UNIVERSIDAD APEC UNAPEC

Decanato de Turismo

Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales.

Sustentantes

Carlos Radhames Báez Melo 2001-1344 Rafaelina Villar Almonte 2002-1791 Yeimy Antonia Cruz Tavarez 2003-0993

Monografía para Optar por el Título de: Licenciatura en Administración Turística y Hotelera.

Santo Domingo, D.N. Abril, 2010 INDICE

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA RESUMEN INTRODUCCIÓN

Capitulo I. HISTORIA DEL TURISMO 1.1 Historia del Turismo en el Mundo ...... 1 1.2 Historia del Turismo en RD...... 7 1.3 Estadísticas turísticas de la Republica Dominicana...... 10

Capitulo II. PRINCIPALES PROVINCIAS DE LA REGIÓN SUR 2.1 Bani...... 14 2.2 Barahona...... 18 2.3 Pedernales ...... 23 Capitulo III. ASPECTOS GENERALES DE LAS PROVINCIAS 3.1 Flora y Fauna ...... 30 3.2 Inventario de las Provincias ...... 36

Capitulo IV. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE BANI, BARAHONA Y PEDERNALES 4.1 Principales Atractivos de las Provincias...... 42 4.2 Vías de Acceso a los Atractivos...... 44 Capitulo V. PROPUESTAS DESARROLLO DEL TURISMO BANI, BARAHONA Y PEDERNALES 5.1 Situación Actual del Turismo...... 52 5.2 Actividades a Desarrollar ...... 53 5.3 Análisis FODA de las Provincias...... 57 5.4 Plan de gestión Ambiental del Proyecto...... 62 5.5 Estrategias ...... 67

CONCLUSIÓN RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS Agradecimientos A Dios

Por acompañarme en cada momento de mi vida.

A mis Profesores

Por aportarme los conocimientos y orientación necesaria que me desarrollaron profesionalmente, gracias por su empeño.

A nuestra Asesora Julia Abreu

Por su buena asesoría profesional durante este proceso de monográfico, gracias por ser una excelente guía en la etapa final de mi carrera.

A mis compañeros de carrera:

Por formar parte importante de mi vida profesional y acompañarme hacia el logro de esta preparación.

Carlos Báez Melo Agradezco infinitamente:

A Dios

Por bendecirme cada día de mi vida y haberme permitido vivir para realizar una de las metas más importantes de mi vida. Todo te lo debo a ti señor.

A mi Madre

Por haber luchado enormemente para que yo realizara esta carrera, gracias por ser el mejor ejemplo para mí y por ser la mejor madre del mundo.

A Mi Asesora Julia Abreu

Por su dedicación y el gran apoyo que siempre nos brindo, gracias por todo el conocimiento que nos aporto durante todo este periodo, por ser el mejor ejemplo de superación. Mejor asesora no pudimos tener.

A Mis Compañeros de Monográfico

Gracias por todo su apoyo, por su colaboración, gracias por haber trabajado junto a mí, en todo este proceso. Hicimos un gran esfuerzo y valió la pena ¡Lo

Logramos! A mis amigos

Gracias por que de una u otra forma han sido y son parte importante de mi vida, gracias por compartir conmigo mis preocupaciones, mis tristezas y mis alegrías.

Gracias a los que siempre estaban atentos de lo que pasaba con mi carrera y gracias por brindarme su amistad. De manera especial a mi amiga Sorangel, que me ha acompañado en todas las etapas de mi vida, apoyándome como lo que es, una gran amiga.

Rafaelina Villar Hoy finalizo una etapa de mi vida y me despido con cariño de muchas personas y vivencias que han formado parte de mi recorrido y que por supuesto han dejado huellas imborrables en mi ser.

Primero agradezco a Dios por haberme permitido la dicha de llegar hasta aquí con vida, salud, bienestar, con la fortaleza de hacer lo mejor en cada aspecto de mi vida y sobre todo por permitirme lograrlo en el momento indicado y junto a mis seres queridos.

Gracias a mis padres por ser el pilar y el sostén de mi vida, por el esfuerzo y la dedicación que me han manifestado siempre, sin ustedes todo cuanto tengo perdería su valor.

Los adoro a los dos.

A mis hermanas por estar junto a mi siempre, por que se que además de ser mis hermanas son amigas que jamás traicionarían mi confianza.

A mi novio Leonel, porque desde el momento que entraste a mi vida me enseñaste que puedo lograr todo lo que me proponga, y por que el orgullo que sientes por mis logros me impulsa a tener un compromiso aun más fuerte con mi vida sentimental y profesional.

A mis amigos por que de cada uno de ustedes he aprendido algo distinto que me ha servido para enfrentar la vida de manera positiva. A mis maestros quienes han puesto a mi alcance su tiempo y conocimientos para hacer de mi persona alguien con valores y con el arma más poderosa para enfrentar a la sociedad:

¨Una buena educación.¨

Especialmente a Julia Abreu quien ha cerrado con broche de oro esta linda etapa de mi vida, que me enseño a valorar mi país, a disfrutar de todo lo que tengo y a enfrentar sin miedo los obstáculos que la vida me pueda interponer.

Yeimy Cruz Dedicatorias A mis Padres

Por tener toda la confianza en mí y darme apoyo para seguir adelante en cada paso de mi carrera.

Mis Hermanos

Con los que cuento en cada momento. Ustedes ocupan un lugar importante en mi vida.

Mi Sobrino (Sebastian)

Para que le sirva de ejemplo y siempre busque el camino de la superación.

A mis Familiares

Por el empeño que siempre han puesto en mi. Gracias, este logro es de ustedes también.

Carlos Báez A mi madre

Tu apoyo y amor incondicional me han motivado toda la vida a intentar ser una mejor persona, Todo el esfuerzo que he hecho para hacer esta carrera ha sido más que todo por tu apoyo. Sin ti no lo hubiera logrado.

Te dedico este trabajo de manera muy especial por tu gran esfuerzo de sacarme adelante siempre y le agradezco a Dios por haberme dado una mama como tu.

A mi padre

Aunque hace muchísimo tiempo no está físicamente en este mundo, se que si estuviera, sentiría un gran orgullo por mí. Se lo dedico dondequiera que este.

A mis Sobrinos

Mis niños, ustedes con su ternura e inocencia me impulsan cada día a ser un ejemplo para ustedes. Espero que algún día ustedes también hagan una carrera y espero estar viva para verlo. Estoy muy orgullosa de ser su tía.

A mi esposo

Mi amor, eres parte importante de mi vida y de mi carrera. Te dedico este trabajo por tu gran apoyo, por tu paciencia, por estar conmigo en los buenos y malos momentos, por brindarme tu amor y tu amistad incondicional, gracias por estar orgulloso de mi.

A mis hermanos

Espero que esto les sirva como un ejemplo, de que todo en la vida, con esfuerzo se puede lograr. Manitos, gracias por ser parte importante de mi vida.

Rafaelina Villar. A mis padres Marisol Tavares y Palmenio Cruz.

Mami: por ser tan amorosa, detallista y comprensiva. Eres la persona más especial del mundo, la amiga más sincera que he podido tener y jamás en la vida encontrare ternura más profunda, desinteresada ni verdadera que la tuya.

Papi: porque el esfuerzo que has puesto para que yo pueda llegar a feliz término de mi carrera tiene un valor incalculable. Por que un padre es el amigo, el confidente y eso has sido tú para mí. Gracias por haberme educado así, estoy orgullosa de lo que soy y eso te lo debo a ti.

A mis hermanas Jennifer y Yelenny: porque a pesar de ser menores que yo son mi alma gemela, por que han sabido comprenderme y respetarme y porque en las buenas y en las malas siempre estuve segura de que tenía dos amigas incondicionales.

A mi novio Leonel Beltre: mis sentimientos por ti no pueden describirse con palabras, te has convertido en parte esencial de mi vida y en mi mayor inspiración para ser mejor cada día. Te amo por encima de todo, gracias por permanecer a mi lado.

Yeimy Cruz Resumen Resumen

El objetivo principal de nuestro trabajo es proyectar tanto a nivel nacional como internacional, las provincias de Bani, Barahona y Pedernales como importantes destinos turísticos de la Republica Dominicana; de manera que el desarrollo de estas tres provincias signifique un gran aporte a la economía de nuestro país.

Para la realización de este trabajo tomamos en cuenta los aspectos más relevantes que identifican estas tres provincias, para aplicarlos conforme a nuestras estrategias, las cuales nos guiaran y darán las pautas para el desarrollo de las mismas, obteniendo magníficos resultados ya que cada una de estas maravillosas provincias cuenta con los recursos suficientes y necesarios para dicho desarrollo.

La metodología utilizada en esta monografía fue la recopilación de datos, a través de libros, folletos, enciclopedias, páginas Web y los conocimientos adquiridos en el transcurso de nuestra formación académica.

Para concluir, creemos que cada lugar ya sea un país, ciudad o provincia que cuente con recursos aptos para ser explotados en materia de turismo, puede ser aprovechado teniendo los criterios y el debido respeto y cuidado de dichos recursos. Nuestra recomendación es que se lleve a cabo un adecuado análisis para determinar la factibilidad del desarrollo del turismo en las provincias de Bani,

Barahona y Pedernales; además, estudiar y determinar cuáles serian los beneficios, no solo para el turismo dominicano sino también para la comunidad como participante directo de ese desarrollo; las posibles consecuencias que esto podría generar y determinar cómo podemos mantener un equilibrio entre la explotación de los recursos de manera sostenible y el cuidado del medio ambiente. Introducción Introducción

El turismo en la Republica Dominicana se ha convertido en la fuente primaria para la economía del país y para las principales provincias que se dedican a esta actividad. La República Dominicana se puede catalogar entre los principales destinos turísticos de la región del Caribe y América Latina, a pesar de que no todas las zonas de la Republica Dominicana se le han dado la misma importancia en materia de turismo, es el caso de la Región Sur del país.

En el caso particular del sur de la República Dominicana, esta es la zona más pobre y desconocida del país, pero alberga una serie de riquezas naturales que hacen de ésta una región con gran porvenir para el turismo. Además es una bellísima zona llena de recursos dignos de admirar, conocer y explotar, teniendo siempre en cuenta la importancia de la naturaleza y el debido cuidado que se debe tener con la misma. Esta zona tiene la particularidad de que no solo ofrece sol y playa, sino que además es rica en diversidad ecoturística.

Entre las provincias más importantes de esta región se encuentran Bani,

Barahona y Pedernales, hermosísimas provincias que nos ofrecen una diversidad de escenarios naturales, con un clima, flora y fauna envidiables que nos dejan maravillados de solo observarlas.

Para ofrecer un turismo de calidad no solo se necesitan recursos naturales que puedan ser explotados, sino también cultura, gastronomía, actividades e instalaciones apropiadas; y esto es justamente lo que pretendemos demostrar, que las provincias de Bani, Barahona y Pedernales, son ricas en recursos naturales y otros atractivos turísticos y que poseen además condiciones para desarrollar en ellas turismo de naturaleza, de sol y playa, cultural, entre otros, y que podemos perfectamente realizar actividades turísticas y cuidar el entorno al mismo tiempo.

El propósito principal de esta realización, no es más que para refrescar lo que por muchos años se ha estado estudiando. Además para que otros conozcan de estos pequeños paraísos, situados en el sur de la Republica Dominicana.

Capítulo I. Historia del Turismo Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

1.1 Historia del Turismo en el Mundo

El turismo propiamente dicho, nace en el siglo XIX como consecuencia de la

Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención era el ocio, descanso, cultura, relaciones familiares, etc. No obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros:

En la edad antigua, en la Grecia clásica, se le daba mucha importancia al ocio, el tiempo libre lo dedicaban a las diversiones, a la cultura, etc. Los desplazamientos más destacados eran los que se hacían con motivo de asistir a los juegos olímpicos.

Durante el imperio los romanos frecuentaban aguas termales, iban a grandes espectáculos, y realizaban desplazamientos hacia la costa.

En la edad media hubo, en un primer momento un retroceso, debido a la recesión económica.

En esta época surge un tipo de viaje nuevo: las peregrinaciones religiosas, aunque ya existían en la época antigua, gracias al cristianismo surgió un mayor

1 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

número de creyentes y los desplazamientos fueron mayores. Estas peregrinaciones continuaron en la edad moderna.

En la edad moderna es cuando aparecen los primeros alojamientos con el nombre de hotel. Esta es también la época de las grandes expediciones marítimas de españoles, británicos, y portugueses que despiertan el interés por viajar.

A finales del siglo XVI los jóvenes aristócratas ingleses al finalizar sus estudios realizaban viajes con el fin de adquirir ciertas experiencias, a distintos países europeos, y de ahí proceden las palabras Turismo, Turista, etc.

Los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, hubo grandes cambios en la sociedad, en los estilos de vida, en la industria y en la tecnología. También hubo una gran expansión económica seguida de una revolución industrial y científica y el turismo fue uno de los grandes beneficiarios, para llegar a ser a finales del siglo XX la mayor industria del mundo.

Inglaterra ofrece por primera vez travesías transoceánicas, y domina el mercado marítimo en la segunda mitad del siglo XIX. Lo que favoreció las corrientes

2 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

migratorias Europeas a América. Es el gran momento del transporte marítimo y las compañías navieras.

Además para esta época comienzan a surgir el turismo de montaña o salud, se construyen famosos sanatorios y clínicas europeas privadas.

En 1841 Thomas Cook organiza el primer viaje organizado de la historia, aunque fue un fracaso económico, fue un éxito en cuanto a precedente del paquete turístico, pues este se percato de las posibilidades económicas que podría llegar a tener esta actividad, creando así en 1851 la primera agencia de viajes del mundo

“Thomas Cook and Son”.

En 1867 inventa el bono o voucher el cual es un documento que permite la utilización en hoteles de ciertos servicios contratados y prepagados de una agencia de viajes.

Henry Wells y William Fargo crean la agencia de viajes American Express, que en sus inicios se dedicaba al transporte de mercancías y que luego se convierte una de las agencias más grandes del mundo.

3 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Cesar Ritz es considerado el padre de la hostelería moderna, ocupo diferentes puestos en hoteles hasta llegar a ser gerente de uno de los mejores hoteles de su

época. Mejoro todos los servicios del hotel, introdujo el cuarto de baño en las habitaciones, convirtió los hoteles decadentes en los mejores de Europa.

Tras finalizar la primera guerra mundial empezó la fabricación en masa de autocares y automóviles. En esta época las playas y ríos se convierten en el centro del turismo en Europa, comenzando a adquirir gran importancia el turismo de costa.

El avión, utilizado por minorías se fue desarrollando para así acabar imponiéndose sobre las compañías navieras.

La crisis de 1929 repercute negativamente en el sector turismo.

La segunda guerra mundial paraliza absolutamente el turismo en el mundo y sus efectos se extienden hasta el año 1949.

Entre 1950 y 1973 se comienza a hablar del boom turístico. El turismo internacional crece a un ritmo superior de lo que lo había hecho en toda la historia. En esta época se comienza a legislar sobre el sector.

4 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

En estos años se desarrolla la producción de autos en cadena, que los hace cada vez más asequibles, así como la construcción de carreteras y autopistas que permite un mayor flujo de viajeros.

El avión de hélice es sustituido por el de reacción, lo que supone un golpe definitivo para las compañías navieras.

Todos estos factores nos llevan a la estandarización del producto turístico. No obstante esta etapa también se caracteriza por la falta de experiencia como la falta de planificación (se construye sin hacer ninguna previsión ni de la demanda ni de los impactos medioambientales que se pueden sufrir con la llegada masiva de turistas.)

En los años 70 debido a la crisis energética y posterior inflación sentida especialmente en el transporte, ocasionan un nuevo periodo de crisis para la industria turística que se extiende hasta 1978.

En los 80 el nivel de vida se vuelve a elevar y el turismo se convierte en el motor económico de muchos países. Esto es facilitado por la mejora de los transporte por ejemplo: nuevos y mejores aviones como el Concorde y el Tupolev, trenes de alta velocidad y consolidación de los vuelos charter.

5 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

En estos años se produce una internacionalización muy marcada de las grandes empresas hoteleras y de los tours operadores, que buscan nuevas formas para que el turista utilice su tiempo como por ejemplo: Parques temáticos, deporte,

riesgo, salud etc. y aplican técnicas de marketing, debido a que el turista cada vez mas adquiere mayor experiencia y busca nuevos productos y destinos turísticos.

La década de los 90 incluye grandes acontecimientos que inciden de forma directa en la historia del turismo como la caída de los regimenes comunistas europeos, la guerra del golfo, etc.

Es una etapa de madurez del sector turístico, en la que este sigue creciendo aunque de forma moderada. Se limita la capacidad receptiva (se adecua la oferta a la demanda, etc.) se diversifica la oferta (nuevos productos y destinos) se diversifica la demanda (aparecen nuevos tipos de turistas) y se mejora la calidad.

El turismo entra como parte fundamental de la agenda política de numerosos países, desarrollando políticas públicas que afectan a la promoción, planificación y comercialización como una pieza clave del desarrollo económico.

6 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

1.2 Historia del Turismo en RD

El turismo en la Republica Dominicana para el año 1930 cuando Rafael L. Trujillo toma el poder, fue una década bastante floja para este, aunque en el 1940 por disposición de Trujillo se empiezan a hacer las primeras promociones turísticas para atraer turistas al país.

En el 1944 se inaugura el Malecón de Santo Domingo, y el primer Hotel de lujo de la ciudad, El Hotel Jaragua, el cual fue construido en ocasión del primer centenario de la fundación de la Republica. Luego de esto en la década de los 50s se fueron inaugurando varios hoteles como: El Hotel Provincial que hoy es un hospital infantil, Hotel la Paz hoy Hotel Hispaniola, así como el Hotel Comercial.

Otro de los Hoteles construidos para la época fue el Hotel Embajador, construido en ocasión de la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, celebrada en nuestro país durante el gobierno de Trujillo. El interior del país también fue escenario para la construcción de hoteles como: Hotel Montaña en ,

Hotel Cayacoa en Samana, Hotel Caoba en Mao, el Hotel Macorí en San Pedro, entre otros.

7 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

En 1952 se crea La Dirección General de Turismo que, años más tarde paso a ser,

Secretaria de Estado de Turismo y desde hace pocos meses Ministerio de

Turismo.

En el año 1960 se crea la ley sobre propina obligatoria (ley 5432) la cual fue incorporada al código de trabajo en el año 1992. En el año 1962 es fundada la

Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes ASONAHORES.

Luego de la dictadura de Trujillo, la inestabilidad política que sufría la Republica

Dominicana, sin duda fue un aspecto negativo para el turismo de nuestro país.

Pero ya para 1966 se empezaron a producir políticas económicas para incrementar el turismo en el país. Y es en esta época que se empieza verdaderamente a desarrollar el turismo en Republica Dominicana.

En 1971 se promulga la ley 153 de incentivo y desarrollo del turismo y en 1972 se crea la INFRATUR, organismo financiero para el desarrollo de la infraestructura turística. En esta época el turismo tuvo su punto de partida para su posterior desarrollo. Hubo un aumento en la llegada de turistas y se doto al país de una amplia infraestructura turística.

8 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Ya para el periodo de1 79-2000 el sector turismo en nuestro país lucia de manera favorable, la Republica Dominicana estaba muy bien situada con respecto a otros mercados en el Caribe. En 1987 se determino que las inversiones hechas para el turismo eran el negocio económicamente más beneficioso en la Republica

Dominicana, ya en los 90s se podía decir que el turismo era, y actualmente sigue siendo el sector económico que le genera más divisas al país, superando por mucho todas las divisas que genera el sector exportador de bienes tradicionales y no tradicionales.

El turismo en el país se ha convertido hoy por hoy en la industria primaria fuente de economía para el país y las principales provincias dedicadas a dicha actividad. El país ofrece una opción amplia de comodidades en la ciudad, en la montaña y en los hoteles de la playa. La Rep. Dominicana es el principal lugar de vacaciones para los países europeos, los norteamericanos, (Estados Unidos y

Canadá) y también de los países de Sudamérica, ya que la Rep. Dominicana posee una rica historia y una cultura única, también por su población tan acogedora y amable y también, claro está, por sus estupendas playas caribeñas y por su clima tropical y único.

9 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

El Turismo de la Republica Dominicana es un tema que forma parte de nuestras vidas, de

este depende mucho la economía de nuestro país. Además los turistas que nos visitan y

toda la amplia gama de recursos que poseemos son nuestra mejor carta de presentación

delante de otros países en el mundo.

1.3 Estadísticas turísticas de la Republica Dominicana.

NUMERO DE BUQUES Y PASAJEROS LLEGADOS AL PAIS POR PUERTOS, 2009 PUERTOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL DESCRIPCION BUQUE PASAJEROS BUQUE PASAJEROS BUQUE PASAJEROS BUQUE PASAJEROS SANTO 21 7,028 19 9,761 24 14,707 18 11,158 DOMINGO DON DIEGO 5 1,901 7 5,569 1 1 - - SANS SOUCI 3 1,825 - - 10 11,085 5 6,447 FERRY 13 3,302 12 4,192 13 3,621 13 4,711 PUERTO PLATA ------LA ROMANA 30 61,206 24 39,131 26 38,307 11 11,005 SAMANA 21 33,773 17 37,872 21 48,538 15 31,293 TOTAL 72 102,007 60 86,764 71 101,552 44 53,456 Cifras sujetas a rectificación.

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO BUQUE PASAJEROS BUQUE PASAJEROS BUQUE PASAJEROS BUQUE PASAJEROS 13 5,029 13 5,055 13 5,401 11 2,205 ------13 5,029 13 5,055 13 5,401 11 2,205 ------2 4,041 1 2,155 2 4,414 1 2,205 15 9,070 14 7,210 15 9,815 12 4,410

10 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL BUQUE PASAJERO BUQUE PASAJ BUQUE PAS BUQUE PASA BUQUE PASAJEROS 132 60,344 13 7,471 18 19,357 101 33,516 - 149,649 164,291 303 374,284

GASTO Y ESTADIA PROMEDIO TRIMESTRAL PERIODO GASTO POR ESTADIA ESTADIA (US$) PROMEDIO (NOCHES)

2008 755.97 13.17 t1 805.76 14.41 t2 706.95 12.63 t3 718.58 12.85 t4 801.69 12.52

2009** t1 836.94 14.01 t2 779.23 14.46 * Cifras sujetas a rectificación.

11 LLEGADA TOTAL DE PASAJEROS NO RESIDENTES VIA AEREA 1978-2009

Período No Residentes Total Tasa de Crecimiento (%) Dominicanos Tasa de Crecimiento (%) Extranjeros Tasa de Crecimiento (%) Mensual Acumulado Trimestral Igual Mes Acumulado Trimestral Mensual Acumulado Trimestral Igual Mes Acumulado Trimestral Mensual Acumulado Trimestral Igual Mes Acumulado Trimestral 2008 Enero 391,310 391,310 4.09 4.09 38,074 38,074 -8.01 -8.01 353,236 353,236 5.59 5.59 Febrero 413,841 805,151 10.96 7.51 41,839 79,913 -2.67 -5.29 372,002 725,238 12.74 9.14 Marzo 435,779 1,240,930 1,240,930 5.60 6.83 6.83 46,704 126,617 126,617 3.13 -2.35 -2.35 389,075 1,114,313 1,114,313 5.90 7.98 7.98 Abril 353,782 1,594,712 1.44 5.59 38,061 164,678 -6.81 -3.42 315,721 1,430,034 2.54 6.73 Mayo 289,402 1,884,114 8.08 5.96 42,045 206,723 -0.94 -2.92 247,357 1,677,391 9.78 7.17 Junio 331,871 2,215,985 975,055 1.17 5.22 3.23 50,533 257,256 130,639 -7.97 -3.96 -5.47 281,338 1,958,729 844,416 3.01 6.55 4.72 Julio 386,690 2,602,675 -3.56 3.81 59,463 316,719 -10.56 -5.27 327,227 2,285,956 -2.17 5.21 Agosto 329,636 2,932,311 -1.98 3.13 48,542 365,261 -8.62 -5.73 281,094 2,567,050 -0.74 4.52 Septiembre 194,248 3,126,559 910,574 -10.03 2.20 -4.47 31,302 396,563 139,307 -16.45 -6.68 -11.31 162,946 2,729,996 771,267 -8.69 3.63 -3.12 Octubre 209,616 3,336,175 -10.69 1.28 32,544 429,107 -15.30 -7.39 177,072 2,907,068 -9.79 2.70 Noviembre 268,469 3,604,644 -5.79 0.72 35,284 464,391 -11.69 -7.73 233,185 3,140,253 -4.83 2.10 Diciembre 375,028 3,979,672 853,113 -6.38 0.00 -7.30 67,551 531,942 135,379 -13.29 -8.48 -13.37 307,477 3,447,730 717,734 -4.72 1.45 -6.06 2009 Enero 382,055 382,055 -2.37 -2.37 36,060 36,060 -5.29 -5.29 345,995 345,995 -2.05 -2.05 Febrero 387,487 769,542 -6.37 -4.42 38,741 74,801 -7.40 -6.40 348,746 694,741 -6.25 -4.21 Marzo 406,270 1,175,812 1,175,812 -6.77 -5.25 -5.25 42,860 117,661 117,661 -8.23 -7.07 -7.07 363,410 1,058,151 1,058,151 -6.60 -5.04 -5.04 Abril 342,398 1,518,210 -3.22 -4.80 42,291 159,952 11.11 -2.87 300,107 1,358,258 -4.95 -5.02 Mayo 296,374 1,814,584 2.41 -3.69 46,479 206,431 10.55 -0.14 249,895 1,608,153 1.03 -4.13 Junio 331,373 2,145,957 970,145 -0.15 -3.16 -0.50 54,880 261,311 143,650 8.60 1.58 9.96 276,493 1,884,646 826,495 -1.72 -3.78 -2.12 Julio 393,452 2,539,409 1.75 -2.43 65,485 326,796 10.13 3.18 327,967 2,212,613 0.23 -3.21 Agosto 325,863 2,865,272 -1.14 -2.29 50,924 377,720 4.91 3.41 274,939 2,487,552 -2.19 -3.10 Septiembre 204,522 3,069,794 923,837 5.29 -1.82 1.46 38,004 415,724 154,413 21.41 4.83 10.84 166,518 2,654,070 769,424 2.19 -2.78 -0.24 Octubre 229,388 3,299,182 9.43 -1.11 39,261 454,985 20.64 6.03 190,127 2,844,197 7.37 -2.16 Noviembre 284,824 3,584,006 6.09 -0.57 41,167 496,152 16.67 6.84 243,657 3,087,854 4.49 -1.67 Diciembre 408,297 3,992,303 922,509 8.87 0.32 8.13 80,535 576,687 160,963 19.22 8.41 18.90 327,762 3,415,616 761,546 6.60 -0.93 6.10 2010 Enero 404,264 404,264 5.81 5.81 38,008 38,008 5.40 5.40 366,256 366,256 5.86 5.86 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

GASTO Y ESTADIA PROMEDIO TRIMESTRAL PERIODO GASTO POR ESTADIA ESTADIA PROMEDIO (US$) (NOCHES) 2008 737.13 16.35 t1 782.43 15.63 t2 745.09 15.91 t3 719.04 16.69 t4 705.70 15.62

2009** t1 795.01 18.90 t2 754.25 17.60 * Cifras revisadas. **Cifras sujetas a rectificación.

Indicadores de Hoteles, Bares y Restaurantes 1980 - 2009

Período Habitacione Tasa Ingresos Empleos generados por la actividad s ocupación hoteleras hotelera p/turismo Total Directos Indirectos (Unidades) (%) (Millones Personas US$)

Anual 2008 66,116 70.4 4,176.1 195,519 55,863 139,656 2009 67,197 66.0 4,064.9

Trimestra l

2008 1/ Ene-Mar 65,151 87.6 1,365.9 Ene-Jun 64,782 77.7 2,351.7 Ene-Sep 63,425 73.6 3,338.3 Ene-Dic 66,060 70.4 4,176.1

2009* Ene-Mar 66,141 81.6 1,258.7 Ene-Jun 63,454 72.7 2,185.0 Ene-Sep 62,883 68.3 3,145.5 Ene-Dic 67,197 66.0 4,064.9 * Cifras sujetas a rectificación. 1/ Cifras revisadas.

12 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

LLEGADA TOTAL DE PASAJEROS VIA AEREA, SEGUN RESIDENCIA 1993 - 2010 AÑOS DETALLES 2008 2009 2008 2009 2010* 436, TOTAL 4,398,743 4,414,756 424,181 452,169 233

44,9 RESIDENTES 419,071 422,453 42,126 47,905 23 39,4 Dominicanos 373,339 375,873 36,802 41,749 15 5,50 Extranjeros 45,732 46,580 5,324 6,156 8

391, NO RESIDENTES 3,979,672 3,992,303 382,055 404,264 310 38,0 Dominicanos 531,942 576,687 36,060 38,008 74 353, Extranjeros 3,447,730 3,415,616 345,995 366,256 236

100. PARTICIPACION 100.00 100.00 100.00 100.00 00

10.3 RESIDENTES 9.53 9.57 9.93 10.59 0 Dominicanos 8.49 8.51 9.04 8.68 9.23 89.7 NO RESIDENTES 90.47 90.43 90.07 89.41 0 Dominicanos 12.08 13.06 8.73 8.50 8.41 80.9 Extranjeros 78.38 77.37 81.57 81.00 7

DETALLE 09/08 09/08 10/09 VARIACION ABSOLUTA 16,013 -12,052 27,988

RESIDENTES 3,382 -2,797 5,779 Dominicanos 2,534 -2,613 4,947 Extranjeros 848 -184 832

NO RESIDENTES 12,631 -9,255 22,209 Dominicanos 44,745 -2,014 1,948 Extranjeros -32,114 -7,241 20,261

TASA DE CRECIMIENTO (%) 0.36 -2.76 6.60

RESIDENTES 0.81 -6.23 13.72 Dominicanos 0.68 -6.63 13.44 Extranjeros 1.85 -3.34 15.63

NO RESIDENTES 0.32 -2.37 5.81 Dominicanos 8.41 -5.29 5.40 Extranjeros -0.93 -2.05 5.86 * Cifras sujetas a rectificación.

13 Capítulo II Principales Provincias de la Región sur Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

2.1 Bani

Historia

Bani fue fundada formalmente el 3 de marzo de 1764 por el español Manuel de

Azlor.

El valle de Bani fue gobernado por un taino o cacique llamado Bani, razón por la cual se origino este nombre. El nombre Bani en el lenguaje indoantillano significa abundancia de agua.

Los nombres de las primeras calles de Bani eran: La de la Parroquia, del Rosario, de San Carlos, Sal si puedes, Real, Azlor, Villavicencio y Romero.

Según el investigador banilejo Manuel Valera el nombre Peravía, se deriva de una corruptela del apellido español Pravia, que llevaba la señora Ana Pravia hija de Francisco Ruiz de Pravia y de Beatriz de la Rocha quienes habitaban en un hato que existió en los inicios del periodo colonial, propiedad localizada en la parte llana de la provincia, en los terrenos de la comunidad llamada cerro gordo.

En 1779 se produjo una importante creciente inmigratoria, procedente de los pueblos fronterizos de Hincha y Banica, fundamentalmente, que trajeron, consigo su espíritu laborioso.

14 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Por los años de 1789 Bani tenía 100 casas y 2000 habitantes. El año 1805 el general

Dessalines incendio la ciudad de Bani, cuando el intento de ocupación de la incipiente nueva republica haitiana. Reconstruida en parte, en el año de 1810 se instala su primer ayuntamiento, con anterioridad ya poseía un cementerio ubicado donde se cruzan las calles Santomé y Libertad. Dicho cementerio estuvo funcionando hasta el 1828 más o menos.

Desde sus mismas raíces el desarrollo de Bani va ligado al hecho educativo. En los primeros tiempos de la colonia, la educación estuvo a cargo de los sacerdotes y frailes franciscanos que llegaron de España con el almirante Cristóbal colon.

En 1802 hubo una sublevación de negros esclavos, que fueron combatidos por el general Juan Barón, en la zona de Cumba, cerca de Bani. Esta sublevación causo ciertos estragos a la población y al desarrollo de la comarca ya que los hombres en edad productivas fueron reclutados para combatir a los sublevados.

En 1846 se instalo mediante decreto presidencial la primera Escuela Nacional de

Bani, a la que acudían niños de ese poblado y de otras comunidades aledañas.

El pueblo de Bani estaba habitado principalmente, en su zona oeste, por familias de origen canario, gallego y catalán. Y en la parte costera sur por familia de

15 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

origen africano, cuyos antepasados se liberaron del régimen de esclavitud a que fueran sometidos por los colonizadores.

Entre las familias que fundaron a Bani podríamos mencionar a: Los Francos,

Guridi, Gómez, Báez, Paulino, Guerrero, Medina, Villar, Ortiz, Soto, Marcano,

Romero, Castillo, Peña, Tejeda, Lara, Díaz, Lizardo, Melo, Acevedo, Rosario,

Carmona, Peguero, Maldonado, Martínez, Arias, Mejía, Calderón, Martín,

Valverde, Pimentel y Lajara.

Ubicación Geográfica

Bani es la capital y cabecera de la provincia Peravía en Republica Dominicana.

Limita al Norte con San José de Ocoa, que había sido uno de los municipios de la provincia Peravía hasta el 2001; al Sur con el Mar Caribe; al este con San

Cristóbal y al Oeste con Azua.

Gastronomía

La gastronomía de Bani es muy peculiar, entre sus platos se destacan las arepitas de maíz, además este pueblo se caracteriza, por la elaboración de una diversa variedad de dulces, entre los que se destacan: el dulce de leche (en todas sus variedades: leche cortada, chicharrón de leche, etc.); dulces de coco (coco con

16 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

batata, coco rallado, coco horneado etc.); dulce de naranja, así como también postres como arroz con leche (a base de arroz, leche y coco); y las habichuelas con dulce. Aunque de todos estos el que más se destaca en esta provincia es el dulce de leche, definitivamente hablar de dulces en Republica Dominicana, es hablar de Bani.

Desarrollo Económico

Las principales actividades productivas de esta provincia son la agropecuaria el comercio y la industria, rubros como el arroz, habichuelas, guandules, plátanos y cebolla se cultivan en cantidades considerables. También está el comercio de provisiones ya que poseen un gran número de colmados y almacenes ligados a la producción agrícola.

En Bani el número de personas ocupadas en actividades relacionadas con el sector primario, como agricultura, caza, pesca y explotación de minas y canteras, representaba gran parte del total de empleos. A su vez el sector servicios conforme al comportamiento característico de los países en desarrollo recibió un gran número de individuos que emigraron al campo y que, como trabajadores no

17 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

calificados, pasaron a trabajar como choferes, tricicleros, vendedores ambulantes y en otras tareas escasamente productivas.

En el año 1981 la población económicamente activa era de origen rural en un

38.6%, el restante 61.4% correspondía a la población urbana.

Los Rubros básicos de cultivo en la zona son: arroz, habichuela, maíz, yuca, guandúles, habichuelas negras, plátano, papa y cebolla. Además también se produce aunque en menor cantidad: batata, ñame, berenjenas, auyama y tomate.

Bani produce además huevos, carne de res y de cerdo.

2.2 Barahona

Historia

Antes del descubrimiento y colonización la isla estaba dividida en cinco cacicazgos, a uno de los cuales, Jaragua que gobernaba Bohechio, pertenecía la demarcación donde se ubica Barahona.

En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado conjeturas e hipótesis improbadas. Algunos apuntan que proviene de Vara y Ona; otros de

Bahía Honda. El primer termino según se dice, era empleado por los españoles

18 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

para medir especies y el segundo para referirse a la bahía de donde esta situada la población.

Por otra parte los rebeldes de Francisco de Roldan se sublevaron en el cacicazgo de Jaragua, que abarca el espacio físico en la que hoy se sitúan la provincia de

Barahona y gran parte de la región suroeste.

La rebelión de Roldan, primera alteración social en el nuevo mundo, comenzó en mayo de 1496 y concluyo en Noviembre de 1498. Veintiún años después la región

fue escenario de otro alzamiento, el del cacique Enriquillo en 1519, quien desde las montañas de Bahoruco lanzo el primer grito de libertad en América.

Con el transcurrir histórico se fue formando un cuadro que en el 1795 se caracterizaba por la frondosidad de los árboles, los cuales se constituían en atracción para los buscadores de leña primero y productores de madera después.

En 1801 las tropas revolucionarias del general haitiano Toussaint Louverture, penetraron en la lucha contra los franceses, por el sur y el norte de la parte oriental de la isla e improvisaron chozas en sitios estratégicos. Un año después

19 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Louverture impartió órdenes para la fundación oficial de Barahona, pasando a ser dependencia de azua.

La estadía del general haitiano fue breve y a partir de entonces, la villa adquirió categoría social y paso por un proceso de progreso muy paulatino que se acelero a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX.

Geomorfología.

La superficie de la provincia de Barahona se compone principalmente de muchos cerros cuya dirección varía de este a sudeste. La mayor parte de las rocas de estos cerros o colinas se componen de caliza blanca duras, en capas que generalmente se inclinar hacia el norte de una manera más o menos escarpada. Los cerros de montañas más encumbrados por lo regular se hallan desde 1000 hasta 1500 mts sobre el nivel del mar, y es probable que ninguno de los picos llegue a una altura de 2000 mts. Entre las montañas se encuentran valles más o menos extensos en los cuales están comprendidos algunas sabanas.

El rasgo topográfico más notable, La Hoya de Enriquillo, valle de 12 kilómetros de ancho que se extiende desde la bahía de Neiba, al noroeste a través de la frontera haitiana, hasta el mar en Port-au-Prince. Una parte del interior es bajo y

20 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

ocupa el lago Enriquillo. Alrededor del lago Enriquillo se extiende una terraza de caliza cuya altura es de unos 35 mts sobre el nivel del mar y 79 mts más arriba del lago.

La extremidad oriental del lago Enriquillo esta orlada por un ancho llano fangoso que se eleva muy levemente hacia el este, hasta un erial denominado

“Saladas” que resulta demasiado salado para que en el puedan crecer las plantas en una distancia de varios kilómetros del lago, pero que más hacia fuera gradualmente se convierten en densas espesuras de mezquita y cacto.

El nivel del agua subterránea en todos los ámbitos de las tierras bajas se halla dentro de un metro o dos de la superficie, y que en la mayor parte de los lugares el agua es más o menos salobre.

Ubicación Geográfica

Barahona está situada al suroeste de la Republica Dominicana, forma parte de la región de Enriquillo, junto a las provincias de Bahoruco, independencia y pedernales.

21 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Limita al norte con la provincia Bahoruco, al noreste con Azua, sureste con

Barahona, al oeste con Independencia, al sur y suroeste con Pedernales y al este tiene el mar Caribe. La capital provincial es la ciudad de Santa Cruz de Barahona.

Gastronomía

La gastronomía de Barahona y la mayor parte de la región suroeste, donde existen pueblitos de pescadores alrededor de la costa, contempla a los “frutos del mar” como uno de sus principales integrantes. Pescados como el mero, el lambí, los camaroncitos de agua dulce y otros mariscos se sirven acompañados de yuca o tostones (trozos de plátano verde frito). En algunas comunidades dejan volar la creatividad incluyendo en sus recetas ingredientes exóticos como el coco rallado, que aporta interesantes matices de sabor y presenta una forma mas divertida de cocinar los manjares.

Los dulces criollos, igual que en el resto del país, se hacen a base de leche y frutas típicas locales y son verdaderamente sabrosas al paladar.

Desarrollo Económico

Actualmente Barahona tiene una economía mezclada que combina agricultura y minería y turismo, con un puerto industrial y una zona libre dedicada a

22 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

producción textil. Entre las compañías más importantes de la zona están: CEMEX

Dominicana, que explota yeso de un mina; RICA con producción láctea; El

Consorcio Azucarero Central, con la producción de azúcar; EGE Haina, con la producción de energía eléctrica; WiIbis Dominicana, con zonas de intercambio libre; y Block Koury, que produce y explota materiales de construcción.

La agricultura, la producción de caña, plátano, café, frutas, sorgo, ñame, yautías y otros, así como la extracción de minerales como larimar, mármol, yeso, alabastro, kaolinite (para la producción de botellas), sal mineral y materiales de construcción, cuentan entre las principales actividades de Barahona.

Prevalece también dentro de las actividades productivas la ganadería y la pesca.

Barahona cuenta con un puerto industrial, una zona franca dedicada a la producción de textiles, y una producción mixta, agrícola, minera y ecoturística.

2.3 Pedernales

Historia

Durante el periodo prehispánico su territorio formo parte del cacicazgo de

Jaragua, Gobernado por el cacique Bohechio. Sus primeros pobladores se cree

23 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

que llegaron hacia 1907 procedentes de Duverge, a los que se agregarían otros llegados desde Enriquillo y Oviedo.

En términos socioculturales, la provincia de pedernales además de ser una comunidad de frontera, posee una gran importancia histórica-arqueológica. La zona donde se encuentra la provincia correspondía al cacicazgo de Xaragua, término que ha dado origen a la denominación actual de “Jaragua” al parque del mismo nombre.

Existe evidencia material de dos grandes tipos de presencia aborigen: la pre- agroalfarera, tipificada en términos económicos por la actividad agrícola o cultivo de montículos, elaboración de alfarería más compleja y estilizada y en términos sociales por una estructura compleja. Grupos como los tainos pertenecían a esta presencia. En las proximidades de Oviedo se ha encontrado evidencia de alfarería correspondiente a estos grupos.

La segunda presencia más antigua, la constituyen grupos pre-agroalfareros, tipificados en términos económicos por la realización de actividades de caza y recolección, en un territorio delimitado por la relativa abundancia de biomasa,

24 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

como lo indica el entorno particular del Parque Nacional Jaragua. En términos de organización social, estos grupos eran relativamente pequeños.

En Los Pichiriles, La Poza y Tru Nicola, existe una clara evidencia pictográfica propia de estos grupos.

En 1942 se determino que el distrito municipal de Pedernales estaría formado por dos secciones y la villa de Pedernales como cabecera. En 1957 fue constituida la provincia.

Geomorfología

La mitad norte de la provincia está ocupada por la sierra de Bahoruco. Hay muy pocas aguas superficiales en la provincia.

El principal río es el Pedernales, que forma la frontera con Haití desde su desembocadura en el mar Caribe hasta varios kilómetros aguas arribas. Otro río es el mulito, afluente de Pedernales.

Cerca de la ciudad de Oviedo se encuentra la Laguna de Oviedo, de aguas salobres. Además hay otras lagunas próximas a la costa, en el Parque Nacional

Jaragua.

25 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Pedernales tiene un llano muy antiguo que data del periodo oligoceno. Rico en tierra alumina. Este llano es árido, razón por la cual se encuentra muy despoblado. La vegetación que existe es la xerófita, debido a la falta de lluvia.

Ubicación Geográfica

La Provincia de Pedernales se encuentra al sur de la Republica Dominica. Tiene una superficie de 1.011 kms2. Su comunidad cabecera lleva el mismo nombre de la provincia. Los límites geográficos son: Al norte la provincia Independencia y

Barahona; sur, mar de las Antillas y parte de la Republica de Haití. Su río más importante es el Pedernales que sirve de frontera con Haití.

La provincia se encuentra dividida en dos municipios y dos distritos municipales.

Los municipios son:

 Pedernales, municipio cabecera.

 Oviedo

Los distritos municipales son:

 José Francisco Peña Gómez

 Juancho

26 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Gastronomía

Cerca de la frontera con Haití, se preparan deliciosas mezclas a base de maíz. El chaca es un postre famoso de la región, especialmente de pedernales, que mezcla el maíz con leche, pasas y azúcar para el deleite de quien lo pruebe. Así mismo el crenchen que se hace a base granos de maíz cortados y cocidos con leche, y se sirve como sustituto del arroz y generalmente se acompaña con carne de chivo.

También se preparan cocidos con carne de cerdo.

Desarrollo Económico

En términos económicos, la provincia de Pedernales encierra una historia interesante asociada a la expansión de la actividad minera. Por muchos años, la minería, sobretodo la explotación comercial de la Bauxita, estuvo asociada al nombre de pedernales. Cabo Rojo fue sinónimo de exportación minera y no cabe duda que en su momento dicha actividad desempeño un importante papel económico para el país. Además de la minería, la pesca, la ganadería y la agricultura, han sido actividades que han sido parte de la subsistencia de los habitantes de la provincia.

El 20% de la población activa trabaja en la agricultura, este dato incluye a propietarios y jornaleros; un 10% se dedica a la pesca, incluyendo a patronos,

27 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

pescadores, dueños de pescaderías y pregoneros; un 30% trabaja en el sector construcción, en obras privadas y del estado; un 6% desarrolla actividades comerciales relacionadas con productos agrícolas, ganado y colmados, entre otras.

La falta de trabajo ha traído como consecuencia que el 3% de los jóvenes de la población se dedique al contrabando hacia y desde Haití. Aunque hay un gran número de jóvenes que se dedica al taxeo en motoconcho.

Los principales productos agrícolas de la provincia son: el café, las habichuelas, guandules, papas, guineos, yuca, apio, maíz, aguacate y toronja.

Los productos marítimos constituyen también una fuente de ingresos para el municipio. Pescados diversos, langostas, lambí y otros mariscos extraídos diariamente por alrededor de 200 personas. La producción asciende a alrededor de 80 quintales diarios de pescados y mariscos.

Entre las reservas mineras conocidas del municipio figuran la bauxita y la piedra caliza. Actualmente las minas de bauxita no se encuentran funcionando, esto ha perjudicado una parte de la población, ya que el 2% de los hombres de la comunidad trabajaba en la Ideal Dominicana (antigua AlCOA).

28 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

En la actualidad solo se está extrayendo piedra caliza.

El municipio cuenta con una población económicamente activa ascendente a 4,

344 personas, de las cuales se encuentran trabajando 3,062 personas o sea el 70% de la población económicamente activa.

29 Capítulo III. Aspectos Generales de las Provincias. Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

3.1 Flora y Fauna. Bani

Flora

En cuanto a la flora de esta provincia podemos decir que existen especies endémicas como el aceituno y otras plantas que forman parte de las características de la naturaleza árida como es el caso de los cactus.

En el caso especifico de las Dunas, se puede decir que estas formaciones son pobres en biodiversidad, esto es atribuido a las condiciones climáticas rígidas, la falta de agua dulce en la zona y la escasa vegetación, las cuales solo permiten el establecimiento de especies con mecanismos fisiológicos capaces de soportar altas temperaturas y baja pluviometría.

También en esta provincia se pueden observar una gran cantidad de árboles de mangos, que dicho sea de paso son los mangos más famosos y los más demandados en todo el país. Además en esta provincia se pueden encontrar varias especies endémicas como el Olivo y otras como la Uva de playa y el

Cambrón.

30 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Fauna

En cuanto a la fauna, entre los grupos mejor representados están las aves y los insectos. Esto puede ser por su capacidad de vuelo, que les permite desplazarse a mayores distancias en busca de alimentos o para protegerse de las condiciones climáticas extremas.

Entre los insectos se observan: Iguana Rinoceronte, culebra sabanera, Mariposa

Monarca que es originaria de América del norte.

Además en Bani se observan: la gaviota negra, el barrancoli, y el pelicano, la cuyaya, tórtola aliblanca, carpintero, ruiseñor, esto específicamente en la zona de las dunas, esta zona rodeada de desierto es muy característica por la diferencia de su vegetación con el resto de la isla. Dicha zona constituye un atractivo, para aquellos que disfrutan de la naturaleza y sus paisajes áridos.

Cabe destacar que Bani es un gran destino para la observación de aves migratorias. Además de las aves mencionadas anteriormente también se pueden encontrar allí La Garza Pechiblanca, La Viuda o Doctor, Ti-ito, El Flamenco, Rey

Congo y rolitas.

31 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Barahona

Flora

En la parte Oeste de la ciudad de Barahona se encuentra el parque nacional

Sierra de Bahoruco, con 800 kms2 compuestos de una vegetación variada que va desde cactus y pinos, a una variedad de más de 150 especies de orquídeas.

Además en esta provincia podemos encontrar La Canelilla, La Palma Guanito,

Uva de Playa, guayacán, Tabaco, Bija Cimarrona, Guayuyo.

También existen 134 especies vasculares, de las cuales 32 son endémicas de la isla

Española. Las endémicas representan el 23.8% del total de las especies presentes.

Muchas de las especies de esta zona son usadas por los habitantes del lugar que le dan un uso tanto medicinal como ornamental y artesanal; algunas con valor maderable como: Aguacatillo, Tabaco y Manacla.

Fauna

Encontramos en esta zona el Lago Enriquillo, que conjuntamente con la Isla

Cabritos forma el Parque Nacional Isla Cabritos, en el cual se alberga una gran cantidad de animales, que viven allí en libertad, entre ellos: iguanas gigantescas y cocodrilos al igual que una vegetación árida.

32 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Además un total de 117 especies de aves se han identificado en la laguna Cabral.

Estas incluyen 46 especies migratorias, 6 especies endémicas de la isla y 7 especies consideradas en diferentes grados de amenaza como el flamenco, la cuchareta y diferentes patos. También en esta zona se encuentran jicotea y cocodrilos.

También en la provincia de Barahona podemos encontrar la iguana rinoceronte

(Cyclura Cornuta), iguana de Ricord (Cyclura Ricord), además de culebras

Uromacer, Jicotea o tortuga sureña (Trachemys decorata). Entre las aves que allí podemos encontrar están la Paloma Ceniza, Paloma Coronita (Columba

Leucocephala), Gaviota Oscura (Sterna Fuscata).

Pedernales

Flora

Según estudios preliminares, en el Parque Nacional Jaragua se han reportado 400 especies de plantas fanerógamas, propias del procurrente de Barahona, de las cuales el 19% son endémicas de La Española. En los bosques secos semideciduos, el estrato superior está dominado de manera casi exclusiva por Almacigo

(Bursera Simaruba), Jobo (Spondias Mombin) y Guacima (Guazuma Ulmifolia).

33 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

En el segundo estrato se destacan la Vera(Guaiacum Sanctum), Uva de sierra

(Coccoloba Diversifolia), Caya (Mastichodendron Foetidissimun), Candelón

(Acacia Scleroxila), entre otros. Con frecuencia se observan Epifitas ocupando arboles altos, destacándose la Guajaca o Barba de viejo (Tillandsia Usneoides).

En la composición florística de los bosques semideciduos sobre roca calcárea predomina Almacigo, Guanito, Copey, Guao, Frijolillo, Guayacán, Saona, Uvilla cimarrona, entre otras.

En las áreas de manglares del Parque Nacional Jaragua están presentes las cuatro especies de mangle que habitan en la Republica Dominicana correspondiente a

Mangle rojo, Mangle prieto, Mangle blanco y Mangle botón.

Fauna

La gran variedad de los ecosistemas contiene hábitats de relevancia para la fauna, principalmente para aves y reptiles, siendo uno de estos últimos uno de los mejores representados, debido a su ambiente seco y sustrato rocoso. Por lo mismo la representación de anfibios es poco común; Se han identificado cuatro especies de anfibios de los cuales tres son endémicos de la isla Española, y de los reptiles se conocen 44 especies, todos endémicos de la Española.

34 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Las costas y lagunas costeras constituyen, uno de los principales ambientes acuáticos para las aves del caribe. Se han registrado 130 especies, de las cuales 66 son acuáticas o asociadas a ese ambiente; 76 son residentes, de las cuales 10 son endémicas de la isla y alrededor de medio centenar de especies son reconocidas como migratorias. En lo concerniente a los mamíferos a parte de las dos especies endémicas de la isla (Solenodon Paradoxus y Plagiodontia Aedium), se han reportado 11 de las 18 especies de Quirópteros (Murciélagos) registradas en la isla.

Las especies más llamativas, son las dos especies de iguanas de la isla correspondientes a Cyclura cornuta y C Ricord. En la costa marina del Parque

Nacional Jaragua, se encuentran las cuatro especies de tortugas correspondientes al Carey, Tinglar, Caguamo y la tortuga verde.

En los humedales del Parque Jaragua se destacan importantes poblaciones de flamencos, mientras que las zonas de costa rocosas albergan comunidades de moluscos, crustáceos y algas. En los acantilados y farallones anidan los pelícanos, también en las zonas de acantilados han sido observados manatíes por investigadores y pescadores.

35 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Las praderas marinas actúan como soporte a poblaciones juveniles de especie de alto interés comercial como la langosta y el lambí, así como a grupos transportadores de energía en los niveles tráficos como poliquetos, crustáceos y moluscos.

3.2 Inventario de las Provincias

Bani

La provincia de Bani posee un interesante inventario de recursos los cuales detallamos a continuación:

 Las Dunas, consideradas como las más importantes en su género en las

antillas. Constituyen un gran potencial para el ecoturismo.

 Sus playas, destacándose , Palmar de Ocoa y los Almendros.

 Sus montañas con paisajes escénicos, sus plantaciones de café, su flora y

su fauna, este es un atractivo de gran interés para el turismo de

naturaleza.

 Las instalaciones de las Salinas por su proceso para la producción de sal,

su historia y el rol que ha jugado en la economía de la provincia.

36 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

 El baile de la sarandunga, expresión sincrética afrocaribeña de alto interés

por su historia y su vinculación cultural propia y originaria de Bani.

 La arquitectura, sobresaliendo la Catedral de estilo colonial, algunas

edificaciones neoclásicas.

 Las fiestas patronales de Nuestra Señora de Regla, con sus tradiciones

religiosas y paganas que se remontan a la fundación de Bani.

 El solar de Máximo Gómez, nombre con que se conoce la pequeña plaza

donde nació quien fuera líder de la independencia de cubana, es un lugar

de interés para el turismo convencional. El museo cuenta entre otras cosas

con un pequeño espacio con fotos, copias de documentos y una cronología

de su vida.

 El Templo de Piedra de la comunidad de las tablas, dedicado a San

Martín de Porres, por las características culturales e históricas de la

comunidad y el alto interés religioso del templo.

 La gastronomía, destacándose más los famosos dulces de Paya.

 El monumento a la batalla de las carreras, tiene un alto significado

histórico y patriótico.

 La historia de su doblamiento, la fundación de sus pueblos, la literatura,

las tradiciones, la historia del racismo como el caso de ser la única

37 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

comunidad del país donde existieron dos alcaldes pedáneos, uno para los

negros y otro para los blancos

Barahona

 Playa San Rafael, la cual está acompañada del río del mismo nombre el

cual desemboca en la misma. Río que dicho sea de paso a mantenido su

caudal durante 100 años ininterrumpido.

 Playa Saladilla, a pocos minutos de la ciudad de Barahona, de arena

blanca, con 150 mts cuadrados de superficie.

 Playa Quemaito, a 10 kilómetros de la ciudad, esta celosamente cubierta

por una inmensa montaña verde y un hermoso cocotal.

 Playa Los Patos, con un hermoso paisaje y rodeada de piedrecitas

producto de la erosión producida por el fuerte movimiento de las olas, lo

que produce un gran roce entre las piedras.

 Laguna Rincón o Cabral, a unos 10 mts sobre el nivel del mar, con una

profundidad de 3 a 4 metros.

 El Cachote, destino ecoturístico con flora y fauna endémica, a1300 mts

sobre el nivel del mar, con temperaturas que descienden hasta 10º C. está

38 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

formado por una combinación de bosques vírgenes, cafetales, bromelias y

orquídeas silvestres.

 Río Yaque del Sur, es uno de los ríos de mayor extensión y valor de la isla

de Santo Domingo, y el más importante de la franja costera del suroeste.

 Cueva de los Patos, a pocos metros de la carretera después de pasar el río.

Con petroglifos y pictografías realizados por nuestros aborígenes.

 Polo Magnético, fenómeno muy curioso donde los vehículos puestos en

neutro suben la cuesta, como atraídos por un imán que los hace desafiar la

gravedad.

 Viveros de Macadamia, a pocos kilómetros del polo magnético,

considerada la nuez más fina del mundo. Este árbol se destaca por su

efecto reforestador.

 Fiestas Patronales, en Barahona empezaron a festejarse luego de la

instalación oficial del primer sacerdote de su parroquia en 1874. la patrona

escogida fue La Santísima Cruz.

 Festivales en Barahona, festival de atabales en las que participan grupos

locales. Se utilizan los atabales en grupos de tres de diferente diámetro. El

baile es en honor a festividades católicas, ofrecimientos o cumplimiento de

promesas.

39 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Pedernales

 Parque Nacional Jaragua, ocupa la porción sur del procurrente de

Barahona. Es rico en yacimientos arqueológicos de la época prehispánica.

Dentro del parque existen cavernas como El Guanal, Cueva la Poza,

Cueva Mongo, en las que hay pictografías, petroglifos y artefactos de esta

época.

 El Hoyo de Pelempito, resultado de varias fallas geológicas y del

hundimiento de un inmenso banco de corales emergido del océano.

 Isla Beata, separada del cabo beata por el canal de la beata. En esta isla el

terreno puede ser de tres tipos: arenoso, caliza y pantanos ocupados por

mangles.

 Alto Velo, La isla Alto Velo es la cima de uno de los picos de la Cordillera

Submarina de Beata. Al igual que el Islote Los Frailes y la Isla Beata, forma

parte del Parque Nacional Jaragua, en la provincia Pedernales.

 Bahía de las Águilas, Hermosa playa de arenas blancas que se conjuga

con un despejado cielo azul. En esta zona existen los más hermosos y

coloridos arrecifes coloridos de la zona del caribe.

40 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

 Laguna de Oviedo, aporta de manera significativa a las potencialidades

ecoturísticas de la provincia. Esta laguna tiene una superficie de 28km2 de

aguas hipersalinas en las que convergen diversas fuentes de agua dulce

como los arroyos, estanques, localizados al norte de la laguna en la

carretera que va a la comunidad de Juancho.

 Sierra de Bahoruco, por sus características climatológicas y

geomorfológicas, este parque se convierte en un lugar único, ya que en el

mismo se registran bajas temperaturas. La vegetación del parque posee un

gran atractivo científico, particularmente botánico, debido a su variedad

con importantes zonas de cubiertas de pino criollo. Además este parque se

considera el gran orquidiario del país, ya que del 52% de las orquídeas

que existen en el país alrededor de 32 especies son endémicas de la sierra

de Bahoruco.

 Fiestas Patronales, de Oviedo y Pedernales, fiestas de San Miguel,

Festividades de Semana Santa, entre otras.

 Cuevas, con pictografías y otros valores culturales como la cueva

Mondesí, cuevas Trou Nicola, cueva del Limón, cueva de Trudille, entre

otras.

41 Capítulo IV. Atractivos Turísticos de Bani, Barahona y Pedernales. Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

4.1 Principales Atractivos de las Provincias

Estas provincias cuentan con una gran cantidad de atractivos turísticos entre los que podemos citar:

Bani

 Playa Salinas

 Playa Corbanito, en la que se pueden observar flamencos, ya que Bani es

un santuario de aves migratorias.

 Las Dunas, con flora y fauna impresionantes.

 Presa de Jiguey

 Templo de piedras de la comunidad de las tablas en Peravia.

 Río .

 Monumento a la Batalla de las Carreras en Peravia.

 Casa donde vivió Máximo Gómez, que hoy en día funciona como un

museo.

Barahona

 Playa San Rafael

 Playa los Patos

 Playa Quemaito

42 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

 Polo Magnético

 Laguna Rincón o Cabral

 Minas de Larimar, Sal y Yeso.

 Río Nizaito

 Río Yaque de Sur

 Valle intramontano de Polo Barahona, Con su gran plantación de café

Pedernales

 Bahía de las Aguilas

 Cabo Rojo

 Laguna de Oviedo

 Isla Beata

 Isla Alto Velo

 La vía panorámica Cabo Rojo el Aceitillar: con cambio brusco de

temperatura y vegetación en tiempo de 30 minutos.

 Parque Nacional Jaragua

 El Hoyo de Pelempito

 Sierra de Bahoruco

43 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

4.2 Vías de Acceso a los Atractivos.

Playa Salinas:

Su vía de acceso es vía terrestre tomando la carretera principal 6 de Noviembre, para luego tomar la carretera Sánchez, luego tomamos la carretera Máximo

Gómez que es una carretera ramal, hasta llegar a las montañas de sal que nos indican que ya estamos en la hermosa playa Salinas.

44 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Dunas de Bani:

Fenómeno natural, que muestra los encantos de la naturaleza desértica en pleno caribe. La obra del oleaje del mar caribe y el correr de la brisa y los vientos arrastran las arenas para conformar las Dunas. Las mismas hacen la representación de un desierto y tienen una altura de 35 metros. Se encuentra aproximadamente a una hora de la ciudad de Santo Domingo.

Se llega por vía terrestre tomando como carretera principal la 6 de noviembre y luego la carretera Sánchez, y por último la carretera Máximo Gómez, hasta llegar a las Dunas.

Hoyo de Pelempito:

Es una gran depresión de aproximadamente 8km2 en la Sierra de Bahoruco. Su formación es producto de la cima de una montaña o de un banco de coral que emergiera de una montaña. Una vista interesante es la que se ve aquí debajo, con la tierra desgarrada con aparentes formaciones naturales.

Parece una constante de la naturaleza que para llegar a los lugares más hermosos hay que recorrer largos caminos.

45 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Allá en el sur profundo donde casi no quedan carreteras ni caminos que recorrer a 280 kilómetros de Santo Domingo nos espera la increíble majestuosidad del

Hoyo de Pelempito.

Polo Magnético:

Es un fenómeno un tanto misterioso, donde es posible presenciar como un vehículo estacionado en la parte más baja de la colina, ignora la fuerza de la gravedad al desplazarse cuesta arriba sin ninguna manipulación externa.

Su vía de acceso es terrestre. A 35 kilómetros de Barahona, está el polo magnético que es la Carretera secundaria que comunica el poblado de Barahona con la comunidad de Cabral.

Playa San Rafael:

Es una hermosa playa en la cual desemboca el río del mismo nombre, el cual es el

único río del país en permanecer por más de 100 años con un caudal ininterrumpido. Los visitantes se pueden bañar tanto en el río como en la playa.

Su vía de acceso es por vía terrestre tomando como carretera principal la 6 de

Noviembre, atravesando San Cristóbal, Bani, Azua, hasta llegar a Barahona, tomando como carretera secundaria la carretera Barahona Enriquillo.

46 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Playa Los Patos:

Al igual que San Rafael en esta playa desemboca un río y es maravilloso ver como este se junta con la playa. Los Partos es una hermosa playa cubierta de piedritas producto de la erosión producida por el fuerte movimiento de las olas.

Tiene las mismas vías de acceso que la playa san Rafael, por la carretera

Enriquillo pero atravesando el municipio de paraíso.

Laguna Rincón o Cabral:

Abarca unos 65 kms2 incluyendo el bosque seco tropical y subtropical circundante. Es el remanente del antiguo canal marino que existía en la Hoya de

Enriquillo y hoy es el humedal natural de agua dulce más grande de la isla.

Fue declarada como área protegida en el año 1983. Como refugio de vida silvestre sirve de hábitat para 117 especies de aves.

Para llegar a la laguna, tomamos la carretera 6 de Noviembre, después tomamos la Sánchez y luego la Carretera Enriquillo y después se toma el cruce de Cabral.

Otra ruta es llegando hasta el cruce de palo alto y luego seguir hasta Cabral.

Esta laguna se encuentra entre las comunidades de Cabral, Peñón, Cristóbal y la

Lista. Su vía de acceso es terrestre.

47 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Parque Nacional Jaragua:

Ocupa la porción sur del procurrente de Barahona. Posee una de las mas grandes concentraciones de pájaros de R.D. Partes del parque reciben muy poca lluvia y son zonas casi desérticas con bosque espinoso y gran concentración de cactos.

Este parque provee sitios de anidamiento por lo menos a tres de las cuatro especies de tortugas marinas que se pueden encontrar en el agua del parque.

Tomamos la carretera 6 de Noviembre, después tomamos la Sánchez y luego la

Carretera Enriquillo. Se atraviesa el municipio de Oviedo Y los parajes Manuel

Goya y sabana de sansón. Su vía de acceso es terrestre.

Río Yaque del Sur:

Al suroeste del país. Sus principales afluentes son los ríos San Juan, Mijo, del medio y las cuevas, que nacen todos en la cordillera central y el río Los Baos que nace en la Sierra de Neiba.

Por la carretera 6 de noviembre tomando la carretera Azua-Barahona llegamos al río Yaque del Sur. Este río nace en la cordillera central y posee una extensión de

130 kilómetros. Su vía de acceso es terrestre.

48 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Bahía de las Águilas:

Es un lugar virgen donde habita una gran cantidad de especies, de las cuales varias se encuentran en extinción.

Es una hermosa playa de arena blanca cuya fauna es muy variada, habita un gran número de ejemplares de la tortuga Carey, manatíes e iguana verde. Es un

área protegida que conserva su estado natural en ausencia de actividades de la vida humana.

Una de las vías de acceso para llegar a este paradisiaco lugar es tomando la vía que va desde Barahona hasta Pedernales. Pocos kilómetros antes de llegar a

Pedernales llegamos al poblado de Cabo Rojo, atravesando un paisaje estepario, entre matorrales y guazábaras.

Su vía de acceso puede ser terrestre o marítima. Si se decide llegar por tierra debe utilizarse vehículo 4x4. Si se desea ir por mar, debemos llegar hasta el poblado de las cuevas en donde se toman los botes para ir a Bahía de las Aguilas.

Laguna de Oviedo:

Es una de las áreas protegidas más importante del caribe insular. En sus aguas hipersalinas confluyen varias fuentes de agua dulce, encontrándose asociadas a ella extensos manglares y una rica avifauna.

49 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Cómo llegar:

Tomando la autopista 6 de Noviembre hasta llegar a Barahona para luego tomar la carretera Enriquillo pasando por los municipios La Ciénaga, Paraíso y

Enriquillo, llegamos al municipio de Oviedo en donde se encuentra la laguna del mismo nombre.

Isla Beata:

Esta isla está separada del cabo Beata por el canal de la Beata. El terreno de la isla es arenoso, caliza y pantanoso. En el sustrato calizo los fenómenos karsticos han originado multitud de grutas, cavernas y simas.

Su vía de acceso es a través de la provincia de Barahona. Vía Marítima. Tomando un bote desde Cabo Rojo.

Isla Alto Velo:

Es la isla más pequeña con que cuenta la Republica Dominicana. Esta isla originalmente fue rica en guano y murcielaguina. Esta isla fue descubierta por

Cristóbal colon durante su segundo viaje.

50 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Cómo llegar:

Tomamos la Autopista 6 de Noviembre hacia el sur profundo pasando por las provincias de Bani, Azua, Barahona, hasta llegar Cabo Rojo en Pedernales desde donde nos dirigimos a esta isla utilizando botes. Vía de acceso: marítima.

51 Capitulo V. Propuestas Desarrollo del Turismo Bani, Barahona y Pedernales. Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

5.1 Situación Actual del Turismo

El turismo en la Republica Dominicana constituye una de las mayores fuentes de ingresos actualmente. Este país ofrece un sin número de recursos que lo hacen el principal destino del caribe.

El turismo es uno de los sectores más importante para la economía de este país debido al aporte que hace a la misma. Los desplazamientos de turistas hacia este país implican entrada de divisas y generación de empleos. Los turistas generalmente gastan en dólares o intercambian su moneda por la nuestra lo que significa una inyección de dólares a nuestra economía.

Las provincias más explotadas actualmente son: Puerto Plata, Samana, La

Romana y La Altagracia. Cabe destacar que la Región este es la zona turística más importante de nuestro país.

En los últimos tiempos ha surgido dentro del debate sobre el potencial del desarrollo turístico, el concepto del ecoturismo, mismo que ha sido objeto de discusiones y de gran interés entre los agentes de viaje, hoteleros, etc, ya que representa una alternativa importante para el turismo. Además el ecoturismo

52 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

puede generar ingresos para la conservación de los recursos naturales y dar participación a las comunidades involucradas en ello, permitiéndoles mejorar sus condiciones de vida mediante la obtención de ingresos económicos por la venta y prestación de servicios.

La Republica Dominicana tiene una gama de recursos naturales para el turismo como son sus hermosos valles, sus ríos, arroyos, lagos, manantiales, nuestra flora y fauna, la increíble belleza de nuestros campos, entre otros.

Tanto las naciones capitalistas como socialistas como las envía de desarrollo del tercer mundo, han tenido que cederle importancia al sector turismo. El turismo ha ido imponiéndose hasta ocupar hoy uno de los primeros lugares como actividad económica de todos los rincones del planeta.

5.2 Actividades a Desarrollar

Existen un sin número de actividades turísticas que se pueden desarrollar en

Bani, Barahona y Pedernales, que serian de gran interés para el turista y en mucha de las cuales se puede integrar a los habitantes de la comunidad, representando estas, fuentes de empleo para los mismos.

Dentro de esas actividades se encuentran:

53 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

 Caminatas:

Se realizan por rutas donde no hay posibilidad de introducir ningún vehículo de motor y en donde se puede disfrutar de paisajes, descubriendo la flora fauna y culturas que se han mantenido vírgenes a través del tiempo.

Durante las mismas el caminante no necesariamente requiere albergue, ni comedores, pero puede haber albergues o ranchos a los que el turista puede acudir. Es aquí donde la comunidad puede intervenir y obtener beneficios de los turistas. Otro beneficio que pueden obtener es a través de los guías que por lo general son de la misma zona.

 Cabalgatas:

Es más o menos la misma temática de las caminatas pero con la diferencia que estas se realizan a caballo y no a pie.

 Mountain Bike:

Es una actividad deportiva que se realiza en bicicleta por una ruta establecida, en un terreno montañoso, en la que los turistas que realizan esta actividad se enfrentan al ambiente natural de las montañas: pendientes, subidas, obstáculos y el efecto del clima.

54 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

 Rutas Acuáticas:

Es una actividad que se realiza en ríos, lagos y mares navegando por rutas establecidas, en la que los turistas disfrutan de la vegetación y de la belleza del lugar en que se encuentran.

 Camping:

Esta actividad consiste en montar tiendas de campañas al aire libre que sirven de alojamiento temporal a los turistas que realizan este tipo de actividad. Esto acompañados de guías expertos que conocen el lugar donde se va a acampar.

 Parapente:

Se considera como un vuelo libre. Se trata de conseguir despegar, volar y aterrizar con un ala flexible por tus propios medios. El despegue se realiza a pie, normalmente desde el borde de una ladera encarada al viento. El piloto se sienta en un arnés, unido a la vela mediante dos mosquetones. Usa un casco y dispone de un paracaídas de emergencia y generalmente un varioalimetro, GPS y equipo de radio.

55 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

 Agroturismo:

Es una modalidad de oferta turística que consiste en alojarse en casas rurales, aldeas, etc. Se caracteriza por que el visitante participa activamente de las actividades agropecuarias del lugar.

 Snorkeling:

Es una actividad que consiste en nadar en la superficie del agua, equipado con una máscara de buceo, un tubo llamado snorkel y usualmente aletas, en la que el esnorkelista observa un sin número de atracciones submarinas.

 Rappelling

Es una actividad que consiste en el descenso de superficies verticales por medio de una cuerda.

 Senderismo

Es una actividad que se realiza caminando sobre caminos o senderos en ambientes naturales.

Busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona, a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales.

56 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

5.3 Análisis FODA de las Provincias.

Bani

Fortalezas:

- Clima apropiado

- Cercanía con la ciudad de Santo Domingo

- Sus atractivos

- Se puede desarrollar tanto el turismo de sol y playa como el ecoturismo.

- Buen estado de sus carreteras principales.

Debilidades:

- Falta de buenos lugares de alojamiento

- Poca promoción del mango banilejo en el exterior

- Falta de apoyo económico para los agricultores

Oportunidades:

- Posibilidad de desarrollar proyectos turísticos que integren la comunidad

y mejoren su calidad de vida.

57 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

- Es la única provincia de la Republica dominicana que cuenta con un

pequeño desierto (Las Dunas), que resulta de gran interés para los

turistas.

- Proceso de extracción y almacenamiento de sal.

- Diferentes actividades que se pueden desarrollar a través de la cosecha de

los diferentes tipos de mangos que allí se cultivan, especialmente el

famoso mango banilejo.

- Todos sus atractivos tanto naturales como culturales.

- Esta provincia es ideal para la observación de aves, en especial aves

migratorias.

Amenazas:

- La principal amenaza no solo de Bani sino de toda la región sur son todas

las demás regiones del país como la región norte y este que igualmente

poseen un gran potencial turístico los cuales se han explotado en gran

medida.

- La extracción de arena de las Dunas.

58 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Barahona

Fortalezas:

- La principal fortaleza de esta provincia es su dotación de recursos

naturales, tales recursos no incluyen solo las playas y balnearios, sino

también las montañas, las áreas protegidas y los paisajes

- Posee su propio aeropuerto (Aeropuerto María Montez)

- Su cultura

- Su gastronomía

Debilidades:

- Falta de alojamiento

- Falta de paradores

- Pocas lluvias lo que hace que su tierra sea totalmente seca.

- Carreteras y caminos internos en mal estado.

Oportunidades:

- Recursos Naturales y la manera en que se pueden aprovechar para la

explotación de la actividad turística.

59 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

- La forma en que se puede aprovechar el aeropuerto (Creación de nuevas

rutas de vuelo, acondicionamiento del mismo, etc.)

Amenazas:

- La migración haitiana

- El todo incluido de otras zonas turísticas del país

- El posible deterioro de los recursos

- La contaminación

Pedernales

Fortalezas:

- La belleza de sus recursos

- Se puede desarrollar el turismo de sol y playa así como el ecoturismo.

- Reconocimiento de pedernales como la Provincia Ecoturística Nacional.

- Riqueza ambiental y paisajística

- Clima

- Gastronomía

- Gente hospitalaria

- Potencial para desarrollar actividades turísticas en entornos naturales.

60 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Debilidades:

- Su lejanía con la ciudad de Santo Domingo

- Poca Pluviometría

- Falta de alojamiento

- Falta de establecimientos de alimentos y bebidas

- Falta de planes de desarrollo para la provincia

- Falta de visión de futuro para la provincia

- Falta de conexión aérea, en especial relacionada al turismo

- Deficiente servicio energético en prácticamente toda la provincia

- Ausencia casi total de promoción de la provincia.

- Ausencia de agencias de viajes y tours operadores locales

- Falta de visualización del turismo como elemento de desarrollo

económico.

Oportunidades:

- Recursos y atractivos naturales y culturales por explotar

- Incremento de la demanda por opciones ecoturísticas y de turismo

sostenible

- Potencialidad para atraer nuevos segmentos de mercado

61 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Amenazas:

- El posible deterioro de sus recursos

- La migración haitiana

- Que haya un crecimiento de la actividad turística sin orden ni control

- No aplicación de regulaciones y planes de ordenamiento turístico

- Crecimiento de otras provincias turísticas del país

- Oferta de otros polos turísticos en otros destinos del país.

5.4 Plan de gestión Ambiental del Proyecto

En los últimos años los términos de sostenibilidad y gestión ambiental han tomado mayor fuerza e importancia, no solo en nuestro país, sino alrededor del mundo. Por esta razón es nuestro deber tomar en cuenta, un plan de gestión ambiental para cuidar y proteger los recursos y atractivos q deseamos mejorar en la zona sur, específicamente en las provincias de Bani, Barahona y Pedernales.

Un plan de gestión ambiental o gestión del medio ambiente, no es más que el conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema integral, es decir, es poner en práctica el concepto de desarrollo sostenible aplicando estrategias mediante las cuales se organicen actividades que no afecten el medio

62 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

ambiente, a fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

Las principales problemáticas que pueden atravesar estas provincias, producto de una mala planificación en materia ambiental y que debemos eliminar son las siguientes:

 Deficiente infraestructura turística  Falta de recursos financieros  Aprovechamiento meramente económico de los espacios  Ausencia de tecnología accesible  Comportamiento inadecuado del turista y del empresario o inversionista.  Falta de concientización  Bajo nivel de educación aplicada  Falta de capacitación en gerencia sustentable del empresariado  Ausencia de mecanismos de educación ambiental  Participación comunitaria deficiente  Falta de interés de las comunidades hacia los proyectos.  Problemas económicos emergentes  Información insuficiente sobre los proyectos  Otros.

Sin una cuidadosa atención al equilibrio entre el volumen y el tipo de actividades turísticas, los proyectos turísticos pueden ser ecológicamente dañinos y económicamente autodestructivos.

63 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

El turismo recreativo, que incluya varias actividades deportivas y una gran infraestructura de complejos hoteleros, tiene más potencial para degradar los ecosistemas frágiles, que proyectos que intentan atraer turistas con intereses científicos y educativos como la observación de aves, fotografía natural o arqueología. El éxito depende de una selección inteligente del sitio, diseños y alineamientos operativos bien fundamentados, que tomen en cuenta la fragilidad y capacidad de los recursos que forman la atracción turística.

Por otra parte la ubicación de una instalación turística es un factor principal, no solo para el proceso de desarrollo turístico, sino para atender a impactos adversos, incluyendo el desplazamiento de la población y degradación o pérdida de los recursos naturales y culturales. Los hábitats únicos, peligros naturales, erosión de la playa o el suelo, intrusión del agua salada y otros procesos naturales, si esto no es caracterizado adecuadamente puede ser el resultado de una inadecuada selección del sitio. Una adecuada ubicación no debe basarse en la playa más bonita o la vista panorámica más maravillosa, sino que debe ser el resultado de un examen crítico de varios sitios alternativos y de un adecuado estudio ambiental.

64 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Para el desarrollo del turismo en las provincias de Bani, Barahona y Pedernales debe hacerse necesariamente un estudio amplio del impacto ambiental que esto provocaría, para hacer uso de los recursos que estas provincias poseen sin dañarlos ni destruirlos.

Es esencial que dentro de la proyección de las inversiones, se le otorgue a la capacitación del personal en materia ambiental un papel más importante. Mejor aun seria disponer de mecanismos de educación ambiental.

Es nuestro deber conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del medio ambiente.

La educación ambiental es una de las estrategias más oportunas para mejorar y cuidar ese ambiente que pretendemos utilizar como lugar de esparcimiento en nuestras actividades turísticas.

Es importante destacar que la educación ambiental y creación de valores para cuidar nuestro medio ambiente, debe empezar por casa, es decir, es necesario, primero educarnos nosotros para luego dar el ejemplo e influir en las acciones de las personas que nos visitan, es decir, a los turistas.

65 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

Otra acción que debemos seguir a parte de la educación es por supuesto, crear y poner en práctica, las leyes y normas ya existentes en nuestro país y, que están creadas lógicamente para proteger y mejorar nuestros recursos y que definen de que manera usarlos sin provocar en ellos daños que puedan ser irreparables.

También se pueden implementar medidas, que puedan reducir el impacto negativo al ambiente, limitando la cantidad de visitantes a ciertos lugares como las áreas protegidas.

En conclusión el turismo es constructor de paisajes en términos de gestión, con creación de composiciones territoriales, con cambios de las perspectivas y de percepción. Se ha convertido en un elemento clave para la mejora de la calidad de espacios degradados y la valoración del patrimonio, o por el contrario el causante de espacios degradados muy artificializados y fuera de contexto.

Por esto lo mejor es explotar con inteligencia las ventajas de la atracción turística que posean los espacios en cuestión, en el marco de la sostenibilidad y el consenso.

66 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

5.5 Estrategias

En cuanto a las estrategias podemos citar:

 Construcción de imagen de provincia

 Investigación y desarrollo de productos

 Promoción y mercadeo

 Fortalecimiento de la cultura ciudadana positiva al turismo

 Estudiar eventos que realizan las provincias, y los que deben ser creados,

para establecer paquetes conexos que se puedan ofrecer como atractivo

turístico.

- Paquetes para eventos y actividades a ser creadas

- Para las fiestas patronales

- Semana Santa

- Vacaciones a mitad de año y Diciembre.

 Proponer nuevos eventos relacionados con el ecoturismo a partir del

potencial de las provincias.

- Ecología y Salud

- Ecología y Arte

- Ecología y capacitación

67 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

- Eventos Sociales y Ecología

- Ecología e Investigación

- Aprovechamiento de las plantaciones y producción agrícola.

 Consolidar una oferta de tours a las provincias dirigidos a diferentes

clases de público: segmentado según edad, capacidad económica etc.

 Consolidar una oferta de tours a las provincias con transporte y

alojamiento; con diferentes procedencias, nacionales e internacionales.

 Propuesta de nuevos eventos a partir de las posibilidades que ofrecen las

provincias

- Congresos

- Convenciones

- Eventos Académicos

- Eventos Gremiales

- Eventos Empresariales

- Eventos Deportivos

- Otros.

 Trabajar en la definición de lemas, temas y símbolos visuales a utilizar

como imagen de las provincias.

68 Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales

- Identificar los tipos de promoción a utilizar.

- Identificar los medios de comunicación más efectivos para el mejor

posicionamiento de las provincias.

 Realización de videos sobre las provincias como destinos turísticos y su

posterior difusión en los medios de comunicación

 Creación de nuevas páginas Web de cada una de las provincias.

 Búsqueda de posibilidades de financiación para las diferentes actividades

del sector

- Gestionar comunicación con entidades financieras

- Divulgación de programas de financiación

- Búsqueda de inversionistas para el desarrollo de nuevos proyectos.

 Rehabilitación del puerto de Barahona, que sería la principal herramienta

para desarrollar el turismo de cruceros en esa zona.

69 Conclusión Conclusión

La cantidad de turistas que visitan nuestra isla y el aumento constante de las mismas demuestran que el turismo es y seguirá siendo importante para nuestro país, es por esto que consideramos de vital importancia la diversificación de la oferta turística en nuestro país.

Por otra parte, el incremento del turismo al tiempo que ha beneficiado a la economía y a la sociedad dominicana, debe considerar la capacidad de carga de los ecosistemas presentes en el territorio, para asegurar su sostenibilidad ambiental y económica de cara a las generaciones venideras.

A pesar de los descuidos y las dificultades que pudieran afectar estas provincias con las que estamos trabajando, está claro que el potencial de cada una de ellas para su explotación es inmenso y que si tomamos en cuenta la importancia de desarrollar el turismo allí, se pueden lograr grandes cosas, claro está, con el debido cuidado y respeto por el entorno y una integración directa con la comunidad.

Además es necesario fomentar la inversión en proyectos turísticos por parte de las instituciones ligadas al turismo. Recomendaciones Recomendaciones

Hemos clasificado una serie de recomendaciones que se pueden llevar a cabo para el desarrollo turístico de las provincias:

 Crear un departamento de turismo en cada una de las provincias, la cual

lleve a cabo iniciativas para el desarrollo y sostenibilidad del turismo en

las mismas.

 Crear centros de información turística en los lugares de mayor interés

turístico.

 Gestionar y otorgar incentivos para el establecimiento de pequeñas,

medianas y grandes empresas turísticas.

 Desarrollar un eficiente programa de seguridad en donde tengan

participación La POLITUR, Policía Municipal, así como otros organismos

de seguridad.

 Llevar a cabo un sistema de señalización turística en las provincias

 Construcción de modernas y seguras vías de acceso, así como el arreglo de

calles, avenidas, caminos, etc.

 Construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable.  Mejoramiento del problema de suministro de energía eléctrica.

 Desarrollo de programas para el control de la higiene en los lugares

turísticos de las provincias.

 Construcción de plantas de tratamientos de aguas residuales.

 Involucrar de forma directa o indirecta a la comunidad.

 Desarrollar programas educativos sobre todo lo que tenga que ver con

una adecuada atención al turista y sobre protección al medio ambiente.

 Incentivar a estudiante meritorios de las provincias por medio de becas

para estudiar la carrera de hotelería y turismo.

 Creación de hoteles; Restaurantes, así como otros establecimientos de

alimentos y bebidas (Cafeterías, Paradores, etc.); Casinos, Centros de

congresos y convenciones; plazas; etc.

 Desarrollo de un turismo sostenible con reconocimiento de los sectores

público y privado.

 Desarrollo de una actividad turística que contribuya al mejoramiento del

ingreso y calidad de vida de los habitantes de las provincias. Bibliografía Bibliografía

Libros:

 Dunas Costeras de la Republica Dominicana. ”Biodiversidad y

Conservación” Editora Universitaria - UASD, 1998.

Autora: Felicita Heredia.

 Manual de Geografía Dominicana.

Autor: Bolívar M. Troncoso.

Folletos:

 Pedernales. “Araucaria” 2001

Enciclopedias:

 Enciclopedia ilustrada de la Republica Dominicana (Segunda Edición,

2008) Editora Eduprogreso, S.A.

Monografías:

 Incidencias del turismo en el medio ambiente. Santo Domingo, UNAPEC

1996.  Inventario de los atractivos de la provincia Barahona y propuesta para el

desarrollo de sus potenciales. Santo Domingo, Unapec 2007.

 Potencial ecoturístico de la provincia de Barahona. Santo Domingo,

UNAPEC 2009.

 Desarrollo y potencialización del ecoturismo en Pedernales. Santo

Domingo, UNAPEC 2009.

Páginas Web:

 Costa Suroeste. www.reddominicana.com

 Diversas informaciones de Bani Barahona y Pedernales.

www.rincondelvago.com/turismo, www.wikipedia.org,

www.monografias.com

 Provincias de la Republica Dominicana. www.sastravelandtours.com

 Atractivos turísticos de Bani, Barahona y Pedernales.

www.Colonialtours.com.do

 Turismo en Republica Dominicana.

www.Guiarepublicadominicana.com Instituciones Públicas:

 Ministerio de Medio Ambiente, a través de su página Web

www.medioambiente.gob.do (localización y acceso laguna Cabral, lago

Enriquillo e isla cabritos.

 Consejo Nacional de competitividad, a través de su página Web

www.cnc.gob.do (estrategia de competitividad ecoturística de

Pedernales).

 Ministerio de Turismo, a través de su página Web www.sectur.gob.do

(Plan estratégico de desarrollo turístico de la Republica Dominicana).

 Banco Central de la Republica Dominicana, a través de su página Web

www.bancentral.gob.do (Estadísticas turísticas de la Republica

Dominicana). Anexos UNIVERSIDAD APEC UNAPEC

Decanato de Turismo

Estrategias para Impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y Pedernales.

Sustentantes Carlos Radhames Báez Melo 2001-1344 Rafaelina Villar Almonte 2002-1791 Yeimy Antonia Cruz Tavarez 2003-0993

Asesora Lic. Julia Abreu.

Anteproyecto de la Monografía para optar por el Titulo de: Licenciatura en Administración Turística y Hotelera.

Santo Domingo,D. N. Abril, 2010 2. SELECCIÓN DEL TITULO Y DEFINICION DEL TEMA

Estrategias para impulsar el Turismo en las Provincias de Bani, Barahona y

Pedernales.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Republica dominicana es el destino turístico más importante del Caribe y es además muy rico en recursos naturales, un país en vía de desarrollo con nivel de ingreso promedio, cuya economía depende especialmente de la actividad turística, la cual se puede decir que, ha sobrepasado a otros sectores económicos como principal proveedor de empleos.

La oferta turística de nuestro país es bastante amplia y podríamos decir que la mayoría de los recursos con los que contamos son explotados con gran éxito, sin embargo, hay una parte de nuestro país que aun no se ha tocado y que cuenta con un gran inventario de atractivos turísticos con gran potencial para su explotación.

El sur de la República Dominicana es la zona más pobre y desconocida del país, alberga una serie de recursos y riquezas naturales en especial en Bani, Barahona y Pedernales que hacen de esta una región con gran porvenir para el desarrollo del Ecoturismo y también turismo de sol y playa.

1 Dentro de las zonas que poseen estas provincias, que pueden ser desarrolladas con la actividad turística se encuentran, las Dunas de Bani (Peravía), Laguna

Rincón o Cabral (Barahona), Polo Magnético, islas beata y Alto Velo, Parque

Nacional Jaragua (Isla Cabritos), Laguna Oviedo, entre otros.

Además de sus playas: Salinas en Bani, San Rafael y los Patos en Barahona,

Bahía de las Aguilas en pedernales, los cuales son parte de las vírgenes y escondidas playas que embellecen estas provincias.

De igual manera cabe destacar que para ofrecer un producto turístico de calidad no solo se deben tomar en cuenta los recursos naturales con los que cuenta un determinado país o región, si no, que es imprescindible contar con los recursos culturales e históricos importantes del lugar.

Es por eso que creemos fielmente que estas provincias de nuestro país, son de gran potencial para ofrecer un turismo de calidad ya que, estas poseen una gran diversidad de recursos naturales propicios para el ecoturismo y el turismo vacacional, además de una rica cultura musical, gastronómica y multicultural.

2 4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

a. Objetivo General: Proyectar las provincias de Bani, Barahona y Pedernales como importantes destinos Turísticos de la Republica Dominicana.

b. Objetivos Específicos:

1. Determinar los atractivos que poseen estas Provincias.

2. Establecer la importancia que tienen estos atractivos y los factores que

puedan favorecer su explotación.

3. Establecer de qué forma se pueden explotar estas provincias sin deteriorar

o dañar el entorno, en especial las zonas protegidas.

4. Establecer cuales alternativas se pueden implementar para lograr una

adecuada explotación de las mismas.

5. Identificar cuales organismos y/o empresas relacionadas con el turismo

son las más indicadas para el desarrollo de este proyecto.

5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La investigación propuesta busca mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos del turismo, descubrir los elementos que podemos desarrollar en dicho proyecto. Además es importante mencionar, las características que

3 poseen las provincias para de esta forma planificar las estrategias que se implementaran para el desarrollo turístico de las mismas.

No entendemos por qué estas provincias de la zona sur, con este amplio inventario de recursos, que además de ofrecer sol y playa, es rica en diversidad ecoturística, no se le ha dado una mayor proyección y no se han explotado dichos recursos pudiendo estos incrementar el crecimiento económico de esta deprimida zona .

Estas provincias cuentan con interesantes atractivos naturales dentro de los que podemos destacar: Sus playas: Salinas en Bani, San Rafael y Los Patos en

Barahona, y Bahía de Las Águilas y Cabo Rojo en Pedernales, playa

Quemaito en Barahona y demás que enlistamos a continuación:

 Las Dunas de Bani: colinas de arena blanca de 2 y 3 metros de altura que

se encuentran al suroeste de de la ciudad de Bani.

 Laguna Rincón o Cabral: parque nacional, ideal para la observación de

aves.

 Polo Magnético: famosa loma magnética, que ofrece un efecto visual de

ver los vehículos al detenerse como retroceden hasta la parte más alta de

la loma sin necesidad de manipular el vehículo.

 Isla Cabritos: que ocupa los terrenos de una isla dentro del lago Enriquillo.

 Parque Nacional Jaragua: área protegida más grande del sistema de

parques nacionales y recursos científicos.

4  Laguna de Oviedo: área protegida del caribe que se encuentra en el

Parque Nacional Jaragua.

 Valle intramontano de : Es un valle de carácter estructural

de origen fallado con características muy marcadas de buena naturaleza.

 Presa de Jiguey: Es el primer aprovechamiento del río Nizao en su parte

alta. Tiene como finalidad la producción de energía eléctrica, con una

producción media anual de 142.96 GWH.

 Parque Nacional José del Carmen Ramírez: Este parque nacional posee en

su interior la mayor cantidad de recursos hidrológicos, además es el más

antiguo del país.

 Minas de Larimar, sal y yeso en Barahona.

 El Hoyo de Pelempito es una gran depresión de aproximadamente 8 km²,

existente en la Sierra de Bahoruco. Su fondo está localizado a 348 metros

sobre el nivel mar mientras que los macizos que lo rodean alcanzan hasta

1,186 m.

 Isla beata: es una isla en el Mar Caribe, ubicada 7 km al suroeste de Cabo

Beata, el punto más meridional de la isla La Española. fue descubierta por

el Almirante Cristóbal Colón durante su segundo viaje.

 Isla Alto Velo: La isla Alto Velo es la cima de uno de los picos de la

Cordillera Submarina de Beata. Al igual que el Islote Los Frailes y la Isla

Beata, forma parte del Parque Nacional Jaragua, en la provincia

Pedernales.

 Templo de piedra de la comunidad de las tablas en Peravia.

 Rio Nizao en Bani.

5  Rio Yaque del sur: nace en la Cordillera Central y posee una extensión de

unos 130 Km.

 Rio Nizaito: en Barahona.

 Monumento a la Batalla de las Carreras: en Peravia.

 Valle intramontano de Polo Barahona: Con su gran plantación de café.

 Cavernas con arte rupestre y ríos subterráneos: En Pedernales.

 La vía Panorámica Cabo Rojo el Aceitillar en pedernales: con cambio

brusco de temperatura y vegetación en tiempo de 30 minutos.

 Ente otros.

6. TIPO (S) DE LA INVESTIGACION

El tipo de investigación que utilizaremos en nuestro trabajo es el estudio

Descriptivo, puesto que señalaremos las características que poseen estas provincias del sur de Republica Dominicana, sus cualidades y atributos; además identificaremos elementos y factores que harían de estas un gran destino turístico.

7. MARCOS DE REFERENCIA

Marco Conceptual

Delimitación del tiempo y espacio con explicación que lo justifiquen.

6 Marco espacial

Nos enfocaremos en las provincias de la Región sur del país que poseen mayor y más importantes recursos para la explotación del turismo en esa zona como son

Bani, Barahona y Pedernales.

Marco Temporal

Para la realización de nuestro trabajo sobre las Estrategias para impulsar el turismo en las provincias de Bani, Barahona y Pedernales, nos enfocaremos mayormente en los últimos 5 años, aunque de manera parcial podamos abordar algunos aspectos de años anteriores.

Descomposición de los elementos conceptuales que definen el problema

(aspectos relevantes que los constituyen).

1) Turismo

Se denomina turismo, al conjunto de actividades que realizan los individuos

durante sus viajes y estancias, en lugares diferentes a los de su entorno habitual

por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año.

7 2) Ecoturismo

Es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio

ambiente y evitando los daños a la naturaleza. Se trata de una tendencia que

busca compatibilizar la industria turística con la ecología.

3) Desarrollo Turístico

Desarrollo de zonas turísticas, como consecuencia lógica de la evolución de la oferta y la demanda turística.

4) Destino Turístico

Se denomina destino turístico a una zona o área geográfica ubicada en un lugar lejano y que es visitada por el turista, cuenta con límites de naturaleza física, de contexto político y de percepción por parte del mercado. Desde el punto de vista empresarial, tanto estratégico como organizativo, el perímetro del destino lo constituyen las relaciones que se edifican entre el conjunto de unidades productivas que participan en la actividad turística.

5) Área Protegida

Son áreas determinadas por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales. Las Áreas Protegidas en la República

8 Dominicana se regulan por la Ley 67 de 1974, que creó la Dirección Nacional de

Parques, reconoce tres categorías de protección de áreas naturales: Parques

Nacionales, Reservas Científicas Naturales y Vías Panorámicas. En la zona sur del país existen áreas protegidas en las diferentes categorías.

6) Ecosistema

Es una unidad natural que consiste en todas las plantas, animales y micro- organismos (factores bióticos) de un área funcionando junto con todos los factores no vivos (abióticos) del medio ambiente.

Tres de los ecosistemas terrestres de la Republica Dominicana están en la lista de los de más alta prioridad de conservación en América Latina y el Caribe, estos son:

 El bosque de pino

 Los bosques húmedos  Los humedales de la cuenca del Lago Enriquillo

7) Clima

El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones, principalmente. Estos valores se

9 obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos.

8) Biodiversidad

La biodiversidad está definida por el número elevado de las diferentes especies de flora y fauna, por las diferencias entre las especies (por formas, colores y comportamiento), y la complejidad de las interrelaciones entre individuos y poblaciones de diferentes especies, que habitan una zona determinada.

9) Provincia

División territorial y administrativa cuya entidad varía según los países.

10) Estrategia

Es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

11) Explotar

Extraer de una fuente natural la riqueza que contiene.

12) Planificación

Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción.

10 13) Región

Es un término geográfico que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra o agua más pequeña que el área total de interés, ya sea éste el planeta, un país, una cuenca, una cordillera, etc., y mayor que un sitio específico.

14) Recursos Naturales

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano.

8. METODOS, PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS

Método

El método utilizado es el deductivo, puesto que se toman en cuenta todos los aspectos relevantes para aplicarlos al desarrollo turístico de estas provincias.

Bani, Barahona y Pedernales cuentan con una gran diversidad de recursos dignos de explotar. Por consiguiente se presentan las características más esenciales por las cuales debe ser explotada.

11 Procedimientos

Empezaremos con una recopilación de datos obtenidos de diferentes escritos como: libros, folletos, enciclopedias; además de consultas y visitas a instituciones relacionadas al turismo; consultas de páginas Web, etc. Luego de obtener y comprobar la veracidad de todos los datos necesarios proceder a plasmarlo de una manera coherente y clara a fin de que nuestro trabajo este lo mejor presentado posible.

Técnicas

Esta investigación sobre las Estrategias para desarrollar el turismo en las

Provincias de Bani, Barahona y Pedernales, se llevara a cabo con técnicas de recopilación de información, revistas, periódicos, folletos, libros, paginas Web, con el fin de obtener información veraz y especifica, que puedan contribuir con el desarrollo de nuestro trabajo.

12 9. TABLA DE CONTENIDO

Presentación Agradecimientos Dedicatoria Introducción

Capítulo I. Historia del Turismo en la Republica Dominicana.

1.1 Turismo en Republica Dominicana

1.2 La Republica Dominicana como destino turístico mundial

1.3 Estadísticas turísticas en la Republica Dominicana.

1.4 Planes de Ordenamiento Territorial Turístico de la Republica Dominicana.

Capítulo II. Principales Provincias de la Región Sur.

2.1 Bani a) Historia b) Geomorfología c) Ubicación Geográfica d) Gastronomía e) Desarrollo Económico

2.2 Barahona a) Historia b) Geomorfología c) Ubicación Geográfica d) Gastronomía e) Desarrollo Económico

13 2.3 Pedernales a) Historia b) Geomorfología c) Ubicación Geográfica d) Gastronomía e) Desarrollo Económico

Capítulo III. Aspectos Generales de las Provincias.

3.1 Flora y Fauna a) Bani b) Barahona c) Pedernales

3.2 Inventario de Las Provincias a) Bani b) Barahona c) Pedernales

Capítulo IV. Atractivos Turísticos de Bani, Barahona y Pedernales.

4.1 Principales Atractivos de las Provincias.

4.2 Vías de Acceso a los Atractivos.

Capitulo V. Propuestas Desarrollo del Turismo Bani, Barahona y Pedernales.

5.1 Situación Actual del turismo.

5.2 Actividades a Desarrollar.

14 5.3 Análisis FODA.

5.4 Plan de Gestión Ambiental del proyecto.

5.5 Estrategias.

Conclusión Recomendaciones Bibliografía Anexos

10. FUENTES DE INFORMACION

Fuentes Primarias Tutoría, cátedras, observaciones con personas, libros, instituciones, datos testimonios, evidencias y pruebas cognoscitivas.

Las principales fuentes de nuestro trabajo la obtendremos a través de instrumentos que nos permitan analizar el campo de estudio:

 Entrevistas  Visitas a Bani, Barahona y pedernales.  www.dominicana.com.do  www.sectur.gov.com  www.omt.com  www.wikipedia.org

Fuentes Secundarias

Textos de técnicas de investigación, libros especializados, folletos, trabajo de monografías, revistas, enciclopedias entre otras.

15 1- Dunas de Bani

2- Isla Alto Velo 3- Bahía de las Águilas

4- Laguna de Oviedo 5- Playa San Rafael

6- Playa los Patos 7- Laguna Rincón

8- Isla Beata

9- Presa de Jiguey 10- Cabo

Rojo 11- Parque Nacional Jaragua 12- Sierra de Bahoruco

13- Playa Salina 14- Rio Nizao

15- Hoyo de Pelempito

16- Casa donde vivió Máximo Gómez.