16 de agosto de 2020 www.eladelantado.com EESPECIALSPECIAL Nº 6 TIERRA DE PINARES II ddisfrutaisfruta ssegoviaegovia

uunana mmiradairada ddistintaistinta ssobreobre llaa pprovinciarovincia 2 EL ADELANTADO DE DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020

ÍNDICE: TIERRA DE PINARES II

Comentario Ángel González Pieras...... pág. 3

Aguilafuente...... págs. 4, 5 y 6

Cuéllar...... págs. 6, 7 y 8

Zarzuela del Pinar y Chañe ...... pág. 9

Galería fotográfica...... pág. 10

Remondo...... pág. 11

Sanchonuño ...... pág. 12

Olombrada ...... pág. 14

Hontalbilla ...... pág. 15

Mozoncillo ...... pág. 16

Arroyo de Cuéllar...... pág. 17

Vallelado ...... pág. 18

Fuentepelayo y ...... pág. 19

OOlombradalombrada

lado VValleladoalle CCuéllaruéllar AArroyorroyo dede CCuéllaruéllar ondo RRemondoem e añ HHontalbillaontalbilla CChañeh uño hon anc SSanchonuño inar la del P ZZarzuelaarzue del Pinar AAguilafuenteguilafuente ejos PPinarejosinar elayo FFuentepelayouentep

MMozoncilloozoncillo DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 3

DONDE LOS PINOS ENMARCAN LA HISTORIA Y EL ARTE

disfruta segovia emprende hoy, otra vez, viaje por Tierra de Pinares. Lo ilustra bien la portada de este especial. Es muy atractiva la comunidad botánica que en algunos lugares forma la carrasca o encina (Quercus ilex) con las distintas variedades de pino, cada una con su forma: abunda el pino resinero (Pinus pinaster), pero no es extraño el piñonero (P. pinea) y el nigral o laricio (P. nigra). Son las mismas especies con las que se repobló el Pinarillo de la capital en el siglo XIX.

El pino ha sido fuente de economía en esta zona. En Monzoncillo, y en Chañe, la extracción de la miera y la posterior conversión en trementina o en pez era un procedimiento habitual además de un oficio. Como ha pasado con los palomares de nuestra tierra —en especial con los que motean el Valle del Aguisejo— pocas pegueras quedan en pie, y la labor solo de vez en cuando se exhibe en los pueblos citados.

El secano de trigo, cebada y centeno ha dado paso a una rica huerta; en Sanchonuño son referentes empresas como Huercasa o El Campo; las extensiones de remolacha —por ejemplo en — componen un paisaje verde de amplias hojas que ventean con inusitada belleza cuando sopla el poniente; el ajo de , por su parte, posee gran prestigio allende las fronteras de Castilla y León.

Pero, como ocurre en toda la provincia, el patrimonio abruma los ojos del visitante. Qué decir del castillo y de la muralla que circunda Cuéllar. Un castillo que desde hace más de cinco siglos ha permanecido emparentado con el ducado de Alburquerque, descendiente de aquel Beltrán de la Cueva que, por derecho o por cuenta de la leyenda, torció la historia de Castilla y por ende la de España. La conjunción de románico y mudéjar solo tiene parangón en Sahagún (León). La labor rehabilitadora en España es digna de elogio, y se refleja hoy en estas iglesias que se alzan con faz repuesta. Los curiosos pueden aseverar lo antes dicho leyendo el anuncio que apareció en EL ADELANTADO de Segovia el 29 de enero de 1969, en el que se daba publicidad a la venta de la iglesia de San Martín, una de las joyas de este estilo y entonces descuidada y abandonada. El visitante de la villa, ya puesto, no debería irse sin contemplar el cuadro de San Joaquín y de Santa Ana, colgado en la iglesia de San Miguel y obra del prolífico Luca Giordano, maestro del barroco. El “Luca fa presto”, que le decían, es autor de los frescos del Casón del Buen Retiro, en Madrid, entre otros centenares de obras.

Y rozando el patrimonio inmaterial está el Sinodal de , hoy en la Catedral de Segovia, primera referencia de la imprenta en nuestro país; obra de Juan Parix todavía se puede contemplar en Las Canonjías de la capital el lugar en donde posiblemente se ubicó la imprenta pionera.

Y termino como empezaba, con el entorno natural de esta comarca: muchos son los parajes que deja el río Cega en su paso, además de vida y riqueza. Elijo uno: la Laguna Espadañal; no solo por su belleza, sino también por ser un enclave ornitológico en sus cincuentas hectáreas de extensión. El milano real, el aguilucho pálido y la atractiva cigüeña negra enseñorean su vuelo y se saben sin pudor objeto de la mirada; de una mirada distinta de nuestra provincia. Que es nuestra, y que está cerca.

ÁNGEL GONZÁLEZ PIERAS DIRECTOR EL ADELANTADO DE SEGOVIA 4 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020

AGUILAFUENTE, DONDE LA HISTORIA SIGUE VIVA

ADRIANA LÓPEZ GARCÍA SEGOVIA dría haber sido una villa rústica pero concebida como una residen- cia urbana con sistemas de cale-

QQQ Situada en el centro de la pro- facción, con termas y abasteci- vincia de Segovia, en Tierra de Pi- miento de agua. nares, se encuentra Aguilafuente Los adornos y las representa- con una amplia historia que nos ciones se pueden contemplar en retrotrae hasta la época romana el Aula Arqueológica de Aguila- para continuar por los visigodos fuente, un espacio expositivo en y por la Edad Media a través del el que se presentan la historia y yacimiento arqueológico de San- los elementos más importantes ta Lucía. de la villa romana y de la necró- El descubrimiento de los prime- polis visigoda. ros mosaicos de la villa romana tu- De la época romana se pueden vo lugar en marzo de 1868, aunque ver réplicas de esculturas e incluso las excavaciones comenzaron 100 mosaicos originales como el mo- años después, entre 1968 y 1972. saico de los caballos que hace re- Sobre un asentamiento previo de ferencia a la cría de caballos de ca- finales del siglo I d.C. se constru- rreras que se realizaba en la villa. yó el edificio de la ‘pars urbana’ de El visitante también puede disfru- una villa romana que fue abando- tar de una colección de monedas nada en el siglo V. Entre sus ruinas romanas originales desde el siglo se acomodó un cementerio visigo- II a.C. hasta el IV d.C. do y luego un asentamiento me- De la época visigoda residen dieval donde residen los restos de representaciones de las distintas la Ermita de Santa Lucía. formas de enterramientos y obje- Por el emplazamiento de esta tos personales con los que se en- villa romana y su gran extensión terraban a los difuntos y que se Yacimiento arqueológico de Santa Lucía en Aguilafuente. E.A. para el ganado y los cultivos, po- han encontrado en las tumbas. Q

QQQ Aguilafuente está llena de es- ser uno de los parajes escogidos pacios que unifican el arte con la por las altas clases sociales para historia, como es el caso del Mu- asentarse, por lo que todavía hoy seo Florentino Trapero, escultor y se pueden apreciar algunas caso- pintor natural de la localidad. Su nas como la Casa de los Pérez de estilo se caracteriza por una evolu- la Torre, la Casa de los Señores de ción desde las líneas clásicas hasta Ribera, la Casa García Valdés o las barrocas pero siempre siguien- el Palacio del Marqués de Agui- do una técnica perfecta. Entre sus lafuente. Además de otras casas más de 200 obras destaca su apor- con encanto propio como la Casa tación en el Apostolado de la Cate- de las Conchas cuya fachada, co- dral Nueva de Vitoria, el Paso de mo el propio nombre indica, está la Entrada de Jesús en Jerusalén ornamentada a base de conchas de o la Piedad en el cementerio de la vieira naturales que mandó cons- Almudena, en Madrid. En el mu- truir un vecino y que nos transpor- seo se encuentran algunas de sus ta a la costa gallega. esculturas en todos los tamaños, Como es habitual en la provin- bocetos, tallas o dibujos. cia, las danzas y folklore tradicio- Además, por el pueblo se pue- nales siguen estando a la orden del den encontrar varias obras origi- día, como es el caso de los paloteos. nales del artista como los relieves Aunque su origen no está muy cla- del Hachero y el Segador que deco- ro, se utilizaban para mostrar ale- ran la fuente de la plaza, o el Adán gría y devoción hacia las fiestas arrepentido que está situado en la religiosas. A pesar de su desapa- Plaza de la Cruz. rición durante 25 años, el grupo JOSE ANTONIO SANTOS Iglesia de Santa María. La localidad segoviana llegó a sigue funcionando.Q

* Entre pinares y Las Fuentes

QQQ Entre paisajes de ensueño se entorno es en sí mismo un para- encuentra rodeada de una masa je natural emblemático presidido forestal de más de 3.000 hectá- por un bosque de helechos. Por reas de pino resinero donde convi- otro lado está el Cerco de Roma ven especies de todo tipo, algunas donde hay un yacimiento romano de ellas protegidas como el águi- y visigodo y desde donde se con- la imperial o la cigüeña negra. El templa la inmensidad de pinares pinar se dedica principalmente a y las extensas tierras propias de la extracción de madera y resina la meseta castellana. o miera. Por el pinar y Las Fuentes se Además, entre este mar de pi- pueden realizar tres rutas de sen- nares y próximas al Río Cega se derismo de distinta dificultad por encuentran Las Fuentes, unos las que se puede apreciar la flo- manantiales que abastecen de ra y la fauna, así como las ruinas

agua a varias localidades y cuyo de los molinos próximos al río. Q Paraje de Las Fuentes. E.A. DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 5 PUBLICIDAD

Sorpresa ¿Aguilafuente?

YACIMIENTO DE SANTA LUCÍA AULA ARQUEOLÓGICA Situado a unos 2 km Centro de interpretación del yaci- de la localidad, este miento arqueológico, es el hogar de yacimiento engloba la mayor colección de mosaicos de la una villa tardorroma- provincia de Segovia. Además, en la na del siglo IV, una sala dedicada a los visigodos se puede necrópolis visigoda y contemplar un sarcófago de piedra una ermita medie- original. El Aula Arqueológica está val. Actualmente se situada en la Iglesia de San Juan que encuentra en proceso fue declarada BIC en 1994 por ser un de excavación y estu- edificio que conjuga los dos estilos dio. En el 2020 han románicos segovianos: el románico encontrado la puerta de ladrillo de la tierra de pinares y el de acceso a la villa. románico en piedra de la sierra.

MUSEO DE FLORENTINO TRAPERO EL SINODAL Y LA IMPRENTA Situado en la planta baja del Ayunta- Bien es conocido que en 1472 se miento, este museo recoge las obras celebró en la Iglesia de Santa María de de este escultor, imaginero y pintor esta villa un Sínodo cuyas actas fueron aguilucho. La particularidad que po- impresas en Segovia dando lugar al demos encontrar es que la mayoría de primer libro impreso en España: el las obras se corresponden con bocetos Sinodal de Aguilafuente. Además en escayola, barro o plastilina. En estos de la recreación histórica que de tal bocetos todavía podemos observar los importante acontecimiento se realiza clavos y marcas a lápiz utilizadas para por medio de los teatros el primer fin hacer las mediciones. Además por el de semana de agosto, en la planta baja pueblo se pueden encontrar varias del Ayuntamiento se puede visitar una obras también originales del artista como por ejemplo los relieves del Hachero y exposición permanente dedicada al Sinodal y la Imprenta en la que el visitante el Segador que decoran la fuente monumental de la plaza o el Adán Arrepentido podrá aprender, entre otras cosas, cómo funcionaba la imprenta primitiva y cómo situado en la Plaza de la Cruz. ha ido evolucionando a lo largo de la historia.

EL PALOTEO EL PINAR Y LAS FUENTES En Aguilafuente se sale a palotear en Aguilafuente es pinar; cuenta con uno de los febrero por las Candelas. Una tradición patrimonios forestales más importantes de la que se recuperó hace 40 años y que ha provincia. En la actualidad posee más de 3.000 hecho que las danzas de palos sean un Ha de pinar (sobre todo de la especie pinus sentimiento ya que muchos aguilu- pinaster) de las que la mayoría son montes de chos y aguiluchas las han ejecutado en utilidad pública gestionados por el Ayunta- algún momento de su vida. Unida a la miento de manera sostenible y eficiente desde tradición folklórica encontramos otros más de un siglo. El pinar se dedica principal- momentos del año entre los que desta- mente a la extracción de madera y resina o can la fiesta de las Águedas, la ofrenda miera, nuestro oro líquido. Al abrigo del pinar además de encontrar multitud de floral a la Virgen de la Asunción y la especies, algunas de ellas protegidas como el águila imperial o la cigüeña negra, procesión que realiza la patrona de Aguilafuente el 15 de agosto y en la que se se encuentran próximas al río Cega Las Fuentes, unos manantiales que abastecen pueden ver y participar en las grandísimas hileras de gente bailando la jota que se de agua a varias localidades y cuyo entorno supone en sí mismo un prodigio montan en las diferentes calles. natural presidido por un bosque de helechos. Por el pinar y las fuentes hay habi- litadas tres rutas de senderismo por las que además de poder observar la flora y la fauna podremos ver las ruinas de los molinos que durante los pasados siglos se construyeron en el margen izquierdo del río Cega. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Además de todo lo anterior, la villa cuenta con un gran patrimonio arqui- tectónico que puede descubrirse por SI QUIERES MÁS INFÓRMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES el visitante a través de la página web www.guiaventuras.com. Se trata de una QUE REALIZAMOS SÍGUENOS O CONTACTA EN gymkana turística titulada “Sorpresa Aguilafuente” en la que el visitante http://www.aguilafuente.es/ podrá descubrir los tesoros que guarda esta localidad. Esto nos parece intere- https://www.facebook.com/AyuntamientoAguilafuenteOficial/ sante que aparezca no solo por ser la http://turismodeaguilafuente.es/turismo/aula-arqueologica/ primera guiaventura que se hace en la provincia, sino también porque permite a la persona que viene a conocernos https://es-es.facebook.com/AulaArqueologicaAguilafuente hacer una visita libre pero a la vez guiada por el pueblo. Haciéndola puede descu- [email protected] brir las casas señoriales, las ermitas, el palacio del marqués… 6 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020

EL SINODAL DE AGUILAFUENTE, UN TESORO EN SEGOVIA

ADRIANA LÓPEZ GARCÍA memorar dicho acontecimiento SEGOVIA para divulgar una parte impor- tante de la historia. Así, desde el

QQQ El acontecimiento más rele- año 2003 el primer fin de semana vante y conocido en la historia de agosto se realiza una represen- de Aguilafuente se produjo ba- tación de la primera edición facsí- jo el reinado de Enrique IV. Po- mil del Sinodal y las actividades co después de finalizar el sínodo han ido ampliándose hasta ser un de Aguilafuente (asamblea de los referente de turismo cultural. religiosos y fieles de una diócesis) La actividad más destacada es sus actas se imprimieron en el ta- la escenificación de una jornada ller segoviano de Juan Párix, dan- del sínodo preparada por el Estu- do lugar al primer libro impreso dio de La Recua y dirigido por Mi- en España, el Sinodal de Agui- guel Gómez Andrea. El escenario lafuente. es el mismo que en 1472 acogió el Arias Dávila convocó a repre- sínodo, la Iglesia de Santa María. sentantes del Cabildo, arcedia- “El Obispo y el Impresor” es otra nos, arciprestes, , curas y de las representaciones de la obra clérigos de la diócesis segoviana, en la que los visitantes se pueden E.A. pero también a laicos que repre- Representación de una de las escenas del sínodo. adentrar en la intimidad del des- sentaban a las poblaciones y a los pacho del obispo para acceder a estados. Un total de 85 asistentes la conversación que tuvieron el que aprobaron una reforma de la para añadir disposiciones poste- está el manuscrito que sirvió de la imprenta se extendió por otras obispo Arias Dávila y Juan Párix. vida eclesial (clerical y laical). Al- riores, puesto que Arias Dávila te- original de imprenta, el Codex provincias como Valencia, Barce- Otras partes de la función son gunas pautas de esta reforma son nía la intención de continuar con Canonum. lona o Sevilla. “El Impresor Clandestino” que re- que a los clérigos se les prohibió su labor reformista. Sin embargo, Todas las investigaciones con- Del libro hay una edición facsí- crea la utilización de la imprenta portar armas o se les obligó a la en el impreso no se añadieron las firman que Segovia contó con la mil por encargo del Instituto Cas- con fines propagandísticos, “Las formación intelectual, Y a los lai- disposiciones posteriores pero sí primera imprenta española a car- tellano y Leonés de la Lengua cu- Fabetas” que gira en torno al anal- cos, por ejemplo, se les prohibie- en los manuscritos. El papel es de go del alemán Juan Párix. Fue el ya introducción fue realizada por fabetismo, o “El Romance del Si- ron los matrimonios sin testigos gran calidad, con letra redonda o obispo Arias Dávila quien llamó Fermín de los Reyes y la transcrip- nodal”. o los divorcios sin conocimiento romana y no tiene portada, sino a Párix para encargar trabajos, la ción de Susana Vilches y Pompe- El Sinodal de Aguilafuente se de la Iglesia. que comienza con el índice. mayoría de ellos realizados para el yo Martín. ha convertido en una de las fies- Este libro cuenta con 48 pá- Tan solo se conserva un único Estudio General, por lo que su te- La villa de Aguilafuente ha da- tas culturales más importantes y ginas y catorce en blanco que se ejemplar en el mundo, en la Ca- mática recae en el Derecho canó- do el nombre al primer libro im- sitúa a Aguilafuente en el mapa dejaron por mandato del sínodo tedral de Segovia, donde también nico y teológico. A partir de 1473 preso en España y ha querido re- de la cultura europea. Q

CUÉLLAR, ‘LA VILLA DEL MUDÉJAR’

IURI PEREIRA Pero se tratan de meras especula- pertenecía a la Corona, pasó de SEGOVIA ciones originadas por la similitud mano en mano, incluso por las de QQQ A caballo entre Segovia y Va- de sus nombres que, unido a que no Álvaro de Luna, el valido de Juan lladolid, a una distancia similar se han encontrado restos romanos II de Castilla, quien se encontra- de ambas y en un mar de pinares, en la villa, se quedan en eso, nada ba en Cuéllar cuando fue prendi- se sitúa la villa de Cuéllar, el mu- más que especulaciones. do y trasladado a Valladolid para nicipio con mayor población de la Lo que sí se muestra como verí- ser decapitado, siendo entregada provincia, a excepción de la capital. dica es la acción repobladora del la villa a la princesa Isabel. Poco El aroma medieval todavía persis- siglo X, después de la Batalla de después, se la vendió a Enrique te en sus rincones. Simancas en el año 939. Sin em- IV que la utilizaría para entre- La huella de los tiempos es evi- bargo, no duró mucho tiempo ya gársela a su valido Beltrán de la dente en las entrañas de la villa. que años después fue arrasada por Cueva, duque de Alburquerque. También conocida como la ‘Villa el andalusí Almanzor, producién- Es en este momento cuando la vi- del Mudéjar’, Cuéllar esconde uno dose la segunda y definitiva repo- lla, también su patrimonio más de los vestigios medievales mudé- blación más de un siglo después. valioso, queda ligada a los duques jares más importantes y bellos de Para su repoblación se siguió el de Albuquerque. Q Castilla y León. Su más que amplia modelo de las Comunidades de Vi- riqueza monumental es fruto de lla y Tierra, originándose la Comu- la convivencia pacífica de siglos de nidad de Villa y Tierra de Cuéllar, las tres religiones: cristiana, mu- en el seno de Alfonso VI de Cas- * Feria mudéjar sulmana y judía. Aunque su his- tilla, que encomendó su repobla- toria data de mucho más allá, re- ción al magnate Pedro Ansúrez. QQQ A mediados del mes de montándose a la prehistoria. Unos Desde este momento, Cuéllar se agosto, previo a las fiestas del 3.000 años nos separan. convirtió en una de las villas más pueblo, el Ayuntamiento de Su situación en el declive de va- relevantes de la meseta del Duero, Cuéllar organiza Cuéllar Mu- rias colinas le da nombre. Y es que, escenario de grandes hechos his- déjar, una feria que conme- según especulan los historiado- tóricos como la celebración de las mora el pasado mudéjar de la res, su nombre proviene del latín Cortes de Castilla en 1184 durante villa de los siglos XII al XIV. ‘collis’, que significa colina, gene- el reinado de Alfonso VIII. Artesanía, alimentos, vida rando el topónimo de ‘ lugar de co- Otro de los momentos de espe- y costumbres medievales a los linas’ o con muchas colinas. Tam- cial relevancia para la historia de pies del Castillo de los Duques bién se especula con que Cuéllar se Cuéllar fue el matrimonio entre de Albuquerque, en el parque corresponde con la Colenda roma- Pedro I de Castilla y Juana de Cas- de la Huerta del Duque. Du- na, un asentamiento conquistado tro en la primavera de 1354, en la rante tres días, la villa se con- por el General Tito Didio, quien, iglesia de San Martín, de la que vierte en una auténtica aldea según la historia, la asaltó y ven- se hablará en líneas posteriores. medieval Q dió a sus habitantes como esclavos. La villa, que en este momento Portada en ladrillo de la iglesia de San Esteban. JOSE ANTONIO SANTOS DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 7

CONFLUENCIA DEL ROMÁNICO Y EL LADRILLO

QQQ El Castillo de Cuéllar o el Cas- el duque y la duquesa, Espronce- tillo de los Duques de Albuquer- da o el marqués de Villena son que es un edificio de espléndida algunos de los personajes repre- magnificencia situado en la parte sentados que sirven como punto más alta de la villa. Fue declarado de apoyo para no solo explicar, si- Monumento Artístico Nacional y no también mostrar la historia de Bien de Interés Cultural en 1931. Cuéllar y de su castillo. El preciosísimo castillo amura- Al tiempo que el Castillo, se edi- llado, bien conservado, aparece do- ficaron las murallas. El Conjunto cumentado en 1306, si bien le debe Amurallado de Cuéllar es uno de su importancia a Beltrán de la Cue- los más importantes de Castilla y va así como a los sucesivos Duques León, un bien patrimonial de pri- de Alburquerque, quienes fijaron mer orden declarado Monumen- en este lugar su residencia habitual to Histórico Artístico en 1931. Las durante varios siglos. El nuevo se- murallas, aledañas al castillo, es ñor del Castillo reforzó y amplió decir, en la parte más alta de la vi- el recinto amurallado y el castillo lla, están formadas por dos recin- ante las pretensiones de la reina tos. El primero, el superior y más Isabel de recuperar su posesión. fortificado, parte del Castillo y se Entre sus paredes se desdoblan extiende hasta el segundo recinto, estilos arquitectónicos diversos y de más urbano. Su disposición estraté- cada uno de ellos se pueden apre- gica y sus numerosas y variopintas ciar diferentes motivos artísticos, Castillo amurallado de Cuéllar o el Castillo de los Duques de Albuquerque. JOSE ANTONIO SANTOS puertas permitían ejercer no solo como también dispares fueron sus una acción defensiva, sino también usos. Desde residencia de los Du- recaudar impuestos gracias al de- ques de Albuquerque, pasando por gular y en los ángulos se situarían la primera esposa de Don Beltrán. cias del monumental edifico son recho de portazgo, por ejemplo. cuartel general de Lord Wellington, los torreones, de estilo gótico por En el interior del amurallado la armería, la bodega, la zona de A lo largo de sus 2.000 metros la residencia del escritor José de Es- su aspecto circular. En la fachada se levanta el palacio, construido servicio y las habitaciones de los de longitud se disponen puertas pronceda, hasta una prisión polí- sur se erige una galería de estilo re- en torno a un patio central de co- nobles, desde donde se podía ac- que permitían el acceso al recinto tica, una cárcel común y un sana- nacentista sostenida por ménsulas lumnas sobre el que se monta una ceder a una capilla de estilo gótico. amurallado y facilitaban el movi- torio para enfermos tuberculosos y, bajo ella, se abre un balcón y un doble galería con arcos rebajados El Castillo se puede recorrer a miento por todos los puntos más durante la dictadura franquista. ventanal de la sala de recepciones. del siglo XVI. través de una visita por sus depen- importantes de la villa. Los tem- Bajo uno de los torreones se en- La fachada norte recibe a los vi- A esta galería se abren numero- dencias, que cuenta con una repre- plos cristianos que vemos a lo largo cuentra la parte más antigua de la sitantes. La puerta principal alber- sos salones con techumbres deco- sentación teatral en ‘El Torreón de de la ciudad son auténticos testi- fortaleza, una edificación primitiva ga el escudo de Castilla y León con radas con artesonados de estuco la Memoria’ y en las bodegas del monios del arte románico-mu- que data del siglo XII. Sobre este el lema de Enrique IV “agridulce y vigas talladas, de hermosa im- castillo. Se pretende trasladar a déjar, de los más importantes de se construyó una fortaleza rectan- es reinar”, el de los Cueva y el de pronta. Algunas otras dependen- los asistentes a tiempos remotos: Castilla y León. Q

* Las puertas dan acceso al mundo mudéjar

QQQ La Puerta de San Basilio da acceso Su ábside de ladrillo sobresale al ex- Al lado de la iglesia se levanta la Puer- sendos ábsides laterales y uno central de directo a la Iglesia de San Martín, a in- terior en un tramo recto y otro semi- ta de Santiago, reforzada por una torre mayor tamaño, un triple ábside de ar- tramuros. El templo se encuentra junto circular mostrando su belleza y gran- de apariencia circular que sobresale en querías y casetones de ladrillos, y que al Castillo y, en la actualidad, alberga el diosidad, decorada con arcos de medio altura sobre el resto de la muralla. Nos al exterior siguen arcos de medio punto Centro de Interpretación del Arte Mudé- punto adosados. El templo fue sometido deja vislumbrar, desde su alto, la inmen- adosados decorados con ladrillos. jar. A sus tres naves se prolongan sendos a una restauración que ha logrado res- sidad del ‘mar de pinares’. Se distingue por las pinturas mudé- ábsides laterales y uno central, de mayor catar formas geométricas esenciales del Al comienzo del segundo recinto de jares policromadas de los ábsides, pin- tamaño, fácilmente identificables al exte- arte mudéjar que casi habían desapa- murallas se abre la Puerta de San An- tadas al fresco y que se han encontrado rior, siendo lo más destacable del edificio recido o se encontraban muy dañadas. drés, un arco de ladrillo enmarcado con recientemente. También alberga moti- junto con la torre, que es independiente Hoy, el templo ha recuperado su viveza alfiz. Al exterior, la puerta marca el ca- vos geométricos, en tonos rojos y negros. y se sitúa a los pies de la iglesia. cromática y luce plena lo que un día fue. mino a la iglesia del mismo nombre: la Pinturas de inusitada factura y precio- Siguiendo la senda de la muralla nos Continuando la muralla nos encontra- Iglesia de San Andrés, a extramuros de la sismo. Un visita casi obligatoria en la topamos con la Puerta de la Judería y, un mos con el ábside de Santiago, la úni- ciudad. Es el templo mudéjar más com- localidad. poco más allá, la Iglesia de San Esteban ca parte del templo que se mantiene en pleto de Cuéllar por su planta y la rique- También al exterior de las murallas se preside este tramo. La Iglesia de San Es- pie. Se levanta con arcos de ladrillo visto za escultórica y pictórica de su interior. erige la Iglesia de El Salvador. La cons- teban, a intramuros, es una de las iglesias que dejan ver sus casetones mudéjares En cuanto a la planta, sigue el mismo trucción, también mudéjar, destaca por

mudéjares más importantes de Cuéllar. y parte de la nave lateral. patrón que otras iglesias: tres naves con su torre, la más esbelta de Cuéllar. Q

* Luca Giordano en un rincón de Cuéllar

QQQ Antes de regresar a Nápo- padres de la Virgen, guían a les, su ciudad natal, Luca Gior- la niña María al templo pa- dano dejó en Cuéllar una de ra consagrarse a Dios. A la iz- sus últimas obras realizadas quierda de los santos un ángel en España, entre 1697 y 1701. recibe a la Virgen niña con un Cuatro años después murió. cesto de flores, mientras que San Joaquín y Santa Ana una alegoría del Espíritu San- con la Virgen niña recorrió to observa desde los cielos; en varias iglesias de Cuéllar tras un desfile de luz, color y volup- la desamortización de algunas tuosidad, al más puro estilo de ellas hasta establecerse en de Rubens. la Iglesia de San Miguel, don- El prolífico pintor napolita- de actualmente se conserva. no es uno de los mejores artis-

San Joaquín y Santa Ana, tas del barroco. Q Arquerías de ladrillo al exterior de la iglesia de San Andrés. E.A. 8 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020

LO QUE HAY MÁS ALLÁ DE LAS MURALLAS

IURI PEREIRA FOTOS: TOMÁS MARCOS SEGOVIA

QQQ Cuéllar se ha convertido en uno de los lugares turísticos más visitados de la provincia, tanto por su entorno como por su pa- trimonio. Divisar la villa desde lo lejos, apreciar su amplitud, el estiliza- do castillo medieval, sus puertas y murallas, así como la inmensi- dad del mar de pinares es posible gracias a la disposición de rutas y miradores alrededor de la ciudad, a algunos de los cuales se puede Vista de Cuéllar desde Las Lomas. acceder en coche. Una de las rutas nos lleva hasta la zona de Las Lomas. Desde este te, donde se encuentra un grupo a la derecha nos pondrá pies en son espectaculares. Se distingue rados Interés Turístico Nacional. lugar, las vistas del Castillo y las de pinos piñoneros. Se trata de tierra por la ruta que nos con- nítidamente el alto sobre el que Otra de las rutas por el Monte murallas son únicas. Se trata de recorrer desde ahí el páramo. El ducirá a La Florida y las Piedras se erige el Castillo de los Duques de Torres y Monte de Condes nos una ruta perimetral y de traza- Mirador Este cuenta con una pa- Grajales. Desde allí podremos de Albuquerque, y se pueden ver alejará de la ciudad para adentrar- do circular. Parte de la Cruz de norámica espectacular y, si nos di- avistar la villa desde un punto grandes partes del conjunto amu- nos por los montes de bosque me- Santo Domingo y sigue un cami- rigimos a la torre de vigilancia fo- de vista totalmente contrario al rallado. diterráneo, poblados de pinos re- no totalmente llano, aunque con restal, llegamos al Mirador Sur. de Las Lomas. Podemos regresar por el mis- sineros, , robles, quejigos , cierto desnivel (unos 20 metros), En el Mirador Oeste, en el extremo Muy cerca de allí, cogiendo la mo itinerario o seguir bordean- sabinas y alguna chopera. lógicamente, dada su posición en más occidental, nos espera una si- Ctra. de Peñafiel hasta la Fuente do el páramo hasta encontrar un Podremos consultar esta y otras un alto. Se trata de una ruta acce- lla en piedra caliza, donde merece de la Bola, tendremos que subir sendero que en pronunciada pen- rutas en la página web de Turismo sible en coche. Una vez en la zona, la pena sentarse a contemplar el un camino de tierra que sale a la diente nos lleva hasta El Embu- Cuéllar. Se encuentra a disposi- se trata de dar una vuelta por los maravilloso paisaje. derecha. Nos lleva a la cuesta del do, conocido por ser el lugar por ción de los curiosos un PDF pin- distintos miradores. Desde la Plaza de Toros, con- camino de Castilviejo. donde bajan los toros durante los chable y navegable para visualizar Subiendo la cuesta, a la izquier- tinuando por la Calle Fotógrafo En el lugar más alto, en punta populares, también espectacula- las indicaciones así como los ma- da, nos dirigimos al Mirador Nor- Rafael a Valdihuertos, un desvío de unas rocas, las vistas de la villa res, encierros por el campo, decla- pas de las diferentes rutas Q

QQQ Cuéllar cuenta con un impor- tante entorno natural. Uno de ellos es la Laguna del Espadañal, un humedal cuya superficie inun- dable cubre actualmente unas 50 hectáreas, pero que en verano pasa por un periodo de estiaje. El Espadañal, gran enclave or- nitológico, es cuna de la más va- riada fauna de la comarca y donde se dan cita numerosas especies de aves migratorias. Destaca la pre- sencia del aguilucho pálido y, en ocasiones, de especies como las cigüeñas negras, las anasteras, los cormoranes, o ánsares. En un fu- turo, el ayuntamiento tiene la in- tención de dotar al lugar de un ob- Laguna del Espadañal llena de agua. servatorio para estas aves. Q Cañón del Río Cega, entre pinos y bosque de ribera.

* Senda de los Pescadores

QQQ La Senda de los Pescado- zan plantas típicas del bosque en algunos parajes puede llegar res nos adentrará aún más en de ribera castellano: álamos, hasta los 60 metros de profun- el entorno medioambiental de temblones, avellanos, endri- didad. Cuéllar. nos, alisos, fresnos e incluso El entorno húmedo y, en cier- A lo largo del cauce del Río abedules. tas partes, sombrío, invita a rea- Cega, un inmenso bosque de ri- El Río Cega constituye una lizar actividades de senderismo, bera se mezcla con el típico pi- fuente de agua para la fauna del posibles gracias a las labores de nar resinero, junto con el pino lugar, como también numero- acondicionamiento de la zona. de Valsaín y el laricio. Un para- sas lagunas, navazos y riberas Puentes, barandillas y escalina- je arenoso en medio de una de que aparecen como un oasis en tas guían a los senderistas en la las mayores formaciones con- medio de un entorno de esca- inmensidad del bosque, espe- tinúas de pinar de toda Euro- sas lluvias. cialmente disfrutable durante pa, de enorme valor ecológico y En esta senda ecológica, la el otoño, cuando caen las hojas paisajístico, seña de identidad Senda de los Pescadores, se pue- y los colores dominantes son el de la Comunidad de Villa y Tie- den recorrer 3,5 kilómetros de rojo y el amarillo. rra de Cuéllar. distancia por el cañón del río y En la web de Turismo Cuéllar En el interior de esta extensa volver al punto de partida. Se se dispone de un PDF pinchable Una de las escalinatas que marca la Senda de los Pescadores. y casi selvática vegetación se al- enmarca en un desfiladero que y navegable para su consulta. Q DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 9

ZARZUELA DEL PINAR, LA PUERTA HACIA LOS PINARES

ADRIANA LÓPEZ GARCÍA de Ferreras. En su interior posee FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS una cruz procesional de plata del SEGOVIA siglo XVI. También en la esfera religiosa

QQQ En el corazón de la Tierra de se encuentra la Ermita del Santo Pinares se encuentra Zarzuela del Cristo del Humilladero y los restos Pinar en un valle bañado por el de la Ermita de San Andrés que en Río Cega. Se cree que en el siglo su origen fue románica. VII la zona estaba casi desierta y Debido a su enclave rodeado de fue con la Reconquista cuando pinares, se pueden realizar algu- se repobló el lugar, dividiendo la nas rutas y senderos por la zona, zona de pinares en sescuas. Las como la ruta hasta el mirador de primeras noticias que se tienen de San Cebrián, donde se hallan los Zarzuela del Pinar se remontan a restos de la Ermita de San Cebrián 1210 citado como Sarçuela, y es y desde donde se puede apreciar en el siglo XVI cuando se empie- el espectacular paisaje dominado za a utilizar el sufijo de Pinar por por el “mar de pinares”, un hori- encontrarse en zona de pinares y zonte verde azulado por la gran por su tradición resinera. masa de pinar que se podría con- A mediados del siglo XX conta- fundir con el mar. ba con pegueras con siete hornos Otra de las sendas que se pueden para elaborar pez negra. Cuatro de realizar es El Manzano-Sotocivie- ellos eran para resina, aguarrás, co donde el turista quedará embe- pez griega, trementina e incienso, lesado por el olor a pino y a resina además de la exportación de la pez propio de la zona. O un paseo des- y otras producciones del pino. En Iglesia de la Exaltación de la Cruz. de el pueblo hasta la casa del coto el siglo XVII la localidad sufrió o casa forestal para desembocar debido a varias sequías que aso- en la ribera del Río Cega. laron el campo, donde se encon- ve. Está edificada sobre una anti- pueden observar unas puertas do- Nazaret. Está acompañado de cua- Zarzuela del Pinar no solo es fa- traba el trabajo de la mayor parte gua fábrica mudéjar de la que aún radas de madera que guarda un tro tablas pintadas con represen- mosa por sus espectaculares pai- de sus habitantes. se conservan algunos restos. En “lígnum-crucis”, una reliquia del taciones de santos. sajes de pinares, sino que también El edif icio más importante de la su interior hay un retablo-relica- cristianismo que hace referencia Al lado de este retablo se puede lo es por su gastronomía de hon- localidad es la Iglesia de la Exal- rio original barroco de la prime- a la madera utilizada por los ro- observar otro dedicado al Santo gos y setas que crecen en la zona, tación de la Cruz, de una sola na- ra mitad del siglo XVIII donde se manos para crucificar a Jesús de Cristo realizado en 1678 por José especialmente los níscalos. Q

CHAÑE, ENTRE UN MAR Y UNA TELA DE ARAÑA

ADRIANA LÓPEZ GARCÍA culturas cuyas ruinas se pueden en 1710 sobre todo en la parte de ra quemar sarros, restos de resina por las que se pueden realizar ru- FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS contemplar en los restos arqueo- la cabecera. Posee tres naves y cin- mezclados con arena o barrujo. De tas de senderismo como la Cañada SEGOVIA lógicos bajo sus tierras. Cuenta con co retablos entre los que destaca esta resina se obtenía la pez. Sin Real de la Reina, la Cañada Real

QQQ Entre un mar de pinos y una 22 yacimientos entre los que se en- el Retablo Mayor del siglo XVIII. embargo, estas pegueras sufrieron de Angostilla, el Cordel del Cami- telaraña de cordeles y senderos, se cuentran los más importantes de la Estilísticamente el Retablo Ma- un incendio y actualmente se reme- no Real de Valladolid o el Cordel encuentra la localidad de Chañe, Edad de Bronce en la provincia de yor pertenece a la primera mitad mora este acontecimiento para que de las Carretas. que se empieza a conocer alrededor Segovia. Además de yacimientos del siglo XVIII, por lo que está fa- no caiga en el olvido. En el paisaje surgen manchas de 1247, aunque era conocido como del Paleolítico Inferior, periodos bricado en madera tallada, dora- En el corazón de la Tierra de cristalinas por los arroyos y lagu- ‘Channe’ y antiguamente se llamó Céltico y Celtibérico, de la época da, estofada y policromada. En el Pinares, en Chañe abunda el pi- nas como el Arroyo Marieles que Ecta Fanni que significa Echa Añe, Romana y de la Visigoda. centro del mismo se encuentra la no resinero y el pino negral que se cruza Chañe, Arroyo del Ternillo, un nombre de origen vasco-nava- Una parada obligatoria es la escultura de San Benito, probable- disponen alrededor del municipio Arroyo de Sierpe, la Laguna del rro que quiere decir Santuario (‘ec- Iglesia de San Benito edificada so- mente realizada por el escultor Ro- como si fuera un mar de intenso Santo Cristo o la Laguna Redon- ta’ en latín) y ‘añe’, que deriva de bre los restos de un templo antiguo que Muñoz en el siglo XVII. color verde. Además de los pinares deada. Debido a su ubicación acoge ‘aita’, padre en euskera. del que conserva algunas partes. Como era habitual en la zona, hay cañadas y cordeles que tam- un acuífero constituido por depó- A lo largo de los años su tierra ha Sin embargo, su aspecto actual se la localidad de Chañe constaba de bién rodean la localidad como si sitos arenosos que facilitan la pros- sido testigo del paso de diferentes debe a las obras que se realizaron pegueras, edificios de ladrillo pa- de una tela de araña se tratara y peridad de la agricultura. Q

Vista panorámica del pueblo de Chañe con los cultivos. 10 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020

GALERÍA

REMONDO AGUILAFUENTE

CUÉLLAR SANCHONUÑO

ARROYO DE CUÉLLAR

VALLELADO PAISAJE DE TIERRA DE PINARES DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 11

EL VERDOR DEL PINO Y LA HUERTA

IURI PEREIRA ñora de la Asunción, en la Plaza SEGOVIA Mayor del pueblo. Es un templo QQQ Al límite con la provincia de barroco, de una sola nave y cons- Valladolid y, de hecho, integrada truido a base de ladrillo, rematada en la Comunidad de Villa y Tierra por una imponente espadaña. En de Íscar, se encuentra la localidad el interior podemos visualizar un de Remondo. Este pequeño pue- retablo del mismo estilo, así como blo presenta una llamativa curio- numerosas piezas de plata. sidad: es el pueblo de la provincia Por otro lado, fuera del límite de Segovia situado a menor alti- que marcan las casas del pueblo, tud, a tan solo 754 metros sobre se encuentra la Ermita del Santo el nivel del mar. Cristo del Humilladero. En 1662 El nombre del municipio se aso- se concedió una licencia al pueblo cia tradicionalmente con el que pu- para que pudieran reedificarla, ya do ser su repoblador, Raimundo, que estaba hundida. La nueva er- allá por la Edad Media. Según la mita se construyó en el siglo XVIII. tradición, Raimundo o ‘de remon- Los habitantes de Remondo dar’ está relacionado con el argot profesan una gran devoción a la resinero (muy presente en la co- tradición cristiana. Durante la marca), que viene a significar re- fiesta de San Antonio de Padua E.A. cortar o rebanar un trozo del tron- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, rematada por una imponente espadaña. se lleva a cabo la ‘Procesión Mu- co de un pino para poder extraer da’, que traslada a los vecinos del la resina. pueblo al despoblado de Sanchi- Por su término y relativamente de naturaleza y en un entorno don- Sin embargo, la actividad ha ido escasas empresas se ocupan de su zgudo en una procesión en abso- próximo a la villa discurre el Río de prima la tranquilidad. cambiando progresivamente al comercialización. Para ello es ne- luto silencio. Pirón y, a pocos kilómetros del mu- Desde el punto de vista econó- cultivo de hortalizas. cesario trasladarse a localidades Además, las Cofradías en Re- nicipio, en dirección a Fresneda mico, Remondo es un municipio Localizado en la comarca natu- con mayor músculo productivo co- mondo se viven de forma especial de Cuéllar, se localiza el paraje de fundamentalmente agrícola da- ral de El Carracillo son de buena mo Íscar, Cuéllar o Sanchonuño. y de manera más que rigurosa. La la Presa del Río Pirón, que se ha das las características del lugar. fama los productos hortofrutíco- En cuanto al patrimonio de Re- de Santa Águeda, formada solo por convertido en una área recreativa En plena Tierra de Pinares, ma- las. Los habitantes de Remondo se mondo es conveniente destacar la mujeres, cuenta con unos estatu- donde poder pasar el día rodeado dera y resina son fundamentales. dedican al cultivo del campo, pero Iglesia parroquial de Nuestra Se- tos redactados en el siglo XVIII. Q

JOSE ANTONIO SANTOS Campos de cultivo de hortalizas en el entorno pinariego de Remondo. 12 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020

LAS HORTALIZAS DE SANCHONUÑO RECORREN EL MUNDO

ADRIANA LÓPEZ GARCÍA SEGOVIA

QQQ La historia de Sanchonuño se remonta a los restos arqueo- lógicos que datan de la Edad de Bronce y fueron hallados en el Pago de las Cotarras donde apa- recieron restos del ajuar típico de dicha época como cerámica, pun- tas de flecha y otras herramien- tas. Además, cerca de este yaci- miento se han encontrado restos de un asentamiento visigodo. En 1247 aparece documentado por primera vez con su nombre actual, derivado de su repoblador Sancho Nuño. Su historia está Iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol. JOSE ANTONIO SANTOS Paraje El Carracillo en Tierra de Pinares. E.A. vinculada a la villa de Cuéllar, ya que pertenecía a ella, encuadrado en el sexmo de . puestas en seis tablas y datadas un entorno natural que deja sin entorno y la realización de acti- Además, aparece en los pleitos en el año 1545, aunque su autor palabras a los visitantes donde vidades deportivas y culturales. * Capital de hortalizas que las aldeas de la zona abrían es desconocido. destaca su alameda y la zona re- La longitud total de la senda QQQ Sanchonuño es considerada a la villa e instituciones eclesiás- Es curioso cómo algunos histo- creativa del pinar con algunas es de 2.100 metros aproximada- la capital de la huerta segovia- ticas por el pago de sus diezmos. riadores y restauradores coinci- de sus lagunas. Además se pue- mente y su pavimento está as- na. El cultivo y la comercializa- Su principal monumento es la den en que el retablo en realidad den realizar actividades en al- faltado, por lo que facilita su re- ción de las hortalizas han colo- Iglesia de Santo Tomás Apóstol, está formado por dos: uno del si- gunas rutas y senderos como la corrido. Desde esta vía peatonal cado a la localidad en la cúspide un templo de estilo renacentista, glo XVI y otro del siglo XVIII, y Senda de los Pescadores, la Ca- parten tres sendas señalizadas de la exportación de hortalizas de principios del siglo XVI. Antes a pesar de pertenecer a momen- sa Forestal Pinar de los Valsaí- que se adentran en el Mar de Pi- como puerros, maíz dulce, en- de esta hubo otra iglesia de estilo tos y estilos artísticos diferentes, nes, Las Cotarras o la Vía-Sen- nares y Las Cotarras y enlazan dibias, remolacha, guisantes y románico de la que se conservan forman una armonía digna de da peatonal. con la Senda de los Pescadores zanahorias. Empresas como El algunos restos. En el interior de admiración. Esta última es la más frecuen- que discurre por el Río Cega. En Campo o Huercasa exportan la Iglesia de Santo Tomás Após- También en su interior cuenta tada y rodea la Dehesa Boyal de su recorrido existe una laguna sus productos a nivel nacional, tol cabe destacar el retablo ma- con una cruz procesional y una Sanchonuño. Se trata de un en- donde se pueden observar es- pero también a nivel interna- yor, singular por su maravillosa custodia de plata realizadas en torno con gran valor cultural, na- pecies de aves que frecuentan el cional, expandiéndose cada vez iconografía donde se narran es- Segovia a finales del siglo XVIII. tural y etnológico cuyo objetivo entorno del prado de la Dehesa más a otros países europeos. Q cenas de la vida del santo dis- Sanchonuño se encuentra en es fomentar el conocimiento del Boyal. Q DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 13 PUBLICIDAD 14 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020

EL ÚLTIMO TELAR DE

ADRIANA LÓPEZ GARCÍA ficando. Está dedicada a San Vi- FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA cente Mártir, patrón de la locali- dad, y conserva una singular cruz QQQLos cultivos y los telares de procesional de plata realizada en cáñamo han sido durante siglos el Segovia en el siglo XVI. motor económico de esta pequeña Pero este no es el único edificio localidad segoviana cuyo nombre religioso del pueblo, sino que cuen- ha ido evolucionando a lo largo de ta con la Ermita del Humilladero los siglos. y la Ermita de Nuestra Señora de En el siglo XII, en 1184 aparece los Olmos. denominado como Forumtada, y La Ermita del Humilladero se casi un siglo más tarde, en 1247, cree que se construyó en el siglo se cita como Forambrada. Sin em- XVI. Llama la atención su plan- bargo, es desde el siglo XVI cuan- ta, ya que es de forma cuadrada do ya recibe su nombre actual. Si mientras que lo habitual es que bien se sabe su nombre, no se tie- sea rectangular o de cruz latina. ne claro cuál es su significado, La cubierta es de madera, cons- ya que algunos se decantan por truida en mampostería y con las “fuente honrada”, “lugar de um- esquinas y arcos de la entrada en bría” o “mercado de braceros”. Lo sillería. que sí se sabe con certeza es que sus Por otra parte se encuentra la tierras fueron repobladas por los Ermita de Nuestra Señora de los cristianos a finales del siglo XI o Olmos, cuyo interior guarda un incluso a principios del XII. pequeño retablo policromado de Como es habitual en las obras color azul con detalles renacentis- religiosas de la provincia, la iglesia tas y con una imagen escultórica es de estilo románico, aunque en de la Virgen de los Olmos que da-

Iglesia de San Vicente Mártir. los siglos posteriores se fue modi- ta del siglo XIV. Q

* Agricultores y tejedores

QQQ A lo largo de su historia, chones, mantas de lana para la economía de Olombrada hacer frente a los fríos invier- ha estado dedicada a la agri- nos, costales de cáñamo pa- cultura, sobre todo de los ce- ra guardar la cosecha recogi- reales como los grandes cul- da como el trigo o la cebada, tivos que hay de trigo, cebada, sábanas de lino o de cáñamo, centeno, avena, muelas, yeros, alforjas… garbanzos, cáñamo y algarro- El último telar de Olombra- bas. No obstante, la ganade- da ha seguido trabajando de ría ha quedado en un segundo forma tradicional hasta hace plano, aunque se mantenía el pocos años. Para la elabora- ganado lanar vacuno y yeguar. ción de estas piezas se utiliza- La industria de la localidad ba el lino y el cáñamo, y para giraba alrededor de los teje- el tintado de los tejidos se uti- dores de cáñamo. La produc- lizaba la rubia (una planta de- ción de estos talleres era muy nominada ‘rubia tinctorum’), variada: mantas traperas que de la que aún quedan algunas

se colocaban debajo de los col- plantas pero sin aprovechar. Q Murales que representan los cultivos y los telares. DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 15

HONTALBILLA RECUERDA LO EFÍMERO DE LA VIDA

ADRIANA LÓPEZ GARCÍA España que donde está ahora el FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA ayuntamiento, antiguamente ha- bía una cárcel, y que además ha-

QQQEn la comarca de Tierras bía una escuela de instrucción pri- de Cuéllar y en plena Tierra de maria común para ambos sexos. Pinares se encuentra Hontalbi- Además del municipio que se lla. Al igual que ocurre con otras conoce actualmente, contaba villas de la comarca, su nombre con otros dos núcleos de pobla- ha ido evolucionando a lo largo de ción que ya han desaparecido: su historia, ya que a mediados del Casasola y Hontariego. De este siglo XIII era citada como Fuent último se conserva la que era su Alviella del Pinar hasta el siglo iglesia, convertida ahora en la Er- XVI que acogió su actual nom- mita del Cristo de Hontariego, la bre. Aunque muchos creen que el cual fue restaurada recientemente nombre hace referencia al térmi- en el siglo XX. no ‘villa’, en realidad Hontalbilla En cuanto a su patrimonio, ca- quiere decir “fuente blanquilla”, be hacer referencia a su iglesia pa- ya que deriva de Fuente Albilla. rroquial, dedicada a San Pedro en De la misma manera que su- Cátedra, un edificio construido cede con su nombre, la localidad en piedra sobre el que destaca la también ha sufrido cambios. En torre edificada en tres cuerpos y el siglo XIX, el político del Par- en sillería. Su planta es de cruz la- tido Progresista, Pascual Madoz, tina, con tres naves y una cúpula apuntó en el Diccionario Geográ- sobre el crucero. fico-Estadístico-Histórico de Todo el templo está cubierto por Fachada con restos de calaveras humanas en la Casa de las Ánimas Benditas.

bóvedas revestidas con yeserías Las calaveras se utilizaban en el barrocas, una obra de decoración arte para mostrar la muerte, pero que se realizaba en estuco o en ye- también la vida para recordar la so y cuyo origen se encuentra en mortalidad del ser humano y así la época califal. apreciarla y valorarla porque esta El retablo mayor es de estilo ba- es pasajera. rroco donde se alza la escultura de En relación a su patrimonio San Pedro y una colección de obras natural, no pasa inadvertido que realizadas en plata entre las que Hontalbilla está rodeada de pina- destacan la cruz procesional del res que tuvieron muy buena fama, siglo XVI, el cáliz realizado a prin- hasta el punto de ser considerados cipios del siglo XVII por Gabriel los mejores de España por la ex- de Segovia, un platero de Peñafiel, celente calidad de la madera que y la Custodia del Sol que fue un se extraía del pinar negral (pino regalo de los mozos de Hontalbi- laricio). Además, tiene la Lagu- lla en el año 1629. na ‘la Lucía’, un humedal enclava- Al lado del templo se puede do dentro de las Lagunas de Las- apreciar otro de los edificios em- tras, de Cuéllar, y que se encuentra blemáticos de la localidad que no amenazado por la desertización. deja indiferente a nadie, la Casa Como en otros pueblos cerca- de las Ánimas Benditas. Sobre el nos, Hontalbilla cuenta con al- dintel de su puerta y sobre la cruz gunos viñedos desde donde se mural de una de sus fachadas se elaboran ricos vinos de origen pueden apreciar los restos de al- segoviano que son exportados a Cruz con restos de calaveras. gunas calaveras humanas. otros lugares. Q 16 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020

LOS MISTERIOS QUE ESCONDE MOZONCILLO

ADRIANA LÓPEZ GARCÍA SEGOVIA

QQQ El origen de Mozoncillo toda- vía es uno de los grandes enigmas a pesar de la variedad de teorías que hay con respecto a ello. To- das estas teorías están relacio- nadas con su repoblación, ya que hay quien cree que el nombre de Mozoncillo proviene de la palabra “morón” (derivada de “muru”) que significa ‘lugar defensivo’ en eus- kera) debido a que los vascos for- maron parte de la Reconquista. Otros lo relacionan con los ha- bitantes de Monzón, en Palencia, que repoblaron dichas tierras. Y por último, hay quien afirma que Ermita de la Virgen de Rodelga. NICOLÁS MARTÍN Interior de la Ermita de San Roque. JOSE ANTONIO SANTOS fueron los habitantes de Monzón, en Huesca, los que llevaron a ca- bo la repoblación, lo que resulta cesional de estilo barroco y pla- pone de una representación del giosas en lugares recónditos para Posee una sola nave y en su in- creíble porque el Rey de Aragón teresco que posee un gran valor Santo Cristo de la Columna en que no fueran profanadas. Puede terior destaca el retablo barroco Alfonso I ‘el Batallador’ dominó artístico, y del siglo XVIII es el el pequeño altar. que esta sea la explicación por la del siglo XVIII donde se encuen- la actual provincia de Segovia. capitel que remata la torre-cam- Pero por encima de todo su pa- que los habitantes de Mozonci- tran dos esculturas de la Virgen: Su patrimonio es principal- panario. trimonio destaca la Ermita de la llo decidieran mantener a salvo la la más grande se sitúa en el cen- mente de carácter religioso, pues- En cuanto a la Ermita de San Virgen de Rodelga. El templo escultura en Rodelga. En el siglo tro, es de estilo gótico tallada en to que cuenta con la iglesia pa- Roque, a finales del siglo XIV Fer- data del siglo XIII, aunque sur- XIII, cuando ya había terminado madera policromada y es del siglo rroquial y con tres ermitas. La nando López y García de Ometo gen las incógnitas para datar a la Reconquista, se encontraron XIV; y la más pequeña data del iglesia parroquial de Mozoncillo levantaron las paredes de la Ermi- la escultura que representa a di- con la imagen que había perma- siglo XVI y es barroca, de las lla- está dedicada a San Juan Bautista ta. El retablo del interior es con- cha virgen. Para dar respuesta a necido escondida. madas ‘Vírgenes de vestir’. y fue construida en los siglos XII trarreformista, del siglo XVII y este hecho algunos expertos se La Ermita se encuentra en el Según estos datos, la imagen y XIII, aunque posee elementos cuenta con tres calles. remontan a la invasión de la Pe- Paraje de Rodelga, edificada so- central no debe de ser la que se de distintos estilos arquitectóni- Por otra parte está la Ermita del nínsula Ibérica por parte de los bre una ermita anterior y su esti- encontró escondida porque ésta cos. Tiene tres naves sostenidas Humilladero, la más moderna y árabes. En esos momentos algu- lo es románico por la época en la debería ser anterior al siglo XIII por cuatro grandes arcos góticos pequeña de la localidad. Predo- nos cristianos ante el miedo de que se construyó, aunque se pue- y su estilo la identifica en el siglo ojivales con techo mudéjar refor- mina la sencillez tanto en el in- lo que pudiera pasar decidieron den encontrar algunos resquicios XIV, lo que aumenta el misterio mado. Del siglo XV es la cruz pro- terior como en el exterior y dis- esconder algunas esculturas reli- góticos. sobre la Virgen de Rodelga.Q

* Ruta del Pinar Grande

QQQ La Ruta por el Pinar Gran- Sierra de Guadarrama. Tras des- de es la más conocida en Mo- cender del cerro se llega al límite zoncillo. Parte de la Ermita de con hasta atravesar San Roque, cruzando el puen- La Regadera. Con el Río Pirón te de hierro. Entre los restos del como acompañante, a la derecha único encinar de la localidad, se se extiende “La Isla”, un pequeño sube hasta la Cuesta de los San- bosque entre tierras de cultivo. tos, el punto más alto de la ruta El camino se fusiona con el ini- desde donde se podrán apreciar cial, finalizando de nuevo en la

unas espectaculares vistas de la Ermita de San Roque.Q Vista de la Sierra de Guadarrama desde la Cuesta de los Santos. NICOLÁS MARTÍN DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 17

VILLA ENTRE ARROYOS

IURI PEREIRA cos ligeramente apuntados. encuentra la imagen de Nuestra SEGOVIA En su interior se puede distin- Señora de Avienza. La ermita fue

QQQ En pleno corazón del Mar de guir una bóveda de estilo churri- reconstruida en 1713, aprovechan- Pinares, a 9 kilómetros de la villa gueresco del S.XVII, un estilo que do para su nueva planta el mate- de Cuéllar y a escasos 4 kilómetros se dio durante el barroco y que lle- rial de la ermita original. del río Cega se localiza Arroyo de gó hasta el denominado “Nuevo En los alrededores de Arroyo de Cuéllar. Esta pequeña localidad Mundo”. Entre otras piezas de pla- Cuéllar, además del citado Terni- forma parte de Cuéllar desde 1971, ta posee una cruz procesional rea- llo, fluyen los cauces de otros pe- siendo una de las nueve pedanías lizada en el siglo XVIII. queños arroyos. Sus aguas van a que conforman la villa. La Ermita de Nuestra Señora desembocar en las lagunas natura- Aparece citada por primera de Avienza, por último, se sitúa les de La Lagartera, Adobera, Pa- vez en el siglo XIII con el nombre a las afueras del pueblo y dentro lomar y Topera, creando un armo- de Sant Estevan del Arroyo. ‘Del del cementerio. En su interior se nioso y tranquilo paisaje natural. Q Arroyo’ porque está situado a ori- llas de un arroyo llamado ‘Terni- llo’. Tres siglos después se nombró * Turismo Arroyo únicamente como El Arroyo, hasta que en el siglo XIX se comenzó a QQQ La asociación Turismo buitre negro. Si bien está en- llamar Arroyo. Después, en 1971 Arroyo pretende fomentar el focado principalmente para con la unión del municipio a Cué- turismo en el municipio y en los fotógrafos, cualquiera puede llar, se le añadió este sufijo. alrededores. Uno de los prin- disfrutar de las instalaciones. El descenso poblacional de los cipales puntos de apoyo para Dos casas rurales permitirán años 60 y 70 perjudicaron grave- conseguirlo es el Hide Tierra a los visitantes pernoctar en mente la zona. Ya en el nuevo siglo, Iglesia parroquial en honor a Santa Lucía. JOSE ANTONIO SANTOS de Pinares, un escondite foto- el municipio sin que sea nece- la localidad comenzó a recuperarse gráfico, desde donde pueden sario desplazarnos a otras lo- y a mostrar síntomas esperanza- observarse distintas aves. calidades cercanas. Además, dores, en gran parte, por la acti- actividad económica fundamental que los cultivos de regadío hayan Se ubica en el Muladar, un el parro asado, plato típico de vidad rural. se basaba en el aprovechamiento creado muchos puestos de trabajo espacio reservado para alimen- la comarca natural de El Ca- Pertenece a la comarca natural de la madera y de la resina del pino. en Arroyo de Cuéllar. tar aves necrófagas. Entre las rracillo, se podrá disgustar en de El Carracillo, una comarca do- Sin embargo, la zona es especial- Más allá de la actividad laboral, aves que se pueden avistar se cualquiera de sus bares. minada por la abundancia del pino mente conocida por su excelente cabe mencionar el patrimonio con encuentran el águila imperial En los últimos tiempos, el le- resinero. Adentrada en la inmen- producción de hortalizas. En las el que cuenta Arroyo de Cuéllar. La ibérica, el milano real, el mila- chazo de ovejas castellanas y sidad de la Tierra de Pinares, su tierras de El Carracillo se produ- Iglesia de Santa Lucía, de origen no negro, el aguilucho lagune- merinas se comercializan di- población desarrolla una actividad ce el 60 por ciento de los produc- románico, aunque solo muestra de ro, el busardo ratonero, el azor rectamente en las explotacio- económica basada en la agricultu- tos hortofrutícolas de la provin- aquella época una esbelta torre que común, el buitre leonado o el nes del municipio. Q ra y ganadería. En este sentido, la cia. No es de extrañar, por tanto, tiene tres pisos con ventanales y ar-

Canal en Arroyo de Cuéllar. JOSE ANTONIO SANTOS Paisaje pinariego típico de la Tierra de Pinares. E.A. 18 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020

TIERRA DE PINARES Y AJOS

IURI PEREIRA FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA

QQQ Al noroeste de la provincia de Segovia y a unos 72 kilómetros de esta, se sitúa la localidad de Va- llelado, dentro de la comarca de Tierra de Pinares y recorrida por el Río Cega. La falta de documentación hace difícil identificar exactamente el origen del nombre del lugar. Algu- nos apuntes mencionan que puede salir del latín ‘valen’, que significa valle. La segunda parte del nom- bre presenta dos posibles signifi- cados: del latín ‘latum’, ancho; o de ‘gelatum’, helado. Este último parece el más lógico, puesto que durante un tiempo se llamó Valle- helado. De esta forma, la toponi- mia nos sitúa en un valle-helado, que con el paso del tiempo se ha convertido en Vallelado. Sin embargo, en las primeras menciones y referencias a Vallela- do, que datan del siglo XIII, res- Iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol, de reciente construcción. pondía al nombre compuesto de Sancto Thome de Valelado. Eran los momentos de la repoblación la Edad Media, era el vino. Se re- trucción, tras ser arrasada la an- de Cuéllar y el origen de la Co- cogía de las viñas distribuidas a terior a causa de los fuegos de un munidad de Villa y Tierra de Cué- lo largo del término y se guarda- incendio, en el año 1956. Resulta * Ajo blanco maño y de persistente sabor, llar, a la que sigue perteneciendo ba en las bodegas de las casas. En curioso el contraste que causa con por lo que se considera un ajo a día de hoy. años de bonanza se llegaban a con- otras iglesias de municipios colin- QQQ El producto propiamente provisto de magníficas cua- Sin embargo, se cree que la loca- tar unas 2.000 cántaras de vino. dantes, casi todas ellas del romá- típico de Vallelado es, sin du- lidades culinarias, de gran lidad pudo ser el asentamiento de A día de hoy, solo quedan vesti- nico, barrocas o incluso góticas. da, el ajo. La villa es conocida prestigio a nivel nacional. pobladores de la Edad del Hierro, gios de aquella actividad vinícola, En su interior, guarda una cruz a nivel nacional por su afama- Es la variedad típica no solo ya que se han encontrado varios como fábricas donde conservaban procesional de plata del siglo XVI, do ajo blanco. de Vallelado, también de Cas- yacimientos arqueológicos en los el vino y también los granos; hoy de espléndida imagen, así como El ‘Ajo de Vallelado’ cuenta tilla y León, extendiéndose su alrededores con restos de diferen- se conoce esta casa como ‘La Ca- una robusta cruz de piedra. con su propia marca de cali- producción a lo largo de 30 tes épocas. En el lado derecho del sa Grande’. Cabe destacar como edif icio ci- dad, que protege a los bulbos municipios de la provincia y Río Cega se han encontrado restos Los habitantes de Vallelado si- vil la ya mencionada ‘Casa Gran- secos o curados pertenecien- también a Valladolid. Sin em- de los poblados de Óvilo de época guen viviendo del campo y tra- de’. Pertenecía a los monjes Je- tes a la especie Allium sa- bargo, Vallelado es una de las visigoda, y de Las Longueras de bajando el cereal, pero el trigo, la rónimos del Monasterio de la tivum, de las variedades principales zonas productoras época romana. avena y el centeno abren paso a Armedilla, los principales bo- “Autóctono de Vallelado” y de la Comunidad de Castilla Desde aquellos tiempos remo- la patata, la zanahoria y la remo- degueros de la villa. Con el pa- “Garcua”, ambas pertene- y León. tos se daba especial importancia al lacha. Los cultivos de regadío se so del tiempo se fue adaptando a cientes al ecotipo comúnmen- Por este motivo todos años cultivo de cereales como el trigo, la han expandido más allá de los lí- diferentes usos: almacén de los te conocido como “Ajo Blanco en el mes de julio se celebra en cebada, el centeno o la avena que mites de El Carracillo. franceses durante la Guerra de de Vallelado”, ajo autóctono la villa la Feria del Ajo, don- alimentaba tanto a los pobladores Entre el patrimonio de Vallela- la Independencia, Casa Cuartel del municipio. de los productores muestran como a los animales domésticos. do sobresale la iglesia parroquial de la Guardia Civil, consultorio Se trata de una variedad re- las piezas que han consegui-

Otro de los productos preciados de Santo Tomás Apóstol. Se trata médico y, a día de hoy, almacén sistente, carnosa, de gran ta- do ese año. Q de Vallelado, sobre todo durante de una iglesia de reciente cons- municipal. Q DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 19

TRADICIÓN Y LEYENDAS DE DON PELAYO

IURI PEREIRA a la variedad de estilos que se uni- FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA fican en un solo edificio. Consti- tuye una huella del paso de los QQQ Cuentan los relatos de leyenda siglos en , una me- que Fuentepelayo debe su nombre moria material de la historia de al rey astur Don Pelayo. Aquel, la villa. victorioso de haber tendido una La Iglesia de El Salvador es el emboscada a los musulmanes en segundo templo que podemos dis- Covadonga, bajó a las tierras de tinguir de visita por Fuentepela- la actual villa de Fuentepelayo yo. De menor tamaño, se alza en y mandó escarbar un pozo, una mampostería y ladrillo. Sus tres fuente con la que saciar su sed y naves se separan por enormes ar- la de su cansado ejército. cos , también de ladrillo. Alrededor de aquella fuente Siguiendo en el interior de la se asentaron los pueblos que hoy iglesia, en la parte posterior de la han dado origen a Fuentepela- nave central encontramos un so- yo. Otras historias cuentan que bresaliente artesonado, policro- el nombre hace referencia al ma- mado al centro y de característi- nantial que abastecía a los pobla- cas mudéjares. Al igual que en la dores de la zona que era conocido anterior iglesia se combinan los como “fuente de Don Pelayo” y estilos arquitectónicos. que, a partir de aquel manantial, Fuentepelayo, asimismo, siem- se le dio nombre a la villa. pre ha querido poner en relieve su Sean o no verídicos los hechos Iglesia de Santa María la Mayor. patrimonio cultural inmaterial. que se cuentan, lo que sí parece La Octava, octavo día después del que existió fue una acción repo- Corpus, y las danzas del Paloteo bladora de pueblos astures y vas- importante patrimonio material, han conseguido el reconocimien- cones, aunque también se cree que así lo demuestran las dos iglesias to a festividad de Interés Cultural pasaron romanos y visigodos. Con que podemos encontrar en la villa, Provincial, por el Instituto de la la repoblación definitiva de Alfon- ambas declaradas Bien de Inte- Cultura Tradicional “Manuel Gon- so VIII, se denominaba Fontem rés Cultural. La Iglesia de Santa zález Herrero”, que depende de la Pelagii, nombre que con el tiempo María la Mayor se construyó en el Diputación Provincial de Segovia. derivó en Fuentepelayo. siglo XII en estilo románico, aun- Este título, según comenta la Sea como sea, los primeros es- que se puede observar una mezcla Diputación de Segovia, tiene co- critos de la villa datan de media- de diferentes estilos arquitectóni- mo objetivo garantizar la puesta dos del siglo XII, fecha que pone cos. Del original románico se con- en valor y el apoyo institucional en relieve la antigüedad del muni- servan la torre y el ábside, mien- de la Diputación a aquellos usos, cipio. Desde entonces, Fuentepe- tras que en la sacristía se pueden representaciones, exposiciones o layo ha pasado por las manos de observar características del esti- conocimientos que definen el pa- Cuéllar y del Obispado de Segovia lo mudéjar. trimonio cultural inmaterial. en 1181, aunque siempre ha esta- El resto de elementos, casi en Este reconocimiento ha sido do ligada a la monarquía. su totalidad, se rigen por el esti- otorgado gracias a la labor de vo- Esta unión duraría hasta el año lo gótico debido a las posteriores luntarios, tamborileros, gaiteros, 1589, cuando Felipe II, que nece- construcciones y restauraciones. bailarines y otros miembros de la sitaba dinero para pagar las cam- Ejemplo de ello son las bóvedas comunidad que han luchado por pañas de Flandes, decidió vender de crucería que articulan las tres que la tradición siguiera viva y no la villa a Don Alonso Gómez Ga- naves de la iglesia y el púlpito ela- se perdiera en el olvido. llo, uno de sus coroneles. En ho- borado en piedra, así como el mu- Una danza que pasa de padres nor al comprador, en el escudo de ro exterior de la iglesia. Una de a hijos, siempre ligado a la festi- Fuentepelayo aparece la imagen las fachadas alberga una portada vidad de La Octava. La tradición de tres gallos que representan el gótico flamígera de transición al del paloteo es una tradición ex- apellido del coronel. estilo renacentista. tendida en nuestra provincia en

De aquellos tiempos queda un Un conjunto magnífico gracias Pórtico de la Iglesia de Santa María la Mayor. constante lucha de recuperación. Q

PINAREJOS, DEL PINO A LAS HORTALIZAS

IURI PEREIRA na que sus tierras daban “buenas en sus elementos arquitectónicos FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS y abundantes sandías”. los diferentes estilos que a través SEGOVIA A día de hoy los regadíos de hor- de tiempo se han dado en el muni-

QQQ A unos 45 kilómetros de la ca- talizas como el espárrago o la re- cipio. Así pues, de época románica pital de provincia y en plena Tierra molacha dominan la producción se conserva la torre, construida a de Pinares se ubica el municipio agrícola, un sector muy importan- base de ladrillo macizo, el mismo de Pinarejos. te en la economía local, ya que se que se distribuye a lo largo del edi- Como es de imaginar el nombre exportan a otras localidades del ficio, manteniendo un aspecto ho- de Pinarejos hace clara referencia entorno para su comercialización. mogéneo. También de este estilo es y, en cierto sentido, un homenaje En otras ocasiones, se tratan de el pórtico, que alberga una puer- al pino, el elemento dominante de viveros especializados en la venta ta con características mudéjares. la vegetación de la zona. al por mayor de semillas de todo En el interior se pueden obser- Tradicionalmente, el pino, ade- tipo de hortalizas, también plan- var algunas pinturas murales de más de inundar el paisaje, ha su- tas y flores. Sea como sea, la ac- estilo barroco, consideradas de al- puesto un sustento de muchas de tividad económica se desarrolla to valor artístico. sus familias, ya sea aprovechando en torno al campo y al cultivo de En los alrededores del pueblo su madera o recogiendo la resina. hortalizas. también se pueden visitar la Er- También lo era el cultivo del trigo, La iglesia parroquial de Pinare- mita del Santísimo Cristo del Hu- el centeno, la cebada, los garban- jos se dedica a Nuestra Señora de milladero y las lagunas del ‘Bodon’ zos o patatas, además se mencio- la Asunción. El edificio muestra y de las ‘Adoberas’. Q Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. 20EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2020 PUBLICIDAD