ANUARIO AC/E DE CULTURA digital 2014

TEMA 2 . Cultura compartida

por Tíscar Lara http://tiscar.com/tiscar‐lara @tiscar

CULTURA PARTICIPATIVA 1. Apenas impone barreras a la expresión artística y al compromiso cívico. EN RED 2. Se percibe un fuerte apoyo para crear y com‐ La capacidad de compartir toda experiencia cotidiana a partir las creaciones personales con los demás. través de los dispositivos móviles y las redes sociales 3. Se ofrece cierto tipo de tutoría informal por la ha desembarcado también en nuevas formas de consu‐ cual aquello que es conocido por el más experto mo cultural, mezclando los códigos de profesionales y es transferido a los más novatos. amateurs y modificando para siempre el significado de 4. Los miembros creen en que sus contribuciones un evento musical o de una visita a un museo. son valoradas. 5. Los miembros sienten algún tipo de conexión Vivir la experiencia no es suficiente si no se puede decir social entre ellos (donde al menos se toma en en tiempo real que se está viviendo y decirlo no solo a cuenta lo que otras personas piensan sobre lo los grupos más cercanos, sino también a otros públicos que han creado). desconocidos y potencialmente masivos. Hoy es difícil 6. No todos los miembros deben aportar, pero al imaginar un programa de televisión o una exposición menos todos se sienten libres para contribuir que no tenga en su esquina una etiqueta o hashtag cuando estén preparados, con la confianza de apelando al comentario en redes, esa llamada a la ac‐ que su contribución será valorada apropiada‐ ción que nos conecta en un segundo con todo el flujo mente. social que comparte experiencia con nosotros a la dis‐ tancia de un clic. La fuerza de la capacidad de viraliza‐ Por su parte, Isaac Mao habla del término sharism o ción que tiene Internet a través de los contenidos que arte de compartir para referirse a la cultura partici‐ circulan, la contaminación de ideas y las producciones pativa desde otra óptica. Para Mao, se trata de un de los usuarios sobre las mismas componen lo que De‐ estado mental que nos empuja a compartir conoci‐ lia Rodríguez (2013) ha denominado recientemente miento a través de una propiedad innata de nuestro «memecracia» y que define como nueva revolución cerebro que está siempre dispuesta a establecer re‐ social. laciones neuronales y a participar de procesos creati‐ vos: Este conjunto de nuevas herramientas para la colabo‐ ración en red ha dado lugar a un comportamiento en‐ Cuanto más abiertas y fuertemente conectadas tre los usuarios que el investigador norteamericano estén nuestras neuronas, mejor será el entorno colaborativo para todo el mundo. Cuanto más Henry Jenkins denominó ya hace unos años como colectiva sea nuestra inteligencia, más inteligentes «cultura participativa» bajo las siguientes característi‐ serán nuestras acciones. La gente siempre ha en‐ cas: contrado las mejores soluciones a través de las conversaciones. Ahora podemos conectarlas todas online.

PÁGINA ACTUAL... AC/E 20 TEMA 2: CROWDSOURCING. CULTURA COMPARTIDA HACIA DÓNDE VAMOS: TENDENCIAS DIGITALES EN EL MUNDO DE LA CULTURA  ANUARIO AC/E DE CULTURA digital 2014

¿QUÉ ES EL humanidad, y como bien nos indica la antropología, podríamos encontrar numerosos ejemplos de este CROWDSOURCING? tipo de prácticas. Lo que sí es nuevo y diferencial en Para responder a esta pregunta comenzaremos por el comienzo de este nuevo siglo es el papel de las una fuente que no ha sido contrastada, no tiene un tecnologías digitales, de Internet en su conjunto, de autor reconocido y, sin embargo, se identifica como las redes y los dispositivos personales y la creciente una de las referencias de consulta más útiles en la conectividad que favorece la construcción de comu‐ actualidad. No está avalada por una gran institución nidades de interés, su organización interna y la dis‐ académica ni garantiza un sistema de revisión conti‐ tribución de las tareas entre los miembros. nua realizado por expertos. Por el contrario, tiene millones de colaboradores, que no son reclutados en La base filosófica y científica que subyace en el fon‐ base a criterio alguno, pero que se sienten motiva‐ do del crowdsourcing es reconocer que el valor agre‐ dos a contribuir, mejorar y filtrar su contenido sin gado de una masa crítica es potencialmente mayor, que medie ningún tipo de retribución. Estamos por una cuestión básicamente estadística, que en un hablando de Wikipedia, un experimento que apenas sistema limitado. A esto se añade el beneficio que echó a andar mientras las Torres Gemelas caían y aporta el hecho de que sean sistemas abiertos don‐ que sirve, junto a este acontecimiento de la globali‐ de se ofrece la oportunidad de participación a un grupo no controlado previamente, lo cual aumenta zación, para inaugurar el siglo XXI. En su caso, el cambio de era de la web catálogo a la web de lec‐ también el factor de éxito. Las herramientas digita‐ toescritura o web social. les sirven de ca‐ talizadoras y posibilitadoras La Wikipedia es, sin duda, el mayor exponente de lo El crowdsourcing de estas dos que denominamos como crowdsourcing. En sus pro‐ es la práctica de grandes propie‐ pias páginas encontramos la definición que ha sido colaboración masiva dades: el efecto consensuada en su comunidad: y externalizada a través de escala y el de una convocatoria

efecto de accesi‐ abierta Crowdsourcing, del inglés crowd (multitud) y out‐ sourcing (externalización), que se podría traducir al bilidad. español como colaboración abierta distribuida, consiste en externalizar tareas que, tradicional‐ Inspirados por esta afirmación se han publicado en mente, realizaba un empleado o contratista a un los últimos años decenas de libros que vienen a con‐ grupo numeroso de personas o una comunidad, a firmar esta tesis, como La sabiduría de las masas, de través de una convocatoria abierta. James Surowiecki (2004), Inteligencia colectiva, de Pierre Lévy (2004), Wikinomics, de Don Tapscott y La primera vez que apareció el término crowdsour‐ Anthony Williams (2006), La alquimia de las multitu‐ cing acuñado como contracción de crowd des, de Francis Pisani y Dominique Piotet (2009) y, (multitudes) y outsourcing (externalización) fue en más recientemente, Manifiesto Crowd, de Juan Frei‐ un artículo de Jeff Howe en la revista Wired, en 2006. re y Antonio Gutiérrez Rubí (2013). Como vemos, el término llega años más tarde que su manifestación práctica, pues la propia Wikipedia, Una manera de mirar el crowdsourcing es analizarlo tomada recurrentemente como ejemplo paradigmá‐ desde el punto de vista del detonador: quién provo‐ tico, había comenzado a andar tiempo atrás. ca la acción, quién diseña la comunidad y quién ges‐ tiona los productos que se generan. La visión más Siendo precisos, la Wikipedia tampoco inaugura el clásica del crowdsourcing, pero también la que más crowdsourcing como tal. La práctica de colaboración ha popularizado el término, es la que parte desde la masiva, externalizada y de convocatoria abierta no empresa como una forma de reducir costes, asegu‐ es exclusiva del siglo XXI, pues en la historia de la rar beneficios y acercarse a sus clientes.

PÁGINA ACTUAL... AC/E 21 TEMA 2: CROWDSOURCING. CULTURA COMPARTIDA HACIA DÓNDE VAMOS: TENDENCIAS DIGITALES EN EL MUNDO DE LA CULTURA  ANUARIO AC/E DE CULTURA digital 2014

Son muchos los libros, expertos y casos de éxito que En este punto conviene indicar que el crowdsourcing han documentado el crowdsourcing en el mundo cor‐ no es sinónimo de toda práctica interactiva. A un porativo, normalmente enmarcado dentro de lo que nivel básico, podríamos decir que el simple votado se ha llamado también «innovación abierta»: abrir de vídeos en YouTube, que ciertamente es fruto de los procesos de decisión interna, de diseño de pro‐ una acción por parte de múltiples usuarios y genera ductos o de resolución de problemas para que sea un conocimiento a partir de sus acciones agregadas, una comunidad de participantes quienes aporten no lo convierte en crowdsourcing en sentido estricto, diversidad de ideas, conocimientos y visiones para pues no reúne las siguientes características: ayudar a lograr sus objetivos como empresa. La ex‐ periencia de los grupos de Lego, las comunidades de 1. Que haya una planificación y dirección por par‐ la farmacéutica Lilly o los diseños de Opel, IBM o te de un grupo, empresa o institución con el Ikea nutren los ejemplos más populares que relatan objetivo de lograr ciertos resultados a partir de el crowdsourcing más elemental: maximizar la incor‐ la colaboración de un alto número de partici‐ poración del cliente en diversos puntos de la cadena pantes. de valor de los procesos de la empresa. 2. Que haya un grupo o comunidad potencial de usuarios con cierta voluntad de participar. 3. Que haya una distribución de tareas para que TIPOS DE CROWDSOURCING los participantes puedan ocuparse de una for‐ ma consciente y comprometida de una parte de El crowdsourcing es suficientemente amplio y flexi‐ ellas. ble como para inspirar y albergar un gran número de 4. Que haya un cronograma esperado de trabajo, experiencias que han ido tomando formas nuevas con un inicio y un fin. De ahí también que se para resolver problemas concretos. Esta práctica suela hablar de «campañas» o «proyectos» de aprovecha de la web 2.0 la implicación de la colabo‐ crowdsourcing. ración y participación de los usuarios en múltiples 5. Que el mayor beneficio resultante redunde fun‐ aspectos de los procesos de producción y distribu‐ damentalmente en la meta planificada previa‐ ción de conocimiento en los que están implicados, mente por la persona, grupo, empresa o institu‐ siendo todos ellos de distinto alcance: desde los pro‐ ción que lanza la propuesta de crowdsourcing. cesos finales de aceptación (crowdvoting o votación colectiva) a los intermedios de producción Aunque no es imprescindible, sí es habitual que el (crowdcreating o creación colectiva), al origen de la sistema de recompensas, beneficios o retribuciones propia idea (crowdwisdom o sabiduría colectiva) o a para los participantes esté claramente definido des‐ su sostenibilidad financiera (crowdfunding o finan‐ de el principio. Estas pueden ser muy diversas: ma‐ ciación colectiva). teriales con retornos económicos o intangibles en términos de reputación social, logro personal, En su libro Manifiesto Crowd, Juan Freire y Antonio aprendizaje, etc. Gutiérrez Rubí amplían esta catalogación e identifi‐ can varios entornos más en los que la clave de lo crowd o «multitud», que no «masa», se suma al espí‐ ritu «colaborador». Los autores distinguen esta CROWDSOURCING EN EL constelación de manifestaciones crowd sobre una ARTE Y LA CULTURA matriz en función de si la colaboración se da funda‐ Aunque el crowdsourcing se conoce en gran medida mentalmente para crear o producir el proyecto gracias a grandes empresas, la esencia de la partici‐ (crowdthinking, crowdcreating y crowdworking) o si pación de usuarios y amateurs, en cuanto a su cola‐ es para financiarlo o comercializarlo (crowdfunding, boración abierta y distribuida, se puede localizar en crowdplanning, crowdcuration, crowdvoting y crowd‐ muchas más esferas sociales: desde la ciencia, con la buying).

PÁGINA ACTUAL... AC/E 22 TEMA 2: CROWDSOURCING. CULTURA COMPARTIDA HACIA DÓNDE VAMOS: TENDENCIAS DIGITALES EN EL MUNDO DE LA CULTURA  ANUARIO AC/E DE CULTURA digital 2014

investigación distribuida del genoma, hasta la políti‐ En el terreno de la remezcla o mashup, tan propia de ca, con la campaña de Obama en 2008, pasando por la cultura digital, grandes artistas han capitalizado el el activismo ciudadano del 15‐M o el periodismo interés de sus fans por compartir su creatividad con opendata con Wikileaks. ellos. Probablemente el más conocido sea George Lucas con el proyecto Star Wars Uncut, pero también El arte también ha visto en la facilidad que ofrece encontramos a otros directores como Lars Von Trier Internet para la colaboración en red una forma de con la película Gesamt, Tim Burton y su historia colec‐ crear obras donde la contribución del público se con‐ tiva creada en Twitter, Radiohead ofreciendo pistas de vierte en el elemento principal de la experiencia. Su sus canciones para ser remezcladas y el Plan B de Car‐ participación artística puede ser de muy diversa na‐ los Jean en España, que llegó a recoger 4000 contribu‐ turaleza, atendiendo a un rol más cercano al tradi‐ ciones y colocar una canción colaborativa en el primer cional de recepción pasiva o más nuclear, intervi‐ puesto de Los 40 Principales1. niendo en el propio diseño y producción de la obra. No en vano, el arte digital o net art empezó a incor‐ Este tipo de porar la tecnología desde los primeros comienzos de prácticas impli‐ Su esencia es la Internet, explorando los límites del lenguaje multi‐ can necesaria‐ participación de usuarios media, interactivo e hipertextual. mente un cam‐ y amateurs que pueden bio sustancial en intervenir tanto en el La fusión de la cultura participativa con la tecnología las nociones de diseño como en la ha permitido la creación de grandes obras artísticas creatividad, au‐ producción de la obra apoyadas en el crowdsourcing, como ha demostrado toría y significa‐ Aaron Koblin en toda su trayectoria, convirtiéndose do estético que en una referencia indiscutible en la producción de de forma canónica han marcado el arte en los últi‐ proyectos visuales y sonoros con miles de contribu‐ mos siglos. Cada obra colectiva presenta diferencias ciones online. Entre los proyectos crowdsourcing de singulares. No es igual una en la que todas las contri‐ Koblin destacan el bosque animado en Exquisite Fo‐ buciones se acepten en igualdad de condiciones, rest, el videoclip de Johnny Cash con miles de foto‐ que aquella en la que haya una selección por parte gramas dibujados, la composición con 10 000 ovejas del coordinador principal. Como tampoco es igual en The Sheep Market, el billete de 100 dólares a par‐ una obra donde los participantes sean en todo mo‐ tir de 10 000 dibujos o la canción con 2000 voces en mento conscientes del avance del proceso a otra en The Bicycle Built for Two Thousand. Precisamente en la que su contribución se diluya en el resultado final. muchas de estas obras, que han llegado incluso a ser En este sentido, la investigadora Ioana Literat (2012) exhibidas en grandes museos, Koblin ha utilizado los propone analizar los proyectos de participación servicios de Mechanical Turk de Amazon, una plata‐ crowdsourcing en el arte en función de varios pará‐ forma diseñada expresamente para encargar tareas metros: la importancia otorgada en cada proyecto al a un público masivo y gestionar los micropagos por medio (visual, sonoro o literario), el rol más o menos su realización. dirigista y controlador del artista que provoca la ac‐ ción, el carácter transparente u opaco del resultado Otras obras de esta índole son el coro virtual que el global de cara al participante, el grado de interrela‐ músico Eric Whitacre lleva varias ediciones compo‐ ción dialógica o independiente entre las contribucio‐ niendo con miles de cantantes online, la plataforma nes, la dimensión sintética o múltiple del producto SwarmSketch, que cada semana propone un boceto final y las posibles recompensas a las aportaciones. para ser dibujado de forma colectiva, el portal Trailer Mash, que invita a recrear nuevos tráilers a partir de Sin embargo, no todos los proyectos de crowdsour‐ películas conocidas, o la web PostSecret1, que lleva cing parten de los artistas. Las instituciones cultura‐ años publicando postales físicas en las que los emiso‐ les también han visto en estas dinámicas un medio res comparten un secreto de forma anónima. para movilizar a sus públicos de interés y generar

PÁGINA ACTUAL... AC/E 23 TEMA 2: CROWDSOURCING. CULTURA COMPARTIDA HACIA DÓNDE VAMOS: TENDENCIAS DIGITALES EN EL MUNDO DE LA CULTURA  ANUARIO AC/E DE CULTURA digital 2014

mayor participación en sus causas. El informe Hori‐ plantea el etiquetado masivo y colaborativo de todo zon de 2013 dedicado específicamente a la relación conocimiento online. de los museos con la tecnología señala el crowdsour‐ cing, junto con las iniciativas BYOD (bring your own Por otro lado, son muchos los proyectos que nacen device o «trae tu propio dispositivo»), como una de precisamente a partir del material aportado por el las tendencias a adoptar de forma generalizada a público y que se convierten en patrimonio histórico, corto plazo. Quienes ya han andado ese camino son como pueden ser las grabaciones domésticas del las 36 iniciativas identificadas por Carletti, Gianna‐ documental Life in a Day, que recogió 80 000 contri‐ chi, Price y McAuley (2013), quienes señalan en su buciones en YouTube, las piezas del legendario pro‐ análisis dos grandes tendencias en las fórmulas de grama StoryCorps en Estados Unidos, los documen‐ involucración del público: contribuir a obras existen‐ tos privados relacionados con acontecimientos de tes o generar nuevas obras. guerras o las aportaciones a mapas colaborativos de paisajes sonoros como el Soundmap de la British Dentro del pri‐ Las instituciones culturales Library. mer grupo, las pueden involucrar a sus tareas habitua‐ públicos invitándoles a les tienen que contribuir en obras CROWDSOURCING, UN ver con cura‐ existentes o a generar ción, revisión y obras nuevas CAMPO DE INVESTIGACIÓN localización de El análisis de todo este ingente volumen de datos obras. Destacan que los usuarios están contribuyendo a crear en red aquí los proyectos de los museos de Brooklyn y Ste‐ y en la red, junto con las nuevas metodologías que ve en Estados Unidos y el Kröller‐Müller de Holanda, las herramientas digitales aportan a la investigación que invitan a sus comunidades a etiquetar, docu‐ académica, ha generado una nueva disciplina cientí‐ mentar y revisar sus colecciones. fica: Digital Humanities. Esta área de conocimiento abre nuevos campos de exploración cultural que sin Las bibliotecas también se apuntan a esta práctica, la mediación de la red, la cultura de la participación, como hace la Universidad de Alabama con un plan el crowdsourcing y las tecnologías de la información para implicar a sus voluntarios en el etiquetado de y la comunicación serían inimaginables. fotos antiguas. La University College London, por su parte, lleva transcritos más de 7000 manuscritos de Dentro de este ámbito, Antonio Lafuente y Alberto Jeremy Bentham a través de un wiki, mientras que el Corsín (2010) han investigado sobre la cultura del proyecto Citizen Archivist Dashboard del Archivo don y la ciencia ciudadana desde un nivel histórico y Nacional de Estados Unidos mantiene una llamada antropológico, conectando las raíces del procomún abierta a transcribir papiros griegos en el proyecto (los bienes comunes) con las nuevas riquezas y patri‐ Ancient Lives y manuscritos meteorológicos de la monios que la sociedad digital está generando. Un Segunda Guerra Mundial en Old Weather. ejemplo de ello es el software libre, cuyas comunida‐ des, también llamadas «públicos recursivos» por Otras plataformas contribuyen a este objetivo Chris Kelty en su libro Two Bits (2010), representan «bibliotecario» aunque no partan en su caso de nuevos procomunes que se construyen, gestionan y grandes bibliotecas. El portal de imágenes Flickr producen sobre las bases de la colaboración, el cono‐ mantiene un acuerdo con un gran número de archi‐ cimiento compartido y la participación distribuida. vos públicos e invita a la catalogación de fotografías históricas desde su web en la macrocolección Com‐ Crear redes de intercambio de conocimiento y bue‐ mons. En España, la red Bookcamping comparte nas prácticas es clave en una sociedad globalizada. libros con licencias CC y, desde Estados Unidos pero Las entidades culturales cada vez son más conscien‐ con vocación universal, la incipiente Hypothes.is se

PÁGINA ACTUAL... AC/E 24 TEMA 2: CROWDSOURCING. CULTURA COMPARTIDA HACIA DÓNDE VAMOS: TENDENCIAS DIGITALES EN EL MUNDO DE LA CULTURA  ANUARIO AC/E DE CULTURA digital 2014

tes de la necesidad de tejer lazos con sus públicos de po ha sido reflejada por Chris Anderson en su libro interés organizando diversas fórmulas para su parti‐ Makers: la nueva revolución industrial (2012), donde cipación, pero también reconocen que en un mundo llama la atención sobre la oportunidad para este tipo tan globalizado y competitivo su pervivencia y sos‐ de espacios urbanos como lugares de encuentro pa‐ tenibilidad requieren cultivar la colaboración entre ra el intercambio de ideas y la producción de prácti‐ sus iguales. Un ejemplo de ello ha sido el proyecto cas. Así, encontramos cada vez más ejemplos de SLIC que Medialab‐Prado lleva tejiendo desde 2008 bibliotecas y museos que van incorporando la cultu‐ con las instituciones culturales de su entorno para ra participativa de los makers (hacedores) llevando compartir recursos y conocimientos en el uso del lo virtual a lo físico, fundiendo el espíritu del crowd‐ software libre aplicado a la función de archivo y al sourcing y la colaboración online con las sinergias acceso a los contenidos digitales: creativas que produce compartir el espacio.

El motivo de estos encuentros es trabajar en un pro‐ yecto que tiene como objetivo reunir a diferentes ins‐ tituciones culturales para compartir recursos y cono‐ CROWDFUNDING, UNA cimientos en relación a la problemática del archivo y FORMA COLABORATIVA el acceso digital de contenidos culturales, con el fin de dar respuesta a sus necesidades como entidades DE CONTRIBUIR A UN con vocación de servicio público. El objetivo más in‐ PROYECTO MEDIANTE SU mediato consiste en la creación de un sistema o pla‐ taforma que permita compartir contenidos produci‐ FINANCIACIÓN dos por las diferentes entidades culturales, de mane‐ De todas las evoluciones del crowdsourcing, hay dos ra que los usuarios puedan acceder a ellos y descar‐ garlos de manera sencilla, libre y gratuita. que están alcanzando un alto nivel de madurez. Por un lado, nos referimos al crowdworking, más conoci‐ do como coworking, una práctica que sitúa a España como tercer país de Europa y que consiste en com‐ LA COLABORACIÓN EN LO partir lugares de trabajo en espacios colectivos. El FÍSICO COMO EXPONENTE beneficio del coworking, muy utilizado por emprende‐ dores sociales y culturales, no es tanto una forma de DE LO VIRTUAL ahorrar costes como de disfrutar de un ecosistema Como venimos observando, las bibliotecas, los mu‐ favorable a la creación de sinergias interdisciplinares. seos y las instituciones culturales en su conjunto en‐ cuentran nuevos desafíos a su misión de servicio al En segundo lugar, hablamos del crowdfunding, un ciudadano con el avance de las tecnologías, pero al sistema que gestiona la microfinanciación de pro‐ mismo tiempo la propia cultura digital está provo‐ yectos y cuyo objetivo principal consiste en recaudar cando una transformación de sus espacios físicos, lo un volumen suficiente de recursos económicos para que los lleva a reinventarse en sus funciones princi‐ poder hacerlos viables y sostenibles. En términos pales. Están pasando de ser ludotecas para entrete‐ generales podríamos decir que en las campañas de ner y despertar el amor por la cultura, a convertirse crowdsourcing se genera un compromiso aportando en laboratorios para producir y generar una partici‐ talento o tiempo, mientras que en las específicas de pación directa del público como actores culturales. crowdfunding se aporta fundamentalmente dinero, Destacan las llamadas prácticas DIY o Do it yourself convirtiendo al colaborador en «socio», «inversor» o (hacerlo uno mismo), que con el tiempo están super‐ «mecenas». ando el carácter individual y se enriquecen con la participación del grupo en dinámicas también deno‐ Ciertamente, el crowdfunding es tan antiguo como minadas DIWO o Do it with others (hacerlo juntos). puedan ser las donaciones o el voluntariado en el Esta nueva cultura del hacer colectivo y del prototi‐ mundo cultural. Sin embargo, lo singular y al mismo

PÁGINA ACTUAL... AC/E 25 TEMA 2: CROWDSOURCING. CULTURA COMPARTIDA HACIA DÓNDE VAMOS: TENDENCIAS DIGITALES EN EL MUNDO DE LA CULTURA  ANUARIO AC/E DE CULTURA digital 2014

tiempo motor de este tipo de iniciativas es la aplica‐ servar que el 16% se dedican a proyectos solidarios, ción de las herramientas digitales para la gestión, el 13% a proyectos artísticos, un 10% a musicales y viabilidad y transparencia del sistema de participa‐ un 5% a científicos. ción. Fruto de ello, en los últimos años han surgido plataformas especializadas en dar soporte a las cam‐ Señal de la madurez del sistema es que tres de cada pañas de crowdfunding de tal manera que resulte cuatro proyectos de crowdfunding logran recaudar el fácil y accesible poder colaborar en la financiación dinero solicitado. Un análisis realizado a partir de la de un proyecto determinado, así como tener la tra‐ actividad registrada por Verkami en 20122 indica que zabilidad necesaria para seguir el proceso y sus re‐ el 75,3% de las campañas lanzadas a través de su sultados. Entre ellas podemos citar las más popula‐ plataforma alcanzaron los objetivos de financiación res, como Kickstarter en el campo anglosajón o Go‐ que se habían propuesto. Dentro del ámbito cultu‐ teo y Verkami en España. ral, los sectores con mayor índice de éxito fueron los proyectos editoriales, seguidos de los musicales y en De igual forma que encontramos grandes ejemplos tercer lugar de los sociales. de campañas de crowdsourcing sobre la idea de inno‐ vación abierta y muy ligadas a grandes empresas Por otro lado, donde el problema no es la financiación, sino la cap‐ resulta intere‐ El crowdfunding tación de conocimiento o el fortalecimiento de vín‐ sante observar surge de pequeñas culos con los clientes, en el caso del crowdfunding es que la cantidad empresas, colectivos consustancial localizar proyectos que emanan de de dinero solici‐ o particulares que buscan pequeñas empresas, colectivos o particulares que tada para el pro‐ recursos para desarrollar sueñan con desarrollar una idea pero no tienen los yecto está rela‐ una idea recursos necesarios para llevarla a cabo. cionada con su éxito pero de Aquí el reparto de tareas no es tan crítico. Lo más manera inversa, de tal forma que los proyectos cuyo importante es contribuir a la propia incubadora del objetivo de recaudación es superior a los 5000‐10 proyecto y su sostenibilidad para hacerlo realidad. 000 euros tienen más probabilidades de lograrlo que Por tanto, si en la primera tendencia de crowdsour‐ los que solicitan menos financiación. cing como innovación abierta los proyectos suelen ser de arriba abajo, más corporativos o instituciona‐ No hay mejor pulso para ver cómo crece esta prácti‐ les, buscando la riqueza y diversidad en la dedica‐ ca que hacer un recorrido por las plataformas de ción de los voluntarios, en el caso del crowdsourcing crowdfunding y visitar las categorías culturales de como crowdfunding son proyectos de abajo arriba, «Artes escénicas», «Danza», «Teatro», «Editorial», más relacionados con ámbitos sociales cuya rentabi‐ «Música», «Fotografía», «Cine», «Diseño», «Arte», lidad no suele ser económica, que incorporan una «Cómics», «Ciencia» o «Artesanía» para descubrir tradición de autofinanciación y sufren además la los centenares de proyectos que son cofinanciados a reducción de ayudas públicas: entornos culturales, través de microdonaciones. científicos, medioambientales, educativos, etc. No es de extrañar, por tanto, que la mayor parte de los Nos sorprendería ver las cifras de los proyectos que proyectos que encontramos en plataformas como han recaudado más financiación. En Kickstarter, en Kickstarter, Verkami o Goteo sean de esta índole. Estados Unidos, encontramos desde los más de 600 000 dólares de la artista Marina Abramovic para su Según un estudio de Infocrowdsourcing, el importe Instituto a los 175 000 para conservar un cine clásico conseguido en 2012 en fondos por el crowdfunding o los más de 45 000 de un espectáculo de danza. En en España fue de 9,7 millones de euros. Además, en España las cifras son más modestas pero también el ámbito que nos ocupa, de las 62 plataformas iden‐ tenemos ejemplos dentro de las artes escénicas, tificadas en España y Latinoamérica podemos ob‐ como el espectáculo a domicilio de Latung La La con

PÁGINA ACTUAL... AC/E 26 TEMA 2: CROWDSOURCING. CULTURA COMPARTIDA HACIA DÓNDE VAMOS: TENDENCIAS DIGITALES EN EL MUNDO DE LA CULTURA  ANUARIO AC/E DE CULTURA digital 2014

14 000 euros, los más de 40 000 del concierto #Pri‐ cionales en la distribución de información y se con‐ maveravalenciana, los 50 000 del cómic Brigada, los vierte en la plataforma ideal para crear nuevos mer‐ 60 000 del submarino científico ICTINEU 3 y el ré‐ cados bajo nuevas reglas. Para los productores cul‐ cord de 350 000 euros recaudados por el documental turales, ya sean profesionales o amateurs, diseñado‐ L'Endemà. res, músicos, fotógrafos o artesanos, Internet es también el lugar donde poder ofrecer su trabajo y construir su público al margen de editoriales, disco‐ gráficas, compañías, productoras o agencias. Así, EL CONSUMO plataformas como Etsy, Threadless o Creativemar‐ COLABORATIVO COMO ket proporcionan FORMA CULTURAL una tienda virtual La práctica del consumo a artesanos y di‐ compartido a través de la La cultura de la participación modifica también có‐ señadores que de red se convierte en la mo compramos, comemos o viajamos hasta el pun‐ otra manera no plataforma ideal para to de convertir el «consumo colaborativo» en una podrían llegar a crear nuevos mercados forma cultural en sí misma. Dentro de la llamada ofrecer sus crea‐ bajo nuevas reglas economy o «economía del compartir» en la ciones. que se enmarca, la participación del usuario no per‐ sigue contribuir a un proyecto de terceros sino direc‐ tamente incidir en su práctica de consumo, un con‐ sumo que es a su vez compartido en una comunidad. CLAVES PARA EL Se trata de una forma de encarnar unos valores como DESARROLLO DE PRÁCTICAS son la sostenibilidad y el respeto por el medio ambien‐ DE CROWDSOURCING te, al mismo tiempo que se genera un ahorro al desin‐ termediar a los agentes económicos tradicionales y Hasta ahora hemos visto toda una suerte de venta‐ sustituirlos por comunidades de intereses compartidos. jas en la puesta en marcha de acciones de crowd‐ sourcing para empresas, artistas, instituciones y co‐ Según un estudio de Cetelem (2013), el 52% de los lectivos. Sin embargo, no podemos pasar por alto europeos recurrirán a la ayuda mutua o el intercam‐ los muchos dilemas a los que se enfrentan y que re‐ bio en los próximos años, un 75% se muestra dis‐ quieren de estrategias para garantizar el éxito y la puesto a comprar directamente a los productores y satisfacción por parte de todos los participantes im‐ más de la mitad se sienten seducidos por la idea del plicados. trueque. Desde viajar intercambiando sofás y com‐ partiendo coche, hasta crear grupos de compra eco‐ Por un lado, la necesidad de regular qué implicación lógica directamente a los productores o tejer redes adquieren los derechos de autor en las contribucio‐ para el intercambio o préstamo de ropa, libros o nes de los usuarios, si son originales o modifican herramientas de bricolaje, el consumo colaborativo obras previas, y qué responsabilidad tienen ambas como forma de vida no es solo una manera de hacer partes sobre los mismos. Esto exige diseñar un siste‐ frente a una crisis económica, sino que tiene implica‐ ma de garantías que pueda hacer valer los derechos ciones sociales como es el cambio de una cultura de de una forma suficientemente flexible en un contex‐ la propiedad a una cultura del uso eficiente. Son los to de cultura digital. propios ciudadanos quienes ven en la tecnología di‐ gital y en las redes sociales las capacidades para or‐ Por otro, también conviene tener en cuenta cómo ganizarse, gestionar las transacciones –no necesa‐ puede influir el carácter voluntario, a veces volunta‐ riamente económicas– y crear vínculos de confianza rista y por no remunerado también de compromiso con el diseño de nuevos sistemas de transparencia. débil, en la calidad de los resultados y los tiempos de La red cuestiona el papel de los intermediarios tradi‐ consecución.

PÁGINA ACTUAL... AC/E 27 TEMA 2: CROWDSOURCING. CULTURA COMPARTIDA HACIA DÓNDE VAMOS: TENDENCIAS DIGITALES EN EL MUNDO DE LA CULTURA  ANUARIO AC/E DE CULTURA digital 2014

De igual forma, desde el punto de vista de la empre‐ facción de colaborar sintiéndose parte de un sa, colectivo o institución que plantea la campaña de grupo y de un objetivo común). crowdsourcing se hace imprescindible que se desti‐  Utilizar tecnología sencilla e intuitiva. Apoyarse nen los recursos necesarios para garantizar el éxito en herramientas y tecnologías que no supon‐ del proyecto. Recursos que pueden ser materiales gan una barrera técnica sino una facilitación del (tecnologías de soporte o retribuciones) pero tam‐ proceso para el desarrollo de las contribucio‐ bién humanos (dinamizadores de la comunidad, ges‐ nes. tores con habilidades de negociación, etc.). Esto lle‐  Dinamizar la comunidad. Establecer canales va aparejados costes de organización y coordinación fluidos de comunicación, tejer lazos de confian‐ (una comunidad no se hace de manera espontánea, za y evitar que la gente se sienta aislada en el sino que necesita ser cuidada y alimentada, guiada y desarrollo de su tarea. movilizada) y capacidad para asumir riesgos en cuanto a la calidad de los resultados, el acceso a in‐ formación privilegiada y la posible dependencia que se pueda generar con respecto a los colaboradores. A MODO DE CONCLUSIÓN Las instituciones como agentes de servicio público A modo de resu‐ Una comunidad pero también los propios artistas, músicos, escrito‐ men, para que no se hace de manera res, etc. como productores culturales, ya sean profe‐ una campaña de espontánea, sino que sionales o amateurs, tienen a su disposición las nue‐ crowdsourcing necesita ser cuidada vas herramientas tecnológicas para conectar con sus tenga éxito es y alimentada, guiada públicos y tejer lazos de confianza y compromiso a fundamental con‐ y movilizada través de la colaboración y la participación distribui‐ tar con una orga‐ da. Las prácticas de crowdsourcing ofrecen formas nización previa de acometer proyectos ambiciosos que se pueden que atienda a una serie de cuestiones críticas. Entre beneficiar de la contribución de miles de voluntarios ellas podemos destacar las siguientes: ya sea a través de la donación, intercambio o présta‐ mo de tiempo, talento, bienes o dinero. La red apor‐  Identificar bien las tareas. Enumerar las diver‐ ta la tecnología para canalizar, dinamizar y sostener sas fases del proyecto y descomponerlo en ta‐ el sistema de colaboración, pero también, y esto es reas teniendo en cuenta la accesibilidad de las muy importante, aporta la cultura participativa que mismas. ha ido emanando de las prácticas sociales de los  Proponer tareas diversas. Procurar que cada usuarios en su relación con Internet, los dispositivos persona pueda encontrar aquella tarea que le y la conectividad. atraiga y que conecte con sus habilidades e in‐ tereses, de modo que pueda aportar lo mejor Aprovechar esta sinergia de capacidades, tecnologí‐ de sí misma. as, creatividades y voluntades es una gran oportuni‐  Planificar un cronograma. Marcar objetivos dad pero también una responsabilidad para cual‐ temporales y ofrecer información periódica so‐ quier entidad, agente o productor cultural que quie‐ bre la consecución de las metas intermedias ra desarrollar su misión en una sociedad digital co‐ para que la comunidad sepa siempre el punto mo la actual. Una sociedad digital que, como viene alcanzado. demostrando en los últimos años, puede, quiere,  Diseñar las retribuciones. Contemplar las diver‐ necesita y demanda participar de los procesos cultu‐ sas motivaciones que pueden movilizar a los rales en primera persona y de forma colaborativa. participantes. Estas pueden ser extrínsecas (desde la recompensa material o el reconoci‐ miento social) o intrínsecas (el propio aprendi‐ zaje o diversión derivados del proceso o la satis‐

PÁGINA ACTUAL... AC/E 28 TEMA 2: CROWDSOURCING. CULTURA COMPARTIDA HACIA DÓNDE VAMOS: TENDENCIAS DIGITALES EN EL MUNDO DE LA CULTURA  ANUARIO AC/E DE CULTURA digital 2014

NOTAS Artísticos 1 En este sentido, en el libro The Power of Open, editado por y también disponible en español Exquisite Forest: en libre descarga, se puede acceder a decenas de expe‐ http://www.exquisiteforest.com/ riencias donde la liberación de los contenidos en abierto The Johnny Cash Project: ha sido clave para la involucración de las comunidades en http://www.thejohnnycashproject.com el consumo, difusión y éxito de determinado producto The Sheep Market: cultural. http://www.thesheepmarket.com 2 «¿Funciona el crowdfunding cultural en España?». Visua‐ The Ten Thousand Cents: lización de datos en http://lab.rtve.es/crowdfunding‐ http://www.tenthousandcents.com espana/ The Bicycle Built for Two Thousand:

http://www.bicyclebuiltfortwothousand.com The Virtual Choir: PROYECTOS CULTURALES http://ericwhitacre.com/the‐virtual‐choir SwarmSketch: Instituciones, archivos http://swarmsketch.com The Trailer Mash: y bibliotecas http://www.thetrailermash.com PostSecret: Citizen Archivist: http://postsecret.com http://www.archives.gov/citizen‐archivist/ StarWars Uncut: Flickr Commons: http://www.starwarsuncut.com http://www.flickr.com/commons/institutions/ Biblioteca de la Universidad de Alabama: PLATAFORMAS DE http://www.lib.ua.edu/crowdsourcing/ Transcribe Bentham: CROWDFUNDING http://www.transcribe‐bentham.da.ulcc.ac.uk/td/ Kickstarter: Transcribe_Bentham http://www.kickstarter.com/ Bookcamping: Goteo: http://bookcamping.cc/ http://goteo.org/ Ancient Lives: Verkami: http://ancientlives.org/transcribe http://www.verkami.com/ Old Weather: http://www.oldweather.org/why_scientists_need_you INFORMACIÓN GENERAL Life in a day: Infocrowdsourcing: http://www.youtube.com/user/lifeinaday http://www.infocrowdsourcing.com/ StoryCorps: Crowdfunding cultural en España: http://storycorps.org/ http://lab.rtve.es/crowdfunding‐espana/ SoundMaps: http://sounds.bl.uk/Sound‐Maps/UK‐Soundmap Twitter @Crowdsourcing_ @icrowdsourcing

PÁGINA ACTUAL... AC/E 29 TEMA 2: CROWDSOURCING. CULTURA COMPARTIDA HACIA DÓNDE VAMOS: TENDENCIAS DIGITALES EN EL MUNDO DE LA CULTURA 