AÑO 2018 VOLUMEN: 1 FECHA: SEPTIEMBRE ED. ESP. NÚMERO: 21 Gaceta Municipal.- Año: 2018, Volumen: 01, Ed. Especial Órgano oficial de comunicación del H. Ayuntamiento Constitucional de La Huerta,

RESPONSABLES DE PUBLICACIÓN

C. Fernando Sahagún Pelayo Secretario General y Síndico

Lic. Noé Ortiz Saldaña Jefe de Comunicación Social

pág. 2 Gaceta Municipal.- Año: 2018, Volumen: 01, Ed. Especial Órgano oficial de comunicación del H. Ayuntamiento Constitucional de La Huerta, Jalisco

ANEXO DOCUMENTO TECNICO- JURIDICO DOCUMENTO GRAFICO

pág. 3 PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO "PARAISO", DELEGACION SAN MATEO, LA HUERTA.

MUNICIPIO DE LA HUERTA, JAL. Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO

“PARAISO”

EN EL MUNICIPIO DE LA HUERTA, JALISCO

DOCUMENTO TÉCNICO Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

CONTENIDO

CONSIDERANDOS: ...... 1

CAPÍTULO I...... 5 DISPOSICIONES GENERALES ...... 5

CAPÍTULO II ...... 13 REFERENCIA A LOS PLANES Y PROGRAMAS DE NIVEL SUPERIOR...... 13 II.1. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2013 – 2033 ...... 14 II.1.1 TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE ...... 14 II.1.1.1 DESARROLLO REGIONAL Y URBANO ...... 14 II.2. PROGRAMA-SECTORIAL-DESARROLLO-TERRITORIAL-Y-URBANO ...... 14 II.2.1 PROGRAMA SECTORIAL ...... 14 II.3. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2012 - 2030 ...... 16 lI.4 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE JALISCO...... 18 II.4.1. Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco ...... 18 II.4.2. Ordenamiento Ecológico de la Región Denominada Costa Alegre del Estado de Jalisco (Región 8)...... 19 II.4.3. Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial la Huerta ...... 20

CAPÍTULO IIl OBJETIVOS DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO ...... 36 lII.1 OBJETIVOS GENERALES ...... 36 IlI.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...... 37

CAPÍTULO IV DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE APLICACIÓN ...... 40 IV.1. MARCO DE REFERENCIA DEL MUNICIPIO DE LA HUERTA...... 40 IV.2. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE APLICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO “EL PARAISO” EN EL MUNICIPIO DE LA HUERTA, JALISCO...... 48 V.2.1 DELIMITACION DEL ÁREA DE APLICACIÓN ...... 48 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

CAPÍTULO V ...... 49 DIAGNOSTICO AMBIENTAL MICROREGIONAL GEOMORFOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE ESTADO ACTUAL DE LA ZONA Y PREDIOS COMPRENDIDOS EN EL ÁREA DE APLICACIÓN ...... 61 V.1. MEDIO FÍSICO NATURAL ...... 61 V.1.1 CLIMATOLOGIA...... 62 V.1.2. GEOMORFOLOGÍA...... 65 V.1.3. EDAFOLOGIA...... 67 V.1.4. GEOLOGÍA...... 77 V.1.5. HIDROLOGÍA...... 80 V.1.6. VEGETACION Y USO DEL SUELO...... 86 V.1.8. PAISAJE NATURAL...... 95 V.1.9 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL...... 105 V.1.10 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA ...... 107 V.1.11. FACTORES RESTRICTIVOS A LA URBANIZACION...... 108

CAPÍTULO VI BASES Y CRITERIOS DE ORDENAMIENTO ...... 110 Vl.1. POBLACIÓN DEL ÁREA DE APLICACION DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO “EL PARAISO”...... 110 VI.2. POTENCIAL DE POBLAMIENTO DEL ÁREA DE APLICACIÓN ...... 110 VI.3. REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO URBANO PARA EL ÁREA DE APLICACIÓN ...... 111 VI.4. REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA...... 112 Vl.4.1 DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL...... 112 Vl.4.2. ELECTRIFICACION Y ALUMBRADO PÚBLICO ...... 115 Vl.4.3. PAVIMENTOS ...... 115 Vl. 5. PRONÓSTICO DEL ÁREA DE APLICACIÓN ...... 116

CAPÍTULO VlI ...... 117 ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO ...... 117 Vll. 1. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS...... 121 VII.2 ZONIFICACIÓN SECUNDARIA ...... 126 VII.3 ESTRUCTURA URBANA: ...... 127 VII.4 ÁREAS DE CESIÓN...... 129

CAPÍTULO VIII ...... 130 ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO ...... 130 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

CAPÍTULO IX ...... 131 ACCIONES DE CRECIMIENTO ...... 131

CAPÍTULO X ...... 142 PROPUESTAS DE ACCIONES URBANAS ...... 142 X.1.- PLANEACION DEL DESARROLLO URBANO ...... 142 X.2.- VIALIDAD Y TRANSPORTE ...... 142 X.3.- INFRAESTRUCTURA ...... 143 X.4.- EQUIPAMIENTO URBANO ...... 143 X.5.- PATRIMONIO CULTURAL Y FISONÓMICO ...... 143 X.6.- PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ...... 143 X.7.- ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE ...... 143 CAPÍTULO XI ...... 144 PROMOCION E INSTRUMENTACION DE LAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN, MEJORAMIENTO Y CRECIMIENTO ...... 144

CAPÍTULO XII ...... 146 CONTROL DE USOS Y DESTINOS EN PREDIOS Y FINCAS ...... 146

CAPÍTULO XIII ...... 147 DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO ...... 147

CAPÍTULO XIV ...... 147 TRANSITORIOS ...... 147 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO “PARAISO”, EN EL MUNICIPIO DE LA HUERTA, JALISCO

En Sesión del H. Ayuntamiento de La Huerta, Jalisco, y

CONSIDERANDOS:

Primero: Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo tercero, otorga derecho a la nación para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, mediante el establecimiento de las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y las adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

Segundo: Que por mandato de las fracciones II, III y V del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se reitera en los artículos 80 y 87 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, es atribución y responsabilidad de los Ayuntamientos formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, para cumplir los fines señalados en el párrafo tercero de la propia Constitución Federal de la República; facultades que se reglamentan en las disposiciones del artículo 11o de la Ley General; en el artículo 37 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco; y en particular por las disposiciones del Código.

Tercero: Que conforme el principio establecido en la fracción XXIX-C del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las atribuciones del Municipio en materia de asentamientos humanos se ejercen en forma concurrente con los gobiernos Federal y Estatal, concurrencia que se precisa en la Ley General y el Código.

1 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Cuarto: Que para preservar el equilibrio ecológico, regular en beneficio social el aprovechamiento de los recursos naturales, cuidar de su conservación y lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, fines señalados en el mencionado párrafo tercero del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de interés público formular la zonificación urbana del Municipio de La Huerta, Jalisco, determinando los aprovechamientos predominantes en las áreas que integran y delimitan su territorio y reglamentando sus usos, destinos y reservas, como dispone el mismo precepto constitucional que se invoca y el artículo 11o de la Ley General, acción que corresponde al Ayuntamiento conforme las normas de derecho urbanístico vigentes.

Quinto: Que el Código, publicado en el periódico oficial “El Estado de Jalisco” reformado 11 de enero de 2018, que en su artículo 10 fracción I faculta a los ayuntamientos para formular, aprobar, administrar, ejecutar, evaluar y revisar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, los Planes de Desarrollo Urbano de Centros de Población y los Planes Parciales de Desarrollo Urbano, atendiendo a la disposiciones ambientales aplicables.

Sexto: Que de conformidad con el artículo 120 del Código, expresa de manera explícita el objeto del presente plan.

Séptimo: Que con el objeto de promover la determinación del potencial de los terrenos, en función del posible uso del territorio y sus ecosistemas, sin ponerlos en riesgo de degradación, indicados en Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región denominada “Costa Alegre” y en congruencia con las actividades generadas por los asentamientos humanos, el Pleno del H. Ayuntamiento de La Huerta, con fecha 1 de Agosto de 2018, aprobó la elaboración del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO” según lo asentado en el punto VIII ocho del orden del día del Acta 52 de la cuadragésimo sexta sesión Ordinaria del H. Ayuntamiento Constitucional del La Huerta, Jalisco, en el cual se determinen las áreas que por su valor patrimonial, ecológico y

2 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

productivo, serán objeto de protección, respecto de las acciones de conservación y del desarrollo urbano.

Octavo: Que con fundamento en lo dispuesto en la fracción III del artículo 78-A inciso b) del Código, el Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, se estructura con el fin de determinar la zonificación Secundaria, así como el aprovechamiento de los predios y fincas en su área de aplicación.

Noveno: El Área de Aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, en el municipio de La Huerta, Jalisco comprende una superficie de 800.00 Hectáreas y el área donde se pretende desarrollar la acción urbanística” EL PARAISO” es de 279.14 Hectáreas, en apego a lo dispuesto en el inciso c) del artículo 11 del Reglamento Estatal de Zonificación para el Estado de Jalisco,

Décimo: Que el proyecto de Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO” se elaboró en forma conjunta y coordinada con la promovente y representante de los predios en propiedad privada con superficie de 800.00 hectáreas, así como el propio Ayuntamiento. Décimo Primero: Que el H. Ayuntamiento de La Huerta, a través de la Jefatura de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, en acato de lo establecido en el artículo 123 del Código, mismo que establece el procedimiento, determinó viable el proyecto del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, para los efectos de promover la Consulta pública así como para el procedimiento señalado en el inciso III, del artículo 98 de la citado Código. Se somete a partir de la Convocatoria expedida por la Presidencia del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, emanando de esta la:

I. Dictaminado el Proyecto fue presentado en sesion del ayuntamiento a los 24 dias del mes de septiembre de 2018, mismo que merecio aprobacion esa fecha.

Décimo Segundo: Que para dar cumplimiento a todas las disposiciones constitucionales y legales arriba invocadas, se expide el presente:

3 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO “PARAISO” EN EL MUNICIPIO DE LA HUERTA, JALISCO.

4 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

CAPÍTULO I.

DISPOSICIONES GENERALES

EL Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, en el municipio de La Huerta, Jalisco, establece:

I.- Las normas de control del aprovechamiento o utilización del suelo en las áreas y predios que integran su territorio; y

II.- Las normas aplicables, con el fin de regular y controlar las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento que se proyecten y realicen en el mismo.

Las normas de ordenamiento y regulación que se integran en el Plan Parcial de Desarrollo Urbano "EL PARAISO”, en el municipio de La Huerta Jalisco, son de orden público e interés social. Se expiden para dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en el párrafo tercero del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, desglosadas en el artículo 3º de la Ley General.

Artículo 3. Para los efectos del presente Plan Parcial de Desarrollo Urbano se designará como: I. Ley General: La Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano;

II. Código: El Código Urbano para el Estado de Jalisco reformado 11 enero 2018, mediante acuerdo 26719/LXI/17 del H. Congreso del Estado de Jalisco; lll. Ley de Gobierno: La Ley de Gobierno y de la Administración Pública del Estado de Jalisco;

III. Reglamento: el Reglamento Estatal de Zonificación para el Estado de Jalisco;

5 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

IV. Municipio: el Municipio de La Huerta, Jalisco;

V. Ayuntamiento: El H. Ayuntamiento Constitucional de La Huerta, Jalisco;

VI. Secretaría: La dependencia del Gobierno del Estado competente en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

VII. Dependencia Municipal: La dependencia técnica y administrativa competente para expedir los dictámenes, autorizaciones y licencias en materia de urbanización y edificación, en este caso el área técnica en materia inherente en Desarrollo Urbano de este Ayuntamiento, como se precisa en el artículo 5, fracción XXIX del Código;

VIII. Centro de Población: Las áreas constituidas por las zonas urbanizadas de los centros de población ubicados dentro del territorio municipal de La Huerta, Jalisco;

IX. Programa de Desarrollo Urbano: El Programa Municipal de Desarrollo Urbano de La Huerta, Jalisco;

X. Plan Parcial de Desarrollo Urbano: El Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO” en el municipio de La Huerta, Jalisco, considerado como el instrumento de planeación que establece la zonificación secundaria, a través de la determinación reservas, usos y destinos, y por medio de las disposiciones y normas requieren para su asentamiento; o funcionalmente o de incipiente desarrollo, de los centros de población;

6 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

XI. Conservación: La planeación, regulación y acciones específicas tendientes a mantener el equilibrio ecológico y preservar el buen estado de la infraestructura, equipamiento, vivienda y servicios urbanos de los centros de población, incluyendo los valores históricos y culturales;

XII. Mejoramiento: La acción dirigida a reordenar y renovar las zonas deterioradas o de incipiente desarrollo en el municipio;

XIII. Crecimiento: La acción tendiente a ordenar y regular los centros de población;

XIV. Destinos: Los fines públicos a que se prevea dedicar determinadas zonas o predios de un centro de población; en conjunción con los destinos determinan la utilización del suelo predominante

XV. Usos: Los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas, áreas y predios de un centro de población; en conjunción con los destinos determinan la utilización del suelo;

XVI. Reservas: Áreas de un centro de población, que serán utilizadas para su futuro crecimiento;

XVII. Determinación de usos, destinos y reservas: Son los actos de derecho público que corresponde autorizar a los ayuntamientos, conforme a lo dispuesto en los planes y programas de desarrollo urbano, a fin de establecer zonas, clasificar las áreas y predios de un centro de población y precisar los usos permitidos, prohibidos y condicionados, así como sus normas de utilización, a los cuales se sujetarán el aprovechamiento público, privado y social de los mismos;

XVIII. Acción urbanística: La urbanización del suelo; los cambios de uso, las fusiones, subdivisiones y fraccionamientos de áreas y predios para el asentamiento humano; el desarrollo de conjuntos urbanos o habitacionales; la rehabilitación de

7

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

fincas y zonas urbanas; así como la introducción, conservación o mejoramiento de las redes publicas de infraestructura y la edificación del equipamiento urbano.

XIX. Suelo urbanizable: Aquel cuyas características lo hacen susceptible de aprovechamiento en la fundación o crecimiento de los centros de población, sin detrimento del equilibrio ecológico y áreas de conservación, por lo que se señalará para establecer las correspondientes provisiones y reservas;

XX. Suelo Urbanizado: Aquel donde se ejecutaron las obras de urbanización autorizadas por la dependencia municipal;

XXI. Suelo no-urbanizable: Aquel cuyas características de valor ambiental, paisajístico, cultural, científico, régimen de dominio público, o riesgos que presenta, no es susceptible de aprovechamiento en la fundación o crecimiento de los asentamientos humanos;

XXII. Equipamiento urbano: El conjunto de inmuebles, construcciones, y mobiliario, utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas;

XXIII. Infraestructura básica: Las redes generales que permiten suministrar en las distintas unidades territoriales que integran el centro de población los servicios públicos de vialidad, agua potable, alcantarillado y energía eléctrica y alumbrado público;

XXIV. Zonificación: La determinación de las áreas que integran y delimitan un centro de población; las zonas que identifiquen sus aprovechamientos predominantes, las reservas, usos y destinos; así como la delimitación de áreas de conservación, mejoramiento y crecimiento del mismo.

8

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

XXV. Zonificación Secundaria: es la determinación o utilización particular del suelo y sus aprovechamientos de áreas y predios objeto de ordenamiento y regulación de este Plan Parcial, complementándose con sus respectivas normas de control especificadas en las matrices de utilización del suelo;

XXVI. Zona: El predio o conjunto de predios que se tipifica, clasifica y delimita en función de la similitud o compatibilidad de las actividades a desempeñar, con una utilización del suelo predominante;

XXVII. Uso o destino predominante: El o los usos o destinos que caracterizan de una manera principal una zona, siendo plenamente permitida su ubicación en la zona señalada;

XXVIII. Uso o destino compatible: El o los usos que desarrollan funciones que pueden coexistir con los usos predominantes de la zona, siendo también plenamente permitida su ubicación en la zona señalada;

XXIX. Uso o destino condicionado: El o los usos que desarrollan funciones complementarias dentro de una zona estando sujetos para su aprobación o permanencia, al cumplimiento de determinadas condiciones establecidas previamente o bien a la presentación de un estudio detallado que demuestre que no causan impactos negativos al entorno;

XXX. Densidad de la edificación: el conjunto de características físicas referentes al volumen, tamaño y conformación exterior, que debe reunir la edificación en un lote determinado, para un uso permitido. La reglamentación de la densidad de la edificación, determina el máximo aprovechamiento que se puede dar en un lote sin afectar las condiciones de la zona donde se encuentra ubicado;

9

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

XXXI. Superficie edificable: el área de un lote o predio que puede ser ocupada por la edificación y corresponde a la proyección horizontal de la misma, excluyendo los salientes de los techos, cuando son permitidos. Por lo general, la superficie edificable coincide con el área de desplante;

XXXII. Matriz de Utilización del Suelo: es el resumen de las normas técnicas para el ordenamiento y diseño de la ciudad, establecidas en los planes parciales, determinando el aprovechamiento de fincas y predios urbanos, y que aparecen en los Planos de Zonificación E-2, y que contiene en el orden siguiente, de izquierda a derecha y de arriba a abajo la siguiente información;

XXXIII. Uso del suelo: son los fines particulares a que podrán dedicarse zonas o predios de un centro de población; expresando además su densidad o intensidad;

XXXIV. Densidad máxima de habitantes: el término utilizado para determinar la concentración máxima de habitantes permisible en una superficie determinada del centro de población; en este Plan Parcial se aplica sobre hectárea bruta de terreno;

XXXV. Densidad máxima de viviendas: el término utilizado para determinar la concentración máxima de viviendas permisible en una superficie determinada del centro de población; en este Plan Parcial se aplica sobre hectárea bruta de terreno;

XXXVI. Superficie mínima de lote: las mínimas dimensiones en metros cuadrados totales de un predio;

XXXVII. Frente mínimo de lote: los metros indispensables del límite anterior que requiere un predio;

10

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

XXXVIII. Índice de edificación: la unidad de medida que sirve para conocer la superficie en metros cuadrados por vivienda en un predio o lote;

XXXIX. Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS): el factor que multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la máxima superficie desplante del mismo;

XL. Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS): el factor que multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la máxima superficie construida que puede tener una edificación, en un lote determinado;

XLI. Cajones de estacionamiento por m² o unidad: es el número obligatorio de cajones de estacionamiento por m² o unidad según el uso asignado;

XLII. Número de pisos completos: el resultado de aplicación de COS y CUS en el predio;

XLIII. Frente jardinado: porcentaje jardinado que debe tener la restricción frontal del lote;

XLIV. Servidumbres o restricciones: a) F = Frontal; superficie que debe dejarse libre de construcción dentro de un lote, medida desde la línea del límite del lote con la vía pública, hasta su alineamiento por todo el frente del mismo lote. Entendiendo como alineamiento de la edificación, la delimitación sobre un predio en el frente a la vía pública, que define la posición permisible del inicio de la superficie edificable. b) P = Posterior; superficie en la cual se restringe la altura de la construcción dentro de un lote, con objeto de no afectar la privacía y el asoleamiento de las propiedades vecinas, medida desde la línea de propiedad de la colindancia posterior.

11

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

c) L = Lateral; superficie que debe dejarse libre de construcción dentro de un lote, medida desde la línea de la colindancia lateral hasta el inicio permisible de la edificación por toda la longitud de dicho lindero o por una profundidad variable según se señale en el Plan Parcial. XLV Modo o forma de edificación: caracteriza la distribución espacial de los volúmenes que conforman la edificación para efectos de conformación urbana; y

Las demás definiciones indicadas en los artículos 6º de La Código y 3º, del Reglamento Estatal de Zonificación, así como las incorporadas en los cuerpos de dichos ordenamientos.

El Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, del que forman parte integral los anexos gráficos y archivos de datos, contiene la expresión de los resultados de los estudios técnicos del medio natural, del medio físico transformado y del medio económico social, relativos a la planeación, programación, ordenamiento y regulación para el desarrollo urbano y la conservación ecológica, dentro de su área de aplicación, mismos que constituyen los instrumentos para proveer soluciones viables a la problemática de los asentamientos humanos, actividades productivas y acciones de conservación y mejoramiento del medio ambiente, así como para la consecución de los objetivos que se determinan en el mismo Plan, dentro del cual se encuentran las Áreas de Reserva Urbana para el desarrollo de la acción urbanística denominada “EL PARAISO”.

12

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

CAPÍTULO II

REFERENCIA A LOS PLANES Y PROGRAMAS DE NIVEL SUPERIOR.

Considerando que en el Titulo Quinto, Capitulo l, articulo 78 del Código, relativo al tema “De la planeación de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros de Población”, el ordenamiento y regulación de los centros de población en el estado, se efectuará a través del Sistema Estatal de Planeación para el desarrollo urbano, clasificados como básicos de acuerdo con sus objetivos, contenido, elementos informativos, área de aplicación y efectos jurídicos, debiendo ser congruentes con los objetivos, políticas y metas establecidos en los planes aplicables expedidos conforme a las disposiciones en materia de planeación y ordenamiento del territorio.

Las disposiciones que estén vigentes del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la región denominada ´Costa Alegre´ en el Estado de Jalisco” (“POET”) y en el “Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco” (“OET”), publicados en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco el 27 de febrero de 1999 y el 28 de julio de 2001, respectivamente;

a) El Programa Estatal de Desarrollo Urbano que esté en vigor; b) El Programa Municipal de Desarrollo Urbano que esté en vigor en La Huerta; c) El presente Plan y d) Los programas y planes de desarrollo que en materia de planeación y ordenamiento del territorio condicionan al Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, en el municipio de La Huerta, Jalisco, son los siguientes:

13

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

II.1. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2013 – 2033

II.1.1 TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE

II.1.1.1 DESARROLLO REGIONAL Y URBANO

El presente plan se armoniza con el plan estatal mediante el propósito: Territorio y medio ambiente sustentable, lo estipulado bajo el Tema: Desarrollo regional y urbano, del que emana el Objetivo: O2 Impulsar el desarrollo sostenible de las doce regiones del estado, en específico de la Región 8 COSTA SUR, y coadyuvar a la tendencia deseable del mismo en mantener ascendente el planeamiento del territorio.

Asi mismo el Propósito: Economía próspera, en lo que respecta al Tema: Empleo, y abonar al Objetivo: O7 Incrementar la formalidad del empleo, la seguridad social y estabilidad laboral, en el apartado que aplica del Tema: Industria, comercio y servicios y afianzar el Objetivo: O8 Mejorar la competitividad y el crecimiento inclusivo y sostenible de los sectores económicos. En lo que compete al Tema: Turismo, ratificar al alcance del Objetivo: O10 Incrementar la afluencia y la derrama económica proveniente del turismo

II.2. PROGRAMA-SECTORIAL-DESARROLLO-TERRITORIAL-Y-URBANO

II.2.1 PROGRAMA SECTORIAL

El plan se armoniza coadyuvando a lo dispuesto en Los problemas identificados y las estrategias:

Problema 1. Concentración del crecimiento urbano de manera desordenada e Insustentable.

14

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

En cual identifica las Causas:

1.1. Ineficiente planeación urbana de las principales zonas o áreas metropolitanas.

1.2. Subordinación del interés público al privado (grupos inmobiliarios).

1.3. Inadecuadas políticas que refuerzan el patrón de urbanización periférica de baja densidad con usos predominantemente habitacionales.

1.4. Ausencia de zonas de reservas urbanas del gobierno que regulen el precio de suelo.

1.5. Los sectores de menores ingresos carecen de una oferta de suelo regular y accesible.

Problema 2. Dispersión de los centros de población en el estado.

Causas 2.1. Alta migración de la población rural a los centros urbanos

2.2. Carencia de una estrategia de desarrollo económico y servicios focalizados en las regiones que induzca la retención de la población en su lugar de origen.

Y cumplir con el:

Objetivo sectorial 2. Mitigar la dispersión poblacional en el estado.

Estrategias

2.1. Disminuir la migración de la población rural a los centros urbanos. 2.2. Mejorar las condiciones económicas y territoriales de manera coordinada y focalizada de las regiones para detener la población en su lugar de origen.

15

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

II.3. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2012 - 2030

El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2030 del H. Ayuntamiento de La Huerta, Jalisco establece que es producto de la participación de todos, sus opiniones y propuestas están presentes en él. De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo 2010-2030, el municipio de La Huerta, Jalisco al 2030 destacara a nivel Regional y Estatal por: ser un municipio autosustentable, donde existan oportunidades para el desarrollo de todos sus habitantes, con servicios públicos de calidad, con niveles altos en educación, con una cobertura de salud completa y de calidad donde todos sus habitantes se sientan cómodos para vivir. Para lograr esto, dicho Plan contempla que es compromiso de la sociedad y gobierno trabajar juntos para el logro de la visión de La Huerta al 2030 y el cumplimiento de los ejes y objetivos estratégicos acordado en este plan, bajo los siguientes principios y valores: • Principios y valores: Honestidad y Equidad: Gestionar los Recursos y programas para la el Desarrollo Municipal. • Tolerancia y Respeto a las necesidades y demandas de los Ciudadanos. • Responsabilidad Social Comprometidos con la sociedad para ser más Eficaces en nuestra labor cotidiana. • Solidaridad en los problemas sociales del municipio. • Eficientar y los servicios públicos municipales • Cooperar con las distintas organizaciones Gubernamentales para la gestión de recursos públicos. • Igualdad en el servicio público. • Legalidad, Ética y Transparencia en el manejo de recursos públicos

El presente plan se fundamenta en los siguientes ejes y objetivos estratégicos fundamentales para el Desarrollo Municipal Integral:

16

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

1 Desarrollo Agropecuario. Coadyuvar con los productores agropecuarios para organizarlos y servir como gestor con las instituciones gubernamentales para los apoyos requeridos para un mejor desarrollo.

2 Desarrollo de Infraestructura. Eficiente las vías de comunicación así como incrementar la infraestructura en avenidas y calles. Renovar los sistemas de agua potable existente en mal estado.

3 Economía y Empleo. Incentivar a los comerciantes y a las cadenas generadoras de empleo así como apoyar para que los productores comercialicen y promocionen sus productos.

4 Turismo y Servicios. Gestionar la inversión e Incentivar a los inversionistas para el desarrollo de los distintos destinos turísticos municipales.

5 Educación, Ciencia y Tecnología. Apoyar e gestionar apoyos para la rehabilitación y equipamiento de los planteles educativos. Apoyar al personal docente de los diversos planteles educativos para la realización de los trámites necesarios de los para cubrir las plazas faltantes.

6 Salud y Deporte. Gestionar la construcción de un hospital de segundo nivel para cubrir la demanda en salud. Fomentar las actividades deportivas para tener una población más sana.

7 Cultura. Elaborar programas donde la población se involucre más con las actividades culturales en las distintas agencias y delegaciones municipales.

8 Pobreza y Marginación. Apoyar con programas de financiamiento y programas sociales a las comunidades más pobres y Marginadas.

17

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

9 Seguridad Pública Apoyar al cuerpo de seguridad pública mediante programas, capacitaciones y apoyo que ayuden a satisfacer las demandas en cuanto a seguridad y Riesgos. Fortalecer y apoyar los agentes dedicados a la prevención del delito y de rehabilitación.

10 Protección Civil. Fortalecer estas instituciones mediante programas, capacitaciones y apoyo que ayuden a satisfacer las demandas en cuanto a seguridad y Riesgos.

11 Fortalecimiento Institucional. Adquisición de equipos de sistemas de comunicación electrónica, así como del parque vehicular.

12 Hacienda Municipal. Mejorar los ingresos municipales Incentivando a la ciudadanía para el pago de sus impuestos así como hacer una distribución más equitativa.

Dentro de los objetivos y estrategias del Plan Municipal de Desarrollo 2012-2030 se establecen del eje para Turismo y Servicios: Gestionar la inversión e Incentivar a los inversionistas para el desarrollo de los distintos destinos turísticos municipales, que es el caso del proyecto EL PARAISO.

lI.4 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE JALISCO.

II.4.1. Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco

Fue originalmente publicado el 28 de Julio de 2001 en el periódico oficial del Estado de Jalisco y reformado el 27 de Julio de 2006 y en el se establecen los criterios de protección, conservación y restauración de los recursos naturales de la entidad, y constituye las bases para el establecimiento de políticas, estrategias y programas para el aprovechamiento y uso sustentable de los recursos naturales en el Estado de Jalisco. Esta representa el instrumento de gestión que orienta la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno sobre el uso del territorio. De éste se desprende el Ordenamiento Ecológico de la Región Denominada Costa Alegre del Estado de Jalisco.

18

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

II.4.2. Ordenamiento Ecológico de la Región Denominada Costa Alegre del Estado de Jalisco (Región 8).

Publicado en Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”, el 15 de Octubre de 1998; mediante el cual se aprueba el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región denominada “Costa Alegre” del Estado Jalisco; publicado en el referido órgano de difusión local, el 27 de Febrero de 1999. También conocido como Ordenamiento Ecológico de la Región Costa de Jalisco. Este ordenamiento se basa en la determinación del potencial de los terrenos, en función del posible uso del territorio y sus ecosistemas, sin ponerlos en riesgo de degradación. Incluye los municipios de , Tomatlán, Cabo Corrientes, Cihuatlán, Cuautitlán, La Huerta, , Villa Purificación, Autlán de Navarro y .

En este Ordenamiento, mediante el cual se establece la nueva regionalización administrativa del Estado de Jalisco para impulsar el desarrollo de la Entidad, se establecen las Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s) situadas en los municipios pertenecientes a la Región 8.

La Región 8 (ventana Chamela-Careyes) tiene a su vez una actualización en 2008 del Decreto publicado el 28 de Julio del 2001 (publicación del acuerdo del Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Jalisco en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco” y su modificación del día 27 de Julio de 2006), en el cual indica los usos y aprovechamientos permitidos, prohibidos y condicionados en esta región, describiendo los aspectos que integran las diferentes UGA´s, tales como su uso predominante; fragilidad ambienta; número de UGA y política territorial.

19

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

II.4.3. Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial la Huerta

El poder ejecutivo del Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADES), emitió el Documento Técnico Municipio de la Huerta en el donde se expone el Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio (MOET), el cual indica los usos y aprovechamientos permitidos, prohibidos y

condicionados en esta región, describiendo los aspectos que integran las diferentes UGA´s, tales como su uso predominante; fragilidad ambienta; número de UGA y política territorial, los cuales a su vez fueron tomados del Modelo de Ordenamiento Ecológico elaborado para el Estado de Jalisco.

El área de aplicación se enmarca en la Tu 4 026 C, ya que la interpretación precisa de estos criterios se concluyó que la aplicación de los criterios deberá respetar el marco territorial de cada una de las ventanas que forman parte del POET Costa Alegre; es

decir, cada UGA etiquetada con la nomenclatura TU4 26 C es independiente y sus superficies no son acumulativas.

Este instrumento de gestión que orienta los tres niveles de gobierno sobre el uso del territorio, con base en los criterios del desarrollo sustentable, fragilidad, vulnerabilidad y estabilidad a través de la UGA las cuales tienen la finalidad de regular las actividades en las zonas de alto valor ecológico, estas son áreas con características ecológicas y administrativas comunes en los que se ponderan los siguientes aspectos: Tendencias de comportamiento ambiental y económico; Grado de integración o autonomía política y administrativa y; Nivel de desarrollo en infraestructura de comunicaciones, urbana e industrial.

Por lo cual el cumplimiento de las políticas contenidas en ellas se especifican en las UGA las cuales a su vez señalan sucintamente los usos y aprovechamientos permitidos, prohibidos y condicionados, de tal manera que guardan congruencia con los diversos programas sectoriales, normatividad vigente y leyes aplicables.

20

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Imagen 1. Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s) del Área de la Acción Urbanística “PARAISO”. Elaboración propia a partir de la información disponible en http://sigat.semadet.jalisco.gob.mx/mxsig/

En el Cuadro siguiente se analizan las políticas territoriales establecidas en la UGA y la concordancia del proyecto respecto a ellas, con la finalidad de determinar su grado de afinidad con relación al uso del suelo, recursos naturales y los usos actuales y proyectados:

21

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

UGA Politica territorial Vinculación con el proyecto El proyecto al ser de baja densidad, (20 hab/ha), en un Conservación: Esta escenario de ocupación al 100% en un horizonte de 50 años, el Tu4 política estará cual es muy bajo en comparación a otros desarrollos de baja 26C dirigida a aquellas densidad, responde adecuadamente a las tendencias de áreas o elementos comportamiento ambiental y económico. naturales cuyos usos actuales o Adicionalmente para continuar con las funciones de esta UGA, propuestos cumplen dentro de los componentes, se considera el establecimiento, con una función administración y manejo de Áreas Destinadas Voluntariamente ecológica relevante, a la Conservación,; las cuales al no tener límites delimitados por pero no merecen ser cercas o bardas, permitirán tener una adecuada conexión de preservadas en el los procesos ecológicos que actualmente se dan en la zona, a Sistema Nacional de través de la conservación de los corredores biológicos y el libre Áreas Naturales flujo del los recursos hídricos. Protegidas (SINAP). En correspondencia con el establecimiento en el predio, de un Estas pueden ser Área Destinada Voluntariamente a la Conservación, una paisajes, pulmones fracción significativa del predio, se mantendrá con la vegetación verdes, áreas de nativa existente; de la superficie total del proyecto, solo se amortiguamiento realizará el desplante de 88.00 has por lo que en las áreas no contra la incluidas de desplante, se mantendrá la vegetación original y contaminación o estarán sujetas a medidas de conservación, conformando el riesgos industriales, componente de áreas de conservación ecológica. áreas de recarga de acuíferos, cuerpos Para garantizar la funcionalidad de las áreas de conservación de agua ecológica, previo a cualquier actividad se delimitarán intraurbanos, árboles físicamente, las áreas de aprovechamiento del proyecto, y o rocas singulares, deberán aplicarse los programas de: a) prevención y control de etc. contaminación; b) conservación y restauración de suelos; c) protección y conservación de flora y fauna silvestre y d) manejo En este caso se del agua, para asegurar y proteger el patrimonio ambiental del pretende tener un proyecto y de los titulares de los lotes. Adicionalmente el uso condicionado del promovente implementará un Programa de vigilancia ambiental medio junto con el que incluya la prevención y control de incendios forestales, y la mantenimiento de los protección contra extracción de leña y tala clandestina en las servicios áreas de conservación del proyecto. ambientales. El establecimiento del Área Destinada Voluntariamente a la Conservación, y en congruencia con la búsqueda de soluciones sustentables para el desarrollo del Proyecto EL PARAISO, sera gestionada actualmente ante la CONANP por el promovente, en común acuerdo con todos los involucrados. mismas que incluyen corredores biológicos que circundan cuerpos de agua.

Todas estas acciones, son acordes a la política territorial de conservación enmarcada en esta UGA, por lo cual se concluye que el proyecto es congruente con lo establecido por esta. Cuadro 1 Políticas territoriales de las UGA del Área del Plan Parcial de Desarrollo Urbano: “EL PARAISO”

22

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

De la misma manera se estima pertinente analizar el grado de vinculación del proyecto con respecto a los usos predominantes del suelo, así como con sus usos permitidos y compatibles, para lo cual se ha elaborado el siguiente cuadro:

UGA Uso predominante Uso condicionado Vinculación con el proyecto del suelo Turismo. Asentamientos El proyecto es congruente con el uso Tu4 26C Humanos. (baja). Se predominante del suelo ya que en esta Zonas propensas a refiere a áreas UGA es donde se encuentra la mayor desarrollar un urbanas y reservas parte de los componentes del turismo sustentable territoriales para el proyecto, los cuales son de baja que considera al desarrollo urbano. densidad, para usos turísticos y de turismo tradicional, recreación, estando acorde con los ambiental y rural Infraestructura. usos predominantes y condicionados como una Consiste de esta UGA. estrategia para el principalmente en desarrollo dotación de energía Así mismo, además de cumplir con la sostenible. e instalaciones para vocación de uso del suelo que es para los procesos uso turístico, también guarda productivos; en congruencia con los demás servicios básicos de ordenamientos y leyes relativas agua potable, (Reglamento Estatal de Zonificación alcantarillado, del Estado de Jalisco, Ley de drenaje y energía Desarrollo Urbano del Estado de eléctrica, Jalisco y Ley General de Turismo), al infraestructura de efectuar sus disposiciones, tales como saneamiento, de Coeficiente de Ocupación del Suelo, comunicaciones, de Coeficiente de Utilización del Suelo educación, de salud Densidad máxima de habitantes/ ha y y, de atención en Densidad máxima de viviendas/ ha, caso de por mencionar algunas. eventualidades adversas como Proponiendo un desarrollo con desastres naturales respeto a la conservación de los o antrópicos para los ecosistemas pues se tiene clara asentamientos conciencia de que la promoción y humanos. aprovechamiento de los recursos naturales y atractivos turísticos, puede impulsar la modernización de la actividad turística, la calidad y competitividad de la misma. Cuadro 2 Grado de vinculación del proyecto con respecto a los usos predominantes del suelo, así como con sus usos permitidos y compatibles Área del Plan Parcial de Desarrollo Urbano: “EL PARAISO”.

23

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Observada la vinculación del proyecto con respecto a las políticas territoriales y de uso predominante y condicionado del suelo, se procede a identificar los criterios ecológicos por UGA que son aplicables al proyecto. En este se consideraron los lineamientos establecidos en todos los instrumentos de planeación.

En particular, los criterios ecológicos de la UGA aplicables al proyecto, y cada uno de ellos se detalla en forma particular. Cabe señalar que los criterios aplicables, establecidos para cada una de la UGA, fueron considerados en el diseño, elaboración y operación del Proyecto “EL PARAISO”, por lo que su descripción se encuentra dentro de las diversas estrategias adoptadas en el Proyecto.

Imagen 2. Localización en la zona de estudio y localización general del proyecto “EL PARAISO”, con respecto de zona de Reserva. Elaboración propia a partir de la información disponible en http://sigat.semadet.jalisco.gob.mx/mxsig/

En el Cuadro que a continuación se presenta se detallan los criterios aplicables a la UGA que se encuentran dentro del área del proyecto y se describe su vinculación con cada uno de ellos.

24

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

criterios aplicables a la unidad de gestión Ambiental. UGA Usos Criterios (Polígono) condicionados

Tu 4 026 Asentamientos MaE: 1-3, 5, 6, 8-21, 23, 28,

C humanos 38 y 43

(Baja) Tu: 1, 2, 5-28, 31-35, y 36

Infraestructura Ah: 1-6, 8, 10, 11 y 12

If :1, 4-8, 10, 13, 16, 18, 19,

24-27 y 29

Cuadro 3. Criterios aplicables a la unidad de gestión Ambiental. Elaboración propia a partir de la información disponible en: http://siga.jalisco.gob.mx/moet/assets/pdf/documentos/lahuerta.pdf

En el cuadro siguiente se detallan los criterios aplicables a la UGA que se encuentran dentro del área del proyecto y se describe su vinculación con cada uno de ellos.

Criterios aplicables de las UGA Tu 4 026 C y su vinculación con el Proyecto “EL PARAISO” Criterio Descripción Vinculación con el proyecto MaE 1 En las áreas jardinadas solo Para las áreas únicamente se utilizarán deberá utilizar fertilizantes fertilizantes permitidos por la normatividad orgánicos vigente. Esta disposición se hará de conocimiento de los adquirentes de los lotes y se exigirá el cumplimiento de la misma, así mismo el manejo de los residuos orgánicos generados, permitirá el composteo y reuso de los mismos para las áreas verdes. 9MaE 2 Los desmontes aprobados para los Se avista un desmonte gradual, manual y/o con proyectos se realizarán de manera ayuda de maquinaria liviana, para permitir el gradual conforme al avance de desplazamiento de la fauna que pudiera verse obra e iniciando por un extremo, afectada. Estas acciones contemplan un periodo permitiendo a la fauna las de tiempo suficiente para que la fauna existente posibilidades de establecerse en se establezca en las áreas que se conservarán las áreas aledañas. en condiciones naturales de cada lote o en las áreas de preservación ecológica del predio. Además cabe destacar que los componentes y las áreas de desplante se han planeado en las zonas con escasa vegetación o ya alteradas, a fin de evitar afectaciones al ecosistema. MaE 3 Las descargas residuales deberán Las casas contarán con instalaciones para el tratarse mediante sistemas de drenaje y disposición de aguas residuales aireación y/o pozas de oxidación, consistentes en fosas sépticas bacteriológicas que garanticen el cumplimiento de individuales conectadas a un pozo de absorción los parámetros establecidos en la y una galería filtrante cuya capacidad será NOM-001-ECOL-1996 (actual calculada según el número de habitantes de la NOM-001-SEMARNAT-1996). casa, siguiendo los lineamientos de construcción del desarrollo y las especificaciones contenidas en la NOM-001- SEMARNAT-1996.

25

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

MaE 5 Se deberá proteger y restaurar las En diseño del proyecto ha tomado en cuenta la corrientes, arroyos, canales, ríos y protección y restauración de una franja mínima cauces que atraviesan los de 30 m en los escorrentías tomando como eje asentamientos urbanos y turísticos. de dicha franja el centro del cauce. Sin embargo esto se realizará en las zonas que lo requieran ya que la distribución de los sitios de muestreo previo, muestran que la comunidad vegetal cuenta con un buen estado de conservación, derivado de lo accidentado de la topografía o el difícil acceso, por lo cual algunos individuos componentes de esta cubierta vegetal llegan a alcanzar la talla de 15 metros de altura.

La construcción y operación de Para el cumplimiento de este criterio se han MaE 6 infraestructura deberá respetar el realizado estudios descritos en el capítulo V aporte natural de sedimentos a la Diagnóstico ambiental regional, geomorfología y parte baja de las cuencas características del relieve y los análisis de hidrológicas. campo de hidrología superficial Capítulo V. MaE 8 Se deben establecer medidas para Se evitará la construcción de infraestructura en el control de la erosión. las zonas de riesgo de erosión, así mismo se ha propuesto un programa de conservación y restauración de suelos, para aplicarlo a las zonas de desplante y construcción de caminos, poniendo énfasis en la contención y estabilización de taludes y el recubrimiento de los mismos con vegetación. Además estas medidas se realizarán con el fin de evitar el arrastre de materiales, especialmente durante la época de lluvias, para ello se utilizaran los residuos vegetales para evitar la erosión de terrenos expuestos, sobre todo en aquellas que presenten una pendiente mayor al 10% y con suelos erosionables. MaE 9 Se deberán establecer prácticas Se ha contemplado el cumplimiento de este vegetativas para el control de la criterio por medio de medidas de compensación erosión. que incluyen medidas como la recolocación de suelos y esparcimiento de semillas de especies herbáceas y arbustivas. Todas las áreas identificadas como corredores biológicos tendrán prioridad en las actividades del programa de reforestación que llevará a cabo el promovente desde el inicio del proyecto.

MaE 10 La ubicación y operación de sitios La ubicación y operación de sitios destinados a destinados a relleno sanitario relleno sanitario es responsabilidad de la deberá observar las disposiciones autoridad municipal, y de acuerdo con la de la NOM-083-ECOL-1996 y información presentada en el Plan Municipal de NOM-084-1994. (actualmente Desarrollo la Huerta 2007-2009, en la zona NOM-083-SEMARNAT-1996 y existen 2 rellenos sanitarios de 20,000 y 31, 000 NOM-084-SEMARNAT-1994). metros cuadrados con una capacidad de 108,000 toneladas, de las cuales se generan 31 toneladas de residuos sólidos en promedio 26

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

diario.

Sin embargo el proyecto contempla la aplicación de sistemas de separación y reciclaje de los residuos sólidos y su disposición final a cargo de la autoridad responsable. MaE 11 Se deben mantener inalterados los El proyecto no considera la modificación de cauces y escurrimientos naturales. cauces o escurrimientos naturales. MaE 12 Las obras deberán implementar la cuidadosa planeación con la que ha sido medidas para evitar alterar las elaborada el proyecto evita que se alteren los corrientes y flujos pluviales en las flujos hidrológicos, a fin de garantizar el flujo pendientes hacia los cauces naturales de conexión al Oceno, manteniendo el equilibrio y dinámica naturales aguas abajo del desarrollo.

MaE 13 No se permite el derribo de árboles No se contemplan este tipo de acciones para el y arbustos ubicados en las orillas desarrollo del proyecto en sus distintas etapas, de los caminos rurales. por lo cual se considera que este criterio se cumple. MaE 14 No deberán ubicarse tiraderos para Este criterio se cumple ya que esta prohibido la disposición de residuos sólidos tirar residuos sólidos en ríos, barrancas y en barrancas, próximas a cuerpos de agua, adicionalmente se cuenta con escurrimientos pluviales, ríos y un programa de manejo de los residuos sólidos, arroyos. que incluye acopio temporal, recolección y traslado al sitio de disposición final que indique la autoridad municipal. Así mismo el promoverte se sumara al esfuerzo en la prevención de la generación y gestión integral de los residuos, para lo cual se ha calculado el tipo y cantidad de residuos que se generarán en cada etapa del proyecto, así como propuestas para su manejo, considerando para ello las normatividad aplicable. MaE 15 Se prohíbe el uso de plaguicidas no No se contempla el uso de estas sustancias especificados en el Catalogo Oficial antes, durante y después de la ejecución del de Plaguicidas (CICOPLAFEST) y proyecto. Esta disposición se hará de de aquellos de alta permanencia en conocimiento de los adquirentes de los lotes y el medio. se vigilará el cumplimiento de la misma. MaE 16 Los herbicidas deberán ser del tipo No se contempla el uso de estas sustancias y en biodegradables. caso necesario el control de malezas se realizará únicamente con sustancias permitidas por la normatividad vigente. Esta disposición se hará de conocimiento de los adquirentes de los lotes y se exigirá el cumplimiento de la misma MaE 17 Para reforestar solo se deberán Para las áreas jardinadas de las construcciones emplear especies nativas. se promoverá el uso de especies nativas de ornato o forestales provenientes de viveros locales, dando con ello cumplimiento a este criterio, de esta manera se contribuye al mantenimiento de la biodiversidad dentro del predio y sus alrededores MaE 18 Conservar o restaurar la vegetación En diseño del proyecto ha tomado en cuenta ribereña en una franja mínima de este criterio y la restauración en los casos que 27

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

50 metros del cauce de los ríos. aplique derivado de la inexistencia de ríos en la zona del proyecto. MaE 19 No se permite la deforestación en El proyecto cumple con este criterio pues no los bordes de ríos, arroyos y consideran obras que afecten el cauce del flujo cañadas respetando el arbolado en hidrológico. una franja de 50 metros a ambos lados del cauce MaE 20 Se deben conservar en pie los Se ha contemplado esta medida dentro de las árboles muertos de la vegetación acciones de conservación por lo que se da nativa que presenten indicios de cumplimiento a este criterio. utilización por parte de la fauna que habite dichos sitios. MaE 21 La introducción de especies El proyecto no contempla la introducción de exóticas de flora y fauna deberá especies exóticas de flora y fauna. estar regulada con base en un plan de manejo autorizado MaE 23 La realización de obras en zonas Para dar cumplimiento a este criterio se han en donde se encuentren especies considerado distintas acciones en diversos incluidas en la NOM-059-ECOL- escenarios probables para evitar afectaciones a 1994 (actualmente NOM-059- las especies incluidas en dicha norma, por lo SEMARNAT-2010) quedará que se han previsto varias medidas de entre condicionada a lo que establezca el ellas, la ejecución de un programa de rescate dictamen de la Manifestación de selectivo de vegetación que se aplicará antes de Impacto Ambiental iniciar los trabajos de desmonte y despalme; la correspondiente. ejecución de un programa de reforestación y restauración con plantas preferentemente nativas, desmonte gradual de las zonas de desplante, de tal manera que se garantizan la conservación de las condiciones ambientales que sustentan el equilibrio ecológico en la zona del proyecto MaE 28 No se permite la quema de material Se verificara y evaluara la aplicación de este vegetal producto del desmonte criterio y se hará del conocimiento de los adquirentes de los lotes de las áreas residenciales a través del publicación de un Reglamento de construcción Interno. MaE 38 Se deberá mantener como mínimo Este criterio se cumple de forma puntual, dado el 60 % de la superficie con que el proyecto es de baja densidad y que vegetación nativa representativa de busca la interacción con la naturaleza al integrar la Zona. el paisaje como su principal componente, es decir gran cantidad de áreas verdes en condiciones naturales con espacios abiertos sin cercas ni barreras perimetrales. MaE 43 La extracción comercial de los Se atenderá este criterio y se hará del materiales de los lechos y vegas de conocimiento de los adquirentes de los lotes de los ríos, deberá estar sujeta al las áreas residenciales reglamento vigente. Tu 1 Los campos de golf serán El proyecto contempla por el momento con la autorizados solamente bajo las creación de campos de golf. condicionantes de estudios de impacto ambiental. Tu 2 Durante las etapas de Este punto se considera en la preparación, construcción, operación y construcción y retiro de la obras tendientes a 28

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

mantenimiento, se deberá ejercer crear del proyecto, para ellos se brindará una vigilancia continua para evitar capacitación a los contratistas que ejecuten las la captura, cacería y destrucción de obras. Esto se realizará a través de las nidos y crías. reuniones de trabajo a fin evitar el saqueo y daños a la vida silvestre. Tu 5 El área natural a conservar en cada Las áreas mejor conservadas del terreno, predio para desarrollo deberá ubicadas en las pendientes más pronunciadas contar con la vegetación mejor del mismo, no serán ocupadas por el proyecto conservada. Además cabe destacar que los componentes y las áreas de desplante se han planeado en las zonas con escasa vegetación o ya alteradas, a fin de evitar afectaciones al ecosistema, ya que el componente natural forma parte del atractivo del proyecto, por lo que esta es considerada en todas las acciones del mismo, por lo cual se considera que se cumple con este criterio. Tu 6 El establecimiento de desarrollos En el plan municipal de desarrollo se considera estará condicionado a la capacidad factible la creación de desarrollos turísticos, de respuesta instalada (servicios) creando con ello una mejor calidad de vida a del centro urbano de la región. sus habitantes, para el caso de los servicios municipales la falta de equipamiento y recursos humanos, limita las posibilidades de acceso a ellos. Por esta razón el promovente han creado e iniciado una infraestructura propia que contara con un pueblo de apoyo que cuente con servicios básicos como es el caso de una clínica, escuelas, central telefónica de Telmex ,de fibra óptica con 500 líneas, energía eléctrica suficiente para la primera fase del proyecto, agua potable, servicio de limpieza de las carreteras y playas, vigilancia, así como mantenimiento de un relleno sanitario y su recolección de basura por medio de las asociaciones de propietarios. Por lo cual se considera que este criterio se cumple en su totalidad. Tu 7 Los desarrollos deberán contar con Las asociaciones de propietarios actuales y instalaciones sanitarias y de futuros darán el servicio de manejo de residuos, recolección de basura en sitios bajo la legislación vigente, instalaciones estratégicos. sanitarias y de recolección de basura en sitios estratégicos, y a los las autoridades por atender este aspecto, por lo cual se concluye que el proyecto es congruente con los lineamientos establecidos en este criterio.

Tu 8 Se deben emplear materiales de El proyecto cumple con criterio ya que se construcción que armonicen con el considera para la construcción las casas entorno y paisaje del sitio; armonizando y enfatizando en el concepto arquitectónico orgánico. Este concepto se desarrolló con residencias integradas al paisaje en arquitectura, en los que se ocupan una serie de materiales que armonizan con el entorno y el 29

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

paisaje. Para garantizar el cumplimiento de este criterio se elaboró un Reglamento de Construcción que dicta la imagen arquitectónica que se deberá utilizar en el desarrollo de las construcciones proyectadas. Tu 9 Sólo la superficie de desplante En congruencia con el proyecto únicamente se podrá ser desmontada y desmontarán las áreas previstas dentro del despalmada totalmente. presente estudio, lo cual se encuentra debidamente descrito en las restricciones del REZ. (Reglamento Estatal de Zonificación.) Tu 10 En el área de servicios, deberán En caso de imposibilidad se compensará el dejarse en pie los árboles más derribo de los individuos mediante acciones de desarrollados de la vegetación reforestación. original. Tu 11 Las aguas tratadas en las plantas De conformidad con la legislación y de los desarrollos deberán normatividad en materia de prevención y control emplearse en el riego de las áreas de la contaminación de las aguas se tiene jardinadas. contemplado que las aguas residuales tengan un tratamiento mediante plantas diseñadas para tal efecto y que los efluentes se empleen en el riego de áreas verdes y jardines. Por lo cual se cumple lo estipulado en este criterio. Tu 12 Los tanques, tinacos y cisternas, Este criterio tendría cumplimiento ya que esto deberán estar ocultos a la vista. será obligatorio para los adquirientes, por medio del Reglamento de construcción, el cual a su vez incluye las características urbanas y arquitectónicas. Tu 13 Quedan prohibidas las quemas, el El desmonte se hará empleando maquinaria uso de herbicidas defoliantes y el ligera y/o peones. No se considera el empleo del de maquinaria pesada en la fuego ni el uso de herbicidas. Con ello se da preparación del sitio. cumplimiento a este criterio. Tu 14 Se debe contemplar la instrucción En los contratos de obra de los distintos de los trabajadores de obra en la contratistas se exigirá que sus trabajadores adopción de medidas preventivas cuenten con nociones básicas para la atención adecuadas contra siniestros. de siniestros, ya que esto es obligatorio en cumplimiento con las Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la STPS. Por lo que se considera que este criterio se cumple en su totalidad. Tu 15 Se deberá procurar la mínima Se ha considera este punto para todas las perturbación a la fauna en la etapas del proyecto, para ellos se brindará movilización de trabajadores y flujo capacitación a los contratistas que ejecuten las vehicular durante la construcción obras. Esto se realizará a través de de códigos de obras. de conducta para evitar el saqueo y daños a la vida silvestre. Esto será a través de la información a trabajadores de la obra y operadores de maquinaria las normas de comportamiento ambiental que deben seguir en el área del proyecto, indicando que esta prohibido cazar, capturar o dañar a la fauna nativa y que el desplazamiento de maquinaria y vehículos esta restringido a los limites de velocidad establecido y a las áreas destinadas 30

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

para este propósito, por lo que se concluye que este criterio se cumple. Tu 16 Los camiones transportistas de En los contratos respectivos y aplicación de material se deberán cubrir con sanciones que podrán llegar a la rescisión de lonas durante la construcción de contrato se exigirá al transportista el obras. cubrimiento con lonas del área de carga de sus vehículos para evitar la dispersión de partículas suspendidas. Tu 17 No se permite la disposición de Los residuos de la construcción serán materiales derivados de obras, triturados para su reuso y en su mayor parte se excavaciones o rellenos sobre la trasladarán al sitio de disposición final que vegetación nativa. autorice el municipio. Por lo cual se considera que se cumple con este criterio. Tu 18 La densidad bruta máxima de Se han considerado las normas y reglamentos cuartos estará dada por el estudio aplicables dentro del estado, siendo el proyecto de impacto ambiental uno con los de más baja densidad, en un correspondiente. escenario de ocupación al 100% en un horizonte de 50 años, el cual es muy bajo en comparación a otros desarrollos de baja densidad.

Tu 19 Los proyectos de desarrollo Para el cumplimiento de este criterio se ha deberán considerar el acceso considerado lo señalado en la Ley de Bienes público a la zona federal marítimo- Nacionales y el Reglamento para el uso y terrestre vía terrestre. aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar, por lo cual se considera que este criterio se cumple cabalmente. Tu 20 Las instalaciones hoteleras y de En este caso el proyecto pretende operar servicios deberán estar conectadas sistemas de abastecimiento de agua potable y al drenaje municipal y/o a una desalojo de aguas residuales en forma planta de tratamiento de agua independiente, sujetándose en la operación a residuales o en su caso, contar con las normas establecidas en la Ley del Agua para su propia planta. el Estado de Jalisco y sus Municipios Tu 21 No se permite la construcción en El proyecto no contempla obras de estas las paredes de los acantilados. características. Por lo cual el criterio se da por cumplido. Tu 22 La construcción en la cima de los El proyecto no contempla obras de estas acantilados solo se permite características. Por lo cual el criterio se da por mediante estudios de factibilidad cumplido. que evalúen el riesgo por deslizamientos, erosión del oleaje y estabilidad geológica.

Tu 23 Toda descarga de aguas residuales Las descargas de aguas residuales cumplirán deberá cumplir con la NOM-001- con los parámetros establecidos en estas ECOL-96 y NOM-031-ECOL-96 Normas. se instrumentará un programa de (actualmente NOM-001- monitoreo de calidad de aguas residuales como SEMARNAT-1996 y NOM-002- parte de las medidas de prevención de SEMARNAT-1996). impactos, así mismo se contempla que los efluentes se empleen en el riego de áreas verdes y jardines. 31 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Tu 24 Sólo se permite la colocación de No se contempla la creación de campos de golf, plantas nativas en las siguientes por lo cual este criterio evidentemente queda áreas de los campos de golf: cumplido. Así mismo se tomarán en cuenta vialidades, zonas adyacentes a los estos criterios y se realizará la reforestación con “fairway”, “tees” y “greens”. vegetación nativa, en donde sea conducente. Tu 25 Los campos de golf deberán contar No es aplicable al proyecto. con un vivero de plantas nativas para la restauración de las zonas perturbadas. Tu 26 Se deben establecer zonas de Esto se encuentra contemplado dentro de la amortiguamiento adyacentes a los concepción del proyecto y adicionalmente se proyectos colindantes con áreas ha contemplado la intención del promovente para la protección. para integrar formalmente nuevas áreas de conservación dentro de la poligonal del proyecto. Con esta iniciativa se facilitará la dispersión de la fauna que se distribuye en la RBCC, facilitando y manteniendo la conexión entre las zonas de costa y montaña. Tu 27 Los servicios turísticos asociados a Se prevé la creación de un programa de manejo cuerpos de agua deberán contar de aguas y residuos sólidos, así como de un con un Programa de Manejo de reglamento interno que prevé el uso de los aguas residuales disposición de espacios por lo que se considera que el residuos sólidos y reglamentos en proyecto cumple con lo establecido en este espacios recreativos. criterio Tu 28 No se utilizará el frente de playa El proyecto no contempla estacionamientos en para estacionamiento. el frente de playa. Tu 31 El área ocupada por todos los Este fue uno de los puntos medulares desarrollos en su conjunto no considerados en al planeación y elaboración del deberá sobrepasar el 20 % de la proyecto, por lo que al ser un proyecto de bajo superficie total de la unidad de impacto cumple cabalmente con este criterio, gestión. pues de las 800.00 ha que ocupa el proyecto, únicamente los desarrollos en conjunto ocupan 70.14 ha. Así mismo cumple con lo establecido en los diversos lineamientos y marco legal, por ejemplo con el Reglamento Estatal de Zonificación del Estado de Jalisco. Tu 32 Cada desarrollo turístico deberá Se cumple con este criterio ya que los consistir de un 30 % de superficie componentes se encuentran muy por debajo de de desplante, 35 % como máximo los establecidos en este criterio. para área de servicios y al menos 35 % de área natural para su conservación.

Tu 33 El diseño de las construcciones Cada proyecto enfatizara en el concepto debe emplear una arquitectura arquitectónico mimetizado, introduciendo a la armónica con el paisaje vez reglas y criterios ambientales con gran considerando técnicas y formas respeto a la naturaleza. Este concepto se constructivas locales. desarrolló con residencias integradas al paisaje y arquitectura orgánica, en los que se mantiene gran cantidad de áreas verdes en condiciones naturales con espacios abiertos perimetrales. Tu 34 Los desarrollos turísticos deben Parte fundamental del ánimo del proyecto, 32

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

considerar en sus proyectos el desarrollar turismo de baja densidad mínimo impacto sobre la vida privilegiando el medio ambiente como principal silvestre y acciones que tiendan a atractivo y evitar el turismo de grandes masas. minimizarlos generados por los Así mismo se han identificado todas las áreas mismos que corresponden a corredores biológicos para continuar con la conexión y dispersión de la fauna que confluye entre la costa y la montaña y además se han considerado acciones en diferentes escenarios para evitar, mitigar o en su caso compensar las afectaciones que pudieran suscitarse, por lo que se considera que se cumple con lo establecido en este criterio. Tu 35 Sólo se deberán emplear especies Se prevé seguir este criterio y para ello se ha nativas y propias de la región en la considerado la elaboración y ejecución de un creación de áreas jardinadas. programa de reforestación y ajardinado. Tu 36 Se establecerán las medidas Se emplearán vehículos automotores que necesarias para que la emisión de cumplan con esta Norma. Sin embargo, de ruidos generados por vehículos acuerdo con la misma la maquinaria agrícola y automotores cumpla con lo la empleada para la construcción están establecido en la NOM-080-ECOL- excluidas de su aplicación. 1994 (actualmente NOM-080- SEMARNAT-1994). Ah 1 La definición de nuevas reservas En la elaboración del proyecto se han territoriales para asentamientos considerado los ordenamientos ecológicos humanos, deberá evaluar las decretados, y se han tomado en cuenta las condiciones físicas, biológicas y condiciones ecológicas y socioeconómicas del socioeconómicas locales en lugar, sin embargo, de acuerdo con el congruencia con la propuesta del Ordenamiento Ecológico del Territorio para la ordenamiento ecológico. Costa Alegre, dentro del municipio de La Huerta, únicamente existen la UGA Ah28A que corresponden a asentamientos humanos, localizada fuera del área del proyecto. Estas tienen un uso predominante para asentamientos humanos, con un nivel de fragilidad bajo y una política territorial de aprovechamiento con actividades dedicadas a la infraestructura y la agroindustria. Ah 2 El programa de Desarrollo Urbano El proyecto no contempla la creación de un deberá incluir lineamientos en la centro de población si no un desarrollo construcción de obras para la Turistico. prevención de riesgos naturales relacionados a sismos, inundaciones, derrumbes y deslizamientos, ciclones e incendios. Ah 3 Las ampliaciones a nuevos El proyecto no es una ampliación, es un un asentamientos urbanos y/o proyecto nuevo de baja densidad y a largo turísticos deberán contar con plazo, se ha considerado contar con estos sistemas de drenaje pluvial y servicios de forma independiente, además de doméstico independientes. que el promovente convendrá con las autoridades municipales auxiliar o apoyar la realización de actividades relacionadas con este 33

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

tema. Ah 4 Las áreas verdes serán El proyecto no contempla la creación de áreas preferentemente de especies verdes nuevas, privilegia las existentes. nativas. Ah 5 Las vialidades y espacios abiertos El proyecto contempla utilizar especies nativas deberán revegetarse con para revegetar los espacios abiertos y vegetación preferentemente nativa. paramentos de caminos. Con ello se busca mantener y mejorar las condiciones para el mantenimiento de la flora y la fauna nativa, apoyando con ello a la conservación del ecosistema. Ah 6 Todos los Asentamientos humanos El manejo de los residuos sólidos se ha creara deberán contar con infraestructura un plan de manejo de residuos y el promoverte para el acopio y manejo de se sumara al esfuerzo en la prevención de la residuos sólidos. generación y gestión integral de los residuos. Ah 8 Se deberá establecer una El proyecto no contempla la creación de un superficie mínima de 8.0 metros nuevo centro de población que implique la cuadrados/ por habitantes de áreas dosificación de Equipamiento e Infraestructura, verdes de acceso al público. sin embargo si considera como parte de su propuesta la creación de una zona de alojamiento temporal para ejecutivos y empleados. Que se sujetaran a los criterios y reglamentos que operen dentro del desarrollo. Ah 10 Se promoverá la instalación de El proyecto no contempla la creación de un sistemas domésticos para la nuevo centro de población que implique la captación de agua de lluvia en dosificación de Equipamiento e Infraestructura, áreas rurales. sin embargo si considera como parte de su propuesta la creación de una zona de alojamiento temporal para ejecutivos y empleados. Que se sujetaran a los criterios y reglamentos que operen dentro del desarrollo. Ah 11 Las poblaciones con menos de El proyecto no contempla la creación de un 1500 habitantes deberán dirigir sus nuevo centro de población que implique la descargas por lo menos hacia dosificación de Equipamiento e Infraestructura, letrinas o contar con sistemas sin embargo si considera como parte de su alternativos para el manejo de las propuesta la creación de una zona de aguas residuales. alojamiento temporal para ejecutivos y empleados. Que se sujetaran a los criterios y reglamentos que operen dentro del desarrollo.

Ah 12 La quema de corral o traspatio de El proyecto no contempla la creación de un residuos sólidos, solo se permitirá nuevo centro de población que implique la en asentamientos humanos dosificación de Equipamiento e Infraestructura, menores a 1500 habitantes. sin embargo si considera como parte de su propuesta la creación de una zona de alojamiento temporal para ejecutivos y empleados. Que se sujetaran a los criterios y reglamentos que operen dentro del desarrollo. If 1 Los proyectos solo podrán El proyecto contempla un desmonte gradual, desmontar las áreas destinadas a manual y/o con ayuda de maquinaria ligera, el construcciones y caminos de desmonte o despalme se realizará de manera acceso, en forma gradual de paulatina lo cual dará suficiente tiempo para que 34

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

conformidad al avance del mismo y la fauna existente se establezca en las áreas que en apego a las condicionantes de se conservarán en condiciones naturales de impacto ambiental. cada lote o en las áreas de preservación ecológica circundantes, por lo que se cumple con lo establecido por este criterio. If 4 Los bordes de caminos rurales Se contempla seguir este criterio. Además, en deberán ser protegidos con árboles esta actividad únicamente se emplearán y/o arbustos nativos. especies nativas. If 5 Los taludes en caminos deberán Se creara un programa de conservación y estabilizarse y revegetarse con restauración de suelos, para aplicarlo a las vegetación nativa. zonas de desplante y construcción de caminos, poniendo énfasis en la contención y estabilización de taludes y el recubrimiento de los mismos con vegetación con el fin de evitar el arrastre de materiales, especialmente durante la época de lluvias. If.6 No deben usarse productos La preparación y mantenimiento del derecho de químicos ni fuego en la preparación vía se hará de forma manual con el uso de y mantenimiento de derechos de herramienta manual. No se considera el empleo vía. del fuego ni el uso de herbicidas. If 7 Deberá evitarse la contaminación Para ello se instruirá a partir de las reuniones de del agua, aire y suelo por las trabajo con contratistas sobre la obligación de descargas de grasas y aceites o cumplir con las disposiciones establecidas en hidrocarburos provenientes de la las normas oficiales mexicanas aplicables maquinaria utilizada en las etapas (NOM-050-SEMARNAT-1993, NOM-052- de preparación de sitio y SEMARNAT-2005, NOM-080-SEMARNAT-1994) construcción. If 8 No deberán realizarse nuevos No se contemplan acciones de este tipo, por lo caminos vecinales sobre cual se considera que este criterio se cumple. acantilados, dunas y áreas de alta susceptibilidad a derrumbes y deslizamientos. If 10 En desarrollos turísticos, la En la construcción de caminos, se realizara construcción de caminos, deberá utilizando el 50% de materiales que permitan la realizarse utilizando al menos el infiltración del agua pluvial al subsuelo, así 50% de materiales que permitan la mismo, los caminos, mediante la construcción infiltración del agua pluvial al de galerías filtrantes adyacentes a las cunetas. subsuelo, así mismo, los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados. If 13 Las áreas urbanos y/o turísticas Se ha considerado dentro del proyecto la deben contar con infraestructura instalación de sistemas de captación de agua de para la captación del agua pluvial. lluvia. If 16 Los nuevos caminos estatales y Se considera que no es aplicable. federales deberán preferentemente realizarse en un sentido perpendicular a la línea de la costa. If 18 Se permite la creación de No se contempla la creación de estas embarcaderos rústicos de madera estructuras, pero en su caso se tomará en para lanchas y pangas. consideración. If 19 El manejo de lodos provenientes de Se ha considerado la NOM-004-SEMARNAT- las plantas de tratamientos de 2002, para su aplicación en el proyecto, así aguas residuales deberá cumplir mismo se ha contemplado la creación de un 35

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

con la normatividad oficial vigente. programa de manejo de residuos sólidos que contemplan a estos subproductos. If 24 Los servicios de telefonía, energía La Mayor parte de infraestructura esta será eléctrica, telegrafía serán subterránea para guardar armonía con el planeados e instalados siguiendo entorno. las disposiciones y condicionamientos del Estudio de Impacto Ambiental. If 25 Los nuevos caminos que se No se prevé la construcción de caminos cerca realicen cerca de humedales bajo de humedales, así mismo se realizó el cálculo política de protección deberán detallado de todos los caminos de acceso a los respetar una franja de al menos predios y se tiene previsto construir a partir de 100 metros entre el derecho de vía los ya existentes y recuperar los existentes por y el límite de la vegetación del más de 40 años. estero. If 26 No se permite la construcción de No se tiene considerado la construcción de marinas estas estructuras, por lo cual se considera el cumplimento de este criterio. If 27 No se permite el uso de explosivos. Debido al tipo de proyecto, no se contempla el uso de explosivos en ninguna de las etapas del proyecto. If 29 En desarrollos urbanos y Se respetará lo indicado en este criterio, turísticos, las características de además de que se han considerado para los las construcciones estarán componentes del proyecto el concepto de sujetas a la autorización de desarrollo con residencias integradas al paisaje Impacto Ambiental. y arquitectura orgánica.

Cuadro 4. Vinculación del Proyecto con la unidad de gestión Ambiental. Elaboración propia a partir de la información disponible en: http://siga.jalisco.gob.mx/moet/assets/pdf/documentos/lahuerta.pdf

CAPÍTULO IIl OBJETIVOS DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO

lII.1 OBJETIVOS GENERALES De acuerdo al Título Quinto, Capítulo l, Sección Sexta, artículo 120 del Código, se establece que el Plan Parcial de Desarrollo Urbano tiene por objeto lo siguiente:

I. Precisar la zonificación de las áreas que integran y delimitan el área de aplicación del plan; II. Regular las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento previstas en los programas y planes de desarrollo urbano; III. Determinar los usos y destinos que se generen por efecto de las acciones urbanísticas;

36

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

IV. Precisar las normas de utilización de los predios y fincas en su área de aplicación; V. Regular en forma específica la urbanización y la edificación, en relación con las modalidades de acción urbanística; VI. Determinar las obligaciones a cargo de los titulares de predios y fincas, derivadas de las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento; y VII. El establecimiento de indicadores a fin de dar seguimiento y evaluar la aplicación y cumplimiento de los objetivos del plan.

Así mismo, en el artículo 121, fracción VII de la misma Código, se establece que su objetivo principal será: “Precisar las normas de zonificación, cuando por la magnitud de escala, intensidad de las actividades, resulte insuficiente el plan de desarrollo urbano de centro de población, el programa de ordenamiento ecológico local o en su caso, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, donde se integren las disposiciones de ordenamiento territorial de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico local”.

IlI.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Son objetivos específicos del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, los siguientes:

l. Establecer las áreas de reserva urbana necesarias en concordancia con las determinaciones de los usos suelo recomendable y el desarrollo sustentable;

ll. Precisar las áreas de restricción de las vialidades principales e instalaciones de infraestructura futura;

lll. Definir la zonificación Secundaria del Área de Aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, determinando usos y destinos del suelo de acuerdo a la situación y requerimientos del mismo;

37 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

lV. Precisar las necesidades del equipamiento urbano requerido al corto plazo sin dejar de prever las de mediano y largo plazo de acuerdo a las características de la población esperada;

V. Conservar y proteger los elementos de valor natural;

VI. Conservar y proteger las zonas vegetación ripiara, manglar y selva baja subcaducifolia, además de los corredores biológicos naturales presentes dentro del área de aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, limitando el crecimiento urbano hacia ellas;

VII .Promover las acciones de conservación, mejoramiento que requiera el Área de Aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”;

VIII. Evitar la proliferación de los asentamientos humanos irregulares sobre las áreas inmediatas a la carretera Federal número 200 y las zonas aledañas a la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuiztmala.

IX. Definir como áreas de conservación ecológica (AC) (en las superficies de desplante se mantendrá la vegetación original y estarán sujetas a medidas de conservación, conformando el componente de áreas de conservación ecológica, las cuales suman 88.00 hectáreas (aproximadamente de carácter público Áreas de Cesión).

X. Definir las Áreas de Cesión que le corresponden al municipio, conforme lo establece el Código.

Para alcanzar los objetivos anteriormente mencionados, el Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO” cumple con los elementos establecidos en los artículos 121 Y 122 del Código, en materia de investigación, ordenamiento territorial, normatividad y control del desarrollo urbano en sus áreas básicas de aplicación, además de ser guía para los siguientes instrumentos de planeación:

38

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

1.- El soporte para la programación de acciones de mejoramiento y conservación, las cuales deberán estar adecuadamente fundamentadas en las estrategias previstas en el plan.

2.-El documento Jurídico y técnico para la autorización de los Proyectos Definitivos para la ejecución de las acciones urbanísticas en áreas de Reserva Urbana (RU).

3.- La Guía para que la población en general y en especial para los inversionistas en relación a las expectativas del desarrollo y crecimiento que el Área de Aplicación ofrece para el futuro desarrollo turístico de la zona.

Por lo anteriormente mencionado es imprescindible analizar el Medio Físico Natural de la Zona, tanto del Área de Aplicación del Plan, como del área en donde se pretende desarrollar la acción urbanística “EL PARAISO”, así como las características físicas y socioeconómicas de su posible desarrollo urbano, con el fin de definir los posibles daños o problemas actuales en materia de infraestructura y aspectos ambientales, y así determinar una propuesta de ordenamiento territorial a corto plazo, complementado con un programa de acciones de conservación y mejoramiento de la zona a mediano y largo plazo.

39

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

CAPÍTULO IV DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE APLICACIÓN

IV.1. MARCO DE REFERENCIA DEL MUNICIPIO DE LA HUERTA.

UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE LA HUERTA.

El municipio de la Huerta tiene una superficie de 1,749.71 kilómetros cuadrados. Ocupa el 2.48 % del territorio total estatal. Cuenta con las siguientes colindancias:

• Norte.- El Municipio de Villa Purificación.

• Noroeste.- Municipio de Tomatlán. • Noreste.- Municipio de Casimiro Castillo. • Sur.- Municipio de Cihuatlán. • Sureste.- Municipio de Cuautitlán de García Barragán • Suroeste.- Océano Pacifico.

Imagen. 1. Localizacion del municipio.

40

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Su ubicación geográfica se localiza en el Suroeste de Jalisco con las coordenadas 19º 15’ 30’’ (Coordenadas Universal Transversa Mercator (UTM) = 549,333.401 metros) a los 19º 45’ 30’’ (Coordenadas UTM = 476,718.727 metros) de latitud norte y de los 104º 31’ 50’’ (Coordenadas UTM = 2’129,351.200 metros) a los 105º 13’ 20’’ (Coordenadas UTM = 2’184,623.926 metros) de longitud oeste. Con una altura media de 500 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal se localiza a una altura de 280 metros sobre el nivel del mar, ubicándose otros poblados desde los 0 a los 250 metros.

La historia de La Huerta es muy antigua, sus pobladores antes de la llegada de los españoles, eran de Mazatlán, y el primer asentamiento del pueblo fue en el cerro que está al poniente de lo que es actualmente La Huerta, dentro de un palmar de coquito de aceite, junto a un ojo de agua.

El conquistador de la región fue el capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura, en 1524. En los albores de la conquista, el cacique de La Huerta junto con algunos indios se rebeló, al igual que lo hicieron otros territorios, contra los conquistadores, pero uno de los fundadores de la Villa, Juan de Almesta, los aprehendió y ahorcó. Después, el pueblo se cambió al lugar que hoy ocupa, llegando a ser de mucha importancia en la región. Tanto así, que en 1756, el mismo Rey de España, le concedió el título de comunidad indígena, lo que era el preludio de su crecimiento. (Lahuerta.gob.mx, 2018)

En 1827 el párroco Vicente Monroy levantó el censo de la entonces ranchería, llamada por aquellos días Jesús María. Ese nombre le fue puesto en recuerdo de una gran peste que cobró incontables víctimas en la región y que sólo terminó cuando las personas del pueblo se salvaron al pronunciar los nombres de Jesús María. (Lahuerta.gob.mx, 2018)

Posteriormente, José Olmedo, deseando aprovechar la abundancia de agua, plantó una huerta en la margen oriental del arroyo, junto a la ranchería; el pueblo se llamó Huerta de Olmedo.

41

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

En el decreto número 10 del 31 de marzo de 1883, se menciona a La Huerta como comisaría política y judicial del municipio de Autlán y con fecha del 11 de diciembre de 1943, se publicó el decreto número 4916, en el que se dispuso la erección de La Huerta como delegación del municipio de Casimiro Castillo. También por decreto, pero esta vez el número 5184 del 14 de noviembre de 1946, se erigió en municipio la delegación de La Huerta, que en ese entonces pertenecía a la municipalidad de Casimiro Castillo.

Imagen. 2. Localización de predio referido a otros Asentamientos humanos. Elaboración propia a partir de Google earth.

REGIONALIZACIÓN

En 1996, el Gobierno del Estado inició las tareas para definir una nueva regionalización administrativa que permitiera armonizar el trabajo de las instituciones y dependencias públicas, potenciando el impacto regional de sus políticas y programas de acción. Esta estrategia culminó con la definición de doce regiones, que permitirán optimizar el impacto y la presencia regional de los programas públicos, garantizando una más eficiente utilización de los recursos presupuestales, una distribución más equitativa del gasto gubernamental y un mejor aprovechamiento de la infraestructura disponible. El

42

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

establecimiento oficial de la nueva regionalización administrativa se realizó mediante acuerdo del Ejecutivo Estatal el 3 de agosto de 1998.

REGIÓN 08 COSTA SUR

El establecimiento oficial de la nueva regionalización administrativa que se realizó mediante acuerdo del Ejecutivo Estatal el 3 de agosto de 1998. Fue reconstituida y actualmente comprende los municipios de: Tomatlan, Casimiro Castillo, Cihuatlán, Cuautitlán de García Barragán, La Huerta y Villa Purificación.

Diversas fuentes de información digitales como el instituto de información territorial del estado de Jalisco, la Comisión Nacional del Agua, la propia Comisión estatal del Agua se utilizan para constituir la información más relevante que se presenta a continuación:

La región Costa–Sur tiene una superficie total de 7004.39 km2, equivalente al 8.74% de la superficie del Estado.

Se ubica en las siguientes regiones hidrológicas: RH 16 “Armería–Coahuayana”, cuenca R. Armería (municipios Autlán y El Grullo principalmente); RH 15 “Costa de Jalisco”, cuencas R. Purificación y R. San Nicolás–Cuitzmala, en el resto de la región.

Desde el punto de vista fisiográfico se ubica en las provincias: X “Eje Neo–volcánico”, subprovincia 49 Sierras de Jalisco (parte del mpio. de Autlán de Navarro); XII “Sierra Madre del Sur” subprovincia 65 Sierras de la Costa de Jalisco y Colima (resto de la región).

En la región podemos considerar los siguientes acuíferos ya definidos: Autlán–El Grullo, con una superficie aproximada de 1,300 km2 y recarga anual del orden de 75 Mm3 con buenas posibilidades de explotación, actualmente en equilibrio en donde la profundidad de los pozos es en promedio de 200 m; y Casimiro Castillo–La Huerta, acuífero amplio susceptible de estudio ya que no ha sido explotado suficientemente, con una superficie aproximada de 1,600 km2 y recarga del orden de 184 Mm3, en donde la profundidad de

43

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

los pozos oscila por lo regular entre 60 y 150 m. profundizándose hasta 250 m en el municipio de Villa Purificación.

Existen también opciones de aprovechamiento en la región a través de tomas directas de los ríos, y de los manantiales presentes en la zona.

DEMOGRAFÍA

El municipio de La Huerta Jalisco pertenece a la Región 8 que corresponde a la Costa Sur cuya superficie total de dicha región es de 7004.39 km2, esto equivale a 8.7% del territorio estatal.

En 1990 el municipio de La Huerta contaba con 153 localidades de las cuales las principales eran La Huerta con 5,892; La Concepción 1,669 habitantes; Nuevo Miguel Hidalgo registro 724 personas, Emiliano Zapata 752 y Francisco Villa 627.

En el 2000 el municipio contaba con 71 localidades y las más importantes eran La Huerta con 7,222, La Concepción 1,573 habitantes, La Manzanilla con 1,061; Emiliano Zapata 993, Nuevo Miguel Hidalgo con una población de 946, Francisco Villa 863, El Rebalsito de Apazulco 711, Agua Caliente Nueva 710, Apazulco 679, Pérula 601 San Mateo 600 y Juan Gil Preciado 424.

Mientras que en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 el municipio de La Huerta tiene población total de 20,161 personas, de las cuales el 49.32% eran hombres mientras que el 50.68% restante, mujeres, lo que representaba una densidad poblacional de 11.52 2 hab. /km .

Dicho municipio esta dividido en 128 localidades de las cuales las más importantes en población son: La Huerta 7,509; La Concepción 1,259; Emiliano Zapata 1,223; La Manzanilla 1,307; Francisco Villa 802, Agua Caliente Nueva 726, Nuevo Miguel Hidalgo 674, Pérula 530, Apazulco 523, San Mateo 496, El Rebalsito de Apazulco y Juan Gil Preciado 326.

44

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

De acuerdo al Censo de población y vivienda (INEGI 2010), El municipio de La Huerta tiene una población de 20,161 habitantes, de los cuales 9,943 son hombres y 10,218 son mujeres, por lo que tiene un índice de masculinidad de 97.

En ese mismo año los reportes indicaban que el municipio era eminentemente rural, ya que el 62.75% de su población se encontraba asentada en 127 localidades menores a 2000 habitantes y el 37.25% restante se asentaba en la cabecera municipal.

También hay zonas con algunas planicies localizadas en la parte central, otras hacia el este y principalmente en la parte correspondiente a la costa.

El suelo territorial del municipio pertenecen a la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre del Sur y sobresalen algunas elevaciones de consideración como el Cerro Verde, La Piedra Bola que son cercanas a la cabecera municipal y en el centro del territorio municipal se localiza la principal elevación que lleva por nombre ”El Huahuantón”, elevación que es visible desde el mirador de la Sierra que se encuentra sobre la carretera Federal -Barra de Navidad y desde diversos rumbos del municipio, sobre todo cuando se transita por la carretera Federal número 200 cerca de Chamela y desde el Valle de La Huerta se observa cercano a la cabecera municipal. Además pertenece a la Provincia Ecológica 65, llamada Sierras de la Costa de Jalisco y Colima. Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), (Carta de Aguas Superficiales escala 1:250,000 Clave E13-2-5); el municipio pertenece a la Región Hidrológica 15 (RH-15) llamada Costa de Jalisco y se encuentra ubicado en las cuencas Río Chacala- Purificación y Río San Nicolás-Cuitzmala. La Huerta Jalisco, abarca las tres subcuencas que lo conforman y son: Lago Cuyutlán, Río Chacala y Río Purificación. La cabecera municipal está situada dentro de la subcuenca Río Purificación.

El municipio se caracteriza por la presencia de Selvas, las cuales están formadas por vegetación arbórea de origen meridional (Neotropical), generalmente de climas cálido húmedo, subhúmedo y semiseco. Son comunidades muy complejas en cuanto a la

45

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

composición de su flora, por lo que su clasificación se realiza con base principalmente en su aspecto fisonómico y secundariamente en su composición florística.

En el municipio se identifican los siguientes tipos de uso de suelo y vegetación:

• Selva mediana subcaducifolia: los suelos que presentan con esta selva se encuentran generalmente condiciones más favorables de humedades. Se presenta como una franja en dirección NE-SO en la vertiente sur del Pacífico.

• Selva baja caducifolia: se desarrolla en condiciones climáticas en donde predominan los tipos cálidos subhúmedos, semisecos o subsecos. Esta selva presenta corta altura de sus componentes arbóreos (normalmente de 4 a 10 m, muy eventualmente 15 m o un poco más). El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después de que se ha empezado la época de lluvias y retoñan o germinan las especies herbáceas. Las formas de vida suculentas son frecuentes. Se encuentra distribuida en las estribaciones pacíficas de la Sierra Madre del Sur.

• Pastizal Inducido: surge cuando es eliminada la vegetación original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmonte de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que se incendian con frecuencia. Existen pastizales que se observan en medio de la Selva baja caducifolia en la vertiente pacífica, donde aparentemente prosperan como consecuencia de un disturbio muy acentuado. Casi siempre se ven en las cercanías de los poblados y se encuentran tan intensamente pastoreados que durante la mayor parte del año la cubierta vegetal herbácea no pasa de una altura media de 5 cm.

• Sabanoide: el origen de las sabanoides se debe a la intervención del hombre que ha talado, quemado y sopbrepastoreado el bosque, al grado de volverse tolerante al fuego. En la costa pacífica se puede observar una franja estrecha no del todo continua.

46

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

• Tular: es una comunidad de plantas acuáticas, arraigada en el fondo, constituida de por monocotiledóneas de 80 cm hasta de 2.5 m de alto, de hojas largas y angostas o bien carente de ellas. Se desarrollan en lagunas y lagos de agua dulce o de agua salada y de escasa profundidad.

• Vegetación halófila: se constituye por comunidades vegetales arbustivas o herbáceas que se caracterizan por desarrollarse sobre suelos con alto contenido de sales, en parte bajas de cuencas cerradas de las zonas áridas y semiáridas, cerca de lagunas costeras, áreas de marismas, etc. Se caracteriza de sales solubles puede asumir formas diversas, florísticas, fisonómicas y ecológicamente diferentes, pues pueden dominar en ellas formas herbácea, arbustivas y aun arbóreas.

• Vegetación de galería: se desarrolla en los márgenes de los ríos y de los arroyos, siempre bajo condiciones de humedad. En general son elementos arbustivos acompañados en ocasiones por elementos subarbóreos o arbóreos.

• Dunas costeras: se establece a lo largo de las costas, se caracteriza por plantas pequeñas y suculentas. Las especies que lo forman juegan un papel importante como pioneras y fijadoras de arena, evitando con ello que sean arrastradas por el viento y el oleaje.

Siendo la primera y la ultima las mas relevantes en el sitio de estudio y aplicación.

Siendo Flora característica: alta riqueza específica de plantas como el cuachalalate Amphypterigium adstringens, la anona Annona glabra, Astronium graveolens, el ramón Brosimun alicastrum, el cascalote Caesalpinia alata, el iguanero C. eriostachys, Couepia polyandra, palma de coquito Orbignya cohune, el ciruelillo Phyllanthus elsiae, el cedro macho Sciadodendron excelsum y la primavera Tabebuia donnell-smithii. Endemismo de plantas como los agaves Agave angustifolia y A. colimana, Piranbea mexicana, Jatropha chamelensis, los cactus Opuntia excelsa y Peniocereus cuixmalensis, Sciadodendron excelsum. Especies amenazadas de plantas Vanroyena plumosa y Marathrum rubrum por destrucción del hábitat

47

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

IV.2. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE APLICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO “EL PARAISO” EN EL MUNICIPIO DE LA HUERTA, JALISCO.

El Área de Aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO” se encuentra en la parte surponiente del municipio de La Huerta, Jalisco. Tiene como limites los siguientes:

AL NORTE: Con propiedad privada;

AL ORIENTE: Con propiedad privada

AL SUR: Con propiedad privada; y

AL PONIENTE: Con el Océano Pacífico

V.2.1 DELIMITACION DEL ÁREA DE APLICACIÓN

El área de aplicación para el Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, tiene una superficie de 800.00 Has, y el desarrollo turístico “EL PARAISO” cuenta con una superficie de 70.14 Has de desplante, cuya poligonal se define por los siguientes puntos:

48

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

CAPÍTULO V

49

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

50

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

51

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

52

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

53 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

54 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

55

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

56

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

57

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

58

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

59

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

60

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL MICROREGIONAL

GEOMORFOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE ESTADO ACTUAL DE LA ZONA Y PREDIOS COMPRENDIDOS EN EL ÁREA DE APLICACIÓN

V.1. MEDIO FÍSICO NATURAL Para el análisis del Medio Físico Natural del presente plan se ha determinado como área de estudio, la superficie correspondiente al Área de Aplicación, para lo cual se ha recurrido a la cartografía del INEGI, así como al propio Ayuntamiento, con el propósito de obtener la síntesis de las condicionantes del medio físico natural, describiendo cada uno de los elementos siguientes: Climatología; Topografía; Edafología; Geología; Vegetación; Hidrológica; Vegetación y Uso del Suelo; Fauna; Uso Potencial; Aspectos Ambientales y Paisaje Natural

61

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

El análisis y la síntesis de los elementos o factores más significativos son:

V.1.1 CLIMATOLOGIA.

Según la clasificación climática de Köppen, modificada por García (1988, 1997), el clima de la región es principalmente cálido subhúmedo, con una pequeña franja costera que presenta clima cálido semiseco o semiárido, en ambos casos con régimen de lluvias de verano. Las fórmulas climáticas por estación se presentan en el Cuadro 5, así como en el resumen de características por localidad que aparece más adelante.

Estación Localidad Coordenadas Altitud Tipo de Clima 14042 Cuitzmala 19° 23´ 30” N 39 BS1(h´)w (w)i 104° 34´ 00” W ---- Chamela (UNAM 19° 29´ 55” N 92 BS1(h´)wi 105° 02´ 40” W Cuadro 5 estaciones climatológicas de referencia.

Para Chamela. BS1(h´)wi. (Según García, 1988, 1997). Cálido (temperatura media anual superior a 22 °C y mes más frío sobre 18 °C) semiseco o semiarido (cociente P/T mayor que 22.9, el menos seco de los áridos o BS); con régimen de lluvias de verano; porcentaje de lluvia invernal entre 5% y 10.2%. Isotermal (oscilación menor de 5 °C).

Temperatura

A pesar de que en la región se presentan áreas de clima cálido subhúmedo así como áreas de clima cálido semiseco, la temperatura media anual de las cinco estaciones seleccionadas es muy similar, y varía entre los 25 °C en Purificación, 25.1 °C en Chamela y Cuitzmala y 25.2 °C en La Huerta, hasta los 26.6 °C en Cihuatlán.

Como ejemplos representativos de extremos entre localidades, la temperatura mensual de Cihuatlán va de 24.4 °C en marzo a 28.4 °C en junio, mientras que en Purificación la media mensual más baja es de 22.2 °C en enero, y la más alta es de 27.3 °C en junio. Las temperaturas máximas extremas en Purificación han alcanzado los 45 °C en julio, mientras que en Cihuatlán se han alcanzado los 39 °C en abril y octubre.

62 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Por otra parte, el promedio de temperatura mínima en términos generales es de alrededor de 17 °C, aunque las temperaturas mínimas extremas registradas han llegado a alcanzar los 0.7 °C en Purificación, en el mes de noviembre. La Huerta y Cuitzmala registran 4 °C y 7 °C como temperaturas mínimas extremas, en general estos eventos son poco comunes y pueden estar asociados al paso de frentes fríos durante el invierno.

Precipitación

Considerando que se trata de una región de clima cálido subhúmedo, con una pequeña franja costera con clima cálido semiseco o semiárido, la estacionalidad de la precipitación es muy similar en toda la región, que presenta un régimen de lluvias de verano (en general, con menos del 5% de lluvia invernal).

La estación de Cuitzmala presenta también una alta estacionalidad, pero con menor precipitación media. La precipitación media mensual más alta es de 218 mm en septiembre, y los meses de julio y agosto no alcanzan los 300 mm en conjunto Por su parte, las precipitaciones máximas mensuales son tan elevadas como en Purificación, con registros de hasta 672 mm en agosto e incluso los 400 mm en noviembre, que tiene una media mensual de 57 mm. Las máximas de 24 horas pueden duplicar en algunos casos las medias mensuales.

Además de la alta estacionalidad, el patrón de lluvias de la región se caracteriza por una elevada variabilidad interanual, es decir, una marcada diferencia en el patrón de precipitación de un año a otro, las precipitaciones mensuales de cada uno de los años de la década 1971-1980, según el sistema de consulta ERIC-III, en la que cada línea de color representa la precipitación mensual de un año de ese periodo, y permite observar las grandes diferencias de precipitación entre los distintos años.

63 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Vientos dominantes No se pudieron obtener registros horarios ni gráficas tipo rosa de vientos de la región específica chamela, sin embargo se sabe que durante el invierno en la costa de Jalisco dominan los vientos del Oeste provenientes del anticiclón del Pacífico NE, mientras que en el verano predominan los vientos del Este (alisios) producidos por el anticiclón Bermudas – Azores localizado al este de los Estados Unidos, cuyos vientos transportan gran cantidad de humedad a esta región, proveniente de las aguas cálidas del Golfo de México en los meses de junio y julio. Por otra parte, la región costera de Jalisco, al estar limitada por las elevaciones del extremo Oeste de la Faja Volcánica Transmexicana, así como el extremo sur de la Sierra Madre Occidental, presenta un fuerte componente de vientos diurno-nocturno (brisa marina-terral), así como una marcada influencia de los eventos ciclónicos provenientes de la región ciclogenética del Istmo de Tehuantepec, o Pacífico Noreste, entre los meses de mayo y noviembre.

Considerndo la analogia de Manzanillo, Colima, que se ubica también sobre la costa del Pacifico mexicano a 70 km en línea recta de Careyes, se presenta un patrón de viento del N y NNE de 0.5 m/s a 1.5 m/s entre las 21 horas y las 10 am (14 horas diarias), mientras que entre las 11 am y las 8 pm (10 horas diarias aproximadamente) ocurre principalmente viento del W y del WSW con una magnitud media de 4 m/s a 8 m/s en condiciones normales, las cuales se ven fuertemente modificadas durante la presencia de un sistema ciclónico con desplazamiento paralelo a la costa. En este caso, se dan vientos del Este y Sureste con velocidad de 8 m/ s a 25 m/s, condiciones que se mantienen durante la cercanía de estos eventos. Es muy probable que un patrón similar de vientos se registre a lo largo de la costa de Jalisco y parte de Colima, entre las poblaciones de Puerto Vallarta y Manzanillo.

Balance hídrico

Se puede notar el contraste entre el tipo de clima cálido semiseco o semiárido y el tipo de clima muy cálido subhúmedo, respectivamente. En este caso solo se consideran los valores directos de precipitación y evaporación, que permiten observar los niveles de aporte y pérdida de agua potencial al nivel más general en la región de Careyes. Las implicaciones para ecosistemas y las condiciones ecohidrológicas se

64 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

discuten más adelante en esta sección, así como en el apartado de hidrología, se observa que la localidad de Chamela tiene un periodo de captación y recarga de agua muy corto en relación con los elevados valores de evaporación potencial, lo que da como resultado precisamente el tipo de clima semiseco o semiárido y la presencia del bosque tropical seco o caducifolio, también denominado selva baja caducifolia, que domina en la parte baja de la región costera de Jalisco.

V.1.2. GEOMORFOLOGÍA.

Geomorfología y características del relieve La zona de aplicación se desarrollará específicamente en lomeríos de origen terrígeno correspondientes a la parte baja y próxima a la costa de una llanura aluvial costera del Cuaternario, limitada en algunos sectores relativamente elevados por algunos afloramientos de areniscas y conglomerados del Triásico.

Por esa razón, los principales materiales de la región son de tipo sedimentario de origen aluvial, mismos que se han depositado por la acción transportadora de las corrientes de agua que descienden de las partes elevadas y han dado origen a la zona de valles que se localiza en las partes media y baja de las cuencas. Dos de estos cursos de agua, uno intermitente y otro permanente, cortan el área de aplicación, modificando sustancialmente las características geomorfológicas y edafológicas del área.

65 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

La similitud de los parámetros texturales de los sedimentos (tamaño promedio, grado de selección, sesgo), así como de la composición mineral, petrológica, grado de redondez y esfericidad de las partículas, corroboran que los sedimentos superficiales de la caleta tienen un origen similar. La expresión de alineamientos de vegetación en la planicie a espaldas de la playa y hasta las estribaciones de los primeros lomeríos, corroboran el modelo planteado.

Algunos estudios sobre la dirección de los vientos, la morfología de la línea de costa, el patrón de corrientes, el rango de mareas y las posibles fuentes de material sedimentario, consideran al oleaje como el proceso costero dominante, por lo que las acumulaciones eólicas en la parte superior de la playa no tienen gran desarrollo.

Los sedimentos litorales se ubican en la zona costera y ocupan una amplia franja, cuya formación se debe a la depositación de material propio de la playa arrastrado por las corrientes marinas y las fuertes variaciones en el oleaje que se presenta en la región. Los volúmenes de arena depositados por procesos naturales en la playa, han cerrado de manera definitiva un antiguo brazo proveniente del Río Cuitzmala; conformando un espejo de agua dentro de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, al sur del área de aplicación.

A su vez, las fuertes variaciones entre los ciclos de acreción y erosión de la playa, que se presentan típicamente en invierno y verano, pueden producir socavones en la playa que exponen temporalmente algunos afloramientos de rocas volcánicas y volcanosedimentarias. Las dunas costeras son sistemas dinámicos y complejos que responden de manera acelerada a los cambios de las condiciones ambientales.

Estos sistemas costeros son el producto de la confluencia de diversos procesos naturales e inducidos, y en este caso en particular se puede considerar que las variaciones en el oleaje y las corrientes marinas de la región serán los factores más importantes de modificación de las condiciones actuales, que a su vez pueden darse como respuesta por ejemplo a eventos climáticos como el fenómeno El Niño y el cambio

66 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

climático global, con el pronosticado incremento en el nivel del mar en las próximas décadas.

Imagen. 3. Geomorfología del área de aplicación, se observan los lomeríos y valles transformados a manejo agropecuario. V.1.3. EDAFOLOGIA.

Según la clasificación de suelos de FAO-UNESCO (1998), actualizada en la Base Referencial del Recurso Suelo (IUSS-ISRIC-FAO, 2007), y de acuerdo a la cartografía de INEGI escala 1:250,000 (INEGI, 1983) en el área de aplicación,se registran siete Grupos de Suelos de Referencia (GSR): Arenosoles, Regosoles, Feozem, Leptosoles, Cambisoles, Fluvisoles y Solonchak, por lo que la región puede considerarse como de alta diversidad edáfica, a pesar de corresponder a una superficie de terreno relativamente no tan extensa. En términos generales puede decirse que las unidades de suelo tienen fuerte correspondencia con las unidades de relieve que pueden identificarse a partir de la caracterización morfoedafológica de Cotler et al., (2002), de tal forma que las áreas de lomeríos presentan Regosoles, Feozem y Leptosoles; las cabeceras de los escurrimientos y las áreas aluviales presentan Fluvisoles, así como Feozem y Cambisoles; las áreas planas adyacentes a lomeríos pueden presentar Regosoles y Leptosoles, las áreas de cordón litoral y la vegetación de dunas costeras corresponden a Arenosoles y Solonchak.

67 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

La Imagen 6 presenta la caracterización morfoedafológica de la región Chamela- Careyes, con las unidades de suelo correspondientes al transecto publicado por Cotler et al., (2002), que va desde los cordones litorales en la zona de costa, hasta el límite superior de la zona de lomeríos, área que puede considerarse como representativa de las condiciones del Proyecto EL PARAISO.

Imagen. 4. Caracterización morfo edafológica regional Chamela-Careyes

Arenosoles Los arenosoles (del latín arena) comprenden suelos arenosos, incluyendo tanto suelos desarrollados en arenas residuales después de la meteorización in situ de sedimentos o rocas ricos en cuarzo, y suelos desarrollados en arenas recién depositadas tales como dunas en desiertos y tierras de playas. Su material parental se encuentra no consolidado, en algunos casos se trata de materiales translocados, calcáreos, de textura arenosa; también se dan áreas relativamente pequeñas de arenosoles sobre rocas silíceas extremadamente meteorizadas. 68 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Se encuentran desde climas áridos hasta húmedos, y desde extremadamente fríos hasta extremadamente cálidos; las geoformas varían entre dunas recientes, cordones de playa, y planicies arenosas muy antiguas; la vegetación puede variar desde vegetación de desierto o dispersa (principalmente herbácea) hasta bosque ligero. En la zona seca hay poco o ningún desarrollo de perfil. Los arenosoles de la zona templado húmeda muestran signos de alteración o transporte de humus o arcilla, pero demasiado débil para ser de diagnóstico. Son uno de los GSR más extensos en el mundo; incluyendo arenas en movimiento y dunas activas, cubren alrededor de 1,300 millones de ha, o 10% de la superficie de la tierra.

La mayoría de los arenosoles ocurren en regiones áridas y semiáridas, son típicos suelos azonales; están muy extendidos en paisajes eólicos pero también ocurren en arenas marinas, litorales y lacustres, y en los mantos de meteorización en grano grueso de rocas silíceas, principalmente areniscas, cuarcita y granito. No hay límite respecto de la edad o período en el cual tuvo lugar la formación de suelo. Ocurren en superficies muy antiguas así como en geoformas muy recientes, y pueden estar asociados con casi cualquier tipo de vegetación.

Al presentarse en ambientes ampliamente diferentes, varían las posibilidades de usarlos para la agricultura. La característica que todos los arenosoles tienen en común es su textura gruesa, que explica su generalmente alta permeabilidad y baja capacidad de almacenar agua y nutrientes. Por otro lado, los arenosoles ofrecen facilidad de labranza, enraizamiento y cosecha de cultivos de raíz y tubérculos. En tierras áridas, donde la lluvia anual es menor de 300 mm, son usados para pastoreo extensivo. La baja coherencia y por tanto, baja capacidad de almacenar nutrientes, y alta sensibilidad a la erosión son limitaciones serias de los arenosoles en la zona seca.

69 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

El pastoreo y desmonte no controlado y la falta de medidas de conservación pueden fácilmente hacer estos suelos inestables y revertirlos a dunas movedizas. En la zona templada húmeda y subhúmeda tienen limitaciones similares a los de la zona seca. En los sistemas mixtos de cultivo con cereales, cultivos forrajeros y pasturas, requiere riego suplementario durante los períodos secos. Gran parte de los arenosoles de zona templada están bajo bosque, ya sea producción forestal o rodales naturales en reservas naturales manejadas cuidadosamente.

Los arenosoles de trópicos húmedos se conservan mejor bajo su vegetación natural, particularmente para los arenosoles con meteorización profunda y un horizonte álbico. Como los elementos nutrientes se concentran en la biomasa y en la materia orgánica del suelo, el desmonte de la tierra inevitablemente producirá tierras estériles infértiles sin valor ecológico ni económico. Bajo bosque, la tierra puede todavía producir algo de madera para la industria de pulpa y papel.

El cultivo permanente de cultivos anuales requiere insumos de manejo que generalmente no son justificables económicamente. En algunos lugares los arenosoles han sido plantados con cultivos perennes como caucho y pimienta; las arenas costeras están plantadas ampliamente con cultivos como coco, casuarinas y pinos (tropicales), especialmente donde la buena calidad del agua freática está al alcance del sistema radicular.

Regosoles Desde la perspectiva actual de la Base Referencial del Recurso Suelo (IUSS-ISRIC-FAO, 2007), que constituye el documento de revisión más actualizado derivado de la clasificación de FAOUNESCO (1998), los regosoles (del griego rhegos, manta) forman un grupo remanente taxonómico que contiene todos los suelos que no pudieron acomodarse en alguno de los otros GSR. En la práctica, los regosoles son suelos minerales muy débilmente desarrollados en materiales no consolidados que no tienen un horizonte mólico o úmbrico, no son muy someros ni muy ricos en gravas (leptosoles), arenosos (arenosoles ) o con materiales flúvicos (fluvisoles).

70 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Los regosoles están extendidos en tierras erosionadas, particularmente en áreas áridas y semiáridas y en terrenos montañosos. Muchos regosoles correlacionan con taxa de suelos que están marcados por formación de suelos incipientes. Se forman a partir de material no consolidado de grano fino. Su ambiente son todas las zonas climáticas sin permafrost y todas las alturas. Son particularmente comunes en áreas áridas (incluyendo el trópico seco) y en regiones montañosas. No tienen horizontes de diagnóstico, así que el desarrollo del perfil es mínimo como consecuencia de edad joven y/o lenta formación del suelo (debido a la aridez, por ejemplo). Los regosoles cubren unas 260 millones de ha a nivel mundial, principalmente en áreas áridas en el centro oeste de Estados Unidos de Norteamérica, norte de Africa, el Cercano Oriente y Australia. Unos 50 millones de ha de regosoles ocurren en el trópico seco y otros 36 millones de ha en áreas montañosas. La extensión de la mayoría de áreas de regosol es limitada; consecuentemente, los regosoles son inclusiones comunes en otras unidades de mapeo en mapas de pequeña escala.

Los regosoles en áreas de desierto tienen mínimo significado agrícola. Cuando se presentan en áreas con 500–1,000 mm anuales de lluvia necesitan riego para una producción satisfactoria de cultivos. La baja capacidad de retención de humedad de estos suelos obliga a aplicaciones frecuentes de agua de riego. Cuando la lluvia excede 750 mm anuales, todo el perfil es llevado a su capacidad de retención de agua al principio de la estación húmeda; la mejora de las prácticas de cultivo de secano puede ser una mejor inversión que la instalación de facilidades de riego costosas. Muchos regosoles se usan para pastoreo extensivo.

Feozem (Phaeozem) Los Feozem (del griego phaios, oscuro, y el ruso zemlja, tierra) corresponden a suelos de pastizales relativamente húmedos en regiones forestales de clima moderadamente continental. Son muy parecidos a Chernozems y Kastanozems pero están más intensamente lixiviados, por lo que tienen un horizonte superficial oscuro, rico en humus que, en comparación con esos GSR, son menos ricos en bases. Pueden o no tener carbonatos secundarios pero tienen alta saturación con bases en el metro superior del suelo.

71 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Se trata de suelos oscuros ricos en materia orgánica; con materiales parentales no consolidados, predominantemente básicos que se dan en ambiente cálido a fresco (tierras altas tropicales) y en regiones moderadamente continentales, suficientemente húmedas de modo que la mayoría de los años hay alguna percolación a través del suelo, pero también con períodos en los cuales el suelo se seca; tierras llanas a onduladas; la vegetación natural dominante es pastizal. Los Feozem tienen un horizonte mólico (más fino y en muchos suelos menos oscuro que en los Chernozems), principalmente sobre horizonte subsuperficial cámbico o árgico. Cubren un área aproximada de 190 millones ha en todo el mundo, de las cuales unas 70 millones de ha se encuentran en las tierras bajas centrales y este de las Grandes Planicies de Estados Unidos.

Los Feozem son suelos porosos, fértiles y son excelentes tierras agrícolas. En Estados Unidos y Argentina, los Feozem se usan para la producción de soya y trigo (y otros granos pequeños). En la franja templada se siembran con trigo, cebada y vegetales junto con otros cultivos. La erosión eólica e hídrica son peligros serios para ellos. Vastas áreas de Feozem se usan para cría de ganado y engorde en pasturas mejoradas.

Leptosoles Los leptosoles (del griego leptos, fino) son suelos muy someros sobre roca continua y suelos extremadamente pedregosos y/o gravillosos. Se trata de suelos azonales y son particularmente comunes en regiones montañosas. Esta nomenclatura incluye a los litosoles de la anterior Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo (FAO–UNESCO, 1971– 1981), término que aún es muy utilizado en México, pero que ya debe ser reemplazado en la literatura técnica y científica.

72 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

En muchos sistemas nacionales, los leptosoles sobre roca calcárea pertenecen a las Rendzinas. La roca continua en la superficie no se considera suelo en muchos sistemas de clasificación de suelos. El material parental lo forman varios tipos de roca continua o de materiales no consolidados con menos de 20% (en volumen) de tierra fina. El ambiente dominante son principalmente tierras en altitud media o alta con topografía fuertemente disectada.

Los leptosoles se encuentran en todas las zonas climáticas (muchos de ellos en regiones secas cálidas o frías), en particular en áreas fuertemente erosionadas. En cuanto a su perfil se caracterizan por la roca continua en o muy cerca de la superficie, aunque los leptosoles en material calcáreo meteorizado pueden tener un horizonte mólico. Se trata del GSR más extendido sobre la tierra, abarcando alrededor de 1,655 millones de ha (poco más del 12% de la superficie terrestre). Se encuentran desde los trópicos hasta la tundra fría polar y desde el nivel del mar hasta las montañas más altas. Están particularmente extendidos en áreas de montaña, notablemente en Asia y Sudamérica. En otras partes, pueden encontrarse sobre rocas resistentes a la meteorización o donde la erosión ha mantenido el paso con la formación de suelo, o ha removido la parte superior del perfil de suelo. Los leptosoles más extendidos son aquellos con roca continua a menos de 10 cm de profundidad en regiones montañosas, por lo que se consideran como un recurso potencial para el pastoreo en estación húmeda y tierra forestal.

La erosión es la mayor amenaza en las áreas de leptosol, particularmente en regiones montañosas de zonas templadas donde la alta presión de población (turismo), la sobreexplotación y creciente contaminación ambiental llevan al deterioro de bosques y amenazan grandes áreas de leptosoles vulnerables. En colinas generalmente son más fértiles que en tierras más llanas, aunque con el riesgo de provocar erosión severa. Las pendientes pronunciadas con suelos someros y pedregosos pueden transformarse en tierras cultivables a través del aterrazado, remoción manual de piedras y su utilización como frentes de terrazas. La agroforestación (combinación o rotación de cultivos arables y árboles bajo control estricto) parece promisoria pero todavía se considera experimental.

73 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

El drenaje interno excesivo y la poca profundidad de muchos leptosoles, puede causar sequía aún en ambientes húmedos.

Cambisoles Los cambisoles (del italiano cambiare, cambiar) combinan suelos con formación de por lo menos un horizonte subsuperficial incipiente. La transformación del material parental es evidente por la formación de estructura y decoloración principalmente parduzca, incremento en el porcentaje de arcilla, y/o remoción de carbonatos. Su material parental es de textura media a fina, derivado de un amplio rango de rocas, y se caracterizan por meteorización ligera a moderada de ese material parental y por ausencia de cantidades apreciables de arcilla aluvial, materia orgánica, compuestos de Al y/o Fe. Los cambisoles también abarcan suelos que no cumplen con una o más características de diagnóstico de otros GSR, incluyendo los altamente meteorizados. Su ambiente típico son los terrenos llanos a montañosos en todos los climas, con un amplio rango de tipos de vegetación. Cubren un área estimada de 1,500 millones de ha en todo el mundo; bien representados en regiones templadas y boreales que estuvieron bajo la influencia de glaciaciones durante el Pleistoceno, parcialmente porque el material parental del suelo todavía es joven, pero también porque la formación del suelo es lenta en regiones frescas.

Los ciclos de erosión y depósito explican la ocurrencia de cambisoles en regiones montañosas. También ocurren en regiones secas pero son menos comunes en los trópicos y subtrópicos húmedos donde la meteorización y formación del suelo ocurren a mayor velocidad que en las zonas templadas, boreales y secas. Son comunes en áreas con erosión geológica activa, donde pueden ocurrir en asociación con suelos tropicales maduros. Generalmente constituyen buenas tierras agrícolas y se usan intensivamente. Los cambisoles con alta saturación con bases en la zona templada, están entre los suelos más productivos de la tierra. Aquellos que son más ácidos, pero menos fértiles, se usan para agricultura mixta y como tierras de pastoreo y forestales. Cuando están en pendientes escarpadas es mejor conservarlos bajo bosque; esto es particularmente válido para los cambisoles de zonas montañosas.

74 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Los cambisoles en planicies aluviales bajo riego en la zona seca se usan intensivamente para producción de cultivos alimenticios y aceiteros. En los trópicos húmedos son típicamente pobres en nutrientes pero todavía son más ricos que los acrisoles. Los cambisoles con influencia del agua freática en planicies aluviales son suelos altamente productivos para arroz inundado.

Fluvisoles Los fluvisoles (del latín fluvius, río) son suelos azonales genéticamente jóvenes, en depósitos aluviales. El término puede ser confuso en el sentido de que estos suelos no están confinados sólo a los sedimentos de ríos, sino que también pueden ocurrir en depósitos asociados con otros cuerpos de agua, por lo que su material parental lo constituyen depósitos recientes, fluviales, lacustres y marinos. De esta forma, su ambiente dominante son las planicies aluviales, abanicos de ríos, valles y marismas costeras en todos los continentes y en todas las zonas climáticas; muchos fluvisoles bajo condiciones naturales se inundan periódicamente. Sus perfiles presentan evidencia de estratificación con débil diferenciación de horizontes pero puede haber presente un horizonte superficial diferente. Los rasgos redoximórficos son comunes, en particular en la parte inferior del perfil.

Los fluvisoles ocurren en todos los continentes y en todos los climas. Ocupan unos 350 millones de hectáreas en todo el mundo, de las cuales más de la mitad están en los trópicos. La buena fertilidad natural de la mayoría de los fluvisoles ha sido reconocida desde tiempos prehistóricos; las grandes civilizaciones se desarrollaron en paisajes de ríos y en planicies marinas. Son frecuentes en tierras de marea fuertemente salinas y se mantienen mejor bajo manglares o alguna otra vegetación tolerante a sales. Tales áreas son ecológicamente valiosas y pueden, con cuidado, usarse para pesca, caza, panes de sal o cortar madera para carbón o combustible. Los fluvisoles con horizonte tiónico o material sulfuroso sufren de acidez severa y altos niveles de toxicidad por Al.

75 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Solonchak Los solonchaks (del ruso sol, sal) son suelos que tienen alta concentración de sales solubles en algún momento del año. Están ampliamente confinados a zonas climáticas áridas y semiáridas y regiones costeras en todos los climas. Se trata de suelos salinos con virtualmente cualquier material parental no consolidado. Son ubicuos en regiones áridas y semiáridas, notablemente en áreas donde la napa freática ascendente alcanza el solum o donde hay algo de agua superficial presente, con vegetación de pastos y/o hierbas halófitas, y en áreas de riego con manejo inadecuado. En áreas costeras ocurren en todos los climas.

Su perfil es desde débil a fuertemente meteorizado, frecuentemente con un patrón de color gléyico a cierta profundidad. En áreas bajas con capa de agua somera, la acumulación de sales es mayor en la superficie del suelo (solonchaks externos); por el contrario, donde el agua freática ascendente no alcanza el suelo superficial (o aún el solum) tienen la mayor acumulación de sales a cierta profundidad debajo de la superficie del suelo (solonchaks internos). La extensión total de los solonchaks en el mundo se estima en unos 260 millones de ha, más extendidos en el Hemisferio Norte, notablemente en las partes áridas y semiáridas del norte de África y Asia Central; también están extendidos en Australia y las Américas. La acumulación excesiva de sales en suelos afecta el crecimiento de las plantas de dos maneras: Las sales agravan el stress hídrico porque los electrolitos disueltos crean un potencial osmótico que afecta la absorción de agua por las plantas. Antes de tomar algo de agua, las plantas deben compensar las fuerzas combinadas del potencial mátrico del suelo, i.e. la fuerza con que la matriz del suelo retiene agua, y el potencial osmótico. El potencial total que puede ser compensado por las plantas (conocido como el potencial agua crítico en la hoja) varía fuertemente entre especies.

Las sales trastornan el balance de iones de la solución del suelo porque los nutrientes están proporcionalmente menos disponibles. Los productores en solonchaks adaptan sus métodos de laboreo. Por ejemplo, las plantas en campos regados por surcos no se plantan sobre el camellón sino a media altura. Esto asegura que las raíces se benefician del agua de riego mientras que la acumulación de sales es mayor en la parte superior del

76 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

camellón, lejos del sistema de raíces. Sólo después que las sales se han lavado del suelo pueden esperarse buenos rendimientos. Debe aplicarse un exceso de agua por encima del requerimiento de riego para mantener el movimiento descendente en el suelo y lavar el exceso de sales de la zona de raíces, preferentemente acompañado de drenaje. El uso de yeso sirve para mantener la conductividad hidráulica mientras las sales están siendo lavadas con el agua de riego.

V.1.4. GEOLOGÍA.

El área de estudio se ubica en la Subprovincia de la Planicie Costera del Pacífico, que forma una estrecha franja de terreno de entre 0 y 200 msnm, y que abarca desde el Istmo de Tehuantepec hasta el extremo sur de Bahía de Banderas, en este caso de hecho se encuentra en un área disyunta, es decir, separada por el Volcán de Fuego y el Nevado de Colima, formando un pequeño brazo de la Faja Volcánica Transmexicana.

La provincia morfotectónica Sierra Madre del Sur, cortada en su extremo NW por la Faja Volcánica Transmexicana, da lugar a esta distribución disyunta, considerada como porciones aisladas de las subprovincias Planicie Costera del Pacífico (entre los 0 y los 200 msnm) y Cordilleras y Cuestas del Pacífico (entre los 200 y los 1,000 msnm), según Ferrusquía (1998).

Esta área de estudio se ubicará específicamente en la unidad geológica Bloque de Jalisco, que forma parte de la placa tectónica continental de Norteamérica. Los límites del Bloque de Jalisco son las fosas tectónicas o estructuras graben de Tepic-Zacoalco en el norte y de Colima en el SE, asociadas al volcanismo reciente del Holoceno, representado por el Ceboruco y los Volcanes Nevado de Colima y de Fuego, respectivamente. Los edificios volcánicos sobre las dos estructuras graben conforman la terminación occidental ramificada de la Faja Volcánica Transmexicana.

La costa de Jalisco es parte de un margen continental activo tipo Cordillerano, activado por la interacción de la placa oceánica de Rivera en relación con la placa continental de Norteamérica. La placa de Rivera se mueve con una velocidad de 2-4.5 cm/año rumbo al NE (Schaaf, 2002); al chocar con el margen continental de la placa de Norteamérica y

77 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco. debido a que la primera tiene una mayor densidad que el continente, se produce el proceso de subducción de la placa oceánica bajo la continental, con un ángulo aproximado de 10° en los primeros 20 km de profundidad cortical, hasta cerca de 50° a partir de 40 km de profundidad cortical. El proceso de subducción produce frecuentemente tensiones que pueden ser liberadas por medio de importantes movimientos sísmicos, que serán detallados en la sección de susceptibilidad a eventos geológicos y geomorfológicos.

Características litológicas regionales En esta porción de la región costera de Jalisco, se encuentra gran diversidad de arenas y fragmentos de rocas, representativas de las diferentes unidades geológicas de la Sierra Madre del Sur en Jalisco.

Rocas graníticas. La gran mayoría de los afloramientos en el área están formados por granitos, granodioritas y tonalitas pertenecientes al Batolito de Puerto Vallarta, que es el segundo cuerpo granítico más grande en México, con una extensión de al menos 9,000 km2. Tiene pocos afloramientos frescos, y pueden observarse mejor en los cortes de la carretera Puerto Vallarta- Barra de Navidad. El intemperismo químico y físico produce generalmente una alteración rápida de los feldespatos y micas de los granitos, la cual se muestra en una caolinitización más o menos fuerte de los feldespatos y corrosión en las micas, lo que produce coloraciones pardas en el suelo alrededor de los granitos. El emplazamiento de estos granitos corresponde al Cretácico Superior, con fechamientos isotópicos que dan edades entre 103 y 91 millones de años (Ma) para rocas de diferentes procedencias del batolito. Las rocas intrusivas con edades de 70 Ma, con afloramientos en la carretera Barra de Navidad-La Huerta, pertenecen probablemente a otro cuerpo intrusivo, el plutón de Cihuatlán-Manzanillo.

Rocas volcánicas. Se observan con facilidad algunas secuencias de rocas volcánicas en el trayecto entre Barra de Navidad y Chamela, en la Carretera Federal 200. Una serie masiva de rocas volcanoclásticas de composición andesítica-dacítica, afloran en esta carretera al norte de Barra de Navidad. Estas rocas tienen probablemente una edad Cretácica y pueden representar el equivalente volcánico a las rocas graníticas,

78 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

mencionadas anteriormente. Aún más al norte, cerca del Puente Cuitzmala, pueden observarse tobas fundidas del Terciario (ignimbritas) pardo-beige. Cerca de la Estación de Biología de Chamela, ubicada a menos de 10 km en línea recta del proyecto, se encuentra una tercera unidad, una brecha con líticos angulares principalmente de composición andesítica de 2-25 cm de tamaño, con origen y edad desconocida. Los suelos producidos por el intemperismo de estas secuencias volcánicas muestran un color característico gris-verdoso, por lo que pueden distinguirse fácilmente de los suelos de origen granítico. Además, tienen una fertilidad más alta, que favorece a la agricultura.

Rocas sedimentarias. Las formaciones más abundantes de sedimentos de la costa entre Puerto Vallarta y Barra de Navidad, son secuencias de conglomerados. Cerca de Puerto Vallarta, los líticos redondeados y parcialmente estratificados son de rocas riolíticas, andesíticas, graníticas y volcanosedimentarias. Al sur, entre Tomatlán y José María Morelos estos conglomerados cubren los granitos del batolito de Puerto Vallarta y están intercalados con tobas e ignimbritas. Los conglomerados son de origen fluvial- continental y son testigos de un período más húmedo y lluvioso en Jalisco. Su edad es muy probablemente Plioceno-Mioceno (1.6 Ma - 23.7 Ma), estimación derivada de los componentes volcánicos más jóvenes en esta formación. Finalmente, los rellenos de arroyos y bahías, tanto de procedencia continental como de origen marino, corresponden al Cuaternario en esta área (Schaaf, 2002).

79 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Imagen. 5. Fragmento correspondiente al área de estudio, de la Carta Geológico Minera de México Escala 1:250,000 (Hoja Manzanillo). Tomado de Propuesta Plan Parcial de Desarrollo Urbano Rancho Don Andrés V.1.5. HIDROLOGÍA.

La RH 15 Costa de Jalisco a su vez se divide en tres Cuencas Hidrológicas: la RH 15A Chacala- Purificación, la RH 15B San Nicolás-Cuitzmala y la RH 15C Tomatlán-Tecuán. El área de estudios se ubica en la RH 15B San Nicolás-Cuitzmala, casi en el límite con la RH 15C Tomatlán-Tecuán.

80 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Imagen. 6. Región Hidrológica RH 15 B San Nicolás – Cuitzmala

La Región Hidrológica RH 15B San Nicolás-Cuitzmala, se divide en tres cuencas hidrológicas, denominadas río San Nicolás A, río San Nicolás B y Río Cuitzmala, según el “Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas del Río Tecolotán, Río Ipala, Río María García, Río Tomatlán A, Río Tomatlán B, Río San Nicolás A, Río San Nicolás B, Río Cuitzmala, Río Purificación, Río Marabasco A y Río Marabasco B, mismos que forman parte de la Región Hidrológica número 15 denominada Costa de Jalisco” (Según Plan Parcial de Desarrollo Urbano Rancho Don Andrés Ceballos de Acuerdo de disponibilidad DOF 04/01/08).

Según el Programa Hídrico Visión 2030 del estado de Jalisco (CEA-Jalisco, 2007) la RH Costa de Jalisco se considera como una región hidrológica con disponibilidad hídrica, de acuerdo a la NOM-011-CNA-2000; mientras que el grado de presión sobre el recurso hídrico específicamente para la misma Costa de Jalisco es de 19.1%, lo que se clasifica como un grado moderado de presión. 81 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

De acuerdo al mismo documento de planeación hídrica estatal, la disponibilidad per capita de agua en la Costa de Jalisco resulta ser la mayor de todo Jalisco, ya que considera una disponibilidad de 9,824 m3/hab/año, prácticamente en el límite de 10,000 m3/hab/año, que es el criterio para considerar una alta disponibilidad per capita. Solo como referencia, la cuenca del Alto Santiago tiene una disponibilidad de 457 m3/hab/año, y la cuenca del Balsas contabiliza 2,339 m3/hab/año.

El área de estudios se ubica en la cuenca del río Cuitzmala, que tiene una superficie de aportación de 1,071.18 km² y que se encuentra delimitada al norte por la cuenca hidrológica río San Nicolás A, al sur por la cuenca hidrológica río Purificación y el Océano Pacífico, al este por la cuenca hidrológica río Purificación y al oeste por la cuenca hidrológica río San Nicolás B.

Según la Comisión Nacional del Agua (Según Plan Parcial de Desarrollo Urbano Rancho Don Andrés Ceballos de DOF, 4 de enero de 2008), el río Cuitzmala, también denominado en ocasiones río Cuixmala, tiene un gasto medio anual del orden de los 7.45 m3/seg, equivalente a 235 millones de m3 anuales. En comparación, el río San Nicolás tiene un gasto anual en sus dos cuencas (A y B) de alrededor de 542 millones de m3 anuales. Según el acuerdo de disponibilidad del DOF del 4 de enero de 2008, todas las cuencas de la Región Hidrológica 15 Costa de Jalisco se clasifican como cuencas con disponibilidad hídrica (según la NOM-011- CNA-2000) y contabilizan más de de 3,600 millones de m3 anuales en toda la RH 15.

Según estudio del potencial hidrológico de la cuenca Cuitzmala (Según Plan Parcial de Desarrollo Urbano Rancho Don Andrés Ceballos de UDG, 2009), el cual coincide con el presente estudio en términos de disponibilidad de agua para la cuenca. Según otros registros, específicamente de la Comisión Estatal del Agua del estado de Jalisco, publicados en el Programa Hídrico Visión 2030 del Estado de Jalisco (CEA-Jalisco, 2007: http://www.ceajalisco.gob.mx/prog_hidrico_jalisco_2030.pdf), el río Cuitzmala (Cuixmala en esa publicación), tiene un gasto medio del orden de los 9.9 m3/seg, que equivaldría a unos 312 millones de m3 anuales, lo que significa casi un 33% más según los registros

82 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco. de CEA-Jalisco en relación con los de la CONAGUA. Esta relativamente pequeña diferencia entre los registros se debe con seguridad a una diferencia en el periodo de datos promediados en ambas dependencias, pero siendo un dato más conservador el de la CONAGUA, podemos basar en esa cifra el resto de los cálculos que se manejan en este informe.

Cp. Uc. Ab. Volumen Ar. Volumen Im. D. Volumen Volumen medio anual Rxy Volumen medio anual R. Volumen Volumen Disponibilidad Nombre medio anual escurrimiento anual actual escurrimiento anual de anual de media anual Clasificación Cuenca anual extracción de cuencas comprometido desde cuenca retornos importacio superficial en escurrimie agua hacia aguas aguas abajo aguas arriba nes la cuenca hid nto natural superficial abajo Rio Tecolotán 181.70 0.00 0.25 0.10 0.00 181.55 0.00 181.55 Disponible Río Ipala 117.00 0.00 2.28 0.62 0.00 115.34 0.00 115.34 Disponible Río María 168.04 0.00 212.63 21.38 212.47 189.26 0.00 189.26 Disponible García Río Tomatlán 872.88 0.00 218.45 174.76 0.00 807.11 254.16 552.95 Disponible A RÍO 346.63 807.11 155.94 16.16 0.00 801.49 0.00 801.49 Disponible Tomatlán B Río San 491.27 0.00 10.71 2.45 0.00 483.01 0.00 483.01 Disponible Nicolás A Río San 51.55 0.00 1.64 1.00 0.00 50.91 0.00 50.91 Disponible Nicolás B Río 235.72 0.00 3.99 0.63 0.00 232.36 0.00 232.36 Disponible Cuitzmala Río 504.98 0.00 38.12 5.94 0.00 472.68 0.00 472.68 Disponible Purificación Río 506.98 0.00 68.73 8.92 0.00 447.17 0.00 447.17 Disponible Marabasco A Río 207.12 0.00 14.83 5.69 0.00 109.00 0.00 109 Disponible Marabasco A TOTAL RH 3,683.75 3,635.72 Disponible 15 COSTA DE JALISCO Cuadro 6 Disponibilidad Media Anual de las cuencas Hidrológicas pertenecientes a la Región Hidrológica 15. Costa de Jalisco (a partir de DOF 04/01/08 según PPDU Rancho Don Andres).

Hidrología subterránea

En el Acuífero Miguel Hidalgo se tienen inventariados 90 aprovechamientos: 58 pozos y 32 norias, en los que los niveles estáticos fluctúan entre 4 y 30m de profundidad, con abatimiento medio anual de 0.10 m en promedio. La calidad química del agua para uso potable de esos aprovechamientos se considera excelente, inferior a 278 ppm (partes por millón) de sólidos totales disueltos.

El Estudio Hidrológico de Jalisco (Según Plan Parcial de Desarrollo Urbano Rancho Don Andrés INEGI, 2001), estima que la recarga es de 57 Mm3 y la extracción mediante bombeo es de 11 Mm3, (con datos de la CONAGUA), lo que indica un nivel de disponibilidad potencial importante. Hay que señalar que la base de datos de la 83 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

CONAGUA (Mayo 2008) reporta 4.9 Mm3 de agua comprometida por concesiones de agua subterráneas. A pesar de ello, el Estudio Hidrológico indica que el acuífero se encuentra en estado de subexplotación. Del volumen extraído, 91% se destina a la agricultura, 6% al uso público-urbano y 3% en actividades industriales, domésticas y de abrevadero. En esta zona se tiene la presencia de acuíferos confinados (INEGI, 2001).

Entre los datos de disponibilidad de agua en los acuíferos, se consultó la sección correspondiente a Región Hidrológica Costa de Jalisco del archivo de “Cuencas hidrológicas con su disponibilidad media anual de aguas superficiales publicada” (CONAGUA, actualización al 30 de junio de 2008). Se hizo un análisis mediante tabla dinámica en Excel para obtener el conteo de aprovechamientos y el volumen total de los mismos por acuífero y por cuenca hidrológica. Según dicha relación el acuífero Miguel Hidalgo tiene 112 aprovechamientos registrados con un total de 4,779,802 m3 (4.78 Mm3), de los cuales solo 7, con un volumen de 346,547 m3 corresponden a la cuenca del río San Nicolás Cuitzmala, los otros 105 aprovechamientos, por 4,433,255 m3 (4.43 Mm3) de hecho corresponden a la cuenca del río Chacala Purificación.

Por su parte, y como referencia, el acuífero La Huerta cuenta con 506 aprovechamientos en las tres cuencas hidrológicas, por un total de 30,466,388 m3 (30.46 Mm3), que representan poco menos de la mitad de los todos los aprovechamientos registrados en la Región Hidrológica Costa de Jalisco, que suman 69,719,575 m3 (69.72 Mm3).

Los requerimientos actuales de agua del desarrollador en la región son satisfechos por medio de una serie de aprovechamientos hidrológicos que pudieron verificarse en campo y de los que se cuenta con sus títulos de concesión. Algunos de esos pozos no son utilizados actualmente y dos de ellos solo se ocupan en los meses de noviembre a mayo, por lo que la extracción es de alrededor de 1.49 Mm3 actualmente.

Los requerimientos nuevos de agua del desarrollo del Proyecto implican un volumen máximo de 1, 154,587 m3 (1.15 Mm3), que prácticamente equivale a la cifra total de demanda de agua en el escenario de máxima ocupación de las habitaciones (100%), sin lluvia y con el mayor volumen posible de albercas y sin presencia de lluvia en un 84 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

horizonte de 50 años, considerando un consumo de agua a 2 m3/cuarto/día y una tasa de evaporación de 0.021 m3/día en albercas.

Consideraciones sobre la evapotranspiración y disponibilidad de agua en la región

Al igual que en gran parte del país, la cantidad de agua que recibe la cuenca del río Cuitzmala por precipitación puede ser muy elevada, pero la permeabilidad también lo es, dando como resultado una alta infiltración, en este caso por la existencia de un sustrato geológico compuesto de rocas calizas y secuencias volcánicas y volcanosedimentarias, favoreciendo que el gasto o flujo superficial del río Cuitzmala sea relativamente poco considerable, e impidiendo la formación o mantenimiento de cuerpos de agua superficiales permanentes.

Por ello, aunque los valores de evaporación son muy altos (superan varios meses los valores de precipitación según los registros del SMN), estos reflejan el concepto de evaporación potencial, lo que solo indica el poder evaporante de la atmósfera (que actúa sobre la capa superficial y subsuperficial del suelo y los cuerpos de agua) y no así el agua que escapa a la misma, pues al haber muy poca agua disponible en la superficie o en la capa subsuperficial, esta no se evapora directamente desde esos depósitos, manteniéndose un porcentaje almacenado en capas inferiores del subsuelo, por donde fluye en forma subterránea hacia las partes bajas de la cuenca. Al considerar el papel de la vegetación en el ciclo hidrológico en estos ambientes, se debe considerar un volumen adicional de pérdida de agua hacia la atmósfera por transpiración. Son difíciles de medir por separado, y lo que interesa en este caso es la cantidad total de agua que se pierde a la atmósfera por estos dos procesos, que en conjunto se conocen como evapotranspiración potencial. Nuevamente, aquí el calificativo potencial se refiere a la cantidad de agua que escaparía a la atmósfera en condiciones ideales, y que se debe distinguir claramente del concepto de evapotranspiración real. Es decir, la evapotranspiración potencial (ETP) es la evapotranspiración que puede ocurrir desde una superficie bien cubierta de vegetación cuando el suministro de humedad es ilimitado y se calcula de forma similar a los métodos para estimar la evaporación en superficies de agua abierta (con ayuda de algunos ajustes que consideran las condiciones de la vegetación y del suelo). La evapotranspiración real (ETR) cae por debajo de su nivel 85 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

potencial a medida que el suelo se seca, por lo que es difícil de medir (Según Plan Parcial de Desarrollo Urbano Rancho Don Andrés Ceballos de Chow, 1994).

El agua que no es utilizada o extraída desde esas profundidades terminará formando parte del flujo de agua subterránea que llega al mar formando lo que es seguramente uno de los componentes menos estudiados del ciclo hidrológico. En condiciones normales, este flujo (percolación profunda) representa de hecho una barrera para el avance del manto freático de agua salada hacia el manto freático de agua dulce continental (Según Plan Parcial de Desarrollo Urbano Rancho Don Andrés Ceballos de UNESCO, 2004; USGS, 2010).

V.1.6. VEGETACION Y USO DEL SUELO.

Dentro de la diversidad biológica del Estado de Jalisco, está representado el 80% de los tipos de vegetación de México (según OETJ, 2001). Particularmente para la costa occidental de Jalisco, la región ubicada entre el Puerto de Manzanillo y Puerto Vallarta, se reconoce como una zona de importancia ecológica debido al alto número de especies de flora endémica de México (40% del total de 1,200 especies de plantas), es decir solo se encuentran en el país (Según Plan Parcial de Desarrollo Urbano Rancho Don Andrés Ceballos de y García, 1995; Ceballos et al., 1999; Trejo y Dirzo, 2000).

La región es rica en recursos naturales, no obstante gran parte de estos son generalmente mal aprovechados, un ejemplo de ello es la deforestación que desde los inicios de la colonia hasta la fecha, afecta seriamente a los ecosistemas presentes en esta región; sobre todo el aprovechamiento no regulado y selectivo orientado al comercio de especies consideradas como preciosas y de difícil reproducción, así como por el aprovechamiento pecuario en forma extensiva (según OETJ, 2001). La región de Chamela presenta un mosaico de tipos de vegetación, en el que el bosque tropical caducifolio o selva baja caducifolia es predominante y determina la fisonomía de la mayor parte del paisaje. Asimismo, Chamela es considerada entre las áreas más extensas del país, donde la vegetación natural presenta un buen estado de conservación (Según PPDU Rancho Don Andrés de Ceballos et al., 1993; Dirzo, 1992).

86 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Sin embargo, dentro de esta región la producción agropecuaria ha coadyuvado a que de manera vertiginosa se fragmenten o degraden las distintas comunidades vegetales prístinas aun existentes, ya que estas actividades se desarrollan de manera extensiva aun en aquellos sitios donde los suelos son someros, pedregosos y con pendiente pronunciada, muy característicos del bosque tropical caducifolio, y que no son los mejores para este tipo de actividad (Lara y Taboada, 1996). Consecuentemente, la producción agropecuaria se ha enfrentado con grandes limitaciones como la abrupta topografía, misma que puede ser un factor que justifique la aun importante cobertura de vegetación natural en los ejidos (~ 70-80%), como lo reconocen los mismos pobladores y como se ha comprobado con estudios de percepción remota (Según PPDU Rancho Don Andrés de Sánchez-Azofeifa et al., 2009).

Aunado a lo anterior, en la actualidad existen nuevas políticas en la normatividad ambiental con respecto a la concesión para el aprovechamiento y cambio en el uso del suelo, las cuales han atenuado en cierto grado la remoción indiscriminada de la cubierta vegetal, principalmente con el condicionamiento hacia una menor afectación ambiental estipulada desde una planeación adecuada del proyecto, y coadyuvado con la implementación de medidas de mitigación y compensación para los impactos potenciales detectados.

El área de estudio ocupa una superficie de 800.00 has., las cuales encuadran una cubierta vegetal a manera de un mosaico heterogéneo conformado por áreas con vegetación natural original y por áreas propiamente transformadas para el uso y manejo; este mosaico es una red de comunidades vegetales características del trópico seco, en donde la cubierta vegetal refleja las relaciones entre clima-relieve-suelo, y las cuales en su mayoría conforman el bosque tropical caducifolio con diferentes estadios de conservación. Siendo estos tipos de comunidades vegetales los principales representantes de la cubierta en el área de estudio y en la región.

Tipos de vegetación De acuerdo con Rzedowski (1978), el área de estudio se encuentran circunscritos en la Provincia florística denominada como Costa Pacífica, que se extiende en forma de una

87 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

franja continua y angosta desde el E de Sonora y SE de Chihuahua hasta Chiapas, prolongándose a lo largo de la misma vertiente hasta Centroamérica. Los tipos de vegetación más frecuentes son el bosque tropical caducifolio y subcaducifolio. Esta provincia se encuentra incluida en la Región denominada Caribea, la cual pertenece al Reino florístico Neotropical. La Región Caribea corresponde en general a áreas con clima cálido y húmedo a semihúmedo, que en conjunto constituyen la “tierra caliente”, presenta una flora variada y rica en especies arbóreas y arbustivas, que son las que dominan la mayor parte del territorio de la región. El predominio de elementos meridionales provenientes del trópico seco, es prácticamente absoluto, presentando un número relativamente elevado de especies endémicas sobre todo en la vertiente pacífica de México, aunque la riqueza florística y el número de asociaciones vegetales disminuyen claramente del sureste al noroeste (Rzedowski, 1978).

De acuerdo con las imágenes de satélite y las fotografías aéreas, lo observado en campo y con base en la clasificación de los tipos de vegetación utilizada (Rzedoswki, 1978) para el área de aplicación, las comunidades vegetales primarias que se identificaron corresponden al bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, vegetación halófila (matorral halófilo costero y vegetación halófila costera), vegetación acuática y subacuatica (manglar y bosque de galería); y como vegetación secundaria o de origen antrópico se identificaron al acahual de bosque tropical caducifolio y áreas de uso agropecuario como pastizales y agrícolas.

Vegetación primaria El bosque tropical caducifolio o selva baja caducifolia, es el tipo de vegetación particularmente representativo de la vertiente pacifica de México. Su característica distintiva es su fenología al perder su follaje durante la época seca del año en un lapso variable de tiempo (cinco a ocho meses), y que para la zona de estudio coincide con los

88 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

meses de noviembre a mayo. Esta pérdida de follaje provoca un marcado contraste fisonómico, entre el gris opaco y triste de la época de secas y el verde brillante durante la época de lluvias. A mediados o fines de la época seca, muchas de las especies leñosas se cubren de flores lo cual es muy notorio ya que la mayoría nunca poseen hojas y flores simultáneamente. En cuanto a la estructura y composición de especies, este bosque exhibe una considerable variación espacial (Trejo y Dirzo, 2000). Sin embargo, generalmente presenta un solo estrato arbóreo cuyos componentes tienen una altura entre 5 y 15 m, ramificándose a baja altura, además de otras formas de vida, como arbustos o lianas (Trejo y Dirzo, 2000). Las copas de los árboles generalmente son convexas, y el dosel es semicerrado o cerrado, aunque se pueden observar variaciones en el dosel de diferentes localidades.

El estrato arbóreo está representado principalmente por elementos de la familia Leguminosae, aunque dentro de la zona de estudio destacan cactáceas arborescentes de los géneros Pachycereus, Stenocereus y Opuntia. El desarrollo del estrato arbustivo que ocupa el sotobosque varía mucho en función de la densidad del dosel arbóreo, y no sobrepasan los cuatro o cinco metros de altura. El estrato herbáceo es evidente durante la temporada de lluvias y en situaciones de poca perturbación está poco desarrollado y no es raro que falte casi por completo (Durán et al., 2002).

Dentro del área de estudio, el bosque tropical caducifolio se encuentra ampliamente distribuido en los lomeríos y cerros, con geomorfología y tipo de suelo variables (Cotler et al., 2002), tiene una superficie de 105.44 ha, y esta dominada por árboles de 10-15 m en la parte más alta del dosel y en los estratos inferiores por individuos arbóreos y arbustivos de 5-10 m y de 2-5 m de altura, respectivamente. Se distribuye sobre los sitios de mayor pendiente sobre todo en las porciones del terreno más elevadas. Las especies características son: Lonchocarpus eriocarinalis, L. mutans, Thouinia paucidentata, Apoplanesia paniculada, Heliocarpus terebinthinaceus, Haematoxylum brasiletto, Caesalpinia coriaria, C. eriostachys, Lysiloma microphyllum, Bursera grandifolia, Bunchosia palmeri, Casearia corymbosa, Caesalpinia velutina, Capparis indica, Amphipterygium adstringens, Argythamnia lottiae, Cordia alliodora, Ceiba aesculifolia, Piptadenia flava, Ziziphus mexicana, Ruprechtia fusca, Pithecellobium unguis-cati,

89 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Pachycereus pecten-aboriginum, Jatropha platyphylla, Spondias purpurea, Maclura tinctoria, Guaiacum coulteri y Tabebuia spp. El estrato arbustivo es relativamente pobre en cuanto al número de especies, ya que por lo general está constituido por Croton pseudoniveus, Erythroxylum mexicanum, Neea tenuis y Randia tetracantha, así como por individuos en desarrollo de las especies arbóreas dominantes.

Imagen. 7. bosque tropical caducifolio perturbado.

El bosque tropical caducifolio perturbado, se desarrolla generalmente en áreas aledañas inmediatas al bosque conservado y se caracteriza por presentar la conjunción de las especies nativas con especies indicadoras de perturbación como Guazuma ulmifolia, Acacia farnesiana, Cochlospermum vitifolium y Piptadenia flava. En general este tiene un comportamiento muy similar al del bosque conservado con excepción de la mayor abundancia de las especies antes mencionadas y del mejor desarrollo de los estratos bajos como el arbustivo y herbáceo, esta comunidad se desarrolla a menudo en zonas alteradas por la extracción de madera, introducción de ganadería extensiva, apertura de caminos y/o tendido de infraestructura pública. Dentro de los dos tipos de comunidades anteriores, es donde está proyectada la inserción de la mayor parte de los componentes y conjuntos que constituyen al Proyecto EL PARAISO, por lo que la intervención de la cubierta vegetal en cada uno de estos sitios será mayor que para el resto de las comunidades vegetales que caracterizan el polígono. 90 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Imagen. 8. bosque tropical subcaducifolio

Con respecto al bosque tropical subcaducifolio o selva mediana subcaducifolia, agrupa una serie de comunidades vegetales con características intermedias entre el bosque tropical perennifolio y caducifolio (fisonómica y fenológicamente). Fisonómicamente se parece al primero, sin embargo, en cuanto a su fenología es más coincidente con el segundo. En el bosque tropical subcaducifolio, aproximadamente la mitad de las especies de árboles tiran sus hojas durante la época de secas, en tanto que otros componentes se mantienen siempre verdes y otros sólo se defolian por un periodo corto durante el año, consecuentemente esta comunidad presenta cierto verdor aun en las partes más secas del año (Según PPDU Rancho Don Andrés de Rzedowski, 1978).

El bosque tropical subcaducifolio, es una comunidad densa y cerrada y su fisonomía en la época lluviosa es comparable a la del bosque tropical perennifolio. Su altura oscila entre 15 y 40 m (~ 20-30 m), los elementos comúnmente tienen troncos derechos y esbeltos que se ramifican en la parte más alta, aunque muchos de los componentes arbóreos alcanzan tamaños considerables para ser de interés comercial, la madera de estas especies tiene poca demanda, por no considerarse de buena calidad o por desconocerse las características y el uso. Las especies características de este tipo de vegetación son Astronium graveolens, Brosimum alicastrum, Bursera arborea, Coccoloba barbadensis, Couepia polyandra, Ficus insipida, F. pertusa, Lonchocarpus 91 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

guatemalensis, Tabebuia rosea, T. donnell-smithii y Thouinidium decandrum (Lott et al., 1987; Barajas y Pérez-Jiménez, 1990; Lott, 1993). El bosque tropical subcaducifolio en el área de aplicación presenta tres estratos, el más alto con árboles > 20 m de altura, uno intermedio ~ 10-15 m y uno bajo < 5 m de altura, con un sotobosque relativamente escaso derivado de la sombra originada por los estratos superiores. Entre los componentes más conspicuos se encuentran Brosimum alicastrum, Crataeva tapia, Thouinidium decandrum, Couepia polyandra, Celtis iguanaea, Astronium graveolens, Bursera arborea, Enterolobium cyclocarpum, Hura polyandra, Ceiba pentandra, Cedrela salvadorensis, Ficus goldmanii, F. pertusa, F. insipida, así como dos especies del genero Tabebuia donnell-smithii y T. rosea.

Imagen. 9 bosque tropical subcaducifolio perturbado

El bosque tropical subcaducifolio perturbado se localiza en área de estudio mostrando claros indicios de perturbación, con gran cantidad de elementos arbóreos y arbustivos pertenecientes a especies espinosas secundarias que se mezclan en el sotobosque, lo que se refleja en menor densidad vegetal con respecto al no perturbado. Las perturbaciones hacia dicha comunidad vegetal se han generado a partir de las aperturas de la infraestructura existente tales como caminos y brechas de acceso, así como el tendido y derecho de vía de las líneas de electricidad y agua.

Las intervenciones proyectadas a esta comunidad por las obras del proyecto están acotadas al acondicionamiento y rehabilitación de los caminos y líneas de conducción. En los sitios más cercanos a la línea de costa, sobre las márgenes de ríos, arroyos y lagunas, generalmente se desarrollan comunidades vegetales ligadas al medio acuático 92 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

o en suelos más o menos saturados con agua, de acuerdo con la clasificación utilizada, este tipo de comunidades se reconoce como vegetación acuática y subacuática (Según PPDU Rancho Don Andrés de Rzedowski, 1978), en la cual se circunscriben las áreas de manglar y el bosque de galería.

Imagen. 10 Manglar

El Manglar es una asociación vegetal que prospera en las orillas de las lagunas costeras, de bahías protegidas y desembocaduras de ríos, en donde hay influencia de agua de mar. Es una formación leñosa densa, arbustiva o arborescente, de 2 a 25 m de altura. En México son 4 las especies más características Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus. Su principal característica fisonómica es su sistema radical, ya que se presenta en raíces zancudas o en neumatóforos, que además de cumplir con el propósito de respiración también fungen como sostén del individuo en el fondo lodoso. Otra característica de los componentes de esta comunidad son la alta presión osmótica de sus tejidos y la frecuente viviparidad en forma de propágulos que corresponden a plántulas (e.g. R. mangle). Las especies representativas del manglar en el área de estudio son Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erectus (botoncillo), este último de manera muy disgregada ocupando en conjunto 4.92 ha. Sin embargo, los pobladores locales afirman la existencia de individuos de Rhizophora mangle (mangle rojo) y Avicennia germinans (mangle negro), El sotobosque dentro de este tipo de comunidad es muy escaso y se compone por helechos subacuáticos (Acrostichum danaeifolium).

93 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Cabe resaltar que tanto la comunidad vegetal “manglar” como tal e independiente de su estructura y composición, así como las especies antes mencionadas y consideradas como mangle, se encuentran bajo protección de acuerdo con las leyes y normas oficiales mexicanas actuales (LGEEPA-2007, Artículo 60-TER de la Ley General de Vida Silvestre-2007 y NOM-022- SEMARNAT-2003). Sin embargo, dada las condiciones de conservación, legales y estéticas para el proyecto, esta comunidad vegetal en particular será respetada un 100% en su cobertura y distribución dentro del área de proyecto.

Imagen. 11. Bosque de Galeria

Con respecto a la comunidad vegetal catalogada como bosque de galería, resultó complicado encasillarla dentro de una sola categoría dadas sus características fisiológicas y fenológicas; sin embargo, se considera como tal, ya que dentro de la clasificación utilizada solo la categoría de bosque de galería se aproxima a las características presentadas por esta comunidad vegetal independiente. Se trata de una comunidad arbórea que se desarrolla sobre suelos saturados con agua o inundables durante la época de lluvias, compuesta por especies que conservan su follaje todo el año y cuya altura máxima de sus componentes arbóreos entre 10 a 12 m. Es una comunidad casi monoespecifica de Hippomanne mancinella asociada con algunos individuos de Pithecellobium lanceolatum y Ficus spp. Dentro del SAD cubre 0.19 ha, limitada en los terrenos mas firmes por el bosque tropical subcaducifoluio y caducifolio; así como por las comunidades de vegetación acuática y subacuatica en las zonas mas anegadas, por lo que resulta muy difícil delimitar a este tipo comunidad, dado el amplio rango en el intercambio de especies con las comunidades vegetales contiguas. Aunque H.

94 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

mancinella es una especie de amplia distribución, en la vertiente Pacífica de México se encuentra asociada a las zonas de humedales.

V.1.8. PAISAJE NATURAL.

El paisaje constituye un recurso natural más sujeto a aprovechamiento, ya que su análisis y entendimiento ha sido considerado relevante para la toma de decisiones, generalmente se evalúa en tres de sus atributos: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad del paisaje (Macebo; et al. 2009). Su importancia radica en que permite cuantificar desde una perspectiva visual, los efectos de los procesos de deterioro en el sistema ambiental, es por esto que los análisis de paisaje han pasado a formar parte importante de los estudios de impacto ambiental.

El área de estudio contiene en su interior un mosaico de geoformas con una topografía muy heterogénea, dominado principalmente por comunidades vegetales de origen tropical en distintos estadios de desarrollo y grados de conservación. De acuerdo con la imagen de satélite de 1973, se puede argumentar que desde hace 40 años los ecosistemas tropicales dentro y fuera del área de estudio, no han sido afectados significativamente por alguna actividad de origen antropogénico, como el desarrollo agropecuario o los desarrollos turísticos-habitacionales, que han sido inapreciables en la región.

El área de estudio muestra un paisaje geomorfológico constituido por cañones profundamente marcados por arroyos, crestas abiertas, cerros y cimas de cerros; todas ellas se encuentran en la sierra, al noreste del EL PARAISO. La red de escurrimientos es intermitente, con una dirección de noreste a suroeste en su mayoría, La vegetación y usos del suelo son: bosque tropical subcaducifolio, manglar, infraestructura hotelera.

Como parte de la infraestructura y obstáculos visuales que se localizan dentro del área de estudio, existe una poca infraestructura (torres y postes para distribución de energía eléctrica y casas), las cuales han modificado imperceptiblemente la belleza escénica del paisaje y la obstrucción de la visibilidad, llegando a formar parte del los impactos visuales acumulados, ya que la principal característica de las construcciones habitacionales 95 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

dentro del área de estudio, se apegan aun estilo arquitectónico estilo mediterráneo muy adaptable a las condiciones paisajísticas de la costa pacífica. En total estan afectados por líneas de transmisión, en cuanto a las vías de acceso y comunicación el área de estudio contiene tramo de carretera federal 200 Pto. Vallarta Barrade Navidad, y principalmente al interior del poligono de aplicacion un entramado de tercerías. Con base en la foto interpretación (utilizando la herramienta denominada: QGis, a partir de la herramienta digital Oppen Strret Map) se pudieron identificar, cuatro complejos turísticos-habitacionales: Playa careyes, Casita de las Flores, El Limbo, Villas la Loma y el Pueblo de Careyes; en conjunto cubren una superficie aproximada de 25.7 ha. Cabe destacar que las condicionantes arquitectonicas del Proyecto de edificacion se encuentra restringuido a partir de establecen Método y material para la determinación de cuencas visuales

Se utilizó un método de análisis básico: cuencas visuales, consiste en delimitar la extensión de todas aquellas áreas o los elementos de estudio que serán visibles, desde cada uno de los sitios. Para el caso que ocupa, EL PARAISO, fueron seleccionados cuatro sitios o puntos de observación que corren longitudinalmente área de Aplicación, como el número mínimo necesario para generar la evaluación.

96 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Imagen. 13. Vista general del terreno dentro de ubicación de observación sin el proyecto elaboración propia a partir de Google Earth. .

El material que se tomó de base para el desarrollo del análisis obtenido a través del proyección de imágenes Google earth pro también se consideró la altura máxima de las estructuras existentes y las del proyecto a construir (casa habitación, bungalows, etc.),.

Los criterios que se usaron para la elección de los sitios de observación se basó en el número de observadores potenciales o posibles observadores (población) por lo tanto se opto por utilizar el tramo carretero que se encuentra inmerso en la región y la localidad con el mayor número de población.

97 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Imagen. 14. Muestra una vista general del paisaje sin el proyecto elaboración propia a partir de Google Earth.

Imagen. 15. Vista general de los sitios elegidos elaboración propia a partir de Google Earth.

98 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

. Imagen. 16. Proyección de las superficies visibles en el sitio de observación 1, sin el proyecto. elaboración propia a partir de Google Earth.

Imagen. 17 Proyección de las superficies visibles en el sitio de observación 2, sin el proyecto elaboración propia a partir de Google Earth. .

99 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Imagen. 18 Proyección de las superficies visibles en el sitio de observación 1, sin el proyecto elaboración propia a partir de Google Earth.

. 100 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Imagen. 19. Proyección de las superficies visibles en los sitios de observación dentro del área, con el proyecto. Las sombreados señalan las obras que posiblemente se avistarán desde los sitios 1,2,3 y 4 (Cuencas visuales).

101 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Imagen. 20 La Vista general desde cada uno de los puntos de observacón sin el proyecto; el área sombreada indica la zona de visibilidad desde cada punto (imágenes-foto realista en 3D).

102 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Imagen. 21 Perfiles topograficos y lineas de visibilidad de cada uno de los Sitios de referencia u observación, considerando la ubicación del proyecto.

Imagen. 22 Perfiles topograficos y lineas de visibilidad de cada uno de los Sitios de referencia u observacón, considerando la ubicación del proyecto.

103 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Imagen. 23 Perfiles topograficos y lineas de visibilidad de cada uno de los Sitios de referencia u observacón, considerando la ubicación del proyecto.

Análisis con proyecto

La puesta en marcha del proyecto, puede considerarse de bajo impacto visual en el paisaje por las siguientes razones:

• Dentro del Área de Aplicación se encuentra una cantidad mínima de estructuras como parte de la infraestructura existente que ha modificado la vista panorámica (estética del paisaje), por lo tanto, en un futuro dichas estructuras existentes permitirán asimilar o disimular las nuevas obras del proyecto impactando de manera mínima en el paisaje, sobre todo en la obstrucción de la visión.

• Dentro del Área de Aplicación como resultado de una topografía accidentada, son pocos los puntos de donde se podrá visualizar el proyecto, esto aunado a la existencia de vegetación natural relativamente alta, que circunda al área de proyecto, la cual sirve de cortina haciendo que las construcciones se mantengan ocultas de potenciales observadores mitigando el efecto del impacto visual con respecto a la estética del paisaje.

• La mayoría de las obras del proyecto se ubicarán dentro de las zonas planas donde el uso del suelo es Turismo lo cual establece como zonas propensas a desarrollar un turismo sustentable que considera al turismo tradicional, ambiental y rural como una estrategia para el desarrollo sostenible. Y en lo que respecta a los Asentamientos Humanos. (baja). Se refiere a áreas urbanas y reservas territoriales para el desarrollo urbano. Considerando también la Infraestructura.

104 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Que consiste principalmente en dotación de energía e instalaciones para los procesos productivos; en servicios básicos de agua potable, alcantarillado, drenaje y energía eléctrica, infraestructura de saneamiento, de comunicaciones, de educación, de salud y, de atención en caso de eventualidades adversas como desastres naturales o antrópicos para los asentamientos humanos. al igual que para el Área de Aplicación estas áreas se encuentran rodeadas por vegetación natural la cual sirve como cortina para mitigar el contraste escénico en la estética del paisaje.

• Para la parte de los posibles observadores presentes en el tránsito en la carretera 200; se espera que su avistamiento sea momentáneo acotado por el tiempo de paso por la zona.

• Por último, en lo que respecta a la calidad del paisaje, es importante tomar en cuenta que la vegetación que se encuentra contigua a todos los predios donde se construirán edificaciones de se respete ya que esta vegetación puede servir de cortinas mitigando el efecto visual sin bajar la belleza estética del paisaje.

El paisaje puede definirse como la percepción que se posee de un sistema ambiental. La consideración del paisaje bajo el enfoque estético encierra la dificultad para encontrar una sistemática objetiva para medirlo, si bien casi todos los modelos coinciden en tres apartados: la visibilidad, la calidad paisajística, y la fragilidad del paisaje. Así los factores que integran la fragilidad estética son biofísicos (suelo, vegetación, cromatimo, etc.), morfológicos (cuenca visual, altura relativa, etc.) y la presencia humana.

V.1.9 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

El Área de Aplicación se asienta en cadenas montañosas orogénicas, compuestas principalmente por rocas volcánicas que se depositaron sobre un basamento metamórfico; en conjunto forman elementos estructurales distintivos, con un desarrollo dentro del marco de la tectónica de placas. En las partes bajas y cercanas a la costa

105 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

(donde se localiza la zona de proyecto), se presentan zonas de acumulación de sedimentos del Cuaternario y Reciente, tanto de origen terrígeno como litoral.

La región donde se ubica la zona de estudio se caracteriza por presentar topoformas de planicies, que se presentan especialmente cerca de la desembocadura de arroyos y ríos; así como lomeríos, algunos valles y montañas, que se distribuyen predominantemente desde el nivel del mar hasta 200 msnm, con algunas elevaciones excepcionales de hasta 900 msnm.

En las cabeceras de los escurrimientos superficiales, dominan los suelos de clase Feozem háplicos y Fluvisoles éutricos, profundos y muy fértiles adecuados para usos agropecuarios, característica intrínseca que propicio su colonización. En los valles aluviales se forman Fluvisoles (éutrico y gléico), Feozem háplico y Cambiosol éutrico, mismos que son producto de los sedimentos aluviales con textura franco arenosa; son profundos y con características adaptables al manejo agrícola. Las áreas planas contiguas a los lomeríos tienen suelos más evolucionados y poseen una fertilidad química alta. En la franja paralela, y adyacente, a la costa, se presentan suelos de la clase Regosol éutrico y Litosoles. Debido a las características del sustrato rocoso, producto de erupciones recientes, la zona tiene en general baja permeabilidad. Lo que da lugar a una microcuenca cuyo patrón de drenaje es de tipo dendrítico desfogando en la parte baja que da al Pacífico mexicano. Así, el aporte de agua dulce es el que se da por el agua drenada de los ríos, cuyo caudal aumenta en la temporada de lluvias, llegando a romper pequeñas barras que se forman por la deposición de sedimentos cuenca abajo en su curso al oceano.

El Área de Aplicación presenta riesgo a fenómenos naturales tipificados como de origen hidrometeorológicos, pero se puede considerar de Baja Vulnerabilidad al estar en zona no inundable, los sismos, vientos, ciclones, así como algunas de sus consecuencias pueden ser mitigadas con la implementación de técnicas constructivas adecuadas. Este conjunto de condiciones físicas determina los tipos de vegetación y fauna silvestre presentes en la región y también ha influido en los modos y maneras de aprovechar el territorio por parte de la población asentada.

106 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Las asociaciones vegetales forman un mosaico cuya distribución depende de la altura y de su cercanía a la costa. Entre ellas se encuentran asociaciones naturales como Btc, Bts, manglar, vegetación halófila costera, matorral halófilo costero, acahual, vegetación inducida como pastizales y potreros. Varias de estas asociaciones son de importancia a escala nacional, ya sea por su rareza, porque están sujetas a normas de conservación (e. g. Manglar protegido por la NOM-022-SEMARNAT-2003 y el Artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre) o por sus altos valores de diversidad.

El estado de la vegetación se considera en buen estado de conservación presentando numerosas cañadas con Bts y áreas continuas de Btc prácticamente sin intervención. En las márgenes de los cuerpos de agua y los esteros, dominados por manglares y en menor escala por tulares, existen áreas bien conservadas de Btc que funcionan como corredores entre asociaciones, proporcionando una fuente de hábitat adeudada para la fauna.

La fauna asociada a los tipos de vegetación presentes es rica y diversa. Destacan, a escala regional las aves y mamíferos que se distribuyen ampliamente por los diferentes ecosistemas registrados y que han sido materia de numerosos estudios por diversas instituciones.

107 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

V.1.10 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

El Área del Proyecto es atravesado por escorrentías perenes que cobran importancia durante al temporada de lluvias: Arroyo Tapeixtles, y escorrentías secundarias intermitentes, son reservorios de diversidad faunística;

Estas areas no se verán afectados por el desarrollo del proyecto, ya que se delimitarán 50 metros perpendiculares a las márgenes para protegerlos como corredores biológicos. El resto de los escurrimientos, intermitentes y también temporales, no se verán afectados por el desarrollo del proyecto. Por tanto, la permanencia de las condiciones hidrológicas naturales, asegurando la sustentabilidad hidrológica superficial.

Por otro lado, la construcción, estabilización y acondicionamiento de caminos (cunetas y alcantarillas), provee vías de comunicación seguras y transitables todo el año, con el mínimo de afectación a los escurrimientos locales de carácter intermitente, permitiendo así el libre flujo de agua en su sentido natural. Se espera que durante los despalmes, la calidad de agua se afecte temporalmente, debido al azolve y otras sustancias que se arrastran de las partes altas de la subcuenca, esto propicia su erosión hídrica.

V.1.11. FACTORES RESTRICTIVOS A LA URBANIZACION.

En general, estas áreas corresponden a dos tipos, los fragmentos extensivos en las que existen pendientes pronunciadas que se combinan con ríos, laderas y sistemas de cañadas. Ambas se consideran más indicadas para el fomento de funciones ecológicas; inversamente, son sitios donde el impacto ambiental y paisajístico sería mayor si se someten a proceso de urbanización.

Por último, a partir de la identificación de las pendientes pronunciadas (mayores a 30°) también son consideradas también como no aptas para el desarrollo urbano en la zona, con la finalidad de evitar riesgos como deslaves.

En su conjunto, las áreas no aptas se reservarían para impulsar un gran espacio verde y abierto con fines recreativos y contemplativos. Bajo esta denominación se garantizaría la

108 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

prevalencia del paisaje de las Selvas integrándose al Proyecto como componente de diseño.

Adicionalmente, y desde la perspectiva del funcionalismo urbano, técnicamente las superficies de suelo agrupadas bajo este tipo de calificación son susceptibles de incorporar los elementos de infraestructura que sean necesarios de implementar para impulsar el vocacionamiento turístico y la habitabilidad en el Área de Aplicación en su conjunto; siempre y cuando la especificación del impacto ambiental de cada elemento a construir quede consignado MIA, y las acciones de compensación relativas sean autorizadas.

De acuerdo con lo anterior, son usos, elementos y acciones de índole constructiva compatibles a esta misma clasificación de suelo –áreas no aptas– los siguientes:

. Obras para el control hidráulico y aprovechamiento de los escurrimientos;

. Obras para el abastecimiento de agua para consumo humano;

. Obras de vías terrestres incluidos pasos vehiculares, vados y retornos;

. Obras para la preservación de suelos;

. Aplicación de acciones de reforestación para prevención y reducción de eventos de erosión;

. Edificación de miradores, divisaderos, palapas de material vegetal orgánico, pergolados, y ciclo vías; y

. Aplicación de reforestaciones para la adecuación y mejoramiento del paisaje.

109 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

CAPÍTULO VI BASES Y CRITERIOS DE ORDENAMIENTO

Vl.1. POBLACIÓN DEL ÁREA DE APLICACION DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO “EL PARAISO”.

Para el caso específico del Área del Aplicación de este plan, se expone a continuación la perspectiva de crecimiento corto plazo, con base en la zonificación propuesta en la estrategia del mismo.

Para tal efecto, se refieren las densidades que se tendrán en el Área de Aplicación, en base al dictamen de Usos y Destinos y de Trazo Usos y Destinos, así como del Reglamento de Zonificación para el Estado de Jalisco.

VI.2. POTENCIAL DE POBLAMIENTO DEL ÁREA DE APLICACIÓN

ÁREA DE RESERVA URBANA PARA USO TURÍSTICO

DESCRIPCION: TURÍSTICO HOTELERO (TC)

SUPERFICIE: 366.25 HAS. Cuadro 7 Area a desarrollar

En el Área de Aplicación se prevé la utilización del área de Reserva Urbana a Corto Plazo (RU-CP) como parte de la autorización del Pleno, sobre el presente plan, por lo que de acuerdo a las normas establecidas en el artículo 49 del Reglamento Estatal de Zonificación la población máxima será de la que dicte dicho reglamento.

El desglose de la población de acuerdo al Reglamento Estatal de Zonificación es el siguiente:

110 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

1.- Densidad máxima de habitantes de acuerdo al Reglamento Estatal de zonificación:

20 habitantes/hectárea 20 Hab. x 366.25 Has. = 7,325 Habitantes Cuadro 8 densidad de habitantes por hectárea

El área de estudio se contempla la posibilidad de ofertar áreas para Reserva Urbana a Corto, Mediano y a Largo Plazo (RU-CP, RU-MP y RU-LP), en donde se estimule el desarrollo de la zona como actividad turística, alojamiento temporal y usos habitacionales con densidades similares a la acción urbanística que se promueve, además de actividades propias del lugar como de recreación, esparcimiento y al aire libre, integrándolas al entorno inmediato y al paisaje natural del lugar. Lo cual tiene su fundamento lo

dispuesto en el Artículo 30 que a la letra dice: "Artículo 30. En cada una de las zonas deberán ubicarse exclusivamente los usos o destinos bajo las siguientes categorías. I. Uso o destino predominante: el o los usos o destinos que caracterizan de una manera principal una zona, siendo plenamente permitida su ubicación en la zona señalada; II. uso o destino compatible: el o los usos que desarrollan funciones complementarias dentro de una zona, siendo también plenamente permitida su ubicación en la zona señalada; Los usos compatibles no deberán ser 111mayor al 25% del total de los lotes en zonas habitacionales y del 40% en los demás tipos de zonas, pudiendo estar dispersos o concentrados conforme se determine en los planes parciales de urbanización y/o proyecto definitivo. y se reafirman en el articulo 126 del citado documento.

Por lo tanto, para el Área de Aplicación del Presente Plan, considerando únicamente las áreas de Reserva Urbana a Corto, Mediano y Largo Plazo, y con una densidad promedio a las condiciones del terreno, se prevé una población aproximada de 5,400 habitantes. Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

VI.3. REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO URBANO PARA EL ÁREA DE APLICACIÓN

La perspectiva de crecimiento con base al esquema de zonificación propuesta en la estrategia del presente plan, se refiere al uso del suelo que prevé el Reglamento de Zonificación del Estado.

El equipamiento urbano se reduce a las instalaciones propias del desarrollo urbano del área de Reserva Urbana a Corto Plazo, Mediano Plazo y Largo Plazo (RU-CP, RU- MP y RU-LP), y que por tratarse de Uso Turístico Campestre, la dosificación del mismo se deberá plantear en los respectivos Proyectos Definitivos de Urbanización, en los términos de los artículos 176, 177, 178, 257, 258 y demás relativos del Código.

Por lo anterior, no se presenta la tabla con la dosificación del equipamiento necesario para el Área de Aplicación del presente plan.

VI.4. REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA.

La infraestructura hidráulica incluye la solicitud de concesión de pozos en el predio. De acuerdo a la demanda, se utilizaránSe incluirán también las derivaciones necesarias y un tanque de almacenamiento por gravedad, para dotar de agua potable a los conjuntos residenciales y turísticos. Esta infraestructura estará integrada de la siguiente manera: la línea de llenado al tanque elevado, línea de distribución para todo el proyecto Se estima que el proyecto, al alcanzar la totalidad de su etapa operativa.

Vl.4.1 DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL.

Drenaje Sanitario

112 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

El único servicio público no disponible en el área del proyecto es el drenaje y por lo tanto es importante realizar el manejo de aguas residuales mediante sistemas de reuso por vivei.

Al considerar la generación de aguas residuales para los distintos componentes del proyecto se determinó que será innecesaria la construcción de sistemas de drenaje tradicional, si se considera la topografía del terreno y demás variables incrementa la intervención al medio ambiente y el deterioro del mismo, aunado a los altos costos que puede significar.

Fosa séptica: Se fomentará la utilización de Fosa Séptica para el tratamiento de heces fecales, las fosas sépticas realizaran el tratamiento primario de las aguas negras.

La disposición de residuos líquidos se realizará a través de módulos de fosas sépticas comerciales, estas deberán cumplir con la NOM-006-CNA-1997 (Fosas sépticas prefabricadas-Especificaciones y métodos de prueba).

La Norma Oficial Mexicana NOM-006-CNA-1997 recomienda los volúmenes mínimos de trabajo para un determinado número de usuarios, como se muestra en la siguiente tabla: Volúmenes mínimos establecidos en la NOM-006-CNA-1997

Las fosas sépticas se conectan a una poza de oxidación forjada con losa de cimentación, tabique aplanado acabado pulido con tapa de concreto y se descargan a una galería filtrante con tubo de PVC de 6” que estará barrenado con broca de ½ a cada 5 cm, esta tubería estará alojada en una excavación a 80 cm. bajo el nivel del terreno natural y rellena de grava seleccionada de ½” de espesor. 113 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

El sistema de tratamiento de las aguas negras, funciona de la siguiente manera: Los desechos entran a la fosa séptica, empezando la descomposición de la materia orgánica a través de un proceso anaeróbico, ayudado por las bacterias que se generan en el interior de la fosa séptica. Una vez llevado a cabo el proceso anaeróbico, la cubeta impide el paso de los sólidos, mientras que el agua libre de sólidos sube y pasa por el filtro a través del material filtrante; el agua tratada sale al subsuelo hasta llegar a un pozo de absorción.

Esquema de tratamiento.

Drenaje Pluvial

Se considera la mínima intervención de las escorrentías misma que serán construidas tanto para los caminos, como para los alrededores de las casas, para la conducción de las aguas pluviales. Los cunetas conducirán el agua hacia pendientes naturales y estarán acabados de forma irregular de tal forma que el agua al ser dispuesta reduzca su velocidad. Al final de dichos canales habrá difusores que eviten que el terreno se socave.

El material necesario para estas obras será adquirido en bancos de materiales cercanos a la zona del proyecto, se considera que el material será adquirido de acuerdo a la necesidad de las obras (arena, grava, piedra de río).

No se cree necesaria la instalación de pozos de absorción prefabricados debido a que el predio presenta un sistema de drenaje natural que envía el agua de los cauces

114

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

intermitentes (que será donde desembocarán las obras de drenaje pluvial propuesto) hacia los diferentes cuerpos de agua (esteros).

De igual manera el drenaje pluvial superficial deberá ser conducido a través de drenes naturales y artificiales con el objeto de impedir que contaminen y depositen lodos y arenas a las lagunas.

Vl.4.2. ELECTRIFICACION Y ALUMBRADO PÚBLICO

La infraestructura de distribución eléctrica será aérea a partir de las líneas principales de alta y media tensión provenientes de la subestación eléctrica de la CFE en San Mateo, que atraviesa actualmente el predio desde su porción Sureste al extremo Noroeste, hasta las centrales de distribución que se instalarán en el predio. A partir de ahí las líneas eléctricas que saldrán hacia los lotes individuales serán subterráneas, utilizando una berma de servicios que se construirá paralela a los caminos.

Vl.4.3. PAVIMENTOS

A corto plazo se deberá construir y consolidar la Vialidad con el fin de dar acceso a las diferentes áreas y propiedades que se encuentran en el Área de Aplicación.

Las vialidades dentro del área de aplicación del presente plan parcial serán de tipo LOCAL, debido a la baja densidad de población que tendrá la zona, y serán realizadas de tepetate compactado o algún material inerte con un comportamiento similar y una capacidad en superficie de rodamiento de alrededor de 15 T /m2.

Dichas vialidades tendrán adicionalmente 2 cunetas (una a cada lado de la vialidad) con un recubrimiento pétreo para evitar la socavación del terreno natural, de esta forma también se evita el cambio de cauce de cualquier escurrimiento pluvial.

La vialidad propiamente tendrá un ancho de 3.5 metros y una pendiente tranversal de al menos 2% para encauzar el agua a las cunetas.

115

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Adicionalmente a lo anterior es importante indicar que se evitará cualquier iluminación debido al impacto que puede tener hacia la fauna local, generando un desequilibrio ecológico que es inaceptable en un proyecto como el que se presenta.

Se cumplirán todos los requisitos que se indican en el Título V, capítulos II y III del Reglamento estatal de Zonificación del estado de Jalisco.

A continuación se muestra un corte transversal de la sección tipo de vialidad que se deberá utilizar.

Vl. 5. PRONÓSTICO DEL ÁREA DE APLICACIÓN

Considerando que el crecimiento de la zona se ha mantenido estable, es decir no hay una crecimiento a pesar de que existe ofertas de suelo, el desarrollo de la zona no se ha manifestado de manera adecuada, esto de debe a la falta de promoción de los atractivos naturales de esta zona y sobre todo a la imposibilidad de dotar infraestructura que garantice el bienestar de los habitantes, por lo que es necesario que a mediano y largo Imagen. 24 esquema de la sección tipo de vialidad que se deberá utilizar.

116 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

CAPÍTULO VlI

ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO

A través de acciones tendientes a la promoción turística, acompañado de la introducción de infraestructura y equipamiento, se puede desarrollar satisfactoriamente y de manera sustentable el territorio que ocupa el Área de Aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”. Sin embargo, en el área en donde se pretende desarrollar la acción urbanística “EL PARAISO” deberá sustentarse de manera acorde mediante alternativas conceptuales que determinen las Reservas Urbanas a Corto, Mediano y Largo Plazo (RU-CP, RU-MP y RU-LP), las cuales son susceptibles de desarrollarse de acuerdo a lo que señala el artículo 17, fracción IV incisos a), b) y c) del Reglamento Estatal de Zonificación, en donde se establece la posibilidad de promover obras de infraestructura básica y de ser viable estas áreas, se consideraran en conjunto como áreas de Reserva Urbana a Corto Plazo (RU-CP).

Para la estrategia de desarrollo urbano se han definido los siguientes criterios de ordenamiento urbano:

A. Definir de manera precisa los límites del Área de Aplicación, que incluya la previsión de áreas de reserva urbana para el posible crecimiento urbano, fuera de los cuales no deberá permitirse ninguna acción urbanística, de conformidad con lo señalado en el Código;

B. Lograr una estructura urbana compacta que facilite la prestación de los servicios urbanos, evitando el crecimiento no planificado;

C. Impulsar la conservación y mejoramiento de las actividades piscícolas y agropecuarias en el Área de Aplicación, ya que existen recursos naturales valiosos;

D. No permitir el uso habitacional de Densidad Media (H3) y Alta Densidad (H4);

117 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

E. Respetar las características de la fisonomía natural existente, no permitiendo el uso habitacional plurifamiliar vertical;

F. Delimitar las zonas, y restringir a las existentes, las áreas destinadas a la extracción de materiales para la construcción;

G. Conservar los cauces y cuerpos de agua y evitar su contaminación;

H. Delimitar las áreas de conservación ecológica, conformadas por las áreas de topografía con pendientes escarpadas, l. Definir una estructura vial jerarquizada basada en la carretera Barra de Navidad-Puerto Vallarta y los caminos principales que faciliten los movimientos vehiculares y la integración de las áreas de reserva previstas para el posible crecimiento urbano;

Planeación Urbana

A. Integrar al Área de Aplicación del presente plan al proyecto del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de La Huerta, así como al Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de La Huerta, y

B. Lograr el equilibrio en la densidad de población y de construcción en las áreas susceptibles de desarrollar señaladas en el presente plan.

C. Identificar las áreas de cesión para destinos para un mejor aprovechamiento de acuerdo a las propuestas que en este plan se presenten.

De acuerdo a lo que establece el Artículo 129 del Código, en el Área de Aplicación del presente Plan, sólo deberán realizarse las obras de urbanización y edificación que sean autorizadas por el Ayuntamiento respectivo, conforme a los lineamientos autorizados en el mismo.

118 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

En el caso de contravenir lo estipulado en el párrafo anterior se procederá a aplicar las medidas de seguridad y sanciones mencionadas en el Titulo Décimo Segundo del Código.

Por lo anterior, las obras y construcciones, sean públicas y privadas deberán sujetarse a las normas de zonificación del Plan Parcial que se aprueba y a las disposiciones que establecen:

1. El Codigo Urbano para el Estado de Jalisco;

2. El Reglamento Estatal de Zonificación;

3. Las Leyes, Reglamentos y Disposiciones Federales y Estatales Aplicables en Materia de Aguas;

4. Las Leyes, Reglamentos Y Disposiciones En Materia De Vías Generales De Comunicación;

5. Las Leyes, Reglamentos Y Disposiciones Federales, Estatales En Materia De Equilibrio Eclogico Y Mejoramiento Del Ambiente;

6. Los Reglamentos Y Dispociciones Municipales Sobre La Edificacion;

7. Los Reglamentos Y Disposiciones De Observancia General Que Expida El Ayuntamiento De , Para La Ejecucion De Acciones De Conservación, Mejoramiento Y Crecimiento; Y

8. Los Reglamentos Y Disposiciones Estatales Y Municipales Que Regulen La Vialidad, Imagen Urbana, Ecologia Y Otros Ordenamientos Aplicables.

9. El Reglamento De Construcción E Imagen Urbana De Las Áreas Destinadas

119 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Para El Uso Turístico Campestre (TC) 10. Reglamento de Urbanizacion del Municipio de La Huerta, Jalisco. Cuadro 9 Leyes y reglamentos aplicables

Para los efectos del presente Capítulo, todo lineamiento de carácter general o particular que implique características especiales que sean diferentes de lo establecido en el Reglamento Estatal de Zonificación, o en el presente plan, deberá contar con su propia Reglamentación como lo establece el Artículo 257, fracción V, inciso a) del Código.

Conforme a lo establecido en el Articulo 148 del Código y disposiciones aplicables de Reglamento Estatal de Zonificación, se aprueban como elementos de la zonificación urbana contenidas en los planos de la estrategia y que a continuación se mencionan:

Clasificación de Áreas (Plano E-01);

Utilización General del Suelo (Plano E-02);

Estructura Urbana (Plano E-03);

Cuadro 10 Planos de Estrategia

120 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Vll. 1. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS.

De conformidad con el Titulo Sexto “DE LA ZONIFICACIÓN”, Capítulo l “DE LOS USOS Y DESTINOS DEL SUELO”, y Artículo 148 de Código, y para los efectos y disposiciones señalados en el Capítulo lll del Título Primero “DE LA ZONIFICACION URBANA” del Reglamento Estatal de Zonificación; se establece la clasificación de áreas con sus respectivas claves, subclaves y numeración relacionadas en los planos E- 01, E-02 y E-03, el cual forma parte del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, las cuales quedan supeditas a lo establecido en la Código y el Reglamento Estatal ya mencionados.

I. La Clasificación de Áreas contenida en el plano E-01, del Anexo Gráfico;

II. La Utilización General del Suelo, conteniendo la zonificación secundaria establecida en el plano E-2, del Anexo Gráfico; y

III.La Estructura Urbana que se define en el plano E-03, del Anexo Gráfico.

La clasificación de áreas y la determinación de usos, destinos y reservas conforme los Planos mencionados, son las normas de Zonificación Urbana que comprende la Clasificación de áreas y determinación de Usos, Destinos y Reservas, en relación con los predios que en los mismos se especifican y se autorizan con los efectos de las declaratorias que establece el Código.

La clasificación de áreas se establece en función de las condicionantes que resultan de sus características del medio físico natural y transformado, las que según su índole requieren de diverso grado de control o participación institucional, para obtener o conservar la adecuada relación ambiental, así como para normar la acción urbanística que en dichas áreas se pretenda realizar, en caso de ser factible.

121

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

De acuerdo al artículo 17 del Reglamento Estatal de Zonificación se establece la siguiente clasificación de áreas, según su índole ambiental y el tipo de control institucional que al respecto se requiera:

1. ÁREAS DE RESERVA URBANA (RU):

Son las áreas que corresponden a los terrenos donde se disponga el crecimiento del centro de población. En estas áreas corresponderá a la autoridad municipal promover el desarrollo de las obras de urbanización básica, sin las cuales no se autorizará modalidad alguna de acción urbanística. Para el presente plan el Área de Aplicación se define como:

a) Área de reserva urbana a corto plazo: las pertenecientes a la reserva urbana que cuentan con las obras de infraestructura básica o con la posibilidad de realizarlas en los términos de los artículos 228, 229 y 230 del Código, por lo que es factible autorizarlas y urbanizarlas de manera inmediata conforme a los procedimientos y modalidades que se establecen en Título Noveno, Capítulo I, Capitulo ll y Capitulo lll del misma Código.

Se identifican con la clave de las áreas de Reserva Urbana (RU) más la sub-clave (CP).

ÁREA DE RESERVA URBANA A CORTO PLAZO (RU-CP)

Corresponde a la Acción Urbanística “EL PARAISO”

ÁREA DE RESERVA URBANA A CORTO PLAZO (RU-CP)

Superficie: 26.95 Has.

Cuadro 11 superficie de reserve urbana a corto plazo

122

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

c) Área de reserva urbana a mediano plazo: aquellas que son potencialmente urbanizables pero que no es posible desarrollarlas, en virtud de que no es factible que las autoridades correspondientes proporcionen los servicios de infraestructura básica de abasto y desecho, de manera inmediata. Sin embargo, los interesados podrán solicitar a dichas autoridades, la realización de estudios o realizarlos por su cuenta, que permitan la promoción de las obras de infraestructura básica y, de ser viables estas áreas, se considerarán como de reserva urbana a corto plazo.

Se identifican con la clave de las áreas de Reserva Urbana (RU) más la sub-clave (MP).

ÁREA DE RESERVA URBANA A CORTO PLAZO (RU-MP)

Superficie: 75.34 Has.

Cuadro 12 superficie de reserve urbana a mediano plazo

d) Área de reserva urbana a largo plazo: las pertenecientes a la reserva urbana, potencialmente urbanizables pero que no cuentan con las obras de infraestructura básica no es posible realizarlas inmediatamente; sin embargo, los interesados podrán solicitar a dichas autoridades, la realización de estudios o realizarlos por su cuenta, que permitan la promoción de las obras de infraestructura básica y, de ser viables estas áreas, se considerarán como de reserva urbana a corto plazo. Se identifican con la clave de las áreas de reserva urbana más la sub-clave (LP); y

123 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Se identifican con la clave de las áreas de Reserva Urbana (RU) más la sub-clave (LP).

ÁREA DE RESERVA URBANA A LARGO PLAZO (RU-LP)

ÁREA DE RESERVA URBANA A CORTO PLAZO (RU-LP)

Superficie: 263.96 Has.

Cuadro 13 superficie de reserve urbana a largo plazo

Para efectos de este plan, las áreas clasificadas como de Reserva Urbana a Corto Plazo, Mediano Plazo y Largo Plazo (RU-CP, RU-MP y RU-LP), se clasifican para Uso Habitacional Turístico Campestre (TC), de acuerdo a lo establecido en el Artículo 49 de Reglamento Estatal de Zonificación, el cual señala que los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas Turístico Campestre (TC) estarán sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se establece en la siguiente tabla:

Artículo 49. Las zonas, turístico campestre estarán sujetas al cumplimiento de las siguientes normas para el control de la urbanización y edificación:

TURÍSTICO CAMPESTRE TC

Densidad máxima de habitantes/ ha. 20

Densidad máxima de viviendas/ ha. 4

Superficie mínima de lote. 1,600 m2

Frente mínimo del lote. 40 metros lineales*

Índice de edificación. 1600 m2

Coeficiente de Ocupación del Suelo (C.O.S.) 0.25

124 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Coeficiente de Utilización del Suelo

(C.U.S.) 0.50

Altura máxima de la edificación R

Cajones de estacionamiento por vivienda 4

Restricción frontal 10 metros lineales % jardinado en la restricción frontal. 80%

Restricciones laterales 10 metros lineales

Restricción posterior 5 metros lineales Modo de edificación Abierto Cuadro 14 Normas de control de edificación y urbanización

R. Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo. *Cuando las condicionantes naturales del terreno no posibiliten el cumplimiento del frente antes mencionado, este podrá ser menor previa evaluación y aprobación de la dependencia municipal, el cual en ningún caso deberá ser menor de 15 metros lineales, y sus restricciones laterales no podrán ser menor a 3 metros lineales.

Cuando este tipo de zonas se constituya en régimen condominal, se podrán agrupar las viviendas y sus instalaciones, quedando sin efecto la superficie mínima de lote, pero se deberá respetar la densidad de viviendas y habitantes por hectárea, así mismo, las superficies libres, quedarán determinadas exclusivamente como espacios verdes y abiertos para garantizar su conservación.

2. ÁREAS DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA: las tierras, aguas y bosques que por sus características de valor científico, ambiental o paisajístico deben ser conservadas. Su origen o estado natural y su grado de transformación, motivarán su preservación o nivel de conservación, de conformidad con la legislación en esta materia. En éstas áreas deberá respetarse lo establecido en las Leyes Federal y Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, estando bajo el control de las autoridades competentes, así mismo, estas áreas y sus zonas de amortiguamiento podrán estar sujetas a un Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial, según lo dispuesto en las mencionadas leyes.

125 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Igualmente, se consideran áreas de conservación ecológica, las áreas de preservación agrícola primaria, que son los terrenos que por la calidad de sus suelos, clasificados como de primera clase en términos edafológicos, son de alto potencial de productividad agrícola, debiendo preservarse para estos fines y evitar su transformación en suelo urbano.

Para formular la zonificación urbana a que hace mención el artículo 131 de la Código, se aplicará la técnica urbanística que consiste en la subdivisión de un área territorial en los distintos tipos de zonas que identifican y determinan los usos y destinos predominantes que se permiten en las mismas.

La determinación de zonas y utilización del suelo, establece y regula los usos y destinos de los predios y las edificaciones que en ellos se construyan, indicando su categoría como usos y destinos predominantes.

VII.2 ZONIFICACIÓN SECUNDARIA

Es la que se determinan los aprovechamientos genéricos, o Utilización General del Suelo. La cual se especifica en el Plano E-02 del Anexo Gráfico. Las zonas especificadas en el plano mencionado, se identifican con las claves y sub-claves indicadas en el artículo 25 del Reglamento Estatal de Zonificación adecuando los símbolos gráficos que complementan esta identificación con objeto de obtener una mayor claridad.

126 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Las zonas secundarias que se establecen en el presente Plan, de conformidad con la clasificación prevista en el artículo 25 del Reglamento Estatal de Zonificación, son las que a continuación se enuncian:

a) Zonas de Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos Centrales

Las zonas de espacios verdes, abiertos y recreativos, aun cuando forman parte del rubro equipamiento, se clasifican de manera independiente por la importancia de las mismas para los centros de población, por su área de influencia y actividades, corresponde a la siguiente:

La señalada en el plano E-01, E-02, con la clave: EV-RC

VII.3 ESTRUCTURA URBANA:

Define la característica, modo de operar y adecuada jerarquía de los diferentes elementos que integran el sistema de estructura territorial y el sistema vial.

Los elementos que integran la estructura urbana existente y propuesta, para las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento, se describen y definen en los planos E-03, del Anexo Gráfico.

1. Sistema Vial:

El sistema vial está integrado en forma jerarquizada por los siguientes tipos de vías: vialidad regional, vialidad principal, vialidad colectora, vialidad subcolectora y calles locales, cuya ubicación se indica en el plano E-03, del Anexo Gráfico y corresponden a las siguientes: .

127 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

a) Vialidad Local (VL) b) Nodo Vial (NV) Cuadro 15 Descripcion de conectividad vial

Las señaladas en el plano E-03, con las claves VL a).- Vialidades locales: son exclusivamente de acceso directo a las propiedades colindantes, por tanto no deben soportar más tránsito que el generado por la vialidad misma, evitando el movimiento de paso a través de ellas. En las zonas habitacionales el máximo número de viviendas debe dar frente a este tipo de calles;

Las señaladas en el plano E-03, con las claves VL

El trazo y derecho de vía de las vialidades principales, colectoras, y Colectoras menores propuestas pueden sufrir ajustes como resultado de los Proyectos Definitivos de Urbanización. e).- Nodo Vial: Corresponde al entronque de la carretera Barra de Navidad-Puerto Vallarta, clasificada como Vialidad Regional (VR) y la Vialidad Principal (VP).

Los señalados en el plano E-03 con las claves la NV . Las áreas y predios que se encuentren dentro de un área de Restricción por Nodo Vial (RI-NV), podrán ser utilizados para los usos determinados, de forma que no presenten obstáculos para la realización de la obra vial, dicha restricción será temporal y estará condicionada a la solución vial respectiva.

Con relación con las áreas de Restricción por Nodo Vial, los propietarios de predios afectados podrán presentar proyectos para la solución al problema vial y ser aprobados mediante el Estudio de Impacto en el Transito correspondiente.

Dichos proyectos deberán ser autorizados por el Ayuntamiento y las autoridades estatales y federales competentes.

128 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

2. Disposiciones Técnicas:

La zonificación definida en este Plan que se establece en el plano correspondiente, son de observancia obligatoria para los siguientes aspectos:

I. La demarcación de las zonas, áreas y predios comprendidos en los mismos;

II. Los dictámenes y señalamientos de usos, destinos y reservas, mediante las claves, sub- claves y símbolos definidos en la nomenclatura del mismo plan, conforme a las normas de zonificación; y

III. Las modalidades de utilización del suelo conforme los lineamientos de la estructura urbana.

Las demarcaciones y límites de áreas y predios específicos en este Plan, se establecen con base en la información territorial disponible, sin implicar un reconocimiento o decisión sobre el régimen de propiedad y la titularidad de sus propietarios o poseedores específicos.

Toda acción urbanística destinada a la ejecución de equipamiento urbano de carácter privado, estará sujeta a otorgar áreas de cesión para destinos de acuerdo a la zona donde se encuentre y a los términos establecidos en el artículo 176 del Código.

La Dependencia Municipal podrá autorizar acciones de urbanización y edificación en las áreas de Reserva Urbana a Corto Plazo (RU-CP), y que en este caso corresponde a la Acción Urbanística del desarrollo “EL PARAISO” establecida en este Plan, siempre y cuando los promotores garanticen la ejecución de la infraestructura y la dotación de los servicios básicos, que sea una acción conjunta de urbanización y edificación y se otorguen las áreas de cesión correspondientes al tipo de uso solicitado.

129 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

VII.4 ÁREAS DE CESIÓN.

De acuerdo a lo que establece el artículo 176 del Código, el área de cesión que le corresponde ceder al municipio es el 11% de la superficie a desarrollar para el caso de Vocacionamiento Turístico, En este caso se determinan como áreas de cesión para la acción urbanística “EL PARAISO”.

El área para cesión se muestra en el plano E-01, E-02 y E-03, donde se muestran el área de conservación (AC) las cuales se proponen para donación a municipio, con el entendido de ser utilizadas únicamente como áreas de conservación protegidas a nombre de municipio, sin la posibilidad de realizar ningún tipo de obra dentro de las mismas, esta condición no podrá ser modificada bajo ninguna circunstancia sin que el propietario de EL PARAISO de su consentimiento.

CAPÍTULO VIII

ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO

En relación con las áreas y predios para las que se proponen acciones de Conservación Ecológica, Mejoramiento, Saneamiento y reposición de elementos de Infraestructura o del Paisaje, se procederá a expedir los planes parciales correspondientes, conforme las disposiciones del Titulo Quinto “De la Planeación del Desarrollo Urbano”, en su Sección Sexta “Del Plan Parcial de Desarrollo Urbano”, Artículos 121 y 122, del Código; con el fin de promover su identificación, conservación y mejoramiento, con la concurrencia de las autoridades estatales y federales competentes, para que tomen la participación que les corresponde conforme la legislación federal y estatal vigente.

130

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Las acciones necesarias de Conservación y Mejoramiento a que se refiere este capitulo, se promoverán, autorizaran y ejecutaran mediante la modalidad de acción urbanística que se determine.

Las acciones de Conservación y Mejoramiento para el Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, son las siguientes:

1.- Vigilar el cumplimiento de la Norma Ecológica y de Aguas Nacionales.

2.- Implementar programas de Reforestación en el Área de Aplicación, con especies acordes a la flora de la zona.

3.- Apoyar las actividades Turístico -Ecológicas en la ribera de la Costa Alegre en especial en el Área de Aplicación, con el fin de potenciar y conservar el valor paisajístico hacia la zona.

CAPÍTULO IX

ACCIONES DE CRECIMIENTO

De acuerdo a las disposiciones del Título Quinto “De la planeación del Desarrollo Urbano”, en su Sección Sexta “Del Plan Parcial de Desarrollo Urbano”, Artículos 121 y 122, del Código y conforme a las disposiciones del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, al autorizar y ejecutar acciones de crecimiento, se aprobará la zonificación específica y la determinación de usos y destinos que procedan y gestionar su publicación y registro.

131

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Con el fin de promover el desarrollo de las obras de urbanización en el Área de Aplicación, y atendiendo en lo dispuesto en el Título Sexto “De la Zonificación”, Capítulo l “De los Usos y Destinos del Suelo”, así como en lo establecido en el Titulo Noveno, Capítulos l, ll y lll del Código, se proponen las siguientes acciones de Crecimiento:

1.- Vigilar las acciones de crecimiento urbano en el Área de Aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”.

2.- Incentivar el uso Habitacional de Densidad Mínima (H1) con las provisiones de infraestructura básica y obras de urbanización mínimas establecidas en el Articulo 265 del Reglamento Estatal de Zonificación, siendo las siguientes:

I. Red de abastecimiento de agua potable con toma domiciliaria;

II. Tratamiento sanitario de aguas residuales con reciclado y reuso;

III. Sistema de drenaje pluvial se prevé cunetas mediante de piedra asentada en mortero re direccionada a los escorrentías naturales para la no interrupción de los flujos;

IV. Red de electrificación con servicio de baja tensión, instalación oculta, con acometida domiciliaria;

V. Red de alumbrado público sobre poste metálico e instalación oculta en vialidades vehiculares y peatonales, así como en áreas verdes y áreas de cesión y de equipamiento urbano;

VI. Red telefónica con instalación oculta y acometida domiciliaria;

VII. Guarniciones integrales;

VIII. Banquetas de concreto hidráulico, adoquín, o similar;

132 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

IX. Pavimentos de adopasto, o similar;

Red de riego utilizando agua tratada;

Señalamiento; y

Mobiliario urbano, arbolado y jardinería en vialidades vehiculares y peatonales, áreas verdes y de esparcimiento, y áreas de cesión.

Las obras mínimas de urbanización deberán estar integradas a nivel de detalle en el expediente que contiene el Proyecto Definitivo de Urbanización para la acción urbanística a realizar en el área de Reserva Urbana a Corto Plazo (RU-CP), las cuales se señalan en el Artículo 257 y 258 del Código, siendo los siguientes:

“Artículo 257. El Proyecto Definitivo de Urbanización, se integrará con los siguientes documentos:

I. El proyecto de integración urbana que incluye: a) El enunciado del proyecto y datos generales del proyecto; b) La referencia al Plan de desarrollo urbano del centro de población del cual se deriva y del plan parcial de desarrollo urbano; c) La fundamentación jurídica; d) La delimitación del área de estudio y de aplicación conforme a los criterios de zonificación establecidos en este Código; e) El análisis y síntesis de los elementos condicionantes a la urbanización;

133 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco. f) La determinación de los usos y destinos específicos del área de aplicación, conforme a la propuesta del proyecto de urbanización o de la acción urbanística a realizarse definiendo las normas de control de densidad de la edificación, por cada tipo de zona; g) La referencia a las normas de diseño arquitectónico e ingeniería urbana, que determinen:

1.- Los criterios de diseño de la vialidad, precisando las secciones mínimas y normas de trazo de las vialidades en función a su jerarquía;

2.- Los criterios de diseño para obras de urbanización que faciliten el acceso y desplazamiento de personas con problemas de discapacidad;

3.- Los criterios para la localización de infraestructura, incluyendo el trazo de redes, derecho de paso y zonas de protección;

4.- Las obras mínimas de urbanización requeridas en cada tipo de zona;

5.- La determinación de las áreas de cesión para destinos, en función de las características de cada zona, de reserva de espacios para actividades de fomento y difusión del deporte y la cultura; así como de los criterios para su localización, en especial, las destinadas para áreas verdes y escuelas;

6.- Las obras mínimas de edificación para equipamiento urbano en las áreas de cesión para destinos requeridas en cada tipo de zona;

8.- Las normas de con Imagen urbana e imagen visual, y

9.- Otras normas específicas de carácter general o regional que se consideren necesarias;

134 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

II. Los planos propios del proyecto, que incluyen: a) Los planos de ubicación en el contexto inmediato, marcando:

1.- La distancia exacta de zonas ya urbanizadas y sus conexiones con las mismas, y

2.- Las medidas, colindancias y superficies del terreno, demarcándose si se trata de uno o varios predios. En caso de urbanizaciones para la renovación urbana, se incluirán también estos datos referidos a los edificios existentes, b) El plano topográfico que contenga:

1.- El polígono de los límites de propiedad con su cuadro de construcción,

2.- Curvas de nivel a cada metro.

3.- Ubicación de arbolados importantes, si los hubiese, así como de escurrimientos, cuerpos de agua u otros elementos naturales significativos, y

4.- Ubicación de caminos, líneas de instalaciones, así como otras obras de infraestructura existentes en el predio, c) Plano de usos y destinos señalando:

1.- Su zonificación interna marcando los usos y destinos, indicando los tipos y densidad de edificación, y

2.- Las áreas de cesión para destinos, d) El plano de vialidad con la nomenclatura propuesta, donde se marquen las áreas destinadas a las calles, especificando sus características:

135

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

1.- El trazo de los ejes de esas calles referido geométricamente a los linderos del terreno,

2.- Los ángulos de intersección de los ejes,

3.- Las distancias entre los ejes, y

4.- El detalle de las secciones transversales de las calles; e) El plano de proyecto de arbolado para las vías y espacios públicos, f) Los planos manzaneros, conteniendo:

1.- Las dimensiones y superficies de cada lote,

2.- Los usos que se proponen para los mismos, y

III. Los planos de servicio, que incluyen: a) Planos del proyecto de obras e instalaciones técnicas, propias de la urbanización con sus descripciones correspondientes, que comprenden:

1.- El plano de niveles de rasantes y plataformas indicando las zonas de cortes y rellenos,

2.- El proyecto de la red de agua potable,

3.- El proyecto de la red o del sistema de desalojo de las aguas residuales y pluviales, y

4.- El proyecto de la red de electrificación y del alumbrado público,

136

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco. b) El plano que indique fuentes de aprovisionamiento de agua potable, sitios de descarga de los drenajes, alimentaciones eléctricas, telefónicas e instalaciones especiales y su conexión con el predio a urbanizar;

IV. Las especificaciones generales, como son: a) La memoria descriptiva del proyecto, donde se presente:

1.- La clasificación de la urbanización, de acuerdo a la normatividad aplicable,

2.- Las normas de calidad de las obras,

3.- Las especificaciones de construcción, y

4.- La proposición de restricciones a las que debe estar sujeta la urbanización;

b) El plano que, en su caso, defina las etapas de ejecución y la secuencia de las obras, con su calendario de obras correspondiente, c) En su caso, los planteamientos de afectaciones a la vialidad durante la ejecución de las obras, incluyendo los desvíos del tránsito por etapas y el proyecto de señalamiento de orientación del tránsito y de protección de las obras, y

V. La documentación complementaria, en su caso, consistente en: a) El proyecto de reglamento al que se sujetarán los adquirentes de los predios o fincas, y b) La autorización de las dependencias y organismos federales, o sus concesionarios, que controlen los diferentes servicios públicos.

137

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Artículo 258. La propuesta del Proyecto Definitivo de Urbanización se presentará ante la Dependencia Municipal, adjuntando los siguientes elementos:

La carta de aceptación de los directores responsables de su elaboración y ejecución, con autorización legal y registro;

La aceptación expresa del urbanizador de cumplir con la terminación de las obras en los plazos consignados en el calendario de obras del Proyecto;

La aceptación por parte del urbanizador del monto de la garantía que deberá otorgar para responder del correcto desempeño de las obras en el tiempo previsto, que será del orden del veinte por ciento del valor de la obra, mediante una fianza expedida por una compañía autorizada;

La aceptación por parte del urbanizador del plazo, a partir de la recepción de las obras de cada etapa o la totalidad de la urbanización, durante el cual estará obligado a responder por los vicios ocultos, mediante fianza expedida por una compañía autorizada por un plazo no menor de dos años, la cual sólo será cancelada con aprobación de la autoridad correspondiente;

La aceptación por parte del urbanizador de hacer entrega al municipio de los predios comprendidos en las áreas de cesión para destinos, cuya propiedad le corresponde al Municipio, y

La acreditación del pago del derecho correspondiente a este trámite, previsto en la Ley de Ingresos Municipal.

Así mismo es importante señalar lo señalado en el Articulo 259 del Código, respecto a lo siguiente:

138

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Artículo 259. El urbanizador estará obligado a costear por su cuenta todas las obras de urbanización conforme al propio Proyecto Definitivo de Urbanización, incluyendo las obras de infraestructura y equipamiento que correspondan a las áreas de cesión para destinos.

De igual manera lo establecido en el siguiente artículo:

Artículo 261. El convenio que en su caso celebren el Urbanizador y el Ayuntamiento, para dar cumplimiento a las disposiciones del artículo que antecede, contendrá:

La descripción del equipamiento, las instalaciones y el mobiliario urbano que proveerá el urbanizador en las áreas de cesión para destinos;

La descripción y especificación de las obras de mejoramiento a la vialidad, de la infraestructura y el equipamiento, que ejecutará el urbanizador para integrar las áreas o predios que se propone urbanizar e integrar al centro de población, y

El costo de las obras de infraestructura y equipamiento que con cargo al urbanizador, asumirá el Ayuntamiento, precisando las modalidades, condiciones y términos para su pago ante la Dependencia Encargada de la Hacienda Municipal, indicando el plazo para su ejecución.

Así mismo, para tramitar la Licencia de Urbanización es necesario dar cumplimiento a lo que señala el siguiente artículo:

Artículo 262. El urbanizador cuyo Proyecto Definitivo Urbanización haya sido autorizado; para tramitar la Licencia de Urbanización, presentará ante la Dependencia Municipal:

La propuesta y aceptación del director responsable que tendrá a su cargo la supervisión municipal de las obras;

139

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

La acreditación del pago del derecho correspondiente de conformidad a la Ley de Ingresos Municipal;

En su caso, los recibos de la Dependencia Encargada de la Hacienda Municipal donde se acredite la recepción de los pagos acordados, conforme la fracción III del artículo anterior;

Recibida la solicitud por la Dependencia Municipal, procederá a expedir de en un término de 24 horas la licencia o permiso de urbanización;

Si la Dependencia Municipal no expide en el término concedido la licencia o permiso, el urbanizador podrá solicitar la intervención de la Procuraduría de Desarrollo Urbano, para los efectos de requerir a la Dependencia Municipal o al Ayuntamiento que corresponda, informe el motivo de su incumplimiento y, en su caso, se apliquen las sanciones administrativas que procedan conforme lo previsto en la fracción III del artículo 373 de éste Código y demandar mediante juicio en el Tribunal de lo Administrativo, se declare que operó a su favor la afirmativa ficta, conforme las disposiciones procesales aplicables.

La Dependencia Municipal otorgara la Licencia de Urbanización de acuerdo lo que establece el artículo 263, del Código, el cual determina lo siguiente:

Artículo 263. En la licencia de urbanización, se precisará:

El urbanizador a quien se expide;

La referencia al Proyecto Definitivo de Urbanización;

Los conceptos que ampara y los pagos correspondientes, y

El plazo para la realización de las obras conforme al calendario del Proyecto Definitivo de Urbanización, que corresponderá a su vigencia.

140

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Si al solicitar la licencia o permiso el urbanizador no propone al perito o director responsable conforme lo señalado en el Título Décimo Primero de este Código, la designación será hecha por la autoridad municipal.

El promotor de la acción urbanística del área de Reserva Urbana a Corto Plazo (RU-CP) deberá garantizar que tramitó la Licencia de Urbanización, de acuerdo a lo que establece el siguiente artículo:

Artículo 264. Una vez expedida la licencia de urbanización, la Dependencia Municipal entregará al urbanizador:

La copia certificada y sellada del proyecto definitivo de urbanización, y

La bitácora autorizada para verificar la supervisión y control de las obras.

Al autorizar la bitácora, la autoridad municipal certificará las firmas de los peritos responsables que intervendrán en la supervisión y control de las obras.

Por último, el promotor deberá dar cumplimiento a las garantías que señala el Artículo siguiente:

“Artículo 265. Dentro de los diez días hábiles siguientes a la expedición de la licencia de urbanización, se deberá constituir ante la Dependencia Encargada de la Hacienda Municipal la garantía que aseguren la ejecución de las obras de urbanización y el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones que deba asumir en los términos de éste Código.”

El monto de esta garantía será del orden del veinte por ciento del valor de las obras, mediante una fianza expedida por una compañía autorizada, por el tiempo necesario para ejecutar la urbanización, la cual será cancelada al recibirse las obras por el Ayuntamiento.

141

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

La falta de cumplimiento de lo anterior, motivará la cancelación inmediata de la licencia correspondiente.

CAPÍTULO X

PROPUESTAS DE ACCIONES URBANAS

En este capítulo se identifican y proponen como acciones urbanas públicas específicas o puntuales, derivadas del presente Plan Parcial de Desarrollo Urbano, siendo las siguientes:

X.1.- PLANEACION DEL DESARROLLO URBANO

1.1.- Aprobación del presente Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”.

1.2.- Publicar y registrar el Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”.

X.2.- VIALIDAD Y TRANSPORTE

2.1.- Mediante el esquema de autosatisfacción de capital humano, mediante la creación de espacios habitacionales similares a los existentes se pronostica que los sistemas viales existentes en el polígono y las áreas circundantes al Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO” no serán alteradas.

2.2.- Fortalecer transporte público suburbano de bajo impacto para la comunicación entre los núcleos de población, localizados al norte y sur del Área de Aplicación.

142

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

X.3.- INFRAESTRUCTURA

3.1.- Promover la recuperación de agua de lluvia y dirigirla a los reservorios planeados para la dotación de agua de servicio.

3.2.- Promover la utilización de Biodigestores para el manejo integral del agua residual, adicionando además sistemas de reciclado de aguas jabonosas para su reutilización.

X.4.- EQUIPAMIENTO URBANO

4.1 Promover las acciones de capacitación para el trabajo potencializando los espacios habitacionales de servicio al el Área de Aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, con el fin de potenciar los usos turísticos de la Costa, como aporte Sustentable.

X.5.- PATRIMONIO CULTURAL Y FISONÓMICO

5.1 Aplicar las normas en materia de edificación en las áreas de Reserva Urbana (RU).

5.2.- Promover el potencial del paisaje natural del Área de Aplicación a través de la información promocional que se genere como consecuencia del presente plan.

X.6.- PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD 6.1.- Incentivar la creación de empleos en relación de los habitantes del corredor costero sobre los trabajos de urbanización y edificación de las áreas de Reserva Urbana (RU).

X.7.- ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

143

Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

7.1. Promover el valor paisajístico del Área de Aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, desde la gestión pública municipal, estatal y federal, con el fin de concientizar a los propietarios el valor del territorio e incentivar el aprovechamiento y desarrollo de una manera sustentable con especial interés el recurso acuífero y turístico de la zona.

7.2.- Supervisar para evaluar los impactos ecológicos, sociales y económicos periódicamente para la conservación de los elementos naturales circundantes y la propia zona de estudio.

CAPÍTULO XI

PROMOCION E INSTRUMENTACION DE LAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN, MEJORAMIENTO Y CRECIMIENTO

Para promover la aplicación de este Plan, el Ayuntamiento a partir de las propuestas que se formulen, celebrará los acuerdos de coordinación con las autoridades federales, estatales y promotores inmobiliarios particulares, para efectos de realizar las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento.

Para promover la aplicación de este Plan, con la participación de la sociedad, el Ayuntamiento a partir de las propuestas que se formulen, celebrará acuerdos de concertación, convenios y contratos con personas y grupos sociales y privados, para

144 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

realizar las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento, conforme a las atribuciones, bases y procedimientos previstos.

Con el fin de promover y realizar las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento previstas en el presente Plan, el Ayuntamiento:

I. Formulará y expedirá el plan o planes parciales necesarios, a efecto de identificar los sitios, fincas, monumentos y en general, los elementos entre otros los naturales y paisajísticos, que se declaren afectos al Patrimonio Cultural del Estado, precisando el régimen de propiedad que les corresponda, conforme a las disposiciones del Código; así como el reglamento o reglamentos correspondientes;

II. Establecer y aplicar estímulos fiscales, conforme a las disposiciones de la Ley de Hacienda Municipal y el Código en materia de promoción económica, a través de la ley de ingresos y el presupuesto de egresos, para apoyar e incentivar:

a) La Conservación y mejoramiento de predios y fincas clasificados por su valor histórico, artístico o cultural, así como su utilización en actividades productivas y congruentes sus características;

b) Las acciones de Protección y Mejoramiento de áreas ecológicas

c) Acciones de reordenamiento, la renovación o la densificación de áreas deterioradas, aprovechando adecuadamente sus componentes sociales y materiales;

d) Acciones de saneamiento, conservación y utilización productiva de predios baldíos en los centros de población, con la participación de sus titulares y en su caso, de las asociaciones previstas en los Artículos 48 del Código y

145 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

III. Celebrar convenios con los titulares de predios y fincas, conforme a las disposiciones de los Artículos 146, fracción Vl y 147, del Código, a efectos de:

a) Adecuar su uso a las exigencias del desarrollo urbano;

b) Incorporar porciones de la reserva a la expansión urbana y se regule su crecimiento;

c) Determinar, precisar y agrupar las áreas de cesión para destinos, conforme a la utilización que mejor corresponda y de acuerdo a las condiciones ambientales de la acción urbanística “EL PARAISO”, justificada en este plan;

d) Adquirir predios para destinos o facilitar su aportación por los particulares, para realizar obras vialidad y de equipamiento regional, mediante su pago o compensación fiscal;

e) Administrar los servicios públicos, en forma directa o con la participación de los particulares o grupos sociales.

CAPÍTULO XII CONTROL DE USOS Y DESTINOS EN PREDIOS Y FINCAS

Los propietarios y poseedores de predios comprendidos en las áreas para las que se determinan los usos, destinos y reservas; los fedatarios que autoricen actos, convenios o contratos relativos a la propiedad, posesión o cualquier otro derecho respecto de los mismos predios; y las autoridades administrativas competentes para expedir permisos, autorizaciones o licencias relacionadas con el aprovechamiento del suelo, observarán las disposiciones que definen los efectos jurídicos de este plan.

Los dictámenes, autorizaciones, licencias y permisos que se expidan contraviniendo las disposiciones del Plan, estarán afectadas por la nulidad que establece el Código.

146 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

Conforme a lo dispuesto las autoridades federales, estatales y municipales son responsables de proveer lo necesario, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, para el cumplimiento del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”.

Asimismo, son obligatorias las disposiciones del Plan, en cuanto a la planeación y regulación de los Asentamientos humanos para todas las personas físicas o morales y las entidades públicas y privadas cuyas acciones influyan en el desarrollo urbano del Área de Aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”

CAPÍTULO XIII DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO

Los propietarios y poseedores de predios y fincas localizados en el Área de Aplicación del presente Plan, dispondrán de un plazo de 20 días posteriores a la publicación del presente plan para en su caso interponer el recurso de revisión e inconformidad previsto.

Por lo que el Tribunal de lo Administrativo es la instancia competente para decidir en las controversias entre las distintas dependencias y entidades de la administración pública estatal y de las administraciones municipales, respecto a la aplicación de los planes y programas de desarrollo urbano, la zonificación, convenios y demás disposiciones derivadas del presente ordenamiento, conforme a la competencia definida para el Tribunal en su Ley Orgánica y las reglas establecidas en su Ley del Procedimiento Administrativo del estado de Jalisco y sus municipios.

147 Plan Parcial de Desarrollo Urbano “Paraíso”, Delegación, San Mateo, La Huerta, Jalisco.

CAPÍTULO XIV

TRANSITORIOS

PRIMERO.

Las disposiciones del Plan Parcial de Desarrollo Urbano “EL PARAISO”, en la Huerta, Jalisco, entrarán en vigor partir de su publicación en la Gaceta Municipal así como de su publicación en dos diarios de mayor circulación en las localidades comprendidas en el Área de Aplicación del plan, donde se informe de la aprobación y publicación de dicho plan.

SEGUNDO.

Una vez publicado el Plan deberá ser inscrito en las Oficinas del Registro Público de la Propiedad y de Comercio, dentro de los veinte días siguientes a su publicación.

TERCERO.

Remítase copia de la publicación de la Gaceta Municipal al Congreso del Estado y a la Procuraduría de Desarrollo Urbano.

CUARTO.

Al publicarse y entrar en vigencia el Plan y las determinaciones de usos, destinos y reservas que se aprueban para integrar su zonificación, quedan derogadas todas las disposiciones legales que se opongan al mismo Plan y sus normas de zonificación. Salón de Sesiones del Pleno del H. Ayuntamiento de La Huerta.

148 X= 492, 977.49 01Y= 2' 156, 149.96 PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO

"PARAISO" DELEGACION SAN MATEO LA HUERTA, JALISCO

SIMBOLOGIA:

POLIGONO DE ESTUDIO

POLIGONO DE APLICACION (VER PAGINAS 49 A LA 60 DEL DOCUMENTO).

COORDENADAS DEL AREA DE APLICACION D-01

Caleta Tapeixtes

ESCALA 1 : 5,000 0 50 200M MARZO DE 2012

PROMOTOR: PROMOTOR:

BEATRIZ ANDREA CALDERON LOBO

JEFE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ING. LORENZO DE JESUS PRUDENCIO CASILLAS

H. AYUNTAMIENTO DE LA HUERTA

JEFATURA DE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL

Puente Careyes Casita de Las Flores 9 10 5

Caleta Tapeixtes

2

4 3

Repetidora de Fibra Optica Careyes URBANO SAN MATEO, LA HUERTA, JALISCO DE DESARROLLO PLAN PARCIAL Y ESCURRIMIENTOS. VS. TOPOGRAFIA DIAGNOSTICO DEL PROYECTO TOPOGRAFIA JEFATURA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL PROMOTOR: BEATRIZ ANDREA CALDERON LOBO JEFE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ING. LORENZO DE JESUS PRUDENCIO CASILLAS "PARAISO" DELEGACION LIMITE AREA DE APLICACION H. AYUNTAMIENTO DE LA HUERTA CUERPOS DE AGUA ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES CURVAS DE NIVEL PENDIENTES MAYORES DEL 5% AL 15% PENDIENTES MENORES AL 5% PENDIENTES MAYORES 25% PENDIENTES MAYORES DEL 15% AL 25% 50 0 SIMBOLOGIA: 200M D-02 MARZO 2018 9 10 5

Caleta Tapeixtes

2

4 3 SAN MATEO, LA HUERTA, JALISCO URBANO DE DESARROLLO PLAN PARCIAL ESCALA 1 : 5,000 ESCALA 1 : 5,000 PROMOTOR: JEFATURA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL SUELOS . COMPOSICION Y NATURALEZA DE DIAGNOSTICO DEL INEGI. PARTIR DE DATOS NOTA: INFORMACION A BEATRIZ ANDREA CALDERON LOBO CLASE TEXTURAL FASES UNIDADES DE SUELO JEFE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ING. LORENZO DE JESUS PRUDENCIO CASILLAS 3 2 SODICA n SALINA H R Z I "PARAISO" DELEGACION MEDIA FINA H. AYUNTAMIENTO DE LA HUERTA DEL DOCUMENTO). PAGINAS 49 A LA 60 APLICACION (VER POLIGONO DE POLIGONO DE ESTUDIO FEOZEM LITOSOL Y CUERPOS DE AGUA ARROYOS, ESCURRIMIENTOS REGOSOL ZOLONCHAK 50 50 0 SIMBOLOGIA: PROYECTO VS. 200M 200M D-03 MARZO 2018 PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO

"PARAISO" EN LA DELEGACION SAN MATEO, LA HUERTA, JALISCO

SIMBOLOGIA:

LIMITE AREA DE APLICACION

LIMITE DE LA ACCION URBANISTICA

ROCAS IGNEAS

Igeb EXTRUSIVA

SEDIMENTARIA

FALLA NORMAL f

9

10

2

3

4

5

NOTA: INFORMACION A PARTIR DE DATOS DE INEGI.

DIAGNOSTICO DEL PROYECTO VS. COMPOSICION Y ESTRUCTURA DE SUELOS. D-04 Caleta Tapeixtes

ESCALA 1 : 5,000 0 50 200M MARZO 2018

PROMOTOR:

2' 150, 008.13 BEATRIZ ANDREA CALDERON LOBO

JEFE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ING. LORENZO DE JESUS PRUDENCIO CASILLAS

H. AYUNTAMIENTO DE LA HUERTA Casita de Las Flores JEFATURA DE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL 9 10 5

Caleta Tapeixtes

2

4 3 =Y =X 03 VEGETACION Y USOS DE DEL DIAGNOSTICO URBANO SAN MATEO, LA HUERTA, JALISCO DE DESARROLLO PLAN PARCIAL ESCALA 1 : 5,000 PROMOTOR: JEFATURA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL BEATRIZ ANDREA CALDERON LOBO JEFE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ING. LORENZO DE JESUS PRUDENCIO CASILLAS INEGI. PARTIR DE DATOS NOTA: INFORMACION A FBc Pi Ma CLASE TEXTURAL FASES 3 2 SODICA n SALINA sc H "PARAISO" DELEGACION MEDIA FINA H. AYUNTAMIENTO DE LA HUERTA BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO LIMITE DE LA ACCION URBANISTICA LIMITE AREA DE APLICACION PASTIZAL INDUCIDO Y CUERPOS DE AGUA ARROYOS, ESCURRIMIENTOS MANGLAR VEGETACION HALOFITA COSTERA 50 0 SIMBOLOGIA: PROYECTO VS. PROYECTO SUELO . 200M D-05 MARZO DE 201 8 9 10 5

Caleta Tapeixtes

2

4 3 CLASE DE SUELO. DIAGNOSTICO PROYECTO URBANO DE DESARROLLO PLAN PARCIAL ESCALA 1 : 5,000 JEFATURA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL PROMOTOR: SAN MATEO,LA HUERTA, JALISCO CAPACIDAD DE USO SUELO BEATRIZ ANDREA CALDERON LOBO JEFE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ING. LORENZO DE JESUS PRUDENCIO CASILLAS "PARAISO" DELEGACION H. AYUNTAMIENTO DE LA HUERTA SEXTA CLASE CUARTA CLASE TERCERA CLASE SEGUNDA CLASE LIMITE DE LA ACCION URBANISTICA . LIMITE AREA DE APLICACION 50 0 SIMBOLOGIA: VS. 200M D-06 MARZO DE 201 8 CLASIFICACION DEL SUELO

BEATRIZ ANDREA CALDERON LOBO

JEFE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ING. LORENZO DE JESUS PRUDENCIO CASILLAS

H. AYUNTAMIENTO DE LA HUERTA

JEFATURA DE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL USO DEL SUELO

BEATRIZ ANDREA CALDERON LOBO

JEFE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ING. LORENZO DE JESUS PRUDENCIO CASILLAS

H. YUNTAMIENTO DE LA HUERTA

JEFATURA DE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL INFRAESTRUCTURA VIAL

BEATRIZ ANDREA CALDERON LOBO

JEFE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ING. LORENZO DE JESUS PRUDENCIO CASILLAS

H. AYUNTAMIENTO DE LA HUERTA

JEFATURA DE DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL