INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 2008

ZONA DE PHASING IN

SALAMANCA AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SEGOVIA SORIA ZAMORA Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

PRESENTACION Pág. 4 Metodología y fuentes

INTRODUCCIÓN

I.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL COLECTIVO Pág. 6

1. Población 2. Afiliación a la Seguridad Social

II.-CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DEL COLECTIVO Pág. 8

1.- Mujeres que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 2.- Contratación realizada a las mujeres durante el año 2007

III.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES Pág. 13

1.- Mujeres que demandan empleo 2.- Contratos realizados a mujeres

IV.-CARACTERÍSTICAS LABORALES Pág. 15

1.- Características específicas de las mujeres demandantes 2.- Características específicas de los contratos realizados a mujeres 3.- Movilidad de los trabajadores 4.- Ámbito ocupacional

V.- FORMACIÓN E INSERCIÓN PROFESIONAL Pág. 27

VI.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS Pág. 28

VII.- CONCLUSIONES Pág. 40

VIII.- ANEXOS Pág. 41

- 3 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 PRESENTACION Metodología y fuentes

El estudio de los colectivos con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo, es uno de los objetivos prioritarios en el marco de las directrices europeas y nacionales. Por ello, el Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), elabora anualmente un informe tanto a nivel nacional, como provincial en el que se recoge la situación y evolución de cada uno de estos colectivos.

El informe del colectivo de mujeres, pretende ser un documento con información unificada y homogénea en todo el territorio, que recoja los datos más relevantes sobre la situación laboral de las mismas en cada provincia, intentando su máxima difusión a través de la página Web del SPEE.

La fuente principalmente utilizada es la Data Warehouse del SPEE. De esta herramienta se extraen los datos de demandantes y contratos, así como los de formación. También y en el primer capitulo se recogen datos procedentes del INE y de la Seguridad Social.

Respecto a la metodología, el informe no se basa, en una mera exposición de datos previamente recopilados, sino que se intenta extraer de ellos unas conclusiones que nos den una idea de la situación del colectivo, siendo muy importante la comparación con años anteriores.

Este año se ha pretendido dar una utilidad mayor al informe, por ello se ha estructurado y analizado la información teniendo en cuenta la organización de las regiones establecida por la Comisión Europea para el periodo 2007-2013, todo ello dentro del marco de la Política Regional y de Cohesión de la Unión Europea. En España se han establecido las siguientes zonas: Convergencia, Phasing out, Phasing in y Competitividad.

INTRODUCCIÓN

Partiendo de la Constitución de 1978, existe un elenco de normas que buscan la igualdad real entre ambos sexos en todos los ámbitos. Entre estas normas destacan la Ley de Conciliación de la Vida familiar y laboral (Ley 39/1999 de 5 de Noviembre); Ley sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno. (Ley 30/2003, de 13 de octubre), o la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género (L.O. 1/2004 de 28 de diciembre).

A partir de la estrategia de Lisboa (año 2000) y posteriormente, en el 2005 tomando como base el “informe KoK”, el Consejo de Europa planteó la necesidad de relanzar dicha Estrategia, concentrando sus objetivos en el crecimiento económico y el empleo.

Asimismo, el Consejo acordó que cada estado Miembro presentará su respectivo programa Nacional de Reforma (PNR).

El Gobierno de España comparte plenamente la nueva concentración de objetivos de la Estrategia de Lisboa y ha elaborado este Programa Nacional de Reformas entorno a los grandes objetivos: alcanzar en 2010 la convergencia plena en renta per cápita y superar en ese año la tasa de empleo de la Unión Europea.

La tasa de empleo alcanzó el 56,3% en el año 2000 y ha mostrado un crecimiento sostenido hasta alcanzar en el año 2004 el 61,1%. Este incremento vino determinado por la reducción del desempleo, la entrada de inmigrantes y sobre todo por la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Así para el año 2010. el PNR establece como objetivo alcanzar la tasa de empleo del 66%, un punto por encima del actual promedio europeo. Este objetivo requerirá que la tasa de paro masculina se sitúe significativamente por debajo de la de Europa y que la tasa de paro femenina se iguale a la europea.

- 4 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

Para conseguir estos objetivos, el PNR desarrollará siete ejes de actuación, entre ellos, el eje nº 6: Mercado de trabajo y diálogo social.

Un buen funcionamiento del mercado de trabajo es fundamental para cumplir los objetivos globales del Programa Nacional de Reformas. En este sentido, es claro que dos de los principales problemas del mercado de trabajo en España son:

a. El escaso volumen de empleo, especialmente femenino. b. La segmentación del mercado de trabajo.

El principal cambio estructural experimentado en el mercado de trabajo español en los últimos años es la incorporación de la mujer. A pesar del espectacular aumento de la participación de las mujeres en los últimos años, la tasa femenina sigue siendo claramente inferior a la media europea de este programa. Por este motivo, las políticas activas de empleo de este Programa Nacional de Reformas se dirigen a aumentar la participación laboral y la reducción del paro de las mujeres.

Así tenemos que la tasa comunitaria de empleo femenina llega al 57,2% (datos a segundo semestre 2006).

En España la tasa de empleo para las mujeres se sitúa en esa misma fecha en el 53,2% y para los hombres el 76,1%, siendo así mismo la cifra media de empleo de la Unión Europea del 64,4% y en España esa misma tasa alcanzó el 64,8%.

En la actualidad la instrumentalización práctica de los grandes objetivos del PNR, se materializan en el Programa Operativo Pluriregional de adaptabilidad y empleo 2007/2013, siendo su instrumento financiero el Fondo Social Europeo.

Este, para la consecución de sus objetivos estructura una serie de EJES PRIORITARIOS o líneas prioritarias de actuación. El eje prioritario número dos se concreta en: “Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres” y entre sus objetivos específicos cabe señalar, entre otros, fomentar mecanismos y servicios que permitan atraer a mujeres y hombres al mercado de trabajo en condiciones de igualdad.

Del mismo modo, la primera de las prioridades horizontales del Programa Operativo (que afecta a todos los ejes prioritarios), establece el fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

- 5 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

I.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS MUJERES

Aunque la población se reparte prácticamente al 50% entre la capital y la provincia, la proporción de demandantes mujeres de la capital (65,12%) supera al de la provincia, y se incrementaría sensiblemente si anexionáramos el cinturón periurbano formado por Santa Marta, , y Carbajosa de a los datos de la capital. Hubo un ligero descenso del número de mujeres demandando empleo en el 2007 frente al año anterior. De este descenso se beneficiaron las demandantes más jóvenes, con incremento de la demanda correspondiente al colectivo de mujeres mayores de 45 años

La tasa más alta de contratación de mujeres recae sobre la capital (54,94% del colectivo) y sus municipios limítrofes, con un porcentaje de extranjeras del 5% provenientes de Colombia, Portugal, Rumania y Marruecos, seguidas de otros países sudamericanos y, con menor significación, europeas de Italia y Francia.

En su conjunto, el mercado de trabajo ha mantenido un comportamiento continuista con respecto del colectivo de mujeres, con indicadores ligeramente favorables a las mujeres frente a años anteriores.

Más detalles y datos se exponen a lo largo de este estudio.

- 6 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 1. Población edad de población mujer Población total: 351.326

0 5.000 10.000 15.000 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 Pobl ac i ón 25-29 171572 30-34 48,8% 35-39 Mujeres 40-44 179754 45-49 51,2% 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y

181.000 180.500 Año Nº Mujeres 180.000 2003 178.420 179.500 2004 179.000 179.892 178.500 2005 180.470 178.000 2006 177.500 180.717 177.000 2007 179.754 año año año año año 2003 2004 2005 2006 2007

Población extranjera

Principales países de procedencia Porcentaje de extranjeras: 3,5% país de nacionalidad Nº mujeres Portugal 676 Colombia 616 Rumania 499 Bolivia 422 Extranjeras; Marruecos 405 6.271; 3% Brasil 372 Bulgaria 357 Ecuador 261 Perú 261 Nacionales; Argentina 197 179.754; 97% China 191 Francia 161 República Dominicana 158 Italia 140 Mujeres Extranjeras Cuba 110 Unión Europea (27) 2.031 No Unión Europea 4240

- 7 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

2. Afiliación a la Seguridad Social

REGIMEN DE AFILIACIÓN A LA S.S. Nº MUJERES

RÉGIMEN GENERAL 40.608 RÉGIMEN ESPECIAL DE AUTÓNOMOS 7.284 RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO 723 RÉGIMEN ESPECIAL DE LA MINERÍA DEL CARBÓN 0 RÉGIMAN ESPECIAL DE EMPLEADOS DEL HOGAR 1.440 TOTAL 50.055

II.-CARÁCTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL COLECTIVO

Los contratos provinciales se dirigen en mayor medida hacia trabajadoras que han cursado educación secundaria obligatoria y se encuentran en el segmento entre los 16 y 45 años, con experiencia en el sector servicios. Son contratos temporales (83,27%) cuya duración, frecuentemente, es inferior a los tres meses, produciéndose una rotación media de 2,3 contratos por trabajadora.

1.- Mujeres que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007

Mujeres Tramos de Demandantes Variación 59,69% edad de empleo interanual (%) Menor de 25 1.452 -14% De 25 a 45 7.778 -8% Mayor de 45 5.727 3,50%

¾ Evolución de los demandantes

Evolución anual (2003-2007) Evolución mensual durante 2007

20.000 17.000 18.000 16.500 16.000 14.000 18.316 16.000 16.353 12.000 15.500 10.000 14.957 8.000 15.000

6.000 14.500 14.607 4.000 14.000 2.000 0 13.500 2003 2004 2005 2006 2007 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

- 8 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

¾ Localización geográfica

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo

TASA NACIONAL 59,09%

TASA DE 65,35%

TASA MÁXIMA 65,65%

TASA MÍNIMA 53,05%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00%

MUNICIPIOS CON MAYOR TASA DE DEMANDANTES DE EMPLEO DEL COLECTIVO

Porcentaje Tasa Nº de sobre total demandantes Localidades (1) demandantes provincial sobre el total (ambos sexos) municipal 215 0,94% 78,18% 247 1,08% 76,71% FUENTE DE SAN ESTEBAN, LA 64 0,28% 76,19% 182 0,80% 74,29% PEÑARANDA DE BRACAMONTE 398 1,74% 73,30% 62 0,27% 72,09% 667 2,91% 71,49% CABRERIZOS 112 0,49% 70,44% BEJAR 945 4,13% 69,54% 184 0,80% 68,66% VILLARES DE LA REINA 188 0,82% 67,87% 202 0,88% 67,79% 803 3,51% 66,86% SALAMANCA 7.447 32,54% 65,12% 181 0,79% 63,56% TOTALES 11897 51,98% (1) Se han seleccionado aquellas localidades con mayor número de demandantes del colectivo

¾ Mujeres demandantes extranjeras

Porcentaje de extranjeras: 3,5% Extranjeras por tramos de edad

Tramos de Demandantes Demandantes extranjeras edad extranjeras 544 3,5% Menor de 25 74 De 25 a 45 mandantes no extranjeras 354 14957 Mayor de 96,5% 45 116 Total 544

- 9 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

Nacionalidades destacables

% provincia % Var. País de Nacionalidad Demandantes extranjeras Sobre el total Interanual De extranjeras PORTUGAL 73 13,42% 132,73% COLOMBIA 60 11,03% 84,51% MARRUECOS 48 8,82% 102,13% BRASIL 35 6,43% 194,44% PERÚ 33 6,07% 183,33% RUMANIA 33 6,07% 143,48% ECUADOR 29 5,33% 96,67% DOMINICANA, REPÚBLICA 27 4,96% 158,82% BULGARIA 25 4,60% 96,15% BOLIVIA 19 3,49% 126,67% ITALIA 19 3,49% 95,00% FRANCIA 18 3,31% 150,00% CUBA 16 2,94% 88,89% ARGENTINA 9 1,65% 60,00% MÉJICO 8 1,47% 400,00%

2.- Contratación realizada a las mujeres durante el año 2007

109.259

51.517 52.999 Tramos de Contratos Variación edad mujeres interanual (%) Menor de 25 15.511 12,41% 22.991 De 25 a 45 30.376 10,75% Mayor de 45 Contratación general 7.112 30,52% Total 52.999 54% Contratación mujeres Nº de contratos Personas contratadas

- 10 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

¾ Evolución de los contratos

Evolución anual (2003-2007) Evolución mensual durante 2007

60.000 6.000

50.000 5.000 52.999 4.223 40.000 4.000 37.644 30.000 3.000 2.620 20.000 2.000

10.000 1.000

0 0 2003 2004 2005 2006 2007 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

¾ Localización geográfica de los contratos

Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos

Tasa Mínima 38,13

Tasa Máxima 58,06

Tasa de Salamanca 48,99

Tasa Nacional 46,01

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

Municipios con mayor número de contratos al colectivo Nº de Porcentaje sobre Tasa de Localidades contratos total provincial contratos SALAMANCA 36.113 33,05% 54,94% SANTA MARTA DE TORMES 2.779 2,54% 52,02% CIUDAD RODRIGO 1370 1,25% 51,43% VITIGUDINO 290 0,27% 50,09% 131 0,12% 62,98% 165 0,15% 80,10% 110 0,10% 60,11% FUENTE DE SAN ESTEBAN, LA 102 0,09% 58,62% 85 0,08% 49,13% 136 0,12% 81,44% FUENTES DE OÑORO 87 0,08% 55,77% 84 0,08% 57,14% MAYA, LA 70 0,06% 50,00% 47 0,04% 50,00% 58 0,05% 65,17% Total Salamanca 41.627 38,10% (1) Se han seleccionado aquellas localidades de mayor significación por la contratación y tasa de contratos superior al 48,99%

- 11 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

¾ Contratos de mujeres extranjeras

Porcentaje de extranjeras: 5% Extranjeras por tramos de edad

Grupos de edad Contratos a extranjeras extranjeras Menor de 25 604 2749 5,2% De 25 a 45 1.893 Mayor de 45 252 Total 2749

no extranj eras 50250 94,8%

Nacionalidades destacables

País de Nacionalidad Contratos a extranjeras % provincia % Var. Interanual COLOMBIA 464 0,45% 126,09% PORTUGAL 313 0,31% 120,85% RUMANIA 211 0,21% 127,88% MARRUECOS 176 0,17% 115,03% PERÚ 151 0,15% 138,53% ECUADOR 136 0,13% 68,34% BRASIL 127 0,12% 226,79% BULGARIA 123 0,12% 195,24% BOLIVIA 112 0,11% 203,64% DOMINICANA, REPÚBLICA 84 0,08% 247,06% ITALIA 73 0,07% 135,19% ARGENTINA 72 0,07% 92,31% FRANCIA 70 0,07% 159,09% VENEZUELA 64 0,06% 278,26% CUBA 63 0,06% 143,18% …. … … Total 2.755 2,70% 29,40%

- 12 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

III.-CARÁCTERÍSTICAS PERSONALES

El sesgo de la concentración por sexos decanta preferencias de la contratación hacia mujeres que se deciden por estas ocupaciones, siendo casi de casi exclusivo dominio las referidas a personal de limpieza, auxiliares administrativas, empleadas para el cuidado de niños, auxiliares de enfermería, asistentes domiciliarias, etc. Ocupaciones por otra parte con altas tasas de temporalidad y rotación.

1.- Mujeres que demandan empleo

¾ Según grupos de edad

4.059 3.270 3.770

2.406 1.452

De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años Mayor de 54 años

¾ Según nivel académico

Sin estudios 475

Estudios primarios 501

ESO sin titulación 3.683

ESO con titulación 4.414

Bachillerato y equivalentes 1.307

Grado medio FP 1.052

Grado superior FP 960

Universitarios primer ciclo 1.285

Universitarios segundo ciclo 1.252

Otras titulaciones 28

- 13 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 2.- Contratos realizados a mujeres

Según grupos de edad

20.000 16.414 15.511 15.000 12.928

6.698 10.000 1.448 5.000

0 De 16 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 Mayor de 54 años años años años años

¾ Según nivel académico

Sin estudios 1.121

Estudios primarios 473

ESO sin titulación 9.683

ESO con titulación 15.626

Bachillerato y equivalentes 8.291

Grado medio FP 3.470

Grado superior FP 4.631

Universitarios primer ciclo 4.976

Universitarios segundo ciclo 4.708

Otras titulaciones 20

Indeterminado 15

¾ Según grupos de edad y nivel académico

Nivel Formativo Agrupación (OBS) <18 18-24 25-29 30-39 40-44 >44 Sin estudios 25 376 194 205 136 185 Estudios primarios 30 150 36 98 61 98 ESO sin titulación 194 3.326 989 1.318 1.230 2.626 ESO con titulación 119 4.121 2.150 3.990 2.459 2.787 Bachillerato y equivalentes 42 3.658 1.833 1.569 541 648 Grado medio FP 6 580 528 992 599 765 Grado superior FP 5 1.207 1.204 1.425 509 281 Universitarios primer ciclo 981 1.635 1.671 350 339 Universitarios segundo ciclo 1 690 1.472 1.609 522 414 Otras titulaciones 3 13 1 3 TOTAL 422 15.089 10.044 12.890 6.408 8.146

- 14 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500 >44 40-44 0 30-39 25-29

arios 18-24 in estudios

S <18 edio FP sin titulación O con titulación con studios prim studios er ciclo S E O E S rado m E G rado superiorFP G tras titulaciones tras achillerato y equivalentes y achillerato O B niversitarios prim U niversitarios segundo ciclo U

IV.-CARÁCTERÍSTICAS LABORALES

En gran medida, la contratación de mujeres se realiza para ocupaciones de personal de limpieza, camareras, dependientas, auxiliares administrativas, auxiliares de enfermería, camareras, cocineras, asistentes domiciliarias, etc., destacando entre las más cualificadas la contratación de enfermeras y profesionales de la enseñanza.

1.- Características específicas de las mujeres demandantes

¾ Mujeres paradas No Paradas 3.193 21,35% Tramos de edad PARADAS NO PARADAS Menor de 25 969 483 De 25 a 45 6.065 1.713 Mayor de 45 4.730 997 Paradas Total 11.764 3.193 11.764 78,65%

- 15 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

¾ Experiencia laboral

Con empleo anterior Sin empleo 12.305 anterior 82,27% 2.652 17,73%

¾ Antigüedad de la demanda de empleo

Tramos de Mayor de 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 antigüedad 54 años Menor o igual 1 mes 293 491 548 374 109 De 1 a 3 meses 558 927 919 633 225 De 4 a 6 meses 313 634 623 452 188 De 7 a 12 meses 161 498 581 495 237 De 13 a 24 meses 87 384 596 548 353 Más de 24 meses 40 336 792 1.268 1.294

3.262 4.000 3.500 3.730 3.000 1.815 2.210 1.972 2.500 1.968 2.000 1.500 1.000 500 0 me nor o De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a más de 24 igual 1 meses me s e s me s e s 24 meses mes es me s

- 16 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

Comparación porcentual del colectivo y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24

a 1 mes meses meses meses meses meses Mujeres demandantes 16% 24% 15% 12% 12% 22%

Total provincial 16% 24% 14% 12% 11% 21%

2.- Características específicas de los contratos realizados a mujeres

Contratación según sectores económicos

CONSTRUCCION; AGRICULTURA 930; 2% Y PESCA; 308; 1% INDUSTRIA; 1.740; 3%

SERVICIOS; 50.021; 94%

¾ Actividades económicas en las que la contratación de mujeres es más relevante

Contratos Tasa de Actividades Económicas (1) Mujeres mujeres Industria confección y de la peletería 95 90,48% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 6.385 87,47% Actividades diversas de servicios personales 825 81,60% Actividades asociativas 909 80,87% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos 5.161 71,26% Actividades auxiliares ala intermediación financiera 61 69,32% Educacion 3.506 67,22% Transporte marítimo, de cabotaje y por vías de navegación interiores 2 66,67% Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social 32 66,67% Hogares que emplean personal domestico 108 63,16% Investigación y desarrollo 132 62,56% Correos y telecomunicaciones 1.901 62,47% Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 248 62,31% - 17 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 Contratos Tasa de Actividades Económicas (1) Mujeres mujeres Actividades anexas a los transportes. actividades de agencias de viaje 302 58,75% Otras actividades empresariales 16.774 57,80% Actividades inmobiliarias 248 55,61% Preparación, curtido y acabado del cuero. fabricación de artículos de marroquinería y viaje. artículos de guarnicionería, talabartería y zapatería 47 54,65% Hosteleria 8.796 53,83% Extraccion de minerales metalicos 11 52,38% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 2.150 51,36% Edicion, artes graficas, y reproducción de soportes grabados 198 48,89% (1) Se han seleccionado las actividades económicas más significativas con mayor tasa de mujeres

¾ Contratación según tipología

Variación Tipología de contratación 2006 2007 interanual TEMPORAL 41.588 46.806 112,55% INDEFINIDA 5.087 6.193 121,74% TOTALES 46.675 52.999 113,55% ¾ Estabilidad en la contratación

s indefinid os 6.193

Contrato s temporal es 46.806 Modalidades de contratación

Porcentaje Variación Tipo de contrato Contratos sobre total interanual EVENTUAL CIRCUNSTANCIAS PRODUCC. T.PARCI 11.186 21,11% 14,79% OBRA O SERVICIO A TIEMPO PARCIAL 10.709 20,21% 9,60% EVENTUAL CIRCUNSTANCIAS PRODUCC. T.COMPL 8.983 16,95% 11,38% OBRA O SERVICIO A TIEMPO COMPLETO 5.501 10,38% 5,42% INTERINIDAD A TIEMPO COMPLETO 4.747 8,96% 18,65% INTERINIDAD A TIEMPO PARCIAL 3.150 5,94% 17,19% OTROS CONTRATOS 1.299 2,45% 24,31% CONVERSIÓN TIEMPO COMPLETO NO BONIFICADO 1.014 1,91% 350,67% INDEFINIDO A TIEMPO PARCIAL 972 1,83% 66,44% INDEFINIDO A TIEMPO COMPLETO BONIFICADO 935 1,76% 37,10% INDEFINIDO A TIEMPO COMPLETO 919 1,73% 56,29% INDEFINIDO A TIEMPO PARCIAL BONIFICADO 803 1,52% 53,54% FORMACIÓN 738 1,39% 16,59% CONVERSIÓN TIEMPO PARCIAL NO BONIFICADO 569 1,07% 207,57% CONVERSIÓN A TIEMPO COMPLETO BONIFICADO 418 0,79% -68,92% - 18 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 Porcentaje Variación Tipo de contrato Contratos sobre total interanual PRÁCTICAS A TIEMPO COMPLETO 308 0,58% 27,27% CONVERSIÓN A TIEMPO PARCIAL BONIFICADO 237 0,45% -63,59% FIJO DISCONTINUO 212 0,40% 59,40% PRÁCTICAS A TIEMPO PARCIAL 77 0,15% -28,70% FIJO DISCONTINUO BONIFICADO 61 0,12% -12,86% JUBILACIÓN PARCIAL 36 0,07% 111,76% RELEVO A TIEMPO PARCIAL 32 0,06% 100,00% CONVERSIÓN FIJO DISCONTINUO NO BONIFICAD 25 0,05% 212,50% RELEVO A TIEMPO COMPLETO 25 0,05% 25,00% INDEFINIDO TIEMPO COMP. PERS.CON DISCAP. 16 0,03% 33,33% TEMPORAL TIEMPO COMP. PERS. CON DISCAP. 10 0,02% -9,09% INDEFINIDO TIEMPO PARC. PERS.CON DISCAP. 6 0,01% -40,00% TEMPORAL A TIEMPO PARC. PERS.CON DISCAP. 5 0,01% -28,57% CONVERSION TIEMPO COMP. PERS.CON DISCAP. 3 0,01% 200,00% CONVERSIÓN TIEMPO PARC. PERS.CON DISCAP. 2 0,00% CONVERSIÓN A FIJO DISCONTINUO BONIFICADO 1 0,00% -98,55% JUBILACIÓN ESPECIAL A LOS 64 AÑOS 0,00% ADSCRIPCIÓN EN COLABORACIÓN SOCIAL 0,00% -100,00% FIJO DISCONTINUO PERS. CON DISCAPACIDAD 0,00% -100,00%

Total 52.999 100,00%

¾ Duración de los contratos temporales

20000 18000 15350 16000

10022 12000 7543

8000 4753 2200 4000

0 Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración 1 mes meses meses meses meses indeterminada

- 19 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

Duración de los contratos temporales por tipología Contratos temporales Menor o De 1 a 3 De 7 a 12 Más de 12 Duración De 4 a 6 meses igual 1 mes meses meses meses Indeterminada EVENTUAL CIRCUNSTANCIAS PRODUCC. T.COMPL 5.353 2.247 1.231 146 2 4 EVENTUAL CIRCUNSTANCIAS PRODUCC. T.PARCI 7.309 2.629 1.097 145 1 5

FORMACIÓN 694 42 2 INTERINIDAD A TIEMPO COMPLETO 2.088 321 181 89 18 2.050 INTERINIDAD A TIEMPO PARCIAL 1.291 206 86 75 28 1.464

JUBILACIÓN PARCIAL 1 26 9 OBRA O SERVICIO A TIEMPO COMPLETO 740 636 679 243 45 3.158 OBRA O SERVICIO A TIEMPO PARCIAL 2.650 324 268 302 30 7.135

OTROS CONTRATOS 2 2 11 4 1.280 PRÁCTICAS A TIEMPO COMPLETO 180 106 22 PRÁCTICAS A TIEMPO PARCIAL 67 10 RELEVO A TIEMPO COMPLETO 1 1 23 RELEVO A TIEMPO PARCIAL 3 29 TEMPORAL A TIEMPO PARC. PERS.CON DISCAP. 1 4 TEMPORAL TIEMPO COMP. PERS. CON DISCAP. 9 1

Total 19.434 6.365 4.495 1.180 227 15.105

¾ Rotación de los contratos en el colectivo

De 1 De 2 De 3 De 4 De 5 a 10 De 11 a 15 Más de 15 contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos Nº de contratos 14.058 9.192 5.256 2.980 8.217 3.073 10.310 Nº de personas contratadas 14.058 4.596 1.752 745 1.240 244 356

15.000

12.000

9.000

6.000

3.000

0 Nº contratos Nº personas to s tra to os on tra rat tos s 1 c con nt tra ato os s De 2 co on ntr rat to De e 3 4 c co ont tra D De 10 5 c con 5 a a1 15 e 11 de D De ás M - 20 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

¾ Movilidad de los trabajadores

Vienen a trabajar a nuestra provincia mujeres de ciudades limítrofes de Castilla y León, o de la Comunidad de . En menor medida llegan de la región extremeña, del País Vasco o Navarra.

Salen residentes de Salamanca para trabajar (temporalmente) en Madrid, Ávila, Barcelona y Cáceres; seguidas de Asturias, Cantabria, Burgos o Coruña.

En su conjunto, son más las personas que encuentran trabajo saliendo fuera de Salamanca, que las que se contratan de otras residencias en nuestra provincia.

Movilidad interprovincial de la contratación. Saldo

Nº de contratos de mujeres, que entran Nº de contratos de mujeres, que salen Saldo 4.128 9.080 -4952

Principales flujos provinciales

PROCEDENCIA DESTINO Contratos a mujeres que entran Contratos a mujeres que salen Nº de % sobre Nº de % sobre Provincias Provincias contratos total contratos total ZAMORA 719 17,29% MADRID 2.718 30,20% MADRID 467 11,23% VALLADOLID 1.056 11,73% VALLADOLID 428 10,29% ZAMORA 1.016 11,29% AVILA 333 8,01% AVILA 463 5,14% CACERES 323 7,77% BARCELONA 334 3,71% LEON 174 4,18% CACERES 315 3,50% NAVARRA 137 3,29% GIRONA 223 2,48% ASTURIAS 119 2,86% ASTURIAS 182 2,02% BADAJOZ 112 2,69% BURGOS 172 1,91% BURGOS 106 2,55% CANTABRIA 171 1,90% PALENCIA 95 2,28% CORUÑA A 161 1,79% VIZCAYA 89 2,14% BALEARS (ILLES) 148 1,64% BARCELONA 70 1,68% VALENCIA 134 1,49% TOLEDO 64 1,54% BADAJOZ 130 1,44% GIRONA 58 1,39% ALICANTE/ALACANT 123 1,37%

- 21 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 3.- Ámbito ocupacional

En gran medida, la contratación de mujeres se realiza para ocupaciones de personal de limpieza, camareras, dependientas, auxiliares administrativas, auxiliares de enfermería, camareras, cocineras, asistentes domiciliarias, etc., destacando entre las más cualificadas las contrataciones a enfermeras y a profesionales de la enseñanza.

¾ Demandas y Contratos según Gran Grupo Ocupacional

CÓDIGO GRAN GRUPO OCUPACIONAL DEMANDAS CONTRATOS 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 11 7 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 40 125 3 Técnicos y profesionales de apoyo 1.699 4.402 4 Empleados de tipo administrativo 914 3.398 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y 5 vendedores de los comercios 1.990 7.771 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 4.519 20.564 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la 7 construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 158 135 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 553 3.014 9 Trabajadores no cualificados 406 373

Ocupaciones con mayor número de mujeres

¾ Ocupaciones con mayor número de mujeres demandantes

Mayor 25 a 45 a Ocupaciones 16 a 24 35 a 44 de 54 Total 34 54 años Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 88 317 919 1.247 892 3.463 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 443 616 495 303 175 2.032 Taquígrafos y mecanógrafos 107 298 408 243 76 1.132 Auxiliares de enfermería hospitalaria 19 100 199 176 54 548 Camareros, bármanes y asimilados 124 114 78 49 13 378 Cocineros y otros preparadores de comidas 23 47 75 116 99 360 Empleados para el cuidado de niños 61 94 79 74 44 352 Peones de industrias manufactureras 20 79 69 63 61 292 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 56 74 49 31 18 228 Profesores de enseñanza primaria 4 37 70 83 29 223 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 55 59 63 25 15 217 Ayudas de cámara y asimilados 3 14 27 59 82 185 Profesores de enseñanza secundaria 11 67 52 39 14 183 Asistentes domiciliarios 10 27 41 47 56 181 Ordenanzas 7 31 89 50 177 Operadores de máquinas de coser y bordar 4 31 81 50 166 Secretarios administrativos y asimilados 10 58 68 21 6 163 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 21 36 53 28 19 157 Peones de la construcción de edificios 15 14 49 54 22 154 Costureros a mano, bordadores y asimilados (excepto calzado, marroquinería y guantería de piel) 5 18 61 63 147

- 22 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 Ocupaciones con mayor número de contratos de mujeres

Mayor 25 a 35 a 45 a 16 a 24 de 54 Total Ocupaciones 34 44 54 años Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 1.009 1.675 3.493 2.224 475 8.876 Camareros, bármanes y asimilados 3.070 2.098 1.084 357 60 6.669 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 2.710 1.515 576 174 23 4.998 Cocineros y otros preparadores de comidas 436 647 930 491 159 2.663 Auxiliares de enfermería hospitalaria 266 622 733 676 46 2.343 Catadores y clasificadores de alimentos y bebidas 1.312 309 243 95 17 1.976 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 55 355 992 321 25 1.748 Taquígrafos y mecanógrafos 358 812 362 107 36 1.675 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 569 622 186 33 8 1.418 Peones de industrias manufactureras 336 417 247 119 36 1.155 Asistentes domiciliarios 48 216 443 336 85 1.128 Animadores comunitarios 362 334 124 86 22 928 Otros diversos profesionales de la enseñanza 136 444 191 70 12 853 Peones de la construcción de edificios 66 149 259 194 82 750 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 405 234 77 4 3 723 Enfermeros 221 353 100 28 2 704 Guías y azafatas de tierra 395 197 58 38 688 Telefonistas 255 323 82 21 1 682 Peones del transporte y descargadores 295 245 89 23 5 657 Empleados para el cuidado de niños 206 177 154 60 15 612 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 64 135 171 149 37 556 Profesores de enseñanza secundaria 81 264 142 34 13 534 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 307 137 19 16 1 480 Profesores de universidades y otros centros de enseñanza superior 17 176 138 71 12 414 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 162 154 39 24 4 383

- 23 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

¾ Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante

Las 25 ocupaciones que solicitan mayor proporción de Las 25 ocupaciones en las que es más relevante la mujeres (1) contratación de mujeres (2) Demanda Ocupaciones Tasa Ocupaciones Contratos Tasa ntes Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 6.472 92,98% Camareros, bármanes y asimilados 14.300 46,61% Dependientes y exhibidores en Personal de limpieza de oficinas, tiendas, almacenes, quioscos y hoteles (camareras de piso) y otros mercados 4.423 85,40% establecimientos similares 9.902 89,64% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y Taquígrafos y mecanógrafos 2.403 81,54% mercados 6.536 76,46% Cocineros y otros preparadores de Empleados para el cuidado de niños 1.633 97,43% comidas 3.578 74,43% Cajeros, taquilleros (excepto bancos Catadores y clasificadores de y correos) 1.472 94,30% alimentos y bebidas 3.355 58,90% Empleados de servicios de correos Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.274 96,52% (excepto empleados de ventanilla) 2.802 62,38% Cocineros y otros preparadores de Auxiliares de enfermería comidas 1.228 85,87% hospitalaria 2.406 97,38% Ayudas de cámara y asimilados 1.137 97,76% Taquígrafos y mecanógrafos 2.226 75,24% Auxiliares administrativos con Otros empleados en el cuidado de tareas de atención al público no personas y asimilados 1.122 85,71% clasificados anteriormente 1.842 76,98% Ordenanzas 990 67,81% Animadores comunitarios 1.342 69,05% Otros diversos profesionales de la Asistentes domiciliarios 950 96,74% enseñanza 1.279 66,61% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 938 86,06% Asistentes domiciliarios 1.159 97,33% Empleados de información y recepcionistas en oficinas 873 90,84% Telefonistas 843 80,81% Cajeros, taquilleros (excepto Telefonistas 809 91,31% bancos y correos) 828 87,32% Lavanderos, planchadores, y asimilados 784 98,25% Guías y azafatas de tierra 780 88,21% Secretarios administrativos y Profesores de enseñanza asimilados 555 86,72% secundaria 772 69,21% Profesores de enseñanza secundaria 530 76,04% Enfermeros 755 93,25% Profesores de universidades y otros Animadores comunitarios 488 83,70% centros de enseñanza superior 749 55,26% Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores Otros empleados en el cuidado de asimilados 422 96,35% personas y asimilados 681 81,64% Empleados para el cuidado de Empleados del hogar 377 98,69% niños 671 91,15% Recepcionistas en establecimientos Profesores de enseñanza primaria 364 86,26% distintos de oficinas 585 65,47% Operadores de máquinas de coser y Mecánicos y ajustadores de bordar 361 98,90% maquinaria agrícola e industrial 574 54,34% Costureros a mano, bordadores y asimilados (excepto calzado, marroquinería y guantería de piel) 358 99,44% Ordenanzas 569 55,61% Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y Grabadores de datos 357 78,46% trabajadores asimilados 508 94,50% Otros diversos profesionales de la Limpiabotas y otros trabajadores de enseñanza 346 69,20% oficios callejeros 378 49,34% (1)Se han seleccionado las 25 ocupaciones que mayor número de mujeres demandantes y cuyas tasas superan la tasa media provincial de demandas del 65,35% - 24 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 (2)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a mujeres y cuyas tasas superan la tasa media provincial de contratación del 46,01%

¾ Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

Mujeres Índice de Ocupaciones donde la contratación es más relevante Contratos contratadas rotación Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 8.876 3.626 2,45 Camareros, bármanes y asimilados 6.669 2.259 2,95 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 4.998 3.141 1,59 Cocineros y otros preparadores de comidas 2.663 1.098 2,43 Auxiliares de enfermería hospitalaria 2.343 988 2,37 Catadores y clasificadores de alimentos y bebidas 1.976 452 4,37 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 1.748 199 8,78 Taquígrafos y mecanógrafos 1.675 1.315 1,27 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 1.418 1.169 1,21 Peones de industrias manufactureras 1.155 794 1,45 Asistentes domiciliarios 1.128 439 2,57 Animadores comunitarios 928 551 1,68 Otros diversos profesionales de la enseñanza 853 481 1,77 Peones de la construcción de edificios 750 703 1,07 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 723 498 1,45 Enfermeros 704 366 1,92 Guías y azafatas de tierra 688 234 2,94 Telefonistas 682 581 1,17 Peones del transporte y descargadores 657 455 1,44 Empleados para el cuidado de niños 612 404 1,51 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 556 358 1,55 Profesores de enseñanza secundaria 534 333 1,60 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 480 377 1,27 Profesores de universidades y otros centros de enseñanza superior 414 339 1,22

¾ Temporalidad en la contratación por ocupaciones

Las 25 ocupaciones con mayor contratación Las 25 ocupaciones con mayor contratación temporal indefinida

Var. Var. Contratos Contratos Ocupaciones Inter- Ocupaciones Inter- Temporales Indefinidos anual anual

Personal de limpieza de Dependientes y oficinas, hoteles (camareras exhibidores en tiendas, de piso) y otros almacenes, quioscos y establecimientos similares 8.079 6,78% mercados 883 15,42% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y Camareros, bármanes y otros establecimientos asimilados 6.021 10,58% similares 797 20,94% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, Camareros, bármanes y quioscos y mercados 4.115 3,55% asimilados 648 24,38% Cocineros y otros Taquígrafos y preparadores de comidas 2.251 9,91% mecanógrafos 483 15,00% Auxiliares de enfermería Cocineros y otros hospitalaria 2.152 40,01% preparadores de comidas 412 60,31% Catadores y clasificadores de 1.976 177,14% Auxiliares de enfermería 191 3,24% - 25 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 alimentos y bebidas hospitalaria Empleados de servicios de Peluqueros, especialistas correos (excepto empleados en tratamiento de belleza de ventanilla) 1.726 23,46% y trabajadores asimilados 187 14,72% Auxiliares administrativos Auxiliares administrativos con con tareas de atención al tareas de atención al público público no clasificados no clasificados anteriormente 1.238 17,46% anteriormente 180 34,33% Taquígrafos y mecanógrafos 1.192 -0,58% Telefonistas 176 -18,89% Peones de industrias Asistentes domiciliarios 1.115 26,70% manufactureras 136 44,68% Peones de industrias manufactureras 1.019 1,90% Vendedores ambulantes 131 -5,76% Representantes de comercio y técnicos de Animadores comunitarios 864 44,48% ventas 88 1,15% Otros diversos profesionales Profesores de enseñanza de la enseñanza 818 5,55% primaria 78 550,00% Cajeros, taquilleros Peones de la construcción de (excepto bancos y edificios 739 29,65% correos) 76 16,92% Secretarios administrativos y Guías y azafatas de tierra 686 29,68% asimilados 69 30,19% Recepcionistas en establecimientos distintos Enfermeros 670 26,18% de oficinas 69 64,29% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 647 13,31% Animadores comunitarios 64 392,31% Empleados de oficina de Peones del transporte y servicios estadísticos, descargadores 607 -3,80% financieros y bancarios 64 276,47% Matarifes y trabajadores Empleados para el cuidado de las industrias cárnicas de niños 562 53,97% y del pescado 52 62,50% Otros empleados en el cuidado de personas y Empleados para el asimilados 530 29,27% cuidado de niños 50 -38,27% Peones del transporte y Telefonistas 506 -39,90% descargadores 50 72,41% Auxiliares administrativos sin tareas de atención al Profesores de enseñanza público no clasificados secundaria 502 -3,09% anteriormente 44 22,22% Profesores de universidades y Empleados de otros centros de enseñanza contabilidad y cálculo de superior 389 20,06% nóminas y salarios 38 65,22% Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, Otros diversos presas y construcciones profesionales de la similares 347 33,98% enseñanza 35 -10,26% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 314 -17,80% Enfermeros 34 -19,05%

- 26 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

V- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL Las mujeres demandantes de empleo hacen mayor uso de los servicios formativos que los hombres, y obtienen mejores resultados de sus estudios, pero peores índices de contratación que los alumnos varones. Optan por una formación dirigida, fundamentalmente, al sector servicios.

Alumnos formados según resultados del curso (año 2007)

Resultados del Alumnos Total Total provincial de alumnos formados con curso Mujeres alumnos evaluación positiva: 1543 Abandona por 146 colocación 222 Resto Abandona por alumnos otras causas 55 112 Termina con 36,49% evaluación 22 negativa 51 Termina con evaluación Alumnos positiva 980 1543 mujeres Total 1203 1928 63,51%

¾ Inserción profesional de la formación

1.741

1.800 1.600 1.134 1.400 1.039 1.200 1.000 694 800 600 400 Total 200 Mujeres 0 Alumnos Alumnos formados contratados

Alumnos formados (1) Alumnos contratados (2) % inserción Total provincial 1.741 1.134 65,13% Total mujeres 1.039 694 66,79% (1) Alumnos que han terminado el curso en el año 2006 con evaluación positiva (2) Alumnos que han tenido un contrato con posterioridad al curso- desde su finalización hasta diciembre de 2007

- 27 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007

¾ Especialidades de Formación de mayor inserción cursadas por las mujeres

Alumnas Alumnas Especialidad Formativa (*) % inserción formadas contratadas INFORMATICA DE USUARIO 103 48 46,60% ATENCION ESPECIALIZADA PARA ENFERMOS DE ALZHEIMER 68 45 66,18% INGLES:GESTION COMERCIAL 64 45 70,31% SECRETARIADO DE DIRECCION 63 47 74,60% TECNICO AUXILIAR EN DISEÑO GRAFICO 57 35 61,40% AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 56 34 60,71% ANALISTA MICROBIOLOGICO 45 31 68,89% DISEÑO Y MODIFICACION DE PLANOS EN 2D Y 3D 42 30 71,43% INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DIDACTICA 38 27 71,05% MONITOR SOCIO-CULTURAL 36 30 83,33% FORMADOR OCUPACIONAL 29 13 44,83% EMPLEADO DE INFORMACION AL CLIENTE 28 19 67,86% APLICACIONES INFORMATICAS DE GESTION 25 17 68,00% EXPERTO EN GESTION DE SALARIOS Y SEGUROS SOCIALES 25 20 80,00% AUXILIAR DE ENFERMERIA EN GERIATRIA 24 17 70,83% CAMARERO/A DE RESTAURANTE-BAR 20 17 85,00% EMPLEADO DE OFICINA 18 13 72,22% CREACION Y GESTION DE EMPRESAS: AUTOEMPLEO 18 12 66,67% OPERADOR DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES 17 14 82,35% EMPLEADO DE AGENCIA DE VIAJES 15 12 80,00% AGENTE DE DESARROLLO TURISTICO 15 9 60,00% MAQUILLADOR/A 15 11 73,33% DEPENDIENTE DE COMERCIO 14 12 85,71% MONITOR/A DE EDUCACION AMBIENTAL 14 11 78,57% (*) Cursos que superando el 44,83 % de inserción, han tenido más de 9 alumnos

VI.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS

El movimiento del mercado de trabajo se realiza principalmente en la capital y los municipios periurbanos, correspondiendo a Béjar, Ciudad Rodrigo, Peñaranda y Guijuelo el protagonismo de entre los más alejados.

- 28 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 ¾ Mujeres demandantes de empleo por grupos de edad. Tasas municipales de demanda

Mayor Total 25 a Tasa de Localidad 16 a 24 35 a 44 45 a 54 de 54 demandantes 34 mujeres años mujeres 0 5 1 6 66,67% 0 2 3 5 50,00% AHIGAL DE LOS 1 0 1 2 16,67% ACEITEROS ALAMEDA DE GARDON, 1 1 100,00% , LA 1 1 28,57% ALARAZ 0 4 2 1 7 78,95% ALBA DE TORMES 25 45 56 36 19 181 65,59% 3 4 3 10 62,50% ALBERCA, LA 2 8 4 3 17 51,43% ALBERGUERIA DE 2 2 2 6 61,54% ARGAÑAN, LA 0 2 2 4 66,67% 1 2 1 3 7 50,00% 1 1 2 61,36% ALDEADAVILA DE LA 7 9 9 18 43 29,41% RIBERA 1 4 9 2 1 17 70,83% ALDEANUEVA DE 2 1 2 5 71,43% FIGUEROA ALDEANUEVA DE LA 0 2 1 1 4 71,43% SIERRA 1 0 3 1 1 6 66,67% 3 6 4 1 14 52,38% ALDEASECA DE LA 1 1 4 3 4 13 67,86% FRONTERA 5 10 16 8 5 44 75,41% ALDEAVIEJA DE 1 1 1 0 3 100,00% TORMES ALDEHUELA DE LA 1 1 3 3 8 63,64% BOVEDA 2 2 0 4 30,00% 1 2 3 2 8 55,00% ALMENDRA 1 1 2 50,00% 2 1 5 1 9 66,67% AÑOVER DE TORMES 1 1 100,00% ARABAYONA DE 0 1 1 2 45,45% MOGICA ARAPILES 1 5 4 2 3 15 52,00% 1 2 1 4 50,00% 0 3 1 4 70,00% ATALAYA, LA 1 1 33,33% 6 6 11 8 2 33 53,33% BAÑOBAREZ 1 1 3 1 6 57,14% 1 4 5 7 2 19 60,00% 5 1 4 3 13 56,52% BEJAR 68 142 227 307 201 945 69,07% BELEÑA 2 1 1 4 75,00% BOADA 1 3 5 5 1 15 76,19% BODON, EL 4 2 2 2 0 10 45,00% 1 1 33,33% BOUZA, LA 2 2 66,67% BOVEDA DEL RIO 1 2 2 2 7 76,92% ALMAR 1 0 1 2 100,00% 0 1 1 2 100,00% BUENAVISTA 1 1 2 75,00% CABACO, EL 0 1 1 50,00% CABEZA DE BEJAR, LA 0 1 1 0,00% 3 8 1 12 61,90% - 29 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 CABEZABELLOSA DE LA 0 1 1 CALZADA CABRERIZOS 12 24 36 30 10 112 69,19% 2 3 3 8 6 22 66,67% CALVARRASA DE 11 9 13 15 6 54 69,70% ABAJO CALVARRASA DE 1 4 7 5 2 19 68,29% ARRIBA CALZADA DE BEJAR, LA 1 0 1 50,00% CALZADA DE DON 3 3 100,00% DIEGO CALZADA DE 6 1 5 7 19 67,74% 1 1 3 1 1 7 33,33% CAMPO DE 4 2 2 3 11 60,87% PEÑARANDA, EL 4 5 7 16 11 43 71,83% CANTAGALLO 1 7 4 3 6 21 85,71% 8 7 13 11 7 46 60,42% 2 7 10 8 4 31 50,82% 1 3 4 1 9 54,55% CARBAJOSA DE LA 10 81 72 36 16 215 73,13% SAGRADA 1 1 1 3 80,00% CARRASCAL DE 1 11 5 9 3 29 61,11% BARREGAS CARRASCAL DEL 1 3 3 1 2 10 70,00% OBISPO 3 3 100,00% 0 1 1 2 4 54,55% CASTELLANOS DE 1 21 8 11 2 43 69,81% MORISCOS CASTELLANOS DE 1 8 6 8 5 28 11,76% VILLIQUERA CASTILLEJO DE MARTIN 2 2 3 4 2 13 0,00% VIEJO CEPEDA 1 1 6 5 7 20 55,26% CERECEDA DE LA 1 1 0,00% SIERRA 1 2 1 4 0,00% CERRO, EL 1 6 1 7 4 19 45,45% CESPEDOSA DE 1 7 9 6 3 26 43,24% TORMES CHAGARCIA 1 1 2 74,07% MEDIANERO CIPEREZ 1 1 2 4 45,45% CIUDAD RODRIGO 81 190 222 195 115 803 70,46% 1 0 0 1 33,33% COLMENAR DE 2 2 1 1 6 41,67% MONTEMAYOR CORDOVILLA 1 1 2 CRISTOBAL 1 1 2 77,78% CUBO DE DON SANCHO, 1 5 9 1 16 83,33% EL 1 1 1 1 4 66,67% DOÑINOS DE LEDESMA 1 1 100,00% DOÑINOS DE 7 18 15 8 2 50 64,00% SALAMANCA EJEME 1 1 1 3 6 61,54% ENCINA DE SAN 1 2 3 6 71,43% SILVESTRE ENCINA, LA 3 0 1 1 5 55,56% 4 6 5 5 2 22 60,53% 1 4 1 1 7 45,45% ENCINASOLA DE LOS 1 2 1 1 5 83,33% COMENDADORES 1 3 1 1 6 56,25% ESCURIAL DE LA 2 1 3 28,57% SIERRA - 30 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 6 6 3 2 17 64,00% ESPINO DE 2 2 1 1 1 7 63,64% FLORIDA DE LIEBANA 0 6 0 5 11 64,71% 1 2 1 4 60,00% 3 3 100,00% FREGENEDA, LA 2 1 1 4 6 14 61,54% 1 2 2 2 7 66,67% FRESNO ALHANDIGA 1 1 3 2 4 11 81,82% FUENTE DE SAN 6 17 17 17 7 64 60,44% ESTEBAN, LA 6 5 2 9 4 26 63,89% FUENTERROBLE DE 2 3 4 1 10 73,68% SALVATIERRA FUENTES DE BEJAR 1 1 1 3 6 66,67% FUENTES DE OÑORO 0 4 8 11 6 29 44,00% 7 5 5 2 19 77,42% 1 4 7 7 3 22 61,54% 0 2 2 8 1 13 45,45% GALLEGOS DE 2 3 3 8 52,94% ARGAÑAN GALLEGOS DE 1 2 1 4 47,83% SOLMIRON 0 2 3 3 8 66,67% GARCIHERNANDEZ 4 3 4 1 12 50,00% 1 1 50,00% 2 4 1 2 9 50,00% 2 4 5 6 2 19 61,29% 1 1 50,00% GUIJO DE AVILA 2 1 1 4 50,00% GUIJUELO 26 71 74 47 29 247 79,37% HERGUIJUELA DE 2 1 3 100,00% CIUDAD RODRIGO HERGUIJUELA DE LA 2 1 4 7 40,00% SIERRA HERGUIJUELA DEL 1 1 1 3 60,00% CAMPO 1 3 6 5 3 18 59,52% HORCAJO DE 1 4 1 6 100,00% MONTEMAYOR 2 2 1 5 50,00% HOYA, LA 1 1 50,00% HUERTA 0 2 1 1 2 6 36,84% 1 1 0,00% 0 1 2 2 2 7 50,00% 1 1 2 50,00% 3 3 4 1 5 16 39,22% 0 4 4 1 1 10 57,89% LEDESMA 6 10 15 10 2 43 60,00% 2 3 2 3 10 76,47% LINARES DE RIOFRIO 2 6 5 5 7 25 54,29% 5 14 15 12 13 59 56,03% MACHACON 1 3 5 3 6 18 70,42% MACOTERA 2 6 11 12 3 34 66,67% MADROÑAL 2 2 1 0 5 57,89% MAILLO, EL 1 3 6 3 2 15 55,56% 1 2 1 4 33,33% MANZANO, EL 1 1 2 40,00% 2 4 4 2 12 100,00% MARTIN DE YELTES 2 2 12 13 4 33 60,00% 1 1 50,00% 5 9 5 19 81,63% MATA DE LEDESMA, LA 1 1 1 1 1 5 50,00% MATILLA DE LOS CAÑOS 7 5 5 1 18 54,29% DEL RIO MAYA, LA 1 2 2 1 6 47,06% MEMBRIBE DE LA 1 1 2 100,00% SIERRA MIEZA 1 1 2 30,00%

- 31 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 MILANO, EL 1 1 16,67% MIRANDA DE AZAN 1 4 3 3 2 13 64,71% MIRANDA DEL 4 9 3 3 19 70,59% CASTAÑAR 1 1 2 4 28,57% MOLINILLO 1 1 33,33% MONFORTE DE LA 1 1 0 2 75,00% SIERRA 3 3 3 9 73,33% 2 2 2 6 54,55% MONTEJO 2 2 2 2 8 84,62% MONTEMAYOR DEL RIO 0 3 2 5 10 60,71% MONTERRUBIO DE 1 19 14 7 41 75,51% ARMUÑA 2 7 9 8 26 64,44% MORILLE 1 4 4 0 9 75,00% MORIÑIGO 1 1 2 1 0 5 100,00% MORISCOS 3 1 1 5 80,00% 1 1 66,67% MOZARBEZ 1 7 2 3 1 14 76,19% NAVA DE BEJAR 1 1 2 50,00% 1 1 40,00% 1 1 1 3 40,00% 2 2 1 5 5 2 4 1 12 73,68% NAVALMORAL DE 1 1 0,00% BEJAR NAVARREDONDA DE LA 2 1 4 3 10 82,35% RINCONADA NAVASFRIAS 3 5 5 4 9 26 53,33% 1 1 1 3 25,00% 1 1 1 3 25,00% ORBADA, LA 4 4 55,56% PAJARES DE LA 2 1 1 4 66,67% LAGUNA PALACIOS DEL 0 1 2 3 50,00% ARZOBISPO 0 0 11 5 4 20 70,00% 2 2 4 100,00% 1 2 5 8 56,25% PARADINAS DE SAN 1 1 9 12 6 29 85,71% JUAN PASTORES 1 1 1 3 50,00% PAYO, EL 2 2 6 8 7 25 56,25% 3 4 8 4 2 21 80,77% 2 1 1 4 71,43% PEDROSILLO DE LOS 1 8 1 10 55,56% AIRES 1 3 2 2 8 75,00% PEDROSO DE LA 0 2 2 1 5 66,67% ARMUÑA, EL 4 5 8 4 3 24 65,00% PELARRODRIGUEZ 0 1 0 1 1 3 50,00% 1 1 2 50,00% PEÑA, LA 2 1 3 33,33% PEÑACABALLERA 0 0 1 0 1 57,14% PEÑAPARDA 2 7 9 5 4 27 67,31% PEÑARANDA DE 22 70 99 129 78 398 72,67% BRACAMONTE PEÑARANDILLA 1 1 5 1 8 84,62% 3 3 1 7 66,67% 1 1 2 50,00% PEREÑA DE LA RIBERA 1 2 5 2 4 14 44,00% 1 1 100,00% 1 1 50,00% PINO DE TORMES, EL 3 2 1 2 8 61,54% 1 2 3 1 1 8 62,50% 3 1 6 4 3 17 79,17%

- 32 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 0 0 1 1 2 27,27% 2 1 1 4 45,45% PUENTE DEL 2 1 1 1 5 66,67% CONGOSTO PUERTO DE BEJAR 8 2 3 13 77,78% 0 1 1 40,00% RAGAMA 1 3 5 3 12 72,22% REDONDA, LA 1 1 3 2 4 3 2 14 52,38% RINCONADA DE LA 4 2 2 8 71,43% SIERRA, LA 2 5 9 7 6 29 65,38% 1 1 1 2 1 6 66,67% ROLLAN 5 3 1 2 1 12 66,67% 1 1 4 2 8 38,46% SAGRADA, LA 3 2 1 1 7 100,00% SAHUGO, EL 1 1 1 3 SALAMANCA 825 1.625 1.886 1.854 1.257 7.447 65,60% 1 1 1 3 30,00% 3 3 31,25% SAN CRISTOBAL DE LA 3 8 7 4 2 24 63,33% CUESTA SAN ESTEBAN DE LA 0 3 3 6 57,14% SIERRA SAN FELICES DE LOS 3 1 1 2 7 44,83% GALLEGOS SAN MARTIN DEL 1 1 69,23% CASTAÑAR SAN MIGUEL DE 4 2 2 2 3 13 63,16% VALERO 1 7 1 9 46,67% SAN MUÑOZ 1 1 1 3 57,14% SAN PEDRO DE 1 1 3 1 6 63,64% ROZADOS 1 1 1 3 75,00% SANCHON DE LA 1 1 RIBERA SANCHON DE LA 1 1 SAGRADA 1 2 2 5 SANCTI-SPIRITUS 1 9 13 9 7 39 SANDO 1 1 2 2 1 7 SANTA MARIA DE 2 4 6 58,33% SANDO SANTA MARTA DE 57 178 195 171 66 667 68,19% TORMES SANTIAGO DE LA 0 1 3 4 8 48,28% PUEBLA SANTIBAÑEZ DE BEJAR 1 6 4 1 12 64,00% SANTIBAÑEZ DE LA 2 1 1 4 14,29% SIERRA 0 2 3 2 7 50,00% SANTOS, LOS 0 6 5 1 1 13 64,29% 2 2 3 4 11 44,44% SEPULCRO-HILARIO 1 1 1 3 25,00% 1 3 1 5 40,00% SERRADILLA DEL 0 2 1 1 4 63,64% ARROYO SERRADILLA DEL 1 1 16,67% LLANO SIETEIGLESIAS DE 1 2 2 1 6 83,33% TORMES SOBRADILLO 1 3 1 2 7 58,33% 0 2 7 5 14 88,24% SOTOSERRANO 3 2 11 10 7 33 57,81% 1 1 100,00% TALA, LA 1 1 1 3 75,00% TAMAMES 3 4 11 7 1 26 74,29% TARAZONA DE 1 2 5 5 13 77,78% - 33 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 GUAREÑA TARDAGUILA 1 3 2 6 87,50% 1 1 2 100,00% TENEBRON 0 1 0 0 1 100,00% TERRADILLOS 17 36 69 41 21 184 66,67% 5 5 3 5 3 21 69,23% 0 0 4 3 7 53,57% TORNADIZO, EL 2 2 57,14% 1 0 5 2 1 9 50,00% 2 1 2 5 71,43% 1 1 0,00% 3 2 1 2 8 75,00% VALDEFUENTES DE 2 0 2 1 1 6 37,50% SANGUSIN 1 1 1 3 50,00% 1 2 3 6 75,00% 1 2 4 7 50,00% 3 5 2 1 5 16 71,43% 1 2 3 100,00% 1 0 1 50,00% VALERO 1 1 VALLEJERA DE RIOFRIO 0 2 2 100,00% VALVERDE DE 1 1 41,67% VALDELACASA VALVERDON 1 0 1 2 4 63,64% VECINOS 2 1 1 2 6 50,00% VEGA DE TIRADOS 0 1 1 62,50% VEGUILLAS, LAS 1 1 3 2 7 68,75% VELLES, LA 1 1 8 4 0 14 33,33% VENTOSA DEL RIO 1 1 0 2 88,89% ALMAR VIDOLA, LA 2 1 1 4 53,57% VILLAFLORES 1 7 7 15 71,43% VILLAGONZALO DE 1 1 1 2 2 7 81,82% TORMES VILLALBA DE LOS 2 1 1 4 50,00% LLANOS VILLAMAYOR 12 60 75 46 9 202 69,26% VILLANUEVA DEL 2 1 3 1 7 38,46% CONDE VILLAR DE ARGAÑAN 1 1 25,00% 1 1 1 2 5 16,67% 1 0 1 2 33,33% 1 1 4 1 7 35,71% 2 4 4 3 13 85,00% 1 1 0 2 66,67% VILLARES DE LA REINA 20 62 59 28 19 188 71,99% 2 1 2 1 6 71,43% VILLARINO DE LOS 0 4 5 4 5 18 57,14% AIRES 0 1 1 1 3 87,50% 1 1 2 3 7 41,67% 1 1 100,00% VILLASECO DE LOS 1 1 3 2 1 8 42,86% GAMITOS VILLASECO DE LOS 0 1 5 3 9 87,50% REYES 1 2 2 1 6 50,00% VILLAVERDE DE 2 0 2 33,33% GUAREÑA 1 5 7 4 5 22 59,52% VILLORIA 8 14 21 12 7 62 70,10% 4 8 10 19 17 58 72,00% 1 7 4 6 18 VITIGUDINO 5 25 74 48 30 182 73,31% 3 3 1 1 8 75,00% 2 1 3 100,00% ZAMAYON 2 3 5 1 1 12 69,23%

- 34 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 1 0 2 3 50,00% ZARZA DE PUMAREDA, 4 4 75,00% LA ZORITA DE LA 1 1 0 5 3 10 75,00% FRONTERA TOTAL 1.452 3.270 4.059 3.770 2.406 14.957

¾ Contratos por grupos de edad. Tasas municipales de contratación

Total 35 a 45 a Mayor de Tasa de Localidad 16 a 24 25 a 34 contratos 44 54 54 años mujeres mujeres ABUSEJO 4 4 7 1 170,02% AGALLAS 13 12 9 11 1 280,03% 2 2 3 6 0,01% 1 1 6 0,01% ALAMEDA DE GARDON, LA 1 3 2 1 7 0,01% ALAMEDILLA, LA 2 2 1 9 0,01% ALARAZ 24 86 27 21 7 1480,14% ALBA DE TORMES 122 114 126 53 6 421 0,39% ALBA DE YELTES 3 2 3 0,00% ALBERCA, LA 35 35 33 21 6 141 0,13% ALBERGUERIA DE ARGAÑAN, LA 1 0,00% ALCONADA 21 20,00% ALDEA DEL OBISPO 2 1 6 0,01% ALDEADAVILA DE LA RIBERA 18 24 26 12 11 39 0,04% ALDEALENGUA 2 2 3 1 1 30,00% 1 2 4 3 9 0,01% 1 3 0,00% ALDEARRODRIGO 1 10,00% ALDEARRUBIA 10 10 10 5 460,04% 2 3 2 3 2 26 0,02% ALDEATEJADA 6 14 16 2 1 500,05% 1 1 1 4 0,00% ALDEHUELA DE LA BOVEDA 2 8 5 4 1 32 0,03% ALDEHUELA DE YELTES 1 1 2 0,00% ALMENARA DE TORMES 2 6 3 1 16 0,01% ALMENDRA 3 2 20,00% ANAYA DE ALBA 1 5 1 1 8 0,01% AÑOVER DE TORMES 1 2 0,00% ARABAYONA DE MOGICA 2 3 1 9 0,01% ARAPILES 5 10 8 2 2 130,01% ARMENTEROS 1 6 6 80,01% ATALAYA, LA 2 1 7 0,01% BABILAFUENTE 16 18 11 11 1 510,05% BAÑOBAREZ 1 1 30,00% BARBADILLO 1 5 3 2 1 110,01% BARRUECOPARDO 1 7 4 4 280,03% BEJAR 203 293 338 211 39 7700,70% BELEÑA 15 14 20 10 2 590,05% 1 1 20,00% 1 1 6 0,01% BOADA 9 3 2 3 1 180,02% BODON, EL 2 9 3 1 26 0,02% BOVEDA DEL RIO ALMAR 3 2 2 1 3 13 0,01% BUENAMADRE 1 1 30,00% BUENAVISTA 3 31 50,00% - 35 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 CABACO, EL 8 3 2 1 15 0,01% CABEZA DE BEJAR, LA 1 1 1 0,00% CABRERIZOS 26 51 45 7 1 880,08% CABRILLAS 11 10,00% 8 21 14 2 1 63 0,06% 3 4 8 2 18 0,02% CALZADA DE BEJAR, LA 2 5 0,00% 2 3 5 0,00% 17 19 12 6 1 46 0,04% CAMPILLO DE AZABA 1 5 1 4 0,00% CAMPO DE PEÑARANDA, EL 3 4 6 1 21 0,02% CANDELARIO 18 64 14 8 5 650,06% 2 4 0,00% CANTAGALLO 1 12 13 5 2 330,03% CANTALAPIEDRA 6 11 21 12 550,05% CANTALPINO 3 10 17 7 4 310,03% CANTARACILLO 5 2 6 1 120,01% CARBAJOSA DE LA SAGRADA 309 377 149 59 5 1.370 1,25% CARPIO DE AZABA 1 1 7 0,01% 8 9 5 9 2 15 0,01% CASAFRANCA 12 40,00% CASILLAS DE FLORES 1 1 3 1 5 0,00% 64 77 30 12 109 0,10% CASTELLANOS DE VILLIQUERA 8 7 10 9 1 47 0,04% CASTILLEJO DE MARTIN VIEJO 2 3 1 1 4 0,00% CEPEDA 51 6 1 30,00% CERRALBO 3 10,00% CERRO, EL 1 2 1 3 2 17 0,02% 1 3 3 4 2 6 0,01% CIUDAD RODRIGO 339 425 355 225 26 867 0,79% COCA DE ALBA 1 3 2 2 0,00% 1 1 0,00% CORDOVILLA 68 34 21 8 1300,12% CRISTOBAL 22 60,01% CUBO DE DON SANCHO, EL 5 2 12 0,01% DIOS LE GUARDE 2 1 0,00% DOÑINOS DE LEDESMA 3 1 3 0,00% DOÑINOS DE SALAMANCA 14 25 16 11 39 0,04% EJEME 2 4 2 100,01% 1 1 1 0,00% ENCINAS DE ABAJO 3 4 4 6 3 22 0,02% ENCINA, LA 1 1 3 0,00% ENDRINAL 6 3 5 3 140,01% 1 3 1 2 0,00% ESPEJA 3 1 5 2 130,01% 4 1 1 1 10 0,01% FLORIDA DE LIEBANA 1 1 1 3 11 0,01% FORFOLEDA 1822 3 410,04% FREGENEDA, LA 5 4 6 2 1 25 0,02% FRESNEDOSO 3322 40,00% FRESNO ALHANDIGA 1 2 2 9 0,01% FUENTE DE SAN ESTEBAN, LA 37 33 21 9 2 46 0,04% FUENTEGUINALDO 28 2 200,02% 1 5 1 100,01% FUENTERROBLE DE SALVATIERRA 1 3 3 1 1 8 0,01% FUENTES DE BEJAR 2 9 7 3 29 0,03% FUENTES DE OÑORO 42 20 11 14 30 0,03% GALINDO Y PERAHUY 7 2 5 3 7 0,01% GALINDUSTE 34 3 2 40,00% - 36 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 GALISANCHO 12 4 10,00% GALLEGOS DE ARGAÑAN 7 1 7 0,01% GALLEGOS DE SOLMIRON 2 3 0,00% GARCIBUEY 4 1 30,00% GARCIHERNANDEZ 111 2 1 120,01% GEJUELO DEL BARRO 4 5 10 0,01% GOLPEJAS 1 1 1 50,00% GOMECELLO 6 12 10 3 280,03% GUADRAMIRO 21 20,00% GUIJO DE AVILA 11 7 3 2 12 0,01% GUIJUELO 252 305 217 72 21 1.0840,99% HERGUIJUELA DE CIUDAD 1 1 0,00% RODRIGO 2 2 2 7 0,01% HINOJOSA DE DUERO 11 7 8 7 58 0,05% 1 2 3 1 5 0,00% HORCAJO MEDIANERO 2 5 2 1 1 12 0,01% HUERTA 3 22 3 4 1 620,06% IRUELOS 21 30,00% JUZBADO 1 7 1 2 1 120,01% LAGUNILLA 1 4 6 5 2 150,01% LARRODRIGO 25 1 70,01% LEDESMA 23 42 59 5 12 1300,12% LEDRADA 6 14 18 13 840,08% LINARES DE RIOFRIO 5 11 11 7 5 7 0,01% LUMBRALES 11 29 15 7 1 570,05% MACHACON 4 15 6 2 3 310,03% MACOTERA 5 31 21 48 5 330,03% MADROÑAL 1 62 1 30,00% MAILLO, EL 1 2 6 0,01% 1 1 30,00% MANCERA DE ABAJO 2 3 0,00% MARTIAGO 1 1 2 70,01% MARTIN DE YELTES 1 3 9 1 1 15 0,01% MARTINAMOR 5 14 6 2 1 280,03% MASUECO 2 4 5 2 130,01% MATA DE LEDESMA, LA 1 1 6 0,01% MATILLA DE LOS CAÑOS DEL RIO 7 4 6 2 13 0,01% MAYA, LA 58 7 2 3 91 0,08% MIEZA 411 20,00% MIRANDA DE AZAN 17 12 10 6 23 0,02% MIRANDA DEL CASTAÑAR 4 11 20 2 2 20 0,02% MOGARRAZ 3 5 2 2 110,01% MOLINILLO 1 3 2 1 100,01% MONLEON 1 3 1 70,01% MONLERAS 1 1 1 30,00% MONSAGRO 2 2 90,01% MONTEJO 21 20,00% MONTEMAYOR DEL RIO 1 5 5 0,00% MONTERRUBIO DE ARMUÑA 21 29 14 1 110 0,10% MORASVERDES 31 1 70,01% MORILLE 12 17 27 2 870,08% MORIÑIGO 12 1 1 50,00% MORISCOS 2 2 1 70,01% MOZARBEZ 22 64 33 29 1830,17% 2 2 0,00% NAVA DE BEJAR 1 1 2 0,00% NAVA DE FRANCIA 4 1 6 0,01% NAVA DE SOTROBAL 3 6 15 0,01% - 37 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 NAVACARROS 1 1 70,01% NAVALES 1 2 3 3 1 130,01% NAVARREDONDA DE LA 1 2 2 8 0,01% RINCONADA NAVASFRIAS 3 11 9 22 1 600,05% ORBADA, LA 1 1 0 0,00% PALACIOSRUBIOS 2 6 9 5 3 290,03% PARADA DE ARRIBA 2 1 5 0,00% 4 3 1 9 0,01% 3 4 8 5 6 46 0,04% PAYO, EL 8 2 5 1 12 0,01% PEDRAZA DE ALBA 2 6 14 4 61 0,06% 3 2 0,00% PEDROSILLO EL RALO 2 4 5 2 13 0,01% PEDROSO DE LA ARMUÑA , EL 2 1 8 5 16 0,01% PELABRAVO 8 13 11 2 5 270,02% PELARRODRIGUEZ 1 1 70,01% PELAYOS 11 1 50,00% PEÑACABALLERA 1 6 5 8 120,01% PEÑAPARDA 2 4 6 3 1 120,01% PEÑARANDA DE BRACAMONTE 158 174 194 104 35 665 0,61% PEÑARANDILLA 24 40,00% PERALEJOS DE ABAJO 3 1 2 0,00% PERALEJOS DE ARRIBA 1 1 4 0,00% PEREÑA DE LA RIBERA 8 5 9 4 6 39 0,04% PINEDAS 1 1 20,00% PINO DE TORMES, EL 1 1 1 5 0,00% PITIEGUA 1 1 3 30,00% 1 1 20,00% POVEDA DE LAS CINTAS 1 3 5 9 0,01% 2 1 3 0,00% PUEBLA DE AZABA 1 1 1 1 0,00% 2 1 0,00% PUEBLA DE YELTES 2 2 0,00% 3 1 2 0,00% PUERTO DE BEJAR 1 8 9 8 3 29 0,03% RAGAMA 43 3 3 130,01% RETORTILLO 21 30,00% RINCONADA DE LA SIERRA , LA 1 2 2 0,00% ROBLEDA 1 4 7 2 1 50,00% ROBLIZA DE COJOS 1 1 1 0,00% ROLLAN 2 6 1 20,00% SAELICES EL CHICO 3 3 15 0,01% SAGRADA, LA 2 2 0,00% SAHUGO, EL 3 2 3 2 12 0,01% SALAMANCA 11.069 11.214 8.414 4.455 961 36.11333,05% SALMORAL 5 2 3 3 230,02% 1 2 6 0,01% SAN CRISTOBAL DE LA CUESTA 3 8 8 2 2 33 0,03% 8 20 8 1 1 21 0,02% SAN FELICES DE LOS GALLEGOS 5 9 1 1 18 0,02% SAN MARTIN DEL CASTAÑAR 5 3 12 1 7 35 0,03% SAN MIGUEL DE VALERO 31 33 17 3 165 0,15% SAN MORALES 2 10 1 20 0,02% 1 1 1 3 0,00% SANCHOTELLO 34 2 1 50,00% SANCTI-SPIRITUS 13 5 4 3 350,03% SANDO 11 1 20,00% SANTA MARIA DE SANDO 1 2 1 9 0,01% - 38 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 SANTA MARTA DE TORMES 888 711 743 350 87 2.779 2,54% 1 3 4 4 19 0,02% SANTIBAÑEZ DE BEJAR 3 2 3 5 0,00% SANTIBAÑEZ DE LA SIERRA 2 1 1 1 0,00% SANTIZ 1 1 1 30,00% SANTOS, LOS 8 7 9 6 1 25 0,02% SAUCELLE 9 6 6 3 2 160,01% SEQUEROS 1 2 4 1 100,01% 2 5 4 2 2 1 0,00% 1 1 2 0,00% 3 2 1 1 11 0,01% SOBRADILLO 2 1 20,00% SORIHUELA 2 4 4 3 110,01% SOTOSERRANO 7 9 18 11 2 700,06% TABERA DE ABAJO 121 30,00% TAMAMES 12 20 36 17 1310,12% TARAZONA DE GUAREÑA 2 6 4 16 0,01% TERRADILLOS 13 19 40 14 2 330,03% TOPAS 80 23 19 23 2900,27% TORDILLOS 8 6 5 9 1 450,04% TORNADIZO, EL 1 1 2 0,00% TORRESMENUDAS 2 21 20,00% TRABANCA 9 20 8 4 5 430,04% TREMEDAL DE TORMES 1 1 0,00% VALDECARROS 85 8 1 380,03% VALDEFUENTES DE SANGUSIN 6 1 3 0,00% VALDEHIJADEROS 21 10,00% VALDELACASA 1 1 2 1 110,01% VALDELAGEVE 2 2 5 4 2 150,01% VALDELOSA 10 3 8 6 1 260,02% VALDEMIERQUE 11 30,00% VALDERRODRIGO 11 20,00% VALDUNCIEL 1 3 2 1 80,01% VALERO 1 1 1 1 80,01% VALLEJERA DE RIOFRIO 3 1 2 5 0,00% 11 10,00% 1 5 3 6 0,01% VALVERDON 5 32 18 6 1 1020,09% VECINOS 2 1 1 0,00% VEGA DE TIRADOS 22 23 49 42 145 0,13% VEGUILLAS, LAS 1 2 3 6 10 0,01% VELLES, LA 3 2 5 2 8 0,01% VENTOSA DEL RIO ALMAR 1 3 2 2 3 16 0,01% VILLAFLORES 1 46 70,01% 1 3 5 1 1 14 0,01% 2 4 0,00% VILLAMAYOR 664 700 455 185 5 2.0091,84% 1 3 6 13 0,01% VILLAR DE ARGAÑAN 1 2 1 0,00% VILLAR DE CIERVO 2 1 2 0,00% VILLAR DE GALLIMAZO 2 3 2 14 0,01% VILLAR DE PERALONSO 1 1 1 0,00% VILLARES DE LA REINA 226 269 219 49 7 899 0,82% VILLARES DE YELTES 1 1 0,00% 13 13 9 16 9 85 0,08% VILLARMAYOR 12 6 8 3 390,04% 1 1 1 1 3 0,00% 4 1 1 1 0,00% VILLASRUBIAS 3 1 3 3 110,01% - 39 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 VILLAVERDE DE GUAREÑA 4 3 6 1 1 17 0,02% VILLAVIEJA DE YELTES 3 6 12 2 12 0,01% VILLORIA 5 15 22 10 7 1360,12% VILLORUELA 710 8 3 320,03% VILVESTRE 94 160,01% VITIGUDINO 29 67 124 53 17 660,06% YECLA DE YELTES 1 1 1 2 0,00% ZAMAYON 1 3 1 1 100,01% ZARAPICOS 11 14 4 3 230,02% 2 6 4 7 2 13 0,01%

VII.- CONCLUSIONES

En el ejercicio 2007, el comportamiento del mercado de trabajo hacia la mujer ha sido continuidad del habido en años anteriores, con tendencia positiva a la equiparación horizontal entre ambos sexos.

No obstante ello, y a pesar de las actuaciones públicas destinadas a este fin, el mercado de trabajo tiene distingos sexistas en cuanto a las tendencias electivas de los intervinientes, observándose diferencias relevantes en la contratación y demanda de ocupaciones según sexos.

Se mantiene la tendencia a la concentración de actividad del mercado de trabajo sobre el núcleo capitalino frente al rural, cuya cuota de mercado es sensiblemente inferior al urbano.

VIII.- ANEXOS

¾ Entidades salmantinas dirigidas a la mujer *Asociación Salmantina de Orientación Psicológica de la Mujer “DECIDE” (Paseo Rector Esperabé nº 20, 3º B 37008. Salamanca. Tel. 923 264 443 /652 006 146. web: www.decidemujer.es *Asociación de Amas de casa y Consumidores:c/ Zamora 56, 2º. Tel.: 923 21 00 42 *Asociación de Asistencia a víctimas de agresiones sexuales (“ADAVAS”). Centro de día del Ayuntamiento. C/ Juan de la Fuente 1. Salamanca *Asociación de Mujeres de Acción Católica: Rector Lucena 20, 5º A. Tel.: 923 26 15 47 *Asociación de Mujeres “La Amistad”: Bolívar 36. Tel.: 92323 20 46 y 923 23 22 08 *Asociación de Mujeres “Atenea”: Pº. Canalejas 139-159. Tel.: 923 23 52 07 *Asociación de Mujeres “Buenas Amigas”: Pl. Extremadura s/n. Tel.: 923 26 89 94 *Asociación de Mujeres Castellanas de Salamanca: Saucelle 5, Bajo. Tel.: 923 21 30 61 *Asociación de Mujeres de familias del ámbito rural (“AMFAR”). Avda./ La Salle 131-135 *Asociación de Mujeres “Luna de Abril”: Profesor Lucas 23, Bajo Izda. Tel.: 923 25 52 84 *Asociación de Mujeres “Manos Abiertas”: Miguel Ángel 19. 37008-Salamanca *Asociación de Mujeres “Margarita Ochiena”: Pº Canalejas 38-54. Tel: 923 26 21 61 *Asociación de Mujeres “María la Brava”: Begonias 21. Tel.:923 23 20 46 y 923 23 62 45 *Asociación de Mujeres para la Democracia: Echegaray 9, 1º. Tel.: 923 26 85 59 y 923 23 62 45 *Asociación de Mujeres de Salamanca: Apartado 2011. 37080-Salamanca. *Asociación de Mujeres Tertulia: Maestro Argenta 10. Tel.:923 21 54 26 *Asociación de Mujeres Virgen del Carmen: Juan Manso 3. 37003-Salamanca. *Asociación de Mujeres “Zoes”: Valle Inclán, 8. Tel: 923 25 40 02 Asociación “Plaza Mayor”: Asesoría jurídica, información socio-laboral, formación ocupacional, bolsa de empleo. C/ Cristo de los Milagros 7-13. Salamanca. *Asociación de Viudas “Virgen de la Vega”: Pº San Antonio 14. Tel.: 923 27 08 79 y 923 21 70 47 - 40 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 *Coordinadora de Asociaciones de Mujeres: Peña Primera 17-19. Tel.: 923 21 30 61 *Asociación de Mujeres “El Tomillar”: Plaza s/n. 37718-Aldeacipreste. *Asociación de Mujeres “Santa Águeda”: Instituto s/n. 37330-Babilafuente.Tel.: 923 36 06 18 *Asociación de Mujeres “La Antigua”: Colón 36. 37700 Béjar. *Asociación de Mujeres de Óbriga Vetonum (“AMDEVE”): Colón 36. Béjar. Tel.: 923 50 55 39 *Centro Cultural Popular y de Promoción de Adultos de Béjar: Mansilla 31. 37700-Béjar. Tel.: 923 41 05 89. *Centro Cultural de Promoción para la Mujer “San José Artesano”: Las Justas 3, bajo. 37700-Béjar. *Centro Cultural de Promoción para la Mujer “Virgen del Castañar”: Pl.Constitución 2. 37700-Béjar *Asociación de Mujeres de Cabrerizos: Antiguas Escuelas. Plaza La Iglesia s/n. 37193-Cabrerizos. Tel.: 923 18 01 23 *Asociación de Mujeres “Aires Nuevos”: Travesía del Frontón s/n. 37400-Cantalapiedra. Tel.: 923 53 02 73 y 923 53 00 01 *Asociación de Mujeres “Eusebia Palomino”: Vallesa 27. 37405-Cantalpino.Tel.: 923 53 23 07 *Asociación de Amas de Casa “Paloma de la Paz”: Medina 27-Bajo. 37319-Cantaracillo. Tel.: 923 54 03 16 *Asociación de Artesanas “Brocabel”: Endrinal 11. 37656-Cepeda. *Asociación “El Castillo”: Mayor 11. 37750-Cespedosa de Tormes. *Asociación de Mujeres “Amanecer”: Fuente Boticaria s/n. 37500-Ciudad Rodrigo. Tel.: 923 46 09 81. *Asociación de Mujeres “La Ermita”: Calzada de San Pedro s/n. 37100- Ledesma. *Asociación de Mujeres de Riofrío: La Piedra 11. 37760-Linares de Riofrío. Tel:923 41 62 47 *Asociación “Siglo XXI”: Plaza de Santa Ana s/n. 37310 Macotera. *Asociación de Mujeres Artesanas “Sierra de Francia”. Plaza Mayor s/n. 37660-Miranda del Castañar. Tel.: 923 43 52 23. *Asociación de Mujeres “El Salinar”: Travesía de la Cuesta 2. 37171-Monleras.Tel.: 923 57 50 45 *Asociación de Mujeres Rurales “San Esteban”: Las Eras s/n. 37209-Pelarrodríguez. *Asociación de Mujeres “La Alhóndiga”: Elisa Muñoz 34. 37300-Peñaranda de Bracamonte. *Asociación “La Torre”. Matadero s/n. 37318-Rágama. *Asociación “Amur”: Roma 2. 37447-Rollán. *Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña. Alhóndiga 4. 37671-San Esteban de la Sierra. Tel.: 923 43 53 00 *Asociación de Mujeres “Jara”: Enrique de Sena s/n. 37900-Santa Marta de Tormes. *Asociación de Mujeres “Camino de la Plata”: Moral s/n. 37311-Santiago de la Puebla. *Asociación de Mujeres “San Ramón”: Olivera s/n. 37657-Sotoserrano. *Asociación de Mujeres Sociocultural “Valle Verde”: Concejo 6 (Ayuntamiento). 37115-Valverdón. *Escuelas Campesinas de Salamanca: Castillo 1. 37160-Villarino de los Aires.Tel: 923 57 30 07 *Asociación “La Vega”: Casón s/n. 37339-Villoria. *Asociación de Mujeres de Villoruela: Camino de Villoria. 37338. Villoruela. Tel.: 923 35 62 19.

¾ y páginas web http://www.inem.es/ http://www.mtas.es/mujer/ http://empleo.mtas.es/empleo/coyuntura/ http://www.ine.es/ http://www.ine.es/igualdad/igualdad.htm http://www.mtas.es/uafse/ http://femp.es

- 41 - Mercado de Trabajo de las Mujeres - 2007 http://www.soyempresaria.com/aplicacion/AF.php?clave_f=soyemp http://www.jcyl.es http://onu.org.do/instraw/ http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2221 http://www.ces.es/publicaciones.jsp?last=S http://www.ces.es/servlet/noxml?id=CesColContenido%20M01177082585243~S265544~N47pamu j.pdf&mime=application/pdf http://www.foes.es/ http://www.audem.com/ http://www.mujeres-empresarias.com/ http://www.autoempleomujer.com/ http://www.circuloempresarias.net/es/ http://www.e-empresarias.net/

- 42 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 ¾ Glosario de términos

Actividad Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de producción en Económica función de los bienes y servicios producidos como resultado de una concurrencia de medios utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía.

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.

Contratos Iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos Son los contratos introducidos en la base de datos durante un período de tiempo Registrados con independencia de cuándo fue presentado el contrato o cuando se inició la relación laboral, por lo que en un período determinado pueden incluirse contratos ya registrados con anterioridad u que, por causas técnicas o de otra índole, no pudieron ser incluidos en su día en la base de datos.

Demandante de Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo a Empleo los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad para el empleo, demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación.

Inactivos Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad.

Índice de Rotación Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº contratos en año / Nº personas contratadas en año).

Movilidad de los Entendemos por movilidad laboral la no coincidencia entre la localidad del domicilio trabajadores del trabajador y la del centro de trabajo para el que ha sido contratado. Se mide por el número de contratos en los que se da esta situación.

Nº de Personas Es la suma de todas las personas que han iniciado el contrato en el periodo Contratadas determinado.

Ocupados Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc.

Parados Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.

Paro Registrado Está constituido por el total de demandantes de empleo existentes a fin de mes, a excepción de los siguientes colectivos: - Demandantes suspendidos con intermediación - Demandantes jubilados - Demandantes pensionistas - Demandantes en situación de adscripción por colaboración social - Demandantes con expediente de regulación de empleo - Demandantes fijos discontinuos - Demandantes trabajadores eventuales agrarios subsidiados - Demandantes ocupados Régimen General y Autónomos - Demandantes ocupados agrícolas - Demandantes de trabajo sólo a domicilio

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca - 43 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

- Demandantes de Teletrabajo - Demandantes de trabajo en el extranjero - Demandantes emigrantes con voluntad de regreso - Demandantes de trabajo en otra comunidad - Demandantes que exportan la prestación - Demandantes de empleo coyuntural - Demandantes en jornada menor de 20 horas - Demandantes estudiantes

Provincia Destino Provincia en la que se desempeña el puesto, donde se localiza el centro de trabajo.

Sector Económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (Agricultura, Industria, Construcción y Servicios).

Tasa de Actividad Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el cociente entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100.

Tasa de Empleo Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de Entrada Es el porcentaje de contratos de trabajadores que entran desde un ámbito territorial diferente al de referencia en relación a todos los contratos con destino en dicho ámbito territorial.

Tasa de Estabilidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales por 100).

Tasa de Paro Cociente entre el número de parados y el de activos por 100.

Tasa de Salida Es el porcentaje de contratos de trabajadores que salen desde el ámbito territorial de referencia en relación a todos los contratos registrados en dicho ámbito territorial, tengan o no su destino en él.

Tasa de Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos Temporalidad temporales en el conjunto de la contratación (Nº contratos temporales/ Nº contratos totales por 100).

Tasa específica de Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o Actividad intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa específica de Es el porcentaje de personas con empleo para un colectivo específico o intervalo de Empleo edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de ocupados de ese colectivo o intervalo de edades y la población mayor de 16 años correspondiente al colectivo o intervalo por 100.

Tasa específica de Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante Paro el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Salamanca - 44 -