NOTA DE PRENSA

GOBIERNO DE NAVARRA Incorporados siete nuevos enclaves al mapa de fosas de Navarra y actualizada la ECONOMÍA, HACIENDA, INDUSTRIA Y EMPLEO información de otros nueve

CULTURA, TURISMO Y RELACIONES La información sobre enterramientos de víctimas de la Guerra Civil se INSTITUCIONALES actualiza con los datos que proporcionan los ciudadanos o con las excavaciones e investigaciones que se realizan PRESIDENCIA, JUSTICIA E INTERIOR Jueves, 27 de junio de 2013 EDUCACION El Gobierno de Navarra ha incorporado siete nuevos DESARROLLO RURAL, MEDIO enclaves al mapa de fosas de AMBIENTE, Y ADMINISTRACIÓN LOCAL la Comunidad Foral que recoge los enterramientos de víctimas SALUD de la Guerra Civil. Asimismo ha sido actualizada la información POLÍTICAS SOCIALES de otros nueve lugares ya identificados anteriormente. Mapa de fosas de Navarra. FOMENTO Las nuevas fosas incorporadas son las de , SEGURIDAD Y EMERGENCIAS Burdingurutzeta (), cementerio de Lecáun (), cementerio de Marcaláin (Juslapeña), Erroldarena (Odieta), Sagardikoa (Odieta) y Zubixar (). Estas adiciones han sido posibles gracias a la investigación y revisión bibliográfica realizada, especialmente en lo referido a la fuga del Fuerte de San Cristóbal ocurrida en de mayo de 1938. Por su parte, los enclaves cuya información ha sido ampliada o modificada son la borda Olazar, en Esteribar; la fosa de Batzarleku, en ; la fosa de la “Vuelta del Chiquito”, de Artazu; la fosa de Lecáun, en Ibargoiti; la fosa del cementerio de Bera; la fosa del cementerio de Buñuel; la fosa del cementerio de Navaz, en Juslapeña; la fosa Orrio- Garrués, en Ezcabarte; y la sima del Raso, en Urbasa. Este mapa de fosas está publicado en la página web del Gobierno de Navarra y es una “aplicación viva” que necesita una continua actualización y revisión según la información que se obtiene a través de la participación ciudadana y en las investigaciones o excavaciones que realizan las asociaciones de víctimas en estos lugares. Con las siete nuevas incorporaciones este mapa alberga un total de 125 fosas de la Guerra Civil, además de otros 102 lugares en los que existe constancia de que se registraron hechos violentos en este periodo. Cabe recordar que la conocida como Ley de la Memoria Histórica insta a las administraciones públicas a elaborar y poner a disposición de los interesados un mapa de fosas en el que consten los terrenos en los que se localizan los restos de las víctimas asesinadas.

Carlos III, 2. 31002 | T. 848 42 67 00 | F. 948 22 76 73 | [email protected] | www.navarra.es 1 | 2 Reunión con asociaciones de víctimas de la Guerra Civil Esta modificación del mapa de fosas de Navarra ha sido presentada esta mañana por el director general de Presidencia y Justicia, José Luis Ruiz Ciruelos, a nueve asociaciones de familiares de víctimas de la Guerra Civil. En la reunión que han mantenido en el Palacio de Navarra han participado representantes de la Asociación Ahaztuak 1936-1977, de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra, de la Asociación Memoriaren Bidea-Los Caminos de la Memoria, de la Asociación Para no Olvidar, de la Asociación Psicólogos Sin Fronteras, de la Asociación Pueblo de Viudas de , de la Asociación Txinparta, de la Asociación Unión Cívica Navarra por la República y de la Fundación Cultural Altaffaylla. Estas asociaciones han solicitado a Ruiz Ciruelos, entre otros asuntos, que el Gobierno de Navarra realice aquellas gestiones que estén en su mano para mejorar el acceso a la documentación histórica de la Guerra Civil. Asimismo, han pedido al Ejecutivo que inste a las entidades locales para que respeten la existencia de estos enterramientos en los desarrollos urbanísticos que realicen.

Carlos III, 2. 31002 PAMPLONA | T. 848 42 67 00 | F. 948 22 76 73 | [email protected] | www.navarra.es 2 | 2