SUMARIO (Continuación del fascículo 1 de 2)

3. Otras disposiciones

PÁGINA

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Orden de 30 de noviembre de 2011, por la que se aprueban los Pliegos de Condiciones de los Vinos de la Tierra «Altiplano de Sierra Nevada», «Bailén», «Cádiz», «Córdoba», «», «Desierto de Almería», «», «Lau- jar-Alpujarra», «Los Palacios», «Norte de Almería», «Ribera del Andarax», «Sierras de Las Estancias y Los Filabres», «Sierra Norte de Sevilla», «Sierra Sur de Jaén», «Torreperogil» y «Villaviciosa de Cór- BOJA doba». 114 Orden de 30 de noviembre de 2011, por la que se aprueba el Reglamento de funcionamiento de las Denominaciones de Origen «Montilla-Moriles» y «Vinagre de Montilla-Moriles», así como sus correspondientes Pliegos de Condiciones. 144 Orden de 30 de noviembre de 2011, por la que se aprueba el Reglamento de funcionamiento de las Denominaciones de Origen «Málaga», «Sierras de Málaga» y «Pasas de Málaga» y de su Consejo Regulador, así como los Pliegos de Condiciones de Boletín Oficial de la Boletín las Denominaciones de Origen «Málaga» y «Sie- rras de Málaga». 166 Orden de 30 de noviembre de 2011, por la que se modifica la Orden de 13 de mayo de 2010, por la que se aprueba el Reglamento de las Denomi- naciones de Origen «Jerez-Xérès-» y «Man- zanilla-Sanlúcar de Barrameda», así como sus correspondientes Pliegos de Condiciones. 185 Orden de 30 de noviembre de 2011, por la que se aprueba el Reglamento de funcionamiento de las Denominaciones de Origen «», «Vinagre del Condado de Huelva» y «Vino Naranja del Condado de Huelva» y su Consejo Regulador, así como los Pliegos de Condiciones de las Deno- minaciones de Origen «Condado de Huelva» y «Vinagre del Condado de Huelva». 199

Número formado por dos fascículos Jueves, 22 de diciembre de 2011 Año XXXIII Número 249 (2 de 2)

Edita: Servicio de Publicaciones y BOJA Teléfono: 95 503 48 00* CONSEJERIA DE LA PRESIDENCIA Fax: 95 503 48 05 Secretaría General Técnica. Depósito Legal: SE 410 - 1979 Dirección: Apartado Oficial Sucursal núm. 11. Bellavista. ISSN: 0212 - 5803 41014 SEVILLA Formato: UNE A4 Talleres: Servicio de Publicaciones y BOJA Página núm. 114 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

3. Otras disposiciones

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA establecido en los artículos 48 y 83 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para ORDEN de 30 de noviembre de 2011, por la que Andalucía, en la citada Ley 10/2007, de 26 de noviembre, en se aprueban los Pliegos de Condiciones de los Vinos de el Decreto 14/2010, de 22 de marzo, sobre reestructuración la Tierra «Altiplano de Sierra Nevada», «Bailén», «Cá- de Consejerías, y en el Decreto 100/2011, de 19 de abril, por diz», «Córdoba», «Cumbres del Guadalfeo», «Desierto el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de de Almería», «Laderas del Genil», «Laujar-Alpujarra», Agricultura y Pesca, el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de «Los Palacios», «Norte de Almería», «Ribera del Anda- octubre, de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y en uso de las facultades que tengo conferidas, rax», «Sierras de Las Estancias y Los Filabres», «Sierra Norte de Sevilla», «Sierra Sur de Jaén», «Torreperogil» y DISPONGO «Villaviciosa de Córdoba». Artículo Único. Aprobación. PREÁMBULO 1. Se aprueban los Pliegos de Condiciones de los Vinos de la Tierra siguientes, que se incluyen como Anexos a la pre- De conformidad con lo establecido en la Ley 24/2003, de sente disposición: 20 de julio, de la Viña y del Vino, en sus artículos 13, 19 y Ca- - Anexo I: Pliego de Condiciones «Alti- pítulo II, Título II, y en la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de plano de Sierra Nevada». Protección del Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, - Anexo II: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra de «Bailén». en su artículo 12, se aprobaron las normas reglamentarias de - Anexo III: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra de «Cádiz». los Vinos de la Tierra «Altiplano de Sierra Nevada», «Bailén», - Anexo IV: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra de «Cádiz», «Córdoba», «Cumbres del Guadalfeo», «Desierto de «Córdoba». Almería», «Laderas del Genil», «Laujar-Alpujarra», «Los Pala- - Anexo V: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra «Cum- cios», «Norte de Almería», «Ribera del Andarax», «Sierras de bres del Guadalfeo». Las Estancias y Los Filabres», «Sierra Norte de Sevilla«, «Sie- - Anexo VI: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra «De- rra Sur de Jaén», «Torreperogil» y «Villaviciosa de Córdoba», sierto de Almería». siendo la mención «Vino de la Tierra» un nivel de calidad que - Anexo VII: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra a escala europea se correspondía con los «vinos de mesa con «Laderas del Genil». indicación geográfica», establecidos al amparo de lo dispuesto - Anexo VIII: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra «Láujar- en el artículo 51 del Reglamento (CE) núm 1493/1999, del Alpujarra». Consejo, de 17 de mayo de 1999, por el que se establece la - Anexo IX: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra de organización común del mercado vitivinícola. «Los Palacios». En virtud de la nueva normativa comunitaria vitivinícola, - Anexo X: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra «Norte incorporada al Reglamento (CE) núm 1234/2007, del Consejo, de Almería». de 22 de octubre, por el que se crea una organización común - Anexo XI: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específi- «Ribera del Andarax». cas para determinados productos agrícolas (Reglamento único - Anexo XII: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra para las OCM), mediante el Reglamento (CE) núm. 491/2009, «Sierras de Las Estancias y Los Filabres». del Consejo, de 25 de mayo, que modifica al anterior; con fe- - Anexo XIII: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra cha 1 de agosto de 2009, las indicaciones geográficas men- «Sierra Norte de Sevilla». cionadas fueron inscritas por la Comisión Europea en el recién - Anexo XIV: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra creado registro comunitario con el nivel de calidad de «Indica- «Sierra Sur de Jaén». ción Geográfica Protegida» (IGP), así como el término tradicio- - Anexo XV: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra de nal «Vino de la Tierra» usado en España como nivel de calidad «Torreperogil». que pasa a ser equivalente a la nueva figura europea «vino - Anexo XVI: Pliego de Condiciones Vino de la Tierra de con IGP», que sustituye a los anteriormente denominados «vi- «Villaviciosa de Córdoba». nos de mesa con indicación geográfica». De esta forma, los 2. Solo tendrán derecho al uso de la mención «Vino de la Vinos de la Tierra mencionados quedan exentos del nuevo pro- Tierra», y a la figura comunitaria de calidad equivalente «In- cedimiento comunitario de examen, por motivos de seguridad dicación Geográfica Protegida» o «IGP», de conformidad con jurídica, al ser indicaciones protegidas existentes con anteriori- el Reglamento 1234/2007, del Consejo, de 22 de octubre de dad. No obstante el artículo 118 vicies del citado Reglamento, 2007, los vinos que cumplan todos los requisitos establecidos establece que debe remitirse a la Comisión la información en el Pliego de Condiciones correspondiente que se anexa a la requerida en su apartado 2, que incluye un Pliego de Condicio- presente disposición. nes adaptado a las nuevas exigencias, a más tardar el 31 de 3. De conformidad con el artículo 12.1 de la Ley 10/2007, diciembre de 2011. de 26 de noviembre, los vinos con «Indicación Geográfica Pro- Por tanto, una vez presentadas las correspondientes pro- tegida» se identificarán con la mención «Vino de la Tierra», puestas de Pliego de Condiciones por los sectores afectados, incluida en el registro electrónico comunitario «e-Bacchus» procede su aprobación, constituyendo las normas técnicas como término tradicional usado en España para referirse a un cuyo cumplimiento debe verificarse para el uso de los nom- vino con IGP, sin perjuicio del uso de las indicaciones obligato- bres protegidos, de conformidad con la normativa comunita- rias y facultativas, así como del símbolo comunitario, estable- ria, y según lo establecido en la Ley 10/2007, de 26 de no- cidos por la normativa europea para los vinos con IGP. viembre, así como en la Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimentaria y Pesquera de Andalucía. Disposición derogatoria única. Derogación. Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o infe- En su virtud, y previa propuesta de la Dirección General rior rango se opongan a lo dispuesto en el articulado de esta de Industrias y Calidad Agroalimentaria, de conformidad con lo Orden y en sus Anexos, expresamente las siguientes: Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 115

- Orden de 1 de abril de 2005, por la que se estable- ANEXO I cen las normas de utilización de la mención «Vino de la Tierra Norte de », para los vinos originarios de la zona geo- PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA gráfica del norte de la provincia de Granada. «ALTIPLANO DE SIERRA NEVADA» - Orden de 20 de mayo de 2004, por la que se estable- cen las normas de utilización de la mención Vino de la Tierra A) NOMBRE PROTEGIDO de Bailén para los vinos originarios de la comarca vitícola de - Indicación Geográfica Protegida (IGP): «ALTIPLANO DE Bailén. SIERRA NEVADA». - Orden de 29 de abril de 2005 por la que se establecen - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». las normas de utilización de la mención Vino de la Tierra de Cádiz para los vinos originarios de la comarca vitícola «Cádiz». B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS - Orden de 8 de junio de 2004, por la que se establecen las normas de utilización de la mención Vino de la Tierra de - Categoría vitícola de los productos: vino. Córdoba para los vinos originarios de la zona vitícola de la pro- Los tipos de los vinos protegidos por esta mención son vincia de Córdoba. blancos, rosados y tintos, elaborados a partir de las varieda- - Orden de 22 de noviembre de 2004, por la que se es- des indicadas. tablecen las normas de utilización de la mención «Vino de la B.1. Principales características analíticas. tierra Contraviesa-Alpujarra» para los vinos originarios de la comarca vitivinícola Contraviesa-Alpujarra de la provincia de Parámetros Granada. Anhídrido sulfuroso total - Orden de 16 de julio de 2003, por la que se autoriza la Tipo de vino Grado alcohólico Acidez total según riqueza de azúcares mención Vino de la Tierra para los vinos originarios del De- natural adquirido mínima Riqueza (% vol.) (g/l en tartárico) Anhídrido sierto de Almería. en azúcares sulfuroso (mg/l) - Orden de 1 de julio de 2003, por la que se establece la (g/l) ≤5200 norma de utilización de la mención Vino de la Tierra Granada Blanco 11 3,5 Sur-Oeste para los vinos originarios de la comarca vitícola Gra- y Rosado >5 250 ≤5150 nada Sur-Oeste. Tinto 12 3,5 - Orden de 22 de abril de 2004, por la que se establecen >5 200 las normas de utilización de la mención Vino de la Tierra Láu- jar-Alpujarra para los vinos originarios de la comarca vitícola La acidez volátil de los vinos dispuestos para el consumo de Láujar-Alpujarra. no será superior a 0,8 gramos por litro expresada en ácido - Orden de 12 de marzo de 2003, por la que se autoriza acético, salvo los que hayan sido sometidos a algún proceso la mención Vino de la Tierra para los vinos originarios de la de envejecimiento, en cuyo caso dicho límite máximo será de zona vitivinícola de los Palacios de la provincia de Sevilla. 1 gramo por litro. No obstante, para los vinos sometidos a un - Orden de 9 de mayo de 2008, por la que se establecen periodo de envejecimiento superior o igual a dos años, y cuyo las normas de utilización de la mención Vinos de la Tierra del grado alcohólico adquirido sea igual o superior a 13% vol., el Norte de Almería, para los vinos originarios de la zona geográ- límite máximo permitido de acidez volátil será incrementado fica del Norte de Almería. en 0,06 gramos por cada grado de alcohol que sobrepase los - Orden de 12 de marzo de 2003, por la que se autoriza 12 grados. la mención Vino de la Tierra para los vinos originarios de la Respecto a otros parámetros analíticos no existen restric- Ribera del Andarax de la provincia de Almería. ciones particulares, debiendo ajustarse a lo dispuesto en la - Orden de 21 de octubre de 2008, por la que se estable- normativa legal aplicable para estos tipos de vino. cen las normas de utilización de la mención Vino de la Tierra «Sierras de las Estancias y los Filabres». B.2. Principales características organolépticas. - Orden de 22 de noviembre de 2004, por la que se esta- Los vinos dispuestos para el consumo deberán ser vinos blecen las normas de utilización de la mención Vino de la Tie- limpios, brillantes, y, en el caso de vinos tintos, bien cubiertos rra de la Sierra Norte de Sevilla para los vinos originarios de la de color, con aroma franco en los que se aprecien las carac- zona geográfica de la Sierra Norte de la provincia de Sevilla. terísticas propias de la materia prima de que proceden. En - Orden de 30 de septiembre de 2003, por la que se es- tablecen los requisitos para la utilización de la mención Vino boca serán frescos, sabrosos y equilibrados. No presentarán de la Tierra para los vinos originarios de la Sierra Sur de la más sensaciones de oxidación en ninguno de sus caracteres, provincia de Jaén. que los derivados de su correcto envejecimiento, en cuyo caso - Orden de 20 de junio de 2006, por la que se establecen deberán presentar las características aromáticas y gustativas las normas de utilización de la mención Vino de la Tierra de propias de dicha maduración. No presentan defectos organo- Torreperogil para los vinos originarios de la zona geográfica de lépticos en aroma, sabor o color. Torreperogil de la provincia de Jaén. Blancos: Color amarillo pajizo, con notas afrutadas, suave - Orden de 5 de febrero de 2008 por la que se establecen y aterciopelado al paladar. las normas de utilización de la mención Vino de la Tierra de Vi- Rosados: Color desde el rosa pálido al rosa fresa. Intensi- llaviciosa de Córdoba para los vinos originarios de la zona geo- dad media, finos y de carácter afrutado. gráfica de Villaviciosa de Córdoba de la provincia de Córdoba. Tintos: Color rojo cereza brillante, aromáticos, con poca acidez y gran cuerpo. Disposición final única. Entrada en vigor. La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. IMPUESTAS No se establecen restricciones particulares, admitiéndose Sevilla, 30 de noviembre de 2011 las prácticas permitidas por la normativa aplicable para estos CLARA EUGENIA AGUILERA GARCÍA tipos de vinos, a condición de que se cumplan los requisitos Consejera de Agricultura y Pesca establecidos en el presente pliego. Página núm. 116 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA H) REQUISITOS APLICABLES Comprende los siguientes términos municipales: H.1. Generales. Aldeire, Alicún de Ortega, Alquife, Albuñán, Baza, Beas de Guadix, Benalúa, Benamaurel, Caniles, Castril, Castilléjar, Co- Será de aplicación, además de la normativa comunitaria gollos de Guadix, Cortes de Baza, Cortes y Graena, Cuevas del correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- Campo, Cúllar, Darro, Dehesas de Guadix, Diezma, Dólar, Fe- mica, o normas que las sustituyan: - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus rreira, Fonelas, Freila, Galera, Gor, Gorafe, Guadix, Huélago, Hué- preceptos básicos y sus normas de desarrollo. neja, Huéscar, Jerez del Marquesado, La Calahorra, La Peza, - Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del Lanteira, Lugros, Marchal, Orce, Polícar, Puebla de Don Fadri- Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y sus normas que, Purullena, Valle del Zalabí, Villanueva de las Torres, Zújar. de desarrollo. En los vinos con la mención Vino de la Tierra del «Alti- - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- plano de Sierra Nevada» (vinos con IGP «Altiplano de Sierra taria y Pesquera de Andalucía, y sus normas de desarrollo. Nevada») debe cumplirse que al menos el 85% de las uvas utilizadas en su elaboración procedan de la zona delimitada. H.2. Etiquetado.

E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- La producción máxima permitida de uva por hectárea es tado, presentación e identificación de determinados productos de 10.000 kg para las variedades tintas y de 12.000 kg para las vitivinícolas, o norma que la sustituya. blancas. La totalidad de la uva procedente de aquellos viñedos Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio que excedan esta producción quedará descalificada y no podrá del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con utilizarse para la producción de los productos protegidos. la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», F) VARIEDAD O VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN unidad geográfica mayor que abarca completamente el área LOS VINOS delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la in- - Blancas: , Baladí verdejo, Airén, Torrontés, dicación del nombre geográfico protegido «Altiplano de Sierra Palomino, Pedro Ximénez, , , Viji- Nevada». riego, Moscatel de Alejandría y Moscatel de grano menudo. - Tintas: , Monastrell, Garnacha Tinta, Ca- I) ESTRUCTURA DE CONTROL bernet Franc, , , , , Rome y Petit Verdot. La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- nes antes de la comercialización del producto, es llevada a G) VÍNCULO CON EL MEDIO GEOGRÁFICO cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007, del Consejo, de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- La reputación de los vinos con la indicación geográfica «Al- ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- tiplano de Sierra Nevada» fue reconocida oficialmente mediante nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- la Orden de 23 de abril de 2009, de la Consejería de Agricultura mento único para las OCM). y Pesca de la Junta de Andalucía, para los vinos originarios de La autoridad competente designada responsable de los esta comarca vitícola, y publicada en el Boletín Oficial del Es- controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad tado mediante Resolución de 15 de junio de 2009, en virtud de Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino. de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. C/ Tabladilla, La notoriedad de estos vinos, en la que se fundamenta el s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. vínculo reconocido con su origen, se ha adquirido a partir del e-mail: [email protected]. saber hacer de los vitivinicultores y sobre la base de las carac- La información relativa a las entidades encargadas de terísticas edáficas y climáticas de la zona de producción, que verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el la hacen idónea para la obtención de vinos de calidad, tintos y pliego se encuentra en la siguiente dirección: blancos afrutados y elegantes. La altitud, con la mayor parte http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- de la superficie vitícola en torno los 1.000 metros sobre el ni- tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- vel del mar, da lugar a una maduración más lenta y uniforme, nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. análoga a la de regiones vitícolas de mayor latitud, tanto en lo Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- que se refiere a los azúcares, como en el caso de los polifeno- ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- les y de aquellas sustancias que son responsables del aroma ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- varietal, desarrollando el potencial enológico de las cepas, que mento del envasado o después de esta operación. se expresa en un producto demandado por el mercado. El régimen térmico, condicionado por el factor altitud indi- ANEXO II cado anteriormente, constituye por tanto un factor que favorece la calidad organoléptica de los vinos y por ende su reputación. PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA DE «BAILÉN» La diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas diarias favorece la maduración del hollejo y las semillas, piezas claves A) NOMBRE PROTEGIDO para la elaboración de vinos de calidad. En maduración las tem- peraturas oscilan entre los 30-35 ºC de máxima y los 13-15 ºC - Indicación Geográfica Protegida (IGP): «BAILÉN». de mínima, alargándose esta generalmente hasta principios - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». del mes de Octubre. El suelo es otro de los factores que influ- B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS yen en la calidad de sus productos. En esta zona al Norte de la provincia de Granada, en el denominado «surco intrabético» - Categoría vitícola de los productos: vino. que separa Sierra Nevada de la Subbética, los viñedos están Los tipos generales de vinos con IGP «Bailén» son: ubicados fundamentalmente sobre una extensa altiplanicie, con «Blanco», «Rosado», «Tinto» y «Tinto tradicional», reuniendo suelos con presencia de margas, abundando en la base niveles las características analíticas y organolépticas que se indican, apreciables de conglomerados y arenas. y pudiendo ser objeto de las menciones reguladas en el pre- Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 117

sente pliego, sin perjuicio de otras menciones específicas apli- Semidulces: Si el contenido en azúcar está comprendido cables de conformidad con la normativa vigente. entre 12 y 45 g/l. Dulces: Si el contenido en azúcar es superior a 45 g/l. B.1. Principales características analíticas. B.2. Principales características organolépticas. - Vinos blancos, incluyendo los fermentados y/o criados en barrica: - Vino blanco: Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo: 11% vol. Fase visual: Color amarillo pálido con tonalidades verdo- Acidez total mínima 4 g/l, expresada en ácido tartárico. sas o doradas. Acidez volátil máxima: 0,65 g/l expresada en ácido acé- Fase olfativa: Aromas primarios limpios afrutados ,frescos tico, para los vinos jóvenes y 0,85 g/l en ácido acético, para afrutado e intensos, y en su caso aromas ligeros propios de la los vinos de edad superior a un año. fermentación y/o crianza en roble. El anhídrido sulfuroso total será inferior a 190 mg/l si el Fase gustativa: Suave, ligero y afrutado. contenido de azúcares, expresado por la suma de glucosa y fructosa, es inferior a 5 g/l, e inferior a 240 mg/l, en el caso - Vino rosado: de superar los 5 g/l. Fase visual: Color violaceo El extracto seco no reductor para los vinos secos será Fase olfativa: Aroma de intensidad media, limpio, fresco y como mínimo de 15 g/l. afrutado, con recuerdo a frutos rojos. Fase gustativa: Franco en paso de boca que recuerda a - Vinos rosados, incluyendo los fermentados y/o criados frutas rojas, acidez equilibrada. en barrica: Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo: 11,5% vol. - Vino tinto: Acidez total mínima 4 g/l, expresada en ácido tartárico. Fase visual: Color rojo picota morado, limpio, brillante de Acidez volátil máxima: 0,65 g/l expresada en ácido acé- buena capa. tico, para los vinos jóvenes y 0,85 g/l en ácido acético, para Fase olfativa: Intensos aromas a frutos rojos maduros, los vinos de edad superior a un año. propios de las variedades de que proceden. El anhídrido sulfuroso total será inferior a 190 mg/l para Fase gustativa: Carnoso, seco, equilibrada expresión tá- los vinos con contenido de azúcares, expresado por la suma nica, acidez media-alta y agradable postgusto. de glucosa y fructosa, inferior a 5 g/l, e inferior a 240 mg/l, - Vino tinto con fermentación en barrica: en el caso de superar los 5 g/l. Fase visual: Color rojo cereza con tonos granates, limpio, El extracto seco no reductor para los vinos secos será brillante de buena capa. como mínimo de 15 g/l. Fase olfativa: Aromas limpios de intensidad media, de fru- - Vinos tintos, incluyendo los fermentados y/o criados en tos rojos y aromas ligeros de barrica. barrica y de maceración carbónica: Fase gustativa: Tánicos, equilibrados, moderadamente as- Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo: 12,5% vol. tringentes y persistentes. Acidez total mínima 4 g/l, expresada en ácido tartárico. - Vinos tintos criados en barrica: Acidez volátil máxima: 0,65 g/l expresada en ácido acético, para los vinos del año. Para los vinos con envejecimiento este Con carácter general para los vinos con envejecimiento, y límite será de 1,00 g/l, pudiendo superarse cuando el periodo de aquellos en los que se emplee la mención «Roble»: envejecimiento sea superior o igual a dos años y su graduación Fase visual: Color rojo intenso cereza o picota, con tonos alcohólica total igual o superior a 13% vol., en 0,06 g/l por cada cárdenos. grado de alcohol que exceda de 12, con un máximo de 1,18 g/l. Fase olfativa: Aroma limpio, franco, intenso, a fruta ma- El anhídrido sulfuroso total será inferior a 150 mg/l para dura y aromas propios de su paso por barrica. los vinos con contenido de azúcares, expresado por la suma Fase gustativa: Sabor intenso, agradable paso de boca de glucosa y fructosa, inferior a 5 g/l, e inferior a 180 mg/l, con recuerdo a fruta madura, buena expresión tánica, y post- en el caso de superar los 5 g/l. gusto de media duración. El extracto seco no reductor para los vinos secos será - Para los tintos con la indicación «Noble»: como mínimo de 21 g/l. Fase visual: Color rojo granate con tonos ocres, limpio y La intensidad colorante mínima será de 6,0 u.a. (suma de fluido, capa media-alta. las absorbancias a 420, 520 y 620 nanómetros). En los vinos so- Fase olfativa: Olor intenso a frutas maduras, especias, y metidos a proceso de envejecimiento no será inferior a 5,0 u.a. propios de la evolución en botella. - Vinos tintos tradicionales: Fase gustativa: Equilibrado en paso de boca, redondo, Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo: 11,5 % vol. aterciopelado, con sabores a vainilla, postgusto largo. Acidez total mínima 4 g/l, expresada en ácido tartárico. - Para los tintos con la indicación «Añejo» y «Viejo»: Acidez volátil máxima: 0,65 g/l expresada en ácido acé- Fase visual: Color rojo rubí con tonalidades mate atejado, tico, para los vinos del año. Para los vinos con envejecimiento capa media-alta. este límite será de 1,00 g/l. El anhídrido sulfuroso total será Fase olfativa: Intenso, complejo, especiado, de buena evo- inferior a 150 mg/l para los vinos con contenido de azúcares, lución en botella. expresado por la suma de glucosa y fructosa, inferior a 5 g/l, e Fase gustativa: Carnoso, aterciopelado, redondo y armo- inferior a 185 mg/l, en el caso de superar los 5 g/l. El extracto nioso, postgusto largo. seco no reductor para los vinos secos será como mínimo de 17 g/l. La intensidad colorante mínima será de 4,5 u.a. (suma - Vino Tinto «maceración carbónica»: de las absorbancias a 420, 520 y 620 nanómetros). Fase visual: Color rojo cereza con tonos violáceos, limpios y de buena capa. Según el contenido de azúcar, en los vinos con IGP «Bai- Fase olfativa: Aromas frutales limpios, de intensidad me- lén» podrán emplearse las indicaciones seco, semiseco, semi- dia-alta. dulce y dulce, atendiendo a los siguientes rangos: Fase gustativa: Sabor intenso, frutal y equilibrado. Secos: Si el contenido en azúcar es inferior a 4 g/l. Semisecos: Si el contenido en azúcar está comprendido - Vino tinto «tradicional»: entre 4 y 12 g/l. Fase visual: Color rojo violáceo-granate y limpios. Página núm. 118 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Fase olfativa: Francos, afrutados, de intensidad aromática de las uvas enteras, sin romper, permaneciendo en un am- media y con aromas primarios. biente rico en CO2 mientras tiene lugar la fermentación intra- Fase gustativa: Expresión tánica moderada, equilibrada celular. Después, o bien, despalillado, estrujado y macerado, o con alcohol/acidez y persistentes. bien, prensado directo, continuando la fermentación alcohólica a temperatura controlada no superior a 28 ºC. C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES IMPUESTAS - Vino tinto tradicional. Se obtendrá con un mínimo del 85% de la variedad prefe- C.1. Exigencias generales. rente. El resto será igual que la de los vinos tintos con una ma- Prensado: ceración-fermentación no inferior a 5 días a una temperatura En ningún caso, para la extracción del mosto y en el no superior a 28 ºC. prensado se aplicarán presiones superiores a 2,5 kg/cm2, de Indicaciones facultativas relativas al envejecimiento y crianza: forma que el rendimiento máximo obtenido no supere los 70 «Roble». Son los vinos obtenidos según las definiciones litros de vino por cada 100 kg de vendimia. anteriores que han permanecido en recipiente de roble de ca- Empleo de la variedad preferente: pacidad no superior a 600 litros, por un periodo no inferior a La variedad tinta «Molinera de Bailén» (Molinera, T.) está 45 días en para los vinos blancos y no inferior a 90 días para presente en todos los tipos de vinos de la IGP, ya sean blan- los tintos. cos, tintos o rosados, debiendo intervenir en su composición «Noble». Son los vinos obtenidos según las definiciones con los porcentajes mínimos que se especifican, exigiéndose anteriores que han sido sometidos un periodo mínimo de 18 al menos el 55% con carácter general, y en determinados tipos meses de envejecimiento, de los cuales ha permanecido en o estilos el 75%, el 85% o el 100%. barrica de roble de capacidad no superior a 600 litros por un C.2. Vinos secos. periodo mínimo de 6 meses, y el resto del tiempo en botella de vidrio. El proceso de fermentación alcohólica de los vinos inclui- «Añejo». Son los vinos obtenidos según las definiciones dos en este punto, debe completarse hasta el agotamiento to- anteriores que han sido sometidos un periodo mínimo de 24 tal de los azúcares fermentables: meses de envejecimiento, de los cuales ha permanecido en - Vinos blancos. barrica de roble de capacidad no superior a 600 litros por un Estrujado el racimo, el escurrido se realizará por sistemas periodo mínimo de 10 meses, y el resto del tiempo en botella estáticos o dinámicos. La temperatura de fermentación debe de vidrio. ser inferior a los 25 °C. En caso de efectuar maceración con «Viejo». Son los vinos obtenidos según las definiciones hollejo, ésta deberá efectuarse durante un período de 12 a 24 anteriores que han sido sometidos un periodo mínimo de 36 horas. Para la mención «vino blanco de uvas tintas» se exige meses de envejecimiento, de los cuales ha permanecido en un 100% de la variedad preferente. barrica de roble de capacidad no superior a 600 litros por un periodo mínimo de 18 meses, y el resto del tiempo en botella - Vinos blancos total o parcialmente fermentados en barrica. de vidrio. Proceso similar al anterior salvo que la fermentación se realiza total o parcialmente (al menos en un 60%) en barri- C.3. Vinos semisecos, semidulces y dulces. cas bordelesas de roble con una capacidad de 225 litros, y hasta alcanzar una densidad (20/20) inferior a 1,015. Para la Se realizarán con los mismos sistemas de elaboración mención «vino blanco de uvas tintas» se exige un 100% de la que los vinos secos, interrumpiendo su fermentación mediante variedad preferente. enfriamiento, de forma que queden azúcares residuales, o bien, partiendo de vinos secos, mediante la edulcoración con - Vinos rosados. mostos concentrados rectificados. La práctica de edulcoración Obtenidos a partir del 100% de la variedad preferente, con se realizará conforme a la normativa comunitaria, con comu- maceración durante un período comprendido entre 24 y 48 horas nicación previa a la Autoridad Competente, y se anotara en el a una temperatura máxima de 25 ºC, o bien a partir de al menos Libro de Registro de Prácticas Enológicas. el 75% de la variedad preferente y hasta un 25% de Tempranillo, con maceración de 12 a 24 horas a una temperatura máxima tam- D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA bién de 25 ºC. Fermentación a temperatura no superior a 25 ºC. La zona de producción de uva para la elaboración de los - Vinos tintos. vinos protegidos por la mención Vino de la Tierra «Bailén» está Obtenidos a partir de un mínimo del 85% de uva tinta, constituida por la comarca vitivinícola formada por los siguien- siendo al menos el 55% de la variedad preferente. El estru- tes términos municipales de la provincia de Jaén: jado se realizará con separación total o parcial de raspones. Bailén, Baños de la Encina, Guarromán, Mengíbar, Torre- Maceración del mosto en presencia de los hollejos durante 48 delcampo y Villanueva de la Reina. horas como mínimo a una temperatura controlada menor de En los vinos producidos bajo la mención Vino de la Tierra 28 ºC, hasta completar la extracción de polifenoles y aromas. de «Bailén», (vinos con IGP «Bailén») debe cumplirse que al Descubado y prensado, continuando la fermentación sin holle- menos un 85% de las uvas utilizadas en su elaboración proce- jos a temperatura controlada no superior a 28 ºC. dan exclusivamente de la zona geográfica delimitada. En los vi- - Vinos tintos total o parcialmente fermentados en barrica. nos producidos bajo la mención Vino de la Tierra de «Bailén», Obtenidos a partir de un mínimo del 85% de uva tinta, (vinos con IGP «Bailén») debe cumplirse que al menos un 85% siendo al menos el 55% de la variedad preferente. Proceso de las uvas utilizadas en su elaboración procedan exclusiva- similar al anterior, salvo que la fermentación, a partir del des- mente de la comarca vitivinícola delimitada. cube, se realiza total o parcialmente (al menos, en un 60%) en barricas bordelesas de roble con una capacidad de 225 litros, E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA hasta alcanzar una densidad (20/20) no superior a 1,020. Con carácter general el rendimiento máximo será de - Vinos tintos de maceración carbónica. 10.000 kg/ha para las variedades tintas y blancas. En caso de Obtenidos a partir de un mínimo del 85% de uva tinta, superarse estos rendimientos procederá la no calificación de siendo al menos el 55% de la variedad preferente. Encubado la totalidad de la producción de la parcela correspondiente. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 119

Las producciones de viñedos de primer y segundo año de - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus injerto o plantación no podrán ser utilizadas para la elabora- preceptos básicos y normas de desarrollo. ción de vinos con IGP «Bailén». - Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del Para los viñedos que se encuentran en su tercer año de Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de injerto o plantación, los rendimientos máximos admitidos por desarrollo. hectárea serán: - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- Variedades blancas 3.750 kg/ha. taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. Variedades tintas 3.000 kg/ha. H.2. Etiquetado. F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN LOS VINOS - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se Los vinos con la IGP «Bailén» se elaboran exclusivamente desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- con las siguientes variedades: tado, presentación e identificación de determinados productos - Variedad Preferente: vitivinícolas, o norma que la sustituya. «Molinera de Bailén» (Molinera, T.). Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio - Otras variedades autorizadas: del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con Garnacha Tinta, T. la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- Tempranillo, T. quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», Cabernet Sauvignon, T. unidad geográfica mayor que abarca completamente el área Pedro Ximénez, B. delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- G) VÍNCULO CON EL MEDIO GEOGRÁFICO cación del nombre geográfico protegido «Bailén». La reputación de los vinos con la indicación geográfica «Bailén» fue reconocida oficialmente mediante la Orden de 20 I) ESTRUCTURA DE CONTROL de mayo de 2004, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, por la que se regula la mención «Vino La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- de la Tierra de Bailén», para los vinos originarios de esta co- nes antes de la comercialización del producto, es llevada a marca vitícola, publicada en el Boletín Oficial del Estado me- cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007, del Consejo, diante Orden APA 3209/2004, de 22 de septiembre, en virtud de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino. ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- La ciudad de Bailén y su zona de producción están rela- nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- cionadas con la uva y el vino desde antaño. Sus gentes han mento único para las OCM). cultivado viñedos destinados para uva de mesa y tradicional- La autoridad competente designada responsable de los mente para la elaboración de sus vinos para consumo familiar. controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad Fue en el año 1964 cuando empieza la vinificación industrial Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería en Bailén, con la fundación de La Cooperativa Santa Gertrudis de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. C/ Tabladilla, que lanzó sus primeros vinos embotellados en los inicios de s/n, 41071, Sevilla, Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. los años 80. No obstante, fue a partir del año 1990 cuando e-mail: [email protected]. los vinos de Bailén fueron adquiriendo notoriedad, experimen- La información relativa a las entidades encargadas de tándose un avance comercial como consecuencia de un signi- verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el ficativo incremento en la calidad de sus vinos, logrado funda- pliego se encuentra en la siguiente dirección: mentalmente a partir de un control más exhaustivo de la uva y http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- de una modernización de las instalaciones enológicas, lo que tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- permitió poner en valor la tipicidad vitivinícola de la zona. nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. Una característica propia de los vinos con la mención Vino Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- de la Tierra de «Bailén» es su variedad principal conocida como ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- «Molinera de Bailén», que esta presente obligatoriamente en ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- todos los vinos de esta Indicación Geográfica, siendo una uva mento del envasado o después de esta operación. tinta autóctona que constituye un ecotipo de la variedad «Moli- nera», la cual ocupa en la zona la mayor parte de la superficie ANEXO III de viñedo, y que se emplea tanto para elaborar los vinos blancos (vino blanco de uvas tintas), como en la composición con las de- PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA DE «CÁDIZ» más uvas tintas para le elaboración de los vinos tintos. Con esta variedad se obtienen desde vinos blancos pálidos del escurrido A) NOMBRE PROTEGIDO de su mosto flor, hasta vinos tintos de media capa mediante fermentación de toda la uva macerando con sus hollejos. - Indicación Geográfica Protegida (IGP): «CÁDIZ». La notoriedad del nombre geográfico se refleja en las mar- - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». cas de sus vinos, las cuales están ligadas a acontecimientos y personajes históricos de la Tierra de Bailén como son: Duque B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS de Bailén o Marqués de Portugalete (descendientes directos del General Castaños que amablemente cedieron el uso de - Categoría vitícola de los productos: vino. sus títulos nobiliarios para este fin), Batalla 1808, María Be- Los vinos acogidos a la mención Vino de la Tierra de «Cá- llido (heroína local de la guerra de la Independencia de 1808). diz» son tintos, con una graduación volumétrica natural mí- nima de 12º, rosados, con una graduación volumétrica natural H) REQUISITOS APLICABLES mínima de 11º, y blancos, con una graduación volumétrica na- tural mínima de 11º. H.1. Generales. Dentro de los vinos tintos, blancos y rosados se incluyen Será de aplicación, además de la normativa comunitaria los vinos secos, semisecos, semidulces y dulces con un conte- correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- nido en azúcares residuales inferior a 4 g/l, comprendido en- mica, o normas que las sustituyan: tre 4 y 12 g/l, 12 y 45 g/l, y más de 45 g/l, respectivamente. Página núm. 120 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Por otra parte, los Vinos de la Tierra de Cádiz deben cum- vid se prohíbe superar los 70 kg de nitrógeno totales por hec- plir con las siguientes características analíticas y organolépti- tárea y año. No se aplicarán abonados nitrogenados a partir cas específicas: de la iniciación de la floración y hasta la recolección. La vendimia se realizará con el mayor esmero, recogiendo B.1. Características analíticas. exclusivamente uva sana y madura. Las partidas de uva des- Vinos blancos: tinadas a la elaboración de vinos protegidos tendrán como Anhídrido sulfuroso total, máximo 200 mg/l (si azúcar re- mínimo 10,5 grados Baumé. Asimismo, serán rechazadas las sidual inferior a 5 g/l). partidas de uva con índices de podredumbre superior a 0,8 g Ácidez volátil, menos de 0,6 g/l expresada en ácido de ácido glucónico/kg. acético. C.2. Condiciones de elaboración. Vinos rosados: Las prensas continuas solo podrán utilizarse para el ago- Anhídrido sulfuroso total, máximo 150 mg/l (si azúcar re- tamiento de los productos y subproductos destinados a otros sidual inferior a 5 g/l). usos. Se utilizarán materias inertes o acero inoxidable en los Ácidez volátil, menos de 0,7 g/l expresada en ácido elementos de las estrujadoras, bombas de impulsión y tube- acético. rías en contacto con la vendimia estrujada. Vinos tintos jóvenes: La fermentación se realizará en depósitos de acero inoxi- Anhídrido sulfuroso total, máximo 150 mg/l (si azúcar re- dable u otras materias inertes que garanticen la calidad del sidual inferior a 5 g/l). producto final. Queda también autorizada para la fermentación Ácidez volátil, menos de 0,8 g/l expresada en ácido la utilización de vasijas de madera de roble que permitan la acético. elaboración de vinos de singulares características y tipología. La temperatura de fermentación será inferior a 33 ºC Vinos tintos con envejecimiento: para vinos tintos e inferior a 25 ºC para vinos blancos. Para Anhídrido sulfuroso total, máximo 150 mg/l (si azúcar re- el control de la misma y durante la fase de fermentación, se sidual inferior a 5 g/l). llevarán registros diarios de temperatura. Ácidez volátil, menos de 1 g/l expresada en ácido acético. C.3. Zona de envejecimiento. Respecto a otros parámetros no existen restricciones es- pecíficas debiendo ajustarse a los dispuesto en la normativa La zona de envejecimiento de los vinos bajo la mención legal de aplicación para estos tipos de vinos. Vino de la Tierra de «Cádiz» será la misma que la establecida para la zona de producción en el apartado D) de este Pliego B.2. Principales características organolépticas. de Condiciones. Blancos: C.4. Condiciones para el envejecimiento. Color: atractivos toques desde el amarillo pálido al ama- rillo intenso. Los sistemas de envejecimiento deberán estar protegidos Aroma: con toques afrutados. en los procedimientos correspondientes de conformidad con Gusto: fresco y ligero. las indicaciones relativas al envejecimiento establecidas en la normativa, cuyo cumplimiento será verificado por el Orga- Blancos con envejecimiento: nismo de Certificación autorizado. Color: amarillo pálido a dorado intenso. Para los vinos envejecidos, la vejez mínima será de tres Aroma: afrutado con toques de madera, de distinta inten- meses. sidad. El envejecimiento se hará en vasijas de madera de roble Gusto: ligero, con sabor perceptible a madera. con capacidad no superior a 500 litros. Para el envejecimiento Rosados: de tintos se autoriza igualmente la utilización de tinos de ca- Color: rosado brillante. pacidad superior siempre que no sobrepasen los 10.000 litros. Aroma: con toques afrutados. Las bodegas en las que se elaboren vinos con envejecimiento deberán poseer las vasijas de madera correspondientes para Gusto: fresco y ligero. contener las existencias de vino en crianza. Tintos jóvenes: C.5. Envasado. Color: tonos desde el violáceo a rojo rubí. Aroma: toques afrutados. El envasado de vinos amparados por la IGP «Cádiz» se Gusto: armónico y con cuerpo característico. realizará exclusivamente en bodegas o empresas embotella- doras que se encuentren en la zona geográfica indicada en Tintos con envejecimiento: el apartado D) con objeto de preservar y garantizar la calidad Color: rubí-picota, rico en materia colorante. diferenciada de los productos protegidos. Aroma: potente, amplio y muy equilibrado. El embotellado se realizará exclusivamente en envases de Gusto: profundo, amplio y persistente. vidrio. C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA IMPUESTAS La zona de producción de los vinos amparados por la C.1. Labores agrícolas en las viñas y vendimia. mención «Vinos de la Tierra de Cádiz» está constituida por los En las labores preparatorias de terreno previas a la plan- siguientes términos municipales: tación se eliminarán los restos vegetales procedentes de viñe- Arcos de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Chipiona, dos anteriores. Sólo se podrá desinfectar el suelo con agentes El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Prado del Rey, Puerto Real, Rota, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Olvera, químicos cuando analíticamente se demuestre la presencia de Setenil, Villamartín, Bornos y San José del Valle. nemátodos y/o hongos patógenos del suelo, debiéndose certi- ficar esta necesidad por un técnico agrícola. E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA En el control de plagas y enfermedades del viñedo, así como del abonado de la vid, los tratamientos se realizarán La producción máxima admitida de uva de las variedades bajo la supervisión de personal técnico. En el abonado de la blancas descritas en el apartado F) es de 14.285 kilogramos por Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 121

hectárea. La totalidad de la uva procedente de aquellos viñedos consiguiente aminoración en la transpiración y efecto regula- que excedan esta producción quedará descalificada y no podrá dor de las altas temperaturas a que se ve sometida. utilizarse para la producción de los productos protegidos. Finalmente, hay que mencionar la importante influencia La producción máxima admitida de uva de las variedades climática de los dos vientos predominantes en la región: de tintas descritas en el apartado F) es de 11.500 kilogramos por una parte, el viento de levante, proveniente del interior, seco y hectárea. La totalidad de la uva procedente de aquellos viñedos cálido y, de otra parte, el viento de poniente, que por proceder que excedan esta producción quedará descalificada y no podrá del océano aporta un elevado grado de humedad y actúa como utilizarse para la producción de los productos protegidos. importante factor moderador, especialmente en el verano.

F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDE EL VINO H) REQUISITOS APLICABLES La elaboración de los vinos protegidos se realizará con H.1. Generales. uvas procedentes de la zona geográfica indicada y alguna de las variedades siguientes: Será de aplicación, además de la normativa comunitaria Variedades Blancas: Garrido Fino, Palomino, Chardonnay, correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- Moscatel de Alejandría, Montúa (Chelva), Perruno, Macabeo, mica, o normas que las sustituyan: Sauvignon Blanc, Pedro Ximénez, Riesling y Verdejo. - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus Variedades Tintas: Tempranillo, Syrah, Cabernet Sauvig- preceptos básicos y normas de desarrollo. non, Garnacha tinta, Monastrel, Merlot, Tintilla de Rota, Petit - Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del Verdot, Cabernet franc, Mollar Cano y Graciano. Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de desarrollo. G) VINCULACIÓN CON EL MEDIO GEOGRÁFICO - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. La reputación de los vinos con la mención «Vino de la Tierra de Cádiz» fue reconocida oficialmente mediante la Or- H.2. Etiquetado. den de 29 de abril de 2005, de la Consejería de Agricultura y - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se Pesca de la Junta de Andalucía, por la que se regula la men- desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- ción «Vino de la Tierra de Cádiz», para los vinos originarios de tado, presentación e identificación de determinados productos esta comarca vitícola. vitivinícolas, o norma que lo sustituya. G.1. Factores humanos. En las etiquetas de vinos envasados figurará obligatoria- mente de forma destacada la indicación «Vino de la Tierra Puede afirmarse sin lugar a dudas que la zona geográfica de de Cádiz», además de los datos que son de obligado cumpli- producción influye de forma clara en la especificidad de los Vinos miento por la normativa en materia de etiquetado de vinos. de la Tierra de Cádiz. Baste con tener en cuenta que el cultivo Las marcas que se utilicen para los vinos protegidos no de la vid y la elaboración de vinos ha sido una actividad funda- podrán ser utilizadas para la comercialización de otros vinos mental de la comarca de Jerez a lo largo de su milenaria historia, no amparados. que se remonta a tiempos fenicios, hace más de tres mil años. Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio Las condiciones climáticas, la composición predominante de los del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con suelos y numerosas circunstancias históricas, han determinado la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- el desarrollo de una vitivinicultura de calidad reconocida. quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», Se puede, por tanto, afirmar que los Vinos de la Tierra unidad geográfica mayor que abarca completamente el área de Cádiz tienen una personalidad diferenciada debida, en gran delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice medida, al resultado de circunstancias históricas combinadas con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- con unos muy característicos factores medioambientales. cación del nombre geográfico protegido. G.2. Factores naturales. I) ESTRUCTURA DE CONTROL Orografía y Suelo. Desde el punto de vista orográfico, la zona geográfica de- La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- limitada se caracteriza por horizontes abiertos, dominados por nes antes de la comercialización del producto, es llevada a terrenos llano o suavemente ondulados, con colinas con una cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007, del Consejo, pendiente variable. La viña se cultiva en terrenos calizos con de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- una importante proporción de arcilla y arena. ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- Clima. nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- El clima de la zona de producción es de carácter cá- mento único para las OCM). lido. Las temperaturas medias oscilan entre las mínimas del La autoridad competente designada responsable de los invierno que giran alrededor de los 5 ºC y las máximas del controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad verano que oscilan en torno a los 35 ºC. El riesgo de heladas Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería es mínimo. Naturalmente, el efecto regulador del mar hace de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladi- que las viñas del interior alcancen valores más extremos. El lla, s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. área de producción disfruta de más de 300 días de sol al año, e-mail: [email protected]. despejados y de intensa luminosidad, superándose durante el La información relativa a las entidades encargadas de verano las 1.000 horas de sol brillante. verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el La pluviometría media anual en la zona de producción es pliego se encuentra en la siguiente dirección: de aproximadamente 600 litros por metro cuadrado, teniendo http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- lugar las precipitaciones fundamentalmente en los meses de tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- noviembre, diciembre y marzo. En todo caso, este factor debe nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. contemplarse en combinación con la capacidad de las tierras Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- albarizas, típicas de la zona, de retener la humedad y evitar la ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- evapotranspiración. Adicionalmente, la proximidad del viñedo ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- a la zona costera aporta intensos rocíos a la planta, con la mento del envasado o después de esta operación. Página núm. 122 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

ANEXO IV El abonado de la vid se prohíbe superar los 70 kg de nitrógeno totales por hectárea y año. No se aplicarán abonados nitrogenados PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA DE «CÓRDOBA» a partir de la iniciación de la floración y hasta la recolección. En el control de plagas y enfermedades del viñedo no se A) NOMBRE PROTEGIDO permiten los tratamientos fitosanitarios con calendarios prees- - Indicación Geográfica Protegida (IGP): «CÓRDOBA». tablecidos. - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». Será necesario un control de residuos de productos fitos- anitarios inmediatamente antes de la vendimia. B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS En aquellas viñas en las que vaya a aplicarse riego, será obligatorio el uso de riego por goteo. - Categoría de producto vitícola: Vino. Serán rechazadas las partidas de uva que superen los 0,5 Definición: g/l de ácido glucónico en recolección. Quedan protegidos por la mención Vino de la Tierra de «Córdoba» los vinos que, reuniendo las características defi- C.2. Sobre la elaboración. nidas en este Pliego, hayan cumplido en su producción, ela- La ubicación de las industrias elaboradoras inscritas debe boración y transformación todos los requisitos exigidos en el coincidir con los límites del área de elaboración, referidos en mismo. el apartado D) zona geográfica de la mención Vino de la Tierra Tipos de vinos de la mención Vino de la Tierra de «Cór- de «Córdoba», debiendo encontrarse inscrita en los registros doba»: de la IGP «Córdoba», para poder elaborar vino con destino a la Los productos de la mención Vino de la Tierra de «Cór- producción de productos amparados. doba» se clasifican en: Las fracciones de mosto o vino obtenidas por presiones - Vinos rosados. inadecuadas no podrán ser destinadas a la elaboración de vi- - Vinos tintos. nos protegidos bajo la mención Vino de la Tierra de «Córdoba». En función de su crianza, los vinos de la mención Vino de En particular, queda prohibida en la elaboración de vinos am- la Tierra de «Córdoba» pueden ser: parados la utilización de prensas conocidas como «continuas» - Vinos sin envejecimiento. en las que la presión es ejercida por un tornillo de Arquímedes - Vinos con envejecimiento. en su avance sobre un contrapeso. B.1. Características analíticas de los vinos. En la producción de mostos se aplicarán presiones ade- cuadas para la extracción del mosto o del vino y su separación Los tipos y las características físico-químicas de los vinos de los orujos, de modo que el rendimiento máximo no supere amparados por la IGP «Vinos de la Tierra de Córdoba» son los los 70 litros de vino por cada 100 kilogramos de uva. siguientes: C.3. Sobre el envejecimiento. Grado Anhídrido Acidez total Acidez volátil Azúcares En el envejecimiento de los vinos protegidos bajo la men- Tipo de Vino alcohólico sulfuroso (g/l de ac. (g/l de ac. residuales adquirido total tartárico) Acético) (g/l) ción Vino de la Tierra de «Córdoba» se utilizarán barricas de ro- (% vol.) (mg/l) ble. Estas barricas no podrán utilizarse más de siete campañas. Rosado ≥11 ≤200 ≥4,5 ≤0,5 <5 Tinto joven ≥12 ≤150 ≥4,5 ≤0,5 <5 C.4. Almacenado y envasado. Tinto ≥12 ≤150 ≥4,5 ≤0,8 <5 Los vinos envasados únicamente pueden circular y ser con envejecimiento expedidos por las bodegas de la zona delimitada sometidas al sistema de control, que cuenten con la certificación corres- B.2. Características organolépticas de los vinos. pondiente, y en envases de vidrio u otros que no perjudiquen Las características organolépticas de cada uno de los ti- su calidad o prestigio, de capacidades autorizadas por la legis- pos de vino son las siguientes: lación correspondiente. - Rosados: Color rosa pálido a ligeramente anaranjado, C.5 Etiquetado. aroma fresco con toques afrutados y gusto suave, armónico y característico. El etiquetado de los vinos amparados bajo la mención - Tintos jóvenes: Color cardenalicio a rojizo rubí, aroma Vino de la Tierra de «Córdoba», en lo que respecta a las men- fresco con toques afrutados y gusto suave, armónico y carac- ciones obligatorias y a las facultativas, habrá de ajustarse a la terístico. legislación que en cada momento le sea de aplicación. - Tintos con envejecimiento: Color de rojo potente a teja suave, aroma potente, amplio y muy equilibrado y gusto pro- D) ZONA GEOGRÁFICA fundo, amplio y persistente. La zona de producción, elaboración y envejecimiento de C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES los productos de la mención Vino de la Tierra de «Córdoba» es PERTINENTES la provincia de Córdoba, incluyendo todos sus municipios. C.1. Sobre la Producción de uva y prácticas culturales. E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA Única y exclusivamente se permitirá la presentación bajo La producción máxima admitida por hectárea para ela- la mención Vino de la Tierra de «Córdoba» a aquellos vinos boración de vinos protegidos por la mención Vino de la Tie- elaborados a partir de la vinificación de uvas de las varieda- rra de «Córdoba» es de 10.000 kg/ha. La totalidad de la uva des autorizadas situadas en viñedos inscritos en el Registro procedente de aquellos viñedos que excedan esta producción de viñas. quedará descalificada y no podrá utilizarse para la producción En las labores preparatorias del terreno previas a la plan- de los productos protegidos. tación se eliminarán los restos vegetales procedentes de viñe- dos anteriores. F) VARIEDADES DE UVA AUTORIZADAS Sólo se podrá desinfectar el suelo con agentes químicos cuando analíticamente se demuestre la presencia de nemato- La elaboración de los vinos protegidos por la mención dos y/o hongos patógenos del suelo. Vino de la Tierra de «Córdoba» se realizará con uvas proce- Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 123

dentes del área de producción y de las variedades siguientes: de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Tempranillo, Pinot Noir y ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- Tintilla de Rota, cualquiera que sea la sinonimia utilizada para nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- cada una de ellas. mento único para las OCM). La autoridad competente designada responsable de los G) VÍNCULO ENTRE LA ZONA GEOGRÁFICA Y LA CALIDAD DE controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad LOS VINOS Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladilla, La reputación de los vinos con la indicación geográfica s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. «Córdoba» fue reconocida oficialmente mediante la Orden de e-mail: [email protected]. 8 de junio de 2004, de la Consejería de Agricultura y Pesca de La información relativa a las entidades encargadas de la Junta de Andalucía, por la que se regula la mención «Vino verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el de la Tierra de Córdoba», para los vinos originarios de esta pliego se encuentra en la siguiente dirección: comarca vitícola. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- La aparición de semillas de viníferas, cuyo origen data del tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- siglo X a.C., en el castillo de la localidad de Montilla evidencia nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. el carácter ancestral del cultivo de la vid en la provincia de Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- Córdoba. ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- La publicación, en 1879, de la obra de Simón de Roxas ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- Clemente, Ensayo sobre las variedades de la vid común que mento del envasado o después de esta operación. vegetan en Andalucía, en las que se detallaban todas las varie- dades de vid presentes en Andalucía, constata además la exis- ANEXO V tencia de varios vidueños tintos que se cultivaban en Cabra, Lucena y Puente Genil. PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA Las uvas tintas, que intervienen en los vinos elaborados «CUMBRES DEL GUADALFEO» en el norte de la provincia, siempre han existido en el sur de Córdoba. Como consecuencia de la evolución en los gustos A) NOMBRE PROTEGIDO de los consumidores y para completar la oferta tradicional, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía - Indicación Geográfica Protegida (IGP): «CUMBRES DEL inició en 1995 el Programa de Vinos de Calidad de la Direc- GUADALFEO». ción General de la Producción Agraria, centrado en lograr di- - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». versificar la producción con vinos blancos y tintos jóvenes o con envejecimiento en madera. Los positivos resultados de la B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS investigación y experimentación con las plantaciones de varie- - Categoría de producto vitícola: vino. dades blancas y tintas en toda la provincia fueron la base de la Los tipos de los vinos protegidos por la mención y notoriedad de los Vinos de la Tierra de «Córdoba». la Tierra «Cumbres del Guadalfeo» son los siguientes: - Blancos, rosados y tintos: elaborados a partir de las va- H) REQUISITOS APLICABLES riedades clasificadas. H.1. Generales. B.1. Principales características analíticas.

Será de aplicación, además de la normativa comunitaria Parámetros correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- Anhídrido sulfuroso total mica, o normas que las sustituyan: Grado alcohólico según riqueza de azúcares - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus Tipo de vino Acidez total mínima volumétrico natural (g/l en tartárico) Riqueza Anhídrido preceptos básicos y normas de desarrollo. mínimo (% vol.) en azúcares sulfuroso - Ley 10/2007, de 26 de noviembre de Protección del (g/l) (mg/l) <5 200 Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de Blanco 11 3,5 desarrollo. y Rosado >5 250 - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- <5 150 Tinto 12 3,5 taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. >5 200 H.2. Etiquetado. La acidez volátil de los vinos dispuestos para el consumo no - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se será superior a 0,8 gramos por litro expresada en ácido acético, desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- salvo los que hayan sido sometidos a algún proceso de enveje- tado, presentación e identificación de determinados productos cimiento, en cuyo caso dicho límite no será superior a 1 gramo vitivinícolas, o norma que lo sustituya. por litro. No obstante, para los vinos sometidos a un periodo de Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio envejecimiento superior o igual a dos años, y cuyo grado alcohó- del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con lico adquirido sea igual o superior a 13% vol., el límite máximo la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- permitido de acidez volátil será incrementado en 0,06 gramos quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», por cada grado de alcohol que sobrepase los 12 grados. unidad geográfica mayor que abarca completamente el área delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice B.2. Principales características organolépticas. con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- Los vinos dispuestos para el consumo deberán ser vinos cación del nombre geográfico protegido. limpios, brillantes, y, en el caso de vinos tintos, bien cubier- tos de color en fase visual, con aromas francos en los que se I) ESTRUCTURA DE CONTROL aprecien las características propias de la materia prima de que La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- procedan, en boca serán frescos, sabrosos y equilibrados. No nes antes de la comercialización del producto, es llevada a presentarán más sensaciones de oxidación en ninguno de sus cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007 del Consejo, caracteres, que los derivados de su correcto envejecimiento, Página núm. 124 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

en cuyo caso deberán presentar las características aromáticas - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus y gustativas propias de dicha maduración. No presentan de- preceptos básicos y normas de desarrollo. fectos organolépticos en aroma, sabor o color. - Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del - Blancos: Color amarillo pajizo, con notas afrutadas, Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de suave y aterciopelado al paladar. desarrollo. - Rosados: Color desde el rosa pálido al rosa fresa. Inten- - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- sidad media, finos y de carácter afrutado. taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. - Tintos: Color rojo cereza brillante, aromáticos y de gran cuerpo. H.2. Envasado y etiquetado. - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- IMPUESTAS tado, presentación e identificación de determinados productos No se establecen restricciones particulares, admitiéndose vitivinícolas, o norma que lo sustituya. las prácticas permitidas por la normativa aplicable para este Estos vinos solo se podrán elaborar, almacenar a granel, tipo de vinos, a condición de que se cumplan los requisitos embotellar y etiquetar en bodegas ubicadas en los términos establecidos en el presente pliego. municipales incluidos en la zona de producción delimitada. Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- La zona de producción y elaboración, se limita a los térmi- quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», nos municipales de Albondón, Albuñol, Almegíjar, Cádiar, Cás- unidad geográfica mayor que abarca completamente el área taras, Lobras, Murtas, Polopos, Rubite, Sorvilán, Torvizcón, delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice Turón y Ugíjar. con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- La uva procederá exclusivamente de la zona de produc- cación del nombre geográfico protegido. ción delimitada, debiendo elaborarse igualmente en bodegas ubicadas en la misma. I) ESTRUCTURA DE CONTROL E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- nes antes de la comercialización del producto, es llevada a La producción máxima permitida de uva por hectárea es cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007, del Consejo, de 10.000 kg para las variedades tintas y de 12.000 kg para las de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- blancas. La totalidad de la uva procedente de aquellos viñedos ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- que excedan esta producción quedará descalificada y no podrá nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- utilizarse para la producción de los productos protegidos. mento único para las OCM). La autoridad competente designada responsable de los F) VARIEDAD O VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad LOS VINOS Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladilla, - Blancas: Montua, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Mosca- s/n, 41071, Sevilla, Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. tel de Alejandría, Moscatel de grano menudo o morisca, Jaén e-mail: [email protected]. Blanca, Pedro Ximénez, Vijiriego, Perruno, Viognier y Baladí La información relativa a las entidades encargadas de Verdejo. verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el - Tintas: Garnacha Tinta, Tempranillo, Cabernet Sauvig- pliego se encuentra en la siguiente dirección: non, Cabernet Franc, Merlot, Pinot Noir, Syrah y Petit Verdot. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- G) EXPLICACIÓN DETALLADA DEL VÍNCULO CON EL MEDIO nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. GEOGRÁFICO Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- La reputación de los vinos con la indicación geográfica ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- «Cumbres del Guadalfeo» fue reconocida oficialmente me- ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- diante la Orden de 4 de febrero de 2009 de la Consejería de mento del envasado o después de esta operación. Agricultura y pesca de la Junta de Andalucía y publicada en el Boletín Oficial del Estado mediante Resolución de 15 de junio ANEXO VI de 2009, en virtud de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino. PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA Las características edafoclimáticas de la zona, la hacen «DESIERTO DE ALMERÍA» idónea para la producción de vinos de calidad, tintos y blancos afrutados y elegantes, especialmente la altitud, con la mayor A) NOMBRE PROTEGIDO parte de la superficie vitícola por encima de los 1.000 metros, - Indicación Geográfica Protegida (IGP): «DESIERTO DE lo que da lugar a bajas temperaturas medias que originan una ALMERÍA». maduración más lenta y uniforme, tanto de los azúcares, como - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». de los polifenoles y de aquellas sustancias que son responsa- bles del aroma varietal, desarrollando el potencial enológico B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS de las variedades que más demanda el mercado actual. - Categoría de producto vitícola: vino. H) REQUISITOS APLICABLES B.1. Principales características analíticas. H.1. Generales. La graduación alcohólica volumétrica natural mínima de Será de aplicación, además de la normativa comunitaria los diferentes tipos de vinos será: correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- Vinos blancos: 10% en volumen. mica, o normas que las sustituyan: Vinos rosados: 11% en volumen. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 125

Vinos tintos: 12% en volumen. El suelo se mantendrá principalmente mediante labores Se considerarán secos, los vinos tintos, rosados y blan- poco profundas, para evitar una excesiva desecación del te- cos, con un contenido en azúcares totales, expresados en glu- rreno y para: cosa + fructosa, inferior a 4 g/l. - Mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas La acidez total mínima, expresada en ácido tartárico de- de los suelos. berá ser de: - Favorecer el desarrollo de la vid. Vinos tintos: 4,0 g/l. - Controlar las malas hierbas y muchos parásitos. Vinos rosados 4,2 g/l. La eliminación de las malas hierbas entre cepas se rea- Vinos blancos: 4,2 g/l. lizará preferentemente de manera manual o en su caso uti- La acidez volátil de los vinos dispuestos para el consumo lizando herbicidas no residuales y respetuosos con el medio no será superior a 0,8 gramos por litro expresada en ácido ambiente, siempre que estén permitidos por la legislación vi- acético, salvo los que hayan sido sometidos a algún proceso gente. de envejecimiento, en cuyo caso dicho límite no será superior El abonado anual de la vid se realizará entre los meses a 1 gramo por litro. No obstante, para los vinos sometidos a un de marzo y julio, exceptuando las aportaciones de materia or- periodo de envejecimiento superior o igual a dos años, y cuyo gánica, que se incorporarán los meses de parada invernal de la cepa. grado alcohólico adquirido sea igual o superior a 13% vol., el límite máximo permitido de acidez volátil será incrementado C.2. Riego. en 0,06 gramos por cada grado de alcohol que sobrepase los El riego, convenientemente controlado, tendrá por objeto 12 grados. mantener en el suelo un nivel de humedad siempre superior al Los contenidos máximos en anhídrido sulfuroso total, de punto de marchitez. los vinos dispuestos al consumo, según el contenido en azúca- No se permite el riego una semana antes de la vendimia. res residuales, serán: Se realizará la programación de riegos en función de las Vinos con un contenido inferior a 5 gramos por litro de condiciones climatológicas y agronómicas. azúcares residuales: 200 miligramos por litro para los vinos No se permite el riego por aspersión. blancos y rosados; 150 miligramos por litro para los tintos. Vinos con un contenido superior a 5 gramos por litro de azú- C.3. Control de residuos de fitosanitarios. cares residuales: 250 miligramos por litro para los vinos blancos Se contará con un sistema de control de residuos en el y rosados; 200 miligramos por litro para los vinos tintos. que se especificarán tanto los tipos de análisis que se van a realizar como la frecuencia de los mismos para determinar la B.2. Principales características organolépticas. posible presencia de residuos de productos fitosanitarios y ve- Blancos: rificar el cumplimiento de la Legislación Española en relación De colores que pueden ir del amarillo pajizo al oro pálido, con los Límites Máximos de Residuos permitidos. Se realizará brillantes y con reflejos verdosos. Presentan aromas frutales y al menos un análisis anual. florales, con buena diferenciación varietal, recuerdos de hier- C.4. Vendimia. bas de monte seco y lo mismo que en boca presentan su ca- rácter mediterráneo. Las partidas con índices de podredumbre superiores al Rosados: 20% serán desechadas. De color rosáceo-frambuesa, vivo, intenso y brillante. En La tolva de recepción deberá estar construida de acero cuanto a aromas tienen una buena intensidad y carácter frutal. inoxidable, o en su caso revestida con materiales que garanti- cen la no-contaminación de la uva. En boca son ligeramente cálidos y sabrosos sin perder frescor. Intensos, afrutados, largos y con un final que recuerda a frutas C.5. Despalillado-estrujado. tropicales maduras. Tintos: La maquinaria empleada para tanto para el estrujado como para el despalillado deberá estar construida en acero A la vista son vinos con mucho color, cereza granate os- inoxidable, o en su caso revestidas de materiales que garanti- curo o picota, intensos y muy cubiertos. En nariz son intensos, cen la no-contaminación de la uva. con gran potencia y característicos aromas a frutos negros Los rodillos de la estrujadora deberán ser de caucho ali- maduros, pasas, toques balsámicos, confituras y ciertas notas mentario o material similar, permitido por la legislación vigente. lácteas y florales. En boca son potentes, con una excelente es- tructura tánica y mucho cuerpo. Postgustos largos e intensos C.6. Fermentaciones. con recuerdos a frutas. Durante el proceso de fermentación se registraran diaria- Vinos tintos con envejecimiento en barrica y botella: mente la temperatura y la densidad de cada depósito. Siguen manteniendo un intenso color cereza picota con Durante el proceso de fermentación con maceración para ribetes más anaranjados. Aromáticamente conservan su inten- la obtención de vinos tintos se realizarán como mínimo un re- sidad, frutosidad y complejidad. En boca, al principio surgen montado diario para evitar la contaminación del sombrero de aún sabores afrutados, dando paso a una potente sensación hollejos y favorecer la maceración. tánica, suavizada por el envejecimiento. Son sabrosos, carno- sos, con un final de boca persistente y duradero. C.7. Envejecimiento. El envejecimiento en madera se realizara en barricas de C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES roble, en cualquiera de sus variantes, y respetando las exigen- IMPUESTAS cias establecidas por la normativa para el uso de las mencio- C.1. Mantenimiento del suelo y fertilización. nes «barrica», «roble», «noble» y «añejo» relativas a la fermen- tación o el envejecimiento en recipientes de madera. No se permite superar 70 kg de nitrógeno totales por hec- tárea y año. C.8. Embotellado. No se aplicarán abonados nitrogenados: Para el embotellado se usaran tapones comerciales con - Durante la parada invernal. garantía de esterilización y conservación y con un mínimo de - Cuando el fruto esté próximo a la madurez. 44 mm de longitud. Página núm. 126 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Las botellas estarán numeradas por lotes para facilitar los En boca son ligeramente cálidos y sabrosos sin perder controles de calidad. frescor debido a la pronta maduración provocada por las al- El envasado del vino se realizará en botellas de cristal de tas temperaturas diurnas y las bajas temperaturas nocturnas. las siguientes capacidades: Destacan la personalidad de la variedad de uva empleada en 75 cl. su elaboración. Son intensos, afrutados, largos en boca y con 100 cl. un final que recuerda a frutas tropicales. Mágnum (de 150 a 300 cl). Vinos tintos: D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA Debido a la completa maduración de las variedades tintas, son vinos con mucho color, cereza granate oscuro o La zona geográfica de producción y elaboración delimitada picota, intensos y muy cubiertos. Siendo jóvenes poseen los por la IGP Desierto de Almería, incluye los términos municipales ribetes bermellón, fruto de la gran cantidad de pigmentos azu- de Alcudia de Monteagud, Benitagla, Benizalón, Castro de Fila- les contenidos. En este caso dichos ribetes son vivos y lumi- bres, Lubrín, Lucainena de las Torres, Olula de Castro, Senés, nosos, con acusados matices violáceos, rasgos que delatan su Sorbas, Tabernas, Tahal, Turrillas, Uleila del Campo y Velefique. juventud. En cuanto al aroma y debido a las condiciones geoclimá- E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA ticas características de esta zona, son intensos y se destacan El rendimiento máximo de uva con destino a vinificación los caracteres varietales, de gran potencia aromática, tienen no deberá superar los 10.000 kg/ha, equivalentes a 70 hec- aromas a frutos negros maduros, pasas, toques balsámicos, tolitros/ha, con objeto de salvaguardar la calidad de los cal- confituras y ciertas notas lácticas y florales. dos producidos a partir de las mismas. La totalidad de la uva Debido a la completa maduración de las variedades tintas procedente de aquellos viñedos que excedan esta producción en esta comarca, en boca son potentes, con una excelente es- quedará descalificada y no podrá utilizarse para la producción tructura tánica y mucho cuerpo. Sabrosos y carnosos, ponen de los productos protegidos. en evidencia sus características varietales, y poseen una aci- dez equilibrada, debido principalmente a las acusadas diferen- F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN LOS VINOS cias de temperatura entre el día y la noche en época de ma- duración. Suelen destacar gustos a frutos rojos, uva madura, Para la elaboración de vinos bajo la IGP «Desierto de Al- mería», se utilizarán las siguientes variedades de vitis vinífera: notas lácticas y balsámicas sobre un fondo mineral debido a - Variedades blancas: Chardonnay, Moscatel, Macabeo y los suelos pizarrosos. Al ser los suelos un poco calcáreos, se Sauvignon Blanc. definen unos vinos elegantes, complejos y con postgustos lar- - Variedades tintas: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Mo- gos e intensos con recuerdos a frutas. nastrell, Merlot, Syrah y Garnacha tinta. H) REQUISITOS APLICABLES G) VÍNCULO CON EL MEDIO GEOGRÁFICO H.1. Generales. La reputación de los vinos con la indicación geográfica Será de aplicación, además de la normativa comunitaria «Desierto de Almería» fue reconocida oficialmente mediante correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- la Orden de 16 julio de 2003, de la Consejería de Agricultura mica, o normas que las sustituyan: y Pesca de la Junta de Andalucía, por la que se regula la men- - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus ción «Vino de la Tierra del Desierto de Almería», para los vinos preceptos básicos y normas de desarrollo. originarios de esta comarca vitícola. - Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del El vínculo se basa en la notoriedad adquirida por estos Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de vinos, que a su vez se deriva de las peculiares condiciones desarrollo. geoclimáticas del Desierto de Almería, que gracias al saber ha- - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- cer de los vitivinicultores les confieren sus atributos. Entre ellas taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. podemos destacar las elevadas insolación e integral térmica, diferencia de temperatura entre el día y la noche en época de H.2. Etiquetado. maduración, baja humedad, escasez de lluvias en el periodo de maduración, características geomorfológicas, edafológicas, - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se etc. Todo esto permite elaborar unos vinos característicos que desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- a continuación vamos a detallar por tipos. tado, presentación e identificación de determinados productos Vinos blancos: vitivinícolas, o norma que lo sustituya. De colores que pueden ir del amarillo pajizo al oro pálido, Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio brillantes y con reflejos verdosos. del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con Debido a una respetable altura respecto al nivel del mar la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- de unos 500 m, estos vinos presentan aromas florales y fru- quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», tales, con buena diferenciación varietal, recuerdos de hierbas unidad geográfica mayor que abarca completamente el área del monte, y lo mismo que en boca muestran su carácter me- delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice diterráneo. con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- La buena y completa maduración de estas variedades, cación del nombre geográfico protegido. debido a las horas de sol y a las diferencias de temperatura, hacen que estos vinos sean grasos y sabrosos, en boca, sin I) ESTRUCTURA DE CONTROL perder frescura gracias a una equilibrada acidez y mostrando La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- las mismas notas florales y de fruta que dan en nariz. nes antes de la comercialización del producto, es llevada a Vinos rosados: cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007, del Consejo, De color rosáceo-frambuesa, vivo, intenso y brillante. de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- En cuanto a aromas tienen una buena intensidad y carác- ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- ter frutal y por el clima más bien cálido en el que madura la nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- uva, se pueden identificar notas de fruta madura. mento único para las OCM). Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 127

La autoridad competente designada responsable de los Blancos: controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad Vinos jóvenes que pueden oscilar en la gama de secos a Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería semidulces, en función de la concentración en azúcares resi- de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladilla, duales. En color varia en la gama del amarillo-verdoso. Pre- s/n, 41071, Sevilla, Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. sentan aromas frutales típicos de la uva y específicos de cada e-mail: [email protected]. variedad. En boca son ligeros, contienen acidez media y baja La información relativa a las entidades encargadas de astringencia. verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el Rosados: pliego se encuentra en la siguiente dirección: Presentan color antocianico intenso dentro de la gama http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- rosado. El frutado es intenso y limpio, típico de frutos antocia- tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- nicos poco maduros. En boca proporcionan un ligero dulzor y nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. una acidez media. Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- Tintos jóvenes: ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- Color antocianico muy intenso. Presenta aromas afruta- ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- dos muy marcados típicos de las bayas rojas. En boca son mento del envasado o después de esta operación. carnosos, y presentan una acidez y astringencia equilibrada. Tintos envejecidos en barrica de roble: ANEXO VII Su color antocianico es muy intenso. Los aromas recuer- dan a las bayas rojas, que se encuentran a su vez integrados PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA con los especiados aportados por el proceso de envejecimiento «LADERAS DEL GENIL» en barrica de roble. Muchos de estos aromas recuerdan a la vainilla y frutos tostados. En boca presentan una astringencia A) NOMBRE PROTEGIDO alta pero bien integrada. Contienen una acidez media, bien - Indicación Geográfica Protegida (IGP): «LADERAS DEL equilibrada para permitirles una positiva evolución en botella. GENIL». - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES IMPUESTAS B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS Las impuestas por la legislación y las derivadas de las - Categoría vitícola de los productos: vino. características analíticas de los vinos expuestas en este Pliego Los tipos de los vinos protegidos por esta mención son de Condiciones. los siguientes: Blancos, rosados y tintos: elaborados a partir de las varie- D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA dades clasificadas. La zona de producción y elaboración de los vinos de la B.1. Principales características analíticas. Tierra «Laderas del Genil» comprende los siguientes términos municipales de la provincia de Granada: Parámetros Albolote, Albuñuelas, Alfacar, Alhama de Granada, Alhen- Anhídrido sulfuroso total din, Almuñécar, Arenas del Rey, Atarfe, Beas de Granada, Cá- Grado alcohólico según riqueza de azúcares jar, Cenes de la Vega, Cogollos Vega, Cúllar Vega, Deifontes, Tipo de vino volumétrico Acidez total natural mínimo mínima Riqueza Anhídrido Dílar, Dúdar, Dúrcal, Las Gabias, Gójar, Granada, Los Guája- (% vol.) (g/l en tartárico) en azúcares sulfuroso res, Güejar Sierra, Güevejar, Huétor Santillán, Huétor Vega, (g/l) (mg/l) Itrabo, Jayena, Jete, Lecrín, Lentejí, Molvízar, Monachil, Motril, <5 200 Blanco 10 3,5 Nigüelas, Nívar, Ogíjares, Otura, Padul, Peligros, El Pinar, Pi- y Rosado >5 250 nos Genil, Pulianas, Quentar, Salobreña, Santa Fe, Santa Cruz <5 150 Tinto 12 3,5 del Comercio, Vegas del Genil, El Valle, Vélez de Benaudalla, >5 200 Ventas de Huelma, Villamena, Víznar y La Zubia. La acidez volátil de los vinos dispuestos para el consumo no E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA será superior a 0,8 gramos por litro expresada en ácido acético, salvo los que hayan sido sometidos a algún proceso de enveje- La producción máxima por hectárea será de 10.000 kg cimiento, en cuyo caso dicho límite no será superior a 1 gramo para las variedades de uva tintas y de 12.000 kg para las blan- cas. La totalidad de la uva procedente de aquellos viñedos que por litro. No obstante, para los vinos sometidos a un periodo de excedan esta producción quedará descalificada y no podrá uti- envejecimiento superior o igual a dos años, y cuyo grado alcohó- lizarse para la producción de los productos protegidos. lico adquirido sea igual o superior a 13% vol., el límite máximo permitido de acidez volátil será incrementado en 0,06 gramos F) VARIEDAD O VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN por cada grado de alcohol que sobrepase los 12 grados. LOS VINOS B.2. Principales características organolépticas. Blancas: Organolépticamente, los vinos dispuestos para el con- Vijiriego, Macabeo, Pedro Ximénez, Palomino, Moscatel sumo deberán ser vinos limpios, brillantes, y, en el caso de de Alejandría, Moscatel de grano menudo o morisca, Chardo- vinos tintos, bien cubiertos de color en fase visual, con aro- nnay, Sauvignon Blanc, Viognier, Baladí Verdejo, Gewürztrami- mas francos en los que se aprecien las características propias ner, Riesling, Torrontés y Albariño. de la materia prima de que procedan, en boca serán frescos, Tintas: sabrosos y equilibrados. No presentarán más sensaciones de Garnacha tinta, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, oxidación en ninguno de sus caracteres, que los derivados de Syrah, Pinot Noir, Petit Verdot, Monastrell, Cabernet Franc y Rome. su correcto envejecimiento, en cuyo caso deberán presentar G) VÍNCULO CON EL MEDIO GEOGRÁFICO las características aromáticas y gustativas propias de dicha maduración. No presentan defectos organolépticos en aroma, La reputación de los vinos con la indicación geográfica sabor o color. «Laderas del Genil» fue reconocida oficialmente mediante la Página núm. 128 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Orden de 4 de febrero de 2009 y publicada en el Boletín Ofi- Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- cial del Estado mediante Resolución de 15 de junio de 2009, ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- en virtud de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- Vino. mento del envasado o después de esta operación. El vínculo de estos vinos con su origen se basa en la no- toriedad adquirida por los mismos, conseguida gracias a su ANEXO VIII calidad organoléptica, a su vez condicionada por las favora- bles características edáficas y climáticas en las que se basa la PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA rica y diversa agricultura que caracteriza a la zona geográfica «LAUJAR-ALPUJARRA» delimitada, ubicada al Sur-Oeste y centro de la provincia de Granada; vinos que son herederos de la tradición vitivinícola A) NOMBRE PROTEGIDO con que cuenta esta parte de Andalucía Oriental, la cual se ex- - Indicación Geográfica protegida (IGP): «LAUJAR-ALPU- tiende en laderas que van desde las zonas costeras, subiendo JARRA». hasta la vega granadina, en la parte alta de la cuenca del río - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». Genil, alcanzando altitudes en torno a los 1.000 metros. B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS H) REQUISITOS APLICABLES - Categoría de producto vitícola: vino. H.1. Generales. B.1. Principales características analíticas. Será de aplicación, además de la normativa comunitaria correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- Grado alcohólico Anhídrido Azúcares Acidez volátil mica, o normas que las sustituyan: Tipo de Vino adquirido sulfuroso total residuales (g/l de ac. Acético) - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus (% vol.) (mg/l) (g/l) ≤200 <5 preceptos básicos y normas de desarrollo. Blanco ≥11 ≤0,7 - Ley 10/2007, de 26 de noviembre de Protección del ≤250 >5 ≤200 <5 Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de Rosado ≥11,5 ≤0,7 desarrollo. ≤250 >5 ≤150 <5 - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- Tinto ≥12 ≤0,7 taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. ≤200 >5 Los vinos podrán utilizar la Indicación Geográfica Prote- gida «Laderas del Genil», siempre que cumplan las condicio- Para los vinos con envejecimiento este límite será de 1,00 nes que son recogidas en el presente pliego y que procedan al g/l, pudiendo superarse cuando el periodo de envejecimiento menos en un 85% del territorio del que lleva el nombre. sea superior o igual a dos años y su graduación alcohólica total igual o superior a 13% vol., en 0,06 g/l por cada grado de H.2. Etiquetado. alcohol que exceda de 12, con un máximo de 1,18 g/l. - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se B.2. Principales características organolépticas. desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- tado, presentación e identificación de determinados productos Las características organolépticas de los diferentes vinos vitivinícolas, o norma que lo sustituya. elaborados bajo la mención Vino de la Tierra «Laujar-Alpuja- Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio rra» son las siguientes: del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con Vinos Blancos: la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- De color amarillo pálido, brillante con aromas primarios quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», florales muy intensos y complejos, conseguidos con una fer- unidad geográfica mayor que abarca completamente el área mentación controlada a baja temperatura. En boca, equilibra- delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice dos, afrutado y agradables, correcta acidez integrada con final con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- fresco y limpio. cación del nombre geográfico protegido. Vinos Rosados: De color intenso rosa frambuesa, brillante, aromas fruta- I) ESTRUCTURA DE CONTROL les y florales. En boca son frescos y sabrosos muy equilibra- dos y con excelente bouquet. La verificación del cumplimiento del Pliego de Condi- Tintos jóvenes: ciones antes de la comercialización del producto, es llevada Son limpios e intensos de aroma, muy afrutado y algo es- a cabo conforme al Reglamento (CE) núm. 1234/2007, del peciados, características conseguidas con el tiempo justo de Consejo, de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una permanebcia en barrica nueva de roble. De color muy vivo e organización común de mercados agrícolas y se establecen intenso, equilibrados y frescos en boca. disposiciones específicas para determinados productos agríco- Tintos con envejecimiento: las (Reglamento único para las OCM). De color rojo cereza intensos y carnosos. Aromas de fru- La autoridad competente designada responsable de los tos maduros integrados con los especiados y de vainilla de la controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad crianza en roble. En boca muy persistente, con gran cuerpo y Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería vigor. Acidez y tanicidad rica y muy equilibrada con gran evolu- de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladilla, ción en botella, con final aterciopelado y retrogusto muy largo s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. y sabroso. e-mail: [email protected]. La información relativa a las entidades encargadas de C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el pliego se encuentra en la siguiente dirección de internet: No se permite superar los 70 kg de nitrógeno total por http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- hectárea y año. tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- No se aplicará abonado nitrogenado durante la parada in- nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. vernal ni cuando el fruto está próximo a la madurez. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 129

La aplicación de herbicidas residuales sólo se permite - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- una vez al año. taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. No se permite el riego un mes antes de la recolección. No se permite el riego por aspersión. H.2. Etiquetado. No se permite el uso de aguas residuales urbanas, salvo - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se que se garantice mediante análisis continuados que no supe- desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- ran los límites establecidos en cuanto a DQO, DBO, Sólidos tado, presentación e identificación de determinados productos totales en suspensión y Echerichia colli. vitivinícolas, o norma que la sustituya. Los corchos de la botellas deben tener una longitud supe- Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio rior a 44 mm y estar exentos de olores y porosidades. del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con Los vinos destinados a envejecimiento deberán almace- la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- narse en barricas de roble, las cuales deben ser quemadas quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», con azufre para sanearlas y eliminar el oxígeno, cerrándose unidad geográfica mayor que abarca completamente el área una vez llenas con tapones de silicona. delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice Las barricas deberán colocarse en hileras superpuestas con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- y las botellas se colocarán en los «calados» (lugares aislados cación del nombre geográfico protegido. totalmente) de las bodegas formando «rimas». I) ESTRUCTURA DE CONTROL D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- La zona geográfica de producción y elaboración delimi- nes antes de la comercialización del producto, es llevada a tada por la mención Vino de la Tierra «Laujar-Alpujarra», in- cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007, del Consejo, cluye los términos municipales siguientes: Alcolea, Fondón y de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- Laujar de Andarax. ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA mento único para las OCM). La autoridad competente designada responsable de los El límite de producción máxima se establece en 10.000 kg controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad por hectárea y año para las variedades blancas y de 8.500 kg Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería por hectárea y año para las variedades tintas. La totalidad de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladilla, de la uva procedente de aquellos viñedos que excedan esta s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. producción quedará descalificada y no podrá utilizarse para la e-mail: [email protected]. producción de los productos protegidos. La información relativa a las entidades encargadas de verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN LOS VINOS pliego se encuentra en la siguiente dirección: Las variedades de uva autorizadas que se producen en la http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- zona son las siguientes: tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- - Variedades de uvas blancas: Jaén blanco, Macabeo, nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. Chardonnay, Vijiriego, Pedro Ximénez, Moscatel de grano me- Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- nudo y Viognier. ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- - Variedades de uvas tintas: Cabernet Sauvignon, Merlot, ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- Monastrell, Tempranillo, Garnacha tinta, Pinot noir, Petiti Ver- mento del envasado o después de esta operación. dot y Syrah. ANEXO IX G) VINCULACIÓN CON EL MEDIO GEOGRÁFICO PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA La reputación de los vinos con la indicación geográfica DE «LOS PALACIOS» «Laujar-Alpujarra» fue reconocida oficialmente mediante la Orden de 22 de abril de 2004, de la Consejería de Agricul- A) NOMBRE PROTEGIDO tura y Pesca de la Junta de Andalucía, por la que se regula la - Indicación Geográfica Protegida (IGP): «LOS PALACIOS». mención «Vino de la Tierra de Laujar-Alpujarra», para los vinos - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». originarios de esta comarca vitícola. El medio natural, condicionado por la orografía circun- B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS dante, define las características diferenciadoras de los produc- tos de la comarca. Se encuentra el viñedo entre Sierra Nevada - Categoría de producto vitícola: vino. y Sierra de Gador, entre los 700 y 1.000 metros de altitud, con B.1. Principales características analíticas de los vinos. un clima frío, lo que le proporciona las condiciones óptimas para la maduración. Los tipos de vinos protegidos son vinos blancos, del año o con envejecimiento. H) REQUISITOS APLICABLES Parámetro Vino del Año Vino de dos o más años H.1. Generales. Grado Alcohólico (% vol.) 10,5 –12,5 11,0 – 13,5 Será de aplicación, además de la normativa comunitaria Acidez volátil aparente máx. 0,7 g/l en Ácido acético 0,9 g/l en Ácido acético correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- Acidez total mínima 4,50 g/l en A. Tartárico 4,75 g/l en A. Tartárico mica, o normas que las sustituyan: Azúcares reductores < 12 g/l < 12 g/l - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus preceptos básicos y normas de desarrollo. El contenido máximo en anhídrido sulfuroso en los vinos - Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del con un nivel de azúcar residual inferior a 5 gramos/litro, será Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de de 200 miligramos/litro. Si tuvieran más de 5 gramos de azúca- desarrollo. res residuales por litro, el límite será de 250 miligramos/litro. Página núm. 130 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

B.2. Principales características organolépticas de los vinos. D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA El vino acogido a esta Indicación geográfica deberá poseer Delimitación del Área geográfica: comprende superficies unas características organolépticas que podemos definir desde incluidas en los términos municipales de Los Palacios y Villa- el punto de vista visual de aspecto límpido y brillante, de color franca, Utrera, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra, de la pro- amarillo pajizo para los vinos de año, pudiendo ser amarillo oro vincia de Sevilla, quedando definida por los siguientes límites: en los vinos de dos o más años, con un aroma suave de notas - Al Norte: El canal principal del Bajo Guadalquivir desde afrutadas y con de un sabor aterciopelado en paladar. la salida del canal primario CD-II-1 hasta su intersección con la Vereda de Las Plateras, siguiendo por ésta hasta su enlace C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES con el km 560,5 de la Carretera Nacional IV, discurriendo IMPUESTAS hasta el km 562 donde enlaza con la vereda del Real hasta su unión con la Vereda de Dos Hermanas Utrera. C.1. Determinación de la fecha de la vendimia. - Al Este: La Vereda de Dos Hermanas-Utrera desde el El comienzo de la vendimia irá precedida de la toma de punto anterior hasta su intersección con la carretera A-362 muestras de uvas. Estas muestras se tomarán semanalmente Utrera-Los Palacios, continuando por ésta hasta el km 2,5 de los mismos pagos, viñas y cepas de forma que el muestreo donde continúa por el Arroyo Hondo hasta su cruce con el sea lo más representativo y uniforme posible. Los principales Canal Principal del Bajo Guadalquivir, tomando éste de nuevo parámetros analíticos analizados para determinar la fecha de hasta el camino rural. la vendimia serán el Grado Baumé, la Acidez total (en Ácido - Al Sur: El camino rural CR-B1 hasta su unión al «Caño Tartárico) y el Ph. de la Vera», continuando por éste hasta su intersección con el canal primario CD-II-1. C.2. Recepción de la uva. - Al Oeste: El Canal primario CD-II-1 desde su intersección Con el fin de potenciar la calidad del vino que se va a con el «Caño de la Vera» hasta su inicio con el Canal Principal elaborar, los racimos de uva deben de llagar a la bodega lo del Bajo Guadalquivir, exceptuando una pequeña franja que más intactos posible. El transporte de la uva desde el campo a corresponde al término municipal de Coria del Río. la bodega se realizará en cajas de plástico con una capacidad máxima de 25 kg. Estas cajas deberán reunir características E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA que permitan una buena ventilación y fácil limpieza. El límite de producción máxima por hectárea es de C.3. Prensado. 10.000 kg. El rendimiento máximo del prensado será del 70%. F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN LOS VINOS C.4. Correcciones y desfangado. Airen, Chardonnay, Colombard y Sauvignon Blanc. El mosto del escurrido y prensado es analizado, en su caso corregido, y sometido a un desfangado estático de entre G) VÍNCULO CON EL MEDIO GEOGRÁFICO 3 a 24 horas, previo a la fermentación. Los productos eno- La reputación de los vinos con la indicación geográfica lógicos empleados en las correcciones de los mostos serán «Los Palacios» fue reconocida oficialmente mediante la Orden aquellos autorizados por la normativa vigente. de 12 de marzo de 2003, de la Consejería de Agricultura y C.5. Fermentación controlada. Pesca de la Junta de Andalucía, por la que se regula la men- ción «Vino de la Tierra de Los Palacios», para los vinos origina- Los depósitos de fermentación están provistos de un sis- rios de esta comarca vitícola. tema de refrigeración, que van a permitir la fermentación del La vitivinicultura, es una actividad económica de muy larga mosto a la temperatura que no supere los 20 ºC. tradición en Los Palacios y Villafranca. Todo parece indicar que la vid comenzó a cultivarse en la zona que hoy día ocupa su C.6. Deslío. término municipal en época protohistórica, dada su situación Los vinos son separados de las lías como máximo a los tres geográfica al borde de las marismas del Bajo Guadalquivir. Se meses siguientes del final de la fermentación. Con esta práctica disponen de datos de que ya por el siglo XV, había una superfi- evitaremos que las lías puedan transmitir olores y sabores no cie destinada a viñedo en la entonces localidad de Villafranca, deseables al nuevo vino durante los meses siguientes. no así en la de Los Palacios, independientes hasta 1836, en que se unieron voluntariamente en una sola población. C.7. Almacenado del vino en rama y tipificación. Hay que considerar que a partir del siglo XV la producción El vino separado de las lías es «cabeceado», mezclando de vino aumentó de forma muy considerable en toda España las distintas partidas para conseguir la uniformidad de toda y, particularmente en Andalucía, debido a la llamada demanda la cosecha. Seguidamente son almacenados en depósitos de americana. Aunque el verdadero auge de la viticultura en el acero inoxidable, donde permanecerán hasta el momento de Guadalquivir hay que buscarlo en el incremento de la demanda ser clarificado, filtrado y estabilizado. interna y en el desarrollo de las exportaciones de nuestros vi- nos al gran mercado Británico a partir del siglo XVIII. C.8. Estabilización y filtración. A mediados del siglo XVIII la superficie de viñedo en Villa- Tras la clarificación y primer filtrado, los vinos deben de franca era de 1.410 aranzadas, (627 ha) según se anota en el someterse a un tratamiento en frío durante al menos una se- llamado catastro del marqués de la Ensenada, que es un ins- mana a una temperatura máxima de 0 ºC. Transcurrido este trumento fiscal que se llevó a cabo en toda España con objeto tiempo son filtrados, para garantizar que el vino queda exento de conocer la realidad económica y social del país y dotar de de levaduras que posteriormente puedan causar algún pro- mayor eficacia a la Hacienda Pública. blema de inestabilidad una vez embotellado. Climatología. C.9. Embotellado. Las características climáticas de la zona son netamente meridionales, muy benignas, estando el promedio de sol Previamente al embotellado del vino se procederá a la lim- efectivo entre los más altos de Europa. Al cultivo de la vid, pieza y desinfección de todo el sistema de llenado, mediante le benefician los veranos largos, calientes y secos, con invier- corriente de agua caliente entre 85 y 100 ºC. nos frescos, y poco húmedos debido a su gran susceptibili- Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 131

dad a enfermedades fúngicas. El marco tiene un microclima - Ley 10/2007, de 26 de noviembre de Protección del especial, caracterizado por una temperatura media anual de Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de 16.7 ºC, comprendida entre la media de las mínimas anuales desarrollo. de 10,96 ºC y la media de las máximas anuales de 23,3 ºC. - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- La pluviometría anual oscila, entre 500 y 800 mm anua- taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. les con la característica de la estacionalidad entre los perio- dos estivales. En otoño-invierno se producen precipitaciones H.2. Etiquetado. del orden de 400 a 600 mm y en primavera-verano de 100 a - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se 200 mm el número medio de días de lluvia al año es de 67, desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- con la particularidad de que los meses estivales se producen tado, presentación e identificación de determinados productos 1 o 2 días de lluvia. En los meses estivales la humedad rela- vitivinícolas, o norma que la sustituya. tiva media es del 60%, porcentaje adecuado para que no se Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio produzcan enfermedades fúngicas. del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con El Suelo. la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- Los suelos que pertenecen al marco son arenosos y pro- quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», fundos lo que aseguran un buen drenaje, con un porcentaje unidad geográfica mayor que abarca completamente el área razonable de materia orgánica y bajo en sales. delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- Variedades de vid cultivadas. cación del nombre geográfico protegido. Según el tratado «Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía» de Simón de Roxas Cle- I) ESTRUCTURA DE CONTROL mente, publicado en 1807, la variedad denominada «Airen» era la que se cultivaba mayoritariamente en Los Palacios y La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- Villafranca. Así mismo, se incorporaron en la zona desde el nes antes de la comercialización del producto, es llevada a año 1995, las otras variedades incluidas en el reglamento: cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007 del Consejo, Chardonnay, Colombard y Sauvignon Blanc, debido a los bue- de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- nos resultados obtenidos por estas variedades en el campo de ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- ensayos de la zona del programa de «Introducción de nuevas nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- variedades de uva para la producción de vinos de calidad en mento único para las OCM). Andalucía» de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta La autoridad competente designada responsable de los de Andalucía. controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería Producción y mercado de los vinos. de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladilla, En 1985 el vino blanco representaba el 90% de la produc- s/n, 41071, Sevilla, Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. ción de vino en Los Palacios y Villafranca. Los mercados de e-mail: [email protected]. los vinos de Los Palacios y Villafranca han sido varios y muy La información relativa a las entidades encargadas de distintos entre sí. Podríamos clasificarlos en los siguientes por orden de importancia: mercado de Sevilla capital, mercado verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el comarcal mercado local mercado extracomarcal mercado je- pliego se encuentra en la siguiente dirección: rezano y otros mercados. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- La mayoría de los productores han sido y siguen siendo tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- pequeños viticultores. Propietarios de pequeñas parcelas de nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. viñedo, y otros cultivos también, que se han dedicado a la Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- producción de uvas de mesa y de uvas para lagar, como se ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- dice en esta localidad. Por lo general, estos viticultores sólo ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- desarrollaban está función, pero no pisaban la uva destinada mento del envasado o después de esta operación. a vino porque carecían, dada la pequeña dimensión de sus propiedades, de lagar propio. Lo normal era que llevasen sus ANEXO X uvas para vinificación a otros lagares de la localidad. En el año 1963 se constituyó en el seno de la Herman- PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA dad de Labradores y Ganaderos de Los Palacios y Villafranca, «NORTE DE ALMERÍA» el llamado «Grupo de Viticultores» que marcó el origen de la actual Cooperativa Nuestra Señora de las Nieves, constituida A) NOMBRE PROTEGIDO como tal en 1987. La Cooperativa ha logrado reunir en su - Indicación Geográfica protegida (IGP): «NORTE DE seno la inmensa mayoría de los viticultores de la localidad y ALMERÍA». se ha constituido en la empresa de transformación vitivinícola - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». por excelencia de Los Palacios. En sus cuarenta y dos años de funcionamiento real, Las Nieves, S.C.A. ha sabido conjugar la B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS tradición y la modernidad y ha sabido afrontar los avatares del mercado y la administración manteniendo el viñedo y la elabo- - Categoría de producto vitícola: vino. ración de vinos, poniendo la vista siempre en el futuro. Tipos de vinos. Los vinos que se elaboran en la zona y que podrán iden- H) REQUISITOS APLICABLES tificarse bajo la mención Vino de la Tierra «Norte de Almería», son vinos tranquilos; blancos, tintos y rosados. Dentro de los H.1. Generales. tintos se producen vinos envejecidos en barrica y botella. Será de aplicación, además de la normativa comunitaria B.1. Principales características analíticas. correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- mica, o normas que las sustituyan: A continuación se detallan las características físico quí- - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus micas que deben reunir los vinos amparados bajo la mención preceptos básicos y normas de desarrollo. Vino de la Tierra «Norte de Almería»: Página núm. 132 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Vinos blancos y rosados. tratamientos que se llevan a cabo (tipo de labor, productos Grado alcohólico volumétrico natural mínimo de 11º. empleados en su caso, fecha de realización, etc.). La acidez volátil no será superior a 0,8 g/l, expresado en Los términos municipales de Chirivel y Vélez Rubio están ácido acético. incluidos en la zona de restricción de herbicidas del embalse Anhídrido sulfuroso total: 120 mg/l para vinos con riqueza de Cuevas de Almanzora, por lo que el control de la flora ad- en azúcares inferior a 5 g/l y 150 mg/l para vinos con riqueza venticia no podrá realizarse mediante la aplicación de herbi- en azúcares superior a 5 g/l. cidas. Esta medida se extenderá a toda la zona geográfica Vinos tinto jóvenes. delimitada. Grado alcohólico volumétrico natural mínimo de 12º. El envejecimiento se realiza en barricas de roble que ten- La acidez volátil no será superior a 0,8 g/l, expresado en drán una capacidad máxima de 600 l, que permitan un mayor ácido acético. contacto del vino con la madera. Los vinos se denominarán Anhídrido sulfuroso total: Siempre como máximo 100 mg/l. según el tiempo de envejecimiento: - Vino noble: Los vinos serán sometidos a un período mí- Vinos tinto envejecidos. nimo de envejecimiento de 18 meses en total en recipientes Grado alcohólico volumétrico natural mínimo de 12º. de madera de roble de capacidad máxima de 600 l o en bo- La acidez volátil no será superior a 1 g/l, expresado en tella. ácido acético. No obstante, para los vinos sometidos a un pe- - Vino añejo: Serán los sometidos a un período mínimo de riodo de envejecimiento superior o igual a dos años, y cuyo envejecimiento de 24 meses en total en recipiente de madera grado alcohólico adquirido sea igual o superior a 13% vol., el de roble de capacidad máxima de 600 l o en botella. límite máximo permitido de acidez volátil será incrementado - Vino viejo: Son aquellos sometidos a un período mínimo en 0,06 gramos por cada grado de alcohol que sobrepase los de envejecimiento de 36 meses en total en recipiente de ma- 12 grados. dera de roble de capacidad máxima de 600 l o en botella, Anhídrido sulfuroso total: Siempre como máximo 150 mg/l. cuando este envejecimiento haya tenido marcado carácter oxi- B.2. Principales características organolépticas. dativo debido a la acción de la luz, del oxígeno, del calor o del conjunto de estos factores. Las características organolépticas de los diferentes vinos elaborados bajo la mención Vino de la Tierra «Norte de Alme- D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA ría» son las siguientes: La zona geográfica de producción y elaboración delimi- Vinos Blancos: tada por la mención Vino de la Tierra «Norte de Almería», Son de color amarillo pálido. Resultan en su mezcla vinos incluye los términos municipales siguientes: Chirivel, María, frescos y ácidos con una riqueza de aromas que recuerda a Vélez Banco y Vélez Rubio. frutos como limón, grosella y espárrago. En boca son de mu- cho cuerpo sin molestar el disfrute ligero y joven. E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA Vinos Rosados: El límite de producción máxima se establece en 7.800 kg Son de color rosa pálido al rosa fresa, aroma fresco y por hectárea y año. La totalidad de la uva procedente de aque- ácido, de carácter afrutado y gusto armónico. llos viñedos que excedan esta producción quedará descalifi- Vinos Tintos: cada y no podrá utilizarse para la producción de los productos El color es un rojo oscuro muy intenso hasta rubí. En boca protegidos. ofrece mucho cuerpo y un sabor a frambuesa, zarzamora y regaliz. Son vinos tintos con una riqueza de alcohol, con una F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN LOS VINOS acidez moderada y con bastante tanino. Las variedades de uva autorizadas que se producen en la Vinos Tintos envejecidos: zona son las siguientes: Color rojo oscuro hasta rojo marrón muy intenso, con ri- - Variedades blancas: Airen, Chardonnay, Macabeo y Sau- queza de alcohol y acidez moderada, sin producir un déficit de vignon Blanc. la suavidad en el caso de la elaboración en barricas. - Variedades tintas: Cabernet Sauvignon, Merlot, Monas- trell, Tempranillo y Syrah. C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS No podrán emplearse variedades que hayan sido modifi- cadas genéticamente para la producción de los vinos acogidos Las plantaciones autorizadas para la obtención de la uva a la mención Vino de la Tierra «Norte de Almería». destinada a la elaboración de vino bajo la mención Vino de la Tierra «Norte de Almería» deberán ser en vaso o espaldera. En G) VINCULACIÓN CON EL MEDIO GEOGRÁFICO el vaso la poda se realiza de forma tradicional, cortando todas las ramas de las cepas y formando una copa con 3 o 4 pulga- La reputación de los vinos con la indicación geográfica res o dagas con un máximo de 4 yemas en cada uno. «Norte de Almería» fue reconocida oficialmente mediante la El material vegetal destinado a nuevas plantaciones de- Orden de 9 de mayo de 2008, de la Consejería de Agricultura berá ofrecer las máximas garantías, tanto sanitarias como va- y Pesca de la Junta de Andalucía, por la que se regula la men- rietales, por lo que es necesario que el material vegetal sea de ción «Vino de la Tierra del Norte de Almería», para los vinos calidad y esté certificado. El material vegetal que se emplee, originarios de esta comarca vitícola. tanto los patrones como el injerto, no podrá proceder de mate- La zona geográfica delimitada, también conocida como co- rial que haya sido modificado genéticamente. marca de «Los Vélez» por su origen histórico en el antiguo mar- La cantidad máxima de estiércol que se puede aplicar ten- quesado castellano, tiene una extensión total de 114.158 ha y drá que ser el equivalente a 170 Unidades de Nitrógeno por ha. está situada íntegramente en la provincia de Almería, situán- Toda explotación que se someta a las condiciones esta- dose en el extremo más septentrional de la misma, por lo que blecidas para obtener el derecho mención de la marca Vino los vinos allí producidos adquirieron su notoriedad bajo la in- de la Tierra «Norte de Almería», deberá mantener al día un dicación de Vinos de la Tierra Norte de Almería, limitando al registro, o libro de explotación, de todas las operaciones que Norte y al Este con la provincia de Murcia y al Oeste con la de se realizan en ella, anotando todo lo referente a las labores y Granada. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 133

H) REQUISITOS APLICABLES La acidez volátil no será superior a 0,8 g/l, expresado en ácido acético. H.1. Generales. Anhídrido sulfuroso total: máximo de 200 mg/l Azúcar Será de aplicación, además de la normativa comunitaria residual: inferior a 5 g/l. correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- Vinos tinto jóvenes. mica, o normas que las sustituyan: Grado alcohólico volumétrico natural mínimo de 12%. - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus La acidez volátil no será superior a 0,8 g/l, expresado en preceptos básicos y normas de desarrollo. ácido acético. - Ley 10/2007, de 26 de noviembre de Protección del Anhídrido sulfuroso total: máximo de 200 mg/l Azúcar Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de residual: inferior a 5 g/l. desarrollo. - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- Vinos tinto envejecidos. taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. Grado alcohólico volumétrico natural mínimo de 12%. La acidez volátil no será superior a 1 g/l, expresado en H.2. Etiquetado. ácido acético, Anhídrido sulfuroso total: máximo 150 mg/l. - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se Azúcar residual: inferior a 5 gr/l. desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- B.2. Principales características organolépticas. tado, presentación e identificación de determinados productos vitivinícolas, o norma que la sustituya. Las características organolépticas de los diferentes vinos Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio elaborados bajo la mención Vino de la Tierra «Ribera del Anda- del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con rax» son las siguientes: la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», Vinos Blancos: unidad geográfica mayor que abarca completamente el área Fase Visual: Son de color amarillo oro pálido, limpio y bri- delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice llante. con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- Fase olfativa: Aromas primarios típicos de las uvas em- cación del nombre geográfico protegido. pleadas. Olor a frutas verdes y frescas por la acidez natural que le confiere la altitud de las zonas de cultivo. I) ESTRUCTURA DE CONTROL Fase gustativa: tras una entrada en la boca muy seca, muestra su buena constitución, resaltando su frescura y fruc- La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- tuosidad con una alegre acidez. nes antes de la comercialización del producto, es llevada a cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007, del Consejo, Vinos Rosados: de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- Fase visual: Color rosa tostado. ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- Fase olfativa: Fresco y afrutado. nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- Fase gustativa: Ligero y fresco y sabor a fruta fresca. mento único para las OCM). Tintos jóvenes: La autoridad competente designada responsable de los Fase visual: Rojo rubí brillante con ribetes azulados. controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad Fase olfativa: Aroma a frutas frescas. Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería Fase gustativa: Escaso contenido en taninos, siendo agra- de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladilla, dable al paladar y con gran aroma entre sabor y olor. s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. e-mail: [email protected]. Tintos con envejecimiento: La información relativa a las entidades encargadas de Fase visual: Rojo picota profundo y bien vestido. verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el Fase olfativa: Complejos aromas, fruto del envejecimiento pliego se encuentra en la siguiente dirección: en barrica de roble, con un fondo cálido y especiado. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- Fase gustativa: sedoso, redondo. Resulta amplio, rico en tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- matices, con unos taninos suavizados por la madurez. nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- No se permite superar los 70 kg de nitrógeno total por mento del envasado o después de esta operación. hectárea y año. No se aplicará abonado nitrogenado durante la parada in- ANEXO XI vernal ni cuando el fruto está próximo a la madurez. La aplicación de herbicidas residuales sólo se permite PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA una vez al año. «RIBERA DEL ANDARAX» No se permite el uso de fitorreguladores que no se en- cuentren de forma natural en las plantas. A) NOMBRE PROTEGIDO No se permite el riego dentro de las dos semanas previas - Indicación Geográfica protegida (IGP): «RIBERA DEL a la recolección. ANDARAX». No se permite el riego por aspersión. - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». No se permite el uso de aguas residuales urbanas, salvo que se garantice mediante análisis continuados que no supe- B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS ran los límites establecidos en cuanto a DQO, DBO, Sólidos totales en suspensión y Echerichia colli. - Categoría de producto vitícola: vino. No se permite la vendimia mecánica. B.1. Principales características analíticas. Los vinos destinados a envejecimiento deberán almace- narse en barricas de roble, las cuales deben ser quemadas Vinos blancos y rosados. con azufre para sanearlas y eliminar el oxígeno, cerrándose Grado alcohólico volumétrico natural mínimo de 11%. una vez llenas con tapones de silicona. Página núm. 134 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Las barricas deberán colocarse en hileras superpuestas tado, presentación e identificación de determinados productos y las botellas se colocarán en los «calados» (lugares aislados vitivinícolas, o norma que la sustituya. totalmente) de las bodegas formando «rimas». Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», La zona geográfica de producción y elaboración delimi- unidad geográfica mayor que abarca completamente el área tada por la mención Vino de la Tierra «Ribera del Andarax», delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice incluye los siguientes términos municipales de la provincia de con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- Almería: , Almócita, , Canjáyar, , Enix, cación del nombre geográfico protegido. Felix, Alhama de Almería, Alicún, Huécija, Íllar, Rágol, Instin- ción, , , , , Santa Cruz de Mar- I) ESTRUCTURA DE CONTROL chena, , Gérgal y Nacimiento. La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA nes antes de la comercialización del producto, es llevada a cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007, del Consejo, El límite de producción máxima se establece en 10.000 kg de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- por hectárea y año. ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN LOS VINOS mento único para las OCM). Las variedades de uva autorizadas que se producen en la La autoridad competente designada responsable de los zona son las siguientes: controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad - Variedades blancas: Chardonnay, Macabeo y Sauvignon Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería Blanc. de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladilla, - Variedades tintas: Cabernet Sauvignon, Merlot, Monas- s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. trell, Tempranillo, Garnacha, Pinot Noir y Syrah. e-mail: [email protected]. La información relativa a las entidades encargadas de G) VINCULACIÓN CON EL MEDIO GEOGRÁFICO verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el pliego se encuentra en la siguiente dirección: La reputación de los vinos con la indicación geográfica http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- «Ribera del Andarax» fue reconocida oficialmente mediante la tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- Orden de 12 de marzo de 2003, de la Consejería de Agricul- nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. tura y Pesca de la Junta de Andalucía, por la que se regula la Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- mención «Vino de la Tierra de la Ribera del Andarax», para los ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- vinos originarios de esta comarca vitícola. ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- El viñedo que se encuentra en el entorno de la Sierra de mento del envasado o después de esta operación. Gador, a partir del cual se elaboran los vinos que adquirieron su notoriedad bajo esta indicación geográfica, tiene una larga tra- ANEXO XII dición como se constata en el catastro de Ensenada, o mucho más atrás en los datos exhumados de los libros de Apeos del PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA siglo XVI, e históricamente estuvo vinculado al consumo local. «SIERRAS DE LAS ESTANCIAS Y LOS FILABRES» Posteriormente, tras la crisis filoxérica a finales del siglo XIX y pese a la primacía del parral de uva de mesa a lo largo del siglo A) NOMBRE PROTEGIDO XX, en la zona siempre quedó un significativo sector dedicado a la vinificación y una cultura del vino arraigada en muchos pue- - Indicación Geográfica Protegida (IGP) «SIERRAS DE LAS blos. En este contexto, y sobre la base de las indudables poten- ESTANCIAS Y LOS FILABRES». cialidades agroclimáticas de la zona, desde mediados de los - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». años noventa se experimentó un gran avance en las técnicas de cultivo, la introducción de nuevas variedades, y un notable B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS incremento de la calidad, configurando todo ello una nueva viti- - Categoría de producto vitícola: vino. vinicultura en la comarca de la Ribera del Andarax, adquiriendo Los tipos de vinos son blancos, rosados y tintos. relevancia los vinos producidos bajo esta indicación. B.1. Principales características analíticas. H) REQUISITOS APLICABLES La graduación alcohólica volumétrica natural mínima de H.1. Generales. los diferentes tipos de vinos será: - Vinos blancos: 10% en volumen. Será de aplicación, además de la normativa comunitaria - Vinos rosados: 11% en volumen. correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- - Vinos tintos: 12% en volumen. mica, o normas que las sustituyan: Se considerarán secos, los vinos tintos, rosados y blan- - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus cos, con un contenido en azúcares totales, expresados en glu- preceptos básicos y normas de desarrollo. cosa + fructosa, inferior a 4 g/l. - Ley 10/2007, de 26 de noviembre de Protección del La acidez total mínima, expresada en ácido tartárico será de: Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de - Vinos tintos: 4,0 g/l. desarrollo. - Vinos rosados: 4,2 g/l. - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- - Vinos blancos: 4,2 g/l. taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. La acidez volátil de los vinos dispuestos para el consumo H.2. Etiquetado. no será superior a 0,8 gramos por litro expresada en ácido acético, salvo los que hayan sido sometidos a algún proceso - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se de envejecimiento, en cuyo caso dicho límite no será superior desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- a 1 gramo por litro, siempre que su graduación alcohólica sea Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 135

igual o inferior a 12 grados. Para los vinos con envejecimiento No se aplicarán abonados nitrogenados cuando el fruto de mayor graduación, este límite de acidez volátil será incre- esté próximo a la madurez. mentado en 0,06 gramos por cada unidad de grado alcohólico Se aplicarán los fertilizantes nitrogenados con el mayor que sobrepase los 12 grados, hasta un máximo de 1,18 g/l. grado de fraccionamiento posible. Los contenidos máximos en anhídrido sulfuroso total, de los vinos dispuestos al consumo, según el contenido en azúca- C.5. Cuaderno de explotación. res residuales, serán: Existirá un cuaderno de explotación por cada unidad de - Vinos con un contenido inferior a 5 gramos por litro de explotación en el que se anotarán las labores, operaciones y azúcares residuales: 200 miligramos por litro para los vinos tratamientos realizados en el cultivo a lo largo de cada cam- blancos y rosados; 150 miligramos por litro para los tintos. paña. - Vinos con un contenido superior a 5 gramos por litro de azúcares residuales: 250 miligramos por litro para los vinos blan- C.6. Técnicas de poda. cos y rosados; 200 miligramos por litro para los vinos tintos. Las podas se realizarán de forma que se respete el es- B.2. Principales características organolépticas. tado fisiológico óptimo de la planta y permitan buena aireación y penetración de la luz y de los tratamientos, en función de las Blancos: distintas zonas de producción. De colores que pueden ir del amarillo pajizo al oro pálido, No se permite el abandono y/o quema incontrolada de brillantes y con reflejos verdosos. Presentan aromas frutales y restos vegetales. florales, con buena diferenciación varietal, recuerdos de hier- bas de monte seco y lo mismo que en boca presentan su ca- C.7. Práctica del riego. rácter mediterráneo. La práctica del riego tendrá un carácter excepcional, per- Rosados: mitiéndose riegos de apoyo en momentos puntuales. De color rosáceo-frambuesa, vivo, intenso y brillante. En cuanto a aromas tienen una buena intensidad, son gratos, lim- C.8. Recolección de la uva. pios, potentes y afrutados (grosellas, frambuesa) con toques de Se efectuará en las mejores condiciones y con el mayor golosinas. En boca se presentan muy sabrosos, equilibrados, ex- cuidado para evitar lesiones en los frutos que reduzcan su ca- presivos, frutales y con un postgusto afrutado muy agradable. lidad y propicien infecciones. Tintos: No se recolectarán los frutos con índices de podredumbre Son vinos con mucho color, cereza granate oscuro o pi- superiores al 5%. Se recogerán racimos sanos, desechando cota, intensos y muy cubiertos. En cuanto al aroma tienen mu- los deteriorados o enfermos, siendo el fin primordial la conse- cha intensidad con gran potencia y presentan aromas a frutos cución de vinos de calidad. negros, pasas, confituras, notas lácteas y florales y toques Los frutos se recolectarán en un estado de madurez fi- balsámicos. En boca son potentes, con una excelente estruc- siológica que permita alcanzar los parámetros de calidad exi- tura tánica y mucho cuerpo. Postgustos largos e intensos con gidos por la bodega en la recepción del fruto, en función de la recuerdos a frutas. variedad, zonas de producción y tipos de vinos. La uva deberá ser recepcionada y molturada el mismo día Tintos envejecidos: de su recolección, separada por variedades. Siguen manteniendo un intenso color cereza picota con ri- betes rojizos. Aromáticamente conservan su intensidad, fruto- C.9. Recipientes a utilizar en la recolección. sidad y complejidad. En boca al principio surgen aún sabores afrutados, dando paso a una potente sensación tánica dulce El transporte de la uva a la bodega se realizará procu- suavizada por el envejecimiento. Son sabrosos, carnosos, con rando que éstas no sufran presiones excesivas para que no un final de boca persistente y duradero. se deteriore el grano y así evitar fermentaciones prematuras, contaminaciones y oxidaciones. C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES C.10. Condiciones de elaboración. IMPUESTAS La descarga se realizará en tolvas de recepción de acero C.1. Asesoramiento técnico. inoxidable, material éste del que también estará construido el Se contará con un técnico responsable para el asesora- sinfín encargado de transportar la uva hasta la estrujadora. miento de determinadas prácticas de cultivo y al cual dirigirse El estrujado deberá ejercer una presión suficiente para en cuestiones de relevancia contempladas en el pliego. romper el fruto sin que éste se rasgue ni rompan las pepitas y los raspones que contaminarán el mosto sabores desagrada- C.2. Labores del terreno. bles, astringencia y olores herbáceos no deseables. Se eliminarán los restos vegetales procedentes de viñe- Queda prohibida la utilización de prensas continuas. dos o cultivos anteriores. Se aplicarán presiones de forma que el rendimiento No se permite la desinfección del suelo con agentes químicos máximo sea de 72,5 litros por cada 100 kg de uva. salvo que se demuestre la presencia de nemátodos y/o hongos El despalillado o desrasponado tendrá lugar en las elabo- patógenos del suelo, y según el criterio del técnico competente. raciones de vinos tintos. En función del tipo de vino tinto que se pretenda elaborar, C.3. Normas de plantación. se realizarán 1 o más remontados diarios mojando bien toda El material vegetal procederá de productores oficialmente la masa del sombrero. autorizados, certificados y con el Pasaporte Fitosanitario. En la elaboración de vinos blancos y rosados, el mosto Cuando el injerto lo realice el propio agricultor, o en sobrein- será enfriado y pasado a unos depósitos donde realizará un jertadas, las yemas utilizadas deberán proceder también de desfangado donde se eliminarán todos los sólidos en suspen- fuentes autorizadas. sión dejando el vino limpio para empezar la fermentación. C.4. Abonados y enmiendas. Los tiempos de maceración serán de 4 a 30 días depen- diendo del tipo de vino que se quiera elaborar y en función No se permite superar los 70 kg de nitrógeno totales por de determinados parámetros como color, índice de polifenoles hectárea y año. totales y características organolépticas. Página núm. 136 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

C.11. Fermentación. E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA En el proceso de fermentación alcohólica se controlará la El rendimiento máximo de las viñas con destino a vini- temperatura, que deberá ser: ficación no deberá superar los 10.000 kg/ha en el caso de - Por debajo de 30 ºC para vinos tintos. las variedades tintas, ni los 12.000 kg/ha en las variedades - Por debajo de 17 ºC para vinos blancos. blancas, con objeto de salvaguardar la calidad de los caldos - Por debajo de 20 ºC para vinos rosados. producidos a partir de las mismas. Se observará periódicamente la densidad y temperatura. La uva procedente de parcelas cuyos rendimientos sean La fermentación se dará por finalizada cuando el contenido en superiores al límite establecido, no podrá ser utilizada en la azúcares reductores se sitúe por debajo de 5 gramos por litro. elaboración de vinos protegidos por esta IGP. C.12. Condiciones de almacenamiento y envejecimiento. F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN LOS VINOS Los vinos de envejecimiento podrán almacenarse en ba- rricas de roble con una capacidad máxima de 300 litros, a las Las variedades de uva autorizadas que se producen en la cuales se les quemará, previamente a su llenado, azufre para zona son las que a continuación se enumeran: sanearlas y eliminar el oxígeno, cerrándose una vez llenas con - Variedades blancas: Macabeo, Chardonnay, Moscatel de tapones de silicona. Grano Menudo ó Morisco, Airén, y Sauvignon Blanc. La zona de almacenamiento de barricas debe tener - Variedades tintas: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, una temperatura entre 12-18 ºC y una humedad relativa entre Monastrell, Merlot, Syrah, Garnacha tinta, Pinot Noir y Petit 60-80%. Verdot. Las botellas estarán numeradas por lotes para poder rea- lizar un control de calidad. G) VÍNCULO CON EL MEDIO GEOGRÁFICO Los tapones podrán ser de corcho o sintéticos siempre La reputación de los vinos con la indicación geográfica que cumplan la normativa vigente y tengan la garantía de este- «Sierra de las Estancias y los Filabres» fue reconocida oficial- rilización y conservación. mente mediante la Orden de 21 de octubre de 2008, de la C.13. Periodos de envejecimiento. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, para los vinos originarios de esta comarca vitícola, y publicada Según los periodos de envejecimiento, los vinos se clasi- en el Boletín Oficial del Estado mediante Resolución de 13 de ficarán en: abril de 2009, en virtud de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de - Jóvenes: Vinos que empiezan a comercializarse el mismo la Viña y del Vino. año de su elaboración. Los vinos elaborados en las «Sierras de las Estancias y - Envejecimiento 12 meses: Vinos sometidos a un período los Filabres» han adquirido una notoriedad gracias a que po- mínimo de envejecimiento de 6 meses en barrica y 6 meses seen una calidad organoléptica reconocida. Esto es debido en de reposo en botella. mayor parte a las condiciones geoclimáticas de la zona. Así - Envejecimiento 24 meses: Vinos sometidos a un período pues, el elevado número de horas de sol, temperaturas eleva- mínimo de envejecimiento de 12 meses en barrica y 12 meses das de día y frescas de noche, baja humedad, escasas lluvias de reposo en botella. durante el periodo de maduración que aseguran un excelente - Envejecimiento 60 meses: Vinos sometidos a un período estado sanitario de la vendimia, características geomorfológi- mínimo de envejecimiento de 24 meses en barrica y 36 me- cas , edafológicas, etc., confieren a estos vinos una serie de ses de reposo en botella. características peculiares y diferenciadoras, que a continua- El tiempo de envejecimiento deberá constar en la etiqueta ción vamos a definir para cada tipo de vino producido. o contra-etiqueta de cada envase. Vinos blancos: C.14. Embotellado y etiquetado. De colores que pueden ir del amarillo pajizo al oro pálido, El envasado se realizará en: brillantes y con reflejos verdosos. - Botella de cristal de 300 cl, 150 cl, 100 cl, 75 cl, 50 cl, Debido a la elevada altura respecto al nivel del mar de 37.5 cl. la comarca vitivinícola de las Sierras de Las Estancias y Los - Envases de Pet de hasta 8 litros. Filabres, estos vinos presentan intensos aromas frutales y flo- - Envases Bag in Box de hasta 15 litros. rales, con buena diferenciación varietal, recuerdos de hierbas En las etiquetas figurará al menos las siguientes indica- del monte, etc., que en alturas inferiores sería prácticamente ciones: imposible de conseguir. Denominación del producto, que será Vino de la Tierra En boca muestran todos los atributos olfativos así como «Sierras de Las Estancias y Los Filabres», pudiendo figurar su carácter mediterráneo. Además, gracias a la cantidad de también el símbolo comunitario de IGP. horas de sol anuales, y la diferencia de temperaturas día-no- Volumen nominal. che, durante la época de maduración se obtienen unos vinos Grado alcohólico volumétrico adquirido. blancos grasos y sabrosos en boca sin perder frescura gracias Número de lote. a una equilibrada acidez, y siempre con los matices silvestres Nombre o razón social y Estado Miembro del embotellador. que le proporcionan las dos Sierras. Número de registro del embotellador. Vinos rosados: De color rosáceo-frambuesa, vivo, intenso y brillante. En D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA cuanto a aromas tienen mucha intensidad y elevado carácter La zona geográfica de producción y elaboración delimi- afrutado por la altura en la que se cultivan las uvas. tada por la IGP Sierras de Las Estancias y Los Filabres, incluye Por los mismos motivos explicados en los vinos blancos: los siguientes términos municipales: Alcóntar, Serón, Bacares, horas de sol, diferencia de temperaturas día-noche en época Bayarque, Tíjola, Armuña, Sierro, Suflí, Lúcar, Somontín, Urrá- de maduración, etc., en boca se presentan muy afrutados, sa- cal, Purchena, Olula del Río, Macael, Laroya, Fines, Partaloa, brosos sin perder frescor y caracterizados por la personalidad Oria, Líjar, Chercos, Albanchez, Cóbdar, Cantoria, Albox, Ta- de la variedad empleada. Presentan un paso largo en boca, y berno, Arboleas y Zurgena. con finales o retrogustos, que recuerdan a frutas tropicales. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 137

Vinos tintos: La autoridad competente designada responsable de los Son vinos con mucho color, cereza granate oscuro o pi- controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad cota, intensos y muy cubiertos. Cuando son jóvenes, poseen Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería los ribetes bermellón, fruto de la gran cantidad de pigmentos de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladilla, azules contenidos. Dichos ribetes son vivos y luminosos, con s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. acusados matices violáceos, rasgos que delatan la corta vida e-mail: [email protected]. de este vino. La información relativa a las entidades encargadas de En cuanto al aroma son intensos y se destacan los ca- verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el racteres varietales, gran potencia aromática, característicos pliego se encuentra en la siguiente dirección: aromas a frutos negros maduros, pasas, toques balsámicos, http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- confituras y ciertas notas lácteas y florales, todo sobre un tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- fondo mineral que también sale en boca. Todo esto viene de- nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. terminado por las características de altura, horas de sol y dife- Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- rencias de temperatura en época de maduración, comentadas ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- anteriormente en los vinos blancos y rosados. ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- En boca son potentes, con una excelente estructura tá- mento del envasado o después de esta operación. nica y mucho cuerpo. Sabrosos, carnosos y elegantes, ponen en evidencia sus características varietales, y poseen una aci- ANEXO XIII dez equilibrada. Se suelen destacar gustos a frutos rojos, uva madura, notas lácticas, balsámicas y minerales entre otras. PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA Postgustos largos e intensos con recuerdos a frutas. En boca «SIERRA NORTE DE SEVILLA» vuelve a aparecer el «terroir» y se pueden distinguir diferen- tes características dependiendo del tipo de suelo en el que A) NOMBRE PROTEGIDO se encuentran las viñas; por un lado tenemos los aromas y - Indicación Geográfica Protegida (IGP): «SIERRA NORTE gustos minerales provenientes de las tierras pizarrosas que se DE SEVILLA». encuentran habitualmente a más altura, y por otro lado, la ele- - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». gancia de estos vinos, que viene determinada por el otro tipo de suelos de tipo calcáreo. B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS Todas estas aptitudes anteriormente citadas confieren a los vinos tintos de esta comarca, un gran potencial de crianza - Categoría de producto vitícola: vino. en roble y en botella. Los tipos de vinos acogidos a esta Indicación Geográfica son blancos, tintos y rosados. H) REQUISITOS APLICABLES B.1. Principales características analíticas. H.1. Generales. Graduación alcohólica volumétrica natural mínima para Será de aplicación, además de la normativa comunitaria los distintos vinos será de: correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- Vinos blancos: 11º. mica, o normas que las sustituyan: Vinos rosados: 12º. - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus Vinos tintos: 12º. preceptos básicos y normas de desarrollo. Acidez volátil máxima expresada en ácido acético según - Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del la edad del vino será de: Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de Vinos del año: 0,8 gramos por litro (aquellos que se co- desarrollo. mercialicen el primer año siguiente a la recolección). - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- Vinos de dos o más años: 1 gramo por litro. taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. Cuando la riqueza en azúcares reductores residuales no superen los 5 (g/l) los contenidos máximos en anhídrido sulfu- H.2. Etiquetado. roso total serán de: - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se Vinos blancos: 200 miligramos por litro. desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- Vinos rosados: 200 miligramos por litro. tado, presentación e identificación de determinados productos Vinos tintos. 150 miligramos por litro. vitivinícolas, o norma que la sustituya. Si la riqueza de azúcares supera los 5 g/l, los límites se- Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio rán los siguientes: del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con Vinos blancos: 250 miligramos por litro. la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- Vinos rosados: 250 miligramos por litro. quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», Vinos tintos: 200 miligramos por litro. unidad geográfica mayor que abarca completamente el área B.2. Principales características organolépticas. delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- Vinos blancos. Estos vinos elaborados con uvas de las va- cación del nombre geográfico protegido. riedades que se especifican en el apartado correspondiente, deberán poseer unas características organolépticas de color I) ESTRUCTURA DE CONTROL amarillo pajizo, con notas afrutadas, suave y aterciopelado al paladar. La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- Vinos tintos. Estos vinos elaborados con las uvas de las nes antes de la comercialización del producto, es llevada a variedades que se especifican en el apartado correspondiente, cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007, del Consejo, deberán poseer unas características organolépticas de color de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- rojo cereza brillante, son vinos aromáticos y gran cuerpo. ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- Vinos rosados. Estos vinos serán de una gama de colores nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- desde el rosa pálido al rosa fresa. Intensidad media, finos y de mento único para las OCM). carácter afrutado. Página núm. 138 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES reconocido fuera de la comarca. Estas bodegas han cosechado IMPUESTAS reconocimiento no solo en el mercado andaluz sino nacional e internacional, como atestiguan las diferentes distinciones que No existen restricciones particulares. han sido concedidas a sus vinos. Como consecuencia de la no- D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA toriedad adquirida por estos vinos, a finales de 2004 se produjo el reconocimiento por parte de la Administración de la mención La zona amparada por esta Indicación Geográfica com- Vino de la Tierra «Sierra Norte de Sevilla». prende los términos Municipales de Cazalla de la Sierra, Cons- tantina, Guadalcanal y Alanís, quedando definida la zona de H) REQUISITOS APLICABLES producción por los límites de tales términos municipales. Al H.1. Generales. menos el 85% de la uva empleada para elaborar cada vino el que debe proceder de dicha zona. Será de aplicación, además de la normativa comunitaria correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA mica, o normas que las sustituyan: - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus La producción máxima admitida por hectárea será para preceptos básicos y normas de desarrollo. las variedades tintas de 11.500 kg, y para las variedades blan- - Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del cas de 14.000 kg. La uva procedente de parcelas cuyos ren- Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de dimientos sean superiores al límite establecido no podrá ser desarrollo. utilizada en la elaboración de vinos protegidos por esta IGP. - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN LOS VINOS taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. - Blancas: Chardonnay, Colombard, Sauvignon Blanc, H.2. Etiquetado. Moscatel de Alejandría, Palomino, Pedro Ximénez y Viognier. - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se - Tintas: Tempranillo, Garnacha Tinta, Cabernet Sauvig- desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- non, Cabernet Franc, Merlot, Pinot Noir, Petit Verdot, Syrah y tado, presentación e identificación de determinados productos Tintilla de Rota. vitivinícolas, o norma que la sustituya. Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio G) EXPLICACIÓN DETALLADA DEL VÍNCULO CON EL MEDIO del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con GEOGRÁFICO la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- La reputación de los vinos con la indicación geográfica quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», «Sierra Norte de Sevilla» fue reconocida oficialmente mediante unidad geográfica mayor que abarca completamente el área la Orden de 22 de noviembre de 2004, de la Consejería de delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, para los vinos con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- originarios de esta comarca vitícola. cación del nombre geográfico protegido. La Sierra Norte de Sevilla siempre ha sido una de las tres comarcas vitivinícolas de la provincia de Sevilla, junto con el Bajo I) ESTRUCTURA DE CONTROL Guadalquivir, Lebrija-Los Palacios, y El Aljarafe, la más cercana La verificación del cumplimiento del Pliego de Condi- a capital. Esta comarca, está formada por una serie de pueblos ciones antes de la comercialización del producto, es llevada situados en lo que otros llaman la Sierra Morena Sevillana, entre a cabo conforme al Reglamento (CE) núm. 1234/2007, del los que destacan por sus características para el cultivo de la vid, Consejo, de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una Alanís, Cazalla de la Sierra, Constantina y Guadalcanal. organización común de mercados agrícolas y se establecen La altitud mínima es de 450 metros y el suelo es pobre, disposiciones específicas para determinados productos agríco- pedregoso y en bastantes ocasiones pizarroso. La pluviome- las (Reglamento único para las OCM). tría está entre 600 mm y 1.000 mm y no llueve en los meses La autoridad competente designada responsable de los de agosto y septiembre, lo que evita la aparición de podre- controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad dumbre. Hay en verano una diferencia entre la temperatura Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería diurna y nocturna de unos 18º lo que favorece la formación de de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladilla, polifenoles y la maduración equilibrada de la uva. Todas estas s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. condiciones del terreno, propician la consecución de vendi- e-mail: [email protected]. mias de uvas sanas, maduras y equilibradas que posibilitan la La información relativa a las entidades encargadas de obtención de buenos vinos. verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el Es fácil explicarse porque la tradición vinícola de la Sierra pliego se encuentra en la siguiente dirección: Norte de Sevilla se remonta a los siglos XV, XVI y XVII cuando http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- fue la principal exportadora de vino a América. Testigos de tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- esta realidad fueron los escritores del Siglo de Oro, Cervantes, nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. Lope de Vega y Baltasar de Alcázar entre otros, con numero- Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- sas citas laudatorias sobre estos vinos. El cultivo de la vid ha ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- supuesto tradicionalmente la mayor riqueza cultural, social y ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- económica de la Sierra Norte de Sevilla y la que ha marcado mento del envasado o después de esta operación. su apogeo, tanto con el vino como por sus destilados. A la llegada de la filoxera a la península había en la Sierra Norte de ANEXO XIV Sevilla 4.500 ha de viñedo. A partir de los años 20, con la constitución de la Coope- PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA rativa Colonias de Galeón en Cazalla de la Sierra y la Bodega «SIERRA SUR DE JAÉN» Fuente Reina en Constantina se mantuvo la actividad vitivinícola A) NOMBRE PROTEGIDO hasta los años 60, pero a un nivel mas reducido. A finales de los 90 se implantan varios proyectos vitivinícolas con nuevas - Indicación Geográfica Protegida (IGP): «SIERRA SUR DE plantaciones, con técnicas de cultivo y elaboración actualizadas, JAÉN». parte de las viñas en cultivo ecológico, y la clara intención de ser - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 139

B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS cífico de Producción Integrada para Vid (Uva para Vinificación) de Andalucía. La aplicación de herbicidas residuales sólo se - Categoría de producto vitícola: vino. permite una vez al año. Los tipos de vinos amparados por esta IGP son blancos, La práctica del riego tendrá un carácter excepcional, per- tintos, rosados y claretes, debiendo cumplir las exigencias indi- mitiéndose riegos de apoyo en momentos puntuales siempre cadas a continuación. que el técnico responsable así lo considere oportuno. B.1. Principales características analíticas. No se recolectarán los frutos con índices de podredumbre superiores al 5%. La graduación alcohólica volumétrica adquirida mínima No se permite la vendimia mecánica. de los vinos será de 10% en volumen para los vinos blancos, La uva deberá ser recepcionada y molturada el mismo día 11% en volumen para los vinos tintos del año y 12% en volu- de su recolección, separada por variedades y debiendo existir men para los vinos tintos de envejecimiento. un control de origen. La acidez volátil de los vinos dispuestos para el consumo no En la recolección se utilizarán cajas de campo de material podrá ser superior a 0,8 gramos/litro (g/l) expresada en ácido plástico y aireadas con capacidad de 15-25 kg, debiendo estar acético, salvo los que hayan sido sometidos a algún proceso de en buenas condiciones higiénico-sanitarias. crianza, en cuyo caso dicho límite no será superior a 1 gramo/li- tro (g/l). No obstante, para los vinos sometidos a un periodo de C.2. Prácticas específicas relativas al proceso de elaboración envejecimiento superior o igual a dos años, y cuyo grado alcohó- del vino. lico adquirido sea igual o superior a 13% vol., el límite máximo permitido de acidez volátil será incrementado en 0,06 gramos Se eliminarán los frutos que presenten síntomas de pató- por cada grado de alcohol que sobrepase los 12 grados. genos causantes de podredumbres. Los frutos con índices de Cuando los azúcares reductores residuales no superen podredumbres superiores al 5% serán rechazados. los 5 gramos por litro (g/l), la cantidad máxima de anhídrido Se aplicarán presiones adecuadas para la extracción del sulfuroso total será de 200 miligramos por litro (mg/l) para los mosto y su separación de los orujos de forma que el rendimiento vinos blancos, claretes y rosados y de 150 miligramos por litro no sea superior a 70 litros por cada 100 kg de vendimia. (mg/l) para los vinos tintos. Para vinos con más de 5 g/l de Una vez el mosto estrujado se procede a la adición de azúcares residuales el límite máximo será de 250 mg/l en el dosis mínimas de ácido sulfuroso (en todo caso inferiores a caso de los vinos blancos y de 200 mg/l para los vinos tintos. 70 mg/kg), en función del estado sanitario de la uva, y en su caso a la corrección de la acidez mediante el empleo de ácido B.2. Indicación de principales características organolépticas. tartárico, consiguiendo un pH entre 3,2-3,4 para vinos blancos Para blancos: y 3,4-3,6 para vinos tintos. Color. Amarillo pálido pajizo con matices verdosos. En el caso de los vinos tintos será obligatorio el despali- Sabor: predominan con suavidad los sabores acidúricos a llado. El uso de la despalilladora deberá ser el adecuado para manzana y cítricos. impedir rotura de escobajos que puedan pasar al conjunto de Aromas: a plátano maduro y manzana. la masa. Para tintos: En función del tipo de vino tinto que se pretenda elaborar, Color: rojo cereza con matices violáceos, par tintos jóve- se realizarán de 1 a 2 remontados diarios mojando bien toda nes, rojo granate ladrillo para los tintos de envejecimiento. la masa del sombrero. Sabor: aterciopelado y sin matices que resalten acidez y Los tiempos de los remontados serán los suficientes para astringencia. que, como mínimo, la cuarta parte del mosto, mosto-vino o Aromas: a fresa y frambuesa, pimiento verde y pimienta, vino haya sido remontada y a vainilla para los tintos de envejecimiento. En el proceso de fermentación alcohólica se controlará la Rosados y claretes: temperatura, que será para vinos tintos entre 25-28 ºC, y para Color. Gama progresiva desde el rosa para los rosados vinos blancos entre 16-19 ºC. hasta rojo claro para los claretes, con tonalidades ligeramente Se registrará diariamente la densidad y temperatura. evolucionadas en caso de ser sometidos a envejecimiento. Los vinos de envejecimiento deberán de almacenarse en Sabor y aroma: comparten cualidades de los blancos y barricas de roble, las cuales deben de ser quemadas con azu- de los tintos, encontrándose más próximas a los blancos en el fre para sanearles y eliminar el oxígeno, cerrándose una vez caso de los rosados, y a los tintos en el caso de los claretes. llenas con tapones de silicona. La zona de almacenamiento de las barricas debe tener C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES una Tª entre 12-18 ºC y una humedad relativa entre 60-80%. IMPUESTAS Las barricas deberán de colocarse en hileras superpuestas y las botellas se colocarán en los «calados» (lugares aislados to- C.1. Prácticas específicas relativas al cultivo de la vid. talmente) de las bodegas formando «rimas» (forma horizontal). Se deberá mantener un adecuado nivel de materia orgá- Las botellas estarán enumeradas por lotes para poder nica en el suelo. realizar un control de calidad. Los corchos de las botellas de- No se permite superar 70 kg de nitrógeno totales por hec- ben de tener una longitud superior a 44 mm y deben de estar tárea y año. exentos de olores y porosidades. No se aplicarán abonados nitrogenados durante la parada El tiempo de envejecimiento deberá constar en la etiqueta invernal ni cuando el fruto esté próximo a la madurez. identificativa de cada envase, siendo estos tiempos los que a Existirá un cuaderno de explotación por cada unidad de explo- continuación se detallan: tación en el que se anotarán, como mínimo, los tratamientos fitosa- nitarios realizados sobre el cultivo a lo largo de cada campaña. TIEMPO DE ENVEJECIMIENTO TIPO VINO TIEMPO TIEMPO TIEMPO La cubierta vegetal o en su defecto los restos de poda o TOTAL BARRICA BOTELLA triturado se mantendrán durante los meses de máxima pluvio- 3 MESES TINTO 6 3 3 metría y su manejo se realizará preferentemente por medios BLANCO 6 3 3 manuales o mecánicos. 6 MESES TINTO 12 6 6 En aquellos casos en que no pueda ser manejada por es- BLANCO 12 6 6 tos medios, únicamente se utilizarán herbicidas cuyas mate- 12 MESES TINTO 24 12 12 rias activas se encuentren autorizadas en el Reglamento Espe- BLANCO 24 12 12 Página núm. 140 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

El cuadro anterior se aplicará sin perjuicio del empleo op- - «El vino y el Aceite en la Alcalá de los siglos XVII y XVIII.» cional de las indicaciones relativas al envejecimiento estableci- del profesor alcalaíno Francisco Martín Rosales. das por la normativa para los vinos con IGP. - «El vino de Alcalá la Real, siglos XV y XVI» del profesor El envasado se realizará en: José Rodríguez Molina, estudio que pone de manifiesto que - Botella de cristal de 75 cl y 37,5 cl. el vino en Alcalá la Real era la principal fuente de riqueza de - Bag in Box de 5 y 10 litros. la zona en la época del Impero Español, llegando a alcanzar Las etiquetas comerciales deberán ser controladas por el la cifra de venta en la alhóndiga de Granada y tabernas de organismo de certificación, debiendo figurar obligatoriamente 2.400.000 litros, y que también hace mención a los vinos de la expresión: Vino de la Tierra Sierra Sur de Jaén. Martos, al Norte de esta comarca de la Sierra Sur de Jaén. Dichas etiquetas llevarán una numeración correlativa en Finalmente, ya en el año 2003, la notoriedad de estos relación con cada cosecha y tipo de vino elaborado. vinos, conocidos bajo el nombre geográfico de «Sierra Sur de Jaén», fue reconocida de manera oficial por la Administración D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA Autonómica y ratificada por el Gobierno de la Nación mediante La zona delimitada de la IGP la constituyen los términos Orden Ministerial de 1 de abril de 2004. municipales de Alcalá la Real, Castillo de Locubín, Frailes, Fuensanta de Martos, Los Villares y Valdepeñas de Jaén, así H) REQUISITOS APLICABLES como las zonas de sierra pertenecientes a los términos muni- H.1. Generales. cipales de Alcaudete (polígonos catastrales actuales del 1 al 12 y del 18 al 29, inclusive estos) y Martos (polígonos catas- Será de aplicación, además de la normativa comunitaria trales actuales del 33 al 42, ambos incluidos). correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- Únicamente podrá utilizarse la mención Vino de la Tierra mica, o normas que las sustituyan: de la «Sierra Sur de Jaén» en los vinos obtenidos íntegramente - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus de uvas producidas dentro del territorio delimitado y a partir preceptos básicos y normas de desarrollo. de las variedades indicadas en este Pliego de Condiciones, - Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del que hayan cumplido todos los requisitos establecidos en él y Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de que se hayan elaborado dentro de la zona de producción antes desarrollo. indicada. - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA H.2. Etiquetado. El rendimiento máximo no deberá superar los 8.800 kg/ha, - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se con objeto de salvaguardar la calidad de los caldos producidos a desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- partir de las mismas. tado, presentación e identificación de determinados productos La uva procedente de parcelas cuyos rendimientos sean vitivinícolas, o norma que la sustituya. superiores al límite establecido no podrá ser utilizada en la Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio elaboración de vinos protegidos por esta IGP. del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN LOS VINOS quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», Las variedades de uva autorizadas para elaborar los vinos unidad geográfica mayor que abarca completamente el área protegidos son las que a continuación se relacionan. delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice - Uvas tintas: Garnacha tinta, Tempranillo, Cabernet Sau- con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- vignon, Merlot, Syrah y Pinot Noir. cación del nombre geográfico protegido. - Uvas Blancas: Jaén Blanco (sinonimia de Baladí verdejo) y Chardonnay. I) ESTRUCTURA DE CONTROL La verificación del cumplimiento del Pliego de Condi- G) VÍNCULO CON EL MEDIO GEOGRÁFICO ciones antes de la comercialización del producto, es llevada El vínculo se basa en la reputación de los vinos con la a cabo conforme al Reglamento (CE) núm. 1234/2007, del indicación geográfica «Sierra Sur de Jaén» que fue reconocida Consejo, de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una oficialmente mediante la Orden de 30 de septiembre de 2003, organización común de mercados agrícolas y se establecen de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalu- disposiciones específicas para determinados productos agríco- cía, para los vinos originarios de esta comarca vitícola. las (Reglamento único para las OCM). La tradición de elaboración de estos vinos tiene hondas La autoridad competente designada responsable de los raíces históricas. Alcalá la Real, cabecera comarcal actual de controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad la zona delimitada de esta IGP, constituyó el centro económico, Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería militar y político entre los reinos musulmanes y cristianos, du- de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladi- rante los doscientos cincuenta últimos años de la reconquista. lla, s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. Su importancia vitivinícola puede decirse que la alcanza a par- e-mail: [email protected]. tir del año 1492 con los privilegios propios (otorgados por Car- La información relativa a las entidades encargadas de los I en el año 1526) para la comercialización de vinos con las verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el ciudades comprendidas en el Reino de Granada. Más tarde. pliego se encuentra en la siguiente dirección: Federico II del Palatinado escribía en su obra editada en 1656 http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- (Hispaniae et Lusitanie Itinerasrium), con relación a los vinos tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- de esta zona: «Alcalá la Real, colocada en un elevado lugar en nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. Andalucía, es rica y famosa por sus célebre y frescos vinos, así Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- como por otros productos», tradición que fue evolucionando ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- históricamente hasta la actualidad, según atestiguan diversos ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- estudios, entre lo que pueden destacarse los siguientes: mento del envasado o después de esta operación. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 141

ANEXO XV Cabra de Santo Cristo, Rus, Canena, Baeza, Cazorla, Santo Tomé, Pozo Alcón y Villacarrillo. PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA DE «TORREPEROGIL» E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA A) NOMBRE PROTEGIDO El rendimiento máximo de las viñas con destino a vinifi- cación no deberá superar los 10.000 kg/ha en las variedades - Indicación Geográfica Protegida (IGP): «TORREPEROGIL». tintas, ni los 12.000 kg/ha en las variedades blancas, con - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». objeto de salvaguardar la calidad de los caldos producidos a partir de las mismas. B) DESCRIPCIÓN DEL VINO O VINOS Las uvas procedentes de parcelas cuyos rendimientos sean - Categoría de producto vitícola: vino. superiores al límite establecido, no podrá ser utilizada en la elabora- Los vinos de esta IGP son blancos, rosados y tintos, de- ción de vinos protegidos por esta Indicación Geográfica Protegida. biendo cumplir la exigencias siguientes. F) VARIEDAD O VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN B.1. Principales características analíticas. LOS VINOS Un grado alcohólico adquirido no inferior a 10% en volu- - Uvas tintas: Garnacha Tinta, Tempranillo, Cabernet Sau- men para los vinos tintos, rosados y blancos. vignon y Syrah. Una acidez total, expresada en ácido tartárico, no inferior - Uvas blanca: Baladí Verdejo (sinonimia Jaén Blanco) y a 3,5 gramos por litro o a 46,6 miliequivalentes por litro. Pedro Ximénez. La acidez volátil máxima de los vinos dispuestos para el con- sumo no podrá ser superior, a 0,8 gramos/litros (g/l) expresada G) VÍNCULO CON EL MEDIO GEOGRÁFICO en ácido acético, salvo los que hayan sido sometidos a algún proceso de envejecimiento, en cuyo caso dicho límite no será La reputación de los vinos con la indicación geográfica superior a 1 gramo/litro (g/l). No obstante, para los vinos some- «Torreperogil» fue reconocida oficialmente mediante la Orden tidos a un periodo de envejecimiento superior o igual a dos años, de 20 de junio de 2006, de la Consejería de Agricultura y y cuyo grado alcohólico adquirido sea igual o superior a 13% vol., Pesca de la Junta de Andalucía, para los vinos originarios de el límite máximo permitido de acidez volátil será incrementado esta comarca vitícola publicada en el Boletín Oficial del Estado en 0,06 gramos por cada unidad de grado alcohólico que sobre- mediante Orden APA 313/2007, de 25 de enero, en virtud de pase los 12 grados, hasta un máximo de 1,18 gramos por litro. la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino. Cuando el nivel en azúcares residuales sea inferior a Se da por cierto que en tiempos de Roma ya existía en 5 gramos por litro (g/l), los contenidos máximos en anhídrido nuestro pueblo el cultivo del viñedo, que durante la domina- sulfuroso total de los vinos con derecho a la mención Vino de la ción árabe, la Cora de Jaén estaba mayoritariamente plantada Tierra de «Torreperogil» serán: 200 miligramos por litro (mg/l), de vides pese a prohibiciones del Corán de utilizar las bebidas para los, vinos blancos y rosados, y de 150 miligramos por litro alcohólicas por sus seguidores. (mg/l) para los vinos tintos. Para vinos con más de 5 g de azúca- Desde comienzos de su cultivo, las uvas salidas de los res residuales por litro, los límites serán: 250 mg/l para los vinos viñedos de esta zona, eran dedicadas casi en su totalidad a blancos y rosados y 200 mg/l para los vinos tintos. la elaboración del vino, blanco o Tinto, que puesto a la venta fue degustado por árabes, judíos y cristianos. No se olvide que B.2. Indicación de las características organolépticas. nuestros poetas islámicos cantaron a nuestros caldos de los Los vinos deberán mantener las cualidades organolépti- que no se privaban, en tiempos de la dominación árabe al- cas características de los mismos, especialmente en cuanto a canzó un gran auge los viñedos en la loma de Úbeda, de ello color, aroma y sabor, siendo éstas de forma genérica: es buena prueba la devoción de sus gentes, árabes y cristia- nos a San Ginés de la Jara, protector de los viticultores pues Para blancos: árabes y mozárabes levantan sendas ermitas a San Ginés, al Color: Muy pálido, con leve tono hacia amarillo. que los moros consideraban «pariente del profeta». Sabor: Resulta a la boca amplio, sabroso y envolvente. Más tarde, en tiempos del condestable de Castilla, Lucas Aromas: A la nariz se percibe una rica y abundante variedad Iranzo, siglo XV, ya habían alcanzado gran celebridad los vinos de aromas primarios y frutales, resaltando una fina fragancia. de Torreperogil, pues este se consumía en mesones y tabernas de nuestro pueblo y otras poblaciones lejanas, siendo transpor- Para rosados: tado por recuas de arrieros en pellejos o recipientes de piel. Color: Con tonalidades violáceas. Del año 1545 existe el testimonio histórico del libro de Sabor: Afrutado, limpio y elegante. bienes del mayorazgo del Caballerizo Ortega, que lo fue de la Aroma: Completo e intenso, formado por las variedades emperatriz, esposa del emperador Carlos de Gante, que deta- que lo componen. lla viñedos con renombre de la villa de Torreperogil, como el Para tinto: sitio del Prado, y también otros muchos famosos predios de Color: Rubí. viñedo. Otras referencias de la época son los contratos de ven- Sabor: Ligero, con buen equilibrio, sabroso, amplio y largo dimia del año 1613 y siguientes, contratos de venta de vinos al con final de boca seco. por mayor de 1582, 1590, 1601 y siguientes años en los que Aromas: Muy potente en nariz, con fructuosidad y mati- se vendían la arroba de vino tinto a dos reales y cuarto y la ces florales. arroba de vino blanco a solo dos reales. En 1848 existieron en Torreperogil veintiún cosecheros de C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES vino, quienes tributaron para arreglo de caminos vecinales, y IMPUESTAS sus vinos fueron muy valorados en la exposición provincial de No existen restricciones particulares. Jaén de 1879, a la que concurrieron treinta y dos expositores, pagándose estos caldos tintos a trece reales la arroba, y blan- D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA cos a diez. Estos viñedos sufrieron un gran quebranto con la aparición de la filoxera el año 1890 que hizo desaparecer casi La zona de producción y elaboración está comprendida la totalidad de las plantaciones. Pero los Torreños, tan dados por los términos municipales de Torreperogil, Úbeda, Sabiote, a este cultivo, pronto recuperaron la perdida riqueza con la Página núm. 142 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

aparición del pie americano inmune a tan terrible epidemia. B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS Según estadísticas del año 1983, el área de Torreperogil al- canzó el índice de mayor de plantación de vides de la provincia Los tipos de vino de esta IGP son los siguientes: vinos con 417 hectáreas. Actualmente, según los datos de 2009, blancos jóvenes, vinos blancos con envejecimiento bajo «velo la superficie de viñedo dedicada a la producción de los vinos de flor», vinos blancos con envejecimiento de tipo oxidativo y amparados ronda el centenar de hectáreas. vinos blancos dulces. B.1. Principales características analíticas. H) REQUISITOS APLICABLES Blancos de envejecimiento en madera bajo «velo de flor»: H.1. Generales. Graduación alcohólica natural mínima: 13% vol. Será de aplicación, además de la normativa comunitaria Azúcar residual, inferior a 5 gramos por litro. correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- Anhídrido sulfuroso total, máximo 200 miligramos por litro. mica, o normas que las sustituyan: Acidez volátil, menos de 0,7 gramos por litro expresada - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus en ácido acético. preceptos básicos y normas de desarrollo. Acidez total, entre 4 y 5,3 gramos por litro expresado en - Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del Origen ácido tartárico. y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de desarrollo. - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- Blancos de envejecimiento en madera bajo condiciones taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. oxidativas: Graduación alcohólica natural mínima: 13% vol. H.2. Etiquetado. Azúcar residual, inferior a 5 gramos por litro. - Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se Anhídrido sulfuroso total, máximo 200 miligramos por litro. desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etique- Acidez volátil, menos de 0,8 gramos por litro expresada tado, presentación e identificación de determinados productos en ácido acético. vitivinícolas, o norma que la sustituya. Acidez total, entre 4 y 6 gramos por litro expresado en Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio ácido tartárico. del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con Blancos jóvenes: la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- Graduación alcohólica natural mínima: 10% vol. quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», Azúcar residual, inferior a 5 gramos por litro. unidad geográfica mayor que abarca completamente el área Anhídrido sulfuroso total, máximo 200 miligramos por litro. delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice Acidez volátil, menos de 0,4 gramos por litro expresada con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- en ácido acético. cación del nombre geográfico protegido. Acidez total, entre 4 y 5,3 gramos por litro expresado en ácido tartárico. I) ESTRUCTURA DE CONTROL Dulces: La verificación del cumplimiento del Pliego de Condi- Graduación alcohólica natural mínima: 13% vol. ciones antes de la comercialización del producto, es llevada Riqueza natural mínima en azúcar de 250 gramos por litro. a cabo conforme al Reglamento (CE) núm. 1234/2007, del Consejo, de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una Anhídrido sulfuroso total, máximo 140 miligramos por litro. organización común de mercados agrícolas y se establecen Acidez volátil, menos de 0,8 gramos por litro expresada disposiciones específicas para determinados productos agríco- en ácido acético. las (Reglamento único para las OCM). Acidez total, entre 4 y 5,3 gramos por litro expresado en La autoridad competente designada responsable de los ácido tartárico. controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad B.2. Principales características organolépticas. Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladi- Blancos con envejecimiento en madera: lla, s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. Bajo «velo de flor»: e-mail: [email protected]. Envejecimiento superior a 1 año: La información relativa a las entidades encargadas de Color: amarillo pálido. verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el Aroma: potente, equilibrado y característico de la zona. pliego se encuentra en la siguiente dirección: Gusto: seco, ligeramente ácido y profundo. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- Envejecimiento superior a 2 años: nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. Color: pajizo con reflejos dorados. Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- Aroma: delicado y ligeramente punzante. ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- Gusto: seco con acidez moderada y persistente. ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- Bajo condiciones oxidativas: mento del envasado o después de esta operación. Color: caoba. Aroma: intenso, limpio y muy aromático. ANEXO XVI Gusto: seco con fondo a madera y frutos secos. Blancos jóvenes: PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE LA TIERRA Color: amarillo pálido, brillante con matices verdosos. DE «VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA» Aroma: sutil, propio de la variedad. Gusto: afrutado y ligeramente ácido. A) NOMBRE PROTEGIDO Dulces: - Indicación Geográfica Protegida (IGP): «VILLAVICIOSA Color: caoba. DE CORDOBA». Aroma: intenso con fondo de pasas y frutos secos. - Término tradicional equivalente: «Vino de la Tierra». Gusto: profundo y afrutado. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 143

C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES Se permitirá el uso de clarificantes, enzimas o coadyuvan- IMPUESTAS tes para acelerar el proceso de desfangado siempre y cuando estén autorizados y no se apliquen dosis no permitidas. Para la obtención de los Vinos de la Tierra de «Villaviciosa de Córdoba», se realizan las prácticas enológicas y restriccio- Fermentación: nes que a continuación se detallan: La temperatura de fermentación se mantendrá entre los 20 a 30 ºC, siendo necesario aplicar enfriamiento o regulación C.1. Técnicas de Viticultura. de temperatura si ésta supera los 25 ºC. Para la elaboración La desinfección química del suelo se hará de manera ex- de vinos jóvenes la temperatura de fermentación deberá estar cepcional, estando sujeta a un informe favorable de un técnico comprendida entre los 16-22 ºC. competente. El material vegetal de las plantaciones procederá Se registrará diariamente la temperatura y acidez total de productores oficialmente autorizados, certificados y con el una vez al día. Pasaporte Fitosanitario. Cuando el injerto lo realice el propio C.3. Envejecimiento del vino. agricultor, o en sobre injertadas, las yemas utilizadas deberán proceder de fuentes autorizadas o de otras cepas de la propia Los vinos, para su envejecimiento, deberán almacenarse, plantación del viñedo que, previo análisis, estén libres de viro- hasta su envasado final, en barricas de madera de roble ame- sis. No se permite la presencia de plantaciones establecidas ricano o de castaño con capacidad mínima de 250 l, dejando con más del 25% de incidencia de cepas de virosis. una sexta parte de aire y sin cerrar en firme. Se podrán realizar enmiendas orgánicas y minerales Mantenimiento de las condiciones ambientales de Tª de la bodega inferior a 25 ºC y humedad relativa superior a 70%, siempre que estén sujetas a un informe favorable de un téc- con la ventilación necesaria. nico competente. No se permite superar 50 kg de nitrógeno Las barricas de madera estarán colocadas según el sis- totales por hectárea y año pudiéndose llegar hasta los 70 kg si tema tradicional de criaderas y soleras. se tiene cultivo asociado con olivar. No se aplicarán abonados Las «sacas» de las criaderas y soleras no podrán superar nitrogenados cuando el fruto esté próximo a la madurez. el 40% del volumen total de la barrica de madera. En la protección contra plagas y enfermedades se preferi- Los tapones de las botellas serán de corcho con una lon- rán, siempre que sea posible, los métodos biológicos, cultura- gitud mínima de 20 mm debiendo asegurar el cierre de las les, físicos y genéticos a los químicos. mismas y estar exentos de olores y porosidades. Para aquellas viñas a las que haya que aplicarse el riego, El tiempo de envejecimiento en barrica de madera será, será obligatorio el uso del riego por goteo. como mínimo, los que a continuación se detallan: En la recolección será obligatorio utilizar medios que res- Joven: Sin envejecimiento. peten la integridad de la uva. Dulce: Sin envejecimiento. Serán rechazadas las partidas de uva que presenten más Blancos con envejecimiento en madera bajo «velo de flor»: del 5% de frutos con patógenos. Blanco: 12 meses. El transporte de la uva a la bodega se realizará procu- Noble: 18 meses. rando que éstas no sufran presiones excesivas para que no Añejo: 24 meses. se deteriore el grano y así evitar fermentaciones prematuras, Blancos con envejecimiento en madera bajo condiciones contaminaciones y oxidaciones. oxidativas: Existirá un cuaderno de explotación por cada unidad de Viejo: 36 meses. explotación en el que se anotarán las labores, operaciones y tratamientos realizados al cultivo durante toda la campaña. D) DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA C.2. Elaboración del vino. La zona de producción será toda la Comarca Vitícola de Villaviciosa, que engloba los términos municipales de Villavi- Estrujado de la uva: ciosa de Córdoba y de Espiel en la provincia de Córdoba. La descarga y el transporte de la uva hasta la estruja- dora, se realizará de manera que la materia prima no sufra la E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA contaminación de elementos químicos que pudieran conferir al vino características físicas y organolépticas no deseadas. El rendimiento máximo de las viñas con destino a vini- El estrujado deberá ejercer una presión suficiente para ficación no deberá superar los 10.000 kg/ha, con objeto de romper el fruto sin que éste se rasgue ni rompan las pepitas salvaguardar la calidad de los caldos producidos a partir de y los raspones que contaminarían el mosto de sabores, astrin- las mismas. gencia y olores herbáceos no deseables. Las uvas procedentes de parcelas cuyos rendimientos sean superiores al límite establecido, no podrá ser utilizada en Se utilizarán materiales inertes o acero inoxidable en los la elaboración de vinos protegidos por esta Indicación Geográ- elementos de estrujadoras, bombas de impulsión y tuberías fica Protegida. en contacto con la vendimia estrujada. Prensado: F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDEN LOS VINOS El prensado se hará de forma progresiva, de la manera Las variedades aptas son: más rápida posible y sin producir dilaceración de los hollejos, Baladí Verdejo, Calagraño, Jaén Blanco, Moscatel de Ale- ni roturas a los raspones y pepitas. jandría, Palomino Fino, Palomino, Pedro Ximénez, Airén, To- Se aplicarán presiones de forma que se obtenga mosto rrontés y Verdejo. con un rendimiento máximo del 70% (relación peso mosto/ vendimia). G) EXPLICACIÓN DETALLADA DEL VÍNCULO CON EL MEDIO Con el fin de asegurar la calidad de los mostos, se pro- GEOGRÁFICO híbe la utilización de prensas continuas. La reputación de los vinos con la indicación geográfica Desfangado: «Villaviciosa de Córdoba» fue reconocida oficialmente me- El proceso de desfangado se iniciará inmediatamente diante la Orden de 5 de febrero de 2008, de la Consejería de después de la obtención del mosto; se podrá sulfitar, hasta Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, para los vinos una cantidad no superior a los 120 miligramos por litro. originarios de esta comarca vitícola, y publicada en el Boletín Página núm. 144 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Oficial del Estado mediante Orden ARM 2036/2008, de 6 de Indicaciones relativas al modo de obtención o al método junio, en virtud de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña de elaboración del producto. y del Vino. Condiciones especiales de utilización y conservación. Según la legislación vigente, se reconocía el territorio de Menciones tradicionales complementarias. la citada mención como Comarca Vitivinícola de Villaviciosa, Mención en la que se indique por quién ha sido embote- territorio que engloba los términos municipales de Espiel y de llado. Villaviciosa de Córdoba. Sin perjuicio de lo anterior, el etiquetado deberá estar La notoriedad de los vinos de Villaviciosa de Córdoba es sujeto al diseño y a las normas especificadas por la legisla- un hecho diferencial íntimamente vinculado al legado histórico ción vigente, en particular a lo dispuesto en el Real Decreto y la realidad socioeconómica de la Sierra Morena cordobesa. 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se desarrolla la re- Una tradición vitivinícola cuyos orígenes fenicios y romanos, glamentación comunitaria en materia de etiquetado, presenta- y que no cuenta, sin embargo, con sus primeras referencias ción e identificación de determinados productos vitivinícolas, o documentadas hasta finales del siglo XIX. norma que la sustituya. El esfuerzo realizado para acrecentar la notoriedad de es- Además de las indicaciones obligatorias, y sin perjuicio tos viñedos y sus vinos ha sido reconocido en el sector con la del uso de otras indicaciones facultativas de conformidad con concesión de distintos premios y distinciones de alcance in- la normativa europea, opcionalmente podrá figurar en el eti- ternacional en las últimas décadas, como las Medallas de Oro quetado el nombre de la Comunidad Autónoma «Andalucía», y Bronce en Reino Unido, o la Mención de Honor en la Prima unidad geográfica mayor que abarca completamente el área Rassegna Internazionale del Vino Biológico de Italia. delimitada de la IGP, siempre que esta indicación se realice con un tamaño de letra igual o inferior al empleado en la indi- cación del nombre geográfico protegido. H) REQUISITOS APLICABLES H.1. Generales. I) ESTRUCTURA DE CONTROL Será de aplicación, además de la normativa comunitaria La verificación del cumplimiento del Pliego de Condi- correspondiente, la siguiente legislación nacional y autonó- ciones antes de la comercialización del producto, es llevada mica, o normas que las sustituyan: a cabo conforme al Reglamento (CE) núm. 1234/2007, del - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, en sus Consejo, de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una preceptos básicos y normas de desarrollo. organización común de mercados agrícolas y se establecen - Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del disposiciones específicas para determinados productos agríco- Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y normas de las (Reglamento único para las OCM). desarrollo. La autoridad competente designada responsable de los - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad taria y Pesquera de Andalucía, y normas de desarrollo. Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladilla, H.2. Envasado y etiquetado. s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. e-mail: [email protected]. El envasado final del vino para el consumo se realizará La información relativa a las entidades encargadas de en: botella de vidrio de capacidad máxima hasta 75 cl o en verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el bag in box de capacidad máxima hasta 15 l. pliego se encuentra en la siguiente dirección: Las etiquetas comerciales deberán ser verificadas por la http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por- Junta Gestora de la Asociación de Productores de los «Vinos tal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/organizacio- de la Tierra», debiendo incluir las siguientes indicaciones obli- nes-y-entidades/entidades/entidades-de-certificacion.html. gatorias y facultativas: Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- Indicaciones obligatorias: ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- La denominación del producto será Vino de la Tierra de ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- «Villaviciosa de Córdoba». mento del envasado o después de esta operación. Grado alcohólico volumétrico adquirido. Volumen nominal. Datos del embotellador: nombre, razón social o denomi- nación del fabricante o el envasador o de un vendedor estable- ORDEN de 30 de noviembre de 2011, por la que cido dentro de la Unión Europea y, en todo caso, su domicilio se aprueba el Reglamento de funcionamiento de las completo. Denominaciones de Origen «Montilla-Moriles» y «Vina- Número de lote. gre de Montilla-Moriles», así como sus correspondien- Lugar de origen y procedencia que será «Villaviciosa de tes Pliegos de Condiciones. Córdoba», y Estado miembro del embotellador, que será «Es- paña». Se podrá poner también el nombre de la comunidad PREÁMBULO autónoma, «Andalucía». Número de registro del embotellador. Mediante Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca Contenido en anhídrido sulfuroso y sulfitos en concentra- de 11 de noviembre de 1985, se aprueba el Reglamento de ciones superiores a 10 mg/litro expresado como SO2, expre- la Denominación de Origen «Montilla-Moriles» y su Consejo sado con la frase «CONTIENE SULFITOS». Regulador. Dado el tiempo transcurrido, su modificación me- Indicaciones facultativas: diante Orden de 28 de julio de 1995, así como la necesidad Nombre, dirección y calidad de una o de las personas que de adaptación a la nueva normativa comunitaria vitivinícola, in- hayan participado en el circuito comercial. corporada al Reglamento (CE) núm 1234/2007, del Consejo, Tipo de producto. de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- Año de cosecha. ción común de mercados agrícolas y se establecen disposi- Nombre de una o varias variedades de vid. ciones específicas para determinados productos agrícolas (Re- Distinciones, medallas o concursos en los que se haya glamento único para las OCM), mediante el Reglamento (CE) participado. núm. 491/2009, del Consejo, de 25 de mayo, que modifica al Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 145

anterior, ha llevado al sector vitivinícola a través del Consejo los Pliegos de Condiciones de las Denominaciones de Origen Regulador, a proponer una nueva normativa específica regula- «Montilla-Moriles» y «Vinagre de Montilla-Moriles», cuyos tex- dora, de acuerdo con la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de tos figuran como Anexos I, II y III. Protección del Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía y a derogar la citada Orden de 11 de noviembre de 1985, por la Disposición transitoria primera. Regularización de inscrip- que se aprobó el Reglamento de la Denominación de Origen ciones en los Registros. «Montilla-Moriles» y su Consejo Regulador. Se establece un plazo de un año a partir de la publicación Por otro lado, mediante Orden de 19 de septiembre de de la presente Orden en el Boletín Oficial de la Junta de An- 2008, de la Consejería de Agricultura y Pesca, se emitió deci- dalucía, para que todas las bodegas inscritas regularicen sus sión favorable en relación con la solicitud de inscripción de la inscripciones en los registros f), g), h), e i) del artículo 17 del Denominación de Origen Protegida «Vinagre de Montilla-Mori- Reglamento de funcionamiento recogido en el Anexo I, corres- les» en el Registro comunitario de denominaciones de origen pondientes a la Denominación de Origen Protegida «Vinagre protegidas e indicaciones geográficas protegidas, publicándose Montilla-Moriles». La inscripción en los mencionados registros como Anexo el Pliego de Condiciones de la denominación. se realizará de acuerdo con los parámetros técnicos que sean Asimismo, la solicitud de inscripción del Pliego de Condi- establecidos por la Comisión creada al efecto por el Consejo ciones de la denominación ha sido transmitida a la Comisión Regulador, de conformidad con lo previsto en el artículo 15 del Europea con fecha de 3 de noviembre de 2008, de conformidad Reglamento anexo. con lo dispuesto en el artículo 12 del Real Decreto 1069/2007, de 27 de julio, por el que se regula el procedimiento para la tra- Disposición transitoria segunda. Composición del Consejo mitación de las solicitudes de inscripción en el Registro comuni- Regulador. tario de las denominaciones de origen protegidas e indicaciones De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 9.2.d) del Regla- geográficas protegidas y la oposición a ellas. mento anexo, la vocalía reservada para representar al sector De acuerdo al artículo 12 del Real Decreto 1069/2007, vinagrero, será elegida por y entre las vocalías del sector ela- de 27 de julio, se concede la protección nacional transitoria borador y comercializador, siendo ostentada de forma provisio- prevista en el artículo 5.6 del Reglamento 510/2006, de 20 de nal hasta la celebración de nuevas elecciones. marzo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y Disposición derogatoria única. Derogación. alimenticios, a partir de la fecha de la transmisión de la solici- Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o in- tud de registro a la Comisión Europea. A tal fin, se ha remitido ferior rango se opongan a lo dispuesto en esta Orden y, ex- al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino la pertinente presamente, la Orden de 11 de noviembre de 1985, por la solicitud de publicación del Pliego de Condiciones en el Bole- que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen tín Oficial del Estado. Por lo que, mediante Resolución de 16 «Montilla-Moriles» y su Consejo Regulador. de noviembre de 2009, de la Dirección General de Industrias y Mercados Alimentarios, se concede la protección nacional Disposición final única. Entrada en vigor. transitoria a la Denominación de Origen Protegida «Vinagre La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de de Montilla-Moriles». Con posterioridad y como consecuencia su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. del examen del expediente de solicitud realizado por parte de la Comisión Europea, se ha procedido a la modificación del Sevilla, 30 de noviembre de 2011 Pliego de Condiciones de «Vinagre de Montilla-Moriles», siendo necesaria la publicación del mismo. CLARA EUGENIA AGUILERA GARCÍA En este sentido, procede reconocer los «Vinagres de Mon- Consejera de Agricultura y Pesca tilla-Moriles» y la aprobación del Reglamento y nuevo Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen «Vinagre de ANEXO I Montilla-Moriles», de conformidad con lo establecido en la Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimentaria REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS DENOMINA- y Pesquera de Andalucía, planteando la conveniencia de que CIONES DE ORIGEN «MONTILLA-MORILES» Y «VINAGRE DE la gestión y el control de ambas denominaciones sea llevado MONTILLA-MORILES» a cabo por un único Consejo Regulador, facilitándose de esa forma el ejercicio de las funciones derivadas del ámbito de sus CAPÍTULO I competencias, al coincidir zona de producción y elaboración del vinagre con la del vino. Ámbito de protección y defensa En su virtud, a petición del Consejo Regulador y previa Artículo 1. Objeto. propuesta de la Dirección General de Industrias y Calidad El presente Reglamento tiene por objeto la protección de Agroalimentaria, de conformidad con lo establecido en los ar- los vinos y vinagres de las Denominaciones de Origen «Mon- tículos 48 y 83 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, tilla-Moriles» y «Vinagre de Montilla-Moriles», de acuerdo a lo de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en el dispuesto en el Reglamento (CE) núm. 1234/2007, del Con- artículo 13.3 de la citada Ley 10/2007, de 26 de noviembre, sejo, de 22 de octubre, por el que se crea una organización en el Decreto 14/2010, de 22 de marzo, sobre reestructura- común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones ción de Consejerías, y en el Decreto 100/2011, de 19 de abril, específicas para determinados productos agrícolas (Regla- por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería mento único para las OCM), modificado por el Reglamento (CE) de Agricultura y Pesca, el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de núm. 491/2009, del Consejo, de 25 de mayo, y en el Regla- 24 de octubre, de Gobierno de la Comunidad Autónoma de mento (CE) núm. 510/2006, del Consejo, de 20 de marzo de Andalucía, y en uso de las facultades que tengo conferidas, 2006, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y ali- DISPONGO menticios, así como en la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del origen y de la calidad de los vinos de Andalucía, Artículo único. Aprobación. en la Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimenta- Se aprueban el Reglamento de las Denominaciones de ria y Pesquera de Andalucía, y en los preceptos que son de apli- Origen «Montilla-Moriles» y «Vinagre de Montilla-Moriles» y cación de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino. Página núm. 146 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Artículo 2. Productos protegidos. de Origen amparadas por el presente Reglamento, así como Quedan protegidos con la Denominación de Origen «Mon- un emblema general que lo identifique. El Consejo Regulador tilla-Moriles», los vinos tradicionalmente designados bajo esta podrá hacer obligatorio que en el exterior de las bodegas ins- denominación geográfica que, reuniendo las características critas y en lugar destacado figure una placa que aluda a la definidas en su Pliego de Condiciones, cumplan en su produc- condición de inscrito en cada Denominación de Origen. ción, elaboración, crianza y expedición todos los requisitos exi- gidos en el mismo, así como en la legislación vigente que les CAPÍTULO II sea de aplicación. Quedan igualmente protegidos con la Denominación de Consejo Regulador y Competencias Origen «Vinagre de Montilla-Moriles», los vinagres tradicional- mente designados bajo esta denominación geográfica que, Artículo 7. Definición. reuniendo las características definidas en su Pliego de Condi- 1. El Consejo Regulador es el organismo al que se le en- ciones, cumplan en su elaboración, crianza y expedición todos comienda la competencia de órgano de gestión de las Deno- los requisitos exigidos en el mismo, así como en la legislación minaciones de Origen «Montilla-Moriles» y «Vinagre de Monti- vigente que les sea de aplicación. lla-Moriles» en los términos del Capítulo IV del Título II de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de protección del origen y Artículo 3. Extensión de la protección. calidad de los vinos de Andalucía, Capítulo IV del Título III de la 1. La protección otorgada se extiende a los vocablos Ley 2/2011, de 25 de marzo, y demás legislación vigente que «Montilla» y «Moriles» que forman parte de ambas Denomi- le sea de aplicación. naciones de Origen, así como a las menciones tradicionales 2. El Consejo Regulador se constituye como corporación utilizadas en la descripción de los distintos tipos de vinos de derecho público sin ánimo de lucro, con personalidad jurí- protegidos, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento dica propia, autonomía económica y plena capacidad de obrar (CE) 607/2009, de la Comisión, de 14 de julio de 2009, por el para el cumplimiento de sus fines y funciones. Podrá partici- que se establecen determinadas disposiciones de aplicación par, constituir o relacionarse con toda clase de asociaciones, del Reglamento (CE) 479/2008, del Consejo, en lo que atañe fundaciones y sociedades civiles o mercantiles, así como con a las denominaciones de origen e indicaciones geográficas la Administración Pública, estableciendo entre ellos, en su protegidas, a los términos tradicionales, al etiquetado y a la caso, los oportunos acuerdos de colaboración. Con carácter presentación de determinados productos vitivinícolas, o nor- general, sujeta su actividad al derecho privado, excepto en las mativa que lo sustituya. actuaciones que impliquen el ejercicio de potestades adminis- 2. Queda prohibida la utilización en otros vinos y/o vi- trativas, en las que debe sujetarse al derecho público-admi- nagres o en productos derivados del vino y/o del vinagre, de nistrativo. nombres, marcas, términos, expresiones y signos que por su 3. El ámbito de competencias del Consejo Regulador está similitud fonética, gráfica u ortográfica con los protegidos, determinado: puedan inducir a confundirlos con los que son objeto de esta a) En lo territorial, por las respectivas zonas de produc- Reglamentación, aún en el caso de que vayan precedidos de ción, elaboración, envejecimiento, crianza y envasado. los términos «tipo», «estilo», «cepa», «viñedo de», «embote- b) En razón de los productos, por los protegidos por am- llado en», «marco de», «con bodega en» u otros análogos. bas Denominaciones de Origen en cualquier fase de produc- 3. Las marcas, nombres comerciales o razones socia- les que contengan el nombre protegido o hagan referencia al ción, elaboración, crianza, acondicionamiento, almacenaje, mismo, únicamente podrán emplearse en los vinos y/o vina- envasado, circulación y comercialización. gres, sin perjuicio de lo previsto en la normativa comunitaria. c) En razón de las personas físicas y jurídicas, por las ins- critas en los diferentes Registros. Artículo 4. Órganos competentes. Quedan encomendadas al Consejo Regulador de las Artículo 8. Fines y funciones. Denominaciones de Origen «Montilla-Moriles» y «Vinagre de 1. Los fines del Consejo Regulador son la representación, Montilla-Moriles» la gestión, representación y defensa de las defensa, garantía, formación, investigación, desarrollo e inno- mismas, la aplicación de las normas contenidas en este Regla- vación de mercados y promoción tanto de los vinos y vinagres mento, la vigilancia de su cumplimiento, así como el fomento amparados, como de las Denominaciones de Origen. y control de la calidad de los productos protegidos y la promo- 2. Con objeto de aplicar los preceptos de este Reglamento ción, investigación y desarrollo de los mercados, sin perjuicio y velar por su cumplimiento, el Consejo Regulador ejercerá las de las competencias en materia de Denominaciones de Origen funciones recogidas en el artículo 21 de la Ley 10/2007, de 26 que por ley corresponden al Ministerio y a la Consejería com- de noviembre, artículo 13 de la Ley 2/2011, de 25 de marzo, y petente en materia de Agricultura. las que a continuación se relacionan: a) El control y la defensa del buen uso del nombre de Artículo 5. Uso de marcas. las denominaciones de calidad, proponiendo a los organismos En lo relativo a los nombres con que figuran inscritas competentes las medidas que estime necesarias para la de- las bodegas que se dediquen a la expedición de productos fensa de la calidad, aplicación del Reglamento, protección de amparados, así como las marcas, símbolos, emblemas, le- los derechos inherentes a las denominaciones de origen, así yendas publicitarias o cualquier otro tipo de propaganda que como en lo referente a su promoción y comercialización. se utilicen aplicados a los vinos y vinagres protegidos por las b) Estudiar los problemas de carácter general que puedan Denominaciones de Origen «Montilla-Moriles» y «Vinagre de afectar a la viticultura y a la elaboración y comercialización Montilla-Moriles» se estará a lo dispuesto en el artículo 11.5 de los vinos y vinagres, proponiendo a los organismos compe- de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de protección del tentes su solución o los posibles asesoramientos técnicos que origen y calidad de los vinos de Andalucía, y artículo 8.3 de la convenga recabar. Proponer asimismo a la Consejería com- Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimentaria y petente la autorización de nuevas prácticas de elaboración y Pesquera de Andalucía. variedades de vid que, previos los ensayos y experiencias con- venientes, se compruebe que producen vinos de calidad aptos Artículo 6. Emblema de las Denominaciones de Origen. para ser protegidos. El Consejo Regulador podrá adoptar y registrar un em- c) Fomentar la calidad de los vinos y vinagres en la fase blema como símbolo para cada una de las Denominaciones de crianza, tanto mediante el sistema de criaderas y solera Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 147

como mediante el de añadas, llevando un control permanente también podrán promoverse candidaturas por personas inde- de las existencias de cada bodega. pendientes avaladas por al menos el 10% del volumen conside- d) La colaboración con las Administraciones Públicas en rado en el apartado anterior. De las seis vocalías, una estará la preparación, elaboración y aplicación de normas que afec- reservada a titulares de bodegas que figuren inscritas en los ten a materias de denominaciones de calidad, realizando estu- registros f), g) h) e i) y que ostentará la representación en el dios y emitiendo informes a requerimiento de las mismas. Pleno del Consejo de la Comisión específica de la Denomina- e) Ejercer las acciones que le correspondan en su misión ción de Origen Protegida (DOP) «Vinagre de Montilla-Moriles», de representar y defender los intereses generales de las deno- por lo que deberá cumplir ese requisito. Las candidaturas se- minaciones de origen, actuando con plena capacidad jurídica rán cerradas y se elegirá a la que obtenga un mayor número para obligarse y comparecer en juicio, tanto en España como de votos emitidos. Se establece este sistema de elección de en el extranjero. vocalías sin perjuicio de lo que a este efecto se disponga en la f) Ejercer las facultades y funciones que le sean encomen- normativa electoral de aplicación. dadas y delegadas por la Administración autonómica compe- e) A las reuniones del Pleno asistirá una persona repre- tente en la materia y otros organismos de la Administración, sentante de la Consejería de Agricultura y Pesca, con voz pero que requerirá la aprobación previa del Pleno del Consejo Re- sin voto, que deberá ser personal funcionario, con especiales gulador. conocimientos sobre viticultura y enología, y designado según g) Gestionar los bienes y servicios propios y los de titula- lo establecido en el artículo 25.5 de la Ley 10/2007, de 26 de ridad de la Junta de Andalucía que esta le encomiende para el noviembre, de protección del origen y calidad de los vinos de cumplimiento de las finalidades y el ejercicio de las funciones Andalucía, y artículo 15 apartado 8 de la Ley 2/2011, de 25 del Consejo Regulador. de marzo, de la Calidad Agroalimentaria y Pesquera de Anda- Cualquier otra incluida en la legislación vigente que le sea lucía. de aplicación y las que se establezcan para mejor consecución 3. Por cada uno de los cargos de Vocalías del Consejo de los fines y objetivos del Consejo Regulador. Regulador se designará una persona suplente elegida en la misma forma que su titular. Artículo 9. Órganos del Consejo Regulador. 4. Los cargos de las vocalías serán renovados cada cuatro 1. Los órganos del Consejo Regulador son: años, pudiendo ser reelegidas una o más veces por el mismo a) El Pleno. periodo de tiempo. b) La Presidencia. 5. El plazo para la toma de posesión de las vocalías será c) La Vicepresidencia. como máximo de un mes a contar desde la fecha de su desig- d) La Secretaría General. nación. e) El órgano de control e inspección. 6. La condición de vocal se perderá: f) Las Comisiones. a) Por expiración del mandato. 2. El Pleno del Consejo Regulador es el órgano máximo b) Por fallecimiento de gobierno y estará constituido por: c) Por renuncia expresa dirigida a la Presidencia del Con- a) Una persona titular de la Presidencia, designada por la Consejería competente en materia de agricultura a propuesta sejo Regulador. del Consejo Regulador. d) En su caso, por petición de la Organización, Coopera- b) Una persona titular de la Vicepresidencia elegida entre tiva o SAT a la que pertenezca y que lo propuso como persona los vocales del Pleno del Consejo Regulador. candidata. c) Seis vocalías en representación del sector productor, e) Por incurrir, durante el período de vigencia de su cargo, que sean personas titulares de viñas inscritas, según el apar- en causa de incapacidad legal. tado a) del artículo 17.1 de este Reglamento. Cada persona f) Por ausencia injustificada a tres sesiones consecutivas electora podrá ejercitar un número de votos igual a las hectá- o cinco alternas. reas inscritas en la campaña vitivinícola inmediatamente an- g) Por causar baja en los Registros de las Denominacio- terior a la convocatoria de elecciones, redondeado al entero nes de Calidad o dejar de estar vinculado al sector que repre- siguiente. De estas seis vocalías, tres de ellas serán elegidas sente. por y entre las personas titulares de viñedos inscritos en el h) Por ser sancionado durante el periodo de vigencia de Registro de Viñas que a su vez sean socias de entidades aso- su cargo por infracción grave, mediante resolución firme, en ciativas agrarias y otras tres serán elegidas por y entre las per- las materias que regule su Reglamento y de acuerdo a lo dis- sonas viticultoras titulares de viñedos inscritos en el Registro puesto en el Título III de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Viñas que no sean socias de entidades asociativas agrarias. de protección del origen y calidad de los vinos de Andalucía, Podrán presentar candidaturas las Organizaciones Profesiona- y Título VI de la Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad les Agrarias y las Organizaciones de Cooperativas. También se Agroalimentaria y Pesquera de Andalucía, bien personalmente podrán presentar candidaturas independientes que estén ava- o a la Firma que represente. lados por al menos el 10% del total de personas electoras o del i) Por inhabilitación judicial por sentencia firme. total de votos posibles. Las candidaturas serán cerradas y se 7. En caso de cese de la persona titular de una vocalía, elegirá a la que obtenga un mayor número de votos emitidos. por cualquier causa, su plaza será ocupada por el vocal su- Se establece este sistema de elección de vocalías sin perjuicio plente, procediendo la Organización que lo propuso a designar de lo que a este efecto se disponga en la normativa electoral a la persona sustituta entre las personas titulares elegibles en de aplicación. el segmento de representación correspondiente. La duración d) Seis vocalías en representación del sector elaborador y del mandato de la nueva vocalía nuevo vocal así elegida se comercializador, que sean personas inscritas en los Registros limitará a lo que quede de duración del mandato de la vocalía a que se refieren los apartados b) a i) del artículo 17.1 de este sustituida. Reglamento. Cada elector podrá ejercer un número total de 8. En el caso de que la Presidencia sea elegida de entre votos igual a la suma de dividir por 100 el volumen en Hl de las vocalías, perderá el voto de calidad a que se refiere el ar- vino comercializado en envases de hasta 60 litros de produc- tículo 11.4. de este Reglamento, al objeto de mantener la pari- tos amparados, y por 200 el volumen en Hl de vino calificado, dad entre el sector productor y comercializador. en la campaña vitivinícola inmediatamente anterior a la convo- 9. Las competencias del Pleno serán las que específica- catoria de elecciones, redondeado al entero siguiente. Podrán mente se establecen en el artículo 8 de este Reglamento y presentar candidaturas las Organizaciones Empresariales y las que expresamente le confiera la legislación vigente, que Página núm. 148 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

podrán ser delegadas a cada uno de los órganos del Consejo Artículo 12. De la presidencia. Regulador en la forma en que se determine. 1. La Presidencia se configura como órgano unipersonal de carácter ejecutivo. La persona titular de la Presidencia será Artículo 10. Condiciones de las vocalías. propuesta por el Pleno del Consejo Regulador y nombrada Las vocalías elegidas en la forma que se determina en mediante Orden de la Consejería competente en materia de los apartados c) y d) del punto 2 del artículo anterior, deberán Agricultura. El plazo de toma de posesión será como máximo estar vinculadas a los sectores que representan, bien directa- de dos meses a contar desde la designación. mente o por ser representantes de Sociedades que se dedi- 2. El mandato de la Presidencia tendrá una duración de quen a las actividades que han de representar. La condición cuatro años, pudiendo ser objeto de reelección una o más ve- de miembro es indelegable, una misma persona natural o jurí- ces por el mismo periodo de tiempo. dica inscrita en varios Registros no podrá tener en el Consejo 3. Las sesiones del Consejo Regulador en que se decida representación doble, ni directamente ni a través de firmas la elección de la persona titular de la Presidencia serán presidi- filiales o socios de la misma. das por la Vicepresidencia o, en su ausencia o al no haber sido nombrado aún, por el vocal representante de la Consejería Artículo 11. Sesiones del Pleno. competente en materia de Agricultura. En ausencia de ambos, 1. El Consejo se reunirá en sesión ordinaria cuando lo presidirá la vocalía de mayor edad. La elección de la Presiden- convoque la Presidencia, bien por propia iniciativa o a petición cia requerirá acuerdo de la mayoría absoluta del Pleno. de la mitad de las vocalías, siendo obligatorio celebrar sesión 4. Son funciones de la Presidencia, sin perjuicio de las por lo menos una vez al trimestre. que le correspondan como miembro del Pleno: a) La representación legal del Consejo Regulador. Esta re- 2. Las sesiones del Pleno del Consejo Regulador se con- presentación podrá delegarla de manera expresa en los casos vocarán con al menos diez días naturales de antelación, de- que sea necesario. biendo acompañar a la citación el orden del día para la re- b) Convocar y presidir las sesiones del Pleno del Consejo unión. Se citará a las vocalías por cualquier medio que deje Regulador, señalando el orden del día, sometiendo a la deci- constancia de que se ha recibido. La documentación íntegra sión del mismo los asuntos de su competencia, y ejecutando de los asuntos incluidos en el orden del día, que deba servir de los acuerdos adoptados. base al debate y, en su caso, votación, deberá estar a disposi- c) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales y re- ción de las vocalías, desde el mismo día de la convocatoria o, glamentarias. en determinados casos, con el tiempo mínimo de convocato- d) De conformidad con los acuerdos del Pleno del Con- ria. En la misma sólo se podrán adoptar acuerdos relativos a sejo Regulador, recabar la percepción de los ingresos y gestio- los asuntos contenidos en el orden del día, salvo que, presen- nar los fondos, ordenando los pagos correspondientes. tes todos sus miembros, así se decida por unanimidad. e) Organizar el régimen interior del Consejo y elevar al 3. El Pleno se constituye válidamente en primera convo- Pleno la propuesta del Reglamento con los Pliegos de Condi- catoria, cuando estén presentes la Presidencia y al menos tres ciones correspondientes y sus correspondientes modificacio- vocalías de cada sector de los que componen el Consejo. El nes. vocal titular que no pueda asistir a una sesión de Pleno del f) Proponer al Consejo Regulador la contratación, suspen- Consejo Regulador para la que haya sido convocado habrá sión o renovación del personal. de comunicar tal circunstancia a la Presidencia y al vocal su- g) Organizar y dirigir los servicios. plente correspondiente para que le sustituya. No alcanzado el h) Informar a la Administración autonómica competente quórum establecido, el Pleno quedará constituido en segunda en la materia de las incidencias que en la producción y merca- convocatoria transcurrida media hora de la citación primera, dos se produzcan. cuando estén presentes la Presidencia y al menos la mitad i) Suscribir los convenios de colaboración con la Adminis- de las vocalías que componen el Pleno, siempre que al me- tración autonómica competente en la materia, en los que se nos haya una vocalía de cada uno de los sectores, productor y atribuya al Consejo el carácter de Entidad colaboradora en la comercializador. En todo caso, se requiere la asistencia de la gestión de subvenciones. Presidencia o Vicepresidencia por delegación, y de la Secreta- j) Remitir a la Administración autonómica competente en ría General o de quien legalmente le sustituya. la materia aquellos acuerdos que para cumplimiento general 4. Los acuerdos del Consejo Regulador se adoptarán por adopte el Consejo en virtud de las atribuciones que le confiere mayoría simple de miembros presentes. La Presidencia tendrá este Reglamento, y aquellas que por su importancia estime voto de calidad. El acta de cada sesión, firmada por los asis- que deben ser conocidos por la misma. tentes de la misma, recogerá todos los aspectos tratados en k) Aquellas otras funciones que el Consejo Regulador el orden del día. La aprobación del acta se llevará a cabo en la acuerde o que le encomiende la Administración autonómica competente en la materia. misma o en la siguiente sesión. l) Cuantas otras le reconozcan la legislación vigente. 5. El Pleno celebrará sesión extraordinaria cuando así lo 5. La Presidencia, cesará por las siguientes causas: requiera la urgencia del asunto a juicio de la Presidencia o lo a) Al expirar su mandato. solicite la cuarta parte, al menos, del número legal de miem- b) Por fallecimiento. bros del Pleno, sin que ninguna vocalía pueda solicitar más de c) A petición propia, una vez aceptada su dimisión. tres anualmente. La celebración del Pleno no podrá demorarse d) Por incapacidad para el ejercicio del cargo. por más de quince días hábiles desde que fuera solicitada. Se e) Por decisión de la Administración autonómica com- citará a las vocalías por cualquier medio que deje constancia petente en la materia, previa instrucción y resolución del de que se ha recibido, con veinticuatro horas de antelación correspondiente expediente, con la audiencia de la persona como mínimo. interesada, por causa de mala gestión de los intereses de la 6. Las decisiones del Consejo Regulador en aquellos Corporación o incumplimiento de sus obligaciones o incapaci- asuntos de especial trascendencia para alguna de las perso- dad. Este expediente podrá ser iniciado de oficio o a petición nas inscritas o que afecten a su ámbito legítimo de intereses del Pleno del Consejo Regulador cuando pierda la confianza serán revisables por el Pleno del Consejo, previa petición de en la Presidencia, manifestada en igual votación que la exigida las personas interesadas dentro de los diez días siguientes a la para su nombramiento. notificación, pudiendo en este plazo examinar las actuaciones f) Por moción o censura, con la misma mayoría exigida y alegar cuanto a su derecho convenga. para su nombramiento. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 149

g) Por inhabilitación judicial por sentencia firme. 6. El personal del órgano de control se ajustará a lo dis- Una vez que se produzca el cese, será sustituido por la puesto en el Capítulo VI de este Reglamento. Vicepresidencia que ejercerá temporalmente la presidencia. El 7. El Consejo Regulador podrá contratar, para efectuar Pleno, en el plazo máximo de un mes, procederá a la elección trabajos urgentes, los servicios y/o el personal necesario, de una nueva persona titular de la Presidencia y lo comunicará siempre que tenga aprobada en el presupuesto dotación para a la Consejería competente en materia de Agricultura. El nuevo ese concepto. mandato se extenderá hasta la siguiente renovación del Pleno. Artículo 15. De las Comisiones. Artículo 13. De la Vicepresidencia. 1. Para resolver cuestiones de trámite, o en aquellos ca- 1. La Vicepresidencia es un órgano unipersonal, que sos en que se estime necesario, el Pleno podrá constituir una ejerce la superior autoridad en ausencia de la Presidencia. Le Comisión de trabajo que estará formada por la Presidencia, o corresponde la colaboración y ejercicio de las funciones que en quien ésta delegue esta función, y las Vocalías titulares su- expresamente le delegue la Presidencia, sustituyendo a la ficientes, designadas por el Pleno y garantizando la represen- misma en los casos de vacante, ausencia, enfermedad u otra tación paritaria de los sectores con presencia en el Pleno. En causa legal. Su elección y designación se harán de la misma la sesión en que se acuerde la constitución de dicha Comisión, forma que la establecida para la Presidencia. se acordarán también las funciones específicas que le compe- 2. Para ejercer el cargo es necesario ostentar la condi- ten. Todas las resoluciones que tome la Comisión de trabajo ción de miembro del Pleno. El nombramiento se efectuará serán comunicadas al Pleno del Consejo en la primera reunión mediante Orden de la Consejería competente en materia de que celebre, para su aprobación o ratificación, en su caso. Agricultura, que se publicará en el Boletín Oficial de la Junta 2. Se constituirán la Comisión Específica de la Denomina- de Andalucía. ción de Origen «Montilla-Moriles» y la Comisión Específica de 3. El mandato de la Vicepresidencia será el del período la Denominación de Origen «Vinagre de Montilla-Moriles» para de mandato de las vocalías. Si el cargo queda vacante, se la adopción de acuerdos que afecten exclusivamente a cada procederá a nueva elección por el Consejo Regulador y nom- Denominación de Origen. La presidencia de ambas Comisio- bramiento por la Consejería competente en materia de agri- nes la ostentará la Presidencia del Pleno del Consejo Regula- cultura, si bien el nuevo mandato sólo durará hasta que se dor. Los miembros serán: celebre la siguiente renovación del Consejo. a) De la Comisión Específica de la Denominación de Ori- 4. El cese de la Vicepresidencia se producirá en los mis- gen «Montilla-Moriles», la Presidencia o la Vicepresidencia del mos términos que el de la Presidencia y además, por pérdida Pleno, y hasta tres representantes de cada sector elegidos de de la condición de miembro del Pleno. entre las vocalías del Pleno. b) De la Comisión Específica de la Denominación de Ori- Artículo 14. Del Personal del Consejo Regulador. gen «Vinagre de Montilla-Moriles», la Presidencia o la Vicepre- 1. Para el cumplimiento de sus fines el Consejo Regulador sidencia del Pleno y, al menos, la vocalía del Pleno del Consejo contará con el personal necesario, que figurará dotado en el Regulador que ostenta la representación de los vinagreros del Presupuesto propio del Consejo, y al que le será de aplicación Consejo, que a su vez ostentará la representación de la Comi- la legislación laboral. sión Específica en el Pleno, y hasta dos representantes vin- 2. El Consejo tendrá un Secretario General designado por culados al sector vinagrero de la Denominación, uno de ellos el Pleno a propuesta de la Presidencia, de la que depende designado en su caso por las Organizaciones o entidades que directamente. propusieron las candidaturas para la elección de las vocalías 3. El Secretario General desempeñará las siguientes fun- del Pleno. El otro representante en esta Comisión será elegido ciones: democráticamente entre los titulares inscritos en el censo de a) Preparar los trabajos del Consejo, tramitar la ejecución la Denominación de Origen Protegida. de sus acuerdos y expedir los certificados de los mismos b) Asistir a las sesiones con voz, pero sin voto, cursar las Artículo 16. Notificación de acuerdos. convocatorias, levantar las actas y custodiar los libros y docu- 1. Los acuerdos y resoluciones del Consejo Regulador mentos del Consejo. que no tengan carácter particular y afecten a una pluralidad c) Todos los asuntos relativos a la organización del régi- de sujetos, se notificarán mediante circulares expuestas en las men interior del Organismo tanto de personas como adminis- oficinas del Consejo y remitidas a cada uno de los inscritos trativos. o, en su caso, a sus representantes debidamente acreditados d) Las funciones que se le encomienden por la Presiden- ante el Consejo Regulador. Dichos acuerdos y resoluciones cia relacionadas con la preparación e instrumentación de los tendrán plena validez desde el día de la publicación de la co- asuntos de la competencia del Consejo. rrespondiente circular. e) La representación del Consejo Regulador, en los casos 2. Las decisiones que adopte el Consejo Regulador res- en los que la misma le sea delegada por la Presidencia. pecto a las funciones enumeradas en el artículo 21.3 de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, y en el artículo 13.3 de la Ley f) Elaborar la Memoria del Consejo Regulador. 2/2011, de 25 de marzo, podrán ser objeto de impugnación g) Incorporar al Manual de Calidad los acuerdos del Con- en vía administrativa ante la Consejería competente en mate- sejo Regulador que tengan incidencia sobre su contenido. ria de Agricultura. h) Emitir los Certificados de Origen a solicitud de las fir- 3. Las decisiones del Consejo Regulador en régimen de mas inscritas, una vez recibidos los dictámenes del Órgano de Derecho Privado podrán impugnarse ante la vía jurisdiccional Control e inspección y verificada la información obrante en los correspondiente. registros del Consejo Regulador. 4. En el caso de que la plaza de la Secretaría General no CAPÍTULO III estuviese cubierta o a criterio del Pleno, el Consejo podrá enco- mendar sus funciones a otra persona empleada en el mismo. Registros 5. Para las funciones técnicas y de gestión que tiene en- comendadas, el Consejo contará con los servicios técnicos Artículo 17. Registros. necesarios, los cuales actuarán bajo la supervisión de la Presi- 1. Por el Consejo Regulador se llevarán los siguientes Re- dencia del Consejo Regulador, o la persona que éste designe, gistros de pertenencia al mismo: de acuerdo al organigrama que figure en el Manual de calidad a) De Viñas. del Consejo Regulador. b) De Bodegas de elaboración de vino. Página núm. 150 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

c) De Bodegas de envejecimiento, crianza y/o almace- Se acompañará un plano o croquis a escala donde queden refle- nado de vino. jados todos los detalles de la construcción e instalaciones. d) De Bodegas de envasado y comercialización de vino. e) De Exportadores de vino. Artículo 20. Registro de bodegas de envejecimiento, f) De Bodegas de elaboración de vinagre. crianza y/o almacenado de vino. g) De Bodegas de envejecimiento, crianza y/o almacena- 1. En el Registro de Bodegas de envejecimiento, crianza miento de vinagre. y/o almacenado de vino se inscribirán aquellas bodegas situa- h) De Bodegas de envasado y comercialización de vinagre. das en la zona de crianza que deseen dedicarse al envejeci- i) De Exportadores de vinagre. miento, la crianza y/o almacenado de vinos con derecho a ser 2. Adicionalmente, al objeto de facilitar la aplicación de protegidos por la Denominación de Origen «Montilla-Moriles». los preceptos de este Reglamento y velar por su cumplimiento, 2. En la inscripción figurará el nombre del propietario o ra- por el Consejo Regulador se llevará un listado actualizado de zón social de la empresa, epígrafe del Impuesto de Actividades los operadores autorizados para la realización de las siguien- Económicas, domicilio, localidad y zona de emplazamiento; tes actividades: descripción y características de las instalaciones y maquinaria; a) Imprentas autorizadas. capacidad de crianza y almacenamiento; características, nú- b) Envasadores autorizados. mero y capacidad de los depósitos, envases de madera, ma- c) Industrias alimentarias autorizadas. quinaria e instalaciones, y cuantos datos sean precisos para la 3. Las peticiones de inscripción se dirigirán al Consejo Re- perfecta identificación y catalogación de la bodega. Se acom- gulador por las personas físicas o jurídicas interesadas, acom- pañará un plano o croquis a escala donde queden reflejados pañando los datos, documentos y comprobantes que en cada todos los detalles de la construcción e instalaciones. caso sean requeridos por las disposiciones y normas vigentes o por los acuerdos adoptados por el propio Consejo Regulador Artículo 21. Registro de bodegas de envasado y comercia- en los impresos que disponga éste. lización de vino. 4. El Consejo Regulador denegará las inscripciones en los 1. En el Registro de envasado y comercialización de vino Registros que, de acuerdo a los informes del Órgano de Con- se inscribirán: trol y Certificación, no se ajusten a los preceptos del corres- a) Las bodegas de elaboración que vinifiquen vinos sin pondiente Pliego de Condiciones. envejecimiento. Estas bodegas podrán comercializar directa- 5. La inscripción en estos Registros no exime a las per- mente los citados vinos blancos, de producción propia, o ad- sonas interesadas de la obligación de inscribirse en aquellos quiridos a otras bodegas inscritas. Registros que resulte preceptivo para la actividad de que se b) Las bodegas de envejecimiento, crianza y/o almacena- trate en cada caso. miento que radicando en la zona de Crianza deseen dedicarse 6. Las bodegas inscritas en los Registros b), c), d), e), f), a la venta para consumo de estos tipos de vinos. g), h) e i) deberán acreditar ante el Consejo Regulador el cum- 2. En la inscripción figurarán los datos a los que se hace plimiento de un Sistema de Calidad que cubra en cada caso referencia en el artículo 19.2 de este Reglamento. los procesos de elaboración, crianza, preparación final y expe- 3. Junto a la solicitud, las bodegas presentarán una re- dición de los vinos y/o vinagres protegidos y que constituya lación de los nombres comerciales y marcas que se utilicen una garantía suficiente de calidad para el consumidor final. para la venta al consumo de los vinos protegidos. Artículo 18. Registro de viñas. Artículo 22. Registro de bodegas de exportación de vino. 1. En el Registro de Viñas se inscribirán todas aquellas ex- En el Registro de Exportadores de vino se inscribirán los plotaciones vitícolas situadas en la zona de producción, cuya que estando inscritos en el Registro de Bodegas de envasado uva pueda ser destinada a la elaboración de vinos protegidos. y comercialización de vinos a que se refiere el artículo anterior, 2. En la inscripción figurará el nombre del titular y la na- se dediquen a la Exportación de vinos con Denominación de turaleza de dicha titularidad, el nombre de la viña, pago y tér- Origen «Montilla-Moriles». mino municipal en que está situada, superficie en producción, variedad o variedades, y cuantos datos sean precisos para su Artículo 23. Registro de bodegas de elaboración de vinagre. clasificación y localización. 1. En el Registro de Bodegas de Elaboración de vinagre se 3. Las viñas que hayan sido calificadas como incluidas en inscribirán aquellas bodegas que situadas en la zona de produc- la subzona de calidad superior consignarán esta circunstancia, y ción descrita en el Pliego de Condiciones correspondiente, se la que sea sólo en parte se inscribirá por separado cada parte. dediquen a la producción de vinagre apto para ser protegido por 4. Todas las viñas que se inscriban a partir de la entrada la Denominación de Origen «Vinagre de Montilla-Moriles». en vigor del presente Reglamento acompañarán a la petición 2. En la inscripción figurarán los datos a los que se hace un plano, a la escala que determine el Consejo Regulador, de referencia en el artículo 19.2. la parcela objeto de la inscripción y la autorización de plan- tación expedida por el organismo competente donde deberá Artículo 24. Registro de bodegas de envejecimiento, constatarse la inscripción de la viña en el Registro Vitícola. crianza y/o almacenamiento de vinagre. 1. En el Registro de Bodega de envejecimiento, crianza Artículo 19. Registro de bodegas de elaboración de vino. y/o almacenamiento de vinagre se inscribirán todas aquellas 1. En el Registro de Bodegas de Elaboración de vino se situadas en la zona de producción descrita en el Pliego de inscribirán todas aquellas instalaciones de vinificación situa- Condiciones correspondiente, que se dediquen al envejeci- das en la zona de producción en las que se vinifique uva pro- miento, crianza y/o almacenamiento de vinagres protegidos cedente de viñas inscritas, cuyos vinos producidos puedan por la Denominación de Origen Protegida (DOP) «Vinagre de usar la Denominación de Origen «Montilla-Moriles». Montilla-Moriles». 2. En la inscripción figurará el nombre o razón social de la 2. En la inscripción figurarán los datos a los que se hace Empresa, localidad, zona de emplazamiento, características y referencia en el artículo 19.2 de este Reglamento. número de los envases y maquinaria, descripción del sistema de elaboración y cuantos datos sean precisos para la perfecta Artículo 25. Registro de bodegas de envasado y comercia- identificación y catalogación de la bodega. En el caso de que la lización de vinagre. Empresa elaboradora no sea propietaria de los locales, se hará 1. En este Registro se inscribirán las bodegas de elabora- constar esta circunstancia indicando el nombre del propietario. ción, envejecimiento, crianza y/o almacenamiento de vinagre Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 151

que deseen dedicarse al envasado y comercialización de los expidan desde sus bodegas, el nombre con el que figuran ins- vinagres protegidos por la Denominación de Origen Protegida critos o, en sustitución de éste, los nombres comerciales que (DOP) «Vinagre de Montilla-Moriles». tengan registrados como de su propiedad o autorizados por 2. En la inscripción figurarán los datos a los que se hace sus propietarios, siempre que solicite su anotación en el regis- referencia en el artículo 19.2 de este Reglamento. tro correspondiente del Consejo Regulador, haciendo manifes- 3. Junto a la solicitud, las bodegas presentarán una re- tación expresa de que se responsabiliza de cuanto concierne lación de los nombres comerciales y marcas que se utilicen al uso de dicho nombre en vinos y/o vinagres protegidos por para la venta al consumo de los vinagres protegidos. las Denominaciones de Origen. Artículo 26. Registro de bodegas de exportación de vinagre. Artículo 31. Del etiquetado de productos protegidos. En el Registro de Exportadores de vinagre se inscribirán 1. El etiquetado de los vinos y vinagres, habrá de ajustarse los que estando inscritos en el Registro de Bodegas de enva- a la legislación que le sea de aplicación en cada momento. En sado y comercialización de vinagre a que se refiere el artículo lo que respecta a las menciones obligatorias y facultativas en 24 de este Reglamento, se dediquen a la Exportación de vina- los vinos, habrá de ajustarse en particular a lo establecido por gres con Denominación de Origen Protegida (DOP) «Vinagre el Reglamento (CE) 607/2009, de la Comisión, de 14 de julio de Montilla-Moriles». de 2009, por el que se establecen determinadas disposiciones Artículo 27. Vigencia de los Registros. de aplicación del Reglamento (CE) 479/2008, del Consejo, en 1. Para la vigencia de las inscripciones en los corres- lo que atañe a las denominaciones de origen e indicaciones pondientes Registros será indispensable cumplir en todo mo- geográficas protegidas, a los términos tradicionales, al etique- mento con los requisitos que impone el presente Reglamento, tado y a la presentación de determinados productos vitiviníco- estando al día en el pago de las cuotas correspondientes. las y normas que lo desarrollen. Adicionalmente, el Consejo 2. Los inscritos deberán comunicar al Consejo Regulador Regulador, en el ámbito de sus competencias y en el marco de cualquier variación que afecte a los datos suministrados en lo establecido en los Pliegos de Condiciones, podrá desarrollar la inscripción cuando ésta se produzca. El Órgano de Control requisitos más específicos que deban cumplir las etiquetas de podrá efectuar las inspecciones necesarias para comprobar la los vinos y vinagres, los cuales serán objetivos y no discrimi- veracidad de los datos registrales. natorios, compatibles con la normativa comunitaria, debiendo 3. La inscripción en cualquiera de los registros tendrá un pe- ser aprobados por la Consejería competente en materia de riodo de vigencia de cinco años, al término de los cuales deberá Agricultura. ser renovada para un periodo de igual duración, previa petición de 2. Antes de la puesta en circulación de etiquetas, éstas los interesados, en la forma que el Consejo Regulador determine. deberán ser autorizadas y registradas en el Consejo Regu- lador, a los solos efectos que se relacionan con este Regla- CAPÍTULO IV mento. Será denegada la autorización y registro de aquellas etiquetas que incumplan con los preceptos contenidos en este Derechos y Obligaciones Reglamento, en el correspondiente Pliego de Condiciones, o en la normativa más específica sobre etiquetado que en su Artículo 28. Derecho al uso de las Denominaciones de caso desarrolle el Consejo Regulador, así como aquellas que Origen. por causas objetivas puedan dar lugar a confusión en el con- 1. Sólo las personas físicas o jurídicas inscritas en los Re- sumidor. Podrá igualmente ser anulada la autorización de una gistros indicados en el artículo 17 podrán producir uva con ya concedida anteriormente cuando hayan variado las circuns- destino a la elaboración de vinos amparados o elaborar o criar tancias de la firma propietaria de la misma. En todo caso la vinos y/o vinagres que hayan de ser protegidos por las Deno- aprobación previa de las etiquetas por el Consejo Regulador minaciones de Origen. no significa la restricción de su uso por parte los operadores 2. Tendrán derecho al uso de las Denominaciones de inscritos, una vez verificado el cumplimiento de las normas Origen «Montilla-Moriles» y «Vinagre de Montilla-Moriles» las específicas de etiquetado de las Denominaciones de Origen, personas físicas y jurídicas que, estando inscritos en los regis- que en todo caso se basarán en requisitos objetivos, no discri- tros del artículo 17 de este Reglamento, se hayan sometido al minatorios y compatibles con la normativa comunitaria. correspondiente sistema de control y hayan obtenido la certifi- 3. Cualquiera que sea el tipo de envase en que se expi- cación correspondiente para cada uno de los productos prote- dan los vinos para el consumo, éstos irán provistos de precin- gidos por las Denominaciones de Origen que comercialice. tas de garantía o de sellos distintivos numerados expedidos 3. El derecho al uso de las Denominaciones de Origen y por el Consejo Regulador o bien, en su caso, de etiquetas o nombres protegidos en propaganda, publicidad, documenta- contraetiquetas numeradas, de acuerdo con las normas que ción, etiquetas o cualquier otro elemento de la presentación de determine el Consejo Regulador y siempre de forma que el los productos protegidos es exclusivo de los operadores inscri- tos en los Registros correspondientes del Consejo Regulador. dispositivo utilizado no permita una segunda utilización. Artículo 29. Obligaciones de los inscritos. Artículo 32. Documentación de las expediciones. Por el mero hecho de la inscripción en los Registros co- 1. Toda expedición de mosto, vino o cualquier otro pro- rrespondientes, las personas físicas o jurídicas inscritas que- ducto de la uva o subproducto de vinificación procedente de dan obligadas al cumplimiento de las disposiciones de este operadores inscritos deberá acompañarse de la documenta- Reglamento y de los acuerdos que, dentro de sus competen- ción que en cada momento sea exigible por la legislación vi- cias, dicte el Consejo Regulador, en especial los referentes al gente. contenido mínimo de los sistemas de autocontrol que deben 2. La expedición de los productos a que se refiere el pá- implantar los operadores para garantizar el cumplimiento de rrafo anterior que tenga lugar entre bodegas inscritas, deberá los Pliegos de Condiciones, así como satisfacer las cuotas ir acompañada además por un documento que ampare dicha obligatorias de pertenencia y otros derechos por prestaciones circulación expedido por el Consejo Regulador con anterioridad de servicios que les correspondan, tanto de carácter general a su ejecución, en la forma que por el mismo se determine. como los adicionales por prestación de servicios especiales. Para la expedición de dicho documento por parte del Consejo Regulador la bodega solicitante deberá justificar estar al día Artículo 30. Nombres comerciales. en los pagos de las cuotas de pertenencia y otros derechos Las personas físicas o jurídicas inscritas en los Registros obligatorios que les correspondan, tanto de carácter general d) y h) podrán utilizar, para las partidas de vino y vinagre que como los adicionales por prestación de servicios especiales. Página núm. 152 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Artículo 33. Del embotellado de productos protegidos. además solicitar del Consejo Regulador la emisión de certifica- 1. El embotellado de vinos y/o vinagres amparados por ciones de origen específicos para partidas concretas. las Denominaciones de Origen «Montilla-Moriles» y «Vinagre de Montilla-Moriles» deberá ser realizado exclusivamente en Artículo 37. De las declaraciones. las bodegas inscritas autorizadas por el Consejo Regulador o 1. Con objeto de poder controlar la producción, la elabo- en su defecto en instalaciones que hayan sido autorizadas pre- ración y las existencias, así como las calidades, tipos y cuanto viamente por el Consejo Regulador. sea necesario para poder acreditar el origen y calidad de los 2. Los vinos y vinagres amparados únicamente pueden productos protegidos, las personas físicas o jurídicas titulares circular y ser expedidos por las bodegas inscritas en envases de las viñas y bodegas inscritas vendrán obligadas a presentar de vidrio u otros que no perjudiquen su calidad o prestigio y las siguientes declaraciones: estén debidamente aprobados por el Consejo Regulador. a) Todas las personas físicas o jurídicas inscritas en el Re- 3. El Consejo Regulador llevará un registro de envases gistro de Viñas presentarán, una vez terminada la recolección autorizados. y en todo caso, dentro de las fechas establecidas por el Con- sejo Regulador, declaración de la cosecha obtenida en cada Artículo 34. Empresas auxiliares e Industrias alimentarias. una de las parcelas inscritas, indicando el destino de la uva 1. El listado de industrias auxiliares autorizadas que el y, en caso de venta, el nombre del comprador. Si se producen Consejo regulador mantendrá actualizado incluirá: distintos tipos de uvas, deberán declarar la cantidad obtenida a) Relación de Imprentas Autorizadas. Se inscribirán de cada una de ellas. aquellas empresas de artes gráficas que, contando con la au- b) Todos los operadores inscritos en el registro b) del ar- torización del Consejo Regulador, impriman contra-etiquetas tículo 17 de este Reglamento deberán declarar dentro de las de productos protegidos en las que se inserte el logotipo y fechas establecidas por el Consejo Regulador la cantidad de numeración que acreditan la protección de las Denominacio- mosto y vino obtenido, diferenciado en los diversos tipos que nes de Origen, o bien precintas o sellos distintivos para los elabore, debiendo consignar la procedencia de la uva, ya sea productos protegidos. de la subzona superior o del resto de la zona de producción, b) Relación de Envasadores Autorizados. Se inscribirán y el destino de los productos ya sea para venta, indicando aquellas empresas envasadoras que, sin ser bodegas inscritas comprador y cantidad, ya para crianza en bodegas propias. en los registros b) a i) del artículo 17 de este Reglamento, En tanto tenga existencias deberá declarar mensualmente las cuenten con la autorización del Consejo Regulador para el en- ventas efectuadas. vasado de productos protegidos. c) Todos los operadores inscritos en los registros c) a i) c) Relación de Industrias Alimentarias Autorizadas. Se ins- del artículo 17 de este Reglamento presentarán dentro de los cribirán aquellas empresas que, contando con la autorización veinte primeros días de cada mes, declaración de entradas y del Consejo Regulador, utilicen productos protegidos suminis- salidas de productos habidos en el mes anterior, indicando la trados a granel por una firma inscrita en los registros b) a i) procedencia de los productos adquiridos. En el caso de las Bo- del artículo 17 de este Reglamento, para la elaboración de ali- degas inscritas en los registros d) y h), deberán además, en la mentos o bebidas, pudiéndolo hacer constar en el correspon- manera que el Consejo Regulador determine y como mínimo diente etiquetado. una vez al año, presentar declaración de movimientos de en- 2. En la inscripción figurará: el nombre de la empresa, tradas y salidas y existencias resultantes de precintas de Ga- localidad y zona de emplazamiento, actividad principal y cuan- rantía de Origen y en su caso de contra-etiquetas de productos tos datos sean precisos para la perfecta identificación y catalo- protegidos en las que se inserte el logotipo y numeración que gación de la industria. acreditan la protección de las Denominaciones de Origen. 3. El Consejo Regulador garantizará la adecuada trans- d) Todos los operadores inscritos en todos los registros parencia en la concesión y denegación de las autorizaciones, de bodegas deberán, en la manera que el Consejo Regulador siempre de acuerdo a la normativa vigente en esta materia. determine y como mínimo una vez al año, presentar declara- ción de existencias de productos amparados y las altas y bajas Artículo 35. Comercialización a granel de productos pro- habidas en el año en los depósitos y vasijas. tegidos. 1. La comercialización a granel de vinos y vinagres prote- CAPÍTULO V gidos para su expedición y para su uso como ingrediente en la industria alimentaria se realizará en envases debidamente Financiación y Régimen Contable provistos de los sellos o precintas de garantía en la forma que determine el Consejo Regulador. Artículo 38. Financiación del Consejo Regulador. 2. Si fuese necesario realizar el trasvase del vino o vina- 1. El Consejo Regulador se financiará con los siguientes gre en el trayecto desde la bodega de origen a su destino, recursos: el Consejo Regulador dará las normas para efectuarlo, con a) La cantidad recaudada de las cuotas obligatorias que objeto de que en todo caso quede garantizada la pureza del deben abonar las personas físicas o jurídicas que pertenezcan producto, levantando el acta correspondiente o diligencia en el al Consejo Regulador por estar inscritas voluntariamente en certificado de origen que acompañará a la mercancía. alguno de sus registros, establecidos en el apartado 1 del ar- 3. Para garantizar el adecuado uso de los vinos y vinagres tículo 17. Se establecen a este efecto: protegidos que se expidan a granel, el Consejo Regulador adop- - Cuotas de inscripción inicial. tará las medidas de control que estime pertinentes, viniendo - Cuota anual por hectárea de viña inscrita, en el caso de las bodegas expedidoras obligadas a satisfacer los derechos los titulares inscritos en el registro a) del artículo 17.1. que por la prestación de estos servicios se establezcan. - Cuota anual por Bodega inscrita, para el resto de titula- res inscritos en los registros del Consejo Regulador. Artículo 36. De los certificados de origen. b) La cantidad recaudada en concepto de derechos por La precinta de origen o sello numerado, de carácter obli- prestación de servicios, que deben abonar exclusivamente las gatorio cualquiera que sea el tipo de envase en el que se ex- personas físicas o jurídicas que reciban dichos servicios. Se pidan al consumo los vinos protegidos, tienen el carácter de establecen a este efecto: certificación de origen. Idéntico efecto surte el sellado por el - Derechos por prestación de servicios relacionados con Consejo Regulador de la documentación de acompañamiento la gestión de las Denominaciones de Origen y el uso de las de las partidas expedidas. Los operadores inscritos podrán mismas por los inscritos, relativos al coste de las precintas re- Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 153

tiradas y otros documentos justificativos expedidos por el Con- materia agraria. Pudiendo ser llevada a cabo dicha verificación sejo Regulador relacionados con el uso de las Denominaciones de conformidad con el artículo 28.1.b) de la Ley 10/2007, de de Origen. Las tarifas correspondientes serán una cantidad 26 de noviembre, hasta que se cumplan las condiciones de fija por precinta o documento. acreditación establecidas. - Derechos por prestación de otros servicios. c) Derechos por prestación de servicios de verificación de Artículo 41. Principios de Organización. la conformidad con el Pliego de Condiciones para la certifica- 1. El órgano de control dependerá del Pleno estando, en ción de los productos amparados, destinados a la financiación cualquier caso, sus tareas separadas de las tareas de gestión y del Órgano de Control. Las tarifas de estos derechos se es- actuando de manera imparcial y sin ningún tipo de conflicto de in- tablecerán en función de la extensión del viñedo inscrito en tereses y con financiación propia para el desarrollo de sus tareas. el caso de los titulares inscritos en el registro a) del artículo 2. La actuación del órgano de control se desarrollará de 17.1, y en función de los días de auditoría requeridos, para los manera separada de la gestión de las denominaciones de ori- titulares inscritos en el resto de registros del Consejo Regula- gen, quedando claramente diferenciado en el organigrama del dor. Dichas tarifas serán aprobadas anualmente por el Pleno, y Consejo Regulador, y ejerciendo sus funciones con indepen- corresponderán a los servicios siguientes: dencia de los órganos de gobierno, si bien podrá ser auxiliado - Auditoría previa para la inscripción del operador, desti- por el personal administrativo del Consejo Regulador, siempre nada a comprobar que los viñedos o instalaciones cumplen los de manera imparcial, objetiva y con sigilo profesional. requisitos necesarios para su inscripción. Artículo 42. Composición. - Auditorías periódicas e inspecciones para revisar el cum- El órgano de control contará con la figura de un Direc- plimiento del Pliego de Condiciones. tor Técnico, con la función de director de certificación, con los - Emisión de informes de certificación conforme a la veedores necesarios, designados por el Consejo Regulador y norma UNE-EN 45011 o norma que la sustituya. habilitados por la Consejería competente en materia agraria, - Análisis, informes y otros servicios. así como un Comité Consultivo, que actuará velando por la in- d) Los bienes que constituyan su patrimonio y los produc- dependencia e imparcialidad en las decisiones de certificación. tos, rentas y ventas del mismo. e) Las ayudas, subvenciones y transferencias que pudiera Artículo 43. Funciones. recibir de las Administraciones Públicas u otros entes públi- 1. Corresponde al órgano de control: cos; legados y donativos que reciban. - Verificación del cumplimiento del Pliego de Condiciones f) Las cantidades que pudieran percibirse en concepto de antes de la comercialización. indemnizaciones por daños y perjuicios ocasionados al Con- - Emisión de informes, de carácter vinculante, previos a la sejo Regulador. inscripción de los operadores en los registros. g) Cualquier otro ingreso que proceda percibir. - Certificación de los operadores, llevando a cabo la eva- 2. El Consejo Regulador establecerá el procedimiento de luación de la conformidad de tercera parte, siendo el respon- aplicación de las cuotas obligatorias de inscripción y de perte- sable del funcionamiento del sistema de certificación. nencia a los registros y las tarifas de prestación de servicios, - Comunicar a la Consejería competente en materia de que deberán ser aprobadas anualmente por el Pleno. agricultura cualquier infracción o sospecha de infracción que se detecte en el desarrollo de sus funciones de control. Artículo 39. Régimen Contable. 2. El órgano de control, siempre que sea de conformidad 1. El Consejo Regulador llevará una contabilidad ordenada con la legislación vigente, podrá extender su actividad de control y adecuada a su actividad, que se regirá por los principios de a otras denominaciones de calidad diferenciada, actuando en veracidad, claridad, exactitud, responsabilidad y publicidad, estos casos como organismo independiente de control o de ins- estando sometida al control y a la fiscalización de la Cámara pección. Para ello, el Consejo Regulador deberá, previo acuerdo de cuentas de Andalucía así como de la Intervención General del Pleno, solicitar la conformidad de la Consejería competente de la Junta de Andalucía. en materia agraria, que evaluará si dicha actividad es compa- 2. El Consejo Regulador establecerá los mecanismos tible con la naturaleza y fines del Consejo Regulador, todo ello contables adecuados para garantizar que los recursos para la sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos legales exigidos financiación del órgano de control queden claramente diferen- para obtener su autorización como entidad de certificación. ciados de los destinados al órgano de gestión, quedando en todo caso diferenciado, dentro del presupuesto general ordina- Artículo 44. Director técnico. rio, el presupuesto de ingresos y gastos del órgano de control. Corresponde al Director Técnico la emisión de informes, 3. La gestión directa y efectiva de las cuotas previstas y de de carácter vinculante, previos a la inscripción de los opera- cuantas percepciones recauden, corresponderá al Consejo Regu- dores en los registros, así como la certificación de éstos con- lador, que nutrirá con las mismas su presupuesto de ingresos. forme a la norma UNE-EN 45011, llevando a cabo la evalua- ción de la conformidad de tercera parte, siendo el responsable 4. En caso de impago, las cuotas y los derechos por pres- del funcionamiento del sistema de certificación. tación de servicios del Consejo Regulador serán exigibles por la vía de apremio, a través de la Consejería competente en Artículo 45. Los Veedores. materia de Agricultura. Los veedores tendrán atribuciones inspectoras sobre los operadores inscritos en los correspondientes registros del Con- CAPÍTULO VI sejo Regulador y sobre los productos amparados por las Deno- minaciones de Origen, teniendo a estos efectos las mismas atri- Sistema de Control buciones que los inspectores de las Administraciones públicas, a excepción de las propias de los agentes de la autoridad. Artículo 40. Del Órgano de control. La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- Artículo 46. El Comité Consultivo. nes antes de la comercialización, será efectuada por un ór- Se constituirá un Comité Consultivo encargado de velar por gano de control propio de la denominación. Éste deberá estar el buen funcionamiento del sistema de certificación, asegurando acreditado en el cumplimiento de la norma UNE-EN 45011, o la adecuada imparcialidad en la evaluación de la conformidad, norma que la sustituya, sobre requisitos generales para enti- con la participación de todos los intereses implicados. Su com- dades que realizan la certificación de producto, así como es- posición y funcionamiento se definirá en el Manual de Calidad y tar autorizado expresamente por la Consejería competente en Procedimientos del órgano de control del Consejo Regulador. Página núm. 154 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Artículo 47. Evaluación de la Administración. B.2. Tipos de vinos de la DOP «Montilla-Moriles». 1. La Consejería competente en materia de agricultura, en el ejercicio de sus funciones de tutela sobre el Consejo Re- Los productos de la DOP «Montilla-Moriles» se clasifican en: gulador, llevará a cabo la evaluación de la sistemática de cali- - Vinos, entre los que se encuentran los tipos Joven, dad implantada por el órgano de control, y en todo caso podrá Blanco sin envejecimiento y Blanco con envejecimiento. efectuar aquellos controles que considere convenientes, tanto - Vinos generosos, entre los que se encuentran los tipos a los operadores inscritos como al órgano de control. Fino, Amontillado, Oloroso y Palo Cortado. 2. Los controles realizados por el órgano de control lo - Vinos de licor dulces, entre los que se encuentran los serán sin perjuicio de los que pudiera realizar la Consejería tipos Pedro Ximénez y Moscatel, los cuales pueden ser vinos competente en materia agraria. dulces naturales si cumplen los requisitos de esta mención específica tradicional. Artículo 48. Elección del sistema de control. - Vinos generosos de licor, entre los que se encuentran los 1. La elección del sistema de control, así como los cam- tipos Generoso de Licor, Pale Cream, y Cream. bios en el sistema de control elegido, se realizarán mediante En función de su crianza los vinos de la DOP «Montilla- acuerdo del Pleno. Moriles» pueden ser: 2. El sistema de control elegido se propondrá a la Conse- - Vinos sin crianza. jería competente en materia agraria, para su aprobación. - Vinos con crianza, que puede ser biológica u oxidativa. 3. La Consejería competente en materia agraria estable- B.3. Características analíticas de los vinos. cerá el mecanismo adecuado para dar publicidad al sistema de control elegido. Los tipos y las características físico-químicas de los vinos amparados por la DOP «Montilla-Moriles» son los siguientes: Artículo 49. Descalificaciones. 1. No tendrán derecho a la protección los productos que Grado Azúcares por cualquier causa presenten defectos, alteraciones sensibles Mención facultativa alcohólico totales o en cuya producción se hayan incumplido los preceptos del Tipo de Vino relativa al contenido adquirido (**) Pliego de Condiciones o los preceptos de elaboración señala- en azúcares (*) (% vol.) (g/l) dos por la legislación vigente. 2. Se podrá anular la descalificación de un vino una vez Seco 10 - 13,5 <4 desaparecidas las circunstancias que la motivaron. Semiseco 10 - 13,5 4 - 12 Joven CAPÍTULO VII Semidulce 10 - 13,5 12 - 45 Dulce 10 - 13,5 ≥45 Régimen Sancionador Seco ≥ 13 <4 Artículo 50. Régimen sancionador. Blanco sin Semiseco ≥ 13 4 - 12 Las obligaciones de las personas interesadas, las facul- envejecimiento tades de inspección y todas las actuaciones que sea preciso Semidulce ≥ 13 12 - 45 desarrollar en materia de expedientes sancionadores se aten- Dulce ≥ 13 ≥45 drán a lo dispuesto en el Título III de la Ley 10/2007, de la Seco ≥ 13 <4 Protección del Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, específicamente en cuanto a la tipificación de las infracciones, Blanco con Semiseco ≥ 13 4 - 12 en sus artículos 44, 45 y 46, y en el Título VI de la Ley 2/2011, envejecimiento Semidulce ≥ 13 12 - 45 de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimentaria y Pesquera de Andalucía, específicamente en cuanto a las infracciones, en Dulce ≥ 13 ≥45 sus artículos 42, 43 y 44. Fino Seco/Pálido seco 15 - 17,5 ≤5 ANEXO II Amontillado Seco 16 - 22 ≤5 Oloroso Seco 16 - 22 ≤5 PLIEGO DE CONDICIONES DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN «MONTILLA-MORILES» Palo cortado Seco 16 - 22 ≤5 Pedro Ximénez Dulce 15 - 22 ≥272 A) NOMBRE PROTEGIDO Moscatel Dulce 15 - 22 ≥160 - Denominación de Origen Protegida (DOP): «Montilla- Vino generoso Abocado/Semiseco/ Moriles». de licor Semidulce 15 - 22 5 - 45 - Término tradicional equivalente: «Denominación de Ori- gen», según la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protec- Pale Cream Dulce 15 - 22 45 - 115 ción del Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía. Los Cream Dulce 15 - 22 60 - 140 nombres geográficos «Montilla» y «Moriles» fueron protegidos (*) Figurando en el etiquetado en una línea distinta a la indicación del tipo inicialmente en España como denominaciones de origen de de vino. Será válido cualquier idioma de la UE. vinos en virtud del Estatuto del Vino de 1932. (**) En los vinos Amontillado, Oloroso y Palo Cortado, el límite máximo de azúcares será de 9 gramos por litro cuando su acidez total expresada B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS en ácido tartárico no sea inferior en más de 2 unidades al contenido en azúcares, expresados ambos en gramos por litro. - Categoría vitícola de los productos: vinos y vinos de licor. B.1. Definición. B.4. Características organolépticas de los vinos. Los vinos amparados por la DOP «Montilla-Moriles» son Las características organolépticas de cada uno de los ti- obtenidos exclusivamente de la transformación del mosto re- pos de vino de la DOP «Montilla-Moriles» son las siguientes: sultante de la molturación de uvas procedentes de las varieda- - Vino joven: Vino límpido, brillante, transparente, de color des autorizadas y elaborados, envejecidos, criados y almace- amarillo pálido, en boca de seco a dulce, fresco, levemente nados en el ámbito geográfico de la DOP. ácido, con aroma y sabor afrutados. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 155

- Blanco sin envejecimiento: Vino límpido, brillante, trans- c) Vinificación de determinados vinos dulces. Para la ela- parente, de color amarillo pálido a dorado, en boca de seco a boración de los vinos dulces en los que se exige el proceso de dulce, ligero, con un matiz de aroma y sabor propio de la uva «asoleo», según se especifica en el apartado C.6., deben cum- Pedro Ximénez. plirse las condiciones que se indican en las siguientes fases: - Blanco con envejecimiento: Vino límpido, brillante, trans- - La vendimia será manual. parente, de color amarillo dorado hasta caoba, de seco a - El transporte será en cajas de 30 kg de capacidad dulce, ligero, con un matiz aromático propio de la uva Pedro máxima, con objeto de facilitar el manejo de las uvas y evitar Ximénez, y un aroma y sabor característicos de la crianza. daños en la piel que perjudicarían el asoleado del fruto. - Fino: Vino límpido, brillante, transparente, de color ama- - Práctica del «asoleo» de la uva. Se denomina «asoleo» rillo pajizo a dorado, seco, con aroma y sabor característicos o «asoleado» de la uva a la práctica tradicional de sobrema- de la crianza biológica, con matices propios de la uva Pedro duración mediante exposición directa de la uva al sol una vez Ximénez, levemente amargoso, ligero y fragante al paladar. cortada, extendida en terrenos ligeramente inclinados para - Amontillado: Vino límpido y brillante, transparente, de favorecer la insolación y la escorrentía en momentos de llu- color ámbar a oro viejo, de aroma punzante, avellanado, seco via; proceso que, bajo las condiciones climatológicas particu- o casi abocado, suave y lleno al paladar. lares de la zona de producción, provoca una deshidratación - Oloroso: Vino límpido y brillante, transparente, de color parcial de las bayas, normalmente acompañada de una ligera similar al de la caoba, muy aromático, enérgico, seco o leve- pasificación según sea la duración del asoleo, sin llegar a la mente abocado, con mucho cuerpo, lleno y aterciopelado. pasificación total que imposibilitaría la extracción del mosto - Palo cortado: Vino límpido y brillante, transparente, de por prensado, y manteniendo en todo caso la integridad de la color ámbar a caoba, de aroma característico con notas que piel del fruto y sus condiciones sanitarias. Esta deshidratación recuerdan al Amontillado, si bien al paladar presenta caracte- parcial de las bayas da lugar a un mosto con una mayor con- rísticas similares al Oloroso. centración de azúcares reductores en conjunto, como mínimo - Pedro Ximénez: Vino límpido y brillante, con una gama de 400 gramos por litro. La merma de peso de la uva como de color que va desde el ámbar hasta el caoba intenso y as- consecuencia del asoleo puede oscilar en general entre un pecto denso; con notas aromáticas de pasificación caracterís- 25% y un 60% respecto al peso inicial, según la madurez inicial ticas de la uva Pedro Ximénez asoleada, dulce, suave y ater- de la uva y el vino a obtener, y en función de la duración y las ciopelado en el paladar. condiciones en las que se desarrolle dicho asoleo. - Moscatel: Vino límpido y brillante, con una gama de co- lor que va desde el ámbar hasta el caoba intenso y aspecto C.2. Condiciones relativas al prensado. denso; con las notas aromáticas varietales características de Se aplicarán presiones adecuadas para la obtención del la uva moscatel, en su caso con los matices derivados del pro- ceso de asoleo, dulce y untuoso en el paladar. mosto y su separación de los orujos, de forma que el rendi- - Vino generoso de licor: Vino límpido y brillante, transpa- miento no sea superior en ningún caso a 70 litros de vino por rente, de color ámbar a caoba, aroma que conjuga los propios cada 100 kilogramos de uva. No obstante, en el caso particu- de la crianza y sabor de abocado a semidulce. lar de la vinificación de los vinos dulces que son obtenidos me- - Pale Cream: Vino límpido y brillante, transparente, de diante el proceso de asoleo, el rendimiento no podrá superar color amarillo pajizo a dorado pálido, con aroma propio de la en ningún caso los 40 litros de vino por cada 100 kilogramos crianza biológica y sabor dulce. de uva vendimiada. - Cream: Vino límpido y brillante, de color ámbar intenso C.3. Modalidades de crianza. a caoba, con aroma profundo propio de la crianza oxidativa y sabor dulce. En la DOP «Montilla-Moriles» se dan los siguientes tipos Las características anteriores se establecen con la salve- de crianza: dad indicada en el apartado H.6. respecto a la limpidez y el - Crianza biológica. El vino envejece bajo velo de flor, en brillo, para los vinos con la indicación «en rama» o «vino en vasijas de roble, que no son llenadas completamente con ob- rama». La caracterización de los productos amparados por la jeto de dejar una superficie libre en la que se desarrolle el velo DOP «Montilla-Moriles» se realizará mediante un comité de característico. La elaboración bajo velo se entiende como el cata acreditado. proceso biológico que se basa en el desarrollo espontáneo de un velo de levaduras típicas, denominado «velo de flor», sobre C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES la superficie libre del vino tras la fermentación alcohólica total PERTINENTES del mosto, y que le confiere al producto unas características analíticas y organolépticas específicas. Este velo de levaduras C.1. Métodos de vinificación. se desarrolla espontáneamente en la zona de «Montilla-Mori- Las prácticas tradicionales específicas para la elabora- les», alcanzando su máxima actividad en primavera y otoño. ción de los distintos productos certificados por la DOP «Mon- Este tipo de crianza puede llevarse a cabo empleando tanto el tilla-Moriles» tienen como punto de partida los tres tipos de sistema de criaderas y solera, como el de añadas. vinificación siguientes, con los requisitos que se indican: - Crianza oxidativa. El vino envejece fundamentalmente a) Vinificación de vino joven. Para la vinificación de vinos como consecuencia de reacciones naturales de oxidación de jóvenes sin crianza, en los que importan más los sabores carácter físico-químico, en vasijas de madera, bien mediante el frutados, frescos, con acidez y no excesivo grado de alcohol, sistema de criaderas y solera, o bien mediante el de añadas. el alcohol probable de los mostos utilizados no superará los En la DOP «Montilla-Moriles» se distinguen además, los 13,5% vol. Se exige además fermentación con control de la siguientes sistemas de crianza, aplicables en general tanto temperatura, no permitiendo que se excedan los 25 ºC. para crianzas biológicas como de tipo oxidativo: b) Vinificación de vinos secos. Tras la obtención de los - Sistema de criaderas y solera. Es un sistema de crianza mostos, estos se someten a un proceso de fermentación alco- dinámico, consistente en la extracción parcial o «saca» del hólica total, resultando un contenido de azúcares reductores vino de cada una de las botas, vasijas de madera que forman no superior a 5 gramos por litro. Tras la clasificación del vino una escala o criadera con un determinado nivel homogéneo terminado, éste podrá ser destinado al consumo como vino de envejecimiento, y la reposición o «rocío» con vino de otra sin crianza, pudiendo ser en su caso sometido a edulcoración, escala o criadera más joven, utilizándose vino sin crianza para o bien podrá constituir el vino de partida para la obtención de la reposición de la más joven. De esta forma en cada criadera otro tipo de vino. siempre queda una proporción de todos los vinos de las su- Página núm. 156 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

cesivas añadas con las que se ha ido reponiendo la misma. dos años. El grado alcohólico adquirido mínimo exigido para La última criadera, en la que concluye el proceso de envejeci- este tipo de vino, de 15% vol., generalmente se alcanza de miento, recibe el nombre de «solera», y de ella se efectúa la forma natural, sin necesidad de encabezado. No obstante, el saca del vino ya criado, que es el resultado de la homogenei- grado alcohólico adquirido puede ajustarse situándolo dentro zación y envejecimiento prolongado de los vinos de todas las del rango permitido mediante encabezado. añadas desde la que data dicha solera, hasta la última añada - Amontillado: se obtiene a partir de vino «Fino» con una con la cual haya sido «rociada». crianza mínima de cinco años, seguidos de al menos tres años - Sistema de añadas. Es un sistema de crianza estático, con crianza oxidativa, por el sistema de criaderas y solera. El en el que los vinos procedentes de cada una de las vendimias grado alcohólico adquirido puede ajustarse mediante encabe- se envejecen separadamente, sin realizar en ningún momento zado, situándolo dentro del rango permitido para este tipo de combinaciones de vinos procedentes de vendimias diferentes. vino. En todo caso el periodo de crianza oxidativa deberá tener lu- En este sistema se establece un tiempo mínimo de crianza de gar con una graduación alcohólica adquirida mínima de 16% vol. doce meses, con la salvedad del vino dulce «Pedro Ximénez» - Oloroso: se obtiene a partir de vino «Blanco sin envejeci- cuando se utilicen vasijas de madera nueva, en cuyo caso el miento», que es sometido a envejecimiento durante al menos tiempo mínimo exigido de crianza será de seis meses. dos años, con crianza predominantemente oxidativa, por el En todo caso, independientemente del tipo y del sistema sistema de criaderas y solera. El grado alcohólico adquirido empleado, el proceso de crianza se realizará siempre en puede ajustarse mediante encabezado, situándolo dentro del las vasijas de roble tradicionales en la zona, con capacidad rango permitido para este tipo de vino. En todo caso el periodo máxima de 1.000 litros. de crianza deberá tener lugar con una graduación alcohólica adquirida mínima de 16% vol. C.4. Edulcoración. - Palo cortado: se obtiene a partir de vino «Blanco sin en- En la DOP «Montilla-Moriles» esta permitida la edulcora- vejecimiento», que es sometido a envejecimiento por el sis- ción de los vinos y vinos de licor para la obtención de los tipos tema de criaderas y solera en dos fases, una primera fase de de vino en los que se emplea está práctica tradicional en su crianza biológica, y la segunda de crianza oxidativa. El grado elaboración, según se indica en el apartado C.6., respetando alcohólico adquirido puede ajustarse mediante encabezado, en todo caso los límites y las condiciones aplicables según la situándolo dentro del rango permitido para este tipo de vino. normativa comunitaria, entre ellas la obligatoriedad de presen- En todo caso el periodo de crianza deberá tener lugar con una tar por escrito declaración previa a la autoridad competente. graduación alcohólica adquirida mínima de 15% vol. Puede La edulcoración tendrá lugar dentro de la zona de elaboración obtenerse a partir de un vino que originalmente hubiese sido de la DOP. clasificado para convertirse en Fino. - Pedro Ximénez: se obtiene partiendo del proceso de C.5. Encabezado. asoleo descrito en el apartado C.1. para la elaboración de de- terminados vinos dulces. En su elaboración se exige que el El encabezado es la práctica tradicional consistente en el 100% de la uva sea de la variedad «Pedro Ximénez», y que incremento de la graduación alcohólica adquirida de los vinos el mosto obtenido de la uva asoleada en su conjunto tenga mediante la adición de alcohol de vino, la cual está autorizada una riqueza de azúcares de al menos 450 g/l. Inicialmente dentro de los límites y condiciones establecidos por la norma- el mosto se encabeza hasta alcanzar los 9% vol., obteniendo tiva comunitaria, y por el presente Pliego de Condiciones, para una materia prima para las bodegas, que es objeto de un la obtención de determinados tipos de vino, según se indica posterior reajuste mediante encabezado y/o adición de vinos en el apartado C.6. En la DOP «Montilla-Moriles», en lo que se generosos de la DOP «Montilla-Moriles», hasta situarlo dentro refiere a los vinos designados con el término tradicional «vino del rango correspondiente a este tipo de vino. En lo que res- generoso», solo se exige el encabezado en aquellos que no pecta a la modalidad y tiempo de crianza, los Pedro Ximénez alcancen de forma natural la graduación alcohólica adquirida pueden comercializarse sin ser sometidos a crianza, o bien ser mínima exigida según su tipo. sometidos a crianza oxidativa, pudiendo ser ésta mediante el C.6. Requisitos enológicos específicos según el tipo de vino. sistema de criaderas y solera durante al menos dos años, o por el sistema de añadas, según las condiciones indicadas en Sin perjuicio del cumplimiento del resto de requisitos apli- el apartado C.3. cables del presente pliego, así como del obligado cumplimiento - Moscatel: En su elaboración se exige que el 85% de la de la normativa comunitaria, estatal y autonómica, según el uva sea de la variedad «Moscatel». El mosto se somete a fer- tipo de vino de la DOP «Montilla-Moriles» deben cumplirse las mentación parcial y encabezado. Puede emplearse el proceso siguientes condiciones específicas en su elaboración: de asoleo descrito en el apartado C.1. para la vinificación de - Vino joven: se obtiene del proceso de vinificación espe- determinados vinos dulces. El «Moscatel» puede comerciali- cífica para «Vino joven» que debe cumplir lo establecido en zarse sin crianza o bien someterse a crianza mediante el sis- la letra a) del apartado C.1. Para la elaboración de este tipo tema de criaderas y solera durante al menos un año. En todo de vino está permitida la edulcoración, cumpliendo lo especifi- caso la crianza deberá tener lugar con una graduación alcohó- cado en el apartado C.4. lica adquirida mínima de 15% vol. - Blanco sin envejecimiento: se obtiene del proceso de vi- - Vinos generosos de licor: los tipos de vino «Medium», nificación específica para «Vino blanco», según se detalló en el «Pale Cream» y «Cream», descritos en el apartado B.2. se ob- apartado C.1., letra b). Para la elaboración de este tipo de vino tienen a partir de los vinos generosos de la DOP «Montilla-Mo- está permitida la edulcoración, cumpliendo lo especificado en riles», o de vinos criados bajo velo aptos para dar tales vinos el apartado C.4. generosos, a los que se adiciona mosto de uva pasificada al - Blanco con envejecimiento: se obtiene a partir de un que se le ha añadido alcohol neutro de origen vitícola para im- «Blanco sin envejecimiento», sometiéndolo a cualquiera de las pedir la fermentación, mosto de uva concentrado rectificado, modalidades de crianza descritas en el apartado C.3. durante o vino dulce natural «Pedro Ximénez». un periodo mínimo de un año. Para la elaboración de este tipo de vino está permitida la edulcoración, cumpliendo lo especifi- D) ZONA GEOGRÁFICA cado en el apartado C.4. D.1. Zona de producción. - Fino: se obtiene a partir de vino «Blanco sin envejeci- miento», el cual es sometido a crianza biológica mediante el La zona de producción de la DOP engloba los siguientes sistema de criaderas y solera durante un periodo mínimo de términos en su totalidad: Montilla, Moriles, Doña Mencía, Mon- Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 157

talbán, Monturque, Puente Genil y Nueva Carteya; y en parte ficado en La Haya en 1925, cuyos principios se incorporaron de los siguientes términos: Aguilar de la Frontera, Baena, Ca- a la legislación española en el año 1932. Concretamente fue bra, Castro del Río, Espejo, Fernán Núñez, La Rambla, Lucena, el Estatuto de la Viña y el Vino de 1932, que mediante la Ley Montemayor y Santaella, según la cartografía de la zona de de 26 de mayo de 1933, publicada el 4 de junio en la Gaceta producción que figura en el Anexo A, y que obra en poder del de Madrid, adquirió fuerza de Ley, el que otorgó el reconoci- Consejo Regulador y de la Consejería de Agricultura y Pesca miento oficial a sus vinos, protegiendo como denominaciones de la Junta de Andalucía. de origen los nombres geográficos de las localidades de Monti- Dentro de la zona de producción se distinguirá la deno- lla y Moriles para que pudieran ser usados en exclusiva por los minada subzona «Superior», que comprende los terrenos de elaboradores y criadores de los pueblos ubicados en su zona albarizas y que están igualmente delimitados en la cartografía de producción y crianza. No en vano uno de los propósitos del referida. Estatuto del Vino era defender «las denominaciones de origen universalmente acreditadas, contra toda usurpación de fuera o D.2. Zona de elaboración. dentro del país». La Guerra Civil y algunos problemas burocrá- La zona de elaboración es la misma que la zona de pro- ticos retrasaron la fundación del Consejo Regulador que no se ducción de la DOP «Montilla-Moriles». hizo efectiva hasta diciembre de 1944, aprobándose su primer Reglamento en octubre de 1945. En la actualidad la bodega D.3. Zona de crianza. de Alvear es la más antigua del Marco y una de las tres más La zona de crianza de los vinos protegidos incluye la zona antiguas de España. Data de 1729 cuando Diego de Alvear y de elaboración de la DOP «Montilla-Moriles» en su totalidad y Escalera arribó a estos pagos, para poner los cimientos de una Córdoba capital, según la cartografía que figura como Anexo B bodega que se aproxima ya a los tres siglos de antigüedad. del presente pliego. Factores humanos. El vino es un producto que cuenta con una larga tradi- E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA ción de elaboración en el área de Montilla-Moriles, gozando La producción máxima admitida por hectárea para elabo- dicha denominación de un reconocimiento oficial de los más ración de vinos protegidos es de 10.285 kilogramos en la sub- antiguos otorgados a los vinos en un país europeo, según se zona de calidad superior y de 13.714 kilogramos en el resto de detalló anteriormente, fruto de un saber hacer transmitido de la zona de producción. Los rendimientos máximos permitidos generación en generación, y que define en buena parte las de producto final por hectárea son de 72 hectolitros en la sub- características de los vinos, además de la fuerte influencia que zona de calidad superior, y de 96 hectolitros en el resto de el medio natural ejerce en el vino y en el propio ambiente de la zona de producción. La uva procedente de parcelas de la la elaboración. subzona de calidad superior, con producciones superiores a Así, tanto la producción de la uva, como la elaboración y 10.285 kilogramos por hectárea, no tendrán la consideración la crianza de los vinos de la DOP «Montilla-Moriles», definidas de uva de calidad superior. Si en una parcela la producción en el apartado C. está condicionada por el factor humano. Las por hectárea supera los 13.714 kilogramos, la totalidad de la materias primas utilizadas, las prácticas enológicas emplea- producción de la parcela quedará descalificada. das en la crianza y el buen hacer de los bodegueros, expertos conocedores de su producto, interactúan durante todo el pro- F) VARIEDADES DE UVA AUTORIZADAS ceso ofreciendo unos productos genuinos y singulares. La influencia humana se refleja también en el propio di- La elaboración de los vinos protegidos por la DOP «Mon- seño arquitectónico de las bodegas, en los suelos de albero tilla-Moriles» se realizará con uvas procedentes del área de (tierras blandas usadas en las plazas de toros cuya compo- producción y de las variedades siguientes: Pedro Ximénez, sición caliza combina la permeabilidad con un gran poder de Layren, Baladí, Verdejo, Moscatel de grano menudo, Mosca- retención de agua, de manera que al regarlos mantienen la tel de Alejandría, Torrontés, Chardonnay, Sauvignon Blanc y humedad relativa), en las vasijas de elaboración y las botas de Macabeo, cualquiera que sea la sinonimia utilizada para cada roble tradicionales, con sistemas que están adaptados al clima una de ellas. muy cálido y seco de la zona, de forma que la temperatura del local donde se lleva a cabo el envejecimiento no supere los G) VÍNCULO ENTRE LA ZONA GEOGRÁFICA Y LA CALIDAD DE 20 ºC, con una adecuada ventilación y una humedad entre el LOS VINOS 60 y el 80%. La calidad y las características típicas de los vinos de la Las modalidades propias de crianza en botas de madera DOP «Montilla-Moriles» vienen marcadas por su vinculación son únicas en el mundo y añaden una riqueza singular y buena con los factores humanos y naturales del área geográfica, así parte de su tipicidad a los vinos, que bajo las condiciones de como por la compleja interacción entre estos y su relación la zona expresa el saber hacer de los bodegueros de «Montilla- con el vino, como resultado del aprendizaje secular ante las Moriles», dando como resultado las características organolép- condiciones del medio. Este vínculo, de cuyos factores funda- ticas típicas de cada tipo de vino con crianza. mentales se hace una reseña a continuación, fue reconocido oficialmente desde el año 1933, en el que fue otorgada la pro- G.2 Vínculo a través de los Factores naturales. tección como denominación de origen. La situación geográfica de la zona delimitada de la DOP G.1. Vínculo a través de los factores humanos. «Montilla-Moriles» condiciona su climatología, y junto con la orografía y los suelos, y la interacción de estos con el resto Los factores humanos que explican el vínculo entre «Mon- de factores naturales y con los factores humanos, marcan tilla-Moriles» y la calidad de sus vinos se deben a una tradición muy significativamente el vínculo con el medio geográfico de secular que ha dado lugar a un saber hacer reconocido, según la zona. se acredita a través de su vínculo histórico reconocido. Situación y orografía. Vínculo histórico reconocido entre «Montilla-Moriles» y la Los viñedos de la DOP «Montilla-Moriles» se encuentran calidad de sus vinos. situados en el centro de Andalucía, al sur de la provincia de La Denominación de Origen, tal cual es hoy, empezó a Córdoba, entre los paralelos 37º11’ y 37º40’. La zona de pro- adquirir notoriedad a partir de 1891, con motivo de celebrarse ducción y elaboración se encuentra situada a una altitud que el Arreglo de Madrid, revisado en Washington en 1911 y rati- varia entre 125 y 600 metros sobre el nivel del mar, en el Página núm. 158 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

área de la campiña del Valle del Guadalquivir. La orografía se H.1. Registros del Consejo Regulador. caracteriza por terrenos ondulados poco montañosos con pen- dientes suaves. En la parte Sur-Este se encuentra delimitada Las personas titulares de las parcelas de viñedo inclui- por la Cordillera de la Subbética. das en la zona de producción destinadas a la elaboración de los vinos protegidos; de las industrias elaboradoras situadas Clima. en la zona de elaboración; de las bodegas de envejecimiento, El clima que encontramos en el área de la DOP «Montilla- crianza y/o almacenado dentro del área de crianza y de las Moriles» se clasifica en general como semi-continental medite- bodegas de envasado, expedición y exportación de vino am- rráneo, con veranos cálidos, largos y secos e inviernos cortos parado por la DOP «Montilla-Moriles» deben estar inscritas, y relativamente suaves. En esta zona central de Andalucía se según el caso, en alguno de los siguientes registros del Con- registran las temperaturas más elevadas en los meses de julio sejo Regulador: y agosto de toda la península ibérica, con máximas históricas a) De Viñas. que superan los 46 ºC. Las horas de sol efectivo se sitúan en b) De Bodegas de elaboración de vino. torno a las 3.000 por año. La pluviometría anual oscila entre c) De Bodegas de envejecimiento, crianza y/o almace- 500 y 1.000 mm, caracterizada por su irregularidad tanto en nado de vino. el reparto anual como interanual. d) De Bodegas de envasado y comercialización de vino. Desde el punto de vista vitícola el clima de «Montilla- e) De Exportadores de vino. Moriles» se clasifica entre los más cálidos del mundo durante Las bodegas inscritas en el registro indicado en la letra c) el ciclo vegetativo, con escasas precipitaciones, y una elevada deberán cumplir las siguientes condiciones: insolación, lo que incide en el desarrollo de la vid y en su ciclo - Tener unas existencias mínimas en crianza de 500 hec- fenológico, en la rápida maduración del fruto que marca su tolitros de vino. composición y las características de los todos los vinos resul- - Justificar el origen de las existencias. Las existencias tantes, e indirectamente en la fermentación y crianza de los destinadas a crianza procederán, al menos en un treinta y tres vinos. por ciento, de la subzona de calidad superior. El efecto directo de esta climatología tan severa durante - Poseer las vasijas de roble, debidamente envinadas, ne- la maduración, así como su influencia a través de las caracte- cesarias para contener las existencias que tuviere en crianza. rísticas de los suelos que se describen en el punto siguiente, es determinante para poder obtener los vinos de la DOP con H.2. Sobre la Producción de uva y practicas culturales. sus características específicas, marcando tanto el estilo de los Única y exclusivamente se permitirá la presentación bajo vinos blancos jóvenes o con envejecimiento, como los vinos el nombre de vino de la DOP «Montilla-Moriles» a aquellos vi- generosos con su elevada graduación alcohólica natural, la nos elaborados a partir de la vinificación de uvas de las varie- madurez de los mostos utilizados para la edulcoración, los vi- dades autorizadas situadas en viñedos inscritos en el Registro nos dulces a partir del asoleo, y los vinos generosos de licor. de viñas. Suelos. El Consejo Regulador propondrá, a la Autoridad com- El suelo, es un factor que condiciona la respuesta del vi- petente en agricultura, la autorización de nuevas variedades ñedo, y por ende la composición de la uva de cara a la vinifi- que, previos los ensayos y experiencias convenientes, se com- cación, bajo la fuerte influencia que ejerce el clima de la zona, pruebe que producen mostos de calidad aptos para la elabora- actuando fundamentalmente como reserva hídrica para la vid, ción de vinos protegidos. Para cada nueva variedad autorizada, además de ejercer una influencia a través de sus propiedades el Consejo Regulador fijará las prácticas de cultivo admitidas y físico-químicas. el límite de producción máxima calificable para la elaboración Las albarizas son suelos ricos en carbonato cálcico, con de los distintos productos. suelo y subsuelo formados margas blandas, pobres en materia La práctica del riego del viñedo se realizará en casos ex- orgánica natural, poco fértiles, de composición mineralógica cepcionales o de riesgo para la supervivencia de las cepas y simple, con estructura hojaldrada o grumosa, y cuyos hori- siempre encaminado a la mejora de la calidad y óptimo desa- zontes tiene un alto poder retentivo de la humedad, en los rrollo del fruto. En todo caso, la autorización de la forma, con- cuales las raíces de la cepa se desarrollan principalmente en diciones y modalidades de aplicación de esta práctica la conce- los primeros setenta centímetros de profundidad, si bien la derá el Consejo Regulador mediante una comunicación anual, raíz principal puede llegar a sobrepasar los cuatro metros de previos los informes técnicos que considere necesarios y donde fondo. Se consideran los suelos de mejor calidad para los vi- se dictarán normas precisas para la aplicación y control. nos generosos y de licor de Montilla-Moriles, basándose en la El Consejo Regulador acordará mediante una comunica- larga experiencia de los vinos obtenidos, siendo el existente en ción anual, las normas para el mejor desarrollo de la vendimia los viñedos de la subzona denominada «superior», y por ello y velará, especialmente, para que la recolección no se inicie se exige que de dicha subzona debe proceder un porcentaje hasta tanto que la uva haya alcanzado el grado de madurez mínimo de las existencias de vino sometido a crianza. necesario, el transporte se efectúe sin deterioro de su calidad Fuera de la subzona superior, además de viñedos en sue- y el ritmo de la recolección se adecue a la capacidad de moltu- los albarizos o análogos, se encuentran también otros en sue- ración del lagar. Estas normas deberán ser objetivas, no discri- los más oscuros que cubren subsuelos ricos en carbonato de minatorias y compatibles con la normativa comunitaria. cal, siendo igualmente aptos, así como también suelos con alto contenido en sílice, que potencian la reverberación de la H.3. Sobre la elaboración. radiación solar, pudiendo adelantar en varios días la madurez La ubicación de las industrias elaboradoras inscritas debe con respecto al resto de la zona, proporcionando mostos que coincidir con los límites del área de elaboración, referidos en desde finales agosto suelen superar ya los 15 grados de alco- el apartado D., debiendo encontrarse inscritas en los registros hol en potencia. del Consejo Regulador, para poder elaborar vino con destino a la producción de productos amparados por la DOP «Montilla- H) REQUISITOS APLICABLES POR EL CONSEJO REGULADOR Moriles». Serán aplicables los requisitos siguientes establecidos por H.4. Sobre la crianza. el Consejo Regulador, como organismo de naturaleza jurídica pública, encargado de la gestión y defensa de la Denominación El Consejo llevará para cada una de las bodegas un inven- de Origen, en virtud de la normativa nacional y autonómica. tario de depósitos y vasijería de madera, en el que se relacio- Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 159

nen todas sus dimensiones y características, para el adecuado cas y organolépticas del tipo de vino, salvo en lo que se refiere control de las existencias de vino en crianza. a la limpidez y el brillo, y que el tamaño de la letra no exceda El Consejo Regulador podrá asimismo autorizar, siem- del utilizado para la indicación del tipo de vino. pre que no se contravengan las condiciones exigidas para - Los vinos «Blanco con envejecimiento», «Fino» y «Olo- los términos tradicionales registrados ni para cualquier otra roso», podrán ser etiquetados con la indicación «recomendado indicación regulada por la normativa aplicable, la utilización para cocinar» o «para cocinar», con la condición de que dicha de vasijas de madera de capacidad superior a los 1.000 litros leyenda se incluya en el etiquetado con un tamaño de letra no para la crianza de determinados vinos cuando las especiales superior al utilizado para el texto que se refiera a la Denomina- características de los productos protegidos así lo aconsejen, ción de Origen y al tipo de vino. estableciendo para ello criterios de utilización objetivos y no - Los vinos del tipo «Pedro Ximénez», salvo los sometidos discriminatorios, compatibles con la normativa comunitaria, y a crianza mediante el sistema de criaderas y soleras, debe- que cuenten con la aprobación de la Consejería competente rán indicar el año de la vendimia en el etiquetado. Esta indi- en materia de Agricultura. cación podrá hacerse precedida de la mención «cosecha» o «añada», pudiendo incluirse asimismo la mención «envejecido H.5. Almacenado y envasado. en botas», o «criado en botas» o «envejecido en botas por el Los operadores inscritos deberán tener un sistema de sistema de añadas», o expresiones similares, en el caso de los control que garantice la correcta separación de los productos sometidos a crianza por el sistema de añadas. protegidos de aquellos no protegidos por la DOP y se encuen- - Los vinos del tipo «Pedro Ximénez» sometidos a crianza tren en las instalaciones inscritas para su almacenamiento, por el sistema de criaderas y solera, podrán ser etiquetados elaboración, envasado y/o comercialización, de manera que con la mención «solera». éstos queden perfectamente delimitados y se evite cualquier - Los vinos de los tipos «Pedro Ximénez» y «Moscatel» tipo de adulteración, mezcla o degradación de los productos elaborados a partir de uva sometida a asoleo, podrán utilizar amparados por las Denominaciones de Origen protegidas. la mención específica tradicional «vino dulce natural», siempre Para la introducción o mero almacenamiento en las bode- que cumplan las especificaciones recogidas en la reglamenta- gas inscritas de cualquier otro vino, distinto de los contempla- ción vigente. dos en este Reglamento, se tendrá que comunicar de manera - La indicación de unidades geográficas menores que el expresa al Consejo Regulador, velando el mismo por la separa- área de la Denominación de Origen, ya sean municipios, o ción física y documental de dichos productos. bien subzonas como «Superior», «Moriles Altos» o «Sierra de El embotellado de vinos amparados por la DOP «Montilla- Montilla», u otras unidades menores que estén bien delimita- Moriles» deberá ser realizado exclusivamente en las bodegas das, solo está permitida si se certifica que al menos el 85% de inscritas por el Consejo Regulador en sus registros, o incluidas la uva utilizada para el vino en cuestión procede de la unidad en el correspondiente listado de envasadores de productos geográfica menor que se mencione. protegidos, o en su defecto en instalaciones que hayan sido - Las menciones «Flor», «Yema», o cualesquiera otras que autorizadas previamente por el Consejo Regulador. Los vinos hagan referencia a características del vino, al modo en que ha envasados únicamente pueden circular y ser expedidos por las sido elaborado, o a una selección del producto frente a otros bodegas inscritas en envases de vidrio u otros que no perjudi- de similares características o tipologías, no podrán ser utiliza- quen su calidad o prestigio, de capacidades autorizadas por la das a menos que puedan ser demostrables durante la certifi- legislación correspondiente y debidamente aprobados por el cación del producto. Consejo Regulador. El Consejo Regulador llevará un inventario De conformidad con lo establecido en la normativa comu- de envases autorizados. nitaria sobre indicación en el etiquetado de unidades geográ- ficas más amplias que las zonas abarcadas por una denomi- H.6. Etiquetado. nación, podrá figurar el nombre de la Comunidad Autónoma El etiquetado de los vinos amparados por la DOP «Mon- de «Andalucía» en el etiquetado y presentación de los vinos tilla-Moriles», en lo que respecta a las menciones obligatorias protegidos, siempre que el nombre protegido de la Denomina- y a las facultativas, habrá de ajustarse a la legislación que en ción de Origen figure con un tamaño de letra igual o superior cada momento le sea de aplicación. al de la indicación «Andalucía». Las etiquetas de los productos protegidos deberán ser H.7. Controles y Certificación. verificadas y estar registradas por el Consejo Regulador. En ellas deberá figurar obligatoriamente el nombre completo de la La responsabilidad del cumplimiento de los requisitos Denominación de Origen «Montilla-Moriles», así como el tipo establecidos en este Pliego de Condiciones de los productos de vino de que se trate de acuerdo con el apartado B.3. amparados por la DOP «Montilla-Moriles» corresponde a los Cualquiera que sea el tipo de envase en que se expidan propios operadores, inscritos voluntariamente en los registros, los vinos para el consumo, éstos irán provistos de precintas que a tal fin implantarán un sistema de autocontrol, que al de garantía o de sellos distintivos numerados expedidos por el menos, al respecto del origen, deberá describir el sistema de Consejo Regulador o bien, en su caso, de etiquetas o contraeti- trazabilidad. quetas numeradas, de acuerdo con las normas que determine I) ESTRUCTURA DE CONTROL el Consejo Regulador y siempre de forma que el dispositivo utilizado no permita una segunda utilización. La comprobación del cumplimiento del Pliego de Con- Además, en su etiquetado, los vinos de la DOP «Montilla- diciones es llevada a cabo conforme al Reglamento (CE) Moriles» deberán cumplir: 1234/2007, del Consejo, de 22 de octubre de 2007, por el - En los vinos sin crianza se podrá utilizar la mención «jo- que se crea una organización común de mercados agrícolas ven», debiendo figurar en el etiquetado el año de la cosecha. y se establecen disposiciones específicas para determinados - El vino blanco sin envejecimiento envasado se podrá de- productos agrícolas (Reglamento único para las OCM). nominar «vino nuevo de tinaja» debiendo figurar en el etique- La autoridad competente designada responsable de los tado el año de la cosecha. controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad - Los vinos envasados o embotellados directamente sin Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Conseje- procesos de clarificación, filtrado o estabilización previos, po- ría de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladi- drán ser etiquetados como «vino en rama», o «en rama» con lla, s/n, 41071 Sevilla, Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. la condición de cumplan con las características físico-quími- e-mail: [email protected]. Página núm. 160 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

La información relativa a las entidades encargadas de promocion-agroalimentaria/denominaciones-de-calidad/vinos- la comprobación anual del cumplimiento de las condiciones con-denominacion-de-origen.html. indicadas en el presente pliego se encuentra en la siguiente Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- dirección: ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- http://www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/ ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- portal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/calidad-y- mento del envasado o después de esta operación. ANEXO A

LÍMITE DE LA ZONA DE PRODUCCIÓN DOP MONTILLA-MORILES

ANEXO B LÍMITE DE LA ZONA DE CRIANZA DOP MONTILLA-MORILES

Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 161

ANEXO III - Para las categorías de vinagre dulce al Pedro Ximénez o al Moscatel el contenido en azúcares reductores no será infe- PLIEGO DE CONDICIONES DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN rior a 70 g/l. PROTEGIDA «VINAGRE DE MONTILLA-MORILES» B.5. Características organolepticas del producto. A) NOMBRE DEL PRODUCTO B.5.1. Vinagre de envejecimiento. Fase visual: Vinagre limpio y brillante, presentando colo- «Vinagre de Montilla-Moriles» res que van desde el ambarino hasta el caoba intenso, casi azabache. B) DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Fase olfativa: Presenta aromas suaves de ácido acético B.1. Definición. evolucionados con tonalidades de madera de roble. Aparecen olores de ésteres, especialmente de acetato de etilo, y tonos El «Vinagre de Montilla-Moriles» es un vinagre de vino especiados, torrefactos y empireumáticos. obtenido de la fermentación acética de vino certificado de la Fase gustativa: Tienen un sabor equilibrado y suave, son DOP «Montilla-Moriles», en su caso con adición de mostos glicéricos y con elevada persistencia. igualmente certificados de dicha denominación vínica, y some- B.5.2. Vinagres Dulces al Pedro Ximénez. tido a envejecimiento. Fase visual: Vinagre denso, limpio y brillante, con colores B.2. Materia prima. que van desde el caoba intenso hasta el azabache, con suaves reflejos yodados. Los «Vinagres de Montilla-Moriles» se obtienen exclusiva- Fase olfativa: Presenta aromas intensos a uvas pasifica- mente a partir de vinos certificados de la DOP «Montilla-Mori- das, con olores a raspón que recuerdan al vino dulce Pedro les», con adición o no de mostos de uva apagados con alcohol. Ximénez; que se mezclan de forma equilibrada con los aromas Los mostos serán procedentes de uva pasificada o no, según del ácido acético, del acetato de etilo y de la madera de roble. el caso, de las variedades «Pedro Ximénez» o «Moscatel» e Fase gustativa: Tienen un sabor agridulce muy equili- igualmente certificados de la DOP «Montilla-Moriles». brado, con elevada persistencia en boca. B.5.3. Vinagres dulces al Moscatel. B.3. Tipos de vinagres. Fase visual: Vinagre denso, limpio y brillante, con colores Los tipos de vinagre de la DOP «Vinagre de Montilla-Mo- caoba más o menos intensos. riles» son: Fase olfativa: Presentan aromas intensos a uvas de la variedad Moscatel, que se mezclan de forma equilibrada con los aromas del B.3.1. Vinagre de envejecimiento. ácido acético, del acetato de etilo y de la madera de roble. Es el vinagre amparado por esta DOP que ha sido some- Fase gustativa: Tienen un sabor agridulce muy equili- tido a un determinado sistema y periodo de envejecimiento, brado, con elevada persistencia en boca. Por vía retronasal se distinguiéndose las siguientes categorías: potencian los aromas de la variedad que les da nombre. - «Añada»: Sometido a un periodo de envejecimiento está- tico por un tiempo igual o superior a tres años. C) ZONA GEOGRÁFICA - Si el envejecimiento se realiza por el sistema dinámico de «criaderas y solera», atendiendo al periodo de envejeci- La zona geográfica de la DOP engloba los siguientes tér- miento podemos distinguir: minos en su totalidad: Montilla, Moriles, Doña Mencía, Montal- - «Crianza»: si el periodo de envejecimiento en madera ha bán, Monturque, Puente Genil y Nueva Carteya; y en parte de sido como mínimo de seis meses. los siguientes términos: Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, - «Reserva»: si el periodo de envejecimiento en madera ha Castro del Río, Espejo, Fernán Núñez, La Rambla, Lucena, sido como mínimo de dos años. Montemayor, Córdoba y Santaella, según la cartografía de la - «Gran Reserva»: Cuando, como mínimo, se han some- zona que figura en el Anexo núm. 1, y que obra en poder del tido a diez años de envejecimiento en madera. Consejo Regulador y en la Consejería de Agricultura y Pesca B.3.2. Vinagres dulces. de la Junta de Andalucía. El ámbito geográfico de la DOP coin- En función de la adición de mostos de las variedades co- cide con la zona de crianza de la DOP «Montilla-Moriles». rrespondientes, se distinguen los siguientes tipos, los cuales D) ELEMENTOS QUE PRUEBAN QUE EL PRODUCTO ES ORI- a su vez, pueden corresponder a cualquiera de las categorías GINARIO DE LA ZONA descritas en el punto anterior: - «Vinagre al Pedro Ximénez»: al que se le adiciona du- La expedición del vino certificado desde las instalaciones rante el proceso de crianza mostos de uva pasificada de la inscritas en la DOP «Montilla-Moriles» situadas en la Zona de variedad Pedro Ximénez. Crianza, así como la recepción del mismo en las bodegas ins- - «Vinagre al Moscatel»: al que se le adiciona durante el critas en los registros de Elaboración, y Crianza y Expedición proceso de crianza mostos de uva pasificada o no de la varie- de Vinagres, deberán someterse a los controles establecidos dad Moscatel. por el Consejo Regulador, que cubren tanto la salida del esta- blecimiento expedidor, como la idoneidad de la materia prima B.4. Caracteristicas físico-químicas de los vinagres. expedida, así como la recepción en el establecimiento recep- tor inscrito, el cuál procederá a su acetificación y posterior en- Las características analíticas de los vinagres protegidos vejecimiento. serán las siguientes: El procedimiento de elaboración y envejecimiento deberá - El contenido de alcohol residual no será superior al 3% garantizar las cualidades del producto terminado y el proceso en volumen. de acuerdo al Pliego de Condiciones. - Acidez total mínima en acético de 60 g/l. Igualmente el sistema de trazabilidad deberá garantizar el - El extracto seco soluble no será inferior a 1,30 g/l y envasado y expedición de producto terminado y certificado por grado de ácido acético. la DOP «Vinagre de Montilla-Moriles». - El contenido en cenizas estará comprendido entre 2 y Todos estos procesos y movimientos deberán estar per- 7 g/l, con excepción de los vinagres dulces que estará com- fectamente documentados en un sistema de trazabilidad esta- prendido entre 3 y 14 g/l. blecido al efecto y que debe quedar reflejado en las precepti- - El contenido de acetoína no será inferior a 100 mg/l. vas declaraciones periódicas a realizar por los operadores. Página núm. 162 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

D.1. Documentación de los movimientos de entrada. El vinagre elaborado se somete a diferentes tratamientos tecnológicos de clarificación, filtración y estabilización, que Toda entrada de producto a un operador inscrito en la persiguen conseguir vinagres limpios y con mayor estabilidad, DOP «Vinagre de Montilla-Moriles», deberá acompañarse de para una adecuada y segura salida al mercado. la documentación legalmente establecida en cada momento, en la que se quedará demostrada la procedencia del mismo. E.2. Crianza. El vino deberá proceder y estar certificado por la DOP «Mon- tilla-Moriles» y el vinagre adquirido, proceder de un operador El envejecimiento en los vinagres de la DOP «Vinagre de inscrito. Montilla-Moriles» consta de un proceso de oxidación en botas de madera de roble. La crianza se lleva a cabo de dos formas: D.2. El proceso de elaboración y crianza. - Sistema estático tradicional de Añadas, donde se con- Los operadores inscritos que elaboren y/o envejezcan vi- fina el vinagre en toneles de madera y se somete a un enveje- nagre de la DOP Montilla-Moriles deberán registrar los proce- cimiento oxidativo de forma estática, sin realizar mezclas, por sos de elaboración, donde quede demostrada la corresponden- lo que las características de los vinagres son intrínsecas a la cia entre la materia prima utilizada y el producto elaborado. añada en cuestión. - Sistema dinámico tradicional de criaderas y solera. Es D.3. Análisis de producto elaborado. un sistema de crianza dinámico, consistente en la extracción parcial o «saca» del vino de cada una de las botas, vasijas de Toda partida de vinagre elaborado y envejecido, deberá madera que forman una escala o criadera con un determinado cumplir con los requisitos establecidos en este Pliego de Con- nivel homogéneo de envejecimiento, y la reposición o «rocío» diciones, así como haber procedido de acuerdo con el proce- con vinagre de otra escala o criadera más joven, utilizándose dimiento de certificación establecido por el órgano de control. Dichas muestras son sometidas a análisis sensorial y físico- vinagre sin crianza para la reposición de la más joven. De esta químico en laboratorio que cumpla la norma ISO 17.025 para forma en cada criadera siempre queda una proporción de to- verificar sus cualidades. dos los vinagres de las sucesivas añadas con las que se ha ido reponiendo la misma. La última criadera, en la que concluye D.3. Declaraciones periódicas. el proceso de envejecimiento, recibe el nombre de «solera», y de ella se efectúa la «saca» del vinagre ya criado, que es el Los operadores inscritos en los registros del Consejo Re- resultado de la homogeneización y envejecimiento prolongado gulador deberán cumplimentar una declaración mensual de de los vinagres de todas las añadas desde la que data dicha entradas y salidas de cada tipo de producto habidas en el mes solera, hasta la última añada con la cual haya sido «rociada». anterior; debiendo indicarse para cada entrada, la proceden- cia de los vinos o vinagres adquiridos, la cantidad y el lote de E.3. Almacenado y envasado. procedencia; igualmente para las salidas de producto termi- nado, con expresión del lote de expedición y la cantidad. Las Los operadores inscritos deberán tener un sistema de existencias resultantes serán igualmente declaradas y objeto control que garantice la correcta separación de los productos de auditoría por el Órgano de Control del Consejo Regulador, protegidos de aquellos no protegidos por la DOP y se encuen- de acuerdo con el procedimiento de certificación y los progra- tren en las instalaciones inscritas para su almacenamiento, mas de inspección que el mismo tiene establecidos, debiendo elaboración, envasado y/o comercialización, de manera que incluirse en dicho control el balance de contraetiquetas solici- éstos queden perfectamente delimitados y se evite cualquier tadas y expedidas por el operador. tipo de adulteración, mezcla o degradación de los productos amparados. E) DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE OBTENCIÓN DEL PRODUCTO Para la introducción o mero almacenamiento en las bo- degas inscritas de cualquier otro vinagre, distinto de los con- E.1. Elaboración. templados en este Reglamento, se tendrá que comunicar de En la elaboración del «Vinagre de Montilla- Moriles», el manera expresa al Consejo Regulador, velando el mismo por vino certificado por la DOP «Montilla-Moriles» es recepcionado la separación física y documental de dichos productos. por la bodega de elaboración de vinagre, puede someterse a El embotellado de vinagres amparados por la DOP «Vina- dos métodos de elaboración que se utilizan en la zona: gre de Montilla-Moriles» deberá ser realizado exclusivamente E.1.1. Métodos tradicionales o en cultivo superficial. en las bodegas inscritas por el Consejo Regulador en sus regis- Los Métodos tradicionales o en cultivo superficial (fer- tros, o incluidas en el correspondiente listado de envasadores mentación lenta) se caracterizan por la acción de bacterias de productos protegidos, o en su defecto en instalaciones que acéticas que se encuentran en contacto directo con el oxígeno hayan sido autorizadas previamente por el Consejo Regulador. gaseoso, situadas en la interfase líquido/gas, como es el caso Los vinagres envasados únicamente pueden circular y ser ex- del método de Orleans, tradicional en la zona. pedidos por las bodegas inscritas en envases de vidrio u otros E.1.2. Métodos industriales o en cultivo sumergido. que no perjudiquen su calidad o prestigio, de capacidades El sistema de fermentación sumergida se basa en la pre- autorizadas por la legislación correspondiente y debidamente sencia de un cultivo de bacterias sumergidas libremente en aprobados por el Consejo Regulador. El Consejo Regulador lle- el seno del vino a fermentar, en el que constantemente se vará un inventario de envases autorizados. introduce aire (sólo o enriquecido con oxígeno) en condicio- En lo relacionado con los materiales aptos para la fabri- nes que permitan la máxima transferencia posible desde la cación del envase con destino al consumidor final, sólo se fase gaseosa a la fase líquida. El recipiente de acetificación admitirán el vidrio, la cerámica u otros materiales nobles de consiste principalmente en un tanque cilíndrico de gran ca- uso alimentario, que no modifiquen las características físico- pacidad donde se introduce el vino que se somete a acetifica- químicas y sensoriales del producto. ción, sembrándolo con bacterias acéticas seleccionadas, y al E.4. Prácticas permitidas y prohibidas en la DOP «Vinagre de que se inyecta aire finamente dividido en pequeñas burbujas, Montilla-Moriles». distribuyéndose homogéneamente mediante un dispositivo de agitación. Durante el proceso, es necesario mantener la E.4.1. Prácticas permitidas. temperatura por debajo de 35 ºC. Cuando el contenido del Serán prácticas permitidas en la DOP «Vinagre de Monti- fermentador reduce la concentración de alcohol hasta 0,2% lla-Moriles» las siguientes: vol., se descarga entre el 40-45% del volumen de líquido, que - Para favorecer el proceso de almacenamiento y crianza se repone con nuevo vino. se permite la adición de vinos protegidos por la DOP «Montilla- Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 163

Moriles», siempre que no supere el contenido alcohólico fijado - Con fecha 7 de mayo de 1701, se consigna concreta- en el punto B.4. mente «un pipote de treinta y cinco arrobas de cabida con - La adición de agua al vino para rebajar su grado y facili- quince de vinagre». Este inventario se localiza en el legajo tar la acetificación, así como al vinagre protegido, siempre que 122, folio 209. Se trata de un inventario de bienes realizado al no se haga en la fase de comercio minorista. capellán Francisco Ramírez Muñoz, realizado por el escribano - El tratamiento con carbón animal purificado y carbón ac- L.M. Cabello, en la fecha arriba indicada. tivo lavado para atenuar su color, a condición de que no dejen Pero hay constancia de la existencia de vinagre en la zona en los vinagres sustancias extrañas a éstos. desde antes, tal como nos remite el historiador don Enrique - Para favorecer el proceso de acetificación se permite el Garramiola. Concretamente relata como tiene en su poder un empleo de sustancias nutrientes, tales como el fosfato amó- inventario de Juana Enríquez de Ribera y Cortés, marquesa de nico, sódico o potásico y la adición de extracto de malta o Priego y Duquesa de Feria, esposa de Luis Ignacio Fernández levadura. de Córdoba y Figueroa, sexto marqués, de fecha 8 de abril - El empleo de bacterias acéticas seleccionadas y cultiva- de 1651, concerniente a los únicos bienes que tenía a su re- das en estado de pureza. gistrado a su nombre y en el que reseña «catorce vasos de - Tratamientos térmicos, tales como la pasteurización y la tinajas grandes, de ellas tres llenas de vinagrón». refrigeración. Las bodegas más antiguas son dignas emisarias de la - La centrifugación y filtración con o sin coadyuvantes tec- comercialización del «Vinagre de Montilla-Moriles», pues su- nológicos autorizados para uso alimentario. pone un aparejamiento en el tiempo de la crianza de vino y la - La oxidación forzada por medio de aire u oxígeno puro, crianza de vinagre, por ser este último un producto obtenido para facilitar la acetificación. de su propio vino, que a su vez por sí mismo tiene un papel - La clarificación con albúminas animales, gelatinas, ben- muy especial en el mundo de la gastronomía. Así podemos tonita, taninos y demás productos clarificantes autorizados encontrar catálogos de venta de principios del s. XX, en la cual para uso alimentario. queda reflejada la venta de vinagre. - El empleo de anhídrido sulfuroso en dosis inferiores a F.2. Vínculo con el medio natural. 170 miligramos por litro, ya directamente en estado líquido o gaseoso a presión, o mediante la combustión de azufres o por Las características de los vinagres de la DOP «Vinagre de solución de metabisulfito potásico o por medio de soluciones Montilla-Moriles» vienen condicionadas por el medio natural preparadas. donde se producen y se someten a crianza y por los factores - El empleo de ácido cítrico cristalizado, con pureza mí- humanos propios del área geográfica, cuyas características nima del 99% y en dosis tal que la riqueza total no exceda de principales son las siguientes: 1 gramo por litro. F.2.1. Factores naturales. Se permite como práctica condicionada el empleo del F.2.1.1. Orografía. ácido fítico y sus sales desferrizantes, así como otras prácti- Se encuentra situada a una altitud que varia entre 125 y cas similares permitidas. 600 metros sobre el nivel del mar, en el Denominado Valle del E.4.2. Prácticas no permitidas. Guadalquivir. Quedan prohibidas las siguientes prácticas: La DOP «Vinagre de Montilla-Moriles» se caracteriza por - La adición de ácido acético procedente de materias encontrase sobre terrenos ondulados poco montañosos con distintas a las autorizadas en este Pliego de Condiciones, así pendientes muy suaves. En la parte Sur-Este se encuentra de- como cualquier ácido mineral y orgánico, a excepción de los limitada por la Cordillera de la Subbética. expresamente autorizados. F.2.1.2. Clima. - La adición de alcohol durante el proceso de elaboración El clima que encontramos en el área de la DOP «Vinagre y envejecimiento del vinagre protegido. de Montilla-Moriles» se clasifica en general como semi-con- tinental mediterráneo, con veranos cálidos, largos y secos e - La mezcla de vinagres de la DOP con otros no pertene- inviernos cortos y relativamente suaves. En esta zona central cientes a ella. de Andalucía se registran las temperaturas más elevadas en - La adición de materias colorantes, con excepción del ca- los meses de julio y agosto de toda la península ibérica, con ramelo de mosto. máximas históricas que superan los 46 ºC. Las horas de sol efectivo se sitúan en torno a las 3.000 por año. La pluviome- F) VÍNCULO tría anual oscila entre 500 y 1.000 mm, caracterizada por su F.1. Vínculo histórico. irregularidad tanto en el reparto anual como interanual. Desde el punto de vista vitícola el clima de la zona se La reputación del «Vinagre de Montilla-Moriles» viene clasifica entre los más cálidos del mundo durante el ciclo vege- dada por su larga historia, que se remonta a los orígenes de tativo, con escasas precipitaciones, y una elevada insolación, elaboración de vino en la zona «Montilla-Moriles». lo que incide en el desarrollo de la vid y en su ciclo fenológico, El marco histórico de «Montilla-Moriles», de notable tra- en la rápida maduración del fruto que marca su composición dición vitivinícola se ha caracterizado desde muy antiguo, por y las características de los todos los vinos resultantes, e indi- la transformación del vino en vinagre a través del proceso de rectamente en la fermentación y crianza de los mismos y por acetificación. Tal es así que, se ha podido constatar que ya, tanto en los vinagres obtenidos por acetificación del vino. en el s. XVII, y muy probable tiempo antes, existen inventarios F.2.1.3. Suelo. de bienes en los cuales se puede determinar la existencia de El suelo, es un factor que condiciona la respuesta del vi- vinagre en la zona. ñedo, y por ende la composición de la uva de cara a la vinifi- Se pueden encontrar en el Archivo de Protocolos Nota- cación, bajo la fuerte influencia que ejerce el clima de la zona, riales de Montilla, inventarios de bienes pertenecientes a los actuando fundamentalmente como reserva hídrica para la vid, siglos XVII y XVIII, en los cuales se puede encontrar descripcio- además de ejercer una influencia a través de sus propiedades nes de vinagre. Ejemplos pueden ser los siguientes inventarios físico-químicas. de bienes: Las albarizas son suelos ricos en carbonato cálcico, con - Con fecha 14 de julio de 1677, en el inventario de bienes suelo y subsuelo formados margas blandas, pobres en materia de María de San Juan Ramírez, viuda de M. Góngora, aparece orgánica natural, poco fértiles, de composición mineralógica «una arroba de vinagre en dos Reales». Estos datos se en- simple, con estructura hojaldrada o grumosa, y cuyos hori- cuentran en el legajo 460, folio 429 vuelto. zontes tiene un alto poder retentivo de la humedad, en los Página núm. 164 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

cuales las raíces de la cepa se desarrollan principalmente es menor del 70%, se produce un desecamiento de la madera en los primeros setenta centímetros de profundidad, si bien y su posterior deformación. la raíz principal puede llegar a sobrepasar los cuatro metros La madera que da mejor resultado en el envejecimiento de fondo. Se consideran los suelos de mejor calidad para los de este tipo de vinagre es el roble americano, que es la utili- vinos generosos y generosos de licor de la DOP «Montilla-Mori- zada en la crianza del vinagre de la DOP «Vinagre de Montilla- les», basándose en la larga experiencia de los vinos obtenidos, Moriles». Hay que tener en cuenta la importancia el espesor siendo el existente en los viñedos de la subzona denominada de la madera, y por supuesto, se deben ir retirando los depó- «superior», y por ello se exige que de dicha subzona debe pro- sitos y lías que el vinagre vaya dejando en su maduración a ceder un porcentaje mínimo de las existencias de vino some- lo largo del tiempo. La madera añade una riqueza particular tido a crianza. al vinagre de la DOP «Vinagre de Montilla-Moriles», que de- Fuera de la subzona superior, además de viñedos en sue- pende del origen y naturaleza de la madera, del proceso de los albarizos o análogos, se encuentran también otros en sue- fabricación del tonel y del líquido que confinó en su interior los más oscuros que cubren subsuelos ricos en carbonato de anteriormente, por lo que deben ser envinadas con producto cal, siendo igualmente aptos, así como también suelos con amparado por la DOP «Montilla-Moriles». alto contenido en sílice, que potencian la reverberación de la F.4. Interacción causal. radiación solar, pudiendo adelantar en varios días la madurez con respecto al resto de la zona, proporcionando mostos que El vínculo entre los factores naturales y humanos de la desde finales agosto suelen superar ya los 15 grados de alco- zona geográfica de la DOP «Vinagre de Montilla-Moriles» y las hol en potencia. características del producto es muy fuerte y complejo, ya que F.2.2. Factores humanos. no sólo deriva de la influencia directa del medio natural en El vinagre de vino es un producto tradicionalmente elabo- el que se elaboran y de su tradicional modo de elaboración rado en el área de «Montilla-Moriles», como producto derivado (factores humanos), sino que además deben gran parte de su de los vinos de dicha DOP, fruto del saber hacer transmitido carácter a la propia tipicidad de su materia prima, el vino de de generación en generación, y que define en buena parte las la DOP «Montilla-Moriles», y por ende, a los factores naturales características de los vinagres, además de la influencia que el del terruño vitivinícola, así como a los métodos de elaboración medio natural ejerce en el vino que se emplea como materia y envejecimiento que empleados en los vinos de la DOP «Mon- prima y en el propio ambiente de la elaboración y crianza. tilla-Moriles». La crianza del vinagre se lleva a cabo de dos formas: Analizando las características fisicoquímicas y organo- - Sistema estático, donde se confina el vinagre en toneles lépticas de los vinagres producidos, las principales relaciones de madera y se deja envejecer de forma estática, sin realizar entre la zona geográfica y las características del producto son mezclas. las siguientes: - Sistema dinámico de criaderas y solera. Es un sistema F.4.1. Materias primas utilizadas en la fabricación. de crianza dinámico, consistente en la extracción parcial o Solo se utilizan como materia prima para la elaboración «saca» del vino de cada una de las botas, vasijas de madera de los vinagres de la DOP «Vinagre de Montilla-Moriles», vinos que forman una escala o criadera con un determinado nivel certificados por la DOP «Montilla-Moriles» y mostos de uva homogéneo de envejecimiento, y la reposición o «rocío» con de las variedades «Pedro Ximénez» o «Moscatel», por lo que vinagre de otra escala o criadera más joven, utilizándose vi- previamente a su utilización como productos base para ela- nagre sin crianza para la reposición de la más joven. De esta boración de vinagres han debido cumplir todos los requisitos exigidos en su correspondiente Pliego de Condiciones. forma en cada criadera siempre queda una proporción de to- Los vinos utilizados como materias primas en el proceso dos los vinagres de las sucesivas añadas con las que se ha ido de elaboración de vinagres de la DOP «Vinagre de Montilla-Mo- reponiendo la misma. La última criadera, en la que concluye riles» aportarán características diferenciadoras a los vinagres el proceso de envejecimiento, recibe el nombre de «solera», obtenidos, tales como su elevado contenido en acetoína, y el y de ella se efectúa la saca del vinagre ya criado, que es el elevado contenido en alcoholes superiores y ésteres, que se- resultado de la homogeneización y envejecimiento prolongado rán determinantes en la complejidad aromática de los vinagres de los vinagres de todas las añadas desde la que data dicha de la zona. Así, los vinos generosos sometidos a crianza bajo solera, hasta la última añada con la cual haya sido «rociada». velo de flor se caracterizan por tener elevadas concentracio- La arquitectura de las bodegas juega un papel determi- nes de acetaldehído, de alcoholes superiores y de éteres, éste- nante en la peculiaridad de los vinagres de la DOP «Vinagre res y otros compuestos aromáticos procedentes de reacciones de Montilla-Moriles». Las bodegas de envejecimiento se en- complejas entre ácidos, alcoholes, aldehídos, taninos, etc. La cuentran situadas en alturas abiertas, su orientación permite acetoína, compuesto derivado del acetaldehído, es uno de los contar con el mínimo de horas solares y con el máximo grado compuestos característicos de los vinos finos y amontillados, de humedad. Con esta concepción arquitectónica en las bo- junto con el dietiletanal y el butilenglico. Otra característica di- degas, se crea un microclima perfecto a ras de suelo, gracias ferenciadora de los vinagres es que parte de vinos, para su a la combinación de varios elementos como los tejados a dos elaboración, con contenidos alcohólicos superiores a 15% vol. aguas; las paredes que, por su grosor de casi un metro, ase- F.4.2. Sistema de crianza. guran el aislamiento; las altísimas cubiertas soportadas por Los vinagres envejecidos por cualquiera de los dos méto- arquerías y pilares, las altas ventanas que impiden que la luz dos de crianza descritos en el apartado E.2 aportan diferen- directa incida sobre las botas de roble. cias que quedan patentes en las características fisicoquímicas Para que se desarrolle bien el envejecimiento del «Vinagre y sensoriales de los vinagres, en aspectos tales como: de Montilla-Moriles», es necesario una temperatura inferior a - Las sustancias tánicas de la madera pasan al vinagre, 20 ºC durante todo el año, y el mantenimiento de una hume- modificando su extracto seco, su acidez, y oscureciendo su dad que debe oscilar entre 60 y 80%. Para mantener estas ca- color. La quercitina (da color y aroma) y la lignina también pa- racterísticas, el suelo de la bodega es de albero (tierras blan- san de la madera al vinagre. La hemicelulosa hace aumentar das cuya composición caliza combina la permeabilidad con un el extracto seco, y las sales minerales el contenido en cenizas gran poder de retención de agua) ya que al regarlo mantiene del vinagre. Así los vinagres tiene un mayor extracto seco, ad- la humedad bastante tiempo. Además, debido a ese manteni- quiere tonalidades más oscuras y desarrolla olores caracterís- miento de la humedad, el suelo de albero ejerce una segunda ticos de la madera. función: preservar las duelas de las botas que contienen el - Durante el envejecimiento se produce la oxidación lenta vinagre en crianza, ya que cuando la humedad en el ambiente de numerosos compuestos químicos, presentes en el vinagre, Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 165

cuya velocidad de reacción dependerá de la porosidad de la La información relativa a las entidades encargadas de madera. Afectan al color, sabor y al aroma. verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el - Se favorecen las reacciones de esterificación y de com- presente pliego se encuentra en la siguiente dirección: binación de diferentes compuestos químicos; la acetoína está http://www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/ en niveles muy altos, sobre todo en los vinagres envejecidos portal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/calidad- en el sistema de criaderas y solera, se favorece la formación y-promocion-agroalimentaria/denominaciones-de-calidad/ de compuestos aromáticos, destacando el acetato de etilo, los vinagres.html. alcoholes superiores y sus derivados, los aldehídos, los éste- Y las funciones específicas serán las derivadas de la veri- res y los éteres. ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones antes de - Se produce evaporación de determinados compuestos, su comercialización. principalmente agua, por lo que se produce una concentración importante en determinados componentes, tales como: ceni- H) ETIQUETADO zas, aminoácidos, ácido acético, etc. Este proceso de concen- El etiquetado de los vinagres amparados por la DOP «Vi- tración es especialmente significativo en los vinagres dulces, nagre de Montilla-Moriles», en lo que respecta a las mencio- por lo que el contenido de cenizas y de extracto seco, es bas- nes obligatorias y a las facultativas, habrá de ajustarse a la tante superior a los vinagres secos. legislación que en cada momento le sea de aplicación. Las En la crianza se utilizan envases de madera de roble ame- etiquetas de los productos protegidos deberán ser verificadas ricano de capacidad variable, que en la zona se denominan y estar registradas por el Consejo Regulador. botas, que previamente han sido envinadas con vinos de la Cualquiera que sea el tipo de envase en que se expidan DOP «Montilla-Moriles». Son recipientes que durante bastan- los vinos para el consumo, éstos irán provistos de precintas tes años han contenido vinos generosos y que han quedado de garantía o de sellos distintivos numerados expedidos por el impregnadas de las características de estos tipos de vinos. Consejo Regulador o bien, en su caso, de etiquetas o contraeti- Nunca son botas nuevas, por lo que la cesión de componen- quetas numeradas, de acuerdo con las normas que determine tes procedentes de la madera es bastante lenta, se reducen el Consejo Regulador y siempre de forma que el dispositivo los niveles de cesión de taninos y los aromas a vainilla son utilizado no permita una segunda utilización. más sutiles. Además, el hecho de haber contenido vinos du- rante años, ha provocado una ligera obstrucción de los poros I) REQUISITOS LEGISLATIVOS de las botas, por lo que el proceso de envejecimiento oxidativo es más lento y es menor la pérdida de aromas. Disposiciones comunitarias. Las bodegas de la DOP «Vinagre de Montilla-Moriles» re- - Reglamento (CE) núm. 510/2006, del Consejo, de 20 únen unas condiciones ambientales adecuadas para la crianza de marzo de 2006, sobre protección de las indicaciones geo- de los vinagres que los hacen singulares. Con estas condicio- gráficas y de las denominaciones de origen de los productos nes, descritas en el punto F.2.2, las pérdidas por transpira- agrícolas y alimenticios. ción serán del 2 al 4% anual. Las condiciones de temperatura - Reglamento (CE) núm. 1898/2006, de la Comisión, de 14 permiten una oxidación lenta de los compuestos del vinagre, de diciembre de 2006, que se establece las disposiciones de ya que temperaturas mayores provocarían oxidaciones muy aplicación del Reglamento (CE) núm. 510/2006, del Consejo, rápidas de los compuestos, con la consiguiente pérdidas aro- sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las deno- máticas y reducirían las reacciones de esterificación. Las con- minaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios. diciones de humedad relativa son importantes, ya que afecta - Reglamento (CE) núm. 628/2008, de la Comisión, de a la evaporación de diferentes componentes a través de la ma- 2 de julio de 2008, que modifica el Reglamento (CE) núm. dera; principalmente agua, alcohol y ácido acético, y favorece 1898/2006, que establece las disposiciones de aplicación del el proceso de concentración de los diferentes componentes Reglamento (CE) núm. 510/2006 sobre la protección de las del vinagre. indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios. G) VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLIEGO DE CON- DICIONES Disposiciones nacionales. - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino (BOE de La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- 11 de julio de 2003). nes antes de la comercialización, es llevada a cabo conforme - Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimen- al Reglamento (CE) núm. 510/2006, del Consejo, de 20 de taria y Pesquera de Andalucía. marzo de 2006. - Orden de 25 de enero de 1994 por la que se precisa la La autoridad competente designada responsable de correspondencia entre la legislación española y el Reglamento los controles es la Dirección General de Industrias y Calidad (CEE) nº 2081/92 en materia de denominaciones de origen Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la e indicaciones geográficas de los productos agroalimentarios Junta de Andalucía. (BOE núm. 23, de 27 de enero de 1994). - Real Decreto 1069/2007, de 27 de julio, por el que se re- C/ Tabladilla, s/n. C.P. 41071, Sevilla. gula el procedimiento para la tramitación de las solicitudes de Tel.: 955 032 278. inscripción en el Registro comunitario de las denominaciones de Fax: 955 032 112. origen protegidas y de las indicaciones geográficas protegidas, y la e-mail: [email protected]. oposición a ellas (BOE núm. 213, de 5 de septiembre de 2007). Página núm. 166 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

ANEXO

ZONA GEOGRÁFICA DE LA DOP «VINAGRE DE MONTILLA-MORILES»

ORDEN de 30 de noviembre de 2011, por la que mismo, mediante Resolución de 12 de mayo de 2011, de la se aprueba el Reglamento de funcionamiento de las Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios del Denominaciones de Origen «Málaga», «Sierras de Má- Ministerio de Medio Ambiente, fue publicado el mencionado laga» y «Pasas de Málaga» y de su Consejo Regulador, Pliego de Condiciones concediéndose la protección nacional así como los Pliegos de Condiciones de las Denomina- transitoria a la Denominación de Origen Protegida «Pasas de ciones de Origen «Málaga» y «Sierras de Málaga». Málaga». Por otra parte, en virtud de la nueva normativa comunitaria PREÁMBULO vitivinícola, incorporada al Reglamento (CE) núm. 1234/2007, del Consejo, de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una Mediante Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca organización común de mercados agrícolas y se establecen de 19 de diciembre de 2000, se aprueba el Reglamento de las disposiciones específicas para determinados productos agríco- Denominaciones de Origen «Málaga» y «Sierras de Málaga» y las (Reglamento único para las OCM), mediante el Reglamento de su Consejo Regulador, cuyo Reglamento inicial se remonta (CE) núm. 491/2009, del Consejo, de 25 de mayo, que modi- al año 1935, en virtud de la protección otorgada por el Esta- fica al anterior, con fecha 1 de agosto de 2009 las Denomina- tuto del Vino de 1932 a la Denominación de Origen «Málaga». ciones de Origen «Málaga», y «Sierras de Málaga» seguida o no Posteriormente, mediante Orden de la Consejería de Agricul- de «Serranía de Ronda», fueron inscritas por la Comisión Eu- tura y Pesca de 8 de julio de 2003, por la que se modifica la ropea como Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), en de 19 de diciembre de 2000, se incluyen en el citado Regla- el recién creado registro electrónico comunitario «e-Bacchus», mento una serie de términos municipales y variedades auto- estando exentas del nuevo procedimiento de examen por mo- rizadas. Asimismo, mediante Orden de 23 de septiembre de tivos de seguridad jurídica, al ser denominaciones protegidas 2004, por la que se modifica la de 19 de diciembre de 2000, existentes con anterioridad. No obstante el artículo 118 vicies el Consejo Regulador adquiere su actual denominación al serle del citado Reglamento, establece que debe remitirse a la Comi- encomendada también la gestión de la Denominación de Ori- sión la información requerida en su apartado 2, que incluye un gen «Pasas de Málaga», cuyos orígenes se remontan al año Pliego de Condiciones adaptado a las nuevas exigencias, a más 1933, cuando se constituyeron el Comité, la Junta de Viñeros, tardar el 31 de diciembre de 2011. y la Junta de Defensa contra la falsificación y la falta de peso Todo ello ha llevado a los sectores vitivinícola y pasero im- de la pasa moscatel de Málaga. plicados a proponer, a través del Consejo Regulador de las De- En lo que se refiere a las pasas, ante la necesidad de nominaciones de Origen «Málaga», «Sierras de Málaga» y «Pa- establecer su regulación con arreglo al Reglamento (CE) núm. sas de Málaga», una nueva normativa específica reguladora 510/2006, del Consejo, de 20 de marzo, sobre la protección para las tres denominaciones protegidas, de conformidad con de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de los preceptos básicos de la Ley 24/2003, de 10 de julio, y de origen de los productos agrícolas y alimenticios, mediante Or- acuerdo con la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protec- den de 15 de septiembre de 2010, de la Consejería de Agri- ción del Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y con la cultura y Pesca, se adopto la decisión favorable a la solicitud Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimentaria y de inscripción de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pesquera de Andalucía. Esta nueva normativa se compone de «Pasas de Málaga» en el Registro comunitario, publicándose un Reglamento de funcionamiento para las tres denominacio- como anexo el correspondiente Pliego de Condiciones. Asi- nes y su Consejo Regulador, así como de los correspondientes Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 167

Pliegos de Condiciones para las dos denominaciones vínicas, la Calidad Agroalimentaria y Pesquera de Andalucía, así como ajustados a las nuevas exigencias de la normativa comunitaria, en los preceptos de carácter básico de la Ley 24/2003, de 10 además del Pliego de Condiciones de las pasas ya publicado de julio, de la Viña y del Vino. anteriormente. Artículo 2. Productos protegidos. En su virtud, a petición del Consejo Regulador y previa 1. Quedan protegidos con las Denominaciones de Origen propuesta de la Dirección General de Industrias y Calidad «Málaga» y «Sierras de Málaga» los vinos tradicionalmente de- Agroalimentaria, de conformidad con lo establecido en los artí- signados bajo esta denominación geográfica que, reuniendo culos 48 y 83 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de las características definidas en sus Pliegos de Condiciones, reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en el ar- cumplan en su producción, elaboración, crianza y expedición tículo 13. 3 de la citada Ley 10/2007, de 26 de noviembre, en todos los requisitos exigidos en los mismos, así como en la el Decreto 14/2010, de 22 de marzo, sobre reestructuración legislación vigente que les sea de aplicación. de Consejerías, y en el Decreto 100/2011, de 19 de abril, por 2. Quedan igualmente protegidos con la Denominación de el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Origen «Pasas de Málaga», las pasas tradicionalmente desig- Agricultura y Pesca, el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 nadas bajo esta denominación geográfica que, reuniendo las de octubre, de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Anda- características definidas en su Pliego de Condiciones, cum- lucía, y en uso de las facultades que tengo conferidas, plan todos los requisitos exigidos en el mismo, así como en la legislación vigente que les sea de aplicación. DISPONGO Artículo 3. Extensión de la protección. Artículo Único. Aprobación. 1. La protección otorgada se extiende al nombre de las Se aprueban el Reglamento de funcionamiento de las De- denominaciones, subzonas, áreas, comarcas, términos mu- nominaciones de Origen «Málaga», «Sierras de Málaga» y «Pa- nicipales, localidades y pagos que componen las zonas de sas de Málaga» y su Consejo Regulador, cuyo texto articulado producción, transformación, así como las de envejecimiento y figura como Anexo I, así como los Pliegos de Condiciones de crianza en el caso de los vinos. las Denominaciones de Origen «Málaga» y «Sierras de Málaga», 2. Igualmente se extiende la protección de este Regla- cuyos textos figuran, respectivamente, como Anexos II y III. mento a las menciones tradicionales utilizadas en la descrip- ción de los distintos tipos de vinos y pasas protegidos. Disposición derogatoria única. Derogación. 3. Queda prohibida la utilización en otros vinos y pasas no Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o infe- amparados, de nombres, marcas, vocablos, expresiones y sig- rior rango se opongan a lo dispuesto en esta Orden y, expre- nos que por su similitud fonética o gráfica con los protegidos, samente, la Orden de 19 de diciembre de 2000, por la que pueden inducir a confusión con los que son objeto de esta se aprueba el Reglamento de las Denominaciones de Origen Reglamentación, aun en el caso de que vayan precedidos de «Málaga» y «Sierras de Málaga» y de su Consejo Regulador. los vocablos «tipo», «estilo», «cepa», «embotellado en», «con bodega en» u otros análogos. Disposición final única. Entrada en vigor. La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de Artículo 4. Órganos competentes. su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. La gestión, representación y defensa de las denominacio- nes de origen, la aplicación de las normas contenidas en este Sevilla, 30 de noviembre de 2011 Reglamento, la vigilancia de su cumplimiento y la certificación de los productos protegidos, así como el fomento y control de CLARA EUGENIA AGUILERA GARCÍA Consejera de Agricultura y Pesca la calidad de los mismos, y la promoción, formación, investi- gación y desarrollo de los mercados, quedan encomendadas ANEXO I al Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen «Má- laga», «Sierras de Málaga» y «Pasas de Málaga», sin perjuicio REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS DENOMINACIO- de las competencias en materia de Denominaciones de Origen NES DE ORIGEN «MÁLAGA», «SIERRAS DE MÁLAGA» Y «PASAS que por Ley corresponden al Ministerio y a la Consejería com- DE MÁLAGA» petente en materia de Agricultura.

CAPÍTULO I Artículo 5. Uso de marcas. En lo relativo a los nombres con que figuran inscritas las Ámbito de protección y defensa bodegas que se dediquen a la expedición de productos ampa- rados, así como las marcas, símbolos, emblemas, leyendas Artículo 1. Objeto. publicitarias o cualquier otro tipo de propaganda que se utili- El presente Reglamento tiene por objeto la protección de cen aplicados a los vinos y pasas protegidos por las Denomi- los vinos de las Denominaciones de Origen «Málaga» y «Sierras naciones de Origen «Málaga», «Sierras de Málaga» y «Pasas de Málaga», así como de los productos de la Denominación de de Málaga», se estará a lo dispuesto en el artículo 11.4 y 5 de Origen Pasas de Málaga, de conformidad con sus correspon- la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, y artículo 8. 2 y 3 de la dientes Pliegos de Condiciones, de acuerdo con lo dispuesto Ley 2/2011, de 25 de marzo. en el Reglamento (CE) núm. 1234/2007, del Consejo, de 22 de octubre, por el que se crea una organización común de Artículo 6. Emblema de las Denominaciones de Origen. mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas 1. El Consejo Regulador adoptará y registrará un em- para determinados productos agrícolas (Reglamento único blema como símbolo de cada una de las Denominaciones de para las OCM), y en el Reglamento (CE) núm. 510/2006, del Origen amparadas por el presente Reglamento, así como un Consejo, de 20 de marzo de 2006, sobre la protección de las emblema general que lo identifique. indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen 2. El Consejo Regulador podrá hacer obligatorio que en de los productos agrícolas y alimenticios, en la Ley 10/2007, el exterior de las instalaciones inscritas, y en lugar destacado, de 26 de noviembre, de Protección del Origen y la Calidad de figure una placa que aluda a la condición de inscrito en cada los Vinos de Andalucía, en la Ley 2/2011, de 25 de marzo, de Denominación de Origen. Página núm. 168 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

CAPÍTULO II ciones de las Denominaciones de Origen correspondiente, particularmente de variedades históricas andaluzas cuya recu- Consejo Regulador y competencias. peración fomenta el Consejo Regulador, así como de aquellas otras que, previos los ensayos, experiencias y controles conve- Artículo 7. El Consejo Regulador. nientes, se compruebe que producen mostos de calidad aptos 1. Las Denominaciones de Origen «Málaga», «Sierras de para la elaboración de vinos protegidos, permitiendo en am- Málaga» y «Pasas de Málaga», serán gestionadas por un Con- bos casos, transitoriamente, el uso de las mismas con fines sejo Regulador común, denominado, Consejo Regulador de las experimentales en plantaciones inscritas, siempre y cuando el Denominaciones de Origen «Málaga», «Sierras de Málaga» y producto obtenido cumpla con los requisitos definidos para la «Pasas de Málaga», con domicilio en Málaga. Denominación de Origen. 2. De conformidad con el artículo 24 de la Ley 10/2007, 7. Establecer los requisitos que deben cumplir las etique- de 26 de noviembre, y artículo 12 de la Ley 2/2011, de 25 de tas de los productos amparados en el ámbito de sus compe- marzo, el Consejo Regulador se constituye como Corporación tencias, llevar los registros de envases autorizados y de las de Derecho Público sin ánimo de lucro, con personalidad jurí- etiquetas que se emplean en la comercialización de los vinos dica propia, autonomía económica y plena capacidad de obrar protegidos por estas denominaciones y aprobar los mismos para el cumplimiento de sus fines y funciones. Con carácter en lo concerniente al cumplimiento de los preceptos estable- general, sujeta su actividad al derecho privado, excepto en las cidos en este Reglamento y en la correspondiente normativa actuaciones que impliquen el ejercicio de potestades públicas, de desarrollo. en las que deben sujetarse al derecho público–administrativo. 8. Llevar y mantener los registros a los que hace refe- 3. Su ámbito de competencia estará determinado: rencia este Reglamento, autorizando las inscripciones en los a) En lo territorial por las respectivas zonas, subzonas y mismos y asegurando el cumplimiento de los requisitos esta- áreas de producción y transformación, así como las de enveje- blecidos para cada uno de ellos. cimiento y crianza de los vinos. 9. Elaborar estadísticas de producción, elaboración y co- b) En razón de los productos, por los protegidos por las mercialización de los productos protegidos, para uso interno, y denominaciones, en cualquiera de sus fases de producción, para su difusión y general conocimiento. transformación, elaboración, crianza, circulación y comercia- 10. Gestionar y recaudar las cuotas obligatorias, derechos lización. por prestación de servicios, fondos constituidos por acuerdos c) En razón de las personas físicas y jurídicas, por las ins- sectoriales así como cualesquiera otros que les corresponda critas en los diferentes registros. percibir para su financiación. 11. Proponer los requisitos mínimos de control a los que Artículo 8. Funciones del Consejo Regulador. debe someterse cada operador inscrito en todas y cada una Con objeto de aplicar los preceptos de este Reglamento y de las fases de producción, elaboración y comercialización de velar por su cumplimiento, el Consejo Regulador ejercerá las los productos amparados, así como los mínimos de control funciones recogidas en el artículo 21 de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, y artículo 13 de la Ley 2/2011, de 25 de marzo, necesarios para la concesión inicial y para el mantenimiento y las que a continuación se relacionan: posterior de la certificación de la Denominación de Origen. 1. Proponer el Reglamento de las Denominaciones de Ori- 12. Colaborar con las autoridades competentes en ma- gen, así como sus modificaciones. teria de vitivinicultura, en particular en el mantenimiento de 2. Proponer los Pliegos de Condiciones en los que se los registros públicos oficiales vitivinícolas, así como con los contengan las especificaciones y los requerimientos técnicos órganos encargados del control. de los productos protegidos, así como los procedimientos por 13. Expedir, previo informe vinculante del Órgano de Con- los que se regirán las actuaciones del Consejo Regulador, los trol, los certificados de origen y de producto, precintas de ga- cuales estarán a disposición de todas las personas físicas o rantía o cualquier otro tipo de documento justificativo de la jurídicas inscritas en los registros del Consejo Regulador. condición de producto protegido, tanto de los vinos y pasas 3. Orientar la producción, elaboración y calidad de los protegidos, como de las uvas y productos intermedios que de productos protegidos y promocionar, formar e informar sobre acuerdo con los Pliegos de Condiciones tengan la considera- sus características específicas de calidad, y colaborar con la ción de aptos para la elaboración de dichos vinos. Administración en la promoción de sus productos. 14. El estudio de los mercados, así como la promoción 4. Velar por el prestigio de las denominaciones de origen genérica de los vinos y pasas, en la que deberá participar, en el mercado, así como por el cumplimiento de este Regla- cualquiera que sea el organismo que la patrocine, sin perjuicio mento y evitar su empleo indebido, pudiendo denunciar cual- de la competencia de las Administraciones Públicas corres- quier uso incorrecto ante los órganos administrativos y jurisdic- pondientes. cionales competentes, debiendo denunciar además cualquier 15. Actuar con plena responsabilidad y capacidad jurídica presunto incumplimiento de la norma vitivinícola, incluido este para obligarse y comparecer en juicio, tanto en España como Reglamento, a la autoridad que en cada caso resulte compe- en el extranjero, ejerciendo las acciones que le correspondan tente. en su misión de representar y defender los intereses generales 5. Establecer para cada campaña, o en situaciones excep- de las Denominaciones de Origen. cionales, en el marco de su normativa específica, las normas 16. Ejercer las facultades y funciones que le sean enco- objetivas y compatibles con la normativa comunitaria, relativas mendadas y delegadas por la Consejería competente en mate- a los rendimientos, limites máximos de producción calificable, ria de Agricultura y otros organismos de la Administración. de transformación y comercialización, la autorización de las 17. Aprobar los presupuestos anuales y las cuentas gene- formas, modalidades y condiciones de riego, o cualquier otro rales correspondientes a su actividad. aspecto de coyuntura anual que pueda influir en estos proce- 18. Aprobar la Memoria Anual de la actuación del Con- sos, todo ello de acuerdo con los criterios de defensa y mejora sejo, dando traslado de la misma a la Consejería competente de la calidad y con arreglo a lo establecido en los Pliegos de en materia de Agricultura. Condiciones, de acuerdo con la normativa vigente en materia 19. Autorizar, conforme a la legislación vigente, y previos de competencia. los controles pertinentes, la entrada de mosto de uva pasifi- 6. Proponer a la Consejería competente en materia de cada al que se le ha añadido alcohol neutro de origen vitícola Agricultura la inclusión de variedades, clasificadas previa- para impedir la fermentación, procedente de la variedad de vid mente en la Comunidad Autónoma, en el Pliego de Condi- Pedro Ximénez, originario de la región Montilla-Moriles. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 169

20. Estudiar los problemas de carácter general que pue- en el Registro de viñas que no sean socios de cooperativas o dan afectar a la viticultura y a la elaboración y comercializa- sociedades agrarias de transformación. ción de los productos amparados, proponiendo a los organis- 4. Para garantizar la contemplación de los intereses eco- mos competentes su solución o los posibles asesoramientos nómicos y sectoriales minoritarios, los titulares de viñedos técnicos que convenga recabar. inscritos de menos de 20 ha estarán representados necesaria- 21. Proponer a los organismos competentes las medidas mente por un vocal, que deberá cumplir ese requisito. que estime necesarias para la defensa de la calidad, aplica- 5. Podrán presentar candidaturas las Organizaciones Pro- ción del Reglamento, protección de los derechos inherentes a fesionales Agrarias, la Organizaciones de Cooperativas y las las denominaciones de origen, así como en lo referente a su Organizaciones empresariales. También podrán presentarse promoción y comercialización. candidaturas independientes que estén avalados por al menos 22. Gestionar los bienes y servicios de la titularidad de el 5% del total de los electores. Todo ello sin perjuicio de lo que la Junta de Andalucía que esta le encomiende para el cum- se disponga en la normativa electoral de aplicación. plimiento de las finalidades y el ejercicio de las funciones del 6. A las reuniones del Pleno asistirá una persona repre- Consejo Regulador. sentante de la Consejería competente en materia de Agricul- 23. Velar por las garantías al consumidor y luchar contra tura, con voz pero sin voto, que deberá ser personal funciona- el fraude, en el ámbito de sus competencias. rio de carrera, con especiales conocimientos sobre viticultura 24. Emitir las circulares mediante las que se informe a y enología, designado de conformidad con lo establecido en los inscritos de las decisiones adoptadas por el Consejo Regu- el artículo 25.5 de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, y ar- lador en el ejercicio de sus funciones y de conformidad con la tículo 15.8 de la Ley 2/2011, de 25 de marzo. Reglamentación vigente, siempre que estas afecten a una co- 7. Cuando a un censo electoral concreto no se le haya lectividad de personas, así como mantener un registro público asignado ningún vocal por su escasa representación dentro y permanente de las mismas. del sector, dicho censo pasará a integrarse en el censo com- plementario de su sector, ya sea de productores, de elabora- Artículo 9. Composición del Consejo Regulador. dores comercializadores o de comercializadores de pasas, y 1. Los órganos de gobierno del Consejo Regulador son sus componentes podrán ser también elegibles. el Pleno y la Presidencia. El Pleno estará compuesto por las 8. Por cada uno de los cargos de vocalías del Consejo personas titulares de la Presidencia, de las Vicepresidencias Regulador se designará una persona suplente, que sustituirá y de las Vocalías. Además el Consejo Regulador contará con a la persona titular cuando se dé alguna de las circunstancias un/a Director/a General, titular de la Secretaría General, y con previstas en el apartado 8, así como en caso de enfermedad o la plantilla necesaria para ejecutar las funciones que tiene en- ausencia por cualquier causa. comendadas. 9. Para garantizar la representación en el Pleno del Con- 2. El Pleno del Consejo Regulador es su máximo órgano sejo Regulador, para suplir la ausencia de una vocalía, la or- de gobierno y estará formado por: ganización que lo propuso podrá designar a una persona su- a) Una persona titular de la Presidencia, designada por la plente de entre cualquiera de los de su candidatura. Consejería competente en materia de Agricultura, a propuesta 10. Los cargos de vocalías serán renovados cada cuatro del Pleno del Consejo Regulador. años, pudiendo ser reelegidos una o más veces por el mismo b) Tres personas titulares de las Vicepresidencias, elegi- periodo de tiempo. das entre las vocalías correspondientes del Consejo Regula- 11. El plazo para la toma de posesión de las vocalías será dor, con el siguiente orden de prelación: Vicepresidencia 1.ª, como máximo de un mes a contar desde la fecha de su desig- de la DO «Málaga»; Vicepresidencia 2.ª, de la DO Sierras de nación. «Málaga»; y Vicepresidencia 3.ª, de la DO «Pasas de Málaga». 12. Causará baja la vocalía que durante el periodo de vi- c) Ocho vocalías en representación de la Denominación de gencia de su cargo sea sancionada por infracción grave me- Origen «Málaga», cuatro de ellas en representación del sector diante resolución firme en las materias que regula este Re- viticultor, elegidas entre las personas viticultoras que figuren glamento, bien personalmente o la empresa que represente, inscritas en el Registro de viñas durante la campaña prece- así como las vocalías cuyas explotaciones, instalaciones, bo- dente y cuatro del sector elaborador–comercializador, elegidos degas o empresas dejen de estar inscritas en los Registros de por las bodegas inscritas en su correspondiente Registro. la Denominación de Origen, dejen de estar vinculadas a los d) Ocho Vocalías en representación de la Denominación sectores que obtuvieron la representación o, en su caso, a la de origen «Sierras de Málaga». Cuatro de las vocalías lo serán Organización que lo propuso como candidato. Causarán baja en representación del sector viticultor, elegidas entre los viti- las vocalías que durante los cuatro años de vigencia no asistan cultores que figuren inscritos en el Registro de viñas durante la de forma injustificada a tres sesiones del Pleno consecutivas o campaña precedente, de los cuales, dos serán de la subzona a cinco alternas. Por último, las vocalías podrán causar baja a Serranía de Ronda; y las otras cuatro en representación del petición propia o de la Organización que las propuso. sector elaborador-comercializador elegidos por las bodegas 13. En el caso de cese de una vocalía por cualquier inscritas en los correspondientes Registros, de las cuales dos causa, su plaza será ocupada por la vocalía suplente. Si se pertenecerán a la subzona Serranía de Ronda. diera el caso de que no quedasen posibles personas candi- e) Cuatro Vocalías en representación de la Denominación datas o suplentes a nombrar, la entidad u organización que de Origen «Pasas de Málaga», dos en representación del sec- presentó la candidatura deberá designar una persona suplente tor viticultor, elegidas entre los viticultores que figuren inscri- entre las posibles personas candidatas que estén incluidas en tos en el Registro de viñas durante la campaña precedente y el censo correspondiente, debiendo hacer las comunicaciones dos en representación de las empresas comercializadoras de oportunas a la Dirección General competente en materia de pasas, elegidas por las empresas comercializadoras de pasas Calidad Agroalimentaria tan pronto como se produzca esta cir- inscritas en los Registros correspondientes. cunstancia. La duración del mandato de la nueva vocalía así 3. De los titulares de viñedos inscritos en el Registro de elegida se limitará a lo que quede de duración del mandato de Viñas que a su vez sean socios de cooperativas o sociedades la vocalía sustituida. agrarias de transformación, elegirán entre ellos mismos un 14. Al Pleno del Consejo Regulador corresponden espe- número de vocales proporcional a la superficie de viñedos ins- cíficamente las funciones 1, 2, 3, 5, 6, 10, 16, 17, 18 y 19 a critos cuya titularidad ostenten en la campaña anterior a la las que se refiere el artículo 8, así como la aprobación de las convocatoria de elecciones. El resto de los vocales serán ele- nuevas inscripciones de bodegas en los registros correspon- gidos por y entre los viticultores titulares de viñedos inscritos dientes. Página núm. 170 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Artículo 10. Condiciones de los vocales. iniciativa o a petición de la mitad de las vocalías, siendo obliga- Las personas elegidas en la forma que determina el apar- torio celebrar sesión por lo menos una vez al trimestre. tado 2, letras c), d) y e), del artículo anterior, deberán estar 2. Las Sesiones del Pleno del Consejo Regulador se con- vinculadas a los sectores que representan, bien directamente vocarán con al menos cuatro días naturales de antelación, o por ser directivos de Sociedades que se dediquen a las acti- debiendo acompañar a la citación el orden del día para la re- vidades que han de representar. No obstante, una misma per- unión. En la misma sólo se podrán adoptar acuerdos relati- sona, natural o jurídica, inscrita en varios Registros, no podrá vos a los asuntos contenidos en el orden del día, salvo que se tener en el Consejo representación doble, una en el sector pro- encuentren presentes todos sus miembros y sea declarada la ductor y otra en el sector elaborador-comercializador, ni direc- urgencia del asunto por unanimidad. En caso de necesidad tamente ni a través de empresas o socios de la misma. cuando así lo requiera el asunto, a juicio de la persona titular de la Presidencia, se citará a las vocalías por un medio escrito Artículo 11. La Presidencia. con veinticuatro horas de antelación como mínimo. En todo 1. Al titular de la Presidencia le corresponde: caso, el Pleno del Consejo Regulador quedará válidamente a) Representar legalmente al Consejo Regulador. Esta re- constituido cuando esté presente la totalidad de sus miembros presentación podrá delegarla de manera expresa en los casos y así lo acuerden por unanimidad. que sean necesarios tanto en la Vicepresidencia como en la 3. El Pleno se constituirá válidamente en primera convo- Secretaría General (Director/a General). catoria cuando estén presentes la persona titular de la Pre- b) Presidir y coordinar el Consejo Regulador. Convocar y sidencia y al menos la mitad de los titulares de las vocalías presidir los Plenos y adoptar todas las medidas necesarias ten- que componen el Consejo. No alcanzando el quórum estable- dentes al total cumplimiento de los acuerdos del Pleno. cido, el Consejo quedará constituido en segunda convocatoria 2. La duración del mandato del titular de la Presidencia transcurrida media hora de la citación en primera, cuando es- será de cuatro años. En la primera sesión plenaria que cele- tén presentes la persona titular de la Presidencia, y al menos bren las nuevas vocalías electas, el Consejo Regulador proce- cuatro titulares de vocalías. derá a la elección del titular de la Presidencia y lo comunicará 4. La persona titular de una vocalía que no pueda asistir a a la Consejería competente en materia de Agricultura para una sesión de Pleno del Consejo Regulador habrá de notificar que esta lo designe. dicha circunstancia a la persona titular de la Presidencia y a la 3. Las sesiones del Consejo Regulador en que se decida vocalía suplente correspondiente para que le sustituya. la elección de nuevo titular de la Presidencia serán presididas 5. Los acuerdos del Consejo Regulador se adoptarán por por el titular de la Vicepresidencia o, en su ausencia, por el mayoría de miembros presentes. No obstante, para la adopción representante de la Consejería competente en materia de Agri- de acuerdos que afecten exclusivamente al sector productor o al cultura que esta designe. elaborador-comercializador se requerirá además contar con la 4. La persona titular de la Presidencia cesará: aprobación del 50% de las vocalías del sector respectivo. a) Al expirar su mandato o en caso de renovación del Con- 6. Para resolver cuestiones de trámite, de tipo técnico, o sejo Regulador. en aquellos casos que se estime necesario, podrá constituirse b) A petición propia una vez aceptada su dimisión. una Comisión específica que estará formada por la persona ti- c) Por acuerdo del Pleno por al menos dos tercios de las tular de la Presidencia y al menos dos vocalías titulares una del vocalías, previa instrucción y resolución del correspondiente sector productor y otra del sector elaborador-comercializador, expediente. designadas por el Pleno. Adicionalmente podrán integrarse 5. En caso de cese o fallecimiento, el Consejo Regulador, personas expertas en la materia objeto de debate. En la Se- en el plazo de un mes, procederá a la elección de una persona sión en la que se acuerde la constitución de la Comisión Espe- titular de la Presidencia y lo comunicará a la Consejería com- cífica se acordarán también las actuaciones concretas que le petente en materia de Agricultura para su designación. competen y las funciones que ejercerá. Todas las actuaciones o propuestas de acuerdos que tome la Comisión Específica Artículo 12. Las Vicepresidencias. serán elevadas al Pleno del Consejo en la primera Sesión que 1. La duración del mandato de las Vicepresidencias será celebre, para su conocimiento y, en su caso, aprobación. la del periodo del mandato de las vocalías, salvo que se dé 7. Igualmente, y para el tratamiento de cuestiones que alguna de las circunstancias previstas en el apartado 3. afecten exclusivamente a una de las Denominaciones de Ori- 2. A la Vicepresidencia le corresponde: gen gestionadas por el Consejo Regulador, el Pleno podrá a) Colaborar en las funciones de la persona titular de la aprobar la constitución de una Comisión Específica, acor- Presidencia. dando su configuración y funciones, en la que necesariamente b) Ejercer las funciones que la persona titular de la Presi- habrá de integrarse una vocalía del Pleno representante de los dencia expresamente le delegue. intereses de la Denominación de Origen en cuestión. Todas las c) Sustituir, según el orden de prelación establecido, a la resoluciones que tome la Comisión Específica serán elevadas persona titular de la Presidencia en los casos de vacante, au- al Pleno del Consejo en la primera Sesión que celebre, para su sencia o enfermedad de este. conocimiento y, en su caso, aprobación. 3. Las personas titulares de las Vicepresidencias cesarán: 8. Para resolver cuestiones de trámite, o en aquellos a) Al expirar su mandato del Consejo Regulador. casos que se estime necesario, podrá constituirse una Comi- b) A petición propia una vez aceptada su dimisión. sión Permanente, que estará formada por la Presidencia, la c) Por acuerdo del Pleno, previa instrucción y resolución Vicepresidencia correspondiente y las vocalías designadas por del correspondiente expediente. el Pleno del Consejo, actuando como secretario el del Con- d) Por la pérdida de la condición de vocalía. sejo Regulador. En la Sesión en la que se acuerde la consti- Si por cualquier causa se produjese vacante de cualquiera tución de dicha Comisión Permanente se acordarán también de las tres personas titulares de la Vicepresidencia, se proce- las misiones específicas que le competen y las funciones que derá a una nueva elección por el Pleno del Consejo Regulador. ejercerá. Todas las resoluciones que tome la Comisión Perma- En este caso, el mandato sólo durará hasta que se produzca nente serán comunicadas al Pleno del Consejo en la primera la siguiente renovación del Consejo Regulador. reunión que se celebre. Artículo 13. Reuniones del Consejo Regulador. Artículo 14. Notificación de acuerdos. 1. El Pleno del Consejo Regulador se reunirá cuando lo 1. Los acuerdos y resoluciones que adopte el Consejo Regu- convoque la persona titular de la Presidencia, bien por propia lador en el ámbito de sus competencias y afecten a una plurali- Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 171

dad de sujetos, así como aquellos que desarrollen lo establecido a) Imprentas autorizadas para la producción de precintas en el presente Reglamento se notificarán mediante circulares de garantía. expuestas en las oficinas del Consejo y remitidas a cada una de b) Industrias alimentarias para la utilización de productos las personas inscritas o, en su caso, a las personas representan- protegidos. tes debidamente acreditadas ante el Consejo Regulador. Dichos c) Personas físicas o jurídicas que soliciten elaboraciones acuerdos y resoluciones tendrán plena validez desde el día de la por encargo a bodegas inscritas (Elaboradores sin instalacio- publicación de la correspondiente circular. nes propias). 2. El Consejo Regulador mantendrá un registro público 2. Asimismo el Consejo Regulador tendrá un Inventario con todas las circulares emitidas. de Tabernas de titularidad o vinculadas a bodegas inscritas que tradicionalmente expendan vinos a granel procedentes de Artículo 15. Revisión de los acuerdos del Pleno. dichas bodegas, y que cuentan con la autorización del Consejo Las decisiones que adopte el Consejo Regulador respecto Regulador para dicho fin, así como un Inventario de Paseros, a las funciones que supongan el ejercicio de potestades admi- que son las construcciones agrícolas donde se realiza el aso- nistrativas, en particular las enumeradas en el artículo 21.3 de leo de la uva para su transformación en pasas. la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, y artículo 13.3 de la Ley 3. Todos los Registros del Consejo Regulador tendrán ca- 2/2011, de 25 de marzo, podrán ser objeto de impugnación rácter público, sin perjuicio de lo establecido en la Ley Orgá- en vía administrativa ante la Consejería competente en mate- nica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de ria de agricultura. carácter personal, y habrán de ser comunicados por parte del Consejo Regulador a la Consejería competente en materia de Artículo 16. Personal del Consejo Regulador. agricultura con la periodicidad que legalmente se establezca. 1. Para el cumplimiento de sus fines, el Consejo Regulador 4. El Consejo Regulador denegará las inscripciones que, contará con el personal necesario con arreglo a las plantillas de acuerdo con los informes del Órgano de Control, no se que figurarán dotadas en el presupuesto propio del Consejo. ajusten a los preceptos del correspondiente Pliego de Condi- 2. El Consejo tendrá un/a Director/a General, designado ciones. por el Pleno del Consejo a propuesta del titular de la Presi- dencia, del que dependerá directamente. El/la Directora/a Ge- Artículo 18. Registro de Viñas. neral actuará a su vez como titular de la Secretaría General, 1. En el Registro de Viñas se inscribirán todas aquellas ex- encargado de realizar las siguientes funciones: plotaciones vitícolas situadas en la zona de producción, cuya a) Preparar los trabajos del Consejo y tramitar la ejecu- uva pueda ser destinada a la elaboración de vinos o pasas ción de sus acuerdos. protegidas. b) Asistir a las sesiones con voz, pero sin voto, cursar las 2. En la inscripción figurará: el nombre del titular y la convocatorias, levantar acta de la sesión, y custodiar los libros naturaleza de dicha titularidad; el nombre de la viña, pago y y documentos del Consejo, así como expedir certificaciones de término municipal donde está situada, tipo de suelo, superficie los acuerdos adoptados. en producción, variedad o variedades y cuantos datos sean c) Todos los asuntos relativos a la organización del régi- necesarios para su clasificación y localización. men interior tanto del personal como administrativo. 3. Con la instancia de inscripción se acompañará un d) Las funciones que se le encomienden por el titular de plano o croquis detallado de las parcelas objeto de la misma y la Presidencia relacionadas con la preparación e instrumenta- registro de inscripción en el organismo competente. ción de los asuntos de la competencia del Consejo. 4. El Consejo Regulador llevará un registro específico para e) La representación del Consejo Regulador, en los casos en las viñas inscritas con doble aptitud, vino y pasa, donde se in- los que la misma le sea delegada por el titular de la presidencia. dicará anualmente el destino que se le dé a la producción. f) Elaborar la Memoria del Consejo Regulador. 5. Para la autorización de nuevas plantaciones, rein- g) Emitir los certificados de origen a solicitud de las per- jertos y replantaciones en terrenos o viñedos situados en la sonas físicas o jurídicas inscritas, una vez recibidos los dictá- Zona de Producción, la Consejería competente en materia de menes del Órgano de Control y Certificación y verificada la Agricultura podrá solicitar informe al Consejo Regulador, que información obrante en los Registros del Consejo Regulador. determinará la posibilidad de inscripción en el registro corres- 3. Para las funciones técnicas y de gestión que tiene en- pondiente, en base al informe previo del Órgano de control y comendadas, el Consejo contará con los servicios técnicos ne- certificación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5 de la cesarios, los cuales actuarán bajo la supervisión del Director/a Ley 24/2003, de la Viña y del Vino. General del Consejo Regulador. Artículo 19. Registro de Bodegas. CAPÍTULO III 1. En el Registro de Bodegas se inscribirán todas aquellas industrias de vinificación situadas en la Zona de producción en Registros las que, previas las autorizaciones administrativas correspon- dientes, puedan realizar la actividad de elaborar, envejecer y Artículo 17. Registros. criar, almacenar, embotellar o envasar, vino con derecho a ser 1. Por el Consejo Regulador se llevarán los siguientes re- protegido por las respectivas denominaciones de origen. gistros: 2. En la inscripción figurará: el nombre de la bodega, lo- a) De Viñas. calidad y zona de emplazamiento, características, número y b) De Bodegas. capacidad de los depósitos y maquinaria, sistema de autocon- Estas podrán estar autorizadas para realizar las siguien- trol, y cuantos datos sean precisos para la perfecta identifica- tes actividades: ción y catalogación de la bodega. - Elaboración. - Almacenamiento. Artículo 20. Registro de Industrias paseras. - Envejecimiento y crianza. 1. En el Registro de Industrias paseras se inscribirán to- - Embotelladoras o envasadoras. das aquellas industrias situadas en la Zona de producción en c) De Industrias Paseras. las que, previas las autorizaciones administrativas correspon- Adicionalmente el Consejo mantendrá un listado actuali- dientes, puedan realizar la actividad de seleccionar, manufac- zado de los operadores autorizados para la realización de las turar y comercializar pasas con derecho a ser protegidas por siguientes actividades: la correspondiente denominación de origen. Página núm. 172 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

2. En la inscripción figurará: el nombre de la industria, lo- cualquier tipo de adulteración, mixtificación o degradación de calidad y zona de emplazamiento, características, maquinaria, los productos protegidos. Sistema de autocontrol, y cuantos datos sean precisos para la perfecta identificación y catalogación de la bodega. Artículo 25. Nombres comerciales. Las bodegas e Industrias paseras podrán utilizar para las Artículo 21. Vigencia de los Registros. partidas expedidas el nombre con el que figuran inscritos o, 1. La inscripción en cualquiera de los Registros tendrá un pe- en sustitución de este, los nombres comerciales que tengan riodo de vigencia de 5 años, al término de los cuales deberá ser registrados como de su propiedad o autorizadas por sus pro- renovada para un periodo de igual duración, previa petición de los pietarios, siempre que cumplan los siguientes requisitos: interesados, en la forma que determine el Consejo Regulador. a) Haber solicitado la anotación de dicho nombre co- 2. Los inscritos deberán comunicar al Consejo Regulador mercial en el Registro correspondiente del Consejo, con los cualquier variación sustancial que afecte a los datos suminis- comprobantes que este exija, haciendo manifestación expresa trados en la inscripción cuando esta se produzca. El Órgano de que se responsabiliza de cuanto concierne al uso de dicho de control y certificación podrá efectuar las inspecciones ne- nombre en productos amparados por las Denominaciones. cesarias para comprobar la veracidad de los datos registrales. b) No ser utilizado más que por la firma solicitante. 3. Para la vigencia de las inscripciones en los correspon- c) Acreditar la inscripción del mismo en la Oficina Espa- dientes Registros, será indispensable cumplir en todo mo- ñola de Patentes y Marcas, o en caso de ser extranjero, docu- mento con los requisitos que impone el presente Reglamento mento que a juicio del Consejo Regulador acredite su inscrip- y estar al día en el pago de las cuotas correspondientes. ción en el registro equivalente del país correspondiente. CAPÍTULO IV Artículo 26. Etiquetado de los vinos. 1. El etiquetado de los vinos, tanto en lo que respecta a Derechos y obligaciones las menciones obligatorias como a las facultativas, habrá de ajustarse a lo establecido por el Reglamento (CE) 1234/2007, Artículo 22. Derecho al uso de las Denominaciones de de 22 de octubre, y normas que lo desarrollen, así como por Origen. el resto de la legislación que en cada momento sea de apli- 1. Sólo las personas físicas o jurídicas que tengan ins- cación. El etiquetado de las pasas se ajustará a lo dispuesto critos en los Registros indicados sus viñedos o instalaciones, en el Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se podrán producir uvas con destino a la elaboración de vinos o aprueba la norma general de etiquetado, presentación y pu- pasas amparados por las Denominaciones de Origen objeto de blicidad de los productos alimenticios, su normativa de desa- este Reglamento. rrollo o norma que lo sustituya. Adicionalmente, el Consejo 2. Sólo pueden aplicarse las Denominaciones de Origen Regulador podrá acordar normas más específicas que regulen a los vinos y pasas procedentes de bodegas inscritas e indus- esta materia, las cuales deberán contar con la aprobación de trias paseras que han sido producidos conforme a las normas la Consejería competente en materia de Agricultura. exigidas en sus respectivos Pliegos de Condiciones y que re- 2. Antes de la puesta en circulación de etiquetas, estas únan las características organolépticas y analíticas estableci- deberán ser autorizadas y registradas en el Consejo Regula- das en los mismos. dor, a los efectos que se relacionan en este Reglamento. Será 3. El derecho al uso de las Denominaciones de Origen en denegada la autorización y registro de aquellas etiquetas que propaganda, publicidad, documentación o etiquetas es exclu- incumplan con los preceptos contenidos en este Reglamento sivo de las firmas inscritas en el Registro correspondiente. o en la normativa más específica sobre etiquetado que desa- 4. Por el mero hecho de la inscripción en los Registros rrolle el Consejo Regulador, así como aquellas que por causas correspondientes, las personas naturales o jurídicas inscritas objetivas puedan dar lugar a confusión al consumidor. Po- quedan obligadas al cumplimiento de las disposiciones de drá igualmente ser anulada una ya concedida anteriormente este Reglamento y de los acuerdos que, dentro de sus com- cuando hayan variado las circunstancias de la bodega propie- petencias, dicte el Consejo Regulador, así como a satisfacer taria de la misma. las cuotas de pertenencia y otros derechos obligatorios que les 3. Cualquiera que sea el tipo de envase en que se expidan correspondan, tanto de carácter general como los adicionales los productos protegidos para el consumo, irán provistos de por prestación de servicios especiales. precintas de garantía o de sellos distintivos numerados expedi- 5. Los vinos que se expidan directamente al mercado para dos por el Consejo Regulador o bien, en su caso, de etiquetas el consumo podrán consignar en su documentación y etique- o contraetiquetas numeradas, de acuerdo con las normas que tado el nombre del término municipal del que procedan siem- determine el Consejo Regulador y siempre de forma que el pre que cumplan con los preceptos establecidos en el Pliego dispositivo utilizado no permita una segunda utilización. de Condiciones de la respectiva Denominación de Origen. Artículo 27. Documentación de expediciones. Artículo 23. Uso de los productos complementarios. Con independencia de la documentación de acompaña- La entrada en las bodegas inscritas de los productos miento de carácter obligatorio a que hubiera lugar legalmente, complementarios habrá de ser autorizada por el Consejo Re- toda expedición de mosto, vino o cualquier otro producto de la gulador, que establecerá los procedimientos específicos de uva o subproducto de la vinificación que tenga origen o destino control para el uso de cada uno de ellos en la elaboración de en las bodegas inscritas, deberá documentarse de acuerdo los productos protegidos. con los requisitos que en cada momento sean exigidos por el Consejo Regulador. Para la expedición o el visado de dicha Artículo 24. Coexistencia con productos vínicos no prote- documentación por parte del Consejo Regulador, la persona gidos. física o jurídica solicitante deberá justificar estar al día en los El Consejo Regulador establecerá las condiciones míni- pagos de las cuotas de pertenencia y otros derechos obligato- mas del sistema a aplicar para garantizar la correcta separa- rios que le correspondan, tanto de carácter general como los ción de los productos protegidos de aquellos otros productos adicionales por prestación de servicios especiales. que no correspondan a las Denominaciones de Origen y que se encuentren en las instalaciones inscritas para su almace- Artículo 28. Certificación de origen. namiento, elaboración, envasado y/o comercialización, de ma- 1. La precinta de origen o sello numerado, de carácter nera que estos queden perfectamente delimitados y se evite obligatorio cualquiera que sea el tipo de envase en el que expi- Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 173

dan al consumo los vinos protegidos, tienen el carácter de cer- 3. En ningún caso, podrán reexpedirse estos productos tificación de origen. De conformidad con la legislación vigente, amparados a otras instalaciones distintas a las autorizadas idéntico efecto surte el sellado por el Consejo Regulador de la por el Consejo Regulador, debiendo ser su destino final las in- documentación de acompañamiento de las partidas expedidas dustrias alimentarias debidamente autorizadas. o el sellado de dicha documentación por los propios opera- 4. Para garantizar el adecuado uso de los productos am- dores autorizados (autocertificación), en los casos previstos parados que se expidan a granel, el Consejo Regulador adop- legalmente. Las bodegas e industrias paseras inscritas podrán tará las medidas de control que estime pertinentes, viniendo además solicitar del Consejo Regulador la emisión de certifica- las bodegas o industrias paseras expedidoras obligadas a sa- ciones de origen específicas para partidas concretas. tisfacer los derechos que por la prestación de estos servicios 2. El Consejo Regulador propondrá a la Consejería com- se establezcan. En el caso de las partidas a granel con destino petente en materia de Agricultura que autorice el sistema de fuera de la Unión Europea, las condiciones recogidas en los autocertificación de origen previsto legalmente, siempre que la apartados 1, 2 y 3 deberán quedar recogidas en la corres- bodega o la industria pasera solicitante esté al día en el cumpli- pondiente documentación comercial de la bodega o industria miento de todas sus obligaciones con el Consejo Regulador, in- pasera expedidora. cluidos los pagos de las cuotas de pertenencia y otros derechos obligatorios que le correspondan, tanto de carácter general Artículo 32. Declaraciones. como los adicionales por prestación de servicios especiales. 1. Con objeto de poder controlar la producción, la elabo- ración y las existencias, así como las calidades, tipos y cuanto Artículo 29. Empresas auxiliares e Industrias alimentarias. sea necesario para poder acreditar el origen y calidad de los 1. Al objeto de facilitar la aplicación de los preceptos de productos protegidos, las personas físicas o jurídicas titulares este Reglamento y velar por su cumplimiento, el Consejo Re- de las viñas, bodegas e industrias paseras inscritas vendrán gulador mantendrá un listado actualizado de los operadores obligadas a presentar las siguientes declaraciones: autorizados para la realización de las siguientes actividades: a) Todas las personas físicas o jurídicas inscritas en el Re- 1.1. Imprentas Autorizadas para la producción de precin- gistro de Viñas presentarán, una vez terminada la recolección tas de garantía. Son aquellas empresas de artes gráficas que, y en todo caso, dentro de las fechas establecidas por el Con- contando con la autorización del Consejo Regulador, imprimen sejo Regulador en las Normas para la Campaña, declaración contraetiquetas de productos protegidos en las que se inserta de la cosecha obtenida en cada una de las parcelas inscritas, el logotipo y numeración que acreditan la protección de las De- indicando el destino de la uva y, en caso de venta, el nombre nominaciones de Origen, o bien precintas o sellos distintivos del comprador. Si se producen distintos tipos de uvas, debe- para los productos protegidos. rán declarar la cantidad obtenida de cada una de ellas. 1.2. Envasadores Autorizados para envasar productos b) Todas las personas físicas o jurídicas inscritas en el protegidos. Son aquellas empresas envasadoras que, sin estar Registro de Bodegas deberán declarar dentro de las fechas inscritas en los registros del Consejo regulador cuentan con su establecidas por el Consejo Regulador, la cantidad de mosto autorización para el envasado de productos protegidos. obtenido, en su actividad de elaboración, debiendo consignar 1.3. Industrias Alimentarias Autorizadas para utilizar el origen de la uva y del mosto. En tanto tengan existencias productos protegidos. Son aquellas empresas que, contando deberán declarar mensualmente los movimientos efectuados. con la autorización del Consejo Regulador, utilizan productos 2. El resto de las actividades autorizadas implicarán para protegidos suministrados a granel por una bodega o industria las bodegas e industrias paseras inscritas las siguientes decla- pasera inscrita, para la elaboración de alimentos o bebidas, raciones: pudiéndolo hacer constar en el correspondiente etiquetado. a) Dentro de los diez primeros días de cada mes, decla- 2. En el listado figurará: el nombre de la empresa, loca- ración de todas las entradas y salidas habidas en el mes ante- lidad y zona de emplazamiento, así como la naturaleza de su rior, indicando la procedencia de los vinos y productos comple- actividad principal. mentarios adquiridos. 3. Los operadores autorizados deberán acreditar ante el b) Declaración mensual de movimientos de entradas y sa- Consejo Regulador el cumplimiento de un Sistema de Gestión lidas y existencias resultantes de precintas de Garantía de Ori- de la Calidad que cubra los procesos que en cada caso afec- gen y en su caso de contra-etiquetas de productos protegidos ten al uso de los productos protegidos y al cumplimiento de lo en las que se inserte el logotipo y numeración que acreditan la establecido en el Pliego de Condiciones. protección de las Denominaciones de Origen. c) Antes de 31 de julio las altas y bajas habidas en el año Artículo 30. Embotellado de productos protegidos. en los depósitos, vasijas y maquinaria. 1. El embotellado de productos protegidos deberá ser rea- lizado exclusivamente en las bodegas inscritas o en su defecto CAPÍTULO V en las instalaciones debidamente autorizadas por el Consejo Regulador. Financiación y régimen contable 2. El Consejo Regulador llevará un registro de envases autorizados. Artículo 33. Financiación del Consejo Regulador. 1. La financiación de las obligaciones ordinarias del Con- Artículo 31. Comercialización de vinos para su uso en la sejo Regulador se efectuará con los siguientes recursos: industria alimentaria. a) Las cuotas obligatorias de las personas físicas o jurídi- 1. La comercialización a granel de productos amparados cas que pertenezcan al Consejo Regulador, por estar inscritas sólo podrá llevarse a cabo para su uso como ingrediente en la voluntariamente en alguno de sus Registros: industria alimentaria, y se realizará en envases debidamente - Cuota anual por hectárea de viñedo inscrito. provistos de los sellos o precintas de garantía en la forma que - Cuota anual de Bodega inscrita. determine el Consejo Regulador. - Cuota anual de Industria Pasera Inscrita. 2. Si fuese necesario realizar el trasvase de producto en el b) La cantidad recaudada en concepto de derechos por trayecto desde la bodega o industria pasera de origen a su des- prestación de servicios, que deben abonar exclusivamente las tino, el Consejo Regulador dará las normas para efectuarlo, con personas físicas o jurídicas que reciban dichos servicios. Se objeto de que en todo caso quede garantizada la autenticidad establecen a este efecto: del producto, levantando el acta correspondiente o diligencia en - Derechos por prestación de servicios relacionados con el certificado de origen que acompañará a la mercancía. la gestión de las Denominaciones de Origen y el uso de las Página núm. 174 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

mismas por los inscritos, relativos al coste de las precintas re- 2. La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- tiradas y otros documentos justificativos expedidos por el Con- nes antes de la comercialización, será efectuada por el órgano sejo Regulador relacionados con el uso de las Denominaciones de control propio que realizará tanto las funciones de control de Origen. Las tarifas correspondientes serán una cantidad como las de certificación en el ámbito de las Denominacio- fija por precinta o documento. nes de Origen, para lo que deberá estar acreditado en el cum- - Derechos por prestación de otros servicios. plimiento de la norma EN 45011, o norma que las sustituya, c) Derechos por prestación de servicios de verificación de sobre requisitos generales para entidades que realizan la cer- la conformidad con el Pliego de Condiciones para la certifica- tificación de producto. No obstante la verificación del cumpli- ción de los productos amparados, destinados a la financiación miento de los Pliegos de Condiciones podrá ser llevada a cabo del Órgano de Control. Las tarifas de estos derechos se esta- de conformidad con el artículo 28.1.b) de la Ley 10/2007, de blecerán en función de la extensión del viñedo inscrito en el 26 de noviembre, hasta que se cumplan las condiciones de caso de los titulares inscritos en el registro a) del artículo 18.1, acreditación establecidas. y en función de los días de auditoría requeridos, para los titu- lares inscritos en el resto de registros del Consejo Regulador. Artículo 36. Principios de Organización. Dichas tarifas serán aprobadas anualmente por el Pleno, y co- La actuación del órgano de control se desarrollará de ma- rresponderán a los servicios siguientes: nera separada de la gestión de las denominaciones de origen, - Auditoría previa para la inscripción del operador, desti- sin ningún tipo de conflicto de intereses y con financiación nada a comprobar que los viñedos o instalaciones cumplen los propia para el desarrollo de sus tareas, quedando claramente requisitos necesarios para su inscripción. diferenciado en el organigrama del Consejo Regulador, y ejer- - Auditorías periódicas e inspecciones para revisar el cum- ciendo sus funciones con independencia de los órganos de plimiento del Pliego de Condiciones. gobierno, si bien podrá ser auxiliado por el personal adminis- - Emisión de informes de certificación conforme a la trativo del Consejo Regulador, siempre de manera imparcial, norma UNE-EN 45011 o norma que la sustituya. objetiva y con sigilo profesional. - Análisis, informes y otros servicios. d) Los productos, rentas e incrementos de su patrimonio. Artículo 37. Composición. e) Las ayudas, subvenciones y transferencias que pudie- El órgano de control contará con la figura de un Director ran recibir de las Administraciones Públicas u otros entes pú- de Certificación, y con los veedores necesarios, designados blicos. por el Consejo Regulador y habilitados por la Consejería com- f) Las donaciones, herencias, legados o cualquier atribu- petente en materia agraria, así como un Comité Consultivo, ción de bienes a título gratuito realizados a su favor, una vez que actuará velando por la independencia e imparcialidad en aceptadas por el órgano competente. Cualesquiera otros que las decisiones de certificación. les puedan ser atribuidos por Ley, en virtud de convenio o por cualquier otro procedimiento de conformidad con el ordena- Artículo 38. Funciones. miento jurídico. 1. Corresponde al Órgano de Control: g) Cualesquiera otros que les corresponda percibir. a) Verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- El Pleno aprobará anualmente las bases para el estable- nes antes de la comercialización, tanto durante la producción, cimiento de las cuotas correspondientes a cada uno de los la elaboración del vino o las pasas como en el momento del registros, así como el importe de los derechos por prestación envasado o después de esta operación. de servicios correspondientes a las actividades habituales del b) Emisión de informes, de carácter vinculante, previos a Consejo Regulador a las personas físicas o jurídicas inscritas. la inscripción de los operadores en los registros, como resul- 2. El impago de las cuotas obligatorias constituirá infrac- tado de la auditoría previa. ción grave en los términos establecidos en el artículo 45.2.e) c) Certificación de los operadores, llevando a cabo la eva- de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, y artículo 43.t´) de la luación de la conformidad de tercera parte, siendo el respon- Ley 2/2011, de 25 de marzo, pudiendo dar lugar a la pérdida sable del funcionamiento del sistema de certificación. temporal del uso de las Denominaciones de Origen. d) Comunicar a la Consejería competente en materia de 3. Transcurrido el plazo voluntario de ingreso de las cuo- agricultura cualquier infracción o sospecha de infracción que tas de pertenencia y los derechos por prestación de servicios, se detecte en el desarrollo de sus funciones de control. podrán exigirse por la vía de apremio, a través de la Consejería 2. El órgano de control, siempre que sea de conformidad competente en materia de agraria. con la legislación vigente, podrá extender su actividad de con- trol a otras denominaciones de calidad diferenciada, actuando Artículo 34. Régimen contable. en estos casos como organismo independiente de control. El Consejo Regulador llevará una contabilidad ordenada Para ello, el Consejo Regulador deberá, previo acuerdo del y adecuada a su actividad, que se regirá por los principios de Pleno, solicitar la conformidad de la Consejería competente en veracidad, claridad, exactitud, responsabilidad y publicidad, materia agraria, que evaluará si dicha actividad es compatible estando sometida al control y a la fiscalización de la Cámara con la naturaleza y fines del Consejo Regulador, todo ello sin de Cuentas de Andalucía, así como de la Intervención General perjuicio del cumplimiento de los requisitos legales exigidos de la Junta de Andalucía. para obtener su autorización como entidad de certificación. CAPÍTULO VI Artículo 39. Director de Certificación. Corresponde al Director de Certificación la emisión de Sistema de control informes, de carácter vinculante, previos a la inscripción de los operadores en los registros, así como la certificación de Artículo 35. El Órgano de Control. éstos conforme a la norma UNE-EN 45011, o norma que la 1. De conformidad con lo establecido en la Ley 10/2007, sustituya, llevando a cabo la evaluación de la conformidad de de 26 de noviembre, y en la Ley 2/2011, de 25 de marzo, las tercera parte, siendo el responsable del funcionamiento del labores del control y certificación las llevará a cabo el Consejo sistema de certificación. Regulador a través de un Órgano de Control de las denomina- ciones, autorizado por la Consejería competente en materia de Artículo 40. Los Veedores. Agricultura y cuya actuación se realizará de forma separada Los veedores tendrán atribuciones inspectoras sobre los de la gestión de las Denominaciones de Origen. operadores inscritos en los correspondientes registros del Con- Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 175

sejo Regulador y sobre los productos amparados por las De- CAPÍTULO VII nominaciones de Origen, teniendo a estos efectos las mismas atribuciones que los inspectores de las Administraciones Públi- Régimen sancionador cas, a excepción de las propias de los agentes de la autoridad. Artículo 46. Régimen Sancionador. Artículo 41. El Comité Consultivo. Las obligaciones de las personas interesadas, las faculta- Se constituirá un Comité Consultivo encargado de ve- des de los inspectores o inspectoras, y todas las actuaciones lar por el buen funcionamiento del sistema de certificación, que sea preciso desarrollar en materia de expedientes sanciona- asegurando la adecuada imparcialidad en la evaluación de la dores se atendrán a lo dispuesto en la Ley 10/2007, de la Pro- conformidad, con la participación de todos los intereses im- tección del Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, en la plicados. Su composición y funcionamiento se definirá en el Ley 2/2011, de 25 de marzo, en los preceptos básicos de la Ley Manual de Calidad y procedimientos del órgano de control del 24/2003, de la Viña y del Vino, en la Ley 30/1992, de Régimen Consejo Regulador. Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Admi- nistrativo Común, en el Real Decreto 1398/93, de 4 de agosto, Artículo 42. Evaluación de la Administración. por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el 1. La Consejería competente en materia agraria, en el ejercicio de la potestad sancionadora y en este Reglamento. ejercicio de sus funciones de tutela sobre el Consejo Regula- dor, llevará a cabo la evaluación de la sistemática de calidad Artículo 47. Infracciones y sanciones. implantada por el Órgano de Control, y en todo caso podrá Las infracciones de las Denominaciones de Origen y su efectuar aquellos controles que considere convenientes, tanto clasificación son las tipificadas en el Capítulo II del Título III a los operadores inscritos como al Órgano de Control. de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, específicamente en 2. Los controles realizados por el Órgano de Control lo sus artículos 44, 45 y 46 y Capítulo II del Título VI de la Ley serán sin perjuicio de los que pudiera realizar la Consejería 2/2011, de 25 de marzo, específicamente en sus artículos 42, competente en materia agraria. 43 y 44 y se sancionarán y graduarán según lo dispuesto en el régimen jurídico allí establecido. Artículo 43. Elección del sistema de control. 1. La elección del sistema de control, así como los cam- Artículo 48. Actuaciones de Control y Vigilancia. bios en el sistema de control elegido, se realizarán mediante El personal habilitado como veedor del Órgano de Control acuerdo del Pleno. y Certificación realizará las funciones de inspección y control 2. El sistema de control elegido se comunicará a la Con- señaladas en el artículo 40 de la Ley 10/2007, de 26 de noviem- sejería competente en materia agraria, con objeto de su apro- bre, y artículo 27.1, letra b, de la Ley 2/2011, de 25 de marzo. bación si procede. 3. La Consejería competente en materia agraria estable- Artículo 49. Expedientes sancionadores. cerá el mecanismo adecuado para dar publicidad al sistema 1. Corresponde a la Consejería competente en materia de de control elegido. agricultura la titularidad de la potestad sancionadora por las infracciones tipificadas en la Ley 10/2007, de 26 de noviem- Artículo 44. Descalificaciones. bre, y Ley 2/2011, de 25 de marzo. 1. No tendrán derecho a la protección los productos, la 2. Por parte de la Consejería competente en materia de uva, el mosto, el vino o las pasas amparados que por cual- Agricultura se mantendrá informado al Consejo Regulador de quier causa presenten defectos, alteraciones sensibles o en las incoaciones de los procedimientos sancionadores y de la cuya producción se hayan incumplido los preceptos del Pliego imposición de las sanciones, si procede, que afecten a las de Condiciones o los preceptos de elaboración señalados por personas titulares inscritas en los registros de los Consejos la legislación vigente, lo que llevará consigo la pérdida del uso Reguladores. de la Denominación de Origen o de la posibilidad de uso de la 3. Cuando llegue a conocimiento del Consejo Regulador misma en caso de productos no definitivamente elaborados. cualquier presunto incumplimiento de la normativa vitivinícola, Asimismo se considerará sin derecho a protección cualquier incluido este Reglamento, deberá denunciarlo ante el órgano producto obtenido por mezcla con otro previamente descali- competente de la Consejería competente en materia de Agri- ficado. cultura de la Junta de Andalucía. 2. La descalificación de los productos podrá ser realizada 4. En los casos en que la presunta infracción concierna en cualquier fase de producción, elaboración, crianza/enveje- al uso indebido de las Denominaciones de Origen y ello impli- cimiento o comercialización. Los productos descalificados de- que una falsa indicación de procedencia, o cause perjuicio o berán permanecer en envases independientes y debidamente desprestigio, el Consejo Regulador, sin perjuicio de las actua- rotulados. ciones y sanciones administrativas que pueda adoptar la auto- 3. Se podrá anular la descalificación de un producto, una ridad competente al respecto, podrá acudir a los Tribunales, vez desaparecidas las circunstancias que la motivaron. ejerciendo las acciones civiles y penales que procedan. Artículo 45. Comité de Cata. Artículo 50. Falta de presentación de declaraciones. 1. Se establecerá un Comité de Cata de los vinos y pa- 1. El incumplimiento de las prescripciones contenidas en sas, formado por expertos independientes, que tendrá como el artículo 32 llevará aparejada, en tanto no se subsane, la im- cometido informar sobre la calidad de los vinos y pasas que posibilidad de obtener certificaciones de origen o de producto, sean destinados al mercado tanto nacional como extranjero, precintas, sellado de facturas, pases de bodega a bodega y pudiendo contar este Comité con los asesoramientos técnicos cuanta documentación se expida por el Consejo Regulador. Es- que estime necesarios. tas imposibilidades a que se alude quedarán automáticamente 2. El Órgano de Control, a la vista de los informes del sin efecto una vez presentadas las declaraciones correspon- Comité, resolverá lo que proceda en el ejercicio de sus fun- dientes, con independencia de las acciones o actuaciones a ciones de evaluación de la conformidad. Las decisiones del que hubiera lugar. Órgano de Control podrán ser objeto de reclamación por parte 2. Las declaraciones a que se refiere el citado artículo 32 de los interesados, dentro de los diez días siguientes a la no- tienen efectos meramente estadísticos, por lo que no podrán tificación, pudiendo en este plazo examinar las actuaciones y facilitarse ni publicarse más que en forma numérica, sin refe- alegar cuanto a su derecho convenga. rencia alguna de carácter individual. Página núm. 176 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Artículo 51. Pérdida del uso de las Denominaciones de (3) El vino de licor «dulce», si el contenido de azúcares es infe- Origen. rior o igual a 140 g/l, alternativamente podrá denominarse En cumplimiento del artículo 48 de la Ley 10/2007, de «semidulce». 26 de noviembre, y artículo 46 de la Ley 2/2011, de 25 de (4) Para el uso de la mención «Naturalmente Dulce» deberá marzo, aquellas personas físicas o jurídicas inscritas que in- cumplirse además lo establecido en el apartado C.6. cumplan de forma grave o muy grave los preceptos de este Reglamento, podrá acordarse, como sanción accesoria, la sus- B.2. Características organolépticas principales. pensión temporal del derecho de uso de la denominación o marca, por un plazo máximo de tres años o de cinco años, - Vino de licor seco: límpido, brillante, con el color carac- o su baja definitiva en los Registros. La suspensión temporal terístico de su mención o término tradicional; en nariz intenso del derecho de uso de la denominación o marca supone la y característico, con el alcohol patente pero integrado, fino; en suspensión del derecho de utilizar etiquetas y otros documen- boca puede resultar seco o levemente dulce, con acidez justa, tos de la denominación. La baja definitiva en los registros del resultando potente, cálido y persistente. Consejo Regulador implica la exclusión de los infractores y, - Vino de licor dulce: límpido, brillante, con el color carac- como consecuencia, la pérdida de sus derechos inherentes a terístico de su mención o término tradicional; en nariz intenso, la denominación o marca. alcohol patente pero integrado, meloso, complejo; entrada en boca dulce o muy dulce, acidez justa, potente, untuoso, ANEXO II muy persistente. Si reune las condiciones adicionales exigidas PLIEGO DE CONDICIONES DE LA DENOMINACIÓN puede identificarse con la mención específica «Vino Dulce Na- DE ORIGEN «MÁLAGA» tural». - Vino de uvas sobremaduradas: limpio, brillante, de ama- A) NOMBRE PROTEGIDO rillo pálido a dorado; fresco, complejo, aromático y de finura característica en nariz; en boca destaca su contrastado equili- - Denominación de Origen Protegida (DOP): «Málaga». brio ácido-dulce, resultando frescos, vivos, untuosos y persis- - Término tradicional equivalente: «Denominación de Ori- gen»; protegida inicialmente en el año 1932, en virtud del Es- tentes. Si reune las demás condiciones exigidas puede identifi- tatuto del Vino. carse con la mención específica «Vino Naturalmente Dulce». - Vino de uvas pasificadas: limpio, brillante, de amarillo B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS pálido a oro viejo; complejo, aromático y de finura caracterís- tica en nariz, con matices de uva pasificada y clara expresión - Categorías de productos vitícolas: vino, vino de licor, vino de uvas sobremaduradas y vino de uvas pasificadas. de las variedades preferentes, que son las únicas que pueden Según el procedimiento de elaboración seguido, los tipos utilizarse para su elaboración; en boca destaca su concentra- de vinos amparados por la Denominación de Origen «Málaga» ción, equilibrio ácido-dulce, gran untuosidad, retrogusto aro- se clasifican en tres grupos: mático y persistencia. 1. Vinos de licor o encabezados, que son aquellos en cuya - Vino seco: De color amarillo a ámbar según vejez, de elaboración se ha adicionado alcohol vínico, y que en función aroma penetrante, potente, redondo y seco en boca. del contenido final en azúcares pueden denominarse: secos o B.3. Características adicionales exigidas según las menciones semisecos, dulces o semidulces; y entre los que se encuen- tran los «vinos dulces naturales». tradicionales. 2. Vinos dulces elaborados sin ningún aumento artificial Las características básicas anteriormente descritas, se del grado alcohólico natural, siendo el alcohol procedente en ven complementadas en función de las distintas variantes su totalidad de la fermentación y los azúcares residuales tam- de elaboración posibles, tradicionales de la DO «Málaga», de bién naturales, que pueden ser vinos de uva sobremadurada, acuerdo a lo establecido para sus menciones específicas y tér- entre los que se encuentran los «vinos naturalmente dulces», minos tradicionales típicos, según se detalla a continuación. o vinos de uva pasificada. B.3.1. Términos tradicionales relativos a los vinos dulces 3. Vino seco, no encabezado, cuyo grado alcohólico ad- quirido se obtiene exclusivamente por fermentación natural, básicos. sin ningún aumento artificial de su graduación. - «Dulce Natural»: Vino de licor dulce elaborado según lo dispuesto en el apartado C.2., en el que se aprecian aromas B.1. Características analíticas principales. característicos de las variedades «Pero Ximén» y/o «Mosca- tel», con aromas de origen fermentativo y matices propios de Las características físico-químicas de los tipos generales los vinos encabezados. de vinos amparados por la Denominación de Origen Málaga son las siguientes: - «Maestro»: Vino dulce natural, con una riqueza alcohó- lica de 15-16% vol., y más de 100 g/l de azúcares reductores residuales como consecuencia de una fermentación muy in- Menciones Grado alcohólico (% Azúcares Categoría de vino Facultativas vol. ) Reductores completa. Con aromas derivados de las variedades «Pero Xi- Aplicables (1) Total Adquirido (g/l) mén» y/o «Moscatel», y matices fermentativos característicos Seco (2) ≥ 15 15-22 < 45 debidos a que el encabezado hasta 8% vol. se realiza antes de De licor Dulce (3) ≥ 17,5 15-22 ≥ 45 iniciarse la fermentación, lo que da lugar a una fermentación Dulce ≥ 16 ≥ 12 ≥ 45 muy lenta que se paraliza al alcanzar el grado alcohólico ad- De uvas sobremaduradas Naturalmente quirido correspondiente. Elaborado según lo establecido en el ≥ 17 ≥ 13 ≥ 80 Dulce (4) apartado C.2. De uvas pasificadas Dulce ≥ 18 ≥ 10 >140 - «Tierno»: Vino de licor dulce elaborado conforme a lo Vino seco ≥ 15 ≥ 15 < 4 establecido en el apartado C.2., en el que se expresan los aromas típicos de los mostos de las uvas «Pero Ximén» y/o «Moscatel» cuando han sido sometidas a asoleo prolongado, (1) Menciones facultativas relacionadas con el contenido en presentando notas que recuerdan a las uvas pasas, pudiendo azúcares, pudiendo figurar en una línea distinta al tipo de ir acompañadas en su caso de sutiles notas de origen fermen- vino, siendo válido cualquier idioma de la Unión Europea. tativo, en función del desarrollo espontáneo de la fermenta- (2) El vino de licor «seco», si el contenido de azúcares es su- ción antes del encabezado. perior a 12 g/l, alternativamente podrá denominarse «se- - «Naturalmente Dulce»: Vino de uvas sobremaduradas, miseco». elaborado según lo establecido en el apartado C.6., límpido, Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 177

brillante, de color amarillo pálido a dorado; complejo y aromá- que podrá ser como mínimo de 15% vol. En todo caso, los vinos tico en nariz, fresco; en boca destaca su equilibrio ácido-dulce, de licor solo podrán ser elaborados a partir de vinos con una resultando frescos, untuosos y persistentes. graduación alcohólica natural inicial de al menos 12% vol. B.3.2. Otras menciones y términos tradicionales. Los vinos de licor dulces se elaboran a partir de mostos - «Pálido»: Vino dulce de color amarillo pajizo a dorado de uvas bien maduras, o asoleadas para lograr mostos con pálido, que destaca por sus aromas primarios o varietales de la riqueza natural exigida, pudiendo alcanzar un máximo de «Moscatel» y/o «Pero Ximén», muy poco o nada evolucionado hasta 28 ºBé, y empleando únicamente mostos de yema, cuya al no ser sometido a envejecimiento, ni tampoco a adición de fermentación es muy lenta e incompleta. arrope. Las prácticas tradicionales de manejo de la uva y el en- - «Pajarete»: Vino de licor, pudiendo ser en su caso vino cabezado permiten la obtención de los siguientes tres tipos dulce natural; su entrada en boca es dulce o semidulce, siendo básicos de vinos de licor dulces: su contenido de azúcares de 45 a 140 g/l, de color dorado a - Vino Dulce Natural: obtenido de mostos procedentes de ámbar oscuro, con la evolución propia del envejecimiento, sin las variedades «Pero Ximén» y/o «Moscatel», con una riqueza adición de arrope, elaborado de conformidad con lo estable- natural inicial mínima de azúcares de 212 gramos por litro, cido en el apartado C.3.1. y con un grado alcohólico natural no inferior a 7% vol. proce- - Otros términos tradicionales aplicables a los vinos de dente de la fermentación de dichos mostos, siendo sometido licor que reunen determinadas características en cuanto a a encabezado hasta situarlo en el rango correspondiente de contenido de azúcares y color, y según su envejecimiento y grado alcohólico. adición de arrope o pantomima, de conformidad con lo esta- - Vino Maestro: vino dulce natural obtenido de mostos blecido en el apartado C.3.1. procedentes de las variedades «Pero Ximén» y/o «Moscatel», - Menciones tradicionales relativas al color, y en función procedente de una fermen tación muy incompleta, porque an- de la adición de arrope, aplicables a los vinos de licor someti- tes de que comience se encabeza el mosto con un 8% de al- dos a envejecimiento, de conformidad con lo establecido en el cohol de vino. Con este método, la fermentación es muy lenta apartado C.3.2. y se paraliza cuando la riqueza alcohólica es de 15-16% vol., quedando más de 100 g/l de azúcares sin fermentar. C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES - Vino Tierno: obtenido de mostos procedentes de las va- IMPUESTAS riedades «Pero Ximén» y/o «Moscatel», a partir de uva larga- mente asoleada, que da lugar a un mosto con un contenido en Definiciones específicas: azúcares superior a 350 g/l, que a lo sumo es capaz de iniciar - Zona de producción: ámbito geográfico definido en el espontáneamente una ligera fermentación, llevándolo en todo punto D, en el que se encuentran los viñedos inscritos de los caso mediante encabezado al grado adquirido establecido que procede la uva para la elaboración de los vinos. para los vinos de licor. - Subzona: Parte de la zona de producción que constituye Asimismo, en la elaboración de los vinos de licor, excepto un medio geográfico homogéneo, y en la que se aplican deter- en el caso de los tres tipos básicos mencionados (Vino Dulce minados requisitos diferenciados. Natural, Maestro y Tierno), podrán utilizarse en general los si- - Área de producción: Parte de la zona producción que se guientes productos: caracteriza por un medio geográfico con determinada homo- a) Vino seco y mosto de uva concentrado de las varieda- geneidad. des «Doradilla», «Lairén» y «Rome», siempre que en su con- - Asoleo: práctica ancestral de sobremaduración de las junto no representen más del 30% del total del producto final. uvas por exposición directa al sol de los racimos tendidos al b) Mosto de uva, mosto de uva apagado con alcohol, aire libre que, dadas las condiciones naturales de la zona de- mosto de uva concentrado, mosto de uva concentrado rectifi- limitada, propicia una deshidratación parcial, manteniendo en cado, mosto parcialmente fermentado de uva sobremadura en todo caso la integridad de las bayas, que en estas condiciones la planta o asoleada. naturales se sobremaduran sin sufrir podredumbres. Se reali- c) Mosto de uva pasificada al que se le ha añadido alcohol zan dos tipos básicos, en función de la intensidad de sobrema- neutro de origen vitícola para impedir la fermentación. Cuando duración requerida y características finales perseguidas: aso- este producto es procedente de la variedad «Pero Ximén», leo largo o intenso, practicado hasta obtener una riqueza de puede ser originario de la región «Mon tilla-Moriles», conforme azúcares superior como requieren los vinos «tiernos», o asoleo a lo dispuesto en el Anexo III del Reglamento (CE) 606/2009, corto o ligero, para el resto de vinos dulces. de la Comisión, de 10 de julio de 2009. - Encabezado: adición de alcohol de origen vínico reali- d) «Arrope» y «Pantomima»: Es el mosto de uva concen- zada para obtener los vinos de licor. trado a un tercio del volumen inicial, obtenido por aplicación C.1. Condiciones generales. directa de calor, mediante la acción del fuego directo o al «baño María», y que se emplea para dar los tonos de color ca- La zona de elaboración coincidirá con la zona de producción. racterísticos de los vinos «Málaga» de licor. Si el «arrope», a su Para la producción de mostos y vinos se aplicarán presio- vez, se concentra hasta el 50% de su volumen, se denomina nes adecuadas para la extracción del mosto y su separación «pantomima». de los orujos, de forma que el rendimiento no sea superior a e) «Vino borracho»: Es la mezcla a partes iguales de vino 70 litros de vino por cada 100 kilos de vendimia. y de alcohol vínico utilizado para encabezar; el vino que inter- La elaboración y características de cada vino deberan viene en el vino borracho debe ser del mismo tipo que el vino ajustarse tanto a las condiciones y exigencias relativas a su a encabezar. tipo general, como a aquellas particulares relativas al término Los vinos de licor, además de obtenerse mediante las o términos tradicionales con los que se corresponda en su prácticas y o procedimientos anteriormente descritos, con caso, u otras menciones facultativas que lo definan. carácter general pueden resultar del ensamblaje de los vinos C.2. Elaboración de vinos de licor. definidos, por lo que son tradicionalmente conocidos como vinos «igualados o de mezcla», pudiendo resultar secos (o se- Para la elaboración de los vinos de licor se lleva a cabo la misecos), o bien dulces (o semidulces), según las menciones práctica tradicional de encabezado, alcanzando una graduación indicadas en el apartado B.1. alcohólica volumétrica adquirida no inferior a 15% vol. ni supe- En todo caso, en los vinos de licor dulces no básicos inter- rior a 22% vol., siendo su grado alcohólico volumétrico total no vendrán mayoritariamente en su composición (en una propor- inferior a 17,5% vol., excepto en los vinos de licor secos en los ción superior al 50%) los vinos dulces básicos Maestro, Tierno, Página núm. 178 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Vino Dulce Natural o Vino Naturalmente Dulce, debiendo asi- C.7. Envejecimiento y crianza. mismo contener al menos un 4% vol. de alcohol adquirido na- tural de fermentación. 1. La zona de envejecimiento y crianza de los vinos pro- tegidos por las Denominaciones de Origen «Málaga» coincidirá C.3. Restricciones relativas a menciones tradicionales en vinos con la zona de producción delimitada en el Apartado D. de licor. 2. El envejecimiento o crianza de los vinos se efectuará por el sistema estático de «añadas» o por el sistema dinámico de C.3.1. Términos tradicionales relativos al tipo o estilo de vino. «criaderas y soleras», exclusivamente en vasijas de madera de Para el empleo de los siguientes términos tradicionales roble debidamente envinadas y de una capacidad máxima de como mención facultativa en los vinos de licor se exige que re- 1.000 litros, sin perjuicio de lo establecido en el apartado H.3. únan las características indicadas en cuanto al envejecimiento, 3. Con carácter general todos los vinos de licor «Málaga», empleo de arrope o pantomima, azúcares y color: a excepción de aquellos con la mención «Pálido», se somete- Arrope/ Azúcares rán a envejecimiento por un periodo medio no inferior a seis Término tradicional pantomima Envejecimiento (g/l) Color meses de duración. Amarillo pálido 4. En función de la duración del periodo de envejecimiento «Dry Pale» o «Pale Dry» Sin adición Opcional < 45 a dorado podrán utilizarse los siguientes términos tradicionales: «Pale Cream» Sin adición Opcional 45 - 100 Amarillo pálido - «Noble»: mínimo de 2 años, e inferior a 3 años. a dorado - «Añejo»: mínimo de 3 años, e inferior a 5 años. Mínimo Dorado a ámbar - «Trasañejo»: superior a 5 años. «Pajarete» Sin adición de 2 años 45 - 140 oscuro Mínimo «Dulce Crema» o «Cream» Con adición de 2 años 75 - 125 Ámbar a caoba D) ZONA GEOGRÁFICA DELIMITADA «Sweet» Opcional Obligatorio > 140 g/l Ámbar a negro La zona de producción de los vinos amparados por la De- nominación de Origen «Málaga» está constituida por los terre- C.3.2. Menciones relativas al color. nos ubicados en los términos muni cipales de: En los vinos de licor sometidos a envejecimiento, y según Málaga, Alameda, Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Al- el porcentaje de arrope utilizado en su elaboración, para la uti- garrobo, Alhaurín de la Torre, Almáchar, Almargen, Almogía, lización de las siguientes menciones facultativas sobre el color Álora, Antequera, Árchez, Archidona, Arenas, Arriate, Atajate, se exige el cumplimiento de las condiciones indicadas: Benadalid, Benamargosa, Benamejí, Benamocarra, Benarrabá, El Borge, Campillos, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Término tradicional % Arrope Color Cártama, Casabermeja, Casares, Colmenar, Comares, Cóm- «Dorado» o «Golden» 0% Dorado a ámbar peta, Cortes de la Frontera, Cuevas Bajas, Cuevas del Bece- Ámbar a ámbar oscuro, con reflejos rro, Cuevas de San Marcos, Cútar, Estepona, Frigiliana, Fuen- «Rojo dorado» o «Rot gold» ≤ 5% rojizo-dorados tepiedra, Gaucín, Humilladero, Iznate, Macharaviaya, Manilva, «Oscuro o Brown» 5-10% Desde ámbar oscuro al caoba oscuro Moclinejo, Mollina, Nerja, Palenciana, Periana, Pizarra, Rincón «Color» 10-15% De caoba oscuro al ébano de la Victoria, Riogordo, Ronda, Salares, Saya longa, Sedella, «Negro o Dunkel» ≥15% Desde ébano al negro Sierra de Yeguas, Torremolinos, Torrox, Totalán, Vélez-Málaga, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva de C.4. Denominación de los vinos según la variedad empleada. Tapia, Villanueva del Trabuco y La Viñuela. Asimismo dentro de la zona de producción se distinguen Los vinos protegidos podrán denominarse atendiendo a la las siguientes Áreas: variedad preferente empleada: - «Axarquía», a la que pertenecen los términos municipa- - «Pero Ximén», «Pedro Jiménez», «Pedro Ximénez» o les de Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Algarrobo, Almáchar, Ár- «PX»: Son los vinos que proceden exclusivamente de la varie- chez, Arenas, Benamargosa, Benamocarra, El Borge, Canillas dad de uva «Pero Ximén», que les da el nombre. de Aceituno, Canillas de Albaida, Colmenar, Comares, Cóm- - «Moscatel»: Son los vinos que proceden exclusivamente peta, Cútar, Frigiliana, Iznate, Macharaviaya, Moclinejo, Nerja, de la variedad de uva que les da el nombre. Periana, Rincón de la Victoria, Riogordo, Salares, Sayalonga, C.5. Denominación de los vinos según el mosto empleado. Sedella, Torrox, Totalán, Vélez-Málaga y La Viñuela. - «Montes de Málaga», a la que pertenecen los términos - «Lágrima»: Término tradicional que se refiere al vino en municipales de Alhaurín de la Torre, Almogía, Álora, Cártama, cuya elaboración sólo se ha empleado el mosto que sin pre- Casabermeja, Málaga, Pizarra y Torremolinos. sión mecánica alguna, una vez pisada la uva, fluye de ella, es - «Manilva», a la que pertenecen los términos municipales decir, obtenido por sangrado sin intervención de ningún medio de Manilva, Casares y Estepona. mecánico que favorezca su extracción por aumento de presión - «Norte», a la que pertenecen los términos municipa- o provoque la rotura de hollejos por fricción. Si se somete a un les de Alameda, Almargen, Antequera, Archidona, Benamejí, envejecimiento superior a 2 años se podrá denominar «Lacri- Campillos, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Fuentepie- mae Christi». dra, Humilladero, Mollina, Sierra de Yeguas, Villanueva de Al- - «Vendimia Asoleada»: Mención que designa el vino en gaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva de Tapia y Villanueva cuya composición intervienen los mostos obtenidos íntegra- del Trabuco. mente a partir de uvas sometidas a asoleo, exclusivamente de las variedades «Moscatel» y/o «Pero Ximén». E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA C.6. Elaboración del Vino Naturalmente Dulce. La producción máxima por hectárea será de 12.000 kg La elaboración de este vino se realizará a partir de uva La uva procedente de parcelas cuyos rendimientos sean supe- riores al límite autorizado no podrá ser utilizada en la elabora- sobremadurada, exclusivamente de las variedades preferentes ción de los vinos protegidos. «Pero Ximén» y/o «Moscatel», y a partir de mostos con una riqueza natural inicial superior a 300 g/l de azúcares, sin nin- F) VARIEDADES DE UVA gún aumento artificial de su gra duación y con el alcohol pro- cedente en su totalidad de fermentación. El grado alcohólico La elaboración de los vinos protegidos se realizará con uvas volumétrico adquirido será como mínimo de 13%. de las variedades «Pero Ximén» (Pedro Ximénez), «Moscatel de Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 179

Málaga» (Moscatel de Alejandría), «Moscatel Morisco» (Mosca- Por otro lado, la ruptura que supuso la filoxera y la des- tel de grano menudo), Lairén, Doradilla y Rome, de las que se igual respuesta que pudo darse a dicha situación en el territo- consideran preferentes «Pero Ximén» y las «Moscateles». rio, trajo como consecuencia la fragmentación de la superficie dedicada al viñedo que ocupaba 110.000 ha y que estaba im- G) VÍNCULO ENTRE LA ZONA GEOGRÁFICA Y LA CALIDAD DE plantada en todos los municipios de la provincia de Málaga. LOS VINOS La actualidad refleja fielmente ese hecho histórico ya que el viñedo se encuentra disperso en masas de viñas más o menos La relación causal existente entre la calidad y las carac- extensas a lo largo y ancho de la provincia, viéndose también terísticas típicas de los vinos de la DOP «Málaga», cuyos fac- afectada la diversidad varietal en los viñedos. tores fundamentales se describen a continuación, fue recono- cida oficialmente desde el año 1932, en virtud del Estatuto del G.2. Factores Naturales. Vino, mediante el cual le fue otorgada la protección siendo una de las denominaciones de origen pioneras en Europa. La provincia de Málaga se compone de varias zonas dife- renciadas. No obstante todo el territorio se caracteriza en ge- G.1. Factores Humanos. neral por ser montañoso y estar articulado por numerosas sie- rras que son las estribaciones del macizo montañoso de Sierra El cultivo de la vid y la elaboración de vinos están vincu- Nevada. Las parcelas vitícolas están situadas en cotas que van lados a la historia socioeconómica de la provincia de Málaga desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros, lo que propicia desde la colonización de sus costas por los fenicios en el si- numerosos microclimas. El clima de la zona de producción se glo IX a. C. La viña y el vino han sido vertebradores culturales encuadra en el tipo Mediterráneo, caracterizado por la suavi- y económicos de los diferentes pueblos que se han estable- dad térmica invernal, una época estival seca y escasos días de cido en el territorio de lo que hoy es la provincia de Málaga. precipitación, con numerosas horas de insolación propias de Las culturas fenicia, romana, bizantina, visigoda, musulmana su latitud en el punto más meridional de la ribera mediterrá- y cristiana mantuvieron el cultivo de la viña y la producción de nea europea, lo que determina su elevado potencial cualitativo vino como cultivo y producto estratégicos de sus economías. para la maduración y sobremaduración de la uva, a la vez que El saber hacer de los vitivinicultores de la DO «Málaga» es el tamponamiento de las temperaturas por la situación estra- heredero de una tradición muy antigua que ha evolucionado tégica a la entrada del atlántico, por la topografía montañosa hasta nuestros días, pero manteniendo sus señas de identi- y la proximidad al mar, factores que gracias al saber hacer de dad en los distintos tipos de vinos protegidos. Las ancestrales los vinicultores origina una finura y conservación de aromas prácticas de asoleo de la uva, y la maestría en el cultivo de varietales característicos, entre los que se ha destacado por la vid y en los estilos de elaboración, ensamblaje y envejeci- su fama secular el obtenido de la uva moscatel de Málaga. miento de vinos perviven en la actualidad. La Axarquía y los Montes se caracterizan por tener suelos Existen numerosas referencias históricas que acreditan la pizarrosos, poco profundos, orografía abrupta, fuertes pen- importancia de la viña y del vino en la provincia de Málaga, dientes y diversas orientaciones. Su proximidad al mar Medite- conocido en la época musulmana como “xarab al malaqui” rráneo propicia temperaturas estivales suaves, con un régimen y celebrado por numerosos poetas y escritores a lo largo de de precipitaciones entre 300 y 700 mm, que en las zonas más la historia. Tras los repartimientos de los Reyes Católicos los secas es ideal para la práctica tradicional del asoleo de la uva. llamados señores de las viñas, se organizaron en torno a una En los Montes la diferencia de temperaturas entre el día y la Hermandad de Viñeros para defender sus derechos ante la co- noche es significativa durante el periodo de maduración de rona. Con el transcurso del tiempo el mercado del vino adqui- la uva. La Serranía de Ronda se caracteriza por tener suelos rió una gran importancia, exportándose grandes cantidades con sustrato calizo y pendientes medias, con alta pluviometría de vino desde el puerto de Málaga. En el año 1776 se crea anual, veranos secos y calurosos, altitudes de 600 a 1.000 el Montepío de Socorro Viñeros y Cosecheros de Málaga para metros, con mayores diferencias de temperatura entre el día proteger a los productores ante las contingencias del mer- y la noche. Los suelos de la zona de Manilva son albarizos, de cado. En 1792 se publica la importante obra «Disertación en alto contenido en caliza, de pendiente suave. Su proximidad recomendación y defensa del famoso vino malagueño Pedro al Atlántico le confiere un subclima más húmedo y fresco. La Ximén y modo de formarlo», de Cecilio García de la Leña, que zona Norte, ubicada en la altiplanicie de Antequera, a partir de ya define gran parte de los fundamentos de elaboración cuya 400 metros de altitud, tiene suelos pardo-calizos, profundos, esencia está hoy vigente en la actual DO «Málaga». y en general pendientes bajas. Al ser una zona situada en el En el siglo XVIII y principalmente XIX, los vinos elabora- interior de la provincia su clima es más continental, con tem- dos en Málaga sufrieron dos importantes tensiones, la filoxera, peraturas más extremas en verano e invierno. que entra precisamente en España por Málaga en 1874, y las La tipología de vinos de Málaga ha sido históricamente numerosas imitaciones consecuencia del prestigio conseguido amplia y compleja como consecuencia de la antigüedad de la por sus vinos. Precisamente para evitar falsificaciones y velar misma y su tradición exportadora, la maestría de los viticul- por los intereses generales del comercio de vinos, en 1806, tores y bodegueros, los pueblos que la configuran, las varie- por Real Cédula, se crea la Casa y Compañía de Comercio de dades autóctonas, y la naturaleza de la zona de producción, Viñeros de Málaga, en la que «para precaver en lo posible la compuesta tradicionalmente por la totalidad de los municipios adulteración de los frutos que expida la Compañía se expon- que hoy en día constituyen la provincia de Málaga y algunos drán sobre las vasijas, caxones o fardos que los contengas limítrofes, suministradores tradicionales de los productos vi- marcas difíciles de falsificarse». tícolas a la ciudad de Málaga que a través de su puerto se El 1 de julio de 1900 se publica el Reglamento de la Aso- convirtió en centro estratégico de comercio internacional de ciación Gremial de Criadores-Exportadores de Málaga, expi- vinos. diendo certificados para garantizar por medio de un sello de origen la legitimidad de los vinos que exportaban. El 13 de H) REQUISITOS APLICABLES POR EL CONSEJO REGULADOR septiembre de 1932 se publica en la Gaceta de Madrid el Esta- tuto del Vino, que en su artículo 34 otorgó la protección como En virtud de la legislación española, corresponde al Con- Denominación de Origen de vinos al nombre geográfico «Má- sejo Regulador como organismo encargado de la defensa y laga», constituyéndose en 1933 el Consejo Regulador, cuyo la gestión de la denominación, la aplicación de los requisitos primer reglamento fue aprobado en el año 1935, y publicado siguientes, de acuerdo con criterios objetivos, no discriminato- tras la Guerra Civil, en 1937, en el Boletín Oficial del Estado. rios y compatibles con la normativa comunitaria: Página núm. 180 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

H.1. Registros de la Denominación de Origen. Los vinos protegidos podrán identificarse específicamente en cuanto a su tipología y estilo de conformidad con lo estable- Para la elaboración de los vinos protegidos, así como cido en el presente pliego, empleando de manera adicional va- para la producción de uva con destino a la elaboración de los rios términos o menciones tradicionales que sean compatibles mismos, es requisito imprescindible la inscripción de los viti- en sus atributos y exigencias, y de acuerdo con las normas es- cultores y bodegueros en los registros correspondientes del pecíficas de etiquetado que desarrolle el Consejo Regulador. Consejo Regulador, reglamentariamente establecidos. Antes de la puesta en circulación de etiquetas, éstas H.2. Prácticas de cultivo. deberán ser presentadas al Consejo Regulador para su apro- bación a los efectos del cumplimiento del presente Pliego de La vendimia se realizará con el mayor esmero, dedi cando Condiciones. exclusivamente a la elaboración de vinos protegidos la uva La venta a granel de vinos amparados se realizará en sus sana. La graduación alcohólica natural mínima de los pro- envases definitivos, que deberán llevar los sellos, precintos o ductos aptos será de 12% vol. certificados de garantía, en la forma que determine el Consejo La práctica del riego de viñedo en la zona de producción Regulador. amparada por la Denominación de Origen se regulará de con- Para garantizar el adecuado uso de la denominación de formidad con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 24/2003, origen de los vinos que se expiden a granel y se embotellen de 10 de julio, de la Viña y el Vino, y en el artículo 21.d) de la fuera de la zona de producción, el Consejo Regulador adoptará Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de la Protección del Origen las medidas de control equivalente que estime pertinentes. y la Calidad de los Vinos de Andalucía. La autorización anual Así mismo los vinos protegidos podrán suministrase a gra- de la forma y condiciones de aplicación de esta práctica la nel a las industrias agroalimentarias como ingredientes para la concederá el Consejo Regulador, dictando normas precisas elaboración de alimentos o bebidas que con el debido control para su aplicación y control. de origen y destino se podrá hacer constar en el correspon- No obstante lo anterior, el Consejo Regulador podrá au- diente etiquetado. torizar y regular la aplicación de las prácticas culturales que, Los vinos procedentes de bodegas situadas en Subzonas constituyendo un avance en la técnica vitícola, se compruebe de producción, establecidas según la definición del apartado C, que no afectan desfavorablemente a la calidad de la uva o del podrán indicar en su documentación y etiquetado la mención vino producido, mediante normas específicas de las que se de la misma, siempre que el 100% de la uva utilizada para su informará a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta elaboración proceda dicha subzona, y de acuerdo al procedi- de Andalucía para su conformidad. miento de uso de marca que determine el Consejo Regulador. H.3. Bodegas. Los vinos procedentes de bodegas situadas en las Áreas de producción definidas en el punto D podrán indicar en su do- Cualquier bodega que elabore algún producto vitivinícola cumentación y etiquetado la mención del Área siempre que al destinado a Denominación de Origen por una parte, y produc- menos el 85% de la uva utilizada para su elaboración proceda tos no destinados a Denominación de Origen, por otra parte, dicha área, y de acuerdo al procedimiento de uso de marca asegurará la vinificación, el envejecimiento o crianza, en su que establezca el Consejo Regulador. caso, y el almacenamiento, por separado. Los vinos procedentes de bodegas situadas en cualquiera Las bodegas inscritas, de conformidad con la legislación de los términos municipales que conforman la zona de produc- vigente deberán acreditar ante el Consejo Regulador el cum- ción y elaboración, determinados en el punto D podrán indicar plimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad Comercial, en su documentación y etiquetado la mención del municipio, el cual contendrá un sistema de autocontrol que permita la siempre que el 85% de la uva utilizada para su elaboración verificación del cumplimiento del Pliego de Condiciones de las proceda de dicho término municipal, y de acuerdo al procedi- Denominaciones de Origen. miento de uso de marca que establezca el Consejo Regulador. Excepcionalmente, el Consejo Regulador podrá autorizar Para la indicación en el etiquetado del nombre de otras la utilización de vasijas de madera de capacidad superior a unidades geográficas menores distintas de las anteriores, que los 1.000 litros para la crianza de vinos, siempre que las mis- estén delimitadas correctamente, tales como pedanías, parti- mas tengan un carácter histórico y su uso haya sido registrado dos o sitios rurales, pagos u otras divisiones incluidas en su como tal en el Consejo Regulador de manera previa a la publi- totalidad en la zona de producción, se exige que al menos el cación del presente Pliego de Condiciones. 85% de la uva proceda de la unidad mencionada, siendo la uva H.4. Envasado y etiquetado. restante procedente del área o subzona a la que pertenezca dicha unidad geográfica, y siempre que la bodega donde se Los vinos que se expidan al consumo irán necesa riamente elabore esté ubicada en dicha área o subzona, todo ello de envasados o embotellados en los tipos de envases, conforme acuerdo al procedimiento de uso de marca que determine el a la normativa comunitaria, y previamente aprobados por el Consejo Regulador. Consejo Regulador. De conformidad con lo establecido en la normativa comu- Estos envases irán provistos de precintas de garan tía, nitaria sobre indicación en el etiquetado de unidades geográ- o contraetiquetas numeradas o sistema similar, expedidas y ficas más amplias que las zonas abarcadas por una denomi- controladas por el citado Consejo, que deberán ser colocadas nación, podrá figurar el nombre de la Comunidad Autónoma en la propia bodega y de acuerdo con las normas que aquél de «Andalucía» en el etiquetado y presentación de los vinos determine y siempre de forma que no permita una segunda protegidos, siempre que el nombre protegido de la Denomina- utilización. ción de Origen figure con un tamaño de letra igual o superior En las precintas de garantía o contraetiquetas irán inser- al de la indicación «Andalucía», y de acuerdo al procedimiento tos el signo distintivo de la Denominación de Origen, y un có- de uso de marca que establezca el Consejo Regulador. digo alfanumérico identificativo, de acuerdo con las normas De conformidad con lo establecido en la normativa euro- que determine el Consejo Regulador. pea, en el etiquetado podrá incluirse el símbolo comunitario En las etiquetas de los vinos envasados figurará necesa- de DOP. riamente el nombre de la Denominación de Origen «Málaga», El Consejo Regulador adoptará y registrará un emblema así como el tipo general de vino de acuerdo con el apartado como símbolo para las Denominaciones de Origen. Este B.1. o en su caso la mención específica o término tradicional emblema deberá figurar en los precintos y etiquetas que ex- correspondiente regulada en el presente pliego. pida el Consejo. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 181

I) ESTRUCTURA DE CONTROL abocados con volumen, equilibrados, frescos los jóvenes, y un- tuosos los fermentados y/o envejecidos en madera de roble. La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- - Vinos rosados: de color de rosado a rosado rojizo, en nes antes de la comercialización del producto, es llevada a nariz afrutados y florales, compartiendo atributos y matices cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007, del Consejo, propios de los vinos blancos y de los tintos, con volumen en de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- boca, siendo secos o abocados, y equilibrados. ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- - Vinos tintos: de color rojo violeta hasta rojo rubí, de capa nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- media a alta. Los sometidos a larga crianza pueden adquirir mento único para las OCM). tonos rojo teja. Francos en nariz, con notas frutales y aromas La autoridad competente designada responsable de los propios del terruño, ganando complejidad en los vinos someti- controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad dos a envejecimiento, con la evolución y aromas propios de la Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería crianza. En boca son vinos con volumen, estructurados pero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladi- armoniosos, con taninos maduros, buena persistencia, untuo- lla, s/n, 41071 Sevilla, Tel.: 955 032 278, Fax: 955 032 112. sos y concentrados los sometidos a envejecimiento. e-mail: dgipa. cap@juntadeandalucia. es. La información relativa a las entidades encargadas de C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el IMPUESTAS pliego se encuentra en la siguiente dirección: http://www. cap. junta-andalucia. es/agriculturaypesca/ Definiciones: portal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/calidad- - Zona de producción: ámbito geográfico de la Denomina- y-promocion-agroalimentaria/denominaciones-de-calidad/ ción de Origen, delimitado en el punto D, caracterizado por la vinos-con-denominacion-de-origen.html. influencia ejercida por determinados factores naturales y hu- Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- manos, vinculados con la calidad de los vinos protegidos, en ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- el que se encuentran los viñedos inscritos de los que procede ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- la uva para la elaboración de los vinos, así como las bodegas mento del envasado o después de esta operación. donde se elaboran estos. - Subzona: Parte de la zona de producción que constituye ANEXO III un medio geográfico homogéneo, y en la que se aplican deter- minados requisitos diferenciados. PLIEGO DE CONDICIONES DE LA DENOMINACIÓN - Área de producción: Parte de la zona producción que se DE ORIGEN «SIERRAS DE MÁLAGA» caracteriza por un medio geográfico con determinada homo- geneidad. A) NOMBRE PROTEGIDO C.1. Vendimia. - Denominación de Origen Protegida (DOP): «Sierras de La vendimia se realizará con el mayor esmero, dedi cando Málaga», asociada o no a «Serranía de Ronda». exclusivamente a la elaboración de vinos protegidos la uva - Término tradicional equivalente: «Denominación de Ori- sana y madura, pudiendo emplearse uvas sobremaduradas gen»; protegida inicialmente en el año 2000, en virtud del Es- para los vinos cuyo contenido en azúcares residuales sea su- tatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes, de 1970. perior a 4 gramos por litro. Con carácter general la graduación alcohólica natural mínima de los pro ductos aptos será de 10% B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS vol., no siendo aptas para elaborar vinos protegidos las vendi- mias de parcelas con grado alcohólico potencial inferior. - Categorías de producto vitícola: vino y vino de uvas so- En la subzona «Serranía de Ronda» la recolección se rea- bremaduradas. lizará obligatoriamente de forma manual y en envases con un B.1. Características analíticas. peso máximo de 30 kg, efectuándose el transporte en los re- feridos envases. Los tipos de vinos amparados por la Denominación de Origen «Sierras de Málaga», son blancos, rosados y tintos, to- C.2. Elaboración. dos ellos elaborados sin aumento artificial del grado alcohólico La zona de elaboración coincide con la zona de produc- natural. Las características analíticas exigibles para cada tipo ción, delimitada en el apartado D. de vino son las siguientes: Para la producción de mostos y vinos se aplicarán presio- - Graduación alcohólica adqui rida: mínima de 10% vol. nes adecuadas para la extracción del mosto y su separación de para los vinos blancos, de 11% vol. para los vinos rosados, y los orujos, de forma que el rendimiento no sea en ningún caso de 12% vol. para los vinos tintos; y máxima de 15,5% vol. para superior a 70 litros de vino por cada 100 kilos de vendimia. todos los tipos. No está permitida la edulcoración, ni ningún incremento - Contenido en azúcares residuales naturales, expresado en artificial del grado alcohólico natural, debiendo ser siempre na- términos de glucosa y fructosa, inferior a 12 gramos por litro. turales tanto el grado alcohólico adquirido como los azúcares - Respecto a otros parámetros analíticos no se establecen residuales que pueden contener los vinos protegidos. limitaciones específicas, debiendo respetarse lo dispuesto en la normativa vigente de aplicación. C.3. Crianza y envejecimiento. B.2. Características organolépticas. La zona de envejecimiento y crianza de los vinos pro- tegidos por la Denominación de Origen «Sierras de Málaga» Los tipos de vinos de la Denominación de Origen «Sierras coincide con la zona de elaboración indicada en el punto C.2. de Málaga» y sus características organolépticas principales Con carácter general el envejecimiento y crianza de los son las siguientes: vinos se efectuará en vasijas de madera de roble de una ca- - Vinos blancos: de color amarillo pajizo con reflejos verdo- pacidad no superior a 1.000 litros, y mediante el sistema de sos, hasta amarillo dorado o dorado en los vinos con crianza; «añadas». francos y afrutados en nariz. En vinos envejecidos los aromas En los vinos protegidos por la Denominación de Origen frutados se mantienen aunque atenuados y presentarán ade- «Sierras de Málaga» sometidos a envejecimiento, pueden uti- más aromas propios de la crianza. En boca son vinos secos o lizarse facultativamente las indicaciones de los términos tra- Página núm. 182 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

dicionales «Crianza», «Reserva» y «Gran Reserva», debiendo Tintas: Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Garnacha, cumplirse las condiciones establecidas en la normativa vi- Graciano, Malbec, Merlot, Monastrell, Petit Verdot, Pinot Noir, gente. Rome, Tempranillo, «Tintilla» (Tintilla de Rota) y Syrah.

D) ZONA GEOGRÁFICA DELIMITADA G) VÍNCULO ENTRE ZONA GEOGRÁFICA Y LA CALIDAD DE LOS VINOS La zona de producción de los vinos amparados por las Denominaciones de Origen «Sierras de Málaga» está consti- La calidad y características típicas de los vinos de la DOP tuida por los términos muni cipales de: «Sierras de Málaga» se derivan de los factores humanos y na- Málaga, Alameda, Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Al- turales del área geográfica donde se producen, así como de la garrobo, Alhaurín de la Torre, Almáchar, Almargen, Almogía, compleja interacción entre estos, como resultado del apren- Álora, Antequera, Árchez, Archidona, Arenas, Arriate, Atajate, dizaje de los vitivinicultores ante las condiciones del medio, Benadalid, Benamargosa, Benamejí, Benamocarra, Benarrabá, que les ha permitido potenciar la expresión del terruño en sus El Borge, Campillos, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, vinos. Cártama, Casabermeja, Casares, Colmenar, Comares, Cóm- El vínculo existente entre la calidad y el origen en los vinos peta, Cortes de la Frontera, Cuevas Bajas, Cuevas del Bece- con esta denominación geográfica, cuyos factores fundamen- rro, Cuevas de San Marcos, Cútar, Estepona, Frigiliana, Fuen- tales se explican a continuación, está acreditado oficialmente tepiedra, Gaucín, Humilladero, Iznate, Macharaviaya, Manilva, desde el inicio del presente siglo, al ser reconocido en virtud de la legislación española mediante la Orden de 19 de diciem- Moclinejo, Mollina, Nerja, Palenciana, Periana, Pizarra, Rincón bre de 2000, publicada el 9 de enero de 2001 en el «Boletín de la Victoria, Riogordo, Ronda, Salares, Sayalonga, Sedella, Oficial de la Junta de Andalucía», que le otorgó la protección Sierra de Yeguas, Torremolinos, Torrox, Totalán, Vélez-Málaga, como denominación de origen, reconocimiento ratificado me- Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva de diante Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta- Tapia, Villanueva del Trabuco y La Viñuela. ción, de 22 de noviembre de 2001, publicada el 10 de diciem- Dentro de la zona de producción de la Denominación bre del mismo año en el «Boletín Oficial del Estado». de Origen «Sierras de Málaga» se distingue la Subzona tra- Posteriormente, en virtud del Reglamento (CE) 1234/2007, dicionalmente designada «Serranía de Ronda», comarca na- del Consejo, de 22 de octubre (Reglamento único para las tural a la que pertenecen los términos municipales de Arriate, OCM), con fecha 1 de agosto de 2009 la denominación «Sie- Atajate, Benadalid, Benarrabá, Cortes de la Frontera, Cuevas rras de Málaga, seguida o no de Serranía de Ronda», fue ins- del Becerro, Gaucín y Ronda. crita en el nuevo registro comunitario como Denominación de Asimismo, dentro de la zona de producción, se distinguen Origen Protegida (DOP). las siguientes áreas: «Axarquía», a la que pertenecen los términos municipa- G.1. Factores Humanos. les de Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Algarrobo, Almáchar, El cultivo de la vid, y la elaboración y comercio de vinos Árchez, Arenas, Benamargosa, Benamocarra, Borge, Canillas están vinculados a la Historia de la provincia de Málaga desde de Aceituno, Canillas de Albaida, Colmenar, Comares, Cóm- la llegada a sus costas de los fenicios en el siglo IX a. C., que peta, Cútar, Frigiliana, Iznate, Macharaviaya, Moclinejo, Nerja, fundaron la colonia comercial de «Malaka». Posteriormente Periana, Rincón de la Victoria, Riogordo, Salares, Sayalonga, las culturas romana, bizantina, visigoda, cristiana, e incluso Sedella, Torrox, Totalán, Vélez-Málaga y La Viñuela. musulmana, mantuvieron el cultivo de la viña y la producción «Montes de Málaga», a la que pertenecen los términos de vino como cultivo y producto identitario y estratégico de municipales de Alhaurín de la Torre, Almogía, Álora, Cártama, sus economías. En Acinipo, antigua ciudad romana próxima Casabermeja, Málaga, Pizarra y Torremolinos. a Ronda, de orígenes íberos y fenicios, se acuñaban monedas «Manilva», a la que pertenecen los términos municipales con un racimo de uvas en su reverso. Tras los repartimientos de Manilva, Casares y Estepona. de los Reyes Católicos, los llamados señores de las viñas, se «Norte», a la que pertenecen los términos municipales de organizaron en torno a una «Hermandad de Viñeros» para de- Alameda, Almargen, Antequera, Archidona, Benamejí, Cam- fender sus derechos ante la corona. En el año 1776 se crea pillos, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Fuentepiedra, el Montepío de Socorro de Viñeros y Cosecheros de Málaga Humilladero, Mollina, Palenciana, Sierra de Yeguas, Villanueva para proteger a los productores ante las contingencias del de Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva de Tapia y Villa- mercado. nueva del Trabuco. En 1806, por Real Cédula, se crea la Casa y Compañía de Comercio de Viñeros de Málaga, en la que «para preca- E) RENDIMIENTO MÁXIMO POR HECTÁREA ver en lo posible la adulteración de los frutos que expida la Compañía se expondrán sobre las vasijas, caxones o fardos La producción máxima por hectárea será de 12.000 kg que los contengas marcas difíciles de falsificarse». El 1 de julio para las variedades blancas y de 9.000 kg para las tintas. de 1900 se publica el Reglamento de la Asociación Gremial No obstante lo anterior, en la subzona «Serranía de de Criadores-Exportadores de Málaga, expidiendo certificados Ronda», la producción máxima por hectárea será de 9.000 kg para garantizar por medio de un sello de origen la legitimidad para las variedades blancas y tintas. de los vinos que exportaban. En 1933, en virtud del Estatuto La uva procedente de parcelas cuyos rendimientos sean del Vino aprobado por el gobierno de la República en 1932, se superiores al límite autorizado no podrá ser utilizada en la ela- constituye el Consejo Regulador de la Denominación de Ori- boración de vinos protegidos por esta Denominación de Origen. gen Málaga, cuyo primer reglamento fue aprobado en el año 1935, y publicado tras la Guerra Civil en el Boletín Oficial del F) VARIEDADES DE UVA Estado, el 23 de octubre de 1937, que incluía los tipos de vino Rome Tinto y el Tintillo de Málaga. La elaboración de los vinos protegidos se realizará con Para entender las raíces de la Denominación de Origen uvas de las siguientes variedades: «Sierras de Málaga» es obligada la referencia a la filoxera, Blancas: Chardonnay, Colombard, Doradilla, Gewürztra- cuyo primer foco en España se declaró en 1874 precisamente miner, Lairen, Moscatel de Alejandría, Moscatel Morisco (Mos- en un municipio de la Axarquía malagueña, Moclinejo, por lo catel de grano menudo), «Pero Ximén» (Pedro Ximénez), Ries- que tuvo una incidencia especialmente dramática en la provin- ling, Sauvignon Blanc, Verdejo y Viognier. cia de Málaga, dejando huella hasta nuestros días. Debido a Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 183

esta plaga se produjo la fragmentación y fuerte reducción de en el Valle del Guadalhorce la del Torcal por su orientación la superficie dedicada al viñedo que ocupaba 110.000 ha y sur y oeste, la de Pizarra y la Sierra de Mijas; hacia el oeste que estaba implantada originalmente en todos los municipios de la provincia la subzona Serranía de Ronda y la Sierra de las de la provincia, así como una pérdida de diversidad varietal Nieves que constituye un parque natural, la Sierra de Tolox y en los vinos, al ser replantados los viñedos tras el desastre Sierra Bermeja; y en el área de Manilva estribaciones de la Se- con las variedades principales, en detrimento de otras varie- rranía de Ronda. Las parcelas vitícolas están situadas en cotas dades minoritarias que quedaron casi extinguidas, entre ellas que van desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros. varias de las descritas en la obra pionera de la ampelografía, El clima general de la zona de producción se encuadra en de Simón de Rojas Clemente, publicada a principios del siglo el tipo Mediterráneo, con matices templados, continentales o XIX (Ensayo sobre las Variedades de Vid que Vegetan en Anda- subtropicales según el área o subzona, una época estival seca, lucía, de 1807) así como en otras referencias históricas, y que una media de precipitaciones anuales óptima para la vitivinicul- aún hoy en día son objeto de recuperación y puesta en valor. tura como consecuencia de su situación estratégica y orienta- La estructura de la Denominación de Origen «Sierras de ción de las sierras para la recepción de los frentes atlánticos, Málaga» refleja fielmente ese hecho histórico, ya que el viñedo pero con irregular reparto espacial y temporal, y escasos días se encuentra disperso en masas de viñas más o menos exten- de precipitación, así como numerosas horas de insolación, pro- sas a lo largo y ancho de la provincia, siendo generalmente pias de su latitud en el área más meridional de Europa, que las bodegas de pequeña o mediana dimensión y con viñedos determina asimismo su singular balance de radiación perfecta- propios, resultando este factor positivo para la tipicidad de los mente equilibrado, al encontrase en el área de transición entre vinos, al producirse las uvas y los vinos con mayor grado de las latitudes medias y altas a escala climática global. detalle por parte de los vitivinicultores, potenciándose la expre- En este marco climático se generan los mesoclimas ca- sión del terruño. Asimismo, aunque la diversidad del patrimo- racterísticos de la zona delimitada, como consecuencia de la nio varietal prefiloxérico se vio muy afectada, y si bien durante orografía montañosa y de la influencia del mar, y su orienta- varias décadas quedaron muy reducidas y casi olvidadas, no ción dominante hacia la vertiente mediterránea, como factores obstante se mantuvieron las elaboraciones propias para estos condicionantes de la tipicidad común que caracteriza a todos tipos de uva, entre las que se encontraban las que daban lugar los vinos de la denominación, y que se describe organoléptica- a los vinos tintos secos y dulces. mente como un carácter «mediterráneo» con rasgos propios. A principios de los años 80 se fue recuperando esta tradi- Este carácter se debe en primera instancia de la elevada in- ción, que evolucionó hasta los estilos actuales de elaboración solación y temperaturas medias, que dan lugar a vinos con y crianza de vinos tintos, blancos y rosados, rescatando e in- volumen en boca, buena graduación natural y en su caso azú- corporando variedades blancas y tintas históricas, así como cares residuales, estructura, untuosidad y notas aromáticas otras implantadas en la zona, entre ellas las provenientes de características, y con intenso color en el caso de los tintos, campos de experimentación establecidos por la Administra- así como una buena acidez natural y unos rasgos aromáticos ción Autonómica en 1995 (Programa de Introducción de Va- afrutados, en ocasiones muy delicados, y que contrastan con riedades de Uva para la obtención de Vinos de Calidad, de la los anteriores haciendo únicos a estos vinos en su género. Es- Dirección General de la Producción Agraria) que se adapta- tos últimos matices aromáticos, y la calidad polifenólica, ge- ron perfectamente, dando lugar, gracias al saber hacer de los neralmente se asocian con zonas más septentrionales, y aquí vitivinicultores y su conocimiento del terruño, a vinos de alta se expresan como consecuencia del carácter montañoso, la expresión y calidad, muy valorados en los mercados, y que altitud, la situación geoclimática de transición y la proximidad recibieron el nombre de vinos de las Sierras de Málaga. al mar, factores que dan lugar a temperaturas medias anuales El reconocimiento oficial de la vinculación de este terruño y mínimas nocturnas más frescas que las que se pueden es- y su nombre, con la calidad de sus vinos, se produjo por Orden perar en estas latitudes. de 19 de diciembre de 2000, siendo protegida la DO «Sierras Los suelos se caracterizan en general por su buen dre- de Málaga», en cuyo ámbito se reconoce la subzona «Serranía naje y fertilidad media a baja, potenciando la concentración de Ronda». Así esta Denominación de Origen se incorporó al y finura de los vinos. Asimismo, dentro de la tipicidad común Consejo Regulador creado en el año 1933. de los vinos derivada de los factores mencionados, existen a G.2. Factores Naturales. su vez matices descritos como aroma del terruño o mineral, generalmente más sutiles, y derivados de la peculiaridades Buena parte de la singularidad de esta denominación de edafoclimáticas de la subzona y de las áreas en las que se zo- origen se debe a su situación particular en la latitud más baja nifica la denominación. Así, la Axarquía y los Montes se carac- del arco mediterráneo europeo, precisamente en su entrada terizan por tener suelos pizarrosos, poco profundos, orografía desde el atlántico, y a su topografía montañosa alineada para- abrupta, fuertes pendientes, temperaturas estivales más sua- lelamente al mar, constituida por las sierras más meridionales ves propiciadas por su mayor cercanía al mar Mediterráneo, de Europa. Así, la calidad de los vinos, y particularmente su con un régimen de precipitaciones entre 300 y 800 mm. riqueza natural, concentración, equilibrio y madurez fenólica, Los viñedos de la Serranía de Ronda se caracterizan por viene determinada en primera instancia por dos factores fun- suelos con sustrato calizo, generalmente con calcarenitas, en damentales que se contraponen: una insolación muy elevada, laderas con pendientes medias, y situados a altitudes entre los a la vez que unas temperaturas en maduración relativamente 600 y 1.000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas moderadas y con descensos nocturnos, siendo contrarrestada medias inferiores y descensos nocturnos en maduración más la calidez de la latitud tanto por su situación en un área de acusados, vendimias más tardías, inviernos más fríos con usua- transición climática, como por causas mesoclimáticas, ejer- les nevadas, y pluviometría media anual en torno a los 600 ciendo un efecto retardador de la maduración. mm, con notable variabilidad interanual y espacial, debida prin- Aunque la provincia de Málaga se compone de varias zo- cipalmente a la orografía montañosa. Los suelos de la zona de nas diferenciadas, todo el territorio se caracteriza en general Manilva son albarizos, de alto contenido en caliza, de pendiente por ser montañoso y estar articulado por numerosas sierras, suave. Su proximidad al Atlántico le confiere un clima relativa- que son las estribaciones meridionales de la cordillera penibé- mente más húmedo y fresco, con alta estabilidad térmica. La tica, y que constituyen las Sierras de Málaga. Así, en la Axar- zona Norte, ubicada en la altiplanicie de Antequera, a partir de quía discurren las Sierras de Tejeda y Almijara y las estribacio- 400 metros de altitud, tiene suelos pardo-calizos, profundos, nes montañosas de esos macizos; al Oeste de ésta los Montes y en general pendientes bajas. Al ser una zona situada en el de Málaga; en la zona Norte la Sierra de Archidona, Sierras de interior de la provincia su clima es más continental, con tempe- la Chimenea, Sierra de las Yeguas, del Torcal y La Camorra; raturas más extremas en verano e invierno. Página núm. 184 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Si bien todos los vinos elaborados en la denominación Antes de la puesta en circulación de etiquetas, éstas de- son identificables bajo un mismo denominador común, como berán ser presentadas al Consejo Regulador para su aproba- se explicó anteriormente, la diversidad interna ha sido tradi- ción, a los solos efectos del cumplimiento del presente pliego cionalmente compleja como consecuencia de la naturaleza de y normativa específica de aplicación, sin perjuicio de la ins- la zona de producción, el estilo particular de cada elaborador, cripción y actualización de etiquetas en el Registro de Envasa- la mezcla de variedades de uva y pueblos que la configuran, dores y Embotelladores de Vinos y Bebidas Alcohólicas de la compuesta tradicionalmente por la práctica totalidad de los Consejería de Agricultura y Pesca, y de la obligatoriedad del municipios que hoy en día constituyen la provincia de Málaga cumplimiento de la normativa general de aplicación. y algunos adyacentes, antaño suministradores de productos En las etiquetas de vinos envasados figurará necesaria- vitivinícolas a la capital que a través de su puerto se convirtió mente el nombre de la Denominación de Origen «Sierras de en centro estratégico de comercio. Málaga». La venta a granel de vinos amparados se realizará en sus H) REQUISITOS APLICABLES POR EL CONSEJO REGULADOR envases definitivos, que deberán llevar los sellos, precintos o certificados de garantía, en la forma que determine el Consejo En virtud de la legislación española, corresponde al Con- Regulador. sejo Regulador como organismo encargado de la defensa y Para garantizar el adecuado uso de la denominación de la gestión de la denominación, la aplicación de los requisitos origen de los vinos que se expiden a granel y se embotellen siguientes, de acuerdo con criterios objetivos, no discriminato- fuera de la zona de producción, el Consejo Regulador adoptará rios y compatibles con la normativa comunitaria: las medidas de control equivalente que estime pertinentes. H.1. Registros. Asimismo los vinos protegidos podrán suministrase gra- nel a las industrias agroalimentarias como ingredientes para la Para llevar a cabo la elaboración de los vinos protegidos y elaboración de alimentos o bebidas, en los que con el debido tener derecho al uso de la Denominación de Origen en dichos control de origen y destino se podrá hacer constar su uso en vinos, así como para la producción de uva con destino a la el correspondiente etiquetado, de forma compatible con lo es- elaboración de los mismos, es requisito imprescindible la ins- tablecido en la normativa comunitaria. cripción de los viticultores y bodegueros en los Registros del Los vinos procedentes de bodegas situadas en las sub- Consejo Regulador, establecidos reglamentariamente. zonas de producción definidas en el punto D podrán indicar H.2. Riego del viñedo. en su documentación y etiquetado la mención de la subzona, siempre que el 100% de la uva utilizada para su elaboración La práctica del riego del viñedo está permitida, siempre proceda dicha subzona, y de acuerdo al procedimiento de uso que se lleve a cabo con la exclusiva finalidad de optimizar la de marca que determine el Consejo Regulador. composición enológica de la uva con objeto de favorecer la Los vinos procedentes de bodegas situadas en las áreas calidad y tipicidad de los vinos, atenuando parcialmente los de producción definidas en el punto D podrán indicar en su déficits hídricos excesivos cuando se produzca una acusada documentación y etiquetado la mención del área correspon- irregularidad o escasez de las precipitaciones en el periodo diente, siempre que el 85% de la uva utilizada para su elabora- vegetativo, y con un criterio de máximo ahorro de los recursos ción proceda de dicha área, y de acuerdo al procedimiento de hídricos. Asimismo, en las nuevas plantaciones o reinjertos se uso de marca que determine el Consejo Regulador. autorizan los riegos precisos para el adecuado desarrollo de Los vinos procedentes de bodegas situadas en cualquiera las cepas durante la fase de formación. Para ello, y con arreglo de los términos municipales que conforman la zona de produc- a la legislación vigente, el Consejo Regulador establecerá las ción y elaboración, determinados en el punto D, podrán indicar normas que especifiquen la forma, condiciones de aplicación en su documentación y etiquetado el nombre del municipio, y control de esta práctica, de acuerdo con su finalidad. siempre que al menos el 85% de la uva utilizada para su elabo- H.3. Bodegas. ración proceda de dicho término municipal, y que, en el caso de que el municipio pertenezca a una subzona, la uva restante Cualquier bodega que elabore algún producto vitivinícola proceda de ésta, todo ello de acuerdo al procedimiento de uso destinado a DO por una parte, y productos no destinados a de marca que determine el Consejo Regulador. DO, por otra parte, asegurará la vinificación, el envejecimiento Para la indicación en el etiquetado del nombre de otras o crianza, en su caso, y el almacenamiento, por separado. unidades geográficas menores distintas de las anteriores que Las bodegas inscritas, de conformidad con la legislación estén delimitadas correctamente, tales como pedanías, parti- vigente deberán acreditar ante el Consejo Regulador el cum- dos o sitios rurales, pagos u otras divisiones incluidas en su plimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad Comercial, totalidad en la zona de producción, se exige que al menos el el cual contendrá un sistema de autocontrol que permita la 85% de la uva proceda de la unidad mencionada, siendo la uva verificación del cumplimiento del Pliego de Condiciones de las restante procedente del área o subzona a la que pertenezca Denominaciones de Origen. dicha unidad geográfica, y siempre que la bodega donde se H.4. Envasado y etiquetado. elabore esté ubicada en dicha área o subzona, todo ello de acuerdo al procedimiento de uso de marca que determine el Los vinos que se expidan al consumo irán necesa riamente Consejo Regulador. envasados o embotellados en los tipos de envases, conforme De conformidad con lo establecido en la normativa comu- a la normativa comunitaria, y previamente aprobados por el nitaria sobre indicación en el etiquetado de unidades geográ- Consejo Regulador. ficas más amplias que las zonas abarcadas por una denomi- Estos envases irán provistos de precintas de garantía, o nación, podrá figurar el nombre de la Comunidad Autónoma contraetiquetas numeradas o sistema similar, expedidas por de «Andalucía» en el etiquetado y presentación de los vinos el Consejo, que deberán ser colocadas en la propia bodega y protegidos, siempre que el nombre protegido de la Denomi- de acuerdo con las normas que aquél determine y siempre de nación de Origen, incluido en su caso el de la subzona, figure forma que no permita una segunda utilización. con un tamaño de letra igual o superior al de la indicación En las precintas de garantía o contraetiquetas irán inser- «Andalucía». tos o bien el signo distintivo de la Denominación de Origen, así De conformidad con lo establecido en la normativa euro- como un código alfanumérico identificativo, de acuerdo con pea, en el etiquetado podrá figurar opcionalmente el símbolo las normas que determine el Consejo Regulador. comunitario de DOP. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 185

El Consejo Regulador adoptará y registrará un emblema prácticas enológicas y las restricciones aplicables, y mediante como símbolo para la Denominación de Origen. Este emblema el Reglamento (UE) núm. 538/2011, de la Comisión, de 1 de deberá figurar en los precintos y etiquetas que expida el Consejo. junio, que modifica el Reglamento (CE) núm. 607/2009, por el que se establecen determinadas disposiciones de aplicación del I) ESTRUCTURA DE CONTROL Reglamento (CE) núm. 479/2008, del Consejo, en lo que atañe a las denominaciones de origen e indicaciones geográficas pro- La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- tegidas, los términos tradicionales, el etiquetado y la presenta- nes antes de la comercialización del producto, es llevada a ción de determinados productos vitivinícolas. cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007, del Consejo, Asimismo, con la entrada en vigor de la Ley 2/2011, de de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- 25 de marzo, de la Calidad Agroalimentaria y Pesquera de An- ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- dalucía, en su disposición final primera se modifican determi- nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- nados aspectos de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de mento único para las OCM). Protección del Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía. La autoridad competente designada responsable de los La necesidad de adaptación a los últimos cambios en la controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad normativa vitivinícola ha llevado al sector a proponer, a través Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería del Consejo Regulador, de acuerdo con la Ley 10/2007, de de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladi- 26 de noviembre, las modificaciones oportunas en el Regla- lla, s/n, 41071 Sevilla, Tel.: 955 032 278, Fax: 955 032 112. e-mail: dgipa. cap@juntadeandalucia. es. mento de funcionamiento y en los correspondientes Pliegos La información relativa a las entidades encargadas de de Condiciones, aprovechando para mejorar algunos aspectos verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el con objeto de su mejor interpretación, y corrección de las erra- pliego se encuentra en la siguiente dirección: tas advertidas. En lo que se refiere a los Pliegos de Condi- http://www. cap. junta-andalucia. es/agriculturaypesca/ ciones, se considera conveniente la publicación de los textos portal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/calidad- consolidados de los mismos, para mayor claridad y facilidad y-promocion-agroalimentaria/denominaciones-de-calidad/ de manejo como normas sujetas a certificación, considerando vinos-con-denominacion-de-origen.html. la obligatoriedad de su remisión a la Comisión Europea con Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- arreglo a lo dispuesto en el artículo 118 vicies del Reglamento ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- 1234/2007, del Consejo, de 22 de octubre de 2007. ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- mento del envasado o después de esta operación. En su virtud, a petición del Consejo Regulador, y previa propuesta de la Dirección General de Industrias y Calidad Agroalimentaria, de conformidad con lo establecido en los ar- tículos 48 y 83 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, ORDEN de 30 de noviembre de 2011, por la que de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en el se modifica la Orden de 13 de mayo de 2010, por la artículo 13.3 de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, en el que se aprueba el Reglamento de las Denominaciones Decreto 14/2010, de 22 de marzo, sobre reestructuración de de Origen «Jerez-Xérès-Sherry» y «-Sanlúcar Consejerías, en el Decreto 100/2011, de 19 de abril, por el de Barrameda», así como sus correspondientes Pliegos que se establece la estructura orgánica de la Consejería de de Condiciones. Agricultura y Pesca, el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Anda- PREÁMBULO lucía, y en uso de las facultades que tengo conferidas,

Con fecha 28 de mayo de 2010 es publicada, en el BOJA DISPONGO núm. 103, la Orden de 13 de mayo de 2010 por la que se aprueba el Reglamento de las Denominaciones de Origen «Je- Artículo 1. Corrección del título de la Orden de 13 de rez-Xérès-Sherry» y «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda», así mayo de 2010. como sus correspondientes Pliegos de Condiciones, respon- Se corrige el título de la Orden de 13 de mayo de 2010 diendo a la necesidad de adecuación a la OCM Vitivinícola, por la que se aprueba el Reglamento de las Denominaciones de Origen «Jerez-Xérès-Sherry» y «Manzanilla-Sanlúcar de Ba- aprobada en primer término por el Reglamento (CE) núm. rrameda», así como sus correspondientes Pliegos de Condicio- 479/2008, del Consejo, de 29 de abril de 2008, por el que se nes, de forma que donde dice: «Manzanilla de Sanlúcar de Ba- establece la organización común del mercado vitivinícola, y se rrameda»; debe decir: «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda». modifican los Reglamentos (CE) núm. 1493/1999, (CE) núm. 1782/2003, (CE) núm. 1290/2005 y (CE) núm. 3/2008, e in- Artículo 2. Modificación del Anexo I de la Orden de 13 de corporada al Reglamento (CE) núm. 1234/2007, del Consejo, mayo de 2010. de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organi- Se modifica el Anexo I de la Orden de 13 de mayo de zación común de mercados agrícolas y se establecen dispo- 2010 por la que se aprueba el Reglamento de las Denomina- siciones específicas para determinados productos agrícolas ciones de Origen «Jerez-Xérès-Sherry» y «Manzanilla-Sanlúcar (Reglamento único para las OCM), mediante el Reglamento de Barrameda», así como sus correspondientes Pliegos de (CE) núm. 491/2009 del Consejo, de 25 de mayo de 2009, Condiciones, de la forma siguiente: que modifica el Reglamento (CE) núm. 1234/2007 por el que 1. En el artículo 1, donde dice: «Reglamento (CEE) se crea una organización común de mercados agrícolas y se 1234/2007, del 22 de octubre»; debe decir: «Reglamento (CE) establecen disposiciones específicas para determinados pro- 1234/2007, del Consejo, de 22 de octubre». ductos agrícolas (Reglamento único para las OCM). 2. El artículo 3 queda modificado del siguiente modo: Con posterioridad, se han producido una serie de modifica- «Artículo 3. Órganos competentes. ciones en la normativa comunitaria de desarrollo de la mencio- Quedan encomendadas al Consejo Regulador de las nada OCM Vitivinícola, concretamente mediante el Reglamento Denominaciones de Origen “Jerez-Xérès-Sherry”, “Manzani- (UE) núm. 53/2011, de 21 de enero, por el que se modifica el lla-Sanlúcar de Barrameda” y “Vinagre de Jerez” la gestión, Reglamento (CE) núm. 606/2009, que fija determinadas dispo- representación y defensa de las mismas, la aplicación de las siciones de aplicación del Reglamento (CE) núm. 479/2008, del normas contenidas en este Reglamento, la vigilancia de su Consejo, en lo relativo a las categorías de productos vitícolas, las cumplimiento, así como el fomento y control de la calidad de Página núm. 186 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

los mismos y la promoción, investigación y desarrollo de los tores no superior a 5 gramos por litro, entre los que se encuen- mercados, sin perjuicio de las competencias en materia de De- tran los tipos Fino, Amontillado, Oloroso y Palo cortado; Vinos nominaciones de Origen que por Ley corresponden al Ministe- Dulces Naturales, con un contenido en azúcares reductores rio y a la Consejería competente en materia de Agricultura.» superior a 160 gramos por litro, entre los que se encuentran 3. El artículo 7, apartado 18, queda modificado del si- los tipos Dulce, Moscatel y Pedro Ximénez; y Vinos Generosos guiente modo: de Licor y otros vinos de Licor, con una graduación alcohólica «18. Autorizar, conforme a la Reglamentación vigente y total no inferior a 17,5% en volumen y un contenido en azúcares previos los controles pertinentes, la entrada de mosto de uva reductores superior a 5 gramos por litro, entre los que se en- pasificada de la variedad de vid Pedro Ximénez al que se le cuentran los tipos Dry, Medium, Pale Cream, y Cream. ha añadido alcohol neutro de origen vitícola para impedir la fermentación, en el caso de que no lo hubiera disponible en el B.1. Características analíticas del producto. Área de producción.» Los tipos y características de los vinos amparados por la 4. En el artículo 24, apartado 6, donde dice: «Anexo IV del Denominación de Origen Protegida «Jerez-Xérès-Sherry» son Reglamento (CE) núm. 479/2008, de 29 de abril, en su punto los siguientes: 3, letra f), apartado iii)»; debe decir: «Anexo XI ter del Regla- mento (CE) núm. 1234/2007, de 22 de octubre, en su punto Tipo de Vino Alcohol (% vol.) Azúcar (g/l) 3, letra f), apartado iii)». Fino 15-17 <5 5. El artículo 37, apartado 2, queda modificado del si- Amontillado 16-22 <5 guiente modo: Oloroso 17-22 <5 «2. El Órgano de Control realizará tanto las funciones de control como las de certificación en el ámbito de las Denomi- Palo cortado 17-22 <5 naciones de Origen, para lo que deberá estar acreditado en Dry 15-22 5-45 el cumplimiento de la norma UNE-EN 45011, o norma que la Pale Cream 15,5-22 45-115 sustituya. No obstante la verificación del cumplimiento de los Medium 15-22 5-115 Pliegos de Condiciones podrá ser llevada a cabo de confor- Cream 15,5-22 115-140 midad con el artículo 28.1.b) de la Ley 10/2007, de 26 de Pedro Ximénez 15-22 >212 noviembre, hasta que se cumplan las condiciones de acredita- Moscatel 15-22 >160 ción establecidas.» Dulce 15-22 >160 6. El artículo 42 queda modificado del siguiente modo: «Artículo 42. Actuaciones de Control y Vigilancia. En el caso de los vinos de los tipos Amontillado, Oloroso El personal del Órgano de Control realizará las funciones y Palo Cortado, como consecuencia de los procesos de con- de inspección y control señaladas en el artículo 40, apartados centración asociados a la crianza oxidativa, el contenido de 2, 3 y 4, de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre.» azúcares reductores podrá alcanzar hasta 9 gramos por litro, 7. En el artículo 44, apartados 1 y 2; donde dice: «artícu- cuando el contenido de acidez total expresada en gramos de lo 24»; debe decir: «artículo 34». ácido tartárico por litro no sea inferior en más de 2 gramos por litro al contenido en azúcares reductores. Artículo 3. Modificación de los Anexos II y III de la Orden de 13 de mayo de 2010. B.2. Características Organolépticas. Se sustituyen los Anexos II y III de la Orden de 13 de mayo de 2010, que corresponden a los Pliegos de Condicio- Según las características de las uvas utilizadas y el proce- nes de las Denominaciones de Origen «Jerez-Xérès-Sherry» y dimiento seguido en su elaboración, se distinguen los siguien- «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda», por los Anexos I y II de tes tipos de vinos de Jerez: la presente disposición, respectivamente. - Fino. Vino de color amarillo pajizo a dorado pálido, con aroma y sabor propios de la crianza biológica. Sus especiales Disposición final única. Entrada en vigor. características son el resultado de que la totalidad de su pro- La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de ceso de crianza se ha desarrollado bajo velo de flor. su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. - Amontillado. Vino de color ámbar más o menos intenso, de aroma y sabor característicos, como consecuencia de su Sevilla, 30 de noviembre de 2011 proceso particular de crianza, que incluye una primera fase de crianza biológica, seguida de una fase de crianza oxidativa. CLARA EUGENIA AGUILERA GARCÍA - Oloroso. Vino de color ámbar intenso a caoba, de sabor Consejera de Agricultura y Pesca característico y aroma muy acusado, como consecuencia de ANEXO I su proceso de crianza oxidativa. - Palo cortado. Vino de color ámbar a caoba, de aroma PLIEGO DE CONDICIONES DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN característico con notas que recuerdan al Amontillado, si bien «JEREZ-XÉRÈS-SHERRY» al paladar presenta características similares al Oloroso, como consecuencia de su proceso de crianza oxidativa, tras la des- A) NOMBRE PROTEGIDO aparición del inicial velo de flor. - Dry. Vino de color amarillo pálido a dorado, con aromas El nombre Denominación de Origen Protegida (DOP) «Je- propios de la crianza biológica bajo velo de flor y sabor ligera- rez-Xérès-Sherry», para los vinos: Fino, Amontillado, Oloroso, mente abocado. Palo Cortado, Dry, Pale Cream, Medium, Cream, Moscatel, - Pale Cream. Vino de color amarillo pajizo a dorado pá- Pedro Ximénez y Dulce. lido, con aromas propios de la crianza biológica bajo velo de flor y sabor abocado. B) DESCRIPCIÓN DEL VINO - Medium. Vino de color ámbar a caoba, con aroma en el - Categoría vitícola de los productos: vinos de licor. que se conjugan los propios de la crianza biológica y los de la Según el procedimiento seguido en su elaboración, los dis- crianza oxidativa y sabor abocado. tintos tipos de vinos de Jerez pueden agruparse del siguiente - Cream. Vino de color ámbar intenso a caoba, con aroma modo: Vinos Generosos, con un contenido en azúcares reduc- profundo propio de la crianza oxidativa y sabor dulce. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 187

- Moscatel. Vino elaborado al menos en un 85% a partir de - Crianza Oxidativa: es el tipo específico de crianza en el mosto de uvas muy maduras o soleadas de la variedad Mos- que los vinos, tras la desaparición del inicial velo de flor, enve- catel, cuya fermentación es detenida mediante la adición de jecen expuestos a la acción directa del oxígeno del aire. alcohol de vino. De color dorado ámbar a caoba más o menos intenso e incluso ébano y aspecto denso; con notas aromáti- A su vez, dependiendo de la realización o no de mezclas cas de pasificación, muy dulce y untuoso en el paladar. de vinos procedentes de distintas vendimias, existen dos sis- - Pedro Ximénez. Vino elaborado al menos en un 85% a temas de crianza: partir de mosto de uvas muy maduras o soleadas de la varie- - Criaderas y Solera: es un sistema de crianza dinámico, dad Pedro Ximénez, cuya fermentación es detenida mediante la consistente en la realización de extracciones o sacas periódi- adición de alcohol de vino. De color ámbar dorado a caoba más cas de parte del vino contenido en cada una de las botas que o menos intenso e incluso ébano y aspecto denso; con notas forman una escala o criadera con un determinado nivel homo- aromáticas de pasificación, muy dulce y untuoso en el paladar. géneo de envejecimiento y las correspondientes reposiciones - Dulce. Vino elaborado a partir de mosto de uvas muy o rocíos con vino de otra escala o criadera más joven. maduras o soleadas de las variedades autorizadas, cuya fer- - Sistema de Añadas: es un sistema de crianza en el que mentación es detenida mediante la adición de alcohol de vino. los vinos procedentes de cada una de las vendimias se enveje- De color ámbar a caoba más o menos intenso e incluso ébano cen separadamente, sin realizar en ningún momento combina- y aspecto denso; con notas aromáticas de pasificación, muy ciones de vinos procedentes de vendimias diferentes. dulce y untuoso en el paladar. Las características organolépticas definidas anteriormente Otras definiciones relativas al proceso de crianza: para cada tipo de vinos se verificaran mediante un Comité de Cata. - Zona de Crianza: es la zona geográfica delimitada en la que se ubican las bodegas en las que se crían los vinos C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS UTILIZADAS PARA protegidos. ELABORAR EL VINO Y RESTRICCIONES IMPUESTAS - Bota: nombre tradicional que recibe en la zona la barrica de madera de capacidad inferior a 1.000 litros, utilizada para C.1. Definiciones. el envejecimiento de los vinos. Cuando se utiliza como unidad a) Definiciones relativas a la producción de uva. de medida de volumen se refiere siempre a 500 litros. - Área de Producción: es la zona geográfica delimitada en - Sobretabla: período de crianza estática al que se pueden el apartado D.1 en la que se encuentran los viñedos inscritos someter los vinos de una misma vendimia, sin mezclarlos con de los que procede la uva para la elaboración de los vinos. otros de distinta vejez, de forma previa a su introducción en un Como Anexo 1 se adjunta plano de situación general. sistema de criaderas y solera. - Pago: es la extensión de terreno de viñas, del Área de - Solera: es la escala final de envejecimiento de un vino, Producción, ubicada en un paraje o sitio rural que por razón formada por botas con un nivel homogéneo de envejecimiento, de su situación y condiciones micro-climáticas, por su com- y de la que se realiza la saca o extracción para su expedición o posición geológica o por su orografía produce uvas con ca- bien para su utilización en un cabeceo. racterísticas diferenciadas. Son pagos de reconocido prestigio - Criadera: es cualquiera de las escalas intermedias de del Área de Producción los que figuran en el Anexo 2 de este envejecimiento de un vino, formada por botas con un nivel Pliego de Condiciones. homogéneo de envejecimiento, de las que se realiza la saca - Albarizas: son los terrenos típicos del Área de Produc- o extracción para su rocío en la escala (criadera) siguiente y ción, caracterizados por su color blanquecino, alta capacidad que a su vez se rocían o reponen con vino procedente de la retentiva de la humedad y un contenido en carbonato cálcico criadera anterior. superior al 25%. - Cabeceo: mezcla o combinación de distintos vinos o bien - Jerez Superior: zona incluida dentro del Área de Produc- de estos con productos complementarios. ción, integrada por las viñas plantadas en tierras de albarizas - Vino en Crianza: vino ya encabezado, en proceso de en- de los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto vejecimiento. de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena y los de - Vino Criado: vino que ha completado su período mínimo Rota y Chipiona lindantes con el de Sanlúcar. de crianza y dispone de la vejez promedio mínima establecida b) Definiciones relativas al proceso de elaboración y por este Pliego de Condiciones. crianza: - Productos complementarios: son aquellos productos de La producción de los vinos comprende dos fases diferen- origen vitícola que pueden utilizarse en la elaboración de los ciadas: vinos protegidos. - Elaboración: fase consistente en la vinificación u obten- - Existencias: volumen total de vinos de que dispone una ción del vino base, mediante la fermentación total o parcial del bodega en un momento determinado, y que incluye tanto el zumo de las uvas. vino en crianza como el vino criado y listo para su consumo. - Crianza: período de envejecimiento en madera al que es C.2. Método de Vinificación. necesario someter los vinos tras su encabezado para conse- guir las cualidades organolépticas y analíticas de sus respecti- La calificación máxima para la elaboración de los vinos vos tipos o variedades. protegidos corresponderá a 70 litros de vino por cada 100 ki- logramos de uva. Otras definiciones relativas al proceso de elaboración: Para la elaboración de los productos complementarios, el - Velo de Flor: velo o película de levaduras típicas que se de- coeficiente de transformación será el máximo permitido por la sarrolla de forma espontánea sobre la superficie libre del vino. legislación vigente en cada momento. - Encabezado: es la práctica tradicional consistente en el Existen dos métodos diferentes de vinificación de las uvas incremento de la graduación alcohólica adquirida de los vinos aptas: en seco para la obtención de vinos generosos y en dulce mediante la adición de alcohol de vino, hasta los niveles nece- para la obtención de vinos dulces naturales. sarios para dar lugar a los distintos tipos de crianza. 1. Vinificación en Seco: tras la extracción de los mostos, Los vinos pueden envejecer mediante los siguientes tipos éstos se someten a un proceso de fermentación alcohólica to- de crianza: tal. Tras la clasificación de los vinos jóvenes, el encabezado - Crianza Biológica: es el tipo específico de crianza en el con alcohol de vino permite discriminar el tipo de envejeci- que los vinos envejecen bajo velo de flor. miento al que van a someterse los vinos: biológica u oxidativa. Página núm. 188 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

2. Vinificación en dulce: los mostos destinados a la ela- - Vinos con Indicación de Edad de 15 años. Son vinos de boración de vinos dulces son encabezados con alcohol de muy alta calidad y una vejez promedio de 15 años. vino tan pronto comienza su proceso de fermentación hasta - Vinos con Indicación de Edad de 12 años. Son vinos de una graduación mínima de 15% vol., lo que permite retener muy alta calidad y una vejez promedio de 12 años. la mayor parte del azúcar residual de dichos mostos. Una vez Los vinos con derecho a la utilización de estas mencio- detenida la fermentación, los vinos comenzarán su proceso de nes, al amparo de lo previsto para este tipo de vinos en el envejecimiento, que es exclusivamente de carácter oxidativo. punto 3 del Anexo I C del Reglamento (CE) núm. 606/2009, C.3. Envejecimiento o crianza. pueden presentar unos niveles de acidez volátil de hasta 35 mili-equivalentes por litro. Los vinos se someterán o bien al sistema de crianza de Los vinos que procedan íntegramente de una misma «criaderas y solera» o bien al de «añadas» durante el período añada y que por tanto se críen sin que en ningún momento se de tiempo necesario para conseguir las cualidades organolép- produzca su mezcla con vinos procedentes de vendimias dis- ticas y analíticas de los tipos respectivos. tintas, podrán utilizar la mención «Añada», la cual será com- a) Vasijas de envejecimiento. patible con el resto de las menciones recogidas en el presente Las existencias totales de vinos sometidos a crianza de- apartado, siempre y cuando el vino cumpla con las caracterís- berán estar almacenadas en vasijas de madera, debidamente ticas exigidas en cada caso. envinadas, cuya capacidad no exceda de 1.000 litros. Excep- cionalmente, el Consejo Regulador podrá aprobar igualmente C.4. Cabeceos. la utilización de vasijas de madera de capacidad superior a Una vez finalizado su envejecimiento, o bien a lo largo del los 1.000 litros para la crianza de vinos, siempre que las mis- mismo, los vinos pueden ser sometidos a cabeceos o combi- mas tengan un carácter histórico y su uso haya sido registrado como tal en el Consejo Regulador de manera previa a la publi- naciones con otros vinos o bien con productos complementa- cación del presente Pliego de Condiciones. rios autorizados. b) Vinos en envejecimiento. Son productos complementarios autorizados para la ela- Los vinos en envejecimiento se mantendrán separados boración de los vinos protegidos los siguientes: según el tipo de crianza de que se trate: crianza biológica o a) Alcohol de vino, de acuerdo con lo establecido por el crianza oxidativa. Reglamento (CE) núm. 1234/2007, de 22 de octubre, en su A lo largo del proceso de envejecimiento mediante crianza Anexo XI ter, punto 3, letra f), apartado ii), primer guión, o biológica y como consecuencia del consumo de etanol por norma que la sustituya. parte de las levaduras de velo de flor puede producirse una b) Mosto Concentrado Rectificado, tal y como aparece de- disminución en el contenido alcohólico de los vinos, por de- finido en el Reglamento (CE) núm. 1234/2007, de 22 de octu- bajo incluso del nivel de 15% vol. bre, en su Anexo XI ter, punto 14 o norma que la sustituya. c) Vejez Promedio Mínima. c) Vino de Color. Mezcla de vino con Arrope, definido éste Todos los vinos deberán tener al menos una vejez prome- como el producto obtenido de la cocción del mosto de uva dio de dos años para poder ser expedidos. fresca mediante la acción del fuego directo. La vejez promedio del vino comercializado por una bodega Todos estos productos complementarios habrán de cum- en una campaña se calculará de forma separada para los vi- plir con las especificaciones establecidas en cada caso por la nos en crianza biológica y en crianza oxidativa, obteniendo el normativa comunitaria en vigor. cociente entre las existencias de esos vinos al comienzo de dicha campaña y el volumen total puesto al consumo durante D) ZONA GEOGRÁFICA la misma. Con el objetivo de poder garantizar el cumplimiento de los D.1. Área de Producción. niveles de vejez promedio mínimos establecidos en este Pliego El Área de Producción de los vinos protegidos por la Deno- de Condiciones, las bodegas inscritas nunca podrán expedir minación de Origen «Jerez-Xérès-Sherry» está constituida por un porcentaje superior al 40% de las existencias de cada tipo los terrenos ubicados en los términos municipales de Jerez de crianza al comienzo de la campaña. Las bodegas podrán, de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barra- asimismo, adquirir para su expedición vinos criados de otras meda, Trebujena, Chipiona, Rota, Puerto Real, Chiclana de la bodegas inscritas en el Registro de Bodegas de Crianza y Alma- Frontera y Lebrija, situadas dentro del área delimitada al Este cenado o en el Registro de Bodegas de Crianza y Expedición. por el meridiano de Greenwich 5º 49- Oeste y al Norte por el Cuando las existencias se aumenten en el curso de la paralelo 36º 58- Norte. campaña en más del 10 por 100 de la cantidad declarada al De conformidad con la legislación vigente, los productos comienzo de la misma por la adquisición de mostos o vinos complementarios definidos bajo las letras a) y b) en el apar- del año, el proporcional aumento del límite del volumen de sa- tado C.4 pueden tener su origen en uva de fuera del Área de lidas no tendrá efectos para las bodegas de crianza hasta los Producción. Igualmente, de acuerdo con lo establecido en el dos años de su entrada en la bodega. El envejecimiento de los vinos protegidos realizado en las Anexo XI ter del Reglamento (CE) núm. 1234/2007, de 22 de bodegas situadas fuera de la Zona de Crianza tal y como apa- octubre, en su punto 3, letra f), apartado iii), es posible la utili- rece definida en el apartado D.2, pero dentro del Área de Pro- zación de mosto de uva pasificada de la variedad de vid Pedro ducción -definida en el apartado D.1- deberá necesariamente Ximénez al que se le ha añadido alcohol neutro de origen vití- completarse con un periodo mínimo de seis meses de enveje- cola para impedir la fermentación, procedente de la Zona de cimiento en bodegas de la Zona de Crianza. Producción de la Denominación de Origen Montilla-Moriles. La aplicación en la elaboración de los vinos protegidos D.2. Zona de Crianza. de períodos de crianza especialmente prolongados permite la utilización de las menciones siguientes: Los vinos protegidos por la Denominación de Origen «Je- - Vinos de Vejez Calificada de más de 30 años o Vinum rez-Xérès-Sherry» deben criarse en bodegas enclavadas en Optimum Rare Signatum. Son vinos de muy alta calidad y una los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto vejez promedio superior a 30 años. de Santa María o Sanlúcar de Barrameda, situadas dentro del - Vinos de Vejez Calificada de más de 20 años o Vinum área delimitada al Este por el meridiano de Greenwich 5º 45- Optimum Signatum. Son vinos de muy alta calidad y una vejez Oeste, al Norte por el paralelo 36º 49- Norte y al Sur, por la promedio superior a 20 años. margen derecha del río Guadalete. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 189

Los vinos protegidos por la Denominación de Origen «Je- La situación geográfica del Marco de Jerez, próxima a rez-Xérès-Sherry» de la variedad Moscatel podrán además importantes puertos comerciales como los de Cádiz o Sevi- criarse en bodegas enclavadas en los términos municipales de lla, con una gran relevancia histórica, determinó que los vinos Chipiona y Chiclana de la Frontera. locales fueran carga frecuente en las naves que partían tanto hacia las Américas como hacia los mercados del norte de Eu- E) PRODUCCIÓN MÁXIMA POR HECTÁREA ropa. Largas travesías que aconsejaban el «abrigado» de los vinos con alcohol para evitar su deterioro. Esta práctica del La producción máxima admitida de uva de las variedades encabezado - originariamente con el único fin de estabilizar descritas en el apartado F) es de 14.285 kilogramos por hec- vinos que habían de viajar sin duda tuvo un papel determi- tárea. La totalidad de la uva procedente de aquellos viñedos nante en la aparición por selección natural de las levaduras que excedan esta producción quedará descalificada y no po- de velo de flor en esta zona de geográfica. Posteriormente, los drá utilizarse para la producción de los productos protegidos. bodegueros desarrollarían los conocimientos necesarios para, La producción de uva por hectárea para elaboración de mediante distintos niveles de encabezado, propiciar o inhibir vinos protegidos tendrá el límite de 11.428 kilogramos, equi- en cada caso el desarrollo de la flor. valentes a 80 hectolitros. Los mostos resultantes de la uva También el sistema de Criaderas y Soleras, elemento ge- obtenida en exceso de los 11.428 kilogramos por hectárea no nuino de la vinicultura jerezana, tiene un claro origen histórico podrán utilizarse para la producción de los vinos protegidos. que se remonta hasta el siglo XVIII y a la necesidad de satis- Los límites establecidos en los apartados anteriores no facer la demanda de los mercados por vinos de calidad cons- serán de aplicación a las viñas exclusivamente destinadas a la tante, sin la dependencia de las vicisitudes de cada diferente producción de uva para la elaboración de productos comple- cosecha. Tal demanda y la solución aportada por el sistema mentarios. de criaderas y soleras determinaría además el nacimiento de En el caso de viñedos de reciente plantación, la produc- los vinos de crianza biológica, cuyo envejecimiento sólo es po- ción máxima admitida para elaboración de vinos protegidos sible mediante el periódico aporte de nutrientes que suponen tendrá los siguientes límites: las faenas periódicas de «sacas» y «rocíos». - 0 kilos por hectárea para viñas en primer año de plan- En definitiva, los vinos protegidos tienen una personalidad tación. que en gran medida es el resultado de circunstancias históri- - 2.857 kilos por hectárea para viñas en segundo año de cas, combinadas con los importantísimos factores medioam- plantación. bientales. A lo largo de los siglos, los productores del Marco - 5.714 kilos por hectárea para viñas en tercer año de de Jerez han sabido aprovechar las condiciones naturales del plantación. suelo y el clima, maximizando sus efectos beneficiosos para - 8.571 kilos por hectárea para viñas en cuarto año de la elaboración de los vinos y minimizando aquellos aspectos plantación. que pudieran resultar perjudiciales. Así, desde la invasión fi- Los límites establecidos en el presente apartado no se- loxérica a finales del siglo XIX, los viticultores seleccionaron las variedades de vid que han demostrado una mejor adaptación rán de aplicación a las viñas exclusivamente destinadas a la a las especiales circunstancias naturales de la zona. Igual- producción de uva para la elaboración de productos comple- mente ocurre con las numerosas prácticas culturales típicas mentarios. del Marco de Jerez, de la que es máximo exponente el genuino y tradicional sistema de poda denominado de «vara y pulgar», F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDE EL VINO mayoritario en el viñedo jerezano. La elaboración de los vinos protegidos se realizará con También en la bodega se han desarrollado prácticas sin- uvas procedentes del Área de Producción de las variedades gulares, destinadas al mejor aprovechamiento de las condicio- siguientes: Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel, cualquiera nes ambientales: así el tipo de vasija de madera utilizada en que sea la sinonimia utilizada para cada una de ellas. el envejecimiento de los vinos -la «bota»- y el vacío que se Al menos el 60% de la uva de la variedad palomino uti- mantiene en su interior, propician un ratio superficie/volumen lizada para la elaboración de los vinos protegidos deberá de que asegura que el velo de levaduras naturales que conforma proceder de viñedos de la zona del Jerez Superior, tal y como la «flor» proyecte su influencia sobre todo el vino contenido en aparece definida en el apartado C.1. la vasija. De igual modo, las técnicas constructivas de las típicas G) RELACIÓN CAUSAL ENTRE LA ZONA GEOGRÁFICA Y LA bodegas jerezanas (muchas de ellas levantadas en el siglo XIX CALIDAD DE LOS VINOS e incluso el siglo XVIII) sirven para aprovechar al máximo las condiciones climatológicas externas y proveer a los vinos del G.1. Factores humanos. microclima ideal para su envejecimiento. Puede afirmarse que el cultivo de la vid y la elaboración G.2. Factores naturales. de vinos ha sido uno de los elementos vertebradores de la a) Orografía y Suelo. comarca de Jerez a lo largo de toda su milenaria historia, que Desde el punto de vista orográfico, el Área de Producción se remonta a tiempos fenicios. Las condiciones climáticas, la se caracteriza por horizontes abiertos, dominados por terre- composición predominante en los suelos y numerosas circuns- nos llanos o suavemente ondulados, con colinas con una pen- tancia históricas, vinculadas a la especial situación geoestra- diente variable normalmente entre el 10 y el 15%. Los suelos tégica de Jerez, han determinado el desarrollo de una vitivi- predominantes en el viñedo están formados por la roca madre nicultura genuina, reconocida universalmente y que ha sido llamada «albariza», una marga blanda de color blanco, que objeto de imitaciones más o menos afortunadas en todo el cuando aflora en la superficie proporciona el tradicional pai- mundo. Ello ha llevado precisamente a que los viticultores y saje de la viña jerezana. Se trata de una tierra fácil de labrar, bodegueros del llamado «Marco de Jerez» hayan tenido una con suficiente capacidad retentiva de la humedad y que per- preocupación histórica por la preservación de las característi- mite un excelente desarrollo del sistema radicular. Destaca en cas diferenciadas de nuestra vitivinicultura y por la protección su composición, además del Carbonato Cálcico (normalmente del patrimonio común, cultural y económico, construido du- en concentraciones de al menos el 25% y hasta el 40%), la rante siglos: desde las Ordenanzas del Gremio de la Vinatería arcilla y la sílice, procedente de los caparazones de diatomeas de Jerez en el siglo XVI hasta la constitución del primer Con- y radiolarios presentes en el mar que ocupaba la zona en el sejo Regulador de nuestro país, en enero de 1935. período oligocénico. Página núm. 190 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

La viña se cultiva también en los terrenos denominados todo caso, de conformidad con lo establecido en el artículo 9 «barros» y «arenas». En la composición de los primeros, ade- de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino, y el más de la caliza, encontramos una importante proporción de ar- artículo 21.d) de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de la cilla y arena y un mayor contenido en materia orgánica, lo que le Protección del Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, da un color más oscuro y más fertilidad. La arenas por su parte la autorización de la forma y condiciones de aplicación de esta son terrenos predominantes en las viñas costeras, tienen menos práctica la concederá el Consejo Regulador de forma excepcio- de un 20% de caliza y predominio de arena y arcilla. nal y previos los informes técnicos que considere necesarios, b) Clima. dictando normas precisas para su aplicación y control. El clima de la zona productora de los vinos de Jerez es Lo establecido en el párrafo anterior se entiende sin per- de carácter cálido. Las temperaturas medias oscilan entre las juicio de la posibilidad de riego para las viñas destinadas a la mínimas del invierno que giran alrededor de los 5 ºC y las producción de uva para la elaboración de productos comple- máximas del verano que oscilan en torno a los 35 ºC. El riesgo mentarios. de heladas es mínimo. Naturalmente, el efecto regulador del b) Madurez de la uva. mar hace que las viñas del interior alcancen valores más ex- La vendimia se realizará con el mayor esmero, recogiendo tremos. El área de Producción disfruta de más de 300 días de exclusivamente la uva sana y madura. Los mostos destinados sol al año, despejados y de intensa luminosidad, superándose a la elaboración de los vinos protegidos tendrán como mínimo durante el verano las 1.000 horas de sol brillante. 10,5 grados baumé. La pluviometría media anual en el Área de Producción es En el caso de uva para la elaboración de productos com- de aproximadamente 600 litros por metro cuadrado, teniendo plementarios será de aplicación la graduación mínima permi- lugar las precipitaciones fundamentalmente en los meses de tida por la legislación vigente en cada momento. noviembre, diciembre y marzo. En todo caso, este factor debe contemplarse en combinación con la capacidad de las tierras H.3. Requisitos aplicables a las bodegas inscritas. albarizas, típicas de la zona, de retener la humedad y evitar la 1. Las bodegas inscritas en los registros c) y d) deberán evapotranspiración. Adicionalmente, la proximidad del viñedo poseer las vasijas de madera, debidamente envinadas, nece- a la zona costera aporta intensos rocíos a la planta, con la sarias para contener las existencias de vino en crianza y te- consiguiente aminoración en la transpiración y efecto regula- ner unas existencias mínimas de 500 hectolitros de vino en dor de las altas temperaturas a que se ve sometida. proceso de envejecimiento, procedente de viñas y bodegas Finalmente, hay que mencionar la importante influencia registradas, justificando su origen y nivel de envejecimiento. climática de los dos vientos predominantes en la región: el Excepcionalmente, el Consejo Regulador podrá autorizar la viento de levante, proveniente del interior, seco y cálido y el inscripción en este Registro de bodegas con unas existencias viento de poniente, que por proceder del océano aporta un inferiores a 500 hectolitros de vino en proceso de envejeci- elevado grado de humedad y actúa como importante factor miento, siempre que las mismas se encuentren asociadas a moderador, especialmente en el verano. proyectos de carácter eno-turístico u otras actividades de inte- Estas circunstancias climatológicas tienen una especial rés para las Denominaciones de Origen. incidencia en el caso de la crianza del vino. Como ya se ha 2. Las bodegas inscritas en el registro e) deberán poseer mencionado; la ubicación, orientación y especial arquitectura las vasijas de madera, debidamente envinadas, necesarias de las bodegas dentro de la zona de crianza están especial- para contener las existencias de vino en crianza y tener unas mente dirigidas a asegurar unas condiciones de temperatura, existencias mínimas de 2.500 hectolitros de vino en proceso humedad y aireación ideales para el envejecimiento del vino de envejecimiento, procedente de viñas y bodegas registradas, manteniendo tales condiciones micro-climáticas lo más esta- justificando su origen y nivel de envejecimiento. bles posibles a lo largo de todo el año. 3. Las bodegas inscritas en los Registros b), c), d) y e) de- berán acreditar ante el Consejo Regulador el cumplimiento de H) REQUISITOS APLICABLES POR EL CONSEJO REGULADOR un Sistema de Gestión de la Calidad Comercial, de conformi- H.1. Registros. dad con la legislación vigente, el cual contendrá un sistema de autocontrol que permita la verificación del cumplimiento del 1. Los productores de uva apta y las bodegas intervinien- Pliego de Condiciones de las Denominaciones de Origen. tes en el proceso de elaboración descrito en el apartado C) 4. En el caso de que una misma bodega figure inscrita en deben estar inscritos en alguno de los siguientes registros del los registros d) o e) correspondientes a las Denominaciones de Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida: Origen «Jerez-Xérès-Sherry» y «Manzanilla-Sanlúcar de Barra- a) Registro de Viñas. meda», las correspondientes instalaciones inscritas en cada b) Registro de Bodegas de Elaboración. uno de los registros habrán de encontrarse plenamente iden- c) Registro de Bodegas de Zona de producción. tificadas, manteniéndose las existencias de vinos en crianza d) Bodegas de Crianza y Almacenado. biológica adscritos a cada una de las Denominaciones de Ori- e) Bodegas de Crianza y Expedición. gen en espacios delimitados físicamente, al objeto de facilitar 2. Las peticiones de inscripción se dirigirán al Consejo las labores de control del Consejo Regulador. Regulador en los impresos que éste disponga, acompañando los mismos de los datos, documentos y comprobantes que en H.4. Envasado y etiquetado. cada caso sean requeridos por las disposiciones y normas vi- 1. Los envases que contienen los vinos protegidos para gentes o por los acuerdos adoptados por el propio Consejo consumo directo, serán de vidrio o de otros materiales que Regulador. apruebe el Consejo Regulador y que no menoscaben las pro- 3. La inscripción en estos Registros no exime a los intere- piedades especificas del producto. Habrán de respetase las sados de la obligación de inscribirse en cualquier otro Registro capacidades nominales que en cada momento estén autoriza- que resulte preceptivo para la actividad de que se trate en das por la legislación vigente. cada caso. 2. Las etiquetas comerciales, propias de cada bodega H.2. Requisitos aplicables a la producción de uva. inscrita, deberán estar verificadas y registradas en el Regis- tro de Etiquetas del Consejo Regulador. En ellas deberá de a) Riego del Viñedo. figurar obligatoriamente el nombre completo de la Denomina- La práctica del riego del viñedo se realizará en casos ex- ción de Origen «Jerez-Xérès-Sherry», o alternativamente uno cepcionales o de riesgo para la supervivencia de las cepas. En cualquiera de los tres vocablos que lo componen. Igualmente, Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 191

habrá de aparecer el tipo de vino de que se trate de acuerdo 7. Además los envases irán provistos de precintas de ga- con el apartado B), así como todos los datos que con carácter rantía expedidas por el Consejo Regulador, o bien de contra- general se determinen en la legislación aplicable como indica- etiquetas donde irán insertos o bien el signo distintivo de la ciones obligatorias. Denominación de Origen o del que se establezca para las bo- 3. Opcionalmente, de conformidad con la normativa euro- degas de Zona de Producción, así como un código alfanumé- pea, y sin perjuicio de la inclusión de otras indicaciones facul- rico identificativo, de acuerdo con las normas que determine tativas, podrá figurar en el etiquetado el símbolo comunitario el Consejo Regulador. de DOP, así como el nombre de la unidad geográfica mayor 8. Sin perjuicio de las obligación de incorporar las pre- «Andalucía» que abarca completamente a la zona delimitada, cintas de garantía o bien el distintivo y el código alfanumérico siempre que figure con un tamaño de letra igual o inferior al incorporado en la contra-etiqueta, los vinos que utilicen las de la Denominación de Origen. menciones Vinos de Vejez Calificada de más de 30 años (o Vi- 4. Para garantizar la preservación de las particulares num Optimum Rare Signatum) o bien Vinos de Vejez Calificada características y calidad de los vinos, que hasta el momento de más de 20 años o (Vinum Optimum Signatum) deberán ir del envasado deben estar sujetas a las condiciones ambien- provistos de las precintas específicas para estos vinos expedi- tales propias de la zona de producción, y con objeto de evi- das por el Consejo Regulador. tar cualquier deterioro organoléptico como consecuencia del transporte a otras zonas, el envasado deberá realizarse obliga- toriamente dentro de la zona de producción delimitada. Esta I) ESTRUCTURA DE CONTROL obligación no afectará a los productos protegidos que podrán La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- suministrarse a granel a industrias alimentarias como ingre- nes antes de la comercialización del producto, es llevada a dientes para la elaboración de alimentos o bebidas, con el de- cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007, del Consejo, bido control de origen y destino, y pudiéndolo hacer constar de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- en el correspondiente etiquetado. ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- 5. Para el tipo de vino «Medium», pueden utilizarse las nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- siguientes menciones en el etiquetado: «Medium Dry», si el mento único para las OCM). contenido de azúcares es inferior a 45 g/l; «Medium Sweet», La autoridad competente designada responsable de los si el contenido de azúcares es superior o igual a 45 g/l, sin controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad perjuicio de la posibilidad de utilizar otras menciones compa- tibles con la normativa aplicable, de acuerdo con las reglas Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería específicas de uso que establezca el Consejo Regulador. de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladilla, 6. Los vinos procedentes de Bodegas de la Zona de Pro- s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. ducción debidamente inscritas en el registros c) del Consejo e-mail: [email protected]. Regulador que se expidan directamente al mercado para el La información relativa a las entidades encargadas de consumo podrán consignar en su documentación y etiquetado verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el el nombre del término municipal del que procedan siempre pliego se encuentra en la siguiente dirección: que el 85% de la uva utilizada para su elaboración proceda de http://www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/ las correspondientes áreas de producción, tal y como aparecen portal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/calidad-y- especificadas en el Anexo 3 del presente Pliego de Condicio- promocion-agroalimentaria/denominaciones-de-calidad/vinos- nes. El uso de los nombres de los tipos de vino descritos en el con-denominacion-de-origen.html. apartado B) por parte de estas bodegas sólo podrá realizarse Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- previa autorización del Consejo Regulador y siempre y cuando ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- los vinos comercializados y las bodegas productoras cumplan ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- las exigencias establecidas en este Pliego de Condiciones. mento del envasado o después de esta operación. Página núm. 192 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

ANEXO 1 Mapa de Situación de la DOP «Jerez-Xérès-Sherry»

Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 193

ANEXO 2 Las manzanillas que como consecuencia de su prolongada crianza presenten notas de color dorado y estructura pronun- Listado de nombres de pagos delimitados en la DOP «Jerez- ciada podrán utilizar la mención «Manzanilla Pasada», siempre Xérès-Sherry» que cuenten con la certificación del Consejo Regulador. Estas características organolépticas serán objeto de verifi- - ABULAGAR - LOS TERCIOS cación mediante un Comité de Cata. - AHORCADO - MACHARNUDO - ALMOCADÉN - MAESTRE - AÑINA - MAHINA C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y RESTRICCIONES - ATALAYA - MAJADALES IMPUESTAS - BALBAINA - MAJUELO - BURUJENA - MECA C.1. Definiciones. - CALLEJUELA - MEDIDORA - CAMPIX - MIRAFLORES a) Definiciones relativas a la producción de uva. - CARRASCAL - MONTECORTO - Área de Producción: es la zona geográfica delimitada en - CERRO VIEJO - MONTEGILILLO el apartado D.1. en la que se encuentran los viñedos inscritos - CORCHUELO - MUNIVE - CUARTILLO - NIÑO DE ORO de los que procede la uva para la elaboración de los vinos. - CHARRUADO - ORBANEJA Se adjunta plano general de situación en Anexo 1. - ESPARTINA - PAGOLLANO - Pago: es la extensión de terreno de viñas del Área de - GIBALBÍN - PASTRANA - HORNILLO - PORTUGALEJO Producción que por razón de su situación y condiciones micro- - LA LOMA - PUNTA DEL ÁGUILA climáticas, por su composición geológica o por su orografía - LAGUNETAS - SANTA LUCÍA produce uvas con características diferenciadas. Son pagos de - LOMOPARDO - TABAJETE reconocidos prestigio del Área de Producción los que figuran - LOS CUADRADOS - TIZÓN - LOS QUEMADOS - TORROX en el Anexo 2 de este Pliego de Condiciones. - Albarizas: son los terrenos típicos del Área de Produc- ANEXO 3 ción, caracterizados por su color blanquecino, alta capacidad retentiva de la humedad y un contenido en carbonato cálcico Las áreas de producción de los vinos procedentes de Bo- superior al 25%. degas de Zona de Producción en cuyo etiquetado se utilicen - Jerez Superior: zona incluida dentro del Área de Produc- los nombres de términos municipales quedan definidos de la ción, integrada por las viñas plantadas en tierras de albarizas siguiente forma: de los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto Chiclana -terrenos del Área de Producción de la Denomi- de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena y los de nación de Origen que se encuentren ubicados en los términos Rota y Chipiona lindantes con el de Sanlúcar. municipales de Chiclana y Puerto Real y términos limítrofes. b) Definiciones relativas al proceso de elaboración y Chipiona -terrenos del Área de Producción de la Denomi- crianza. nación de Origen que se encuentren ubicados en los términos La producción de los vinos comprende dos fases diferen- municipales de Chipiona y Rota y términos limítrofes. ciadas: Trebujena -terrenos del Área de Producción de las Deno- - Elaboración: fase consistente en la vinificación u obten- minación de Origen que se encuentren ubicados en los térmi- nos municipales de Trebujena y Lebrija y términos limítrofes. ción del vino base, mediante la fermentación total del zumo de las uvas. ANEXO II - Crianza: período de envejecimiento en madera al que es necesario someter los vinos tras su encabezado para conseguir PLIEGO DE CONDICIONES DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN las cualidades organolépticas y analíticas de los vinos protegidos. «MANZANILLA-SANLÚCAR DE BARRAMEDA» Otras definiciones relativas al proceso de elaboración: A) NOMBRE PROTEGIDO - Velo de Flor: velo o película de levaduras típicas que se de- sarrolla de forma espontánea sobre la superficie libre del vino. El nombre Denominación de Origen Protegida (DOP) - Encabezado: es la práctica tradicional consistente en el «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda». incremento de la graduación alcohólica adquirida de los vinos mediante la adición de alcohol de vino. B) DESCRIPCIÓN DEL VINO - Crianza Biológica: es el tipo específico de crianza en el - Categoría vitícola de los productos: vinos de licor. que los vinos envejecen bajo velo de flor. Los vinos protegidos por la Denominación de Origen «Man- A su vez, dependiendo de la realización o no de mezclas zanillaSanlúcar de Barrameda», conocidos tradicionalmente de vinos procedentes de distintas vendimias, existen dos sis- con el nombre de «Manzanilla», son Vinos Generosos cuyas ca- temas de crianza: racterísticas son el resultado del particular proceso de crianza - Criaderas y Solera: es un sistema de crianza dinámico, biológica que se desarrolla exclusivamente en las bodegas si- consistente en la realización de extracciones o sacas periódi- tuadas en la Zona de Crianza definida en el punto D.2. cas de parte del vino contenido en cada una de las botas que B.1. Características analíticas del producto. forman una escala o criadera con un determinado nivel homo- géneo de envejecimiento y las correspondientes reposiciones Los vinos amparados por la Denominación de Origen Prote- o rocíos con vino de otra escala o criadera más joven. gida «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda» deben de tener un con- - Sistema de Añadas: es un sistema de crianza en el que tenido en azúcar inferior a 5 gramos por litro y una graduación los vinos procedentes de cada una de las vendimias se enveje- alcohólica igual o superior a 15% vol. e igual o menor de 17% vol. cen separadamente, sin realizar en ningún momento combina- B.2. Características Organolépticas. ciones de vinos procedentes de vendimias diferentes. La Manzanilla es un vino de color amarillo pajizo a dorado Otras definiciones relativas al proceso de crianza: pálido, con aroma y sabor propios de la crianza biológica. Sus - Zona de Crianza: es la zona geográfica delimitada en especiales características son el resultado de que la totalidad la que se ubican las bodegas en las que se crían los vinos de su proceso de crianza se ha desarrollado bajo velo de flor. protegidos. Página núm. 194 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

- Bota: nombre tradicional que recibe en la zona la barrica mienzo de dicha campaña y el volumen total puesto al con- de madera de capacidad inferior a 1.000 litros, utilizada para sumo durante la misma. el envejecimiento de los vinos. Cuando se utiliza como unidad Con el objetivo de poder garantizar el cumplimiento de los de medida de volumen se refiere siempre a 500 litros. niveles de vejez promedio mínimos establecidos en este Pliego - Sobretabla: período de crianza estática al que se pueden de Condiciones, las bodegas inscritas nunca podrán expedir someter los vinos de una misma vendimia, sin mezclarlos con un porcentaje superior al 40% de las existencias al comienzo otros de distinta vejez, de forma previa a su introducción en un de la campaña. Las bodegas podrán, asimismo, adquirir para sistema de criaderas y solera. su expedición vinos criados de otras bodegas inscritas en el - Solera: es la escala final de envejecimiento de un vino, Registro de Bodegas de Crianza y Almacenado o en el Registro formada por botas con un nivel homogéneo de envejecimiento, de Bodegas de Crianza y Expedición. y de la que se realiza la saca o extracción para su expedición o Cuando las existencias se aumenten en el curso de la bien para su utilización en un cabeceo. campaña en más del 10 por 100 de la cantidad declarada al - Criadera: es cualquiera de las escalas intermedias de comienzo de la misma por la adquisición de mostos o vinos envejecimiento de un vino, formada por botas con un nivel del año, el proporcional aumento del límite del volumen de sa- homogéneo de envejecimiento, de las que se realiza la saca lidas no tendrá efectos para las bodegas de crianza hasta los o extracción para su rocío en la escala (criadera) siguiente y dos años de su entrada en la bodega. que a su vez se rocían o reponen con vino procedente de la El envejecimiento de los vinos protegidos realizado en las criadera anterior. - Vino en Crianza: vino ya encabezado, en proceso de en- bodegas situadas fuera de la Zona de Crianza tal y como apa- vejecimiento. rece definida en el apartado D.2, pero dentro del Área de Pro- - Vino Criado: vino que ha completado su período mínimo ducción -definida en el apartado D.1- deberá necesariamente de crianza y dispone de la vejez promedio mínima establecida completarse con un periodo mínimo de seis meses de enveje- por este Pliego de Condiciones. cimiento en bodegas de la Zona de Crianza. - Productos complementarios: son aquellos productos de La aplicación en la elaboración de los vinos protegidos origen vitícola que pueden utilizarse en la elaboración de los de períodos de crianza especialmente prolongados permite la vinos protegidos. utilización de las menciones siguientes: - Existencias: volumen total de vinos de que dispone una - Vinos con Indicación de Edad de 15 años. Son vinos de bodega en un momento determinado, y que incluye tanto el muy alta calidad y una vejez promedio de 15 años. vino en crianza como el vino criado y listo para su consumo. - Vinos con Indicación de Edad de 12 años. Son vinos de muy alta calidad y una vejez promedio de 12 años. C.2. Método de Vinificación. Los vinos que procedan íntegramente de una misma La calificación máxima para la elaboración de los vinos añada y que por tanto se críen sin que en ningún momento se protegidos corresponderá a 70 litros de vino por cada 100 ki- produzca su mezcla con vinos procedentes de vendimias dis- logramos de uva. tintas, podrán utilizar la mención «Añada», la cual será com- Para la elaboración de los productos complementarios, el patible con el resto de las menciones recogidas en el presente coeficiente de transformación será el máximo permitido por la apartado, siempre y cuando el vino cumpla con las caracterís- legislación vigente en cada momento. ticas exigidas en cada caso. Tras la extracción de los mostos, éstos se someten a un proceso de fermentación alcohólica total. Una vez clasificados C.4. Encabezado. los vinos jóvenes así obtenidos, se someten a encabezado con En cualquier momento a lo largo de su proceso de ela- alcohol de vino al objeto de propiciar el desarrollo del velo de boración y envejecimiento, los vinos pueden ser encabezados flor, característico de la crianza biológica. con alcohol de vino. Dicho producto complementario debe C.3. Envejecimiento o crianza. de cumplir con lo establecido por el Reglamento (CE) núm. 1234/2007, de 22 de octubre, en su Anexo XI ter, punto 3, Los vinos se someterán o bien al sistema de crianza de letras e) y f), o norma que la sustituya, así como con las espe- «criaderas y solera» o bien al de «añadas» durante el período cificaciones establecidas por el resto de la normativa comuni- de tiempo necesario para conseguir las cualidades organolép- taria en vigor. ticas y analíticas descritas en el apartado B). a) Vasijas de envejecimiento. D) ZONA GEOGRÁFICA Las existencias totales de vinos sometidos a crianza de- berán estar almacenadas en vasijas de madera, debidamente D.1. Área de Producción. envinadas, cuya capacidad no exceda de 1.000 litros. Excep- El Área de Producción de los vinos protegidos por la De- cionalmente, el Consejo Regulador podrá aprobar igualmente nominación de Origen «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda» la utilización de vasijas de madera de capacidad superior a está constituida por los terrenos ubicados en los términos mu- los 1.000 litros para la crianza de vinos, siempre que las mis- mas tengan un carácter histórico y su uso haya sido registrado nicipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, como tal en el Consejo Regulador de manera previa a la publi- Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Chipiona, Rota, Puerto cación del presente Pliego de Condiciones. Real, Chiclana de la Frontera y Lebrija, situadas dentro del b) Vinos en envejecimiento. área delimitada al Este por el meridiano de Greenwich 5º 49- A lo largo del proceso de envejecimiento mediante crianza Oeste y al Norte por el paralelo 36º 58- Norte. biológica -y como consecuencia del consumo de etanol por De conformidad con la legislación vigente, el producto parte de las levaduras de velo de flor- puede producirse una complementario indicado en el apartado C.4 pueden tener su disminución en el contenido alcohólico de los vinos, por de- origen en uva de fuera del Área de Producción. bajo incluso del nivel de 15% vol. D.2. Zona de Crianza. c) Vejez Promedio Mínima. Todos los vinos deberán tener al menos una vejez prome- Los vinos protegidos por la Denominación de Origen dio de dos años para poder ser expedidos. La vejez promedio «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda» deben criarse en bode- del vino comercializado por una bodega en una campaña se gas enclavadas en el término municipal de Sanlúcar de Ba- calculará obteniendo el cociente entre las existencias al co- rrameda. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 195

E) PRODUCCIÓN MÁXIMA POR HECTÁREA de velo de flor en esta zona de geográfica. Posteriormente, los bodegueros desarrollarían los conocimientos necesarios para, La producción máxima admitida de uva de las variedades mediante distintos niveles de encabezado, propiciar o inhibir descritas en el apartado F) es de 14.285 kilogramos por hec- en cada caso el desarrollo de la flor. tárea. La totalidad de la uva procedente de aquellos viñedos También el sistema de Criaderas y Soleras (o de clases), que excedan esta producción quedará descalificada y no po- elemento genuino de la vinicultura del Marco, tiene un claro drá utilizarse para la producción de los productos protegidos. origen histórico que se remonta hasta el siglo XVIII y a la ne- La producción de uva por hectárea para elaboración de cesidad de satisfacer la demanda de los mercados por vinos vinos protegidos tendrá el límite de 11.428 kilogramos, equi- de calidad constante, sin la dependencia de las vicisitudes de valentes a 80 hectolitros. Los mostos resultantes de la uva cada diferente cosecha. Tal demanda y la solución aportada obtenida en exceso de los 11.428 kilogramos por hectárea no por el sistema de criaderas y soleras determinaría además el podrán utilizarse para la producción de los vinos protegidos. nacimiento de los vinos de crianza biológica, cuyo envejeci- Los límites establecidos en los apartados anteriores no miento sólo es posible mediante el periódico aporte de nutrien- serán de aplicación a las viñas exclusivamente destinadas a la tes que suponen las faenas periódicas de «sacas» y «rocíos». producción de uva para la elaboración de productos comple- En definitiva, los vinos protegidos tienen una personalidad mentarios. que en gran medida es el resultado de circunstancias históri- En el caso de viñedos de reciente plantación, la produc- cas, combinadas con los importantísimos factores medioam- ción máxima admitida para elaboración de vinos protegidos bientales. A lo largo de los siglos, los productores del Marco tendrá los siguientes límites: de Jerez han sabido aprovechar las condiciones naturales del - 0 kilos por hectárea para viñas en primer año de plan- suelo y el clima, maximizando sus efectos beneficiosos para la tación. elaboración de los vinos y minimizando aquellos aspectos que - 2.857 kilos por hectárea para viñas en segundo año de pudieran resultar perjudiciales. Así, desde la invasión filoxérica plantación. a finales del siglo XIX, los viticultores seleccionaron las varie- - 5.714 kilos por hectárea para viñas en tercer año de dades de vid que han demostrado una mejor adaptación a las plantación. especiales circunstancias naturales de la zona. Igualmente - 8.571 kilos por hectárea para viñas en cuarto año de ocurre con las numerosas prácticas culturales típicas de la plantación. zona, de la que es máximo exponente el genuino y tradicional sistema de poda denominado de «vara y pulgar», mayoritario F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDE EL VINO en el viñedo de la zona. La elaboración de los vinos protegidos se realizará con También en la bodega se han desarrollado prácticas sin- gulares, destinadas al mejor aprovechamiento de las condicio- uvas procedentes del Área de Producción de las variedades nes ambientales: así el tipo de vasija de madera utilizada en siguientes: Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel, cualquiera el envejecimiento de los vinos -la «bota»- y el vacío que se que sea la sinonimia utilizada para cada una de ellas. mantiene en su interior, propician un ratio superficie/volumen Al menos el 60% de la uva de la variedad palomino uti- que asegura que el velo de levaduras naturales que conforma lizada para la elaboración de los vinos protegidos deberá de la «flor» proyecte su influencia sobre todo el vino contenido en proceder de viñedos de la zona del Jerez Superior, tal y como la vasija. aparece definida en el apartado C.1. De igual modo, las técnicas constructivas de las típicas bodegas sanluqueñas (muchas de ellas levantadas en el siglo G) RELACIÓN CAUSAL ENTRE LA ZONA GEOGRÁFICA Y LA XIX e incluso el siglo XVIII) sirven para aprovechar al máximo CALIDAD DE LOS VINOS las condiciones climatológicas externas y proveer a los vinos G.1. Factores humanos. del microclima ideal para su envejecimiento. Puede afirmarse que el cultivo de la vid y la elaboración G.2. Factores naturales. de vinos ha sido uno de los elementos vertebradores de la a) Orografía y Suelo. comarca de Sanlúcar de Barrameda a lo largo de toda su mi- Desde el punto de vista orográfico, el Área de Producción lenaria historia, que se remonta a tiempos fenicios. Las condi- se caracteriza por horizontes abiertos, dominados por terre- ciones climáticas, la composición predominante en los suelos nos llanos o suavemente ondulados, con colinas con una pen- y numerosas circunstancia históricas, vinculadas a la especial diente variable normalmente entre el 10 y el 15%. Los suelos situación geoestratégica de Sanlúcar, han determinado el de- predominantes en el viñedo están formados por la roca madre sarrollo de una vitivinicultura genuina, reconocida universal- llamada «albariza», una marga blanda de color blanco, que mente y que ha sido objeto de imitaciones más o menos afor- cuando aflora en la superficie proporciona el tradicional pai- tunadas en todo el mundo. Ello ha llevado precisamente a que saje de la viña jerezana. Se trata de una tierra fácil de labrar, los viticultores y bodegueros del llamado «Marco de Jerez» con suficiente capacidad retentiva de la humedad y que per- hayan tenido una preocupación histórica por la preservación mite un excelente desarrollo del sistema radicular. Destaca en de las características diferenciadas de nuestra vitivinicultura y su composición, además del Carbonato Cálcico (normalmente por la protección del patrimonio común, cultural y económico, en concentraciones de al menos el 25% y hasta el 40%), la construido durante siglos: desde las Ordenanzas del Gremio arcilla y la sílice, procedente de los caparazones de diatomeas de la Vinatería de Jerez en el siglo XVI hasta la constitución del y radiolarios presentes en el mar que ocupaba la zona en el primer Consejo Regulador de nuestro país, en enero de 1935. período oligocénico. La situación geográfica de Sanlúcar de Barrameda, La viña se cultiva también en los terrenos denominados próxima a importantes puertos comerciales como los de Cádiz «barros» y «arenas». En la composición de los primeros, ade- o Sevilla, con una gran relevancia histórica, determinó que los más de la caliza, encontramos una importante proporción de ar- vinos locales fueran carga frecuente en las naves que partían cilla y arena y un mayor contenido en materia orgánica, lo que le tanto hacia las Américas como hacia los mercados del norte da un color más oscuro y más fertilidad. La arenas por su parte de Europa. Largas travesías que aconsejaban el «abrigado» de son terrenos predominantes en las viñas costeras, tienen menos los vinos con alcohol para evitar su deterioro. Esta práctica de un 20% de caliza y predominio de arena y arcilla. del encabezado -originariamente con el único fin de estabilizar b) Clima. vinos que habían de viajar- sin duda tuvo un papel determi- El clima de la zona productora de los vinos protegidos es nante en la aparición por selección natural de las levaduras de carácter cálido. Las temperaturas medias oscilan entre las Página núm. 196 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

mínimas del invierno que giran alrededor de los 5 ºC y las producción de uva para la elaboración de productos comple- máximas del verano que oscilan en torno a los 35 ºC. El riesgo mentarios. de heladas es mínimo. Naturalmente, el efecto regulador del b) Madurez de la uva. mar hace que las viñas del interior alcancen valores más ex- La vendimia se realizará con el mayor esmero, recogiendo tremos. El área de Producción disfruta de más de 300 días de exclusivamente la uva sana y madura. Los mostos destinados sol al año, despejados y de intensa luminosidad, superándose a la elaboración de vinos protegidos tendrán como mínimo durante el verano las 1.000 horas de sol brillante. 10,5 grados baumé. La pluviometría media anual en el Área de Producción es En el caso de uva para la elaboración de productos com- de aproximadamente 600 litros por metro cuadrado, teniendo plementarios será de aplicación la graduación mínima permi- lugar las precipitaciones fundamentalmente en los meses de tida por la legislación vigente en cada momento. noviembre, diciembre y marzo. En todo caso, este factor debe contemplarse en combinación con la capacidad de las tierras H.3. Requisitos aplicables a las bodegas inscritas. albarizas, típicas de la zona, de retener la humedad y evitar la 1. Las bodegas inscritas en los registros c) y d) deberán evapotranspiración. Adicionalmente, la proximidad del viñedo poseer las vasijas de madera, debidamente envinadas, nece- a la zona costera aporta intensos rocíos a la planta, con la sarias para contener las existencias de vino en crianza y te- consiguiente aminoración en la transpiración y efecto regula- ner unas existencias mínimas de 500 hectolitros de vino en dor de las altas temperaturas a que se ve sometida. proceso de envejecimiento, procedente de viñas y bodegas Finalmente, hay que mencionar la importante influencia registradas, justificando su origen y nivel de envejecimiento. climática de los dos vientos predominantes en la región: el Excepcionalmente, el Consejo Regulador podrá autorizar la viento de levante, proveniente del interior, seco y cálido y el inscripción en este Registro de bodegas con unas existencias viento de poniente, que por proceder del océano aporta un inferiores a 500 hectolitros de vino en proceso de envejeci- elevado grado de humedad y actúa como importante factor miento, siempre que las mismas se encuentren asociadas a moderador, especialmente en el verano. proyectos de carácter eno-turístico u otras actividades de inte- Estas circunstancias climatológicas tienen una especial rés para las Denominaciones de Origen. incidencia en el caso de la crianza del vino. Como ya se ha 2. Las bodegas inscritas en el registro e) deberán poseer mencionado; la ubicación, orientación y especial arquitectura las vasijas de madera, debidamente envinadas, necesarias de las bodegas dentro de la zona de crianza están especial- para contener las existencias de vino en crianza y tener unas mente dirigidas a asegurar unas condiciones de temperatura, humedad y aireación ideales para el envejecimiento del vino existencias mínimas de 2.500 hectolitros de vino en proceso manteniendo tales condiciones micro-climáticas lo más esta- de envejecimiento, procedente de viñas y bodegas registradas, bles posibles a lo largo de todo el año. justificando su origen y nivel de envejecimiento. 3. Las bodegas inscritas en los Registros b), c), d) y e) de- H) REQUISITOS APLICABLES POR EL CONSEJO REGULADOR berán acreditar ante el Consejo Regulador el cumplimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad Comercial, de conformi- H.1. Registros. dad con la legislación vigente, el cual contendrá un sistema de 1. Los productores de uva apta y las bodegas intervinien- autocontrol que permita la verificación del cumplimiento del tes en el proceso de elaboración descrito en el apartado C) Pliego de Condiciones de las Denominaciones de Origen. deben estar inscritos en alguno de los siguientes registros del 4. En el caso de que una misma bodega figure inscrita en Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida: los registros d) o e) correspondientes a las Denominaciones de a) Registro de Viñas. Origen «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda» y «Jerez-Xérès- b) Registro de Bodegas de Elaboración. Sherry», las correspondientes instalaciones inscritas en cada c) Registro de Bodegas de Zona de producción. uno de los registros habrán de encontrarse plenamente iden- d) Bodegas de Crianza y Almacenado. tificadas, manteniéndose las existencias de vinos en crianza e) Bodegas de Crianza y Expedición. biológica adscritos a cada una de las Denominaciones de Ori- 2. Las peticiones de inscripción se dirigirán al Consejo gen en espacios delimitados físicamente, al objeto de facilitar Regulador en los impresos que éste disponga, acompañando las labores de control del Consejo Regulador. los mismos de los datos, documentos y comprobantes que en H.4. Envasado y etiquetado. cada caso sean requeridos por las disposiciones y normas vi- gentes o por los acuerdos adoptados por el propio Consejo 1. Los envases que contienen los vinos protegidos para Regulador. consumo directo, serán de vidrio o de otros materiales que 3. La inscripción en estos Registros no exime a los intere- apruebe el Consejo Regulador y que no menoscaben las pro- sados de la obligación de inscribirse en cualquier otro Registro piedades específicas del producto. Habrán de respetarse las que resulte preceptivo para la actividad de que se trate en capacidades nominales que en cada momento estén autoriza- cada caso. das por la legislación vigente. 2. Las etiquetas comerciales, propias de cada bodega H.2. Requisitos aplicables a la producción de uva. inscrita, deberán estar verificadas y registradas en el Registro a) Riego del Viñedo. de Etiquetas del Consejo Regulador. En ellas deberá de figu- La práctica del riego del viñedo se realizará en casos ex- rar obligatoriamente el nombre completo de la Denominación cepcionales o de riesgo para la supervivencia de las cepas. En de Origen «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda» o alternativa- todo caso, de conformidad con lo establecido en el artículo mente el nombre «Manzanilla». Igualmente, habrá de aparecer 9 de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino, y el todos los datos que con carácter general se determinen en la artículo 21.d) de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de la legislación aplicable como indicaciones obligatorias. Protección del Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, 3. Opcionalmente, de conformidad con la normativa euro- la autorización de la forma y condiciones de aplicación de esta pea, y sin perjuicio de la inclusión de otras indicaciones facul- práctica la concederá el Consejo Regulador de forma excepcio- tativas, podrá figurar en el etiquetado el símbolo comunitario nal y previos los informes técnicos que considere necesarios, de DOP, así como el nombre de la unidad geográfica mayor dictando normas precisas para su aplicación y control. «Andalucía» que abarca completamente a la zona delimitada, Lo establecido en el párrafo anterior se entiende sin per- siempre que figure con un tamaño de letra igual o inferior al juicio de la posibilidad de riego para las viñas destinadas a la de la Denominación de Origen. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 197

4. Además los envases irán provistos de precintas de cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007 del Consejo, garantía expedidas por el Consejo Regulador, o bien de con- de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- tra-etiquetas donde irán insertos el signo distintivo de la De- ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- nominación de Origen, así como un código alfanumérico iden- nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- tificativo, de acuerdo con las normas que determine el Consejo mento único para las OCM). Regulador. La autoridad competente designada responsable de los 5. Para garantizar la preservación de las particulares controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad características y calidad de los vinos, que hasta el momento Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería del envasado deben estar sujetas a las condiciones ambien- de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. C/ Tabladilla, tales propias de la zona de producción, y con objeto de evi- s/n, 41071, Sevilla. Tel.: 955 032 278. Fax: 955 032 112. tar cualquier deterioro organoléptico como consecuencia del e-mail: [email protected]. transporte a otras zonas, el envasado deberá realizarse obliga- La información relativa a las entidades encargadas de toriamente dentro de la zona de producción delimitada. Esta verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el obligación no afectará a los productos protegidos que podrán pliego se encuentra en la siguiente dirección: suministrarse a granel a industrias alimentarias como ingre- http://www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/ dientes para la elaboración de alimentos o bebidas, con el de- portal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/calidad-y- bido control de origen y destino, y pudiéndolo hacer constar promocion-agroalimentaria/denominaciones-de-calidad/vinos- en el correspondiente etiquetado. con-denominacion-de-origen.html. Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- I) ESTRUCTURA DE CONTROL ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- nes antes de la comercialización del producto, es llevada a mento del envasado o después de esta operación. Página núm. 198 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

ANEXO 1 Mapa de Situación de la DOP «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda»

Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 199

ANEXO 2 Por otro lado, de conformidad con lo establecido en el Re- glamento (CEE) núm. 1601/1991 del Consejo, de 10 de junio, Listado de nombres de pagos delimitados en la denomi- por el que se establecen las reglas generales relativas a la de- nación de origen finición, designación y presentación de vinos aromatizados, de bebidas aromatizadas a base de vino y de cócteles aromatiza- - ABULAGAR - LOS TERCIOS dos de productos vitivinícolas, así como lo dispuesto en la Ley - AHORCADO - MACHARNUDO - ALMOCADÉN - MAESTRE 24/2003, de 10 julio, de la Viña y del Vino, en su Capítulo II, - AÑINA - MAHINA Título II, que establece el procedimiento para reconocer un - ATALAYA - MAJADALES determinado nivel de protección de los vinos aromatizados, se - BALBAINA - MAJUELO reconoce mediante Orden de 6 de julio de 2011, de la Con- - BURUJENA - MECA sejería de Agricultura y Pesca, el nivel de protección de vino - CALLEJUELA - MEDIDORA - CAMPIX - MIRAFLORES aromatizado con Denominación de Origen al «Vino Naranja del - CARRASCAL - MONTECORTO Condado de Huelva» y se publica su correspondiente Pliego - CERRO VIEJO - MONTEGILILLO de Condiciones. No obstante, según lo dispuesto en el artículo - CORCHUELO - MUNIVE 31 apartado 2 de la Ley 24/2003, de 10 de julio, el recono- - CUARTILLO - NIÑO DE ORO - CHARRUADO - ORBANEJA cimiento otorgado esta condicionado a que los solicitantes - ESPARTINA - PAGOLLANO presenten en el plazo máximo de seis meses desde la presen- - GIBALBÍN - PASTRANA tación de la solicitud, una propuesta de reglamento para su - HORNILLO - PORTUGALEJO aprobación por la autoridad competente. - LA LOMA - PUNTA DEL ÁGUILA - LAGUNETAS - SANTA LUCÍA Asimismo, en lo que se refiere a la Denominación de Ori- - LOMOPARDO - TABAJETE gen «Vinagre del Condado de Huelva», como consecuencia del - LOS CUADRADOS - TIZÓN proceso de tramitación del registro comunitario como Deno- - LOS QUEMADOS - TORROX minación de Origen Protegida al amparo del Reglamento (CE) núm. 510/2006, de 20 de marzo, el Pliego de Condiciones correspondiente ha sido objeto de una serie de modificaciones ORDEN de 30 de noviembre de 2011, por la que atendiendo a los requerimientos de información adicional por se aprueba el Reglamento de funcionamiento de las De- parte de la Comisión, por lo que es necesaria la publicación de la versión actualizada de dicho pliego. nominaciones de Origen «Condado de Huelva», «Vinagre Todo ello ha llevado al sector del vino y de sus dos produc- del Condado de Huelva» y «Vino Naranja del Condado de tos derivados, el vinagre y el vino naranja, de la zona geográfica Huelva» y su Consejo Regulador, así como los Pliegos de del Condado de Huelva, a través del Consejo Regulador de la Condiciones de las Denominaciones de Origen «Conda- Denominación de Origen «Condado de Huelva» y de la Denomi- do de Huelva» y «Vinagre del Condado de Huelva». nación de Origen «Vinagre del Condado de Huelva», a proponer una nueva normativa específica reguladora para las tres deno- PREÁMBULO minaciones protegidas, de acuerdo con la Ley 24/2003, de 10 Mediante Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de julio, con la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, y con la Ley de 19 de marzo de 2009, se aprueba el Reglamento de la 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimentaria y Pes- Denominación de Origen «Condado de Huelva» y del Consejo quera de Andalucía, y a derogar la Orden de 19 de marzo de Regulador de la Denominación de Origen Condado de Huelva 2009, por la que se aprueba el Reglamento de la denominación y de la Denominación de Origen Protegida «Vinagre del Con- de origen «Condado de Huelva» y del Consejo Regulador de la dado de Huelva», adaptándose a los requisitos del Reglamento denominación de origen «Condado de Huelva» y de la denomi- (CE) núm. 510/2006, del Consejo, de 20 de marzo, sobre la nación de origen protegida «Vinagre del Condado de Huelva». protección de las indicaciones geográficas y de las denomi- La nueva normativa se compone de un Reglamento de funcio- naciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios, namiento que incorpora las disposiciones relativas a la Denomi- así como a los avances del sector vinícola, y sustituyendo a nación de Origen de vino aromatizado, así como de los corres- la anterior normativa específica aprobada mediante la Orden pondientes Pliegos de Condiciones, tanto para el vino, ajustado de 31 de julio de 2002, por la que se otorgó inicialmente la a las nuevas exigencias de la normativa comunitaria, como para protección a los vinagres, y que estableció un mismo Consejo el vinagre, actualizado tras su tramitación comunitaria. Regulador para ambas denominaciones. No obstante, la an- Una vez presentada la mencionada propuesta de Regla- tigüedad de la denominación de origen vínica se remonta al mento y Pliegos de Condiciones por el Consejo Regulador, pro- año 1933, cuando es protegida en virtud del Estatuto del Vino, cede la aprobación del Reglamento de funcionamiento de las siendo publicado su Reglamento inicial en el año 1964. Denominaciones de Origen «Condado de Huelva», «Vinagre del En virtud de la nueva normativa comunitaria vitivinícola, Condado de Huelva» y «Vino Naranja del Condado de Huelva», incorporada al Reglamento (CE) núm 1234/2007, del Consejo, y de su Consejo Regulador, así como el Pliego de Condiciones de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- de la denominación vínica, y el Pliego de Condiciones del vina- ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- gre, al estimarse la conveniencia de que la gestión y el control nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- de las tres denominaciones sean llevados a cabo por un único mento único para las OCM), mediante el Reglamento (CE) núm. Consejo Regulador, facilitándose de esa forma el ejercicio de las funciones derivadas del ámbito de sus competencias, al 491/2009, del Consejo, de 25 de mayo, que modifica al ante- ser productos vitivinícolas íntimamente vinculados y coincidir rior, con fecha 1 de agosto de 2009 la Denominación de Ori- sus zonas de producción y elaboración. gen «Condado de Huelva» fue inscrita por la Comisión Europea En su virtud, a petición del Consejo Regulador y previa como Denominación de Origen Protegida, en el recién creado propuesta de la Dirección General de Industrias y Calidad registro comunitario, estando exenta del nuevo procedimiento Agroalimentaria, de conformidad con lo establecido en los ar- de examen por motivos de seguridad jurídica, al ser una deno- tículos 48 y 83 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, minación protegida existente con anterioridad. No obstante el del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en el artículo 13.3 artículo 118 vicies del citado Reglamento, establece que debe de la citada Ley 10/2007, de 26 de noviembre, en el Decreto remitirse a la Comisión la información requerida en su apartado 14/2010, de 22 de marzo, sobre reestructuración de Conseje- 2, que incluye un Pliego de Condiciones adaptado a las nuevas rías, en el Decreto 100/2011, de 19 de abril, por el que se es- exigencias, a más tardar el 31 de diciembre de 2011. tablece la estructura orgánica de la Consejería de Agricultura y Página núm. 200 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Pesca, el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, de dado de Huelva», «Vinagre del Condado de Huelva» y «Vino Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y en uso Naranja del Condado de Huelva», de conformidad con sus co- de las facultades que tengo conferidas, rrespondientes Pliegos de Condiciones, de acuerdo con lo dis- puesto en el Reglamento (CE) núm. 1234/2007 del Consejo, DISPONGO de 22 de octubre, por el que se crea una organización común Artículo 1. Aprobación. de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específi- Se aprueban el Reglamento de funcionamiento de las Deno- cas para determinados productos agrícolas (Reglamento único minaciones de Origen «Condado de Huelva», «Vinagre del Con- para las OCM), con el Reglamento (CE) núm 510/2006 del dado de Huelva» y «Vino Naranja del Condado de Huelva y su Consejo, de 20 de marzo, sobre la protección de las indica- Consejo regulador, cuyo texto articulado figura como Anexo I, así ciones geográficas y de las denominaciones de origen de los como los Pliegos de Condiciones de las Denominaciones de Ori- productos agrícolas y alimenticios, con el Reglamento (CE) gen «Condado de Huelva» y «Vinagre del Condado de Huelva», núm. 1601/1991, de 10 de junio, del Consejo, por el que se cuyos textos figuran, respectivamente, como Anexos II y III. establecen las reglas generales relativas a la definición, de- signación y presentación de vinos aromatizados, de bebidas Artículo 2. Cambio de denominación del Consejo Regulador. aromatizadas a base de vino y de cócteles aromatizados de El «Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen productos vitivinícolas, así como en la Ley 10/2007, de 26 de Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva» pasa a noviembre, de Protección del Origen y la Calidad de los Vinos denominarse «Consejo Regulador de las Denominaciones de de Andalucía, en la Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Origen Condado de Huelva, Vinagre del Condado de Huelva Agroalimentaria y Pesquera de Andalucía, y en los preceptos y Vino Naranja del Condado de Huelva», al haberle sido enco- de carácter básico de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la mendada mediante la Orden de 6 de julio de 2011 la gestión Viña y del Vino. de esta última Denominación de Origen. Disposición transitoria primera. Regularización de inscrip- Artículo 2. Productos protegidos. ciones en los Registros. Quedan protegidos con las denominaciones de origen Se establece un plazo de un año a partir de la publicación «Condado de Huelva», «Vinagre del Condado de Huelva» y de la presente Orden en el Boletín Oficial de la Junta de An- «Vino Naranja del Condado de Huelva», respectivamente, los dalucía, para que todas las bodegas inscritas regularicen sus vinos, vinagres y vinos aromatizados tradicionalmente designa- inscripciones en los registros a), b), c), del apartado 1.3 del dos bajo estas denominaciones geográficas que, reuniendo las artículo 17 del Reglamento de funcionamiento recogido en el características definidas en sus Pliegos de Condiciones, cum- Anexo I, correspondientes a la Denominación de Origen «Vino plan en su producción, elaboración, crianza y expedición todos Naranja del Condado de Huelva». los requisitos exigidos en el mismo, así como en la legislación vigente que les sea de aplicación. Disposición transitoria segunda. Composición del Consejo Regulador. Artículo 3. Extensión de la protección. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 9 apartado 2.c) 1. La protección otorgada se extiende a los vocablos que del Reglamento anexo, la vocalía reservada para representar forman parte de los nombres de las tres denominaciones de al sector de Vino Naranja del Condado de Huelva, será elegida por y entre las vocalías del sector elaborador y comercializa- origen. dor, siendo ostentada de forma provisional hasta la celebra- 2. Igualmente, se extiende la protección de este Regla- ción de nuevas elecciones. mento a las menciones tradicionales utilizadas en la descrip- ción de los distintos tipos de vinos y vinagres protegidos. Disposición derogatoria única. Derogación. Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o infe- Artículo 4. Órganos competentes. rior rango se opongan a lo dispuesto en esta Orden y, expre- Quedan encomendadas al Consejo Regulador de las De- samente, la Orden de 19 de marzo de 2009, por la que se nominaciones de Origen «Condado de Huelva», «Vinagre del aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen «Con- Condado de Huelva» y «Vino Naranja del Condado de Huelva» dado de Huelva y del Consejo Regulador de la Denominación la gestión, representación y defensa de las mismas, la apli- de Origen Condado de Huelva y de la Denominación de Origen cación de las normas contenidas en este Reglamento, la vi- Protegida «Vinagre del Condado de Huelva». gilancia de su cumplimiento, así como el fomento y control de la calidad de los mismos y la promoción, investigación y Disposición final única. Entrada en vigor. desarrollo de los mercados, sin perjuicio de las competencias La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. en materia de Denominaciones de Origen que por ley corres- ponden al Ministerio y a la Consejería competentes en materia Sevilla, 30 de noviembre de 2011 de Agricultura. CLARA EUGENIA AGUILERA GARCÍA Artículo 5. Uso de marcas. Consejera de Agricultura y Pesca 1. Las marcas, símbolos, emblemas o leyendas publicita- rias que se utilicen, aplicados a los vinos, vinagres y vinos aro- ANEXO I matizados protegidos por las Denominaciones de Origen «Con- REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS DENOMINA- dado de Huelva», «Vinagre del Condado de Huelva» y «Vino CIONES DE ORIGEN «CONDADO DE HUELVA», «VINAGRE DEL Naranja del Condado de Huelva», no podrán ser empleados CONDADO DE HUELVA» Y «VINO NARANJA DEL CONDADO bajo ningún concepto, ni siquiera por los propios titulares, en DE HUELVA» la comercialización de otros vinos, vinagres y vinos aromatiza- dos salvo que se entienda que su aplicación no causa perjuicio CAPÍTULO I a los productos protegidos. La autorización para la utilización de dichas marcas u otros elementos en la comercialización de Ámbito de protección y defensa dichos productos corresponderá a la Consejería competente en materia de Agricultura, previo informe del Consejo Regulador. Artículo 1. Objeto. 2. En lo relativo a los nombres con que figuran inscritas El presente Reglamento tiene por objeto la protección de las bodegas que se dediquen a la expedición de productos am- los vinos y vinagres de las Denominaciones de Origen «Con- parados, así como las marcas, símbolos, emblemas, leyendas Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 201

publicitarias o cualquier otro tipo de propaganda que se utili- nominaciones de origen y promocionar e informar a las per- cen aplicados a los productos protegidos por las Denominacio- sonas consumidoras sobre sus características específicas de nes de Origen «Condado de Huelva», «Vinagre del Condado de calidad, y colaborar con la Administración en la promoción de Huelva» y «Vino Naranja del Condado de Huelva», se estará a sus productos. lo dispuesto en el artículo 11.5 de la Ley 10/2007, de 26 de 4. Velar por el prestigio de las denominaciones de ori- noviembre, y artículo 8.3 de la Ley 2/2011, de 25 de marzo. gen en el mercado, así como por el cumplimiento de este Reglamento y evitar su empleo indebido, debiendo denunciar Artículo 6. Emblema de las Denominaciones de Origen. cualquier uso incorrecto ante los órganos administrativos y ju- El Consejo Regulador adoptará y registrará un emblema risdiccionales competentes, debiendo denunciar además cual- como símbolo para cada una de las Denominaciones de Ori- quier presunto incumplimiento de la normativa vitivinícola y gen amparadas por el presente Reglamento. Asimismo el Con- agroalimentaria, incluido este Reglamento, a la autoridad que sejo Regulador podrá contar con un emblema general que lo en cada caso resulte competente. identifique. 5. Establecer para cada campaña los rendimientos, lími- tes máximos de producción calificable, de transformación, y CAPÍTULO II comercialización, la autorización excepcional en su caso de las formas, modalidades y condiciones de riego, o cualquier otro Consejo Regulador y competencias aspecto de coyuntura anual que pueda influir en estos proce- sos, todo ello de acuerdo con criterios de defensa y mejora Artículo 7. El Consejo Regulador. de la calidad y dentro de los límites fijados por los Pliegos de 1. Las Denominaciones de Origen «Condado de Huelva», Condiciones. «Vinagre del Condado de Huelva» y «Vino Naranja del Con- 6. Establecer los requisitos que deben cumplir las etique- dado de Huelva» serán gestionadas por un Consejo Regulador tas de los vinos, vinos aromatizados y vinagres en el ámbito de común, denominado «Consejo Regulador de las Denominacio- sus competencias, llevar los registros de envases autorizados nes de Origen “Condado de Huelva”, “Vinagre del Condado de y de las etiquetas que se emplean en la comercialización de Huelva” y “Vino Naranja del Condado de Huelva”», con domi- los productos protegidos por estas denominaciones y aprobar cilio en Bollullos Par del Condado. los mismos en lo concerniente al cumplimiento de los precep- 2. De conformidad con el artículo 24 de la Ley 10/2007, tos establecidos en este Reglamento y en la correspondiente de 26 de noviembre, y artículo 12.3 de la Ley 2/2011, de 25 normativa de desarrollo. de marzo, el Consejo Regulador se constituye como corpora- 7. Llevar y mantener los registros a que hace referencia ción de Derecho Público, sin ánimo de lucro, con personalidad este Reglamento, autorizando las inscripciones en los mismos jurídica propia, autonomía económica y plena capacidad de y asegurando el cumplimiento de los requisitos establecidos obrar para el cumplimiento de sus fines y funciones. Con ca- para cada uno de ellos. rácter general, sujeta su actividad al derecho privado, si bien 8. Elaborar estadísticas de producción, elaboración y co- en el ejercicio de aquellas funciones públicas que tenga atribui- mercialización de los productos protegidos, para uso interno y das por la normativa vigente o le sean delegadas por la Con- para su difusión y general conocimiento. sejería competente en materia de Agricultura, debe sujetarse 9. Gestionar y recaudar las cuotas obligatorias, derechos al derecho público-administrativo. Podrá participar, constituir o por prestación de servicios, fondos constituidos por acuerdos relacionarse con toda clase de asociaciones, fundaciones y so- sectoriales así como cualesquiera otros que les corresponda ciedades civiles o mercantiles, así como con la Administración percibir para su financiación. Pública, estableciendo entre ellos, en su caso, los oportunos 10. Proponer los requisitos mínimos de control a los que acuerdos de colaboración. debe someterse cada operador inscrito en todas y cada una 3. Su ámbito de competencia estará determinado: de las fases de producción, elaboración y comercialización de a) En lo territorial, por las respectivas zonas de Produc- los vinos, vinos aromatizados y vinagres, así como los míni- ción, Elaboración, Crianza y Envejecimiento. mos de control necesarios para la concesión inicial y para el b) En razón de los productos, por los protegidos por las de- mantenimiento posterior de la certificación de la Denomina- nominaciones, en cualquiera de sus fases de producción, elabo- ción de Origen. ración, crianza, envejecimiento, circulación y comercialización. 11. Colaborar con las autoridades competentes en ma- c) En razón de las personas, por las inscritas en los dife- teria de vitivinicultura y agroalimentación, en particular en el rentes registros. mantenimiento de los registros públicos oficiales vitivinícolas, así como con los órganos encargados del control. Artículo 8. Fines y funciones del Consejo Regulador. 12. Expedir, previo informe vinculante del Órgano de Los fines del Consejo Regulador son la representación, Control, los certificados de origen y de producto, precintas de defensa, garantía, formación, investigación, desarrollo e inno- garantía o cualquier otro tipo de documento justificativo de vación de mercados y promoción tanto de los vinos, vinagres la condición de producto protegido, tanto de los vinos, vinos y vinos naranja amparados, como de las Denominaciones de aromatizados y vinagres protegidos, como de las uvas y pro- Origen. Para el cumplimiento de sus fines, el Consejo Regula- ductos intermedios que de acuerdo con los Pliegos de Condi- dor desempeñará las siguientes funciones, incluyendo en todo ciones tengan la consideración de aptos para la elaboración caso las previstas en el artículo 21.2 de la Ley 10/2007, de 26 de dichos vinos y vinagres. de noviembre, y en el artículo 13.2 de la Ley 2/2011, de 25 13. El estudio de los mercados, así como la promoción de marzo: genérica de sus productos protegidos, en la que deberá par- 1. Proponer el Reglamento de funcionamiento de las Deno- ticipar, cualquiera que sea el organismo que la patrocine, sin minaciones de Origen, así como sus posibles modificaciones. perjuicio de la competencia de las Administraciones Públicas 2. Proponer los Pliegos de Condiciones en los que se con- correspondientes. tengan las especificaciones y requerimientos técnicos de los 14. Actuar con plena responsabilidad y capacidad jurídica productos protegidos, así como los procedimientos por los que para obligarse y comparecer en juicio, tanto en España como se regirán las actuaciones del Consejo Regulador, los cuales en el extranjero, ejerciendo las acciones que le correspondan estarán a disposición de todas las personas físicas o jurídicas en su misión de representar y defender los intereses generales inscritas en los registros del Consejo Regulador. de las Denominaciones de Origen. 3. Orientar la producción, elaboración y calidad de los 15. Ejercer las facultades y funciones que le sean enco- vinos, vinos aromatizados y vinagres protegidos por sus de- mendadas y delegadas por la Consejería competente en mate- Página núm. 202 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

ria de Agricultura de la Junta de Andalucía y otros organismos 3. Por cada una de las Vocalías del Consejo Regulador se de la Administración. designará una persona suplente, elegida de la misma forma 16. Aprobar los presupuestos anuales y las cuentas gene- que la persona titular y perteneciente al mismo sector de la rales correspondientes a su actividad. Vocalía que va a suplir. 17. Aprobar la Memoria anual de la actuación del Con- 4. Los cargos de las Vocalías serán renovados cada cuatro sejo, dando traslado de la misma a la Consejería competente años, pudiendo ser reelegidas una o más veces por el mismo en materia de Agricultura de la Junta de Andalucía. período de tiempo. 18. Autorizar, conforme a la Reglamentación vigente y 5. En caso de cese de una Vocalía, por cualquier causa, previos los controles pertinentes, la entrada en las bodegas se procederá a designar a la persona sustituta de la forma inscritas de los productos complementarios necesarios para la establecida, si bien el mandato de la nueva Vocalía sólo du- elaboración de los productos protegidos. rará hasta que se celebre la primera renovación del Consejo 19. Estudiar los problemas de carácter general que pue- Regulador. dan afectar a la viticultura y a la elaboración y comercialización 6. El plazo para la toma de posesión de las Vocalías será de los vinos, del vino naranja y de los vinagres, proponiendo a como máximo de un mes, a contar desde la fecha de su de- los organismos competentes su solución o los posibles aseso- signación. ramientos técnicos que convenga recabar. 7. Causará baja cualquier miembro del Consejo Regulador 20. Fomentar la calidad del vino, del vino naranja y del que durante el período de vigencia de su cargo sea sancionado vinagre en las fases de crianza y envejecimiento, llevando un con infracción grave en materias que regula este Reglamento. control permanente de las existencias de cada bodega. Igualmente, causará baja por ausencia injustificada a tres se- 21. Proponer a los organismos competentes las medidas siones consecutivas o cinco alternas, por causar baja en los que estime necesarias para la defensa de la calidad, aplica- Registros de la Denominación de Origen o dejar de estar vincu- ción del Reglamento, protección de los derechos inherentes a lado al sector que represente. las denominaciones de origen, así como en lo referente a su 8. A las reuniones del Pleno asistirá una persona repre- promoción y comercialización. sentante de la Consejería competente en materia de Agricul- 22. Gestionar los bienes y servicios de la titularidad de tura de la Junta de Andalucía, que deberá ser personal funcio- la Junta de Andalucía que esta le encomiende para el cum- nario con especiales conocimientos de vitivinicultura, con voz plimiento de las finalidades y el ejercicio de las funciones del pero sin voto, designada de conformidad con lo establecido en Consejo Regulador. el artículo 25.5 de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, y ar- 23. Emitir las circulares mediante las que se informe a tículo 15, apartado 8, de la Ley 2/2011, de 25 de marzo. los inscritos de las decisiones adoptadas por el Consejo Re- 9. Al Pleno del Consejo Regulador corresponden específi- gulador en el ejercicio de sus funciones y de conformidad con camente las funciones 1, 2, 3, 5, 6, 10, 16, 17, 18 y 19 a las la Reglamentación vigente, siempre que estas afecten a una que se refiere el artículo 8, así como la aprobación de las nue- colectividad de individuos, así como mantener un registro pú- vas inscripciones de bodegas en los diferentes registros. blico y permanente de las mismas. Artículo 10. Condiciones de los vocales. 1. Las vocalías elegidas en la forma que se determina en Artículo 9. Composición del Consejo Regulador. el apartado 2, letra c), del artículo anterior, deberán estar vin- 1. Los órganos del Consejo Regulador son el Pleno y la culadas a los sectores que representan, bien directamente o Presidencia. El Pleno estará compuesto por la persona titular por ser representantes de Sociedades que se dediquen a las de la Presidencia, la Vicepresidencia y las Vocalías. Además actividades que han de representar. No obstante, una misma el Consejo Regulador contará con una persona titular de la persona, natural o jurídica, inscrita en varios Registros, no po- Secretaría General, y con la plantilla necesaria para ejecutar drá tener en el Consejo representación doble, una en el sector las funciones que tiene encomendadas. productor y otra en el sector elaborador-comercializador, ni di- 2. El Pleno del Consejo Regulador es el órgano máximo rectamente ni a través de empresas o socios de la misma. de gobierno y estará formado por: 2. La persona titular de la Presidencia del Consejo Re- a) Una persona titular de la Presidencia, propuesta por el gulador rechazará aquellas propuestas de nombramiento que Consejo Regulador y designada por la Consejería competente recaigan en personas cuyas actividades no correspondan al en materia de agricultura de la Junta de Andalucía, que tendrá sector que han de representar, debiéndose proceder en este voto de calidad. En el caso de que la Presidencia sea elegida de caso a una nueva designación en la forma establecida en el entre las Vocalías, para mantener la paridad perderá su voto de presente Reglamento. calidad, no siendo necesario cubrir su puesto de Vocal. 3. Las Vocalías elegidas por pertenecer en calidad de b) Una persona titular de la Vicepresidencia, superior au- directivos a una firma inscrita cesarán en su cargo al cesar toridad del Consejo Regulador en ausencia de la Presidencia, como directivos de dicha firma aunque siguieran vinculados elegida de entre las Vocalías por el Consejo Regulador y desig- al sector por haber pasado a otra empresa, procediéndose a nada por la Consejería competente en materia de agricultura designar a la persona sustituta en la forma establecida. de la Junta de Andalucía, no pudiendo, en su caso, estar ins- crito en los Registros del mismo sector que la Presidencia. La Artículo 11. La Presidencia. Vicepresidencia mantendrá su condición de Vocal. 1. Al titular de la Presidencia le corresponde: c) Diez Vocalías: cinco de ellas representantes del sector a) Representar al Consejo Regulador. Esta representación vitícola (sector productor) elegidas por y entre las personas ins- podrá delegarla en la Vicepresidencia de manera expresa en critas en el Registro de Viñas; y cinco de ellas representantes los casos que sea necesario. del sector vinícola y vinagrero (sector elaborador/comercializa- b) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales y re- dor): tres elegidas por y entre las personas inscritas en los res- glamentarias. tantes registros de la Denominación de Origen «Condado de c) De conformidad con los acuerdos del Consejo Regu- Huelva», una elegida por y entre las personas inscritas en los lador, recabar la percepción de los ingresos y gestionar los Registros de la Denominación de Origen «Vinagre del Condado fondos, ordenando los pagos correspondientes. de Huelva», y una elegida por y entre las personas inscritas en d) Convocar y presidir las sesiones del Consejo, seña- los Registros de la Denominación de Origen «Vino Naranja del lando el orden del día, sometiendo a la discusión del mismo Condado de Huelva». Todo ello sin perjuicio de lo que a este los asuntos de su competencia y ejecutar los acuerdos adop- efecto se disponga en la normativa electoral de aplicación. tados. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 203

e) Organizar el régimen interior del Consejo. iniciativa o a petición de la mitad de las vocalías, siendo obliga- f) Proponer al Consejo Regulador la contratación, suspen- torio celebrar sesión por lo menos una vez al trimestre. sión o renovación de su personal. 2. Las sesiones de Pleno del Consejo Regulador se con- g) Organizar y dirigir los servicios. vocarán con al menos cuatro días naturales de antelación, h) Informar a la Administración autonómica competente debiendo acompañar a la citación el orden del día para la re- en la materia de las incidencias que en la producción y merca- unión. En la misma sólo se podrán adoptar acuerdos relati- dos se produzcan. vos a los asuntos contenidos en orden del día, salvo que se i) Remitir a la Consejería competente en materia de agri- encuentren presentes todos sus miembros y sea declarada la cultura de la Junta de Andalucía aquellos acuerdos que para urgencia del asunto por unanimidad. En caso de necesidad, cumplimiento general adopte el Consejo en virtud de las atribu- cuando así lo requiera la urgencia del asunto, a juicio de la ciones que le confiere este Reglamento y aquellos que por su persona titular de la Presidencia, se citará a las vocalías por importancia estime que deben ser conocidos por la misma. un medio escrito con veinticuatro horas de antelación como j) Aquellas otras funciones que el Consejo Regulador mínimo. En todo caso, el Pleno del Consejo Regulador que- acuerde o que le encomiende la Consejería competente en dará válidamente constituido cuando esté presente la totalidad materia de agricultura de la Junta de Andalucía. de sus miembros y así lo acuerden por unanimidad. 2. La duración del mandato de la Presidencia será de cua- 3. El Consejo Regulador quedará válidamente constituido tro años pudiendo ser reelegida una o más veces por el mismo en primera convocatoria cuando estén presentes la Presiden- periodo de tiempo. cia y al menos la mitad de las vocalías que componen el Con- 3. La Presidencia cesará: sejo Regulador. a) Al expirar el término de su mandato. 4. La vocalía que no pueda asistir a una sesión de Pleno b) A petición propia, una vez aceptada su dimisión. del Consejo Regulador para la que haya sido convocada ha- c) Por decisión de la Consejería competente en materia brá de notificar tal circunstancia a la persona titular de la Pre- de agricultura de la Junta de Andalucía, previa instrucción y sidencia y a la vocalía suplente correspondiente para que le resolución del correspondiente expediente, con la audiencia sustituya. del interesado, por causa de mala gestión de los intereses de 5. Para resolver cuestiones de trámite, o en aquellos ca- la Corporación o incumplimiento de sus obligaciones o incapa- sos en que se estime necesario, podrá constituirse una Comi- cidad. Este expediente podrá ser iniciado de oficio o a petición sión Permanente, que estará formada por la Presidencia, la de más de un tercio de los miembros del Consejo Regulador. Vicepresidencia y dos vocalías, una del Sector productor y otra 4. En caso de cese o fallecimiento, el Consejo Regulador, del Sector elaborador, designadas por el Pleno, actuando como en el plazo de un mes, propondrá a la Consejería competente persona titular de la Secretaría la del Consejo Regulador. En la en materia de agricultura de la Junta de Andalucía una per- sesión en que se acuerde la constitución de dicha Comisión sona candidata para ocupar el puesto de la Presidencia. Permanente se acordará también las misiones específicas que 5. Las sesiones del Consejo Regulador en que se estudien le competen y funciones que ejercerá. Todas las resoluciones la propuesta de la candidatura para ocupar un nuevo puesto de la Presidencia serán presididas por la persona funcionaria que adopte la Comisión Permanente serán comunicadas al que designe la Consejería competente en materia de agricul- Pleno del Consejo en la primera reunión que se celebre. tura de la Junta de Andalucía. Artículo 14. Adopción de Acuerdos. Artículo 12. La Vicepresidencia. 1. Los acuerdos del Consejo Regulador se adoptarán por 1. A la Vicepresidencia le corresponde: mayoría de los miembros presentes. a) Colaborar en las funciones de la Presidencia. 2. No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún b) Ejercer las funciones que la Presidencia expresamente asunto que no figure en el orden del día de la sesión, salvo que le delegue. estén presentes todos los miembros del Consejo Regulador y c) Sustituir a la Presidencia en los casos de vacante, au- sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de sencia o enfermedad de éste. la mayoría. 2. La duración del mandato de la Vicepresidencia será la 3. El Acta de cada sesión, firmada por las personas asis- del período del mandato de las vocalías, salvo que se den algu- tentes a la misma, recogerá al menos: las personas asisten- nas de las circunstancias aludidas en el apartado siguiente. tes, el orden del día de la sesión, las circunstancias del lugar 3. La vicepresidencia cesará: y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de a) Al expirar el término de su mandato. las deliberaciones, así como el resultado de las votaciones, el b) A petición propia, una vez aceptada su dimisión. contenido de los acuerdos adoptados y los votos particulares. c) Por decisión de la Consejería competente en materia La aprobación del Acta se llevará a cabo en la misma o en la de agricultura de la Junta de Andalucía, previa instrucción y siguiente sesión. resolución del correspondiente expediente, con la audiencia de la persona interesada, por causa de mala gestión de los Artículo 15. Revisión de los acuerdos del Pleno. intereses de la Corporación o incumplimiento de sus obligacio- 1. Las decisiones que adopte el Consejo Regulador res- nes o incapacidad. Este expediente podrá ser iniciado de oficio pecto a las funciones que supongan el ejercicio de potestades o a petición de más de un tercio de los miembros del Consejo administrativas, en particular las enumeradas en el artículo 21, Regulador. La pérdida de la condición de Vocal conllevará su apartado 3, de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, y artículo cese como titular de la Vicepresidencia. 13, apartado 3, de la Ley 2/2011, de 25 de marzo, podrán ser 4. Si por cualquier causa se produjese vacante de la Vice- objeto de impugnación en vía administrativa ante la Consejería presidencia, se procederá a la nueva elección por el Consejo competente en materia de agricultura. Regulador y nombramiento por parte de la Consejería com- 2. Las decisiones del Consejo Regulador en régimen de petente en materia de agricultura de la Junta de Andalucía, si derecho privado, podrán impugnarse ante la vía jurisdiccional bien el mandato de la nueva Vicepresidencia sólo durará hasta competente. que se celebre la primera renovación del Consejo Regulador. Artículo 16. Personal del Consejo Regulador. Artículo 13. Reuniones del Consejo Regulador. 1. Para el cumplimiento de sus fines, el Consejo Regula- 1. El Pleno del Consejo Regulador se reunirá cuando lo dor contará con el personal necesario que figurará en el presu- convoque la persona titular de la Presidencia, bien por propia puesto propio del Consejo. Página núm. 204 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

2. El Consejo Regulador contará con una Secretaría Ge- c. Industrias alimentarias autorizadas para la utilización neral, cuya persona titular será designada por el Pleno a pro- de productos protegidos. puesta de la presidencia, y formará parte de la plantilla del 3. Todos los Registros del Consejo Regulador tendrán ca- Consejo desempeñando las siguientes funciones: rácter público, sin perjuicio de lo establecido en la Ley Orgá- a) Preparar los trabajos del Consejo y tramitar la ejecu- nica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de ción de sus acuerdos. Carácter Personal, y habrán de ser comunicados por parte del b) Asistir a las sesiones con voz, pero sin voto, cursar las Consejo Regulador a la Consejería competente en materia de convocatorias, levantar las actas y custodiar los libros y docu- Agricultura con la periodicidad que legalmente se establezca. mentos del Consejo, así como expedir certificaciones de los 4. El Consejo Regulador denegará las inscripciones en acuerdos aprobados. los Registros que, de acuerdo con los informes del Órgano c) Todos los asuntos relativos a la organización del régi- de Control, no se ajusten a los preceptos del correspondiente men interior del Consejo. Pliego de Condiciones. d) Las funciones que se le encomienden por el titular de la Presidencia relacionadas con la preparación e instrumenta- Artículo 18. Registro de Viñas. ción de los asuntos de la competencia del Consejo. 1. En el Registro de Viñas se inscribirán todas aquellas ex- e) La representación del Consejo Regulador, en los casos plotaciones vitícolas situadas en la Zona de Producción, cuya en los que la misma le sea delegada por el titular de la Presi- uva pueda ser destinada a la elaboración de vinos protegidos y dencia. productos complementarios. f) Elaborar la Memoria del Consejo Regulador. 2. En la inscripción figurará: el nombre del titular y la g) Emitir los Certificados de Origen a solicitud de las per- naturaleza de dicha titularidad; el nombre de la viña, pago y sonas físicas o jurídicas inscritas, una vez recibidos los dic- término municipal en que está situada, tipo de suelo, superfi- támenes del Órgano de Control y verificada la información cie en producción, variedad o variedades del viñedo y cuantos obrante en los registros del Consejo Regulador. datos sean precisos para su clasificación y localización. 3. El Consejo Regulador podrá contratar, para realizar 3. Con la instancia de inscripción se acompañará un plano trabajos puntuales, el personal necesario, o bien encargar la o croquis detallado de las parcelas objeto de las mismas y la au- realización de estos a una entidad que estime competente, torización de plantación expedida por el organismo competente. siempre que tenga aprobada en el presupuesto dotación para 4. El Consejo Regulador llevará un registro específico para este concepto. las viñas inscritas destinadas exclusivamente a la producción 4. Para las funciones técnicas y de gestión, el Consejo de uva para la elaboración de productos complementarios. Regulador contará con los servicios técnicos necesarios. 5. No se admitirá la inscripción en el Registro de Viñas de 5. A todo el personal del Consejo Regulador, tanto de ca- aquellas nuevas plantaciones mixtas que, según el informe del rácter fijo como temporal, le será de aplicación la legislación Órgano de Control, no permitan en la práctica una absoluta separación en la vendimia de las diferentes variedades. laboral vigente. Artículo 19. Registro de Bodegas de Elaboración de Vinos. CAPÍTULO III 1. En el Registro de Bodegas de Elaboración de vinos se inscribirán todas aquellas instalaciones situadas en la Zona de Registros Producción en las que se vinifique uva procedente de viñas inscritas, se fermenten los mostos y se almacenen los vinos Artículo 17. Registros. que van posteriormente a dedicarse a la elaboración de pro- 1. Por el Consejo Regulador se llevarán los siguientes re- ductos protegidos. gistros principales: 2. En la inscripción figurará: el nombre de la bodega, lo- a) De la Denominación de Origen «Condado de Huelva»: calidad y zona de emplazamiento, características, número y 1.º Viñas. capacidad de los depósitos y maquinarias, sistema de elabo- 2.º Bodegas de Elaboración de Vinos. ración y cuantos datos sean precisos para la perfecta identifi- 3.º Bodegas de Almacenamiento de Vinos. cación y catalogación de la bodega. En el caso que la bodega 4.º Bodegas de Crianza o Envejecimiento de Vinos. elaboradora no sea propietaria de los locales, se hará constar 5.º Bodegas de Embotellado y Envasado de Vinos. esta circunstancia indicando el nombre del propietario. b) De la Denominación de Origen «Vinagre del Condado 3. Se acompañará un plano o croquis a escala conve- de Huelva»: niente donde queden reflejados todos los detalles de la cons- 1.º Bodegas de Producción de Vinagres. trucción e instalaciones. 2.º Bodegas de Almacenamiento de Vinagres. 3.º Bodegas de Envejecimiento de Vinagres. Artículo 20. Registro de Bodegas de Almacenamiento de 4.º Bodegas de Embotellado y Envasado de Vinagres. Vinos. c) De la Denominación de Origen «Vino Naranja del Con- 1. En el Registro de Bodegas de Almacenamiento se ins- dado de Huelva»: cribirán todas aquéllas situadas en la zona de producción, que 1.º Bodegas de Elaboración de Vino Naranja. se dediquen al almacenamiento a granel de vinos protegidos 2.º Bodegas de Almacenamiento de Vino Naranja. por la Denominación de Origen «Condado de Huelva». 3.º Bodegas de Crianza de Vino Naranja. 2. En la inscripción figurará: el nombre de la bodega, 4.º Bodegas de Embotellado y Envasado de Vino Na- localidad y zona de emplazamiento, características, número ranja. y capacidad de los depósitos y maquinarias, y cuantos datos 2. Adicionalmente, al objeto de facilitar la aplicación de sean precisos para la perfecta identificación y catalogación de los preceptos de este Reglamento y velar por su cumplimiento, la bodega. En el caso que la bodega no sea propietaria de los el Consejo Regulador mantendrá un listado actualizado de los locales, se hará constar esta circunstancia indicando el nom- operadores autorizados para la realización de las siguientes bre del propietario. actividades: a. Imprentas autorizadas para la producción de precintas Artículo 21. Registro de Bodegas de Crianza o Envejeci- de garantía. miento de Vinos. b. Embotelladores autorizados para el envasado de pro- 1. En el Registro de Bodegas de Crianza o Envejecimiento ductos protegidos. se inscribirán las que, radicando en la zona crianza/envejeci- Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 205

miento, deseen dedicarse a la crianza biológica, crianza oxi- Artículo 27. Registro de Bodegas de Elaboración de Vino dativa y/o envejecimiento de vinos que vayan a ser protegidos Naranja. por la Denominación de Origen «Condado de Huelva». 1. En el Registro de Bodegas de Elaboración de Vino Na- 2. En la inscripción figurará el nombre del propietario o ranja se inscribirán aquellas bodegas que, situadas en la zona razón social si la tuviere, domicilio donde radique, así como geográfica delimitada en el Pliego de Condiciones, se dedi- cuantos datos de existencias, capacidad e instalaciones se quen a la elaboración de vino naranja apto para ser protegido precise conocer y comprobar acompañándose plano o croquis por la Denominación de Origen «Vino Naranja del Condado de a escala. Huelva». 2. En la inscripción figurará: el nombre de la bodega, lo- Artículo 22. Registro de Bodegas de Embotellado y Enva- calidad y zona de emplazamiento, características, número y sado de Vinos. capacidad de los depósitos y maquinarias, sistema de elabo- 1. En este Registro de Bodegas se inscribirán las Bodegas ración y cuantos datos sean precisos para la perfecta identifi- de Elaboración y/o Almacenamiento y/o Crianza o Envejeci- cación y catalogación de la bodega. En el caso que la bodega miento que deseen dedicarse al embotellado y envasado de elaboradora no sea propietaria de los locales, se hará constar los vinos protegidos por la Denominación de Origen «Condado esta circunstancia indicando el nombre del propietario. de Huelva». 3. Se acompañará un plano o croquis a escala conve- 2. En la inscripción figurará el nombre del propietario o niente donde queden reflejados todos los detalles de la cons- razón social si la tuviere, domicilio donde radique, así como trucción e instalaciones. cuantos datos de existencias, capacidad e instalaciones se precise conocer y comprobar acompañándose plano o croquis Artículo 28. Registro de Bodegas de Almacenamiento de a escala. Vino Naranja. 1. En el Registro de Bodegas de Almacenamiento se ins- Artículo 23. Registro de Bodegas de Producción de Vinagre. cribirán todas aquéllas situadas en la en la zona geográfica 1. En el Registro de Bodegas de Producción de Vinagre se delimitada en el Pliego de Condiciones, que se dediquen al inscribirán aquellas bodegas que, situadas en la zona descrita almacenamiento a granel de vino naranja protegido por la De- en el punto C) del Pliego de Condiciones, se dediquen a la nominación de Origen «Vino Naranja del Condado de Huelva». producción de vinagre apto para ser protegido por la Denomi- 2. En la inscripción figurará: el nombre de la bodega, nación de Origen «Vinagre del Condado de Huelva». localidad y zona de emplazamiento, características, número 2. En la inscripción figurará: el nombre de la empresa; y capacidad de los depósitos y maquinarias, y cuantos datos localidad y zona de emplazamiento; número, características y sean precisos para la perfecta identificación y catalogación de capacidad de maquinaria e instalaciones; sistema de produc- la bodega. En el caso que la bodega no sea propietaria de los ción y cuantos datos sean precisos para la perfecta identifica- locales, se hará constar esta circunstancia indicando el nom- ción y catalogación de la bodega. En el caso que la empresa bre del propietario. productora no sea propietaria de los locales, se hará constar esta circunstancia presentando documento acreditativo del Artículo 29. Registro de Bodegas de Crianza o Envejeci- propietario. miento de Vino Naranja. 3. Se acompañará a la petición de inscripción un plano o 1. En el Registro de Bodegas de Crianza o Envejecimiento croquis a escala conveniente donde queden reflejados todos se inscribirán las que, radicando en la zona geográfica deli- los datos y detalles de construcción e instalaciones. mitada en el Pliego de Condiciones, deseen dedicarse a la crianza y/o envejecimiento de vino Naranja que vaya a ser Artículo 24. Registro de Bodegas de Almacenamiento de protegido por la Denominación de Origen «Vino Naranja del Vinagres. Condado de Huelva». 1. En el Registro de Bodegas de Almacenamiento se ins- 2. En la inscripción figurará el nombre del propietario o ra- cribirán todas aquéllas situadas en la zona de producción que zón social si la tuviere, domicilio donde radique, así como cuan- se dediquen exclusivamente al almacenamiento a granel de tos datos de existencias, capacidad e instalaciones se precise vinagres protegidos por la Denominación de Origen «Vinagre conocer y comprobar acompañándose plano o croquis a escala. del Condado de Huelva». 2. En la inscripción figurarán todos los datos indicados Artículo 30. Registro de Bodegas de Embotellado y Enva- en el apartado 2 del artículo anterior, acompañándose plano o sado de Vino Naranja. croquis a escala indicado en el apartado 3 del mismo artículo. 1. En este Registro de Bodegas se inscribirán las Bodegas de Almacenamiento y/o Crianza o Envejecimiento que deseen Artículo 25. Registro de Bodegas de Envejecimiento de dedicarse al embotellado y envasado de vino protegido por la De- Vinagre. nominación de Origen «Vino Naranja del Condado de Huelva». 1. En el Registro de Bodegas de Envejecimiento de Vi- 2. En la inscripción figurará el nombre del propietario o nagre se inscribirán aquellas bodegas dedicadas al envejeci- razón social si la tuviere, domicilio donde radique, así como miento de vinagre. cuantos datos de existencias, capacidad e instalaciones se 2. En la inscripción figurarán todos los datos indicados en precise conocer y comprobar acompañándose plano o croquis el apartado 2 del artículo 23, acompañándose el plano o cro- a escala. quis a escala indicado en el apartado 3 del mismo artículo. Artículo 31. Inscripciones múltiples. Artículo 26. Registro de Bodegas de Embotellado y Enva- Las personas físicas o jurídicas que sean titulares de dos sado de Vinagre. o más inscripciones en los registros vendrán obligadas al cum- 1. En este Registro se inscribirán las Bodegas de Produc- plimiento de las condiciones que establece este Reglamento ción y/o Almacenamiento y/o Envejecimiento de vinagre que para todas y cada una de las inscripciones de las que sean deseen dedicarse al embotellado y envasado de los vinagres titulares, sin perjuicio del tratamiento como grupo bodeguero, protegidos por la Denominación de Origen «Vinagre del Con- a los efectos que se establezcan en los procedimientos del dado de Huelva». Consejo Regulador. Dicho tratamiento de grupo se extenderá 2. En la inscripción figurarán los datos a que se refiere el a las personas físicas y jurídicas que se encuentren vinculadas apartado 2 del artículo 23, acompañándose el plano o croquis legalmente, lo cual habrá de ser acreditado documentalmente a escala indicado en el apartado 3 del mismo artículo. en la forma en que estipule el Consejo Regulador. Página núm. 206 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Artículo 32. Vigencia de los registros. de Origen «Condado de Huelva», «Vino Naranja del Condado 1. La inscripción en cualquiera de los Registros tendrá un de Huelva» y «Vinagre del Condado de Huelva». El uso de los periodo de vigencia de cinco años, al término de los cuales nombres de los tipos de vinos y vinagres, y del vino naranja, deberá ser renovada para un periodo de igual duración, previa descritos en los citados Pliego de Condiciones por parte de petición de las personas interesadas, en la forma que deter- estas bodegas sólo podrá realizarse previa autorización del mine el Consejo Regulador. Consejo Regulador y siempre y cuando los productos comer- 2. Las personas inscritas deberán comunicar al Consejo cializados y las bodegas cumplan las exigencias establecidas cualquier variación sustancial que afecte a los datos suminis- en el correspondiente Pliego de Condiciones. trados en la inscripción cuando ésta se produzca. El Órgano de Control y Certificación podrá efectuar las inspecciones ne- Artículo 34. Uso de productos complementarios. cesarias para comprobar la veracidad de los datos registrales. 1. La entrada en las bodegas inscritas de los productos 3. Para la vigencia de las inscripciones en los correspon- complementarios habrá de ser autorizada por el Consejo Re- dientes Registros, será indispensable cumplir en todo mo- gulador, que establecerá los procedimientos específicos de mento con los requisitos que impone el presente Reglamento control para el uso de cada uno de ellos en la elaboración de y estar al día en el pago de las cuotas correspondientes. los productos protegidos. 2. Los productos complementarios que tengan su origen en CAPÍTULO IV los viñedos inscritos tendrán preferencia de uso sobre los que legalmente puedan provenir de fuera de la Zona de Producción. Derechos y obligaciones Artículo 35. Coexistencia con productos vínicos no prote- Artículo 33. Derecho al uso de las Denominaciones de gidos. Origen. El Consejo Regulador establecerá las condiciones míni- 1. Sólo las personas físicas o jurídicas que estén inscritas mas del sistema a aplicar para garantizar la correcta separa- en alguno de los Registros indicados en el artículo 17 podrán ción de los productos protegidos de aquellos otros productos producir uva con destino a la elaboración de vinos amparados, que no correspondan a las Denominaciones de Origen y que elaborar, criar o envejecer vinos con derecho a las Denomina- se encuentren en las instalaciones inscritas para su almace- ciones de Origen «Condado de Huelva» y «Vino Naranja del namiento, elaboración, envasado y/o comercialización, de ma- Condado de Huelva», así como, producir y envejecer, vinagres nera que éstos queden perfectamente delimitados y se evite con derecho a la Denominación de Origen «Vinagre del Con- cualquier tipo de adulteración, mixtificación o degradación de dado de Huelva». los productos protegidos. 2. Sólo puede aplicarse la Denominación de Origen «Con- dado de Huelva» a los vinos procedentes de Bodegas inscritas Artículo 36. Nombres comerciales. en los Registros correspondientes que hayan sido producidos, Las bodegas inscritas en los Registros podrán utilizar elaborados y criados o envejecidos, en su caso, conforme a para las partidas de vino que expidan desde sus bodegas el las normas exigidas por el respectivo Pliego de Condiciones y nombre con el que figuran inscritos o, en sustitución de éste, que reúnan las condiciones organolépticas y analíticas estable- los nombres comerciales que tengan registrados como de su cidas en el mismo. propiedad o autorizados por sus propietarios, siempre que se 3. Sólo puede aplicarse la Denominación de Origen «Vino cumplan los siguientes requisitos: Naranja del Condado de Huelva» a los vinos aromatizados a) Haber solicitado la anotación de dicho nombre comer- procedentes de Bodegas inscritas en los Registros corres- cial o nombres comerciales en el registro correspondiente pondientes que hayan sido criados o envejecidos, en su caso, del Consejo Regulador, con los comprobantes que éste exija, conforme a las normas exigidas por el respectivo Pliego de haciendo manifestación expresa de que se responsabiliza de Condiciones y que reúnan las condiciones organolépticas y cuanto concierne al uso de dicho nombre o nombres en pro- analíticas establecidas en el mismo. ductos protegidos por la Denominación. 4. Sólo puede aplicarse la Denominación de Origen «Vi- b) Ser utilizado exclusivamente por la bodega que solicita nagre del Condado de Huelva» a los vinagres procedentes de su anotación. Bodegas inscritas en los Registros correspondientes que ha- yan sido producidos y/o envejecidos, en su caso, conforme a Artículo 37. Etiquetado. las normas exigidas por el respectivo Pliego de Condiciones y 1. El etiquetado de los vinos, vinos aromatizados y vina- que reúnan las condiciones organolépticas y analíticas estable- gres, tanto en lo que respecta a las menciones obligatorias cidas en el mismo. como a las facultativas, habrá de ajustarse a lo establecido en 5. El derecho al uso de las Denominaciones de Origen y los Pliegos de Condiciones y demás normativa de aplicación. nombres protegidos en la publicidad, documentación, etique- Adicionalmente, el Consejo Regulador, en el ámbito de sus tas o cualquier otro elemento de la presentación de los pro- competencias, podrá establecer requisitos más específicos ductos es exclusivo de las personas físicas o jurídicas inscritas que deban cumplir las etiquetas de los vinos y vinagres, siem- en los Registros correspondientes del Consejo Regulador. pre que sean objetivos, no discriminatorios y compatibles con 6. Por el mero hecho de la inscripción en los Registros la normativa comunitaria, y que deberán contar con la aproba- correspondientes, las personas físicas o jurídicas inscritas ción de la Consejería competente en materia de Agricultura. quedan obligadas al cumplimiento de las disposiciones de 2. Para el vinagre, de forma facultativa, se podrá hacer este Reglamento y de los acuerdos que, dentro de sus com- alusión en el etiquetado al tipo de vino certificado por la De- petencias, dicte el Consejo Regulador, así como a satisfacer nominación de Origen «Condado de Huelva» que se utilice en las cuotas de pertenencia y otros derechos obligatorios que les el proceso de producción y/o envejecimiento, siempre que se correspondan, tanto de carácter general como los adicionales haga de forma compatible con la normativa comunitaria. por prestación de servicios especiales. 3. Antes de la puesta en circulación de etiquetas, éstas 7. Los vinos y vinagres procedentes de Bodegas inscritas deberán ser autorizadas y registradas en el Consejo Regula- en el registro previsto en el artículo 17 que se expidan direc- dor, a los efectos que se relacionan con este Reglamento. Será tamente al mercado para el consumo podrán consignar en su denegada la autorización y registro de aquellas etiquetas que documentación y etiquetado el nombre del término municipal incumplan con los preceptos contenidos en este Reglamento o del que procedan siempre que cumplan con los preceptos es- en la normativa más específica sobre etiquetado que desarro- tablecidos en los Pliegos de Condiciones de las Denominación lle el Consejo Regulador, así como aquellas que por causas ob- Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 207

jetivas puedan dar lugar a confusión en el consumidor. Podrá talaciones de embotelladores debidamente autorizados por el Con- igualmente ser anulada la autorización de una ya concedida sejo Regulador conforme a lo establecido en el artículo 39.1.2. anteriormente cuando hayan variado las circunstancias de la bodega propietaria de la misma. Artículo 41. Comercialización de productos protegidos 4. Cualquiera que sea el tipo de envase en que se expidan para su uso en la industria alimentaria. los vinos y vinagres para el consumo, éstos irán provistos de 1. La comercialización a granel de vino, vino naranja y precintas de garantía o de sellos distintivos numerados expe- vinagre podrá llevarse a cabo para su uso como ingrediente en didos por el Consejo Regulador o bien, en su caso, de etique- la industria alimentaria, y se realizará en envases debidamente tas o contra-etiquetas numeradas, de acuerdo con las normas provistos de los sellos o precintas de garantía en la forma que que determine el Consejo Regulador y siempre de forma que determine el Consejo Regulador. el dispositivo utilizado no permita una segunda utilización. 2. Si fuese necesario realizar el trasvase del vino, vino 5. Será obligatoria en el etiquetado la consignación de la naranja o vinagre en el trayecto desde la bodega de origen a añada en los Vinagres Viejos Condado de Huelva, tipo Añada. su destino, el Consejo Regulador dará las normas para efec- tuarlo, con objeto de que en todo caso quede garantizada la Artículo 38. Certificación de Origen. autenticidad del producto. 1. La precinta de origen o sello numerado, de carácter 3. En ningún caso podrán reexpedirse estos productos obligatorio cualquiera que sea el tipo de envase en el que se protegidos a otras instalaciones distintas a las autorizadas por expidan al consumo los productos protegidos, tienen el carác- el Consejo Regulador, debiendo ser su destino final las indus- ter de certificación de origen. De conformidad con la legisla- trias alimentarias debidamente autorizadas conforme a lo es- ción vigente, idéntico efecto surte el sellado por el Consejo tablecido en al artículo 39.1.3. Regulador de la documentación de acompañamiento de las 4. Para garantizar el adecuado uso de los productos pro- partidas expedidas o el sellado de dicha documentación por tegidos que se expidan a granel, el Consejo Regulador adop- los propios operadores autorizados (auto-certificación), en los tará las medidas de control que estime pertinentes, viniendo casos previstos legalmente. Las bodegas inscritas podrán ade- las bodegas expedidoras obligadas a satisfacer los derechos más solicitar del Consejo Regulador la emisión de certificacio- que por la prestación de estos servicios se establezcan. En nes de origen específicas para partidas concretas. el caso de las partidas a granel con destino fuera de la Unión 2. El Consejo Regulador propondrá a la Consejería com- Europea, las condiciones recogidas en los puntos 1, 2 y 3 de- petente en materia de Agricultura que autorice el sistema de berán quedar recogidas en la correspondiente documentación auto-certificación de origen previsto legalmente, siempre que comercial de la bodega expedidora. la bodega solicitante esté al día en el cumplimiento de todas sus obligaciones con el Consejo Regulador, incluidos los pagos Artículo 42. Declaraciones. de las cuotas de pertenencia y otros derechos obligatorios que 1. Con objeto de poder controlar la producción, elaboración y le correspondan, tanto de carácter general como los adiciona- existencias, así como las calidades, tipos y cuanto sea necesario les por prestación de servicios especiales. para poder acreditar el origen y calidad de los productos protegi- dos, las personas físicas o jurídicas titulares de las viñas y bodegas Artículo 39. Empresas auxiliares e industrias alimentarias. vendrán obligadas a presentar las siguientes declaraciones: 1. Al objeto de facilitar la aplicación de los preceptos de a) Todas las firmas inscritas en el Registro indicado en el este Reglamento y velar por su cumplimiento, el Consejo Re- apartado 1, a) 1º, del artículo 17 presentarán, una vez termi- gulador mantendrá un listado actualizado de los operadores nada la recolección y, en todo caso, antes del 10 de diciembre autorizados para la realización de las siguientes actividades: de cada año, declaración de la cosecha obtenida en cada uno a) Imprentas Autorizadas para la producción de precin- de los viñedos inscritos, indicando el destino de la uva, y, en tas de garantía. Son aquellas empresas de artes gráficas que, caso de venta, el nombre del comprador. Si se producen de contando con la autorización del Consejo Regulador, impriman uvas de distintas variedades, deberán declarar la cantidad ob- contraetiquetas de productos protegidos en las que se inserte tenida de cada una de ellas. el logotipo y numeración que acreditan la protección de las De- b) Todas las firmas inscritas en el Registro indicado en el nominaciones de Origen, o bien precintas o sellos distintivos apartado 1, a) 2º, 1.1.b) del artículo 17 deberán declarar, an- para los productos protegidos. tes del 10 de diciembre, la cantidad de mosto y vino obtenido, b) Embotelladores Autorizados para envasar productos diferenciando en los diversos tipos que elabore, debiendo con- protegidos. Son aquellas empresas embotelladoras que, sin signar la procedencia de la uva y del vino utilizado, indicando ser bodegas inscritas en los registros de bodegas, cuentan comprador y cantidad. En tanto tenga existencias, deberá de- con la autorización del Consejo Regulador para el envasado de clarar mensualmente las ventas efectuadas. productos protegidos. c) Las firmas inscritas en los demás Registros del artículo c) Industrias Alimentarias Autorizadas para utilizar pro- 17 de este Reglamento, presentarán, dentro de los diez pri- ductos protegidos. Son aquellas empresas que, contando con meros días de cada mes, declaración de entradas y salidas de la autorización del Consejo Regulador, utilizan productos prote- productos habidos en el mes anterior, indicando la proceden- gidos suministrados a granel por una bodega inscrita en los re- cia de los vinos y vinagres adquiridos. gistros para la elaboración de alimentos o bebidas, pudiéndolo 2. De conformidad con lo previsto en el artículo 21.2.g) hacer constar en el correspondiente etiquetado. de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, y el artículo 13.2 h), 2. En el listado figurará: el nombre de la empresa, loca- de la Ley 2/2011, de 25 de marzo, las declaraciones tienen lidad y zona de emplazamiento, así como la naturaleza de su efecto meramente estadístico, por lo que no podrán facilitarse actividad principal. ni publicarse más que en forma numérica, sin referencia al- 3. Los operadores autorizados deberán acreditar ante el guna de carácter individual. Consejo Regulador el cumplimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad que cubra los procesos que en cada caso afec- CAPÍTULO V ten al uso de los productos protegidos y al cumplimiento de lo establecido en los Pliegos de Condiciones. Financiación y régimen contable Artículo 40. Embotellado de productos protegidos. Artículo 43. Financiación del Consejo Regulador. El embotellado de productos protegidos deberá ser realizado 1. La financiación de las obligaciones ordinarias del Con- exclusivamente en las bodegas inscritas o en su defecto en las ins- sejo Regulador se efectuará con los siguientes recursos: Página núm. 208 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

a) La cantidad recaudada de las cuotas obligatorias que Capítulo II, de la Ley 2/2011, de 25 de marzo, las labores de deben abonar las personas físicas o jurídicas que pertenezcan control y certificación las llevará a cabo el Consejo Regulador al Consejo Regulador, por estar inscritas voluntariamente en a través de un Órgano de Control de las denominaciones, auto- alguno de sus Registros: rizado por la Consejería competente en materia de Agricultura - Cuota inicial de inscripción. y cuya actuación se realizará de forma separada de la gestión - Cuota anual por hectárea de viñedo inscrito. de las Denominaciones de Origen. - Cuota anual de Bodega inscrita. 2. La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- b) La cantidad recaudada en concepto de derechos por nes antes de la comercialización, será efectuado por el órgano la prestación de servicios que obtenga en el ejercicio de sus de control propio que realizará tanto las funciones de control actividades. Se establecen a este efecto: como las de certificación en el ámbito de las Denominaciones - Derechos por prestación de servicios relacionados con la de Origen, para lo que deberá estar acreditado en el cumpli- gestión de las Denominaciones de Origen y el uso de las mismas miento de la norma EN 45011, o norma que las sustituya, so- por los inscritos, relativos al coste de las precintas retiradas y bre requisitos generales para entidades que realizan la certifi- otros documentos justificativos expedidos por el Consejo Regula- cación de producto, así como estar autorizado expresamente dor relacionados con el uso de las Denominaciones de Origen. por la Consejería competente en materia agraria. No obstante - Derechos por prestación de otros servicios. la verificación del cumplimiento de los Pliegos de Condiciones c) Derechos por prestación de servicios para la verificación podrá ser llevada a cabo de conformidad con el artículo 28.1 de la conformidad con el Pliego de Condiciones para la califica- b) de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, hasta que se cum- ción de uva, de vinos, de vino naranja y de vinagres, destinados plan las condiciones de acreditación establecidas. a la financiación del Órgano de Control. Las tarifas de estos derechos se establecerán en función de la extensión del viñedo Artículo 46. Principios de Organización. inscrito en el caso de los titulares inscritos en el registro del 1. El órgano de control dependerá del Pleno estando, en artículo 18 de este Reglamento, y en función de la importancia cualquier caso, sus tareas separadas de las tareas de gestión y de las instalaciones, o bien de los días de auditoría requeridos, actuando de manera imparcial y sin ningún tipo de conflicto de in- para los titulares inscritos en el resto de registros del Consejo tereses y con financiación propia para el desarrollo de sus tareas. Regulador. Dichas tarifas serán aprobadas anualmente por el 2. La actuación del órgano de control se desarrollará de Pleno, y corresponderán a los servicios siguientes: manera separada de la gestión de las denominaciones de ori- - Auditoría previa para la inscripción del operador, desti- gen, quedando claramente diferenciado en el organigrama del nada a comprobar que los viñedos o instalaciones son confor- Consejo Regulador, y ejerciendo sus funciones con indepen- mes con el Pliego de Condiciones correspondiente. dencia de los órganos de gobierno, si bien podrá ser auxiliado - Auditorías periódicas e inspecciones para revisar el cum- por el personal administrativo del Consejo Regulador, siempre plimiento del Pliego de Condiciones. de manera imparcial, objetiva y con sigilo profesional. - Emisión de informes de certificación conforme a la norma UNE-EN 45011 o norma que la sustituya. Artículo 47. Composición. - Análisis, informes y otros servicios. El órgano de control contará con la figura de un Director d) Los bienes que constituyan su patrimonio y los produc- de Certificación, y con los veedores necesarios, designados tos, rentas e incrementos del mismo. por el Consejo Regulador y habilitados por la Consejería com- e) Las ayudas, subvenciones y transferencias que pudieran petente en materia agraria, así como un Comité Consultivo, recibir de las Administraciones Públicas u otros entes públicos. que actuará velando por la independencia e imparcialidad en f) Las donaciones, herencias, legados o cualquier atribu- las decisiones de certificación. ción de bienes a título gratuito realizados a su favor. Cuales- quiera otros que les puedan ser atribuidos por Ley, en virtud Artículo 48. Funciones. de convenio o por cualquier otro procedimiento de conformi- 1. Corresponde al Órgano de Control: dad con el ordenamiento jurídico. a) Verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- g) Cualesquiera otros que les corresponda percibir. nes antes de la comercialización, tanto durante la producción El Pleno aprobará anualmente las bases para el estable- de la uva y la elaboración del vino, como en el momento del cimiento de las cuotas correspondientes a cada uno de los envasado o después de esta operación. registros, así como el importe de los derechos por prestación b) Emisión de informes, de carácter vinculante, previos a de servicios correspondientes a las actividades habituales del la inscripción de los operadores en los registros, como resul- Consejo Regulador a las personas físicas o jurídicas inscritas. tado de la auditoría previa. 2. En caso de impago, las cuotas de pertenencia y los c) Certificación de los operadores, llevando a cabo la eva- derechos por prestación de servicios del Consejo Regulador luación de la conformidad de tercera parte, siendo el respon- serán exigibles por la vía de apremio, a través de la Consejería sable del funcionamiento del sistema de certificación. competente en materia de Agricultura. d) Comunicar a la Consejería competente en materia de agricultura cualquier infracción o sospecha de infracción que Artículo 44. Régimen contable. se detecte en el desarrollo de sus funciones de control. El Consejo Regulador llevará una contabilidad ordenada y ade- 2. El órgano de control, siempre que sea de conformidad cuada a su actividad, que se regirá por los principios de veracidad, claridad, exactitud, responsabilidad y publicidad, estando sometida con la legislación vigente, podrá extender su actividad de con- al control y a la fiscalización de la Cámara de Cuentas de Andalu- trol a otras denominaciones de calidad diferenciada, actuando cía, así como de la Intervención General de la Junta de Andalucía. en estos casos como organismo independiente de control. En el presupuesto anual se distinguirán los ingresos y gastos co- Para ello, el Consejo Regulador deberá, previo acuerdo del rrespondientes a la financiación propia del Órgano de Control. Pleno, solicitar la conformidad de la Consejería competente en materia agraria, que evaluará si dicha actividad es compatible CAPÍTULO VI con la naturaleza y fines del Consejo Regulador, todo ello sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos legales exigidos Sistema de control para obtener su autorización como entidad de certificación. Artículo 45. El Órgano de Control. Artículo 49. Director de Certificación. 1. De conformidad con lo establecido en el Título II, Ca- Corresponde al Director de Certificación la emisión de pítulo V, de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, y Título V, informes, de carácter vinculante, previos a la inscripción de Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 209

los operadores en los registros, así como la certificación de cado tanto nacional como extranjero, pudiendo contar este Co- éstos conforme a la norma UNE-EN 45011, o norma que la mité con los asesoramientos técnicos que estime necesarios. sustituya, llevando a cabo la evaluación de la conformidad de 2. El Órgano de Control, a la vista de los informes del tercera parte, siendo el responsable del funcionamiento del Comité, resolverá lo que proceda en el ejercicio de sus fun- sistema de certificación. ciones de evaluación de la conformidad. Las decisiones del Órgano de Control podrán ser objeto de reclamación por parte Artículo 50. Los Veedores. de los interesados, dentro de los diez días siguientes a la no- Los veedores tendrán atribuciones inspectoras sobre los tificación, pudiendo en este plazo examinar las actuaciones y operadores inscritos en los correspondientes registros del Con- alegar cuanto a su derecho convenga. sejo Regulador y sobre los productos amparados por las Deno- minaciones de Origen, teniendo a estos efectos las mismas atri- CAPÍTULO VII buciones que los inspectores de las Administraciones Públicas, a excepción de las propias de los agentes de la autoridad. Régimen sancionador

Artículo 51. El Comité Consultivo. Artículo 56. Régimen sancionador. Se constituirá un Comité Consultivo encargado de ve- Las obligaciones de las personas interesadas, las facul- lar por el buen funcionamiento del sistema de certificación, tades de inspección y todas las actuaciones que sea preciso asegurando la adecuada imparcialidad en la evaluación de la desarrollar en materia de expedientes sancionadores se aten- conformidad, con la participación de todos los intereses im- drán a lo dispuesto en el Título III de la Ley 10/2007, de la plicados. Su composición y funcionamiento se definirá en el Protección del Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía, Manual de Calidad y procedimientos del órgano de control del específicamente en cuanto a la tipificación de las infracciones, Consejo Regulador. en sus artículos 44, 45 y 46, y en el Título VI de la Ley 2/2011, de 25 de marzo, de la Calidad Agroalimentaria y Pesquera de Artículo 52. Evaluación de la Administración. Andalucía, específicamente en cuanto a las infracciones, en 1. La Consejería competente en materia agraria, en el sus artículos 42, 43 y 44. ejercicio de sus funciones de tutela sobre el Consejo Regula- dor, llevará a cabo la evaluación de la sistemática de calidad Artículo 57. Falta de presentación de declaraciones. implantada por el Órgano de Control, y en todo caso podrá 1. El incumplimiento de las prescripciones contenidas en efectuar aquellos controles que considere convenientes, tanto el artículo 42 llevará aparejada, en tanto no se subsane, la im- a los operadores inscritos como al Órgano de Control. posibilidad de obtener certificaciones de origen o de producto, 2. Los controles realizados por el Órgano de Control lo precintas, sellado de facturas, pases de bodega a bodega y serán sin perjuicio de los que pudiera realizar la Consejería cuanta documentación se expida por el Consejo Regulador. Es- competente en materia agraria. tas imposibilidades a que se alude quedarán automáticamente sin efecto una vez presentadas las declaraciones correspon- Artículo 53. Elección del sistema de control. dientes, con independencia de las acciones o actuaciones a 1. La elección del sistema de control, así como los cam- que hubiera lugar. bios en el sistema de control elegido, se realizarán mediante 2. Las declaraciones a que se refiere el citado artículo 42 acuerdo del Pleno. tienen efectos meramente estadísticos, por lo que no podrán 2. El sistema de control elegido se comunicará a la Con- facilitarse ni publicarse más que en forma numérica, sin refe- sejería competente en materia agraria, con objeto de su apro- rencia alguna de carácter individual. bación si procede. 3. La Consejería competente en materia agraria estable- Artículo 58. Pérdida del uso de las Denominaciones de cerá el mecanismo adecuado para dar publicidad al sistema Origen. de control elegido. En cumplimiento del artículo 48 de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, y artículo 46.5 de la Ley 2/2011, de 25 de Artículo 54. Descalificaciones. marzo, aquellas personas físicas o jurídicas inscritas que in- 1. No tendrán derecho a la protección los productos, la cumplan de forma grave los preceptos de este Reglamento po- uva, el mosto, el vino, el vino naranja o el vinagre amparado drán perder temporal o definitivamente el uso de las Denomi- que por cualquier causa presenten defectos, alteraciones sen- naciones de Origen, como consecuencia de la imposición de sibles o en cuya producción se hayan incumplido los precep- una sanción accesoria por incurrir en infracciones tipificadas tos del Pliego de Condiciones o los preceptos de elaboración como muy graves según el artículo 46 de la Ley 10/2007, de señalados por la legislación vigente, lo que llevará consigo la 26 de noviembre y artículos 43 y 44 de la Ley 2/2011, de 25 pérdida del uso de la Denominación de Origen o de la posi- de marzo. bilidad de uso de la misma en caso de productos no definiti- vamente elaborados. Asimismo se considerará sin derecho a ANEXO II protección cualquier producto obtenido por mezcla con otro previamente descalificado. PLIEGO DE CONDICIONES DE LA DENOMINACIÓN 2. La descalificación de los productos podrá ser realizada en DE ORIGEN «CONDADO DE HUELVA» cualquier fase de producción, elaboración, crianza/envejecimiento o comercialización. Los productos descalificados deberán perma- A) NOMBRE PROTEGIDO necer en envases independientes y debidamente rotulados. 3. Se podrá anular la descalificación de un producto, una El nombre de la Denominación de Origen Protegida (DOP) vez desaparecidas las circunstancias que la motivaron. «Condado de Huelva», para los vinos elaborados a partir de variedades blancas: Joven, Condado de Huelva, Tradicional, Artículo 55. Comité de Cata. Condado Pálido, Condado Viejo, Pale Dry, Pale Cream, Me- 1. Se establecerá un Comité de Cata de los vinos, del vino dium, Cream, Pedro Ximénez, Moscatel, Dulce y Mistela; y naranja y de los vinagres, formado al menos por tres expertos para los vinos elaborados a partir de variedades tintas: Joven, independientes y un delegado de la persona titular de la Presi- Roble, Crianza, Reserva y Gran Reserva. dencia del Consejo, que tendrá como cometido informar sobre Término tradicional equivalente: «Denominación de Ori- la calidad de los vinos o vinagres que sean destinados al mer- gen», según la Ley 10/2007, de Protección del Origen y la Página núm. 210 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

Calidad de los Vinos de Andalucía. Protegida desde 1933, en B.2.1. De variedades blancas: virtud del Estatuto del Vino, siendo aprobado su reglamento - Joven: Vino de color pajizo brillante, con tonalidades ver- inicial en el año 1963. dosas, límpido. Aroma frutal y a hierbas silvestres. En boca seco, fresco y afrutado. B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS - Condado de Huelva: Vino de color amarillo, límpido y brillante. De aroma a fruta fresca e hierbas verdes. En boca Categoría vitícola de los productos: Vinos y Vinos de licor. frutoso y sabroso. Dependiendo del contenido en azúcares, en Según el procedimiento seguido en su elaboración, los boca puede ser seco, semiseco o semidulce. distintos tipos de vinos del Condado de Huelva pueden agru- - Tradicional: Color amarillo brillante. Aromas a frutas es- parse del siguiente modo: carchadas. Potente en boca con retronasal intenso. - Vinos blancos y tintos, entre los que se encuentran los - Condado Pálido: Color amarillo pálido a dorado. Aroma tipos siguientes: Joven, tanto para los vinos de variedades punzante característico de su crianza bajo velo de flor, con blancas como tintas, Condado de Huelva, Tradicional, Roble, aroma salino característico de intensidad media. En boca po- Crianza, Reserva y Gran Reserva. tente, sabroso y seco. - Vinos generosos, entre los que se encuentran los tipos - Condado Viejo: Color de ámbar a caoba. Aroma potente Condado Pálido y Condado Viejo. con recuerdo a almendra tostada. En boca amargoso y con- - Vinos generosos de licor, entre los que se encuentran los centrado de gran intensidad. tipos Pale Dry, Pale Cream, Medium, Cream, Pedro Ximénez, - Pale Dry: Color amarillo pálido a dorado. De aroma de Dulce y Moscatel. intensidad media a levaduras. Boca potente, sabroso y abo- - Vinos de licor dulces, con una graduación alcohólica ad- cado a semidulce. quirida comprendida entre los 15% a 22% vol. y con un conte- - Pale Cream: Vino de color amarillo pajizo. Aromas a fru- nido en azúcares reductores superior a 45 gramos por litro, tos secos con toques silvestres. En boca dulce con matices a entre los que se encuentran los tipos Mistela. solera. B.1. Características analíticas. - Médium: Vino de color ámbar a caoba claro. Aroma a fruta escarchada. Untuoso en boca y sabor entre abocado y Los tipos y características de los vinos amparados por la dulce. Denominación de Origen Protegida «Condado de Huelva» son - Cream: Color yodo con borde ambarino. Aroma a frutos los siguientes: secos y notas cocidas. Dulce y con cierto regusto amargoso en boca. VINOS DE VARIEDADES BLANCAS - Pedro Ximénez: Color oro viejo. Aroma complejo, ele- Alcohol Adquirido Azúcares Reductores gante, caramelo tostado. En boca concentrado, muy dulce y Tipo de Vino (% vol.) (g/l) untuoso. Joven 10-12,5 <5 - Dulce: Color caoba, de aspecto denso. Aromas a pasifi- Condado de Huelva* 10-14,5 <45 cación. Untuoso en el paladar. Tradicional 10-14,5 <5 - Moscatel: Color caoba oscuro. Aroma varietal con mati- Condado Pálido 15-17 <5 ces a fruta escarchada. En boca es sabroso, dulce y concen- trado. Condado Viejo 17-22 <5** - Mistela: Color oro viejo, borde ambarino. Aroma a fruta Pale Dry 15-22 5-45 macerada. Boca cremosa, con matices de solera. Pale Cream 15-22 45-115 B.2.1. De variedades tintas: Médium 15-22 5-115 - Joven: Color cereza, con borde granate. Aroma de inten- Cream 15-22 115-140 sidad media especiado. En boca sabroso, frutuoso. Pedro Ximénez 15-22 >150 - Roble: Color cereza brillante. Aroma a especias dulces, Dulce 15-22 >150 expresivo. En boca equilibrado, taninos maduros. Moscatel 15-22 >150 - Crianza: Color cereza, borde granate. Aroma potente, Mistela 15-22 >150 fruta madura. En boca carnoso y concentrado. - Reserva: Color cereza. Aroma potente y especiado. En VINOS DE VARIEDADES TINTAS boca sabroso y potente. Alcohol Adquirido Azúcares Reductores Tipo de Vino - Gran Reserva: Color cereza oscuro. Aroma mineral, com- (% vol.) (g/l) plejo y elegante. En boca sabroso, carnoso y potente. Joven 11-14 <5 Las características organolépticas definidas anteriormente Roble 11-14 <5 para cada tipo de vinos se verificaran mediante un Comité de Crianza 11-14 <5 Cata. Reserva 12-14,5 <5 Gran Reserva 12-14,5 <5 C) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS UTILIZADAS PARA ELABORAR EL VINO Y RESTRICCIONES IMPUESTAS * El tipo de vino «Condado de Huelva», dependiendo del contenido en azú- car, puede ser: «seco», si es inferior o igual a 4 gramos por litro; «semi- C.1. Definiciones. seco», si es superior a 4 gramos por litro e inferior a 12 gramos por litro; o «semidulce», si es superior a 12 gramos por litro e inferior a 45 gramos a) Definiciones relativas a la producción de uva: por litro. - Zona de Producción: es la zona geográfica delimitada en ** El tipo de vino «Condado Viejo», como consecuencia de los procesos de concentración asociados a la crianza oxidativa podrá alcanzar un conte- el apartado D.1.en la que se encuentran los viñedos inscritos nido de azúcares reductores de hasta 9 gramos por litro, siempre que el de los que procede la uva para la elaboración de los vinos. contenido de acidez total expresada en gramos por litro de ácido tartárico - Albarizas: Suelos alcalinos arenosos de color blanque- no sea inferor en más de 2 gramos por litros al contenido de azúcares cino, ricos en caliza y de buena permeabilidad. reductores. - Arenas: suelos arenosos, ácidos o neutros, generalmente silíceos con un porcentaje de arenas finas en torno al 75%. Son suelos de muy buena permeabilidad. B.2. Características Organolépticas. Según las características - Barros: suelos arcillo-arenosos, corresponden a los sue- de las uvas utilizadas y el procedimiento seguido en su los rojos mediterráneos, en una proporción de en torno al 45% elaboración, se distinguen los siguientes tipos de vinos: de arcilla y alrededor del 42% de arenas finas. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 211

b) Definiciones relativas al proceso de elaboración y b) Para la indicación «Crianza», el proceso de enveje- crianza/envejecimiento: cimiento será por un plazo no inferior a 2 años, contados a - Vinificación: Conjunto de operaciones destinadas a obte- partir del 1 de noviembre del año de vendimia, de los que al ner vino a partir de los mostos de uva. menos 6 meses habrán permanecido en barricas de madera - Crianza: Proceso controlado de envejecimiento y madura- de roble cuya capacidad no exceda de 330 litros. ción de un vino mediante el cual desarrolla caracteres especiales. c) Las indicaciones «Reserva» y «Gran Reserva», solo se - Velo de Flor: capa o película flotante de levaduras de podrán utilizar en vinos que hayan adquirido una armonía en el levaduras típicas que se desarrolla de forma espontánea sobre conjunto de sus cualidades tanto organolépticas como físico- la superficie libre del vino. químicas debido a un proceso de envejecimiento concreto, - Encabezado: Incremento de la graduación alcohólica ad- que habrá que ajustarse a las siguientes normas establecidas: quirida de los vinos mediante la adición de alcohol vínico. 1.º Para la indicación «Reserva» se establece un periodo - Sistema dinámico de crianza en vinos: Denominado sis- mínimo de envejecimiento de treinta y seis meses, con un pe- tema de criaderas y soleras, que consiste en sacas periódicas riodo mínimo de envejecimiento de doce meses en barricas de del vino que se encuentra en las botas o bocoyes y las corres- roble cuya capacidad no exceda de 330 litros, y en botella el pondientes reposiciones con vinos de las criaderas más jóvenes. resto del período. - Sistema estático de crianza en vinos: Denominado sis- 2.º Para la indicación «Gran Reserva» se establece un pe- tema de añadas, que consiste en el envejecimiento de los vi- riodo mínimo de envejecimiento de sesenta meses, de los que nos en botas o bocoyes sin que se realicen mezclas de vinos habrán permanecido al menos dieciocho meses en barricas de diferentes vendimias. de roble cuya capacidad no exceda de 330 litros, y en botella el resto del periodo. - Crianza Biológica: Crianza de los vinos que envejecen 3. Las indicaciones «cosecha», «añada», u otras equiva- bajo velo de flor. lentes, se aplicarán exclusivamente a los vinos elaborados con - Crianza Oxidativa: Crianza de los vinos que envejecen uva recolectada en el año que se mencione en la indicación y mediante la acción del oxígeno. que no hayan sido mezclados con vinos de otras cosechas. A - Bocoy: Barrica de madera de capacidad inferior a mil efectos de corregir las características de los mostos o vinos de litros tradicional de la zona. determinada cosecha, se permitirá su mezcla con los de otras, - Cabeceo: Mezcla o combinación de distintos vinos o bien siempre que el volumen del mosto o vino de la cosecha a que de estos con productos complementarios. se refiere forme parte en una proporción mínima del 85%. C.2. Elaboración. C.4. Productos complementarios. 1. Se aplicarán presiones adecuadas para la extracción del Son productos complementarios autorizados para la ela- mosto y su separación de los orujos, de forma que el rendimiento boración de los vinos protegidos los siguientes: no sea superior a 70 litros de mosto por cada 100 kg de vendimia. - Alcohol de vino, de acuerdo con lo establecido por el 2. Para los vinos generosos la graduación alcohólica volu- Reglamento (CE) 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre, métrica natural será como mínimo de 10,5% vol. en su Anexo XI ter, punto 3, letra f). 3. En la elaboración de los Pedro Ximénez y Moscatel, - Mosto Concentrado Rectificado, tal y como aparece defi- podrán utilizarse mostos concentrados rectificados y vino seco nido en el Reglamento (CE) 1234/2007 del Consejo, de 22 de de las variedades Zalema, Palomino Fino, Listán y Garrido octubre, en su Anexo XI ter, punto 14. Fino, siempre que en su conjunto no representen más del 30% - Vino de Color. Mezcla de vino con arrope, definido éste del total del producto final, y que la proporción de vino seco como el producto obtenido de la cocción del mosto de uva añadido de dichas variedades, distintas a la que da nombre al fresca mediante la acción del fuego directo. vino, no represente más del 15% del total del producto final. Todos estos productos complementarios habrán de cum- plir con las especificaciones establecidas en cada caso por la C.3. Crianza y envejecimiento. normativa comunitaria en vigor. 1. Los vinos blancos protegidos por esta Denominación de Origen y definidos en el punto B que se sometan a envejeci- D) ZONA GEOGRÁFICA miento o crianza cumplirán las siguientes normas: D.1. Zona de producción. a) En los vinos blancos «Condado de Huelva», el proceso de envejecimiento se realizará en depósitos aéreos y/o botas La zona de producción de los vinos protegidos por la Deno- o bocoyes de madera de roble, con capacidad máxima de 650 minación de Origen «Condado de Huelva» está constituida por litros, durante un período mínimo de un año. los terrenos y pagos vitícolas ubicados en los términos munici- b) En los vinos generosos y generosos de licor, la crianza pales de Almonte, Beas, Bollullos Par del Condado, Bonares, biológica y oxidativa, singular de este tipo de vinos, se realizará Chucena, Gibraleón, Hinojos, La Palma del Condado, Lucena por el sistema clásico de criaderas y solera en botas o bocoyes del Puerto, Manzanilla, Moguer, Niebla, Palos de la Frontera, de madera de roble debidamente envinadas, con capacidad Rociana del Condado, San Juan del Puerto, Trigueros, Villalba máxima de 650 litros, durante un período de tiempo mínimo de del Alcor y Villarrasa, todos de la provincia de Huelva. tres años para generosos y dos años para generosos de licor. D.2. Zona de crianza y envejecimiento. Como indicador de calidad de la crianza dinámica, para garan- tizar que no se desvirtúe la calidad de las soleras por exceso de La zona de crianza y envejecimiento de los vinos definidos «sacas» y «rociados», se establece que de las existencias de los en el punto B de este Pliego de Condiciones está constituida por vinos generosos y generosos de licor en crianza, solo se podrán los términos municipales de Almonte, Bollullos Par del Condado, expedir por cada bodega y campaña hasta un máximo de un Chucena, Gibraleón, La Palma del Condado, Manzanilla, Moguer, 40% de las existencias declaradas al inicio de la campaña, más Rociana del Condado, San Juan del Puerto y Villalba del Alcor. los vinos criados adquiridos en la zona durante la campaña. 2. Los vinos tintos protegidos por esta Denominación de E) RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN, MÁXIMO POR HECTÁREA Origen y definidos en el punto B que se sometan a envejeci- 1. La producción máxima por hectárea será de 12.000 kg miento cumplirán las siguientes normas: de uva. a) Para la indicación «Roble», el proceso de envejeci- 2. La uva procedente de parcelas cuyos rendimientos sean miento será por un plazo no inferior a tres meses en barricas superiores al límite autorizado no podrá ser utilizada en la elabo- de roble cuya capacidad no exceda de 330 litros. ración de vinos protegidos por esta Denominación de Origen. Página núm. 212 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

F) VARIEDADES DE UVA DE LAS QUE PROCEDE EL VINO Huelva, desde las estribaciones de la Sierra de Aracena hasta la costa, lindando con el Parque Nacional de Doñana. 1. La elaboración de los vinos blancos protegidos se reali- zará con uvas de las siguientes variedades: Zalema, Palomino La zona de elaboración y envejecimiento del vino se ex- Fino, Listán, Garrido Fino, Moscatel de Alejandría, Pedro Ximé- tiende sobre terrenos llanos o ligeramente ondulados, con nez, Colombard, Sauvignon Blanc y Chardonnay. De ellas se pendiente nunca superiores al 17%, entre altitudes compren- considera principal la variedad Zalema. didas entre los 50 y los 180 m de Sur a Norte, existiendo uni- 2. La elaboración de los vinos tintos protegidos se reali- formidad en los suelos como consecuencia de la composición zará con uvas de las siguientes variedades: Syrah, Temprani- de la roca madre. llo, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot. b) Clima. La situación geográfica del Condado de Huelva justifica G) RELACIÓN CAUSAL ENTRE LA ZONA GEOGRÁFICA Y LA su pertenencia al ámbito climático mediterráneo, si bien su CALIDAD DE LOS VINOS apertura atlántica, facilitada por la disposición del relieve, le agrega matices oceánicos que se perciben en sus vinos. Por El vínculo entre la zona geográfica del Condado de Huelva y tal motivo su clima es relativamente húmedo. la calidad de los vinos producidos en ella está acreditado oficial- La media de las temperaturas máximas es bastante esta- mente desde el año 1933, al que se remonta su protección como ble, 22,5 ºC. denominación de origen en virtud del Estatuto del Vino, siendo La media de las temperaturas mínimas oscila entre 9,8 ºC publicado su primer Reglamento en el año 1964. En los puntos siguientes se reseñan los factores fundamentales implicados. y 11,9 ºC. La temperatura media anual oscila entre los 15,8 ºC y G.1. Factores humanos. 16,9 ºC. El inicio fehaciente y documentado de la historia del cultivo El régimen pluviométrico es variable, oscilando entre 810 de la vid por esta zona onubense denominada «El Condado» mm y los 716 mm. hay que fecharlo en el siglo XIV, si bien existen legendarias refe- El índice de insolación medio es de 3.000 a 3.100 horas rencias de los intercambios llevados a cabo entre los tartessos de sol efectivo. y los griegos, de partidas enviadas a Roma y de la tolerancia de La humedad relativa oscila entre el 60% y el 80%. los musulmanes con el cultivo y elaboración del vino. Los vinos del Condado de Huelva se caracterizan funda- H) REQUISITOS APLICABLES POR EL CONSEJO REGULADOR mentalmente por el medio natural donde se producen y enve- Serán aplicables los requisitos siguientes establecidos por jecen, influenciados de forma notable y singular por la proxi- el Consejo Regulador, como organismo encargado de la ges- midad al Parque Nacional de Doñana, considerado como uno tión y defensa de la Denominación de Origen, en virtud de la de los pulmones de Europa, y siendo la zona del Condado de normativa nacional y autonómica. Huelva denominada «Entorno de Doñana». Los vinos generosos y generosos de licor se envejecen por H.1. Registros. el tradicional sistema de criaderas y soleras, donde se dispo- nen las botas o bocoyes de roble americano en cachones de 1. Los productores de uva apta y las bodegas, además de forma piramidal, en donde la hilera de estas botas o bocoyes cumplir los requisitos anteriormente establecidos, y de some- que se encuentran mas cerca del suelo se denomina solera y terse al preceptivo sistema de control, deben estar inscritos en es de donde se realizan las sacas, una vez realizadas estas alguno de los siguientes registros del Consejo Regulador de la sacas se reponen estas soleras con el vino que se encuen- Denominación de Origen: tra en la hilera inmediatamente superior denominada primera a) De Viñas. criadera y así sucesivamente. b) De Bodegas de Elaboración de Vinos. Las botas y bocoyes de roble americano utilizadas en el c) De Bodegas de Almacenamiento de Vinos. Condado de Huelva desempeña un papel fundamental en la d) De Bodegas de Crianza o Envejecimiento de Vinos. mejora cualitativa de los vinos durante el envejecimiento. La e) De Bodegas de Embotellado y Envasado de Vinos. porosidad del roble es la adecuada para permitir el contacto 2. La inscripción en estos Registros no exime a los opera- del vino con el oxígeno del aire, facilitando la oxidación que fa- dores de la obligación de inscribirse en cualquier otro Registro vorece el añejamiento. La penetración del oxígeno a través de que resulte preceptivo para la actividad de que se trate en la madera, está calculada en 25 cm³ por litro en un año. Todo cada caso. ello depende del espesor y la naturaleza de la madera. Durante el envejecimiento se producen cambios en la H.2. Requisitos aplicables a la producción de uva. composición química del vino envejecido que van a determinar 1. Las prácticas de cultivo serán en todo momento respe- los cambios en las características. Los fenómenos implicados incluyen evaporación, extracción directa de la madera, reac- tuosas con el medio natural y en particular evitarán la conta- ción entre los componentes de la madera y el vino a envejecer, minación del agua del suelo. reacciones entre los compuestos de vinos a envejecer y proce- 2. La densidad de plantación será de 1.950 cepas/hectá- sos químicos como oxidación e hidrólisis. rea como mínimo y de 4.000 cepas/hectárea como máximo. La arquitectura de las bodegas, donde se realiza el enveje- 3. La poda de las variedades recogidas en el punto F se cimiento está acondicionada para mantener una temperatura realizará por los siguientes sistemas tradicionales: entre 15-22 °C durante todo el año, una humedad relativa lo a) Formas libres: «Poda en vaso». mas alta posible, entre el 60% y 80% una buena ventilación b) Formas apoyadas: «Vara y pulgar» y «De doble vara o y una orientación adecuada, consiguiéndose todo ello con te- cordón». chos altos, ventanas bien orientadas y un regado de los suelos 4. El Consejo Regulador, con arreglo a lo dispuesto en el de albero en las fechas de altas temperaturas, encaminado artículo 9 de la Ley 24/2003, de 10 de julio, y en el artículo todo ello a establecer el microclima exigido para el desarrollo 21.2.d) de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, regulará el óptimo del envejecimiento de nuestros vinos. riego anualmente mediante normas objetivas, pudiendo autori- zarlo para mantener el equilibrio del potencial vegetativo de la G.2. Factores naturales. planta, con el objetivo de garantizar la calidad de la uva para a) Orografía y suelo. la vinificación. En todo caso se establece como fecha límite El Condado de Huelva, pertenece a la depresión del Gua- para la realización riegos, hasta veinte días antes del inicio de dalquivir, situada en el cuadrante Suroriental de la provincia de vendimia. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 213

5. No obstante lo anterior, el Consejo Regulador podrá La autoridad competente designada responsable de los proponer a la Consejería competente en materia de agricul- controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad tura la aplicación de nuevas prácticas culturales, tratamientos Agroalimentaria, centro directivo dependiente de la Consejería o labores que constituyendo un avance en la técnica vitícola, de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, C/ Tabladi- se compruebe que no afectan desfavorablemente a la calidad lla, s/n, 41071 Sevilla, Tel.: 955 032 278, Fax: 955 032 112. de la uva o del vino producido. e-mail: [email protected]. 6. La vendimia se realizará dedicando exclusivamente a la La información relativa a las entidades encargadas de elaboración de vinos protegidos la uva sana capaz de obtener verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el la graduación alcohólica volumétrica natural mínima estable- pliego se encuentra en la siguiente dirección: cida en el punto B. http://www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/ 7. El Consejo Regulador podrá determinar la fecha de portal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/calidad- iniciación de la vendimia y acordar normas sobre el ritmo de y-promocion-agroalimentaria/denominaciones-de-calidad/ recolección, a fin de que ésta se efectúe en consonancia con vinos-con-denominacion-de-origen.html. la capacidad de absorción de las bodegas, así como sobre el Las funciones específicas serán las derivadas de la veri- transporte de la uva vendimiada para que éste se realice sin ficación del cumplimiento del Pliego de Condiciones del pro- deterioro de su calidad. ducto, tanto durante la elaboración del vino, como en el mo- 8. Las plantaciones mixtas que se quieran inscribir en los mento del envasado o después de esta operación. Registros del Consejo Regulador, deben tener una absoluta se- paración en la vendimia de las diferentes variedades. ANEXO III H.3. Requisitos aplicables a la crianza y/o envejecimiento. PLIEGO DE CONDICIONES DE LA DOP «VINAGRE DEL CONDADO 1. Las bodegas que se dediquen a la crianza biológica y/o DE HUELVA» crianza oxidativa de vinos generosos y generosos de licor de- A) NOMBRE DEL PRODUCTO berán tener en bodegas unas existencias mínimas en crianza de 200 hl de vino. Denominación de Origen Protegida (D.O.P.): «Vinagre del 2. Las bodegas que se dediquen al envejecimiento de vi- Condado de Huelva». nos tintos, deben tener unas existencias mínimas de 18 hl de vino en proceso de envejecimiento. B) DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO H.4. Requisitos aplicables al etiquetado y envasado. B.1. Definición. 1. En las etiquetas de vinos embotellados y envasados El «Vinagre del Condado de Huelva» es un vinagre de figurará obligatoriamente de forma destacada el nombre de la vino, procedente de la fermentación acética de un vino certifi- Denominación de Origen «Condado de Huelva», el tipo de vino cado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen al que corresponde según el apartado B.1, además de los da- «Condado de Huelva». tos que, con carácter general, se determinan en la legislación B.2. Materia prima. El vino. aplicable. Asimismo, opcionalmente podrá figurar la indicación de la unidad geográfica mayor «Andalucía», el símbolo comu- Para la elaboración del vinagre, la materia prima será un nitario de DOP y otras menciones facultativas. vino blanco o generoso de la Denominación de Origen «Con- 2. Antes de la puesta en circulación de etiquetas, éstas dado de Huelva», cuya zona de producción coincide exacta- deberán ser comprobadas por el Consejo Regulador a los efec- mente con la zona geográfica de la DOP «Vinagre del Condado tos que se relacionan con este Pliego de Condiciones. de Huelva». Por tanto dicho vino utilizado proviene exclusiva- 3. Cualquiera que sea el tipo de envasen que se expidan mente del área geográfica definida del vinagre. los vinos para el consumo, que deberá ser conforme en todo B.3. Características de los Vinagres. caso con la legislación vigente, éstos irán provistos de precin- tas de garantía, etiquetas o contraetiquetas numeradas expe- 1. Los valores resultantes del examen analítico de los didas por el Consejo Regulador, que deberán ser colocadas en vinagres protegidos deberán estar incluidos dentro de los si- la propia bodega, de acuerdo con las normas que determine el guientes límites: Consejo Regulador y siempre de forma que no permitan una a) Acidez total mínima en acético de 70 g/l. segunda utilización. b) El extracto seco soluble no será inferior a 1,30 gramos por litro y grado de ácido acético. H.5. Otros requisitos. c) Contenido de cenizas comprendido entre un 1 g/l hasta Cualquier bodega o establecimiento inscrito que disponga un máximo de 7 g/l. de algún producto vitivinícola que reúna las condiciones exi- d) El contenido de acetoína no será inferior a 100 mg/l. gidas para la obtención de un producto protegido por la De- e) El contenido de prolina no será inferior a 300 mg/l. nominación de Origen, por una parte, y de productos que no 2. Las cantidades máximas de los componentes que se respondan a dichas condiciones, por otra parte, asegurará la indican a continuación serán las siguientes: vinificación, el envejecimiento y/o crianza, en su caso, y el al- a) Mercurio: 0,05 ppm. macenamiento, por separado, sin lo cual el vino elaborado no b) Arsénico: 0,5 ppm. podrán ser amparados por la Denominación de Origen. c) Plomo: 0,5 ppm. d) Contenido de Cobre y Zinc: 10 mg/l. I) ESTRUCTURA DE CONTROL e) Hierro: 10 mg/l. f) Sulfato: 2 g/l, expresados en sulfato potásico. La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- g) Cloruros: 1 g/l, expresado en cloruro sódico. nes antes de la comercialización del producto, es llevada a 3. En cuanto a su caracterización cromática, realizada cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007 del Consejo, por colorimetría de transmisión, se respetarán los siguientes de 22 de octubre de 2007, por el que se crea una organiza- índices: ción común de mercados agrícolas y se establecen disposicio- a) El valor máximo de claridad (L*), será 93%. nes específicas para determinados productos agrícolas (Regla- b) La intensidad del color medida por el croma (C ab) será mento único para las OCM). superior a 20 unidades. Página núm. 214 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

B.4 Tipos de Vinagre. cuanto sea necesario para poder certificar a los vinagres, las personas físicas o jurídicas titulares de las bodegas vendrán B.4.1. Vinagre Condado de Huelva. obligadas a presentar las siguientes declaraciones: Vinagre procedente de la fermentación acética de un a) Las firmas inscritas en los diferentes Registros de esta vino certificado de la Denominación de Origen «Condado de Denominación de Origen, presentarán, dentro de los diez pri- Huelva», con un residual en alcohol de procedencia del vino meros días de cada mes, declaración de entradas y salidas de utilizado no superior al 0,5% vol. productos habidos en el mes anterior, indicando la proceden- • Análisis organoléptico. cia de los vinos y vinagres adquiridos. En todo caso se distin- Vista: Color de amarillo pálido a ámbar de intensidad li- guirán los diferentes tipos de vino y vinagre. gera, adecuado para un vinagre del Condado de Huelva. b) Todas las personas físicas o jurídicas inscritas cumpli- Nariz: Aromas acéticos con ligeras notas de vino. mentarán, además, los formularios que con carácter particular Boca: Sabor vinoso suave, equilibrado en acidez. Final de establezca el Consejo Regulador, o bien los que con carácter boca largo con recuerdos de manzana, originarios de la varie- general pueda establecer la Consejería de Agricultura y Pesca dad Zalema. de la Junta de Andalucía, sobre producción, existencia de al- B.4.2. Vinagre Viejo Condado de Huelva. macenes, comercialización y además aspectos tendentes al «Vinagre del Condado de Huelva» envejecido en botas o control del cumplimiento de las prescripciones del Pliego. bocoyes de roble, enriquecido con vinos generosos y genero- Las citadas declaraciones tienen efectos meramente esta- sos de licor de la Denominación de Origen Condado de Huelva, dísticos, por lo que no podrán facilitarse ni publicarse más que con un residual de alcohol, procedentes de estos vinos, no su- datos numéricos, sin referencia alguna de carácter individual. perior al 3% vol. Dependiendo del tipo de envejecimiento y el tiempo se D.2. Libro de movimientos. distinguen tres subtipos. Todas las firmas inscritas en algún registro de la Denomi- ƒ Vinagre Viejo Condado de Huelva Solera. Es un «Vinagre del Condado de Huelva» envejecido por el nación de Origen, estarán obligadas a llevar el «Libro de entra- tradicional método de criaderas y soleras, durante un periodo das, salidas y existencias» estando los citados libros a dispo- de tiempo no inferior a seis meses. sición del Consejo Regulador al objeto de verificar los apuntes realizados y contrastarlos con las declaraciones presentadas Análisis organoléptico. • en el Consejo Regulador. Vista: Color ámbar con tonos caobas, intensidad media. Las firmas inscritas en el «Registro de Envasado y Em- Nariz: Aromas acéticos con notas a frutos secos. botellado», estarán obligadas, además de lo descrito en el pá- Boca: Sabor vinoso, amplio y equilibrado en boca. rrafo anterior, a llevar el «Libro de Envasado y Embotellado» Vinagre Viejo Condado de Huelva Reserva. ƒ que el Consejo Regulador ha diseñado para controlar los litros Es un «Vinagre del Condado de Huelva» envejecido por el envasados con destino a comercialización. tradicional método de criaderas y soleras, durante un periodo Los elementos que prueban que el vinagre es originario de tiempo no inferior a dos años. de la zona, son los propios controles que realiza el Consejo • Análisis organoléptico. Regulador sobre la producción a partir de vinos certificados Vista: Color caoba con reflejos ambarinos e intensidad así como entradas de vinagres de otras bodegas amparadas muy alta. y comercialización de los mismos, todo documentado y refle- Nariz: Aroma agresivo con intensidad acética alta, notas jado en libros diseñados por el Consejo Regulador, al objeto de de vino añejo Condado de Huelva, recuerdos a vainilla, higos verificar todos los posibles movimientos propios de nuestros secos y pasas. asociados. Boca: Sabor secante y muy ácido en boca. ƒ Vinagre Viejo Condado de Huelva Añada. D.3. Certificación de un lote. Es un «Vinagre del Condado de Huelva» de envejeci- miento estático en madera durante un periodo de tiempo no Para que el inscrito pueda optar a la certificación de pro- inferior a tres años. ducto terminado deberá tener un registro de todos los pasos • Análisis organoléptico. que ha realizado hasta la obtención del vinagre. Vista: Color caoba intenso, refleja el cuerpo sedoso que La materia prima, el vino, deberá estar certificado por el posee, intensidad fuerte. Consejo Regulador Condado de Huelva y registrada en el «Li- Nariz: Aromas acéticos fuertes, con notas de vinos gene- bro de entrada y salidas» descritos anteriormente. rosos, con recuerdos a la madera de roble que los cobija. Una vez realizadas las transformaciones de vino a vina- Boca: Amplio, ácido, con un rico equilibrio en boca y post- gre, deberán registrarse las cantidades nominales de vinagre gusto largo e intenso. Recuerda a frutos secos y especias. producido con la acidez volátil generada, acumulándose estas cantidades a las existencias anteriores de la bodega. C) ZONA GEOGRÁFICA Antes del envasado o venta del citado vinagre, la bodega debe avisar a los Servicios Técnicos del Consejo Regulador, quie- Los términos municipales acogidos a la D.O. «Vinagre nes procederán a la realización de tomas de muestras de los pa- del Condado de Huelva» son Almonte, Beas, Bollullos Par del rámetros que se detallan el punto B.3) del presente Pliego. Condado, Bonares, Chucena, Gibraleón, Hinojos, La Palma del Una vez analizadas las tomas de muestras, si procede, Condado, Lucena del Puerto, Manzanilla, Moguer, Niebla, Pa- se autoriza la venta o envasado, se realiza la entrega de las los de la Frontera, Rociana del Condado, San Juan del Puerto, precintas de garantía y se certifica el lote muestreado. Trigueros, Villalba del Alcor y Villarrasa, extendiéndose por la Una vez puesto el vinagre en el mercado, el Consejo Re- llanura del bajo Guadalquivir lindando con el Parque Nacional gulador efectuará el seguimiento de las lotes que se estime de Doñana. oportuno, tomando muestras en establecimientos, y reco- giendo información externa del producto. D) ELEMENTOS QUE PRUEBAN QUE EL PRODUCTO ES ORI- GINARIO DE LA ZONA E) OBTENCIÓN DEL PRODUCTO D.1. Declaraciones. E.1. Vinagre Condado de Huelva. Con objeto de poder controlar el origen, la producción, El método industrial utilizado en nuestra Denominación elaboración y existencias, así como las calidades, tipos y de Origen (Fermentación sumergida, o rápida), se basa en la Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 215

presencia del cultivo bacteriano en el vino para acetificar, que Para el «Vinagre Viejo Solera» el tiempo mínimo de enve- se satura constantemente de aire finamente subdividido. La jecimiento en las botas o bocoyes de roble es de seis meses, y fermentación acética se puede iniciar por un cultivo puro de para el «Vinagre Viejo Reserva» es de veinticuatro meses. acetobacterias, o bien con una parte alícuota de vinagre de El «Vinagre Viejo Añada» a diferencia del «Vinagre Viejo fermentación. Solera» y «Vinagre Viejo Reserva» se envejece de forma es- En primer lugar, se recibe el vino blanco o generoso de tática por el tradicional método de «Añadas» durante un pe- la Denominación de Origen «Condado de Huelva» destinado riodo mínimo de envejecimiento de treinta y seis meses. Aquí a ser transformado como vinagre en depósitos expresamente se deja el vinagre en envejecimiento de forma estática en las previstos para ello, de forma que la calidad del vino blanco o botas o bocoyes, pudiendo adicionar, solo, vino Generoso o generoso no sea alterada. Generoso de licor durante el proceso de envejecimiento. Es- Para que las bacterias del vinagre, del género «Acetobac- tos vinagres proceden de vinos de una sola añada, ya que no ter», puedan realizar el proceso de fermentación acética sin se realizan mezclas, y las características son intrínsecas de la problemas y se obtenga un vinagre de calidad que no acuse añada en cuestión. Al igual que en sistema de criaderas y sole- alteraciones a corto o largo plazo, se debe tener en cuenta ras, la adición del vino generoso y generoso de licor durante el una serie de condiciones como la temperatura, debiendo estar envejecimiento, proporciona al producto final unas característi- esta comprendida en el intervalo de 28-33 ºC, y la aireación, cas singulares que los hace únicos. no debiendo olvidar el carácter aeróbico de las bacterias acé- Las botas y bocoyes de roble americano utilizadas en el ticas, tanto en la cantidad como en la calidad del aire, ya que las bacterias acéticas son sensibles a los contaminantes del Condado de Huelva desempeña un papel fundamental en la aire. mejora cualitativa de los vinagres durante el envejecimiento. Una vez introducida la masa líquida en el fermentador, el La porosidad del roble es la adecuada para permitir el con- aire es dispersado de forma homogénea en toda la masa líquida tacto del vinagre con el oxígeno del aire, facilitando la oxida- en forma de burbujas tan pequeñas como sea posible, ya que la ción que favorece el añejamiento. La penetración del oxígeno superficie total de transferencia de oxígeno es superior al dismi- a través de la madera, está calculada en 25 cm³ por litro en nuir el diámetro de las burbujas, dependiendo de esta velocidad un año. Todo ello depende del espesor y la naturaleza de la de transferencia la producción de ácido acético, siendo la acidez madera. total mínima en acético de 70 g/l, así como el contenido en Durante el envejecimiento se producen cambios en la alcohol residual no puede ser superior al 0,5 % vol. composición química del vinagre envejecido que van a deter- En el momento en el que el vinagre es elaborado se des- minar los cambios en las características. carga del fermentador aproximadamente un 30-45% del volu- La adición del tipo de vino Generoso y Generoso de Licor men total, que se repone con una nueva masa líquida. en los vinagres viejos se debe a varios factores: El vinagre ya elaborado se somete a diferentes tratamien- 1. Hacen que mejore el bouquet del vinagre. tos tecnológicos que persiguen conseguir una mayor estabili- 2. Favorece la no proliferación de la Anguilula aceti que dad del vinagre, sobre todo, una adecuada y segura salida al es un gusano vivíparo e inofensivo para el hombre, pero mercado. que causa turbidez, olor y sabor desagradable en el vinagre, El vinagre obtenido como descarga del fermentador se ve además de atacar a la capa bacteriana y provocar su hundi- sometido a un proceso de clarificación, pudiendo ser éste, me- miento. diante autoclarificación, clarificación físico-química o ambas, 3. Al ser el alcohol un agente oxidante, la adición del tipo esto va a contribuir a la estabilidad del mismo durante su pos- de vino Generoso y Generoso de Licor provoca envejecimiento terior vida comercial. al vinagre, los fenómenos de oxidación se consideran general- E.2. Vinagre Viejo Condado de Huelva. mente favorables, o incluso indispensables, para el desarrollo apropiado del aroma. Se elabora a partir del «Vinagre del Condado de Huelva», que a su vez, dependiendo del tiempo y del método, estático F) PRÁCTICAS PERMITIDAS Y PROHIBIDAS o dinámico, utilizado para el envejecimiento se distinguen tres subtipos, «Vinagre Viejo Solera», «Vinagre Viejo Reserva» y «Vi- F.1. Prácticas permitidas. nagre Viejo Añada». Serán prácticas permitidas en la Denominación de Origen Tanto el «Vinagre Viejo Solera» como el «Vinagre Viejo las siguientes: Reserva» se envejecen por el tradicional sistema de criaderas a) Para favorecer el proceso de almacenamiento y crianza y soleras, siendo este un sistema dinámico, donde las botas se permite la adición de los tipos de vinos protegidos deno- o bocoyes de roble americano se disponen en cachones de minados Generoso y Generoso de Licor de la Denominación forma piramidal. Los vinagres de menor vejez se van mez- de Origen «Condado de Huelva», siempre que no supere el clando con las de mayor vejez, realizando lo que se denomina «rocíos», desde la hilera más alta del cachón denominada cria- contenido alcohólico delimitado en el apartado B.4.2 de este dera, a la más baja, denominada solera, que es de donde se Pliego. realizan las «sacas». El vacío que se produce en las botas o b) La adición de agua al vino para rebajar su grado y faci- bocoyes se repone con los vinagres de vejez inmediatamente litar la acetificación, así como al vinagre protegido. inferior, y así sucesivamente. Esta acción de «sacas» y «ro- c) El tratamiento con carbón activo lavado para atenuar cíos», se denomina «correr escalas», obteniendo de esta ma- su color, con la condición de que no dejen en los vinagres nera un vinagre procedente de varias añadas de vinos, que se sustancias extrañas a éstos. caracterizan por la homogeneidad en el producto final. En el d) Para favorecer el proceso de acetificación se permite Condado de Huelva como singularidad durante todo el enve- el empleo de sustancias nutrientes, tales como el fosfato amó- jecimiento hasta la «saca» se adiciona o enriquece a los vina- nico, sódico o potásico y la adición de extracto de malta o gres con el tipo de vino Generoso o Generoso de Licor de la levadura. Denominación de Origen «Condado de Huelva», consiguiendo e) El empleo de bacterias acéticas seleccionadas y culti- de esta manera que se facilite la oxidación durante el proceso vadas en estado de pureza. de envejecimiento, mejorando el buqué del vinagre por forma- f) Tratamientos térmicos, tales como la pasteurización y ción de esteres y nutriendo a las bacterias acéticas del alcohol la refrigeración. procedente de estos vinos Generosos y Generosos de licor, de g) La centrifugación y filtración con o sin coadyuvantes forma que no degraden el ácido acético ya formado. tecnológicos. Página núm. 216 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

h) La oxidación forzada por medio de aire y oxígeno puro, pendiente nunca superiores al 17%, entre altitudes compren- para facilitar la acetificación, así como el añejamiento por pro- didas entre los 50 y los 180 m de Sur a Norte, existiendo uni- cedimientos físicos o biológicos. formidad en los suelos como consecuencia de la composición i) La clarificación con albúminas de huevo liofilizada, ca- Larica madre. seína, gelatinas, bentonita, taninos y la arcilla activada. G.2.2. Clima. j) El empleo de anhídrido sulfuroso en dosis inferiores a La situación geográfica del Condado de Huelva justifica 170 miligramos por litro, ya directamente en estado líquido o su pertenencia al ámbito climático mediterráneo, si bien su gaseoso a presión, o mediante la combustión de azufres o por apertura atlántica, facilitada por la disposición del relieve, le solución de meta bisulfito potásico o por medio de soluciones agrega matices oceánicos. Por tal motivo su clima es relativa- preparadas. mente húmedo. k) El empleo de ácido cítrico cristalizado con pureza mí- La media de las temperaturas máximas es bastante esta- nima del 99% y en dosis tal que la riqueza total no exceda de ble, 22,5 ºC. 1 gramo por litro. La media de las temperaturas mínimas oscila entre 9,8 ºC l) Adición de sorbato potásico y ácido ascórbico. y 11,9 ºC. La temperatura media anual oscila entre los 15,8 ºC y F.2. Prácticas prohibidas. 16,9 ºC. Quedan prohibidas las siguientes prácticas: El régimen pluviométrico es variable, oscilando entre a) La adición de ácidos procedentes de cualquier origen 810 mm y los 716 mm. diferente al de las materias primas autorizadas en este Pliego. El índice de insolación medio es de 3.000 a 3.100 horas b) La adición de alcohol durante el proceso de elabora- de sol efectivo. ción y envejecimiento del vinagre protegido. La humedad relativa oscila entre el 60% y el 80%. c) La mezcla de vinagres de la Denominación con otros G.3. Vínculo humano. no pertenecientes a ella. d) La adición de materias colorantes, con excepción del Los vinagres producidos en el Condado de Huelva se en- caramelo de mosto. globan en dos tipos: Así mismo, se prohíbe el depósito o la tenencia en los lo- - Un primer tipo, que procede de la fermentación acética cales de elaboración, envejecimiento o envasado de cualquier de un vino certificado por el Consejo Regulador «Condado de materia prima o ingrediente cuyo empleo no esté autorizado Huelva» mediante el método industrial de fermentación su- específicamente en este Pliego de Condiciones. mergida que se basa en la presencia del cultivo bacteriano en el vino para acetificar, que se satura constantemente de aire G) VÍNCULO finamente subdividido. Las condiciones de fermentación aplicadas para obtener G.1. Vínculo histórico. este tipo de vinagre denominado «Vinagre Condado de Huelva» El vinagre del Condado de Huelva es un producto único y son de una temperatura de fermentación comprendida en el específico, de tradición histórica en la comarca. Se tiene cons- intervalo de 28-33 ºC y una aireación adecuada tanto en cali- tancia escrita de que a mediados del siglo XVIII se exportaba vi- dad como en cantidad. - Un segundo tipo, denominado «Vinagre Viejo», que a su nagre del Condado de Huelva a países como Inglaterra y Rusia. vez, dependiendo del tiempo y del método utilizado para el Existían bodegas de gran renombre como Bodegas Pi- envejecimiento se distinguen tres subtipos, «Vinagre Viejo So- chardo, S.L., fundada en 1885, que alguna de sus naves se pro- lera», «Vinagre Viejo Reserva» y «Vinagre Viejo Añada». ducían vinagres de alta calidad, como la nave «La Vinagrera». Tanto el «Vinagre Viejo Solera» como el «Vinagre Viejo Otras bodegas como Hijos de Carlos M. Morales, S.L., Reserva» se envejecen por el tradicional sistema de criaderas fundada en 1882, se dedicaban a la crianza y exportación de y soleras, siendo este un sistema dinámico, donde las botas vinos y vinagres del Condado. o bocoyes de roble americano se disponen en cachones de Debemos hacer hincapié en la fundación de la Bodega A. forma piramidal. Genovés, fundada en 1930, y en especial a su fundador, don Para el «Vinagre Viejo Solera» el tiempo mínimo de enve- Agustín Genovés Barberá, el cual viendo la gran importancia jecimiento en las botas o bocoyes de roble es de seis meses, y que tenían los vinagres en la zona, acudió a varias visitas al para el «Vinagre Viejo Reserva» es de veinticuatro meses. entonces Ministro de Agricultura el Excmo. Sr. Del Río, donde El «Vinagre Viejo Añada» a diferencia del «Vinagre Viejo en el transcurso de su mandato se redactó el primer Decreto Solera» y «Vinagre Viejo Reserva» se envejece de forma está- sobre la fabricación de vinagres que fue aprobado por el Pre- tica por el tradicional método de «Añadas» durante un periodo sidente del Consejo de Ministros don Alejandro Lerroux, y pu- mínimo de envejecimiento de treinta y seis meses. blicado en la Gaceta de 1 de junio de 1935, Decreto de 31 La arquitectura de las bodegas, donde se realiza el en- de mayo de 1935, por aquél entonces convirtiéndose en el vejecimiento está acondicionada para mantener una tempera- «Estatuto del Vino». tura constante entre 15-18 °C durante todo el año, una hume- G.2. Vínculo con el medio natural. dad relativa lo más alta posible, entre el 60% y 80% una buena ventilación y una orientación adecuada, consiguiéndose todo Los vinagres del Condado de Huelva se caracterizan ello con techos altos, ventanas bien orientadas y un regado fundamentalmente por el medio natural donde se producen de los suelos de albero en las fechas de altas temperaturas, y envejecen, influenciados de forma notable y singular por la encaminado todo ello a establecer el microclima exigido para proximidad al Parque Nacional de Doñana, considerado como el desarrollo óptimo del envejecimiento de nuestros vinagres. uno de los pulmones de Europa, y siendo la zona del Condado Las botas y bocoyes de roble americano utilizadas en el de Huelva denominada «Entorno de Doñana». Condado de Huelva desempeña un papel fundamental en la G.2.1. Orografía. mejora cualitativa de los vinagres durante el envejecimiento. El Condado de Huelva pertenece a la depresión del Gua- La porosidad del roble es la adecuada para permitir el con- dalquivir, situada en el cuadrante Suroriental de la provincia de tacto del vinagre con el oxígeno del aire, facilitando la oxida- Huelva, desde las estribaciones de la Sierra de Aracena hasta ción que favorece el añejamiento. La penetración del oxígeno la costa, lindando con el Parque Nacional de Doñana. a través de la madera, está calculada en 25 cm³ por litro en La zona de producción y envejecimiento del vinagre se un año. Todo ello depende del espesor y la naturaleza de la extiende sobre terrenos llanos o ligeramente ondulados, con madera. Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 217

Durante el envejecimiento se producen cambios en la - El riego de los suelos de albero es una práctica utilizada composición química del vinagre envejecido que van a deter- en las bodegas de envejecimiento de vinagre, que permite minar los cambios en las características. Los fenómenos impli- controlar las condiciones ambientales de humedad relativa y cados incluyen: temperatura, haciéndolas estables durante todo el proceso de Evaporación. envejecimiento, favoreciendo el añejamiento de los vinagres y Extracción directa de la madera. disminuyendo las mermas por evaporación. Reacción entre los componentes de la madera y el vina- - Durante el envejecimiento, se produce una degradación gre a envejecer. de la lignina de la madera debida a la hidrólisis producida Reacciones entre los compuestos de vinagre a envejecer. por el etanol y agua. La hidrólisis es la vía principal de cesión Procesos químicos como oxidación e hidrólisis. de sustancias de la bota o bocoy al vinagre, influyendo en el aroma y el color de los vinagres sometidos a maduración. G.4. Interacción causal. Las características diferenciales del «Vinagre del Condado H) ESTRUCTURA DE CONTROL de Huelva», se deben principalmente a la materia prima de la La verificación del cumplimiento del Pliego de Condicio- que procede, un vino con Denominación de Origen «Condado nes antes de la comercialización del producto es llevada a de Huelva», que debe sus características singulares a la varie- cabo conforme al Reglamento (CE) 510/2006, del Consejo, de dad autóctona «Zalema», propia y exclusiva de la zona geográ- 20 de marzo de 2006. fica delimitada, así como a su elaboración y envejecimiento en La autoridad competente designada responsable de los el Condado de Huelva. controles, es la Dirección General de Industrias y Calidad Por otro lado, gracias a la situación geográfica en la que Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de se encuentra situada la zona acogida a la Denominación de la Junta de Andalucía, C/ Tabladilla, s/n, 41071 Sevilla. Tel.: Origen, el proceso de oxidación se ve favorecido por la alta 955 032 278, Fax: 955 032 112. humedad relativa, las suaves temperaturas y un mayor conte- e-mail: [email protected]. nido de oxígeno en el aire, debido a la proximidad del Océano La información relativa a las entidades encargadas de Atlántico y al Parque Nacional de Doñana. verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas en el La orografía de terrenos llanos, o ligeramente ondulados, pliego se encuentra en la siguiente dirección: facilita la llegada de estas corrientes de aire. La orientación y http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ la arquitectura de las bodegas permite que haya una buena portal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/calidad- ventilación, favoreciendo la transferencia de oxígeno a través de la madera de las botas o bocoyes de roble. y-promocion-agroalimentaria/denominaciones-de-calidad/ Estas condiciones climatológicas incluso hacen que sea vinagres.html. posible el envejecimiento del vinagre en los patios confinados Y las funciones específicas serán las derivadas de la verifi- en las instalaciones bodegueras. cación del Pliego de Condiciones antes de su comercialización. Las características de los vinagres se definen por el valor de los parámetros. I) ETIQUETADO - El contenido en alcohol residual se debe al enriqueci- En las etiquetas autorizadas por el Consejo Regulador, así miento de los vinagres con el tipo de vino Generoso y Gene- como en las precintas de garantía que certifican la autentici- roso de Licor, certificado por el Consejo Regulador de la Deno- dad del producto, figurará obligatoriamente la mención «Vina- minación de Origen «Condado de Huelva», pudiendo llegar la gre del Condado de Huelva». concentración hasta el 3% vol. - La porosidad de la madera utilizada en la fabricación de J) REQUISITOS LEGISLATIVOS las botas o bocoyes es la adecuada para favorecer el contacto del vinagre con el oxígeno, facilitando la fermentación acética, - Reglamento (CE) 1234/2007, del Consejo, de 22 de oc- produciéndose un contenido mínimo en acidez volátil de 70 g/l. tubre de 2007, por el que se crea una organización común de - Los vinagres sometidos a envejecimiento se ven mer- mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas mados como consecuencia de la evaporación, y esto hace para determinados productos agrícolas (Reglamento único que tenga lugar un aumento del extracto seco, siendo a su para las OCM). vez favorecido por la cantidad de sustancias extraídas de la - Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino. madera y por la reacción de los componentes de la madera y - Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del del vinagre a envejecer. Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía. Página núm. 218 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

PUBLICACIONES

Textos Legales nº 71 Título: Ley de Farmacia de Andalucía

Textos legales n.º 71

LEY DE FARMACIA DE ANDALUCÍA

Edita e imprime: Servicio de Publicaciones y BOJA Secretaría General Técnica Consejería de la Presidencia Año de edición: 2008 Distribuye: Servicio de Publicaciones y BOJA Pedidos: Servicio de Publicaciones y BOJA Apartado Oficial Sucursal núm. 11. 41014-SEVILLA También está a la venta en librerías colaboradoras Forma de pago: El pago se realizará de conformidad con la liquidación que se practique por el Servicio de Publicaciones y BOJA al aceptar el pedido, lo que se comunicará a vuelta de correo P.V.P.: 1,59 € (IVA incluido) Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 219

PUBLICACIONES

Textos Legales nº 72 Título: Ley de la Radio y Televisión de Titularidad Autonómica gestionada por la Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA)

Textos legales n.º 72

LEY DE LA RADIO Y TELEVISIÓN DE TITULARIDAD AUTONÓMICA GESTIONADA POR LA AGENCIA PÚBLICA EMPRESARIAL DE LA RADIO Y TELEVISIÓN DE ANDALUCÍA (RTVA)

Edita e imprime: Servicio de Publicaciones y BOJA Secretaría General Técnica Consejería de la Presidencia Año de edición: 2009 Distribuye: Servicio de Publicaciones y BOJA Pedidos: Servicio de Publicaciones y BOJA Apartado Oficial Sucursal núm. 11. 41014-SEVILLA También está a la venta en librerías colaboradoras Forma de pago: El pago se realizará de conformidad con la liquidación que se practique por el Servicio de Publicaciones y BOJA al aceptar el pedido, lo que se comunicará a vuelta de correo P.V.P.: 2,56 € (IVA incluido) Página núm. 220 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

PUBLICACIONES

Textos Legales nº 73 Título: Ley por la que se crea el Consejo Andaluz de Concertación Local

Textos legales n.º 73

LEY POR LA QUE SE CREA EL CONSEJO ANDALUZ DE CONCERTACIÓN LOCAL

Edita e imprime: Servicio de Publicaciones y BOJA Secretaría General Técnica Consejería de la Presidencia Año de edición: 2009 Distribuye: Servicio de Publicaciones y BOJA Pedidos: Servicio de Publicaciones y BOJA Apartado Oficial Sucursal núm. 11. 41014-SEVILLA También está a la venta en librerías colaboradoras Forma de pago: El pago se realizará de conformidad con la liquidación que se practique por el Servicio de Publicaciones y BOJA al aceptar el pedido, lo que se comunicará a vuelta de correo P.V.P.: 1,65 € (IVA incluido) Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 221

PUBLICACIONES

Textos Legales nº 74 Título: Ley por la que se crea la Agencia Tributaria de Andalucía y se aprueban Medidas Fiscales y Estatuto de la Agencia Tributaria de Andalucía

Textos legales n.º 74

LEY POR LA QUE SE CREA LA AGENCIA TRIBUTARIA DE ANDALUCÍA Y SE APRUEBAN MEDIDAS FISCALES Y ESTATUTO DE LA AGENCIA TRIBUTARIA DE ANDALUCÍA

Edita e imprime: Servicio de Publicaciones y BOJA Secretaría General Técnica Consejería de la Presidencia Año de edición: 2009 Distribuye: Servicio de Publicaciones y BOJA Pedidos: Servicio de Publicaciones y BOJA Apartado Oficial Sucursal núm. 11. 41014-SEVILLA También está a la venta en librerías colaboradoras Forma de pago: El pago se realizará de conformidad con la liquidación que se practique por el Servicio de Publicaciones y BOJA al aceptar el pedido, lo que se comunicará a vuelta de correo P.V.P.: 4,47 € (IVA incluido) Página núm. 222 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

PUBLICACIONES

Textos Legales nº 75 Título: Decreto-Ley por el que se adoptan medidas urgentes de carácter administrativo

Textos legales n.º 75

DECRETO-LEY POR EL QUE SE ADOPTAN MEDIDAS URGENTES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO

Edita e imprime: Servicio de Publicaciones y BOJA Secretaría General Técnica Consejería de la Presidencia Año de edición: 2009 Distribuye: Servicio de Publicaciones y BOJA Pedidos: Servicio de Publicaciones y BOJA Apartado Oficial Sucursal núm. 11. 41014-SEVILLA También está a la venta en librerías colaboradoras Forma de pago: El pago se realizará de conformidad con la liquidación que se practique por el Servicio de Publicaciones y BOJA al aceptar el pedido, lo que se comunicará a vuelta de correo P.V.P.: 2,15 € (IVA incluido) Sevilla, 22 de diciembre 2011 BOJA núm. 249 Página núm. 223

PUBLICACIONES

Textos Legales nº 76 Título: Ley reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Textos legales n.º 76

LEY REGULADORA DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

Edita e imprime: Servicio de Publicaciones y BOJA Secretaría General Técnica Consejería de la Presidencia Año de edición: 2009 Distribuye: Servicio de Publicaciones y BOJA Pedidos: Servicio de Publicaciones y BOJA Apartado Oficial Sucursal núm. 11. 41014-SEVILLA También está a la venta en librerías colaboradoras Forma de pago: El pago se realizará de conformidad con la liquidación que se practique por el Servicio de Publicaciones y BOJA al aceptar el pedido, lo que se comunicará a vuelta de correo P.V.P.: 2,14 € (IVA incluido) Página núm. 224 BOJA núm. 249 Sevilla, 22 de diciembre 2011

FRANQUEO CONCERTADO núm. 41/63

BOLETIN OFICIAL DE LA JUNTA DE ANDALUCIA Apartado Oficial Sucursal núm. 11. 41014 SEVILLA Papel ecológico