CRÉDITOS

CARTILLA DEL PROGRAMA TRINACIONAL DE ALFABETIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (ALFASAN) El Salvador - Guatemala - Honduras

Realización Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa (MTFRL) Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (SG-SICA, PRESANCAII) José Jorge Lemús Espinoza (Presidente) Héctor Alonso Aguirre Cornejo (Gerente General) María Julia Medina Martínez ( Técnico en Monitero y Seguimiento, PRESANCA II)

Elaboración y Coordinación Pedagógica Josélia Eliéte Longatto Fuidio Marcelo María Fuidio Hiriart

Colaboración de Contenidos Técnicos

Daniel Esaú Cruz Knight (estudiante de Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional) Nidia Pereira Cabrera (estudiante de Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional) Noé Filadelfo Pereira Guevara (estudiante de Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional) Patricia Elizabeth Galdámez García (estudiante de Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional) Iolanda Toshie Ide Héctor Enrique Hernández Edvin Estuardo Ramírez Arana (estudiante de Ejercicio Profesional Supervisado - USAC - CUNORI) María Teresa Del Prete Panciera

Diagramación y Edición Víctor Hugo Sagastume Vides

Diseño e Ilustraciones André Fortín Oviedo

©Derechos reservados La presente publicación ha sido elaborada con la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa asistencia de la Unión Europea. Municipio de Sinuapa, Ocotepeque, Honduras, Carretera hacia Aduana Agua Caliente, costado norte del edi cio del El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva CENOC de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa Correo electrónico: [email protected] y en ningún caso debe considerarse que reeja los Página Web: http: www.trinacionalriolempa.org puntos de vista de la Unión Europea. Sistema de información: www.sintet.net Tels. (504) 2653-1262 / 2653-1285 2ª EDICIÓN Tiraje: 18.000 ejemplares Publicación: Centroamérica, febrero de 2014 PRESENTACIÓN

Al no saber leer y escribir prácticamente perdemos la mitad de la vida, el analfabetismo impide que las personas tengamos oportunidades y condiciones de luchar por una vida más digna. En nuestra “Región Trifinio” alrededor del 30% de jóvenes, hombres y mujeres son analfabetas lo que, en gran medida, ha determinado que tengamos altos índices de desnutrición crónica y de extrema pobreza. El Analfabetismo es un factor determinante de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional en nuestra región.

El Programa Trinacional de Alfabetización para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (AlfaSAN) es una Acción Estratégica de la Política Pública Local Transfronteriza “Hambre Cero”, impulsada por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, con el apoyo de la Cooperación Internacional y de la Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), por medio del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II). Tiene como objetivo, contribuir con la reducción de los índices de analfabetismo y la inseguridad alimentaria y nutricional de la región, y ha definido como meta para el año 2020, DECLARAR LIBRE DE ANALFABETISMO los municipios que conforman la Mancomunidad Trinacional.

Por medio del Programa AlfaSAN, se alfabetizará a hombres y mujeres, mayores de 15 anos, de los municipios miembros de la Mancomunidad Trinacional, facilitando conocimientos y promoviendo actitudes y prácticas que permitan mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones más vulnerables de esta región de fronteras compartidas.

AlfaSAN será implementado por los Gobiernos Locales de la Región, en alianza estratégica con el Comité Nacional de Alfabetización de Guatemala - CONALFA, el Plan Nacional de Alfabetización que impulsa el Ministerio de Educación de El Salvador – MINED, el Programa EDUCATODOS de la Secretaria de Educación de Honduras, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), así como con el apoyo de diferentes instituciones públicas y privadas de los tres países, bajo la coordinación de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa.

Primero Dios, con la información y el trabajo educativo contenido en la Cartilla AlfaSAN y las actividades prácticas en cada comunidad de las Escuelas de Campo para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, que llamamos ECASAN, lograremos cambiar situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional. Aprendiendo a leer y escribir con SAN, cada uno y cada una podrá sentirse mejor como persona, mejorar su autoestima, reconociéndose y siendo constructor y constructora de una nueva historia sin hambre y sin analfabetismo.

Entre todos: alumnos y alumnas, voluntarios, facilitadores comunitarios, promotores comunitarios, supervisores y coordinadores municipales, técnicos territoriales, colaboradores, autoridades locales, municipalidades, entidades públicas y privadas, vamos a hacer de la región Trifinio un lugar de paz, desarrollo y prosperidad.

Para eso, contamos con su ESFUERZO y CORAJE.

José Jorge Lemus Espinoza Presidente de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa ¡Hola! Mi nombre es Elotina. Juntos vamos a ¡Y yo soy Frijolino! leer, escribir, Quiero hacer todo cocinar, hacer eso usando mis manualidades, ojos, oídos, boca, huertos y otras tacto y mi paladar. cosas muy ¡Esos son los 5 interesantes. Sentidos!

+ X % -

a B C TABLA DE CONTENIDOS

Aprestamiento 1 1. Mi Historia 5 2. Familia 28 3. Tradición y cultura 37 4. Agroecología 50 5. Alimentación y nutrición 70 6. Cooperación 87 7. El agua 96 8. Higiene 107 9. Habitabilidad 113 10. Hábitos de vida saludable 123 11. Embarazo 130 12. Lactancia Materna 137 13. Cuidados del niño y niña 144 14. Ética 156 Anexos 161

APRESTAMIENTO

Complete los dibujos y sus nombres.

ELOTINA FRIJOLINO 1 APRESTAMIENTO

Ayude a Elotina a encontrar a Frijolino siguiendo la línea.

2 AlfaSAN

Complete el dibujo uniendo todas las líneas.

RÁBANOS AGUACATE

MANGO

ZANAHORIA

3 2

APRESTAMIENTO

Complete el dibujo uniendo todas las líneas.

HUEVOS

JOCOTE

BANANO ELOTE

4 MI HISTORIA 1 LECCIÓN: 1

1. Vamos a escuchar y re exionar sobre esta biografía.

MI NOMBRE ES MARIO JOSÉ TIERRA Y TENGO 24 AÑOS. MI ESPOSA ES ANA CARMO PIÑERA TIERRA. TENGO TRES HIJOS, DOS VARONES Y UNA MUJER.

A MIS HIJOS LES PUSE NOMBRES IMPORTANTES: JESÚS MANUEL, MARÍA Y JUAN BAUTISTA. ! NO PUDE IR A LA ESCUELA PORQUE TENÍA QUE Biografía TRABAJAR PARA AYUDAR A MANTENER LA CASA. SALÍA es la BIEN TEMPRANITO A BUSCAR TRABAJO. historia de la vida de una MI DESAYUNO ERA SÓLO CAFÉ. PARA LA CENA, A VECES persona. MI MAMÁ HACÍA UNA SOPA DE POLLO CON PAPAS, CILANTRO Y CHIPILÍN. OTRAS VECES TICUCO CON FRIJOL Y CHIPILÍN. ERA MUY RICO.

HOY DÍA, EN MI CASA NO SE HACE MÁS ESA SOPA CON CHIPILÍN. MIS HIJOS NO CONOCEN EL GUSTO DE ESE ALIMENTO.

TENGO UN SUEÑO, QUE ES DE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR PARA AYUDAR A MIS HIJOS EN LOS DEBERES DE CASA CUANDO EMPIECEN A ESTUDIAR.

5 TEMA 1 - LECCIÓN 1

2. Re exione sobre la biografía.

¿Sabe usted qué es una biografía? ¿Cree que es importante conocer y contar su historia? ¿Las personas de la historia tienen nombre y apellido? ¿Cuáles son? ¿Por qué Mario Tierra no pudo ir a la escuela? ¿Cree usted es importante ayudar a los hijos en los deberes de la escuela? Mario Tierra tiene un sueño. ¿Usted también tiene sueños? ¿Podría contar su gran sueño? Todos tenemos un nombre y un apellido. ¿A usted le gusta su nombre? ¿Cuál es la historia de su nombre? ¿Sabe quién lo eligió? Y el nombre de sus hijos, ¿quién los elige? Diga el nombre de algún alimento o comida que aparece en la historia. ¿Conoce usted alguno de ellos? ¿Cuáles? Actualmente, ¿usa chipilín en su casa?, ¿cree qué es un buen alimento?

3. Conozca y repita el abecedario. A - B - C - D - E - F - G H - I - J - K - L - M - N Ñ - O - P - Q - R - S - T U - V - W - X - Y - Z

6 AlfaSAN

4. Lea y repase con lápiz las letras del abecedario. A-B-C-D-E-F-G-H-I J-K-L-M-N-N-O-P-Q R-S-T-U-V-W-X-Y-Z A-B-C-D-E-F-G-H-I J-K-L-M-N-N-O-P-Q R-S-T-U-V-W-X-Y-Z

7 TEMA 1 - LECCIÓN 1

+ X Matemáticas, unidades de medida 5. % -

¿Sabe usted para qué sirve la matemática? ¿Cuándo usa usted la matemática?

Mario José Tierra tiene una parcela de tierra donde planta maíz. A. ¿Sabe usted qué medida se usa para medir ? B. Y para saber cuánto produce de maíz, ¿qué medida usa?

Lea y repase con lápiz las letras del abecedario. A-B-C-D-E-F-G-H-I-J K-L-M-N-N-O-P-Q-R S-T-U-V-W-X-Y-Z

Repase su nombre

8 LECCIÓN: 2

1. Las vocales

! Las vocales son: En el abecedario A E I O U hay 5 vocales y 22 AEIOU consonantes.

Repase las vocales: A AAAAA E EEEEE I IIIII O OOOOO U UUUUU 9 TEMA 1 - LECCIÓN 2

2. Repase las vocales para completar las palabras.

Con A se escribe: A JO A TOL A GU A C A TE

Con E se escribe: E LOTE E SCUELA E JOTE

Con I se escribe: IZOTE I GLES I A I GUANA

Con O se escribe: O LLA OJO ORÉGANO

Con U se escribe: U VA U ÑA U NIÓN UNO

10 AlfaSAN

3. Repase las vocales A A A A A A A A A A E E E E E E E E E E I I I I I I I I I I O O O O O O O O O O U U U U U U U U U U

4. Lea, repase las vocales y re exione. EDUCACION ALIMENTACION ALFASAN ECASAN TRANSFORMACION

11 TEMA 1 - LECCIÓN 2

+ X El dinero 5. % -

Ana fue a comprar tomates y sal. Llevó dinero de su país.

¿Qué monedas o billetes cree usted que ella llevó? ¿Cree usted que las personas siempre usaron dinero? Las monedas usadas en nuestra región son:

El Salvador - Dólar $ ______DOLAR Guatemala - Quetzal Q ______QUETZAL Honduras - Lempira L ______LEMPIRA

Escriba las vocales en su cuaderno.

Lea y repase con lápiz las letras del abecedario. A-B-C-D-E-F-G-H-I-J K-L-M-N-N-O-P-Q-R S-T-U-V-W-X-Y-Z

12 LECCIÓN: 3

1. Observe el dibujo y re exione. ¿Qué es lo que más le llama la atención? ¿Qué imagina usted de la historia de ellos? ¿Cree que estas personas tienen nombres y apellidos? ¿Son personas que se parecen físicamente a usted? Cada uno tiene su propia historia, ¿alguien quiere contar la suya?

2. Pinte las vocales (A - E - I - O - U) en el primer párrafo de la biografía.

3. a B C En grupo, usando el abecedario, complete los nombres con las vocales. LAURA – ANA – MARTA – NOE – CATALINA L __A __UR __A M__ART__A __AAN__ N__OE __ C__AT__ AL__ N__ AI 13 TEMA 1 - LECCIÓN 3

+ X 4. % - Aprendiendo los números.

Los números son símbolos usados para indicar cantidades y se pueden escribir con palabras o con cifras. Los primeros diez números se escriben sólo con una cifra y se llaman dígitos. 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9

¿Hasta qué número sabe contar usted? ¿Sabe leer o escribir algún número? ¿Cual es su número favorito?

5. Repase los números del 0 al 9. 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9

14 AlfaSAN

Lea y repase con lápiz las letras del abecedario. A-B-C-D-E-F-G-H-I-J K-L-M-N-N-O-P-Q-R S-T-U-V-W-X-Y-Z Repase los números del 0 al 9. 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9

Tarea para casa

Investigue por qué le pusieron a usted ese nombre y después cuente a sus colegas.

15 LECCIÓN: 4

1. Nombres propios

Todo en nuestro mundo tiene nombre: personas, animales, plantas y objetos. Nombres de personas, países, ciudades, departamentos, son llamados nombres propios, por lo tanto, la primera letra se escribe con mayúscula.

Nosotros tenemos nombres y apellidos. Los nombres fueron elegidos por alguien y los apellidos los heredamos de nuestra familia.

2. Pinte las letras de su nombre de acuerdo al gafete.

A B C D E F G H I J

K L M N Ñ O P Q R S

T U V W X Y Z

3. Copie su nombre de acuerdo a su gafete. Mi nombre es:

La primer letra es:

La última letra es:

Tiene letras.

16 AlfaSAN

4. En grupo, forme con el abecedario móvil y escriba.

El nombre de la persona del grupo que tenga menos letras

El nombre de la persona del grupo que tenga más letras

¿Qué letras aparecen en los dos nombres?

¿Qué letra aparece solamente en un nombre?

Mi nombre y mi apellido se escriben así:

+ X 5. % - Pinte la cantidad de letras de su primer nombre.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

17 TEMA 1 - LECCIÓN 4

+ X 6. % - Usos del cero Observe la gura. ¿Cuántos dedos están levantados en la mano?

5 4 3 2 1 0 Empezamos con 5 dedos levantados. Al doblar uno quedan 4 levantados. Si seguimos doblando, quedarán 3 dedos, después 2, 1 y por último 0, es decir, ningún dedo levantado. En este caso, el cero se usa para indicar nada o vacío.

Vamos a ver otro uso del cero: al contar, el cero aparece siempre después del 9 cuando se completa un grupo de diez unidades.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Para los Mayas el símbolo 11 12 13 14 15 16 17 18 19 10 cero era un caracol. Los Mayas fueron la primera 20 cultura en América en usar el cero.

Complete las secuencias:

8 9 10 11

16 17 18 19 20

Escriba su nombre 5 veces en su cuaderno.

18 LECCIÓN: 5

1. Escriba su nombre y apellido

2. Complete el abecedario

A C E H J L Ñ P R T V X

3. Vamos a hablar sobre algo muy importante.

Todos y todas somos iguales, no importa si somos ricos o pobres.

Una persona no debe ser valorada por la cantidad de dinero que tiene o deja de tener, debe ser valorada por ser persona.

¿Qué piensa usted de esa situación? ¿En su comunidad es así? ¿En qué lugar o lugares siente que las personas son tratadas diferentes por ser pobres o ricas? ¿Y dónde son tratadas con igualdad siendo ricas o pobres?

Somos iguales en derechos y somos al mismo tiempo únicos en carácter, principios, creencias, gustos, sentimientos, sueños, esperanzas y hechos. Nacemos, crecemos como niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. 19 TEMA 1 - LECCIÓN 5

4. Actividades en grupo con el abecedario móvil

Forme los nombres de los(as) compañeros(as) del grupo. Elija el nombre de una persona del grupo que empiece con una consonante. Ponga a la derecha de esta consonate la letra A, después la E , I, O y U. Ejemplo: Mario = MA - ME - MI - MO - MU

+ x Lea y repase los números de 0 hasta 20 y después cópielos en el MI NOMBRE ES MARIO JOSÉ TIERRA Y TENGO 24 AÑOS. 5. % - cuaderno. MI ESPOSA ES ANA CARMO PIÑERA TIERRA. TENGO TRES HIJOS, DOS VARONES Y UNA MUJER. Los números polidígitos son los que tienen más de un dígito y pueden representar decenas, centenas, millares y más. Eso veremos más adelante. A MIS HIJOS LES PUSE NOMBRES IMPORTANTES: JESÚS MANUEL, MARÍA Y JUAN BAUTISTA. 0 - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8

NO PUDE IR A LA ESCUELA PORQUE TENÍA QUE TRABAJAR PARA AYUDAR A MANTENER LA CASA. SALÍA 9 - 10 - 1 1 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - BIEN TEMPRANITO A BUSCAR TRABAJO. 17 - 18 - 19 - 20 MI DESAYUNO ERA SÓLO CAFÉ. PARA LA CENA, A VECES MI MAMÁ HACÍA UNA SOPA DE POLLO CON PAPAS, ¿Cuántos alumnos y/o alumnas participan de este grupo de alfabetización? CILANTRO Y CHIPILÍN. OTRAS VECES TICUCO CON FRIJOL ¿Cuántas son mujeres? ¿Cuántos son hombres? Y CHIPILÍN. ERA MUY RICO. ¿Contando con el facilitador, cuántos somos en el grupo? HOY DÍA, EN MI CASA NO SE HACE MÁS ESA SOPA CON CHIPILÍN. MIS HIJOS NO CONOCEN EL GUSTO DE ESE Escriba los números de 0 hasta 20 en el cuaderno. ALIMENTO.

TENGO UN SUEÑO, QUE ES DE APRENDER A LEER Y En el cuaderno dibújese usted mismo. ESCRIBIR PARA AYUDAR A MIS HIJOS EN LOS DEBERES DE CASA CUANDO EMPIECEN A ESTUDIAR. Converse con su familia o vecinos sobre la igualdad entre las personas.

20 LECCIÓN: 6

1. Escriba su nombre completo (nombres y apellidos).

2. Re exión

En nuestra comunidad hay hombres y mujeres. Como personas, todos debemos ser tratados con igualdad. Al ser iguales tenemos los mismos derechos y también deberes.

¿Sabe usted qué es un derecho y un deber? ¿Cree usted que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos y deberes? ¿Por qué? ¿Qué piensa usted de esta situación?

Los hombres y las mujeres tienen nombres que identi can quiénes son. Tener un nombre es un derecho de todo ser humano.

3. Abajo hay algunos nombres. Cópielos en las columnas correspondientes.

JUANA ANA NOÉ ISABEL JUAN VÍCTOR MARIO LUCÍA

Mujeres Hombres

21 TEMA 1 - LECCIÓN 6

4. a B C En grupo y con ayuda del alfabeto móvil y gafete.

Elija, forme y escriba el nombre de cuatro compañeros o compañeras.

1. ______3. ______

2. ______4. ______

Observe los nombres:

ANA MARÍA JULIA MARIANO

ANTONIO JOSÉ

Ahora, forme esos nombres y escríbalos en la columna de su letra inicial.

A J M

5. Letras y números

Pinte un cuadrito para cada letra del nombre y escriba su cantidad TOTAL DE de letras. LETRAS

ANA 3 BERTALICIA

CATALINA

MIRTA

RIGOBERTO

22 AlfaSAN

+ X La decena 6. % -

Los números de 0 a 9 que aprendimos hasta aquí son llamados de dígitos. Para escribir un número podemos usar varios dígitos. Por ejemplo, el número 8 se escribe sólo con el dígito 8, pero el número 14 se escribe con los dígitos 1 y 4. Cada posición del número tiene un nombre:

DECENAS UNIDADES El dígito 1 que está en la columna de las decenas vale 10, o sea, 1 decena vale 10 1 4 unidades.

10 + 4 = 14

+ X 7. % - Complete la decena.

Dibuje en el lado derecho de cada caja, la cantidad de objetos que faltan para completar la decena.

+ X ¿Cuántos huevos faltan para completar la decena? 8. % -

23 TEMA 1 - LECCIÓN 6

+ X 9. % - Otras decenas. DU El número 23 está formado por dos decenas y tres unidades. Cuando no hay unidades se escribe cero. 2 3

Complete el cuadro. DU 1 decena y 5 unidades 2 decenas y 9 unidades

3 decenas

Repase los números hasta 30. 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-1 1-12-13 AAAAA 14-15-16-17-18-19-20-21-22 23-24-25-26-27-28-29 EEEEE 30 IIIII Escriba su nombre y apellido 3 veces OOOOO UUUUU 24 LECCIÓN: 7

1. Dividiendo la palabra

Para pronunciar una palabra abrimos la boca varias veces. Es decir, la pronunciamos por partes. Vamos a aprender cómo dividir una palabra en partes. Lea el ejemplo y complete la cantidad de partes y la cantidad de letras de las siguientes palabras. PARTES LETRAS

ANA A NA 2 3

RAFAEL RA FA EL

CATALINA CA TA LI NA

2. Sílabas

Usando el abecedario móvil vamos a contar las letras y las sílabas del nombre de los alumnos que están en su grupo hoy. Después vamos a anotarlos en el siguiente cuadro de acuerdo con el ejemplo:

CANTIDAD

NOMBRE LETRAS SÍLABAS

ELOTINA E LO TI NA 7 4

25 TEMA 1 - LECCIÓN 6

3. Separe las sílabas de los nombres de los alimentos.

FRIJOL JOCOTE MANGO

TOMATE LOROCO

4. Separe las sílabas de los nombres propios.

ANA

ELOTINA

FRIJOLINO

ISABEL

JOSÉ

JUSTA

NOÉ

26 AlfaSAN

5. Familias silábicas - La letra F

Las letras también tienen sus familias y son llamadas FAMILIAS SILÁBICAS.

La palabra FAMILIA tiene ______vocales y ______consonantes.

La F junto con las vocales forma sílabas: FA FE FI FO FU FA FE FI FO FU

6. Palabras con la letra F

Ahora vamos a repasar las sílabas formando palabras: FAMILIA FOCO FIDEO CAFE

¿HASTA QUÉRepase NÚMERO los USTED números SABE CONTAR? del 30 CONTEMOS al 40. LOS NÙMEROS DEL 0 AL 10. 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

27 2 LA FAMILIA 1 LECCIÓN

Para constituir una familia es importante tener amor y plani cación.

Un poema 1. UN RANCHO Y UN LUCERO Alfredo Espino UN DÍA — ¡PRIMERO DIOS! — HAS DE QUERERME UN POQUITO. DIBUJE LO QUE MÁS LE GUSTÓ DEL POEMA YO LEVANTARÉ EL RANCHITO EN QUE VIVAMOS LOS DOS.

¿QUÉ MÁS PEDIR? CON TU AMOR, MI RANCHO, UN ÁRBOL, UN PERRO, Y ENFRENTE EL CIELO Y EL CERRO Y EL CAFETALITO EN FLOR…

Y ENTRE AROMA DE SAÚCOS, UN ZENZONTLE QUE CANTARA Y UNA POZA QUE COPIARA PAJARITOS Y BEJUCOS.

LO QUE LOS POBRES QUEREMOS, LO QUE LOS POBRES AMAMOS, ESO QUE TANTO ADORAMOS PORQUE ES LO QUE NO TENEMOS…

CON SÓLO ESO, VIDA MÍA; CON SÓLO ESO: CON MI VERSO, CON TU BESO, LO DEMÁS NOS SOBRARÍA…

PORQUE NO HAY NADA MEJOR QUE UN MONTE, UN RANCHO, UN LUCERO, CUANDO SE TIENE UN "TE QUIERO" Y HUELE A SENDAS EN FLOR. 28 AlfaSAN

2. Vamos a re exionar sobre el poema que escuchamos.

a) ¿Qué entiende usted del poema? b) ¿Qué es importante para los pobres según el poema? c) ¿Cree usted que es importante tener un rancho y un cafetalito para una pareja? ¿Por qué? d) Y para usted: ¿qué es importante en la vida? e) Para tener una familia es necesario plani car. f) ¿Cree usted que de verdad hay que plani car una familia?

Plani cación En nuestras vidas podemos plani car muchas cosas. Podemos plani car, por ejemplo, el dinero que ganamos para que rinda más, un huerto para mejorar la alimentación de la familia.

¿Cómo cree usted que podemos hacer eso?

Podemos plani car y organizar el tiempo que dedicamos a nuestros hijos, parejas o padres.

¿Hay en su familia momentos donde todos están juntos?

Podemos plani car cuántos hijos tendremos. Para usted, ¿qué implica tener muchos o pocos hijos?

Podemos plani car un huerto para mejorar nuestra alimentación. En n, cuanto más conocemos, más podemos guiar nuestras vidas para vivir mejor.

¿Qué podemos sembrar en un huerto para que tengamos alimentos variados?

3. Vamos a repasar, leer y re exionar. PORQUE NO HAY NADA MEJOR QUE UN MONTE, UN RANCHO, UN LUCERO. 29 UN DÍA — ¡PRIMERO DIOS! — HAS DE QUERERME UN POQUITO. YO LEVANTARÉ EL RANCHITO EN QUE VIVAMOS LOS DOS.

¿QUÉ MÁS PEDIR? CON TU AMOR, MI RANCHO, UN ÁRBOL, UN PERRO, Y ENFRENTE EL CIELO Y EL CERRO Y EL CAFETALITO EN FLOR…

Y ENTRE AROMA DE SAÚCOS, UN ZENZONTLE QUE CANTARA Y UNA POZA QUE COPIARA PAJARITOS Y BEJUCOS.

LO QUE LOS POBRES QUEREMOS, LO QUE LOS POBRES AMAMOS, ESO QUE TANTO ADORAMOS PORQUE ES LO QUE NO TENEMOS…

CON SÓLO ESO, VIDA MÍA; CON SÓLO ESO: CON MI VERSO, CON TU BESO, LO DEMÁS NOS SOBRARÍA…

PORQUE NO HAY NADA MEJOR QUE UN MONTE, UN RANCHO, UN LUCERO, CUANDO SE TIENE UN "TE QUIERO" Y HUELE A SENDAS EN FLOR.

LECCIÓN: 2

1. Repase, lea y re exione. EL CAMOTE ES UN ALIMENTO DE ALTO VALOR ENERGETICO.

2. Familias silábicas

CAMOTE - TOMATE

Ahora vamos a separar en sílabas cada palabra, para conocer y escribir su familia silábica:

CA - CO - CU

CA MO TE TA - TE - TI - TO - TU

MA - ME - MI - MO - MU

3. Copie las siguientes palabras y las familias silábicas CAMOTE - CA - CO - CU

CAMOTE - MA - ME - MI - MO - MU

CAMOTE - TA - TE - TI - TO - TU

30 AlfaSAN

4. a B C Trabajando con el abecedario móvil.

Con la letra T podemos escribir: Tomate, Ticuco, Tamal y Tortilla. Con la letra M podemos escribir: Mango, Maracuyá. Con la letra C podemos escribir: Coco, Camote, Carne. De estos alimentos, ¿cuál le gusta más?

+ X 5. % - Las edades

Para formar una familia es importante tener edad su ciente para asumir ciertas responsabilidades. ¿Con qué edad cree usted que uno debe ...... empezar la escuela si es niño o niña? ______... constituir una familia si es mujer? ______... constituir una familia si es hombre? ______¿Cuántos años tiene usted? ______+ X 6. % - Contando Encierre con un círculo el número correcto de dibujos que hay en cada cuadro.

6 11 7 5 4 6 8 6 9 31 LECCIÓN: 3

1. Repase lea y re exione. LOS NINOS NO DEBEN TOMAR CAFE Y GASEOSAS PORQUE LIMITAN SU CRECIMIENTO Y DEBILITAN SUS HUESOS.

Con ayuda del facilitador lea, repase y copie las palabras de acuerdo con 2. el ejemplo.

SABÍA QUE... RÁBANO RA BA NO La hojas de rábanos y remolachas son ricas en vitaminas y RE CE TA pueden ser aprovechadas en sopas, ensaladas, revueltas con RI GUA huevos o cocidas. RO CA RU TA

RA – RE – RI – RO – RU

32 AlfaSAN

3. Escriba otras palabras que empiecen con:

F ______

C ______

R ______

M ______

T ______

4. Vamos a conversar y después escribir:

¿Qué cree usted que es importante para los pobres y que la mayoría no tiene? ¿Qué cosas cree que son necesarias para vivir?

ES NECESARIO PARA VIVIR

33 TEMA 2 - LECCIÓN 3

+ X Con ayuda del facilitador, lea y repase el nombre de los números 5. % - del 1 a 10:

1 UNO 6 SEIS 2 DOS 7 SIETE 3 TRES 8 OCHO 4 CUATRO 9 NUEVE 5 CINCO 10 DIEZ

+ X Mayor y menor 6. % - Al comparar dos números diferentes, siempre uno será mayor que otro.

Si comparamos números con un dígito, es mayor el número que está más 8 es mayor que 5 cerca del 9.

Todo número de dos dígitos es mayor que un número de un dígito. 13 es mayor que 6

Si comparamos números de dos dígitos, es mayor el que tiene la mayor 21 es mayor que 19 decena.

Si comparamos números de dos dígitos con igual decena, es mayor el que 38 es mayor que 32 tiene más unidades.

Podemos decir que: 45 es mayor que 37 o que 37 es menor que 45

Números mayores que 30 y menores que 50. 31 - 32 - 33 - 34 - 35 - 36 - 37 38 - 39 - 40 - 41 - 42 - 43 - 44 45 - 46 - 47 - 48 - 49 34 AlfaSAN

+ X Mayor y menor 7. % -

Pinte el número mayor. Pinte el número menor.

8 12 10 20 15 7

Ordene los números de menor a mayor.

17 21 9

20 1 11

+ X 8. % - Siga la secuencia de números y descubra la gura que se forma.

3 6 2 7 5 1 8 4

Los padres y madres 9 son responsables de sus hijos e hijas. 15 10

14 11 13

12 35 TEMA 2 - LECCIÓN 3

Vamos a construir el árbol familiar, en la ECASAN de esta semana.

¡Tener una familia con responsabilidad es un gran paso para tener una familia feliz!

El nombre de Su pareja Su nombre

Hijos

36 TRADICIÓN Y 3 LECCIÓN: 1 CULTURA

1. Después de escuchar la explicación, vamos a opinar.

Tradiciones familiares Cada pueblo tiene sus costumbres y tradiciones que son transmitidas de generación a generación y son una expresión de nuestra cultura.

Los conocimientos de un pueblo se transmiten a través de las creencias, leyendas, cuentos, proverbios, canciones, danza, arte, juegos, mitos, idioma, historias, comida, vestimenta, estas, leyes y de todos los otros hábitos y capacidades que las personas aprenden y que vienen de sus antepasados.

Conversando con el grupo y escribiendo. 2.

a) Diga el nombre de una creencia, una canción, una danza, una artesanía, un juego infantil, una esta o una plegaria.

b) De las costumbres que dijo, ¿cuáles de ellas era familiar o de la comunidad y ya no ocurre?

c) De las costumbres y tradiciones que dijo, ¿cuáles todavía se practican en su familia o en la comunidad?

d) ¿De cuál de esas costumbres siente más añoranza?

“…tenemos que saber lo que fuimos y lo que somos para saber lo que seremos”. PAULO FREIRE

37 TEMA 3 - LECCIÓN 1

3. Re exionando y compartiendo. ¿Qué puede hacer usted para recuperar las tradiciones o costumbres que eran buenas para la convivencia familiar o de su comunidad?

4. Trabalenguas, chistes y refranes.

Los trabalenguas, chistes y refranes hacen parte de nuestras REFRANES: vidas y pasan de generación a generación. “Del dicho al hecho hay mucho trecho”, “El que mal anda mal acaba”, “En boca cerrada no entran moscas”.

TRABALENGUAS:

Compadre, cómprame un coco. Compadre, no compro coco, porque como poco coco como, poco coco compro.

CHISTE:

¿Qué le dijo la tortilla a la tortillera? Cuente para el grupo otros ¡Veeh , yo quemándome toda y usted aplaudiendo! trabalenguas, chistes o refranes. 5. Recuerde y escriba sobre: Un aroma de su infancia

______

Una casa que recuerda con cariño

______

El mejor lugar para mirar el Lucero o la Luna

______

Un buen recuerdo en su vida

______38

AlfaSAN

6. La letra L

Las palabras: leyenda, leyes y lenguas, empiezan con la letra L.

Escriba la letra L al inicio de las siguientes palabras:

__OROCOL __ENGUASL __EYESL __IMAL

Ahora repase y colectivamente lea junto con el facilitador.

7. Palabras con la letra L

Con ayuda del facilitador lea, repase y copie las palabras y sílabas. LA TA LATA LE CHE LI MA LO RO CO LU CE RO LA - LE - LI - LO - LU

39 TEMA 3 - LECCIÓN 1

+ X 8. % - Números mayores que 10 Escriba a la izquierda los números menores que 50 y a la derecha los mayores que 50.

Menores que 50 Mayores que 50 24 33 87 ______24 ______87 ______

19 90 55 ______72 48 61

Izquierda Derecha

Trabajando con unidades y decenas.

1 decena son 10 unidades

10

2 decenas son ____ unidades

10 10

____ decenas son ____ unidades

10 10 10 10

____ decenas son ____ unidades

10 10 10 10 10

40 LECCIÓN: 2

1. Escuchemos lo que se va a leer.

Aprendí a cocinar con mi mamá, ella aprendió con mi abuela que aprendió con mi bisabuela. Esto es un ejemplo de una tradición pasada de generación a generación.

2. Antes y ahora

¿Qué comida hacía su abuela o su mamá y que todavía hacen en su casa?

______

¿Qué acostumbran hacer en su familia? ¿Tamales, ticuco o atol?

______

¿Qué comidas hacen en las estas de su familia o comunidad?

______

3. Las letras B y J

Lea las sílabas y palabras con ayuda del facilitador. Luego cópielas.

BANANO BERRO BA - BE - BI - BO - BU ______

JOCOTE JÍCAMA JA - JE - JI - JO - JU ______

41 TEMA 3 - LECCIÓN 2

4. Ahora escriba otras palabras que empiecen con:

B ______

J ______

5. Escuchemos la siguiente canción.

Hay una canción del folklor de Honduras llamado “El bananero” que dice así:

CON MI CARGUITA VENGO LLEGANDO, PARA VENDERLA AQUÍ EN LA CIUDAD, POR ESO LLEGO SIEMPRE CANTANDO MI CANTO ALEGRE DEL BANANAL. ¡BANANERO, HAY! BANANERO SOY! LYDIA HANDAL

Este fruto es el ______

Según la canción, el lugar donde se cultiva el banano se llama ______

La persona que lo cultiva y lo vende es el ______

Todas esas palabras derivan de la palabra banano.

Escriba otras derivaciones de las palabras:

Tomate ______

Café ______

ES IMPORTANTE PRESERVAR Y RESCATAR NUESTRAS COSTUMBRES.

42 AlfaSAN

+ X 6. % - El valor del cero. Cuando a un número se le agrega un cero a la derecha, aumenta diez veces su valor. Por ejemplo: 1, 10, 100. El número cien corresponde a una centena, es decir, 10 decenas. Escriba el nombre de estos números:

1-______10 -______100 -______CIEN

+ X 7. % - Números mayores que 10

Pinte la cantidad en las columnas que representan a cada número.

DUDUDUDUDUDU

45 32 20 19 87 99

¿Cuánto vale cada cuadrito de la unidad? ______

¿Cuánto vale cada cuadrito de la decena? ______

¿Cuántos cuadritos de decenas pintó usted para el número 87? ______

¿Cuántas decenas existen en el número 19? ______

43 TEMA 3 - LECCIÓN 2

8. Centena

Ya estudiamos que 10 unidades forman una decena, 20 unidades forman dos decenas y así sucesivamente.

Centenas Decenas Unidades Al seguir acumulando, llegamos a las diez 9 decenas, que forman una centena. 1 0 Una centena, es decir cien unidades, se escribe 3 5 con tres cifras. 9 9 1 0 0 10 10 10 Para escribir el dígito 9 usamos una cifra. Para escribir el 10 usamos dos cifras. 10 10 10 Para el 35 usamos dos cifras. Para el 99 usamos dos cifras. 10 10 10 10 Pero, para el 100 usamos tres cifras. 10 10 10 10 10 Grá ca de las decenas exactas. 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 1010 10 10 10 10 10 10 10 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

44 AlfaSAN

Repase los números del 50 hasta el 99 50 - 51 - 52 - 53 - 54 - 55 56 - 57 - 58 - 59 - 60 - 61 62 - 63 - 64 - 65 - 66 - 67 68 - 69 - 70 - 71 - 72 - 73 74 - 75 - 76 - 77 - 78 - 79 80 - 81 - 82 - 83 - 84 - 85 86 - 87 - 88 - 89 - 90 - 91 92 - 93 - 94 - 95 - 96 - 97 98 - 99 Dibuje una esta o danza popular de su comunidad.

45 LECCIÓN: 3

1. Escuchemos con atención.

Las personas tienen costumbres que los acompañan por toda la vida. Otros cambian por necesidad de mejorar o por imposición del medio en que viven.

Es muy lindo recordar las estas, los juguetes, las canciones, las comidas que hacen parte de la vida. Todos esos recuerdos que hacen parte de nuestra historia de vida.

¿Qué costumbres cambiaron en su casa y quisiera volver a tenerlas?

2. Con la ayuda del facilitador, busque los pares.

Una cada palabra de la izquierda con su correspondiente de la derecha:

FIESTA TORTILLAS

COMIDA EL CIPITÍO

IDIOMA DÍA DE LA CRUZ

RONDA MAÍZ

LEYENDA NARANJA DULCE, LIMÓN PARTIDO

SEMILLA CRIOLLA CHORTÍ 46 AlfaSAN

3. Las plantas también forman parte de la historia de la gente.

¿Qué árboles frutales es común encontrar en su comunidad?

______

¿Cuáles frutas o verduras se producen en su comunidad?

______

¿Las semillas de esas plantas son utilizadas para sembrar nuevas plantas? ______

4. Hablemos sobre las semillas criollas. Las semillas criollas son aquellas que descienden de las semillas de plantas que usaron nuestros antepasados como alimento y para cultivar sus parcelas.

Podemos decir que las “semillas criollas son la vida, la historia y el patrimonio de nuestros pueblos”.

Las semillas criollas, por haberse desarrollado de forma natural, soportan las condiciones del clima, son resistentes a plagas y enfermedades y cuentan con características nutritivas especiales.

También los animales, ores, frutas y plantas medicinales que nacen o se crían en los patios, solares o jardines de nuestra casa son herencia dejada por nuestros antepasados y pueden ser considerados un patrimonio de los pueblos.

a) ¿Qué entiende usted por semillas criollas son la vida, la historia y el patrimonio de nuestros pueblos?

b) Diga las ventajas de cultivar semillas criollas.

47 TEMA 3 - LECCIÓN 3

5. Vamos a hacer un acróstico de acuerdo con el ejemplo.

S C UIDADO

E SPERANZA R

M I

I O

L L

L L

A A

S S

6. Aprovechando nuestro solar.

Con la ayuda del facilitador, escriba el nombre de animales y plantas que puede criar o cultivar en su solar o patio.

Animales:

Plantas frutales:

Plantas medicinales:

Granos:

Cuente al grupo cómo hace usted para que esos animales y plantas sigan viviendo año tras año.

¿Por qué las semillas criollas representan una esperanza para nuestra alimentación?

48 AlfaSAN

+ X 7. % - Tabla de conversiones de medidas

Símbolo Nombre Sirve para medir Equivale a

cm CENTÍMETRO ESTATURA / TAMAÑO

m METRO LONGITUD 100 cm

Km KILÓMETRO DISTANCIAS 1000 m

m2 METRO CUADRADO ÁREA UN CUADRADO DE 1 METRO DE LADO

Mz MANZANA ÁREA 7000 m2

g GRAMO PESO

Kg KILOGRAMO PESO 1000 g

oz ONZA PESO 28 g

Lb LIBRA PESO 453 g

qq QUINTAL PESO 100 Lb

ml MILILITRO VOLUMEN PEQUEÑO 1 cc

cc CENTÍMETRO VOLUMEN PEQUEÑO 1 ml CÚBICO

L LITRO LÍQUIDOS 1000 ml

Gal GALÓN LÍQUIDOS 3.78 Litros

Escriba en el cuaderno los nombres de las medidas que usted usa más.

49 4 AGROECOLOGÍA 1 LECCIÓN

Vamos a conversar, aprender, leer, escribir sobre un asunto muy importante: cómo debemos cambiar nuestra forma de tratar los productos que usamos para trabajar la tierra. Vamos aprender de la agroecología.

1. Técnica amigable

La agroecología es una forma de cultivar alimentos utilizando técnicas amigables con el ambiente, basadas en el cuidado de la tierra y de los seres que la habitan.

• Agro: signi ca agricultura.

• Ecología: es la perfecta relación de los seres vivos con el ambiente.

(Frase de pobladores de La agroecología es la esperanza de volver a darle vida a la “tierra que matamos”. Aldea Tituque Abajo, Olopa, Guatemala) ¿Qué signi ca para usted “MATAR LA TIERRA”?

¿Qué es darle vida a esa tierra muerta?

Técnica amigable sirve para:

• Salvar la tierra con la aplicación de buenas práctica o técnicas que contribuyen a conservar la fertilidad del suelo y a mantener su capacidad productiva.

• Que las plantas nazcan y crezcan sanas y nos den alimentos saludables.

• Evitar el desgaste y la erosión que mata la tierra.

50 AlfaSAN

2. Formar palabras con las letras:

T______R______

I ______R______

E ______A______

3. Aprender y escribir la letra S. Siempre hay que utilizar medios saludables para no destruir el suelo, sus plantas

nativas y sus animales. __UELOS ERO__IÓNS __ANAS

__ALUDABLE__S S CON__ERVACIÓNS

__AS - __ES - __IS - __OS - __US Escriba otras palabras con S ______

51 TEMA 4 - LECCIÓN 1

4. Técnicas de conservación.

Reducen o eliminan el arrastre y la pérdida del suelo por acción de la lluvia y del viento.

Barreras de contención de suelos: con plantas, piedras, palos, etc. Sirven para evitar la erosión provocada por la escorrentía.

Curvas a nivel: Son líneas a nivel trazadas en un terreno con alta inclinación para evitar la erosión.

Fuente: www.agronegocios.com.py 5. Descubra las palabras y escríbalas.

TI - E - NA - LO = ______LLA - SE - MI = ______LU - SA - DO = ______BI - SÁ - LA = ______BA - DO - SÁ = ______

52 AlfaSAN

+ X Vamos a leer y aprender. 6. % -

Conocer los números y saber escribirlos es importante para todas las actividades diarias. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Escriba aquí su edad

Escriba aquí la edad Escriba aquí la edad que tenía el año que tendrá el año que pasado viene

53 TEMA 4 - LECCIÓN 1

+ X Complete los números que faltan. 7. % -

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Escriba el número: 10 13 17 18 19 20 21 23 24 Diez Diecinueve 32 35 39 Quince 40 41 42 44 45 47 48 49 Once 50 51 56 58 59 Doce 60 63 66 67 Dieciocho

74 78 79 Trece 80 81 83 84 Catorce Dieciséis 90 ESCRIBA EL 94NÚMERO 95 99

+ X Dictado de números 8. % -

Escuche con atención y escriba los números que el facilitador va a dictar. ______

______

Practique los números, escribiéndolos en el cuaderno.

54 LECCIÓN: 2

1. Asociación de cultivos. Asociar cultivos es sembrar en una misma parcela dos o más cultivos diferentes para aumentar la productividad. Es juntar cultivos. ¿Qué cultivos se pueden sembrar en una misma parcela?

Se recomienda sembrar: árboles frutales con granos básicos, maíz con frijol, plátano con café, yuca con plátano, jengibre con frijol, maíz con ayote y pipián, pepino con chipilín o hierba mora. ¿Qué siembra o sembraría usted este año en asociación?

Maíz con ______

Frijol con ______

Plátano con ______

Yuca con ______

Pepino con ______

2. PEPINO y PIPIÁN empiezan con la letra P.

Escriba otras palabras que empiezan con: PA ______PE ______PI ______PO______PU______P______

55 TEMA 4 - LECCIÓN 2

3. Rotación de cultivos.

También es importante hacer la rotación de cultivos, es decir, no sembrar lo mismo siempre en el mismo lugar.

La rotación de cultivos ayuda a:

• Mantener cubierto el suelo con restos de plantas de la cosecha anterior e incorporarlo como abono. • Romper el ciclo de plagas y enfermedades. Fuente: http://tarklivestrong.wordpress.com • Aprovechar mejor el área de cultivo. • Bajar costos en la producción.

IMPORTANTE: Al romper el ciclo de plagas y enfermedades se reduce el uso de los agroquímicos.

Abajo se indica lo que se ha plantado este año en la parcela. Aplicando la rotación de cultivos, indique qué debe sembrarse en cada parte de la parcela el año que viene.

ESTE AÑO AÑO QUE VIENE

1 2 1 2

MAÍZ FRIJOL

------

3 4 3 4

TOMATE CAMOTE

------

56 AlfaSAN

Leer y dibujar

Asociar cultivos quiere decir tener más de un cultivo en la misma parcela. Dibuje los siguientes cultivos asociados.

MAÍZ Y FRIJOL

CAFÉ Y PLÁTANO

PEPINO Y CHIPILÍN

57 LECCIÓN: 3

1. Riego ecológico es:

Mantener la humedad del suelo para que las plantas crezcan, usando correctamente el agua, regando en las horas frescas por la mañana o tarde para que se evapore menos.

El riego ecológico se puede hacer por:

• Aspersión: gasta mucha agua.

• Goteo: ahorra agua.

De esos dos, ¿cuál usa o usaría usted y por qué?

2. Las sílabas GA - GO - GU

GOTEO empieza con la sílaba GO. Complete las palabras, leálas y después cópielas en el cuaderno.

DOMIN______LA_____ RIE_____

A_____A ____AYABA ____TEO

_____TO MAN_____ AMI_____

____LLINA ____NADO ____ATEMALA

58 AlfaSAN

3. Complete con las palabras adecuadas.

AGUA - GALLINA - GUATEMALA El ______viene de ríos, pozos y manantiales. La ______es buena para hacer sopa. El está en el país llamado______.

+ X 4. % - Números pares e impares. Número par termina en 0, 2, 4, 6 y 8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Número impar termina en 1, 3, 5, 7 y 9

+ X Clasi que los números. 5. % - En el Centro de Salud la enfermera anotó el peso de varias personas en kilogramos. Clasifíquelos en pares e impares:

14 - 25 - 86 - 7 - 33 - 58 - 60 - 49 - 72 - 81 NÚMEROS PARES NÚMEROS IMPARES

14

59 LECCIÓN: 4

1. Manejo integrado de plagas y enfermedades.

Para controlar plagas y enfermedades en los cultivos, se pueden combinar algunas de estas técnicas:

Control Cómo se hace Resultado Buenas prácticas Eliminando hojas, frutos dañados y Puede aplicarse en pequeñas malezas. áreas y reduce costos.

Biológico Se usan organismos vivos como Asegura una producción más hormigas, avispas y mariquitas. limpia.

Usa materiales que se encuentran en No necesita comprarlos,. ni Plaguicidas su comunidad (hojas, cáscaras, resinas). daña la salud, el ambiente y naturales su entorno.

Químicos Se compran. Aumenta los costos, contamina el ambiente, daña la salud y mata animales benéficos.

2. Lea y complete con la letra V.

Las palabras VERDURA, VITAMINAS y VERDOLAGA empiezan con la letra v. VA - VE - VI - VO - VU ___ERDURAS ___OTO U___A

___ERDOLAGA A___E ___ENTANA

___ACA LLA___E ___ACUNA 60 AlfaSAN

3. Recetas botánicas

INSECTICIDA FUNGICIDA – Té Madreado Función Función Para toda clase de insectos, chicharrillas, Sirve para combatir los hongos, la roya, tortuguillas, gusano y mosca blanca. la mancha de hierro y el mal de hilachas.

Ingredientes Ingredientes • 9 puros. • 3 kilos de cáscara de madre cacao. • 4 cabezas de ajo. • 3 litros de agua. • 3 litros de agua.

Procedimiento Procedimiento Se machacan los ajos completos y los Se machacan bien las cáscaras, se le puros, luego se le agregan los 3 litros de agrega el agua y se deja fermentar de agua y se dejan tapados de 3 a 5 días, 10 a 12 días. después se cuela y se almacena.

Duración Duración De 3 a 6 meses De 3 a 6 meses Aplicación Aplicación De 5 a 6 copas por bomba De 5 a 6 copas por bomba Almacenamiento Almacenamiento Lugar fresco Lugar fresco

Si usted conoce otro tipo de receta botánica, comparta con el grupo. Siempre lavarse las manos después de trabajar en el campo. + X 4. % - La suma

Los números, por lo general, indican cantidad.

El primer modo que las personas encontraron para indicar cantidades fue utilizando los dedos de las manos. Para contar hasta 20, eran necesarias dos personas.

Vamos a hacer el conteo utilizando manos y pies de dos personas, después juntar y verificar la cantidad final.

61 TEMA 4 - LECCIÓN 4

+ X 5. % - Resuelva

En cada mano hay 5 dedos Juntando las dos manos tenemos ____ dedos.

En cada pie hay 5 dedos Juntando pies y manos, hay ____ dedos.

Una amiga llegó y juntó los dedos de sus manos, ahora hay _____ dedos.

Después juntó los dedos de sus pies. En total hay _____ dedos.

62 LECCIÓN: 5

1. Insumos orgánicos.

Abonos orgánicos: Controlan plagas Son hechos con residuos de origen vegetal y animal. Por eso son y enfermedades. llamados orgánicos. Ayudan al desarrollo de las plantas. Ejemplos de algunos abonos orgánicos: Son amigables con el medio ambiente. BOCASHI - ABONO DE LOMBRIZ - MADRIFOL

Repelentes orgánicos:

Elaborados con desechos de plantas, semillas, frutos, raíces, hojas. Usados para reducir el efecto de las plagas y enfermedades.

Por ejemplo:

EXTRACTO DE AJO CON EPACINA - CHILE CON AJO - VERANERA

2. La letra Z La palabra ZAPAYO empieza con la letra Z. Complete las palabras con la letra Z y escríbalas a la derecha. ____ANAHORIA = ______I____OTE = ______APAYO = ______PA____ = ______MELA____A = ______DIE____ = ______63 TEMA 4 - LECCIÓN 5

3. Receta del repelente M5.

INSECTICIDA

Función: Funciona como repelente, fungicida y bactericida, regulador del crecimiento. • 2 litros de microorganismos de montaña Ingredientes activados (MMA) • 4.5 libras de cebolla morada Para elaborar 20 litros se necesitan: • 4.5 libras de jengibre • 12 litros de agua • 4.5 libras de ajo • 2 litros de melaza (miel de purga) • 4.5 libras de chile picante (jalapeño) • 2 litros de vinagre blanco (preferible • Hojas de plantas aromáticas (laurel, tomillo, natural) etc.) • 2 litros de licor natural o artesanal

Procedimiento

1. Picar y machacar la cebolla, el jengibre, el ajo, el chile picante y las hojas aromáticas (juntos o por separado).

2. Disolver la melaza en los 12 litros de agua, luego agregarlos al recipiente (pana de 20 litros).

3. Agregar todos los insumos picados y machacados a la solución de agua con melaza.

4. Agregar el vinagre y el aguardiente artesanal.

5. Terminar de llenar el recipiente con agua (si hiciera falta).

6. Dejar fermentar por 15 días sin abrir ni dejar respiraderos en el recipiente, dejar bien cerrado para no entrar aire.

Duración: Se recomienda utilizar antes de 3 meses.

Aplicación: De 7 a 8 copas por bomba

Almacenamiento: Lugar fresco

4. Dictado

64 AlfaSAN

+ X 5. % - La suma La suma se usa para unir, agregar, ganar, juntar, comparar, igualar, transformar una cantidad en otra.

Se usa el signo más, que se escribe + y, dependiendo del país, puede aparecer a la derecha o izquierda de los números.

Para sumar números, tenemos que escribirlos uno debajo del otro, unidades debajo de unidades, decenas debajo de decenas, etc.

Recuerde que en cada cajita puede escribirse sólo un dígito, es decir, un número del 0 al 9.

DECENAS UNIDADES DECENAS UNIDADES DECENAS UNIDADES

6 1 7 3 1 + + + 2 2 6

8 1 9

+ X 6. % - Sume y escriba los números con palabras. a) Manuel tenía 5 aguacates y su vecino Juan le regaló 2 más. ¿Cuántos aguacates tiene Manuel ahora? 5 CINCO ______+2 DOS ______

b) Mario, Reyna y Gloria han decidido reforestar sus parcelas. Mario sembró 4 bananeros, Reyna 3 papayos y Gloria 1 palo de mango. ¿Cuántos arbolitos sembraron entre los tres?

4 CUATRO ______3 TRES ______+1 UNO ______65 LECCIÓN: 6

1. Los agroquímicos

Los agroquímicos son productos que se usan para matar, repeler, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas y enfermedades.

Los agroquímicos son tóxicos y no son para el consumo humano, su consumo puede causar la muerte.

Según el grado de toxicidad, se clasi can en cuatro categorías identi cadas por etiquetas de diferentes colores.

Se debe leer la etiqueta y las indicaciones de uso, ya que contienen información básica del producto.

ROJO Extremadamente peligroso RECUERDE: AMARILLO Altamente peligroso EN LO POSIBLE Moderadamente peligroso EVITAR EL USO DE AZUL AGROQUÍMICOS VERDE Levemente tóxico

Escriba el color de las etiquetas:

Extremadamente peligroso ______Altamente peligroso ______Moderadamente peligroso ______Levemente tóxico ______

66 AlfaSAN

2. Vamos a escribir otros colores que conocemos:

______

______

3. Daños que causa el uso de agroquímicos. • Contaminación del suelo, agua y de los productos agrícolas.

• Ataques de más plagas y enfermedades al cultivo.

• Intoxicación de las personas que aplican el agroquímico.

• Enfermedades del estómago, intestino y riñón, cáncer y otras enfermedades.

• Deformaciones físicas en recién nacidos.

• Muerte inmediata en caso de ingestión, inclusive ocurrencia de muertes de agricultores en temprana edad.

• Esterilidad en hombres y mujeres.

Si usted conoce historias de personas con enfermedades ocasionadas por los agroquímicos, cuéntenos.

Si no puede evitar el uso de agroquímicos, al aplicarlos es necesario utilizar el equipo de protección personal, que debe contener mascarilla, guantes, botas de hule, sombrero, camisa manga larga y lentes.

67 TEMA 4 - LECCIÓN 6

Escriba el nombre de algunos equipos de protección:

______

______

Los recipientes de agroquímicos deben ser eliminados de forma correcta y jamás deben ser reutilizados. Mejor use el triple lavado.

¿Qué hace la mayoría de la gente con esos recipientes?

______

Y usted, ¿cómo los elimina?______

En la práctica de la ECASAN usted aprenderá cómo desechar los recipientes de los agroquímicos.

4. Las sílabas GE - GI

Ahora vamos a leer las siguientes palabras:

ECOLOGÍA AGROECOLÓGICO FUNGICIDA GENTE

Las sílabas en negrita son GE y GI. Con ellas vamos a completar y después escribir las palabras en el cuaderno:

HI_____ENE – _____GANTE – _____NIO – JEN_____BRE

68 AlfaSAN

+ X 5. % - Sumas

Cuando la suma de la columna pasa de 9, tenemos que llevar la decena resultante a la columna de la izquierda para sumarla a las demás de esa columna.

DECENAS UNIDADES DECENAS UNIDADES 1 1

1 7 4 5 + + 6 7

2 1 3 1 RECUERDE

Podemos sumar dos o más números en la misma operación. D U D U D U 2

3 1 9 + 1 8 + 4 5 + 1 0 3 7 4

8 2 1 3 5 1

34 27 48 81 66 40 + 2 + 3 + 9 + 25 + 5

Escribir frases con cada una de las palabras: AGUA - RÁBANO - CAFÉ 69 5 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 1 LECCIÓN

1. Canción DUERME NEGRITO MERCEDES SOSA Dibuje lo que más le gustó de la canción DUERME, DUERME, NEGRITO QUE TU MAMA ESTÁ EN EL CAMPO, NEGRITO DUERME, DUERME, MOBILA QUE TU MAMA ESTÁ EN EL CAMPO, MOBILA

TE VA TRAER CODORNICES PARA TÍ TE VA A TRAER RICA FRUTA PARA TÍ TE VA A TRAER CARNE DE CERDO PARA TÍ TE VA A TRAER MUCHAS COSAS PARA TÍ

Y SI EL NEGRO NO SE DUERME VIENE EL DIABLO BLANCO Y ¡ZAS!, LE COME LA PATITA CHICAPUMBA, CHICAPUMBA, APUMBA, CHICAPUM

DUERME, DUERME, NEGRITO QUE TU MAMA ESTÁ EN EL CAMPO, NEGRITO

TRABAJANDO TRABAJANDO DURAMENTE (TRABAJANDO SÍ) TRABAJANDO Y VA DE LUTO (TRABAJANDO SÍ) TRABAJANDO Y NO LE PAGAN (TRABAJANDO SÍ) TRABAJANDO Y VA TOSIENDO (TRABAJANDO SÍ)

PARA EL NEGRITO CHIQUITITO PARA EL NEGRITO SÍ TRABAJANDO SÍ, TRABAJANDO SÍ

DUERME, DUERME, NEGRITO QUE TU MAMA ESTÁ EN EL CAMPO NEGRITO, NEGRITO, NEGRITO.

70 AlfaSAN

2. Forme nuevas palabras, lea y copie según el ejemplo.

ERME ______DUERME DUERME DUERME DU RAZNO ______

VID ______DA TO ______

DO ______DE NGUE ______

OS ______DI ARREA ______

LOR ______DO ÑA ______

DIARREA DA - DE - DI - DO - DU

______

Importante

Para evitar la diarrea: - Lave sus manos con jabón y agua segura antes y después de comer, preparar los alimentos o ir al servicio sanitario o letrina. - Lave las frutas y verduras con agua segura: antes de comerlas o consumirlas. - Trate el agua antes de tomarla hirviéndola o clorándola para que sea segura.

71 LECCIÓN: 2

1. Nuestro cuerpo necesita alimentos porque:

Ayudan a los niños y niñas a crecer sanos y fuertes y a los adultos a mantener la salud y sus actividades.

La alimentación debe ser balanceada y variada, que tenga los alimentos en cantidad y calidad que necesite el cuerpo. Se debe de incluir frutas, verduras, huevos, carnes, cereales, granos, leche y sus derivados, para que nuestro cuerpo funcione bien.

También hay que tomar agua y realizar actividad física como caminar, correr, trabajar la tierra, limpiar la casa.

2. Tener una alimentación variada y balanceada es:

- Consumir vegetales y frutas todos los días. Por eso es importante tener un huerto.

- Comer cereales en todos los tiempos para tener energía como tortillas y frijoles.

- Comer leches y derivados por lo menos 3 veces por semana.

- Comer carnes y huevos por los menos dos veces por semana. Menudos y vísceras, son más baratos y tienen nutrientes.

- Comer con moderación azúcar y grasas.

Colectivamente, haga una lista de alimentos y de otras cosas que cree 3. son importantes para los niños y copie en el cuaderno.

72 AlfaSAN

4. Grupos alimentarios

Grupo Alimentos que lo Se debe consumir Contiene alimentario componen Cereales, En mayor proporción Maíz, arroz, frijol, yuca, granos y todos los días en todos Carbohidratos y bra jícama, camote, papa, tubérculos los tiempos de comida pan y pastas Frutas, Todos los días, en Alto contenido de bra, hierbas, cualquier tiempo de vitaminas A y C, verduras comida minerales

Leche y Por lo menos tres veces Proteínas y calcio Leche, yogurt, queso derivados a la semana, en cualquier tiempo de comida Por lo menos dos veces Todo tipo de carnes: Carnes y por semana, en cualquier Proteínas y hierro pescado, pollo, res, huevos tiempo de comida hígado, conejo y cerdo Aceites, mantequillas, Azúcares y En pequeñas cantidades Carbohidratos y aceites aguacate, azúcar, grasas panela, miel

5. En su patio, traspatio o solar:

¿Qué puede sembrar para tener una mejor alimentación?

______

¿Qué animales puede criar para mejorar su alimentación?

______

¿Qué alimentos nos dan los animales?

______

73 TEMA 5 - LECCIÓN 2

6. La alimentación saludable. Unir cada alimento con la frecuencia que debe ser consumido de acuerdo con el grupo alimentario: MAÍZ, TORTILLA, ARROZ, FRIJOL TODOS LOS DÍAS POLLO, RES, PESCADO, CERDO

YUCA, CAMOTE, JÍCAMA

HIERBA MORA, CHIPILÍN, QUILETE AL MENOS 2 VECES POR SEMANA ZANAHORA, GÜISQUIL, RÁBANO, CEBOLLA,REPOLLO, TOMATE. BANANO, SANDÍA, MANZANA MANGO, LIMÓN, NARANJA, UVA, MANDARINA.

PAN, PAPAS, PLÁTANO AL MENOS 3 VECES POR SEMANA AGUA PURA Y ACTIVIDAD FÍSICA

AZÚCAR, MIEL

ACEITE, MANTECA, MARGARINA

CON MODERACIÓN HUEVO, LECHE, QUESO

7. La letra “Y”. Lea y copie. YA - YE - YI - YO - YU

______

YUCA PAPAYA MARACUYÁ

______

74 AlfaSAN

8. Reforzamiento. Haga como el ejemplo.

34 57 14 18 +52 +21 +11 +11 86

44 31 70 21 23 12 10 42 +11 +15 +19 +34

9. Separe las sílabas y ponga la cantidad.

YUCA: ______YU ______CA = ______2

TOMATE: ______= ______

FAMILIA: ______= ______

COMIDA: ______= ______

JOCOTE: ______= ______

SABÍA QUE... MARACUYÁ: ______= ______Para las horas: Antes del mediodía usamos a.m PAPAYA: ______= ______Después del mediodía usamos p.m

75 LECCIÓN: 3

1. Vamos a escuchar la explicación.

Alimentos son los productos que consumimos crudos o cocidos para nutrirnos.

Nutrientes: son componentes de los alimentos que dan energía y que nuestro cuerpo utiliza para crecer y funcionar correctamente.

Estos son:

Proteínas: sirven para construir y reparar músculos, cabello, piel y músculos, uñas, entre otros. Las proteínas están en todo tipo de carnes, leche, huevos, frijoles, soya, así como en la incaparina.

Carbohidratos: proveen energía y se encuentran en los granos, cereales, papa, pan, yuca, plátano, azúcar, miel.

Grasas: dan energía y ayudan que el cuerpo utilice adecuadamente las vitaminas y otros nutrientes. Se encuentra en la manteca de cerdo, crema, mantequilla, aceites y margarina.

Vitaminas y minerales: se necesitan en pequeña cantidad para regular funciones del cuerpo. Las vitaminas se encuentran en las frutas, hierbas, verduras y carnes, leches y derivados, huevos. Los minerales están presentes en vegetales y en alimentos de origen animal.

2. Escriba los nutrientes con la ayuda del facilitador y conforme el modelo.

P______ROTEÍNAS C______G______

V______M______

Escriba alimentos que contienen proteínas, carbohidratos, grasas, 3. vitaminas y minerales en el cuaderno.

76 AlfaSAN

4. Vamos a cocinar una sopa. ¿Qué podemos poner en la olla para que la sopa quede bien rica y nutritiva?

Dibuje los alimentos dentro de la olla

5. Sopa de letras Busque las siguientes palabras en la olla y encierre las que encuentre.

SOPA RES AGUA PAPA NSDJGPLS SAL LOKRESFA CPDFLWKL CAXAGUAV DFPAPANK

77 TEMA 5 - LECCIÓN 3

6. Alimentación y nutrición.

¿Cree usted que comer es lo mismo que nutrirse? ¿Por qué? Podemos comer muchas cosas y no estar nutridos. Si comemos solamente pan, quizás nos llenemos, pero faltan otros nutrientes que también son importantes para nuestro cuerpo.

7. Nuevas sílabas QUE - QUI. En la línea escriba la letra Q y vamos a leer el resultado.

___UESO

___UILETE

SE___UÍA

PE___UEÑA

MANTE___UILLA

8. El orden de los sumandos.

En la suma no importa el orden de los sumandos, que son los números que se suman. Si cambiamos el orden, el resultado es el mismo.

D U D U

2 1 7 + + 1 7 2

1 9

78 LECCIÓN: 4

1. La sopa de piedras. Rápidamente los niños fueron a buscar lo que el hombre había pedido. Encendieron el fuego, pusieron la olla, la llenaron de agua y echaron las piedras. En poco rato el agua comenzó a hervir. El hombre la probó y dijo:

- ¡Qué buena!, pero le falta sal.

- En mi casa tengo sal - dijo un niño. La trajo y el hombre se la echó a la sopa.

- ¡Qué rica! pero le falta un poco de tomate. Había una vez un país que pasaba por una Otro niño trajo tomate. sequía muy dura. No había maíz, frijol ni tortillas. En poco rato, los niños trajeron otras cositas que habían sembrado en sus casas: chipilín, quilete, papas, ayotes, yuca, guisquil, hierba mora, Un lunes del mes de Julio, llegó al pueblo un cilantro, cebolla, verdolaga, zanahoria, camotes, hombre muy pobre. loroco, or de izote. Y hasta pedazos de una Llegó a una casa, golpeó la puerta y cuando gallina. La olla se llenó. vio a la dueña le dijo: Después de cocinar la sopa, el hombre la probó y - Señora, ¿tiene tortillas? dijo:

-¡No! Y rápidamente le cerró la puerta. - Ahora sí. vayan y avisen a la gente del pueblo que vengan a comer. Hay comida para todos.

El hombre, pasó hambriento todo el día, Cuando llegó la gente, se repartió la sopa. pero no se dio por vencido. El martes de Alcanzó para todos los del pueblo que, mañana, cruzó el pueblo y llegó al parque. avergonzados, reconocieron que, si bien era Halló unos niños y les dijo: cierto que no tenían tortillas, juntos podían preparar comida para todos. - Niños, ¿han probado la sopa de piedras? Después de eso, todos los días de la semana -¿Una sopa de piedras? ¡No hay duda que hicieron cosas juntos. usted está loco! El miércoles prepararon una parcela de tierra para hacer un huerto. El jueves buscaron semillas Pero, había otros niños que estaban para sembrar y el viernes se organizaron para que espiando y se acercaron al hombre. cada día de la semana alguien fuera responsable de cuidar el huerto. - Señor, ¿podemos ayudarlo? Y, desde aquel día, gracias al hombre hambriento, - Claro que sí. Necesito una olla grande, todos aprendieron a trabajar en cooperación y a agua, un puñado de piedras y leña. compartir lo que tenían. 79 TEMA 5 - LECCIÓN 4

2. Conversemos y re exionemos.

¿Qué entendió y le gustó más de la historia? ¿Cree que eso puede pasar? ¿Por qué? ¿Es posible que ocurra en su comunidad? ¿Por qué? La sopa que hicieron fue suciente para todos los de la comunidad. Tenía una gran cantidad de alimentos y de nutrientes.

3. Receta de sopa Vamos hacer una sopa con menudos de gallina, chipilín y otras verduras. De un nombre para la sopa y escriba el nombre de los ingredientes:

Sopa ______

1 libra de ______de gallina 3 ______pelados y maduros 3 ______grandes 1 ______blanca 2 ______1 diente de ______2 manojo de ______1 manolo de ______1 cuchara de ______

______Sumemos las cantidades. 3 6 2 5 5 1 4 0 2 7 5 0 + 1 3 + 4 3 + 2 8 + 2 0 + 3 2 + 1 0 ______

4 9 6 7 6 3 5 0 8 1 9 0 + 2 0 + 1 2 + 1 6 + 3 0 + 1 8 + 9

80 LECCIÓN: 5

1. Nuestro organismo y los nutrientes.

Nuestro organismo necesita muchos nutrientes para estar sano. Los padres y madres necesitan crear buenos hábitos de alimentación a sus hijos y evitar los dulces, sopas instantánea, golosinas y frituras.

2. La letra H

La palabra HUERTO empieza con la letra H Huerto HA - HE - HI - HO - HU

Vamos a completar con las sílabas que faltan:

____ERTO - _____ERBA - ____JA - _____LADO - ____GO - ____JO ___GADO - _____MO - _____ ESO - ____LO - _____SPITAL

3. La letra CH

La leche puede sustituir el agua en licuados.

LECHE - CHORRITO - CHIPILÍN - CHUMPE - CHILE

Complete la familia silábica de la letra ch:

CHA - ______- ______- ______- ______

81 TEMA 5 - LECCIÓN 5

¿Qué otras palabras podemos escribir con CH? ______

______

4. Copiar en el cuaderno los alimentos que tenía en la sopa de piedras.

AGUA AYOTE CAMOTE CEBOLLA CHIPILÍN

CILANTRO FLOR DE IZOTE GALLINA GÜISQUIL HIERBA MORA

LOROCO PAPA QUILETE TOMATE SAL

VERDOLAGA YUCA ZANAHORIA

+ X Medidas de tiempo. Las horas. 5. % -

El tiempo puede ser medido en segundos (s), minutos (min), horas (h), días (d), meses (m) y años.

1 minuto = 60 segundos 1 hora = 60 minutos 1 día = 24 horas

SABÍA QUE... Para las horas: Antes del mediodía usamos a.m Después del mediodía usamos p.m ¿QUÉ HORA ES EN ESTE MOMENTO? 82 AlfaSAN

Dibuje un reloj marcando la hora que usted se levanta.

Haga frases con las siguientes palabras, según el ejemplo.

MACHETE: ______EL MACHETE ES DE HUGO.

LECHE: ______

CHILE: ______

HUEVO: ______

CHIPILÍN: ______

HUERTO: ______

83 LECCIÓN: 6

1. La desnutrición.

La desnutrición es el resultado de un bajo consumo de alimentos que no satisfacen las necesidades de energía, proteinas, vitaminas y minerales. Esta se divide en dos:

10 años DESNUTRICIÓN AGUDA: Se da al no consumir los 10 años alimentos necesarios, o por enfermedades como diarrea que no permite que se utilicen bien los nutrientes. Eso hace que se baje de peso o puede hasta morir.

DESNUTRICIÓN CRÓNICA: Es la que se produce por frecuentes períodos de desnutrición aguda en los niños y niñas que no comen ni tienen los nutrientes necesarios para crecer bien, haciendo que no desarrollen su potencial, ya que la talla que pierden no se recupera.

¿Qué observa en estas dos guras?

2. Sobrepeso y obesidad. Ocurre cuando se acumula grasa en el cuerpo por comer alimentos con mucha grasa o comer golosinas saladas, dulces y gaseosas, así como no hacer actividad física (caminar, trabajar en campo, hacer deporte).

El sobrepeso y la obesidad causan enfermedades a nuestra salud como diabetes, colesterol alto, entre otras.

Para no tener sobrepeso y obesidad se deben evitar los alimentos muy grasosos y con mucha azúcar. Hay que comer más frutas y verduras , también realizar actividad física.

¿Qué enfermedad cree usted que el sobrepeso provoca? Escuche la explicación y escriba en el cuaderno.

84 AlfaSAN

3. Familia de la letra N.

Con NU se escribe ______NUTRICIÓN NUEZ MENUDO

Con NA se escribe ______

Con NE se escribe ______

Con NI se escribe ______

Con NO se escribe ______

NA - NE - NI - NO - NU

______4. Seguridad Alimentaria y Nutricional.

“El estado en que todas las personas gozan del derecho a una alimentación adecuada, en cantidad y calidad, de forma permanente a través del desarrollo físico, social, ambiental, productivo y humano de la región que le garantiza a sus habitantes una vida saludable”.

Además, es importante preservar las plantas nativas que forman parte de nuestra riqueza local, como chipilín, hierba mora, espinaca, quilete, amaranto o bledo, pito, chilipuca, pataste, mostaza.

De estos alimentos, ¿cuáles tiene usted en su hogar? ______

______

De estos alimentos, ¿cuáles consume usted? ______

______

Escriba el nombre de otras plantas que nacen en las montañas, bosques, campo y son alimentos.

______

______

85 TEMA 5 - LECCIÓN 6

5. Descubriendo palabras y números. Cambie el número por la letra y descubra el nombre que forma:

A B C D E F G H I J K L M N

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

_____L _____ O _____ R _____ O _____ C _____ O 12 16 19 16 3 16

______17 1 17 1

______7 1 12 12 9 14 1

______18 22 9 12 5 21 5

______14 22 21 19 9 5 14 21 5 20

______3 5 2 16 12 12 1 20

______3 16 13 9 4 1

______17 1 17 1 26 1

Escriba en el cuaderno palabras con la letra N.

86 1 COOPERACIÓN 6 LECCIÓN: 1

1. Actividades cooperativas - Juego de las sillas.

2. Vamos a recordar la historia de la Sopa de piedras.

¿Qué recuerdan ustedes de la historia de la Sopa de piedras? ¿Cree que hubo cooperación entre las personas para hacer la sopa?

¿Qué puede hacer usted y nosotros juntos para mejorar nuestra comunidad?

______

______

En conjunto, vamos a de nir y a escribir palabras relacionadas con cooperación.

______

______

Cooperación es el trabajo Ejemplos de cooperación: por parte de un grupo de personas o entidades, por - Hacer un huerto comunitario. un mismo objetivo. Es hacer algo en conjunto - Organizar una esta en la para el bienestar de todos comunidad, arreglar el salón, hacer en lugar de hacer de forma separada uno de la comida para la esta, limpiar el los otros. lugar antes y después de usarlo.

- Mantener limpio el lugar donde tenemos clase, arreglarlo antes y después de usarlo.

87 TEMA 6 - LECCIÓN 1

3. Colectivamente formar frases con las siguientes palabras:

COMUNIDAD COOPERACIÓN SOLIDARIDAD AMISTAD

4. La solidaridad.

La solidaridad es un sentimiento basado en metas o intereses comunes. Ser solidario es ofrecer ayuda a los demás, es apoyar al que necesita. Es estar atento a las necesidades de las personas y ayudar a los que necesitan.

Katia y Wilmer son personas de la comunidad del Kikote. Ellos siempre están apoyando a los vecinos cuando necesitan ayuda. Son solidarios con todos.

El nombre de Katia empieza con la letra K y el de Wilmer con la W.

Lea los nombres, las familias silábicas y haga las actividades completando con la letra faltante:

KATIA KA - KE - KI - KO - KU K ___ILO TI___AL ___ARATE

WILMER WA - WE - WI - WO - WU W ___ALTER ___ENDY ED___IN ___ILLIAM

Vamos a hablar sobre solidaridad.

¿Cómo es usted solidario con los vecinos y las vecinas o con personas que no conoce, pero que necesitan ayuda?

______

88 AlfaSAN

+ X Resuelva 5. % - Al sumar decenas exactas (que terminan en cero), sólo cambiamos la decena, las unidades quedan iguales. 18 18 30 + 10 + 20 + 27 28 38 + X La centena 6. % - ¿Recuerda que al contar, después del 9 colocamos el 0 en las unidades y agregamos el 1 a la izquierda para completar el número 10? +1 +1 U U D U 8 9 1 0

Lo mismo pasa después del 99. Colocamos el cero en las unidades y decenas, luego agregamos un 1 a la izquierda para formar el número 100. +1 +1 D U D U C D U 9 8 9 9 1 0 0

Lea en clase con ayuda del facilitador y copie en su casa.

En mi comunidad hay cooperación.

______

Me gusta trabajar en grupo.

______

Quiero ayudar a mi comunidad a crecer.

______

Platique con su familia sobre la cooperación.

89 LECCIÓN: 2

1. Vamos a leer parte de una poesía y después copiarla en el cuaderno.

VERSOS SENCILLOS CULTIVO UNA ROSA BLANCA EN JULIO COMO EN ENERO, PARA EL AMIGO SINCERO QUE ME DA SU MANO FRANCA. ....

TIENE EL SEÑOR PRESIDENTE UN JARDÍN CON UNA FUENTE, Y UN TESORO EN ORO Y TRIGO: TENGO MÁS, TENGO UN AMIGO. - José Martí- 2. Comprensión de la poesía.

¿Qué cultiva el autor? ______

¿En qué mes la cultiva? ______

¿Qué es lo más importante para el autor? ______

¿Quién tiene un jardín con una fuente? ______

¿Por qué es importante la amistad? ______

RESPONDA: 3. ¡Más sílabas!

Al leer la poesia “Versos sencillos” encontramos varias palabras con las sílabas: CE – CI. SENCILLO - SINCERO

Subraye esas sílabas en las siguientes palabras:

FELICIDAD - ALIMENTACIÓN - CEBOLLA - CENIZA

90 AlfaSAN

En la historia “Sopa de Piedras” aparece el nombre de algunos días de la semana y de un mes.

En la poesía “Versos sencillos” aparecen meses del año.

4. Días de la semana y meses del año.

Lea y copie los días de la semana y los meses del año:

DÍAS DOMINGO – LUNES – MARTES – MIÉRCOLES – JUEVES – VIERNES – SÁBADO

MESES 1. ENERO 4. ABRIL 7. JULIO 10. OCTUBRE 2. FEBRERO 5. MAYO 8. AGOSTO 11. NOVIEMRE 3. MARZO 6. JUNIO 9. SEPTIEMBRE 12. DICIEMBRE

+ X Responda: 5. % -

El primer día de la semana es ______

¿Qué día de la semana es hoy? ______

¿Qué día de la semana le gusta más? ______

¿En qué mes estamos hoy? ______

¿Cuál es el mes de su cumpleaños? ______

En el mes de julio, las personas de la historia hicieron un huerto. Y usted: ¿Ya hizo un huerto en su casa tal cual fue acordado? ¿Por qué?

91 TEMA 6 - LECCIÓN 2

+ X Recordando 6. % -

Un año tiene 365 días. Para escribir este número usamos 3 dígitos. C D U

3 0 0 Centenas Decenas Unidades + 6 0 3 6 5 5

3 6 5 300 60 5 El dígito 3 que está en la columna de las centenas vale 300 unidades. El dígito 6 que está en la columna de las decenas vale 60 unidades. El dígito 5 que está en la columna de las unidades vale 5 unidades. Sumando todas las unidades 300 + 60 + 5 tenemos 365 unidades.

Para hacer sumas con números de tres cifras, procedemos del mismo modo que con dos, considerando ahora la columna de las centenas. 1 2 0 2 6 3 3 0 5 6 0 3 + 1 0 2 + 7 6 + 9 4 3 6 5

CURIOSIDADES 1 Semana tiene 7 días 1 Año tiene 12 meses 1 Día tiene 24 horas 1 Año tiene 365 días 1 Hora tiene 60 minutos 1 Mes tiene 28, 29, 30 ó 31 días 1 Minuto tiene 60 segundos 1 Quincena tiene 15 días

Copie en el cuaderno los días de la semana y los meses del año.

92 LECCIÓN: 3

. 1. Cooperando con el ambiente.

Muchas veces no aprovechamos los desechos como: hojas, cáscaras de frutas, verduras, cenizas y otras cosas orgánicas, cuando esos desechos pueden transformarse en abono para huertos, macetas y otras plantaciones.

Con ayuda del facilitador, vamos a entender las palabras: desechos y descomposición.

2. Cómo hacer una abonera orgánica.

Observe la gura y escriba lo que hay que colocar en cada capa de la abonera, siguiendo el mismo orden de materiales que ya fueron colocados.

Tierra negra Ceniza Desechos de cocina, cáscaras Estiércol o pulpa de café Hojas secas

93 TEMA 6 - LECCIÓN 3

¿Qué hace usted con los desechos de la cocina? ______

+ X 3. % - Figuras geométricas

Al mirar una abonera desde arriba, podemos descubrir que tienen la forma de una gura geométrica.

Algunas de ellas son las siguientes:

CÍRCULO TRIÁNGULO CUADRADO RECTÁNGULO

¿Cuántos lados tiene el rectánculo? ______

¿Cuántos lados tiene el cuadrado? ______

¿Cuántos lados tiene el triángulo? ______

¿El círculo tiene lados? ______

¿Cree usted que la gura del rectángulo y del cuadrado son diferentes? ______

¿Por qué? ______

______

Observando a su alrededor ¿usted encuentra esas guras geométricas? ______

¿Dónde? ______

94 AlfaSAN

+ X Pasando la centena 4. % - Aprendimos que 10 unidades forman una decena. Juntando 10 decenas tenemos una centena, es decir 100 unidades.

Centenas Decenas Unidades 1 Centena = 100 unidades 2 Decenas = 20 unidades 1 2 5 5 Unidades = 5 unidades

100 + 20 + 5 =125

Complete la numeración de 10 en 10

10 30 50 70 90 110 120 140 160 180 200

Sumas de tres dígitos.

154 143 108 161 + 39 + 28 + 83 + 109

121 100 180 105 +159 +101 + 190 + 106

Hacer en casa

142 184 100 199 + 138 + 79 + 100 + 20

95 7 EL AGUA 1 LECCIÓN

1. Importancia del agua

El agua es el líquido vital para toda la vida de nuestro planeta, los seres humanos, las plantas, los insectos, los animales, etc. Es el principal componente de nuestra dieta alimentaria y uno de los recursos más preciosos que tenemos. Para producir alimentos necesitamos agua. Para preparar una sopa, como la de la historia de la sopa de piedras, es necesario tener alimentos y líquidos como el agua.

VAMOS A CONVERSAR SOBRE EL POEMA QUE ESCUCHAMOS. 2. Vamos a re exionar.

• Hay que tratar el agua destinada al consumo porque tiene contaminantes. • Debemos tomar por lo menos 2 litros de agua por día. • Los seres vivos, animales y plantas, necesitan agua para vivir. • El agua es un bien que pertenece a todos los habitantes del mundo. • Todos tenemos el deber de cuidarla y no contaminarla.

3. El agua potable

¿Cómo obtiene o consigue el agua que utiliza en su casa?

¿Considera que el agua que llega a su casa se puede tomar? Se puede tratar el agua ¿Por qué? hirviéndola o poniéndole cloro.

96 AlfaSAN

4. Vamos a conocer las sílabas GUE - GUI y escribir algunas palabras.

GUE - GUI

GUISO - GUINEO - SEGUIDO - AMIGUITO - SIGUEN

______

______

5. Complete con las palabras adecuadas encontradas arriba.

El ______es rico con carne, papas y chipilín.

El ______es bueno para comer en los desayunos.

Las aguas de los ríos ______camino al mar.

Mi ______es un niño muy bueno.

En el invierno llueve muy ______.

6. Las sílabas GÜE - GÜI.

En este caso la U lleva dos puntitos arriba que se llaman diéresis y hacen que la U después de la G sí se pronuncie.

Escriba en el cuaderno las siguientes palabras:

GÜI GÜISQUIL GÜIPIL GÜIRRO GÜE UNGÜENTO DESAGÜE

El güisquil tiene pocas vitaminas y mucha agua. Es rico en sopas y ensaladas.

Puede comerlo junto con otras verduras.

97 TEMA 7 - LECCIÓN 1

7. El ciclo del agua - Observar el terrario

Al recibir los rayos del sol, parte del agua de los ríos, lagos, mares y océanos se calienta y se evapora. También el agua que está en el suelo, en las plantas y animales.

A medida que sube, el agua evaporada se enfría y forma las nubes.

Cuando las nubes quedan pesadas, las gotas caen en forma de lluvia.

Una parte del agua de lluvia se filtra en el suelo y forma reservas abajo del suelo. otra parte corre hacia los ríos, mares y océanos.

8. Descubra y escriba las palabras. PO – VA – RA - E = ______GUA – A = ______RES – MA = ______LO – SUE = ______BES – NU = ______NI – MA – LES - A = ______PE – DAS – SA = ______

Dibuje en su cuaderno el ciclo del agua.

98 LECCIÓN: 2

1. Ciclo del agua.

“EL CHORRITO” Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri” el Grillito Cantor Dibuje algo de la canción en casa

LA GOTA DE AGUA QUE DA LA NUBE COMO REGALO PARA LA FLOR, EN VAPOR SE CONVIERTE CUANDO SALE EL SOL; Y SUBE AL CIELO NUEVAMENTE HASTA LA NUBE QUE LA SOLTÓ. LA GOTITA SUBE Y BAJA, BAJA Y SUBE AL COMPÁS DE ESTA CANCIÓN. ALLÁ EN LA FUENTE HABÍA UN CHORRITO, SE HACÍA GRANDOTE SE HACÍA CHIQUITO; ALLÁ EN LA FUENTE HABÍA UN CHORRITO, ESTABA DE MAL HUMOR, POBRE CHORRITO TENÍA CALOR.

ALLÁ EN LA ______

HABÍA UN ______

SE HACÍA ______

SE HACÍA ______;

ESTABA DE MAL ______,

POBRE ______TENÍA CALOR.

99 TEMA 7 - LECCIÓN 2

2. Vamos a hacer colectivamente.

¿Por qué los chorritos se hacen grandotes o chiquitos? ______¿En el verano los chorritos de las fuentes se hacen grandotes o chiquitos? ______¿Por qué? ______Cuando el verano dura mucho, ¿qué pasa con los ríos, animales y vegetales? ______¿Qué problemas hay en su comunidad cuando no llueve? ______

3. Vamos a re exionar

¿Cómo eran los chorros de su comunidad hace 10 años? ¿Cuáles cree usted son las causas de esos cambios? Para las personas, ¿qué significa una gran sequía? Y si en invierno llueve días y noches sin parar, ¿qué puede ocurrir? Si en las barrancas o laderas, montes y montañas no hubiera vegetación como árboles y arbustos, ¿qué ocurriría? ¿Sabe cuál es la importancia de la lluvia? ¿Qué hace usted para proteger los bosques? ¿Qué hace o puede hacer su comunidad para proteger los bosques?

4. Copie en el cuaderno la canción “El Chorrito”.

100 LECCIÓN: 3

1. Vamos a entender los dibujos

Aquí hay bosques y agua limpia en el río. El agua de las lluvias al caer, choca con las hojas de los árboles y cae despacio en el suelo.

Luego, penetra en el suelo y abastece las reservas que hay debajo de la tierra. Así hay conservación de la humedad.

Aquí cortaron los bosques. Las personas tiran basura en el río. El agua de las lluvias al caer, arrastra la tierra y no penetra en el suelo.

Las reservas que hay debajo de la tierra quedan con poca agua y ocurren los problemas por falta de agua.

2. La lluvia

En el invierno, por lo general llueve bastante. Son comunes las escorrentías y los derrumbes. El agua de la lluvia podría ser aprovechada y almacenada para la época que no llueve. ¿Sabe cómo podemos recoger el agua de la lluvia?

101 TEMA 7 - LECCIÓN 3

3. Conociendo la LL Lea las palabras y después complete la familia de la LL.

LLUVIA – BOTELLA – LLANTO – LLAVE

LLA - ______- ______- ______- ______

Ahora escriba otras palabras con LL:

______

4. Vamos hacer un acróstico de acuerdo al ejemplo:

A ______LIMENTO V ______

G ______I ______

______U D El agua es uno de los ______A A bienes más preciosos del planeta Tierra. Hay que cuidarlo.

5. AR – ER – IR – OR – UR

Vamos a leer las palabras: INVIERNO – MARTES – MIÉRCOLES – VIERNES – URGENTE – PORTÓN

Ahora señale dónde aparece AR – ER – IR – OR – UR en las anteriores palabras.

102 AlfaSAN

+ X Leer y resolver. 6. % - Doña Juana usa botellas de plástico vacías para juntar agua de lluvia. Vea cuántas botellas de agua logró juntar esta semana:

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 6 1 7 0 8 5 3

Pinte las botellas que Doña Juana logró llenar cada día de la semana:

DÍA BOTELLAS CANTIDAD

El sábado y el domingo Juana juntó botellas de agua

+ = SÁBADO DOMINGO Lunes y Martes juntó botellas

+ =

LUNES MARTES El ______fue el día que llovió más y juntó ____ botellas.

El ______fue el día que llovió menos y juntó ____ botellas. 103 LECCIÓN: 4

1. Contaminación del agua.

La gran mayoría de los ríos están contaminados, salvo algunos de los pequeños tramos de su nacimiento.

Las enfermedades relacionadas con el agua contaminada son: diarrea, disentería, infecciones de estómago e intestino, paludismo, malaria, dengue, hepatitis A y cólera.

a) ¿Cómo se contamina el agua a través de...

... actividades agrícolas? Si el agua está contaminada, hay que desinfectarla ... actividades domésticas? antes de usarla para beber y cocinar. Usted va a aprender cómo b) ¿Qué podemos hacer para no contaminar el agua? hacer esto en la clase de la ECASAN. Si vivimos en el campo:

Si vivimos en la ciudad:

104 AlfaSAN

+ X La resta 2. % - La resta se usa para disminuir o quitar una cantidad de otra. Se usa el signo menos, que se escribe - y, dependiendo del país, puede aparecer a la derecha o izquierda de los números.

Para restar dos números, hay que escribirlos uno debajo del otro, unidades debajo de unidades, decenas debajo de decenas, etc. Recuerde que en cada cajita puede escribirse sólo un dígito, es decir, un número del 0 al 9.

Siempre se debe colocar el número mayor arriba y el menor abajo:

DECENAS UNIDADES DECENAS UNIDADES DECENAS UNIDADES

6 1 7 2 8 _ _ _ 2 2 2

4 1 5

DECENAS UNIDADES DECENAS UNIDADES

9 1 7 _ _ 8 7

ARMAR LA RESTA

DECENAS UNIDADES

Alfonso tiene que preparar 8 pilones de chipilín y ya 8 preparó 5. ¿Cuántos pilones le falta preparar? _ 5 Respuesta: _____ pilones

105 TEMA 7 - LECCIÓN 4

Podemos restar números polidígitos.

18 19 16 14 68 - 1 - 2 - 3 - 11 - 25 17 3

Resuelva las siguientes restas.

7 7 9 6 4 - 1 - 4 - 5 - 3 - 1

27 48 89 34 66 - 2 - 2 - 9 - 2 - 25

Veamos otras restas

8 8 9 7 - 2 - 3 - 5 - 2

106 LA HIGIENE 8 LECCIÓN: 1

1. La higiene

La higiene personal, el aseo, la limpieza y el cuidado del cuerpo evita problemas para la salud de usted y de toda la familia.

También debemos practicar la higiene antes de preparar y consumir los alimentos, en la limpieza de nuestra casa, sus alrededores y la letrina.

2. Aseo de nuestras localidades.

Vamos a salir del aula y hacer un recorrido alrededor de nuestra escuela. Observaremos lo que no está correcto. Después vamos a proponer cambios para mejorar el entorno.

3. Vamos a leer, re exionar, elegir una frase y copiar en el cuaderno.

a. La higiene es necesaria para mantener la salud. b. El baño debe ser diario. c. Hay que lavarse bien el cabello. d. Es necesario cepillarse los dientes. e. Hay que mantener limpias las manos y las uñas.

107 TEMA 8 - LECCIÓN 1

4. Responda

¿Por qué cree usted que es necesario bañarse y cepillarse los dientes todos los días?

______

______

5. La letra Ñ

Lea las palabras y complete las frases.

niño - mañana - niña - baña - leña

a. El ______y la ______comen jocote.

b. Juana se ______con agua del río.

c. Por la ______Antonio va a buscar ______.

+ X Haga la resta, luego escriba el resultado en letras y números. 6. % -

38 18 - 30 - 6 8 OCHO

25 15 - 25 - 12

108 LECCIÓN: 2

EL LAVADO DE MANOS

El contacto de las manos con papeles, alimentos crudos, objetos, dinero, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes y bacterias que causan enfermedades. Por lo tanto, debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la boca, agarramos algunos alimentos y tocamos a los bebés y otras personas.

La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas.

Son muchas las enfermedades relacionadas con las malas prácticas de higiene.

Por ejemplo: la diarrea, las enfermedades gastrointestinales, la conjuntivitis, las infecciones de la piel, la pediculosis, la gripe, etc.

1. Buscando palabras

En el texto hay palabras subrayadas.

¿Qué palabras son éstas?

______

______

¿Usted sabe que signi can estas palabras? Vamos a aprender el signi cado de estas palabras.

109 TEMA 8 - LECCIÓN 2

2. ¿Cuándo cree usted que es necesario lavarse las manos?

SÍ NO a Antes y después de preparar la comida x b Después de sonreír c Después de hacer las necesidades fisiológicas del cuerpo d Después de hablar con su amigo e Antes y después de cambiar pañales f Después de tocar tierra g Después de usar pesticidas h Antes de cantar una canción de cuna i Cuando viene de la calle o el campo j Después de tocar a los animales k Antes de tocar los animales l Después de tocar dinero m Antes y después de usar la letrina.

3. Elija palabras para completar el texto:

COMIDA - NECESIDADES - PAÑALES - TIERRA - PESTICIDAS CALLE O CAMPO - ANIMALES - LETRINA

Hay que lavarse las manos:

a) Antes de preparar la ______

b) Antes y después de hacer las ______

c) Antes y después de cambiar ______de

los niños y niñas.

d) Cuando viene de la ______o ______

110 AlfaSAN

4. AN – EN – IN – ON – UN

Lea las palabras encontradas en el texto Lavado de manos y subraye en donde aparezcan estas letras juntas.

ALIMENTOS - MANTENERLAS - APARIENCIA - ENFERMEDADES

CONVIERTE - CONJUNTIVITIS

Escriba las palabras que ya conocía: ______

______

+ X Otras restas 5. % -

En las restas, cuando a la cantidad de arriba no se le puede quitar la cantidad de abajo, tenemos que pedir prestado una decena (10 unidades) a la columna de la izquierda. Por lo tanto, la cantidad de la izquierda disminuye una unidad y a la cantidad de la derecha se le suman 10 unidades. Luego se hace la resta con estos valores.

DECENAS UNIDADES D U D U

2

3 1 4 3 0 4 1 _ _ _ 8 1 4 1 7

2 6

111 TEMA 8 - LECCIÓN 2

Practique la letra minúscula. Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz a - b - c - d - e - f - g - h - i - j - k - l - m - n - n - o - p - q r - s - t - u - v - w - x - y - z

Escriba su nombre completo usando letras minúsculas.

______

______112 HABITABILIDAD 9 LECCIÓN: 1

1. Ambiente

Existe una relación entre el ambiente del hogar y de la comunidad en cuanto a la salud de las personas. En una casa limpia pero con basura y moscas a su alrededor, las personas que la habitan, principalmente los niños y niñas, se pueden enfermar.

Todas las personas de la comunidad deben mantener limpios sus alrededores. No debe haber estancamientos de agua, acumulación de basura, heces, moscas u otro foco de contaminación en cualquier lugar de la comunidad, ya que contamina el agua, el aire y el suelo, poniendo en riesgo la salud de las personas.

2. Re exionando

3. La basura

Basura es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. En muchos casos la basura es quemada o tirada al aire libre, patios, calles o ríos, siendo estas prácticas inadecuadas que provocan problemas de contaminación al medio ambiente y problemas de salud en las personas.

Por su composición la basura puede ser:

Basura orgánica: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales.

Basura inorgánica: plástico, telas sintéticas, aluminio y cobre.

Desechos peligrosos: material médico infeccioso, ácidos y sustancias químicas corrosivas, agroquímicos, etc.

113 TEMA 9 - LECCIÓN 1

4. Re exionar y escribir.

El aseo diario de la vivienda, piso, paredes, letrina y alrededores, evita la contaminación de los diferentes espacios y previene la presencia de plagas y enfermedades. Es necesario darle un destino correcto a todo tipo de basura. Ahora responda:

¿Qué cuidados le da a la letrina o al servicio sanitario de su casa?

______

¿Qué hace usted con la basura que se produce en la casa?

______

¿Qué cree que debemos hacer cuando hay basura en otros espacios de la comunidad?

______

¿El líder de la comunidad se preocupa con la basura expuesta ? ______

¿Qué hace?______

+ X Haga la resta, escriba el resultado y haga un círculo en la palabra 5. % - correcta.

DOCE 12 TREINTA 30 18 25 - 7 ONCE 11 - 5 TREINTA Y CINCO 35 ______11 VEINTICINCO 25 VEINTE 20

VEINTIUNO 21 CUARENTA Y CINCO 45 22 61 - 10 ONCE 11 - 16 CERO 0 ______DOCE 12 SETENTA Y SIETE 77

114 AlfaSAN

VEINTINUEVE TREINTA Y SEIS 3 8 4 0 - 9 TREINTA Y UNO - 6 TREINTA Y CUATRO ______DIECINUEVE CUARENTA Y SEIS

OCHENTA Y UNO SESENTA Y SIETE 8 7 5 9 - 7 8 ONCE - 8 CUARENTA Y UNO ______NUEVE CINCUENTA Y UNO

6. Política Pública Local Transfronteriza CIUDAD LIMPIA.

EN FAMILIA VERIFICAR SI HACEN SEPARACIÓN DE LA BASURA.

115 LECCIÓN: 2

1. Reciclaje

El reciclaje es el proceso donde materiales de desperdicio son colectados y transformados en nuevos materiales.

Según el cartel de Ciudad Limpia, ¿qué materiales podemos reciclar?

______

Lo que muchas veces consideramos basura, en realidad no lo es. Mucha gente vive de la basura buscando materiales para vender y para reciclar. En el mundo, hay gente que busca también comida en la basura.

2. Un poema El poeta brasileño Manuel Bandeira escribió una poesía sobre la triste realidad de muchas personas del mundo que pasan hambre. RECICLAJE Dibuje en casa algo del poema EL BICHO Ayer vi un bicho en el basurero del patio buscando comida entre los desechos.

Cuando encontraba algo no examinaba ni olía: tragaba con voracidad.

El bicho no era un perro, no era un gato, no era un ratón.

El bicho, Dios mío, era un hombre.

116 AlfaSAN

3. Ahora responda.

a. ¿Qué entiende usted de esta poesía? b. ¿Conoce esta realidad? ¿Conoce a alguien que vive esa realidad? c. ¿Por qué cree que el hombre no examinaba ni olía la comida que encontraba?

Muchas veces comemos alimentos que no son saludables. Muchas comidas chatarras son tan contaminantes como la basura de la poesía.

4. El uso de la RR

Lea, copie y complete las oraciones con algunas de las palabras que tienen RR:

PERRO – TORRE – TIERRA – BURRO – CARRETA – CARRO

perro – torre – tierra – burro – carreta – carro

El bicho no era un______

Tengo poca ______para sembrar frijol.

El ______es un animal que carga bastante leña.

La ______es más grande que un ______

La ______de la iglesia es muy alta.

5. Sílabas BRA - BRE - BRI - BRO - BRU

El hombre tenía hambre y ebre.

HOMBRE - HAMBRE - FIEBRE

BRA – BRE – BRI – BRO – BRU ______

bra – bre – bri – bro – bru ______

117 TEMA 9 - LECCIÓN 2

6. Vamos a completar con las sílabas BRA - BRE - BRI - BRO - BRU

FIE_____BRE _____ZO _____SA LI______VO

COLI_____ HAM_____ HOM_____

7. Lea, re exione y después complete lo que se pide. Los animales domésticos como perros y gatos deben ser cuidados con higiene, porque sino pueden transmitir enfermedades. Hay que vacunarlos todos los años. Después de tocar los animales, hay que lavarse bien las manos.

. ¿Qué animales domésticos deben ser cuidados con higiene?

______y ______

. ¿Qué se debe hacer después de tocar esos animales?

______Enfermedades transmitidas por animales

Rata/ratón: Leptospirosis Zancudo: Dengue

Chinche picuda: Chagas

Piojos: Tifus

Cucaracha: Lepra

Perro: Rabia Gato: Toxoplasmosis

¿Conoce usted alguien que ya tuvo alguna de esas enfermedades?______

¿Cuál?______118 AlfaSAN

8. Encuentre los pares

Escriba a la derecha el número que corresponda al animal de la izquierda que transmite esa enfermedad.

1 Ratón / rata _____ Enfermedad de chagas

2 Cucaracha _____ Dengue

3 Chinche picuda _____ Rabia

4 Perro _____ Toxoplasmosis

5 Gato _____1 Leptospirosis

6 Zancudo _____ Lepra

7 Piojo _____ Tifus

9. Resuelva el problema y las restas de la derecha.

Doña María tenía 8 gallinas y se le 8 12 murieron 5 por enfermedad. - 8 - 1 Ahora tiene ______gallinas.

8 14 22 - 5 - 5 - 7

Restas especiales

Al restar decenas exactas (que terminan en cero), sólo cambiamos la decena, las unidades quedan iguales.

D U D U D U

1 8 5 8 9 3 _ _ _ 1 0 2 0 9 0

8

119 LECCIÓN: 3

1. Centroamérica En el poema “Un rancho y un lucero” está el siguiente verso:

“PORQUE NO HAY NADA MEJOR QUE UN MONTE, UN RANCHO, UN LUCERO.”

Tener un lugar donde vivir y poder llamarlo mi casa, mi rancho, mi hogar o mi ranchito, le da a uno la seguridad de pertenecer a un espacio, a un lugar que puede estar en un caserío, cantón, aldea, barrio o ciudad. ¿Dónde vive usted?

País______Departamento______

Municipio______Ciudad______

Barrio / Aldea / Cantón______

Nacimos en Centroamérica, por lo tanto, somos centroamericanos.

Escriba el nombre de su País y pinte su territorio.

En el anexo, al nal de la cartilla, hay una explicación sobre su País.

120 AlfaSAN

2. Región Trinio

La región Tri nio está conformada por tres países: El Salvador, Guatemala y Honduras. Todos comparten las aguas del Río Lempa, que corre por los tres países.

3. Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa

¿Ha oído hablar de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa? Es una organización que actúa en los municipios que forman parte de la región Tri nio o son fronterizos en estos tres países.

Es la creadora del programa trinacional de Alfabetización para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (AlfaSAN).

4. La letra X

México es un país que está cerca de Centroamérica y en su nombre aparece la letra X.

En las siguientes palabras también encontramos la letra X:

axila - saxofón - sexto - examen - máximo

Familia silábica de la X: XA - XE - XI - XO - XU xa - xe - xi - xo - xu 121 TEMA 9 - LECCIÓN 3

5. Cambie el número por la letra y descubra las palabras que se forman.

A B C D E F G H I J K L M N

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

______23 5 3 9 14 16

______23 1 3 22 14 1 20

______20 1 12 23 1 4 16 19

______8 9 7 9 5 14 5

______2 1 20 22 19 1

______23 9 4 1 20

______20 16 12 9 4 1 19 9 16

Escriba frases en el cuaderno con las palabras que encontró.

122 HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE 10 LECCIÓN: 1

1. Vida saludable

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia.

Complete la figura con palabras que le traen bienestar:

BIENESTAR

2. ¿Qué debemos hacer para tener buena salud?

TENER PRACTICAR EVITAR COMIDA ALIMENTACIÓN EJERCICIO CHATARRA BALANCEADA FÍSICO

NO FUMAR, NO TENER BEBER BEBIDAS CUIDADO ALCOHÓLICAS BUCAL

CUIDAR EL MEDIO BEBER AMBIENTE TENER HIGIENE SOLAMENTE CON ELCUERPO AGUA TRATADA Y EL HOGAR 123 TEMA 10 - LECCIÓN 1

3. Buena alimentación Debemos tener una alimentación equilibrada que contenga todos los grupos de alimentos, ya que es fundamental para mantener una buena salud.

Todos los integrantes de la familia deben alimentarse bien:

niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, sean hombres o mujeres.

Hay que aprovechar los alimentos nutritivos disponibles en la comunidad y evitar la comida chatarra. Ahora responda:

En su casa, ¿quién debe alimentarse

mejor?______

¿Porqué?______

Una mala alimentación puede producir anemia. Si una persona tiene anemia se ve pálida y se siente cansada o débil y le da mucho sueño, mareos y dolor de cabeza.

Sobre la anemia es importante saber: La deficiencia de hierro puede causar:

La causa más común de la anemia es que - Retraso en el desarrollo motor (movimiento en su alimentación hace falta hierro. del cuerpo) o en el desarrollo mental de niños y niñas, lo que dificulta el aprendizaje. El hierro se encuentra en alimentos como: - Falta de memoria y debilidad en los - Hígado de pollo y de res adolescentes y jóvenes. - Frijoles - Huevos - Fatiga que disminuye la capacidad de - Carne de pollo y res trabajo físico y mental. - Hojas verdes como: espinaca, mora, chipilín y soya - Aumento del riesgo a que la mamá embarazada tenga un bebé de bajo peso o prematuro.

124 AlfaSAN

4. Reflexión

a) ¿Qué siente una persona cuando tiene anemia? b) ¿Cuál es la causa más común de la anemia? c) Mencione tres problemas que la falta de hierro puede causar.

d) Para prevenir la anemia hay que: - Consumir alimentos ricos en hierro. - Tomar pastillas de hierro durante el embarazo. - Desparasitar a niños y niñas. - Dar lactancia materna exclusiva al bebé durante los primeros 6 meses de edad. 5. Responda:

a) ¿Cómo cree usted que se puede evitar la anemia? ______

b) ¿Escriba algunos alimentos que tienen hierro? ______

c) ¿Cómo cree que la anemia se puede curar? ______

d) ¿Qué hace cuando usted o alguien de la familia está enfermo? ______

Y para que su cuerpo use mejor el hierro de los alimentos que consume es mejor que los acompañe de alimentos ricos en vitamina C, como refrescos de naranja, limón o tomate crudo y no con café y leche. 125 TEMA 10 - LECCIÓN 1

+ X 6. % - Resolviendo problemas. Lea el problema, escriba la operación y la respuesta:

En el huerto por mini riego el viernes se usaron 25 litros de agua, el sábado se usaron 30 y el domingo 18. En total, ¿cuántos litros de agua se usaron durante los tres días?______.

En la clase de AlfaSAN había 36 alumnos cuando inició la clase a las 9 horas y a las 11 horas, cuando terminamos, habían 29. ¿Cuántos alumnos se fueron antes de terminar la clase? ______.

Si no tenemos buenos hábitos de higiene y alimentación somos propensos a contraer todo tipo de enfermedades.

En el cuaderno escriba buenos hábitos de higiene.

126 LECCIÓN: 2

1. Buscando pares.

Utilizando sus conocimientos, trace una raya uniendo cada palabra de la izquierda con la palabra SALUD o ENFERMEDAD, según corresponda.

BIENESTAR

ANEMIA

DOLOR

FUERZA SALUD PARÁSITOS

SOBREPESO

ENERGÍA

DIARREA

ÁNIMO ENFERMEDAD RESPONDA: 2. ¡Más sílabas! Si está enfermo, no tiene disposición para estudiar y trabajar.

Trabajar empieza con TR y tenemos la familia silábica: TRA – TRE – TRI – TRO – TRU

TRABAJAR - NUTRIDO - TRINACIONAL - TRIÁNGULO - CONSTRUIR Encuentre y escriba palabras con esas sílabas.

______

______

127 TEMA 10 - LECCIÓN 2

Otra familia silábica: gra – gre – gri – gro – gru Señale en la siguiente frase dónde aparece alguna de estas sílabas y escriba las palabras: La agroecología es una esperanza para la agricultura.

______

______

3. Desafío

Separe en sílabas las palabras de la derecha. Luego busque cada sílaba en el cuadro de la izquierda y enciérrela con un círculo cuando la encuentre.

Cebolla = ce - bo - lla gra ña di to lla Cielo = ru lla xo na lo Felicidad = ki fe bo gri chu Trucha = cha cie wa se tru Granadilla = li ce ci ya dad Grito =

4. Dictado

5. Dinámica del semáforo

128 AlfaSAN

6. Reflexión Vamos juntos, con disposición, trabajo y alegría a cambiar nuestras vidas y construir un mundo mejor con la ayuda del AlfaSAN.

+ X Recordando la suma. 7. % - La niña del dibujo tiene 4 caminos pisando en las piedras para atravesar la quebrada. Descubra el camino de menor valor que la niña debe recorrer para llegar al otro lado de la quebrada, considerando la suma de los valores de cada piedra:

C D B 9 A 11 12 3 24 19 17 7 25 32 8 31 5 5 13 2

A B C D

Ponga los números de cada camino y súmelos.

Encierre en un círculo el camino de menor valor.

A B C D

Material para juguetes

Entretenimiento y recreación también son importantes para que una persona esté bien. Colectar en casa 3 botellas plásticas de dos litros, plumas de gallina, tusa de maíz y pita para confeccionar juguetes para los niños y las niñas en la ECASAN. 129 11 EL EMBARAZO 1 LECCIÓN:

El embarazo es una etapa importante en la vida de la mujer, de la pareja y de la familia. Se deben tener cuidados especiales desde el principio para la madre y para el hijo. Hay una responsabilidad con una nueva vida que comienza. La responsabilidad es del hombre y de la mujer.

La edad recomendada para estar embarazada es de los 20 a los 35 años. Antes de los 20 años, especialmente antes de los 16 años, las mujeres y los bebés corren muchos riesgos a la hora del parto.

1. Cuidados en el embarazo

• Visitar el servicio de salud desde el inicio del embarazo y en los controles mensuales. • Durante el embarazo tomar suplemento de hierro y otros suplementos según se lo indiquen en el centro de salud. • Durante el embarazo debe bañarse todos los días y lavarse los dientes. • La mujer debe descansar pero mantenerse activa durante el embarazo, por ejemplo,

2. Conversando con la familia. El ambiente que rodea a la madre es importante para el bienestar físico y mental, tanto de ella como del bebé. Durante el embarazo, la mujer está más sensible y necesita apoyo. Toda la familia debe ofrecerle:

cariño cuidados alegría descanso buena alimentación

3. Re exión

¿Sabe usted qué es estar sensible? ¿Ya se sintió así alguna vez?

130 AlfaSAN

4. Complete las seis palabras usando las vocales.

L E G R S L M N T C N B C A R Ñ N R Q C D D S C A N S Z C D D O S

5. Alimentación

La alimentación en el embarazo ayuda a proteger a la madre y que el bebé tenga un crecimiento y desarrollo adecuado. La madre NO DEBE:

La madre DEBE: • Comer huevos, carne y pescado crudos o poco cocidas. • Tener una alimentación balanceada • Comer salchichas, embutidos con todos los grupos de alimentos, o carnes procesadas. sin comer por dos personas. • Comer mucha grasa, sal o azúcar. • Comer muchas golosinas dulces y • Tomar suficiente agua. saladas (comida chatarra). • Consumir café, bebidas alcohólicas, aguas gaseosas o sodas. • Fumar.

131 TEMA 11 - LECCIÓN 1

6. bl - cr - pr con las vocales.

bl ______

cr______

pr______

7. Lea y escriba otras palabras con BL - PR - CR

saludable - primordial - crudo - procesado

bl ______

cr ______

pr ______

Operaciones de sumas y restas.

Haga las operaciones para practicar. 45 59 48 32 + 16 - 23 - 16 + 48

36 36 24 27 - 12 - 28 - 13 + 39

132 LECCIÓN: 2

1. Nutrientes esenciales en el embarazo.

La embaraada necesita más CALCIO y HIERRO. CALCIO: ayuda a formar y mantener huesos y dientes fuertes y cuando no se tiene lo suficiente puede causar deformidades en los huesos, calambres y presión arterial alta. Los alimentos que contienen calcio son:

FRIJOL, LENTEJA, GARBANO, HABA, SOYA

TORTILLA DE MAÍ TRATADA CON CAL, ARRO, TRIGO, AVENA, INCAPARINA saludable - primordial - crudo - procesado

LIMÓN, MANDARINAS, CAPULÍN, MAMÓN, MANANILLA

BRÓCOLI, ESPINACA, ACELGA , PUNTAS DE AYOTE, AMARANTO

LECHE, QUESO DURO, YOGURT

YEMA DE HUEVOS

JUTES

Complete con los alimentos que usted consume en su casa: Lácteos: ______Vegetales: ______Y huevos, ¿cuántas veces come a la semana?______

HIERRO: es fundamental después del primer trimestre de embarazo y sirve para mejorar la sangre de la mamá y ayuda al desarrollo del bebé. 133 TEMA 11 - LECCIÓN 2

2. Aprendiendo al - el - il - ol - ul

Complete las siguientes palabras: ______ma ad______to ______muerzo frij______ote c_____cio

Escriba otras palabras usando al - el - il - ol - ul ______

______

3. Las silábas fra - fre - fri - fro - fru

Las palabras fruta, frijol y disfrutar tienen las letras F y R juntas. Escriba otras palabras que tengan estas sílabas.

______

______

4. Recuerde que la madre embarazada:

• Debe comer de 5 a 6 veces al día.

• Dormir de lado con una almohada en medio de las piernas y evitar dormir boca arriba.

• Debe tomar un suplemento de hierro y acido fólico durante el embarazo.

134 AlfaSAN

5. Control prenatal

Es una visita programada de la embarazada al servicio de salud,

para vigilar el desarrollo del embarazo y saber como está la

salud del bebé CONTROLy de la embarazada. PRENATAL

6. ¿Para qué sirve el control prenatal?

- Para aprender cómo cuidarse durante el embarazo y tener un parto planificado y seguro. - Para prevenir que el bebé tenga enfermedades.

7. Re exionar y escribir

Después que nazca su bebé, la madre embarazada debe esperar por lo menos dos años para tener otro hijo.

¿Por qué cree que esperar dos años es importante?

______

Cuéntenos un caso de madre embarazada que considere importante que todos conozcamos.

135 TEMA 11 - LECCIÓN 2

+ X 8. % - Los meses

María está embarazada y tiene que cuidarse los 9 meses que dura el embarazo. Suponga que el médico le recomendó hacer control médico el último día de cada mes. ¿Sabe usted cuál es el último día de cada uno de los meses del año?

MARZO ABRIL MAYO AGOSTOSEPTIEMBRE JUNIO OCTUBRE FEBRERO NOVIEMBRE JULIO DICIEMBRE

ENERO

Empezando a contar por un extremo de la mano, donde hay Recuerde: use los nudillos de sus nudillo el mes termina en 31; en manos cuando tenga dudas donde no hay nudillo el mes termina en 30 ó 29 ó 28 para Febrero. Ahora que usted aprendió a calcular el último día de cada mes, escriba en las líneas de abajo el día en que María tendrá que hacerse el control médico.

1. enero _____ 5. mayo _____ 9. septiembre _____

2. febrero _____ 6. junio _____ 10. octubre _____

3. marzo _____ 7. julio _____ 11. noviembre _____

4. abril _____ 8. agosto _____ 12. diciembre _____

136 LACTANCIA MATERNA 12 LECCIÓN: 1

La lactancia materna es la alimentación ideal del niño y de la niña en los primeros meses de vida, para que su crecimiento, desarrollo y salud sean los adecuados.

1. Vamos a leer

Las ventajas de la lactancia materna son: - Ofrece nutrientes perfectos - Es de fácil digestión - Protege contra infecciones - Favorece el vínculo afectivo entre mamá y bebé - Contribuye con el desarrollo y crecimiento del bebé - Ayuda al desarrollo intelectual - Ayuda a retrasar un nuevo embarazo - Protege la salud de la madre - Es más barata que la alimentación arti cial - Disminuye la morbilidad y la mortalidad infantil

2. Texto colectivo sobre la lactancia materna.

137 TEMA 12 - LECCIÓN 1

3. Etapas de la lactancia.

Primeros 6 meses: - Sólo darle leche materna al bebé, de día o de noche. - No debe dársele ningún otro alimento ni bebida (ni siquiera agua). - La leche materna le da al bebé todos los nutrientes que él necesita.

A los 6 meses: Comenzar a darle al bebé alimentos sólidos, como banano, cereal de arroz, güicoy o ayote, zanahoria, elote en forma de papilla y continuar con la lactancia materna.

Al año: Darle al niño o a la niña de los alimentos que la familia come.

Hasta los 2 años: Se aconseja darle de mamar al niño o a la niña hasta esa edad, pero siempre darle de mamar después de que haya comido para que su estómago no se llene de leche y ya no quiera comer.

4. Vamos a re exionar y responder.

¿Por qué es importante dar lactancia materna?

______

¿A qué edad se le debe empezar a dar alimentos sólidos a un bebé? ______

¿Por qué?______

¿Qué debe dársele al bebé cuando empieza a comer alimentos sólidos?

______

¿Por qué cree que la lactancia materna disminuye la morbilidad y la mortalidad infantil?

______

138 AlfaSAN

5. Leamos y reexionemos.

A las mujeres que trabajan y tienen que dar de mamar se les recomienda:

- Que den de mamar muchas veces por la noche. - Que durante el día extraigan la leche y la guarden a temperaturas bajas, para dársela al niño durante sus horas de trabajo del día siguiente.

Para que se produzca leche materna, la mamá necesita tomar más de 2 litros diarios o 8 vasos de agua y el bebé debe mamar según lo demande. El principal estímulo para la producción de leche es la succión del bebé

6. La multiplicación Cuando tenemos que sumar varias veces un mismo número, en vez de la suma usamos la operación matemática llamada multiplicación y se usa el signo X.

2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 14 2 x 7 = 14

7 Ejemplo:

Francisco come 2 tortillas todos los días de la semana demañana tempranito. Para saber cuántas tortillas come en la semana, hay que sumar siete veces el número 2 . Es más fácil multiplicar el número 2 por el número 7, que da 14.

Ejercicio: transforme en multiplicaciones las siguientes sumas y escriba el resultado.

3 + 3 + 3 + 3=______6 + 6 + 6 + 6 + 6=______9 + 9 + 9=______

3 x 4=______6 x ...... =______9 x ...... =______

139 TEMA 12 - LECCIÓN 1

Multiplicaciones especiales. Todo número multiplicado por cero, dá como resultado cero. 8 x 0 = 0 Todo número multiplicado por uno, dá como resultado el mismo número. 7 x 1 = 7 Para multiplicar un número por 10, se le agrega un cero a la derecha. 5 x 10 = 50

7. Vamos a aprender la tabla de multiplicar.

16 + 16 + 16 + 16 = 64 Por ejemplo, si queremos multiplicar 3 x 4, vamos a la línea del 3 y avanzamos hasta la columna del 4. Allí encontramos el resultado de la multiplicación que es 3 x 4 = 12.

16 x 4= 64 x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 3 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 4 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Complete.

Usando la tabla, escriba el resultado de las multiplicaciones:

0 x 3 = ______1 x 5 = ______3 x 10 = ______4 x 3 = ______2 x 4 = ______5 x 2 = ______3 x 6 = ______2 x 7 = ______2 x 2 = ______

140 LECCIÓN: 2

1. Alimentación de la mamá que amamanta.

Toda mujer en período de lactancia necesita de una buena alimentación, balanceada y variada. Además, debe tomar más de 8 vasos diarios de agua.

Cuando el bebé deja de mamar, la madre debe volver a comer como lo hacía antes del embarazo, de lo contrario aumentará de peso.

La buena alimentación de la mamá garantiza un crecimiento y desarrollo adecuado del bebé.

¿Qué alimentos cree usted que no se deben consumir cuando se da de mamar? ¿Por qué?

2. Crecimiento y desarrollo.

Responda: ¿Cómo debe ser la alimentación de la mujer embarazada? ______

¿Qué es lo que garantiza al bebé la buena alimentación de la mamá? ______

3. Escriba frases con estas palabras.

desarrollo - leche materna - jugo de frutas - embarazada

141 TEMA 12 - LECCIÓN 2

4. Copie la oración y reexione

La lactancia materna protege contra infecciones.

______

No necesita utensilios para prepararla.

______

Es gratis y cuanto más da, más tiene.

______

5. Reglas Aprendiendode multiplicación. otro tipo de letra.

Complete las siguientes tablas con el resultado de la multiplicación:

x 2 3 4 5 6 2 3 5

x 2 8 5 9 4 2 16 4 8 20 36 5 20

142 AlfaSAN

6. Multiplicando

Con ayuda del maestro o de , vamos a completar los valores que faltan en la tabla.

x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 6 7 10 2 0 2 4 8 10 14 20 3 0 3 9 15 24 27 30 4 4 12 20 28 36 5 5 10 30 35 50 6 6 12 24 36 48 60 7 0 7 21 35 49 63 8 0 16 24 40 56 72 9 9 18 36 54 72 90 10 30 50 70 100

Copie las palabras en el cuaderno y forme por lo menos 3 frases.

aguacate kiwi uva banano loroco verdolaga café mango Walter durazno nance xilófono elote orégano yuca frijol pepino zanahoria güisquil quilete huevos rábano izote sandía jocote tomate

143 13 CUIDADOS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA

1 LECCIÓN

1. Vamos a leer y cantar la canción.

Los cochinitos Dormilones Otro soñaba que en el mar, Francisco Gabilondo Soles en una lancha iba a remar, más de repente al embarcar se cayó de la cama y se puso a llorar. Los cochinitos están en la cama, muchos besitos les dio su mamá, El más pequeño de los tres, y calientitos todos con pijama, un cochinito lindo y cortés, dentro de un rato los tres roncarán. ese soñaba con trabajar y ayudar a su pobre mamá. Uno soñaba que era rey y de repente quiso un pastel, Y así soñando sin despertar, su gran ministro le hizo traer los cochinitos pueden jugar, quinientos pasteles nomás para él. ronca que ronca y vuelve a roncar

2. Completando la canción.

Vamos a cambiar la letra de la canción colocando las siguientes palabras:

niños - cuna - papá - felices - soñarán

Los ______están en la ______,

muchos besitos les dio su ______,

y ______todos con pijama,

dentro de un rato los tres______.

144 AlfaSAN

3. Ahora responda.

¿Dónde están los cochinitos?______

¿Dónde están los niños? ______

¿Qué les dieron su mamá y su papá? ______

¿Por qué debemos dar cariño a los niños y a las niñas?

______

¿Por qué es importante asear a los niños antes de dormir?

______

¿Qué cree usted que es importante que los niños hagan antes de dormir?

______

______

4. Las sílabas CLA - CLE - CLI - CLO - CLU

Los niños y niñas deben ir a clases para estudiar.

Observe las siguientes palabras: CLASES BICICLETA CLIMA

¿Qué sílabas están subrayadas?______

Haga una frase con una de esas palabras.

______

145 TEMA 13 - LECCIÓN 1

5. Frutas para los niños y niñas.

Encierre en un círculo los nombres de las frutas y después cópielos en el cuaderno.

aguacate nance repollo riguas chipilín lima maracuyá rábano mango loroco gallina jocote

6. Investigue en su casa. ¿Qué fruta le gusta más a sus hijos e hijas?______

Los niños y niñas deben comer frutas todos los días

7. Otras centenas.

En la canción aparece la palabra “quinientos” que es igual a 500. Escriba el nombre de otros numerales:

100______200______

300 ______400______

500______600______

700______800______

900 ______

Copie la canción “Los cochinitos dormilones” en el cuaderno.

146 LECCIÓN: 2

1. Amar es cuidar.

Los padres y madres son responsables por sus hijos e hijas. Los cuidados de los niños y las niñas deben asegurar un buen estado de salud, alimentación, crecimiento y desarrollo.

Para que eso ocurra, se debe seguir las siguientes recomendaciones:

• Darles mucho amor. • Llevarlos a la Unidad de Salud a pesar, a medir y a vacunarlos. • Bañarlos todos los días para que estén limpios y sanos. • Mantener las manos limpias y siempre lavarlas antes y después de comer. • Mantener la higiene bucal. • Enseñarles a comer frutas y verduras desde que son pequeños. • Tener tres tiempos de refacciones más las meriendas.

Todo niño y niña:

• Debe sentirse criado y cuidado con amor, ser respetado y protegido. • Debe vivir en un ambiente sano, limpio y seguro. • Tiene derecho a comer, descansar, jugar y aprender. • Debe ir a la escuela. • Debe ser apreciado en casa, en la escuela y en la comunidad.

2. Sílabas DRA - DRE - DRI - DRO - DRU Las palabras PADRES y MADRES tienen las consonantes D y R juntas, más una vocal. Escriba otras palabras que tengan estas sílabas.

______147 TEMA 13 - LECCIÓN 2

3. Re exionemos con la ayuda de la canción:

¿Los niños y niñas deben trabajar o ir a la escuela?

¿Todos los niños y niñas que usted conoce van a la escuela?

¿Qué hace usted cuando sabe que hay niños o niñas que no van a la escuela?

¿Qué debe hacer la familia de un niño o niña que no quiere ir a la escuela?

¿Qué hace usted cuando sabe que hay niños o niñas desnutridas en su comunidad?

Si un niño sufre violencia familiar, ¿qué hace usted y los líderes de su comunidad?

¿Qué actitud debemos tomar al enterarnos que un niño o niña sufre violencia en la escuela?

4. Alimentación de los 6 a 12 meses de edad. A los seis meses de edad los niños y niñas deben comenzar a comer alimentos sólidos. Se debe de dar un alimento a la vez, preparado de forma limpia y sana, para que el niño y la niña puedan alimentarse tanto en cantidad como en calidad adecuada y siga creciendo.

12 meses en adelante 0 a 6 mesesFormando6 a 7 meses frases 8 a 9 meses Lactancia en adelante Carne y yema de materna huevo en trocitos, exclusiva a partir de un año. Puré de frutas y verduras Comida suave como frijol, tortilla Alimentación igual como banano, papaya e incaparina , además de las que la de la familia y zanahoria, arroz o avena, frutas y verduras, a excepción de pero en pequeñas sin mezclarlos. cítricos. De una a dos veces al día cantidades unas 5 veces al día 148 AlfaSAN

5. Recordando cuidados importantes para con los niños y niñas.

¿Cuál es la alimentación de los niños y niñas hasta los seis meses?

______

Después de los seis meses, ¿qué deben comer el niño y la niña?

______

¿Recuerda los grupos de alimentos que revisamos en la unidad de Alimentación y Nutrición?

¿Cuáles son? ______

6. De al niño y niña siempre agua segura (hervida o clorada).

Escriba los alimentos que usted le ha dado o ha visto que se les da a los niños y niñas menores de dos años y que no son adecuados para su edad.

______

______

A los niños y niñas de 1 a 2 años se les debe continuar la lactancia materna tres veces al día: antes de levantarse, a media tarde y por la noche, porque:

• Complementa la alimentación

• Protege de enfermedades

• Les da seguridad

La alimentación debe ser la misma que comen todos en la familia, pero en trocitos pequeños. Es importantísimo que la alimentación de un niño y niña sea balanceada y variada, debe tener todos los grupos de alimentos.

149 TEMA 13 - LECCIÓN 2

7. Los Adjetivos

Adjetivo expresa características o propiedades atribuidas a algo o alguien. Ejemplos:

Niña - bonita Flor - amarilla pelo - largo

La piña es rica. El tomate es rojo. El niño es bonito. El huerto es grande.

8. Complete con un adjetivo.

Loroco______Café______

Miel ______Casa______

Huerto______Cartilla______

Las frutas y verduras y futas son ______

La leche materna es ______

Mi niña es muy ______

La comunidad donde vivo es______

¿Estamos vacunados en casa?

Veri car el carnet de vacunas de los hijos o hijas, hermanos o hermanas y traerlos en la próxima clase.

150 LECCIÓN: 3

1. Vacunas

Las vacunas sirven para proteger a los niños y niñas de peligrosas enfermedades como la tuberculosis, difteria, tétanos, tos ferina, poliomelitis, entre otras. Estas enfermedades pueden llevar a la muerte, por eso todos los Servicios de Salud del gobierno ofrecen vacunas de forma gratuita. La primer vacuna se pone al momento de nacer y antes de cumplir un año. Los niños y las niñas deben tener todas las vacunas. Las vacunas son seguras y necesarias.

2. Control

Todos los niños y niñas deben tener su carnet de vacunas para que le anoten la fecha y qué vacuna le pusieron. Si el carnet se pierde, muchas veces le tienen que repetir la vacuna porque no se sabe cuáles le han puesto.

3. Responda oralmente

¿Por qué son importantes las vacunas? ¿Tiene o tuvo usted di cultad de vacunar sus hijos o hijas? ¿Por qué? ¿Conoce alguien que no vacunó los hijos e hijas y hoy tiene problemas de salud? Cuando un niño no nace en el hospital, ¿cómo hacen para ponerle la primer vacuna?

4. Receta de jarabe para la tos. Las gripes son muy comunes en niños y adultos, especialmente cuando hay mucho frío, polvo o si el humo de la leña con que cocinamos está en el cuarto donde dormimos. Aquí compartimos un remedio casero para la tos.

Ingredientes Preparación: • 4 rábanos grandes - Rayar o licuar todos los ingredientes. • 4 cebollas moradas - Dejar reposar en un recipiente de vidrio por 12 horas. • 4 dientes de ajo • 4 limones Administración (qué cantidad tomar) • 4 cucharadas de miel - Una cucharada de jarabe 3 veces al día. 151 TEMA 13 - LECCIÓN 3

+ X 5. % - Calcule

Vamos a sumar la cantidad de todos los ingredientes del remedio para la tos:

4 rábanos + 4 cebollas + 4 dientes de ajo + 4 limones + 4 cucharadas de miel = ____ ingredientes

En vez de hacer la suma 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = ______Podemos hacer la multiplicación ______x ______= ______

+ X 6. % - La división Es la operación matemática que se usa para repartir en partes iguales una cierta cantidad de objetos. Se representa con el signo ÷ (dividir)

Por ejemplo, si Elotina y Frijolino quieren dividir una docena de jocotes entre ellos dos, a cada uno le corresponderá 6 jocotes.

Una docena son = 12 12 unidades, una decena son La cuenta se escribe así: 12 ÷ 2 = 6 10 unidades

6 dividimos 6 en 2 grupos

6 jocotes en cada grupo

Ahora, si hubiera que repartir las 12 jocotes entre Elotina, Frijolino y un amigo de ellos, habría que hacer la siguiente cuenta: 12 ÷ 3 = 4 4 + 4 + 4

=

3 grupos 152 AlfaSAN

Para hacer esta última división, podemos usar la tabla de multiplicar. Avanzamos a la derecha por la la del 3 hasta llegar al número más cercano o igual al 12. Al encontrarlo subimos por la columna y descubrimos el número que buscamos, en este caso el 4.

x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 3 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 4 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

+ X 7. % - Vamos a practicar.

24 ÷ 8 = 3 16 ÷ 4 = _____ 25 ÷ 5 = _____

21 ÷ 7 = _____ 30 ÷ 6 = _____

Escriba la receta para tos y regale a una amiga, amigo o pariente.

Resuelva con apoyo de la tabla en cuaderno.

12 ÷ 2 =_____ 18 ÷ 3 = _____ 20 ÷ 4 = _____

15 ÷ 5 = _____ 36 ÷ 6 = _____

153 LECCIÓN: 4

1. Atención del niña o niño enfermo.

Además de las vacunas, al bebé, niña o niño enfermo hay que darle una atención especial.

Los signos del niño o niña que está enfermo(a) son: • No ha querido comer o ha dejado de mamar. • Vomita todo lo que come o bebe. • Ha tenido ataques o convulsiones. • Está inconsciente o le cuesta despertarse. • Tiene fiebre o está heladito. • Respira rápido o cansadito. • Se le ve hundida la pancita, debajo de las costillas. • Ruidos raros al respirar. • Tiene mucha diarrea.

¿Qué hace usted cuando un niño o niña tiene uno de esos síntomas? ______

Para saber si el niño o niña tiene ebre, tóquele el estómago, la axila, el área del pañal y atrás de la rodilla. Si lo siente muy caliente, necesita buscar atención de urgencia en el Centro de Salud. Mientras lo lleva al centro de salud puede colocar toallitas de agua fría en la frente y en las axilas o bañarlo con agua tibia para bajar la ebre.

Cuando un niño o una niña está enferma necesita compañía, sentir cariño, amor y dedicación de sus padres o responsables.

154 AlfaSAN

2. Otras palabras que contienen dos consonantes juntas.

Atitlán atleta tla tle tli tlo tlu pluma plátano planta pla ple pli plo plu Gloria globo regla gla gle gli glo glu Florinda or rie a e i o u

3. Recuerde que:

Se debe controlar el crecimiento del niño y niña para saber si su alimentación es adecuada.

El apetito del niño y niña puede disminuir debido a infecciones, diarreas u otras enfermedades frecuentes. Si el niño tiene apetito y no está vomitando debe continuar comiendo a pesar de que tenga diarrea u otra enfermedad. Si el niño o niña tiene diarrea dar suero oral y líquidos para evitar la deshidratación.

Las golosinas, sopas instantáneas, consomés y gelatinas no son recomendables en la alimentación del niño y niña.

La familia es la que determina los hábitos alimentarios que formará un niño y niña.

El niño y niña menor de 5 años come despacio, ayúdele si está cansado o si pide ayuda. Dele de comer con amor por lo menos 5 veces al día en pequeñas cantidades.

El niño y niña debe lavarse las manos antes de comer; así también debe lavarse los dientes después de cada comida.

4. Decálogo

En conjunto vamos a hacer un decálogo de derechos de niños y niñas.

Copie el decálogo en una hoja y póngalo en un lugar donde todos pueden mirarlo en su casa.

155 14 ÉTICA 1 LECCIÓN 1. Caja Mágica Escribir y colocar en una caja frases con problemas de su comunidad.

2. ¿Qué es ÉTICA? Es un conjunto de valores y principios, de inspiraciones e indicaciones que vale para todos, pues están en la base de nuestra propia humanidad.

3. Virtudes y principios Para que haya coherencia entre lo que una persona dice y hace, es necesario que tenga buenos principios y, consecuentemente,CUIDADOS EN EL EMBARAZO. virtudes que convertirán sus hechos en buenas actitudes. Principios son reglas que orientan o determinan la acción de un ser humano, es lo que uno cree que es correcto, como por ejemplo: cooperar, tener responsabilidad, amar al prójimo, no mentir, cuidar y respetar la vida de todos los seres. ¿Qué otros principios agregaría usted?

______

______

Virtud: es un hábito bueno que hace que las personas practiquemos el bien con facilidad, haciéndonos sentir en paz con nosotros mismos. Las virtudes que son esenciales para garantizar un buen futuro a la humanidad son: la solidaridad, la tolerancia, la fortaleza, la perseverancia y la justicia.

¿Cuáles de estas virtudes no conoce?

______

¿Qué virtudes cree usted que hace falta a la mayoría de la gente? ¿Por qué?

______156 AlfaSAN

4. Re exión

Leamos y re exionemos sobre lo que esta frase y oración quieren decir: "Es fundamental disminuir la distancia entre lo que se habla y lo que se hace, de tal manera que en cierto momento, lo que dices sea tu práctica" Paulo Freire

Oración por la Paz Oración de Francisco de Asís

Oh, Señor, hazme un instrumento de Tu Paz. Donde hay odio, que lleve yo el Amor. Donde haya ofensa, que lleve yo el Perdón. Donde haya discordia, que lleve yo la Unión. Donde haya duda, que lleve yo la Fe. Donde haya error, que lleve yo la Verdad. Donde haya desesperación, que lleve yo la Alegría. Donde haya tinieblas, que lleve yo la Luz…

5. Soluciones éticas

Ahora vamos a abrir la Caja Mágica y cada uno debe sacar una frase. Después que cada uno saque una frase hay que dar soluciones éticas a cada problema. Usar como guía la oración por la Paz y el pensamiento.

En las clases de ALFASAN, siempre fue reforzada la relación amorosa que hay que tener con todo lo que existe. Esa relación amorosa previene daños en el presente y en el futuro. Si amo cuido, si cuido preservo. Cuido de mí y del otro, cuido de la naturaleza con todos sus seres.

6. ¿Qué cualidad más admira en las personas?

______

______

157 TEMA 14 - LECCIÓN 1

+ X 7. % - Ahora haga cuentas.

Resuelva cada uno de los problemas en su cuaderno y escriba el resultado en la línea.

a) A la abonera hecha en la comunidad, varios vecinos han llevado residuos orgánicos. El lunes llegaron 15 kilos, el martes 23 y el miércoles 18. ¿Cuántos kilos llegaron a la abonera desde el lunes hasta el miércoles? ______

b) La desnutrición infantil es un problema de salud pública muy serio en nuestra región. Si una niña de 2 años de edad mide 75 centímetros y debería medir 86, ¿cuántos centímetros le faltan para llegar a su altura ideal?______

c) Don Juan está cosechando su café en sacos de 55 libras. Ha logrado aumentar su producción usando abonos orgánicos. Si logró ensacar 3 sacos esta semana, ¿cuántos kilos de café cosechó? ______

d) Doña Catalina usa un repelente orgánico en su huerto porque es preventivo y barato. Ella decidió plantar rábanos en macetas. Si tiene 35 pilones de rábano para plantar en 5 macetas, ¿cuántos pilones tendrá que plantar en cada maceta? ______

8. Antónimos y Sinónimos

Antónimos: son palabras que tienen un signi cado opuesto o contrario entre sí.

Ejemplo:

Mentira - Verdad Justicia - Injusticia Bonito - Feo

Sinónimos: son palabras que tienen un signi cado total o parcialmente idéntico a otra palabra. Ejemplo:

Tolerancia = Paciencia Obeso = Gordo Fortaleza = Fuerza

Escriba otros sinónimos y antónimos.

158 LECCIÓN: 2

1. Re exión

“Haga al otro lo que quiere que él le haga a usted.”

2. El cuidado - vamos a leer colectivamente.

• Cuidar de los niños y de las niñas para que crezcan como personas de bien, con salud, con respeto, que tengan alimentos, vivienda, ropas, que frecuenten la escuela y que sean amados.

• Cuidar de las personas como iguales, sin distinción si son ricas, pobres, hombres o mujeres.

• Cuidar para que las mujeres no sean agredidas por sus esposos o por otra persona cualquiera.

• Cuidar para que los niños y niñas no sean agredidos en casa, en la calle o en la escuela.

• Cuidar para que los gobernantes no sean corruptos, para que no permitan el tráfico de personas, que sean transparentes en sus acciones y traten a todos con igualdad.

• Cuidar para que cada uno sea una persona capaz de ayudar a mejorar el mundo, que no abandone a nadie ni sea abandonado, y que en cooperación luche por un mundo nuevo.

• Cuidar para que todos, independientemente de qué país venga y del color que tenga, sean respetados como personas de la nación Tierra, de la raza humana.

• Cuidar para que la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional sea un derecho para todos.

• Cuidar para que las personas que no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela en su niñez, puedan en otra edad hacerlo con dignidad.

• Cuidar de la Tierra, con responsabilidad, solidaridad, generosidad, tolerancia y amor, como morada de todos. De sus animales, sus bosques, sus ríos, sus suelos, su aire, su gente. Ilimitadamente, cuidar de todo lo que existe y vive.

159 TEMA 14 - LECCIÓN 2

3. Decálogo

Ahora vamos construir un decálogo de “Los 10 mandamientos éticos” de nuestra vida basado en los principios y virtudes estudiados.

4. Escribiendo una carta.

Vamos hacer una carta colectiva solicitando a todos para que cuiden honestamente de nuestra Tierra y sus seres.

La carta Las partes de una carta son: 1. La fecha 2. Destinatario, nombre de la persona a quien la dirigimos 3. Dirección 4. El saludo 5. El texto 6. La despedida 7. La firma de quien la escribe

Si somos solidarios y justos, no dejaremos que ninguna persona sufra sin recibir ayuda. Apoyaremos cuidando, creando condiciones para que todos vivan bien y continúen entre nosotros. Pues cada uno es único en el universo, portador de un mensaje a ser oído y es miembro de la gran familia humana.

ALFASAN, desea que usted y todos nosotros seamos constructores de un mundo sin hambre, sin violencia, sin analfabetos, pues uniendo fuerzas construiremos una nueva y linda historia.

160 Anexos

1. CENTROAMÉRICA

BELICE Belmopán

GUATEMALA HONDURAS Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador EL SALVADOR NICARAGUA Managua

San José Ciudad de COSTA RICA Panamá

PANAMÁ

Centroamérica está formada por: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

161 AlfaSAN

2. EL SALVADOR El Salvador y sus departamentos.

El Salvador es el país más pequeño de Centroamérica, cuenta con una extensión de 20.040 kilómetros cuadrados y está dividido en 14 departamentos. Limita al Norte con Honduras, al Oeste con Guatemala y al Sur con el Océano Pacífico. Tiene más de 6 millones de habitantes y su capital es San Salvador.

Hechos Históricos de El Salvador. 1. 524 Conquista de Cuscatlán. 1.821 Independencia de Centroamérica. 1.833 Levantamiento indígena encabezado por Anastasio Aquino. 1.860 Expansión del cultivo del café por el Capitán General Gerardo Barrios. 1.932 Alzamiento armado de campesinos. 1.944 Derrocamiento de la dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez. 1.992 Firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y el FMLN. 2.000 Implementación del Sistema de Integración Monetaria (dolarización). 162 AlfaSAN

3. REPÚBLICA DE GUATEMALA

Guatemala es un país situado en América Central, organizado en 22 departamentos. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sur con El Salvador, y al sureste con el Océano Pacífico. El país posee una superficie de 108,889 kilómetros cuadrados, tiene más de 15 millones de habitantes y su capital es Ciudad de Guatemala.

163 ANEXOS

4. HONDURAS República de Honduras y sus departamentos

Colón Puerto Atlantida Cortes Santa Yoro Barbara Gracias a Dios Copan Olancho Comayagua Francisco Ocotepeque Intibuca Morazan Lempira La Paz El Paraíso

República de El Salvador Valle República de Nicaragua Choluteca

Honduras es un país de América, ubicado en el extremo norte de América Central. Su nombre oficial es República de Honduras y su capital es la ciudad de Tegucigalpa.

Está limitada al norte y al este por el Mar Caribe, limita al sureste con Nicaragua, al sur con el Golfo de Fonseca y El Salvador y al oeste con la República de Guatemala. La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, es de aproximadamente 112,492 kilómetros cuadrados.

Honduras se divide en 18 departamentos y su población supera los 8 millones de habitantes. El 15 de septiembre se celebra el Día de la Independencia de Honduras.

164 AlfaSAN

+ x 5. % - Suma

Sumas sencillas de un dígito: 3 + 4= ____ 2 + 6= ____ 9 + 1= ____ 7 + 9= ____ 4 + 4= ____ 6 + 6= ____ 8 + 1= ____ 5 + 9= ____ 3 + 6= ____ 1 + 6= ____ 8 + 1= ____ 2 + 2= ____ 3 + 3= ____ 6 + 0= ____

Sumas de dos dígitos: 13 + 14= ____ 12 + 16= ____ 19 + 10= ____ 17 + 22= ____ 14 + 14= ____ 26 + 32= ____ 28 + 31= ____ 58 + 11= ____ 73 + 26= ____ 80 + 10= ____ 55 + 34= ____ 40 + 52= ____ 27 + 62= ____ 65 + 32= ____ 48 + 31= ____ 34 + 43= ____ 55 + 44= ____ 52 + 36= ____ 33 + 60= ____ 60 + 10= ____ 50 + 50= ____

Sumas de tres dígitos:

138 + 151= ____ 851 + 435= ____ 313 + 650= ____ 323 + 343= ____ 522 + 367= ____ 600+ 100= ____

165 ANEXOS

Sumas sencillas de llevar: 35 + 18= ____ 34 + 47= ____ 26 + 65= ____ 45 + 16= ____ 82 + 58= ____ 68 + 35= ____ 17 + 55= ____ 47 + 55= ____ 46 + 66= ____ 18 + 88= ____ 14 + 58= ____ 65 + 37= ____

Sumas con decímales: 6.7 + 5.3= ____ 3.34 + 2.2 = ____ 8.36 + 1.52 = ____ 5.5 + 5.4= ____ 4.25 + 3.95= ____ 6.26 + 3.60= ____ 5.8 + 1.9= ____ 3.33 +5.54= ____ 3.5 + 6.2= ____ 6.43 + 1.02= ____ 2.1 + 3.4= ____ 3.45 + 2.33= ____

+ x 6. % - Restas

Restas sencillas de uno y dos dígitos:

5 - 4= ____ 8 - 4=____ 26 - 12=____ 6 - 2= ____ 9 - 3=____ 38 - 24=____ 9 - 1= ____ 6 - 4=____ 82 - 56=____ 9 - 6= ____ 7 - 4=____ 97 - 24=____ 4 - 4= ____ 8 - 3=____ 64 - 12=____ 7 - 6= ____ 8 - 5=____ 99 - 24=____ 8 - 7= ____ 9 - 8=____ 77 - 33=____

166 AlfaSAN

Resta prestando: 32 - 16= ____ 93 - 54= ____ 247 - 128= ____ 70 - 29= ____ 86 - 47= ____ 860 - 426= ____ 84 - 25= ____ 71 - 64= ____ 755 - 649= ____ 71 - 52= ____ 96 - 77= ____ 984 - 759= ____ 75 - 59= ____ 82 - 79= ____ 823 - 799= ____ 45 - 27= ____ 46 - 37= ____ 467 - 378= ____

66 - 39= ____ 73 - 58= ____ 200 - 169= ____

239 - 112=____ 505 - 336=____ 999 - 888= ____ 918 - 895=____ 733 - 99=____ 643 - 222=____

Restas con decímales:

2.270 - 1.256 =____ 3.567 - 3.277 = ____ 3.999 - 2.888 = ____ 4.548 - 1.248 = ____

+ x 7. % - Multiplicación 3 x 2= ____ 5 x 3= ____ 8 x 4= ____ 4 x 3= ____ 5 x 9= ____ 5 x 6= ____ 2 x 2= ____ 8 x 7= ____ 6 x 3= ____ 3 x 6= ____ 5 x 5= ____ 2 x 0= ____ 7 x 2= ____ 6 x 6= ____ 4 x 6= ____ 5 x 4= ____ 7 x 7= ____ 7 x 3= ____

167 ANEXOS

Multiplicación de dos dígitos:

11 x 1= ____ 34 x 2= ____ 42 x 5= ____ 12 x 1= ____ 40 x 3= ____ 33 x 3= ____ 13 x 3= ____ 13 x 1= ____ 21 x 7= ____ 14 x 4= ____ 13 x 3= ____ 52 x 5= ____ 22 x 3= ____ 11 x 4= ____ 66 x 6= ____

+ x 8. % - División

6 ÷ 2= ____ 8 ÷ 4= ____ 28 ÷ 3= ____ 4 ÷ 2= ____ 3 ÷ 3= ____ 21 ÷ 3= ____ 9 ÷ 3= ____ 82 ÷ 3= ____ 20 ÷ 5= ____ 8 ÷ 2= ____ 45 ÷ 5= ____ 53 ÷ 6= ____ 2 ÷ 2= ____ 36 ÷ 6= ____ 98 ÷ 7= ____ 9 ÷ 1= ____ 99 ÷ 3= ____ 46 ÷ 2= ____

18 ÷ 2= ____ 15 ÷ 3= ____ 48 ÷ 6= ____ 24 ÷ 2= ____ 75 ÷ 5= ____ 25 ÷ 7= ____ 30 ÷ 1= ____ 48 ÷ 6= ____ 12 ÷ 4= ____ 88 ÷ 2= ____ 27 ÷ 3= ____ 16 ÷ 2= ____

12 ÷ 2= ____ 12 ÷ 4= ____ 100 ÷ 10= ____

168 AlfaSAN

+ x 9. % - El Millar

En el sistema decimal de numeración, las cifras se ordenan en clases (entre ellas Unidades y Millares) y cada clase en tres órdenes (unidades, decenas y centenas).

CLASE MILLARES UNIDADES

6º 5º 4º 3º 2º 1º

Centena Decena Unidad Centena Decena Unidad Orden de millar de millar de millar

C Millar D Millar U Millar C D U

El sistema decimal emplea la base 10: 10 unidades forman una decena; 10 decenas hacen 1 centena; 10 centenas son 1 unidad de millar, etc.

Por esto, todo número colocado a la izquierda de un segundo número representa cantidades 10 veces mayores que las de ese segundo número. Y todo número colocado a la derecha de un primer número representa cantidades 10 veces menores que las del primero.

Ejemplos: • En la cifra 99,560 el nueve de la orilla izquierda vale 10 veces más que el que le sigue. • Entre las cifras 30,666 76,815 y 62,179, es en la última cifra que el dígito 6 representa la mayor cantidad. Es decir, vale 60,000 porque ocupa el lugar de las decenas de millar. • En 45, el 4 vale 40, pero en 413 el 4 vale 400.

Para contar o escribir números de cinco cifras (decenas de millar), se leen los dos primeros números de izquierda a derecha, se agrega la palabra mil y se lee el resto del número como se acostumbra.

Ejemplos: • 10,040 se lee: diez mil cuarenta • 55,638 se lee: cincuenta y cinco mil seiscientos treinta y ocho • 88,118 se lee: ochenta y ocho mil ciento dieciocho 169 18÷ 2= ____ 15 ÷ 3= ____ 48 ÷ 6= ____ 24 ÷ 2= ____ 75 ÷ 5= ____ 25 ÷ 7= ____ 30 ÷ 1= ____ 48 ÷ 6= ____ 12 ÷ 4= ____ 88 ÷ 2= ____ 27 ÷ 3= ____ 16 ÷ 2= ____ 12 ÷ 2= ____ 12 ÷ 4= ____ 100 ÷ 10= ____

ANEXOS

Número Se lee O así 46,000 Cuarenta y seis mil 4 decenas de millar, 6 unidades de millar 7 decenas de millar, 0 unidades de millar, 3 centenas, 1 decena 70,318 Setenta mil trescientos dieciocho y 8 unidades Trece mil 13,204 doscientos cuatro 1 decena de millar, 3 unidades de millar, 2 centenas y 4 unidades Setenta y nueve 79 260 mil doscientos sesenta 7 decenas de millar, 9 unidades de millar, 2 centenas y 6 decenas

10. Sustantivos

Son los nombres de animales, frutas, verduras, personas, ciudades, países o cosas.

El sustantivo puede ser común o propio: • Sustantivo Común se utiliza para nombrar en forma general a todo animal, fruta, verdura, en n, todas las cosas. Ejemplo: mujer, gato, amor. • Sustantivo Propio es la palabra que sirve para nombrar en forma concreta a alguna persona, animal, lugar o cosa. Ejemplo: María, Venus, Ciudad de Guatemala.

Todos los sustantivos tienen género y número: • Género: Masculino o Femenino (como regla general, los sustantivos masculinos terminan en “-o” y los femeninos en “-a”, aunque hay excepciones.) • Número: Singular (si es uno) o Plural (si es más de uno).

170 AlfaSAN

Complete abajo:

Sustantivo Género Número perro Masculino Singular Pedro verdolaga loroco América

Complete cambiando el género de las siguientes oraciones:

El perro y el gato están durmiendo.

El niño tiene un caballo negro.

No se olvide: Los sustantivos deben concordar en género y número.

Casa bonita Rosa amarilla Perro viejo Limón maduro Casas bonitas Rosas amarillas Perra vieja Naranja madura

171 ANEXOS

11. Banderas

Bandera Nacional de El Salvador La bandera es compuesta de tres franjas horizontales: azules la primera y la tercera, blanca la del centro. Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos que bañan a Centroamérica: el Océano Paci co y el Atlántico, el color blanco simboliza la paz. Lleva en medio de la franja blanca el Escudo Nacional o las palabras "Dios Unión Libertad”.

Color Azul: Color nacional de la bandera y de la selección Salvadoreña. El añil: Este tinte es extraído de un arbusto llamado añil o índigo. El Salvador se destacó por su vasta producción de añil (en particular cabe destacar el azul maya con que están pintados algunos murales).

Bandera Nacional de Guatemala Sus colores son el azul y blanco, dispuestos en tres franjas verticales del mismo ancho: una azul en cada extremo y una blanca en medio. En el centro de la franja blanca lleva el Escudo de Armas. El color blanco representa pureza, paz, integridad, rmeza y luz. El azul expresa fortaleza, justicia, verdad y lealtad.

En cuanto al Escudo de Armas, el signi cado de los símbolos patrios representados en él es el siguiente: la espada simboliza justicia y soberanía. Las ramas de laurel representan victoria. El pergamino es la inmortalidad de la fecha de nacimiento de la patria y el quetzal es símbolo supremo de libertad.

Bandera Nacional de Honduras La Bandera Nacional de Honduras consta de tres franjas horizontales del mismo tamaño, las dos exteriores de color azul turquesa y una franja central de color blanco. En el centro de la franja blanca guran cinco estrellas del mismo color azul turquesa.

Las franjas azules simbolizan el cielo hondureño y los dos océanos que bañan sus costas Atlántico y Pací co, así como también los ideales de amor fraternal, generosidad, justicia, lealtad, fraternidad, fortaleza, dulzura y valor. La franja blanca simboliza la pureza, la fe, la integridad, la obediencia, la bondad, la meta hacia donde deben dirigirse las buenas acciones del patriotismo nacional. Las cinco estrellas simbolizan los cinco países que formaron la antigua Federación Centroamericana y el ideal de la unión de Centroamérica.

172 El Salvador Guatemala Honduras

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______El Salvador Guatemala Honduras

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______

______