Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17

Página 1 de 23

ESCUDO Y BANDERA MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 2 de 23

1. Localización

El departamento de Sololá pertenece a la región VI, Sur-occidente del País junto con los departamentos de Totonicapán, , San Marcos, Suchitepéquez y Retalhuleu. La región tiene una extensión de 12,230 kilómetros cuadrados, equivalente al 11% del territorio nacional. En la actualidad, cuenta con una población, de 430, 573 habitantes. La población indígena representa el 95.2% del total, pertenece en su mayoría a los grupos étnicos k’iche’, kaqchikel, mam, t´zutujil y sipakapense, el resto 4.8% pertenece al grupo de ladinos.

El Departamento de Sololá se encuentra situado en la región Sur Occidental de . Limita al Norte con Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango; y al Oeste Suchitepéquez y Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 140 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Con una superficie de 1,061 Km². El departamento de Sololá pertenece a la región suroccidente del país, además de Sololá, por los departamentos de Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Suchitepéquez y Retalhuleu. Sololá cuenta con una extensión de 1,061 km2 y posee 19 municipios. Limita al norte con los departamentos de Totonicapán y Quiché, al sur con Suchitepéquez, al este con Chimaltenango y al oeste con Suchitepéquez y Quetzaltenango

El departamento está ubicado en las cercanías de la cordillera central, ramal de la Sierra Madre y su relieve es muy accidentado. En la parte norte, es complejo y está formado por montañas, valles, planicies y barrancos; mientras que en el área del sur se caracteriza por los abanicos aluviales, playas y volcanes, en donde se destacan los volcanes de Atitlán, San Pedro o Nimajuyú y Tolimán ubicados en los municipios de Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán y , respectivamente.

2. Geografía

El accidente hidrográfico más importante lo constituye el lago de Atitlán que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial. En las márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán, en Atitlán, Volcán Tolimán, en Tolimán y Volcán de San Pedro, San Pedro. El lago está situado a 5.000 pies de altura y tiene 18kms de longitud. Su profundidad varía y en muchos puntos es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 [[m]]. Respecto al origen del Lago, hay dos corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales al reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 3 de 23

El lago no tiene desagüe visible. Varias poblaciones que tienen nombres bíblicos rodean el lago: Santa Catarina, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos, y otros. Una de las características propias del Lago de Atitlán, es un viento fuerte conocido como '''Xocomil''', que se produce generalmente a medio día, cuando los vientos cálidos procedentes del sur, chocan con las masas de aire más frías que provienen del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago convirtiéndolas en olas muy fuertes que pueden hacer zozobrar las embarcaciones. La etimología de Xocomil, proviene de las voces cachiqueles ''Xocom'', de ''jocom'' = recoger; ''il'' = pecados, o sea el viento que recoge los pecados de los habitantes de los pueblos situados a orilla del lago. Además del lago este municipio es irrigado por los ríos [[Río Nahualate, en Nahualate, Río Coyolate en el municipio de Coyolate, Río Madre Vieja en Madre Vieja, el Río Mocá, y muchos afluentes de estos. Río Nahualate, nace en el departamento de Totonicapán, atraviesa los departamentos de Sololá, Suchitepéquez y Escuintla.

Es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 25 km. Su longitud es de 150 km aproximadamente, su anchura entre 15 a 30 m, y su profundidad hasta 2 m y más. Sus afluentes principales son el Mocá y Bravo. Río Coyolate, nace en las montañas de Santa Cruz Balanyá (Chimaltenango), atraviesa los municipios de Patzún, Patzicia y Acatenango, sirviendo de límite entre los departamentos de Suchitepéquez y Escuintla en los poblados de Patulul y Santa Lucía Cotzumalguapa. Entra en Escuintla y atraviesa los municipios de La Gomera y Tiquisate y desagua en el Pacífico cerca del poblado de Tecojate. Irriga grandes extensiones de terreno pero no es navegable. Con 130 km de extensión tiene aproximadamente 25 m de anchura y 2 m de profundidad. Río Madre Vieja, nace cerca del límite entre El Quiché, Sololá y Chimaltenango; sirve de límite entre los dos últimos departamentos, pasando después entre los municipios de San Juan Bautista y Patulul (Suchitepéquez).

3. Suelos

En relación a suelos, en la parte alta (BMHMS) éstos son profundos, predomina la textura mediana sobre la liviana, son bien drenados y de color pardo o café. La pendiente en su mayoría está entre 0% a 5%, entre 5% a 12% y en menor grado el rango de 12% a 32%. En cuanto a la parte baja (BMHMBS), los suelos son profundos, de textura liviana a mediana, bien drenados, de color pardo o café. Predominan las pendientes entre 5% a 12% y 12% a 31%. También las hay comprendidas en el rango de 0% a 5%.

El territorio del municipio de Sololá se ubica en las tierras altas cristalinas del altiplano central y a las tierras altas de la cadena volcánica, con montañas y colinas. Los paisajes fisiográficos, que el Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 4 de 23 territorio tiene se distribuyen en 34%, montaña en el Norte del municipio; sigue la altiplanicie (20%), la pendiente fluvial (18%) y el valle (11%), por lo que el terreno es clasificado como quebrado. Los suelos escarpados son altamente susceptibles a la erosión y por la misma razón, son inapropiados para los cultivos anuales y por el contrario, son suelos con vocación forestal15.

De acuerdo con los datos del Sistema de Información Geográfica de EVERLIFE contenidos en el diagnóstico ambiental de Manctz´olojya, indica que en cuanto a la geología, predominan las riolitas (tobas de María Tecún) y los depósitos piroclásticos y en cuanto a sismicidad, se han identificado una serie de fallas geológicas ocultas además de su cercanía a las placas tectónicas entre Cocos y El Caribe a lo largo de la costa sur por lo que se puede considerar que la sismicidad del municipio es de riesgo moderado a bajo, aunque la ocurrencia de sismos ha sido muy frecuente en los últimos años, sin embargo por su magnitud de ocurrencia, estos no han causado daños de consideración.

Los deslaves son eventos que han demostrado incidencia frecuente en este municipio repercutiendo en la población en época de invierno demostrados en los acontecimientos recientes. Además, la infraestructura vial del Municipio, aparte de CA1 Ruta Interamericana, es deficiente y no tiene el mantenimiento necesario, por lo que las precipitaciones pluviales que afectan la región en invierno, también constituyen una amenaza para los derrumbes. Entre las áreas más afectadas están los accesos viales desde las comunidades de Los Encuentros a Pixabaj, Xajaxac a Pujujil, Las trampas a Godínez, de Sololá a San Jorge y Sololá a Chuaxic, ruta a San José Chacayà.

4. Clima

El municipio presenta condiciones climáticas propicias para el crecimiento de flora típica de clima templado (en la parte sur) y frío (en la mayor parte de territorio); posee, todavía, considerable riqueza boscosa y recursos hídricos que deben ser manejados en forma sostenible con el fin de conservarlos. La falta de opciones productivas compatibles con la vocación del suelo y desvinculadas del uso adecuado de este recurso, conduce a su agotamiento en forma acelerada. Por esta razón, el uso de los recursos naturales deberá sujetarse a planes de ordenamiento y manejo sostenible para que el municipio pueda ver crecer su economía y desarrollo social.

En el municipio de Sololá existen dos tipos de climas según la clasificación de Hioldridge: En la parte alta la de Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical (BMHMS), y en la zona más bajo la de Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (BMHMBS). En las dos zonas las precipitaciones pluviales oscilan entre 1,000 y 2,000 milímetros de agua por año, las temperaturas promedio entre los 12º y los 18°C (siendo un poco más cálidas las tierras bajas de San Jorge La Laguna, a orillas del Lago Atitlán). Según Climadiagrama elaborado con datos de la estación El Tablón, Sololá durante el periodo de 1994 a 200520, determina que el período de lluvias empieza en el mes de Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 5 de 23 mayo y termina el mes de noviembre. En los meses de diciembre a mayo existió un déficit de agua, de abril a noviembre se produce un superávit de agua para los cultivos del área.

5. Hidrografía

El accidente hidrográfico más importante lo constituye el lago de Atitlán que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial. En las márgenes del lago se alzan los volcanes de Volcán de Atitlán, Volcán Tolimán y Volcán de San Pedro. El lago está situado a 5.000 pies de altura y tiene 18 de longitud. Su profundidad varía y en muchos puntos es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350. Respecto al origen del Lago, hay dos corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales al reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. El lago no tiene desagüe visible. Varias poblaciones que tienen nombres bíblicos rodean el lago: Santa Catarina, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos, Santa Cruz La Laguna y otros.

Una de las características propias del Lago de Atitlán, es un viento fuerte conocido como '''Xocomil''', que se produce generalmente a medio día, cuando los vientos cálidos procedentes del sur, chocan con las masas de aire más frías que provienen del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago convirtiéndolas en olas muy fuertes que pueden hacer zozobrar las embarcaciones. La etimología de Xocomil, proviene de las voces cakchiqueles ''Xocom'', de ''jocom'' = recoger; ''il'' = pecados, o sea el viento que recoge los pecados de los habitantes de los pueblos situados a orilla del lago.

Además del lago este municipio es irrigado por los ríos Río Nahualate, Río Coyolate, Río Madre Vieja, el Río Mocá y muchos afluentes de estos. Río Nahualate, Nace en el departamento de Totonicapán, atraviesa los departamentos de Sololá, Suchitepéquez y Escuintla. Es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 25 km. Su longitud es de 150 km aproximadamente, su anchura entre 15 a 30 m, y su profundidad hasta 2 m y más. Sus afluentes principales son el Mocá y Bravo. Río Coyolate, Nace en las montañas de Santa Cruz Balanya (Chimaltenango), atraviesa los municipios de Patzún, Patzicia y Acatenango, sirviendo de límite entre los departamentos de Suchitepéquez y Escuintla en los poblados de Patulul y Santa Lucía Cotzumalguapa. Entra en Escuintla y atraviesa los municipios de La Gomera y Tiquisate y desagua en el Pacífico cerca del poblado de Tecojate. Irriga grandes extensiones de terreno pero no es navegable. Con 130 km de extensión tiene aproximadamente 25 m de anchura y 2 m de profundidad.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 6 de 23

Río Madre Vieja, Nace cerca del límite entre El Quiché, Sololá y Chimaltenango; sirve de límite entre los dos últimos departamentos, pasando después entre los municipios de San Juan Bautista y Patulul.

6. Orografía

El departamento tiene un clima relativamente frío, aunque posee una variedad de climas debido a su topografía. El suelo es naturalmente fértil, apto para una diversidad de cultivos. La precipitación pluvial es de 2.895,9 milímetros. Este departamento está enclavado sobre la Sierra Madre, por lo que presenta un paisaje abrupto, con enormes montañas y profundos barrancos. Los Volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro le hacen un lugar lleno de atractivos.

7. Bosques

En el departamento de Sololá, la presencia de zonas boscosas le ha proveído una gran riqueza en materia de flora. Sin embargo, la ampliación acelerada de la frontera agrícola ha disminuido, tanto la extensión de los bosques naturales 11 como la cantidad de especies que en ellos habitan. La distribución espacial de los diferentes tipos de bosques es marcada, en las partes Norte, Este y Oeste, ocupadas por coníferas y mixtos, la parte Sur casi en su totalidad por latí foliados.

A pesar de ser un departamento totalmente montañoso, en Sololá pueden apreciarse cuatro zonas topográficas según la clasificación propuesta por Holdridge, que son:

 Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido bmh-S(c)  Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical bh-MB  Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MB  Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical bmh-M

El municipio de Sololá se encuentra ubicado sobre la Cordillera Central del Altiplano que engloba todas las partes altas de las cuencas del Río Motagua y Lago de Atitlán. En esta zona, está ubicada la montaña denominada María Tecún, presentando también barrancos profundos. La zona Norte es considerada una zona de recarga hídrica potencial.

8. Flora y Fauna

Flora, la presencia de las dos zonas de vida en el municipio provee a éste de una gran riqueza en materia de flora y fauna. Sin embargo, la ampliación acelerada de la frontera agrícola ha disminuido tanto la extensión de los bosques naturales como la cantidad de especies que en ellos habitan.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 7 de 23

En cuanto a fauna, sigue habiendo gran variedad de animales silvestres en el municipio, entre ellos mamíferos como el gato de monte, tigrillo, zorrillo, coyote, venado, ardilla, taltuza, liebre, armadillo, asimismo aves como el águila y la paloma. Sin embargo, el número de ejemplares de cada especie ha disminuido mucho y varias de éstas peligran con desaparecer del municipio.

9. Grupos Étnicos

Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres pueblos, los K’iché´, tz'utujil y cakchiquel. Hasta mediados del siglo XV (entre 1425 y 1475), los quichés y cakchiqueles formaron una sola organización política y social. Durante el reinado de Quikab el Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy Santo Tomas Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego de los cual libraron sangrientas guerras con los quichés. El pueblo tzutujil por su parte, se vio obligado a pelear continuamente contra estos dos pueblos dominantes en la región, con quienes se alternaron en alianzas y guerras de defensa constante para intentar mantener su soberanía. Los cakchiqueles, al igual que los quichés, estaban integrados en linajes. De los cuatro linajes cakchiqueles, el segundo en importancia era el de los Xahil, que ejercía dominio sobre la mayor parte del departamento y tenía su capital en el pueblo de Tzoloj-já (que significa agua de sauco). Inicialmente esta sede estaba localizada en Cakhay, a seis kilómetros de Iximché.

10. Aspectos Generales

Dentro de los aspectos generales de departamento de Sololá, se encuentran las variables e indicadores que muestran el avance y desarrollo en todos sus municipios. En la siguiente tabla se puede observar los indicadores más importantes del departamento de Sololá como población, población indígena y no indígena, total de mujeres y total de hombres, población rural y población urbana y los índices de alfabetismo y analfabetismo.

En la siguiente tabla, se muestran los aspectos generales del departamento de Sololá, donde sobre salen el número de Municipios, la población total, el porcentaje de población maya, de población no indígena, el porcentaje de población rural y urbana, el índice de analfabetismo y el índice de alfabetismo, Año 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 8 de 23

Tabla No. 01 Departamento de Sololá Aspectos Generales Variables e Indicadores 2016 Cabecera Sololá Municipios 19 Población total 505, 506 Hombres 49.4% Mujeres 50.6% Población Maya 95.2% Población no indígena 4.8% Población Rural 47.3% Población urbana 52.7% Índice de Alfabetismo 75.5% Índice de Analfabetismo 24.5%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-

En la tabla No. 01, podemos observar que dentro de los indicadores más sobresaliente se encuentra el crecimiento de la población en todo el Departamento, de acuerdo al censo del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el año 2016 de acuerdo a proyecciones, se puede observar que la población de mujeres es mayor de los hombres, la población indígena es mayoritaria en todos los municipios.

11. División Político-Administrativo

Según los censos correspondientes, se identificó en 1994: una ciudad, 8 aldeas, 27 caseríos, dos colonias, una finca y una hacienda. En 2002 el Municipio se componía de una ciudad, 10 aldeas, 27 caseríos, una colonia y una finca, sin variar el número de centros poblados (40); sin embargo, el crecimiento de la población ha generado que algunos de ellos cambien de categoría y otros desaparezcan de la forma como habían sido reconocidos, tales son los casos de Chirij Ixim y San Jorge La Laguna, que de 1994 a 2002, pasan a ser aldeas, la Finca el Jaibal desaparece como tal y pasa a formar parte de la aldea San Jorge La Laguna; San Juan Argueta es reconocido como Hacienda en 1994 y como Aldea en 2002.

La división política administrativa es la forma en que se organiza administrativamente la municipalidad del departamento de Sololá para atender las necesidades de la población, tanto de servicios como cuestiones de oficina con el objeto de llevar un control estricto de todas las Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 9 de 23 actividades. Todas las municipalidades de la República están organizadas de conformidad con el Código Municipal (decreto 12-2002), pero en algunos municipios conviven dos grupos étnicos: indígenas y no indígenas, tal es el caso de Sololá, aunque los segundos constituyan la minoría y existan costumbres diferentes, el gobierno municipal tiene que dividirse en dos. En la Cabecera Municipal existen dos municipalidades, una oficial y otra indígena, cada una con sus propias funciones. Sololá es uno de los muy pocos municipios del País que mantiene esta figura, el único con Totonicapán en el que dicha autoridad nunca dejó de funcionar, (aunque en algunas épocas perdió protagonismo, en especial durante el recién terminado conflicto armado interno).

12. Migración

La migración internacional como estrategia de obtención de ingresos, ya sea de forma temporal o permanente, tiene poca representatividad para los hogares del Municipio, debido a que este movimiento migratorio se da escasamente en un 5%. Éste Cobra importancia hacia las áreas metropolitanas, la Ciudad Capital y la Cabecera Municipal, por motivo de encontrarse allí las fuentes de empleo que proveen ingresos a los habitantes de las áreas rurales. La ausencia de esposo y padre de familia se hace latente en cuanto a la migración interna. La mujer por su parte se ocupa del hogar y sus hijos, mientras el hombre se convierte en el proveedor de los recursos monetarios que permiten mantener a la familia.

13. Días Festivos

En el departamento de Sololá hay mucha tradición y costumbres que se ponen de manifiesto en todos los municipios para la celebración de sus fiestas patronales que se celebran de acuerdo al santo de la población que es el patrono del lugar, por lo que se preparan juegos pirotécnicos, juegos deportivos, fiesta con marimba, toritos de fuego, castillos y muchos otros actos como la coronación de la reina del municipio, que es parte de la idiosincrasia de los pobladores, ese día se otorga permiso a todos los trabajadores de acuerdo con la legislación laboral de Guatemala. En la siguiente tabla se muestran los municipios y o días de fiesta o patronal en honor a los santos, según el día y el mes.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 10 de 23

En la tabla No. 02, se puede observar los días de fiesta patronal en cada uno de los municipios, incluyendo a la cabecera del departamento de Sololá, de acuerdo con las tradiciones y costumbres heredadas por los españoles cuando no gobernaron en épocas pasadas.

14. Economía

En departamento de Sololá, una de las principales fuentes de la economía de este departamento es el lago de Atitlán, pues este aparte de ser un centro turístico de gran importancia, sirve como medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a la vez que surte a los habitantes de pescado, cangrejos, especies vegetales como gallaretas y tul para la elaboración de artículos artesanales. En este lago se produce una especie de pez muy pequeño conocido localmente como "patín" que constituye un plato exquisito en la alimentación tanto de ladinos como de indígenas. En la economía además juegan un papel importante los productos agrícolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además maíz, caña de Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 11 de 23 azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc.. Este departamento también cuenta con la crianza de diferentes clases de ganado, como el vacuno, caballar y lanar, siendo este departamento uno de los mayores productores de lana a nivel nacional. Es importante resaltar que en este departamento aún se conservan aparte de las costumbres y tradiciones de sus antepasados, la artesanía que fue el legado principal que le quedo a sus aborígenes, produciendo estos los tejidos típicos, productos de madera y cuero; siendo una de las artesanías más representativas la fabricación de piedras de moler y los muebles de madera que trabajan los indígenas de Nahualá, que son muy usados en todo el altiplano central y occidental, es de este mismo municipio que se conocen los artículos y adornos que elaboran de la paja del trigo.

 Remesas Familiares

Los ingresos por remesas familiares, es mínimo, al igual que el nivel de migración internacional. Para los Departamentos de Sololá, Totonicapán, 32 Chimaltenango y Sacatepéquez, son los menores receptores de remesas. Por conformar el área urbana, la cabecera departamental cuenta con un número muy limitado de emigrantes.

15. Aspecto agrícola

Entre los principales cultivos de Sololá se encuentran: el café (que es importante a nivel de Fincas grandes en Panajachel y San Lucas Tolimán), banano, maíz blanco y amarillo, zanahoria y papa. En el municipio de Sololá sobresalen los cultivos de papa, zanahoria, maíz blanco y amarrillo y cebolla; en Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá el maíz blanco y el amarillo; en San Andrés Semetabaj el repollo, la cebolla, maíz blanco, aguacate y zanahoria; en Panajachel el café, la cebolla y el aguacate; en Santa Catarina Palopó la cebolla, maíz blanco y amarillo, tomate; y en San Antonio Palopó el maíz blanco, café, aguacate, frijol negro y cebolla. La mayor parte de la tierra del departamento se destina a la siembra de diversos cultivos, la capacidad del uso de la tierra es clasificada según la Metodología USDA, como clase VII y VIII; es decir, que la tierra no es apta para el cultivo o la producción comercial. En los municipios de la mancomunidad Mankatitlán, se destaca que en Panajachel predominan los lugares poblados y latifoliados; Santa Catarina Palopó es utilizado en su totalidad para la siembra de hortalizas; San Andrés Semetabaj y San Antonio Palopó se destinan, principalmente, a la agricultura limpia anual, además de hortalizas y coníferas; y una pequeña parte en San Antonio Palopó se utiliza para el cultivo de café. Por su parte, en los municipios de la Tzolojya, predomina el uso de la tierra en agricultura limpia anual como coníferas y, en menor parte, hortalizas. A diferencia de Santa Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 12 de 23

Catarina Palopó que, en casi su totalidad, presenta subutilización de la tierra y Panajachel que muestra, en su mayoría, uso adecuado de la misma; San Antonio Palopó, Sololá, Santa Lucía Utatlán, San José Chacayá y San Andrés Semetabaj presentan grandes áreas de tierra sobre utilizada.

En el departamento de Sololá por sus variados climas, tipos de suelo y la topografía del terreno, tenemos que aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, (legumbres y semillas de tubérculos), etc. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus habitantes la crianza de varias clases de ganado destacándose entre estas vacuno, ovino, equino, caprino, etc., dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con esa gracia natural en uno de los lugares típicos para ser habitados por visitantes no solo nacionales, sino también extranjeros. Es de esta forma se obtiene una idea de cómo en este departamento el uso de la tierra es aprovechado en ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva.

15.1 Granos básicos

La economía del departamento de Sololá, juegan un papel importante los productos agrícolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres etc. Por la baja producción no es posible exportar hacia otros países, por lo que esta, se dedica para el consumo local, familiar, para los mercados circunvecinos, para semilla y para el intercambio. En el siguiente cuadro se muestra la producción de granos básicos en el Departamento durante el año 2016.

Cuadro No. 01 Departamento de Sololá Producción de granos básicos Año 2016 Granos básicos Área cultivada Producción Trigo 39.5 manzanas 1, 312 quintales Café oro 9, 425.2 manzanas 124, 946.4 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 13 de 23

En el cuadro No. 01 se puede observar la cantidad de quintales trigo obtenido en la cosecha del 2016 en el departamento de Sololá.

15.1.1 Verduras:

En el departamento de Sololá, existe gran variedad de verduras entre las que figuran el güisquil, el tomate, cebolla, culantro, perejil, limón, el aguacate que representa el 7% del total de la producción nacional, el tomate, la papa que representa el 4% de la producción total nacional, el brócoli que representa el 7% de la producción a nivel nacional, la cebolla que representa el 5% de la producción nacional total, la papa que representa el 4% del total de la producción nacional, el repollo que representa el 6% de la producción a nivel nacional, la zanahoria que tiene el 23% de la producción a nivel nacional, chile pimiento que tiene el ejote, arveja china que representa el 21% del total de la producción a nivel nacional, el chile pimiento que representa el 8% del total de la producción nacional, otras verduras que por su baja producción no se exportan a países del extranjero, estas verduras son utilizadas para la venta en mercados locales, consumo familiar y una parte para los mercados circunvecinos. En el siguiente cuadro se muestra la variedad de verduras que se cosechan en el departamento de Sololá. Cuadro No. 02 Departamento de Sololá Producción de verduras Año 2016 Verduras Área cultivada Producción Aguacate 1, 328 manzanas 188, 559 quintales Brócoli 653.6 manzanas 111, 447 quintales Cebolla 469 manzanas 157, 310 quintales Papa 1,140 manzanas 474, 904 quintales Repollo 114 manzanas 75, 048 quintales Zanahoria 886.7 manzanas 467, 383 quintales Arveja 83.3 manzanas 8, 243.2 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 02, se muestra la producción de verduras en el departamento de Sololá, especialmente el aguacate, brócoli, cebolla, papa, repollo y la zanahoria que son los cultivos más representativos.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 14 de 23

15.1.2 Frutas

El departamento de Sololá, produce variedad de frutas como el banano que ocupa el 5.5% del total de la producción a nivel nacional, plátano, la naranja, mandarina, lima limón, el mango cuya, la producción del resto de frutas no es en cantidades grandes lo que no permite su exportación a otros mercados, es utilizada para el consumo familiar, en mercados locales y de los municipios circunvecinos. En el cuadro siguiente se presenta la producción de frutas en el departamento.

Cuadro No. 03 Departamento de Sololá Producción de frutas Año 2016 Frutas Área cultivada Producción Banano 6, 154.5 manzanas 2, 496, 834 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 03, se muestra la producción de manzanas del departamento , lo que significa más de cuatro millones de quintales.

15.2 Producción pecuaria

En el departamento de Sololá, también cuenta con la crianza de diferentes clases de ganado, como el vacuno, caballar y lanar, siendo este departamento uno de los mayores productores de lana a nivel nacional, pero no se produce para la exportación a otros países.

15.2.1 Ganado Bovino

En el departamento de Sololá, existe producción de ganado bovino en cantidad que no se puede exportar a otros países del extranjero, existe el pastoreo y producción de pequeñas unidades agrícolas que destinan el producto para el consumo familiar, para carnicerías locales, parar el mercado municipal, para intercambio y para mercados circunvecinos. La producción de leche de vaca se produce en cantidades reducidas solo para el consumo de la población, consumo familiar y para venta en el mercado de la localidad. A continuación se presenta el cuadro que muestra la cantidad de ganado bovino que se explota en el departamento de Sololá en el año 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 15 de 23

Cuadro No. 04 Departamento de Sololá Producción de ganado bovino Año 2016 Ganado bovino Producción Ganado Bovino 372.8 Existencias finales Ganado Bovino 100.5 Animales destazados Leche de vaca 67, 220, 153 Litros sin procesar Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 04, se puede observar que en el departamento de Sololá, existe crianza, engorde y explotación de ganado bovino y producción de leche de vaca sin procesar.

15.2.2 Producción porcina

En el departamento de Sololá, existe producción de ganado porcino en todo el Departamento pero en pequeñas unidades agrícolas familiares, que se utiliza para la crianza, engorde y destace, cuyo producto se vende en carnicerías locales, en el mercado municipal y en los municipios circunvecinos, por el bajo volumen de producción no es posible exportar hacia países del extranjero. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de ganado porcino que se utiliza para la crianza y engorde en el departamento de Sololá por el año 2016.

Cuadro No. 05 Departamento de Sololá Producción de ganado porcino Año 2016 Ganado porcino Producción Ganado porcino 2, 875.9 Cabezas de ganado (existencias finales) Ganado porcino 415.3 Animales destazados Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No.05, se muestra la cantidad de ganado porcino que se destina para la crianza y engorde y la cantidad que se destaza para consumo en los mercados locales, durante el periodo 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 16 de 23

15.2.3 Producción aviar

En el departamento de Sololá, la producción avícola se extiende por todo el departamento, donde pequeñas unidades familiares que producen para la cría, de gallinas, gallos, pollos, pollas, patos, palomas, Chompipes y otras que se utilizan para la obtención de huevos de gallina, de pato y de chompipe, que se obtienen en pequeñas cantidades por lo que el producto obtenido se destina para el consumo local, familiar, para intercambio y venta en mercados cantonales circunvecinos.

16. Infraestructura Productiva y servicios

El departamento cuenta con una infraestructura vial de 400 kilómetros de longitud equivalentes al 2.9% del total nacional, los cuales comunican a los municipios con la cabecera departamental y con la Carretera Interamericana 1 (CA-01). De los 400 kilómetros en el departamento, 53 pertenecen a carreteras centroamericanas, 96 a rutas nacionales, 152 a rutas departamentales y 99 a caminos rurales. Según su tipo de rodadura, la red vial se divide en: Asfalto (175 km²), terracería (126 km²) y caminos rurales (99 km²). De los 19 municipios, únicamente Santa Cruz La Laguna no cuenta con carretera de acceso. En lo que respecta al territorio de la Cuenca del Lago, se puede destacar que cuenta con una adecuada comunicación entre municipios, principalmente, mediante vías asfaltadas. Por su parte, en el Altiplano se denotan pocas vías de comunicación, predominantemente son caminos rurales (veredas). El departamento también cuenta con un sistema de transporte lacustre, utilizado por los municipios del lago para pasajeros y carga menor.

17. Vías de Comunicación

Su principal medio de comunicación es la carretera que atraviesa su territorio y esta es la Interamericana CA-1 que hacia el occidente conduce a Quetzaltenango hasta llegar a la frontera con México. Cuenta también con las Rutas Nacionales 11 y 15, así como con adecuadas rutas departamentales que unen a los diferentes municipios entre sí y con los departamentos vecinos. Cuenta con 152 km de Asfalto, 133 km de Terracería y 99 km de caminos rurales.

18. Educación

De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Educación, en el departamento de Sololá en el año 2015, se inscribieron 122, 068 alumnos en todos los municipios del Departamento. La siguiente tabla, muestra la cantidad de alumnos inscritos en todos los niveles de la educación y en las dos áreas, privada y nacional, en el departamento de Sololá, por el año 2016. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 17 de 23

TABLA No. 03 DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR SEGÚN SECTOR AÑO 2015 ALUMNOS SECTOR SECTOR ÁREA ÁREA CICLO ESCOLAR INSCRITOS ESTATAL PRIVADO RURAL URBANA HOMBRES MUJERES Preprimaria bilingüe y párvulos 16,959.00 15,746.00 1,213.00 11,957 5,002 8,540 8,419 Preprimaria bilingüe 7,487 7,319 168 6,314 1,173 3,812 3,675

Preprimaria 9,472 8,427 1,045 5,643 3,829 4,728 4,744

Primaria 66,312 62,724 3,588 50,489 15,823 34,288 32,024 Primaria adultos 391 338 53 17 374 201 190

Ciclo básico 12,936 8,641 4,295 6,305 6,631 6,597 6,339 Ciclo diversificado 8,511 3,156 5,355 1,426 7,085 3,739 4,772 Fuente: Ministerio de Educación

La tabla No. 03, nos muestra la distribución de todos los alumnos inscritos para el ciclo escolar 2015 en todo el departamento de Sololá, de los dos sectores el estatal y el privado, todos los niveles desde nivel pre primario hasta el nivel diversificado.

19. Energía Eléctrica

De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Energía y Minas para el 2015, el departamento de Sololá, tenía los siguientes datos estadísticos, total de viviendas 80, 357, y un total de usuarios que utilizan el servicio de energía eléctrica de 79, 058, lo que hace un índice de cobertura eléctrica de 98.38%.

20. Salud

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el municipio de Sololá, tiene 1 Centro de Salud en la cabecera municipal, 7 Puestos de Salud con 18 Programas, con énfasis en la Atención Integral a la Mujer y a la Niñez priorizando la Atención Materno Infantil, las Inmunizaciones, las Enfermedades trasmitidas por Agua y Alimentos, Enfermedades Respiratorias, Seguridad Alimentaria y Nutricional Enfermedades de Trasmisión Sexual y Saneamiento Ambiental. En cada Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 18 de 23

Puesto de Salud atiende un Médico en Ejercicio Profesional Supervisado, un Auxiliar de Enfermería, coordinando trabajo comunitario con Alcaldes Comunitarios, COCODES, Comadronas, Responsables de Instituciones Locales y Lideres del Lugar. Los puestos de Salud se ubican en las comunidades siguientes: En el caserío central, Cantón el Tablón; En el caserío Cipresales del cantón Xajaxac; En el caserío Chuacruz, cantón Pujujil I; En el caserío San Juan, Aldea Argueta; En el caserío Central, Aldea Pixabaj; En el caserío Central, Aldea Los Encuentros; En el caserío el Mirador, cantón Pujujil II.

A demás, a través del Programa de Extensión de Cobertura, se tienen 5 Jurisdicciones las cuales tienen bajo su cargo 57 Centros de Convergencia en 57 caseríos, contando para ello con: 2 Coordinadores, 1 médico ambulatorio, 4 Enfermeras Profesionales Ambulatorias, 6 Facilitadores Institucionales, 5 Enfermeras Capacitadas en Atención Materno Infantil, 15 Educadores en salud, 3 Contadores, 2 Bodegueros, 3 Asistentes en Informática, 55 Facilitadores comunitarios y 282 Vigilantes de salud. En el Centro de Salud, que es un Centro de Atención Permanente en el área urbana, se atienden las 24 horas. En el año 2,009 se atendieron 29 partos.

También se cuenta con el Hospital Nacional Juan de Dios Rodas, el cual brinda servicios curativos al municipio y a todo el departamento de Sololá. Los servicios de salud que brinda el hospital son: atención médica asistencial, emergencias, servicio de ambulancia, odontología, maternidad, ginecología y pediatría; estas tres últimas son las que atienden mayor cantidad de pacientes.

A continuación se presenta un esquema de la distribución del sistema de salud en el departamento de Sololá, año 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 19 de 23

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 20 de 23

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

21. Extracción de basura

En cuanto a residuos sólidos, en el área urbana existe un sistema de recolección compuesto por recurso humano para limpieza, (pilotos, ayudantes, operarios), recursos materiales, (3 camiones, palas, escobas, toneles), 7 rutas de recolección con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana y un botadero ubicado a 8.35 Km. sin que tenga un tratamiento adecuado para disposición de basura. En el área rural, no se cuenta con ningún sistema de recolección ni deposición de los mismos, por lo que algunas personas lo queman y otras lo tiran en terrenos cercanos a sus viviendas, lo que constituye una amenaza para el medio ambiente y también para la salud de los habitantes. El Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 21 de 23 problema principal identificado es el inadecuado manejo de los desechos sólidos y líquidos, incluyendo los desechos hospitalarios, el cual de acuerdo con la escala de valoración corresponde a un impacto grave, de intensidad muy alta. En segundo orden, fue identificada la disminución de la cobertura boscosa y desprotección de las zonas de recarga hídrica, el cual se cataloga en la escala de impactos fuertes, de intensidad alta. En tercer orden de importancia se encontraron los siguientes problemas ambientales: Contaminación de aguas, ríos, quebradas y agua para consumo humano, contaminación del aire por humos de vehículos, quemas y utilización de leña, Ineficiente manejo del suelo, producción agrícola deficiente y red de drenajes mal estructurados y en mal estado. Estos problemas se clasifican de impacto e intensidad media.

22. Servicio de Agua

La cobertura del servicio de agua en el municipio es dada en términos de la infraestructura existente y no por disponibilidad de agua. En algunas comunidades rurales existen viviendas con 2, 3 y hasta 5 conexiones prediales que provienen de 2, 3 y hasta 5 sistemas de agua diferentes, de los cuales solo el más reciente tiene agua las 24 horas. El agua es uno de los elementos vitales para la existencia del ser humano. En el Municipio existe servicio de agua potable y entubada. Según el Instituto Nacional de Estadística –INE–, en el censo 1994, de 6,268 viviendas encuestadas, sólo 676 no contaban con este servicio. En el año 2006, del agua que consume la población del Municipio, según datos de encuesta, un 23.70% de la población cuenta con servicio domiciliar de agua potable; un 74.88% sólo con agua entubada proveniente de nacimientos cercanos a cada comunidad y 1.41% obtiene este líquido a través de pozos ubicados en sus hogares.

23. Centros Turísticos y Arqueológicos

El Centro turístico de mayor atracción para este departamento son: las playas a la orilla del Lago de Atitlán, ubicadas los siguientes poblados: Panajachel, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó, y otros pueblos situados en la ribera del lago así como el centro recreativo y ecológico de chuira-chamoló ubicado en el municipio de ruta que conduce hacia quetzaltenango, el cual es visitado constantemente por turistas nacionales y extranjeros. Este departamento cuenta con muchos centros históricos y arqueológicos que son un atractivo para sus visitantes nacionales y extranjeros.

24. Explotación Minera

En el departamento de Sololá, existe un movimiento de acción pública en contra de las actividades de exploración y explotación de minerales a cielo abierto, el cual se ha manifestado de manera pública en varias ocasiones. La razón principal por la que la población apoya este movimiento es la Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 22 de 23 amenaza que esta actividad representa para el desarrollo del potencial turístico del departamento y para conservar los recursos naturales y biodiversidad del área. En el componente de recursos naturales no renovables del Municipio no hay registros de explotación de minas y canteras, limitándose esta actividad a la extracción de arena y piedrín de río en las riberas de los ríos del Municipio. Esta actividad es desarrollada de manera artesanal. Según el Ministerio de Energía y Minas en el departamento de Sololá no existe ningún derecho de explotación minera. A continuación se presenta un mapa que contiene los Municipios que tiene recursos mineros para explotación, año 2016.

Mapa N0. 01 Departamento de Sololá Derechos de explotación minera Año 2016

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En el mapa N0. 01, se puede observar los Municipios de Sololá en los que existe explotación minera, según autorización del Ministerio de Energía y Minas. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Sololá Emisión 21/03/17 Página 23 de 23

En el siguiente cuadro se puede observar que no existen derechos de explotación minera otorgados por el Ministerio de Energía y Minas, año 2016.

Tabla No. 04 Departamento de Sololá No existen derechos mineros otorgados Año 2016

En el cuadro No. 04, no existen derechos de explotación minera otorgados por el Ministerio de Energía y Minas, año 2016.

Fuente: deguatem.com, MEM, INE, MINSALUD, MINEDUC, tesis USAC, WIKIPEDIA.org, Municipalidad de Sololá, simbolospatrios, net