Gustavo Vega, Ph.D Historia, cultura y pandemias

Edición auspiciada por la Universidad Internacional del Ecuador, UIDE.

AUTORIDADES Gustavo Vega Delgado, Rector UIDE Ramiro Canelos Salazar, Vicerrector Académico UIDE Andrea Peña Fernández, Vicerrectora Administrativa UIDE

CONSEJO DE REGENTES Marcelo Fernández Sánchez, Canciller - Presidente Nicolás Fernández Schatzer, Vicepresidente José Ayala Lasso, Primer Vocal Pio Oswaldo Cueva, Segundo Vocal Andrés Ayala Ortiz, Tercer Vocal

Editora: Fanny Grijalva Morales

Diseño: Camila Olivo Simbaña

Transcripción de entrevistas: Reinoso Villacrés Aury Villavicencio Galarza

ISBN 978-9942-923-57-8

1 Historia, cultura y pandemias

Gustavo Vega, Ph.D Rector UIDE Historia, cultura y pandemias

MIEMBROS DEL H. CONSEJO SUPERIOR

Gustavo Vega Delgado Rector – Presidente del HCS Ramiro Canelos Salazar Vicerrector Académico Andrea Peña Fernández Vicerrectora Administrativa Representantes de los Decanos designados por el Rector: Bernardo Sandoval Córdova Jorge Baeza Regalado

Representantes de Profesores elegidos: María Augusta Játiva Pesantes Gorky Reyes Campaña Pía Verónica Escudero Bué Wernher Braun Téllez Gómez (Sede Gye)

Miembros alternos elegidos: Xavier Palacios Pacheco Ángela Pazmiño Jara Cecilia Apunte Salazar Tania Yolanda Palacios Sarmiento (Sede Gye) Miembros alternos de los Decanos designados por el Rector: Luis Vázquez Zamora Andrés Castillo Reyes

Representante de Estudiantes: Paola Doménica Jaramillo Coronel.

Representantes de la Sede Loja: Freddy Salazar González (Miembro con voz) Ángel Gilberto Ambuludi (Miembro alterno con voz)

Secretario: Andrés Ayala Ortiz

3 CONTENIDO

Presentación……………………………………...... 07 Acerca del autor………………………………...... 20 Sobre el autor y el libro………………...... 22 Introducción……………………………………...... 23

CAPÍTULO I………………………………...... 26 HISTORIA Y PANDEMIA…………………………. 26 A propósito de pandemias: la viruela………………….... 27 Cólera con perspectiva de género……………………...... 32 De epidemias y otras hierbas venenosas……………...... 35

Entre Pilatos, Semmelweis y la Covid-19……………….. 39 La plaga o peste bubónica, epidemia y pandemia...... 42 Rogativas y detentes en las plagas…………………...... 45 Siete amazonas y la pandemia de la Covid-19……...... 49 Tuberculosis, esa ladina endemia………………………... 56 - Mortaja en la historia…………………………….. 56 - El toque del rey, exorcismo contra la tisis……..... 59 - Más sobre cultura y tuberculosis………………... 62 Una poderosa epidemia: la influenza…………………..... 65

44 Historia, cultura y pandemias

CAPÍTULO II………………………………………...... 69 CULTURA Y PANDEMIA……………………...... 69 Pandemias y Filo-Sofía…………………………………… 70 Las Epidemias en la Literatura………………………….. 77

CAPÍTULO III……………………………………...... 84 PANDEMIA EN TIEMPOS ACTUALES...... 84 Tres tristes tigres………………………………………….. 84 ¿Manipulación del ? ………………………………... 87 El fin de la cuarentena……………………………………. 89 Escalonar la reapertura de la economía, pero primero salvaguardar la vida…………...... 105

CAPÍTULO IV……………………………………….... 113 DOCUMENTOS VINCULADOS A LA PANDEMIA…...... 113 Escuela de Medicina de la UIDE creó página Web Covid19ec………………………………...... 114 Diálogos sobre Medicina, Humanismo, Educación Médica, Bioética y Pandemias…………………………… 119 Conversatorio educación virtual: implicaciones humanas y pedagógicas...... 137

CAPÍTULO V…………………………………...... 142 ENTREVISTAS EN MEDIOS....………………...... 142

5 Revista Vistazo: Psiquiatría en tiempos de cuarentena y aislamiento……………………………………………….. 142 Primicias: Estrés durante la cuarentena………………... 156 El : Análisis de la crisis del coronavirus…….... 158 Ondas Azuayas: Quisiéramos inyectar optimismo, las noticias nos supera…………………………………... 174 Radio Centro: Hora de la solidaridad y compasión frente al coronavirus en el país…………………………... 178 Radio Quito – Platinum: En la pandemia: ¿Qué pasa en la salud pública, en educación y en la iniciativa por un consenso nacional?...... 185 Radio Quito – Platinum: Acciones para hacer frente a la pandemia previo a la existencia de una vacuna...... 192 Radio Exa - Democracia: De colmena y colmenares...... 196 ANEXOS……………………………………………...... 201 ANEXO 1……………………………………………...... 201 Trabajo intermitente. Una estrategia de salida para la Covid-19 basada en la ciencia………………………...... 201 ANEXO 2..……………………………………………..... 204 Carta de rectores y decanos de Medicina…………...... 204 ANEXO 3...…………………………………………….... 210 Carta de médicos y científicos a alcalde del Distrito Metropolitano de Quito…………………….. 210

BIBLIOGRAFÍA…………………………………...... 221

66 Historia, cultura y pandemias

PRESENTACIÓN

José Ayala Lasso1

Con una oportunidad casi mágica, en tiempos en que la pandemia del coronavirus está asolando a la humanidad y ha golpeado con inusitada crueldad a nuestro Ecuador, el notable humanista que es Gustavo Vega, nos ofrece un nuevo libro -acercándose ya a la treintena- en el que su ilustración y erudición reconocidas se muestran de cuerpo entero. El libro empieza con un capítulo dedicado a las pestes y las pandemias que han asolado a la humanidad en su milenaria historia, con lo que, si el lector creyera que se encuentra frente a una obra de medicina o de historia de las patologías de la salud, se estaría equivocando. Pestes, virus y bacterias están tratados con profunda versación en el libro, desde sus causas, su nacimiento, su expansión, sus efectos y los mitos a los que dieron lugar, pero apenas son el pretexto para que la multifacética personalidad de su autor nos los presente en sus relaciones con la filosofía, la cultura, la política, la historia, la música, el derecho, el derecho internacional, las artes, produciendo un asombro que empieza a tener explicación tan pronto el lector incursiona en la lectura de sus datos biográficos. Gustavo Vega es uno de los valores ecuatorianos que brilla más mientras, con su humildad y modestia, más trata de pasar desapercibido; pero no lo consigue, tanto por la evidencia de sus méritos cuanto por la eficacia y acierto con que desempeñó funciones tan importantes como la rectoría de más de una universidad, y honró la representación internacional del Ecuador en más de una Embajada.

1 Ministro de Asuntos Exteriores de Ecuador en tres ocasiones, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, embajador de Ecuador ante Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Perú y la Santa Sede. Articulista del diario El Comercio. Actualmente director de la Escuela de Diplomacia y Relaciones Internacionales UIDE y miembro del Consejo de Regentes UIDE.

7 La lectura de sus obras nos invita, irremediablemente, a recordar al humanista Pico de la Mirándola que asombrara al mundo en el siglo XV, por su sabiduría precoz, que conociera en detalle la mitología clásica, que discutiera con buenas razones al platonismo y al aristotelismo, fundamentos incorporados posteriormente a la filosofía de la religión, que nutrieron al iluminismo y la ilustración, de los que crecería fortalecido el humanismo hasta llegar, después de la duda cartesiana, al apogeo de las concepciones antropocéntricas y a la era de los derechos humanos, a todo lo cual damos ahora el nombre de cultura occidental. Oportuno y directo, Gustavo Vega nos entrega ahora un nuevo libro, editado con el mayor detalle, sobrio, de buen gusto, con numerosas fotografías antiguas y modernas para facilitar su lectura y amenizar su contenido, que se abre con una serie de ensayos sobre las pestes, las pandemias, las epidemias, los virus, y nos describe, en su aterrorizante complejidad, las épocas de dolor y angustia vividas por la humanidad, con fatal resignación en tiempos de oscurantismo y dogmatismo, con esperanza, en los modernos, pero siempre dominada por la incertidumbre y la angustia. Al referirse a la historia de las principales pandemias, menciona los parámetros con los que fueron interpretadas en cada época, los cambios que introdujeron en la cultura entonces imperante y la forma en que se produjo lo que ahora estamos llamando “el regreso a la normalidad”. Dice, como conclusión de este capítulo: “Cuando se trata de poner historia a las epidemias, cada etapa de la humanidad tiene su propia lógica”. Su cultura enciclopédica le lleva a analizar, con el pretexto de las epidemias y pestes, varios aspectos culturales del mundo contemporáneo. En este sentido relaciona enfermedades con novelas, novelas con autores, autores con filósofos, con estadistas, estadistas con el ser humano. Y exige en consecuencia, del curioso lector, una atención muy especial y un afán de conocimiento que le lleve a investigar lo que para Gustavo es pan de cada día y, para los demás, privilegiado conocimiento al que resulta difícil acceder. Quizá este es otro de los

88 Historia, cultura y pandemias méritos del libro puesto que informa con abundancia de datos pero, al mismo tiempo, invita y hasta exige emprender la búsqueda de mayores informaciones y mayores datos. Es, en suma, un libro que puede actuar como la semilla que, caída en buen terreno, germina, florece, fructifica y se integra al interminable proceso de la evolución creadora. Uno de los ejercicios más difíciles y que más distingue a los hombres de talento hasta convertirlos en sabios es la facultad de relacionar entre sí los hechos y las ideas. Gustavo maneja esta aptitud como un instrumento de su diario trabajo. Por eso, atribuirle el calificativo de humanista, es tan espontáneo como justo. “On peut faire le portrait d’un homme en trois anecdotes” dice Nietzche en su libro “Filosofía en la época trágica de los griegos”. Bastaría entonces mencionar tres de las muchas anécdotas que nos refiere Gustavo para presentar su personalidad. Pero para no enfrascarme, por prudencia, en un ejercicio de síntesis de tan rico personaje, caeré en la tentación de citar muchas veces su libro, para presentarle al lector, ojalá en forma que despierte su interés, insinuándole no un “camino que no conduce a ninguna parte”, un Holzweg, como describe Heidegfer a los esfuerzos precozmente condenados al fracaso, sino un sendero que le oriente para acercarse a esa fuente inagotable de sabiduría que es Gustavo Vega. Dignos de especial atención son los ensayos sobre literatura y epidemias, que consisten en una cuidadosa y ordenada mención de decenas de importantes obras literarias cuya temática básica, de una u otra manera, tiene que ver con la enfermedad. Cabe destacar El Decamerón, de Bocaccio; La Peste, de Camus; el Amor en Tiempos del Cólera, de García Márquez; el Ensayo sobre la Ceguera, de Saramago. Con envidiable erudición y precisión, se refiere a muchos otros libros que han preservado para la ciencia y la historia el relato de acontecimientos pandémicos y sus consecuencias en lo económico y social y en la evolución de la tecnología y la cultura, sublimándolos en el campo estético de la literatura.

9 En el ensayo “Las Pandemias y la Filosofía”, Gustavo se pregunta sobre el significado e importancia de la enfermedad en los fenómenos del conocimiento y la vida. La respuesta está dada, gota a gota, en los ensayos y entrevistas que integran el libro, sin colmar la medida que jamás podrá satisfacerse. Examina las implicaciones históricas de la tuberculosis y reflexiona sobre su influencia en la vida del Libertador Bolívar; se lanza a escudriñar el sentido de la vida y la muerte en la Traviata de Verdi; recuerda la sensibilidad creadora del romántico Chopin; salta hacia la literatura del clásico Thomas Mann y analiza el enigma de los reclusos que subían al sanatorio de la Montaña Mágica para encontrar una cura que se convertiría pronto en forma de vida; y no lo dice, pero seguramente habrá pensado en la más ardiente y caballerosa declaración de amor que un paciente hace a la eurasiana enferma, Madame Chauchat, describiendo la armoniosa complejidad de los tejidos, nervios y canales sanguíneos que recorren bajo la tersa piel de su estética rodilla. Una declaración de amor “romántico-anatómica”, la calificaba Jorge Enrique Adoum. Gustavo habrá tenido en mente también al Doctor Faustus, libro en el que Mann propone una relación causal entre el espiroqueta pálido, diminuto huésped que, al penetrar la dura mater, desequilibra el pensamiento, lo exalta y a veces lo sublima estimulándole a expresarse en genialidades “anormales” pero extraordinariamente estéticas. ¿No hubo también épocas en las que el romanticismo y la bohemia inducían a la exaltación artificial con drogas y alcoholes prohibidos? Gustavo recuerda el caso de nuestra generación decapitada, hermosa y juvenil expresión poética de la melancolía y la “madre locura”. La misma tuberculosis le permite entrar en temas tan apasionantes como el de la palidez y la belleza y, al analizarlos, nos transporta a varios museos para hacernos mirar desde otra perspectiva el significado de la transparencia pálida del Nacimiento de Venus o la Primavera, de Botticelli, o de la enferma Maja de Goya.

1010 Historia, cultura y pandemias

Las pandemias pueden también ser interpretadas como la reacción divina o de los poderes panteicos para castigar los desórdenes causados por la conducta humana en la armonía de la naturaleza. En tal contexto, una vez más se manifiesta la formación filosófica clásica del autor. Nos habla de las rogativas que la piedad popular organizaba en honor de la Virgen, en Guápulo, el Quinche o El Cisne, y de la elección de santos patronos protectores de las ciudades, para obtener la gracia celestial y evitar que las pestes o hecatombes se desaten sobre la población. Ejemplo: la nomenclatura del camino de Santiago de Compostela se reprodujo en Santiago de los Caballeros de Guatemala Antigua, Santiago de Cuba y Santiago de Chile, Santiago de Guayaquil, Santiago de Gualaceo y en una de las fundaciones de nuestra capital: Santiago de Quito. La lepra tiene su propio santo -dice Gustavo- y la tuberculosis su Cruz de Lorena y, no sin una moderada dosis de ironía, recuerda la superstición que atribuía a los reyes, en el medievo, la virtud de tocar y sanar. “Le roy te touche, et Dieu te guérit” se decía de Felipe de Valois, quien en “un solo día tocó a 1500 escrufolosos”. Y en cuanto a creencias y superticiones, cito: “Moliere muere en pleno escenario con un ataque de hemoptisis representando El enfermo imaginario. Como vestía de amarillo nació la superstición de que los artistas no debían vestir de amarillo en las tablas. El melancólico y prodigioso pianista Chopin y el filósofo ginebrino Rousseau. Y Laenec, el inventor del primer estetoscopio. Y Antón Chejov y Frank Kafka y John Keats”, a los que me permito añadir al asmático Marcel Proust, uno de los componentes de cuya novela “En busca del tiempo perdido” tiene un título de belleza irrepetible: “A la sombra de las muchachas en flor.” Gustavo se plantea una pregunta fundamental: En tiempos de pandemia, ¿vivimos o morimos? y acude a los filósofos para responderla. Algunos consideran que la enfermedad es un accidente propio de la naturaleza, otros aducen, inclusive por razones semánticas, que son inseparables la enfermedad y el pánico que ella produce, y otros formulan elementales teorías conspiratorias para explicar la

11 virulencia del coronavirus, lo que, más que una visión analítica, denuncia influencias de paranoia y racismo. La política inmediatista y miope está utilizando a estos últimos para justificar los “estados de excepción”, a cuya sombra germinan y florecen, decreto en mano, los autoritarismos que, quitados la careta, pronto devienen en totalitarismo controlador de ideas y vidas. La enfermedad surge así como la antítesis de la civilización, es una verdadera nueva forma de guerra mundial, como lo ha dicho el presidente de Francia. La pandemia ha colocado al mundo frente a la disyuntiva de la aniquilación o la biopolítica. Otras voces, más numerosas y humildes, hablan elocuentemente de la alternativa entre salud y vida, paradoja cruel tanto como real. ¿No hemos oído que primero cuentan la vida y la salud y luego la economía? Sin embargo, hay que admitir que la realidad económica, que se deteriora por el frenazo de la producción puede originar desarreglos sociales y violencia. Si gobernar es decidir, y decidir acertadamente nunca es fácil, en las actuales circunstancias se ha vuelto extremadamente difícil, y escasean los líderes capacitados para tomar el timón en tiempos de tormenta. “De Amazonas y la pandemia” titula Gustavo al ensayo en el que analiza el caso de algunos estados modernos dirigidos por mujeres, dibujando los perfiles de la esperanza en el futuro. Exalta la capacidad de decisión y el acierto de las gobernantes de Alemania, Islandia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Taiwán, mujeres que han sido más eficaces y oportunas en cuanto a las medidas tomadas para afrontar al virus, gracias a su privilegiado talento y a la intuición y sensibilidad propias del temperamento femenino, y más firmes para orientar y dirigir el esfuerzo colectivo necesario para tener éxito. Han demostrado ser de la raza de líderes que rompen, con el incuestionable argumento de los hechos, anacrónicos prejuicios discriminatorios. En el Ecuador tenemos también un ejemplo de los más altos valores humanos encarnados en una Fiscal General del Estado resuelta a cumplir con su deber y a iluminar el camino para que la justicia se reivindique legal y éticamente.

1212 Historia, cultura y pandemias

Frente a estos casos de éxito en la conducción del Estado, Gustavo hace alusión al conocido trabalenguas “Tres tristes tigres” y lo relaciona con los graves errores de los gobernantes de tres países americanos -Brasil, Estados Unidos y México- que dejando de lado sus deberes, cuya importancia va de la mano con su influencia en el panorama mundial, han aumentado el general desconcierto sobre el virus y la manera de combatirlo. Son de sumo interés las páginas en las que se examinan los efectos colaterales de las pandemias, tales como el temor al contagio, escasez de comida, medicinas, ropa, alojamiento y, en el ámbito psicológico, frustración, aburrimiento, pérdida del trabajo, miedo. Gustavo vuelve sus ojos a Horacio y nos ofrece una cita del bucólico poeta que más parece haber sido extraída de la doctrina de los epicúreos: “Vivid del momento porque envejecerás o morirás pronto, aprovecha el día y solamente confía en mínima fe en el mañana”. De ella se sirve para criticar la “irresponsabilidad política de los presidentes de Estados Unidos, Brasil y México, gobernantes sin visión de Estado, que de una forma ignorante han respondido a la crisis” En efecto, el nacionalismo radical se ha convertido también en una pandemia peligrosa. A su sombra, han resurgido doctrinas y prácticas discriminatorias, simbolizadas en el reciente brutal asesinato a un ciudadano norteamericano negro causado por la violencia policial y la consiguiente reacción que ha estremecido a más de cuarenta ciudades de los Estados Unidos. Las políticas discriminatorias han sido mundial y justificadamente condenadas. Sin embargo, a su sombra se han visto excesos de violencia y hasta acciones iconoclastas que buscan “cambiar la historia”. La estatua de Churchill, en el Parlamento inglés, rodeada de barrotes que la han “enjaulado” para evitar que extremistas de la política la profanen, nos habla de la complejidad del momento. El prestigio democrático de los Estados Unidos se ha debilitado y es cuestionado por propios y extraños. El multilateralismo se ha debilitado. Languidecen la ONU y la OEA, se debilita la Unión Europea y la OMS está en cuidados intensivos, mientras los extremismos nacionalistas reniegan de la interdependencia y la solidaridad,

13 inevitables en tiempos de globalización e indispensables para buscar y encontrar soluciones a los problemas que amenazan y afectan a la humanidad en su conjunto. El escritor israelí Noah Harari, cuya trilogía de libros le ha ganado prestigio y popularidad, cree que la humanidad, en virtud de los avances tecnológicos y las políticas aislacionistas de las grandes potencias, camina hacia su eventual destrucción. Su principal amenaza, paradójicamente, podría encontrarse en los ilimitados descubrimientos de la inteligencia artificial. Gustavo Vega concluye: “una población bien informada y automotivada es más fuerte que un pueblo ignorante y vigilado por la policía”. Cabe citar otro párrafo del libro: “Entre los cuatro jinetes del , la guerra, la muerte y el hambre, está la peste, como símbolo máximo de la enfermedad y de la finitud humana. Esa sensación de finitud es la que más pesa en tiempos de pandemia, el convencerse el ser humano de que es un ser que va a morir, pero no a largo plazo, sino que puede hacerlo a la vuelta de la esquina.” ¿Qué pasará, cuándo termine el confinamiento? Surgirá, sin duda, un nuevo orden social distinto al que hemos conocido, de rasgos todavía imprecisos. Anecdóticamente, el libro recuerda, a este propósito, el largo confinamiento de Robinson Crusoe en una isla. Para que ese nuevo orden tome forma y sustancia se necesitarán líderes ilustrados. Lamentablemente, América Latina -el Ecuador, en particular- se presenta carente de tales dirigentes. La peste nos tomó por sorpresa, desorganizados como siempre y pobres en extremo. El resultado ha sido la expansión incontrolada de la pandemia, la caotización de los servicios públicos de sanidad y la constatación de que carecemos de un sentido de previsión y de disciplina social. El anterior gobierno destruyó los vínculos de solidaridad y ética que hacen de un pueblo una nación, dejando así campo abierto a la corrupción. No sólo empobreció al país sino que le dejó desorientado, a merced de las ambiciones subalternas de los nuevos “enloquecidos” por el dinero del estado. Cada día nos trae desalentadoras noticias sobre nuevos y más graves casos

1414 Historia, cultura y pandemias de corrupción, que son el producto de una estructura malévolamente creada por el anterior gobierno para favorecer a su partido, enriquecer a sus obedientes seguidores y garantizarles impunidad y “buena vida”. Los principios básicos sobre los que las sociedades construyen su forma de vivir cambian a lo largo de la historia. Las ideas provenientes de la Grecia clásica sirvieron para explicar, por más de 600 años, las realidades del mundo. Entonces, al ser humano se le consideraba uno más de los componentes de la armonía universal dispuesta por los dioses mitológicos. Gracias a los aportes del cristianismo, adquirió un carácter individual, lo que le confirió igualdad y trascendencia. Los aportes de San Agustín y Santo Tomás se fundamentaron en la Grecia clásica. Spinosa puso énfasis en la unidad de lo existente y en la inmanencia del mundo, entregando así un aporte humanista opuesto al dogma. La Reforma fue una expresión del anhelo de libertad. Descartes propondría el apogeo de la razón como sustento de la verdad. Las ideas sobre la libertad política germinarían hasta fructificar en la Revolución Francesa. La doctrina de los derechos humanos y de la comunidad internacional sustentada por Kant -filósofo al que Gustavo cita y admira- ha buscado el reconocimiento y promoción de la dignidad humana. La democracia concebida por el pueblo, ejercida por el pueblo y orientada al servicio de la comunidad adquirió un sentido nuevo por insertarse dentro de ese marco conceptual. Las dos guerras mundiales influyeron poderosamente en el cambio de mentalidad. Los pueblos de la tierra decidieron crear una organización que garantizara la paz y salvara a las generaciones futuras de la violencia y la muerte. Así se produjo el apogeo de los derechos humanos consagrados en la Declaración de 1948. Varias lógicas políticas prevalecieron desde entonces, pero el fracaso rotundo del socialismo a nivel universal, expresado en la destrucción del Muro de Berlín, y la descomposición del imperio soviético, hicieron nacer la esperanza de una nueva armonía universal más rica, fecunda y productiva, en la que prevaleciera la paz como telón de fondo y se promovieran la justicia social y el desarrollo colectivo. La globalización, aceptada en la práctica pero

15 rechazada doctrinariamente, puso de relieve la interdependencia entre pueblos y naciones, entre estados y organizaciones privadas y subrayó su corolario ético: la solidaridad. Nuevas formas de nacionalismo se negaron aceptar tal realidad y han venido construyendo egoístas muros divisionistas, menos materialmente sólidos que el de Berlín, pero más perniciosos en sus consecuencias. Resurgen ideologías y prácticas que van en contra de la evolución progresiva de las ideas y que están poniendo en peligro la civilización humana, tal como la conocemos. A todo esto se refiere Gustavo en las entrevistas que consta al final de su libro. Una de las hipótesis que nos pone frente a los ojos se refiere a la posibilidad de que, como resultado del control de las actividades humanas crecientemente ejercido por el poder para luchar contra la pandemia, nos veamos inmersos en una estructura parecida a la del gran hermano y del ojo que todo espía y todo sabe, el Estado erigido como controlador supremo y los ciudadanos relegados a la categoría de objetos, dentro de un sistema tiránico y totalitario. China, al vender su tecnología para controlar la pandemia, podrá husmear en terreno ajeno y planificar sus políticas contando con ese nuevo y peligroso elemento de poder. Ya ha venido haciéndolo, primero en África y luego en América Latina, con su política de préstamos para financiar el desarrollo, en condiciones tan poco conocidas como escandalosamente leoninas. Y cualquier estado abusivo podrá también vigilar ilegalmente a todos sus habitantes. Para refutar a quienes afirman que ningún virus es capaz de hacer una revolución, el francés Jean-Luc Nancy dice que la pandemia ha puesto en crisis a toda una civilización. No hay duda que la civilización que hemos vivido no podrá ser la misma, una vez superada la pandemia. La democracia y las instituciones nacidas en aplicación de sus principios básicos, tendrán que ser redefinidas. Hay que reconocer que en su sustancia existía una dosis, quizás muy alta, de soberbia. Habrá que buscar una nueva

1616 Historia, cultura y pandemias adaptación de los seres humanos a las circunstancias cambiantes y desarrollar una nueva institucionalidad que responda a las nuevas ideas y conceptos. En todo caso, lo que no puede detenerse es el proceso de afirmación permanente de la dignidad humana. Mientras más aceptado y practicado sea este principio, más sólidos serán los fundamentos de las nuevas instituciones que vayan creándose con el propósito de asegurar una vida digna para todos, bajo el invariable axioma de que todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Ana Arendt dice que el mal esencial de la doctrina hitleriana consistió en considerar a sus víctimas como seres inútiles e innecesarios, cuya eliminación no significaba pérdida alguna. En este sentido, la voz de algunos filósofos españoles se ha levantado, como lo señala el libro, cuestionando “el modelo de dejar morir a los viejos y discapacitados para salvar a los jóvenes”, y los intentos de dar racionalidad a tan abominable idea, práctica que puede ser explicada con argumentos de pragmatismo pero que tiene un inaceptable, lóbrego y sombrío espíritu de inhumanidad. Finalmente, es necesario reconocer que las pandemias no afectan solamente al cuerpo y a la salud física, sino también a la salud espiritual de los pueblos. Lo estamos viendo en nuestro sufrido Ecuador. Estoy convencido que así como una civilización, para ser auténtica, necesita basarse en el reconocimiento de la unidad de su destino, la personalidad de un pueblo empieza a surgir solamente cuando esa idea de la unidad del destino está, indiscutida, en el cimiento de su vida de todos los días. En las entrevistas que constan al final del libro, se ofrecen buenas orientaciones para responder a tres preguntas que surgen espontáneamente: Una vez terminada la pandemia, ¿cómo será la nueva “normalidad”? ¿Cómo describirla? Y, finalmente, ¿Podrá repetirse la crisis? También constan interesantes aportes sobre el rol de la psiquiatría en tiempos de pandemia, vale decir, cómo hacer frente a la angustia y al cansancio de la población, en general, y de cada individuo; de qué manera la pandemia influye en los sistemas de salud, educación, seguridad, alimentación; cómo proceder mientras se busca una vacuna.

17 En todos estos aspectos, un elemento común de las respuestas que ofrece Gustavo Vega consiste en poner de relieve la necesidad de construir consensos sobre programas de acción negociados, para lo cual el aporte ciudadano es tan importante como la orientación del gobierno. Cada entrevista a Gustavo Vega es una lección de sabiduría y de optimismo, no solo útiles sino necesarios. Hay que leerlas con atención y con deseos de aprender. “Quisiéramos inyectar optimismo” es el título de una de las últimas entrevistas. He allí un noble propósito cumplido a plenitud por este trabajo literario y científico que nos habla, con la elocuencia de la experiencia madura, que la mejor manera de conseguirlo y de hacer de nuestro actual insoportable aislamiento una ocasión para aclarar la mirada y purificar el alma, sería aceptar el principio taoísta de que cada crisis es una oportunidad, que de lo malo se puede derivar algo bueno -no hay mal que por bien no venga, dice nuestro refrán- y que el espíritu humano cuyas potencialidades siguen siendo ilimitadas debe inducirnos al optimismo y a la fe. Debemos actuar, ser dinámicos hasta el cansancio, recordando el sabio pensamiento de Borges: El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo interminablemente. En uno de sus escritos, Heidegger analiza la obra de arte y concluye que el artista es el creador de la obra de arte, de la misma forma en que la obra de arte crea al artista, puesto que no es concebible éste sin ella. Examina la resultante paradoja y concluye que la razón exige subir a un nivel superior de análisis en el que se encuentra el arte en sí, que explica los procesos de creación del artista y de la obra de arte. Colocados frente al libro que nos ocupa, es posible afirmar, de manera similar, que se trata de una obra de ilustración y de arte, cuyo autor lleva el nombre de Gustavo Vega pero que, al mismo tiempo, este libro, más los casi treinta ya publicados, han conferido a Gustavo una personalidad -o esencia, un ser en sí- que se explica y actúa en el mundo superior de la cultura. Ambos fenómenos corresponden,

1818 Historia, cultura y pandemias en consecuencia, a un nivel más alto, que es el nivel de la sabiduría humanista. El pesimista Nietzche decía, al hablar de la Grecia clásica, que los pueblos merecen reconocimiento y homenaje, no tanto por haber dado nacimiento a grandes hombres, sino por haberlos reconocido como tales y haberlos honrado. Reconozcamos y rindamos homenaje al doctor Gustavo Vega.

19 ACERCA DEL AUTOR

Gustavo Vega Delgado, PhD en Historia de América Latina por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, (2017), se licenció en Psicología, Pedagogía y Filosofía, (1975) por la Universidad Católica de Cuenca y se doctoró en Medicina, por la sesquicentenaria Universidad de Cuenca (1976). Se ha graduado en cuatro maestrías de investigación: Ciencias (Psiquiatría) (1983) y Artes (Música) (1985), ambas en McGill Universty, Montreal, Canadá; Antropología Cultural (1990), en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en la Universidad del Azuay; e, Historia, en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España (2012); diplomas de posgrado en Psiquiatría Transcultural, Universidad de Harvard (1984), Democracia y Nuevo Liderazgo, Mediación Ciudadana y Resolución de Conflictos, Universidad de Maryland, College Park, (1997-1998).

Se ha desempeñado como profesor principal titular de Psicología, Psicopatología y Psiquiatría en la Universidad de Cuenca (1976-2011); Antropología, Filosofía de las Ciencias e Historia de las Ciencias en la Universidad Internacional del Ecuador (2011- 2019); profesor invitado de universidades de América, Asia, África y Europa; rector de la Universidad de Cuenca (1995-2000); rector de rectores cuando presidente del Consejo de Educación Superior (CONESUP, 2006-2010); rector reelecto de la UIDE (2018-2019, 2019-2024); presidente fundador de la Unión de Universidades Públicas y de la Unión de Universidades Peruano-Ecuatorianas; vicepresidente de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL, 1999-2000); consultor de la Organización Holandesa para la Internacionalización de la Educación, NUFFIC, en Bolivia y África (2002); consultor de la OPS/0MS en Honduras (1994), y Cuba (2000); y presidente en Ecuador de Amnistía Internacional (1993-1997). Ha recibido cinco doctorados honoris causa; la condecoración Águila Azteca, la más alta presea que México otorga a los extranjeros; presea municipal Virrey Hurtado de

2020 Historia, cultura y pandemias

Mendoza; presea médica Timoleón Carrera.

Ha sido embajador especial en Brasilia (1997-1998); embajador extraordinario y plenipotenciario en México (2000-2003); concejal de Cuenca, ciudad patrimonio de la UNESCO; presidente de sus comisiones de cultura y salud (2003-2007); legislador constitucional (1997-1998); miembro externo de evaluación de los indicadores de desarrollo de los países escandinavos (2018-2021). Fue, en tiempos turbulentos, consejero y presidente del Consejo Nacional Electoral transitorio (2018). Es autor de 27 libros, entre los que cabe mencionar: Sociedad y debate: Ideología, ciencias y artes, tomo I (2000); Universidad y debate: educación, luchas y nuevos referentes, tomo II (2000); Educación Superior: obsolescencias, dignidades y rebeldías (2000); Derechos Humanos: cinco fascículos (1995-2000); Cultura, política y globalidad (2009); Cosmovisión, lengua y salud - enfermedad mental (2009); Effects of migration on alcohol use: a survey of drinking patterns, attitudes and alcohol-related problems among ecuadorians in Ecuadors and in Montreal (2009); Obra poética I (2009); Obra poética II ( 2009); Cinco composiciones musicales ( 2015); Historia y Psiquiatría: cinco fascículos (2012); y, 129 artículos indexados y en revistas de impacto, sobre temas de medicina tradicional, antropología, psiquiatría transcultural, derechos humanos e historia de las ciencias.

21 SOBRE EL AUTOR Y EL LIBRO

El autor ha escrito obras relacionadas con conflictos, confrontaciones y catástrofes, tales como, “La guerra del Cenepa, entre la fobia y la paranoia. Historia clínica de un conflicto armado”, “Efectos psiquiátricos y antropológicos del desastre de la Josefina” y “Valija Diplomática -Negociaciones de paz Ecuador-Perú por la tercera comisión de Brasilia: una lectura antropológica”, obras que tienen que ver con la reacción actual de la pandemia COVID-19.

El autor reseña y recoge experiencias, vivencias y autores relacionados con la cultura, las ciencias y las artes; además, pensamientos sobre las pandemias que a lo largo de la historia nos dejan experiencias y lecciones.

2222 Historia, cultura y pandemias

INTRODUCCIÓN

La historia de la humanidad está marcada por muchos eventos, desde pestes -llamadas así al inicio de la historia- hasta guerras, dejando todas millones de vidas perdidas. Acorde a Pedro Gargantilla en Historia curiosa de medicina (20192), son varios los científicos que se han decantado en investigar a los microorganismos causantes de diversas enfermedades, Giovanni Cosino Bonomo, descubriendo el ácaro Sarcoptes scabeii; Agostino Bassi demostrando la influencia de un agente biológico en la producción de una enfermedad epidémica a través del estudio del gusano de seda y sin duda los padres de la medicina moderna Louis Pasteur y Robert Koch con su aporte en la investigación del cólera, la tuberculosis y otras contagiosas. En la antigüedad las pandemias no podían ser superadas tan fácilmente; la peste de Atenas, en el año 430 a.C., causa de muerte del político y orador Pericles; la plaga Antoniana en el año 165 y la plaga de Justiniano entre 541 y 543 fueron graves enfermedades que se propagaron exponencialmente pues no existían los avances médicos y tecnológicos de la actualidad y las medidas higiénicas de la época eran precarias acompañadas de un nivel nutritivo de alimentación paupérrimo. Durante la Edad Media emergieron grandes pandemias que se constituyeron en amenaza para la población mundial. La lepra, enfermedad que ya existía en la antigüedad, pero alcanzó su más alto pico de contagio en la Edad Media posiblemente por las migraciones de judíos y gitanos procedentes del Mediterráneo oriental y las invasiones árabes.

2 Gargantilla, P. (2019). Historia curiosa de la medicina, Madrid, España, La Esfera de los Libros. (p.p. 53-77).

23 La Peste Negra por otro lado azotó gravemente a Europa alcanzado un índice de mortalidad del 60 por ciento. Se dijo que fueron los mongoles quienes extendieron el contagio a los sitiados arrojando sus muertos mediante catapultas al interior de los muros (Gargantilla, 2019). Un dato interesante es que los médicos como parte de una serie de medidas higiénicas establecieron el aislamiento social e incluso el alejamiento de la región afectada. Con la muerte de un enfermo se ordenaba la cremación de todos los objetos con los cuales haya tenido contacto y blanqueadas con cal o yeso las paredes de los edificios, perdiéndose así muchas obras de arte. La gripe española -injustamente así llamada pues la paciente cero murió en Kansas- en el siglo XX superó numéricamente la cantidad de víctimas de la Peste Negra (Blanco, 2020). Johan Hultin y Jefferey Taubenberger junto a un grupo de científicos militares lograron descubrir que el virus no tenía ningún tipo de gen humano, sino que era una mutación de virus de la gripe aviar que logró adaptarse al ser humano. Las pestes han sido parte de la humanidad; en la Biblia dentro del libro Levítico se citan varias referencias con relación a la lepra, por otro lado, en el mundo griego las epidemias fueron notoriamente la constante e incluso el propio Pericles, Rey de Atenas, sucumbió a uno de los impactos demoledores de la población de Grecia. Posteriormente, en Venecia para contrarrestar la Peste negra, el médico tenía que vestir con un mandil largo y guantes de cuero, además de una máscara en forma de pico en cuya punta debían ir hierbas aromáticas, cubierta de ojos de cristal, su fisionomía se acerca a las máscaras que se usan en el carnaval actual. La invasión de los mongoles también trajo invasiones de epidemias por los grandes movimientos humanos. Cuando llegaron los mongoles hasta los estrechos de los Dardanelos y del Bósforo, una forma de ganar la guerra era lanzar a través de catapultas cadáveres infectados

2424 Historia, cultura y pandemias de enfermedades dentro de los muros, de esta forma la enfermedad se propagaría por toda la ciudad. (Gargantilla, 2019). Las Cruzadas de Europa al Medio Oriente también llevaron plagas. El de San Antonio es otra de las epidemias escritas en la historia, lesiones que se provocan a lo largo del cuerpo atribuidas a la ingesta del hongo Claviceps purpurea, que encogía la piel y podía llevar a la mutilación de extremidades del cuerpo. Curiosamente a finales del siglo XX el científico Albert Hofmann concluyó que con el mismo hongo se deriva la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), una forma de droga que podría producir adicciones en la población -principalmente joven- del mundo, dando paso a la alucinosis. La tradición ha puesto colores a las epidemias. Peste negra fue llamada la bubónica, Peste blanca la tuberculosis y Peste rosa la del VIH/Sida, distintos sobrenombres de distintos agentes infecciosos y formas de epidemias a lo largo del mundo, trasladándonos a la vida presente, la primera peste del siglo XXI sin duda es la del Sars-Cov-2. Cuando se trata de poner historia a las epidemias, cada etapa de la humanidad tiene su propia lógica.

25 CAPÍTULO I

HISTORIA Y PANDEMIA

2626 Historia, cultura y pandemias

A PROPÓSITO DE PANDEMIAS: LA VIRUELA

La viruela era causada por el virus variola, que surgió en las poblaciones humanas en torno al año 10 000 a.C.

Durante varios siglos, sucesivas epidemias devastaron a la población. Su tasa de mortalidad llegó a ser hasta de un 30 % de los pacientes infectados

En tiempos de pandemia siempre cabe recurrir a la historia. Quien no conoce la historia está a merced de los lobos (Pérez-Reverte).

El olvido está lleno de memoria. (Mario Benedetti). El mayor defecto del olvido es que a veces incluye a la memoria. (Jorge Luis Borges).

27 La semántica tiene su lógica. Viruela viene del latín: varius, manchas y varus, espinillas, pápulas. El primer brote registrado ocurrió en Japón en el 735-737 d.C. La primera descripción médica la ofreció Rhazes en el año 910, quien curiosamente descartó la transmisibilidad.

Después de afectar durante milenios al Viejo Mundo, durante la Conquista de América fue contagiada por los recién llegados a los indígenas, que carecían totalmente de defensas ante esa enfermedad desconocida para ellos, causando un colapso demográfico en las poblaciones nativas.

En 1492, Colón y sus marinos la llevaron al nuevo mundo. Para varios investigadores sutiles, los colapsos de las civilizaciones azteca e inca están asociados a la viruela.

Cocoliztli (1519-1600). Fue una enfermedad que afectó a los nativos americanos a la llegada de los conquistadores españoles, La población mexicana se redujo drásticamente por culpa de esta variante de la salmonela.

2828 Historia, cultura y pandemias

En el siglo XVI la viruela provocó la muerte entre el 10 y el 15 % de la población. El 80 % de sus víctimas tenía 10 años de edad o menos. Se registró entre las secuelas, casos de ceguera. Valga la referencia para citar una digresión: José Saramago, en su novela Ensayo sobre la Ceguera, pinta alucinantemente para la literatura, la ceguera como un brote epidémico súbito y generalizado, en donde uno a uno, la ciudad entera pierde la vista, a excepción de la esposa del oftalmólogo.

En 1796, el científico inglés Jenner logra crear la vacuna, que por experimentarse sobre la base del ganado vacuno y las lecheras, se colige su nombre. La lucha contra la viruela supuso muchas guerras. Hasta que la OMS reportó el último caso en Sudamérica en 1972. Asia logró desterrarla en 1975, cuyo último caso se reportó en Bangladesh y África ganó la contienda en 1977, cuyo último caso comprobado ocurrió en Somalia. La OMS/WHO proclamó en 1979 la partida de defunción de la viruela.

29 Edward Jenner, el padre de la inmunología moderna, cuyas investigaciones fueron decisivas para combatir la viruela.

Siempre e itinerantemente las ganancias sobre las enfermedades implican triunfos pírricos. Como la de Pirro, rey de Epiro, quien ganó su batalla contra los romanos sí, pero a costa de haber despedazado su propio ejército. (Se le atribuye haber sentenciado: “otra batalla como ésta y volveré solo a casa”). Pues claro, a pesar de la rimbombancia, con una dosis de petulancia de la OMS, la viruela, campante circuló endémica en 14 países. En la epidemia de viruela de 1708, en Guayaquil morían hasta 10 personas en el día (González Suárez) en una población total de 4000. Aún hoy, siglo XXI circulan en calles y plazas rostros perforados que a manera de cartografía facial, exhiben las lacras de la secuela estética sobre sus rostros. El debate sobre la vacuna abrió a lo largo de su empleo, brechas bioéticas sobre su calidad. Las vacunas, todas, a pesar de ser largamente experimentadas, dejan riesgos y fatalidades que si no están bien depuradas, hacen cumplir el viejo refrán: peor es el remedio que la enfermedad. En Estados Unidos se impuso la penalidad de cinco

3030 Historia, cultura y pandemias dólares de multa y 15 días de cárcel para quienes rehusaban vacunarse. En Boston se debatió ampliamente el impasse, el bien común versus las libertades individuales. Tal como ahora parte de la población -incluidos algunos presidentes populistas- objetan la imposición de aislamiento, cerco epidemiológico y cuarentena, frente a la pandemia de la COVID-19.

31 CÓLERA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

La diferencia está solo en el artículo. El cólera es la enfermedad transmisible producida por el Vibrio cólerae. La cólera es el ataque de furia, un rapto de ímpetu arrollador. He ahí estimado lector que el género hace a las palabras y conceptos. No es igual decir hombre público que mujer pública. ¡Vaya sesgo y machismo del lenguaje! Propio de los dioses griegos, la cólera del Olimpo era más temida que una maldición del Hades. La ira de Aquiles arrasó con Agamenón el rey de los griegos en Troya. Su furor acabó con Héctor, el héroe troyano, por haber matado a su amigo -quizá amante- Patroclo. Cuando Caribdis inundó las tierras, despertó la cólera de Zeus. Y la pálida y cerebral diosa de la sabiduría, Atenea, también montó en furor cuando Medusa fue violada por Poseidón -¡qué cínico!- en el mismo templo de la diosa de Atenas. La cólera divina también se apoderó de Moisés cuando lanzó las tablas de la ley sobre las cabezas idólatras de los israelitas al pie del Sinaí. El propio Jesús, látigo en mano y presa de un rapto divino sacó a los mercaderes del templo. La neuropsiquiatría sabe que el furor epiléptico es temible, sobre toda la del lóbulo temporal. Y el esquizofrénico catatónico en fase violenta se despeña en violencias exorbitadas. Y el maníaco en fase exaltada -válgame Dios- es de patíbulo. ¿El destripador de Boston habría sido un bipolar en fase de exaltación? Claro, ¡hay psicópatas fríos que hacen más daño sin necesidad de brotes de cólera!

3232 Historia, cultura y pandemias

Filippo Pacini, la primera persona que logró aislar el bacilo del cólera.

En tanto género masculino, el agente del cólera fue aislado por Filippo Pacini en 1854. Y la vacuna, un aporte de Jaume Ferran Clua. Las pandemias del cólera han sido al menos seis. Habría aparecido en el Ganges en 1817 en Calcuta. La segunda en Asia que asoló Rusia y de allí a Europa. En Canadá en 1832 continuando como tercera pandemia. En 1961 murieron 120 mil. En Haití luego del terremoto del 2010 que mató 200 mil víctimas, se cebó el cólera. Es endémico en 50 países.

Pandemias de cólera (1871-1923). Hasta siete plagas distintas causadas por esta bacteria provocaron numerosas muertes entre los siglos XIX y XX. Se estima que más de 5 millones de personas murieron por esta causa.

33 Precursores en la lucha contra el cólera -y sus diarreas blancas y fatal deshidratación- son John Snow en el barrio de Soho de Londres, mandando a cerrar un pozo de agua contaminada gracias a su mapa georeferencial en Broad Street. Un monumento -réplica de dicho pozo- se levantó en ese preciso lugar para conmemorarlo. Otro John, Graunt, es el padre de la epidemiología demográfica. Y William Farr, pionero de las estadísticas sobre el cólera morbus. En Ecuador en 1936 solo en Tungurahua hubo 10 mil infectados; en 1849 se prohibió la correspondencia venida desde Panamá y El Chocó; solo en 1991 cobró 46 284 enfermos y los Fenómenos del Niño en 1982 y en 1998 avivaron la ira del Vibrio cholerae (También el cólera padece de la cólera). En 1873 se trataba con leche hervida vía venosa siguiendo a Hodder y claro, nunca faltaron las rogativas religiosas para espantar el cólera.

3434 Historia, cultura y pandemias

DE EPIDEMIAS Y OTRAS HIERBAS VENENOSAS

Hace 2500 años el concepto emergió. Epidemiosis en griego se parte en dos fracciones lingüísticas: Epi, sobre y demos, gente. Homero, Sófocles, Platón, Jenofonte la mencionaron. Hipócrates en el 430 a.C. la describió en términos médicos. Epidemias como tos de invierno en la isla de Kos y como diarreas de verano en varias islas griegas. Epidemia en cuanto concepto ha sufrido una evolución semántica. Como plaga de una enfermedad transmisible en la Edad Media. Pasteur y Koch ataron las epidemias a los microbios. El villano fue atribuido con ingredientes de magia y susto a la falta de devoción religiosa y al pecado, al agua contaminada, en el caso del cólera o la falta de lavado de manos de médicos y personal de salud en la fiebre puerperal.

Estudio de microbiología de Pasteur, quien fue químico, físico​, matemático​ y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron una enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología.

35 Modernamente se la describe como una expansión de un clon, complejo clónico, bacteria o virus. En el siglo XX se aplicó el concepto de epidemia a enfermedades no infecciosas como cáncer, obesidad, diabetes. Suicidios en serie en varias partes del globo han sido calificados como epidemias. Siempre hubo un culpable, que Virchow ya se encargó de reducir al absurdo: no es el bacilo de Hansen que produce la lepra, tampoco el bacilo de Koch la tuberculosis, sino que ellos, los microbios en general son los mensajeros que se ceban en la pobreza, la miseria, la mala nutrición o la calidad de vida. Hay sin duda enfermedades asociadas a las clases sociales. El anticipado Espejo -antes de Lister o Pasteur- escribió sobre su intuición de que los atomillos invisibles provocaban las viruelas en un trasfondo de miseria colonial.

Eugenio de Santa Cruz y Espejo realizó el estudio “Reflexiones acerca de un método para preservar a los pueblos de las viruelas” (1785).

3636 Historia, cultura y pandemias

Una pandemia, sin embargo, no anda escogiendo si sus víctimas se ubican en la clase media, baja o alta. Tampoco respeta monarquías, gobernantes y sus élites. El príncipe Carlos, heredero de la corona británica, el primer ministro de esas mismas islas y eximperio, Boris Johnson, las esposas de Bolsonaro y Trudeau de los enormes Brasil y Canadá, en su fichaje reportaron positivo para la COVID-19, 2020. En el caso del coronavirus se ha demostrado en Estados Unidos, que la población más vulnerable a los casos positivos y a los fallecimientos pertenece en una desproporción enorme a la población afroamericana y muy seguida de la población hispana. (Serrano, 2020).

Los coronavirus son una amplia familia de virus, algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus que causó el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) y el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS- CoV). El nuevo coronavirus es SARS- CoV2.

En lenguaje psiquiátrico, también el miedo se transmite como una epidemia. El pánico es contaminante y contaminable. En tiempos de epidemia y pandemia, el miedo se comunica más rápidamente que una bacteria o un virus. La diseminación de una enfermedad infecciosa a una significativa parte del mundo es una pandemia. El Grupo de Expertos reunidos en la Universidad de Toronto delineó diez valores concurrentes e interdependientes a respetarse en las pandemias: libertad individual, protección pública, privacidad individual, protección de la salud pública, el deber de los profesionales de la salud para ofrecer cuidado, solidaridad

37 intra y entre países, equidad en el acceso a los servicios médicos, importancia de la transparencia, equilibrio entre los casos amplios y los personales, pasos que los gobernantes y los tomadores de decisiones deben seguir en los protocolos. Así mismo el Grupo U Toronto dictaminó cinco procedimientos claves para la bioética: razonable, abierto y transparente, inclusivo, capacidad de responder, contable. Claro que el idealismo platónico se ha estrellado contra la realidad absurda y cruda, de que la mayoría de los países no aprendieron de otras pandemias. No invirtieron en salud. Como en el cuento de Las Mil y Una Noches, Muerte en Teherán, la Parca se burla del género humano.

3838 Historia, cultura y pandemias

ENTRE PILATOS, SEMMELWEIS Y LA COVID-19

La tradición bíblica coloca a Poncio Pilatos lavándose las manos después de haber escogido liberar a Barrabás y condenar a Jesús durante la interpelación, consulta al pueblo y veredicto final, previo al Gólgota.

Poncio Pilatos en su lavado de manos antes de condenar a Jesús.

El símbolo para la cultura occidental tradujo la inequívoca equivalencia de que lavarse las manos implicaba el mensaje de marcar diferencias y no comprometerse con un algo o un alguien. Un atajo a la renuncia de culpabilidad y corresponsabilidad frente a los acontecimientos. En la Viena de mediados del siglo XIX, capital del imperio austro húngaro, la persuasión de que médicos y estudiantes de medicina se lavasen las manos antes de atender a las parturientas, perteneció a un grande de la historia de la medicina: el húngaro Samuel Semmelweis. Ahora que en la mitad de la pandemia del coronavirus la COVID-19, la prevención más consensuada para prevenir el contagio,

39 consiste en el ritual cíclico y prolongado de lavarse las manos con jabón, el legado visionario de cobra plena actualidad.

Se atribuye el descubrimiento de la efectividad de la higiene de manos al doctor húngaro Semmelweis, quien en 1846 implantó un sistema de lavado de manos en el Hospital General de Viena para prevenir la infección cruzada; sus hallazgos conllevaron un descenso de la mortalidad por fiebre puerperal.

Ginecólogo obstetra, trabajando en el hospital general de Viena, luego de agudas observaciones y un puntillista registro estadístico, apreció que en las salas hospitalarias en donde el personal de salud se había avenido a lavarse con precisión y detalle sus manos antes de atender los partos, había obtenido una significativa diferencia estadística de mujeres posparto sanas. En las salas en donde el ritual de lavado de manos no se había ejercido, no solo que tenía una desproporcionada prevalencia de fiebre puerperal, sino que reportaba más evidencia que las mujeres atendidas en la calle. Un hecho dramático tampoco convenció: un colega amigo, Kolletschka, profesor de medicina legal, luego de una autopsia practicada a una mujer fallecida, siendo herido accidentalmente por su ayudante en uno de sus dedos, murió poco después con los mismos síntomas de la fallecida sometida a la necropsia con el diagnóstico de fiebre puerperal. No habían Lister ni Pasteur descubierto aún el papel de los microorganismos. Semmelweis habló de que materia cadavérica era transportada de los médicos que no lavaban sus manos a mujeres sanas en trance de parto.

4040 Historia, cultura y pandemias

Pero aquí viene lo insólito: sus observaciones irrefutables fueron impugnadas por sus colegas quienes acusaban a Semmelweis de ensayar desprestigiar a la medicina y los médicos. Fue sacado de su puesto de obstetra en el hospital por su jefe el profesor Klein. Expulsado de Viena regresó a Hungría en donde pronto se sumió en un grave estado depresivo. Huraño, casi autista, irritable, enloqueció frente a sus estudiantes de medicina en la Universidad de Pest. Atendía en Budapest a sus pacientes sólo de noche. Fue internado en un sanatorio manicomial a cargo del psiquiatra Riedel. Una herida extraña que llevaba en su dedo medio derecho gangrenó. Y murió a sus 46 años en 1865. Se demostró en la autopsia que tenía sepsis en riñón, huesos y pulmones. Contaminado todo su cuerpo a partir de la herida inicial. Los resultados de su autopsia recién fueron dados a conocer tardíamente en 1947. Se le dio de palos para someterlo en sus brotes psicóticos y su herida fue con seguridad fruto del maltrato o al menos de mala práctica médica en el nosocomio, pues los locos todavía en una época prePinel y preEsquirol, no recibían tratos humanitarios. Se le criticó por haber publicado sus resultados recién 14 años después. (El enigma del doctor Ignác Semmelweis. Fiebres de parto y gérmenes mortales. Por Sherwin B. Nuland) (Darwin publicó su Origen de las Especies, 30 años más tarde de su viaje en el Beagle por el mundo y en particular por las islas Galápagos). De Aberdeen en Escocía, Collins en Dublín, Irlanda y el médico y escritor norteamericano Oliver Wendell Holmes y el propio Koch reconocieron el papel epidémico de la fiebre puerperal y la aguda contribución de Semmelweis a la medicina universal. Pasteur demostró luego que fue el estreptococo la bacteria causante. Virchow a regañadientes y Claude Bernard se sacarían -años más tarde- el sombrero ante el médico que fue mártir de la estupidez del mundo, según Slaughter.

41 LA PLAGA O PESTE BUBÓNICA, EPIDEMIA Y PANDEMIA

En mi juventud a un grupo de amigos -hermanos de sangre, todos- les apodamos sin duda alguna, las plagas Toral. Entre atorrantes y súbitos sus gimnasias insólitas improvisaban travesuras inverosímiles en una conventual ciudad de aburridos y somnolientos Andes. Un rock rítmico y estrepitoso de los años sesenta del siglo pasado, aquel que hizo bailar y destornillar la columna vertebral de ávidos jóvenes anhelando un vivir hedónico, se llamó precisamente “La Plaga” compuesta originalmente en inglés por Robert Blackwell y John Marascalco (1964). Plaga viene del griego plega. La enfermedad infecciosa que lleva su nombre se ha vuelto en la historia epidemia y pandemia. Enfermedad bacteriana que toma tres rostros de gravedad distinta. Bubónica, neumónica, septicémica.

La peste negra o muerte negra (1346 -1353). Se refiere a la pandemia más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Eurasia en el siglo xiv y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353. El calificativo negra se debe a las manchas, bubones y al aspecto producido por la gangrena en los dedos de manos y pies.

4242 Historia, cultura y pandemias

La plaga o peste bubónica la causa la bacteria Yersinia Pestis, descubierta por el bacteriólogo franco suizo Alexandre Yersin, en coautoría con el japonés Kitasato Shibasaburu. Yersin, el mismo, además, aportó otra contribución a la humanidad, al preparar la primera vacuna para prevenirla. Transmitida por las pulgas de los roedores y que, picados los humanos, se contagiaban de una perversa enfermedad. La más temida y anatemizada de los roedores era la rata negra, que, con toda la carga del prejuicio del color negro -tan simbólico para el racismo, cuánto para las creencias del gato negro y su calcomanía de la mala suerte- traducía el ritual anticipado de la muerte. La plaga de la peste negra mató al 60 % de las víctimas. La plaga neumónica ataca los pulmones a través de las gotas aéreas mediante la tos y el estornudo (similar a la forma de transmisión del coronavirus 2020) mediante un contagio humano-humano. Esta versión de la peste mató al 90 % de las víctimas. La septicémica revestía fatalidad súbita.

Recogida de los muertos para su entierro du- rante la gran peste de Londres.

43 Su primera aparición data del año 540 d.C. en el período Romano en el gobierno de Justiniano, atribuyéndose junto a otras causas a esta plaga el derrumbe del imperio Romano. La peste negra fue transportada por las caravanas desde el Asia en el 1330, en las épocas de la búsqueda de la ruta de la seda. Solo la Gran Plaga de Londres cobró de 70 a 100 mil víctimas. En el siglo XIV en el cordón Milán-Florencia-Venecia, es decir Lombardía, Florencia, Véneto -nuevamente el mismo cinturón que a comienzos del 2020 fuera azotado con crudeza por la COVID-19- sufrió estragos con sevicia. El término médico de cuarentena nace precisamente en Venecia durante esta época. Países endémicos son varios, aún en el siglo XXI, como Madagascar que reportó casos en el 2014. Sudán ha empleado el concepto de cuarentena carcelaria de seis días para los viajeros que venían desde la India, con la prohibición de desembarque. Práctica usual mantenida hasta el presente con la pandemia del coronavirus, como un crucero de turistas obligado a atracar en aislamiento en el puerto de Yokohama en Japón. Las cuarentenas siguen pateando el tablero de la bioética al confrontar los derechos individuales versus los colectivos. Un clásico de la literatura es la novela La Peste, y su protagonista el doctor Bernard Rieux en el hospital de Orán en Argelia, de la pluma del Nobel Albert Camus. Un grupo de 30 artistas dirigidos por Leonardo Aranguibel (2020) y amparados por la Fundación Gabo, recrean en un cortometraje con textos originales del Nobel García Márquez, a partir de su clásico Cien años de soledad. En efecto, recrean en sentido figurativo una epidemia que no depende de una bacteria o de un virus: la peste del insomnio.

4444 Historia, cultura y pandemias

ROGATIVAS Y DETENTES EN LAS PLAGAS

En Éxodo 9,5 se lee, “Jehová dijo a Moisés y Aarón: Coged puñados de ceniza de horno y espárcela Moisés hacia el cielo a vista del Faraón y se convertirá en polvo menudo en toda la tierra de Egipto, de lo que resultarán tumores apostemas en los hombres como en las bestias”. Hipócrates desacraliza a las enfermedades, señalando en su tercer libro de las epidemias que estas se deben a la historia natural de los males: estados de aire y cambios de las estaciones. En la Edad Media, de retorno a la concepción sagrada, la enfermedad es el saldo del castigo divino; rogativas y detentes son preventivos y terapéutica contra las plagas y en especial contra la peste bubónica. De exvotos y rogativas están tapizadas hoy las paredes de los templos de El Quinche en Quito y El Cisne en Loja.

Torre de la Basílica de El Cisne, provincia de Loja.

45 El Cabildo de Quito echó suertes entre 24 santos para elegir protector divino: fue San Jerónimo. Luego se tuvo que recurrir a la Virgen de Oyacachi, ante una epidemia de viruela. En Guayaquil a los Santos Ramón, Nicolás y Sebastián (comentarios del doctor Víctor Manuel Pacheco, presidente de la Comisión de Bioética del Ecuador).

San Ramón y San Nicolás venerados en Guayaquil.

Los estudiantes de medicina se encomiendan a la Virgen del Anfiteatro, Virgen de los muertos pero también que les salvará el año en anatomía. San Jorge es el santo guerrero, símbolo de la victoria contra el dragón. San Judas Tadeo santo de las causas imposibles: llevado en hombros en inundaciones, terremotos, en el bramido de los volcanes y pestes. Santa Mariana de Jesús, a quien la Asamblea Nacional Constituyente de 1946 le dio el título de Heroína de la Patria, basada fundamentalmente en la influencia cristiana de que, ella logró el milagro de que los terremotos de Quito fueran suspendidos desde la Providencia.

4646 Historia, cultura y pandemias

Arcángel San Miguel.

El arcángel San Miguel carga balanza y espada: justicia y castigo; es el arcabucero en la escuela de artes de El Cuzco. San Rafael descrito en el libro de Tobías del Antiguo Testamento es el patrono de los médicos y las curaciones, icono de la orden de San Juan de Dios y los hermanos de los hospitales. Hay ángeles exterminadores contra el Demonio. Y las plagas son fruto del innombrable. Los caballeros teutones y los que fueron por el santo grial son militares y monjes guerreros. Julio II, mecenas de Miguel Ángel Buonarotti fue un pontífice guerrero, contra impíos y pestes. La lepra tiene su propio santo. La tuberculosis su Cruz de Lorena. La Virgen del Cerro, es la Virgen del cerro rico de Potosí en Bolivia, para prevenir a los mineros y evitar la catástrofe de que los socavones les entierren vivos. Cada ciudad cristiana tiene un santo patrono protector. Posiblemente Santiago se lleva la palma y la guirnalda: luego de Santiago de Campostela y su camino, ya en América renació: Santiago de los Caballeros de Guatemala Antigua, Santiago de Cuba y Santiago de Chile. Hasta en Ecuador hay varios patronos Santiago, comenzando con Santiago de Guayaquil y terminando con el de Gualaceo. Una de las tres fundaciones fallidas de Quito se llamó Santiago.

47 El presidente actual de Colombia Iván Duque, para la prevención del coronavirus pide protección a la Virgen de Chiquinquirá y en Costa Rica se sobrevuela a la Virgen de Los Ángeles como detente contra la pandemia de la COVID-19. Y AMLO, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, saca amuletos y détentes de su bolsillo para dárselos a los niños para que se protejan del coronavirus, pues invocando a la Virgen de Guadalupe, se librarán de contaminarse, en un país en donde se vive sin contradicciones un laicismo guadalupano. Y Baños es de Agua Santa, para exorcizar los bramidos y la lava del Tungurahua. Y atrás de viruela, dengue, peste, o siempre estuvo el pecado.

4848 Historia, cultura y pandemias

SIETE AMAZONAS Y LA PANDEMIA DE LA COVID-19

Siete mujeres -con perspectiva de género- han sorprendido al mundo por manejar con oportunidad y solvencia, óptimas medidas de gestión de riesgos frente a la pandemia del coronavirus en sus respectivos países.

Tsai Ing-Wen, la presidenta de Taiwán, alabada por sus medidas, ha mantenida una cifra baja de muertos pese a su cercanía con China y a que la OMS no la creyó cuando dio la voz de alarma. Organización Mundial de la Salud no la creyó cuando dio la voz de La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-Wen, ha exhibido su carta a la OMS /WHO alertando temprano, en los primeros días de diciembre de 2019 sobre los riesgos de la pandemia. Cuando recién el 30 de diciembre, el director general del máximo organismo de salud del mundo, tardíamente dio la voz de alarma. Ese país sin status ni reconocimiento por la ONU -que se formó a partir de la huida de Chiang Kai-Shek del continente a la isla de Formosa tras el triunfo en 1949 de la revolución cultural de Mao Tse Tung- esa sobrepoblada y exitosa isla, no solo que ha controlado sorprendentemente el brote con solo seis

49 muertos iniciales luego de la primera alarma, sino que se ha dado el lujo de enviar en abril, 10 millones de máscaras faciales a EEUU y Europa.

La canciller federal de Alemania, Ángela Merkel, según la prensa internacional brilla por su gestión de la pandemia, gracias a su “rigor científico, calma y desmonte de histerias”.

Alemania con su canciller Ángela Merkel, doctora en física y la mujer de mayor poder del mundo para la revista Forbes en el 2017, reaccionó con inmediata prontitud, administrando pruebas masivas de detección del virus desde el comienzo. Anunció el 11 de marzo frontalmente, la hija de pastor luterano nacida en Hamburgo, vivida y estudiada en Leipzig y Berlín, que el virus afectaría al 70 % de la población de no tomar urgentes medidas. Salto con garrocha, respecto de otros países, las fases de ira, miedo y falta de transparencia. (Brasil por ejemplo en abril reporta 12 veces menos las cifras reales de sus afectados).

5050 Historia, cultura y pandemias

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, propuso una estrategia que consiste en eliminar la curva (al contrario de aplanarla, como otros países).

Nueva Zelandia -cada vez más desarrollada y con universidades de punta a pesar del maltrato a sus indígenas maoríes- con Jacinta Ardent como lideresa, con solo seis infectados, emprendió el cierre prematuro de fronteras y dio alerta máxima con autoaislamiento, tanto que a mediados de abril solo reportó cuatro muertes. No está solo achatando la curva epidemiológica, ¡sino aplastándola!

Mette Frederiksen, primera mi- nistra de Dinamarca desde 2019, también reaccionó con prontitud, cerrando fronteras antes que sus vecinos.

51 Dinamarca, con Mette Frederiksen, cerró temprano escuelas, colegios y universidades, prohibió reuniones de más de diez personas, cerró fronteras. Pues “algo huele bien en Dinamarca” a contrapelo de Hamlet. El 71 % de los daneses opina que está haciendo un buen trabajo. Franqueza, instrucciones claras, empatía y buen humor fueron sus valores agregados. En videos lúdicos se la ve, lavando platos con su hija, cantando junto a los Poppers daneses de los 80 y los Dodos. Música fresca y sin usos populistas. Hans Christian Andersen hubiese tenido material inspirador para sus cuentos con ella.

La primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, ofreció pruebas gratuitas para detectar el nuevo coronavirus a todos los ciudadanos. Es lo que aconseja la OMS: “Pruebas, pruebas y más pruebas”.

Islandia, otro de los cuatro países escandinavos presididos por mujeres, Katrin Jakobsdóttir masificó pruebas gratuitas y su monitoreo con lupa no obligó a cerrar planteles educativos. Examinó cinco veces más que Corea del Sur a su población. Por algo, la gélida y distante Islandia figura como el país líder en materia de equidad de género en el mundo.

5252 Historia, cultura y pandemias

La reacción de la primera ministra más joven del mundo, la finlandesa Sanna Marin, de 34 años, también ha sido muy aplaudida, la pandemia no le pilló desprevenida. Una de las claves fue el abastecimiento a lo largo de décadas de la Agencia Nacional de Abastecimiento de Emergencia, para hacer frente a todo tipo de crisis y su manejo de información en redes sociales.

Finlandia -la de Sibelius- está presidida por la presidenta más joven del mundo, Sanna Marin. Por su experticia en las redes es la influencer número uno en su país, redes que fueron la clave para poner candado al virus.

Una de las acciones más originales por parte de la primera ministra, Erna Solberg, fue una conferencia de prensa en la que respondió a preguntas de los niños y trató de tranquilizarles, explicándoles que no pasaba nada, que no tengan miedo ni estén asustados.

Noruega -la de dos Eduardos universales, Grieg para la música, Munch, pintor de varias versiones de El Grito en Bergen y del escultor múltiple, Gustav Vingeland en Oslo- fue muy creativa en usar la televisión para hablar directamente a los niños. Prohibidos los

53 padres de acompañarles, revertió para el bien, el protervo consejo de Goebbels, el ministro de propaganda y cultura de Hitler, en sus once tesis sacramentadas para el éxito del nacional socialismo. Goebbels recomendaba, si se tratare de hacer publicidad algo que dure en el tiempo, había que hacerlo con los niños. Mérito propio tiene la primera ministra noruega, Erna Solberg. Los fiordos y glaciales y el legado del vikingo Bluetooth congelaron y parecen haber cercado respectivamente al coronavirus. El liderazgo exitoso de estas mujeres, Amazonas crueles contra la COVID-19 pero dulces para sus pueblos, contrasta con algunos políticos mundiales alfa, de imagen fuerte y que han usado la pandemia para acelerar el autoritarismo, culpar a los demás, controlar y manipular cifras, utilizar la religiosidad y credo de su gente, exaltar el valor del mercado y de la producción sobre la vida, demonizar a los periodistas. Nada sin embargo es en blanco y negro en tiempos de catástrofe mundial.

El poder es un camino empedrado de corrupción. (El rey Lear. Shakespeare)

En el caso ecuatoriano, contrasta la mal evaluada gobernabilidad en materia de pandemia de la alcaldesa de Guayaquil, mortaja principal de infectados, fallecidos e insepultos números con chirichi. Al principio de la pandemia el alcalde Yunda contó con la mayor aprobación ciudadana dada al alcalde de Quito -¿quizá por ser médico?- en contraste con la

5454 Historia, cultura y pandemias

ácida crítica hacia él durante la conmoción política y social de octubre reciente. Sin embargo, a los 70 y más días de cuarentena, su gestión fue ensombrecida por escándalos de corrupción, debido al sobreprecio de las pruebas de laboratorio y por la mínima cantidad de pruebas utilizadas respecto de las que se importó. Las denuncias continúan en torno al agua potable, al botadero de basura de la zona del Inga y además en empresas ligadas al alcalde que ensombrecen mucho más su gestión, mientras la pandemia y la cuarentena continúan.

55 TUBERCULOSIS, ESA LADINA ENDEMIA

Mortaja de la historia En tiempos de pandemia del coronavirus, nos olvidamos de la más cruel mortaja de la historia: la tuberculosis. En las goteras de Santa Marta, Colombia, en la quinta San Pedro Alejandrino, se puede sentir el espíritu de Simón Bolívar. Hoy es una estancia museo, verde y de encanto rural aunque pegado al espacio urbano, al pie de la sierra nevada que lleva el nombre de la santa patrona de la ciudad. En ese lugar uno de los tuberculosos más importantes de la historia universal, pasó sus últimos días. La tuberculosis llegó a su pico -curva de contagio llama la epidemiología- en el siglo XIX. Mató con tos y sangre en los pulmones y mil complicaciones a un billón de seres humanos en la historia. Solo en el 2007, hubo nueve millones de casos en el mundo. El alemán Robert Koch logró con el apoyo de Erlich -futuros Nobeles de Medicina- por primera vez aislar el bacilo.

Robert Koch descubrió el bacilo de la tuberculosis y presentó sus hallazgos el 24 de marzo de 1882, así como el bacilo del cólera en 1883. Es considerado el fundador de la bacteriología. Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1905 por sus trabajos sobre la tuberculosis.

5656 Historia, cultura y pandemias

Marie Duplessis, pseudónimo de Alphonsine Plessis, amante de Alejandro Dumas Hijo, murió de tuberculosis, la enterraron en Montmartre. Una de las óperas en donde la protagonista de fondo del libreto representa la tuberculosis misma, es La Traviatta de Verdi. Luego del Brindisi en donde el júbilo a la vida y la bohemia el coro canta exuberante, sobreviene al fin el colapso. Violeta Válery -versión musical de Margarite Gautier, en la Dama de las Camelias de Dumas-, desfallece con su pañuelo enrojecido frente a Alfredo Germont, su inerme y sobrecogido amante. Cuando se estrenaba la obra, el papel de Violeta fue escogido para una soprano frondosa y grande, en contraste con la idea clásica de que la tuberculosis produce enflaquecimiento y esbeltez patológica. Bolívar sí estaba en el estereotipo del tuberculoso, don Quijote sudamericano, hueso y pellejo. No así la cantante del estreno, que la recibieron con el abucheo propio de los fans enojados que ha generado la pasión por la música universal. No olvidemos los tomates lanzados nada menos que a Lucciano Pavarotti cuando su voz no encajó en el gusto de su público.

Sanatorio Glenciff para tuberculosos, (Nuevo Hampshire), en una postal de 1909)

Sanatorio para tuberculosos de Görbersdorf, el primero de una larga serie.

57 Sanatorio para tuberculosos en Ruppertshain, cerca de Fráncfort del Meno

Tomas Mann picado por el bacilo decidió convalecer en los Alpes suizos, cuyo clima más benigno confundiera al germen. Ese enorme libro, La montaña mágica, lo debemos a la tuberculosis del autor y a Davos. El círculo vicioso que gira en torna a la tuberculosis es pobreza, mal nutrición, agua sucia, hacinamiento, trabajo forzado, baja educación, falta de acceso a los servicios de salud, drogadicción, abuso de alcohol, (Smith, 2004, Selgelin, 2005, Battin, 2009). La revolución industrial se llenó de tuberculosos, los obreros de la máquina. Los grupos de bohemios ecuatorianos en torno a la generación decapitada fueron vulnerables tanto a la tuberculosis como propensos a la sobredosis y al suicidio. Indios norteamericanos, inuit (esquimales) mineros informales, hoy siguen siendo vulnerables, junto a otros grupos de pueblos originarios del mundo. La tuberculosis endémica en condiciones especiales se virulenta en epidemia. Enfermedad olvidada que la memoria recrea en la cara oculta de la opulencia. Tisis, phythysis en griego y consumtione en latín, tiene una antigüedad de 15 mil a 20 mil años. Hay evidencia de ella en huesos humanos del neolítico. Herodoto menciona que un general de Jerges se retiró de las batallas por ella, Hipócrates, Lucrecio, Plinio el Joven,

5858 Historia, cultura y pandemias

Areteo de Capadocia, Maquiavelo la citan. En quechua se la llama chaky onkay. Se ha encontrado evidencias desde Sonora a Nazca. El nombre moderno tuberculosis lo propuso el médico de Zurich, Schöenlein, por los tubérculos de los pulmones afectados.

El toque del rey, exorcismo contra la tisis De la búsqueda de curas milagrosas está preñada la historia.

En la Edad Media se inició y desarrolló en Francia e Inglaterra un rito que pretendía que , dotado de un poder milagroso, curaba a los enfermos de escrofulosis por el hecho de colocarles su mano mientras decía unas palabras piadosas.

El toque del rey consistía en que ciertos monarcas al tocar las escrófulas, curaban la tisis. En especial, Enrique IV de Francia, Felipe el Hermoso, Roberto II el Piadoso, San Luis de Francia. Le roy te touche,et Dieu te guérit. Felipe de Valois, un solo día tocó a 1500 escrofulosos.

59 La Cruz de Lorena ha sido adoptada como símbolo de la Asociación Internacional de Lucha Contra la Tuberculosis en 1902.

La Cruz de Lorena, dos travesaños horizontales cruzando sobre la vertical, el más breve más arriba, el más largo más bajo, traía como icono milagroso y cristiano los sanatorios de tuberculosos. A pesar de los ritos mágicos y religiosos, la tuberculosis se cebó con todos. Personajes de la historia no son sino una muestra no representativa de una enfermedad colosal y dispersa. El punto álgido de la curva ocurrió a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX desencadenado por la migración campesina a la ciudad, los trabajos forzados y mala alimentación de los obreros, para servir de conejillos de Indias en favor del advenimiento del éxito de la máquina de la revolución industrial. Moliere muere en pleno escenario con un ataque de hemoptisis representando El enfermo imaginario. Como vestía de amarillo nació la superstición de que los artistas no debían vestir de amarillo en las tablas. El melancólico y prodigioso pianista Chopin y el filósofo ginebrino Rossesu. Y Laenec, el inventor del primer estetoscopio. Y Antón Chejov y Frank Kafka y John Keats.

6060 Historia, cultura y pandemias

La primavera, cuadro realizado por el pintor Sandro Botticelli, una de las obras maestras del artista renacentista italiano, 1477-1478. Parte de este cuadro: Las tres gracias.

La belleza tísica estuvo asociada a la palidez, como la de las tres gracias de Sandro Boticcelli en La primavera. El nacimiento de Venus. Las mujeres tomaban agua con vinagre para producir anemia hemolítica, Spes phtisica y rapto antes de la fuga mundi en el romanticismo. Oído de tísico, es parte de la leyenda difusa de que la tuberculosis afina la percepción del sonido. Escritores pusieron a la tuberculosis en el centro de sus creaciones. Axel Munthe, en La historia de San Michele, autobiografía tuberculosa en Capri. Edgar Allan Poe, narra la agonía de un tuberculoso hipnotizado en el umbral de la muerte. Su cuento: La verdad sobre el caso del señor Valdemar. Dostoyevski se sedujo con los tuberculosos. Karina Ivanovna en Crimen y Castigo. Kirillov en Los endemoniados. Ippolit y Marie en El idiota.

61 Más sobre cultura y tuberculosis

John Le Carré, en el Jardinero fiel, describe una pandemia mundial y la resistencia a los fármacos. Literatura con gran vaticinio científico pues después de la estreptomicina, la isoniacida yla rifampicina, algunas cepas se volverían resistentes. Un 2 % de la población actual lo es, a pesar de que la OMS anticipa que así como en el siglo XX erradicó la poliomielitis y la viruela, que la tuberculosis se acabará en el XXI. Pero los virus y bacilos se han burlado de médicos y científicos siempre. Taylor Caldwell, en Médicos de cuerpos y almas, describe en su novela a dos tuberculosos: Rubria que muere y Cretico que se cura. La prostituta Fantine es tuberculosa en Los Miserables de Víctor Hugo. Camilo José Cela, Nobel 1969, describe en Pabellón del reposo, un sanatorio de tuberculosos. Y los pintores han sido adictos a la tuberculosis en el pincel. La maja desnuda de Goya, pinta a una duquesa de Alba lozana, que

6262 Historia, cultura y pandemias sin embargo padecía de tuberculosis y dengue. El noruego Eduard Munch en su célebre El grito, parece recrear a su madre y hermana que murieron de tisis. Y pintores que ellos mismos sucumbieran al mal del rey son, Antoine Watteau que vendía sus cuadros para buscar en vano curarse y Los tres hermanos Preston Tilt, pintores que hicieron de su obra común, un clásico exhibido para los congresos de tuberculosis. Los tres murieron mordidos por la bacteria. Cristóbal Rojas y Arturo Michelena, en Venezuela, lo propio. El cine nos trae abundante escenario. En Duelo de Titanes, 1957, Kirk Douglas, fallecido recién en el 2020 a sus 103 años, representa en Doc Holiday a un alcohólico y tuberculoso que salva de un linchamiento el legendario Burt Lancaster. En Cow boy de medianoche, 1969 de Schlesinger, Dustin Hoffman padece de tisis. Franco Zaffirelli, 1982, recrea para el cine La Traviata. Criaturas celestiales, de Jackson, 1967, dibuja a la tísica Juliet Hulme. Y Moulin Rouge, con Nicole Kidman. En el caso del AIDS/ SIDA, Antes que anochezca, Javier Bardem, representa al escritor homosexual cubano Reinaldo Arenas, derrotado en Nueva York de exilio por el virus.

Celebridades que padecieron y fallecieron de tuberculosis

Franz Kafka Antón Chéjov

63 Frédéric Chopin Molière John Keats

El tango está salpicado en su letra de tuberculosos. El pasillo ecuatoriano induce y recrea letras afines. Una tesis universitaria luminosa sería explorar el trasfondo tísico en la música nacional.

6464 Historia, cultura y pandemias

UNA PODEROSA EPIDEMIA: LA INFLUENZA

Derivada del latín, influentia, se traduce como influencia en castellano. Las raíces son las mismas que las muy actuales de “influencers”, así motejadas las personas que han provocado tendencias en la orientación ciudadana respecto de sus opiniones y acciones. El concepto de gripe es sustitutivo. Grip, grippe o flu son equivalentes. La primera vez lo escribió Hipócrates en el 412 a.C. En 1357 d.C su agente viral fue identificado. En el presente siglo XX, en 1933 se clasificaron las formas de influenza o gripe tipo A, B y C. Las formas A y B han producido epidemias y pandemias. Transmitidas por las gotas de Flügge. Una poderosa epidemia de influenza fue notada en el año 1173 en Europa. En el 1510 fue registrada otra más. En 1880- 1890 la afamada “Russian flu” cobró un millón de muertes, una muy documentada pandemia global. En el siglo XX la pandemia de 1918 representó la de mayor notoriedad en la historia. Entre 20 millones y 40 millones, cifra opaca y no bien contabilizada, perdieron la vida con el virus. Se la llamó gripe española. Sin embargo por el ensayo humano universal de desplazar las culpas afuera, la gripe en Brasil se llamó alemana, la de Senegal se llamó gripe brasileña, la gripe en Polonia se la apodó gripe alemana, en España gripe bolchevique. Por cuanto España en 1918 se había declarado neutral durante la guerra mundial, una forma de sacarse el pique con los españoles, que se habían lavado las manos frente a la conflagración, el remoquete vino para quedarse. ¡Y se quedó!

65 Gripe española (1918-1920). Se produjo en plena I Guerra Mundial y tuvo mucha incidencia en Estados Unidos. Tomó nombre de española porque en España, país neutral en el conflicto, no fue censurada la información, a diferencia que en otros países europeos. Se estima produjo entre 20 y 40 millones de víctimas, muchas de ellas jóvenes.

Los hospitales estaban llenos y ofrecían opciones limitadas de tratamiento. Todavía no se habían descubierto los antibióticos para tratar infecciones bacterianas que eran secundarias y que, normalmente, acompañaban a la gripe.

Las mascarillas hechas de gasa se usaban ampliamente, pero no ofrecían mucha protección. No obstante, estos trabajadores de la Cruz Roja en Boston ensamblaban mascarillas. “Nuestro deber es evitar que las personas sientan miedo”, dijo el comisionado de salud de Chicago. “La preocupación mata a más gente que la epidemia”.

6666 Historia, cultura y pandemias

Funcionarios judiciales en San Francisco celebraban procedi- mientos afuera, con esperanzas de que el aire libre previniera infecciones.

La influenza volvió por lo suyo en 1957 y se la llamó gripe asiática. Y de retorno a la carga en 1968 con el nombre de gripe de Hong Kong (Dobson, 2007).

Gripe asiática (1957-1958). Fue una pandemia que se inició en China y que terminó extendiéndose por todo el planeta gracias a los transportes y vuelos internacionales y la rápida mutación del virus. Causó 2 millones de muertos.

67 Las gripes aviar, porcina y equina se describieron a horcajadas entre médicos humanos y veterinarios. Diferentes cepas de gripe siguieron sucediéndose. La habilidad del virus de mutar y camuflarse, logró mimetizarse y asumir otras personalidades y maquillajes. En el 2005 pidió nacer la AH5N1. Y en el 2009 -un año después de la gran recesión económica mundial- se desató la AH1N1. Las vacunas, más efectivas con los ancianos y personas vulnerables, junto a antivirales han seguido las tendencias preventivas y terapéuticas, teniendo como dilema escurridizo la mutación del virus, cuya capacidad para engañar en sus síntomas y signos extraviaron diagnósticos y farmacologías. Otros dilemas enrostraron a las ciencias, pandemias como las citadas. Los dilemas bioéticos son hoy toda una especialidad transdisciplinaria. A guisa de ejemplo, 1622 pasajeros y 220 tripulantes del barco Rajuela, que cubría la ruta entre Singapur e India fueron obligados a no desembarcar, a pesar de que solo 44 eran los infestados. El riesgo de que todos los demás se contagiaran en ambientes cerrados y sin el cerco epidemiológico de rigor, desató el debate en la encrucijada. Cata rei, en griego se traduce como caer, chorrear. (Catarsis en el psicoanálisis y ciencias conexas tiene el mismo sentido: la némesis, caída o enfermedad, desata la catarsis o purificación). Los viejos médicos suelen recomendar no abortar el catarro. Bajo el símil de que no hay que acorralar al enemigo, se debe dejar que fluya, que caiga, que gotee el catarro hasta que éste madure y transite por sí mismo. En efecto el catarro uno de los signos clásicos, pertenece al diagnóstico de un catarro común o como parte marginal de la temible influenza, cuya sintomatología dramática sigue poniendo al aparato respiratorio de rodillas ante el flagelo.

6868 Historia, cultura y pandemias

CAPÍTULO II

CULTURA Y PANDEMIA

69 PANDEMIAS Y FILO-SOFÍA

La catedral Santa Sofia y su cúpula, en honor a la diosa de la sabiduría para los griegos.

Cuando se visita Estambul, la antigua Constantinopla, es agenda obligada extasiarse con la Catedral Santa Sofia, a tiro de piedra de la Mezquita Azul. Pero para los cristianos desmemoriados, ortodoxos o no, se percibe la idea de que se honra a una santa con dicho nombre. Sofía era la diosa de la sabiduría para los griegos. Aga Sofia se la llamó luego. Y filo-sofía, partiendo la palabra, hasta los estudiantes de colegio saben que se traduce como amiga de la sabiduría. La verdad, la justicia y la sabiduría, tres deidades que nos legó la vieja Grecia y que los cristianos -amantes del plagio o cuando menos del prurito de bautizar ideas ajenas como propias- nos comemos la idea de que Sofia era una santa de carne y hueso. Vivimos -morimos- tiempos de pandemia. En pleno auge -no caída aún del coronavirus COVID-19-, ¿qué han dicho los filósofos sobre la pandemia que vivimos? Los links nos traen abundante bibliografía virtual. Pasemos revista a algunos.

7070 Historia, cultura y pandemias

Slavoj Žižek, filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno.

El esloveno Slavoj Žižek asocia en un juego de palabras -siguiendo a Wittgenstein- entre pandemia y pánico. Pan (dem) ic, así con un paréntesis en la mitad, titula su libro. Marxista y lacaniano (le acostó en el diván al abarbado de Treveris). En efecto desde el 30 de diciembre del 2019 esos dos sustantivos ha vivido el mundo: pandemia y pánico -proporción geométrica, no suma aritmética-. Black Mirrow, la serie espeluznante de Netflix, se queda como juego de niños al lado de la realidad (Sáliche, 2020). El esloveno con metáfora en la pluma (publicando en “Russia Today”) alerta también de los virus ideológicos que siempre están latentes: teorías conspiratorias, paranoicas y explosivas de racismo. Y lanza casi masoquista, una verdad latente y agregada: el propósito es mantener en cuarentena a los enemigos que amenazan nuestra identidad (Zizek, 2020). Pero ¿qué dicen otros que tienen la osadía de pensar cuando tantos mueren? Giorgio Agamben, en “Quoblibet” el 26 de febrero ha interpretado que hay una tendencia creciente a utilizar el estado de excepción como paradigma normal de gobierno. En la mitad de tanto

71 viaje de la Parca sentencia que agotado el estado de terrorismo llega la pandemia (Agamben, 2020). Y escribe desde Italia, el país europeo más golpeado por ese clon sin vida. Jean-Luc Nancy publica en “Antinomia”, buen nombre para recordar las siempre vivas antinomias kantianas, que la pandemia ha puesto en duda toda una civilización (Nancy, 2020). (Nota de este autor: corrijo a Nancy con su permiso: ha puesto en jaque) Agambem replica: vivimos una guerra civil, pues si un Estado vive de emergencia perpetua no puede tener una sociedad libre. El propio Macron, presidente de Francia ha calificado como la tercera guerra mundial a la presente. Cinéfilo, Agamben hace la analogía de Kill Bill, de Tarantino: más tarde que temprano, el corazón explotará. Roberto Espósito, nuevamente desde Italia, publicando en “Antinomia”, otra vez Kant, interpreta que hay una descomposición mayor de los poderes públicos y que sin embargo una pandemia supone la gobernanza de un control cultural totalitario. Y lanza el concepto: se vive el despliegue de la biopolítica. (Espósito, 2020). Como Scherezade en el cuento de Las mil y una noches, cabe continuar con más referencias.

Javier Gomá, filósofo, escritor​ y ensayista español, autor de la Tetralogía de la ejemplaridad.

7272 Historia, cultura y pandemias

Pablo D’ Hors, sacerdote y escritor, en la actualidad escribe y anima la red de meditadores “Amigos del desierto”.

Varios filósofos españoles: Fernando Savater, Adela Cortina, Javier Gomá, Pablo D’ Hors (“Diario de Sevilla”) han protestado desde sus trincheras bioéticas, que Bélgica y Holanda, también La Generalitat de Catalunia, están exportando el modelo de dejar morir a los viejos y discapacitados para salvar a los jóvenes. Y que lo peor es que otros estados europeos le están dando coro. (Diario de Sevilla, 2020). El filósofo sur coreano, avecindado en Berlín, Biung-Chul Han, entrevistado por “País”, asegura que China está vendiendo su estado policial digital tras evidenciarse la paulatina recuperación de la pandemia, a pesar de que el oftalmólogo de Wuhan, Li Wenling, comunicara públicamente sobre la presencia del virus (Byung-Chul Han, 2020). El partido comunista chino, que sin serlo en realidad ideológica, maneja el gobierno, mandó al médico a callar (Finalmente murió contaminado él mismo por atender a sus pacientes). ¿Ha ofrecido disculpas el gobierno al científico -in absentia definitiva del médico? El pensador sur coreano-alemán, asevera que ningún virus es capaz de hacer una revolución y aspira -iluso- que después del virus sobrevenga una verdadera revolución humana.

73 En efecto, China en especial mantiene una vigilancia digital de su población (Ecuador, empezado abril, inició a importar este modelo para mantener a raya a la gente a fin de que respete con disciplina la cuarentena). China ha instalado de tiempo atrás 200 millones de cámaras de reconocimiento facial, que pueden contar hasta los lunares de los rostros. ¡No es posible escapar del Estado! Cierto que subyacen en Asia, conceptos culturales: no existe una conciencia crítica suficiente ante la vigilancia digital o Big Data (Byung-Chul Han, 2020). El respeto a la autoridad es ancestral. También impera el valor de lo colectivo. No todo es simétrico y parejo sin embargo, de lo contrario ¿por qué duran tantos meses las revueltas políticas en Hong Kong? El éxito para superar en Sur Corea al virus hay que verlo también en el uso masivo de kits diagnósticos y pruebas rápidas (que tardíamente el Ecuador, esquilmado su sistema de salud, recién está importando a comienzos de abril). El pensador israelí Yural Noah Harari, desde su rol de historiador declara en “Financial Times”, que se avecina en el futuro el aislamiento nacionalista versus la solidaridad global. Sentencia una gran verdad: población bien informada y auto motivada es más fuerte que un pueblo ignorante vigilado por la policía (Harari, 2020).

Si pudiéramos comprender una sola flor, sabríamos comprender quiénes somos y qué es el mundo (Tennyson)

Y ¿qué dicen mujeres filósofas? Judith Butler en Estados Unidos,

7474 Historia, cultura y pandemias en “Verso” cree que el capitalismo tiene sus límites. Alerta sobre la llegada de empresarios ávidos por capitalizar el sufrimiento global (Butler, 2020). El anhelo de comercializar monopólicamente a futuro la vacuna anti COVID-19, se ha evidenciado con la propuesta de Trump de comprar para uso exclusivo de EEUU una vacuna que produzca el instituto y laboratorio alemán “Cure-Vac”. El gobierno alemán declaró en efecto que sí hubo tal propuesta (Tv DW). En este tiempo informe y apocalíptico, desde lo humano y económico, hasta la NASA ha cancelado investigaciones sobre la luna y el espacio, a pesar de que para fines de mayo se reactivaron acciones.

Adela Cortina, ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación Étnor.

Otra mujer filósofa, Adela Cortina, conocida ya por haber propuesto el concepto de Aporofobia, fobia a los pobres -atrás del concepto del miedo y odio a los refugiados- ha declarado su defensa a la salud de los mayores y discapacitados. Superando el dilema bioético de la vida de los jóvenes versus la vida de los viejos.

75 Y claro, Noam Chomsky no podía faltar en decir algo sobre la pandemia. Ha señalado en “Il Manifesto” tres cosas que deja el virus: Uno. No se sabe cuáles mismos son los casos reales. Dos. El asalto neoliberal, a los hospitales sin preparación. Tres. Un enésimo ejemplo de fracaso del mercado (Nicolí, 2020). Termino con un pensamiento sobre la muerte en tiempos de pandemia. Pablo D’ Hors, capellán del hospital Ramón y Cajal sentencia que se podría valorar más la viva por vivir que la vivida. Y Javier Gomá pone el epitafio de esta columna, pues lo que sigue es perfectamente válido para Guayaquil, 07 de abril, “Se está impidiendo el acto de piedad básico a nuestros muertos: el cuidado del cadáver, la vela, el duelo, el entierro y la ceremonia civil o religiosa. La pandemia nos ha hurtado la buena muerte” (Coca, 2020).

7676 Historia, cultura y pandemias

LAS EPIDEMIAS EN LA LITERATURA

Hay clásicos en la materia. Quizá los más afamados: La Peste, escrita por Albert Camus. Y Amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez. Me detengo más en estas, por su cobertura y universalidad.

Tengo en mi biblioteca la versión en español (Ed. Azteca, Mx. 1956) del original francés, escrita por el premio Nobel argelino francés. Relata la pasión del médico en el hospital de Orán, en Argelia, el doctor Bernard Rieux, por atender a multitudes de pacientes infectados por la peste bubónica. Textualmente Camus escribe algo que lo estamos sintiendo ahora mismo con la pandemia de la COVID-19 en el 2020: la inminencia de que aunque se presente sin pronósticos de duración, pueda a la vez retornar en el futuro a reazotar el virus. “Esta crónica,

77 (se lee en La Peste), no puede ser el relato de la victoria definitiva (el bacilo de la peste no desaparece jamás), sino el testimonio de lo que fue necesario hacer y qué deberán seguir haciendo, contra el terror y su arma infalible, los hombres que luchan de todas las maneras posibles con la muerte en todas sus formas posibles, y que están llenos, poseídos hasta la última gota de sangre, por la idea fija de salvar al género humano”. (Camus, A., 1947)

La historia se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la costa Caribe de Colombia, en tiempos que reina la penuria y varias guerras civiles azotan al país. A las ciudades costeras llega la epidemia del cólera y los «síntomas del amor se confunden con los de esta enfermedad».

Dado que es un clásico latinoamericano, me detengo ahora en, Amor en los tiempos del cólera, (Ed. Penguin Random House, 1985). (García, G., 1985). Un antiguo amor pospuesto por cincuenta años entre Florentino Ariza y Fermina Daza, se enciende en una luna de miel inverosímil entre viejos, gracias a que navegan por el río Magdalena con la bandera del cólera en su proa, para alertar que barco y pasajeros están en cuarentena. Dada la muerte de Juvenal Urbino, esposo de Fermina Daza, el amor secuestrado por tanto tiempo se aviva y recrea en una narración exuberante y mágica. Claro, los personajes son los citados, pero la tela de fondo es siempre la epidemia del cólera.

7878 Historia, cultura y pandemias

José Saramago, (16 de noviembre de 1922 - 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura

Sin embargo, la saga es grande. Ensayo sobre la ceguera, por Saramago (Alfaguara, 1966). En su trama, no se trata de una epidemia infecciosa, se trata de una epidemia de contagio, en donde toda la ciudad súbitamente se torna ciega y, el primero en perder la vista es el oftalmólogo del pueblo, mientras espera un semáforo en la calle. Todos, luego por epidemia y contagio se vuelven ciegos, a excepción de la mujer del oftalmólogo. Los ciegos son confinados en un campo de internamiento (Saramago, 1966). Es particularmente dantesco el proceso mediante el cual los bandos entre ciegos buenos y malos, desencajan abismos humanos truculentos. Una suerte de continuidad de esta novela representa Ensayo sobre la lucidez, para contrarrestar los conceptos y opciones entre la ceguera y la visión. La cuarentena, de J.M.G. Le Clézio (Tusquets, 1998) relata la epidemia del cólera en el barco Ava, que cubría las rutas entre Marsella y Mauricio. Obligado a desembarcar en la isla Plate, para cumplir la necesidad de una cuarentena, la obra literaria exhibe en tropel las

79 pasiones y las virtudes humanas (Le Clézio, 1998). La larga espera del Ángel, de Melania G. Mazzucco (Anagrama, 2011) relata los últimos quince días del pintor Tintorero y su entorno de Venecia y sus canales de la peste. Justamente en la ciudad en donde se inaugurara para la historia de la medicina, la palabra o el concepto de cuarentena (Mazzuco, 2011). Peste y cólera, de Patrick Deville (Anagrama, 2014) es un acceso novelado sobre las epidemias de estas dos terribles enfermedades que han diezmado a la humanidad. Se detiene en especial en las referencias a Alexandre Yersin, descubridor de la bacteria causal -que lleva su nombre- yersinia pestis.

8080 Historia, cultura y pandemias

El jinete pálido, de Laura Spinney (Ed. Critica 2018) narra una epidemia que cambió al mundo, pues las recomendaciones de la OMS sobre cómo manejar la epidemia, no llegan a los centros del poder, novela visionaria, tanto como tampoco en la Casa Blanca de Trump no llegó la alerta de la COVID-19, en el 2020, en la mitad de un escepticismo ¡que está dando marcha atrás! La literatura ofrece el salto del pensamiento de ser capaz de anticiparse a la ciencia. Julio Verne lo demostró. Siempre es menester saber lo que dice la literatura para comprender y anticiparse mejor a la realidad. Alan Defoe en Robinson Cruzoe, pudo acercarse mejor al concepto de aislamiento y cuarentena forzada y por largos años en el caso literario, cuando perdido en una isla, el náufrago sabe mucho más que los infectados por una epidemia, de los dilemas y de la soledad infinita y sin pronóstico. Dos autores que escribieron narrando la tuberculosis de fondo: Alfonso Cuesta y Cuesta en el cuento La Medalla y el compositor cubano Junco, autor del bolero Nosotros. El escritor ecuatoriano que emigró a Venezuela Alfonso Cuesta y Cuesta tiene un conjunto de cuentos muy emblemáticos que se publicaron por el Municipio de Cuenca en 1970, con el título de “Llegada de todos los trenes del mundo”, colección de cuentos en donde destacaba uno particularmente de mucha fama que se llama “La Medalla”.

Relata la vida paralela y combinada de un hijo blanco, mestizo, proveniente de una familia del alto nivel económico de Cuenca y su coetáneo niño indígena, hijo de su empleada doméstica. Ambos crecen juntos y van a la misma escuela.

81

Colección de cuentos en donde se destaca “La Medalla”. Libro publicado por el Municipio de Cuenca.

Al poco tiempo el niño indio destaca en los estudios, mientras el niño burgués es considerado como un niño con pocas cualidades intelectuales y malo en los estudios. Cada semana, a la vuelta de la escuela de los Hermanos Cristianos, el pequeño niño indio exhibía en la solapa de su saquito raído, una medalla fruto del buen aprendizaje otorgado por los Hermanos Cristianos de la escuela La Salle. La envidia corroe a la familia blanca, al niño, su madre, su padre y maltratan al niño indio de que le está arrebatando las medallas al niño blanco. Durante varias semanas ya no venía el niño indio con su medalla habitual en la solapa de su saco desteñido para calmar los ánimos

8282 Historia, cultura y pandemias belicosos de la familia en la que su madre era empleada doméstica. Después de varias semanas el niño cae con hemoptisis y mientras convulsionaba en el suelo tratan de reanimarle sacándole su leva y al abrirla se descubren escondidas todas las medallas que semana a semana recibía por su buen aprendizaje, mientras el niño bien acusaba al niño indio de haberle arrebatado las respectivas medallas. En 1943 muere a causa de tuberculosis el compositor cubano Pedro Junco, dejando con él un legado para la música latinoamericana y una leyenda romántica a través de su bolero “Nosotros” (Muñoz, 2019). En aquella época la tuberculosis era mortal y fue imprescindible aislar al maestro para evitar la propagación de la enfermedad y es en ese momento donde escribe una canción a su amor de aquel entonces, María Victoria, convirtiendo una demostración de amor urgente ante la sorprendente llegada de una enfermedad insuperable, en un himno mortal del amor3.

3 “Nosotros que fuimos tan sinceros que desde que nos vimos amándonos estamos, nosotros, que del amor hicimos un sol maravilloso romance tan divino”. Muñoz, C. (2019). Le costó su vida, pero hizo una canción inmortal. La Cata Musical. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OdPQwjXlQbI)

83 CAPÍTULO III

PANDEMIA EN TIEMPOS ACTUALES

Adoptar de forma inmediata, urgente y con la debida diligencia, todas las medidas que sean adecuadas para proteger los derechos a la vida, salud e integridad personal de las personas que se encuentren en sus jurisdicciones frente al riesgo que representa la presente pandemia. Tales medidas deberán de ser adoptadas atendiendo a la mejor evidencia científica, en concordancia con el Reglamento Sanitario Internacional, así como con las recomendaciones emitidas por la OMS y la OPS, en lo que fueran aplicables.

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pandemia y Derechos Humanos de las Américas. Resolución 1/2020

TRES TRISTES TIGRES Este lúdico trabalenguas sigue teniendo vigencia. Más allá de las trampas del lenguaje, lo actualizo con tres gobernantes de las Américas -que no atinan a ser líderes- y que a pesar de representar por su tamaño e historia una muestra relevante del Continente, ¡no estamos gobernados

8484 Historia, cultura y pandemias por estadistas! Estados Unidos, Brasil y México, tres países en los que la utopía de las Américas, exhibió excepcional aliento, han escogido del diccio- nario la desequilibrante palabra distopía, frente a la pandemia del coro- navirus global. Tres países macro, están gobernados por presidentes que han dejado la responsabilidad y la visión del mundo en el desván de sus cosas inservibles. Pero su estulticia y la de sus asesores -áulicos que balan en po- lifonía- han desatado efectos populistas manipulando las emociones, dedicados al abrazo y beso a niños. Alentando que la gente salga, se divierta, produzca y trabaje, en la mitad del acecho de la extinción co- lectiva, renuentes a justipreciar las angustiantes cuarentenas y evadir pruebas masivas de detección en otros países que sintieron que la Parca invita obsesiva a navegar en su río a quien no aprendió a nadar. ¡Pero la evidencia mundial les está pasando factura! Han exportado la epidemia de nacionalismos en tiempos en donde un simple virus -una proteína migrante y no viva- amenaza con diezmar la vida masiva de la raza humana, hecha de sofisticadas cade- nas helicoidales del DNA acumulado. La fanfarria se recita en tiempos en donde la aldea global ha exhumado al canadiense Marshall McLu- han y su libro de otra época: Gutenberg Galaxy, para demostrar que el mundo está cada vez más interconectado, y cuando de una pandemia se trata, el virus viaja metafóricamente a la velocidad de la luz de un ex- tremo a otro del planeta, que carga en la frente la fecha de su caducidad. ¡La vida y la muerte duermen en la misma cama!

85 Marshall McLuhan es el creador de numerosos conceptos populares incluso durante las primeras décadas del siglo XXI acerca de los medios de difusión masiva y la sociedad de la información, tales como la Galaxia Gutenberg, la Aldea global, la diferenciación entre medios fríos y calientes y la descripción de los medios de comunicación como extensiones de la persona.

Pero la falta de una geopolítica de estadistas no es exclusiva de los citados. En Europa, quizá con la sola excepción -y parte en Portugal- de la canciller de Alemania -próxima a marcharse por su política de apertura a los refugiados, lo que agitó el avispero de xenofobias y ultra nacionalismos- ¡los demás son gobernantes reciclables! El Reino Unido en sus últimos años, salvo Tony Blair -quizá en parte porque recibía la asesoría de académicos como Giddens- la saga no es digna de un Cromwell o un Churchill. España acumula de un tiempo atrás ajedrecistas de la componenda, antes que dirigentes. La volatilidad en Italia es tan evidente que cambian presidentes casi como árbitros que pitan mal en las canchas. Y que jamás paran el partido para releer sus errores en sus VAR políticos.

8686 Historia, cultura y pandemias

¿MANIPULACIÓN DEL VIRUS?

El premio Nobel de Medicina (2008), Luc Montagnier asevera que el virus de la COVID-19 fue manipulado por humanos.

Luc Montagnier, médico, biólogo, virólogo, investigador, catedrático, científico y activista antivacunas.

Otra parte del mundo está gobernado por extremismos de derecha zombi o de exrevolucionarios avezados que han traicionado a Sandino, Bolívar, Martí, Túpac Katari -como en Nicaragua, Venezuela, Cuba o Bolivia-. ¡Hay excepciones! ¡Pero confirman la regla! En contraste con sus homólogos cuatro países escandinavos. Suecia, es el único que su gobernabilidad, estrategias y tácticas para superar el virus ha sido errático y poco feliz. Una apertura excesiva hasta mayo - junio del 2020 ha dado malos resultados. El científico es el descubridor del virus del VHI Sida yuna autoridad mundial en virología, de tal forma que alarma su afirmación frente a la hipótesis de que el coronavirus ha sido originalmente proveniente de los murciélagos, zoonosis que se pondría en tela de

87 juicio frente a las declaraciones del laureado investigador francés. Afirma que un laboratorio de la ciudad de Wuhan que se habría especializado en coronavirus desde principios de los 2000 habría diseñado el virus SARS-CoV-2 insertando genes del VIH-1, virus del sida.

8888 Historia, cultura y pandemias

EL FIN DE LA CUARENTENA

Adoptar de manera inmediata e interseccional el enfoque de derechos humanos en toda estrategia, política o medida estatal dirigida a enfrentar la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias, incluyendo los planes para la recuperación social y económica que se formulen. Estas deben estar apegadas al respeto irrestricto de los estándares interamericanos e internacionales en materia de derechos humanos, en el marco de su universalidad, interdependencia, indivisibilidad y transversalidad, particularmente de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pandemia y Derechos Humanos de las Américas. Resolución 1/2020

Una vez que se decreta el fin del confinamiento ¿cómo proceder para no volver a contagiarse de la COVID-19? Al volver a la vida de desacuartelamiento se puede lamentablemente contraer y propagar nuevamente el virus, por eso el inmunólogo Erin Bromage de la Universidad de Massachusetts en Dartmouth y con más de 16 millones de lectores hace algunas recomendaciones. En efecto, después del confinamiento la mayoría podría contagiarse en su propia casa porque un miembro de la familia transmita el virus, al aire libre se tiene más difusión en el medio ambiente y el

89 riesgo es bastante menor. Se requieren 1000 partículas virales de Sars-cov-2 para que una infección vuelva a arrancar. En el caso particular de España, se ha visto que al levantar la cuarentena ha vuelto a abrir una nueva curva de contagios, lo cual alerta al resto de los países. ¿Cómo aprovechar esta práctica para evitar la repetición? se necesita mil partículas virales para que sean recibidas de una respiración, de cero a cien partículas virales se absorben en 10 respiraciones; o podría ser que 10 partículas virales son tomadas en 100 respiraciones, depende de la profundidad de la respiración.

Los riesgos de reinfección siempre están presentes a través de la respiración, pero si se hace deporte en un parque en el exterior el riesgo de contagiarse es mucho menor, porque la dosis infecciosa de los caminantes de los deportistas que circulan no produce un riesgo sino muy bajo dada la apertura al medio ambiente, pero cuando trabajamos, el concepto de respiración a otras formas más explosivas de expresar esa respiración las cosas varían, una sola tos libera 3000 gotas de Flügge a una velocidad de 80 kilómetros por hora en razón de que las gotas grandes caen al suelo, pero las otras persisten en una habitación y podrían cruzar inclusive a otra habitación dentro de una casa ya que son muy volátiles.

9090 Historia, cultura y pandemias

También es importante cuando se termina una cuarentena tomar conciencia de que hay muchos asintomáticos circulando en las calles poseedores del virus. Se puede pensar de otra manera cuando hablamos de un estornudo, pues el riesgo se multiplica. Un estornudo libera 30 000 gotas y las más pequeñas viajan a una velocidad de 320 kilómetros por hora, en comparación con un solo respiro que libera entre 50 y eventualmente 100 gotas y si este es muy profundo hasta 5 mil gotas. Pero el respiro tiene una ventaja, ya que dada la anatomía de la nariz la mayor parte de las gotas caen al suelo y si se respira por la nariz más que por la boca, el riesgo es mucho menor. Para comparar con otras enfermedades que han hecho pandemia, como la influenza, un infectado libera entre 3 a 20 copias del ARN viral por minuto de respiración, en cuanto a esta comparación el Sars-cov-2 podría tener una carga semejante de liberación de 20 copias por minuto en el techo más alto del rango antes citado.

Una forma más segura para evitar el contagio es usar pancartas en las manifestaciones políticas y prescindir el uso de la voz en altos decibeles. Hay mayor riesgo al gritar.

91 Otras condiciones, hay que tomarlas en cuenta al término de la cuarentena, como la acción de hablar, el simple conversar multiplica por 10 las gotitas de Flügge y eso produce ya no 20 copias por virus y por minuto, sino 200 copias del virus y si consideramos las condiciones humanas de cantar o gritar, se aumenta significativamente el número de copias del virus circulante, por eso es que en manifestaciones políticas a mitad de una pandemia o al término de una cuarentena, se tiene un alto riesgo de contaminación porque generalmente las manifestaciones políticas suponen el uso de la voz, a veces en decibeles altos, razón por la que sin ánimo de opacar las rebeliones del mundo, hemos visto en varios países a mitad de la pandemia espacios de protesta, por ejemplo, las iglesias que reclaman porque se prohíbe su culto, Chile en donde siguen las manifestaciones y Hong Kong.

Los universitarios fueron protagonistas de la jornada de protestas en Quito.

En el caso de Ecuador ha habido manifestaciones políticas estudiantiles para reivindicar el presupuesto universitario cercenado, en todo caso, un consejo médico es que aquellas manifestaciones y concentraciones se desarrollen con la distancia prudente y con

9292 Historia, cultura y pandemias mascarillas a 15 metros de distancia entre cada persona, evitando gritar, podrían ser interesantes y preferibles las pancartas escritas, en oposición al riesgo que significa gritar. Debemos recordar que hay otras condiciones peligrosas como los eventos deportivos, fiestas de cumpleaños, funerales, coros. El hecho de que soplar velas en un cumpleaños puede tener un riesgo, si es que eventualmente, hay zonas y personas que contaminen el ambiente público, en donde se festeje un cumpleaños pues, con este clásico ritual las gotas de Flügge son implacables. El bacteriólogo alemán Karl Flügge propuso en 1890 esta tesis de la transmisión de enfermedades, a través de las gotitas de la respiración y en honor a su nombre, se llaman así y con justicia, a las gotitas que esparce el ser humano en su respiración y otras variantes.

Karl Flügge propuso en 1890 la tesis de la transmisión de enfermedades, a través de las gotitas de la respiración y en honor a su nombre se llaman así.

Otro asunto importante es el tiempo de permanencia en un lugar, una vez que el confinamiento termine y además, la distancia, tener mucha ventilación, ayuda enormemente para evitar la recontaminación.

93 Hubo un caso en Corea del Sur que 94 de 216 empleados de un solo edificio se contaminaron, entonces existe la necesidad de -si el clima lo permite- abrir ventanas y puertas. Hay profesiones que tienen más riesgo, una de ellas es la del dentista y algunas formas de especialidades médicas, en donde el contacto entre el médico y el paciente es muy cercano, por más que se usen las mascarillas y los rigores que prevenga la contaminación.

Los empleados que atienden en el supermercado o en un lugar de expendio de cualquier tipo de comercio, sí permanecen todo el día el riesgo es mayor para ellos.

Otro factor es el tiempo de contacto, cuando se termine la cuarentena y las personas vayan a comprar en una tienda como un centro comercial, quien compra generalmente tiene poco tiempo de exposición y el riesgo es menor, sin embargo, los empleados que atienden en el supermercado o en un lugar de expendio de cualquier tipo de comercio sí permanecen todo el día y entonces, el riesgo se multiplica para ellos, por tanto siempre la terminación de una cuarentena necesita todavía tener muchísimas precauciones. Yo diría que inclusive como una opinión general dada a las familias es que en la medida de lo posible, aunque se decrete semáforos en color amarillo, si algún miembro de la familia no necesita salir a trabajar, es mejor que mantenga una política

9494 Historia, cultura y pandemias interna como si estuvieran en semáforo en rojo. Nunca descuidar las medidas de lavarse las manos periódicamente con jabón 40 a 60 segundos cada vez, no tocarse la cara y una distancia mínima entre personas entre 15 metros en ambientes públicos y en ambientes cerrados, con un cerco epidemiológico conocido puede ser entre dos y tres metros.

Ayuda a tus semejantes a levantar la carga. Pero no te sientas obligado a llevárselas. (Pitágoras)

Existen prácticas de aplicación preventiva frente a la liberación de la cuarentena de algunos países que conviene cosechar, como en el caso de España que comparativamente con Portugal es abismal la diferencia. En Portugal se han reportado 32 veces menos fallecidos que en España y en ese caso es precisamente distinto por razones que luego explicaremos. En el caso de España, el 5 % de los habitantes se contagiaron del coronavirus, significando que no siempre la práctica de un país es exactamente igual a la de otra y conviene aprovechar influencias. Existe el concepto de la inmunidad de grupo o efecto rebaño, es decir, que cuando se abre una cuarentena puede haber nuevas oleadas de contagio, se dice que esto provoca la emisión de anticuerpos que previenen a la comunidad, aunque es muy variable. Dentro de España mismo hubo una gran variedad ya que el lugar más afectado fue Madrid

95 que llegó a reportar hasta un 11.3 % y en cambio, en Ceuta al norte de África y perteneciente a España, apenas un 1,1 %. Sin embargo, en Ceuta en los últimos días de mayo y principios de junio, los jóvenes confiados en las bajas estadísticas salen a festejar en la calle sin medidas de protección y hubo un fuerte repunte de contagiados. Lo que ocurre es que se necesita un buen porcentaje de inmunidad y de anticuerpos para que el efecto rebaño tenga lógica y sea beneficioso, por lo menos, dentro de un 60 o 70 % de la población si tiene anticuerpos, pero cuando se tiene un porcentaje menor tal como 10, 20 o 30 % es peligroso, porque se entiende que no está suficientemente inmunizada la población. Pensemos en que si un 70 % de la población está inmunizada bajo el efecto rebaño es positivo, porque de ellos están rodeados el 30 % no inmunizado. La Universidad Johns Hopkins en Baltimore se ha convertido en líder de las estadísticas mundiales más confiables para referirse a términos de comparación, por eso al 24 de Mayo, día cívico por excelencia del Ecuador, se reporta 5´293.815 casos y 341.530 fallecimientos en el mundo. Estados Unidos, Brasil y Perú, en la región americana, han entrado en una línea de estadísticas sumamente altas frente al coronavirus. El fin de la cuarentena ha provocado estudios y prácticas importantes de las que podemos cosechar influencia. Nueva Zelanda aportó a la humanidad el concepto de las burbujas sociales, siendo un concepto clave el número de reproducción conocido en siglas internacionales como R0. Por ejemplo, una persona infectada contagia naturalmente a otras tres en promedio en el caso de la COVID-19, por otro lado, una enfermedad tremendamente contagiosa como el sarampión tiene un R0 de 15, es decir que un paciente con esta enfermedad contaminaría a 15 personas. Una variante del R0 es el Rt, que hace referencia al tiempo y en esto ha habido comparaciones interesantes, el Imperial College of London ha reportado el 24 de mayo un 0.7 debajo de 1 y un R0 que

9696 Historia, cultura y pandemias tenga una cifra debajo de 1 es muy bueno para la comunidad. Siempre existe cuando se abre la cuarentena el riesgo de regresar a la zona exponencial, por eso no conviene al término de la cuarentena relajar las medidas pues aumenta la transmisión. Comparemos en fechas distintas a Alemania. En abril bajó al 0.7 su R0, menos del 1, pero dentro de los primeros días de mayo subió a 1 en respuesta a la decisión de abrir el transporte, aun así, a la fecha del 24 de mayo logró nuevamente bajar a 0.75 según los reportes de los Institutos de Higiene y Medicina Tropical, tanto de Londres como también de Alemania, sin embargo, no existe un manual ni recetas. En el caso particular de Bélgica, se reporta la mayor tasa de mortalidad del mundo ¿por qué? Porque en ese país se cuenta de distinta manera los contagiados y los muertos.

Wuhan, la ciudad china en donde ocurrió el brote de la Covid-19, registró un nuevo foco de infección, tras retirar el confinamiento. Foto. AFP. El Comercio

En el caso de China hay un nuevo brote después de terminada la cuarentena en Harbin, ya no en Wuhan, un nuevo riesgo que ha obligado a trabajar intensamente para controlarlo. Hablemos de las vacunas, al 24 de mayo existen seis candidatos

97 relevantes en la lucha por producir la vacuna en el menor tiempo posible, no olvidemos que nunca hubo una vacuna para el sida y recién para el ébola a los 16 años del brote asomó una primera vacuna, quizás se explica porque no había una premura mundial, ya que atacó a una zona circunscrita del África Occidental. Las actuales candidaturas más promisorias para tener una vacuna contra la COVID-19 están dos de ellas en Estados Unidos, en Massachusetts y Filadelfia, trabajando cada uno de los laboratorios de forma diferente con virus atenuados, inactivos o fragmentados, tres campos más amplios de investigación para a partir de ellos obtener la vacuna. En China, lugar de origen del coronavirus hay tres laboratorios que están en lucha y competitividad enorme para alcanzar puntos a favor en el tiempo para la vacuna y la sexta candidata más promisoria se encuentra en el Reino Unido, el Instituto Jenner en honor del primer científico que pudo producir la vacuna de la viruela, laboratorio que está ligado a la Universidad de Oxford. Es interesante saber dentro del campo de las vacunas y dado que estamos escribiendo en torno a América Latina, hay una científica latinoamericana de especial connotación y debe ser citada, la hondureña italiana María Elena Bottazi, hija de diplomáticos nacida en Génova, Italia.

María Elena Bottazzi, la cien- tífica hondureña en la carrera por la inmunización contra la COVID-19 en EE.UU.

9898 Historia, cultura y pandemias

Hondureña que estudió en la Universidad Nacional de Honduras y luego se trasladó al Hospital de Texas en Houston, es una de las mujeres más promisorias que está en el top 1 de las científicas en esta materia por la elaboración de vacunas y tecnología de punta en torno al coronavirus. Hay dos zonas peligrosamente vulnerables en los rebrotes después de las cuarentenas o cuando no ha sido el confinamiento suficientemente fuerte, que acarrean conflictos con las nacionalidades, tal es el caso de la Nación Navajo en Estados Unidos, que tiene el mayor número per cápita de fallecimientos en el mundo; en la Amazonía en la zona de Loreto, Iquitos, Perú, también se reporta una inusual cifra de contagiados y fallecimientos. Volviendo a la experiencia de las burbujas sociales de Nueva Zelanda, este ha sido uno de los países más exitosos, recordemos que es una de las siete naciones presididas políticamente por una mujer y las otras seis, que han sido trabajadas en otro capítulo, son también experiencias muy loables y ha descansado el éxito de esas naciones por el tino, cuidado y prudencia que tienen las mujeres desde el manejo político de un Estado. Sobre las burbujas sociales, se trata de expandir el número de personas que están en un núcleo familiar en confinamiento, a través de una familia extendida o trayendo cuidadores si se trata de adultos mayores para que desde el campo de la enfermería o de la asistencia puedan aportar apoyo. Se recomienda siempre que una burbuja social no debe ser parte de otra burbuja, tienen que ser mundos absolutamente estancos, lo que solventa temas psicológicos y psiquiátricos pues la pandemia en la cuarentena afecta seriamente.

99

Para los niños el aislamiento es un tema dramático por razones psiquiátricas.

Casos de niños que no pueden verse con sus coetáneos, tíos, abuelos, sobrinos o nietos, es un tema dramático el aislamiento por razones psiquiátricas, pues tiene la ventaja la burbuja social de que puede invitarse a conformar ese confinamiento a otros primos hermanos cercanos y consentir una burbuja, que se advierte no debe tener más allá de límite de diez personas, con la ventaja de que si hubiera una infección se queda dentro de la burbuja y no sale. Otros países han emulado el concepto de burbuja social a partir de Nueva Zelanda, como Canadá, Escocia, Suecia y Bélgica, que lo están experimentando. Hay que hacer una pregunta clave, ¿quién es el que más requiere contacto aparte en la cuarentena? Si es el esposo, la esposa, si es un niño de cuatro años o un adolescente, si es un anciano, pues en torno a ello, precisamente lograr que se tenga acceso a una ampliación discreta del número de familiares en una burbuja social que se ha expandido. Pasemos brevemente a experiencias especiales que se han provocado en dos países, Bélgica y Portugal. En Bélgica mueren 62 personas por 100 000 habitantes en comparación con Estados Unidos que a pesar de ser el país que más

100100 Historia, cultura y pandemias reportes estadísticos tiene de infectados y de fallecidos, mueren 17 por 100 000 habitantes, aunque debe tenerse en cuenta la diferencia de habitantes en cada país, Bélgica tiene 11 millones y Estados Unidos tiene cerca de 334 millones. Por cierto que en Bélgica no cuenta solamente para las estadísticas la referencia de los infectados de fallecidos de hospitales, sino todos los casos de sospechosos que no necesariamente se sabe a ciencia cierta que han muerto por coronavirus, adicionalmente, detallan las estadísticas de las residencias de ancianos, en donde generalmente en algunos países ha habido espacios de horror, con residencias de ancianos que se han contaminado masivamente y una muerte colectiva, por eso es que cuando hay distinta forma de establecer las estadísticas, los números no son comparables. En el caso de Portugal, frontera con España, en más de 1200 kilómetros compartidos, es importante hacer un estudio comparativo guardando las diferencias de entre uno y otro. España tiene 47 millones de habitantes, Portugal tiene 10 millones, sin embargo, la experiencia de Portugal es única, ya que tiene una tasa de mortalidad de 5,51 % por 100 000 habitantes, en España la tasa de mortalidad es de 38,64 % por 100 000 habitantes.

El secreto del milagro portugués: el go- bierno hacer las cosas mejor desde el pri- mer momento y todos remar en la misma dirección.

101 Abismal la diferencia siendo países limítrofes, pero ¿Por qué sucede?

1. Factor tiempo. El virus llegó más tarde, se aprovechó por tanto Portugal de la experiencia negativa y traumática de Italia y de España, que fueron los dos países más afectados, teniendo así tiempo de programar una política fuerte, cerraron escuelas y universidades mucho antes del primer muerto por coronavirus. 2. Colaboración ciudadana. Respetó el pueblo el confinamiento con disciplina, además, venía de una experiencia positiva de haber sorteado como el país más exitoso en la crisis frente a la Unión Europea y el colapso económico en años recientes. (Expansión, 2020) Grecia, Irlanda y España pasaron momentos muy duros frente a la economía y lo superaron lentamente, siendo el más exitoso económicamente hablando Portugal y eso con base en que tirios y troyanos se juntaron, luego de diferencias y la comunidad colaboró como un solo cuerpo para superar la crisis más seria que ha tenido Portugal en los últimos decenios. Esa cosecha de unidad influenció al momento de la colaboración ciudadana en respetar el confinamiento y su disciplina. 3. Práctica política de sus gobernantes. Los políticos estuvieron unidos, el primer ministro Costa y el líder de la oposición del Partido Social Demócrata, Rui Rio estuvieron juntos, hicieron declaraciones conjuntas, bajaron la guardia; de alguna manera es tan distinta esta práctica en nuestros países latinoamericanos, donde no logramos ponernos de acuerdo en nada, parte de nuestro destino, nuestro karma.

En el caso particular de España, Pablo Casado del Partido Popular le declaró la guerra al presidente del Partido Socialista, Pedro Sánchez y el movimiento de extrema derecha VOX inclusive llevó a más polarización porque acusó al Gobierno de practicar la eutanasia.

102102 Historia, cultura y pandemias

Por cierto, la factura de la buena práctica en Portugal fue evidente, cayó espectacularmente en el número de contagiados y el número de fallecidos. A pesar de que el impacto financiero en Portugal vuelve a ser tremendamente peligroso, solucionó la parte sanitaria, el derecho a la vida y la protección de la existencia humana, pero no necesariamente la crisis financiera. Se ha calculado que ya hasta el momento Portugal cayó entre el 5 y el 6 % de su economía y que se predice que podrá llegar hasta el 8 y 9 % de decaimiento financiero, sin embargo, es clave pensar que primero hay que vivir para después ahorrar y reaccionar económicamente. Al final de la cuarentena surgen dos comparaciones en cuanto a donantes y personas necesitadas dentro de la crisis económica drástica que ha provocado el coronavirus.

Cuando miras mucho tiempo el interior de un abismo. Un abismo también mira tu interior. (Nietzsche)

De un lado y extremo de la bota italiana, en Palermo y Sicilia, la mafia Camorra reparte alimentos como una forma de lavar dinero bajo la acción falsa de la filantropía, parecida al esquema de lo que tiempo atrás hacían Pablo Escobar en Colombia y el Chapo Guzmán en México.

103 Por otro lado, en México, Arturo Islas (Deutsche Welle, 2020) se ha hecho famoso por compartir videos en donde compra alimentos y reparte raciones a quienes sustentan la economía informal, pues en época de cuarenta no pueden salir a vender sus tacos, paletas (en México los helados son a base de leche y las nieves, a base de agua) ni bolear (entendido como lustrar en el territorio mexicano) zapatos. Se trata de un esquema noble que crea la pandemia de la solidaridad.

1

El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo interminablemente. (Voltaire) La civilización no suprime la barbarie; la perfecciona4. (Borges, 1985)

La Universidad Internacional de la Rioja ha donado 600 000 dólares al Ecuador, el político Guillermo Lasso también hace donaciones en tiempos de pandemia. Hay que ser muy cautos y suspicaces con estas acciones para saber qué interés existe atrás de ellas con fines no precisamente altruistas. No siempre las cosas son al revés y con esto concluyo, la lucha por la economía es válida porque es parte de la vida, pero hay que tomar prioridades, primero hay que buscar la menor capacidad de infectados y la menor capacidad de muertes para que la economía con los mayores porcentajes de vivos, activos y sanos, pueda reinventarse.

4 Borges, J. (1985). Los Conjurados. Madrid: Alianza.

104104 Historia, cultura y pandemias

ESCALONAR LA REAPERTURA DE LA ECONOMÍA, PERO PRIMERO SALVAGUARDAR LA VIDA

Mediante un documento que sustenta más de 120 firmas de mé- dicos y profesionales afines a la salud, me adherí a la cruzada pues aspiramos a ser lo suficientemente persuasivos, para que el alcalde y el Concejo Metropolitano de Quito reaccionen de una manera mucho más prudente, ante las medidas que están por tomarse referente al color de los semáforos; se trata de un instrumento altamente documentado sin reflexiones políticas. La COVID-19, al momento, es la cuarta causa de muerte a nivel mundial, la primera sigue siendo por causas cardiovasculares; segunda, las distintas formas de cáncer. Por supuesto que en ciertos grupos de edad varía, por ejemplo, en mujeres entre 14 y 25 años la primera causa es el suicidio y en el caso de los varones del miso grupo de edad, son los accidentes de tránsito acompañados de consumo de alcohol. Aunque por la limitación de la movilidad vehicular durante la cuarentena este último referente de legalidad puede haber disminuido.

La industria cuencana se preparó con normas estrictas, como esta f á b r i c a d e c i l i n d r o s d e fi b r o a c e r o . Foto El Comercio

105 Es cierto que se debe escalonar la reapertura de la economía, pero salvaguardando la vida, porque de qué nos vale tener una posición ascendente de la economía nacional si no tenemos brazos sanos, sino brazos caídos y hospitales sin capacidad. Debemos tener en cuenta varios factores que merecen ser trabajados no solamente en la academia, sino también en la sociedad en general, durante este tiempo de terminación parcial de la cuarentena y reapertura al mundo de desconfinamiento. La Organización Mundial de la Salud ha señalado expresamente que en tiempos de cuarentena, la violencia doméstica se ha incrementado en un 600 %. Es cierto que hemos emprendido nuevas formas de reinversión, hemos desaprendido más que haber destruido una etapa, pero tenemos que controlar en este tiempo algunos factores que siguen siendo importantes en el campo general de la salud y la psiquiatría.

Niños confinados en sus hogares por la pandemia del coronavirus dibujan lo que más extrañan: sus amigos de la escuela, los abuelos, partidos de fútbol y espacios verdes. Sin importar el lugar en el que vivan, los temas a menudo son los mismos.

Evitar el bullying de los niños desde los padres y desde las escuelas, porque la inexperiencia del trabajo educativo a distancia ha sido un reto para todos los niveles, sin embargo, hay una fuerte

106106 Historia, cultura y pandemias preocupación por las excesivas tareas de profesores que no se dan cuenta que los padres también están ejerciendo teletrabajo.

El tiempo es la dádiva de la eternidad. (William Blake)

Es importante que se preste atención a la emocionalidad de los estudiantes que aparte de estar confinados lejos de su círculo de coetáneos óptimos, corren riesgos en un espacio de aislamiento emocional que la salud pública ecuatoriana tiene la obligación de salvaguardar. La reapertura tiene que realizarse bajo protocolos estrictos, por ejemplo, debe haber políticas estatales y cantonales para que antes y después de salir de casa se mida la temperatura de quienes salen a trabajar. Facilidades de higiene pública, estaciones de despacho de sustancias que prevengan el esparcimiento del virus. Los buses, mercados, parques, establecimientos de trabajo deben tener escalonamiento de entradas y salidas, por ejemplo, una correcta planificación es que una vez que se reabra el transporte -segunda fuente de contagio después de los hospitales- los buses tendrán que diseñar más rutas para permitir que el aforo sea menor y eventualmente, lo mismo pasará cuando se reabra el transporte , aunque llegue a ser muy costoso.

107 Hay una crisis psicológica compleja en el confinamiento porque en el caso de los jóvenes se desactivan los círculos habituales de su entorno social más que en los adultos. Religiosos, distintos tipos de credos y creencias espirituales que tienen que ponerse en hibernación. Desaparecen los circuitos deportivos para quienes son amantes del andinismo, de la escalada, de la bicicleta, de deportes de cancha. Colegios y universidades han intentado practicar el deporte a través de vídeos, mientras los profesores de educación física califican los ejercicios que sus estudiantes hacen; mediante esfuerzos en webinar, redes y plataformas nuevas para que escuelas de educación física emprendan nuevas actividades.

Tal es el caso de la UIDE, se ha puesto en circulación varios programas para que se integren profesores y estudiantes, también hay

108108 Historia, cultura y pandemias esfuerzos por enseñar a distancia, reflexiones, meditaciones con base en la filosofía yoga, pero son siempre paliativos, porque el esfuerzo de hacer por vía virtual no es exactamente igual de lo que ocurre en la realidad física.

Faltan juegos entre niños coetáneos, existen espacios de aburrimiento, soledad y de introversión forzada, por más que haya formas de conexión vía virtual entre compañeros de aula, sigue haciendo falta un contacto físico directo, emerge la sed del tacto, de la piel, del abrazo. Los niños se pueden saturar por la presencia omnímoda de adultos y no de su grupo coetáneo, igual situación puede ocurrir con las parejas y personas de la tercera edad en quienes los conflictos psiquiátricos pueden potenciarse.

109 Las experiencias de varios países sirven de buenas prácticas para alentar o evitar algunos escenarios que en cada país se aproximen, de manera que sea posible solucionar los tránsitos de la cuarentena. Por ejemplo, la experiencia de Taiwán fue muy exitosa, en dicho país no practicaron un número mayor de pruebas, no más allá de 1500, lo que contrasta con los miles de miles de pruebas del coronavirus por día que se hicieron en Alemania o en Corea del Sur. Pero esa falta de presupuesto para hacer pruebas masivas se contrarrestó con una buena disciplina, una política permanente de relación entre autoridades y pueblo logró que Taiwán tenga finalmente una tasa baja de contaminados y fallecidos. Podríamos decir que en nuestro caso somos latinoamericanos indisciplinados y es posible que esa actitud nos pase factura, pues la forma psicológica colectiva de ser, corre el riesgo de ir a una sociedad más intolerante, más violenta. Debemos descubrir el efecto colmenar, somos una colmena y tenemos que trabajar como las abejas para sacar a las crisis adelante. En otros trabajos ya hemos explicado a detalle otras experiencias, como las burbujas sociales de Nueva Zelanda que se han exportado a Canadá, Reino Unido, Bélgica y Suecia con éxito. Suecia aplicó las burbujas sociales luego de experimentar peligrosamente con la apertura desmesurada que repercutió en contra. También es relevante y original la política israelí del 4 por 10, que implica cuatro días de trabajo intenso e inclusive horas extras seguido de diez días de confinamiento para evitar que si hubiese un contaminado, este infecte a más personas, de manera que en los diez días de descanso logre controlarse dentro de casa, la economía se puede compensar, porque hay cuatro días saturantes de trabajo para que la productividad de un país, cantón o ciudad no se venga abajo.

110110 Historia, cultura y pandemias

Cuando venga la vacuna las cosas cambiarán, pero el virus es- tará aquí por lo menos uno a dos años, inclusive cuando eventualmente venga la vacuna -en otro trabajo hemos insistido en las seis alternativas más exitosas que se tienen sobre el tema ahora tres en China, dos en Estados Unidos y una en la Universidad de Oxford, en el Instituto Jen- ner- tendremos en su momento cambios dramáticos para poder prevenir la enfermedad pues necesitamos de seis a siete mil millones de vacunas y allí habrá que ponerse a la cola de cuáles son los primeros y cuáles los últimos. Necesitamos crear protocolos en este proceso difícil para que al desacuartelar la cuarentena y lanzarnos hacia el exterior, los tránsitos sean muy prolijos y cuidadosos, por ejemplo, es necesario mantener rutas de alimentos para la soberanía alimentaria.

Hay que pensar en los periodos de siembra para permitir que el agro prospere.

En tiempos de recuperación, buscando una línea apropiada de reapertura escalonada a la economía hay que pensar en los periodos de siembra para permitir que el agro prospere, porque si se prohíbe trabajar en tiempos de siembra, las consecuencias serían muy peligrosas.

111 Hay que mantener la ruta de los alimentos y también pensar mucho en la economía informal, tiene que haber campañas de educación a las personas que están en la media calle vendiendo cosas y se les debe proporcionar estaciones de servicio sanitario, alcohol, mascarillas y otros implementos. Es interesante pensar que no necesariamente -como dice el INCAE de Centroamérica- abrir la economía resolverá la crisis, va de la mano con una enorme disciplina, creando confianza y conciencia antes que crear conflicto ya que la vacuna va a tardar. Un tema mayor en esta discusión es el paulatino tránsito de la clase media a la clase pobre, cada vez van a haber empleos ausentes y las personas entrarán en pánico financiero porque existía una política de financiamiento familiar previa a la pandemia, porque tenían obligaciones pendientes de pago de su refrigerador, vehículo, electrodomésticos, tal vez de la hipoteca de la casa. Por más de que hay tiempos de mora para realizar los pagos como medidas estatales, cualquier rato tiene que volver a pagarse, las deudas nunca perdonan. En ese caso, desaparece el presupuesto si es que la falta de trabajo se presenta, entonces las situaciones son muy abigarradas y conviene que se tenga una política cerebral en donde la parte sanitaria sea lo primero y la economía sea lo segundo, pero buscando que se entrelazan una y otra.

112112 Historia, cultura y pandemias

CAPÍTULO IV

DOCUMENTOS VINCULADOS A LA PANDEMIA

Capturas de pantalla de la página Web COVID 19EC creada por la Escuela de Medicina de la UIDE.

113 ESCUELA DE MEDICINA DE LA UIDE CREÓ PÁGINA WEB COVID19EC

- Invertir 10 minutos de lectura de una de las reseñas es equivalente a más de 20 horas de trabajo individual.

La comunicación de 04 de junio de 2020, que contiene el informe de resultados del primer mes de este proyecto fue dirigida a las siguientes autoridades de la UIDE:

Doctor Gustavo Vega, PhD Rector

Economista Marcelo Fernández Canciller

Doctor Ramiro Canelos, PhD Vicerrector académico

Economista Nicolás Fernández S., PhD (c) Vicecanciller

Doctor Bernardo Sandoval Decano, Facultad de Ciencias Médicas, de la Salud y la Vida

114114 Historia, cultura y pandemias

El informe señala lo siguiente: La pandemia causada por el virus SARS-COV2 es un hecho significativo en la historia mundial que ha causado en Ecuador, hasta el 1 de junio de mayo de 2020, algo más de 3400 fallecidos y más de 39000 pruebas positivas. Para esa misma fecha se han publicado algo más 18.000 artículos, con un promedio de 120 publicaciones diarias (4-2457) [Chen, Q., Allot, A., and Lu, Z. (2020). Keep up with the latest coronavirus research. Nature 579, 193]. La gran necesidad que existe durante esta emergencia sanitaria de mantener al personal de salud actualizado y el enorme desafío que esto significa ha llevado a la Escuela de Medicina de la Universidad Internacional del Ecuador a crear la página web COVID19EC: (https:// uanalisis.uide.edu.ec) anclada en la Unidad de Análisis para la Toma de Decisiones de la Escuela de Medicina. Este recurso tiene el objetivo de establecer un sistema de revisión de literatura médica a propósito del SARS-COV2, dirigido al personal de salud ecuatoriano. Las reseñas que se generan de la lectura crítica de los artículos científicos se han estructurado en ocho frases de búsqueda, que combinan términos estandarizados de búsqueda científica y aspectos internacionalmente aceptados, con el fin de identificar y recolectar diariamente todos los nuevos artículos disponibles sobre COVID-19 en la base de datos de mayor impacto mundial (MEDLINE - Pubmed). Esta información es analizada y depurada a partir de estrictos criterios, los artículos seleccionados son leídos en su totalidad y cada uno de ellos es sometido al análisis crítico con base en la aplicación de listas de cotejo desarrolladas y validadas por el grupo británico CASP (Critical Appraisal Skills Programme).

Los estudios de mayor nivel son digeridos y su información es sintetizada en cortas reseñas, prácticas y objetivas. Antes de su publicación, todo documento es aprobado por médicos especialistas y doctores investigadores, referentes nacionales e internacionales en

115 COVID-19. Toda reseña incluye una calificación del nivel de evidencia y grado de recomendación del artículo con base en las recomendaciones GRADE (calificación de evidencia médica) patrocinada por la plataforma UpToDate, de quienes contamos con permiso oficial. Además, contamos con el permiso escrito de John Hopkins para la revisión literaria de Plasma Convaleciente y de la Organización Mundial de la Salud para reproducir el gráfico de la evolución de casos y demás datos epidemiológicos. Nuestro equipo está conformado por más de 50 personas en todo el mundo (como doctores en metodología de la investigación, biología celular y molecular, infectología, inmunología, epidemiología) y de la Escuela de Medicina incluimos a 100 estudiantes, médicos graduados, médicos residentes, médicos docentes y médicos especialistas trabajando en los dos primeros filtros y en difusión a través de redes sociales. El alcance internacional se muestra con la participación de los colaboradores en Estados Unidos, España, México, Reino Unido, Chile, Argentina, entre otros. A partir de nuestro trabajo estimamos que el conocimiento que se adquiere por invertir 10 minutos de lectura de una de nuestras reseñas es equivalente a más de 20 horas de trabajo individual (esto incluye la depuración de información inútil, la selección del mejor estudio sobre un tema particular y el análisis y extracción de la información útil del artículo), esto sin contar el valor agregado que es la aprobación de la reseña por un referente especialista en cada tema. Durante las dos primeras semanas de trabajo hemos logrado filtrar más de 3000 artículos sobre COVID- 19 y realizar 35 reseñas y hasta la cuarta semanas 8637 artículos y publicado 61 reseñas en cinco volúmenes. La página web ha registrado 11.060 visitas distribuidas en Ecuador 9.816, Estados Unidos de América 630, Colombia 88, España 83, Argentina 75, Perú 63, México 54, Chile 48, Bolivia 27 y Venezuela 20; de las cuales se han realizado más de 20.000 interacciones en la segunda semana, 23.000 en la tercera y hasta la cuarta semana 29.530.

116116 Historia, cultura y pandemias

Los artículos científicos analizados incluyen los diversos diseños metodológicos como estudios observacionales, análisis epidemiológicos con modelos matemáticos de las diferentes escuelas como modelos bayesianos con 8 millones de participantes y estudios clínicos aleatorizados controlados del tratamiento para COVID-19. Las revistas son aquellas de alto impacto como Nature, The Lancet, The New England Journal of Medicine, The Journal of the American Medical Association (JAMA), The British Medical Journal, entre otras. El ámbito de aplicación incluye la epidemiología, clínica, tratamiento, complicaciones, prevención y una especial sección “Cazadores de mitos” sobre temas de debate mundial. A través de los logros comunicados, expresamos nuestra profunda gratitud por el apoyo institucional, de manera especial el respaldo de la Escuela de Medicina bajo la dirección de Dr. Bernardo Sandoval, así como también les invitamos a ser portavoces de esta herramienta, testigo del impacto que la lectura crítica y científica tiene en el ejercicio de las profesiones sanitarias, en el debate científico y en la construcción de la política pública.

Suscriben:

Natalia Romero MD Esp. PhD.

Directora de Investigación Escuela de Medicina

UIDE Unidad de Análisis para la Toma de Decisiones - UNITD

José Eduardo León Rojas Md. MSc. Christian Molina Hinojosa Md Esp. PhD (c) Docentes investigadores Escuela de Medicina UIDE

117 Ramiro Cadena Semanate Md. Exalumno UIDE

Gabriela Restrepo Rodas Rafael Mancero Montalvo Estudiantes investigadores Escuela de Medicina UIDE

Este informe también fue enviado el 05 de junio de 2020 al doctor Juan Carlos Zevallos López, ministro de Salud Pública y al doctor Xavier Solórzano Salazar, viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud. Respaldé este envío mediante una comunicación dirigida a las dos autoridades del Ministerio de Salud, que la suscribí como rector de la UIDE, pues se trata de un documento que recoge una buena práctica de la UIDE al haber creado una página WEB especializada, con la finalidad de filtrar los artículos de buena calidad sobre el coronavirus. Contiene una pequeña estadística hasta la fecha de lo que se ha calificado, el número de lectores de esta página de Ecuador y de otros países. Es una excelente práctica generada por el equipo de Natalia Romero y Philip Cooper y de todos aquellos que están ligados de la UIDE en el campo médico.

118118 Historia, cultura y pandemias

DIÁLOGOS SOBRE MEDICINA, HUMANISMO, EDUCACIÓN MÉDICA, BIOÉTICA Y PANDEMIAS

ENTREVISTA DIRECTA ENTREVISTADOR: JAMES PILCO ENTREVISTADO: GUSTAVO VEGA

Esta entrevista aborda varios aspectos sobre la formación de los médicos que debe ser científica y humanística; la utilización de un lenguaje sencillo del médico con sus pacientes para generar empatía; que el primer objetivo del médico es la humanidad, es el paciente; sobre la Bioética considerada como la filosofía del siglo XXI que humaniza y sociabilizar la actividad médica y que en época de pandemia se vuelve más necesaria y vital; que hay que impulsar en los médicos que sean investigadores de todos los días; las lecciones que nos dejan las pandemias que no debemos olvidar; entre otros temas; y, un mensaje final para los médicos: que deben ser auténticos, no cabe la prosa, no cabe el orgullo, no cabe la soberbia, tienen que ser personas llanas y siempre aprendices permanentes de la vida.

James

James Pilco Luzuriaga Gustavo Vega Delgado

119 James Pilco es cirujano en Endoscopía, catedrático, intelectual, pintor y escritor. Docente fundador de la Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay. Combina el lado humano del médico con el arte. Tratar al paciente como un ser humano es una de las lecciones que marcaron su vida. Prepara un mural para la Facultad de Medicina de la Universidad Internacional del Ecuador, UIDE, que lo entregará próximamente. A Gustavo Vega en esta entrevista, James Pilco lo describe así: Su hoja de vida es bastante amplia, resumiré lo esencial. Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Cuenca, de la cual fui su alumno, rector de la Universidad de Cuenca, presidente del CONESUP, presidente del CNE, embajador en México, Brasil, es Músico, Psiquiatra, Psicólogo, Antropólogo, Doctor en Historia de América Latina, actualmente rector de la Universidad Internacional del Ecuador y sobre todo un ser humano sin igual.

LA ENTREVISTA:

¿Qué encuentra un médico en la literatura, la filosofía, la historia, que le pueda servir en su profesión? El médico tiene que ser un humanista, no puede ser un mecánico de los huesos, de la piel, del cerebro, del estómago, de cualquier parte anatómica. El médico tiene que ser un humanista y en efecto, por ejemplo de la filosofía, de la literatura y de la historia, conforme es tu pregunta. Puede cosechar cosas importantes para su profesión diaria. De la literatura, sin leer a Dostoyevski, sin leer a Cervantes o a Shakespeare, un médico no es completo; de Dostoyevski por ejemplo leer Crimen y Castigo, Los Hermanos Karamazov; del ruso León Tolstói, Ana Karenina, son elementales para que un médico ejerza su profesión mirando el mundo, no con la miopía de ver al frente y escasamente a los lados, peor a la distancia.

120120 Historia, cultura y pandemias

De Cervantes, hay lecturas médicas sobre El Quijote extraordinarias que se han publicado. Un clásico de la literatura rusa, Chéjov, era médico, no solamente escritor, de tal suerte, que hay que aprender de la literatura. Cronin tiene una bellísima novela que se llama “Ciudadela”, sobre la medicina y hospitales, pues aparte de escritor era médico. Son ejemplos de lo que la literatura nos aporta, nos dan fuerzas. En el caso de la literatura ecuatoriana hay lecturas médicas que son imprescindibles, leer a Benjamín Carrión, a Manuel J. Calle, a Remigio Crespo Toral. De Cesar Dávila , profundizar en el Boletín y elegía de las mitas. Leer de Efraín Jara “Sollozo por Pedro Jara”, para entender a profundidad el enigma del suicidio. Leer particularmente, al grupo de la Generación Decapitada para entender la trama humana de escritores que se drogaban y que a pesar de ello, produjeron tanta literatura, de suerte que la cosecha es inmensa. De la filosofía, hay que recordar que Karl Jaspers, además de ser filósofo existencialista, es médico y psiquiatra. Tenemos que aprender de la filosofía, ¿Cómo el médico puede ejercer si no sabe de Pitágoras?, qué enseñó la música como terapia, qué enseñó a cómo el discípulo debe callar para aprender y solamente puede hablar cuando ya es maestro. ¿Cómo no aprender de la filosofía idealista alemana?, porque de lo contrario las utopías médicas no tienen sustento si no sabe sobre Hegel. Platón tiene posturas médicas extraordinarias en sus diálogos, así es que la filosofía es una fuente permanente para el ejercicio diario de la profesión médica. Cuando el médico pregunta sobre los pacientes, cómo diagnóstico, cómo semiología, fue originalmente socrática, la mayéutica socrática, ya que Sócrates enseñaba preguntando y sacaba a luz, hacía “parir” las ideas -por eso el nombre de mayéutica- a partir de sus preguntas, de tal suerte, que es innegable la filosofía en cada paso de la evolución de la medicina. Hipócrates, padre de la medicina, en el fondo era un filósofo de

121 la medicina, no solo un médico práctico. Sus aforismos, cada uno de ellos, es una filosofía en cápsula. De la historia es inmensa la fuente de la que podemos sacar conclusiones para la medicina, solo citaré el ejemplo de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, que a través del aporte que él tuvo para los Atomillos vivientes, anticipando en décadas a Lister y Pasteur; el intuyó a las bacterias y los virus, toda la trama de la pandemia del coronavirus tiene que ver con la sagaz interpretación que hacía Espejo de los Atomillos vivientes, sin que todavía se hubieran descubierto los microorganismos. Memoria del corte de las quinas es una obra de verdadera obligación que todo médico y estudiante de medicina debe leer y estudiar para saber la trama de las viruelas.

¿Estamos formando médicos humanistas?, le hago esta pregunta porque veo a muchos de los estudiantes, que piensan dar el salto siempre a la especialidad, súper especialidad, ¿y a lo mejor nos estamos olvidando de formar seres más empáticos? Yo creo que insuficientemente. No hay que poner en litigio a la tecnología con el humanismo. Ambos, inclusive una buena interpretación de la tecnología aporta humanismo y el humanista puro, romántico, que no lee los aportes de la ciencia, de la tecnología, la innovación, es un humanista de papel, de escritorio, de cartón, de alguna manera de enfoque light. No estamos formando lo suficientemente bien en las escuelas de medicina del mundo esta dupleta, tenemos que insistir con más ahínco. La especialidad es necesaria, la subespecialidad también, pero cuidando la perspectiva de que el médico que ha llegado a esos niveles no pierde el sentido de la totalidad, no puede mirar solo el árbol, tiene que mirar el bosque; no puede mirar solo la hoja, tiene que mirar el tronco, las ramas, los frutos, las flores.

122122 Historia, cultura y pandemias

Hay una vieja admonición de un exrector de la Universidad de New York que dice que “El especialista corre el riesgo de ser aquella persona que sabe cada vez más y más de menos y menos, hasta que acaba sabiendo casi todo, de casi nada”. Son reflexiones que nos obligan a que en las facultades de medicina seamos muy estrictos con la tecnología, la robótica por ejemplo está dando pasos agigantados en la medicina, la telecirugía, donde el cirujano opera desde Ciudad del Cabo mientras el paciente está en Ámsterdam, eso hay que aceptarlo, pero sin perder de vista la visión integral del ser humano, porque no haya enfermedades sino enfermos, el viejo criterio de Claude Bernard, el médico famoso. Hay mucho que hacer sobre el tema y ¡Manos a la obra!

¿Cree usted que sin un lenguaje espontaneo, se pierden las capacidades interpretativas y empáticas del médico? El lenguaje es sencillo para la empatía, estoy de acuerdo. El saber más no quiere decir formarse un lenguaje abstruso, esotérico, incomprensible. Yo sé que la ciencia implica un lenguaje especializado, una lingüística escrita y oral sofisticada, pero para los pacientes tenemos que ser sencillos, no podemos hablar del valle desde la montaña, tenemos que ser sabios y la sabiduría en el fondo es sencilla. La pedantería es una falsa sabiduría, si creemos que sin las rimbombancias y las vanidades médicas, podemos con lenguajes mímicos, no solamente orales, sino también hablados y en la gesticulación y los ademanes, ser muy llanos. El papel de la sonrisa, el papel del espaldarazo para llegar con empatía a los pacientes. Saber que arquear las cejas implica admiración, sorpresa, pregunta, que la empatía implica tender las manos, que la mano en el hombro sin decir palabras se traduce como solidaridad. Por ejemplo, de Platón se decía que escribía muy llano, que todos le podían entender, tanto que las obras de filosofía son además de literatura, por el contrario, Emmanuel Kant, se le ha mencionado que leerle es cosa difícil, por lo que existen especializados en traducir a un lenguaje llano lo que filósofos como Kant no podían llegar.

123 En el caso de la medicina hay formas de divulgar la ciencia, lo que hizo Rosalind Franklin y luego Watson y Crick al descubrir el ADN, necesita una especie de genética para todos, habrá una genética para científicos, pero habrá otra para las profesiones más generales que no son médicas o subespecializadas. Es importante que el médico se nutra de sencillez, de conocimiento y sabiduría, el primero implica instrucción, la sabiduría implica experiencia.

¿Cuáles serían los métodos o materias más efectivas para capacitar a los alumnos en la medicina narrativa? La narrativa en la literaria es diversa de la poesía, la épica, el ensayo, el teatro, el drama y la comedia. La narrativa es el cuento y la novela. En el caso de la medicina, una de las disciplinas más ligadas de la narrativa es la anatomía, la tisiología y la embriología, ciencias inminentemente descriptivas y narrativas. Se describe un hueso viéndolo por sus caras y bordes y siendo muy acucioso en definirlo. En el caso particular de la anotomía topográfica, es distinta porque se va por planos, sirve para poder ubicar en el caso del cirujano cuando opera, como ocurre el proceso desde la piel hasta donde encuentra el lugar de su interés y servicio médico, sin embargo, esencialmente ya es la clínica la que da la interpretación, la semiología es el camino. A través de estas ramas se llega a las distintas fases de la medicina actual. La narrativa médica en general puede ser interpretada como el mensaje que los médicos damos a los pacientes y creo yo que la información médica es clave, la bioética por ejemplo insiste mucho en el consentimiento informado del paciente antes de obtener su aprobación para el proceso acordado. Implica una narrativa para llegar al paciente con la transparencia y con el nivel de entendimiento para que al conocer

124124 Historia, cultura y pandemias lo que le pasa, autorice una intervención médica. La narrativa debe ir siempre acompañada de la ética, de la transparencia, pero también de las buenas estrategias para que la narrativa sea entendida.

¿Siempre nos empujan o nos dicen que seamos buenas personas, pero nadie nos enseña cómo? El ser “buena gente”, yo creo que es un muy buen concepto cuando queremos que el ser humano sea realmente valioso. Que una persona tenga “mala fe”, significa que es protervo, malévolo, villano, la mala fe es una condición clásica del ser humano, todos tenemos algo de demonio y los médicos no somos la excepción. Hay mucha vanidad, orgullo, soberbia en la medicina quizás como en ninguna otra profesión. Los conocimientos tienen que lograr que el ser humano sea finalmente sencillo, pero en la medicina no es fácil, hay mucha condición para que, por el prestigio, la devoción que les tiene la sociedad, el médico se haya convertido en una especie de adonis, de un sumo sacerdote inalcanzable en donde el poder puede extraviarle de su cometido. Ser buena gente no tiene recetas, pero basta básicamente ser persona de carne y hueso, saberse un ser humano antes que médico, saber que el ser humano también va a morir y que tiene que aprender de sus pacientes más que infatuar su conocimiento. Los grandes médicos han aprendido de sus pacientes, por eso han sido grandes, no es que viene la ciencia infusa solamente de los libros, viene de la experiencia diaria, del trato con el hospital, los médicos, los pacientes, también con la comunidad, en la medicina preventiva es clave entender el alma profunda.

125 Qué recuerdos tiene de su paso como docente de la Universidad de Cuenca, en el área de psiquiatría y psicopatología, considera usted que los estudiantes de hace 20 años eran más receptivos a una medicina más narrativa, ¿humanista? Recuerdos de mi cátedra de psicología, psicopatología y psiquiatría en la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, ese es un tesoro en mi memoria, tantos recuerdos. Pero lo principal son mis alumnos, exalumnos brillantes, estupendos, como el autor de esta entrevista, James, es lo más atesorable que tengo en mi memoria, tantos discípulos que son ahora médicos excelentes, que en cada rama de su especialidad están aportando a la sociedad. En segundo lugar, en torno al Hospital Psiquiátrico, Centro de Rehabilitación y Adicciones actual, al Hospital General, llegábamos con pacientes y estudiantes a tener largas charlas para tratar de entender el extravío mental, el trastorno obsesivo compulsivo, la esquizofrenia, la enfermedad bipolar, las adicciones a drogas, al alcohol. Creo que ese es un mundo imborrable que deja una huella para hacer lo que decía un autor español madrileño, Vallejo Nájera: crear un concierto para instrumentos desafinados, que son nuestros locos, nuestros pacientes mentales. Crear un concierto que les una, que les proporcione lógica, ritmo.

Los judíos dicen cuida los centavos que los dólares se cuidan solos.

126126 Historia, cultura y pandemias

Por cierto, yo soy muy grato de mis clases con los estudiantes, proyectábamos filminas, hablábamos de los locos de la historia, Van Gogh por ejemplo, con sus obras claves, los desvaríos que tenían los pintores al plasmar en lienzo; por otro lado, el mundo difícil de algunos surrealistas como Renoir, Pizarro, como el nieto de Flora Tristán, que resultó un pintor francés famoso, Gauguin. El mundo de la locura ligada al arte en las filminas, conversaciones en clase que tenía con los estudiantes, para mí es un tesoro. Finalmente, no dejo de pensar en el humor, éramos capaces de reír a mandíbula batiente de nosotros mismos y a veces, cuando un paciente en su ilógica e irracionalidad tenía tanta racionalidad para ponernos en broma nuestros pensamientos un tanto grave, rígido. Cuando los pacientes se burlaban de uno, aprovechando que este era maníaco, los estudiantes reían del médico y del profesor y para mí, eso era un antídoto para la soberbia humana. Los estudiantes de antaño eran diferentes claro, respecto de los actuales. Estudiantes sin celular ni internet, pero antes y ahora sus ojos se asombraban por saber más y mejor, por descubrir la verdad. La sed por la verdad siempre estará en los estudiantes de ayer y de hoy. Esa es la verdadera y bien entendida rebeldía de los estudiantes de siempre.

La Bioética, se le considera como la filosofía del siglo XXI, ¿cree usted pertinente esta área para humanizar y sociabilizar la actividad médica? La bioética puede ser considerada como una de las ramas más jóvenes de la medicina y nos permite poner orden en la casa, porque no puede investigarse sin consultar al paciente o a la comunidad, no puede intervenirse un paciente si no se obtiene el consentimiento informado, por otro lado para poder hacer “experimentos”, necesitamos que los métodos y los fines sean transparentes y absolutamente cristalinos, nos vamos a fungir del Doctor Mengele en el tiempo de Auswitch, cuando se hacían experimentos en gemelos, en mujeres embarazadas y que se

127 buscaba como es el hambre mientras estaban confinados los presos. Ha evolucionado muchísimo la bioética, pero no lo suficiente. Creo que es necesario cada vez más que la medicina se dé un baño de ética, por ejemplo, en el manejo de la relación médico a médico que tenemos mucho celo y mucha tensión, a veces, nada fraterna entre colegas, cuando podemos enseñar a nuestros discípulos que ellos tienen como dice el Juramente Hipocrático que venerar y honrar a sus maestros, no lo hemos hecho, no lo suficientemente. Por cierto, que el primer objetivo del médico es la humanidad, es el paciente, por eso pensamos que es una de las ciencias más modernas la bioética, sin embargo, es tan antigua como Aristóteles, quien primero creó un libro sobre el tema de la ética que se llamó “Ética a Nicómaco”, dedicado a su hijo y otro de sus libros célebres se llamó “Gran Ética”; sin embargo, recién en el siglo XX Edmundo Husserl, con su Escuela de la Fenomenología y Max Scheler con la doctrina de la Axiología, fueron quienes dieron forma moderna al concepto de la ética, porque para calificar si un acto es bueno o malo, el prólogo indispensable para llegar a esa definición es partir del mundo de los valores. Otro filósofo es Sprangler con su obra clásica “Formas de vida”, en donde califica al ser humano acorde al principal interés que le mueve, como económico, social, científico, estético o religioso, de tal suerte, que es importante saber que la ética ha sido un constructo permanente y en los últimos años, la bioética ya aplicada a los seres vivos es una contribución mayor de las nuevas formas de ver el proceso de la moral y también de la propia ética. Pero hay que darle tono precisamente porque la tecnología obliga a tener dilemas éticos cotidianos, problemas como la eutanasia asistida o activa, dificultades como el aborto frente a violaciones, el aborto despenalizado o permitido, son temas cruciales. Por otro lado, el tema de la experimentación humana frente al caos político del mundo contemporáneo, Siria lanzando gas sarín y gas mostaza para reprimir a la población opositora, a pesar de la prohibición

128128 Historia, cultura y pandemias expresa de los acuerdos internacionales, la Declaración de Ginebra, la Declaración de Montreal, también la de Helsinki y otros cuerpos que ayudan a pensar mejor en el papel bioético, no solamente del médico, sino de los gobernantes cuando afecta masivamente a la salud (Molina, A., 2020 a).

Luego de esta pandemia, casi apocalíptica que estamos viviendo, usted considera que el mundo quedara mentalmente golpeado, ¿sabremos aprehender de estas lecciones? La pandemia da lecciones que en efecto nos olvidamos los seres humanos que de cuando en cuando tenemos epidemias y pandemias, las plagas de Egipto fueron de las primeras narradas por la Biblia y por cierto que cada cierto tiempo tenemos conflictos mayores, la peste negra, la peste bubónica que la describe muy bien en su novela Albert Camus, la peste en Argelia y el papel de su protagonista el médico Bernard Rieux, es de una lección médica permanente. Amor en los tiempos de cólera, una narración literaria extraordinaria del premio Nobel colombiano García Márquez. Esta epidemia del cólera tiempo atrás, entre 1815 y 1817 después de la erupción del volcán Pandora en Indonesia el mundo en dos años perdió cien mil seres vivos, solo en Londres murieron treinta mil personas, en el caso de la gripe española o gripe de Hong Kong hace 102 años que pegó poco en el Ecuador gracias, entre otros, al papel extraordinario del presidente médico Isidro Ayora, que antes fue decano de Medicina y rector de la Universidad Central del Ecuador, el efecto de la gripe española fue más bien bajo comparativamente con el mundo, que perdió más millones de seres humanos en la epidemia de la gripe de hace 102 años que en la Primera Guerra Mundial. Y ahora por cierto, es una nueva doctrina que hemos visto azotado el mundo con la pandemia del coronavirus, muchas enseñanzas nos está dejando, sobre la necesidad de que los sistemas sanitarios de cada país sean más fuertes, que cada país tenga una defensa de su Producto Interno

129 Bruto para invertir en emergencias como esta, Bolivia lo tuvo, Chile lo posee, Ecuador no tiene defensas financieras para soportar un conflicto así, nos festinamos en la década pasada lo que pudo ser un colchón. Evo Morales si logró hacerlo, son lecciones para la sanidad como país, pero también las lecciones son múltiples: que la ciencia y la tecnología sean más perfeccionistas, que tengamos que invertir más en ciencia y tecnología, el Ecuador invierte muy poco en estos rubros, saber que los seres humanos, somos finitos, que vamos a morir y tenemos que ser además solidarios, son varias de las consecuencias que en forma positiva nos puede dejar esta nueva pandemia que no será la última.

Usted ha escrito muchos libros, ensayos etc., que le dice el comentario de Michael Foucault “En cierto sentido, siempre he deseado que mis libros fueran fragmentos de una autobiografía. Mis libros siempre han sido mis problemas personales con la locura, con las prisiones, ¿con la sexualidad”? Gracias por referirte a mis libros y papeles escritos, en efecto he puesto mucho corazón y mucha dedicación en cada uno de ellos, pero coincido con la frase que citas de Foucault, muchas de las obras que uno produce son efecto de la autobiografía y con relación a los seres humanos, es una proyección de nuestro yo personal; sin embargo, a pesar de que uno puede sentirse orgulloso de los libros que son una especie de prolongación del símbolo de los hijos, los libros son los hijos, yo creo que es menester citar la frase de Jorge Luis Borges que dice textualmente: “Que otros se ufanan por los libros que han escrito y yo me ufano por los que he leído”. En efecto, creo yo que coincidiendo con la cuarentena y el aislamiento del coronavirus que vivimos, seamos buenos lectores en el tiempo de introspección que nos queda por el encerramiento obligatorio. El que lee, nunca está solo, yo creo que la fuente principal de sabiduría moderna no es solamente la tecnología, la innovación, los dispositivos de alta resonancia y de resolución que tenemos en el internet y en la

130130 Historia, cultura y pandemias informática y en la robótica. Una fuente permanente de conocimiento y sabiduría, seguirán siendo los libros.

Derrida habla de nuevas Humanidades, ¿una universidad sin condición, donde hace una profesión de fe en la universidad, alguna vez escuche una conferencia suya a referencia a este autor, que opina? En efecto es uno de los filósofos franceses de mayor enjundia y nos ha enseñado mucho, aparte es un opúsculo que nos invita a los universitarios a ser rebeldes y no ser sumisos a los gobiernos de turno, que no nos pongan condiciones sino la búsqueda de la verdad. Además, tiene más aportes, como la contribución del concepto deconstrucción. La vida entera no es solo construir o destruir, sino que se interpone un puente entre los dos conceptos, significa separar la paja del trigo, pulir, filtrar y depurar el conocimiento separando lo baladí de lo trascendental. En esa tarea estamos, el mundo tiene que destruir lo malo que tiene dentro y asomarse a lo bueno, cada ser humano tiene que ir eliminando lo malo que va acumulando en su vida, purgando, quemando lo malo y alumbrando lo bueno, esa es la deconstrucción, un aprendizaje permanente. Otro de los filósofos que acaba de fallecer hace poco tiempo, Zygmunt Bauman, polaco francés, por su ejercicio universitario, nos habla de la modernidad líquida, el ser humano ha perdido consistencia, coherencia, vivimos una época líquida, vaporosa, gelatinosa. Su crítica es extraordinariamente valiosa para enrumbar la vida y la bioética hacia mejores senderos, yo pienso que sin duda alguna, la concepción de Derrida nos sigue dando fuerza al igual que la de Foucault, en la pregunta anterior él tiene sin ser médico obras maravillosas por la contribución a la medicina que hay que aprovecharlas, entre ellas, El nacimiento de la clínica, Arqueología de la mirada médica, que es su concepción sobre una epistemología de la clínica, Historia de la sexualidad en varios tomos, Historia de la locura.

131 ¿Hay una división entre medicina narrativa, humanidades y educación médicas? No puede haber una dicotomía entre medicina en la narrativa, humanidades y educación médica, tenemos que poner entre los tres vasos comunicantes para que las entendamos de una manera holística. Por ejemplo, la educación médica tiene que estar cargada de humanidad y de humanismo, no podemos enseñar al discípulo solamente a usar el bisturí, estetoscopio o tubo de ensayo. ¡Cuidado!, eso tiene que hacerse y bien hecho por supuesto, pero a su vez tenemos que ponerle en condiciones de que vea no solamente al hombre, sino a la humanidad y descubrir que la medicina tiene parentescos con las otras ramas de las humanidades, con la historia, la literatura, la filosofía, la pedagogía, las ciencias políticas, la antropología, tanto física como cultural. No se trata de que sean especialistas a profundidad de cada rama, se quiere que perciban lo más granado, lo más sofisticado que cada una ha aportado a la vida y que la medicina es una de las tantas que puede ingresar sin vanidades a aprender de ellas. La educación médica es un tema clave para que las facultades de medicina y sus escuelas hagan un mejor nivel en su generación de nuevos médicos, enfermeros, obstetrices, psicólogos médicas, odontólogos, trabajadores sociales y tantas otras ramas que sin ser médicas, por ejemplo, los ingenieros mecatrónicos, están trabajando en robótica, para crear mejores condiciones para las personas minusválidas, los aportes que pueden hacerse desde la farmacología y la bioquímica son cosas que tenemos que respetarlas profundamente, pero siempre buscando la interdisciplinaridad. En la narrativa médica la interdisciplinaridad es básica y algo más sofisticado, la transdisciplinariedad, cuando una ciencia interviene en otra. Tenemos que ser más hábiles, expertos en la clínica y en las distintas ramas quirúrgicas, acercándonos para trabajar mejor con la

132132 Historia, cultura y pandemias transdisciplinariedad.

Personalidades como usted son un ejemplo para la sociedad y la academia, usted siempre se ha rodeado de gente valiosa, humanista, haciendo a lado los encuentros políticos, ¿usted me puede mencionar médicos ecuatorianos que considere que hayan ayudado a esta narración humana de la medicina?

Médicos ecuatorianos que honro en mi memoria son, empezando por Eugenio de Santa Cruz Espejo y en el caso de Cuenca por los doctores Sojos, varias generaciones de médicos que dieron tanto por cátedra y la atención médica hospitalaria directa.

José Alvear, decano de Medicina de la Universidad de Cuenca, también otro decano, Emiliano Crespo Astudillo. En el caso de la historia de la Medicina, César Hermida Piedra.

De los doctores Sojos yo recuerdo una anécdota, cada uno de los hijos tenía que aprender del padre de los Sojos Jaramillo un oficio, un arte y una profesión, entonces en cuanto oficio, uno aprendía plomería, otro electricidad, otro zapatería, otro carpintería, para que sepan lo que es lo ancho de la vida llana, cada uno tenía que aprender un arte, uno era músico, otro era pintor, otro era escultor, así cultivaban diferentes formas de artes, otro decía literatura. Cada uno de los hijos había elegido una profesión o eran médicos o eran abogados de las principales ramas universitarias de la época.

En el caso de Quito, sobre todo, hay que apreciar el papel del doctor Mosquera, del doctor Isidro Ayora, en Guayaquil, Leopoldo Izquieta Pérez, yo diría que en el caso general de la Costa ecuatoriana; dos personalidades médicas que sin ser ecuatorianas contribuyeron tanto para la medicina son Hideyo Noguchi un médico japonés que dio un significativo aporte a la medicina tropical ecuatoriana y Carlos Finlay, cubano que fue quien finalmente logró descubrir la causa de la fiebre

133 amarilla y la tradición de la Aedes Aegypti, el mosquito transmisor de la enfermedad temible que dio tantas epidemias en el mundo, la fiebre amarilla (Molina, A., 2020 b).

La saga sigue y ya no hay cómo citar solamente a médicos, tenemos que citar por ejemplo a personalidades distintas, Leoncio Cordero, Edgar Rodas, fueron los últimos médicos que mejor debemos citar en estas épocas, sino a otras disciplinas que aportan a la medicina, por ejemplo, una cuencana de primera siendo tan joven, Linda Guamán, profesora en universidades quiteñas, pasó por ser una de las biotecnólogas, biogenetistas, especializada en biología molecular, con más citas en el mundo de las mujeres científicas jóvenes.

Termino mencionando nombres que no son médicos, pero que en mi caso personal han aportado en la visión holística de la medicina, como en el caso del rector de la Universidad de Cuenca, Gabriel Cevallos García, mi profesor que nos enseñaba Historia de la Filosofía, Historia de las Ciencias, cuando era estudiante del primer año de medicina, en una especie de cátedra abierta, los días sábados a profesores y estudiantes. Cevallos García era un especie de historiador, pero conocía tanto de otras disciplinas que podía ser un maestro también de la medicina, como por ejemplo, no hay que ser cerrados en el campo de la medicina, el padre de la gestión internacional para quitar las cadenas a los locos en el Hospital Salpetierre de Paris, fue Philippe Pinel, quien no era médico, era estadístico, pero se dio cuenta que al sacar de paseo los fines de semana a los pacientes psiquiátricos no se fugaban porque se sentían libres en el campo.

Otro ejemplo, Luis Pasteur, vacuna contra la rabia y tantos otros aportes para la microbiología. Él no era médico, era químico. Los médicos tenemos que ser muy cuidadosos y respetuosos de las otras disciplinas que han aportado tanto a la medicina.

En mi caso yo doy culto que han podido sembrar en mí un espíritu generalizador y holístico para hacer una medicina narrativa,

134134 Historia, cultura y pandemias

ética, una medicina general holística, sirviendo a la educación médica con múltiples aportes que han sido, no mi cosecha, ha sido siembra de otros maestros y profesores como los citados.

Mensaje final a los futuros médicos, especialistas Yo diría que lo más importante es que los médicos deben ser auténticos, no cabe la prosa, no cabe el orgullo, no cabe la soberbia, tienen que ser personas llanas y siempre aprendices permanentes de la vida. Tenemos que impulsar en los médicos que sean investigadores de todos los días, que lean, investiguen, que dialoguen con pacientes, que aprendan de la vida, en un plano que les permita ser mejores humanos y no solamente médicos. El viejo principio del Che Guevara es bueno, con variaciones y con críticas decía que “hay que graduarse de hombre antes que de médico”. Como crítica a la frase yo diría que ambas a la vez, porque graduarse de médico implica diariamente ser mejor hombre o mejor mujer, mejor ser humano y la medicina están aportando -bien entendida- para que seamos mejores seres humanos. El mundo futuro les debe y deberá muchísimo a los médicos, fórmense no solamente como apóstoles de la salud y de los pacientes, sino como ciudadanos del mundo para servir mejor no solamente en hospitales, sino en comunidades, en pueblos y naciones. Así como Paderewski, el famoso pianista polaco, creador de tantas obras sublimes, fue Primer Ministro de Polonia en tiempos difíciles, cuando este país luchaba por desprenderse de los dos tutelajes que han hecho tanta tragedia en su pueblo, los rusos y los nazis, así necesitamos ser gente ligada a las artes y al ejercicio del servicio ciudadano. En el caso de James Pilco es una asociación magnífica entre

135 un artista plástico de la creatividad y de la simbología que él carga, junto con la de ser un médico especialista en gastroenterología de tanto mérito y con tanto servicio humano a su población, además de ser un catedrático universitario, dichosos sus discípulos que aprendan diariamente de él.

136136 Historia, cultura y pandemias

CONVERSATORIO EDUCACIÓN VIRTUAL: IMPLICACIONES HUMANAS Y PEDAGÓGICAS

Profesores de la Universiad de Cuenca 15 de junio de 2020

La historia de la educación a distancia es muy grande en Latinoamérica y lleva consigo muchos mitos. Se dice que es de menor calidad y que deshumaniza, ¿cuál es su percepción? Es importante obtener una apertura a la tecnología, el humanismo sin tecnología podría ser demasiado lírico, sin embargo, si ambas se complementan tendrían una vertiente mucho más moderna y me parece que debemos estar abiertos a esta visión. Hay un diverso nivel de complejidad en la cátedra universitaria de acuerdo a cada una de las ramas del conocimiento, a veces es importante que la teoría y la práctica vayan de la mano, ya que si nos volvemos muy empíricos podríamos perder de vista la capacidad de razonamiento. El concepto unificado de teoría y práctica es lo ideal, viene bien la frase: a veces no hay nada más práctico que una teoría, el problema es que, si teorizamos y no nos expresamos en el mundo de la producción directa corremos el riesgo de tener una visión mutilada porque la práctica sin teoría podría ser ciega pero la teoría sin práctica es mucho más peligrosa, pues se vuelve estéril. No se trata de entrar en una línea de ceguera, pero tampoco en una línea de esterilidad académica. Por último, ahora que el mundo se ha diversificado hay muchísima más calidad de tecnología, las plataformas son más útiles y el know-how ha mejorado. Inclusive los costos han disminuido y seguramente seguirá bajando, la maestría digital en nuestro país deberá tener en cuenta en el momento oportuno a la competencia semipresencial o física, lo que obligará que disminuya este valor.

137 Estamos con una experiencia mucho más avanzada acerca de la enseñanza digital, pero reitero que la tecnología debe ir de la mano con el humanismo para evitar formar – expresándome metafóricamente – tecnócratas. Existen carreras que deben ser preponderantemente presenciales cuando los laboratorios, talleres, y manualidades son indispensables. Tal el caso de medicina, odontología, ingenierías mecatrónica y automotriz, gastronomía, nutriología. Hay otras carreras que podrán ser impartidas más dúctilmente a distancia y on line. Y varias podrán seguir un sistema híbrido, la apertura física deberá ser paulatina y progresiva vigilando siempre la salud. La UIDE por ejemplo logró entre el 97 y el 100% de éxito en teletrabajo y educación online durante este semestre altamente conflictivo. Hoy la UIDE está ofertando más de 15 maestrías debidamente autorizadas en línea y tiene más de 2500 estudiantes siguiendo en esta modalidad sus estudios. Pero concedo la preocupación que universidades públicas tienen con relación a que un importante porcentaje de estudiantes o no disponen de internet o no disponen de computadores, tabletas o laptops para su desempeño. Creo firmemente en la inteligencia artificial, Alan Turing es reconocido como el padre de esta por su descubrimiento del código enigma. En el mundo médico, llegará el momento en que la tecnología permita que el paciente esté en Londres y el cirujano en Sudáfrica, está avanzando impresionantemente la tele cirugía, pero al tiempo que debemos aceptar todos estos cambios, siempre es bueno pensar que la cuarta revolución, la del internet, es el mordisco más importante que se dio a la manzana de Eva (Gregory Bateson), entendiendo a esta como el conocimiento. cuarta revolución, la del internet, es el mordisco más importante que se dio a la manzana de Eva, entendiendo a esta como el conocimiento.

138138 Historia, cultura y pandemias

Termino mencionando que es importante recordar que somos homo sapiens, aunque a veces no tan sapiens que digamos, pues volvemos al tiempo del ancestro neanderthal. El neanderthal con todo lo que supuso fue mucho más exitoso que el homo sapiens, se mantuvo muchos más años. Por tanto, somos una mezcla entre civilización y barbarie, siempre en un proceso de evolución por lo que creo que lo mejor que podemos hacer es trabajar con ahínco para humanizar al ser humano. Sobre vigilancia La República Popular China ha colocado un total de 200 millones de cámaras digitales, mecanismo que ha servido en la lucha contra el virus, pero a la vez es una forma perversa de controlar a la sociedad. La vigilancia tiene sus riesgos, tanto que el historiador Yuval Noah Harari ha mencionado que podemos estar asistiendo a una especie de panóptico digital. En el tiempo de Michael Foucault se dijo que la vigilancia era cárcel, hospital y escuela, una triple forma de invasión y totalitarismo de la sociedad, forma que nos advierte Harari, ha evolucionado en la época actual. En países que se quiere asegurar el control social y se declara la cuarentena extendida, no es solo un deseo sincero de controlar el virus sino también de evitar la oposición política. Hay muchas lecturas sobre el tema y es bueno tener en cuenta las distintas aristas. ¿Cómo afrontar el aislamiento desde una personalidad introvertida? Podría decir que en este tiempo han existido trastornos psicológicos y psiquiátricos complicados, aburrimiento y tristeza, tendencias a posponer las emociones y violencia doméstica que acorde a la OMS se ha incrementado en un 600 %. Tomando el ejemplo de Guayaquil, es complicado que en una infraestructura de 35 metros cuadrados se mantengan en cuarentena

139 obligatoria siete u ocho personas y, por otro lado, la lucha dialéctica entre ser infectado con el riesgo de fallecer o quedarse en casa sin tener sustento económico. El país que mejor está solventando el problema de la pandemia en América Latina es Uruguay y los que peor la están controlando son Perú y Ecuador. En el corte al 12 de junio Ecuador tenía más fallecidos por millón de habitantes que Estados Unidos y Brasil, por tanto, la situación sin duda es dramática. En el caso particular de una cuarentena donde la introversión ha sido la regla, produce efectos negativos y complicados, sin embargo, no olvidemos que en ciertos casos los confinamientos sirven para dar un paso revolucionario ante la vida. Aunque no sea igual la comparación, es relevante citar varios ejemplos. Durante el encierro Ana Frank produjo su diario que ahora mismo es una joya para la literatura; Miguel Hernández produjo gran parte de su bellísima poesía en la cárcel; San Juan de la Cruz preso en Toledo es uno de los místicos más importantes de las religiones del mundo.

La inquisición bajo la conducción del dominico Valdez le encarceló en Valladolid cinco años a Fray Luis de León, fraile agustino y profesor en Salamanca, por la traducción de una selección del cantar de los cantares pues cometió doble falta: tradujo la bíblica directamente desde el hebreo sin pasar por la obligatoria vulgata, la versión en latín como estaba ordenado y, además, tradujo un pasaje altamente erótico de la obra de Salomón quien dedicó su poesía a la hija del faraón. El propio Miguel de Cervantes y Saavedra, cumbre de la literatura castellana estuvo en la cárcel en Argelia luego de la batalla de Lepanto contra los turcos otomanos; Antonio Gramsci escribió sus lúcidos Cuadernos de la cárcel. La respuesta de cada persona frente a esta situación depende además de su capacidad productiva, sus antecedentes y motivación para

140140 Historia, cultura y pandemias el futuro, por tanto, yo creo que hay que apreciar la parte positiva de esta época. No olvidemos que, en la concepción clásica de la civilización China, crisis significa caos, pero a su vez significa oportunidad de cambio y a la luz del Tao, a veces lo bueno emerge solamente a partir de lo negativo, dualismo que tiene que dar paso a una línea de reinvención junto a la sed de percibir el abrazo, la ternura, la piel con los amigos y familiares, actividades que no han sido posibles por una pandemia histórica para la humanidad. Inclusive la mal llamada fiebre española no fue tan devastadora en razón de los efectos psicológicos y psiquiátricos que la Covid-19 ha implicado. Cierto que la cantidad de muertes fue superior, pero los impactos demoledores en la vida social, cultural y económica ha sido única. Aun así, recordemos la capacidad de reinventarse, ejemplos de bares que manteniendo la distancia están ensañando a las personas a bailar sentados pues la música siempre es un antídoto y el ser humano por naturaleza es social. Arturo Pérez-Reverte dice: “En tiempos difíciles, los libros son la farmacia de la inteligencia”. Como seres humanos estamos redescubriéndonos, lo cual es positivo pues no debemos ser fatalistas.

141 CAPÍTULO V

ENTREVISTAS EN MEDIOS

Edición especial 26 de marzo de 2020

PSIQUIATRÍA EN TIEMPOS DE CUARENTENA Y AISLA- MIENTO

Escribió cinco tomos sobre “Historia y Psiquiatría” hace ocho años. Su trabajo cobra actualidad, en medio de la crisis sanitaria por la pandemia. Gustavo Vega Delgado, cuencano, es un médico que investigó distintas ramas del conocimiento. “La información inadecuada en una crisis sanitaria agrava las cosas” advierte a Vistazo. Vega es rector de la Universidad Internacional del Ecuador.

142142 Historia, cultura y pandemias

La temida peste parecía un tema del pasado de la humanidad. ¿El coronavirus es el equivalente a la peste de la que nos habla la historia? Si es así, ¿qué lección no hemos aprendido a pesar del avance de la ciencia?

Los seres humanos hemos aprendido que debemos morir, pero cuando la muerte es súbita y en multitudes la desmemoria nos extravía. Varios ejemplos en las ciencias y la literatura nos dejan lecciones.

A lo largo de la historia, ¿cuándo se descubrió que el aislamiento o cuarentena, a pesar de su aparente dificultad para sobrellevar, es una forma de frenar el avance de la enfermedad? Usted en su trabajo Historia y Psiquiatría destaca el aporte de Espejo que se anticipó un siglo a Pasteur y Lister al hablar de “atomillos invisibles”.

Un trabajo pionero de Guamán Poma de Ayala en Crónicas de un buen gobierno, nos dice desde El Cusco sobre las formas de curar las “pistilencias”, traducido al español como pestilencias. Eugenio de Santa Cruz y Espejo en las Memorias sobre el corte de las quinas nos habla sobre cómo combatir las epidemias de viruelas, con su teoría de los atomillos vivientes.

En 1918, se pudo evitar que la epidemia de la gripe que azotó Europa y parte de América, en la que murieron más millones de personas que en la Primera Guerra Mundial se minimizara en Ecuador, gracias al soporte extraordinario de Isidro Ayora.

¿Cuáles son los efectos psiquiátricos y culturales de una pandemia?

Efectos psiquiátricos de las cuarentenas: temores a la infección, a suministros inadecuados de comida, agua, ropa, medicinas, alojamiento, frustración, aburrimiento, shock financiero, angustia por

143 la falta de trabajo, miedo al estigma una vez que se acabe la cuarentena. Por cierto, que la información inadecuada colabora psiquiátricamente a estos fenómenos, los antídotos deben ser juegos, ejercicio físico, trabajo en equipo dentro de la familia, baile, canto, uso de celulares para comunicarse con sus seres queridos externos a su aislamiento y el altruismo, siempre es mejor que la compulsión por el miedo.

Efectos psiquiátricos y también espirituales, por ejemplo, el patrono de las causas imposibles, San Judas Tadeo; San Jorge en el terremoto de Lisboa de 1755 fue en referente religioso. En el Ecuador y particularmente en Quito, Santa Marianita de Jesús y su papel en la prevención de los terremotos y erupciones volcánicas, son efectos del mundo cultural y religioso.

Efectos psiquiátricos también hay que citar los políticos, tal es el caso que ellos están aprendiendo que deben aportar con otras formas de gobernanza y gobernabilidad, no calza bien su discurso en tiempos de pandemia, sino a través de superar el populismo, no calza el protagonismo, la vanidad en tiempos tan delicados, en donde hay países que se han sentido inermes en el control económico de su población.

Pocos países entre los latinoamericanos han puesto un colchón del PIB, para poder establecer canalización en tiempos como los que vivimos.

La obligación ética de guardar reserva y confidencialidad de la identidad de los infectados por la COVID-19 no se respeta, se publica con nombres y apellidos los enfermos a pesar de no ser comprobados. Salvo el caso de los políticos y mega personalidades que varios de ellos han confesado que salieron positivos, Boris Johnson primer ministro británico, el príncipe Carlos del Reino Unido y para no perder lo local, la alcaldesa de Guayaquil.

Hay también gobiernos ignorantes que además han sido crueles,

144144 Historia, cultura y pandemias debo mencionar al presidente Trump y López Obrador de Estados Unidos Y México, que en forma irresponsable llaman a la población abiertamente a salir y trabajar y vetar la cuarentena. Pero han ido cambiando, hay ambivalencias, Estados Unidos acaba de insuflar la más alta cantidad financiera de su historia, para superar el virus. Francia ha denominado como Tercera Guerra Mundial la pandemia de la COVID-19, a través de su presidente, Emmanuel Macron.

Entre los cuatro jinetes del apocalipsis, la guerra, la muerte, y el hambre, está la peste, como símbolo máximo de la enfermedad y de la finitud humana. Esa sensación de finitud es la que más pesa en tiempos de pandemia, el convencerse el ser humano de que es un ser que va a morir, pero no a largo plazo, sino que puede hacerlo a la vuelta de la esquina.

Hay otras lecturas también psicológicas y psiquiátricas del encierro, encontrarse consigo mismo, la introspección, la autorreflexión, las innovaciones. Una madre de familia me contó que armó un picnic en la sala, con todo lo que esto implica, para asumir estar fuera cuando en realidad están dentro del apartamento. Inventivas interesantes tienen las madres y los padres en estos tiempos, el ejercicio físico, la gimnasia. Estamos mejorando la educación en línea que era tan selectiva antes, para llegar a estudiantes a distancia.

Cuando el hombre calla hasta las piedras hablan, ha dicho un viejo y antiguo refrán. En estos tiempos donde ha habido un largo silencio de máquinas y polución hasta se ha reportado un descenso del tamaño del agujero de ozono en la atmósfera, sin duda expresiones del taoísmo, de lo malo se puede extraer lo bueno.

Hay distintas formas de pandemia, la gripe, la peste negra, la peste bubónica, el cólera, hace pocos años el SARS, el ébola. En el futuro también habrá, lo ha establecido la OMS, resistencia catastrófica a los antibióticos, porque los seres humanos no hemos aprendido a

145 manejar con cordura estas sustancias que combaten las bacterias.

La pandemia actual no es contra una bacteria, es contra un virus, a estos no les afectas los antibióticos, pero sin duda llegará un momento en donde tendremos que enfrentarnos a la difícil época en donde no tendríamos antibióticos disponibles porque habríamos creado resistencia a los mismos para enfrentar enfermedades bacterianas.

Efectos importantes también en la parte positiva de una cuarentena y de una pandemia, es que laboratorios de punta en el mundo, Francia, Canadá, Estados Unidos, China, están buscando acelerar la existencia de una vacuna.

En el segundo tomo de su obra Usted cita a Levy Strauss: “el pensamiento salvaje es aquel que no procede de las culturas salvajes, sino de la propia civilización. ¿Es ese el comportamiento que hace que por ejemplo la gente compre en forma desmesurada rollos de papel higiénico?

Hasta EE.UU exhibe hoy escasez. Tenemos actitudes irracionales en la historia del Ecuador reciente, cuando se anticipaba la posibilidad de una erupción del Cotopaxi, la gente agotó los supermercados y los mercados. En los 17 años de actividad del Tungurahua hay eclosión e itinerante crisis absurdas de irracionalidad, sobre todo, en cuanto al consumo y el acaparamiento, lo hubo en el desastre de la Josefina en 1993-1994, también en el terremoto cuyo epicentro fue en Cayambe y antes en el terremoto de Ambato; en el terremoto de Pedernales, en los desbordamientos de los ríos de Cuenca en 1948-1949. Siempre tenemos en la mitad de la civilización un ethos salvaje y un ethos bárbaro, que se despierta en las crisis y las pandemias no son la excepción.

146146 Historia, cultura y pandemias

También en el tomo 2, usted habla de la medicina de catástrofes. Cita el papel de Rocafuerte en la epidemia de Guayaquil de 1842. ¿Qué elementos de la medicina de catástrofes deben recogerse ahora?

Ahora es sustancial la visión integral del control y gestión de riesgos: ecológico, ambiental, informático, político, ciudadano y médico. El Vesubio en el año 79 d.C. y el Pandora en Indonesia en 1815, fueron erupciones catastróficas que dejaron muchas enseñanzas, inclusive después del Pandora se desató la famosa epidemia del cólera, que diezmó a Europa, Asia y América.

También se da un feedback. Cada vez tenemos más universidades que hacemos pregrados y posgrados en gestión de riesgos, ciberseguridad, big data, tráfico y urbanismo, una prevención de situaciones de riesgo e inclusive de catástrofes. Se puede prevenir y educar mejor a la población.

¿La fobia al igual que el virus se propaga por contagio? ¿Cómo enfrentarla?

El miedo con sus distintas fases -alarma, pánico, terror- es el motor de la estulticia humana, provoca acaparamiento. Las fobias producen el miedo al holocausto, a la extinción humana y luego en la cuarentena o durante el proceso de una epidemia o pandemia, el miedo a la suciedad (rupofobia), que supera los límites racionales como el síndrome de Lady Macbeth en Shakespeare, que se despierta a la media noche para compulsivamente y en somniloquia, lavar hasta la última gota de sangre de sus manos.

Otras reacciones del aislamiento y de la cuarentena son miedos, que algunas veces se expresan como fobias, por ejemplo, la claustrofobia, intolerancia a permanecer en lugares cerrados, lo que

147 podría llamar el Síndrome de Ana Frank, joven judía que permaneció mucho tiempo encerrada en un desván en Ámsterdam huyendo de la captura de los nazis.

Hay un temor en esta época al enemigo invisible, el virus, ahí se desatan otras formas de expresión psiquiátrica, la Hipocondría, que significa inventar fantasmas, somatizaciones sin base orgánica y ciertas conductas también irresponsables, gente que ha sido aprehendida violentando los tiempos de restricción de la movilidad. Otras expresiones psicológicas son los lenguajes de las posiciones heroicas, médicos, posgradistas, internos rotativos de medicina, enfermería, transportistas de víveres, farmacias, sus empleados y bioquímicos que las custodian abriendo permanentemente al público en tiempos difíciles. Los comunicadores y los periodistas hacen lo suyo. Los mercados y supermercados, sus empleados y directivos han tenido que multiplicarse en tiempos de pandemia.

¿Cuál es el componente geopolítico de esta crisis? ¿Ve alguna similitud con la crisis de octubre de 2019?

En la conmoción de octubre del Ecuador y también en otras de América Latina, Bolivia, Chile, Panamá, Colombia, tantos lugares del mundo, los paros y conmociones fueron tangibles. En cambio, las epidemias y pandemias tienen enemigos invisibles, intangibles. Luchar contra un virus que no se lo ve, que de alguna manera lo ven los científicos en el microscopio, se intuye su tamaño, su peso, son mundos del imaginario real.

Anton Mesmer, padre del hipnotismo, lo llamó magnetismo animal, decía estamos unidos más con lo invisible que con lo que vemos. Bill Gates nos ha alertado desde el 2015, que las guerras del futuro no serán atómicas, sino biológicas. En Siria a pesar de la prohibición internacional se despacha gas mostaza y gas sarín a discreción. Las

148148 Historia, cultura y pandemias guerras biológicas son realmente intangibles pero letales, los médicos de vanguardia alertan sobre la resistencia catastrófica a los antibióticos, hemos abusado tanto de ellos que va a llegar un momento en donde no tengamos antídotos para las curaciones en las infecciones.

En su obra, usted menciona a la Noche de los Giles cuando en Cuenca corrió el rumor de que habría un terremoto. ¿Cómo debe enfrentar un ciudadano común el rumor?

La psicología del rumor es importante en las pandemias, Goldon Allport, es uno de los clásicos sobre este estudio. El factor exponencial del recelo que crece en serpentín, pánico bancario, temor a la escasez, contaminación emocional más rápida que lo que pueden ser las mismas enfermedades infecciosas.

Efectos psiquiátricos de las cuarentenas: temores a la infección, a suministros inadecuados de comida, agua, ropa, medicinas, alojamiento, frustración, aburrimiento, shock financiero, angustia por la falta de trabajo, miedo al estigma una vez que se acabe la cuarentena. Por cierto, que la información inadecuada colabora psiquiátricamente a estos fenómenos, los antídotos deben ser juegos, ejercicio físico, trabajo en equipo dentro de la familia, uso de celulares para comunicarse con sus familiares externos a su aislamiento y el altruismo, siempre es mejor que la compulsión por el miedo.

El factor imaginación es clave en el contexto del rumor, por ejemplo cuando Temístocles gracias a la agilidad de sus naves pequeñas pudo poner a distancia las naves de medos y persas, él se pudo alzar con la victoria en la Batalla de Salamina, pero frente al rumor de que habían ganado los persas, los griegos estaban casi incendiando Atenas, tuvieron que ponerle a un deportista olímpico, a que anuncie a los atenienses que debían calmar el incendio para que no caiga en manos de los enemigos.

149 Ibn Sina (980-1037), médico y filósofo persa y padre de la medicina moderna, declaró que “la imaginación es la mitad de la enfermedad; la tranquilidad es la mitad del remedio; y la paciencia es el comienzo de la cura”.

Las guerras biológicas son intangibles pero letales, los médicos de vanguardia alertan sobre la resistencia catastrófica a los antibióticos, hemos abusando tanto de ellos que va a llegar un momento cuando no tengamos antídotos para las infecciones.

¿Estamos frente a un mecanismo malthusiano para reducir la sobrepoblación en el planeta?

Sí, las pestes y pandemias diezman la población.

Pero también veamos lo que ha sido el papel del hombre. El exterminio de los patagones y de los onas, indios del extremo sur de América en el Cabo de Hornos, de los indios norteamericanos, son factores geopolíticos que lo produjeron. La extinción de los indígenas del Caribe, sobre todo, de los arahuacos, fue también por razones biológicas y no solamente por la opresión y la explotación, enfermedades que trajeron los europeos y que los indígenas no tenían inmunidad.

150150 Historia, cultura y pandemias

El síndrome respiratorio agudo severo que en el 2003 azotara algunas poblaciones del hemisferio norte que han sido documentadas en Canadá, SRARS y en el caso de África en el 2014, el brote de ébola que produjo también muchas víctimas, aunque en forma más transitoria y circunscrita en poblaciones negro-africanas.

Es verdad que guerras y epidemias nivelan la demografía de la humanidad. Sin embargo, también se ha demostrado que luego de las crisis repunta la población con fuerza al extremo de que, si no hay un control político, las poblaciones crecen en demasía, ejemplos, India y China.

¿Qué es lo positivo de esta crisis provocada por la pandemia?

El taoísmo enseña que de lo malo se puede sacar lo bueno y viceversa, el caos tiene el ingrediente de las soluciones en la versión clásica del concepto crisis, en la propia China, lugar en donde se esparció por primera vez el coronavirus. Las pandemias tienen efectos que tienen que ser aprovechados, la solidaridad, por ejemplo. Ejemplos catastróficos por ejemplo de la ciudad de México de 1985 produjo la creatividad de los topos mexicanos, socorristas que ahora son inclusive transnacionales para lo bueno, exportan su know how aprendido para salvar víctimas enterradas en los terremotos. El Ocean Viking salva a cientos de náufragos en el Mediterráneo.

Los científicos y los laboratorios son héroes en los conflictos, como este que vivimos, trabajan siete días de la semana, veinticuatro horas al día, por ejemplo, para producir una vacuna. China lo está haciendo en tiempo record, laboratorios de Alemania igual.

La historia nos enseña que ha habido mártires de la medicina, Alcides Carrión, peruano ecuatoriano descubriendo la enfermedad de Carrión auto inoculándose, uno de los premios Nobel de medicina que

151 descubrieron el helicobacter pylori, se auto inoculó esa bacteria para probar al mundo que, si existía, Rosalyn Franklin, antes que Watson y Crick, fue la verdadera descubridora del ácido desoxirribonucleico, DNA, aunque falleciera por su exposición letal a tóxicos. Y hay muchas otras salidas positivas, las innovaciones, por ejemplo, el teletrabajo, la teleeducación, que todas las universidades y los colegios hemos agarrado con fuerza y que nos está enseñando mucho.

Como ejemplos relacionados a crisis y caos conviene agregar algo más, según el taoísmo, los efectos de lo blanco producen lo negro y del negro se saca el blanco. De lo malo se saca lo bueno y viceversa. En los mensajes de la historia es interesante, por ejemplo, como después de una larga guerra civil en España y de una dictadura feroz y vertical por el Generalísimo Francisco Franco, vino el Pacto de la Moncloa en 1978, cuando monárquicos y republicanos, socialistas, comunistas, conservadores, todos se pusieron de acuerdo para producir una Constitución que salve al España del mal que había heredado.

Otro ejemplo es lo que ha ocurrido en el 2019 con Portugal, para salir adelante de una de las mayores crisis económicas frente a la Unión Europea, no salieron muy bien paradas España, Irlanda y Grecia, pero si Portugal. Todos, tirios y troyanos, para poner una metáfora, se juntaron y han sido un ejemplo exitoso de unificación, de todos los sectores en un solo frente para salvar el país.

A veces las tragedias nos llevan de la mano a las soluciones, inclusive en el drama de Verona, retomado por Shakespeare en Romeo y Julieta, después de la muerte de sus dos hijos respectivos de dos familias influyentes en Verona, Italia. Después de la muerte de Romeo y Julieta, Montescos y Capuletos se unieron en un acto decoroso frente a la vida.

En el caso del Ecuador, ejemplos interesantes, Paquisha y Cenepa dieron un proceso de verdadera unión nacional. En otras

152152 Historia, cultura y pandemias catástrofes, frente al desastre de la Josefina en 1993-1994, en el terremoto de Pedernales en el 2016, ha habido ejemplos interesantes en donde emergen procesos unitaristas.

Cuando en la antigua Grecia, las ciudades de Estado luchaban en contra de los persas, en efecto hubo la unión de Atenas, de Esparta, Ítaca y las otras ciudades se unieron en contra de los persas. La batalla de Salamina es un ejemplo, en donde Temístocles fue el héroe de la guerra. También la liga árabe contra los judíos frente a los excesos de un momento armamentista intenso de Israel y también los otros ejemplos, los aliados frente al eje Berlín-Tokio-Roma en la Segunda Guerra Mundial fueron muestras de que las catástrofes humanas o naturales unen a la gente.

Ejemplos especiales de solidaridad en los conflictos nos ha dado por ejemplo el barco de rescate de náufragos Ocean Viking que diariamente salva cientos de náufragos cuando ungidos por la migración desde el norte de África, atraviesa en mediterráneo. La Cruz Roja Internacional es otro ejemplo, organismos en donde la mitad de los conflictos descansa en la solidaridad.

No debemos olvidar otra salida positiva, el humor. El humor y los virus, los memes, los posteos en las redes han sido de una ingeniosidad impresionante, que nos ayudan a mirar la cosa más integralmente, es una visión estereognósica de la vida el tener humor, aunque fuese en la mitad de una tragedia, reírse siendo un remedio infalible, antídoto del dolor, cedazo del sufrimiento.

Rochefoucault ha señalado en sus escritos que en forma curiosa y contradictoria los niños jugaban a la peste, unos fungían de médicos y otros de ratas y otros finalmente del símbolo de la peste, el humor se lleva en la mitad de las tragedias.

153 ¿Cómo disciplinarse para aceptar el aislamiento?

La cuarentena es un número simbólico (40 días). Cuarenta días ayunó Jesús en la montaña, 40 ladrones y Alí Babá en el cuento de Las mil y una noches, cuarenta días duraba la dieta de las parturientas para superar su puerperio, sin embargo, lo más moderno existe en 1127 en Venecia, que se usó por primera vez la palabra cuarentena en términos médicos, con relación a la lepra, y Reino Unido 300 años después impuso la cuarenta obligatoria frente a la peste.

La cuarentena también tiene efectos interesantes: la búsqueda de uno mismo, de nuevos egos, y nuevos otros, el afrontar la soledad, el obligarse a leer y manejar el tiempo abiertamente libre, aunque encerrados, son salidas que tienen un rédito secundario que no hay que negarlo.

También el aislamiento es un reto a un choque de culturas, particularmente en culturas caribeñas y latinoamericanas, el dar la mano, una costumbre ancestral, el privarse de hacerlo, de evitar un abrazo que es cálido y cultural, supone un cambio de mores, de lógica, de una ruptura de contacto físico y de la piel, tomados para evitar el contagio, es importante porque también en su ausencia revaloramos la cultura del abrazo y del tacto, que nos han sido ancestralmente clásicos para nosotros.

Cuando uno es lector, no se está solo nunca, suele decir la gente habitúe a los libros, sin embargo, también se recomienda evitar el exceso de información porque también produce hartazgo y síntomas psiquiátricos que no podemos digerirlos apropiadamente.

La música también es un aliado en el aislamiento, en el caso particular del gusto que pueda haber por ella pueden desarrollarse terapias en torno al baile, la danza, los juegos de salón, ajedrez, damas chinas, de las adivinanzas que suelen ser tan lúcidas y alegres para los

154154 Historia, cultura y pandemias niños. Cabe resucitar juegos de antaño que han estado colgados en el desván o quizás olvidados por la tecnología moderna, de tal suerte que son tiempos en los que podríamos sacar provecho para que la cuarentena y la necesidad imperativa de aislarnos sean más llevaderas.

Pacientes psiquiátricos que tienen enfermedades duras como aquellas maniaco-depresivas, bipolaridades o esquizofrenias, no sufren tantos problemas derivados de la pandemia. La gente normal desarrolla ansiedad, amargura, tristeza y si está dura mucho llegaría a ser depresión, puede haber síndromes obsesivos compulsivos, TOCS, en base de la imaginación que nos lleva a ser contagiados, porque no olvidemos que la tristeza, la alegría, el miedo, en el fondo son enfermedades trasmisibles mentalmente, pues pueden ser más contaminables que la de un propio virus o bacteria.

Creo que, en otros órdenes de cosas, las reacciones psicológicas y psiquiátricas, psicopatológicas de las pandemias y de su inevitable aliado estratégico, la cuarentena, tiene que ser llevada con toda la filosofía necesaria, para saber que es una especie de invierno frente al alumbramiento de una nueva primavera.

NOTA: Consta la versión expandida (edición corregida y aumentada) de la entrevista original publicada en la revista Vistazo y realizada por la periodista María Belén Arroyo.

155 Medio de comunicación digital 27 de marzo de 2020

ESTRÉS DURANTE LA CUARENTENA

El concepto de estrés fue una idea originalmente propuesta a la comunidad científica internacional por Hans Selye en Montreal. En efecto, el estrés es un invitado de rigor en tiempos de cuarentena y aislamiento, pero aparte de este existen otros conceptos ligados al estrés como soledad, aburrimiento, hacinamiento, rebeldía, dificultades en encontrar canales en la comunicación directa, agresividad e inclusive violencia. Los hombres han desarrollado nuevas masculinidades, nuevos estilos de ejercer su género, cocina, vajilla, cuidado de hijos, por cierto, de la vigilancia de las tareas virtuales encomendadas a sus hijos, el manejo de plataformas virtuales para ejercer su teletrabajo. Las mujeres se han cargado de más trabajo de lo habitual, dada la ausencia de empleadas domésticas, la comprensión además de lo que estas hacían en tiempos de rutina, les hará más solidarias en la relación intragénero entre patrona y empleada. En hogares más desfavorecidos, el estrés es más complejo, en

156156 Historia, cultura y pandemias los hijos hay inclusive con frecuencia bullying por parte de los padres y de cierta suerte por parte de los profesores, quienes han propuesto en tiempos donde no había experiencia, tareas excesivas para su escuela, colegio, también universidad. En los últimos días, se han codificado más de 3166 artículos publicados en revista de impacto sobre las reacciones psicológicas y psiquiátricas de la cuarentena, entre otros tantos, además de los citados están los temores de la infección, frustración, elementos limitados que producen alimentación deficitaria, el riesgo de un shock financiero personal, la angustia frente al futuro personal y de la familia y el estigma. Sienten las personas infectadas que son marginadas por familiares y amigos, lo que les produce una especie de sensación de intolerancia a una amistad que ha sido ancestral o inclusive verdaderas paranoias de la población frente a una persona que está infectada, donde se extralimitan los signos y síntomas en contra de la persona. Dificultades financieras dependiendo si el trabajo es fijo o un subempleo, miedo a la información y los efectos psiquiátricos frente a la mala información. La obtención de medios como comida, agua, ropa, medicina asusta a la gente y genera reacciones ciertamente sobredimensionadas. Dificultades que nos afectan psicológica y psiquiátricamente, Por ejemplo, la hipocondría se desarrolla porque “nos contagiamos psicológicamente del virus por el miedo, es decir, desarrollamos síntomas falsos. Existen soluciones, la psicofarmacología ayuda. La medicación que no produce hábito para conciliar el sueño siempre es útil. Estas condiciones no deben ser tratadas sólo con medicamentos, sino con psicoterapia.

• Entrevista realizada por la periodista Gabriela Coba.

157 30 de marzo de 2020

ANÁLISIS DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

Gustavo Vega Delgado académico que ha estado recorriendo el mundo, aprendiendo e impartiendo conocimiento. Escribió, entre otras obras, cinco tomos de Historia y Psiquiatría. Conoce entonces, muy bien la historia de la psiquiatría y de las pandemias. Este tema de pandemias para nuestras generaciones es nuevo, pero el ser humano ya pasó por cosas como esta. Se adaptó, sobrevivió. Podría hacernos un recuento de la supervivencia, adaptación y en dónde estamos ahora, teniendo en cuenta esta crisis que pareciera ser una de las más fuertes de la historia En efecto, la historia de la humanidad está ligada a situaciones de catástrofe. La catástrofe puede ser, por supuesto, medio ambiental o por una erupción de volcán, un terremoto, un tsunami o un maremoto. Los grandes incendios que también provocan caos generalizado. Voy a recordar el incendio de la biblioteca de Alejandría, la quema de Roma por parte de Nerón y que les echara la culpa a los cristianos, la casi quema de Atenas cuando llegara la noticia de que habrían perdido la guerra con los medos y persas tras la batalla de Salamina, en donde Temístocles pudo ganar la guerra para los griegos, los atenienses estuvieron a punto de prenderle fuego a Atenas, la reciente tragedia del incendio de la catedral de Notre Dame en París, son acontecimientos diversos que suponen catástrofes. La guerra, la peste, la enfermedad y, por supuesto, la muerte,

158158 Historia, cultura y pandemias se han catalogado clásicamente como los jinetes del Apocalipsis y en el caso particular de lo que podríamos llamar las guerras biológicas, estas son las que precisamente ahora el mundo está abocado. Y no es la primera vez, tampoco será la última. Son parte normal de la sensación de la limitación del ser humano. No olvidemos que tanto en el Corán como en la Biblia ya se mencionan las plagas de Egipto y, en efecto, tanto en la tradición oral como en los distintos libros de las distintas grandes religiones, las plagas han estado siempre de la mano de la historia de la humanidad, de tal suerte que no es un acontecimiento nuevo. Los seres humanos padecemos de desmemoria y nos olvidamos y funcionamos como si nunca más volviera a pasar, en el 2004 y en el 2013 hubo epidemias sin llegar a ser pandemias muy delicadas que azotaron a varios sectores del planeta. Por ejemplo, el síndrome llamado SARS, el Síndrome Agudo de Deficiencia Respiratoria Severa. Por otro lado, también el ébola, que una población más bien circunscrita del África diezmó a la población. Epidemias muy recientes. Estoy hablando del 2004 y del 2013. En el 2008 hubo una epidemia del H1N1, una variedad del virus de la gripe y hace 101 años y medio exactamente la famosa y bien documentada epidemia que se convirtió luego en pandemia de la gripe llamada española y luego sobrevivió la gripe de Hong Kong. De tal suerte, que no es distinto el hecho de que no se trate para nada de buscar en una especie de chivo expiatorio reciente. Hace ciento un años y medio, en diciembre, empezó a azotar la gripe española al Ecuador, el saldo fue impresionante del mundo murieron más millones de personas que en la Primera Guerra Mundial. En el caso ecuatoriano hubo trabajo intenso, por parte de la autoridad de entonces de Quito, en manos de Isidro Ayora, lojano de nacimiento, médico cirujano obtuvo una beca de postgrado en Alemania y que a su retorno ejerció como decano de Medicina de la Universidad Central y a la vez concejal del Municipio de Quito. Luego, con los

159 años después de la pandemia, Isidro Ayora se convirtió en rector de la Universidad Central, la Universidad Primada del Ecuador, la más antigua y a la vez se convirtió luego en presidente de la República. Su hermano era uno de los mayores enlaces estratégicos para que con una política bien llevada pueda en eventual momento evitar que la gripe española azotara Quito. La gripe se coló desde Guayaquil por el ejército que circulaba en tren hacia Quito (las epidemias son así de rápidas). Pronto una población de 60 mil habitantes que tenía Quito hace 101 o 102 años empezó a padecer del conflicto. Ventajosamente el manejo acertado de medidas de control de higiene, una publicidad muy novedosa, a pesar de la época, controló para el Ecuador una pandemia que en otros lugares había sido desolador. Cuando hablamos de la gripe española estamos hablando de hace 101 años. Después de la Primera Guerra Mundial, estaríamos hablando entre 1918 y 1919. En diciembre de 1918 empezó la gripe del Ecuador, pero sin duda antes ya hubo también epidemias muy graves, como precisamente en torno a la conquista de América, cuando epidemias de distintas enfermedades no solamente diezmaron a la población indígena, sino la extinguieron y más que la opresión, la esclavitud, el feudalismo, fueron situaciones derivadas de que no había anticuerpos para los indígenas de las Américas. Transmisión biológica de los europeos que llegaban hasta América y que como no tenían inmunidad los indígenas, tanto las enfermedades tropicales como enfermedades sexuales como la sífilis hicieron que, en efecto, se extinguieran varios grupos étnicos al comienzo de la conquista, particularmente los arahuacos y la lengua taína de los arahuacos en el Caribe prácticamente se agotaron.

Usted escribió ya en el pasado sobre la medicina de desastre, la medicina en catástrofes. ¿Pudiéramos estar un momento en ese concepto? ¿Estamos nosotros preparados para esto? Para nada. No somos buenos aprendices de la lección de la historia. En los casos recientes, como el del Austro, en el año

160160 Historia, cultura y pandemias

1993-1994, se produjo el deslave de la Josefina, así llamado el cerro Tamuga, se precipitó sobre el río Paute y empezó a producir un embalse de las aguas, tanto hacia Azogues y sus inmediaciones como a Cuenca y su relación circundante. Y en el caso del riesgo de un desfogue violento, pues Paute y Gualaceo y los cantones orientales de la provincia de Azuay estuvieron en serio peligro. Yo escribí dos libros para esa época con relación a los efectos, culturales, antropológicos y también médicos psiquiátricos del desastre de La Josefina. Otro acontecimiento que tiene también características de exploración científica y, por supuesto, trasfondo humano muy duro es lo que ocurrió con el conflicto armado entre Ecuador y Perú, tanto en la llamada guerra de Paquisha cuanto en la guerra del Cenepa. Yo hice un libro sobre el último acontecimiento porque pude estar en la línea de fuego, acompañando a la población que tenía necesidad de respaldo médico y particularmente mental, y las experiencias de primera mano hicieron que produjera un libro sobre los efectos relacionados, se llama “Entre la fobia y la paranoia, historia clínico-psiquiátrica de un conflicto armado”, refiriéndome a la guerra del Cenepa. Esos son acontecimientos también catastróficos y más o menos recientes, que igualmente son lecturas que tenemos que hacer en el caso de que, en efecto, tengamos que cuidar la salud integral y sobre todo en este tema o mi especialidad, la salud mental de la población. Así es que, sin duda, yo creo que mucho nos enseña la historia, pero los seres humanos tenemos una virtud: nos encanta la amnesia y en ese caso es una amnesia peligrosa.

Mucho se ha hablado y ha salido en diarios europeos y norteamericanos, las secuelas que va dejando desde el punto de vista sociológico el coronavirus. En China, específicamente en la ciudad de Wuhan se incrementaron de manera exponencial los divorcios y no solamente los divorcios, en Europa han subido mucho las cifras de violencia doméstica. ¿Cuáles son los efectos psiquiátricos que dejan una crisis como esta y más que la crisis, el aislamiento? ¿Qué podemos esperar que suceda en el caso ecuatoriano, en el caso

161 suramericano, en el caso de Cuenca y una crisis como esta? Es un tema que está enteramente por investigarse, como todo asunto catastrófico, deja secuelas para poder investigar, se publicarán muchas cosas en el futuro sobre lo que ocurre en el Ecuador luego de la pandemia y, por cierto, también luego de la cuarentena y aislamiento. Hace muchos años en la década de los 50, ocurrió en la ciudad de Nueva York un apagón de muchas horas como nunca en la historia, que dejó a la ciudad que nunca duerme, la capital del mundo, en una condición precaria de sustentabilidad. Luego se hicieron investigaciones muy sutiles. Por ejemplo, se descubrió que después de nueve meses del apagón hubo un aumento en pico de la curva de nacimientos entre los neoyorquinos. Se puede entre seriedad y humor, mencionar que el apagón sirvió para el ejercicio de la sexualidad y la procreación. En el caso particular de la pandemia que vive el Ecuador, sin duda que tiene que ser diferenciada con los efectos que se está viviendo en Italia, España, ahora Estados Unidos, que está como país número uno en la crisis y antes la China, particularmente en este último caso, el espacio vital en donde allí habita la familia promedio es muy reducido, se puede hablar de 35 de 37 metros cuadrados o menos de superficie, en donde una familia entera vive su rutina diaria. Por tanto, someterlos a una cuarentena de largos días, inclusive casi en dos meses es una situación muy dura. No olvidemos que el primer caso que reporta la Organización Mundial de la Salud del coronavirus es el 31 de diciembre del 2019 y luego, siguió como una bola de nieve creciendo y obligó a que toda una provincia, no sólo su ciudad, se encuartele. Entonces, el encerramiento en un lugar tan reducido sin duda produce efectos sumamente graves para la estabilidad de esa familia, es más fácil la irritabilidad, la impulsividad, la agresividad y la intolerancia mutua de sus miembros. Es una especie de prisión con un hacinamiento impresionante.

162162 Historia, cultura y pandemias

Yo diría que algunas comparaciones similares pueden hacerse, guardando las diferencias, con el hacinamiento que viven los presos en las cárceles y los centros de detención, en donde la violencia intracarcelaria es tremendamente dura y en el caso particular de una cárcel tiene un atenuante, que hay horas para que los presos salgan de sus celdas por lo menos a un canchón, que por inhumano que sea, en ese espacio respiran aire fresco; en las cuarentenas de lo que ocurre en las pandemias no hay cómo salir literalmente de un departamento mínimo, que en el caso ecuatoriano casi no se explica, en Asia sí. También se ha reportado con estudios muy interesantes, el tiempo de la ocupación nazi en el resto de Europa. “El diario de Ana Frank”, la adolescente que escribió su clásico diario huyendo de la persecución nazi, encerrada en un desván durante años para evitar ser secuestrada y llevada a los campos de concentración, son ejemplos de un confinamiento importante. Citaré otro en la historia, cuando los rehenes norteamericanos luego de capturados en Irán del Ayatolá Jomeini, cuando regía ese país una teocracia absoluta como la de este líder espiritual y religioso, pues se ha investigado y conozco trabajos de qué pasó con los rehenes que durante tanto tiempo no pudieron salir del secuestro obligado por el Irán. Gracias a que el embajador canadiense en Irán les despachó pasaportes “falsos”, pudieron con identidad canadiense salir los rehenes norteamericanos de Irán. También hay situaciones reportadas, y esto por relacionar con Cuenca, en donde casos verdaderamente heroicos se cumplieron en Suecia por parte del cónsul, acreditado en ese país, Manuel Antonio Muñoz Borrero, en despachar pasaportes con identidad ecuatoriana a judíos que peligraban su muerte. Tanto es así, que en el Museo del Holocausto Jerusalén, Muñoz Borrero ha sido elevado a una categoría única que no pasa con ningún otro ciudadano ecuatoriano, honrando su memoria como Justo entre las Naciones por el gobierno de Israel y reconocido como ejemplo de solidaridad y de esfuerzo en la diplomacia.

163 Siempre llega a la discusión las teorías como las de Malthus, donde habla de que las pandemias vienen a regular a la naturaleza, que en este momento somos poco más de 7300 millones de habitantes. Ya se ha hablado mucho sobre el exceso de habitantes y sobre la capacidad que tiene el planeta, sobre todo en las ruedas de este modelo de desarrollo y consumo. ¿Cuál es su opinión? En efecto, las poblaciones en el mundo han ido variando y la edad promedio de vida ha ido cambiando debido sobre todo al beneficio del bienestar de la medicina, de haber inventado para la ciencia los antibióticos y otras medicaciones que han sido salvadoras del género humano. Por cierto, que la edad media de vida ahora en el Ecuador también ha subido, viven siempre más las mujeres por encima de los 70 años. Pero ambos sexos han elevado su esperanza de vida y ciertamente que las personas que están en trance de cumplir los 100 años pueden recordar acontecimientos muy duros a lo largo de la vida. Mi madre Cristina Delgado Carrión, para hacer una digresión coloquial y familiar, que el 12 de abril de 2020 cumplió 100 años y ella se acuerda particularmente del terremoto de Ambato y los impactos en el resto del Ecuador, recuerda particularmente del desbordamiento de los cuatro ríos de Cuenca, en donde la mayor parte de los puentes sobre sus ríos colapsaron, también la guerra del 41 con el Perú, cuando toda la provincia de El Oro fue ocupada y volaron en efecto aviones de la Fuerza Aérea Peruana sobre Cuenca, con un riesgo de ataque. Fue un acontecimiento de una gran reacción de pánico, por citar algunos ejemplos, que las personas que han cumplido 100 años pueden recordar en Cuenca y en el Ecuador, y particularmente el caso de hace 101 o 112 años, el de la gripe española, que, si bien no fue tan duro en el Ecuador, afectó a la población. Cuenca en el año 1950 tenía 50 mil habitantes, de tal suerte que los estragos podrían ser muchísimo más visibles que le ha tomado vivir a la ciudad. Otros acontecimientos que no son bacterianos o virales ocurrieron en Cuenca, por ejemplo, la revuelta de la sal, cuando

164164 Historia, cultura y pandemias indígenas saturados de los impuestos del gobierno se arremolinaron desde los campos de la ciudad y tomaron la ciudad en los años 1920. Un mural extraordinariamente bien hecho que está en la Gobernación del Azuay por el muralista Marco Martínez, un gran artista, conmemora o recrea en la memoria lo que se llamó la revuelta de la sal. Pero en torno a los temas biológicos, yo diría que lo más importante es saber que no teníamos ninguna forma de combatirlas, porque la penicilina, que es la primera droga que se inventa con características de ser un antibiótico por Fleming. El aporte de Fleming fue extraordinario porque inició una nueva era para el combate de las infecciones. Antes ya algunos autores, entre otros alemanes, habían creado en el laboratorio las sulfas, uno de los creadores recibió un Premio Nobel pero el régimen de Hitler no le permitió recibirlo en la academia escandinava y no cobró ni el dinero ni el galardón y caducó para él, el éxito de sus aportes, las sulfas. Por otro lado, el cloranfenicol que tanto bien hizo en una primera etapa para curar la fiebre tifoidea, recién se creó en 1948-1949, es un bacteriostático que ayuda a controlar la bacteria de la fiebre tifoidea. En el caso particular del cólera, otro agente patógeno que fue tremendamente duro en la historia de la humanidad, no se logró combatirlo a tiempo porque no había antibióticos y las condiciones de salubridad eran mucho más precarias. Una vez que el volcán Pandora, una de las islas de Indonesia, erupciona, sucede que durante dos años, entre 1815-1817, la ceniza volcánica provocó un cambio climático inusitado en todo el mundo, de tal suerte, que no solamente en Indonesia, sino en Asia, América y Europa los cambios climáticos provocados por la erupción desató la epidemia que se convirtió en pandemia del cólera. No olvidemos, para citar anécdotas de la historia, que el propio, Tchaikovsky uno de los más grandes músicos de la historia de la humanidad, autor de bellísimos ballets y conciertos, murió de cólera en una no muy bien resuelta situación en donde pareció vivir una vida atribulada, un hombre sufrido por su condición de homosexual (Larenas F., 2020).

165 Bajo el anatema de que aquella situación de vida no estuvo moralizada, aceptada en esa época, el propio Tchaikovsky murió de cólera, ¿suicidio, accidente?, queda para los historiadores de la música dar los detalles. Pero solo en Londres murieron 30 000 personas de cólera entre 1815 y 1817 y en todo el mundo murieron cien mil personas por el cólera, que es una enfermedad que produce trastornos gastrointestinales y la deshidratación es altamente severa El paludismo, enfermedad que es producida y transmitida por el mosquito Anopheles y que al picar al ser humano se transmite el plasmodium en forma tal la enfermedad, produciendo una alta mortalidad, fue ventajosamente curada casi por arte de magia, por una planta que crece y crecía solo en el Ecuador en esa época, un pequeño arbusto del cual se saca la quinina. Se practicó en las primeras veces con la esposa del virrey del Perú en Lima, y por eso Linneo, el padre de la taxonomía de las drogas y de las sustancias farmacológicas, le bautizó de Cinchona porque era la marquesa de Chinchón. El paludismo fue curado por una droga de Loja. Ahora, por supuesto, la quinina está en todas partes en base a sembríos en otros lados, y se ha probado inclusive que esta suerte de extracción de la quinina podría servir para curar el coronavirus actual. Los reportes son muy peligrosos y por eso la Organización Mundial de la Salud alerta de que si bien en algunas personas puede servir como un efecto positivo para curar. La recomendación es no usarlo. Se llama cloro quinolina.

¿El Gobierno o alguna entidad del Ministerio de Salud está previendo una asistencia colectiva, desde el punto de vista psiquiátrico?, hay personas en Guayaquil que están teniendo a sus familiares que fallecen durante más de un día en su casa por problemas de logística que ya conocemos y pareciera que esta situación va más allá de esa zona. ¿Es posible preparar algo en este sentido para asistencia colectiva?

166166 Historia, cultura y pandemias

Hemos hecho esfuerzos distintas universidades para respaldar las labores del Ministerio de Salud Pública. Penosamente lo más que se hace es buscar la superación de problemas de medicina física, pero algunas universidades, incluida la Universidad Internacional del Ecuador, de la que soy rector, hemos creado plataformas virtuales para que los usuarios, los que leen, los que están atribulados por conflictos de familia, puedan hacer consultas especializadas y hemos puesto horarios para que un virólogo, un bacteriólogo, un médico intensivista, un epidemiólogo, un psicólogo, un psiquiatra puedan estar circulando en la plataforma para dar respuestas en base de la necesidad de la práctica de la telemedicina que tiene que ser usada mucho más ahora en tiempos de cuarentena. Yo conozco que otras universidades están haciendo lo propio, ofreciendo un contingente para poder asesorar médicamente a la población. En el caso de la UIDE hemos abierto una plataforma que incluye a psiquiatras y psicólogos, porque sin duda la pandemia tiene también el efecto del pánico. Para volver y relacionar el tema de la pandemia con la filosofía, un filósofo esloveno actual, Zizek, ha escrito un libro que sellama Pandemic jugando con las palabras porque la pandemia también produce pánico (Sáliche, L., 2020). Pandemia y pánico vienen de la misma raíz griega. PAN quiere decir “todo”, cuanto se riega una enfermedad en todo el mundo es una pandemia y cuando el miedo cambia a niveles máximos de alarma se vuelve un pánico, que también es un miedo generalizado. Las palabras son las mismas, recordemos en la mitología griega al Dios Pan, que además se le pintaba con como músico tocando un pequeño flautín. Para hablar de flautines hagamos una correlación. Un cuento extraordinario que deja una gran moraleja se llama “El flautista de Hamelin”. Cuando una ciudad del medioevo fue azotada por ratones, el flautista de Hamelín sacó de la ciudad a los ratones y les precipitó a un río en donde murieron ahogados ratones y ratas, pero cuando exigió

167 la compensación al alcalde, se negó a hacerlo. La moraleja está en que el flautista de Hamelín volvió con el sonido mágico que despierta verdaderamente una hipnosis en humanos y en animales, a atraerles a los niños del pueblo rumbo a su perdición; para recordarles a los políticos que deben cumplir su palabra, una gran lección aunque truculenta a través de un cuento. Volviendo al pánico y también a la pandemia, creo que es importante el hecho de que se tenga que hacer medicina integral en Guayaquil. De los reportes que tenemos, que estamos tan solidarios con sus habitantes, son parte de nuestra historia, Ecuador sin Guayaquil es incompleto, recordemos que también ellos han pasado momentos sumamente duros en su historia, tanto por catástrofes humanas como por catástrofes, naturales y ahora biológicas. En 1922, el escritor Joaquín Gallegos Lara escribió una novela que se llama “Cruces sobre el agua”, porque el primer movimiento obrero ecuatoriano fue reprendido en el tiempo del presidente José Luis Tamayo y sus víctimas fueron cientos quizá de trabajadores que fueron empujados al río Guayas, nadie sabe exactamente cuántos murieron en noviembre de 1922. Un tema que es particularmente importante en la solidaridad con Guayaquil es el gran incendio de esta ciudad (Periodismo de Investigación, 2020), que ocurrió a fines de los años 1890, en donde tres cuartas partes de la urbe se quemaron, porque en ese tiempo estaba edificada sobre todo con el insumo de la madera, mucho más comburente para los incendios. Por citar un acontecimiento cultural, en el gran incendio de Guayaquil se perdió una de las bibliotecas más importantes en la historia del Ecuador. La Biblioteca de Don Pedro Carbo, por tanto, volviendo a la época actual, tenemos que ser solidarios con Guayaquil que está experimentando el epicentro del conflicto y en esta semana y la que viene los problemas van a ser peores, se reporta que hay un promedio siempre en esta ciudad de unas 40 muertes diarias por motivos ordinarios de la vida ciudadana, pero se están reportando aproximadamente 170 muertes por día, se ha desbordado, no hay servicio de salud que pueda

168168 Historia, cultura y pandemias realmente captar y controlar esa situación y se reportan 270 muertos por día.

Un gran número de muertes tienen que ver con la COVID-19 y eso nos hace pensar, como a muchos, incluso incluyendo a la propia alcaldesa de la ciudad, de que la cifra que nos llega oficialmente no está tan actualizada. En general, no es solamente una falla de Guayaquil, no es muy difícil realmente imaginar que una comunidad que desborda sus servicios no pueda reportar todos los casos y los casos oficiales que reporta todo el Ecuador están infra reportados en cuanto a contagiados. No olvidemos también que hay lo que se llama portadores sanos pero que están positivos, pero no tienen síntomas. Es bien difícil que la infraestructura sanitaria no es buena, pues no tenemos números exactos, las muertes son más difíciles de ocultar porque son visibles. Sin embargo, es un tema que estamos conscientes de que se necesita una infraestructura masiva. Mire usted, en el caso de Estados Unidos, antes de la pandemia, Estados Unidos tenía 50 mil unidades de cuidados intensivos. Acaba después de mucho esperar, el presidente Trump que se portó, yo diría poco visionario, economicista y no defendiendo la vida y por otro lado, demasiado tardío. El propio presidente de México, López Obrador, también ha sido bastante ligero en términos de aceptar lo que estaba viniéndose con la pandemia. 50 mil unidades de cuidados intensivos tenían Estados Unidos antes de la pandemia y hace dos días, en la mayor erogación económica que hizo Estados Unidos en toda su historia en favor de superar el virus, se contratarían 100 mil más unidades de cuidados intensivos, respiradores. Cuando se privilegia la economía sobre la vida es que se demuestra que hemos sido unos seres humanos descastados penosamente, cuando se ordena a la gente salir y trabajar y no cuidar su vida, es una irresponsabilidad que la historia le pasará factura.

169 Pero si en el caso particular de algunas universidades como la UIDE tenemos un egresado de la Facultad de Ingeniería Automotriz que está elaborando un prototipo de un respirador artificial como se llama en el lenguaje coloquial “ventiladores”, y también sé que hay otros intereses de varias universidades en hacer prototipos, pero también tenemos que experimentar con animales y con voluntarios para saber que el aporte inventivo va a servir igual que la vacuna, es por esto que tarda tanto por razones éticas. Si una vacuna está mal hecha que eventualmente al inocularse a un ser humano le produce la muerte antes que prevenir la enfermedad estamos cometido un crimen contra lesa humanidad y como las vacunas van a llegar muy tarde, evidentemente puede uno colegir que se tiene que buscar alternativas de prevención distintas de lo que puede ofrecer la vacuna, uno de ellos es el de reforzar las unidades de cuidados intensivos, también en el caso del Ecuador es muy precario. Por eso varias universidades estamos aportando como elementos de innovación para que hagamos respiradores de bajo costo, que pueda estar costando menos de 10 mil dólares por unidad, debidamente experimentados y probados para ofrecer servicios de salud pública.

Doctor Vega en el tema de la esperanza, la fe en el sentido de que usted mismo lo decía por allí lo pude leer, de que la cuarentena tras el aislamiento y el aislamiento ha traído grandes resultados. Isaac Newton, en su momento en cuarentena, tuvo que hacer aislamiento y de ahí vino la ley de gravitación universal que conocemos. En ese sentido le pregunto ¿Cómo ser más disciplinado en el aislamiento? ¿Qué le recomienda un psiquiatra de tan alta estatura académica como usted, a un ciudadano común para que aproveche el aislamiento y que de repente salga un mejor ser humano o una idea que transforme a su comunidad o sociedad? No hay recetas, pero sí recomendaciones, quisiera mencionar que es interesante a lo largo de la historia recordar que ha habido momentos

170170 Historia, cultura y pandemias de confinamiento obligado. Recordemos, por ejemplo, el sitio delo que ahora se llama Estambul, el sitio de Constantinopla por los turcos otomanos fue de largos años, al extremo de que la ciudad sitiada no pudo recibir el apoyo del resto de los países europeos y finalmente cayó en manos de otra cultura, otra civilización, la de los turcos otomanos, un asedio de mucho tiempo. Recordemos también en San Petersburgo el asedio de lo que se llamó luego en el tiempo soviético la batalla de Leningrado entre rusos frente a nazis, cuando hubo un verdadero sitio de la ciudad, la segunda ciudad más importante de Rusia después de Moscú, y para muchos era la ventana a Europa por estar más cercana al resto de la cultura europea. Cuando Napoleón invadió Rusia y dar marcha atrás gracias al invierno, porque los rusos resistieron en un verdadero estado de sitio. Se ha estudiado, sin embargo, que también factores endémicos obligaron al retiro de los franceses. Años muy próximos a la vida de Cristo, los romanos sitiaron a los judíos en Masada, frente al Mar Muerto, mujeres, niños y judíos resistieron durante largo tiempo lo que se llamó el asedio de Masada, que penosamente terminó en suicidio masivo, uno de los más grandes y graves de la historia. Pero no hay que quedarse simplemente con las lecciones, hay que ver soluciones y yo diría que una de las cosas que más enseña al ser humano son las caídas porque ellas nos obligan a levantarnos y precisamente a lo largo de la historia hay que buscar las raíces de la palabra caos. Crisis en lengua china tiene dos monogramas, dos símbolos. Uno significa crisis y caos, pero el otro significa oportunidad. Yo diría que, a la luz del taoísmo, como Lao-Tsé enseña, actualmente los chinos son muy exitosos para superar sus problemas, igualmente Corea, gracias a una mentalidad oriental muy diferente de la occidental, en donde hay más respeto a las normas, se respeta más la cuarentena y aislamiento, lo que nosotros no hemos podido respetar, hay también 200 millones de

171 cámaras que monitorean en toda China la vida de los chinos. Esta especie de estado de vigilancia de alguna manera se ha comentado que pudo haber ayudado para controlar que la población se centre en aislarse. En efecto, volviendo a la respuesta pragmática de su pregunta, también la historia nos enseña y lo hemos citado varias veces. Se llevó a la pantalla Decamerón una obra escrita por Boccaccio en donde 100 cuentos fueron escritos a lo largo de la epidemia que la peste bubónica, la peste negra azotara Florencia en Italia; 10 muchachos, entre mujeres y hombres se encierran en esa pandemia a contarse cuentos, muchos de ellos cuentos eróticos, otros cuentos humorísticos lo que sirvió precisamente para curar el encerramiento. Esta obra se llevó con éxito al cine bajo la dirección de Pier Paolo Pasolini y música de Ennio Morricone (Francia, 1971). En el caso particular, Boccaccio, un gran escritor, le sirvió de base para escribir una obra, una colección de cuentos que ahora es una joya de la literatura universal (Ventura, 2020). También yo creo que es interesante el hecho de que en las crisis se producen grandes soluciones, es el caso precisamente de la novela La peste de Albert Camus, argelino francés, premio Nobel, cuyo personaje principal, Bernard Rieux, es el héroe de la ciudad al haber combatido (exponiéndose a la peste), algo que, en Orán, la ciudad de Argelia, había sido presa de una de las pestes más graves de la historia, la peste negra. En mi caso personal yo tengo una historia acumulada de mi padre el Dr. José Vega y Vega, un médico de Cuenca al que todos le recuerdan con suficiente objetividad, ayudó al género humano en las distintas ramas de la medicina con tanto ahínco. Fue también, entre otras cosas, jefe del pabellón de aislamiento Infectocontagioso de la ciudad. Entonces, desde temprana edad, yo le acompañaba y lo que ya no pude ver en tiempos de estudiante de medicina, sí lo vi en tiempos de infancia, personas que padecían rabia, una enfermedad muy rara y tenebrosa. Enfermedades tardías de secuela del tétanos, una enfermedad temible en donde la persona generalmente se arquea y toca occipital y talones en el suelo. Además, el tifus exantemático provocado en ese tiempo al extremo de producir

172172 Historia, cultura y pandemias verdaderas epidemias circunscritas. Pude ver muchos casos extraños de enfermedades infectocontagiosas que después fueron paulatinamente superadas. El ser humano tiene que ser muy creativo igual todas las familias, aprender a cocinar, a lavar ropa y vajillas, a barrer a recrearse. Tiene que aprender a que la música es un aliado importante. Inclusive yo he visto cómo, con tanto entusiasmo, hay madres de familia tan inteligentes y proactivas que arman con niños muy tiernos, una carpa en la mitad de la sala para hacer un picnic y desatar la imaginación de los niños. Se puede poner una pequeña maceta hacia el sol, sembrar pequeñas semillas con los niños ver cómo cada día crecen esas semillas y se convierten en pequeñas plantitas y tallos. Las ideas son múltiples, creo que hay que retomar los juegos de salón y damas chinas, la baraja, el ajedrez. Es interesante el hecho de los juegos de adivinanzas, que las nuevas tecnologías lamentablemente les han dejado de lado, contar y desarrollar un poco de ingenio de la mente a través de juegos de adivinanzas. Lo más importante, sin embargo, es que no descuidemos las medidas claves de seguridad, en cuanto a higiene y todo lo que ya conocemos debe hacerse, para evitar que el virus penetre en nuestras casas. (Brooks, S; Webster, R; Smith, L; Woodland, L; Wessely, S; Greenberg, N; James, G., 2020). Que la cuarentena nos sirva para descubrir que en el silencio de nuestro día está mucho más visible una lección de vida. Por supuesto que hay silencios que son depresivos, tristes, sin embargo deben existir aquellos que sean existenciales, filosóficos.

• Entrevista realizada por el periodista Antonio Valdez.

173

1° de abril de 2020

QUISIÉRAMOS INYECTAR OPTIMISMO, SIN EMBARGO, LAS NOTICIAS NOS SUPERAN

En estos momentos estamos en varios hospitales de Quito, donde tenemos internos de varias de las Escuelas de Medicina, para escuchar sus preocupaciones y buscar la forma de darles el apoyo necesario. Tenemos internos en varios hospitales, en el Hospital del Sur, en el Andrade Marín, Axis, Metropolitano. Sin embargo, son pocos los internos de la UIDE, de donde soy rector, pues existen alrededor de 9 mil internos en el país, sumados los residentes de posgrados. Nuestra misión es darles aliento, supervisar que no tengan riesgo de contaminación y que estando fuera de la zona de contagio aporten en las otras especialidades médicas, siguiendo el apostolado de su juramento hipocrático.

Hablando de este apostolado, existen médicos y médicos, escuchamos un hermoso comentario de un gestor en Italia que decía lo siguiente: “Cuando una persona salva la vida de otra, es un héroe, cuando la persona salva la vida a diez personas, es un médico, un profesional de la salud”. ¿Cuál es su opinión sobre los médicos, enfermeros, todo el personal de salud e incluso de las personas que trabajan

174174 Historia, cultura y pandemias en los más humildes espacios técnicos, aquellos encargados del almacenamiento de insumos, en los hospitales ecuatorianos en este momento? En efecto, la reseña que usted trae me hace detallar una referencia comparada. “Nunca la suerte de los más ha dependido del trabajo de los menos. Nunca tantos debieron tanto a tan pocos”, frase de Winston Churchill, enmarcada en los sucesos de la Primera Guerra Mundial. Depende tanto la sociedad en general de un puñado de gente que, desde las diferentes ciudades del mundo, aclaman, aplauden a estas personas que se encuentran en departamentos de confinamiento, héroes diarios y a veces anónimos. Estos héroes van más allá del cuento, de la novela. Para citar un ejemplo histórico, Albert Camus, premio Nobel, escribió su novela La Peste, cuyo protagonista Bernardo Rieux, hace lo imposible en el hospital de Orán en Argelia para superar la peste.

Hay sociedades que han reaccionado de una manera más apropiada frente a esta pandemia. ¿Cuáles son para usted, como médico, los puntos críticos que le están comprometiendo en el manejo de la crisis a la sociedad ecuatoriana? Han existido muchísimas catástrofes alrededor del mundo, en el caso del volcán Pandora, dejó cien mil muertos en dos años, el gran tsunami del Pacífico Sur, más de cien mil muertos, la gripe española, dejó más millones de muertos que en la Primera Guerra Mundial. (Gargantilla, 2019). A manera de introducción, el poeta Horacio en sus obras, cita “Vivid del momento porque envejecerás o morirás pronto, aprovecha el día y solamente confía en mínima fe en el mañana”, y es esta la enseñanza que nos deja esta catástrofe mundial, nos obliga a repensar los pasos caminados, volver existencial el paso entre la vida y la muerte, lo que

175 creo es un paso finito, pues los seres humanos nos creemos inmortales, por eso, yo creo que una irresponsabilidad política ha ocurrido con los presidentes de Estados Unidos, Brasil y México, gobernantes sin visión de Estado, que de una forma ignorante han respondido a la crisis; por otro lado, es destacable la disciplina, el respeto de la cultura de China, Corea, Singapur, aunque existan profesionales que indican que China quiere favorecerse exportando su sistema de vigilancia policial, como una forma exitosa de haber controlado (o casi controlado) la emergencia. Recordemos que China tiene millones de cámaras para custodiar a su población, sin duda la política de masivo rastreo y de exámenes de virus, permiten que se tenga un archivo concreto. Lamentablemente las órdenes de aislamiento no se cumplieron a tiempo, comparar lo que ha pasado en España, Italia, Estados Unidos que ha reaccionado demasiado tarde. Las comparaciones entre países son importantes, creo que hubo una reacción tardía en Ecuador, junto a lo difícil que es poner disciplina para que la cuarentena sea respetada. No solo es una pandemia, es pánico social, global.

¿Cómo no dejarse llevar por la angustia, pánico, depresión?, ¿Qué actitud debemos tener?, ¿Cuán importante es esa actitud? La mayor parte de quienes han fallecido por la COVID-19 son hombres, en proporción 70-30 con las mujeres. En la realidad internacional se conoce que quienes pertenecen a la tercera edad son las principales víctimas, sin embargo, en Ecuador los fallecidos en una primera etapa de contagios parecería pertenecen a grupos de edades jóvenes, de adultez temprana, en contra de las estadísticas ecuatorianas, el país siempre se comporta diferente, somos difíciles de disciplinar, lo que también es parte de lo que ha pasado en todo el mundo. Creo que es importante mencionar que siempre habrá un

176176 Historia, cultura y pandemias mercadeo del sufrimiento, el gobierno de los Estados Unidos busca monopolizar la futura realización de una vacuna en contra del COVID-19 por parte de Estados Unidos. En Ecuador debemos lograr que la pandemia nos deje grandes lecciones, hacer una inversión formidable a largo plazo, no pensar que las cosas hayan pasado cuando la epidemia termina. La década pasada no sembró un colchón financiero. Podemos tener en el futuro resistencia a los antibióticos, como los hemos usado tan mal, se predice una resistencia catastrófica, es momento de actuar y hacer frente al futuro.

• Entrevista realizada por el periodista y director de esta emisora, Fausto Cardoso.

177 PROGRAMA DESCIFRANDO CON THALÍA FLORES 4 de abril de 2020

HORA DE LA SOLIDARIDAD Y COMPASIÓN FRENTE AL CORONAVIRUS EN EL PAÍS

En este programa especial se plantea ¿Cómo es hoy el día a día en Guayaquil? ¿Por qué el coronavirus atacó con tanta fuerza? ¿Cuál debe ser la actitud de los demás ecuatorianos en este momento? La hora de la solidaridad y la compasión. El valor de la fe y la liturgia de una Semana Mayor inédita sin feligreses ni procesiones.

En este programa participaron: la activista y directora del portal Mil Hojas, Econ. Martha Roldós; el médico, psiquiatra y filósofo Dr. Gustavo Vega, rector de la UIDE; y, el arzobispo de Guayaquil, monseñor Luis Cabrera. Se publica lo manifestado por el rector de la UIDE, Gustavo Vega Delgado:

Médico psiquiatra, rector de la Universal Internacional y apelamos justamente al psiquiatra. ¿Cuál sería el consuelo que se le dio a una persona, a una familia?

178178 Historia, cultura y pandemias

Contestaría esta pregunta mencionando que hay que avivar los más altos sentimientos que la raza humana tiene, a pesar de su dosis de barbarie y de salvajismo que azotan a los seres humanos y a los grandes sistemas. Einstein, el científico descubridor de la teoría de la relatividad, solía decir que locura es hacer lo mismo una y otra vez, esperando obtener resultados diferentes. El país, como tal, tiene que aprender de sus limitaciones, de su falta de diálogo, de su incapacidad de ponerse de acuerdo, para buscar un mundo mejor dentro de su realidad nacional, para buscar superar viejos litigios, dominar situaciones individuales en favor de un gran colectivo humano. En eso no nos falta vena, no nos falta sangre ni arterias para hacerlo, la solidaridad, es parte natural de los seres humanos, la compasión es una medicina y debemos pensar que el ejercicio de los respaldos morales, éticos, además financieros. Batallar para que la solidaridad y la compasión se conviertan en la medicina de este drama inédito en la historia ecuatoriana.

En vista de esas imágenes de cadáveres y llantos de los familiares en las afueras de los hospitales, son tan fuertes, tan conmovedoras. ¿La compasión puede sanar las heridas de esta gente atormentada? Nuestros sanatorios se han convertido en tanatorios. Sigmund Freud escribió “Entre Eros y Tánatos” para comparar la vida con la muerte. Para comparar el amor con la extinción humana. En la misma línea de esta versión filosófica de lo que significa la vida y la muerte es realmente depredador para la dignidad humana observar las imágenes de los familiares frente a los tanatorios que ya no son parte de los hospitales, sino están regados en las calles, incapaces de poder tener la habilidad de una autopsia previa, diagnóstico conocido o comprobado por ellos.

179 La mejor compasión es armar un sistema de salud preventiva, capaz de amparar en el futuro situaciones tan dramáticas como las que ahora ni Estados Unidos, China, España, Italia, Bélgica han podido presagiar, una línea para evitar la depredación de la raza humana, a través de lo que realmente ahora significa una pandemia.

No poder llorar a los muertos, no poder cumplir ese ritual. ¿Qué puede provocar en los seres humanos y cómo puede superar? ¿Qué es lo que necesitamos saber? El llanto es parte del duelo y del dolor. Según el mito griego, Caronte debe cobrar una moneda para llevar al fallecido a lo largo del río Aqueronte. Penosamente, si es que no lloramos a nuestros muertos, para muchas culturas no podemos trascender, por eso creemos que la necesidad de concebir la tristeza, el dolor, el sufrimiento es parte también de la cultura andina. Tenemos que aprender a entender a tener tristeza y aprender a ejercitar la función de estar tristes, porque solamente los contrarios permiten descubrir las antípodas, cómo entender la felicidad si no entendemos la tristeza, así como tampoco podemos saber de la luz, si no podemos percibir ni vivir la oscuridad. La tristeza es el factor fundamental frente a los rituales de todas las culturas del mundo.

Este es un momento de dolor colectivo, de esos episodios que pocas veces se ven en la historia, pero ¿Qué se puede sacar a futuro de esta experiencia? La Organización Mundial de la Salud, establece ciertas recomendaciones, que parte de ellas tienen que ver con la salud física y otras con la salud mental, a partir de ellas podemos presagiar un futuro.

180180 Historia, cultura y pandemias

Primero, levantar el sistema inmunitario mediante una dieta apropiada, evitar el exceso de azúcares y el consumo de alcohol, no fumar para no despertar enfermedades dormidas que se compliquen con el virus, ejercicio diario, ejercicio físico, caminar, correr, el simple hecho subir y bajar escaleras juega un papel oxigenante para quienes vivimos la cuarentena. Es importante que la salud mental sea superada a través de la confianza en la gente, el contacto virtual con vecinos, amigos y familia. Curar el susto y el impacto de estrés, de miedo, a través de campañas familiares que favorezcan esa línea entusiasta de buscar salud en tiempos de aislamiento. Imaginemos simplemente como comparación el síndrome de Ana Frank, que tuvo que pasar años encerrada en un desván de Ámsterdam para evitar la cacería de los nazis y llevarla a un campo de concentración. Tenemos, por tanto, que desatar ciertas defensas inmanentes que poseemos para superar los problemas que mantenemos y de cara al futuro, respondiendo la pregunta, yo creo que hay mucho que nos debe enseñar, no podemos aceptar un capitalismo salvaje, una contrastación absolutamente esclavizante, como por ejemplo, el hecho de que por la avaricia se haya propiciado la pérdida de cien mil vidas en las guerras en Medio Oriente, buscando el petróleo, cien mil vidas en una guerra igual a lo que la epidemia del cólera produjo en 1815 y 1817 en el mundo. A veces las guerras y las pandemias se parecen porque los seres humanos somos desquiciados frente a preparar el futuro adecuadamente. Yo diría que una de las cosas más contrastantes y absurdas es que mientras Italia de Leonardo, de Marco Polo, es capaz de pagar 120 millones de euros para el fichaje de Cristiano Ronaldo y sin embargo, al momento de la pandemia, los hospitales no abastecen. Siempre es bueno recordar que Adam Smith no sólo escribió

181 “La riqueza de las naciones”, “Los pilares de la economía moderna”, sino también escribió otro libro que pocos se acuerdan. El libro se llama “Teoría de los sentimientos morales”, este escocés universal ya criticó en su tiempo la avaricia, que es lo que realmente ha pasado ahora con el capitalismo salvaje, que nos enseña tardíamente España, Italia, Alemania, Bélgica y pronto también en esa misma línea, América Latina y ahora mismo, Estados Unidos, México, con presidentes populistas, no visionarios y economicistas, que también practicaron la estructicia al momento de gobernar frente a una pandemia universal y lamentablemente irrebatible por no tener vacuna.

En esa línea de reflexión, leí que Rousseau cuando terremoto que azotó Lisboa en 1755 lamentaba el espíritu de colmena que llevaba a los hombres a vivir hacinados en ciudades, apartamentos, lejos del suelo decía, ¿Hoy se podría plantear algo parecido, con la diferencia del tiempo? Por ejemplo, el turismo masivo, la cantidad de vuelos aéreos, dejar a los ancianos arrumados en residencias. En efecto esa catástrofe que azotó Lisboa pero se sintió en casi todos los lugares cercanos. Yo viví en Sevilla varios años y sé que sintieron tan fuerte ese terremoto en Sevilla, casi como si fuera en Lisboa. San Jorge, que todavía en la cumbre de la ciudad de Lisboa se encuentra el castillo que lleva su nombre, significó una especie de búsqueda de contingencia religiosa frente a tal catástrofe. Y por supuesto que no tenemos suficientes lecciones. La erupción del Vesubio dejó 50 mil muertos, tanto que a los dos mil años desenterraron Pompeya y Herculano. En el caso de un tsunami en el Pacífico Sur, hace unos años, dejó miles de muertos; en el caso particular del virus de la gripe llamada española, toda la historia que en otro momento tenemos que discutirlo,

182182 Historia, cultura y pandemias dejó entre veinte y cincuenta millones de muertes, más que la Segunda Guerra Mundial. No sabemos todavía qué es lo que ocurra.

Pasada esta pandemia, seremos personas distintas. ¿Cómo explicar desde la filosofía que seremos personas distintas? En efecto, Yuval Noah Harari, un historiador israelí nos alerta sobre la necesidad de la solidaridad global. Una población bien informada y automotivada es mucho más fuerte que un pueblo de ignorantes y vigilado por la policía. Pero es el caso de China, Corea del Sur, Singapur, existe una condición similar en todas, el manejo espectacular de la vigilancia digital que le ha permitido controlar a la población. Solo China tiene 200 millones de cámaras que tienen lectura facial, la vigilancia ha permitido poner en cuarentena con disciplina, la cultura de respeto a la autoridad ha sido mucho más exitoso.

En los países asiáticos, la herencia Confuciana hace que los ciudadanos respeten más a la autoridad y ahí se explica cómo han gestionado mejor la crisis del coronavirus, eso comparado a lo que nos pasa en Ecuador, que hay días que se relajan las alertas y que la gente sale a las calles. Coincido totalmente, es el manejo cultural y de disciplina, sin embargo, hay otro dato que es un factor importante, los test masivos para el diagnóstico temprano de la enfermedad. Nosotros tenemos la urgencia completa de kits, por eso es que reportamos menos de los que existen, pero mantener simplemente en cuarentena, con suficientes herramientas de diagnóstico, hace la diferencia entre los países asiáticos y los nuestros.

183 Termino mencionando que hay un rostro perverso de la geopolítica. Aquellos regímenes autoritarios pueden encontrar mañosamente, perversamente en la cuarentena y en la propia pandemia, herramientas propicias para mantener en cuarentena también a los enemigos que amenazan un sistema. En este sentido, por cierto, los gobernantes tienen que, ante todo, revestirse de ética pública para evitar que el manejo perverso de encerrar a los opositores de crédito para un gobierno que es ilegítimo.

184184 Historia, cultura y pandemias

13 de abril de 2020

EN LA PANDEMIA: ¿QUÉ PASA EN LA SALUD PÚBLICA, EN EDUCACIÓN Y EN LA INICIATIVA POR UN CONSENSO NACIONAL?

Empecemos por la pandemia. ¿Qué significa en términos históricos la pandemia del coronavirus que aqueja a todo el planeta?

El concepto de pandemia se refiere cuando una epidemia llega a niveles amplios de aceptación en el mundo. No siempre este término se manejó al principio en la historia. Al principio se hablaba más bien de epidemias y del concepto de países endémicos, por ejemplo, el nuestro es realmente un país endémico para muchas enfermedades como el dengue, la pandemia, sin embargo, si fue calificada por el director general de la Organización Mundial de la Salud, porque se conoce que al menos 150 países estarían afectados del coronavirus.

Este concepto, por supuesto, implica un conjunto de acciones médicas que ya no tienen que ver solamente con el país, sino con la interdependencia de países y con medidas de cooperación internacional con base en la tecnología y también a medidas globales de tratamiento desde el punto de vista de los impactos económicos.

185 Esta pandemia difiere de otras por la rápida expansión, por esta interdependencia, por la globalización de la economía y de muchas otras cosas más. Por eso es una característica especial. En esa medida, ¿Cómo debe canalizarse la expansión?

Para establecer comparaciones con la pandemia de cólera entre 1815 y 1817 tomó aproximadamente dos años. En aquellos años críticos se conoce por fuentes documentales que costó la vida de 100 mil personas, solamente en Londres 30 mil personas.

En el caso particular de la peste bubónica, ha habido varios brotes, sobre todo en Europa. De esta manera, la expansión fue más bien lenta y virulenta. La pandemia más dramática y exterminadora que tuvo la humanidad fue la de la gripe española, documentada con este nombre en 1918, demuestra una cifra estadística opaca, entre 20 y 50 millones, por la dificultad de establecer un conteo mucho más científico.

Pero se sabe que fue mucho más costosa en vidas la epidemia de la gripe española. Hay quienes critican que les llamen gripe española porque no se originó allí. ¿A qué se debe esto?

Posiblemente el inicio ocurrió en sectores del ejército, en Kansas, Estados Unidos, sin embargo, como España se declaró neutra en la Primera Guerra Mundial, fue una forma de que el resto de los países endosaran la culpabilidad de la pandemia a aquel país que no estaba bien alineado, dentro de una política más bien opuesta a Alemania.

Lo que pasó, doctor Vega, es como todos los otros países, estaban en guerra y tenían información bastante controlada, se expandió en los periódicos españoles y este puede ser una de las causas.

La información fue clave para el endoso del término a manera de sobrenombre “española”. Mire usted que en España se llamó la gripe

186186 Historia, cultura y pandemias bolchevique, en Polonia se le llamó rusa, en Brasil le llamaba gripe alemana y en Senegal se llamaba gripe brasileña, según los documentos.

Del caso concreto del coronavirus en Ecuador y el tratamiento que ha dado el Ministerio de Salud Pública. ¿Cuáles han sido los aciertos? Las grandes virtudes, los errores y lo que se puede corregir para este caso del coronavirus.

No hay país que haya estado prevenido para tremenda pandemia. En el caso particular de Estados Unidos, ha determinado tantos errores acumulados desde que Trump dio al traste con el llamado Obama Care, un programa para salvaguardar la salud de los más vulnerables en Estados Unidos.

En el caso del Ecuador, con más razón, 10 años que no hubo ahorro. Es interesante saber que Chile, Perú, Colombia y Bolivia tuvieron la precaución de tener un colchón importante de sus recursos para fines de eventuales emergencias. En Ecuador se gastó todo, inclusive se endeudó a futuro con China como todos sabemos, entonces a Ecuador le cogió mucho más desprevenida la pandemia que otros países.

En Bolivia, con el gas Santa Cruz de la Sierra y la minería de Cerro de Potosí y otros lugares pudo ahorrar hasta un 8 % del Producto Interno Bruto, nosotros nos consumimos hasta la camisa, primer error histórico. El segundo, por supuesto, una falta de previsión en materia de salud, se inauguraban hospitales suntuarios. Sin embargo, la inversión en este grupo, pobrísima.

Otros errores como haber nombrado a una ministra de Salud sin conocimiento. Yo diría que inclusive ahora quien preside la Secretaría de Gestión de Riesgos sabemos que no tiene título universitario en especialidad de riesgos. Yo diría que habrá que juzgar un poco más adelante el papel del actual ministro de Salud, sabemos que tiene

187 formación en medicina curativa. Yo creo que aquí se necesita un ministro que tenga capacidad de medicina preventiva en epidemiología, por supuesto, también en ramas ligas a la infectología, microbiología, biología molecular. Sin embargo, aparte de la especialidad que tenga, se necesita un gran gestor.

¿Qué habría que corregir en este momento?

Yo creo que son varias las cosas. Primero, que la línea de inversión en salud sea suficientemente privilegiada como para que se tenga derecho al bien vivir y bien morir.

Lo que ha pasado en Guayaquil es una afectación clarísima al bien morir, obtener el derecho al duelo, a la vela, al féretro, al rito funerario mientras los cadáveres estaban en la calle (Andrade, 2020). Entonces al bien vivir y morir.

Que en materia económica puedan tener tres cosas, primero, pruebas masivas de detección de lo que significa el virus, porque no puede ser simplemente un poquito de pruebas para hacer a manera de azar lo que debe hacerse a nivel general de la población. Segundo, equipar los hospitales. Y tercero, tener las medidas de seguridad, no tanto en el tema de los cuidados intensivos.

Yo tengo, por ejemplo, un documento aprobado, un protocolo en Virginia, Estados Unidos en estos primeros días de abril, en donde las unidades de cuidados intensivos se cuestionan más de una vez cuando entubar y cuando otorgar ventilación artificial a algún paciente, porque puede ser muy traumático y no se tienen experimentos favorables con masificar el uso de los recursos mencionados.

Serían solamente para casos extremos. Más bien la línea de tratamiento está pensada en medidas preventivas, como por ejemplo la profilaxis, la vitamina C, el zinc, la melatonina y la vitamina D3.

188188 Historia, cultura y pandemias

Todavía el tratamiento de drogas está en fase de experimentación, la Organización Mundial de la Salud no apadrina todavía, insiste en que tiene que ser investigada la cloroquina. Sobre antivirales, varios están dentro de la lista de investigación.

La cloroquina es un derivado de la quinina, recordemos que las brillantes fórmulas para la humanidad fue la quinina, que se producía en Loja y curó masivamente el paludismo.

Pero la investigación de la cloroquina, la hidroxi quinolina y otros están bajo investigación, no puede ser dado masivamente a un paciente en forma indiscriminada, pero hay otros retrovirales y antivirales que si están bajo investigación.

Para la epidemia de 1982 de sida se empleó con éxito algunos retrovirales. Sin embargo, todavía no existe un tratamiento mágico, tampoco existe la prevención mágica como una vacuna que tomará meses, al menos para que sea segura. Entonces, se trata de la medida sintomática y además más importante, el manejo de la cuarentena y aislamiento, el cerco epidemiológico y la disciplina de la población.

Por otro lado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acaba, hace poquísimos días, de emitir un documento muy interesante de más de 80 artículos sobre los derechos humanos en tiempos de pandemia, insistiendo que aunque se declare estado de excepción en los países, el derecho a la información y a la transparencia no puede estar conculcado, de tal suerte, que hay cosas que tenemos que mirar en el tiempo de excepcionalidad que se ha decretado, en base de que algunos derechos humanos deben ser particularmente vigilados y la mayor parte de ellos, por supuesto, en miras al bien común.

Hay dos temas que sí me ocupan, el primero: la educación a distancia y virtual en estos tiempos para la universidad ecuatoriana. Y el segundo: usted ha firmado un documento con algunos intelectuales,

189 con dirigentes sindicales, jóvenes dirigentes por un consenso, un gobierno de consenso. La situación actual lo merece. Un comentario rápido de cada una de estas cosas.

En el caso particular de la UIDE, hemos logrado un 100 por ciento de éxito en la enseñanza a distancia de la matriz en Quito; los estudiantes de nuestra sede de Loja, con el 97 por ciento de satisfacción con la educación a distancia; y, nuestra sede de Guayaquil todavía no empieza clases por razones de régimen Costa, por tanto, no hay evaluación. Yo sé que a veces desde Internet falla los servidores, pero el ciento por ciento de nuestros estudiantes tiene acceso a Internet.

Por cierto, que algunos algunas familias podrían compartir unas laptops entre varios hermanos, pero ninguno se ha quedado sin conectividad. Eso es muy duro y hay que ser solidarios con las universidades, sobre todo públicas, cuya limitación del internet y de las computadoras para la educación para teleeducación no son iguales.

Viendo el lado positivo de la crisis, nosotros tenemos varias maestrías aprobadas en línea, yo creo que hay que seguir progresando en este esquema de educación porque la presencialidad no solamente en tiempos de pandemia, sino en los tiempos normales de la revolución del conocimiento va siendo cada vez más difícil.

Como segundo punto, hemos firmado un documento llamando a una concertación varias personas, jóvenes, mujeres, ambientalistas, algunas personalidades de la vida académica, cultural y empresarial. Un documento que tiene ya más o menos unas 500 firmas que hemos puesto en manos de la prensa.

Creemos que este gobierno tiene que ser robustecido con una concertación con la sociedad civil. No opinamos que tiene que ser reforzado con los partidos políticos, tiene que ser fortalecido con la sociedad civil, y en este orden de cosas, yo creo que el gobierno del presidente Moreno tiene que saber que no apunte sino a salvar vidas y salvar la economía y la sociedad, y no tanto una especie de

190190 Historia, cultura y pandemias gobernabilidad de tipo política.

No olvidemos que Churchill perdió las elecciones de 1945 después de haber ganado la Segunda Guerra Mundial junto con sus aliados. Y Bush también perdió las elecciones a pesar de haber ganado la guerra del Golfo. Por tanto, no se trata de que los gobernantes aspiren a tener un seguro de vida político futuro, sino que responsables como deben ser, gobiernen el país con las más amplias mayorías y no solamente con un grupo reducido de funcionarios, muchos de los cuales son herencia del anterior gobierno y que además no tienen la cobertura y la representatividad.

• Entrevista realizada por el periodista Gonzalo Ruiz.

191 18 de abril de 2020

ACCIONES PARA HACER FRENTE A LA PANDEMIA PREVIO A LA EXISTENCIA DE UNA VACUNA

Es importante no solamente el avance de la ciencia básica de la infectología, la virología, la propia epidemiología, la biología molecular, tantas ramas que son transdisciplinarias y que al momento deben trabajar en equipo para hacer un conocimiento integral, sino también el manejo social, político y visionario que deben tener los países y el mundo para poder controlar mejor no solamente la prevención a través de una vacuna y el tratamiento a través de fármacos antivirales y otros que están en pleno ejercicio y dominio actual del conocimiento por parte de la sociedad, sino el éxito de que se conviertan los países en ejemplos de manejar un conflicto y me permito citar a siete estados que curiosamente, todos presididos por mujeres, han sido estupendamente exitosas en el manejo del control tanto de los infectados como de los fallecidos, Alemania, Islandia, Noruega, Taiwán, Finlandia, Nueva Zelanda y Dinamarca. De aquellos siete, cuatro países escandinavos, curiosamente todos los citados, los siete países están dirigidos por mujeres, por ejemplo, en el caso particular de Finlandia, por la líder más joven del mundo (Infobae, 2020). Por otro lado, en otros países gobernados aparentemente hombres fuertes que lo que han hecho es usar la pandemia para acelerar su autoritarismo, para culpar a otros, para

192192 Historia, cultura y pandemias controlar el poder Judicial, demonizar a los periodistas. Yo estoy seguro que, además, no se trata solamente de un análisis de género, porque, por ejemplo, yo veo el caso ecuatoriano y es de dominio público, se han hecho consultas populares, hay una pésima aprobación ciudadana al manejo de la alcaldesa de Guayaquil sobre la pandemia al comienzo de la misma, en cambio, es muy exitosa la aprobación ciudadana al inicio de la pandemia (en la segunda etapa su gestión se ensombreció por la corrupción) para el alcalde de Quito, quizás en buena parte porque el alcalde de Quito es médico, sin embargo, yo creo que también es cierto que no se trata solo del avance de la ciencia, sino del manejo sociocultural, del medio ambiente y de la calidad de vida para avenirnos a épocas distintas, en donde no van a ser las guerras nucleares las que diezmarán y contener al género o a la raza humana, sino a lo mejor estas guerras biológicas. No solamente fue por el expolio, la colonia, la conquista, el feudalismo, el esclavismo, sino también las pandemias y enfermedades traídas por los europeos que diezmaron y en algunos casos agotaron a la población. Entonces yo creo que es importante aunar esfuerzos para que las distintas ramas de las ciencias trabajen en equipo, no solamente las ciencias de laboratorio, que son esenciales, sino también las ciencias sociales, la misma política, la sociología, la antropología, la historia; la epidemiología como una rama de la medicina, pero a la vez muy ligada a otras ciencias sociales, a través de lo que se llama la cartografía, la demografía, para que juntas trabajen en favor de que realmente la humanidad pueda avenirse a curar y prevenir lo más pronto posible un virus que azota la humanidad. Y en este sentido, que lleva ya cerca de 180 mil muertos en el mundo y que, por supuesto en Ecuador no se encuentra muy lejano en cuanto a que en relación a su población, los infectados son realmente de escándalo, un tema absolutamente importante también es manejar bien los dilemas bioéticos. Por ejemplo, el bien común de los derechos individuales, por ejemplo, el tema de cómo manejar la enfermedad en

193 los vulnerables, los ancianos, los discapacitados. Voy a citar tres países: Bélgica, Holanda y Luxemburgo, tienen la aprobación legal de la eutanasia, en esos países no es un delito y por tanto de alguna manera, por ello y por otros cánones culturales, los que están en la avanzada edad legal que puedan eventualmente morir en sus casas, no se trata de dejar vivir a los jóvenes en contra de los viejos, es un dilema ético que ya se han pronunciado varios filósofos como Adela Cortina, Fernando Salvater. Hay una polémica muy intensa sobre las prioridades en el manejo de la pandemia en algunos países, el tema es múltiple, creo que hay que abordarlo desde esta perspectiva transdisciplinaria. Menciono también los aportes que significó para el mundo el caso de Samuel Semmelweis, que para prevenir la fiebre puerperal, antes que se descubrieran los microorganismos, antes que intuyera Eugenio Espejo, los atomillos vivientes en el país, Semmelweis se percató que al lavarse las manos, una práctica usual que ahora tenemos que tener frente al virus COVID 19, evitaba dramáticamente la fiebre puerperal, fue magullado a palo en un hospital psiquiátrico por haber sido un preceptor de la defensa de la humanidad. Cito finalmente al equipo de Manuel Patarroyo, quien desde Colombia merecía un premio Nobel de Medicina, como ya sucedió alguna vez a otro distinguido fisiólogo argentino Bernardo Houssay en el exilio en Brasil, pues penosamente todavía la academia escandinava no ha discernido un Nobel para Manuel Patarroyo. Yo creo que es un tema injusto porque los aportes que se hicieron en torno a la prevención de una posible vacuna para el paludismo, sabiendo que la base del tratamiento es originaria de la provincia de Loja. El árbol de la quina sirvió para el mundo para prevenir el paludismo que azotaba la humanidad. Termino citando el caso de Hideyo Noguchi y de Carlos Finlay, que juntamente con los científicos en formación de Guayaquil hicieron

194194 Historia, cultura y pandemias aportes extraordinarios. El primero japonés, el segundo cubano para la fiebre amarilla y lamentablemente, un ícono de la medicina tropical, el laboratorio Leopoldo Izquieta Pérez fue dado de baja con un plumazo la década pasada, lo cual, entre otras cosas, yo diría que habría que rastrear para la historia. ¿En qué sentido? La pandemia inusitada y feroz que se ha dado en Guayaquil, como en ninguna otra parte del Ecuador, en parte al menos pudo haberse debido a que no hubo un laboratorio visionario como el Leopoldo Izquieta Pérez, que fue sometido a la agonía por una decisión política.

• Entrevista realizada por el periodista Miguel Rivadeneira.

195 15 de mayo de 2020

DE COLMENA Y COLMENARES

Es necesario pensar con una visión de conjunto, debemos ser colmenares en el sentido literal de que la palabra colmenar significa colmena, en sentido de equipo, la capacidad de extender el diálogo con los demás y buscar un bien colectivo, romper un individualismo que nos ha impuesto una vida demasiado egoísta. Yo desearía citar algunas frases queriendo hacer algo de filosofía sobre el tema de la educación. Cada ser humano tenemos una fecha de caducidad y por esa razón tenemos que pensar en que las catástrofes, las némesis, las caídas, las pandemias o las macro némesis nos debe dejar lecciones. Fernando Pessoa, el portugués que siempre nos ilustra de sus múltiples heterónimos, el poeta de Lisboa “en la tabaquería”, un poema muy profundo, nos dice “Cuando quise quitarme el antifaz lo tenía pegado a la cara, cuando me lo quité y me miré al espejo, ya había envejecido”. Vivimos disfraces, ideas transitorias y no nos damos cuenta de que apenas son máscaras, antifaces y nos viene la vida encima. Un pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie, el realista ajusta las velas. En efecto, el pensamiento de Arthur Ward, sirve porque nos olvidamos de las pandemias, del SARS en su punto más álgido en el 2003 y la epidemia del ébola en su punto culminante

196196 Historia, cultura y pandemias en el 2014. En 1918, una pavorosa y mucho peor que la actual, la nueva es vertiginosa en el tiempo, pero la otra fue mucho más cruenta entre 20 y 50 millones de muertos por la gripe, llamada en apodo “española”. Por tanto, yo creo que sí es cierto que un defecto del olvido es que también incluye la memoria, nos dice Jorge Luis Borges, argentino que debía merecer un premio Nobel de Literatura. Una primera forma de amistad es una amistad utilitaria, cuándo un amigo es un bien de uso; una segunda forma de amistad es la amistad para la diversión. Pero hay una suprema forma de amistad, la amistad del bien y la vida no nos enseña fácilmente, tenemos que sacar provecho, sin duda, de una época de conflictos casi apocalípticos. Lo que pasó en Guayaquil lo es, y bien puede pasar en Quito y creo que podría pasar muy bien si no prevenimos un cerco epidemiológico, la vigilancia epidemiológica y que las universidades, si hemos contribuido, sin protagonismos, pero muy solidariamente como un grano de arena a mejorar la situación. Creo que nos puede sorprender una situación parecida en la Sierra Centro o en Manabí, en la península de Santa Elena. Si no logramos un cerco epidemiológico adecuado, entonces, en efecto, si es necesario que caminemos hacia una forma más colectiva, menos protagonista, menos vanidosa, cada uno haciendo lo suyo, no haciendo sonar las monedas como los fariseos, todos caminamos hacia el anonimato, solo que los mediocres llegan poco antes de una forma muy procaz, muy elemental y la vanidad de extremo. Y en la mitad de este tremendo apocalipsis, la corrupción, porque de por sí la corrupción ya es detestable, pero que la corrupción esté en la salud, en los hospitales, en los organismos que manejan supuestamente la custodia de la salud, eso es abominable. Entonces, sin duda no aprendemos. La historia nos devuelve a partir de cero el mito de Sísifo. Subimos la roca a la montaña y esta rueda y tenemos que volver a subir, esto al infinito. Los seres humanos tenemos graves problemas de la memoria.

197 Mucho hemos hecho las universidades, unas públicas a quienes queremos y admiramos tanto y las privadas, porque no tenemos, según la Constitución, fines de lucro y hemos tenido que ser todos en la medida de nuestras capacidades, solidarios. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha elaborado un cuerpo de 86 artículos en donde codifica los derechos humanos en tiempos de pandemia y varios de los artículos tienen que ver con la necesidad de que la comunicación, el periodismo sea libre en la pandemia. Ustedes son parte de su ejercicio, no solamente los médicos, las enfermeras, no solamente los que proveen alimentos o los que producen alimentos, pues periodistas son claves en momentos de pandemia. Por algo Pérez-Reverte cosechó de la guerra de los Balcanes una experiencia relevante para el periodismo. La principal inversión tiene que ser en la educación, la educa- ción hace ciudadanos, no hace empleados. Por ejemplo, el año pasado la Universidad Internacional del Ecuador dispuso 3 millones 600 mil dólares para becas y son datos concretos que fueron entregados al equi- po de acreditación del CACES el mes de noviembre pasado y este año, así mismo sumando esfuerzos. A manera de ejemplo, nosotros todo este ciclo académico lo estamos llevando en la modalidad en línea con un marcado éxito tanto en Matriz como en Loja. En Guayaquil por el periodo de régimen costa no hemos empezado actividades. La educación continua a través de webinars, esta palabra que se ha vuelto ya una rutina tomando del anglicismo cuando se trata de trabajar en línea. Hemos organizado doce conferencias internacionales, dos plataformas permanentes 12 horas al día la una, 24 horas del día la otra en telesalud y telemedicina mediante diálogos en vivo con profesionales para ayudar en consultas directas de la comunidad. Pequeñas innovaciones, pequeños inventos. Se está trabajando juntamente con organismos del Estado para la captación de pacientes, que deban ser medidos sus anticuerpos, por otro lado, respiradores

198198 Historia, cultura y pandemias artificiales, el corte artesanal, por citar ejemplos. Creo yo que sin duda cada universidad hace mucho y no siempre está en una línea de exhibir lo que hace, pero tenemos mucha necesidad de crear espacios donde puedan suplir inclusive las negligencias que el Estado por obligación debe hacer. Tenemos, por ejemplo, 35 internos de medicina que están permanentemente apoyando programas de telemedicina. Nuestros internos han sido verdaderamente héroes porque se han mantenido en sus trincheras. Hay formas de trabajar de tal suerte que busquemos cada uno según nuestras capacidades, a cada cual según su necesidad. Un viejo principio de los obreros que fue tomado luego en las tesis y doctrinas de Marx, que son perfectamente actualizadas, creemos en la necesidad de la solidaridad del que más tiene le ofrezca espacios para los que menos tienen y, por qué no, también, la educación es lúdica, no puede ser una carga o fárrago, tenemos que hacer que la educación sea ciertamente recreativa. No hay recetas, en efecto, por eso es que tenemos que partir desde el jardín de infantes, desde la casa, educación parvularia, tenemos que hacer una pirámide que llegue finalmente al vértice, que será la universidad, el doctorado. Es un proceso en el cual tenemos que cambiar de chip, también sé por qué en este tiempo de confinamiento los niños necesitan un poco de luz y en la mitad de la crisis no están mal de nuevo las palabras de Pessoa cuando menciona con mucha profundidad que “las desigualdades se pueden corregir con la confitería”, dice concretamente “los chocolates valen más que una metafísica y valen más que todas las religiones”. Entonces, ¿el niño debe tener educación? sí, pero también debe tener dulces. Debemos tener la sencillez de llegar a ellos con mensajes llanos, sencillos y ciertamente buscan que no haya populismos en la mitad de la solidaridad.

199 Tenemos que sacar fortaleza de la debilidad, somos seres finitos. Yo vuelvo a coincidir con que la lección de la vida consiste en no repetir los errores. Estamos de alguna manera preparándonos para que los embates de la vida, que son múltiples, como erupción de volcanes, tsunamis, terremotos, una pandemia, siempre son elementos recurrentes en la vida de los seres humanos y tenemos, por tanto, que prevenir situaciones futuras, en donde todos los sectores sin populismos, sin protagonismos, sin corrupción, podamos avanzar por el camino de la vida. ¿En qué otra forma se puede amenazar que no sea de muerte? dice con humor negro Borges, lo grave sería que alguien le amenace a uno con la inmortalidad. Ventajosamente, los seres humanos no somos inmortales y tenemos que prevenir la vida y erradicar o posponer la enfermedad y la muerte.

Entrevista realizada por el periodista Francisco Rocha.

200200 Historia, cultura y pandemias

ANEXOS

ANEXO 1 Se ha transcrito con la mayor fidelidad posible su análisis y propuesta, a partir de un YouTube de los científicos israleitas que lo han difundio abiertamente.

TRABAJO INTERMITENTE UNA ESTRATEGIA DE SALIDA PARA LA COVID-19 BASADA EN LA CIENCIA

Profesores Uri Alon y Ron Milo Weizmann Institute of Science

Estamos frente a una epidemia de salud y una epidemia económica y social al mismo tiempo. Existe un dilema muy fuerte sobre cómo equilibrar entre estos dos males, mientras uno permanece en pausa y el otro se arriesga a tener un resurgimiento. Está muy claro que mantener un encierro es devastador para la economía y que continuarlo por mucho tiempo es insostenible. Lo que necesitamos ahora es una solución que nos permita en el siguiente plazo, de uno a tres meses, encontrar una manera de hacer que la economía vuelva a funcionar y lograr que la gente recupere el equilibrio. Hablando de un equilibrio tanto en su salud como en su capacidad para trabajar y hacer cosas, es ahí donde la idea de utilizar el trabajo

201 intermitente juega un papel importante. La idea es un ciclo de dos semanas, donde trabajas durante cuatro días y luego ingresas a 10 días de “descanso” o encierro y luego repites el mismo ciclo de catorce días. Sabemos que cuando una persona se infecta, tiene un período en el que no es infeccioso durante unos tres días, después de eso, se vuelven infecciosos y empiezan a presentar síntomas. El horario de cuatro / diez días funciona de esta manera: Si se infecta en un día de trabajo, estará en su período de descanso y solo se vuelve infeccioso o alcanza su pico de infecciosidad en el hogar cuando se aísla y no tiene acceso a muchas otras personas. Eso restringe la capacidad del virus de infectar a muchas personas, lleva el número de replicación del virus por debajo de uno, que sabemos que es el número mágico para que disminuya la cantidad de casos nuevos. Este método puede aplicarse en la escala de una empresa, de una ciudad, provincia o un país entero, lo que llevaría a tener una economía que es predecible. Es una economía a tiempo parcial, sabes cuándo vas a trabajar, cuándo estarán abiertas las tiendas, cuándo estarán todos afuera. Es muy posible que con el 40 % de los días se pueda lograr mucho más del 40 por ciento del trabajo o más del 40 % de los ingresos debido a dos aspectos:

1. En ese 40 % de los días se puede trabajar más horas de manera más efectiva. 2. Puede dividir a la población en dos: Grupo A y Grupo B, quienes realizarían el mismo ciclo, pero en semanas alternas. Es decir, que en la primera semana el grupo A trabaja cuatro días y cuando

202202 Historia, cultura y pandemias

empiece su aislamiento, el grupo B comienza su ciclo de 4 días de trabajo y así sucesivamente, cuando el grupo B descanse el A se reintegra, de esta forma todas las semanas existirían personas trabajando y reactivando la economía. La economía estaría funcionando con turnos casi continuamente, logrando realmente cerca del 100 % de los días hábiles, además con el trabajo intermitente se proporciona a las personas estos cuatro días también para hacer sus chequeos médicos y para cuidar su salud, cuidar su salud mental, ver a sus familias y tener espacio para respirar. Este mecanismo se desarrolló en una combinación de modelos matemáticos y epidemiólogos. Los modelos matemáticos que utilizamos son los modelos clásicos que informan las políticas en todo el mundo. Creemos que es urgente llevar esta información a quienes toman decisiones para tener un plan más responsable para una estrategia de salida o al menos un plan si existe un resurgimiento. A largo plazo, estamos buscando una vacuna y queremos ganar la lucha contra el virus por completo y volver a nuestras vidas normales, pero a mediano plazo necesitamos encontrar una manera de volver al trabajo al menos de forma parcial y hacer que la economía vuelva a funcionar, 4 de cada 10 días permitirían eso y nos darían el tiempo para que se encuentre la solución a largo plazo.

Alon, Uri; Milo, Ron. A science-based exit strategy for COVID-19. Weizmann Institute of Science. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-TQYu-eoygU&feature=emb_ logo

203 ANEXO 2

CARTA DE RECTORES Y DECANOS DE MEDICINA

Con relación a la necesidad de que los internos rotativos no abandonen sus puestos de trabajo, sin embargo, con todas las medidas de bioseguridad y fuera de la línea de fuego y de riesgo de contaminación.

Marzo 22 de 2020

Señor Economista Otto Sonnenholzner VICEPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

Sr. Agustín Albán, BA SECRETARIO NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dra. Catalina Vélez PRESIDENTA DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Dr. Juan Manuel García PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR

204204 Historia, cultura y pandemias

Muy distinguidas autoridades, Ante el planteamiento de rectores de algunas universidades de retirar de las actividades hospitalarias de atención a pacientes a los internos rotativos del país, quienes suscribimos esta comunicación, autoridades de AFEME, rectores y decanos de facultades de medicina del Ecuador, expresamos un punto de vista contrario, basado en los siguientes argumentos:

1. El Ecuador y todo el mundo vive una emergencia de tal magnitud como no se ha visto en más de un siglo y en la que, todos los ciudadanos, sin importar jerarquía, debemos contribuir en forma proporcional a nuestras capacidades y colaborar aún más, cuando la demanda de atención de pacientes será desbordante y supere con creces a la capacidad instalada 2. Los internos rotativos, si bien no se han titulado todavía, han cursado más del 90% de una carrera que la han elegido ellos, por vocación, y en la que dos elementos fundamentales de la naturaleza de su juramento son “consagrar mi vida al servicio de la humanidad” y “el bienestar del paciente será mi primera prioridad”. Este juramento, propósito de vida de quienes son médicos, que solemnemente lo harán los internos rotativos en la ceremonia de graduación, no puede desvanecerse frente a una circunstancia de drama nacional y mundial en donde justamente se pone a prueba su vocación de servicio

3. Los internos rotativos son parte del sistema de salud público y privado y su contribución es altamente valiosa y valorada. Tanto es así que, cuando injustamente se les redujo el estipendio que les corresponde, las autoridades de las escuelas de medicina del Ecuador y muchos de sus rectores relievaron el aporte que brindan los internos rotativos en el sistema de salud. 4. En cualquier profesión de riesgo, y aquellas relacionadas con

205 la salud lo son, las circunstancias nos imponen deberes que prueban nuestra voluntad y compromiso y frente a ello no podemos claudicar. 5. Siendo los internos rotativos parte del sistema de salud, siendo que reciben un modesto estipendio y han suscrito un contrato, su trabajo está regulado por la Unidad Asistencial Docente en la que laboran. Son apenas las tareas académicas las que están en control de las universidades. En las condiciones actuales, el retirar a los internos rotativos desmoralizaría al sector de la salud, fracturaría la unidad de los profesionales de la salud, alentaría la deserción de otros grupos, debilitaría al sistema y, lo que menos podemos hacer en las actuales circunstancias, es provocar un caos de esa naturaleza 6. La realidad de expansión vertiginosa de la Covid - 19 ilustra que en los próximos dos meses entraremos al pico del contagio y, para entonces, podría haberse desbordado la capacidad del sistema de salud. Es importante que todos los servidores del sistema de salud estén preparados y activos en su labor. Si sacamos a los internos rotativos estaremos obligados a traerlos de vuelta, en situación de mayor crisis, cuando no hayan participado de la difusión de información de protocolos y cuando tengan menores posibilidades de ser efectivos y de evitar su propio contagio 7. En muchos países no hay internado rotativo pero incluso en ellos se ha reclutado a estudiantes de diferentes niveles de avance en la carrera para que aporten su contingente frente a la situación dramática. En muchos países se ha incorporado a médicos jubilados para que aporten. No podemos abstraernos de la real necesidad de disponer de todos los recursos humanos en salud para enfrentar la dramática situación que se viene 8. Naturalmente, el trabajo altruista de los internos rotativos debe hacerse bajo condiciones de seguridad extrema y es condición

206206 Historia, cultura y pandemias

indispensable el que todo el personal de salud disponga de toda la indumentaria de protección: gorro, lentes con protección lateral, mascarilla N-95 o doble mascarilla quirúrgica, bata desechable de manga larga y puño, guantes de látex o similar, pantalón desechable y cubre calzado. Toda ropa de hospital: ternos quirúrgicos y mandiles deben ser lavados en el hospital. 9. Los internos rotativos no deberán laborar en áreas de mayor riesgo de contagio como emergencia, neumología, infectología o cuidados intensivos. No obstante su contingente invaluable será apreciado en las otras áreas del hospital.

10. Finalmente, los internos rotativos que tengan enfermedades respiratorias como fibrosis quística, asma u otras; diabetes o enfermedades con deficiencia inmunitaria o que estén recibiendo medicación inmune- supresora; que estén en tratamiento antihipertensivo o que estén embarazadas, deberían estar excluidos de sus responsabilidades hospitalarias.

Quienes suscribimos esta comunicación sentimos la necesidad de profundizar la conciencia del deber social de los profesionales de la salud, incluyendo los internos rotativos de medicina, enfermería y obstetricia; al mismo tiempo, queremos que el Estado, con responsabilidad, garantice las condiciones de seguridad para quienes, con sacrificio y vocación, sirven a nuestros conciudadanos.

Atentamente,

Dr. Leonardo Bravo DIRECTOR EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

207 Dr. Fernando Sempértegui RECTOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Dr. Ramiro Estrella DECANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Dr. Roberto Passailaigue RECTOR – PRESIDENTE, CIFI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Dr. Jorge Carvajal DECANO FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Dr. Gustavo Vega RECTOR UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

Dr. Bernardo Sandoval DECANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, DE LA SALUD Y LA VIDA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

Dr. Francisco Salgado RECTOR UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Dr. Galo Duque DECANO FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DEL AZUAY

208208 Historia, cultura y pandemias

Dr. Nikolay Aguirre RECTOR UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Dr. Amable Bermeo DECANO FACULTAD DE SALUD HUMANA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Dra. Ximena Guillén Vivas RECTORA UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO

Od. Angélica Miranda Arce DIRECTORA DEL ÁREA ACADÉMICA DE LA SALUD UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO

• El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Salud y la Vida de la UIDE, Dr. Bernardo Sandoval Córdova, asumió el papel sustancial en el liderazgo de esta propuesta, que fue finalmente respalda por varias instituciones.

209 ANEXO 3

CARTA DE MÉDICOS Y CIENTÍFICOS A ALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Quito, D.M., 22 de mayo de 2020.

Señor Doctor Jorge Yunda Machado, ALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO En su despacho.

Estimado señor Alcalde:

Las autoridades universitarias y docentes que ejercemos actividades académicas relacionadas con el campo de la Salud, las asociaciones gremiales y científicas; hemos sido testigos de las decisiones que ha venido tomando el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Metropolitano, en el manejo de la emergencia sanitaria y de las medidas dispuestas por usted, que de manera acertada se han ejecutado en la ciudad en el contexto de la pandemia COVID-19.

210210 Historia, cultura y pandemias

Los resultados locales y nacionales están a la vista, la pandemia ha desnudado nuestras debilidades estructurales, ha medido y cuestionado nuestras potenciales fortalezas, y nos ha dejado en evidencia un Sistema Nacional de Salud que está en construcción; y que no estuvo preparado para enfrentar una pandemia de esta magnitud; con una red hospitalaria desprovista de equipos, de medicamentos, de equipos de protección personal, de materiales e insumos suficientes para enfrentar esta emergencia. La pandemia nos ha encontrado sin suficientes camas para cuidados intensivos y cuidados intermedios, sin unidades de cuidados intensivos ni laboratorios clínicos adecuadamente equipados, y los pocos laboratorios han tenido que realizar grandes esfuerzos para aliviar las deficiencias.

La crisis sanitaria nos recordó, que debemos ocuparnos de manera constante en mantener una oferta académica mínima para cubrir la brecha de médicos especialistas en todas las áreas del conocimiento, así como personal de salud en número suficiente y con altísima preparación científica.

No debíamos esperar una pandemia para conocer que nos hacen falta especialistas en Epidemiología, Salud Pública, Infectología, Inmunología, etc. Situación agravada por no disponer de un sistema nacional de becas para formar el talento humano en salud que el país y la región requieren. Estas debilidades se agudizan con recortes constantes al presupuesto para la salud y la educación superior, sin regresar a ver y sin vergüenza alguna, se han olvidado por meses de pagar los recursos económicos, que por becas ya atendidas deben recibir las universidades cofinanciadas. Definitivamente no estuvimos preparados, ni lo estamos aún para atender las patologías endémicas, peor esta nueva epidemia y pandemia.

Las debilidades evidenciadas por esta crisis, se conjugaron con varias amenazas potencialmente peligrosas, dejaron notar la falta de liderazgo de algunas autoridades, que alimentaron diariamente un sistema de información caótico, nada confiable, con una tormenta de desinformación que llega a los limites de la infoxicación; redes sociales sin control que también cumplieron su papel, la

211 infodemia permitió generar como en un “reality show” criollo lo que tanto hemos temido: el nacimiento de expertos, políticos y profesionales de todas las áreas del conocimiento, que opinaron de salud, aplanaron la curva, sugirieron pruebas “gold standard”, prescribieron medicamentos gratuitamente a la comunidad, sin evidencias de efectividad y seguridad, criticaron cada una de las medidas adoptadas, y lo peor, continuan en su plan de proponer lo que debemos hacer para no sucumbir en manos del coronavirus. Pero ninguno de ellos se ocupó de proponer las medidas necesarias para frenar la galopante corrupción que se denuncia en los medios todos los días, con la corrupción no pudo ni siquiera la emergencia sanitaria.

Señor Alcalde, la amenaza no ha pasado, la pandemia continúa, el virus vino a residir entre nosotros, aupado por la caída de los precios del barril de petróleo y el pago impropio de la deuda externa; para colmar la desgracia, los líderes sociales del momento se ocupan de mejorar los indicadores macroeconómicos, sin prestar atención a la pobreza de la gente, no les interesa la inequidad, la discriminación, el hambre que ya está presente, el desempleo que se incrementa diariamente, la recesión económica que se instala con fuerza reeditando la vieja receta de que el ser humano debe estar al servicio de la economía, sistema perverso que margina al hombre y le hunde en la miseria.

Es en este contexto, que el coronavirus manifiesta todo su poder para destruir a las personas de los sectores sociales más vulnerables, más deprimidos de la sociedad ecuatoriana.

Estos son los hechos, sumados a otros que a manera de respuesta se manifiestan y exigen que salga el hombre doliente y afectado por la crisis a entregar su fuerza de trabajo para “reactivar la economía”, presionan al Consejo Metropolitano de Quito, para cambiar de semáforo rojo al amarillo, sin más protección para el trabajador que el discurso de “salvaguardar la salud de los quiteños”.

De la misma manera, algunos miembros del COE Nacional, alientan

212212 Historia, cultura y pandemias o estimulan para que los cantones cambien de semáforo, incluso el señor Ministro de Salud, Dr. Juan Carlos Zevallos ha mencionado “…Si yo fuera alcalde ya hubiera abierto Quito, la gente ya salió, ya se contaminó…”, y afirmó que el 22 % de la población ya estaba contaminada. Sin embargo, no dió detalles del estudio epidemiológico realizado hace 3 semanas. Al respecto, todos los quiteños y sobre todo, las universidades desean conocer, cuál fue el objetivo del estudio, cuál la población del estudio, cuál fue la muestra, cómo se calculó, cómo se seleccionó a la población, qué pruebas se realizaron, qué valores predictivos tuvieron dichas pruebas, en qué laboratorio se realizaron, cómo se tomaron las muestras, etc., etc., estas preguntas más allá de ser curiosidades científicas, pretenden validar el dato expuesto.

Suponemos, que el señor Ministro de Salud, quería decir que muchos son los contaminados y con este dato argumentar a favor de la hipotética y no evidenciada “inmunidad de rebaño”, concepto manejado por nuestros “nuevos expertos” para motivar a todos a volver al trabajo y mover la economía. ¡Cuidado! decenas de miles podrían morir, si se intenta alcanzar la “inmunidad de rebaño“ practicando el contagio social sin vacunas, es decir intentando volver a realidades pasadas y a libertades extremas.

Si hace tres semanas el 22 % de la población estaba infectada, y bajo el supuesto de que la población estudiada eran los quiteños, resulta que en números absolutos 1.038.738 de personas estarían actualmente infectadas, este número es elevadísimo, porque si consideramos que el 15 % de infectados requieren hospitalización, entonces el sistema hospitalario estaría desbordado, las UCI estarían también colapsadas, y la mortalidad global (1 %) sería de 10.387 quiteños. Y nos parece que esto no es precisamente así. Lo que en cambio sí está claro, es que el número de muertes por Covid-19, en Pichincha, se duplicó en los últimos 7 días.

Señor Alcalde, debemos reconocer el impacto económico producido por la cuarentena, pero no se puede transformar en presión desesperada sobre los mandatarios locales y nacionales para que

213 efectúen una transición a medidas menos estrictas. No permita que el 26 de mayo se abra Quito para ejecutar los planes pilotos, privilegie la vida de los quiteños, ya tendremos tiempo y manos vivas para “reactivar la economía”, no permita que los hospitales, las unidades de cuidados intensivos y las funerarias se desborden, hoy todavía el resultado de la evaluación riesgo/beneficio está a favor de la vida, recuerde que los dólares por muchos que sean, no serán suficientes para olvidar a los muertos, no permita que tengamos estadísticas lamentables. Mucho tiempo hemos pasado en cuarentena, no podemos desmayar, ni echar al cesto de basura todo lo caminado, perdiendo los esfuerzos y los sacrificios hechos hasta ahora. Por el contrario, cambiemos los “compromisos entre Municipio, Gobierno y empresarios” por la corresponsabilidad con la ciudadanía impulsada por usted, estimulemos la educación de la comunidad, hagamos que las medidas de higiene y protección se conviertan en parte fundamental de nuestros hábitos diarios, mejoremos la calidad de información, hagamos que lo que tenemos que informar sea relevante, veraz, que se presente en el momento oportuno y en el formato adecuado.

Exija señor Alcalde que se considere a la pandemia como un problema técnico, que debe ser resuelto en ese mismo escenario, por la técnica, la ciencia y la evidencia. La Constitución de la República garantiza la salud como un derecho, y debe ser ejecutada por todos: mandatarios y mandantes; cumpla y haga cumplir cada una de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para levantar pausada y paulatinamente las restricciones hasta hoy vigentes, solicite las evidencias de que la transmisión del virus está controlada; que se incrementen las capacidades del Sistema Nacional de Salud para diagnosticar y manejar los casos y rastrear sus contactos; que se minimicen los riesgos de brote en centros de salud y hogares de ancianos; que se apliquen las medidas de prevención en lugares de concentración de personas; que los riesgos de casos importados se puedan controlar; y que la comunidad esté totalmente informada, comprometida y capacitada para ajustarse a la nueva normalidad.

Solo cuando mínimamente se garanticen estas condiciones, usted

214214 Historia, cultura y pandemias con seguridad, responsabilidad y con el respaldo ciudadano, podrá invitar a todos los quiteños y quiteñas a reactivar la economía para servicio del ser humano.

Atentamente,

Gustavo Vega Delgado Ricardo Hidalgo Ottolenghi Rector Universidad Internacional Rector Universidad UTE del Ecuador 0100599596 1705293080

Santiago Carrasco Dueñas Víctor Manuel Álvarez Chávez Presidente Federación Médica Presidente Colegio Médico de Ecuatoriana 170553430 Pichincha 1707979744

Luis Eduardo Castro Rubio Fidel Armando Camino Proaño Presidente de la Sociedad Presidente Sociedad Ecuatoriana Ecuatoriana de Neumología de Psiquiatría Biológica 0200472264 1706885637

Milton Jijón Arguello Jorge Manuel Sánchez Sánchez Presidente Fundación de Secretario Asociación Ecuatoriana Enfermedades Raras en Ecuador de Medicina Interna 1702784537 1712046182

Camilo Félix Gallegos María Fernanda Solíz Torres Decano de la Facultad de Ciencias Directora del Área de Salud de la Salud Eugenio Espejo UTE Universidad Andina Simón Bolívar 1001044930 0104413414

Edgar Samaniego Rojas Carlos Guarderas Recalde 1701043539 1700388315

Pacífico Gallegos Acosta Leonardo Bravo Valencia 1702771765 1001459500

215 César Paz y Miño Cepeda Daniel Simancas Racines 1704345097 0502274095

Asdrúbal de la Torre Fernando Hidalgo Ottolenghi Ex Ministro de Salud 170030860 1000620003

José María Terán Puente Edmundo Montiel Brito 1702398122 1700100744

Paola Alejandra Morejón Barragán Leonardo Márquez Bermeo 1803530367 1703971216

María Natalia Gangotena Valdéz Andrés Calle Miñaca 2100126859 1704463528

Hugo Aucancela Vallejo Hugo Marcelo Aguilar Velasco 0601118888 0200580736

Arturo Martí-Carvajal Pablo Fuentes Sánchez 019683150 1704432465

María del Carmen Miranda Garcés Maria Paulina Mantilla Jácome 1715968853 1708129497

Amira Herdoíza Ramírez Oswaldo Palomeque Aguirre 1704601440 1705242004

Marco Guevara Sánchez Carlos Fernando Montenegro 1800829432 Zaldumbide 1704406469

Fernando Cornejo León José Luis Zabala Genovez 1715851422 1803111929

Santiago Rafael Ron Melo José Litardo Barzola 1711059137 0906112412

216216 Historia, cultura y pandemias

Linda Priscila Guamán Bautista José Estefano Rivera Buse 0104811849 1707312995

Marco Andrés Sotomayor Paredes Ana del Carmen Armas Vega 1715995542 1710508571

Ana Lucía Ruano Nieto Rubén Darío Chiriboga 1710090604 1709696965

Santiago Palacios Álvarez Paola E. Leone C. 1706369954 1710265834

Juan Camilo Molina Fernando Naranjo Saltos 1750509943 0201478450

Germán Gonzalo Sandoval Carrión Luis Enrique Bermeo Intriago 1704243144 1309985388

Jaime Felipe Medina Sotomayor Luis Anderson Argothy Almeida 0102572716 1002635835

María Luisa Félix Salazar Jorge Luis Peñaherrera Yanez 1706503859 1713690350

Catalina Campo Imbaquingo Hugo Marcelo Toscano Padilla 1715730568 1707141469

Liliana Arce Miño María Teresa Salazar Garcés 1711412419 1803043833

Damaris Priscila Intriago Baldeón Jorge Edwin Naranjo Munive 0916181647 1708022288

María José Andrade Cuvi Zhohana Fernanda Rodríguez Pesántez 1712338373 0103808135

217 Diego Mauricio Jiménez Jiménez Elena Mantilla Jácome 180320456 1707739791

Diana Carolina Yanez Marcayata Carla Alexandra Ayala Reyes 1719894022 1715433064

Diego A. Moya Pinta Elcira Sabela Manzano Flores 1716473663 1803700366

José Israel Ochoa Astudillo Patricia Falconí Garcés 1104091655 1707613172

Olga Lucía Ruíz Mantilla Lucía Falconí Garcés 1703576577 1706921770

María Emilia Alvarez Falconí Ana María Falconí Garcés 1714041801 1704986304

Amanda Garcés Torres Sofía Falconí Sachs 1702460138 1726511858

Emilia Cristina Zamora Moncayo Cecilia Falconí Garcés 1721474854 1706510938

Marco Santamaría Oña Carlos Andrés Alvarez Falconí 1705945549 1715060859

María del Pilar Cabrera Patricia Torres 1753599768 1001579729

Patricia Fernanda Granja María Gabriela Paredes Viteri Hernández 1712841839 1716117492

Jorge Albán Villacís José Daniel Sánchez Redrobán 1706756267 0603003856

218218 Historia, cultura y pandemias

Santiago Xavier Guerrero Jijón María Belén Mena 1715815237 1717600157

María Augusta Molina V. Susana Alvear Durán 1713823597 1704608957

Sandro Patricio Romero Proaño Andrés Alejandro Viteri García 1708853401 1719660175

Camila Montesinos Guevara Carlos Rosero Herrera 0604785709 0602305633

Paula Estefanía Zambrano Achig María José Masson Palacios 1721517595 1717414153

Gian Carlo Muñoz Ramos Jemyna Pérez 1723939904 2000046108

Leslee Ribadeneira Liz Ponce Morales 1712383312 2100249867

Cristian Eduardo Ayala Mera Raúl Francisco Pérez 1712782638 1715743413

José Daniel Sánchez Redrobán Marco Alvarez Freire 0603003856 1801060219

Carlos Rosero Herrera Edmundo Estévez M. 0602305633 1000981322

Carmen Ximena Luzuriaga Quichimbo María Carla Torres Cevallos 1714307954 1710935238

Lucia Fanny Cardenas Echeverria Henry Eduardo Gaibor Barba 1706948617 1707865612

219 Osvaldo Patricio Freire Murgueytio Javier Esteban Coello Hidalgo 1705134953 1715900724

Luis Felipe Sanchez Mónica Mancheno Ponce 1703163731 1705381414

Ana Karina Zambrano Espinosa Alejandro Andrés Peralta Chiriboga 1716992621 1712999398

Patricia Gabriela Zambrano Mercedes Narvaez Black 1710037738 1704078938

Luis Xavier Morales Herrera Diego Falconí Garcés 1708623794 1702564426

220220 Historia, cultura y pandemias

BIBLIOGRAFÍA

Agamben, G. (2020). La invención de una pandemia. Quodlibet. Recuperado de: https://www.quodlibet.it/giorgio-agamben-l-invenzione- di-un-epidemia

Andrade, C. (2020). Duelo. El Comercio. Recuperado de: https://www. elcomercio.com/opinion/opinion-carlos-leon-andrade-duelo.html (p. 56)

Aranguibel, L. (2020) https:/ fundaciongabo....etc

Blackwell, R.; Marascalco, J. (1964). Good Golly Miss Molly. Philips Records.

Blanco, P. (2020). La injustamente apodada “gripe española de 1918”. El País. Recuperado: de: https://elpais.com/elpais/2020/03/29/ hechos/1585471712_168131.html

Brooks, S; Webster, R; Smith, L; Woodland, L; Wessely, S; Greenberg, N; James, G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Recuperado de: https://doi. org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Butler J. (2020). El capitalismo tiene sus límites. Verso. Recuperado de: https://www.versobooks.com/blogs/4603-capitalism-has-its-limits

221 Byung-Chul Han. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. Recuperado de: https://elpais.com/ideas/2020-03-21/ la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el- filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html?ssm=whatsapp

Camus, A. (1947). La Peste. Francia. Éditions Gallimard.

Coca, C. (2020). Javier Gomá: «El hombre es débil y hoy creo que la humanidad también». El Norte de Castilla. Recuperado de: https://www.elnortedecastilla.es/sociedad/hombre-debil-creo- 20200329183940-ntrc.html?ref=https:%2F%2Fwww.google. com%2F.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Pandemia y Derechos Humanos en las Américas. Organización de los Estados Americanos.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región: caerá -5,3% en 2020. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia- covid-19-llevara-la-mayor-contraccion-la-actividad-economica-la- historia-la

Constenla, T. (2020). Lecturas sobre la peste más allá de Camus. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2020-03-30/lecturas- sobre-la-peste-mas-alla-de-camus.html?ssm=whatsapp

222222 Historia, cultura y pandemias

Cuesta y Cuesta, Alfonso. La Medalla. (1970). En Llegada de todos los trenes del mundo. Cuenca, Ecuador. Ed. Municipio de Cuenca.

Defoe, D. (1719). The life and strange adventures of Robinson Crusoe, of York, mariner. Reino Unido. W. Taylor.

Deville, P. (2014). Peste & Cólera. Barcelona. Anagrama.

Diario de Sevilla. (2020). Filósofos españoles frente al coronavirus: “No atender a los mayores por el hecho de serlo es inmoral”. Recuperado de: https://www.diariodesevilla.es/sociedad/Filosofos-espanoles-coronavirus- atender-mayores_0_1453055166.html

Espósito, R. (2020). Tratado hasta el final amargo. Antinomias. Recuperado de: https://antinomie.it/index.php/2020/02/28/curati-a-oltranza/

Expansión. (2020). El presidente de Portugal: es momento de que la banca devuelva el apoyo que recibió en la crisis. Recuperado de: https://www. expansion.com/economia/2020/04/04/5e888e2ce5fdeade7b8b45fc. html.

García, G. (1985). El amor en los tiempos de cólera. Bogotá. Penguin Random House.

Gargantilla, P. (2019). Historia curiosa de la medicina. Madrid, España. La Esfera de los Libros.

223 Infobae. (2020). Por qué los países liderados por mujeres parecen haber respondido mejor a la crisis del coronavirus. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/04/14/por-que-los- paises-liderados-por-mujeres-parecen-haber-respondido-mejor-a- la-crisis-del-coronavirus/.

La Historia y Periodismo de Investigación. (2020). La más golpeada del mundo: ¿Por qué Guayaquil? Recuperado de: https:// periodismodeinvestigacion.com/2020/05/02/por-que-guayaquil/

Larenas, F. (2020). ¿De qué se morían los maestros de la música clásica? Primicias. Recuperado de: https://www.primicias. ec/noticias/firmas/causas-muerte-maestros-musica-clasica/#. Xn9lzXQkZHw

Le Clézio, J.M.G. (1998). La cuarentena. Paris. Tusquets.

Mazzucco, M. (2011). La larga espera del ángel. Barcelona. Anagrama.

Michie, Susan. (2020). Behavioural science must be at the heart of the public health response to covid-19. Recuperado de: https:// blogs.bmj.com/bmj/2020/02/28/behavioural-science-must-be-at- the-heart-of-the-public-health-response-to-covid-19/

Molina, A. (2020). Guerra QBR. El Universo. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/opinion/2017/04/08/nota/6127939/ guerra-qbr a, b

224224 Historia, cultura y pandemias

Molina, A. (2020). Vicente Rocafuerte y la epidemia de 1842. El Universo. Recuperado de: https://www.eluniverso. com/opinion/2020/04/27/nota/7823763/vicente-rocafuerte- epidemia-1842

Nancy, J. (2020). Excepción viral. Antinomias. Recuperado de: https://antinomie.it/index.php/2020/02/27/eccezione-virale/

Nicolí, V. (2020). Noam Chomsky: «Salud devastada por el neoliberalismo». Il Manifiesto. Recuperado de: https://ilmanifesto. it/noam-chomsky-sanita-devastata-dal-neoliberismo/

Nuland, Sherwin. (2005). El Enigma del doctor Semmelweis: Fiebres de parto y gérmenes mortales. Antoni Bosch Editor, S.A.

Pérez-Reverte, A. (2020). Los trinos literarios de Pérez-Reverte. El Cultural. Recuperado de: https://elcultural.com/los-trinos- literarios-de-perez-reverte

Sáliche, L. (2020). Cómo están pensando los filósofos la crisis global que provocó el coronavirus. Infobae. Recuperado de: https:// www.infobae.com/america/cultura-america/2020/03/28/como- estan-pensando-los-filosofos-la-crisis-global-que-provoco-el- coronavirus/

Saramago, J. (1966). Ensayo sobre la ceguera. Ciudad de México. Alfaguara

225 Serrano, C. (2020). Coronavirus en EE.UU. | El devastador impacto del covid-19 entre los afroamericanos. BBC News. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52219474. (pg. 5, segundo párr.).

Serrano, C. (2020). Qué es el “plasma convaleciente”, el tratamiento experimental con trasfusiones de plasma que puede salvarles la vida a pacientes de covid-19. BBC News. Recuperado de: https://www. bbc.com/mundo/noticias-52129984?at_medium=custom7&at_ campaign=64&at_custom3=BBC+Mundo&at_ custom1=%5Bpost+type%5D&at_custom2=twitter&at_ custom4=7CFBBB88-74E2-11EA-AC0A-49DB39982C1E

Spinney, L. (2018). El jinete pálido. Barcelona. Editorial Crítica.

T13. (2020). Nobel de Medicina dice que COVID-19 fue manipulado en un laboratorio. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Pz_ PKTfYYBg&feature=youtu.be

Ventura, D. (2020). Las grandes obras que Shakespeare, Munch y Boccaccio crearon en cuarentena. BBC News. Recuperado de:https:// www.bbc.com/mundo/noticias-52008703?ocid=wsmundo.chat-apps. in-app-msg.whatsapp.trial.link1_.auin (página 47, párr. 3).

Weizmann Institute of Science. (2020). A science-based exit strategy for COVID 19. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=- TQYu-eoygU&feature=emb_title (Anexo 1).

226226 Historia, cultura y pandemias

Yuval Noah Harari. (2020). El mundo después del coronavirus. Financial Times. Recuperado de: https://www.ft.com/content/19d90308-6858- 11ea-a3c9-1fe6fedcca75

Zizek, S. (2020). Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo del “Kill Bill” y podría conducir a la reinvención del comunismo. Russia Today. Recuperado de: https://www.rt.com/op-ed/481831-coronavirus- kill-bill-capitalism-communism/

227 Gustavo Vega’s “Historia, Cultura, y Pandemia” takes us on a journey from La “Historia, Cultura, y Pandemia” de Gustavo Vega nos lleva en classic to modern times showing how epidemics of infectious diseases have un viaje desde los tiempos clásicos hasta los modernos, mostrando cómo molded how we look at the world and our place in it. las epidemias de enfermedades infecciosas han moldeado nuestra forma de ver el mundo y nuestro lugar en él. The book is divided into short self-contained chapters about how plagues and contagions have affected art, music and literature over the ages. Contagions El libro está dividido en capítulos cortos sobre cómo las plagas y have led man to question established orders, ways of doing things, and ways of los contagios han afectado el arte, la música y la literatura a lo largo de depicting the world: contagions brought by the Conquistadores to the so-called los siglos. Los contagios han llevado al hombre a cuestionar las órdenes ‘New World’ led directly to demographic collapse and the fall of civilizations. In establecidas, las formas de hacer las cosas y las formas de representar el the current times of Covid-19, we are shown how fear of and human responses to mundo: los contagios traídos por los conquistadores al llamado “Nuevo contagion are little different from the past and why the responses of different societies to such an existential threat have been so different with calamitous Mundo” condujeron directamente al colapso demográfico y la caída de las consequences. civilizaciones. En los tiempos actuales de Covid-19, se nos muestra cómo el miedo y las respuestas humanas al contagio son poco diferentes del Dr Vega discusses the impacts of Covid-19 in Ecuador and how it is taking a toll pasado y por qué las respuestas de diferentes sociedades a una amenaza on our physical and mental health, providing clear insights on how we might get tan existencial, han sido tan diferentes con consecuencias calamitosas. through this crisis as a Latin American society through exercising basic human qualities of understanding and compassion. In the modern world, we are no El Dr. Vega analiza los impactos de Covid-19 en Ecuador y cómo longer accustomed to facing and dealing with death from contagion with all its está afectando nuestra salud física y mental, brindando información clara uncertainty and unpredictability. Anyone interested in how contagions like sobre cómo podríamos superar esta crisis como sociedad latinoamericana Covid-19 impacts culture and society, would do well to read this highly mediante el ejercicio de las cualidades humanas básicas de comprensión informative book from a well-known Ecuadorian intellectual who, in showing y compasión. En el mundo moderno, ya no estamos acostumbrados how contagions affect our view of the world and how best to combat them, draws on experience from medicine, anthropology, psychiatry, history and culture a enfrentar la muerte por contagio con toda su incertidumbre e imprevisibilidad. Cualquiera que esté interesado en cómo los contagios Dr. Philip Cooper como Covid-19 impactan la cultura y la sociedad, haría bien en leer este Professor at St Georges University, England libro altamente informativo de un conocido intelectual ecuatoriano que, Docente investigador de la UIDE al mostrar cómo los contagios afectan nuestra visión del mundo y la mejor manera de combatirlos, dibuja en su amplia experiencia desde diversas disciplinas: medicina, antropología, psiquiatría, historia y cultura.

Dr. Philip Cooper Profesor de la Universidad St Georges, Inglaterra Docente investigador de la UIDE

228228 Gustavo Vega’s “Historia, Cultura, y Pandemia” takes us on a journey from classic to modern times showing how epidemics of infectious diseases have molded how we look at the world and our place in it.

The book is divided into short self-contained chapters about how plagues and contagions have affected art, music and literature over the ages. Contagions have led man to question established orders, ways of doing things, and ways of depicting the world: contagions brought by the Conquistadores to the so-called ‘New World’ led directly to demographic collapse and the fall of civilizations. In the current times of Covid-19, we are shown how fear of and human responses to contagion are little different from the past and why the responses of different societies to such an existential threat have been so different with calamitous consequences.

Dr Vega discusses the impacts of Covid-19 in Ecuador and how it is taking a toll on our physical and mental health, providing clear insights on how we might get through this crisis as a Latin American society through exercising basic human qualities of understanding and compassion. In the modern world, we are no longer accustomed to facing and dealing with death from contagion with all its uncertainty and unpredictability. Anyone interested in how contagions like Covid-19 impacts culture and society, would do well to read this highly informative book from a well-known Ecuadorian intellectual who, in showing how contagions affect our view of the world and how best to combat them, draws on experience from medicine, anthropology, psychiatry, history and culture

Dr. Philip Cooper Professor at St Georges University, England Docente investigador de la UIDE