GOBIERNO DEL

ESTADO DE

SECRETARÍA DE GOBIERNO

SUBSECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES 2014

1

INTRODUCCIÓN

EL ESTADO DE HIDALGO CUENTA CON UNA GRAN BIODIVERSIDAD DE RECURSOS NATURALES, PATRIMONIO DE TODOS SUS HABITANTES, POR LO QUE ES DE PRIMORDIAL IMPORTANCIA, CONSERVARLA Y PROTEGERLA DE LOS DAÑOS QUE OCASIONAN LOS INCENDIOS DE PASTIZALES Y FORESTALES, DE TAL FORMA QUE SE DEBEN DE HACER GRANDES ESFUERZOS POR ACRECENTAR ESTA RIQUEZA, YA QUE DE ESTOS SE DERIVAN UN SIN NÚMERO DE BENEFICIOS PARA LA POBLACIÓN.

UNA DE LA MÁS FRECUENTES CAUSAS QUE AFECTAN NUESTROS RECURSOS NATURALES, PRINCIPALMENTE FORESTALES Y FAUNÍSTICOS, SON LOS INCENDIOS FORESTALES, CONTRIBUYENDO ADEMÁS A LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, CAMBIOS CLIMÁTICOS, EROSIÓN DE LOS SUELOS, PROPAGACIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES, ALTERACIÓN DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICO Y LA BELLEZA ESCÉNICA ENTRE OTROS MUCHOS LAMENTABLES E IRREVERSIBLES DAÑOS.

ES IMPERATIVO PARA LOGRAR UN DESARROLLO SUSTENTABLE, APLICAR MEDIDAS EFICIENTES Y OPORTUNAS QUE NOS LLEVEN A LA PROTECCIÓN EFECTIVA DE LOS RECURSOS NATURALES, A TRAVÉS DE ACCIONES ESPECÍFICAS TENDIENTES A UNA MEJOR PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y CAPACITACIÓN A GRUPOS, PARA LA ATENCIÓN OPORTUNA DE ESTOS SINIESTROS CUANDO SE PRESENTEN Y ASIMISMO EFECTUAR ACCIONES DE RESTAURACIÓN EN LAS ZONAS AFECTADAS.

2

OBJETIVO:

EL OBJETIVO PRIMORDIAL DE ESTE PLAN DE CONTINGENCIAS ES EL DE PROTEGER A LA POBLACIÓN, SU PATRIMONIO ASÍ COMO AL PERSONAL PARTICIPANTE EN EL CONTROL Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES, COADYUVANDO EN LO POSIBLE A DISMINUIR LAS AFECTACIONES A LAS ÁREAS FORESTALES Y ECOSISTEMAS SUSCEPTIBLES DE SER SINIESTRADAS POR INCENDIOS FORESTALES.

3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 PROCEDIMIENTO SISTEMÁTICO DE OPERACIÓN TENDIENTE A IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE COMANDO Y GESTIÓN DE EMERGENCIA QUE PERMITA ACTUAR DE MANERA COORDINADA Y EFICIENTE A LAS INSTANCIAS PARTICIPANTES.

 MITIGAR, A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN Y EL SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS, LA OCURRENCIA DE PÉRDIDAS HUMANAS Y LESIONES, POR CAUSA DE INCENDIOS FORESTALES. SALVAGUARDANDO A LA POBLACIÓN EN RIESGO ASÍ COMO A LOS PARTICIPANTES EN LAS BRIGADAS CONTRAINCENDIO.

ANTECEDENTES

EL ESTADO DE HIDALGO TIENE UNA SUPERFICIE DE 20,846 KM2; OCUPA POR SU TAMAÑO EL LUGAR 26 DENTRO DE LA REPÚBLICA OCUPANDO EL 1.06% DEL TERRITORIO NACIONAL CON UN TOTAL DE 84 MUNICIPIOS.

4

SE UBICA EN LA REGIÓN CENTRO-ORIENTAL DE MÉXICO. CON LAS COORDENADAS: AL NORTE, 21° 24’; AL SUR, 19° 36’ DE LA LATITUD NORTE; AL ESTE, 97° 58’; AL OESTE, 99° 53’ DE LA LONGITUD OESTE. TIENE UNA SUPERFICIE DE 20.846 KM2, POR SU TAMAÑO OCUPA EL LUGAR 26 EN LA REPÚBLICA MEXICANA, REPRESENTANDO EL 1,1% DE LA SUPERFICIE DEL PAÍS.

COLINDA AL NORTE CON LOS ESTADOS DE SAN LUIS POTOSÍ Y VERACRUZ, AL ESTE CON EL ESTADO DE PUEBLA, AL SUR CON LOS ESTADOS DE TLAXCALA Y MÉXICO Y AL OESTE CON EL ESTADO DE QUERÉTARO.

 CLIMA

EL 39% DEL ESTADO PRESENTA CLIMA SECO Y SEMISECO, EL 33% TEMPLADO SUBHÚMEDO EL 16% CÁLIDO HÚMEDO, 6 % CÁLIDO SUBHÚMEDO Y EL RESTANTE 6% TEMPLADO HÚMEDO, ESTOS ÚLTIMOS SE PRESENTAN EN LA ZONA DE LA HUASTECA. LA LLUVIA SE PRESENTAN EN VERANO, EN LOS MESES DE JUNIO A SEPTIEMBRE, LA PRECIPITACIÓN MEDIA DEL ESTADO ES DE 800 MM ANUALES.

LA MAYOR PARTE DEL ESTADO TIENE UN CLIMA TEMPLADO CON RANGOS ANUALES DE ENTRE 20 °C Y 30 °C. LA PARTE CENTRAL TIENE UN CLIMA SECO-SEMISECO; EN LAS PARTES ALTAS DE LA SIERRA IMPERA EL CLIMA TEMPLADO SUBHÚMEDO, Y LAS SERRANÍAS SON SEMIFRÍO-HÚMEDO. LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL ES DE 32 °C°, COMO MÁXIMA, Y DE 8,5 GRADOS COMO MÍNIMA.

TIENE UN CLIMA PROMEDIO DE 24 °C AL AÑO. LA TEMPERATURA MÁS ALTA OCURRE EN LA HUASTECA, ALCANZANDO 40 °C DURANTE MAYO Y LA MÁS BAJA SE DA EN LA ZONA DE LA MONTAÑA CON 0 °C DURANTE DICIEMBRE Y ENERO. LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL ES DE 16 °C . LA TEMPERATURA MÍNIMA DEL MES MÁS FRÍO, ENERO, ES ALREDEDOR DE 4 °C Y LA MÁXIMA SE PRESENTA EN ABRIL Y MAYO QUE EN PROMEDIO ES DE 27 °C.

 FLORA

LA FLORA EXISTENTE ES DE MEDIO MILLÓN DE HECTÁREAS DE MATORRALES DE TIPO DESÉRTICO, PINOS Y ENCINOS DE LA SIERRA. TAMBIÉN TIENE VEGETACIÓN DE SELVA ALTA EN LA HUASTECA: 50 HECTÁREAS CON ÁRBOLES SUPERIORES A LOS 25 METROS DE ALTURA.

EN EL SUR, LA LLANURA COSTERA DEL GOLFO DE MÉXICO LE PROPORCIONA UN SUELO BAJO Y PLANO DONDE PREDOMINAN LOS HUISACHES, MEZQUITE, NOPAL Y LECHUGUILLA. HACIA EL CENTRO Y EN TODA LA PARTE NORTE Y ESTE DEL ESTADO, LA SIERRA MADRE ORIENTAL. EN DONDE TÍPICAMENTE ENCONTRAMOS BOSQUES DE PINO Y ENCINO, ABETO, OYAMEL Y ENEBRO; EN LA SIERRA DE LA HUASTECA LA FLORA Y FAUNA SON DISTINTAS PUES AQUÍ HABITAN LOS ÁRBOLES DE FINAS MADERAS COPAL, CAOBA, PALO DE ROSA, ÉBANO Y FRAMBOYÁN.

5

HAY MUCHAS CLASES DE MATORRAL DESÉRTICO ARBUSTIVO Y UNA ALTA VARIEDAD DE CACTÁCEAS. INCLUSIVE, NO SON EXTRAÑAS TAMBIÉN LAS ARBOLEDAS, YA SEA DE SABINOS EN TORNO A UN OJO DE AGUA (SAN JOSÉ ATLÁN, ), DE AHUHUETES EN LAS RIBERAS DE LOS ARROYOS (EL RÍO TULA ENTRE E ), Y CORPULENTOS BOSQUES DE NOGALES (, ), POR ÚLTIMO, LA REGIÓN PUEDE DIVIDIRSE EN DOS ZONAS: ARIDA E IRRIGADA.

ESTA SEPARACIÓN ES CADA VEZ MÁS IMPRECISA PORQUE LA ÁRIDA CUENTA HOY CON NUEVOS SISTEMAS DE REGADÍO (, IXMIQUILPAN, ). Y ESO SIN CONSIDERAR OTRA POSIBLE ZONA QUE SERÍA EL MEZQUITAL DE LA MONTAÑA, LA QUE YA PERTENECERÍA MÁS A LA SIERRA GORDA O A LA SIERRA BAJA.

 REGIONES GEOGRÁFICAS

EN HIDALGO DE NORTE A SUR, HAY TRES NIVELES, EN EL PRIMERO ENCONTRAMOS UN CLIMA CÁLIDO AUNQUE LA EXTENSIÓN ES PEQUEÑA, CON UNA ELEVACIÓN DE UNOS CUANTOS METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR; EN EL SEGUNDO NIVEL, ES EL MÁS EXTENSO, PRESENTA UNA ELEVACIÓN HASTA DE 800 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR; EL ÚLTIMO NIVEL, ES EL MÁS POBLADO DE LOS TRES AUNQUE NO TAN EXTENSO COMO EL ANTERIOR, ACOSTUMBRADOS A VIVIR EN ALTITUDES MAYORES A LOS DOS MIL METROS.

SEGÚN LOS ESPECIALISTAS, LOS NOMBRES DE ESTOS NIVELES O REGIONES SON: PLANICIE COSTERA DEL GOLFO, LA MÁS BAJA; SIERRA MADRE ORIENTAL, LA DE EN MEDIO; Y EL ALTIPLANO MERIDIONAL, LA DE ARRIBA. NINGUNA DE LAS TRES ES PROPIA NI EXCLUSIVA DE HIDALGO. DEBIDO A ESTO AL ESTADO COMÚNMENTE SE LE DIVIDE EN 10 REGIONES GEOGRÁFICAS; ALGUNAS COMO LA HUASTECA, LA SIERRA GORDA Y LA CUENCA DE MÉXICO SON PARTE DE SECCIONES GEOGRÁFICAS MÁS GRANDES QUE COMPRENDEN VARIOS ESTADOS. OTRAS COMO LAS DEL VALLE DEL MÉZQUITAL, EL VALLE DE O LA CUENCA MINERA SON EXCLUSIVAS DEL ESTADO.

 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE COMPETENCIA FEDERAL, ESTATAL O MUNICIPAL EN EL ESTADO CUBREN 122.324,02 HECTÁREAS Y REPRESENTAN EL 14,10 % DE LA SUPERFICIE POTENCIAL DE PROTECCIÓN Y EL 5,85 % DE LA EXTENSIÓN TOTAL ESTATAL. LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE COMPETENCIA FEDERAL, SUMAN 4, CUBRIENDO UNA SUPERFICIE DE 122.031,42 HECTÁREAS Y REPRESENTAN EL 14,07 DE LA SUPERFICIE POTENCIAL DE PROTECCIÓN. DE ESTA SUPERFICIE EL 22% CORRESPONDE A TRES PARQUES NACIONALES (FUNDAMENTALMENTE EN BOSQUES DE CONÍFERAS Y ENCINO) Y EL 78% CORRESPONDE A UNA RESERVA DE LA BIOSFERA (EN MATORRAL SUBMONTANO Y XERÓFILO).

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE COMPETENCIA ESTATAL Y MUNICIPAL SUMAN 7, LAS CUALES CUBREN UNA SUPERFICIE DE 292,6 HECTÁREAS, REPRESENTANDO EL 0,033% DE LA SUPERFICIE POTENCIAL ESTATAL. DE ESTA SUPERFICIE EL 38% CORRESPONDE A UNA RESERVA

6

ECOLÓGICA MUNICIPAL, EL 31% A UN PARQUE ESTATAL, EL 23.24% A ZONAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA DE LOS CENTROS DE POBLACIÓN Y EL RESTO (7.76%) CORRESPONDE A UN ÁREA CLASIFICADA COMO TERRENOS DE UTILIDAD PÚBLICA. LAS DOS ÁREAS RESTANTES FUERON DECLARADAS COMO RESERVAS ECOLÓGICAS POR DECRETO MUNICIPAL, EL CUAL NO SEÑALA LA SUPERFICIE QUE INVOLUCRAN.

ACTUALMENTE SE TRABAJAN EN ONCE PROYECTOS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE CARÁCTER ESTATAL Y MUNICIPAL, PARA CONCRETARSE EN ESTOS AÑOS PRÓXIMOS, QUE APORTARÁN UN TOTAL DE 30,053.98 HECTÁREAS BAJO ESTA POLÍTICA DE PROTECCIÓN. DONDE DESTACAN PRESERVACIÓN ECOLÓGICA CERRO LA PAILA-EL SUSTO, LAS CASCADAS DE CUATENÁHUATL, LA ZONA DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA CERRO LA PAILA-MATÍAS RODRÍGUEZ, ZONA DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA EL AGUACATILLO.

7

RESUMEN DE INCENDIOS FORESTALES A PARTIR DE 2007.

NÚMERO DE AÑO REPORTES TOTAL DE TOTAL DE TOTAL DE DE LA INCENDIOS HECTÁREAS COMBATIENTES TEMPORADA REGISTRADOS AFECTADAS

2007 116 50 159.25 1,544

2008 87 274 1,227.98 6,544

2009 124 312 3,337.17 10,095

2010 123 73 164 1,744

2011 156 359 4243.63 13,337

2012 72 140 478.49 3,996

2013 106 427 5,143.02 19,392

REPORTE DE INICIO FORMAL DE LA TEMPORADA

AÑO NÚMERO DE TOTAL DE TOTAL DE TOTAL DE FECHA REPORTES INCENDIOS HECTÁREAS COMBATIE DE INICIO DE LA TEMPORADA REGISTRADOS AFECTADAS NTES

2014 01 1 .75 20 9 /ENERO

ACTUALIZACIÓN AL DE 24 DE FEBRERO DE 2014:

ÚLTIMO NÚMERO DE NÚMERO DE HECTÁREAS COMBATIENTES REPORTE REPORTE INCENDIOS AFECTADAS 24 FEBRERO 18 28 58.61 525

ZONAS VULNERABLES PARA INCENDIOS DE PASTIZAL Y FORESTAL:

REGIÓN COMARCA MINERA:  Epazoyucan y Zempoala

de Soto REGIÓN VALLE DE TULANCINGO   Tulancingo de Bravo   Omitlán de Juárez 

8

de Lugo  Eloxochitlan Guerrero   Acaxochitlán   Juárez Hidalgo

REGIÓN OTOMÍ-TEPEHUA

 Metepec   Huehuetla

REGIÓN SIERRA GORDA

 Zimapán  de Ledézma  La Misión  Chapulhuacan   Nicolás Flores

VALLE DEL MEZQUITAL

 Actopan  Ixmiquilpan   El Arenal   Francisco I. Madero  Progreso de Obregón  Nopála de Villagrán  Chapantongo

SIERRA ALTA Y HUASTECA

 Metztitlán  San Agustín Mezquititlan  de Ángeles  de Escamilla 

9

ACCIONES DE PREVENCIÓN (ANTES).

A PARTIR DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO PRÓXIMO PASADO SE LLEVÓ A CABO LA PRIMERA REUNIÓN PARA LA INSTALACIÓN DEL COMITÉ ESTATAL DE EMERGENCIAS PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES 2014 EN LA QUE PARTICIPAN LOS SIGUIENTES ORGANISMOS:

 SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DEL ESTADO DE HIDALGO  COMISIÓN NACIONAL FORESTAL.  18 ZONA MILITAR.  COORDINACIÓN DE SEGURIDAD ESTATAL CON LAS ÁREAS: H. CUERPO DE BOMBEROS Y COORDINACIÓN DE SEGURIDAD MUNICIPAL.  SUBSECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y GESTIÓN DE RIESGOS.

 LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE HIDALGO INSTALA 10 BRIGADAS DE ATENCIÓN Y COMBATE 10 ELEMENTOS CADA UNA EN LOS SIGUIENTES PUNTOS:

MUNICIPIO LOCALIDAD

ACAXOCHITLAN TLAMIMILOLPA

EPAZOYUCAN NOPALILLO

MINERAL DEL MONTE CIENEGA LARGA

ALMOLOYA RANCHO NUEVO

METEPEC FERRERÍA DE APULCO

CUAUTEPEC DE HINOJOSA EL ASERRADERO

SANTIAGO TULANTEPEC DE LUGO LAS LAJAS GUERRERO SINGUILUCAN SAN RAFAEL AMOLUCAN

SANTIAGO TULANTEPEC DE LUGO LOS ROMEROS GUERRERO MINERAL DEL CHICO, HGO. GUARDA PARQUES/ PARQUE NACIONAL EL CHICO

ADEMÁS SE OPERAN 6 SEIS TORRES DE OBSERVACIÓN EN:

MUNICIPIO COMUNIDAD RESPONSABLE EPAZOYUCAN, HGO. NOPALILLO/ CERRO DE LAS SEMARNATH NAVAJAS SINGUILUCAN, HGO. SAN RAFAEL AMOLUCAN SEMARNATH

10

ZIMAPAN, HGO. LA ENCARNACIÓN VOLUNTARIOS ZACUALTIPAN DE CABECERA MUNICIPAL CONAFOR ÁNGELES, HGO MINERAL DEL CHICO, HGO. PARQUE NACIONAL CONAFOR TULANCINGO DE BRAVO, EL ABRA CONAFOR HGO.

DE IGUAL FORMA, LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DEL ESTADO DE HIDALGO, REALIZÓ LA INSTALACIÓN DE UN CENTRO DE MONITOREO, INSTALANDO 2 CÁMARAS PARA OBSERVACIÓN REMOTA EN:

 COMUNIDAD DE LA PAILA, EJIDO DE SANTO TOMÁS, MUNICIPIO DE EPAZOYUCAN, HGO.  COMUNIDAD DE NOPALILLO, CERRO DE LAS NAVAJAS, MUNICIPIO DE EPAZOYUCAN.

 LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL APOYA 30 COMBATIENTES INTEGRADOS EN 4 BRIGADAS UBICADAS EN:

PACHUCA DE SOTO, HGO. PARQUE NACIONAL EL CHICO, MINERAL DEL CHICO, HGO. TULANCINGO DE BRAVO, HGO. ZACUALTIPAN DE ÁNGELES, HGO.

 EL H. CUERPO DE BOMBEROS DEPENDIENTE DE LA COORDINACIÓN DE SEGURIDAD ESTATAL APOYA CON 21 ELEMENTOS Y 4 VEHÍCULOS.  LA COORDINACIÓN DE SEGURIDAD MUNICIPAL Y LA 18 ZONA MILITAR APOYA DE ACUERDO A LA MAGNITUD DEL EVENTO CON LOS ELEMENTOS Y VEHÍCULOS NECESARIOS PREVIA VALORACIÓN Y SOLICITUD DE LA SUBSECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y GESTIÓN DE RIESGOS.

EL DÍA 29 DEL MES DE ENERO DE 2014, SE INICIÓ CON LA CAPACITACIÓN EN MATERIA DE COMBATE Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES A 31 MUNICIPIOS DEL ESTADO, CON LA PARTICIPACIÓN 53 ELEMENTOS DE LAS UNIDADES MUNICIPALES DE PROTECCIÓN CIVIL; SIENDO LA SEDE EL AULA DE CAPACITACIÓN DEL PARQUE ECOLÓGICO DE CUBITOS, MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO, HGO.

11

ADEMÁS SE CAPACITÓ A PERSONAL DE LAS UNIDADES MUNICIPALES DE PROTECCIÓN CIVIL QUE INTEGRAN EL LOS GRUPOS METROPOLITANOS EN EL ESTADO DE HIDALGO, TALES COMO:

 ZONA CENTRO (PACHUCA)  VALLE DE TULANCINGO  VALLE DEL MEZQUITAL

LOGRANDO LA CAPACITACIÓN EN CONJUNTO CON PERSONAL DE LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL Y LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE 300 BRIGADISTAS EN EL ESTADO DE HIDALGO.

 LA SUBSECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y GESTIÓN DE RIESGOS EN EL MES DE ENERO DE 2014 REALIZÓ EL ENVIÓ DE MANERA PERSONALIZADA UN DOCUMENTO A LOS 84 PRESIDENTES MUNICIPALES INDICANDO LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y COMBATE A LOS INCENDIOS FORESTALES, ASÍ COMO SUS OBLIGACIONES DE ACUERDO A LA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL EN EL ESTADO DE HIDALGO Y A LA NORMA OFICIAL MEXICANA 015 PUBLICADA POR LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, EN SUS RESPECTIVOS MUNICIPIOS.

12

13

14

15

DE IGUAL FORMA LA SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO REALIZÓ LA DOTACIÓN DE 3,000 DIVERSAS HERRAMIENTAS DE ZAPA PARA EL COMBATE A INCENDIOS FORESTALES 2014, AL RESGUARDO DE LA SUBSECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y GESTIÓN DE RIESGOS, ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN:

 AZADONES  PALAS  RASTRILLOS  MACHETES  HACHAS  MOCHILAS ASPERSORAS  ZAPAPICOS

16

ACCIONES DE REACCIÓN (DURANTE).

LA ATENCIÓN A INCENDIOS DE PASTIZALES Y FORESTALES SE LLEVARÁ A CABO BAJO LA SIGUIENTE ESQUEMA:

1° TODO AVISO DE QUEMA DE PASTIZAL Y/O INCENDIO FORESTAL DEBERÁ SER ATENDIDO POR LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL, TODA VEZ QUE ES EL PRIMER NIVEL DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.

2° LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL SERÁ LA ENCARGADA DE ORGANIZAR A LOS COMUNEROS Y EJIDATARIOS EN TANTO, SE LE DA AVISO A LAS INSTANCIAS DE LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL Y DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PARA QUE ACUDAN EN APOYO DE LAS UNIDADES MUNICIPALES.

3° EL CUERPO DE BOMBEROS ACUDIRÁ POR INDICACIÓN SUPERIOR Y/O EN EL SUPUESTO DE RECIBIR LA LLAMADA DE ALERTA POR LA CENTRAL DE RADIO DE LA COORDINACIÓN DE SEGURIDAD ESTATAL O EL CENTRO DE CONTROL, COMANDO, COMUNICACIÓN Y COMPUTO C-4.

4° LA MOVILIZACIÓN DEL PERSONAL MILITAR Y DE LOS DIFERENTES BATALLONES DESTACAMENTADOS EN PACHUCA DE SOTO, ZIMAPÁN Y SERÁ POR PEDIMENTO DIRECTO Y EXCLUSIVO DE LA SUBSECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y GESTIÓN DE RIESGOS Y/O LAS BRIGADAS DE LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DEL ESTADO.

ES IMPERATIVO Y PREVIO ACUERDO CON LAS DEPENDENCIAS REPRESENTADAS EN EL COMITÉ ESTATAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES LOS HORARIOS ESTABLECIDOS PARA EL COMBATE SIENDO DE LAS 06:00HRS. HASTA MÁXIMO A LAS 18:30HRS.

DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SISTEMÁTICO DE OPERACIÓN POR LAS UNIDADES MUNICIPALES DE PROTECCIÓN CIVIL, EN EL SUPUESTO DE ENCONTRARSE REBASADOS EN SU CAPACIDAD DE ATENCIÓN A LA EMERGENCIA, SE SOLICITARÁ LA MOVILIZACIÓN DE LOS GRUPOS METROPOLITANOS DE PROTECCIÓN CIVIL Y EJÉRCITO, REFORZANDO LA SUBSECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y GESTIÓN DE RIESGOS CON HERRAMIENTAS PARA EL COMBATE.

17

ACCIONES POSTERIORES A LA EMERGENCIA (DESPUES).

UNA VEZ CONTROLADO EL INCENDIO, PODRÁN LAS BRIGADAS PARTICIPANTES RETORNAR A REMATAR LOS PUNTOS QUE PUDIERAN QUEDAR ACTIVOS POR EL TIPO DE MATERIAL CONSUMIDO DURANTE EL INCENDIO.

INVENTARIO DE RECURSOS

 2 Motobombas forestales.  15 Vehículos de las dependencias participantes.  3,000 herramientas para combate de incendios.  6 Torres de Observación  2 Cámaras de video-monitoreo remoto.  1 Centro de monitoreo.  Equipo aéreo para reconocimiento de incendios.

18

DIRECTORIO:

DEPENDENCIA REPRESENTANTE TELEFONO y CORREO COMISIÓN NACIONAL ING. ARTEMIO LÓPEZ 71 8 65 76, 718 0308 FORESTAL HIDALGO WVALLE 044 771 155 2505 (COORDINADOR DE E-MAIL: INCENDIOS) [email protected]

SECRETARÍA DEL C.P. JUAN LUIS 71 952 29, 01 800 839 4656 MEDIO AMBIENTE Y MONROY ROJAS 044 771 146 9729 RECURSOS (COORDINADOR DE E-MAIL: [email protected] NATURALES INCENDIOS)

COORDINACIÓN DE CMDTE. SEBASTIÁN 71 378 65, 71 373 04 SEGURIAD ESTATAL MORENO DÍAZ/ 044 771 712 1892 DIRECCIÓN DEL H. E-MAIL: CUERPO DE [email protected] BOMBEROS 18ª ZONA MILITAR GRAL. BRIGADA DEM 71 1 44 11 JAVIER CRUZ RIVAS/ CMDTE. DE ZONA COORDINACIÓN DE CMDTE. FERMÍN DÍAZ 71 732 10 SEGURIDAD ESTATAL, GONZÁLEZ SUBSECRETARÍA DE LIC. MIGUEL GARCÍA 71 415 22, 71 488 02 PROTECCIÓN CIVIL Y CONDE ÁLVAREZ GESTIÓN DE RIESGOS /SUBSECRETARIO; E-MAIL: [email protected] 1ER. SUPERINTENDENTE JOAQUÍN E. ARCEGA CHÁVEZ / DIRECTOR GENERAL

19