PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA

ESTUDIO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y DEL CONOCIMIENTO

MÉDICO BOTÁNICO EN UNA REGIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MARCELA INÉS CASTRO G.

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al título de

BIÓLOGA

Bogotá, D. C. Septiembre 8 de 2002 NOTA DE ADVERTENCIA

“Los conceptos y opiniones emitidos en este trabajo son responsabilidad del autor y no comprometen en nada a la Pontificia Universidad Javeriana” Artículo 23 de la Resolución N 13 de julio de 1946. ESTUDIO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y DEL CONOCIMIENTO

MÉDICO BOTÁNICO EN UNA REGIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MARCELA INÉS CASTRO GARAVITO

APROBADO

______EDGAR LINARES Profesor Asistente Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Director

______MAURICIO DÍAZGRANADOS GUSTAVO MORALES LISCANO Biólogo-Asistente encargado Investigador Jardín Botánico Jurado 1 Jurado 2 ESTUDIO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y DEL CONOCIMIENTO

MÉDICO BOTÁNICO EN UNA REGIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MARCELA INÉS CASTRO GARAVITO

. ______Dra. ANGELA UMAÑA Decano Facultad

______Dra. LUZ MERCEDES SANTAMARIA. Director de la Carrera AGRADECIMIENTOS

Mi inmensa gratitud de todo corazón a la Vida, por los trascendentes aprendizajes que he recibido a través de este trabajo, al Universo por la oportunidad de volverme cada vez más útil, al “Aliento”, Divina Presencia Trina que nos asiste a cada instante por darle sentido a mi quehacer estudiantil y profesional. A mi madre y a la tía por su apoyo incondicional y su dulzura, a mi padre por sus lecciones fundamentales, a mi hermano por su Ser esencial, a mi hijo por su Divino Presente. A Fernando y Virginia por estimularme a coronar mis procesos formativos con tanto cariño. A nuestra amiga Yasmina por su apoyo y amor incondicional. A Rosario y a Milena por sus cálidos y valiosos aportes. A mi Director de Tesis por impulsar y dirigir este trabajo con gran calidad humana y profesional. A las comunidades de Boyacá y a la Madre Naturaleza por ampliar y enriquecer nuestras relaciones con el universo de las plantas. TABLA DE CONTENIDOS

Pag.

1 INTRODUCCIÓN 1

2 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS. 4

2.1. Origen de la Etnobotánica y su trayectoria como ciencia. 4 2.2. La Etnobotánica en Colombia. 6 2.3. La transmisión del conocimiento médico-botánico. 8 2.4 Clasificación de las plantas medicinales en función de su 10 acción terapéutica. 2.5 El área de estudio. 13 2.5.1. Generalidades. 13 2.5.2 Las provincias del área de estudio. 16 2.5.3 Aspectos históricos de las comunidades del área de estudio. 18

3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN. 20

3.1 Problema de investigación. 20 3.2 Preguntas de investigación. 20 3.3 Justificación. 21

I 4 OBJETIVOS. 23

4.1 Objetivo general. 23 4.2 Objetivos específicos. 24

5. HIPÓTESIS, PREDICCIÓN Y VARIABLES. 24

5.1 Hipótesis. 24 5.2 Predicción. 24 5.3 Variables de estudio. 25

6. MATERIALES Y METODOLOGÍA. 25

6.1 Fase 1- Diseño de la investigación. 25 6.2 Fase 2- Documentación. 27 6.3 Fase 3- Trabajo de campo. 28 6.3.1 Reconocimiento de la zona. 28 6.3.2 Encuestas y entrevistas. 28 6.3.3 Aplicación de las encuestas del primer tipo. 29 6.3.4 Entrevistas y encuestas del segundo tipo. 29 6.3.5 Entrevistas y encuestas del tercer tipo. 30 6.3.6 Colecta de material botánico. 30 6.4 Fase 4 – Laboratorio. 31 6.4.1 Herborización. 31 6.4.2 Determinación. 31 6.4.3 Descripción. 31 6.5 Fase 5 – Sistematización, resultados y estadística. 32

II 6.5.1 Tabulación de los datos. 32 6.5.2 Resultados cualitativos. 32 6.5.3 Resultados cuantitativos y pruebas estadísticas. 33

7. RESULTADOS. 36

7.1 Visión tradicional de la relación hombre-naturaleza en el área de estudio. 36 7.2 Plantas medicinales que utiliza la comunidad del área de estudio 38 7.2.1 Familias, géneros y especies de las plantas medicinales 38 utilizadas en el área de estudio. 7.2.2 Número de especies registradas, incluidas en cada una de las familias botánicas a las que pertenecen las plantas medicinales utilizadas en el área de estudio. 43 7.2.3 Presencia-ausencia en los 7 municipios de las plantas medicinales utilizadas en el área de estudio. 44 7.3 Conocimiento médico-botánico de la comunidad. 48 7.3.1 Valoración del conocimiento médico-botánico en el área de estudio. 48 7.3.2 Formas de preparación y administración terapéutica. 48 7.3.3. Frecuencia de diferentes formas de preparación de las plantas medicinales con fines terapéuticos. 50 7.3.4 Frecuencia de uso de las partes de la planta que utiliza la comunidad con fines terapéuticos. 51 7.3.5 Proporción de las formas de administración de plantas medicinales con fines terapéuticos. 52 7.3.6 Base de un manual sobre el uso y manejo de las plantas medicinales utilizadas por la comunidad. 52

7.4 Qué tan difundido está el conocimiento médico-botánico III en el área de estudio. 65 7.4.1 Frecuencia de utilización de plantas medicinales en cada municipio del área de estudio. 65 7.4.2 Relación entre el número de plantas medicinales utilizadas y la edad de los habitantes en el área de estudio. 66 7.4.3 Distribución del conocimiento médico– botánico entre jóvenes y ancianos en el área de estudio. 75 7.4.4 Frecuencia promedio de conocimiento médico-botánico de cada rango de edad en el área de estudio. 76 7.4.5 Comparación porcentual de la parte de la comunidad que conocen más o menos del 20 % de plantas medicinales en el área de estudio. 76 7.5 ¿El conocimiento médico-botánico se está perdiendo por no ser transmitido? 77 7.5.1 Frecuencia de transmisión del conocimiento médico-botánico en el área de estudio. 77 7.5.2 Formas de trasmisión del conocimiento médico–botánico en el área de estudio. 78 7.5.3 Porcentaje de la comunidad que se interesa en el conocimiento médico-botánico. 78 7.5.4 El conocimiento médico-botánico de esta comunidad está fragmentado y disperso. 79 7.6 Proyección comercial de las plantas medicinales que utiliza la comunidad. 79 7.6.1 Frecuencia de siembra de plantas medicinales en el área de estudio. 79 7.6.2 Frecuencia de comercialización de plantas medicinales en el área de estudio. 80 7.7 Participación de los médicos de la comunidad. 81

IV 7.7.1 Opinión de los médicos acerca de la utilización de plantas medicinales en el área de estudio. 81 7.7.2 Frecuencia de recomendación de plantas medicinales por parte de los médicos del área de estudio. 82

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 83

8.1 Visión tradicional de la relación hombre-naturaleza en el área de estudio. 83 8.2 Plantas medicinales que utiliza la comunidad. 84 8.3 Conocimiento médico-botánico de la comunidad. 84 8.4 Qué tan difundido esta el conocimiento medico-botánico. 86 8.5 ¿El conocimiento médico-botánico se está perdiendo por no ser transmitido? 87 8.6 Proyección comercial de las plantas medicinales que utiliza la comunidad. 88 8.7 Participación de los médicos de la comunidad. 89

9. CONCLUSIONES. 90

10. RECOMENDACIONES. 92

11. BIBLIOGRAFIAS. 93 12. ANEXOS. INDICE DEV TABLAS

Pág.

Tabla 1. Características geográficas y sociales de las poblaciones 17 en estudio.

Tabla 2. Familias, géneros y especies de plantas medicinales utilizadas en el área de estudio. 38

Tabla 3. Presencia-ausencia en los 7 municipios de las plantas medicinales utilizadas en el área de estudio. 44

Tabla 4 Base de un manual sobre el uso y manejo de las plantas medicinales utilizadas en el área de estudio. 53

VI INDICE DE FIGURAS

Pag . Figura 1. Mapa del área de estudio 14

Número de especies registradas, incluidas en cada una de las familias botánicas a las que pertenecen las plantas medicinales utilizadas en el área de estudio. 43

Figura 3. Valoración del conocimiento médico-botánico en el área de estudio. 48

Figura 4. Frecuencia de las diferentes formas de preparación de las plantas medicinales con fines terapéuticos. 50

Figura 5. Frecuencia de uso de diferentes partes de las plantas medicinales con fines terapéuticos. 51

Figura 6. Proporción de las diferentes formas de administración de las plantas medicinales con fines terapéuticos. 52

Figura 7. Frecuencia de utilización de plantas medicinales en cada municipio del área de estudio. 65

Figura 8. Correlación entre la edad y el número de plantas medicinales utilizadas, en cada municipio del área de estudio. 66

Figura 9. Correlación entre la edad y el porcentaje del valor promedio de plantas utilizadas en el área de estudio. 67

Figura 10. Comparación entre el porcentaje promedio de plantas que se conocen en el área vs. el porcentaje promedio de plantas que conocen los ancianos del área. 67

Figura 11. Relación entre la edad y el número de plantas medicinales utilizadas en el municipio de Villa de Leyva, zona urbana (a), zona rural (b) 68

Figura 12 Relación entre la edad y el número de plantas medicinales utilizadas en el municipio de Santa Sofía, zona urbana (a), zona rural (b) 69 VII Figura 13. Relación entre la edad y el número de plantas medicinales utilizadas en el municipio de Sutamarchán, zona urbana(a), zona rural (b) 70

Figura 14. Relación entre la edad y el número de plantas medicinales utilizadas en el municipio de Sáchica, zona urbana (a), zona rural (b) 71

Figura 15. Relación entre la edad y el número de plantas medicinales utilizadas en el municipio de Gachantivá, zona urbana (a), zona rural (b) 72

Figura 16. Relación entre la edad y el número de plantas medicinales utilizadas en el municipio de Arcabuco, zona urbana (a), zona rural (b) 73

Figura 17. Relación entre la edad y el número de plantas medicinales utilizadas en el municipio de Samacá, zona urbana (a), zona rural (b). 74

Figura 18. Distribución comparativa del conocimiento médico- botánico entre jóvenes (R 1 a R4 ) y ancianos (R5) en el área de estudio.. 75

Figura 19. Frecuencia promedio de conocimiento de los cinco grupos o rangos de edad en toda el área. 76

Figura 20. Comparación porcentual de las personas que utilizan mas o menos del 20 % de las plantas medicinales del área. 76

Figura 21. Frecuencia de transmisión del conocimiento médico– botánico en la población del área de estudio. 77

Figura 22. Frecuencia de transmisión del conocimiento médico- botánico de los ancianos en el área de estudio. 77

Figura 23. Formas de transmisión del conocimiento médico– botánico en el área de estudio. 78

Figura 24. Porcentaje de la comunidad que se interesa en le conocimiento médico-botánico. 78

Figura 25. Porcentaje de la comunidad que conoce a alguien que sepa mucho de plantas medicinales. 79

VIII Figura 26 . Frecuencia de siembra de plantas medicinales en el área de estudio. 79

Figura 27. Frecuencia de comercialización de las plantas medicinales en el área de estudio. 80

Figura 28. Opinión de los médicos acerca de la utilización de las plantas medicinales en el área de estudio. 81

Figura 29. Frecuencia de recomendación de las plantas medicinales por parte de los médicos del área de estudio. 82

IX INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta tipo 1.

Anexo 2. Encuesta tipo 2.

Anexo 3. Encuesta tipo 3.

Anexo 4. Convenciones utilizadas en los cuadros de tabulación de encuestas.

Anexo 5. Censo Poblacional (DANE 1993)

Anexo 6. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Gachantivá zona urbana.

Anexo 7. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Gachantivá zona rural.

Anexo 8. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Santa Sofía zona urbana.

Anexo 9. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Santa Sofía zona rural.

Anexo 10. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Sutamarchán zona urbana.

Anexo 11. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Sutamarchán zona rural.

Anexo 12. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Sáchica zona urbana.

Anexo 13. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Sáchica zona rural.

Anexo 14. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Samacá zona urbana.

Anexo 15. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Samacá zona rural.

X Anexo 16. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Villa de Leyva zona urbana.

Anexo 17. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Villa de Leyva zona rural.

Anexo 18. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Arcabuco zona urbana.

Anexo 19. Tabulación de datos de la encuesta general Municipio de Arcabuco zona rural.

Anexos 20-32.Tablas resultado de los análisis estadísticos

Anexo 20. Resultado (R) 4.2.2. No especies registradas, incluidas en cada una de las familias botánicas a las que pertenecen las plantas medicinales utilizadas en el área de estudio.

Anexo 21. R 4.3.3 Frecuencia de las diferentes formas de preparación de las plantas medicinales con fines terapéuticos.

Y R 4.3.5 Proporción de las diferentes formas de administración de las plantas medicinales con fines terapéuticos.

Anexo 22. R 4.3.4 Frecuencia de uso de diferentes partes de las plantas medicinales con fines terapéuticos.

Anexo 23. R 4.4.1 Frecuencia de utilización de plantas medicinales en cada municipio del área de estudio.

Anexo24. R 4.4.2 Correlación entre la edad y el número de plantas medicinales utilizadas, en cada municipio del área de estudio.

Anexo 25. R 4.4.3 Distribución comparativa del conocimiento médico- botánico entre jóvenes (R 1 a R4 ) y ancianos (R5) en el área de estudio..

Anexo 26. R 4.5.1 Frecuencia de transmisión del conocimiento médico– botánico en la población del área de estudio.

Anexo 27. R 4.5.2 Formas de transmisión del conocimiento médico– botánico en el área de estudio.

XI Anexo 28. R 4.6.1 Frecuencia de siembra de plantas medicinales en el área de estudio.

Anexo 29. R 4.6.2 Frecuencia de comercialización de las plantas medicinales en el área de estudio.

Anexo 30. R 4.7.1 Opinión de los médicos acerca de la utilización de las plantas medicinales en el área de estudio.

Anexo 31. R 4.7.2 Frecuencia de recomendación de las plantas medicinales por parte de los médicos del área de estudio.

Anexo 32. Prueba T para demostrar la primera hipótesis.

Anexo 33. Prueba T para demostrar la segunda hipótesis.

Anexo 34. Prueba Z para demostrar la tercera hipótesis.

XII 1. INTRODUCCIÓN:

La Etnobotánica es una disciplina que estudia la relación hombre-planta. El uso y manejo que éste ha dado al recurso botánico incorporándolo a través del tiempo a todos los ámbitos de su cultura, así como la forma en que ha alterado el equilibrio de los ecosistemas en los que vive. Esta relación ha sido fundamental en toda la historia humana, ya que las plantas han sido siempre fuentes primordiales de alimentación, muchas de ellas altamente terapéuticas y todas en general expresiones del ambiente vital que ha albergado y sustentado cada cultura.

Las concepciones del hombre acerca de las plantas y de su entorno han evolucionado inmersas en sus tradiciones, su cultura y su cosmovisión. Dicha relación ha protagonizado infinidad de eventos de suma importancia en la historia humana: selección de hábitat, sedentarismo, todo tipo de rituales mágicos, eventos sociales, ceremonias religiosas y procesos adaptativos en general. En los últimos años se han realizado investigaciones y eventos muy significativos, estudios etnoecológico (Aranguren 2001), establecimiento de bancos de germoplasma (Bornacelli et al. 2001), determinación de estandares morfológicos de plantas de uso medicinal (Xifreda et al.2001) y otros. En Colombia, mas allá de los listados de plantas y de sus usos (ya que se comienzan a elaborar conceptos culturales y científicos en torno al uso de las plantas), se han realizado esfuerzos para crear sistemas de clasificación (Garzón 1990; Franz 1989), para aproximarse a los sistemas cognitivos manejados por indígenas y campesinos (Taussig 1982; Pinzón 1991; Zuluaga 1991) para estudiar los sistemas de medicina tradicional autóctonos (Fauzt 1990, Portela 1992 y Hernández 1996), e igualmente para recuperar, revalorar y divulgar dichos sistemas (Tisoy 1988, Urrea 1992, Memorias del Primer Encuentro de Médicos tradicionales, Santiago, Putumayo 1989) (Zuluaga 1994 b). Estos trabajos posibilitan aportes de gran valor a las ciencias médicas, biológicas y antropológicas, a si como a la

1 comprensión integral del conocimiento y de como éste se recrea en el tiempo, de acuerdo con las diversas influencias étnicas, históricas, culturales y ambientales (Zuluaga 1994 b).

Actualmente se promueve un nuevo enfoque que permite a la Etnobotánica ser útil, tanto en la autogestión y búsqueda de mejores condiciones de vida para nuestros pueblos subdesarrollados y sociedades marginadas de todo el mundo, como para la realización de programas de conservación de nuestra invaluable riqueza natural (La Rotta 1987).

La mayor parte de las comunidades que habitan en El Alto de Ricaurte (Boyacá), se encuentran en un ambiente subxerofítico, en el que disponen de tierras altamente intervenidas, en gran parte erosionadas y pobres (Molano 1990) . Por el contrario las poblaciones de Arcabuco y Samacá cuentan con suelos fértiles, abundantes recursos hídricos, mayores proporciones de vegetación y las bondades ecológicas de la reserva natural de Iguaque. En ambos contextos los pobladores, pequeños agricultores campesinos, están sometidos ante el sistema socioeconómico imperante, a condiciones de alta pobreza y ante el deficiente sistema de transporte intermunicipal, a un riguroso aislamiento que dificulta considerablemente el acceso a los centros de salud disponibles en la región. Por todo ello están condicionados a depender de su resistencia física y de las bondades de la naturaleza que los rodea.

En el pasado las antiguas generaciones aprendieron a servirse de dichas bondades, a extraer del ¨monte¨ plantas silvestres y a preparar con ellas remedios para todo tipo de dolencias y enfermedades. Hoy en día se presenta un fenómeno de migración que afecta considerablemente los procesos naturales de transmisión del conocimiento y focaliza las expectativas y proyección de la juventud fuera de la comunidad. Dicho

2 fenómeno se da a causa de las dificultades económicas generadas por los incrementos en los costos de producción, la degradación de los suelos, la alta presión de plagas y enfermedades y la inestabilidad de los precios en el mercado (Corporación Colegio Verde de Villa de Leyva 1993).

Tras algunas visitas a la zona, se observo como en estas comunidades se presenta un rico conocimiento sobre el uso y manejo de una gran variedad de plantas medicinales, el cual resulta muy útil en el tratamiento de diversas enfermedades. Sin embargo la pérdida progresiva de elementos y valores culturales ancestrales, la ausencia de mecanismos de reproducción de dichos valores y el debilitamiento de la autoridad de los ancianos frente a la juventud (La Rotta, 1986), ha disminuido progresivamente la transmisión del conocimiento de generación en generación y como dicho conocimiento se encuentra inmerso en la tradición oral, sin registros escritos que lo preserven, puede extinguirse si los jóvenes no se interesan en él.

Se hace necesario entonces ofrecer a dichas comunidades, mecanismos que le brinden el justo valor al conocimiento que han construido con su propia experiencia y muy altas cuotas de tiempo, e incrementar los hábitos terapéuticos preventivos y en muchos casos curativos, con base en plantas medicinales en su estado natural. Éstas de fácil cultivo casero presentan inmensas ventajas para la economía familiar, ya que implican un ahorro significativo en medicamentos sintéticos, atención médica primaria, transporte y tiempo. A su vez facilitan la constante acción terapéutica, por lo que pueden constituirse en una excelente alternativa de mejoramiento de sus condiciones de vida, permitiéndoles ser más autosuficientes y competentes, recuperar la confianza en sí mismos y mantener un estado de salud más permanente y estable tanto a nivel físico, como mental y emocional.

3 El presente trabajo busca estudiar la diversidad de plantas silvestres medicinales de esta región con miras a promover su conservación, así como recopilar el conocimiento médico-botánico de las comunidades campesinas que la habitan, con el fin de revalorar dicho conocimiento dentro y fuera de la comunidad, de registrarlo para evitar que se pierda y a su vez de sistematizarlo para traducirlo a un manual a través del cual la comunidad se apropie de dicho conocimiento y se sirva de éste para mejorar su modo de vida.

Por otra parte, busca poner al servicio de la comunidad científica un saber que guarda el valor de la experiencia empírica reconocida por muchos y que ha pasado la prueba del tiempo, cargándose así de los valores culturales de aquellos que lo han transmitido de generación en generación.

2. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS:

2.1. ORIGEN DE LA ETNOBOTÁNICA Y SU TRAYECTORIA COMO CIENCIA:

4 “Nosotros Somos el centro, nacemos con la ciencia Divina espiritual en el Alma y con toda la Ley de la naturaleza” (Makuritafe 1987)

Esta expresión del profesor Makuritafe de la Comunidad Uitoto de Araracuara, nos muestra como en todos los tiempos el desarrollo de la humanidad ha estado acompañado de una estrecha interacción con la naturaleza. Esta relación ha posibilitado su sustento, su aprendizaje y la construcción de sus sistemas de vida. Ha sido la base para el desarrollo de todas las culturas y ha aportado los recursos y los métodos para abordar la enfermedad. Por tanto el origen de la Etnobotánica es paralelo al de la humanidad.

En cuanto a su conformación como disciplina científica, fue Harshberger (1896), médico–botánico de Filadelfia, quien usó por primera vez el término “Etnobotánica”, definiéndola como: “El estudio de las plantas utilizadas por los primitivos aborígenes”. Robbins Harrinton y Freire-Marreco (1916), propusieron que esta ciencia incluyera la investigación y evaluación del conocimiento de todas las facetas de la vida entre las sociedades primitivas y los efectos del ambiente vegetal sobre las costumbres, creencias e historia. Jones (1941), la define como “el estudio de las relaciones entre el hombre primitivo y las plantas”, Barrau (1977) como “el estudio de las interacciones entre una sociedad y su entorno florístico” y Ford (1980) como la totalidad del conjunto gente-planta en una cultura, al igual que Zuluaga (1994a).

Posteriormente se amplía el contexto de aplicación de la Etnobotánica a la relación entre el hombre de cualquier contexto socio-cultural y los recursos vegetales (IUCN,OMS,WWF 1993, citado por Zuluaga 1994a). A medida que avanzan las investigaciones, la temática comienza a especializarse en estudios relacionados con usos de los helechos en Sudamérica (Murillo 1983), frutas silvestres (Romero 1991); antropología médica (Herrera et al. 1982), la conservación etnobotánica (Schultes

5 1988), plantas usadas en Artesanías (Linares 1991); plantas medicinales (García Barriga 1992), botánica médica (Giraldo 1995) y la educación de la etnobotánica (Linares et al.1999).

En los últimos años se ha incrementado el interés científico de inventariar la Flora Nacional, con miras a desarrollar programas de preservación de la diversidad. Junto con ellos la Etnobotánica ofrece hoy a los países en vías de desarrollo, instrumentos de rescate de la memoria de sus pueblos y de la revaloración de la riqueza cultural y natural; con miras a la autosuficiencia y subsistencia de las poblaciones marginadas y a la recuperación del equilibrio ecológico en Latino América (Zuluaga 1994).

La Etnobotánica es aún una disciplina en formación. Para las sociedades tradicionales y campesinas, la naturaleza es un ser vivo que interactúa de manera específica con cada individuo. La relación con lo vegetal, por tanto, va mucho más allá de la utilidad. Esta relación afecta muy significativamente todos sus procesos adaptativos, su conducta, sus valores, su ideología, sus creencias y sus vivencias espirituales. Por esto consideramos que la función última de la Etnobotánica, es la “Iluminación de una manera profundamente diferente de vivir, en relación con la naturaleza” (Davis 1991), con miras a vislumbrar, promover y realizar formas de desarrollo sociocultural y de interacción con el medio ambiente, cada vez más sostenibles y benéficas para el planeta.

2.2 LA ETNOBOTÁNICA EN COLOMBIA:

La necesidad de que la ciencia se ocupe de la recuperación del saber tradicional, es resaltada por primera vez en nuestro país, en su obra “Botánica Indígena”, por Florentino Vezga (1938). De otra parte la Etnobotánica ha recibido grandes aportes

6 de la antropología y de la etnología para su desarrollo. En la primera etapa sobresalen tres investigadores: El Padre Castellvi, fundador del Centro de Investigación Lingüística y Etnografía de la Amazonía Colombiana (CIECA), director de la revista Amazonía Indígena y reconocido mundialmente como autoridad en lingüística y etnología, realizó varios estudios sobre plantas medicinales y alucinógenas muy usadas por las poblaciones indígenas del Valle de Sibundoy y elaboró una bibliografía preliminar de Etnobotánica. Silvio Yepes cofundador de la Sociedad Colombiana de Etnología, quien publicó la obra “Introducción a la Etnobotánica en Colombia” en 1951 y Richard Evens Shultes, etnobotánico norteamericano, quien estudió a fondo la flora amazónica y publicó obras como: “Las Plantas de los Dioses” (1982), “Where the Gods Reign” (1988), “The Healing Forest” (1990) y “Vine of The Soul” (1992). Shultes destacó la importancia de la conservación (Zuluaga 1994a).

A partir de 1950 se desarrollan estudios del conjunto de plantas medicinales utilizadas por una población, su clasificación y sus usos, en el Chocó (Velázquez 1958); en el Valle (Espinel 1968); en Nariño (Benavidez 1971 y Blair 1992); en Caldas (Cárdenas 1979 y Restrepo 1987); en el Huila (Monje 1980, Zuluaga 1988 y Ocampo 1992); en Magdalena (Corbono 1989); en Boyacá (Corrales 1989); en la Guajira (Perrín 1992); en Cauca (García 1992). De igual forma algunos investigadores se centran en el conocimiento de comunidades indígenas como los Cuna-Waunana del Choco (Forero 1980); los Emberas Chami del Risaralda (Cayon 1980); los Andoque de Caquetá (La Rotta 1981), o los Tunebo de Boyacá (Fauzt 1986). Otros profundizan en los sistemas tradicionales de clasificación de las plantas, en frescas, calientes, amargas o dulces etc., y sus diferentes usos, como Velásquez (1958), Vollmer (1977), Amaya (1989), Fauzt (1989 y 1990), Portela (1992) y Hernández (1996). Finalmente algunos investigadores impulsan procesos de difusión de la medicina tradicional como Tisoy (1988), así como procesos de comprensión y revaloración del mencionado conocimiento como Friedermann et al. (1985) y Urrea (1992). (Zuluaga 1994a). En este campo se han destacado trabajos como los de

7 Álvarez (1987), Patiño (1989), Arbeláez (1990), Cervantes (1990) Volak (1990), Bennett (1991), Martínez (1991), Hotalargo (1993), Caballero (1979 y 1995), Calle (1994), Bernal et al. (1995), Treben (1995), Zuluaga (1995), Nates et al (1996), Guevara (1997), Grety (1997), Carbono (1998), Franco (1999) y Minter (1999).

Poco a poco la disciplina se ha ido fortaleciendo. Prueba de ello es la celebración de eventos como: “El Primer Simposio sobre Plantas Medicinales”, realizado en la Pontificia Universidad Javeriana en (1985), “El Primer y Tercer Simposio Colombiano de Etnobotánica”, realizados en Santa Marta (1987) y en Calima (Valle) en 1991, “El Seminario–Taller sobre Uso y Comercio Sostenible de Plantas Medicinales en Colombia”, realizado en septiembre del 2000 en Villa de Leyva y el “Seminario Internacional de Etnomedicina”, realizado por el Instituto de Etnobiología y la Universidad del Bosque en Agosto de 2002 en Bogotá.

2.3. LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO.

La medicina popular y los herbolarios no dejaron nunca de recurrir a las plantas medicinales, y se esforzaron en conservar viva una tradición terapéutica conocida desde la prehistoria. La transmisión del conocimiento médico botánico se ha dado de diferentes formas. Los antiguos egipcios utilizaron papiros hieráticos llamados quirúrgicos, desde el siglo XVII a.C. (Ody 1993). La medicina babilónica se sintetizaba en tablillas desde el tiempo de los sumerios (Ody 1993). Existen de igual forma antiguos compendios de medicina china, un recetario mesopotámico que reúne la descripción de 12 sustancias minerales, 250 remedios de origen vegetal y 180 de origen animal (Ody 1993). Un tratado de farmacología Pen Tsao Kang-mou con 8160 fórmulas y trabajos muy destacados como los de Hipócrates, Claudio Galeno, Pedano Dioscórides, Avicena y Paracelso, entre otros (Ody 1993). Hipócrates (468- 377 a.C.) considerado el padre de la medicina, clasificó las plantas medicinales y

8 alimenticias que conocía, en calientes, frías, secas y húmedas, con base en lo que él llamaba su cualidad fundamental (Ody 1993). Dioscórides escribió el clásico “Materia Médica” (año 60 a.C.), texto de referencia obligatoria durante los siguientes 1500 años (Ody 1993). Claudio Galeno (131-199), reelaboró las ideas hipocráticas dando forma a la Teoría de los humores (Ody 1993). Sus planteamientos fueron desarrollados en el siglo VII por el médico Avicena, quien elaboró la obra más importante de su época: “El Canon de Medicina” (Ody 1993).

Este panorama evidencia que los compendios, recetarios y manuales sobre plantas medicinales son de gran utilidad en el proceso de capitalización de los conocimientos conquistados por los diversos grupos humanos. En Sur América, trabajos como el de Ríos (1991), en el que estudia la cultura fitoterapéutica de las mujeres Quichuas del Napo (Ecuador), evidencian la conservación por parte de la comunidad, “como uno de sus más preciados valores culturales”, del conocimiento etnomédico-botánico adquirido a través de la experiencia milenaria, y revitalizado por la convivencia cotidiana con el bosque húmedo tropical, del cual se consideran parte integral y dinámica. Es de destacar, que en esta sociedad las mujeres son líderes en el ámbito terapéutico y se encargan de socializar desde muy temprana edad dentro del núcleo familiar, todo el sistema tradicional de conocimientos milenarios médico-botánicos. Estos enlazan normas, valores, costumbres y toda una cosmovisión que asume la salud como un equilibrio dinámico determinado por la relación mente-cuerpo. Dicha valoración del conocimiento, es fundamental para garantizar la transmisión y subsistencia del mismo. Guevara (1984), establece que cuando las comunidades no transmiten su historia, dependen totalmente de la medicina alopática, o utilizan las dos medicinas sin el conocimiento necesario para hacerlo.

Nuestra sociedad boyacense también está liderada por mujeres. Ellas son el eje familiar y quienes empujan la producción agrícola predominante. Pero al contrario que la cultura Quichua del Ecuador, la nuestra está marcada por un machismo

9 abrumador que afecta la expresión y florecimiento de la riqueza humana (Ríos 1991). De esta forma los procesos de comunicación y el compartir de dicha riqueza, no cuentan con espacios de interacción libres de conflictos psicoemocionales, lo que genera una tendencia colectiva a la evasión y a la desmembración familiar y social. Todo ello influenciado, además, por las presiones económicas ya mencionadas, genera un proceso de decadencia cultural y humana, en el que se “sobrevive y se aguanta”, antes que vivir y compartir felizmente. 2.4 CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN FUNCIÓN DE SU ACCIÓN TERAPÉUTICA:

De acuerdo a Volak, J. et al. 1990, se articuló y complementó la clasificación que la comunidad conoce, así:

 Amargas: Son drogas vegetales con influencia sobre la función gástrica, especialmente en el caso de inapetencia. Existen diversos tipos para tomarse antes de las comidas.

 Astringentes: Son sustancias que actúan sobre la epidermis o las mucosas, formando un precipitado sólido con el tejido proteico. También tienen por efecto deshidratar el tejido, o por lo menos drenarlo, con una acción antiinflamatoria. Suelen estar compuestas principalmente de taninos.

 Carminativas: Se trata de productos que ejercen una benéfica influencia sobre la evacuación de los gases intestinales, las contracciones dolorosas y los calmantes de los músculos lisos intestinales. Reducen la sensación de tensión dolorosa y frenan el desarrollo de las bacterias responsables de las fermentaciones.

 Diaphoréticas: Plantas que facilitan la transpiración: gordolobo, saúco manzanilla, tilo.

10  Antidiaphoreticas: Plantas que reducen la transpiración excesiva: Salvia, valeriana, belladona. O con aplicación externa: nogal o roble (corteza).

 Diuréticas: Plantas que favorecen procesos de desintoxicación a través de la orina. Son a su vez, ligeramente desinfectantes. Es adecuado tomarlas cuando se presentan ligeras afecciones renales, pequeños cálculos o sedimentos en la orina. En caso de afecciones renales graves, problemas cardiacos, hinchazones y cirrosis, estas plantas ejercen una acción desfavorable, siendo entonces fundamental consultar al médico.

 Expectorantia mucillaginosas: Plantas medicinales que facilitan la expectoración. Contienen sustancias vegetales con mucílago que se hinchan con la presencia del agua y que humedecen, gracias a sus propiedades hidrófilas, la región que rodea la entrada de la laringe; atenúan la inflamación al mismo tiempo que reducen las ganas de toser.

 Expectorantia emeticas: Son plantas que aumentan las secreciones de las glándulas bronquiales y de los bronquios. En grandes dosis son eméticas (provocan el vómito); en pequeñas dosis tan solo originan la náusea, lo que a veces es médicamente deseable. El alcaloide denominado emitina así como las Saponinas, pertenecen a este grupo.

 Antitussicas (Calmantes de la tos): Son realmente plantas expectorantes que calman los ataques de tos. Suelen emplearse casi siempre mezcladas con otras.

 Cholagogas: Se trata de sustancias que pueden favorecer la producción de bilis en las células hepáticas, o bien ayudar a su eliminación de las vías biliares y de la vesícula.

11 Son espasmolíticas de las vías biliares, ligeramente desinfectantes y antiinflamatorias. Se utilizan contra los pequeños cálculos biliares combinadas con remedios de potentes efectos.

 Laxantes: Los laxantes aceleran la evacuación intestinal. Se puede citar: la pulpa de pitaya, las raíces de regalís y las raíces de ruibarbo.  Cardiotónicas: Este grupo contiene glucósidos vegetales de acción cardiotónica, que aceleran el ritmo cardiaco. También presentan efectos secundarios en la eliminación de agua.

 Antiasthmaticas: Estas plantas contienen sustancias que actúan contra los espasmos bronquiales que acompañan el asma.

 Nervina sedativas: Son plantas que contienen sustancias calmantes, como la valeriana. Se emplean en caso de neurosis, neurastenia o cambios en el comportamiento del sistema nervioso central. Comparadas con los remedios químicos, su acción es mucho más suave.

 Hypotensivas: Plantas que actúan sobre la hipertensión sanguínea o normalizan trastornos de la actividad reguladora. El tratamiento incluye un régimen alimenticio bajo en carbohidratos. En la fase inicial de la hipertensión se puede recurrir a sedantes o hipotensores vegetales como la valeriana o el ajo.

 Aromáticas: Son plantas útiles para corregir el sabor o el olor de otras sustancias, al mismo tiempo que producen efectos parcialmente antisépticos, como la salvia, la manzanilla o el romero.

12 2.5 ÁREA DE ESTUDIO:

2.5.1 GENERALIDADES:

El área de estudio comprende los municipios boyacenses de: Villa de Leyva, Santa Sofía, Sutamarchán, Sáchica y Gachantivá, pertenecientes a la provincia de Ricaurte alto del departamento, Arcabuco, perteneciente a la provincia de Ricaurte bajo del mismo y Samacá ubicado en la provincia centro -Figura 1- (Molano 1990). Estos 7 municipios están ubicados entre los 5° 24’ y 5° 38’ N, y entre los 73° 28’ y 73° 41’ W, cubre una zona de aproximadamente 576 km2, que corresponden a los altos valles llamados Zaquenzipá y Sorocotá (denominaciones chibchas), los cuales constituyen la subregión denominada vertiente y valle de Moniquirá, zona perteneciente a la provincia de alto y bajo Ricaurte y a la provincia (Corporación Colegio Verde de Villa de Leiva 1993). Dicha zona forma parte de la vertiente del río Magdalena y constituye la parte alta del valle longitudinal de alta montaña ecuatorial formado por el río Suárez. El río Suárez conduce las aguas del altiplano de Ubaté y Moniquirá, desde la Laguna de Fúquene (drenando la vertiente occidental, del ramal occidental de la cordillera oriental) a través de tres ejes fluviales: El río Sáchica, el río Sutamarchán y el río Cane. Estos tienen a su vez una amplia red de afluentes menores que se unen formando el río Moniquirá, a través del cual tributa sus aguas el río Suárez. Esta área está ubicada altitudinalmente entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. y presenta una distribución desigual de los elementos climáticos. En sus fundamentos

13 físicos y bióticos, sus paisajes se sustentan sobre material arcilloso-margosos de origen marino, bastante alterado por procesos tecto-orogémicos andinos. Estos materiales están poco consolidados y por tanto se degradan fácilmente cuando se exponen a los procesos de intemperismo. Acciones glaciales, pluviales, coluviales y especialmente antrópicas, han producido una alta degradación de los suelos dejando solo un 20 % en condiciones aptas para su explotación (Corporación Colegio Verde de Villa de Leiva 1993). MAPA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA (AREA DE ESTUDIO)

14

Según la clasificación climática de Holdrige, un 90 % del área se encuentra en la zona Figura 1. Mapa del área de estudio (Molano 1990) de vida denominada bosque seco montano bajo (bs-MB) y el 10 % restante se encuentra repartido entre el bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y bosque húmedo montano (bh-M) (Corporación Colegio Verde de Villa de Leiva 1993). Las zonas se caracterizan por presentar variaciones amplias de temperatura, precipitación, evapotranspiración, insolación, estacionalidad y periodicidad de los elementos del clima, teniendo en cuenta las condiciones ambientales entre el fondo de los valles y las montañas circundantes (Molano 1990). Como consecuencia de la actividad antrópica y de las características expuestas anteriormente, el uso del suelo es bastante restringido, manteniéndose en el rango de “muy difícil de recuperar” (Corporación Colegio Verde de Villa de Leyva 1993).

El territorio está ocupado por minifundios de baja productividad. De acuerdo con el censo de 1993 (Anexo 4) la zona posee 832.754 habitantes de los cuales el 79.04% viven en áreas rurales dándole a la zona un carácter puramente campesino. El 53.1 % de la población es económicamente activa, y de ella el 50.1 % es femenina. Los estudios realizados en la región revelan un proceso de migración en especial de la juventud causada por las dificultades económicas derivadas del incremento en los costos de producción, la degradación del suelo, la alta presión de plagas y enfermedades, la inestabilidad de los precios en el mercado y la falsa ilusión de progreso (Corporación Colegio Verde de Villa de Leyva 1993). En general la dinámica de la población muestra las siguientes tendencias (Corporación Colegio Verde de Villa de Leiva 1993):

15  Estancamiento general con tendencia a un crecimiento cero y crecimiento cero de la población rural dispersa.

 Concentración de la población en áreas muy alejadas y pobres de condiciones ambientales críticas (Corporación Colegio Verde de Villa de Leyva 1993).

2.5.2. LAS PROVINCIAS DEL ÁREA DE ESTUDIO:

Provincia de Ricaurte Alto: Ubicada en la zona central del departamento, limita por el este con la provincia Centro, por el oeste con la provincia de Occidente, por el norte con el departamento de Santander y por el sur con el departamento de Cundinamarca (Vezga 1938). Presenta zonas planas intercaladas con áreas montañosas, condición característica de los valles interandinos (Vezga 1938). Ocupan 1485 km² que equivalen al 6.4% del área del departamento de Boyacá (Vezga 1938). Es una región de suelos áridos, desérticos, con escasos recursos naturales no renovables, e insuficiencia de agua (Vezga 1938).

Provincia de Ricaurte Bajo: Se encuentra ubicada hacia el costado nor-occidental del departamento en un piso térmico más templado (Vezga 1938). Es una región con suelos fértiles, boscosos, ricos en vegetación, con abundante recurso hídrico y con el clima apto para la producción agrícola y la explotación ganadera (Vezga 1938).

Provincia Centro: Se encuentra en la zona nor-oriental del departamento, limita al norte con el departamento de Santander y la provincia de Ricaurte, al oriente con las provincias de y , al sur con la provincia de Marques y el departamento de Cundinamarca y al occidente con la provincia de Ricaurte (Vezga 1938). Tiene una extensión de 1768 km² y pisos térmicos páramo (31.9%) y frío

16 (68.1%). Comparte con las provincias de Ricaurte, el Santuario de la Flora y Fauna de Iguaque, el cual tiene una extensión de 46750 Ha. (Vezga 1938).

17 2.5.3. ASPECTO HISTÓRICO DE LAS COMUNIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO:

El territorio boyacense hasta la conquista española, era asiento de la civilización chibcha, la cual tenía la organización social, cultural y productiva más desarrollada del país (Vezga 1938). Una vez conquistada América, el gobierno ejercido por la corona española, tras varios siglos de dominación española y la ardua labor de las tropas del libertador Simón Bolívar, se obtuvo la libertad definitiva en la batalla del Puente de Boyacá (Vezga 1938). La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de , Pamplona, Socorro y Casanare (Vezga 1938). Tras la Ley 15 de 1857, la Ley 31 de 1857, la Ley 10 de 1863 y la Constitución de Rionegro de 1863, Boyacá adopta una nueva división en seis provincias: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro (Vezga 1938). La Constitución de 1886 y el decreto 306 de 1911 generan algunas nuevas modificaciones (Vezga 1938). Actualmente el departamento está conformado por 123 municipios agrupados en 45 círculos notariales, siendo Tunja su capital (Vezga 1938). A continuación, algunas particularidades de los municipios involucrados en este estudio:

Villa de Leyva: Ubicada en el llamado valle de Zaquencipá y habitado por los chibchas. Fundada como la Villa de Nuestra Señora de Santa María de Leyva en 1572 por el Dr. Andrés Días Venero de Leyva, violando las leyes de Indias, promulgadas por Carlos V, en las que se prohíbe: “hacer esclavos a los Indios y arrebatarles sus tierras” (Vezga 1938).

18 Santa Sofía: Se llamaba Guatoque, que significaba en lengua chibcha “quebrada de monte” y equivale al sol. Fue sometida rápidamente por los españoles. En 1906, sus habitantes solicitaron el cambio de nombre a Santa Sofía en honor a la esposa del entonces presidente Rafael Reyes (Vezga 1938). Sutamarchán: En 1537 fue descubierto por Gonzalo Jiménez de Quesada y en 1540 , último soberano del pueblo Chibcha fue degollado en la Plaza de Tunja junto con el señor de Suta. En 1556 comenzó la evangelización de los Indígenas por parte de los Dominicos y en 1620 se fundo el convento del Santo Ecce – Homo (Vezga 1938).

Sáchica: Su nombre significa en lengua Indígena “Fortaleza Indígena”, ó “Sumo sacerdote”. Fue evangelizado por dominicos a partir de 1556 (Vezga 1938).

Gachantivá: Su nombre significa “llaga del Capitán”. Habitada por Chibchas, en 1872 fue trasladado su casco urbano, perdiendo gran parte de la tradición oral y ritual ancestral (Vezga 1938).

Arcabuco: Su nombre significa en lengua Chibcha “lugar de matorrales intrincados”, originariamente era un lugar de paso de los Chibchas en sus peregrinaciones a la laguna de Iguaque, donde adoraban a Bachué madre de todos los hombres. Fue elevada a la condición de Aldea en 1856 y decretada Distrito de Arcabuco en 1886. Actualmente cuenta con 9 veredas y en los últimos años se ha incrementado el cultivo de frutales (Vezga 1938).

Samacá: En Chibcha Sa significa “nobleza”, Ma “dominio”, Samacá “Nuestro propio noble dominio”. Este territorio fue un gran lago con tres pueblos Indígenas en su margen derecha: Patagüi, Foaca y Samacá, gobernadas por jefes Tributarios del Zaque de Hunza. Tras la muerte del cacique de Samacá, Quimuinchalecha, subió al

19 mando el soberano Muisa, quien pronto se entregó a la evangelización española en 1556 (Vezga 1938).

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN:

3.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

La devaluación y pérdida progresiva del conocimiento médico-botánico en las comunidades urbanas y rurales de los municipios de Villa de Leyva, Santa Sofía, Sáchica, Samacá, Sutamarchán, Arcabuco y Gachantivá, en donde las desfavorables condiciones de vida, la pobreza, las dificultades de transporte y la desmembración social, hacen del conocimiento médico-botánico ancestral una herramienta efectiva para superar gran cantidad de dificultades de salud y mejorar la calidad de vida, sin desplazarse e invirtiendo mínimas cantidades de tiempo y dinero.

De otra parte la diversidad de plantas medicinales silvestres de la región está amenazada, por el alto nivel de intervención, erosión y pobreza de la tierra.

3.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

 ¿Qué riqueza de plantas medicinales existe en esta región de Boyacá?

 ¿Qué conocimiento médico-botánico tienen las comunidades que lo habitan?

 ¿Qué tan difundido está dicho conocimiento dentro de la comunidad?

20  ¿Dicho conocimiento se está perdiendo al no ser transmitido de generación en generación?

3.3. JUSTIFICACIÓN:

Ante el panorama expuesto, la Etnobotánica a través del estudio científico del saber popular, se convierte en un instrumento de gran utilidad en la recuperación y revaloración de la memoria de los pueblos, en función de poner el patrimonio cultural al servicio del mejoramiento de la calidad de la vida de comunidades tan desfavorecidas.

De otra parte la valoración del conocimiento empírico, nos permite rescatar la autoestima de quienes no tienen formación académica pero sí un capital de experiencia viva tan válida como el de quien es profesional. Dicha revaloración del conocimiento reactiva su utilización y transmisión, así como espacios de comunicación e interacción familiar y social que potencializan las capacidades de desarrollo y auto-gestión de cualquier comunidad.

Además, la medicina alopática altamente difundida en todo el planeta, no ha logrado disminuir satisfactoriamente la morbilidad mundial (Zuluaga 1994a). Los fármacos son cada día más costosos, todos en general tienen efectos colaterales, en muchos casos nocivos y en su mayor parte no tratan las causas de la enfermedad (Zuluaga 1994a). Es significativo notar que aunque en 1948 la Organización Mundial de la Salud, confió el combate de las enfermedades a los medicamentos de síntesis química y a la cirugía (Zuluaga 1994a), en 1977 incorporó en sus estrategias formales de atención primaria en salud las medicinas tradicionales y los remedios terapéuticos con

21 miras a lograr para el año 2000, su objetivo “Salud para todos”, recomendando promover los sistemas médicos tradicionales por su bajo costo y aceptación popular, en la atención primaria de la salud (Zuluaga 1992). Entre las políticas y estrategias que la OMS se plantea para el periodo 2002 – 2005, encontramos la de integrar la medicina tradicional a los sistemas sanitarios tradicionales a nivel mundial, ayudando a los países a desarrollar políticas y programas nacionales sobre medicina tradicional y a proteger y preservar el conocimiento indígena sobre medicina tradicional. Y de otra parte, la política de aumentar la disponibilidad y accequibidad de la medicina tradicional (enfatizando el acceso de las poblaciones más pobres), fomentando el uso y cultivo sostenible de plantas medicinales (OMS 2002 ).

Colombia ha sido considerada uno de los países con mayor diversidad florística. De acuerdo con Forero (1985), de sus 50.000 especies florísticas, por lo menos 6.000 cuentan con cualidades medicinales que han sido poco estudiadas. Nuestra área de estudio resulta de gran interés desde esta perspectiva, por la presencia del Santuario Nacional de Flora y Fauna de Iguaque, con el que colindan considerables proporciones de bosques nativos primarios y secundarios, en contraste con zonas subxerofíticas altamente erocionadas y pobres. De otra parte de acuerdo con el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) registrado en la zona por el DANE (censo 1993-Anexo 4), el cual oscila en el área rural entre 44 y 60.4 % y en la zona urbana entre 22.5 y 58 %, las condiciones de vida en muchos casos son casi infrahumanas y demandan propuestas de mejoramiento y autogestión comunitaria que deben partir del reconocimiento, valoración y rescate del propio patrimonio cultural y social.

Promover en estas comunidades el uso de plantas medicinales y rescatar el conocimiento ancestral sobre ellas, puede encaminarlas hacia lo que el Ministerio del Medio Ambiente llama “una acción prioritaria, la generación de una alternativa

22 productiva sostenible”, a través de la comercialización de plantas medicinales, sembradas y procesadas por la comunidad (Rivera A. et al. 2000).

Finalmente, muchas de las plantas que producen los principios activos para el tratamiento de las enfermedades, están amenazadas debido a la destrucción de sus hábitat y a la alta deforestación. Al punto que las organizaciones ecológicas internacionales se han preocupado por el tema, y en marzo de 1998 la Unión Internacional de la Conservación (IUCN), el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizaron en Chiang Mai, Tailandia, una “Consulta Internacional sobre Conservación de Plantas Medicinales”, en la que elaboraron la declaración “salve vidas salvando plantas”. En ésta, profesionales de la salud y especialistas en la conservación de plantas, reconocen que las plantas medicinales son de vital importancia en el cuidado de la salud y realzan el significativo valor económico así como la acelerada e inaceptable pérdida de las mismas, la importancia crítica de los recursos vegetales, y la urgente necesidad de establecer programas de conservación de plantas medicinales, viabilizados gracias a la cooperación y coordinación internacional (WHO, UICN & WWF 1998). El estudio sobre el conocimiento médico-botánico en esta región, será útil en la elaboración de posteriores programas de conservación de sus hábitat y germoplasma de interés.

4. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL:

Estudiar las plantas medicinales y el conocimiento médico-botánico de las comunidades de Villa de Leyva, Santa Sofía, Sáchica, Sutamarchán, Arcabuco,

23 Samacá y Gachantivá, con el fin de registrarlo y sistematizarlo para ponerlo al servicio de la comunidad científica y de las comunidades de la región.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar la riqueza de plantas medicinales que usan las comunidades campesinas de las zonas rurales y urbanas del área en cuestión.

 Conocer cual es el uso y manejo que dicha población da a las plantas medicinales.

 Elaborar la base de un manual práctico de dichas plantas medicinales.

5. HIPÓTESIS, PREDICCIÓN Y VARIABLES DE ESTUDIO

5.1. HIPÓTESIS:

 El conocimiento médico-botánico de las comunidades del área de estudio se está perdiendo por no ser transmitido de generación en generación.

 El conocimiento médico-botánico de estas comunidades está más difundido en la zona rural que en la zona urbana.

 Más del 80% de la población tiene menos del 20% del conocimiento médico- botánico registrado en el área de estudio.

24 5.2. PREDICCIÓN:

El conocimiento médico-botánico de las comunidades del área de estudio tiende a extinguirse, porque las nuevas generaciones manifiestan apatía hacia él. 5.3. VARIABLES DEL ESTUDIO:

 Porcentaje de plantas medicinales que se conocen en cada unidad de muestreo, con respecto al número de planta medicinales que se conocen en toda el área.

 Porcentaje de plantas medicinales que utiliza cada uno de los grupos humanos de cada unidad de muestreo, (agrupados de acuerdo con los rangos edad), con respecto al número total de plantas que se conocen en la comunidad.

 Porcentaje de conocimiento que posee el 80 % de la comunidad del área de estudio.

 Porcentaje de la comunidad que transmite el conocimiento médico-botánico que tiene.

 Porcentaje de la comunidad de cada unidad de muestreo que considera valioso el conocimiento médico-botánico.

6. MATERIALES Y METODOLOGIA

Este estudio se desarrolló en cinco fases básicas:

25 6.1. FASE 1 - DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Se seleccionó un área de interés en Boyacá. Se determinaron 7 municipios para su estudio y en cada uno, una unidad de muestreo en la zona urbana y otra en la zona rural, se definieron 14 unidades de muestreo. Se estableció la realización de 50 encuestas por Municipio (25 en la unidad rural y 25 en la urbana), de acuerdo con el formulario 1 (Anexo 1).A partir de un contacto previo con la comunidad en el que se observó que los jóvenes poseen un mínimo de conocimiento médico-botánico representativo a partir de los 15 años, que las poblaciones campesinas de la zona rural difícilmente superan los 60 años (por lo que resulta muy incierto al momento de aplicar las encuestas al azar, establecer un grupo exclusivamente de personas mayores de 70 años) y que después de los 50-60 años dichos campesinos no adquieren conocimiento médico-botánico representativo, se establecieron 5 grupos o rangos (R) de edad de acuerdo con las etapas de formación de los individuos, de la siguiente forma:  Grupo 1: De los 15 a los 25 años de edad. (R. 1)  Grupo 2: De los 26 a los 35 años de edad. (R. 2)  Grupo 3: De los 36 a los 45 años de edad. (R. 3)  Grupo 4: De los 46 a los 55 años de edad. (R. 4)  Grupo 5: De los 56 años de edad en adelante. (R. 5)

De tal manera, que las 25 encuestas de cada unidad de muestreo se realizaron por rangos de edad (5 encuestas por rango). Esta clasificación se hizo con miras a demostrar una relación directamente proporcional, entre la edad de los individuos y el porcentaje de conocimiento médico–botánico que poseen, con respecto al total que existe en el área de estudio.

26 Se diseñaron a continuación encuestas de 3 tipos, llamados formulario 1, 2 y 3 (Ver anexos 1, 2 y 3), destinadas a la recolección de la información a través de los siguientes tres procesos a ejecutar:

 25 encuesta al azar a miembros de la comunidad de cada unidad de muestreo.

 1 encuesta programada a cada uno de los principales hierbateros y conocedores de plantas medicinales en cada municipio.  1 encuesta programada a uno de los principales médicos de cada municipio.

Se realizó una etapa preliminar de revisión literaria, afinación con el Director del Proyecto de Investigación y preparativos para la fase de campo.

Se determinó un cronograma de actividades, que permitiera realizar combinadamente las encuestas de los tres tipos, la recolección de datos referentes a la descripción de cada unidad de estudio y la recolección de los ejemplares de las especies de plantas medicinales más representativas utilizadas por la comunidad de cada municipio, para su posterior descripción y determinación.

6.2. FASE 2 - DOCUMENTACIÓN:

Se realizó una amplia revisión bibliográfica de las características geográficas, ecológicas, sociopolíticas y culturales del departamento de Boyacá y en particular de cada uno de los siete municipios del área de estudio. De igual forma se revisaron las raíces indígenas, las tradiciones y la cosmovisión de las comunidades en cuestión.

Así mismo se estudió el origen, la historia y los campos de proyección de la etnobotánica a nivel mundial, los lineamientos de la OMS, así como los principales

27 trabajos y estudios realizados en Colombia de esta disciplina. Profundizando en aquellos relacionados con el estudio de la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales para conocer las diversas metodologías de investigación.

Para esta revisión se visitaron, la Biblioteca del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional, la Biblioteca del Instituto Amazónico de Investigación Científica - SINCHI, la Biblioteca del Jardín Botánico, la Biblioteca Luis Angel Arango, la Biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana y los Centros de Documentación de las Alcaldías de los Municipios objeto de investigación, así como la Biblioteca de la Casa de Boyacá en Bogotá.

6.3.FASE 3 – TRABAJO DE CAMPO:

6.3.1. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA:

El reconocimiento de la zona se hizo por medio de una serie de visitas a cada uno de los municipios. En éstas, gracias a los informes encontrados en los centros de documentación de las Alcaldías y en las Unidades Municipales de Asesoría Técnica (UMATAS), se determinó lo referente a la extensión, conformación geográfica, divisiones administrativas, último censo de población y uso de la tierra de cada municipio, así como sus características climáticas, ecológicas, sociopolíticas y culturales.

6.3.2. ENCUESTAS Y ENTREVISTAS:

La recolección de la información se realizó aplicando los tres 3 tipos de encuestas (Anexos 1, 2 y 3), contextualizadas de la siguiente forma:

28  Tipo 1. Para todos los miembros de la comunidad seleccionados al azar.  Tipo 2. Entrevista personas que tienen un extenso conocimiento médico-botánico.  Tipo 3. Entrevista a un médico oficial de cada unidad de muestreo.

Los tres tipos de formulario que se elaboraron para las encuestas, se diseñaron buscando que el intercambio de información entre el encuestado y el encuestador sea útil para ambas partes, contribuyendo a través de un diálogo ameno y cálido, a gestionar la revaloración del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales. Promoviendo así su utilización para beneficio de la comunidad y posibilitando la obtención de la mayor cantidad de información, a través de una actitud de colaboración con el encuestado, sin perturbar su labor.

Las preguntas de estas encuestas fueron seleccionadas cuidadosamente en función de obtener tras la aplicación de las pruebas estadísticas, resultados significativos con respecto al problema de investigación.

6.3.3. APLICACIÓN DE LAS ESCUESTAS DEL PRIMER TIPO:

Se aplicaron las 25 encuestas referenciadas anteriormente por unidad de muestreo, en los asentamientos y veredas de los diferentes Municipios del área de estudio. Dichas encuestas se desarrollaron oralmente, (sin grabadora, ya que ésta intimidaba a los encuestados), registrando las respuestas manualmente. El modelo del Formulario puede verse en el Anexo 1.

6.3.4. ENTREVISTAS Y ENCUESTAS DEL SEGUNDO TIPO

29 Paralelamente a la realización de las encuestas del primer tipo, se seleccionó un grupo de “personajes” de la comunidad, grandes conocedores, hierbateros, agricultores y/o vendedores de plantas medicinales, ubicados gracias a la información aportada por la comunidad encuestada. A cada uno de estos personajes se les solicitó un espacio especial para entrevistarlo y aplicar la encuesta del segundo tipo (Anexo 2) de manera tal, que se facilitara recopilar la mayor cantidad posible de información sobre el tema de investigación.

6.3.5. ENTREVISTAS Y ENCUESTAS DEL TERCER TIPO:

De igual forma se buscaron espacios especiales para realizar entrevistas y encuestas del tercer tipo (Anexo 3), con por lo menos un médico de cada municipio. Con ellos se buscó ampliar, integrar y contextualizar históricamente la información obtenida de la comunidad. Por otra parte conocer el criterio médico de cada terapeuta con respecto a uso y manejo de plantas medicinales en su estado natural y finalmente establecer un record de las principales enfermedades y dolencias que en general sufre la comunidad en cada Municipio.

6.3.6. COLECTA DE MATERIAL BOTÁNICO:

Los diversos ejemplares fueron colectados según las técnicas de Barbosa (1980), en fincas de los campesinos de los siete municipios en estudio, así como también en los viveros del Inderena y del Colegio Politécnico de Villa de Leyva, EN MARZO DE 2002.

Para esta colección se necesitaron, una prensa botánica, unas tijeras podadoras, una libreta de campo, un marcador de tinta indeleble, un lápiz, papel periódico, cartones (45 x 30), bolsas plásticas, alcohol de 90°, cabuya, una cinta métrica, un altímetro,

30 una navaja, bolsas de papel, una lupa grande, pinzas de filatelia, un par de guantes y una cámara de fotografía.

Se tomaron dos muestras por ejemplar y se registraron datos referentes a su hábito, habitat, tamaño, color de flores y frutos cuando los tenían, exudados, pubescencia, aroma, etc. Se fotografiaron muchos de los ejemplares colectados.

6.4. FASE 4 - LABORATORIO

6.4.1. HERBORIZACIÓN:

El material fue preservado en campo con alcohol de 90°, y fue secado en el Herbario Nacional Colombiano (COL).

6.4.2. DETERMINACIÓN:

Se realizó en el Herbario Nacional Colombiano (COL), utilizando claves y guías Botánicas y con la asistencia del Director del Herbario, Edgar Linares.

6.4.3. DESCRIPCIÓN:

Se realizó una descripción macromorfológica de cada ejemplar en dos etapas. La primera en el campo, definiendo su hábito, habitat, tamaño, color de flores y frutos, características de las hojas, pubescencia, látex, aroma, etc. La segunda etapa se realizó en el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional, complementando

31 dichas descripciones con la literatura especializada (García Barriga 1982) y la información de los especimenes del COL.

6.5. FASE 5 –SISTEMATIZACIÓN, RESULTADOS Y ESTADÍSTICA

6.5.1. TABULACION DE LOS DATOS:

Para cada unidad de muestreo, se tabularon 27 respuestas de las encuestas del primer tipo (Anexos 5 a 18). Dicha tabulación se hizo con base en el listado de convenciones elaborado para tal fin (Anexo 5).

La información sobre el uso y manejo de las plantas medicinales (numeral 7.3.6), así como sus nombres científicos, y Familias (Tabla 2), fueron tabulados para facilitar su manejo.

6.5.2. RESULTADOS CUALITATIVOS:

El primer resultado “Visión tradicional de la relación del hombre con la naturaleza”, se relaciona con la “cosmovisión” de la comunidad. Con base en las encuestas tipo 1 y 2, y en las entrevistas desarrolladas con los conocedores y médicos ancestrales de la comunidad, se sintetizó su visión ancestral sobre la relación planta-hombre y el enfoque del conocimiento médico-botánico para su aplicación en la vida cotidiana.

32 El segundo resultado: “Plantas medicinales que utiliza la comunidad del área de estudio” establece una tabla de clasificación de los ejemplares colectados, con base en la literatura especializada (Barriga 1982) así como, en la asesoría del Dr. Edgar Linares, curador del COL.

El cuarto resultado: “Presencia-ausencia en cada uno de los siete municipios estudiados, de las plantas medicinales utilizadas en el área de estudio” se realizó extrayendo de las encuestas la lista de plantas utilizadas en cada municipio. El quinto resultado “La base de un manual sobre el uso y manejo de las plantas medicinales que utiliza la comunidad del área de estudio”, se realizó con base en las encuestas tipo 1 y 2 , enriqueciéndolo con la información obtenida en las entrevistas realizadas.

6.5.3. RESULTADOS CUANTITATIVOS Y PRUEBAS ESTADÍSTICAS:

El tercer resultado (7.2.2) determina el “Número de especies registradas en cada una de las familias botánicas determinadas en el área de estudio”. Este se basa en la tabla anterior.

Para el análisis estadístico se asumió normalidad. Los resultados obtenidos fueron graficados. Se realizaron correlaciones lineales y se obtuvieron los correspondientes índices de correlación (R2), de las variables que lo requerían. Los resultados son expresados como promedio ± desviaciones estándar. Se efectuó, además, un análisis estadístico (prueba t student pareada a dos colas), para determinar el grado de diferencia entre la zona rural y la urbana, en cuanto a la distribución del conocimiento en cada una. Otro análisis estadístico (prueba t student pareada a una cola) para determinar si hay diferencia significativa entre el conocimiento de los ancianos y el

33 de los jóvenes. Y una prueba Z (unilateral a la derecha), para demostrar si el 80 % de la población conserva menos del 20% del conocimiento médico-botánico del área.

En cada uno de los resultados presentados se realizaron las siguientes pruebas estadísticas (En esta exposición aparece subrayado el nombre de cada resultado):

• En el resultado 7.3.1 se estableció el porcentaje de “valoración del conocimiento médico-botánico” en las zonas rurales y urbanas de los diversos municipios. • En el resultado 7.3.3 se determinó a través del porcentaje, “la frecuencia de las diferentes formas de preparación de plantas medicinales en el área de estudio”.

• En el resultado 7.3.4 se estableció a través del porcentaje, “la frecuencia del uso de cada una de las principales partes de la planta que utiliza la comunidad con fines terapéuticos”.

• En el resultado 7.3.5 se estableció “la proporción (a través del porcentaje) de las diferentes formas de administración de las plantas medicinales”.

• En el resultado 7.4.1: “Frecuencia de utilización de plantas medicinales en cada municipio del área de estudio”, se determinó el porcentaje de plantas utilizadas en cada municipio, con respecto al número total utilizado en el área de estudio, para definir la frecuencia de utilización de plantas medicinales en dicho municipio.

• En el resultado 7.4.2 : “Relación entre el número de plantas utilizadas y la edad de los habitantes en el área de estudio” se realizó un análisis estadístico comparativo y una correlación para demostrar la relación directamente proporcional entre la edad y el número de plantas utilizadas, buscando confirmar así la primera hipótesis, y evidenciar además que el conocimiento está fragmentado y disperso.

34 • En el resultado 7.4.3: “Distribución del conocimiento médico-botánico entre jóvenes y ancianos en el área de estudio”, se comparó el promedio de plantas utilizadas en los grupos 1 al 4 con el promedio utilizado en el grupo 5, para evidenciar que las nuevas generaciones no se interesan en el conocimiento en cuestión y éste se está perdiendo.

• En el resultado 7.4.4 se determinó “la frecuencia promedio de conocimiento de cada rango de edad en el área de estudio” y en el R 7.4.5 se hizo una “comparación porcentual de la parte de la comunidad que conoce más del 20% de las plantas medicinales del área de estudio” , para aceptar o rechazar la tercera hipótesis.

• En el resultado 7.5.1 se comparó el porcentaje de personas que dicen que enseñan, con el de quienes dicen que no enseñan o el de quienes son indiferentes, para determinar la “frecuencia de trasmisión de conocimiento médico-botánico en el área de estudio”

• En el resultado 7.5.2 se determinaron los porcentajes de las diferentes formas de trasmisión para definir las frecuencias de dichas “formas de trasmisión del conocimiento médico-botánico en el área de estudio”.

• En el resultado 7.5.3 se determinó el “porcentaje de la comunidad que se interesa en el conocimiento médico-botánico”.

• En el resultado 7.6.1 de igual forma, determinando los porcentajes, se definió la “frecuencia de siembra de plantas medicinales en el área de estudio”, comparando la zona rural con la zona urbana.

• En el resultado 7.6.2 se determinó a través de los porcentajes la “frecuencia de comercialización de plantas medicinales en el área de estudio”.

35 • En el resultado 7.7.1: “Opinión de los médicos a cerca de la utilización de plantas medicinales en el área de estudio” se estableció el porcentaje y frecuencia de opinión (de acuerdo a las cuatro posibles respuestas establecidas) de los médicos de los diferentes municipios, sobre la conveniencia de la utilización de plantas medicinales por parte de sus comunidades.

• En el resultado 7.7.2 se estableció, la “frecuencia (porcentaje) de recomendación de las plantas medicinales por parte de los médicos del área de estudio”.

36 1. INTRODUCCIÓN:

La Etnobotánica es una disciplina que estudia la relación hombre-planta. El uso y manejo que éste ha dado al recurso botánico incorporándolo a través del tiempo a todos los ámbitos de su cultura, así como la forma en que ha alterado el equilibrio de los ecosistemas en los que vive. Esta relación ha sido fundamental en toda la historia humana, ya que las plantas han sido siempre fuentes primordiales de alimentación, muchas de ellas altamente terapéuticas y todas en general expresiones del ambiente vital que ha albergado y sustentado cada cultura.

Las concepciones del hombre acerca de las plantas y de su entorno han evolucionado inmersas en sus tradiciones, su cultura y su cosmovisión. Dicha relación ha protagonizado infinidad de eventos de suma importancia en la historia humana: selección de hábitat, sedentarismo, todo tipo de rituales mágicos, eventos sociales, ceremonias religiosas y procesos adaptativos en general. En los últimos años se han realizado investigaciones y eventos muy significativos, estudios etnoecológico (Aranguren 2001), establecimiento de bancos de germoplasma (Bornacelli et al. 2001), determinación de estandares morfológicos de plantas de uso medicinal (Xifreda et al.2001) y otros. En Colombia, mas allá de los listados de plantas y de sus usos (ya que se comienzan a elaborar conceptos culturales y científicos en torno al uso de las plantas), se han realizado esfuerzos para crear sistemas de clasificación (Garzón 1990; Franz 1989), para aproximarse a los sistemas cognitivos manejados por indígenas y campesinos (Taussig 1982; Pinzón 1991; Zuluaga 1991) para estudiar los sistemas de medicina tradicional autóctonos (Fauzt 1990, Portela 1992 y Hernández 1996), e igualmente para recuperar, revalorar y divulgar dichos sistemas (Tisoy 1988, Urrea 1992, Memorias del Primer Encuentro de Médicos tradicionales, Santiago, Putumayo 1989) (Zuluaga 1994 b). Estos trabajos posibilitan aportes de gran valor a las ciencias médicas, biológicas y antropológicas, a si como a la

1 comprensión integral del conocimiento y de como éste se recrea en el tiempo, de acuerdo con las diversas influencias étnicas, históricas, culturales y ambientales (Zuluaga 1994 b).

Actualmente se promueve un nuevo enfoque que permite a la Etnobotánica ser útil, tanto en la autogestión y búsqueda de mejores condiciones de vida para nuestros pueblos subdesarrollados y sociedades marginadas de todo el mundo, como para la realización de programas de conservación de nuestra invaluable riqueza natural (La Rotta 1987).

La mayor parte de las comunidades que habitan en El Alto de Ricaurte (Boyacá), se encuentran en un ambiente subxerofítico, en el que disponen de tierras altamente intervenidas, en gran parte erosionadas y pobres (Molano 1990) . Por el contrario las poblaciones de Arcabuco y Samacá cuentan con suelos fértiles, abundantes recursos hídricos, mayores proporciones de vegetación y las bondades ecológicas de la reserva natural de Iguaque. En ambos contextos los pobladores, pequeños agricultores campesinos, están sometidos ante el sistema socioeconómico imperante, a condiciones de alta pobreza y ante el deficiente sistema de transporte intermunicipal, a un riguroso aislamiento que dificulta considerablemente el acceso a los centros de salud disponibles en la región. Por todo ello están condicionados a depender de su resistencia física y de las bondades de la naturaleza que los rodea.

En el pasado las antiguas generaciones aprendieron a servirse de dichas bondades, a extraer del ¨monte¨ plantas silvestres y a preparar con ellas remedios para todo tipo de dolencias y enfermedades. Hoy en día se presenta un fenómeno de migración que afecta considerablemente los procesos naturales de transmisión del conocimiento y focaliza las expectativas y proyección de la juventud fuera de la comunidad. Dicho

2 fenómeno se da a causa de las dificultades económicas generadas por los incrementos en los costos de producción, la degradación de los suelos, la alta presión de plagas y enfermedades y la inestabilidad de los precios en el mercado (Corporación Colegio Verde de Villa de Leyva 1993).

Tras algunas visitas a la zona, se observo como en estas comunidades se presenta un rico conocimiento sobre el uso y manejo de una gran variedad de plantas medicinales, el cual resulta muy útil en el tratamiento de diversas enfermedades. Sin embargo la pérdida progresiva de elementos y valores culturales ancestrales, la ausencia de mecanismos de reproducción de dichos valores y el debilitamiento de la autoridad de los ancianos frente a la juventud (La Rotta, 1986), ha disminuido progresivamente la transmisión del conocimiento de generación en generación y como dicho conocimiento se encuentra inmerso en la tradición oral, sin registros escritos que lo preserven, puede extinguirse si los jóvenes no se interesan en él.

Se hace necesario entonces ofrecer a dichas comunidades, mecanismos que le brinden el justo valor al conocimiento que han construido con su propia experiencia y muy altas cuotas de tiempo, e incrementar los hábitos terapéuticos preventivos y en muchos casos curativos, con base en plantas medicinales en su estado natural. Éstas de fácil cultivo casero presentan inmensas ventajas para la economía familiar, ya que implican un ahorro significativo en medicamentos sintéticos, atención médica primaria, transporte y tiempo. A su vez facilitan la constante acción terapéutica, por lo que pueden constituirse en una excelente alternativa de mejoramiento de sus condiciones de vida, permitiéndoles ser más autosuficientes y competentes, recuperar la confianza en sí mismos y mantener un estado de salud más permanente y estable tanto a nivel físico, como mental y emocional.

3 El presente trabajo busca estudiar la diversidad de plantas silvestres medicinales de esta región con miras a promover su conservación, así como recopilar el conocimiento médico-botánico de las comunidades campesinas que la habitan, con el fin de revalorar dicho conocimiento dentro y fuera de la comunidad, de registrarlo para evitar que se pierda y a su vez de sistematizarlo para traducirlo a un manual a través del cual la comunidad se apropie de dicho conocimiento y se sirva de éste para mejorar su modo de vida.

Por otra parte, busca poner al servicio de la comunidad científica un saber que guarda el valor de la experiencia empírica reconocida por muchos y que ha pasado la prueba del tiempo, cargándose así de los valores culturales de aquellos que lo han transmitido de generación en generación.

2. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS:

2.1. ORIGEN DE LA ETNOBOTÁNICA Y SU TRAYECTORIA COMO CIENCIA:

4 “Nosotros Somos el centro, nacemos con la ciencia Divina espiritual en el Alma y con toda la Ley de la naturaleza” (Makuritafe 1987)

Esta expresión del profesor Makuritafe de la Comunidad Uitoto de Araracuara, nos muestra como en todos los tiempos el desarrollo de la humanidad ha estado acompañado de una estrecha interacción con la naturaleza. Esta relación ha posibilitado su sustento, su aprendizaje y la construcción de sus sistemas de vida. Ha sido la base para el desarrollo de todas las culturas y ha aportado los recursos y los métodos para abordar la enfermedad. Por tanto el origen de la Etnobotánica es paralelo al de la humanidad.

En cuanto a su conformación como disciplina científica, fue Harshberger (1896), médico–botánico de Filadelfia, quien usó por primera vez el término “Etnobotánica”, definiéndola como: “El estudio de las plantas utilizadas por los primitivos aborígenes”. Robbins Harrinton y Freire-Marreco (1916), propusieron que esta ciencia incluyera la investigación y evaluación del conocimiento de todas las facetas de la vida entre las sociedades primitivas y los efectos del ambiente vegetal sobre las costumbres, creencias e historia. Jones (1941), la define como “el estudio de las relaciones entre el hombre primitivo y las plantas”, Barrau (1977) como “el estudio de las interacciones entre una sociedad y su entorno florístico” y Ford (1980) como la totalidad del conjunto gente-planta en una cultura, al igual que Zuluaga (1994a).

Posteriormente se amplía el contexto de aplicación de la Etnobotánica a la relación entre el hombre de cualquier contexto socio-cultural y los recursos vegetales (IUCN,OMS,WWF 1993, citado por Zuluaga 1994a). A medida que avanzan las investigaciones, la temática comienza a especializarse en estudios relacionados con usos de los helechos en Sudamérica (Murillo 1983), frutas silvestres (Romero 1991); antropología médica (Herrera et al. 1982), la conservación etnobotánica (Schultes

5 1988), plantas usadas en Artesanías (Linares 1991); plantas medicinales (García Barriga 1992), botánica médica (Giraldo 1995) y la educación de la etnobotánica (Linares et al.1999).

En los últimos años se ha incrementado el interés científico de inventariar la Flora Nacional, con miras a desarrollar programas de preservación de la diversidad. Junto con ellos la Etnobotánica ofrece hoy a los países en vías de desarrollo, instrumentos de rescate de la memoria de sus pueblos y de la revaloración de la riqueza cultural y natural; con miras a la autosuficiencia y subsistencia de las poblaciones marginadas y a la recuperación del equilibrio ecológico en Latino América (Zuluaga 1994).

La Etnobotánica es aún una disciplina en formación. Para las sociedades tradicionales y campesinas, la naturaleza es un ser vivo que interactúa de manera específica con cada individuo. La relación con lo vegetal, por tanto, va mucho más allá de la utilidad. Esta relación afecta muy significativamente todos sus procesos adaptativos, su conducta, sus valores, su ideología, sus creencias y sus vivencias espirituales. Por esto consideramos que la función última de la Etnobotánica, es la “Iluminación de una manera profundamente diferente de vivir, en relación con la naturaleza” (Davis 1991), con miras a vislumbrar, promover y realizar formas de desarrollo sociocultural y de interacción con el medio ambiente, cada vez más sostenibles y benéficas para el planeta.

2.2 LA ETNOBOTÁNICA EN COLOMBIA:

La necesidad de que la ciencia se ocupe de la recuperación del saber tradicional, es resaltada por primera vez en nuestro país, en su obra “Botánica Indígena”, por Florentino Vezga (1938). De otra parte la Etnobotánica ha recibido grandes aportes

6 de la antropología y de la etnología para su desarrollo. En la primera etapa sobresalen tres investigadores: El Padre Castellvi, fundador del Centro de Investigación Lingüística y Etnografía de la Amazonía Colombiana (CIECA), director de la revista Amazonía Indígena y reconocido mundialmente como autoridad en lingüística y etnología, realizó varios estudios sobre plantas medicinales y alucinógenas muy usadas por las poblaciones indígenas del Valle de Sibundoy y elaboró una bibliografía preliminar de Etnobotánica. Silvio Yepes cofundador de la Sociedad Colombiana de Etnología, quien publicó la obra “Introducción a la Etnobotánica en Colombia” en 1951 y Richard Evens Shultes, etnobotánico norteamericano, quien estudió a fondo la flora amazónica y publicó obras como: “Las Plantas de los Dioses” (1982), “Where the Gods Reign” (1988), “The Healing Forest” (1990) y “Vine of The Soul” (1992). Shultes destacó la importancia de la conservación (Zuluaga 1994a).

A partir de 1950 se desarrollan estudios del conjunto de plantas medicinales utilizadas por una población, su clasificación y sus usos, en el Chocó (Velázquez 1958); en el Valle (Espinel 1968); en Nariño (Benavidez 1971 y Blair 1992); en Caldas (Cárdenas 1979 y Restrepo 1987); en el Huila (Monje 1980, Zuluaga 1988 y Ocampo 1992); en Magdalena (Corbono 1989); en Boyacá (Corrales 1989); en la Guajira (Perrín 1992); en Cauca (García 1992). De igual forma algunos investigadores se centran en el conocimiento de comunidades indígenas como los Cuna-Waunana del Choco (Forero 1980); los Emberas Chami del Risaralda (Cayon 1980); los Andoque de Caquetá (La Rotta 1981), o los Tunebo de Boyacá (Fauzt 1986). Otros profundizan en los sistemas tradicionales de clasificación de las plantas, en frescas, calientes, amargas o dulces etc., y sus diferentes usos, como Velásquez (1958), Vollmer (1977), Amaya (1989), Fauzt (1989 y 1990), Portela (1992) y Hernández (1996). Finalmente algunos investigadores impulsan procesos de difusión de la medicina tradicional como Tisoy (1988), así como procesos de comprensión y revaloración del mencionado conocimiento como Friedermann et al. (1985) y Urrea (1992). (Zuluaga 1994a). En este campo se han destacado trabajos como los de

7 Álvarez (1987), Patiño (1989), Arbeláez (1990), Cervantes (1990) Volak (1990), Bennett (1991), Martínez (1991), Hotalargo (1993), Caballero (1979 y 1995), Calle (1994), Bernal et al. (1995), Treben (1995), Zuluaga (1995), Nates et al (1996), Guevara (1997), Grety (1997), Carbono (1998), Franco (1999) y Minter (1999).

Poco a poco la disciplina se ha ido fortaleciendo. Prueba de ello es la celebración de eventos como: “El Primer Simposio sobre Plantas Medicinales”, realizado en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá (1985), “El Primer y Tercer Simposio Colombiano de Etnobotánica”, realizados en Santa Marta (1987) y en Calima (Valle) en 1991, “El Seminario–Taller sobre Uso y Comercio Sostenible de Plantas Medicinales en Colombia”, realizado en septiembre del 2000 en Villa de Leyva y el “Seminario Internacional de Etnomedicina”, realizado por el Instituto de Etnobiología y la Universidad del Bosque en Agosto de 2002 en Bogotá.

2.3. LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO.

La medicina popular y los herbolarios no dejaron nunca de recurrir a las plantas medicinales, y se esforzaron en conservar viva una tradición terapéutica conocida desde la prehistoria. La transmisión del conocimiento médico botánico se ha dado de diferentes formas. Los antiguos egipcios utilizaron papiros hieráticos llamados quirúrgicos, desde el siglo XVII a.C. (Ody 1993). La medicina babilónica se sintetizaba en tablillas desde el tiempo de los sumerios (Ody 1993). Existen de igual forma antiguos compendios de medicina china, un recetario mesopotámico que reúne la descripción de 12 sustancias minerales, 250 remedios de origen vegetal y 180 de origen animal (Ody 1993). Un tratado de farmacología Pen Tsao Kang-mou con 8160 fórmulas y trabajos muy destacados como los de Hipócrates, Claudio Galeno, Pedano Dioscórides, Avicena y Paracelso, entre otros (Ody 1993). Hipócrates (468- 377 a.C.) considerado el padre de la medicina, clasificó las plantas medicinales y

8 alimenticias que conocía, en calientes, frías, secas y húmedas, con base en lo que él llamaba su cualidad fundamental (Ody 1993). Dioscórides escribió el clásico “Materia Médica” (año 60 a.C.), texto de referencia obligatoria durante los siguientes 1500 años (Ody 1993). Claudio Galeno (131-199), reelaboró las ideas hipocráticas dando forma a la Teoría de los humores (Ody 1993). Sus planteamientos fueron desarrollados en el siglo VII por el médico Avicena, quien elaboró la obra más importante de su época: “El Canon de Medicina” (Ody 1993).

Este panorama evidencia que los compendios, recetarios y manuales sobre plantas medicinales son de gran utilidad en el proceso de capitalización de los conocimientos conquistados por los diversos grupos humanos. En Sur América, trabajos como el de Ríos (1991), en el que estudia la cultura fitoterapéutica de las mujeres Quichuas del Napo (Ecuador), evidencian la conservación por parte de la comunidad, “como uno de sus más preciados valores culturales”, del conocimiento etnomédico-botánico adquirido a través de la experiencia milenaria, y revitalizado por la convivencia cotidiana con el bosque húmedo tropical, del cual se consideran parte integral y dinámica. Es de destacar, que en esta sociedad las mujeres son líderes en el ámbito terapéutico y se encargan de socializar desde muy temprana edad dentro del núcleo familiar, todo el sistema tradicional de conocimientos milenarios médico-botánicos. Estos enlazan normas, valores, costumbres y toda una cosmovisión que asume la salud como un equilibrio dinámico determinado por la relación mente-cuerpo. Dicha valoración del conocimiento, es fundamental para garantizar la transmisión y subsistencia del mismo. Guevara (1984), establece que cuando las comunidades no transmiten su historia, dependen totalmente de la medicina alopática, o utilizan las dos medicinas sin el conocimiento necesario para hacerlo.

Nuestra sociedad boyacense también está liderada por mujeres. Ellas son el eje familiar y quienes empujan la producción agrícola predominante. Pero al contrario que la cultura Quichua del Ecuador, la nuestra está marcada por un machismo

9 abrumador que afecta la expresión y florecimiento de la riqueza humana (Ríos 1991). De esta forma los procesos de comunicación y el compartir de dicha riqueza, no cuentan con espacios de interacción libres de conflictos psicoemocionales, lo que genera una tendencia colectiva a la evasión y a la desmembración familiar y social. Todo ello influenciado, además, por las presiones económicas ya mencionadas, genera un proceso de decadencia cultural y humana, en el que se “sobrevive y se aguanta”, antes que vivir y compartir felizmente. 2.4 CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN FUNCIÓN DE SU ACCIÓN TERAPÉUTICA:

De acuerdo a Volak, J. et al. 1990, se articuló y complementó la clasificación que la comunidad conoce, así:

 Amargas: Son drogas vegetales con influencia sobre la función gástrica, especialmente en el caso de inapetencia. Existen diversos tipos para tomarse antes de las comidas.

 Astringentes: Son sustancias que actúan sobre la epidermis o las mucosas, formando un precipitado sólido con el tejido proteico. También tienen por efecto deshidratar el tejido, o por lo menos drenarlo, con una acción antiinflamatoria. Suelen estar compuestas principalmente de taninos.

 Carminativas: Se trata de productos que ejercen una benéfica influencia sobre la evacuación de los gases intestinales, las contracciones dolorosas y los calmantes de los músculos lisos intestinales. Reducen la sensación de tensión dolorosa y frenan el desarrollo de las bacterias responsables de las fermentaciones.

 Diaphoréticas: Plantas que facilitan la transpiración: gordolobo, saúco manzanilla, tilo.

10  Antidiaphoreticas: Plantas que reducen la transpiración excesiva: Salvia, valeriana, belladona. O con aplicación externa: nogal o roble (corteza).

 Diuréticas: Plantas que favorecen procesos de desintoxicación a través de la orina. Son a su vez, ligeramente desinfectantes. Es adecuado tomarlas cuando se presentan ligeras afecciones renales, pequeños cálculos o sedimentos en la orina. En caso de afecciones renales graves, problemas cardiacos, hinchazones y cirrosis, estas plantas ejercen una acción desfavorable, siendo entonces fundamental consultar al médico.

 Expectorantia mucillaginosas: Plantas medicinales que facilitan la expectoración. Contienen sustancias vegetales con mucílago que se hinchan con la presencia del agua y que humedecen, gracias a sus propiedades hidrófilas, la región que rodea la entrada de la laringe; atenúan la inflamación al mismo tiempo que reducen las ganas de toser.

 Expectorantia emeticas: Son plantas que aumentan las secreciones de las glándulas bronquiales y de los bronquios. En grandes dosis son eméticas (provocan el vómito); en pequeñas dosis tan solo originan la náusea, lo que a veces es médicamente deseable. El alcaloide denominado emitina así como las Saponinas, pertenecen a este grupo.

 Antitussicas (Calmantes de la tos): Son realmente plantas expectorantes que calman los ataques de tos. Suelen emplearse casi siempre mezcladas con otras.

 Cholagogas: Se trata de sustancias que pueden favorecer la producción de bilis en las células hepáticas, o bien ayudar a su eliminación de las vías biliares y de la vesícula.

11 Son espasmolíticas de las vías biliares, ligeramente desinfectantes y antiinflamatorias. Se utilizan contra los pequeños cálculos biliares combinadas con remedios de potentes efectos.

 Laxantes: Los laxantes aceleran la evacuación intestinal. Se puede citar: la pulpa de pitaya, las raíces de regalís y las raíces de ruibarbo.  Cardiotónicas: Este grupo contiene glucósidos vegetales de acción cardiotónica, que aceleran el ritmo cardiaco. También presentan efectos secundarios en la eliminación de agua.

 Antiasthmaticas: Estas plantas contienen sustancias que actúan contra los espasmos bronquiales que acompañan el asma.

 Nervina sedativas: Son plantas que contienen sustancias calmantes, como la valeriana. Se emplean en caso de neurosis, neurastenia o cambios en el comportamiento del sistema nervioso central. Comparadas con los remedios químicos, su acción es mucho más suave.

 Hypotensivas: Plantas que actúan sobre la hipertensión sanguínea o normalizan trastornos de la actividad reguladora. El tratamiento incluye un régimen alimenticio bajo en carbohidratos. En la fase inicial de la hipertensión se puede recurrir a sedantes o hipotensores vegetales como la valeriana o el ajo.

 Aromáticas: Son plantas útiles para corregir el sabor o el olor de otras sustancias, al mismo tiempo que producen efectos parcialmente antisépticos, como la salvia, la manzanilla o el romero.

12 2.5 ÁREA DE ESTUDIO:

2.5.1 GENERALIDADES:

El área de estudio comprende los municipios boyacenses de: Villa de Leyva, Santa Sofía, Sutamarchán, Sáchica y Gachantivá, pertenecientes a la provincia de Ricaurte alto del departamento, Arcabuco, perteneciente a la provincia de Ricaurte bajo del mismo y Samacá ubicado en la provincia centro -Figura 1- (Molano 1990). Estos 7 municipios están ubicados entre los 5° 24’ y 5° 38’ N, y entre los 73° 28’ y 73° 41’ W, cubre una zona de aproximadamente 576 km2, que corresponden a los altos valles llamados Zaquenzipá y Sorocotá (denominaciones chibchas), los cuales constituyen la subregión denominada vertiente y valle de Moniquirá, zona perteneciente a la provincia de alto y bajo Ricaurte y a la provincia (Corporación Colegio Verde de Villa de Leiva 1993). Dicha zona forma parte de la vertiente del río Magdalena y constituye la parte alta del valle longitudinal de alta montaña ecuatorial formado por el río Suárez. El río Suárez conduce las aguas del altiplano de Ubaté y Moniquirá, desde la Laguna de Fúquene (drenando la vertiente occidental, del ramal occidental de la cordillera oriental) a través de tres ejes fluviales: El río Sáchica, el río Sutamarchán y el río Cane. Estos tienen a su vez una amplia red de afluentes menores que se unen formando el río Moniquirá, a través del cual tributa sus aguas el río Suárez. Esta área está ubicada altitudinalmente entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. y presenta una distribución desigual de los elementos climáticos. En sus fundamentos físicos y bióticos, sus paisajes se sustentan sobre material arcilloso-margosos de origen marino, bastante alterado por procesos tecto-orogémicos andinos. Estos materiales están poco consolidados y por tanto se degradan fácilmente cuando se exponen a los procesos de intemperismo. Acciones glaciales, pluviales, coluviales y especialmente antrópicas, han producido una alta degradación de los suelos dejando

13 solo un 20 % en condiciones aptas para su explotación (Corporación Colegio Verde de Villa de Leiva 1993). MAPA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA (AREA DE ESTUDIO)

Figura 1. Mapa del área de estudio (Molano 1990)

14 Según la clasificación climática de Holdrige, un 90 % del área se encuentra en la zona de vida denominada bosque seco montano bajo (bs-MB) y el 10 % restante se encuentra repartido entre el bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y bosque húmedo montano (bh-M) (Corporación Colegio Verde de Villa de Leiva 1993). Las zonas se caracterizan por presentar variaciones amplias de temperatura, precipitación, evapotranspiración, insolación, estacionalidad y periodicidad de los elementos del clima, teniendo en cuenta las condiciones ambientales entre el fondo de los valles y las montañas circundantes (Molano 1990). Como consecuencia de la actividad antrópica y de las características expuestas anteriormente, el uso del suelo es bastante restringido, manteniéndose en el rango de “muy difícil de recuperar” (Corporación Colegio Verde de Villa de Leyva 1993).

El territorio está ocupado por minifundios de baja productividad. De acuerdo con el censo de 1993 (Anexo 4) la zona posee 832.754 habitantes de los cuales el 79.04% viven en áreas rurales dándole a la zona un carácter puramente campesino. El 53.1 % de la población es económicamente activa, y de ella el 50.1 % es femenina. Los estudios realizados en la región revelan un proceso de migración en especial de la juventud causada por las dificultades económicas derivadas del incremento en los costos de producción, la degradación del suelo, la alta presión de plagas y enfermedades, la inestabilidad de los precios en el mercado y la falsa ilusión de progreso (Corporación Colegio Verde de Villa de Leyva 1993). En general la dinámica de la población muestra las siguientes tendencias (Corporación Colegio Verde de Villa de Leiva 1993):

 Estancamiento general con tendencia a un crecimiento cero y crecimiento cero de la población rural dispersa.

15  Concentración de la población en áreas muy alejadas y pobres de condiciones ambientales críticas (Corporación Colegio Verde de Villa de Leyva 1993).

2.5.2. LAS PROVINCIAS DEL ÁREA DE ESTUDIO:

Provincia de Ricaurte Alto: Ubicada en la zona central del departamento, limita por el este con la provincia Centro, por el oeste con la provincia de Occidente, por el norte con el departamento de Santander y por el sur con el departamento de Cundinamarca (Vezga 1938). Presenta zonas planas intercaladas con áreas montañosas, condición característica de los valles interandinos (Vezga 1938). Ocupan 1485 km² que equivalen al 6.4% del área del departamento de Boyacá (Vezga 1938). Es una región de suelos áridos, desérticos, con escasos recursos naturales no renovables, e insuficiencia de agua (Vezga 1938).

Provincia de Ricaurte Bajo: Se encuentra ubicada hacia el costado nor-occidental del departamento en un piso térmico más templado (Vezga 1938). Es una región con suelos fértiles, boscosos, ricos en vegetación, con abundante recurso hídrico y con el clima apto para la producción agrícola y la explotación ganadera (Vezga 1938).

Provincia Centro: Se encuentra en la zona nor-oriental del departamento, limita al norte con el departamento de Santander y la provincia de Ricaurte, al oriente con las provincias de Tundama y Sugamuxi, al sur con la provincia de Marques y el departamento de Cundinamarca y al occidente con la provincia de Ricaurte (Vezga 1938). Tiene una extensión de 1768 km² y pisos térmicos páramo (31.9%) y frío (68.1%). Comparte con las provincias de Ricaurte, el Santuario de la Flora y Fauna de Iguaque, el cual tiene una extensión de 46750 Ha. (Vezga 1938).

16 2.5.3. ASPECTO HISTÓRICO DE LAS COMUNIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO:

El territorio boyacense hasta la conquista española, era asiento de la civilización chibcha, la cual tenía la organización social, cultural y productiva más desarrollada del país (Vezga 1938). Una vez conquistada América, el gobierno ejercido por la corona española, tras varios siglos de dominación española y la ardua labor de las tropas del libertador Simón Bolívar, se obtuvo la libertad definitiva en la batalla del Puente de Boyacá (Vezga 1938). La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare (Vezga 1938). Tras la Ley 15 de 1857, la Ley 31 de 1857, la Ley 10 de 1863 y la Constitución de Rionegro de 1863, Boyacá adopta una nueva división en seis provincias: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro (Vezga 1938). La Constitución de 1886 y el decreto 306 de 1911 generan algunas nuevas modificaciones (Vezga 1938). Actualmente el departamento está conformado por 123 municipios agrupados en 45 círculos notariales, siendo Tunja su capital (Vezga 1938). A continuación, algunas particularidades de los municipios involucrados en este estudio:

Villa de Leyva: Ubicada en el llamado valle de Zaquencipá y habitado por los chibchas. Fundada como la Villa de Nuestra Señora de Santa María de Leyva en 1572 por el Dr. Andrés Días Venero de Leyva, violando las leyes de Indias, promulgadas por Carlos V, en las que se prohíbe: “hacer esclavos a los Indios y arrebatarles sus tierras” (Vezga 1938).

Santa Sofía: Se llamaba Guatoque, que significaba en lengua chibcha “quebrada de monte” y equivale al sol. Fue sometida rápidamente por los españoles. En 1906, sus habitantes solicitaron el cambio de nombre a Santa Sofía en honor a la esposa del entonces presidente Rafael Reyes (Vezga 1938).

17 Sutamarchán: En 1537 fue descubierto por Gonzalo Jiménez de Quesada y en 1540 Aquiminzaque, último soberano del pueblo Chibcha fue degollado en la Plaza de Tunja junto con el señor de Suta. En 1556 comenzó la evangelización de los Indígenas por parte de los Dominicos y en 1620 se fundo el convento del Santo Ecce – Homo (Vezga 1938).

Sáchica: Su nombre significa en lengua Indígena “Fortaleza Indígena”, ó “Sumo sacerdote”. Fue evangelizado por dominicos a partir de 1556 (Vezga 1938).

Gachantivá: Su nombre significa “llaga del Capitán”. Habitada por Chibchas, en 1872 fue trasladado su casco urbano, perdiendo gran parte de la tradición oral y ritual ancestral (Vezga 1938).

Arcabuco: Su nombre significa en lengua Chibcha “lugar de matorrales intrincados”, originariamente era un lugar de paso de los Chibchas en sus peregrinaciones a la laguna de Iguaque, donde adoraban a Bachué madre de todos los hombres. Fue elevada a la condición de Aldea en 1856 y decretada Distrito de Arcabuco en 1886. Actualmente cuenta con 9 veredas y en los últimos años se ha incrementado el cultivo de frutales (Vezga 1938).

Samacá: En Chibcha Sa significa “nobleza”, Ma “dominio”, Samacá “Nuestro propio noble dominio”. Este territorio fue un gran lago con tres pueblos Indígenas en su margen derecha: Patagüi, Foaca y Samacá, gobernadas por jefes Tributarios del Zaque de Hunza. Tras la muerte del cacique de Samacá, Quimuinchalecha, subió al mando el soberano Muisa, quien pronto se entregó a la evangelización española en 1556 (Vezga 1938).

18 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN:

3.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

La devaluación y pérdida progresiva del conocimiento médico-botánico en las comunidades urbanas y rurales de los municipios de Villa de Leyva, Santa Sofía, Sáchica, Samacá, Sutamarchán, Arcabuco y Gachantivá, en donde las desfavorables condiciones de vida, la pobreza, las dificultades de transporte y la desmembración social, hacen del conocimiento médico-botánico ancestral una herramienta efectiva para superar gran cantidad de dificultades de salud y mejorar la calidad de vida, sin desplazarse e invirtiendo mínimas cantidades de tiempo y dinero.

De otra parte la diversidad de plantas medicinales silvestres de la región está amenazada, por el alto nivel de intervención, erosión y pobreza de la tierra.

3.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

 ¿Qué riqueza de plantas medicinales existe en esta región de Boyacá?

 ¿Qué conocimiento médico-botánico tienen las comunidades que lo habitan?

 ¿Qué tan difundido está dicho conocimiento dentro de la comunidad?

 ¿Dicho conocimiento se está perdiendo al no ser transmitido de generación en generación?

19 3.3. JUSTIFICACIÓN:

Ante el panorama expuesto, la Etnobotánica a través del estudio científico del saber popular, se convierte en un instrumento de gran utilidad en la recuperación y revaloración de la memoria de los pueblos, en función de poner el patrimonio cultural al servicio del mejoramiento de la calidad de la vida de comunidades tan desfavorecidas.

De otra parte la valoración del conocimiento empírico, nos permite rescatar la autoestima de quienes no tienen formación académica pero sí un capital de experiencia viva tan válida como el de quien es profesional. Dicha revaloración del conocimiento reactiva su utilización y transmisión, así como espacios de comunicación e interacción familiar y social que potencializan las capacidades de desarrollo y auto-gestión de cualquier comunidad.

Además, la medicina alopática altamente difundida en todo el planeta, no ha logrado disminuir satisfactoriamente la morbilidad mundial (Zuluaga 1994a). Los fármacos son cada día más costosos, todos en general tienen efectos colaterales, en muchos casos nocivos y en su mayor parte no tratan las causas de la enfermedad (Zuluaga 1994a). Es significativo notar que aunque en 1948 la Organización Mundial de la Salud, confió el combate de las enfermedades a los medicamentos de síntesis química y a la cirugía (Zuluaga 1994a), en 1977 incorporó en sus estrategias formales de atención primaria en salud las medicinas tradicionales y los remedios terapéuticos con miras a lograr para el año 2000, su objetivo “Salud para todos”, recomendando promover los sistemas médicos tradicionales por su bajo costo y aceptación popular, en la atención primaria de la salud (Zuluaga 1992). Entre las políticas y estrategias que la OMS se plantea para el periodo 2002 – 2005, encontramos la de integrar la medicina tradicional a los sistemas sanitarios tradicionales a nivel mundial, ayudando

20 a los países a desarrollar políticas y programas nacionales sobre medicina tradicional y a proteger y preservar el conocimiento indígena sobre medicina tradicional. Y de otra parte, la política de aumentar la disponibilidad y accequibidad de la medicina tradicional (enfatizando el acceso de las poblaciones más pobres), fomentando el uso y cultivo sostenible de plantas medicinales (OMS 2002 ).

Colombia ha sido considerada uno de los países con mayor diversidad florística. De acuerdo con Forero (1985), de sus 50.000 especies florísticas, por lo menos 6.000 cuentan con cualidades medicinales que han sido poco estudiadas. Nuestra área de estudio resulta de gran interés desde esta perspectiva, por la presencia del Santuario Nacional de Flora y Fauna de Iguaque, con el que colindan considerables proporciones de bosques nativos primarios y secundarios, en contraste con zonas subxerofíticas altamente erocionadas y pobres. De otra parte de acuerdo con el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) registrado en la zona por el DANE (censo 1993-Anexo 4), el cual oscila en el área rural entre 44 y 60.4 % y en la zona urbana entre 22.5 y 58 %, las condiciones de vida en muchos casos son casi infrahumanas y demandan propuestas de mejoramiento y autogestión comunitaria que deben partir del reconocimiento, valoración y rescate del propio patrimonio cultural y social.

Promover en estas comunidades el uso de plantas medicinales y rescatar el conocimiento ancestral sobre ellas, puede encaminarlas hacia lo que el Ministerio del Medio Ambiente llama “una acción prioritaria, la generación de una alternativa productiva sostenible”, a través de la comercialización de plantas medicinales, sembradas y procesadas por la comunidad (Rivera A. et al. 2000).

Finalmente, muchas de las plantas que producen los principios activos para el tratamiento de las enfermedades, están amenazadas debido a la destrucción de sus

21 hábitat y a la alta deforestación. Al punto que las organizaciones ecológicas internacionales se han preocupado por el tema, y en marzo de 1998 la Unión Internacional de la Conservación (IUCN), el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizaron en Chiang Mai, Tailandia, una “Consulta Internacional sobre Conservación de Plantas Medicinales”, en la que elaboraron la declaración “salve vidas salvando plantas”. En ésta, profesionales de la salud y especialistas en la conservación de plantas, reconocen que las plantas medicinales son de vital importancia en el cuidado de la salud y realzan el significativo valor económico así como la acelerada e inaceptable pérdida de las mismas, la importancia crítica de los recursos vegetales, y la urgente necesidad de establecer programas de conservación de plantas medicinales, viabilizados gracias a la cooperación y coordinación internacional (WHO, UICN & WWF 1998). El estudio sobre el conocimiento médico-botánico en esta región, será útil en la elaboración de posteriores programas de conservación de sus hábitat y germoplasma de interés.

22 4. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL:

Estudiar las plantas medicinales y el conocimiento médico-botánico de las comunidades de Villa de Leyva, Santa Sofía, Sáchica, Sutamarchán, Arcabuco, Samacá y Gachantivá, con el fin de registrarlo y sistematizarlo para ponerlo al servicio de la comunidad científica y de las comunidades de la región.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar la riqueza de plantas medicinales que usan las comunidades campesinas de las zonas rurales y urbanas del área en cuestión.

 Conocer cual es el uso y manejo que dicha población da a las plantas medicinales.

 Elaborar la base de un manual práctico de dichas plantas medicinales.

5. HIPÓTESIS, PREDICCIÓN Y VARIABLES DE ESTUDIO

5.1. HIPÓTESIS:

23  El conocimiento médico-botánico de las comunidades del área de estudio se está perdiendo por no ser transmitido de generación en generación.

 El conocimiento médico-botánico de estas comunidades está más difundido en la zona rural que en la zona urbana.

 Más del 80% de la población tiene menos del 20% del conocimiento médico- botánico registrado en el área de estudio.

5.2. PREDICCIÓN:

El conocimiento médico-botánico de las comunidades del área de estudio tiende a extinguirse, porque las nuevas generaciones manifiestan apatía hacia él. 5.3. VARIABLES DEL ESTUDIO:

 Porcentaje de plantas medicinales que se conocen en cada unidad de muestreo, con respecto al número de planta medicinales que se conocen en toda el área.

 Porcentaje de plantas medicinales que utiliza cada uno de los grupos humanos de cada unidad de muestreo, (agrupados de acuerdo con los rangos edad), con respecto al número total de plantas que se conocen en la comunidad.

 Porcentaje de conocimiento que posee el 80 % de la comunidad del área de estudio.

 Porcentaje de la comunidad que transmite el conocimiento médico-botánico que tiene.

24  Porcentaje de la comunidad de cada unidad de muestreo que considera valioso el conocimiento médico-botánico.

6. MATERIALES Y METODOLOGIA

Este estudio se desarrolló en cinco fases básicas:

6.1. FASE 1 - DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Se seleccionó un área de interés en Boyacá. Se determinaron 7 municipios para su estudio y en cada uno, una unidad de muestreo en la zona urbana y otra en la zona rural, se definieron 14 unidades de muestreo. Se estableció la realización de 50 encuestas por Municipio (25 en la unidad rural y 25 en la urbana), de acuerdo con el formulario 1 (Anexo 1).A partir de un contacto previo con la comunidad en el que se observó que los jóvenes poseen un mínimo de conocimiento médico-botánico representativo a partir de los 15 años, que las poblaciones campesinas de la zona rural difícilmente superan los 60 años (por lo que resulta muy incierto al momento de aplicar las encuestas al azar, establecer un grupo exclusivamente de personas mayores de 70 años) y que después de los 50-60 años dichos campesinos no adquieren conocimiento médico-botánico representativo, se establecieron 5 grupos o rangos (R) de edad de acuerdo con las etapas de formación de los individuos, de la siguiente forma:  Grupo 1: De los 15 a los 25 años de edad. (R. 1)  Grupo 2: De los 26 a los 35 años de edad. (R. 2)  Grupo 3: De los 36 a los 45 años de edad. (R. 3)  Grupo 4: De los 46 a los 55 años de edad. (R. 4)  Grupo 5: De los 56 años de edad en adelante. (R. 5)

25 De tal manera, que las 25 encuestas de cada unidad de muestreo se realizaron por rangos de edad (5 encuestas por rango). Esta clasificación se hizo con miras a demostrar una relación directamente proporcional, entre la edad de los individuos y el porcentaje de conocimiento médico–botánico que poseen, con respecto al total que existe en el área de estudio.

Se diseñaron a continuación encuestas de 3 tipos, llamados formulario 1, 2 y 3 (Ver anexos 1, 2 y 3), destinadas a la recolección de la información a través de los siguientes tres procesos a ejecutar:

 25 encuesta al azar a miembros de la comunidad de cada unidad de muestreo.

 1 encuesta programada a cada uno de los principales hierbateros y conocedores de plantas medicinales en cada municipio.  1 encuesta programada a uno de los principales médicos de cada municipio.

Se realizó una etapa preliminar de revisión literaria, afinación con el Director del Proyecto de Investigación y preparativos para la fase de campo.

Se determinó un cronograma de actividades, que permitiera realizar combinadamente las encuestas de los tres tipos, la recolección de datos referentes a la descripción de cada unidad de estudio y la recolección de los ejemplares de las especies de plantas medicinales más representativas utilizadas por la comunidad de cada municipio, para su posterior descripción y determinación.

6.2. FASE 2 - DOCUMENTACIÓN:

26 Se realizó una amplia revisión bibliográfica de las características geográficas, ecológicas, sociopolíticas y culturales del departamento de Boyacá y en particular de cada uno de los siete municipios del área de estudio. De igual forma se revisaron las raíces indígenas, las tradiciones y la cosmovisión de las comunidades en cuestión.

Así mismo se estudió el origen, la historia y los campos de proyección de la etnobotánica a nivel mundial, los lineamientos de la OMS, así como los principales trabajos y estudios realizados en Colombia de esta disciplina. Profundizando en aquellos relacionados con el estudio de la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales para conocer las diversas metodologías de investigación.

Para esta revisión se visitaron, la Biblioteca del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional, la Biblioteca del Instituto Amazónico de Investigación Científica - SINCHI, la Biblioteca del Jardín Botánico, la Biblioteca Luis Angel Arango, la Biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana y los Centros de Documentación de las Alcaldías de los Municipios objeto de investigación, así como la Biblioteca de la Casa de Boyacá en Bogotá.

6.3.FASE 3 – TRABAJO DE CAMPO:

6.3.1. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA:

El reconocimiento de la zona se hizo por medio de una serie de visitas a cada uno de los municipios. En éstas, gracias a los informes encontrados en los centros de documentación de las Alcaldías y en las Unidades Municipales de Asesoría Técnica (UMATAS), se determinó lo referente a la extensión, conformación geográfica, divisiones administrativas, último censo de población y uso de la tierra de cada

27 municipio, así como sus características climáticas, ecológicas, sociopolíticas y culturales.

6.3.2. ENCUESTAS Y ENTREVISTAS:

La recolección de la información se realizó aplicando los tres 3 tipos de encuestas (Anexos 1, 2 y 3), contextualizadas de la siguiente forma:

 Tipo 1. Para todos los miembros de la comunidad seleccionados al azar.  Tipo 2. Entrevista personas que tienen un extenso conocimiento médico-botánico.  Tipo 3. Entrevista a un médico oficial de cada unidad de muestreo.

Los tres tipos de formulario que se elaboraron para las encuestas, se diseñaron buscando que el intercambio de información entre el encuestado y el encuestador sea útil para ambas partes, contribuyendo a través de un diálogo ameno y cálido, a gestionar la revaloración del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales. Promoviendo así su utilización para beneficio de la comunidad y posibilitando la obtención de la mayor cantidad de información, a través de una actitud de colaboración con el encuestado, sin perturbar su labor.

Las preguntas de estas encuestas fueron seleccionadas cuidadosamente en función de obtener tras la aplicación de las pruebas estadísticas, resultados significativos con respecto al problema de investigación.

28 6.3.3. APLICACIÓN DE LAS ESCUESTAS DEL PRIMER TIPO:

Se aplicaron las 25 encuestas referenciadas anteriormente por unidad de muestreo, en los asentamientos y veredas de los diferentes Municipios del área de estudio. Dichas encuestas se desarrollaron oralmente, (sin grabadora, ya que ésta intimidaba a los encuestados), registrando las respuestas manualmente. El modelo del Formulario puede verse en el Anexo 1.

6.3.4. ENTREVISTAS Y ENCUESTAS DEL SEGUNDO TIPO

Paralelamente a la realización de las encuestas del primer tipo, se seleccionó un grupo de “personajes” de la comunidad, grandes conocedores, hierbateros, agricultores y/o vendedores de plantas medicinales, ubicados gracias a la información aportada por la comunidad encuestada. A cada uno de estos personajes se les solicitó un espacio especial para entrevistarlo y aplicar la encuesta del segundo tipo (Anexo 2) de manera tal, que se facilitara recopilar la mayor cantidad posible de información sobre el tema de investigación.

6.3.5. ENTREVISTAS Y ENCUESTAS DEL TERCER TIPO:

De igual forma se buscaron espacios especiales para realizar entrevistas y encuestas del tercer tipo (Anexo 3), con por lo menos un médico de cada municipio. Con ellos se buscó ampliar, integrar y contextualizar históricamente la información obtenida de la comunidad. Por otra parte conocer el criterio médico de cada terapeuta con respecto a uso y manejo de plantas medicinales en su estado natural y finalmente establecer un record de las principales enfermedades y dolencias que en general sufre la comunidad en cada Municipio.

29 6.3.6. COLECTA DE MATERIAL BOTÁNICO:

Los diversos ejemplares fueron colectados según las técnicas de Barbosa (1980), en fincas de los campesinos de los siete municipios en estudio, así como también en los viveros del Inderena y del Colegio Politécnico de Villa de Leyva, EN MARZO DE 2002.

Para esta colección se necesitaron, una prensa botánica, unas tijeras podadoras, una libreta de campo, un marcador de tinta indeleble, un lápiz, papel periódico, cartones (45 x 30), bolsas plásticas, alcohol de 90°, cabuya, una cinta métrica, un altímetro, una navaja, bolsas de papel, una lupa grande, pinzas de filatelia, un par de guantes y una cámara de fotografía.

Se tomaron dos muestras por ejemplar y se registraron datos referentes a su hábito, habitat, tamaño, color de flores y frutos cuando los tenían, exudados, pubescencia, aroma, etc. Se fotografiaron muchos de los ejemplares colectados.

6.4. FASE 4 - LABORATORIO

6.4.1. HERBORIZACIÓN:

El material fue preservado en campo con alcohol de 90°, y fue secado en el Herbario Nacional Colombiano (COL).

6.4.2. DETERMINACIÓN:

30 Se realizó en el Herbario Nacional Colombiano (COL), utilizando claves y guías Botánicas y con la asistencia del Director del Herbario, Edgar Linares.

6.4.3. DESCRIPCIÓN:

Se realizó una descripción macromorfológica de cada ejemplar en dos etapas. La primera en el campo, definiendo su hábito, habitat, tamaño, color de flores y frutos, características de las hojas, pubescencia, látex, aroma, etc. La segunda etapa se realizó en el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional, complementando dichas descripciones con la literatura especializada (García Barriga 1982) y la información de los especimenes del COL.

6.5. FASE 5 –SISTEMATIZACIÓN, RESULTADOS Y ESTADÍSTICA

6.5.1. TABULACION DE LOS DATOS:

Para cada unidad de muestreo, se tabularon 27 respuestas de las encuestas del primer tipo (Anexos 5 a 18). Dicha tabulación se hizo con base en el listado de convenciones elaborado para tal fin (Anexo 5).

31 La información sobre el uso y manejo de las plantas medicinales (numeral 7.3.6), así como sus nombres científicos, y Familias (Tabla 2), fueron tabulados para facilitar su manejo.

6.5.2. RESULTADOS CUALITATIVOS:

El primer resultado “Visión tradicional de la relación del hombre con la naturaleza”, se relaciona con la “cosmovisión” de la comunidad. Con base en las encuestas tipo 1 y 2, y en las entrevistas desarrolladas con los conocedores y médicos ancestrales de la comunidad, se sintetizó su visión ancestral sobre la relación planta-hombre y el enfoque del conocimiento médico-botánico para su aplicación en la vida cotidiana.

El segundo resultado: “Plantas medicinales que utiliza la comunidad del área de estudio” establece una tabla de clasificación de los ejemplares colectados, con base en la literatura especializada (Barriga 1982) así como, en la asesoría del Dr. Edgar Linares, curador del COL.

El cuarto resultado: “Presencia-ausencia en cada uno de los siete municipios estudiados, de las plantas medicinales utilizadas en el área de estudio” se realizó extrayendo de las encuestas la lista de plantas utilizadas en cada municipio. El quinto resultado “La base de un manual sobre el uso y manejo de las plantas medicinales que utiliza la comunidad del área de estudio”, se realizó con base en las encuestas tipo 1 y 2 , enriqueciéndolo con la información obtenida en las entrevistas realizadas.

6.5.3. RESULTADOS CUANTITATIVOS Y PRUEBAS ESTADÍSTICAS:

32 El tercer resultado (7.2.2) determina el “Número de especies registradas en cada una de las familias botánicas determinadas en el área de estudio”. Este se basa en la tabla anterior.

Para el análisis estadístico se asumió normalidad. Los resultados obtenidos fueron graficados. Se realizaron correlaciones lineales y se obtuvieron los correspondientes índices de correlación (R2), de las variables que lo requerían. Los resultados son expresados como promedio ± desviaciones estándar. Se efectuó, además, un análisis estadístico (prueba t student pareada a dos colas), para determinar el grado de diferencia entre la zona rural y la urbana, en cuanto a la distribución del conocimiento en cada una. Otro análisis estadístico (prueba t student pareada a una cola) para determinar si hay diferencia significativa entre el conocimiento de los ancianos y el de los jóvenes. Y una prueba Z (unilateral a la derecha), para demostrar si el 80 % de la población conserva menos del 20% del conocimiento médico-botánico del área.

En cada uno de los resultados presentados se realizaron las siguientes pruebas estadísticas (En esta exposición aparece subrayado el nombre de cada resultado):

• En el resultado 7.3.1 se estableció el porcentaje de “valoración del conocimiento médico-botánico” en las zonas rurales y urbanas de los diversos municipios. • En el resultado 7.3.3 se determinó a través del porcentaje, “la frecuencia de las diferentes formas de preparación de plantas medicinales en el área de estudio”.

• En el resultado 7.3.4 se estableció a través del porcentaje, “la frecuencia del uso de cada una de las principales partes de la planta que utiliza la comunidad con fines terapéuticos”.

33 • En el resultado 7.3.5 se estableció “la proporción (a través del porcentaje) de las diferentes formas de administración de las plantas medicinales”.

• En el resultado 7.4.1: “Frecuencia de utilización de plantas medicinales en cada municipio del área de estudio”, se determinó el porcentaje de plantas utilizadas en cada municipio, con respecto al número total utilizado en el área de estudio, para definir la frecuencia de utilización de plantas medicinales en dicho municipio.

• En el resultado 7.4.2 : “Relación entre el número de plantas utilizadas y la edad de los habitantes en el área de estudio” se realizó un análisis estadístico comparativo y una correlación para demostrar la relación directamente proporcional entre la edad y el número de plantas utilizadas, buscando confirmar así la primera hipótesis, y evidenciar además que el conocimiento está fragmentado y disperso.

• En el resultado 7.4.3: “Distribución del conocimiento médico-botánico entre jóvenes y ancianos en el área de estudio”, se comparó el promedio de plantas utilizadas en los grupos 1 al 4 con el promedio utilizado en el grupo 5, para evidenciar que las nuevas generaciones no se interesan en el conocimiento en cuestión y éste se está perdiendo.

• En el resultado 7.4.4 se determinó “la frecuencia promedio de conocimiento de cada rango de edad en el área de estudio” y en el R 7.4.5 se hizo una “comparación porcentual de la parte de la comunidad que conoce más del 20% de las plantas medicinales del área de estudio” , para aceptar o rechazar la tercera hipótesis.

• En el resultado 7.5.1 se comparó el porcentaje de personas que dicen que enseñan, con el de quienes dicen que no enseñan o el de quienes son indiferentes, para determinar la “frecuencia de trasmisión de conocimiento médico-botánico en el área de estudio”

34 • En el resultado 7.5.2 se determinaron los porcentajes de las diferentes formas de trasmisión para definir las frecuencias de dichas “formas de trasmisión del conocimiento médico-botánico en el área de estudio”.

• En el resultado 7.5.3 se determinó el “porcentaje de la comunidad que se interesa en el conocimiento médico-botánico”.

• En el resultado 7.6.1 de igual forma, determinando los porcentajes, se definió la “frecuencia de siembra de plantas medicinales en el área de estudio”, comparando la zona rural con la zona urbana.

• En el resultado 7.6.2 se determinó a través de los porcentajes la “frecuencia de comercialización de plantas medicinales en el área de estudio”.

• En el resultado 7.7.1: “Opinión de los médicos a cerca de la utilización de plantas medicinales en el área de estudio” se estableció el porcentaje y frecuencia de opinión (de acuerdo a las cuatro posibles respuestas establecidas) de los médicos de los diferentes municipios, sobre la conveniencia de la utilización de plantas medicinales por parte de sus comunidades.

• En el resultado 7.7.2 se estableció, la “frecuencia (porcentaje) de recomendación de las plantas medicinales por parte de los médicos del área de estudio”.

35 7. RESULTADOS.

7.1.VISIÓN TRADICIONAL DE LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Se buscó la visión actual de la relación planta hombre y buscamos la relación ancestral, inmersa en la memoria indígena. Se entrevistó a un sacerdote indígena , formado desde niño por los médicos ancestrales Chibchas de Boyacá. Tigua Nicasua, Nos dijo: “en la visión muisca lo esencial es el “Espíritu”. Y en nuestra relación con el conocimiento y con la acción terapéutica, lo primordial es el “Espíritu del Conocimiento” y nuestra relación con él”. Y agrego: “No sé por qué se acercan a nuestra ciencia de una manera tan intelectual y no desde el corazón. No puedo articularte mi conocimiento en un discurso mental. No es eso. Puedo intentar plasmarlo organizado, pero no es fácil. Nuestro conocimiento es una experiencia de vida”.

Y continuó: “todo se desarrolla dentro de tres leyes fundamentales”:

La ley de analogía: “Como es arriba es abajo”. Es cada ser humano un universo vivo.

La ley de correspondencia: A cada acción, corresponde una consecuencia. A cada estado interior, pensamiento o sentimiento de un individuo, corresponden individuos en estado similar y situaciones vibracionalmente acordes.

La ley de retribución: Cada entrega de la naturaleza o de un individuo a otro, “cada servicio” implica una retribución por parte de quien recibe. La naturaleza actúa cuando el individuo asume y realiza dicha retribución. “Trabajamos terapéuticamente en cinco niveles”:

36  “El Aliento” → Sanación Espiritual.  “Los conjuros” → Sanación Mental.  “Con las flores” → Sanación Anímica del Alma.  “Con las hojas, tallos y raíces de las 0 plantas, así con minerales y piedras” → Sanación Física.

“Por otra parte, a cada familia humana corresponde un “Clan”. Por tanto, de acuerdo con su apellido, le corresponde una especie vegetal. Con ella se realizan las sanaciones más importantes”.

Para Tigua, no tiene sentido entregar el conocimiento a quien no tiene “El Espíritu del conocimiento”. Se comprendió entonces, que lo primordial de este Sistema, no es un recetario con funciones terapéuticas, sino la saludable relación del hombre consigo mismo y luego con los demás, la naturaleza y lo que lo rodea. Tigua comenzó su exposición diciendo: “Antiguamente los ancianos eran benevolentes y los jóvenes veneraban. Hoy en día, ya no. Por todas partes hay mucha arrogancia”.

En realidad el contacto con estas comunidades, dejó la impresión de que la salud interior de sus individuos, está muy afectada. Les falta autoestima, positividad, amor por lo que hacen, fe en sus posibilidades, conciencia de grupo. Viven muchos entre la montaña, pero en pequeñas casas oscuras y sin ventanas hacia ella. Pareciera, como dice este sacerdote indígena, que la erosión, el empobrecimiento de su tierra, las condiciones de escasez y las dificultades en las que viven, tuvieran una correspondencia con las dificultades internas de quienes la habitan. De igual forma, el conocimiento médico-botánico los ha ido abandonando.

37 La visión actual de las comunidades del área de estudio de su relación con las plantas, es muy reducida y poco conciente. Dentro de sus hábitos cotidianos las utilizan para alimentarse, en alguna medida para sanarse y algunos las explotan para sobre vivir. No dimensionan sin embargo, las consecuencias significativas de la deforestación, erosión, etc., ni de la pérdida de su conocimiento médico- botánico ancestral.

7.2 PLANTAS MEDICINALES QUE UTILIZA LA COMUNIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO.

7.2.1. FAMILIAS GÉNEROS Y ESPECIES DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO (tabla 2)

Se registraron en el área de estudio 117 especies de plantas medicinales (128 nombres populares), las cuales se agrupan en 90 géneros y 41 familias.

TABLA 2- FAMILIA, GENERO ESPECIE DE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

No ESPECIE NOMBRE COMÚN FAMILIA No de COLECCIÓN

1 Acacia sp. Acacia Zoque MIMOSACEAE 2 2 Achyrocline bogotensis (Kunth) DC. Viravira ASTERACEAE 122 Cebolla Cabezona blanca o 3 Allium cepa L. LILIACEAE roja 35 y 36 4 Allium fastulosum L. Cebolla Común LILIACEAE 34 5 Allium porrum L. Puerro LILIACEAE 100 6 Allium sativum L. Ajo LILIACEAE 9 7 Alnus acuminata Kunth. Aliso (Cortesa) BETULACEAE 13 8 Aloe vera L. Zábila LILIACEAE 124 9 Alternanthera sp. 1 Abrojo o Verdolaga AMARANTHACEAE 1 10 Alternanthera sp. 2 Descance AMARANTHACEAE 43 11 Ambrosia cumanensis L. Altamisa ASTERACEAE 14 No. ESPECIE NOMBRE COMÚN FAMILIA Col. No de COLECCIÓN

38 12 Apium graveolens L. Apio, o Apio de monte APIACEAE 16, 17 y 18 13 Arracacia xanthoriza Bancr. Nabos APIACEAE 81 14 Artemisia absinthium L. Ajenjo ASTERACEAE 7 15 Baccharis tricuneata (L.f.) Pers. Sanalotodo ASTERACEAE 110 16 Beta vulgaris L. Remolacha CHENOPODIACEAE 102 17 Borago officinalis L. Borraja BORAGINACEAE 28 18 Brassica oleracea L Acelga BRASSICACEAE 5 19 Brugmansia sp. Borrachero SOLANACEAE 27 20 Caelsalpinia spinosa (Molina) Kuntze Dividivi CAESALPINIACEAE 45 21 Calendula officinalis L. Caléndula ASTERACEAE 31 22 Capsicum anuum L. Ají SOLANACEAE 8 23 Cardamine bonariensis Pers. Berros BRASSICACEAE 25 24 Carica pubescens Lenné & C. Koch Papayuela CARICACEAE 91 25 Chenopodium ambrosioides L. Paico CHENOPODIACEAE 89 Chrysanthemum parthenium (L.) 26 Manzanilla Grande ASTERACEAE Bernh. 72 27 Citrus aurantium L. Naranja Agria RUTACEAE 83 28 Citrus reticulata Blanco. Mandarina Común y Reina RUTACEAE 69 29 Citrus lemon L. Limón RUTACEAE 63 30 Citrus sinensis (L.) Osbeck Naranja Dulce RUTACEAE 82 31 Commelina sp. Sueldaconsuelda COMMELINACEAE 114 32 Conium maculatum L. Cicuta APIACEAE 38 33 Coriandrum sativum L. Cilantro APIACEAE 40 34 Cucurbita máxima Duch. Ahuyama CUCURBITACEAE 6 35 Cucurbita pepo L. Calabaza CUCURBITACEAE 30 36 Cupressus sempervirens L. Pino (a) CUPRESSACEAE 97 37 Cyclanthera pedata L. Pepino CUCURBITACEAE 93 38 Cymbopogon citratus (DC) Stapf. Limonaria POACEAE 64 39 Cynara scolymus L. Alcachofa ASTERACEAE 12 40 Daucus carota L. Zanahoria APIACEAE 125 No. ESPECIE NOMBRE COMÚN FAMILIA Col. No de COLECCIÓN

39 41 Dioscorea sp. Zarzaparrilla DIOSCOREACEAE 127 42 Dodonaea viscosa Jacq. Ayuelo SAPINDACEAE 23 43 Eryngium foetidum L. Cimarrón APIACEAE 41 44 Eucalyptus sp. 1 Eucalipto MYRTACEAE 47 45 Eucalyptus sp. 2 Eucalipto MYRTACEAE 48 46 Ficus carica L. Brevo MORACEAE 29 47 Foeniculum vulgare Mill Hinojo APIACEAE 57 48 Fragaria vesca L. Fresa ROSACEAE 49 49 Geranium sp. Aroma GERANIACEAE 20 50 Indeterminada (estéril) Grama Blanca POACEAE 50 51 Lactuca sativa L. Lechuga Común o Crespa ASTERACEAE 61 y 62 52 Lantana boyacana Moldenke Prontoalivio VERBENACEAE 99 53 Laurus nobilis L. Laurel LAURACEAE 60 54 Leonorus leonotus (L.) Pers. Cardo Santo LAMIACEAE 33 55 Lepechinia schiediana Willd. Salvia LAMIACEAE 109 56 Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Acacia Leucadena MIMOSACEAE 3 57 Linum usitatissimum L. Linaza LINACEAE 65 58 Lippia citriodora (Lam.) Kunth. Cidrón VERBENACEAE 39 59 Malva parviflora L. Malva o Malvavisco MALVACEAE 67 Margyricarpus pinnatus (Lam) 60 Nigua ROSACEAE Kuntze 84 61 Marrubium vulgare L. Marrubio o Marrubio Blanco LAMIACEAE 74 y 75 62 Matricaria chamomilla L. Manzanilla Matricaria ASTERACEAE 73 63 Melissa officinalis L. Toronjil LAMIACEAE 117 64 Mentha sp. 1 Menta LAMIACEAE 79 65 Mentha sp. 2 Sigueme LAMIACEAE 113 66 Mentha x spicata L. Yerbabuena LAMIACEAE 123 Myrcianthes leucoxyla Ortega. 67 Arrayan MYRTACEAE McVaugh 21 68 Ocimum basilicum L. Albahaca LAMIACEAE 10 69 Ocimum sanctum L. Albahaca morada LAMIACEAE 11 No. ESPECIE NOMBRE COMÚN FAMILIA Col. No de COLECCIÓN

40 70 Olea europaea L. Olivo OLEACEAE 85 71 Origanum majorana L. Mejorana LAMIACEAE 78 72 Origanum vulgare L. Oregano LAMIACEAE 86 73 Oxalis scandens Kunth Acedera OXALIDACEAE 4 74 Parietaria debilis G. Forst. Palitaria URTICACEAE 90 75 Pasiflora ligularis Juss Granadilla PASSIFLORACEAE 51 76 Passiflora mollissima (H.B.K.) Bailey Curuba PASSIFLORACEAE 42 77 Peperomia galioides H.B.K. Canelón PIPERACEAE 32 Petroselinum crispum (Mill) Nyman ex 78 Perejil Liso o Crespo APIACEAE A.W.Hill 94 y 95 79 Peumus boldus Molina. Boldo MONIMIACEAE 26 80 Physalis peruviana L. Uchuva SOLANACEAE 119 81 Pimpinella anisum L. Anís APIACEAE 15 82 Plantago major L. Llanten PLANTAGINACEAE 66 83 Polygonum sp. Gualola POLYGONACEAE 53 84 Prunus domestica L. Durazno ROSACEAE 46 85 Prunus serotina Ehrh Cerezo ROSACEAE 37 86 Psidium guajaba L. Guayabo MYRTACEAE 54 87 Quercus humboldtii Bonpl. Roble FAGACEAE 103 88 Raphanus sativus L. Rábano BRASSICACEAE 101 89 Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeck. Tote CYPERACEAE 118 90 Ricinus communis L. Higuerilla EUPHORBIACEAE 56 91 Rosa sp. Rosa blanca ROSACEAE 106 92 Rosmarinus officinalis L. Romero LAMIACEAE 105 93 Rubus bogotensis Kunth Moras ROSACEAE 80 94 Rubus floribundus Weihe Zarzamora ROSACEAE 126 95 Rumex sp. Romazo POLYGONACEAE 104 96 Ruta graveolens L. Ruda de Castilla RUTACEAE 108 97 Salix humboldtiana Willd. Sauce SALICACEAE 111 98 Salvia palaefolia Kunth. Mastranto LAMIACEAE 76 No. ESPECIE NOMBRE COMÚN FAMILIA Col. No de COLECCIÓN

41 99 Sambucus nigra L. Sauco o Tilo CAPRIFOLIACEAE 112 y 115 100 Sanguisorba minor Scop. Pimpinela ROSACEAE 96 101 Satureja brownii Poleo LAMIACEAE 98 102 Sechium edule (Jacq) Sw Guatila CUCURBITACEAE 52 103 Senecio formosus Kunth. Árnica ASTERACEAE 19 104 Solanum melongena L. Berenjena SOLANACEAE 24 105 Solanum cf. Nigrum L. Hierbamora SOLANACEAE 55 106 Stevia lucida Lag. Jarilla Blanca ASTERACEAE 58 107 Stevia rhombifolia Kunth. Jarilla Negra ASTERACEAE 59 108 Tabebuia sp. Mano de Dios BIGNONIACEAE 71 109 Taraxacum officinale F.H. Wigg. Diente de León ASTERACEAE 44 110 Thuja sp. Pino CUPRESSACEAE 97 (b) 111 Thymus vulgaris L. Tomillo LAMIACEAE 116 MELASTOMATA- 112 Tibouchina sp. Pegapega CEAE 92 113 Urtica sp. Ortiga Negra URTICACEAE 87 114 Urtica urens L. Ortiga Banca URTICACEAE 88 115 Valeriana sp. Valeriana VALERIANACEAE 120 116 Verbena littoralis Kunth Verbena VERBENACEAE 121 117 Zea mays L. Mazorca (Cabello) POACEAE 77

La Tabla 2 muestra que las familias determinadas más representativas en el área de estudio son: Asteraceae, Lamiaceae y Apiaceae. Se encontró que la relación entre el número de especies de plantas medicinales registradas en el área de estudio y el número de familias determinadas, es de 117/41. Es decir que por cada 2.91 especies hay una Familia.

42 7.2.2. NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS EN CADA UNA DE LAS FAMILIAS BOTÁNICAS DETERMINADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Verbenaceae 3

Valerianaceae 1

Urticaceae 3

Solanaceae 2

Sapindaceae 1

Salicaceae 1

Rutaceae 4

Rosaceae 4

Polygonaceae 1

Plegadenaceae 1

Plantaginaceae 1

Piperaceae 1

Passifloraceae 4

Oxalidaceae 1

Oleaceae 1

M yrtaceae 2

M imosaceae 2

S M elastomataceae 1 A

IC M alvaceae 2 N

Á Linaceae 1 OT 6 B Liliaceae S

A Lauraceae 1 I

IL Lamiaceae 15 M

A 2

F Gramineae

Fagaceae 1

Euphorbiaceae 1

Dioscoreaceae 1

Cyperaceae 1

Cupressaceae 3

Cucurbitaceae 2

Commelinaceae 1

Chenopodiaceae 2

Caesalpiniaceae 1

Caricaceae 1

Caprifoliaceae 2

Brassicaceae 4

Borraginaceae 1

Asteraceae 14

Apiaceae 11

Amaranthaceae 2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 NUM ERO DE ESPECIES Figura 2. Número de especies registradas incluidas en cada una de las familias botánicas a las que pertenecen las plantas medicinales utilizadas en el área de estudio.

43 7.2.3. PRESENCIA-AUSENCIA EN LOS 7 MUNICIPIOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

TABLA 3 - PRESENCIA–AUSENCIA EN CADA UNO DE LOS SIETE MUNICIPIOS, DE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

VILLA SANTA NOMBRE VULGAR DE SAMACÁ SUTAMERCHAN SÁCHICA GACHANTIVA ARCABUCO SOFIA LEYVA ABROJO ó 1 X X X (VERDOLAGA) 2 ACACIA ZOQUE X X 3 ACACIA LEUCADENA X X X ACEDERA (DE 4 X CASTILLA) 5 ACELGA X X X 6 AHUYAMA X 7 AJENJO X X X X X X X 8 AJÍ X X 9 AJO X X X X X X 10 ALBAHACA X X X X X X X

11 ALBAHACA MORADA X

12 ALCACHOFA X X X X X

13 ALISO (CORTEZA) X 14 ALTAMIZA X X X X X X X 15 ANIS X X 16 APIO X X X X X X X 17 APIO DE MONTE (a) X 18 APIO DE MONTE (b) X 19 ÁRNICA X X 20 AROMA X X X X X 21 ARRAYAN X X 22 ARROZ X X X X 23 AYUELO X 24 BERENJENA X X X X 25 BERROS X X 26 BOLDO X X 27 BORRACHERO X X 28 BORRAJA X X X X X X 29 BREVO X X X X X X VILLA SANTA NOMBRE VULGAR DE SAMACÁ SUTAMERCHAN SÁCHICA GACHANTIVA ARCABUCO SOFIA LEYVA 30 CALABAZA X 31 CALENDULA X X X X X X X 32 CANELON X X X X X X X 33 CARDO SANTO X 34 CEBOLLA COMUN X X X CEBOLLA CABEZONA 35 X X BLANCA CEBOLLA CABEZONA 36 X X X ROJA

44 37 CEREZO X 38 CICUTA X X X 39 CIDRON X X X X X X X 40 CILANTRO X X X X 41 CIMARRÓN X X 42 CURUBA X X X X X X 43 DESCANCÉ X X 44 DIENTE DE LEON X X X X X X 45 DIVIDIVI X 46 DURAZNO X X X X X 47 EUCALIPTO (a) X X X X X X X 48 EUCALIPTO (b) X X 49 FRESA X 50 GRAMA BLANCA X X X X 51 GRANADILLA X 52 GUATILA X 53 GUALOLA X 54 GUAYABO X X X X X 55 HIERBA MORA X X 56 HIGUERILLA X X 57 HINOJO X X X X X X 58 JARILLA BLANCA X 59 JARILLA NEGRA X 60 LAUREL X X X X 61 LECHUGA COMUN X 62 LECHUGA CRESPA X 63 LIMON X X X X X X X 64 LIMONARIA X X X X X X X 65 LINAZA X X VILLA SANTA NOMBRE VULGAR DE SAMACÁ SUTAMERCHAN SÁCHICA GACHANTIVA ARCABUCO SOFIA LEYVA 66 LLANTÉN X X X X X X 67 MALVA X X X X X X X 68 MALVAVISCO X X 69 MANDARINA X X 70 MANDARINA REINA X 71 MANO DE DIOS X X 72 MANZANILLA GRANDE X X X X X X X MANZANILLA 73 X X X X X X X MATRICARIA 74 MARRUBIO X X X 75 MARRUBIO BLANCO X 76 MASTRANTO X X X X 77 MAZORCA) X X 78 MEJORANA X X X X X 79 MENTA X X X X X X 80 MORAS X X X X X X X 81 NABOS X 82 NARANJA DULCE X X X X 83 NARANJA AGRIA X X X 84 NIGUA X 85 OLIVO X X X 86 OREJANO X X X X X 87 ORTIGA NEGRA X X X X X 88 ORTIGA BLANCA X X 89 PAICO X X X X X X

45 90 PALITARIA X X X X X X 91 PAPAYUELA X X X X X X X 92 PEGA – PEGA X X X 93 PEPINO X X 94 PEREJIL LISO X X X X X X X 95 PEREJIL CRESPO X 96 PIMPINELA X X X X X 97 PINO (a) X X X X X X X 98 PINO (b) X X X X X X X 98 POLÉO X X X X X X X 99 PRONTO ALIVIO X X 100 PUERROS X X 101 RABANO X X 102 REMOLACHA X X X VILLA SANTA NOMBRE VULGAR DE SAMACÁ SUTAMERCHAN SÁCHICA GACHANTIVA ARCABUCO SOFIA LEYVA 103 ROBLE X X 104 ROMAZO X 105 ROMERO X X X X X X 106 ROSA BLANCA X X 108 RUDA DE CASTILLA X 109 SALVIA X X X X X 110 SANALOTODO X X X 111 SAUCE X X X X 112 SAUCO X X X X X X X 113 SIGUEME X 114 SUELDA-CONSUELDA X 115 TILO X 116 TOMILLO X X X X X X X 117 TORONJIL X X X X X X X 118 TOTE X X X X X X 119 UCHUVA X 120 VALERIANA X X X 121 VERBENA X X X X X X X 122 VIRA VIRA X X X 123 YIERBABUENA X X X X X X X 124 ZÁBILA X X X X X X 125 ZANAHORIA X X X X X 126 ZARZAMORA X X X 127 ZARZA PARRILLA X

TABLA 3. Presencia – Ausencia en cada uno de los 7 municipios de las Plantas Medicinales utilizadas en el área de estudio.

Dicha presencia – ausencia en los siete municipios de cada una de las de las plantas medicinales utilizadas, es muy heterogénea (Tabla 3). Las más utilizadas en toda el área son: Ajenjo, Ajo, Albahaca, Apio, Berenjena, Canelón, Cidrón, Diente de León, Limonaria, Manzanilla, Mora, Paico, Palitaria, Poleo, Ruda, Saúco, Tomillo, Hierbabuena y Zábila. Las menos utilizadas son: Cerezo, Alizo, Gualola, Jarilla Blanca, Lechuga.

46 7.3. CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO DE LA COMUNIDAD.

7.3.1. VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDICO-BOTÁNICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

VALORACION DEL CONOCIMIENTO MEDICO - BOTANICO EN LOS 7 MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Indiferente Gachantiva Arcabuco Villa de Leyba Santa Sofia Sutamarchan Samaca Sachica No son útiles AREA DE ESTUDIO Son útiles

Figura 3. Valoración del conocimiento médico botánico en el área de estudio. (n= 350)

La figura 3 muestra que más del 70% de la población valora el conocimiento. Excepto en Sutamarchán donde solo un 50% de la población lo valora.

7.3.2. FORMAS DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN TERAPÉUTICA.

De acuerdo a Volak, J. et al. 1990, se articuló y complementó el conocimiento de la comunidad sobre las diferentes formas de preparación y administración, como se presenta a continuación:

 Extractos: Los extractos vegetales obedecen a un proceso que incorpora las sustancias activas de una droga a un determinado líquido, en forma de

47 disolución. Pueden desarrollarse en frío o caliente. Con agua, con alcohol o con otro disolvente.. • Maceración: Consiste en un proceso de extracción a temperatura ambiente. Puede utilizarse agua, alcohol, o a veces vino. El tiempo de maceración depende de las propiedades intrínsecas del remedio. La maceración en agua no debe durar demasiado tiempo, con el dependiendo del caso. En función de su densidad se pueden preparar extractos líquidos, fluidos, densos o secos

• Infusión: La infusión, extracción en agua, es el procedimiento más corriente y clásico de utilización de los remedios vegetales. Se actúa de la siguiente manera: La parte de la planta seleccionada, se sumerge en un recipiente con agua hirviendo y se tapa, sin colocarla al fuego. Se deja reposar, 15 minutos.

• Decocciones: Se trata de una extracción en agua, con un cierto tiempo de ebullición. Las partes de la planta seleccionadas son sumergidas en agua potable y colocadas al fuego, dejándolas hervir durante 15 minutos aproximadamente. Cuando la parte seleccionada de la planta es dura es necesario dejarla hervidas durante mas tiempo (hasta una hora), teniendo cuidado de reponer el agua evaporada. Al igual que en la infusión, se añade una porción de la parte seleccionada de la planta, a 10 porciones de agua.

• Extractos propiamente dichos: Son extractos más o menos concentrados obtenidos por maceración en agua, alcohol, éter o mezcla de estos líquidos. Se emplean directamente en gotas, o en forma de diversas mezclas. En función de su densidad, se distinguen extractos líquidos, fluidos, densos y secos.

 Tinturas: Se trata de extractos de drogas vegetales obtenidos con ayuda de diversos disolventes: alcohol, éter-alcohol, vino (actúa como preservativo).

48  Vinos medicinales: Son soluciones de las partes de la planta seleccionada, en un vino casero o preparado industrialmente.

 Aguas aromáticas medicinales: Las aguas aromáticas son soluciones acuosas saturadas de aceites esenciales.

 Emplastos medicinales: Los emplastos son preparados medicinales, destinados a ser aplicados sobre la piel. Se reblandecen a la temperatura del cuerpo, y se adhieren a la epidermis sin fundirse. Al lado de los componentes activos, los emplastos contienen sales de plomo, ácidos grasos, resinas y extractos vegetales.

 Jabones medicinales: Son jabones preparados con extractos de plantas medicinales seleccionadas, de acuerdo a los efectos terapéuticos deseados.

7.3.3. FRECUENCIA DE DIFERENTES FORMAS DE PREPARACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES, CON FINES TERAPÉUTICOS.

FRECUENCIA DE LAS DIFERENTES FORMAS DE PREPARACION DE LAS PLANTAS MEDICINALES CON FINES TERAPÉUTICOS 2% Decocción baños 5% 5% 2% 17% Decocción Ing Infusión 22% Inhalación Maceración baños Maceración Ing. PPoonnhcehe 5% Suazada 3% 39% Ungüento

49 Figura 4. Frecuencia de las diferentes formas de preparación de las plantas medicinales, con fines terapéuticos. Los valores son expresados como % de cada unidad de muestreo (n= 350).

En total en el área de estudio se encontraron 9 formas de preparación de las plantas medicinales. Las más usadas son: En infusión (39%), en maceración para ingerir (22%), en decocción para ingerir (17%). Las formas menos frecuentes son: en ponche (2% c/u), y soasada (2%). (Figura 4).

7.3.4. FRECUENCIA DE USO DE LAS PARTES DE LA PLANTA QUE UTILIZA LA COMUNIDAD CON FINES TERAPÉUTICOS.

FRECUENCIA DE USO DE DIFERENTES PARTES DE LA PLANTA CON FINES TERAPEUTICOS

Toda la planta 77

Tallo y ramas 55

Semillas 44

Raiz 33

Latex 22 a t Hojas 85 n la p Frutos 66 la

e

d 66 Flores s e

rt Corteza 11 Pa

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Frecuencia de uso (%)

Figura 5. Frecuencia de uso de las diferentes partes de la planta con fines terapéuticos. Los valores se expresan en %.(n= 350).

50 Se encontró que las partes de las plantas medicinales registradas, más empleadas con fines terapéuticos son: La hoja (85%), toda la planta sin seleccionar una parte en especial (77%) y las flores (66%) y frutos (66%). Así mismo la figura muestra, que las partes menos utilizadas, son la corteza y el látex (Figura 5).

7.3.5 PROPORCION DE LAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES CON FINES TERAPÉUTICOS, EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

PROPORCION DE LAS DIFERENTES FORM AS DE ADMINISTRACION DE LAS PLANTAS MEDICINALES CON FINES TERAPÉUTICOS 4% 2% 11% 7% Aplicación Directa 4% Baños Cataplasmas Contacto Directo Ingerida Inhalaciones 53% 19% Saumerios

Figura 6. Proporción de las diferentes formas de administración de las plantas medicinales con fines terapéuticos. Los valores se expresan en %.(n= 350).

Se encontraron 7 formas de administración: aplicación directa, baños, cataplasmas, contacto directo, ingestión, inhalación y sahumerios. De estas formas las más usadas son la ingestión (53%) y el contacto directo (19%). Las menos utilizadas son: los cataplasmas (4%) |e inhalaciones (4%) y los sahumerios (2%). (Figura 6).

7.3.6. BASE DE UN MANUAL, SOBRE EL USO Y MANEJO DE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS POR LA COMUNIDAD.

La base de este manual se realizó con base en la información recopilada en las encuestas aplicadas (tipo 1, 2 y 3). Se diferenciaron 220 recetas (aproximadamente),

51 de las 117 especies registradas, las cuales aparecen aquí con su nombre científico y popular. De estas 220 recetas se estudiaron y establecieron, la frecuencia de las diferentes formas de preparación (numeral 7.3.3), la frecuencia de uso de cada una de las partes representativas de la planta(numeral 7.3.4) y la proporción de las diferentes formas de administración de plantas medicinales con fines terapéuticos en el área.

TABLA 4. - BASE DE UN MANUAL SOBRE EL USO Y MANEJO DE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN EL AREA DE ESTUDIO

NOMBRE VULGAR PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FORMA DE USO Y CIENTÍFICO ABROJO ó  Se emplea en la curación de las afecciones  Se toma el cocimiento por la mañana y por VERDOLAGA pulmonares. la noche a razón de 5g por taza durante Alternanthera sp. varios días.  En las afecciones de la vejiga y para lavar las  Se utilizan las hojas y la raíz en ACACIA ZOQUE llagas. decocción. Acacia sp.  Cura la sarna.  Mezclando las cenizas de las hojas con • Para cortar las fiebres, en el tifo y en la tifoidea. aceite de coco. ACACIA  Sirve para desinflamar.  Baños y paños en agua caliente. LAUCADENA Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit ACEDERA  Es recomendada en caso de golpes.  Se hierve en agua y se aplica en la zona DE CASTILLA afectada. Oxalis scandens Kunth ACELGA  Limpieza y regulación energética de todo el  Cocinada al vapor se consume con Brassica oleracea L organismo. ensaladas frescas.  Aumenta la visión por su alto contenido de  Integrado a la alimentación, en ensalada, vitaminas. crema o poteca.  Se emplea para prevenir los resultados de los  Infusión de hojas tiernas y pequeñas golpes por caídas y contusiones y contra los ramas. abscesos del hígado. ♦ Las pepas peladas y finamente trituradas, ♦ Sirve para expulsar la solitaria. (60gms. por igual cantidad de agua hirviendo) se toman en ayunas. Es AHUYAMA indispensable que el estómago este lo más Citrullus lanatus desocupado posible, lo mejor sería no (Thumb.) Matsom. & comer el día anterior. Después de dos Nakai horas se tomará un purgante de aceite de ricino. Cuando haya hecho efecto este purgante se podrá tomar desayuno. Si no se consiguen los efectos deseados con la primera toma, habrá que aumentar la dosis y hacer el mismo tratamiento al día siguiente, hasta conseguir expulsar la cabeza de la tenia.. (Arias 1980)  Tónico poderoso, se emplea en tratamientos  Se prepara con este fin una infusión a internos, para estimular el apetito, la secreción razón de una o dos cucharaditas de tallos de jugos gástricos y de bilis, contra los cólicos cortados por cada taza de agua, o bien se AJENJO intestinales, así como contra los parásitos consume directamente el polvo a razón de Artemisia absinthium L. intestinales. un gramo tres veces al día.  Contra las fiebres intermitentes  Infusión preparada con Cogollos de ajenjo (10 gramos), Grama (20 gramos), Agua (media botella).  Depurativo, sube la presión arterial y  En aderezos mezclado con cebolla y AJÍ contrarresta estados depresivos. cilantro acompaña las comidas. Capsicum anuum L.  Digestivo y antihemorroidal.  Tomado con moderación ♦ Combate el reumatismo articular ♦ En estos casos se usa externamente. AJO  Es el primero en acción depuradora, El ajo ha de comerse crudo. Cocido pierde mas Allium sativum L. microbicida, desinfectante, revulsivo, del 90% de su formidable acción medicina y tonificante, vermífuga, anticatarral, microbicida.

52 antirreumática, antigotas; contra las TINTURA DE AJO: Se prepara de la manera congestiones, presión e hipertensión, contra las siguiente: Se pelan los ajos y dando un par de hemorragias la diabetes y las infecciones cortes a cada uno, se coloca en una botella con internas y externas; contra la colitis los males vino, de tal forma que cubra bien los ajos. Se de pecho, el cáncer, la tos; muy especial en las deja de 15 a 30 días, agitando diariamente el heridas y en mil casos mas de anormalidades contenido de la botella. Transcurrido dicho del organismo. tiempo se filtra y queda listo para medicarse.  Se toma dos o tres veces al día, antes de comer, de 15 a 20 gotas mezcladas con agua. Al cabo de un mes se descansa unos días y luego se empieza nuevamente. NOMBRE VULGAR PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FORMA DE USO Y CIENTÍFICO  Es eficaz contra los trastornos gástricos  Se utilizan las partes superiores de los crónicos, la timpanitis y el estreñimiento. Se tallos en plena floración. Se ponen a secar emplea en infusión contra las enfermedades de las plantas a la sombra o secadero sin ALBAHACA las vías respiratorias superiores, la tos, tosferina superar los 40°C. Se prepara infusión a Ocimum americanum L. y la inflamación de las vías urinarias. razón de dos cucharaditas del producto  En aplicación externa, sirve para baños seco por una taza de agua. refrescantes y como gargarismos.  Se cocina  Se utiliza para limpiezas energéticas que traen  Se hace un número impar de baños (1,3,5 un origen positivo. o 7) En estos es usual combinarla con  Es digestiva, indicada para eliminar los gases. otras plantas como las siguientes: Romero, menta, yerbabuena, limonaria, ALBAHACA hinojo, destrancadera, clavo y canela. MORADA Esta combinación de plantas se pone a Ocimum basilicum L. hervir, se le agrega panela y se vierte al final del baño en todo el cuerpo hasta que la piel lo absorbe.  Se toma en infusión.  Recomendable para los hepáticos y estreñidos. Hervir 10min, 20g de hojas y 20g de raíces en Es diurética, laxante y constituye un excelente un litro de agua. ALCACHOFA remedio para todos los trastornos hepático- Cynara scolymus L. biliares.  Se toman tres o cuatro cucharadas soperas  Reductora de urea y colesterol en la sangre, al día con miel o vino. ayuda para la artritis y esclerosis CORTEZA DE • Desinfección de heridas. • Plasmas y paños. ALISO Alnus acuminata Kunth.  Tiene facultades tónicas y aperitivas parecidas a  Se toma en infusión, se usan hojas, flores ALTAMIZA las del ajenjo, además, provoca y regula la y sumidades florecidas (de 15 a 20 Ambrosia cumanensis L. menstruación. gramos) en 1000 gramos de agua se hace hervir y se toman 3 o 4 tácitas diarias.  Favorece la digestión y ocasiona la expulsión de  En un litro de agua hirviendo se echa una ANIS los gases, da su color a la leche y aumenta su cucharadita de la semilla en grano, se tapa Pimpinella anisum L. secreción. lo mejor posible y se deja en infusión 1/2 hora.  Excelente febrífugo; Gran depurativo de la  Es una de las verduras que contiene más sangre y enfermedades del hígado, los riñones, propiedades medicinales. Se puede APIO el reumatismo y la gota. Produce grandes consumir crudo o cocido. Se emplean los Apium graveolens L. efectos en la hidropesía, caquexia palúdica y la tallos y las hojas ya sea en infusión, sopas, ictericia. Diurético de alto valor. extractos.  Apendicitis, Ictericia, Atonía de los órganos  Igual que el común es muy medicinal y APIO DE MONTE (a) Apium graveolens L. digestivos, debilidad general, neurosis, etc. solo se emplea médicamente. APIO DE MONTE  Digestivo.  Infusión (b) Apium graveolens L.

53  Tienen una acción estimulante, incluso irritante  Toda la planta tiene gran valor sobre las mucosas gástricas e intestinales y los farmacéutico. Se debe seleccionar la flor riñones. Ejerce efectos benéficos sobre la sin el disco y sin la envoltura y limitarse a circulación sanguínea y la actividad cardiaca. las flores tubuladas y radiales. Se limpian ÁRNICA (prescripción médica). y secan los rizomas rápidamente. Senecio formosus Kunth.  La tintura, para curar heridas, desinfectante y  Se emplea en extracto alcohólico y la cicatrizante. tintura. ♦ La infusión sirve para gargarismos, baños y ♦ En decocciones e infusiones. apósitos.

 Sistema circulatorio y nervioso, contra fiebres,  Se utiliza la corteza, el tallo, las flores y malaria crónica, artritis y neuralgias los frutos Los frutos machacados dan un AROMA acompañadas con fiebre e hiperestesia. Eficaz jugo astringente. Geranium sp. contra las diarreas y otras irritaciones de las  En infusión y decocción mucosas.

NOMBRE VULGAR PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FORMA DE USO Y CIENTÍFICO  (Frutos y cogollos) Estimulante, contra la  Cocimiento de los frutos y los diarrea, disentería. cogollos 20g por litro de agua.  (Hojas) Afecciones estomacales y digestivas. Lavados contra la leucorrea. Lavándose la  Infusión de las hojas 15g por litro. ARRAYAN cabeza muchas veces quita la sordera, Myrcianthes leucoxyla  (cuando este fría) Excelente en baños tónico ♦ Ortega. McVaugh Bebida de la cáscara pulverizada. para la neurastenia, anemia, enfermedades reumáticas y elefantiasis. Leucorrea. ♦ (Cáscara) Coto, amebas, reduce el colesterol, Afecciones pulmonares y bronquiales. • Antidiarreico y usado contra la irritación • Contra las diarreas rebeldes se usa el intestinal, los polvos de arroz se usan para cocimiento del arroz y al tomar se le refrescar y suavizar el cutis; en aplicaciones pueden agregar una gotas de zumo de ARROZ externas curan las inflamaciones y erisipela. limón. También se aconseja el simple cocimiento para moderar la tos e los tísicos. AYUELO  Relajante muscular  Baños. Dodonaea viscosa Jacq.  Disminuye el colesterol, reconstituyente  Se toma en jugo, en infusión o cocimiento. cerebral. Es un alimento esencial. Se consume asada, frita o en otra forma. BERENJENA  Útil contra las enfermedades de los riñones,  Se parte un pedazo del fruto, se cocina en Solanum melongena L. insomnio y para regular la tensión. buena cantidad de agua; se cuela y se toma el agua durante el día.

 Tiene un sabor muy picante y debido a ello  Se consume en ensaladas, asociados con determinan un “calor en el estomago” más o carne o macerados con vinagre y BERROS menos intenso, al ingerirlos, y bajo su  En cataplasma sobre las ulceras Cardamine bonariensis influencia, aumenta la secreción urinaria; La escorbúticas, escrofulosas, atónicas, las Pers. secreción cutánea se activa y aumenta la modifican y favorecen su desaparición. salivación. Se recomienda en caso de anemia.  Empleado contra la insuficiencia biliar (aumenta  Hojas de Boldo (100 gramos) en un litro BOLDO la secreción de bilis); contra la litiasis biliar y la de agua en infusión para tomar en el día. Peumus boldus Molina. ictericia catarral. Tintura: de uno a cuatro gramos en el día.

 Se usa para ciertos dolores neurálgicos.  Las hojas las untan de manteca y las asan  Las semillas de esta planta, son un poderoso luego en rescoldos, las dejan enfriar un poco y las aplican sobre la parte dolorida. BORRACHERO contraveneno en caso de mordeduras de culebra. Brugmansia sp. Resguardándose luego contra el frío. Fuera de estos casos no debe hacerse uso de tales semillas.

54  Es anti-inflamatorio, principalmente de vías Se utilizan las hojas (La hoja joven contiene urinarias. Eficaz en afecciones de vías vitamina C.) y las flores por separado. Se respiratorias, tos, ronquera y catarros recolecta con guantes y se pone a secar en capas BORRAJA bronquiales. Estimula el organismo, regula los finas, primero al sol para marchitarlas y después Borago officinalis L. cambios celulares y calma el sistema nervioso a la sombra o en secadero que no pase de 40° C. (jugo fresco). Aplicada, combate las erupciones  Infusión de 8-10g para ¼ litro de agua. e inflamaciones cutáneas.

 Gran alimento de fuerza. (hojas) remedio para la  Fruto cocido. BREVO tos, bronquitis y garganta, sistema nervioso, Hojas en infusión. Ficus carica L. baja la presión, combaten el estreñimiento. Leche que destila de cortaduras en el tronco. (leche) Se usa para curar verrugas.  Bajan la fiebre. (Pepas)  Pepas y fibras en fricción. CALABAZA  Para quemaduras (Pulpa).  Pulpa machacada. Cucurbita pepo L. ♦ Baños de asiento para retener orina. (cogollos) ♦ Cogollos cocinados.  Vulneraría, y diaforética, antiespasmódica, De 1 a 2 gramos y medio en polvo o infusión CALENDULA amenorrea. preparada al 10 por ciento. Calendula officinalis L.  Al exterior empleada para la cicatrización de las  Tomar una cucharada cuatro veces al día. heridas  Aplicar varias veces al día;

NOMBRE VULGAR PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FORMA DE USO Y CIENTÍFICO  Estimulante, aumenta la secreción del tubo  Infusión. gástrico, favorece la digestión, abren el apetito.  Polvo: Medio gramo tomado con leche o y aumenta el número de pulsaciones agua. CANELON favoreciendo el aparato respiratorio, excita el ♦ Tintura. Peperomia sp. sistema nervioso y muscular.  Es antiflatulenta. ♦ Hemorragias

 Narcótico, sedante, pectoral, trata los trastornos  Los pétalos de la flor se usan en infusión(4 del aparato digestivo, aumenta el apetito y gramos en un cuarto de litro de agua) estimula tanto a la secreción de bilis como la de como calmante, es excelente contra las CARDO SANTO los jugos gástricos. inflamaciones del pecho y del estomago Leonorus lanatus (L.)  Purgante así como para combatir las fiebres Pers. intermitentes; tomando un vaso cada mañana por espacio de 20 a 30 días.  De las semillas se extrae un aceite que es purgante en la dosis de 10 a 20 gotas.  Alivia las enfermedades de los bronquios y  Infusión. pulmones, funciones digestivas, riñón,  Cruda sola o en zumo y combinada con impotencia, estreñimiento, vigoriza y regenera limón y ajo. CEBOLLA COMUN la próstata, los ojos. Tónico cerebral. ♦ Hervida. Allium fastulosum L.  Expulsa lombrices y combate la hidropesía y el insomnio. Gripe. ♦ Arteriosclerosis, Diabetes.

CEBOLLA  Baja la fiebre,  Cortada en rodajas colocadas durante 20 CABEZONA minutos en la planta de los pies, baja la BLANCA fiebre a 37° ½. Allium cepa L. CEBOLLA  Expectorante y desinfectante.  Licuada con limón y panela. Dos tomas CABEZONA ROJA diarias Allium cepa L.  Bronquitis y diarrea. Son diuréticos. Trastornos  Se recolectan los pedúnculos maduros y CEREZO digestivos, hepáticos y anemia. desecados. Infusiones. Prunus serotina Ehrh También los baños se recomiendan para sacar fríos.  Insensibiliza los nervios sensoriales y por ello Debe ser dosificada por el medico, por que en atenúa los dolores musculares de todos los dosificaciones más fuertes causa dolores de CICUTA órganos. Es igualmente eficaz en el tratamiento cabeza, seguidos de envenenamientos mortales. Conium maculatum L. del asma.  Sirve para la preparación de ungüentos eficaces contra los dolores de próstata, de los tumores o afecciones nerviosas.

55  Estomacal, digestiva, estimulante del sistema  Infusión (10g por litro) CIDRON nervioso. Excitante y tónica. Histerismo,  Cataplasma hecha con las hojas molidas Lippia citriodora (Lam.) Kunth. convulsiones.  Dolor de muela.  Efecto sedante sobre el sistema nervioso.  Se utilizan los frutos al inicio de la  Alivia dolores reumáticos, musculares o maduración, se secan, se trillan y se secan CILANTRO auriculares. nuevamente. Conservar en sobres Coriandrum sativum L. herméticos. Infusión.  En ungüento  Digestivo.  Infusión CIMARRON Eryngium foetidum L.  Empachos estomacales.  Hojas untadas con cebo caliente.  Dispepsia, indigestión, parálisis, afecciones de Tintura de 3 a 6 gramos diarios. CURUBA la médula espinal, ataxia y diabetes.  Infusión. Passiflora sp. ♦ Amaurosis o ceguera sin lesión determinada. ♦ Tónico. Sistema génico-urinario. DESCANCÉ  Relajante y tónico muscular.  Baño de pies. Alternanthera sp. NOMBRE VULGAR PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FORMA DE USO Y CIENTÍFICO DIENTE DE LEON  (Raíz y Tallo) Efecto estomacal, estimulante de  Se utiliza toda la planta. Taraxacum officinale las secreciones gástricas y de acción colagoga. F.H. Wigg. (Flores) Ricas en vitamina C.  Para curar la amigdalitis crónica, es  Se utiliza el fruto en infusión o decocción DIVIDIVI desinfectante y reduce las glándulas. También Caelsalpinia spinosa (Molina) Kuntze esta cocción en sorbetorios por la nariz, da muy buenos resultados en la sinusitis.  Laxante suave, antihelmíntico y diurético.  Infusión. Flores y hojas, 10 a 20 g en  (Cataplasma) Se aplica en el abdomen contra los medio litro de agua para tomar en el día. parásitos intestinales.  Pepas machacadas con flores y hojas en ♦ (Baño) Hemorroides, Circulación. cataplasma fría. DURAZNO ♦ Baños de asiento con el cocimiento de los Prunus domestica L. tallos tiernos. Después se fríen en grasa sin sal dos cabezas de amapola, se cierne y aún tibia se le agrega una cucharada de alcohol y dos gramos de óxido rojo de mercurio.  Propiedades terapéuticas, Antiséptico  Infusión al 20 por mil, tomar tres o cuatro balsámico, anticatarral, febrífugo. Vaporización tacitas al día. para desinfectar el aire.  Tintura al 10 por 100 en alcohol puro. Se EUCALIPTO (a)  (Tintura) Propiedades hemostáticas para administra en agua azucarada de 20 a 30 Eucalyptus sp.1 pequeñas heridas. gotas, varias veces al día. ♦ El cocimiento se usa para lavar heridas, llagas y ♦ Cocimiento al 10 por mil para tomar dos como antídoto de la estricnina. Fortifica encías tazas diarias. inflamadas y sanguinolentas. Perfuma el aliento. EUCALIPTO (b)  Diabetes  Infusión Eucalyptus sp.1  Son eficaces contra las inflamaciones  Las tisanas hechas con las hojas de fresas intestinales gástricas acompañadas de diarreas. constituyen una bebida fortificante para las Muestran un efecto positivo sobre las personas anémicas y nerviosas. Las hojas afecciones de las vías urinarias y de los riñones, disecadas sustituyen al té y son aperitivas; FRESA así como sobre los cálculos renales. y la decocción sirve para preparar un Fragaria vesca L. gargarismo utilizado para combatir el mal aliento. (Precaución: algunas personas manifiestan que es abortivo, por lo cual se recomienda no ser consumido por mujeres embarazadas)  Tiene propiedades diuréticas y se emplea como  Infusiones. componente de infusiones renales. También  La decocción de grama servía también GRAMA BLANCA puede encontrar una aplicación en el cuidado de antiguamente como aplicación externa Indeterminada (estéril) la gota y de los reumas; entra igualmente en la para la cura de erupciones cutáneas y composición de mezclas antidiabéticas y como hemorroides. complemento de los tratamientos de la diabetes.

56  Antinervioso y calmante. Tiene propiedades Se utiliza casi toda la planta. eméticas y narcóticas, golpes caídas y  Infusión de la raíz distorsiones.  Infusión de las flores tres veces al día, GRANADILLA  Epilepsia Tomar una semana y otra no. Passiflora lanata (Juss) ♦ Los cogollos y el fruto tierno se toman en ♦ Jugo Poir ayunas como vermífugos contra las ascárides o lombrices comunes. La pulpa es diurética y refrescante.. Las hojas son antinerviosas.  Se usa para el colesterol y adelgazar.  Se prepara en cocción sin cáscara para el GUATILA colesterol y se toma con rábano para Sechium edule (Jacq) Sw adelgazar. GUALOLA  Tiene mucho hierro. Se utiliza para la anemia.  Infusión tres tomas diarias. Polygonum sp.  Fiebres palúdicas. Hinchazones de las piernas  Maceración de la raíz y corteza de árbol Astringente. Contra la disentería, diarrea, para la anemia: 10g corteza, 5g raíz, 40g GUAYABO paludismo. Anemia alcohol puro, 60 g agua. Macerar durante Psidium guajaba L. doce días. Tomar una cucharadita diluida en agua, después de cada comida.

NOMBRE VULGAR PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FORMA DE USO Y CIENTÍFICO  Narcótica, emoliente, sedante y desinflamante Uso externo. poderoso. Buenos resultados contra la  Debe ser suministrada en dosis pequeñas neurastenia y la epilepsia. por ser venenosa. HIERBA MORA  Retención de orina, neuralgias, erupciones  Cataplasmas Solanum cf. Nigrum L. cutáneas, panadizos y para desvanecer la parálisis unilateral de la cara producida por un enfriamiento.  Laxante y purgante  Se extrae aceite de la semilla Laxante: 2 a HIGUERILLA 10 g. Purgante: 10 a 60 g Ricinus communis L.  Tanto como para la diarrea como contra el  Para esto se recomiendan las tisanas a base HINOJO estreñimiento, digestión, incrementar la de hinojo. Foeniculum vulgare Mill secreción láctea y la tos.  Infusión.  Gárgaras y baños oculares.

 Depurativo en alto grado. Antirreumática.  Infusión 20g por media botella de agua. JARILLA BLANCA Vulneraria. Tomar cuatro tacitas al día. Stevia lucida Lag.  Desinfectante  La misma preparación hervida por 5 min., colada y tibia sirve para lavar heridas. JARILLA NEGRA  Desinfectante tópico.  Paños y baños en agua tibia Stevia rhombifolia Kunth.  La parte medicinal son los frutos. Se emplea  Los frutos se desecan y luego se reducen a LAUREL Laurus nobilis L. como estimulante e irritante local, antiséptico. polvo.  Es un buen alimento, digestivo, estomacal,  Consumir en ensalada con aceite y jugo de refrescante, depurativo y rico en vitaminas. limón.  Trastornos nerviosos, combate el histerismo,  Tomar en jugo. LECHUGA COMUN neurastenia y epilepsia. Combate el insomnio. El tronco con la raíz: 80g por litro de agua. Lactuca sativa L. Especialmente indicada en la avitaminosis. En cocimiento se toma contra el estreñimiento, Calmante, diurético, ligeramente laxante. trastornos intestinales, empachos gástricos, irritaciones y dolores de estómago e intestinos. LECHUGA CRESPA  Combate el insomnio y es relajante.  Consumir en ensalada. Lactuca sativa L.  Desinfectante por el ácido cítrico que contiene.  Para los resfriados que están localizados Se emplea en las afecciones intestinales, angina, en la cabeza se deposita una pequeña parte llagas, hemorragias, contra las diarreas, destruye de zumo de limón en la palma de la mano el sarro de los dientes, suprime la caspa, suaviza y se aspira con la nariz varias veces hasta LIMÓN la piel. Se pueden curar muchas ulceras, males conseguir el efecto; Si esta en la garganta Citrus lemon L. del hígado, biliosidad, gripe, etc. el resfriado se hacen gárgaras con 25% de limón y agua. Se utiliza el zumo para hacer limonadas para calmar la sed en las enfermedades febriles.

57 LIMONARIA  Limpia los dientes y evita la caries dental. Es  Infusión. Cymbopogon citratus estimulante y diaforético. Se emplea para (DC) Stapf. combatir el paludismo.  Las semillas son emolientes, resolutivas y  Se prepara un cocimiento para el uso diuréticas. Contra las afecciones inflamatorias interno, con 4 gramos de semilla de linaza del estomago, intestinos, riñones y vejiga, como en media botella de agua y una vez frío se LINAZA las diarreas por inflamación de la mucosa filtra para tomar de 5 a 6 tazas en el día. Linum usitatissimum L. intestinal, la disentería, ardores en la orina,  Al exterior se usan las semillas molidas en nefritis y cistitis. cataplasmas como resolutivas y desinflamantes.

 Remedio seguro en el tratamiento de las vías  Se emplea una infusión preparada con 1,5 respiratorias superiores, pues resulta g. De hojas secas y que se toma una sola expectorante y al mimo tiempo protege las vez. Contra la tos infantil se recomienda mucosas; contra la tos, la tosferina, la ronquera, un jarabe de llantén compuesto de jugo LLANTÉN el catarro bronquial, etc. espesado y azucarado con miel o con Plantago major L.  Ayuda a la regulación del hígado y como azúcar. desinflamatorio.  Las semillas enteras son un eficaz e inofensivo laxante.

NOMBRE VULGAR PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FORMA DE USO Y CIENTÍFICO  Es bastante utilizada para las inflamaciones y  Para las inflamaciones se usa en agua MALVA en el tratamiento de afecciones de las vías hirviendo o en cataplasma. Y para la tos se Malva parviflora L. respiratorias superiores. hierve con leche.  Para las inflamaciones de las vías respiratorias  Se utiliza en infusión o en maceración, a altas, para la tos y como expectorante razón de una cucharadita de raíz en una MALVAVISCO mucilaginoso. Popularmente se emplea sobre taza de agua, se prepara siempre en frío. Malva parviflora L. todo la raíz para luchar con las enfermedades gastrointestinales MANDARINA  Contrarresta la diabetes.  Hervir y tomar tres pocillos al día. COMUN Citrus aurantiacum L. MANDARINA  Sube las defensas. Purifica la sangre, ayudando  Jugo REINA a eliminar el plomo del organismo. Citrus aurantiacum L. MANO DE DIOS  Limpiezas energéticas. Baños para la buena  Baños en agua tibia con panela. Tabebuia sp. suerte.  Su acción desinfectante es interesante en caso  Infusión, para desinfectar y desinflamar de inflamación de las vías urinarias. son utilizadas las cabezas de la manzanilla MANZANILLA Externamente se usan compresas para heridas de que tiene un gran efecto. GRANDE difícil curación.  Para la gripe se utiliza la infusión, con una Chrysanthemum  parthenium (L.) Bernh. Se emplea en caso de gripe (sudorífico y dosis de una cucharada sopera de flores calmante), de trastornos gastrointestinales o de frescas por litro de agua. diarreas.  Tiene los mismos usos de la manzanilla grande  Se recoge la cabezuela con pedúnculo pero carece del poder antiinflamatorio. En te es corto en plena floración. Se seca a la MANZANILLA un coadyuvante contra la gripa (sudorífico). sombra, sin manipulación, se saca la droga MATRICARIA Eficaz en trastornos digestivos, elimina los que debe ser conservada en envase Matricaria chamomilla L. parásitos intestinales. Desinfectante. Sirve para cerrado. enjuague bucal y lavado erupciones cutáneas y eczemas.  Para combatir los enfriamientos de las vías  Con fines medicinales se recolectan sus respiratorias superiores, la tos, el catarro y el sumidades cortándolas a mano en plena asma. Estimula el apetito, la secreción de los floración, se secan los tallos en capas MARRUBIO jugos gástricos y todos los procesos digestivos. finas, a la sombra y en un lugar bien Marrubium vulgare L. También aumenta la actividad hepática y la aireado; se bebe una infusión preparada secreción biliar. con dos cucharaditas de tallos en una taza de agua, que se toma en el día. Esta infusión es expectorante y calmante. MARRUBIO  Excita el sistema nervioso, fortalece el Se utilizan las hojas y sus puntas floridas. BLANCO estómago y destruye el catarro. Se usa contra la  Infusión, cocimiento o lavado. Marrubium vulgare L. clorosis. Se emplea contra la suspensión del flujo menstrual y catarros asmáticos. Se recomienda contra la gastrálgia, dispersia,

58 ulceras gangrenosas y tuberculosis. Tiene la propiedad de encender y animar la fuerza vital. Se aconseja en debilidades digestivas, nerviosas y sobre todo para la menopausia. Afloja la tos, se aplica para asma, escorbuto, histerismo, etc.  Tónicas del estómago, astringente y antiséptica.  Las hojas en dosis de 10 a 15 g en un vaso  Remedia anormalidades producidas por la de agua, tomando cada dos horas una altura. Arteriosclerosis. cucharada. MASTRANTO ♦ Regulador del sistema circulatorio.  Infusión de 30g por dos vasos de agua de Salvia palifolia Kunth. agua. ♦ Baja de tal manera la presión que su uso debe limitarse. MAZORCA  Es diurético y aclara la visión.  Se deja hervir y se toma una porción (CABELLO) durante nueve (9) días. Zea mays L.  Eficaz contra los trastornos digestivos, pues  Se emplea en infusión a razón de una estimula la producción de jugos gástricos, cucharadita por cada taza de agua, y se MEJORANA avivan el apetito y reducen las timpanitis toma dos tazas al día. Origanum majorana L. estomacales. También actúa como sedante del sistema nervioso. NOMBRE VULGAR PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FORMA DE USO Y CIENTÍFICO  Estimula la secreción de los jugos digestivos,  Para su uso medicinal se recolectan las reduce los timpanillos y las diarreas, atenúa los hojas con tiempo cálido y soleado. Se calambres del aparato digestivo y aumenta la ponen a secar en una corriente de aire. Su MENTA 1 secreción biliar. Se trata, pues, de un excelente alto contenido de mentol hace que se Mentha sp. colagogo, de un espasmolítico ligero, de un añada las aguas aromáticas, a las gotas y a carminativo, y de un estomacal. los alcoholatos mentolados, que se emplean en masajes.  Combate la diarrea, disentería, anginas,  Con los cogollos se hacen gargarismos, inflamaciones, esmotitis y gingivitis ligera. Es desirritante, cura las anginas. La corteza de eficaz para lavar heridas externas. Excelente la raíz se usa para matar los vermes y MORAS remedio contra las enfermedades de la garganta, solitarias. Se consume en estado natural. Rubus bogotensis Kunth tos. Calma la jaqueca. Cura toda clase de Las hojas o guías delgadas en cocimiento. manifestaciones artríticas. Fortifica purifica y El jugo se pone al fuego suave y se conservará tonifica la sangre y el organismo en general. en botellas tapadas hermética-mente. Se puede Astringente. preparar vino y jarabe. NABOS  Por su alto contenido de azufre, se emplea para  Se emplea su jugo frotando las partes Arracacia xanthoriza las enfermedades de la piel como la sarna y el afectadas de la piel dos veces al día, Bancr. carranchin. dejándolo secar en la piel.  Los frutos son refrescantes y se aconsejan en las  El cocimiento de las hojas contundidas se enfermedades febriles e inflamatorias para hace al 5% en agua; la tintura de las flores calmar la sed. Las hojas como flores son en alcohol de 90 grados; al 20%, dejando NARANJA DULCE antiespasmódicas, sudoríficas y estomáquico la maceración por 10 días antes de filtrarla. Citrus sinensis (L.) Osbeck excelente, la corteza de la naranja agria calma La tintura se toma de 3 a 4 gramos diluidos los nervios; es digestiva y vermífuga. en agua azucarada. La tintura de la corteza del fruto se prepara al 20% y se emplea contra las lombrices.  Es antiespasmódica, sudorífica y estomáquico  El cocimiento de las hojas se hace al 5% excelente. Es digestiva y vermífuga. en agua; la tintura de las flores en alcohol  La corteza de la naranja agria calma los nervios. de 90° al 20%, dejando la maceración por 10 días antes de filtrarla. La tintura se toma de 3 a 4g diluida en agua azucarada. NARANJA AGRIA  El jarabe de corteza se prepara en alcohol Citrus sp. de 90° al 100% de cortezas desmenuzadas. Después de tres días de maceración se le agrega un litro de agua hirviendo, se tapa herméticamente y se deja enfriar con lentitud; luego se filtra.  Se emplea en las hidropesías y algunos casos de  Infusión fría. NIGUA hemorroides, diurético.  Baños locales. Margyricarpus pinnatus  Contra la cefalalgia y como astringente. ♦ (Lam) Kuntze Bebida. ♦ Tónico del corazón. OLIVO  Laxante, empleado sobre todo en enemas contra  Se utiliza el aceite de olivas, extraído de Olea europaea L. el estreñimiento espasmódico, colagogo de alto las aceitunas bien maduras. Puede tomarse

59 poder, empleado contra la litiasis biliar. de 30 a 60 gramos diarios.  Eficaz en caso de inapetencia o de trastornos  En medicina se recolectan las sumidades. gástricos o biliares o contra la diarrea. Las partes cortadas son puestas a secar en ORÉGANO  Para la tos capas finas, a la sombra. Se utiliza en Origanum vulgare L. infusión, a razón de una cucharadita por cada taza de agua.  En composición de tisanas.  Contra el dolor de los riñones, la pulmonía y el  Contra Tos y Afecciones Pulmonares: reumatismo Ortiga (20 gramos), Hinojo (10 gramos), ORTIGA NEGRA Llantén (10 gramos). Se hace el Urtica sp. cocimiento en suficiente cantidad de agua para obtener media botella se tomará durante el día fraccionadas en tácitas.  Es diurética  Se prepara en infusión. ORTIGA BLANCA  Sirve para la calvicie, es un excelente remedio  Pulverizada la raíz con aceite de aguacate, Urtica urens L. contra las erupciones del cuero cabelludo. Se se aplican localmente. remedian enfermedades crónicas del cutis. PAICO  Se usa como purgante.  Se usa machacado y se toma una Chenopodium cucharada de zumo, durante 3 días. Repetir ambrosioides L. a los 15 días. NOMBRE VULGAR PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FORMA DE USO Y CIENTÍFICO PALITARIA  Diurética  Infusión por nueve días. Parietaria debilis G. Forst.  Su aplicación medicinal es principalmente para  Se utiliza comiéndola cruda y madura, PAPAYUELA desarreglos intestinales como diarrea y hervida y soasada. Carica pubescens Lenné disentería por su efecto astringente. También & C. Koch para los bronquios y la tos. PEGAPEGA  Afecciones pulmonares, depurativo, laxante y  En forma de cocción de toda la planta. Tibouchina sp. antiherpético. PEPINO  Humecta y suaviza la piel.  Se prepara en mascarilla. También se Cyclanthera pedata L. ingiere en ensalada o jugo.  En pequeñas dosis estimula el apetito y  La raíz se emplea a la dosis de 7 a 15 PEREJIL LISO digestión, es diurético y urólogo. El emplasto gramos en infusión, para media botella de Petroselinum crispum puesto sobre las picaduras de abejas y avispas, agua. Las hojas son estimulantes, se usan (Mill) Nyman ex A.W.Hill calma el dolor inmediatamente y desinflama la en polvo a la dosis de dos gramos en piel media botella de agua. PEREJIL CRESPO  Complemento nutricional por su gran contenido  Se consume en ensalada, cruda o cocinada. Petroselinum crispum de proteínas. (Precaución: algunas personas manifiestan (Mill) Nyman ex que es abortivo.) A.W.Hill  Se emplea como expectorante, en el tratamiento  Tras un rápido lavado se cortan las raíces PIMPINELA de los trastornos gástricos, sistema nervioso, en sentido longitudinal, para secarlas a la Sanguisorba minor contra la timpanitis y las diarreas. Las dosis sombra en una corriente de aire o en un Scop. excesivas resultan nocivas para los riñones. secadero en el que no se superen los 40°C.  Contra el reumatismo, las erupciones cutáneas y  Se utiliza exteriormente en la composición las ulceras. de mezclas para inhalaciones. PINO  Tratamientos de los reumas articulares, las  La resina del pino se añade también a los (a) Cupressus contusiones y los sabañones. ungüentos y a los apósitos. sempervirens L.  Se emplea en las afecciones de las vías y (b) Thuja sp. respiratorias como balsámico, báquico y diurético.  Estomaquica y antiespasmódica. Contra cólicos  En infusión preparada con 10 gramos de flatulentos y dolores de estomago. Es útil como poleo para media botella de agua, tomada expectorante en los catarros secos; se prescribe con azúcar al acostarse, en casos de POLÉO así mismo en las palpitaciones, temblores y ronquera. Satureia brownii vómitos nerviosos. Está aconsejada, además, contra la incontinencia nocturna de la orina, en los niños. De un efecto seguro en la ronquera.

PRONTO ALIVIO  Recomendado para el sistema nervioso y  Infusión Lantana boyacana bronquios. Moldenke PUERRO  Estimulante, purificante de la sangre. Cólicos.  Se consume como alimento.

60 Allium porrum L.  Considerado como un excelente colagogo y un  El rábano negro se consume fresco, rayado coadyuvante en el tratamiento de la ictericia y o cortado en rodajas con pan y vesícula, con excepción de inflamaciones y mantequilla, o bien en forma de jugo cálculos biliares. El rábano negro es el que fresco en dosis de medio vaso al día al día tiene interés terapéutico, gracias a su riqueza en RABANO vitamina C, en provitaminas del grupo B, y en Raphanus sativus L. sustancias antisépticas. Los rábanos de bulbo blanco son menos potentes ante el grupo médico y lo mismo los rojos. Acelera los intercambios metabólicos y efecto saludable en trastornos digestivos.

 Es mineralizante, refrescante, calmante de los  Se usa en caldo, jugo rayando o cortando nervios, útil a los artríticos, especial como en pequeños pedazos y exprimiéndola para alimento para los anémicos. Es muy laxante. sacar el zumo, se prepara con ella vino o REMOLACHA Diurético, calmante, tónico, combate los café. Consumir cruda. Beta vulgaris L. cálculos biliares y descongestiona las vías urinarias. Cura la tos de los niños. Cura la sinusitis NOMBRE VULGAR PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FORMA DE USO Y CIENTÍFICO  Las bebidas son eficaces contra la diarrea y,  Las bebidas se preparan por molienda de ROBLE además, son vulnerarías; efectivas en las heridas las bellotas obteniendo “ El café de Quercus humboldtii Bonpl. de cicatrización difícil. bellotas”; y mezclándolas con cacao y azúcar el cacao de bellotas.  Diurético, se usa para combatir las úlceras, Se toma en jugo e infusión de la raíz y las hojas. accesos, quemaduras y tumores. Laxante en  Cocimiento 10g de raíces y o vasos de altas dosis. Se recomienda en la ictericia, en la agua. Se administra por tacitas durante el atonía de las vías digestivas, fiebres día. intermitentes y enfermedades palúdicas. Es ROMAZO tónica y depurativo, de allí que sirva en las Rumex sp. enfermedades cutáneas, eczema, tiña, lepra, etc.  Los campesinos utilizan la pulpa mezclada con azufre y grasa de cerdo, para curar la sarna. También se usa para el lumbago. Desmancha la piel.  Para el cabello, para la tos. La infusión de hojas  Se usa con malva en extracto, jarabe o ROMERO de romero calma los nervios, sobre todo durante infusión. Rosmarinus sp. la menopausia y provoca un efecto estimulante.  Es utilizada para corregir el sabor y el perfume  Se utiliza la esencia la cual se realiza con de ungüentos, aguas cosméticas y cremas. los pétalos de la rosa. ROSA BLANCA  La droga es astringente y antiinflamatoria,  Es utilizada en forma de tisana. Rosa sp. eficaz contra la diarrea, y contra los parásitos intestinales  Contiene aceite antiséptico. Hace bajar la  Se trata de una planta venenosa, por lo que tensión, fortifica las capilares y reduce su su empleo debe ser prescrito por un permeabilidad. Es calmante y cardioreguladora. médico. Debe tomarse en poca cantidad Facilita la menstruación y la regula, calma los porque es muy enérgica, puede causar dolores periódicos. Enfermedades nerviosas convulsiones, palpitaciones y cólicos. Se RUDA DE como epilepsia, dolor de cabeza, debilidad hace el cocimiento de un gramo por taza, CASTILLA general, hidropesía, gota y dificultad en la por 15 minutos. Una vez frío se cuela y se Ruta graveolens L. respiración Estimula la digestión y la secreción toman de una a tres copas al día, según la biliar y elimina los parásitos intestinales. La enfermedad. ruda en grandes dosis y más en caso de embarazo puede ser peligrosa. Uso externo: Sirve para baños oculares y cataplasma contra heridas.  Se emplea contra las afecciones gástricas e  Se prepara una infusión a razón de 1,5 g. SALVIA intestinales, en la que reduce sus procesos de hojas por cada taza de agua hirviendo, y Lepechinia schiediana Willd. inflamatorios, es eficaz contra las diarreas, la se mantiene en infusión durante 8 minutos. timpanitis y la excesiva transpiración nocturna. SANALOTODO  Es curativo en los procesos de heridas y en los  Se hierve en agua y se hacen baño en la Baccharis tricuneata golpes. zona afectada. (L.f.) Pers.  Depurativo, descongestiona el hígado.  Como depurativo se toma en infusión.

61  Febrífugo, poco usado. Se ha preconizado  Se puede tomar una tacita tres veces al día SAUCE contra el reumatismo articular, la atonía gástrica del cocimiento preparado con dos onzas de Salix humboldtiana Willd. o dispepsia por debilidad del estomago, es sauce en media botella de agua. astringente y anafrodisiaco.  Las flores son excitantes y diaforéticas; la  La corteza del tronco y las ramas pequeñas corteza es purgante. El cocimiento de la raíz se usan como purgante a la dosis de 30g en está preconizado contra la hidropesía y medio litro de agua en cocimiento; en obesidad. El jugo de las bayas es purgante. dosis elevadas produce vómito y sueño. Inflamación de los pechos y la vejiga y contra la También se extrae el zumo de corteza para gripe. En caso de epilepsia, se ponen tomar 30 a 50g en ayunas. SAUCO maceración 50g de corteza en medio vaso de  Con las bayas se forman cataplasmas; con Sambucus nigra L. agua, y se toman como purgante por la mañana, las sumidades y hojas tiernas y en dos tomas con un cuarto de hora de intervalo. machacadas, Se emplea exteriormente en  Las bayas, sudoríficas y depurativas; calmantes compresas para inflamaciones de la piel o en caso de tumores. Almohadillas que se aplican de los ojos. calientes, para calmar el dolor de muelas, oído, vientre, etc.  Transforma la energía, restableciendo la  Se hierve en agua y al finalizar el baño se SÍGUEME polaridad positiva. aplica en todo el cuerpo dejándolo secar en Mentha sp.2 la piel. NOMBRE VULGAR PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FORMA DE USO Y CIENTÍFICO  Se emplea en las fracturas, luxaciones o  En forma de zumo crudo y en emplastos o SUELDA- dislocaciones de algún hueso. También en las cataplasmas de las hojas y tallos. CONSUELDA hinchazones por dislocación. Commelina sp.  Las flores son antiespamodicas, diaforéticas y  La infusión preparada al 5% se puede calmantes. Se usa pues contra las afecciones tomar sola o endulzada con azúcar o miel nerviosa reumáticas y catarrales; en la cuatro o cinco veces al día, una tacita. Se hipocondría, vómitos nerviosos, dolor de emplea a menudo en pociones cabeza, cardialgia e indigestiones. El jugo de la expectorantes como vehículos de otros TILO corteza mediana purifica la sangre y cura las medicamentos. Para afecciones del hígado, Sambucus nigra L. inflamaciones y que maduras. El leño se ha dos cucharadas de polvo de carbón de tilo preconizado como febrífugo; la decocción de en medio litro de leche, para tomar en el este y las yemas, para combatir la tiña, la costra día; contra la ictericia de los niños, una y el sarpullido. cucharada del carbón en polvo diluida en leche. Se le da dos veces al día.  Es resolutiva y calma la tos; aplaca los  Se usa una infusión preparada a calambres y actúa como desodorante. Se añade preparación de una cucharadita por una TOMILLO a los gargarismos y a los baños como taza de agua, y que se toma tres veces al Thymus vulgaris L. coadyuvante en curas de adelgazamiento. día.

TOROJIL  Tranquilizante, su preparación sirve para los  Se usa con leche para la roséola y para el Melissa officinalis L. riñones. corazón. El extracto se usa en infusión TOTE  Para la tos  Se usa con pino, papayuela, durazno y Rhynchospora nervosa mora en infusión. (Vahl) Boeck.  Purifica la sangre y elimina la albúmina de los  Se consume su fruto, en jugo, crudo o riñones, reconstruye y fortifica el nervio óptico. cocido. Eficaz en el tratamiento de las afecciones de la  Se hace cocimiento con las hojas. garganta. Es calcificador de primer orden..Es ♦ En los ojos el zumo de uchuva madura, aconsejable para destruir tricocéfalos, parásitos dos gotas diarias. UCHUVA intestinales y amebas. Physalis peruviana L.  Favorece a los niños retardados en hablar. Aconsejado en el tratamiento de la próstata, y en las cataratas. ♦ A devuelto la vista a varias personas.

 Actúa contra la irritabilidad nerviosa, los  Se prepara una infusión o una maceración trastornos cardiacos de origen nervioso y los en frío con dosis de 0,5 a 5 gramos de raíz. VALERIANA calambres. Se emplean en caso de presión A menudo se emplea el extracto alcohólico Valeriana sp. nerviosa cansancio, agotamiento intelectual e por ser este un sedante nervioso. insomnio crónico.

62  Estimula el apetito y la secreción de jugos  El zumo y las infusiones bajan la fiebre del gástricos. Actúa contra el agotamiento nervioso, tifo y la amarilla. 10g por medio litro de el insomnio y migraña. Es un buen diurético. Se agua varias tomas al día. En caso de fiebre emplea en caso de afección renal o hepática. se toman 3 cogollos en medio pocillo de VERBENA Expectorante. En aplicación externa: agua por una sola vez. Verbena littoralis Kunth gargarismos, erupciones dérmicas. Lavado de  En el caso de los niños se bañan con el úlceras y heridas. cocimiento de la planta.  Especialmente indicada para extinguir la rebeldía de los niños. Expectorante, depurativo, diaforética, emenagoga, Se emplea toda la planta, con preferencia las sudoríficas, febrífugas, contra la bronquitis en forma flores. Se acostumbra asociarla a las flores de VIRA VIRA de tisana. Se usa como vulneraria para lavar heridas. saúco, violeta, malva y amapola, tomando una Achyrocline bogotensis La infusión es muy benéfica contra la gastralgia y la parte de cada una. (Kunth) DC. dispepsia. Baños para aliviar afecciones reumáticas. Infusión, Baños, Té. El cocimiento preparado con 10 g en medio litro de agua, tomado varias tazas al día Se usa para detener los vómitos de sangre, es Se mezclan las hojas con vinagre en partes estimulante, digestiva y contrarresta la hipertrofia iguales y se toma cada media hora una HIERBABUENA hepática. También se usa para las palpitaciones. cucharadita. Menthaxpiperita L. Un té de yerbabuena y manzanilla dan gran alivio a los ataques de asma. NOMBRE VULGAR PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FORMA DE USO Y CIENTÍFICO Se utiliza como purgante. También en los cólicos, en Dosis de 2 a 5 decigramos como purgante. La la pulmonía, en las infecciones cutáneas, en la lepra, raíz para los cólicos. Las hojas machacadas y antidiafóretico y como regulador hepático. colocadas en forma de cataplasma para la lepra ZÁBILA e infecciones cutáneas. Los cristales de zábila Aloe vera L. macerados en agua fría se usan como diuréticos. El cristal mezclado con la clara de huevo y miel limpia los bronquios. Favorecen la agudeza visual y la visión nocturna. Se utiliza la zanahoria fresca y madura, es decir También tiene efectos positivos sobre los parásitos la raíz, finamente rallada, o simplemente su ZANAHORIA intestinales. Es diurética y actúa favorable sobre la zumo fresco, eventualmente espesado en un Daucus carota L. regulación de los trastornos intestinales, jarabe. especialmente en la alimentación infantil.

Astringente y pectoral. Se aconseja contra las anginas Se prepara el cocimiento de hojas (4 tacitas inflamatorias, estomatitis, gingivitis, diarreas diarias). Para enfermedades de la garganta se le ZARZA MORA crónicas, disenterías, mal blanco, pupa de la boca ó adiciona una cucharada de miel. Rubus floribundus aftas de los niños. Se prepara un almíbar y luego se tocan las Weihe manchas blanquecinas de la boca con un aplicador de algodón, tres o cuatro veces al día después de las comidas. Purifica la sangre, es antirreumática, antisifilítica, Las hojas son astringentes y se usan en infusión tónico estomacal y forúnculos. Combate el o cocimiento contra las diarreas y en buches escrofulismo, el carate, disuelve los cálculos contra las enfermedades de la boca. vesicales. 30g de raíz cortada y hendida en medio litro de agua se maceran por dos horas, luego se pone al ZARZA PARRILA fuego y apenas hierva se retira y se deja en Dioscorea sp. reposo por dos horas. Se cuela, azucara, y se toma en tres porciones, una cada 8 horas. Se repite por nueve días o más. También se prepara en forma de vino y jarabe.

63 7.4. QUÉ TAN DIFUNDIDO ESTÁ EL CONOCIMIENTO MÉDICO- BOTÁNICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

7.4.1. FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN CADA MUNICIPIO DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La gráfica muestra que en los siete municipios aún se utilizan medianamente las plantas medicinales registradas, siendo en Sáchica donde más se utilizan y Arcabuco donde menos. De la 117 (100%) plantas registradas en las encuestas, el porcentaje promedio que utiliza la comunidad de toda el área de estudio es del 51% (60 plantas)

64 FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN CADA MUNICIPIO DEL AREA DE ESTUDIO.

70

60

50

40

30

20

10

0

a o a ia n a a iv c v f a c ic t u y h a h n b e So m c a a a rc a h rc L t a S Sa c e n m A d a a Ga la S t il V Su MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO

Figura 7. Frecuencia de utilización de plantas medicinales en cada municipio del área de estudio. (n= 350), los valores son expresados como promedio ± D.E.

7.4.2. RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS Y LA EDAD DE LOS HABITANTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Partiendo de la hipótesis de que el conocimiento no se distribuye en forma homogénea en los diversos rangos de edad establecidos, se realizó un análisis estadístico comparativo del número de plantas que utilizan los encuestados (anexos 6 al 19-Tabulación datos) de cada rango de edad, de acuerdo con el formulario 1. (anexo 1).

Los resultados se expresan de manera global en las figuras 8 y 9, y de manera particular para cada unidad de muestreo en las figuras 11 a 17. En cada caso, con sus correspondientes promedios y desviaciones estándar. En todas las unidades de

65 muestreo se obtuvo una relación directamente proporcional entre la edad y el número de plantas utilizadas.

Este resultado fue corroborado por un análisis de correlación en el que se obtuvo un

índice (R2), cuyo promedio es de 0.91, como se observa en la figura 8.

CORRELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN CADA MUNICIPIO DEL ÁREA DE ESTUDIO

25 Gachant

20 Arcabuco

Villa de 15 Leyva

Santa Sofia 10 Sutamarch

5 Samaca

0 Sachica 1 2 3 4 5 RANGOS DE EDAD

Figura 8. Correlación entre la edad y el número de plantas medicinales utilizadas en cada municipio del área de estudio. Promedio de los índices de correlación R²= 0.91 (n=350). Los ancianos (personas mayores de 56 años) utilizan en promedio sólo el 9% del total de plantas reportadas en el área de estudio. Los jóvenes (personas de 15 a 25 años) utilizan menos aún, en promedio solo un 4%. Al hacer una correlación entre la edad y el porcentaje de conocimiento promedio que poseen los encuestados en toda el área, se obtuvo una relación directamente proporcional y un R²=0.98 (Figura 9).

66 CORRELACION ENTRE LA EDAD Y EL PORCENTAJE DEL VALOR PROMEDIO DE PLANTAS UTILIZADAS EN EL AREA DE ESTUDIO R2 = 0,9802

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0 0 1 2 3 4 5 6

RANGOS DE EDAD

Figura 9. Correlación entre la edad y el porcentaje del valor promedio de plantas utilizadas en el área de estudio. (n= 350) promedio de los índices de correlación R²= 0.98

COMPARACION ENTRE EL PORCENTAJE PROMEDIO DE PLANTAS QUE SE CONOCEN EN CADA MUNICIPIO Vs EL PORCENTAJE PROMEDIO DE PLANTAS QUE CONOCEN LOS ANCIANOS DEL ÁREA.

51% 60% 50% 40% 30% 20% 8% 10% 0% PORCENTAJE PROMEDIO DE PLANTAS QUE PORCENTAJE PROMEDIO QUE CONOCE EN CADA CONOCEN LOS ANCIANOS MUNICIPIO

Figura 10. Comparación entre el porcentaje promedio de plantas que se conocen en cada municipio vs. el porcentaje promedio de plantas que conocen los ancianos del área. MUNICIPIO DE VILLA DE LEIVA

67 RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS. MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA ZONA URBANA

20

15

10

5

0 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

.

RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS. MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA ZONA RURAL

20

15

10

5

0 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

Figura 11. Relación entre la edad y el número de plantas medicinales utilizadas en el municipio de Villa de Leiva. Zona rural (b), (n=25), los resultados son expresados como promedio ± D.E

Al realizar el análisis estadístico (t-student), para determinar si hay diferencia significativa entre el conocimiento médico-botánico de la zona urbana y el de la zona rural, se obtuvo una probabilidad P=0.7, la cual por ser mayor de 0.05 determinó la aceptación de la hipótesis nula y la conclusión de que no hay diferencia significativa a este respecto entre las dos zonas.

68 MUNICIPIO DE SANTA SOFIA

RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS. MUNICIPIO DE SANTA SOFIA ZONA URBANA

8

7

6

5

4

3

2

1

0 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS. MUNICIPIO DE SANTA SOFIA ZONA RURAL

8

s

a 7 d

s a

z 6 a t li i n t 5 a l U s P 4 e le

d 3 a . in o 2 N ic

d 1 e

M 0 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

Figura 12. Relación entre la edad y el No de plantas medicinales utilizadas en el municipio de Santa Sofía Zonas: urbana (a) y rural (b).(n=25), los resultados son expresados como promedio ± D.E.

En Santa Sofía el análisis estadístico (t-student) estableció una probabilidad P=0.03, la cual por ser menor de 0,05 determinó el rechazo de la hipótesis nula. Siendo este el único municipio en el que se demostró que hay diferencia significativa de conocimiento médico-botánico entre la zona rural y la zona urbana.

69 MUNICIPIO DE SUTAMARCHÁN

RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS. MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN ZONA URBANA

14

12

10

8

6

4

2

0 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS. MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN ZONA RURAL

20

15

10

5

0 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

Figura 13. Relación entre el número de plantas medicinales utilizadas y la edad en el municipio de Sutamarchán zona urbana (a), zona rural (b), (n=25), los resultados se expresan como promedio ± D.E.

En Sutamarchan la prueba (t-student) estableció una probabilidad P=0.05, que determinó la aceptación de la Ho, generando la conclusión de que en este municipio no hay diferencia significativa entre el conocimiento de las dos zonas.

70 MUNICIPIO DE SÁCHICA

RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS. MUNICIPIO DE SACHICA ZONA URBANA

s 12 a d

a s 10 a iz t l i n

t 8 a U

Pl s 6 e le d a

. 4 n o i N ic 2 d e 0 M 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS. MUNICIPIO DE SACHICA ZONA RURAL

14 s a

d 12 s a z a

t 10 li i n t

a 8 U Pl s

e e 6 l d a . 4 o in c N i 2 d e 0 M 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

Figura 14. Relación entre el número de plantas medicinales utilizadas y la edad en el municipio de Sáchica zona urbana (a), zona rural (b), (n=25), los resultados son expresados como promedio ± D.E.

El análisis estadístico (t-student) en Sáchica arrojó una probabilidad P=0.34, que de nuevo determinó la aceptación de Ho, confirmando que no hay diferencia significativa entre el conocimiento de la zona rural y de la zona urbana.

71 MUNICIPIO DE GACHANTIVÁ

RELACION ENTRE LA EDAD Y EL NUMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS MUNICIPIO DE GACHANTIVA ZONA URBANA

25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS. MUNICIPIO DE GACHANTIVA ZONA RURAL

15

10

5

0 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

Figura 15. Relación entre el número de plantas medicinales utilizadas y la edad en el municipio de Gachantivá zona urbana (a), zona rural (b), (n=25), los resultados son expresados como promedio ± D.E.

En el municipio de Gachantivá, el análisis estadístico (t-student) arrojó una probabilidad P=0.70, lo cual demuestra que no hay diferencia significativa de conocimiento médico-botánico entre las dos zonas comparadas.

72 MUNICIPIO DE ARCABUCO

RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS. MUNICIPIO DE ARCABUCO ZONA URBANA

16 14 12 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS. EL MUNICIPIO DE ARCABUCO ZONA RURAL

18 16 s a d 14 a s a iz

t 12 il n t

la 10 U

P s 8 e le d a

. 6 n o i N ic 4 d

e 2 M 0 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

Figura 16. Relación entre el número de plantas medicinales utilizadas y la edad en el municipio de Arcabuco zona urbana (a), zona rural (b), (n=25), los resultados se expresan como promedio ± D.E.

73 La prueba (t-student) arrojó una probabilidad P=0.05, determinando que no hay diferencia significativa de conocimiento médico-botánico entre las dos zonas. MUNICIPIO DE SAMACÁ

RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS. MUNICIPIO DE SAMACA ZONA URBANA

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS. MUNICIPIO DE SAMACA ZONA RURAL

12

10

8 +

6

4

2

0 1 2 3 4 5 Rangos de Edad

Figura 17. Relación entre el número de plantas medicinales utilizadas y la edad en el municipio de Samacá zona urbana (a), zona rural (b), (n=25), los resultados se expresan como promedio ± D.E.

74 El análisis (t-student) determinó una probabilidad P=0.12 especialmente elevada en Samacá, con respecto a los demás municipios. Ésta igualmente demostró que no hay diferencias significativas de conocimiento médico-botánico entre las dos zonas. 7.4.3. DISTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDICO-BOTÁNICO ENTRE JÓVENES Y ANCIANOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

DISTRIBUCION COMPARATIVA DEL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO ENTRE JOVENES(R1 a R4) Y ANCIANOS(R5)

25

20

15

10 Ancianos 5 Jovenes 0 Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb

Gachantiva Arcabuco Villa de Leyba Santa Sofia Sutamarchan Samaca Sachica

Jovenes Ancianos M UNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO

Figura 18. Distribución comparativa del conocimiento Medico–Botánico entre jóvenes (R1aR4) y ancianos (R5). (n=.350). Se expresan los promedios de los resultados.

Con base en los resultados anteriores, y con la hipótesis de que los ancianos poseen mayor cantidad de conocimiento medico-botánico que el resto de la población, se hizo una comparación de l a distribución de dicho conocimiento entre el rango 5 (personas mayores de 56 años) y los rangos 1 a 4 agrupados (personas de 15 a 55 años), detallando las variaciones de dicha distribución en las diferentes unidades de muestreo (Figura 18).

La Figura 18 evidencia que las personas mayores de 56 años poseen mayor proporción de conocimiento en toda el área de estudio. La distribución en las diversas

75 zonas rurales y urbanas de los siete municipios es, sin embargo, muy irregular, incluso entre los grupos de ancianos.

7.4.4. FRECUENCIA PROMEDIO DE CONOCIMIENTO MÉDICO – BOTÁNICO DE CADA RANGO DE EDAD, EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

FRECUENCIA PROMEDIO DE CONOCIMIENTO DE LOS CINCO RANGOS DE EDAD EN TODA EL ÁREA 9,7% E D 10

A 8,4% OC ED

ON 8 6,6% E 6,5% C D E U

GO 6 Q

4,4% N S A A T R 4 N A A D A PL

2 C % 0 1 2 3 4 5 RANGOS DE EDAD

Figura 19. Frecuencia promedio de conocimiento médico – botánico de cada rango de edad, en toda el área de estudio (n = 350).

7.4.5. COMPARACIÓN PORCENTUAL DE LA PARTE DE LA COMUNIDAD QUE CONOCEN MAS O MENOS DEL 20 % DE LAS PLANTAS MEDICINALES DEL ÁREA DE ESTUDIO.

76 COMPARACION PORCENTUAL DE LAS PERSONAS QUE CONOCEN MAS O MENOS DEL 20% (25 PLANTAS) DE LAS PLANTAS MEDICINALES DEL AREA DE ESTUDIO

2% Personas que conocen menos de 25 plantas

Personas que conocen más de 25 plantas 98%

Figura 20. Comparación porcentual de la parte de la comunidad que conoce mas o menos del 20 % de las plantas medicinales del área. (n=350). 7.5. ¿EL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO SE ESTÁ PERDIENDO POR NO SER TRANSMITIDO?

7.5.1 FRECUENCIA DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO- BOTÁNICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

FRECUENCIA DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN CADA UNIDAD DEMUESTREO DEL ÁREA DE ESTUDIO

100% 90% 80% 70% 60% Indifertente 50% 40% 30% No enseña 20% 10% 0% Si enseña Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb

Gachantiva Arcabuco Villa de Santa Sutamarchan Samaca Sachica Leyba Sofia AREA DE ESTUDIO

Figura 21. Frecuencia de transmisión del conocimiento medico – botánico en los municipios del área de estudio, (n=350), se expresan los porcentajes de los promedios de los resultados.

Las Figuras 21 y 22 muestran que en toda el área de estudio aún la comunidad tiene voluntad de enseñar su conocimiento médico-botánico.

77 FRECUENCIA DE TRANSMICION DEL CONOCIMIENTO MEDICO-BOTÁNICO DEL LOS ANCIANOS DEL AREA DE ESTUDIO

100% 90%

80% 70% 60%

50%

40%

30% 20%

10% 0% Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb

Gachantiva Arcabuco Villa de Leyva Santa Sofia Sutamarchan Samaca Sachica Si lo transmiten No lo transmiten Indiferente MUNICIPIOS DE AREA DE ESTUDIO Figura 22. Frecuencia de transmisión del conocimiento médico-botánico de los ancianos (R 5) en el área de estudio, (n=350) se expresan los % de los promedios de los resultados. 7.5.2. FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO BOTÁNICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

FORM AS DE TRANSM ICIÓN DEL CONOCIM IENTO M EDICO - BOTANICO EN EL AREA DE ESTUDIO

100% Comunidad 90%

80% Abuelos 70% 60% Libros 50% 40% Hierbatero 30%

20% Nadie

10%

0% Madre Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Gachantiva Arcabuco Villa de Santa Sutamarchan Samaca Sachica P adres Leyba Sofia Municipios de área de estudio

Figura 23. Formas de transmisión del conocimiento en las zonas rurales y urbanas del área de estudio, (n=350), se expresan los porcentajes de los promedios de los resultados.

La comunidad transmite el conocimiento médico-botánico de 7 formas: Por tradición oral de los padres (madre y padre), solo de la madre, de los abuelos, de la comunidad,

78 de los conocedores de las plantas (hierbateros), ó finalmente estudiando textos escritos (Figura 23)

7.5.3. PORCENTAJE DE LA COMUNIDAD QUE SE INTERESA EN EL CONO- CIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO

¿ LE PARECERIA INTERESANTE APRENDER SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES? 3% 9%

SI

NO

INDIFERENTE 88%

Figura 24. Frecuencia de interés de la comunidad en el conocimiento médico-botánico. (n=350) 7.5.4. EL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTANICO DE ESTAS COMUNIDADES, ESTÁ FRAGMENTADO Y DISPERSO.

¿CONOCE A ALGUIEN QUE SEPA M UCHO DE PLANTAS MEDICINALES? 14% 32%

3 SI

NO

INDIFERENTE

54%

Figura 25. Porcentaje de la comunidad que conoce algún hierbatero. (n=350)

7.6. PROYECCIÓN COMERCIAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES QUE UTILIZA LA COMUNIDAD.

79 7.6.1. FRECUENCIA DE SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

FRECUENCIA DE SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALES EN EL AREA DE ESTUDIO

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb

Gachantiva Arcabuco Vila de Leyba Santa Sofia Sutamarchan Samaca Sachica

AREA DE ESTUDIO

Zona No siembra Zona Si siembra

Figura 26. Frecuencia de siembra de plantas medicinales en el área de estudio.(n= 350), los valores son expresados como el porcentaje promedio de los resultados. La tradición de huerta casera en el departamento de Boyacá, es muy fuerte y esta enlazada con los procesos socio culturales. La figura muestra que mas del 70% de los miembros de la comunidad de toda el área, siembra plantas medicinales.(figura 26).

7.6.2. FRECUENCIA DE COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

80 FRECUENCIA DE COMERCIALIAZACIÓN CON PLANTAS MEDICINALES EN LOS M UNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb

Gachantiva Arcabuco Villa de Leyba Santa Sofia Sutamarchan Samaca Sachica

Zona No vende AREA DE ESTUDIO Zona Si vende

Figura 27. Frecuencia de comercialización de Plantas medicinales en el área de estudio. (n= 350), los valores son expresados como el porcentaje promedio de los resultados.

Se determinó si las plantas medicinales tienen proyección comercial, encontrando que dicha proyección es relativamente baja en casi toda el área. Los municipios que más comercializan plantas medicinales son: Sutamarchán (65%) en su zona rural y Sáchica (60%) en su zona urbana. En tercer lugar esta Arcabuco (40 %) en su zona rural (Figura 27). 7.7. PARTICIPACIÓN DE LOS MÉDICOS DE LA COMUNIDAD.

7.7.1. OPINIÓN DE LOS MÉDICOS ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

81 La figura muestra que aproximadamente la mitad de las opiniones médicas favorece el uso de plantas medicinales en su estado natural, en la zona rural de Santa Sofía (51 %) y de Gachantivá (45%), así como en la zona urbana de Sutamarchán (43 %). En las demás unidades de muestreo predomina la tendencia médica a ser indiferente al uso de las mismas, o a considerarlas poco confiables (Figura 28).

OPINION DE LOS MEDICOS ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN EL AREA DE ESTUDIO

100% 90% 80% 70%

60% NC 50% Na 40% 30% B 20% MB 10% 0% Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb

GACHANTIVAARCABUCO VILLA DE SANTASUTAMARCHANSAMACA SACHICA LEYVA SOFIA

Figura 28. Opinión de los médicos acerca del conocimiento medico-botánico, en el área de estudio. (n= 350), los valores son expresados como porcentajes promedio de los resultados. (Las convenciones de opinión son: Na: nada; NC: no es confiable; B: son buenas; MB: son muy buenas)

7.7.2 FRECUENCIA DE RECOMENDACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES POR PARTE DE LOS MÉDICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

82 FRECUENCIA DE RECOMENDACION DE PLANTAS MEDICINALES POR PARTE DE LOS MEDICOS DEL AREA DE ESTUDIO

100% 90% 80% 70% 60% NO 50% 40% SI 30% I 20% AV 10% 0% Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb

GACHANTIVA ARCABUCO VILLA DE SANTA SOFIASUTAMARCHAN SAMACA SACHICA LEYVA

Figura 29. Frecuencia de recomendación de las plantas medicinales por parte de los médicos del área de estudio.(n= 350), los valores son expresados como porcentajes en cada unidad de muestreo. Las convenciones son las siguientes: NO:No; SI:Si; I: Indiferente; AV: A veces.

De acuerdo con la figura 29, se encontró que la mayoría de los médicos no recomiendan el uso de las plantas medicinales.

8. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

83 8.1. VISIÓN TRADICIONAL DE LA RELACIÓN HOMBRE - NATURALEZA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Nuestra entrevista con el médico ancestral muisca Tigua Nicasua nos permitió comprender que el sistema de conocimiento muisca que dio origen al conocimiento médico-botánico tradicional de las comunidades del área de estudio, es supremamente complejo.

Para los (chibchas) lo primero es “el espíritu del conocimiento”. Sin una profunda relación consciente con él, no tiene sentido buscar el conocimiento. Dicho sistema de conocimiento es una realidad vivencial anclada en la conciencia de la memoria del médico ancestral indígena, llena de comprensiones trascendentes no intelectuales. Le podemos percibir más que como un discurso articulado estático, como un ser vivo y sensible que actúa de manera selectiva y personalizada, con base en unas leyes primordiales.

Este planteamiento invoca en nosotros como investigadores y como personas un profundo respeto. La convicción además de que dichas raíces se apoyan en acciones mágicas llenas de fuerza, que exigen una altísima ética.

De otra parte, el proceso de la conquista española y la acción de los misioneros, atacó abrupta y agresivamente la cosmovisión de nuestros pueblos indígenas. A consecuencia las comunidades campesinas actuales carecen de identidad y de una cosmovisión sólida, lo que quizás les genera mucha inconsciencia ante su propia realidad y sus propias posibilidades. Guardan gran cantidad de pintorescas anécdotas, pero entre su necesidad de sobrevivir y su sistema de vida, ya no valoran realmente ni aman (en la mayoría de los casos) su vida en el campo ni a la naturaleza. 8.2. PLANTAS MEDICINALES QUE UTILIZA LA COMUNIDAD

84 Se registraron en el área de estudio 117 especies de plantas medicinales, que la comunidad conoce con 128 nombres, (Tabla2) las cuales pertenecen a 41 familias (figura 2). De estas 4 familias las más representadas son: Asteraceae, Lamiaceae y Apiaceae (resultado 7.2.2).

Muchas de estas especies son muy resistentes a la alta radiación y a la escasez hídrica, gracias a lo cual sobreviven en terrenos erosionados y pobres del área de estudio. Otras, sólo se encuentran en las orillas de las quebradas o en los cultivos caseros de la comunidad y ameritan proyectos que garanticen su sostenibilidad.

El resultado 7.2.3 muestra la presencia- ausencia de las plantas medicinales utilizadas en cada uno de los siete municipios. Dicha distribución es muy heterogénea, y determina un promedio de 60 plantas (51%) en cada municipio. En la etapa de herborización se pudo constatar que las condiciones climáticas y ecológicas de cada unidad de muestreo y el interés de la comunidad en cada una de dichas plantas, son determinantes en la diversidad y abundancia de estas especies.

8.3 CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO DE LA COMUNIDAD.

La figura 3 expresa que el 86% de la comunidad valora el conocimiento médico botánico (anexos 6 al 19) de acuerdo con la pregunta 10 del anexo 1 (¿Considera usted útil el conocimiento sobre plantas medicinales?); ésta complementada con las preguntas 17, 18 y 19 de la misma encuesta (¿Le parece interesante?, ¿Le gusta aprender?. ¿Quisiera aprender más?), que en la figura 24 expresan una respuesta positiva de éstas en más de un 80% de la población; nos permiten afirmar que la comunidad está abierta y dispuesta hacia el uso de plantas medicinales y hacia el conocimiento de las mismas, valorándolo e interesándose por él. Sin embargo la figuras 19 y 20 confirman nuestra tercera hipótesis de que más del 80% de la comunidad conserva menos del 20% del conocimiento registrado.

85 A pesar de esto se obtuvo un conjunto bastante rico de aproximadamente 220 recetas (Tabla 4) y diversos métodos terapéuticos a través de las 350 encuestas realizadas en los siete municipios. Esto nos permite considerar que aún en la comunidad está presente dicho rico conocimiento, pero fragmentado disperso y desarticulado.

Al reunirlo, sintetizarlo y articularlo, pudimos establecer el conjunto de formas de preparación y administración de recetas terapéuticas que presentamos en el numeral 7.3.2, y la base de un manual sobre el uso y manejo de plantas medicinales utilizadas en la comunidad (numeral 7.3.6).

Dichas formas de preparación y administración terapéutica, las cuales aparecen en el manual para cada una de las 127 plantas, expresan lo más valioso del conocimiento de estas comunidades, quienes durante siglos han moldeado formas muy ingeniosas de manipulación del recurso botánico en función de la mayor efectividad terapéutica. Los resultados7.3.3 , 7.3.4 y 7.3.5 muestran sin embargo que la forma predominante es la ingestión de infusiones preparadas con las hojas de las plantas, lo que nos deja ver además que quienes tienen un conocimiento muy sencillo sobre el uso de las plantas medicinales, logran también conseguir un buen resultado terapéutico.

El mencionado manual intenta volverse un instrumento pedagógico, una memoria de la comunidad que permita hacer una revaloración objetiva de su conocimiento médico-botánico comparándolo con otros compendios de plantas medicinales, buscando universalizarlo, darle solidez y complementarlo, para devolvérselo a la comunidad posteriormente fortalecido, enriquecido y con mayor grado de confiabilidad. Avanzando en un proceso de seguimiento de experiencias terapéuticas basada en el conocimiento tradicional . 8.4.QUÉ TAN DIFUNDIDO ESTÁ EL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO.

86 El resultado 7.4.1. muestra que en los siete municipios aún se utilizan un promedio de 65 plantas (51%). Sin embargo, se planteó en la tercera hipótesis y se demostró a través de una prueba Z (anexo 34) que el 80% de la comunidad conserva menos del 20% del conocimiento (figura 20) y que el promedio de conocimiento de los ancianos en toda el área de estudio es sólo del 8% (figura 10); concluyendo que el conocimiento médico-botánico está muy poco difundido ya, se ha fragmentado y la comunidad ya no cuenta con un discurso articulado del mismo. Se requiere ahora un proceso de recuperación y reinserción de éste, para que la comunidad realmente pueda utilizarlo efectivamente.

De otra parte, nuestra segunda hipótesis plantea una mayor difusión del conocimiento en la zona rural que en la zona urbana. En la etapa inicial de este estudio se consideró que teniendo las comunidades rurales mayor contacto con la montaña, con los procesos de siembra, grandes dificultades de comunicación y de transporte y muy pocos recursos para invertir en atención médica, éstas conservarían con mayor interés y ahínco su conocimiento médico-botánico tradicional, que las comunidades de la zona urbana. Por esta razón definimos claramente en cada municipio una unidad de muestreo en la zona rural y una en la zona urbana.

Al hacer un estudio comparativo de la edad vs. el conocimiento médico-botánico entre dichas zonas rurales y zonas urbanas en los siete municipios (figuras 11 a la 17), y aplicar una prueba T (anexo 33), se obtuvo en toda el área una probabilidad promedio P = 0,3436>0,05, lo que determinó la aceptación de la Ho y el rechazo de nuestra segunda hipótesis, demostrando que no hay diferencia significativa entre el conocimiento registrado en las dos zonas.

8.5.¿EL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO SE ESTÁ PERDIENDO POR NO SER TRANSMITIDO DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN?.

87 Para demostrar nuestra primera hipótesis, (H1: el conocimiento médico-botánico de las comunidades del área de estudio se está perdiendo por no ser transmitido de generación en generación), se buscó demostrar primero que el conocimiento se está perdiendo. Se hizo un estudio comparativo del número de plantas que utilizan los encuestados de los cinco rangos de edad establecidos. El resultado se presentó en el numeral 7.4.2. La figura 8 muestra una relación directamente proporcional entre la edad y el número de plantas utilizadas en todas las unidades de muestreo, y al establecer una correlación entre la edad y el porcentaje del valor promedio de plantas utilizadas por cada rango en toda el área(figura 9), se obtuvo también una relación directamente proporcional, pero esta vez expresada prácticamente como una función lineal. Esto nos sugiere que a través de la experiencia de vida, la comunidad va sintiendo paulatinamente la necesidad de ir adquiriendo mayor cantidad de conocimiento médico-botánico, aunque en una progresión muy lenta.

Al aplicar una prueba T para demostrar, que en todo el área las personas mayores de 55 años tienen más conocimiento que el resto de la comunidad, se obtuvo una probabilidad P = 0,04<0,05, que determinó el rechazo de Ho, demostrando una diferencia significativa de conocimiento entre el grupo de mayor edad y el resto de la comunidad.

Sin embargo, la comunidad manifiesta que transmite el conocimiento médico- botánico que posee (figura 21). E incluso más del 60% de los ancianos, expresa su voluntad de hacerlo (figura 22). Las formas de transmisión dentro de la comunidad, son en un 80% por tradición oral, de la madre o el padre a sus hijos o de los abuelos a los miembros más jóvenes(figura 23). Adicionalmente, la figura 24 expresa que también un 80% de la comunidad tiene interés en este conocimiento y deseo de aprender. Los anteriores resultados nos permiten considerar que si bien los jóvenes tienen mucho menos conocimiento que los ancianos, y lo adquieren en un proceso muy lento, la dificultad más crítica de la comunidad no es que no transmita su

88 conocimiento de generación en generación, sino que la mayor parte de ella lo ha perdido en un 80%, y quedan muy pocos conocedores de plantas medicinales o “hierbateros” en el área. La figura 25 muestra que sólo un 14% de la comunidad conoce alguno. De tal forma que lo que ellos se enseñan unos a otros, ya es casi simplemente anecdótico, y no hay quien se ocupe de estar reactivando este conocimiento en la región.

8.6.PROYECCIÓN COMERCIAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES QUE UTILIZA LA COMUNIDAD.

La figura 26, refleja que un 80% de las familias de estos municipios siembran plantas medicinales a pequeña escala, gracias a una fuerte tradición de huerta casera. Esto da extraordinarias posibilidades a futuros programas de sensibilización con el entorno natural y de reencuentro con el sistema completo de conocimientos médico-botánicos existentes en el área a través de talleres y materiales lúdicos, que permitan a la comunidad desde las edades más tempranas hacer conciencia del valor ecológico, económico, y cultural de sus recursos así como de su conocimiento.

La figura 27, muestra por el contrario que menos del 30% de la población vende plantas medicinales. Aunque la figura expresa un comportamiento especial a este respecto en Sutamarchán y Sáchica, en realidad en estos municipios no hay cultivos a gran escala de ellas, ni proyectos de comercialización que tengan impacto social.

8.7. PARTICIPACIÓN DE LOS MÉDICOS DE LA COMUNIDAD.

89 La participación de los médicos oficiales de cada municipio, juega un papel fundamental en la revaloración y activación del conocimiento tradicional en la vida práctica de la comunidad, más cuando se está tratando un conocimiento respecto al cual ellos son la autoridad. Les corresponde una actitud de suprema responsabilidad, siendo ellos los individuos mayor capacitados para manejar una conciencia global y acertada respecto a toda la problemática en rededor al tema de la salud.

Resulta inaudito que la OMS habiendo incluido desde 1977, en sus estrategias de atención primaria en salud, y en sus más recientes recomendaciones a los gobiernos de todos los países del mundo, la propuesta de integrar el conocimiento tradicional de plantas medicinales a los sistemas nacionales de salud, se hayan encontrado en estas comunidades, médicos tradicionales que han sido seriamente perseguidos por los médicos de los hospitales de su municipio, por recomendar terapias basadas en plantas medicinales.

La figura 28, muestra que más de un 70% de estos médicos, considera que dicho conocimiento médico-botánico no es confiable o son indiferentes ante él. Y de acuerdo a la figura 29 solamente entre el 30% y el 40% tienden a recomendarlo.

9. CONCLUSIONES

90 Se determinó la riqueza de plantas medicinales utilizadas por las comunidades del área de estudio. Se recopiló el conocimiento médico-botánico de dichas comunidades y se sistematizó elaborando la base de un manual. Sin embargo, el estudio de las plantas registradas puede ampliarse mucho más. Y de otra parte por haber encontrado que el conocimiento está muy fragmentado, considero que no se recopiló, ni registró todo el conocimiento que hay en estas comunidades. De igual forma a través de la ejecución del trabajo y del análisis de los resultados se contestaron las preguntas de investigación expuestas.

En cuanto a las hipótesis, se concluyó: Ante la primera (H1: el conocimiento médico- botánico de la comunidad se está perdiendo por no ser transmitido de generación en generación), Se busco empezar por demostrar que dicho conocimiento se está perdiendo. Se pudo verificar que las personas de mayor edad tienen una proporción significativamente mayor de conocimiento que los jóvenes de la comunidad. Esto junto con la demostración a través de la tercera hipótesis de que el 80% de la población tiene menos del 20% del conocimiento, permite concluir que el conocimiento médico-botánico de la comunidad, está fragmentado, disperso y desarticulado. Además, ya no hay prácticamente miembros de la comunidad que se ocupen de rescatarlo, activarlo o enseñarlo como un sistema completo de conocimiento (Figura 25).

En cuanto al fenómeno de la transmisión, los resultados plantean que a nivel intra- familiar aún hay interés y transmisión del poco conocimiento que se tiene.

Con respecto a la segunda hipótesis, es sorprendente haber demostrado que no hay diferencia significativa entre el conocimiento médico-botánico de las zonas rurales y urbanas de estos municipios(a excepción de Santa Sofía), rebatiendo la hipótesis en seis de los siete municipios y en el área en general.. Ya que para éstas poblaciones rurales es mucho más álgida la necesidad de disponer de recursos terapéuticos

91 caseros, ante sus condiciones de alta pobreza, incomunicación y ausencia de transporte, encontrándose en ocasiones a dos o tres días de camino del centro de salud más cercano. Estos grupos humanos están muy afectados por su baja autoestima y tienen muy poca conciencia global de sus verdaderas posibilidades de auto gestión.

Finalmente, vemos que la predicción de que el conocimiento médico-botánico tiende a extinguirse, es prácticamente un hecho en la actualidad, contrarrestado sin embargo por individuos como Tigua Nicasúa (médico ancestral muisca entrevistado), en manos de quienes están las mayores posibilidades de que dicho conocimiento sobreviva y trascienda las pruebas del tiempo.

10. RECOMENDACIONES

92 Es fundamental en esta región de Boyacá implementar programas de preservación de los bosques nativos que aún quedan, especialmente robledales que son diariamente deforestados, para nutrir los hornos de almojábanas que según quienes las fabrican, “no saben igual sin leña del monte”. A su vez se requieren proyectos de reforestación de las grandes áreas de la región tan altamente erosionadas por los procesos mencionados y por las técnicas de agricultura “importada” desde la conquista, que dejaron totalmente empobrecida la tierra.

De otra parte, la comunidad requiere programas de educación ambiental y gestión comunitaria, enfocados a la revaloración del individuo en sí mismo, de su entorno, del conocimiento que tiene y de las posibilidades de gestión de la comunidad.

La base del manual elaborado, puede impulsarse como un instrumento pedagógico, elaborando cartillas y materiales lúdicos con su contenido. Constituye una rica memoria de la comunidad, que permite afianzar su cultura, hacer una revaloración objetiva de su conocimiento médico-botánico, fortalecerlo y universalizarlo, confrontándolo y enriqueciéndolo a través del intercambio con los sistemas de conocimiento medico-botánico de otras comunidades y dándole así solidez y mayor grado de confiabilidad.

La vía más sencilla, desde mi punto de vista, es innovar en los programas pedagógicos y en los espacios escolares, actividades relacionadas con dichos procesos de revaloración, huertas escolares, talleres comunitarios y dinámicas que estimulen el dialogo intra familiar y el mejoramiento de la calidad de vida.

11. BIBLIOGRAFIA

93 Alvarez, Y. F. 1987. Don José Celestino Mutis y la responsabilidad del científico. En: Memorias del Primer Simposio Colombiano de Etnobotánica. Corporación de Desarrollo Araracuara. Colciencias. Universidad Tecnológica del Magdalena. Santa Marta. Colombia. pp 79-78.

Aranguren, Sodja Vela I. Y Vlian, T. 2001. Estudio de los conocimientos etnoecológicos de comunidades campesinas en un gradiente altitudinal en el municipio Rivas Dávila, Mérida-Venezuela. En : Third international congress of ethnobotany. Etnobotánica Napoli 2001-Italy Septiembre 22-30. University of Naples Federico II, Italy.

Arias, A. E. 1980. Plantas medicinales. Décima quinta edición. Ed. Eugenio Arias Alzate. Medellín. Antioquia. Colombia. pp. 288.

Arbelaez, A. C. 1990. Lenguaje de las burbujas. Apuntes sobre medicina tradicional. Santafé de Bogotá. Colombia pp. 1-26.

Atehortua, L. 1992, Banco de Germoplasma de Plantas Medicinales, una Prioridad Nacional. En: Memoria del Primer Simposio sobre Plantas Medicinales. Publicación No. 3 Fundación Joaquín Piñeros Corpas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Departamento de Antropología. Bogotá. Colombia. pp 365-372.

Barbosa, C. 1980, Metodos para colecciones botánicas. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. (INDERENA).División de fauna terrestre. Bogotá. Colombia. pp 1-25.

94 Bornacelly, T. Y Troyano, D. 2001. Establecimiento de un banco de germoplasma en el Jardín Botánico Satélite Comunitario- en el resguardo indígena de Puracé, como estrategia de conservación y sostenibilidad de especies nativas de la región. En: Third international congress of ethnobotany. Etnobotánica Napoli 2001-Italy Septiembre 22-30. University of Naples Federico II, Italy.

Bennett, B. 1991. Aspectos económicos y sociológicos de la etnobotánica. . En: Las Plantas y el Hombre. Ed. Abya-Yala. Quito. Ecuador. pp 359-365

Bernal & Colaboradores. 1995. 270 Plantas Medicinales iberoamericanas. Programa Iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo, CYTED. Ed. Presencia. Ltda. Bogotá. Colombia.

Blair, y Colaboradores. 1992. Aspectos etnobotánicos de la malaria en Tumaco. En: Memorias del Primer Simposio de Plantas Medicinales. Ed. Publicación No. 3 Fundación Joaquín Piñeros Corpas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Departamento de Antropología. Bogotá. Colombia. pp 317-336

Caballero, J. 1979. Perspectiva para el quehacer Etnobotánico en México. En: La Etnobotánica tres puntos de vista y una perspectiva. Instituto de Investigaciones de Recursos Bióticos. A.C. Xalapa. Veracruz, México,.

Caballero, R. 1995. La etnobotánica en las comunidades del río patía. Revista: Colección Biblioteca Abya-Yala 26:22-35.

Calle, P. Z. 1994. Conceptos Básicos Sobre Biodiversidad. En: Diversidad Biológica y dialogo de saberes. Memorias del Curso de Campo sobre Biodiversidad y Recursos Genéticos Indígenas y Campesinos. Primera edición. Ed. Zoraida Calle Díaz. Cali, Colombia. pp. 27-40.

95 Carbono, E. 1998. Tareas de la Etnobotánica en Colombia. En: Memorias del IV Congreso Latinoamericano de Botánica, Simposio de Etnobotánica ICFES Serie de Memorias de Eventos Científicos Colombianos, Bogotá. Colombia.

Castellvi, M. De. 1945. Contribución provisional a la bibliografía etnobotánica. En: Amazonía Colombiana Americanista. Tomo 3, No. 9-10. Sibundoy, (BICAN). Bogotá. Colombia.

Cervantes, S & J. Valdes. 1990. Plantas medicinales del Distrito de Ocotlán Oaxaca. En: Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica de la Universidad Autónoma de México, Vol. 60 # 1. Cuidad de México. . pp 85-103

Corporación Celegio Verde de Villa de Leyva. 1993. Estudio Socioeconómico del Alto de Ricaurte-Boyacá. Primera Edición. Corporación Colegio Verde de Villa de Leyva Boyacá Colombia.pp.78

Davis, W. 1991. Towards a Nex Synthesis in Ethnobotany. En: Las Plantas y el Hombre. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.

Fauzt, F. 1990. Apuntes al sistema medico de los campesinos de la sierra nevada del Cocuy. En: Museo del oro. # 26, enero-marzo. Bogotá. Colombia.

Franco V. 1999. Etnobotánica y Educación. Revista Rotos. 19: 33-35.

Fundación Alfonso Martín Escudero. 1999. Las Plantas de estractos. Primera edición. Ed. Melissa. Madrid. España. pp. 200.

García Barriga, H. 1992. a. La Salud con las Plantas. En: Primer Simposio Sobre Plantas Medicinales. Publicación No. 3 Fundación Joaquín Piñeros Corpas.

96 Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Departamento de Antropología. Bogotá. Colombia. pp. 49-71.

García Barriga, H. 1982.b. Flora Medicinal de Colombia. Tomo I Segunda Edición. Tercer Mundo. Editores. Bogotá. Colombia.

García, W. 1992 Etnobotánica de la Huerta Familiar; Manejo y Conocimiento de plantas medicinales en dos asentamientos posterremoto del suroccidente de Popayán. En: Primer Simposio sobre Plantas Medicinales. Publicación No. 3 Fundación Joaquín Piñeros Corpas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Depto. de Antropología. Bogotá. Colombia. pp. 139-154.

Gary, J.M 1987. El Papel de la Etnobotánica en el Rescate Ecológico y Cultural de América Latina. En: Memorias. Simposio Etnobotánico. IV Congreso Latinoamericano de Botánica. Medellín, 1986. Ed. ICFES, Bogotá. Colombia.

Garzón, N. C. 1987. Etnobotánica. Estrategias de Conocimiento y Reconocimiento Cultural. En: Memorias, Primer Simposio Colombiano de Etnobotánica. Corporación de Desarrollo Araracuara. Colciencias. Universidadd Tecnológica del Magdalena. Santa Marta. Colombia. pp 25-42.

Garzón, C. Macuritofe, V. 1990, La noche, las plantas y sus dioses: Aproximación al conocimiento botánico en una cultura amazónica, Corporación Colombiana para la Amazonía, Bogotá. Colombia.

Guerrero, J. M. 1987. La mirada del indígena hacia la investigación botánica. En: Memorias, Primer Simposio Colombiano de Etnobotánica. Corporación de Desarrollo de Araracuara. Colciencias. Universidad Tecnológica del Magdalena. Santa Marta. Colombia. pp 47-49.

97 Giraldo, C. 1995. Botánica médica de los indígenas Cuna de Arquia, Chocó. pp. 71- 88. Revista Caldasia, Vol., 18, # 86. Bogotá. Colombia.

Guevara, F. 1997. Proyecto de Investigación, mundo vegetal, mundo cultural. Ed. INV. Barcelona. España.

Guevara, R. 1991. Referencias conceptuales de la etnobotánica de los curanderos Ingas. En: Memorias del Tercer Simposio Colombiano de Etnobotánica. INCIVA. Cali. Colombia.

Guevara, R. 1992. Etnobotánica y curanderismo. En: Memorias del Primer Simposio sobre Plantas Medicinales. Publicación No. 3 Fundación Joaquín Piñeros Corpas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Departamento de Antropología. Bogotá. Colombia.

Grety, M. y Stergios, B. 1997. Etnobotánica en la región del macizo rocoso del Baúl del Estado Cojedes. Venzuela. Revista Biollanía. 13: 1-15.

Herrera, K & M. Lobo-Guerrero. 1982. Antropología médica y medicina tradicional en Colombia. Bogotá. Colombia. pp 10.

Iregui, M. A. Y Piñeros, C.J. 1992. Plantas Medicinales. Actualización Bibliográfica: Revisión Mundial. En: Primer Simposio sobre Plantas Medicinales. Publicación No.3 Fundación Joaquín Piñeros Corpas. Pontificia Universidad

Hotalargo, R. 1993. Los diagnósticos alternativos. Medicina natural. Editorial Lisba. Madrid. España. La Rotta, C. 1986. Especies Utilizadas por la Comunidad Miraña: Estudio Etnobotánico. Fondo para la protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis” FEN-Colombia. pp. 381.

98 La Rotta, C. 1987. La Etnobotánica: Una Aproximación Metodológica desarrollada con la Comunidad Indígena Miraña (Amazonas-Colombia). En: Memorias, Primer Simposio Colombiano de Etnobotánica. Corporación de Desarrollo Araracuara. Colciencias. Universidad Tecnológica del Magdalena. Santa Marta. Colombia. pp. 51-60.

Leguizamo, I. & H. Olaya. 1987 Etnobotánica de los indígenas Emberra del Alto Sinú. En: Memorias del Primer Simposio Colombiano de Etnobotánica, Corporación para el Desarrollo Araracuara. Santa Marta.Colombia. pp 115-136

Linares, E. 1991, “Plantas usadas en artesanías en Colombia”, En: Memorias del Tercer Simposio Colombiano de Etnobotánica. Corporación de Desarrollo Araracuara. Colciencias. Universidad Tecnológica del Magdalena. Santa Marta. Colombia. pp 61.

Linares, E. & Colaboradores. 1999. La educación de la Etnobotánica más allá del jardín botánico. Revista Rotos. 19: 23-25.

Martínez, A. M.A. 1991. La etnobotánica en Latinoamérica. Ed. Inciva. Calima. Darien. Colombia. En memorias del tercer Simposio Colombiano de Etnobotánica. pp. 1-41.

Makuritafe, R. V. 1987. Palabras sobre plantas. En: Memorias, primer Simposio Colombiano de Etnobotánica. Corporación de Desarrollo Araracuara. Colciencias. Universidad Tecnológica del Magdalena. Santa Marta. Colombia. pp 61.

Minter, J. 1999. El resurgir de la etnobotánica en Europa. Revista Roots. 19: 36-38.

99 Molano, J. 1991. Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica. Fondo financiero Eléctrico Nacional. (FEN). Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.

Murillo, M.T., 1983, Usos de los helechos en Suramérica, con especial referencia a Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia.

Nates & Colaboradores. 1996. Las plantas y el territorio: Clasificación, usos y concepción de los andes colombianos. Hombre y ambiente. No. 37. Ed. Abya-Yala. Quito. Ecuador.

Ocampo, M.A. 1992. Estudio Etnobotánico de la Flora Medicinal en la Ciudad de Neiva. En: Primer Simposio sobre Plantas Medicinales. Publicación No.3 Fundación Joaquín Piñeros Corpas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Departamento de Antropología. Bogotá. Colombia. pp 83-91.

Ody, P. 1993. Pasado y presente de las plantas medicinales. Ed. Javier Vergara. Buenos Aires. Argentina. pp.127.

Organización Mundial de la Salud. 2002. Medicina Tradicional- ncesidades crecientes y potencial. Editorial OMS. Ginebra. Suiza

Patiño, V.M 1989. Bibliografía Etnobotánica Parcial Comentada de Colombia y los Países Vecinos. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Ed. Kelly. Bogotá. Colombia.

Pinzón, C. y Garay, G. 1991, “Por los senderos de la construcción de la verdad y la memoria”. En: Otra América en Construcción: Medicinas tradicionales y Religiosas populares, Colcultura. Bogotá. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. 1992 .Memorias del Primer Simposio sobre Plantas Medicinales. Publicación No. 3 Fundación Joaquín Piñeros Corpas.

100 Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Departamento de Antropología. Bogotá. Colombia. pp.263-268.

Ríos, M. H. Borgtoft P. 1991. Las Plantas y el Hombre. En memorias del Primer Simposio Ecuatoriano de Etnobotánica y botánica económica. Ed. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador. pp. 41

Rivera A,. Buitrón X. & Rodríguez P. 2000. Seminario Taller sobre Uso y Comercio Sostenible de Plantas Medicinales. Editorial Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá Colombia.

Romero, R..1991, “Frutas silvestres de Colombia”. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá. Colombia.

Sanabria, D. O 1987. Consideraciones metodológicas en la investigación etnobotánica de las comunidades indígenas y negras del departamento del Cauca. En: Memorias, Primer Simposio Colombiano de Etnobotánica. Corporación de Desarrollo Araracuara. Colciencias. Universidad Tecnológica del Magdalena. Santa Marta. Colombia. pp. 75-77.

Schultes, R. 1982. “Las plantas de los dioses”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

Schultes, R. 1988. La urgencia de la conservación etnobotánica. En: Memorias del Simposio Internacional Ecobios Colombia 88. Inderena. Bogotá. Colombia.

Schultes, R. Y Raffaur, R.1990, The Healing Forest, Dioscorides Press, Oregon. Estados Unidos.

101 Schultes, R. Y Raffaur, R. 1992, Vine of the soul, Medicine Men, their Plants and Rituals in the Colombian Amazonia, Synergetic Press, Oracle, Arizona. Estados Unidos.

Schultes, R.. 1988, Where the Gods Reign, Synergetic Press, London. Inglaterra.

Taussing, M.. 1982. “El curanderismo popular y la estructura de la conquista en el sudoeste de Colombia”, en: América Indígena, No.4, Vol. 41, México.

Treben, M. 1995. Plantas para la salud. Primera Edición. Ediciones Unidad Editorial. Girona. España. pp 123.

Universidad Del Cauca. 1986. Memorias del Encuentro Nacional de Experiencias de Educación Indígena. Ed. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Bogotá. Colombia.

Urrea, F & R, Barrera. 1992. Remedios botánicos y modelo etnomédico Ingano- Kamentsá. En: Memorias del Primer Simposio sobre Plantas Medicinales. Publicación No. 3 Fundación Joaquín Piñeros Corpas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Departamento de Antropología. Bogotá. Colombia. pp.263-268.

Vezga, F. 1938 Botánica Indígena. En: Memoria sobre la historia del estudio de la botánica en la Nueva Granada. Biblioteca Santander, Vol. 10 Bucaramanga. Colombia.

Volak, J. Y Stodola, J. 1990. Plantas Medicinales. Tercera Edición Ed. Aventinum, Versión Castellana: Susaeta, S.A., 1988. Praga. Checoeslovaquia. Who, Luch, Wwf,.1988. Consulta internacional de conservación de Plantas Medicinales. Chiang Mai, Tailandia, Citado por Zuluaga, 1994.

102 Xifreda, C. Y Colasante, M. 2001. Estándares morfológicos de plantas de uso medicinal. En: Third international congress of ethnobotany. Etnobotánica Napoli 2001-Italy Septiembre 22-30. University of Naples Federico II, Italy.

Yepes, S. 1951, “Introducción a la Etnobotánica en Colombia”, Sociedad Etnográfica Colombiana, Popayán. Colombia.

Zuluaga, G. 1992. Uso Tradicional de las Plantas Medicinales en Colombia. En: Primer Simposio sobre Plantas Medicinales. Publicación No.3 Fundación Joaquín Piñeros Corpas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Departamento de Antropología. Bogotá. Colombia. pp. 19-39.

Zuluaga, G. 1994a. El aprendizaje de las Plantas: En la Senda de un Conocimiento Olvidado. Etnobotánica Medicinal. Impresión Excelsior impresores. Bogotá. Colombia.

Zuluaga G. 1994b. Plantas Medicinales. Conceptos Básicos sobre Plantas Medicinales. En: Diversidad Biológica y diálogo de saberes. Memorias del Curso de Campo sobre Biodiversidad y Recursos Genéticos Indígenas y Campesinos. Primera Edición. Ed. Zoraida Calle Cali. Colombia. pp.121-141.

Zuluaga G. 1994c. Tradición Etnobotánica en el Valle de Sibundoy. En: Diversidad Biológica y diálogo de saberes. Memorias del Curso de Campo sobre Biodiversidad y Recursos Genéticos Indígenas y Campesinos. Primera Edición Ed. Zoraida Calle Díaz. Cali. Colombia. pp. 15-17.

Zuluaga, G. 1995. El legado de las plantas medicinales de la Sabana de Bogotá, Investigación histórica y etnobotánica de la Flora Medicinal en el Mpio. de Cota (C/marca). Fundación Herencia Verde. Bogotá. Colombia.

103 104 ANEXO No. 1

ENCUESTA TIPO I. PARA TODAS LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD EN GENERAL

No. _____ Fecha ______Entrevistador ______Depto. ______1. Municipio ______2. Nombre del Entrevistado ______3. Edad Aproximada ______4. Cuanto tiempo lleva viviendo en la región? ______5. Con quién vive?______6. Composición Familiar ______7. En donde vive? ______Zona rural ______ó Urbana ______8. En qué trabaja? ______9. Usted utiliza plantas medicinales? ______10. Les considera útiles ______11. Cuántas plantas medicinales silvestres conoce? ______En donde se encuentran? ______

12. Qué plantas medicinales utiliza? 13. Para qué? Cómo las utiliza? ______(Completar esta lista de las plantas medicinales que conoce, para qué y como las utiliza, por detrás de la hoja)

14. De que edad comenzó a aprender sobre plantas medicinales? ______15. Quién le enseñó? ______16. Qué utilidad tiene lo que sabe al respecto? ______17. Le gusta saber de plantes medicinales? ______18. Le parece interesante? ______19. Le gustaría aprender más al respecto? ______20. El saber de plantas medicinales le brinda opciones de tener ingresos económicos? ______21. En la región quién contrata a los que saben de plantas medicinales? ______22. Aproximadamente cuantas personas cultivan plantas medicinales a gran escala? ______23. Son comunes los cultivos caseros? ____ Aproximadamente cuantos cultivos caseros hay en la región? ______25. Usted siembra plantas medicinales? ______26. Usted vende las plantas medicinales que siembra? ______27. Usted le enseña a alguien sobre plantas medicinales? ____ 28. Cuando? ______29. Le gusta¿ ______30. Por qué? ______31. El uso de plantas medicinales le evita ir al médico? ______Siempre ______Casi siempre ______muchas veces ______algunas veces ______casi nunca ______nunca ______32. Qué opinan sus familiares de las plantas medicinales? ______Las considera útiles? ______33. En su familia quienes la usan? ______34. En su familia quienes saben mucho de plantas medicinales?______35. Los que saben en la región de plantas medicinales son en su mayoria personas de edad, o indistintamente personas de todas las edades? ______36. Qué opina su medico sobre las plantas medicinales? ______37. Le recomienda que las use? ______38. Qué tan fielmente acata usted las recomendaciones de su médico?______39. Cree usted que en la región hay personas que tienen un extenso conocimiento sobre plantas medicinales? ______40. Quienes. Sabe usted que tiene un extenso conocimiento sobre plantas medicinales?______41. Dicho conocimiento está o no siendo transmitido dentro de la comunidad? ______42. Por qué? ______43. Qué opina usted al respecto? ______ANEXO No. 2

ENTREVISTA A PERSONAS QUE TIENEN UN EXTENSO CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO Y A VENDEDORES DE PLANTAS MEDICINALES

No. _____ Fecha ______Entrevistador ______Depto. ______1. Municipio ______2. Vereda______3. Nombre del Entrevistado ______Edad aproximada ______5. Sexo ______6. Cuánto tiempo lleva viviendo en la región? ______7. Cómo aprendió lo que sabe sobre plantas medicinales? ______8. Con qué frecuencia utiliza lo que sabe sobre plantas medicinales? ______9. En general en qué estado de salud están la mayor parte de las personas de la comunidad? ______10. Cuáles son las enfermedades y dolencias comunes que se presentan en la comunidad hoy en día? ______11. Qué diferencias ve usted con respecto a las que se presentaban hace 10 años? ______12. Qué diferencias ve usted con respecto a las que se presentaban hace 30 años? ______13. Qué porcentaje de la población utiliza regularmente plantas medicinales? ______14. Para qué la usan? ______15. Qué porcentaje de la población las considera efectivas? ______16. Usted las considera útiles y efectivas? ______17. De qu´é enfermedades y dolencias cree usted que se puede hacer un buen manejo terapéutico en base a plantas medicinales?______18. La comunidad en general, tiene un facil acceso a los centros de salud? ______19. Es económica o costosa la atención médica en la región? ______20. Los remedios farmacéuticos son económicos? ______21. La mayor parte de la comunidad puede comprarlos? ______Por qué? ______22. Quiénes enseñan en la comunidad sobre plantas medicinales? ______23. Qué opina usted al respecto? ______24. Considera usted que el conocimiento sobre plantas medicinales debería difundirse más de lo que se hace actualmente? _____Por qué? ______25. Considera usted que el conocimiento sobre plantas medicinales se está perdiendo por no ser trasmitido de generación en generación? ______Por qué sucederá esto? ______26. Qué opina usted sobre este fenómeno? ______27. Cómo se ha transformado esta situación en el proceso histórico de la comunidad? ______28. Qué propondrá usted respecto a esta problemática? ______ANEXO No. 3

ENTREVISTA A LOS MÉDICOS DE CADA UNA DE LAS UNIDADES DE MUESTREO

No. _____ Fecha ______Entrevistador ______Depto. ______1. Municipio ______2. Vereda______3. Nombre del Entrevistado ______Edad aproximada ______5. Sexo ______6. Cuánto tiempo lleva viviendo en la región? ______7. Cuanto tiempo lleva trabajando como médico en la región? ______8. Cuanto tiempo mas cree que trabajará en ella?______9. Qué promedio de pacientes atiende? ______10. Cuáles son las enfermedades que se presentan más comunmente en la comunidad de esta región? ______11. Cuales de estas se pueden tratar con plantas medicinales? ______12. Qué tipos de medicamentos receta usted? ______13. Recomienda el uso de plantas medicinales? ______14. Por qué? ______15. Dialoga al respecto con sus pacientes? ______Ellos que opinan ______16. Las personas de la zona qué conocimiento tienen sobre plantas medicinales? ______17. Ese conocimiento se presenta: En todos? _____ En muy pocos? ______En casi nadie? ______o en ninguno?_____ Especialmente en adultos? ______Especialmente en ancianos? ______o indistintamente en personas de todas las edades? ______Los jovenes se interesan en aprender sobre plantas medicinales? ______18. Considera usted que el conocimiento médico-botanico, está siendo trasmitido dentro de la comunidad de generación en generación? ______Por qué? ______19. Qué opina respecto a este fenómeno? ______20. Conoce otros mecanismos de trasmisión de este conocimiento dentro de la comunidad? ______21. En caso afirmativo cuáles son? ______22. En qué casos considera usted benéfico el uso de plantas medicinales? ______23. En que casos considera el uso de plantas medicinales ventajoso con respecto al uso de medicamentos sintéticos? ______24. Resulta significativamente más económico un manejo terapéutico preventivo en base a plantas medicinales o a medicamentos sintéticos? ______25. Qué opina usted de que se promueva un manejo terapéutico preventivo en base a plantas medicinales dentro de la comunidad? ______TABLA 1. CARACTERÍSTICAS GEOGRAFICAS Y SOCIALES DE LAS POBLACIONES EN ESTUDIO

# de Provincia Extensión Condiciones de vida Condiciones ambientales Ubicación de la Población Población médicos boyacense a de la Actividad económica Población provincia del Rural Urbana por cada la que población principal Departamento 1996 % 1996 % 10.000 % NBI* % NBI* T(°C) Altura pertenece Km² habitantes Rural Urbana Temperatura m.s.n.m* - Turismo Villa de Zona central del Ricaurte alto 120 48 52 5.7 44.4 28.7 17 2143 - Cultivo de cebolla cabezona Leyva departamento - Artesanías

- Cultivo curaba Zona central del - Frutas en general Santa Sofía Ricaurte alto 75 76 24 5.4 51.8 30.6 15 2387 departamento - Actividad ganadera

- Agrícola Zona central del - Ganadera Sutamarchan Ricaurte alto 102 82 18 5.3 60.4 58 17 2095 departamento

- Cultivo de cebolla cabezona Zona central del Sachica Ricaurte alto 61 68 32 5.4 51.3 29 18 2168 departamento - Ganadería de casta Zona central del - Turismo Gachantiva Ricaurte alto 87 88 12 5.5 59.3 24.1 15 2425 departamento

- Comercio Zona central - Turismo Arcabuco Ricaurte bajo hacia el costado 136 69 31 6.4 47.5 22.5 13 2763 - Agro – comercial noroccidental

- Explotación del carbón Zona nororiental - Agropecuaria Samacá Centro 142 74 26 3.5 44 29 14 2664 del departamento - Textilería y ganadería

* m.s.n.m: metros sobre el nivel del mar. NBI: necesidades básicas insatisfechas ANEXO 5

CONVENCIONES DE LOS CUADROS DE TABULACIÓN DE ENCUESTAS

A: Ancianos Ab: Abuela AB: Algunas son Buenas Ablo: Abuelo Ablos: Abuelos Alg: Algunos Ali: Alimentación Anc: Ancianos de la comunidad AR: A veces las recomienda AV: Algunas veces B: Son buenas Bue: Es bueno que el conocimiento médico - botánico sea trasmitido C: Comunidad Cad: El conocimiento sobre plantas medicinales está caduco CN: Casi nunca CS: Casi siempre CT: Casi todos E: Economía Esa: Esposa Eso: Esposo F: Fielmente H: Hijo Herna: Hermana Herno: Hermano Hierb: Hierbatero M: Mamá MB: Muy buenas Mo-: Más o menos MU: Muy útiles MV: Muchas veces N: Ninguno Na: Nada Nad: Nadie Natu: Naturista NB: No son buenas NC: No es confiable el conocimiento médico botánico. Nec: Es necesario que se transmita NS: No sé NSU: No son útiles Nun: Nunca P: Padre Pds: Padres S: Salud T: Todos Siem: Siempre U: Útiles ANEXO 20

RESULTADO 4.2.2. NUMERO DE ESPECIES REGISTRADAS INCLUIDASEN CADA UNA DE LAS FAMILIAS BOTANICAS DETERMINADAS EN EL AREA DE ESTUDIO

FAMILIA ABUNDANCIA 1 Acanthaceae 1 2 Amarantaceae 1 3 Amaranthaceae 1 4 Apiaceae 11 5 Asteraceae 21 6 Bignoniaceae 1 7 Boraginaceae 2 8 Brassicaceae 2 9 Caesalpiniaceae 1 10 Chenopodiaceae 1 11 Cupresaceae 1 12 Euphorbiaceae 1 13 Fabaceae 1 14 Lamiaceae 9 15 Lauraceae 1 16 Liliaceae 6 17 Malpighiaceae 1 18 Malvaceae 2 19 Mimosaceae 1 20 Moraceae 1 21 Musaceae 1 22 Myrtaceae 2 23 Oxalidaceae 1 24 Papaveraceae 1 25 Passifloraceae 1 26 Piperaceae 1 27 Plantaginaceae 1 28 Poaceae 5 29 Polygonaceae 1 30 Rosaceae 4 31 Rutaceae 4 32 Sapindaceae 1 33 Smilacaceae 1 34 Solanaceae 2 35 Tiliaceae 1 36 Urticaceae 3 37 Valerianaceae 1 38 Verbenaceae 3 ANEXO 23

RESULTADO 4.4.1 FRECUENCIA DE UTILIZACION DE PLANTAS MEDICINALES EN CADA MUNICIPIO DEL AREA DE ESTUDIO

MUNICIPIO % PLANTAS QUE UTILIZAN DESV.EST. Gachantiva 66 3,4 Arcabuco 58 3,8 Villa de Leyva 64 4,1 Santa Sofia 63 3,1 Sutamarchan 68 3,5 Samaca 65 3,2 Sachica 72 2,9 ANEXO 23

RESULTADO 4.4.2. RELACION ENTRE LA EDAD Y EL NUMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN LAS DOS ZONAS DE MUESTREO DE LOS SIETE MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO MUNICIPIO DE SAMACA ZONA URBANA MUNICIPIO DE SAMACA ZONA RURAL

RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 5,14 3,6 1 6,2 1,4 2 8,59 2,5 2 7,9 1,6 3 10,1 1,2 3 8,1 1,9 4 13,2 2,8 4 8,4 1,5 5 15,1 2,5 5 10 1,4

RANGOS PROMEDIOS RANGOS PROMEDIOS 1 AL 4 8,7 1 AL 4 7,6 5 15,26 5 6,5

MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN ZONA URBANA MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN ZONA RURAL

RANG EDAD PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 3,7 0,8 1 7,1 1,9 2 4,8 2 2 7,4 1,8 3 7,7 1,6 3 7,9 2 4 8..1 1,9 4 9,7 1,6 5 9,2 2,2 5 12,6 2,2

RANGO EDAD PROMEDIOS RANGO EDAD PROMEDIOS 1 AL 4 5,7 1 AL 4 8 5 9,2 5 12,6 ANEXO 23

RESULTADO 4.4.2 (Continuación)

MUNICIPIO DE SACHICA ZONA URBANA MUNICIPIO DE SACHICA ZONA RURAL

RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 4,9 2 1 4,04 1,3 2 5,1 1,5 2 5,3 1,8 3 6,6 1,8 3 6,5 1,1 4 8,9 1,6 4 9,2 2,2 5 9,2 1,9 5 10,8 2,1

RANGO EDAD PROMEDIOS RANGO EDAD PROMEDIOS 1 AL 4 6,1 1 AL 4 6 5 9,2 5 10,8

MUNICIPIO DE SANTA SOFIA ZONA URBANA MUNICIPIO DE SANTA SOFIA ZONA RURAL RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 4,4 0,8 1 3 0,8 2 4,8 0,9 2 4,5 0,7 3 5 0,7 3 4,7 0,5 4 5,2 1 4 4,8 0,8 5 6 0,9 5 6,7 0,6

RANGO EDAD PROMEDIOS RANGO EDAD PROMEDIOS 1 AL 4 4,8 1 AL 4 4,1 5 4 5 6,7 ANEXO 23

RESULTADO 4.4.2 (Continuación)

MUNICIPIO DE GACHANTIVA ZONA URBANA MUNICIPIO DE GACHANTIVA ZONA RURAL

RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 3,3 1,6 1 6,7 1,5 2 8,5 1,4 2 7 1,3 3 8,6 1,6 3 7,6 1,4 4 16,2 1,7 4 10,12 1,2 5 21,9 1,8 5 20 1,8 RANGO EDAD PROMEDIOS RANGO EDAD PROMEDIOS 1 AL 4 7,9 1 AL 4 7,7 5 21,9 5 20

MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA ZONA URBANA MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA ZONA RURAL

RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 3,7 1,5 1 5 2,5 2 10 1,4 2 8,4 1,8 3 12 1,3 3 10 3,1 4 14,6 1,2 4 12 2,2 5 16 1 5 15 2,6

RANGO EDAD PROMEDIOS RANGO EDAD PROMEDIOS 1 AL 4 9 1 AL 4 8,5 5 11 5 15,8 ANEXO 23

RESULTADO 4.4.2. (Continuaci'on)

MUNICIPIO DE ARCABUCO ZONA URBANA MUNICIPIO DE ARCABUCO ZONA RURAL RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 3,8 1,3 1 5,7 2 2 4,4 1,4 2 5,4 1,8 3 8,8 1,2 3 12,7 1,5 4 11,3 1,5 4 12,9 1,3 5 13 1,3 5 14 1,8

RANGO EDAD PROMEDIOS RANGO EDAD PROMEDIOS 1 AL 4 6,4 1 AL 4 8,4 5 8,9 5 12,4 ANEXO 27

RESULTADO 4.4.2. RELACION ENTRE LA EDAD Y EL NUMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN LAS DOS ZONAS DE MUESTREO DE LOS SIETE MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO RESULTADO 4.5.2 FORMAS DE TRANSMICIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO BOTÁNICO EN LAS ZONAS RURALES Y URBANAS DE LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO.

Municipio Zona Padres Madre Nadie Hierbatero Libros Abuelos Comunidad

Gachantiva Rur 48 24 4 4 8 8 4 Urb 32 40 4 0 8 16 0 Arcabuco Rur 56 32 4 2 2 4 0 Villa de Leyba Rur 52 36 0 0 0 12 0 Urb 28 48 8 0 4 8 4 Santa Sofia Rur 28 72 0 0 0 0 0 Sutamarchan Rur 44 48 8 0 0 0 0 Urb 52 36 0 0 0 8 4

Samaca Rur 8 36 4 0 2 48 2 Urb 24 40 12 0 12 8 4 Sachica Rur 28 52 0 0 4 8 8 Urb 32 44 12 0 0 12 0

Comunidad

ANEXO 26

RESULTADO 4.5.1 FRECUENCIA DE TRANSMICIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN EL AREA DE ESTUDIO

2 10 5 10 3 5 8 7 3 8 10 10 4 6 7 6 4 13 12 13 5 8 10 9 5 22 11 13 6 11 11 9

ANEXO 26 RESULTADO 4.5.1 FRECUENCIA DE TRANSMICIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDICO-BOTANICO DE LOS ANCIANOS EN EL AREA DE ESTUDIO

Municipio Unid. de muestr. % Si lo transmiten % No lo transmiten % Indiferente Gachantiva Rur 86 10 4 Arcabuco Rur 60 35 5 Urb 60 20 20 Villa de Leyva Rur 60 37 3 Urb 60 20 20 Santa Sofia Rur 20 77 3 Urb 60 38 2 Sutamarchan Rur 60 20 20 Urb 80 18 2 Samaca Rur 60 37 3 Urb 40 0 60 Sachica Rur 80 18 2 Urb 80 16 4 ANEXO 22

RESULTADO 4.3.4. FRECUENCIA DE USO DE DIFERENTES PARTES DE LA PLANTA CON FINES TERAPEUTICOS

Parte de la plantaPorcentaje Desv. Est. 1 Corteza 0,78 1 2 Flores 4,7 6 3 Frutos 4,7 6 4 Hojas 7 9 5 Latex 0,78 1 6 Raiz 2,36 3 7 Semillas 3,1 4 8 Tallo y ramas 3,96 5 9 Toda la planta 5,5 7 ANEXO 21

RESULTADO 4. 3.3 FRECUENCIA DE LAS DIFERENTES FORMAS RESULTADO 4.5.1 FRECUENCIA DE TRANSMICIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN EL AREA DE ESTUDIO DE PREPARACIÓN CON FINES TERAPÉUTICOS

Decocción baños 2,36 3 Decocción Ing 7,87 10 Infusión 18 23 Inhalación 1,57 2

Maceración baños 2,36 3 Maceración Ing. 10,23 13 Ponhe 1 1 Suazada 1 1 Ungüento 2,36 3

RESULTADO 4.3.5. PROPORCIÓN DE LAS DIFERENTES FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE PLANTAS MEDICINSLES EN EL ´AREA DE ESTUDIO.

Forma de Admon. Porcentaje Desv. Est. 1 Aplicación Directa 4,7 6 2 Baños 3,1 4 3 Cataplasmas 1,57 2 4 Contacto Directo 7,87 10 5 Ingerida 22 28 6 Inhalaciones 1,57 2 7 Saumerios 0,78 1

ANEXO 30

RESULTADO 4.7.1 OPINION DELOS MEDICOS ACERCA DE LA UTILIZACION

DE PLANTAS MEDICINALES EN EL AREA DE ESTUDIO.

Municipio Unidd. de Muestr. Opinion: MB B Na NC

GACHANTIVA Rur 0 44 24 32 Urb 0 24 24 52 ARCABUCO Rur 4 24 60 12 Urb 0 12 80 8 VILLA DE LEYVA Rur 0 28 4 68

SANTA SOFIA Rur 4 48 24 24 Urb 0 32 8 60 Urb 0 8 64 28

SACHICA Rur 0 36 52 12 Urb 0 40 40 20 ANEXO 31

RESULTADO 4.7.2 FRECUENCIA DE RECOMENDACIÓN DE PLANTAS MECINALES POR PARTE DE LOS MÉDICOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

MunicipioUnidd. de Muestr. Opinion:

AV I SI NO GACHANTIVARur 16 0 44 40 Urb 20 10 32 38 ARCABUCO Rur 12 12 24 52 Urb 4 0 24 72 VILLA DE LEYVARur 4 12 20 64 Urb 8 4 24 16 SANTA SOFIARur 28 4 32 36 Urb 4 0 48 48 SUTAMARCHANRur 3 1 16 80 Urb 0 0 72 28 SAMACA Rur 16 24 4 56 Urb 29 15 12 44 SACHICA Rur 12 0 44 44 Urb 12 0 28 60 Datos para la gráfica: ¿quién tiene el conocimiento, los jovenes o los ancianos?

Promedio del numero de las plantasDesviaciones conocidas estandar

Urb 7,95 22 3,47 9,2 Arcabuco Rur 8,48 12,48 3,95 4,18 Urb 6,45 8,92 1,96 3,2 Villa de Leyba Rur 8,55 15,89 3,31 3,63

Urb 9,35 11,09 4,92 4,03 Santa Sofia Rur 4,73 6,7 1,63 1,3 Urb 3,81 4,07 1,85 1,15 Sutamarchan Rur 7,63 12,68 3,99 4,27 Urb 5,24 9,24 2,12 3,89 Samaca Rur 8,55 6,57 2,66 2,66 Sachica Rur 5,43 9,24 2,12 3,89 Urb 7,37 9,29 3,7 4,1

ANEXO 28

RESULTADO 4.6.1. FRECUENCIA DE SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Municipio Zona % Si siembra % No siembra Gachantiva Rur 76 24 Urb 54 46 Arcabuco Rur 88 12 Urb 60 36 Villa de Leyva Rur 88 12 Urb 52 48 Santa Sofia Rur 80 20 Urb 82 18 Sutamarchan Rur 60 16 Urb 88 12 Samaca Rur 72 28 Urb 68 32 Sachica Rur 72 24 Urb 72 28 ANEXO 26

RESULTADO 4.5.1 FRECUENCIA DE TRANSMICION DELCONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Municipio Zona Si enseña No enseña Indifertente Gachantiva Rur 84 16 0 Urb 80 20 0 Arcabuco Rur 72 24 4 Urb 60 28 12 Villa de Leyba Rur 76 24 0 Urb 60 36 4 Santa Sofia Rur 48 52 0 Urb 60 40 0 Sutamarchan Rur 32 48 20 Urb 76 24 0 Samaca Rur 72 20 8 Urb 48 24 28 Sachica Rur 72 24 4 Urb 68 32 0

ANEXO 21 RESULTADO 4.3.1 VALORACION DEL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN EL AREA DE ESTUDIO

(n= 350)

Municipio Zona % Son útiles %No son útiles %Indiferente

Gachantiva Rur 92 4 4 Urb 96 4 0 Arcabuco Rur 70 0 30 Urb 84 0 16 Villa de Leyba Rur 100 0 0 Urb 96 0 4 Santa Sofia Rur 84 0 16 Urb 88 12 0 Sutamarchan Rur 52 0 48 Urb 96 0 4 Samaca Rur 100 0 0 Urb 76 12 12 Sachica Rur 92 2 6 Urb 92 4 4 Municipio # Plant. Conocidas Desv Est Gachantiva 20 3,4 Arcabuco 54 3,8 Villa de Leyba 61 4,2 Santa Sofia 62 4,5 Sutamarchan 67 3,7 Samaca 67 4,2 Sachica 76 3,9

ANEXO 25

RESULTADO 4.4.4 FRECUENCIA PROMEDIO DE CONOCIMIENTO DE LOS CINCO GRUPOS O RANGOS DE EDAD EN TODA EL AREA

# PLANTAS PROMEDIO QUE PORCENTAJE RANGOS CONOCE SOBRE LAS 127 1 5,6 4,41 2 8,37 6,59 3 8,4 6,61 4 10,7 8,43 5 12,4 9,76

ANEXO 25

RESULTADO 4.4.5 COMPARACION PORCENTUAL DE LAS PERSONAS QUE UTILIZAN MAS O MENOS DEL 20% DE LAS PLANTAS MEDICINALES DEL AREA

Numero de plantas Equibalencia que conocen Porcentual Personas que conocen menos de 25 plantas 342 98 Personas que conocen más de 25 plantas 8 2 ANEXO 29

FRESULTADO 4.6.2 FRECUENCIA DE COMERCIALIZACION DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO.

Municipio Zona

% Si vende % No vende Gachantiva Rur 12 88 Urb 0 100 Arcabuco Rur 44 56 Urb 24 76 Villa de Leyva Rur 12 88 Urb 16 84 Santa Sofia Rur 16 84 Urb 4 96 Sutamarchan Rur 68 32 Urb 32 68 Samaca Rur 14 86 Urb 8 92 Sachica Rur 40 60 Urb 60 40 ANEXO 24

1 2 3 4 5 No de Plantas que conoce: 1 2 3 4 5 No de Plantas que conoce: 1 3 4 5 8 2 5 8 15 24 1 2 8 20 32 2 3 10 18 31 3 8 12 16 29 2 10 9 14 33 4 8 12 20 36 4 8 12 20 36

ANEXO 20

RESULTADO 4.2.2. NUMERO DE ESPECIES REGISTRADAS INCLUIDASEN CADA UNA DE LAS FAMILIAS BOTANICAS DETERMINADAS EN EL AREA DE ESTUDIO

FAMILIA ABUNDANCIA 1 Acanthaceae 1 2 Betulaceae 1 3 Bignoniaceae 1 4 Boraginaceae 2 5 Caesalpiniaceae 1 6 Chenopodiaceae 1 7 Compositae 21 8 Cruciferae 2 9 Euphorbiaceae 1 10 Gramineae 5 11 Labiatae 9 12 Lauraceae 1 13 Liliaceae 6 14 Malpighiaceae 1 15 Malvaceae 2 16 Mimisaceae 1 17 Mirtaceae 2 18 Moraceae 1 19 Musaceae 1 20 Oxalidaceae 1 21 Papaveraceae 1 22 Papilionaceae 1 23 Passifloraceae 1 24 Pinaceae 1 25 Piperaceae 1 26 Plantaginaceae 1 27 Polygonaceae 1 28 Rosaceae 4 29 Rutaceae 4 30 Sapindaceae 1 31 Smilacaceae 1 32 Solanaceae 2 33 Tiliaceae 1 34 Umbelliferae 11 35 Urticaceae 3 36 Valerianaceae 1 37 Verbenaceae 3 38 Zigophillaceae 1

ANEXO 22 RESULTADO 4.3.4. FRECUENCIA DE USO DE DIFERENTES PARTES DE LA PLANTA CON FINES TERAPEUTICOS

Parte de la plantaPorcentaje 1 Corteza 0,78 2 Flores 4,7 3 Frutos 4,7 4 Hojas 7 5 Latex 0,78 6 Raiz 2,36 7 Semillas 3,1 8 Tallo y ramas 3,96 9 Toda la planta 5,5

ANEXO 23

RESULTADO 4.4.1 FRECUENCIA DE UTILIZACION DE PLANTAS MEDICINALES EN CADA MUNICIPIO DEL AREA DE ESTUDIO

MUNICIPIO % PLANTAS QUE UTILIZAN Gachantiva 66 Arcabuco 58 Villa de Leyva 64 Santa Sofia 63 Sutamarchan 68 Samaca 65 Sachica 72

ANEXO 21

RESULTADO 4.3.1 VALORACION DEL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN EL AREA DE ESTUDIO

Municipio Zona % Son útiles

Gachantiva Rur 92 Urb 96 Arcabuco Rur 70 Urb 84 Villa de LeybaRur 100 Urb 96 Santa Sofia Rur 84 Urb 88 SutamarchanRur 52 Urb 96 Samaca Rur 100 Urb 76 Sachica Rur 92 Urb 92

RESULTADO 4.3.3 FRECUENCIA DE LAS DIFERENTES FORMAS DE PREPARACIÓN CON FINES TERAPÉUTICOS

Preparación Porcentaje Decocción baños 2,36 Decocción Ing 7,87 Infusión 18 Inhalación 1,57 Maceración baños 2,36 Maceración Ing. 10,23 Ponhe 1 Suazada 1 Ungüento 2,36

RESULTADO 4.3.5. PROPORCIÓN DE LAS DIFERENTES FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE PLANTAS MEDICINSLES EN EL AREA DE ESTUDIO.

Forma de Admon.Porcentaje 1 Aplicación Directa 4,7 2 Baños 3,1 3 Cataplasmas 1,57 4 Contacto Directo 7,87 5 Ingerida 22 6 Inhalaciones 1,57 7 Saumerios 0,78 RESULTADO 4.2.2. NUMERO DE ESPECIES REGISTRADAS INCLUIDASEN CADA UNA DE LAS FAMILIAS BOTANICAS DETERMINADAS EN EL AREA DE ESTUDIO RESULTADO 4.3.4. FRECUENCIA DE USO DE DIFERENTES PARTES DE LA PLANTA CON FINES TERAPEUTICOS

Desv. Est. 1 6 6 9 1 3 4 5 7

RESULTADO 4.4.1 FRECUENCIA DE UTILIZACION DE PLANTAS MEDICINALES EN CADA MUNICIPIO DEL AREA DE ESTUDIO

DESV.EST. 3,4 3,8 4,1 3,1 3,5 3,2 2,9

RESULTADO 4.3.1 VALORACION DEL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN EL AREA DE ESTUDIO

(n= 350)

%No son útiles%Indiferente

4 4 4 0 0 30 0 16 0 0 0 4 0 16 12 0 0 48 0 4 0 0 12 12 2 6 4 4

RESULTADO 4.3.3 FRECUENCIA DE LAS DIFERENTES FORMAS DE PREPARACIÓN CON FINES TERAPÉUTICOS

Desv. Est. 3 10 23 2 3 13 1 1 3

RESULTADO 4.3.5. PROPORCIÓN DE LAS DIFERENTES FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE PLANTAS MEDICINSLES EN EL AREA DE ESTUDIO.

Desv. Est. 6 4 2 10 28 2 1

RESULTADO 4.3.5. PROPORCIÓN DE LAS DIFERENTES FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE PLANTAS MEDICINSLES EN EL AREA DE ESTUDIO. ANEXO 23

RESULTADO 4.4.2. RELACION ENTRE LA EDAD Y EL NUMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN LAS DOS ZONAS DE MUESTREO DE LOS SIETE MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO MUNICIPIO DE SAMACA ZONA URBANA MUNICIPIO DE SAMACA ZONA RURAL

RANG EDADNo. PL. UTILIZADASDESV. EST. RANG EDADNo. PL. UTILIZADAS 1 5,14 3,6 1 6,2 2 8,59 2,5 2 7,9 3 10,1 1,2 3 8,1 4 13,2 2,8 4 8,4 5 15,1 2,5 5 10

RANGOS PROMEDIOS RANGOS PROMEDIOS 1 AL 4 8,7 1 AL 4 7,6 5 15,26 5 6,5

MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN ZONA URBANA MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN ZONA RURAL

RANG EDADPL. UTILIZADASDESV. EST. RANG EDADPL. UTILIZADAS 1 3,7 0,8 1 7,1 2 4,8 2 2 7,4 3 7,7 1,6 3 7,9 4 8..1 1,9 4 9,7 5 9,2 2,2 5 12,6

RANGO EDADPROMEDIOS RANGO EDADPROMEDIOS 1 AL 4 5,7 1 AL 4 8 5 9,2 5 12,6 ANEXO 23

RESULTADO 4.4.2 (Continuación)

MUNICIPIO DE SACHICA ZONA URBANA MUNICIPIO DE SACHICA ZONA RURAL

RANG EDADNo. PL. UTILIZADASDESV. EST. RANG EDADNo. PL. UTILIZADAS 1 4,9 2 1 4,04 2 5,1 1,5 2 5,3 3 6,6 1,8 3 6,5 4 8,9 1,6 4 9,2 5 9,2 1,9 5 10,8

RANGO EDADPROMEDIOS RANGO EDADPROMEDIOS 1 AL 4 6,1 1 AL 4 6 5 9,2 5 10,8

MUNICIPIO DE SANTA SOFIA ZONA URBANA MUNICIPIO DE SANTA SOFIA ZONA RURAL

RANG EDADNo. PL. UTILIZADASDESV. EST. RANG EDADNo. PL. UTILIZADAS 1 4,4 0,8 1 3 2 4,8 0,9 2 4,5 3 5 0,7 3 4,7 4 5,2 1 4 4,8 5 6 0,9 5 6,7

RANGO EDADPROMEDIOS RANGO EDADPROMEDIOS 1 AL 4 4,8 1 AL 4 4,1 5 4 5 6,7 ANEXO 23

RESULTADO 4.4.2 (Continuación)

MUNICIPIO DE GACHANTIVA ZONA URBANA MUNICIPIO DE GACHANTIVA ZONA RURAL

RANG EDADNo. PL. UTILIZADASDESV. EST. RANG EDADNo. PL. UTILIZADAS 1 3,3 1,6 1 6,7 2 8,5 1,4 2 7 3 8,6 1,6 3 7,6 4 16,2 1,7 4 10,12 5 21,9 1,8 5 20

RANGO EDADPROMEDIOS RANGO EDADPROMEDIOS 1 AL 4 7,9 1 AL 4 7,7 5 21,9 5 20

MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA ZONA URBANA MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA ZONA RURAL

RANG EDADNo. PL. UTILIZADASDESV. EST. RANG EDADNo. PL. UTILIZADAS 1 3,7 1,5 1 5 2 10 1,4 2 8,4 3 12 1,3 3 10 4 14,6 1,2 4 12 5 16 1 5 15

RANGO EDADPROMEDIOS RANGO EDADPROMEDIOS 1 AL 4 9 1 AL 4 8,5 5 11 5 15,8 ANEXO 23

RESULTADO 4.4.2. (Continuaci'on)

MUNICIPIO DE ARCABUCO ZONA URBANA MUNICIPIO DE ARCABUCO ZONA RURAL

RANG EDADNo. PL. UTILIZADASDESV. EST. RANG EDADNo. PL. UTILIZADAS 1 3,8 1,3 1 5,7 2 4,4 1,4 2 5,4 3 8,8 1,2 3 12,7 4 11,3 1,5 4 12,9 5 13 1,3 5 14

RANGO EDADPROMEDIOS RANGO EDADPROMEDIOS 1 AL 4 6,4 1 AL 4 8,4 5 8,9 5 12,4 ANEXO 27

RESULTADO 4.4.2. RELACION ENTRE LA EDAD Y EL NUMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN LAS DOS ZONAS DE MUESTREO DE LOS SIETE MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO RESULTADO 4.5.2 FORMAS DE TRANSMICIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO BOTÁNICO EN LAS MUNICIPIO DE SAMACA ZONA RURAL ZONAS RURALES Y URBANAS DE LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO.

DESV. EST. 1,4 1,6 Municipio Zona Padres Madre 1,9 1,5 Gachantiva Rur 48 24 1,4 Urb 32 40 Arcabuco Rur 56 32 PROMEDIOS Villa de LeybaRur 52 36 Urb 28 48 Santa Sofia Rur 28 72 SutamarchanRur 44 48 MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN ZONA RURAL Urb 52 36

DESV. EST. Samaca Rur 8 36 1,9 Urb 24 40 1,8 Sachica Rur 28 52 2 Urb 32 44 1,6 2,2

PROMEDIOS

MUNICIPIO DE SACHICA ZONA RURAL

DESV. EST. 1,3 1,8 1,1 2,2 2,1

PROMEDIOS

MUNICIPIO DE SANTA SOFIA ZONA RURAL

DESV. EST. 0,8 0,7 0,5 0,8 0,6

PROMEDIOS

MUNICIPIO DE GACHANTIVA ZONA RURAL

DESV. EST. 1,5 1,3 1,4 1,2 1,8

PROMEDIOS

MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA ZONA RURAL

DESV. EST. 2,5 1,8 3,1 2,2 2,6

PROMEDIOS

MUNICIPIO DE ARCABUCO ZONA RURAL

DESV. EST. 2 1,8 1,5 1,3 1,8

PROMEDIOS RESULTADO 4.5.2 FORMAS DE TRANSMICIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO BOTÁNICO EN LAS ZONAS RURALES Y URBANAS DE LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO.

Nadie Hierbatero Libros Abuelos Comunidad

4 4 8 8 4 4 0 8 16 0 4 2 2 4 0 0 0 0 12 0 8 0 4 8 4 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 8 4

4 0 2 48 2 12 0 12 8 4 0 0 4 8 8 12 0 0 12 0

ANEXO 26

RESULTADO 4.5.1 FRECUENCIA DE TRANSMICIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN EL AREA DE ESTUDIO

Rango Gachantiva Arcabuco Villa de Leyva Santa Sofia Sutamarch Samaca Sachica

1 5 5 4 4 5 7 4

2 10 5 10 3 5 8 7 3 8 10 10 4 6 7 6 4 13 12 13 5 8 10 9 5 22 11 13 6 11 11 9

ANEXO 26 RESULTADO 4.5.1 FRECUENCIA DE TRANSMICIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDICO-BOTANICO DE LOS ANCIANOS EN EL AREA DE ESTUDIO

Municipio Unid. de muestr.% Si lo transmiten% No lo transmiten % Indiferente Gachantiva Rur 86 10 4 Urb 84 8 8

Arcabuco Rur 60 35 5 Urb 60 20 20

Villa de Leyva Rur 60 37 3 Urb 60 20 20 Santa Sofia Rur 20 77 3 Urb 60 38 2 Sutamarchan Rur 60 20 20 Urb 80 18 2 Samaca Rur 60 37 3 Urb 40 0 60 Sachica Rur 80 18 2 Urb 80 16 4 Sachica Rur 80 18 2 Urb 80 16 4

RESULTADO 4.5.1 FRECUENCIA DE TRANSMICIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN EL AREA DE ESTUDIO

Samaca Sachica

7 4

RESULTADO 4.7.2 FRECUENCIA DE RECOMENDACIÓN DE PLANTAS MECINALES POR PARTE DE LOS MÉDICOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

RESULTADO 4.18 FRECUENCIA DE RECOMENDACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Municipio

GACHANTIVA

ARCABUCO

VILLA DE LEYVA

SANTA SOFIA

SUTAMARCHAN

SAMACA

SACHICA

ANEXO 30

RESULTADO 4.7.1 OPINION DELOS MEDICOS ACERCA DE LA UTILIZACION

DE PLANTAS MEDICINALES EN EL AREA DE ESTUDIO.

Municipio Unidd. de Muestr. Opinion: MB B Na NC

GACHANTIVA Rur 0 44 24 32 Urb 0 24 24 52 ARCABUCO Rur 4 24 60 12 Urb 0 12 80 8 VILLA DE LEYVA Rur 0 28 4 68

Urb 2 12 60 20 SANTA SOFIA Rur 4 48 24 24 Urb 0 32 8 60 SUTAMARCHAN Rur 0 12 48 40 Urb 0 44 44 12 SAMACA Rur 0 12 36 52 Urb 0 8 64 28

SACHICA Rur 0 36 52 12 Urb 0 40 40 20 ANEXO 31

RESULTADO 4.7.2 FRECUENCIA DE RECOMENDACIÓN DE PLANTAS MECINALES POR PARTE DE LOS MÉDICOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

RESULTADO 4.18 FRECUENCIA DE RECOMENDACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Unidd. de Muestr. Opinion:

AV I SI NO Rur 16 0 44 40 Urb 20 10 32 38 Rur 12 12 24 52 Urb 4 0 24 72 Rur 4 12 20 64 Urb 8 4 24 16 Rur 28 4 32 36 Urb 4 0 48 48 Rur 3 1 16 80 Urb 0 0 72 28 Rur 16 24 4 56 Urb 29 15 12 44 Rur 12 0 44 44 Urb 12 0 28 60

Datos para la gráfica: ¿quién tiene el conocimiento, los jovenes o los ancianos?

Promedio del numero de las plantasDesviaciones conocidas estandar

Municipio Zona Rango 1-4 Rango 5 Rango 1-4 Rango 5 Jovenes Ancianos

Gachantiva Rur 8,88 20 3,42 6,66

Urb 7,95 22 3,47 9,2 Arcabuco Rur 8,48 12,48 3,95 4,18 Urb 6,45 8,92 1,96 3,2 Villa de Leyba Rur 8,55 15,89 3,31 3,63

Urb 9,35 11,09 4,92 4,03 Santa Sofia Rur 4,73 6,7 1,63 1,3 Urb 3,81 4,07 1,85 1,15 Sutamarchan Rur 7,63 12,68 3,99 4,27 Urb 5,24 9,24 2,12 3,89 Samaca Rur 8,55 6,57 2,66 2,66 Urb 7,99 15,26 3,14 5,52

Sachica Rur 5,43 9,24 2,12 3,89 Urb 7,37 9,29 3,7 4,1

Datos para la gráfica: ¿quién tiene el conocimiento, los jovenes o los ancianos?

RESULTADO 4.6.1. FRECUENCIA DE SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALESUDIO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Municipio Zona % Si siembra% No siembra Gachantiva Rur 76 24 Urb 54 46 Arcabuco Rur 88 12 Urb 60 36 Villa de Leyba Rur 88 12 Urb 52 48 Santa Sofia Rur 80 20 Urb 82 18 Sutamarchan Rur 60 16 Urb 88 12 Samaca Rur 72 28 Urb 68 32 Sachica Rur 72 24 Urb 72 28

ANEXO 26

RESULTADO 4.5.1 FRECUENCIA DE TRANSMICION DELCONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Municipio Zona Si enseña No enseña Indifertente Gachantiva Rur 84 16 0 Urb 80 20 0 Arcabuco Rur 72 24 4 Urb 60 28 12 Villa de Leyba Rur 76 24 0 Urb 60 36 4 Santa Sofia Rur 48 52 0 Urb 60 40 0 Sutamarchan Rur 32 48 20 Urb 76 24 0 Samaca Rur 72 20 8 Urb 48 24 28 Sachica Rur 72 24 4 Urb 68 32 0

Municipio # Plant. ConocidasDesv Est Gachantiva 20 3,4 Arcabuco 54 3,8 Villa de Leyba 61 4,2 Santa Sofia 62 4,5 Sutamarchan 67 3,7 Samaca 67 4,2 Sachica 76 3,9 ANEXO 25 RESULTADO 4.4.4 FRECUENCIA PROMEDIO DE CONOCIMIENTO DE LOS CINCO GRUPOS O RANGOS DE EDAD EN TODA EL AREA

# PLANTAS PROMEDIO PORCENTA QUE JE SOBRE RANGOS CONOCE LAS 127 1 5,6 4,41 2 8,37 6,59 3 8,4 6,61 4 10,7 8,43 5 12,4 9,76

ANEXO 25 RESULTADO 4.4.5 COMPARACION PORCENTUAL DE LAS PERSONAS QUE UTILIZAN MAS O MENOS DEL 20% DE LAS PLANTAS MEDICINALES DEL AREA

Numero de plantas que Equibalencia conocen Porcentual

Personas que conocen menos de 25 plantas 342 98

Personas que conocen más de 25 plantas 8 2 FRESULTADO 4.6.2 FRECUENCIA DE COMERCIALIZACION DE LAS RESULTADO 4.6.1. FRECUENCIA DE SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALESUDIO PLANTAS MEDICINALES EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO.

Municipio Zona

% Si vende % No vende Gachantiva Rur 12 88 Urb 0 100 Arcabuco Rur 44 56 Urb 24 76 Villa de Leyba Rur 12 88 Urb 16 84 Santa Sofia Rur 16 84 Urb 4 96 Sutamarchan Rur 68 32 Urb 32 68 Samaca Rur 14 86 Urb 8 92 Sachica Rur 40 60 Urb 60 40

ANEXO 24 ANEXO 19

RESULTADO 4.5.1 FRECUENCIA DE TRANSMICION DELCONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO RESULTADO 4.4.2 CORRELACION ENTRE LOS RANGOS DE EDAD Y EL NUMERO DE PLANTAS MEDICINALESUTILIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE AREA DE ESTUDIO

RANGOS DE EDAD 1 2 3 4 Municipios: No de Plantas que conoce: RANGOS DE EDAD 1 2 3 4 Municipios: No de Plantas que conoce: Gachantiva 1 3 4 5 Arcabuco 2 5 8 15 Villa de Leyba 1 2 8 20 Santa Sofia 2 3 10 18 Sutamarchan 3 8 12 16 Samaca 2 10 9 14 Sachica 4 8 12 20 Sachica 4 8 12 20

ANEXO 25 RESULTADO 4.4.4 FRECUENCIA PROMEDIO DE CONOCIMIENTO DE LOS CINCO GRUPOS O RANGOS DE EDAD EN TODA EL AREA

ANEXO 25 RESULTADO 4.4.5 COMPARACION PORCENTUAL DE LAS PERSONAS QUE UTILIZAN MAS O MENOS DEL 20% DE LAS PLANTAS MEDICINALES DEL AREA FRESULTADO 4.6.2 FRECUENCIA DE COMERCIALIZACION DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO.

RESULTADO 4.4.2 CORRELACION ENTRE LOS RANGOS DE EDAD Y EL NUMERO DE PLANTAS MEDICINALESUTILIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE AREA DE ESTUDIO

5

5

8 24 32 31 29 33 36 36

Minicipio de Vlla de Leyva

Primera Hipòtesis: Existe diferencia siginificativa en el conocimiento médico-botánico entre las comunidades de la zona ruaral y la zona urbana.

Ho: No existe diferencia significativa...... Ha: Existe diferencia significativa......

No. Rural Urbana Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales 1 3 5 2 12 3 3 11 1 Media 4 3 3 Varianza 5 12 9 Observaciones 6 11 6 Diferencia hipotética de las medias 7 22 12 Grados de libertad 8 10 13 Estadístico t 9 8 12 P(T<=t) una cola 10 12 11 Valor crítico de t (una cola) 11 6 8 P(T<=t) dos colas 12 8 7 Valor crítico de t (dos colas) 13 8 8 14 10 10 15 7 11 16 13 10 17 5 12 18 14 28 19 13 20 20 9 17 21 20 17 22 28 18 23 20 15 24 11 33 25 26 34 Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Variable 1 Variable 2 12,08 12,92 42,74 73,49 25 25 0 45 -0,39 0,35 1,68 0,7 2,01 todos RANGOS

1 0 2 3 3 4 4 4 5 4 6 4 7 5 8 5 9 6 10 6 11 6 12 7 19,2 13 7 14 7 0,23 15 8 1600 16 9 17 9 18 9 19 9 20 10 21 10 22 10 23 10 24 10 25 10 26 11 27 11 28 12 29 12 30 12 31 12 32 12 33 13 34 13 35 13 0,04 36 13 0,04 37 13 38 14 39 15 40 15 41 15 42 15 43 16 44 16 45 18 46 18 47 19 48 22 0,12 49 26 1,84 50 32 PRUEBA Z PARA TODA LA POBLACION NUMERACIONtodos VILLA DE LEYVA Ha: 80% de la comunidad conoce menos del 20% de las plantas medicinales registradas en el área 1 0 Ho:80% de la comunidad conoce el 20 % ó más de plantas medicinales registradas en el área 2 3 3 4 4 4 5 4 6 4 7 5 8 5 9 6 10 6 PRUEBA z 11 6 12 7 13 7 14 7 0,23 15 8 1600 16 9 17 9 18 9 19 9 20 10 21 10 22 10 23 10 24 10 25 10 26 11 27 11 28 12 29 12 30 12 31 12 32 12 33 13 34 13 35 13 0,04 36 13 0,04 37 13 38 14 g 39 15 40 15 41 15 42 15 43 16 44 16 48/50+z 45 18 46 18 47 19 48 22 0,12 49 26 1,84 50 32 GACHANTIVA 1 5 2 3 3 1 4 3 5 9 6 6 7 12 8 13 9 12 10 11 PRUEBA ESTADISTICA 11 8 12 7 19,2 13 8 14 10 0,23 15 11 1600 16 10 17 12 18 28 19 20 20 17 21 17 22 18 23 15 24 33 25 34 26 3 27 12 28 11 29 3 30 12 31 11 32 22 33 10 34 8 35 12 0,04 36 6 0,04 37 8 38 8 39 10 40 7 41 13 42 5 43 14 44 13 45 9 46 20 47 28 48 20 0,12 49 11 1,84 50 26 SANTA SOFIA 1 5 2 6 3 7 4 4 5 2 6 3 7 3 8 4 9 4 10 8 PRUEBA ESTADISTICA 11 1 12 1 19,2 13 3 14 5 0,23 15 5 1600 16 6 17 3 18 8 19 5 20 3 21 5 22 5 23 3 24 5 25 4 26 5 27 6 28 6 29 6 30 4 31 9 32 7 33 6 34 5 35 1 0,04 36 5 0,04 37 6 38 2 39 5 40 5 41 6 42 6 43 6 44 2 45 6 46 7 47 6 48 6 0,12 49 6 1,84 50 9 SUTAMARCHAN 1 5 2 3 3 4 4 3 5 4 6 5 7 3 8 9 9 4 10 5 PRUEBA ESTADISTICA 11 8 12 6 19,2 13 12 14 7 0,23 15 7 1600 16 5 17 15 18 4 19 6 20 5 21 8 22 6 23 11 24 16 25 8 26 4 27 5 28 3 29 8 30 8 31 15 32 7 33 6 34 5 35 14 0,04 36 8 0,04 37 14 38 17 39 4 40 4 41 3 42 13 43 8 44 10 45 12 46 7 47 12 48 8 0,12 49 18 1,84 50 15 SACHICA 1 6 2 0 3 7 4 9 5 8 6 4 7 19 8 7 9 10 10 19 PRUEBA ESTADISTICA 11 6 12 3 19,2 13 9 14 10 0,23 15 8 1600 16 8 17 6 18 12 19 7 20 14 21 12 22 7 23 15 24 11 25 5 26 3 27 5 28 6 29 3 30 4 31 6 32 9 33 3 34 4 35 7 0,04 36 7 0,04 37 5 38 7 39 8 40 6 41 7 42 12 43 9 44 6 45 15 46 11 47 23 48 10 0,12 49 6 1,84 50 10

SAMACA 1 10 2 8 3 5 4 1 5 9 6 8 7 5 8 14 9 7 10 12 PRUEBA ESTADISTICA 11 9 12 6 19,2 13 7 14 6 0,23 15 7 1600 16 13 17 8 18 24 19 13 20 13 21 10 22 13 23 19 24 24 25 14 26 10 27 12 28 8 29 9 30 10 31 6 32 5 33 12 34 10 35 9 0,04 36 3 0,04 37 10 38 10 39 10 40 12 41 5 42 13 43 7 44 12 45 8 46 8 47 8 48 8 0,12 49 8 1,84 50 3

ARCABUCO 1 7 2 5 3 6 4 4 5 1 6 6 7 5 8 3 9 4 10 5 PRUEBA ESTADISTICA 11 11 12 10 19,2 13 8 14 9 0,23 15 7 1600 16 17 17 13 18 12 19 9 20 8 21 10 22 14 23 9 24 9 25 5 26 8 27 8 28 4 29 6 30 4 31 5 32 2 33 5 34 5 35 9 0,04 36 20 0,04 37 12 38 14 39 15 40 15 41 14 42 9 43 10 44 26 45 11 46 18 47 17 48 11 0,12 49 9 1,84 50 10 GACHANTIVA CONOCEN MENOS DE 25 PLANTAS % PLANTAS QUE CONOCEN URBANO 22 Ha: 80% de la comunidad conoce menos del 20% de las plantas medicinales registradas en el área RURAL 23 Ho:80% de la comunidad conoce el 20 % ó más de plantas medicinales registradas en el área SANTA S. CONOCEN MENOS DE 25 PLANTAS URBANO 25 RURAL 25

SUTA CONOCEN MEDOS DE 25 PLANTAS URBANO 25 RURAL 25

SACHICA CONOCEN MEDOS DE 25 PLANTAS URBANO 25 RURAL 25

SAMACA CONOCEN MENOS DE 25 PLANTAS

URBANO 25 RURAL 25

VILLA LEYVA CONOCEN MENOS DE 25 PL.

URBANO 23 RURAL 25

ARCABUCO CONOCEN MENOS DE 25 PL.

URBANO 25 RURAL 24

80% POBLACION DE C/MUN

15-25 26-35 36-45 46-55 56 y más 7 10 15 12 13 4 4 13 12 10 4 10 5 10 8 0 18 10 15 9 7 6 13 13 18 3 12 6 11 12 9 9 10 26 16 6 9 14 15 22 5 11 19 12 16 4 32 7 13 15

TODO ES DE VILLA DE LEYVA

15-45 46 y más 7 12 4 12 4 10 0 15 7 13 3 11 9 26 6 15 5 12 4 13 10 13 4 10 10 8 18 9 6 18 12 12 9 16 9 22 11 16 32 15 15 13 5 10 13 6 10 14 19 7 15-55 56 y más 7 13 4 10 4 8 0 9 7 18 3 12 9 16 6 22 5 16 4 15 10 4 10 18 6 12 9 9 11 32 15 13 5 10 13 6 10 14 19 7 12 12 10 15 13 11 26 15 12 13 Análisis de varianza de un factor

RESUMEN Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza Columna 1 10 49 4,9 6,32 Columna 2 10 121 12,1 62,54 Columna 3 10 112 11,2 19,51 Columna 4 10 139 13,9 20,54 Columna 5 10 139 13,9 18,99

ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Suma de cuadradosGrados de libertadPromedio de los cuadrados F Entre grupos 550,8 4 137,7 5,38 Dentro de los grupos 1151,2 45 25,58

Total 1702 49

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Variable 1 Variable 2 Media 9,4 13,9 Varianza 38,04 18,73 Observaciones 30 20 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 48 Estadístico t -3,03 P(T<=t) una cola 0 Valor crítico de t (una cola) 1,68 P(T<=t) dos colas 0 Valor crítico de t (dos colas) 2,01 Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Variable 1 Variable 2 Media 10,53 13,9 Varianza 36,92 18,99 Observaciones 40 10 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 19 Estadístico t -2,01 P(T<=t) una cola 0,03 Valor crítico de t (una cola) 1,73 P(T<=t) dos colas 0,06 Valor crítico de t (dos colas) 2,09 ProbabilidadValor crítico para F 0 2,58

VALORACION DE LA UTILIDAD Y EL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO n= 350 Resultados % Resultado en base a las preguntas 10(son utilies?),19(Quire aprender)32(Que opina su familia ?)

Municipio Zona Son útiles No son útiles Indiferente

Gachantiva Rur 92 4 4 Urb 96 4 0 Arcabuco Rur 70 0 30 Urb 84 0 16 Villa de Leyba Rur 100 0 0 Urb 96 0 4 Santa Sofia Rur 84 0 16 Urb 88 12 0 Sutamarchan Rur 52 0 48 Urb 96 0 4 Samaca Rur 100 0 0 Urb 76 12 12 Sachica Rur 92 2 6 Urb 92 4 4 VALORACION DE LA UTILIDAD Y EL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO VALORACION DE LA UTILIDAD Y EL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUIDIO 1 otanico 100,00% 0,9 95,00% ico - b

d 90,00% 0,8 85,00% me

NICO 80,00% 0,7 75,00% BOTA 70,00% miento i c 0,6 65,00% EDICO 60,00%

cono Columna E 55,00% 0,5 Indiferente Columna D 50,00% y el No son útiles 45,00% 0,4 Columna C Son útiles 40,00% liad 35,00% 0,3 CONOCIMIENTO M a uti 30,00% 25,00% 0,2 20,00% n de l CIÓN DEL 15,00%

ació 0,1 10,00% LORA

or 5,00% 0,00% 0 Fila 6 Fila 8 % DE VA Fila 10

de Val Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila 12 Fila 14 % 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Fila 16 Fila 18 Fila 20 Area de estudio

AREA DE ESTUDIO VALORACION DE LA UTILIDAD Y EL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO

VALORACION DE LA UTILIDAD Y EL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO

100,00% 95,00% 90,00% 85,00%

NICO 80,00% 75,00%

BOTA 70,00% 65,00% EDICO 60,00% 55,00% Indiferente 50,00% No son útiles 45,00% Son útiles 40,00% 35,00% CONOCIMIENTO M 30,00% 25,00% 20,00% CIÓN DEL 15,00% 10,00% LORA 5,00% 0,00% Fila 6 Fila 8 % DE VA Fila 10 Fila 12 Fila 14 Fila 16 Fila 18 Fila 20

AREA DE ESTUDIO Datos para la gráfica:Siembra Plantas Medicinales?

Municipio Zona Si siembra No siembra % total Gachantiva Rur 76 24 100 Urb 54 46 100 Arcabuco Rur 88 12 100 Urb 60 36 96 Villa de Leyba Rur 88 12 100 Urb 52 48 100 Santa Sofia Rur 80 20 100 Urb 82 18 100 Sutamarchan Rur 60 16 76 Urb 88 12 100 Samaca Rur 72 28 100 Urb 68 32 100 Sachica Rur 72 24 96 Urb 72 28 100

FRECUENCIA DE SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALES EN EL AREA DE ESTUDIO FRECUENCIA DE SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALES EN EL AREA DE ESTUDIO

100,00% 100,00%

s 97,50%

e 95,00% l 92,50% 90,00% 90,00%

ina 87,50%

c 85,00% i 80,00% 82,50% d 80,00% 77,50% 75,00% 70,00% 72,50%

s Me 70,00%

a 67,50% 65,00%

nt 60,00% 62,50%

a 60,00% A R 50,00% 55,00% e Pl EMB

I 50,00%

40,00% E S 45,00% D

bra d

IA 40,00%

30,00% C 35,00% EN

iem 30,00% CU s E 20,00% 25,00% FR

de 10,00% 20,00% 15,00% cia 0,00%Fila 5 10,00% en Fila 6 Fila 7 Fila 8 Fila 9 5,00%

cu Fila 11 0,00%

e Fila 13 Fila 5 Fila 6 r Fila 15 Fila 7 Fila 8 Fila 16 Fila 17 Fila 9 F Fila 10 Fila 11 Fila 12 Fila 13 Fila 14 Fila 15 Fila 16 Fila 17 Municipios de Area de Estudio Fila 18

Columna C Columna D AREA DE ESTUDIO

Columna C Columna D FRECUENCIA DE SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALES EN EL AREA DE ESTUDIO

100,00% 97,50% 95,00% 92,50% 90,00% 87,50% 85,00% 82,50% 80,00% 77,50% 75,00% 72,50% 70,00% 67,50% 65,00% 62,50% 60,00% A R 55,00% EMB

I 50,00%

E S 45,00% D

IA 40,00% C 35,00% EN 30,00% CU E 25,00% FR 20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00% Fila 5 Fila 6 Fila 7 Fila 8 Fila 9 Fila 10 Fila 11 Fila 12 Fila 13 Fila 14 Fila 15 Fila 16 Fila 17 Fila 18

AREA DE ESTUDIO

Columna C Columna D Datos para la gráfica: Vende Plantas Medicinales?

Municipio Zona Si vende No vende % total Gachantiva Rur 12 88 100 Urb 0 100 100 Arcabuco Rur 44 56 100 Urb 24 76 100 Villa de Leyba Rur 12 88 100 Urb 16 84 100 Santa Sofia Rur 16 84 100 Urb 4 96 100 Sutamarchan Rur 68 32 100 Urb 32 68 100 Samaca Rur 14 86 100 Urb 8 92 100 Sachica Rur 40 60 100 Urb 60 40 100

FRECUENCIA DE COMERCIALIZACION CON PLANTAS MEDICINALES EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO s

ale 100,00% n

i 95,00% 90,00% dic 85,00%

Me 80,00% 75,00% as 70,00% nt

la 65,00% 60,00%

e P 55,00% 50,00% n d

ó 45,00% i

c 40,00% a 35,00% liz 30,00% a i 25,00% 20,00% erc 15,00%

om 10,00% c

5,00% 0,00% de Fila 5 Fila 7Fila 8Fila 9 cia Fila 11 Fila 13 en Fila 15Fila 16Fila 17 cu e r

F Area de estudio

Columna C Columna D FRECUENCIA DE COMERCIALIAZACIÓN CON PLANTAS MEDICINALES EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO

100,00% 95,00% 90,00% 85,00% 80,00% 75,00%

ON 70,00% CI

A 65,00% IZ

L 60,00% A I 55,00% C 50,00% Columna D

MER 45,00% Columna C 40,00% CO 35,00% DE

A 30,00% 25,00% 20,00%

CUENCI 15,00% 10,00% FRE 5,00% 0,00% Fila 5 Fila 7 Fila 9 Fila 11 Fila 13 Fila 15 Fila 17

AREA DE ESTUDIO FAMILIA ABUNDANCIA Amaranthaceae 2

Apiaceae 11 2 A Asteraceae 14 pia 11 Borraginaceae cea 1 e 14 B Brassicaceae 4 orr 1 Caprifoliaceae 2 agi nac 4 Caricaceae Ca 1 prif 2 Caesalpiniaceae 1 olia cea 1 Chenopodiaceae 2 Ca esa 1 Commelinaceae 1 lpin iac 2 Cucurbitaceae 2 Co mm 1 Cupressaceae 3 elin ace 2 Cyperaceae 1 Cu pre 3 Dioscoreaceae 1 ssa cea 1 Euphorbiaceae 1 D ios 1 Fagaceae 1 cor eac 1 Gramineae 2 Fa gac 1 Lamiaceae 15 eae 2

Lauraceae 1 S La

A mia Liliaceae 6 cea e 1 Linaceae 1 ÁNIC Lili Malvaceae ace 6 2 ae 1

Melastomataceae 1 S BOT M IA alv 2 Mimosaceae 2 L I ace Myrtaceae 2 M ae 1 Mi FA Oleaceae 1 mo 2 sac Oxalidaceae 1 eae 2 O Passifloraceae 4 lea 1 cea Piperaceae 1 e 1 Pa Plantaginaceae 1 ssif 4 lora Plegadenaceae 1 cea 1 P Polygonaceae 1 lant 1 agi Rosaceae 4 nac 1 P Rutaceae 4 oly 1 Salicaceae gon 1 ace 4 R Sapindaceae 1 uta 4 Solanaceae cea 2 e 1 Urticaceae Sa 3 pin 1 Valerianaceae 1 dac eae 2 Verbenaceae 3 Urti cac 3 eae 1 V erb 3 ena cea 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10 10,5 11 11,5 12 12,5 13 13,5 14 14,5 15 NUMERO DE ESPECIES 2 A pia 11 cea e 14 B orr 1 agi nac 4 Ca prif 2 olia cea 1 Ca esa 1 lpin iac 2 Co mm 1 elin ace 2 Cu pre 3 ssa cea 1 D ios 1 cor eac 1 Fa gac 1 eae 2

S La

A mia cea e 1 ÁNIC Lili ace 6 ae 1 S BOT M IA alv 2 L I ace M ae 1 Mi FA mo 2 sac eae 2 O lea 1 cea e 1 Pa ssif 4 lora cea 1 P lant 1 agi nac 1 P oly 1 gon ace 4 R uta 4 cea e 1 Sa pin 1 dac eae 2 Urti cac 3 eae 1 V erb 3 ena cea 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10 10,5 11 11,5 12 12,5 13 13,5 14 14,5 15 NUMERO DE ESPECIES ANEXO 19

Datos para la grafica de la abundancia de las familias botanicas de las plantas medicinales utilizadas en el área de estudio

No. FAMILIA ABUNDANCIA 1 Acanthaceae 1 2 Betulaceae 1 3 Bignoniaceae 1 4 Boraginaceae 2 5 Caesalpiniaceae 1 6 Chenopodiaceae 1 7 Compositae 21 8 Cruciferae 2 9 Euphorbiaceae 1 10 Gramineae 5 11 Labiatae 9 12 Lauraceae 1 13 Liliaceae 6 14 Malpighiaceae 1 15 Malvaceae 2 16 Mimisaceae 1 17 Mirtaceae 2 18 Moraceae 1 19 Musaceae 1 20 Oxalidaceae 1 21 Papaveraceae 1 22 Papilionaceae 1 23 Passifloraceae 1 24 Pinaceae 1 25 Piperaceae 1 26 Plantaginaceae 1 27 Polygonaceae 1 28 Rosaceae 4 29 Rutaceae 4 30 Sapindaceae 1 31 Smilacaceae 1 32 Solanaceae 2 33 Tiliaceae 1 34 Umbelliferae 11 35 Urticaceae 3 36 Valerianaceae 1 37 Verbenaceae 3 38 Zigophillaceae 1

* Entendiendose ABUNDANCIA como Número de especies ANEXO 20

RESULTADO 4.2.2. NUMERO DE ESPECIES REGISTRADAS INCLUIDAS EN CADA UNA DE LAS FAMILIAS BOTANICAS DETERMINADAS EN EL AREA DE ESTUDIO

No. FAMILIA ABUNDANCIA 1 Acanthaceae 1 2 Betulaceae 1 3 Bignoniaceae 1 4 Boraginaceae 2 5 Caesalpiniaceae 1 6 Chenopodiaceae 1 7 Compositae 21 8 Cruciferae 2 9 Euphorbiaceae 1 10 Gramineae 5 11 Labiatae 9 12 Lauraceae 1 13 Liliaceae 6 14 Malpighiaceae 1 15 Malvaceae 2 16 Mimisaceae 1 17 Mirtaceae 2 18 Moraceae 1 19 Musaceae 1 20 Oxalidaceae 1 21 Papaveraceae 1 22 Papilionaceae 1 23 Passifloraceae 1 24 Pinaceae 1 25 Piperaceae 1 26 Plantaginaceae 1 27 Polygonaceae 1 28 Rosaceae 4 29 Rutaceae 4 30 Sapindaceae 1 31 Smilacaceae 1 32 Solanaceae 2 33 Tiliaceae 1 34 Umbelliferae 11 35 Urticaceae 3 36 Valerianaceae 1 37 Verbenaceae 3 38 Zigophillaceae 1 ANEXO 20

RESULTADO 4.2.2. NUMERO DE ESPECIES REGISTRADAS INCLUIDAS EN CADA UNA DE LAS FAMILIAS BOTANICAS DETERMINADAS EN EL AREA DE ESTUDIO ANEXO 23

RESULTADO 4.4.1 FRECUENCIA DE UTILIZACION DE PLANTAS MEDICINALES EN CADA MUNICIPIO DEL AREA DE ESTUDIO

MUNICIPIO % PLANTAS QUE UTILIZAN DESV.EST. Gachantiva 66 3,4 Arcabuco 58 3,8 Villa de Leyva 64 4,1 Santa Sofia 63 3,1 Sutamarchan 68 3,5 Samaca 65 3,2 Sachica 72 2,9 ANEXO 23

RESULTADO 4.4.1 FRECUENCIA DE UTILIZACION DE PLANTAS MEDICINALES EN CADA MUNICIPIO DEL AREA DE ESTUDIO ANEXO 21

RESULTADO 4.3.1 VALORACION DEL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN EL AREA DE ESTUDIO

(n= 350)

Municipio Zona % Son útiles %No son útiles %Indiferente

Gachantiva Rur 92 4 4 Urb 96 4 0 Arcabuco Rur 70 0 30 Urb 84 0 16 Villa de Leyva Rur 100 0 0 Urb 96 0 4 Santa Sofia Rur 84 0 16 Urb 88 12 0 Sutamarchan Rur 52 0 48 Urb 96 0 4 Samaca Rur 100 0 0 Urb 76 12 12 Sachica Rur 92 2 6 Urb 92 4 4 ANEXO 21

RESULTADO 4. 3.3 FRECUENCIA DE LAS DIFERENTES FORMAS DE PREPARACIÓN CON FINES TERAPÉUTICOS

Decocción baños 2,36 3 Decocción Ing 7,87 10 Infusión 18 23 Inhalación 1,57 2

Maceración baños 2,36 3 Maceración Ing. 10,23 13 Ponhe 1 1 Suazada 1 1 Ungüento 2,36 3

RESULTADO 4.3.5. PROPORCIÓN DE LAS DIFERENTES FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN EL ´AREA DE ESTUDIO.

Forma de Admon. Porcentaje Desv. Est. Aplicación Directa 4,7 6 Baños 3,1 4 Cataplasmas 1,57 2 Contacto Directo 7,87 10 Ingerida 22 28 Inhalaciones 1,57 2 Saumerios 0,78 1 ANEXO 22

RESULTADO 4.3.4. FRECUENCIA DE USO DE DIFERENTES PARTES DE LA PLANTA CON FINES TERAPEUTICOS

No. Parte de la planta Porcentaje Desv. Est. 1 Corteza 0,78 1 2 Flores 4,7 6 3 Frutos 4,7 6 4 Hojas 7 9 5 Latex 0,78 1 6 Raiz 2,36 3 7 Semillas 3,1 4 8 Tallo y ramas 3,96 5 9 Toda la planta 5,5 7 ANEXO 23

RESULTADO 4.4.2. RELACION ENTRE LA EDAD Y EL NUMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN LAS DOS ZONAS DE MUESTREO DE LOS SIETE MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO

MUNICIPIO DE SAMACA ZONA URBANA MUNICIPIO DE SAMACA ZONA RURAL

RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 5,14 3,6 1 6,2 1,4 2 8,59 2,5 2 7,9 1,6 3 10,1 1,2 3 8,1 1,9 4 13,2 2,8 4 8,4 1,5 5 15,1 2,5 5 10 1,4

RANGOS PROMEDIOS RANGOS PROMEDIOS 1 AL 4 8,7 1 AL 4 7,6 5 15,26 5 6,5

MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN ZONA URBANA MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN ZONA RURAL

RANG EDAD PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 3,7 0,8 1 7,1 1,9 2 4,8 2 2 7,4 1,8 3 7,7 1,6 3 7,9 2 4 8..1 1,9 4 9,7 1,6 5 9,2 2,2 5 12,6 2,2

RANGO EDAD PROMEDIOS RANGO EDAD PROMEDIOS 1 AL 4 5,7 1 AL 4 8 5 9,2 5 12,6 ANEXO 23

RESULTADO 4.4.2 (Continuación)

MUNICIPIO DE SACHICA ZONA URBANA MUNICIPIO DE SACHICA ZONA RURAL

RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 4,9 2 1 4,04 1,3 2 5,1 1,5 2 5,3 1,8 3 6,6 1,8 3 6,5 1,1 4 8,9 1,6 4 9,2 2,2 5 9,2 1,9 5 10,8 2,1

RANGO EDAD PROMEDIOS RANGO EDAD PROMEDIOS 1 AL 4 6,1 1 AL 4 6 5 9,2 5 10,8

MUNICIPIO DE SANTA SOFIA ZONA URBANA MUNICIPIO DE SANTA SOFIA ZONA RURAL

RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 4,4 0,8 1 3 0,8 2 4,8 0,9 2 4,5 0,7 3 5 0,7 3 4,7 0,5 4 5,2 1 4 4,8 0,8 5 6 0,9 5 6,7 0,6 RANGO EDAD PROMEDIOS RANGO EDAD PROMEDIOS 1 AL 4 4,8 1 AL 4 4,1 5 4 5 6,7

ANEXO 23

RESULTADO 4.4.2 (Continuación)

MUNICIPIO DE GACHANTIVA ZONA URBANA MUNICIPIO DE GACHANTIVA ZONA RURAL

RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 3,3 1,6 1 6,7 1,5 2 8,5 1,4 2 7 1,3 3 8,6 1,6 3 7,6 1,4 4 16,2 1,7 4 10,12 1,2 5 21,9 1,8 5 20 1,8

RANGO EDAD PROMEDIOS RANGO EDAD PROMEDIOS 1 AL 4 7,9 1 AL 4 7,7 5 21,9 5 20

MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA ZONA URBANA MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA ZONA RURAL RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 3,7 1,5 1 5 2,5 2 10 1,4 2 8,4 1,8 3 12 1,3 3 10 3,1 4 14,6 1,2 4 12 2,2 5 16 1 5 15 2,6

RANGO EDAD PROMEDIOS RANGO EDAD PROMEDIOS 1 AL 4 9 1 AL 4 8,5 5 11 5 15,8

ANEXO 23

RESULTADO 4.4.2. (Continuación)

MUNICIPIO DE ARCABUCO ZONA URBANA MUNICIPIO DE ARCABUCO ZONA RURAL

RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. RANG EDAD No. PL. UTILIZADAS DESV. EST. 1 3,8 1,3 1 5,7 2 2 4,4 1,4 2 5,4 1,8 3 8,8 1,2 3 12,7 1,5 4 11,3 1,5 4 12,9 1,3 5 13 1,3 5 14 1,8

RANGO EDAD PROMEDIOS RANGO EDAD PROMEDIOS 1 AL 4 6,4 1 AL 4 8,4 5 8,9 5 12,4 ANEXO 24

RESULTADO 4.4.2 CORRELACIÓN ENTRE LOS RANGOS DE EDAD Y EL NUMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE AREA DE ESTUDIO

RANGOS DE EDAD 1 2 3 4 5 Municipios: No de Plantas que conoce: RANGOS DE EDAD 1 2 3 4 5 Municipios: No de Plantas que conoce: Gachantiva 1 3 4 5 8 Arcabuco 2 5 8 15 24 Villa de Leyva 1 2 8 20 32 Santa Sofia 2 3 10 18 31 Sutamarchan 3 8 12 16 29 Samaca 2 10 9 14 33 Sachica 4 8 12 20 36 Sachica 4 8 12 20 36 ANEXO 24

RESULTADO 4.4.2 CORRELACIÓN ENTRE LOS RANGOS DE EDAD Y EL NUMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE AREA DE ESTUDIO ANEXO 25

RESULTADO 4.4.4 FRECUENCIA PROMEDIO DE CONOCIMIENTO DE LOS CINCO GRUPOS O RANGOS DE EDAD EN TODA EL AREA

# PLANTAS PORCENTAJE RANGOS PROMEDIO QUE SOBRE LAS 127 CONOCE 1 5.6 4.409.448.819 2 8.37 6.590.551.181 3 8.4 6.614.173.228 4 10.7 842.519.685 5 12.4 9.763.779.528

ANEXO 25

RESULTADO 4.4.5. COMPORACION PORCENTUAL DE LAS PERSONAS QUE UTILIZAN MAS O MENOS DEL 20% DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Número de plantas Equivalencia que conocen Porcentual Personas que conocen menos de 25 panatas 342 98 Personas que conocen más de 25 plantas 8 2 ANEXO 25

RESULTADO 4.4.4 FRECUENCIA PROMEDIO DE CONOCIMIENTO DE LOS CINCO GRUPOS O RANGOS DE EDAD EN TODA EL AREA

ANEXO 25

RESULTADO 4.4.5. COMPORACION PORCENTUAL DE LAS PERSONAS QUE UTILIZAN MAS O MENOS DEL 20% DE LAS PLANTAS MEDICINALES ANEXO 26

RESULTADO 4.5.1 FRECUENCIA DE TRANSMICIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN EL AREA DE ESTUDIO

2 10 5 10 3 5 8 7 3 8 10 10 4 6 7 6 4 13 12 13 5 8 10 9 5 22 11 13 6 11 11 9

ANEXO 26

RESULTADO 4.5.1 FRECUENCIA DE TRANSMICIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDICO-BOTANICO DE LOS ANCIANOS EN EL AREA DE ESTUDIO

Municipio Unid. de muestr. % Si lo transmiten % No lo transmiten % Indiferente Gachantiva Rur 86 10 4 Urb 84 8 8 Arcabuco Rur 60 35 5 Urb 60 20 20 Villa de Leyva Rur 60 37 3 Urb 60 20 20 Santa Sofia Rur 20 77 3 Urb 60 38 2 Sutamarchan Rur 60 20 20 Urb 80 18 2 Samaca Rur 60 37 3 Urb 40 0 60 Sachica Rur 80 18 2 Urb 80 16 4 ANEXO 26

RESULTADO 4.5.1 FRECUENCIA DE TRANSMICION DELCONOCIMIENTO MEDICO BOTANICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Municipio Zona Si enseña No enseña Indiferente Gachantiva Rur 84 16 0 Urb 80 20 0 Arcabuco Rur 72 24 4 Urb 60 28 12 Villa de Leyva Rur 76 24 0 Urb 60 36 4 Santa Sofia Rur 48 52 0 Urb 60 40 0 Sutamarchan Rur 32 48 20 Urb 76 24 0 Samaca Rur 72 20 8 Urb 48 24 28 Sachica Rur 72 24 4 Urb 68 32 0 ANEXO 27

RESULTADO 4.5.2 FORMAS DE TRANSMICIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO ZONAS RURALES Y URBANAS DE LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO.

Municipio Zona Padres Madre Nadie Hierbatero Libros Abuelos Comunidad

Gachantiva Rur 48 24 4 4 8 8 4 Urb 32 40 4 0 8 16 0 Arcabuco Rur 56 32 4 2 2 4 0 Urb 44 20 4 0 0 24 8 Villa de Leyva Rur 52 36 0 0 0 12 0 Urb 28 48 8 0 4 8 4 Santa Sofia Rur 28 72 0 0 0 0 0 Urb 12 60 24 0 0 4 0 Sutamarchan Rur 44 48 8 0 0 0 0 Urb 52 36 0 0 0 8 4 Samaca Rur 8 36 4 0 2 48 2 Urb 24 40 12 0 12 8 4 Sachica Rur 28 52 0 0 4 8 8 Urb 32 44 12 0 0 12 0 ANEXO 28

RESULTADO 4.6.1. FRECUENCIA DE SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Municipio Zona % Si siembra % No siembra

Gachantiva Rur 76 24 Urb 54 46 Arcabuco Rur 88 12 Urb 60 36 Villa de Leyva Rur 88 12 Urb 52 48 Santa Sofia Rur 80 20 Urb 82 18 Sutamarchan Rur 60 16 Urb 88 12 Samaca Rur 72 28 Urb 68 32 Sachica Rur 72 24 Urb 72 28 ANEXO 28

RESULTADO 4.6.1. FRECUENCIA DE SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ANEXO 29

RESULTADO 4.6.2 FRECUENCIA DE COMERCIALIZACION DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO.

Municipio Zona % Si vende % No vende

Gachantiva Rur 12 88 Urb 0 100 Arcabuco Rur 44 56 Urb 24 76 Villa de Leyva Rur 12 88 Urb 16 84 Santa Sofia Rur 16 84 Urb 4 96 Sutamarchan Rur 68 32 Urb 32 68 Samaca Rur 14 86 Urb 8 92 Sachica Rur 40 60 Urb 60 40 ANEXO 29

RESULTADO 4.6.2 FRECUENCIA DE COMERCIALIZACION DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO. ANEXO 30

RESULTADO 4.7.1 OPINION DELOS MEDICOS ACERCA DE LA UTILIZACION DE PLANTAS MEDICINALES EN EL AREA DE ESTUDIO.

Municipio Unidad. de Muestr. Opinion: MB B Na NC

GACHANTIVA Rur 0 44 24 32 Urb 0 24 24 52 ARCABUCO Rur 4 24 60 12 Urb 0 12 80 8 VILLA DE LEYVA Rur 0 28 4 68 Urb 2 12 60 20 SANTA SOFIA Rur 4 48 24 24 Urb 0 32 8 60 SUTAMARCHAN Rur 0 12 48 40 Urb 0 44 44 12 SAMACA Rur 0 12 36 52 Urb 0 8 64 28 SACHICA Rur 0 36 52 12 Urb 0 40 40 20 ANEXO 30

RESULTADO 4.7.1 OPINION DELOS MEDICOS ACERCA DE LA UTILIZACION DE PLANTAS MEDICINALES EN EL AREA DE ESTUDIO. ANEXO 31

RESULTADO 4.7.2 FRECUENCIA DE RECOMENDACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES POR PARTE DE LOS MÉDICOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Municipio Unidd. de Muestr. Opinion: AV I SI NO GACHANTIVA Rur 16 0 44 40 Urb 20 10 32 38 ARCABUCO Rur 12 12 24 52 Urb 4 0 24 72 VILLA DE LEYVA Rur 4 12 20 64 Urb 8 4 24 16 SANTA SOFIA Rur 28 4 32 36 Urb 4 0 48 48 SUTAMARCHAN Rur 3 1 16 80 Urb 0 0 72 28 SAMACA Rur 16 24 4 56 Urb 29 15 12 44 SACHICA Rur 12 0 44 44 Urb 12 0 28 60 ANEXO 31

RESULTADO 4.7.2 FRECUENCIA DE RECOMENDACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES POR PARTE DE LOS MÉDICOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ANEXO 23 PRUEBA "T" PARA DEMOSTRAR LA SEGUNDA HIPÓTESIS

Ho: No existe diferencia significativa entre el conocimiento médico-botánico de las comunidades de la xona rural con la zona urbana. H1: Existe diferencia significativa entre el conocimiento médico-botánico de las comunidades de la zona rural con la zona urbana.

VILLA DE LEYVA No. Rural Urbana 1 3 5 2 12 3 3 11 1 4 3 3 5 12 9 6 11 6 7 22 12 8 10 13 9 8 12 10 12 11 11 6 8 12 8 7 13 8 8 14 10 10 15 7 11 16 13 10 17 5 12 18 14 28 19 13 20 20 9 17 21 20 17 22 28 18 23 20 15 24 11 33 25 26 34 Ho: No existe diferencia significativa entre el conocimiento médico-botánico de las comunidades de la xona rural con la zona urbana. H1: Existe diferencia significativa entre el conocimiento médico-botánico de las comunidades de la zona rural con la zona urbana. Minicipio de Vlla de Leyva

Primera Hipòtesis: Existe diferencia siginificativa en el conocimiento médico-botánico entre las comunidades de la zona ruaral y la zona urbana.

Ho: No existe diferencia significativa...... Ha: Existe diferencia significativa......

No. Rural Urbana Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales 1 3 5 2 12 3 3 11 1 Media 4 3 3 Varianza 5 12 9 Observaciones 6 11 6 Diferencia hipotética de las medias 7 22 12 Grados de libertad 8 10 13 Estadístico t 9 8 12 P(T<=t) una cola 10 12 11 Valor crítico de t (una cola) 11 6 8 P(T<=t) dos colas 12 8 7 Valor crítico de t (dos colas) 13 8 8 14 10 10 15 7 11 16 13 10 17 5 12 18 14 28 19 13 20 20 9 17 21 20 17 22 28 18 23 20 15 24 11 33 25 26 34

Prueva t GACHANTIVAUrbano Rural 0,7 1 5 3 2 3 12 3 1 11 4 3 3 5 9 12 6 6 11 7 12 22 8 13 10 9 12 8 10 11 12 11 8 6 12 7 8 13 8 8 14 10 10 15 11 7 16 10 13 17 12 5 18 28 14 19 20 13 20 17 9 21 17 20 22 18 28 23 15 20 24 33 11 25 34 26

Prueva t SANTA SOFIAUrbano Rural 0,03 1 5 5 2 6 6 3 7 6 4 4 6 5 2 4 6 3 9 7 3 7 8 4 6 9 4 5 10 8 1 11 1 5 12 1 6 13 3 2 14 5 5 15 5 5 16 6 6 17 3 6 18 8 6 19 5 2 20 3 6 21 5 7 22 5 6 23 3 6 24 5 6 25 4 9

Prueva t SUTAMARCHANUrbano Rural 0,05 1 5 4 2 3 5 3 4 3 4 3 8 5 4 8 6 5 15 7 3 7 8 9 6 9 4 5 10 5 14 11 8 8 12 6 14 13 12 17 14 7 4 15 7 4 16 5 3 17 15 13 18 4 8 19 6 10 20 5 12 21 8 7 22 6 12 23 11 8 24 16 18 25 8 15

Prueva t SACHICA Urbano Rural 0,34 1 6 3 2 0 5 3 7 6 4 9 3 5 8 4 6 4 6 7 19 9 8 7 3 9 10 4 10 19 7 11 6 7 12 3 5 13 9 7 14 10 8 15 8 6 16 8 7 17 6 12 18 12 9 19 7 6 20 14 15 21 12 11 22 7 23 23 15 10 24 11 6 25 5 10

Prueva t SAMACA Urbano Rural 0,12 1 10 10 2 8 12 3 5 8 4 1 9 5 9 10 6 8 6 7 5 5 8 14 12 9 7 10 10 12 9 11 9 3 12 6 10 13 7 10 14 6 10 15 7 12 16 13 5 17 8 13 18 24 7 19 13 12 20 13 8 21 10 8 22 13 8 23 19 8 24 24 8 25 14 3

Prueva t ARCABUCO Urbano Rural 0,05 1 7 8 2 5 8 3 6 4 4 4 6 5 1 4 6 6 5 7 5 2 8 3 5 9 4 5 10 5 9 11 11 20 12 10 12 13 8 14 14 9 15 15 7 15 16 17 14 17 13 9 18 12 10 19 9 26 20 8 11 21 10 18 22 14 17 23 9 11 24 9 9 25 5 10 Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Variable 1 Variable 2 12,08 12,92 42,74 73,49 25 25 0 45 -0,39 0,35 1,68 0,7 2,01

Villa de Leyva todos RANGOS

1 0 2 3 3 4 4 4 5 4 6 4 7 5 8 5 9 6 10 6 11 6 12 7 19,2 13 7 14 7 0,23 15 8 1600 16 9 17 9 18 9 19 9 20 10 21 10 22 10 23 10 24 10 25 10 26 11 27 11 28 12 29 12 30 12 31 12 32 12 33 13 34 13 35 13 0,04 36 13 0,04 37 13 38 14 39 15 40 15 41 15 42 15 43 16 44 16 45 18 46 18 47 19 48 22 0,12 49 26 1,84 50 32 PRUEBA Z PARA TODA LA POBLACION NUMERACIONtodos Ho:80% de la comunidad conoce el 20 % ó más de plantas medicinales registradas en el área VILLA DE LEYVA Ha: 80% de la comunidad conoce menos del 20% de las plantas medicinales registradas en el área 1 0 2 3 3 4 4 4 5 4 6 4 7 5 8 5 9 6 10 6 PRUEBA z 11 6 12 7 13 7 14 7 0,23 15 8 1600 16 9 17 9 18 9 19 9 20 10 21 10 22 10 23 10 24 10 25 10 26 11 27 11 28 12 29 12 30 12 31 12 32 12 33 13 34 13 35 13 0,04 36 13 0,04 37 13 38 14 g 39 15 40 15 41 15 42 15 43 16 44 16 48/50+z 45 18 46 18 47 19 48 22 0,12 49 26 1,84 50 32

GACHANTIVA 1 5 2 3 3 1 4 3 5 9 6 6 7 12 8 13 9 12 10 11 PRUEBA ESTADISTICA 11 8 12 7 19,2 13 8 14 10 0,23 15 11 1600 16 10 17 12 18 28 19 20 20 17 21 17 22 18 23 15 24 33 25 34 26 3 27 12 28 11 29 3 30 12 31 11 32 22 33 10 34 8 35 12 0,04 36 6 0,04 37 8 38 8 39 10 40 7 41 13 42 5 43 14 44 13 45 9 46 20 47 28 48 20 0,12 49 11 1,84 50 26

SANTA SOFIA 1 5 2 6 3 7 4 4 5 2 6 3 7 3 8 4 9 4 10 8 PRUEBA ESTADISTICA 11 1 12 1 19,2 13 3 14 5 0,23 15 5 1600 16 6 17 3 18 8 19 5 20 3 21 5 22 5 23 3 24 5 25 4 26 5 27 6 28 6 29 6 30 4 31 9 32 7 33 6 34 5 35 1 0,04 36 5 0,04 37 6 38 2 39 5 40 5 41 6 42 6 43 6 44 2 45 6 46 7 47 6 48 6 0,12 49 6 1,84 50 9

SUTAMARCHAN 1 5 2 3 3 4 4 3 5 4 6 5 7 3 8 9 9 4 10 5 PRUEBA ESTADISTICA 11 8 12 6 19,2 13 12 14 7 0,23 15 7 1600 16 5 17 15 18 4 19 6 20 5 21 8 22 6 23 11 24 16 25 8 26 4 27 5 28 3 29 8 30 8 31 15 32 7 33 6 34 5 35 14 0,04 36 8 0,04 37 14 38 17 39 4 40 4 41 3 42 13 43 8 44 10 45 12 46 7 47 12 48 8 0,12 49 18 1,84 50 15

SACHICA 1 6 2 0 3 7 4 9 5 8 6 4 7 19 8 7 9 10 10 19 PRUEBA ESTADISTICA 11 6 12 3 19,2 13 9 14 10 0,23 15 8 1600 16 8 17 6 18 12 19 7 20 14 21 12 22 7 23 15 24 11 25 5 26 3 27 5 28 6 29 3 30 4 31 6 32 9 33 3 34 4 35 7 0,04 36 7 0,04 37 5 38 7 39 8 40 6 41 7 42 12 43 9 44 6 45 15 46 11 47 23 48 10 0,12 49 6 1,84 50 10

SAMACA 1 10 2 8 3 5 4 1 5 9 6 8 7 5 8 14 9 7 10 12 PRUEBA ESTADISTICA 11 9 12 6 19,2 13 7 14 6 0,23 15 7 1600 16 13 17 8 18 24 19 13 20 13 21 10 22 13 23 19 24 24 25 14 26 10 27 12 28 8 29 9 30 10 31 6 32 5 33 12 34 10 35 9 0,04 36 3 0,04 37 10 38 10 39 10 40 12 41 5 42 13 43 7 44 12 45 8 46 8 47 8 48 8 0,12 49 8 1,84 50 3

ARCABUCO 1 7 2 5 3 6 4 4 5 1 6 6 7 5 8 3 9 4 10 5 PRUEBA ESTADISTICA 11 11 12 10 19,2 13 8 14 9 0,23 15 7 1600 16 17 17 13 18 12 19 9 20 8 21 10 22 14 23 9 24 9 25 5 26 8 27 8 28 4 29 6 30 4 31 5 32 2 33 5 34 5 35 9 0,04 36 20 0,04 37 12 38 14 39 15 40 15 41 14 42 9 43 10 44 26 45 11 46 18 47 17 48 11 0,12 49 9 1,84 50 10 GACHANTIVA CONOCEN MENOS DE 25 PLANTAS % PLANTAS QUE CONOCEN Ho:80% de la comunidad conoce el 20 % ó más de plantas medicinales registradas en el área URBANO 22 Ha: 80% de la comunidad conoce menos del 20% de las plantas medicinales registradas en el área RURAL 23

SANTA S. CONOCEN MENOS DE 25 PLANTAS URBANO 25 RURAL 25

SUTA CONOCEN MEDOS DE 25 PLANTAS URBANO 25 RURAL 25

SACHICA CONOCEN MEDOS DE 25 PLANTAS URBANO 25 RURAL 25

SAMACA CONOCEN MENOS DE 25 PLANTAS

URBANO 25 RURAL 25

VILLA LEYVA CONOCEN MENOS DE 25 PL.

URBANO 23 RURAL 25

ARCABUCO CONOCEN MENOS DE 25 PL.

URBANO 25 RURAL 24

80% POBLACION DE C/MUN

villa de leyva 15-25 26-35 36-45 46-55 56 y más 7 10 15 12 13 4 4 13 12 10 4 10 5 10 8 0 18 10 15 9 7 6 13 13 18 3 12 6 11 12 9 9 10 26 16 6 9 14 15 22 5 11 19 12 16 4 32 7 13 15

15-45 46 y más 7 12 4 12 4 10 0 15 7 13 3 11 9 26 6 15 5 12 4 13 10 13 4 10 10 8 18 9 6 18 12 12 9 16 9 22 11 16 32 15 15 13 5 10 13 6 10 14 19 7

VILLA DE LEYVA 15-55 56 y más 7 13 4 10 4 8 0 9 7 18 3 12 9 16 6 22 5 16 4 15 10 4 10 18 6 12 9 9 11 32 15 13 5 10 13 6 10 14 19 7 12 12 10 15 13 11 26 15 12 13

GACHANTIVA 15-55 56 y más 5 17 0 3 18 1 15 3 33 9 34 6 28 12 20 13 11 12 26 11 20 8 7 8 10 11 10 12 28 20 17 3 12 11 3 12 11 22 10 8 12 6 8 8 10 7 13 5 14 13 20

SANTA SOFIA 15-55 56 y más 5 5 0,09 6 5 7 3 4 5 2 4 3 7 3 6 4 6 4 6 8 9 1 1 3 5 5 6 3 8 5 3 5 6 6 6 4 9 7 6 5 1 5 6 2 5 5 6 6 6 2 6

SUTAMARCHAN 15-55 56 y más 5 8 0,01 3 6 4 11 3 16 4 8 5 7 3 12 9 8 4 18 5 15 8 6 12 7 7 5 15 4 6 5 4 5 3 8 8 15 7 6 5 14 8 14 17 4 4 3 13 8 10 12

SACHICA 15-55 56 y más 6 12 0,04 0 7 7 15 9 11 8 5 4 11 19 23 7 10 10 6 19 10 6 3 9 10 8 8 6 12 7 14 3 5 6 3 4 6 9 3 4 7 7 5 7 8 6 7 12 9 6 15

SAMACA 15-55 56 y más 10 10 0,14 8 13 5 19 1 24 9 14 8 8 5 8 14 8 7 8 12 3 9 6 7 6 7 13 8 24 13 13 10 12 8 9 10 6 5 12 10 9 3 10 10 10 12 5 13 7 12 8

ARCABUCO 15-55 56 y más 7 10 0,06 5 14 6 9 4 9 1 5 6 18 5 17 3 11 4 9 5 10 11 10 8 9 7 17 13 12 9 8 8 8 4 6 4 5 2 5 5 9 20 12 14 15 15 14 9 10 26 11 Análisis de varianza de un factor

RESUMEN Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza Columna 1 10 49 4,9 6,32 Columna 2 10 121 12,1 62,54 Columna 3 10 112 11,2 19,51 Columna 4 10 139 13,9 20,54 Columna 5 10 139 13,9 18,99

ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Suma de cuadradosGrados de libertadPromedio de los cuadrados F Entre grupos 550,8 4 137,7 5,38 Dentro de los grupos 1151,2 45 25,58

Total 1702 49

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Variable 1 Variable 2 Media 9,4 13,9 Varianza 38,04 18,73 Observaciones 30 20 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 48 Estadístico t -3,03 P(T<=t) una cola 0 Valor crítico de t (una cola) 1,68 P(T<=t) dos colas 0 Valor crítico de t (dos colas) 2,01 Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Variable 1 Variable 2 Media 10,53 13,9 Varianza 36,92 18,99 Observaciones 40 10 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 19 Estadístico t -2,01 P(T<=t) una cola 0,03 Valor crítico de t (una cola) 1,73 P(T<=t) dos colas 0,06 Valor crítico de t (dos colas) 2,09

ProbabilidadValor crítico para F 0 2,58

ANEXO 6. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 s de de ita ir a n s ó ría lo ili i s que do o de las ucho ite en la

. am m ay to f M a reg édico . u l e la P.M. s o édico bedece usted Tema nt a lo unidad d iliares saben

Sexo o Edad a s saben P.M. m pina usted al En n

respecto las P . al m pina su m co pi a su m de P.M., le ev M ucho Es interesante Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar m e o P. Usted vende P.M. Le gusta aprender Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Son útiles las P.M. Enseña sobre P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber u Quien co # plantas que conoce Quiere aprender más Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o Conoce usted a alguien Q S Qué tanto Quienes saben # encuesta El saber se trasm El uso 1 F 17 U 5 Ablos U Si Si Si No N Si No Si I Av B T Ablos Ablos NC No I Ablos Si Si B 2 F 18 U 3 M U Si Si Si No N No No No No N N No N Ablos NC No I N No No B 3 F 19 No I N U Si I Si No N No No N No N N No N Ablos NC No I N No No I 4 F 25 Si 3 M U Si Si Si No N Si No No I N U Herna N Ablos NC Av I N Si No I 5 F 25 Si 9 M U Si Si Si No N No No Si I Av B No M I NC No Mo- I No No B 6 M 26 Si 6 M U Si Si Si No N No No Si Si Av B Si Ablos Ablos Na No No Ns No Mo- B 7 F 30 U 12 Ablos U Si Si Si Si N Si No Si Si Av U T N Ablos I I No N No Si B 8 M 33 U 13 M U Si Si Si No N Si No No Si Av U Ablos M Ablos NC N F Ns No Si B 9 F 34 U 12 Ablos U Si No Si No N Si No Si No Av B T Ablos Ablos B Si Av Ns No No B 10 M 34 U 11 Ablos U Si Si Si No N No No Si Si Av B Ablos N Ablos N Av F Ns No Si B 11 F 36 MU 8 M U Si Si Si No N Si No Si Si Mv B Pds N Ablos Na Si F Ablos Si No B 12 F 38 U 7 M U Si Si Si No N Si No Si Si Av B Ablos M Ablos Na No Mo- N No No B 13 F 45 U 8 M U Si Si Si No N Si No Si Si Mv B T N Ablos B Si F N No Si B 14 M 45 U 10 L U Si Si Si Si N No No Si Si Cs B T M Ablos Na Si F N No No B 15 M 45 U 11 L U Si Si Si No N No No Si Si Mv B T N Ablos Na Si F N No No B 16 M 46 U 10 M U Si Si Si Si N No No Si Si Av B T M Ablos Na No No Ns No Si B 17 F 46 U 12 M U Si Si Si No N Si No Si Si Mv B T M Ablos B Av F N No Si B 18 M 49 U 28 Pds U Si Si Si No N No No Si Si Cs U No N Ablos Na No Mo- N No Mo- B 19 F 49 U 20 Ablos U Si I Si Si N Si No Si Si Av U T T Ablos NC No Mo- N No Mo- B 20 F 51 U 17 Pds U Si Si Si No N Si No Si Si Av N T N I Na No F N No Si B 21 M 56 U 17 Pds U Si Si Si Si N Si No Si I Av B T N Ablos Na Si F No No Si B 22 F 60 U 18 M U Si Si Si Si N Si No Si I Av B T N Ablos Na Si F N No Si B 23 F 60 U 15 Pds U Si Si Si No N Si No Si I Av B T M Ablos B Si F N No Si B 24 F 73 U 33 Pds U Si Si Si No N Si No Si Si Av B T N Ablos B Av Av N No Si B 25 F 74 U 34 Pds U Si Si Si No N Si No Si Si Av I T N Ablos B Av Av N No Si B MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______ANEXO 7. TABULACIÓN DE DATOS DE ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 s de de ita ir a n s ó ría lo ili i s que do o de las ucho ite en la

. am m ay to f M a reg édico . u l e la P.M. s o édico bedece usted Tema nt a lo unidad d iliares saben

Sexo o Edad a s saben P.M. m pina usted al En n

respecto las P . al m pina su m co pi a su m de P.M., le ev M ucho Es interesante Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar m e o P. Usted vende P.M. Le gusta aprender Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Son útiles las P.M. Enseña sobre P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber u Quien co # plantas que conoce Quiere aprender más Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o Conoce usted a alguien Q S Qué tanto Quienes saben # encuesta El saber se trasm El uso 1 M 15 I 3 M Si Si I Si No N Si No No Si Av B T Ablos Ablos U Si F Ns No Mo- N 2 F 17 SI 12 Pds Si Si Si Si No N Si No Si Si Mv B T M Ablos B Si Mo- Ns No Mo- B 3 F 17 SI 11 Pds Si Si Si Si No N No No Si Si Av B M M Ablos B Av F Ns No Si B 4 F 18 SI 3 N Si Si Si Si No N No No No No No B M M Ablos NC No F Ns No No N 5 M 21 SI 12 Pds Si Si Si Si No N Si No No Si No U Ablos Ablos Ablos B Si Mo- Ns No Mo- B 6 F 26 SI 11 Pds Si Si Si Si Si N Si Si Si Si Av B T N Ablos B Av Av Ns No Si B 7 F 28 SI 22 P Si Si Si Si Av N Si Av Si Si Av B C N T Na No Mo- Ns No Si B 8 F 32 SI 10 M I Si Si Si No N I I Si Si Cs B T M Ablos U Si F Ns No Mo- B 9 M 33 SI 8 M Si Si Si Si No N Si No No Si Av B T Ablos Ablos U Si Mo- Ns No Mo- B 10 F 35 SI 12 C Si Si Si Si No N No No Si Si Av B T Ablos T B Si Av Ns No No B 11 F 36 SI 6 M Si Si Si Si No N Si No Si Si Av B P Ablos Ablos Na Si F Ablos Si No B 12 F 38 SI 8 M Si Si Si Si No N Si No Si Si Av B Ablos M Ablos Na No Mo- No No No B 13 F 35 SI 8 M Si Si Si Si N N Si No Si Si Av B T N T B Si F Ns No Si B 14 M 35 SI 10 L Si Si Si Si Si N No No Si Si Cs U T N Ablos Ns Si Av Ns Si No B 15 M 42 SI 7 Pds Si Si Si Si No N No No Si Si Cs U T N Ablos B Si Mo- N No No B 16 F 52 NO 13 Pds Si Si Si Si No N Si No Si Si N U T P Ablos NC No F N No Mo- BB 17 F 54 SI 5 Pds Si Si Si Si Si N Si I Si Si Av U Yo CN Ablos Na No F Ablos No No N 18 M 54 SI 14 C Si Si Si Si No N Si No Si Si Cs U T N Ablos B Si Mo- N No No B 19 M 55 SI 13 Pds Si Si Si Si No N Si No Si Si N N Ablos N Ablos NC No N Ns No Si B 20 M 55 SI 9 Ablos Si Si Si Si No N Si No Si Si Av U T N Ablos NC No F Ns No Si B 21 M 62 SI 20 L Si Si Si Si No N Si No Si Si S U T Ablos Ablos NC No No Ns No Mo- MB 22 M 63 SI 28 Pds Si Si Si Si No N Si Si Si Si Mv B T N T Na Av Av Ns No Si B 23 F 64 SI 20 Herno Si Si Si Si Si N Si Si Si Si S B T Ablos Ablos NC No F Ns No No N 24 M 70 SI 11 Pds Si Si Si Si No N Si No Si Si Av B Herno N T Na Av F Ns No Si B 25 M 80 SI 26 Ablos Si Si Si Si No N Si No Si Si Av B T N Ablos Na No Mo- Ns No Mo- B

MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______

MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______

MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______

MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______

MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______

MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______

MUNICIPIO: GACHANTIVA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______

ANEXO 8. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: SANTA SOFIA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 s de de ita a n s ó ría lo ili i s que do o de las ucho ite en la

. am m ay to f M a reg édico édico . u l e la P.M. s o bedece usted Tema nt a lo unidad d iliares saben

o Sexo Edad a s saben P.M. m pina usted al En n

respecto las P . pina su m de P.M., le ev co pi ir al m a su m M ucho Es interesante Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar e o m P. Le gusta aprender Usted vende P.M. Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Enseña sobre P.M. Son útiles las P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber u Quien co Quiere aprender más # plantas que conoce Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o Conoce usted a alguien El uso Q S Qué tanto Quienes saben # encuesta El saber se trasm 1 F 16 Si 5 Pds S Si Si Si No Nad Si No Si Si Av U T Pds A B Si F N No I I 2 M 18 No 6 Pds S Si Si Si No Nad Si No Si Si No B T Pds T B Si F N No I I 3 M 19 No 7 M I Si Si Si No Nad Si No Si Si No B T Ab A Na No F N No I I 4 M 19 No 4 M I I Si Si Si Nad Si No No No Av B T Ab A Na No F N No I I 5 M 20 Si 2 M S Si Si Si No Nad Si No No No Av U T Ab T Na Si F N No I I 6 F 26 Si 3 M S Si Si Si No Nad Si No No No No MB T Ab T Na No F N No I I 7 M 33 Si 3 I I I Si Si No Nad Si No Si Si No N N Ab T B No No N No I I 8 F 33 Si 4 I S Si Si Si No Nad Si No Si Si Av N N NC A B Si No N No I I 9 M 35 Si 4 I S Si Si Si No Nad Si No Si Si Av N N NC A NC Si F N No I I 10 F 35 Si 8 Pds S Si Si Si No Nad No No No No No U T Ab A NC No F N No I I 11 F 35 Si 1 I I I Si Si No Nad Si No No No No B T Ab T NC No F N No I I 12 F 37 Si 1 M S Si Si Si No Nad Si No No No No B T Ab T B Si No N No I I 13 F 42 Si 3 I S Si Si Si No Nad No No No No No B T Ab T B No F N No I I 14 M 43 Si 5 Pds E Si Si Si No Nad No No No No Av B T Ab T NC No F N No I I 15 M 47 Si 5 M S Si Si Si No Nad No No Si No Av B Pds Ab T NC No F N No I I 16 F 46 Si 6 M S Si Si Si No Nad No No Si Si Av B T Ab A NC No F N No I I 17 M 58 Si 3 M S Si Si Si No Nad Si No Si Si No B T Ab A NC Av F N No I I 18 F 56 Si 8 I S Si Si Si No Nad Si No Si Si No B T Ab Ns NC No No N No I I 19 M 70 Si 5 M N I Si Si No Nad Si No Si No Si U T Ab A B Si No N No I I 20 M 60 Si 3 M S Si Si Si No Nad Si No Si No Av NB N NC A NC Si No N No I I 21 F 65 Si 5 M S Si Si Si No Nad Si No No Si Av B T Ab A NC Si F N No I I 22 F 65 Si 5 M S I Si Si No Nad Si No Si No Av B T Ab A NC No F N No I I 23 F 60 Si 3 M S Si Si Si No Nad Si No No No Av B T Ab A Na Si No N No I I 24 F 49 Si 5 M I Si Si Si No Nad Si No Si Si Av B T Ab T Na Si F N No I I 25 M 50 Si 4 M S Si Si No No Nad Si No Si Si No B T Ab T B Si No N No I I MUNICIPIO: SANTA SOFIA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SANTA SOFIA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SANTA SOFIA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SANTA SOFIA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SANTA SOFIA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SANTA SOFIA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SANTA SOFIA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______ANEXO 9. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: SANTA SOFIA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 ir s ed a de t t s us ría lo ilia de ión de las s que do o ucho ite en la e evi l ece

co ay to , i . édico s o éd bed Tema M nt a lo unidad o iliares saben de la P.M.

Sexo Edad P. saben P.M. m pina usted al o respecto las P.M. al m pina su m co de pina su fam a su m

ucho Es interesante tant o Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar m P.M. En la reg Le gusta aprender Usted vende P.M. Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Enseña sobre P.M. Son útiles las P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber Quien co ué Quiere aprender más # plantas que conoce us Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o l Conoce usted a alguien Que o S Q

# encuesta Quienes saben m El saber se trasm E 1 M 15 Si 5 M S Si Si Si No No Si No Si Si Av B Si N T B Si F N No T MB 2 M 15 Si 6 Pds N No No No No No Si No No No Av B T Pds A U Av F N No No I 3 M 17 Si 6 M S Si Si Si No No Si No Si Si Av B T A A Na No Av N No Si B 4 F 20 Si 6 Pds S Si Si Si No No Si No No Si CN B T Ab A Na No Av N Ns No B 5 M 24 Si 4 Pds S Si Si Si Si Si Si Si No I I B Pds N T B Av F N No Si MB 6 M 28 Si 9 Pds S Si Si Si No No Si No Si Si Av Nec T N T B Si Av N No Si I 7 F 31 Si 7 M S Si Si Si No No Si No Si Si Av B T N T B Si F N I Si B 8 M 30 Si 6 M S Si I Si No No Si No No Si No U T M T MB Si Av N I Si B 9 F 34 I 5 M S Si Si Si Si No No No Si Si I N Ab Ab A Na No F N No Si I 10 F 35 I I M S Si Si Si No I Si No Si Si No B T N A Na Av F N Si Si MB 11 F 37 I 5 M S Si Si Si No No Si No Si No Si B T Ab A B Av No N I Si MB 12 F 40 Si 6 M S Si Si Si No No Si No Si No I B T T A B Av No N No Si NC 13 M 43 Si 2 M S Si Si Si No No Si No No Si Av B T Ab A B Av F N No No NC 14 F 44 Si 5 Pds S Si Si Si No No Si No No Si I B T M T B Av F N I No NC 15 M 41 Si 5 M S Si Si Si No No No No No Si I B T I A B Si F N I Si I 16 F 50 Si 6 M S Si Si Si No Si No No Si Si Si MB Pds Ab T B Si F N No Si I 17 M 49 Si 6 Pds I Si Si Si Si No No No Si Si NC MB T Esa A I I I N No No I 18 M 48 I 6 M I Si Si Si Si No Si No No Si I B T Pds T I No F N No Si I 19 F 48 Si 2 M S Si Si Si No No Si No No Si Si B T T A NC No F N I No I 20 M 47 Si 6 Pds I Si Si Si Si No Si No Si Si No I T T A NC No F N I NC I 21 M 52 Si 7 M S Si No I No No No No No No Si B T T T NC Si F N I Si I 22 F 60 Si 6 M S Si Si Si No No Si No Si No Si I T N A B No No N I No I 23 F 70 Si 6 M S Si Si Si Si Si Si No Si No No B T T A NC No No N No No I 24 F 75 Si 6 M S Si Si Si Si No Si No No No No B T N T NC No No N I Si I 25 M 81 Si 9 I S No Si Si No No Si No No Si Si B T NC T B No F N No Si I ANEXO 10. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 s de de ita ir a n s ó ría lo ili i s que do o de las ucho ite en la

. am m ay to f M a reg édico . u l e la P.M. s o édico bedece usted Tema nt a lo unidad d iliares saben

o Sexo Edad a s saben P.M. m pina usted al En n

respecto las P . al m pina su m co pi a su m de P.M., le ev M ucho Es interesante Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar m P. e o Le gusta aprender Usted vende P.M. Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Enseña sobre P.M. Son útiles las P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber u Quien co Quiere aprender más # plantas que conoce Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o Conoce usted a alguien Q S Qué tanto

# encuesta Quienes saben El saber se trasm El uso 1 M 15 Si 5 M S Si Si Si Si No Si Si Si Si Mv B T N A B Si F I SI SI B 2 F 16 Si 3 Pds S Si Si Si No No Si No Si Si Av MB T Ab T B Si F I I SI MB 3 F 21 Si 4 Pds S Si Si Si No No Si No No No No B T N A Na No I I No NO MU 4 M 21 Si 3 Pds S Si Si Si Si No Si No Si Si Siem U T Ab T B Si F A I SI B 5 F 24 Si 4 M S Si Si Si No No Si No Si Si Av U CT N A B Si F I SI SI B 6 F 26 Si 5 Ab S Si Si Si No No Si Si Si Si CN B I I A B Si I Ns I SI I 7 M 28 Si 3 M S Si Si Si No No Si No Si Si Av I T N T I Si Av I No SI I 8 F 28 Si 9 P S Si Si Si No No No No No No Av B CT N A Na Si F Ns No NO I 9 F 30 Si 4 tía S Si Si Si No No Si No Si Si No B T N T B Si F I SI SI B 10 F 30 Si 5 M S Si Si Si No No Si No Si Si Av B T N T B Si F I No SI B 11 F 36 No 8 M S Si Si Si No No Si No No No No B CT N A Na No I I I SI MB 12 F 40 Si 6 M S Si Si Si No No No No No No No I CT N A NC No F I No NO Nec 13 M 42 Si 12 Ablos S Si Si Si No No Si No Si Si Av B T N A NC Si Av I No SI B 14 M 42 Si 7 Pds S Si Si Si Si No Si No Si Si Mv B T T T B Si I I No SI B 15 F 44 Si 7 Pds S Si Si Si No No Si No Si Si Av B T N A B Si Av I No SI B 16 F 46 Si 5 Pds S Si Si Si No No Si No Si Si Av B T N A B Si F I SI NO B 17 F 46 Si 15 Pds S Si Si Si No No Si No Si Si Av B T N A NS Si F Ns No NO I 18 F 48 Si 4 M S Si Si Si No A No No No Si Av B T N A Ns No F Ns No SI B 19 F 49 Si 6 C S Si Si Si No No Si No Si Si Av B T N T Na No No Ns No NO MB 20 F 54 Si 5 Pds S Si Si Si Si No Si Si Si Si Av AB Alg N A NC Si I Ns SI SI B 21 M 57 Si 8 Fam S Si Si Si No No Si No Si Si No AB CT N T Na No No Ns No NO B 22 F 60 Si 6 M S Si Si Si No No Si No Si Si Av B T Pds A B Si Av I I NO I 23 M 60 Si 11 Pds S Si Si Si No No Si No Si Si Av B T N A Na Si I I No SI B 24 F 85 Si 16 Pds S Si Si Si No No Si No No No Av B Av N A Na Si Av Ns No NO I 25 M 86 Si 8 Pds S Si Si Si No No Si No Si Si CS AB T N A Na No F I I NO I MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______ANEXO 11. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 s de de ita ir a n s ó ría lo ili i s que do o de las ucho ite en la

. am m ay to f M a reg édico . u l e la P.M. s o édico bedece usted Tema nt a lo unidad d iliares saben

o Sexo Edad a s saben P.M. m pina usted al En n

respecto las P . al m pina su m co pi a su m de P.M., le ev M ucho Es interesante Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar m P. e o Le gusta aprender Usted vende P.M. Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Enseña sobre P.M. Son útiles las P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber u Quien co Quiere aprender más # plantas que conoce Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o Conoce usted a alguien Q S Qué tanto

# encuesta Quienes saben El saber se trasm El uso 1 M 17 Si 4 Pds I Si I Si Si I No No No I I Av T Pds A B Si Av I I I I 2 F 17 I 5 M S Si Si Si Si I Si Av Si Si Si B T M A B Si F I Si Si MB 3 F 17 Si 3 M I Si Si Si No Ns Si No No I I B T I I NC I I I Si Si MB 4 M 20 Si 8 Pds S Si Si Si No No Si No No I Av B T N A Na No Av I No No I 5 F 20 I 8 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 6 F 30 I 15 Pds S Si Si Si Si I Si No No I Av B T N A NC I No Ns No No Nec 7 M 32 Si 7 M I Si I Si No N Si No No Si No B T I A NC Si I I I I I 8 F 32 I 6 Pds S Si Si Si No N Si No No Av Av Ns Ns Ns A NC No I I I MP U 9 F 34 Si 5 M I Si Si Si No N No No No I Av B T N A NC No No Ns No No I 10 F 31 Si 14 M S Si Si Si No Ns Si No Si Si Av B CT I I I I I I I I I 11 F 40 I 8 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 12 F 43 I 14 Pds S Si Si Si No N Si No No I Av B T N A I I I I I Si MB 13 F 44 I 17 M S Si Si Si Si N Si No No I Av B T T T B Si I Ns No Si MB 14 F 42 Si 4 Pds I Si I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 15 M 42 I 4 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 16 F 50 I 3 M S No I No No No No No Si Si Av NB N N T NC No F I I I I 17 F 51 I 13 M I Si Si Si No I Si No Si Si Av MB T N T NC No F I Si Si MB 18 M 52 Si 8 I I Si Si Si I I I I I I I I I I A I I I I I I I 19 M 55 Si 10 Pds S Si I Si Si No Si No Si Si Av B T CT T NC No Av I I I I 20 F 55 I 12 Pds I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 21 F 60 Si 7 Pds S Si Si Si I No Si I I I Av I T I A I I I I I I I 22 F 63 I 12 Pds I I I I I I Si No Si Si Si I I I I Na I I I I Si B 23 F 63 Si 8 Mv I Si I Si I Av No No No I Av B Herm N A Na No F I I Si B 24 M 66 Si 18 Pds S Si Si Si No No Si No Si Si Si B Herm N A NC No I Ns No No I 25 F 76 I 15 Pds S Si Si I No No Si No Si Si Av Ns T I A NC No No I I I I MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SUTAMARCHAN URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______ANEXO 12. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: SACHICA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 s de de ita ir a n s ó ría lo ili i s que do o de las ucho ite en la

. am m ay to f M a reg édico . u l e la P.M. s o édico bedece usted Tema nt a lo unidad d iliares saben

o Sexo Edad a s saben P.M. m pina usted al En n

respecto las P . al m pina su m co pi a su m de P.M., le ev M ucho Es interesante Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar m P. e o Le gusta aprender Usted vende P.M. Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Enseña sobre P.M. Son útiles las P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber u Quien co Quiere aprender más # plantas que conoce Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o Conoce usted a alguien Q S Qué tanto

# encuesta Quienes saben El saber se trasm El uso 1 F 15 Si 6 M S Si Si Si I I Si Si Av Si Av B T Ab T Na I Av Ns No Si B 2 F 17 No 0 Nad N No No No No Nad No No No No No Ns Ns N A Na No Av Ns No No I 3 M 17 Si 7 M S Si Si Si No Ns Si Si Si Si Av B T Ablos A B Si F I Si Si B 4 F 18 Si 9 M N Si Si Si No Ns Si Si Si Si Av B T Ablos T B Av Av I Si Si B 5 F 19 Si 8 M S Si Si Si Si Ns Si Si Si Si Av B T T A B Si No Ns I Si MB 6 M 26 Si 4 Nad S Si Si Si No Ns Si Si No No Av B T A A NC No Av Ns No I B 7 F 24 Si 19 M S Si Si Si No Ns Si No Si Si Si B T M T I No Av I I I I 8 M 26 Si 7 Pds S Si Si Si No I No No No No Av B T N A NC No F Ns I No B 9 M 34 Si 10 M S Si Si Si No Ns No No No No Av B T A A Na No Av Ns No Ns B 10 M 35 Si 19 Pds S Si Si Si I I No No Si Si Av B T N T NC No Av Ns I No B 11 F 37 Si 6 A S Si Si Si Si Ns Si Si No Si Si B Alg A A B Si F I I I I 12 M 38 S 3 Pds S Si Si Si Si Ns Si Si No No Av B T N T I I I Ns No Si B 13 M 40 Si 9 Pds S Si Si Si No Ns No No Si Si Av MB I A A Na No Av Ns No No B 14 M 40 Si 10 Ablos S Si Si Si No Ns No No No No Av B T A A Na No F NS Ns Ns NB 15 F 42 Si 8 Ablos S Si Si Si Si NS Si Si Si Si Av MB T A T B Av Av I Si Si MB 16 F 45 Si 8 M S Si Si Si Si I Si Si Si Si Av B T I I B I F I I I I 17 F 54 Si 6 M S Si Si Si No I Si Si Si Si Av B T N A NC No F Ns I No B 18 F 55 Si 12 Pds S Si Si Si Si Ns Si Si Si Si Av B T I A B Si F I I I I 19 M 55 Si 7 Pds S Si Si Si Si Nad Si Si Si Si Av B T I I I I I Ns No Si MB 20 M 55 Si 14 Pds N Si Si Si Si Nad Si Si Si I Av B T A A B Si F Ns No Ns I 21 F 57 Si 12 M S Si Si Si Si Nad I I Si I Av B T T T NC Av Av I No Si MB 22 M 60 Si 7 Ablos S Si Si Si Av Ns Si No Si Si Av B T A T B Si Av I Si Si MB 23 M 60 Si 15 Pds S Si Si Si Si Ns Si No Si Si Av MB T Pds A Na No F Ns No No NB 24 M 76 Si 11 M S Si Si Si Si Nad Si I Si Si Av B T N A NC No F Ns No Si I 25 M 69 Si 5 Pds S Si Si Si Si I Si Si No No Si B Esa A A B Si Av I I I I MUNICIPIO: SACHICA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SACHICA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SACHICA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SACHICA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SACHICA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SACHICA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SACHICA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______ANEXO 13. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: SACHICA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 s de de ita ir a n s ó ría lo ili i s que do o de las ucho ite en la

. am m ay to f M a reg édico . u l e la P.M. s o édico bedece usted Tema nt a lo unidad d iliares saben

o Sexo Edad a s saben P.M. m pina usted al En n

respecto las P . al m pina su m co pi a su m de P.M., le ev M ucho Es interesante Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar m P. e o Le gusta aprender Usted vende P.M. Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Enseña sobre P.M. Son útiles las P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber u Quien co Quiere aprender más # plantas que conoce Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o Conoce usted a alguien Q S Qué tanto

# encuesta Quienes saben El saber se trasm El uso 1 M 16 Si 3 Pds S Si Si Si No Ns Si No Si Si Av B T N A Na I F I No Si B 2 F 16 Ns 5 M S Si Si Si No Nad No No No No Av Ns Ns N A Na No F Ns No No B 3 F 17 Si 6 M S Si Si Si Si I Si Si Si Si Si B T Alg A B Si F Ns I Si B 4 M 19 No 3 M S Si Si Si No Ns No No No Si No B T I A Na Si I I I No B 5 F 20 Si 4 M S Si Si Si Si I Si Si Si Si Av B T Alg A B SI F Ns No I I 6 M 27 Si 6 Pds S Si Si Si No Nad Si No Si Si Av B T Alg A Na Si F Ns No No B 7 F 27 Si 9 M S Si Si Si No I Si No Si Si Av B T Alg A B Si Av Ns I Si B 8 F 28 Si 3 M S Si Si Si Si Nad Si Si Av Si Av B T Ablos A B Av F Ns No No B 9 M 34 Si 4 Pds S Si Si I Si Nad Si I No I Av I T I A I No I I I Si B 10 F 33 Si 7 I S Si Si Si No Nad I I Si No Av B T Alg T Na Si F I Si Si B 11 F 36 Si 7 M S Si Si Si Si I Si Si Si Si Av B T Alg A B Si F Ns No No B 12 M 38 Si 5 C S Si Si Si No I Si Si Si Si Si B T N A NC No F Ns I No NB 13 M 41 Si 7 M S Si Si Si No I Si No Si Si Si B T N T I Si F No I Si B 14 M 44 Si 8 L S Si Si Si No Nad No No Si Si Av Ns Ns N A Na No F No No No B 15 F 45 Si 6 M S Si Si Si Si Nad Si Si Si Si Av B T Ablos T Na No F No No Av B 16 M 46 Si 7 Pds S Si Si Si No Nad Av No Si Si Av B Alg Ablos A NC No Av No Si No B 17 F 46 Si 12 Nat MU Si Si Si No Nad Si No No I Av B T Pds A Na No F No I I I 18 F 50 Si 9 M S Si Si Si No Nad Si No Si Si Av B T Ablos A B Av F Ns No No B 19 M 50 Si 6 Pds S Si Si Si Si I No Si No No Av B T N T I I I Ns I Si B 20 M 50 Si 15 C S Si Si Si No Nad No No Si Si Av B T Ablos A Na Si Av I Si Si B 21 F 56 Si 11 Pds MU Si Si Si No Ns Si Si Si Si Av B T Ablos A B Av Av I Si No B 22 F 58 Si 23 A S Si Si Si No Ns Si Si Si Si Av MB T Ablos T B Si Av I Si Si MB 23 M 61 Si 10 Pds S Si Si Si No Nad Si No No No Si MB T Ab A Na I No Ns No Si MB 24 F 70 Si 6 Eso MU Si Si Si No Nad Si Av Si Si Av B T Ablos A Na No F Ns No Av B 25 M 77 Si 10 M S Si Si Si No Nad Si No Si Si Av B T N A B Si F Ns No No B MUNICIPIO: SACHICA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SACHICA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SACHICA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SACHICA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SACHICA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SACHICA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SACHICA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______ANEXO 14. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: SAMACA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 s de de ita ir a n s ó ría lo ili i s que do o de las ucho ite en la

. am m ay to f M a reg édico . u l e la P.M. s o édico bedece usted Tema nt a lo unidad d iliares saben

o Sexo Edad a s saben P.M. m pina usted al En n

respecto las P . al m pina su m co pi a su m de P.M., le ev M ucho Es interesante Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar m P. e o Le gusta aprender Usted vende P.M. Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Enseña sobre P.M. Son útiles las P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber u Quien co Quiere aprender más # plantas que conoce Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o Conoce usted a alguien Q S Qué tanto

# encuesta Quienes saben El saber se trasm El uso 1 M 18 Si 10 L S Si Si Si Si No Si Si No No Cs N N N A Na AR I I I No I 2 M 25 Si 8 M S Si Si Si No No Si No Si Si Av U Herna N A Na AR I Si Si Mo- I 3 F 17 Si 5 Ablos S Si Si Si No No Si No Si I Av B T Ablos A NC No I Si Si Nec MB 4 F 17 No I N Ns Si Si Si No N N N N I N N N N A NC No I N N Nec Nec 5 M 25 Si 9 M I Si Si Si No N N N Si I Av B I M I NC No Mo- I I I Nec 6 F 26 Si 8 C S Si Si Si No No Si No Av Av S B T A A NC No I N Ns Si I 7 F 28 Si 5 M S Si Si Si No No Si No Si Si Av I Pds I A Na I F I I Mo- Nec 8 M 34 Si 14 M S Si Si Si No No Si No Si Si Cs B CT Pds A Na AR F N N No B 9 F 32 Si 7 M S Si Si Si No N No No No No CN U Alg N T I Si F I I Si B 10 M 32 I 12 L S Si Si Si Si N No No Si Si Mv B CT I T B Si F I No Mo- B 11 M 36 Si 9 M I Si Si Si No N Si Si No No Av U T N A NC No I Ns N No I 12 F 37 Si 6 L S Si Si Si No No Si No Si Si Av I Alg I A Na No Av Si N No MB 13 F 39 Si 7 M S Si Si Si No I No No Si Si Mv B T Pds A B Si F N Ns Si B 14 F 43 Si 6 M S Si Si Si No Ns No No I I I I M M A Na No Av Si I Si MB 15 M 38 I 7 M S Si Si Si No Ns No No I I I I I I I I I I I I I I 16 F 48 Si 13 Pds S Si Si Si No No No No No No Cs U I T A Na No F N No Si MB 17 M 50 Si 8 M S I I I No No No No No Si N PU N N A Na No F N No Mo- I 18 F 52 Si 24 Pds S Si Si Si No No No No Si Si MB B T I A NC No I N No Mo- I 19 F 46 Si 13 Pds S Si I Si No _____ No No Si Si Av B T N T NC No I N Ns Mo- I 20 F 46 Si 13 Ablos S Si Si Si No N Si No ______Av U T Ablos T Na No Mo- L I Si B 21 F 72 I 10 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 22 M 70 I 13 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 23 M 68 Si 19 Pds S Si Si Si Si No Si Av Si Si Av U CT T A Na No Av Si I Mo- B 24 F 70 I 24 Pds I Si Si I No No Si I I I S B T I A I No Av I I Si I 25 M 78 Si 14 Pds S Si Si Si No N Si No Si I Cs B CT I I Na AR Si Si Av No I MUNICIPIO: SAMACA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SAMACA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SAMACA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SAMACA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SAMACA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SAMACA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: SAMACA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______ANEXO 15. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: SAMACA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 s de de ita ir a n s ó ría lo ili i s que do o de las ucho ite en la

. am m ay to f M a reg édico . u l e la P.M. s o édico bedece usted Tema nt a lo unidad d iliares saben

o Sexo Edad a s saben P.M. m pina usted al En n

respecto las P . al m pina su m co pi a su m de P.M., le ev M ucho Es interesante Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar m P. e o Le gusta aprender Usted vende P.M. Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Enseña sobre P.M. Son útiles las P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber u Quien co Quiere aprender más # plantas que conoce Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o Conoce usted a alguien Q S Qué tanto

# encuesta Quienes saben El saber se trasm El uso 1 F 16 Si 10 Pds Si Si Si Si No Ns Si No Si Si Av B T Ablos Ablos Na No F Ns No No Na 2 F 18 Si 12 I Si Si Si Si Si Ns Si Si No I Cs B Pds I Ablos B Av F M N No MB 3 F 25 Si 8 M Si Si Si Si No Ns Si No Si Si Av B T M Ablos B Av Av Ns N No B 4 F 20 Si 9 Ablos Si Si Si Si No Ns Si No Si Si Mv B T Ablos Ablos Na No I Hierb Si Ns B 5 F 20 Si 10 Pds Si Si Si Si No Ns Si No Si No Cs B T I Ablos Na No F Ns No No B 6 F 26 Si 6 A Si Si Si Si No Nad Si No Av I Siem B T A A NC No No Si Si Si B 7 M 28 Si 5 M Si Si Si Si No Nad Si No Si Si Av I Ns Ns A Na M F I Nad No B 8 F 34 Si 12 M Si Si Si Si No Nad Si No Si Si Cs MB T H A Na No F No I No Nad 9 F 26 Si 10 Pds Si Si Si Si I I Si Si Si Si Av U T Ablos T Na Av I Si Ns Si I 10 F 27 Si 9 M Si Si Si Si No Nad Si No Si Si Av B T P A NC No F I Si Ns I 11 F 37 Si 3 Nad Si Si Si Si No Nad No No No No N B P Ablos A Na No Av No Ns No B 12 M 45 Si 10 Pds Si Si Si Si No Nad Si No Si Si Mv B T P A Na No No Mo- Si No B 13 M 36 Si 10 P Si Si Si Si No Nad Si No Si Si Av B T P A NC No Av Si Si No B 14 F 38 Si 10 Ablos Si Si Si Si No Nad Si Av I I Av B T Ab A Na No F I I I I 15 F 42 Si 12 M Si Si Si Si No Nad Si No Si Si Av B T T I I I I I I I I 16 F 48 Si 5 M No No No No No Nad No No No No N No Alg N A Na No F No Nad Si I 17 F 55 Si 13 Pds Si Si Si Si No Nad No No Si Si Mv B T T A NC No No No Nad No B 18 F 55 Si 7 Ablos Si Si Si Si No Nad No I Si Si Mv Ns N Na A B Si F No Nad No I 19 F 46 Si 12 Ablos Si Si Si Si No Nad Si Av Si Si Cs B T I I Na No I I Nad No B 20 M 52 Si 8 A Si Si Si Si No Nad No No Si Si Siem B Alg I A NC No No Si Si Si I 21 F 60 Si 8 A Si Si Si Si No Nad No No Si Si Siem B T I A NC No I I Si Si I 22 F 60 Si 8 P Si Si Si Si Si Nad Si Si Si Si Siem B T T A I No No No I Si I 23 F 56 Si 8 Pds Si Si Si Si Si Nad Si Av Si Si Av B T Ablos T NC No No No No No B 24 M 69 Si 8 L Si Si Si Si No Nad Si No No No Siem B T T A Na No No No Nad Si B 25 F 70 Si 3 M Si Si Si No No Nad No No No No Av Na Nad N A NC No F No Nad No No

MUNICIPIO: SAMACA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______

MUNICIPIO: SAMACA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______

MUNICIPIO: SAMACA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______

MUNICIPIO: SAMACA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______

MUNICIPIO: SAMACA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______

MUNICIPIO: SAMACA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______

MUNICIPIO: SAMACA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______

ANEXO 16. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: VILLA DE LEIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 s de de ita ir a n s ó ría lo ili i s que do o de las ucho ite en la

. am m ay to f M a reg édico . u l e la P.M. s o édico bedece usted Tema nt a lo unidad d iliares saben

o Sexo Edad a s saben P.M. m pina usted al En n

respecto las P . al m pina su m co pi a su m de P.M., le ev M ucho Es interesante Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar m P. e o Le gusta aprender Usted vende P.M. Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Enseña sobre P.M. Son útiles las P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber u Quien co Quiere aprender más # plantas que conoce Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o Conoce usted a alguien Q S Qué tanto

# encuesta Quienes saben El saber se trasm El uso 1 M 15 Si 7 C Si Si Si Si Si Nad No No Si Si N B Ab Ab Anc MB Si F I Si No I 2 F 20 Si 4 M Si Si Si Si Si Nad Si Av No Si No B Ab Ab Anc Na No F I I No I 3 F 20 SI 4 Nad Si Si Si Si Si Nad No No No No No AB Ablos I Anc Na No F I I No I 4 M 22 No 0 Nad No No No No No Nad No No No No No N N N Anc Na No I Anc I No I 5 F 23 Si 7 M Si Si Si Si No Nad No No Av Si Av B M M Anc Na No Nv I I No I 6 F 26 Si 12 M Si Si Si Si Si Nad No No Av Si Av B T I Anc I Si Av I Si No I 7 M 26 Si 9 Anc Si Si Si Si No Nad No No No Si Av B CT N T B AR Av I I Si I 8 F 26 Si 9 Pds Si Si Si Si Si Nad No No No No CN I T P Anc Na No F I I No I 9 F 28 Si 11 M Si Si No Si No Nad Si No No Si Av B T T Anc Na No Mo- I I No I 10 F 29 Si 32 Lib Si Si Si Si No Ns No No Si Si Mv MB T M A B Si F Anc I No I 11 M 36 Si 15 M Si Si Si Si No Si Si No Si Si Mv B CT M A Na No No I Si Si I 12 F 36 Si 13 M Si Si Si Si No Nad Si No Si Si Mv B CT P A B Si F I Si No I 13 F 36 Si 5 Pds Si Si Si Si No Nad No No Si Si Av B T N A NC No I I No Si I 14 M 39 Si 10 Pds Si Si Si Si Si Nad Si Si Si Si Av B T P A NC No F I I No I 15 M 42 Si 13 M Si Si Si No Si Nad Si No Si Si Cs B CT I A Na No I I No No I 16 M 46 Si 11 Pds Si Si Si Si No Si Si Si No Si Av B A M A Na No Mo- Anc No No I 17 F 50 Si 26 M Si Si Si Si No Nad No No Si Si Mv B T A A NC No F I I No I 18 F 54 Si 15 M Si Si Si Si No Si No No Si Si Av U T M A NC No Mo- I No No I 19 F 55 Si 12 Pds Si Si Si Si No Si No No No No Av U T N T Na No F I I Si I 20 F 46 Si 13 Pds Si Si I Si Si Mo- Si No Si Si Av U I I A Na AR I I I I I 21 M 62 Si 13 Pds Si Si Si Si Si Si Si No Si Si Av I I I I I Si I I I No I 22 F 70 Si 10 M Si Si Si Si No Nad Si No Si Si Mv U T A A Na No Mo- I I No I 23 M 76 Si 8 pds Si Si I Si No Ns No No I I I I I I I I I I Anc I I I 24 F 81 Si 9 M Si Si Si Si Si Nad Si No No No Av B T A A Na No F I I No I 25 F 70 Si 18 M Si Si Si Si Si N Si Si Si Si Cs I T A A MB Si Mo- I Si I I MUNICIPIO: VILLA DE LEIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: VILLA DE LEIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: VILLA DE LEIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: VILLA DE LEIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: VILLA DE LEIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: VILLA DE LEIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______MUNICIPIO: VILLA DE LEIVA URBANO: X RURAL: ______FECHA: ______HABITANTES: ______ANEXO 17. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: VILLA DE LEIVA URBANO: ______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES: ______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 ir s ed a de t t s us ría lo ilia de ión de las s que do o ucho ite en la e evi l ece

co ay to , i . édico s o éd bed Tema M nt a lo unidad o iliares saben de la P.M.

Sexo Edad P. saben P.M. m pina usted al o respecto las P.M. al m pina su m co de pina su fam a su m

ucho Es interesante tant o Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar m P.M. En la reg Le gusta aprender Usted vende P.M. Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Enseña sobre P.M. Son útiles las P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber Quien co ué Quiere aprender más # plantas que conoce us Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o l Conoce usted a alguien Que o S Q

# encuesta Quienes saben m El saber se trasm E 1 M 18 Si 3 Pds SI Si Si Si No Ns Si No Si Si Av B T Ablos T I Alg F Ns No Si MB 2 M 18 Si 9 M SI Si Si Si No N Si No Si Si Av I I I T Na No I Ns No Si B 3 F 21 SI 6 Pds SI Si Si Si No Ns Si No Si Si Mv B T Ablos Ablos B Av F No Si B 4 F 23 Si 5 Pds SI Si Si Si No Ns Si No Si Si Av B T N Ablos NC No F Ns No No N 5 M 25 Si 4 A Mo- Mo- Mo- Mo- Mo- N No No No Si Av B Ablos M Ablos Na No I Ns No No N 6 F 26 Si 10 M SI Si Si Si Si N Si No Si Si Av MU Ablos M Ablos Na No F Ns No No N 7 M 30 si 4 M SI Si No Si No N Si No Si Si Av B Ablos Ablos Ablos Na No F Ns No No N 8 M 30 Si 10 Pds SI Si Si Si No N Si No Si Si Av B Ablos Ablos Ablos NC No I Ns No No B 9 F 30 Si 18 M SI Si Si Si No N Si No No No Av B Ablos Ablos Ablos NC No F Ns No No N 10 F 33 Si 6 M No No No No No N Si No No No CN I Ablos I Ablos NC No F Ns No No N 11 F 36 Si 6 Pds I Si Si Si No N Si No Si Si Av B T N Ablos NC No F No No Si B 12 F 36 Si 10 Pds Si Si Si Si No Ns Si No Si Si Av B T I Ablos Na No F No No Si B 13 M 36 Si 14 M SI Si I Si No Av Si No Si Si Mv B T M Ablos Na No NF Hierb Si Si B 14 M 40 Si 19 P SI Si I Si Si N Si No No No Mv B T M Ablos B Si F Hierb Si Si B 15 F 42 Si 7 Pds I Si Si Si No Ns Si No Si Si Av B T I Ablos Na No F No No Si B 16 F 46 Si 12 Pds I Si I Si No N I I Si Si Mv B T M Ablos B Av NF Hierb Si No B 17 F 46 Si 12 A SI Si Si Si No N Si No Si Si Av B Ablos I Ablos NC Si Mo- Natu Si No B 18 F 50 Si 10 Pds SI Si Si Si No Ns No No Si I Av B Ablos I Ablos Na No F Ns No No B 19 F 54 Si 15 M SI Si I Si Si N Si Si Si Si Mv B T I Ablos B Si F Natu Si No B 20 F 54 Si 13 Pds SI Si Si Si N Ns Si No Si Si Av B T I Ablos B Si F Natu Si Si B 21 F 60 Si 12 M SI Si I Si N Ns Si No No Si No N T I T Na No Av Ns No No I 22 F 62 Si 16 Pds I Si I Si No Ns Si No Si Si No I T I T Na No F Ns No No I 23 F 70 Si 22 M SI Si Si Si Si N Si Si No I Mv B T H Ablos B Si F Ns No No B 24 M 72 Si 16 Pds SI Si I Si No No Si No Si Si Av B T T T Na No F Ns No No B 25 M 76 Si 15 Pds SI Si Si Si No Ns Si No Si I Av B T I Ablos NC No F Ns No No B

ANEXO 18. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: ARCABUCO URBANO: X RURAL:______FECHA: ______HABITANTES:______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 ir s ed a de t t s us ría lo ilia de ión de las s que do o ucho ite en la e evi l ece

co ay to , i . édico s o éd bed Tema M nt a lo unidad o iliares saben de la P.M.

Sexo Edad P. saben P.M. m pina usted al o respecto las P.M. al m pina su m co de pina su fam a su m

ucho Es interesante tant o Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar m P.M. En la reg Le gusta aprender Usted vende P.M. Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Enseña sobre P.M. Son útiles las P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber Quien co ué Quiere aprender más # plantas que conoce us Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o l Conoce usted a alguien Que o S Q

# encuesta Quienes saben m El saber se trasm E 1 M 16 Si 7 Pds S Si Si Si Si Nad Si No No Si Si B T N A Na No No N No No I 2 F 17 Si 5 M S Si Si Si No Ns Si No No Si Av B A N A NC No No N No Si I 3 M 23 Si 6 Pds S Si Si Si No Ns Si No Si Si Av B T N T I Si Av N No Si I 4 F 24 I 4 Ablos S Si Si Si I I Si No Si Si Av U T N A Na Si Si N No Si I 5 F 23 Si 1 M S Si Si Si Si Ns No No Si Si Av I N N A Na No I N No Si I 6 M 26 Si 6 M S Si Si Si No Nad Si No No I Av U CT Ab A Na No Si N No No I 7 F 27 Si 5 M S Si Si Si I I Si No Si Si No B T N A Na No Si N No No I 8 F 28 Si 3 I S Si Si Si No Nat Si No Si I Av B T M A I Si I N Si Si I 9 M 28 I 4 P S Si Si Si No Nat Si No No I Av I T N A I No I Si Si Si I 10 F 28 I 5 P S Si Si Si No Ns No I Si Si Si I I I A I I I I I I I 11 M 36 Si 11 Pds S Si Si Si Si Nad Si Mo- No I Si B T Ns A Na I No N No No I 12 F 36 Si 10 Pds S Si Si Si Si I No No I I Si AB A N A Na No No N No No I 13 F 36 Si 8 Pds S Si Si Si No Nad No No Si Si Si MB T I T Na I I N No Si I 14 M 37 Si 9 Pds S Si Si Si I Nad No I I I I I I I I I I I I I I I 15 F 45 Si 7 Pds S Si Si Si No Ns No No Si Si Si I I II A I I I N No I I 16 F 46 Si 17 Pds S Si Si Si No Nad Si Si Si Si Av B T N A Na No I N No I I 17 F 48 Si 13 M S Si Si Si No Nad No No No I Mv AB CT N A Na No I N No No I 18 M 54 Si 12 P S Si Si Si No No No No Si Si Av B T N T B Si Si I I Si I 19 F 47 Si 9 C S Si Si Si I I Si No Si Si Av U T I A U Si I I I Si I 20 F 55 Si 8 Pds S Si Si Si Si I Si No Si Si Mv B T I T Na I I Si Si Si I 21 F 57 Si 10 Pds S Si Si Si Si No Si No Si I Av B T Pds A I I I I I I I 22 M 60 I 14 Pds S Si Si Si No No Si No I I Av I I I A Na No I N No I I 23 M 76 Si 9 A S Si Si Si No Ns I I Si Si Av B T N T Na No I N No Si I 24 F 62 Si 9 C S Si Si Si No Ns Si No Si Si Av B T N A B Si Si I I Si I 25 M 74 Si 5 Pds S Si I Si I I No No No No No I N N A I Av Si N I No I ANEXO 19. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA GENERAL

MUNICIPIO: ARCABUCO URBANO:______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______

# Preg. 3 10 11 15 16 17 18 19 20 21 25 26 27 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 s de de ita ir a n s ó ría lo ili i s que do o de las ucho ite en la

. am m ay to f M a reg édico . u l e la P.M. s o édico bedece usted Tema nt a lo unidad d iliares saben

o Sexo Edad a s saben P.M. m pina usted al En n

respecto las P . al m pina su m co pi a su m de P.M., le ev M ucho Es interesante Quien le enseñó anciano Le gusta enseñar m P. e o Le gusta aprender Usted vende P.M. Se las recomienda Le ofrece ingresos Que o Enseña sobre P.M. Son útiles las P.M. Usted siembra P.M. Utilidad de su saber u Quien co Quiere aprender más # plantas que conoce Que familiares ls usa Que fam aben en su m Que o Conoce usted a alguien Q S Qué tanto

# encuesta Quienes saben El saber se trasm El uso 1 F 15 Si 8 M S Si Si Si I Ns No No Si Si Mv MB T N T I I I N No Si I 2 F 20 Si 8 Pds S Si Si Si I I Si No Si Si Av MB T I T Na AR I I I Si I 3 F 15 Si 4 M S Si Si Si I I Si No No Si Av MB T T T B AR Av I I Si I 4 M 22 SI 6 Pds I Si Si Si No Ns Si Av Si Si Av B T N T B Si F N I Si I 5 F 20 Si 4 Pds S Si Si Si I I Si No Si Si Mv U T I T MB Si I I I Si I 6 F 28 Si 5 Pds S Si Si Si I I No I I I Av U I I I B AR I I I Si I 7 M 30 SI 2 Nad N Si Si Si No Ns No I No I Av U H N Anc Ns No F N I Si I 8 F 26 Si 5 M S Si Si Si I Ns Si I Si I Av I Eso I Anc I No Av Ns I Si I 9 F 29 Si 5 M S Si Si Si I I Si I Si I Av I Esa N Anc NS No F Ns I Si I 10 F 38 Si 9 Pds S Si Si Si No Nad Si Si No I Mv MB CT N Anc Ns No F N No Si I 11 M 36 Si 20 M S Si Si Si No Nad Si No Si I Av B T I Anc I No I N No Mo- I 12 F 40 Si 12 Ab I I Si Si No Nad Si No No I Cs MB T M Anc Na No Av I Si No I 13 M 40 Si 14 Pds I Si Si Si Si I Si Av Si I Mv B T Herno Anc B Si F I I I I 14 F 40 Si 15 Pds S Si Si Si Si Nad Si Si Si Si Av B T T Anc Na No F I I I I 15 F 42 Si 15 Nat S Si Si Si Si No Si Si Si Si Si B T I Anc I No Av Nat Si I I 16 F 50 Si 14 Pds S Si Si Si No Ns Si No Si Si Av B T T Anc B Si Av N I No I 17 F 52 Si 9 M S Si Si Si Si Ns Si I Si Si Si B T N Anc Na I I Nat I Si I 18 M 47 Si 10 Pds S Si Si Si No Nad Si No Si Si Av B T T T NC No F N I Si I 19 M 44 Si 26 Pds S Si Si Si No Nad Si No Si Si Si B T Ablos Anc Ns Si F Si Si Si I 20 F 53 Si 11 M S I Si Si Si Nad Si No Si I Mv U T M Anc Ns No Av I I I I 21 F 85 Si 18 Pds I Si Si Si No Nad Si No Si I CN I I I Anc NC No I N No No I 22 F 65 Si 17 Pds I Si Si Si No Nad Si No Si I CN I I I Anc NC No I N No No I 23 F 70 Si 11 Pds S Si Si Si No Nad Si No Si Si Av U T N Anc B Si F N No Mo- I 24 M 61 SI 9 M S Si Si Si Si I Si No No No Mv U T N Anc Na No F N No I I 25 M 68 Si 10 Pds S Si Si Si No Nad Si Si No I Av B T I I I I I I I I I MUNICIPIO: ARCABUCO URBANO:______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______MUNICIPIO: ARCABUCO URBANO:______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______MUNICIPIO: ARCABUCO URBANO:______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______MUNICIPIO: ARCABUCO URBANO:______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______MUNICIPIO: ARCABUCO URBANO:______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______MUNICIPIO: ARCABUCO URBANO:______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______MUNICIPIO: ARCABUCO URBANO:______RURAL: X FECHA: ______HABITANTES:______ESTUDIO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y D E L CONOCIMI EN T O M É DICO - B O TÁN IC O EN UN A REGI ON DEL D E P A RTA MENTO DE B O YA C Á

MARCELA INÉS CASTRO G. EDGAR LINARES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE.COLOMBIA TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de:

BIÓLOGA

ESTUDIO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y DEL CONOCIMIENTO MÉDICO- BOTÁNICO EN UNA REGIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

INTRODUCCIÓN

LA ETNOBOTÁNICA: RELACIÓN HOMBRE-PLANTA

ES ÚTIL EN PROGRAMAS DE:  RECUPERACIÓN DEL CONOCIMIENTO.  AUTOGESTIÓN.  CONSERVACIÓN DE LA RIQUEZA NATURAL.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. LA DEVALUACIÓN Y PÉRDIDA PROGRESIVA DEL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO EN LAS COMUNIDADES URBANAS Y RURALES DE LOS MUNICIPIOS DE VILLA DE LEYVA, SANTA SOFÍA, SÁCHICA, SAMACÁ, SUTAMARCHÁN, ARCABUCO Y GACHANTIVÁ,

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿QUÉ RIQUEZA DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZAN LAS COMUNIDADES DE ESTA REGIÓN DE BOYACÁ Y QUÉ CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO TIENEN DE ELLAS ?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿QUÉ TAN DIFUNDIDO ESTÁ DICHO CONOCIMIENTO DENTRO DE LA COMUNIDAD?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿DICHO CONOCIMIENTO SE ESTÁ PERDIENDO AL NO SER TRANSMITIDO DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN ?

JUSTIFICACIÓN

 La etnobotánica, un instrumento de recuperación y revaloración de la riqueza cultural.

 Recuperación de la autoestima y capacidad de autogestión de la comunidad.

La O.M.S. recomienda incluir la medicina tradicional en los sistemas de salud de todo el mundo.

 Conservación de la biodiversidad. OBJETIVO GENERAL

Estudiar las plantas medicinales y el conocimiento médico-botánico de las comunidades de Villa de Leyva, Santa Sofía, Sáchica, Sutamarchán, Arcabuco, Samacá y Gachantivá, con el fin de registrarlo y sistematizarlo para ponerlo al servicio de la comunidad científica y de las comunidades de la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 DETERMINAR LA RIQUEZA DE PLANTAS MEDICINALES QUE USAN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS URBANAS Y RURALES, DEL ÁREA EN CUESTIÓN.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 CONOCER CUAL ES EL USO Y MANEJO QUE DICHA POBLACIÓN DÁ A LAS PLANTAS MEDICINALES.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 ELABORAR LA BASE DE UN MANUAL PRÁCTICO DE DICHAS PLANTAS MEDICINALES.

HIPÓTESIS

 EL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO DE LAS COMUNIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO, SE ESTÁ PERDIENDO POR NO SER TRANSMITIDO DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.

HIPÓTESIS

 EL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO DE ESTAS COMUNIDADES, ESTÁ MÁS DIFUNDIDO EN LA ZONA RURAL QUE EN LA ZONA URBANA.

HIPÓTESIS

 MÁS DEL 80% DE LA POBLACIÓN TIENE MENOS DEL 20% DEL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO REGISTRADO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

PREDICCIÓN

 EL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO DE LAS COMUNIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO TIENDE A EXTINGUIRSE, PORQUE LAS NUEVAS GENERACIONES MANIFIESTAN APATÍA HACIA ÉL.

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

2.1 – ORIGEN DE LA ETNOBOTÁNICA Y SU TRAYECTORIA.

2.2 - LA ETNOBOTÁNICA EN COLOMBIA.

2.3 - LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO.

2.4- CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN FUNCIÓN DE SU ACCIÓN TERAPÉUTICA.

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

2.1. LA ETNOBOTÁNICA EN LA ACTUALIDAD :

Investigaciones muy valiosas en Latinoamérica:

 Preservación de la Medicina Indígena en la Amazonía de Surinam. Christopher Herton. (2002).

 El Problema de Salud y Medicina Tradicional entre los Indígenas Xavanti de Brasil. Vasco Van Roosmalen.(2002).

 Saberes Vivos. Ana María Pérez. (2002)

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

2.1. LA ETNOBOTÁNICA EN LA ACTUALIDAD : Investigaciones muy valiosas en Colombia:

 El Legado de las Plantas Medicinales de la Sabana de Bogotá. Zuluaga ,G (1995).  Especies Utilizadas por la Comunidad Miraña. Larrota, C (1986).  Frutas Silvestres de Colombia. Romero, R. (1991)  Plantas Usadas en Artesanías en Colombia. Linares, E. (1991)  No hay estudios de etnobotánica relacionados

con plantas medicinales en Boyacá. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

2.1 LA ETNOBOTÁNICA EN COLOMBIA

Eventos Significativos:

 El primer Simposio sobre plantas Medicinales (1985) U. Javeriana.

 El Primer y Tercer Simposio Colombiano de Etnobotánica. (1987;1991)

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

2.1 LA ETNOBOTÁNICA EN COLOMBIA

Eventos Significativos:

El Seminario-Taller sobre Uso y Comercio Sostenible de Plantas Medicinales en Colombia(2000).

El Seminario Internacional de Etnomedicina realizado por el Instituto de Etnobiología y la Universidad del Bosque (2002 ). ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

2.3 - LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Los papiros egipcios, las tablillas babilónicas, los compendios de medicina china, o tratados como los de Hipócrates, Dioscórides, Avicena, Galeno o Paracelso, evidencian que en todos los tiempos, los registros escritos han permitido guardar efectivamente durante siglos información valiosa.

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

2.4 CLASIFICACIÓN DE LAS PANTAS MEDICINALES EN FUNCIÓN DE SU ACCIÓN TERAPÉUTICA: Astringentes Antitússicas Expectorantes Calmantes Diaphoréticas Laxantes Amargas Cardiotónicas Hipotensivas Diuréticas Carminativas Cholagogas Antiasthmáticas Aromáticas

ÁREA DE ESTUDIO

METODOLOGÍA:

Fase 1 - Diseño de la Investigación.

Fase 2 - Documentación.

Fase 3 - Trabajo de Campo.

Fase 4 - Laboratorio.

Fase 5 - Sistematización, resultados y estadística.

METODOLOGÍA:

Fase 1 - DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

2 unidades de muestreo en cada municipio.

5 Grupos o Rangos de edad :

1) De 15 a 25 años 2) De 26 a 35 años 3) De 36 a 45 años 4) De 46 a 55 años 5) De 56 en adelante

Diseño de En cuestas tipo 1, 2 y 3. METODOLOGÍA:

Fase 2 - DOCUMENTACIÓN.

Características geográficas, ecológicas, sociopolíticas y culturales de cada municipio.

Trayectoria de la Etnobotánica.

Bibliotecas: Jardín Botánico, SINCHI, U. Javeriana, U. Nacional, COL. y Alcaldías del área.

METODOLOGÍA: Fase 3 - TRABAJO DE CAMPO.

Realización de 25 encuestas tipo 1 al azar, por unidad de muestreo (5 x rango de edad).

Realización de 10 encuestas tipo 2 y 3 en el área de estudio.

Herborización. Técnicas de Barbosa (1980). METODOLOGÍA:

Fase 4 - LABORATORIO.

Preservación.

Determinación.

Descripción macromorfológica.

METODOLOGÍA:

Fase 5 - SISTEMATIZACIÓN Y ESTADÍSTICA.

Tabulación de datos.

Sistematización.

Análisis Estadístico: Se asumió normalidad. (n=350). Los resultados son expresados como promedio + desviación estándar. Se realizaron correlaciones lineales y pruebas T y Z para demostrar las hipótesis.

RESULTADOS

4.1 – VISIÓN TRADICIONAL Y ANCESTRAL DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

RESULTADOS

4.2 – PLANTAS MEDICINALES QUE UTILIZA LA COMUNIDAD EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Menta Mejorana Diente de León Menta Mejorana Diente de León Albahaca

Hinojo Ajenjo Oregano Origanum vulgare L LAMIACEAE Ajo Árnica Allium sativum L Senecio formosus Kunth.

LILIACEAE ASTERACEAE Ajo

Ruda Manzanilla Sauco Sambucus nigra L. Allium cepa L. CAPRIFOLIACEAE Daucus carota L. LILIACEAE APIACEAE Ceb olla Cabezona Zanahoria Sauco

Tomillo Yerbabuena Malva Ortiga Romero RESULTADOS

4.3 – CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO DE LA COMUNIDAD.

4.3.1. VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO- BOTÁNICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

120

100

Indiferente 80

60 No son útiles 40 Son útiles 20

0 Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb

Gachantiva Arcabuco Villa de Santa Sofia Sutamarchan Samaca Sachica Leyba Area de estudio

Figura 3. n=350. El 70% de la población valora el conocimiento.

4.3.3 FRECUENCIA DE DIFERENTES FORMAS DE PREPARACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES, CON FINES TERAPÉUTICOS.

Decocción baños

2% Decocción Ing 5% 5% Infusión 2% 17% Inhalación 22% Maceración baños

Maceración Ing.

Ponhe

Suazada

5% Ungüento 3% 39%

Figura 4. n=350. Valores se expresan como porcentajes

4.3.4. FRECUENCIA DE USO DE DIFERENTES PARTES DE LA PLANTA CON FINES TERAPÉUTICOS

Toda la planta 77

Tallo y ram as 55

Sem illas 44

Raiz 33

a Latex

t 22 an l

p Hojas 85 a l

e Frutos 66 d es

t Flores 66 ar P Corteza 11

0 20 40 60 80 100 Frecuencia de uso (%)

Figura 5. n=350. Valores expresados en porcentajes

4.3.5 PROPORCION DE LAS DIFERENTES FORMAS DE ADMINISTRACION DE LAS PLANTAS MEDICINALES CON FINES TERAPÉUTICOS

4% 2% 11% Aplicación Directa 7% Baños 4% Cataplasmas Contacto directo Ingerida 53% 19% Inhalaciones Saumerios

Figura 6. n=350. Los valores expresan en porcentaje

RESULTADOS

4.3.6 – BASE DE UN MANUAL SOBRE EL USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES

PROPIEDADES TERAPÉUTICAS NOMBRE VULGAR FORMA DE USO O PREPARACIÓN

RESULTADOS

4.4 – QUÉ TAN DIFUNDIDO ESTÁ EL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO

4.4.1. FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN CADA MUNICIPIO DEL ÁREA DE ESTUDIO. S

A 70 D A Z I 57 L 60 I 54 T 52

U 51

50 50 S 50 46 E L A N I 40 C I D E M

30 S A T

N 20 A PL

E 10 D

% 0

a a n va co v fi a ca ti u o i n b ey aca a a L S ch h c a arch am a r e t S S A d n ac a tam G la S il u V S MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO

Figura 7. n=350. Número total de plantas medicinales registradas: 127

4.4.2. CORRELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN CADA MUNICIPIO DEL ÁREA DE ESTUDIO

25 Gachant

20 Arcabuco

Villa de 15 Leyva

Santa Sofia 10 Sutamarch

5 Samaca

0 Sachica 1 2 3 4 5 RANGOS DE EDAD

Figura 8. n=350. Promedio de los índices de correlación R2=0.91

4.4.2. CORRELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL PORCENTAJE DEL VALOR PROMEDIO DE PLANTAS UTILIZADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

R2 = 0,9802

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0 0 1 2 3 4 5 6

RANGOS DE EDAD

Figura 9. n=350. Promedio de los índices de correlación R2=0.98

4.4.2. COMPARACION ENTRE EL PORCENTAJE PROMEDIO DE PLANTAS QUE SE CONOCEN EN CADA MUNICIPIO vs. EL PORCENTAJE PROMEDIO DE PLANTAS QUE CONOCEN LOS ANCIANOS DEL ÁREA.

60% 51%

50%

40%

30%

20% 8% 10%

0% PORCENTAJE PROMEDIO PORCENTAJE PROMEDIO DE PLANTAS QUE QUE CONOCE EN CADA CONOCEN LOS ANCIANOS MUNICIPIO Figura 10. n=350. Número total de plantas medicinales registradas: 127

4.4.3. DISTRIBUCION COMPARATIVA DEL CONOCIMIENTO MÉDICO BOTÁNICO ENTRE JÓVENES(R1 a R4) Y ANCIANOS(R5)

25

20

15 S 10 TA

N Ancianos

LA 5

P Jovenes E

D 0 o Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb N

Gachantiva Arcabuco Villa de Leyba Santa Sofia Sutamarchan Samaca Sachica

Jovenes Ancianos M UNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO

Figura 18. n=350. Se demostró la segunda hipótesis

4.4.4. FRECUENCIA PROMEDIO DE CONOCIMIENTO DE LOS CINCO RANGOS DE EDAD EN TODA EL ÁREA

9,7%

A 10 D 8,4% A 9 C

E D

C 8 6,6%

A 6,5% O D

N 7 E

O E C

D 6

E 4,4% O U 5 G Q

N S

A 4 A R T

N 3 A

PL 2

% 1 0 1 2 3 4 5 RANGOS DE EDAD

Figura 19. n=350. Numero total de plantas registradas: 127

4.4.5. COMPARACION PORCENTUAL DE LAS PERSONAS QUE CONOCEN MÁS O MENOS DEL 20% (25 PLANTAS) DE LAS PLANTAS MEDICINALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

2%

Personas que conocen menos de 25 plantas

Personas que conocen más de 25 plantas

98%

Figura 20. n=350. Confirmación de la tercera hipótesis

RESULTADOS

4.5 – ¿EL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO SE ESTÁ PERDIENDO POR NO SER TRANSMITIDO?

4.5.1. (a) FRECUENCIA DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

100% 90% 80% 70% Indifertente 60% 50% No enseña 40% 30% Si enseña 20% 10% 0% Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb

Gachantiva Arcabuco Villa de Santa Sofia Sutamarchan Samaca Sachica Leyba AREA DE ESTUDIO

4.5.1 (b) FRECUENCIA DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO-BOTÁNICO DE LOS ANCIANOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

100% 90%

80% 70% 60%

50% 40%

30% 20%

10% 0% Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb

Gachantiva Arcabuco Villa de Leyva Santa Sofia Sutamarchan Samaca Sachica

MUNICIPIOS DE AREA DE ESTUDIO Si lo transmiten No lo transmiten Indiferente 4.5.2. FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO - BOTÁNICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO

100% Comunidad 90%

80% Abuelos 70%

60% Libros

50% Hierbatero 40%

30% Nadie 20%

10% Madre 0% Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb P adres Gachantiva Arcabuco Villa de Santa Sutamarchan Samaca Sachica Leyba Sofia Municipios de área de estudio

4.5.3. ¿ LE PARECERÍA INTERESANTE APRENDER SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES?

3% 9% SI

NO

INDIFERENTE

88%

4.5.4. ¿CONOCE A ALGUIEN QUE SEPA MUCHO DE PLANTAS MEDICINALES?

14% 32%

3 SI

NO

INDIFERENTE

54%

RESULTADOS

4.6 PROYECCIÓN COMERCIAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES QUE UTILIZA LA COMUNIDAD

4.6.1. FRECUENCIA DE SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO

100% 90% e d 80%

s a e r l 70% b a n m i

e 60% c i i s d

e 50% e d M

a

s 40% i a c t n

n 30% e a u Pl c 20% re

F 10% 0% Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb

Gachantiva Arcabuco Villa de Leyba Santa Sofia Sutamarchan Samaca Sachica

Si siembra No siembra Municipios de Area de Estudio

4.6.2. FRECUENCIA DE COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO

100% s a t 90% n a

80% Pl e

e d s

70% d e a l i n a c 60% ó n i n i c e c i

a 50% u d z c i e l e 40% r a M i F c

r 30% e

m 20% o

c 10%

0% Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb

Gachantiva Arcabuco Villa de Santa SutamarchanSamaca Sachica Leyba Sofia

Si vende No vende Area de estudio

RESULTADOS

4.7 PARTICIPACIÓN DE LOS MÉDICOS DE LA COMUNIDAD

4.7.1. OPINIÓN DE LOS MÉDICOS ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO

100% 90% 80% NC 70% 60% Na 50% 40% B 30% 20% MB 10% 0% Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb

GACHANTIVAARCABUCO VILLA DE SANTASUTAMARCHANSAMACA SACHICA LEYVA SOFIA

CONCLUSIONES

SE DETERMINÓ LA RIQUEZA DE PLANTAS MEDICINALES QUE SE USAN EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

SE SISTEMATIZÓ EL USO Y MANEJO QUE LA COMUNIDAD DÁ A DICHAS PLANTAS.

SE ELABORÓ LA BASE DE UN MANUAL PRÁCTICO SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

CONCLUSIONES

EL CONOCIMIENTO MÉDICO – BOTÁNICO DE LA COMUNIDAD SE ESTÁ PERDIENDO.

A NIVEL INTRA-FAMILIAR AÚN HAY TRANSMISIÓN DEL POCO CONOCIMIENTO QUE TIENEN, E INTERÉS EN ÉL.

CONCLUSIONES

NO HAY DIFERENCIA SIGNIFICATIVA ENTRE EL CONOCIMIENTO DE LA ZONA URBANA Y EL DE LA ZONA RURAL

MÁS DEL 80% DE LA POBLACIÓN TIENE MENOS DEL 20% DEL CONOCIMIENTO REGISTRADO EN LA REGIÓN. EL CONOCIMENTO ESTÁ FRAGMENTADO Y DISPERSO.

RECOMENDACIONES

 PRESERVACIÓN DE BOSQUES

 PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN COMUNITARIA

EL MANUAL COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO

 HUERTAS ESCOLARES Y COMUNITARIAS DE PLANTAS MEDICINALES

AGRADECIMIENTOS

Mi inmensa gratitud de todo corazón al “Aliento” de Vida, por la oportunidad de volverme mas útil. A mi familia, a los amigos del alma, a mi Director de tesis, a la Universidad Javeriana y al Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional. A las comunidades de Boyacá y a la madre naturaleza, por enriquecer nuestra relación con el universo de las plantas.