ISSN 0373-5680 Rev. Soco Entomol. Argent. 59 (1-4): 103'·118, 2000

Cicadélidos asociados a. citrus afectados por la Clorosis Variegada de los Citrus (CVC) en Montecarlo, Misiones, ___República Argentina (: Auchenorryncha)1

PARADELL, Susana", AnaM.REMES LENICOV*,Olga DE COLL** y Juan AGOSTINI ** * Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Paseo del Bosque, 1900 La Plata, Argentina; e-mail: [email protected]; [email protected] ** Estación Experirnental Agropecuaria Mantecado, p;¡.v. El Libertador 2472, 3384 Montecarlo, Misiones, Argentina; e-mail: [email protected]; [email protected]

• RESUMEN. De las 165 especies de hemípteros auquenorrincos con capa­ cidad transmisora de patógenos a las plantas, '128 pertenecen a la familia Ci­ cadellidae; el mayor número de especies, aproximadamente 66 corresponden a , alrededor de 30 a Cicadellinae, 12 a Agallinae, dos a Typhlocibinae, dos a Gyponinae, dos a Aphrodinae, dos a Macropsinae y una a Coelidiinae. En relación a las enfermedades bacterianas la Clorosis Va­ riegada de los Citrus (CVC), causada por Xylella fastidiosa Wells, fue detec­ tada en Brasil en 1987 y considerada una de las enfermedades que causan severos daños y por ende grandes pérdidas a la economía. A los efectos de considerar la posible interacción de los Cicadélidos en la transrnisión del CVC en la provincia de Misiones, en la presente contribución se tratan cinco de las ocho subfamilias de reconocida acción vectora en el mundo, asociada a naranjos, "naranja Valencia"(Citrus sinensis (L.) Osb.) y la vegetación es­ pontánea circundante. Mediante claves ilustradas se destacan los caracteres diagnósticos de 18 especies pertenecientes a las subfamilias Deltocephalinae, Gyponinae, Agallinae, Xerophloeinae y Coelidiinae. Para cada especie se in­ cluyen datos sobre distribución geográfica, otras plantas que les sirven de húespedes, enemigos naturales y antecedentes referidos a su acción vectora.

PALABRAS CLAVE. Citrus. Cicadellidae. CVC. Potenciales vectores. Taxono­ mía. Distribución geográfica. Enemigos naturales.

• A.BSTRA~CT. Cicadellidae (Hemiptera: Auchenorrhyncha) associated to citrus infected by the Variegated Chlorosis Virusof Citrus (CVC) in Montecarlo, Mi­ siones province, Republic Argentina. From -165 species of Hemiptera Auche­ norrhyncha with transmission capability of pathogens to plants, 128 belong to the family Cicadellidae. Most species (nearly 66) belong to Deltocephalinae, about 30 to Cicadellinae, 12 to Agallinae, two to Typhlocibinae, two to Gypo­ ninae, two to Aphrodinae. two to Macropsinae and one to Coelidiinae. Within the bacterian diseases, the Variegated Chlorosis of Citrus (CVC) by Xylella fasti­ diosaWells, has been detected in Brazil in 1987, and it is sindicated as respon­ sible of severe damages and significant econornicallosses. In the transmission of this pest in several agroecosystems in Argentina, it is important to take in mind the possible interaction exerted by different Cicadelloid species, as is the case of Montecarlo, a locality in the Misiones province. Here, 18 species representing

1 Reproducción parcial del trabajo de tesis: Clorosis Variegada de los Citrus en plantaciones de la zona de Montecar­ lo, Misiones, Argentina. Estudio sistemático y bioecológico de los cicadélidos (Homoptera: Cicadellidae) potenciales vectores del patógeno. Magister Science en Protección Vegetal. Fac. Cs. Agrarias y Forestales de la Plata. UI\fLP.1996

103 Rev. Soco EntonlOl. Argent. 59 (1-4)/ 2000

five (Deltocephalinae, Gyponinae, Agallinae, Xerophloeinae and Coelidiinae) of the eigth subfamil ies known as effective vectors around the world, are as­ sociated to "naranja Valenciac erops Citrus sinensis (L.) Osb. It is our main purpose to provide a pictorial key to identify each species, as well as data concerning geographic range, natural enemies, potential vector power and additional host plant for all of them.

KEY WORDS. Citrus. Cicadellidae. CVC. Potential vectors. Taxonomy. Geo­ graphic ranges. Natural enemies.

INTRODlJCCIÓiN Osb, en las provincias de Corrientes y Misiones. De Coll et al. (1993), han registrado corno posi­ Los hemípteros auquenorrincos reunen a insec­ bles vectores de esta enfermedad a cinco espe··· tos exclusivamente fitófagos representados en todas cies de cicadelinos: Molomea consolida Schoder, las regiones zoogeográficas del globo; los daños Oncometopia facialis Sígnoret, Scopocartula ocu­ que ocasionan varían desde necrosis de diferentes lata Signoret, Acrogonia sp., Sonesirnia grossa grados de severidad, producto de la alimentación u Signoret, un giponino, Gypona stalina De Long y oviposición, hasta intensas infecciones producidas freytag y el deltocefalino Scaphytopius bolivia­ por su particular habilidad para trasmitir virus u nus Oman. otros patógenos (O'Brien &. Wilson, 1985; Nault & Remes Lenicov et al. (1999) tratan por primera Amrnar, 1989)" vez a las Cicadellinae asociadas a Citrus en Misio­ Esasí que hasta el presente se conocen alrede­ nes, República Argentina. A los fines de avanzar dor de 165 especies de auquenorrincos con capa­ en el conocimiento acerca de la composición es­ cidad transmisora de patógenos a las plantas" de pecífica de los cicadélidos asociados a "naranja las cuales 128 pertenecen a Cicadell idae. El rna­ Valencia" Cittus sinensis, afectadas por (~VC, y la yor número de especies, (66) corresponden a vegetación espontánea circundante, en la pre­ Deltocephalinae, alrededor de 30 a los Cicadelli­ sente contribución se tratan cinco subfamilias de nae (Nielson, 1979; Rernes l.enicov et al. 1999), reconocida acción vectora en el mundo. Agallinae (12), Typhlocibinae (.2), Gyponinae (2) y Coelidiinae (1) (Nielson.l 968). En la República Argentina son escasos los estu­ MATERIAL Y ,VtÉTODOS dios realizados respecto a los hemípteros auqueno­ rrincos vectores de enfermedades a las plantas: To­ Los ejemplares examinados provienen de re­ rres (1946), Remes Lenicov (1982t Remes Lenicov colecciones periódicas realizadas en dos quintas & Tesón (1985), Tesón & Rernes Lenicov (1989), Re­ de "naranja Valencia", de la localidad de Monte­ mes Lenicov F:x Virla (1992), Paradell (1995 a y b), carla en la provincia de Misiones sobre citrus y la Vida, et al. (1991), Remes Lenicov et al. (1997). vegetación espontánea que lo circunda. Los Respecto a las enferrnedades bacterianas, la muestreos fueron realizados por técnicos de la Es­ Clorosis Variegada de los Citrus (CVC), es causa­ tación Agropecuaria, INTA, Montccarlo, Misiones, da por una bacteria que se localiza en los tejidos durante el período noviernbre 1994 a diciembre del xilema: Xylella fastidiosa Vvells. Antecedentes 1995. La metodología que se utilizó se menciona referidos al poder infestivo de la bacteria sobre en Remes Lenicov et al. (1999). cultivos de importancia económica, fueron seña­ En el tratamiento de las especies y sobre la ba­ lados en Remes Lenicov, et al. (1999). Fue detec­ se de especímenes depositados en las coleccio­ tada sobre citrus en Brasil en 1987 y considerada nes del Museo de La Plata, se incorporan datos una de las enfermedades que causan severos da­ referidos a la distribución geográfica y a otros ños y por ende grandes pérdidas en la economía, huéspedes de la República Argentina. Las espe­ De Coll et al. (en prensa). Agostini (1993) en rele­ cies se mencionan siguiendo el orden dispuesto vamientos realizados en quintas afectadas por en las claves. Los materiales estudiados quedan CVC, ha observado graves daños en cu Itivos cítri• depositados en las colecciones del Departamento cos de "naranja Valencia", Citrus sinensis (L.) Científico de Entomología de la Facultad de Cien-

104 PARADELL, S. et al., Cicadélidos asociados a citrus cias Naturales y Museo de La Plata y una colec­ La prirnera y rnás irnportante clasificación natural ción de referencia en la Estación Experimental de este grupo fue realizada por Evans (1946, 1947), Agropecuaria de Mantecarlo, Misiones. sobre la base de caracteres morfológicos externos. No obstante, De Long (1926), ya incorporaba estu­ dios de la genitalia de los machos, para la diferen­ RESULTADOS ciación específica de importancia fitosanitaria. El interés que despierta el conocimiento de este gru­ Se presentan aquí claves ilustradas y conside­ po, por su implicancia agroeconómica, se eviden­ raciones taxonómicas acerca de las especies de cia por los nurnerosos trabajos de distinta índole las subfarnilias Deltocephalinae, Gyponinae, realizados en el mundo, referidos principalrnente a Agallinae, Xerophloeinae y Coelidiinae, asocia­ aspectos taxonórnicos (Oman, 1933, 1936; Linna­ dos a Citrus sinensis y a la vegetación espontánea vuori, 1954a, 1954b, 1957, 1959), filogenéticos que los circunda. (Harniltan, 198-1, 1982, entre otros), respecto a su acción vectora, se deben destacar los trabajos de Nielson (1968, 1985), donde se tratan en conjunto CICADELllDAE todos los taxas reconocidos vectores en el mundo. La clave para arribar al conocimiento de las Es el grupo de I'hoppers"o "chicharritas" más subfarnilias halladas se da a conocer en el primer importante tanto por la diversidad específica y trabajo referido a la fauna asociada a Citrus (Rernes abundancia, corno por su implicanciafitosanitaria. Lenicov et al., 1999).

Tabla I.Lista de especies estudiadas

Subfamilia Tribu Especie Deltocephalinae Scaphytopini Scaphytopius bolioianus (Oman, 1936) Scaphytopius hambletoniDe Long, 1944 Deltocephalini Craminella striatella Linnavuori, 1959 Haldorus sexpunctatus (Berg, 1879) Macrostelini Balclutha incisa(Matsumura, 1902) Hecalini Spangbergiella vulneratalacerdae Signoret, 1879 Euscelini Stirelluselegantulus Linnavuori, 1954a Frenquenamia spiniventris (Linnavuori, 1955) Exiiianus obscurinervis (Stál, 1859) Osbornellus hyalinus (Osborn, 1923) Chlorotettix latocinctus De Long, 1945 Chlorotettix minimus Baker, 1898 Copididonus hyalinipennis (St~H, 1859) Copididonus vittulatus (Berg, 1884) Xerophloeinae Xerophloea oiridis (Fabricius, 1794) Agallinae Agallianasticticollis (Stál, 1859) Gyponinae CurtarasameraDe Long & Freytag, 1972 Curtarapagina De Long & Freytag, 1976 Coelidiinae------

lOS Rev. Soco Entomol. Argent. 59 (1-4)/ 2000

DELTOCEPHAll NAE del ápice " , S. bolivianus 1'. Coloración castaño oscura, superficie dorsal con Clave para el reconocimiento manchas; corona fuerternente angu losa, más de de las tribus estudiadas dos veces tan larga corno el ancho basal entre los ojos, con una línea media longitudinal páli­ 1. Genas expandidas dorsalmente por detrás de da sobre el tercio apical de la corona y una los ojos, visibles en vista dorsal. (Fig. 1) cerca de cada ojo 5. hambletoni ...... Scaphytopini

1t. Genas no visibles en vista dorsal. (Fig. 2) 2 2. Tegmen con tres celdas anteapicales cerradas Scephvtopius bolivienus (Fig. 3); machos con conectivo lineal...... " Deltocephalini Platymetopius Iineolatus Osborn, 1923: 33, Mots­ 2'. Tegmen con una o dos celdas anteapicales ce­ chulsky 1859 rradas, rararnente con tres (Fig. 4); machos con Scaphytopius boJivianus: Oman, 1936: 368. conectivo en forrna de"! 3 3. Corona corta y ancha en relación al pronoto, Diagnosis. Coloración general castaño clara, de longitud uniforme, rnargen anterior conve­ se distingue fácilmente por presentar la corona de xo raramente anguloso (Fig. 5); tegmen con coloración verde oliva y una coloración clara con una celda anteapical; formas pequeñas, de 3 manchas fuscas sobre la cara, con dos bandas 4 milímetros ,. Macrostelini claras divergentes hacia el ápice de la corona; 3'. Corona angulosa; margen anterior convexo a pronoto y escutelo con cinco bandas longitudina­ subfoliáceo (Fig. 6); tegrnen con una a tres cel­ les blancas con rnárgenes negras; tegmen hialino das anteapicales; formas grandes y robustas, con nervaduras negras. Iv\achos: pigofer con un de 4 a 8 milímetros 4 proceso ventral corto; estilo con la apófisis corta y 4. Formas deprimidas, alargadas; margen anterior curvada lateralmente; aedeagus con el tallo corto, de la corona más o rnenos foliáceo (Fig. 7); proceso apical corto y esclerotizado; pseudoesti los tegmen con una a tres celdas anteapicales ce- largos, redondeados en el ápice. rradas Hecalini Distribución geográfica. Bol ivia, Linnavuori 4'. Formas no deprimidas; rnargen anterior de la (1959). Primera cita para la República Argentina: corona convexo (Fig. 8); tegtnen con dos o ra­ tvHsiones. ramente tres celdas anteapicales cerradas Húesped. Citrus sinensis. ." " Euscelini Observaciones biológicas. Es abu ndantemente recolectada en Citrus, con tres picos de máxima densidad a lo largo del año, verano, principios de SCAPHYTOPINI otoño y primavera. En la maleza se han hallado pocos individuos a principios de verano. Scephytopius Ball Material examinado. ARGENTINA. Misiones: Montecarlo, XII-1994, De CoII, col., 1 hembra, 1 Scaphytopius Ball, 1931: 218. Tipo: Platymeto­ macho: 111-1995; XI-1995, De CoII, col., 5 hern­ pius elegans "JOz bras, 3 machos. Tumeus De Long, 1943: 168. Tipo: T.serrulus De L. Hebenarus De Long, 1944: 41 . Tipo: H. pallidus De L. Scaphytopius hambletoni

Scaphytopius harnbletoni De Long, 1944: 129. Clave para el reconocimiento de las especies estudiadas Diagnosis. Se distingue de la especie anterior por presentar lacoloración general más oscura, 1" Coloración castaño clara, superficie dorsal ver­ margen pál ido; corona, pronoto y escutelo rnan­ de oliva; corona angulosa, 1,5 veces tan larga chados, con una banda media longitudinal blan­ como el ancho basal entre los ojos, con dos ca que se extiende sobre la corona; prenoto con bandas claras divergentes extendiéndose cerca las cinco líneas blancas más delgadas; escutelo

106 PAIZADELL, S. et al., Cicadélidos asociados a citrus con manchas pálidas en cada ángulo basal y una lí• continúan desde la corona (Fig. 9); escutelo ama­ nea longitudinal a cada lado; tegmen pálido con rillento pálido, con un triángulo basal anaranjado; nervaduras castaño oscuras. Machos: pigofer sin superficie ventral castaño oscura. Machos: estilos procesos, estilo con apófisis larga y curvada; aedea­ con la apófisis levemente expandida en el ápice, gus pequeño, con una espina esclerotizada curva­ curvado lateralmente, ángulo preapical pequeño y da lateralmente; pseudoestilo largo con el ápice triangular; aedeagus (Fig. 10) con el tallo largo y truncado y dos espolones sobre el ángulo apical. delgado, curvado dorsalrnente y c~n un par de Distribución geográfica. Brasil, (Linnavuori, cortos dientes subapicales sobre la superficie dor­ 1959). Primera cita para la República Argentina: sal y dos pares de apéndices basales. Misiones. Distribución geográfica. Panamá, Brasil, Bo­ Húespedes. Citrus sinensis y la vegetación es­ livia" Uruguay y Argentina (Linnavuori, 1959). pontánea circundante. Argentina: Salta, Córdoba (Paradell, 1995b), Tu­ Material examinado. ARGENTI~~A. Misiones: cumán, Misiones, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe Mantecado, XlI-1995, De Coll col.; 3 hembras, 2 y Buenos Aires (Linnavuori, 1959). machos. Húespedes, "Trigo" Ttiticum aestivum L., "rnaíz" Zea rnays L., "arroz" Oryza sativa L." "avena" Avena sativa L., "centeno" Secale cereale L., DELTOCEPHALINI "cebada" Hordeurn vulgare L. y malezas, con predominio de "gramón" Cvnodon dactylon L., Clave para el reconocimiento Paradell (1995b), C. sinensis y la vegetación es­ de los géneros estudiados pontánea circundante.

Enemigos naturalese Dryinidae: Gonatopus 1. Corona angu losa; tegrnen sobrepasando el ab­ caraibicus Olmi (Virla, inéd.; Olmi & Virla, domen: coloración general blancuzca o débil­ 1993); Gonatopus desantisi Olmi & Virla (Virla, mente castaña con bandas anaranjadas sobre inéd.; Olrni & Vida, 1993; Virla, 1994); Gonato­ la corona y pronoto, margen anterior de la co­ pus silvestrii Kieffer, Virla & Olmi; Gonatopus rona con máculas negras alineadas (Fig. 9). doellojuradoi (Ogloblin) cornplex. (Virla & Olmi, Machos: aedeagus con apéndices basales y al­ 1998). Trichogramrnatidae: Paracentrobia (P.) gunas veces también apicales, ápice normal subflava (Girault) (Virla, 1999). (Fig. 10) ".Haldorus Oman Material exarninado: ARGENTINA. Misiones: 1'. Corona de longitud uniforme, margen anterior Montecar!o, 1-11-1995, De ColI, col., 5 hembras, convexo; tegmen no sobrepasando el abdo­ 6 rnachos; 111-1995, De Coll, col., 2 hembras, 2 men; coloración general verdosa o arnarillenta rnachos. con máculas castañas o negras sobre el mar­ gen anterior de la corona (Fig. 11). Machos: aedeagus a rnenudo con procesos cortos lame- Graminella striatella lares, ápice bífido (Figs. 12, 13) ...... " Graminella De Long Graminella stríatella Linnavuori, 1959: 122.

Diagnosis. Se distingue fácilmente por la co­ Haldorus sexpunctatus rona amarilla, con dos grandes manchas negras cerca de los ojos; pronoto y escutelo amarillo ver­ Oeltocephalus sexpunctatus Berg, 1879: 264 dosos. Machos: placa genital larga, triangular, con Thammotettix venatus Osborn, 1924: 425 los márgenes algunas veces sinuosos; aedeagus Haldorus sexpunctatus: Linnavuori, 1959: 147 (Fig. 12, 13) corto y fuerte, leve y angostamente bí• fido en el ápice. Diagnosis. Se distingue fácilmente por la colo­ Distribución geográfica. Costa Rica, Panamá, ración dorsal amarillenta-anaranjada de la cabeza Colombia, Surinam, Brasil, Paraguay y Argentina: y tórax; corona con el margen anterior con seis Misiones (Linnavuori,1959). manchas negras redondeadas, disco con dos ban­ Huéspedes. Citrus sinensis y vegetación espon­ das longitudinales anaranjadas, pronoto con cinco tánea circundante. bandas finas longitudinales blanquecinas que se Material examinado. ARGENTINA. Misiones:

107 Rev. Soco Entomol.Argent. 59 (1-4), 2000

5 2 6 7

4

8

9 11 14 15 12 13

20

19 18 17 21 16

<-<~-,_._~// ,p" ; ¡/ -~---,) 22 23 24 2S 26 ~~ (~~ 31 27 28 29

30

35 32 34 36 37 38

40 39

41 33

Figs. 1-44: 1, cabeza y pronoto, Scaphytopini; 2"cabeza, Deltocephalinae; 3, tegmen, Deltocephalini: 4, tegmen, Macrostelini; 5, cabeza y pronoto, Balclutha incisa; 6, cabeza, Spangbergiella vulnerata; 7, cabeza, vista lateral, Hecalini; 8, cabeza y pronoto, Euscelini; 9, cabe­ za y pronoto, Haldorus sexpunctatus; 10, aedeagus y conectivo, vista ventral, Haldorus sexpunctatus; 11, cabeza y pronoto, Graminella sp.; 12,aedeagus, vista ventral, Craminella striatella; 13, ápice del aedeagus, Graminella striatella; 14, aedeagus, vista ventral, Balclutha incisa; 15, aedeagus, vista lateral Balclutha incisa; 16, cabeza y pronoto, Stirellus elegantulus; 17, cabeza y pronoto, Euscelini; 18, cabeza y prenoto, Trenquenamia spiniventris; 19, 20, 21, cabeza ypronoto, Euscelini; 22, cabeza y pronoto, Exitianusobscurinervis; 23, pigofer, vista lateral, Exiiianus obscurinervis; 24; cabeza y pronoto, Osbornellus sr.; 25, aedeagus, vista ventral, O. hyalinus; 26, aedeagus, vista lateral, O. hyalinus;27, cabeza y pronoto, Chlorotettix sp.; 28, cabeza y pronoto, Copididonus sp.; 29, pigofer, C. latocinctus; 30, aedegus, vista la­ teral, C. latocinctus; 31, pigofer, e minimus;32, aedeagus, vista ventral, C. minimus; 33, aedeagus, vista lateral! C. minimus;34, aedeagus, vista lateral, C. hyalinipennis; 35, detalle ápice, C. hyalinipennis; 36; aedeagus, vista ventral, C. vittulatus;37, cabeza y prenoto, Xerophloea oiridis; 38, cabeza y pronoto, Agallinae; 39, gancho anal, Agalliana sticticollis; 40, aedeagus, vista lateral, A. sticticollis; 41, cabeza y pro­ noto, Curtara sp.; 42, aedeagus, vista ventral, C. samera; 43, aedeagus, vista ventral, C. pagina; 44, cabeza y pronoto, Coelidiínae.

Figs. 2-4, 8-10, 12, 13, 16-36, adaptadas de Linnavuori (1959); 5-7, 11¡ 14, 15, adaptadas de Wilson & Claridge (1991); 37, adaptada de Nielson (1962); 39, 40; adaptadas de Remes Lenicov (1982),42,43, adaptadas de De Long & Freytag (1976),.44, adaptada de Evans (1946).

108 PARADELL, S. el al., Cicadélidos asociados a citrus

Montecarlo, 1-11-1995, De Coll, col.; 2 hembras, 5 hacia los lados, pronoto además con una banda rnachos; XI- XII-1995, De Coll, col; 2 hernbras, 2 mediana (Fig. 6), Paradell (1995b). machos. Distribución geográfica.. Costa Rica, Colom­ bia, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argenti­ na (l.innavuori, 1957): Iujuv, FOrrT10Sa, Chaco, MACROSTELINI t'liisiones, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires (Paraciell, 1995b). Prirnera cita para la pro­ Balclutha incisa vincia de Entre Rios. Húespedes, Maleza con predominio de "gra­ Gnathodus incisus Matsurnura, 1902: 360. rT1Ón", C. dactylon (Paradell, 1995b) y C. sinensis. Balclutha incisa: Linnavuori, 1959: 343. Material examinado. ARGENTINA. Misiones: Montecarlo, 111-1995, De Coll, col.: 2 hembras, Diagnosis.. Se distingue por su coloración ama­ 1 macho; X-1995, [)e Coll, col., 2 hembras, 3 rilla o arnarillo verdosa, algunas forrnas castaño rnachos; XI-199S, De Coll, col., 1 hernbra, 1 claro; cabeza tan ancha o levemente más ancha rnacho; XII-1995, [)e Coll, col., 1 hembra, 2 ma­ que el pronoto (Fig. 5); tegrnen blanquecino con chos. Entre Ríos: Paraná, 5-1-1999, s/vegetación nervaduras verdosas. Machos: pigofer redondea­ espontánea no asociada a citrus, Virla, col., 3 do posteriormente, margen posteroventral con machos. un proceso con pequeños dientes esclerotizados; aedeagus (Fig. 14, 15) con el zócalo más o me­ nos ancho, el tallo delgado y curvado con un par EUSCELINI de procesos en la base, cortos, triangulares y por debajo de éstos un par de procesos más largos Clave para el reconocimiento dirigidos dorsalmente. de los géneros estudiados Distribución geográfica. Norte, Centro y Sud Arnérica, región Paleártica, región Oriental, Afro­ 1. Corona angosta y larga, más larga en la línea tropical, Australiana y Pacífico (Wilson & Claridge, media que el ancho interocular (Fig. 16), teg­ 1991), Nicaragua, Panamá, Bahamas, Puerto Rico, men corto, no sobrepasando el abdomen; ovi­ Colornbia, Bolivia y Argentina: Tucumán y Santa positor en reposo extendiéndose más allá del Fe (Linnavuori, 1959). Primera cita para la provin­ pigofer Stirellus Osborn & Ball cia de Misiones. 1'. Corona ancha y corta, tan o más corta que el Húespedes. "Arroz"; Oriz« sp. (VVilson &Cla­ ancho interocular (Fig. 17); tegmen sobrepa­ ridge, -1991) Y la vegetación espontánea asociada sando el abdomen; ovipositor en reposo no so- a Ci sinensis. brepasa el pigofer 2 Material examinado. J~RGENTINA.Misiones: 2. Región frontal de la corona distintamente ele­ Mantecarlo, IX-1995, De Call, col.; 2 hembras, vado sobre la región discal; sutura postfrontal 3 machos: X··-1995, De Coll, col., 3 hernbras, 3 a menudo con un surco distintivo (Fig. 18) machos; XII-1995, De Coll, col., 2 hembras, 4 ...... Frenquenamia De Long machos. 2'. Región frontal no distintamente elevada sobre la región discal; sutura postfrontal, cuando presente, difusa. (Fig. 19) 3 HECALINI 3. Pronoto liso, sin estrías transversales (Fig. 20); machos sin apéndices en el pigofer; aedeagus Spangbergiella vulnerata lacerdae sin apéndices o sólo basales 4 3'. Pronoto rugoso, con estrías en el disco (Fig. Spangbergiefla /ynchii Berg, 1879: 241 21); machos con apéndices en el pigofer; Spangbergielfa vu/nerata lacerdae Signoret, aedeagus con apéndices apicales 5 1879: 135 4. Coloración grisácea o castaña con manchas negruzcas en la corona y el pronoto (Fig. 22);

Diagnosis. Se distingue principalmente por su macho con dos ó tres espinas rígidas y negras color verde pálido, corona y pronoto con un par en el pigofer, sin rnacrosetas (Fig. 23); ~ aedea- de bandas de coloración anaranjada divergentes gus sin apéndices Exitianus Ball

109 Rev. Soco Entomol. Argent. 59 (1-4), 2000

4'. Coloración testácea con manchas castañas es­ Estrella, 3-1-1999,. Virla. col., s/vegetación espon­

fumadas; cabeza, a rnenudo, con marcas 1i­ tánea no asociada a citrus, 1 hembra, 2 machos. neales negras bordeando. el margen anterior Misiones: i\'tontecarlo, XI-1994" De Coll, col., 4 (Fig. ~4); macho sin espinas en el pigoter, con hembras, 1 rnacho; 11I-1995¡, De Coll, col., 18 numerosas macrosetas; aedeagus con un par hernbras, 9 machos: IV'-1995, De Coll, col., 1 de apéndices (Figs. 25 y 26) . rnacho; VI-1995, De Coll, col., 1 hembra; X­ ...... Osbomellus Ball 1995,. De Coll, col., 1 macho. Buenos Aires: 5. Formas robustas (4-8 mm). coloración amari­ Santa Catalina, 23-XII-1999, s/vegetación es­ lienta uniforme raramente con manchas ne­ pontánea no asociada a citrus, Paradell, col., 2 gras sobre la corona y el pronoto (Fig. 27); hernbras, 2 machos. tegmer: de coloración uniforme amarillenta

e ••••••••••••••••••••••••••••••••• Cblorotettix Van Duzee 5'. Formas elongadas (5-5,5 mm), coloración gri­ Frenquensmie spiniventris sácea o amarillenta con dos manchas negras sobre la corona (Fíg. 28); teginen transparente, Bahita spiniventris Linnavuori, 1955: 114 a veces venas oscuras " . Bahita (Penebahita) spiniventris Linnavuori, ...... Copididonus Linnavuori 1959: 170 Frenquenarnia spiniventris: Linnavuori & De Long, 1978: 170. Stirellus e/egantulus Diagnosis.. Se distingue por presentar el margen Stircllus e/egantll/us Linnavuori, 1954a: 60. de la corona con cuatro manchas cuadrangulares negras (Fig. 18). Machos: pigofer con un apéndice Diagnosis. Se distingue fácilmente por la coro­ esclerotizado; estilos fuertemente angu lasos afi­ na amarilla, ápice enterarnente negro, o con nándose hacia el ápice, aedeagus con tallo largo y rnanchas negras: dos triangulares y dos más pe­ delgado, con dos pares de largos apéndices, el su­ queñas en la base; el pronoto amarillo verdoso" perior dirigido dorsalmente y el inferior basalmen­ con una banda negra en el rnargen anterior (Fig. te. Hembras con el esternito VII profundamente 16); escutelo negruzco, a menudo con manchas deprimido medialrnente, con dos largos lóbulos amarillas y por el tegrnen castaño negruzco, con de contorno truncado. algunos tintes verde metálicos. Machos: pigofer Distribución geográfica. Brasil, Paraguay y Ar­ con algunas macrosetas dorsales, con una protube­ gentina: Misiones (Linnavuori, 1959). rancia en el margen ventral; estilos con apófisis lar­ Húespedes. Citrus sitiensis y su vegetación es­ ga fuertemente arqueada lateralrnente; conectivo pontánea circundante. largo y muy delgado; aedeagus algunas veces va­ Observaciones biológicas. Se la encuentra riable, tallo más o menos recto con la parte apical tanto en Citrus como en la vegetación espontá­ curvada dorsalmente. nea. En Citrus con tres picos poblacionales du­ Distribución geográfica. Paraguay y Argenti­ rante el año, a principios de otoño, invierno y na: Jujuy, Tucumán (Linnavuori, 1954a), Chaco, verano. En la vegetación asociada a Citrus es Forrnosa, Mísiones, Corrientes, Santa Fe (Linna­ más abundante durante los ITleSeS de noviembre vouri, 1959). Primera cita para las provincias de y diciembre. Salta y Buenos Aires. Enemigos naturales. Se halló parasitoidizada Húespedes. "Batata" lpotnoee batatas L., C. por Oryinidae (Hymenoptera). dactylon (Linnavuori, 1954a), C. sinensis y la ve­ Material examinado, ARGENTINA. Misiones: getación espontánea circundante. Mantecarlo, XI-1994, De Coll, col., 16 hembras, Observaciones biológicas. Se la ha hallado en 14 machos; XII-1994, De Coll, col., 4 hembras, 4 muy bajas densidades tanto en la maleza, como machos: 111-1995, De Coll, col., 8 hembras, 2 ma­ en Citrus, húesped éste donde se la recolecta con chos; IV-1995, De eoll, col., 2 machos, V-1995, más frecuencia. De Coll, col., 2 hembras, 1 macho: VI-1995, De Enemigos naturales. Se la halló parasitoidiza­ Co!l, col., 2 hembras; VIII-1995, De Coll, col., 3 da por una especie de Strepsiptera. hembras, 3 machos; XI-1995, De Coll, col., 4 Material examinado. ARGENTINA. Salta: La hembras, 1 macho.

110 PARADELL, S. et al., Cicadélidos asociados a citrus

Exitienus obscurlnervis bras, 10 machos; 22-111-1995, De Coll col., 5 hembras, 1O machos" Thammotettix obscurinervis Stál, 1859: 293. Thamrnotettix bergrohi Jensen-Haarup, 1922. Exitienus obscurinervis: Linnavuori, 1959: 318. Osbomellus hyalinus

Diagnosis. Se distingue por la corona con dos Scaphoideus hyalinus Osborn, 1923: 38. rnanchas redondeadas negras y por debajo una Osbornellus hyalinus: Linnavuori, 1959: 217. banda transversa castaña rnás o menos clara in­ definida entre los ojos (Fig. 22); frontoclípeo con Diagnosis. Se distingue por la coloración testá­ arcos laterales castaño oscuros y una banda lon­ cea, corona algunas veces más larga que el ancho gitudinal irregular sobre la línea media, puede ocular (Fig. 24). Machos: tallo del aedeagus (Fig. presentar otras manchas oscuras dispuestas entre 25) más o menos corto, expandido y levemente las mencionadas: pronoto con cuatro manchas recurvado ventral y apicalmente, con apéndices negras a lo largo del rnargen anterior. Machos: mas largos que el tallo, fuertes, con una expan­ pigoter (Fig. 23) más o menos angosto, con dos sión dorsal triangular aserrada. largas espinas negras conspicuas elevándose Distribución geográfica. Brasil y Bolivia (Lin­ desde el ápice. navuori, 1959). Primera cita para la República J\r­ Distribución geográfica. Perú, Brasil, Para­ gentina: Misiones. guay, Uruguay y Argentina, (Linnavuori, 1959): Huésped. Citrus sinensis. Salta (Paradell, 1995bL Tucumán, Formosa, Material examinado. ARGENTINA" Misiones: Chaco, Catarnarca, Santiago del Estero, Misio­ Montecarlo, 1.5-11-1995, De Coll col., 1 hembra, nes, Corrientes, Entre Rios, Mendoza, Córdoba, 3 machos; 22-UI-1995, De Coll col., 3 machos. Santa Fe y Buenos Aires (Linnavuori, "1959).

Húespedese "Maíz" Zea mays y rnaleza circun­ dante, "trigo" Triticutn aestivum L. (Rernes Lenicov Chlorotettix & Virla, 1993), "arroz" Oriza sp.,"avena" Avena sativa L., "cebada" Hordeum vulgare L., "algodón" Chlorotettix Van Duzee, 1892: 306. Tipo: Bythos­ Gossypurn hirsuturn L., Ricinus cornrnunis L., copus unicolor Fitch. Digiteri» decubens Stent, Pnspnlurn notaturn Celsetius Linnavuori, 1954b: 137-138. Tipo: Fliige, "caña de azúcar" Saccharum officinarum Tharnnotettix serius Stál, L., Andropogon minarum Kunth y en vegetación rastrera, (Paradell, 1995b); sobre vegetación es­ Clave para el reconocimiento pontánea asociada a C. sinensis. de las especies estudiadas Observaciones biológicas, Virla (1990) en con­ diciones de laboratorio realizó experiencias a fin 1. Corona con una banda negra transversa detrás de determinar huéspedes preferenciales para ali­ del margen anterior, escutelo con dos manchas mentación y oviposición sobre: "maíz", "trigo", triangulares negras. Machos: pigofer (Fig. 29) "sorgo" Sorghurn vulgare L. y "cebadilla criolla" con un apéndice largo dirigido dorsalmente, Bromus unioloides L. estilo con apófisis en forma de gancho,aedea­ Enemigos naturales. Parasitoidizado por Dryi­ gus con un par de apéndices rnuy largos y fi- nidae (Hyrnenoptera), G. caraibicus (De Santis et nos (Fig. 30) C. latocinctus el., "1988; Virla, inéd.), G. desantisi (Virla, inéd.: 1'. Corona sin banda en el rnargen anterior; escute­ Oimi & Virla, 1993; Virla, 1994); G. silvestrii (Vir­ lo sin manchas. Machos: apéndice del pigofer la & Olmi, 1998); G. doellojuradoi (Oglobin) (Vir­ (Fig. 31) corto, aserrado, dirigido ventralmente; la, 1997). Mymaridae: Polynematini, (Vida, estilo con apófisis normal; aedeagus con dos pa- inéd.); Trichograrnatidae: P. (P.) subtlev« (Virla, res de apéndices (Figs. 32 y 33) C. minimus 1999); Pipunculidae: Díptera Tomosvaryella sp.; Halictophagidae (Strepsiptera); Acari-Mesostig­ mata: Tyrophagus putrescenti (Virla, inéd). Chlorotettix latocinctus Material examinado. ARGENTINA" Misiones: Mantecado, 15-11-1995, De Coll col., 10 hem- Chlorotettix latocinctus DeLong, 1945: 5.

111 Rev. Soco Entorno!. Argent. 59 (1-4), 2000

Chlorotettix modestus Linnavuori, 1955: 107. Guyana, Brasil, Bolivia y Argentina: Salta y Tucu­ Chlorotettix latocinctus Linnavuori, 1959: 253 mán (Linnavuori, 1959). Primera cita para Misiones. Huéspedes. "Caña de azúcar" S. oficinarum Diagnosis. Se caracteriza por tener una corona (WoI cott, 1936), Cajanus indicus, Spr. sobre pastos arnari 110 castaña con una banda negra transversa debajo de "papaya" Carica papaya L. (Caldwell, curvada detrás del margen anterior, pronoto negro, '1952). Ahora, en C. sinensis y su vegetación es­ con el margen externo amarillo castaño; escutelo pontánea circundante. amarillo castaño can dos manchas basales triangu­ Enemigos naturales. Se la halló parasitoidizada lares negras. Machos: rnargen ventral del pigofer por Dryinidae (Hyrnenoptera). (Fig. 29) con un apéndice largo dirigido dorsalmen­ Material estudiado. ,ARGENTINA. Misiones: te; apófisis de los estilos fuertemente curvada, en Mantecado, 7-11-1995, o. de ColI, col., 4 rnachos, forma de gancho; aedeagus (Fig. 30) con el tallo lar­ 2 hembras; 14-VI-"1995, O. de ColI, col., 3 machos. go y rnuy delgado con apéndices largos y muy finos fuertemente curvados dorsalrnente. Distribución geográfica. Brasi! (l.innavuori, Copididonus Linnavuori 1959). Primera cita para la República Argentina:: Misiones. Copididonus Linnavuori 1954b: 138. Tipo: Huéspedes, Citrus sinensis y sobre vegetación Thamnotettix hyalinipennis Stál. espontánea circundante. Observaciones biológicas. Se la ha encontra­ Clave para el reconocimiento do en forma esporád ica. en muy bajas densida­ de las especies estudiadas des, en maleza y Citrus, especialmente en otoño y primavera. 1. Pronoto con una banda transversa castaña, a Material examinado. ARGENTIN.A. Misiones: menudo interrumpida en la parte media; teg­ Mantecarlo, XI-1994, De Coll, col., 2 hembras; 1­ rnen transparente, Macho: con un par de apén- 1995, De Coll, col., 1 macho; 111-1995, De ColI, dices en el aedeagus (Fig. 34, 35)" . col., 3 machos: VIII-·1995, De ColI, col., 2 machos; ...... , C. hyalinipennis X-1995, De Coll, col., 1 hembra; XI-1995, De ceu. 1'. Pronoto con la banda transversa no interrum­ col., 1 hembra; XII·-1995, De Coll, col., 1 hembra. pida en la parte media; tegmencon nervadu­ ras oscuras. Macho: aedeagus con dos pares de apéndices (Fig. 36) " . Chlorotettix minimus ...... C. vittuuitus

Chlorotetiix minimus Baker, '1898: 220. Chlorotettix lineatus Osborn, 1918: 5. Copididonus hyalinipennis Cblototettix truncetus Osborn, 1923:75 Chlorotettix minimus: Linnavuori, 1959: 262. Thamrnotettix hyalinipennis Stál, 1859: 52. Copididonus hyalínipennis: Linnavuori, 1959: 249. Diagnosis" Se distingue principalmente de la especie anterior por la siguiente combinación de Diagnosis. Se caracteriza por la coloración caracteres: coloración amarillenta opaca, con tin­ amarillo grisácea, la corona con dos manchas ne­ tes pálidos esfumados; corona más angulosa. Ma­ gras, ovales y alargadas; pronoto con una banda chos: margen ventral del pigofer (Fig. 31) con un transversa castaña, a menudo interrumpida en la apéndice aserrado de coloración castaña; aedea­ mitad; tegmen transparente; abdomen dorsalmen­ gus (Figs. 32 y 33) con el tallo delgado y largo, con te negro, superficie ventral y patas amarillentas, dos pares de apéndices, ambos con ápices agu­ con dos manchas negras sobre la mesopleura. Ma­ dos, un par apical largos y curvados ventralmente chos: pigofer con el margen ventral con un largo y y un par subapical más cortos y divergentes hacia negro apéndice, tallo del aedeagus (Figs. 34 y 35) el ápice del aedeagus. curvado dorsalmente con apéndices apicales lar­ Distribución geográfica. EEUU: Florida; Méxi­ gos, dirigidos basalmente. Hembras con el ester­ co, Costa Rica, Panarná, Subregión de Las Antillas: nito VII oblicuamente truncado con una. incisión Cuba, Islas Vírgenes, Trinidad,Colornbia, Ecuador, muy profunda mediana desde la base.

112 PARADELL, S. et al., Cicadélidos asociados a citrus

Distribución geográfica. Colombia, Venezuela, ración verde uniforme, la conformación y textura Brasil, Paraguay y Argentina: Tucumán, Misiones de la corona y pronoto que es de aspecto rugoso (Linnavuori, 1959). (Fig. 37). Machos: con una banda castaña en la Huéspedes, Penicutn barbinode Trin. en Vene-­ corona, pronoto y escutelo. zuela (Linnavuori, 1959), C. sinensis y sobre ve­ Distribución geográfica. Estados Unidos, Mé­ getación espontánea circundante. xico, Perú, Venezuela, Brasil, Bolivia y Argentina: Material examinado, ARGENTINA. Misiones: Salta, Tucurnán, Misiones" Córdoba, Santa Fé, I\!\ontecarlo, 25-X-1995, De Coll, col., 6 machos, Buenos Aires y Neuquén (Nielson 1962; Paradell, 3 hernbras; 7-XII-1995, De Coll, col., 4 machos, 1995a). Primera cita para las provincias de Cha­ "1 hembra. co, Santiago del Estero y Catarnarca. Huéspedes. Malezas, (Tesón et al., 1986), "trigo", (Remes Lenicov (~ Virla, 1993), "rnaíz", Copididonus vittulstus "cebada", (Paradell, -199.5b), "batata", "tomate" lvcopersicum esculentum Hill, "lechuga" Lactuca Athysanus vittulatus Berg, 1884," sativa L., "yerba de San lose" .Ageratum conyzoides Thammotettix brasilensis Osborn, 1923: 66. L., Sida rhombifolia L. y sobre Oigitaria decubenas Copididotius vittulatus: Linnavuori, 1959: 250. Stent. (Zanol y Menezes, 1982), y sobre vegetación espontánea asociada a C. sinensis. Diagnosis.. Esta especie se diferencia de la an­ Observaciones biológicas. Muy abundante en terior por tener manchas arnarillo grisáceas más la maleza. oscuras; pronoto con la banda transversa entera, Material examinado. ARGENTINA" Misiones: tegmen con las venas más oscuras. Machos: ae­ Montecarlo. XI-1994- XII-1994, De Coll, col., 5 deagus (Fig. 36) con un par de apéndices apicales, hembras, 6 rnachos; 1-1995- XII-1995, De Coll, dirigidos ventralmente y un par subapical bifurca­ col., 20 hernbras, 19 machos. Chaco: Pampa del dos, la rama inferior con ápice redondeado dirigi­ Infierno, 6-1-1999, s/vegetación espontánea no da ventralmente, la rama superior con el ápice asociada a citrus, Virla, col., 2 hembras, 2 ma­ agudo dirigido dorsalmente. Hembras con el es­ chos; Río Muerto, 6-1-1999, s/vegetación espon­ ternito 'VII con una incisión media en forma de V. tánea no asociada a citrus,Virla, col., 2 hembras, Distribución geográfica. Surinarn, Brasil y 1 macho. Santiago del Estero: Suncho Corral, 3­ Argentina: lujuv, Tucumán y Misiones (Linnavuori, ~-1999, s/vegetación espontánea no asociada a ci­ 1959). trus, Virla, col., 2 hembras; Catamarca: S.O. de Huéspedes. Leguminosas en Brasil (Linnavuori, Los Varela, 28-11-1999,s/vegetación espontánea no -1959), C. sinensis y su vegetación espontánea asociada a citrus, Virla col., 3 hembras, 2 machos. circundante. Material examinado..ARGENTIN/'\. Misiones: Montecarlo, 16-11-1995, De Coll, col., 2 machos. AGALLINAE

Agalliana sticticollis XEROPHlOEINAE Bythoscopus sticticollis Stál, 1859: 291 Xerophloee viridis Agallia ustulata Uhler, 1895: 81 Agallia carrotovora De Long & Wolcott, 1923: 258 Cercopis viridis Fabricius, 1794: 50. Agallia sticticollis: Osborn, 1923: 12 Xeropbloee grisea Gerrnar, '1839: 190. Agalliana sticticoliis: Oman, 1933: 70 Xerophloea sordidula Stál, 1854: 253. Agalliana sticticollis: Costa, 1952: 399 Xerophloea virescens St~H, 1854: 253. Agallia sticticollis: Kohler & Klenkowski, 1954: Parapholis peltata Uhler, 1877: 461 . 279 Xerophloea tninot Lawson, 1936: 162. Agallia sticticollis: Adsuar, 1955: 113 Xerophloea oraclis Lawson, 1936: 165. Agalliana sticticollis: Bennett &Tanrisever, 1958: 209 Xerophloea viridis: Nielson, 1962: 242. Diagnosis. Se d isti ngue por el pronoto con

Diagnosis. Fácilmente distinguible por la colo- puntuaciones profundas (Fig e 38). Machos: espi-

113 Rev. Sor. Entornol. Argent. 59 (1-4), 2000 nas del segmento anal bifurcadas y el aedeagus chos: estilos anchos en la base, angostándose y con un par de procesos laterales (Figs. 39 y 40) curvándose hacia el tercio apical, ápice agudo; (Remes Lenicov, 1982). aedeagus (Fig. 42), con dos procesos apicales lar­ Distribución geográfica. Sudamérica y Subre­ gos y delgados, extendiéndose basalrnente, estos gión de las Antillas, Bolivia y Argentina: Salta, llegan al tercio apical del aedeagus. Chaco, Fonnosa (Remes Lenicov, 1982), Misiones Distribución geográfica. Brasil, (De Long & (Oman, 1934), Corrientes, Córdoba y Santa Fe Freytag, 1976) y Argentina: Jujuy (Muruaga de L' (Remes Lenicov, 1982). Argentier & Agostini de Manero, 1995). Primera Huéspedes, "Tomate", "girasol" Hetieruhus cita para la provincia de Misiones. annus L. (Costa, 1952), "batata", "rnatacaballo" Huéspedes. "Poroto" Phaseolus vulgaris L. Solenum gracile Dunal (Bertels, 1962, Bertels \& (Muruaga de L' Argentier & Agostini de Manero, Baucke, 1966), "arroz", (Rernes Lenicov, 1982) y 1995), e'. sinensis y sobre la vegetación espontá­ sobre vegetación espontánea asociada a C.. si-­ nea circundante. nensis. Observaciones biológicas.. Capturada sobre Observaciones biológicas. Vector del Solana­ Citrus sp. y la vegetación espontánea. ceerutn strain o Brazi!ian curly top virus elel tomate Material examinado. ARGENTINA. Misiones: en Brasil (Nielson, 1968). Mantecarlo, 11-1995, De Coil, col., 2 hembras, 2 Material examinado. ARGENTINA. Misiones: machos; 111-1995, De ColI, col., 2 hembras, 5 rna­ Mantecado, 1-1995, De ColI, col., 3 hembras, 5 chos; IV-1995, [)e con, col., 2 hernbras, 2 machos. machos: X-·1995)' De ColI, col., 5 hembras.

Curtara pagina GYPONINAE Curtara pagina De Long & Frevtag, 1976: 47 Curtara De Long & Freytag Diagnosis. Se distingue por la coloración cas­ Clave para el reconocimiento taño pál ida; corona, pronoto y escutelo con nu­ de las especies estudiadas merosas manchas castaño oscuras. Machos: esti­ los anchos en su mitad basal, angostándose hacia 1. Corona, pronoto y escutelo pu nteados (Fig. el tercio apical, ápice ancho y truncado; aedea­ 41), con manchas sólo en la base de las ante­ gus (Fig. 43) con dos procesos apicales y dos su­ nas; tegmen punteado, con rnanchas castaño bapicales más largos, estos superan un tercio de negruzcas irregulares. iY1acho: aedeagus con la longitud del aedeagus (Paradell, 1995b). un par de procesos apicales (Fig. 42) . Distribución geográfica. Brasil y Argentina ...... , " C. samera (De Long & Freytag, 1976): Salta (Paradell, 1". Corona, prenoto y escutelo con numerosas 1995b), Misiones, Córdoba y Buenos Aires (De rnanchas castaño oscuro, con dos manchas Long 1& Freytag, 1976). Primera cita para la pro­ pequeñas y dos más sobre la base del escute­ vincia de Catarnarca. lo; tegmen castaño pálido can rnanchas del Huéspedes. "Remolacha" Beta vulgaris l.... misrno color. J\!\acho: aedeagus con dos pares "maíz" y rnaleza (Paradell, 1995b) y en la vegeta­ de procesos, un par apical y el otro subapical ción espontánea asociada a Citrus sp. más largo (Fig. 43) C. pagina Material examinado. ARGENTINA. Misiones: Mantecarlo, XI-1994, De ColI col., 2 machos,l hembra; VII-1995, De ColI col., 1 hembra, 1 Curtara samera rnacho. Catamarca: Los Varela.. 28-11-1999, s/ve­ getación espontánea no asociada a citrus, Virla Curtara sarnera De Long & Freytag, 1972: 231 . col., 3 rnachos.

Dignosis, Coloración general castaño oscura. Se caracteriza por presentar la corona, pronoto, COELIDIINAE escutelo y tegrnen punteados, con manchas cas­ taño negruzcas irregulares sobre este último. Ma- Diagnosis. Se caracterizan por presentar for-

114 PARADELL, S. et al., Cicadélidos asociados a citrus mas robustas de coloración castaño oscura; cabe­ vietius, Spangbergiella vulnerata lacerdae y za más angosta que el pronoto, cara elongada y Osbornellus hyalinus; asociadas a la vegetación genas muy anchas; corona muy angosta, sutura espontánea a: Xerophloea viridis, Agalliana stic­ coronal larga; ocelos sobre el margen anterior de ticoltis, Balclutha incisa y Cuttere pagina. y sobre la cabeza; pronoto corto, disco granulado, rnárge­ ambos huéspedes a: Frenquenamia spiniventris, nes laterales carenados (Fig. 44); tegmen con una Stirellus clegnntulus, Chlorotettix letocinctus. Cut­ sola celda subapical cerrada. Machos: placas sub­ tara semere, Scaphytopius bembleton), Grarninella genitales largas y con los lados paralelos; estilos striate/fa/ Haldorus sexpunctetus, Chlorotettix mi­ largos; conectivo en forma de Y; aedeagus asimé­ nimus, Copididonus hyalinipennis y C. vittulatus. trico (Linnavuori, 1959). - Se mencionan por primera vez a representan­ Distribución geográfica. Cosrnopolita (Linna­ tes de Strepsiptera y Dryinidae (Hymenoptera), vuori, 1959). Primera cita para la provincia de como parasitoides de: Frenquenamia spiniventris, ¡\;1ísiones y Catamarca. Chlototettix minimus y Stirellus elegantulus. Huéspedes. Citrus sinensis y sobre vegetación espontánea circundante. Material examinado. ARGENTINA. Misiones: BIBlIOGR.AFíA CITADA i\1ontecarlo, XII-1994, De Coll, col.: 3 hernbras; 11­ -1995, De Coll, col., 1 macho; 111-1995, De Coll, AOSUAR, J.1955. A disease of Tornato in Puerto Ri­ col., 3 hernbras; V-1995, De Coll, col., 4 rnachos; co resembling the Brazilian Curly top of Toma­ IX-1995, De ColI, col., 2 machos; X-1995, De toes. Puerto Rico Univ. jour. ACRlc. 39: 113-114. ColI, col., 2 hembras, 2 machos; XI-11995, De Coll, I\COSTINI, j. P. 1993. Clorosis variegada de los cítri• col., 1 hembra, 1 macho. Catamarca: LosVarela, cos (CVC). En: Actas de XVI jornada Citrícola 28-11-1999/ s/vegetación espontánea no asociada a NacIoNAL, Concordia, INTA, 1993: 9-10. citrus, Virla col., 1 hernbra, 1 macho. BAKER, C.F. 1898. Notes on Chlorotettix with sorne new species. Canad. Ent. 29: 157-159. BALL, E. 193'1. Some new North American genera CONCLlJSIONES and species in the groups formerly called Plntvmeíopius (Rhynchota, Hornoptera). Cened. - Se identificaron 18 especies de hernípteros Ent. 63: 216-222. auquenorríncos de la familia Cícadellidae, aso­ BENNETT¡, C.W. &. A. TANRISEVER. 1958., Curly top ciados a Citrus sp. y a la vegetación espontánea disease in Turkey and its relationship to curly circundante, reunidas en cinco subfamilias. top in North America. Atner. Soco Sugar Beet - Se registran cuatro nuevas especies para la Technol. jour. 10: 189-211. fauna argentina: Scaphytopius bolivianus, BERC, C. 1879. Herniptera Argentina. An. Soco Scaphytopius hembletoni, Osbornellus hyalinus y Cient. Argent. 8: 241-272. Chlorotettix latocinctus. BERG, C. '1884. Addenda et Emendanda ad He­ - Se da a conocer a la suhfamilia Coelidiinae miptera Argentina. An. Soco Cient. Argent. y a tres especies nuevas para la provincia de Mi­ 17: 111-118. siones: Clilorotettix tninimus, Cuttere samera y BERTELS, A. 1962. Insetos-hóspedes de solanáceas. Balclutha incisa. Iheringia. Zool. Porto Alegre 25: 1-17. - Se cita por primera vez para las provincias BERTELS, A. & O. BAUCKE. 1966. Segunda relacao de Chaco, Santiago del Estero y Catamarca a das pragas das plantas cultivadas no Rio Gran­ Xerophloea viridis. de do Su!' Pesquisa Agro-pecuerie Bresileir«, - Se cita por primera vez para la provincia de Rio de janeiro 1: 1-11 . Catamarca a la subfamilia Coelidiinae y a Curtara CALOWELL, l.S. 1952. Review of the auchenoryn­ pagina. chous Homoptera of Puerto Rico 1. Cicadellidae. - Se cita por primera vez para la provincia de journ. Agric. Univ. Puerto Rico 34: 1-132. Entre Rios a Spangbergiella vulnerata lacerdae. COSTA, A. S. 1952. Further studíes on Tomato curly - Se cita por primera vez para la provincia de top in Brazil. Phytopathology 42: 396-403. Buenos Aires a Stirellus elegantulus. DE COLL, O. R., j. P. ACOSTINI, L. 'W. TIMMER & R. H. -Delos cicadélidos estudiados, se registraron BRLANSKY. 1993. Survey of sharpshooters in ci­ únicamente sobre Citrus sp. a: Scaphytopius boli- trus orchards with decline diseases in Misiones,

115 Rev. Soco Eniomol. Argent. 59 (1-4)/ 2000

Argentina. En: Proc. 12 th. Conf. IOCV, River­ GERtv1AR, E.f. 1839. Drei neue Gattungen der Cica­ side, pp. 320-326. dinen, aufgestellt vom Herausgeber. Zeitschr. DE COLL, O., A.M. REMES LENICOV, J. ACOSTINI & S. Ent.1:187-192. PARADELL (en prensa). Some factors to be consi­ HAMILTON, K. G. A. 1981. Morphologv and evolu­ dered in a pest mangernent program for Valencia tion of the Rhynchotan head (Insecta, Hemipte­ sweet orange graves with CVC. In: Programme ra, Hornoptera). Canad. Ent. 113 ("11): 953-974. & Abstracts XIV Conference uf ¡nternational 1-1AMiLTON, K. G. A. '1982. Classification, morpho­ Organization of Citrus Virologists (lOC\/), 13-18 logy and phylogeny of the family Cicadellidae Septiembre de 1998, Campinas, Brasil: 89. (Rhynchota: Hornoptera). Proc. l st. International De Long, O. M. 1926. A monographic study of Workshop on and planthoppers: the north american species of the genus Del­ 15·-37. tocephalus.Ohio State Uruversitv Studies, JENSEN-HAARUP, A. C. 1922. Hemipterological notes Colombus, 2 (13): 1-129. and descriptions IL Entomol Medd. 14: 1··16. DE LONG, O. M. 1943. A new genus (Turneus) and KOHLER, E. & M. KLENKOWSKI. 1954. viruskrnnkticí• six new species of leafhoppers closely relatecl ten. Sorauer's Handbuchder pflanzenkrank­ to CJoanthanus (Hornoptera-Cicadellidae). heiten .. Paul Parey, Berlin, 6" 2 , pt. K. Bull. Brooklyn Entomol. Soco 38: 168-174. LAV\!SON, P. S. 1936. The genus Xerophloea in [)E LONG, DI. M. 1944. A new genus Hebenarus North América (Homoptera, Cicadellidae). and thirteen new species of leafhoppers closely Pan Pacific Entorno!. 7 (4): 159-169. related to Cloenthenus (Homoptera, Cicadell i­ lINNAVUORI, R. -1 954a Contributions to the neotropi­ dae).Pan. Pacific Entomol. 20: 41-53. calleafhopper fauna of the farnilv Cicadellidae 1. DE LONG, O. M .. 1945. The genus Chlorotettix Ann. Entomol. Fenn. 20: 59-64. (Homoptera-Cicadellidac) in Mexico. Lloydia LiNNAVUORI, R. 1954b. Contributions to the neotro­ 8: 1-30. pical fauna of the family Cicadellidae DE LONG; D. M. & G. N. WOLCOTT. 1923. New 11. Ann. Entornol. Fenn. 20: 124-145. species. In: Wolcott's Insectae Portoricensis. LINNAvuoRI, R. 1955. Contributions to the neotropi­ Porto Rico Dept. i\gr. jour. 7: 257-270. cal leafhopper fauna of the family Cicadellidae DE LONG, O. M. & P. H. FREYTAG. 1972. Studies of 1\/. Ann. Entomol. Fenn. 21 : 100-129. the Gyponinae. A key to the known genera LINNAVUORI, R. 1957. The neotropical Hecalinae and descriptions of five new genera. lour. (Homoptera-Cicadellidae). Ann. Entomol. Fenn. Kens. fntomoí. Soco 45: 21 8-.235. 23,3: 133-150. DE LONe, O. tvt & P. H. FREYTAG. 1976. Sudiesofthe l!l\lNAVUORI, R. 1959. Revision of the neotropica! world Cyponinae (Homoptera: Cicadellidae) a Deltocephalinae and some related subfamilies synopsis of the genus Curtara. Brenesia 7: 1-·97. (Homoptera). Ann. Zool. Soco "vannmo". 20 DE SANTIS, L., A.JV1. REMES LE~~ICOV & A. TESON. (1): 1-370. 1988. Parasitoides de Exitíanus obscurinervis LINNAVUORI, R. & D. M DE LONG. 1978. Neotropi­ (Homoptcra-Cicadellidae) y Tetrodontochelys cal lefhoppers of the Bahita group (Homoptera: peculiaris (Hymenoptera-Dryinidae) en la Cicadellidae: Deltocephalinae). A contribution República Argentina. Ann. Soco Ciento Arg. to the taxonorny. Brenesia 14-1 5: 109··169. 218: 1'1-18. MATSUMURA, S. 1902. Monographie der Jassinen EVANS, J. W. 1946. A natural classification of leaf­ Japans-Termeszett. Fuzetek 25: 353-404. hoopers (Jassoidea-Homoptera). Part '1- External MOTSCHULSKY, V. 1859. Hornopteres in Insectes morphology and systematic position. Trans. des Indes orientales, et de contrées analogues. Entomol. Soco Lond. 96. (3): 47~60. Etud. Entomol. 8 : 25-118. EVANS, J. W. 1941'. A natural classification of leaf­ MURUAGA DE L'ARGENTIER" S & E. AGOSTINI DE MANE­ hoopers (Jassoidea-Homoptera). Part 3. Trans. RO. 1995. Contribución al estudio de las espe­ Entomol. Soco Lond. 98: 105~271. cies de Cicadellidae (Homoptera) presentes en FABRICIUS, J. C. 1794. Ryngota. En: Entornologia cultivos de poroto en lujuy (Argentina). Rev. Soco Systematica emendata et aucta secundum Entamal. Argent. 54(1-4): 77-82. classes, ordines, genera, species, adjectis sy­ NAULT, R. & E. AMMAR. 1989. Leafhopper and nonymis, locis, observationibus, descriptioni­ planthopper transrnission of plant viruses. bus, 4: 1-172. Ann. Rev. Entamo/. 34: 503-529.

116 PARADELL, S. et al., Cicadélidos asociados a citrus

NIELSON, M. 1962. A revision of the genus Xe­ cadél idos que habitan los cu ltivos de arroz. rophloea (Homoptera, Cicadellidae). Ann. (Homoptera, Cicadellidae). Rev. de Investiga­

Entorno/. Soco Am. 55: 234-244. ciones Agropecuarias Il\lTA1 Buenos Aires, Arg. NIELSON, Iv\. '1968. The leafhopper vectors of phy­ 20(1): 131-141. topathogenic virus (HOIT10p. Cicadel.). U.S. REMES LENICOY, A. ¡\I\. & E. VIRLA. 1992 .. Hornópteros Oep. Agric. Tech. Bull. 1382, 386 pp. Auquenorrincos asociados al cultivo de maíz en NIELSON, ~I\. W. 1979. Taxonomic relationships of la República Argentina. 1: Farnilia Delphacidae. leafhopper vectors of plant pathogens. In: Mara­ Actas del V Congreso Nacional de maíz 92, 11 morosch & Harris (eds.) Leafhopper vectots and Reunión Suramericana (IV), pp. 34-54. plants disease agents, Academic Press, New REMES LENICOV, A. /\1. & E. VIRLA. 1993 .. Homópteros York, pp. 3-27. auquenorrincos asociados al cultivo de trigo en NIElSON, M. 1985. Leafhopper systematics. In: la República Argentina. I Análisis preliminar de Nault , R, L. & J. Rodriguez (eds.) The leafhoppers la importancia relativa de las especies. Studies and planthoppers. Wiley & Sons, New York, on Neotropicet Fauna and Envirornrnent 28(4): pp. 1'1-39. 211-222. Ü'BRIEN, L. B. & S. W. WILSON. 1985. Planthopper REMES LEN!COV, t\. M., S. PARADELL, E. VIRLA, G. systematics and external morphoIogy. In: Nault, VARELA, A. COSTAMAGNA l1 R. MARIANI. 1997. R. L. & J. Rodriguez (eds.) The leafhoppers and Cicadélidos y Delfácidos perjudiciales a cul­ plenthoppets, Wiley & Sons, New York, pp. tivos de maíz en la República Argentina (In­ 61-102. secta: Homoptera). Actas del VI Congreso ()LMI, M. & E. VIRLA. 1993. Contribution to the Nacional de maíz. Pergamino, Buenos Aires. knowledge of the Dryinidae of Argentina. Torno 1, tv\esa 11, Protección Vegetal: 58-74. Phytophaga 4: 57-·67. REMES LENICOV¡, A. M" S. PARADELL, o. DE COLL & J. O/'v1AhJ, P. W. 1933. A classifícation of North Ameri­ AGOSTINI. 1999. Cicadelinos asociados a citrus can Agallian leafhoppers. U. S. Oept. Agr. Tech. afectados por Clorosis Variegada (CVC) en la Bul. 372, pp. 93. República Argentina (Insecta: Homoptera: OMAN, P. W. 1934. South American leafhoppers of Cicadellidae). Re v, Soco Entomol. Argent. the genus Agalliana. Rev. Entom. 4(3): 333-340. 58(3-4): 211-225. OMAN, P. W. 1936. l\ generíc revisíon of Arneri­ SIGNORET, V. 1879. Essai sur les Iassides Stal, Fieb. can Bythoscopinae and south American lassi­ Et plus particulierement sur les Acocephalili­ nae. Bull. Univ. Kansas. 37("14). 343-418. des Puton. Ann. Soco Entornol. France 5 (9): OSBORN, H. 1918. Descriptios of new species in 259-280. De Long, 1918. A synopsis of the genus (:1710­ STAL, C. 1854. Nya Hemiptera. Oiv. Sv. Vetensk. rotettix. Bull. Ohio State Univ. 23: 1-29. Akad. Forhandl. 11: 231-255. OSBORN, H. 1923. Neotropical Hornoptera of the STAL, C. 1859. Herniptera. Kongliga svenska Fre­ Carnegie Museurn. Parts 1,-2. .Ann. Carnegie gatten Eugenies resa omkring jorden under befa I Mus. 15, : 8~·26 and 27-79. af C.A. Virgin aren 1851-1853. Vetenskapliga OSBORN, H. 1924. Neotropical Homoptera of the íakttagelser Pa H. Maj. T. Konung Oscar den Carnegíe Museum. Parts 3-4. Ann. Carnegie Forstes befallning utgifna af K. Sv. Vetensk. Akad.. ¡\llus. 15: 383-462. Handl. 4: 219-298. PARADELL, S. 1995a. Estudio sistemático de los TESON, A., A. M. REMES LENICOV, E. DAGOBERTO & S. Tiflocibinos argentinos del género Empoasca PARADELL 1986. Fluctuaciones poblacionaies (Hornoptera: Cicadellidae). Rev. Soco Entomol. de los Cicadélidos que viven sobre maíz y ma­ Argent. 54(1-4): 113-153. leza circundante en la zona de Sarnpacho, PARADELL, S. 1995b. Especies argentinas de ho­ Córdoba, Argentina. (Homoptera-Cicadellidae). mópteros cicadélidos asociados al cultivo de Rev. Soco Entornol. Argent. 44(1): 77-84. rnaíz (Zea mays L.). Rev. Fac. Agronomía. La TESON, A & A. M. REMES LENICOV. 1989. Contribu­ Plata 71 (2): 213--234. ción al estudio de los fulgoroideos argentinos REMES LENICOV, A. M. M. DE. 1982. Contribución IV. Observaciones sobre tres especies halladas al estudio de los Agallinae Argentinos I (Hornop­ en cultivos de maíz (Zea rnays L.). Rev. Soco tera-Cicadellidae). Neotrópica 28(80):125-138. Entomol. Argent. 47 (1-4):101-107. REMES LENICOV, A. 1\1\. iVL DE & A. TESO!'!. 1985. Ci- TORRES, B. A. 1946. Homópteros (Auquenorrincos)

117 Rev. Soco Entomol. _Argent. 59 (1-4) f 2000

perjudiciales en nuestro país. Lab. Zoo/. Agr. cicadeloideos argentinos. Rev. Soe. Entorno/. Fae. Agronomía. Univ. Nac. La Plata. Bol. 9: 38. Argent. 58(3-4): 17-22. UHLER, P.R. 1877. Report upon the collec­ VIRLA, E. Inéd. Estudio bionomico de parasitoides e ted by P. R. Uhler during the explorations uf hiperparasitoides de HO/nópteros Cicedetoi­ 1875,. including monographs of the families deos argentinos. Tesis Doctoral. Facultad de Cydnidae and Saldae and the Hemiptera co­ Ciencias Naturales y Museo de La Plata, llected by A. S. Packard, Ir. NL [J. Bull. U. S. 1992, 263 pp. Geol. Geogr. Surv. rerr. 3 (2): 355-475. VIRLA, E., /\. M. REMES LENICOV & S. PARADEiLl. UHLER, P.R. 1895. An enurneration of the Hemip­ "1991. Presencia de Deibulus rnaídis (Inserta­ tera-Hornoptera of the Island of 51. Vincent, Homoptera-Cicadellidae) sobre rnaíz y teosinte W.I.. Zoo/. Soc. Proc. 55-84. en la Argentina. Rev. Fac. Agron. 67: 23-30. VAN DUZZE, E. P. 1.892. The North American Iassidae VIRLA, E. & M. ()Uv11. 1998. The Dryinidae of Ar­ allied to Tharnnotettix. Psyche 6: 305-310. gentina (Hvmenoptera-Chrysidoidea). Aeta VIRLA, E. 1990. Observaciones preliminares acerca Ent. Chilena 22: 19-35. de los hospedantes preferenciales de Exitienus WiLSON, M. & M, CLARIDGL 1991 . Hendbook for the obscurinervis (Stál, 1859) (Insecta: Homoptera). identification ofleafhoopers and planthoppers of Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litora/2'1 (2): 139--145. rice. CAB 1nternational. 'VIRLA, E. 1994. Aspects of the biology of Conatopus WOLCOTT, G. N.1936. Insectae Borinquensis. desantisí (Hyrnenoptera--Dryinidae). Frustu/a journ. Agríe. Univ. Puerto Rico 20: 1-600. Entomoi. '17(30): 29-43. ZANOL, K. M. & IV,- DE Iv\ENEZES. 1982. Lista prelimi­ V!RLA, E. 1997. New neotropica, species of Dryini­ nar dos cicadelideos (Hornoptera-Cicadellidae) dae (Hyrnenoptera: Chrvsidoidea). Frustufa do Brasil. Iheringia Serie Zoologia 61 : 9-65. Entornar (Pisa), n.s. 20(33):1-16 VIRLA, E.1999. Aportes acerca de la bionomíade Paraeentrobia (P) subflava (Hvrnenoptera: Recibido: 26-X-1999 Trichogramatidac), parasitoide de hemípteros Aceptado: 13-,VI-2000

118