ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148 mayo – agosto. 2018 Vol. 6(2):195-203 Brito Moreno, R., Santana Baños, Y., del Busto Concepción, A., Hernández Guanche, L., González Hernández, E. “Incidencia de aonidum L. (: ) en orquídeas cultivadas en el Jardín Botánico de Soroa” http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/330/

Incidencia de Chrysomphalus aonidum L. (Hemiptera: Diaspididae) en orquídeas cultivadas en el Jardín Botánico Orquideario Soroa

Incidence of Chrysomphalus aonidum L. (Hemiptera: Diaspididae) in orchids grown in the Botanical Garden Orquideario Soroa

Raulnier Brito Moreno1, Yoerlandy Santana Baños2, Armando del Busto Concepción3, Lisandra Hernández Guanche3, Elaine González Hernández4

1Ingeniero Agrónomo, Empresa Provincial de Granos de Artemisa. Correo electrónico: [email protected] 2Ingeniero Agrónomo, Máster en Agroecología y Agricultura Sostenible, Profesor de Sanidad Vegetal y Lucha Biológica en la Carrera de Agronomía. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Correo electrónico: [email protected] 3Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Correo electrónico: [email protected] ; [email protected] 4Investigadora del Jardín Botánico «Orquideario Soroa», Candelaria, Artemisa. Correo electrónico: [email protected]

Recibido:27 de febrero de 2018. Aprobado: 5 de marzo de 2018.

RESUMEN ABSTRACT Las afectaciones por insectos fitófagos en The afectations of phytophagous in las orquídeas pueden convertirse en un orchids constitute a serious menace above serio problema, sobre todo porque afectan all because damage your health and your su sanidad y su valor ornamental. La ornamental value. The research was presente investigación se desarrolló en el carried out in the Botanical Garden Jardín Botánico «Orquideario Soroa» del «Orquideario Soroa» of Candelaria municipio Candelaria, provincia Artemisa, municipality in Artemisa province, with the con el objetivo de evaluar la incidencia de objective of evaluating the incidence of Chrysomphalus aonidum L. (escama roja Chrysomphalus aonidum L. (Florida red de Florida) en tres géneros de orquídeas scale) in three orchids genera (Cattleya, (Cattleya, Encyclia y Tricocentrum) y dos Encyclia and Tricocentrum) and two ambientes de cultivo (exteriores y cultivation environments (exteriors and umbráculos). Se realizaron muestreos umbras). Random stratified samples were estratificados aleatorios para la toma de taken for the sampling of plant material, muestras del material vegetal, selecting two umbras and five external seleccionando dos umbráculos y cinco points where the genera under study were puntos exteriores donde se encontraban

195

ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148 mayo – agosto. 2018 Vol. 6(2):195-203 Brito Moreno, R., Santana Baños, Y., del Busto Concepción, A., Hernández Guanche, L., González Hernández, E. “Incidencia de Chrysomphalus aonidum L. (Hemiptera: Diaspididae) en orquídeas cultivadas en el Jardín Botánico de Soroa” http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/330/

representados los géneros objeto de represented. The processing of the estudio. El procesamiento de las muestras samples was carried out in the Entomology se realizó en el Laboratorio de Laboratory of the University of Pinar del Entomología de la Universidad de Pinar del Río. The results showed that the three Río. Los resultados arrojaron afectaciones genera of orchids studied are affected by por C. aonidum en las hojas de los tres C. aonidum, with significantly higher géneros de orquídeas, estudiados, con populations in Cattleya and Encyclia. It poblaciones significativamente superiores was also found that the population of C. en Cattleya y Encyclia. También se aonidum, in outdoor environments, constató que la población de C. aonidum, exceeds more than 2.5 times that of the en ambientes exteriores, supera más de umbras, regardless of the part of the leaf 2,5 veces la de los umbráculos, evaluated. independientemente de la parte de la hoja evaluada. Keywords: environment, Cattleya; Encyclia; florida red scale; Tricocentrum. Palabras clave: ambiente, Cattleya, Encyclia, escama roja de Florida, Tricocentrum.

INTRODUCCIÓN

La familia Orchidaceae es una de las más Entre los géneros más cultivados para flor ricas y diversas del reino Plantae, con un de corte o como plantas ornamentales, se número aproximado de 25 000 especies en destacan Aerides, Broughtonia, Cattleya, todo el mundo, Testé et al., (2017) y Dendrobium, Encyclia, Epidendrum, distribuidas en todos los continentes, con Laelia, Vanilla, Vanda, entre otros, excepción de la Antártida, Salazar, (2005). Martínez, (2009-2010). Se consideran un grupo de plantas de interés, principalmente de uso ornamental El Jardín Botánico «Orquideario Soroa» y hortícola, Tamay, (2013). está situado en la zona de transición oeste de la Reserva de Biosfera Sierra del En Cuba, la familia Orchidaceae es una de Rosario, perteneciente a la provincia la mejor representada, con un aproximado Artemisa. Atesora una valiosa colección de de 312 especies y un 31% de endemismo, más de mil especies de plantas, entre Mújica y González, (2015). En la región exóticas y nativas, procedentes de occidental, habita más de un tercio de la diferentes regiones del mundo, de las cifra total de orquídeas cubanas, López, cuales 487 pertenecen a la familia (1996). Ferro (1995) informa 29 especies Orchidaceae, Cabrera et al. (2016); en la península de Guanahacabibes y Pérez Bocourt et al., (2017). et al. (2010), un total de 41 especies para la Reserva de la Biosfera en la Sierra del Las orquídeas son plantas hospedantes, de Rosario. variado grupo de organismos fitófagos, principalmente insectos, los que llegan a

196

ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148 mayo – agosto. 2018 Vol. 6(2):195-203 Brito Moreno, R., Santana Baños, Y., del Busto Concepción, A., Hernández Guanche, L., González Hernández, E. “Incidencia de Chrysomphalus aonidum L. (Hemiptera: Diaspididae) en orquídeas cultivadas en el Jardín Botánico de Soroa” http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/330/

convertirse en un problema fitosanitario 206,18 msnm, dentro de la región natural en el cultivo de estas plantas. Algunos del Occidente, específicamente en la autores han encontrado la incidencia de subregión de la Sierra del Rosario, una alta diversidad de insectos fitófagos, perteneciente a la Cordillera de tanto en bosques como en colecciones de Guaniguanico, zona declarada por la orquídeas, las que son afectadas mediante UNESCO, desde 1985, como Reserva de la los daños directos que producen como Biosfera, localidad Soroa, municipio de vectores de enfermedades. Entre los Candelaria, provincia Artemisa, a 7,0 km. insectos más nocivos, destacan a de la Carretera Central. Chrysomphalus spp. (Hemiptera: Diaspididae), Mestre et al., (2004); Ramos En la actualidad, la colección de orquídeas et al., (2008). Sin embargo, los estudios está integrada por 356 especies exóticas más recientes en Cuba destacan aspectos de diferentes países y 126 especies relacionados con estructura y composición cubanas, las cuales han sido de la familia Orchideacea, Arteaga y incrementadas a partir de la recolección en González, (2015); Testé et al., (2017) o distintas regiones del país. elementos relacionados con estrategias y programas para su conservación, Martínez Evaluación de C. aonidum en géneros y Orta, (2015); Bocourt et al., (2017); no de orquídeas y ambientes de cultivo se aprecia interés por las afectaciones de insectos fitófagos en estas plantas, ya sea La evaluación de C. aonidum se realizó en ambientes de cultivo o en ecosistemas sobre tres géneros de orquídeas: forestales, aspecto que tiene una marcada (Cattleya, Encyclia y Tricocentrum) y dos influencia en la conservación y uso de las ambientes de cultivo: (umbráculos y áreas orquídeas como forestales no madereros. exteriores). Los géneros fueron seleccionados y se tuvieron en cuenta su En este contexto, la presente investigación representatividad, presencia en ambos tuvo como objetivo evaluar la incidencia ambientes de cultivo y preferencia de sus de C. aonidum sobre tres géneros de flores. orquídeas: (Cattleya, Encyclia y Tricocentrum) y dos ambientes de cultivo: Primeramente se realizó un muestreo al (exteriores y umbráculos) en el Jardín azar en áreas exteriores, tomando 30 Botánico «Orquideario Soroa». hojas de cada género estudiado de orquídea. En un segundo momento, se evaluó el efecto del ambiente de cultivo de las orquídeas sobre la incidencia de C. MATERIALES Y MÉTODOS aonidum. Para ello, se realizó un muestreo estratificado aleatorio de 90 hojas en cada Descripción del escenario de ambiente de cultivo (áreas exteriores y investigación umbráculos). Los estratos en áreas exteriores se establecieron sobre diferentes puntos del JBOS, lo que La investigación se desarrolló en el Jardín garantizó representatividad de los géneros Botánico «Orquideario Soroa» (JBOS) de orquídeas. También fueron entre los meses de octubre de 2016 a seleccionados los umbráculos 1 y 2, donde mayo de 2017. El jardín se encuentra ubicado en los 22º 79" N y 83º 01'' O, a

197

ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148 mayo – agosto. 2018 Vol. 6(2):195-203 Brito Moreno, R., Santana Baños, Y., del Busto Concepción, A., Hernández Guanche, L., González Hernández, E. “Incidencia de Chrysomphalus aonidum L. (Hemiptera: Diaspididae) en orquídeas cultivadas en el Jardín Botánico de Soroa” http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/330/

estaban representados los géneros Los datos obtenidos se sometieron a un estudiados. análisis de varianza factorial y prueba de Tukey para la comparación de medias y se En ambos ejemplares, las muestras fueron aceptaron diferencias significativas para adecuadamente identificadas y pd»0,05. Se empleó el programa IBM conservadas para su traslado y SPSS Statistics, versión 21 para Windows. procesamiento en el Laboratorio de Entomología de la Universidad de Pinar del RESULTADOS Y DISCUSIÓN Río; se tuvieron en cuenta los criterios de Mestre et al. (2004) y Ramos et al. (2008), Incidencia de C. aonidum en los tres donde se cuantificó la población de C. géneros de orquídeas estudiados aonidum, expresada en escamas/cm² de superficie de hoja. Se consideraron tres La tabla 1 muestra el análisis de varianza puntos de conteo (ápice, medio y base) en factorial para la incidencia de C. aonidum cada lado de la hoja (haz y envés). Para la sobre los tres géneros de orquídeas cuantificación de la población, se empleó estudiados, en áreas exteriores del JBOS, un microscopio estereoscopio Novel®, donde se apreciaron diferencias pinzas, bisturíes, entre otros significativas entre los géneros y la parte instrumentos. de la hoja evaluada, sin embargo, la interacción de estos factores no fue Análisis estadístico de los resultados significativa.

.

Haciendo una comparación entre los población obtenida en el género géneros estudiados, se pudo constatar Tricocentrum, donde se alcanzó media mayor población de C. aonidum en inferior a las 9 escamas/cm². Hair et al. Cattleya y Encyclia (Ver gráfico 1), sin (1999) también destacan una elevada diferencias significativas entre ellos, abundancia poblacional de la escama expresando medias superiores a 14 producida por C. ficus, en igual periodo de escamas/cm² de superficie foliar, y evaluación. diferentes, estadísticamente, de la

198

ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148 mayo – agosto. 2018 Vol. 6(2):195-203 Brito Moreno, R., Santana Baños, Y., del Busto Concepción, A., Hernández Guanche, L., González Hernández, E. “Incidencia de Chrysomphalus aonidum L. (Hemiptera: Diaspididae) en orquídeas cultivadas en el Jardín Botánico de Soroa” http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/330/

Estudios realizados en la región occidental Otros autores plantean que C. aonidum es de Cuba destacan la presencia un insecto que se presenta en Cuba sobre Chrysomphalus spp. sobre especies de muchas plantas hospederas, aunque orquídeas, identificándose a C. aonidum constituye una de las plagas que más en los géneros Encyclia y Cattleya sobre afecta a las orquídeas, fundamentalmente diferentes órganos de las plantas Mestre et al género Encyclia, encontrando mayor al., (2004); Ramos et al., (2008). abundancia poblacional en hojas y bulbos, González-Díaz et al., (2010).

199

ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148 mayo – agosto. 2018 Vol. 6(2):195-203 Brito Moreno, R., Santana Baños, Y., del Busto Concepción, A., Hernández Guanche, L., González Hernández, E. “Incidencia de Chrysomphalus aonidum L. (Hemiptera: Diaspididae) en orquídeas cultivadas en el Jardín Botánico de Soroa” http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/330/

En relación con la incidencia en las partes el nivel poblacional de individuos machos del limbo de la hoja, se pudo constatar (Ver figura 1) tuvo una proporción similar diferencias significativas para la población, en haz y envés, sin embargo, la población obtenidas en el envés, en relación con la de escamas hembras (Ver figura 1), del haz (Ver gráfico 2), aspecto muy encontradas en el envés, superó en más relacionado con la proporción de población de siete veces las del haz, lo cual de hembras y machos de esta especie en contribuyó a establecer diferencias las partes evaluadas de la hoja, pues se significativas entre las poblaciones pudo observar durante el diagnóstico que encontradas en ambos lados de la hoja.

Este resultado obedece al proceso de en los umbráculos (4,6 y 5,3 reproducción de este insecto escama, escamas/cm2). Lo anterior demuestra la donde la hembra busca defensa ante importancia de los umbráculos, factores ambientales y otros elementos comparados con áreas exteriores en la asociados, como su biología y ecología, reducción de afectaciones por insectos, pues el desarrollo de los adultos oscila plagas en las orquídeas, donde se entre 7 y 16 semanas, en dependencia de garantiza una reducción de la radicación la temperatura, y prefieren ambientes solar y con ello de la temperatura, así húmedos, Martínez et al., (2007). como protección física. Resultado que concuerda con Hernández, (2009-2010) Incidencia de C. aonidum en cuando plantea que en el cultivo de las diferentes ambientes de cultivo de las orquídeas inciden varios factores, entre los orquídeas que destaca luz y temperatura. Al respecto, González-Díaz et al., (2010) El gráfico 3 muestra la población de C. encontraron que la incidencia de C. aonidum en los diferentes ambientes y aonidum tiene una estrecha relación con la partes evaluadas de la hoja, donde se temperatura, pues en un rango de 22 a 28 constata que, tanto en haz como envés, se °C se obtuvo coeficiente de determinación 2 alcanzan valores superiores en áreas (R ) superior a 90 % para regresión exteriores (11,8 y 16,2 escamas/cm2) que cúbica.

200

ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148 mayo – agosto. 2018 Vol. 6(2):195-203 Brito Moreno, R., Santana Baños, Y., del Busto Concepción, A., Hernández Guanche, L., González Hernández, E. “Incidencia de Chrysomphalus aonidum L. (Hemiptera: Diaspididae) en orquídeas cultivadas en el Jardín Botánico de Soroa” http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/330/

A juicio de los autores, otro factor que REFERENCIAS favorece la mayor población en áreas BIBLIOGRÁFICAS exteriores respecto a los umbráculos, es el amplio rango de hospedantes que ARTEAGA, A.R. y GONZÁLEZ, E.C., 2015. presenta este insecto, entre los que se Evaluación del estado actual de la familia destacan plantas ornamentales y algunas Orchidaceae en el Mogote Jesús especies de frutales presentes en las áreas González, localidad Canalete, Valle San exteriores del JBOS, lo que contribuye al Andrés, Cuba. Revista Cubana de incremento poblacional de C. aonidum. Ciencias Forestales, vol. 3, no. 2, pp. 206-219. ISSN 2310-3469. Los tres géneros de orquídeas estudiados son afectados por C. aonidum, con BERNAL, O.B., RUIZ, J.Z., ZANOTELLI, poblaciones significativamente superiores F.Y.S., SATO, J.A.P. Y EUGENIO, O.S., en Cattleya y Encyclia. También se 2014. Interpretive hiking of orchids and evidencia que, tanto en el haz como en el bromeliads in Tepexilotla, Chocamán, envés de las hojas, la población de C. Veracruz. Rev. Mex. Cienc. Agríc. Pub. aonidum, en ambientes exteriores, supera Esp., No. 9, pp. 1687-1699. ISSN más de 2,5 veces la de los umbráculos

BOCOURT VIGIL, J.L., GONZÁLEZ PEREZ, M. y SANTA CRUZ CABRERA, E.L., 2017. Programa de educación ambiental para la comunidad de trabajadores del Jardín Botánico, Orquideario Soroa, Artemisa.

201

ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148 mayo – agosto. 2018 Vol. 6(2):195-203 Brito Moreno, R., Santana Baños, Y., del Busto Concepción, A., Hernández Guanche, L., González Hernández, E. “Incidencia de Chrysomphalus aonidum L. (Hemiptera: Diaspididae) en orquídeas cultivadas en el Jardín Botánico de Soroa” http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/330/

Avances, vol. 19, no. 2, pp. 158-168. Botánico Orquideario Soroa. Revista del ISSN 1562-3297. Jardín Botánico Nacional, vol. 30-31, no. 0, pp. 27-28. ISSN 2410-5546. CABRERA, E.L.S.C., VIGIL, J.L.B., HERNÁNDEZ, E.G. y MÁRQUEZ, R.P., LÓPEZ, P.J., 1996. Catálogo etimológico 2016. Plantas exóticas invasoras y de las orquídeas cubanas. Cuba: Abril. potencialmente invasoras en el Jardín Botánico Orquideario Soroa, Cuba / MARTÍNEZ, A.M., 2009-2010. Las Exotic invasive or potentially invasive orquídeas que se cultivan con mayor plants in the Soroa Orchid Botanical frecuencia en Cuba. Revista del Jardín Garden, Cuba. Revista del Jardín Botánico Botánico Nacional, vol. 30-31, no. 0, pp. Nacional, vol. 37, no. 0, pp. 115-119. 59-167. ISSN 2410-5546. ISSN 2410-5546. MARTÍNEZ, E., BARRIOS, G., ROVESTI, L. DÍAZ, J.F., NOVO CARBÓ, R., URQUIOLA Y SANTOS, R., 2007. Manejo Integrado CRUZ, A., VEGA HERNÁNDEZ, E., de Plagas. Manual práctico [en línea]. ARMENTEROS FERRO, J. y LÓPEZ, M.L., España-Cuba: Centro Nacional de 1995. Notas acerca de las orquídeas de la Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba- península de Guanahacabibes, Pinar del Entrepueblos, España-Gruppo di Río. Revista del Jardín Botánico Nacional, Volontariato Civile. Disponible en: vol. 16, no. 3, pp. 49-52. ISSN 0253- https://www.researchgate.net/publication 5696. /317298831_Manejo_Integrado_de_Plaga s_Manual_practico. GONZÁLEZ-DÍAZ, S., LEÓN-SANCHEZ, M.A. y GÓNGORA-ROJAS, F., 2010. MESTRE, N., RAMOS, T., HAMON, A. y Abundancia poblacional de EVANS, G., 2004. Los insectos escamas Chrysomphalus ficus Ashmead sobre la (Hemiptera: : Coccoidea) especie de orquídea cubana Encyclia presentes en el orquideario de Soroa, en brevifolia en función de la temperatura. Pinar del Río, Cuba. Fitosanidad [en Revista Chapingo serie ciencias forestales línea], vol. 8, no. 3. [Consulta: 11 abril y del ambiente, vol. 16, no. 1, pp. 21-29. 2018]. Disponible en: ISSN 2007-4018. DOI http://www.redalyc.org/pdf/2091/209117 10.5154/r.rchscfa.2009.05.015. 853005.pdf.

HAIR, J.F., ANDERSON, R.H., TATHAM, MÚJICA, E. y GONZÁLEZ, E., 2015. A new R.L. y BLACK, W.C., 1999. Análisis checklist of orchid species from Cuba. multivariante de datos [en línea]. Lankesteriana [en línea], vol. 15, no. 3. Edición: 5. Madrid: PRENTICE HALL. ISBN [Consulta: 10 abril 2018]. ISSN 2215- 978-84-8322-035-1. Disponible en: 2067. DOI 10.15517/lank. v15i3.22613. https://wwwyyy.files.wordpress.com/201 Disponible en: 8/01/anc3a1lisis-multivariante-de- https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/lanke joseph-f-hair-y-otros.pdf. steriana/article/view/22613.

HERNÁNDEZ, E.G., 2009-2010. PÉREZ, I.M., TRABANCO, P.J.L. y POZO, Metodología para el manejo y cultivo de S.O., 2015. Estrategia de promoción la colección de orquídeas del Jardín sociocultural - medioambiental con

202

ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148 mayo – agosto. 2018 Vol. 6(2):195-203 Brito Moreno, R., Santana Baños, Y., del Busto Concepción, A., Hernández Guanche, L., González Hernández, E. “Incidencia de Chrysomphalus aonidum L. (Hemiptera: Diaspididae) en orquídeas cultivadas en el Jardín Botánico de Soroa” http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/330/

participación comunitaria para la TAMAY, L.D.C., 2013. Orquídeas. conservación de orquídeas cubanas. Importancia y uso en México. Campus de Avances [en línea], vol. 15, no. 2. ISSN Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 1562-3297. Disponible en: Universidad Autónoma de Yucatán. didier, http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/ vol. 6, no. 2, pp. 4-7. publicaciones/article/view/95. TESTÉ, E., ORIHUELA, L.P., GONZÁLEZ, PÉREZ, R., PÉREZ, Y. y Bocourt, J.L., W.D., VEITÍA, R.S., GARCÍA, E.F., 2010. Orquídeas de la Reserva de la HERNÁNDEZ, V.P., HIDALGO, B.F., Biosfera Sierra del Rosario. La Habana, PALMAROLA, A. y GONZÁLEZ-TORRES, Cuba: Científico-Técnica. L.R., 2017. Estructura poblacional de Encyclia pyriformis (Orchidaceae) en Los RAMOS, T., FERNÁNDEZ, M. y MESTRE, Pretiles, Pinar del Río, Cuba. Revista del N., 2008. Incidencia de artrópodos en Jardín Botánico Nacional, vol. 38, pp. orquídeas de Pinar del Río. Listado de 133-138. ISSN 0253-5696. especies fitófagas. Centro Agrícola [en línea], ISSN 0253-5785. Disponible en: THORPE, T.A. y YEUNG, E.C., 2011. Plant http://agris.fao.org/agris- Embryo Culture: Methods and Protocols, search/search.do;jsessionid=B39572475 Methods in Molecular Biology, MIMB, vol. DF1929FE365C406FC91CB72?request_loc 710 [en línea]. Disponible en: ale=es&recordID=CU2009100958&source https://link.springer.com/book/10.1007/9 Query=&query 78-1-61737-988-8?page=1 =&sortField=&sortOrder=&agrovocString =&advQuery=¢erString=&enableFiel d=.

SALAZAR, G.A., 2005. Orquídeas. Diversidad Biológica e inventarios [en línea]. Departamento de botánica. Instituto de Biología UNAM. México. Disponible en: http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/direct orio/s/salazar/orquideas_pedregal.pdf

203