Gobierno Municipal 2019-2021

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEOTIHUACÁN 2019-2021

pág. 1

Gobierno Municipal 2019-2021

AYUNTAMIENTO DE TEOTIHUACÁN

C. Jaime Heredia Ángeles Presidente Constitucional Municipal

C. Sofía Guadalupe Vázquez López Síndica Municipal

C. Félix Morales Moreno Primer Regidor

C. Citlali Medina Díaz Segunda Regidora

C. Luciano Crispín Badillo Aguirre Tercer Regidor

C. Brenda Joyce Cosme Méndez Cuarta Regidora

C. Néstor Badillo Rodríguez Quinto Regidor

C. Mayremm Jaime Favela Elizalde Sexta Regidora

C. Mariana Hernández Pérez Séptima Regidora

C. Juan Barroso Bautista Octavo Regidor

C. Karina Alemán Gil Novena Regidora

C. Efraín López López Décimo Regidor

pág. 2

Gobierno Municipal 2019-2021

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEOTIHUACÁN 2019-2021 ...... 7 I.I Objetivo General...... 9 I.II Marco Legal ...... 10 I.III Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal ...... 14 I.IV Mecanismos permanentes de la participación social ...... 17 II. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (MISIÓN Y VISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL) 20 II.I Mensaje de gobierno y compromiso político ...... 20 II.II Vinculación al Sistema de Planeación Democrática ...... 22 II. III Agenda 2030 ...... 38 III.I Contexto Nacional y Estatal 2018...... 40 III.II. Principales Características de la Región Municipal...... 57 III.III. Diagnóstico del Territorio Municipal ...... 61 III.III.I Delimitaciones y Estructura del Territorio Municipal...... 63 III.III.II Medio Físico...... 64 III.III.III Dinámica demográfica ...... 69 III. III. IV. Obras y acciones de alto impacto para los pilares y ejes transversales ...... 74 III.III.V Obras públicas en proceso clasificadas por Pilares y Ejes Transversales ...... 76 III.III.VI Convenios para el Desarrollo Municipal ...... 78 III.III.VII Demanda social...... 82 IV. DIAGNÓSTICO POR PILARES Y EJES TRANSVERSALES...... 86 IV.I. PILAR 1 SOCIAL: MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE E INCLUYENTE ...... 87 IV.I.I. Tema: Población y su evolución sociodemográfica ...... 90 IV.I.II Tema: Alimentación y nutrición en las familias...... 94 IV.I.III. Tema: Salud y bienestar incluyente...... 97 IV.I.III.I Subtema: Equipamiento, mobiliario e infraestructura...... 102 IV.I.IV Tema: Educación incluyente y de calidad...... 104 IV.I.IV.I. Subtema: Acceso igualitario a la educación...... 110 IV.I.IV.II Subtema: Equipamiento, mobiliario e infraestructura...... 112 IV.I.V Tema: Vivienda digna...... 114

Gobierno Municipal 2019-2021 IV.I.VI Tema: Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia...... 120 IV.I.VI.I Subtema: Promoción del bienestar: niñez, adolescencia y adultos...... 122 IV.I.VI.II Subtema: Población indígena...... 126 IV.I.VI.III Subtema: Personas con discapacidad ...... 128 IV.I.VI.IV Subtema: Migrantes y cooperación internacional...... 130 IV.I.VII Tema: Cultura física, deporte y recreación...... 134 IV.II. PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR...... 139 IV.II.I Tema: Desarrollo económico...... 140 IV.II.I.I. Subtema: Desarrollo Regional ...... 143 V.II.I.II. Subtema: Actividades Económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) ...... 145 IV.II.I.III. Subtema: Empleo, Características y Población Económicamente Activa ...... 154 IV.II.I.IV. Subtema: Exportaciones ...... 156 IV.II.I.V. Subtema: Financiamiento ...... 156 IV.II.II. Tema: Infraestructura Pública y modernización de los servicios comunales ...... 157 IV.II.II.I. Subtema: Centrales de abasto, mercados y tianguis ...... 157 IV.II.II.II. Subtema: Rastros municipales...... 173 IV.II.II.III. Subtema: Parques, jardines y su equipamiento ...... 173 IV.II.II.IV. Subtema: Panteones ...... 177 IV.II.III. Tema: Innovación, investigación y desarrollo ...... 180 IV.III. PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE...... 182 IV.III.I Tema: Ciudades y comunidades sostenibles...... 183 IV.III.I.I. Subtema: Localidades urbanas y rurales; zonas metropolitanas...... 192 IV.III.I.II. Subtema: Uso de suelo ...... 200 IV.III.I.III. Subtema: movilidad y transporte para la población ...... 203 IV.III.I.IV. Subtema: Patrimonio natural y cultural...... 214 IV.III.II. Tema: Energía asequible y no contaminante ...... 218 IV.III.III Tema: Acción por el clima ...... 225 IV.III.III.I. Subtema: Calidad del aire...... 227

pág. 4

Gobierno Municipal 2019-2021 IV.III.III.II. Subtema: Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos ...... 232 IV.III.IV. Tema: Vida de los ecosistemas terrestres...... 236 IV.III.IV.I. Subtema: Protección al ambiente y recursos naturales ...... 239 IV.III.IV.II. Subtema: Recursos forestales ...... 243 IV.III.IV.III. Subtema: Plantación de árboles para zonas rurales y urbanas (previendo daño a la infraestructura carretera y habitacional)...... 246 IV.III.V. Tema: Manejo sustentable y distribución del agua ...... 249 IV.III.V.I. Subtema: Agua potable ...... 252 IV.III.V.II Subtema: Sistemas de captación del agua pluvial...... 255 IV.III.V.III. Subtema: Tratamiento de aguas residuales ...... 256 IV.III.V.IV. Subtema: Drenaje y alcantarillado ...... 257 IV.III.VI. Tema: Riesgo y protección civil ...... 260 IV.IV PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA...... 269 IV.IV.I. Tema: Seguridad con visión ciudadana ...... 270 IV.IV.II. Tema: Derechos humanos...... 279 IV.IV.III. Tema: Mediación y conciliación ...... 283 IV.V. EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GÉNERO ...... 289 IV.V.I Tema: Cultura de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres...... 290 IV.V.I.I. Subtema: Empleo igualitario para las mujeres...... 295 IV.VI. EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE...... 300 IV.VI Tema: Estructura del gobierno municipal...... 301 IV.VI.I.I. Subtema: Reglamentación...... 310 IV.VI.I.II. Subtema: Manuales de organización y procedimientos...... 317 IV.VI.II. Tema: Transparencia y rendición de cuentas...... 320 IV.VI.III Tema: Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios...... 327 IV.VI.IV. Tema: Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad...... 331 IV.VI.V. Tema: Finanzas públicas sanas ...... 336 IV.VI.V.I. Subtema: Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes...... 340 IV.VI.V.II. Subtema: Deuda pública municipal...... 344 V.VI.V.III. Subtema: Estructura de ingresos y egresos ...... 346

pág. 5

Gobierno Municipal 2019-2021 IV.VI.V.IV. Subtema: Inversión...... 351 IV.VI.VI. Tema: Gestión para resultados y evaluación del desempeño ...... 352 IV.VI.VII. Tema: Eficiencia y eficacia en el sector público...... 356 IV.VI.VII.I. Subtema: Perfil técnico profesional de los servidores públicos ...... 358 IV.VI.VII.II. Subtema: Sistema estatal de información estadística y geográfica...... 362 IV.VI.VIII. Tema: Coordinación institucional...... 364 IV.VI.VIII.I. Subtema: Fortalecimiento municipal ...... 365 IV.VII. EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO...... 368 IV.VII.I. Tema: Alianzas para el desarrollo ...... 369 IV.VII.I.I Subtema: Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos...... 371 IV.VII.II. Tema: Municipio moderno en tecnologías de información y comunicaciones ...... 372 V. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS ...... 377 V.I Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………379 V.II Procesos para la Programación, Presupuesto y Control de la Gestión Municipal ...... 382 GLOSARIO ...... 385 REFERENCIAS ...... 388

pág. 6

Gobierno Municipal 2019-2021

I. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEOTIHUACÁN 2019-2021 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 26, constituye el Sistema Nacional de Planeación Democrática, con efectos en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

El sistema de planeación prevé formas de participación de la sociedad en todos sus niveles y etapas. Lo que en la etapa de formulación es consulta popular, en la instrumentación se vuelve materia de concertación. Por ello, uno de los objetivos más destacados del sistema de planeación democrática, es el de fortalecer la participación de la sociedad en la planeación para el desarrollo.

En nuestro país la planeación se concibe como el medio para el desempeño eficaz de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral. La planeación es entendida como la ordenación racional y sistemática de acciones que tienen como propósito la transformación de la realidad de conformidad con las normas, principios y objetivos que las leyes establecen en la materia.

Mediante la planeación se fijan objetivos, metas, estrategias y prioridades, se asignan recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinan acciones y se evalúan resultados.

La Constitución del Estado Libre y Soberano de México en su artículo 139 establece el Sistema de Estatal de Planeación Democrática que se integra con los planes y programas para el desarrollo que formulan las autoridades estatales y municipales de la entidad.

Al ser parte del Sistema de Planeación Democrática el Gobierno Municipal de Teotihuacán 2019-2021, desarrolló un instrumento rector que contiene los programas, proyectos y acciones que sintetizan las propuestas y necesidades

pág. 7

Gobierno Municipal 2019-2021 ciudadanas, e integra los elementos que propiciaran una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Este instrumento rector es, el Plan de Desarrollo Municipal de Teotihuacán 2019- 2021, el cual se alinea con lo establecido en las disposiciones federales y estatales en materia de planeación democrática, así como lo establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, instrumento adoptado por nuestro país ante la Naciones Unidas en 2015.

pág. 8

Gobierno Municipal 2019-2021

I.I Objetivo General.

El presente Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 es el documento rector de las decisiones y acciones de gobierno de esta administración municipal, necesarias para el desarrollo integral en beneficio del municipio de Teotihuacán.

El Plan de Desarrollo Municipal, es producto del ejercicio de participación democrática de los diversos sectores de la sociedad y tiene como objetivo ejecutar las políticas, programas y acciones del gobierno que propicien el desarrollo sostenible de sus habitantes.

Este Plan marca las rutas de acción para alcanzar el bien común, a partir de cuatro pilares fundamentales para su desarrollo, los cuales son:

 Social: responsable, solidario e incluyente.  Económico: competitivo, productivo e innovador.  Territorial: ordenado, sustentable y resiliente.  Seguridad: seguridad y justicia.

Además, para su desarrollo se suman tres ejes transversales: igualdad de género; gobierno moderno, capaz y responsable; tecnología y coordinación para el buen gobierno.

Este instrumento es fundamental para el gobierno municipal, ya que señala las prioridades y necesidades del sector social, público y privado. Además, se fundamenta en una máxima de nuestro sistema democrático: la participación de la sociedad, en los asuntos que a todos atañe y con el fortalecimiento de las instituciones para alcanzar y aprovechar esta participación en beneficio de México.

pág. 9

Gobierno Municipal 2019-2021

I.II Marco Legal

La decisión de promover acciones que emprende un gobierno en favor de sus gobernados y atender sus necesidades en los distintos órdenes (educativo, de salud, de desarrollo social, alimentación, desarrollo rural, medio ambiente, desarrollo económico y servicios); es de las autoridades conjuntamente con la sociedad. Ambos, gobierno y sociedad se organizan y enfrentan la tarea de articular, realizar, coordinar y ejecutar una serie de acciones que una vez estructuradas y puestas en marcha, facilitan la obtención de resultados específicos.

Se le denomina proceso de planeación: al diseño, elaboración, implementación, evaluación de acciones y recursos necesarios, para la operación de acciones y propuestas de trabajos específicos que conduzcan a la orientación de resultados particulares en un periodo o tiempo determinado.

La planeación, en el marco de la gestión pública, constituye una herramienta imprescindible, para que una institución tenga rumbo y por otro lado las acciones emprendidas la conduzcan a la generación y logro de resultados.

La política pública ha sido considerada como un plan de acción, es decir un plan específico, limitado, como un conjunto de acciones intencionales y causales, acciones que han sido definidas por la interlocución gobierno-ciudadanía, acciones emprendidas por autoridades legítimas, acciones llevadas por actores gubernamentales o por éstos en asociación con actores sociales y que concluyen siendo un conjunto de acciones intelectuales y políticas.

En este contexto y en función a que la política pública es una acción y requiere de la planeación, se concibe el plan como un conjunto integrado y coherente de políticas públicas específicas, sectoriales, siendo entendidas estas, como “el conjunto integrado y coherente de programa y proyectos particulares”.

pág. 10

Gobierno Municipal 2019-2021

La planeación en México es un sistema concatenado, que responde a ordenamientos normativos que establece la ley suprema hacia las disposiciones de carácter local y municipal.

El Marco Legal de la Planeación Municipal la encontramos en los siguientes ordenamientos:

I. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; II. Ley de Planeación; III. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; IV. Ley de Planeación del Estado de México y Municipios; y V. Ley Orgánica Municipal del Estado de México.

La planeación en nuestro país tiene sus fundamentos constitucionales localizados en los artículos 25, 26 y 115 de nuestra Carta Magna.

El artículo 25 constitucional establece las condiciones y metas del desarrollo nacional, confiere al Estado la atribución de la rectoría del desarrollo nacional y constituye que éste planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional; conjuntando, promoviendo y estimulando a los tres sectores: el público, el social y el privado.

La rectoría del Estado que establece el artículo 25, coloca al ente público como conductor y coordinador de la actividad económica nacional. Por su parte, el artículo 26 constitucional en su apartado A, otorga al Ejecutivo Federal la atribución relacionada con el Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD), asimismo, le autoriza al Congreso de la Unión intervenir en el SNPD, que tendrá que interesarse y formular observaciones que estime pertinentes durante la ejecución, revisión y adecuación del propio Plan, en los términos que expresamente le señale la Ley de Planeación.

pág. 11

Gobierno Municipal 2019-2021 El artículo 115 constitucional faculta al Municipio para formular, aprobar y administrar la zonificación y los Planes de Desarrollo Urbano Municipal, participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y ecológicas, en la formulación de los Planes de Desarrollo Regional, mismos que estarán en concordancia con los Planes Generales aplicables a la materia, así como controlar y regular la utilización del uso de suelo en sus jurisdicciones territoriales.

La Ley de Planeación establece las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración Pública Federal; así como las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática. Además, de las bases para que el Ejecutivo Federal concierte con los particulares las acciones a realizar para la elaboración y ejecución del Plan y los programas a que se refiere esta Ley.

El marco normativo para la elaboración del presente Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 se fundamenta en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y su Reglamento, así como la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, principalmente.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, en su artículo 139 establece que el desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de Planeación Democrática, que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de México y los planes y programas que formulen las autoridades estatales y municipales. Además, los planes, programas y acciones que formulen y ejecuten los ayuntamientos en las materias de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas federales, estatales, regionales y metropolitanos.

pág. 12

Gobierno Municipal 2019-2021 La Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, establece en su artículo 3°, que “el desarrollo del Estado y Municipios se sustenta en el proceso de planeación democrática, en congruencia con la planeación nacional del desarrollo, integrando al Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, los planes de desarrollo municipal, los programas sectoriales, regionales y especiales…”.

En el artículo 19, establece la competencia que tienen los ayuntamientos en materia de planeación democrática en la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo Municipal.

El artículo 22 establece que: “Los planes de desarrollo se formularán, aprobarán y publicarán dentro de un plazo de tres meses para los municipios [...] contados a partir del inicio del periodo constitucional de gobierno y en su elaboración se tomarán en cuenta las opiniones y aportaciones de los diversos grupos de la sociedad [...]”.

En el artículo 25 del mismo ordenamiento establece que: “los planes de desarrollo se establecerán los lineamientos de política general, sectorial y regional para el desarrollo, sujetando los demás instrumentos de la planeación a sus estrategias, objetivos, metas y prioridades. Sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica y social del Estado de México y de los municipios.”

El Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios; tiene por objeto definir y detallar lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios; precisar la organización y funcionamiento del Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, así como regular la participación de los grupos sociales en dicho sistema.

En su artículo 18 fracción I establece como una responsabilidad de los ayuntamientos: “Elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del

pág. 13

Gobierno Municipal 2019-2021 Estado proponga a través de la Secretaría, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H. Legislatura Local a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México. Así mismo deberán remitir copia del Plan de Desarrollo Municipal al COPLADEM.”

En su artículo 24, define los mecanismos e instrumentos de participación social, entre los cuales se establece la realización de foros temáticos abiertos.

En el artículo 50, se precisa que el Plan de Desarrollo Municipal es el instrumento rector de la planeación municipal; el artículo 51 detalla el contenido del Plan, el artículo 53 hace referencia a que: “El Plan de Desarrollo Municipal se conformará asumiendo una estructura programática lo más apegada a la utilizada en la administración del Gobierno del Estado de México, a efecto de homologar y dar congruencia al Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Desarrollo; para lo cual la Secretaría proporcionará asesoría y asistencia a los municipios que así lo soliciten.”

La Ley Orgánica Municipal del Estado de México señala las atribuciones de los ayuntamientos para formular, aprobar y ejecutar los Planes de Desarrollo Municipal y los programas correspondientes que de él deriven, como se estable en él artículo 31 fracción XXI, y los artículos 114 al 120.

I.III Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal

La planeación democrática municipal constituye un conjunto articulado de relaciones funcionales, que establece el gobierno con organizaciones de los diversos grupos sociales y con las autoridades. Éste se basa en un mecanismo permanente de participación, a través del cual los grupos organizados de la

pág. 14

Gobierno Municipal 2019-2021 sociedad y la población en general, hacen propuestas, plantean demandas, formalizan acuerdos, y toman parte activa en el proceso de planeación.

Por lo que el ayuntamiento tiene como atribución elaborar su Plan de Desarrollo Municipal para su ejecución en forma democrática y participativa. La formulación de este plan se fundamenta en la normatividad de planeación aplicable al Estado de México, para garantizar el principio de participación ciudadana, por lo que se convocó a los ciudadanos de este municipio a participar en los Foros de Consulta para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, con el fin de escuchar y recabar las demandas prioritarias de la población, donde se desarrollaron mesas de trabajo que a continuación se detallan:

Sedes de Foros de Consulta Ciudadana

SEDE FECHA TEMÁTICA San Francisco Lunes 25 de  Obra Pública Mazapa febrero 2019  Agua Potable  Desarrollo Económico Santiago Miércoles 27 de  Seguridad Pública y Atlatongo febrero 2019 Protección Civil  Equidad de Genero  Medio Ambiente Cabecera Viernes 1 de  Servicios Públicos Municipal marzo 2019  Turismo  Salud  Desarrollo Social

Cada uno de los Foros de Consulta contó con la participación de los habitantes de las comunidades, representantes de organizaciones sociales, ejidatarios, comerciantes, agrupaciones culturales, deportivas, delegados, estudiantes y demás ciudadanos; así como con la participación activa de representantes de las diversas áreas de la administración municipal.

pág. 15

Gobierno Municipal 2019-2021 Este ejercicio democrático que permitió recabar información en cada una de las mesas de trabajo de viva voz y de forma escrita, a través de papeletas y por correo electrónico, la cual forman parte del diseño de este Plan y se insertan de acuerdo a la temática en los cuatro pilares y de los tres ejes transversales.

Participación ciudadana, Foros de Consulta Pública para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal Teotihuacán 2019-2021. Celebrados en los meses de febrero-marzo 2019.

pág. 16

Gobierno Municipal 2019-2021

I.IV Mecanismos permanentes de la participación social

El desarrollo democrático al que aspiramos comprende la participación social organizada de los ciudadanos como un aspecto fundamental en la toma de decisiones. La sociedad y sus organizaciones deben formar parte en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, así como en las tareas de contraloría sobre el desempeño de los servidores públicos.

Este Gobierno Municipal reconoce la importancia que tiene promover la participación social en la solución de las demandas más sentidas de la comunidad. Consultar a la sociedad respecto a sus principales requerimientos en materia de obras y servicios públicos, como parte del quehacer de esta administración.

Reunir las demandas del municipio y jerarquizarlas en planes y programas de gobierno de acuerdo al mayor benéfico social y el presupuesto del mismo, concertando con las organizaciones existentes, su participación en la solución de la problemática.

Una vez elaborado el Plan de Desarrollo Municipal deberán de difundirse los proyectos y acciones concertadas, sus avances hasta su culminación, haciendo énfasis en el beneficio a sus habitantes.

Este círculo virtuoso donde se da una participación activa entre gobierno y sociedad contribuye a que esta administración municipal se retroalimente y ajuste sus políticas públicas, es por esta razón que la participación social debe ser permanente.

Los mecanismos permanentes para la participación social en el Municipio de Teotihuacán son los siguientes:

pág. 17

Gobierno Municipal 2019-2021

Mecanismos de Participación Social

MECANISMOS DE FUNDAMENTO INTEGRANTES FUNCIONES

PARTICIPACIÓN SOCIAL Comité de Planeación para el * Ley Orgánica Presidente (Presidente * Preside las sesiones del Desarrollo Municipal. Municipal del Municipal) COPLADEMUN. (COPLADEMUN) Estado de México * Rinde Informes de * Ley de Planeación seguimiento y evaluación del del Estado de PDM. México y Municipios * Convoca a los Foros para el * Reglamento Ley Desarrollo Municipal de Planeación del Secretario Técnico (Titular * Apoya al Presidente en Estado de México y UIPPE municipal) actividades relacionadas con la Municipios. planeación municipal, manejo de la información y operación del COPLADEMUN. * Da seguimiento y evaluación del PDM. * Un Representante del sector * Realizan el seguimiento y social evaluación del PDM. * Un representante del sector * Apoya al desarrollo de privado actividades en materia de * Un representante de planeación y promueve la organizaciones sociales participación ciudadana. * Lleva acabo las actividades que se acuerden en las sesiones. * Asesor Técnico * Funge como asesor técnico (Representante del del COPLADEMUN (solo COPLADEM) cuenta con voz en las sesiones).

Consejos de Participación * Ley Orgánica * Un Presidente Son órganos de participación Ciudadana Municipal del * Un Secretario entre la ciudadanía y el Estado de México * Un Tesorero gobierno municipal; tienen * Bando Municipal * Dos Vocales como finalidad la promoción y de Teotihuacán * Suplentes respectivos gestión social.

Comisiones Edilicias del * Ley Orgánica * Síndico Se encargan de estudiar, Ayuntamiento Municipal del * Regidores analizar y proponer acuerdos, Estado de México acciones, programas y normas 1. Planeación para el * Bando Municipal para mejorar la Administración Desarrollo. de Teotihuacán Pública Municipal y demás 2. Participación Ciudadana acuerdos que dicte el cabildo en favor de la ciudadanía. Comités Municipales * Ley Orgánica * Presidente Municipal Estos comités se integran para Municipal del * Integrante del Municipio temas diversos: económicos, Estado de México * Representantes de la sociales, medio ambiente, * Bando Municipal sociedad civil infraestructura, de servicios, de Teotihuacán * Representante del Gobierno agropecuarios y demás, con el Estatal objeto de que los diversos grupos participen en la toma de decisiones de acuerdo a la materia.

pág. 18

Gobierno Municipal 2019-2021 Autoridades Auxiliares * Ley Orgánica * Primer Delegado Coadyuvan a mantener el (DELEGADOS) Municipal del * Segundo Delegado orden, la tranquilidad, la paz Estado de México * Tercer Delegado social, la seguridad y la * Bando Municipal protección de los vecinos, así de Teotihuacán como promover la participación ciudadana.

Audiencias Públicas * Ley Orgánica * Presidente Municipal Se realizan de manera Municipales Municipal del * Integrantes del Cabildo mensual en la Cabecera Estado de México * Integrantes de la Municipal con el objeto de * Bando Municipal Administración Pública escuchar y dar solución a las de Teotihuacán Municipal demandas ciudadanas.

Fuente: Municipio de Teotihuacán 2019.

Como se observa en el cuadro anterior, los mecanismos permanentes fomentan la participación de la ciudadanía en el municipio de Teotihuacán, los cuales tienen como fin incidir en la elaboración, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas municipales.

pág. 19

Gobierno Municipal 2019-2021

II. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (MISIÓN Y VISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL)

La planeación estratégica es el sustento metodológico de este Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, su importancia radica en establecer objetivos y estrategias y líneas de acciones congruentes y coherentes para alcanzar un desarrollo sostenible de los habitantes de este municipio. De igual manera, permite la previsión efectiva en cuanto a cantidad, tiempo y espacio de los recursos físicos, humanos y financieros, que beben destinarse para alcanzarlos.

En este contexto la Misión y Visión del gobierno municipal de Teotihuacán, para el ejercicio 2019-2021, son las siguientes:

Misión

Establecer políticas públicas que atiendan las necesidades sociales oportunamente, brindando servicios municipales eficientes que contribuyan al desarrollo integral de los habitantes del municipio.

Visión

Hacer de Teotihuacán un municipio seguro y de oportunidades, con una sociedad participativa, con desarrollo sostenible y reconocida por su gente de trabajo.

II.I Mensaje de gobierno y compromiso político

Hemos sido testigos de un proceso democrático considerado como histórico por su participación y por el cambio que exigía la sociedad. La responsabilidad que me fue conferida para encabezar la Administración Municipal para el periodo 2019-2021, la asumo con honestidad, transparencia y rendición de cuentas, con el rumbo bien definido, hacia un municipio donde prevalezca la paz, el desarrollo económico y el bien común, en favor de cada uno de los habitantes de Teotihuacán.

pág. 20

Gobierno Municipal 2019-2021

La participación de la sociedad es fundamental para este gobierno, ya que trabajaremos de manera conjunta para garantizar la gobernabilidad de nuestro municipio.

Habremos de refrendar nuestro compromiso político de conducirnos con transparencia, rendición de cuentas y el acceso a la información, buscaremos erradicar las líneas de discrecionalidad, facciosa y arbitraria del ejercicio de los recursos públicos, y sobre todo la corrupción.

Se asume la responsabilidad de promover mejores condiciones de vida para nuestros niños, jóvenes, mujeres, hombres, adultos mayores, mediante un desarrollo integral que garantice el ejercicio de los derechos fundamentales (educación, salud, alimentación y medio ambiente sano).

La equidad de género es elemental para el desarrollo equilibrado de nuestra sociedad, por lo que este gobierno contribuirá a eliminar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, así como los obstáculos que enfrentan las primeras en todos los ámbitos para alcanzar su autonomía física, económica y política.

El ejercicio los recursos municipales se emplearán de manera honesta, eficiente, eficaz y de calidad, garantizando la prestación de servicios públicos que demanda nuestra sociedad.

Recuperar la paz y tranquilidad es una tarea ardua, requiere de la participación y coordinación dentro de un gobierno democrático, donde se vincule la Política- Seguridad-Desarrollo Social-Desarrollo Económico, garantizando en todo momento el Estado de Derecho.

Hacer de Teotihuacán un municipio de oportunidades, donde sus habitantes se desarrollen plenamente con la certeza de contar con un Gobierno abierto, responsable, solidario e incluyente, sustentable y justo.

pág. 21

Gobierno Municipal 2019-2021

II.II Vinculación al Sistema de Planeación Democrática

El Sistema Nacional de Planeación Democrática constituye un conjunto articulado de relaciones funcionales, que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y con los gobiernos estales y municipales, a fin de efectuar acciones de común acuerdo. El Sistema comprende mecanismos permanentes de participación, a través de los grupos organizados de la sociedad y la población en general, hacen propuestas, plantean demandas, formalizan acuerdos, y toman parte activa en la planeación.

El Plan Nacional de Desarrollo será enviado por el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados a más tardar el 30 de abril de 2019, como se establece en el artículo 21 la Ley de Planeación1, para su discusión y aprobación durante los siguientes dos meses como se mandata en el artículo 74, fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El PND 2019-2024, así como el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México 2017-2023, son los instrumentos rectores del Plan de Desarrollo Municipal 2019- 2021 de Teotihuacán, para su vinculación al sistema de planeación democrática, ya que deberán estar alineados a los ejes generales, ejes transversales, objetivos, estrategias y líneas de acción, con el fin de contar un sistema de planeación armonizado en sus tres niveles de gobierno.

1 La reforma a la Ley de Planeación publicada en el DOF de fecha 16 de febrero de 2018. Transitorios:

“Artículo Segundo .- …

Asimismo, la reforma al primer párrafo del artículo 21 entrará en vigor el 1o. de octubre de 2024, por lo que el Presidente de la República que comience su mandato el 1o. de diciembre de 2018 enviará el Plan Nacional de Desarrollo a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para su aprobación, a más tardar el último día hábil de abril del año siguiente a su toma de posesión.

Para efectos de lo previsto en el párrafo anterior, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión convocará, en caso de ser necesario, a un periodo extraordinario de sesiones de la Cámara de Diputados para que ésta apruebe dicho Plan, en un plazo máximo de dos meses, contado a partir de que haya recibido el referido Plan por parte del Ejecutivo Federal.”

pág. 22

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 MÉXICO INCLUYENTE Y PILAR SOCIAL: PILAR 1 SOCIAL: MÉXICO CON ESTADO DE MÉXICO MUNICIPIO EDUCACIÓN DE SOCIALMENTE SOCIALMENTE CALIDAD. RESPONSABLE, RESPONSABLE E SOLIDARIO E INCLUYENTE INCLUYENTE. 2.1. Garantizar el ejercicio 1.1 Objetivo: Reducir la Contribuir a mejorar el 1. Actualizar el padrón de 1.1 Realizar estudios 02060501 efectivo de los derechos pobreza y estado nutricional de las beneficiarios. socioeconómicos a la Alimentación y Nutrición sociales para toda la propiciar desarrollo familias mediante apoyos 2. Gestión de apoyos población municipal. para las Familias población. humano. alimentarios en alimentarios ante 2.1 Recepción de Teotihuacán. dependencias estatales y solicitudes para apoyos federales. alimentarios. 2.3. Asegurar el acceso a 1.4 Objetivo: Fomentar Contribuir a mejorar la 1. Campañas de 1.1. Realización de 02030101 los servicios de salud. una vida sana y calidad de vida de la promoción de la salud y pláticas de promoción Salud y Bienestar promover el bienestar población municipal prevención de de la salud y de Incluyente para la población en mediante el otorgamiento enfermedades realizadas prevención de todas las edades. a programas de medicina por el Municipio. enfermedades en el preventiva. 2. Programas y/o territorio municipal. proyectos de medicina 2.1. Aplicación de dosis preventiva difundidas en de biológico en módulos el territorio Municipal. de vacunación. 2.2. Distribución de ilustrativos para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en lugares con afluencia de gente 3.1. Desarrollar el 1.3 Objetivo: Garantizar Contribuir a mejorar los 1. Planteles educativos 1.1. Mantenimiento 02050101 potencial humano de los una educación servicios de educación, de nivel básico y equipamiento de la Educación Incluyente y de mexicanos con educación incluyente equitativa y de mediante el desarrollo de mejorados. infraestructura física a Calidad de calidad. calidad que la infraestructura física 2. Becas para el nivel de planteles educativos. promueva las educativa. educación básica 2.1. Validación de oportunidades de otorgadas. solicitudes para becas aprendizaje a lo largo de la vida.

2.5. Proveer un entorno 1.1 Objetivo: Reducir la Contribuir a mejorar las 1. Techos firmes 1.1 Solicitudes 02020501 adecuado para el pobreza y viviendas del municipio a (techumbre) entregados a recibidas para la Vivienda Digna desarrollo de una vida propiciar desarrollo través de las condiciones grupos vulnerables con construcción de techos digna. humano. mínimas de dignidad. viviendas en condiciones firmes. mínimas de dignidad. 2.1 Solicitudes recibidas para la

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 2. Pisos firmes construcción de pisos entregados a grupos firmes. vulnerables con viviendas 3.1 Solicitudes para la en condiciones mínimas construcción de muros de dignidad. firmes. 3. Muros firmes 4.1 Solicitudes recibidas entregados a grupos para la construcción de vulnerables con viviendas cuartos. en condiciones mínimas de dignidad. 4. Cuartos entregados a grupos vulnerables con viviendas en condiciones mínimas de dignidad. 2.2. Transitar hacia una 1.2 Objetivo: Reducir las Impulsar de manera 1. Gestionar concursos 1.1 Realizar 02060806 sociedad equitativa e desigualdades integral a la juventud para para estimular la concursos que estimulen Oportunidades para los incluyente. a través de la atención a brindar mejores participación social de los la participación social de jóvenes grupos vulnerables. oportunidades que les jóvenes del municipio. los jóvenes del permitan alcanzar su 2.- Gestionar apoyos para municipio. desarrollo físico y mental y actividades 2.1 Analizar los se incorporen a la emprendedoras para la proyectos ingresados y sociedad de manera juventud. su dictaminación de productiva. 3.- Rehabilitación de factibilidad para su espacios públicos para el financiamiento. esparcimiento y 3.1 Elaboración de un actividades deportivas. programa de lugares públicos, para el esparcimiento y deporte de la juventud. MÉXICO PRÓSPERO PILAR ECONÓMICO: PILAR 2 ECONÓMICO: ESTADO DE MUNICIPIO MÉXICO COMPETITIVO, COMPETITIVO, PRODUCTIVO E PRODUCTIVO E INNOVADOR. INNOVADOR. 4.10. Construir un sector 2.2 Objetivo: Incrementar Contribuir a incrementar la 1.- Gestionar apoyos para 1.1 Ingresos de 03020101 agropecuario y pesquero de manera producción agrícola actividades solicitudes de los Desarrollo agrícola productivo que garantice sustentable la mediante apoyos para los agropecuarias. productores para apoyos la seguridad alimentaria producción, calidad, productores 2.- Realizar campañas agropecuarios. del país. eficiencia, agropecuarios fitosanitarias 1.2 Gestiòn de apoyos agricolas ante

pág. 24

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 productividad y 3.- Gestión de fertilizantes dependencias estatales competitividad del sector para cultivos básicos y federales. primario. 2.1 Realizar fumigaciones a los cultivos para control de plagas y enfermedades 3.1 Realizar solicitudes para fertilizante 4.11. Aprovechar el 2.1 Objetivo: Recuperar el Contribuir al 1.- Elaborar programas 1.1 Elaboracion y 03070101 potencial turístico de dinamismo de la fortalecimiento del que ayuden a la actualizacion del padrón Fomento Turístico México para generar una economía y fortalecer desarrollo económico que promoción y divulgación de unidades económicas mayor derrama sectores económicos impulse la inversión social turística del Municipio. de carácter turístico. económica en el país. con oportunidades de y privada para mejorar la 2.- Celebrar convenios de 1.2 Generar e crecimiento. calidad de los servicios colaboración con implementar un turísticos, que permitan empresas turísticas de programa de identidad desarrollar destinos carácter privado. turística Municipal. competitivos que generen 1.3 Promoción, ingresos y empleos para divulgación de la la población, identidad turística aprovechando el potencial municipal a traves de la turístico que ayude a recepcion de solicitudes. consolidar la oferta de 2.1 Diseñar convenios infraestructura turística de colaboración con por medio de una empresas de carácter regulación administrativa turístico. concertada con los prestadores de servicios. 4.11. Aprovechar el 2.1 Objetivo: Recuperar el Fomentar las expresiones 1.- Realizar ferias 1.1 Realizacion de 03070101 potencial turístico de dinamismo de la artesanales municipales, turísticas para venta de platicas informaativas Fomento Turístico México para generar una economía y fortalecer así como su producción y los productos de los para la promocion y mayor derrama sectores económicos comercialización en el artesanos del Municipio. comerzializacion de los económica en el país. con oportunidades de mercado estatal, nacional productos artesanales crecimiento. e internacional, con la del Municipio. finalidad de mejorar el nivel de vida de los artesanos del municipio de Teotihuacán. 4.11. Aprovechar el 2.1 Objetivo: Recuperar el Dinamizar la economía 1.- Efectuar ferias de 1.1 Actualizar el catálogo 03090301 potencial turístico de dinamismo de la municipal a través de la empleo en el Municipio. de empresas dentro de Promoción artesanal México para generar una economía y fortalecer oportunidad de empleo territorio municipal. sectores económicos que garantice el acceso

pág. 25

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 mayor derrama con oportunidades de de la población 1.2 Contar con un económica en el país. crecimiento. económicamente activa catálogo de vacantes. del municipio, en condiciones incluyentes y remuneraciones justas para la formación de recursos humanos para el trabajo. 4.3. Promover el empleo 2.5. Objetivo: Desarrollar Modernizar la 1.- Gestión financiera 1.1 Establecer 03010201 de calidad. infraestructura con infraestructura comercial para la construcción de licitaciones para la Empleo visión de conectividad por medio de la gestión de nuevos espacios construcción de integral. los diferentes ámbitos de comerciales públicos espacios comerciales gobierno y la iniciativa municipales. públicos. privada. 2.- Dar mantenimiento a 1.2 Construcción de los espacios comerciales nuevos espacios públicos del Municipio. comerciales públicos municipales. 2.1 Programación para mantenimiento de espacios comerciales públicos municipales. 4.2. Democratizar el 3.5. Objetivo: fomentar la Modernizar por medio de 1.- Mantenimiento 1.1 Programación para 02020601 acceso al financiamiento prosperidad de las la rehabilitación y proporcionado a centros realizar el Modernización de los de proyectos con ciudades y su entorno a equipamiento a plazas y de esparcimiento público mantenimiento a los servicios comunales potencial de crecimiento. través del desarrollo jardines públicos. municipal. centros de espacimiento urbano y metropolitano público municipal. inclusivo, competitivo y sostenible. 4.2. Democratizar el 3.5. Objetivo: fomentar la Contribuir a la creación, 1.- Brindar mantenimiento 1.1 Programación del 02020601 acceso al financiamiento prosperidad de las modernización y a los panteones de las mantenimiento a los Modernización de los de proyectos con ciudades y su entorno a rehabilitación de la comunidades del panteones municipales. servicios comunales potencial de crecimiento. través del desarrollo infraestructura, para la Municipio. urbano y metropolitano prestación de servicios inclusivo, competitivo comunales (panteones); y sostenible. por medio de la participación de los diferentes ámbitos de gobierno y la iniciativa privada.

pág. 26

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 MÉXICO INCLUYENTE, PILAR TERRITORIAL: PILAR 3 TERRITORIAL: MÉXICO CON ESTADO DE MUNICIPIO EDUCACIÓN DE MÉXICO ORDENADO, ORDENADO, CALIDAD, MÉXICO SUSTENTABLE Y SUSTENTABLE Y PRÓSPERO Y MÉXICO RESILIENTE. RESILIENTE. EN PAZ. 2.5. Proveer un entorno 3.5. Objetivo: Fomentar la Fortalecer la política 1.- Regularización de 1.1.- Recorrer el 01030801 adecuado para el prosperidad de las territorial a través de asentamientos humanos municipio para la Política Territorial desarrollo de una vida ciudades y su entorno a actividades normativas y que se encuentran dentro identificación de los digna. través del desarrollo jurídicas, que permitan la del territorio municipal. asentamientos humanos urbano y metropolitano regulación ordenada y 2.- Participar en irregulares. inclusivo, competitivo planificada del suelo al convenios con 2.1.- Apoyar la gestión y sostenible. desarrollo urbano dependencias federales y para la regularización de municipal. estatales; para gestionar predios conforme al la regularización de los régimen jurídico urbano. asentamientos humanos. 2.2.- Tramitar permisos 3.- Actualizar a servidores para usos de suelo con públicos del municipio en base a la normatividad. materia de desarrollo 3.1.- Capacitar en urbano a través de su materia de desarrollo gestión. urbano municipal a los servidores públicos. 3.3. Ampliar el acceso a la 3.5. Objetivo: Fomentar la Promocionar la 1.- Elaborar dictámenes 1.1 Elaborar solicitudes 01030301 cultura como un medio prosperidad de las conservación del con relación a la de apoyo; para la Conservación del para la formación integral ciudades y su entorno a patrimonio público a conservación y conservación y patrimonio público de los ciudadanos. través del desarrollo través de los bienes mantenimiento del mantenimiento del urbano y metropolitano inmuebles del municipio patrimonio cultural, patrimonio cultural, inclusivo, competitivo artístico e histórico. artístico e histórico. y sostenible. 2.- Realizar visitas 2.1 Implementación del guiadas para promover el programa cultural; que patrimonio cultural, genere la visita del artístico e histórico del patrimonio cultural, municipio. artístico e histórico.

4.9. Contar con una 3.5. Objetivo: Fomentar la Promover la 1.- Celebrar convenios de 1.1.- Elaborar estudios 03050101 infraestructura de prosperidad de las modernización y colaboración con los costo-beneficio de las Modernización de la transporte que se refleje ciudades y su entorno a optimización del prestadores del servicio fuentes de Movilidad y el Transporte en menores costos para través del desarrollo transporte terrestre; por público de transporte de financiamiento para la Terrestre realizar la actividad urbano y metropolitano medio de la coordinación personas, para la modernización del económica. inclusivo, competitivo intergubernamental; que modernización del parque servicio del transporte y sostenible. contribuye a la eficiencia y vehicular. público terrestre.

pág. 27

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 Calidad en la prestación 2.- Realizar gestiones 2.1.- Identificar las del servicio público; así para el desarrollo de necesidades de los como su infraestructura estudios de movilidad habitantes municipales para el mejoramiento de la urbana. para eficientar la movilidad y su desarrollo 3.- Dar mantenimiento a movilidad urbana. regional. las principales vialidades 3.1.- Gestión de del municipio. recursos financieros para realizar los trabajos de modernización de la infraestructura vial.

4.6. Abastecer de energía 3.5. Objetivo: Fomentar la Otorgar a la población del 1.- Realizar el 1.1.- Brindar 02020401 al país con precios prosperidad de las municipio el servicio de mantenimiento al equipo mantenimiento al Alumbrado Público competitivos, calidad y ciudades y su entorno a iluminación en parques, e infraestructura de sistema de alumbrado eficiencia a lo largo de la través del desarrollo vías de comunicación y alumbrado público. público municipal. cadena productiva. urbano y metropolitano espacios públicos; para el 2.- Implementar sistemas 2.1.- Elaboración de inclusivo, competitivo desarrollo de las de luminarias proyectos para la y sostenible. actividades. ahorradoras de energía sustitución de las eléctrica. luminarias de alumbrado público municipal.

4.4. Impulsar y orientar un 3.5. Objetivo: Fomentar la Emplear un manejo 1.- Programación de 1.1.- Trazar las rutas 02010101 crecimiento verde prosperidad de las integral de residuos faenas para la para efectuar la Gestión Integral de incluyente y facilitador ciudades y su entorno a sólidos, desde su recolección de residuos recolección de residuos Residuos Sólidos que preserve nuestro través del desarrollo generación hasta la sólidos, en el municipio. sólidos urbanos patrimonio natural al urbano y metropolitano disposición final, así como 2.- Efectuar el servicio de municipales. mismo tiempo que genere inclusivo, competitivo su recolección limpia en los espacios 2.2.- Recolectar la riqueza, competitividad y y sostenible. permanente en pro del públicos del municipio. basura de los espacios empleo. entorno y medio ambiente 3.- Renovación del equipo públicos dentro del del municipio. de recolección de municipio. desechos sólidos; a 3.1.- Adquirir equipo de través de la gestión. recolección para los residuos urbanos municipales.

4.4. Impulsar y orientar un 3.5. Objetivo: Fomentar la Contribuir acciones 1.- Emplear controles de 1.1 Diseñar el 02010401 crecimiento verde prosperidad de las relacionadas con la inspección ambiental que programa anual que Protección al Ambiente incluyente y facilitador ciudades y su entorno a protección, conservación permitan la vigilancia, corresponda a que preserve nuestro través del desarrollo y restauración del dentro de la normatividad operativos de inspección patrimonio natural al urbano y metropolitano equilibrio ambiental; en instituida por el municipio. y vigilancia. mismo tiempo que genere inclusivo, competitivo beneficio a mejorar la

pág. 28

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 riqueza, competitividad y y sostenible. calidad del aire, así como 1.2 Recepción de empleo. la gestión integral de los solicitudes y denuncias, residuos sólidos por con relación al daño y medio de la participación agresiones al medio ciudadana a través de la ambiente. educación ambiental; orientada a promover el desarrollo sustentable de municipio.

4.4. Impulsar y orientar un 3.5. Objetivo: Fomentar la Contribuir a la prevención, 1.- Realizar campañas de 1.1 Focalizar las 02010501 crecimiento verde prosperidad de las conservación, protección reforestación en el áreas geográficas Manejo Sustentable y incluyente y facilitador ciudades y su entorno a y restauración del medio Municipio. sujetas a reforestación. Conservación de los que preserve nuestro través del desarrollo ambiente, por medio de la 2.- Establecer jornadas 2.1 Realizar cursos y Ecosistemas y la patrimonio natural al urbano y metropolitano educación ambiental, el de educación y cultura talleres de educación Biodiversidad mismo tiempo que genere inclusivo, competitivo manejo de áreas verdes y ambiental. ambiental en el riqueza, competitividad y y sostenible. arbolado del Municipio de Municipio. empleo. Teotihuacán.

1.6. Salvaguardar a la 3.5. Objetivo: Fomentar la Integrar acciones dirigidas 1.- Fomentar medidas en 1.1. Elaboración de 01070201 población, a sus bienes y prosperidad de las a la protección de prevención de planes específicos, de Protección Civil a su entorno ante un ciudades y su entorno a integridad física de las accidentes, así como su acuerdo a los factores de desastre de origen natural través del desarrollo personas, a través de la implementación en el vulnerabilidad en las o humano. urbano y metropolitano capacitación y territorio municipal. zonas de riesgo. inclusivo, competitivo organización de la 2.- Capacitar a la 2.1 Verificación de y sostenible. sociedad, para evitar y población en materia de medidas de seguridad reducir los riesgos por protección civil. para establecimientos accidentes, siniestros y 3.- Brindar atención a la comerciales, industriales desastres; por medio de ciudadanía ante la y de servicios. una cultura de la ocurrencia de los hechos 3.1. Cursos de inducción prevención y solidaridad perturbadores. a la protección civil en el en las tareas de auxilio; 4.- Mantener actualizado Municipio. así como la protección a la el Atlas de Riesgos 3.2 Atención de infraestructura básica y el Municipal (factores de emergencias medio ambiente. riesgo). ciudadanas en el 5.- Conformar el Consejo territorio municipal Municipal de Protección (bomberos). Civil. 3.3 Atención de emergencias pre

pág. 29

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 hospitalarias en el Municipio. 4.1 Actualización del Atlas de Riesgos Municipal de Protección Civil 5.1 Dar seguimiento a los acuerdos del Consejo Municipal de Protección Civil.

MÉXICO EN PAZ. PILAR SEGURIDAD PILAR 4 SEGURIDAD: ESTADO DE MÉXICO MUNICIPIO CON CON SEGURIDAD Y SEGURIDAD Y JUSTICIA JUSTICIA

1.3. Mejorar las 4.1. Objetivo: 4.1 Combatir la 1.- Llevar a cabo acciones 1.1 Realizar 01070401 condiciones de seguridad Transformar las inseguridad pública con en materia de seguridad y operativos de seguridad Coordinación pública. Instituciones de apego a la ley para prevención del delito. pública en territorio intergubernamental para Seguridad Pública. erradicar la impunidad y la 2.- Innovar sistemas de municipal. la Seguridad pública corrupción, mediante la información, 2.1 Instalación profesionalización de los comunicación y estratégica de sistemas cuerpos de seguridad, tecnología en operación de video vigilancia en el modificando los métodos para prevenir el delito. municipio. y programas de estudio 3.- Capacitación a 3.1 Certificación única para humanizarlos, elementos policiacos de policial de elementos de dignificarlos y hacerlos manera profesional. seguridad municipal. más eficientes, por medio 4.- Realizar eventos 4.1 Realizar talleres y de un reclutamiento y sobre la prevención del pláticas en materia de selección confiable, así delito. prevención. como su participación social en acciones preventivas del delito.

1.5. Garantizar el respeto 4.2. Objetivo: Impulsar la Establecer acciones que 1.- Realizar operativos 1.1 Dar 01020401 y protección de los participación social permitan eficientar los conjuntos para disminuir cumplimiento de los derechos humanos y la generando entornos mecanismos en Materia los índices de acuerdos establecidos Derechos Humanos erradicación de la seguros y sanos, para de seguridad pública delincuencia del en el seno del Consejo discriminación. reducir la inseguridad. municipal, con apego al municipio, efectuados Intermunicipal de Estado de Derecho. conforme al marco de Seguridad Pública. coordinación 1.2 Actualizar el intergubernamental. convenio para la

pág. 30

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 unificación de los cuerpos de policía municipal.

1.5. Garantizar el respeto 4.8. Objetivo: Fortalecer Contribuir a la defensa, 1.- Brindar asesorías 1.1 Elaborar 01030903 y protección de los la cultura de los Derechos protección y garantía de jurídicas en materia de expedientes de las Mediación y Conciliación derechos humanos y la Humanos en los los derechos humanos derechos humanos. solicitudes de Municipal erradicación de la servidores públicos. para todas las personas, 2.- Atención y intervención discriminación. así como fomentar su seguimiento a quejas por 2.1 Orientación de cultura y promover el presuntas violaciones a acciones en beneficio de respeto y la tolerancia los derechos humanos. las personas en entre los individuos, para situación de todos los aspectos de vulnerabilidad y/o inter relación social. discriminación

1.1. Promover y fortalecer Establecer actividades y 1.- Establecer 1.1 Citación de las 01070101 la gobernabilidad procesos de acuerdo a la mecanismos para la partes vecinales en Seguridad Pública democrática. Ley Orgánica Municipal recepción de quejas conflicto para dirimir en su Título V, relativa a la vecinales para dirimir diferendos e función Mediadora- conflictos y controversias inconformidades. Conciliadora y entre la población. 2.1 Realizar audiencias Calificadora del municipio. 2.- Conflictos y para el desahogo entre controversias dirimidas las partes en conflicto. de conformidad al marco 2.2 Expedir actas jurídico aplicable. informativas a la 3.- Mecanismos ciudadanía. aplicados para calificar y 3.1 Sanciones sancionar faltas procedentes por faltas administrativas. administrativas contempladas y calificadas en el Bando Municipal.

pág. 31

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 TRANSVERSAL: EJE TRANSVERSAL 1: EJE TRANSVERSAL 1: MÉXICO INCLUYENTE, IGUALDAD DE GÉNERO IGUALDAD DE GÉNERO MÉXICO PRÓSPERO. III. Perspectiva de 5.1 Objetivo: Reducir Establecer acciones para 1.- Fortalecer la igualdad 1.1 Realizar acciones de 03010203 Género. todos los tipos de disminuir las barreras de género por medio de difusión y Inclusión económica para violencia contra las para la inclusión de la acciones de difusión y concientización de la igualdad de género mujeres y niñas. mujer en diversas concientización para el igualdad de género actividades sociales, que fomento de la igualdad de impartidas en el territorio permitan el ejercicio de género e inclusión de la municipal. sus derechos, por medio mujer en el municipio. del fomento de sus valores de igualdad de género, para construir una relación de respeto e igualdad social. III. Perspectiva de 5.2 Objetivo: Reducir la Promover proyectos en 1.- Brindar capacitación 1.1 Impartir cursos 02060805 Género. discriminación laboral y los diferentes aspectos para mujeres y hombres de formación para el Igualdad de trato y salarial de las mujeres sociales, desde una en diversas áreas trabajo en distintas áreas oportunidades para la trabajadoras. perspectiva de género; productivas para su productivas. mujer y el hombre que permita el desarrollo inclusión en la vida 1.2 Consolidar integral de la sociedad, en laboral. una bolsa de trabajo que igualdad de condiciones, facilite la inserción oportunidades, derechos laboral de mujeres y y obligaciones. hombres.

TRANSVERSAL: EJE TRANSVERSAL 2: EJE TRANSVERSAL 2: MÉXICO EN PAZ, GOBIERNO MODERNO, MÉXICO PRÓSPERO.

pág. 32

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y CAPAZ Y RESPONSABLE. RESPONSABLE II. Gobierno Cercano y 5.5 Objetivo: Promover Contribuir al 1.- Implementar una 1.1 Determinar el 01050206 Moderno. Instituciones de gobierno fortalecimiento de la capacitación continua número de incidencias Consolidación de la transparentes y que administración pública para los servidores de sus registros de administración pública rindan cuentas. municipal por medio de públicos del municipio, y puntualidad y asistencia. actividades y un sistema de control 1.2 Actualizar los herramientas que para determinar las movimientos de altas y contribuyan a la actuación incidencias con base a bajas de los servidores de los servidores públicos sus registros de públicos. de manera eficaz, puntualidad y asistencia. 2.1 Ejecución del eficiente y transparente, a 2.- Elaborar un programa programa anual de fin de generar resultados de adquisiciones y adquisiciones. con apego a los principios distribución de bienes y 3.1 Distribución de de legalidad, objetividad, servicios de la insumos a las áreas profesionalismo, administración pública. administrativas para la honradez, lealtad, 3.- Establecer un prestación y transparencia, economía, programa para la otorgamiento de bienes que permitan una toma de preservación, registro y y servicios. decisiones sobre la control del patrimonio 3.2 Realizar aplicación de los recursos municipal. verificaciones físicas y el públicos con el objeto de control de inventarios a mejorar el gasto público y bienes muebles e la rendición de cuentas. inmuebles. II. Gobierno Cercano y 5.5 Objetivo: Promover Contribuir al impulso de 1.- Emitir documentos vía 1.1 Elaborar un 01050205 Moderno. Instituciones de gobierno un gobierno electrónico electrónica con certeza sistema de digitalización Planeación y presupuesto transparentes y que por medio de las jurídica y validez oficial. para trámites y servicios basado en resultados rindan cuentas. actividades o servicios 2.- Realizar campañas de que brinda la que el gobierno municipal actualización y administración pública otorga a la población a capacitación para municipal. través de tecnologías de servidores públicos 2.1 Elaborará un información, mejorando la municipales sobre programa de eficiencia y eficacia en los gobierno electrónico. capacitación sobre procesos de operación y gobierno electrónico distribución de la para servidores públicos información que se brinda municipales. a la población. 2.2 Impartir capacitación sobre tecnologías de la información (TIC´s) a

pág. 33

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 servidores públicos municipales. II. Gobierno Cercano y 5.5 Objetivo: Promover Desarrollar los procesos 1.- Divulgar reglamentos 1.1 Analizar las 01080301 Moderno. Instituciones de gobierno necesarios para que el y disposiciones de propuestas viables de Comunicación pública y transparentes y que ayuntamiento desarrolle observancia general a modificación a leyes, fortalecimiento informativo rindan cuentas. los trabajos para creación, través de su publicación decretos y reglamentos rediseño, actualización, dentro del territorio municipales. publicación y difusión de municipal. 1.2 Realizar la reglamentación 2.- Realizar Sesiones de cabildo. municipal. capacitaciones en 2.1 Proporcionar materia reglamentaria asesorías y asistencia con respecto al marco técnica a los elementos jurídico. jurídicos municipales.

II. Gobierno Cercano y 5.5 Objetivo: Promover Garantizar el Acceso a la 1.- Actualizar las 1.1 Capacitación a 01080401 Moderno. Instituciones de gobierno Información Pública fracciones comunes y Servidores Públicos en Transparencia transparentes y que Municipal; y la debida específicas, con base al Materia de rindan cuentas. Protección a los Datos marco Transparencia, Acceso a Personales; por medio del Jurídico correspondiente; la Información Pública y ejercicio de sus a través de los Protección de Datos responsabilidades del Servidores Públicos Personales sujeto obligado; Habilitados. (Transparencia generando un ambiente Proactiva). de confianza y seguridad, 1.2 Dar que mantenga informada seguimiento al a la ciudadanía sobre los cumplimiento de las procedimientos, reglas y obligaciones que normas y demás corresponden a los información que genera el servidores públicos gobierno municipal. habilitados y realizar su evaluación. II. Gobierno Cercano y 5.6 Objetivo; Implementar Disminuir los actos de 1.- Implementar acuerdos 1.1 Realizar 01030402 Moderno. el Sistema Anticorrupción corrupción por medio del que permitan generar sesiones establecidas Sistema Anticorrupción del Estado de México y funcionamiento de los acciones con base a las por el Comité del Estado de México y Municipios. Sistemas Anticorrupción, funciones del Sistema Coordinador Municipal Municipios de conformidad con lo Municipal Anticorrupción. Anticorrupción. dispuesto en la 2.- Ejercer los 2.1 Realizar eventos en Constitución Política de conocimientos en materia materia de corrupción los Estados Unidos de corrupción por medio para los servidores Mexicanos, La de la participación de los públicos. Constitución Política del servidores públicos para

pág. 34

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 Estado Libre y Soberano la identificación de del Estado de México y la posibles actos de Ley General Nacional corrupción. Anticorrupción, Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, para que las Autoridades Estatales y Municipales competentes prevengan, investiguen y sancionen las faltas administrativas y los hechos de corrupción. II. Gobierno Cercano y 5.7 Objetivo: Mantener la Impulsar un gobierno 1.- Establecer un 1.1 Recepción de 01080501 Moderno. gobernabilidad y la paz democrático que incluya mecanismo para propuestas ciudadanas Gobierno social. la participación social y integración de las para la mejora en la ofrezca un servicio de demandas ciudadanas construcción de políticas calidad con apego a la que permita la públicas municipales. legalidad y justicia, para construcción de políticas 2.1 Llevar a cabo elevar las condiciones de públicas para el reuniones con los vida de la población. municipio. COPACI’s y Autoridades Auxiliares, para el desarrollo de políticas públicas municipales.

II. Gobierno Cercano y 5.8 Objetivo: Garantizar Incrementar el padrón 1.- Realizar servicios 1.1 Recepción de 01080102 Moderno. una administración catastral municipal catastrales solicitados por solicitudes para realizar Modernización del pública competitiva y mediante acciones de la población. el trámite catastral. catastro mexiquense responsable. regularización y 2.- Efectuar 2.1 Programación para actualización. levantamientos realizar diligencias de topográficos catastrales inspección y medición de inmuebles municipales física de los predios con la colaboración de municipales. otros órdenes de 2.2 Realizar gobierno. levantamiento de planos topográficos en campo con la autoridad municipal y otros órdenes de gobierno.

pág. 35

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 II. Gobierno Cercano y 5.8 Objetivo: Garantizar Elevar la calidad, 1.-Establecer un 1.1 Actualizar los valores 01050202 Moderno. una administración capacidad y equidad programa para el catastrales así como Fortalecimiento de los pública competitiva y tributaria, con seguridad fortalecimiento a la factores de incremento ingresos responsable jurídica, transparencia y recaudación, por medio en el sistema de cobro simplificación de trámites de las contribuciones para predios para el contribuyente, por municipales que realizan municipales. medio de un régimen los ciudadanos. 1.2 Difundir los fiscal municipal que 2.- Implementar un programas de apoyos y incremente la base de programa de subsidios fiscales que contribuyentes e regularización que efectúa el gobierno intensificando las permita el pago de municipal para un acciones de control para contribuciones por cobro cumplimiento de pago el cumplimiento de las de accesorios. puntual. obligaciones tributarias 1.3 Celebración de municipales. convenios de colaboración con autoridades estatales correspondientes para el cobro de ingresos municipales. 2.1 Actualización permanente y continua de los padrones para el incremento de los ingresos municipales. II. Gobierno Cercano y 5.8 Objetivo: Garantizar Desarrollar actividades 1.- Implementación de 1.1 Alineación del 01050205 Moderno. una administración para la coordinación, matrices de indicadores presupuesto con base Planeación y presupuesto pública competitiva y participación, elaboración, de resultados por en resultados a lo basado en resultados responsable actualización e programa presupuestario establecido por el instrumentación del Plan por medio de la manual de planeación, de Desarrollo Municipal, metodología del marco programación, y planes y programas que lógico (MML). presupuestación de él se deriven; así 2.- Brindar orientación y vigente. mismo incluye actividades asesoría en materia para 2.1 Impartir asesorías asociadas para definir los establecer el sistema de en materia de evaluación mecanismos necesarios evaluación del para el desempeño. para facilitar el proceso de desempeño municipal. 3.1 Realizar las planeación, 3.- Elaborar y publicar el evaluaciones programación, programa anual de correspondientes por el presupuestación y evaluación (PAE). programa anual de evaluación de las evaluación.

pág. 36

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS PDEM OBJETIVOS PDM 2019- ESTRATEGIAS PDM LÍNEAS DE ACCIÓN MIR POR PROGRAMA 2012-2018 2017-2023 POR 2021 2019-2021 PDM 2019-2021 PRESUPUESTARIO Y PILARES Y EJES PDM 2019-2021 dependencias y organismos municipales; así como la generación de reportes para el sistema de evaluación del desempeño municipal.

TRANSVERSAL: EJE TRANSVERSAL 3: EJE TRANSVERSAL 3: MÉXICO PRÓSPERO. TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO EL BUEN GOBIERNO II. Gobierno Cercano y 5.9 Objetivo: Fortalecer Contribuir a la gestión y 1.- Realizar campañas de 1.1.- Elaboración de un 01080501 Moderno. alianzas para lograr administración de los actualización y programa de Gobierno electrónico objetivos. servicios y actividades de capacitación para capacitación para la administración servidores públicos sobre servidores públicos municipal, a través de gobierno electrónico. municipales sobre tecnologías de gobierno electrónico. información, mejorando la 1.2.- Impartir eficiencia y eficacia en los capacitación sobre las procesos facilitando la TIC´s a los servidores operación y distribución públicos. de información que se brinda a la población.

pág. 37

Gobierno Municipal 2019-2021 II. III Agenda 2030

En 2015 la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, la cual cuenta con 17 objetivos, cada uno cuenta con objetivos específicos, siendo suscritos por el Gobierno Mexicano, para así lograr un compromiso de Estado que permee en todos los niveles de gobierno, por lo que el gobierno local y municipal están obligados a contribuir en abatir problemas que aquejan a la humanidad, siendo los siguientes:

1.- Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 2.- Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 3.- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. 4.- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 5.- Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. 6.-Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. 7.- Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. 8.- Promover el crecimiento económico, inclusivo y sostenible, para un empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos. 9.- Industria, innovación e infraestructuras. 10.- Reducir la desigualdad entre los países. 11.- Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 12.- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. 13.- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. 14.- Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sustentable. 15.- Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. 16.- Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. 17.- Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Gobierno Municipal 2019-2021

Fuente: Organización de las Naciones Unidas.

El Plan de Desarrollo Municipal de Teotihuacán 2019-2021, como documento rector de las políticas públicas a desarrollar en su territorio, se sujetarán a los ODS en sus metas y objetivos, las cuales se ven reflejados en sus Cuatro Pilares y sus Tres Ejes Transversales.

pág. 39

Gobierno Municipal 2019-2021

III. ENTORNO ESTATAL Y MUNICIPAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO Actualmente el desarrollo municipal en nuestro país conlleva grandes retos; en este aspecto es necesario posicionar los alcances del municipio con base a su entorno. El análisis nacional y estatal sujetan las bases del estado para procurar el bienestar humano que guardan en temas como: Índice de Desarrollo Humano (IDH), Niveles de Pobreza, Empleo, la Productividad y el desarrollo del Producto Interno Bruto (PIB). Sería irresponsable en el desarrollo local no establecer los diagnósticos descritos anteriormente que establecen el marco de referencia para la planeación municipal, garantizando el Sistema de Planeación Democrática Estatal y Nacional.

III.I Contexto Nacional y Estatal 2018.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH).

El índice de Desarrollo Humano, ha sido un factor de medición a nivel global, que nos permite medir la satisfacción del desarrollo humano. La metodología enmarca su medición a través de indicadores como: Esperanza de vida desde el momento de nacer, Tasa de Alfabetismo y de matriculación, e índice de Acceso a la Vida Digna; estableciéndose en un rango de 0 a 1; permitiendo dimensionar los resultados cuantitativos que se obtienen; situándolos, a los de mayor proximidad a uno, como un alto (IDH) y por debajo de la unidad los de menor desarrollo.

En el año 2010, se implantó una nueva metodología para obtener de mejor manera el (IDH), a través de la medición de la educación e ingreso; con ello se busca revisar las diferencias sobre la obtención de conocimientos y la forma de expresarlos individualmente en la vida diaria, esto con base en diferentes variables como son: escolaridad esperada y los años de escolaridad de personas menores y mayores de 25 años.

pág. 40

Gobierno Municipal 2019-2021

El último informe de (IDH), realizado en el año 2011, México se posicionó en el lugar 57 a nivel Internacional, con un (IDH) de 0.770; (gráfica: 1)

Gráfica 1.Tendencias del IDH, 1980-2011.

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano, PNUD México con base en PNUD (2011a).

Haciendo referencia a la (Gráfica 1), México está situado en un posicionamiento alentador que demuestra un gran trabajo de sus habitantes y gobiernos; mostrando un crecimiento constante a comparación de países de Latinoamérica, que han tenido dificultades para mantener en ascenso este índice. La medición de esas tres décadas; refleja para nuestro país, un trabajo constante y de grandes retos; en factores como: la corrupción e inseguridad, que detienen el crecimiento del desarrollo humano en nuestro México.

La última actualización del IDH en el año 2010, de las 32 entidades federativas y la estimación Nacional arrojaron los siguientes resultados:

pág. 41

Gobierno Municipal 2019-2021 Gráfica 2. Índice de Desarrollo Humano, 2010.

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano, PNUD México.

El Estado de México se encuentra en una posición intermedia referente a todos los estados de la república, teniendo un promedio positivo de (IDH); a diferencia de más del 50% de los estados de la república, estos últimos por debajo de la media nacional.

pág. 42

Gobierno Municipal 2019-2021

NIVELES Y TIPOS DE POBREZA

ENTORNO NACIONAL

Hoy en día los retos de nuestro país son grandes y complejos en materia social; lo que implica generar un crecimiento en conjunto; País-Estado. La visión del entorno nacional y estatal se debe tener presente de acuerdo con las dimensiones que se plantean en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), con la facultad y responsabilidad de establecer los lineamientos y criterios, para su definición, identificación y medición de la pobreza.

En este sentido el CONEVAL, define a la pobreza como: “una persona en situación de pobreza, es aquella que presenta al menos una carencia social, con relación a seis indicadores: Rezago Educativo, Acceso a Servicios de Salud, Acceso a la Seguridad Social, Calidad y Espacios de la Vivienda, Servicios Básicos en la Vivienda y Acceso a la Alimentación”.

Así mismo cuando una persona presenta tres o más carencias sociales y no tiene un ingreso, le llamamos pobreza extrema.

De acuerdo con él (CONEVAL), la medición de la pobreza en nuestro país con referencia del año 2008 al 2016, demuestran el porcentaje por indicador establecido, como son: Pobreza, Privación social, Carencia social y Bienestar; así como su desagregación.

pág. 43

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla1. Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016 Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2008-2016

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el IMCS-ENIGH 2008, 2010, 2012, 2014 Y 2016 DEL IMCS-ENIGH.

Estos elementos estadísticos exponen la situación más reciente, con relación al estado que guarda el país en materia social, que se precisa en sus modalidades: pobreza moderada y pobreza extrema.

La siguiente tabla 2 expone los datos numéricos con relación a la dimensión de la pobreza; expresando que hay 53.4 millones de personas en Pobreza moderada y 9.4 millones en Pobreza extrema; lo cual significa que la atención social para nuestro país es un tema prioritario.

pág. 44

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 2. Tipos de pobreza

TIPOS DE POBREZA Y PORCENTAJE PERSONAS Pobreza 53.4 millones Pobreza extrema 9.4 millones

ENTORNO ESTATAL

Con respecto al Estado de México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), establece los siguientes datos, con relación a las dimensiones de la pobreza (moderada y extrema); con base al año 2010 a 2016 con censos bianuales; así como su posicionamiento por entidad federativa, (tabla 3):

Tabla 3. Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016 Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, según entidad federativa, 2010-2016 (Tabla 3).

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el IMCS-ENIGH, 2010, 2012, 2014 Y 2016 DEL IMCS-ENIGH.

pág. 45

Gobierno Municipal 2019-2021

Para el año 2010, el porcentaje de pobreza moderada para el Estado de México tenía 42.9%, con incrementos a razón bianual de 526.6 personas para los años 2012 y 2014 respectivamente; logrando una mínima recuperación para el año 2016, ajustándose a un porcentaje del 47.9% de la población mexiquense, en esta situación. El porcentaje de los mexiquenses en situación de pobreza extrema se situaba en el año 2010 con 1,341.2 personas en esta situación; es decir el 8.6 %; pero, para el año 2016 había una disminución, obteniendo un 6.1%, es decir solo 1,057 personas se encontraban en pobreza extrema.

ÍNDICES EDUCATIVOS

La educación para los niños, niñas y jóvenes de este país es un derecho fundamental. Obtener una educación de calidad es transcendental para el desarrollo del país; en los últimos años en México, el nivel básico (primaria) ha logrado una importante cobertura en el país, logrando una disminución en la deserción educativa en niños y niñas de 5 a 12 años.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, por sus siglas (INEE), presentó ante la Comisión de Educación de la LXII Legislatura de la Cámara de Senadores el 21 de noviembre de 2012, en la Ciudad de México, un estudio realizado; La Educación en México: “Estado actual y consideraciones sobre su evaluación”; en ese artículo se menciona que: “Casi la totalidad de niñas y niños de 6 a 11 años (97%) asiste a la escuela primaria; con avances de manera importante hacia la universalización de la educación secundaria, ya que 91% de los niños de 12 a 14 años asisten a ella. No obstante, a estos logros, la cobertura universal del preescolar y bachillerato aún constituyen un desafío. En 2010, sólo asistía a la escuela 71% de la población entre 3 y 5 años, y 67% de quienes tenían entre 15 a 17 años”.

pág. 46

Gobierno Municipal 2019-2021

La tarea de los Gobiernos Federal y Estatal será ampliar la cobertura de la educación en todo el país; de acuerdo con cada región; por naturaleza y características propias de sus treinta y dos entidades federativas que lo conforman. Como se observa en la siguiente (grafica 3), con referencia a la población de 15 años y más, con instrucción media superior; observamos que el Estado de Baja California Sur y la Ciudad de México abanderan esta cobertura; situando al Estado de México en quinto lugar, en conjunto con otros Estados del Norte y Centro del país. Pero también muestra, que otras entidades del centro y Sureste de nuestro país se encuentran en el rezago educativo; lo cual requerirá poner énfasis para lograr una construcción optima, al desarrollo de una política en materia de educación.

Gráfica 3. Porcentaje de la población de 15 años y más con instrucción media superior en el año 2015.

Fuente. – INEGI. Disponible en; https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=15#tabMCcollapse-Indicadores

pág. 47

Gobierno Municipal 2019-2021

Gráfica 4. Porcentaje de la población de 15 años y más con instrucción superior en el año 2015.

Fuente.-INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=15#tabMCcollapse-Indicadores

El comportamiento de los jóvenes que están integrados a la educación en nuestro país desde el nivel básico y medio superior; es plausible; pero en nivel superior genera incertidumbre la deserción de los estudiantes. La violencia intrafamiliar, la inseguridad, falta de empleo y otros factores; han sido características predominantes para que miles de estudiantes no logren una instrucción superior. La gráfica 4, muestra que el centro del país, la Ciudad de México ocupa el primer lugar; no así para el caso del Estado de México, que con un 17% se coloca en el lugar veinte, con relación a las treinta y dos Estados de nuestro territorio Nacional. En este sentido, el comportamiento de Estados como Zacatecas, Puebla, Hidalgo, Michoacán y Guerrero por mencionar algunos, siguen representado un alto grado de personas que no ingresa al nivel superior o en el mejor escenario no lo concluye.

pág. 48

Gobierno Municipal 2019-2021

ÍNDICES DELINCUENCIALES Y PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA

Hoy en día uno de los retos apremiantes para este país, es disminuir los altos índices delictivos; los diversos factores que acontecen en México siguen siendo un impacto directo en sus habitantes; sin duda, el aspecto social, político, económico, cultural y ambiental; contribuyen a elevar, mantener o disminuir estos índices delincuenciales, así como su prevención.

El comportamiento de las treinta y dos entidades federativas, con relación a la Tasa de incidencia delictiva para el año 2017 (gráfica 5); refiere que la Ciudad de México encabeza la estadística; con una alta incidencia; 68,954 casos por cada 100 mil habitantes; y para el Estado de México en el segundo posicionamiento (alta incidencia) con 65,500 casos aproximadamente. Los Estados del Centro y Sureste de la República Mexicana con menor porcentaje de incidencia delictiva; corresponde a un factor de proporción adecuado, en el sentido que; a mayor población, mayor incidencia delictiva.

Gráfica 5. Tasa de incidencia delictiva por cada 100,000 habitantes en el año 2017.

Fuente: INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=15#tabMCcollapse-Indicadores

pág. 49

Gobierno Municipal 2019-2021

INDICADORES ECONÓMICOS: PIB, EL EMPLEO Y LA PRODUCTIVIDAD.

El crecimiento económico de un país se debe a un desarrollo constante de su economía; referenciado en sus indicadores macroeconómicos; factores que elevan el Producto Interno del País (PIB), a través del Empleo y la Productividad; que buscan garantizar los ingresos económicos de las familias, por medio de una alta productividad de los diversos sectores económicos que ejercen sus operaciones en nuestro país.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la cual México forma parte; en sus estudios económicos para México (enero 2015); menciona que el crecimiento del PIB per cápita ha sido débil; aunque la economía mexicana tiene una amplia apertura en los mercados mundiales y hoy en día alberga empresas modernas; solo un pequeño porcentaje de la población participa en ellas; porque requiere de personal altamente calificado y con elevado nivel educativo. Mientras otros sectores de la economía se encuentran en aspectos de informalidad, concentrando personal con deficiencias educativas, asistencia médica y servicios financieros que están fuera de su alcance, factores que obstaculizan la acumulación de capital humano. Un tercer segmento son las empresas que administra el gobierno, ejemplo de ello el sector energético, el cual ha sido protegido de la competencia; logrando extraer elevadas rentas a los consumidores y pocos incentivos para invertir y mejorar su productividad.

En este contexto se observa el posicionamiento de México, con respecto a los otros países, refiriendo que el ingreso (PIB) per cápita ha sido muy lento (gráfica 6).

pág. 50

Gobierno Municipal 2019-2021

Gráfica 6. PIB per cápita de los países seleccionados de la OCDE y países no miembros, 2016.

Fuente: Elaboración del CONEVAL con base en información de la OCDE de Gross domestic product (GDP) per head of population 2016 (indicator) (2018a). *Países no miembros de la OCDE. /1 Valor estimado por la OCDE.

A través de los Tres Sectores Económicos: Primario, Secundario y Terciario; se compone el (PIB) Nacional. El Sector Terciario ha tenido un crecimiento anual del 3%; por su parte, el Sector Secundario o industrial, fue el de menor crecimiento con un 0.8%; y el Sector Primario, tuvo un incremento promedio anual de 2.4%. El dinamismo de estos sectores se encuentra directamente relacionado con factores internos y externos de nuestro país; en relación con sus ingresos económicos y su respectiva tasa de crecimiento.

Destacando que el Sector Terciario tiene la mayor participación con el 65.7%; el Secundario con un 30.9% y el Primario con un 3%. (Tabla 4).

pág. 51

Gobierno Municipal 2019-2021 Tabla 4. PIB y tasa de crecimiento por sector, 2006-2017.

Fuente: Elaboración del CONEVAL con base en el PIB y Cuentas Nacionales reportados por el INEGI (2018a). /1 Serie desestacionalizada a precios constantes de 2013.

El dinamismo económico nacional se debe a la participación directa de los diferentes Estados de nuestro país, que contribuyen al crecimiento del PIB Nacional; algunos en mayor medida con relación a otros, o, casos de situación negativa. Las mayores aportaciones la generan estados que han garantizado el desarrollo económico de su entorno, así como la factibilidad de servicios para su apertura. En el caso de la Ciudad de México, Aguascalientes y Guanajuato, con un alto porcentaje en relación con su tasa de crecimiento promedio anual; y, para el Estado de México con un 0.94%. (TABLA 5). Situando a la entidad mexiquense en un escenario con mayores retos que garanticen mayor atracción a la inversión pública y privada de nuestro país y el mundo.

pág. 52

Gobierno Municipal 2019-2021 Tabla 5. Participación porcentual del PIB/1 y de la población, por entidad federativa, 2016

Fuente: Elaboración del CONEVAL con base en el PIB y Cuentas Nacionales y Encuesta Intercensal 2015 reportados por el INEGI (2018a y 2015a). /1 Serie desestacionalizada a precios constantes de 2013.

El comportamiento de los Tres Sectores Económicos en los Estados del país es preponderante; porque permite tener una aproximación, con relación directa a su crecimiento; y con ello, tomar decisiones oportunas y concretas a las nuevas necesidades que existan para el desarrollo económico de la entidad. En este caso para el Estado de México el mayor crecimiento lo obtiene el Sector Terciario (comercio, servicios, etc.) en un 73%; el Sector Secundario (Industria y

pág. 53

Gobierno Municipal 2019-2021 Manufactura) con el 26%; y el Terciario (Agropecuario) tan solo en un 2%. (Gráfica 7). Cabe mencionar que con la cuarta posición de la Entidad Mexiquense en su participación favorable al PIB 2016; es importante destacar que el Sector Primario (Base), está en un mínimo crecimiento; lo cual será necesario focalizar la inversión de los ámbitos Federal y Estatal para su reactivación.

Gráfica 7. Composición porcentual del PIB estatal 2016 por actividad económica.

Fuente: Elaboración del CONEVAL con base en el PIB y Cuentas Nacionales reportados por el INEGI (2018a). /1 Valores a precios constantes de 2013. Nota: En algunos casos la suma no corresponde al 100% por el redondeo.

EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD

Un factor relevante de la economía es el empleo; hasta el año 2017, el porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA) ocupada, correspondía al 96.7% de la población; es decir, a 51 millones de personas económicamente activas ocupadas; (Gráfica 8). Un gran reto para nuestro país; pero también una fortaleza; ya que como refiere según la OCDE, las personas de 15 a 64 años se definen como Población

pág. 54

Gobierno Municipal 2019-2021 Económicamente Activa; lo cual representa un gran potenciador de talento humano para nuestro país.

Gráfica 8. Población Económicamente Activa (PEA) y porcentaje de la PEA ocupada, 2006- 2017.

Fuente: Elaboración del CONEVAL con base en el Banco de Información Económica (BIE) del INEGI (2018b). /1 Cifras del cuarto trimestre de cada año.

La creación de empleos debe corresponder a una calidad humana en conjunto; sin duda un tema primordial para el desarrollo económico del país es reducir la informalidad; diversos son los ámbitos de la economía donde ha avanzado; se estima que el 57% de los trabajadores tienen una relación laboral informal, y la mayor parte de las pequeñas empresas, aún operan en el sector informal (Gráfica 8).

En su acción el gobierno en turno comenzó a abordar este problema, mediante la creación de un nuevo régimen fiscal para las micro y pequeñas empresas Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) 2014; en busca de promover la formalización de la fuerza laboral, mediante la estrategia integral “Ser Formal”; con el objetivo de una reducción fiscal, hasta que las empresas se incorporen al régimen general en un plazo de 10 años. En conjunto con una Reforma Laboral orientada a estimular la creación de empleos formales.

pág. 55

Gobierno Municipal 2019-2021

A través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); realizada por el INEGI, publicó un documento llamado: “Problemática de Ocupación y Acceso al Empleo”; el cual establece cinco indicadores: Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO), Tasa de Ocupación en el Sector Informal (TOSI), Tasa de Desocupación (TD), Tasa de Subocupación (TSUB) y, Porcentaje de Trabajadores Remunerados sin acceso a Prestaciones de Ley. Situando al Estado de México en tercer lugar con respecto a la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (TOSI), (TABLA 6), lo que representa un gran reto para el gobierno federal y estatal; en materia de creación de empleos dignos y formales para la sociedad.

Tabla 6. Tasas en torno al acceso al trabajo y la calidad de la ocupación, 2017.

Fuente: Elaboración del CONEVAL con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) cuarto trimestre de 2017, reportada por el INEGI. (2017b).

pág. 56

Gobierno Municipal 2019-2021

La productividad de un país se mide a través de la suma total de sus bienes y servicios; si la situación productiva es positiva se obtiene un crecimiento económico; con incidencia directa a su Producto Interno Bruto (PIB), generando una estabilidad económica para la nación.

Gráfica 9. Crecimiento de la productividad total de los factores en México, 2006-2016.

Fuente: Elaboración del CONEVAL con base en el PIB y Cuentas Nacionales reportados por el INEGI (2018a). Nota: P: Cifra preliminar.

El crecimiento de la productividad en México se tenía en un porcentaje positivo del 0.15% para el año 2006, pasando a un -3.86% posterior a los siguientes dos años; teniendo un incremento del 1.50% para el año 2010; con una recuperación considerable del 5.36%. Sin embargo, en el año 2012 decreció, con un 0.03%, y en el año 2013, su comportamiento se mantuvo con las mismas características durante los siguientes años; lo que se traducía en un estancamiento productivo del país, así lo refiere hasta el año 2016; alcanzando un crecimiento promedio anual del 0.48%. (Gráfica 9).

III.II. Principales Características de la Región Municipal.

Enclavado en la Zona Noroeste, del Estado de México, se encuentra el Municipio de Teotihuacán “Lugar donde Fueron Creados los Dioses”, el cual aloja a una de las Culturas más importantes de Mesoamérica; refiriéndonos a la Cultura

pág. 57

Gobierno Municipal 2019-2021 Teotihuacana; edificándose en un trazo perfecto, con una orientación astronómica exacta. Destacando su nivel de arquitectura e ingeniería hidráulica trascendental. Singularizado por sus monumentos de vastas dimensiones como lo son sus pirámides.

Teotihuacán no solo es referente local; su Patrimonio Cultural es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); como Patrimonio de la Humanidad declarada en el año de 1987.

Teotihuacán representa un gran potencial; su posicionamiento geográfico en conjunto, con su valor histórico y cultural; posibilitan el desarrollo económico y turístico de su zona, región y del país. Actualmente Teotihuacán presenta una serie de aspectos a mejorar en diferentes rubros como: vías terrestres de comunicación, imagen urbana, tratamiento de residuos sólidos, limpieza de espacios públicos, infraestructura comercial irregular, mayor oferta con relación a espacios de pernocta, y movilidad de transporte, así como peatonal.

Localización y Características Generales.

El municipio de Teotihuacán se ubica en la zona Nor-oriente del Estado de México, situada a 45 kilómetros de la Ciudad de México y 119 kilómetros de la Ciudad de ; asentada en una superficie de 83.16 kilómetros cuadrados. La periferia se establece por medio de las siguientes colindancias: Al Norte con el municipio de , al Sur con los municipios de y Tepetlaoxtoc, al Oriente con los municipios de San Martín de las Pirámides y Otumba; y al Poniente con los municipios de Tecámac y Acolman.

La división política y administrativa del Municipio de Teotihuacán; corresponde a: Trece pueblos, Veintiún colonias, y una ranchería. Con base a la siguiente desagregación (Tabla 7):

pág. 58

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 7. DIVISIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TEOTIHUACÁN.

I. Cabecera Municipal, denominada: “Teotihuacán de Arista”

PUEBLOS COLONIAS RANCHERÍA

1. Purificación 1.Acatitla 1.

2. Puxtla 2. Ampliación Ejidal Maquixco

3. San Agustín Actipac 3. Ampliación Ejidal Tlajinga

4. San Francisco Mazapa 4. Ampliación San Francisco

5. San Isidro del Progreso 5. Azteca, Colatitla

6.San Juan Evangelista 6. De los Comuneros

7. San Lorenzo Tlalmimilolpan 7.De los Deportes

8. San Sebastián Xolalpa 8. Del Valle

9.Santa María Coatlán 9. El Cayahual

10. Santa María Cozotlán 10. El Mirador

11. Santa María Maquixco 11. El Palomar Atlatongo

12. Santiago Atlatongo 12. El Palomar Maquixco

13. Santiago Zacualuca 13. El Potrero

14. Hacienda Cadena

15. Huepalco

16. La Ventilla

17. Nueva Evangelista

18. Nueva San Pedro

19. Nueva Santa María

20. Nueva Teotihuacán 21. Villas de Teotihuacán Fuente: Bando Municipal de Teotihuacán 2019-2021.

pág. 59

Gobierno Municipal 2019-2021

En el conteo que realiza el Consejo Estatal de la Población (COESPO) en 2015, el Municipio de Teotihuacán tiene una población total de 56,993 habitantes, de los cuales 27,782 hombres 49%; y 29, 211 mujeres 51%.

Gráfica 10

Porcentaje mujeres y hombres

mujeres hombres 51% 49% hombres mujeres

Fuente: COESPO 2015, TEOTIHUACÁN. Elaboración propia.

pág. 60

Gobierno Municipal 2019-2021

III.III. Diagnóstico del Territorio Municipal

El municipio de Teotihuacán es hoy en día un lugar de orden mundial, debido a la particularidad de su Zona Arqueológica; convirtiéndose en uno de los lugares más visitados por el turismo nacional e internacional, lo que convierte al municipio en un elemento complejo para su análisis y con ello el tratamiento particular de su población en conjunto pueblos y colonias. Es necesario que este territorio actúe de forma integral para que genere un desarrollo y crecimiento sustentable y sostenible de acuerdo a sus necesidades apremiantes, pero también para aprovechar las oportunidades con las que se cuentan. En seguimiento al entorno del Municipio de Teotihuacán se analizan las características internas y externas de su comportamiento social, económico, cultural, ambiental y político; permitiendo dimensionar el posicionamiento del área municipal a razón de sus alcances y límites, los cuales permitirán llevar a cabo los objetivos planteados dentro del Plan de Desarrollo Municipal; en este orden, los efectos positivos que posee este Municipio, se encuentran: Un gobierno municipal institucionalmente establecido, una normatividad jurídica actualizada y aplicable, un municipio enmarcado en la Ley Orgánica del Estado de México y sus Municipios así como un Patrimonio Cultural (mundial). En este sentido las oportunidades se maximizan en escenarios como: Actividades económicas (turismo y comercio), en la generación de empleos y en la detonación de inversiones por mencionar algunas. Así también este diagnóstico nos permite establecer el escenario negativo que prevalece al interior del municipio y fuera de él, presentando una serie de debilidades como las siguientes: Conectividad vial en mal estado (infraestructura carretera y señalética), imagen urbana deteriorada, manejo y tratamiento de residuos sólidos rebasados ya que no se cuenta con un lugar de disposición final para ellos, una cobertura de agua potable insuficiente por problemas de infraestructura, falta de un programa de viabilidad actualizado(transporte y transeúnte), la ejecución de la regulación del comercio en vía pública así como los períodos de los gobiernos municipales con un plazo de tres años. Anexo a esta problemática se aumentan los factores externos, considerando de mayor relevancia la inseguridad, la corrupción, los factores políticos, económicos, sociales y ambientales (contaminación de aire y agua) y los desastres naturales; variables que necesitan un tejido interinstitucional e intermunicipal con la sincronía de los ámbitos de gobierno estatal y federal, para poder estar situados en estas agendas públicas que como objetivo es generar un bienestar social digno e

pág. 61

Gobierno Municipal 2019-2021 incluyente, permitiendo un incremento y mejora en el desarrollo humano de los habitantes del municipio, estado y país. De esta manera el diagnóstico territorial se compone de elementos geográficos y demográficos en acompañamiento al desarrollo de este tema, y que a continuación serán mencionados y referenciados, conforme a la instrumentación vigente de la metodología para el desarrollo de los planes municipales.

pág. 62

Gobierno Municipal 2019-2021 III.III.I Delimitaciones y Estructura del Territorio Municipal.

Teotihuacán es uno de los 125 municipios del Estado de México, perteneciente a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y localizado al Noroeste del territorio Estatal, con los siguientes datos geográficos:

Tabla 8. Información geográfica municipal de Teotihuacán, México. Al Norte con los municipios de Temascalapa y San Martín de las Pirámides;

Al Este con los municipios de San Martín de las Pirámides y Otumba;

Colindancias Al Sur con los municipios de Otumba, Tepetlaoxtoc y Acolman;

Al Oeste con los municipios Acolman y Tecámac.

Con una ocupación del 0.37% de la superficie territorial del Estado de México.

Coordenadas Entre los paralelos 19°38´ y 19°45´ de latitud norte; los meridianos 98°48´ y 98°56´ de longitud oeste; altitud entre 2,200 y 2,800 m, sobre el nivel del mar.

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.

pág. 63

Gobierno Municipal 2019-2021 III.III.II Medio Físico.

CLIMA

La región del Valle de Teotihuacán se caracteriza, por temperaturas medias, que oscilan de los 14ºC a 16°C; con un predominio del clima semiseco durante la mayor parte del año; y templado subhúmedo, con precipitaciones en un rango de 600-700 mm, en la época estacional del verano.

MAPA CLIMA.

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de las Cartas de Climas, Precipitación Total Anual y Temperatura Media Anual 1:1 000 000, serie I. (MAPA CLIMA).

pág. 64

Gobierno Municipal 2019-2021

HIDROGRAFÍA La conformación hidrológica del Valle de Teotihuacán se ubica en la Región Pánuco y la Cuenca R. Moctezuma; enmarcada también en la subcuenca Lago de Texcoco y de ; y tres importantes corrientes de agua, como: El Órgano, Estete y Piedras Negras. (MAPA RELIEVE)

MAPA HIDROGRAFÍA

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. (MAPA RELIEVE)

GEOLOGÍA La estructura geológica en el Municipio de Teotihuacán corresponde mayormente a la era cuaternaria 68.92% y neógena 14.87%. Con la composición ígnea extrusiva de: toba básica 52.19%, dacita 5.88%, vulcano clástico 4.2%, basalto

pág. 65

Gobierno Municipal 2019-2021 1.97%, andesita 1.5%, basalto-brecha volcánica básica 1.32% y brecha volcánica básica 1.18%; y un suelo aluvial 15.55%.

MAPA GEOLÓGICO

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1 (MAPA GEOLÓGICO).

EDAFOLOGÍA La composición y naturaleza del suelo con relación a su entorno; se compone mayormente por: Phaeozem 53.00%, vertisol 25.41% y leptosol 5.38%. (MAPA SUELOS DOMINANTES).

pág. 66

Gobierno Municipal 2019-2021

MAPA EDAFOLOGÍA

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005

USO DE SUELO Y VEGETACIÓN Los usos de suelos en Teotihuacán se clasifican en dos aspectos: Agricultura 77.26% y Zona Urbana 16.21%. Con dos de tipos de vegetación: Matorral 3.47% y pastizal 3.06%. (MAPA USO DE SUELO Y VEGETACIÓN).

pág. 67

Gobierno Municipal 2019-2021

MAPA USO DE SUELO

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005

FLORA

El tipo de clima que prevalece en la región del valle de Teotihuacán ha permitido tener diversidad de flora, en la cual podemos encontrar: abeto, oyamel, cedro, pino, encino, pirul, ciprés y eucalipto. En variedades frutales se destaca: peral, manzano, tejocote, capulín, durazno, chabacano y ciruelo; también se encuentran algunas plantas silvestres como: tepozán, cactus, pitaya, organillo, quelites, verdolagas,

pág. 68

Gobierno Municipal 2019-2021 epazote, té de campo, alfilerillo, árnica, janarul, jarilla, toloache, mirto, anís, nabo y zacatón.

FAUNA

La fauna característica de Teotihuacán está compuesta por: cacomiztle, zorrillo, conejo de campo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, ratón de campo, etc.; entre las aves se pueden encontrar: El zopilote, gavilán, canario, gorrión, saltapared, colibrí, chupamirto, codorniz, tórtola, calandria, ruiseñor, guajolote, gallina y palomas. Además de otras especies, como reptiles: víbora de cascabel, camaleón, lagartija, sapo. Insectos como: chapulín, gallina ciega, cigarra, luciérnaga, avispa; y arácnidos los cuales destacan: tarántula, alacrán, araña roja y hormiga.

III.III.III Dinámica demográfica

El comportamiento de la población de Teotihuacán requiere del análisis estadístico según su estado y distribución; con base a su evolución histórica; siendo necesario observar su dinamismo demográfico; en este contexto, se deben estructurar en consideración a los siguientes aspectos:

ESTRUCTURA QUINQUENAL

El crecimiento poblacional de Teotihuacán de acuerdo con la estructura quinquenal 2015, se distribuye de acuerdo con intervalos que corresponden a cinco años; tomando como base 0 años hasta los 84 años, en una clasificación de mujeres- hombres y sus porcentajes. En este aspecto el comportamiento poblacional del municipio destaca que la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, como lo muestran los porcentajes para los casos de: 15 años hasta 29 años el 25.8%; y adultos jóvenes de 30 a 44 años con 22.6%. En este sentido tanto la niñez y los adultos mayores comparten en menor proporción parte de esta composición poblacional como lo refiere la siguiente tabla:

pág. 69

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 9. Composición poblacional

ESTRUCTURA QUINQUENAL MUJERES HOMBRES TOTAL EN PORCENTAJE 0-4 años 4.0 4.3 8.3% 5-9 años 4.6 4.9 9.5% 10-14 años 4.8 5.1 9.9% 15-19 años 4.7 4.6 9.3% 20-24 años 4.5 4.3 8.8% 25-29 años 3.9 3.8 7.7% 30-34 años 4.1 3.6 7.7% 35-39 años 4.2 3.1 7.3% 40-44 años 3.9 3.7 7.6% 45-49 años 3.3 2.9 6.2% 50-54 años 2.8 2.4 5.2% 55-59 años 1.9 1.9 3.9% 60-64 años 1.4 1.3 2.7% 65-69 años 1.0 0.9 1.9% 70-74 años 0.8 0.8 1.6% 75-79 años 0.6 0.5 1.1% 80-84 años 0.3 0.4 0.7% Fuente: INEGI 2015, Teotihuacán. Elaboración propia.

El Municipio de Teotihuacán enfrenta grandes retos que deberá ajustar de acuerdo con la evolución de su población, donde hasta el día de hoy; existe un mayor porcentaje de gente joven; por lo cual su desarrollo, tiene que estar integrado a sus necesidades y comportamiento; bajo un diseño de políticas públicas propias, con visón de largo plazo, instrumentadas por el Gobierno Municipal, permitiendo de forma integral, la inclusión de todos sus habitantes.

POBLACIÓN INDÍGENA

La riqueza de los pueblos está enmarcada en sus habitantes; la población indígena que aún subsiste en los diferentes municipios del Estado de México representa la identidad y origen cultural de los espacios físicos que hoy ocupa el desarrollo poblacional.

pág. 70

Gobierno Municipal 2019-2021

El porcentaje de población de 3 años y más, hablante de lengua indígena; corresponde a 1.36%; de la población que habita en el Municipio de Teotihuacán.

Gráfica11. Porcentaje de población de 3 años y más.

Fuente: Datos estadísticos INEGI, intercensal 2015.

Gráfica 12. Porcentaje de población de 3 años y más hablante de lengua indígena que no habla español (0.41%).

Fuente: Datos estadísticos INEGI, intercensal 2015.

pág. 71

Gobierno Municipal 2019-2021

Gráfica 13. Población de 5 años y más hablante de lengua indígena, corresponde a 633 personas.

Fuente: Datos estadísticos INEGI, conteo 2010.

Tabla 10. Población de 5 años o más que habla lengua indígena según sexo 2000 y 2015.

pág. 72

Gobierno Municipal 2019-2021

Densidad de población

Tabla 11. La cantidad de habitantes en el Municipio de Teotihuacán por unidad de superficie.

Período Habitantes por kilómetro cuadrado

2015 685.0

Fuente: Densidad de Población Habitantes por kilómetro cuadrado, INEGI, 2015.

Tendencias de población Municipal Con base a datos estadísticos del Consejo Nacional para la Población (CONAPO); la población de Teotihuacán, a partir del año 2015 tuvo incrementos anuales en su población: 957 personas en 2016; 929 personas en 2017; 905 personas en 2018; y 882 personas para 2019. A razón de crecimiento anual del 1.1%; con característica de tendencia baja.

Tabla 12. Tendencias de población Municipal.

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 HABITANTES 59,893 60,850 61,779 62,684 63,566

Fuente: http://sniiv.conavi.gob.mx/Reports/Conapo/Proy_Pob.aspx. Población – México – Proyecciones (CONAVI)

pág. 73

Gobierno Municipal 2019-2021

III.III.IV. Obras y acciones de alto impacto para los pilares y ejes transversales

Para este período de gobierno municipal, la elaboración del programa de obra pública se vuelve complejo, debido a la reducción presupuestal que ha establecido el gobierno federal con relación a las participaciones federales y los financiamientos públicos.

Ello no exime al municipio de Teotihuacán a realizar obras públicas en beneficio de las comunidades y sus habitantes. Por lo que para este año de gobierno se estableció el siguiente plan de trabajo (Tabla 13) que refiere a obras locales para efectuarse en el municipio de Teotihuacán.

Cabe señalar que no se ejecutará obra de alto impacto por lo mencionado al inicio de este texto.

pág. 74

Gobierno Municipal 2019-2021 Tabla 13 Obras y acciones del Municipio de Teotihuacán.

OBRA PÚBLICA TEOTIHUACÁN 2019

D E L A O B R A TIPO DE PRESUPUESTO ANUAL No. DE CONTROL NOM BRE DE LA OBRA POBLACIÓN EJECUCIÓN UBICACIÓN JUSTIFICACIÓN TIPO DE ADJUDICACIÓN AUTORIZADO BENEFICIADA PAVIMENTACION Y CICLO VIA DE CALLE EVA DEMANDA INVITACION 1 CONTRATO FEFOM EVANGELISTA 57,000 $ 3,499,812.04 SAMANO, EVANGELISTA 1ra Etapa SOCIAL RESTRINGIDA CONSTRUCCION DE TRINCHERA PARA RELLENO SAN AGUSTIN DEMANDA INVITACION 2 SANITARIO EN BASURERO MUNICIPAL Y OBRAS CONTRATO FEFOM 57,000 $ 3,100,000.00 ACTIPAC SOCIAL RESTRINGIDA COMPLEMENTARIAS SUSTITUCION Y CONEXIÓN DE DRENAJE EN CABECERA DEMANDA INVITACION 3 CONTRATO FEFOM 57,000 $ 1,790,000.00 CALLE ADOLFO LOPEZ MATEOS MUNICIPAL SOCIAL RESTRINGIDA CONSTRUCCION DE GUARNICIONES Y DEMANDA INVITACION 4 CONTRATO FEFOM MAQUIXCO 57,000 $ 1,006,777.44 BANQUETAS EN AV. SOCIAL RESTRINGIDA PAVIMENTACION DE AV. MEXICO ( CAD. 0+400 DEMANDA INVITACION 5 CONTRATO FEFOM MAQUIXCO 57,000 $ 2,516,943.61 AL 0+900 ) SOCIAL RESTRINGIDA CONSTRUCCION Y/O MANTENIMIENTO DE TODO EL DEMANDA INVITACION 6 CONTRATO FEFOM 57,000 $ 2,600,841.73 MODULO DE SEGURIDAD (TEOCALLI) MUNICIPIO SOCIAL RESTRINGIDA ILUMINACION MUNICIPAL (ADQUISICION DE TODO EL DEMANDA INVITACION 7 CONTRATO FEFOM 57,000 $ 2,265,249.25 LUMINARIAS URBANAS) MUNICIPIO SOCIAL RESTRINGIDA 57,000 Subtotal $ 16,779,624.07 CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES Y DEMANDA INVITACION 8 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO 57,000 $ 760,000.00 BANQUETAS CALLE DEL SAPO SOCIAL RESTRINGIDA CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES Y DEMANDA ADJUDICACIÓN 9 BANQUETAS CALLE CARRIL 1 COL TLAJINGA CONTRATO FISMDF SAN LORENZO 57,000 $ 400,000.00 SOCIAL DIRECTA SAN LORENZO PAVIMENTACIÓN CALLE PROLONGACION DEMANDA INVITACION 10 CONTRATO FISMDF SAN LORENZO 57,000 $ 953,112.11 NUEVO MÉXICO COL. SAN LORENZO SOCIAL RESTRINGIDA DEMANDA INVITACION 11 CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE EN AV. MÉXICO CONTRATO FISMDF MAQUIXCO 57,000 $ 2,226,224.22 SOCIAL RESTRINGIDA CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE EN CALLE DEMANDA ADJUDICACIÓN 12 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO 57,000 $ 350,000.00 TEMAYO SOCIAL DIRECTA CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE ENCALLE CARRIL DEMANDA ADJUDICACIÓN 13 CONTRATO FISMDF SAN LORENZO 57,000 $ 400,000.00 1 COL TLAJINGA SAN LORENZO SOCIAL DIRECTA CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE EN CALLE LA DEMANDA ADJUDICACIÓN 14 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO 57,000 $ 300,000.00 NOPALERA SOCIAL DIRECTA INTRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE CALLE DEMANDA ADJUDICACIÓN 15 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO 57,000 $ 159,800.00 TEMAYO SOCIAL DIRECTA INTRODUCCIÓN DE AGUA POTABLECALLE LA DEMANDA ADJUDICACIÓN 16 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO 57,000 $ 148,641.40 NOPALERA SOCIAL DIRECTA INTRODUCCIÓN DE RED ELECTRICA EN CALLE DEMANDA ADJUDICACIÓN 17 CONTRATO FISMDF SAN LORENZO 57,000 $ 500,000.00 BARRANQUILLA SOCIAL DIRECTA INTRODUCCIÓN DE RED ELECTRICA EN CALLE DEMANDA INVITACION 18 CONTRATO FISMDF SAN LORENZO 57,000 $ 750,000.00 LA PRESA SOCIAL RESTRINGIDA CONSTRUCCIÓN DE COMEDOR EN JARDIN DE DEMANDA INVITACION 19 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO 57,000 $ 1,100,000.00 NIÑOS YOLOTZIN, MAQUIXCO SOCIAL RESTRINGIDA CONSTRUCCIÓN DE COMEDOR EN JARDIN DE DEMANDA INVITACION 20 CONTRATO FISMDF ATLATONGO 57,000 $ 1,100,000.00 NIÑOS BETETA, ATLATONGO SOCIAL RESTRINGIDA CONSTRUCCIÓN DE COMEDOR EN ESC. SEC. DEMANDA INVITACION 21 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO 57,000 $ 1,100,000.00 GENERAL CIPACTLI, MAQUIXCO SOCIAL RESTRINGIDA CONSTRUCCIÓN DE COMEDOR EN JARDIN DE DEMANDA INVITACION 22 CONTRATO FISMDF SAN LORENZO 57,000 $ 1,100,000.00 NIÑOS TLALMIMILOLPAN, SAN LORENZO SOCIAL RESTRINGIDA CONSTRUCCIÓN DE CUARTO DORMITORIO(obra negra) EN LAS COMUNIDADES DE ATLATONGO, TODO EL DEMANDA INVITACION 23 CONTRATO FISMDF 57,000 $ 1,369,818.16 MAQUIXCO, SAN LORENZO Y EVANGELISTA MUNICIPIO SOCIAL RESTRINGIDA PRIMER SEMESTRE CONSTRUCCIÓN DE CUARTO DORMITORIO (obra negra) EN LAS COMUNIDADES DE ATLATONGO, TODO EL DEMANDA INVITACION 24 CONTRATO FISMDF 57,000 $ 1,369,818.16 MAQUIXCO, SAN LORENZO Y EVANGELISTA MUNICIPIO SOCIAL RESTRINGIDA SEGUNDO SEMESTRE Subtotal $ 14,087,414.04 TOTAL $ 30,867,038.11 Fuente: Dirección de Obras Públicas de Teotihuacán, 2019.

pág. 75

Gobierno Municipal 2019-2021

III.III.V Obras públicas en proceso clasificadas por Pilares y Ejes Transversales

En lo que refiere a la obra pública en proceso de la administración del período pasado, no se cuenta con la documentación donde pueda ser consultada la información, imposibilitando tener datos veraces y con ello dar cumplimento a este apartado.

Una vez establecido el programa de obra pública del municipio de Teotihuacán, es necesario contar con la clasificación de cada una de ellas; con base a la estructura del Plan de Desarrollo Municipal de Teotihuacán, cabe mencionar que el contenido de la siguiente (tabla 14) corresponde al programa de obra pública y su clasificación para el ejercicio del año 2019.

pág. 76

Gobierno Municipal 2019-2021 Tabla 14. Programa de obra pública para el ejercicio del año 2019, Municipio de Teotihuacán.

OBRA PÚBLICA TEOTIHUACÁN 2019

ÁREA OPERATIVA CONTRATO DE FUENTE DE CLASIFICACIÓN POR PILAR NOM BRE DE LA OBRA UBICACIÓN (DEOENDENCIA SERVICIO FINANCIAM IENTO PDM 2019 EJECUTORA) DIRECCIÓN DE PAVIMENTACION Y CICLO VIA DE CALLE EVA 1 CONTRATO FEFOM EVANGELISTA OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL SAMANO, EVANGELISTA 1ra Etapa PÚBLICAS CONSTRUCCION DE TRINCHERA PARA RELLENO DIRECCIÓN DE SAN AGUSTIN 2 SANITARIO EN BASURERO MUNICIPAL Y OBRAS CONTRATO FEFOM OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL ACTIPAC COMPLEMENTARIAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE SUSTITUCION Y CONEXIÓN DE DRENAJE EN CABECERA 3 CONTRATO FEFOM OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL CALLE ADOLFO LOPEZ MATEOS MUNICIPAL PÚBLICAS DIRECCIÓN DE CONSTRUCCION DE GUARNICIONES Y 4 CONTRATO FEFOM MAQUIXCO OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL BANQUETAS EN AV. MEXICO PÚBLICAS DIRECCIÓN DE PAVIMENTACION DE AV. MEXICO ( CAD. 0+400 5 CONTRATO FEFOM MAQUIXCO OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL AL 0+900 ) PÚBLICAS DIRECCIÓN DE CONSTRUCCION Y/O MANTENIMIENTO DE TODO EL 6 CONTRATO FEFOM OBRAS PILAR 4 SEGURIDAD MODULO DE SEGURIDAD (TEOCALLI) MUNICIPIO PÚBLICAS DIRECCIÓN DE ILUMINACION MUNICIPAL (ADQUISICION DE TODO EL 7 CONTRATO FEFOM OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL LUMINARIAS URBANAS) MUNICIPIO PÚBLICAS DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES Y 8 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL BANQUETAS CALLE DEL SAPO PÚBLICAS CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES Y DIRECCIÓN DE 9 BANQUETAS CALLE CARRIL 1 COL TLAJINGA CONTRATO FISMDF SAN LORENZO OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL SAN LORENZO PÚBLICAS DIRECCIÓN DE PAVIMENTACIÓN CALLE PROLONGACION 10 CONTRATO FISMDF SAN LORENZO OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL NUEVO MÉXICO COL. SAN LORENZO PÚBLICAS DIRECCIÓN DE 11 CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE EN AV. MÉXICO CONTRATO FISMDF MAQUIXCO OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL PÚBLICAS DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE EN CALLE 12 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL TEMAYO PÚBLICAS DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE ENCALLE CARRIL 13 CONTRATO FISMDF SAN LORENZO OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL 1 COL TLAJINGA SAN LORENZO PÚBLICAS DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE EN CALLE LA 14 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL NOPALERA PÚBLICAS DIRECCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE CALLE 15 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL TEMAYO PÚBLICAS DIRECCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE AGUA POTABLECALLE LA 16 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL NOPALERA PÚBLICAS DIRECCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE RED ELECTRICA EN CALLE 17 CONTRATO FISMDF SAN LORENZO OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL BARRANQUILLA PÚBLICAS DIRECCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE RED ELECTRICA EN CALLE 18 CONTRATO FISMDF SAN LORENZO OBRAS PILAR 3 TERRITORIAL LA PRESA PÚBLICAS DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE COMEDOR EN JARDIN DE 19 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO OBRAS PILAR 1 SOCIAL NIÑOS YOLOTZIN, MAQUIXCO PÚBLICAS DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE COMEDOR EN JARDIN DE 20 CONTRATO FISMDF ATLATONGO OBRAS PILAR 1 SOCIAL NIÑOS BETETA, ATLATONGO PÚBLICAS DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE COMEDOR EN ESC. SEC. 21 CONTRATO FISMDF MAQUIXCO OBRAS PILAR 1 SOCIAL GENERAL CIPACTLI, MAQUIXCO PÚBLICAS DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE COMEDOR EN JARDIN DE 22 CONTRATO FISMDF SAN LORENZO OBRAS PILAR 1 SOCIAL NIÑOS TLALMIMILOLPAN, SAN LORENZO PÚBLICAS

CONSTRUCCIÓN DE CUARTO DORMITORIO(obra DIRECCIÓN DE negra) EN LAS COMUNIDADES DE ATLATONGO, TODO EL 23 CONTRATO FISMDF OBRAS PILAR 1 SOCIAL MAQUIXCO, SAN LORENZO Y EVANGELISTA MUNICIPIO PÚBLICAS PRIMER SEMESTRE

CONSTRUCCIÓN DE CUARTO DORMITORIO (obra DIRECCIÓN DE negra) EN LAS COMUNIDADES DE ATLATONGO, TODO EL 24 CONTRATO FISMDF OBRAS PILAR 1 SOCIAL MAQUIXCO, SAN LORENZO Y EVANGELISTA MUNICIPIO PÚBLICAS SEGUNDO SEMESTRE Fuente: Dirección de Obras Públicas de Teotihuacán, 2019.

pág. 77

Gobierno Municipal 2019-2021

III.III.VI Convenios para el Desarrollo Municipal

El Gobierno Municipal de Teotihuacán 2019-2021 en el ámbito de su competencia deberá impulsar mecanismos necesarios para consolidar el régimen democrático, mediante los procesos de coordinación y concertación; donde esta administración pueda celebrar convenios con el Ejecutivo Estatal, municipios, particulares y organizaciones de la sociedad civil.

Por lo tanto el municipio ha conformado las comisiones, comités, consejos como lo mandatan los ordenamientos jurídicos a los que está sujeto, con el fin instrumentar y ejecutar los objetivos contenidos dentro del Plan de Desarrollo Municipal, citando los siguientes:

COMISIONES EDILICIAS

CARGO COMISIÓN ESTABLECIDA NO ESTABLECIDA CABILDO

Presidente GOBERNACIÓN, DE SEGURIDAD X X PÚBLICA Y TRÁNSITO Y DE PROTECCIÓN CIVIL. Presidente PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO X X

Síndica HACIENDA X X

Síndica REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA X X REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

Síndica PATRIMONIO MUNICIPAL X X

Síndica ASUNTOS LABORALES X X

1er. Regidor BIENESTAR ANIMAL X X

1er. Regidor TRANSPORTE Y VIALIDAD X X

2da. ASUNTOS INTERNACIONALES Y X X Regidora APOYO AL MIGRANTE

2da. DERECHOS HUMANOS X X Regidora

2da. PROTECCIÓN E INCLUSIÓN A X X Regidora PERSONAS CON DISCAPACIDAD

pág. 78

Gobierno Municipal 2019-2021 3er. Regidor TURISMO X X

3er. Regidor AGUA, DRENAJE Y X X ALCANTARILLADO

3er. Regidor ALUMBRADO PÚBLICO X X

4ª. Regidora PARQUES Y JARDINES X X

4ª. Regidora PANTEONES X X

4ª. Regidora ATENCIÓN A LA VIOLENCIA EN X X CONTRA DE LAS MUJERES

5º. Regidor EDUCACIÓN PÚBLICA, CULTURA X X FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

5º. Regidor DESARROLLO SOCIAL X X

6ª. Regidora OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO X X URBANO

6ª. Regidora SERVICIOS PÚBLICOS X X

7ma. EMPLEO X X Regidora

7ma. POBLACIÓN X X Regidora

7ma. PREVENCIÓN SOCIAL DE LA X X Regidora VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA

8vo. Regidor PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN X X DEL MEDIO AMBIENTE

8vo. Regidor FOMENTO AGROPECUARIO X X

9na. ASUNTOS INDÍGENAS X X Regidora

9na. MERCADOS Y RASTRO X X Regidora

9na. DESARROLLO ECONÓMICO X X Regidora

9na. PARTICIPACIÓN CIUDADANA X X Regidora

10mo. CULTURA Y FOMENTO ARTESANAL X X Regidor

10mo. TRANSPARENCIA, ACCESO A LA X X Regidor INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 10mo. SALUD PÚBLICA X X Regidor

pág. 79

Gobierno Municipal 2019-2021

COMITÉ

NUMERO NOMBRE ESTABLECIDO NO CABILDO ESTABLECIDO 1 COMITÉ DE ADQUISICIONES Y X Acta 1 SERVICIOS ext. Acta 15 Ord (act.) 10 de abril 2 COMITÉ DE ARRENDAMIENTO , X ADQUISICIONES DE INMUEBLES Y ENAJENACIÓN 3 COMITÉ DE BIENES MUEBLES E X INMUEBLES 4 COMITÉ DE TRANSPARENCIA X

5 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS X Acta 16 ord. 15 de abril 6 COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL X DESARROLLO MUNICIPAL 7 COMITÉ MUNICIPAL PARA LA MEJORA X REGULATORIA 8 COMITÉ MUNICIPAL PARA LA X PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS 9 COMITÉ MUNICIPAL DE INFORMÁTICA X 10 COMITÉ DE SELECCIÓN PRELIMINAR X FINAL DE LOS EXPEDIENTES DE TRÁMITE CONCLUIDO 11 COMITÉ MUNICIPAL INTERSECTORIAL X Acta 13 DE SALUD DEL MUNICIPIO DE ord. TEOTIHUACÁN 27 y 28 Marzo 12 COMITÉ DEL VALLE DE TEOTIHUACÁN X DE SEGURIDAD VECINAL Y TURÍSTICO A.C. 13 COMITÉ DE SELECCIÓN PRELIMINAR O X Acta 21 FINAL DE LOS EXPEDIENTES DE ord. TRÁMITE CONCLUIDO 22 de abril

CONSEJOS

NUMERO NOMBRE ESTABLECIDO NO ESTABLECIDO 1 CONSEJO DIRECTIVO DE X O.D.E.A.P.A.S.T. 2 CONSEJO MUNICIPAL ARTESANAL DE X TEOTIHUACÁN 3 CONSEJO MUNICIPAL DE X DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 4 CONSEJO MUNICIPAL DE X Acta 22 PROTECCIÓN CIVIL ordinaria

pág. 80

Gobierno Municipal 2019-2021 28 de Mayo 5 CONSEJO MUNICIPAL DE SEGURIDAD X PÚBLICA 6 CONSEJO MUNICIPAL DE POBLACIÓN X Acta 18 ordinaria 30 de abril 7 CONSEJO MUNICIPAL DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD Y X DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ESTADO DE MÉXICO EN EL MUNICIPIO DE TEOTIHUACÁN 8 CONSEJO MUNICIPAL DE LA AGENDA X 2030

COMISIONES CABILDO

1 COMISIÓN MUNICIPAL PARA PONER FIN A LA X VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 2 COMISIÓN MUNICIPAL DE ASUNTOS X METROPOLITANOS 3 COMISIÓN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL X DE LA VIOLENCIA Y DELINCUENCIA 4 COMISIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL DE X CARRERA 5 COMISIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL X

6 COMISIÓN DE HONOR Y JUSTICIA X 23 ordinaria 05/Junio 2019 7 COMISIÓN DE PLANEACIÓN PARA EL X DESARROLLO URBANO 8 COMISIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES X Acta 19 8 de Mayo 9 SIPINA X Acta 19 8 de Mayo

pág. 81

Gobierno Municipal 2019-2021

III.III.VII Demanda social.

En este apartado analizaremos propuestas y necesidades que la población identifica en sus localidades, las cuales fueron recopiladas en los Foros de Consulta con el apoyo del COPLADEMUN para la integración del Plan de Desarrollo Municipal de Teotihuacán 2019-2021.

Por lo cual se agrupan las demandas vertidas de las diversas localidades, agrupándolas por Pilares y Ejes Transversales:

PILAR 1. SOCIAL. MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE, SOLIDARIO E INCLUYENTE Programa Demanda social Estrategia de Localidad Población a presupuestario atención atender 02060803 Donación de un Gestión San Francisco Adultos mayores aparato de sonido Mazapa 02050301 Gestión de una Gestión Municipio Jóvenes Universidad. 02030201 Atención medica Gestión Municipio Grupos vulnerables 02030101 Jornadas de salud Gestión Municipio Población en general integrales

PILAR 2. ECONÓMICO. MUNICIPIO COMPETITIVO PRODUCTIVO E INNOVADOR Programa Demanda social Estrategia de Localidad Población a presupuestario atención atender 03070101 Fomento al turismo Gestión Municipio Sector turístico 03090301 Promoción artesanal Gestión Municipio Artesanos 03020101 Apoyos al campo Gestión Municipio Productores- ejidatarios 03020102 Proyectos Gestión Municipio Productores- productivos ejidatarios agropecuarios 03050103 Modernización de la Gestión Municipio Población en general infraestructura carretera y vías primarias y semáforos 03010201 Jornadas de empleo Gestión Municipio Población económicamente activa 03040201 Promoción y fomento Gestión Municipio Micro y pequeña al desarrollo empresa económico al municipio

pág. 82

Gobierno Municipal 2019-2021

PILAR 3. TERRITORIAL. MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE Programa Demanda social Estrategia de Localidad Población a presupuestario atención atender 02010401 Mejoramiento de Gestión Purificación Población en general áreas verdes y ampliarlas Jornadas de Gestión Municipio Población en general protección al medio ambiente 02010501 Jornadas de Gestión Municipio Población en general reforestación 02010101 Separación y Gestión Municipio Población en general clasificación de la basura 02010501 Evaluar el impacto al Gestión Área natural Población en general medio ambiente por protegida Sierra parte de las minas de Patlachique materiales pétreos ubicadas en las faldas de la Sierra Patlachique 02010301 Mantenimiento a Gestión Zacualuca Población en general fosas de oxidación de agua residual 02020301 Crear programa para Gestión Municipio Población en general la captación de agua de lluvia Construcción de Gestión Municipio Población en general pozos de recarga pluvial. 01070201 Jornadas de Gestión Municipio Población en general prevención impartidas por Protección Civil. 02020401 Mejoramiento del Gestión Municipio Población en general alumbrado público en el municipio 02020101 Remodelación de la Gestión San Francisco Población en general plaza pública Mazapa Colocar adoquín en Gestión San Francisco Población en general la Privada del Reloj Mazapa Pavimentación de la Gestión San Francisco Población en general Calle Zaragoza Mazapa Construcción de Gestión San Francisco Población en general baños públicos en Mazapa Iglesia Pavimentación de la Gestión San Francisco Población en general Calle Cuatro de Mazapa Octubre Pavimentación de la Gestión San Francisco Población en general segunda Cerrada de Mazapa Centenario Terminación del Gestión San Francisco Población en general Auditorio Josefa Ortiz Mazapa de Domínguez Mantenimiento del Gestión San Francisco Población en general drenaje de las Calles Mazapa Canteroco y Aldama Pavimentación de Gestión San Lorenzo Población en general Calle Pemex Tlalmimilolpan

pág. 83

Gobierno Municipal 2019-2021 Retomar los Gestión San Lorenzo Población en general andadores de San Tlalmimilolpan – Juan a San Lorenzo. Cabecera Municipal Realizar un estudio Gestión Cabecera Municipal Población en general para evitar que se inunden las calles de la Cabecera Municipal Colocar parquímetros Gestión Cabecera Municipal Población en general en la zona del centro de la Cabecera Municipal Libramiento sobre Gestión Cabecera Municipal Población en general Río San Juan, para evitar embotellamientos en la Cabecera Municipal. Calles del Centro Gestión Cabecera Municipal Población en general considerar que sean peatonales. Pavimentación de la Gestión Purificación Población en general Avenida Pirámides Repavimentación de Gestión Purificación Población en general calles del centro de Purificación Bacheo de Calles de Gestión Purificación Población en general Purificación Mejoramiento de Gestión Purificación Población en general imagen urbana (fachadas y concreto estampado), Purificación Mantenimiento de Gestión Purificación Población en general Calle Juárez y Tetitla Pavimentación Gestión Zacualuca Población en general asfáltica de la Calle Morelos en Santiago Zacualuca Terminación del Foro Gestión Barrio de Evangelista Población en general Sor Juana Inés de la Cruz

PILAR 4. SEGURIDAD. MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA Programa Demanda social Estrategia de Localidad Población a presupuestario atención atender 01070101 Capacitación a Gestión Municipal Población en general elementos de 01070401 seguridad pública para su mejor desempeño de funciones. Colocación de Gestión Municipal Población en general dispositivos GPS para las unidades de seguridad pública para que sean fácilmente localizadas y que estén brindando el servicio dentro del municipio.

pág. 84

Gobierno Municipal 2019-2021 Mantenimiento y Gestión Municipal Población en general ampliación de las cámaras de video vigilancia Llevar acabo Gestión Municipal Población en general rondines de vigilancia en zonas inseguras del municipio Difusión de los Gestión Municipal Población en general números de emergencia. Mejor servicio del Gestión Municipal Población en general Ministerio Público.

EJE TRANSVERSAL1. IGUALDAD DE GÉNERO Programa Demanda social Estrategia de Localidad Población a presupuestario atención atender 02060805 Jornadas de Gestión Municipal Población en general derechos y obligaciones entre hombres y mujeres. Talleres para niños y Gestión Municipal Población en general niñas sobre la equidad de género.

pág. 85

Gobierno Municipal 2019-2021

IV. DIAGNÓSTICO POR PILARES Y EJES TRANSVERSALES.

Las problemáticas del Municipio son diversas; debido a la gran pluralidad de sus actividades: sociales, culturales, económicas y ambientales. Motivo que encamina a garantizar las necesidades de la población, en sentido sustentable y sostenible. Generar una equidad viable al desarrollo de sus comunidades es prioridad para este gobierno municipal; por cual es necesario sistematizar los diagnósticos correspondientes de acuerdo a los pilares y ejes trazados en esta metodología; con el fin de garantizar la solución a las quejas expuestas por la ciudadanía. Para tal fin la creación de estos diagnósticos se situará en los siguientes:

Pilares:

 Pilar 1 Social  Pilar 2 Económico  Pilar 3 Territorial  Pilar 4 Seguridad

Ejes transversales:

 Transversal I: Igualdad de Género,  Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable  Transversal III: Tecnología y Coordinación para el Buen Gobierno

Lo que permitirá un planteamiento lógico y ordenado; para la creación y elaboración de políticas públicas de acuerdo a la realidad que prevalece.

pág. 86

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.I. PILAR 1 SOCIAL: MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE E INCLUYENTE

El aspecto social, como base fundamental para las familias, y su desarrollo del entorno local, será un reto para el gobierno municipal. La inclusión de la sociedad, en conjunto con el análisis de sus indicadores municipales, con respecto; a las carencias sociales (Gráfica 14); permitirá al Gobierno de Teotihuacán, diseñar un escenario funcional, para contribuir a la disminución de cada uno de ellos. Con la finalidad de elevar la calidad de vida de los habitantes de Teotihuacán.

Gráfica 14.

Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/42728/Mexico_092.pdf.

Los indicadores de carencia social, clasificados en: Rezago Educativo, Acceso a los Servicios de Salud, Acceso a la Seguridad Social, Espacios de Vivienda de Calidad, Servicios Básicos para la Vivienda, y Acceso a la Alimentación; corresponden a las necesidades básicas que tendrá por prioridad este Gobierno Municipal, para considerarse, ser un Municipio Socialmente Responsable e incluyente.

pág. 87

Gobierno Municipal 2019-2021 En este sentido, contribuir en los aspectos del rezago social; incidiremos directamente en disminuir los indicadores de pobreza (Moderada y Extrema).

Los indicadores de pobreza establecen que: de cada 100 habitantes del Municipio de Teotihuacán, viven en situación de pobreza extrema el 10.1%; y en pobreza moderada 41.4%.

Gráfica 15.

Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/42728/Mexico_092.pdf.

Este Gobierno Municipal, debe considerar una visión integral en este pilar; con el objetivo de garantizar la sustentabilidad social e incluyente; que se conformará a través de la alineación, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); que permitirá contribuir con los grandes retos para la Agenda 2030; a través de acciones, que garanticen su aportación correspondiente a lo establecido en el aspecto Social, para el año 2030.

pág. 88

Gobierno Municipal 2019-2021

ODS 2030 VINCULADOS AL PILAR

pág. 89

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.I.I. Tema: Población y su evolución sociodemográfica

La población y evolución sociodemográfica en el Municipio de Teotihuacán, se sitúa en un marco distinto, debido a su contexto cultural e histórico; características relevantes de su crecimiento local. En este sentido la ruta emprendida, estará en función al comportamiento y crecimiento de su población.

El crecimiento de la población en el Municipio para el año 2015 correspondía a 59,893 personas; para este 2019 se tiene una proyección de 63,566 habitantes; es decir un crecimiento anual del 1.1 %. Con base a estos datos; el comportamiento de crecimiento poblacional es bajo; lo que permite a este gobierno municipal, adecuar la infraestructura y atención social de acuerdo con sus nuevas necesidades.

El escenario sociodemográfico del Municipio de Teotihuacán; caracteriza el comportaminento y evolución de sus habitantes; por medio de la interpretación estadística de su población general; en intervalos quinquenales de edad y según sexo; (Tabla 15); representando un alto indíce de gente joven 15,957, que corresponde a 26.64 % de su población total en el año 2015; un factor determinante y aprovechable para el desarrollo del Municipio, con oportunidad de tejer políticas públicas, acorde a las tendencias globales en su dimensionamiento social, económico y ambiental.

pág. 90

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 15. Población total por grupos quinquenales de edad según sexo 2000, 2010 y 2015 Teotihuacán.

IM: Índice de Masculinidad. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Dentro del comportamiento de la población, la tasa de natalidad ha incrementado paulatinamente; los conteos poblacionales realizados en el Municipio; corresponden a un total de 5,020 personas nacidas en Teotihuacán, para el período 2000 al 2010; con relación a los nacidos en otra entidad 3,929 personas; (Tabla 16). Estas condiciones permiten establecer que ambas variantes se mantienen solo con diferencia mínima de 1,091 nacimientos; por lo cual será necesario seguir trabajando en garantizar la calidad de vida de los habitantes de Teotihuacán.

pág. 91

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 16. Población total por lugar de nacimiento según sexo 2000 y 2010. Teotihuacán.

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010.

El indíce de mortalidad para el Municipio de se ha mantenido constante; en proporción directa con el crecimiento poblacional; es decir, que para el año 2015 había 56,993 habitantes, y en ese año fallecieron 280 personas 0.49%. (Tabla 17). Si bien existe un porcentaje bajo; la cobertura social, de a cuerdo a los principios constitucionales, corresponde al Gobierno Municipal; cumplir con espacios adecuados para la sepultura de los cuerpos humanos; es decir garantizar el acceso a Panteones Públicos, que cumplan los lineamientos y normatividades, establecidas en Leyes, acuerdos y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Tabla 17. Mortalidad.

AÑO PERSONAS FINADAS 2017 304 2016 288 2015 280 2014 257 2013 265 2012 257 2011 243 2010 252 2009 220

pág. 92

Gobierno Municipal 2019-2021 2008 211 2007 208 2006 218 2005 223 2004 180 2003 200 2002 187 2001 173 2000 184 Fuente: Datos estadisticos INEGI, Teotihuacán.

El estado conyugal, se encuentra estrechamente relacionado con los orígenes de la comunidad y su comportamiento; por ende, el desarrollo individual, es un aspecto social que establece un marco de referencia para las comunidades. La población adquiere rasgos muy particulares, de acuerdo con el tipo de relación conyugal iniciada, así como su temporalidad (Tabla 18); lo cual permite conocer los aspectos relevantes de su estatus, que serán atendidas mediante la implementación de estrategias adecuadas a las necesidades de la población municipal.

Tabla 18. Situación conyugal. Población Porcentaje 12 años y más, viuda. 4.3%.

12 años y más, casada 33.8% 12 años y más, soltera 33.3%. 12 años y más, separada 5.3% 12 años y más, divorciada 1.2% 12 años y más, en unión libre 21.9%

12 años y más, sin especificar su 0.3% situacion conyugal

Fuente: www.inegi.org.mx 2015.

pág. 93

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

Fortalecer los medios de META ejecución y revitalizar la 17.2 Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

PROSPECTIVA TEMA POBLACIÓN Y SU EVOLUCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Escenario Tendencial Generar oportunidades laborales, culturales, sociales, ecológicas, turísticas y sostenibles, de acuerdo con el posicionamiento de su población; con la característica de ser una sociedad joven.

Escenario Factible Instrumentar las medidas necesarias, que garanticen el desarrollo y calidad de vida, en los habitantes del Municipio.

IV.I.II Tema: Alimentación y nutrición en las familias.

Una prioridad para este Gobierno Municipal es la atención a la demanda social; con relación al Acceso a la Alimentación, sin duda un dimensionamiento de la pobreza que tendrá como objetivo disminuir su índice; por medio de una alimentación digna y de calidad; a través de la gestión municipal o la creación de programas específicos que conlleven a resultados directos para las familias de este Municipio.

El fin que persigue este Gobierno, es desde una óptica integral; si bien, la necesidad de garantizar a la población su Acceso a la Alimentación; el programa que se establezca partirá del escenario actual, (Tabla 19). Con una población de 53,010 personas, el 24.36% no acceden a una alimentación; esto en el año 2010. El

pág. 94

Gobierno Municipal 2019-2021 crecimiento del Municipio se relaciona de forma directa con esta carencia social; lo cual, reflejara un incremento.

Tabla 19.

La ejecución del programa social estará contribuyendo en mejorar la calidad de vida de la población de Teotihuacán; por lo tanto, las estrategias definidas, no solo serán un beneficio local; también en un nivel global; a lo establecido en la Agenda 2030 y sus objetivos de Desarrollo Sostenible.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Poner fin a la pobreza en 1.2 todas sus formas en todo el mundo

Poner fin al hambre, lograr 2.1 la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

pág. 95

Gobierno Municipal 2019-2021 Garantizar modalidades de 12.2 consumo y producción sostenibles

PROSPECTIVA TEMA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PARA LAS FAMILIAS Escenario tendencial Implementar un programa objetivo, que coadyuve a garantizar el acceso a la alimentación para las familias de Teotihuacán. Escenario Factible Ser un Municipio con habitantes que cuentan con una alimentación adecuada y de calidad.

OBJETIVO Contribuir a mejorar el estado nutricional de las familias mediante apoyos alimentarios en Teotihuacán. Estrategias 1. Actualizar el padrón de beneficiarios. 2. Gestión de apoyos alimentarios ante dependencias estatales y federales. Líneas de acción 1. Realizar estudios socioeconómicos a la población municipal. 2. Recepción de solicitudes para apoyos alimentarios.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de población beneficiada con apoyos alimentarios Método de cálculo (Población beneficiada con apoyos alimentarios / Población programada por beneficiar) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de apoyos obtenidos Método de cálculo (Apoyos alimentarios obtenidos / Apoyos alimentarios gestionados) *100 Frecuencia de medición Trimestral

pág. 96

Gobierno Municipal 2019-2021 Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de estudios socioeconómicos aplicados Método de cálculo (Estudios socioeconómicos realizados / Estudios socioeconómicos solicitados) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de solicitudes beneficiadas con la entrega de apoyo alimentario Método de cálculo (Solicitudes de apoyo alimentario beneficiadas / Solicitudes de apoyo alimentario presentadas) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.I.III. Tema: Salud y bienestar incluyente.

La condición básica para el bienestar humano es la salud; la asistencia social que se realice, debe atender los diversos aspectos de la salud en el Municipio; para garantizar que la población tenga acceso a ella; ordenamiento constitucional que debe ser prioritario en el marco del quehacer municipalista.

La cobertura de personal médico ha incrementado en el municipio; pero aún, representa un déficit; tomando como referencia el año 2017, con una población de 61,779 personas, la asistencia médica solo fue del 0.043%; es decir que por cada médico, le correspondió atender a 2,288 habitantes del Municipio; (Tabla 20).

pág. 97

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 20.

El objetivo y estrategias en este Gobierno deberán plasmar las acciones idóneas para poder brindar servicios de salud apropiados. Un elemento esencial es la prevención médica; la cual logra su propósito, por medio del acercamiento a las comunidades, en diversas actividades como: ferias o jornadas de salud que se realicen al interior del Municipio.

El sector salud a nivel municipal, pretende obtener un sistema de salud sólido, que atienda o cubra las necesidades de todas las personas que solicitan el servicio; con base a ello, este Gobierno, instrumentará las gestiones correspondientes para brindar acceso a la salud pública, y lograr que la mayoría de su población esté en condición de derecho-habiencia.

A través del registro al Seguro Popular, en el año 2015, se tuvo un ingreso de 38,508 habitantes del Municipio de Teotihuacán; incluyendo más del 70% de su población como derechohabientes en alguna institución del sector salud.

pág. 98

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 21.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Poner fin a la pobreza en 1.2 todas sus formas en todo el mundo.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para 3.7 todos y en todas las edades.

pág. 99

Gobierno Municipal 2019-2021

PROSPECTIVA

TEMA SALUD Y BIENESTAR INCLUYENTE Escenario Tendencial Brindar atención, servicios y cobertura de salud en las comunidades del Municipio que carezcan de este acceso fundamental. Escenario Factible Lograr la prevención de salud; en el corto y mediano plazo. Que concluya en comunidades saludables

OBJETIVO Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población municipal mediante el otorgamiento a programas de medicina preventiva. Estrategias 1. Campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades realizadas por el Municipio. 2. Programas y/o proyectos de medicina preventiva difundidas en el territorio Municipal.

1.1 Realización de pláticas de promoción de la salud y de prevención de enfermedades en el territorio Líneas de acción municipal. 2.1 Aplicación de dosis de biológico en módulos de vacunación. 2. 2. Distribución de ilustrativos para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en lugares con afluencia de gente.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de programación de campañas de promoción a la salud y prevención de enfermedades Método de cálculo (Campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades realizadas / Campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades programadas) *100 Frecuencia de medición Anual

pág. 100

Gobierno Municipal 2019-2021

Tipo de indicador Estratégico / Eficiencia

Nombre del indicador Porcentaje de difusión de los programas de prevención de la salud. Método de cálculo (Programas de prevención de la salud difundidos / Programas de prevención de la salud programados a difundir) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión / Eficiencia

Nombre del indicador Porcentaje de pláticas de promoción de la salud realizadas en el territorio municipal.

Método de cálculo (Pláticas de promoción de la salud y de prevención de enfermedades realizadas / Pláticas de promoción de la salud y prevención de enfermedades programadas) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión / Eficacia

Nombre del indicador Porcentaje de dosis de biológicos aplicados en el Municipio. Método de cálculo (Dosis de biológicos aplicados / Dosis de biológicos programados para aplicar) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión / Eficacia

Nombre del indicador Porcentaje de ilustrativos distribuidos para la promoción de la salud y prevención de enfermedades. Método de cálculo (Ilustrativos para la promoción de la salud y prevención de enfermedades distribuidos / Ilustrativos para la

pág. 101

Gobierno Municipal 2019-2021 promoción de la salud y prevención de enfermedades programados a distribuir) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión / Eficacia

IV.I.III.I Subtema: Equipamiento, mobiliario e infraestructura.

La infraestructura para el sector Salud, es un factor determinante para el desarrollo poblacional de este Municipio; por lo que requiere una eficiente gestión y aplicación de los recursos públicos. El Municipio de Teotihuacán debe proyectar su alcance, con relación a factores propios (vocación turística); esto comprende que la infraestructura se complementa y debe ser funcional, por medio del equipamiento y mobiliario; que en conjunto permitirá brindar una atención de calidad, con cobertura interna y externa, para todos los habitantes y visitantes de Teotihuacán.

La demanda de atención para las Unidades médicas del sector salud es alta; actualmente se cuenta, con 10 unidades dentro del territorio Municipal; (Tabla 22), insuficiente para la atención de sus habitantes.

Tabla 22.

pág. 102

Gobierno Municipal 2019-2021 El equipamiento de las unidades médicas del Municipio se encuentra en rezago; (Tabla 23), ya que sólo hasta el año 2010, se cuenta con registro de camas censables 6; un problema relevante para la ciudadanía; la cual no tendrá acceso al sector salud. Esto implica una salud y bienestar débil que no garantiza una vida sana; de acuerdo con la planificación de la Agenda 2030.

Tabla 23.

Camas censables del sector salud 2007-2017 Teotihuacán

Año Total ISEM 2007 6 6 2008 6 6 2009 6 6 2010 6 6 2011 0 0 2012 0 0 2013 0 0 2014 0 0 2015 0 0 2016 0 0 2017 0 0 Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Salud 2008-2018

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar una vida sana y 3.7 promover el bienestar para todos y en todas las edades

pág. 103

Gobierno Municipal 2019-2021

Construir infraestructuras resilientes, promover la 9.1 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

PROSPECTIVA

SUBTEMA EQUIPAMIENTO, MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA Escenario Tendencial Funcionalidad de espacios, de acuerdo con un equipamiento moderno; adecuado a las necesidades de los habitantes del Municipio. Escenario Factible Creación de infraestructura de salud, con características sustentables y sostenibles.

IV.I.IV Tema: Educación incluyente y de calidad.

El desarrollo de una sociedad depende del aprendizaje que se adquiere a través de las instituciones educativas, teniendo acceso a ellas. La educación en sus diferentes niveles es parte de la formación humana; que permite generar una capacidad cognitiva a través del conocimiento adquirido.

En el año 2017, el Municipio de Teotihuacán contaba con una población total de 20,154 alumnos por modalidad escolar y nivel educativo, (Tabla 24); que representa un tercio de la población 33%. En el Nivel Básico se concentra la mayor parte de estudiantes 12,242; y para el caso del Nivel Medio Superior 2,260; y para la modalidad Superior es mínimo 239.

pág. 104

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 24.

La infraestructura educativa se mantiene hasta el año 2017 con 102 escuelas en diferentes modalidades y niveles educativos, (Tabla 25); con relación al Nivel Medio Superior y Superior 16; se requiere de mayor inversión, para detonar la creación de más Escuelas en estos niveles; con características al entorno, social, económico y ambiental propio del Municipio o Región del Valle de Teotihuacán, que garanticen una estancia armónica de estudiantes y personal docente.

pág. 105

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 25. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA TEOTIHUACÁN 2019

Nº DE Nº DE AULAS COBERTURA REQUERIMIENTOS TIPOLOGÍA PLANTELES DE ATENCIÓN PLANTELES AULAS JARDÍN DE NIÑOS 30 119 2953 25 30 PRIMARIAS 30 210 8017 21 187 TELESECUNDARIAS 6 20 650 6 15 SECUNDARIAS EN 15 148 5180 15 70 GENERAL PREPARATORIAS EN 7 36 2408 7 28 GENERAL BACHILLERATO 4 33 993 4 29 TECNOLÓGICO INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA UNIVERSIDAD ESTATAL 2 38 730 2 38 FUENTE: Coordinación de Educación de Teotihuacán 2019-2021

Actualmente a través de la Coordinación del Municipio de Teotihuacán, con base a datos estadísticos del área; se cuenta con 94 planteles educativos, de acuerdo a la tipología establecida (Tabla 26); con una cobertura para 20,931 estudiantes de la región del Valle de Teotihuacán.

Tabla 26.

pág. 106

Gobierno Municipal 2019-2021 La cobertura de personal docente es de 990 Profesores por modalidad escolar y nivel educativo escolarizado; que representa la atención de 9.7 profesores por institución educativa, (Tabla 27). El mayor número de plantilla docente se ubica en el Nivel Básico; es decir es directamente proporcional a la existencia de esas instituciones educativas.

Tabla 27.

Hoy en día se han establecido criterios de orden internacional que buscan aportar cifras en los indicadores Agenda 2030; en este aspecto el Nivel Local, tendrá que establecer los mecanismos o diseño de políticas públicas de acuerdo con su diagnóstico; incidiendo en este nuevo reto global; que conlleve a una educación flexible y crítica; generando mayores oportunidades para el Municipio y su región.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de 4.1 calidad y promover 4.2 oportunidades de 4.3 aprendizaje durante toda la 4.b vida para todos.

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a 5.1

pág. 107

Gobierno Municipal 2019-2021 todas las mujeres y las niñas

PROSPECTIVA

TEMA EDUCACIÓN INCLUYENTE Y DE CALIDAD Escenario Tendencial Garantizar el acceso a la educación por medio de infraestructura de calidad y personal docente proactivo. Escenario Factible Consolidar la educación pública a través de las Unidades académicas, en fortalecimiento aún bienestar y progreso en común, de manera equitativa.

OBJETIVO Contribuir a mejorar los servicios de educación, mediante el desarrollo de la infraestructura física educativa. Estrategias 1. Planteles educativos de nivel básico mejorados. 2. Becas para el nivel de educación básica otorgadas. Líneas de acción 1.1. Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a planteles educativos. 2.1 Validación de solicitudes para becas.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de planteles educativos de nivel básico Método de cálculo (Planteles educativos de nivel básico mejorados / Planteles educativos de Nivel básico programados a mejorar) *100 Frecuencia de medición Semestral

pág. 108

Gobierno Municipal 2019-2021

Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de becas para el nivel de educación básica Método de cálculo (Becas para el nivel de educación básica, otorgadas / Becas para los niveles de educación básica programadas) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de mantenimiento y equipamiento a planteles educativos Método de cálculo (Mantenimiento y equipamiento a planteles educativos realizados / Mantenimiento y equipamiento a planteles educativos programados) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de solicitudes de becas Método de cálculo (Solicitudes para becas validadas / Solicitudes para becas recibidas) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

pág. 109

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.I.IV.I. Subtema: Acceso igualitario a la educación.

A partir de la evolución social de nuestro México y su comportamiento; lograr el acceso igualitario a la educación, se ha convertido en algo complejo; primordialmente por su idiosincrasia; enfatizando sólo la participación de ciertas clases o personas en la educación; contradictoriamente a lo que refiere Nuestra Carta Magna; artículo 3º “Toda persona tiene derecho a recibir educación…”. Convirtiéndose en un derecho inalcanzable para muchos en nuestro país; reflejado directamente en los municipios de cada entidad, de acuerdo con el comportamiento estadístico de su población con relación al acceso educativo.

Para el caso de Teotihuacán, con base al conteo intercensal 2015 IGECEM; la población de 15 años y más según su condición de alfabetismo; expresa un estatus de crecimiento positivo y para el caso de la población analfabeta, ha disminuido con la puntualidad que, en el 2015, son mayormente las mujeres que aún no acceden a la educación, en comparación con los hombres.

Número de personas alfabetos 19,017 hombres y 20,701 mujeres; personas analfabetas 405 hombres y 617 mujeres; para el año 2015 respectivamente:

Tabla 28.

pág. 110

Gobierno Municipal 2019-2021

Otro tema que considerar refiere a la Población de 3 años y más según condición de asistencia escolar; enfocaremos el comportamiento con relación al año 2015; Asiste 17,351, No asiste 36,637; teniendo 50% de la población mujeres y hombres que no asisten a la escuela.

Tabla 29.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de 4.3 calidad y promover 4.5 oportunidades de 4.a aprendizaje durante toda la

vida para todos

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a 5.1 todas las mujeres y las niñas

pág. 111

Gobierno Municipal 2019-2021 PROSPECTIVA SUBTEMA: ACCESO IGUALITARIO A LA EDUCACIÓN Escenario Tendencial Mantener los centros educativos actualizados y la implementación de tecnologías de la información, contribuyendo a disminuir el analfabetismo; así como aumentar la asistencia escolar. Escenario Factible Ser un Municipio totalmente alfabetizado; así como contar con centros educativos especializados (Humanidades y Ciencias); que tengan como finalidad mayor asistencia a la educación.

IV.I.IV.II Subtema: Equipamiento, mobiliario e infraestructura.

La infraestructura educativa, refiere a servicios y espacios que conforman el desarrollo de la educación; también como plataforma para elevar el bienestar social.

El crecimiento de la infraestructura educativa está en función a la gestión municipal, ante los ámbitos Estatal y Federal; cuyas participaciones son fundamentales, para lograr que se establezcan espacios dignos para la impartición educativa; en garantía a los nuevos retos que presenta las necesidades del Municipio.

Tabla 30.

ESCUELAS DE TEOTIHUACÁN

Nº DE Nº DE COBERTURA DE REQUERIMIENTOS TIPOLOGÍA PLANTELES AULAS ATENCIÓN PLANTELES AULAS JARDÍN DE NIÑOS 30 119 2953 25 30 PRIMARIAS 30 210 8017 21 187 TELESECUNDARIAS 6 20 650 6 15 SECUNDARIAS EN GENERAL 15 148 5180 15 70 PREPARATORIAS EN GENERAL 7 36 2408 7 28

pág. 112

Gobierno Municipal 2019-2021 BACHILLERATO TECNOLÓGICO 4 33 993 4 29 INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA UNIVERSIDAD ESTATAL 2 38 730 2 38 FUENTE: Coordinación de educación de Teotihuacán 2019-2021

Con relación a la infraestructura para la cultura con la que se tiene registro para el municipio de Teotihuacán, se tiene la siguiente:

TIPOLOGÍA NÚMERO NOMBRES LOCALIZACIÓN COBERTURA DEMANDA DÉFICIT SUPERÁVIT DE DE DE EQUIPAMIENTOS ATENCIÓN ATENCIÓN Biblioteca 1 Quetzalcóatl Cabecera 276 500 Sí - Pública Municipal Museo 1 Quetzalpapálotl Cabecera 50 200 Sí - Regional Municipal Teatros 0 - - - - Sí - Casa de 1 Ing. Heberto Cabecera 355 400 Sí - Cultura Castillo Municipal Auditorio 2 Adolfo López San Francisco 2, 000 3,000 Sí - Municipal Mateos Mazapa Son de Azúcar Zacualuca 2,000 3,000 Sí - Fuente: Secretaría Técnica de Presidencia Municipal 2019.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de 4.a aprendizaje durante toda la

vida para todos

pág. 113

Gobierno Municipal 2019-2021

PROSPECTIVA

SUBTEMA EQUIPAMIENTO MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA Escenario Tendencial Incrementar el número de instituciones, Nivel Medio Superior y Superior; en concordancia con su mobiliario. Escenario Factible Ofrecer entornos de aprendizaje seguros, e infraestructura de acuerdo con las necesidades de la población, en cuestiones de discapacidad y diferencias de género.

IV.I.V Tema: Vivienda digna.

La base del patrimonio familiar es la vivienda; en la acepción de la palabra refiere a uso del espacio que es habitado por personas, con relación a un tipo de construcción y disponibilidad de servicios. Cabe mencionar que es un indicador básico para el bienestar de la población.

El acceso a una Vivienda digna es un derecho; que forma parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca en diversos documentos que dicha vivienda debe ser: “digna y adecuada”: a lo que refiere que tiene que permitirle al individuo alcanzar un nivel de vida aceptable.

El número de Población se incrementó del año base 2000 a 2010; con 8,584 personas; (Tabla 31).

pág. 114

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 31. Población en hogares familiares 2010 Teotihuacán.

Periodo Personas

2010 50,738

2005 44,833

2000 42,154

Fuente: Datos estadísticos INEGI, 2010.

En este sentido de forma paulatina, aumentó el número de hogares en el año 2010 con 2,838 respecto del año 2000, como se observa (Tabla 32).

Tabla 32. Hogares Teotihuacán.

Periodo Hogares

2010 12,477

2005 10,794

2000 9,639

Fuente: propia con datos estadísticos del INEGI, año 2010.

La especificación de una vivienda digna, se integra por la disponibilidad de sus servicios públicos como son: Agua entubada, Drenaje y Energía Eléctrica; esto de acuerdo con el número de viviendas ocupadas, (Tabla 33). En el año 2010, se contaban con 9,262 viviendas particulares y en 2015 14,336; con un incremento de 5,074 viviendas en el territorio Municipal.

pág. 115

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 33. Teotihuacán Viviendas particulares habitadas y ocupantes según disponibilidad.

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta.

La disponibilidad de los Servicios Básicos de Vivienda en el Municipio; corresponde a un alto porcentaje de cobertura; para el año 2015, establece la siguiente referencia:

Tabla 32. Disponibilidad de servicios vivienda 2015, Teotihuacán.

DISPONIBILIDAD DEL COBERTURA PORCENTAJE OCUPANTES SERVICIO (VIVIENDAS) (%) AGUA ENTUBADA 96.4 54,860 DRENAJE 98.84 56,221 ENERGÍA ELÉCTRICA 99.70 56,714 FUENTE: Elaboración propia, con base al Censo General de Población 2010, e Intercensal 2015.

La infraestructura de vivienda se relaciona con la capacidad material de su estructura; que pueden estar constituidas de diferentes elementos: madera, lamina, concreto, adobe, etc.; determinando el grado de calidad que posee una vivienda, que conlleva a una mejora en el desarrollo del núcleo familiar.

pág. 116

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 33. Características de la vivienda por localidad.

LOCALIDAD TOTAL DE VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON VIVIENDA SIN VIVIENDAS TECHO MURO DE PISO FIRME PARTICULARES DIFERENTE MATERIAL DIFERENTE A CONCRETO

Teotihuacán y sus 6689 54 20 108 barrios

Santiago Atlatongo 1627 13 5 26 y sus Colonias

Santa María 139 1 0 2 Cozotlán

San Agustín 276 2 1 4 Actipac y Colonias

San Francisco 994 8 3 16 Mazapa y Colonias

San Isidro del 166 1 0 3 Progreso

San Lorenzo 1463 12 4 24 Tlalmimilolpan y Colonias

San Sebastián 1724 14 5 28 Xolalpa y Colonias

Santiago Zacualuca 690 6 2 11

Santa María 605 5 2 10 Maquixco y Colonias

FUENTE: Dirección de Desarrollo Urbano, Municipio de Teotihuacán 2019-2021.

pág. 117

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, 11.1 resilientes y sostenibles

PROSPECTIVA

TEMA VIVIENDA DIGNA Escenario Tendencial Aumentar el porcentaje habitacional, con el acceso a los servicios básicos e infraestructura de calidad. Escenario Factible Desarrollo de espacios habitacionales seguros e inclusivos, que cuenten con infraestructura sustentable y sostenible; que garantice el acceso de todas las personas.

OBJETIVO Contribuir a mejorar las viviendas del municipio a través de las condiciones mínimas de dignidad. Estrategias 1. Techos firmes (techumbre) entregados a grupos vulnerables con viviendas en condiciones mínimas de dignidad. 2. Pisos firmes entregados a grupos vulnerables con viviendas en condiciones mínimas de dignidad. 3. Muros firmes entregados a grupos vulnerables con viviendas en condiciones mínimas de dignidad. 4. Cuartos entregados a grupos vulnerables con viviendas en condiciones mínimas de dignidad.

pág. 118

Gobierno Municipal 2019-2021 Líneas de acción 1.1 Solicitudes recibidas para la construcción de techos firmes. 2.1 Solicitudes recibidas para la construcción de pisos firmes. 3.1 Solicitudes para la construcción de muros firmes. 4.1 Solicitudes recibidas para la construcción de cuartos.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de techos firmes entregados Método de cálculo (Techos firmes entregados / Techos firmes programados) *100 Frecuencia de medición Trimestral

Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de pisos firmes entregados Método de cálculo (Pisos firmes entregados / Pisos firmes programados) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de muros firmes entregados Método de cálculo (Muros firmes entregados / Muros firmes programados) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de cuartos dormitorio entregados Método de cálculo (Cuartos entregados / Cuartos programados) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 119

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.I.VI Tema: Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia.

El Índice de Desarrollo Humano mide la calidad de vida de sus habitantes, que mantiene cada país; a través de sus diversas actividades (culturales, sociales, políticas, económicas y ambientales); propias de su región o lugar. Mantener un Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia; requiere de salvaguardar los derechos individuales, así también de los grupos vulnerables que forman parte de la sociedad (indígenas, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, niñas, niños, adolescentes y jóvenes).

En este sentido el Gobierno Municipal debe fomentar circunstancias favorables a estos grupos, que propicien oportunidades para su desarrollo individual y que permitan su inclusión en la sociedad.

En el año 2017 para México, el Índice de Desarrollo Humano (IDH); se ubicó en el puesto 74 del ranking de Desarrollo Humano (IDH), con 0.774 puntos, manteniendo el mismo comportamiento del año anterior 2016. Cabe mencionar que las tres variables que integran el valor total del IDH, permitieron informar lo siguiente: Esperanza de Vida en México 77.12 años; Tasa de Mortalidad 4.85 %, y Renta Per Cápita 8.321 euros. Lo que permite posicionar a México en un país con un aceptable Índice de Desarrollo Humano; este aspecto avanzará de acuerdo con el desempeño de cada municipio como factor fundamental para el desarrollo nacional.

pág. 120

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la 2.2 mejora de la nutrición y 2.3 promover la agricultura sostenible

Garantizar una vida sana y 3.1 promover el bienestar para 3.2 todos en todas las edades

Garantizar una educación 4.1 inclusiva, equitativa y de 4.2 calidad y promover 4.3 oportunidades de 4.4 aprendizaje durante toda la 4.5 vida para todos

Promover el crecimiento económico sostenido, 8.5 inclusivo y sostenible, el 8.7 empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Reducir la desigualdad en y 10.2 entre los países 10.3 10.4

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos 11.2 sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

pág. 121

Gobierno Municipal 2019-2021 PROSPECTIVA

TEMA DESARROLLO HUMANO INCLUYENTE, SIN DISCRIMINACIÓN Y LIBRE DE VIOLENCIA Escenario Tendencial Propiciar la inclusión social, a través de la participación de grupos vulnerables, que tengan una igualdad de trato; por medio de sensibilidad y respeto a sus derechos humanos, dentro del marco jurídico establecido; siendo el gobierno municipal promotor de estas acciones. Escenario Factible Acceso de la población vulnerable a las diversas actividades humanas, en garantía y respeto a su posición social, cultural y económica; con el respaldo de instituciones municipales; que brinden su atención; ante cualquier violación sus garantías individuales.

IV.I.VI.I Subtema: Promoción del bienestar: niñez, adolescencia y adultos.

Las niñas, niños y adolescentes son considerados como grupos vulnerables. Este sector lo caracteriza el rango de edad; además del estado dependiente con su tutor o familiares cercanos; quienes asumen de manera directa o indirecta la responsabilidad de proveerles las necesidades básicas; así como el fomento de valores cívicos, acceso a la educación y alimentación; que coadyuvan a su desarrollo físico y mental; que les permitirá tener una mejor calidad de vida.

La Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México fue publicada el 7 de mayo del año 2015 teniendo como pilar fundamental, el avalar el goce de sus derechos como un beneficio privilegiado.

pág. 122

Gobierno Municipal 2019-2021 Procurar el bienestar de la niñez, adolescentes y adultos, establecen grandes retos para el gobierno municipal, por las particularidades que cada uno de ellos representa. La clasificación de acuerdo con la Población total por grandes grupos de edad según sexo 2000, 2010 y 2015; (Tabla 34), se dimensiona el grupo (15 – 64 años) 2015, el que contiene mayor número de personas 37,835; y en menor número (0 – 4 años) 4,713 personas, (5 – 14 años) 11,044 personas, y (65 años o más) 3,360 personas, por lo que se requiere de programas objetivos con visión sustentable y sostenible, que les brinde un bienestar social integral en el mediano y largo plazo de su actuación; acciones que se tejerán en coordinación con el Desarrollo Integral para la Familia (DIF) municipal; los cuales promoverán el bienestar social, de los grupos vulnerables ya mencionados.

Tabla 34.

pág. 123

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla. 35

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Garantizar una vida sana y promover el bienestar para 3.7 todos en todas las edades

PROSPECTIVA

SUBTEMA PROMOCIÓN DEL BIENESTAR: NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADULTOS. Escenario Tendencial Conducir la promoción al bienestar de la niñez, adolescentes y adultos; por medio de una atención oportuna en áreas específicas para su seguimiento y posible solución. Escenario Factible Recibir atención especializada de las dependencias municipales, de acuerdo con el grupo vulnerable que se atienda;

pág. 124

Gobierno Municipal 2019-2021 además de contar con espacios equipados y dignos que brinden un desempeño funcional de acuerdo a las necesidades particulares de cada uno de ellos.

OBJETIVO Impulsar de manera integral a la juventud para brindar mejores oportunidades que les permitan alcanzar su desarrollo físico y mental y se incorporen a la sociedad de manera productiva. Estrategias 1.- Gestionar concursos para estimular la participación social de los jóvenes del municipio. 2.- Gestionar apoyos para actividades emprendedoras para la juventud. 3.- Rehabilitación de espacios públicos para el esparcimiento y actividades deportivas. Líneas de acción 1.1 Realizar concursos que estimulen la participación social de los jóvenes del municipio. 2.1 Analizar los proyectos ingresados y su dictaminación de factibilidad para su financiamiento. 3.1 Elaboración de un programa de lugares públicos, para el esparcimiento y deporte de la juventud.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de concursos realizados Método de cálculo (Concursos realizados / Concursos Programados) *100 Frecuencia de medición Semestral

Nombre del indicador Porcentaje en el otorgamiento de apoyos a proyectos a jóvenes emprendedores Método de cálculo (Apoyos otorgados / Apoyos programados) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

pág. 125

Gobierno Municipal 2019-2021 Nombre del indicador Porcentaje de espacios rehabilitados Método de cálculo (Espacios rehabilitados / Espacios concertados) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje en la realización de concursos Método de cálculo (Concursos realizados / Concursos programados)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje en la dictaminación de proyectos Método de cálculo (Proyectos dictaminados/Proyectos recibidos) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la actividad recreativa y deportiva Método de cálculo (Actividades recreativas y deportivas realizadas/Actividades recreativas y deportivas programadas) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.I.VI.II Subtema: Población indígena.

El crecimiento de las comunidades tiene una particularidad, el cual refiere a la reducción de sus habitantes nativos. En este subtema hacemos mención de la etnicidad como estratificación social. Actualmente la población indígena en el Municipio de Teotihuacán es limitada. Enmarcando el año 2015 con un total de 734 personas; de las cuales 613 hablan español, 3 no habla español y 118 no especificados (Tabla 36); en este aspecto la población indígena, forma parte de los grupos vulnerables y corresponderá al gobierno municipal, crear estrategias de acuerdo con sus necesidades, para su mejoramiento social e inclusión, en el desarrollo local; con la finalidad de reducir la desigualdad en este grupo.

pág. 126

Gobierno Municipal 2019-2021 Tabla 36.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Poner fin al hambre, lograr la seguridad 2.1 alimentaria y la mejora de la nutrición y 2.3 promover la agricultura sostenible

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover 4.5 oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

PROSPECTIVA

SUBTEMA POBLACIÓN INDÍGENA

pág. 127

Gobierno Municipal 2019-2021 Escenario Tendencial Mantener un registro de población indígena actualizado, que permita establecer cuáles son sus condiciones actuales de vida, dentro del territorio municipal; así como las necesidades apremiantes que impiden alcanzar su bienestar social. Escenario Factible Establecer un área específica para fomentar la participación de este sector; y logre una inclusión social, de carácter integral que permita garantizar una mayor calidad de vida al interior de Municipio.

IV.I.VI.III Subtema: Personas con discapacidad

Las personas con discapacidad física o mental, representa a uno de los grupos vulnerables que refleja mayor desigualdad al interior de las sociedades; la diversidad que presentan personas con discapacidad requiere de un entorno incluyente; esto es, que puedan acceder a la participación de las actividades cotidianas (laborales, sociales, culturales, políticas, etc.); y las personas con mayor grado de discapacidad puedan recibir atención médica de calidad. En este contexto el gobierno municipal, a través del Desarrollo Integral para las Familias (DIF); esquematizará en conjunto, la atención y asistencia social a este grupo, para que gocen de bienestar social y mejore su calidad de vida.

Dentro del territorio municipal, con base en estadísticas del IGECEM el Censo de Población y Vivienda 2010 (Tabla 37); se tienen 2,280 personas con limitación en actividad, de las cuales se desagregan de acuerdo con la limitación en la actividad. A lo que refiere mayor concentración en: caminar o moverse 1,221 personas, ver 749, escuchar 324; estas tres limitaciones requerirán de soluciones objetivas para contribuir directamente a mejorar la estancia social de este grupo.

pág. 128

Gobierno Municipal 2019-2021 Tabla 37

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de 4.5 aprendizaje durante toda la vida para todos

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el 8.5 empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Reducir la desigualdad en y 10.2 entre los países

pág. 129

Gobierno Municipal 2019-2021

PROSPECTIVA

SUBTEMA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Escenario Tendencial Fortalecer la atención de las personas que se encuentran en situación de discapacidad física o mental; en vinculación con áreas estratégicas, que brinden un servicio seguro e inclusivo.

Escenario Factible Contar con espacios físicos, resilientes y sostenibles, en el municipio; así como personal calificado; que otorguen una mayor estabilidad emocional a las personas con discapacidad, y logren promover su inclusión social, económica y política.

IV.I.VI.IV Subtema: Migrantes y cooperación internacional.

La migración es un conjunto de personas que se desplazan de un país o entidad a otro destino, con ello implica que al lugar al que ellos pretenden llegar, tienden a establecerse, por muy largo tiempo. Las personas migrantes son integradas por sectores que solicitan asilo político, refugio y estabilidad económica.

Los emigrantes entendido como el segundo proceso de la migración, refiere a nativos del municipio residentes de este, que pretenden o intentan migrar hacia otro lugar o país. En este sentido el fenómeno social de la migración es un tema global; que aqueja al desarrollo poblacional y cultural de un país, estado o región; caracterizado por no cubrir las necesidades básicas, la procuración de justicia, el desarrollo económico, el fomento a las ciencias y artes y la preservación al medio ambiente, impactando directamente en un desplazamiento social hacia nuevas tierras en busca de un crecimiento humano digno y seguro. El municipio de Teotihuacán presenta un Índice de Intensidad Migratoria Muy Bajo (Mapa, Atracción

pág. 130

Gobierno Municipal 2019-2021 Migratoria Reciente); colocándolo en el lugar 98 dentro del contexto estatal, (- 0.9405); (Tabla 38).

Mapa. Atracción Migratoria Reciente

FUENTE: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México. 2015.

El municipio de Teotihuacán presenta un Índice de Intensidad Migratoria Muy Bajo -0.9405; colocándolo en el lugar 98 dentro del contexto estatal; (Tabla 38).

pág. 131

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 38.

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, muestra del diez por ciento del Censo de Población y Vivienda 2010.

pág. 132

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Promover el crecimiento económico sostenido, 8.8 inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Reducir la desigualdad en y 10.7 entre los países

PROSPECTIVA

SUBTEMA MIGRANTES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL Escenario Tendencial Mantener un desplazamiento de población muy bajo; a efecto de una evolución socio demográfica con mínimos efectos colaterales, dentro del territorio municipal. Escenario Factible Garantizar la gobernabilidad y gobernanza, en conjunto con un equilibrio de mercado, que permita el crecimiento del desarrollo humano, en la zona geográfica municipal.

pág. 133

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.I.VII Tema: Cultura física, deporte y recreación.

Cuando mencionamos la palabra deporte, podemos entenderla como al individuo o grupo de personas que realizan alguna actividad física (ejercicio físico). El deporte puede ir más allá de la actividad física y establecerse en otras actividades como por ejemplo: el juego de ajedrez, considerado un deporte conceptual, que requiere de habilidades físicas y mentales.

El deporte es una actividad conjunta, que reúne diversas expresiones sociales, creencias y costumbres; se caracteriza por ser inclusivo; de acuerdo a las cualidades de cada ser humano para hacerlo partícipe, y pueda desarrollar las habilidades deportivas que decida practicar.

Este Gobierno Municipal, a través del Instituto Municipal, para la Cultura Física y el Deporte (IMCUFIDET) de Teotihuacán; con la finalidad de mantener un Teotihuacán saludable y activo, impulsará el fomento a las actividades deportivas, priorizando las necesidades de la población que contribuyan a su bienestar y fortalezcan sus valores.

En el municipio de Teotihuacán se encuentra una infraestructura deportiva carente de equipamiento, y con la necesidad de nuevos espacios deportivos, dentro del territorio municipal. Actualmente en este año, el municipio cuenta con un Módulo Deportivo y Centro Deportivo, de acuerdo a la (Tabla 39.); teniendo una cobertura para 12,700 habitantes del Municipio.

pág. 134

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 39.

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DE TEOTIHUACÁN

COBERTURA DE TIPOLOGÍA NOMBRE LOCALIZACIÓN ATENCIÓN A PERSONAS -Cancha de básquet bol -Puxtla 300 Modulo -Deportivo DIF -Barrio de Purificación 1000 Deportivo -Cancha de Fútbol rápido -San Francisco Mazapa 1500 -Cancha de básquet bol -Atlatongo 1000 -Plazuela -Santa María Maquixco 300 -Estadio Municipal -Teotihuacán 5000 -Deportivo Filiberto -Teotihuacán 2000 Centro Cedillo Deportivo -Deportivo -Zacualuca 800 Fuente: Teotihuacán (IMCUFIDET) 2019-2021

pág. 135

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 40.

RECREATIVO COBERTURA DE TIPOLOGÍA NOMBRE DIRECCIÓN LOCALIZACIÓN ATENCIÓN DÉFICIT PLAZA BICENTENARIO EMILIANO ZAPATA SANTIAGO ATLATONGO "MIGUEL HIDALGO" 2000 SÍ PLAZA CÍVICA HIDALGO SAN JUAN EVANGELISTA NORTE 1000 SÍ

PLAZA CÍVICA SUR HIDALGO SAN JUAN EVANGELISTA 1000 SÍ PLAZA CÍVICA GENERAL IGNACIO BETETA SANTA MARÍA MAQUIXCO KIOSCO Y CDC 2000 SÍ PLAZA CÍVICA DANIEL NAVA SAN ISIDRO DEL PROGRESO 500 SÍ Plaza Cívica SAN LORENZO PLAZA CÍVICA BENITO JUÁREZ TLALMIMILOLPAN 1000 SÍ PLAZA CÍVICA SIN NOMBRE SAN SEBASTIÁN XOLALPA SÍ 1000

PLAZA CÍVICA HIDALGO SANTIAGO ZACUALUCA 2000 SÍ PLAZA BICENTENARIO SIN NOMBRE TEOTIHUACÁN DE ARISTA MIGUEL HIDALGO 2000 SÍ PLAZA PORFIRIO CARRETERA A PIRÁMIDES TEOTIHUACÁN DE ARISTA DÍAZ 1000 SÍ

PARQUE ÓNIX ACATITLA 500 SÍ ÁREA RECREATIVA MÉXICO SANTIAGO ATLATONGO 500 SÍ ÁREA RECREATIVA SIN NOMBRE, RANCHO LA PURIFICACIÓN DIF VENTILLA 1000 SÍ Jardín ÁREA RECREATIVA SIN NOMBRE SANTA MARÍA COZOTLÁN Vecinal 1000 SÍ PREDIO "LA CUEVA" PLAZA CAMINO SIN NOMBRE SANTA MARÍA COZOTLÁN PRINCIPAL Y ÁREAS VERDES 1000 SÍ ANDADOR MELCHOR ÁREA VERDE SAN JUAN EVANGELISTA MUZQUIZ 1000 SÍ PREDIO TLAXCOXCAL Y QUETZALCÓATL SAN JUAN EVANGELISTA HUEYMILPA (ÁREA VERDE) 50 SÍ ÁREAS VERDES RECREATIVAS Y PIRÁMIDES PURIFICACIÓN DEPORTIVAS 50 SÍ CALLE SIN NOMBRE, ÁREAS VERDES PURIFICACIÓN RANCHO LA VENTILLA 50 SÍ Juegos JARDÍN CENTRAL HOMBRES ILUSTRES PUXTLA Infantiles 50 SÍ JARDÍN CENTRAL HOMBRES ILUSTRES SAN FRANCISCO MAZAPA 50 SÍ JARDÍN CONSTITUCIÓN SAN SEBASTIÁN XOLALPA 50 SÍ

JARDÍN CENTRAL PLAZA CENTENARIO SANTA MARÍA COATLÁN 50 SÍ

JARDÍN CENTRAL PLAZA JUÁREZ TEOTIHUACÁN DE ARISTA 50 SÍ Fuente: Dirección de Servicios Públicos, Municipio de Teotihuacán. 2019

pág. 136

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar una vida sana y 3.d promover el bienestar para

todos en todas las edades

PROSPECTIVA

TEMA CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN Escenario Tendencial Mantener el impulso deportivo, por medio de personal capacitado; así como la promoción de las actividades deportivas, que se pueden realizar en los espacios deportivos del Municipio de Teotihuacán. Escenario Factible Adecuación, equipamiento y creación de espacios deportivos sostenibles; atendidos por personal certificado; que coadyuve a la detección de talento deportivo en beneficio a las futuras generaciones del territorio Municipal.

pág. 137

Gobierno Municipal 2019-2021

CORRESPONDENCIA PROGRAMÁTICA:

N.P. CLAVE PROGRAMÁTICA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

1 02060501 Alimentación y Nutrición para las Familias

2 02030101 Salud y Bienestar Incluyente

3 02050101 Educación Incluyente y de Calidad

4 02020501 Vivienda Digna

5 02060806 Oportunidades para los jóvenes

pág. 138

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.II. PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR.

Actualmente para el Municipio de Teotihuacán, el tema económico representa un reto. El funcionamiento de los sistemas económicos y las relaciones con los agentes económicos representa un escenario no equilibrado. Por ello tendrán que considerarse los mecanismos que impulsen el cambio y la transformación de la economía del Municipio, por medio de una consolidación de su productividad y competitividad, que permita transitar de una economía tradicional a una del conocimiento.

El sector primario, tendrá que garantizar la seguridad alimentaria a través de las buenas prácticas agropecuarias sustentables y sostenibles. El sector industrial deberá contribuir a la creación de empleos formales, con visión integral respecto a la preservación del medio ambiente. El sector servicios debe consolidarse como motor del crecimiento económico del municipio.

ODS 2030 VINCULADOS AL PILAR

pág. 139

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.II.I Tema: Desarrollo económico.

El Desarrollo Económico de un municipio, implica mejorar el nivel de vida para la población. Por lo tanto, se define como la capacidad de producir y obtener riqueza, así como su eficiente distribución y administración.

La economía toma como referencia tres expresiones fundamentales: Producto Interno Bruto (PIB), Ingreso Per Cápita (IPC) y Población Económicamente Activa, (PEA). Indicadores que establecen el estado económico actual del Municipio, y serán base para la toma de decisiones objetivas, que ayuden a consolidar una economía interna sólida en el municipio de Teotihuacán.

Los datos cuantitativos con relación a la Población Económicamente Activa (PEA), establecen que hasta el año 2017 son 27,215 personas económicamente activas; con un registro mayor para los tres sectores 26,279 personas; que representan un 40% de la población; y sólo 935 personas como población desocupada (Tabla 41).

Para este gobierno municipal será prioridad la reducción de la población desocupada, así como generar empleos decentes, inclusivos y regulados, que integren el crecimiento económico del municipio.

pág. 140

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 41.

Teotihuacan Población económicamente activa por año según sector de actividad económica 2007-2017 (Personas)

Población ocupada por sector de actividad económica Población Agropecuario, Población Año económi- No Total silvicultura y Industria Servicios desocupada camente activa especificado pesca

2007 20 404 19 205 637 6 826 11 713 28 1 199 2008 20 770 19 507 685 6 660 12 148 15 1 263 2009 21 995 20 239 624 6 522 13 067 26 1 756 2010 21 981 20 206 626 6 700 12 859 22 1 774 2011 23 017 21 361 638 6 713 13 996 14 1 657 2012 23 506 21 877 607 7 119 14 125 25 1 629 2013 24 225 22 752 562 7 570 14 612 8 1 473 2014 23 987 22 459 663 7 351 14 398 47 1 528 2015 26 935 25 450 1 309 7 862 16 177 103 1 485 2016 26 465 25 187 1 186 7 921 15 982 98 1 278 2017 27 215 26 279 1 186 8 343 16 621 129 935

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010; y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2018.

El producto Interno Bruto en el Municipio de Teotihuacán, ha tenido un crecimiento económico constante, con la participación de los tres Sectores Económicos por 2,355.71 Millones de pesos, para el año 2017, (Tabla 42); mostrando la fortaleza el Sector Terciario con la aportación de 1,353.00 millones de pesos; el Sector Industrial con 805.86 millones de pesos y las actividades primarias por 95.88 millones de pesos.

Tabla 42 Teotihuacan Producto Interno Bruto por año según sector de actividad económica Base 2013 2007-2017 (Millones de pesos)

Producto Agropecuario, Impuestos a los Año Interno silvicultura Industria Servicios productos netos Bruto y pesca

2007 1 970.77 167.13 642.95 1 094.14 66.54 2008 1 751.31 49.21 599.95 1 034.04 68.10 2009 1 673.79 46.17 582.32 978.99 66.31 2010 1 863.15 130.15 607.32 1 052.96 72.71 2011 2 009.13 123.03 676.16 1 130.48 79.46 2012 2 213.02 130.44 793.95 1 202.37 86.26 2013 2 191.03 135.39 777.56 1 195.46 82.61 2014 2 170.28 84.62 742.02 1 255.78 87.86 2015 2 219.00 91.81 756.36 1 280.23 90.61 2016 2 267.11 98.00 754.41 1 319.44 95.25 2017 2 355.71 95.88 805.86 1 353.00 100.97

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística. Producto Interno Bruto por municipio, 2008-2018.

pág. 141

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Promover el crecimiento económico sostenido, 8.1 inclusivo y sostenible, el 8.3 empleo pleno productivo y el 8.6 trabajo decente para todos 8.10

Construir infraestructuras resilientes, promover la 9.2 industrialización inclusiva y 9.3 sostenible y fomentar la 9.4 innovación

Reducir la desigualdad entre 10.1 los países 10.2

Lograr que las Ciudades y los asentamientos humanos 11.1 sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

PROSPECTIVA

TEMA DESARROLLO ECONÓMICO Escenario Tendencial Reducir el porcentaje de población Económicamente Activa, (PEA) desocupada; a través de la inversión pública y privada; que permitan generar empleos regulados, y detonen la economía del municipio. Escenario Factible Optimizar el proceso de apertura de pequeñas y medianas empresas dentro del Municipio; bajo un esquema de

pág. 142

Gobierno Municipal 2019-2021 regularización integral; que proporcione certeza normativa y jurídica a la inversión privada, regional, nacional o mundial; así también contar con esquemas de financiamiento para la pequeña y mediana empresa.

IV.II.I.I. Subtema: Desarrollo Regional El desarrollo de las actividades económicas de una región permite impulsar el bienestar social de sus habitantes. El Municipio de Teotihuacán comprende una vocación turística de origen; siendo participe de una demanda económica para el Municipio. En este contexto, el fomento económico participa de manera directa; en cuatro indicadores: Ingreso Per cápita (IPC), Índice de Marginación (IM), Pobreza Municipal (PM) e Índice de Rezago Social (IRS); (Tabla 43), que establecen el dinamismo que existe entre economía y ciudadano.

Tabla 43. Indicadores del Desarrollo Económico Municipal Ingreso Per cápita Índice de Pobreza Municipal Índice de rezago (IPC) marginación social $41.3 por persona 119.37% de la 22,199 personas 43,757 personas población total Fuente: Elaboración propia, datos estadísticos del IGECEM (2010-2017)

Cabe mencionar que estos indicadores permiten dimensionar el status económico actual de los habitantes de Teotihuacán; obteniendo un diagnóstico que permitirá crear acciones de trabajo de manera conjunta, con la finalidad de incrementar la economía local, que se traduce en mayores ingresos económicos para la población, que conlleva al progreso económico del Municipio de Teotihuacán.

pág. 143

Gobierno Municipal 2019-2021

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Promover el crecimiento 8.1 económico sostenido, 8.5 inclusivo y sostenible, el empleo pleno productivo y el trabajo decente para todos

Construir infraestructuras 9.1 resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

Reducir la desigualdad entre los países 10.1 10.2

Lograr que las Ciudades y los asentamientos humanos 11.1 sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

PROSPECTIVA

SUBTEMA DESARROLLO REGIONAL Escenario Tendencial Fortalecer el dinamismo económico del Municipio, a través del diseño de políticas públicas que propicien el desarrollo económico local; bajo un marco de acción incluyente y sostenible, que contribuya al bienestar económico y social de Teotihuacán. Escenario Factible Disponer de un ordenamiento normativo y jurídico actualizado, que

pág. 144

Gobierno Municipal 2019-2021 garantice la factibilidad del desarrollo económico, municipal y de su región; en un entorno social, económico y ambiental, sustentable y sostenible; en mejora de la economía municipal.

V.II.I.II. Subtema: Actividades Económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) La composición económica Municipal, se debe a tres sectores fundamentales: Primario, Secundario y Terciario. La generación de bienes y servicios como factores de producción, contribuyen al desarrollo de la economía local.

En este sentido el Sector Primario se caracteriza por la obtención de recursos naturales renovables y no renovables; por medio de actividades como: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal.

La actividad económica del sector secundario, corresponde a la transformación de la materia prima, para la obtención de bienes consumibles; el sector industrial o manufacturero atiende a la clasificación de la pequeña, mediana y gran empresa, que al igual que el sector primario, son generadoras de empleos.

El Sector Terciario (servicios), enmarca diferentes actividades como: el turismo, el comercio, el transporte, las comunicaciones y los servicios financieros; regularmente su participación económica en el mercado laboral representan el 70%; colocándolo como motor de la economía local.

La población económicamente activa de Teotihuacán corresponde a 27,215 personas; distribuyéndose por sector económico. Sector Primario, con el 4.5%, que representa una baja generación de empleos y una carente producción agrícola; que requiere de programas objetivos por la dependencia municipal, en coordinación con los ámbitos de gobierno estatal y federal; para su reactivación.

pág. 145

Gobierno Municipal 2019-2021

El Sector Industrial emplea al 31.7% de la PEA del Municipio, posesionándose como la segunda actividad que genera ingresos económicos a la población. El crecimiento de este Sector se correlaciona a las normatividades de uso de suelo para el desarrollo industrial; por lo tanto se requiere de planes y programas actualizados en materia de desarrollo urbano y económico; que permitan su regularización y buen funcionamiento.

Con una concentración de 16,621 personas 63.24%, el sector servicios representa el mayor creador de empleos, colocándolo en primer lugar como generador de ingresos económicos para el Municipio. Por ello el Gobierno Municipal, debe garantizar los servicios públicos y funciones, que permitan la apertura de negocios y la regularización del comercio informal.

Tabla 44. Población económicamente activa Teotihuacán (2017) (PEA) Sector (PEA) Sector (PEA) Sector Primario Secundario Terciario 1,186 personas 8,343 16,621personas (4.5%) personas (63.24%) (31.7%) Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo de Población y Vivienda, 2010; y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2018.

pág. 146

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

8.1 Promover el crecimiento 8.2 económico sostenido, 8.3 inclusivo y sostenible, el 8.5 empleo pleno y productivo y 8.9 el trabajo decente para todos 8.10

8.a

Construir infraestructuras 9.1 resilientes, promover la 9.2 industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la 9.3 innovación 9.4

PROSPECTIVA

SUBTEMA ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR EL SECTOR PRODUCCIÓN (INDUSTRIA, TURISMO, AGRICULTURA, ETC.). Escenario Tendencial Promover la economía local, a través del impulso de los tres sectores económicos (Primario, Secundario y Terciario), así como la implementación de políticas públicas diseñadas para cada particularidad de los sectores económicos; para beneficio del Municipio de Teotihuacán. Escenario Factible Establecer escenarios económicos competitivos; que den certeza al establecimiento industrial; con visión sistémica de acuerdo al comportamiento social moderno; así

pág. 147

Gobierno Municipal 2019-2021 también el fortalecimiento al Desarrollo Agropecuario del campo de Teotihuacán, promoviendo las buenas prácticas agrícolas (sustentables y sostenibles); para un mejor aprovechamiento de la tierra y los diferentes recursos naturales. El sector terciario necesita de la actuación eficaz y eficiente del Gobierno Municipal, para la apertura de pequeños y medianos negocios. Ambos sectores traducen sus actividades económicas para a la obtención, transformación y comercialización de sus productos; que desencadenan en la generación de empleo, contribuyendo al desarrollo económico del Municipio.

OBJETIVO Contribuir a incrementar la producción agrícola mediante apoyos para los productores agropecuarios

Estrategias 1.- Gestionar apoyos para actividades agropecuarias. 2.- Realizar campañas fitosanitarias 3.- Gestión de fertilizantes para cultivos básicos Líneas de acción 1.1 Ingresos de solicitudes de los productores para apoyos agropecuarios. 1.2 Gestión de apoyos agrícolas ante dependencias estatales y federales. 2.1 Realizar fumigaciones a los cultivos para control de plagas y enfermedades 3.1 Realizar solicitudes para fertilizante

pág. 148

Gobierno Municipal 2019-2021 INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de Apoyos agrícolas entregados Método de cálculo (Apoyos a productores agrícolas entregados / Apoyos a productores agrícolas solicitados) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de campañas fitosanitarias Método de cálculo (Campañas fitosanitarias ejecutadas / Campañas fitosanitarias programadas) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de fertilizantes para cultivos Método de cálculo (Fertilizantes para cultivo entregados / Fertilizantes para cultivo solicitados) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de solicitudes de los productores Método de cálculo (Solicitudes de los productores atendidas / Solicitudes de los productores recibidas) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de avance en la gestión de apoyos agrícolas Método de cálculo (Gestiones de apoyo agrícola realizadas ante dependencias estatales y federales / Gestiones de apoyos agrícolas programadas ante dependencias estatales y federales) *100

pág. 149

Gobierno Municipal 2019-2021 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de control de plagas en los cultivos Método de cálculo (Control de plagas en los cultivos realizados / Infestación de plagas en los cultivos existentes) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de solicitudes realizada por los productores Método de cálculo (Solicitudes de los productores atendidas / Solicitudes de los productores recibidas) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

OBJETIVO Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico que impulse la inversión social y privada para mejorar la calidad de los servicios turísticos, que permitan desarrollar destinos competitivos que generen ingresos y empleos para la población, aprovechando el potencial turístico que ayude a consolidar la oferta de infraestructura turística por medio de una regulación administrativa concertada con los prestadores de servicios.

Estrategias 1.- Elaborar programas que ayuden a la promoción y divulgación turística del Municipio. 2.- Celebrar convenios de colaboración con empresas turísticas de carácter privado. Líneas de acción 1.1 Elaboración y actualización del padrón de unidades económicas de carácter turístico. 1.2 Generar e implementar un programa de identidad turística Municipal.

pág. 150

Gobierno Municipal 2019-2021 1.3 Promoción, divulgación de la identidad turística municipal a traves de la recepcion de solicitudes. 2.1 Diseñar convenios de colaboración con empresas de carácter turístico.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de la promoción turística municipal Método de cálculo (Programas de difusión implementados / Programas de difusión diseñados) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la colaboración al fomento turístico Método de cálculo (Convenios celebrados / Convenios diseñados) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en las actividades del padrón turístico Método de cálculo (Unidades económicas turísticas empadronadas/Total de unidades económicas turísticas del Municipio) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de la implementación del programa de identidad municipal Método de cálculo (Unidades económicas que implementaron el programa / Total de unidades económicas turísticas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 151

Gobierno Municipal 2019-2021 Nombre del indicador Porcentaje de participación por parte de las unidades turísticas Método de cálculo (Solicitudes recibidas / Solicitudes estimadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de celebración de convenios turísticos Método de cálculo (Convenios firmados / Convenios gestionados)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

OBJETIVO Fomentar las expresiones artesanales municipales así como su producción y comercialización en el mercado estatal, nacional e internacional, con la finalidad de mejorar el nivel de vida de los artesanos del municipio de Teotihuacán.

Estrategias 1.- Realizar ferias turísticas para venta de los productos de los artesanos del Municipio. Líneas de acción 1.1 Realización de pláticas informativas para la promoción y comercialización de los productos artesanales del Municipio.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de ferias para la venta de los productos artesanales Método de cálculo (Ferias para la venta de los productos de los artesanas realizadas / Ferias para la venta de productos artesanales gestionadas)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

pág. 152

Gobierno Municipal 2019-2021 Nombre del indicador Porcentaje de pláticas informativas sobre promoción y comercialización Método de cálculo (Pláticas informativas sobre promoción y comercialización otorgadas / Pláticas informativas sobre promoción y comercialización programadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 153

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.II.I.III. Subtema: Empleo, Características y Población Económicamente Activa Un tema toral para la economía es el empleo; la demanda de la población hacia este agregado macroeconómico es alta. Los sectores económicos del Municipio sientan las bases para la creación de ellos; aunque en el mayor de los casos, empleos no regularizados; manteniendo una baja expectativa al bienestar social de la población. Para el caso del Municipio de Teotihuacán, las condiciones actuales del empleo, se analizan por medio de indicadores con relación a los niveles de empleo; como son: Población Económicamente Activa (PEA), Porcentaje de Población Económicamente Inactiva y la Tasa de Desempleo Abierta (TDA) (Tabla 45).

Tabla 45. Población Económicamente Porcentaje de la población Tasa de desempleo Abierto activa Económicamente Inactiva (TDA) 27,215 47.75% 4.3% 0.0036% personas

PROSPECTIVA

SUBTEMA EMPLEO, CARACTERÍSTICAS Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Escenario Tendencial A través del área para el fomento económico, promover y promocionar las actividades económicas del Municipio de Teotihuacán; por medio de jornadas y ferias de empleo que contribuyan a la colocación de la mano de obra que poseen los habitantes del Municipio. Escenario Factible Contar con un catálogo de unidades económicas por sector del Municipio de

pág. 154

Gobierno Municipal 2019-2021 Teotihuacán; así también establecer convenios con el sector público y privado que permitan crear una bolsa de trabajo ante la demanda social que prevalece en el Municipio; y con ello garantizar el acceso a empleos en un marco regulatorio eficiente.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Promover el crecimiento 8.3 económico sostenido, 8.5 inclusivo y sostenible, el 8.8 empleo pleno y productivo y

el trabajo decente para todos

OBJETIVO Dinamizar la economía municipal a través de la oportunidad de empleo que garantice el acceso de la población económicamente activa del municipio, en condiciones incluyentes y remuneraciones justas para la formación de recursos humanos para el trabajo.

Estrategias 1.- Efectuar ferias de empleo en el Municipio.

1.1 Actualizar el catalogo de empresas dentro de Líneas de acción territorio municipal. 1.2 Contar con un catálogo de vacantes.

pág. 155

Gobierno Municipal 2019-2021 INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de personas vinculadas a una vacante de empleo Método de cálculo (Número de solicitantes vinculados / Número de solicitantes )*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Estratégico

Nombre del indicador Porcentaje de población empresarial Método de cálculo (Empresas participantes / Empresas convocadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de vacantes ofertadas Método de cálculo (Vacantes ocupadas/ Vacantes disponibles)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.II.I.IV. Subtema: Exportaciones En este apartado referente a las exportaciones de bienes que se producen dentro del territorio municipal de Teotihuacán, se informa que no se cuenta con algún producto bajo estas características, ya sea manufacturado o de origen agropecuario.

IV.II.I.V. Subtema: Financiamiento Las fuentes de financiamiento para los gobiernos municipales son aquellas que pueden ser recursos fiscales, financiamientos externos o ingresos propios. Por lo que son erogaciones que realiza la administración pública para adquirir préstamos otorgados por diversos agentes económicos, incluyendo las aportaciones de capital a la entidad pública.

pág. 156

Gobierno Municipal 2019-2021

En este sentido, la clasificación económica, funcional y administrativa del gasto programable se apoya de los ramos generales para el caso de los municipios como son el Ramo 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios y el Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. Por lo que el Municipio de Teotihuacán para el cumplimiento de sus objetivos considera al financiamiento, como una palanca de desarrollo y de beneficio para sus habitantes y de ser requeridos buscará los consensos para conseguirlos.

IV.II.II. Tema: Infraestructura Pública y modernización de los servicios comunales Dentro de este apartado el Gobierno Municipal de Teotihuacán emprenderá acciones para el mejoramiento de la infraestructura pública y modernización de los servicios comunales, a través de las diferentes acciones que se contemplan en los diferentes pilares y ejes transversales.

IV.II.II.I. Subtema: Centrales de abasto, mercados y tianguis La actividad comercial municipal es un factor apremiante para la generación de ingreso económicos; su regularización es necesaria, para la detonación de inversiones públicas y privadas basadas desde la óptica de un desarrollo sostenible; permitiendo el desarrollo de esquemas competitivos y modernos enmarcados en los procesos de producción y obtención de productos; que garanticen su calidad y distribución para el mercado local. Actualmente en el Municipio de Teotihuacán, se encuentra establecidos dos mercados; que requieren de apoyo económico para el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento, ampliando su cobertura para la venta de sus productos, que cumplan con los estándares de calidad establecidos en beneficio de los consumidores. Cabe mencionar que dentro del territorio municipal se establecen

pág. 157

Gobierno Municipal 2019-2021 veintidós tianguis, que necesitan de espacios factibles para el desarrollo de sus diversas actividades comerciales.

Tabla 46. Tianguis, Tiendas y Mercados de Teotihuacán

MERCADO, UBICACIÓN CONDICIONES POBLACIÓN CUENTA CUENTA CON PROBLEMAS DE TIANGUIS, TIENDA, FÍSICAS EN LAS ATENDIDA CON SERVICIOS DE ALTERACIÓN DE ETC. QUE OPERA SERVICIOS RECOLECCIÓN VÍAS DE DE AGUA Y DE DESECHOS COMUNICACIÓN DRENAJE

ABARROTES "LA GUERRERO No. 25 BUENA APROX. 150 SI SI NO BARRICA" CABECERA PERSONAS

ABARROTES "EL YAYAHUALA No. 10 BUENA APROX. 100 SI SI NO PUMA" VILLAS DE PERSONAS TEOTIHUACÁN

ABARROTES "4 PIRÁMIDES No. 18 BUENA APROX. 80 SI SI NO CAMINOS" PURIFICACIÓN PERSONAS

ABARROTES "LA AV. MÉXICO No. 3 BUENA APROX. 70 SI SI NO CRUZ" PALOMAR PERSONAS

ABARROTES AV. MÉXICO No. 34 BUENA APROX. 80 SI SI NO "WILLY" EVANGELISTA PERSONAS

MISCELÁNEA AV. CRUZ DE LA BUENA APROX. 80 SI SI NO "BETI" MISIÓN 8 PERSONAS PURIFICACIÓN

MISCELÁNEA AV. MÉXICO No. 1 BUENA APROX. 120 SI SI NO "KATY" ATLATONGO PERSONAS

MISCELÁNEA "LA REFORMA No. 10 SAN BUENA APROX. 80 SI SI NO ADELITA" SEBASTIÁN PERSONAS

ABARROTES AV. SAN FRANCISCO BUENA APROX.90 SI SI NO "LYZ" No. 8 SAN FRANCISCO PERSONAS

MISCELÁNEA "EL CIUDADELA No. 12 BUENA APROX. 80 SI SI NO NUEVO EVANGELISTA PERSONAS AMANECER"

MISCELÁNEA "EL CALLE ACATITLA BUENA APROX. 40 SI SI NO MIRADOR" ACATITLA PERSONAS

ABARROTES AV. HIDALGO No. 6 BUENA APROX. 80 SI SI NO "YESENIA" SAN LORENZO PERSONAS

MISCELÁNEA JACARANDAS S/N BUENA APROX. 60 SI SI NO "DIANA" ZACUALUCA AMP. PERSONAS

MISCELÁNEA ABASOLO No. 11 BUENA APROX. 150 SI SI NO "RAY" CABECERA PERSONAS

pág. 158

Gobierno Municipal 2019-2021 MERCADO, UBICACIÓN CONDICIONES POBLACIÓN CUENTA CUENTA CON PROBLEMAS DE TIANGUIS, TIENDA, FÍSICAS EN LAS ATENDIDA CON SERVICIOS DE ALTERACIÓN DE ETC. QUE OPERA SERVICIOS RECOLECCIÓN VÍAS DE DE AGUA Y DE DESECHOS COMUNICACIÓN DRENAJE

ABARROTES "EL AV. LA HACIENDA S/N BUENA APROX. 120 SI SI NO CABRITO" MAQUIXCO PERSONAS

ABARROTES "LOS I. BETETA No 93 BUENA APROX. 120 SI SI NO ÁNGELES" MAQUIXCO PERSONAS

ABARROTES DEL PUENTE No. 4 BUENA APROX. 80 SI SI NO "HUIZACHE" PURIFICACIÓN PERSONAS

ABARROTES CAMPO FLORIDO No. BUENA APROX. 80 SI SI NO QUINCE LETRAS 25 PURIFICACIÓN PERSONAS

MISCELÁNEA AV. MÉXICO No. 14 BUENA APROX. 120 SI SI NO "JIMÉNEZ" ATLATONGO PERSONAS

ABARROTES AV. MÉXICO No. 15 BUENA APROX. 80 SI SI NO "CASA SÁNCHEZ" EVANGELISTA PERSONAS

MISCELÁNEA HIDALGO 10 ESQ. BUENA APROX. 80 SI SI NO "PASO DEL GUERRERO PERSONAS NORTE" EVANGELISTA

ABARROTES AV. HIDALGO No. 48 BUENA APROX. 80 SI SI NO "RAMÍREZ" PURIFICACIÓN PERSONAS

ABARROTES MELCHOR OCAMPO # 6 BUENA APROX. 80 SI SI NO "RODRÍGUEZ" PUXTLA PERSONAS

ABARROTES "LOS CIUDADELA No. 1 BUENA APROX. 80 SI SI NO LIMONES" EVANGELISTA PERSONAS

ABARROTES AV. DEL TRABAJO No. 7 BUENA APROX. 60 SI SI NO "ÁNGELES" STA. MARÍA COATLÁN PERSONAS

ABARROTES CONSTITUCIÓN No. 30 BUENA APROX. 80 SI SI NO "REYNOSO" SAN SEBASTIÁN PERSONAS

MISCELÁNEA "LA PIRÁMIDES No. 5 BUENA APROX. 80 SI SI NO PEQUEÑA PURIFICACIÓN PERSONAS MONSE"

ABARROTES "LA MANZANA 6 LOT 1 BUENA APROX. 80 SI SI NO ESCONDIDA" EVANGELISTA PERSONAS

ABARROTES "LA CAMPO FLORIDO No. 6 BUENA APROX. 80 SI SI NO Y" PURIFICACIÓN PERSONAS

ABARROTES "EL E. CARRANZA No. 16 BUENA APROX. 80 SI SI NO NUEVO EVANGELISTA PERSONAS PARAÍSO"

ABARROTES "LA AV. SAN FRANCISCO BUENA APROX. 80 SI SI NO RIELERA" No.10 SAN SEBASTIÁN PERSONAS

pág. 159

Gobierno Municipal 2019-2021 MERCADO, UBICACIÓN CONDICIONES POBLACIÓN CUENTA CUENTA CON PROBLEMAS DE TIANGUIS, TIENDA, FÍSICAS EN LAS ATENDIDA CON SERVICIOS DE ALTERACIÓN DE ETC. QUE OPERA SERVICIOS RECOLECCIÓN VÍAS DE DE AGUA Y DE DESECHOS COMUNICACIÓN DRENAJE

ABARROTES ESTACIÓN DEL BUENA APROX. 80 SI SI NO "SÁNCHEZ" FERROCARRIL 1 SAN PERSONAS SEBASTIÁN

ABARROTES "EL AV. SAN JUAN No. 22 BUENA APROX. 120 SI SI NO GÜERO" ATLATONGO PERSONAS

ABARROTES "LA CARR. PIRÁMIDES No. BUENA APROX. 150 SI SI NO BODEGA" 34 CABECERA PERSONAS

MISCELÁNEA "LA REFORMA No. 10 BUENA APROX. 150 SI SI NO ESCONDIDA" CABECERA PERSONAS

ABARROTES "LA FRONTERA Y BUENA APROX. 120 SI SI NO PROVIDENCIA" MATAMOROS PERSONAS ATLATONGO

ABARROTES "LA GRAL. PRIM No. 1 BUENA APROX. 80 SI SI NO VENTILLA" PUXTLA PERSONAS

ABARROTES PEMEX NO. 9 BUENA APROX. 80 SI SI NO "LUPITA" PURIFICACIÓN PERSONAS

MISCELÁNEA HOMBRES ILUSTRES BUENA APROX. 120 SI SI NO "CRISTI" No. 30 ATLATONGO PERSONAS

ABARROTES SAN ANTONIO Y LOMA BUENA APROX. 70 SI SI NO "MAR Y SOL" BONITA COZOTLÁN PERSONAS NTE. ABARROTES I. BETETA No. 31 BUENA APROX. 120 SI SI NO "ROSAS" MAQUIXCO PERSONAS

MISCELÁNEA INDUSTRIA No. BUENA APROX. 120 SI SI NO "LETICIA" 23ATLATONGO PERSONAS

ABARROTES 16 DE SEPTIEMBRE S/N BUENA APROX. 80 SI SI NO "MÉXICO" SAN LORENZO PERSONAS

MISCELÁNEA AV. MÉXICO No. 24 BUENA APROX. 80 SI SI NO "SAN EVANGELISTA PERSONAS FRANCISCO"

MISCELÁNEA AV. MÉXICO No. 8 BUENA APROX. 120 SI SI NO "SELECTA" ATLATONGO PERSONAS

ABARROTES HOMBRES ILUSTRES 35 BUENA APROX. 120 SI SI NO "GUADALUPANA ATLATONGO PERSONAS "

MISCELÁNEA "LA I. BETETA No. 69 BUENA APROX. 120 SI SI NO PASADITA" MAQUIXCO PERSONAS

MISCELÁNEA "EL AV. MÉXICO No. 32 BUENA APROX. 120 SI SI NO ROSARIO" ATLATONGO PERSONAS

pág. 160

Gobierno Municipal 2019-2021 MERCADO, UBICACIÓN CONDICIONES POBLACIÓN CUENTA CUENTA CON PROBLEMAS DE TIANGUIS, TIENDA, FÍSICAS EN LAS ATENDIDA CON SERVICIOS DE ALTERACIÓN DE ETC. QUE OPERA SERVICIOS RECOLECCIÓN VÍAS DE DE AGUA Y DE DESECHOS COMUNICACIÓN DRENAJE

ABARROTES AV. SANTA CATARINA BUENA APROX. 120 SI SI NO "IVETH" S/N ATLATONGO PERSONAS

ABARROTES AV.20 DE NOV. S/N BUENA APROX. 70 SI SI NO "VIANEY" COZOTLÁN PERSONAS

MISCELÁNEA AV. MÉXICO No. 5 BUENA APROX. 120 SI SI NO "MARY" ATLATONGO PERSONAS

ABARROTES CARR. PIRÁMIDES No.5 BUENA APROX. 80 SI SI NO "ARCE" PURIFICACIÓN PERSONAS

ABARROTES "LA GUERRERO No. 35 BUENA APROX. 80 SI SI NO PROVIDENCIA" EVANGELISTA PERSONAS

ABARROTES HIDALGO No. 6 BUENA APROX. 150 SI SI NO "ADRIANA" CABECERA PERSONAS

ABARROTES "5 CENTENARIO No. 12 BUENA APROX. 90 SI SI NO ESTRELLAS" SAN FRANCISCO PERSONAS

MISCELÁNEA JALISCO S/N BUENA APROX. 60 SI SI NO "FÉLIX" ZACUALUCA PERSONAS

ABARROTES AV. HACIENDA MZ.2, L- BUENA APROX. 120 SI SI NO "RAMÍREZ" 7 MAQUIXCO PERSONAS

ABARROTES DOM. CONOCIDO BUENA APROX. 60 SI SI NO "BRISEÑO" ZACUALUCA PERSONAS

ABARROTES "LOS MORELOS No. 2 BUENA APROX. 150 SI SI NO ARBOLITOS" CABECERA PERSONAS

ABARROTES SOR J. INÉS DE LA CRUZ BUENA APROX. 80 SI SI NO "CASA CORTEZ" S/N SAN LORENZO PERSONAS

ABARROTES "LA MIGUEL HIDALGO S/N BUENA APROX. 70 SI SI NO ESTRELLA" COZOTLÁN NTE. PERSONAS

MISCELÁNEA MORELOS No. 11-A BUENA APROX. 90 SI SI NO "TEMOAYENSE" SAN FRANCISCO PERSONAS

MISCELÁNEA CDA. JUSTO SIERRA No. BUENA APROX. 80 SI SI NO "EDSEL" 11 EVANGELISTA PERSONAS

MISCELÁNEA SANTA MA. S/N SAN BUENA APROX. 80 SI SI NO "MATI" LORENZO PERSONAS

ABARROTES "MI DE LA LUZ No. 5 BUENA APROX. 120 SI SI NO MORENITA" ATLATONGO PERSONAS

ABARROTES "EL AV. No. 4 BUENA APROX. 120 SI SI NO ARBOLITO" ATLATONGO PERSONAS

pág. 161

Gobierno Municipal 2019-2021 MERCADO, UBICACIÓN CONDICIONES POBLACIÓN CUENTA CUENTA CON PROBLEMAS DE TIANGUIS, TIENDA, FÍSICAS EN LAS ATENDIDA CON SERVICIOS DE ALTERACIÓN DE ETC. QUE OPERA SERVICIOS RECOLECCIÓN VÍAS DE DE AGUA Y DE DESECHOS COMUNICACIÓN DRENAJE

ABARROTES CRUZ DE LA MISIÓN 4 BUENA APROX. 150 SI SI NO "MEDINA" CABECERA PERSONAS

ABARROTES "MI ATETELCO No. 4 VILLAS BUENA APROX. 30 SI SI NO PREFERIDA" DE TEOTIHUACÁN PERSONAS

ABARROTES "MI NICOLÁS BRAVO No. 4 BUENA APROX. 150 SI SI NO PREFERIDA" CABECERA PERSONAS

ABARROTES (SIN NUEVO MÉXICO S/N BUENA APROX. 80 SI SI NO NOMBRE) SAN LORENZO PERSONAS

ABARROTES "LA MARIANO ARISTA No. 1 BUENA APROX. 150 SI SI NO MIXTECA" CABECERA PERSONAS

ABARROTES AV. MÉXICO No. 35 BUENA APROX. 80 SI SI NO "CARMELITA" EVANGELISTA PERSONAS

ABARROTES "MI MELCHOR OCAMPO 12 BUENA APROX. 150 SI SI NO ILUSIÓN" CABECERA PERSONAS

MISCELÁNEA "LA AV. JIMÉNEZ CANTÚ BUENA APROX. 80 SI SI NO VENTANITA" S/N COZOTLÁN SUR PERSONAS

ABARROTES "LOS VICTORIA S/N BUENA APROX. 60 SI SI NO BECOS" ZACUALUCA PERSONAS

MISCELÁNEA MI CAMINO A S. LORENZO BUENA APROX. 80 SI SI NO TIENDITA S/N PURIFICACIÓN PERSONAS

MISCELÁNEA AV. ZUMPANGO LOTE BUENA APROX. 80 SI SI NO "IVÁN" 6 EVANGELISTA PERSONAS

ABARROTES LEOPOLDO DE ALVA BUENA APROX. 60 SI SI NO LUPITA S/N STA. MA. COATLÁN PERSONAS

ABARROTES LOS POTREROS No. 10 BUENA APROX. 80 SI SI NO HERNÁNDEZ PURIFICACIÓN PERSONAS

MISCELÁNEA AV. J. JIMÉNEZ CANTÚ BUENA APROX. 150 SI SI NO "SAMAI" No.19 CABECERA PERSONAS

ABARROTES CALLE PALOMAS S/N BUENA APROX. 50 SI SI NO "DENICE" PALOMAR ATL. PERSONAS

TIENDA DE EMILIANO ZAPATA No. BUENA APROX. 120 SI SI NO ABARROTES 20 ATLATONGO PERSONAS "TORRES"

MISCELÁNEA AV. 16 DE SEPTIEMBRE BUENA APROX. 80 SI SI NO CHICHARITO No. 8 SAN LORENZO PERSONAS

ABARROTES CUAUHTÉMOC No. 1 BUENA APROX. 150 SI SI NO "TORRES" CABECERA PERSONAS

pág. 162

Gobierno Municipal 2019-2021 MERCADO, UBICACIÓN CONDICIONES POBLACIÓN CUENTA CUENTA CON PROBLEMAS DE TIANGUIS, TIENDA, FÍSICAS EN LAS ATENDIDA CON SERVICIOS DE ALTERACIÓN DE ETC. QUE OPERA SERVICIOS RECOLECCIÓN VÍAS DE DE AGUA Y DE DESECHOS COMUNICACIÓN DRENAJE

MISCELÁNEA SAN FRANCISCO No. 14 BUENA APROX. 80 SI SI NO "MARTHA" SAN SEBASTIÁN PERSONAS

MISCELÁNEA AV. CONSTITUCIÓN No. BUENA APROX. 80 SI SI NO "DON FIDE" 52 SAN SEBASTIÁN PERSONAS

ABARROTES EL DURAZNO No. 45 SAN BUENA APROX. 80 SI SI NO MERCADITO SEBASTIÁN PERSONAS

TIENDA SÚPER MANINALCO No. 90 EL BUENA APROX. 30 SI SI NO PRECIO, S.A. DE MIRADOR PERSONAS C.V.

ABARROTES MELCHOR OCAMPO BUENA APROX. 150 SI SI NO VERACRUZANA No. 12 CABECERA PERSONAS

ABARROTES VERACRUZ No. 4 STA. BUENA APROX. 60 SI SI NO SARABIA MARÍA COATLÁN PERSONAS

ABARROTES CUAUHTÉMOC No. 9 BUENA APROX. 150 SI SI NO TRUJILLO CABECERA PERSONAS

ABARROTES AV. HACIENDA S/N BUENA APROX. 120 SI SI NO PAQUITO ESQ. DEPORTIVO PERSONAS MAQUIXCO

ABARROTES LOS PALOMAS ESQ. BUENA APROX. 120 SI SI NO PRECIOS DE HACIENDA MAQUIXCO PERSONAS MÉXICO

MISCELÁNEA LA N. BRAVO No. 8 BUENA APROX. 150 SI SI NO PASADITA CABECERA PERSONAS

MISCELÁNEA CARR. MEX. BUENA APROX. 80 SI SI NO TORRES TULANCINGO S/N SAN PERSONAS SEBASTIÁN

MISCELÁNEA "LA LAS PALOMAS S/N, BUENA APROX. 120 SI SI NO CHIQUITA" PALOMAR ATLATONGO PERSONAS

ABARROTES CANTEROCO No. 1 BUENA APROX. 80 SI SI NO JOSELYN PURIFICACIÓN PERSONAS

MISCELÁNEA I. BETETA No. 65 BUENA APROX. 120 SI SI NO "FLORES" MAQUIXCO PERSONAS

MISCELÁNEA MI E. ZAPATA No. 30 BUENA APROX. 120 SI SI NO PRIMERA ATLATONGO PERSONAS ILUSIÓN

TIENDA DE CALLE PRIMERO DE BUENA APROX. 150 SI SI NO ABARROTES EN MAYO CABECERA PERSONAS LA CABECERA

pág. 163

Gobierno Municipal 2019-2021 MERCADO, UBICACIÓN CONDICIONES POBLACIÓN CUENTA CUENTA CON PROBLEMAS DE TIANGUIS, TIENDA, FÍSICAS EN LAS ATENDIDA CON SERVICIOS DE ALTERACIÓN DE ETC. QUE OPERA SERVICIOS RECOLECCIÓN VÍAS DE DE AGUA Y DE DESECHOS COMUNICACIÓN DRENAJE

ABARROTES ABASOLO No. 9 BUENA APROX. 150 SI SI NO "DULCE" CABECERA PERSONAS

ABARROTES SAN JACARANDAS ESQ. BUENA APROX. 50 SI SI NO ISIDRO CHABACANO PERSONAS ZACUALUCA

ABARROTES DANIEL NAVA S/N SAN BUENA APROX. 60 SI SI NO LUPITA ISIDRO PERSONAS

MISCELÁNEA PINO SUÁREZ S/N BUENA APROX. 60 SI SI NO "VALE" ZACUALUCA PERSONAS

ABARROTES GUERRERO No. 12 BUENA APROX. 80 SI SI NO "YURI" EVANGELISTA PERSONAS

MISCELÁNEA CRUZ DE LA MISIÓN BUENA APROX. 150 SI SI NO "CRISTO ROTO" No. 4 CABECERA PERSONAS

MISCELÁNEA PEMEX No. 22 BUENA APROX. 80 SI SI NO "EDSEL" PURIFICACIÓN PERSONAS

ABARROTES SANTA MARÍA No. 2 BUENA APROX. 80 SI SI NO HERNÁNDEZ SAN LORENZO PERSONAS

ABARROTES EL AZTECAS S/N SAN BUENA APROX. 80 SI SI NO TRIUNFO SEBASTIÁN PERSONAS

ABARROTES HACIENDA S/N BUENA APROX. 120 SI SI NO ALISHA MAQUIXCO PERSONAS

MISCELÁNEA Y AV. JIMÉNEZ CANTÚ BUENA APROX. 80 SI SI NO RECAUDERÍA S/N PURIFICACIÓN PERSONAS RAMÍREZ

ABARROTES MANINALCO No. 63 BUENA APROX. 80 SI SI NO "LORE" EVANGELISTA PERSONAS

ABARROTES AV. MÉXICO No. 27 BUENA APROX. 120 SI SI NO ESMERALDA ATLATONGO PERSONAS

ABARROTES Y HOMBRES ILUSTRES BUENA APROX. 120 SI SI NO VINOS MAESELI No. 2 ATLATONGO PERSONAS

MISCELÁNEA LA AV. H .ILUSTRES No. 4 BUENA APROX. 90 SI SI NO CHIQUITA SAN FRANCISCO PERSONAS

ABARROTES LA CDA. AV. MÉXICO No. 1 BUENA APROX. 60 SI SI NO ESPECIAL PUXTLA PERSONAS

ABARROTES PLAZA B. JUÁREZ No. 6 BUENA APROX. 150 SI SI NO DOÑA OLI CABECERA PERSONAS

pág. 164

Gobierno Municipal 2019-2021 MERCADO, UBICACIÓN CONDICIONES POBLACIÓN CUENTA CUENTA CON PROBLEMAS DE TIANGUIS, TIENDA, FÍSICAS EN LAS ATENDIDA CON SERVICIOS DE ALTERACIÓN DE ETC. QUE OPERA SERVICIOS RECOLECCIÓN VÍAS DE DE AGUA Y DE DESECHOS COMUNICACIÓN DRENAJE

TIENDA DE ATETELCO 4 MZ.6 LOTE BUENA APROX. 30 SI SI NO ABARROTES E VILLAS TEO. PERSONAS

MISCELÁNEA MI GOLONDRINAS S/N EL BUENA APROX. 50 SI SI NO RANCHITO PALOMAR PERSONAS

MISCELÁNEA PLAZA LA ESTACIÓN 1 BUENA APROX. 80 SI SI NO "PAOLA" SAN SEBASTIÁN PERSONAS

ABARROTES MORELOS No. 5 SAN BUENA APROX. 90 SI SI NO YAQUELIN FRANCISCO PERSONAS

MISCELÁNEA LA 16 DE SEPTIEMBRE No. BUENA APROX. 80 SI SI NO BURBUJA 12 SAN LORENZO PERSONAS

ABARROTES LAS EMILIANO ZAPATA No. BUENA APROX. 80 SI SI NO ROSAS 3 SAN LORENZO PERSONAS

ABARROTES PLAZUELA BUENA APROX. 80 SI SI NO ADRIÁN PURIFICACIÓN No.1 PERSONAS PURIFICACIÓN

ABARROTES EL SANTA MARÍA No. 11 BUENA APROX. 80 SI SI NO DELFÍN DE ORO SAN LORENZO PERSONAS

ABARROTES AV. SAN AGUSTÍN S/N BUENA APROX. 120 SI SI NO VINOS Y LICORES MAQUIXCO PERSONAS DIEGO

ABARROTES AV. HIDALGO No. 54 BUENA APROX. 80 SI SI NO SUPERDOS PURIFICACIÓN PERSONAS

ABARROTES LA AV. HIDALGO Y PALMA BUENA APROX. 80 SI SI NO MIXTECA PURIFICACIÓN PERSONAS

ABARROTES PLAZA JUÁREZ 15, INT.1 BUENA APROX. 150 SI SI NO GABY CABECERA PERSONAS

MISCELÁNEA LA JUSTO SIERRA No. 2 BUENA APROX. 80 SI SI NO PASADITA COZOTLÁN PERSONAS

ABARROTES AV. METEPEC No.9 BUENA APROX. 80 SI SI NO NANCY II COZOTLÁN PERSONAS

ABARROTES Y CALLE JUÁREZ No. 5 BUENA APROX. 80 SI SI NO VINOS CAMACHO COZOTLÁN PERSONAS

MISCELÁNEA ZUMPANGO No. 1 BUENA APROX. 80 SI SI NO CIPRÉS EVANGELISTA PERSONAS

ABARROTES EL CDA. MÉXICO No. 8 BUENA APROX. 80 SI SI NO PALOMAR EVANGELISTA PERSONAS

pág. 165

Gobierno Municipal 2019-2021 MERCADO, UBICACIÓN CONDICIONES POBLACIÓN CUENTA CUENTA CON PROBLEMAS DE TIANGUIS, TIENDA, FÍSICAS EN LAS ATENDIDA CON SERVICIOS DE ALTERACIÓN DE ETC. QUE OPERA SERVICIOS RECOLECCIÓN VÍAS DE DE AGUA Y DE DESECHOS COMUNICACIÓN DRENAJE

ABARROTES AV. MÉXICO No., 70 BUENA APROX. 50 SI SI NO CHARLY PALOMAR PERSONAS

ABARROTES AV. LA HACIENDA No. BUENA APROX. 120 SI SI NO FREDY 10 MAQUIXCO PERSONAS

ABARROTES Y AZTECAS No. 12 SAN BUENA APROX. 80 SI SI NO RECAUDERÍA SEBASTIÁN PERSONAS MARCELA

MISCELÁNEA SOL AV. LA HACIENDA S/N BUENA APROX. 120 SI SI NO MAQUIXCO PERSONAS

ABARROTES DOS AV. HACIENDA S/N BUENA APROX. 120 SI SI NO HERMANOS MAQUIXCO PERSONAS

ABARROTES MINA No. 15 BUENA APROX. 80 SI SI NO "RENOVA" EVANGELISTA PERSONAS

ABARROTES J. JIMÉNEZ CANTÚ No. BUENA APROX. 80 SI SI NO "PATY" 8 PUXTLA PERSONAS

ABARROTES AV. HIDALGO No. 10 BUENA APROX. 80 SI SI NO OLVERA COZOTLÁN PERSONAS

MISCELÁNEA AV. DE LA CRUZ No. 6 BUENA APROX. 150 SI SI NO JUAN CABECERA PERSONAS

MISCELÁNEA 16 DE SEPT. No. 7 SAN BUENA APROX. 80 SI SI NO GUTIÉRREZ LORENZO PERSONAS

ABARROTES AV. I. BETETA No. 57 BUENA APROX. 120 SI SI NO "BRO" MAQUIXCO PERSONAS

ABARROTES JEZ AV. MÉXICO 11 BUENA APROX. 120 SI SI NO ATLATONGO PERSONAS

ABARROTES LA CDA. No. 4 BUENA APROX. 80 SI SI NO TIENDA DEL OSO SAN LORENZO PERSONAS

ABARROTES LA HANK GONZÁLEZ S/N BUENA APROX. 80 SI SI NO MIXTECA COZOTLÁN PERSONAS

ABARROTES CRUZ DE LA MISIÓN BUENA APROX. 150 SI SI NO "DON PEPE" NO.3 CABECERA PERSONAS

ABARROTES NICOLÁS BRAVO No. 15 BUENA APROX. 150 SI SI NO "JOHN" CABECERA PERSONAS

MISC. Y PLAZA PURIFICACIÓN 4 BUENA APROX. 80 SI SI NO ABARROTES LOS PURIFICACIÓN PERSONAS MARTÍNEZ

pág. 166

Gobierno Municipal 2019-2021 MERCADO, UBICACIÓN CONDICIONES POBLACIÓN CUENTA CUENTA CON PROBLEMAS DE TIANGUIS, TIENDA, FÍSICAS EN LAS ATENDIDA CON SERVICIOS DE ALTERACIÓN DE ETC. QUE OPERA SERVICIOS RECOLECCIÓN VÍAS DE DE AGUA Y DE DESECHOS COMUNICACIÓN DRENAJE

ABARROTES 4 2a. CDA. DE JUÁREZ BUENA APROX. 80 SI SI NO REYES S7N PURIFICACIÓN PERSONAS

ABARROTES IGNACIO BETETA No. BUENA APROX. 120 SI SI NO LUPITA 61-C MAQUIXCO PERSONAS

ABARROTES LA GRANADITAS No. 71 BUENA APROX. 80 SI SI NO MICHOACANA EVANGELISTA PERSONAS

ABARROTES MANZANA 3 LOTE 40 BUENA APROX. 30 SI SI NO U.S.R. EL CAYAHUAL PERSONAS

MISCELÁNEA CARR. S. LORENZO No. BUENA APROX. 80 SI SI NO ZULE 37 PURIFICACIÓN PERSONAS

ABARROTES AV. BELÉN No. 3 BUENA APROX. 80 SI SI NO "SÚPER PRECIOS" COZOTLÁN PERSONAS

ABARROTES MI JORGE JIMÉNEZ CANTÚ BUENA APROX. 150 SI SI NO CONSUELO S/N CABECERA PERSONAS

ABARROTES EL AV. DEL PUENTE No. 9 BUENA APROX. 90 SI SI NO COSTEÑITO SAN FRANCISCO PERSONAS

ABARROTES AV. SAN AGUSTÍN S/N BUENA APROX. 120 SI SI NO VINOS Y LICORES MAQUIXCO PERSONAS PATY'S

ABARROTES AV. HIDALGO No. 1 BUENA APROX. 80 SI SI NO KEVIN COATLÁN PERSONAS

MISCELÁNEA AV. I. BETETA No. 58 BUENA APROX. 120 SI SI NO AMARIS MAQUIXCO PERSONAS

ABARROTES EL AV.LA GLORIA S/N BUENA APROX. 120 SI SI NO ANGELITO MAQUIXCO PERSONAS

ABARROTES "EL CALLE SAN MARTIN No. BUENA APROX. 80 SI SI NO ARROLLO" 1 SAN LORENZO PERSONAS

MISCELÁNEA CALLE PEMEX SN SAN BUENA APROX. 80 SI SI NO "XIMENA" LORENZO PERSONAS

ABARROTES AV. HACIENDA ESQ. 4 BUENA APROX. 120 SI SI NO "PAQUITO" CAMINOS MAQUIXCO PERSONAS

ABARROTES CALLE MORELOS S/N BUENA APROX. 80 SI SI NO VINOS Y LICORES SAN SEBASTIÁN PERSONAS "VALE" XOLALPA

pág. 167

Gobierno Municipal 2019-2021 MERCADO, UBICACIÓN CONDICIONES POBLACIÓN CUENTA CUENTA CON PROBLEMAS DE TIANGUIS, TIENDA, FÍSICAS EN LAS ATENDIDA CON SERVICIOS DE ALTERACIÓN DE ETC. QUE OPERA SERVICIOS RECOLECCIÓN VÍAS DE DE AGUA Y DE DESECHOS COMUNICACIÓN DRENAJE

MERCADO PLAZA MELCHOR BUENAS APROX. 500 SI SI SI HIDALGO OCAMPO PERSONAS AL DÍA

MERCADO CALLE ABASOLO, BUENAS APROX. 250 SI SI NO NUEVO EVANGELISTA PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS DÍA CALLE MORELOS, REGULARES APROX. 800 NO SI SI LUNES TEOTIHUACÁN PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS DÍA CALLE VICENTE BUENAS APROX. 200 SI SI NO VIERNES GUERRERO, PERSONAS AL TEOTIHUACÁN DÍA

TIANGUIS DÍA CALLE JIMÉNEZ CANTÚ, REGULARES APROX. 60 NO SI NO VIERNES PUXTLA PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS DÍA CALLE JESÚS MARÍA, REGULARES APROX. 60 SI SI NO MIÉRCOLES SANTA MARÍA PERSONAS AL COATLÁN DÍA

TIANGUIS CALLE IGNACIO REGULARES APROX. 400 SI SI NO VIERNES BETETA, MAQUIXCO PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS AV. SAN FRANCISCO, REGULARES APROX. 300 NO SI NO VIERNES SAN FRANCISCO PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS CALLE CENTENARIO, BUENAS APROX. 200 SI SI NO DOMINGOS SAN FRANCISCO PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS CALLE GUERRERO, BUENAS APROX. 400 SI SI SI MIÉRCOLES EVANGELISTA PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS LUNES AV. NUEVO MÉXICO, BUENAS APROX. 200 SI SI SI SAN LORENZO PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS CALLE JUÁREZ, SAN BUENAS APROX. 200 SI SI NO VIERNES LORENZO PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS CALLE JUÁREZ, SAN BUENAS APROX. 100 SI SI NO DOMINGO LORENZO PERSONAS AL DÍA

pág. 168

Gobierno Municipal 2019-2021 MERCADO, UBICACIÓN CONDICIONES POBLACIÓN CUENTA CUENTA CON PROBLEMAS DE TIANGUIS, TIENDA, FÍSICAS EN LAS ATENDIDA CON SERVICIOS DE ALTERACIÓN DE ETC. QUE OPERA SERVICIOS RECOLECCIÓN VÍAS DE DE AGUA Y DE DESECHOS COMUNICACIÓN DRENAJE

TIANGUIS DÍA CALLE LOS AZTECAS, BUENAS APROX. 200 SI SI NO DOMINGOS SAN SEBASTIÁN PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS DÍA AV. SUBESTACIÓN, SAN BUENAS APROX. 120 SI SI NO MARTES SEBASTIÁN PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS DÍA CALLE LOS AZTECAS, BUENAS APROX. 60 SI SI NO MIÉRCOLES SAN SEBASTIÁN PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS DÍA CALLE HOMBRES BUENAS APROX. 400 SI SI NO MIÉRCOLES ILUSTRES, ATLATONGO PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS DIARIO AV. MÉXICO, BUENAS APROX. 100 SI SI NO ATLATONGO PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS CALLE IGNACIO BUENAS APROX. 120 SI SI NO DOMINGO ALDAMA, ZACUALUCA PERSONAS AL DÍA

TIANGUIS DÍA CALLE IGNACIO BUENAS APROX. 60 SI SI NO MIÉRCOLES ALDAMA, ZACUALUCA PERSONAS AL DÍA

TIENDAS TRES B 25 RGTO. No. 4 BUENAS APROX. 600 SI SI NO S.A. DE C.V. CABECERA MUNICIPAL PERSONAS AL DÍA

TIENDAS TRES B MINA No. 1 SANTA BUENAS APROX. 500 SI SI NO S.A. DE C.V. MARÍA MAQUIXCO PERSONAS AL DÍA

TIENDAS TRES B BENITO JUÁREZ S/N BUENAS APROX. 300 SI SI NO S.A. DE C.V. SAN LORENZO PERSONAS AL TLALMIMILOLPAN DÍA

TIENDAS TRES B ZARAGOZA No. 7 BUENAS APROX. 400 SI SI NO S.A. DE C.V. TEOTIHUACÁN DE PERSONAS AL ARISTA DÍA

CADENA VICTORIA Y BUENAS APROX. 1000 SI SI NO COMERCIAL CUAUHTÉMOC PERSONAS AL OXXO, S.A. DE CABECERA MUNICIPAL DÍA C.V.

CADENA CARR. MEX. BUENAS APROX. 300 SI SI NO COMERCIAL TULANCINGO KM. 25 PERSONAS AL OXXO, S.A. DE SAN SEBASTIÁN DÍA C.V.

pág. 169

Gobierno Municipal 2019-2021 MERCADO, UBICACIÓN CONDICIONES POBLACIÓN CUENTA CUENTA CON PROBLEMAS DE TIANGUIS, TIENDA, FÍSICAS EN LAS ATENDIDA CON SERVICIOS DE ALTERACIÓN DE ETC. QUE OPERA SERVICIOS RECOLECCIÓN VÍAS DE DE AGUA Y DE DESECHOS COMUNICACIÓN DRENAJE

CADENA CRUZ DE LA MISIÓN BUENAS APROX. 500 SI SI NO COMERCIAL No. 1 CABECERA PERSONAS AL OXXO, S.A. DE MUNICIPAL DÍA C.V.

CADENA AV. MÉXICO No. 45 BUENAS APROX. 300 SI SI NO COMERCIAL PUXTLA PERSONAS AL OXXO, S.A. DE DÍA C.V.

CADENA CARR. FED. MÉXICO- BUENAS APROX. 300 SI SI NO COMERCIAL TEOT. KM. 44.5 PERSONAS AL OXXO, S.A. DE PALOMAR ATLATONGO DÍA C.V.

TIENDAS EXTRA, CDA. DE AYAPANGO BUENAS APROX. 120 SI SI NO S.A. DE C.V. No. 4 SAN LORENZO PERSONAS AL TLALMIMILOLPAN DÍA

TIENDAS SÚPER MELCHOR OCAMPO BUENAS APROX. 120 SI SI NO PRECIO, S.A. DE No. 12 CABECERA PERSONAS AL C.V. DÍA

FUENTE: Dirección de Desarrollo Económico de Teotihuacán, 2019.

Tabla 47. Abasto y comercio

TIPOLOGÍA (a) Nombre (b) No. De Localización (d) Cobertura Déficit Superávit equipamientos (e ) (f) (g) © UNIDAD DE NUEVA WAL-MART DE 1 AV. CRUZ DE LA MISIÓN REGIONAL 3 2 ABASTO MÉXICO, S. DE R.L. DE #8, BARRIO DE MAYOREO Y C.V. PURIFICACIÓN, MENUDEO TEOTIHUACÁN FUENTE: Dirección de Desarrollo Económico de Teotihuacán, 2019.

PROSPECTIVA

SUBTEMA CENTRALES DE ABASTO, MERCADOS Y TIANGUIS Escenario Tendencial Impulsar el comercio local con base a la inversión y financiamiento económico para los pequeños negocios; así como la regularización para ejercer sus

pág. 170

Gobierno Municipal 2019-2021 actividades comerciales dentro del territorio municipal. Escenario Factible Garantizar el desarrollo comercial, a través de la infraestructura municipal; que garantice el abasto de productos y servicios, con apego a los estándares de calidad establecidos; detonando la economía local por medio del auto consumo.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el 8.3 empleo pleno y productivo y 8.a el trabajo decente para todos

OBJETIVO Modernizar la infraestructura comercial por medio de la gestión de los diferentes ámbitos de gobierno y la iniciativa privada.

Estrategias 1.- Gestión financiera para la construcción de nuevos espacios comerciales públicos municipales. 2.- Dar mantenimiento a los espacios comerciales públicos del Municipio. Líneas de acción 1.1 Establecer licitaciones para la construcción de espacios comerciales públicos. 1.2 Construcción de nuevos espacios comerciales públicos municipales.

pág. 171

Gobierno Municipal 2019-2021 2.1 Programación para mantenimiento de espacios comerciales públicos municipales.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de financiamiento para construcción de espacios comerciales público municipales. Método de cálculo (Financiamiento para construir espacios comerciales / Financiamiento para construir nuevos espacios comerciales programados)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de variación para mantenimiento de espacios comerciales Método de cálculo (Mantenimiento a los espacios comerciales proporcionado/ Mantenimiento a los espacios comerciales programados) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la licitación para la construcción de espacios comerciales municipales Método de cálculo (Licitaciones para construcción de espacios comerciales realizadas / Licitaciones para la construcción de espacios comerciales programadas) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la construcción de espacios comerciales municipales

pág. 172

Gobierno Municipal 2019-2021 Método de cálculo (Construcción de nuevos espacios comerciales realizados / Construcción de espacios comerciales programados) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la programación para el mantenimiento de los espacios comerciales del Municipio. Método de cálculo (Acciones de mantenimiento a los espacios comerciales municipales autorizadas / Acciones de mantenimiento a los espacios comerciales municipales programadas) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.II.II.II. Subtema: Rastros municipales El Municipio de Teotihuacán no cuenta con Rastros municipales, el abasto se da a través de los Rastros que se encuentran cercanos al municipio, como lo son: Texcoco, Ecatepec o rastros privados. Una de las problemáticas dentro del municipio, es no contar con este servicio ya que muchas de estas prácticas se llevan a cabo en predios no autorizados o de traspatio, generando un problema de salud pública y de abasto.

IV.II.II.III. Subtema: Parques, jardines y su equipamiento El desarrollo económico en la actualidad, no solo se justifica en la transformación y obtención de productos o en la disponibilidad de servicios eficientes y de calidad. Por ello deben desarrollarse al margen de una prospectiva ambiental sustentable y sostenible; en este aspecto los espacios públicos (parques y jardines) dedicados al esparcimiento y recreación; deben mantenerse y mejorar, tanto su infraestructura

pág. 173

Gobierno Municipal 2019-2021 y equipamiento; características que buscan lograr un equilibrio de la imagen urbana y la preservación del medio ambiente, en pro de la población municipal.

El Municipio cuenta con zonas recreativas y áreas verdes, como son: módulos deportivos y jardines; lo que permite que los habitantes acudan a estos lugares para realizar algún deporte o como medio de esparcimiento; teniendo una cobertura de atención satisfactoria para la ciudadanía.

Tabla 48. Zonas Recreativas de Teotihuacán. Nombre Ubicación Tipo de zona Cobertura de recreativa atención Cancha de Barrio de Puxtla Módulo 300 personas básquet bol Deportivo Deportivo DIF Barrio de Módulo 800 personas Purificación Deportivo Cancha de Santa María Módulo 1000 personas futbol rápido Coatlán Deportivo Plazuela Santa María Jardín 300 personas Maquixco Plazuela San Francisco 1500 personas Mazapa Jardín Plazuela Atlatongo Jardín 1000 personas Estadio Colonia Nueva Centro Deportivo 5000 personas Municipal Teotihuacán Deportivo Colonia Nueva Centro Deportivo 2000 personas Filiberto Cedillo Teotihuacán Deportivo Zacualuca Centro Deportivo 800 personas Zacualuca FUENTE: IMCUFIDET 2019-2021

pág. 174

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 49. Áreas verdes de Teotihuacán. COMUNIDAD UBICACIÓN

San Francisco Mazapa 1.- Jardín central 2-. Junto al auditorio 3.- Entrada al pueblo Sta. María Coatlán 1.- Junto a la iglesia 2.- Módulo de policía San Sebastián 1.- Frente a la iglesia Purificación 1.- Frente a la escuela primaria 2.- Frente a la iglesia 3.- Frente al rancho la ventilla 4.- Puente de purificación 5.- Carretera pirámides San Lorenzo 1.- Jardín central Evangelista 1.- Jardín central 2.- Avenida Hidalgo 3.- Abasolo 4.- Frente al cuartel 5.- Cuauhtémoc 6.- Glorieta Miguel Hidalgo Maquixco 1.- Jardín central 2.- Junto al pozo del agua San Agustín 1.- Sin registro San Isidro 1.- Plaza central Zacualuca 1.- Frente al kiosco 2.- Nueva Zacualuca Atlatongo 1.- Jardín central Cozotlán 1.- Frente a la iglesia 2.- Delegación FUENTE: Servicios Públicos Teotihuacán, 2019.

pág. 175

Gobierno Municipal 2019-2021 PROSPECTIVA

SUBTEMA PARQUES, JARDINES Y SU EQUIPAMIENTO Escenario Tendencial Brindar mantenimiento permanente a la infraestructura ambiental, ubicada en el territorio municipal; así como el mejoramiento y equipamiento de estos espacios. Los cuales contribuyen al bienestar social, así también a la mejora de las condiciones ambientales del Municipio. Escenario Factible Contar con espacios inteligentes ambientales; que provean a la sociedad en lugares sustentables y sostenibles para su recreación, diversión y aprovechamiento.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Lograr que las ciudades y 11.6 11.7 los asentamientos humanos 11.a sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

OBJETIVO Modernizar por medio de la rehabilitación y equipamiento plazas y jardines públicos.

pág. 176

Gobierno Municipal 2019-2021 Estrategias 1.- Mantenimiento proporcionado a centros de esparcimiento público municipal. Líneas de acción 1.1 Programación para realizar el mantenimiento a los centros de espacimiento público municipal. INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de variación en el mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal. Método de cálculo (Mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal proporcionado / Mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal programado) *100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la programación del mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal Método de cálculo (Acciones de mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal autorizados / Acciones de mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal programadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.II.II.IV. Subtema: Panteones Como lo refiere el Artículo 115 de nuestra Carta Magna, el Municipio tendrá a su cargo funciones y servicios públicos; uno de ellos alude a los panteones. Parte de los principios constitucionales, es dignificar a ser humano, garantizando su desarrollo, así como su conclusión terrenal, en apego a un Estado de Derecho laico de manera incluyente.

Como se puede observar en la (Tabla 50), el equipamiento donde la población acude a sepultar y/o a cremar los cuerpos de sus familiares fallecidos, se cuenta

pág. 177

Gobierno Municipal 2019-2021 con once panteones, los cuales se encuentran localizados en las comunidades más representativas del municipio.

Estos panteones se encuentran administrados por la comunidad, los datos sobre la superficie del terreno, número de fosas, servicios con los que cuenta y su capacidad actual, se desconocen por lo que representa una debilidad para el municipio por carecer de esta información.

Tabla 50. Panteones del municipio de Teotihuacán COMUNIDAD: UBICACIÓN: San Francisco Mazapa Calle del Panteón Sta. María Coatlán Ejidos de Sta. María San Sebastián Ejidos de san Sebastián Purificación Atrás de la iglesia San Lorenzo Camino de Tlajinga Evangelista Frente a la iglesia Maquixco Calle la gloria San Agustín En la entrada

San Isidro Dom. conocido Zacualuca En el cerro Atlatongo Ejido Atlatongo

FUENTE: Propia con datos de Servicios Públicos 2019-2021

PROSPECTIVA

SUBTEMA PANTEONES

Escenario Tendencial Mantenimiento a espacios comunales que prestan el servicio de panteones; que contribuyan a conservar el equilibrio ambiental y a proporcionar bienestar y comodidad a la población en general.

pág. 178

Gobierno Municipal 2019-2021 Escenario Factible Contribuir al desarrollo de espacios (panteones municipales) apropiados para alojar los restos mortuorios de los seres humanos de manera digna y legal que mejoren y conserven el entorno urbano de los centros de población.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Lograr que las ciudades y 11.5 los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

OBJETIVO Contribuir a la creación, modernización y rehabilitación de la infraestructura, para la prestación de servicios comunales (panteones); por medio de la participación de los diferentes ámbitos de gobierno y la iniciativa privada.

Estrategias 1.- Brindar mantenimiento a los panteones de las comunidades del Municipio.

Líneas de acción 1.1 Programación del mantenimiento a los panteones municipales.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje en el mantenimiento a los panteones municipales. Método de cálculo (Acciones de mantenimiento realizadas a los panteones municipales / Acciones de mantenimiento

pág. 179

Gobierno Municipal 2019-2021 programada a los panteones municipales)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la programación del mantenimiento a los panteones municipales. Método de cálculo (Acciones de mantenimiento a los panteones municipales realizados / Acciones de mantenimiento a los panteones municipales programadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.II.III. Tema: Innovación, investigación y desarrollo

El desarrollo económico para el municipio de Teotihuacán, se ha mantenido tradicionalista; manteniendo un crecimiento bajo con respecto a éste escenario, la instrumentación para poder obtener un desarrollo económico es generar mayor atracción de capital, a través de apostar por la inversión a la innovación y la investigación de los elementos económicos que posea el municipio.

Actualmente el municipio no cuenta con programas de vinculación con el sector privado económico, que le permita generar una inserción laboral permanente.

pág. 180

Gobierno Municipal 2019-2021

CORRESPONDENCIA PROGRAMÁTICA:

N.P. CLAVE PROGRAMÁTICA PROGRAMA DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

1 03020101 Desarrollo agrícola

2 03070101 Fomento turístico

3 03090301 Promoción artesanal

4 03010201 Empleo

5 02020601 Modernización de los servicios comunales

pág. 181

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.III. PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE.

Teotihuacán requiere producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas de la población, a través del capital humano, infraestructura y recursos naturales. Es de gran importancia para el gobierno municipal, conservar los servicios que el mismo entorno brinda, para que sirva de soporte para las actividades de los pobladores.

La guía sostenible de la región y la preservación de los recursos naturales, se logra con la participación ciudadana, en conjunto con las autoridades de los tres ámbitos de gobierno por medio de cuatro aspectos: el primero de ellos transitar a la generación de energías limpias y no contaminantes, basadas en la implementación de tecnologías eólica y solar. El segundo aspecto, refiere al manejo sustentable sobre la disposición de los residuos sólidos que contribuyan a la mitigación del cambio climático y ampliar la cobertura de aguas residuales. El tercer aspecto debe reforzar la preservación y sustentabilidad de los ecosistemas y su biodiversidad, por medio de la tensión y regulación de las áreas protegidas naturales y sus zonas de reserva. El cuarto aspecto dimensiona el control y la regulación de los asentamientos humanos, que permitan tener un desarrollo sostenible a partir del consumo de bienes y servicios, a través de un sistema de producción eficiente.

pág. 182

Gobierno Municipal 2019-2021

ODS 2030 VINCULADOS AL PILAR

IV.III.I Tema: Ciudades y comunidades sostenibles.

El crecimiento y desarrollo de las comunidades del municipio de Teotihuacán, creará mejores oportunidades, para sus habitantes, que logre una inclusión y sustentabilidad dentro del territorio municipal.

Para conseguir estos objetivos, es indispensable el planteamiento de estrategias y líneas de acción; que estén basados en un escenario resiliente; es decir, comunidades que enfrenten las múltiples y dinámicas amenazas de los desastres naturales, haciendo frente al cambio climático, salvaguardando a todos sus ciudadanos y sus intereses, protegiendo la infraestructura, la economía y el patrimonio de la región.

La ocupación del territorio municipal, se posiciona por medio de la población (comunidad) por tamaño; que permite identificar el ritmo del crecimiento urbano situándolo de manera jerárquica, como se establece en la (Tabla 51). Los asentamientos humanos regulares que prevalecen en el municipio; con base a su

pág. 183

Gobierno Municipal 2019-2021 dinámica de crecimiento permiten plantear un diseño a las mejoras de sus servicios básicos así como la proyección.

Tabla 51. Número de localidades y población por tamaño.

RANGO-TAMAÑO 2010 NO. DE POBLACIÓN LOCALIDADES ABS. % TOTAL DEL MUNICIPIO 1 100

MENOS DE 100 HABITANTES 12 0.37

100 A 499 HABITANTES 7 3.1

500 A 2,499 HABITANTES 7 11.81

2,500 A 4,999 HABITANTES 3 20.42

5,000 A 9,999 HABITANTES 2 20.31

10,000 A 14,999 HABITANTES N/A N/A

15,000 A 49,999 HABITANTES 1 44

50,000 A 99,999 HABITANTES N/A N/A

MAS DE 100,000 HABITANTES N/A N/A

Fuente: Elaboración propia.

La estructura territorial del municipio corresponde a un sistema de lugares centrales; es decir aquellos en donde se han desarrollado los asentamientos humanos de acuerdo a su población y cobertura; teniendo equipamientos para las siguientes instituciones: educación (Tabla 52), salud (Tabla 53), transporte (Tabla 54) y el gobierno municipal (Tabla 55).

pág. 184

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 52. Educación 2017

NIVEL EDUCATIVO NÚMERO DE NÚMERO DE ALUMNOS ESCUELAS EDUCACIÓN INICIAL 30 2,601

EDUCACIÓN PRIMARIA 28 7,802

EDUCACIÓN SECUNDARIA 21 4,440

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 12 2,260

EDUCACIÓN SUPERIOR 4 239

MODALIDAD NO ESCOLARIZADA 7 2,812

TOTAL 102 20,154 Fuente: Elaboración propia.

Tabla 53. Salud a 2015 CANTIDAD TOTAL DE UNIDADES COBERTURA TOTAL (PERSONAS) MÉDICAS

9 47,800

EL 84% DE LA POBLACIÓN RECIBE ATENCIÓN MÉDICA

Fuente: Elaboración propia.

pág. 185

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 54. Transporte en Teotihuacán

TIPOS DE TRANSPORTE BASE (CANTIDAD) COBERTURA (PORCENTAJE)

COMBI 5 60% DE LA POBLACIÓN AUTOBUSES 2 80% DE LA POBLACIÓN TAXIS 10 80% DE LA POBLACIÓN BICI TAXIS 3 20% DE LA POBLACIÓN MICROBÚS 1 50% DE LA POBLACIÓN Fuente: Elaboración propia.

Tabla 55. Administración Pública Municipal

CENTRALIZADA DESCENTRALIZADA PERSONAL COBERTURA TOTAL

1 - - 56,993

3 - 56,993

Fuente: Elaboración propia

pág. 186

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 56.

En la tabla anterior realizada en el año 2010, IGECEM nos señala, que de las 32 localidades que conforman el municipio de Teotihuacán, Teotihuacán de Arista concentra la mayor parte de la población con 23,326 habitantes, le sigue San Lorenzo Tlalmimilolpan, con 5,386 pobladores y en 5,383 San Sebastián Xolalpa; esto nos demuestra que el 64.31% de la población total se centra en la zona centro suroeste del municipio.

pág. 187

Gobierno Municipal 2019-2021

En la siguiente tabla se muestra cuáles son las principales fuentes de economía que prevén el desarrollo de Teotihuacán.

Tabla 57.

Podemos observar que la economía del municipio se centra más en servicios que en actividades relacionadas al campo; el gobierno municipal debe crear estrategias con los gobiernos federales y estatales para gestionar programas o apoyos para la explotación y aprovechamiento de las tierras, para que la economía en el municipio sea más amplia y tenga mayor importancia y cobertura el sector agropecuario.

Tabla 58.

pág. 188

Gobierno Municipal 2019-2021

En esta tabla se muestra claramente, que conforme pasan los años, las tierras ejidales de productividad, van disminuyendo gradualmente. En el año 2007 se tenían 4,414 hectáreas sembradas y 4,334.12 hectáreas cosechadas, obteniendo una productividad anual de 30,632.58 toneladas, mientras que en el año 2017 se tenía registro de 3,969.50 hectáreas sembradas y 3,896.50 hectáreas cosechadas, con una productividad anual por tonelada de 50,846.21, Interpretando esto podemos ver que se han reducido las hectáreas laborales año con año; sin embargo vemos que se aprovecha el espacio que queda para generar casi el doble de la productividad de 10 años atrás.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Lograr que las ciudades y 11.1 los asentamientos humanos 11.3 sean inclusivos, seguros, 11.7.b resilientes y sostenibles.

PROSPECTIVA

TEMA CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES. Escenario Tendencial Mejorar la cobertura y la calidad de la infraestructura (de vivienda, social, tecnologías de la información, movilidad urbana y conectividad de vías); que se traduzcan en un funcionamiento y desarrollo económico para el municipio; incidiendo de manera directa en el fortalecimiento del tejido social y la calidad de vida de sus habitantes.

pág. 189

Gobierno Municipal 2019-2021 Escenario Factible Detonar el desarrollo de un municipio próspero; conforme a un marco normativo moderno; que permita el uso y aplicación de tecnologías para la generación de energías limpias; así como el crecimiento urbano regularizado; y la implementación de infraestructura urbana sostenible y resiliente.

OBJETIVO Fortalecer la política territorial a través de actividades normativas y jurídicas, que permitan la regulación ordenada y planificada del suelo al desarrollo urbano municipal.

Estrategias 1.- Regularización de asentamientos humanos que se encuentran dentro del territorio municipal. 2.- Participar en convenios con dependencias federales y estatales; para gestionar la regularización de los asentamientos humanos. 3.- Actualizar a servidores públicos del municipio en materia de desarrollo urbano a través de su gestión. Líneas de acción 1.1.- Recorrer el municipio para la identificación de los asentamientos humanos irregulares. 1.2.- Actualización del Plan de Desarrollo Municipal. 2.1.- Apoyar la gestión para la regularización de predios conforme al régimen jurídico urbano. 2.2.- Tramitar permisos para usos de suelo con base a la normatividad. 3.1.- Capacitar en materia de desarrollo urbano municipales a los servidores públicos.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de viviendas identificadas en asentamientos humanos irregulares Método de cálculo (viviendas identificadas en condición de asentamientos humanos irregulares / Total de viviendas en el municipio)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

pág. 190

Gobierno Municipal 2019-2021

Nombre del indicador Porcentaje de gestiones aprobadas para la regularización de asentamientos humanos Método de cálculo (Gestión para la regularización de asentamientos humanos resuelta a favor / Gestión para la regularización de asentamientos humanos tramitada)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de avance en la gestión de cursos de actualización en materia de desarrollo urbano para los servidores públicos municipales. Método de cálculo (Gestión de cursos de actualización en materia de desarrollo urbano para los servidores públicos municipales realizada / Gestión de cursos de actualización en materia de desarrollo urbano para los servidores públicos municipales programada)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de avance en los barridos de campo para identificar asentamientos irregulares. Método de cálculo (Barridos de campo realizados para identificar asentamientos humanos irregulares / Barridos de campo programados para identificar asentamientos humanos irregulares)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de avance en la gestión para la regularización de los predios

pág. 191

Gobierno Municipal 2019-2021 Método de cálculo (Gestión de regularización de los predios realizada / Gestión de regularización de los predios programada)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en los permisos de uso de suelo Método de cálculo (Permisos de uso de suelo emitidos / Permiso de usos de suelo solicitados)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la identificación de necesidades de capacitación en materia de desarrollo urbano Método de cálculo (Necesidades de capacitación atendidas en materia de desarrollo urbano / Necesidades de capacitación identificadas en materia de desarrollo urbano)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.III.I.I. Subtema: Localidades urbanas y rurales; zonas metropolitanas.

El INEGI menciona que en el año 2009: “el 23.71% (1,960.10 ha) de la superficie total municipal, concentran el uso urbano, un poco menos de la mitad del área determinada para desarrollo urbano”.

pág. 192

Gobierno Municipal 2019-2021

Mapa delimitación de la aglomeración urbana de Teotihuacán

Fuente: ONU-Hábitat a partir de INEGI (2000), INEGI (2010a), INEGI (2009), INEGI (2010b), INEGI (2010c), CONAPO (2015), INEGI

La administración pública municipal realizará estrategias encaminadas al ordenamiento territorial de esta mancha urbana, para controlar el asentamiento irregular y trabajar en colaboración con los lineamientos establecidos por el INAH.

El municipio de Teotihuacán, tiene una superficie total de 6,266 hectáreas, de las cuales el 51.81% tiene la disposición para un desarrollo urbano deseado ordenado y regular. Es por ello que se darán instrucciones a las direcciones encargadas, para ejecutar las líneas de acción, pertinentes a los asentamientos humanos ordenados.

El Plan de Desarrollo Urbano de Teotihuacán del año 2003, nos hace referencia de las principales características de la imagen urbana de dicho territorio:

pág. 193

Gobierno Municipal 2019-2021  SENDAS. Son elementos que estructuran y definen los desplazamientos de tipo lineal, donde destacan: la autopista México-Pirámides y la carretera a Tulancingo. Aunque actualmente estos elementos carecen de valor paisajístico o ambiental, son susceptibles a mejorarse.  BORDES. Son barreras naturales o construidas que limitan zonas homogéneas en cuyo caso se aprecian: los ríos Grande y San Lorenzo. Desafortunadamente, estos elementos presentan un deterioro considerable a causa de la contaminación por desechos sólidos y descargas de aguas negras.  HITOS. Son elementos visuales predominantes distintivos del Centro de Población, en cuyo caso destacan elementos de tres épocas definidas: las Pirámides, en la zona arqueológica, el Templo de San Juan Bautista, perteneciente al virreinato y, de la etapa contemporánea, el estadio Municipal.  NODOS. Se refiere a las áreas o sitios que propician la confluencia de población, ya sea por cuestiones de carácter cívico, social o religioso, entre los que se encuentran los siguientes: La plaza cívica ubicada en la cabecera municipal, La zona arqueológica, El atrio del Templo de San Juan Bautista y La unidad deportiva de Teotihuacán.

Asimismo, la imagen urbana del municipio de Teotihuacán se encuentra en mal estado, ya que no se cuenta con programas o proyectos en base a la imagen urbana del municipio, también las edificaciones no corresponden al contexto histórico, han perdido su identidad tradicionalista.

pág. 194

Gobierno Municipal 2019-2021 En los últimos años se ha trabajado por mejorar la imagen urbana del primer cuadro del municipio de Teotihuacán, ya que se tiene la denominación de “Pueblo Mágico”; la administración en colaboración con la Secretaría de Turismo, Medio Ambiente y el INAH, realizarán acciones para que se logre una imagen urbana ordenada, que logre atraer a más turistas a la región, creando mayor empleo y economía en Teotihuacán.

Como patrimonio histórico, el territorio municipal, cuenta con una Zona Arqueológica donde se localizan las Pirámides de Teotihuacán. Dicha zona arqueológica está calificada como la zona prehispánica más importante del país.

Por decreto presidencial, el día 20 de abril de 1964, se declaró zona de monumentos arqueológicos y en 1987 la UNESCO la incorporó a su lista como patrimonio cultural universal.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), creó 3 zonas sensibles en materia cultural e histórica.

Tabla 59. ZONAS SENSIBLES EN MATERIA CULTURAL E HISTÓRICA

Fuente: Plan de desarrollo Municipal de Teotihuacán, 2013-2015.

pág. 195

Gobierno Municipal 2019-2021 La primera es el área central de monumentos, ella cuenta con 263 hectáreas y forma parte de la zona A de zonas declaradas por el INAH, aquí se prohíbe cualquier tipo de construcción. La otra es un sitio ampliado de monumentos arqueológicos, tiene la superficie de 1,378 ha. En ellas no se puede construir nuevas viviendas, solo con previa actualización del Plan de Desarrollo Urbano Municipal y/o con autorización del INAH, la última zona es de protección general, cuenta con 1,378 ha. sigue perteneciendo a la zona arqueológica, por la presencia de vestigios en esta zona, en esta se permite las construcciones de nuevas obras o ampliaciones de las ya existentes siempre y cuando no dañen o vulneren los monumentos arqueológicos.

El IGECEM nos hace referencia que las zonas urbanas están creciendo sobre suelos y rocas ígneas extrusivas del Cuaternario, en llanuras y lomeríos; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Phaeozem y Vertisol, tienen clima semi-seco con lluvias en verano y templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura.2

El municipio de Teotihuacán está conformado de la siguiente manera:

2IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del Prontuario de información geográfica municipal del Estado de México, 2009. Dirección de Geografía y Comisión de Límites del Gobierno del Estado de México, 2018.

pág. 196

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla. 60. Espacios urbanos.

INTEGRACIÓN TERRITORIAL CANTIDAD PUEBLOS 15 COLONIAS 23 BARRIOS 0 FRACCIONAMIENTOS 0 CONDOMINIOS 0 CONJUNTOS URBANOS 0 UNIDADES HABITACIONALES 0 ZONAS DE CULTIVO 0 HOTELES 13 RÍOS, LAGUNAS 2 RANCHERÍAS 1

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Lograr que las ciudades y 11.2 los asentamientos humanos 11.3 sean inclusivos, seguros, 11.a resilientes y sostenibles.

PROSPECTIVA

SUBTEMA LOCALIDADES URBANAS Y RURALES; ZONAS METROPOLITANAS

pág. 197

Gobierno Municipal 2019-2021 Escenario Tendencial Mantener la densidad poblacional ordenada, con el fin de promover el bienestar social de acuerdo a la distribución planificada para las localidades urbanas y rurales del municipio, que permitan el desarrollo de actividades productivas. Escenario Factible Instrumentar la actualización en materia de desarrollo urbano municipal; a partir de un enfoque sistémico que establezca un equilibrio entre crecimiento económico y el medio ambiente.

OBJETIVO Promocionar la conservación del patrimonio público a través de los bienes inmuebles del municipio Estrategias 1.- Elaborar dictámenes con relación a la conservación y mantenimiento del patrimonio cultural, artístico e histórico. 2.- Realizar visitas guiadas para promover el patrimonio cultural, artístico e histórico del municipio. Líneas de acción 1.1 Elaborar solicitudes de apoyo; para la conservación y mantenimiento del patrimonio cultural, artístico e histórico. 2.1 Implementación del programa cultural; que generen la visita del patrimonio cultural, artístico e histórico. INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de dictámenes realizados en materia de conservación y mantenimiento Método de cálculo (Dictámenes en materia de conservación y mantenimiento realizados / Dictámenes en materia de conservación y mantenimiento programados)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

pág. 198

Gobierno Municipal 2019-2021

Nombre del indicador Porcentaje de visitas guiadas al patrimonio cultural Método de cálculo (Visitas guiadas al patrimonio público cultural, artístico e histórico realizadas / Visitas guiadas al patrimonio público cultural programadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de solicitudes atendidas de conservación y mantenimiento del patrimonio cultural, artístico e histórico Método de cálculo (Solicitudes de conservación y mantenimiento del patrimonio cultural, artístico e histórico atendidas / Solicitudes de conservación y mantenimiento del patrimonio cultural, artístico e histórico registradas)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de cumplimiento del programa de difusión de las actividades culturales, artísticas e históricas Método de cálculo (Programa de difusión de actividades culturales, artísticas e históricas ejecutado/ Programa de difusión de actividades culturales programado) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 199

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.III.I.II. Subtema: Uso de suelo

Con base Plan de Desarrollo Urbano Municipal de Teotihuacán, los usos de suelo más comunes son los siguientes:

 Feozem, que ocupa una superficie total de 5,826.60 Ha (70.43%), este tipo de suelo se caracteriza por tener una capa superficial fértil, rica de materia orgánica y nutrientes. La subunidad existe en feozem háplico. (Hh).  Vertisol, es obscuro, se caracteriza por ser duro y presentar agrietamientos que se generan durante la época seca y expansiva cuando se encuentran húmedos. La subunidad existente es el vertisol crómico.

Para el desarrollo agrícola son fértiles y altamente productivos, pero por su dureza son pesados para la labranza y con frecuencia susceptibles a inundación. Para el uso urbano, es considerado como problemático, ya que cuando se encuentra húmedo, sus partículas se expanden y cuando se seca, este disminuye su volumen y da lugar a agrietamientos, por lo que presenta drenaje interno lento y altos costos de urbanización.

Este suelo se representa en una franja al centro del municipio con una extensión de 1,548.05 ha, que combinado con la roca de tipo aluvión, no permiten el desarrollo de los asentamientos humanos.

Litosol, es propio de las zonas altas y sustenta vegetación forestal de poca raíz, son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre roca o tepetate.

Para el desarrollo de actividades agrícolas no es apto, ya que prácticamente no existe suelo. Para el uso urbano está condicionado a las pendientes y el tipo de roca en el subsuelo. Se localiza en las zonas altas de los cerros Colorado, Maninal y Nixcuyo, conteniendo una extensión de 863.68 ha, lo que significa un 10.44% del total municipal.

pág. 200

Gobierno Municipal 2019-2021 Cambisol, se caracteriza por contar con una capa que se encuentra formando terrones y con poca acumulación de arcilla, muestra pobreza en materia orgánica. La subunidad existente es el cambisol húmico (Bh). Este tipo de suelo presenta una aptitud para el desarrollo urbano, mientras que para la actividad agrícola presenta restricciones dependiendo de la subunidad. Esta unidad de suelo se localiza al oriente del municipio en pequeñas proporciones.

La superficie que abarca es pequeña, de apenas 34.87 ha, lo que representa un 0.42% del territorio municipal3. El uso de suelo del Teotihuacán es mayoritariamente agrícola con el 77.25%, por otra parte la zona urbana ocupa el 16.21%. Por su parte la vegetación, el matorral con un 3.47% y el pastizal con un 3.06%, es lo que conforma el uso del suelo del municipio.

Tabla 61. Uso de suelo del Municipio de Teotihuacán

CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO POR OCUPACIÓN DE SUELO

TIPO DE USO SUPERFICIE PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS QUE REPRESENTA EL USO DE SUELO KM2

AGRÍCOLA TEMPORAL 51.5146 LA EXPLOTACIÓN ES DE TIPO EXTENSIVO TRADUCIDO EN CULTIVO DE MAÍZ, AVENA Y ALFALFA. NO CUENTA CON POZOS DE RIEGO.

PECUARIO 0.2502 SE REGISTRA EN PREDIOS PARTICULARES Y EJIDALES. TIENDE A CRECER ESTE USO DE SUELO.

URBANO 19.601 SE CONSOLIDA ESPECÍFICAMENTE EN TORNO A LA ZONA ARQUEOLÓGICA

USO INDUSTRIAL 0.2857 SE HA MANTENIDO ESTABLE AÚN CUANDO EL NIVEL CUANTITATIVO SE HA INCREMENTADO, CON RESPECTO A ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL OCUPADO. ACTUALMENTE LA GESTIÓN ANTE EL INAH MINIMIZA EL DESARROLLO INDUSTRIAL. USO BOSQUE 0.0806 ZONA DE RESERVA ECOLÓGICA "EL MANINAL". ÁREA SUSCEPTIBLE A INCENDIOS. OTRO TIPO DE USOS 5.4362 ZONA ARQUEOLÓGICA, ZONA MILITAR, ECOTURÍSTICA, CUERPOS DE AGUA, EQUIPAMIENTOS Y AUTOPISTAS.

TOTAL, DE SUPERFICIE 82.66 SIENDO EL TOTAL DE SUPERFICIE OFICIALMENTE MUNICIPAL REGISTRADA EN TERRITORIO MUNICIPAL Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano. Municipio de Teotihuacán.

3 Plan de Desarrollo Urbano de Teotihuacán 2013.

pág. 201

Gobierno Municipal 2019-2021

El uso de la tierra se ha vuelto prioridad en el municipio, la agricultura mecanizada continua 51.96%. Para la agricultura manual continua 16.75% Para la agricultura mecanizada estacional 9.89%. Para la agricultura manual estacional 5.19%. No apta para la agricultura 16.21%4.

El gobierno municipal tendrá que establecer trabajos de orden intermunicipal e interestatal; con el objetivo de la creación de un nuevo plan de desarrollo urbano para el Municipio de Teotihuacán, así como la integración de programas específicos (regulación de la tierra e imagen urbana); de acuerdo al contexto histórico y turístico del lugar; que permitan reducir el avance de la mancha urbana, lo que implica un uso eficiente del suelo y un crecimiento sostenible. Con una legislación urbana municipal actualizada se tendrá la factibilidad y disponibilidad de garantizar el uso de suelo, así como contar y brindar servicios de calidad para los habitantes del municipio.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) 2.1 Poner fin al hambre, lograr la 2.2 seguridad alimentaria y la 2.3 mejora de la nutrición y 2.4 promover la agricultura sostenible.

Lograr que las ciudades y 11.3 los asentamientos humanos 11.a sean inclusivos, seguros, 11.b resilientes y sostenibles.

4 IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del Prontuario de información geográfica municipal del Estado de México, 2009. Dirección de Geografía y Comisión de Límites del Gobierno del Estado de México, o centros históricos de gran importancia 2018.

pág. 202

Gobierno Municipal 2019-2021

Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar con la 15.1 desertificación, detener e 15.3 invertir la degradación de las 15.4

tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.

PROSPECTIVA

SUBTEMA USO DE SUELO

Escenario Tendencial Mantener actualizados los mapas de zonificación, de acuerdo a las características técnicas, con base a la clasificación de los usos de suelo del municipio. Escenario Factible Contar con un catálogo (mapa actualizado), sobre los usos de suelo que posee el territorio municipal; con el objetivo de establecer certeza social, ambiental y económica a los habitantes del Municipio de Teotihuacán.

IV.III.I.III. Subtema: movilidad y transporte para la población

En la actualidad, en el municipio de Teotihuacán, el transporte público, es de gran ayuda para el desplazamiento de las personas, siendo este de un punto a otro; pagando cada persona una tarifa establecida dependiendo de su recorrido, en algunas ocasiones de un área hasta la Ciudad de México (CDMX).

La región cuenta con diversos medios de transporte público, como son: taxis, combis, autobuses, vehículos particulares; lo cual ayuda a que el desplazamiento de la gente sea de manera rápida, segura y eficiente; algunos de los principales

pág. 203

Gobierno Municipal 2019-2021 objetivos del Municipio son: Ordenar y Regular la circulación de los diferentes tipos de transporte; aplicando el Reglamento de Tránsito del Estado de México y la ejecución de programas para la movilidad de transporte y de transeúntes, que permitan establecer medidas eficaces y eficientes, como son: cambios de sentidos, restringir el estacionamiento en vía pública, establecer límites de velocidad y restricciones a la circulación de transportes de carga o de pasajeros.

Los viajeros del transporte público se tienen que adaptar a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador. Usualmente los viajeros comparten el medio de transporte; siendo que el servicio se mantiene con el pago directo al operador de la unidad.

La proximidad en la Zona Turística de Teotihuacán; convierte el tema de la movilidad y el transporte dentro del territorio municipal en una complejidad de desarrollo de bienestar social, porque requiere de la proyección de contar con vialidades primarias y secundarias con infraestructura de calidad; y de manera integral contar con un transporte de calidad, que garantice el traslado de los usuarios y ayude al mejoramiento del medio ambiente.

A continuación, podemos observar en la Tabla 60, los diferentes tipos de transporte que hay en el municipio; en el cual refleja que, en el año 2017, se contaba con transporte de pasajeros 294; 474 taxis y 477 colectivos de ruta. Lo que determina un padrón de 1,265 vehículos que brindan el servicio de transporte público en el Municipio de Teotihuacán.

pág. 204

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 62.

Las principales vialidades con las que cuenta la Cabecera Municipal de Teotihuacán son:

Tabla 63.

VIALIDAD PRIMARIA VIALIDAD SECUNDARIA VIALIDAD TERCIARIA

Antigua carretera a Pirámides Calle Canteroco

Calle Abasolo (Centro) Calle Nicolás Bravo Calle La Palma Callejón del 25 Regimiento

Calle Vicente Guerrero Todas las demás calles Calle Francisco Sarabia que no se mencionaron en Calle Guadalupe Victoria las vialidades primarias y secundarias

pág. 205

Gobierno Municipal 2019-2021 Avenida México Avenida Miguel Hidalgo Calle Cuauhtémoc

Adolfo López Mateos Calle Ignacio Zaragoza

Avenida Jorge Jiménez Plazuelas de la Catedral Cantú

Calle Cruz de la Misión FUENTE: Bando Municipal de Teotihuacán 2019-2021.

El transporte público ha generado una serie de nodos conflictivos viales; ya que la concentración de las bases de transporte se encuentra situados en las principales vialidades de la Cabecera Municipal; ocasionando congestionamientos, y accidentes; deteriorando la imagen urbana del Municipio.

El parque vial autorizado es de 510 unidades para cada Asociación Civil de servicio público de transporte; sin embargo, hay unidades que no cuentan con el permiso y se encuentran fuera de control administrativo; lo que ocasiona una duplicación de rutas de transporte y saturación del parque vial existente.

Las líneas y rutas que ocasionan estos nodos conflictivos son:

Líneas de Autobuses México, San Juan Teotihuacán, Otumba, APAN, Calpulalpan y Ramales, S.A. de C.V., 89 y 95, con las rutas San Juan Teotihuacán-Otumba (Directo), San Juan Teotihuacán-Parada del Sol-Otumba y San Juan Teotihuacán- Acolman Central de Abastos; las rutas 35 y 89 con las rutas San Juan Teotihuacán- Otumba, por pirámides.

En los siguientes Tablas se observa las líneas y rutas que operan en el Municipio de Teotihuacán:

pág. 206

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 64. Sitios de Transporte Urbano del Centro de Población.

Sitio Ubicación Teotihuacán Plaza Juárez entre Av. Victoria y Av. Juárez

Vicente Guerrero y Plaza Juárez Nicolás Bravo esq. 25 Regimiento Artillería Plaza Mariano Arista esq. Emiliano Carranza Av. Hank González esq. Sor Juana Inés de la Cruz Plaza de la Parroquia esq. Av. Cuauhtémoc Juárez Calle Palma entre Hidalgo y Purificación Radio Taxis Plaza Juárez entre Hidalgo y Guerrero

Radio Taxis Plaza Juárez entre Hidalgo y Guerrero

FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano de Teotihuacán 2003

Tabla 65. Ruta 35 Derrotero Base en

San Juan Teotihuacán- Fco. Sarabia esq. Hidalgo Ocopulco San Juan Teotihuacán-Otumba Fco. Sarabia esq. Hidalgo por pirámides San Juan Teotihuacán-Otumba Fco. Sarabia esq. Hidalgo San Juan Teotihuacán Fco. Sarabia esq. Hidalgo Tecámac San Juan Teotihuacán- Abasolo Esq. Allende Cozotlán San Juan Teotihuacán- 16 de septiembre esq. Ecatepec por Chipiltepec Cuauhtémoc San Juan Teotihuacán-Central 16 de septiembre esq. de Abastos Cuauhtémoc FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano de Teotihuacán 2003

pág. 207

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 66. Ruta 89

Derrotero Base en San Juan Teotihuacán-Santiago Hidalgo esq. Zaragoza

Tolman San Juan Teotihuacán-Parada Hidalgo esq. Zaragoza de sol Otumba

San Juan Teotihuacán-Belem Hidalgo esq. Zaragoza

San Juan Teotihuacán- Otumba Vicente Guerrero esq. 25 Directo Regimiento

San Juan Teotihuacán-Otumba Hidalgo esq. Zaragoza pirámides San Juan Teotihuacán-Acolman Vicente Guerrero esq. 25 Central de Abastos Regimiento

San Juan Teotihuacán-Acolman Vicente Guerrero esq. 25 Ecatepec Regimiento

FUENTE: Coordinación de Transporte y Vialidad de Teotihuacán 2019-2021

Tabla 67. Ruta 95

Derrotero Base en Oxtotipac-Belem Avenida Hidalgo

San Juan Teotihuacán- Vicente Guerrero esq. Callejón Reclusorio 25 Regimiento San Juan Teotihuacán-Santiago Zaragoza Esq. Hidalgo Tolman San Juan Teotihuacán-Parada Hidalgo esq. Zaragoza del Sol Otumba San Juan Teotihuacán Acolman Vicente Gurrero esq. Callejón San Cristóbal 25 Regimiento San Juan Teotihuacán-Otumba Zaragoza Esq. Hidalgo por Pirámides San Juan Teotihuacán-Otumba Zaragoza Esq. Hidalgo Directo

pág. 208

Gobierno Municipal 2019-2021 San Juan Teotihuacán-Acolman Vicente Guerrero esq. Callejón Central de Abastos 25 Regimiento San Juan Teotihuacán-Oxtotipac Zaragoza Esq. Hidalgo FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano de Teotihuacán 2013

Tabla 68. Línea de Autobuses México,

San Juan Teotihuacán Otumba APAN Calpulalpan y Ramales, S. A. de C. V.

Derrotero Base en

San Juan Teotihuacán-Reclusorio Vicente Guerrero esq. 25 Regimiento San Juan Teotihuacán-San Isidro Vicente Guerrero esq. 25 del Progreso Regimiento San Juan Teotihuacán-San Martin Zaragoza Esq. Hidalgo Otumba San Juan Teotihuacán-Belem Zaragoza Esq. Hidalgo San Juan Teotihuacán-Acolman Vicente Guerrero esq. 25 Ecatepec Regimiento San Juan Teotihuacán-Acolman Vicente Guerrero esq. 25 Central de Abastos Regimiento 2San Juan Teotihuacán-Otumba Zaragoza Esq. Hidalgo Directo

San Juan Teotihuacán-San Martin Vicente Guerrero esq. 25 Regimiento -Santa María Palapa San Juan Teotihuacán San Vicente Guerrero esq. 25 Regimiento Marcos Nepantla San Juan Teotihuacán-San Vicente Guerrero esq. 25 Regimiento Agustín Actipac Ixtlahuaca San Juan Teotihuacán- Ixtlahuaca Zaragoza Esq. Hidalgo San Luis Tecuahutitlán FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano de Teotihuacán 2013

pág. 209

Gobierno Municipal 2019-2021

Según los últimos resultados del IGECEM 2007-2017; la red carretera municipal está conformada por una longitud de 56.27 kilómetros; siendo las de carácter federal las más extensas con 27.30 kilómetros y las de carácter estatal, se divide en 24.47 kilómetros pavimentados y 4.50 kilómetros revestidos (capa asfáltica); como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 69.

La conectividad del municipio se establece por medio de: La Autopista México- Tulancingo (cuota); México-Teotihuacán (libre); siendo sus principales destinos Tepexpan, Acolman, , Ecatepec, Ciudad de México y su área Metropolitana, así como el Estado de Hidalgo.

La posición geográfica del Municipio de Teotihuacán fortalece su conectividad local, estatal y nacional; lo que permite una comunicación funcional para los habitantes del Municipio.

pág. 210

Gobierno Municipal 2019-2021 ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Construir infraestructuras 9.1 resilientes, promover la 9.2 industrialización inclusiva y 9.3 sostenible y fomentar la 9.4 innovación.

Lograr que las ciudades y 11.3 los asentamientos humanos 11.a sean inclusivos, seguros, 11.b resilientes y sostenibles.

PROSPECTIVA

SUBTEMA MOVILIDAD Y TRANSPORTE PARA LA POBLACIÓN

Escenario Tendencial Brindar mantenimiento a los accesos viales primarios y secundarios del municipio; además de contar con un programa de reubicación para las bases del transporte público colectivo; que permitan mejorar la movilidad del transeúnte y del transporte general. Escenario Factible Establecer un programa modular (reingeniería urbana de movilidad) municipal; con base a la necesidades que atañen a los visitantes del municipio que permitan generar soluciones conjuntas que brinden una conectividad interna y externa, eficaz y eficiente; por medio de infraestructura

pág. 211

Gobierno Municipal 2019-2021 vial óptima; y un transporte público digno e influyente.

OBJETIVO Promover la modernización y optimización del transporte terrestre; por medio de la coordinación intergubernamental; que contribuye a la eficiencia y calidad en la prestación del servicio público; así como su infraestructura para el mejoramiento de la movilidad y su desarrollo regional. Estrategias 1.- Celebrar convenios de colaboración con los prestadores del servicio público de transporte de personas, para la modernización del parque vehicular. 2.- Realizar gestiones para el desarrollo de estudios de movilidad urbana. 3.- Dar mantenimiento a las principales vialidades del municipio. Líneas de acción 1.1.- Elaborar estudios costo-beneficio de las fuentes de financiamiento para la modernización del servicio del transporte público terrestre. 2.1.- Identificar las necesidades de los habitantes municipales para eficientar la movilidad urbana. 3.1.- Gestión de recursos financieros para realizar los trabajos de modernización de la infraestructura vial.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje en la firma de convenios de colaboración con los permisionarios del servicio público de transporte de personas. Método de cálculo (Convenios de colaboración suscritos con los permisionarios del servicio de transporte público / Convenios de colaboración gestionados con los permisionarios del servicio de transporte público)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

pág. 212

Gobierno Municipal 2019-2021 Nombre del indicador Porcentaje de gestión para la formulación de estudios de movilidad urbana. Método de cálculo (Estudios de movilidad urbana realizados / Estudios de movilidad urbana gestionados)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la concesión del servicio de transporte publico terrestre. Método de cálculo (Servicio de transporte público concesionado en el municipio / Población municipal)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de estudios costo-beneficio Método de cálculo (Estudios de costo –beneficio realizados de las fuentes de financiamiento / Estudios de costo- beneficio programados de las fuentes de financiamiento)*100 Frecuencia de medición trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la identificación de las necesidades de los habitantes municipales para eficientar la movilidad urbana Método de cálculo (Rutas de movilidad urbana habilitadas / Rutas de movilidad urbana requeridas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de las solicitudes recibidas para concesionar el servicio del transporte público terrestre.

pág. 213

Gobierno Municipal 2019-2021 Método de cálculo (Solicitudes de la ciudadanía sobre la concesión de servicio de transporte público terrestre / Total de la población municipal)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.III.I.IV. Subtema: Patrimonio natural y cultural.

Para la conservación y mejoramiento de la imagen urbana en el Municipio de Teotihuacán se deben considerar dos factores muy importantes; la conservación y protección de los sitios y edificios que sean valiosos por su historia y cultura; considerados como monumentos arqueológicos; de acuerdo a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas como se establece en su artículo 28 que a la letra dice “Son monumentos arqueológicos los bienes muebles e inmuebles, producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional, así como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas culturas.”

A estos monumentos no se les puede realizar ningún cambio o adición de elementos en sus fachadas sin previa autorización del INAH y del propio Ayuntamiento de Teotihuacán; es por ello que el municipio debe cuidar el aspecto formal actual del Patrimonio Cultural.

La zona arqueológica cuenta con una extensión de 264 hectáreas, donde se concentran los principales complejos de edificios monumentales, como La Ciudadela y el Templo de la Serpiente Emplumada, la Calzada de los Muertos y los conjuntos residenciales que la flanquean, las Pirámides del Sol y la Luna, el Palacio de Quetzalpapálotl y 4 conjuntos departamentales con importantes ejemplos de pintura mural, como son Tetitla, Atetelco, Tepantitla y La Ventilla, además de otros 2 conjuntos de corte habitacional denominados Yayahuala y Zacuala.

pág. 214

Gobierno Municipal 2019-2021 La Zona arqueológica cuenta con dos museos especializados: Cultura Teotihuacana y Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente”; así como una sala de exposiciones temporales ubicada en el edificio conocido como “ex museo”. Otras áreas en las que se exponen piezas arqueológicas son: el Jardín Escultórico y el jardín al sur del Río San Juan; además se cuenta con un jardín botánico de la flora tradicional, un teatro al aire libre y el edificio sede del centro de Estudios Teotihuacanos.5

La entrada a la zona puede realizarse por 5 puertas, distribuidas e interconectadas por un camino periférico empedrado que circunda el área monumental, además hay caminos vecinales que la comunican con los conjuntos habitacionales mencionados.

Estos son sitios y monumentos considerados arqueológicos e históricos de México, ya que son parte de su riqueza cultural.

En el Municipio se realizan diferentes festividades, de acuerdo a las tradiciones y costumbres de los pueblos y colonias que integran el Municipio de Teotihuacán enmarcando las siguientes:

Tabla 70.

PUEBLO FESTIVIDAD

San Sebastián Xolalpa 10 al 29 de enero, Fiestas de San Sebastián Mártir Iglesia Barrio de Purificación. 02 de febrero Festejo del Día de la Candelaria

En Barrio de Purificación 19 de febrero, Festejo del Señor San José

19 al 21 de marzo, Festival de Globos Aerostáticos. En San Francisco Mazapa En el Globo puerto. En la Zona Arqueológica de 21 de marzo, Equinoccio de Primavera Teotihuacán En Parque Temático la Ventilla. 21 al 23 de marzo, Feria Nacional de la Obsidiana

5 FUENTE: INAH. https://www.inah.gob.mx/zonas/23-zona-arqueologica-de-teotihuacan

pág. 215

Gobierno Municipal 2019-2021 En Barrio de Purificación y en 24 de junio, Fiesta de San Juan Bautista San Juan Teotihuacán En todos los Pueblos del 15 de septiembre, Festejo del día de la Independencia Municipio En San Francisco Mazapa 04 al 12 de octubre, Fiesta a San Francisco de Asís

En Diferentes Hoteles y 25 de octubre al 2 de noviembre, Ofrendas Restaurantes tradicionales de día de Muertos 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre Fiesta de las Recorrido por localidades ánimas Teotihuacán, Incendio masivo de veladoras, cercanas a la Cabecera Camping, food trucks, Globos Aerostáticos, Concurso Municipal. de ofrendas, Incendio de Mega fogata, Marcha fúnebre. En San Juan Teotihuacán 01 al 05 de noviembre Cumbre de Catrinas FUENTE: INAFED 2019.

El Municipio cuenta con un área natural, que es el Parque Estatal de la Sierra Patlachique; cuenta con una superficie de: 3,123 hectáreas.

Actualmente su resguardo lo establece la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México; representando un espacio natural para realizar actividades deportivas, de esparcimiento y como atractivo turístico de la región del Valle de Teotihuacán.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Lograr que las ciudades y 11.4 los asentamientos humanos 11.6 sean inclusivos, seguros, 11.7 resilientes y sostenibles. 11.a

pág. 216

Gobierno Municipal 2019-2021 PROSPECTIVA SUBTEMA PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

Escenario Tendencial Establecer los referentes históricos del patrimonio natural y cultural del municipio por medio de la difusión (visual, escrita, internet, etc.); de manera interna y externa; como medida para reforzar la identidad de sus habitantes. Escenario Factible Mantener actualizados los instrumentos jurídicos correspondientes a la preservación del patrimonio natural y cultural, que posee el Municipio de Teotihuacán. Siendo las Pirámides de Teotihuacán, patrimonio de la humanidad.

pág. 217

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.III.II. Tema: Energía asequible y no contaminante

Actualmente en el Municipio de Teotihuacán existe una dependencia de la energía producida en las centrales eléctricas y plantas de ciclo combinado; estos niveles tan altos, incrementan los riesgos ambientales (inundaciones, sequias, desequilibrio del ecosistema entre otros). La visión sostenible que debe emplear el municipio; es el uso de energías renovables; para la generación de electricidad y transporte. La electricidad es el insumo de gran valor; que ha logrado la prosperidad urbana no solo del municipio, sino también del país. Hoy en día ante los embates del clima (calentamiento global); deben garantizar el suministro de este insumo, pero ya no de manera directa con los recursos naturales no renovables (petróleo y carbón); reduciendo la aplicación de estos e incrementando el usos de las energías no contaminantes.

En el municipio de Teotihuacán, ha incrementado anualmente el número de usuarios regulados que cuentan con energía eléctrica; 11,446 personas (2017), con generación de $83,176.40. (Miles de pesos) en ventas por consumo de energía eléctrica.

Tabla 71.

pág. 218

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar el acceso a una 7.1 energía asequible, segura, 7.2 sostenible y moderna para 7.3 todos. 7.a

PROSPECTIVA TEMA ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

Escenario Tendencial Otorgar el mantenimiento eléctrico al actual equipamiento público con el que cuenta el Municipio de Teotihuacán. Escenario Factible Establecer proyectos de energías limpias (solar y eólica), que ayuden a aminorar el consumo de energía eléctrica; generando una mayor sostenibilidad para el Municipio de Teotihuacán; a través de la participación de los tres ámbitos de gobierno y el sector privado.

pág. 219

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.III.II.I Subtema: Electrificación y alumbrado público

El objetivo más importante para el municipio de Teotihuacán, es proporcionar el servicio del alumbrado público de forma oportuna y segura mediante la rehabilitación y colocación de luminarias, con el objetivo de lograr una cobertura del 100%.

En el municipio de Teotihuacán la cobertura del servicio de alumbrado público es del 95% con un promedio de 4,691 luminarias, distribuidas en 37 comunidades, barrios y colonias.

Tabla 72. Tipo de luminarias

DESCRIPCIÓN DE LUMINARIAS NOMBRE CANTIDAD Vapor de sodio a 100 w a 220 v. 811 Foco ahorrador a 85 w a 220 v. 771 Led 3,109 Total 4,691 Fuente: Servicios Públicos, Municipio de Teotihuacán 2019

Se realiza la rehabilitación y el mantenimiento de equipo de iluminación con la finalidad de brindar mayor seguridad a la población al transitar por las calles y avenidas de las comunidades; en continuidad a ello, por medio de un reporte realizado por parte de la ciudadanía del municipio.

Con el programa “alumbrando tu calle, cuidamos tu seguridad” se realizó la sustitución de 3,475 luminarias nuevas tipo led, instaladas en las comunidades del municipio.

La energía que abastece a todo el Municipio de Teotihuacán, proviene del Municipio de Tecámac.

pág. 220

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 73.Usuarios de energía eléctrica.

USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Número de usuarios Tipo de tarifa Costo de la tarifa por consumo básico 10,765 Usuarios del servicio eléctrico Consumo Básico: $0.793 por cada uno de los primeros 75 9,502 Industrial (setenta y cinco) kilowatts-hora.

1,180 Residencial Consumo Intermedio: $0.956

por cada uno de los siguientes 68 Agrícola 65 (sesenta y cinco) kilowatts- hora. 1 Alumbrado público Consumo Excedente: $2.802 14 Bombeo de aguas potables y por cada kilowatt-hora negras adicional a los anteriores.

Mínimo mensual El equivalente a 25 (veinticinco) kilowatts-hora. Fuente: Datos de IGECEM 2013-2018 y CFE.

A continuación, se enlistan los espacios públicos que cuentan con alumbrado público en el Municipio de Teotihuacán:

Tabla 74. Espacios públicos con servicio de alumbrado público.

Plaza principal de Zacualuca

Plaza principal de Atlatongo

Plazuela “Emiliano Zapata” en la Garita, el Palomar Atlatongo

Plaza principal Santa María Coatlán Plaza principal San Sebastián Xolalpa

Centro deportivo “San Lorenzo”

Plazuela principal “San Lorenzo”

Plaza principal “San Isidro del Progreso”

Plazuela principal “Las ranas” en Puxtla”

Parque central San Francisco Mazapa

pág. 221

Gobierno Municipal 2019-2021 Plazuela principal de Purificación Centro de Desarrollo Comunitario Evangelista

Parque “Los Gobernadores” en Evangelista

Plaza principal “El mirador” en Evangelista

Plazuela norte en Evangelista Centro

Plazuela sur en Evangelista Centro

Centro de Desarrollo Comunitario Maquixco

Centro de Desarrollo Comunitario San Lorenzo Tlalmimilolpan

Parque central “Plaza Juárez” en Cabecera Municipal

Parque “Porfirio Díaz” (frente al cuartel militar) en Cabecera Municipal

Plazuela en Catedral de Cabecera Municipal

Plazuela “Fuente de Hidalgo” frente a catedral de Cabecera Municipal

FUENTE: Dirección de Servicios Públicos, Municipio de Teotihuacán 2019.

El área encargada de realizar estos trabajos es la Dirección de Servicios Públicos a través de la Coordinación de Alumbrado Público.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar el acceso a una 7.1 energía asequible, segura, 7.2 sostenible y moderna para 7.3 todos 7.b

Construir infraestructuras, 9.1 resilientes, promover la 9.a industrialización inclusiva y 9.b sostenible y fomentar la 9.4 innovación

pág. 222

Gobierno Municipal 2019-2021 Lograr que las ciudades y 11.1 los asentamientos humanos 11.3 sean inclusivos, seguros, 11.b resilientes y sostenibles.

PROSPECTIVA

TEMA ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Escenario Tendencial Lograr una cobertura total de mantenimiento y sustitución de luminarias (públicas); ubicadas en el área municipal. Escenario Factible Implementación de luminarias (modernas), que permitan reducir el costo por consumo; así también establecer tendidos de electrificación con base a la normatividad establecida, en beneficio a la ciudadanía y al medio ambiente.

OBJETIVO Otorgar a la población del municipio el servicio de iluminación y parques vías y espacios públicos; para el desarrollo de las actividades. Estrategias 1.- Realizar el mantenimiento al equipo e infraestructura de alumbrado público. 2.- Implementar sistemas de luminarias ahorradoras de energía eléctrica. Líneas de acción 1.1.- Brindar mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal. 2.1.- Elaboración de proyectos para la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal.

pág. 223

Gobierno Municipal 2019-2021

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de mantenimiento realizado al equipamiento de la infraestructura de alumbrado público. Método de cálculo (Mantenimiento del equipamiento de la infraestructura de alumbrado realizado / Mantenimiento del equipamiento de la infraestructura de alumbrado programado)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la instalación del sistema de luminarias ahorradoras de energía eléctrica en el alumbrado público. Método de cálculo (Instalación realizada de luminarias ahorradoras de energía eléctrica para el alumbrado público / Total de luminarias ahorradoras de energía eléctrica para el alumbrado público programadas a instalar)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en el mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal. Método de cálculo (Actividades realizadas para el mantenimiento del sistema de alumbrado público municipal / Acciones programadas para el mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la inauguración de proyectos para la elaboración de

pág. 224

Gobierno Municipal 2019-2021 proyectos para la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal. Método de cálculo (Proyectos para la situación de las luminarias de alumbrado público municipal elaborados / Proyectos para la situación de las luminarias de alumbrado público municipal programados)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.III.III Tema: Acción por el clima

El cambio climático es un tema cotidiano en todo el mundo, y cada vez avanza en gran proporción, afectando las economías, las comunidades y la calidad de vida de las personas.

Los principales indicadores del cambio climático son: el aumento de los niveles de agua, desastres naturales de mayor magnitud, las emisiones de gases por parte del efecto invernadero. Si esto no se toma a consideración, la temperatura del planeta tierra, aumentará 3 grados centígrados más, siendo las más perjudicadas las personas con escasos recursos o vulnerables.

La Agenda 2030, planteó soluciones para que los países tengan una mejor economía, tener conciencia sobre un medio ambiente, estable y recurrir a las energías renovables, pero sobre todo disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El cambio climático es un desafío de orden mundial. Es por ello que todos los países deben trabajar de manera coordinada con sus gobiernos locales, en mejora a su calidad de vida.

pág. 225

Gobierno Municipal 2019-2021 El Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED) realizó una enciclopedia digital de los 125 Municipios que componen el Estado de México, en el que se establece sus tipos de ecosistemas. Para el municipio de Teotihuacán específicamente, encontramos los siguientes datos.

El clima que predomina en la región es templado semiseco, con lluvias en verano. La temperatura media anual oscila entre los 15.4° Celsius, el mes más cálido es mayo con una temperatura máxima de 33.1°C.

Las incidencias máximas de lluvia se dan en el mes de julio y fluctúan entre los 55.6 y los 100 milímetros.

El período de secas se presenta de noviembre a febrero: la primera helada sucede en octubre y la última en marzo.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar el acceso a la energía 7.2 asequible, segura, sostenible y moderna 7.a para todos.

Lograr que las ciudades y los 11.4 asentamientos humanos sean 11.6 inclusivos, seguros, resilientes y 11.7 sostenibles. 11.a 11.b

Adoptar medidas urgentes para combatir 13.1 el cambio climático y sus efectos. 13.2 13.3 13.a 13.b

pág. 226

Gobierno Municipal 2019-2021 PROSPECTIVA

TEMA ACCIÓN POR EL CLIMA

Escenario Tendencial Mantener actualizado los esquemas jurídicos normativos (convenio) que influyan en el desarrollo y mantenimiento de la conservación y preservación del medio ambiente; contribuyendo a mantener el equilibrio del ecosistema del Municipio de Teotihuacán y su región. Escenario Factible Generar una política urbana municipal, que logre estandarizar y coordinar el proceso para el diseño de un nuevo plan para el desarrollo urbano, para el municipio; que ayude a crear sinergias y estrategias congruentes entre sí. Como oportunidad para el aprovechamiento de las áreas naturales así como las fuentes de generación y almacenamientos de agua.

IV.III.III.I. Subtema: Calidad del aire.

La contaminación del aire es el conjunto de elementos que se encuentran en el ambiente, ya sea individualmente o en combinación, destacando los siguientes: lluvia ácida, monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NO), ozono, partículas suspendidas, BTEX, Plomo y Dióxido de azufre; ocasionando daños a la salud y al bienestar de los humanos, de la misma manera afecta la flora, fauna, agua, aire y suelo.

pág. 227

Gobierno Municipal 2019-2021

Es recomendable monitorear la calidad del aire, por ello es necesario implementar estaciones de medición; en el municipio de Teotihuacán, que cumplan con estándares requeridos para la medición de partículas contaminantes (PM10, SO2 y NO2). Esto tiene posibles impactos en la identificación de las causas de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y en la regulación de fuentes contaminantes del aire. La calidad del aire es determinada por dos indicadores:

Concentración de material particulado (PM10): Mide el nivel de concentración media diaria anual de PM10 en la atmósfera. El municipio de Teotihuacán destaca de manera moderada el nivel mínimo autorizado a nivel global (40 μg/m3), por lo que es posible que existan orígenes de contaminación en el municipio, y que sus habitantes estén expuestos a una contaminación exterior. A pesar de que sean mínimos los niveles de concentración, es posible que transgredan en la salud de la población, al aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias y restringir el desarrollo de actividades en espacios públicos.

Concentración de CO2: En el nivel local requieren ser dimensionadas y mitigadas, las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2); por su impacto en la salud pública y el medio ambiente.

El Municipio de Teotihuacán, requiere del establecimiento de un sistema de monitoreo atmosférico, permanente y automático. Un factor determinante de la generación de gases de efecto invernadero (GEI), es la concentración del parque vehicular y de la mancha urbana; que requieren contar con mecanismos para su regulación. La calidad de vida de los pobladores también depende del aire que respiran, por lo que es recomendable medirla sistemáticamente y prevenir sus causas e impactos.

pág. 228

Gobierno Municipal 2019-2021 La contaminación del agua y del suelo son elementos preponderantes que inciden de manera directa a la contaminación del aire; con afectación al medio ambiente del municipio; por lo cual es necesario la mención de cada uno de ellos:

A) CONTAMINACIÓN DEL AGUA. Esta se encuentra referida al deterioro y contaminación de los recursos hidrológicos, principalmente por los residuos sólidos municipales y el mal manejo de las descargas residuales domésticas e industriales, debido a la carencia de los colectores primarios, plantas de tratamiento y áreas de disposición final para éstos. Los principales ríos del municipio son: “San Juan” y “San Lorenzo”, los cuales están convertidos en drenaje primario municipal, por lo que las posibilidades de obtención de agua para el consumo humano son muy limitadas. Con base al Anuario Estadístico del Estado de México se calcula que 2.77 millones de metros cúbicos de aguas residuales municipales, son vertidas anualmente a los ríos San Juan y San Lorenzo. En conclusión, se tiene que la contaminación de los recursos hidrológicos del municipio es abundante, por lo que deben buscar soluciones y crear la infraestructura necesaria para evitar la descarga de desechos municipales a los ríos, así como construir plantas de tratamiento y áreas de disposición final para los residuos sólidos urbanos. B) CONTAMINACIÓN DEL SUELO. En cuanto a la contaminación del suelo en el municipio, ésta es originada por factores como la erosión, la degradación del suelo por actividades agrícolas, el mal uso de plaguicidas, fertilizantes y residuos sólidos.

Un factor que contribuye tanto a la contaminación del suelo y de los mantos freáticos, se debe al relleno sanitario ubicado en la localidad de San Agustín Actipac, que tiene una superficie de 5.0ha, con un promedio de almacenaje de 100 toneladas diarias. Es importante mencionar que no cumple con las disposiciones técnicas y ecológicas de operación establecidas por la Secretaría del Medio Ambiente.

pág. 229

Gobierno Municipal 2019-2021 Por lo anterior, se observa que los problemas más graves de contaminación se presentan en los recursos hidrológicos, por lo que se requerirá de una gran inversión para la construcción de infraestructura sanitaria, conducción y tratamiento de los desechos urbanos municipales.

Tabla 75.

riesgo

Pemex

Emisor

Hornos

móviles

Fuentes

alfareros

Municipio Incendios Incendios

forestales

Ductos de

Tabiqueras

industriales

Industria de

Gasolineras

Fuentes fijas Sí No se No se Tuxpan- Baja Teotihuacán S/I S/I S/I S/I tiene tiene 4 No Venta de intensidad registro registro Carpio Fuente: Municipio de Teotihuacán 2019.

Tabla 76.

de

Rastros de descarga

por

ícolas

c

Unidades s

requieren

Municipio municipal

desazolve

Plantas de

i

Presas que

tratamiento

producción

p

Drenaje

agroquímicos

Cuerpos

por descargas

Contaminación Contaminación

municipal

receptores Las Se cuentan comunidades Las descargas con dos No existen No se tiene Teotihuacán S/I S/I cuentan con se hacen a Plantas presas en el registro drenaje y cielo abierto (Atlatongo y municipio fosas sépticas Santa María) Fuente: Municipio de Teotihuacán 2019.

Tabla 77.

)

.

ionada

final

s

(has

Uso de

sólidos

Relleno

regional

(ton/día)

sanitario

Lugar de

Residuos

Municipio

Superficie Superficie

ero

disposición

agrícola (%)

agroquímicos No son Erosión utilizados en San Agustín Teotihuacán 62.32 moderada 100 59 S/I grandes Actipac ha cantidades Fuente: Municipio de Teotihuacán 2019.

pág. 230

Gobierno Municipal 2019-2021 Grafica 16. Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de Teotihuacán

FUENTE: CITY PROSPERITY INDEX, CPI • 2018

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Lograr que las ciudades y 11.6 los asentamientos humanos 11.a sean inclusivos, seguros, 11.b resilientes y sostenibles.

pág. 231

Gobierno Municipal 2019-2021 PROSPECTIVA

SUBTEMA CALIDAD DEL AIRE

Escenario Tendencial Contar con la actualización del programa de ordenamiento ecológico territorial, municipal y estatal; como guía que permite establecer la magnitud de la contaminación de los recursos como el agua, aire y suelo. Escenario Factible Establecer una estación de monitoreo, que permita identificar emergencias ambientales en el territorio municipal; así como la firma de acuerdos internacionales y municipales; en cooperación a la disminución y mejora del medio ambiente de Teotihuacán.

IV.III.III.II. Subtema: Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos

Los principios constitucionales que otorgan la efectividad gubernamental, son los que se encuentran en la vida cotidiana, desde la educación hasta la salud, uno de ellos, son los servicios públicos.

En el municipio de Teotihuacán se cuenta con un tiradero municipal, que se localiza en el poblado de San Agustín Actipac, así mismo, la recolección de los residuos sólidos, es realizada por el Gobierno municipal teniendo una cobertura muy alta, a través de la recolecta de: viviendas, espacios públicos, plazas cívicas y vialidades.

Con base a la información proporcionada por la Dirección de servicios públicos del municipio de Teotihuacán, se tiene la siguiente:

pág. 232

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 78. DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS REGISTRO DE INGRESOS DE LAS UNIDADES RECOLECTORAS DE BASURA AL TIRADERO MUNICIPAL, ENERO 2019

MODELO DE UNIDAD TONELADAS TONELADAS TONELADAS DIARIAS SEMANALES MENSUALES FREGHTLINER - 1998 11 66 264 MERCEDES BENZ - 1993 10 60 240 MERCEDES BENZ – 1991 10 60 240 NAVISTAR INTERNACIONAL 2014 12 72 288 FORD F-450 SUPER DUTY 8 48 192 2007 FORD F-450 SUPER DUTY 8 48 192 2007 CAMIÓN MILITAR - 10 40 INAH - 8 32 TOTAL 59 372 1488 Fuente: Elaboración de la Dirección de Servicios Públicos.

Podemos observar que el total de recolección de residuos sólidos, mensualmente es de 1,488 toneladas de basura; hay que hacer mención que si esa cantidad es constante, el tiradero municipal en el corto plazo tendrá una sobre capacidad de recolección, por lo que se tendrá que hacer las gestiones pertinentes ante las estancias gubernamentales correspondientes.

Es importante mencionar que la dirección trabajará en coordinación con las autoridades auxiliares; para realizar faenas en todas las comunidades, logrando un ordenamiento en la recolección de residuos sólidos así como su disposición final, promoviendo buenas prácticas en función de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

pág. 233

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) 11.1 Lograr que las ciudades y 11.3 los asentamientos humanos 11.6 sean inclusivos, seguros, 11.7 resilientes y sostenibles. 11.a

Garantizar modalidades de 12.1 consumo y producción 12.2 sostenibles 12.3 12.4 12.5

PROSPECTIVA

SUBTEMA LIMPIA, RECOLECCIÓN, TRASLADO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Escenario Tendencial Mantener el buen manejo en la recolección de residuos sólidos y consecuentemente en la cobertura de los servicios de recolección de viviendas, espacios públicos y dependencias de gobierno. Escenario Factible Mejorar el equipamiento operativo (maquinaria y transporte), para cumplir con un eficiente manejo para la recolección de residuos sólidos; así como la implementación de un proyecto sustentable y sostenible, para el tratamiento y disposición de residuos sólidos generados por el Municipio; aspecto que ayuda a reducir las

pág. 234

Gobierno Municipal 2019-2021 prácticas inadecuadas de disposición de basura, incidiendo a la mejora de la calidad ambiental, la imagen urbana de sus pueblos y colonias y la reducción de riesgos de salud pública.

OBJETIVO Emplear un manejo integral de residuos sólidos, desde su generación hasta la disposición final, así como su recolección permanente en pro del entorno y medio ambiente del municipio. Estrategias 1.- Programación de faenas para la recolección de residuos sólidos, en el municipio. 2.- Efectuar el servicio de limpia en los espacios públicos del municipio. 3.- Renovación del equipo de recolección de desechos sólidos; a través de la gestión. Líneas de acción 1.1.- Trazar las rutas para efectuar la recolección de residuos sólidos urbanos municipales. 2.2.- Recolectar la basura levantada de los espacios públicos dentro del municipio. 3.1.- Adquirir equipo de recolección para los residuos urbanos municipales. INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de las faenas para la recolección. Método de cálculo (Faenas para la recolección de residuos sólidos urbanos realizadas / Faenas programadas para la recolección de residuos sólidos urbanos)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en los barridos de espacios públicos Método de cálculo (Espacios públicos que reciben el servicio de limpia a través de barridos / Espacios públicos que requieren el servicio de limpia a través de barridos)*100

pág. 235

Gobierno Municipal 2019-2021 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la gestión de recursos para la renovación del equipo de recolección de desechos sólidos urbanos municipales Método de cálculo (Equipo de recolección de residuos sólidos urbanos municipales renovados / Total del equipo de recolección de desechos sólidos urbanos municipales)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en las rutas de recolección de desechos sólidos urbanos municipales. Método de cálculo (Número de rutas de recolección de desechos sólidos realizadas / Números de rutas de recolección de desechos sólidos trazadas)*100 Frecuencia de medición Mensual Tipo de indicador Gestión

IV.III.IV. Tema: Vida de los ecosistemas terrestres.

La planeación para el desarrollo sustentable de las actividades humanas en una región definida, se debe instrumentar por medio del programa de ordenamiento ecológico; en el que considera la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.

Un ecosistema es “Un conjunto de organismos y de factores físico-químicos que se encuentran muy relacionados dentro de un ambiente determinado”, definición establecida por el Ecólogo Británico Arthur Tansey (1935).

pág. 236

Gobierno Municipal 2019-2021 El tipo de ecosistema terrestre del Municipio de Teotihuacán, corresponde a un ambiente biotopo (clima, precipitación, temperatura, altitud, pendiente, suelos, entre otras); y biota nativa característica determinada por su flora y fauna, del Municipio y su región.

En este sentido las características biotopo de Teotihuacán corresponden a:

Cima

Rango de temperatura 14 – 16°C Rango de precipitación 600 – 700 mm Clima Semiseco con lluvias en verano (66.45%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (33.55%)

Edafología

Suelo dominante Phaeozem (53.00%), Vertisol (25.41%) y Leptosol (5.38%) Hidrografía

Región hidrológica Pánuco (100%) Cuenca R. Moctezuma (100%) Subcuenca L. Texcoco y Zumpango (99.88%) y R. Corriente de agua Tezontepec (0.12%) Cuerpo de agua Intermitentes: El Órgano, Estete y Piedras Negras No disponible

Uso de suelo y vegetación

Uso de suelo y vegetación Agricultura (77.26%) y zona urbana (16.21%) Matorral (3.47%) y pastizal (3.06%)

pág. 237

Gobierno Municipal 2019-2021 Aspectos Biota Nativa característica:

Flora: La flora del municipio se compone de árboles como: abeto, oyamel, cedro, pino, encino, pirul, ciprés y eucalipto. También hay variedades frutales: peral, manzano, tejocote, capulín, durazno, chabacano y ciruelo y algunas plantas silvestres como: tepozán, cactus, pitaya, organillo, quelites, verdolagas, epazote, té de campo, alfilerillo, árnica, janarul, jarilla, toloache, mirto, anís, nabo y zacatón.

Fauna: De la fauna silvestre podemos encontrar cacomiztle, zorrillo, conejo de campo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, ratón de campo, etc.; entre las aves: zopilote, gavilán canario, gorrión, saltapared, colibrí, chupamirto, codorniz, tórtola, calandria, ruiseñor, guajolote, gallina y palomas. Otras especies: víbora de cascabel, escorpión, lagartija, sapo, langosta, chapulín, gallina ciega, cigarra, luciérnaga, avispa, tarántula, alacrán, araña roja y hormiga.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Garantizar la disponibilidad 6.1 de agua y su gestión 6.3 sostenible y el saneamiento 6.6 para todos

Garantizar modalidades de 12.1 consumo y producción 12.2 sostenibles 12.a

Adoptar medidas urgentes 13.1 para combatir el cambio 13.2 climático y sus efectos 13.3 13.a

Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la 15.1 desertificación, detener e 15.2 invertir la degradación de las 15.3 15.4

pág. 238

Gobierno Municipal 2019-2021 tierras y frenar la pérdida de 15.5 la diversidad biológica 15.9

PROSPECTIVA

SUBTEMA VIDA DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES

Escenario Tendencial Orientar acciones encaminadas a la protección del medio ambiente y los recursos naturales; como preservación a los ecosistemas terrestres del Municipio de Teotihuacán; por medio de la coparticipación ciudadanía y gobierno. Escenario Factible Preservar y resguardar las zonas ecológicas que se localizan en el Municipio; a través de las declaratorias oficiales o convenios para su conservación.

IV.III.IV.I. Subtema: Protección al ambiente y recursos naturales

En Teotihuacán, a través del Gobierno Municipal, se tiene establecida la Dirección de Medio Ambiente, encargada de preservar y restaurar el medio ambiente en el entorno local. Teotihuacán destaca por su legado Turístico Cultural, enmarcada en la Zona Arqueológica de Teotihuacán, hoy en día nombrada patrimonio de la Humanidad; y la Reserva Natural “Sierra Patlachique”.

Las localidades y colonias del municipio cuentan con jardines centrales de dimensión pequeña, que contribuyen al entorno ambiental y mejoramiento urbano de la zona.

pág. 239

Gobierno Municipal 2019-2021

Es necesario contar con una planeación de ordenamiento ecológico municipal, que incluya programas específicos en atención, al crecimiento poblacional; y de las actividades económicas que se desarrollan en el municipio. Para poder establecer criterios puntuales que permitan un crecimiento justo entre sociedad y ambiente.

El parque Estatal Sierra Patlachique cuenta con una superficie de 3,123 hectáreas, se encuentra dentro de los municipios de Tepetlaoxtoc, Chiautla, Acolman, Teotihuacán y San Martín de la Pirámides; de las cuales 156.19 ha pertenecen al municipio de Teotihuacán. El deterioro de este parque ha sido principalmente por la erosión del suelo, aunado a una baja sobrevivencia de la vegetación por sequía; y actualmente por la explotación minera (extracción de arena).

La emisión de gases provenientes del tránsito vehicular provoca la inversión térmica en la sierra, que impide la dispersión de contaminantes. Las personas que viven dentro y cerca del parque hacen uso de los recursos naturales (el pastoreo, la agricultura y la explotación de materiales pétreos).

Los proyectos que se tienen contemplados para mitigar el deterioro de este parque es la reforestación, actividad que coadyuva a conservar los servicios ambientales además de realizar actividades como: senderismo y campismo; así como el desarrollo a la investigación de la flora y fauna del lugar.

pág. 240

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Garantizar la disponibilidad 6.2 del agua y su gestión 6.3 sostenible y el saneamiento 6.6 para todos. 6.a

Garantizar modalidades de 12.2 consumo y producción 12.4 sostenibles 12.5 12.7

Adoptar medidas urgentes 13.2 para combatir el cambio 13.3 climático y sus efectos. 13.b

Promover el uso sostenible de los ecosistemas 15.1 terrestres, luchar contra la 15.3 desertificación detener e 15.4 invertir la degradación de las 15.9 tierras y frenar la pérdida de 15.a la diversidad biológica 15.b

PROSPECTIVA

SUBTEMA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Escenario Tendencial Tener identificadas las zonas naturales y turísticas del Municipio de Teotihuacán; que incluyan diagnósticos actualizados. Escenario Factible Detonar el desarrollo de los recursos naturales identificados en el Municipio;

pág. 241

Gobierno Municipal 2019-2021 para garantizar su conservación, por medio de una visión sistémica establecida por el área del medio ambiente del Municipio.

Contribuir acciones relacionadas con la OBJETIVO protección, conservación y restauración del equilibrio ambiental; en beneficio a mejorar la calidad del aire, así como la gestión integral de los residuos sólidos por medio de la participación ciudadana a través de la educación ambiental; orientada a promover el desarrollo sustentable de municipio. Estrategias 1.- Emplear controles de inspección ambiental que permitan la vigilancia, dentro de la normatividad instituida por el municipio. Líneas de acción 1.1 Diseñar el programa anual que correspondan a operativos de inspección y vigilancia. 1.2 Recepción de solicitudes y denuncias, con relación al daño y agresiones al medio ambiente.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje en los resultados de control ambiental Método de cálculo (Resultados de los controles de inspección ambiental efectuados / Resultados de los controles de inspección ambiental programados)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la inspección ambiental Método de cálculo (Objetivos de inspección realizados / Operativos de inspección programados)*100 Frecuencia de medición Mensual Tipo de indicador Gestión

pág. 242

Gobierno Municipal 2019-2021 Nombre del indicador Porcentaje en la atención de denuncias ambientales. Método de cálculo (Quejas atendidas / Quejas presentadas)*100 Frecuencia de medición Mensual Tipo de indicador Gestión

IV.III.IV.II. Subtema: Recursos forestales

En el municipio de Teotihuacán se cuenta con el registro de dos áreas forestales, clasificadas dentro del rubro Áreas Naturales Protegidas: “Sierra Patlachique” y “Cerro Colorado”:

La primera es una fracción perteneciente al municipio de la reserva protegida de la Sierra Patlachique, esta se encuentra localizada al suroeste de la cabecera municipal y es considerada como área protegida estatal, de la cual a Teotihuacán le corresponde el 5.8% de la superficie equivalente a 156.6 hectáreas. En esta reserva, se centran las actividades del ecoturismo sustentado con base al plan de manejo forestal de la misma entidad. Respecto a su afectación presenta una ligera erosión de suelo y la explotación de recursos pétreos por la mina “Peñitas Blancos”.

El Cerro “el Colorado”, como área protegida local se encuentra localizada al norte de la cabecera municipal, en la localidad de San Juan Evangelista y le corresponde un total de 24 hectáreas, de las cuales presenta una moderada erosión y es afectada por asentamientos humanos irregulares.

pág. 243

Gobierno Municipal 2019-2021

Mapa de Áreas Naturales Protegidas del Estado de México

FUENTE: Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México

El gobierno de Teotihuacán debe regular ésta segunda zona forestal, ya que como se mencionó anteriormente existe asentamientos humanos irregulares, por lo que se deben considerarse acciones que establezcan el bienestar social y ecológico del municipio.

pág. 244

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 79. Áreas Naturales Protegidas del Municipio de Teotihuacán

NOMBRE DE LA UBICACIÓN ACTIVIDAD QUE ZONA DESARROLLA -Visitas guiadas -Senderismo Municipios de -Campismo Sierra Patlachique Tepetlaoxtoc, -Ciclismo de montaña -Caminatas (superficie 3,123 Chiautla, Acolman, -Cabalgatas hectáreas) Teotihuacán y San -Carreras a campo traviesa Martín de las -Estudios de Pirámides. investigación -Observación de flora y fauna -Préstamo de instalaciones Cerro El Colorado San Juan Evangelista -Reforestaciones (Superficie de 24 hectáreas) FUENTE: Dirección del Medio Ambiente Gobierno Municipal 2019

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Promover el uso sostenible 15.1 de los ecosistemas 15.2 terrestres, luchar con la 15.3 desertificación, detener e 15.4 invertir la degradación de las 15.5 tierras y frenar la pérdida de 15.9 la diversidad biológica.

pág. 245

Gobierno Municipal 2019-2021

PROSPECTIVA

SUBTEMA RECURSOS FORESTALES

Escenario Tendencial Contar con el inventario de zonas forestales que posee el Municipio de Teotihuacán. Escenario Factible Establecer una comunicación funcional gobierno ciudadanía; para difundir las reservas forestales que se encuentran en territorio municipal; sus límites y extensión territorial, así como la importancia de su conservación en pro del medio ambiente local; y el aprovechamiento de sus recursos naturales y turísticos.

IV.III.IV.III. Subtema: Plantación de árboles para zonas rurales y urbanas (previendo daño a la infraestructura carretera y habitacional).

Una tarea primordial de la Dirección del medio Ambiente es brindar una adecuada reforestación urbana, por medio de los espacios verdes (parques y jardines) que se encuentran en el municipio, espacios que de manera efectiva mitigan la contaminación del aire y ruido que es generado por las diversas actividades ejercidas por sus habitantes.

El área del Medio Ambiente del municipio establecerá censos para la reforestación de áreas verdes dentro del territorio municipal; con base a las especies endémicas de la región.

pág. 246

Gobierno Municipal 2019-2021 ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Promover el uso sustentable de los ecosistemas 15.2 terrestres, luchar contra la 15.4 desertificación, detener e 15.5 invertir la degradación de las 15.7 tierras y frenar la pérdida de 15.b la diversidad biológica.

PROSPECTIVA

SUBTEMA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES PARA ZONAS RURALES Y URBANAS (PREVIENDO DAÑO A LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y HABITACIONAL).

Escenario Tendencial Contar con un padrón actualizado de áreas verdes (parques y jardines) y vialidades que contengan plantación de árboles; así como espacios susceptibles a reforestación. Escenario Factible Desarrollar e implementar proyectos de reforestación sustentables y sostenibles, coadyuvando a la reducción de la contaminación de: Aire, suelo y agua; otorgando una mejor calidad de vida para los habitantes de Teotihuacán.

pág. 247

Gobierno Municipal 2019-2021 Contribuir a la prevención, conservación, OBJETIVO protección y restauración del medio ambiente, por medio de la educación ambiental, el manejo de áreas verdes y arbolado del Municipio de Teotihuacán. Estrategias 1.- Realizar campañas de reforestación en el Municipio. 2.- Establecer jornadas de educación y cultura ambiental. Líneas de acción 1.1 Focalizar las áreas geográficas sujetas a reforestación. 2.1 Realizar cursos y talleres de educación ambiental en el Municipio.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de campañas de reforestación realizadas Método de cálculo (Campañas de reforestación realizadas / Campañas de reforestación programadas)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de jornadas de educación ambiental Método de cálculo (Jornadas de educación ambiental impartidas / Jornadas de educación ambiental programadas)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de áreas geográficas sujetas a reforestación Método de cálculo (Hectáreas reforestadas / Hectáreas programadas para reforestación)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje en la impartición de cursos y talleres de educación ambiental realizados

pág. 248

Gobierno Municipal 2019-2021 Método de cálculo (Cursos y talleres de educación ambiental realizados / Cursos y talleres de educación ambiental programados)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.III.V. Tema: Manejo sustentable y distribución del agua

La mayor parte de las familias del municipio de Teotihuacán, cuentan con acceso al suministro de agua potable, lo que ayuda a que puedan desarrollar adecuadamente sus actividades cotidianas. Sin embargo, es posible que el acceso no sea suficiente y de calidad.

El 90% del abastecimiento del agua es proporcionado por pozos comunitarios o de las poblaciones; que se administran con base a su organización propia (usos y costumbres).

El Organismo Público Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Teotihuacán (ODEAPAST), administra tres fuentes de abastecimiento de agua potable: El pozo “Arista”, el pozo número 250 y el pozo número 51, lo anterior a partir de la concesión para la extracción de volúmenes de agua para consumo humano otorgado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Apoyo en el suministro con camiones cisterna.

Se brinda el abastecimiento del vital líquido a los asentamientos irregulares, por medio de camiones cisterna (pipas), asistiendo a una necesidad básica de la población; puesto que la disponibilidad de agua en cantidad y calidad es una condición necesaria para ser viable el desarrollo social, económico y ambiental del municipio.

pág. 249

Gobierno Municipal 2019-2021 Respecto a este rubro es preciso señalar que hay una disposición de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM) para apoyar en el suministro de agua potable, tanto en los casos de urgencia por desperfectos en alguna de las redes de abastecimiento que administra el ODEAPAST, o en los casos de emergencia ante fenómenos naturales de fuerza mayor.

Análisis de la calidad del agua.

La CAEM es quien brinda los servicios de cloración, por lo que se le solicitó llevar a cabo los estudios necesarios, para determinar la calidad del agua en las tres fuentes de abastecimiento que administra el ODEAPAST, teniendo un monitoreo constante sobre el análisis del vital líquido.

Programa de agua limpia.

La primera medida que se ha implementado, es reanudar la cloración en las tres fuentes de abastecimiento que administra el Organismo, circunstancia que resulta importante resaltar, ya que durante la administración anterior del ODEAPAST, se dejaron de clorar las fuentes de abastecimiento aproximadamente en el mes de junio.

Adicionalmente se ha implementado en un sentido de sensibilización, una campaña sobre el cuidado del agua como función prioritaria del Organismo, en la que se ha compartido información a la sociedad del municipio, principalmente para el nivel básico de estudio, relativo al cuidado y su uso.

En este sentido se organizaron una serie de pláticas durante el Día Internacional del Agua, en un par de Escuelas Primarias de la Cabecera Municipal y dentro de los trabajos de la Séptima Semana Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios, el equipo operativo y administrativo del Organismo acudió a diversas capacitaciones, encaminadas a mejorar el nivel en la prestación de los servicios a cargo del ODEAPAST.

pág. 250

Gobierno Municipal 2019-2021 ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión 6.1 sostenible y el saneamiento 6.4 para todos 6.b

PROSPECTIVA

SUBTEMA MANEJO SUSTENTABLE Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

Escenario Tendencial Otorgar mantenimiento a la infraestructura y equipamiento de la red municipalizada; para mejora de la administración del recurso vital, así como un manejo sustentable y sostenible de ello. Escenario Factible Incrementar la cobertura municipal “red de agua”; en función a diseños renovables que permitan elevar el aprovechamiento del agua, así como su reutilización para las diversas necesidades que atiende el municipio.

pág. 251

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.III.V.I. Subtema: Agua potable

El agua potable es esencial para la vida; es el líquido más importante que tiene la naturaleza, sin él no podríamos subsistir.

El Ayuntamiento de Teotihuacán mediante el Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Teotihuacán (ODEAPAST), presta los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; lo que conlleva a que los contribuyentes que reciben alguno de estos servicios, contribuyan al pago de las cuotas o tarifas que contempla la Ley de Ingresos de los Municipios del Estado de México.

La falta de acceso a agua potable de calidad, puede agravar las condiciones de salud de las personas, e implicar altos costos, cargas y riesgos sanitarios, especialmente para mujeres, niñas y niños, a la hora de recolectar agua de las fuentes disponibles. Por ello el (ODEAPAST) realiza la desinfección del agua suministrada mediante la cloración, con el fin de tener una distribución segura y eficaz.

La cobertura del servicio de agua potable es proporcionado a siete localidades del Municipio: San Juan Centro, Evangelista, Puxtla, Palomar Atlatongo, San Isidro del Progreso, San Agustín Actipac y el Cayahual.

El Organismo Público del Agua tiene a su cargo la administración de las siguientes fuentes para el abastecimiento de agua potable:

pág. 252

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 80. Fuentes de Abastecimiento de agua potable en Teotihuacán

Fuentes de Ubicación y Características Normatividad abastecimiento de denominación técnicas (agua potable) Pozo 51 Atlatongo Sistema hidráulico con proceso de SEMARNAT potabilización Pozo 230 “Maninalco” Sistema hidráulico Evangelista con proceso de SEMARNAT potabilización Pozo Arista San Juan Centro Sistema hidráulico con proceso de SEMARNAT potabilización Estación de San Agustín Actipac Sin especificación rebombeo SEMARNAT

Cabe mencionar que estas unidades de abastecimiento brindan el servicio a 5,500 usuarios registrados de los cuales se tiene lo siguiente:

Tabla 81.

Usuarios con medidor Casa habitación: 220 Uso comercial: 460

Usuarios con servicio en bloque: 4,820

Las características actuales para la red de distribución de agua potable son las siguientes:

Tabla 82. Red de distribución de Agua Potable en Teotihuacán

Tipos de red Especificaciones Capacidad de gasto (distribución) Técnicas (materiales) Primaria -PVC hidráulico Sin datos -Asbesto -Cemento -Fierro Secundaria -Acero 2 ½” -PVC hidráulico 3”

pág. 253

Gobierno Municipal 2019-2021

La funcionalidad del ODEAPAST; tendrá que adecuarse a las necesidades apremiantes en materia del uso, distribución y administración del vital líquido. La cobertura actual del servicio del agua potable es del 74%; ya que el resto de las localidades, es administrada por patronatos de agua potable, integrados por gente de la comunidad; teniendo gran deficiencia en la administración del agua potable; así como en la elaboración de proyectos que ayuden a garantizar la dotación del servicio y su conservación, aunado a sus lugares de abastecimiento (pozos de agua potable) del Municipio.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar la disponibilidad 6.1 del agua y su gestión 6.3 sostenible y el saneamiento 6.4 para todos 6.a 6.b

PROSPECTIVA

TEMA AGUA POTABLE

Escenario Tendencial Implementar programas y proyectos integrales (cultura sobre preservación del agua); y la creación de cartografía hidráulica del municipio que permita visualizar la cobertura y la falta de ésta para un mejor aprovechamiento del recurso de manera sustentable. Escenario Factible Garantizar la cobertura del servicio de agua potable, por medio de mejoras a

pág. 254

Gobierno Municipal 2019-2021 la infraestructura (redes primarias y secundarias), así como a las unidades de abastecimiento (pozos de agua); por medio del ODEAPAST.

IV.III.V.II Subtema: Sistemas de captación del agua pluvial.

El proveer del recurso vital (agua potable), a todo el territorio municipal; es un gran reto, intensificado en zonas de difícil acceso para la introducción del servicio o en asentamientos humanos irregulares. En este sentido el gobierno estatal y municipal han empleado programas especiales; que se relacionan con la recolección y reutilización del agua de lluvia; a través de sistemas de captación de agua pluvial; en el que se implementa equipamiento por medio de tanques, embalses naturales o infiltración de aguas superficiales; en yacimientos acuíferos en algunos casos y en techos de casas para interceptar el flujo del agua de lluvia.

De esta manera el sistema de captación es sencillo y satisface una necesidad básica de la población de Teotihuacán.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar la disponibilidad del agua y su 6.a gestión sostenible y el saneamiento para todos

PROSPECTIVA

SUBTEMA SISTEMAS DE CAPTACIÓN DEL AGUA PLUVIAL

pág. 255

Gobierno Municipal 2019-2021 Escenario Tendencial Elaborar un diagnóstico (mapa); con relación a las zonas que carecen del servicio público (agua potable). Escenario Factible Realizar la gestión ante las dependencias correspondientes; que brinden el apoyo con proyectos sostenibles para la captación de agua pluvial; y con ello se logre una mayor cobertura del servicio vital (agua); en conjunto con programas para su mejor aprovechamiento en beneficio a los habitantes del municipio.

IV.III.V.III. Subtema: Tratamiento de aguas residuales

El mejoramiento al medio ambiente hoy en día, no solo corresponde a una acción local; requiere de la intervención ciudadanos-gobierno con una perspectiva integral. El tratamiento de aguas residuales es una acción clave para disminuir el impacto de la vida urbana en el ambiente, por lo que su tratamiento disminuye la cantidad de contaminantes, obteniendo una conducción y disposición para su reutilización.

Las acciones que se llevarán a cabo por el ODEAPAST en el municipio para atender el tratamiento de aguas residuales, son las siguientes:

 Ampliar la cobertura de la red de drenaje del municipio.  Adquisición de equipamiento para el servicio y mantenimiento de tratamiento de aguas residuales.  Promover la participación de los diversos sectores sociales para el uso eficiente y sustentable al tratamiento de aguas residuales.

pág. 256

Gobierno Municipal 2019-2021 ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar la disponibilidad 6.3 del agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

IV.III.V.IV. Subtema: Drenaje y alcantarillado

Una acción factible es la disposición de aguas residuales, por medio de conductos y almacenamientos destinados a residir y evaluar las aguas residuales denominado red de drenaje y alcantarillado, ayudando a prevenir efectos nocivos a la comunidad, medio ambiente y sus recursos naturales.

El Municipio de Teotihuacán cuenta con dos tipos de tuberías; una que ayuda al transporte de aguas pluviales y la segunda recolecta y transporta las descargas de aguas negras domésticas, comerciales e industriales, concluyendo en colectores o emisores.

El equipamiento de infraestructura está compuesta de materiales como: asbesto, acero y cemento con diámetros de 20” a 80” aproximadamente.

Con base a ello, el servicio de drenaje y alcantarillado tiene una cobertura del 93.52% casas habitación y solo el 2.79% de viviendas que no cuentan con este servicio. Por lo que su cobertura total logra un beneficio social, económico y ambiental para el municipio.

La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) en el año 2015 desarrolló un proyecto intermunicipal para los municipios de San Martín de las Pirámides y Teotihuacán para el saneamiento del cauce del Río San Juan, esta obra consta de dos etapas para la instalación de 7,972 metros de tubería de 30, 38 y 45 centímetros de diámetro, así como la construcción de 154 pozos de visita que reciben las

pág. 257

Gobierno Municipal 2019-2021 descargas de la Cabecera Municipal y la comunidad de San Pablo Ixquitlán estos del Municipio de San Martín de las Pirámides; San Francisco Mazapa y Santa María Coatlán pertenecientes al municipio de Teotihuacán; con un volumen de descarga de 30 litros por segundo.

Tabla 83.

Conexiones al drenaje por localidad según tipo de servicio, Municipio de Teotihuacán 2017

Clave Municipio Localidad Total Domésticas Industriales Comerciales Otras S/I S/I S/I S/I 1. ACATITLA S/I S/I S/I S/I S/I S/I 2. AMPLIACIÓN SAN FRANCISCO S/I S/I S/I S/I S/I 3. AMPLIACIÓN EJIDAL MAQUIXCO S/I S/I S/I S/I S/I 4. AMPLIACIÓN EJIDAL TLAJINGA S/I S/I S/I S/I S/I 5. AZTECA S/I S/I S/I S/I S/I 6. COLATITLA S/I S/I S/I S/I S/I 7. DEL VALLE 8. EL CAYAHUAL 95 95 0 0 0 S/I S/I S/I S/I S/I 9. EL MIRADOR S/I S/I S/I S/I S/I 10. EL POTRERO S/I S/I S/I S/I S/I 11. HACIENDA CADENA S/I S/I S/I S/I S/I 12. HUEPALCO S/I S/I S/I S/I S/I 13. LA VENTILLA S/I S/I S/I S/I S/I 14. LOS COMUNEROS S/I S/I S/I S/I S/I 15. LOS DEPORTES S/I S/I S/I S/I S/I 16. METEPEC S/I S/I S/I S/I S/I 17. NUEVA EVANGELISTA S/I S/I S/I S/I S/I 18. NUEVA SAN PEDRO S/I S/I S/I S/I S/I 19. NUEVA SANTA MARÍA S/I S/I S/I S/I S/I 20. NUEVA TEOTIHUACÁN 21. PALOMAR ATLATONGO 540 530 0 10 0 S/I S/I S/I S/I S/I 22. PALOMAR MAQUIXCO 23. PURIFICACIÓN 13 0 0 13 0 24. PUXTLA 167 167 0 0 0 25. SAN AGUSTÍN ACTIPAC 215 206 0 9 0 S/I S/I S/I S/I S/I 26. SAN FRANCISCO MAZAPA 27. SAN ISIDRO DEL PROGRESO 128 118 0 10 0 28. SAN JUAN EVANGELISTA 1802 1781 0 21 0 S/I S/I S/I S/I S/I 29. SAN LORENZO TLALMIMILOLPAN

pág. 258

Gobierno Municipal 2019-2021 S/I S/I S/I S/I S/I 30. SAN SEBASTIÁN XOLALPA S/I S/I S/I S/I S/I 31. SANTA MARÍA COATLÁN S/I S/I S/I S/I S/I 32. SANTA MARÍA COZOTLÁN S/I S/I S/I S/I S/I 33. SANTA MARÍA MAQUIXCO S/I S/I S/I S/I S/I 34. SANTIAGO ATLATONGO S/I S/I S/I S/I S/I 35. SANTIAGO ZACUALUCA 36. TEOTIHUACÁN DE ARISTA 1329 1178 0 151 0 S/I S/I S/I S/I S/I 37. VILLAS DE TEOTIHUACÁN

TOTAL 4289 4075 0 214 0 Fuente: ODEAPAST. 2019.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar la disponibilidad 6.a del agua y su gestión 6.b sostenible y el saneamiento para todos

PROSPECTIVA

SUBTEMA DRENAJE Y ALCANTARILLADO

Escenario Tendencial A través de los diagnósticos realizados por la (CAEM) Comisión del Agua del Estado de México; instrumenta las medidas necesarias para el

pág. 259

Gobierno Municipal 2019-2021 mejoramiento y corrección de drenajes y alcantarillados en el municipio. Escenario Factible Mejoramiento y renovación de infraestructura y equipamiento de red de drenaje y alcantarillado; que incidan en mejorar la calidad de los habitantes del municipio y provea positivamente el entorno ambiental; con una visión a largo plazo.

IV.III.VI. Tema: Riesgo y protección civil

Protegerse y defenderse ante cualquier eventualidad (desastre natural o contingencia ambiental), es primordial, para cualquier espacio ocupado por el ser humano; por lo que la prevención, ante algún siniestro o desastre, riesgo o emergencia, será salvaguardar la integridad física de los habitantes y sus bienes, afianzando la supervivencia de la humanidad.

El Municipio de Teotihuacán, cuenta con la Coordinación de Protección Civil, área que tendrá como finalidad salvaguardar a los habitantes de Teotihuacán, por medio de planes y programas que incluyan la participación de toda su población. En este sentido la instrumentación legal es indispensable, para la constitución del Consejo Municipal de Protección Civil de Teotihuacán, eje fundamental para realizar el trazo de acciones, encaminadas a prevenir y reducir los riesgos ocasionados por factores internos y externos en el municipio. Elemento que funciona como base, para la creación del Atlas de Riesgos Municipal de Teotihuacán; el cual dimensiona los diversos factores (geográficos, sociales, económicos, ambientales, culturales y turísticos).

La proyección de este documento se debe realizar con base a la metodología establecida, con tendencias de largo plazo; es decir una prevención que permita adecuar al municipio y sus habitantes ante cualquier riesgo o siniestro (ambiental y social), en el futuro.

pág. 260

Gobierno Municipal 2019-2021 Centro de operaciones: La Unidad Municipal de Protección Civil se localiza en Av. Carlos Hank González S/N. Col. Nueva Teotihuacán. Se cuenta con: una Unidad Pick up Administrativa para Protección Civil, una Unidad de Primer Contacto pick up habilitada para el servicios de bomberos, una Ambulancia Básica para servicios de Atención Pre hospitalaria. Las instalaciones forman parte del estadio Municipal mismas que se conforman de dos oficinas, área para cocina, sanitario, espacio habilitado para dormitorio, área de radio operador, bodega para material de curación/Archivo y patio de maniobras.

Prevención de emergencias: Las acciones que esta coordinación efectúa en su mayoría son reactivas al reporte emitido por los ciudadanos al momento de presentarse un accidente o enfermedad súbita, nos encontramos en elaboración de planes preventivos de emergencias, se emitió un tríptico donde se informa a la población sobre las acciones a desarrollar antes, durante y después de una lluvia considerable con el fin de evitar inundaciones, se tiene un avance del 70% del programa operativo de temporada de lluvias ya que nos encontramos en temporada de huracanes la cual inicia el 15 de mayo del presente año donde el pronóstico nos indica que se presentarán 19 ciclones tropicales en el pacífico y 14 en el océano Atlántico.

Coordinación de emergencia: Se lleva a cabo con la Comisaría de Seguridad Ciudadana y con las áreas involucradas para la mitigación de accidentes, las cuales forman parte del Comité Municipal de Protección Civil, siendo este el órgano rector a las acciones de recuperación en caso de desastre; en caso de que la emergencia rebasé las acciones municipales, se pedirá apoyo a los cuerpos de emergencia de la región con el fin de atender los daños que se pudieran presentar.

Contingencia Ambiental: Se desarrollará un programa de prevención con el fin de mitigar los riesgos ambientales en las áreas protegidas. (Sierra Patlachique) la cual es operada por los ejidatarios de Santa María, siendo esta una reserva estatal, cabe hacer mención que en el límite municipal con el ayuntamiento de San Martin de las

pág. 261

Gobierno Municipal 2019-2021 Pirámides se localiza su tiradero municipal; en el mes de marzo del presente año se propagó un incendio que estuvo activo durante cinco días, las corrientes de aire dirigieron el humo desprendido del mencionado incendio hacia las comunidades de San Francisco Mazapa, San Sebastián e incluso Evangelista, donde se evacuó por un día la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz”. También se localizaron residuos biológicos infecciosos en un camino de la comunidad de Zacualuca en donde en coordinación con el Sector Salud y la Secretaría de la Defensa Nacional, fueron retirados de la zona involucrada y enviados a un sitio de disposición final, eliminando así cualquier factor de riesgo hacia la comunidad.

Plan de contingencia: La coordinación desarrolla un instrumento operativo en el cual se prevén las acciones y procedimientos a efectuar en los siguientes fenómenos perturbadores, mismos que incluirán los recursos materiales, humanos y económicos que están destinados a esta Coordinación.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

3.3 3.8 Garantizar una vida sana y promover el 3.9 bienestar en todas las edades

Lograr que las ciudades y los asentamientos 11.4 humanos sean inclusivos, seguros, 11.5 resilientes y sostenibles 11.b

Adoptar medidas urgentes para combatir el 13.1 cambio climático y sus efectos 13.2

pág. 262

Gobierno Municipal 2019-2021

PROSPECTIVA

SUBTEMA RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL

Escenario Tendencial Dar mantenimiento al equipamiento de Protección Civil Municipal (ambulancias, camión de bomberos); y contar con los materiales y áreas funcionales; para la atención pre hospitalaria de acuerdo a las normas de salud establecidas; así como la difusión de programas en materia de prevención y protección civil. Escenario Factible Establecer instrumentos legales (planes de contingencia, Atlas de Riesgos Municipal) actualizados; que prevean los diferentes tipos de fenómenos (geológicos- geomorfológicos, hidrometeoro lógicos, químicos y socio-organizativos); que coadyuven a la seguridad para la prevención de riesgos y la protección civil de los habitantes de Teotihuacán.

OBJETIVO Integrar acciones dirigidas a la protección de la integridad física de las personas, a través de la capacitación y organización de la sociedad, para evitar y reducir los riesgos por accidentes, siniestros y desastres; por medio de una cultura de la prevención y solidaridad en las tareas de auxilio; así como la protección a la infraestructura básica y el medio ambiente. Estrategias 1.- Fomentar medidas en prevención de accidentes, así como su implementación del territorio municipal.

pág. 263

Gobierno Municipal 2019-2021 2.- Capacitar a la población en materia de protección civil. 3.- Brindar atención a la ciudadanía ante la ocurrencia de los hechos perturbadores. 4.- Mantener actualizado el Atlas de Riesgos Municipal (factores de riesgo). 5.- Conformar el Consejo Municipal de Protección Civil. Líneas de acción 1.1 Elaboración de planes específicos, de acuerdo a los factores de vulnerabilidad en las zonas de riesgo. 2.1 Verificación de medidas de seguridad por establecimientos comerciales, industriales y de servicios. 3.1. Cursos de inducción a la protección civil en el Municipio. 3.2 Atención de emergencias ciudadanas en el territorio municipal (bomberos). 3.3 Atención de emergencias pre hospitalarias en el Municipio. 4.1 Actualización del Atlas de Riesgos Municipal de Protección Civil 5.1 Dar seguimiento a los acuerdos del Consejo Municipal de Protección Civil.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de acciones de prevención de accidentes implementadas en territorio municipal

Método de cálculo (Medidas de prevención de accidentes implementadas / Total de medidas programadas a implementar)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de población capacitada en materia de protección civil Método de cálculo (Población capacitada / Total de población municipal)*100 Frecuencia de medición Gestión

pág. 264

Gobierno Municipal 2019-2021 Tipo de indicador Semestral

Nombre del indicador Porcentaje de emergencias y desastres atendidos. Método de cálculo (Emergencias atendidas ante la ocurrencia de hechos perturbadores / Emergencias reportadas ante la ocurrencia de hechos perturbadores)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la actualización de factores de riesgo Método de cálculo (Factores de riesgo presentados / Total de factores de riesgo)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en las reuniones del Consejo Municipal de Protección Civil Método de cálculo (Reuniones del Consejo Municipal de Protección Civil celebradas / Reuniones del Consejo Municipal de Protección Civil programadas) Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de elaboración de planes específicos de Protección Civil, por factores de vulnerabilidad en las zonas de riesgo. Método de cálculo (Planes específicos de protección civil realizados / Planes específicos de protección civil programados)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 265

Gobierno Municipal 2019-2021 Nombre del indicador Porcentaje de verificación de medidas de seguridad en establecimientos. Método de cálculo (Verificación de medidas de seguridad en establecimientos realizadas / Verificación de seguridad en establecimientos solicitadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de cursos de inducción a la protección civil Método de cálculo (Cursos de inducción a la protección civil impartidos / Cursos de inducción a la protección civil programados) *100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de atención de emergencias urbanas Método de cálculo (Emergencias ciudadanas atendidas /Emergencias urbanas reportadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de atención de emergencias pre hospitalarias Método de cálculo (Emergencias pre hospitalarias atendidas / Emergencias pre hospitalarias reportadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje en seguimiento del avance de actualización del Atlas de Riesgos de Protección Civil Método de cálculo (Avance de Atlas de Riesgos / Documento terminado)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 266

Gobierno Municipal 2019-2021 Nombre del indicador Porcentaje en seguimiento de acuerdos del Consejo Municipal de Protección Civil Método de cálculo Acuerdos del Consejo de Protección Civil Municipal registrados / Total de acuerdo del Consejo de Protección Civil programados)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 267

Gobierno Municipal 2019-2021

CORRESPONDENCIA PROGRAMÁTICA

N.P. CLAVE PROGRAMÁTICA PROGRAMA DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

1 01030801 Política Territorial

2 01030301 Conservación del patrimonio público

3 03050101 Modernización de la Movilidad y el Transporte Terrestre

4 02020401 Alumbrado Público

5 02010101 Gestión Integral de Residuos Sólidos

6 02010401 Protección al Ambiente

7 02010501 Manejo Sustentable y Conservación de los Ecosistemas y la Biodiversidad

8 01070201 Protección Civil

pág. 268

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.IV PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la ciudadanía, es la necesidad de contar con un municipio seguro y justo; por lo que esta función exige la coordinación de todos los órganos que imparten justicia dentro de sus tres ámbitos.

La seguridad ciudadana implica un conjunto de acciones y previsiones adoptadas y garantizadas por los tres órdenes de gobierno en un contexto de confianza. El objetivo consiste en preservar la calidad de vida y la dignidad humana en términos de libertad, oportunidades sociales y acceso que ofrece el sistema económico actual, orientadas hacia la necesidad de preservar la tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante peligros que pudieran afectarla, así como garantizar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de la persona.

En concordancia con ello, la seguridad pública debe contar con una visión global e incluyente acorde con los valores que procuren una sociedad más justa. Dentro de la alineación con respecto al Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023, (PDEM); se integran tres temas, que fortalecen el Estado de Derecho para el Municipio: Garantizar la Seguridad con Visión Ciudadana, Impartición de Justicia en Todas sus áreas y Promover el respeto a los Derechos Humanos, actuando siempre dentro del marco de la ley.

Cabe mencionar que la seguridad, justicia y los Derechos Humanos, deben dar cumplimiento al pacto establecido por México ante la (ONU), en materia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); promoviendo sociedades pacíficas e incluyentes, que faciliten el acceso a la justicia para todos y la edificación de instituciones eficaces y transparentes.

pág. 269

Gobierno Municipal 2019-2021

ODS 2030 VINCULADOS AL PILAR

IV.IV.I. Tema: Seguridad con visión ciudadana

La seguridad requiere de un fortalecimiento integral; si bien, es una obligación de los gobiernos en sus respectivos ámbitos; su procuración, aplicación, conciliación y defensa de los derechos; se funda a partir de las necesidades sociales de acuerdo a su contexto y evolución demográfica. Su atención debe establecerse a partir de cuatro dimensiones: La prevención, la disuasión, la profesionalización y equipamiento.

La prevención se centra en el combate de las causas del delito desde su raíz social y económica. Por otra parte, la disuasión del delito de un hecho delictivo se logra manteniendo cuerpos policiales y sistemas de vigilancia eficientes, honestos y profesionales, y mediante la reinserción social entendida ésta como la transformación de la conciencia y de la conducta de las personas que han delinquido.

En este sentido, cualquier acción que se emprenda para prevenir y combatir el delito requiere de la participación ciudadana, como parte de una policía pública que facilite el trabajo en conjunto entre autoridades y sociedad, a efecto de restituir a la comunidad la confianza de que se puede vivir en entornos seguros.

Con base a datos estadísticos del IGECEM, la Incidencia Delictiva según tipo de delito, para el municipio de Teotihuacán en el año 2017 corresponde a 971; de los cuales se encuentran: Lesiones 179, Homicidios 17, Robos 390, Daños a los bienes 49 y Otros 336. En un factor de comparación con el año 2007, se ha tenido una

pág. 270

Gobierno Municipal 2019-2021 disminución del 48%; y una medida respecto al año 2014, con un aumento del 30% con relación a los diferentes tipos de delito que integran la incidencia delictiva municipal.

Tabla 84.

Con base al Estudio de Índice Básico de las Ciudades Prósperas Valle de México en Teotihuacán, el número de homicidios registrado es alto comparado con la medida Global Máxima de 1,654/100 000 habitantes (UNODC, 2013). Perjudicando a sus habitantes y comunidades.

Tabla 85. Estado de Fuerza de la Comisaría de Seguridad Ciudadana en el año 2018.

No. AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL DE POLICÍAS

1.- 2018 92 28 120

Fuente: Comisaría de Seguridad Ciudadana del Municipio de Teotihuacán 2019.

pág. 271

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 86. Índice de delitos del fuero común que se lleva en la Comisaría de Seguridad Ciudadana de Teotihuacán en el año 2018.

NO. AÑO PRESUNTOS DELITOS TOTAL DEL FUERO COMÚN

1.- 2018 90 90

Fuente: Comisaría de Seguridad Ciudadana del Municipio de Teotihuacán 2019.

Tabla 87. Denuncias realizadas por Delitos contra la propiedad en el año 2018 que se llevan en la Comisaría de Seguridad Ciudadana de Teotihuacán.

No. AÑO DELITO TOTAL

1.- 2018 ROBO A TRANSPORTE 5 PÚBLICO 2.- 2018 ROBO SIMPLE 5

3.- 2018 ROBO DE VEHÍCULO 5 4.- 2018 ROBO TRANSEÚNTE 5

5.- 2018 DAÑO EN LOS BIENES 9

6.- 2018 ALLANAMIENTO DE 2 MORADA TOTAL 31

Fuente: Comisaría de Seguridad Ciudadana del Municipio de Teotihuacán 2019.

Tabla88. Denuncias realizadas por delitos contra las personas en el año 2018, que se llevan en la Comisaría de Seguridad Ciudadana de Teotihuacán.

No. AÑO DELITO TOTAL

1.- 2018 HOMICIDIOS 31

2.- 2018 LESIONES 20

3.- 2018 SECUESTROS 1 4.- 2018 VIOLACIÓN 1

5.- 2018 VIOLENCIA FAMILIAR 5

TOTAL 58

Fuente: Comisaría de Seguridad Ciudadana del Municipio de Teotihuacán 2019.

pág. 272

Gobierno Municipal 2019-2021

Tabla 89. Denuncias realizadas por delitos contra la seguridad Pública en el año 2018, que se llevan en la Comisaría de Seguridad Ciudadana de Teotihuacán.

No. AÑO DELITO TOTAL

1.- 2018 PORTACIÓN DE ARMA 1 PROHIBIDA TOTAL 1

Fuente: Comisaría de Seguridad Ciudadana del Municipio de Teotihuacán 2019.

Tabla 90. Sanciones administrativas realizadas ante el Oficial conciliador y calificador del Municipio de Teotihuacán en el año 2018.

No. AÑO SANCIONES TOTAL ADMINISTRATIVAS

1.- 2018 1,139 1,139

Fuente: Comisaria de Seguridad Ciudadana del Municipio de Teotihuacán 2019.

Tabla 91. Número de multas administrativas realizadas ante el Oficial conciliador y calificador del Municipio de Teotihuacán en el año 2018.

No. AÑO SANCIÓN TOTAL ADMINISTRATIVA

1.- 2018 MULTA 370

2.- 2018 ARRESTO 384

3.- 2018 AMONESTACIÓN 385

TOTAL 1,139

Fuente: Comisaría de Seguridad Ciudadana del Municipio de Teotihuacán 2019.

Tabla 92. Número de personas infractores realizadas ante el Oficial conciliador y calificador del Municipio de Teotihuacán en el año 2018.

No. AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL

1.- 2018 1032 90 1,122

TOTAL 1,122

Fuente: Comisaría de Seguridad Ciudadana del municipio de Teotihuacán 2019.

pág. 273

Gobierno Municipal 2019-2021

Por ello la seguridad ciudadana municipal debe adoptar una visión de seguridad inteligente, basada en el conocimiento y comprensión de los fenómenos, causas y consecuencias de aquello que vulnera la seguridad de sus habitantes, un concepto fundamental para alcanzar el éxito en las diferentes líneas de acción planteadas en la materia.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar una educación 4.7 inclusiva, equitativa y de 4.a calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la ida para todos

Promover sociedades 16.1 pacíficas e inclusivas para el 16.2 desarrollo sostenible, 16.3 facilitar el acceso a la 16.a justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsable e inclusivas a todos los niveles

PROSPECTIVA

TEMA SEGURIDAD CON VISIÓN CIUDADANA

Escenario Tendencial Lograr que los habitantes del Municipio disfruten de un elevado nivel de vida y una mayor igualdad de oportunidades,

pág. 274

Gobierno Municipal 2019-2021 gracias a la consolidación de una economía competitiva que genere empleos bien remunerados en un entorno de seguridad, Estado de Derecho y Protección de los Derechos Humanos. La Dirección de Seguridad Ciudadana Municipal, cuenta con una nueva estructura para el combate para la criminalidad, adaptándose políticas públicas de seguridad que tienen como eje central a la persona humana, cuyos objetivos consisten en proteger a quienes habitan y transitan el territorio municipal, asegurar el ejercicio de sus derechos fundamentales, propiciar mayores espacios de participación comunitaria y favorecer a la solución de conflictos interpersonales y sociales. Escenario Factible Fortalecer los servicios de seguridad ciudadana municipal; por medio de trámites, transparentes, oportunos, eficientes, ágiles, de calidad y con sentido humano. Así como garantizar una visión de política integral de seguridad ciudadana: la procuración e impartición de Justicia, Derechos Humanos, combate al delito y su prevención; por medio de una instrumentación moderna (garantizar el desarrollo policial, equipamiento y uso de tecnologías, reformar el marco normativo, fomentar la participación ciudadana y eficientar procesos y protocolos); que garanticen la seguridad ciudadana municipal.

pág. 275

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVO Combatir la inseguridad pública con apego a la ley para erradicar la impunidad y la corrupción, mediante la profesionalización de los cuerpos de seguridad, modificando los métodos y programas de estudio para humanizarlos, dignificarlos y hacerlos más eficientes, por medio de un reclutamiento y selección confiable, así como su participación social en acciones preventivas del delito. Estrategias 1.- Llevar a cabo acciones en materia de seguridad y prevención del delito. 2.- Innovar sistemas de información, comunicación y tecnología en operación para prevenir el delito. 3.- Capacitación a elementos policiacos de manera profesional. 4.- Realizar eventos sobre la prevención del delito. Líneas de acción 1.1 Realizar operativos de seguridad pública en territorio municipal. 2.1 Instalación estratégica de sistemas de video vigilancia en el municipio. 3.1 Certificación única policial de elementos de seguridad municipal. 4.1 Realizar talleres y pláticas en materia de prevención.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de acciones realizadas en materia de prevención del delito Método de cálculo (Total de acciones en materia de prevención realizadas / Total de acciones en materia de prevención programadas a realizar)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Estratégico

Nombre del indicador Porcentaje de eficacia en la operación de los sistemas de comunicación, tecnología e información para la prevención del delito

pág. 276

Gobierno Municipal 2019-2021 Método de cálculo (Número de sistemas de información, comunicación y tecnología en funcionamiento óptimo / Total de sistemas de información, comunicación y tecnología en el municipio)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de elementos policiacos capacitados Método de cálculo (Número de policías capacitados / Total de elementos policiacos en el municipio)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Estratégico

Nombre del indicador Porcentaje de efectividad en la implementación de operativos de seguridad Método de cálculo (Operativos de seguridad que concluyeron con un aseguramiento / Operativos de seguridad realizados)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de cámaras de video vigilancia en operación Método de cálculo (Número de cámaras de video vigilancia funcionando / Número total de cámaras de video vigilancia instaladas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de elementos de seguridad con certificado único policial

pág. 277

Gobierno Municipal 2019-2021 Método de cálculo (Elementos de seguridad con certificado único policial / Total de elementos de seguridad en activo del municipio)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de personas que asisten a platicas en materia de prevención Método de cálculo (Total de personas que han recibido platicas o talleres en el periodo / Total de la población del municipio)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

OBJETIVO Establecer acciones que permitan eficientar los mecanismos en Materia de seguridad pública municipal, con apego al Estado de Derecho. Estrategias 1.- Realizar operativos conjuntos para disminuir los índices de delincuencia del municipio, efectuados conforme al marco de coordinación intergubernamental.

Líneas de acción 1.1 Dar cumplimiento de los acuerdos establecidos en el seno del Consejo Intermunicipal de Seguridad Pública. 1.2 Actualizar el convenio para la unificación de los cuerpos de policía municipal. INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje en la participación de los consejos regionales de seguridad pública Método de cálculo (Operativos conjuntos realizados/Operativos conjuntos programados)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 278

Gobierno Municipal 2019-2021 Nombre del indicador Porcentaje en el cumplimiento de acuerdos en el seno del consejo intermunicipal de seguridad pública Método de cálculo (Acuerdos cumplidos en el seno del consejo intermunicipal de seguridad pública / Acuerdos registrados en el seno del consejo intermunicipal de seguridad pública)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de avance en la gestión para la unificación de los cuerpos de policía municipal Método de cálculo (Requisitos atendidos para la actualización del convenio para la unificación de los cuerpos de policía municipal / Requisitos necesarios para la suscripción del convenio de unificación de los cuerpos de policía municipal)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

IV.IV.II. Tema: Derechos humanos.

Los derechos humanos son conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad, y se definen como intrínsecos a toda persona por el mero hecho de pertenecer al género humano. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado6.

En primer orden, será garantizar a la sociedad el respeto de su dignidad, orientando su pleno desarrollo y el acceso a la igualdad de oportunidades y derechos.

6 Fuente: Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. http://www.tfca.gob.mx/es/TFCA/cbDH

pág. 279

Gobierno Municipal 2019-2021 Para cumplir con este propósito es indispensable la intervención y el trabajo colegiado de los tres poderes de la entidad, con el fin de adoptar medidas destinadas a crear las condiciones y los marcos jurídicos para su ejercicio.

En el caso del Estado de México, el marco normativo se ha adecuado, elevando a rango constitucional los derechos humanos, reconocidos en la Carta Magna y en los Tratados Internacionales de los que nuestro país es parte para goce de todos los individuos en el territorio nacional. De acuerdo al ámbito de su competencia, en este caso el Municipio; tendrá la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principio de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

A raíz de lo anterior, las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), se han centrado en la falta de acceso a la impartición de justicia, procediendo a implementar acciones tales como la figura de defensorías de los derechos humanos en los municipios, además de la instrumentación de programas de capacitación para que los funcionarios públicos conozcan a detalle los alcances y límites de sus atribuciones.

En el municipio de Teotihuacán, la defensoría de los derechos humanos tiene registrado que en la administración anterior se atendieron a 43 personas, que manifestaron violación a sus derechos humanos. También se atendieron expedientes por quejas sobre violaciones de derechos de primera generación; es decir, aquellos que tratan prioritariamente de la libertad y la participación de la vida política; y quejas relacionadas con la discriminación e inequidad hacia grupos en situación de vulnerabilidad.

Por lo antes descrito, en materia de Derechos Humanos se deben implementar acciones como: cultivar una conciencia social respecto a los derechos humanos, actuar conjuntamente con organizaciones civiles y fomentar la participación ciudadana, hacer partícipe al sistema judicial en los casos sobre las violaciones que han sido realizadas y mediar entre los actores involucrados en los asuntos.

pág. 280

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar una educación 4.1 inclusiva, equitativa y de 4.2 calidad y promover 4.3 oportunidades de aprendizaje 4.4 durante toda la ida para todos. 4.5 4.6

4.a

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo 16.2 sostenible, facilitar el acceso a 16.3 la justicia para todos y crear 16.9 instituciones eficaces, 16.10 responsable e inclusivas a 16.b todos los niveles

PROSPECTIVA

TEMA DERECHOS HUMANOS

Escenario Tendencial Fortalecer la Defensoría de los Derechos Humanos Municipal, con base al respeto, la protección y la garantía; por medio de su difusión. Escenario Factible Implementar políticas inter institucionales que garanticen la protección de los Derechos Humanos, dando cumplimiento y seguimiento a los convenios internacionales en materia de Derechos Humanos; así como la promoción, protección, defensa y establecimiento de políticas públicas en materia de derechos humanos bajo estándares internacionales.

pág. 281

Gobierno Municipal 2019-2021

OBJETIVO Contribuir a la defensa, protección y garantía de los derechos humanos para todas las personas, así como fomentar su cultura y promover el respeto y la tolerancia entre los individuos, para todos los aspectos de interrelación social. Estrategias 1.- Brindar asesorías jurídicas en materia de derechos humanos. 2.- Atención y seguimiento a quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos. Líneas de acción 1.1 Elaborar expedientes de las solicitudes de intervención 2.1 Orientación de acciones en beneficio de las personas en situación de vulnerabilidad y/o discriminación

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de asesorías jurídicas otorgadas Método de cálculo (Número de asesorías otorgadas / Número de asesorías registradas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de seguimiento a casos de presuntas violaciones a los derechos humanos Método de cálculo (Casos de presuntas violaciones a los derechos humanos concluidos / Casos de presuntas violaciones a los derechos humanos recibidos)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de solicitudes de intervención Método de cálculo (Solicitudes de intervención solventadas / Solicitudes de intervención presentadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral

pág. 282

Gobierno Municipal 2019-2021 Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de cumplimiento de orientaciones según casos Método de cálculo (Orientaciones – casos revisados y validados para conclusión/ Orientaciones – casos en seguimiento)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.IV.III. Tema: Mediación y conciliación

Con base a la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, en su Título V, Capítulo Primero, Artículo 149; que a la letra dice: “Las oficialías se dividirán en mediadoras conciliadoras y calificadoras”; lo que nos permite establecer dos términos: Mediación y Conciliación. El primero se define, como un medio de solución de conflictos no adjudicativo, es decir, que las partes no compiten entre ellas para definir quién tiene la razón; y la segunda, corresponde como un medio de solución del conflicto que se encuentra regulado por la Ley.

El fortalecimiento del sistema de impartición de justicia, requiere de la implementación de mecanismos alternativos que generen solución a las controversias existentes. Siendo el proceso de Mediación y Conciliación un instrumento que puede brindar soluciones legales a conflictos por medio de mecanismos extrajudiciales, con el propósito de simplificar los procedimientos y desahogar las cargas de trabajo en los Ministerios Públicos del Poder Judicial.

La oficialía calificadora y mediadora del municipio de Teotihuacán registró un total de 1,139 conflictos, mismos que fueron atendidos y resueltos en su totalidad. Los conflictos que sean resueltos por la mediación y conciliación, se concluirán a través de un convenio o acuerdo final por escrito, el cual una vez autorizado, tendrá carácter de sentencia ejecutoria con efectos de cosa juzgada. La mediación y

pág. 283

Gobierno Municipal 2019-2021 conciliación puede aplicarse a las materias familiar, civil y mercantil, así como penal de acuerdo a los términos establecidos de la Ley correspondiente.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Promover sociedades 16.1 pacíficas e inclusivas para el 16.2 desarrollo sostenible, 16.3 facilitar el acceso a la 16.7 justicia para todos y crear 16.9 instituciones eficaces, 16.10 responsable e inclusivas a 16.b todos los niveles

pág. 284

Gobierno Municipal 2019-2021

PROSPECTIVA

TEMA MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

Escenario Tendencial Fortalecer el área de medicación y conciliación, de acuerdo al marco legal correspondiente; otorgando un servicio pronto y expedito: en beneficio a la procuración de justicia para la sociedad. Escenario Factible Contar con un personal capacitado de acuerdo a la normatividad establecida; en función a un trato humano e incluyente, que garantice soluciones justas; tanto para los habitantes del municipio y quienes transitan su geografía.

OBJETIVO Establecer actividades y procesos de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal en su Título V, relativa a la función Mediadora-Conciliadora y Calificadora del municipio. Estrategias 1.- Establecer mecanismos para la recepción de quejas vecinales para dirimir conflictos y controversias entre la población. 2.- Conflictos y controversias dirimidas de conformidad al marco jurídico aplicable. 3.- Mecanismos aplicados para calificar y sancionar faltas administrativas.

Líneas de acción 1.1 Citación de las partes vecinales en conflicto para dirimir diferendos e inconformidades. 2.1 Realizar audiencias para el desahogo entre las partes en conflicto. 2.2 Expedir actas informativas a la ciudadanía.

pág. 285

Gobierno Municipal 2019-2021 3.1 Sanciones procedentes por faltas administrativas contempladas y calificadas en el Bando Municipal.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de quejas vecinales atendidas Método de cálculo (Quejas vecinales atendidas / Quejas vecinales recibidas)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de conflictos y controversias dirimidas Método de cálculo (Conflictos y controversias dirimidas/Conflictos y controversias en proceso)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de actas circunstanciadas de hechos concluidas. Método de cálculo (Actas circunstanciadas concluidas / Total de casos para calificar presentados)100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la citación a las partes vecinales en conflicto Método de cálculo (Citas atendidas de las partes vecinales en conflicto / Citas emitidas a partes vecinales en conflicto)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en la citación a las partes vecinales en conflicto

pág. 286

Gobierno Municipal 2019-2021 Método de cálculo (Citas atendidas de las partes vecinales en conflicto / Citas emitidas a partes vecinales en conflicto)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje de audiencias entre las partes en conflicto desahogadas Método de cálculo (Audiencias de las partes vecinales en conflicto / Citatorios enviados a las partes vecinales en conflicto)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje de actas informativas expedidas Método de cálculo (Actas expedidas a la audiencia en el año actual / Total de solicitudes recibidas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje de sanciones procedentes por faltas administrativas calificadas. Método de cálculo (Total de sanciones por faltas administrativas calificadas en el año actual / Total de sanciones por faltas administrativas contempladas en el Bando Municipal)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 287

Gobierno Municipal 2019-2021

CORRESPONDENCIA PROGRAMÁTICA

N.P. CLAVE PROGRAMÁTICA PROGRAMA DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

1 01070401 Coordinación intergubernamental para la Seguridad pública

2 01020401 Derechos Humanos

3 01030903 Mediación y Conciliación Municipal

4 01070101 Seguridad Pública

pág. 288

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.V. EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GÉNERO

A través del paso de la historia; el papel de la mujer ha desarrollado un papel elemental, como parte del desarrollo integral de nuestra sociedad. La mujer es considerada como el núcleo de la familia; que ha determinado la constitución y el crecimiento familiar. Promover la igualdad de Género es considerada una proeza; enmarcada desde la antigüedad hasta la modernidad; por factores culturales y sociales, que conforman la idiosincrasia de los diferentes territorios de nuestro planeta.

A raíz de esta situación, la oración Igualdad de Género, está conformada por dos palabras; el Género: Que se entiende como la construcción sociocultural que diferencia y configura los roles, las percepciones y los estatus de las mujeres y hombres en una sociedad. La Igualdad: Que establece las oportunidades y derechos entre las mujeres y los hombres en las esferas públicas y privadas que les brinden y garanticen la posibilidad de realizar la vida que deseen.

Ahora bien, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), menciona que la Igualdad de Género enmarca una diferencia con la Equidad de género; por lo que la Igualdad de Género se define como: “La igualdad de derechos, responsables y oportunidades de mujeres y hombres, niñas y niños. La Igualdad no significa que las mujeres y hombres sean los mismo, si no que los derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron”.(…).

pág. 289

Gobierno Municipal 2019-2021 La Equidad de Género refiere a: “La imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficiarios, las obligaciones y las posibilidades”(...).7

El Concejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), considera que el papel que tiene la mujer en la sociedad mexicana es subordinado por la visión masculina, limitando sus derechos y dejando a cargo únicamente la reproducción y el cuidado familiar. Uno de los programas que ha creado el Gobierno del Estado de México para los Municipios, es: “Mexiquenses sin violencia”; este programa tiene como finalidad atender el grave problema que representa la violencia de género en sus tipos y modalidades, a través de un modelo integral de apoyo para las mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia, así como garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

ODS 2030 VINCULADOS AL PILAR

IV.V.I Tema: Cultura de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres.

La población femenina se considera como parte de los grupos que conforman la población vulnerable, por los problemas de violencia de género, casos de trata de acoso sexual, entre otros.

7 Fuente: http://cemybs.edomex.gob.mx/mexiquenses_sin violencia

pág. 290

Gobierno Municipal 2019-2021 En el Municipio de Teotihuacán con respecto al año 2015, se tenía una población total de 29,211 mujeres; dimensionado en mujeres adolescentes y jóvenes 18,420 63% y 10,808 otras edades con 37%.

Gráfica 17.

Porcentaje de población total de mujeres en Teotihuacán otras edades adolescentes 37% y jóvenes 63%

FUENTE: Propia con base a datos estadísticos de IGECEM 2015

El Gobierno del Estado de México ha implementado una coordinación en materia de prevención a la violencia en contra de las mujeres en todos su municipios; a través de la creación de los Institutos Municipales para la Protección de los Derechos de la Mujer, con el objetivo de conllevar medidas de seguridad, prevención y justicia; para atender y erradicar la violencia contra las mujeres.

El Instituto Municipal para la Protección de los Derechos de la Mujer de Teotihuacán, tiene como finalidad brindar apoyo y ayuda a mujeres que se encuentren en situación de violencia y vulnerabilidad; teniendo como comisión ser una instancia receptora que fomente y ejecute las políticas públicas, que propicien la igualdad de los derechos entre hombre y mujeres; así como la creación de acciones afirmativas que garanticen un pleno ejercicio de la vida libre y sin violencia hacia las mujeres.

pág. 291

Gobierno Municipal 2019-2021 La participación social en conjunto con el Gobierno Municipal; atenderán este tema prioritario, que garantice la igualdad y equidad de género; de una manera incluyente y equitativa; brindando a mujeres y a hombres un desarrollo sostenible y sin discriminación. Fomentando una cultura en la sociedad a través del Estado de Derecho que sensibilice a mujeres y a hombres, logrando una vida libre de violencia hacia las mujeres y hombres de Teotihuacán.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Garantizar una educación 4.1 inclusiva, equitativa y de 4.3 calidad y promover 4.5 oportunidades de 4.6 aprendizaje durante toda la 4.7 vida para todos 4.a

Lograr la igualdad entre los 5.1 géneros y empoderar a 5.2 todas las mujeres y a todas 5.3 las niñas 5.5 5.a 5.b 5.c

Promover el crecimiento económico sostenido, 8.5 inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el 16.1 desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsable e inclusivas a todos los niveles

pág. 292

Gobierno Municipal 2019-2021 PROSPECTIVA

TEMA CULTURA DE IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Escenario Tendencial Fomentar a través de la división escrita, verbal, gráfica e internet; la prevención de la violencia contra las mujeres; así como promover la cultura de igualdad de género entre mujeres y hombres; por medio del Instituto Municipal para la Protección de los Derechos de la Mujer de Teotihuacán. Escenario Factible Garantizar el acceso de mujeres violentadas para su atención, de forma incluyente y sin discriminación; por medio del asesoramiento profesional del personal del área; así también establecer los convenios necesarios que permitan promover la cultura de la igualdad y equidad de género entre hombres y mujeres, en el entorno local, nacional y mundial; por medio de un Instituto Municipal, eficaz, responsable e inclusivo.

OBJETIVO Establecer acciones para disminuir las barreras para la inclusión de la mujer en diversas actividades sociales, que permitan el ejercicio de sus derechos, por medio del fomento de sus valores de igualdad de género, para construir una relación de respeto e igualdad social.

pág. 293

Gobierno Municipal 2019-2021 Estrategias 1.- Fortalecer la igualdad de género por medio de acciones de difusión y concientización para el fomento de la igualdad de género e inclusión de la mujer en el municipio.

Líneas de acción 1.1 Realizar acciones de difusión y concientización de la igualdad de género impartidas en el territorio municipal.

INDICADORES

Nombre del indicador Porcentaje de acciones de difusión y concientización para el fomento de la igualdad de género realizadas. Método de cálculo (Número de acciones de difusión y concientización para el fomento de la igualdad de género realizadas / Total de acciones de difusión y concientización para el fomento de la igualdad de género programadas)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de acciones de difusión y concientización para el fomento de la igualdad de género e inclusión de la mujer. Método de cálculo (Número de talleres y conferencias impartidas en escuelas y a población abierta sobre igualdad de género realizados / Número de talleres y conferencias sobre igualdad de género programadas a impartir en escuelas y a población abierta )*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 294

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.V.I.I. Subtema: Empleo igualitario para las mujeres.

Alcanzar un desarrollo igualitario e incluyente para las mujeres, es hoy en día, uno de los retos que enfrenta el mundo, nuestro país y por supuesto los municipios. La incorporación de las mujeres en los diversos aspectos sociales rompen el paradigma de la mujer y su desenvolvimiento en la sociedad; en este contexto, el acceso de la mujer a la vida laboral (empleo) es un referente de su empoderamiento; que a base de un trato justo y sin discriminación, posea las mismas oportunidades al igual que los hombres; ejerciendo de manera profesional actividades conceptuales y físicas que determina el escenario económico actual.

Por ello, el Instituto Municipal de la Mujer; tendrá que establecer acuerdos y convenios con las diferentes dependencias (estatales y federales), y el sector privado; así como también promover la capacitación de artes y oficios (autoempleo); que posibiliten su mejora en la economía familiar y su inserción al mundo laboral actual.

En el año 2015 el Municipio de Teotihuacán contaba con una población femenina del 33.9% (PEA) es decir, que cuatro de cada diez mujeres son económicamente activas.

Gráfica 18. Porcentaje de población femenina de Teotihuacán económicamente activa 2015.

Porcentaje de la población femenina (PEA)

34 PeA

66%

pág. 295

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Lograr la igualdad entre los 5.1 géneros y empoderar a todas 5.2 las mujeres y a todas las 5.5 niñas 5.a 5.b 5.c

Promover el crecimiento 8.5 económico sostenido, 8.8 inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

PROSPECTIVA

SUBTEMA EMPLEO IGUALITARIO PARA LAS MUJERES

Escenario Tendencial Establecer convenios con instituciones Educativas (Públicas o Privadas), que proporcionen capacitaciones (Técnicas u Oficios); permitiendo certificar mano de obra (especializada) de mujeres y hombres; que permitan su inclusión en la vida económica por medio del autoempleo y el trabajo formal de manera digna y sin discriminación. Escenario Factible Dar seguimiento a las mujeres y hombres “Certificados”; promoviendo su mano de obra especializado; y gestionar financiamiento económico (Secretaría de Economía) para el

pág. 296

Gobierno Municipal 2019-2021 emprendimiento de proyectos tradicionales; que apoyen su actividad económica (autoempleo).

OBJETIVO Promover proyectos en los diferentes aspectos sociales, desde una perspectiva de género; que permita el desarrollo integral de la sociedad, en igualdad de condiciones, oportunidades, derechos y obligaciones. Estrategias 1.- Brindar capacitación para mujeres y hombres en diversas áreas productivas para su inclusión en la vida laboral.

Líneas de acción 1.1 Impartir cursos de formación para el trabajo en distintas áreas productivas. 2.1 Consolidar una bolsa de trabajo que facilite la inserción laboral de mujeres y hombres.

INDICADORES

Nombre del indicador Tasa de variación en el número de mujeres y hombres en edad productiva capacitados Método de cálculo ((Mujeres y hombres en edad productiva capacitados en el presente semestre / Mujeres y hombres en edad productiva capacitadas en el semestre anterior)-1)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de mujeres y hombres capacitados en áreas productivas. Método de cálculo (Mujeres y hombres que recibieron capacitación para el trabajo inscritas en el programa de apoyo municipal / Total de mujeres y hombres asistentes a los cursos de capacitación para el

pág. 297

Gobierno Municipal 2019-2021 trabajo impartidos por el municipio )*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de beneficiarios a través de la bolsa de trabajo Método de cálculo (Mujeres y hombres colocados en el mercado laboral / Total de Mujeres y hombres inscritos en la bolsa de trabajo)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 298

Gobierno Municipal 2019-2021

CORRESPONDENCIA PROGRAMÁTICA

N.P. CLAVE PROGRAMÁTICA PROGRAMA DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

1 03010203 Inclusión económica para igualdad de género

2 02060805 Igualdad de trato y oportunidades para la mujer y el hombre

pág. 299

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.VI. EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE.

La actuación de los Gobiernos municipales en su trabajo institucional requiere de administraciones públicas que tiendan a la profesionalización. La agenda pública adquiere una complejidad debido a las diversas necesidades que apremian a la sociedad.

Por ello dar certeza a la gobernanza y garantizar la gobernabilidad requiere del impulso al fortalecimiento institucional para su gestión, para obtener un Gobierno Moderno, Capaz y Responsable, empleando una funcionalidad eficaz y eficiente del uso de los recursos públicos (talento humano, financiero, material y tecnológico), responsables y con transparencia.

La transversalidad de este Eje, está en función al empleo de la organización administrativa eficiente: de acuerdo a la delegación de funciones, el trabajo en equipo, el logro de los objetivos, así como su seguimiento y evaluación. En este contexto los temas y subtemas establecidos en este Eje, corresponden a los elementos administrativos fundamentales que generan un valor público a la ciudadanía en atención a sus gestiones, y en una óptima rendición de cuentas.

ODS 2030 VINCULADOS AL PILAR

pág. 300

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.VI Tema: Estructura del gobierno municipal.

La Organización del Gobierno municipal tiene como base su estructura orgánica, en la que se establece la integración de dependencias generales y auxiliares que conforman la administración pública y sus organismos descentralizados, para su óptimo desempeño. Esto a través de documentos administrativos como: Organigrama, Catálogo de puestos, Inventario general de bienes muebles e inmuebles, y la eficiente administración de recursos materiales; así como la implementación de tecnologías de información; que permitan satisfacer las necesidades básicas de las comunidades mediante la atención adecuada y oportuna; como prioridad de una buena administración gubernamental que genere resultados.

Para esta administración pública (2019-2021); la estructura del Gobierno municipal, estará soportada por áreas administrativas, como: Administración, Recursos Humanos, Patrimonio Municipal y Tecnologías de la Información. Por lo cual su funcionalidad dependerá de sus capacidades y desempeño, para administrar los procesos y recursos físicos de la administración pública.

pág. 301

Gobierno Municipal 2019-2021

pág. 302

Gobierno Municipal 2019-2021 Tabla. 93 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE TEOTIHUACÁN (2019-202)

Dependencia General Dependencia Auxiliar Estructura Programática

Secretario Particular 01030101(PP)

Secretario Técnico UIPPE 01050205(PP)

Oficialía de Partes Junta de Reclutamiento Secretaria del Ayuntamiento Archivo Histórico 01030301(PP) Coordinación de Patrimonio Municipal 01030903 (PP) Oficialía Mediadora-Conciliadora y Calificadora (Primer y Segundo Turno)

Subdirección Investigadora Contralor Municipal 01030401 (PP) Subdirección de Control

Tesorero Municipal Coordinación de Catastro y Tenencia de la 01050205(PY) Tierra 01080102(PP)

Comisaría de Seguridad Coordinación de Protección Civil 01070101(PP) Ciudadana y Protección Civil Coordinación de Transporte y Vialidad 01070201(PP) 03050101 (PP)

Dirección de Administración Coordinación de Adquisiciones Coordinación de Tecnologías 01050206(PP)

Subdirección de Obras Públicas Dirección de Obras Públicas Coordinación de Obras Públicas 02020101(PP) Coordinación de Maquinaria y Personal de Campo

Dirección de Gobierno Coordinación de Participación Ciudadana 010301010201 (PY) Coordinación de Desarrollo Metropolitano

Subdirector de Desarrollo Social y Educación Dirección de Desarrollo Social Coordinación de Educación 02020501](PP) y Educación Coordinación de Programas Federales y 02060501(PP) Estatales 02050101(PP) Coordinación de Infraestructura

Subdirector de Desarrollo Urbano 02020101(PP) Dirección de Desarrollo Coordinación de Licencias de Urbano Construcción

pág. 303

Gobierno Municipal 2019-2021

Coordinación de Fomento Artesanal 03070101 (PP) Dirección de Turismo Coordinación de Museo Comunitario 03090301 (PP) Quetzalpapálotl 02040201(PP) Coordinación de Casa de Cultura

Subdirección de Servicios Públicos Coordinación de alumbrado Público 0202060103(PY) Dirección de Servicios Coordinación de Parques, Jardines y 02020401(PP) Públicos Panteones 02010101(PP) Coordinación de Bienestar animal Coordinación de Residuos Sólidos Coordinación de Regulación Comercial, Dirección de Desarrollo Industrial y de Servicios 0202060101(PY) Económico 03010201 (PP)

Dirección de Medio Ambiente Subdirección de Medio Ambiente 02010401(PP)

Unidad Jurídica y Consultiva 01030501 (PP)

Defensoría de los Derechos Humanos 01020401 (PP)

Instituto de la Mujer 02060805 (PP) Instituto Municipal de la Juventud de 02060806 (PP) Teotihuacán

Oficialía del Registro Civil 01080101 (PP)

Coordinación de Comunicación Social 01080301 (PP)

Coordinación de Fomento Agropecuario

03020101 (PP) Subcoordinador de Fomento Agropecuario

DIF 02060804 (PP)

IMCUFIDET 02040101 (PP)

ODEAPAST 02010301 (PP)

pág. 304

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Promover sociedades 16.3 pacíficas e inclusivas para 16.8 el desarrollo sostenible, 16.10 facilitar el acceso para la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

PROSPECTIVA

TEMA ESTRUCTURA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Escenario Tendencial Administrar eficientemente los recursos materiales; así como la actualización permanente del catálogo de puestos (perfiles adecuados); el control de bienes muebles e inmuebles por medio de su registro; y la implementación de tecnologías de la información de acuerdo a las necesidades del Gobierno Municipal. Escenario Factible Establecer un servicio profesional de carrera por medio de la capacitación a los servidores públicos de la administración pública municipal. Contar con las plataformas adecuadas para el registro y control de inventarios; así como la actualización de convenios con el ámbito estatal y federal; que garanticen una eficiente conectividad (internet) y la implementación de

pág. 305

Gobierno Municipal 2019-2021 tecnologías informáticas; que corresponde al quehacer público; otorgando un bienestar social de manera sostenible e incluyente.

OBJETIVO Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal por medio de actividades y herramientas que contribuyan a la actuación de los servidores públicos de manera eficaz, eficiente y transparente, a fin de generar resultados con apego a los principios de legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, transparencia, economía, que permitan una toma de decisiones sobre la aplicación de los recursos públicos con el objeto de mejorar el gasto público y la rendición de cuentas. Estrategias 1.- Implementar una capacitación continua para los servidores públicos del municipio, y un sistema de control para determinar las incidencias con base a sus registros de puntualidad y asistencia. 2.- Elaborar un programa de adquisiciones y distribución de bienes y servicios de la administración pública. 3.- Establecer un programa para la preservación, registro y control del patrimonio municipal. Líneas de acción 1.1 Determinar el número de incidencias de sus registros de puntualidad y asistencia. 1.2 Actualizar los movimientos de altas y bajas de los servidores públicos. 2.1 Ejecución del programa anual de adquisiciones. 2.2 Distribución de insumos a las áreas administrativas para la prestación y otorgamiento de bienes y servicios. 3.1 Integrar el registro de bienes muebles e inmuebles del municipio. 3.2 Realizar verificaciones físicas y el control de inventarios a bienes muebles e inmuebles.

INDICADORES Nombre del indicador Tasa de variación de los servidores públicos municipales en funciones.

pág. 306

Gobierno Municipal 2019-2021 Método de cálculo ((Servidores públicos en funciones en el semestre actual / Servidores públicos en funciones en el semestre anterior)-1))*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Tasa de variación en el gasto por concepto de adquisiciones, bienes y servicios. Método de cálculo ((monto por concepto de adquisiciones +monto por suministro gasolina +Monto por pago de servicios consumidos del semestre anterior)- 1)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Tasa de variación en el registro de bienes patrimoniales. Método de cálculo ((Suma del patrimonio registrado en el inventario municipal en el semestre actual / Suma del patrimonio registrado en el inventario municipal en el semestre anterior)-1)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Tasa de variación en las incidencias determinadas por concepto de los registros de puntualidad y asistencia Método de cálculo ((Incidencias determinadas por concepto de los registros de puntualidad y asistencia en el mes actual / Incidencias determinadas por concepto de los registros de puntualidad y asistencia en el mes anterior)-1*100 Frecuencia de medición Mensual Tipo de indicador Gestión

pág. 307

Gobierno Municipal 2019-2021 Nombre del indicador Porcentaje de movimientos de personal Método de cálculo (Movimientos de altas y bajas efectuados / Movimientos de altas y bajas en proceso)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje en la ejecución del Programa Anual de Adquisiciones Método de cálculo (Monto por concepto de adquisiciones ejercido / Monto por concepto de adquisiciones programadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Tasa de variación en la distribución de insumos a las áreas administrativas para la prestación y otorgamiento de bienes y servicios Método de cálculo ((Erogaciones por concepto de insumos a las áreas administrativas para la prestación y otorgamiento de bienes y servicios en el trimestre actual / Erogaciones por concepto de insumos a las áreas administrativas para la prestación y otorgamiento de bienes y servicios en el trimestre anterior)-1)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje de verificación al inventario patrimonial municipal Método de cálculo (Verificaciones físicas al inventario patrimonial municipal realizadas / Verificaciones físicas al inventario patrimonial municipal programadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 308

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVO Contribuir al impulso de un gobierno electrónico por medio de las actividades o servicios que el gobierno municipal otorga a la población a través de tecnologías de información, mejorando la eficiencia y eficacia en los procesos de operación y distribución de la información que se brinda a la población. Estrategias 1.- Emitir documentos vía electrónica con certeza jurídica y validez oficial. 2.- Realizar campañas de actualización y capacitación para servidores públicos municipales sobre gobierno electrónico. Líneas de acción 1.1 Elaborar un sistema de digitalización para trámites y servicios que brinda la administración pública municipal. 2.1 Elaborar un programa de capacitación sobre gobierno electrónico para servidores públicos municipales. 2.2 Impartir capacitación sobre tecnologías de la información (TIC´s) a servidores públicos municipales.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de avance en la digitalización documental. Método de cálculo (Avance por unidad administrativa en la digitalización documental / Avance programado en la digitalización documental por unidad administrativa)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de cursos de capacitación sobre el gobierno Método de cálculo (Cursos impartidos / Cursos programados)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 309

Gobierno Municipal 2019-2021 Nombre del indicador Porcentaje de avance en la Programación Informática Método de cálculo (Meses de avance en la programación / Total de meses previstos para programar)*100 Frecuencia de medición Mensual Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en el cumplimiento del Programa de Capacitación. Método de cálculo (Cursos impartidos / Cursos programados)*100 Frecuencia de medición Mensual Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de Servidores Públicos Método de cálculo (Servidores públicos capacitados / Servidores públicos programados para ser capacitados)*100 Frecuencia de medición Mensual Tipo de indicador Gestión

IV.VI.I.I. Subtema: Reglamentación.

La creación y la implementación de los reglamentos en el Gobierno municipal, establecen la forma en que la autoridad debe ejercer sus derechos y como la población debe cumplir con sus obligaciones. Este instrumento jurídico permite la regulación de las actividades de autoridades municipales, como particulares, protegiendo intereses individuales y colectivos.

Con base a ello la reglamentación se conforma de la regulación de la actividad de la autoridad, lo que permite limitar el alcance de los órganos del gobierno municipal, otorgando una mayor seguridad a los gobernados respecto, a lo que se puede hacer, y no puede hacer la autoridad municipal. Y la regulación de las actividades

pág. 310

Gobierno Municipal 2019-2021 de la comunidad, que permiten establecer una mejor relación entre gobernantes y gobernados.

Esta facultad reglamentaria de los Ayuntamientos favorecen: La captación de ingresos de la Hacienda Municipal, fortalece la cultura de la honestidad en el manejo de los recursos por medio de mecanismos de información y consulta; se evita la interpretación arbitraria de la ley y los abusos de poder al establecer las facultades, derechos y obligaciones con que cuentan los servidores públicos, así como los derechos y obligaciones de la sociedad.

Se fomenta la vocación de servidor público, estableciendo mecanismos para impulsar la capacitación técnica y administrativa del personal y desarrollando así un servicio civil de carrera; y se impulsa la cultura democrática al establecer la participación de la comunidad en las decisiones fundamentales del Municipio, además de fortalecer el principio de autoridad democrática, de orden y capacidad para hacer frente a los problemas recurrentes de la misma comunidad.

De acuerdo a la organización y funcionamiento del Gobierno municipal; los tipos de reglamentos vigentes corresponden en primer orden al Ayuntamiento y su Administración Pública Municipal, en segundo aspecto a los de Organización y Funcionamiento de los Servidores Públicos; y los que participan en el Desarrollo Municipal.

El Reglamento Interior del Ayuntamiento debe establecer las disipaciones necesarias para estructurar el funcionamiento del Ayuntamiento como órgano de gobierno municipal.

Es muy importante porque en él se debe delimitar las funciones de las autoridades municipales, sin contravenir lo dispuesto por las Constituciones Estatales y Leyes Orgánicas Municipales. Asimismo, debe regular todo lo relativo a las sesiones del cabildo y al procedimiento a seguir para la discusión y aprobación de los Reglamentos Municipales.

pág. 311

Gobierno Municipal 2019-2021

El Reglamento de la Administración Pública Municipal debe establecer las disposiciones necesarias para regular la estructura administrativa del Ayuntamiento, delimitar las funciones de los órganos municipales y estructurar los sistemas de manejo de recursos financieros, materiales y humanos dentro del Ayuntamiento.

El reglamento para la organización y funcionamiento de los servicios públicos; establece las funciones y servicios básicos que debe proveer el Gobierno Municipal a la ciudadanía por medio de las áreas a fines, con apego la norma institucional. Los reglamentos que corresponden al Desarrollo Municipal, se caracterizan por la participación de la ciudadanía; priorizando la inclusión social que se haga participe en las problemáticas y soluciones que aquejan a la sociedad; garantizando la efectividad democrática del Gobierno Municipal.

Cuadro 1. Reglamentos aprobados por el Cabildo de Teotihuacán.

REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEOTIHUACÁN. REGLAMENTO INTERNO DE LA DEFENSORÍA MUNICIPAL DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO REGLAMENTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y CANCHAS DEL MUNICIPIO DE TEOTIHUACÁN ESTADO DE MÉXICO REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DEL SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE TEOTIHUACÁN REGLAMENTO INTERNO DE LA OFICIALÍA MEDIADORA, CONCILIADORA Y DE LA OFICIALÍA CALIFICADORA REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL DE TEOTIHUACÁN 2013-2015 REGLAMENTO DEL SERVICIO PUBLICO DE LIMPIA, MANEJO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS DEL MUNICIPIO DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE

pág. 312

Gobierno Municipal 2019-2021 REGLAMENTO DE CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE TEOTIHUACÁN. REGLAMENTO DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE VIGÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE TURISMO REGLAMENTO INTERNO DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS DIRECTORES Y COORDINADORES (FOMENTO AGROPECUARIO) REGLAMENTO INTERNO “DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN” REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN MUNICIPAL DE LA MEJORA REGULATORIA DEL MUNICIPIO DE TEOTIHUACÁN REGLAMENTO PARA LA MEJORA REGULATORIA DEL MUNICIPIO DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO REGLAMENTO DE VIALIDAD DE LA DIRECCIÓN DE TRANSPORTE DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE GOBIERNO REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO REGLAMENTO DE IMAGEN URBANA REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE HONOR Y JUSTICIA DE LA DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL, DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO. REGLAMENTO DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA (SEGURIDAD PÚBLICA) 2014 REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PRIMER REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS DENTRO DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEOTIHUACÁN REGLAMENTO INTERNO PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL H. AYUNTAMIENTO 2013- 2015 REGLAMENTO DE MERCADOS, COMERCIO, INDUSTRIA, PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y VÍA PÚBLICA REGLAMENTO INTERNO DE TESORERÍA REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO. REGLAMENTO INTERNO DE LA CONTRALORÍA MUNICIPAL

pág. 313

Gobierno Municipal 2019-2021 REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE TEOTIHUACÁN REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO REGLAMENTO DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE TEOTIHUACÁN REGLAMENTO INTERNO DE LAS SESIONES DE CABILDO DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO 2019-2021 REGLAMENTO DEL SERVICIO PÚBLICO DE CEMENTERIOS

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Fortalecer los medios de 17.14 ejecución y revitalizar la 17.15 alianza mundial para el desarrollo sostenible

PROSPECTIVA

SUBTEMA REGLAMENTACIÓN

Escenario Tendencial Actualizar los reglamentos existentes que posee el Gobierno municipal; a partir de un diagnóstico actualizado; a partir de medios de verificación comprobable. Escenario Factible Contar con los instrumentos jurídicos normativos (Reglamentos); correspondientes al Ayuntamiento, Administración Pública y sus Organismos Descentralizados; con base a las Leyes y Ordenamientos Legales (reformas y derogaciones).

pág. 314

Gobierno Municipal 2019-2021 OBJETIVO Desarrollar los procesos necesarios para que el ayuntamiento desarrolle los trabajos para creación, rediseño, actualización, publicación y difusión de la reglamentación municipal. Estrategias 1.- Divulgar reglamentos y disposiciones de observancia general a través de su publicación dentro del territorio municipal. 2.- Realizar capacitaciones en materia reglamentaria con respecto al marco jurídico.

Líneas de acción 1.1 Analizar las propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos municipales. 1.2 Realizar Sesiones de cabildo. 2.1 Proporcionar asesorías y asistencia técnica a los elementos jurídicos municipales.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de disposiciones de observancia general. Método de cálculo (Reglamento y disposiciones de observancia general publicadas / Disposiciones de observancia general a publicar)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de capacitaciones en materia reglamentaria Método de cálculo (Capacitaciones en materia reglamentaria realizadas / Capacitaciones en materia reglamentaria programadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos municipales Método de cálculo (Propuestas viables de modificaciones a leyes, decretos y reglamento municipales revisadas / Propuestas

pág. 315

Gobierno Municipal 2019-2021 viables de modificaciones a leyes, decretos y reglamentos municipales presentadas)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de cumplimiento de sesiones de Cabildo. Método de cálculo (Número de sesiones de cabildo realizadas / Número de sesiones de cabildo programadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos Método de cálculo (Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos otorgadas a las áreas / Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos solicitadas por las áreas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 316

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.VI.I.II. Subtema: Manuales de organización y procedimientos

Los manuales son los documentos que contienen de manera ordenada y sistemática, información y/o instrucciones; para el desarrollo de una actividad o proceso; con la finalidad de optimizar las funciones de un área u organización pública o privada.

La esquematización de los manuales organización y procedimientos permite visualizar el funcionamiento del Gobierno municipal; eliminar la duplicidad de funciones, así como la simplificación de tareas y una eficiente ejecución.

Actualmente el Gobierno Municipal de Teotihuacán, cuenta con 64 manuales de organización y procedimientos elaborados; que se describen a continuación.

Cuadro 2. Manuales de organización y los manuales de procedimientos del Ayuntamiento de Teotihuacán

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MUSEO COMUNITARIO "QUETZALPAPALOTL" MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE MUSEO "QUETZALPAPALOTL" MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEOTIHUACÁN. MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DEFENSORÍA MUNICIPAL DE DERECHOS HUMANOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE IMCUFIDET MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TEOTIHUACÁN MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA OFICIALÍA MEDIADORA-CONCILIADORA Y CALIFICADORA MUNICIPAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

pág. 317

Gobierno Municipal 2019-2021 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE VIGÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE TEOTIHUACÁN MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE TURISMO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE TURISMO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN FOMENTO AGROPECUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LAS DIRECCIONES DE EDUCACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS EN CONJUNTO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DESARROLLO SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DEL SARE MUNICIPIO DE TEOTIHUACÁN. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA DEL AYUNTAMIENTO DE TEOTIHUACÁN ADMINISTRACIÓN 2016 - 2018. MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE TRANSPORTE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE TRANSPORTE MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE GOBIERNO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE GOBIERNO MANUAL OPERATIVO DE PROTECCIÓN CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE CATASTRO Y TENENCIA DE LA TIERRA MANUAL OPERATIVO Y DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CATASTRO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO URBANO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE DESARROLLO URBANO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA DE LA DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN OBRAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ADQUISICIONES

pág. 318

Gobierno Municipal 2019-2021 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA COORDINACIÓN DE ADQUISICIONES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE TESORERÍA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA CONTRALORÍA MUNICIPAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CONTRALORÍA MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD JURÍDICA Y CONSULTIVA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN JURÍDICA Y CONSULTIVA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE PATRIMONIO MUNICIPAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL INSTITUTO DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE TEOTIHUACÁN MANUAL DE ORGANIZACIÓN INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE TEOTIHUACÁN MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE TEOTIHUACÁN MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN DE ODEAPAST MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARÍA DEL H. AYUNTAMIENTO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARÍA DEL H. AYUNTAMIENTO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE TRANSPARENCIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE TRANSPARENCIA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DIRECCIÓN DE CULTURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE CASA DE CULTURA

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Fortalecer los medios de 17.1 ejecución y revitalizar la 17.14 alianza mundial para el 17.15 desarrollo sostenible

pág. 319

Gobierno Municipal 2019-2021 PROSPECTIVA

SUBTEMA MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

Escenario Tendencial Recopilar e integrar los manuales (organización y procedimientos) del ayuntamiento, administración pública y sus organismos descentralizados; para su análisis y previsión, en conjunto con dependencias públicas o privadas y áreas a fines para su correcta elaboración. Escenario Factible Proporcionar asistencia técnica, a los servidores públicos municipales, brindando herramientas que les permitan desarrollar documentos técnicos factibles; con base a sus funciones y atribuciones, con apego al marco jurídico establecido.

IV.VI.II. Tema: Transparencia y rendición de cuentas.

La real ordenanza sueca sobre libertad de prensa, emitida en 1766, la cual cita el acceso a la documentación pública, y en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, pronunciada en 1789, cuyo artículo 11 expresa que la libre comunicación de pensamientos y opiniones representa uno de los derechos más preciados de la humanidad.

La primera ley sobre acceso a la información pública se sancionó en 1789, en Estados Unidos. Se trata de la Freedom of Information Act, de acuerdo con la cual toda agencia gubernamental debe responder a cualquier pedido específico de

pág. 320

Gobierno Municipal 2019-2021 información sobre los archivos, ficheros y otros documentos, en un lapso determinado.

El artículo 3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, formula el acceso a la información pública de la siguiente manera: “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole”.

Posteriormente, en 1981, nació el Convenio 108 del Consejo Europeo, encaminado a proteger la vida privada ante el tratamiento automatizado de los datos personales. De aliento vanguardista es el primer documento que se refiere a la privacidad.

En sentido similar, en 1990, con la resolución 45/95 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se reafirman los principios de legalidad, lealtad, exactitud, especificación de la finalidad, acceso a la persona interesada, seguridad para proteger los archivos, supervisión, sanción y formulación de excepciones.

Para el año 2000, de conformidad con los artículos 7 y 8 de la carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, se reconoce expresamente el derecho de toda persona al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y comunicaciones, además del derecho de protección de los datos personales que le conciernen, según los principios difundidos por las directrices de la OCDE.

La regulación de estas materias en México, la primera se mencionó en el texto constitucional donde establece la obligación del Estado de proporcionar información que se desprende de la reforma política de 1977, cuando esta se eleva a rango constitucional, de conformidad con el artículo 6º de la Constitución Federal.

La materia cobró un nuevo impulso cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Corte), desahogó, en 1995, la investigación de los hechos ocurridos en Aguas Blancas Guerrero. La corte le otorgó una connotación más amplia, al puntualizarlo como la obligación que tiene el Estado de informar la verdad; de abstenerse a dar a la comunidad información manipulada, incompleta o falsa, y de

pág. 321

Gobierno Municipal 2019-2021 comprenderlo como garantía individual limitada por los intereses nacionales, los de la sociedad y el respeto a los derechos a terceros (Beltrán Verduzco: 2005).

En tal sentido, puede entenderse el contenido de la tesis aislada P.LXXXIX/96 emitida por el pleno de la Corte, visible en la página 513 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo III, novena época, junio de 1996.

Esto fungió como promotor central del proyecto de iniciativa de Ley Federal de Acceso a la Información Pública, presentada al Pleno de la Cámara de Diputados y avalada por todas las fracciones parlamentarias el 6 de Diciembre de 2001. El 30 de Abril del año siguiente, el Senado aprobó la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental.

En 2007, se efectuó la siguiente reforma constitucional, que, entre otros aspectos, definió como pública toda “la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal” e instauró el principio de máxima publicidad como eje interpretativo para el manejo de la referida información (Cortes Ontiveros: 2005).

Con la reforma del 2014, transforma la naturaleza del órgano garante del derecho de acceso a la información pública, para transitar del Instituto Federal de Acceso a la Información y protección de Datos (IFAI) hacia el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). El 4 de mayo de 2015 se promulgó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP).

En nuestra entidad, mediante el decreto 44, publicado el 30 de abril de 2004 en el periódico oficial “Gaceta de Gobierno”, se reformo el artículo 5º de la Constitución Estatal, para adicionarles dos párrafos ligados con el reconocimiento y garantía de los derechos de acceso a la información pública y protección de los datos personales. Por lo tanto el 1º de mayo de 2004, entró en vigor la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos personales

pág. 322

Gobierno Municipal 2019-2021 del Estado de México y Municipios; así mismo, el 13 de agosto de 2012, la Legislatura Local aprobó la Ley de Protección de Datos Personales del Estado de México.

Posteriormente, la Legislatura mexiquense emitió el decreto 83, por el que se expide la nueva (LTAIPEMYM), el cual se publicó el 4 de mayo de 2016 en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

En este contexto la transparencia es una política pública, mientras que el acceso a la información pública y la protección de los datos personales son dos derechos humanos.

Mauricio Merino, afirma que “una política de transparencia puede existir aún en ausencia del derecho de acceso a la información pública, pues las autoridades tienen la posibilidad de tomar decisiones para revelar al público grandes cantidades de información, sin que necesariamente medie tal prerrogativa.

Para el cumplimiento de estas obligaciones sobre el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales; será el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM); de garantizar la aplicación de una política pública proactiva y el ejercicio de garantizar el cumplimiento de ambos derechos fundamentales.

Cuadro 3. Marco Normativo del Acceso a la Información Pública.

Ordenamiento Función Responsabilidad Legal

Artículo 45 Los sujetos obligados establecerán un Comité de Sujeto obligado (LTAIPEMYM) Transparencia. (Gobierno Municipal).

Artículo 46 Los sujetos obligados integrarán sus comités de Sujeto obligado (LTAIPEMYM) transparencia. (Gobierno Municipal).

Artículo 47 Comité de transparencia como máxima autoridad, al Sujeto obligado (LTAIPEMYM) interior del sujeto obligado en materia del derecho de (Gobierno Municipal). acceso a la información.

pág. 323

Gobierno Municipal 2019-2021 Artículo 48 De la clasificación, desclasificación y acceso a la (LTAIPEMYM) información que generen o custodien las instancias de Sujeto obligado inteligencia e investigación; en apego a los términos (Gobierno Municipal). previstos en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Artículo 49 De las atribuciones de los Comités de Transparencia. Sujeto obligado (LTAIPEMYM) (Gobierno Municipal). Artículo 50 Los sujetos obligados deben contar con un área Sujeto obligado (LTAIPEMYM) destinada a atender las solicitudes de acceso a la (Gobierno Municipal). información. Unidad de transparencia. Artículo 51 Del responsable para atender la unidad de Sujeto obligado (LTAIPEMYM) transparencia. (Gobierno Municipal). Artículo 53 De las funciones de las unidades de transparencia. Sujeto obligado (LTAIPEMYM) (Gobierno Municipal). Los sujetos obligados deberán poner a disposición del público de manera permanente y actualizada de forma Artículo 92 sencilla, precisa y entendible, en los respectivos Sujeto obligado (LTAIPEMYM) medios electrónicos; de acuerdo con sus facultades, (Gobierno Municipal). atribuciones, funciones u objeto social, según corresponda la información, por lo menos, de los temas, documentos y políticas. Los sujetos obligados deberán informar al Instituto y Artículo 93 verificar que se publiquen en la plataforma nacional, de Sujeto obligado (LTAIPEMYM) acuerdo a sus rubros e información, con relación a las (Gobierno Municipal). fracciones aplicables a cada sujeto. De las obligaciones de transparencia común; y de la Artículo 94 disposición al público y actualización de la información. Sujeto obligado (LTAIPEMYM) Fracciones: (Gobierno Municipal). I; inciso: a), b), c), d), e), f), g), h), i), j), k); y, II; incisos: a), b), c), d).

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Promover sociedades 16.5 pacíficas e inclusivas para el 16.6 desarrollo sostenible, 16.7 facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

PROSPECTIVA

pág. 324

Gobierno Municipal 2019-2021 TEMA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Escenario Tendencial Fortalecer la unidad de transparencia por medio de reuniones de trabajo internas; ayuntamiento, administración pública y organismos descentralizados; con la finalidad de sensibilizar a los funcionarios y servidores públicos de la importancia de garantizar a la ciudadanía el acceso a la información pública y la protección a sus datos personales en garantía a sus derechos fundamentales. Escenario Factible Contar con un área de transparencia proactiva; que permita dar cumplimiento a las obligaciones en materia; con base a los marcos jurídicos correspondientes; a efecto de contar con una política de transparencia eficaz, eficiente e incluyente.

OBJETIVO Garantizar el Acceso a la Información Pública Municipal; y la debida Protección a los Datos Personales; por medio del ejercicio de sus responsabilidades del sujeto obligado; generando un ambiente de confianza y seguridad, que mantenga informado a la ciudadanía sobre los procedimientos, reglas y normas y demás información que genera el gobierno municipal. Estrategias 1.- Actualizar las fracciones comunes y específicas, con base al marco Jurídico correspondiente; a través de los Servidores Públicos Habilitados.

Líneas de acción 1.1 Capacitación a Servidores Públicos en Materia de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Transparencia Proactiva).

pág. 325

Gobierno Municipal 2019-2021 1.2 Dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones que corresponden a los servidores públicos habilitados y realizar su evaluación.

INDICADORES

Nombre del indicador Porcentaje de cumplimiento de fracciones de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Método de cálculo (Total de fracciones actualizadas y publicadas / Total de fracciones señaladas en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de personal capacitado en materia de transparencia y acceso a la información pública y protección de datos personales. Método de cálculo (Número de personas capacitadas / Número de personas programadas a ser capacitadas)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de seguimiento a los SPH en cumplimiento de sus obligaciones Método de cálculo (Total del SPH que cumplen con sus obligaciones en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales / Total de SPH para el cumplimiento de sus obligaciones en transparencia, el acceso a la información pública y la protección de los datos personales )*100 Frecuencia de medición Mensual Tipo de indicador Gestión

pág. 326

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.VI.III Tema: Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios.

La corrupción es una práctica de alta complejidad, que vulnera a las sociedades de todo el mundo, es la autora de la infamia de la credibilidad y la legitimidad del actuar público. Los actos de corrupción han propiciado el deterioro de las instituciones gubernamentales, lo que genera la reducción del crecimiento económico.

Es por esto que el gobierno del Estado de México implemento un sistema anticorrupción en colaboración con integrantes del comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción y los Municipios, teniendo como objetivo la lucha contra la corrupción económica, política, administrativa, etc.

Este sistema integra acciones de coordinación orientadas a la prevención, investigación y sanción de las faltas administrativas y hechos de corrupción.

Respecto a los municipios existe un sistema de anticorrupción, este último es la instancia responsable de coordinar y coadyuvar con el sistema estatal anticorrupción, estableciendo los principios, bases generales, políticas públicas, acciones y procedimientos en la prevención, detección y sanciones de faltas administrativas, actos y hechos de corrupción, así como colaborar con las autoridades competentes en la fiscalización y control de recursos públicos en este orden de gobierno.

pág. 327

Gobierno Municipal 2019-2021

Cuadro 4. El Sistema Municipal Anticorrupción se integra por:

Representante del Comité de Participación Ciudadana

Titular de la Titular del Unidad de Órgano Interno

Transparencia: de Control

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Promover sociedades 16.3 pacíficas e inclusivas para el 16.5 desarrollo sostenible, 16.7 facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

PROSPECTIVA

TEMA SISTEMA ANTICORRUPCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS

Fortalecer la implementación del Escenario Tendencial sistema anticorrupción en colaboración con integrantes del comité Coordinador

pág. 328

Gobierno Municipal 2019-2021 del Sistema Estatal Anticorrupción y los Municipios, teniendo como objetivo la lucha contra la corrupción económica, política y administrativa. Escenario Factible Contar con un sistema municipal anticorrupción, que permita fortalecer la cultura de un buen gobierno, capacitando a sus servidores públicos y siendo transparentes con la ciudadanía.

OBJETIVO Disminuir los actos de corrupción por medio del funcionamiento de los Sistemas Anticorrupción, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de México y la Ley General Nacional Anticorrupción, Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, para que las Autoridades Estatales y Municipales competentes prevengan, investiguen y sancionen las faltas administrativas y los hechos de corrupción. Estrategias 1.- Implementar acuerdos que permitan generar acciones con base a las funciones del Sistema Municipal Anticorrupción. 2.- Ejercer los conocimientos en materia de corrupción por medio de la participación de los servidores públicos para la identificación de posibles actos de corrupción. Líneas de acción 1.1 Realizar sesiones establecidas por el Comité Coordinador Municipal Anticorrupción. 2.1 Realizar eventos en materia de corrupción para los servidores públicos.

INDICADORES

Nombre del indicador Porcentaje de acuerdos cumplidos en las sesiones del Comité Coordinado Municipal como parte del Sistema Anticorrupción Municipal.

pág. 329

Gobierno Municipal 2019-2021 Método de cálculo (Acuerdos cumplidos / Acuerdos registrados)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de campañas realizadas para concientizar a los servidores públicos sobre la tolerancia cero a la corrupción. Método de cálculo (Campañas de concientización realizadas / Campañas programadas en el año)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de sesiones del Comité Coordinador Municipal del Sistema Anticorrupción Municipal. Método de cálculo (Sesiones realizadas del Sistema Anticorrupción Municipal / Sesiones programadas del Sistema Anticorrupción Municipal )*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Promedio de servidores públicos asistentes a los eventos de concientización. Método de cálculo (Servidores públicos que asisten a los eventos / Total de eventos de concientización)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 330

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.VI.IV. Tema: Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad.

El municipio de Teotihuacán a través de su coordinación de participación ciudadana han creado estrategias para considerar las necesidades y prioridades que la población requiere, creando un proceso de participación social y democrática; con ello se ha logrado que la ciudadanía obtenga distintas vías de expresión para la planeación y desarrollo de sus localidades, contribuyendo así al progreso municipal.

En esta nueva administración se ha creado una nueva forma de incentivar a las personas a participar en los foros de consulta que el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), instauró en esta gestión, con fin de tener un análisis general de la situación del entorno municipal.

Tabla 94.

PILAR 1. SOCIAL. MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE, SOLIDARIO E INCLUYENTE Programa Demanda social Estrategia de Localidad Población a presupuestario atención atender 02060803 Donación de un Gestión San Francisco Adultos mayores aparato de sonido Mazapa 02050301 Gestión de una Gestión Municipio Jóvenes Universidad. 02030201 Atención medica Gestión Municipio Grupos vulnerables 02030101 Jornadas de salud Gestión Municipio Población en general integrales PILAR 2. ECONÓMICO. MUNICIPIO COMPETITIVO PRODUCTIVO E INNOVADOR Programa Demanda social Estrategia de Localidad Población a presupuestario atención atender 03070101 Fomento al turismo Gestión Municipio Sector turístico 03090301 Promoción artesanal Gestión Municipio Artesanos 03020101 Apoyos al campo Gestión Municipio Productores- ejidatarios 03020102 Proyectos Gestión Municipio Productores- productivos ejidatarios agropecuarios 03050103 Modernización de la Gestión Municipio Población en general infraestructura carretera y vías primarias y semáforos 03010201 Jornadas de empleo Gestión Municipio Población económicamente activa

pág. 331

Gobierno Municipal 2019-2021 03040201 Promoción y fomento Gestión Municipio Micro y pequeña al desarrollo empresa económico al municipio PILAR 3. TERRITORIAL. MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE Programa Demanda social Estrategia de Localidad Población a presupuestario atención atender 02010401 Mejoramiento de Gestión Purificación Población en general áreas verdes y ampliarlas Jornadas de Gestión Municipio Población en general protección al medio ambiente 02010501 Jornadas de Gestión Municipio Población en general reforestación 02010101 Separación y Gestión Municipio Población en general clasificación de la basura 02010501 Evaluar el impacto al Gestión Área natural Población en general medio ambiente por protegida Sierra parte de las minas de Patlachique materiales pétreos ubicadas en las faldas de la Sierra Patlachique 02010301 Mantenimiento a Gestión Zacualuca Población en general fosas de oxidación de agua residual 02020301 Crear programa para Gestión Municipio Población en general la captación de agua de lluvia Construcción de Gestión Municipio Población en general pozos de recarga pluvial. 01070201 Jornadas de Gestión Municipio Población en general prevención impartidas por Protección Civil. 02020401 Mejoramiento del Gestión Municipio Población en general alumbrado público en el municipio 02020101 Remodelación de la Gestión San Francisco Población en general plaza pública Mazapa Colocar adoquín en Gestión San Francisco Población en general la Privada del Reloj Mazapa Pavimentación de la Gestión San Francisco Población en general Calle Zaragoza Mazapa Construcción de Gestión San Francisco Población en general baños públicos en Mazapa Iglesia Pavimentación de la Gestión San Francisco Población en general Calle Cuatro de Mazapa Octubre Pavimentación de la Gestión San Francisco Población en general segunda Cerrada de Mazapa Centenario Terminación del Gestión San Francisco Población en general Auditorio Josefa Ortiz Mazapa de Domínguez Mantenimiento del Gestión San Francisco Población en general drenaje de las Calles Mazapa Canteroco y Aldama Pavimentación de Gestión San Lorenzo Población en general Calle Pemex Tlalmimilolpan

pág. 332

Gobierno Municipal 2019-2021 Retomar los Gestión San Lorenzo Población en general andadores de San Tlalmimilolpan – Juan a San Lorenzo. Cabecera Municipal Realizar un estudio Gestión Cabecera Municipal Población en general para evitar que se inunden las calles de la Cabecera Municipal Colocar parquímetros Gestión Cabecera Municipal Población en general en la zona del centro de la Cabecera Municipal Libramiento sobre Gestión Cabecera Municipal Población en general Río San Juan, para evitar embotellamientos en la Cabecera Municipal. Calles del Centro Gestión Cabecera Municipal Población en general considerar que sean peatonales. Pavimentación de la Gestión Purificación Población en general Avenida Pirámides Repavimentación de Gestión Purificación Población en general calles del centro de Purificación Bacheo de Calles de Gestión Purificación Población en general Purificación Mejoramiento de Gestión Purificación Población en general imagen urbana (fachadas y concreto estampado), Purificación Mantenimiento de Gestión Purificación Población en general Calle Juárez y Tetitla Pavimentación Gestión Zacualuca Población en general asfáltica de la Calle Morelos en Santiago Zacualuca Terminación del Foro Gestión Barrio de Evangelista Población en general Sor Juana Inés de la Cruz PILAR 4. SEGURIDAD. MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA Programa Demanda social Estrategia de Localidad Población a presupuestario atención atender 01070101 Capacitación a Gestión Municipal Población en general elementos de 01070401 seguridad pública para su mejor desempeño de funciones. Colocación de Gestión Municipal Población en general dispositivos GPS para las unidades de seguridad pública para que sean fácilmente localizadas y que estén brindando el servicio dentro del municipio. Mantenimiento y Gestión Municipal Población en general ampliación de las

pág. 333

Gobierno Municipal 2019-2021 cámaras de video vigilancia Llevar acabo Gestión Municipal Población en general rondines de vigilancia en zonas inseguras del municipio Difusión de los Gestión Municipal Población en general números de emergencia. Mejor servicio del Gestión Municipal Población en general Ministerio Público.

EJE TRANSVERSAL1. IGUALDAD DE GÉNERO Programa Demanda social Estrategia de Localidad Población a presupuestario atención atender 02060805 Jornadas de Gestión Municipal Población en general derechos y obligaciones entre hombres y mujeres. Talleres para niños y Gestión Municipal Población en general niñas sobre la equidad de género. Fuente: Foros de Consulta Ciudadana PMD 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Promover sociedades 16.3 pacíficas e inclusivas para el 16.4 desarrollo sostenible, 16.5 facilitar el acceso a la 16.6 justicia para todos y crear 16.8 instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

pág. 334

Gobierno Municipal 2019-2021

PROSPECTIVA

SUBTEMA COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO CON LA CIUDADANÍA COMO ELEMENTO CLAVE DE GOBERNABILIDAD

Escenario Tendencial Promover la comunicación y diálogo de manera verbal y escrita; a través de las necesidades que apremian a las diferentes localidades del municipio de Teotihuacán por medio de la atención personal en reuniones de trabajo. Construir políticas públicas con base a solicitudes escritas o verbales Escenario Factible ingresadas por la ciudadanía en general, para su análisis y seguimiento; clasificándolas de acuerdo a las características de las necesidades a atender.

OBJETIVO Impulsar un gobierno democrático que incluya la participación social y ofrezca un servicio de calidad con apego a la legalidad y justicia, para elevar las condiciones de vida de la población. Estrategias 1.- Establecer un mecanismo para integración de las demandas ciudadanas que permita la construcción de políticas públicas para el municipio. Líneas de acción 1.1 Recepción de propuestas ciudadanas para la mejoría en la construcción de políticas públicas municipales. 1.2 Llevar a cabo reuniones con los COPACI’s y Autoridades Auxiliares, para el desarrollo de políticas públicas municipales.

INDICADORES

pág. 335

Gobierno Municipal 2019-2021 Porcentaje en las demandas Nombre del indicador ciudadanas para la construcción de políticas públicas municipales. Método de cálculo (Demandas ciudadanas para la construcción de las políticas públicas municipales atendidas / Demandas ciudadanas para la construcción de políticas públicas municipales registradas)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de propuestas ciudadanas. Método de cálculo (Propuestas ciudadanas incorporadas a las políticas públicas municipales / Propuestas ciudadanas recibidas a las políticas públicas municipales )*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje de reuniones institucionales realizadas con los COPACI’s y Autoridades Auxiliares. Método de cálculo (Reuniones institucionales con los COPACI’s y Autoridades Auxiliares para el desarrollo de políticas públicas municipales realizadas / Reuniones institucionales con los COPACI’s y Autoridades Auxiliares para desarrollar las políticas públicas municipales programadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.VI.V. Tema: Finanzas públicas sanas

Son los recursos con los que el gobierno proyecta sus actividades, para desarrollar proyectos atender servicios y promover la dinámica económica municipal.

pág. 336

Gobierno Municipal 2019-2021 Para mantener las finanzas públicas sanas se requiere de una planeación estratégica de los ingresos y egresos, así como manejar las finanzas del estado con responsabilidad y transparencia, teniendo como finalidad una lista de rendición de cuentas favorable.

Tabla 95. Evolución de ingresos del Municipio de Teotihuacán 2014-2018

Fuente: Tesorería Municipal Teotihuacán 2019.

Tabla 96. Comportamiento de ingresos del Municipio de Teotihuacán 2014-2018

Fuente: Tesorería Municipal Teotihuacán 2019.

pág. 337

Gobierno Municipal 2019-2021

ÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL MUNICIPAL

El IMCO evalúa la eficiencia de la información presupuestal de los municipios desde el año 2009, con el objetivo de mejorar el manejo y la eficiente distribución de los recursos económicos. Gracias a este proyecto los municipios son los beneficiarios en correlación con los ciudadanos; lo que permite garantizar la óptima aplicación de los recursos financieros, así como la rendición de cuentas. Dicho índice tiene como finalidad que cada año se renueve y garantice información de calidad, para obtener un buen manejo de los recursos públicos.

En la página oficial: http://imco.org.mx, (Tabla 97) se destacan datos del Municipio de Teotihuacán sobre los ingresos y egresos de éste, así como la deuda pública en el año 2017; el Municipio está situado en el lugar 188 de 453, evaluados por el IMCO.

Tabla 97.

Lo que demuestra que las finanzas públicas se encuentran en un buen desempeño.

pág. 338

Gobierno Municipal 2019-2021

Gráfica 19.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) 17.1 17.2 17.3 17.4 Fortalecer los medios de ejecución y 17.5 revitalizar la alianza mundial para el 17.9 desarrollo sostenible 17.10 17.11 17.12 17.13 17.16 17.17

PROSPECTIVA

TEMA FINANZAS PÚBLICAS SANAS

pág. 339

Gobierno Municipal 2019-2021 Escenario Tendencial Promover un uso racional de los recursos económicos, materiales y financieros que son responsabilidad del Gobierno Municipal y garanticen el desarrollo integral de los habitantes. Solidificar la Tesorería Municipal a través de la implementación de Escenario Factible tecnología y capacitación permanente a su personal, que dote de las herramientas necesarias para un uso óptimo de los recursos públicos.

IV.VI.V.I. Subtema: Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes.

Este sistema representa el mecanismo a través del cual el municipio organiza y ejecuta el cobro de impuestos. Su finalidad es conocer la situación actual del sistema de recaudación de recursos municipales, su composición y el padrón de contribuyentes, así como los procesos y técnicas de recaudación y los mecanismos de fomento a la población para el pago de sus contribuciones.

En gobierno municipal de Teotihuacán tiene como estrategia establecer en un marco de organización, las acciones relacionadas con la planeación económica del municipio, en donde se establezcan modalidades de desarrollo en materia fiscal que permitan el uso racional, oportuno y transparente de los recursos públicos; con el fin de convertir al municipio en una zona que impulse el progreso económico y social, mediante la recaudación de mayores ingresos.

Actualmente el sistema de recaudación para los recursos municipales este Gobierno Municipal cuenta con una licencia de uso para el Sistema Productivo de Recaudación (SIPREM). El cual es un sistema de recaudación único en su tipo por las funcionalidades incorporadas en él y que ha logrado satisfacer las necesidades específicas del municipio. Se trata de un sistema desarrollado sobre una

pág. 340

Gobierno Municipal 2019-2021 arquitectura distribuida de computadoras siguiendo el principio de cliente-servidor, cuenta con protección criptográfica en las transmisiones de datos para dar seguridad a las transacciones realizadas sobre su base de datos, contando con respaldos de información automatizados cada veinticuatro horas. Se cuenta con asesoría personalizada y soporte técnico presencial y remoto por parte del proveedor para su operación. Mensualmente se reciben actualizaciones sobre nuevas funciones y anualmente se recibe una versión del sistema con el Paquete Fiscal próximo en vigor.

Con respecto a los procesos o técnicas de recaudación se efectúa por medio de la emisión de órdenes de pago digitales; se cuenta con la instalación de dieciséis clientes del sistema de recaudación repartidos en la oficinas de: Desarrollo Urbano, Registro Civil, Secretaría del Ayuntamiento, Catastro y Regulación Comercial, en los cuales se generan de forma automatizada las órdenes de pago que posteriormente los contribuyentes pasan a pagar a Tesorería.

Los beneficios obtenidos a través de esta aplicación de la técnica de recaudación son: reducción de atención en el tiempo del contribuyente, eliminación de elaboración de cálculos manuales sobre las tarifas de recaudación y reducción del consumo de papel en un 95%.

Se cuenta con un servicio web para la consulta del estatus de adeudo de contribuciones municipales ligadas a padrones cautivos, el cual puede acceder desde la página principal del Gobierno Municipal, facilitando a los contribuyentes la consulta de sus contribuciones, así como la seguridad en las transacciones realizadas con este Gobierno.

Actualmente se cuenta con el cobro en ventanilla de la Tesorería Municipal, el cobro en oficinas de la Oficialía Mediadora y Conciliadora y el cobro vía cajero automático; contribuyendo a la mejora en la recaudación en beneficio directo a la ciudadanía.

pág. 341

Gobierno Municipal 2019-2021 ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Promover el crecimiento 8.2 económico sostenido 8.3 inclusivo y sostenible, el 8.4 empleo pleno y productivo y 8.5 el trabajo decente para todos 8.10 8.a 8.b Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la 17.1 alianza mundial para el 17.2 desarrollo sostenible 17.4 17.8

PROSPECTIVA

SUBTEMA SISTEMA DE RECAUDACIÓN Y PADRÓN DE CONTRIBUYENTES

Escenario Tendencial Promover el uso de tecnologías que permitan incrementar la recaudación municipal a través de un padrón catastral actualizado. Contar con un área que agilice los trámites para la incorporación al Escenario Factible catastro municipal y contribuya a la recaudación por este servicio.

OBJETIVO Incrementar el padrón catastral municipal mediante acciones de regularización y actualización. Estrategias 1.-Realizar servicios catastrales solicitados por la población. 2.- Efectuar levantamientos topográficos catastrales de inmuebles municipales con la colaboración de otros órdenes de gobierno.

pág. 342

Gobierno Municipal 2019-2021 Líneas de acción 1.1 Recepción de solicitudes para realizar el trámite catastral. 2.1 Programación para realizar diligencias de inspección y medición física de los predios municipales. 2.2 Realizar levantamiento de planos topográficos en campo con la autoridad municipal y otros órdenes de gobierno.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje en los servicios catastrales solicitados por la población. Método de cálculo (Servicios catastrales solicitados por la población / Servicios catastrales atendidos a la población)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en los levantamientos topográficos catastrales de inmuebles. Método de cálculo (Servicios catastrales solicitados por la población / Servicios catastrales atendidos a la población)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje en la recepción de las solicitudes de trámite catastral. Método de cálculo (Solicitudes de tramite catastral recibidas / Solicitudes de tramite catastral programadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje en la programación para la realización de diligencias de inspección y medición de inmuebles. Método de cálculo (Diligencias de inspección y medición de inmuebles realizadas / Diligencias de inspección y medición de inmuebles programadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 343

Gobierno Municipal 2019-2021 Nombre del indicador Porcentaje en los planos topográficos levantados en campo. Método de cálculo (Levantamientos de planos topográficos en campo efectuados / Levantamientos de planos topográficos en campo programados)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.VI.V.II. Subtema: Deuda pública municipal.

Son las acciones relacionadas con el manejo eficiente y sustentable de la deuda pública; como la contratación, amortización, servicio, refinanciamiento y restructuración de la deuda del gobierno municipal.

Con respecto al saldo de la deuda pública desde el año 2011, hasta el año 2017 han evolucionado satisfactoriamente los criterios cumplidos, de un 3.1% hasta llegar a 36.5%.

Gráfica 20.

pág. 344

Gobierno Municipal 2019-2021 Como se puede observar en el año 2010 al año 2014, Teotihuacán se mantiene en números satisfactorios con relación al saldo de la deuda pública.

En el portal de internet del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) hacen una lista de orden descendiente sobre los municipios que cuentan con obligaciones financieras reportadas ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En el primer trimestre del 2018, el municipio de Teotihuacán ocupa el lugar 312 con un índice de 8.3 millones de pesos de una lista que registra 697 municipios de toda la república.

La Tesorería Municipal creará estrategias y líneas de acción enfocadas a la óptima recaudación de impuestos en los primeros tres meses de cada año de la gestión, para lograr que año con año se subsane el saldo de la deuda pública.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Promover el crecimiento económico sostenido 8.1 inclusivo y sostenible, el empleo pleno y 8.2 productivo y el trabajo decente para todos 8.3 8.4 8.9 8.10

Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar 17.1 la alianza mundial para el desarrollo sostenible 17.2 17.3

pág. 345

Gobierno Municipal 2019-2021

V.VI.V.III. Subtema: Estructura de ingresos y egresos

Las finanzas públicas municipales se entienden: Como el manejo de los ingresos y egresos a través del sector público; los cuales constituyen un instrumento fundamental de las políticas económicas y sociales. El manejo adecuado, así como su asignación son un medio determinante para lograr un municipio eficaz.

Uno de los ingresos del municipio son las contribuciones tributarias de sus ciudadanos. Por lo tanto, el ingreso público refiere a la capacidad del municipio para recibir recursos para el desarrollo de sus actividades económicas, políticas y sociales, los cuales pueden ser de diferente naturaleza dependiendo principalmente de la fuente de donde provienen.

En este sentido la estructura de ingresos y egresos conforman el presupuesto, el cual se define como un acto de previsión de gastos e ingresos para un período anual, de esta manera el Presupuesto de Egresos Municipal (PEM), es la estimación financiera anticipada de los egresos e ingresos del sector público municipal.

La función del gasto público municipal más importante es determinar la distribución correcta de los recursos disponibles, entre las necesidades privadas y sociales.

El gobierno municipal tiene que prever en términos de dinero, los gastos que habrá de hacer en determinado período y los ingresos que serán necesarios para cubrirlos. A la totalidad de los egresos incluidos en el presupuesto municipal se le denomina Gasto Neto Total, que está determinado por el Gasto programable y Gasto no programable.

El Gasto programable corresponde a los programas municipales que se ejecutan, se puede decir un gasto que se prevé y programa. Algunos rubros se caracterizan de comportamiento incierto como es el caso de la deuda pública, que dependerá del comportamiento de variables como las tasas de interés, el tipo de cambio y las

pág. 346

Gobierno Municipal 2019-2021 participaciones federales, así como los Adeudos de Ejercicios Fiscales anteriores (ADEFAS).

Tabla 98. Egresos del Municipio de Teotihuacán 2014-2018.

Fuente: Tesorería Municipal Teotihuacán 2019.

Tabla 99. Comportamiento de egresos por objeto del gasto del Municipio de Teotihuacán 2014-2018

Fuente: Tesorería Municipal Teotihuacán 2019.

pág. 347

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Promover el crecimiento económico 8.1 sostenido inclusivo y sostenible, el empleo 8.2 pleno y productivo y el trabajo decente para 8.3 todos 8.4 8.7 8.10 8.b

Fortalecer los medios de ejecución y 17.1 revitalizar la alianza mundial para el 17.2 desarrollo sostenible 17.3

PROSPECTIVA

SUBTEMA ESTRUCTURA DE INGRESOS Y EGRESOS

Escenario Tendencial Contribuir a la mejora permanente de actualización y renovación de los sistemas de ingresos de recaudación pública por medio del uso de tecnologías y de la capacitación del personal de la Tesorería Municipal.

Escenario Factible Fortalecer a la Tesorería Municipal física y virtualmente para permitir la simplificación de trámites en beneficio a los contribuyentes del municipio y permitan el acceso y transparencia de la información financiera municipal.

pág. 348

Gobierno Municipal 2019-2021

Elevar la calidad, capacidad y equidad tributaria, OBJETIVO con seguridad jurídica, transparencia y simplificación de trámites para el contribuyente, por medio de un régimen fiscal municipal que incremente la base de contribuyentes e intensifique las acciones de control para el cumplimiento de las obligaciones tributarias municipales. Estrategias 1.- Establecer un programa para el fortalecimiento a la recaudación, por medio de las contribuciones municipales que realizan los ciudadanos. 2.- Implementar un programa de regularización que permita el pago de contribuciones por cobro de accesorios. Líneas de acción 1.1 Actualizar los valores catastrales, así como factores de incremento en el sistema de cobro para predios municipales. 1.2 Difundir los programas de apoyos y subsidios fiscales que efectúa el gobierno municipal para un cumplimiento de pago puntual. 1.3 Celebración de convenios de colaboración con autoridades estatales correspondientes para el cobro de ingresos municipales. 2.1 Actualización permanente y continua de los padrones para el incremento de los ingresos municipales.

INDICADORES Nombre del indicador Tasa de variación de la recaudación corriente durante el primer trimestre del ejercicio fiscal Método de cálculo ((Recaudación corriente obtenida en el primer trimestre del año actual / Recaudación corriente obtenida en el primer trimestre del año anterior)- 1)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 349

Gobierno Municipal 2019-2021 Nombre del indicador Tasa de variación del monto de ingresos por cobro de accesorios Método de cálculo ((Monto de ingresos por cobro de accesorios en el trimestre actual / Monto de ingresos por cobro de accesorios en el trimestre anterior)- 1)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Tasa de variación en los predios actualizados en el semestre Método de cálculo ((Predios actualizados en el semestre actual / Predios actualizados en el semestre anterior)-1)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje de difusión del pago. Método de cálculo (Campañas de difusión efectuadas / Campañas de difusión programadas)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje de convenios suscritos Método de cálculo (Convenios vigentes suscritos con el gobierno del estado / Convenios susceptibles de firmar con el gobierno del estado)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Tasa de variación en los registros trimestrales de los padrones Método de cálculo ((Registros en los padrones del trimestre actual / Registros en los padrones del trimestre anterior)-1)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

pág. 350

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.VI.V.IV. Subtema: Inversión.

El municipio de Teotihuacán, para originar un bienestar social, tiene tres tipos de ingresos:

 Los propios.  Los que recibe de la Federación y el Estado.  Los ingresos extraordinarios. Los primeros corresponden a los ingresos recaudados por la tesorería municipal, por parte de sus contribuyentes.

Los recursos federales y estatales se obtienen por las participaciones más los ingresos de los fondos derivados del Ramo 33, entre ellos se destacan:

Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM), cubre las necesidades de agua potable, alcantarillado, drenaje, letrinas, urbanización municipal, electrificación, infraestructura básica de salud y educativa, vivienda, caminos rurales e infraestructura productiva rural.

Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN), esta aportación federal se destina para el cumplimiento de sus obligaciones financieras y necesidades vinculadas a la seguridad pública.

El gobierno de Teotihuacán dará a conocer los fondos destinados al municipio así como la distribución de los mismos con el objetivo de fortalecer la capacidad del municipio para realizar obras públicas que contribuyan al desarrollo de Teotihuacán.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

pág. 351

Gobierno Municipal 2019-2021 Promover el crecimiento 8.1 económico sostenido 8.2 inclusivo y sostenible, el 8.3 empleo pleno y productivo y 8.4 el trabajo decente para todos 8.7 8.10 8.b Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la 17.1 alianza mundial para el 17.2 desarrollo sostenible 17.3 17.17 17.19

IV.VI.VI. Tema: Gestión para resultados y evaluación del desempeño

Para realizar los procesos de evaluación se ha trabajado conjuntamente con el Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM) y las tesorerías municipales el diseño de indicadores de resultados para la planeación y conformación presupuestal de los programas, logrando que los recursos se apliquen de manera más efectiva para el bienestar de la ciudadanía.

La evaluación de las políticas públicas es una herramienta para mejorar el desempeño y conocer cuál de las acciones son o no efectivas para resolver grandes problemas sociales y económicos que agobian a la sociedad.

Se debe implementar el Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN) que es el conjunto de matrices de indicadores para resultados por programa presupuestario y de evaluaciones que contribuye a tomar mejores decisiones respecto a las políticas públicas. Se debe medir y evaluar los resultados de los programas para observar el desempeño de cada una de las áreas que conforman la administración pública municipal de Teotihuacán.

En la administración pública de Teotihuacán la estancia responsable de evaluar el desempeño de cada una de las áreas que conforman este gobierno es la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación (UIPPE), esta será

pág. 352

Gobierno Municipal 2019-2021 responsable de llevar a cabo la evaluación y el seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y sus programas. Con fundamento legal en el artículo 20 del Reglamento de la Ley de Planeación.

La UIPPE deberá seguir los periodos trimestrales establecidos por la ley en tiempo y forma para dar seguimiento y evaluación, con ello se crearán más oportunidades para solventar errores y subsanar alguna omisión.

Los elementos para realizar la evaluación son los siguientes:

 Programas presupuestarios identificados.  Objetivos.  Cumplimiento de estrategias y líneas de acción.  Matrices de indicadores para resultados y los programas anuales.  Presupuesto asignado.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS) Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, 16.4 facilitar el acceso a la 16.9 justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles 17.2 17.8 Fortalecer los medios de 17.11 ejecución y revitalizar la 17.12 alianza mundial para el 17.13 desarrollo sostenible 17.14 17.18 17.19

pág. 353

Gobierno Municipal 2019-2021 PROSPECTIVA

SUBTEMA GESTIÓN PARA RESULTADOS Y EVALUACIÓN PARA EL DESEMPEÑO

Escenario Tendencial Instrumentar las acciones del Gobierno Municipal que permitan generar un orden y con ello garantizar el valor público a la sociedad; a través de la eficiencia y eficacia del sector público municipal en su constante capacitación. Crear un área específica para el Escenario Factible desarrollo e implementación de políticas públicas que atiendan las necesidades prioritarias del municipio, y permitan ser evaluadas.

Desarrollar actividades para la coordinación, OBJETIVO participación, elaboración, actualización e instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal, planes y programas que de él se deriven; así mismo incluye actividades asociadas para definir los mecanismos necesarios para facilitar el proceso de planeación, programación, presupuestación y evaluación de las dependencias y organismos municipales; así como la generación de reportes para el sistema de evaluación del desempeño municipal. Estrategias 1.- Implementación de matrices de indicadores de resultados por programa presupuestario por medio de la metodología del marco lógico (MML). 2.- Brindar orientación y asesoría en materia para establecer el sistema de evaluación del desempeño municipal. 3.- Elaborar y publicar el programa anual de evaluación (PAE).

pág. 354

Gobierno Municipal 2019-2021 Líneas de acción 1.1 Alineación del presupuesto con base en resultados a lo establecido por el manual de planeación, programación, y presupuestación vigente. 2.1 Impartir asesorías en materia de evaluación para el desempeño. 3.1 Realizar las evaluaciones correspondientes por el programa anual de evaluación.

INDICADORES Nombre del indicador Porcentaje de matrices de indicadores de resultados bajo la metodología del marco lógico adoptada Método de cálculo (Matrices de indicadores por resultados adoptadas por el municipio / Matrices de indicadores por resultados aprobadas)*100 Frecuencia de medición Semestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de asesorías brindadas en materia del sistema de evaluación del desempeño municipal Método de cálculo (Total de asesorías brindadas en materia SED / Total de asesorías solicitadas en materia del SED)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje de cumplimiento en la elaboración y publicación del PAE Método de cálculo (Elaboración y publicación del PAE / Documento programado a elaborar y publicar)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje de alineación de formatos de PbRM en cumplimiento al manual de planeación programación y presupuestación Método de cálculo (Formatos PbRM requisitados en alineación al manual de planeación, programación y presupuestación

pág. 355

Gobierno Municipal 2019-2021 vigente / Total de formatos PbRM manejados por el ayuntamiento)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión Nombre del indicador Porcentaje de cumplimiento de las evaluaciones señaladas en el PAE Método de cálculo (Total de evaluaciones realizadas señaladas en el PAE / Total de evaluaciones señaladas en el PAE)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

IV.VI.VII. Tema: Eficiencia y eficacia en el sector público.

La creación de una administración eficiente y eficaz debe garantizar las necesidades reales de los ciudadanos al menor costo posible y promover el desarrollo de servicios de mayor calidad, acción que se sintetiza en la doctrina de la Nueva Gestión Pública como marco de la Gestión para Resultados (GpR).

La Gestión Pública enfrenta nuevos retos atendiendo el de mayor prioridad que es la racionalidad económica, teniendo tres objetivos principales: asegurar la optimización del uso de los recursos públicos en la producción y distribución de bienes públicos, así como promover y desarrollar mecanismos internos para mejorar el desempeño de los servidores públicos y con ello promover la efectividad de los organismos públicos.

El modelo abierto de GpR en el sector público, se caracteriza por la estrategia en la que se definen los resultados esperados por un organismo público, también como una cultura y un instrumento de gestión orientados a mejorar la eficacia, eficiencia, productividad y efectividad en el uso de los recursos públicos así como; la integración de sistemas de información que permitan monitorear de forma oportuna y transparente la acción pública para informar a la ciudadanía, obtener mecanismos

pág. 356

Gobierno Municipal 2019-2021 que impulsen la mayor calidad de los servicios públicos, con base a un proceso de mejora continua.

El objeto de trabajo de la GpR comprende el conjunto de componentes, interacciones, factores y agentes que forman parte del proceso de creación del valor público. En este sentido, son relevantes: el Plan (en el que se definen los objetivos del Gobierno Municipal); el presupuesto (que es la asignación de recursos al proceso de creación de valor); los costos de producción y, finalmente los bienes y servicios que se producen.

Esquema 1. Gestión para Resultados: valor público

Bienes y Plan servicios

Costos de Presupuesto producción

Fuente: Elaboración propia.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

pág. 357

Gobierno Municipal 2019-2021 Promover sociedades 16.1 pacíficas e inclusivas para 16.2 el desarrollo sostenible, 16.4 facilitar el acceso a la 16.5 justicia para todos y crear 16.6 instituciones eficaces, 16.8 responsables e inclusivas a 16.9 todos los niveles 16.10

PROSPECTIVA

TEMA EFICIENCIA Y EFICACIA EN EL SECTOR PÚBLICO

Escenario Tendencial La Administración Pública Municipal debe garantizar su organización interna como elemento primordial para poder actuar de manera eficiente y eficaz ante las demandas ciudadanas del municipio. Contar con los elementos Escenario Factible administrativos y jurídicos que determinan las funciones y atribuciones del Gobierno Municipal en garantía de un sector público con tendencia a la Gestión Pública para Resultados.

IV.VI.VII.I. Subtema: Perfil técnico profesional de los servidores públicos

El gobierno de Teotihuacán debe tener servidores públicos que cubran su perfil, por ello es necesario se les proporcione capacitación para garantizar la adecuada preparación para la ejecución de proyectos, la atención a la ciudadanía y proporcionen solución a los problemas que el municipio presenta; se deben poner en práctica la eficiencia para aprovechar los recursos y la potencialidad del territorio.

pág. 358

Gobierno Municipal 2019-2021 Este Gobierno Municipal 2019-2021, tiene como objetivo la profesionalización de sus servidores públicos de mando gerencia; así como de su personal operativo, a través de un Programa de Capacitación Continua sobre los temas relacionados a sus áreas administrativas, con el fin adquirir los conocimientos normativos y reglamentarios para brindar a la ciudadanía un servicio eficiente, eficaz y de calidad a los habitantes de nuestro municipio.

Tabla 100. Perfiles de Servidores Públicos del Municipio de Teotihuacán 2019-2021

CARGO PROFESIÓN CARGO A PERFIL OCUPAR Presidente Ciudadano 1 Elección popular Síndica Lic. en Derecho 1 Elección popular Primer Regidor Preparatoria 1 Elección popular Segunda Regidora Pasante en Derecho 1 Elección popular Tercer Regidor Secundaria 1 Elección popular Cuarta Regidora Preparatoria 1 Elección popular Quinto Regidor Preparatoria 1 Elección popular Sexta Regidora Lic. en Derecho 1 Elección popular Séptima Regidora Lic. en Pedagogía 1 Elección popular Octavo Regidor Universidad en curso Lic. 1 Elección popular en Relaciones Internacionales Novena Regidora Preparatoria 1 Elección popular Décimo Regidor Preparatoria 1 Elección popular Secretaria del Ayuntamiento Lic. en Ciencias Políticas 1 Licenciatura en Ciencias Sociales (Certificación- IHAEM Coordinador del Patrimonio Ing. En computación 1 Escolaridad mínima Municipal preparatoria Unidad Jurídica y Consultiva Lic. en Derecho 1 Abogado Titulado Oficial Mediador Conciliador Lic. en Derecho 1 Abogado Titulado 1er. Turno Oficial Mediador Conciliador Lic. en Derecho 1 Abogado Titulado 2do. Turno Tesorero Municipal Lic. en Administración de 1 Licenciatura en empresas Contaduría, Administración o afines Titulado Contralor Municipal Licenciado en 1 Licenciatura en Contaduría Ciencias Sociales Titulado Secretario Técnico Contador Público 1 Licenciatura en Ciencias Políticas Coordinadora de la UIPPE Lic. en Contaduría 1 Licenciatura o Ingeniería

pág. 359

Gobierno Municipal 2019-2021 Director de Administración Pasante en 1 Licenciatura Titulado Administración Financiera Coordinador de Preparatoria 1 Licenciatura en Adquisiciones Contabilidad Coordinador de Informática y Técnico en Electricidad 1 Técnico en Sistemas Informática o Ingeniería en Sistemas Computacionales Director de Obras Publicas Pasante en Ing. Civil 1 Ingeniería Civil o Arquitectura Titulado Director de Desarrollo Lic. en Derecho 1 Ingeniería o Urbano Arquitectura, o Licenciatura Administrativa Titulado Coordinador de Catastro y Ing. Industrial 1 Arquitectura o Tenencia de la Tierra Licenciatura Administrativa Titulado Director de Gobierno Lic. en Derecho I Abogacía o Licenciatura Administrativa Coordinador de Secundaria 1 Abogacía pasante Participación Ciudadana Director de Transporte y Ing. Civil 1 Ingeniería en Vialidad Urbanismo y medio ambiente Director de Desarrollo Social 1 Licenciatura y Educación Bachillerato Administrativa Coordinadora de Educación Bachillerato 1 Licenciatura en Educación Instituto de la Juventud Bachillerato 1 Licenciatura Administrativa Coordinador de Lic. en Turismo 1 Licenciatura en Comunicación Social Comunicación Defensoría de los Derechos Lic. en Derecho 1 Licenciatura en Humanos Derecho Titulado Directora de Desarrollo Lic. en Administración 1 Licenciatura en Económico Administración de Empresas o Ingeniería Industrial Titulado Director de Servicios Bachillerato 1 Ingeniería Industrial Públicos Coordinador de Fomento Bachillerato 1 Ingeniero Agrónomo Agropecuario Coordinador de Bienestar Lic. en Medicina, 1 Médico Veterinario Animal Veterinaria Zootecnista Zootecnista (M.V.Z)

pág. 360

Gobierno Municipal 2019-2021 Directora de Medio Ambiente Ing. Geólogo 1 Ingeniería Ambiental o Ingeniería en Geología Directora de Turismo Lic. en Derecho 1 Licenciatura en Turismo Titulado Coordinador del Museo Preparatoria 1 Licenciatura en Quetzalpapálotl Historia Coordinadora de Fomento Lic. en Danza 1 Licenciatura en Artesanal Turismo Coordinador de Casa de Lic. en escultura 1 Licenciatura en Cultura Artes Plásticas o en Filosofía Unidad de Transparencia Pasante en Lic. Ciencias 1 Licenciatura en Políticas y Derecho Administración Pública Titulado Instituto Municipal para los Lic. en Derecho 1 Licenciatura en Derechos de la Mujer Derecho Titulado Directora del ODEAPAST Lic. En Administración 1 Licenciatura Administrativa y/o Ingeniería Directora del DIF 1 Licenciatura Administrativa Fuente: Dirección de Recursos Humanos de Teotihuacán, 2019.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Promover sociedades 16.a pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

PROSPECTIVA

pág. 361

Gobierno Municipal 2019-2021 SUBTEMA PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Escenario Tendencial Contar con un instrumento técnico que valide el perfil de los servidores públicos que integran la administración pública municipal. Delimitar las funciones del área de Escenario Factible Recursos Humanos del municipio que garantice una mayor objetividad dentro de sus funciones.

IV.VI.VII.II. Subtema: Sistema estatal de información estadística y geográfica.

El sistema de información es una herramienta que permite integrar y ordenar la información de los resultados de la gestión pública municipal con la aplicación de recursos, y el nivel de avance o cumplimiento de las obras y acciones, derivadas de la ejecución del plan.

Es importante que la administración pública municipal cuente con un sistema automatizado de integración de información de logros, avances y resultados, para dar respuesta a las peticiones de información pública; así como dar seguimiento y atención a la población que lo solicite.

El responsable de normar y coordinar dicho sistema será un organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonios propios, con las facultades necesarias para regular la captación, procesamiento y publicación de la información, así como prevé su observancia.

pág. 362

Gobierno Municipal 2019-2021

VENTAJAS:

 El sistema permite expresar los resultados y la información para evaluar el desempeño de la administración pública municipal.  Enfatiza de manera sistemática los aspectos de resultados, eficiencia, costos y calidad de la Administración Pública Local.  El sistema facilita la rendición de cuentas a la ciudadanía, porque la evaluación de los resultados y del desempeño gubernamental a través de Matrices de Indicadores para resultados las cuales deben reflejar claramente la participación del gasto público en el logro de los objetivos para los que fue diseñada.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Promover sociedades pacíficas e inclusivas 16.1 para el desarrollo sostenible, facilitar el 16.2 acceso a la justicia para todos y crear 16.4 instituciones eficaces, responsables e 16.7 inclusivas a todos los niveles 16.9

17.7 Fortalecer los medios de ejecución y 17.18 revitalizar la Alianza Mundial para el 17.19 Desarrollo Sostenible

pág. 363

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.VI.VIII. Tema: Coordinación institucional.

El funcionamiento práctico del esquema de coordinación institucional prevé que cada uno de los grupos especializados del respectivo nivel o ámbito mencionado lleve a cabo las actividades que corresponden a su marco de responsabilidad y se comunique e interactúe con los demás niveles y grupos.

Los propósitos de esta coordinación son evitar la duplicidad de esfuerzos, transparentar y hacer más eficiente el uso de los recursos entre las dependencias y entidades del gobierno federal, estatal y municipal.

El municipio como factor de desarrollo implica reforzar la coordinación interna del ayuntamiento intergubernamental con sus iguales y demás órdenes de gobierno con el objeto de ofertar soluciones efectivas acorde a las condiciones imperantes.

Los ayuntamientos tienen un papel preponderante en la construcción de políticas públicas con una visión cercana a la sociedad y por ende contribuyen a orientar los recursos públicos con mayor eficacia y precisión; lo que eleva la calidad del gasto público y la generación de satisfactores o valor público.

El sistema de seguimiento y acompañamiento da atención interinstitucional identifica y logra la intervención coordinada de todas las instituciones e identidades.

Los objetivos de este sistema son:

 Compartir información para mejorar la seguridad, salud y bienestar de la población.  Identificar posible descoordinación entre las dependencias públicas.

pág. 364

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Fortalecer los medios de 17.6 ejecución y revitalizar la 17.10 Alianza Mundial para el 17.11 Desarrollo Sostenible 17.16

IV.VI.VIII.I. Subtema: Fortalecimiento municipal

Los gobiernos locales enfrentan constantemente la alta demanda de recursos económicos, debido a las necesidades diversas que aquejan a la sociedad, desde los mismos programas públicos, hasta la infraestructura municipal necesaria para alcanzar un bienestar social.

Fortalecer los ingresos municipales es una tarea ardua de los alcaldes y su administración pública; por ello el Gobierno del Estado de México a través del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal (FEFOM), permite contribuir al presupuesto de los ayuntamientos por medio del incremento en su infraestructura básica en materia de servicios básicos, así como su equipamiento.

En este aspecto el Gobierno Municipal de Teotihuacán ha gestionado su obra pública para el desarrollo municipal a través de este fortalecimiento municipal.

Cabe mencionar que actualmente este Gobierno Municipal no cuenta con la información de obra pública del trienio pasado; por lo que se desconoce las obras públicas que fueron realizadas a través de este apoyo estatal.

pág. 365

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Fortalecer los medios de 17.1 ejecución y revitalizar la 17.4 Alianza Mundial para el 17.5 Desarrollo Sostenible 17.6 17.7 17.8 17.11 17.13

pág. 366

Gobierno Municipal 2019-2021

CORRESPONDENCIA PROGRAMÁTICA

N.P. CLAVE PROGRAMÁTICA PROGRAMA DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

01050206 Consolidación de la 1 administración pública para resultados 01050205 Planeación y presupuesto 2 basado en resultados 3 01080102 Modernización del catastro mexiquense 4 01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo 5 01080401 Transparencia

6 01050202 Fortalecimiento de los ingresos 7 01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios 8 01080501 Gobierno

pág. 367

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.VII. EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO.

El Plan de Desarrollo del Estado de México, en su pilar 3 “Sociedad Protegida” constituye que el Gobierno Digital y las tecnologías de la información y comunicación son instrumentos fundamentales para la gestión pública, permitiendo incorporar procedimientos sencillos y automatizados, la implementación de este tipo de herramienta no sólo implica en las actividades gubernamentales, sino que también trasgrede directamente en la calidad de los servicios prestados a la sociedad mexiquense.

Así mismo, el uso de plataformas tecnológicas sirve de apoyo para las funciones del gobierno, compone una de las acciones más eficientes para acercar al gobierno a la gente y acelerar los procesos administrativos que la ciudadanía necesita.

Uno de los propósitos fundamentales del Gobierno Estatal, es progresar hacia un verdadero Gobierno Digital que permita a los funcionarios públicos consolidar, en un conjunto de información único, los datos necesarios para brindar mejores servicios públicos, así como poner a disposición de la población servicios públicos por medios electrónicos accesibles, con esto, la función pública se vuelve más eficiente en servicio y capacidad de respuesta, para mejorar el acceso a la transparencia.

Para el Ayuntamiento de Teotihuacán, la base fundamental del buen gobierno son los avances tecnológicos, lo que permite impulsar el fortalecimiento municipal, consolidar la certeza jurídica, mediante una mejor rendición de cuentas hacia la población y dar eficacia a las actividades de la administración pública municipal.

pág. 368

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Fortalecer los medios de 17.6 ejecución y revitalizar la 17.7 Alianza Mundial para el 17.8 Desarrollo Sostenible

IV.VII.I. Tema: Alianzas para el desarrollo

Conforme a la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y Ley de Coordinación Fiscal. El Ayuntamiento de Teotihuacán ha realizado los siguientes convenios con instituciones públicas con el objetivo de incrementar el uso de fuentes de financiamiento innovadoras que permitan mantener y mejorar las condiciones de recaudación y asignación presupuestal para el fortalecimiento institucional:

 Convenio para la creación y administración del Fondo Financiero del Ahorro Municipal con el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Finanzas.  Convenio para el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal (COPLADEM).  Convenios con Instituciones de Educación Superior para la evaluación de los programas que se implementarán en el Plan Municipal de Desarrollo.

Estas alianzas permitirán que con el apoyo de las dependencias estatales u organismos y de instituciones educación, se evalué y retroalimente las acciones emprendidas por esta administración municipal.

pág. 369

Gobierno Municipal 2019-2021

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Fortalecer los medios de 17.1 ejecución y revitalizar la 17.6 Alianza Mundial para el 17.7 Desarrollo Sostenible 17.16 17.17

PROSPECTIVA

TEMA ALIANZAS PARA EL DESARROLLO

Escenario Tendencial Robustecer el esquema institucional por medio de la inscripción a convenios de orden interinstitucional, estatal y federal; que fortalezcan el mejoramiento del gobierno municipal, así como el uso de fuentes de financiamiento innovadoras por medio del sector público y privado. Escenario Factible Dar seguimiento a los convenios de colaboración establecidos con el ámbito estatal y federal, con el objetivo de lograr alianzas que coadyuven a la instrumentación de programas y proyectos del gobierno municipal.

pág. 370

Gobierno Municipal 2019-2021

IV.VII.I.I Subtema: Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos.

La participación en los asuntos públicos por parte de la sociedad civil y de los diversos actores sociales, políticos y económicos en un dialogo abierto con su Gobierno Municipal, permitirán que a través de los distintos mecanismos establecidos en las leyes y reglamentos respectivos interactúen, con el fin de dar seguimiento a los planes, programas y objetivos que se dan vida a la acción pública.

Es así, como este Gobierno Municipal en el ámbito de sus atribuciones conformara y promoverá la creación de Comités Municipales, Consejos, Juntas, Organizaciones y demás sobre temas prioritarios: desarrollo social, desarrollo económico, medio ambiente, inclusión, paz, justicia, gobernabilidad y seguridad.

Fomentando y promoviendo la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de la obtención de recursos de las organizaciones.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Fortalecer los medios de 17.17 ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

pág. 371

Gobierno Municipal 2019-2021

PROSPECTIVA

SUBTEMA ORGANIZACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Escenario Tendencial Fortalecer la participación social en garantía a la conformación de Comités, Juntas, Consejos y demás organizaciones en el quehacer gubernamental. Escenario Factible Difusión a la ciudadanía para promover la integración de organizaciones sociales que observen, participen y evalúen las acciones del Gobierno Municipal.

IV.VII.II. Tema: Municipio moderno en tecnologías de información y comunicaciones

Con fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé que el Estado garantizara el derecho al acceso de las tecnologías de la información y comunicación, a los servicios de radio difusión y telecomunicaciones incluidas el de banda ancha e internet, para ello el municipio establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios.

El gobierno estatal reconoce que el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) es un componente fundamental para el crecimiento de los municipios.

Las TIC´s son el conjunto de herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de la información.

pág. 372

Gobierno Municipal 2019-2021 El gobierno de Teotihuacán deberá crear estrategias y convenios con los demás órdenes de gobierno para obtener mecanismos digitales en todos los espacios públicos del municipio para ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía.

Este Gobierno municipal tiene como objetivo acercar las TIC´s a las comunidades en sus diversos espacios públicos, para la conectividad de sus habitantes y que les permita tener una herramienta para su desarrollo educativo y profesional.

Se gestionará antes las dependencias estatales y federales con base a la Ley de Digitalización para el Estado de México la implementación de herramientas tecnológicas en beneficio a los habitantes del municipio de Teotihuacán, permitiendo desarrollo integral.

ALINEACIÓN: AGENDA 2030

(OBJETIVOS DE OBJETIVOS METAS DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS)

Fortalecer los medios de ejecución y 17.6 revitalizar la Alianza Mundial para el 17.7 Desarrollo Sostenible 17.8

pág. 373

Gobierno Municipal 2019-2021

PROSPECTIVA

TEMA Municipio moderno en tecnologías de información y comunicaciones

Escenario Tendencial Impulsar la modernización y fortalecimiento del gobierno municipal a través del acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como la inclusión del uso de internet, en un trabajo de gestión que permita una forma de comunicación más cercana con la ciudadanía. Escenario Factible Contar con una óptima aplicación de TIC´s en el ejercicio de las funciones de las diferentes áreas de la administración pública y su interacción con la población en general.

OBJETIVO Contribuir a la gestión y administración de los servicios y actividades de la administración municipal, a través de tecnologías de información, mejorando la eficiencia y eficacia en los procesos facilitando la operación y distribución de información que se brinda a la población.

Estrategias 1.- Realizar campañas de actualización y capacitación para servidores públicos sobre gobierno electrónico. Líneas de acción 1.1.- Elaboración de un programa de capacitación para servidores públicos municipales sobre gobierno electrónico. 1.2.- impartir capacitación sobre las TIC´s a los servidores públicos.

INDICADORES

pág. 374

Gobierno Municipal 2019-2021 Nombre del indicador Porcentaje de cursos de capacitación sobre gobierno electrónico. Método de cálculo (Cursos impartidos / Cursos programados)*100 Frecuencia de medición Trimestral Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje en el cumplimiento del Programa de Capacitación Método de cálculo (Cursos impartidos / Cursos programados)*100 Frecuencia de medición Mensual Tipo de indicador Gestión

Nombre del indicador Porcentaje de servidores capacitados Método de cálculo (Servidores públicos capacitados / Servidores públicos programados para ser capacitados)*100 Frecuencia de medición Mensual Tipo de indicador Gestión

pág. 375

Gobierno Municipal 2019-2021

CORRESPONDENCIA PROGRAMÁTICA

N.P. CLAVE PROGRAMÁTICA PROGRAMA DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

1 01080501 Gobierno electrónico

pág. 376

Gobierno Municipal 2019-2021

V. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

Se le denomina proceso de planeación: al diseño, elaboración, implementación, evaluación de acciones y recursos necesarios, para la operación de acciones y propuestas de trabajos específicos que conduzcan a la orientación de resultados particulares en un periodo o tiempo determinado.

La planeación, en el marco de la gestión pública, constituye una herramienta imprescindible, para que una institución tenga rumbo y por otro lado las acciones emprendidas la conduzcan a la generación y logro de resultados.

Una vez hecho un diagnóstico, se diseña y elabora el plan de acción, se aprueba y ejecuta, y es en la etapa de evaluación donde se da seguimiento al cumplimiento de metas y resultados con el fin de ajustar o apretar el paso para su conclusión.

La evaluación se concibe, como un proceso institucional, que es conveniente adoptar en todas las fases del ciclo de intervención pública aplicando métodos sistemáticos y rigurosos en la recopilación y análisis de la información, poniendo énfasis en la comprensión integral de los impactos, resultados y procesos en relación con los objetivos trazados a fin de servir, tanto al aprendizaje y a la mejora gerencial de los servicios públicos, como la estrategia sobre decisiones futuras, fundamentándose este proceso sobre el juicio de valor de la acción pública evaluada y basándose en criterios en los principales actores implicados, con la finalidad última de servir a la ciudadanía.

La evaluación del Plan de Desarrollo Municipal de Teotihuacán 2019-2021, apunta a un nuevo tipo de control político democrático en consecuencia con los principios de: responsabilidad, transparencia y participación.

pág. 377

Gobierno Municipal 2019-2021

Consideramos que la implementación del Presupuesto basado para Resultados (PbR) es trascendental, para que este ayuntamiento establezca de manera específica los objetivos que alcanzará con los recursos públicos que se asignan a cada uno de los programas que se definen en el desarrollo de las políticas públicas municipales.

Esquema 2.

PLANEACIÓN

RESULTADO IMPACTO

IMPLEMENTACIÓN

EX-ANTE EX-POST

La evaluación puede referirse tanto a los procesos de diseño, como de implementación del Plan de Desarrollo Municipal.

pág. 378

Gobierno Municipal 2019-2021

V.I Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021

PROGRAMA PRESUPUESTARIO: CLAVE: 03020101 DESARROLLO AGRÍCOLA

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN OBRAS Y ACCIONES

1.1 Ingresos de solicitudes de los

productores para apoyos

1.- Gestionar apoyos para agropecuarios. actividades agropecuarias,

acuícolas y pecuarias 1.2 Elaborar solicitudes de peces

(tilapias)

Equipamiento en

1. Contribuir a incrementar la infraestructura a producción agrícola mediante 2.1 Gestión de apoyos agricolas proyecto piscícola apoyos para los productores ante dependecnias estatales y agropecuarios 2.- Realizar campañas federales. fitosanitarias

2.2 Realizar fumigaciones a los cultivos para control de plagas y enfermedades

3.- Gestión de fertilizantes para cultivos básicos 3.1 Realizar solicitudes para fertilizante

Evaluación Estratégica del Plan de Desarrollo Municipal

La evaluación del Plan de Desarrollo Municipal de Teotihuacán 2019-2021, está sujeto a la normatividad en materia de planeación para el desarrollo a través del COPLADEM organismo que coordina el Sistema de Planeación de Democrática en el Estado.

Para verificar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal de esta administración se sujetará a través del Esquema de integración de la evaluación

pág. 379

Gobierno Municipal 2019-2021 estratégica, con la aplicación del Sistema de Seguimiento y Evaluación de Planes de Desarrollo Municipal; plataforma electrónica de acceso en línea, que permite monitorear la información de avances y resultados de la gestión pública municipal por medio de sus Objetivos, Estrategias y Líneas de acción así como el desempeño de obras y/o acciones registradas, generando información que coadyuva a identificar oportunamente prioridades de atención específica, áreas de crecimiento y posibles potencialidades.

Cabe mencionar que uno de los objetivos de este Sistema de Seguimiento es el apoyo técnico a las UIPPEs municipales, y con ello la generación de reportes semestrales y anuales en función al Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, elementos que instrumentan la rendición de cuentas al interior del COPLADEMUN y sociedad en general.

Este sistema de evaluación permitirá a esta Administración Pública Municipal 2019- 2021 una mejora continua que tiene como fin elevar la gestión pública, hacer un gobierno eficiente y eficaz en beneficio de la sociedad. Los componentes a considerar en el proceso de evaluación serán:

Esquema 3.

Simplificación Administrativa

Eficacia

Transversalidad

Eficiencia

Evaluación Estratégica

pág. 380

Gobierno Municipal 2019-2021

El sistema de la Evaluación Estratégica del Plan de Desarrollo Municipal y el Programa Anual de Evaluación (PAE) forman parte de la composición que integra a la Evaluación del Desempeño o Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Como ya se describió al inicio de este tema, el primer elemento da seguimiento y mide los alcances señalados dentro de la funcionalidad y operatividad que se ejerce en el Plan de Desarrollo Municipal. El PAE se instrumenta como el elemento que tiene la función de evaluar los Programas presupuestarios (Pps) o Políticas públicas desarrolladas con la finalidad de dar atención a los diversos problemas planteados por la sociedad y que de acuerdo a sus particularidades deben ser medidos y evaluados, esto con base a la temporalidad que están sujetos y de acuerdo a los Términos de Referencia (TdR) que son empleados para su elaboración.

Con base a ello uno de los Pps seleccionados para su evaluación corresponderá al siguiente:

TABLA. 101. Programa presupuestario sujeto a evaluación

PROGRAMA PRESUPUESTARIO TIPO DE EVALUACIÓN (Pp) Desarrollo Agrícola 03020101 Diseño

Se destaca que el SED es el elemento primordial que permite la generación de tres dimensiones necesarias que hoy en día son esenciales para el ejercicio del poder público y conforman un escenario visible para la ciudadanía interesada en los ejercicios del quehacer gubernamental por medio del Seguimiento a la Información, la Rendición de Cuentas y la Transparencia; factores coyunturales ante las nuevas tendencias de la Gobernabilidad y Gobernanza que requieren de respuestas rápidas y concretas a la ciudadanía como elemento clave de la acción gubernamental.

pág. 381

Gobierno Municipal 2019-2021

Sistema municipal de información

Es de suma importancia para esta Administración Pública Municipal fortalecer los mecanismos de evaluación, a través de los criterios y disposiciones que enmarca el Gobierno del Estado, así como los elementos aplicables de manera interna y vinculantes con estas disposiciones, para el cumplimiento de proyectos y programas establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal desde la óptica del Presupuesto basado para Resultados (PbR).

La implementación de un Sistema municipal de información permitirá tener datos en tiempo real del estado que guarda la administración pública. Este sistema se retroalimenta de la información vertida por cada una de las áreas de gobierno en el avance del cumplimiento de metas y objetivos de los proyectos y programas que se aprueben de forma anual, así como del acompañamiento del área encargada de la UIPPE. Esta información permitirá evaluar los indicadores y medirá el resultado y beneficio hacia la sociedad, con el fin de implementar mejoras o cambiar estrategias, por lo cual se realizará de forma mensual con cada una de las áreas de la administración municipal.

V.II Procesos para la Programación, Presupuesto y Control de la Gestión Municipal

La elaboración del Plan de Desarrollo Municipal junto con el diseño del Presupuesto de Egresos Municipal, son piezas clave de la creación de valor público en el ámbito de gobierno, de su articulación depende en gran medida el éxito de la Gestión por Resultados (GpR).

En el Presupuesto de Egresos Municipal se definen los recursos con los que Administración Municipal contará para la prestación de servicios públicos. Es

pág. 382

Gobierno Municipal 2019-2021 necesario contar con un Presupuesto basado para Resultados (PbR), ya que no es posible consolidar un GpR sin un PbR, y viceversa.

Esquema 4

Presupuesto Gestión para basado en Resultados Resultados

Vínculo entre el PbR y la GpR.

El PbR es un componente de la GpR que consiste en un conjunto de actividades y herramientas que permite apoyar las decisiones presupuestarias, e información que sistemáticamente incorpora consideraciones sobre los resultados del ejercicio de los recursos públicos, y que motiva a lograrlos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto, así como la mejora de los bienes y servicios públicos y promover la transparencia y rendición de cuentas.

Por esta la razón este Gobierno 2019-2021, tiene como finalidad fortalecer las políticas, programas públicos y el desempeño institucional, cuyo aporte sea decisivo para generar las condiciones sociales, económicas y ambientales para el desarrollo integral. Mediante el PbR se buscará modificar el volumen y calidad de los servicios públicos mediante la asignación de recursos a aquellos programas que sean pertinentes y estratégicos de conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal para obtener los resultados esperados.

Un elemento que debe considerarse para entender y complementar la GpR es el denominado control de gestión, el cual significa la importancia de la existencia de

pág. 383

Gobierno Municipal 2019-2021 un sistema de alimentación y retroalimentación de información eficiente y eficaz, para la toma de decisiones generadas del sistema municipal de información.

El control de la gestión municipal cumplirá con una serie de requisitos para su funcionamiento eficiente: ser entendibles, seguir la forma de organización, ser rápidos, flexibles y económicos.

El control de la gestión municipal medirá el grado de cumplimiento de los objetivos, por lo que es necesario identificar los indicadores, cuantitativos y cualitativos que expresen el nivel y la calidad del cumplimiento de los objetivos.

Con base en los indicadores, se puede medir de forma cuantitativa el comportamiento de los componentes de la organización, lo que se define como medición y evaluación del desempeño.

Después de efectuarse la comparación entre la meta establecida y lo realizado, es decir, el grado de cumplimiento de los objetivos, se analizan las causas de las deviaciones y se tomarán medidas para corregirlas, lo que podrá implicar incluso reorientar el curso de la gestión.

El control de la gestión municipal está orientado a ayudar a los distintos niveles de decisión a coordinar las acciones, a fin de alcanzar los objetivos de mantenimiento, desempeño y evolución, fijados a corto, mediano y largo plazo.

pág. 384

Gobierno Municipal 2019-2021

GLOSARIO

CDMX: Ciudad de México. CEFP: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. CNDH: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. CODHEM: Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. COESPO: Consejo Estatal de la Población. CONAPRED: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. COPLADEM: Comité de Planeación para el Desarrollo el Estado de México. COPLADEMUN: Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal. CO2: Dióxido de Carbono. CPI: City Prosperity Index.

DIF: Desarrollo Integral para las Familias. ENOE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. FEFOM: Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal. FISM: Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social Municipal. FORTAMUN: Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

GpR: Gestión para Resultados. GEI: Gas atmosférico. IDH: Índice de Desarrollo Humano IFAI: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

pág. 385

Gobierno Municipal 2019-2021 IFOEM: Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios.

IGECEM: Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México.

IHAEM: Instituto Hacendario del Estado de México. IM: Índice de Marginación. IMCO: Instituto Mexicano para la Competitividad. IMCUFIDET: Instituto Municipal, para la Cultura Física y el Deporte de Teotihuacán.

INAFED: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

INAH: Instituto Nacional de Antropología e Historia. INEE: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. IPC: Ingreso Per cápita. IPOMEX: Información Pública de Oficio Mexiquense. IRS: Índice de Rezago Social. ISSEMYM: Instituto de Seguridad Social del Estado de México y sus Municipios. LGDS: Ley General de Desarrollo Social.

LTAIPEMYM: Ley de Transparencia y Accesos a la información Pública del Estado de México y Municipios.

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. ODEAPAST: Órgano Público Descentralizado para prestación de los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Teotihuacán.

ODS: Objetivos de Desarrollo Sustentable.

OMS: Organización Mundial de la Salud. ONGs: Organización No Gubernamental.

pág. 386

Gobierno Municipal 2019-2021 PbR: Presupuesto basado en Resultados. PDM: Plan de Desarrollo Municipal. PEA: Población Económicamente Activa. PIB: Producto Interno del País. PM: Pobreza Municipal. Pm2: partículas sólidas o líquidas de polvo PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo RIF: Régimen de Incorporación Fiscal. SAIMEX: Sistema de Acceso a la Información Mexiquense. SARCOEM: Sistema de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición de Datos Personales del Estado de México.

SEGEMUN: Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal. SHCP: Secretaria de Hacienda y Crédito Público. SNPD: Sistema Nacional de Planeación Democrática. TCCO: Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación. TD: Tasa de Desocupación. TDA: Tasa de Desempleo Abierta. TIC´s: Tecnologías de la Información y la Comunicación. TOSI: Tasa de Ocupación en el Sector Informal. TOSI: Tasa de Ocupación en el Sector Informal. TSUB: Tasa de Subocupación. UIPPE: Unidad de Información Planeación Programación y Evaluación. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

pág. 387

Gobierno Municipal 2019-2021

REFERENCIAS

 CABRERO ENRIQUE (2002), Innovación en Gobiernos Locales: Un panorama de experiencias; municipales en México; MÉXICO, CIDE- FUNDACIÓN FORD – INAFED.  Cámara de Diputados. www.diputados.gob.mx  City Prosperity Index, CDI, Medición. Nivel Básico. (2018). “Índice Básico de las Ciudades Prósperas”.  Coneval. https://coneval.org.mx/Evaluacion  Consejo Estatal de Población. http://coespo.edomex.gob.mx/  Doger Guerrero, Enrique (2013); Gobierno Municipal, México; Porrúa, UAP, LXII Legislatura, Cámara de Diputados.  Gobierno del Estado de México. www.edomex.gob.mx  “Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México”, (2018), (SEMARNAT).  IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del Prontuario de información geográfica municipal del Estado de México, 2009. Dirección de Geografía y Comisión de Límites del Gobierno del Estado de México, 2018.  INEGI. www.inegi.gob.mx  Ley Orgánica Municipal del Estado de México.  Lerner Bertha, Ricardo Uvalle, Roberto Moreno, Coordinadores (2012). Gobernabilidad y Gobernanza, en los albores del siglo XXI y Reflexiones sobre el México contemporáneo; MÉXICO, UNAM – IAPEM.  Morales y Gómez Juan Miguel (2009); Actualidad y Prospectiva de la Profesionalización de los Servidores públicos municipales en el Estado de México, Serie Políticas Públicas; México, UAEM – IAPEM – PORRÚA.  ONU. https://whc.unesco.org/es/list/41a  OCDE (2015), Estudios Económicos de la OCDE: México 2015, OECD Publishing.  Poder Legislativo del Estado de México. http://www.cddiputados.gob.mx/

pág. 388

Gobierno Municipal 2019-2021  Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Finanzas Públicas e Introducción al PbR Unidad de Evaluación de Desempeño en Colaboración con la UNAM. México. 2016  Secretaría de Finanzas. Estado de México. Manual para la elaboración del plan de Desarrollo Municipal 2019-2021. -----Manual para la planeación, programación y presupuesto de egresos municipal para el Ejercicio Fiscal 2019. Tomo 206, Número 88. -----Manual de Transparencia. Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios. México. 2018.  Senado de la República http://www.senado.gob.mx GLOSARIO

pág. 389