“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE } LA EDUCACIÓN”

28 DE SETIEMBRE: LISBET PIMENTEL DIAZ 28 DE SETIEMBRE: LUIS ALBERTO 0YANGUREN RAMOS 29 DE SETIEMBRE: RAFAEL LEONCIO VILCA TACAS 29 DE SETIEMBRE: JAVIER ALFREDO TIPISMANA JAYO 29 DE SETIEMBRE: MALVIS VERDI GRANDA DONGO 01 DE OCTUBRE: KRISTIAN HERNANDO MOTTA MUÑANTE 01 DE OCTUBRE: TERESA BORDA HUANCA 02 DE OCTUBRE: GERANO MOISES DONAYRE SAYRITUPAC 02 DE OCTUBRE: VICTOR MANUEL QUILCA TITO 03 DE OCTUBRE: JUAN EDUARDO SALAS CARDENAS 03 DE OCTUBRE: JANET PILAR CONTRERAS ORTIZ 03 DE OCTUBRE: JOSE LUIS GUERRERO AVENDAÑO 04 DE OCTUBRE: WILFREDO GILBERTO ALIAGA GODOY 04 DE OCTUBRE: ESPINO FLORES LUIS HERNAN

Con la participación del doctor Alejandro José Páucar Felix, titular de la corte iqueña, del doctor José Javier Magallanes Sebastian, Jefe de la ODECMA y de los señores jueces superiores integrantes de la Primera Sala Civil de Ica, doctora Jacqueline Chauca Peñaloza, Presidenta y doctora Jacqueline Riega Rondó, se llevo cabo en el patio de la sede central de la CSJ Ica la ceremonia de Izamiento del Pabellón Nacional.

Keiko: "Estoy de acuerdo con que Nadine sea investigada" La lideresa de Fuerza Popular dijo que se encuentra "dentro del 65% que considera que las agendas son de ella"

La lideresa de Fuerza Popular Keiko Fujimori se mostró hoy a favor de que la primera dama sea indagada por el Ministerio Público en el caso del presunto lavado de activos del Partido Nacionalista por los aportes recibidos durante las campañas electorales del 2006 y 2011.

En línea con ello, la hija del ex mandatario detalló que tiene confianza en los procedimientos que emprende la fiscalía, y detalló que su agrupación política estará atenta a novedades respecto al caso.

"Estoy de acuerdo con que Nadine Heredia pase a ser investigada. Hay muchísimos indicios como para que el fiscal haya tomado esta decisión. En algún momento, con la salida del fiscal Rojas, a mí me generó una preocupación, pero hay una hábeas corpus pendiente […] al fiscal Juárez se le ve muy serio, fuerte, independiente, creo que está haciendo un gran trabajo", indicó en el programa de televisión “Agenda Política”.

No obstante, Keiko Fujimori señaló que la presidenta del Partido Nacionalista debe recibir "el beneficio de la duda".

Añadió que las pericias grafotécnicas a las cuales deberá someterseNadine Heredia servirán para dilucidar si las pruebas hechas por encargo de diferentes medios de comunicación estaban en lo cierto.

"Yo me encuentro dentro del 65% que considera que estas agendas son de Nadine Heredia. Ya ha habido pericias hechas por los periodistas en los que los peritos indican que es su letra", dijo.

En otro momento, la lideresa de Fuerza Popular manifestó que ella ha sido investigada por diferentes entes a lo largo de los últimos doce años, y que jamás presentó algún recurso de defensa para evitar ser indagada.

"OLLANTA DEBE IR A LORETO" Keiko Fujimori también aseveró que su agrupación respalda quePetro-Perú explote el lote 192 a causa de la inversión que se está haciendo en la refinería de Talara, por lo que la complementación de ambos proyectos resultaría estratégica para el Estado peruano.

Del mismo modo, negó que su bancada haya cambiado de parecer respecto a la administración del yacimiento petrolero por meropopulismo, pues argumentó que Fuerza Popular respalda que exista un “Estado que acompañe, pero un Estado eficiente”.

"Tenemos que tomar en cuenta la situación de Loreto. La región vive por los ingresos de las regalías […] mi preocupación también es que la empresa Pacific Stratus Energy le ha pagado el hotel a la ministra de Energía y Minas [Ana María Ortiz]. A mí me parece que hubo interés creado, pero no me corresponde a mí señalarlo. Nosotros como grupo político hemos solicitado a la Contraloría y a la Comisión de Fiscalización que se haga una investigación al respecto", apuntó.

En línea con lo expuesto, Keiko Fujimori indicó que el presidente tiene la obligación de ir a Iquitos, así como a y a Cajamarca, para conversar con la población respecto a proyectos energéticos. "El problema con el lote 192 es que se está convirtiendo en un Conga 2", acotó.

DIÁLOGO CON CATERIANO La lideresa del partido naranja también se refirió respecto al diálogoque sostuvo con el primer ministro Pedro Cateriano el viernes pasado. Ella sostuvo que su agrupación se ha mostrado escéptica sobre las diferentes iniciativas llevadas a cabo por el Gobierno, "pero siempre hemos participado".

"En el caso del señor Cateriano hay grandes discrepancias políticas, pero creemos de buena fe en sus formas. Él, cuando asume el cargo de primer ministro, dijo que iba a dejar los ataques de lado y cumplió. Nosotros hemos decidido darle el beneficio de la duda, sobre todo en estos momentos de crisis severa por la que atraviesa este Gobierno", manifestó.

Por último, Keiko Fujimori señaló que el jefe de la PCM es consciente de "la situación tan compleja por la que está atravesando" la gestión humalista, y que Cateriano no ha sido respaldado como debería.

"El problema que yo veo es que no necesariamente ha conseguido el respaldo de quien toma las decisiones. En este caso son dos, la pareja presidencial. No solamente hay que decirlo en un discurso, sino también hay que demostrar en decisiones cotidianas y no necesariamente ha sido así", zanjó.

Toledo reitera su pedido de sacar a los militares

Expresidente recibe al premier Pedro Cateriano, con quien dialoga sobre diversos temas.

Por casi dos horas, el expresidente se reunió con el premier Pedro Cateriano, en el marco de la ronda de diálogo que ha iniciado el Gobierno con los líderes políticos del país, y que continúa esta semana.

El líder de Perú Posible reiteró a Cateriano su propuesta para que las Fuerzas Armadas salgan a las calles y ayuden en la labor de la Policía Nacional para enfrentar a la delincuencia, expresando su preocupación por la utilización de granadas de guerra para extorsionar a empresarios y gente común y corriente.

“Hemos pedido, de acuerdo a ley, y hemos consultado con constitucionalistas y el Tribunal Constitucional, que las Fuerzas Armadas salgan a apoyar a la Policía Nacional para enfrentar este flagelo de la inseguridad ciudadana”, sostuvo.

Frente a ello, Cateriano le recordó a Toledo que es tarea de la Policía Nacional la seguridad ciudadana, y que los militares cumplen otra labor, que es el resguardo de nuestro territorio. “Vamos a analizar el proyecto de ley”, sostuvo Cateriano, quien destacó los alcances sobre el tema de la inseguridad ciudadana que se tocaron en el diálogo con el exjefe de Estado.

Toledo contó a los periodistas que otros temas que se tocaron en la reunión fueron el referido a la economía, al futuro del Lote 192 y sobre el fenómeno El Niño. Sobre este último punto, el líder chakano consideró que “son temas que debemos anticipar, pues ya nos ha golpeado anteriormente”.

EL DATO

HOY CON AGP

Luego de haberse reunido con , Keiko Fujimori, Luis Bedoya Reyes y Alejandro Toledo, Pedro Cateriano será recibido hoy por el líder del Apra, Alan García Pérez.

Curgos: el distrito más pobre del Perú vive sin agua potable

En La Libertad. La mitad de la población de este distrito ubicado en la provincia de Sánchez Carrión recibe agua sin tratar. El resto debe recoger el líquido de manantiales y quebradas. El 70% de habitantes no tiene desagüe. Los ministerios no responden a todas sus demandas. Los niños estudian entre muchas carencias.

EL MANANTIAL La mitad de la población de Curgos obtiene agua no potable de las lagunas y las quebradas. Esa es la rutina de Máximo Carranza, de Corral Colorado.. FOTOS: LUIS CENTURIÓN.

Escribe: Milagros Berríos Enviada especial a Curgos Cuando el tío de Máximo Carranza iba a morir, hizo un pedido: beber agua del Shirak. El deseo llegó hasta su casa en las alturas del distrito de Curgos, a 40 minutos de la ciudad de Huamachuco, en La Libertad. Ese líquido solo aceleraría la anunciada despedida. Le restaría sufrimiento. Nadie lo pudo confirmar. El hombre solo bebió y murió. "Pero otros lo toman para volver a vivir", aclara Máximo de 65 años. En la mano lleva un viejo envase con agua del manantial el Shirak, esa que alguna vez tomó su tío y que ahora también recoge su nieto. ¿Qué tiene de especial lo que –a simple vista– es un pequeño puquio? Tiene agua en una zona donde siempre falta. A más de 3.000 m s.n.m., los eucaliptos esconden el manantial el Shirak que abastece de agua al caserío Corral Colorado, en Curgos, el distrito más pobre del país, según el último mapa de la pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Como invitados a una fiesta silenciosa, los pobladores se reúnen alrededor del agua a la que otorgan propiedades curativas. A cada hora descienden unos metros, llenan envases, retornan a su hogar. Es la rutina que la mitad de Curgos usa al no existir los grifos, las tuberías o los modernos sistemas de tratamiento. El manantial tiene el nombre de una planta andina que lo acompaña. Su agua subterránea no es exclusividad de los pobladores de Corral Colorado: también la consumen los animales. Máximo lo admite sin sorpresa y apunta hacia las huellas que lo rodean.Junior, su nieto, acomoda otro envase. Si esa situación se replica en el 50% de Curgos, en la otra mitad no hay más suerte. El recurso llega a través de tubos, pero solo por horas o días. Recibir agua de manera regular es un privilegio que nadie tiene. Si el Shirak abastece a un pequeño caserío, a gran parte de Curgos lo alimenta la laguna Cushuro. De allí el agua nace y se transporta por tuberías hacia zonas cercanas. No recibe ningún tratamiento químico. Eventualmente, solo se aplican técnicas de cloración. Este distrito de la serranía tiene 15 caseríos y la mayoría está en zonas rurales. Son cerca de 9 mil personas que viven a 16 horas de y que nunca han recibido agua potable. El presidente integral de la Junta Administradora de Servicio y Saneamiento (JASS),Rubén Carranza, advierte que las peleas por el agua ya empezaron. En el pueblo de Piogán, quien madruga obtiene dos o tres baldes del líquido. El que demora ya no encuentra nada, debe esperar la solidaridad del vecino, debe pedir que le regalen agua. Otros aguardan a que el fluido se asiente en la tierra para recogerlo con un plato.

LUZ PARA ESTUDIAR Hoy no hay agua en Pampa El Hueso. Tampoco hay luz. En el único salón de clases de este caserío, las puertas siempre están abiertas. Si las cierran, los estudiantes de 3, 4 y 5 años simplemente se quedan en tinieblas. No sería algo nuevo para los 13 pequeños que viven entre velas y cocinas a leña . Pero ya quieren electricidad, luz, aunque sea un foco, porque "ya no pueden dormir con la oscuridad", dicen. Esta zona, ubicada a 3.500 m s.n.m., también depende de los manantiales, no tiene desagüe (como el 70 % de Curgos), tampoco luz. Este último servicio sí está presente en gran parte del distrito a través de un plan de electrificación rural. Si el Programa No Escolarizado de Educación Inicial (Pronoei) no funcionaba este año en ese caserío, los niños deberían caminar una hora hasta el colegio más cercano. Para la alumna Mariliz, la pobreza "es un animal". Su mamá mira el pequeño cuerpo de 4 años y cuenta que su "niñasha" no llega al peso, ni a la talla que le dijo el doctor. "La gripe tampoco la deja", dice. Los amigos de Mariliz insisten: quieren luz para escribir. También, agua para "lavarse, hacer adobes y cocinar". Las mejillas rojizas alcanzan el color de los uniformes. Las ojotas exhiben esos dedos diminutos, libres, quemados por el frío. La tierra que cubre el piso intenta ocultarlos. La meta ahora es que este Pronoei llegue a 15 alumnos. Así podrían gestionar recursos para su infraestructura, aulas y servicios básicos. En tanto, todo lo que tienen depende de los padres y del gobierno local. En el caserío Querobal, a 20 minutos del centro de Curgos, el colegio primario funciona entre adobes, un cerco caído y la exposición de los animales de la casa vecina. Un muro inclinado amenaza y pone en riesgo a más de 80 estudiantes. Solo hay dos maestros: uno para primero y segundo; otro para tercero y cuarto. El director atiende quinto y sexto. "Se multiplican", dice Marcelino Blas, presidente de la Apafa. En Curgos, la población más grande se concentra en los niños de 1 a 14 años. Son más de 2 mil 830 menores que tienen como principales problemas de salud la desnutrición crónica y la parasitosis por consumir el agua sin hervir, según información de los colegios y de la posta médica.

"No hay deserción, pero sí baja nutrición. El ritmo de aprendizaje es lento porque su organismo no lo permite. El Ministerio de Educación dice que hay que cumplir metas y unidades de aprendizaje, pero no se puede avanzar con facilidad", comenta la profesora Angelita, del colegio público 80138 Abelardo Gamarra, del centro de Curgos. Allí hay más de 500 alumnos de primaria y cerca de 30 por sección. Un poblador resume la lógica de la alimentación: aquí no hay pasto, no hay vacas, no hay leche. Los niños la necesitan.

Problema de la tierra Es un ciclo perverso el que persigue a Curgos. Si el agua no llega a las casas, usan las lagunas. Estas dependen de las lluvias, pero en el distrito son escasas. Si no hay lluvia, no hay pasto. Y si llueve, este crece con timidez. Así, el espacio resulta insuficiente para los animales. Por eso no hay muchas vacas. Por eso los campesinos deben comprar leche enlatada. Apuestan por la agricultura en un distrito donde llueve 4 meses al año y su suelo –poco fértil– necesita abono artificial. En un año, no hay más de dos cosechas de papa, el principal producto de Curgos. Después de la larga espera, el resultado se distribuye en el consumo y la semilla. Solo lo que sobra Se utiliza en la venta. Los agricultores de Querobal hacen sumas, restas y el resultado los desalienta, mas no los resigna. Un saco de abono, que alcanza para un surco, cuesta 7 soles. Una arroba de papa (más de 11 kilos) la venden a 3 soles. Es una actividad de subsistencia que les lleva alimentación a su hogar. Y siguen las cuentas. Las madres de este caserío calculan que, en promedio, una familia de seis integrantes gasta entre 80 y 100 soles mensuales para pagar luz, medicinas, útiles escolares y otros servicios.

Otros pendientes "Aquí no hay personas ricas, solo hay menos pobres", dice Lucas Carranza (49) mientras chaccha coca y los pedazos se le impregnan en los labios. En las mañanas, el sol enrojece las mejillas. Por las noches, al distrito le falta luz. A cualquier hora, sobra silencio. En Progreso, como se llama una de las principales calles, las casas de adobe y tapial resguardan a sus ocupantes, en su mayoría, agricultores. Adentro hay luz, no hay internet, algunos poseen celulares, otros televisores blanco y negro. La posta principal Walter Velarde tiene menos de 5 profesionales y un médico que trabajará solo hasta fin de mes. En la comisaría hay 8 efectivos para más de 99 kilómetros cuadrados. Solo tienen una moto. En cada caserío hay un colegio primario. En el distrito son 5 los colegios de secundaria. No hay institutos de educación superior. A las vías que pasan por Curgos las llaman caminos viales y no carreteras. No son reconocidos por el gobierno nacional, regional, ni provincial, aunque lo conecte con otros distritos. Eso hace que el mantenimiento esté a cargo del gobierno local y su presupuesto. Los caminos son de trocha. ¿Por qué le pasa esto a Curgos? El alcalde Matías Enríquez explica que en este distrito no se han trabajado proyectos con estudios de sostenibilidad que permitan implementar sistemas y abastecer a esta población que, en un 80%, no cuenta con servicios básicos. En menos de un año que lleva en el cargo ha presentado 22 proyectos vinculados al servicio de alcantarillado, agua potable, infraestructura educativa, transitabilidad. La mayoría llegó al Ministerio de Vivienda, también al de Educación, Energía y Minas y al gobierno regional. Solo tres fueron atendidos con firma de convenio y se llegarán a ejecutar. El resto está a la espera. Contra su voluntad, Curgos tendrá que esperar. Entre las propuestas del gobierno local está el elaborar un sistema de captación, conducción, almacenamiento, la construcción de un reservorio y la distribución del agua tratada hacia los domicilios. En el mejor de los escenarios estaría en dos años. Las casas podrían tener caños y unidades básicas de saneamiento. El presupuesto del municipio distrital no alcanza y ahora busca apoyo del gobierno regional, provincial y central. La propuesta ya está hecha. ¿Cuándo Curgos tendrá agua potable?

Enfoque Walter Mendoza Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)-Perú La pobreza que mide este mapa solo es la monetaria. En ese sentido, una persona es pobre monetaria cuando reside en un hogar cuyo gasto mensual es menor al de una canasta básica familiar. Cerca del 97% de la población de Curgos está en condición de pobreza. El patrón de referencia es la canasta básica, que se elabora a través de la encuesta de hogares y otras variables. Hay otros tipos de pobreza y el problema es la interpretación. Esta es una herramienta perfectible, con limitaciones, pero es la mejor estimación posible con la información que se dispone. Si medimos necesidades insatisfechas, infraestructura y otros factores probablemente haya otros distritos más pobres, pero Curgos estaría entre los primeros. Hay muchos Curgos en el país. De hecho, cuando señalan los 20 primeros distritos es solo un valor referencial. Hay otras formas de medir la pobreza, que utiliza dimensiones y criterios como la medida de necesidades básicas insatisfechas.

Diálogo con Gobierno desata más pullas que coincidencias de parte de opositores Sin resultados a la vista. Tras las reuniones con el premier Cateriano, tanto Toledo como Kuczynski y Keiko se han mostrado muy críticos a las decisiones tomadas por el Mandatario.

Textos: Damián Retamozo [email protected] | Fotos: Difusión

28 de Septiembre del 2015 - 07:30| Lima - La cuarta ronda del diálogo político que impulsa el Gobierno se desarrolló ayer en la casa del expresidente Alejandro Toledo, en la urbanización Camacho, en el distrito limeño de La Molina.

Sonrisas, atentos apretones de manos, abrazos y declaraciones políticamente correctas, y la promesa de estudiar las propuestas de los partidos políticos, han sido una constante en estas dos semanas de diálogo, según los analistas.

El mismo guion ha sido desarrollado en las citas previas con Pedro Pablo Kuczynski, Luis Bedoya Reyes y Keiko Fujimori en la última semana.

Kuczynski, por ejemplo, pidió tras el diálogo con Pedro Cateriano que Nadine Heredia se alejara del Partido Nacionalista mientras no se aclare su situación en la Fiscalía.

Tras conversar con el Premier, Keiko, a su estilo, soltó una fuerte crítica al Gobierno por su decisión de observar la norma del Congreso relacionada con el Lote 192. Toledo, por su parte, se ha mostrado crítico en el tema de la DINI. En otras palabras, todo indica que los desacuerdos están por encima de las coincidencias. EL FACTOR HEREDIA. Analistas políticos como Juan Carlos Valdivia creen que los diálogos políticos tienen en común un factor negativo que echa por tierra los acuerdos que puedan haber logrado.

Según Valdivia, Cateriano no puede garantizar el éxito de los temas que demandan los líderes políticos.

“Cateriano puede garantizar el funcionamiento del Ejecutivo, pero no puede garantizar ni lo que piense hacer la señora Heredia o la bancada nacionalista”, expresó.

A su juicio, el verdadero interés del Gobierno detrás de estas conversaciones es “ganar tiempo” para que en el Congreso de la República se postergue o alargue el debate por los temas que comprometen a la Primera Dama.

Al mismo tiempo, se buscaría evitar que recaigan sobre la señora Heredia las sospechas por presuntos delitos de lavado de activos, enriquecimiento ilícito y defraudación tributaria.

POCO INTERÉS. Según el enfoque del legislador Víctor Andrés García Belaunde, el diálogo se viene desarrollando “sin el menor interés en llegar a un acuerdo”.

“Es un diálogo en el que las personas quieren escucharse a sí mismas y no escuchar a los demás. Es un diálogo de autistas y, por lo tanto, no va a llegar a ninguna conclusión”, sostuvo.

Según García Belaunde, un verdadero diálogo busca ideas comunes y se habla de temas concretos. “Lamentablemente aquí se están viendo los temas de campaña de los candidatos”, aseguró.

“No hay evidencias de que el Gobierno haya aceptado sugerencias de la oposición... Es una reunión triste que se dialogue sin saber lo que se tiene... No ha llegado a nada. Hasta ahora, todos los que dialogan con Cateriano terminan pateando el tablero”, comentó en términos generales.

BAJADO DEL AVIÓN. Apenas bajado del avión que lo trajo de Estados Unidos, Toledo recibió ayer a Pedro Cateriano en su residencia de la urbanización Camacho, en La Molina.

Cateriano llegó puntual. La camioneta con lunas polarizadas que lo condujo al lugar ingresó al condominio del expresidente tres minutos antes de la una de la tarde, hora de la cita.

Acompañaron a Toledo el secretario general de Perú Posible (PP), Marcial Ayaipoma; Luis Thais, ex secretario general del partido; así como diversos miembros de la bancada parlamentaria y dirigentes de PP.

La reunión tuvo lugar en la sala principal, cuyo fondo es dominado por una gran pintura en la que Alejandro Toledo y su esposa, Eliane Karp, encarnan a Manco Cápac y Mama Ocllo emergiendo del lago Titicaca.

El encuentro se prolongó por una hora y 45 minutos. Cateriano y Toledo pronunciaron una declaración ante la prensa. DESENCUENTRO. El expresidente remarcó que el Perú vive una polarización política, una gran fragmentación y muchas suspicacias.

Después de resaltar la práctica del diálogo, Toledo pidió a la opinión pública descartar los rumores sobre un golpe de Estado.

Al mismo tiempo, expresó su desacuerdo con la decisión del presidente Ollanta Humala de observar la ley aprobada en el Congreso según la cual la estatal Petroperú debe hacerse cargo de la explotación del Lote 192, en Loreto.

Cateriano respondió que el Gobierno estudiará el proyecto de ley de PP, el cual propone que Petroperú debe participar en la explotación del Lote 192 en al menos el 20%.

Horas después de la cita, Toledo escribió en Twitter: “Siempre es bueno conversar, aunque no tengamos acuerdo en todo... (por ejemplo) reiteramos 20% de participación para Petroperú”.

FUERZAS ARMADAS. Toledo manifestó una segunda discrepancia con su aliado, el presidente Ollanta Humala, como no lo había hecho antes del proceso electoral.

Reiteró el pedido de su partido en el sentido de que las Fuerzas Armadas deberían intervenir en la lucha contra la delincuencia en las calles de la ciudades en apoyo del personal de la Policía Nacional.

Nuevamente, Cateriano subrayó la posición del Gobierno: la institución encargada de la seguridad ciudadana es la Policía Nacional.

También fue tocado el tema del “enfriamiento de la economía” y el fenómeno El Niño.

El líder de la chakana expresó además que no le gustaría que la DINI se metiera a husmear en su computadora y teléfonos celulares.

La ronda de diálogos continúa hoy con el expresidente Alan García a las 10 de la mañana. El martes será con Luis Castañeda (Solidaridad Nacional) y el jueves con Fernando Andrade, líder del partido Somos Perú.

Ollanta Humala: Aparece extraño préstamo al presidente tras campaña de 2006 Lunes 28 de septiembre del 2015 | 07:33 Tres meses luego de que perdiera en la segunda vuelta, el excandidato presidencial recibió US$15 mil de parte del hermano de José Paredes.

Aparece extraño préstamo a Ollanta Humala residente tras campaña de 2006. (USI)

Un dato que pasó inadvertido en su momento sobre la hipoteca de un departamento miraflorino de propiedad del mandatario, Ollanta Humala, ahora cobra relevancia luego de conocerse el testimonio y la documentación del aspirante a colaborador eficaz N°02- 2015,indicios que apuntan a que parte de los fondos entregados para la campaña electoral del Partido Nacionalista en realidad habrían sido utilizados con fines personales por la pareja presidencial.

[Humala: ‘En mi gestión 1,3 millones de peruanos salieron de la pobreza’]

En setiembre de 2006, apenas tres meses después de que Humala perdiera la segunda vuelta electoral por la presidencia de la República ante Alan García, Julio Paredes Rodríguez le entregó US$15 mil al entonces ex candidato nacionalista en calidad de un aparente préstamo personal, según documentación oficial de Registros Públicos a la que accedió Perú21. Julio Paredes es hermano de José Paredes –compañero de promoción militar de Ollanta Humala–, quien habría ayudado a Nadine Heredia a justificar sus ingresos con contratos simulados, de acuerdo con el postulante a colaborador eficaz, cuya información está bajo evaluación en la Fiscalía de la Nación. El referido también es hermano del ex ministro de Transporte del actual gobierno Carlos Paredes.

“Hipoteca constituida por Ollanta Humala Tasso a favor de Julio Ernesto Paredes Rodríguez hasta por la suma de US$15 mil, en garantía de las obligaciones que se señalan en el título que se archiva”, se anotó en la partida registral N°41888202.

La referida hipoteca es sobre el departamento que adquirió Humala en 1996, cuando era mayor del Ejército, el cual está ubicado en la cuadra 5 de la avenida Armendáriz, en el distrito de Miraflores.

Esa compra se realizó mediante un crédito hipotecario por US$36 mil, tres años antes de casarse con Heredia, ahora primera dama.

[Ollanta Humala arribó a Nueva York para participar de 70° Asamblea General de la ONU]

¿LA GRAN SIMULACIÓN? Esta hipoteca con la entidad bancaria fue levantada el 1 de setiembre de 2006, es decir, casi al mismo tiempo en que Ollanta Humala volviera a hipotecar ese inmueble a nombre de Julio Paredes,según Registros Públicos.

Formalmente, ese préstamo a Paredes debió terminar de abonarse en julio de 2007. Sin embargo, hasta la fecha no se ha consignado ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) esa supuesta cancelación.

Cabe anotar que las consultorías presuntamente simuladas de Nadine Heredia para la empresa Apoyo Total S.A. –de propiedad de Eduardo Sobenes, socio de José Paredes– fueron entre 2008 y 2009. Por este motivo, ella percibía unos US$5,500 mensuales.

De acuerdo con las fuentes, en la notaría Barba Castro hay un documento firmado por Santiago Gastañaduí –de 2006–, actual parlamentario oficialista que en ese entonces era el representante legal del Partido Nacionalista, en el que se señala que el préstamo de Julio Paredes a Humala estaba destinado a la contratación de abogados con el fin de que asumieran su defensa en el caso Madre Mía.

Ese proceso legal por presuntas ejecuciones extrajudiciales en esa localidad del Alto Huallaga fue archivado posteriormente.

OTROS RASTROS Asimismo, el aspirante a colaborador eficaz N°02-2015 reveló otros hechos que estarían estrechamente relacionados con las agendas atribuidas a la primera dama, Nadine Heredia. Al momento en que se le preguntó que explicara sobre la anotación en la libreta “Préstamo Pepe-Sobenes (1)” y al lado la cifra de US$50 mil, expresó: “Quiero señalar que dicho monto guarda similitud con un préstamo por el mismo importe que hizo José Paredes (Pepe) a la compañía Apoyo Total”, se indica en el documento de la Fiscalía.

Apoyo Total, que tenía por entonces como gerente a Eduardo Sobenes, necesitaba dinero para cubrir algunas necesidades. Se buscó a José Paredes para obtener liquidez. Sobenes y Paredes se conocían, pues ambos eran socios en la firma Peruana de Vigilancia y Protección.

Lo extraño es que este préstamo también está anotado en las supuestas agendas de la primera dama. ¿Por qué figura allí si la suma era de José Paredes? ¿De quién era realmente el dinero?

TENGA EN CUENTA

 Perú21 trató de comunicarse con Julio Paredes Rodríguez para obtener su versión, pero no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición.  Este diario también intentó obtener la declaración del congresista Santiago Gastañaduí al respecto. Sin embargo, su teléfono celular estuvo apagado.  Apoyo Total y Peruana de Vigilancia, de Sobenes y José Paredes, ganaron licitaciones en este gobierno.

Von Hesse expresa confianza en que “la calma y concordia” primará en Iquitos Sostendrá reunión con el gobernador regional de Loreto

 Ministro Von Hesse 09:25. Lima, set. 28. El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse, expresó hoy su confianza que la calma y concordia primará en Iquitos, tras la reunión que sostendrá con el gobernador regional de Loreto, Fernando Meléndez, en torno al lote 192.

“Tenemos una reunión con el gobernador regional, estoy seguro que finalmente la calma y la concordia entre peruanos es la que va a primar”, subrayó.

La reunión que sostendrá en Lima, se centrará en las demandas de la población de Iquitos que aboga por la participación de Petroperú en la explotación del lote 192.

El ministro von Hesse, quien presidió la delegación del Ejecutivo para dialogar con las comunidades nativas del lote 192, destacó el éxito de las conversaciones, al atender las demandas de la población local, que llegó a tomar los pozos petroleros de la zona y el aeródromo de Andoas.

“Nosotros hemos terminado la negociación y las comunidades han liberado los pozos, el aeropuerto y Andoas ya regresó a la normalidad y permite que la empresa regrese a producir petróleo”, dijo en RPP.

Refirió que el reclamo de la población nativa que habita cerca del lote 192 no era la participación de Petroperú en la explotación del petróleo, sino el desarrollo sostenible de sus comunidades.

En ese sentido, señaló que el Ejecutivo ha asumido compromisos por 135 millones de soles para la población del área del lote 192, monto que se va a canalizar “directamente a las comunidades” a través de la modalidad de núcleos ejecutores.

Señaló que la dualidad de los diferentes reclamos en la región Loreto, respecto a la participación de Petroperú que demanda la ciudad de Iquitos y el desarrollo sostenible de la población rural, se debe a que “hubo una desconexión entre el mundo de las comunidades nativas y el mundo urbano representado por Iquitos”.

“El problema de fondo no tiene nada que ver con Petroperú que opere o no opere el lote 192, que Petroperú opere el lote 192 no le va a cambiar la vida a Loreto en absoluto”, subrayó el ministro von Hesse.

Indicó que el reclamo que encarna el gobernador regional de Loreto, Fernando Meléndez, es “principalmente urbano” referido a la intervención de la empresa estatal.

(FIN) MDV/ ASH

Publicado: 28/09/2015

POR DELITO DE VIOLACIÓN DE MENORES Suprema confirma 389 sentencias De un total de 516 emitidas en primera instancia entre 2013 y 2014, informa el magistrado Víctor Prado. La Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia confirmó 389 sentencias por delitos de violencia sexual contra menores de 14 años, entre ellas 29 cadenas perpetuas, informó el juez supremo Víctor Prado Saldarriaga, durante la ponencia que ofreció en el Sexto Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural realizado en Puno. Tales fallos fueron confimados entre junio de 2013 y agosto de 2014, de un total de 516 emitidos en primera instancia, que dicho colegiado del máximo órgano jurisdiccional del Poder Judicial (PJ) conoció en ese lapso, precisó. Prado lamentó que el mayor registro de procesos penales de índole intercultural corresponda a delitos de violencia sexual contra niñas menores de 14 años. A su juicio hay una mala aplicación por parte de los jueces del artículo 15 del Código Penal, referido a la inimputabilidad penal por diversidad cultural, el cual, consideró, debe ser eliminado. Otro factor que abona al incremento de procesos por violación sexual es la legitimación, en los pueblos originarios, de prácticas sexuales tempranas consentidas, agregó. Por ende, el magistrado destacó los pronunciamientos orientados a reconocer el derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a una tutela jurisdiccional efectiva frente a todo abuso y forma de violencia sexual que se cometa en el espacio donde se ejerce competencia. Prado destacó, además, la labor que cumplen las rondas campesinas de impartir justicia. Publicado: 28/09/2015

LUNES ARBITRALES Instalando tribunales arbitrales Ricardo León Pastor árbitro www.leonpastor.com

En muchas audiencias de instalación uno se queda con la impresión de que ha perdido tiempo. En ellas las partes limitan su discusión a plazos procesales y montos de honorarios; todas las demás reglas del proceso, a las que no se les presta mucha atención, vienen anunciadas en un proyecto preparado por la secretaría arbitral. No se percibe la relevancia de esas audiencias. El artículo 34 del Decreto Legislativo Nº 1071, Ley del Arbitraje, establece que las partes son libres para regular cómo se llevará el proceso. El objetivo es resolver la controversia dando igual trato a las partes y suficiente oportunidad para que hagan valer sus derechos. Con ese objetivo, las audiencias de instalación pueden ser mucho más productivas si hacemos, al menos, dos cosas: diseñamos un proceso ágil, en la medida de lo posible y las partes preparan antes de la audiencia una brevísima presentación de su pretensión principal, para que todos puedan conocer de primera mano el contexto del caso. No habiéndose presentado la demanda aún, el demandante sí ha anunciado su pretensión en la solicitud de arbitraje, así que debería estar en capacidad de explicarla oralmente. Pero la realidad de los arbitrajes de contratación pública es difícil. No hay normalmente ni tiempo para preparar ni afán por planificar el caso con antelación. Si no hay preparación, las partes no van a querer procesos ágiles porque estos exigen un conocimiento profundo de la materia en discusión, además de capacidad de reacción, todo lo que insume tiempo y esfuerzo redoblado. Con todo, si queremos darle calidad y celeridad al proceso arbitral, entidades y contratistas deben superar las limitaciones de su logística legal. Mejorándola, se podrán ahorrar muchos problemas en la ejecución de sus contratos y la cantidad de contingencias que ellos producen, procesos arbitrales incluidos. Publicado: 28/09/2015

SUNARP APRUEBA DIRECTIVA Las decisiones registrales serán más predecibles Entidad fija procedimiento para unificar criterios. La administración registral en el país dio un importante paso para la predictibilidad de las decisiones de los registradores públicos.

Fue al aprobar el nuevo marco normativo que permitirá unificar los criterios de sus funcionarios, a fin de facilitar las inscripciones de los títulos puestos a su conocimiento, de conformidad con la Directiva N° 07-2015-Sunarp/SN. Así, la norma, aprobada mediante la RS Nº 234-2015-Sunarp/SN, establece el procedimiento para la emisión de los lineamientos registrales. Fundamento La Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) justifica su decisión al haberse detectado criterios discrepantes asumidos por los registradores públicos, como resultado del uso de métodos interpretativos diferentes, generando no solo malestar entre los usuarios, sino también una afectación al principio de predictbilidad. De ahí la decisión de establecer las pautas que deberá seguir la Dirección Técnica Registral para la emisión de los lineamientos registrales. En este contexto, constituirán lineamientos administrativos registrales los pronunciamientos emitidos en el marco de la absolución de consultas formuladas por los órganos desconcentrados de la Sunarp y que sean aprobados mediante resolución del superintendente nacional. Además, estos deberán tener efectos vinculantes para los registradores y certificadores públicos en todo el país. La emisión de pautas registrales podrá solicitarse al detectarse criterios discrepantes en primera instancia registral y, a la vez, exista alguna decisión del referido colegiado sobre títulos con iguales características, siempre que dicha interpretación no haya sido modificada por el mismo Tribunal Registral o mediante norma expresa. Si la citada dirección verifica la existencia de criterios divergentes en sede registral que enerven el principio de predictibilidad, deberá solicitar al titular del referido tribunal la emisión de un informe especificando si el supuesto hecho descrito o interpretación de determinada norma da mérito al pronunciamiento de alguna sala registral. De acuerdo con la norma, será improcedente cuando no se haya cumplido con presentar los documentos previstos en esta directiva, contravenga un criterio asumido por el tribunal en una resolución o acuerdo, los criterios asumidos en primera instancia propicien y faciliten las inscripciones, el caso analizado no tenga mayor incidencia en los procedimientos registrales o en caso que el presidente del tribunal informe sobre la existencia de dos o más resoluciones con criterios discrepantes. El contenido de la resolución no regula ni enerva el procedimiento para la emisión y aprobación de lineamientos administrativos que pueden tener de acuerdo con las competencias asignadas. Publicado: 27/09/2015

JURISPRUDENCIA UNIFORME

Título: Principio del "Doble y Conforme"

En aplicación del artículo 35º inciso 3. último párrafo del Texto Unico Ordenado de la Ley Nº 27584, no procede el recurso de casación cuando las resoluciones de segundo grado confirmen las de primera instancia , en caso de amparar la pretensión ; lo que en doctrina se denomina el principio del "Doble y Conforme".

Base Legal: Art. 35 inciso 3 último párrafo del Texto Unico Ordenado de la Ley Nº 27584

CASACION N°. 017850-2013-JUNIN Resolución de adjunta en PDF