1043

La iglesia parroquial de Zalamea de La Serena. 1556.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO Licenciado en Historia del Arte

RESUMEN La parroquia de Nuestra Señora de Los Milagros de Zalamea de La Se- rena se encuentra en el centro neurálgico de la vida social local, presidiendo la plaza donde se levanta su hito, el dístilo, icono del perfil urbano del pueblo ilipense. El edificio religioso es uno de los grandes desconocidos por la historio- grafía histórico artística de adscrito al conjunto de bienes inmuebles de la Orden de Alcántara. Muchas lagunas se ciernen sobre esta construcción, pudiéndonos encontrar datos tan descabellados como certeros, siempre en publicaciones de carácter divulgativo y propagandístico de ámbito general circunscrito al ámbito de la comarca de La Serena. La documentación contenida en la visitación de Fray Luis Bravo de Lagunas en 1556 es funda- mental para entender la realidad histórica del templo. Recurrimos a ésta como base del siguiente trabajo, además de otras valiosas fuentes complementarias, posteriores a ese ecuador del siglo XVI

APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN En el presente estudio no pretendemos dar luz a todo el proceso cons- tructivo, pero sí con la documentación que aportamos1, seguramente arroje- mos claridad con el fin de conocer mejor de tan singular edificio. Uno de los obstáculos más complicados a salvar para estudiar muchas de las obras artísticas extremeñas es, y será siempre sin poder remediarlo, la escasa documentación, pero no por ello usamos como justificación el término “inexis-

1 Todas las referencias y documento transcrito íntegro: ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (A. H. N.). Sección de Órdenes Militares. Archivo Judicial de la Orden de Alcántara (O. M., J.). Pleito 26.321. 1044 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

tente”. Nos atrevemos inclusive a afirmar con rotundidad que la única dificultad para un análisis científico y documental más que satisfactorio de los edificios y obras artísticas que conforman nuestro patrimonio, es la dispersión –muchas veces por el desorden o poco detalle de los catálogos- en los archivos de los manuscritos que sobre ello versan; y en el menor de los casos, que no siempre evidentemente, la inexistencia de documentos o desaparición de éstos. Nos ceñi- mos con estas palabras al ámbito de las Órdenes Militares, cuya riqueza docu- mental siempre ha estado oculta por la leyenda urbana de la destrucción de la mayoría de sus documentos. En parte, nunca negamos ese hecho, pero la reali- dad viene demostrando durante estos años, que el censo documental de la Orden de Alcántara ya superó las previsiones cuando un grupo de amigos investigado- res iniciamos la andadura personal del estudio de nuestro patrimonio más cerca- no; inclusive llegando más tarde a cruzar nuestros caminos, embarcándonos en empresas conjuntas ante el numeroso material que teníamos entre las manos ya que una sola persona no podría estudiar en toda una vida dedicada plenamente a la investigación. No es cuestión de relatar cada uno de estos aportes durante los pasados lustros, sólo basta con mirar algunas de las publicaciones que citamos en estas páginas para darse cuenta de ello. Quizá esta reflexión nos haga meditar y ser conscientes de todo lo que queda por investigar en nuestra región, pudiéndose aplicar esta transmisión del conocimiento derivado de la experiencia al resto de investigadores que intentan adentrarse en un camino “ya recorrido” o del “que no existe docu- mentación”. Nada más allá de la realidad, cualquier ámbito o territorio está en gran parte por explorar, o al menos, se puede aportar un dato por minúsculo que sea mejorando la realidad conocida. Así pues, con este estudio2 pretendemos arrojar algo de luz sobre uno de los grandes agujeros negros de la arquitectura de la Orden de Alcántara en

2 Agradecer una vez más a mi buen amigo Dioni, Dionisio Á. Martín Nieto, toda su ayuda con la documentación en que se fundamenta este artículo. Muchas gracias por tu tiempo, enorme apoyo, consejos, a la hora de facilitarme material, por esos agradables y fructíferos momentos compartiendo mesa y conversando y, sobre todo, gracias por tu amistad. Gracias también a otro excelente amigo, Bartolomé Miranda Díaz, siempre estás cuando se te necesita. Mil gracias a José Miguel Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos, por sus precisos datos. No quiero dejar en el olvido al párroco de Zalamea de La Serena, Manuel Moreno Pajuelo por abrirnos siempre que lo hemos necesitado las puertas de la parroquia. Mostrar también nuestro agradecimiento a la Señora Amalia Pérez, a Don Manuel Pérez, que nos acompañó durante la mañana del reportaje fotográfico, y a Manuel Soto Gálvez, siempre tan atento al servicio de lo que necesitamos. Merecida mención especial a José María López de Zuazo y Algar, por su sabiduría, competencia, apoyo y aliento VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE ZALAMEA DE LA SERENA. 1556 1045

Extremadura. Es prácticamente inexistente la bibliografía sobre la iglesia de Zalamea de La Serena, encontrándonos completamente limitados a la adquisi- ción de pistas a la hora de estudiar el conjunto y sus bienes patrimoniales. Sí tenemos abundantes datos, estudios científicos y referencias sobre otros aspec- tos3 e hitos monumentales como el Santuario de Cancho Roano4, el dístilo5, la fortaleza6, la Capilla del Cristo7, conventos y otros edificios y construcciones singulares8 de la población. Es por ello que nos adentramos en un campo aún sin explorar, siendo los primeros que nos introducimos en él con la esperaza de que esto sirva de base para un estudio más pormenorizado y detallado del in- mueble. No debemos olvidar las fuentes aportadas por los “clásicos”9, en múl-

3 Una excelente obra recientemente publicada sobre la localidad es la de CALVENTE CUBERO, José: Zalamea de la Serena, su Jurisdicción (siglos XVI a XVIII). VI Edición de Premios a la Investigación de La Serena. Diputación de , CEDER La Serena, Badajoz, 2007. En ella se dan a conocer numerosos datos sobre la localidad, inclusive llega a citar el documento que aquí tratamos en profundidad. 4 Por citar alguno de los numerosos estudios, abundante es la obra sobre el yacimiento de Sebastián Celestino. CELESTINO PÉREZ, Sebastián y JIMÉNEZ A. VILA, Javier: El Palacio-Santuario de Cancho Roano IV. El Sector Norte, Badajoz, 1993. CELESTINO PÉREZ, Sebastián (Ed.): El Palacio-Santuario de Cancho Roano V-VI-VII. Los sectores Oeste, Sur y Este. Badajoz, 1996; JIMENEZ MALUQUIER DE MONTES, J.: El Santuario protohistórico de Zalamea de La Serena. Barcelona, 1981. 5 Entre otros muchos trabajos, citamos por ejemplo: GARCÍA Y BELLIDO, A. y MENÉNDEZ PIDAL, J.: El Dístilo sepulcral romano de Iulipa (Zalamea de la Serena). Madrid, 1963. 6 NAVAREÑO MATEOS, Antonio: Arquitectura militar de la orden de Alcántara en Extremadura, Mérida, 1987. 7 ARCOS FRANCO, José Mª.: Santuarios, ermitas y capillas de la comarca de La Serena (Badajoz). II Edición de Premios a la Investigación de La Serena. Diputación de Badajoz, CEDER La Serena, Badajoz, 2003. 8 MALDONADO ESCRIBANO, José: Arquitectura en las dehesas de La Serena (Badajoz). IV Edición de Premios a la Investigación de La Serena. Diputación de Badajoz, CEDER La Serena, Badajoz, 2005. 9 Entiéndase por “clásicos”, entre otros, a algunos autores y obras que en este estudio citaremos: MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo XVI. Madrid, 1850; MÉLIDA ALINARI, José Ramón: Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz. Tomo II. Madrid, 1926. O inclusive MUÑOZ DE SAN PEDRO, Miguel (Conde de Canilleros): Extremadura (la tierra en la que nacían los dioses). Madrid, 1961. En otro conjunto estarían las fuentes históricas imprescindibles para el estudio de la Orden de Alcántara como: TORRES Y TAPIA, Frey Alonso de: Crónica de la Orden de Alcántara, Madrid, 1763. Aunque para lo aquí tratado las referencias no son directas, aparte de las conocidas Diffiniciones o el Bullarium de la Orden de Alcántara, sí son de continuo apoyo otras obras impresas como RADES Y ANDRADA, Francisco: Chronica de las tres ordenes de caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara. Toledo, 1572. Edición facsímil, Valencia, 1994. 1046 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

tiples casos muy valiosas en cuanto a descripciones, pero la escasa o nula docu- mentación aportada, la copia de unos a otros, y la pérdida de la pista del docu- mento original al no citarse -en el caso de que den datos documentados-, endu- rece la tarea del investigador hasta límites de empezar desde cero.

EL TEMPLO PARROQUIAL

Foto 1. Panorámica general de la iglesia de Zalamea de La Serena.

Otro clásico, aunque de dudoso rigor científico en algunos aspectos por lo fantasioso de algunas de sus deducciones e informativas y descriptivas en otros: ORTIZ DE TOVAR, Juan Mateo Reyes: Partidos Triunfantes de la Beturia Túrdula (1779). Comunidad Franciscana de Guadalupe. Ediciones Guadalupe, 1998. Véase también: AGÚNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio: Viaje a La Serena en 1791. Historia de una comarca escrita tras los pasos del magistrado Cubeles. Cáceres, 1958. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1047 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

La parroquia de Zalamea de La Serena ha sufrido numerosas interven- ciones a lo largo de los siglos, desvirtuando en gran medida la configuración inicial del templo; sin embargo, a grandes rasgos, las formas o partes principa- les se conservan tal cual morfológicamente hablando, aunque muy alteradas. La Visitación de Luís Bravo de Lagunas en 1556 nos permite hacer una foto- grafía real de la época, comparándola con la de hoy en día para de este modo poder sacar conclusiones evolutivas en la medida de lo posible. Añadir a ésta la existencia de más documentos que amplían estos testi- monios. Tal es el caso del fechado el 20 de marzo de 1518, anterior a la fecha que nos acontece, para que se continúe de entregar al mayordomo de la iglesia la mitad de las primicias para su fábrica10; o el de la concesión de la licencia en 1554 a Alonso Martín clérigo para la construcción de un altar bajo la puerta de la parroquia11.

Foto 2. Lado septentrional de la parroquia de Nuestra Señora de los Milagros.

10 A. H. N. (OO. MM.). Libro 324, folio 26/vº y 27. 11 Con fecha de 24 de abril de 1554. A. H. N. (OO. MM.). Libro 333, folio 175/vº. 1048 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Curioso es comentar la realidad de la anulación de la Visitación que recoge la información aquí contenida, que por otro lado es tan válida a ojos de un historiador como la que más. El enigma de la causa de la revocación del trabajo de Luís Bravo de Lagunas está sin resolver. A fecha de hoy, no adivi- namos ni a dar una sola teoría con cierto sentido de lógica. Para el caso de la parroquia de Zalamea, al ser un trabajo descriptivo y de relación, insistimos, esto último no afecta en absoluto a la sustanciosa in- formación que de este documento sacamos, ni percibimos errores de forma o de cualquier otro tipo para sospechar de alguna causa de anulación de la Visitación en general. A lo en estas líneas recogido, debemos añadir la información más re- ciente que los vecinos nos han facilitado, como es el proceso reciente de cons- trucción del actual campanario, y apertura de las vidrieras en el altar mayor y ojos de buey en el cuerpo superior de toda la nave como obras más significa- tivas, por otro lado, perceptibles éstas a simple vista como añadidos e inter- venciones contemporáneas en la obra histórica.

Foto 3. Cabecera del templo parroquial de Nuestra Señora de los Milagros de Zalamea. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1049 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

El edificio parroquial de Nuestra Señora de Los Milagros se describe en 1556 como un templo de tres naves, capilla mayor cubierta de bóveda de can- tería con nueve claves y en el centro las armas de Don Juan de Zúñiga, último Maestre la Orden de Alcántara, promotor y mecenas de la obra, como del resto de parroquias de La Serena en esta etapa; a un lado, una capilla de sillería con bóveda de ladrillo y nervios de cantería, y al otro, una sacristía: “…es edifica- da de mampuesto de piedra y cal y tres naves y dos danças de arcos sobre pilares y mármoles de cantería, tiene una capilla prencipal de bóveda de can- tería con sus cruzeros y hileras y en ella las armas del maestre Don Juan de Çúñiga con nueve claves y sus pechinas de cantería y dos ventanas de canteria…”12. Es la cabecera del templo la parte más significativa e interesan- te desde el punto de vista arquitectónico. Poligonal en su parte exterior, rec- tangular en interior, se cubre con una espectacular bóveda de crucería estrella- da sobre trompas. Como hemos dicho, la clave central presenta las armas de Don Juan de Zúñiga y Pimentel timbradas con capelo cardenalicio13. Se en- cuentra rodeada de otras ocho claves a modo de satélites que, repetidas dos veces, lucen las armas individuales de todos los apellidos de su linaje: Zúñiga14,

12 A. H. N. (O. M., J.). Pleito 26.321. 13 La clave de la bóveda estrellada sobre trompas muestra las armas de Zúñiga y Pimentel orlada con cadena de eslabones de oro, timbrado el blasón de capelo cardenalicio y cordones rematados en sartas de borlas de gules; en el jefe, remata una cruz potenzada. La filiación, según CORDERO ALVARADO: “En el año 1502 los Reyes católicos propusieron a don Juan de Zúñiga para ocupar la sede del arzobispado de Sevilla y, al año siguiente, el papa Julio II le otorgó la dignidad de cardenal de la Iglesia. Si bien, su pontificado no duró mucho pues murió en Guadalupe a los 40 años, cuando se dirigía a la Corte. Sus restos reposan en la nave central de la iglesia del convento de San Vicente (o de los dominicos) de Plasencia, sobre cuya tumba, estuvo pendiente de una cadena el capelo cardenalicio ... este escudo hay que fecharlo, por lo tanto, entre los años 1502-1504”. En CORDERO ALVARADO, Pedro: “De la emblemática campanariense”. Campanario. Tomo III. Edición Excmo. Ayuntamiento de Campanario. , 2003, pp. 98 y 99. 14 Banda de sable en campo de plata orlada de una cadena de ocho eslabones de oro. 1050 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Pimentel15, Guzmán16 y Ayala17. En los nervios de las cuatro trompas, en otros tantos escudos hoy vacíos, posiblemente se hubieron representado otra vez éstas.

Foto 4. Bóveda de crucería del Altar Mayor.

15 Escudo Cuartelado: Primero y cuarto de oro con tres fajas de gules. Segundo y tercero de sinople con cinco veneras de plata puestas en sotuer. De escusón, escudo mantelado, primero y segundo de gules con castillo de oro aclarado de azur; el mantel de plata con un león rampante de gules. Escusón del linaje Enríquez de Castilla. 16 Los de León: de azur, dos calderas jaqueladas de oro y gules. A este linaje pertenecía Santo Domingo de Guzmán. 17 Blasón en campo de plata dos lobos de sable, uno sobre otro, sacando las lenguas de gules, puesto en palos. Doña Leonor Pimentel, duquesa de Béjar, era hija del Conde de Mayorga, un Pimentel, y de una Zúñiga y Ayala; dichos apellidos eran comunes a su marido el Duque de Béjar, pues Doña Leonor y su esposo eran primos hermanos. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1051 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Foto 5. Clave de bóveda de la Capilla Mayor con las armas del último Maestre de la Orden de Alcántara, Don Juan de Zúñiga y Pimentel timbradas con capelo cardenalicio (1502-1504).

Es esta capilla mayor una reproducción casi exacta de la sala capitular del Convento de San Vicente Ferrer, fundado por la madre de Don Juan de Zúñiga Doña Leonor Pimentel. Sigue la descripción por donde la dejamos de este modo “… y a un lado della está una capilla de cantería con su bóveda de ladrillo y claves y cruzeros de cantería”18. Era ésta última capilla la más cercana a la grada del altar mayor en el lado de la Epístola, pues reúne todos los indicios para ser la descrita a media- dos del siglo XVI. Ésta, situada frente a la sacristía, era “…de Hernan Rodríguez de Castro tesorero que fue del dicho maestre la qual al presente hes de Alonso

18 A. H. N. (O. M., J.). Pleito 26.321. 1052 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

de Ysla alcaide de la dicha Villa en ella esta una ventana con una reja que sale al portal de la yglesia tiene unas verjas de madera con sus puertas cerro- jo y llave”. Se añade el inventario de bienes inmuebles que esta contenía: un altar “guarneçido de azulejos y tiene un retablo nuevo dorado los entretalles y mal dadas tiene nueve ystorias de pinzel y el vanco de ymagines de bulto. Está en la dicha capilla dos enterramientos encorporados en la pared y ençepo de piedra con su chapa y cerradura y llave. Tiene a las espaldas un paño de lienço pintado con la yistoria de la pasión y otro paño pequeño”19.

Foto 6. Capilla Mayor de la Iglesia. A la izquierda, púlpito de piedra. En el lado de la Epístola, capilla del Tesorero de Don Juan de Zúñiga, Hernán Rodríguez de Castro, más tarde de Alonso de Isla.

19 Ibídem. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1053 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Por la sacristía se sube por una escalera de caracol de cantería a una pieza alta con chimenea, escalera y chimenea se conservan en la actualidad en un estado más que aceptable: “Ay en la dicha pieça alta una chimenea con una ventana que sale a la calle con su puerta y reja y un almario de madera en lo alto de la escalera y en lo baxo un vestuario de sacerdotes de baxo del escalera y otro altar encorporado en la pared en donde se revisten y en ella dos arcazes y la dicha yglesia esta armada de las dichas tres naves la de en medio de pares y nudillos con sus tirantes e pintado”20. Se añade además la descripción de una capilla con dos enterramientos en el cuerpo de la iglesia, deducimos que es la capilla del lado del Evangelio, justo la de al lado del púlpito de piedra: “Tiene el cuerpo de la dicha yglesia cerca de la capilla mayor una capilla las paredes de mampuesto de piedra y cal con dos enterramientos y lo alto de boveda y dos capillas de cinco claves pintada cada una en las claves”21. Los enterramientos a los que alude, serían los dos nichos en la pared que hoy contienen las imágenes de santos a modo de hornacinas. Mélida aporta más información sobre esta capilla. Había en ella un retablo de talla y traza clásica del siglo XVI con pilastras jónicas y seis tablas: la Oración del Huerto, Santiago, San Juan, San Andrés y otros santos. Añade que los enterramientos del muro tenían escudos heráldicos, pero no epitafios22. Volviendo al siglo XVI, el púlpito se describe de este modo: “Debaxo del arco toral está un predicatorio de piedra de cantería con sus follajes por una escalera de cantería”23. Su situación era la actual en el templo. Tenía la iglesia dos puertas principales, una meridional y otra septen- trional, más otra pequeña llamada “del Perdón”. La del lado del Evangelio se conserva seguramente tal cual, no habiendo sufrido muchas alteraciones salvo en la escalinata. La que miraba a la plaza, sufrió diferente suerte. Comentamos esto ya que sabemos de la existencia de un portal en ese lado: “Delante la una

20 Ibídem. 21 Ibídem. 22 MÉLIDA ALINARI, José Ramón: Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz. Tomo II. Madrid, 1926, p. 465. 23 A. H. N. (O. M., J.). Pleito 26.321. 1054 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

puerta que sale a la plaça un portal enmaderado y tejado de madera de pino y teja encima armado sobre pilares de piedra de cantería y las vueltas de los arcos de ladrillo el qual va desde una parte de la dicha yglesia a la otra por el lienço de la dicha plaça”24. A los píes de la iglesia, estaba la tercera citada: “Tiene otra puerta pe- queña que se dize del perdón con arco de ladrillo con puertas de pino con su aldava por de dentro”25. Se ubicaba ésta bajo el coro, y entrando por ella, a su izquierda, encontrábamos, como hoy, la pila Bautismal, aunque parecía estar exenta y rodeada de una reja de madera. “En entrando por esta puerta a la mano izquierda está la pila del bapztizar de cantería en un enlosamyento de lo mismo con una reja de Palos alrededor y en ella su puerta y llave y tiene su tapador de madera. Sobre esta entrada desta puerta y sobre la dicha pila en la dicha nave del medio está un coro armado … En el coro ay unos escaños de madera de pino de una parte y de otra y esta atajado con una reja de madera de pino con su puerta. Tiene una verja que cae sobre la dicha yglesia pintado y dorado y desde el dicho coro entran por una puerta de madera … por donde van a la trebuna donde están los organos mayores la cual es labrada de pino lo alto y la frontera que esta hazia el cuerpo de la dicha yglesia es labrado de romano y los verdugos dorados ay en el dicho coro un facistol grande de madera de pino con su pie y una arca con su cerradura y llave donde están los libros de coro y una rueda de campa- nillas pequeñas”26. Más información interesante es la que a continuación aporta la visitación. Se describe inmediatamente que desde este coro accedíamos al campanario de la iglesia, situado a los píes de ésta y como es sabido, embutía en sus muros el dístilo romano: “Por el dicho coro, por una portada que esta en él de portada de ladrillo con sus puertas de madera y cerradura y llave, suben a la torre de las campanas ay en ella una campana grande y dos medianas y tres esquilones y un relox con todo su artifiçio y su campana”27.

24 Ibídem. 25 Ibídem. 26 Ibídem. 27 Ibídem. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1055 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Madoz describe con detalle este elemento, destacamos de su descrip- ción, sin entrar en el dístilo, lo que más nos interesa referido a la iglesia: “La torre de esta parr. es el objeto mas notable de la pobl., y un testimonio eviden- te de su ant. importancia: constituye por si misma un grandioso munumento érigido al emperador Trajano, y se compone primeramente de un zócalo ó base de grandes piedras almohadilladas; despues sigue un cuerpo con pilastras istriadas, … luego se encuentra un buen trecho del edificio que está como escavado, en donde es de creer hubiera lápidas con trofeos esculpidos (como era costumbre), y de las que tal vez serán restos varias planchas de mármol colocadas en el enlosado de la puerta meridional de la igl., concluyendo este cuerpo con un gran cornisamento, por bajo del cual se ven restos de un friso de piedra mármol: sobre este cornisamento se elevan 2 grandes columnas istriadas de órden dórico con diversas piezas; pero unidas de tal modo, que son imperceptibles sus juntas; bien es verdad que algun ignorante queriendo adornarlas las ha cogido con cinta de cal. Esto es lo que queda unido de aquel monumento; pero el autor de la crónica de la órden de Alcantara, com- pleta su descripcion …. Sea cual fuere el órden de colocacion de las piezas, la principal, que es la de la inscripcion, existe sirviendo de pila de agua bendita en la puerta de la igl. que mira al N.: esta pieza es de pórfido, de figura esférica y de una vara de alto: la inscripcion se conserva perfectamente, …. En la sacristia de la misma parr. hay una pila de jaspe de figura cuadrada, que sirve para lavarse las manos, y es, segun opinion de algunos, la mitad de la urna con que se coronaba el monumento”28. La reutilización del monumento romano para construir el campanario de la iglesia es un buen ejemplo de reaprovechamiento arquitectónico de ele- mentos antiguos del entorno. Este factor ha hecho que éste llegue a nuestros días en este estado de conservación. No entramos en detalles al ser objeto de otra materia, siendo decenas las obras y artículos que han versado sobre esta manifestación romana. Nos interesa sobre todo como parte del edifico cristia- no. En 1961 el monumento romano queda exento de la iglesia, siendo restau- rado por Menéndez Pidal y García Bellido29 años más tarde.

28 MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo XVI. Madrid, 1850, p. 449. 29 Vid. GARCÍA Y BELLIDO, A. y MENÉNDEZ PIDAL, J.: El Dístilo sepulcral romano de Iulipa (Zalamea de la Serena). Madrid, 1963. 1056 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Contemos además con la pérdida de un tramo del cuerpo de la parroquia en esta parte de los píes, acortándose la nave de la iglesia, antes más amplia según podemos ver en fotos antiguas como la del Catálogo Monumental de España. Además, en la actualidad, con la nueva cubierta sobre la bóveda de lunetos, la nave ha ganado algo de altura respecto a la apreciable a principios del siglo XX. El mismo dístilo nos sirve de referencia. Hemos referido líneas atrás la concesión de la licencia en 1554 a Alonso Martín clérigo, para la construcción de un altar bajo la puerta de la parroquia, bien podría ser éste alguno de los conservados en torno a las puertas o el del muro de los píes bajo el coro, con escudo de armas algo más tardío coronándo- lo, arco rebajado carpanel flanqueado por pilares con roeles. No parece, por la descripción de 1556, que dos años después se hubiese llevado a cabo tal obra, pero sí se recoge en la de 1635. En cuanto a éste último, el ya referido recorte de parte de la nave bien pudo ser la causa de su escasa profundidad o traslado. Una portada de cantería de arco apuntado denota un más que posible traslado de ésta a la base meridional del moderno campanario, bien pudo ser esta la situada en este mismo flanco del templo en el tramo de la nave: “Ay en la dicha yglesia dos puertas prencipales de portadas de cantería con sus puertas de madera de pino con sus bollones de hierro y cerrojo y llave la una por de fuera y sus aldavones por de dentro y la otra con sus aldavones por de fuera

Foto 7. Vista de la nave del templo hacia el presbiterio. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1057 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556 y por de alto”30. El escudo del linaje Zúñiga-Pimentel sobre está así lo puede atestiguar, bien traído desde el arco toral o muro frontal de Altar Mayor. Poseía la iglesia dos pilas de agua bendita, cada una situada en los pila- res de enfrente nada más entrar por alguna de las dos puertas principales. En la capilla mayor había tres altares, a los cuales se subía por unas gradas de azulejos. El suelo del altar mayor se encontraba enladrillado y sem- brado con baldosas. Así como “El dicho altar es de azulejos y las paredes de la dicha yglesia que juntan a él”31. El retablo mayor, de madera y dorado, contenía quince tablas de histo- rias pintadas, separadas por pilares y un guardapolvo de lienzo azul. Acogía éste la imagen de la Virgen de alabastro32, sobre el conjunto, un lienzo de estilo renacentista. También se cita la existencia de un ara encajada. Según Agúndez, el retablo mayor es obra de 1522 pintada por el artista sevillano Cristóbal de Morales en 1522, llegando su importe a 40.000 maravedís33. Al lado de éste había dos pares de órganos pequeños y una caja con las armas del Maestre Don Juan de Zúñiga. Además: “Junto al dicho altar está el sagrario, tiene la frontera de la pared labrado de geseria labrada y las armas del car- denal don Juan de Suñyga ençima dellas la ymagen de nuestra señora labra- da de bulto de la misma geseria”34. Se completa la descripción del sagrario como sigue: “… tiene puertas de pino labradas de talla doradas e pintadas con su cerrojo y cerradura y llave por de fuera. Tiene un guardapolvo de lieço azul delante … que corre por una vara de hierro y un cordel. Suben al … sagrario por dos gradas de azulejos y esta en el un altar encorporado en la pared pintado con unos ver- dugos dorados, estan el dicho altar dos paños de damasco blanco el uno y el otro de tafetán colorado y azul pintado de unos cordones de oro y sobre este

30 A. H. N. (O. M., J.). Pleito 26.321. 31 Ibídem. 32 MÉLIDA aporta que su tamaño es “algo menor de la mitad del natural. Siglo XV. La Virgen está en pie, con el rostro inclinado hacia el Niño, que aparece desnudo. Los pliegues de las ropas de la Virgen están acusado de un modo anguloso y la ejecución es vigorosa”. MÉLIDA ALINARI, José Ramón: Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz. Tomo II. Madrid, 1926, pp. 465 y 466. 33 AGÚNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio: Viaje a La Serena en 1791. Historia de una comarca escrita tras los pasos del magistrado Cubeles. Cáceres, 1958, p. 125. 34 A. H. N. (O. M., J.). Pleito 26.321. 1058 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

altar está un cofre dorado, labrado de talla con las armas del maestre don Juan de Çúñiga y una ara y el Santo Sacramento esta en un cofre de hueso de marfil e unos corporales cubiertos con un almayzar el dicho cofre dorado está cubierto con un velo de seda labrado esta en el dicho Sagrario otro cofre pequeño de madera Vieja en que están las chrismeras de plata envueltas en un paño de lienço labrado”35. A la derecha del principal, el altar colateral contenía la imagen de “San Chiles”, entendemos por ello San Aquiles Mártir, cuya devoción se retoma ya bien entrado el siglo XVII36 en la comarca, concretamente en Zalamea y como mayores exponentes. Ya en 1556 se había sustituido dicho altar por uno nuevo dorado con la imagen, también toda dorada y de bulto, de la Virgen y siete tablas representando la vida de algunos santos.

Foto 8. Blasón de la armas del último Maestre de la Orden de Alcántara, Don Juan de Zúñiga, timbrado con coronel. Muro exterior septentrional de la sacristía del templo.

35 Ibídem. 36 BECERRA DE VALCÁRCEL, Frey Diego: Santos de la villa de Magazela. Vida y patrocinio de los ilustres mártires de Jesuchristo nuestro Señor San Aqvila y Santa Priscila su esposa, patronos y naturales de el Priorato de Magazela de la Orden de Alcántara, partido de la Serena, desde el año de 1684, Sevilla, 1684 (Biblioteca Nacional. Signatura 2/65197). VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1059 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

El altar restante, guarnecido todo de azulejos, acogía la imagen de la Virgen María con el niño Jesús. La figura tenía una corona de madera dorada. Todos estos retablos del altar mayor ya a principios del siglo XX se describen como barrocos, habiendo desaparecido los descritos en 1556: “El retablo mayor y los colaterales son barrocos”37. Sin duda alguna, es bastante completa y minuciosa la descripción del edificio, de cuya trascripción completa en este artículo, podemos sacar algún detalle más como el mobiliario funcional de la parroquia.

Foto 9. Nave de la parroquia y bóveda de lunetos.

37 MÉLIDA ALINARI, José Ramón: Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz. Tomo II. Madrid, 1926, p. 465. 1060 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

A TRAVÉS DEL TIEMPO: ACERCA DEL PROCESO CONSTRUCTI- VO Y OTROS ASPECTOS Como se puede apreciar, es medianamente significativo el impacto de remodelación del edificio en cuanto a estructura general se refiere, aunque en gran medida se conserva casi todo lo referido, salvando las intervenciones lógicas de cada época que desvisten al mismo tiempo su fisonomía original constructiva acorde con el estilo religioso popular de finales del siglo XV y principios del XVI. Las ya citadas intervenciones posteriores, como la sustitu- ción del portal de madera del lado norte para de este modo ampliar la nave en esta parte junto a la ampliación de la sacristía a principios del siglo XVII38; la construcción de una bóveda de lunetos algo más tardía -siglo XVIII- que su- plió las sucesivas cubiertas de madera; y otras no demasiado lejanas en el tiempo: nuevo campanario adosado a la cabecera con los traslados desde otra ubicación del escudo de armas -posiblemente desde el arco toral o muro fron- tal del presbiterio- que hay en su lado meridional y el más que posible de la portada a la que corona; la apertura de vidrieras en el altar mayor; la de los ojos de buey a lo largo de toda la nave, así como el incremento de altura de ésta, son sin duda los cambios más significativos llegados hasta hoy desde la fábrica de Zúñiga. El reloj que preside el campanario en su flanco meridional, de estilo plateresco, con toda seguridad es el que ya se cita en 1556. Las fotografías del antiguo campanario lo muestran tal y como hoy en día lo vemos en su nueva ubicación. La obra, en cada rincón y por todo su mobiliario e utensilios litúrgicos rememora y rememoraba al mecenas que la erigió: Don Juan de Zúñiga y Pimentel, último Maestre de la Orden de Alcántara. Tan sólo basta con echar un vistazo en el documento que aquí tratamos a la relación de ornamentos, ropa, utensilios útiles del culto de la parroquia, etc., para estimar la presencia y autoría del santuario gracias a las huellas del Maestre dejadas en forma de

38 Vid.: MÉNDEZ VENEGAS, Eladio: Iglesias y Emitas de La Serena: siglo XV-XVII (Según libros de Visitas). Edición del autor, Badajoz 1997. Toda la información documental original se encuentra en el ARCHIVO DIOCESANO DE BADAJOZ. (A. D. BA.). Visitación de D. Frey Diego Sandoval y Pacheco (1635). Libro V. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1061 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556 escudo de armas39. No debemos dejar de tener en cuenta la fecha a la que podemos adscribir la clave central de la bóveda estrellada del altar mayor que presenta las armas del linaje de Zúñiga en blasón timbrado con capelo cardenalicio. En un estudio emblemático de Campanario, ateniéndonos al tim- bre, Cordero Alvarado documenta su filiación, fechando esta representación entre los años 1502 y 1504. En 1502 los Reyes católicos proponen a Don Juan de Zúñiga para ocupar la sede del arzobispado de Sevilla, y al año siguiente, el papa Julio II le otorga la dignidad de cardenal de la Iglesia. El Maestre muere con 40 años en Guadalupe cuando se dirigía a la Corte, con lo que el periodo de datación de sus armas con este elemento queda definido en ese intervalo40.

Foto 10. Reloj plateresco, trasladado del antiguo campanario al nuevo

39 En los cuerpos adosados a la cabecera del templo podemos encontrar numerosos escudos de armas Zúñiga-Pimentel timbrados de coronel. En el de la sacristía, a este y oeste, observamos las armas de Pimentel, mientras que al norte figura sólo las del apellido Zúñiga en un blasón. Justo sobre la puerta del nuevo campanario, puesto en ese lugar desde su lugar de origen – posiblemente estaría en este flanco o sobre la puerta-, vemos el partido con las armas Zúñiga- Pimentel. 40 CORDERO ALVARADO, Pedro: “De la emblemática campanariense”. Campanario. Tomo III. Edición Excmo. Ayuntamiento de Campanario. Villanueva de La Serena, 2003, pp. 98 y 99. 1062 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Foto 11. Antiguo campanario de la iglesia y vista de parte de la nave. Foto de principios del siglo XX. José Ramón Mélida.

Curiosa no deja de ser la presencia de la “supuesta” cruz de la Orden de Alcántara en blasones, tanto en el interior del templo sobre cada ventanal de la cabecera, como en su exterior sobre uno de ellos. Esmaltadas tal y como la Cruz de la Orden de Santo Domingo, gironadas de sable y plata, nos pareció un mal repinte, pero en el siglo XVII41 se describen como tal. Los blasones, con la cruz flordelisada similar a la de la Orden de Alcántara, pero no sinople como correspondería, son un elemento extraño que no acertamos a compren- der en un principio en el conjunto. El del exterior de la capilla que mira al mediodía parece de la misma naturaleza y origen.

41 Vid.: MÉNDEZ VENEGAS, Eladio: Iglesias y Emitas de La Serena: siglo XV-XVII (Según libros de Visitas). Edición del autor, Badajoz 1997, p. 121. A. D. BA.: Visitación de D. Frey Diego Sandoval y Pacheco (1635). Libro V. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1063 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Buscando una explicación lógica, lo más razonable a esta alusión a la Orden de Santo Domingo de Guzmán42 proviene de las raíces familiares de Don Juan de Zúñiga. La familia Zúñiga eran Señores de Plasencia desde que en 1442 fue nombrado Don Pedro López de Estúñiga o Zúñiga Conde Plasencia. Doña Leonor Pimentel, esposa de Don Álvaro de Zúñiga, madre del último Maestre alcantarino, fue una de las principales mecenas de la Orden Dominica en la ciudad de Plasencia, hasta construyó otro nuevo convento para comodi- dad de los religiosos que en la villa habitaban, el Convento de Santo Domingo o de San Vicente Ferrer43, edificio que conforma una unidad con el palacio de los Zúñiga44 denotando un entusiasmado fervor y devoción por la advocación y Orden religiosa de los Predicadores. Aunque menos probables, no son desechables las posibilidades de sean éstas las armas de la Santa Inquisición, que al estar encomendada a la Orden dominica, usaba en ocasiones las mismas; o bien éstas fueron traídas desde otro edificio o lugar ajeno a la parroquial. Indagando en el origen de la afirmación que hemos encontrado en nu- merosas publicaciones de que la iglesia es una obra original del siglo XIII, nos remontamos a José Ramón Mélida y su Catálogo Monumental de España, todas apuntan a ésta literalmente. Mélida describe así el templo, no dudando en fechar la portada Norte en esa centuria: “Es una fábrica de la Edad Media reconstruída en el siglo XVII. Su lado N. es el que conserva más carácter antiguo, en sus estribos y portada gótica, del siglo XIII. En los muros exterio- res de la sacristía, que cae de este mismo lado, hay escudos nobiliarios. La puerta principal, que es gótica del último tiempo, está junto a la torre, entre ésta y el ángulo S. O. Dicha torre es la formada con restos de un notable edificio romano de que se habló (núm 1937). La fachada del S., corresponde

42 Por buscar una relación más, ya hemos comentado como el linaje Guzmán, también presente en la bóveda de la iglesia, lo comparten la madre del Maestre y el fundador de la Orden de los Dominicos, también conocida como Orden de los Predicadores, Santo Domingo de Guzmán. 43 Era sin duda arraigada la devoción de los padres del Maestre Don Juan por la figura de San Vicente Ferrer. Los progenitores de Don Juan de Zúñiga, estando éste enfermo en su niñez, se encomendaron a San Vicente Ferrer, monje de la Orden de los Dominicos, temiéndose el fatal desenlace; y según la leyenda, salvó la vida al Maestre niño. De ahí el fervor de su madre hacia el santo hasta el punto de dedicarle un recién fundado conventual gestionado por dominicos. 44 SENDÍN BLAZQUEZ, José: “Convento e Iglesia de Santo Domingo. Los Dominicos de Plasencia”. Alcántara 64. Cáceres, 2006, p. 96 y ss. 1064 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

a la nave lateral, es del siglo XVII y curiosa, pues tiene a modo de friso alto, formado con doble serie de pilastras sobre cornisas de piedra, siendo lo de- más de fábrica de mampostería. Interrumpe el friso la portada gótica, en arco apenas apuntado con finas arquivoltas y columnillas. El interior es de dos naves, la mayor y la de la Epístola, divididas en cinco tramos, por arcos de medio punto, con bóveda de lunetos la nave mayor y cañón la lateral, siendo todo ello evidente reconstrucción del siglo XVII. La capilla mayor, que es más alta que las naves, es también más antigua, gótica e importante. Su planta es cuadrada y está cubierta con bóveda octógona de crucería, sobre trompas. Otra capilla hay del lado de la Epístola y dos en la nave, del lado del Evangelio, las tres góticas, con las portadas en arco apun- tado y moldurado hasta el suelo. Del lado del Evangelio, con puerta por la capilla mayor, está la sacristía y en ella, para subir a una habitación que hay encima hay una escalera de San Gil, gótica, de piedra, que es interesante ejemplar hábilmente construido …”45. Es aventurada la datación de esta portada en el siglo XIII, siendo más bien, al igual que la mayoría de lo descrito, una portada gótica de finales del siglo XV o principios del XVI, como gran parte del edificio. Es conocida la tendencia del profesor Mélida por enmarcar tempranamente en el tiempo cual- quier reminiscencia al gótico en la comarca, comprobándose una y otra vez por la documentación una datación más tardía. La nave de la iglesia recuerda los modelos de basílicas, siendo más baja que la cabecera aún habiendo sido reformada su bóveda y acrecentada en altu- ra recientemente. Quizá sus pilares laterales puedan ser el único indicio que apunte a que esta parte sea algo más antigua, salvando dicha cubierta y lado meridional, pero debido a la perfecta integración de las capillas, pocas opcio- nes quedan de apreciarlo. Optamos por la idea de que la mayoría del conjunto es una obra original de la época del citado último Maestre alcantarino, no

45 MÉLIDA ALINARI, José Ramón: Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz. Tomo II. Madrid, 1926, pp. 464 y 465. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1065 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556 descartando la posibilidad de que hubiera habido otro templo anterior, inde- pendientemente de su ubicación46. Bien podríamos definir varias fases de construcción en el templo actual, siendo rematada en el cierre de la capilla mayor ya en los primeros cuatro años del siglo XVI, retomando la información citada de afiliación del blasón de armas del linaje de Don Juan de Zúñiga timbrado con capelo cardenalicio (1502-1504). Como hipótesis que aboga por que es una obra algo más temprana, cita- mos a Antonio Agúndez que, aunque desconocemos de donde recoge dicha información, por la bibliografía que cita podemos imaginar que supuestamen- te algún archivo privado, a Muñoz de San Pedro47 o bien es fruto de la inven- ción. Agúndez alude a como el Maestre Don Gutierre de Sotomayor firmó en la iglesia de Nuestra Señora de los Milagros de Zalamea un privilegio para la

46 Un ejemplo lo tenemos en la cercana localidad de Campanario, donde claramente su templo parroquial, también de la época de Don Juan de Zúñiga y promovido por éste, se erige habiendo habido con seguridad otro anterior con dicha función, pues se cita a esta parroquia como “Santa María La Nueva”. Vid.: MARTÍN NIETO, Dionisio Á.; MIRADA DÍAZ, Bartolomé; GUTIÉRREZ AYUSO, Alonso; DÍAZ DÍAZ, Bartolomé: Visitación de la iglesia parroquial y concejo de Campanario (1549 y 1565): Aportación Documental. , 2001. Edición Excmo. Ayuntamiento de Campanario y Fondo Cultural Valeria. MARTÍN NIETO, Dionisio Á.; MIRADA DÍAZ, Bartolomé: “Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción”. Campanario. Tomo III. Edición Excmo. Ayuntamiento de Campanario. Villanueva de La Serena, 2003, pp. 115 a 235. Para , Vid: MARTÍN NIETO, Dionisio Á. y DÍAZ DÍAZ, Bartolomé: La Coronada. Iglesia y ermitas de una posesión de la Orden de Alcántara, Cáceres 2000. En esta obra se pone de manifiesto como la ermita de Santa Lucía cumplía funciones de parroquia antes que la actual iglesia. 47 La supuesta obra referida en la Bibliografía y en la que no se especifica lugar concreto de la celebración es: MUÑOZ DE SAN PEDRO, Miguel: Don Gutierre de Sotomayor, Maestre de Alcántara 1400-1453. Colección de Estudios Extremeños. Diputación Provincial de Cáceres. Cáceres, 1949. En ella no se dice nada de la parroquia, siendo la página 133 referida la del testamento de Don Gutierre de Sotomayor en Zalamea, pero nunca se cita la iglesia. 1066 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

villa el 6 de febrero48 de 143449. Efectivamente, en 1434 el Maestre Gutierre de Sotomayor celebra en Zalamea el Capítulo General de la Orden50, otorgan- do a los vecinos de la villa ciertos privilegios, pero en ningún documento conocido, se dice que fue en dicha iglesia. De todas maneras, sin haberse confirmado por medio documental, aún sin saber la procedencia de la información que certifique que fue en este lugar concreto, esta fecha aún queda lejos del siglo XIII. Recordemos que Agúndez bebe en la mayoría de los casos de la documentación aportada por los “clási- cos”, reproduciendo descripciones y frases de éstos, aunque no parece ser en esta ocasión uno de los casos. Con motivo de la visitación de Don Diego Sandoval y Pacheco en 163551 se pueden contrastar algunas de nuestras hipótesis constructivas y de manteni- miento y así ampliar la información suministrada en la centuria anterior sobre el inmueble. En cuanto al mobiliario se añade como en el coro existía una silla de madera donde se sentaba el Prior y a los lados los clérigos. En esta visita se informa del estado de ruina del coro, y la petición de reparación. Se ejecuta esta intervención en materia de carpintería en Juan Rebollo por un importe de 600 reales; consistía además en el reforzamiento de la fábrica, construyéndose un refuerzo de tabique de ladrillo, arcos y retocándose la disposición y vanos para luminosidad del templo.

48 AGÚNDEZ apunta 6 de enero: AGÚNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio: Viaje a La Serena en 1791. Historia de una comarca escrita tras los pasos del magistrado Cubeles. Cáceres, 1958. p. 125. La Crónica de la Orden de Alcántara es clara en este aspecto: 6 de Febrero de 1434. TORRES Y TAPIA, Frey Alonso de: Crónica de la Orden de Alcántara, Madrid, 1763, Tomo II, p. 301. 49 AGÚNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio: Viaje a La Serena en 1791. Historia de una comarca escrita tras los pasos del magistrado Cubeles. Cáceres, 1958. p. 125. Como se ha dicho, AGÚNDEZ remite al Conde de Canilleros por lo que podemos apreciar en la bibliografía del final del capítulo de Zalamea: MUÑOZ DE SAN PEDRO, Miguel: Don Gutierre de Sotomayor. Maestre de Alcántara 1400-1453. Colección de Estudios Extremeños. Diputación Provincial de Cáceres, 1949. 50 TORRES Y TAPIA, Frey Alonso de: Crónica de la Orden de Alcántara, Madrid, 1763, Tomo II, pp. 300 y 301. 51 Vid.: MÉNDEZ VENEGAS, Eladio: Iglesias y Emitas de La Serena: siglo XV-XVII (según libros de Visitas). Edición del autor, Badajoz 1997. A. D. BA.: Visitación de D. Frey Diego Sandoval y Pacheco (1635). Libro V. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1067 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

En esta documentación del siglo XVII es donde se dice que en el arco toral de la iglesia se encontraba uno de los escudos de armas del Linaje del constructor de la obra, Don Juan de Zúñiga. La capilla lateral del tesorero de Zúñiga que pasó a ser de Alonso de Isla, contenía las armas de ambos; las de Hernán Rodríguez de Castro sobre el arco de entrada, las del segundo en la clave de la bóveda de crucería. Hoy en día, por la descripción de que en la clave se encuentra el escudo de armas de Alonso de Isla, podemos ver posiblemente las de éste último también sobre el arco apuntado. Se refiere en 1635 como Don Juan Rodríguez Villafuerte, en este caso a finales del siglo XVI, denuncia la poca capacidad del templo y la existencia de demasiadas tumbas. La ampliación de la nave del templo la ejecuta en los primeros años del siglo XVII Diego Martín52, vecino de Campanario, siendo la concesión pública y remate de 1100 ducados. La sacristía original descrita, de menor tamaño que la de hoy en día, se amplia también a principios de la última centuria citada por importe de 8500 reales según tasación, trazas y condiciones del Maestro Mayor de la Orden Gaspar López53. Ambas sacristías se comunicaban por una puerta y desde el acceso a la antigua se conectaba también con el Altar Mayor, lo que denota la apertura de la puerta actual de ésta y el que haya sido cegada la entrada original de la primitiva al ser dos las vías de comunicación con el presbiterio. Es en esta fase cuando se trasladan las armas de Zúñiga y Pimentel desde su lugar de origen a los muros exteriores de esta zona del templo tal y como podemos apreciar.

52 Para ver más intervenciones de este maestro Vid. NAVAREÑO MATEOS, Antonio: Aportaciones a la historia de la arquitectura en Extremadura. Repertorio de artistas y léxico de alarifes, Cáceres, 1988.; MARTÍN NIETO, Dionisio y DÍAZ DÍAZ, Bartolomé: La Coronada: Iglesia y Ermitas de una posesión de la Orden de Alcántara. Edición de los autores. Cáceres, 2000. MARTÍN NIETO, Dionisio Á.; MIRADA DÍAZ, Bartolomé: “Galería de Artífices”. Campanario. Tomo III. Edición Excmo. Ayuntamiento de Campanario. Villanueva de La Serena, 2003, pp. 427 y ss. 53 Ibídem. 1068 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Otros espacios, no bien definidos en cuanto a su situación en el templo eran los altares; el de Diego González con concesión de licencia real a Alonso Martín, situado cercano a la puerta septentrional y pila bautismal; tenía éste un óleo en lienzo de San Pedro, un crucifijo de talla pintado y dos tablas con Nuestra Señora. Otro próximo, guarnecido de azulejos, fue mandado cons- truir por Melchor Lozano con licencia de Don Bartolomé de Villavicencio; su retablo con un Cristo, la Virgen y San Juan como tema central; Santa Catalina y El Descendimiento a izquierda y derecha respectivamente. El de Gómez de Sosa, se encontraba junto a la capilla inmediata al púl- pito que era de los herederos de Gonzalo López. Había en ella por estas fechas un altar con un lienzo de la Virgen, otro de San Francisco, un crucifijo de madera y dos pinturas en tabla del niño y su madre. En el flanco de enfrente, siempre en el cuerpo de la nave que incorporó al pórtico, existía un altar dedicado a los santos Mártires, San Fabián y San Sebastián, con un retablo adornado de historias de Santos, la imagen de la Virgen con el niño de bulto policromada y dorada. Fue erigido por Pedro de Montenegro. La disposición de estos elementos, si bien no es lo suficiente clara y precisa, manifiesta una alteración de al menos los situados a los pies del edifi- cio, sobre todo con las relatadas obras que afectaron a la reducción de la nave. Asimismo, en el siglo XVII se aporta el dato de la concesión a Juan Sánchez de un espacio para edificar una capilla en 1603, siendo el precio de éste de 200 ducados. Mientras que para la de Alonso de Isla fue de 150 duca- dos y la del Licenciado Pedro de Ávila Palomares 1300 reales. Siguiendo con la Visita de Sandoval y Pacheco, se detallan también las proporciones del cementerio extramuros, la existencia de un pozo para sacar agua para la limpieza del templo y unos balcones en el lado del mediodía para que el clero presenciara desde allí las fiestas.

MANDATOS DE LA VISITACIÓN DE FRAY LUIS BRAVO DE LA- GUNAS EN 1556

Volvemos la vista hacia el objetivo que nos hemos planteado de centrar- nos en el ecuador del siglo XVI. Son muchos los datos contenidos en esta visitación de 1556 que nos ayudan a conocer más el aspecto artístico y social del templo ilipense. Comienza el documento con el pleito que ponen los co- mendadores contra los mandatos de Bravo de Lagunas para que éstos contri- VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1069 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556 buyan al pago del cofre de plata y del terno que necesita la iglesia. Los comen- dadores de Zalamea y de los Diezmos se niegan a esto, afirmando que ellos no tienen que contribuir con nada, añadiendo que el visitador no haga primicia en este tema. A un minucioso inventario de bienes: material litúrgico, ornamen- tos, ropa, libros, etc., le siguen la relación de heredades en forma tierras, pose- siones y rentas, así como memorias, capellanías, mandatos y necesidades de la parroquia. Nos detenemos en estos últimos, siendo factor muy personal por lo con- cerniente a la vida social y religiosa de la localidad y por extensión de la Orden de Alcántara. En primera relación de la visitación se manda “... al ma- yordomo de la dicha yglesia ponga el dicho libro de las capellanias e memo- rias en el inventario de las escrituras de la dicha yglesia e le guarde e tenga en su poder a recaudo, e de cuenta del con los otros bienes y escrituras de la dicha iglesia. Y porque conviene que en cada una de las yglesias asi de la dicha villa como de los lugares del valle y la higuera se pongan e aya tablas en que esten declaradas las dichas capellanias y memorias y quien las fundo y con que cargas y en que tiempos se han de cumplir encargo y mando al muy reverendo prior de Çalamea y al venerable padre su vicario que luego hagan poner tabla de las dichas capellanias y memorias escritas en pergamino de muy buena letra en cada una de las dichas yglesias a costa de las mismas capellanias, repartiendo a cada una la costa según su cantidad, lo qual haga cumplir dentro de tres meses primeros siguientes so pena de diez ducados para que de ellos se hagan las dichas tablas”54. Curioso es el segundo mandato, señalando el enorme escándalo que oca- sionan los vecinos al traer sus sillas de casa para escuchar los divinos oficios, siendo de aquí en adelante punible el traer al templo su asiento, no quedando mas remedio que quedarse de pie si no hubiere bancos libres: “… en la dicha yglesia ay escaños y vancos en que comodamente se pueden sentar los hom- bres que quieren estar a oyr misa y sermon e los divinos oficios ay desorden en el llevar sillas en que se sientan delante del santisimo sacramento y por que para una o dos oras que dura qualquiera de los dichos oficios no es cosa justa ni onesta que se lleven sillas a la dicha yglesia, mando que de aqui

54 A. H. N. (O. M., J.). Pleito 26.321. 1070 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

adelante ninguna persona vecina de la dicha villa de ninguna calidad que sea, no lleve silla a la dicha yglesia para se sentar ni se siente en ella si no fuere el comendador o el prior, o el governador o el theniente de governador o cavallero de la Horden so pena que cualquiera que lo contrario hiziere, page dos ducados de pena la mitad para la fabrica de la dicha yglesia, y la otra mitad para el denunciador e juez que lo executare y que la justicia le eche la silla de la dicha yglesia antes que se proceda en los oficios, e si alguno fuere tan rebelde que no lo quisiere obedecer e hiçiere alguna turbación o defensa, que la justicia le lleve a la carzel y le execute la dicha pena e le castigue por la innovediencia y que esto se entienda en la capilla e cuerpo de la dicha yglesia porque en las capillas propias cada uno este como tubiere la devoción”55. Un tercero concierne a los vecinos “que tienen bultos o tumbas sobre sepultura, en quales quier parte de la dicha yglesia sobre sepulturas de difun- tos las quiten e desagan so pena de cada diez ducados para la fabrica de la dicha iglesia…”; el cuarto, en concreto a las mujeres: “mando que en la capi- lla de la dicha yglesia desde el arco toral e colaterales a la capilla no entren mugeres a oir misa en dia de fiesta a la misa mayor ni a las visperas si no fuere la muger del comendador o de la justicia mayor, so pena de dos ducados a cada uno que lo contrario hiçiere”56. Invitamos al lector a detenerse y leer tal cual es este documento, riquísi- mo no sólo por su contenido, también por sus formas y giros lingüísticos, que, una vez más, nos ayudan a adentrarnos más fielmente en una realidad histórica de nuestro pasado gracias a los modelos sintácticos y formales de la época en la que se redactó. Siempre hemos sido partidarios de puntuar y variar lo menos posible el manuscrito original al trasladarlo a los medios mecánicos o informáticos actuales para ser publicado; pues salvo en contadas ocasiones donde la misma sintaxis lingüística no deja lugar a dudas del significado que el escri- bano quería dar, hemos mantenido tal cual para que el lector pueda dar su pro- pia y personal interpretación a la hora de la lectura. En otros casos, los menos, una interpretación subjetiva nos ha podido inducir a error, tal vez debido a de- formación profesional o práctica durante estos años, pero de todos modos, esta advertencia sirva para el fin que pretendemos: el enriquecimiento, disfrute, trans- misión de información histórica e interpretación propia de lo contenido.

55 Ibídem. 56 Ibídem. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1071 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Foto 12. Manuscrito de la Visitación a la iglesia de Zalamea en 1556. 1072 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. Sección de Órdenes Militares.Archivo Judicial de la Orden de Alcántara. Pleito 26.321.

La yglesia de la villa de Çalamea con El Comendador de la villa y el comendador de los diezmos. Visitaçión de la yglesia de Nuestra Señora de los Mylagros de la villa de Çalamea.

En la villa de Çalamea a veynte e seis días días (sic) del mes de hebrero de myll e quinientos y cinquenta y seys años visité la yglesia de nuestra Seño- ra Santa María de los Milagros parrochial en la dicha villa de Çalamea la qual es edificada de mampuesto de piedra y cal y tres naves y dos danças de arcos sobre pilares y mármoles de cantería, tiene una capilla prencipal de bóveda de cantería con sus cruzeros y hileras y en ella las armas del maestre don Juan de Çúñiga con nueve claves y sus pechinas de cantería y dos ventanas de canteria y a un lado della está una capilla de cantería con su bóveda de ladrillo y claves y cruzeros de cantería de Hernan Rodríguez de Castro tesorero que fue del dicho maestre la qual al presente hes de Alonso de Ysla alcaide de la dicha Villa en ella esta una ventana con una reja que sale al portal de la yglesia tiene unas verjas de madera con sus puertas cerrojo y llave. A la otra parte esta una sacristía. Entran a ella por una puerta de cantería con puertas de pino y cerrojo y cerradura y llave por de fuera es doblada de madera tosca de enzina y lo alto cubierto de la mysma madera encañado y barro y teja encima. El sobrado de ladrillo solado suben a lo alto por una escalera de cantería e ay una puerta y de cantería con puertas de madera de pino con aldava por de dentro por donde suben a lo alto del altar mayor. Son pintadas. Ay en la dicha pieça alta una chimenea con una ventana que sale a la calle con su puerta y reja y un almario de madera en lo alto de la escalera y en lo baxo un vestuario de sacerdotes de baxo del escalera y otro altar encorporado en la pared en donde se revisten y en ella dos arcazes y la dicha yglesia esta armada de las dichas tres naves la de en medio de pares y nudillos con sus tirantes e pintado. Las otras dos de sus corrientes y pintadas todo de madera de pino. Tiene el cuerpo de la dicha yglesia cerca de la capilla mayor una capilla las paredes de mampuesto de piedra y cal con dos enterramientos y lo alto de boveda y dos capillas de cinco claves pintada cada una en las claves. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1073 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Ay en la dicha yglesia dos puertas prencipales de portadas de cantería con sus puertas de madera de pino con sus bollones de hierro y cerrojo y llave la una por de fuera y sus aldavones por de dentro y la otra con sus aldavones por de fuera y por de alto. Delante la una puerta que sale a la plaça un portal enmaderado y tejado de madera de pino y teja encima armado sobre pilares de piedra de cantería y las vueltas de los arcos de ladrillo el qual va desde una parte de la dicha yglesia a la otra por el lienço de la dicha plaça. Tiene otra puerta pequeña que se dize del perdón con arco de ladrillo con puertas de pino con su aldava por de dentro. En entrando por esta puerta a la mano izquierda está la pila del bapztizar de cantería en un enlosamyento de lo mismo con una reja de Palos alrededor y en ella su puerta y llave y tiene su tapador de madera. Sobre esta entrada desta puerta y sobre la dicha pila en la dicha nave del medio está un coro armado sobre las danças de arcos ya dichas de dança a dança, de madera de pino pintada. Suben por una escalera de cantería y tiene una puerta de madera sin llave con aldava por de dentro. En el coro ay unos escaños de madera de pino de una parte y de otra y esta atajado con una reja de madera de pino con su puerta. Tiene una verja que cae sobre la dicha yglesia pintado y dorado y desde el dicho coro entran por una puerta de madera que tiene cerrojo cerradura y llave con pasadizo por donde van a la trebuna donde están los organos mayores la cual es labrada de pino lo alto y la frontera que esta hazia el cuerpo de la dicha yglesia es labrado de romano y los verdugos dorados ay en el dicho coro un facistol grande de madera de pino con su pie y una arca con su cerradura y llave donde están los libros de coro y una rueda de campanillas pequeñas. Por el dicho coro, por una portada que esta en él de portada de ladrillo con sus puertas de madera y cerradura y llave, suben a la torre de las campanas ay en ella una campana grande y dos medianas y tres esquilones y un relox con todo su artifiçio y su campana. Ay en la dicha yglesia dos pilas de agua bendita encorporadas en dos pilares fronteros de las puertas. Un çepo de cantería con su chapa de hierro en que se hechan las limos- nas con su candado. Ay en la capilla mayor de la dicha yglesia una lámpara de baçia de plata y cadenas de plata. 1074 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Alrrededor de las paredes della unos varales en que se cuelgan los paños en las paredes con sus cordeles. Ay en la dicha capilla tres altares suben al altar mayor por nueve gradas de azulejos las fronteras y escalones y lo alto esta ladrillado con azulejos sem- brados por ella. Al pie del altar una grada de azulejos. El dicho altar es de azulejos y las paredes de la dicha yglesia que juntan a él. Esta en el dicho altar un rretablo de madera grande dorado con quinze ystorias de pinçel con sus pilares de talla dorados con su guardapolvo que corre por vara de hierro, es de lienzo azul. Y encima de ello una gotera de lienço pintado de romano. Ay en el dicho altar la ymagen de nuestra señora de alavastro. En el dicho altar esta una ara encaxada. Junto al dicho altar a la una parte están dos pares de órganos pequeños con una caxa de madera con las armas del maestre. Junto al dicho altar está el sagrario, tiene la frontera de la pared labrado de geseria labrada y las armas del cardenal don Juan de Suñyga ençima dellas la ymagen de nuestra señora labrada de bulto de la misma geseria. El dicho sagrario tiene puertas de pino labradas de talla doradas e pinta- das con su cerrojo y cerradura y llave por de fuera. Tiene un guardapolvo de lieço azul delante del sagrario que corre por una vara de hierro y un cordel. Suben al dicho sagrario por dos gradas de azulejos y esta en el un altar encorporado en la pared pintado con unos verdugos dorados, estan el dicho altar dos paños de damasco blanco el uno y el otro de tafetán colorado y azul pintado de unos cordones de oro y sobre este altar está un cofre dorado, labra- do de talla con las armas del maestre don Juan de Çúñiga y una ara y el Santo Sacramento esta en un cofre de hueso de marfil e unos corporales cubiertos con un almayzar el dicho cofre dorado está cubierto con un velo de seda labra- do esta en el dicho Sagrario otro cofre pequeño de madera Vieja en que están las chrismeras de plata envueltas en un paño de lienço labrado. Debaxo del arco toral está un predicatorio de piedra de cantería con sus follajes por una escalera de cantería. El la dicha capilla mayor hay dos altares colaterales, uno a la mano de- recha como entramos donde solia estar un retablo pequeño de la ymagen de VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1075 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

San Chiles en el qual ay agora un retablo nuevo dorados los pilares y molduras. Tiene en medio la Asuncion de nuestra Señora de bulto toda dorada y tiene syete ystorias de Santos pintadas de pinzel. El otro altar está bien guarnecido de azulejos, está en un ara encaxada y ençima del esta una ymagen de nuestra Señora de bulto con su hijo en los brazos y una corona de palo dorada. En en la capilla ya dicha del dicho tesorero del dicho Alonso de Ysla hay otro altar guarneçido de azulejos y tiene un retablo nuevo dorado los entretalles y mal dadas tiene nueve ystorias de pinzel y el vanco de ymagines de bulto. Está en la dicha capilla dos enterramientos encorporados en la pared y ençepo de piedra con su chapa y cerradura y llave. Tiene a las espaldas un paño de lienço pintado con la yistoria de la pasión y otro paño pequeño.

Ynventario de las rentas y bienes que tiene la dicha yglesia.

Tiene la dicha yglesia una cruz grande de plata muy rica nueva con su crucifijo grande de plata y mançana de plata que se dice que tiene treinta y dos marcos y medio y siete reales de plata tiene una caxa de pino en que se guarda. Tiene otra cruz de plata labrada de maçoneria dorados en ella çiertos angeles con su manzana de plata ésta dio Francisco González a la dicha yglesia. Otra cruz de plata más pequeña y blanca con su mançana y una funda de angeo colchada en que se guarda. Una cruz de pino pintada. Una cruz pequeña de pino Blanca con un cruçifixo clavado en ella de metal. Una cruz pequeñita de barva de valençia con unas puntas de metal blanco. Una custodia de plata la copa y el píe y mançana tiene ciertas pieças de cristal guarnecidas con plata y tiene en ellas dentro una luneta de plata la qual tiene un angel de plata en el medio en que se pone el corpus domine quando se lleva a los enfermos tiene una cruz pequeña de plata que se pone ençima della despues de cerrada toda la dicha pieça sobre dorada. Tiene una caxa de cuero negro en que se mete, Ay un cáliz pequeñito de plata y su Patena de lo mismo blanco todo. Tenya la dicha yglesia y una custodia de plata blanca que havía dado Juan Fernández y quebrose parece que la plata de ella se envió a la villa de Llerena para hazer dellas dos candeleros para las fiestas. 1076 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Un cáliz de plata dorado el pie llano labrado de unos follajes y una mançana labrada de unas claraboyas con su paterna todo dorado y un capillo en que se envuelve. Otro cáliz de plata dorado y en la manzana tiene una roquezuela de plata dorada con su patena de lo mysmo y un capillo enbuelto tiene una caxa de madera y cuero negro en que está. Otro cáliz rico de obra menuda del romano de plata con su patena de lo mismo todo dorado tiene una caxa de madera y cuero negro en que está. Otro cáliz de plata blanco con su patena y mançana redonda con seys esmaltes ebuelto en un (sic) capilla de lienço. Otro cáliçe de plata blanco con su patena. Unas crismeras de plata viejas. Otras crismeras de plata nuevas. Una Unzeta nueva fecha como jarrico para olear enfermos. Quatro portapaces de plata Blancas. Un encensario de plata blanco con sus cadenas de plata con su caxa de cuero blanco. Unas vinageras de plata en una caxa de pino en que se meten. Una cavezica de plata con una cuchara de plata para el encienso. Una corona de plata de la ymagen de nuestra señora con cinco piedras engastadas en ella. Otra corona pequeña de plata y el niño Hiesus. Quatro paños de brin pintados en ellos algunos pasos de la pasión de nuestro Señor Hiesucristo con que se faze el monumento la Semana Santa. Otros dos paños grandes de brin el uno pintado y el otro teñido azul por pintar que son ansy mismo para el monumento. Una cortina de lienço teñyda azul en tres pieças que es asymismo para çielo de la capilla principal cuando se faze el monumento. Un arca ancha de pino grande con su cerradura y llave en que ésta la dicha plata y paños. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1077 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Hornamentos.

Una casulla de brocado aforradas en tafetán colorado con çenefa de raso blanco con unas cortaduras de terçiopelo carmesí perfylada de hilo de oro tiene alva y amyto de olanda garneçido del mismo brocado estola manipulo de lo mismo esta una caxa de madera. Una casucha quarteada de brocado de terciopelo morado con pestañas de raso blanco y çenefas del mismo raso blanco con ribetes de terçiopelo mo- rado con fluecos de seda blanca aforrado en bocaçi encarnado estola y mani- pulo de raso morado con fluecos de syrgo blanco y dos almaticas de lo mismo viejas quarteadas y de la dicha guarniçion con cordones blancos y flecos de syrgo balnco y colores del mismo brocado tiene este terno una caxa de madera en que está. Tiene otra casulla de raso blanco vieja fechos en ella unos escasquees con ribetes de terciopelo morado con çenefa de brocado y pestañas de raso blanco en medio de los fluecos de seda morada aforrada en lienzo encarnado dos dramáticas del mismo raso blanco y escaques con faldones y bocas de mangas del mismo brocado y terçiopelo morado y pestañas de raso blanco aforrado en bocasy encarnado con flecos de seda morada y cordones de syrgo de grana. Tiene este eterno una caxa de pino en que está. Una casulla de terciopelo colorado con unas flores de argenteria falsas con cenefa de ymaginería de ángeles aforrada en bocací azul. Una casulla de raso naranjado con cenefa de brocado falso aforrada en bocasi amarillo y estola de lo mismo vieja. Una casulla Vieja de damasco blanco con cenefas de joyas de oro baxo azul aforrada en bocasi negro estola y manipulo del mismo damasco. Una casulla de terçiopelo verde Vieja con cenefa de ymaginería de Án- geles de oro fino aforrada en bocasí amarillo y estola de lo mismo. Una casulla de raso blanco rota con ribetes de tres en tres de raso blanco la cenefa de raso colorado y los mismos ribetes de raso lo blanco de tres en tres por ella aforrada en lienço azul estola y manipulo de lo mismo. Una casulla de terciopelo negro traido con cenefa de Damasco y fluecos de hilo de plata y seda de colores alrededor de ella y dos almáticas del mismo terciopelo con faldones y bocas de mangas de damasco negro con collares del mismo terciopelo aforrado todo en bocaci azul cordones de hilo de plata y seda de colores con dos estolas y tres manipulos del mismo terciopelo negro. 1078 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Una casulla de terciopelo negro raida con estola y manipulo del mismo terçiopelo aforrado en bocasy azul. Una casulla de chamelote negro con una cenefa bordada con amarillo aforrada en bocasy azul estola y manipulo de lo mismo con dos almaticas del mismo chamelote y aforro encarnado y dos collares de raso colorado con fluecos y cordones de syrgo de grana. Otra casulla de terciopelo de grana tiene una cenefa de raso blanco bor- dada con estola y manipulo de lo mismo con unos fluecos de seda colorada y blanca. Una casulla de terciopelo de grana con cenefa corta de damasco naran- jado un entorchado en la redonda con sus almáticas de lo mismo aforrada en bocasy azul con collares de lo mismo con dos manipulos y una estola de lo mismo. Una casulla de plumaje con dos almaticas de lo mismo aforrado todo en bocasy encadenado collares de lo mismo cordones de seda negra y blanca con alva y amito de Ruan de redropies y bocas de mangas del mismo plumage y una estola y manipulo de lo mysmo. Dos paños de púlpito el uno de Damasco negro guarnecido de terciope- lo negro con una flocadura de seda negra y oro y otro de Damasco carmesy guarnecido de terciopelo carmesy con una floradura de carmesy. Un paño de plumaje del Perú que sirve para palio con goteras de Damas- co naranjado y fluecos de seda de colores alrededor de todo el. Una casulla de zarzahan verde con su estola de lo mismo. Una casulla de damasco colorado con estola y manipulo de lo mismo con todo su recaudo. Una casulla de fusteda negra con cenefa de raso amarillo con estolas y manipulos de lo mismo aforrado en bocasy morado. Dos collares de raso blanco bordados de seda colorada. Dos casullas de paño de valencia con sus estolas y manyipulos de lo mismo sin recaudos. Una casulla de paño de Perpiñán con guarnición de carmesi y estola del mismo paño no tiene manyipulo. Una casulla de paño colorado de grana con cenefa de terciopelo de gra- na a la redonda y dos estolas y dos manipulos de lo mysmo. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1079 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Una casulla de Londres colorada con cenefa de terciopelo Vieja. Una casulla de paño de valencia con cenefa de raso naranjado con ribe- tes de terciopelo estola y manypulo del mysmo paño. Dos casullas de paño de Perpiñán plateado con dos estolas y dos manipulos del mismo paño la una guarnecida con tercipelo carmesy y raso amarillo y la otra sin raso amarillo y con el mismo carmesy. Una casulla de paño de valencia guarnecida con terciopelo negro. Una estola y manypulo de cintas sevillanas muy viejo. Una casulla de paño de grana guarnecida con terciopelo negro la cenefa y toda ella alrededor estola y manipulo del mismo paño de grana. Una casulla de alvado sin .recuado. Una casulla de lienço delgado con cenefa de seda colorada labrada de lavor ancha. Diez alvas nuevas y viejas las tres con faldones y bocas de mangas de fusteda negras.. Otras tres alvas de Ruan con faldones y bocas de mangas de damasco naranjado y tres amytos guarnecidos de lo mysmo.

Capas.

Una capa rica de brocado y con su cenefa de brocado de oro fino e ymaginería con el manypulo de lo mysmo aforrada en bocasy azul. Una capa de terciopelo carmesy con cenefa de brocado y capillo de lo mysmo con una borla de sirgo de grana y oro aforrada en bocasy amarillo. Una capa de Damasco blanco con cenefa de brocado y su capillo del mismo brocado con una borla de hilo de oro y sirgo de grana aforradas en bocasy amarillo. Una capa de terciopelo negro con cenefa de oro fino y su capillo de lo mismo bordada de ymaginería aforrada en bocasy azul. Dos capas rotas de damasco blanco traidas con la cenefa y capillos bor- dados con unas cortaduras de seda negra y raso amarillo y cordoncillo aforradas en bocasi azul. 1080 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Mangas de cruzes.

Una manga de Cruz de raso carmesí bordada de hilo de oro con unos Hiesuschirstus y las armas del maestre don Juan de Súñiga bordada cordones y borlas de sirgo axado de colores y flecos de lo mysmo en su armadura de madera tiene una vara en que se lleva y una funda de lienço. Una manga de cruz rica de tela de brocado bordado de oro fino e ymaginería cordones y borlas y fluecos de sirgo de colores tiene su armadura de madera una vara en que se lleva y una funda de fusa blancas. Una manga de cruz de terciopelo negro con fluecos de sirgo de colores con capilla de raso negro con una funda de lienço y una vara de madera. Quatro borlas de sirgo azul y Colorado. Un pectoral de capa de latón sobredorado.

Frontales.

Tiene en la dicha yglesia un frontal de damasco colorado con frontalera de damasco azul con flocadura de sirgo de colores. Un frontal de Damasco blanco y Damasco naranjado y la frontalera y mangas y fluecos de colores. Dos frontales de plumaje del Perú el uno muy viejo y dañado el otro tiene una cruz de San Benito en medio del plumages. Una frontalera de damasco azul. Un frontal de Damasco negro con caídas de terciopelo y flocaduras de seda negra. Un frontal de raso roto negro falso la cenefa de lo mysmo muy viejo y roto con flecos de seda negra y amarilla aforrado en bocasy azul y frontaleras de terciopelo negro. Un frontal de Jamelote blanco con su frontalera del mysmo Jamelote guarneçido de terçiopelo negro aforrado en angeo. Tres frontales de guadameçi de brocado. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1081 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Palias.

Una palia de algodón y lienço con un Hiesuschristus en medio y una cruz de raso perfilada de oro fino con fluecos de sirgo de colores. Una palia de raso blanco con una cruz de San Benito en medio della bordada de terciopelo Leonado y cordones de sirgo blanco tiene la flocadura de sirgo de colores. Una palia rota de lienço labrado todo el campo della de seda verde de labor morisca con fluecos de sirgo de colores.

Ropas de las ymagines.

Un manto de terciopelo para la ymagen pequeña aforrado en tafetán azul. Un tavardo de grana para la ymagen con ribetes de terciopelo negro de dos en dos que se fizo de un manto de grana. Una delantera de Damasco naranjado con tiras de terciopelo negro aforrada en lienço amarillo. Una delantera de Damasco Leonado con tiras de Damasco blanco de tres en tres aforrada en bocasy negro. Una delantera de raso blanco bordada de raso naranjado y cordoncilo aforrada en bocasi negro. Un manto del mismo raso blanco bordado de rraso naranjado con unas flores aforradas en bocasy negro. Un tavardo de terçiopelo de grana. Un tavardo y delantera de fusteda negra guarneçida de terciopelo negro. Una ropa del niño Hiesus del mysma (sic) fusteda negra guarnecida del mysmo terciopelo negro. Dos collares de la mysma fusteda y guarniçión. Un roquete del niño Hiesús pequeñito de raso negro guarnecido con naranjado. Otro roquete de zarzahan del niño Hiesús. Otro roquete de zarzahan. 1082 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Otro roquete de Damasco naranjado y blanco con cortaduras de seda negra. Otro roquete de Damasco blanco con granadas de terciopelo negro. Otro roquete de terciopelo de grana guarneçido con verde y cintas blan- cas. Otro roquete de Damasco amarillo y raso blanco por guarniçión. Un pedazo de brocado con cortaduras de terciopelo negro que sirve de delantera en la ymagen pequeña. Un manteo de paño de grana fecho del manto que tenya los escudos de las armas del maestre. Tres escudos del dicho manto bordados de hilo de oro de las armas del maestre don Juan de Çúñiga para faldones de alvas. Una faldilla de grana con tiras de tres en tres de terciopelo negro. Una casulla de Ruan azul guarnecida de terçiopelo de grana. Una faldilla de paño morada con una tira ancha de terciopelo negro. Una faldilla pequeña de fusa encarnada con una cinta por corta pisa. Un tavardito y delantera de terciopelo negro para la ymagen pequeña para la quaresma muy viejo y una faxa de raso morado. Una faldilla de fustán blanco con una guarnición de raso amarillo de la ymagen pequeña. Un cuerpo de camisón de olanda muy viejo labrado de negro. Un tavardo de raso azul y franjas de oro y una delantera de raso carmesy con las mysmas franjas de oro y un tavardito de raso carmesi del niño Hiesus guarnecida de oro. Todo lo conetenido en pesente capítulo dio doña Catherina de Morales, difunta. Siete cuerpos de camisas de lienzo y de Bretaña y naval labradas de colorado y negro nuevas y traídas. Veynte e siete paños de servicio de nava y Bretaña y lienço labrados de colorado y negro y blanco. Veynte y siete tablas de manteles de lienço y estopa nuevos y traidos y viejos. Ocho pares de tovajas de lienzo de lavor antigua labradas. Otras tovajas ricas labradas de seda verde de lavor morisca. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1083 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Quatro sobrepellizes nuevas y viejas. Y dos de los muchachos. Veynte y quatro tocas de mujer de seda nuevas y traídas. Dos ropas rotas de paño Colorado de los coletos. Dos sávanas de lienzo Delgado, la una labrada de Colorado y la otra unas cintas por orillas. Tres manteos de olanda, los dos el uno dellos con unas trenças en el cabeçon con borlas y trenzas de sirgo de grana y blanco y unas lavores por todo el de seda colorada y el otro con unos caiyreles de grana y el otro de lienço labrado de seda azul con que se lleva el santo sacramento a los enfer- mos. Dos velos de Paris que salen sobre el cáliz, los dos sembrados de seda de colores y el otro con fluecos de seda de colores. Una vara de tafetán blanco. Dos almayzales. Una sarta de quentas de cristal. Un argolla de plata de encensario asydo en ella un pedacito de plata. Dos ostiarios de hoja de mylan. Una caxa para hostias. Unas tiseras para çerçenar hostias. Unos çiriales de talla dorados. Otros çiriales barnizads pintados pequeños. Unos çetros dorados barnizados de blanco. Un cirio pasqual de cera blanca y pintadas en él la cruz de Alcántara y otras pinturas. Una culebra de madera de talla con una vara de madera pintada. Ocho candeleros de açofar con uno que está dentro del Sagrario. Unas tiseras de despavilar. Seys cestas de verga blanca para el pan bendicto. Un hierro de llave para bacas. 1084 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Una tinaja para aceite que esta en casa del mayordomo y una guarnición de hierro para el (sic) escalera grande y un quiçio de hierro. Un esquiloncito pequeño. Una mesa de pino con sus vancos y cadena. Cierta madera que está en la yglesia para el monumento y para llevar los organos el día de corpus crhisti.

Libros

Un te ygitur de pergamyno de los prefacios y pater noster de las fiestas prencipales guarnecido en tablas y cuero colorado. Un libro pasionario punteado en pergamino de marca mayor y con letras de oro … y punteado de mano esta en el punteada la bendición del cirio pasqual encuadernado en tablas y cuero colorado. Un mysal romano guarnecido en tablas y cuero colorado con una cu- bierta de terciopelo verde y guarnición de Damasco naranjado. Quatro mysales muy viejos y rotos. Dos misales pequeños guarneçidos en tablas y cuero colorado. Un salterio de pergamymo traido gaurnecido en cuero y tablas y mantezuelas y bollones. Un manual viejo de molde guarnecido en tablas de papel y cuero colorado. Un manual de mediado de pergamyno aforrado en tablas y cuero colorado. Unas cinco ystorias de papel y otras de pergamyno pintadas de molde guarnecidas en tablas y cuero envesado con sus guarniciones viejas. Un libro santoral de pergamino nuevo con el común de los Santos de mano pintado guarnecido en tablas y cuero envesado con sus conteras y manezuelas. Un dominical de pergamyno enforrado en quero envesado pintado de mano nuevo con sus guarnicyones de metal y manezuelas y conteras. Un libro del comun de los santos de pergamyno nuevo pintado de mano encuadernado en tablas y cuero envesado uno con guarnyciones y manezuelas de metal. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1085 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Un quaderno de lamentaciones de papel pintado de mano encuadernado en pergamyno viejo. Un libro de domynical y santoral de pergamyno pintado de mano guar- necido en tablas y cuero envesado con su guarnyción de metal. Un libro procesionario de pergamyno nuevo pintado del mano guarneci- do en tablas de pino y cuero Leonado con cepaderos. Un libro procesionario nuevo de pergamyno pintado de mano guarneci- do. Un libro de papel blanco en que se escriben los baptismos aforrado en pergamino. Un cuaderno del oficio de Santiago. Un libro de pergamyno en que están escryptas todas las sepulturas que hay en la dicha yglesia.

Heredades que tiene la dicha yglesia.

Tiene en la dicha yglesia diez e ocho fanegas de tierra de pan llevar para trigo a do diçen el arroyo campo que alindan con tierras de Moyano vezino de la higuera y Con tierras de Mari Díaz la Gullimona y con tierras de Catalina García las quales dio a la yglesia Alonso de Yévenes, difunto. Tiene la dicha yglesia otro pedaços de tierras en la mata que faze siete fanegas para cebada en sembradura adonde dizen la senda del cancho linde con tierras de los herederos de Garzia de Malpartida y con tierras de los here- deros de Juan López el viejo están arrendadas al presente a Diego García la- brador y a Francisco López su hermano a tres fanegas cada hanega para pagar el terrazgo de la cosecha de este año de cinquenta y seys. Tiene la dicha yglesia otro pedazo de tierras de pan llevar que hace cin- co hanegas de çevada en la mata linde tierras de la muger de Francisco Cente- no difunto y con un majuelo de la susodicha, están arrendadas este año a los dichos Diego García y Francisco López su hermano a tres hanegas de cebada cada hanega para la cosecha venidera de este año de cinquenta y seys. Tiene la dicha yglesia unas casas en la calle sola que fueron de Juan Ydalgo que solía ser lagar que al presente esta en ella la cilla para el pan de la premyncias de la yglesya en el un cuerpo de dos que tiene la dicha casa y el otro se arrienda a quien da más por el, tienele alquilados al presente María 1086 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Núñez, la herrera, por catorze reales fasta Sact Juan deste año por un por un año que cumple en dicho día. Tiene la dicha yglesya otra casa pequeña linde de la de arriba que se alquila a quién da más por ella, tienela al presente alquylada Miguel Pérez en catorze reales por este año que cumple por San Juan benydero. Pertenesce a la dicha yglesia la mytad del pan de las primincias ansy de trigo como de cevada que se llega en la dicha Villa y a su tierra y la otra mytad es de la mesa maestral. Arrienda esta mytad en publica almoneda algunos años y otros como lo cobra la dicha yglesya y este año pasado se cobraron por la ygleisa y se llegaron ciento y ocho hanegas y tres celemynes de trigo y noven- ta y una fanegas y media de cevada. Pertenesce más a la dicha yglesia la renta de los açunbres del vino de la dicha Villa y su tierra que es de cada camyno de vino blanco un açumbre y si fuere tinto otro açumbre los de la Villa no se arriendan porque se gastan en la yglesia para decir mysa los del valle y la higuera se arriendan y están al pre- sente arrendados los del valle en diez y seys reales a Juan Andres vecino del dicho lugar y los de La Higuera a Bartolome Ruiz y Hernando Alonso por veynte e cinco reales y porque de las visitaciones pasadas y de la ynformación que los dichos diputados me dieron me constó que en lugar del dicho vino que pagavan del dicho diezmo las personas lo pagaban echaban otra tanta agua en el vino que les quedaba para vender de lo qual se seguía mucho daño y perjuizio a la republica porque socolor de la agua que se avia de echar en lugar del dicho diezmo se tenya por cierto que se echaba más y por el dicho concejo me fue pedido lo mandase remediar y por mi visto mando que el dicho diezmo de los açumbres del dicho vino se pague a la dicha yglesia y que las personas que lo pagaren no hechen agua alguna a lo que les quedare para vender y mando al concejo de la dicha dicha que ansy lo haga a pregonar públicamente so pena de myll maravedis para la dicha yglesya a cada uno que echare la dicha agura por cada vez que la echare y el dicho concejo lo execute y faga executar.

Censos.

Tiene la dicha yglesia novecientos maravedis de renta de censo perpe- tuo en un molino en la ribera de hortiga que alinda por la parte de arriba con molino de Francisco de Monroy y por la parte de abaxo con Molino de Diego Rincón los quales paga al presente la quarta capellanya y capellan della que ynstituyó Gómez de Sosa, clerigo. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1087 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Otrosi tiene la dicha yglesia un florín de renta de censo perpetuo en una cerca que está al camyno de Malpartida que alinda con el dicho camyno y con los herederos de Diego Gonzalez Cavallero la qual posee al presente Alonso de Montenegro, regidor, y paga el dicho censo arrendada un año. Tiene la dicha yglesia ciento y sesenta maravedíes de renta de censo perpetuo en una huerta que solía ser de Alonso de Mérida a las huertas de Gil la qual poseen al presente los herederos de Juan Barroso, que son Alonso Martin y Pedro Martin y Leonor Martin, anse de pagar el dicho censo en fin del mes de setiembre de cada una año. Tiene la dicha yglesia nueve reales de renta de censo sobre una casa al camyno ancho que alinda con casa de Mari Vazquez, muger de Gonzalo Pérez, y casas de Gonzalo Sanchez el viejo posee las dichas casas la quarta capellanía que dexó Gómez de Sosa, difunto. Tiene la dicha yglesia treszientos y setenta y cinco maravedis de censo perpetuo sobre una cerca que solía ser viña que alinda con cerca que solía ser viña (sic) de Alonso Pérez (difunto tachado) y con otra cerca que solía ser viña de Alonso Rodríguez, anse de pagar en fin de septiembre pose en la los here- deros de Bartolome Garcia del Encalada por la dicha carga. Tiene la dicha yglesia otros tresçientos y seys maravedís de renta paga- dos en prencipio de cada un año en una viña del Arenal que alinda con viña que solía ser de Herreras Cantero y con viña de Alonso Gutiérrez, la qual poseen al presente Francisco Martyn yerno de Martyn Hernandez. La carta paso por ante Juan Alonso Casco a veynte y seys de diziembre de myll e qui- nientos veynte y seis años. Tiene la dicha yglesia otros cien maravedíes de censo sobre quince fanegadas de tierra que Pedro Alonso, difunto, vecino de la dicha villa mando a la dicha yglesia por una escriptura otorgada ante Baltasar Rodríguez escrivano a seis de agosto de myll y quinientos y diez e ocho y poseen las tierras con la dicha carga los herederos de Bartolome Hidalgo y pagan los dichos cien maravedis y otros cientos al prior de la dicha villa, por los quales el dicho prior es obligado a dezir cinco mysas rezadas en cada un año, págase al dicho censo por el día de navidad. 1088 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Madera.

Dos arcas que estan en casa del mayordomo en que estan los hornamentos. Un caxon de pino grande que se fizo para las capas ricas con su cerradu- ra y llave. Otra arca grande que esta en la yglesia en que estan los hornamentos. Otro arcaz grande que esta en la Sacristía con sus pies y cerradura y llave. Un arca que esta en la tribuna en que estan los libros de canto. Un arca que esta en la ygleisa a manera de cofre de flandes en que se encierra el Santisimo Sacramento el Jueves de la cena con su cerradura y lla- ve. Un arca pequeña con sus pies en que estan las belas en la yglesia con su cerradura y llave. Un arca pequeña con sus pies en que estan las velas en la yglesia con su cerradura y llave. (sic). Unas andas de madera en que se pone el arca el jueves de la cena. Un caxon largo y angosto sin tapa y sin cerradura. Un cirial de pino para poner las velas de las tinyeblas con quinze cande- leros de hierro hincados en el para en que se ponen las dichas velas. Diez y seys vancos de pino en que se asyenta la gente en la ygleisa. Un vanco de pino en que se pone la cruz y hacjhas a los dfuntos. Seys escaños de pino en la capilla prencepal de la dicha yglesia en que se syenta la gente los dos grandes y los quatro pequeños. Quatro candeleros de pino los dos grandes y los dos pequeños garnecidos con hierro. Dos escaleras de pino las unas grandes y las otras pequeñas guarnecidas con hierro que encaxan las unas en las otras. Unas andas de pino para enterrar los difuntos. Un cofre dorado de talla que esta en el sagrario que esta dentro en el otro cofrerito de marfil sin llave y cerradura esta en el Santísimo Sacramento y un manteo y almaizal con que se lleva a los enfermos. El cofre dorado tiene cerra- dura y llave. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1089 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Un cofre en casa del mayordomo pequeño con llaves y cerraduras para quando ay jubileo. Cierta madera para el monumento que esta en la dicha yglesya. Un banquiyo de pino en que se syentan los clerygos de las capas de facistor y las fiestas principales. Dos asyentos de pino en que se ponen las ymagines en los altares. Dos lámparas de açofar una grande y otra pequeña que estan en casa del mayordomo. Una lampara de plata que esta junto al sagrario que pesa ocho marcos poco más o menos que dio Nieto de Gaete y quatro ducados de censo en la huerta detrás del para azeite. Un garfio de hierro con que se destapa la pila del baptismo. Un açadon y una açada de hierro para fazer las sepulturas de los difuntos. Una custodia de madera de talla dorada y quatro angeles dorados de talla en que se lleva el Santo Sacramento el dia del Corpus Cristi por las calles y el dia de la resurrecion con una funda de negro y una caxa grande de pino en questa metida sobre unos vancos grandes de pino y quatro varas de madera con sus horquillas de hierro que llevan clerigos en la procesion para descansar y quatro coxines de naval llenos de lana para poner en los hombros. Un velo de terziopelo negro que se pone en el Altar mayor quando se alça el Santo Sacramento. Un çedaço conchero para çernir la haryna para las ostias. Quatro estantejas de pino para dezir misa. Un atril grande de pino que esta en la tribuna. Dos atriles pequeños de pino. Una sylla de madera grande en que se sienta el preste en el altar mayor. Una corona de talla dorada de la ymagen de nuestra Señora. Tres te ygitur de pergamino en tablas escriptos de mano para los altares.

Sepolturas. (sic) Pertenesce a la dicha ygleisa el derecho de las sepolturas que se abren en la dicha ygleisa, el qual se le paga de esta manera que quando alguno abre 1090 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

sepoltura en la capilla, paga myll e quinientos maravedis por la primera vez si quiere que sea suya la dicha sepoltura, y no se puede de ay adelante enterrar en ella si no el que la compra e sus herederos y tienyendola asy pagada cada vez que se abre pagan a la dicha yglesia setenta y dos maravedis por el abertura y cerradura, y quando no la compran y se quieren enterrar en la dicha capilla en sepoltura que no aya de quedar propia, pagan quinientos maravedis a la dicha yglesia. Y las sepolturas que hay desde la dicha capilla fasta entrando en las puertas quando se venden se da por ellas, seteçientos y çinquenta maravedis, y cada vez que se abren, quarenta y seis maravedis, y si no son compradas, paga el que abre sepoltura doszientos y setenta y dos maraveidis. Y las que hay desde las dichas puertas debaxo de la tribuna y hasta la puerta del perdon, cuando se compran dan a la dicha yglesya de cada una treszientos y setenta y cinco maravedis, y por cada vez que se abren treinta y ocho maravedis y quando se abren sin compra pagan por cada vez ciento y treynta y seys maravedis.

Mayordomo. El mayordomo de la dicha yglesya, segun parece, por las visitaciones pasadas, y por relacion de los dichos diputados, que se elige de esta manera. Que quando se toman las quentas al mayordomo que sale, el prior de la dicha yglesya y el concejo, justicia y regidores de la dicha villa que estan presentes a ver tomar la quenta al dicho mayordomo al parecer de todos en conformydad, nombran una persona abil y sufiente qual les parece aquel enbian a llamar y reciben del juramento y le encargan el oficio de mayordomo por otro año. Y porque en la eleccion del dicho mayordomo podría alguna vez aver disconfor- midad, entre el concejo y el dicho prior, cuando tal se ofreciere, mando que la eleción del dicho mayordomo se haga de esta manera, que el dicho concejo nombre quatro personas vezinos de la dicha villa, abiles y suficientes, y de los quatro asy nombrados, el dicho prior o su bicario, tome el que quisiere, y aquel sea mayordomo. E por que me fue pedido por parte de dicho concejo que mandase que las quentas de la dicha yglesya se tomasen en la misma yglesya publicamente como antiguamente se solia hacer, porque el dicho prior las tomava en su casa, y por esta capsa no estaban presentes a ellas muchos vecinos de la villa, de lo qual la yglesia recibia daño e avida informaçion de la dicha costumbre mando que de aqui adelante quando el dicho prior oviere de tomar las dichas cuentas por su persona por lo que toca a la autoridad prioral, mando que las pueda tomar en la yglesya o en su posada, como el quisiere, y que si las oviere de tomar su vicario, en tal caso se tomen en la iglesia. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1091 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Y por evitar algunos yncovinientes que suceden de dejarse los mayor- domos uno tras otro en una misma persona mando que de aqui adelante, no se pueda tornar a nombrar ni desen la dicha mayordomya al mayordomo a quien se toma cuenta hasta que sea pasado dos años que habia dexado el oficio e haya pagado su alcançe que no deba del cosa alguna so pena de mil maravedis para la dicha yglesya al que le nombrare o heligere. Mande paracer ante mi a Gonzalo Alonso, mayordomo que al presente hes de la dicha yglesya con el libro de recibo y gasto pormenudo que el dicho Gonzalo Alonso ha recibido y gastado despues que es mayordomo por el qual parescia que desde cinco dias del mes de julio del año pasado de ciquenta y cinco que fue nombrado por mayordomo fasta oy tiene recibidos y son a su cargo, ciento y beynte y siete myll y quatro cientos y cinquenta y cinco maravedis y medio y mas ciento beynte y tres fanegas de trigo, y tres celemi- nes, que yo le mande vender a doze relaes cada una, y noventa y quatro fane- gas de cevada que yo le mande vender a siete reales cada una en el precio de qual trigo y cevada y en el dicho alcance de dinero, montan doszientas myll e treszientos y diez y syete maravedis y medio. Sumo y monto el libro de gasto por menudo noventa y tres myll quatrocientos y onze maravedis y medio, los quales sacados del dicho cargo, restan por alcance liquido, ciento y seis myll e novencientos e seis maraveids y medio, en los quales condeno al dicho Gonzalo Alonso para que los page a la dicha yglesya dentro de nueve dias primeros siguientes estando presente el dicho Gonzalo Alonso a quien fue notificado. Y porque la dicha mayordomia se quedo en poder del dicho mayordomo fasta ser pasado el año, mando al dicho mayordomo que los seis myll e sete- cientos y sesenta y seis maravedis que parece que la dicha yglesia presto al concejo para la paga de un predicador los tenga cobrados el dicho Gonzalo Alonso y si no los tiene cobrados, se le haga cargo dellos en la quenta que se le tomara en fin del año para que los page a la dicha yglesya y los cobre del dicho concejo. Otrosy mando que de aquy adelante ningun alcalde ni regidor ni oficial del concejo de la dicha villa pueda ser nombrado por mayordomo de la dicha yglesya, ni el lo acepte so pena de myll maravedies al que le nombrare, e al que lo aceptare, para la dicha yglesya, y quel nombramiento sea en si nunguno, y se nombre otro vecino que no sea oficial del dicho concejo. 1092 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Tiene la dicha yglesya una viña en el pago del arenal que alinda con Juan Martin de Mencia ... la qual huvo la dicha yglesya en una deuda quel dicho Juan Martin devia a la dicha yglesya en tres myll maravedis. Tiene la dicha yglesya sesenta y ocho maravedis de censo pagados por navidad en cada un año en una cerca en la que alinda a do dizen las peñuelas la cual posse Alvaro Gomez labrador alinda con Alonso Perez de la Plaça. Tiene la dicha yglesya unas casas que le dexó la muger de Juan Hidalgo Barba roja, que son en la calle nueva, linde casas de Diego Garcia, mesonero, y las calles reales y porque por el procurador del concejo de la dicha villa me fue fecha relacion diziendo que el vicario de ella sin licencia de su magestad ny del capitulo havia dado a censo las dichas casas a Rodrigo Çapata syn hazer dili- gencia de las necesarias, y en mucho menos preçio del que valia, y me pidio conforme a la definicion de la Orden, diese y declarase por nynguno el dicho censo, y bolvyese la dicha casa la dicha yglesya. Mandé al dicho Rodrigo Çapata mostrase ante mi el titulo que tenya a la dicha casa el qual presento ciertos autos por donde paresce que el dicho Alonso Martin Dalva, vicario de la dicha villa, dio la dicha casa al dicho Rodrigo Çapata a tres dias del mes de septiem- bre del año pasado de myll e quinientos y cuarenta y nueve a censo perpetuo en precio de seys ducados y medio, y doze ducados muertos, y que para dar la dicha casa en el dicho censo no se pidio ninguna liçencia de su magestad ni del Capitulo General, por tanto conformandome con la difinicion de la orden, de- claro aver sydo y ser nynguno el dicho contrato de censo y no aver podido adquerir ni adquerido derecho alguno por el dicho Rodrigo Çapata, y mando que la dicha casa se buelva a la dicha yglesya y que el mayordomo della tome luego la posesyión, y de aqui adelante la arriende y beneficie por bienes de la dicha yglesia, y mando a los alcaldes de la dicha villa y a qualquiera de ellos, le pongan en la posesión de la dicha casa, el nombre de la dicha yglesia. Por las vysitaciones pasadas pareçe que la dicha yglesia tenya una casa en la calle del horno, que le mandó Martín de , difunto, linde con las casas de Gonzalo Hidalgo y casas de Francisco Martin, las quales al presente posee Bartolome Gutierrez, al qual mande parecer ante mi y que mostrarse el titulo y razon que a ellas tenya y porque no parecio ante mi en los terminos que le fueron asygnados ni mostró títulos que a ellas tuviese, mando al mayordo- mo de la dicha yglesya, que luego tome la posesión de la dicha casa y a los dichos alcaldes se la den, y que de aqui adelante, la arriende y beneficie por bienes de la dicha yglesya. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1093 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Y porque los dichos Alonso de Montenegro y los herederos de Juan Barroso y la capellanya de Gomez de Sosa y los herederos de Bartolome Garcia del encalada y Francisco Martin yerno de Martin Fernadez posehen los dichos bienes por los dichos titulos de censo segun e como arriba van declarados e por las vesitaciones pasadas pareze que los dichos vienes heran de la dicha yglesia les mande que exibiesen ante mi los titulos los cuales dixeron que los dichos censos era concedidos de mas de treinta años e que quando se conce- dieron havia sido con licencia de su magestad e porque no la mostraron mando a los susodichos e cada uno de ellos que para el primero capitulo general que se celebrare de la orden de alcantara presente en el o en el consejo de las ordenes los titulos de los dichos censos e pidan e saquen aprobacion dellos so pena de quedar averse por ningunos los dichos titulos e que las dichas hereda- des queden libres a la dicha yglesia. Por las vesitaçiones pasadas esta declarado e mandado que el prior de la dicha yglesia cuando vesitare la dicha yglesia y las otras yglesias y hermytas de la dicha villa y su tierra lleve e aya de derechos para su manetenymiento e sustentacion cient maravedis e si no dirio cinquenta e que esto lleven por una vesita en cada un año e que si por alguna necessidad paticular fuere menester vesite las dichas hermytas e yglesias en este año llevose por ello dos reales el dicho prior ... un real eyo ansy encargo e mando al dicho prior que lo guarde e haga guardar de aqui adelante. Otrosy mando que el dicho su notario en las quentas que se tomaren de las dichas yglesias e hermytas no lleve dineros del rregistro salvo de lo que sacare en cumplimiento de lo qual lleve diez maravedis por ... conforme al aranzel real e si fuere la escritura en plana apreciada que lleve ocho maravedis por cada tres e no mas. Y por que vesytando la dicha yglesia vi el sagrario e cofres donde esta el santisimo sacramento, y esta en un cofrecito de hueso e madera no contanta veneracion e abtoridad como conviene a tan alto sacramento y en una yglesia tan onrada mando que de los bienes que agora tiene e tubiere la dicha yglesia se haga un cofre de plata de buen tamaño que valga cien myll maravedis de plata y hechura en que se ponga y guarde el santo sacramento y encargo al muy reberendo prior de la dicha yglesia que ponga cuidado e deligencia en hazer e que se haga de nuevo de un año primero siguiente. Otrosi porque un terno blanco que la dicha yglesia tiene que esta muy roto mando que se haga luego un terno de damasco blanco en que aya una casulla con su cenefa de forro y almaticas con faldones y collares e cordones e de todo lo demas necessario de la mysma manera que cueste otros cien mil 1094 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

maravedis, y para este cofre y ornamentos, mando que provea e de el comen- dador de la dicha villa por razon de los diezmos que lleva a la dicha yglesia, dos cientos ducados, los cien ducados en todo este año de cinqueta e seis e los otros cien ducados en el año venidero de quinientos y cenquenta y siete, paga- dos por en fin del mes de deciembre de cada un año de los dichos dos años, e si a los dichos plazos no los pagare al mayordomo de la dicha yglesia, mando a los alcaldes de la dicha villa, que tomen y embarguen y executen de cuales quier bienes e rentas del dicho comendador fasta en la dicha cantidad de los dichos dos cientos ducados e costos que se hizieren en los cobrar, e lo prosygan brevemente hasta fazer pago a la dicha yglesia, e no se encarge a la mesa maestral que page en esto cosa alguna por aver hecho su magestad como hizo limosna a la dicha yglesia de la mytad de la prevyncias de la dicha villa para su fabrica e gastos perpetuamente y el comendador de los diezmos ayude para lo susodicho, con otros diez y seys ducados a la dicha yglesia y los dichos alcal- des lo procuren como arriba esta dicho.

Las memorias que ay en la dicha yglesia de la villa de Çalamea y coleturias son las siguientes.

El dia de la conceçion de nuestra Señora se dize una vegilia por Luys Garcia, y el dia siguiente una mysa dexó a la yglesia perrochial de la dicha villa los bienes contenidos en el libro de la dicha yglesia porque lo haga deçir. Alonso Garrido, dexó a la dicha yglesia los bienes contenidos en el libro de ella porque le haga dezir en cada un año el dia de la natividad de nuestra señora una vigilia y el dia siguiente una misa. El dia de la acension de nuestro Señor Jesucristo se dize otra vegilia por Hernando Alonso Romero, y el dia seguiente una misa, hazelo decir la dicha yglesia por los bienes que le dexó. El dia de la concecion de nuestra señora se diçe otra vigilia por Elvira Nuñez y el dia siguiente una misa, hazelo decir la dicha yglesia por los vienes que le dexó. Ase de dezir en cada un año por sus padres e difuntos de Francisco Gonzalez, el dia de la purificacion de nuestra señora, en la tarde, una vegilia de tres leciones cantada y el dia siguiente una misa de requyen cantada con diaconos por la vida de Francisco Gonzalez. Pagalo la yglesia por los bienes que le dieron. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1095 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Ase de dezir otra vegilia cantada de tres leciones el dia de San Francisco en cada un año, para siempre jamas y el dia siguiente una misa de requiem cantada con diaconos y salir con responso cantado por la vida de Francisco Gonzalez, y despues se han de quitar los diaconos y vigilias. Pagalo la yglesia por los bienes que le dio. Alonso Gutierrez dexó al vicario de la dicha yglesia los bienes contenydos en el inventario y libro de la yglesia con carga que le digan en cada un año doze mysas, cada mes una misa por su anyma. Su muger del dicho Alonso Gutierrez dexó a la dicha yglesia los bienes contenydos en el libro de la yglesia, para que se diga cada año seys misas por su anima perpetuamente. Por Alonso, hermano de Diego Gonzales Cavallero dexó al vicario de la dicha villa, lo contenido en el libro de la yglesia porque le diga e haga dezir en cada un año tres misas rezadas con responso rezado sobre su sepultura. Andres Martin clerigo, dexó una memoria, e para ella los bienes conte- nidos en el libro de las memorias, ase de deçir cada mes una misa por su anima e sus defuntos e personas de quien fuere en cargo, sirve la dicha memoria Alonso Martin clerigo, horganista. Nyeto de Gaete, y doña Luisa de Collado, su muger, veçinos de esta villa, dexaron al Santisimo Sacramento una lampara de plata, para la qual dexó quatro ducados de censo perpetuo encada un año a la cofradia del Santisimo Sacaramento impuestos sobre una huerta al tablado linde huerta de los herederos de Hernando Alonso Hidalgo, que tiene Gonzalo Alonso Palaçin, son para azeite los cuatro. Beatriz de Tena dexó memoria por su anyma e por sus padres, que se digan cada año ocho misas, dexó para ello los bienes contenidos en el libro de las memorias, sirvela Alonso Gonzales clerigo, vicario. Pedro Alonso Romero clerigo, manda desçir en cada un año por su ani- ma e de sus padres e ahuelos, e personas de quien tubo cargo cinco misas en cada un año, para siempre jamas, dexó para ello los bienes contenidos en el libro de las memorias, sirbela Diego Gonzalez clerigo vicario. Diego Flores, dexó una memoria y para ella, los bienes contenidos en el libro de memorias, dizense en cada un año cinquenta e dos misas, cada sema- na una, la una semana una por las animas del prugratorio, el lunes, y la otra semana otra el biernes del oficio de la pasion de nuestro señor, con cada una su responso, y en la otava de todos los santos, una vegilia de tres leciones y el dia 1096 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

siguiente una misa cantada con diaconos y responso cantado. Dize las misas el señor prior de esta villa. Hernando de Sosa y Maria Nuñez, su muger, pusieron una lampara en el altar de la conceción de nuestra Señora, la qual dotaron de quatrocientos maravedis de censo perpetuo son unas casas e tres reales en un molino como se contiene en el libro de memorias. Ande echar media panilla de azeite cada sabado en la dicha lampara. Leonor Garcia muger de Diego Rincon e Beatriz Gracia mujer de Cristobal de Cavanillas, sus hijas. Francisco de Escobar dexó seys misas perpetuas en cada un año por su anima e de sus difuntos quedo impuesta la limosna sobre un huerto e cerca que posee Mari Garcia, su hija, muger de Juan Hidalgo. Theresa Hernandez, muger que fue de Juan de Villanueva, vecina desta villa, dexó una memoria de seis misas en cada un año por su anima, e de su padre e defuntos, las tres dia de la ascençion nascimiento e concecion de nues- tra señora, y otra dia de la natibidad de nuestro señor, e otra dia de los reyes, y la otra, un dia de los de pascua de resurrecion y con cada una de ellas, su responso, e coleta de difuntos, dexó para ellas los bienes contenidos en el libro de memorias, dicelas Alonso Martin clerigo, horganista. Franciso Rodriguez dexó quatro misas en cada un año, que se an de descir en quatro viernes, para las quales dexó lo contendio en el libro de me- morias. Dicelas Hernan Nuñez clerigo. Alonso Nuñez, hijo de Alonso Núnez, vezino de esta villa, mando desçir en cada un año tres misas por su anima, e de sus padres, impuestas sobre los bienes contenidos en el libro de las memorias, dize las misas Hernan Nuñez clerigo. Pedro Nuñez, vecino de esta villa dexó una memoria de una misa cada semana por su anima e de su muger e descendientes, dexó para ello lo que se contiene en el libro de memorias, dize las misas Francisco Ruiz de Herrera clerigo. Ines Rodriguez, muger de Hernando Despariegos dexó una memoria de siete misas rezadas en cada un año, e con cada una dellas, se ha de desçir un responso sobre su sepultura, dexó para ella lo que se contiene en el libro de las memorias, el patron el señor prior. Juana Rodriguez, muger de Franciso de Risco, vecina de la dicha villa, dexó una memoria para despues de los dias del dicho francisco de Riesco, VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1097 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556 dejo para ella el quinto de sus bienes que montaron los maravedis contenidos en el libro de memorias. Alvaro de Leon, clerigo, hizo escritura de dexar una viña que su padre le dejo en memoria despues de los días de su vida para se digan las misas, que se montaren conforme a lo que rentare la dicha viña. Franciso Hernandez dexó que se digan cuatro misas en la yglesia desta dicha villa perpetamente en cada un año, la una el dia de la asumpcion de nuestra señora, o en su otavario, otra el dia de la natividad de nuestra señora o en su otava, e otra el dia de la natividad de nuestro señor Hiesuscristo o en su octaba, otra el savado vispera del domingo de ramos danse por ellas ocho reales impuestos sobre las heradades en el libro de memorias contenidas, dizese las dichas misas Hernando Nuñez clerigo, vezino de la dicha villa. Costanza Diaz, mujer que fue de francisco de toro, dexó una memoria de tres misas en cada un año por su anima e del dicho Francisco de Toro, su marido, dexó para ello lo que se tiene en el libro de las memorias de la yglesia. Anse de desir las tres misas el dia de nuestra Señora de agosto de cada un año, dizen las dichas misas Juan Palacin y Francisco Ruiz de Herrera, e Diego Moreno, clerigos, vezinos de la dicha villa. Alonso Garcia del Bodonal, instituyó una memoria que se le digan cada un año para siempre jamas seis misas por su anima anexó para ellas lo que contiene en el libro de memorias sirvela Alvaro de Leon clerigo. Ynes Rodríguez, muger de Juan Monresin, vecina desta dicha villa, se a de deçir por su alma el dia de la encarnacion denuestro señor Hiesucristo unas visperas y el dia siguiente una misa cantada y salir con un responso sobre su sepultura y si porque el dia oviere ympedimento a de pasar a los dos días siguientes, a de cumplir esta memoria el señor prior o su theniente lo que se contiene en el libro de memorias. Leonor Garcia, muger que fue de Gonzalo Hernandez Orellano vecina de esta villa instituyo una memoria de diez e seis misas cada un año para siempre jamas, las doze se an de decir cada un mes del año, la suya y las otras cuatro en los dias del año que al capellan le pareciere, dexó para ello lo conte- nido en el libro de memorias, sirvela al presente Diego Gonzalez clerigo, vica- rio. Chatalina Ortiz, mujer de Juan Sanchez, mando deçir por su anima una misa cantada en el dia de los santos, ocho dias antes ocho despues cumplela el dicho Juan Sanchez. 1098 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Theresa Alonso, mujer de Anton de Tena, dejo que se digan por su ani- ma seis misas en cada un año, dejo para ellas lo contenido en el libro de me- morias, dicela juan de ortiz clerigo. Doña Constanza, muger de Francisco Monroy, dexó una memoria que se a de cumplir en esta dicha yglesia en su capilla, de dos misas cada semana, la una el biernes, en reberencia de la pasion de nuestro señor Hiesucristo, e la otra el sabado de nuestra señora, déxalo para ello lo contenido en el libro de memorias, manda desçir las dichas misas, Francisco de Monroy. Chistoval Lozano, cantero, dexó una memoria de cinco misas en cada un año perpetuamente, una el día de los martires, e otra el dia de San Pedro e San Pablo, e otra el dia de Santiago, e otra el dia de la asumpcion de nuestra señora, e otra el dia de la natividad de nuestra Señora, e con cada una misa un responso cantado a las visperas de los dichos días, dexó para ellas lo conteni- do en el libro de memorias de la dicha yglesia, sirvela Pedro Rodriguez clerigo, vezino de esta dicha villa.

Las capellanias que hay e se sirben en la yglesya de nuestra señora de los Milagros desta villa de Çalamea son las siguientes.

Capellanias de Gomez de Sosa, clerigo vecino de la dicha villa de Çalamea instituyó una capellania que sirbe al presente Gonzalo de Sosa clerigo, el qual es capellan della, dizense tres misas cada semana, el savado una misa a la concepcion de nuestra señora con su oracion, la otra oracion por el anima del fundador y sus padres, y animas del purgatorio, y personas de quien quien tiene cargo, la otra oracion de la fiesta que rezare otra misa el domingo del nacimiento de nuestro señor Hiesuscristo, con la tres horaciones la una del mismo nacimiento, la otra por su anima del fundador e de sus padres e animas del purgatorio, e personas de quien tiene cargo e la otra horacion della rezare de quien rezare, la otra misa, el viernes a las animas del prgatorio, con las tres oraciones dichas por sus padres e animas de purgatorio, dexó para la dicha capellania los vienes contenidos en el libro de la yglesia, es padrono Hernan Sanchez de la Hava. El dicho Gomez de Sosa clerigo, dexó otra capellania colada que al pre- sente tiene Gomez de Sosa clerigo. Dexó para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia es patron Hernan Sanchez de la Aba, vecino de la dicha villa. Dizense cada semana dos misas, la una el viernes del oficio de la cruz en el hospital de esta dicha villa con tres oraciones la una del mismo oficio, y la VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1099 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556 otra por las animas del dicho Gomez de Sosa e sus padres e quien tiene cargo, y animas de purgatorio, e la otra de la fiesta que rezare, y la otra misa al do- mingo de la asumpcion de nuestra Señora. El dicho Gomez de Sosa clerigo, dexó otra capellania colativa que al presente sirve y es capellan della Francisco Ruiz clerigo, y patrono Hernan Sanchez de , dexó para ellas los bienes contenidos en el libro de capellanias de la yglesia, dizense dos misas cada semana la una el miercoles o el oficio de todos los santos, y la otra misa el jueves del oficio de la ascension de nuestro señor Hiesucristo. Juan Mohedano e Juana Blazquez, su muger, vecinos de Çalamea, fun- daron una capellania, es capellan della Alonso Martin de Alva, clerigo. Dizese doze misas en cada un año por las animas de los dichos fundadores e sus difuntos, la una el segundo dia de henero, cantada, e las otras onze, el dia primero de cada mes una. Es patrono Pedro Alonso, hijo de los fundadores, dexaron para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia. Alonso Maderero y Catalina Alonso de Cerbera, su muger, dexaron una capellania que sirve y es capellan al presente, Diego Moreno, clerigo, dizese en cada un año para siempre jamás por las animas de los dichos fundadores y sus difuntos, veinte y quatro misas, dexó para ellas, los bienes contenidos en el libro de la yglesia de capellanias. Catalina Alonso, dexó una capellania dencese diez misas las quatro por las animas del purgatorio, y las seis por las animas de las personas de quien tubo cargo, e despues, por un auto, pronunciado, por frey Nicolas Gutierrez prior de Çalamea, se mando que se digan en cada un año treinta e seis misas, dexa para ellas los bienes contenidos en el libro de la yglesia, es capellan Juan Alonso Palacin, clerigo. Martin Hernandez yerno de Pedro de Çalamea, dejó una capellania. Dexó para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dizese en cada un año, veynte e ocho misas, es capellan Juan Alonso Palacin, clerigo, vecino de la dicha villa. Elvira Cortés, muger de Juan de Guijosa, dejo una capellania e para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dicense por la dicha Elvira Cortes y por sus difuntos cada un año dos misas en cada semana; es capellán Diego Nuñez, clerigo. Pedro Hernandez, horganista, dexó una capellania e Beatriz Lopez, su muger, unio a ella unas casas dexó para ellas los bienes declarados en el libro 1100 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

de la yglesia, es capellan, Diego Martin clerigo organista. Dizense en cada un año, setenta e nueve misas, las cinquenta e cinco por el anima del dicho Pedro Hernandez, y las veinte e ocho por el anima de la dicha Beatriz Lopez. Hernan Martin Cerrato, clerigo, dexó una capellania e para ella los bie- nes contenidos en el libro de la yglesia, es capellan della Alonso Blazquez clerigo, vecino de Sevilla, dizese por su alma e de sus padres e difuntos de quien tiene cargo, tres misas cada semana, una el lunes de requiem, y otra el viernes de la cruz, y otra el sávado de nuestra Señora. Anexose despues a esta capellania otra capellania por Maria Garcia la Cerrata y por la qual se an de desçir en cada un año treinta y seis misas, cada mes tres misas, e por su anima dejó para ello dos maxuelos que de presente estan echos una zerca es capellan el dicho Alonso Blazquez. Hernado de la Parra vecino que fue del lugar del valle dexó una capellania en esta villa en la yglesia della es capellan al presente Alonso Sanchez clerigo, vecino de la dicha villa, dexó para ella los bienes que se contienen en el libro de la capellania de la iglesia de esta dicha villa de Çalamea, dicese cada sema- na una misa de requiem rezada por el dicho fundador e por las almas de sus padres, e un responso sobre la sepultura del dicho fundador. Mari Gomez, muger que fue de Pedro Alonso, dexó una capellania en la yglesia en la dicha villa de Çalamea, dexó para ella los bienes que se contie- nen en el libro de capellanias que tiene la yglesia, dicense cada un año, quarenta misas rezadas por el anima de la dicha fundadora, las diez misas de requiem y otras diez del espiritu santo y otras diez de nuestra Señora e otra diez del oficio de san benito es capellan Juan Otriz clerigo, vecino de la dicha villa de Çalamea. Alvaro de Alça y Mencia Blazquez, su muger, dexaron una capellania, y para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dizense cada semana, dos misas rezadas, la una el lunes por las animas del purgatorio, e la otra el viernes del oficio de la cruz por sus animas, es capellan Alonso de la Peña, clerigo. Leonor Nuñez, muger que fue de Pedro Gutierrez de Santa Cruz, anexó a la dicha capellania los bienes contenidos en el libro de la yglesia, con carga que el dicho capellan diga cada mes para siempre jamás una misa por el anima de la dicha difunta. Juan Blázquez, vecino de la dicha villa de Çalamea, dexó una capellania, e para ella, los bienes contenidos en el libro de la yglesia, es capellan Diego de Henao, clerigo. VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1101 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Garci Lopez dexó una capellania e para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia es capellan Crhistoval Sanchez clerigo, dizese cada un año, seis misas rezadas por su anyma e de sus difuntos. Ruy Lopez dexó una capellania y para ella los bienes contenidos en el inventario de la yglesia dícense treinta misas en cada un año es capellan Crhistoval Sanchez clerigo. Francisco Díaz y Catalina Sánchez su muger, instituyeron una capellania en esta villa, dexaron para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dizese por sus animas quarenta misas en cada un año, es capellan Gonzalo Lopez, clerigo. Antonio Despariegos, clerigo, instituyó una capellania endexó para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dizese una misa cada semana perpetuamente, del oficio de las cinco plagas es capellan de ella, Crhistoval de Cavanillas, clerigo, vecino de esta dicha villa. Juan Monresin dexó una capellania e para ella los bienes contenidos en el libro de la ygleisa, dicense por su alma y Catalina Hortiz su segunda muger una misa cada semana y en la quaresma se a deçir de pasion el viernes de cada semana, es capellan Diego de Henao clerigo. Catalina Blazquez la delgada, mujer de Alonso Garcia el viejo, vecina de esta villa, ynstituyó una capellania, dexó para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dicense treinta y siete misas en cada un año, es capellan Alonso Sanchez, clerigo. Diego Henández clerigo, ynstituyó una capellania por su anima, e de sus padres e difuntos, e dexó para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dizense quarenta e dos misas cada año, es capellan Alonso Sánchez clerigo. Mari Blazquez, muger de Francisco Moreno, ynstituyó una capellania, dexó para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dicense cada año seis misa rezadas, una el dia de la transfigurazión de nuestro Señor, otra el dia de nuestra Señora de agosto, e otra el dia de San Jeronimo, e otra el dia la conceçion de nuestra señora, e otra de nuestra señora de la O, e otra el dia de la encarnacion de nuestro señor por su amina e de su Marido, padres e difun- tos, es capellan Christoval de Ccavanillas clerigo. Juan de Sosa dexó una capellania e dexó para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia,dicense por su alma e de sus difuntos, doze misas cada año, cada mes una misa, con responso sobre la sepultura, es capellan Gomez de Sosa clerigo, su hijo. 1102 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Mari Diaz, muger de Hernando de Parra dexó una capellania e para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dizense por su anima e de Juan Garcia, su hijo, e de sus difuntos, cada mes una misas con un responso sobre la sepultura, es capellán Francisco Ruiz clerigo, hijo de Rodrigo de Çalamea. Bartolomé Hernández del Ama, y Catalina Benitez, su muger, dexaron una capellania e para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dizese una misa cada semana por sus animas e de sus padres esta al presente vaca por fin e muerte de Gonzalo Martin, ultimo capellan que fue de ella. Y porque en la dicha yglesia ay libro en que estan puestas por estenso todas las dichas capellanias e memorias, e los titulos e fundaciones dellas e la heredades e cargas e condiciones conque cada una esta establecida que si se oviera de poner en esta visitacion fuera tan grande el bolumen como el libro de la visita, mando al mayordomo de la dicha yglesia ponga el dicho libro de las capellanias e memorias en el inventario de las escrituras de la dicha yglesia e le guarde e tenga en su poder a recaudo, e de cuenta del con los otros bienes y escrituras de la dicha yglesia. Y porque conviene que en cada una de las yglesias asi de la dicha villa como de los lugares del valle y la higuera se pongan e aya tablas en que esten declaradas las dichas capellanias y memorias y quien las fundo y con que cargas y en que tiempos se han de cumplir encargo y mando al muy reverendo prior de Çalamea y al venerable padre su vicario que luego hagan poner tabla de las dichas capellanias y memorias escritas en pergamino de muy buena letra en cada una de las dichas yglesias a costa de las mismas capellanias, repartiendo a cada una la costa según su cantidad, lo qual haga cumplir dentro de tres meses primeros siguientes so pena de diez ducados para que de ellos se hagan las dichas tablas. Otrosi por quanto me consta que haviendo como en la dicha yglesia ay escaños y vancos en que comodamente se pueden sentar los hombres que quie- ren estar a oyr misa y sermon e los divinos oficios ay desorden en el llevar sillas en que se sientan delante del santisimo sacramento y por que para una o dos oras que dura qualquiera de los dichos oficios no es cosa justa ni onesta que se lleven sillas a la dicha yglesia, mando que de aqui adelante ninguna persona vecina de la dicha villa de ninguna calidad que sea, no lleve silla a la dicha yglesia para se sentar ni se siente en ella si no fuere el comendador o el prior, o el governador o el theniente de governador o cavallero de la Horden so pena que cualquiera que lo contrario hiziere, page dos ducados de pena la mitad para la fabrica de la dicha yglesia, y la otra mitad para el denunciador e VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE 1103 ZALAMEA DE LA SERENA. 1556 juez que lo executare y que la justicia le eche la silla de la dicha yglesia antes que se proceda en los oficios, e si alguno fuere tan rebelde que no lo quisiere obedecer e hiçiere alguna turbación o defensa, que la justicia le lleve a la carzel y le execute la dicha pena e le castigue por la innovediencia y que esto se entienda en la capilla e cuerpo de la dicha yglesia porque en las capillas propias cada uno este como tubiere la devoción. Otrosi confirmando la definición de la Orden mando que dentro de dos meses primeros siguientes, todos los que tienen bultos o tumbas sobre sepul- tura, en quales quier parte de la dicha yglesia sobre sepulturas de difuntos las quiten e desagan so pena de cada diez ducados para la fabrica de la dicha yglesia, y mando al prior y a su vicario que pasados los dichos dos meses si las personas que tienen las dichas tumbas, no lo cumplieren, lo faga luego executar so la misma pena aplicada según dicho es e para que las personas que tienen las dichas tumbas sepan que las an de quitar los fagan luego notificar que las quiten como yo aqui lo probeo e mando. Otrosi mando que en la capilla de la dicha yglesia desde el arco toral e colaterales a la capilla no entren mugeres a oir misa en dia de fiesta a la misa mayor ni a las visperas si no fuere la muger del comendador o de la justicia mayor, so pena de dos ducados a cada uno que lo contrario hiçiere, la mitad para lafabrica de la dicha yglesia y la otra mitada para quien lo denunciare y executare y que la justicia provea como arriba esta dicho contra la que fuere rebelde.

En fe de lo qual di la presente firmada de mi nombre e del escrivano de la visitacion.

Frey Luis Bravo de Lagunas Licenciado Calderón

En la ciudad de Toledo a veynte y seis dias del mes de agosto, de myll e quinientos e sesenta años. En el consejo de las ordenes de su Magestad la presentó Lucas de Carrión en nombre de Su parte. 1104 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Otrosi porque ay necesidad que se hagan unos caxones grandes de ma- dera de pino en que quepan los hornamentos de la dicha yglesia y este bien consevados, mando al mayordomo de la dicha yglesia que dentro de dos me- ses haga hazer dos caxones en que aya en cada uno seys pieças con sus aldabones que cayan de arriba a abaxo, con su candado, para que esten en la sacristania de la dicha yglesia donde esten los dichos hornamentos los cual mado que se haga so pena de que se mande hazer a su costa y encargo e mando al dicho prior y su vicario que luego lo hagan asi executar e cumplir, e fe de lo cual mandé dar la presente. Frey Luis Bravo de Lagunas por mandado del señor visitador Francisco Diaz escrivano de su Magestad, derechos de registro y saca seiscientos y doce maravedis.

Foto 13. Firma del Visitador General de la Orden de Alcántara Don Frey Luís Bravo de Lagunas, Comendador de los Hornos.