreras ins- paración a los varones ya que pueden ser víctimas de cualquier tipo de vio- titucionales, comunicacionales y la cosmovisión acerca de la salud son las lencias y abusos. Una migración no segura puede convertirse en una mala que operan como reproductores de desigualdades de género en el sistema experiencia con consecuencias distintas a las planificadas. de salud tradicionalmente sexista y androcéntrico (CERRUTI, 2010). Ahora bien, cuando la condición de ser mujer y ser migrantes se A pesar de ello, y como consecuencia de las necesidades de atraviesa con la variable de la violencia familiar, la situación se adoptar medidas que respondieran a la necesidades de las mu- complejiza aún más para aquellas mujeres que desconocen sus jeres migrantes y del compromiso de algunos profesionales del derechos y los recursos disponibles para esta problemática. área de la salud pública, se han puesto en marcha prácticas in- terculturales en Hospitales Públicos porteños, específicamente Una vez más, la normativa migratoria otorga derechos que los y las migran- en lo concerniente a partos “respetados o humanizados” ances- tes desconocen. Esto lleva a las mujeres a generar inseguridades al momento tralmente relacionados a las mujeres originarias y migrantes del de pedir contención y asistencia para los casos de violencia. norte argentino. En Argentina, existen varios instrumentos en materia legislativa que prote- gen los derechos de las mujeres pero en el año 2009 se aprueba la Ley Na- cional N° 26.485, “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erra-

94 95 Género y Migración Capítulo iiI

dicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Acerca de la superación ante la adversidad: Relaciones Interpersonales” que constituye el principal avance institucional y legislativo hasta el momento, en materia de violencia contra las mujeres. La migración como una oportunidad para el El desplazamiento migratorio implica perder el lugar en el que las personas empoderamiento de las mujeres han construido toda una historia y esta pérdida lleva a asumir nuevas actitudes, costumbres y actividades, lo que a su vez, trae consigo sentimien- Este acto de cuidarse entre mujeres es llamado por las femi- tos de incertidumbre, miedo, dolor, rabia y desarraigo. Estos sentimientos nistas como “sororidad”. La sororidad deriva de la hermandad ponen en juego la identidad de la persona, la salida abrupta y el ingreso a entre mujeres que se perciben como iguales. La sororidad es un contextos distintos y ajenos, provocan una serie de transformaciones en la pacto político entre pares, entre mujeres que tiene como obje- identidad de los y las desplazadas puesto que sus rutinas, sus pertenencias, tivo la eliminación social de todas las formas de opresión y a su sus señales distintivas y sus relaciones deben modificarse en virtud de su nueva situación, lo que altera significativamente la realidad objetiva y subje- vez el apoyo mutuo que contribuya al empoderamiento de las tiva del individuo (BELLO:2001). mujeres (LAGARDE:2012)

Los desplazamientos migratorios involuntarios pueden producir además una Esta sororidad y solidaridad entre mujeres acompaña a la reconstrucción de serie de transformaciones a nivel individual o colectivo en la vida de las mu- lo perdido pero desde un lugar distinto, desde la resiliencia y las superacio- jeres que los realizan. nes ante lo adverso, fortalecidas y empoderadas. Para que ello ocurra, es necesario que las mujeres que migraron puedan en- A nivel individual o familiar, las relaciones intrafamiliares son las contrarse ante nuevas y mejores oportunidades de superación, capaces de que reciben el mayor impacto ya que, en los contextos en que empoderarse y construir una ciudadanía plena a pesar de lo vivido, lo perdi- la nueva situación exige que tanto la mujer como el hombre se do y lo aprendido. inserten en el mercado de trabajo, se produce una modificación Un ejemplo de ello son las agrupaciones encabezadas por mujeres migran- en los roles de pareja que también inciden en los tradicionales tes que orientan, capacitan, patrocinan, asisten a otras mujeres migrantes esquemas de poder y autoridad. en la que lo necesitan12. Además, se conformó recientemente un colectivo de mujeres integrado por diferentes organizaciones de migrantes y orga- Por el contrario, el desconocimiento del nuevo contexto puede empujar a nizaciones argentinas con base migrante denominado “NI UNA MIGRANTE las mujeres al aislamiento optando por impedir el contacto con el mundo MENOS” inserto dentro del colectivo “NI UNA MENOS” con claros objetivos de lo público. La falta de conocimiento del idioma, las prácticas culturales de lucha, reclamos y reivindicaciones para las y los migrantes, ancladas en ortodoxas, los roles tradicionales de género, entre otros factores pueden su condición de mujeres y migrantes. Es un espacio de encuentro y diálogo favorecer a que las mujeres elijan quedarse en sus hogares y no procuren una entre mujeres quienes “se han encontrado como hermanas latinoamerica- integración social, laboral y cultural en el país de recepción. nas, migrantes, trashumantes, transfronterizas, parecidas en la sensibilidad, unidas por los lazos de la lucha y los afectos”.13 A nivel colectivo, el hecho de encontrarse lejos de sus hogares y sus familias, sumado a la vulneración de derechos ha llevado a muchas mujeres a encon- trarse con otras mujeres en las mismas situaciones y buscar alternativas de 12 Algunas de ellas son: Yanapacuna (CABA), Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses (Ezpeleta, Pcia. Bs. As.), Q’Amasan Warmi/Asociación Centro de Madres 27 de Mayo (Matade- autocuidado. Es decir, de cuidarse mutuamente, agruparse y luchar por la ros, CABA), Refugio de Mujeres Unidas en Acción (Villa Soldati, CABA), Asociación de Residen- reivindicación de sus derechos como grupo colectivo. tes Ecuatorianos en Argentina (CABA), entre otras. 13 http://www.marcha.org.ar/ni-una-migrante-menos-vivas-libres-y-sin-racismo-nos-que- remos/

96 97 Género y Migración Capítulo iiI

Bibliografía A modo de resumen

Es importante realizar una lectura de las migraciones desde una perspectiva BELLO, Martha (2001): “Desplaza- POMBO, Gabriela (2014): “Las muje- de género que nos permita entender las desigualdades entre las personas. miento forzado y reconstrucción de res migrantes y la violencia de gé- El género determina qué se espera, qué se permite y qué se valora en una identidades”, Ministerio de Educa- nero. Aportes para la reflexión y la mujer o en un hombre en un contexto determinado y, muchas veces, estos ción Nacional de Colombia, ICFES, intervención”, OIM, Buenos Aires. estereotipos generan diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres Bogotá. REGES, Cristina Z. (2008): “Las en cuanto a las responsabilidades asignadas, así como las oportunidades de CERRUTTI, Marcela (2010): “Salud fronteras que cruzan las mujeres toma de decisiones. Estos atributos, oportunidades y relaciones son cons- y Migración Internacional: Mujeres migrantes”, XI Congreso Metropoli- truidos socialmente y aprendidos a través del proceso de socialización. bolivianas en la Argentina”; CE- tano de Psicología de Buenos Aires. Si bien los desplazamientos de las mujeres ocurren desde el inicio de los NEP-UNPFA, Argentina. APBA. tiempos, los modelos clásicos de interpretación y análisis de las migraciones LAGARDE Y DE LOS RIOS, Marcela WWW.INFOLEG.MECON.GOV.AR conceptualizaron (o formularon teorías acerca del) el traslado de estas muje- (2012): “Pacto entre mujeres”, en “El (2009): Ley N° 26.485 de protección res como dependientes de la migración masculina, es decir que el objetivo de feminismo en mi vida. Hitos, claves integral para prevenir, sancionar y migrar de las mujeres estaba íntimamente relacionado con la reunificación y topías”, Cap. 6, México. erradicar la violencia contra las mu- familiar asignándoles el rol subordinado y tradicional de la reproducción, del jeres en los ámbitos en que desarro- sostenimiento familiar, de la contención. ONU MUJERES: Mujeres refugiadas llen sus relaciones interpersonales. y migrantes http://www.unwomen. Actualmente, alrededor de la mitad de la población migrante lo constitu- org/es/news/in-focus/women-re- yen las mujeres que deciden migrar, muchas de las cuales viajan solas, sobre fugees-and-Migrants todo aquellas que más se han visto afectadas por las políticas neoliberales y de ajuste especialmente en América latina dando lugar al fenómeno que se ONU MUJERES: GLOSARIO DE conoce como feminización de la pobreza. Esto dio lugar a las llamadas “ca- GENERO http://www.un.org/wo- denas globales de cuidado” que funcionan de la siguiente manera: una mujer menwatch/osagi/conceptsandefi- de país de determinado (país de origen) cuida a los hijos de la mujer que nitions.htm decide migrar mientras ésta cuida a los hijos de otra mujer (país de destino) OIT (2015): “Migraciones laborales que decide salir a trabajar. Se convierte de este modo una cadena de cuida- en Argentina. Protección social, dos, donde las mujeres conforman los eslabones de la misma y el rol social informalidad y heterogeneidades de la domesticidad y la reproducción siguen siendo asignados tradicional y sectoriales”, Cap. 6: “Cambios de frecuentemente a las mujeres. paradigmas normativos y expansión La tendencia de las mujeres migrantes a insertarse en el mercado laboral se de derechos para las trabajadoras do- encuentra dentro de las ramas de actividad asociadas al servicio doméstico, mésticas migrantes”, Oficina de País el cuidado de niños/as y ancianos/as, la industria textil entre otros. Estas de la OIT para la Argentina. Buenos actividades requieren de mano de obra flexible, de bajo costo e inestable, Aires. ligadas ciertamente al mundo de lo femenino, lo privado y el hogar. Además tienen serias dificultades para mejorar sus condiciones de inserción laboral, dada la elevada segmentación por género y por nivel educativo, y los altos

98 99 Género y Migración Capítulo iiI

niveles de informalidad que caracterizan a los sectores donde están ocupa- • Comentá, de acuerdo con el texto, cómo influyó la salida de la mujer del das en mayor parte. ámbito privado en la visibilización de la misma. ¿Estás de acuerdo con que esto se relaciona con la feminización de las migraciones, que men- A pesar del avance en materia de legislación migratoria que ha tenido Argen- ciona la autora? Explicá tu posición. tina, muchas de las mujeres migrantes desconocen esta normativa, afectando el acceso a derechos básicos como la salud y la educación. De hecho, muchas • Explicá el significado de la expresión “feminización de la pobreza”, que de las migrantes quedan expuestas a situaciones de mayor vulnerabilidad en utiliza la autora. Ilustrá el concepto con notas de los medios de comuni- comparación a los varones ya que pueden ser víctimas de cualquier tipo de cación que lo reflejen. violencias y abusos, sobre todo si migran solas. • Identificá las modificaciones que la mujer tuvo en la inmigración de los A nivel colectivo, el hecho de encontrarse lejos de sus hogares y sus familias, últimos años con respecto a la de las primeras oleadas y mencioná las sumado a la vulneración de derechos ha llevado a muchas mujeres a encon- causas de estos cambios de rol. trarse con otras mujeres en las mismas situaciones y buscar alternativas de • Escribí una carta simulando ser una inmigrante de principios del siglo autocuidado. Es decir, de cuidarse mutuamente, agruparse y luchar por la XX, transmitiendo a la familia sus experiencias en el nuevo país de resi- reivindicación de sus derechos como grupo colectivo. dencia. Este acto de cuidarse entre mujeres es llamado por las feministas como “so- • Escribí una carta similar con un protagonista masculino. roridad”. La sororidad deriva de la hermandad entre mujeres que se perciben como iguales. La sororidad es un pacto político entre pares, entre mujeres • Elegí una nota periodística acerca del papel de la mujer en la sociedad que tiene como objetivo la eliminación social de todas las formas de opresión actual y analizá su significado comparándola con tu realidad. y a su vez el apoyo mutuo que contribuya al empoderamiento de las mujeres • ¿Qué entendiste por “invisibilización” de un grupo? Elaborá tu explica- (LAGARDE:2012) ción y ejemplificá, de acuerdo con el texto cuáles fueron los grupos “in- Esta sororidad y solidaridad entre mujeres acompaña a la reconstrucción de visibilizados” y emití tu opinión al respecto. lo perdido pero desde un lugar distinto, desde la resiliencia y las superacio- • ¿Por qué considerás que en los últimos tiempos se produjo una “femi- nes ante lo adverso, fortalecidas y empoderadas. nización” en las migraciones? Con qué cambios en el rol de la mujer lo relacionás. ¿Conocés casos que confirmen este concepto? • ¿Cómo explicarías con tus palabras el concepto de “sororidad” que desarrolla la autora? ¿Cuál es el origen de este concepto? Actividades Pedagógicas sugeridas para los docentes • ¿Conocés algún ejemplo práctico que ejemplifique el concepto de “so- Celia Otero y Daniel Coso* roridad”? • ¿Qué circunstancias creés que fomenta el corrimiento de la mujer desde • Después de leer el texto comentá cuál fue el papel de la mujer en las lo público hacia lo privado en la actualidad? migraciones en general. • Describí los roles tradicionalmente asignados por género y analizá los * Celia Otero: Profesora de Historia (INSPJVG). Especialización en HistoriaEconó- cambios que se produjeron en los últimos años. mica (UBA). Docente en Establecimientos de Enseñanza Media delM.E.GCBA y de la • Analizá, de acuerdo con el texto, las principales causas por las cuales se UBA. Profesora Adjunta (FCE- UBA). Jefa de TP (CBC-UBA). Daniel H. Coso: Médico y abogado (UBA). Jefe de Trabajos Prácticos (UBA) y Profesor adjunto (UAI). invisibilizó a la mujer en la historia de los procesos migratorios.

100 101 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

CAPÍTULO IV

Los migrantes y sus huellas Autores: Roberto Bonifacio, Luis Wexler y Julián Angelucci*

La huella migrante en Buenos Aires se encuentra en todos los planos y aristas que queramos analizar. La riqueza cultural, arquitectónica, patrimonial, gastronómica, religiosa, lingüísti- ca, económica y social, la debemos a ese valioso intercambio que durante siglos ha permitido la ciudad entre quienes ya la habitan y quienes llegan para habitarla.

* Roberto Bonifacio: Arquitecto. Profesor Titular de grado y posgrado en la FADU- UBA. Autor de los libros “Buenos Aires demolida”, “ La Forma Cambiante” y “Esquinas de Buenos Aires”. Luis Wexler: Arquitecto especialista en Estudios Urbanos y Morfología. Profesor e investigador en la Universidad de Buenos Aires. Julián Angelucci: Miembro de la Junta Comunal 13 – Politólogo (UBA)

102 103 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

Huellas Migrantes en la Ciudad Es ese mismo Candombe porteño de raí- ces africanas, el que se hibridaría durante Buenos Aires es un conjunto de identidades. Desde sus orígenes quienes han el Siglo XIX con la milonga y otros ritmos migrado y arribado a estas tierras, para fundarla, construirla, habitarla y ha- traídos por los migrantes de la primera cerla crecer, han dejado huellas materiales e inmateriales. Huellas, del verbo oleada de inmigración ultramarina, para hollar, pisar dejando una marca en el suelo, un rastro, un vestigio que es dar lugar a un icono de la cultura de Bue- dejado por algo o alguien. Nuestra Ciudad está repleta de huellas, algunas de nos Aires, el Tango (Figura 1). De aportes, ellas petrificadas en sus calles y edificios, otras huellas, que a pesar de su an- multiétnicos, esta música y baile tradicio- tigüedad juegan e interactúan con el presente, y otras más recientes, rastros nal de nuestra Ciudad y el Río de la Plata, de quienes han arribado y dejado su huella en las últimas décadas. es una huella criolla, hispánica, afro e ita- liana. Sus letras reflejan el Lunfardo, jerga Solo hace falta mirar a nuestro alrededor y preguntarse quién o quienes han nacida y construida en Buenos Aires como vivido aquí para entender a Buenos Aires, para reconocer en ella a cada crio- resultado de la interacción de los porteños llo, a cada porteño nacido y criado en la Ciudad, y a cada migrante que en- y migrantes que arribaron durante el contró la puerta y el puerto abierto para vivir en ella. siglo XIX. Pibe, laburo, bondi, quilombo, La huella migrante en Buenos Aires se encuentra en todos los planos y aris- chabón, chamuyo, morfi, trucho, nuestros tas que queramos analizar. La riqueza cultural, arquitectónica, patrimonial, diálogos cotidianos son huellas migrantes, gastronómica, religiosa, lingüística, económica y social, la debemos a ese va- nuestros porteñismos son el resultado de lioso intercambio que durante siglos ha permitido la Ciudad entre quienes ya los aportes y conjugaciones lingüísticas de la habitan y quienes llegan para habitarla. las migraciones en la Ciudad. Dar cuenta de todas esas huellas, sería una empresa infinita e imposible, Abundan también las huellas migrantes en pero vale la pena poder dar cuenta de las huellas más cotidianas y de las más los paladares de los porteños. Qué come- visibles en el día a día de los porteños, y en el contacto directo que tenemos mos y bebemos, y también cómo lo hace- con ellas es nuestros barrios. mos, es resultado de las marcas impresas por quienes llegaron y llegan a nuestra Ciu- Fig. 1. Tango El período colonial hispánico entre los siglos XVI y XVIII dejó sus huellas dad. Las tradicionales pizzerías de Aveni- como en todas las grandes ciudades de América Latina, aunque en Buenos da Corrientes, de origen italiano pero con Aires esas marcas son mucho más fuertes dado el fuerte proceso de expul- adaptaciones e invenciones porteñas, entre sión de los pueblos originarios que habitaban estas tierras. A criollos y es- ellas Banchero, precursora desde 1932, y la pañoles, el primer colectivo migratorio que deja sus huellas en la Ciudad es más conocida de todas, Guerrín (Figura 2). la población esclava africana que llegó a representar un 30% de la población También pueden observarse a simple vista total. Esta población, víctima de las pestes y de las guerras de la Indepen- en y alrededores las hue- dencia y del Paraguay, invisibilizada durante décadas, trajo consigo uno de llas españolas del siglo XX en la gran canti- los ritmos más Rioplatenses que podamos reconocer, el Candombe, música dad de restaurantes y bodegones como son de tambores cuya huella puede sentirse en las murgas y carnavales que viven El Globo, El Imparcial, Casa de Galicia, El en los barrios porteños. Hispano, y Plaza Asturias (Figura 3). Huellas más recientes y vivas en la oferta gastro- Fig. 2. Pizzería Guerrín

104 105 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

nómica porteña son las aportadas por los tividad, pero luego extendidos en toda la más de 130 restaurantes de comida perua- Ciudad; el fútbol, el tenis, polo, el rugby, na distribuidos en toda la Ciudad, pero que entre otros. se destacan y tienen mayor concentración En el plano arquitectónico y observando en el barrio del Abasto. edificaciones emblemática e icónicas de la Otras marcas visibles a simple vista en Bue- Ciudad encontramos la huella de migrantes nos Aires, son los templos y espacios de de distintas nacionalidades, y también la culto. La riqueza religiosa y espiritual de la representación de sus colectividades. Bue- Ciudad se ve reflejada en la enorme canti- nos Aires refleja en las fachadas y el diseño dad de espacios constituidos y sostenidos de sus edificios céntricos la influencia de la por quienes migraron y por sus familias que arquitectura clásica y el Art-Decó francés, formaron en Buenos Aires. Se destacan en especialmente en Avenida de Mayo (Figura Belgrano los templos de iglesias y congre- 7), y también denota las huellas francesas Fig. 3. Plaza Asturias Fig. 6 - Templo Libertad gaciones protestantes, luteranas, y evan- en sus boulevards y diseños paisajísticos de gélicas reformadas que son huella de las los grandes parques y plazas, siendo Thays migraciones anglosajonas, alemanas, suizas uno de los exponentes de estas marcas no- y nórdicas. En Palermo puede encontrarse tables en la Ciudad. la Mezquita Centro Cultural Islámico Rey Otros edificios y monumentos icónicos tie- Fahd (Figura 4), siendo el templo islámico nen su huella migrante, el Obelisco diseña- más grande de Latinoamérica, y también do por Prebisch, hijo de un inmigrante Ale- está presente la Catedral de Iglesia Apostó- mán, el Monumento a los Dos Congresos lica Armenia (Figura 5). Frente a Tribunales, (Figura 8) aportado por Bélgica y la Torre en Libertad 779, se destaca desde 1897 la si- de los Ingleses (Figura 9) por dicha Colec- nagoga más antigua de la Ciudad, el Templo tividad durante las celebraciones del Cen- Fig. 4. Mezquita Centro Cultural Libertad (Figura 6). Islámico Rey Fahd tenario, el Mercado del Abasto y el Estadio Fig. 7. Avenida de Mayo en 1910 El Deporte también tiene sus huellas, no del Club Boca Juniors, proyectados por el solo en la diversidad de disciplinas y prác- esloveno Víctor Sulcic, la y el ticas deportivas que tienen lugar en la Correo Central (Figura 10), diseñados por Ciudad, sino en las instituciones y clubes los suecos Aberg y Kihberg, entre otros. fundados por los migrantes y sus orga- Uno de los espacios verdes más represen- nizaciones mutuales y sociales, muchos tativos de las colectividades migrantes en de ellos clubes de barrios porteños. Es la Ciudad es el Jardín Japonés (Figura 11), en este ámbito del Deporte donde los in- construido para celebrar la visita oficial gleses y británicos han dejado sus huellas del Príncipe Akihito en 1967, y regalado a más visibles al introducir distintos depor- la Ciudad de Buenos Aires en 1986 al cele- tes propios de su cultura, inicialmente en brarse el centenario de la llegada del pri- los Clubes fundados por la propia colec- Fig. 8 - Monumento a los dos Congresos Fig. 5. Centro Armenio en Buenos Aires mer migrante japonés.

106 107 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

Existen en Buenos Aires, ciertas concentra- de la Ciudad. Anualmente se celebra allí la ciones de estas huellas migrantes, huellas Fiesta de la Virgen de Copacabana y tam- cohesionadas y amalgamadas de colecti- bién el tinku andino. vidades migrantes que han marcado y fu- La migración asiática de las últimas décadas sionado lo cultural en el territorio urbano también ha constituido en la Ciudad barrios de la ciudad de una manera clara y visible étnicos donde se asientan los miembros de para todo el que atraviese esos espacios. la colectividad y desarrollan sus redes de Los barrios de migrantes, o barrios étnicos, pertenencia comunitaria y la actividad co- como espacios de interculturalidad donde mercial y económica que les da sustento. se agrupan los migrantes, sus descendien- En Belgrano, el Barrio Chino (Figura 13) es tes, adoptando un sentido de pertenencia a Fig. 12 - Desfile de la Comunidad boliviana partir de su asiento en el espacio urbano, el espacio donde habitan y se desenvuelven han existido en diferentes momentos de la quienes proceden tanto de China Conti- Fig. 9 - Torre de los Ingleses historia de nuestra Ciudad. Algunos se in- nental como de Taiwán. Nacido en los años tegraron y difuminaron de tal manera que 80, el barrio está ubicado entre las calles solo quedan rastros o huellas del carácter Arribeños, Blanco Encalada, Libertador y étnico del barrio, pero otros por su carác- Juramento. En este espacio, originado ini- ter reciente o por la fortaleza del sentido de cialmente por una farmacia y herboristería, pertenencia comunitario de las colectivi- se han desarrollado restaurantes, super- dades que los forjaron, permanecen o son mercados, pescaderías y regalerías de pro- perceptibles. ductos orientales, pero también espacios de integración y pertenencia comunitaria Un ejemplo de barrio étnico en la Ciudad como el Templo Budista Chong Kuan, la lo constituye el “Barrio Charrúa” de la co- Fig. 13. Barrio Chino Iglesia Presbiteriana Evangélica Sin-Heng lectividad Boliviana (Figura 12), también y las Asociaciones de los Chinos Libres en conocido como Barrio General San Martín, Argentina y la Vecinal de Arribeños. situado en Nueva Pompeya y Villa Soldati. Fig. 10 - Ex Palacio de Correo Central Inicialmente establecido como un asenta- La colectividad Coreana hizo huella en el miento precario, creció con la inmigración Bajo Flores, en lo que se conoce como Ba- boliviana durante la década del 80 hasta rrio Coreano o Baek-ku, un barrio étnico constituirse en un barrio con un fuerte ubicado en las inmediaciones de Avenida sentido de pertenencia y etnicidad en re- Carabobo, desde Eva Perón hasta Castaña- lación al origen y procedencia de sus habi- res. En este espacio urbano, los comercios tantes. La celebración de fiestas populares de la comunidad inicialmente poseían sus religiosas, sus comercios, espacios comu- carteles y leyendas impresos en coreano, lo nitarios de la colectividad, restaurantes, que denota que el público al cual se dirigían etc, hacen de este barrio un lugar de en- era exclusivamente el comunitario. Fig. 14 - Gran Templo Paso - cuentro y referencia para los bolivianos Hay otras dos colectividades que han deja- Comunidad Israelita - Balvanera Fig. 11 - Jardín Japones

108 109 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

do fuertes marcas en el espacio urbano de ciertos barrios de la Ciudad, los temporales como algunas celebraciones de las colectividades. Para ello he- armenios forjaron el centro de su vida comunitaria y social en el Barrio de mos decidido trabajar en tres ejes que narran aspectos complementarios y Palermo, y la Colectividad Judía en el barrio de Once y Villa Crespo. articulados: La colectividad armenia, cuya presencia en Buenos Aires se remonta a las primeras décadas de 1900 producto del genocidio perpetrado por el Imperio 1. El enfoque temporal Otomano, se asentó en los barrios de Barracas y Palermo, pero fue en este Adoptaremos la segmentación del Período Ultramarino (1857-1960), Período último donde al día de hoy podemos observar las marcas y huellas de los ar- de Migración Interna (1940-1990) y Período Contemporáneo (1990-actuali- menios. En el espacio delimitado por la calle Armenia y sus alrededores, des- dad) entendiendo que cada etapa produjo diferentes aportes desde múltiples de Honduras hasta Avenida Córdoba, tienen sede gran cantidad de institu- aspectos y actores a la conformación actual de la ciudad. ciones y asociaciones armenias, desde clubes a teatros, escuelas y espacios recreativos, templos, etc. Entre ellos se destacan los siguientes: la Catedral San Gregorio el Iluminador, el Centro Armenio, la Unión General Armenia de 2. Los múltiples roles del migrante Beneficencia, entre otros. En relación al hábitat, nos interesará reflexionar acerca de los distintos roles Por el otro lado, la comunidad Judía de Argentina, que es la más numerosa que ocuparon los migrantes. Encontraremos tanto empresarios migrantes en América Latina, tuvo una fuerte presencia en distintos barrios porteños, que demandaron nuevas tipologías (palacios, petit-hotels, oficinas, estan- pero principalmente en Villa Crespo y Once. Por el fuerte carácter comuni- cias, etc) como profesionales migrantes que encontraron en estas llanuras tario de esta colectividad, sus inmigrantes formaron sus propias institucio- espacio y prosperidad para desarrollarlas. El aporte de la mano de obra mi- nes mutuales y de representación en la Argentina, la CIRA, creada en 1862, grante ha sido muy importante, tanto en estas construcciones para terceros la EZRAH en 1900, sociedad de socorros mutuos que daría lugar al Hospital como en la auto-construcción de sus viviendas, individuales o colectivas, Israelita, la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), y la Delegación de urbanas o suburbanas. Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA). Muchas de las actuales sedes de estas instituciones comunitarias se encuentran en el barrio de Once (Figura 3. El impacto en el territorio 14), donde además se emplazan comercios, proveedurías kosher, y numero- Los migrantes, en sus diferentes roles y tiempos, han contribuido a la edi- sos templos de la colectividad y las familias descendientes de los migrantes, ficación de Buenos Aires: sus calles, sus plazas, sus casas, sus edificios y su que le dan al sector ubicado entre las calles Larrea, Av. Córdoba, Ecuador y infraestructura. La velocidad en la que se han desarrollado estas prácticas ha Av. Corrientes, el carácter de un barrio étnico. dado origen a la esencia porteña: el barrio. Barrios formales, informales, loteos suburbanos o nuevos barrios en formación son distintas expresiones de las diferentes maneras que han tenido los migrantes de habitar nuestra ciudad. Buenos Aires es una de las ciudades más extensas del mundo a la que es posible recorrer peatonalmente. Más allá de los hitos y recorridos más es- Las huellas arquitectónicas pecíficos encontramos en cualquier calle, en cualquier barrio, las huellas de la migración: desde los nuevos letreros orientales, las ornamentaciones La ciudad de Buenos Aires, tal como la conocemos, no podría haberse eri- europeas en las fachadas, las especies llegadas del altiplano o el sonido de gido o desarrollado su paisaje urbano sin el aporte migrante. Este capítulo los instrumentos del litoral, todas expresiones de la articulación de pueblos, abordará el impacto de las diferentes migraciones en la configuración de la costumbres y culturas que convergen en Buenos Aires. ciudad, desde cuestiones tan estructurantes como su trazado a fenómenos

110 111 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

1. PERíODO ULTRAMARINO (1857-1960)

LA LLEGADA DE LOS INMIGRANTES Los asentamientos urbanos se configuran a través del uso del suelo y de las construcciones que sobre él se concretan y expresan con fidelidad, las ne- cesidades, carencias y también las aspiraciones de los grupos humanos que las constituyen. En las circunstancias históricas en que sociedades urbanas ya constituidas, reciben migraciones, se refleja también, la relación bilateral que se establece entre receptores y recibidos, expresadas en las condiciones de aceptación o rechazo, de integración o segregación. En el caso particular de Buenos Aires y para el período considerado, la lle- gada de inmigrantes, estaba estimulada desde la conducción gobernante y oficialmente organizada. El Puerto de Buenos Aires, era por otra parte, la obligada entrada al país de los procedentes de ultramar. Desde lo receptivo, y en el campo de lo edilicio urbano, esta voluntad que es además hasta cierto punto planificada, se expresa paradigmáticamente, por un lado desde la iniciativa pública, en la construcción de los sucesivos edificios destinados a “Hotel de Inmigrantes” y desde la iniciativa privada en Fig. 15. Hotel de Inmigrantes La Rotonda la construcción de “Conventillos”. Los primeros, eran provistos desde el gobierno central, y servían como alo- jamiento temporario a los recién llegados, constituyéndose en su primer ho- gar transitorio. El primer Hotel de Inmigrantes se construyó en 1857 y estaba en la actual es- quina de Leandro N. Alem y Corrientes y el segundo conocido como “Hotel de la Rotonda” (fig. 15 y 16), estaba ubicado en la ribera del río, en parte de lo que hoy es la Estación ferroviaria de Retiro. El último “Hotel de Inmigrantes”, cuyo edificio aún se conserva, fue construido en 1911. Planeado como un complejo edilicio, su pabellón principal constaba de planta baja y tres pisos altos y tenía capacidad para alojar hasta 3.000 huéspedes. (figs. 17, 18, 19, 20 y 21).

Fig. 16. Antiguo hotel de inmigrantes La Rotonda

112 113 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

Fig. 19. Comedor Hotel de los inmigrantes

Fig. 17. Hotel de Inmigrantes.

Fig. 20. Comedor del Hotel de Inmigrantes.

Fig. 18. Comedor Hotel de los Inmigrantes (diciembre de 1930) Fig. 21. Exhibición de maquinaria agrícola en el hotel de inmigrantes (agosto 1912)

114 115 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

LA VIVIENDA DE LOS INMIGRANTES Superada esta etapa de la residencia transitoria en el Hotel de Inmigrantes, los que se quedan a vivir en Buenos Aires, y a diferencia de lo que sucederá en los ciclos posteriores, estos se incorporan a la ciudad, insertándose en la estructura urbana existente. Como en la mayoría de los casos los recién llegados carecían de recursos económicos; si no eran alojados en la casa de sus parientes o “paisanos”, su segundo lugar de residencia, era casi siempre el “conventillo”. En lo edilicio, cabe distinguir entre la vieja casona de patios del barrio sur, abandonada por sus propietarios para cambiar de barrio, devenida en con- ventillo mediante el alquiler por “piezas” y el conventillo construido con ese fin desde la iniciativa privada. Esta tipología edilicia consistía en habitaciones en hilera desarrolladas en una o dos plantas alrededor de uno o más patios, con mínimos servicios sa- nitarios dispuestos en un núcleo de uso colectivo. El plano de la fig. 22 que reproduce la del edificio que ocupaba el solar de la calle México al 1600, ejemplifica tanto el afán especulativo de sus promotores como las condicio- nes de vida que proponían, caracterizadas por un lado, por la casi absoluta falta de privacidad y por otro, por la insoslayable socialización que imponía entre sus habitantes como verdadero crisol de razas. Para el año 1900 según datos censales, las parroquias de San Juan Evangelista, Concepción y San Cristóbal eran que las contaban con el mayor número de conventillos. A la profusión de conventillos se sumaron también las llamadas “casas de in- quilinato”, que desde la iniciativa pública o privada, fueron construidas para dar cabida a las necesidades residenciales de esa legión de nuevos habitantes, que se encontraban todavía sin los medios económicos suficientes para sus- tentar la vivienda propia. Aunque esta tipología no se encuentra claramente diferenciada de la anterior, y en algunos casos se las confunde, significan un paso adelante en la dignidad de la vivienda familiar. Construidas como Casas para Obreros, son viviendas mínimas edificadas en hilera, pero con acceso individual y un pequeño fondo o patio propio de la unidad (fig. 23). Para la mayoría de sus habitantes, el conventillo fue sólo un tránsito hacia la vivienda propia y aún hacia la gran residencia para aquellos a quienes acom- pañó la fortuna en sus emprendimientos. Fig. 22. Plantas del conventillo de la calle México. Fig. 23. Casas de obreros. Año 1885.

116 117 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

LOS BARRIOS DE LOS INMIGRANTES El plano de la ciudad, publicado con el Censo Municipal del año 1887 (fig. 24), La demanda de suelo para la edificación muestra muy claramente el territorio vacante dentro del ejido de la ciudad. Ade- de la vivienda de los inmigrantes, indujo más de la relativa expansión del casco fundacional de la ciudad hasta un radio de la profusión de los “loteos” (fig. 25), es de- aproximadamente 40 cuadras desde la Plaza Mayor, solo aparecen los núcleos cir el parcelamiento de las viejas quintas y urbanos de Belgrano y Flores y algunas incipientes extensiones de estos. chacras ubicadas en lo que habían sido los arrabales de la ciudad, que posibilitaban el acceso a la “casa propia”. En cuanto a su afincamiento en las áreas de la ciudad, si bien se insertaban de mane- ra generalizada en el territorio, también se evidencia el espíritu gregario, en la concen- tración de connacionales en una misma área o barrio de la ciudad a la que por supuesto, teñían con sus costumbres, su gastronomía y sus festividades. Así, por ejemplo, los ita- lianos y en particular los genoveses se ins- talan en La Boca, los judíos – cualquiera sea su país de origen-, en los barrios de Once y Villa Crespo, los españoles en Montserrat , y los ingleses en Belgrano, aunque estos úl- timos, también eligen las nuevas localidades que, a pesar de que estaban fuera del radio de la ciudad , se hacían accesibles por las nuevas líneas ferroviarias que algunos de ellos mismos habían contribuido a concretar (tal es el caso de Temperley, al sur de la ciu- dad). Algunas comunidades más pequeñas en número, caracterizaron y dieron nombre a áreas dentro de la ciudad, como los sirios que habitaban el mal llamado “Barrio de los Turcos situado entre las calles Paraguay, Tres Sargentos, Charcas entre Reconquista y Paseo de Julio”(2), o los armenios en el sur del barrio de Palermo. Fig. 25. Publicidad de un loteo.

Fig. 24. Plano de Buenos Aires en 1887.

118 119 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

TRAZADOS EUROPEOS EN EL TERRITORIO PORTEÑO LAS INSTITUCIONES DE LOS INMIGRANTES La grilla de 16 x 9 manzanas cuadradas del plano fundacional de Juan de El desarraigo contribuyó también a alentar a los inmigrantes provenientes Garay de 1580 del imperio español se expandirá hasta los límites actuales a de un mismo país y muchas veces de una misma región a nuclearse con fi- finales del siglo XIX transformando la aldea en metrópolis. Una serie de ope- nes tanto de propiciar el encuentro y el esparcimiento, como la educación y raciones significativas de origen foráneo en la conformación del territorio la asistencia tanto social como sanitaria. Crean entonces una pluralidad de porteño se superpondrán al damero tanto en cuestiones de infraestructura instituciones que requirieron soluciones arquitectónicas originales para dar como recreativas. Entre las primeras se incluyen los ramales ferroviarios y respuestas a esas demandas, y que aún hoy nos sorprenden por su tamaño y sus Estaciones Terminales. La primer locomotora que se pone en marcha en por su calidad arquitectónica. Es notable que estas Instituciones surgen con Argentina, en 1857, “La porteña” fue introducida por la compañía inglesa The el ánimo de unir y por tanto también de distinguir, - y esto se evidencia so- Railway Foundry. La afluencia de capitales, así como de operarios y técnicos bre todo en la inmigración española- no ya la unión con sus connacionales, británicos, para el desarrollo de las vías que hoy surcan la ciudad, como la sino la referencia a su región, provincia o municipio. Así, encontramos Ins- de la red tranviaria que ya no existe, fue fundamental. La influencia francesa tituciones que refieren al menos en teoría, a la totalidad de la colectividad, es puesta de manifiesto con la apertura de la Avenida de Mayo como “boule- como el “Club Español”, hasta otros referidos a una Región, como el “Cen- vard” representativo de la nueva urbanidad, y a través de la acción del inge- tro Región Leonesa” o el “Centro Vasco”, y aún solo a una provincia como el niero Joseph Bouvard y su proyecto de las Diagonales Norte y Sur (fig. 26) y la “Centro Salamanca”. (Al final del texto, se incluye un listado de algunas de de los paisajistas J. C. Forestier y Charles Thays que realizaron los proyectos esas instituciones). para los parques más importantes de la ciudad (fig. 27). La constitución de algunas de estas importantes Instituciones, remiten a los primeros años de la corriente inmigratoria y expresan la necesidad de apoyo y resguardo a los connacionales. Quizás la más temprana ha sido la “Sociedad Francesa Filantrópica del Río de la Plata” creada en 1832, la “Socie- dad Italiana de Beneficencia” en 1853, la “Unione e Benevolenza” se funda en 1858, y la “Unione Operai Italiani” en 1874. Superada esa primera instancia de asistencialismo, aparecen las de carácter cultural como la “Asociación Dante Alighieri”, fundada en 1896.

LA TRANSFERENCIA CULTURAL Entre los extranjeros, llegados a afincarse aquí, había algunos “diploma- dos” en universidades europeas que venían a ejercer su profesión, ya sea por contratos con la Nación o la Ciudad o integrando equipos de trabajo, contratados por empresas de origen extranjero que venían a realizar obras, a concretar concesiones otorgadas, o a ejercer libremente su profesión de Fig. 26. Proyecto de apertura de avenidas y diagonales. Fig. 27. Proyecto paisajístico. manera liberal. Como es obvio, traían consigo su saber y su modo de hacer las cosas; traían sus ideas y su experiencia que se reflejaron necesariamen- te en su quehacer. Así por ejemplo, la infraestructura ferroviaria, con sus puentes metálicos, sus estaciones, las viviendas de sus obreros y empleados,

120 121 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

las nuevas tendencias europeas -sobre todo de origen francés -respecto del LA ARQUITECTURA DE LAS INSTITUCIONES arbolado urbano o el diseño paisajístico de parques, plazas y jardines, o la DE LOS INMIGRANTES edilicia urbana influenciada por los “tratados” de arquitectura italiana o las carpetas “d´ architecture” francesas que traían consigo en sus baúles, repli- Como se ha detallado más arriba, las necesidades y el empeño de los inmi- can en el nuevo suelo, las imágenes del Véneto, de París o de los suburbios grantes, los llevaron a concretar una importante cantidad de Asociaciones de las grandes ciudades inglesas. que asumían distintos perfiles, acorde a su objetivo: ya sea propiciar el en- cuentro social, deportivo, cultural, religioso, de asistencia a la salud, etc. Al- Baste decir que, de los diez arquitectos que constituyen en 1882 la Sociedad gunas veces destinadas a más de una de esas esferas de la actividad humana. Central de Arquitectos de Buenos Aires, cinco habían nacido en países eu- ropeos: un italiano, un francés, dos alemanes y un prusiano y de dos de los Con inicios humildes, y carácter cooperativista, en algunos casos o con el restantes aunque desconocemos el lugar de su nacimiento, a juzgar por los aporte de algún exitoso connacional como mecenas, en otras, la mayoría de apellidos, es muy probable que también hubieran nacido fuera del país. estas Asociaciones fueron creciendo de manera inusitada, hasta convertirse en emblemáticas, dentro de la sociedad porteña. Esa expansión, llevó a que Así entonces, los inmigrantes traían, no solo su voluntad de “trabajo y pro- estas Asociaciones decidieran construir importantes edificios para sus sedes greso”, sino también su imaginario, de modo que cuando su economía lo per- sociales o corporativas. Por encargo directo o a través del llamado a Con- mitía, concretaban los anhelos que no habían podido realizar en su país de curso de Proyectos, convocaron para realizar sus edificios, a arquitectos de origen, edificando las “villas” o los “cottage” que añoraban. Un caso ejemplar renombre en su época, algunos de ellos, también inmigrantes. es la casa que Juan Roccatagliata construyó para su residencia familiar y “que constituye uno de los ejemplos más valiosos y mejor conservados dentro del Si bien los Hospitales, Iglesias, Cementerios y Clubes (figs. 29 a 33), por ellos modelo de villa a la italiana en la ciudad” (3) (fig.28). edificados, alcanzaron esplendor y jerarquía arquitectónica, resultan parti- cularmente originales los programas y por lo tanto los edificios que respon- dían a la denominación de Casa o Centro. (fig. 34 y 35) En ellos solía aunarse la actividad social con la cultural y/o deportiva. Podían reunir entonces: es- pacios destinados a salones de baile, junto a bibliotecas, salas de concierto, restaurantes o confiterías, salas de reunión, salas de juego o actividades de- portivas y en algunos casos unidades de vivienda para sus asociados.

Fig. 28. Villa Rocatagliatta Fig. 29. Hospital Español. Fig. 30. Hospital Italiano. Fig. 31. Sede de Unione e Benevolenza.

122 123 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

Fig. 32. Iglesia Evangélica Alemana. Fig. 33. Sede de la Unione Operari Italiani.

Fig. 35. Fachada del Centro Asturiano.

NOTAS: (1). Jorge Ochoa de Eguileor. “El Panorama del Retiro”. Boletín del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Nº 11. Bs.As. 1987. (2). Sandra Inés Sánchez. “”El espacio doméstico en Buenos Aires (1872-1935). Edit. Concentra. Bs.As. 2010. (3). Alejandro Gregoric en “Patrimonio Arquitectónico Argentino” .Tomo III.

Fig. 34. Plano de la planta baja del Casal de Cataluña. Minist. de Cultura. Buenos Aires. 2017.

124 125 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

2. PERíODO DE MIGRACIÓN INTERNA (1940-1990) vecinos financiándoles los materiales. Existían empresas desarrolladoras de loteos como Kanmar o Vinelli que vendían las parcelas hasta en 100 El proceso de sustitución de importaciones generando nuevas oportunida- cuotas permitiendo el acceso a la vivienda a vastos sectores de los traba- des de empleo, sumado al debilitamiento del sector agrario, generaron una jadores. Las asociaciones vecinales o sociedades de fomento funcionaron corriente migratoria interna desde diversas provincias hacia el área metro- como las instituciones para el reclamo de los distintos servicios necesarios politana de Buenos Aires. Conforme va disminuyendo la inmigración euro- para la completa urbanización de estos barrios. pea hacia los años 60, la migración nativa va incrementándose. El Gran Bue- nos Aires se consolidará y se expandirá sobre el primer y segundo cordón. La utilización de los ferrocarriles metropolitanos, la radicación de industrias en LAS BARRIOS INFORMALES el suburbio y el loteo económico producirán una proliferación de viviendas de baja densidad y se invertirá la ecuación entre inquilinos y propietarios. La Los asentamientos informales surgieron en la década del 30, pero el fenó- sanción de la ley de propiedad horizontal de 1948 generará en la ciudad de meno se incrementó en los años 40, en el marco de las masivas migraciones Buenos Aires un proceso de densificación edilicia que irá demoliendo las ar- internas producidas por la descomposición de las economías rurales. Estos quitecturas de principios de siglo XX para su reemplazo por edificios de uni- barrios son urbanizaciones producto de ocupaciones de tierra vacante, con dades de menor superficie individual y de mayor altura. Los constructores una geometría muy irregular, de características habitacionales precarias y de estas unidades serán chaqueños, tucumanos, santiagueños, entre otros, de alta densidad poblacional. Uno de los primeros barrios informales de la que tendrán el doble rol de edificar el nuevo perfil del área central y cons- ciudad, la Villa Desocupación, en áreas aledañas al puerto, estaba habitada truirse su vivienda en la periferia, alimentando a los nuevos barrios del Gran por migrantes polacos que habían quedado desempleados luego de la crisis Buenos Aires de costumbres, comidas, colores y sonidos de las provincias, del ´30. Luego, hasta la década del 60 fueron básicamente habitadas en gran aportando los paisajes del interior argentino a la diversa identidad porteña. parte por migrantes internos con serias dificultades para el acceso a planes o Según Mario Margulis (1968), la migración significa un proceso de cambio en créditos de vivienda y posteriormente se sumaron migrantes de otros países. el espacio, la traslación a un nuevo hábitat y nuevas condiciones de trabajo; Si bien estos barrios estaban distribuidos en áreas vacantes o inundables, pero habiéndose producido una suerte de continuidad entre la comunidad tanto de la zona norte como de la zona sur de la ciudad, durante la última rural y los migrados a la ciudad, el traslado se realiza con bajo costo adapta- dictadura militar fueron erradicados totalmente los del norte (en tivo para la personalidad del migrante. y Bajo Belgrano) mientras que el resto de los barrios pudieron repoblarse con procesos judiciales que detuvieron los desalojos.

LOS LOTEOS ECONÓMICOS 3. PERíODO CONTEMPORÁNEO (1990-2018) La modalidad más utilizada para venir a Buenos Aires era apoyarse en la El área metropolitana experimentó cambios muy significativos desde la dé- red familiar, que ya se encontraba en la ciudad. Era frecuente que se estu- cada del 90. La expansión de la red de autopistas, sumado a la multiplicación vieran alquilando en cuartos de hoteles o pensiones en las adyacencias de de los country clubs, junto al proceso de cierre de fábricas en sectores urba- las estaciones ferroviarias y durante un tiempo convivían las familias am- nos y la aparición de los parques industriales son fenómenos convergentes pliadas. Mientras tanto se intentaba la compra de una parcela en un loteo hacia una mayor disparidad en el acceso a la vivienda y los servicios. El de- económico y posteriormente se instalaba allí una vivienda prefabricada o sarrollo del 3er cordón del conurbano en urbanizaciones dispersas y preca- se comenzaba con la autoconstrucción de una habitación y luego con el rias junto a la densificación de los barrios informales al interior de la capital resto de los servicios y cuartos. Muchos corralones colaboraban con los y un boom de inversión inmobiliaria en Villa Urquiza, Caballito o Belgrano

126 127 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

son algunas de las nuevas imágenes contemporáneas del hábitat metropo- ANEXO: litano. En este período se consolidó para el total del país la inmigración de Listado de algunas de las Instituciones constituidas por los inmigrantes en países limítrofes, principalmente desde Paraguay (30%), Bolivia (19%), Chile el período ultramarino: (10%) y Perú (8%). Muchos de los inmigrantes de países limítrofes trabajan en la construcción. Tal como ocurría con los migrantes internos de los años - Centros o Círculos.: Centro Asturiano, Centro Lucense, Centro Gallego, 60, los inmigrantes contemporáneos tienen el doble rol de edificar la ciudad Circulo Italiano. Centro Salamanca, Centro Vasco, Centro Zamorano, Centro de la expansión en altura y construirse su vivienda en barrios informales o Lalín, Centro Navarro, asentamientos. Según Roberto Doberti, (1996), el proceso allí se logra sin la - Casas (nombre por demás sugestivo): Casa de Galicia, Casal de Catalunya, intervención del diseño como actividad previa a la construcción; se constru- Casa de Lalín, Casa Suiza, ye y se habita al mismo tiempo por las mismas personas. Es frecuente tam- bién una especialización en los distintos oficios de las obras. Los paraguayos - Clubes de carácter social o Asociaciones: Club Alemán, Club Inglés, Club suelen destacarse como carpinteros de hormigón y techistas mientras que Español, Sirio-Libanés, Asoc. U.Francesa de Ex –Combatientes,Casa Verdi. los bolivianos son excelentes colocadores y yeseros. - Clubes de carácter deportivo: Belgrano Athletic Club, CanottieriItaliani, Bs.As. Rowimg Club, Club de Regatas Hispano-Argentino (varios de ellos, fuera del ejido de la ciudad). LAS MASIVAS FIESTAS POPULARES - Clubes de carácter social y deportivo: Club Italiano,Centro Asturiano, La comunidad boliviana en Argentina suele celebrar a fin de octubre la fiesta - Asociaciones de beneficencia o ayuda mutua: AsociacionFilantròpica Charrúa (nombrada así por que comienza en el Barrio Charrúa en Bajo Flores) Francesa del Río de la Plata, Unione e Benevolenza, Asociación Mutual Is- donde se realiza un homenaje a la Virgen de Copacabana con importantes raelita Argentina,Asociación de Socorros Mutuos Giussepe Verdi, Asoc. de desfiles con música y trajes típicos. La asistencia suele rondar en alrededor Beneficencia de Armenios en Argentina, Orfelinato Francés. de 50 mil personas. También es muy popular la fiesta de la Alasita (en aymará - Hospitales: Español, Francés, Italiano, Israelita, Británico, Sirio-Liba- “cómprame”), que en 2018 se realizó en el Parque Indoamericano, donde se nés,Alemán, venden, en una inmensa feria artesanal, miniaturas que representan deseos para que la deidad aymara Ekeko convierta en realidad. - Cementerios: Inglés, Israelita, La comunidad taiwanesa y posteriormente la de China continental fue afin- - Iglesias: Ortodoxa Rusa, Sueca,Sinagogas, Iglesia Evangélica Alemana, Igle- cándose en la calle Arribeños del barrio de Belgrano a partir de los años 80. sia Presbiteriana Escosesa, Iglesia Apostólica Armenia, Iglesia Anglicana San Posteriormente fue consolidándose el barrio “chino”, como en otras ciudades Salvador (año 1893), Catedral anglicana, Chiesa degli italiani (año 1867) (Igle- del mundo, constituyendo un hito turístico y punto de encuentro social, cul- sia Mater Misericordiae.) tural y festivo. Los masivos festejos del Año Nuevo Chino, en los que participan - Escuelas: Belgrano English High School (1916).Colegio “Goethe Schule” (1917) en gran número los porteños han excedido las anteriores conmemoraciones y desde el año 2015 se han extendido hasta las Barrancas de Belgrano. Desde el año 2009 existe en la ciudad el programa Buenos Aires Celebra en el que se invita alternadamente en el calendario a las distintas colectividades a participar de festivales gastronómicos y culturales en la Avenida de Mayo.

128 129 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

Bibliografía Actividades Pedagógicas sugeridas para los docentes Celia Otero y Daniel Coso* BOLETÍN DEL INST. HIST. DE LA tiva en la ciudad de Bs.As. Guia de CIUDAD DE BS. AS. Nº 11. (1987); Inquilinatos 1856-1887; • Investigá en tu barrio la presencia de los inmigrantes o migrantes inter- COSTA, M. (1972). Los inmigrantes LECUONA, D. E. (1984). La vivienda nos de la última parte del siglo XX y comienzos del XXI, ubicá centros (Vol. 92). Centro Editor de América de criollos y extranjeros en el siglo regionales, casas de comida típica, centros religiosos, o culturales. Tratá Latina; XIX. Instituto Argentino de Investi- de ubicarlos con detalle. gaciones de Historia de la Arquitec- CRAVINO, M. C. (2006). Las villas de tura y del Urbanismo; la ciudad. Mercado e informalidad • Realizá una observación acerca de los cambios que se produjeron en las urbana. Universidad Nacional del LUGONES, B. (2011). Crónicas, folle- costumbres, comidas, vestimentas, festividades, relacionados con esa General Sarmiento; tines y otros escritos: 1879-1884. Ed. presencia de migrantes latinoamericanos o migrantes del interior. Expli- Biblioteca Nacional; cá tus conclusiones en un texto. DE PRIVITELLIO, L., & ROMERO, L. A. (2005). Organizaciones de la MARGULIS, M. (1968). Migración y • Realizá grupalmente un diagrama de festividades relacionadas con las sociedad civil, tradiciones cívicas marginalidad en la sociedad argen- colectividades de migrantes que hayas relevado. Podés hacerlo en papel y cultura política democrática: el tina; afiche o a través de tus habilidades con el diseño virtual. caso de Buenos Aires, 1912-1976. re- PÁEZ, J. (1970). El conventillo. Cen- • Según las distintas olas migratorias pueden advertirse rituales y santo- vista de historia, 1(1), 1-34; tro Editor de América Latina; rales específicos de algunas. Ejemplo: Virgen de Copabana (colectividad DOBERTI, R., FERNANDEZ CASTRO, PAPPIER, A. (2011). Inmigración chi- boliviana), Virgen de Caacupé ( paraguayos), etc. Investigá las creencias J., GIORDANO, L., NEUMAN, M., & na en Argentina. El Barrio Chino de religiosas, cultos o rituales y describilas a través de la forma expresiva PETRILLI, M. (1996). El hábitat de la Buenos Aires como caso de estudio en que te sientas más cómodo( collage, diseño web, texto, expresiones pobreza: configuración y manifesta- intercultural. In Congreso de la Ala- plásticas, etc.). ciones; daa (Vol. 13); • Investigá acerca de la música popular de los inmigrantes, ubicando su GUTIERREZ, R. (2008). Estudio de SÁNCHEZ, S.I. (2010). El espacio origen y la época en que llegaron a nuestro país. Mencioná el género mu- Arquitectura Follett (1891-2008). doméstico en Bs.As. (1872-1935) sical y un tema representativo de, al menos, tres comunidades. Insertá el Cedodal; Concentra; link de youtube correspondiente a cada tema. GUTIERREZ R. Y OTROS. (2011). TORRES, H. A. (1993). El mapa so- • Realicen una actividad grupal de intercambio de comidas típicas, con sus Manifestaciones francesas en Ar- cial de Buenos Aires (1940-1990). recetas, de los distintos grupos migrantes que conviven en su aula. gentina. CEDODAL; Universidad de Buenos Aires; • Programen una actividad escolar o extraescolar que se vincule con el GUTMAN, M., & HARDOY, J. E. WAGNER, R. F. (2010). Transforma- reconocimiento de los aportes que las distintas colectividades han brin- (1992). Buenos Aires: historia urba- ciones recientes del espacio resi- dado al barrio. na del área metropolitana. Edicio- dencial en el Área Metropolitana de nes Infinito; Buenos Aires. Políticas públicas y • Hacé un recorrido virtual por la página web de las colectividades del INSTITUTO HISTÓRICO DE LA mercados. G.C.B.A (https://baxcolectividades.buenosaires.gob.ar) y mencioná un CIUDAD. (2007). La vivienda colec-

130 131 Los migrantes y sus huellas Capítulo IV

elemento característico de, al menos, diez de las comunidades que allí • En la década de 1990 se produjeron modificaciones urbanísticas, ¿cuáles se encuentran. fueron esos cambios, según el texto, y qué consecuencias podés deducir que tuvieron para la vida de la sociedad en general? • ¿Qué objetivo tuvieron las asociaciones organizadas por los inmigrantes históricos en sus primeros tiempos? ¿Cuál es el sentido que tienen actual- mente? Qué ejemplos podés citar. * Celia Otero: Profesora de Historia (INSPJVG). Especialización en Historia Econó- • ¿Cuál fue el devenir de los lugares de vivienda de los inmigrantes?. Realizá mica (UBA). Docente en Establecimientos de Enseñanza Media del M.E.GCBA y de la un análisis comparativo entre la situación de los inmigrantes históricos y UBA. Profesora Adjunta (FCE- UBA). Jefa de TP (CBC-UBA). Daniel H. Coso: Médico y la de los migrantes internos o nuevos migrantes al respecto de este tema. abogado (UBA). Jefe de Trabajos Prácticos (UBA) y Profesor adjunto (UAI).

• Ubicá, trabajando en grupo, los distintos barrios en que se concentra- ron algunos de los migrantes de procedencia de igual origen ( ej. Barrio Chino). Elegí el que te quede más cerca de tu casa y recórrelo buscando plasmar en imágenes los aspectos más característicos.

• Trabajo grupal: elegir una de las figuras (casas, edificios, instituciones, etc.) que figuran en el capítulo y luego de ubicarla en el mapa correspon- diente, realizar un relevamiento presencial y una investigación acerca de la misma. Preparar un informe escrito acompañado de imágenes, audio y todos los elementos que la tecnología te permita.

• ¿Cuáles son los ejemplos que te propone el texto acerca de la interacción cultural en los aspectos musicales, lingüísticos, gastronómicos? Selec- cioná algunos en internet e incluí los link que permitan visualizar y es- cuchar estas huellas.

• Trabajá con la fig. 22, un determinado conventillo que allí se identifica. Luego de informarte de su composición como vivienda elaborá un texto, a modo de crónica periodística que describa las situaciones cotidianas que allí se vivían

• ¿Cómo relacionás la actividad anterior con los loteos en zonas alejadas del centro y el surgimiento de los barrios populares?

• ¿A qué se denomina Villas Miseria, de acuerdo con el autor, y qué ejemplos propone al respecto? ¿Qué otros casos de este tipo de asentamientos podés mencionar? Investigá si existen planes u obras para mejorar la condición de estos barrios.

132 133 A todas las personas que han tenido que atravesar el difícil momento de partir y que con la nostalgia y la tristeza a cuestas, pero también con la esperanza de construir un futuro mejor, han traído a esta Ciudad sus saberes y emociones. A mi familia, por haberme enseñado que migrar es transformar una necesidad en un desafío, y que con mucho esfuerzo esa travesía puede otorgar una gran oportunidad. Multiplicar voces, sabores, sonidos, lugares, recuerdos y sueños.

Cecilia Ferrero Diputada de la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, Ciudad igrante es una erramienta para acompañar la reflexión acerca de la situación que viven las personas en contexto de movilidad migratoria. La inmigra ción, en distintos períodos y con diversas modalidades, desde la ultramarina asta la limítroe, latinoameriana y africana, es un tema de vital importancia para la compren sión de la soiedad argentina, en espeial la de la Ciudad de Buenos Aires, que ha sido el territorio de mayor recepción. Este libro aborda el tema en sus diversos enfoques. El proceso histórico, el marco normativo, la perspectiva de gnero y la presenia de la migraión en lo uranístio, arquitectónico, cultural e institucional que constituye el entramado diverso y plural sobre el que se erige nuestra Ciudad. Se pretende plasmar la historicidad del proceso, la diversidad y el impacto que significaron y significan en la vida de esta metrópoli y que hacen imposible entender no sólo nuestra istoria y nuestro presente sino tamin en muos asos la istoria ontempornea de los distintos lugares de origen desde los que partieron los y las migrantes. Al final de cada capítulo se realiza una síntesis de su conte nido y se sugieren actividades pedagógicas dirigidas a los y las docentes para desarrollar en el ámbito educativo, como apoyo integrador de la información brindada por el libro.