ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

ARQ. SILVIA GOMEZ CARRIÓN. MSC. DIRECTORA DE LA CONSULTORA

“ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI”

DIAGNÓSTICO

ING. AGRON. JOSÉ BUENO BIOL. DAVID NEIRA ING. GEOL. EDGAR CÁRDENAS ING. CHRISTIAN PARRA ARQ. EFRÉN GUAICHA EQUIPO CONSULTOR

MAYO - 2015

1

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

A. Datos Generales Del GAD

NOMBRE Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Nulti DEL GAD

Fecha de Creación 15 de Septiembre de 1869 de la Parroquia

Población Hombres (hab.) Mujeres (hab.) Población Total (hab) Total 4324 2107 2217

Piramide Poblacional año 2010

De 95 a 99 años 4 2 De 90 a 94 años 13 4 De 85 a 89 años 13 13 De 80 a 84 años 32 21 De 75 a 79 años 45 36 De 70 a 74 años 45 37 De 65 a 69 años 72 56 De 60 a 64 años 57 47 De 55 a 59 años 49 52 De 50 a 54 años 78 70 De 45 a 49 años 94 87 De 40 a 44 años 118 106 Pirámide De 35 a 39 años 146 112 Poblaciona De 30 a 34 años 153 137 l De 25 a 29 años 181 179 De 20 a 24 años 214 191 De 15 a 19 años 226 236 De 10 a 14 años 228 230 De 5 a 9 años 241 271 De 1 a 4 años 168 191 menores a 1 año 41 42 300 200 100 100 200 300

Hombres Mujeres

PEA total Rama de actividad

 Industria manufacturera 20,5% de la población; PEA  construcción 16,9% 1748  Comercio al por mayor y menor 12% personas  Agricultura y ganadería, actividades de los hogares como empleadores, y transporte y almacenamiento como los más representativos.

2

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Industrias manufactureras 20,54% Construccion 16,88% Comercio al por mayor y menor 11,96% Agricultura, ganaderia, silvicultura y… 11,38% Actividades de los hogares como… 7,27% no declarado 6,58% Transporte y almacenamiento 4,69% Actividades de servicios… 4,35% Administracion publica y defensa 3,03% Actividades de alojamiento y servicio… 2,86% Trabajador nuevo 1,83% Otros 8,64%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%

Extensión 2883,42 Ha.

Norte: Parroquias del Cantón Cuenca y San Cristóbal del Cantón Paute Sur: Parroquias del Cantón Cuenca y Jadán del Cantón Límites Gualaceo Este: Parroquia Jadán Oeste: Parroquia Llacao y Cuenca del Cantón Cuenca

Gráfico No. A.1 Parroquial. Mapa Base

3

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

B. Metodología de Trabajo

La metodología de trabajo se establece en base a la propuesta metodológica para la elaboración y actualización de los planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial parroquiales propuesto por la SENPLADES, la misma que divide el proceso de formulación del PDyOT en las siguientes etapas: a) Diagnóstico por Componentes, b) Propuesta y Modelo Territorial, y c) Modelo de Gestión; y que será descrita a continuación:

a. Propuesta metodológica de la SENPLADES

i. Diagnóstico por Componentes

Etapa que se conforma por los siguientes componentes: biofísico; socio-cultural; económico; asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad; político institucional y participación ciudadana, de manera que puedan identificarse en cada caso, cuáles son los problemas y potencialidades de cada componente para una posterior priorización.

En este punto en necesario señalar que para el desarrollo de cada componente se dispone del diagnóstico elaborado y desarrollado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cuenca, mismo que ya ha actualizado su PDyOT. 1. Diagnóstico biofísico

El estudio de este componente constituye la base para los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, ya que corresponde al recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus actividades. En este componente se estudiarán los siguientes subtemas: a) Relieve En esta sección se describirá las características del relieve que presenta el territorio de estudio, es decir, la forma que presenta su superficie en cuanto a pendientes y altura, analizando además las compatibilidades e incompatibilidades con las actividades agrarias y pecuarias. b) Geología En esta sección se describirán las características geológicas de la parroquia, así como las alertas en base a los mapas de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) en cuanto a fallas geológicas y movimientos en masa. c) Suelos En esta sección se describirán los tipos de suelo existentes en el territorio además de su capacidad para acoger las actividades productivas agrícolas, pecuarias y ambientales. Este estudio se complementará con el análisis situacional del suelo y de los problemas de degradación y contaminación. d) Cobertura de Suelo Esta descripción se complementará con el análisis del cantonal de Cuenca en cuanto a usos y coberturas de suelo, haciendo énfasis en los cambios drásticos de coberturas a lo largo del tiempo. e) Factores climáticos En esta sección se describirá: temperatura y pisos climáticos característicos del cantón. Se recomienda elaborar cartografía que contenga isoyetas e isotermas para el área de análisis. Identificación (en lo posible) de amenazas asociadas con eventos climáticos extremos. (Sequías, lluvias extremas, vientos huracanados). 4

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

f) Agua Se describe la red hídrica de la parroquia, la unidad hidrográfica a la que pertenece, la clasificación de ríos y cuerpos de agua, además de los usos principales y los factores que ponen en riesgo o modifican el recurso. g) Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo ambiental Se refiere al análisis de la flora y fauna del territorio, considerando el grado de intervención humana al que han sido expuestos, amenazas, servicios ambientales que proveen o podrían hacerlo. También se establecerá el estatus legal de las zonas protegidas por razones ambientales y/o de patrimonio o de otras áreas de conservación. h) Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental Comprende los recursos naturales no renovables del territorio que se están explotando, incluyendo concesiones identificadas en el catastro minero. i) Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas Se describirán y analizarán las degradaciones o procesos de degradación sobre recursos naturales existentes en el territorio (flora, fauna, agua, suelo, aire), considerando las causas de sus ocurrencias y efectos o posibles efectos futuros. j) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos Mediante el análisis y comprensión de los puntos anteriores, correspondientes al componente biofísico, se establecen las amenazas existentes en el territorio, identificando y delimitando áreas, infraestructura y población expuesta (Se incluyen también las amenazas originadas por las diferentes actividades humanas). Además de la identificación de riesgos como peligros volcánicos, zonas propensas a deslizamientos, sismos, fallas geológicas, inundaciones, sequías, entre otras, se analizará el grado de peligrosidad, confrontando la amenaza con el elemento vulnerable. k) Síntesis del componente, problemas y potencialidades Se trata de un análisis sintetizado de todo el componente biofísico, rescatando los elementos de mayor relevancia del territorio, para esto se elaborará un mapa síntesis y una matriz de problemas y potencialidades.

2. Diagnóstico sociocultural

Este componente tiene como centro de análisis a la población, en cuanto a conocer su estructura, composición y dinámica. Se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, vinculados con: educación, salud, inclusión económica, seguridad, entre otros. Adicionalmente, se analiza la cultura, los patrones de consumo, cohesión social, identidad y pertenencia de la población con un territorio. a) Análisis demográfico En esta sección se analizará con el apoyo de: cuadros, tablas o gráficos, la población total, tasa de crecimiento, pirámide poblacional, proyecciones demográficas, distribución de la población por edad y sexo, auto identificación étnica, población económicamente activa, índices de feminidad y masculinidad, y la densidad de la población. b) Educación En esta sección, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y de los datos proporcionados por el GAD 5

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Parroquial, se analizará mediante cuadros, tablas o gráficos, la tasa de asistencia por nivel de educación; escolaridad de la población, analfabetismo, deserción escolar y la distribución de la infraestructura escolar. c) Salud En esta sección, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD, se analizará mediante cuadros, tablas o gráficos: la tasa de mortalidad; discapacidades de la población; cobertura de salud (número de médicos, de camas hospitalarias, de atenciones); y, perfil epidemiológico (10 principales causas de muerte); tasa de fecundidad; desnutrición. d) Acceso y uso de espacio público y cultural En esta sección, de acuerdo a la disponibilidad de información, se analizará mediante cuadros, tablas o gráficos, la existencia de espacio público existente en la parroquia. Establecimiento de déficit o superávit de espacios públicos para el encuentro ciudadano de los distintos grupos que habitan el territorio. e) Necesidades básicas insatisfechas Se analizarán las inequidades sociales (pobreza por necesidades básicas insatisfechas) en relación a la cobertura y calidad de los servicios básicos, considerando principalmente condiciones de vivienda, salud, educación y empleo de la población. f) Organización social Identificación de la estructura de base de la población parroquial. Identificación de los tejidos sociales y de las organizaciones que lo conforman. Capacidad para el trabajo en redes; capacidad de gestión y niveles de incidencia en el entorno territorial; capacidad de convocatoria y poder de veto de las organizaciones sociales relevantes de la parroquia. g) Grupos étnicos Identificación de grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el que se asientan, modo de organización y estructuras. h) Seguridad y convivencia ciudadana Se analizan las desigualdades de acceso y práctica de derechos existentes, además de la seguridad y convivencia ciudadana. i) Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. Identificación del patrimonio cultural tangible e intangible y de los valores culturales. Además se deberá analizar los programas y proyectos en los ejes que se han priorizado desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio en estos territorios en distintos ámbitos. (Productivo articulado al culinario, artesanal, lenguas, entre otras). j) Igualdad El análisis se centra en las cinco agendas presentes en el Plan Nacional del Buen Vivir, las cuales hacen referencia a la igualdad de género, igualdad intergeneracional, igualdad intercultural, discapacidad y movilidad humana. k) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana Se describirá los desplazamientos humanos que existen o han existido, estableciendo su origen y destino, tanto movimientos emigratorios como inmigratorios. Identificación de la dinámica de los desplazamientos de la población desde y hacia el territorio parroquial (migración interna y externa): cuantificación y caracterización.

6

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI l) Síntesis del componente, problemas y potencialidades Una vez desarrollado el componente sociocultural se deben sintetizar los mayores aportes de cada uno de los puntos analizados, para esto se elaborará un mapa síntesis y una matriz de problemas y potencialidades.

3. Diagnóstico económico productivo

Comprende el análisis de las principales actividades económicas del territorio y las relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la economía. Busca conocer los niveles de instrucción, especialización, habilidades y aptitudes que posee la población económicamente activa en el territorio. Con el estudio de este componente, se busca entender los patrones de producción y consumo, así como identificar cómo se complementan o compiten entre sí, los diversos sectores productivos del territorio y éstos con el nivel nacional. Además de las actividades económicas y composición del ingreso, intentando la utilización de metodologías diferenciadas que permitan tener resultados claros a nivel de empresas y economías familiares y campesinas de tipo social y solidario. a) Trabajo y Empleo Este análisis comprende el total de la PEA dividida en desempleada y ocupada; y de la última en remunerada y no asalariada, además de los siguientes aspectos:  PEA por sexo y auto identificación étnica   PEA por rama de actividad  Economía popular y solidaria (población ocupada por cuenta propia)  Empresas o establecimientos económicos b) Principales productos del territorio Se describen las principales actividades económicas (productos y servicios) que se desarrollan en la parroquia.

i.- Características de las actividades económicas agropecuarias: de acuerdo a las características específicas de la parroquia en cuanto a sectores económicos relevantes.

 Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, usos de suelo: en esta sección se describirá el personal empleado en la Unidad de producción agropecuaria (UPA), según personas productoras, familiares, permanentes ocasionales con remuneración y sin remuneración y por hombres y mujeres; el estado (cultivos permanentes, cultivos transitorios y barbecho, descanso, pastos cultivados, pastos naturales, páramos, montes y bosques y otros usos) de uso del suelo, la superficie de la UPA; y, la estructura de los costos de producción por tipo de producto o cultivo.

 Uso de suelo y conflictos de uso agrario: se describirá el uso actual de suelo en confrontación con su capacidad o vocación actual con fines agrarios.

ii.- Otras actividades económicas de la parroquia: Se trata de un análisis complementario de las actividades económicas de la parroquia, estudiado para una mejor comprensión del sistema económico productivo del territorio. c) Seguridad y Soberanía Alimentaria

Establecer, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD, si existe protección al mercado local de alimentos. Determinar 7

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI si existe generación de políticas agrarias propias, que permitan el acceso seguro de alimentos a la población. d) Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico En caso de la existencia de un proyecto nacional de carácter estratégico, se realizará una descripción de los proyectos que impulsen la productividad, el empleo, opciones de transferencia de ciencia y tecnología, relación de sus resultados e impactos con el sector privado y, su aporte en la mitigación y erradicación de desequilibrios sociales y territoriales. e) Financiamiento Se realizará la descripción de los principales actores de financiamiento para el desarrollo parroquial, tanto públicos como privados, a más de las instituciones como bancos privados, banca pública, cooperativas, entre otras. f) Infraestructura para el fomento productivo Establecimiento, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el Gobierno Provincial, de la demanda actual y futura de infraestructura de apoyo a la producción (energía, movilidad, infraestructura de transformación y comercialización, etc.). En esta sección se analizará con el apoyo de tablas o gráficos, la presencia de infraestructura que impulsa la producción que existe en el territorio. g) Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

 Identificación de amenazas que pueden afectar las diferentes actividades económicas presentes.  Identificación y evaluación de las amenazas en las áreas de producción e infraestructura productiva asociadas a las amenazas identificadas, de origen natural, socio ambiental o antrópico.  Identificación de los peligros asociados a ciertas actividades económicas (por almacenamiento y uso de sustancias peligrosas, peligros por accidentes industriales, etc.). h) Síntesis del componente, problemas y potencialidades Una vez desarrollado el componente económico productivo se deben sintetizar los mayores aportes de cada uno de los puntos analizados, para esto se elaborará un mapa síntesis y una matriz de problemas y potencialidades.

4. Diagnóstico de asentamientos humanos

Permite conocer cómo la población se ha distribuido y ocupado el territorio, es decir, cuáles son las formas de aglomeración poblacional (áreas rurales, ciudades, poblados, etc.). Además se establecerán los vínculos que guardan entre sí los asentamientos poblados; y, los roles y funciones que desempeñan en el territorio (relaciones de complementariedad e interdependencias). Este análisis permite conocer también, en qué condiciones se encuentra la cobertura y calidad de servicios básicos urbanos y rurales (agua, saneamiento, electricidad, telefonía, etc.). a) Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017.

En esta sección se describirá la situación actual del territorio en base a:  Análisis histórico de la distribución de la población en el GAD.  Localización y descripción de los asentamientos humanos.  Jerarquizar los asentamientos de acuerdo a (población, equipamientos, PEA, etc.)  Tomar en cuenta la jerarquización y lineamientos de la ETN 2013 – 2017. 8

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

 Concentración poblacional y de servicios sociales y públicos pos asentamiento.  Asentamientos humanos externos al territorio parroquial con mayor percepción de dependencia, sinergia o complementariedad. b) Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. Establecimiento del déficit en coberturas y requerimientos de los sistemas de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y desechos sólidos c) Acceso de la población a vivienda y catastro predial Identificación, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD de:

 Acceso de la población a la vivienda (déficit habitacional cuantitativo y cualitativo); y  Los modos de tenencia de la vivienda. d) Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

 Identificación y caracterización de las amenazas en zonas urbanas y rurales de origen natural y antrópico, (población e infraestructura expuesta y grado de vulnerabilidad).  Identificación de infraestructura prioritaria para la atención de posibles emergencias o desastres (áreas seguras en asentamientos concentrados).  Pre-identificación de acciones o proyectos de mitigación que permitan reducir de forma inmediata riesgos existentes (recurrentes e históricos).  Análisis del conocimiento y percepción del riesgo por parte de la comunidad. e) Síntesis del componente, problemas y potencialidades Una vez desarrollado el componente de asentamientos humanos se deben sintetizar los mayores aportes de cada uno de los puntos analizados, para esto se elaborará un mapa síntesis y una matriz de problemas y potencialidades.

5. Diagnóstico de movilidad, energía y conectividad

Se refiere al análisis de redes que permiten articular a la población con el medio físico y sus actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de puertos y aeropuertos, redes eléctricas y de telecomunicaciones. a) Acceso a servicios de telecomunicaciones. En esta sección se analizará mediante cuadros, tablas o gráficos, los servicios de telecomunicaciones que dispone la parroquia. Cobertura espacial y niveles de acceso de las redes de telefonía y transmisión de datos en las áreas urbanas y rurales del cantón, haciendo énfasis en las zonas con menor índice de acceso. b) Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica. En esta sección se analizará, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el GAD, mediante cuadros, tablas o gráficos, el tipo de generación de energía y la potencia instalada por cada cantón. c) Redes viales y de transporte Se analizará los principales canales de relación, bienes servicios e información, cuyos principales objetivos son: 9

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

 Que la población pueda acceder con comodidad y rapidez a los lugares de trabajo.  Facilitar el intercambio de mercancías, personas e información entre los asentamientos humanos.  Que se produzca una fluida interrelación de los individuos entre sí y con las instituciones y los servicios que prestan.

Para ello, identificar y analizar:

 El sistema de transporte de personas, bienes y servicios (frecuencias, tipo de transporte, terminales terrestres o fluviales) en el territorio parroquial.  Los tipos de vías de comunicación terrestre: autopistas, vías, carreteras rurales, vías férreas, entre otros. d) Red de riego  El sistema de riego existente, zonas de captación, infraestructura, cobertura, beneficiarios, entre otros.  Estado de la infraestructura y condiciones en la que brinda el servicio.  Instituciones y entidades afines.  Modelo de gestión de funcionamiento. e) Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

 Identificación de los niveles de exposición a amenazas de: vías, puentes, redes y estaciones eléctricas; redes y equipamientos de comunicación, etc.  Identificación de infraestructuras parroquiales prioritarias para la atención en caso de desastre (vías de interconexión, puentes, puertos y aeropuertos, plantas de generación eléctrica, redes matrices de abastecimiento hídrico, hospitales, estaciones de bomberos, áreas de alojamiento dotadas, etc.).  Situación de los sistemas de riego ante amenazas identificadas. f) Síntesis del componente, problemas y potencialidades Ya desarrollado el componente de movilidad, energía y conectividad se sintetizará los mayores aportes de cada uno de los puntos analizados, elaborando un mapa síntesis y una matriz de problemas y potencialidades.

6. Diagnóstico político institucional y participación ciudadana

Se refiere al análisis de la estructura y capacidad institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado, actores públicos y privados, de la sociedad civil y la cooperación internacional, para guiar y promover procesos de gestión del territorio. a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

En esta sección se deberá referir a la ordenanza con la cual se aprobó el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y las anteriores ordenanzas para los PDOTs vigentes. Además se establecerá la calidad y vigencia de los instrumentos de planificación del GAD parroquial para el desarrollo y el ordenamiento territorial. Marco normativo:

 Constitución de la República del .  Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).  Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPYFP).  Plan Nacional del Buen Vivir, 2013 – 2017.  Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de género, 2013 – 2017. 10

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

 Agenda Nacional para la igualdad intergeneracional, 2013 – 2017.  Agenda Nacional para la igualdad de Nacionalidades y Pueblos, 2013 – 2017.  Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades, 2013 – 2017.  Agenda Nacional de igualdad para la movilidad humana, 2013 – 2017.  Plan Plurinacional para eliminar la discriminación racial.  Plan Nacional de erradicación de la violencia de género hacia niñez, adolescencia y mujeres. b) Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. En esta sección se resumirá el análisis realizado de acuerdo a las metodologías de participación realizadas por cada GAD; y, experiencias previas de participación ciudadana en anteriores procesos de planificación. c) Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano. En esta sección se analizará la capacidad institucional del GAD en cuanto a:

 Talento humano, logística, infraestructura y equipos, manejo de información y bases de datos comunitarios.  Relación con los diferentes actores públicos y privados, sociedad civil y cooperación internacional.  Articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno.  Capacidad para ejecutar proyectos y manejar el presupuesto asignado. d) Síntesis del componente, problemas y potencialidades. Una vez finalizado el diagnóstico y análisis del componente político institucional y participación ciudadana se sintetizarán los mayores aportes de cada uno de los literales analizados, utilizando una matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

7. Priorización de Problemas y Potencialidades

Para cada componente, se priorizará un listado de problemas y potencialidades determinados a partir del análisis integral territorial (mínimo 5 problemas y potencialidades por cada componente). Junto con ello se incluirá un análisis de las causalidades en torno a dichas problemáticas/ potencialidades. Para le realización de esta priorización se seguirá los siguientes pasos:

i. Análisis de problemas: el cual se realizará mediante la elaboración de un árbol o diagrama de problemas de manera de sacar las ideas principales de un listado de problemas determinando el problema central, las causas y los efectos del mismo.

1. Construcción del árbol o diagrama de problemas

a. Identificación del problema central b. Exploración y verificación de los efectos/ consecuencias del problema central c. Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el problema central d. Identificación de las causas y sus interrelaciones e. Diagramar el Árbol de problemas

11

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Problema Causa Efectos Central

ii. Jerarquización de problemas: para llevar a cabo esta jerarquización, tal y como lo indica la SENPLADES se ha empleado la Matriz de Vester, la misma que permite analizar las causas y magnitud de un problema así como clasificarlos según su gravedad.

ii. Análisis Estratégico Territorial

Este estudio se encuentra enfocado en analizar los diferentes componentes del diagnóstico que deben ser considerados para facilitar la comprensión de sus dinámicas y de esta manera poder establecer las líneas de acción para la intervención y gestión del mismo. Con el fin de lograr territorializar las políticas públicas, se debe partir de una zonificación la misma que se ha realizado considerando las unidades homogéneas y los conflictos por uso de suelo existentes.

1. Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra En esta sección se analizará mediante cartografía digital (formato .shp), el uso de la tierra. La capacidad de uso de la tierra se entiende como la determinación, en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra para ser utilizada, se definen ocho clases de capacidad del suelo utilizando el símbolo (I) para poder indicar las diferentes limitaciones de uso.

a) Análisis de variables estratégicas Las variables estratégicas son aquellas que están relacionadas con las prioridades de desarrollo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2017, sustentabilidad ambiental, cambio de la matriz productiva y erradicación de la pobreza.

El análisis de las variables tendrá que realizarse en función de la capacidad de uso de la tierra o de acuerdo a unidades geográficas establecidas en la zonificación. Este análisis deberá ser complementado con las características de los asentamientos humanos en términos de su jerarquía funcional, la misma que se puede establecer utilizando la población y presencia de equipamientos; servicios básicos e infraestructuras de comunicación para intercambio de bienes y servicios.

Sin embargo con la finalidad de cumplir con esta guía metodológica de la SENPLADES se han propuesto las siguientes actividades como parte del proyecto de actualización.

b. Recopilación de Información referente a la planificación en la parroquia Nulti Se obtuvo la información del PDyOT vigente por medio del GAD parroquial, además de las fuentes oficiales como el INEC, Asamblea Nacional, Registro oficial y los diferentes ministerios, se obtuvo información básica acerca del territorio a estudiar, con el fin de generar un primer acercamiento. Como documentos de sustento, para los procesos de elaboración del plan se encuentran:

 Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017.  Agenda zonal 1.  Actualización 2015 del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca.  Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Nulti. 12

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

c. Acercamiento y reconocimiento del territorio.

Se realizó un recorrido de campo, en el cual se visitó el territorio, se verificó la cartografía existente emitida por el GAD parroquial, se registró además: equipamientos, red vial y uso del suelo de los diferentes asentamientos del territorio.

d. Aplicación de la ficha de Aproximación Rural Rápida (ARR)

En base a la guía metodológica de la SENPLADES, se elaboró una ficha de aproximación rural rápida para un levantamiento en campo de la información necesaria, la ficha será aplicada en todos los asentamientos de la parroquia Nulti; con el fin de complementar la información proporcionada en el PDyOT vigente. Se elaborarán esquemas de evolución de la población utilizando como insumo la ortofoto del Cantón Cuenca 2010.

Las fichas síntesis y los esquemas se las realizara todas las comunidades y asentamientos.

e. Elaboración de diagnóstico por componentes

Tal y como se explicó en la primera parte, sobre la descripción de la guía metodológica de la SENPLADES y sus fases, el diagnóstico se desarrollará subdividiéndolo en 6 componentes, los mismos que permitirán analizar de una manera más detallada la realidad, potencialidades y problemáticas de la parroquia para una posterior propuesta de actuación el territorio del mismo.

f. Talleres de socialización

Los talleres de socialización se plantean de la siguiente manera:

a. Dar a conocer a la población los resultados del diagnóstico parroquial, la metodología utilizada para la Actualización del PDyOT además del levantamiento de problemas y potencialidades; así como la recopilación de información faltante.

2. Metodología de trabajo en el taller de levantamiento de problemas

3. Luego de dar a conocer la estructura del PDyOT y la metodología a utilizar para la Actualización del mismo; se procede a levantar los problemas que aquejan a la población.

4. Para esto se trabaja en mesas por las siguientes temáticas:

a) Biofísico: aquí se abordan los temas ambientales, contaminación e impactos del aire, agua o tierra así como la flora y fauna y todo lo referente a la biodiversidad y patrimonio natural existente en el cantón. b) Asentamientos Humanos: en esta mesa la temática tratada hace referencia a la distribución de la población en los diferentes asentamientos que conforman el territorio Parroquial; así como la accesibilidad a los servicios básicos que tiene cada una de ellas. c) Movilidad, energía y conectividad: en la cual se aborda el tema de las redes viales del asentamiento, su estado y mantenimiento, además se analiza la condición de accesibilidad a cada asentamiento así como la movilización de personas en los diferentes medios de transporte existentes; finalmente se aborda el acceso y cobertura de servicios de telecomunicaciones. 13

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

d) Económico y socio cultural: aquí se hace referencia a los temas relacionados con los sistemas productivos, principales productos y facilidad de comercialización de productos en el cantón, la existencia de mano de obra para los diferentes sistemas económicos y el interés de la población por realizar actividades productivas. Además se analizó la problemática social existente y los diferentes modos de organización de las diferentes comunidades y nacionalidades.

Procesamiento de la información levantada en mesas Se procede a ingresar la información registrada en las mesas de trabajo en una matriz de problemas y proyectos, con el propósito de identificar las principales necesidades de la población de la parroquia; para en lo posterior poder determinar los proyectos y la factibilidad de ejecución de cada uno de ellos en los diferentes asentamientos.

b. Dar a conocer la propuesta y modelo de gestión a la población de la parroquia de Nulti.

C. Evaluación del PDyOT Vigente.

De acuerdo a los Términos de Referencia para la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Nulti se plantea como una de las primeras actividades la evaluación del PDyOT de la parroquia Nulti 2011.

Este proceso de evaluación se llevará a cabo mediante la combinación metodológica cualitativa y cuantitativa, debido a la ponderación de los documentos que lo conforman; y cuantitativo ya que se analizará datos de manera numérica en relación a los presupuestos de los proyectos ejecutados y por ejecutarse.

Bajo esta premisa la evaluación se realizará en tres instancias, en primer lugar se efectuará el análisis de la metodología utilizada comparada con la establecida por el SENPLADES en base a una matriz cualitativa, en segundo lugar se realizará el análisis de los programas y proyectos planteados y la presencia de su desarrollo en base a la información del Índice de Cumplimiento de Metas (ICM) de los proyectos reportados en el Sistema de Información de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD) y las cédulas presupuestarias del GAD Parroquial; y finalmente una valoración de la gestión planteada en el PDyOT vigente y su permanencia o no en la actualidad.

a. Objetivos

 Analizar la metodología propuesta en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) Parroquial 2011 en base a una matriz con la información de los objetivos, indicadores y metas propuestas.  Medir la gestión del GAD Parroquial en la ejecución de su PDyOT.  Valorar el cumplimiento de los programas y proyectos planteados en el PDyOT que se han ejecutado hasta el momento.

b. Marco Legal

La evaluación que se realizará al PDyOT vigente a través de las diferentes herramientas, sobre todo el cumplimiento de metas (ICM) tiene su marco legal desde la Constitución, códigos y resoluciones vigentes en el país mencionadas a continuación: i. Constitución de la República 2008 Dentro de la Constitución se plantean los siguientes artículos: 14

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Art. 272.- “La distribución de los recursos entre los gobiernos autónomos descentralizados será regulada por la ley, conforme a los siguientes criterios:

1. Tamaño y densidad de la población. 2. Necesidades básicas insatisfechas, jerarquizadas y consideradas en relación con la población residente en el territorio de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados. 3. Logros en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo, y cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y el plan de desarrollo del gobierno autónomo descentralizado.”

Art. 280.- “El Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-2017) es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.”

ii. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP)

Dentro del COPFP se encuentran los siguientes artículos: Art. 26.- “La Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa será ejercida por la SENPLADES.” Y esta tendrá las siguientes funciones: “6. Realizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento del PND y sus instrumentos;” Art. 50.- “Seguimiento y evaluación de los PDyOT; los GAD deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correcticos o modificaciones que se requieran.

La SENPLADES, conjuntamente con los GAD, formularán los lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación (CNP).”

Art. 51.- “Información sobre el cumplimiento de metas; con el fin de optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución, los GAD reportarán anualmente a la SENPLADES el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes.”

iii. Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía, y Descentralización (COOTAD)

Dentro de este se encuentran los siguientes artículos: Art. 192.- “Monto total a transferir.- Los GAD participarán el veintiuno por ciento (21%) de ingresos permanentes y del diez por ciento (10%) de los no permanentes del presupuesto general del Estado (PGE).

En virtud de las competencias constitucionales, el monto total a transferir se distribuirá entre los GAD en la siguiente proporción: veintisiete por ciento (27%) para los consejos provinciales; sesenta y siete por ciento (67%) para los municipios y distritos metropolitanos; y, síes por ciento (6%) para las juntas parroquiales.

El total de estos recursos se distribuirá conforme a tamaño y densidad de la población, necesidades básicas insatisfechas, logros en el mejoramiento de los niveles de vida, capacidad fiscal, esfuerzo administrativo y cumplimiento de metas (ICM). Para la aplicación de cada uno de estos criterios se establece en la presente Ley una fórmula de cálculo (…)”. Ver Gráfico No 3.1 15

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Gráfico No. 3.1 Nacional. Fórmula para el cálculo del ICM.

Fuente: SENPLADES

Art. 195.- literal g) Cumplimiento de metas del PND y del plan de desarrollo de cada GAD: Para el criterio “cumplimiento de metas del PND y del Plan de Desarrollo del GAD, de estos dos planes, se identificarán las metas prioritarias vinculadas a las competencias exclusivas de cada nivel de gobierno, los cuales deben ser cuantificables anualmente y a nivel territorial. El valor se establecerá a partir del porcentaje de cumplimiento de las metas.”

iv. Consejo Nacional de Competencias (CNC)

En este caso se consideran las siguientes resoluciones:  Resolución 013-CNC-2011

“Disposición General.- Esta metodología se aplicará para el cálculo de transferencias de ingresos permanentes y no permanentes del PGE, a partir del ejercicio de 2014.”  Resolución 011-CNC-2011

Art. 1.- “Para el cálculo del ICM para los años 2012 2013, los GAD parroquiales rurales que no dispongan de 5 programas y/o proyectos requeridos para su priorización, reportarán aquellos existentes en sus planes de inversión.”

c. Análisis de Contenidos en Metodologías Utilizadas.

Este análisis se realiza en base a una matriz cualitativa en la que se considera el contenido establecido por la SENPLADES en su guía metodológica, en la que plantea las diferentes fases con una breve descripción de cada una de ellas. Además se revisa la existencia de indicadores que permitan medir la aplicación del Plan en vigencia, para finalmente evaluar la articulación intergubernamental del Plan con los niveles de gobierno cantonal y provincial.

En este sentido y de acuerdo a la información revisada, el plan vigente cuenta con una estructura metodológica, en la que constan las etapas de diagnóstico (etapa 1), propuesta y modelo territorial (modelo territorial objetivo o etapa 2), y el modelo de gestión (etapa 3) que no se ha desarrollado en el documento del PDyOT de la parroquia. Las dos primeras etapas se han cumplido en base a la descripción mostrada en el –Cuadro No. 3.1- en un 60%, debido a que se realizan casi todos los diagnósticos sectoriales pero en algunos casos no se profundiza en estudios de relevante importancia por las especificidades que presenta el territorio. En el caso de 16

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI las Metas e Indicadores se ha cumplido en un 40% ya que si bien se las plantean estas no tienen un enfoque cuantitativo, que resulta necesario en algunos casos, estableciéndolas así a manera de estrategias. Ver Cuadro No. 1.1

En cuanto a la articulación intergubernamental con los niveles de gobierno cantonal y provincial el PDyOT solamente ha considerado el ámbito cantonal; y además vale recalcar que los objetivos tanto generales como específicos, metas e indicadores se enmarcan dentro de los objetivos del Plan del Buen Vivir.

Cuadro No. 3.1 Evaluación del PDyOT de la Parroquia Nulti 2011.

TEMÁTICA DESCRIPCIÓN BREVE (FACTOR FACTOR DE REVISIÓN SI NO GENERAL ANALIZADO)

Procesos Metodológicos Los contenidos se desarrollan en base a información que dispone el GAD parroquial, además de la recapitulada de Diagnóstico X los distintos ministerios y direcciones nacionales, en el PDyOT del Cantón Cuenca y los distintos departamentos de la Municipalidad. Propuesta general del territorio de acuerdo a 10 líneas Metodología estratégicas que son el por Fases resultado de procesos sociales, Propuesta X técnicos e institucionales y que responden a la problemática principal identificada en la fase de diagnóstico. Modelo de Gestión elaborado y expuesto al Consejo en funciones al momento de ser Modelo de Gestión X aprobado, desarrollado con los departamentos y Unidades del GAD del Cantón

Metas x Indicadores y Metas Sustentadas Indicadores x

Articulación Intergubernamental (entre los niveles de Gobierno Provincial, Parroquial)

La intervenciones previstas Articulación al en el PDyOT se articulan Plan Nacional con políticas, objetivos y X de Desarrollo metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 17

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

El PDOT ha tomado en cuenta lo Planificado por los territorios vecinos del mismo nivel, para compatibilizar, x complementar y reforzar las decisiones concordantes o se Mecanismos identifican discordantes de Se cuenta con Coordinación documentos que respalden la articulación con otros niveles de gobierno para la x PDyOT del cantón Cuenca formulación del PDyOT (verificar si existen documentos de la articulación con otros niveles de gobierno) Participación ciudadana, la rendición de cuentas y el control social que reconozca la diversidad de identidades ¿Se han conformado consejos o grupos que Participación representen a la x Ciudadana ciudadanía? (Consejo de planificación, Asambleas ciudadanas, etc.) ¿La información utilizada en el PDyOT proviene de Información x sistemas de información local? El PDyOT considera planes, ¿El PDyOT considera programa y proyectos, de los Modelos de planes, programas y X cuales, solamente se dispone Gestión proyectos con de presupuestos referenciales presupuesto? de ciertos proyectos.

Fuente: Equipo consultor Elaboración: Equipo consultor

Adicionalmente se realiza el análisis del cumplimiento de los contenidos de las etapas del PDyOT 2011 de acuerdo a la guía metodológica de la SENPLADES, se realiza en base a una matriz en la que se determinará si el documento existente cumple con la información establecida por la entidad.

Es así que en el cuadro No. 3.2 se presenta la matriz con todos aquellos contenidos que se deben tratar los diferentes componentes de las tres fases planteadas por la SENPLADES, concluyendo que se ha cumplido en un 54%, ya que del total de 54 componentes mencionados por la SENPLADES se cumplen con 25 en las etapas planteadas.

Es importante mencionar que la etapa de diagnóstico por componentes se ha desarrollado en un 60%, ya que no se han considerado o se han estudiado de manera muy superficial el componente económico productivo, y el político institucional y participación ciudadana. En referencia a la segunda etapa, correspondiente a la 18

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI propuesta y modelo territorial, se cumple en un 50%, siendo necesario la construcción de indicadores y la definición de políticas locales, y finalmente, en la etapa del Modelo de Gestión se encuentra una gran deficiencia ya que prácticamente no se ha desarrollado (Ver cuadro 3.2).

Cuadro No. 3.2 Matriz de comparación entre el contenido para la actualización del PDyOT según la SENPLADES 2014 y el contenido del PDyOT vigente en la Parroquia Nulti.

ESTUDIOS DEL PLAN CONTENIDOS PDyOT 2011

Relieve x Geología x Suelos x Coberturas del suelo x Factores climáticos x Agua x Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo Diagnóstico biofísico x conservación o manejo ambiental Recursos naturales no renovables existentes de valor x económico, energético y/o ambiental Recursos naturales degradados o en proceso de x degradación y sus causas Amenazas, vulnerabilidad y riesgos x Síntesis del componente x Análisis demográfico x Educación x Salud x Acceso y uso de espacio público y cultural x Necesidades básicas insatisfechas x Organización social Diagnóstico sociocultural Grupos étnicos x Seguridad y convivencia ciudadana Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral x Igualdad Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana x Síntesis del componente x Trabajo y empleo Principales productos del territorio Seguridad y soberanía alimentaria Presencia de proyectos nacionales de carácter Diagnóstico económico estratégico productivo Financiamiento Infraestructura para el fomento productivo Amenazas a la infraestructura y áreas productivas Síntesis del componente 19

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior x Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, Diagnóstico cobertura, calidad: agua potable, electricidad, x asentamientos saneamiento, desechos sólidos. humanos Acceso de la población a vivienda y catastro predial x Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta Síntesis del componente x Acceso a servicios de telecomunicaciones x Potencia instalada y tipo de generación de energía Diagnóstico Redes viales y de transporte x movilidad, energía y Red de riego conectividad Amenazas al componente de movilidad, energía y

conectividad Síntesis del componente x Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo Diagnóstico político descentralizado, así como el marco legal vigente institucional y Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil participación Estructura y capacidades del gobierno autónomo ciudadana. descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano Síntesis del componente Priorización de Análisis de problemas. problemas y Jerarquización de problemas. Matriz de Vester /Matriz de

potencialidades. valoración de problemas. Análisis Estratégico Territorial por capacidad de uso de la

II. Análisis estratégico tierra territorial Modelo territorial actual Propuesta de desarrollo x Construcción de indicadores III. Propuesta Modelo territorial deseado x Definición de políticas locales Definiciones e insumos metodológicos para las estrategias

de articulación. Definiciones e insumos metodológicos para la formulación

de programas, proyectos y actividades. Definiciones e insumos metodológicos para la Agenda Regulatoria : actos administrativos e instrumentos IV. MODELO DE GESTION Normativos con carácter vinculante de uso común entre los gobiernos locales. Participación Ciudadana. Estrategia de Seguimiento y Evaluación. Conclusiones y Recomendaciones Unidad responsable de la ejecución.

Fuente: SENPLADES Elaboración: Equipo consultor 20

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

1. Diagnóstico

El diagnóstico constituye la primera fase en la formulación de cualquier instrumento de planificación. Permite conocer la situación actual del territorio parroquial en su conjunto y es el sustento técnico de la fase de propuesta.

En esencia, el diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las propuestas de los PDYOT; debe mostrar la situación que atraviesa la parroquia y su población, medida no solo por sus deficiencias o carencias, sino especialmente por sus potencialidades.

1.1.1. Caracterización general de la parroquia

El diagnóstico debería partir de una caracterización general de la parroquia que contemple: fecha de creación, localización, límites, red hidrográfica y vial, población total y otros datos relevantes.

Esta información deberá ser representada en un mapa, conocido como Mapa Base.

1.1.1.1. Antecedentes

Nulti, es una antigua población azuaya cuyos orígenes se remontan a épocas anteriores a la conquista española e incluso la conquista incásica. Se ubica en las faldas de la colina de Jalzhi, incrustada en la altura pétrea de Nulti, cuenta con pocos terrenos fértiles y una creciente erosión de sus suelos, es dueña de una estupenda tradición comunitaria donde destacan las mingas, mediante las cuales la parroquia ha sabido preservar sus tradiciones, sin que ello represente renunciar a los anhelos de tener los beneficios de la vida moderna.1

El pan, la pirotecnia, la cestería, las sogas, la familiaridad con la montaña y con el río, las fiestas tradicionales, son algunas de las características de esta parroquia.

Nulti es una parroquia rural ubicada al noroeste del cantón Cuenca, provincia del Azuay, tiene una extensión de 2.802,19 ha; ocupa el 1,0 por ciento del territorio cantonal. Localizada a una distancia de 8 km desde la ciudad de Cuenca, con una altitud de 2577 msnm, con una temperatura media de 15,6 grados centígrados, precipitación anual de 766.4 milímetros y velocidad del viento 2,2 metros por segundo, media anual.

Origen y significado de “Nulti” “Por los tiempos de integración de pueblos INCA-CAÑARI, este territorio fue conocido por la gente como NULTISAPA (de origen araucano-quechua), donde habitaban las familias: Pacurucu, Auquilla, Tenesaca, Lucero, Pauta, entre otras, donde ejercía el liderazgo social del pueblo, un cacique de apellido Pacurucu, donde los primitivos pobladores eran llamados “los grandes” “los únicos”2. Este nombre data hacia el año 1789, según las referencias encontradas en diferentes textos.

En épocas posteriores, al definirse la región Cañari y establecerse las diferentes subdivisiones territoriales, dentro de las cuales consta aquella establecida como Fuera del territorio central de Cuenca, y llamada anteriormente Guapongeleg, conformada entre otros por un pueblo conocido como MULTIZAPA.

1 Nulti. Historia, tradiciones y cultura, LUIS MARIO MORENO T, Cuenca, Ecuador, 2003. 2 http://www.ajupa.gov.ec/parroq.aspx?cant=1&parr=59 21

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Otra bibliografía establece: “el nombre de la parroquia es una abreviatura españolizada de su nombre original, NULTIZHAPA que se supone probablemente de origen Cañari, la significación más frecuente de su nombre es la de hombres pacíficos, o sin armas.

Según lo descrito en la AJUPA, La palabra Nulti es una deformación de la voz cañari “multisapa”, que se divide en dos términos “multi” = pocas y “sapa” = armas3.

De todas maneras, al ser tratado el lugar en estudio como: Multizapa, Nultizhapa y Nultisapa, nombres antiguos; es conveniente indicar lo siguiente:

El investigador cuencano, señor Luis Moscoso Vega, en su comentario del días lunes 28 de agosto de 1989, entregado al periódico Austral de ciudad de Cuenca nos dice:

“Hay, la presión del campesino o agricultor de formar verbos de las palabras que existen únicamente como sustantivos y esta actitud nace de cierta inclinación del hombre de campo, que al contar con la escasez del vocabulario quichua, se da manera de enriquecerlo con esa arbitrariedad para suplir la pobreza del idioma indígena, que lamentablemente va desapareciendo. Peso, esa formación se traslada al incorrecto castellano de ese hombre de campo y si hemos apuntado por de pronto dos voces:

PIQUEAR Y ZAPAPIQUEAR, (trabajar con el pico o zapapico). Posiblemente con el andar del tiempo éstas y otras tantas voces vengan al Diccionario de la Academia, así como ha venido, por ejemplo el verbo ZAPAR-Trabajar con la zapa_ que consta desde el año 1989 en la décima tercera edición”.

La palabra NULTISAPA, sigue un proceso de omisión lingüística o terminológica, hasta considerar ser pretermitida (poco usada) y llamarla únicamente NULTI.

La etimología araucana del toponímico NULTI es la siguiente:

NUL, apócope de NULIN que significa ARMAS.

TI, es aféresis de PITHI que significa POCO.

Por consiguiente:

NULTI significa “PUEBLO DE PAZ” “PUEBLO DE POCAS ARMAS.4

Historia civil de la Parroquia Nulti La primera referencia legal como parroquia civil, es decir como jurisdicción político administrativa, es el decreto de la Convención Nacional del 17 de abril de 1884 que reforma el Titulo 1° de la Ley de Régimen Administrativo Interior, y que establece la división territorial del país, este decreto es promulgado por el Poder Ejecutivo el 23 de abril del año de1884, sin embargo desde los tiempos prehispánicos junto con el territorio de las parroquias vecinas constituía una fuerte organización social que cimentaba uno de los Cacicazgos de mayor poder de ese tiempo y durante la época colonial de nuestro país.5

La parroquia civil de Nulti fue establecida el 15 de Septiembre de 1869 por disposición del presidente García Moreno.

3 Toponimias Azuayas Oswaldo Encalada Vázquez Página 213. 4 Nulti. Historia, tradiciones y cultura, LUIS MARIO MORENO T, Cuenca, Ecuador, 2003. 5 Plan Estratégico de Cuenca 22

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Historia de la Parroquia Eclesiástica El 30 de Octubre de 1966 fue fundada la parroquia eclesiástica de Nuestra Señora del Rosario, aunque la devoción que prevalece es al Señor de Nulti. El 16 de junio de 1967 comenzó la construcción del frontis de la iglesia parroquial. Hoy es visible apreciar una placa recordatoria colocada en la parte inferior izquierda del frontis de la iglesia. Dicha construcción fue realizada bajo el liderazgo de su primer párroco, el padre José Contreras incorporado en dicha parroquia el 16 de Junio de 1966. Cabe destacar que anteriormente, en lo eclesiástico, esta parroquia dependía de la Parroquia Paccha. La historia nos cuenta que Nulti fue una vice parroquia de Paccha, a pesar de haberse formado tal vez al mismo tiempo que esta última.

La Historia del patrono de Nulti “El Señor de los Milagros de Nulti” tiene sus bases en el siglo XVII, cuando “Fray Gerónimo Aguilar” mandó a esculpir con artistas, forjados en los talleres de jesuitas y franciscanos de la ciudad de Quito, un calvario para las iglesias de la Reducción de Indios de Paccha. Una vez llegada la obra a Cuenca, el sacerdote dispuso que la imagen de La Dolorosa fuera venerada en la iglesia de Paccha y la de Jesús Crucificado, en la iglesia de Nultizhapa.

1.1.1.2. Límites

Nulti limita al norte con la parroquia Llacao del cantón Cuenca y San Cristóbal del cantón Paute; al sur con las parroquias Paccha del cantón Cuenca y Jadán del cantón Gualaceo, al este con la parroquia Jadán y al oeste con la parroquia Ricaurte del cantón Cuenca.

Sin embargo, según las últimas actualizaciones cartográficas, la Parroquia Nulti ha presentado algunos cambios en cuanto a su límite; por una parte al norte, al incrementarse el límite urbano de Cuenca ha surgido una variación, en donde se han visto afectadas las comunidades de: La Cofradía, Challuabamba, Apangora, El Molle, el Centro Parroquial, San Juan Pamba, y parte de la comunidad de Chocarsí; y, al sur debido al área en conflicto con respecto a la parroquia Paccha, de igual forma ha disminuido la superficie del territorio en 84,14 ha, en las comunidades de Capilla Loma, el Arenal Aguacolla, Puycay, y una parte de Llatcón. A continuación se identifican el área en conflicto, y los limites comunitarios.

División Política de la Parroquia Como se indicó anteriormente, la superficie de la Parroquia Nulti es de 2.802,19 ha. La misma que se halla distribuida en 16 comunidades dentro de las cuales Chocarsí y San Juan Pamba son las de mayor extensión, seguido de Llatcón. El Centro parroquial a pesar de ser la comunidad que cuenta con más equipamientos, es una de las que presenta menor superficie e incluso menor número de habitantes.

Tabla No. 1.1 Comunidades de la parroquia Nulti según superficie COMUNIDADES SUPERFICIE (HA.) 1 Centro Parroquial 88,96 2 Capilla Loma 153,59 3 Allpayacu 49,47 4 Apangora 68,52 5 El Molle 61,53 6 La Cofradía 18,34 7 Challuabamba 66,08 8 Chocarsí 635,85 23

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

9 Puycay 200,14 10 San Juan Pamba 599,3 11 Las Minas 80,88 12 Llatcón 344,25 13 El Arenal Aguacolla 56,96 14 Tablón Cashaloma 127,66 15 Calusarín 50,14 16 Zhizhio 100,26

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca/ Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Las comunidades que limitan con el área urbana de la ciudad de Cuenca son: el Centro Parroquial, La Cofradía, El Molle, Apangora, Allpayacu, San Juan Pamba; éstas han sido fraccionadas con la incorporación de parte de Challuabamba al área urbana de Cuenca, la misma que fue publicada en el registro oficial en Mayo del 2003.

Mapa No. 1.1 Ubicación geográfica de la parroquia Nulti

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nulti- 2010 Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDyOT

24

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Mapa No. 1.2 Áreas en conflicto de la Parroquia Rural Nulti

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca/ Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

1.1.1.3. Red Hidrográfica

Dentro de la clasificación de los sistemas hidrográficos propuesta por el INEFAN – 1995, la misma que se basa fundamentalmente en el área, se puede apreciar que la parroquia Nulti dispone únicamente de “Mini cuencas”.

Según esta clasificación, las mini cuencas hidrográficas que conforman el área de estudio están sujetas a una serie de amenazas, las mismas que tienen relación con la sobreexplotación irracional de la cubierta vegetal, las quemas de la vegetación, la construcción de obras civiles, entre otras.

Una de las principales mini cuencas de la parroquia, se ubica entre los 2600 y los 2700 msnm en la Quebrada Allpayacu que es dependiente directa del río Cuenca y se une a este último luego de 3,5 km de recorrido a una altura de 2350 msnm. La cabecera de la mini cuenca nace en las estribaciones de las lomas Jalosombrero y Cruz Loma en los sectores de Aguacolla y Pogllo. Las microcuencas que ocupan el mayor porcentaje de suelo parroquial son Minas, Guangarcucho y la microcuenca del Salado, las tres afluentes del Río Cuenca. Del otro lado las microcuencas de Champúhuaico, Matovelle que a pesar de estar entre las más pequeñas son consideradas de importancia para la población de la parroquia.

Las aguas de la parroquia Nulti desembocan en la Subcuenca Paute, a través de la microcuenca de Jadán.

1.1.1.4. Red Vial

Las vías de acceso de la parroquia Nulti están conectadas por la autopista Cuenca Azogues (km 9,5), anteriormente se lo realizaba por la Panamericana Norte y la 25

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Principal vía de entrada y salida se lo efectuaba por el Carmen de de la parroquia Ricaurte por la marginal al predio del cuartel Dávalos, se cruzaba un puente pequeño sobre el río Cuenca y se subía por las faldas del cerro Jalzhi para llegar a los diferentes sectores de la parroquia, incluido Challuabamba.

1.1.1.5. Población Total

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda, realizado en el año 2010, se registra un total de 4324 habitantes dentro de la Parroquia Nulti, de los cuales el 48,73% corresponde a la población masculina (2107 personas), y el 51,27% a la femenina, es decir 2217 personas. La población es mayoritariamente joven entre 5 y 24 años en el años 2010, es decir en la actualidad el rango de población debería ser de 10 a 29 años.

En comparación con los datos obtenidos en los anteriores Censos de población, se evidencia un decrecimiento considerable de la población, que se refleja en la tasa negativa de crecimiento de -0,66%.

1.1.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el territorio parroquial

La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial debe partir de un diagnóstico y análisis de los instrumentos de planificación vigentes que determinan lineamientos o condicionantes para el nuevo proceso de planificación que se va a desarrollar.

1.1.2.1. Instrumentos de planificación vigentes

Plan Nacional de Desarrollo

Estrategia Territorial Nacional

Estrategias Nacionales de Erradicación de la Pobreza y de Cambio de la Matriz Productiva

1.1.2.2 Análisis PDOT Cantonal

De igual manera, es necesario partir de un análisis de los contenidos y propuestas que los otros niveles de gobierno han realizado y que inciden en la gestión del desarrollo y del ordenamiento territorial parroquial. En este marco es fundamental el análisis de los PDYOT de los GAD municipales. En el caso de los PDYOT provinciales, que según la Resolución Nro. 003-CNP-2014 del Consejo Nacional de Planificación, serán formulados simultáneamente, será necesario generar mecanismos y espacios de articulación y coordinación.

La revisión y análisis de la información contenida en la elaboración y/o actualización de los PDyOT del nivel cantonal tendrá como fin identificar los problemas y potencialidades con incidencia en el territorio parroquial, y complementarlos en función de la realidad de la parroquia. Este análisis debería enfocarse en los elementos descritos a continuación:

Problemas y potencialidades Dentro del PDyOT Cantonal se han identificado diversos problemas según el componente al que pertenece (Biofísico, socio cultural, etc.), y dentro de éstos se ha 26

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI clasificado en problemas críticos y problemas activos. Para el análisis de éste punto se hará mención de los problemas más relevantes que inciden a nivel parroquial.

Los problemas identificados corresponden a tres de los componentes, que evidencian la problemática presente en la parroquia, tales como son:

Biofísico: Pérdida de valores y conocimientos ancestrales para la conservación del patrimonio natural.

Asentamientos Humanos: No existe un mapa detallado de amenazas en el cantón

Político Institucional y participación ciudadana: Bajos niveles de articulación entre el PDOT y la planificación sectorial de la Corporación Municipal

En cuanto a las potencialidades identificadas, se puede mencionar que son 12 en total, de cuales se tomarán de igual forma las más acordes con la realidad de Nulti:

-Aptitud de la población para las actividades agropecuarias: aptitud de un porcentaje importante de la población económicamente activa del Cantón de 11.4%

-Población joven: La alta tasa de población joven que presenta el Cantón, representa la disponibilidad de mano de obra para el desarrollo del sector industrial y manufacturero

- Buena Cobertura de los servicios de electricidad y agua potable: El cantón Cuenca a nivel nacional tiene las más altas coberturas de servicios de agua potable (el 85% de las viviendas) y electricidad (96%)

- Patrimonio Cultural: El valioso patrimonio cultural del Cantón Cuenca, tangible e intangible, integrado por el Centro Histórico de la ciudad de Cuenca (incluida en el Listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO); las cabeceras parroquiales de sus parroquias rurales que albergan una arquitectura tradicional de singulares características; áreas con vestigios arqueológicos, la gastronomía y fiestas religiosas; vinculados al patrimonio natural, constituyen una gran oferta para el desarrollo del sector turístico.

Red de asentamientos humanos cantonal

Análisis estratégico territorial del cantón

Visión planteada por cada cantón

Objetivos estratégicos de desarrollo

Propuesta de Ordenamiento Territorial

Programas y proyectos que tengan relación con las competencias del GAD provincial

Componente biofísico: - Conservación y Desarrollo de la cuenca del Río Paute y sus afluentes, el proyecto a cargo de Senagua - Manejo del Recurso Hídrico de la cuenca del Paute, Senagua es la entidad involucrada en el manejo del proyecto

27

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Componente socio cultural: - Programa de Salud Integral e Interculturalidad, donde la temática tratada es la dotación de agua potable y alcantarillado, la entidad involucrada en este programa es ETAPA EC

- Programa de Salud Integral e Interculturalidad, donde se trata del fortalecimiento y ampliación de cobertura de centros de apoyo nutricional para niños, niñas, adolescentes y adultos mayores en situación de vulnerabilidad. La entidad ejecutora es la Dirección de Desarrollo Social y Económico junto con convenios interinstitucionales y la corporación municipal

- Proyectos de coordinación interinstitucional como: Prevención de violencia familiar y social, Espacio público y uso del tiempo libre

- Apoyo para la no deserción a la educación básica y al bachillerato

Estrategias de articulación y coordinación con otros niveles de gobierno.

1.1.3. Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno con incidencia en el territorio parroquial.

Existen regulaciones o intervenciones específicas vigentes o planificadas que, si bien son de competencia de otros niveles de gobierno u otras entidades, están amparadas en los marcos legales vigentes, incidiendo de manera directa o indirecta en los territorios parroquiales. Ejemplo de ello son:

- Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, PANE. - Proyectos Estratégicos Nacionales, PEN. - Infraestructura, redes nacionales (Vías estatales, Oleoducto, Ferrocarril, entre otros). - Ordenanza cantonal de uso de suelo rural (en caso de existir) - Zonas de Frontera. - Distritos y Circuitos.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Dentro de los proyectos estratégicos a realizarse en el país existen ocho dentro de la provincia del Azuay, a continuación se detalla mediante la información tomada del Catálogo de Inversión para Proyectos Estratégicos, en que consiste cada uno de dichos proyectos:

Proyectos Eléctricos (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable) Objetivo: Incrementar la cobertura eléctrica, asegurar la confiabilidad y calidad del suministro, autosuficiencia; promover el uso eficiente y racional de la energía y fomentar la integración energética regional, son algunos de los objetivos que Ecuador busca mediante la formulación e impulso de una efectiva política del sector eléctrico y gestión de proyectos.

- PROYECTO HIDROELÉCTRICO CARDENILLO, se encuentra en ubicado en el margen del río Paute, dando cobertura en las provincias de Azuay y Morona Santiago, la central Paute Cardenillo corresponde a la cuarta etapa del complejo Paute Integral, utiliza las aguas turbinadas de la central Paute-Sopladora. Potencia 400 MW.

Nivel de estudios: Estudio Básicos Financiamiento requerido: $507000.000 28

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

-PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA PLANREP-2012, este proyecto es de cobertura nacional y consiste en la Implementación y normalización de sistemas de medición. Cambio de redes abiertas a pre ensambladas (antihurto). Implementación de plan de pérdidas técnicas y no técnicas en redes de distribución. Monitoreo, revisión y control de sistemas de medición a clientes. Cambio de nivel de voltaje en primarios. Adquisición y cambio de medidores electromecánicos a electrónicos.

Nivel de estudios: Ingeniería y diseños definitivos Financiamiento requerido: $126 495.000

-PLAN DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DISTRUBUCIÓN ELÉCTRICA PMD-2012, de igual manera un proyecto a nivel nacional, sobre la implementación de proyectos encaminados a mejorar los niveles de calidad del servicio eléctrico, aumentar la cobertura y coadyuvar a la reducción de pérdidas técnicas en los sistemas de distribución eléctrica las siguientes etapas funcionales:

LS: Líneas de Subtransmisión SE: Subestaciones CP: Circuitos Primarios TD: Transformadores de Distribución RS: Redes Secundarias RD: Redes de Distribución AC: Acometidas ME: Medidores IG: Inversiones Generales.

Nivel de estudios: Ingeniería y diseños definitivos Financiamiento requerido $348 424.050

-SISTEMA DE TRANSMISIÓN LÍNEA DE 500 KV, Compuesto de un Sistema de cuatro subestaciones de 500 kV - 230 kV en Coca-Pifo-Yaguachi-Sopladora, su extensión es de 750 km de línea de 500 kV. El proyecto tiene cobertura en las provincias de Sucumbios, Pichincha, Los Ríos, Guayas y Azuay

Nivel de estudios: Estudios de configuración (2010), Diseño definitivo del sistema (2012) Financiamiento requerido: $450 000.000

Proyectos Hídricos (Secretaria Nacional del Agua) Objetivo: El impulso de estos proyectos busca recuperar la rectoría del Estado, a través de políticas, normas, control y gestión desconcentrada de los procesos de conservación y protección del recurso, a partir de la planificación por cuencas hidrográficas.

-PROYECTO MULTIPROPÓSITO PUMA, Construcción de infraestructura para dotar de agua potable, riego y generación hidroeléctrica. La construcción de las obras principales comprende una presa en el río Ningar para la regulación del caudal de este río, así como también las respectivas obras de captación en 12 fuentes adicionales en los primeros 24 km de conducción. La construcción de un sifón de aproximadamente 1.6 km y dos túneles con una longitud de 3 km. La conducción total del proyecto es de 50 km. La generación hidroeléctrica estimada es de 2 MW.

Nivel de estudios: Pre factibilidad Financiamiento requerido: $45 000.000

Proyectos Minería (Empresa Nacional Minera EP) Objetivo: Ecuador es un país con gran potencial de crecimiento en exploración y aprovechamiento de yacimientos y minerales, el objetivo de este sector es el generar un desarrollo sustentable con políticas públicas que faciliten, normen y promuevan la inversión en actividades extractivas para Ecuador, el sector minero representa una fuente importante de recursos para el desarrollo de la nación, palanca para la generación de empleo, factor para el desarrollo local y regional equilibrado. 29

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

-ANGAS, Este proyecto se localiza en la provincia del Azuay, exploración geológica, estudios de prefactibilidad y factibilidad. Prospecto ubicado dentro de tres áreas de aproximadamente 4.500 hectáreas cada una, sistema de alta sulfuración con potencial para oro y plata. Recursos geológicos de 300.000 onzas de oro.

Nivel de estudios: Estudios de prospección, determinación de zonas anomaticas- Financiamiento requerido: $ indefinido

Proyectos Petroleros (EP Petroecuador) Objetivo: Ecuador busca explotar eficientemente los recursos energéticos promoviendo la exploración de nuevos campos de petróleo y de gas, así como la inversión en refinación de crudos, con el _n de garantizar la autonomía en el consumo de derivados.

-POLIDUCTO PASCUALES – CUENCA, Construcción de un poliducto de 210 km, desde el terminal de Pascuales en la provincia del Guayas hasta el terminal de Chaullabamba en Cuenca, provincia del Azuay. Estaciones de bombeo en Pascuales, El Chorrillo, La Troncal y las estaciones intermedias necesarias a determinarse en el diseño hidráulico del poliducto.

Nivel de estudios: Factibilidad Financiamiento requerido: $280 000.000

Este proyecto como podemos observar tiene influencia directa sobre la parroquia, ya que se emplaza en una de sus comunidades como es Challuabamba y como consecuencia influye sobre los usos de suelo que se establezcan en el territorio.

Proyectos Telecomunicaciones (Ministerio de telecomunicaciones y de la sociedad de la información)

Mediante la creación del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el 13 de agosto de 2009, el Estado reconoció la necesidad de garantizar, a todos los ecuatorianos, el acceso igualitario a las Tecnologías de la Información y Comunicación, siendo su responsabilidad el asegurar la creación de una base sólida para la transición de nuestro país hacia la sociedad de la información.

-TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE (TDT), éste proyecto de incidencia nacional, consiste en la Implementación de la red nacional de RTVECUADOR con el estándar de televisión digital terrestre ISDB-Tb.

Nivel de estudios: Estudios de factibilidad Financiamiento requerido: $23 000.000

30

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2. Diagnóstico por componentes

Esta forma de realizar el diagnóstico, permite conocer y analizar la situación actual de cada uno de los componentes que inciden tanto en el desarrollo como en el ordenamiento territorial de un territorio determinado.

Los componentes son: biofísico, sociocultural, económico productivo, asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad, político institucional.

El diagnóstico de cada uno de los componentes requerirá una descripción y una representación cartográfica y deberá identificarse las potencialidades de cada componente para una posterior priorización.

Gracias a la prelación existente de los PDYOT cantonales, la gran mayoría de la información que demanda la formulación del diagnóstico parroquial está contenida en el correspondiente instrumento cantonal; por otra parte, las entidades del nivel desconcentrado de la provincia cuentan usualmente con información secundaria relevante para los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Finalmente, y sin perjuicio de la posibilidad de acceso a la información antes mencionada, es factible que los y las actores territoriales puedan establecer diagnósticos cualitativos, muy ajustados a la realidad, de la situación que se da en varios de los campos considerados por los componentes a continuación.

31

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.1. Componente Biofísico

ANTECEDENTES El Gobierno Descentralizado Parroquial de Nulti, requiere actualizar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de la Parroquia Nulti, tomando como referencia el PDOT 2011, el Plan Cantonal y Plan del Buen Vivir. Es así como este estudio de deslizamientos servirá de base para una planificación adecuada y el desarrollo integral de las comunidades que forman parte de la misma.

OBJETIVOS

 Realizar un estudio de deslizamientos y determinar zonas de riesgo y vulnerabilidad en la parroquia Nulti.

 Registrar y evaluar los lugares con riesgo potencial a deslizamientos.

 Generar una aproximación técnica para la formulación de un plan de gestión de riesgos.

ALCANCE, METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES Para llevar a cabo la elaboración del estudio de deslizamientos, se realizaron recorridos y mediante la observación directa en toda la parroquia, se georefrenció con GPS y registraron fotográficamente los sitios que presentaban un riesgo potencial.

Se evaluó la estabilidad de los suelos, en función de sus características físicas y mecánicas que poseen los mismos dentro del área de estudio. Se revisaron fuentes secundarias de información, tales como:

- El PDOT- Nulti 2011 - Cartografía proveniente del Instituto Geográfico Militar Escala 1:50000 - Cartas Geológicas 1:100k, SENPLADES, SIGAGRO - Ortofotos de la ciudad de Cuenca - DTM, proporcionado por Sigtierras, información que sirvió para generar diversos mapas temáticos como curvas de nivel, mapa de pendientes, etc. - P.R.E.C.U.P.A. - ESTUDIO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELECTRICA APLICADO A LA INVESTIGACIÓN GEOTECNICA DEL SUBSUELO Y AGUA SUBTERRANEA EN EL DESLIZAMIENTO DE NULTI - Ministerio de Recursos Naturales No Renovables

Una vez depurada y procesada la información recopilada por el equipo consultor se elaboró el informe respectivo.

El estudio comprende dos grandes componentes:

32

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Evaluación Geotécnica El Estudio Geotécnico de los Suelos es el eje fundamental para determinar la Estabilidad de Taludes, cuyos resultados sirven para la formulación de zonas de riesgo y de base para la planificación urbana.

Se realiza una caracterización de la estructura geológica y un análisis de las propiedades físicas, mecánicas, etc. de los diferentes tipos de suelos identificados en el área de estudio para luego ser clasificados en base a sus características.

Evaluación del Riesgo por Deslizamientos En base al estudio Geotécnico se realizó la evaluación del riesgo por deslizamientos, modelándose la estabilidad que poseen los taludes e identificándose zonas de riesgo y con vulnerabilidad en el área de estudio. Así también se registraron los lugares con riesgo potencial a deslizamientos y se evaluaron cada uno de ellos.

Para realizar la evaluación del riesgo por deslizamiento se procedió de la siguiente manera:

Figura No. 1.1 Componentes para evaluar el Riesgo por Deslizamientos

Probabilidad de Evaluación de la Evaluación de la ocurrencia de amenaza por VULNERABILIDAD DESLIZAMIENTOS DESLIZAMIENTOS frente a las amenazas

• Estimación de los • Determinación del • Efecto que podría posibles evento por generar en el entorno deslizamientos a Deslizamientos en el y habitantes. ocurrir en la zona de área de estudio. estudio

Es necesario desarrollar el En base a la caracterización Prevenir, Actuar y Estudio Geotécnico y Geológica, Geotécnica y Coordinar acciones de Estabilidad de Taludes Sísmica contingencia

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Este diagnóstico permitió generar una aproximación técnica para la formulación de un plan de gestión de riesgos, acorde con la vulnerabilidad del territorio en el cual están inmersos los asentamientos urbanos.

Así mismo permitirá establecer las bases para un desarrollo territorial sostenido y sustentable, evitando la conformación de nuevos asentamientos espontáneos que no corresponden a los criterios más adecuados de ocupación del suelo y que pueden llevar a situaciones de vulnerabilidad y riesgo.

2.1.4.1 Evaluación Geotécnica

Es indispensable este análisis geotécnico considerando las amenazas y riesgos que se presentan en la parroquia debido a fenómenos de origen geológico, geomorfológico, geotécnico, hidrológico o ambiental.

33

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Este análisis nos ayudará a establecer las áreas que presentan limitaciones para la ejecución de diferentes proyectos, así como también determinar obras de protección, control e incluso estabilización que se requieren con el fin de prevenir amenazas que puedan exponer a riesgo a los residentes de estas áreas, además nos permitirá evaluar el riesgo físico al que estarían sometidos los proyectos y diferentes actuaciones en el territorio, y el riesgo generado por ellos mismos en su área de influencia directa e indirecta.

Además será una herramienta que nos ayude a establecer áreas de acciones para la mitigación de los riesgos identificados. A cada formación geológica le corresponde una caracterización geotécnica, la misma que a su vez se refleja en el grado de resistencia de los suelos.

2.1.4.2 Geología

La zona de estudio corresponde a la parroquia Nulti, la información disponible para los estudios son las Cartas Geológicas 1:100k, facilitadas por SENPLADES, SIGAGRO.

Es importante establecer las formaciones geológicas que constituyen el suelo parroquial, ya que cada una de ellas tiene diferente comportamiento en función a su composición litológica, a su edad de formación, a su procedimiento (como en el caso del depósito coluvial).

Para efectos del análisis es necesario clasificar las formaciones geológicas en orden cronológico de joven a antiguo considerando que para efectos de inestabilidad del terreno, las formaciones más recientes tienden a ser en forma general las de mayor susceptibilidad a la rotura. En este marco se tiene:

Tabla No. 1.1 Formaciones existentes en la Parroquia Nulti PERIODO FORMACION AREA (Ha) % CUATERNARIO ALUVIAL 56.68 2.03% COLUVIAL 502.01 18.02% F. LLACAO 424.77 15.25% F.TARQUI 386.05 13.86% TERCIARIO F.LOYOLA 403.85 14.50% F.AZOGUES 353.17 12.68% F.BIBLIAN 197.62 7.09% CRETÁCEO F.YUNGILLA 461.41 16.56% Total 2785.57 100.00%

Fuente: Cartas Geológicas 1:100k, SENPLADES Elaboración: Equipo Consultor

A breves rasgos se deduce que estas formaciones corresponden a los últimos tiempos geológicos, los mismos que son:

Periodo Cretáceo se formó que inició hace 140 y finalizó hace 65 millones de años.

Periodo Terciario es el primer periodo de la era cenozoica, que comenzó hace 65 millones y duró hasta hace unos 1,8 millones de años. Las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora.

34

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Período Cuaternario que va aproximadamente desde hace entre 2 y 1,65 millones de años, hasta nuestros días. Es el período en el que comienza una evolución espiritual basada en la inteligencia y el desarrollo del cerebro.

A continuación se describen las formaciones geológicas que constituyen la parroquia:

2.1.4.3 Formación Yunguilla (KP CY)

En la parte central del Ecuador (1°-2°S) la Yunguilla pasa transicionalmente sobre la distintiva unidad conglomerática del Miembro Cayo Rumi y en el Sur del Ecuador (Cañar-Cuenca) pasa a las areniscas y arenas de grano grueso del Miembro Ingapirca. La secuencia argilacea de la Yunguilla (inferior) ha sido subdividida en tres, con una unidad calcárea intermedia, al Norte; y dos en el Sur (Bristow y Hoffstetter, 1977). El espesor total sobrepasa los 3.000 metros y la abundante fauna (Rugoglobigerina, Globorotalia, Spiroplectamina, etc,) indica una edad Cretácica (Maestrichtiense) al Paleoceno (Daniense) (Bristow y Hoffstetter, 1977). Lutitas negras, finamente estratificadas tegulinas (exfoliables) negras y en capas delgadas y argilitas compactas, con calizas delgadas y lavas.

Ilustración 1 Formación Yunguilla

Fuente: PRECUPA Elaboración: Equipo Consultor

2.1.4.4 Formación Biblián (M B)

Está representada por una secuencia de areniscas tobáceas de grano fino, lutitas verdes, amarillentas, aglomerados con clastos centimétricos y posee abundante yeso secundario en grietas. Se erosionan con facilidad, forma parte del pliegue de Azogues y está afectada por deformaciones y fallas.

Ilustración 2 Formación Biblián

35

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Fuente: PRECUPA Elaboración: Equipo Consultor

2.1.4.5 Formación Azogues (M AZ)

Nombrada por primera vez por Wolf en 1982 bajo el nombre “de Azogues” para toda la cuenca sedimentaria de Cuenca. Redefinida sucesivamente hasta 1957 que Erazo da la descripción actual. Ultimas dataciones por Steinman 1996, formación perteneciente al período Mioceno Medio Tardío. En referencia a la litología esta formación presenta areniscas tobáceas de grano medio a grueso café amarillentas con capas de lutitas, limolitas y pocas intercalaciones de conglomerados. El color de estas rocas es amarillento y en varios sectores se presenta verdoso. Debido a la presencia de areniscas porosas y permeables, a esta Formación, se la considera una zona de recarga de acuíferos profundos, se encuentra fauna de moluscos y restos de plantas. En el centro Oeste espesor aproximado 600 m. Formación afectada por deformaciones post-sedimentarias, plegada fuertemente, fallas.

Ilustración 3 Formación Azogues

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Nulti Elaboración: Equipo Consultor

2.1.4.6 Formación Loyola (M L)

Reconocida y definida por Shepard 1934 con nombre de White Shell (lutitas). Geólogos de UNDP 1969 dan el nombre de Loyola. Las describe también Fininger y Bristow 1977. Según últimas dataciones de trazas de fisión, edad Mioceno Medio (Steinmannetal, 1996) y según estudios sedimentológicos presenta fauna con abundantes peces, escasas, ostrácodos, y camarones que determinan un ambiente marino salobre con sedimentos depositados al nivel del mar en planicie costera (Feldman et al., 1993). En lo referente a la composición litológica esta es una formación sedimentaria clástica 36

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI finogranular, consiste en una alternancia de lutitas gris oscuro muy fisibles, limolitas que meteorizan a arcillas de color blanco y habano, localmente lentes de areniscas limosas habanas finamente estratificadas con cemento calcáreo, calizas, y mega brechas.

Ilustración 4 Formación Loyola

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Nulti Elaboración: Equipo Consultor

2.1.4.7 Formación Tarqui (PT)

Se presenta como una capa de depósitos volcánicos ligeramente consolidados y alterados. En la secuencia predominan los piroclastos consistiendo de aglomerados que van de riolíticos a andesíticos, tobas, cenizas volcánicas e ignimbritas la mayoría de las que han sido fuertemente caolinizadas y/o silicificadas. Lavas dacíticas a riodacitas forman una parte subsidiaria de la sucesión Tarqui; horizontes menores no volcano-sedimentarios aparecen muy esporádicamente. El espesor de la formáción alcanza 1.200 metros. Madera fósil ha dado edades de alrededor de 25.000 y 34.000 años, las que indican una edad del Pleistoceno Superior. Pirita está ampliamente desarrollada, algunas vetillas atraviesan a la madera fosilizada.

Ilustración 5 Formación Tarqui

37

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

2.1.4.8 Formación Llacao (Q Ll)

Compuesta por aglomerados en una matriz de vidrio blanco desvitrificado, en la parte superior se encuentran tobas blancas estratificadas, que son inestables. Se erosiona con facilidad formando cárcavas.

Ilustración 6 Formación Llacao

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

2.1.4.9 Depósitos Cluviales (D C)

Depósitos de ladera y de pie de talud con materiales que han sufrido poco transporte, son muy heterogéneos dependiendo de la zona y el fenómeno inestable que les dio origen: deslizamientos, derrumbes, flujos, etc. De manera general se componen de mezclas heterogéneas de bloques y fragmentos angulares y subangulares en matriz limo arcillosa con microfragmentos, estos materiales se encuentran sueltos, son fácilmente excavables y se erosionan con facilidad. Se hallan sobre las formaciones Azogues y Loyola al sur y Llacao al Norte. Los coluviales más recientes fueron producidos por el desagüe del lago de “La Josefina” localizándose en Challuabamba, “La Josefina”, Zhizhio, Chicticay etc.

38

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Ilustración 7 Depósitos Coluviales

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

2.1.4.10 Depósitos Aluviales (D A).

En el valle del Tomebamba y particularmente en el de Cuenca, estos depósitos adquieren gran importancia por la presencia de varios niveles de terrazas aluviales (Almeida et al, 1996). Las terrazas están constituidas, por varios niveles conglomeráticos, representados por cantos rodados gruesos en una matriz arenosa y limosa, que se alternan con estratos lenticulares de arenas limosas. Se encuentran en el cauce y márgenes del río Cuenca.

Ilustración 8 Depósito Aluvial con estratos lenticulares de arena limosa

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Figura No. 1.2 Representación en porcentaje de las Formaciones Geológicas presentes en el área de estudio

39

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

ALUVIAL F.YUNGILLA 2,03% 16,56% COLUVIAL 18,02% F.BIBLIAN 7,09%

F. LLACAO F.AZOGUES 15,25% 12,68%

F.LOYOLA F.TARQUI 14,50% 13,86%

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

A continuación se presenta el plano geológico de la parroquia Nulti:

Mapa No.1.1 Formaciones existentes en la Parroquia Nulti

Fuente: Cartas Geológicas 1:100k, SENPLADES Elaboración: Equipo Consultor

40

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.1.5 Geomorfología

En cuanto a la Geomorfología, el río Cuenca, forma parte de la cuenca alta del río Paute, la cual tiene un relieve producto de la interacción de procesos denudativos y acumulativos, obteniéndose tres zonas geomorfológicas: mesetas, cuenca intramontana y relieves colinados. El área de estudio, se encuentra en la zona geomorfológica cuenca intramontana; al norte y sur del área, se encuentran las partes más elevadas, que alcanzan los 2.800m.s.n.m. Presentan un relieve redondeado, con pendientes hacia el río Cuenca.

Ilustración 9 Morfología Sector Samana-Nulti

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Nulti dispone de un relieve muy irregular donde predominan las vertientes convexas que ocupan el 40.88% del territorio parroquial, el porcentaje correspondiente a las vertientes irregulares es también considerable debido a que ocupa el 39.22% de la parroquia.

Tabla No. 1.2 Geomorfología existente en la Parroquia Nulti GEOMORFOLOGIA AREA (Ha) % Relieve Escarpado 61.99 2.23% Terraza Baja 126.22 4.53% Vertientes Convexas 1138.85 40.88% Vertientes Cóncavas 366.05 13.14% Vertientes Irregulares 1092.46 39.22% Total 2785.57 100.00%

Fuente: P.R.E.C.U.P.A. Elaboración: Equipo Consultor

41

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Figura No. 1.3 Representación de la Geomorfología presente en el área de estudio

1138,85 1092,46 1200,00 1000,00 800,00 600,00 366,05 400,00 126,22 200,00 61,99 0,00 Relieve Terraza Vertientes Vertientes Vertientes Escarpado Baja Convexas Cóncavas Irregulares

AREA (Ha)

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Mapa No.1.2 Geomorfología en la Parroquia Nulti

Fuente: P.R.E.C.U.P.A. Elaboración: Equipo Consultor

42

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.1.6 Pendientes

Mediante el MED se puede representar de manera visual y matemática los valores de las alturas con respecto al nivel del mar, pudiendo caracterizar la forma del relieve:

Mapa No.1.3 Unidades Geotécnicas en la Parroquia Nulti

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

4.1.3.1 Clasificación de Pendientes

La mayor superficie del territorio parroquial (33.14%) presenta pendientes que fluctúan entre 16 y 30%, consideradas como fuertes, estas predominan en las comunidades de Chocarsí, Zhizhio, Calusarín y San Juan Pamba, el sector donde se encuentra el estado de fútbol de Nulti tambipen se encuentra dentro de este grupo, además es importante destacar que corresponden a los sectores donde existe la mayor explotación minera de la parroquia.

El segundo porcentaje de importancia ya que ocupa el 29.96 % del territorio corresponde a pendientes consideradas como moderadas, es decir aquellas que fluctúan entre 8 – 16% las mismas que forman parte del valle de Challuabamba, se encuentran en gran parte del centro Parroquial, Allpayacu, El Tablón, y San Juan Pamba; lugares que son mencionados debido a la importante ocupación con vivienda que presentan en la actualidad, siendo además mencionar que en El Plateado predomina también estas pendientes.

El 18.25% del territorio presenta pendientes fuertes, las cuales están ubicadas fundamentalmente en la subcuenca del Rio Jadán, y en las microcuencas y drenajes 43

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI menores que desembocan directamente en el Río Paute, y que corresponden a los cerros donde se asientan las comunidades de Chocarsí y Guangarcucho.

Los suelos de pendientes llanas y suaves se encuentran en la parte baja del Valle de Challuabamba, Apangora y fundamentalmente en el territorio que perteneciendo a la parroquia se encuentra cercano al Río Cuenca, sumando un 18.65%.

Tabla No.1.3 Clasificación de las Pendientes en la Parroquia Nulti RANGO DE PENDIENTES AREA (Ha) % 0-3% 103.17 3.70% 3-8% 416.42 14.95% 8-16% 834.51 29.96% 16-30% 923.02 33.14% >30% 508.45 18.25% Total 2785.57 100.00%

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Figura No. 1.4 Representación de las Pendientes presente en el área de estudio

1000,00

900,00

800,00

700,00

600,00

500,00 AREA (Ha)

400,00

300,00

200,00

100,00

0,00 0-3% 3-8% 8-16% 16-30% >30%

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

44

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Mapa No. 1.4 Pendientes en la Parroquia Nulti

Fuente: P.R.E.C.U.P.A. Elaboración: Equipo Consultor

2.1.7 Unidades Geotécnicas

Descripción del comportamiento geotécnico de algunas de las formaciones que constituyen el suelo parroquial:

- Macizos de Alta Resistencia: Rocas cristalinas, masivas, sanas, poco fracturadas muy competentes. En la parroquia se presenta un pequeño porcentaje del 2.98%, en los sectores de Chocarsí y San Juan Pamba.

- Macizos de Mediana a Alta Resistencia, Depósitos con Predominio Friccionante y Cementadas: Rocas cristalinas y sedimentarias competentes. Con poca alteración, fracturadas, juntas rugosas cerradas o rellenas, tipo III según Blenlavskl. dentro de esta clase se encuentran los sectores de San Juan Pamba, Calusarín, Apangoras, El Mole, Zhizhio, y el sector de la Chancha de fútbol de Nulti, representando el 25.45%.

- Macizos Rocosos de Baja Resistencia, Terrenos Sueltos, Friccionantes Compactos y Cohesivos Duros: Rocas alteradas y fracturadas a muy fracturadas, poco competentes, folladas, con juntas planares y de bordes duros, cerradas a rellenas tipo IV según Blenlavskl. Terrenos sueltos con predominio friccionante densos y/o cohesivos duros. Representan un 45.83% del área de estudio, conformado por las comunidades de San Juan Pamba, El Molle y Llatcón. 45

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

- Macizos de Muy Baja Resistencia, Terrenos Cohesivos de mediana o Baja Consistencia y Friccionantes Sueltos: Rocas muy alteradas y fragmentadas, incompetentes, juntas planares y bordes blandos, abiertos con relleno arcilloso, tipo V según Blenlavski. Terreno suelo residual y depósitos predominantemente cohesivos de baja resistencia y granulares sueltos. La zona central de la parroquia que corresponde a las comunidades de Challuabamba, Tablón Cashaloma, Samana, Allpayacu, Apangoras, está conformada por macizos de muy baja resistencia, situación preocupante debido a que este sector es el que presenta mayor grado de consolidación, representando el 11.20%.

- Suelos Coluviales: Suelos o terrenos sueltos en estabilidad precaria o reposo residual, colapsables o activos. Porcentaje que conviene resaltar debido al bajo nivel de estabilidad que presenta corresponde a suelos coluviales y es aproximadamente del 14.54%, el mismo que afecta a las comunidades de San Vicente, Arenal Aguacolla, Puycay, Centro Parroquial y parte de la comunidad de Allpayacu.

Tabla No. 1.4 Unidades Geotécnicas existentes en la Parroquia Nulti UNIDAD GEOTÉCNICA AREA (Ha) % Depósitos Coluviales Antiguos 144.23 5.18% Depósitos con Predominio Friccionado y Cementados 125.65 4.51% Macizos Alta Resistencia 83.13 2.98% Macizos Baja Resistencia 1268.01 45.52% Macizos de Muy Baja Resistencia 311.98 11.20% Macizos Resistencia Media 583.24 20.94% Suelos Coluviales 260.66 9.36% Terrenos Sueltos Friccionados Compactos y Cohesivos Duros 8.67 0.31% Total 2785.57 100.00%

Fuente: P.R.E.C.U.P.A. Elaboración: Equipo Consultor

46

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Figura No. 1.5 Representación de las Unidades Geotécnicas presente en el área de estudio

1400,00 1200,00 1000,00 800,00 600,00 400,00 200,00 0,00

AREA (Ha)

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Mapa No. 1.5 Unidades Geotécnicas en la Parroquia Nulti

Fuente: P.R.E.C.U.P.A. Elaboración: Equipo Consultor 47

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.1.8 Sismicidad y Riesgo Volcánico

El sitio donde se construirá cualquier estructura determinará una de las seis zonas sísmicas del Ecuador, caracterizada por el valor del factor de zona Z. El valor de Z de cada zona representa la aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración de la gravedad. Todo el territorio ecuatoriano está catalogado como de amenaza sísmica alta, con excepción del nor- oriente que presenta una amenaza sísmica intermedia y del litoral ecuatoriano que presenta una amenaza sísmica muy alta. Para facilitar la determinación del valor de Z, en la Tabla 5 se incluye un listado de algunas poblaciones del país con el valor correspondiente. Si se ha de diseñar una estructura en una población o zona que no consta en la lista y que se dificulte la caracterización de la zona en la que se encuentra utilizando el mapa mostrado a continuación, debe escogerse el valor de la población más cercana.

El mapa de zonas sísmicas para propósitos de diseño incluido en este capítulo, proviene de un estudio completo que considera fundamentalmente los resultados de los estudios de peligro sísmico del Ecuador actualizados al año 2011, así como también ciertos criterios adicionales que tienen que ver principalmente con la uniformidad del peligro de ciertas zonas del país, criterios de practicidad en el diseño, protección de ciudades importantes, irregularidad en curvas de definición de zonas sísmicas, suavizado de zonas de límites inter-zonas y compatibilidad con mapas de peligro sísmico de los países vecinos.

Mapa No. 1.6 Zonificación del Grado de Sismicidad

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2011 Elaboración: Equipo Consultor

48

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Tabla No. 1.5 Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada

ZONA SÍSMICA I II III IV V VI Valor factor Z 0.15 0.25 0.3 0.35 0.4 ≥0.5 Caracterización de la amenaza Muy Intermedia Alta Alta Alta Alta sísmica Alta Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El Código Ecuatoriano de la Construcción recomienda utilizar un valor del coeficiente sísmico horizontal (Z) igual a 0.25 para los diseños de obras civiles en la Zona Sísmica II, donde se ubica la parroquia Nulti.

Tabla No.1.6 Valores del factor Z

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2011 Elaboración: Equipo Consultor

- Riesgo Volcánico: La parroquia Nulti no presenta un riesgo directo para la actividad volcánica, ya que se encuentra en una zona donde no hay ningún tipo de actividad volcánica.

2.1.9 Erosión del Suelo

Uno de los sectores de la parroquia en los que se puede apreciar un mayor grado de erosión es “El Plateado”, sin embargo los cerros de Chocarsí, la Loma Huahuapulmi, Calusarín son parte de este proceso de erosión. Este estado es además una consecuencia de las condiciones geomorfológicas, la eliminación de la cubierta vegetal, el uso inadecuado del suelo, la construcción de obras antitécnicas dentro de las cuales figuran fundamentalmente las vías, situaciones que tienen repercusiones negativas en cuanto se refiere a la presencia de la erosión en sus diferentes magnitudes y con los deterioros naturales que aquello implica.

Uno de los factores de mayor importancia en el inicio de un proceso de desgaste y erosión se constituye la sobreexplotación del suelo, es decir el uso con actividades incompatibles con la agrología de estos, por ejemplo podemos mencionar la realización de actividades agrícolas en suelos únicamente para pastos, situación que repercute en el deterioro del resto de recursos naturales renovables.

Tabla No. 1.7 Erosión existente en la Parroquia Nulti COMUNIDAD AREA (Ha) % Apangora 9.14 1.86% Calusarín 0.03 0.01% Chocarsi 103.81 21.16% El Molle 28.15 5.74% Llatcón 163.91 33.41% 49

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Minas 5.17 1.05% San Juan Pamba 155.21 31.64% Zhizhio 25.13 5.12% Total 490.55 100.00%

Fuente: Erosión Actual 1:50k, SENPLADES Elaboración: Equipo Consultor

Mapa No. 1.7 Erosión en la Parroquia Nulti

Fuente: Erosión Actual 1:50k, SENPLADES Elaboración: Equipo Consultor

2.1.10 Explotación Minera

En la Parroquia Nulti se han identificado cuatro tipos de materiales que en la actualidad están siendo explotados o están en proceso de concesión, los mismos que son arcilla, asfalto, lastre, materiales de construcción (arena, grava, piedra), de los cuales el 5% corresponde a arcilla, el 1% a mina de asfalto, el 51% a la extracción de lastre, y el 43% a la extracción de áridos.

Es importante mencionar que Nulti ha sido durante estos últimos años uno de los principales proveedores de lastre para las obras de adecuación vial tanto de la Ilustre Municipalidad de Cuenca como del Gobierno Provincial del Azuay. En este marco la población en general de la Parroquia Nulti expresa su inconformidad la misma que se relaciona fundamentalmente a los riesgos que la circulación de las volquetas genera, debido a las velocidades que estas imprimen, otro de los sentires es que a pesar de 50

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI tener la materia prima disponen de vías en malas condiciones debido a la circulación de estos vehículos pesados, los mismos que levantan demasiado polvo durante todo el tramo, repercutiendo en la salud de los habitantes, ya que según refieren desde el inicio de esta actividad de alta intensidad se han incrementado los problemas respiratorios de la población.

La población de Nulti considera también indispensable un estudio del impacto ambiental, y sobre todo la implementación de acciones de recuperación de las áreas explotadas, ya que según refieren éstas no han sido tomadas ni por las entidades públicas que han extraído dicho material.

Tabla No. 1.8 Minas existentes en la Parroquia Nulti NOMBRE TIPO ESTADO DE TRÁMITE Peña Colorada ARCILLA en explotación C &T 1 ASFALTO en explotación Jadán 1 LASTRE no concesíonadas Josefina 2 LASTRE no concesionadas GPA Llatcon 21 LASTRE LASTRE en explotación Chocarsí LASTRE en explotación GPA San Juan Pamba 11 LASTRE en explotación GPA Llatcón 10 LASTRE en explotación Jadán 2 MATERIALES DE CONSTRUCCION no concesionadas Josefina 1 MATERIALES DE CONSTRUCCION no concesionadas Jadán 3 MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación Luz de America MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación Catera Tomebamba MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación Cantera Tomebamba II MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN en explotación La Maravilla MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación Sofía MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación Playa 1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN en explotación Chayllayacu MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación Ciana 7 MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación Santiago 1 MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación D - B-C MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación Oswaldo MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación Tomebamba 3 MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación El Descanso MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación CITMAC MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación El Descanso 2 MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación Jadán y MATERIALES DE CONSTRUCCION en explotación Sofía MATERIALES DE CONSTRUCCION en proceso de conseción Sofía MATERIALES DE CONSTRUCCION en proceso de conseción Sofía MATERIALES DE CONSTRUCCION en proceso de conseción Sofía MATERIALES DE CONSTRUCCION en proceso de conseción Chayllayacu MATERIALES DE CONSTRUCCION en proceso de conseción D-B-C MATERIALES DE CONSTRUCCION en proceso de conseción 51

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

El Descanso 2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN en proceso de conseción

Fuente: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables Elaboración: Equipo Consultor

Mapa No. 1.8 Material de Extracción en Minas en la Parroquia Nulti

Fuente: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables Elaboración: Equipo Consultor

- Puntos con Potencial de Explotación Para el análisis se considerará los puntos que se encuentran explotados actualmente como los que presentan mayor potencialidad, bajo esta concepción se han identificado 15 minas de las cuales dos se encuentran suspendidas, por lo tanto en Nulti se encuentran 13 minas que son explotadas en la actualidad, las mismas que son descritas a continuación con su respectiva ubicación y material de explotación.

Tabla No. 1.9 Puntos con Potencial de Explotación en la Parroquia Nulti MATERIAL NOMBRE TIPO X Y EXPLOTADO minas actuales Municipio áridos lastre 734182 9681557 minas anteriores del Municipio(fam.Tigre) áridos lastre 734407 9681750 minas de Lastre San Juan Pamba áridos lastre 736063 9684004 minas de Lastre Chocarsí áridos lastre 737253 9684247 52

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI depósito de arcilla (Cerámicas Graiman) áridos arcilla 735013 9683189 mina Minas áridos lastre 735038 9682810 mina Minas áridos lastre 735154 9682786 piedra, minas de áridos áridos grava,arena 739004 9684362 minas de Lastre Chocarsí áridos lastre 736089 9683478 minas de Arcilla Graiman áridos lastre 736740 9683142 piedra, minas de áridos áridos grava.arena 739129 9684084 minas de Asfalto Municipalidad de Cuenca áridos lastre 734398 9684600 minas de áridos áridos lastre 734912 9684915 piedra, minas de áridos áridos grava,arena 735227 9684385 piedra, minas de áridos áridos grava,arena 735022 9682739

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nulti Elaboración: Equipo Consultor

- Mina de Asfalto Es una de las minas más importantes de la Parroquia, ya que de aquí se obtiene dicho material para las obras emprendidas por la Municipalidad de Cuenca, como se puede observar en la imagen las partículas de polvo emitidas por esta actuación es considerable, y según refieren afecta directamente a la población de la comunidad El Molle, donde está ubicada, tanto en la salud como en situaciones de higiene del hogar.

Ilustración 10 Mina de asfalto, Comunidad El Molle

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nulti Elaboración: Equipo Consultor

- Minas de áridos Toda esta actividad estractiva proviene de acciones de particulares siendo por lo tanto realizadas sin ningún control del impacto que generan, este es por ejemplo el caso de la Mina de áridos ubicada en San Juan Pamba, a la cual fueron suspendidos los respectivos permisos y sin embargo sigue en explotación 53

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Ilustración 11 Mina de áridos, comunidad San Juan Pamba, parte baja de El Plateado

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nulti Elaboración: Equipo Consultor

Otra de las minas de áridos que se ha podido observar dentro de la parroquia corresponde a la ubicada en el Sector el Descanso (parte baja de Chocharsí, intersección de los ríos Paute y Jadán), la misma que por el riesgo de deslizamientos que implica ha sido suspendida, es importante mencionar que ésta proveía de dichos materiales a gran parte de la población de la ciudad y que su suspensión ha repercutido en el incremento de la construcción en general.

Ilustración 12 Mina de áridos, Sector el Descanso (río Jadán), parte baja de Chocarsí

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nulti Elaboración: Equipo Consultor

54

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Ilustración 13 Mina de áridos, Sector el Descanso, parte baja de Chocarsí

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nulti Elaboración: Equipo Consultor

Ilustración 14 Mina de áridos, Sector Guangarcucho

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nulti Elaboración: Equipo Consultor

- Minas de Lastre Además de la explotación por parte de las entidades públicas antes referidas, la extracción de lastre proviene de particulares, observándose la venta indiscriminada del material, así como su gran afección al ambiente.

55

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Ilustración 15 Mina de lastre, Sector San Juan Pamba

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nulti Elaboración: Equipo Consultor

- Minas de Arcilla La explotación de este material es realizada por parte de Graiman, y se encuentra ubicada en el sector denominado Huertas, en relación a esta actuación la población de la Comunidad de Chocarsí se expresa “No nos hace caso la institución GRAIMAN”. Como dato adicional se menciona que debido a las observaciones de campo la masa de tierra explotada es parte del cuerpo de un deslizamiento antiguo.

Ilustración 16 Mina de arcilla, Sector Huertas

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nulti Elaboración: Equipo Consultor

2.1.11 Fenómenos Geológicos

Los deslizamientos en la región del Austro son las amenazas más importantes en los últimos 20 años, siendo la parroquia de Nulti una de las más afectadas, en la cual se han activado y reactivado deslizamientos, los mismos que destruyen: viviendas, red de energía eléctrica, red vial, sistemas de alcantarillado y agua potable y seguirán destruyendo si no se toman medidas preventivas de estabilización a corto, mediano y largo plazo.

En los sectores de Pasto Romero y Ventanillas existe un deslizamiento de gran magnitud que afecta aproximadamente a 80 Has., El escarpe superior principal tiene forma de 56

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI un semicírculo abierto dentro del cual existen otros deslizamientos secundarios activos. Afecta a la vía secundaria de acceso al área de estudio por el oeste y varias construcciones. En el área se han construido varias zanjas sin revestimiento para evacuar las aguas. En este marco la Ilustre Municipalidad del cantón Cuenca suscribió un contrato el 15 de mayo del 2009, para la realización de un estudio de estabilización de suelos en una de las zonas más afectadas de la parroquia, que involucra además al Centro Parroquial, en donde se reactivó un deslizamiento en el año 2007. Este estudio arrojó como conclusiones principales la relación que este deslizamiento tiene con niveles freáticos altos y profundos de agua subterránea, que se recargan en largos y continuos períodos de lluvia y por aguas servidas producto de pozos sépticos que se encuentran en la parte superior (Escuela Manuel Román Balarezo, Unidad Educativa Iglesia del Verbo), situaciones naturales y antrópicas que en este caso han actuado posiblemente sobre un movimiento antiguo de masa apreciándose la relación que existe entre la superficie de ruptura del actual y antiguo deslizamiento, con los contactos de las dos formaciones geológicas. Los materiales litológicos de la formación Loyola parecen ser más susceptibles a deslizamientos en este sitio ya que la mayor actividad del deslizamiento se observa en los materiales de esta Formación.

Es importante mencionar también que este estudio se ha realizado en una de las zonas marcadas como latentes dentro del plano PRECUPA, y al momento del estudio se encontraba como activo.

Ilustración 17 Vía afectada por deslizamiento sector sur oeste del área de estudio (730.826, 9’683.597)

Fuente: Estudio Geofísico de Resistividad Eléctrica aplicado a la investigación Geotécnica del Subsuelo Y Agua Subterránea En El Deslizamiento de Nulti Elaboración: Equipo Consultor

57

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Ilustración 18 Zanjas de drenaje en el deslizamiento. (730.901, 9’683.628)

Fuente: Estudio Geofísico de Resistividad Electrica aplicado a la investigación Geotecnica del Subsuelo Y Agua Subterranea En El Deslizamiento de Nulti Elaboración: Equipo Consultor

Ilustración 19 Grietas del Deslizamiento (731.002, 9’683.589)

Fuente: Estudio Geofísico de Resistividad Electrica aplicado a la investigación Geotecnica del Subsuelo Y Agua Subterranea En El Deslizamiento de Nulti Elaboración: Equipo Consultor

Las superficies afectadas por deslizamientos dentro de la Parroquia Nulti son extensas, es así que como se puede apreciar en el gráfico aproximadamente el 50% de la comunidad de El Arenal Aguacolla y la totalidad del territorio de San Vicente se encuentran dentro de un deslizamiento activo, correspondiendo en estos casos al pie del deslizamiento de Paccha.

58

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Ilustración 20 Deslizamiento en el sector de El Arenal Aguacolla

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nulti Elaboración: Equipo Consultor

La superficie de deslizamiento que corresponde a los sectores de Guaguazhumi y Puycay, en la actualidad se encuentra latente, y en el caso de El Molle este se encuentra relicto. Las franjas largas que se pueden observar en el gráfico corresponden a deslizamientos relacionados con la estratigrafía de estas áreas, las mismas que según el modelo tridimensional del suelo tienen una relación directa con la geomorfología de estas superficies, presentando pendientes elevadas. Uno de los deslizamientos que no se encuentran en el estudio PRECUPA, pero que con las visitas de campo se ha podido apreciar, se encuentra ubicado en la parte baja de San Miguel de Challuabamba junto a la quebrada del Salado, el cual según la población es el resultado de la actividad antrópica en esencia, ya que lo asocian con el relleno de dos grandes lagunas que existían en la parte alta de este sector y que fueron rellenados con el material extraído para la apertura de la Autopista Cuenca- Azogues. Es importante destacar que en este caso también hay daños materiales, con la destrucción total de 7 viviendas de la zona.

Ilustración 21 Viviendas afectadas por deslizamiento en San Miguel (Challuabamba)

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nulti Elaboración: Equipo Consultor 59

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Tabla No. 1.10 Clasificación de las Pendientes en la Parroquia Nulti FENOMENOS GEOLOGICOS AREA (Ha) % Area de Erosión 26.47 6.67% Area de Solifuxión 12.72 3.21% Derrumbe Latente 94.84 23.91% Deslizamiento Activo 95.33 24.03% Deslizamiento Latente 107.97 27.22% Deslizamiento Potencial 1.48 0.37% Escombros de Talud 57.59 14.52% Terraza aluvial 0.24 0.06% Total 396.64 100.00% Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Mapa No. 1.9 Pendientes en la Parroquia Nulti

Fuente: P.R.E.C.U.P.A. Elaboración: Equipo Consultor

60

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

4.2 Evaluación del Riesgo por Deslizamientos

Para realizar la evaluación del Riesgo por Deslizamientos fue necesario identificar y zonificar las áreas que podrían ser afectadas por desprendimientos de masas de tierra, al mismo tiempo registrar las edificaciones e infraestructuras que podrán estar amenazadas por deslizamientos, no obstante la vulnerabilidad depende de la evaluación detallada en forma puntual de la afectación que tendría cada caso individualmente, conjuntamente con otros organismos como la Secretaría de Gestión de Riesgos, los GAD Cantonal y Provincial, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, entre otras; únicamente se podrá sugerir medidas de mitigación estructurales y no estructurales; además emitir una aproximación técnica para formular un plan de gestión de riesgos.

- Amenaza a los Deslizamientos La amenaza es una condición con el potencial de causar una consecuencia indeseable. Una descripción de amenaza a deslizamientos debe incluir las características de éstos, el volumen o áreas de los movimientos, las profundidades, las velocidades y su probabilidad de ocurrencia. La amenaza es la probabilidad de que ocurra un deslizamiento particular en un determinado tiempo.

Amenaza natural es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructor, en un área (Fuente: Deslizamientos: Análisis específica dentro de un determinado período de tiempo Geotécnico Jaime Suárez – (Figura 6). Una evaluación de amenaza a los Elaboración: Equipo Consultor) deslizamientos, incluye un estudio previo de la susceptibilidad y de la posibilidad de que ocurra un evento Figura 2 Zonificación de amenaza a detonante. Para que se presente la amenaza, se requiere los deslizamientos. que se presenten conjuntamente la susceptibilidad y el evento detonante.

A) Estabilidad de Taludes

La Estabilidad de Taludes, estudia la estabilidad o posible inestabilidad de un talud, permitiendo determinar zonas de riesgo donde se encuentran los diferentes asentamientos humanos. Es importante recalcar que uno de los factores fundamentales considerados para el establecimiento de estas áreas es la pendiente en conjunto con las condiciones geológicas descritas anteriormente.

El objetivo principal de la estabilización de taludes es disminuir el riesgo para las vidas humanas, infraestructura y el medio ambiente. La presencia de deslizamientos es un fenómeno sujeto a muchos grados de incertidumbre, debido a que los éstos incluyen diferentes tipos de movimientos, velocidades, modos de falla, materiales, restricciones geológicas, etc., y el valor del factor de seguridad, puede no ser confiable, debido a que no tiene en cuenta la incertidumbre de la ignorancia con respecto a la confiabilidad de los datos para el análisis, las incertidumbres de los modelos matemáticos y las incertidumbres humanas. Cuando existe incertidumbre sobre la posibilidad o no, de la ocurrencia de un fenómeno, generalmente se toman decisiones equivocadas de diseño. El costo de un proyecto puede resultar muy alto o se tienen que asumir riesgos de características y magnitudes no determinadas.

La zonificación de riesgos y amenazas permite evaluar, parcialmente esa incertidumbre siendo el punto de partida para generar una herramienta muy útil para la toma de decisiones, especialmente, en las primeras etapas de planeación de un proyecto. La zonificación consiste en la división del terreno en áreas homogéneas y la calificación de cada una de estas áreas de acuerdo con el grado real o potencial de amenaza o de riesgo. 61

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Bajo esta clasificación los criterios de estabilidad son:

Estable: Laderas no meteorizadas con discontinuidades favorables que no presentan ningún síntoma de que puedan ocurrir deslizamientos, abarca una superficie aproxima de 89.22 Ha que representa el 3.20%.

Moderadamente Estable: Laderas que tienen algunas fisuras, materiales parcialmente erosionados, no saturados, con discontinuidades favorables, donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos. Con una superficie aproxima de 913.44 Ha representando el 32.79% de área total. Encontrándose en zona los sectores San Juan Pamba y Llatcón (EL Plateado).

Cuasi Estable: Laderas con ciertas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente saturados, donde no han ocurrido deslizamientos, pero no existe completa seguridad de que no ocurran. Está presente en las comunidades Challuabamba, Nulti Centro y Apangoras, con una superficie aproximada de 352.78 Ha que representa el 12.66% del área total de estudio.

Umbral Inferior: Laderas con algunas zonas de falla, materiales parcialmente saturados, donde han ocurrido deslizamientos, pero no existe completa seguridad de que no ocurran. Los sectores Cofradía, Alpayacu, El Arenal, El Molle están dentro de esta clasificación, con una superficie aproximada de 924.54 Ha que representa el 33.19%.

Umbral Superior: Laderas que tienen zonas de falla, meteorización alta a moderada y discontinuidades desfavorables donde han ocurrido deslizamientos o existe gran posibilidad de que ocurran.

Inestable: Son laderas con zonas de falla, masas de suelo altamente meteorizadas y saturadas y discontinuidades desfavorables donde han ocurrido deslizamientos o existe una alta posibilidad de que ocurran, posee un porcentaje del 18.15% con un área aproximada de 505.60 Ha, formando parte del mismo los sectores Chocarsí, Calusarín, Tablón, Las Minas.

Tabla No. 1.11 Nivel de Estabilidad de Taludes en la Parroquia Nulti GRADO DE ESTABILIDAD AREA (Ha) % Estable 89.22 3.20% Moderadamente Estable 913.44 32.79% Cuasi Estable 352.78 12.66% Umbral Inferior 924.54 33.19% Inestable 505.60 18.15% Total 2785.57 100.00%

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

62

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Figura No. 1.7 Representación de la Estabilidad de Taludes presente en el área de estudio

1000,00 900,00 800,00 700,00 600,00 500,00 400,00 300,00 200,00 AREA (Ha) 100,00 0,00

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Mapa No.1.10 Estabilidad de Taludes en la Parroquia Nulti

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

63

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

B) Probabilidad a Sufrir Deslizamientos

Teniendo en cuenta el inventario de deslizamientos existentes en la zona de estudio, así como las zonas de erosión y otros factores como las áreas mineras se determina la susceptibilidad a sufrir deslizamientos, que es un mapa de Amenazas.

Susceptibilidad a los Deslizamientos

La susceptibilidad, generalmente, expresa la facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre la base de las condiciones locales del terreno. La susceptibilidad es una propiedad del terreno que indica qué tan favorables o desfavorables son las condiciones de éste, para que puedan ocurrir deslizamientos.

Tabla No. 1.12 Nivel de Susceptibilidad a Deslizamientos en la Parroquia Nulti

SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS AREA (Ha) % Alta 99.36 3.57% Baja 675.05 24.23% Media 1241.26 44.56% Muy Alta 704.95 25.31% Muy Baja 64.96 2.33% Total 2785.57 100.00%

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Figura No. 1.8 Representación de la Susceptibilidad a Deslizamientos presente en el área de estudio

1400,00

1200,00

1000,00

800,00 AREA (Ha) 600,00

400,00

200,00

0,00 Alta Baja Media Muy Alta Muy Baja

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

64

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Mapa No. 1.11 Susceptibilidad a Deslizamientos en la Parroquia Nulti

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

65

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.2. Componente sociocultural

ANTECEDENTES Para el análisis sociocultural se ha tomado en cuenta la planificación superior, en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir, la Agenda Zonal 6 y el Plan de Ordenamiento Cantonal de Cuenca. El sistema sociocultural comprende componentes referidos al análisis demográfico, educación, salud, acceso y uso del espacio público, organización y tejido social, grupos étnicos, cohesión social, pertenencia de la población con su territorio, patrimonio cultural tangible e intangible y movimientos migratorios.

La parroquia de Nulti está conformada por 16 comunidades, de las cuales se han analizado los factores que intervienen en la configuración socio-cultural.

OBJETIVOS

 Objetivo General Conocer el grado de desarrollo social, educativo, económico, entre otros de la población de la parroquia Nulti.

 Objetivos Específicos - Conocer la situación actual del territorio en cuanto a la población su estructura, tamaño y crecimiento, y análisis respectivo mediante gráfico y cuadros. - Identificar la situación actual de los procesos migratorios y sus consecuencias en los aspectos socio- culturales de la parroquia de Nulti

2.2.3 METODOLOGIA

Para el desarrollo del análisis socio – cultural, es necesario considerar los objetivos que contempla el “Plan Nacional del Buen Vivir”, Agenda Zonal, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca, referente a este estudio. Para lo cual, se ha recopilado información tanto primaria de la población, como secundaria de los instrumentos de planificación mencionados anteriormente.

2.2.1.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

En este análisis se identifican los indicadores que llevarán a entender las características principales de los fenómenos demográficos de la población que reside en la parroquia, para lo cual se describirán los siguientes incisos, en función de los datos censales obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ministerios de Educación, Salud y Deporte.

Población Total, Censo del 2010 y Proyección INEC 2015 De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la parroquia Nulti posee una población de 4.324 habitantes, que constituyen el 0,86%% del total de población del cantón.

66

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Cuadro No. 2.1 Población total de la parroquia Nulti POBLACIÓN TOTAL Población Total del Parroquia Población 2010 Porcentaje (%) Cantón 2010 Nulti 4.324 505.585 0,86%

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración: Equipo Consultor

El crecimiento de la población a nivel parroquial desde el censo realizado en el año 1990, registra un total de 3601 habitantes, en el año 2001 se registra un total de 4589 habitantes, con lo que se determina una tasa de crecimiento del 2,10%, para el año 2010 la población disminuyó a 4324 habitantes y la tasa de crecimiento es de -0,66%, hecho que denota que la población de la parroquia Nulti está disminuyendo debido principalmente a la migración, tanto interna como externa como consecuencia de diversos factores que serán analizados a profundidad más adelante.

Gráfico No. 2.1 Población total de la parroquia Nulti por años censales Población Total de la Parroquia Nulti

5000 4589 4324 4184 4000 3601

3000 2416 2173 2107 2217 2113 1866 2071 2000 1735

1000

0 1990 2001 2010 2015

Hombres Mujeres Total

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

Tasa De Crecimiento Total De acuerdo a los datos obtenidos del Censo realizado en el año 2001 la tasa de crecimiento con respecto al año 1990 es de 2,20%, es decir un incremento de 988 habitantes, en especial de la población de género masculino. Hasta el año 2010, la tasa de crecimiento disminuyó al -0,66%, es decir, 265 habitantes de la parroquia, donde se registra mayor disminución de la población de género femenino. Dichas cifras surgen como consecuencia de un acelerado proceso migratorio fuera de la parroquia.

67

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Gráfico No. 2.2 Población total de la parroquia Nulti por años censales Tasas de crecimiento

3 2,35 2,05 2,2 2

1

0 1990- 2001 2001- 2010 -1 -0,34 -0,96 -0,66 -2

Hombres Mujeres Total

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

Proyección de la población al año 2015 Mediante las proyecciones demográficas, se puede presumir el incremento o disminución de la población con base en las variaciones de cantidad del último período censal y la Tasa de Crecimiento Anual 2010, que permitirá conocer los escenarios posibles que se presentarían con la tendencia de incremento de la población en la parroquia.

En el siguiente cuadro se puede observar que las proyecciones de la población de la parroquia Nulti son negativas, en el año 2015 la población estaría conformada por 4184 habitantes, manteniendo un equilibrio entre la población masculina y femenina, y en el año horizonte la población disminuiría a 3798 habitantes.

Dentro de la parroquia Nulti, se ha evidenciado en los últimos años, que en comunidades como: Challuabamba y La Cofradía, se ha asentado un número considerable de familias provenientes en su mayoría de la ciudad de Cuenca, así como también personas extranjeras, mientras que en comunidades como: Allpayacu, Capilla Loma, y la Cabecera Parroquial entre otros, presentan índices altos de emigración.

Cuadro No. 2.2 Proyección de la población por sexo CENSO CENSO PARROQUIA PROYECCIONES TASA INEC INEC TASA 1 + R NULTI CRECIMIENTO 2001 2010 2015 2020 2025 2030 HOMBRES 2173 2107 -0,003 0,997 2071 2036 2001 1967 -0,342 MUJERES 2416 2217 -0,010 0,990 2113 2015 1921 1831 -0,951 TOTAL 4589 4324 4184 4051 3922 3798

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

2.2.1.1.4. Pirámide Poblacional: Edad Y Sexo

Producto de la desagregación poblacional por rango de edad y sexo, se establece la pirámide poblacional, que permite realizar una lectura clara sobre la actual situación 68

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI respecto de la edad de los habitantes de la parroquia Nulti, definiendo aquellos grupos etarios que representan un mayor porcentaje respecto del total de población.

En la pirámide poblacional correspondiente al año 2010, se registra que en la parroquia Nulti, la mayor parte de la población tanto femenina como masculina está comprendida entre los 5 y 9 años de edad. En el caso de la población masculina representa 6,27% de la población total, y la femenina 5,57%. En general se evidencia que la mayor parte de la población, se encuentra en los rangos de 1 a 29 años de edad.

Al año 2015 se presenta una diferencia de 5 años en los rangos de edad de la población, reflejando que el mayor número de personas se encuentra actualmente entre los 10 y 14 años, seguido de la población que entre 20 y 24 años, con lo que podemos concluir que dentro de la parroquia en general la población es joven y, según especifica el Ministerio de Educación, se encuentran en edad de asistir al nivel de educación básica en el primer caso.

Gráfico No. 2.3 Pirámide poblacional por rango de edad y sexo Piramide Poblacional año 2010

De 95 a 99 años 4 2 De 90 a 94 años 13 4 De 85 a 89 años 13 13 De 80 a 84 años 32 21 De 75 a 79 años 45 36 De 70 a 74 años 45 37 De 65 a 69 años 72 56 De 60 a 64 años 57 47 De 55 a 59 años 49 52 De 50 a 54 años 78 70 De 45 a 49 años 94 87 De 40 a 44 años 118 106 De 35 a 39 años 146 112 De 30 a 34 años 153 137 De 25 a 29 años 181 179 De 20 a 24 años 214 191 De 15 a 19 años 226 236 De 10 a 14 años 228 230 De 5 a 9 años 241 271 De 1 a 4 años 168 191 menores a 1 año 41 42 300 200 100 100 200 300

Hombres Mujeres

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

Auto Identificación Étnica De La Población La identidad social se refiere al sentido de pertenencia de un pueblo y guarda relación con características comunes como lengua, costumbres, nacionalidad, ciudadanía y valores compartidos.

La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge. 69

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

La identidad tiene un fuerte contenido emocional. Esta identidad colectiva emerge, surge de la relación entre el yo frente a los otros, es más, del yo frente a un “ellos genérico”, puede que ya ni exista o que no esté presente. Es una construcción que enfrenta a uno contra el otro.

La cultura en el lenguaje común ha sido generalmente identificada y relacionada con la educación con formas de comportamiento, grados de conocimiento, etc., o también se la ha reducido a manifestaciones folklóricas. Consideramos que el concepto va más allá de estas dos acepciones y que la misma lleva consigo contenidos que responden a visión o visiones sobre el mundo así como a construcciones históricas.

Anotamos uno de los conceptos de Cultura planteado por Estermann quien, define que las culturas son vivas pues consisten “sobre todo, de personas y de grupos que transforman, evolucionan, interpretan y adaptan su “universo simbólico” de acuerdo a las necesidades y objetivos existentes6

Otro concepto importante que nos permitirá entender los sentidos y manifestaciones de la gente y su entorno comunitario, es entender qué significado tiene para las personas como individuos y el pueblo, el concepto de identidad.

Asumimos el concepto de Identidad expresado por Raúl Fornet Betancourt, en su artículo Identidad, quien plantea la misma desde la perspectiva de la interculturalidad pues supera posiciones fundamentalistas así como las universalistas y lo ve como el proceso individual y colectivo que dialoga que reconoce las diversidades, redescubre sus capacidades pues es una construcción histórica de memoria personal y colectiva que está en capacidad de ir perfeccionando.

Consideramos por lo tanto que Cultura e Identidad, nos permite vernos como una unidad material y espiritual, no como una construcción aislada en el tiempo y el espacio, somos construcción y reproducción de vida, saberes, valores, códigos y significaciones que no son permanentes, estables ni universales, son especificidades de un grupo humano que continuamente está reinventando.

Fiestas relacionadas fundamentalmente con las de carácter religioso, en todos los meses del año hay alguna celebración religiosa en una de las comunidades; esto nos permite comprender como la religiosidad del pueblo es un referente sobre el que giraran también otro tipos de festividades como el día de la madres, de parroquialización, etc.

Pea Total, Pea Ocupada Índice De Dependencia Pea Total “La (Población Económicamente Activa) PEA está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia, o que no laboraron, pero tuvieron empleo (ocupados), o bien, aquellas personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo (desocupados).”7

Los índices de PEA determinan la disponibilidad de mano de obra que existe en el área de estudio, quienes forman parte de la población económicamente activa están en capacidad de emplearse en la producción de bienes y servicios, de este grupo esta excluidas las personas que únicamente se dedican a estudiar, quehaceres domésticos, pensionistas y las personas incapacitadas de trabajar como los minusválidos y jubilados por decisión propia, incapacidad o edad.

6 ESTERMAN, Josef. Filosofía Andina, ABYA YALA, Quito 1998. Pag. 284 7 Glosario de términos – ENENDU, 2014, INEC. 70

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

En el siguiente cuadro es evidente que la población económicamente activa es principalmente de género masculino, y que a su vez se mantiene un equilibrio entre la PEA y LA PEI en cuanto al número de personas que las conforman.

Cuadro No. 2.3 Condición de actividad por sexo CONDICIÓN DE ACTIVIDAD (10 Y MÁS AÑOS) PEA PEI Total Hombre 1084 519 1603 NULTI Mujer 664 1103 1767 TOTAL 1748 1622 3370

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración: Equipo Consultor

Pea Ocupada “Ocupados son aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o pese a que no trabajaron, tienen empleo pero se ausentaron por vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. También se consideran ocupadas a las personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no guarden las formas típicas de trabajo asalariado o independiente.”8

Para el análisis de la PEA ocupada, se han realizado una clasificación de la población según las actividades realizadas en la semana de referencia, con el fin de conocer de manera general las actividades económicas realizadas por la población económicamente activa de la parroquia.

Cuadro No. 2.4 Población por condición de económicamente activa o inactiva QUÉ HIZO LA SEMANA PASADA HOMBRE MUJER TOTAL % No trabajó 542 1.112 1.654 49,08 Trabajó al menos una hora 908 490 1.398 41,48 Al menos una hora realizó labores agrícolas o 71 109 180 5,34 cuidó animales Al menos una hora fabricó algún producto o 33 24 57 1,69 brindó algún servicio Al menos una hora ayudó en algún negocio o 18 25 43 1,28 trabajo de un familiar No trabajó pero si tiene trabajo 25 7 32 0,95 Es Cesante; Buscó trabajo habiendo trabajado 6 0 6 0,18 antes y está disponible para trabajar TOTAL 1603 1.767 3.370 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración: Equipo Consultor

En el siguiente cuadro se especifica según grupos de ocupación, la actividad económica a la que se dedica la población, en donde el 41.88% de hombres, se encuentra en el grupo ocupacional conformado por; oficiales, operarios y artesanos. El

8 Glosario de términos – ENENDU, 2014, INEC. 71

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

25.9% de población femenina se dedica a ocupaciones elementales, y el 33.24%, de la población total, trabaja como; oficial, operario y/o artesano.

Cuadro No. 2.5 Grupos de ocupación según sexo GRUPOS DE OCUPACIÓN Hombres Mujeres Total % Oficiales, operarios y artesanos 454 127 581 33,24 Ocupaciones elementales 99 172 271 15,50 Trabajadores de los servicios y vendedores 84 117 201 11,50 Operadores de instalaciones y maquinaria 170 17 187 10,70 Agricultores y trabajadores calificados 99 68 167 9,55 no declarado 43 72 115 6,58 Personal de apoyo administrativo 45 36 81 4,63 Profesionales científicos e intelectuales 28 29 57 3,26 Trabajador nuevo 23 9 32 1,83 Técnicos y profesionales del nivel medio 22 8 30 1,72 Directores y gerentes 16 9 25 1,43 Ocupaciones militares 1 0 1 0,06 Total 1.084 664 1.748 100 NSA : 1.622

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración: Equipo Consultor

En el siguiente cuadro se presenta una clasificación de las principales actividades a las que se dedica la población de la parroquia según las ramas de actividad, dentro de las cuales se destaca con el 20,54% las actividades relacionadas con las industrias manufactureras, seguidas de la construcción.

Cuadro No. 2.6 Población por Ramas de Actividad RAMAS DE ACTIVIDADES NO. % Industrias manufactureras 359 20,54 Construcción 295 16,88 Comercio al por mayor y menor 209 11,96 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 199 11,38 Actividades de los hogares como empleadores 127 7,27 Transporte y almacenamiento 82 4,69 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 76 4,35 Administración pública y defensa 53 3,03 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 50 2,86 no declarado 115 6,58 Trabajador nuevo 32 1,83 Otros 151 8,64 TOTAL 1.748 100 NSA: 1.622

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración: Equipo Consultor

72

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.2.1.1.6.3. Índice de Dependencia

Es una medida indirecta que relaciona al número de personas dependientes económicamente por cada cien trabajadores. Para determinar el índice de dependencia en la parroquia, se ha hecho uso de la siguiente fórmula: Tasa de dependencia= (Población 0-14 años + Población <65 años) x100 ………………………………………...... Población de 15 a 64 años

Para la parroquia de Nulti, según los datos obtenidos del Censo Poblacional del año 2010, la tasa de dependencia es del 71,72%, es decir existe un porcentaje alto de población vulnerable que presenta dependencia, en el caso de la parroquia Nulti éste porcentaje está constituido por niños.

Cuadro No. 2.7 Índice de Dependencia ÍNDICE DE DEPENDENCIA Población 0 y 14 años + Población de 15 a 64 años Tasa de Dependencia (%) población < 65 años 1806 2518 71,72

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración: Equipo Consultor

2.2.1.1.7. Índices De Feminidad, Masculinidad Y Envejecimiento

 El índice o relación de feminidad refleja la composición por sexo de la población. Esta composición, a su vez, es el resultado de la dinámica demográfica de una población. En la mayoría de los países --incluyendo el Ecuador-- nacen más varones que mujeres. Después del nacimiento, la relación entre el número de mujeres y hombres (expresada ya sea como índice de feminidad o su inverso, el índice de masculinidad) varia debido a los patrones distintos de mortalidad y de migración de los sexos.

Para determinar el índice de feminidad se ha hecho uso de la siguiente fórmula:

Índice de feminidad = (Mujeres / Hombres) x 100

Mientras que para determinar el índice de masculinidad a nivel parroquial, la siguiente fórmula: Índice de masculinidad = (Hombres / Mujeres) x 100

El número de mujeres respecto del número de hombres es mayor en prácticamente todos los rangos de edad, a excepción de los 0 a 14 años y de 55 a 59, sin embargo se pueden considerar como homogéneos los rangos de edad, ya que la diferencia entre la población masculina y la femenina no difiere considerablemente.

Cuadro No. 2.8 Índices de feminidad y masculinidad según rangos de edad INDICES DE FEMINIDAD Y MASCULINIDAD POR GRUPO DE EDADES RANGOS DE TOTAL INDICE DE INDICE DE HOMBRES MUJERES EDAD POBLACIÓN FEMINIDAD MASCULINIDAD 0 -4 años 233 209 442 89,70 111,48 5 -9 años 271 241 512 88,93 112,45 73

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

10 - 14 años 230 228 458 99,13 100,88 15 - 19 años 221 226 447 102,26 97,79 20 - 24 años 191 214 405 112,04 89,25 25 - 29 años 179 181 360 101,12 98,90 30 - 34 años 137 153 290 111,68 89,54 35 - 39 años 112 146 258 130,36 76,71 40 - 44 años 106 118 224 111,32 89,83 45 - 49 años 87 94 181 108,05 92,55 50 -54 años 70 78 148 111,43 89,74 55 - 59 años 52 49 101 94,23 106,12 60 - 64 años 47 57 104 121,28 82,46 65 - 69 años 56 72 128 128,57 77,78 70 - 74 años 37 45 82 121,62 82,22 > 75 años 78 106 184 135,90 73,58 Total 2107 2217 4324 105,22 95,04

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración: Equipo Consultor

 “El índice de envejecimiento o razón de envejecimiento, es el número de personas mayores de 64 años de edad por cada 100 personas menores de 15 años, existentes en la población total.”9

Para determinar el índice de envejecimiento se ha hecho uso de la siguiente fórmula: Índice de envejecimiento= (Personas de 65 años y más) x100 ………………………………………...... Población menor de 15 años

En el siguiente cuadro se observa que el índice de envejecimiento es relativamente bajo, debido a que la población predominante en la parroquia son niños.

Cuadro No. 2.9 Índice de Envejecimiento ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO Personas menores de 15 Índice de envejecimiento Personas de 65 años y más años % 394 1412 27,90%

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración: Equipo Consultor

2.2.1.1.8. Densidad Demográfica

“La densidad demográfica es la razón entre la población de un país o territorio y su área, que generalmente se expresa en personas por kilómetros cuadrados.”10 Para determinar esta razón, se hace uso de la siguiente fórmula:

9 Glosario de datos demográficos INEC 10 Glosario de Conceptos y Definiciones INEC 74

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Densidad Demográfica= (Población total proyectada del área “x”) ………………………………………...... Superficie en km2 del área “x”

La parroquia tiene una densidad de 139,12 habitantes por Km2, la misma que representa un valor alto, considerando el hecho de que la mayoría de comunidades tienen una configuración dispersa en el territorio.

Cuadro No. 2.10 Densidad Demográfica DENSIDAD DEMOGRÁFICA

Población Total Superficie de la parroquia (km2) Densidad Demográfica

4324 31,08 139,12

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración: Equipo Consultor

2.2.1.2. EDUCACIÓN

Para el análisis de los aspectos educativos de la Parroquia es importante considerar que la educación es un derecho humano, que no está limitada a la edad o diversidad, el estado es el principal garante de este derecho, sin embargo, la familia y la sociedad tienen que asumir la participación en el proceso educativo también como un deber. Se define también que la educación debe responder al interés público y se establece que: “se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente”. (Art. 26, 28 Constitución 2008).

En este marco y asumiendo la obligatoriedad de las personas para cumplir el proceso educativo a través de la asistencia desde el nivel inicial hasta el bachillerato o su equivalente, debemos considerar para nuestro análisis dos componentes referidos: uno al nivel de educación superior que, no siendo obligatorio, está en el marco del sistema educativo y; dos, que existe una población que no cursó ningún nivel de instrucción o, si lo realizó, no lo ha culminado.

En razón de los principios anotados es necesario expresarlo a través de estadísticas que den cuenta del índice de cumplimiento de este derecho, las mismas que se han extraído a partir de la información obtenida en el Censo del 2010.

Analfabetismo El analfabetismo se considera como una de las manifestaciones que limita el desarrollo del talento humano y que incide en oportunidades, especialmente laborales y de desarrollo personal, considerando analfabetos a todas aquellas personas de 15 años o más que no saben leer y escribir o bien únicamente leen o solo escriben. El índice de analfabetismo es un indicador del nivel de retraso en el desarrollo educativo de una sociedad. Este indicador es muy importante para detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo, en especial, en el caso de los grupos más vulnerables de la población.

En el siguiente cuadro se puede observar que el 7,4% de la población de 15 años o más no sabe leer y escribir, siendo el género femenino el que representa mayoritariamente este índice.

75

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Cuadro No. 2.11 Población analfabeta por sexo ¿SABE LEER Y ESCRIBIR? HOMBRE % MUJER % TOTAL % Si 1.313 95,63 1.383 89,86 2.696 92,58 No 60 4,37 156 10,14 216 7,42 TOTAL 1.373 100 1.539 100 2.912 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor.

En la siguiente gráfica se muestra la brecha de analfabetismo existente en cuanto a género, incidiendo de manera más evidente en las mujeres, con un porcentaje del 10,1% de la población femenina de 10 años o más, en el caso de los hombres, éste índice disminuye a un 4,3%.

Gráfico No. 2.4 Población analfabeta por sexo.

100,00% 95,63% 89,86% 80,00%

60,00%

40,00% 10,14% 4,37% 20,00%

0,00% Hombre Mujer

Alfabeta Analfabeta

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor.

Si se vincula la variable de analfabetismo (no sabe leer y escribir) con las variables género y edad de la población, obtenemos el siguiente cuadro, en el que podemos observar que las personas que no saben leer y escribir se concentran a partir de los 45 años de edad en adelante, con 134 mujeres y 52 hombres, que representan el 85,8% y el 86,6% respectivamente, realidad que puede ser explicada históricamente, desde concepciones culturales que priorizan la educación para los hombres.

Cuadro No. 2.12 Población analfabeta por rangos de edad, según sexo. SI NO EDAD H M TOTAL % H M TOTAL % 15 - 19 221 222 443 16,43 0 4 4 1,85 20 - 24 190 210 400 14,84 1 4 5 2,31 25 - 29 175 179 354 13,13 4 2 6 2,78 30 - 34 137 150 287 10,65 0 3 3 1,39 35 - 39 110 142 252 9,35 2 4 6 2,78 40 - 44 105 113 218 8,09 1 5 6 2,78 45 - 49 81 85 166 6,16 6 9 15 6,94 50 - 54 65 72 137 5,08 5 6 11 5,09 76

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

55 - 59 49 39 88 3,26 3 10 13 6,02 60 - 64 38 45 83 3,08 9 12 21 9,72 65 - 69 47 50 97 3,60 9 22 31 14,35 70 - 74 33 27 60 2,23 4 18 22 10,19 75 - 79 31 24 55 2,04 5 21 26 12,04 > 80 31 25 56 2,08 11 36 47 21,76 TOTAL 1313 1383 2696 100 60 156 216 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor.

Cabe mencionar que la población analfabeta se ha reducido en relación al censo anterior, uno de los aspectos a destacar es que prácticamente en todos los rangos de edad las mujeres tienen un mayor índice de analfabetismo, sin embargo, en los rangos de edad más jóvenes, esta brecha ha decrecido, lo que supone una mayor igualdad en cuanto al acceso a la educación.

Nivel de Instrucción de la población En el siguiente cuadro se exponen los niveles de instrucción a los que ha llegado la población, de esta manera se puede determinar el nivel más alto al que se ha tenido acceso.

Este indicador es fundamental en el desarrollo de la parroquia, ya que es la base para la formación y preparación del recurso humano en términos de actividades económicas. En la parroquia de Nulti predomina la población con nivel de instrucción básico y medio. Además de un porcentaje considerable con un nivel de instrucción superior que representa el 7,6%.

Cuadro No. 2.13 Nivel de instrucción de la población.

HOMBRE MUJER TOTAL % Ninguno 56 131 187 4,82 Centro de Alfabetización/(EBA) 3 5 8 0,21 Preescolar 12 10 22 0,57 Primario 838 919 1757 45,26 Secundario 339 329 668 17,21 Educación Básica 319 337 656 16,90 Educación Media 101 95 196 5,05 Ciclo Postbachillerato 4 5 9 0,23 Superior 153 142 295 7,60 Postgrado 10 4 14 0,36 Se ignora 39 31 70 1,80 TOTAL 1874 2008 3882 100 NSA: 442

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor.

77

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Gráfico No. 2.5 Nivel de instrucción más alto de la población.

2000

1500

1000

500

0

Hombre Mujer TOTAL

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor.

En resumen podemos anotar que la población no culmina en su formación académica sino en niveles mínimos, teniendo así un talento humano sin mayor profesionalización y especialización.

Según el censo 2010, de la misma población se ha obtenido en el siguiente cuadro, “las personas que actualmente asisten a un establecimiento de enseñanza”, son 1372 personas que representan el 35,34% de dicha población.

Cuadro No. 2.14 Población que asiste a un establecimiento de enseñanza regular. HOMBRE MUJER TOTAL % Si 700 672 1372 35,34 No 1174 1336 2510 64,66 TOTAL 1874 2008 3882 100 NSA: 442

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor.

De estas 1372 personas que asisten a un establecimiento de enseñanza regular, el 82,4% lo hacen en establecimientos públicos (Ver cuadro No 2.15.), habiendo 2510 personas que actualmente no asisten a ninguna institución educativa.

Cuadro No. 2.15 Población por tipo de establecimiento de enseñanza regular al que asiste. HOMBRES MUJERES TOTAL % Fiscal (Estado) 582 549 1.131 82,43 Particular (Privado) 100 109 209 15,23 Fiscomisional 18 14 32 2,33 TOTAL 700 672 1.372 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor. 78

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Acceso a la tecnología “La Constitución dentro de los derechos del Buen Vivir reconoce a todas las personas, en forma individual y colectiva, el derecho al acceso universal a las tecnologías de información y comunicación; y pone énfasis en aquellas personas o colectividades que carecen o tengan acceso limitado a dichas tecnologías, y obliga al Estado a «incorporar las tecnologías, de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales». De ahí que, en la perspectiva de profundizar el nuevo régimen de desarrollo, se hace necesario ampliar la visión sobre la conectividad y las telecomunicaciones considerándolas como un medio para contribuir a alcanzar los doce objetivos propuestos en el Plan Nacional para el Buen Vivir.”11

Bajo esta premisa, se ha utilizado la pregunta que ha formulado en el Censo de Población y Vivienda 2010 sobre la utilización de un computador, internet o teléfono celular en los últimos seis meses.

En el siguiente cuadro se ha realizado un análisis, considerando a la población de 5 años o más, con un total de 3884 habitantes, de estos, 1153 que representan el 27,7% de este sector de la población, han utilizado una computadora al menos una vez en los últimos seis meses.

Aproximadamente el 53% de la población infantil (hasta los 14 años) han tenido acceso a este tipo de tecnología, en cuanto a los jóvenes y adultos, éste índice se va reduciendo conforme crece el rango de edad.

Cuadro No. 2.16 Población que ha utilizado un computador en los últimos seis meses. EDAD SI NO SE IGNORA TOTAL 5 - 9 233 238 41 512 10 - 14 282 147 29 458 15 - 19 230 195 22 447 20 - 24 148 238 19 405 25 - 29 86 246 28 360 30 - 34 49 226 15 290 35 - 39 36 193 29 258 40 - 44 29 181 14 224 45 - 49 19 152 10 181 50 - 54 21 114 13 148 55 - 59 6 85 10 101 60 - 64 1 98 5 104 65 - 69 10 113 5 128 70 - 74 3 73 6 82 75 - 79 0 79 2 81 > 80 0 96 7 103 TOTAL 1153 2474 255 3882 NSA: 442

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor.

11 Plan Nacional de Buen Vivir 2009 – 2013, Pág. 112 79

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Con respecto al uso de internet podemos ver en el siguiente cuadro que 712 personas, que representan el 18,3% han utilizado el internet en los últimos seis meses, siendo la población con un rango de edad entre los 10 y 24 años los que mayoritariamente hacen uso de este servicio.

En comparación con la población que utiliza computador, éste índice se ha reducido en aproximadamente la cuarta parte, denotando la dificultad existente para el acceso a este tipo de tecnología.

Cuadro No. 2.17 Población que ha utilizado internet en los últimos seis meses. EDAD SI NO SE IGNORA TOTAL 5 - 9 33 431 48 512 10 - 14 146 275 37 458 15 - 19 203 221 23 447 20 - 24 130 254 21 405 25 - 29 72 260 28 360 30 - 34 36 239 15 290 35 - 39 27 202 29 258 40 - 44 19 191 14 224 45 - 49 13 158 10 181 50 - 54 16 119 13 148 55 - 59 5 85 11 101 60 - 64 1 98 5 104 65 - 69 8 115 5 128 70 - 74 3 73 6 82 75 - 79 0 79 2 81 > 80 0 95 8 103 TOTAL 712 2895 275 3882 NSA: 442

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor.

En referencia al uso de telefonía móvil, podemos observar en el siguiente cuadro que 1955 personas han utilizado un teléfono móvil, representando el 50,3% de la población de 5 años o más, el uso de este instrumento es claramente menor en los niños (5 a 14 años), así como en los adultos que se encuentran en un rango de edad mayor a los 60 años.

Cuadro No. 2.18 Población que ha teléfono celular en los últimos seis meses. EDAD SI NO SE IGNORA TOTAL 5 - 9 67 378 67 512 10 - 14 160 255 43 458 15 - 19 297 131 19 447 20 - 24 304 91 10 405 25 - 29 256 90 14 360 30 - 34 221 62 7 290 35 - 39 171 79 8 258 40 - 44 146 75 3 224 80

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

45 - 49 106 70 5 181 50 - 54 84 58 6 148 55 - 59 45 52 4 101 60 - 64 36 67 1 104 65 - 69 39 86 3 128 70 - 74 13 67 2 82 75 - 79 6 73 2 81 > 80 4 92 7 103 TOTAL 1955 1726 201 3882 NSA: 442

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor.

La tecnología que se utiliza mayoritariamente en la Parroquia de Nulti es el teléfono celular, este sistema es utilizado prácticamente en todos los rangos de edad de la población, siendo el internet el sistema que llega en menor medida a los pobladores.

Los datos expuestos anteriormente indican que es necesario hacer un mayor esfuerzo para permitir que la población de la parroquia pueda acceder a las tecnologías y aprovechar los beneficios que esto conlleva.

Nivel de escolaridad Se trata de una medida de carácter demográfico que permite distinguir a las niñas y niños escolarizados de los que no lo están, independientemente del nivel en que se encuentran matriculados. El número de personas de una determinada edad que están matriculadas o que asisten a cualquier establecimiento educativo independientemente de su nivel, expresado como porcentaje del total de personas en el respectivo grupo de edad.

Cuadro No. 2.19 Población que asiste a un centro de estudios. SI NO GRUPOS TOTAL DE EDAD Hombre Mujer Hombre Mujer 5 - 12 399 363 9 9 780 13 - 18 199 199 79 81 558 19 - 100 102 110 1086 1246 2544 TOTAL 700 672 1174 1336 3882

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor.

De acuerdo al cuadro anterior, existe una mayor cantidad de niños (5 a 12 años) asistiendo a centros de estudios, en relación a los jóvenes (13 a 18 años), de los cuales, el 28,6% no se encuentran desarrollando su formación académica, lo que es preocupante ya que esto supone que casi la tercera parte de los jóvenes deja de estudiar.

Se puede observar también que la población en el rango de edad más alto existe una menor cantidad de personas asistiendo a un centro educativo, lo que es lógico ya que en este rango se encuentran personas que han culminado los niveles de estudio básico y medio, y que ya no han continuado con su formación académica. 81

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Centros educativos y personal docente Actualmente la parroquia de Nulti cuenta con seis instituciones educativas fiscales, de las cuales, cuatro son de nivel primario, una que llega hasta el 1ro de bachillerato, que funciona en horarios de mañana y tarde, y una institución que ofrece el nivel de educación básico y bachillerato completo (Ver cuadro Nº 2.20).

Adicionalmente se cuenta con los servicios de dos instituciones privadas ubicadas en las comunidades de Challuabamba y Capilla loma respectivamente, en ambos casos se ofrece hasta el nivel de educación bachillerato, además, a diferencia de los establecimientos fiscales, se imparten clases de inglés.

Cuadro No. 2.20 Instituciones educativas de la Parroquia Nulti NOMBRE DE LA NIVEL DE AÑO DE UBICACI INSTITUCIÓN TIPO FORMACIÓ JORNADA ESCOLARIDA IDIOMA ÓN EDUCATIVA N D Escuela Miguel San Castellan Cherrez Juan Fiscal Primaria Matutina 7mo básica o Maldonado Pamba Preescolar Escuela Manuel Capilla Castellan Fiscal / Matutina 7mo básica Ramón Balarezo Loma o Primaria Escuela Teresa Castellan Llatcón Fiscal Primaria Matutina 7mo básica Semería o Escuela Manuel Castellan Chocarsí Fiscal Primaria Matutina 7mo básica Vega Dávila o Unidad Básico/ 1ro educativa Challua- Matutina/ Castellan Fiscal Bachillera bachillerat Francisco bamba Vespertina o to o Eugenio Tamariz Centro Básico/ 3ro Colegio Nacional Castellan Parroqui Fiscal Bachillera Matutina bachillerat Nulti o al to o Básico/ 3to Asian American Challua- Privad Bachillera Matutina bachillerat Bilingüe School bamba o to o Preescolar Unidad / 3to Capilla Privad educativa El Básico/ Matutina bachillerat Bilingüe Loma o Verbo Bachillera o to

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Equipo Consultor.

De acuerdo al cuadro anterior, también se puede observar el déficit que se tiene en cuanto al nivel de educación bachillerato, ya que se dispone solamente de un establecimiento fiscal que ofrece el nivel completo, este aspecto supone que los estudiantes de este nivel tiene una mayor dificultad en acceder a este derecho, viéndose obligados a desplazarse a otras parroquias. Por otra parte en el cuadro Nº 2.21 podemos notar un número relativamente bajo de estudiantes, sobre todo en ciertas instituciones fiscales, esta situación evidencia la salida de la población estudiantil hacia la ciudad de Cuenca y otras parroquias.

Los establecimientos educativos particulares son los que cuentan con un mayor número de docentes, en este sentido, se puede decir que la educación tiene un 82

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI mayor grado de especialización, además los mismos son los únicos que disponen un reglamento interno.

Cuadro No. 2.21 Establecimientos educativos por número de alumnos y docentes. Nº DE ALUMNOS Nº DE PROFESORES NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Alumnas Alumnos Mujeres Hombres Escuela Miguel Cherrez Maldonado 11 21 2 0 Escuela Manuel Ramón Balarezo 80 106 9 0 Escuela Teresa Semería 0 15 1 1 Escuela Manuel Vega Dávila 3 38 2 2 Unidad educativa Francisco Eugenio Tamariz 176 176 6 12 Colegio Nacional Nulti 42 49 4 3 Asian American School 95 108 23 5 Unidad educativa El Verbo 159 180 17 6

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor.

Como aspecto a destacar, se puede mencionar que todos los establecimientos son de tenencia propia y se encuentran en buen estado, excepto el colegio de Nulti que está en estado regular, además todos cuentan con laboratorio de computación, lo que permite a los estudiantes acceder a este tipo de tecnologías.

En cuanto a los servicios básicos que reciben, las escuelas de Chocarsí y de San Juan Pamba son las únicas que no disponen de agua potable, recibiendo el agua por un sistema de agua entubada, por otra parte todos cuentan con servicio higiénicos y reciben el servicio de energía eléctrica de la red pública.

Cabe mencionar que todos los centros educativos fiscales cuentan con programas de desayuno escolar y de textos gratuitos de apoyo.

Como complemento de la información, sobre los establecimientos a los que se asiste, es necesario referirse al tiempo que se requiere para movilizarse a los distinto centros, ya sea caminando o en un vehículo, ésta información en los talleres comunitarios realizados por la Unidad de Desarrollo Rural de la I. Municipalidad de Cuenca en la que participaron representantes de la población de la parroquia.

De acuerdo a la información proporcionada por los líderes comunitarios, la mayoría de estudiantes acuden a los centros educativos de su comunidad o a la comunidad más cercana, en este caso las escuelas con mayor número de alumnos de la propia parroquia es la Francisco Tamariz de Challuabamba y la Manuel Ramón de Capilla loma, a este último centro acuden niños y niñas del centro parroquial donde no existe escuela; otro porcentaje considerable de educandos asisten a escuelas de la ciudad de Cuenca como por ejemplo la Escuela Teresa Valsé; y en menor porcentaje a centros educativos de otras parroquias, como Paccha, Jadán y Llacao.

Entre los medios utilizados para la movilización de los estudiantes principalmente están caminando y en menores niveles utilizan el transporte público.

Entre los tiempos que les toma a los estudiantes trasladarse desde su vivienda hasta el centro de estudios están entre los 5 a 20 minutos como es el caso de estudiantes de las comunidades de Challuabamba, Las Minas, San Juan Pamba, El Molle, Llatcón y Centro Parroquial, justamente por la cercanía de los centros educativos; en tanto que 83

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI estudiantes de comunidades o sectores como San Vicente, Chocarsí y Apangora a requieren desde 20 hasta 45 minutos o más.

Educación Inicial El crecimiento en la integración de la mujer a la vida laboral, cambios en la organización familiar, nuevas formas de relacionamiento social, entre otros, son factores que han incidido en los programas de educación inicial, que busca el desarrollo integral de los niños y niñas desde los primeros años vida potenciando sus capacidades y propiciando su integración a través de la interacción; en este proceso es fundamental la intervención de la familia y la comunidad.

Estas realidades han sido identificadas y garantizadas por la Constitución del Ecuador, en sus siguientes artículos: “El estado adoptará entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos”.12

“El Estado promoverá un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades del cuidado humano, que facilite servicios, infraestructura y horarios de trabajo adecuados; de manera especial, proveerá servicios de cuidado infantil, de atención a las personas con discapacidad y otros necesarios para que las personas trabajadoras puedan desempeñar sus actividades laborales; e impulsará la corresponsabilidad y reciprocidad de hombres y mujeres en el trabajo doméstico y en las obligaciones familiares.”13. De igual manera, el Código de la Niñez y Adolescencia, El Plan Decenal de Educación, la Tercera Consulta “Educación Siglo XXI, son documentos en donde se expresa el derecho de los niños y niñas menores de 5 años a tener una educación inicial de calidad.

En la Parroquia se dispone de un Centro Infantil del Buen Vivir (CIVB) que ha prestado sus servicios desde hace siete años, la misma que se encuentra ubicado en la comunidad de Capilla Loma, haciendo uso de una edificación en calidad de arriendo, con atención en jornadas matutina y vespertina a las 8h00 y 16h00 respectivamente, dispone de los servicios de agua potable, y energía eléctrica, además de servicio higiénico.

La edificación cuenta con capacidad para 40 niños, con una zona de cocina, dos áreas de recreación y cuatro áreas de descanso, el personal está conformado por dos personas capacitadas y dos sin capacitación.

Además se lleva a cabo el programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), en la comunidad de Challuabamba que se desarrolla en una edificación en calidad de arriendo, con capacidad para 12 usuarios, lo que no cumple con los requerimientos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), de capacidad para 40, se dispone también de un área de recreación, aunque no se tienen áreas de cocina o descanso. Se cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica y baño.

Los horarios de atención se dan en las jornadas matutina y vespertina, con personal conformado por una persona capacitada. El siguiente cuadro muestra la participación de los niños menores de seis años de la Parroquia Nulti en los programas del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Se puede observar que la demanda de estos programas en mucho mayor al que actualmente se está cubriendo, Solamente el 10,8% de los niños menores de seis años han tenida acceso a estos servicios.

12 Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 35 13 Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 156 84

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Cuadro No. 2.22 Población que hace uso de los programas del MIES. CIBV CNH NO ASISTEN TOTAL EDAD Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas 0 - 1 0 0 1 0 41 41 42 41 1 - 2 6 4 1 1 44 32 51 37 2 - 4 13 14 11 5 69 70 93 89 4 - 6 2 1 0 0 104 85 106 86 TOTAL 21 19 13 6 258 228 292 253

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor.

2.2.1.3. SALUD

El siguiente análisis comprende una revisión de las principales característica de la salud en la Parroquia, entre éstas se encuentran temas como: los principales problemas de salud de la población, causas de muerte y la disposición de infraestructura y servicios de salud.

Como antecedentes, hay que mencionar que la salud es un derecho humano y su concepto no incluye simplemente la ausencia de enfermedad sino que comprende el bienestar físico, psicológico, social, es decir que para solventar las demandas de este derecho, es necesario un trabajo multidisciplinar.

Para evaluar este aspecto en la Parroquia Nulti se hará una recopilación de datos estadísticos tomados de la Coordinación Zonal 6 de Salud, que es la entidad encargada del territorio en el que se encuentra nuestra área de estudio, debido a que la información se encuentra disgregada solamente hasta un nivel cantonal, los datos expuestos a continuación servirán como aproximación a la realidad que se desarrolla en la parroquia.

Para el análisis de las enfermedades de vigilancia epidemiológica es importante realizarlo desde la información de los proveedores de salud del área 6, a través de sus distritos y circuitos.

Tasa de Mortalidad Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), mortalidad es la frecuencia de muertes en una población definida durante un período de tiempo específico.

El Mapa No.2.1 muestra los índices de mortalidad del Cantón Cuenca por rangos, de acuerdo a cada parroquia, se puede observar que Nulti es una de las parroquias con un índice de mortalidad más bajo del cantón, llegando a un 3,9 muertes /1000 hab.

85

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Mapa No .2.1 Tasa de Mortalidad de la Parroquia Nulti

Fuente: INEC, 2001 Elaboración: I. Municipalidad del Cuenca – PDOT 2011

Para el siguiente análisis se tomarán en cuenta los datos que se han obtenido del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), mismos que responden al número de defunciones registradas en la parroquia en el año 2013; así como la proyección de la población para ese mismo año.

En el Cuadro No. 2.23 se exponen las tasas de mortalidad en hombres y mujeres, además de un indicador general de 4,72 muertes / 1000 hab., haciendo una comparación con los datos del 2001, éste indicador ha crecido, sin embargo la parroquia sigue teniendo una tasa de mortalidad relativamente baja.

Cuadro No. 2.23 Tasa de Mortalidad de la Parroquia Nulti FALLECIMIENTOS POBLACIÓN TASA DE MORTALIDAD Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 9 11 20 2085 2154 4239 4,32 5,11 4,72

Fuente: Estadísticas de Nacimientos y Defunciones (Generales y Fetales), INEC, 2013. Elaboración: Equipo Consultor

Cabe mencionar que el 75% de las defunciones registradas corresponden a personas de la tercera edad.

Tasa de Fecundidad Se define como tasa general de fecundidad a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un período específico de tiempo y la población femenina en edad fértil en ese mismo período, se expresa como el número de nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil.

11 푇퐹퐺 = ∗ 1000 = 9,71 1133 86

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

De acuerdo a una proyección de la población para el año 2013, existen 1133 mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años), y habiéndose registrado 11 nacimientos en la parroquia, se obtiene como resultado una tasa general de fecundidad de 9,71.

Población con condición de discapacidad La Constitución en la sección sexta sobre las personas con discapacidad, en el artículo 47 establece que el Estado garantizará políticas de prevención y conjuntamente con la familia y la sociedad trabajara por la integración y la creación de oportunidades.

Se reconoce los derechos de atención especializada y gratuita en el área de salud así como la dotación de medicinas; rebajas en las tarifas de servicios públicos y privados respecto al transporte y espectáculos; vivienda adecuada a sus especificidades; trabajo en igualdad de condiciones y oportunidades; educación que potencialice sus capacidades, educación especializada para quienes tienen discapacidad intelectual integración en igualdad de condiciones con trato diferenciado en los centros regulares, con accesibilidad, etc.

En el artículo 48, se plantea adoptar medidas que aseguren la inclusión social; desarrollo de políticas y programas que fomenten la recreación; incentivo a y apoyo familiares de las personas con discapacidad profunda para que implementen emprendimientos productivos, etc.

En el marco de estos principios que comprometen al estado, sociedad y familia, en el censo del 2010 se ha identificado el número de personas con una discapacidad permanente por más de un año

Según el siguiente cuadro, en la Parroquia Nulti se tiene un 4,7% de la población que presenta algún tipo de discapacidad.

Cuadro No. 2.24 Población por condición de Discapacidad Permanente DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MÁS DE UN CASOS % AÑO Sí 204 4,72 No 3446 79,69 No responde 674 15,59 TOTAL 4324 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor.

Para este análisis se incluyen las siguientes definiciones que considera el CONADIS, las cuales servirán para entender las diferencias entre las distintas deficiencias y discapacidades. Cabe recalcar que estas definiciones obedecen a un modelo exclusivamente médico:

“Discapacidad física. Secuela de una afección en cualquier órgano o sistema corporal.

Discapacidad intelectual. Caracterizada por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual (razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia) como en conducta adaptativa (conceptuales, sociales y prácticas). 87

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Discapacidad mental. Deterioro de la funcionalidad y el comportamiento de una persona que es portadora de una disfunción mental que detonan una situación alterada de la realidad.

Discapacidad sensorial. Referida a discapacidad auditiva y discapacidad visual:

o Discapacidad auditiva. Restricción en la función de la percepción de los sonidos externos.

o Discapacidad visual. Deficiencia del sistema de la visión, las estructuras y funciones asociadas con él.”14

En el Cuadro No. 2.25 se expone en número de casos, el tipo de discapacidad que se presenta con mayor frecuencia en la población de la parroquia, siendo las discapacidades de tipo físicas – motoras las que afectan en mayor medida a la población representando el 41,1% del total de personas con estas condiciones, así como también las discapacidades sensoriales que afectan a un gran número de personas.

Cuadro No. 2.25 Población por tipo de Discapacidad. TIPO DE DISCAPACIDAD CASOS % Intelectual 27 13,24 Físico - motora 84 41,18 Visual Auditiva 74 36,27 Mental 15 7,35 Se ignora 4 1,96 TOTAL 204 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC. Elaboración: Equipo Consultor.

Morbilidad Ambulatoria Se entiende por morbilidad ambulatoria a la proporción de personas que se enferman en un lugar durante un periodo de tiempo y no requieren hospitalización. Como se puede observar en la tabla No. 2.1, la Parroquia Nulti se encuentra en el Área No. 1, por lo tanto los datos expuestos en el cuadro No. 2.26 corresponden a los casos registrados en la totalidad de ésta área.

Las principales causas de morbilidad ambulatoria son la diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso, la amigdalitis aguda, y la disentería amebiana aguda, que se presentan en un 54,4% del total de los casos; enfermedades que entre otras, tienen relación con condiciones básicas de saneamiento, como la calidad del agua de consumo, eliminación de excretas y disposición de desechos sólidos; de igual manera tiene relación directa con la alimentación y las condiciones en las que se preparan los alimentos.

Un 17,93% se anota otras causas y el 27,64% restante son aquellas relacionadas con gastritis, bronquitis, hipertensión, rinitis alérgica, etc. Al correlacionar estas enfermedades con la edad de las personas, podemos observar que el mayor número

14 http://conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/glosario 88

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI se concentra en los rangos de 0 a 14 años, es decir que son los niños y niñas las que están más afectadas. Cuadro No. 2.26 Principales causas de morbilidad ambulatoria en el Área de Salud No. 1 DIAGNÓSTICOS NO. CASOS % Diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso 6.698 23,59 Amigdalitis aguda 5.713 20,12 Disentería amebiana aguda 3.042 10,71 Hipertensión esencial (primaria) 2.750 9,69 Gastritis duodenitis 1.245 4,39 Bronquitis aguda 1.033 3,64 Dorsalgia 846 2,98 Diabetes mellitus no insulino dependiente 690 2,43 Rinitis alérgica y vasomotora 664 2,34 Candidiasis 619 2,18 Otras causas 5.092 17,93 TOTAL 28.392 100

Fuente: Dirección Provincial de Salud del Azuay - Aseguramiento de la Calidad Estadística Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011

Enfermedades de vigilancia epidemiológica Se entiende por vigilancia epidemiológica al conjunto de actividades y procedimientos sobre enfermedades, muertes y síndromes sujetos a vigilancia y a la notificación obligatoria, que generan información sobre el comportamiento y tendencia de los mismos, para la implementación de intervenciones en forma oportuna a fin de lograr el control inmediato de dichos eventos (García, 2004).

En el siguiente cuadro se puede observar que las principales enfermedades atendidas el área de salud No 1, son Infecciones Respiratorias Agudas (I.R.A.) el 71,95% las mismas que tienen relación con las condiciones ambientales; el 13,93% son Enfermedades Diarreicas Agudas (E.D.A.) vinculadas con el consumo de alimentos y/o agua contaminados; y, el 7,67% la Hipertensión Arterial. A estas hoy se suman aquellas que son una característica de la sociedad actual como es la tensión, ansiedad, obesidad.

Cuadro No. 2.27 Principales enfermedades de vigilancia epidemiológica en el Área de Salud No. 1 DIAGNÓSTICOS NO. CASOS % I.R.A. 26.102 71,95 E.D.A. 5.055 13,93 Hipertensión Arterial 2.784 7,67 Diabetes Mellitus 737 2,03 Obesidad 586 1,62 Ansiedad 254 0,70 Alcoholismo 161 0,44 Depresión 160 0,44 Otras ITS 104 0,29 Retardo mental 102 0,28 89

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Otras causas 231 0,64 TOTAL 36.276 100

Fuente: Dirección Provincial de Salud del Azuay - Aseguramiento de la Calidad Estadística Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011

En relación al alcoholismo, las y los asistentes lo relacionan con la mortalidad y niveles de violencia, que se expresan en insultos y golpes sin embargo no es una realidad asumida en su real dimensión.

Finalmente, de los talleres de validación realizados en la Parroquia se anota como uno de los problemas en esta área, la falta de profesionales médicos pues se cuenta solo con un médico para la atención, un odontólogo y una enfermera del Sub-centro de Salud.

Un componente importante en el área de la salud es la situación nutricional; para apoyar a la mejora de la misma, el programa Aliméntate Ecuador del MIES, entrega alimentos a niños de 2 a 5 años, adultos y adultas mayores y personas con discapacidad, que se encuentra en la base de datos del SELBEN.

Causas de Muerte Debido al reducido número de casos de muerte que existe en la parroquia no se puede hacer una lectura de las principales causas de mortalidad, es por eso que se han tomado los datos cantonales que ha registrado el Ministerio de Salud Pública durante el año 2013.

En el siguiente cuadro se muestran las principales causas de mortalidad en Cantón Cuenca, cabe mencionar que la Influenza aparece como principal causa de muerte ya que en ese mismo año el país atravesaba por una epidemia aún no controlada.

Por otra parte, las enfermedades hipertensivas son las que tienen una mayor representación, con 169 muertes registradas, seguidas de las enfermedades del corazón, cerebrovasculares y la diabetes.

Se puede también observar la incidencia del alcoholismo en la mortalidad del cantón, ya que la cirrosis y otras afecciones al hígado están catalogadas como unas de las causas principales de muerte, con 74 defunciones en el año.

Cuadro No. 2.28 Principales causas de muerte en el Cantón Cuenca. CAUSAS DE MUERTE DEFUNCIONES %

Influenza y Neumonía 196 8,87 Enfermedades hipertensivas 169 7,65 Enfermedades isquémicas del corazón 109 4,93 Enfermedades cerebrovasculares 104 4,71 Diabetes Mellitus 98 4,44 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 74 3,35 Ciertas afecciones originadas en el período prenatal 64 2,90 Neoplasia maligna del tejido linfático, hematopoyético y afines 60 2,72 Accidentes de transporte terrestre 59 2,67 Neoplasia maligna del estómago 58 2,63 90

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Otras 1218 55,14 TOTAL 2209 100

Fuente: Ministerio de Salud Pública, Información Estadística de Producción de Salud, 2013 Elaboración: Equipo Consultor

Desnutrición Se define como desnutrición global a la deficiencia del peso con relación a la edad. La desnutrición global es el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes. Se considera que un niño/a de una edad dada, manifiesta peso insuficiente cuando éste es menor al mínimo que se espera para esa edad según los patrones de desarrollo físico establecidos para una población considerada sana y bien nutrida.

Dado que no se cuenta con datos específicos de la Parroquia Nulti en materia de desnutrición, es necesario analizar este aspecto a una escala mayor, siendo los datos provinciales los que pueden ofrecer una idea de la realidad en cuanto a la desnutrición infantil de nuestra área de estudio.

Se han tomado en cuenta, además, datos del año 2004, en donde el porcentaje de desnutrición nacional fue de 7,7%, notando se una reducción de este indicador, sin embargo, si se aplica la misma comparación en la Provincia del Azuay, éste porcentaje crece en un 0,3% hasta alcanzar el 5,6% que se expone en el cuadro No. 2.29

Cuadro No. 2.29 Desnutrición global según Nación, Región y Provincia. NÚMERO DE NIÑOS QUE NÚMERO TOTAL DE NIÑOS < PAÍS - REGIÓN - PORCENTAJE PRESENTAN RETRASO EN 5 AÑOS QUE SE MIDIERON PROVINCIA (N/N)*100 PESO (N) (N) ECUADOR 6.3 % 103,543 1,618,927 AMAZONÍA 4.8 % 5,823 119,916 Amazonía 4.8 % 5,823 119,916 COSTA 6.3 % 47,476 747,178 El Oro 4.1 % 2,729 66,259 Esmeraldas 5.5 % 3,51 63,369 Guayas 6.3 % 21,745 342,506 Los Ríos 9.1 % 7,415 81,086 Manabí 5.2 % 8,34 157,958 Santa Elena 10.3 % 3,734 35,997 INSULAR 1.2 % 31 2,573 Galápagos 1.2 % 31 2,573 SIERRA 6.7 % 50,211 749,258 Azuay 5.6 % 4,507 79,668 Bolívar 9.9 % 2,737 27,492 Carchi 4.3 % 913 20,874 Cañar 7.0 % 1,623 22,964 Chimborazo 11.8 % 7,751 65,678 Cotopaxi 3.4 % 1,487 42,886 Imbabura 5.4 % 3,111 56,668 Loja 6.5 % 3,717 56,369 Pichincha 6.1 % 16,591 269,496 91

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Sto. Dom. 6.9 % 3,933 56,58 Tsáchilas Tungurahua 7.5 % 3,836 50,579

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – MSP – INEC, 2012 Elaboración: Equipo Consultor

Distribución de la Infraestructura de Salud La red pública integral de salud está compuesta por instituciones que brindan servicio integral de primer nivel en la que se encuentran los centros de salud urbanos y rurales y que atienden en medicina general, odontología, algunas enfermedades psicológicas y medicina preventiva.

En la siguiente tabla se puede observar que la Parroquia Nulti cuenta con las siguientes instituciones de salud públicas:

Centro de Salud Nulti que se encuentra ubicado en el Centro Parroquial y cuenta con un personal conformado por un médico, un odontólogo y una enfermera, además de una empleada de limpieza, además se dispone de un hospital básico y uno especializado en la Ciudad de Cuenca.

Al mismo tiempo, se dispone de un Sub-centro de Salud en la Comunidad de Challuabamba en donde se dispone de dos médicos, un odontólogo, una enfermera y un empleado de aseo.

Tabla No. 2.1 Distribución de Establecimientos de Salud en el Distrito 01D01 DISTRITO 1 NULTI, PACCHA, RICAURTE, LLACAO, SIDCAY, OCTAVIO PALACIOS, CHECA, , , SAN JOAQUIN, , MACHANGARA, HMNO MIGUEL, EL VECINO, TOTORACOCHA, CAÑARIBAMBA, SAN BLAS, EL SAGRARIO, GIL RAMIREZ DAVALOS, BELLAVISTA HOSPITAL CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD Hospital El Paraíso Dispensario Ochoa León Dermatológico Mariano Estrella Centro N.2 José María Astudillo Regalado Dispensario San Luis 1 Hospital Buena Esperanza Dispensario San Vicente 2 Municipal Materno Infantil Barrial Blanco Dispensario Mayancela Centro de Salud N.1 Totoracocha Terminal Terrestre Machángara Checa Chiquintad Tixán Nulti Paccha Ricaurte Ricaurte San Joaquín Sidcay 92

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Sinincay

Fuente: Ministerio de Salud, GeoSalud, 2015 Elaboración: Equipo Consultor

Un proveedor importante de salud es el Hospital Vicente Corral Moscoso que brinda servicio integral de segundo nivel de acuerdo con los principios estipulados en la Constitución, éste se encuentra dentro del Distrito 2, sin embargo tiene una cobertura a nivel cantonal, provincial y de la región sur y cuenta con diversas especialidades médicas.

Entidad Responsable de la Gestión La entidad encargada de ejercer la gestión de la salud pública del Ecuador para garantizar el derecho a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, y la promoción de la salud y la igualdad, es el Ministerio de Salud Pública (MSP) en coordina

2.2.1.4. ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL

Se describirá y analizará de acuerdo a la disponibilidad de información y lo establecido en el nivel cantonal, la existencia de espacio público en la parroquia para el encuentro ciudadano de los distintos grupos que habitan el territorio. En este análisis se señalarán las áreas verdes, plazas, coliseos y lugares de encuentro público para la población, en relación al número de habitantes. Fuente: GAD cantonal y parroquial.

En lo que respecta a centros de comercialización en la parroquia Nulti, se tiene que existe un Mercado Municipal en la comunidad de Challuabamba, constituyéndose en un espacio de acogida de los pobladores de toda la parroquia, para que realicen la compra y venta de sus productos, en especial en los días de feria. Es importante destacar que este equipamiento constituye en la parroquia un centro de atracción para realizar este tipo de actividades, puesto que en el resto de comunidades no se llevan a cabo ferias, por lo que los productos obtenidos son comercializados, en Challuabamba y en mercados de Cuenca.

En Nulti se tiene que el 73,3% de las comunidades, representado en 11 de ellas poseen espacios para la recreación deportiva, indicándose en la correspondiente a la comunidad de Chocarsí, que requiere de obras de mantenimiento ya que se halla en mal estado. Además, se tiene que la parroquia alberga un estadio en la comunidad de Capilla Loma, en donde eventualmente se realizan torneos de futbol.

Como espacios recreativos dentro de la parroquia, existen cuatro parques infantiles ubicados en Capilla Loma, Challuabamba, Chocarsí y El Molle. Cabe mencionar que en la comunidad de Capilla Loma, además, existe un Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV), que conjuntamente con el parque infantil se convierten en equipamientos complementarios.

Para albergar la demanda de espacios, ante los diferentes eventos sociales y culturales que se acontecen en Nulti, la parroquia dispone de dos plataformas o escenarios, emplazados en la comunidad de Minas y en el Centro Parroquial respectivamente. No obstante, los pobladores celebran sus eventos culturales y religiosos en sus correspondientes comunidades.

En tanto a equipamientos de orden funerario, la población de la parroquia tiene accesibilidad a tres cementerios, uno de ellos ubicado en el Centro Parroquial mientras, Challuabamba y la comunidad de Llatcón, de esta manera la población se moviliza a estos centros poblados para Hacer uso del servicio que prestan estos 93

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI equipamientos, por una parte se tiene acceso al Centro Parroquial y a Llatcón por vías de lastre que se encuentran en estado regular; mientras que para Challuabamba se tienen vías asfaltadas en estado regular.

La parroquia de Nulti posee una Biblioteca Municipal ubicada en el Centro Parroquial, la cual se constituye en un equipamiento cultural de apoyo dentro de este ámbito para la población de la parroquia. Con lo que tiene que ver a los equipamientos educativos, la parroquia Nulti cuenta con seis establecimientos fiscales y dos particulares, dentro de estos figuran 5 escuelas y 1 colegio. Dichas escuelas son: Manuel Ramón Balarezo en Capilla Loma, Unidad Educativa Francisco Tamariz en Challuabamba, Manuel Vega Dávila en Chocarsí, Teresa Semería en Llatcón y Miguel Chérrez Maldonado en San Juan Pamba; mientras que existe un colegio en el Centro Parroquial. Estos equipamientos brindan sus servicios a la población de la parroquia, sin embargo los estudiantes también, en muchos casos, asisten a establecimientos que se encuentran fuera de la parroquia, como es el caso de Cuenca, Ricaurte, Paccha, Jadán, entre otros.

Como acceso de la población a la salud, se tiene que la parroquia dispone de un Subcentro de Salud funcionando en el Centro Parroquial y otro en Challuabamba, dichos equipamientos acogen y brindan su servicio a los pobladores en su gran mayoría, quienes acuden y se hacen beneficiarios de programas de vacunación así como de atención médica en general.

Los equipamientos que poseen la mayor cobertura, por el número de ellos que existen en Nulti, son los equipamientos de orden religioso. En la parroquia de Nulti 15 comunidades, representadas por el 94%, poseen iglesias o capillas, a esto es importante destacar las celebraciones religiosas que se suscitan en las diferentes comunidades con gran participación de los pobladores, no solamente de la parroquia sino de otras localidades.

En lo administrativo, la parroquia presenta que 7 comunidades poseen su respectiva casa comunal, lo cual constituye un factor importante para la organización social y administrativa de los centros poblados. Las comunidades que cuentan con este equipamiento son Apangora, Capilla Loma, Llatcón, San Juan Pamba, El Molle, El Tablón y Zhizhio.

Finalmente, se constató que la única comunidad que no posee equipamientos es Calusarín, en consecuencia sus pobladores, los cuales se aproximan a los 210 pobladores, acuden principalmente, por su cercanía, a las comunidades de Challuabamba y Llatcón para tener acceso al servicio que brindan los diferentes equipamientos públicos. Por otro lado se tiene que en la Cabecera Parroquial es donde se haya mayor número de equipamientos, ya que ésta representa un centro poblado de jerarquía dentro de la parroquia, albergando a la Junta Parroquial, la Tenencia Política, el Registro Civil, entre otros. Seguido, se encuentra la comunidad de Challuabamba, que de igual forma se constituye en un centro poblado de gran escala, principalmente en temas de educación, salud y comercio, además, Challuabamba es el asentamiento que posee el mayor número de habitantes dentro de la parroquia y por ende presenta una importante demanda.

2.2.1.5. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

“Para el análisis de la pobreza, se toma en cuenta en primer lugar la metodología aplicada de Necesidades Básicas, que consiste en tomar un conjunto de necesidades que deben ser satisfechas por un hogar(o persona). Estas necesidades son tomadas a partir de las siguientes dimensiones:

1. Características físicas de la vivienda. 94

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2. Disponibilidad de servicios básicos de la vivienda. 3. Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo. 4. Dependencia económica del hogar. 5. Hacinamiento.

Bajo esta definición, y dentro de cada una de las dimensiones que permiten calcular la pobreza, se establece a un hogar como “POBRE” si cumple al menos una de las siguientes condiciones, o en situación de “POBRE EXTREMO” si cumple dos o más de las siguientes condiciones:”15

Tabla No. 2.2 Dimensiones y variables para el análisis de pobreza

Fuente: SNI 2014 Elaboración: SNI 2014

Según la información del Censo 2010, en la parroquia Nulti el 79,46% corresponde al porcentaje de personas pobres y un 79,96% al de hogares pobres. A pesar de que no

15 I. Municipalidad del Cuenca – PDOT 2014 95

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI sean las más altas cifras dentro del cantón, son bastante preocupantes, ya que la mayor parte de la población se encuentra englobada dentro de éste índice.

Cuadro No. 2.30 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Porcentaje de Porcentaje de Número de Población personas pobres hogares pobres personas pobres Total Parroquia % % n N Nulti 79,46 79,96 3,424 4,309

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración: Equipo Consultor

Mapa No. 2.2

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca. Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca – PDOT 2014

Por otro lado, el 32,49% de la población en la parroquia Nulti, son pobres extremos. Las cifras en éste caso son muy superiores a las del cantón Cuenca (4,44%), sin embargo las parroquias de Quingeo, , y cuyo porcentaje de pobreza extrema esta entre el 50% y 72% son las más preocupantes dentro del cantón.

96

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Cuadro No. 2.31 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

POBREZA EXTREMA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Porcentaje de Número de personas personas pobres Población Total Parroquia pobres extremos extremos % n N Nulti 32,49 1400 4309

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración: Equipo Consultor

2.2.1.7. ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL

La organización social es un sistema incrustado en la sociedad, donde los actores interactúan y se influyen entre sí, además unen sus actuaciones para alcanzar un determinado propósito.

Dentro de éste estudio se analizan: la capacidad para el trabajo comunitario, la capacidad de gestión y niveles de incidencia en el entorno territorial, y la capacidad de convocatoria de las organizaciones sociales presentes en la parroquia. En la parroquia Nulti, existen organizaciones sociales que se desarrollan en diferentes ámbitos, como: administrativo, religioso, económico, social, deportivo y servicios, las mismas que se ubican en diferentes comunidades y en algunos casos manejan un presupuesto, ya sea por contribución propia o de parte de alguna institución pública o privada. En la Tabla 2.7.1, se identifican dichas organizaciones, un análisis del rol que desempeñan, en que comunidades tienen cobertura y la forma de organizarse.

Tabla No. 2.3 Organizaciones Sociales presentes en la parroquia Nulti ORGANIZACIONES SOCIALES

Rol que Forma de Tipo Nombre Cobertura desempeña organización Conformados por Coordinación representantes mediante de cada una reuniones y Comités de En las 16 de las asambleas bienestar social comunidades comunidades, comunitarias. están a cargo De manera de la ocasional organización. -Capilla Loma Administrativas (comité de Se encargan de aguas de gestionar y Hierba Buena) administrar y -Chocarsí Realizan Juntas de dar -El Molle reuniones Agua mantenimiento -Tablón- ocasionales del servicio del Cashaloma agua en la -Llatcón comunidad. -Zhizhio 97

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

-Cabecera parroquial -Las Minas Es la entidad -Llatcón encargada de -Puycay proporcionar el -San Juan servicio de Pamba ETAPA agua potable -Calusarín en gran parte -Allpayacu de las -Arenal- comunidades Aguacolla -Apangora -Challuabamba -La Cofradía -GAD Parroquial -Tenencia Instituciones de Se localizan en Política carácter la cabecera -Comisión administrativo parroquial Patrimonial -Comité cívico -Arenal – Aguacolla -Challuabamba Se dictan Se dictan clases -Chocarsí clases una vez de Catecismo -Tablón- a la semana “catecismo”16, y Cashaloma para niños y eventos afines Religiosas -Cabecera jóvenes. parroquial -Puycay Realizan Consejo Cabecera reuniones

Pastoral parroquial entre sus miembros.

Brindan servicios Realizan Asociación de de transporte Cabecera reuniones Servicios choferes dentro y fuera parroquial entre sus de la parroquia miembros.

Realizan Realizan Organización reuniones, El Arenal- reuniones juvenil “Virgen capacitaciones Aguacolla entre sus del Cisne”, y mingas miembros Se realizan Pro- Sociales Realiza labor El Arenal- reuniones organización social Aguacolla regulares “El Cisne” cada 3 meses Celebraciones En la Realizan Comité de diversas de la comunidad de reuniones festejos comunidad Challuabamba ocasionales

16 Catecismo: contenidos y fundamentos de la doctrina católica sobre la fe y la moral. 98

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Se realiza en la Coordinación cabecera de festividades parroquial, con del Señor de multitudinaria Nulti asistencia

Conformados por los representantes legales de los -Challuabamba alumnos, que -Chocarsí Comités de participan en la -Allpayacu padres de toma de -El Arenal familia decisiones en Aguacolla

diversos -Cabecera ámbitos, parroquial principalmente en educación y religión Se desarrolla en la cabecera parroquial, Labor social Se realizan cuenta con 60 Organización dirigida a reuniones miembros “La Paz” personas de la entre sus también de tercera edad miembros otras comunidades

Practican deporte, -Capilla Loma programan -Challuabamba Realizan Clubes campeonatos, -Chocarsí Deportivas reuniones y deportivos con lo que la -Llatcón campeonatos. población se -Cabecera incentiva y se parroquial une.

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Capacidad para el trabajo comunitario La organización social es un sistema incrustado en la sociedad, donde los actores interactúan y se influyen entre sí, además unen sus actuaciones para alcanzar un determinado propósito.

Como en todas las parroquias del Cantón Cuenca, Nulti tiene una larga tradición de organización comunitaria que se funda en las creencias culturales propias de la cosmovisión andina, además de ser propias expresiones de las economías campesinas, lo que les ha permitido subsistir y utilizar esta figura como una legítima representación en la demanda de bienes y servicios a las diferentes instituciones estatales, proponiendo como contrapartida de aporte de mano de obra mediante las “mingas”

La Parroquia de Nulti tiene una identidad cultural indígena mestiza, profundamente ligada a la tierra y sus labores culturales, sus habitantes consideran a la familia como 99

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI un espacio sumamente importante al que hay que cuidar y valorar. El sentimiento comunitario es muy acentuado y la participación comunitaria todavía se mantiene especialmente en la realización de obras de infraestructura pública, también son conscientes que esta organización comunitaria hay que fortalecerla adaptándola a los requerimientos de la época moderna.

Capacidad de gestión y niveles de incidencia en el entorno territorial y convocatoria de las Organizaciones sociales Es importante señalar que existen gran número de organizaciones sociales en las comunidades, que a pesar de no contar con personería jurídica, es un factor importante para el involucramiento y participación de los habitantes en diversos ámbitos. La gestión que realizan se ve reflejada en los beneficios que han ganado sus miembros.

En la actualidad, la mayor parte de comunidades que conforman la parroquia Nulti, se abastecen del servicio de agua potable por medio de la Empresa Municipal ETAPA, es decir, son muy pocas las comunidades que cuentan con juntas de agua activas. Entre las organizaciones más frecuentes y con mayor número de miembros, se encuentran las de carácter religioso. Esto se evidencia en el hecho de que prácticamente cada comunidad cuenta con una iglesia o capilla, en donde por lo general se dictan también clases de catecismo los fines de semana.

Los clubes deportivos, realizan campeonatos donde participan equipos de todas las comunidades y son muy concurridos por la población, tanto asi que algunas de las comunidades, cuentan con más de un club.

2.2.1.8. GRUPOS ÉTNICOS

Según el SIISE, “se entiende como etnia a los valores y prácticas culturales que distinguen a los grupos humanos, ya que los miembros de un grupo étnico se ven a sí mismos como diferentes a otros grupos. El concepto alude, en general, a dos dimensiones: a) Un conjunto compartido de características culturales y sociales (lengua, fe, residencia, entre otros), b) un sentido compartido de identidad o tradición”17. Los indicadores están presentados a partir de los siguientes grupos étnicos: mestizos, indígenas, afroecuatorianos, blancos y montubios.

En la parroquia de Santa Ana y según el Censo de población y vivienda del año 2010, los grupos étnicos identificados son: mestizos, indígenas, afroecuatorianos, blancos y montubios.

Con referente a este tema se ha tomado la consulta del Censo 2010 sobre auto identificación según su cultura y costumbres, por lo que en el siguiente cuadro podemos observar que el 95,24% de la población se identifica como mestizo y únicamente el 0,81% como Indígena.

Cuadro N° 2.32 Autoidentificación de la población según cultura y costumbres SEXO AUTO IDENTIFICACIÓN SEGÚN CULTURA Y COSTUMBRES Hombre Mujer Total % Indígena 14 21 35 0,81 Afroecuatoriano 6 12 18 0,42 Negro 3 1 4 0,09 Mulato 8 7 15 0,35 Montubio 5 5 10 0,23

17 Definiciones de SIISE 100

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Mestizo 2.008 2.110 4.118 95,24 Blanco 58 55 113 2,61 Otro 5 6 11 0,25 TOTAL 2.107 2.217 4.324 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

En los siguientes cuadros se evidencia que la mayor parte de la población que pertenece a un pueblo indígena (31,43%) es Shuar, seguido de la población cañari, que representa 28,57% a la población indígena, y también que el lenguaje indígena más utilizado es el Kichwa (65,63%).

Cuadro N° 2.33 Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece según sexo NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA AL SEXO QUE PERTENECE Hombre Mujer Total % Shuar 3 8 11 31,43 Kichwa de la sierra 2 1 3 8,57 Cañari 5 5 10 28,57 Se ignora 4 7 11 31,43 TOTAL 14 21 35 100 NSA : 4289

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

Cuadro N° 2.34 Lengua indígena que habla la población según sexo LENGUA INDÍGENA QUE HABLA SEXO Hombre Mujer Total % Shuar Chich 3 8 11 34,38 Kichwa 12 9 21 65,63 TOTAL 15 17 32 100 NSA : 4292

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

Con estas cifras se puede concluir que dentro de la parroquia Nulti existe un número muy reducida de población indígena, por el contrario se ve una gran influencia de mestizaje, sumado a la población extranjera que en los últimos años se ha asentado dentro de la parroquia.

2.2.1.9. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

En este análisis se describen las desigualdades de acceso y práctica de los derechos, la seguridad y la convivencia ciudadana. El término “seguridad ciudadana”, hace referencia “al derecho de las ciudadanas y ciudadanos de vivir en un entorno que garantice la convivencia pacífica, democrática y armónica, a través del conjunto de condiciones sociales”18, tales condiciones se ven reflejadas en la erradicación de la violencia, uso adecuado de las vías y espacios públicos y evitar delitos contra las personas y sus bienes.

18 Consejo de Seguridad Ciudadana Cuenca 101

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Según los datos del Consejo de Seguridad Ciudadana del año 2013, respecto a la violencia intrafamiliar se han registrado 31 denuncias de la población de la parroquia Nulti y 2 delitos sexuales por semestre en el mismo año. Sin embargo, se debe considerar que la cercanía de la parroquia con respecto a la ciudad entre otros es un factor que influye en el acceso a la justicia.

La convivencia ciudadana se puede entender como el “conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una sociedad cuando se armonizan los intereses individuales con los colectivos”19, por tanto, es importante señalar la participación de la comunidad en los procesos de toma de decisiones, para lograr una convivencia armoniosa, de manera que se garanticen sus derechos pero que también se exijan el cumplimiento de sus deberes. Es necesario normar la convivencia, para mejorar la calidad de vida, evitar problemas o facilitar la solución de los mismos.

Las asambleas comunitarias entre los comités de bienestar social y la población, las mingas que se realizan para alcanzar un bien común, las fiestas conmemorativas celebradas en cada comunidad, entre otros, favorecen la buena convivencia ciudadana.

2.2.1.10. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL.

“El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación. Se subdivide en:

 El Patrimonio Tangible está constituido por objetos que tienen sustancia física; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros.

 El Patrimonio Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de:

 Saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades),  Celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social),  formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) y  Lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales).”20

Patrimonio Cultural Tangible o Material En cuanto al patrimonio dentro de la parroquia Nulti, se ha obtenido información en la base de datos (ABACO) del INPC, en donde se han identificado algunas manifestaciones culturales materiales.

19 García C. Ismael. La convivencia ciudadana 20 Fundación ILAM (Instituto Latinoamericano de museos y parques 102

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Patrimonio Cultural Inmueble Se consideran “las obras o producciones humanas que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, además encierran características y valores particulares a través de los cuales es posible interpretar las formas de pensar, de ser y de hacer de las sociedades a lo largo del tiempo.”21

En la parroquia se han registrado ocho edificaciones con valor patrimonial, entre los cuales se encuentran: cinco son viviendas, el salón de eventos “Merceditas”, el templo parroquial y el Colegio Nacional Nulti, éstos 2 últimos ubicados en el centro parroquial.

Patrimonio Cultural Mueble “Son aquellos objetos producidos por el ser humano como testimonio de un proceso histórico, artístico, científico, documental, etc., que permiten identificar las características esenciales de un grupo humano específico y su evolución dentro de un tiempo y ámbito geográfico determinados. Se los llama así porque son objetos susceptibles de ser movilizados…”22

Patrimonio Cultural Arqueológico “El patrimonio arqueológico está conformado por elementos muebles e inmuebles que atestiguan la presencia y actividad humana de épocas antiguas.”23

En cuanto a los sitios de interés arqueológico e histórico, Challuabamba y Huangarcucho, son considerados los más importantes sitios “mayoides” del Azuay, en donde se encontraron artefactos y diferentes alfarerías. Estos sitios comparten las cerámicas Narrío rojo sobre leonado y la narrio fino rojo leonado, el lustre lineal, la decoración bulbosa, algunas formas del Cañar, pulido, como también ciertas figurinas características y ornamentos de concha y piedra.

El valle de Challuabamba, de acuerdo a las investigaciones arqueológicas presenta vestigios del período formativo del Austro con más de 5000 años de antigüedad, que resulta un componente esencial para la identidad cuencana, motivo por el cual la dirección regional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha realizado la delimitación del área de El Plateado, donde existen evidentes muestras de restos paleontológicos y cerámicos (Ver Fotografías N°1 y N°2).

Fotografía No. 2.1 Fotografía No. 2.2 Vestigios arqueológicos, Sector Apangora Vestigios arqueológicos, Sector Apangor a

21 ABACO, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 22 ABACO, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 23 Cartilla Básica de Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura y Patrimonio 103

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Fuente: P.O.T. Ecovilla Challuabamba Fuente: P.O.T. Ecovilla Challuabamba

En la comunidad de Llatcón, se encuentra “El Plateado”, otro de los sitios de gran valor arqueológico e incluso paleontológico, que se ha visto sometido a una serie de presiones para la expansión urbana y actividad minera, que atentan en el corto plazo su conservación.

Fotografía No. 2.3 Panorámica “El Plateado”

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nulti

Tabla No. 2.4 Patrimonio Cultural Tangible PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE

Patrimonio Cultural Inmueble

bien bien

Años de Años de

existencia existencia

Fotografías Fotografías

patrimonial patrimonial

Nombredel Nombredel

Localización Localización

Origin

al: 1910- 1930

Centro Centro 1 5 1930

Nulti Interv Parroquial parroquial enció n:

Casa Parroquial Casa

Templo parroquial Templo 2012-

2013 104

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

90 Centro Centro 2 6 1940

Nulti años parroquial parroquial

Vivienda

Colegio NacionalColegio

Carretero 1911- Centro 3 a Nulti- La 7 1930 1920 parroquial Cofradía

Eventos Eventos

Vivienda Merceditas

50- Centro Centro 4 60 8 1960 parroquial parroquial años

Vivienda Vivienda

Patrimonio Cultural Mueble

Patrimonio Cultural Arqueológico Nombre del bien patrimonial Localización Fotografías

Cerro El Plateado Comunidad de Llatcón

Loma Huahuapulmi

Challuabamba (Sitios Comunidad de Challuabamba mayoides) Huangarcucho (Sitios

mayoides) Loma da Jalzhi Capilla Loma

Fuente: ABACO_INPC/ Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

Patrimonio Cultural Intangible Según la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial (2003), de la UNESCO, el patrimonio Inmaterial se refiere a “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos e individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”24, se transmite de generación en generación y constituye parte de la identidad de un pueblo. De

24 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. UNESCO (2003) 105

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI acuerdo con dicha convención, en el Ecuador se ha considerado las cinco categorías, de identificación, registro e inventario del patrimonio intangible:

1. Tradiciones y expresiones orales 2. Artes del espectáculo 3. Usos sociales, rituales y actos festivos 4. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo 5. Técnicas artesanales tradicionales

Para determinar las prácticas que corresponden a cada tema, se ha seguido la clasificación elaborada en la cartilla Básica de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura Y Patrimonio.

Tradiciones y expresiones orales Se incluyen los conocimientos y saberes expresados en mitos, leyendas, plegarias, narraciones de la memoria local y otras que tengan un valor simbólico para la comunidad y que se transmiten de generación en generación.

Artes del espectáculo Según la Cartilla, se incluyen: música, teatro, danza y juegos tradicionales en faenas, agrícolas, rituales, festivos, recreativos entre otros.

Usos sociales, rituales y actos festivos Se consideran las manifestaciones de: fiestas cívicas, sean religiosas, agrarias o productivas, practicas comunitarias tradicionales como mingas, pampa mesas, organización social, parentesco, etc., y ritos.

Según las encuestas realizadas por el equipo consultor en las 16 comunidades de la parroquia, se celebran festividades referentes a temas religiosos y sociales en cada centro poblado.

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo Constan las manifestaciones relacionadas con:

- Técnicas y saberes productivos tradicionales, gastronomía, cotidiana, festiva o ritual, medicina Tradicional, espacios simbólicos o sagrados, sabiduría ecología tradicional, toponimia.

Técnicas artesanales tradicionales Se destacan los conocimientos transmitidos acerca de oficios tradicionales, técnicas artesanales tradicionales y técnicas constructivas tradicionales.

En la siguiente tabla se destacan las manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio cultural intangible, en su mayoría han sido reconocidos por el INPC,

Al respecto de las prácticas culturales, estas están íntimamente vinculadas con los saberes ancestrales de los y las habitantes de la parroquia también vinculados especialmente a la salud y las plantas medicinales propias de su entorno cultural; estas prácticas las cultivan en el ámbito familiar y es la que mayoritariamente lo realizan como una forma de conservar sus costumbres, de confianza en métodos curativos tradicionales pero también frente a una medicina comercial a la que no tienen acceso por los costos.

106

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Tabla No. 2.5 Patrimonio Cultural Intangible PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE

Tradiciones y expresiones orales Denominación Tipo Localización Descripción Hace referencia a la imagen del Señor de Leyenda del Nulti, que regresaba al mismo lugar en el Centro arbolito de Leyendas que se encontraba un arbolito de naranjo, parroquial naranjo ya que no “le gustaba” estar en Capilla Loma “…Los antiguos manifiestan que anteriormente en la parte inferior del cerro El Tejado, frente a la vía que viene del Leyenda de la Cerro El oriente, habían encontrado una gallina de Leyendas gallina de oro Tejado oro con once pollitos, y que ninguno se dejó coger….”25 Luego la gallina se quedó incrustada en la roca porque no la atraparon Lenguaje Es la existencia de un lenguaje propio y popular en la Expresiones Centro común entre la gente y que es de uso medicina orales parroquial cotidiano tradicional

Artes del espectáculo

Denominación Tipo Localización Descripción

Los jinetes tanto hombres como mujeres, Juegos participan en esta tradicional fiesta junto a Escaramuza Llatcón tradicionales sus padrinos. Dicha celebración rinde tributo a la Virgen de la Merced.

Usos sociales, rituales y actos festivos

Denominación Tipo Localización Descripción

Fiesta de la Conmemoración Celebración realizada en el mes de Virgen de la Llatcón religiosa agosto Merced

Fiesta de los Conmemoración Centro Se celebra cada año el día 6 de enero Reyes Magos religiosa parroquial

Fiesta de Conmemoración Centro

Semana Santa religiosa parroquial

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Denominación Tipo Localización Descripción

25 ABACO, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 107

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Mal de ojo, mal Son los nombres que se les atribuye a Medicina Centro aire y dado el ciertas enfermedades o malestares, los tradicional parroquial sol cuales se combaten con medicina natural

Es una de las comidas típicas de la fiesta Empanadas de Centro Gastronomía de la Virgen de la Merced en el caserío de viento parroquial Llatcón Esta tradicional actividad se da Pan de horno Centro principalmente en el centro parroquial, Gastronomía de leña parroquial Capilla Loma, El Arenal, Samana, entre otros Se debe a la costumbre de usar plantas Plantas Medicina Centro medicinales para curar algunos malestares medicinales tradicional parroquial y enfermedades Consiste en el estudio etimológico de los Centro nombres del lugar, y es de suma Toponimias Toponimia parroquial importancia para conocer incluso su historia Consiste en el estudio etimológico de los nombres del lugar, y es de suma Toponimias Toponimia Zhidmad importancia para conocer incluso su historia Técnicas artesanales tradicionales

Centro Técnicas Estos artesanos- agricultores fabrican para parroquial, Pirotecnia artesanales algunas partes del país una variedad de Capilla tradicionales juegos pirotécnicos Loma, Samana

Oficios La materia prima para la elaboración de Cestería Llatcón tradicionales cestos es el carrizo

Hilado con Técnicas Las personas que se dedican a este oficio lana de artesanales Chocarsí son mujeres, que han aprendido desde borrego tradicionales pequeñas ´´este oficio

Ponchos de Técnicas Chocarsí y El tejido de ponchos es una práctica Chocarsí y artesanales Zhizhio tradicional para muchos de los habitantes Zhizhio

Festividades que se realizan en las comunidades

Comunidad Festividad Fecha Duración Participación

Enero y 1 Allpayacu Virgen de la Nube 2-3 Local Junio

6 de 2 Apangora Virgen la Inmaculada 2 Local Diciembre

Fiesta de las Cruces 2 de Mayo 3 Local

3 Arenal- Aguacolla 15 de Virgen del Cisne 3 Local agosto 108

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Challuabamba 4 Capilla Loma Fiesta de la Cruz Junio 2 y Paccha

Virgen del Rosario 5 Challuabamba Octubre 3 Cantonal Señor de la Agonía

Señor de los Milagros Septiembre 3 Cantonal 6 Chocarsí

Pase del Niño Diciembre 1 Local

Señor de la Santísima Agosto 2 Cantonal Cruz El Molle Virgen del Cisne Agosto 2 Local

Tercera Festividad de la Cruz semana de 2 Local Mayo

Tablón- Tercera Cashaloma Virgen del Cisne semana de 2 Local Agosto

última Señor de la Buena semana de 2 Local Esperanza Agosto

Tercera Virgen del Carmen semana de 2 Local Junio La Cofradía Última Santísima Cruz semana de 2 Local Junio

Las Cruces Mayo 2 Local

Las Minas Pase del Niño Diciembre 2 Local

Fiesta de la Capilla de 2 veces al 2 Comunitaria Sigsiloma año

Última Llatcón Virgen de la Merced semana de 3 Local Agosto

Segunda Fiesta de las Cruces semana de 2 Comunitaria Mayo 109

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Última Fiesta del Señor de Nulti semana de 3 Nacional Septiembre Centro parroquial

Fiestas de 15 de 2 Local parroquialización Septiembre

Fiesta de San Miguel Septiembre 3 Local

Puycay Festividad de la Virgen Mayo 2 Comunitaria

Pase del Niño Diciembre 1 Comunitaria

Septiembre San Juan Pamba Virgen de la Merced 2 Local y Octubre

Zhizhio Noche Buena Diciembre 1 Comunitaria

Fuente: ABACO_INPC/ Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

2.2.1.11. Igualdad

Los Consejos Nacionales para la Igualdad con el acompañamiento técnico de la SENPLADES, han elaborado cinco (5) Agendas, las cuales centran su análisis en: igualdad de género, igualdad intergeneracional, igualdad intercultural, discapacidad y movilidad humana, para favorecer el respeto al derecho de igualdad y no discriminación de las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, en el marco de sus atribuciones y en el ámbito de sus competencias, a fin de fortalecer la unidad nacional en la diversidad y la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural.

Los instrumentos que sirven de apoyo para cada una de las agendas, se especifican en el siguiente cuadro.

Tabla No. 2.6  Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres Género Ecuatorianas  Agenda del Plan de Igualdad de Oportunidades

 Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia la niñez, adolescencia y mujeres Generacional  Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia

Interculturalidad  Plan Nacional para eliminar la Discriminación Racial y (Pueblos Indígenas, la Exclusión Étnica y Cultural Afroecuatorianos,  Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010; Pueblos Montubios) Afroecuatorianos 110

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Discapacidades  Plan Nacional de Discapacidades

 Plan Nacional de Desarrollo Humano para las Movilidad Humana Migraciones 2007-2010

 IGUALDAD DE GÉNERO “El principio jurídico de igualdad, y el Buen Vivir, constituyen las bases conceptuales que permiten comprender la problemática de la desigualdad entre mujeres y hombres. Desde este marco conceptual se sustenta la importancia de la Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género, como instrumento técnico-político que sirve al Estado para lograr la reducción de las brechas de desigualdad, que históricamente han afectado a las mujeres y personas de diversa orientación sexual e identidad de género.

El principio de igualdad, “exige considerar, valorar y favorecer en forma equivalente las diferencias en necesidades, intereses, comportamientos y aspiraciones de mujeres y hombres respecto a los mismos e iguales derechos” (García, 2008: 33). La igualdad como concepto debe ser entendida desde dos dimensiones fundamentales: la igualdad formal o de jure y la igualdad sustantiva o real. La igualdad formal es la que se encuentra contemplada en las leyes e instrumentos normativos que exponen la igualdad de derechos y oportunidades como el ideal que debe ser cumplido; mientras que, la igualdad sustantiva, es el resultado de la aplicación directa de políticas, planes y programas, que contribuyan al alcance real de oportunidades para todas las personas.”26

Según los datos obtenidos del INEC, a través del Censo de Población y Vivienda 2010, se puede observar que existe discriminación de género que se refleja sobre todo en los índices de analfabetismo, acceso a la educación en general y de violencia intrafamiliar, hecho del que se ve más afectada la población femenina.

Violencia Intrafamiliar “Se concibe la Violencia intrafamiliar (VIF) como una forma de VIOLENCIA DE GENERO, reconocida a partir de la Conferencia Mundial para los Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, y definida en la Convención Interamericana para “Prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de Violencia contra la Mujer” , en el año 1994”27.

La violencia intrafamiliar, es una forma de violencia estructural que ha sido tolerada socialmente y que se fundamenta en relaciones de poder patriarcales, discriminatorias, ejercidos sobre personas consideradas como “vulnerables” asociadas a género fundamentalmente; las mujeres, etarios niños, niñas, adolescentes, adultas/os mayores, personas con discapacidad.

En el Cantón Cuenca, en el año 2002 se dictó la Ordenanza que establece las Políticas tendientes a Prevenir y Erradicar la Violencia Intrafamiliar en Cuenca, la misma que establece en el Art. 1 “La Municipalidad de Cuenca, considera a la violencia intrafamiliar como un problema social, político, de salud pública y de seguridad ciudadana, en cuya solución está comprometido”28

26 Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de género 2013-2017 27 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, Waponi,p.12 28 Ordenanza que establece las políticas para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar, en el Cantón Cuenca; Noviembre 2002 111

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Es así que el cuadro de denuncias de violencia intrafamiliar que a continuación transcribimos, de enero a julio del 2011 ha sido proporcionado por las Comisarías de la Mujer y la Familia, el Consejo de Seguridad Ciudadana, las Tenencias Políticas, la Corporación Mujer a Mujer y la Red Interinstitucional de Atención y Prevención en contra de la violencia a la mujer.

Cuadro No. 2.35 Denuncias por Violencia Intrafamiliar por parroquias rurales

PARROQUIA CANTIDAD %

BAÑOS 53 13,05% CHAUCHA 9 2,22% CHECA 8 1,97% CHIQUINTAD 16 3,94% CUMBE 28 6,90% EL VALLE 12 2,96% LLACAO 8 1,97% MOLLETURO 17 4,19% NULTI 31 7,64% OCTAVIO C. PALACIOS 18 4,43% PACCHA 11 2,71% QUINGEO 19 4,68% RICAURTE 37 9,11% SAN JOAQUIN 22 5,42% SANTA ANA 16 3,94% SAYAUSI 36 8,87% SIDCAY 5 1,23% SININCAY 22 5,42% TARQUI 12 2,96% TURI 17 4,19% VICTORIA DEL PORTETE 9 2,22% TOTAL 406 100%

Fuente: Comisarias de la Mujer y la Familia/ Consejo de Seguridad Ciudadana/Tenencias Políticas /Corporación Mujer a Mujer. Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

112

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Gráfico No. 2.6 TOTAL DE DENUNCIAS 14% 13% 12% 10% 9% 9% 8% 8% 7% 5% 5% 5% 6% 4% 4% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 4% 2% 2% 2% 2% 1% 2%

0%

TURI

NULTI

CHECA

BAÑOS

SIDCAY

CUMBE

TARQUI

LLACAO

PACCHA

SAYAUSI

EL VALLE EL

SININCAY

QUINGEO

RICAURTE

CHAUCHA

SANTA ANA SANTA

MOLLETURO

CHIQUINTAD

VICTORIADEL… SAN JOAQUIN SAN

OCTAVIO C. PALACIOS

Fuente: Comisarias de la Mujer y la Familia/ Consejo de Seguridad Ciudadana/Tenencias Políticas/Corporación Mujer a Mujer. Elaborado: Equipo Consultor

A las distintas instancias anotadas como receptoras de denuncias de personas en situación de violencia intrafamiliar, de acuerdo al cuadro y gráfico correspondiente, de la parroquia Nulti han acudido 31 mujeres que representan el 7,64% del total de presentadas. De esta información no se puede determinar con exactitud algunas de las variables, tales como: el sexo de las/os denunciantes; relación con el o la agresora; tipos de violencia denunciadas; edad, etc., sin embargo si podemos referirnos en términos generales, pues ellos nos demostrarán que la violencia intrafamiliar como hemos anotado está en relación directa con concepciones y prácticas patriarcales y discriminatorias basadas en relaciones de poder.

Así tenemos que las denuncias establecen:

a) Quienes denunciaron fueron mujeres en razón de que el 98% de casos presentados son por violencia contra Ellas;

b) Relación de parentesco agresor- agredida; el 69% el conyugue su pareja con quien viven; un 14% de quienes mantuvieron una relación de pareja; y, el 4,4% y 4,3% del hijo y hermano.

c) Tipos de violencia: El 55% fueron víctimas de maltrato psicológico; el 44% víctima de violencia física; y, el 1% lo fue de violencia sexual.

d) Edad: Las mujeres correspondientes a edades entre 26 a 34 en un 30% y entre 18 a 25 el 29%; la población con menores índices de violencia se encuentran en la edad menor a los 18 años.

Podemos concluir que la violencia intrafamiliar no es un problema de carácter privado sino público, que afecta fundamentalmente a la población infantil, adolescentes, mujeres, adultos/as mayores y que de acuerdo a las denuncias realizadas, predominantemente es hacia las mujeres tanto del área urbana como rural.

En la actualidad, no se están llevando a cabo proyectos sociales que ayuden directamente a mitigar ésta situación, sin embargo, el GAD Parroquial de Nulti está 113

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI desarrollando algunos proyectos que son de beneficio para la población, entre ellos, se encuentra el CIBV “Loma de Capilla” en la comunidad de Capilla Loma, que tiene como objetivo a más de atender a los infantes de 12 a 36 meses, brindar a las madres de familia que viven en condición de pobreza, extrema pobreza o vulnerabilidad, la oportunidad de trabajar y llevar sustento a sus hogares, mientras sus hijos son atendidos

Dicho proyecto tiene capacidad de acogida para 40 niños y niñas, que serán atendidos por cuatro personas capacitadas. Uno de los objetivos del proyecto, es: lograr alcanzar el máximo desarrollo integral posible en los ámbitos motrices, socio afectivo, intelectual, de la comunicación y el lenguaje en las niñas y niños de 12 a 36 meses, mediante procesos educativos de calidad, teniendo en cuenta la diversidad cultural, así como también entregar asistencia alimentaria y nutricional, y fortalecer la participación de la familia en el proceso de desarrollo de los niños y niñas.

 IGUALDAD INTERGENERACIONAL “El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia en transición hacia el Consejo para la Igualdad Intergeneracional es la institución del Estado ecuatoriano encargada de promover, difundir y proteger los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores. Una de sus metas es difundir los derechos y trabajar activamente para que la familia, la sociedad y el Estado se comprometan con lo que el respeto a los derechos supone: vivir bien, tener expectativas positivas sobre el futuro, abandonar la pobreza, respetar y ser respetados. El desarrollo de un país no solo es económico y social sino cultural. Cuando se modifican los patrones culturales de un país, una transformación profunda ha surtido efecto. Cambiar nuestras concepciones acerca de los derechos que tenemos, independientemente de estrato social, orientación sexual, condición física, étnica, edad, situación de movilidad humana, supone trabajar en una sociedad que piensa y cree en la igualdad real.”29

Niñez y Adolescencia La Constitución del 2008, en la sección quinta, establece en el Art.45 “Las niñas, niños y adolescentes gozaran de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizara la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

Con el fin de favorecer a éste grupo de atención prioritaria, se están desarrollando algunos proyectos sociales por iniciativa del GAD parroquial de Nulti;

-CIBV “Loma de Capilla” al que se hizo mención anteriormente, creado con el objetivo de brindar atención a infantes de 12 a36 meses de edad, en cuanto a educación y asistencia nutricional entre otros. Cuenta con capacidad para 40 niños y niñas, y está dirigido a las familias que viven en condición de pobreza, extrema pobreza o vulnerabilidad.

-Escuela de fútbol “Mi escuelita de fútbol Nulti” tiene como fin brindar la opción de que los niños y niñas de 5 a 14 años practiquen una actividad físico-recreativa durante su tiempo libre. El proyecto dispone de tres lugares en donde realizar los entrenamientos (estadio de Jalzhi, un área verde en Challuabamba y la chancha privada de una de las habitantes de la comunidad Las Minas), al estar dividida la

29 Agenda Nacional para la igualdad Intergeneracional 2013-2017 114

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI parroquia por zonas, cada lugar corresponde cada lugar designado corresponde a la zona 1, 2 y 3 respectivamente.

Las actividades a desarrollarse son las siguientes:

 Inauguración del nuevo año  Entrenamientos  Participación en encuentros deportivos con otras escuelas  Salida al estadio a ver el partido del Deportivo Cuenca  Charlas  Organización de eventos culturales y sociales  Renovación-Adquisición de nuevos implementos de futbol  Organización de colonia vacacional  Organización de un mini-campeonato  Clausura del proyecto 2015

-Proyecto de Jóvenes:

Adultos Mayores Desde esta, visión de quienes constituyen grupos prioritarios, nos referiremos a las Personas Adultas Mayores. Se entiende por adultos y adultas mayores a partir de los 65 años, quienes según la Constitución gozarán los siguientes derechos: atención gratuita de salud así como: medicinas; jubilación; rebajas en el transporte y espectáculos, en los servicios públicos y privados; así como acceso a una vivienda.

Además, el Estado deberá establecer políticas públicas y programas que tomen en cuenta las inequidades territoriales, de género, que les facilite su autonomía personal e integración; de protección contra toda forma de violencia y explotación; atención en centros especializados; fomento de actividades recreativas, etc.

Por lo que en el siguiente cuadro de adultos mayores distribuidos por edades y sexo, por lo que podemos cuantificar que en total en la parroquia Nulti se cuenta con 394 adultos mayores que representan el 9,11% del total de habitantes de Nulti, debemos recalcar que dentro de la parroquia existe una población de adultos mayores amplia con respecto a la población total, además que existe una población de 103 adultos mayores de 80 años que representan el 26,14% del total de dicha población. Es así que si comparamos la población adulta mayor de cada una de las parroquias con respecto a su población total como observamos en el siguiente cuadro es que la Parroquia Nulti se ubica con un 9,11% de la población total, es así que en la misma tabla se ha ubicado el indicador de razón de dependencia1130, que en la Parroquia es el 15,64 %.

Cuadro No. 2.36 Porcentaje de Adultos Mayores con Respecto a la Población PORCENTAJE DE ADULTOS MAYORES CON RESPECTO A LA POBLACIÓN

Total Total adulto % con Razón de N° Parroquia población mayor respecto a la Dependencia población de Adultos Mayores % 1 Octavio Cordero 2 .271 363 15,98% 30,02% Palacios 30 La razón de dependencia por edad es la razón de personas en edades en las que "dependen" de otros generalmente personas menores de 15 y mayores de 64 años de edad) a personas en edades "económicamente productivas" (entre 15 y 64 años de edad) en una población. 115

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2 Sidcay 3 .964 543 13,70% 23,16% 3 Cuenca 331.888 42127 12,69% 10,03% 4 Chaucha 1 .297 151 11,64% 22,47% 5 Checa 2 .741 317 11,57% 20,22% 6 Victoria del Portete 5 .251 589 11,22% 20,25% 7 Chiquintad 4 .826 468 9,70% 15,98% 8 Cumbe 5 .546 535 9,65% 16,50% 9 Paccha 6 .467 618 9,56% 16,25% 10 Santa Ana 5 .366 504 9,39% 16,74% 11 Nulti 4.324 394 9,11% 15,65% 12 Quingeo 7 .450 655 8,79% 17,78% 13 Llacao 5 .342 446 8,35% 13,74% 14 Sinincay 15.859 1249 7,88% 13,12% 15 El Valle 24.314 1892 7,78% 12,75% 16 Tarqui 10.490 796 7,59% 12,92% 17 Molleturo 7 .166 500 6,98% 13,20% 18 Baños 16.851 1062 6,30% 10,46% 19 Turi 8 .964 564 6,29% 10,64% 20 San Joaquin 7 .455 456 6,12% 10,20% 21 Sayausi 8 .392 440 5,24% 8,63% 22 Ricaurte 19.361 950 4,91% 9,47%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001-INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT Nulti 2011

Cabe mencionar la situación de acceso y atención de adultas mayores en relación a la afiliación al seguro, donde únicamente; 9 personas cuentan con seguro general, 2 con seguro voluntario y 23 con seguro campesino, dando un total de 34 adultos mayores de los 394 que viven en la parroquia Nulti, es decir, el 8.62% del total, recibe atención en salud por parte del seguro. Siendo ésta una cifra baja que demuestra que falta trabajar en la igualdad generacional con respecto a la población de adultos mayores.

Cuadro No 2.37 Aporte o Afiliación de la población adulta mayor a la Seguridad Social según rangos de edad APORTE O AFILIACION DE LA POBLCIÓN ADULTA MAYOR A LA SEGURIDAD SOCIAL

Seguro Seguro IESS IESS IESS Es No Se Total ISSFA ISSPOL Seguro Seguro Seguro Jubilad aporta ignora general voluntari campesi del o no IESS/ISSF De 65 a - - 5 1 3 A/ISSPO16 100 3 128 69 años L De 70 a - - 3 1 8 5 62 3 82 74 años De 75 a - - 1 - 5 7 66 2 81 79 años De 80 a - - - - 5 4 41 3 53 84 años De 85 a - - - - 2 1 23 - 26 89 años De 90 a - - - - - 2 15 - 17 94 años 116

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

De 95 a - - - - - 1 5 - 6 99 años De 100 ------1 - 1 años y más

Total - - 9 2 23 36 349 11 394

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

Orientado a éste grupo de población, actualmente se está llevando a cabo el proyecto “ISCAM” que consisten en proyectos de atención intergeneracional para el adulto mayor, en donde se generan lugares de promoción de envejecimiento activo y saludable por medio del encuentro y socialización de las Personas Adultas Mayores en condición de pobreza y extrema pobreza.

Se realizan actividades recreativas, culturales, sociales y formativas tendientes a la convivencia, participación, solidaridad y relación con el medio social, el lugar de encuentro es el Centro parroquial y cuentan con capacidad de acogida para 100 adultos mayores entre hombres y mujeres.

 IGUALDAD PARA LA INTERCULTURALIDAD (Pueblos Indígenas, Afroecuatorianos, Montubios) “Acorde al Art. 156 y Transitoria Sexta de la Constitución 2008, los Consejos Transitorios de Desarrollo: Consejo Nacional de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos (CODENPE), el Consorcio de Desarrollo del Pueblo Afroecuatoriano (CODAE), y la Corporación para el Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa (CODEPMOC) y organizaciones sociales diversas, en forma participativa y con el apoyo técnico de SENPLADES, elaboraron en una primera versión, la denominada Agenda Nacional para la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos (ANINP), en un proceso que contó además con el soporte del Programa Proindígena de la Cooperación Técnica Alemana GIZ, en el marco de los convenios suscritos entre el gobierno alemán y el gobierno ecuatoriano.

El objetivo central de la (ANINP), es contribuir como herramienta de planificación participativa para la inclusión, con la ampliación hacia un enfoque más intercultural, dialogante e incluyente en la temática de igualdad de derechos de nacionalidades indígenas y pueblos afroecuatoriano y montubio, en el conjunto de otros instrumentos de la planificación y gestión de las políticas públicas, tales como las Agendas Sectoriales e Intersectoriales del sector público, para disminuir la desigualdad y formas de exclusión y discriminación racial, económica, cultural y social.”31

En la parroquia Nulti la mayor parte de la población se ha auto identificado como mestiza (95.24% del total) frente al 0.81% de población indígena y a otras etnias que presentan porcentajes muy bajos. Dicho esto, se puede sustentar que existe igualdad en cuanto a interculturalidad dentro de toda la parroquia, ya que toda la población puede hacer uso de los equipamientos y servicios sin ser víctima de ninguna clase de discriminación.

31 Agenda Nacional para la igualdad de Naciones y Pueblos 2013-2017 117

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

 IGUALDAD PARA LA DISCAPACIDADES La Constitución en la sección sexta sobre las personas con discapacidad, en el artículo 47 establece que el Estado garantizará políticas de prevención y conjuntamente con la familia y la sociedad trabajará por la integración y la creación de oportunidades.

Se reconoce los derechos de atención especializada y gratuita en el área de salud así como la dotación de medicinas; rebajas en los servicios públicos y privados respecto al transporte y espectáculos; vivienda adecuada a sus especificidades; trabajo en igualdad de condiciones y oportunidades; educación que potencialice sus capacidades, educación especializada para quienes tienen discapacidad intelectual integración en igualdad de condiciones con trato diferenciado en los centros regulares, con accesibilidad, etc.

En el artículo 48, se plantea adoptar medidas que aseguren la inclusión social; desarrollo de políticas y programas que fomenten la recreación; incentivo a y apoyo familiares de las personas con discapacidad profunda para que implementen emprendimientos productivos, etc. En el marco de estos principios que comprometen al estado, sociedad y familia, en el censo del 2010 partir de la pregunta si alguien de la familia tuvo una discapacidad permanente por más de un año, identificamos el número de personas que fueron registradas, datos constantes en el siguiente cuadro.

Finalmente anotamos que la condición de discapacidad, hace de quienes lo tengan, sean más susceptibles de mayor exclusión social, de vulnerabilidad. Uno de los factores que determinan la situación de riesgo, exclusión, vulnerabilidad son las condiciones económicas de pobreza, la misma está vinculada con niveles de calidad en el acceso a salud, educación, conocimiento, participación social, etc.

Se debe tomar en consideración que para el siguiente análisis se ha clasificado con las categorías de infantil y adolescente de 0 – 19 años; jóvenes entre 20 – 34 años; adultos de 35 – 64 años; y adulto mayor entre 65 – y más, para el análisis.

Cuadro No 2.38 Condición de discapacidad permanente por rango de edad DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MAS DE UN AÑO EDAD SI NO N/R H M H M H M < 1 - - 37 33 5 8 1 - 4 5 2 162 151 24 15 5 - 9 4 1 236 216 31 24 10 - 14 4 7 199 193 27 28 15 - 19 8 7 186 188 27 31 20 - 24 9 6 152 187 30 21 25 - 29 11 2 128 156 40 23 30 - 34 2 3 110 121 25 29 35 -39 6 6 82 121 24 19 40 - 44 5 3 73 97 28 18 45 -49 4 4 57 77 26 13 50 - 54 6 2 46 63 18 13 55 - 59 4 4 36 37 12 8 60 -64 7 3 29 39 11 15 65 - 69 8 11 32 52 16 9 70 - 74 5 5 24 32 8 8 75 - 79 11 6 17 34 8 5 80 - 84 7 8 7 18 7 6 85 - 89 4 2 5 7 4 4 118

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

90 - 94 2 7 - 4 2 2 95 - 99 1 1 2 - 1 1 100 < - 1 - - - - TOTAL 113 91 1620 1826 374 300

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOTUD NULTI

Como podemos observar en el cuadro anterior se identifica 204 personas con discapacidad que representan el 4,71% del total de la población; de las cuales 44,61% son mujeres y el 55,39% hombres que poseen una discapacidad permanente por más de un año. Es importante observar que en el mismo cuadro podemos cuantificar a 674 personas que no responde, por lo que podríamos asumir que en primera instancia desconocen su condición si tiene o no discapacidad, o no la asumen como tal, o su discapacidad no tiene más de un ano, es así que se puede asumir incluso hasta un mal direccionamiento por parte del encuestador, pero lo que debe estar presente es que representan el 15,59% del total de la población que debe tener una atención o nivel de análisis, ya que podrían ser personas que poseen en verdad dicha discapacidad que pasaría a sumarse a el 4,71% que existe en la actualidad.

Es así que en el siguiente cuadro se ha realizado una comparación del total de discapacitados que si poseen una discapacidad permanente por más de un año en cada una de las parroquias del cantón Cuenca, y se ha obtenido el porcentaje frente a la población de cada parroquia, de esta manera podemos observar que la Parroquia Nulti se ubica tras la parroquia de Chaucha, como la décima séptima parroquia en tener un porcentaje de discapacitados con respecto a su población

Cuadro No. 2.39 Condición de discapacidad permanente por más de un año por parroquia rural DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MAS DE UN AÑO Discapacidad % con respecto Total población permanente por a la población (1) más de un año (3)=(2/1)*100 (2) 1 Chaucha 1.297 134 10,33% 2 Octavio Cordero Palacios 2.271 209 9,20% 3 Molleturo 7.166 586 8,18% 4 Cumbe 5.546 411 7,41% 5 Quingeo 7.450 540 7,25% 6 Chiquintad 4.826 320 6,63% 7 Checa 2.741 177 6,46% 8 Sidcay 3.964 255 6,43% 9 Santa Ana 5.366 302 5,63% 10 Paccha 6.467 356 5,50% 11 Sayausí 8.392 461 5,49% 12 Victoria del Portete 5.251 267 5,08% 13 Llacao 5.342 264 4,94% 14 Turi 8.964 439 4,90% 15 El Valle 24.314 1.177 4,84% 16 Baños 16.851 798 4,74% 17 Nulti 4.324 204 4,72% 18 Ricaurte 19.361 875 4,52% 19 San Joaquin 7.455 336 4,51% 20 Tarqui 10.490 467 4,45% 119

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

21 Sinincay 15.859 695 4,38% 22 Cuenca 331.888 14.415 4,34% TOTAL 505.585 23.688 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001-INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT Nulti- 2011

Es así que para poder diferencia el tipo de discapacidades, en el siguiente cuadro podemos observar y cuantificar, así como se debe tomar en cuenta que uno o dos discapacidades puede pertenecer a una misma persona, es por esta razón que observamos en el total de discapacidades presentes en hombres y mujeres totalizan la cantidad de 207 tipos de discapacidad, distribuidos en 110 discapacidades presentes en los hombres y 97 discapacidades presentes en las mujeres.

La mayor discapacidad presente como podemos observar es la “Física Motora” con 85 casos presentes en 48 hombres y 37 mujeres, al menos el 41,06% está presente este tipo de discapacidad, que se concentra en el grupo de adultos y adultos mayores con 30 Y 25 casos presentes respectivamente, pero en menor proporción presentes en los grupos de jóvenes e infantil y adolescente con 18 Y 12 casos.

La segunda mayor discapacidad presente es “Visual” que está presente en 22 hombres y 26 mujeres, eso quiere decir que del total de discapacitados presentes en la parroquia (207 personas) al menos el 23,19% tiene esta discapacidad, que se concentra en los grupos de adultos y adultos mayores, con 18 y 19 casos respectivamente, también en menor proporción pero presentes en los grupos de jóvenes e infantil y adolescente con 4 y 7 casos.

La tercer mayor discapacidad presente es la “Auditiva” con 32 casos presentes en 17 hombres y 15 mujeres, al menos el 15,45% está presente este tipo de discapacidad, que se concentra en el grupo de adultos y adultos mayores con 13 y 14 casos presentes respectivamente, pero en menor proporción presentes en los grupos de jóvenes e infantil y adolescente con 4 y 1 casos.

Cuadro No 2.40 Condición de discapacidades físicas y mentales por rangos de edad según sexo DISCAPACIDADES FISICAS Y MENTALES Dis. Parálisis y Visual Auditiva Psiquiátricas TOTAL Intelectual amp. H M H M H M H M H M H M < 1 0 0 0 0 - - 0 0 0 0 - - 1 - 4 1 0 4 1 - 1 0 0 0 0 5 2 5 - 9 3 1 0 0 - - 0 0 1 0 4 1 10 - 14 1 0 3 3 - 1 0 0 0 1 4 5 15 - 19 1 3 2 3 2 2 3 0 0 0 8 8 20 - 24 1 1 4 3 1 - 0 0 1 0 7 4 25 - 29 3 0 4 1 1 1 0 1 3 0 11 3 30 - 34 0 0 1 1 - 2 1 0 0 0 2 3 35 -39 1 2 3 2 1 - 0 0 1 1 6 5 40 - 44 0 0 3 1 1 1 0 0 1 0 5 2 45 -49 0 2 1 1 1 1 0 0 1 0 3 4 50 - 54 1 0 4 1 - - 0 1 1 0 6 2 55 - 59 0 1 2 0 - 2 1 1 0 0 3 4 60 -64 0 0 6 3 1 1 2 0 0 0 9 4 65 - 69 1 1 3 9 - - 2 2 0 0 6 12 70 - 74 0 0 2 2 1 2 2 0 0 1 5 5 75 - 79 0 1 3 2 4 3 4 1 1 1 12 8 80 - 84 0 1 2 2 4 3 1 0 0 1 7 7 85 - 89 0 0 1 0 3 1 0 2 0 0 4 3 120

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

90 - 94 0 0 0 2 1 3 1 5 0 0 2 10 95 - 99 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 2 100 < 0 1 0 0 - 1 0 1 0 0 - 3

TOTAL 13 14 48 37 22 26 17 15 10 5 110 97 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001-INEC Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT Nulti- 2011

En menor proporción numérica pero no menos importante podemos observar que las discapacidades presentes son la “Intelectual” y “Psiquiátricas”, con una presencia de 13 y 14 casos presentes que representan el 6,28% y 6,76% tienen esta discapacidad. Además se debe tomar en cuenta que en las tres discapacidades con mayor presencia predomina una presencia total de 87 casos en hombres y 78 casos en mujeres, y en los tres grupos con mayor presencia en el grupo de adulto y adulto mayor, siempre con mayor número en las mujeres. Podemos observar en el total de casos de discapacidades presentes es 97 discapacidades presentes en mujeres y de 110 discapacidades presentes en hombres, con un total de 207 personas con una o más discapacidades presentes en cada persona.

Es también muy importante conocer si las personas con discapacidad asisten a establecimientos de educación especial, sobre todo las personas que tienen discapacidades “Intelectual” y “Psiquiátricas” que son en total 42 personas que manifiestan tener dichas discapacidades las que necesitan atención especializada, es así que en el siguiente cuadro podemos observar que de las 207 personas con discapacidad 16 contestan que asisten a establecimientos de educación especial, doce hombres y cuatro mujeres que significa solo el 7,72% y de ellos siete se encuentran en edades correspondientes a las etapas infantil, adolescente; ocho se ubican en la población joven y adulta y solo una persona.

Cuadro No 2.41 Asistencia a un establecimiento de educación especial por rangos de edad según sexo ASISTE ACTUALMENTE A UN ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Si No Se Ignora H M Total H M Total H M Total < 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 - 4 3 0 3 0 2 2 2 0 2 5 - 9 1 0 1 1 1 2 2 0 2 10 - 14 0 1 1 3 4 7 1 2 3 15 - 19 2 0 2 6 6 12 0 1 1 20 - 24 1 0 1 3 2 5 5 4 9 25 - 29 1 0 1 7 0 7 3 2 5 30 - 34 0 0 0 1 1 2 1 2 3 35 -39 0 0 0 6 4 10 0 2 2 40 - 44 1 1 2 2 0 2 2 2 4 45 -49 0 1 1 2 2 4 2 1 3 50 - 54 1 0 1 4 1 5 1 1 2 55 - 59 0 0 0 2 1 3 2 3 5 60 -64 0 1 1 5 2 7 2 0 2 65 - 69 1 0 1 4 6 10 3 5 8 70 - 74 0 0 0 4 4 8 1 1 2 75 - 79 1 0 1 6 4 10 4 2 6 80 - 84 0 0 0 5 3 8 2 5 7 85 - 89 0 0 0 2 1 3 2 1 3 90 - 94 0 0 0 1 6 7 1 1 2 121

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

95 - 99 0 0 0 0 1 1 1 0 1 100 < 0 0 0 0 1 1 0 0 0 TOTAL 12 4 16 64 52 116 37 35 72

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Como observamos, el índice de acceso de las personas con discapacidades es sumamente bajos si comparamos con dos variables más la de desconocimiento y de no asistencia; sobre la primera son 116 personas y quienes definitivamente no acceden y 72 que no aportan con esta información, las dos porcentualmente representa el 90,82%. Lo que indica que no se han desarrollado programas de atención a esta población

Al respecto, la Constitución en su Art. 48, literal 5, indica la obligatoriedad de dar una atención integral a las personas con discapacidades a través de programas especializados, que permita desarrollar su personalidad, fomentar la autonomía y disminuir su dependencia. En el Código de la Niñez y Adolescencia, (Art. 28. No. 7) sobre la prestación de servicios para la atención específica a niños, niñas y adolescentes con discapacidades físicas, mentales o sensoriales, se establece la responsabilidad del Estado para el efecto

 IGUALDAD PARA LA MOVILIDAD HUMANA “El movimiento de las personas a través de las fronteras ha sido preocupación de los estados-nación a lo largo de la historia. De hecho, incluso se puede leer y entender la propia conformación de los Estados en relación a la presencia de un ‘otro extranjero’. Si las identidades se construyen por alteridad, los estados nación las han construido en relación no solo a los otros Estados-nación sino además, a través de la noción de ciudadanía, en relación a las personas de otras nacionalidades que habitan en su territorio. Y es en función de esta concepción que se han ido construyendo también las políticas nacionales para dar respuesta, generalmente de control y restricción, a la movilidad humana.”32

En los últimos años se ha dado un crecimiento considerable en cuanto a la población extranjera en las comunidades de Challuabamba y La Cofradía, hecho que se evidencia en las múltiples construcciones de villas en estas comunidades.

La presencia de estas nuevas edificaciones ha generado, en cierto modo, segregación tanto espacial como social, ya que en su mayoría son urbanizaciones privadas a las cuales solo pueden acceder los grupos sociales de mayores ingresos económicos.

2.2.1.12. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA

La movilidad humana integra diversas formas de movilización de las personas, que se trasladan de un lugar a otro dentro de un país o a nivel internacional, en forma temporal o permanente. En este contexto se destacan procesos migratorios tanto internos como externos: por un lado la emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto, bien sea dentro de su país o fuera de él. En cambio Inmigración, es la entrada de un individuo a un país, región, ciudad o lugar determinado procedente de otra ciudad y/o país.

32 Agenda Nacional de igualdad para la Movilidad Humana 2013-2017 122

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Mapa No. 2.3

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca, PDOT Cantonal-2011 Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT Nulti- 2011

Inmigración Interna de la Parroquia

Para el siguiente análisis, se ha tomado la información correspondiente al Censo de Población y Vivienda 2010, en donde se han considerado las provincias que presentan mayor número de inmigrantes (igual o superior a 10 personas), y se ha clasificado según la región a la que pertenecen (Costa, Sierra y Oriente) a las que presentan un número menor a dicha cifra. Cabe mencionar que la población considerada en el estudio es únicamente la interna (Ecuador).

Los datos obtenidos reflejan que el 30,46% de la población inmigrante proviene de otras parroquias pertenecientes al cantón Cuenca, principalmente de la ciudad, seguida de la población de la provincia de Cañar con el 16,09%. Se puede observar que existe cierto equilibrio entre la población masculina y la femenina que ha inmigrado, ya que en el primer caso está constituida por 94 hombres y en el segundo 80 mujeres. 123

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Cuadro No. 2.42 Inmigración interna en la parroquia Nulti por destino según sexo INMIGRACIÓN INTERNA EN LA SEXO PARROQUIA NULTI Hombre Mujer Total % Otras parroquias del cantón Cuenca 30 23 53 30,46 Cañar 13 15 28 16,09 Guayas 9 5 14 8,05 El Oro 9 4 13 7,47 Chimborazo 4 6 10 5,75 Manabí 8 2 10 5,75 ORIENTE 10 12 22 12,64 SIERRA 10 10 20 11,49 COSTA 1 3 4 2,30 TOTAL 94 80 174 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC Elaboración: Equipo Consultor

La población de la parroquia Nulti según los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 es de 4.324 habitantes, de los cuales se observa un total de 174 personas entre hombres y mujeres que han inmigrado, que representan el 0,40% del total.

Inmigración Externa

Con respecto a la Inmigración externa de personas no nacionales o extranjeras, el censo 2010 contabiliza, que el lugar de residencia correspondiente al año 2005 fue mayoritariamente Estados Unidos, seguido de el país de Perú. Se podría presumir que las personas contabilizadas, pueden ser migrantes que retornan a su lugar de origen y/o extranjeros que ubican sus viviendas en la Parroquia.

Cuadro No. 2.43 Inmigración interna Nulti ciudad o país donde vivía hace 5 años por destino según sexo HOMBRE MUJER TOTAL % Estados Unidos 11 4 15 51,72 Perú 6 2 8 27,59 España 3 - 3 10,34 Italia - 2 2 6,90 Colombia 1 - 1 3,45 TOTAL 21 8 29 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

Se debe concluir entonces, que en total de personas que han ingresado a la parroquia, bien sean nacionales y/o extranjeros, en total son 203 personas, que representan el 4,69% del total de la población, que actualmente residen en la Parroquia Nulti.

124

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Migración Externa

La emigración (migración externa): Consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población. De acuerdo al censo del 2010, Como podemos observar en el siguiente cuadro de Migración Parroquial, nos da cuenta del total de la migración de hombres y mujeres de cada una de las parroquias del Cantón Cuenca, y se ha ordenado de acuerdo al total de migrantes que han salido de cada una. Es decir son hombres y mujeres que han salido en los últimos 10 años de la Parroquia Nulti, la cual se ubica en el número 21 del total del cantón, con 76 personas, que representan menos el 0,45% del total de las personas migrantes del Cantón Cuenca.

Cuadro No. 2.44 Migración parroquial por parroquia rural según sexo MIGRACIÓN PARROQUIAL 2010

d= e a b c= a+b f=c/e c/17.062 Total PARROQUIAS Hombre Mujer Total % % Población 1 Cuenca 6.491 3.928 10.419 61,07 331.888 3,14 2 Sinincay 516 232 748 4,38 15.859 4,72 3 Valle 501 241 742 4,35 24.314 3,05 4 Baños 469 266 735 4,31 16.851 4,36 5 Ricaurte 361 193 554 3,25 19.361 2,86 6 Tarqui 371 137 508 2,98 10.490 4,84 7 Cumbe 253 127 380 2,23 5.546 6,85 8 Sayausi 229 147 376 2,20 8.392 4,48 9 Turi 221 73 294 1,72 8.964 3,28 10 San Joaquín 185 104 289 1,69 7.455 3,88 11 Paccha 180 98 278 1,63 6.467 4,30 12 Victoria del Portete 161 80 241 1,41 5.251 4,59 13 Chiquintad 156 80 236 1,38 4.826 4,89 14 Checa 124 56 180 1,05 2.741 6,57 15 Sidcay 113 67 180 1,05 3.964 4,54 16 Llacao 114 63 177 1,04 5.342 3,31 17 Molleturo 121 50 171 1,00 7.166 2,39 18 Octavio Cordero 106 50 156 0,91 2.271 6,87 19 PalaciosQuingeo 117 39 156 0,91 7.450 2,09 20 Santa Ana 115 32 147 0,86 5.366 2,74 21 Nulti 62 14 76 0,45 4.324 1,76 22 Chaucha 17 2 19 0,11 1.297 1,46 TOTAL PARROQUIAL 10.983 6.079 17.062 100 505.585 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca PDOT

Uno de los factores que más interesa dentro de la población migrante de la Parroquia, es el lugar de destino, por lo que en el siguiente cuadro se determina dichos datos; en donde se identificó que 90,79% del total de personas que han salido de la parroquia, se encuentran en los Estados Unidos y un 6,58% están en España, siendo los dos principales destinos de los migrantes de la parroquia.

125

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Cuadro No. 2.45 Migración Nulti por actual país de residencia según sexo HOMBRES MUJERES TOTAL % Chile 0 1 1 1,32% Estados Unidos 58 11 69 90,79% Dinamarca 0 1 1 1,32% España 4 1 5 6,58% TOTAL 62 14 76 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010- INEC Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT

2.10.1. EMIGRACIÓN

Dentro de la categoría de Migración interna, se han analizado las personas que viven dentro de la parroquia pero que ejercen actividades laborales fuera de ella, pudiendo determinar a través de la consulta en el Censo 2010, la cantidad de personas en cada hogar.

En el siguiente cuadro podemos observar que del total de casos que son 1.087 existe un 50,32% de población que realiza sus actividades laborales fuera de la parroquia, este hecho puede deberse a que entre las ramas de actividad más frecuentes se encuentran la industria manufacturera y la construcción.

Cuadro No. 2.46 Migración Nulti trabaja fuera de la ciudad o parroquia rural ALGUIEN TRABAJA FUERA DE LA CIUDAD CASOS % SI 547 50,32 NO 540 49,68 TOTAL 1.087 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010- INEC Elaborado: Equipo Consultor

En el siguiente cuadro se observa que, del total de Población Económica Activa (1748 habitantes) el 16,70% corresponde a personas que trabajan dentro del hogar, y el 78,26% a las que trabajan fuera, sin embargo, no se puede determinar con exactitud si las personas que salen del hogar, también lo hacen de la parroquia.

Cuadro No. 2.47 Migración Nulti trabaja fuera de la ciudad o parroquia rural TRABAJO DENTRO O FUERA DEL HOGAR CASOS % Dentro del hogar 292 16,70 Fuera del hogar 1368 78,26 Se ignora 88 5,03 TOTAL 1748 100 NSA : 2.576

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010- INEC Elaborado: Equipo Consultor

126

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Consecuencias de la Migración

Los grandes desplazamientos humanos jugaron un papel fundamental, para el crecimiento industrial de los países llamados desarrollados y de forma particular de los centros urbanos de los países latinoamericanos impulsados por la dinámica modernizadora de fines del siglo XIX y comienzos del XX. No obstante, la situación contemporánea resulta paradójica, puesto que, en un mundo más interconectado que nunca por la globalización tecnológica y los medios de comunicación, y en donde los flujos financieros y de comercio se liberalizan, traspasan fronteras, provocando dinamismos económicos y productivos nunca antes vistos; la movilidad de las personas, en cambio, enfrenta a fuertes barreras restrictivas impuestas desde los países industrializados, en tanto ya que hacia los países ―en desarrollo no hay tanta restricción para los inmigrantes, sobre todo, para ―inversores extranjeros; a los que incluso se les oferta una serie de beneficios desde el Estado.

El hecho de que la mayoría de los migrantes se desplace a pesar de la persistencia de las barreras para su ingreso pone de relieve el conflicto existente entre los Estados nacionales y la globalización, entre posturas restrictivas y un mundo que avanza hacia una creciente liberalización de otros flujos. Esta inconsistencia es, en gran medida, responsable del gran incremento de la migración irregular y de la emergencia de territorios de tránsito migratorio, en los que se comete un mayor porcentaje de vulneración de los derechos humanos expresados en delitos como es, la trata y tráfico de personas. El aumento de estas violaciones hace imprescindible la necesidad de propiciar políticas y acuerdos más amplios entre los países para lograr formas de gobernabilidad de la migración internacional, reconociendo, promoviendo e implementando la articulación de programas a desarrollarse por la sociedad civil y el estado que garantice el respeto de los derechos de las personas migrantes.

Los contextos legales tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea como anotamos en los últimos años se han endurecido, estableciendo disposiciones legales que vulneran los derechos humanos de los migrantes. No obstante, la migración internacional no se ha detenido y más bien, abre espacios de discusión y análisis a una sociedad más abierta y respetuosa de las diversidades sociales, culturales presentes en los territorios. Detrás de esta posición está el enfoque que mira los movimientos migratorios como un problema social negativo, particularmente para temas relacionados con los salarios y la seguridad en el país receptor, lo que ha sido refutado por diversos estudios que encuentran que la inmigración aporta a la economía, flexibilizan las relaciones humanas y diversifican y enriquecen las expresiones culturales en diferentes partes del mundo.

En el siguiente cuadro podemos observar el año de salida de hombres y mujeres de la parroquia Nulti, desde el 2001 hasta el 2010. El promedio es de 7 personas, 6 hombres y 1 mujeres migrantes anualmente, y el periodo en el que se ha dado el mayor porcentaje de migración es entre los años 2001 y 2003.

Cuadro No. 2.48 Año de salida de los migrantes según sexo SEXO DE LA PERSONA QUE SALIÓ DEL PAÍS AÑO DE SALIDA DEL PAÍS Hombre Mujer Total % 2001 10 3 13 17,11 2002 12 3 15 19,74 2003 13 1 14 18,42 2004 5 1 6 7,89 127

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2005 5 1 6 7,89 2006 3 2 5 6,58 2007 5 - 5 6,58 2008 2 2 4 5,26 2009 1 - 1 1,32 2010 5 1 6 7,89 No registra 1 - 1 1,32 TOTAL 62 14 76 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010- INEC Elaborado: Equipo Consultor

Si comparamos la población del Censo 2001 y del Censo 2010 de la parroquia con respecto a la población, tenemos 4589 y 4324 personas respectivamente, teniendo un porcentaje de decrecimiento del 2,98%.

Son varias las razones para que las personas salgan de sus territorios, por lo que en el cuadro de “principal motivo del viaje” podemos observar que los migrantes de la Parroquia Nulti, priorizan como principal motivo de su salida, por trabajo, con un 89,47%, que significa 57 hombres y 11 mujeres que han decidido salir en busca de mejores oportunidades laborales, principalmente a Estados Unidos, como se hizo referencia a los destinos migratorios anteriormente. En segundo lugar de motivos de viaje se encontró que el 5,26% corresponde a estudios, en donde han viajado 3 hombres y 1 mujer.

Cuadro No. 2.49 Principal motivo de viaje de los migrantes según sexo SEXO DE LA PERSONA QUE SALIÓ DEL PAÍS PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE Hombre Mujer Total % Trabajo 57 11 68 89,47 Estudios 3 1 4 5,26 Unión Familiar 0 2 2 2,63 Otro 2 0 2 2,63 TOTAL 62 14 76 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010- INEC Elaborado: Equipo Consultor

Estos motivos pueden ser analizados y reafirmados con el siguiente cuadro, en donde se muestra las edades a las cuales los migrantes de la parroquia han emprendido el viaje. Se observa población migrante entre 15-49 años, es decir población que se encuentra en edad de trabajar, que mayoritariamente es masculina y específicamente entre 20-24 años.

Cuadro No. 2.50 Rangos de edad de la población migrante según sexo EDAD QUE TUVO AL SALIR DEL PAÍS Rangos de Edad Hombres Mujeres Total % 0 - 4 0 0 0 0 4 - 9 0 0 0 0 128

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

10 - 14 0 0 0 0 15 - 19 5 2 7 9,21 20 - 24 21 1 22 28,95 25 -29 14 5 19 25,00 30 -34 9 2 11 14,47 35 -39 5 3 8 10,53 40 - 44 5 1 6 7,89 45 - 49 3 0 3 3,95 50 - 54 0 0 0 0 55 - 59 0 0 0 0 60 -64 0 0 0 0 >65 0 0 0 0 TOTAL 62 14 76 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010- INEC Elaborado: Equipo Consultor

129

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.3. Componente económico

En la parroquia de Nulti la principal actividad económica como en la mayoría de las parroquias del cantón Cuenca es lo agrícola y pecuario, destinada principalmente para el autoconsumo. Otras actividades económicas importantes y estrechamente vinculadas, sobre todo en las comunidades cercanas a la cabecera cantonal, son actividades del sector secundarios como es construcción, comercio y labores domésticas que ocupa la mayor PEA parroquial. Sin embargo, en los últimos años varias instituciones han venido impulsando el desarrollo de actividades en el campo agropecuario.

La Población Económicamente Activa Total de la Parroquia de Nulti, es de 1.748, de los cuales 199 (11,38%) que corresponde al sector primario; 391 (22,37%) corresponde al sector secundario y 1158 (66,25%) corresponde al sector terciario (bienes y servicios)

2.3.1. TRABAJO Y EMPLEO

La Parroquia de Nulti, se caracteriza por tener actividades económicas basadas en su mayoría en la producción del sector primario (agricultura, ganadería), siendo la producción agropecuaria la que ha tenido mayor impulso considerado como un trabajo familiar por ser una actividad tradicional de sobrevivencia. En el sector secundario por estar cerca de la cabecera cantonal Cuenca la mayor ocupación de mano de obra el 52% hombres es en la construcción; y el sector Terciario (comercio y servicios), se ha caracterizado por tener un desarrollo importante, sobre todo en el sector de servicios un 26% mujeres prestan sus servicios como empleadas domésticas y el comercio informal por hombres y mujeres. Esta diversificación de actividades permite un desarrollo integral y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la parroquia.

De acuerdo al CENSO 2010, la población en edad de trabajar de 10 años a mas (PET) en la Parroquia de Nulti, es de 3.370 personas es decir el 0,82% de la población total del Cantón. A partir de la PET se determina la población económicamente activa (PEA) que constituye la "oferta de fuerza de trabajo" que es de 1.748 habitantes, es decir el 51,87% de la PET, por tanto el 48,13% restante representa la población económicamente inactiva (PEI).

Cuadro No. 3.1 Estructura económica de la población de la Parroquia de Nulti por sexo ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN DE LA HOMBRES MUJERES TOTAL PARROQUIA NULTI POR SEXO PARROQUIAL

población Total (PT) 2.107 2.217 4.324 población en edad de 1.603 1.767 3.370 trabajo (PET) Población Económicamente 1.084 664 1.748 Activa (PEA) Población Ocupada (PO) 1.055 655 1.710

Población Desocupada (PD) 29 9 38

Fuente: INEC 2010, PDOT Cuenca 2014 Elaborado: Equipo Consultor 130

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Las personas que están trabajando en alguna actividad económica (población ocupada) representan el 97,83 % del total de la PEA Parroquial, es decir 1.710 personas, en tanto que el 2,17% (38 personas) están en el grupo de población desocupada.

2.3.2. Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos.

El sector Primario, Comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: agricultura, ganadería, pesca, caza, explotación forestal y minería; dentro del Cantón Cuenca 18.017 entre hombres y mujeres que conforman la PEA Cantonal se dedican a las actividades dentro de este sector y 199 personas pertenecen a la Parroquia Nulti, de este total parroquial 60,30 % son hombres y el 39,70% son mujeres de acuerdo al Censo de Poblacion y Vivienda (CPV) 2010.

El Sector secundario, Agrupa las actividades económicas encargadas de la transformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural (materias primas) en productos elaborados. Las actividades esenciales del sector son la construcción y la industria. 43.376 personas económicamente activas, en el Cantón Cuenca, se concentran en el sector secundario, y en la Parroquia Nulti son 391 personas que se dedican a las actividades de este sector 61,38% son hombres y el 38,62% son mujeres; de acuerdo al Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010.

Dentro del Sector Terciario, Incluye todas aquellas actividades que no producen bienes materiales de forma directa y, por tanto, no encajan dentro de los sectores primario y secundario; estas actividades son conocidas como “servicios”. Se ubican bajo esta denominación el comercio, hoteles y restaurantes, los transportes y las comunicaciones, las finanzas, un conjunto de actividades auxiliares (asesoría, informática, etc.), los servicios sociales y personales, las actividades relacionadas con el ocio y otras muy diversas.

En el Cantón cuenca, INEC 201O, se registraron 169.679 personas económicamente activas ubicadas en el sector terciario. Se concentran cuatro de cada diez en la rama de comercio, hoteles y restaurantes, mientras que el 33% se ubica en transporte, almacenamiento y comunicaciones. 1.158 personas, corresponde a la Parroquia Nulti, de este total el 62,52% son Hombres y el 37,48 son mujeres.

Tabla No. 3.1 PEA con relación a los sectores económico de la Parroquia Nulti.

SECTOR ECONÓMICO PEA Primario 199 Secundario 391 Terciario 1.158

Fuente: INEC 2010, PDOT Cuenca 2014 Elaborado: Equipo Consultor

Con relación a los tres sectores de la economía de acuerdo a datos del INEC 2010, el sector primario es el que menos PEA ocupa, esto se da por que las actividades agropecuarias son las menos rentables dentro de la parroquia, convirtiéndose en una actividad de costumbre en presencia de minifundios con poca asistencia técnica. 131

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.3.3. Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA.

Con el levantamiento de fichas de información dentro de la Parroquia Nulti, en las 16 Comunidades promediando los porcentajes de hombres y mujeres se pudieron determinar en las 14 actividades las que más PEA Parroquial ocupan. Liderando la construcción en la parte masculina y labores domésticas en otros hogares en la parte femenina de la parroquia.

Cuadro No. 3.2 Actividades económicas, según varias actividades laborales dentro de la Parroquia.

ACTIVIDADES % HOMBRES % MUJERES

No declarado 3 3 Actividades de los hogares como empleadores 0 26 Otras actividades de servicio 5 5 Actividades de la atención de la salud humana 0 1 Enseñanza 1 2 Administración pública de defensa 3 3 Actividades profesionales, científico y técnicas 1 1 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 0 0 Transporte y almacenamiento 3 0 Comercio al por mayor y menor 4 5 Construcción 52 1 Industrias manufactureras 4 4 Explotación de minas y canteras 4 0 Agricultura, ganadería, casa, silvicultura y pesca 20 50 TOTAL PEA 100 100

Fuente: fichas de levantamiento de información Parroquia Nulti Elaborado: Equipo Consultor

132

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Gráfico No. 3.1 Actividades Laborales dentro de la Parroquia

Actividades laborales dentro de la Parroquia Nulti

Agricultura, ganadería, casa, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Actividades profesionales, científico y técnicas Administración publica de defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Otras actividades de servicio Actividades de los hogares como empleadores No declarado

0 10 20 30 40 50 60

% MUJERES % HOMBRES

Fuente: fichas de levantamiento de información Parroquia Nulti Elaborado: Equipo Consultor

Realizando un análisis de actividades que aportan en la económica de la parroquia Nulti a través fichas de información en las 16 comunidades que mostraron las más altas contribuciones en las 14 actividades económicas establecidas para la Parroquia; La Construcción es la actividad que ocupa la mayor PEA masculina, seguida por Agricultura, Ganadería y Pesca, esta actividad ocupa PEA femenina y masculina, son las mujeres que constantemente están involucradas en esta actividad esto con la atención de animales y labores agrícolas dentro de las UPAs y los hombres que después de sus labores en la construcción complementan con las labores agropecuarias fuera de las horas de trabajo y fines de sema, del grafico se puede observar también que las labores domésticas ocupa un 26% de las mujeres, actividades que se realizan dentro de la Cabecera Cantonal. Actividades que generan el mayor Valor Agregado Bruto a nivel provincial y cantonal Año 2009 Explotación de minas y canteras: Joya de los Sachas con el 30.08% Orellana 22,08% Shushufindi 18.24% Cuenca con el 13.02% y el resto con el 16.58%. En manufacturas Quito con el 31,18%, Guayaquil con el 28.27%, Esmeraldas con el 7.67% Cuenca con el 5,17%. Suministro de Electricidad y Agua: Girón con el 45.16%, Baños 16.47%, el Empalme con el 9.45%, Quito 7.03% y los demás cantones el 20.89%. En construcción Guayaquil con el 19.27% Quito 19.02% Cuenca 4.44% Loja 2.47% los demás el 54.80%. Comercio: los cantones Guayaquil con el 25.50% Quito con el 20.24%, Cuenca con el 4.16%, Machala con el 2.99%. Alojamiento y de comidas. Guayaquil con el 29.97%, Quito con el 21.96% Cuenca con el 3.38% Ambato el 2.36%, el resto 412.96%. Transporte, información y comunicaciones: Quito con el 24.78%, Guayaquil con el 19.93% Cuenca 5.13%, Santo Domingo 3.61% los demás 46.55%, Actividades financieras: Quito el 45.54%, Guayaquil 20.83% Cuenca 8.75% Ambato 3.22% los demás 21.66%. 133

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Actividades profesionales e inmobiliarias Quito 41.79%, Guayaquil 38.63%, Cuenca 3.52% Ambato 1.89%. Administración pública: Quito 23.29%, Guayaquil 17.32% Cuenca 5.42%, Portoviejo 3.52% los demás 50.45%. Enseñanza Guayaquil 17.37%, Quito 15.67%, Cuenca 3.62% Santo Domingo 2.76%. Salud: Guayaquil 22.81%, Quito 22.52% Cuenca 5.92% Ambato 4.69%. En el año 2009 las provincias con mayor aporte a la actividad productiva fueron Guayas (26.4%) y Pichincha (24.4%), que aportaron con alrededor del 50% del Valor Agregado Bruto (VAB) del país. Les siguieron en importancia Manabí (5.7%), Orellana (5.0%), Azuay (4.9%) y Sucumbíos (4.1%).

Gráfico No. 3.2 Valor Agregado Bruto (VAB) Por provincia año 2009

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Equipo consultor

Por su parte, el Gráfico Nº xx muestra que si se excluyen las actividades petroleras, las provincias que mayor VAB generan son Guayas y Pichincha, seguidas de Manabí, Azuay, Los Ríos y el Oro.

Grafico No. 3.3 VAB por Provincia no petrolero año 2009

Fuente: Banco Central del Ecuador PDOT cuenca 2014 Elaborado: Equipo consultor

Finalmente, el Gráfico Nºxxx evidencia los cantones que tuvieron con mayor participación en el Valor Agregado Bruto no petrolero: Quito (24.4%), Guayaquil (23,1%), Cuenca (4.5%), Ambato (2.3%) y Santo Domingo de los Tsáchilas (2.0%).

En el año 2011, las provincias con mayor aporte a la actividad productiva fueron Guayas (24.0%) y Pichincha (23.9%), que aportaron con el 47.9% del Valor Agregado 134

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Bruto (VAB) del país. Les siguieron en importancia Orellana (8.9%), Manabí (5.9%), Azuay (4.9%), Sucumbíos (4.5%) y Los Ríos (3.5%)

Gráfico No. 3.4 Valor Agregado Bruto Provincial 2011 aprecios Corrientes

Si se excluyen las actividades petroleras, las provincias que generaron mayor VAB fueron Guayas y Pichincha, seguidas de Manabí, Azuay, Los Ríos y el Oro.

Gráfico No. 3.5 Valor Agregado Bruto no petrolero Provincial 2011 a precios corrientes

Los cantones con mayor participación en el Valor Agregado Bruto no petrolero fueron: Quito (25.2%), Guayaquil (22.0%), Cuenca (4.9%), Ambato (2.4%) y Manta (2.0%), (Gráfico No.4).

135

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Gráfico No. 3.6 Valor Agregado Bruto no petrolero miles de dólares, año 2011

2.3.4. Principales productos: Volumen de producción y productividad

Tabla No. 3.2 Rendimientos de los principales productos agrícolas. CULTIVOS RENDIMIENTOSPOR HECTÁREA (qq) Maíz 7 - 9 Fréjol 2 – 4 Arveja 2 – 4 Habas 2 – 5 Papas 35 – 40

Fuente: PDOT CUENCA 2014 Elaboración: Equipo consultor Parroquia Nulti

Además se cuenta con información de los promedios Nacionales de los principales productos tradicionales que se detallan a continuación, para realizar un análisis de la situación productiva actual de la parroquia Nulti.

Cuadro No. 3.3 Promedio Nacional de cultivos tradicionales SUPERFICIE (ha) PROMED IO PRODUCCI PRODUCCI CULTIVOS TRANSITORIOS SEMBRA COSECHA NACION ÓN TM ÓN qq. DA DA AL EN qq. Maíz Suave Seco (En Asocia 56.982,0 55.782 25.972 571.384,00 10,24 Grano) do 0 Fréjol Seco (Grano Asocia 37.763,0 34.699,00 5.329 117.238,00 3,38 Seco) do 0 Arveja Seca (Grano Solo 2.446,00 2.378,00 659 14.498,00 6,10 Seco) Haba Seca (Grano Asocia 9.358,00 8.914,00 1.395,00 30.690,00 3,44 Seco) do 136

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Papa (Tubérculo Solo 6.300,84 129,23 Fresco) 50,617 48,756 286,402

Fuente: ESPAC-INEC-2009 Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

De acuerdo a los datos de los dos cuadros anteriores, se establece que el maíz suave cosechado en seco (cultivado en forma asociada) y las arvejas (cultivado en forma sola), están por debajo del promedio nacional que es 10,24 y 6,10 qq/ha respectivamente; mientras que el fréjol y las habas de alguna manera se ubican dentro de los parámetros nacionales, finalmente tenemos la producción de papas, que esta distante del promedio nacional que es de 129,23 qq. Por hectárea, lo que demuestra bajos rendimientos de la producción agrícola, porque esta actividad se desarrolla año tras año por cultura o tradición sin técnicas adecuadas y por lo que existe parcelas pequeñas de producción.

Para la representación de los principales productos de las comunidades, se toma como muestra el criterio de líderes y representantes de cada comunidad, quienes sin dudar identifican claramente los 5 cultivos de preferencia.

Por ejemplo el maíz que por ser un cultivo y alimento tradicional, cuyo ciclo productivo se repite año tras año, es considerado dentro de un primer lugar. Seguidamente y para aprovechar la preparación del terreno como lo consideran los habitantes, en asociación se siembra con el fréjol y las habas que se ubican en un segundo y tercer puesto respectivamente.

Como cuarto y quinto cultivo identifican a las arvejas, papas y coles. También figuran en algunas comunidades y mezclados entre el tercer, cuarto y quinto lugar productos como las hortalizas, cebada, manzanas y ocas, pero que no son representativos.

De acuerdo al cuadro anterior y por su importancia (cultivo 1) se tiene que el 81 % (17) de las comunidades se dedican principalmente al cultivo del maíz asociado con frejol y habas y el 19% (4) al cultivo de pastos.

Gráfico No. 3.7 Porcentaje de comunidades por cultivos, de acuerdo a su importancia

Fuente: PDOT Cuenca 2014 Elaboración: Equipo Consultor

137

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Circuitos de mercado de los productos agrícolas Del total de comunidades la mayoría dedican casi toda su producción de granos tiernos y secos para el autoconsumo y algo comercializan en el Centro Parroquial o en sus propias comunidades, así como en la feria libre en Cuenca y en los lugares como: Azogues, Guacaleó y Paute.

Mapa No Circuitos de mercado de los productos agrícolas de la parroquia de Nulti Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios.

La economía Parroquial se refleja en la cantidad de establecimientos económicos existentes dentro de la parroquia, a mayor número de establecimientos económicos, mayor es el movimiento de capital e ingresos de sus habitantes indicando la disposición de bienes y servicios dentro de la parroquia. En la parroquia Nulti cercana a la cabecera Cantonal Cuenca, dispone de infraestructura de vías de acceso que facilita el traslado de productos internos como externos.

Tabla No. 3.3 Manufactura y artesanía, comercio, servicios en la Parroquia de Nulti.

COMUNIDAD

/ESTA. ECON.

TOTAL

De Vehiculos Turistico Prefabricados

Venta DeViveres Panaderia Carpinteria Restaurantes Venta De Artesanias Mecanica Industrial Compra Y Venta Mecanica Automotriz Farmacia Ferreteria Restaurantes VentaMadera De Local De Recepciones Micromercado LugarInteres De Venta DeCombustible Elaboracion De 1 1 Allpayacu 1 3 Apangora 2 1 2 2 1 1 9 Arenal- 2 1 4 2 Aguacolla 1 10 Calusarín 4 1 1 6 Capilla Loma 8 3 3 1 1 1 1 18 Challuabam 2 1 2 1 ba 1 1 1 9 Chocarsí 4 2 1 1 8 El Molle 1 1 1 3 Tablón- 4 Cashaloma 1 5 Cofradía del 1 1 2 Carmen 1 1 2 8 Minas 1 1 2 Llatcón 3 1 1 3 8 Nulti 7 3 1 1 1 13 Puycay 1 1 San Juan 4 1 2 Pamba 7 Zhizhio 0 138

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

44 8 10 2 7 9 3 3 2 2 2 2 3 9 2 1 110 TOTAL

Fuente: fichas de información de las comunidades Elaboración: Equipo Consultor

De los 110 establecimientos económicos de la Parroquia, Capilla Loma es la que cuenta con 18 establecimientos económicos seguida de Nulti con 12 establecimientos económicos; de estos los más importantes se resume a continuación:

Tabla No. 3.4 Comunidades con Establecimientos importantes dentro de la parroquia ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD OBSERVACIONES

Una farmacia Allpayacu

Dos talleres de Juegos Conocidos y tradicionales El Arenal Artificiales (pirotecnia) en la Parroquia Quinta Julita y Quinta Dos locales de recepciones Merced Dos Estaciones de servicio Apangora Y existen dos bombas de venta de combustible. Venta de medicina Una farmacia Capilla Loma humana Venta de medicina Una farmacia (fybeca) Chaullabamba humana Preparación y venta de Dos restaurantes Chaullabamba comida Compra y venta de Feria de carros Nulti vehículos Fuente: Levantamiento de información en comunidades Elaboración: Equipo consultor PDOT Nulti

2.3.5. Factores productivos

2.3.5.1. Utilización del territorio parroquial

La producción agropecuaria en el cantón Cuenca es básicamente para el autoabastecimiento, las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca representan el 2.09% del VAB y ocupan al 7.8% de la población económicamente activa.

Según el Censo Agropecuario de 2001, la mayor superficie de suelo estaba destinada a pastos cultivados con 24 948 hectáreas, seguida de cultivos transitorios y barbecho con 15 581 hectáreas y la menor superficie de suelo con 1 740 es utilizada para cultivos permanentes. El 43.17% de las UPA se encuentran ubicadas en el cantón Cuenca del total provincial.

En el Cantón Cuenca existen 43,016 unidades económicas de producción agropecuaria (UPA) con un total de 217 023 hectáreas

Estructura productiva

El cultivo (monocultivo) que ocupa el primer lugar como el más representativo del Cantón es el maíz suave seco con 3527 UPA y una superficie sembrada de 942 hectáreas seguidas de caña de azúcar, papa, cacao y banano según información 139

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI del III Censo Nacional Agropecuario.

Cuadro No. 3.4 Número de UPA y superficie en hectáreas por principales cultivos monocultivos)

CAÑA DE AZÚCAR MAÍZ SUAVE SECO PAPA BANANO CACAO PARA OTROS USOS Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie U P A Sembrada U P A Sembrada U P A Sembrada U P A Sembrada U P A Sembrada

3.527 942 1.903 429 387 362 40 398 378 540

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario INEC- MAG. SICA- PDOT 2014 Cuenca Elaboración: Equipo Consultor

A nivel del cantón Cuenca, los principales productos altamente importantes son el maíz y el fréjol, en las parroquias de Victoria del Portete Cumbe y Tarqui; el principal cultivo es el pasto ya que son parroquias donde la mayor cantidad de animales de cría son ganado bovino destinado a la producción de leche; en la parroquia de San Joaquin las verduras y hortalizas son importantes pero según la información obtenida de la línea de base del GPA no son consideradas cultivos de primer orden.

Las flores son cultivos que son significativos en el cantón, del total de superficie sembrada por la principales flores el 23.81% son de rosas y el 37.5% claveles.

Tabla No. 3.5 Cultivos por parroquia y por clasificación de importancia

ALTAMENTE MUY MEDIANAMENTE MENOS PARROQUIA IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE

Nulti Maíz Fréjol Haba Tomate Alfalfa Llacao Maíz Fréjol Arveja NabosRiñón Haba Chiquintad Maíz Fréjol Reigrass Hortalizas Papas Turi Maíz Fréjol Haba Arveja Hortalizas Victoria del Pastizales Maíz Papas Fréjol Hortalizas Portete Sidcay Maíz Reigrass Papas Fréjol Cebada Santa Ana Maíz Haba Fréjol Cebolla Papas Quingeo Maíz Fréjol Haba Arveja Papas Checa Maíz Arveja Fréjol Haba Papas Sinincay Maíz Haba Fréjol Cebada Chaucha Maíz Fréjol Arveja Papas Ricaurte Alfalfa Maíz Fréjol Papas Paccha Maíz Fréjol Arveja Pastizales Cumbe Pastizales Maíz Papas Zanahorias Lechuga Baños Maíz Papas Fréjol Alfalfa Octavio Cordero Maíz Reigrass Manzana Zanahorias Papas ElPalacios Valle Maíz Fréjol Alfalfa Papas Arveja Tarqui Pastizales Maíz Fréjol Verduras Papas Sayausi Maíz Fréjol Alfalfa Hortalizas Molleturo Maíz Fréjol Naranjilla Tomate de Café árbol 140

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

San Joaquin Lechuga Col Coliflor Brócoli Zanahoria

Fuente: PDOT Cuenca 2014 Elaborado; Equipo Consultor

A nivel del cantón Cuenca los principales animales de crianza son el cuy, ganado lechero, gallinas y pollos; solo en la parroquia de Molleturo es el ganado de carne. En la parroquia de Checa la crianza de borregos es importante y la crianza de cerdos en las parroquias de Sayausi y San Joaquín.

Tabla No. 3.6 Crianza de animales por parroquia y por clasificación de importancia

ALTAMENTE MUY MEDIANAMENTE MENOS PARROQUIA IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE

Nulti Gallinas Cuy Ganado lechero Borregos Cerdos runas

Llacao Pollos Cuy Cerdos runas Ganado de Borregos carne Chiquintad Ganado Cuy Cerdos Pollos Borregos Lechero extranjeros Turi Cuy Gallinas Cerdos runas Ganado Borregos lechero Victoria del Ganado Cuy Gallinas Borregos Ganado de Portete Lechero carne Sidcay Cuy Pollos Cerdos runas Borregos

Ganado Santa Ana Cuy lechero Cerdos runas Borregos Ganado Quingeo Cuy lechero Cerdos runas Ganado de carne Checa Cuy Borregos Gallinas Cerdos Ganado extranjeros lechero Sinincay Cuy Pollos Gallinas Cerdos runas Ganado lechero Chaucha Cuy Gallinas Pollos Cerdos runas

Ricaurte Cuy Pollos Cerdos Borregos Ganado extranjeros lechero Paccha Cuy Gallinas Cerdos runas Borregos Ganado de carne Cumbe Ganado Cuy Gallinas Cerdos runas Borregos Lechero Baños Pollos Cuy Gallinas Cerdos extranjeros Octavio Cordero Cuy Pollos Cerdos runas Borregos Ganado Palacios lechero El Valle Pollos Cuy Cerdos runas Cerdis Ganado extranjeros lechero 141

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Tarqui Ganado Borregos Cuy Gallinas Cerdos runas Lechero

Cerdos Sayausi Pollos extranjero Cuy trucha Ganado lechero Cerdos Molleturo Ganado de runas Gallinas cuy San Joaquin Ganadocarne de Cuy Gallinas Cerdos Ganado de leche extranjeros carne

Fuente: PDOT cuenca 2014 Elaboración: Equipo consultor PDOT Nult

El cultivo (monocultivo) que ocupa el primer lugar como el más representativo del Cantón es el maíz suave seco con 3527 UPA y una superficie sembrada de 942 hectáreas seguidas de caña de azúcar, papa, cacao y banano según información del III Censo Nacional Agropecuario.

Cuadro No. 3.5 Número de UPA y superficie en hectáreas por principales cultivos (monocultivos)

CAÑA DE AZÚCAR MAÍZ SUAVE SECO PAPA BANANO CACAO PARA OTROS USOS

superficie superficie superficie superficie superficie UPA sembrada UPA sembrada UPA sembrada UPA sembrada UPA sembrada 3.527 942 1.903 429 387 362 40 398 378 540 Fuente: PDOT Cuenca 2014 Elaboración: Equipo Consultor

A nivel del cantón Cuenca, los principales productos altamente importantes son el maíz y el fréjol, en las parroquias de Victoria del Portete Cumbe y Tarqui; el principal cultivo es el pasto ya que son parroquias donde la mayor cantidad de animales de cría son ganado bovino destinado a la producción de leche; en la parroquia de San Joaquin Los cultivos de verduras y hortalizas son importantes pero según la información obtenida de la línea de base del GPA no son consideradas cultivos de primer orden.

Las flores son cultivos que son significativos en el cantón, del total de superficie sembrada por la principales flores el 23.81% son de rosas y el 37.5% claveles.

Tabla No. 3.7 Cultivos por parroquia y por clasificación de importancia MEDIANAMEN- ALTAMENTE MUY MENOS TE PARROQUIA IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE Nulti Maíz Fréjol Haba Tomate Riñón Alfalfa Llacao Maíz Fréjol Arveja Nabos Haba Chiquintad Maíz Fréjol Reigrass Hortalizas Papas Turi Maíz Fréjol Haba Arveja Hortalizas 142

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Victoria del Pastizales Maíz Papas Fréjol Hortalizas Portete Sidcay Maíz Reigrass Papas Fréjol Cebada Santa Ana Maíz Haba Fréjol Cebolla Papas Quingeo Maíz Fréjol Haba Arveja Papas Checa Maíz Arveja Fréjol Haba Papas Sinincay Maíz Haba Fréjol Cebada Chaucha Maíz Fréjol Arveja Papas Ricaurte Alfalfa Maíz Fréjol Papas Paccha Maíz Fréjol Arveja Pastizales Cumbe Pastizales Maíz Papas Zanahorias Lechuga Baños Maíz Papas Fréjol Alfalfa Octavio Maíz Reigrass Manzana Zanahorias Papas ElCordero Valle Maíz Fréjol Alfalfa Papas Arveja Palacios Tarqui Pastizales Maíz Fréjol Verduras Papas Sayausi Maíz Fréjol Alfalfa Hortalizas Molleturo Maíz Fréjol Naranjilla Tomate de Café árbol San Joaquín Lechuga Col Coliflor Brócoli Zanahoria

Fuente: PDOT Cuenca 2014 Elaboración: Equipo Consultor

Dentro de la parroquia de Nulti, los cultivos por importancia están el maíz suave seco, frejol y habas en su mayoría es un cultivo asociado destina para el autoconsumo y mínimas cantidades para la venta.

La explotación de la tierra dentro de la parroquia de Nulti, valiéndose de un conjunto de recursos y técnicas interrelacionadas tales como: clima, agua suelo, cultivos, ganadería, herramientas, surcos, terrazas, camellones, irrigación, drenaje, fertilización, árboles, ecosistemas, etc., sin embargo los aspectos relacionados con el parcelario (minifundio) el tamaño de las parcelas legales, como de tenencia de la tierra individual, comunal o cooperativa y los aspectos económicos influyen drásticamente en la adopción particular de los sistemas de producción, predominando los métodos tradicional siendo una causa de una baja productividad especialmente en el área agrícola.

Otro factor predominante en la producción es el riego, la parroquia Nulti no cuenta con ningún sistema de riego, el agricultor utiliza agua de la lluvia con riego natural y en otros casos almacenando agua para unos cultivos puntuales como huertos familiares.

En años anteriores era reducida la atención al productor, actualmente el MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y pesca), con el Programa Hombro a Hombro está instalando Técnicos en territorio que pasaran permanente en las Parroquias brindando asistencia técnica tanto en Agricultura y ganadería, de igual forma viene realizando la Junta Parroquial Asistencia técnica en diferentes comunidades.

3) Equipamientos e infraestructura para actividades productivas: silos, centros de acopio, mercados, camales;

4) Servicios a la producción: crédito. 143

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

En esta sección se describirán de acuerdo a la información de uso y cobertura del suelo las áreas que son destinadas a usos agropecuarios además el número de UPA’s en el cantón.

1. La extensión de superficie regada por tipo de riego. 2. El número de equipamiento para la actividad productiva: silos, centros de acopio, mercado, camales. 3. Número de créditos entregados para la producción.

2.3.7 Formas de organización de los modos de producción

La mayoría de los terrenos utilizados para la actividad agropecuaria son propios. La tenencia de la tierra es muy variable y heterogénea, en el cantón se tiene cinco formas de la misma. Se puede observar que el patrón de dominación es la de tenencia propia con título y en segundo lugar la tenencia mixta.

Identificación de la tenencia de los medios de producción; análisis de redistribución de la riqueza; cadenas de producción y de valor; grupos de poder y opciones para la productividad.

2.3.8 Seguridad y Soberanía Alimentaria

En la Parroquia Nulti, la principal actividad es la agricultura y ganadería existe una inseguridad ambiental que se manifiesta en épocas secas (sequía) y lluviosas, variables en los años, repercutiendo en la cobertura vegetal y agua, disminuyendo progresivamente caudales y la producción agrícola predominando los monocultivos básicamente de: fréjol, maíz, haba, arveja y papa, y frutas como el durazno, manzana, taxo y frutilla; en la producción pecuaria se destacan las aves de corral, cuyes, cerdos y vacunos con dificultades de alimentación en la época de verano (julio-diciembre); su producción es destinada en su mayoría al autoconsumo y el excedente sacado al mercado local o cabecera cantonal, existe también una deficiencia organizacional; como resultante se reproduce su economía familiar de subsistencia.

Con relación a servicios básicos, el suministro de agua es entubada por red pública dentro de la vivienda alcanza al 95%; el servicio eléctrico alcanza al 95% de las viviendas incluido el centros poblados. La estructura de las viviendas en su mayoría son de bloque y cemento, piso de tabla y otras de cemento y la cubierta es de teja.

En el artículo 281 de la constitución del país, la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente dentro de las competencias del GAD Regional en coordinación con el GAD Parroquial debe fomentarse las actividades productivas y la seguridad alimentaria. En el cantón Cuenca las expresiones de soberanía alimentaria se dan a través de la producción agroecológica y la venta directa organizada en espacios de comercialización en ferias agroecológicas, en diferentes centros especializados de la ciudad de cuenca, las mismas que viene promocionando el MAGAP, vigilando toda la cadena de producción utilizando insumos orgánicos y prácticas culturales adecuadas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la soberanía alimentaria de los agricultores productores y consumidores.

2.3.9 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio. 144

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.3.6. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio.

En el campo agrícola la maquinaria y equipo que emplean para apoyar el proceso productivo y mejorar las técnicas de cultivo, las más utilizada en el cantón son los tractores de rueda; los invernaderos son construcciones que generan condiciones necesarias para la producción agrícola y son usados en los cultivos de tomate riñón, babaco, verduras, flores y frutas, a nivel de la parroquia se tiene 6 invernaderos de tomate riñón equipados con sistema de riego.

Establecimiento de la demanda actual y futura de infraestructura de apoyo a la producción (energía, movilidad, infraestructura de transformación y comercialización, etc.). En esta sección se analizará con el apoyo de tablas o gráficos, la presencia de infraestructura que impulsa la producción que existe en el territorio.

Tabla No. 3.8 Ejemplo de Matriz para descripción de la variable apoyo a la producción. CANTÓN TIPO Canales de riego, camales, centros de acopio, carreteras, silos

2.3.10 Presencia de proyectos estratégicos nacionales

Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico.- Son aquellos proyectos de incidencia nacional que presentan un efecto multiplicador para sectores y territorios en: productividad; empleo; opciones de transferencia de ciencia y tecnología; relación de sus resultados e impactos con el sector privado; y, su aporte en la mitigación y erradicación de desequilibrios sociales y territoriales. En esta sección se describirá la existencia de algún proyecto estratégico nacional, su área de influencia y la infraestructura del mismo.

- Identificación de los impactos (afectaciones y oportunidades) que generarán en el territorio cantonal. - Identificación de los grupos poblacionales específicos a los que afecta.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Dentro de los proyectos estratégicos a realizarse en el país existen ocho dentro de la provincia del Azuay, a continuación se detalla mediante la información tomada del Catálogo de Inversión para Proyectos Estratégicos, en que consiste cada uno de dichos proyectos:

Proyectos Eléctricos (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable)

Objetivo: Incrementar la cobertura eléctrica, asegurar la confiabilidad y calidad del suministro, autosuficiencia; promover el uso eficiente y racional de la energía y fomentar la integración energética regional, son algunos de los objetivos que Ecuador busca mediante la formulación e impulso de una efectiva política del sector eléctrico y gestión de proyectos.

- PROYECTO HIDROELÉCTRICO CARDENILLO, se encuentra en ubicado en el margen del río Paute, dando cobertura en las provincias de Azuay y Morona Santiago, la central Paute Cardenillo corresponde a la cuarta etapa del complejo Paute Integral, utiliza las aguas turbinadas de la central Paute-Sopladora. Potencia 400 MW.

Nivel de estudios: Estudio Básicos Financiamiento requerido: $507000.000 145

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

-PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA PLANREP-2012, este proyecto es de cobertura nacional y consiste en la Implementación y normalización de sistemas de medición. Cambio de redes abiertas a pre ensambladas (antihurto). Implementación de plan de pérdidas técnicas y no técnicas en redes de distribución. Monitoreo, revisión y control de sistemas de medición a clientes. Cambio de nivel de voltaje en primarios. Adquisición y cambio de medidores electromecánicos a electrónicos.

Nivel de estudios: Ingeniería y diseños definitivos Financiamiento requerido: $126 495.000

-PLAN DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DISTRUBUCIÓN ELÉCTRICA PMD-2012, de igual manera un proyecto a nivel nacional, sobre la implementación de proyectos encaminados a mejorar los niveles de calidad del servicio eléctrico, aumentar la cobertura y coadyuvar a la reducción de pérdidas técnicas en los sistemas de distribución eléctrica las siguientes etapas funcionales:

LS: Líneas de Subtransmisión SE: Subestaciones CP: Circuitos Primarios TD: Transformadores de Distribución RS: Redes Secundarias RD: Redes de Distribución AC: Acometidas ME: Medidores IG: Inversiones Generales.

Nivel de estudios: Ingeniería y diseños definitivos Financiamiento requerido $348 424.050

-SISTEMA DE TRANSMISIÓN LÍNEA DE 500 KV, Compuesto de un Sistema de cuatro subestaciones de 500 kV - 230 kV en Coca-Pifo-Yaguachi-Sopladora, su extensión es de 750 km de línea de 500 kV. El proyecto tiene cobertura en las provincias de Sucumbios, Pichincha, Los Ríos, Guayas y Azuay

Nivel de estudios: Estudios de configuración (2010), Diseño definitivo del sistema (2012) Financiamiento requerido: $450 000.000

Proyectos Hídricos (Secretaria Nacional del Agua) El impulso de estos proyectos busca recuperar la rectoría del Estado, a través de políticas, normas, control y gestión desconcentrada de los procesos de conservación y protección del recurso, a partir de la planificación por cuencas hidrográficas.

-PROYECTO MULTIPROPÓSITO PUMA, Construcción de infraestructura para dotar de agua potable, riego y generación hidroeléctrica. La construcción de las obras principales comprende una presa en el río Ningar para la regulación del caudal de este río, así como también las respectivas obras de captación en 12 fuentes adicionales en los primeros 24 km de conducción. La construcción de un sifón de aproximadamente 1.6 km y dos túneles con una longitud de 3 km. La conducción total del proyecto es de 50 km. La generación hidroeléctrica estimada es de 2 MW.

Nivel de estudios: Pre factibilidad Financiamiento requerido: $45 000.000

Proyectos Minería (Empresa Nacional Minera EP) Ecuador es un país con gran potencial de crecimiento en exploración y aprovechamiento de yacimientos y minerales, el objetivo de este sector es el generar un desarrollo sustentable con políticas públicas que faciliten, normen y promuevan la inversión en actividades extractivas para Ecuador, el sector minero representa una 146

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI fuente importante de recursos para el desarrollo de la nación, palanca para la generación de empleo, factor para el desarrollo local y regional equilibrado.

-ANGAS, Este proyecto se localiza en la provincia del Azuay, exploración geológica, estudios de prefactibilidad y factibilidad. Prospecto ubicado dentro de tres áreas de aproximadamente 4.500 hectáreas cada una, sistema de alta sulfuración con potencial para oro y plata. Recursos geológicos de 300.000 onzas de oro.

Nivel de estudios: Estudios de prospección, determinación de zonas anomaticas- Financiamiento requerido: $ indefinido

Proyectos Petroleros (EP Petroecuador) Ecuador busca explotar eficientemente los recursos energéticos promoviendo la exploración de nuevos campos de petróleo y de gas, así como la inversión en refinación de crudos, con el _n de garantizar la autonomía en el consumo de derivados.

-POLIDUCTO PASCUALES – CUENCA, Construcción de un poliducto de 210 km, desde el terminal de Pascuales en la provincia del Guayas hasta el terminal de Chaullabamba en Cuenca, provincia del Azuay. Estaciones de bombeo en Pascuales, El Chorrillo, La Troncal y las estaciones intermedias necesarias a determinarse en el diseño hidráulico del poliducto.

Nivel de estudios: Factibilidad Financiamiento requerido: $280 000.000

Este proyecto como podemos observar tiene influencia directa sobre la parroquia, ya que se emplaza en una de sus comunidades como es Challuabamba y como consecuencia influye sobre los usos de suelo que se establezcan en el territorio.

Proyectos Telecomunicaciones (Ministerio de telecomunicaciones y de la sociedad de la información) Mediante la creación del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el 13 de agosto de 2009, el Estado reconoció la necesidad de garantizar, a todos los ecuatorianos, el acceso igualitario a las Tecnologías de la Información y Comunicación, siendo su responsabilidad el asegurar la creación de una base sólida para la transición de nuestro país hacia la sociedad de la información.

-TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE (TDT), éste proyecto de incidencia nacional, consiste en la Implementación de la red nacional de RTVECUADOR con el estándar de televisión digital terrestre ISDB-Tb.

Nivel de estudios: Estudios de factibilidad Financiamiento requerido: $23 000.000

147

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.4. Componente Asentamientos Humanos

ANTECEDENTES El sistema de asentamientos poblacionales de cualquier territorio; se encuentra estructurado generalmente por los núcleos de población; mismos que presentan diferente condición y jerarquía; aspectos que se determinan de acuerdo a atributos que presentan cada uno de los asentamientos; como tal y por los vínculos o relaciones entre ellos.

Elementos importantes que se presentan en la determinación de las jerarquías de los asentamientos corresponden a los canales o infraestructuras de comunicación que permiten las relaciones de intercambio de personas, bienes, servicios e información entre ellos y con el exterior; entonces se puede decir que los elementos que definen al sistema de asentamientos, son: los asentamientos poblacionales como tal, las infraestructuras de relación y los flujos de intercambio.

El presente estudio; considera a la población no solamente como recurso y sujeto del territorio; sino que también supone a la población como objeto territorial de análisis; es decir pretende estudiar la distribución y organización en el espacio a lo largo del tiempo, construyendo un “modelo de poblamiento”; cabe recalcar que este modelo no se lo construye de manera aislada; sino en consideración y coherencia con el medio físico y las actividades de la población.

OBJETIVOS - Identificar y determinar los diferentes asentamientos existentes en el área de estudio.

- Determinar la tipología o forma de organización espacial del sistema de asentamientos; así como sus características, así como sus potencialidades y limitaciones.

- Identificar y conocer la determinación de los flujos o intercambios entre los asentamientos.

- Establecer una jerarquía entre los asentamientos de la parroquia.

METODOLOGIA APLICADA

En primera instancia se propone identificar los asentamientos existentes con los miembros del GAD Parroquial; y contrastarlos con los identificados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en vigencia elaborado por el GAD Cantonal Cuenca, para ello se han mantenido reuniones y entrevistas con el Presidente del GAD Parroquial de Nulti.

Con este precedente se realizan visitas de campo y recorridos con el fin de levantar información a nivel de asentamiento.

Además se utiliza como insumos la Ortofoto de la parroquia del año 2010; con fines de análisis de la distribución de los asentamientos así como de la tipología que presentan cada uno de ellos.

Se aplica la regla rango tamaño; ya que el modelo de Walter Christaller no es aplicable en el territorio de Nulti; porque la distribución de la población es aleatoria; entonces se procede a jerarquizar los asentamientos considerando los siguientes 148

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI parámetros: población; dotación de servicios básicos; y prestación de servicios (equipamientos).

2.4.1.1 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN Y DISTRIBUCION ESPACIAL

Se han identificado los asentamientos de la parroquia Nulti en función de la organización espacial determinada en base a recorridos de campo e información secundaria, los mismos se caracterizan a continuación:

•Núcleos: Se define dentro de esta categoría a la agrupación de edificaciones próximas entre sí, destinadas a vivienda o a prestación de servicios de educación, salud, recreación, gestión, comercio entre otros.

•Asentamientos dispersos: Se consideran asentamiento de este tipo, al conjunto de edificaciones distantes entre sí, y cuya densidad es menor a la presente en los asentamientos tipo Núcleo.

•Asentamientos lineales: Son aquellos asentamientos que se desarrollan en torno a una vía.

Si bien el modelo de distribución de la parroquia no corresponde a la teoría de lugar central, un concepto práctico derivado de ésta es el de centralidad, “comprendiéndola como el excedente de infraestructura, servicios, y su aprovechamiento en beneficio de la población que se encuentra bajo el área de influencia de una localidad, la cual determina su jerarquía y operatividad ante el conjunto de localidades que se interrelacionan con la misma”

El tamaño de la población expresada en número de habitantes, el tipo de bienes y servicios que presta la cabecera parroquial de NULTI , y su rol administrativo como cabecera urbano parroquial, hacen que se destaque entre los asentamientos del territorio a estudiarse y además le sea aplicable el concepto arriba expuesto.

Además hay que considerar que aunque posee características de centralidad o lugar central su ubicación en el territorio responde parcialmente a su jerarquía; está localizada hacia el límite Noroeste de la parroquia y la articulación con los demás asentamientos no es fuerte, ya sea por factores como el mal estado de la infraestructura vial que los conecta.

Sin embargo se debe reconocer que existen dependencia por parte de los asentamientos de la parroquia de centralidades mayores y externas al territorio como Cuenca, dependencia impulsada por la facilidad de desplazamiento debido a la cercanía e infraestructura vial en buen estado.

2.4.1.2 LÍMITES Y NÚMERO DE COMUNIDADES.

Las comunidades que se registran dentro de los límites de la parroquia Nulti son 15 y corresponden a las expuestas en el Cuadro No. 4.1; cabe señalar que en el PDyOT que se encuentra en vigencia y que fue elaborado por el GAD Cantonal de Cuenca; se registran 16 comunidades.

149

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Cuadro No. 4.1 Asentamientos de la Parroquia Nulti TIPO DE Nº NOMBRE ASENTAMIENTO 1 Centro parroquial Consolidado 2 Loma de Capilla Consolidado 3 Arenal Lineal 4 Allpayacu Disperso 5 Tablón-Cashaloma Consolidado 6 Puycay Disperso 7 Llatcón Disperso 8 Calusarín Disperso 9 Cofradía Disperso 10 Challuabamba Consolidado 11 El Molle Disperso 12 Minas Disperso 13 Zhizhío Disperso 14 San Juan Pamba Lineal 15 Chocarsi Disperso 16 Apangora Disperso

Fuente: GAD Cuenca/levantamiento de información Equipo Consultor. Elaboración: Equipo Consultor.

2.4.1.3 DESCRIPCION DE LOS ASENTAMIENTOS

NULTI CENTRO

El centro de Nulti se presenta como un asentamiento consolidado; con una superficie correspondiente a 175.73 Ha; se ubica al suroeste de la parroquia colindando con las comunidades de Loma de Capilla, Allpayacu y Cofradía.

El asentamiento de Nulti Centro está conformado por 3 barrios Samana, Ventanillas y Santa Cecilia Pasto Romero.

Una de las actividades productivas característica del asentamiento corresponde a la pirotecnia. Presenta consolidación y la tipología de organización espacial que le corresponde es la nuclear.

Equipamientos Los equipamientos que se emplazan en el asentamiento Nulti Centro son los siguientes:

 Educativo: Colegio Nacional Nulti.  Religioso: Capilla – Convento Parroquial Nuestra Señora del Rosario  Deportivo: Cancha Comunal.

Servicios Básicos

150

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Agua Nulti Centro posee una red de agua la cual proviene de la red pública. Esta agua es sometida a un proceso de cloración en su respectiva fuente de distribución, con una cobertura del 73 %; (27 viviendas de las 37 ocupadas que se presentan en el asentamiento).La frecuencia del servicio es constante durante las 24 horas del día.

La entidad que brinda este servicio es la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA), siendo el tanque de Tixán – Huajibamba la captación de la proviene el agua.

Saneamiento y desechos sólidos Nulti Centro cuenta con un sistema de alcantarillado, abasteciendo 100% de la población. Cabe señalar que no existe una planta de tratamiento dentro del asentamiento.

Respecto de la eliminación de desechos sólidos, la comunidad posee el servicio de carro recolector, el cual hace su recorrido los días lunes y jueves en horas de la mañana; el mismo que presenta una cobertura del 100%.

Energía eléctrica El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del 100% dentro del asentamiento analizado.

La entidad que brinda el servicio es de orden pública, la Empresa Eléctrica Regional Centrosur. No existen medio alternativos de abastecimiento de energía eléctrica, el asentamiento mencionado cuenta con el servicio de alumbrado público.

Vivienda: principales condiciones y características Dentro del asentamiento Nulti Centro no se registra hacinamiento, el material que predomina en las edificaciones con uso vivienda corresponde al bloque, sin embargo se presenta un porcentaje importante de edificaciones en adobe y mixtas.

Las edificaciones del asentamiento a nivel general presentan un estado regular.

Relación de dependencia entre comunidades Se identificó que la comunidad de Loma de Capilla mantiene una relación de dependencia con el Centro Parroquial, básicamente por prestación de servicios y proximidad a este.

Principales vías de acceso a la comunidad El material de la capa de rodadura de la vía principal de acceso corresponde al lastre; las condiciones que posee son deficitarias (mal estado).

Riesgos En Nulti Centro se identifican hundimientos, ocasionados por las características propias del su suelo.

Respecto de los límites se debe indicar que las comunidades de Guaguazhumi y Virgenpamba han sido disminuidas en sus superficies, ya que sus secciones afectadas han pasado a formar parte de la vecina parroquia de Paccha.

Las áreas que se mantienen en territorio de Nulti; han sido agregadas al asentamiento de Puycay. Ver y en el Gráfico

151

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

CAPILLALOMA

Capillaloma se ubica se ubica al Suroeste de la parroquia; junto y abajo del Centro Parroquial; posee una extensión de 153.59 Ha.

Las localidades que conforman el asentamiento son San Vicente y Hierba Buena. La distribución espacial que presenta es dispersa.

Equipamientos

Educativo: Escuela: Manuel Ramón Balarezo Religioso: Capilla San Vicente Casa Comunal Deportivo: Cancha de uso múltiple Comunitario Recreacional: Juegos Infantiles.

Servicios Básicos

Agua En el asentamiento el agua es abastecida mediante un sistema público; misma que es tratada mediante cloración; el servicio lo disponen las 24 horas del día; y diariamente, teniendo una cobertura del 100%.Este servicio es dotado por ETAPA.

Saneamiento y desechos sólidos En el asentamiento de Capillaloma existe alcantarillado; con una cobertura de 90 %; es decir 77 viviendas disponen de alcantarillado de las 85 ocupadas que existen en Capilllaloma. No existe planta de tratamiento en la comunidad.

Para la eliminación de desechos sólidos la comunidad cuenta con el sistema de recolección de basura brindado por la EMAC en el horario los días lunes de 8h00 a 9h00, cuenta con una cobertura del 73%, como medios alternativos de eliminación de basura, la comunidad recurre a la incineración y reutiliza los desechos orgánicos como abono.

Energía eléctrica La comunidad tiene el servicio en su totalidad en el territorio de Capillaloma; 100% cobertura, el servicio es dotado por la Empresa Eléctrica Regional Centrosur.

Arenal además cuenta con alumbrado público en las vías de acceso.

Vivienda: principales condiciones y características Respecto a las condiciones de vivienda y sus principales características se puede decir que en el asentamiento Capillaloma no se registra hacinamiento; y que el material predominante en la vivienda corresponde al bloque, las edificaciones presentan buenas condiciones respecto del estado general.

Relación de dependencia entre comunidades Las relaciones de dependencia que se presentan en el territorio parroquial ente sus comunidades se dan de manera fundamental por temas de prestación de servicios; motivo por el cual Capillaloma se relaciona con el Centro Parroquial de Nulti, en temas de gestión, educación y salud y Cuenca en temas de trabajo y educación.

Principales vías de acceso a la comunidad El material de la capa de rodadura de la vía principal de acceso corresponde al lastre; presenta buen estado.

152

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

EL ARENAL

El asentamiento se ubica se ubica al Suroeste de la parroquia; junto y abajo del Centro Parroquial, tiene una superficie de 56.96 Ha, la localidad de Aguacolla se emplaza dentro del asentamiento estudiado.

La organización espacial en el territorio que presenta es lineal ya que se evidencia asentamiento en torno a una vía. Tienen una población aproximada de 360 habitantes.

Equipamientos

Religioso: Capilla El Arenal. Deportivo: Cancha Sanitario: Baterías Sanitarias.

Servicios Básicos

Agua En el asentamiento el agua es abastecida mediante un sistema público; misma que es tratada mediante cloración; el servicio lo disponen las 24 horas del día; y diariamente, teniendo una cobertura del 91%.

Se identifica que en la parte alta se encuentra el proyecto Huagualzhumi, presta el servicio a 10 familias; mientras que en la parte baja del asentamiento los pobladores poseen agua entubada, la entidad que brinda el servicio es ETAPA a 175 familias. Se identifica que anteriormente existió el proyecto Aguacolla, que beneficiaban a 10 familias, esta agua no era tratada, se tomaba de la vertiente de Aguacolla, beneficiándose además, la comunidad de Loma de Capilla, sin embargo, se quiere destinar esta agua para riego.

Existe además infraestructura para riego realizada por parte de la prefectura correspondiente a 2 pozos.

Saneamiento y desechos sólidos En el Arenal no existe alcantarillado; la población tiene como opción de saneamiento el pozo séptico; teniendo el 69 % de cobertura (55 viviendas) de las 79 viviendas ocupadas y al aire libre en un 3,8% ( familias).No existe planta de tratamiento en la comunidad.

Para la eliminación de desechos sólidos la comunidad cuenta con el sistema de recolección de basura brindado por la EMAC en el horario los días lunes de 8h00 a 9h00, cuenta con una cobertura del 34%, como medios alternativos de eliminación de basura, la comunidad recurre a la incineración y reutiliza los desechos orgánicos como abono.

Energía eléctrica La comunidad tiene el servicio en su totalidad en el territorio de Arenal; 100% cobertura, el servicio es dotado por la Empresa Eléctrica Regional Centrosur.

Arenal además cuenta con alumbrado público en las vías de acceso.

Vivienda: principales condiciones y características Respecto a las condiciones de vivienda y sus principales características se puede decir que en el asentamiento el Arenal no se registra hacinamiento; y que el material predominante en la vivienda corresponde al bloque, las edificaciones presentan buenas condiciones respecto del estado general. 153

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Relación de dependencia entre comunidades Las relaciones de dependencia que se presentan en el territorio parroquial ente sus comunidades se dan de manera fundamental por temas de prestación de servicios; es así que el Arenal se relaciona con el Centro Parroquial de Nulti, en temas de gestión, educación y salud y Cuenca en temas de trabajo y educación.

Principales vías de acceso a la comunidad El material de la capa de rodadura de la vía principal de acceso corresponde al lastre; presenta buen estado.

Riesgos En el tema riesgos el Arenal es susceptible de:  Deslizamientos de tierras en el sector de la capilla, se identifica 1 franja de deslizamiento, existe 1 edificación afectada y 3 destruidas.  Hundimientos de tierras y agrietamientos, en el sector del Piñán, existe 1 edificación afectada.  Problemas de drenaje del agua lluvia, en el sector de la capilla.

MINAS

Minas se ubica al centroeste de la parroquia Nulti entre San Juanpamba y Llatcon. Cuenta con una superficie de 80,88 Ha; y una población de 90 habitantes aproximadamente. La organización espacial de este asentamiento es dispersa.

Equipamientos

Religioso: Capilla Deportivo: Cancha. Recreacional: Plataforma de eventos (escenario).

Servicios Básicos

Agua El abastecimiento de agua para consumo humano en la comunidad de Las Minas proviene de la red pública. Esta agua es sometida a un proceso de cloración en la fuente de distribución. Presenta una cobertura del 94 %( 31 viviendas de 33 ocupadas).

Dentro del centro poblado, únicamente cuatro familias no disponen de este servicio, mientras que el resto de la población dispone del suministro de agua constantemente. La empresa que brinda el servicio es ETAPA (Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y saneamiento de Cuenca) la cual posee 90 usuarios, siendo 35 de ellos de Las Minas y el resto de Buriña.

Saneamiento y desechos sólidos La comunidad de Las Minas no cuenta con un sistema de alcantarillado, por lo que la población ha construido pozos sépticos como alternativa. Además se constató que la comunidad emplea pozos ciegos como otra forma para la eliminación de las excretas. No existe una planta de tratamiento en Las Minas.

En cuanto a la eliminación de la basura, la comunidad posee el servicio de carro recolector, brindado por la EMAC (Empresa Municipal de Aseo de Cuenca) el cual hace su recorrido los días lunes y jueves de 9h00 hasta las 11h00, con una cobertura del 32%. Como otra forma de eliminación de la basura, la población de Las Minas arroja los desechos orgánicos al aire libre. 154

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Energía eléctrica La comunidad de Las Minas cuentan con el servicio de energía eléctrica en un 100%. Dicho servicio lo brinda una entidad de orden pública, la Empresa Eléctrica Regional Centrosur. No existen medio alternativos de abastecimiento de energía eléctrica. El asentamiento dispone también del servicio de alumbrado público.

Vivienda: principales condiciones y características En general, no se registra hacinamiento en la comunidad de Las Minas, además, se tiene que el bloque constituye como el material predominante en las edificaciones de uso vivienda, las cuales se encuentran en buen estado.

Relación de dependencia entre comunidades El asentamiento que tiene una importante relación con Las Minas por temas de gestión y trabajo es la cabecera Cantonal Cuenca.

Principales vías de acceso a la comunidad Las vías de acceso a la comunidad de Las Minas tienen como capa de rodadura asfalto, encontrándose éstas en buen estado.

Riesgos Se presentan Hundimientos, ocasionados por las características propias del su suelo.

CHOCARSI

Se ubica al este de la parroquia Nulti junto a la comunidad de San Juan Pamba, con una extensión 736,11 Ha. La organización espacial en el territorio es diseminada; cabe señalar que presenta una gran extensión respecto del resto de asentamientos de la parroquia Nulti.

Una de las actividades económicas-productivas que se presentan en la comunidad de Chocarsi es la de Tejidos de ponchos.

Equipamientos En Chocarsi se registran los siguientes equipamientos:

Educativo: Escuela Manuel Vega. Religioso: Capilla Antigua Chocarsi Alto- Capilla Nueva Chocarsi Alto. Deportivo: 2 Canchas publicas Recreacional: Juegos Infantiles Administrativo: Casa Comunal

Servicios Básicos

Agua El asentamiento dispone de un sistema de agua entubada; proveniente de red pública, administrada por ETAPA, el agua es tratada mediante cloración; la frecuencia del servicio es de 24 horas diarias.

Tiene una cobertura del 79%(78 viviendas de las 99 ocupadas).

Saneamiento y desechos sólidos Chocarsí no dispone de sistema de alcantarillado; sin embargo la población tiene como alternativa los pozos sépticos para la eliminación de excretas con una cobertura del 83% (83 viviendas de las 99 ocupadas); sin embargo debe considerarse deficitario el tema de eliminación de excretas ya que lo óptimo es disponer de alcantarillado. No existe planta de tratamiento en la comunidad. 155

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Para la eliminación de desechos sólidos se dispone del servicio brindado por la EMAC; mediante carro recolector.

Como medios alternativos de eliminación de basura, la comunidad la quema y reutiliza los desechos orgánicos; considerándose en ambos casos respecto de los servicios: Alcantarillado y eliminación de desechos sólidos deficitarios las alternativas utilizadas por la población en la comunidad.

Energía eléctrica Como en la mayoría de los casos, el asentamiento cuenta con un 100% en cobertura de este servicio; mismo que es brindado por Empresa Eléctrica Regional Centrosur. Se cuenta con alumbrado público en un 75 % en las vías de acceso a la comunidad.

Vivienda: principales condiciones y características No se registra hacinamiento en la comunidad, además, se tiene que el bloque constituye como el material predominante en las edificaciones de uso vivienda, las cuales se encuentran en buen estado.

Relación de dependencia entre comunidades Las relaciones de dependencia que se registran entre comunidades se dan de manera básica por prestación de servicios; para el caso del asentamiento de Chocarsí; este mantiene relaciones de dependía con San Juan Pamba y Challuabamba.

Principales vías de acceso a la comunidad Las vías de acceso a la comunidad registran capa de rodadura el lastre, y se encuentran en mal estado.

SAN JUAN PAMBA

Se ubica al este de la parroquia entre las comunidades de Llatcón, Molle y Chocarsi. Tiene una extensión de 639.36 Ha. Presenta una organización espacial o distribución espacial en el territorio lineal a lo largo de la vía estatal, presenta amanzanamiento.

Una actividad a la que la población se dedica es al tejido de jimbas o sogas.

Equipamientos San Juan Pamba dispone de los siguientes equipamientos:

Educativo: Escuela Miguel Chérrez Religioso: Iglesia San Juan Pamba Administrativo: Casa Comunal Deportivo: Cancha Funerario: Cementerio.

Servicios Básicos

Agua

El asentamiento dispone de un sistema de agua; proveniente de red pública, administrada por ETAPA, el agua es tratada mediante cloración; la frecuencia del servicio es de 24 horas diarias. San Juan Pamba presenta una cobertura del 100%. El agua proviene de las captaciones de Tixán.

156

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Saneamiento y desechos sólidos En San Juan Pamba no existe alcantarillado; la alternativa para eliminación de excretas es el pozo ciego con una cobertura del 75% .No existe planta de tratamiento en la comunidad.

Para la eliminación de desechos sólidos se dispone del servicio brindado por la EMAC; mediante carro recolector, los días lunes y jueves de 8h00 a 9h00, servicio Como medios alternativos de eliminación de basura, la comunidad la quema y reutiliza los desechos orgánicos; considerándose en ambos casos respecto de los servicios: Alcantarillado y eliminación de desechos sólidos deficitarias las alternativas utilizadas por la población en la comunidad.

Energía eléctrica El asentamiento cuenta con un 100% en cobertura de este servicio; mismo que es brindado por Empresa Eléctrica Regional Centrosur. Se cuenta con alumbrado público en un 80 % en las vías de acceso a la comunidad.

Vivienda: principales condiciones y características En general, no se registra hacinamiento en la comunidad de Las Minas, además, se tiene que el bloque constituye como el material predominante en las edificaciones de uso vivienda, las cuales se encuentran en buen estado.

Relación de dependencia entre comunidades Las relaciones de dependencia entre las comunidades se dan básicamente por acceso a los servicios, prestación de servicios; en este sentido San Juan Pamba presenta relaciones de dependencia con Challuabamba; Chocarsí; Llatcón, y Jadán por temas de educación; y con Paccha por temas de salud, ya que la población acude al Puesto de Salud de esta parroquia.

Principales vías de acceso a la comunidad Las vías de acceso a la comunidad de San Juan Pamba tienen como capa de rodadura lastre, encontrándose éstas en mal estado.

Riesgos San Juan Pamba es susceptible de:

 Inundaciones, en la parte central de la comunidad, afectando 10 edificaciones.  Hundimientos de tierras, en la parte central, afectando la infraestructura de la casa comunal.

EL MOLLE

Se ubica al centro norte de la parroquia; entre San Juan Pamba; Challuabamba y Llatcón. Tiene un área de 61,53 Ha. La distribución espacial del asentamiento en el territorio es en torno a la vía; sin embargo no presenta concentración.

Equipamientos

Religioso: Capilla El Molle. Deportivo: Cancha uso múltiple. Recreacional: Juegos Infantiles. Administrativo: Casa Comunal. 157

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Servicios Básicos

Agua El asentamiento dispone de un sistema de agua potable; proveniente de red pública, administrada por ETAPA, el agua es tratada mediante cloración; la frecuencia del servicio es de 24 horas diarias.

Tiene una cobertura del 94%(31 viviendas de las 33 ocupadas).

Saneamiento y desechos sólidos El Molle no cuenta con un sistema de alcantarillado; la población elimina sus excertas por medio de los pozos ciegos presentando una cobertura del 18%.No existe planta de tratamiento en la comunidad.

Para la eliminación de desechos sólidos se dispone del servicio brindado por la EMAC; mediante carro recolector, registrando una cobertura del 12%.

Energía eléctrica Como en la mayoría de los casos, el asentamiento cuenta con un 100% en cobertura de este servicio; mismo que es brindado por Empresa Eléctrica Regional Centrosur. Se cuenta con alumbrado público en un 75 % en las vías de acceso a la comunidad.

Vivienda: principales condiciones y características No se registra hacinamiento en la comunidad, además, se tiene que el bloque constituye como el material predominante en las edificaciones de uso vivienda, las cuales se encuentran en mal estado.

Relación de dependencia entre comunidades Las relaciones de dependía que se registran entre comunidades se dan básicamente por prestación de servicios; para el caso del asentamiento El Molle, este mantiene relaciones de dependencia con San Juan Pamba y Challuabamba.

Principales vías de acceso a la comunidad Las vías de acceso a la comunidad registran capa de rodadura el lastre, y se encuentran en mal estado.

CHALLUABAMBA

Challuabamba se localiza al oeste de la parroquia; entre Cofradía, Molle, Puycay y Calusarín. Presenta una extensión de 182.59 Ha. Los barrios que conforman Challuabamba son San Miguel, Apangora y Colinas de Matovelle.

Presenta amanzanamiento y cierto grado de consolidación.

Equipamientos

Educativo: Escuela Francisco Eugenio Tamariz Religioso: Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Casa Conventual Challuabamba Salud: Puesto de Salud Challuabamba Funerario: Cementerio San Miguel Intercambio: Mercado Abierto Deportivo: Cancha de uso múltiple Recreacional: Juegos Infantiles

Servicios Básicos 158

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Agua La comunidad posee una red de agua proveniente de la red pública, la cual es tratada mediante cloración en la fuente de distribución. Dicho servicio es concedido por la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y saneamiento de Cuenca (ETAPA), el servicio se presta durante las 24 horas del día con una frecuencia diaria de suministro. Dicha agua proviene de la vertiente “El Aguacate”.

Presenta una cobertura del 74 % correspondiente a 166 viviendas de las 223 ocupadas que se registran en el asentamiento.

Saneamiento y desechos sólidos En cuanto al sistema de alcantarillado, éste abastece a los predios de la parte central de la comunidad, correspondiente al 45%; haciéndose evidente la necesidad de cubrir con toda el área del asentamiento.

En consecuencia, los pobladores que no cuentan con el servicio de alcantarillado, y emplean pozos sépticos para la eliminación de las excretas. La comunidad no cuenta con una planta de tratamiento.

En lo que respecta a la eliminación de la basura, la población en un 90% recurre al servicio del carro recolector, el cual lo hace los días lunes, miércoles y viernes desde las 9h00, servicio que lo brinda la EMAC (Empresa Municipal de Aseo de Cuenca), mientras que el otro 10% de la población procede a incinerar sus desechos sólidos. También, se da el caso de la reutilización de los desechos orgánicos como abonos en un 10% de los pobladores.

Energía eléctrica Toda la comunidad se encuentra servida con energía eléctrica, que la brinda la Empresa Eléctrica Regional Centrosur. Además existe alumbrado público en las vías de acceso al asentamiento, pero se hace evidente la necesidad de cubrir zonas en las que carecen de este servicio.

Vivienda: principales condiciones y características Existe un nivel medio de hacinamiento en la comunidad de Challuabamba. En lo que tiene que ver con la materialidad en las edificaciones, existe un predominio del bloque. Además, las edificaciones en general, se encuentran en buen estado.

Relación de dependencia entre comunidades Las relaciones de dependencia que se presentan en el territorio son generadas por prestación de servicios; en este caso Challuabamba se relaciona con Cuenca.

Principales vías de acceso a la comunidad Dentro de las principales vías de acceso a la comunidad, éstas se encuentran en mal estado, siendo de lastre.

Riesgos Como se mencionó anteriormente, la comunidad presenta problemas de hundimientos, por las características de su suelo. Esto se evidencia en la parte baja del cerro, en donde varias edificaciones han sido afectadas, concretamente cinco viviendas.

COFRADIA

Se ubica al norte la parroquia; entre Nulti Centro; Allpayacu; Tablón y Challuabamba. Tienen un área aproximada de 48.70 Ha. Presenta amanzanamiento y grado de consolidación. 159

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Equipamientos Los equipamientos que se emplazan en el territorio del asentamiento de la Cofradía son los siguientes:

Religioso: Iglesia de la Cofradía.

Servicios Básicos

Agua La comunidad posee una red de agua proveniente de la red pública, la cual es tratada mediante cloración en la fuente de distribución; con una cobertura del 89%.

Dicho servicio es concedido por la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y saneamiento de Cuenca (ETAPA), el servicio se presta durante las 24 horas del día con una frecuencia diaria de suministro. Dicha agua proviene de las captaciones de Tixán.

Saneamiento y desechos sólidos En el asentamiento existe el servicio de alcantarillado; pero solamente disponen 10 viviendas de este servicio; el resto de viviendas disponen para la eliminación de excretas el pozo séptico, presentando una cobertura del 50% .Cabe mencionar que la comunidad no cuenta con una planta de tratamiento para las aguas servidas.

Respecto del servicio de recolección de desechos sólidos, lo hace la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC) los días miércoles, jueves y sábados a partir de las 16h00, también se realiza reciclaje por parte de la población, en lo que respecta a botellas plásticas. La cobertura del servicio es del 47%.

Energía eléctrica Toda la comunidad se encuentra servida con energía eléctrica por parte de la Empresa Eléctrica Regional Centrosur, sin embargo se presentan problemas con la misma debido a que en el centro poblado existen mecánicas industriales que ocasionan que baje la intensidad de la energía.

La cobertura del servicio es del 100%.

Además existe alumbrado público en las vías de acceso al asentamiento, pero este servicio no está completo, especialmente en la parte alta de La Cofradía.

Vivienda: principales condiciones y características El centro poblado presenta un bajo nivel de hacinamiento, como material predominante de las viviendas se tiene el bloque y en general, la calidad de dichas edificaciones es buena. Relación de dependencia entre comunidades.

Relación de dependencia entre comunidades Las relaciones de dependencia que se presentan en el territorio parroquial entre comunidades se dan de manera fundamental por prestación de servicios de salud y gestión; entre el asentamiento la Cofradía y el Centro parroquial.

Principales vías de acceso a la comunidad En cuanto a la accesibilidad del asentamiento, las vías son de lastre y se encuentran en mal estado.

Riesgos Hundimientos, ocasionados por las características propias del su suelo.

160

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

TABLON

Se ubica al suroeste de la parroquia entre Arenal, Allpayacu; Cofradía, Challuabamba; y Puycay. Tiene una superficie de 112.83 Ha aproximadamente. Presenta consolidación y su forma de distribución espacial en el territorio corresponde a nuclear. Un sector que se ubicas dentro del asentamiento del Tablón es Cashaloma.

Equipamientos En el Tablón se registran los siguientes equipamientos:

Religioso: Iglesia del Tablón. Administrativo: Casa Comunal.

Servicios Básicos

Agua En el asentamiento se cuenta con una red de agua procedente de la red pública, la cual es tratada en su respectiva fuente de distribución por cloración.

Presenta una cobertura del 46%. Los pobladores de El Tablón son abastecidos de este servicio las 24 horas diariamente. La entidad que brinda el servicio es la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y saneamiento de Cuenca (ETAPA). La captación de la que proviene el agua es de Tixán.

Saneamiento y desechos sólidos La comunidad no posee un sistema de alcantarillado, en consecuencia la población ha adoptado como medio alternativo para la eliminación de las excretas la utilización del pozo séptico, con una cobertura del 87%(47 de las 54 viviendas ocupadas).La comunidad no cuenta con una planta de tratamiento.

Para la eliminación de la basura en el centro poblado, la comunidad recurre al servicio del carro recolector, el cual realiza sus labores los días lunes y jueves desde las 12h00. La entidad que presta el servicio es la EMAC (Empresa Municipal de Aseo de Cuenca).

Energía eléctrica En cuanto al servicio de energía eléctrica, la población de El Tablón, en un 100%, se encuentra abastecida por este. La entidad que brinda el servicio es la Empresa Eléctrica Regional Centrosur. No existen medios alternativos de abastecimiento de energía eléctrica.

En el centro poblado se tiene que sus vías de acceso cuentan con alumbrado público, mientras dentro de la comunidad no se registra.

Vivienda: principales condiciones y características En la comunidad de El Tablón se identificaron problemas de hacinamiento, representado en cinco familias. En cuanto a la materialidad en el centro poblado, existe un predominio del bloque en las edificaciones de vivienda, encontrándose en buen estado, en general.

Relación de dependencia entre comunidades Respecto de las relaciones con otros centros poblados, El Tablón mantiene una dependencia con la comunidad de Challuabamba, por temas de trabajo, así como por asuntos de festividades que se realizan en esta localidad, en especial las fiestas religiosas.

161

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Principales vías de acceso a la comunidad Se constató que las principales vías de acceso a la comunidad de El Tablón son de lastre y se encuentran en mal estado.

LLATCON

Se ubica al sureste de la parroquia entre San Juan Pamba; Puycay, Calusarín, Challuabamba y el Molle. Tiene una superficie de 344,25 Ha. aproximadamente. Presenta una organización espacial en el territorio con cierta consolidación.

Equipamientos En el asentamiento de Llatcon se identifican los siguientes equipamientos:

Educativo: Escuela Teresa Semería Religioso: Iglesia de Llatcon. Administrativo: Casa Comunal Deportivo: Cancha de uso múltiple. Funerario: Cementerio.

Servicios Básicos

Agua El asentamiento dispone de un sistema de agua entubada; proveniente de red pública, administrada por ETAPA, el agua es tratada mediante cloración; la frecuencia del servicio es de 24 horas diarias.

Tiene una cobertura del 90%(16 viviendas de las 24 ocupadas).

Saneamiento y desechos sólidos Chocarsí no dispone de sistema de alcantarillado; sin embargo la población tiene como alternativa los pozos sépticos para la eliminación de excretas con una cobertura del 96% (23 viviendas de las 24 ocupadas); sin embargo debe considerarse deficitario el tema de eliminación de excretas ya que lo óptimo es disponer de alcantarillado. No existe planta de tratamiento en la comunidad.

Para la eliminación de desechos sólidos se dispone del servicio brindado por la EMAC; mediante carro recolector, presenta un 605 de cobertura.

Energía eléctrica Como en la mayoría de los casos, el asentamiento cuenta con un 93% en cobertura de este servicio; mismo que es brindado por Empresa Eléctrica Regional Centrosur. Se cuenta con alumbrado público en un 80 % en las vías de acceso a la comunidad.

Vivienda: principales condiciones y características No se registra hacinamiento en la comunidad, además, se tiene que el bloque constituye como el material predominante en las edificaciones de uso vivienda, las cuales se encuentran en buen estado.

Relación de dependencia entre comunidades Las relaciones de dependencia que se registran entre comunidades se dan de manera básica por prestación de servicios; para el caso del asentamiento de Chocarsí; este mantienen relaciones de dependía con San Juan Pamba y Challuabamba.

Principales vías de acceso a la comunidad Las vías de acceso a la comunidad registran capa de rodadura el lastre, y se encuentran en mal estado. 162

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

PUYCAY

Se ubica al suroeste de la parroquia entre Tablón, Challuabamba, Calusarín y Llatcon, con una superficie aproximada de 214 Ha, se organiza en el territorio espacialmente de una manera dispersa.

Equipamientos Los equipamientos que se registran en el asentamiento de Puycay son los siguientes:

Religioso: Capilla de Puycay.

Servicios Básicos

Agua Puycay dispone del servicio de agua que proviene de la red pública, la misma que es sometida procesos de cloración, corresponde a agua entubada y la cobertura es del 68%.

De este servicio se benefician 15 familias de la comunidad, las cuales lo poseen con una frecuencia diaria durante las 24 horas. La entidad que proporciona este servicio es la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y saneamiento de Cuenca (ETAPA).

Las captaciones de las que proviene el agua para brindar este servicio, son de las vertientes del Chorro y de Perashuayco.

Saneamiento y desechos sólidos El asentamiento no cuenta con un sistema de alcantarillado, por lo que sus pobladores como alternativa, eliminan las excretas por medio de pozos sépticos y letrinas, con una cobertura del 68%. No existe una planta de tratamiento.

En cuanto a la eliminación de la basura se dispone del servicio del carro recolector, servicio proporcionado por la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC), la cual lo hace los días lunes y jueves durante las 10h00. Como otros medios alternativos de eliminación de basura, la población recurre a la quema de la misma, o la reutiliza como abono en el caso de los desechos orgánicos.

Este servicio tiene una cobertura del 68%.

Energía eléctrica El servicio de energía eléctrica abastece a la comunidad en su totalidad. La entidad que brinda el servicio es la Empresa Eléctrica Regional Centrosur. No existen medios alternativos de abastecimiento de energía eléctrica.

La comunidad y sus vías de acceso cuentan con alumbrado público, sin embargo se especifica que hace falta la instalación de nueve luminarias.

Vivienda: principales condiciones y características Se registra un alto porcentaje de hacinamiento en la comunidad, reflejado en la convivencia de siete familias en una edificación. Como material predominante en las edificaciones de vivienda se tiene al bloque. En general, las edificaciones se encuentran en buen estado.

Relación de dependencia entre comunidades Se identificó que la comunidad mantiene una relación de dependencia con el sector de Molle debido a la existencia de un proyecto arqueológico. 163

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Principales vías de acceso a la comunidad Las vías de acceso a la comunidad tienen como capa de rodadura el lastre y se encuentran en mal estado.

Riesgos Hundimientos, ocasionados por las características propias del su suelo.

ALLPAYACU

Se ubica al oeste de la parroquia entre Nulti Centro, Cofradía, Tablón y el Arenal, con una extensión de 49,47 Ha. aproximadamente, presenta una organización espacial en el territorio de manera dispersa. Una actividad productiva característica del asentamiento a la que se dedica la población es el tejido de ponchos.

Equipamientos

Religioso: Capilla Allpayacu

Servicios Básicos

Agua

El asentamiento dispone de un sistema de agua potable; proveniente de red pública, administrada por ETAPA, el agua es tratada mediante cloración; la frecuencia del servicio es de 24 horas diarias.

Tiene una cobertura del 92%(26 viviendas de las 28 ocupadas).

Saneamiento y desechos sólidos Chocarsí no dispone de sistema de alcantarillado; sin embargo la población tiene como alternativa los pozos sépticos para la eliminación de excretas con una cobertura del 100, no obstante debe considerarse deficitario el tema de eliminación de excretas ya que lo óptimo es disponer de alcantarillado. No existe planta de tratamiento en la comunidad.

Para la eliminación de desechos sólidos se dispone del servicio brindado por la EMAC; mediante carro recolector.

Energía eléctrica Como en la mayoría de los casos, el asentamiento cuenta con un 100% en cobertura de este servicio; mismo que es brindado por Empresa Eléctrica Regional Centrosur. Se cuenta con alumbrado público en un 90 % en las vías de acceso a la comunidad.

Vivienda: principales condiciones y características No se registra hacinamiento en la comunidad, además, se tiene que el bloque constituye como el material predominante en las edificaciones de uso vivienda, las cuales se encuentran en buen estado.

Relación de dependencia entre comunidades Las relaciones de dependía que se registran entre comunidades se dan de mara básica por prestación de servicios; para el caso del asentamiento de Allpayacu, este mantienen relaciones de dependía con el Centro parroquial de Nulti, Challuabamba. Y la cabecera cantonal.

164

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Principales vías de acceso a la comunidad Las vías de acceso a la comunidad registran capa de rodadura el lastre, y se encuentran en estado regular.

CALUSARIN

Se ubica en el Centro de la parroquia entre Challuabamba, Puycay y Llatcón. Tiene una extensión aproximadamente de 50.13 Ha. con una población de 250 habitantes. Presenta una organización espacial diseminada en el territorio.

Equipamientos El asentamiento de Calusarín no registra presencia de equipamientos en su territorio.

Servicios Básicos

Agua Calusarín dispone de una red de agua procedente de la red pública, la cual es tratada en su respectiva fuente de distribución por cloración. Presenta una cobertura de 88%.

Los pobladores de Calusarín son abastecidos de este servicio durante las 24 horas del día todos los días.

La entidad que brinda el servicio es la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y saneamiento de Cuenca (ETAPA). La captación de la que proviene el agua es de Tixán.

Saneamiento y desechos sólidos La comunidad no posee un sistema de alcantarillado, por tanto tampoco una planta de tratamiento, en consecuencia la población ha adoptado como medio alternativo para la eliminación de las excretas el pozo séptico y pozos sépticos, tiene una cobertura del 70%.

Para la eliminación de la basura en el centro poblado, la comunidad recurre a la incineración, debido a que no disponen del servicio de recolección de basura. No obstante, existen pobladores que trasladan sus desechos hasta la localidad de Challuabamba para abastecerse del servicio que brinda el carro recolector.

Energía eléctrica En cuanto al servicio de energía eléctrica, la población de Calusarín, es abastecida en un 100%. La entidad que brinda el servicio es la Empresa Eléctrica Regional Centrosur. No existen medios alternativos de abastecimiento de energía eléctrica.

Además, en el centro poblado se tiene que sus vías de acceso cuentan con alumbrado público en ciertos tramos, haciéndose notar la necesidad de completarlos, mientras que dentro de la comunidad no se registra si existe este servicio.

Vivienda: principales condiciones y características Como accesibilidad a la vivienda, en la comunidad se identifica un nivel medio de hacinamiento, esto queda evidenciado en una vivienda en la que habitan 12 personas. En relación a la materialidad en el centro poblado, existe un predominio del bloque en las edificaciones de vivienda, encontrándose éstas, generalmente en buen estado

Relación de dependencia entre comunidades Las relaciones de dependencia de Calusarín más fuertes se presentan entre Cuenca; Challuabamba, principalmente por prestación de servicios de los cuales carece el 165

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI asentamientos por ejemplo educación; la población debe movilizarse por estudios hacia los centros poblados de Challuabamba (escuela Francisco Tamariz), Cuenca (escuela Luis Codero y Colegio Febres Codero); Ricaurte (Colegio Sudamericano), además por temas de atención en la salud la población mantiene relación de dependencia con el centro de Challuabamba en donde se ubica un Centro de Salud, y con Cuenca. Por prestación de servicios mantiene vínculos con Cuenca y Challuabamba.

Principales vías de acceso a la comunidad Las principales vías de acceso a la comunidad de Calusarín son de lastre y se encuentran en mal estado.

ZHIZHIO

Este asentamiento se ubica en el este de la parroquia, tiene una extensión de 100,26 ha aproximadamente. Presenta una distribución espacial en el territorio dispersa.

Equipamientos

Religioso: capilla de Zhizhío. Administración: Casa Comunal.

Servicios Básicos

Agua En la comunidad no se cuenta con una red de agua, por lo que sus pobladores se abastecen por medio de la quebrada de Zhishío, sin embargo existen cinco familias que poseen agua entubada con una frecuencia del servicio constante, distribuidas por un tanque al que también abastece al sector de Chitapamba.

Saneamiento y desechos sólidos La comunidad no cuenta con un sistema de alcantarillado, por lo que sus pobladores eliminan las excretas por medio de pozos ciegos o al aire libre.

En cuanto a la eliminación de la basura, la comunidad lo hace por medio de la quema de la misma, o la reutiliza como abono en el caso de los desechos orgánicos. No existe el servicio de carro recolector.

Energía eléctrica El servicio de energía eléctrica abastece a la comunidad en su mayoría, solamente 15 viviendas no lo poseen. La entidad que brinda el servicio es de orden pública, la Empresa Eléctrica Regional Centrosur. No existen medios alternativos de abastecimiento de energía eléctrica.

Las vías de acceso a la comunidad ni tampoco la misma cuentan con alumbrado público.

Acceso de la población a la vivienda No se registra hacinamiento en la comunidad. Como material predominante en las edificaciones de vivienda se tiene al bahareque, también existen varias edificaciones mixtas en su materialidad. En general, las edificaciones se encuentran en buen estado.

Relación de dependencia entre comunidades Se identificó que la comunidad mantiene una relación de dependencia con el sector de Chitapamba para abastecerse de agua.

166

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Principales vías de acceso a la comunidad Las vías de acceso a la comunidad son de lastre y se encuentran en regular estado.

APANGORA

Apangora se ubica en el Centro Norte de la parroquia entre Challuabamba, Molle, Llatcón y Calusarín. Presenta una distribución espacial de la población dispersa en el territorio.

Equipamientos En Apangora se dispone de:

Religioso: Capilla. Deportivo: Cancha. Administrativo: Casa Comunal

Agua La comunidad dispone de una red de agua, de la red pública. El agua es tratada mediante cloración.

La frecuencia de suministros es constante, con un tiempo de servicio, las 24 horas. Este servicio es dado por ETAPA. La captación de la que proviene el agua es la de Tixán.

Saneamiento y desechos sólidos La comunidad cuenta con un sistema de alcantarillado., mismo que tienen una cobertura del servicio del 50%.Como medio alterno para la eliminación de las excretas, la población recurre a la utilización del pozo séptico y al aire libre. La entidad que es responsable del mantenimiento del sistema de alcantarillado es ETAPA. No existe planta de tratamiento en la comunidad. Se dispone del servicio de carro recolector, los días lunes y jueves a partir del mediodía, servicio brindado por la EMAC.

Energía Eléctrica La comunidad está servida de energía eléctrica en un 100%. La entidad que brinda el servicio es la Empresa Eléctrica Regional Centrosur. Las vías de acceso cuentan con alumbrado público.

En la comunidad el alumbrado público abastece en un 60%.

Relación de dependencia entre comunidades Apangora mantiene relaciones de dependencia con:

Centro Parroquial de Nulti, en temas de educación. Cuenca en temas de educación. Challuabamba en temas de educación, salud, compras, trabajo y transporte. Paccha.

Principales vías de acceso a la comunidad Las vías de acceso a la comunidad son de lastre y se encuentran en regular estado.

167

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.4.1.4 CLASIFICACION DE LOS ASENTAMIENTOS DE POBLACIÓN EN FUNCIÓN DE LA POBLACION

Los asentamientos que se ubican en el territorio parroquial de Nulti; presentan población comprendida entre los 500 habitantes hasta 50 habitantes; cabe señalar que esta población ha sido estimada con levantamientos de información en campo; así como con los insumos de información secundaria oficial (Censo INEC 2010).

Cuadro No. 4.2 Población por Asentamiento de la Parroquia Nulti ASENTAMIENTO POBLACION JERARQUIA

1 Nulti Centro 469 1 2 Capillaloma 467 451 A MAS 6 Challuabamba 400 12 Chocarsi 360 10 San Juan Pamba 350 2 9 Llacton 344 301 – 450 4 Arenal 332 14 Tablon 332 15 Apangora 200 3 16 Puycay 200 151-300 7 Calusarin 173 13 Zhizhio 150 5 Cofradia 145 4 11 Minas 145 100-150 3 Allpayacu 132 8 Molle 125 TOTAL 4324

Fuente: Censo INEC 2010 - levantamiento de información Equipo Consultor. Elaboración: Equipo Consultor.

En base al número de habitantes por cada uno de los asentamientos se establecen 4 rangos o grupos de población:

RANGO 1: el número de los habitantes oscila entre los 451 en adelante; en este rango se encuentran los asentamientos: Capilla Loma, Nulti Centro. RANGO 2: el número de los habitantes oscila entre los 450 y 301; en este rango se encuentran los asentamientos: Challuabamba, Arenal, Tablón, Llatcón, San Juan Pamba, Chocarsí.

RANGO 3: el número de los habitantes oscila entre los 300 -151; en este rango se encuentran los asentamientos: Apangora, Puycay, Calusarín.

RANGO 4: el número de los habitantes oscila entre los 150-100; en este rango se encuentran los asentamientos: Allpayacu, Minas, Molle, Zhizhío, Cofradía.

168

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Cuadro No. 4.3 Rango de Población por Asentamiento de la Parroquia Nulti NUMERO DE RANGO ASENTAMIENTO HABITANTES 1 451 – en adelante Capillaloma, Nulti Centro, Challuabamba.Arenal, Tablón, Llatcón, San 2 450-301 Juanpamba, Chocarsí. 3 300-151 Apangora, Puycay, Calusarín. 4 150 -100 Allpayacu, Minas, Molle, Zhizhío, Cofradía.

Fuente: Censo INEC 2010 - levantamiento de información Equipo Consultor. Elaboración: Equipo Consultor.

2.4.1.5 CLASIFICACION DE LOS ASENTAMIENTOS DE POBLACIÓN EN FUNCIÓN DEL AREA

La distribución de la población, es decir el número de habitantes por cada asentamiento es independiente del área del territorio; es decir que se podrían dar casos de territorios pequeños en extensión pero con un mayor número de habitantes, como es el caso de Nulti Centro que para población tiene un rango 1 ; en las que se encuentran los sentamientos con mayor población ; sin embargo para fines de área este asentamiento se ubica en un rango 4 ; siendo los que se ubican en este ,uno de los pequeños de la parroquia; situación similar se evidencia con el asentamiento de Capillloma y el efecto contrario se puede ver en los asentamientos de San Juanpamba en los que la superficie es una de las mayores entre los asentamientos y en población se encuentra en el grupo medio.

Las diferentes áreas en las que se emplazan los asentamientos de la parroquia Nulti oscilan entre 18 ha correspondiente a Cofradía y 650 Ha a Chocarsi.

Se han clasificado los asentamientos de Nulti en 5 grupos de áreas con los siguientes rangos de extensión:

Cuadro No. 4.4 Rango de Superficie por Asentamiento de la Parroquia Nulti ASENTAMIENTO AREA (Ha) RANGO

1 Chocarsi 636,75 1 2 San Juan Pamba 599,14 300-650 3 Llacton 347,47 4 Puycay 261,79 2 5 Capillaloma 171,72 301-150 6 Tablon 127,66 3 7 Zhizhio 100,26 151-100 8 Nulti Centro 88,96 9 Minas 80,88 10 Apangora 68,50 4 11 Challuabamba 66,08 101-50 12 Molle 61,53 13 Arenal 56,96 14 Calusarin 50,14 15 Allpayacu 49,41 5 169

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

16 Cofradia 18,39 50-0 TOTAL 2785,64

Fuente: Levantamiento y procesamiento de información Equipo Consultor.

Elaboración: Equipo Consultor.

2.4.1.6 CLASIFICACION DE LOS ASENTAMIENTOS DE POBLACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PRESTACION DE SERVICIOS (EQUIPAMIENTOS)

En la parroquia Nulti se registran 44 equipamientos entre Religiosos, Educativos, de Salud, Gestión, Administrativos, Culturales, entre otros, mismos que se distribuyen de manera aleatoria entre los 15 asentamientos antes mencionados.

En este sentido y por la condición aleatoria de ubicación y emplazamiento, existen asentamientos con mayor dotación de los mismos, lo que implica demanda de servicios, y sobre todo relaciones de dependencia de asentamientos menos dotados hacia los que tienen mayor disposición para brindar el servicio mediante las infraestructuras indicadas.

Es así que considerando la presencia de equipamientos en los asentamientos se han generado 4 rangos por número de equipamientos por cada asentamiento. (Ver cuadro Cuadro No. 4.5)

RANGO 1: se ubican los asentamientos en los que se emplazan 6 equipamientos o más. En este rango se ubican los asentamientos de Nulti Centro y Challuabamba.

RANGO 2: en este rango se consideran los asentamientos que poseen de 4 a 3 equipamientos, en esta categoría se encuentran Capillaloma, Llatcon, San Juanpamba, Apangora y Chocarsí.

RANGO 3: Se ubican los asentamientos que disponen de 1 -2 equipamientos, se ubican: Molle, Cofradía, Zhizhío, Tablón, Allpayacu, Arenal, Minas y Puycay.

RANGO 4: En este rango se encuentran los asentamientos que no poseen equipamientos, para el caso se ubica el asentamiento de Calusarín, que carece de estas infraestructuras.

Cuadro No. 4.6 Clasificación De Los Asentamientos De Población En Función De La Prestación De Servicios (Equipamientos)

ASENTAMIENTO RANGO

1 Nulti Centro 1 2 Challuabamba 3 Capillaloma 4 Llacton 5 San Juan Pamba 2 6 Chocarsi 7 Apangora 8 Molle 9 Zhizhio 3 10 Tablon 170

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

11 Arenal 12 Puycay 13 Cofradia 14 Allpayacu 15 Minas 16 Calusarin 4

Fuente: Levantamiento y procesamiento de información Equipo Consultor.

Elaboración: Equipo Consultor.

171

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Cuadro No. 4.7 Equipamientos De La Parroquia Nulti Por Comunidad

Educativo Administrativo Salud Deportivo Religioso Funerario Cultural Comercio ASENTAMIENTO Iglesia- Escuela Colegio CC- CS SC PS Cancha Cementerio Biblioteca Mercado Capilla 1 Nulti Centro X X X X X X 2 Challuabamba X X X X X X 3 Capillaloma X X X X 4 Llacton X X X X 5 San Juan X X X X Pamba 6 Chocarsi X X X X 7 Apangora X X X 8 Molle X X 9 Zhizhio X X 10 Tablon X X 11 Arenal X X 12 Puycay X X 13 Cofradia X 14 Allpayacu X 15 Minas X 16 Calusarin

Fuente: Levantamiento y procesamiento de información Equipo Consultor. Elaboración: Equipo Consultor.

172

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.4.1.7 JERARQUIZACION DE LOS ASENTAMIENTOS

En función de los factores antes mencionados y analizados como lo son: población, superficie, equipamientos, grado de consolidación; se procede a establecer las jerarquías por cada uno de los asentamientos considerando las condiciones que presentan cada uno de estos.

Para ello se consideró para cada factor dentro de la valoración: población, área y equipamientos un valor; mismo que coincide con los rangos establecidos por cada factor antes mencionado; es decir:

Superficie: se asigna valores de 1 a 5 en base a rangos de superficie, para lo cual se asigna 5 a los asentamientos de mayor superficie y por lo tanto 1 a los asentamientos de menor jerarquía.

Población: se asigna valores de 1 a 4 en base a los rangos de población antes determinados de igual manera de menor a mayor número de habitantes respectivamente, es decir 4 para los asentamientos que presenten mayor número de habitantes, y corresponden al rango 1, y 1 para los asentamientos con menor número de habitantes especificado en el rango 4.

Equipamiento: En base a la siguiente tabla se establecen rangos de dotación de equipamientos a los que se asignan valores de 1 a 4, asignando el valor más bajo al asentamiento con menor número de equipamientos correspondiendo a rango 4 ; y el mayor valor aquel que tiene el mayor número siendo este el rango 1.

Consolidación: se analiza el grado de consolidación que presentan en el territorio; consolidado; en proceso de consolidación y dispersos, asignando valores de 3 en caso de ser consolidados, y 1 para los que se encuentran en proceso de consolidación y para los disperso, siendo esta ultima la condición que presentan la mayoría en el sistema estudiado.

En este sentido y bajo las condiciones antes mencionadas se obtienen 4 jerarquías descritas a continuación:

JERARQUIA 1

Asentamientos de mayor diversidad y complejidad de roles y funciones

Atributos: en esta jerarquía se ubican los asentamientos que presentan alto número de habitantes de entre los asentamientos de Nulti (450 habitantes en adelante), superficies de pequeñas a medianas (50-200 Ha); con la presencia de 3 a 6 equipamientos o más.

Por sus condiciones en el sistema de asentamientos estudiado, los asentamientos Nulti Centro y Capillaloma se los considera como centros de mayor diversidad y complejidad de roles y funciones; centros de mayor de intercambio y servicios, centros con mayor de equipamiento comunitario; centros residenciales mayores; además de agregar que presentan consolidación en el territorio a diferencia de los otros, que se encuentran en proceso o en su defecto corresponden a asentamientos dispersos. Justamente por las condiciones antes mencionadas las relaciones de dependencia de los asentamientos aledaños a estos tres de jerarquía uno son fuertes.

Cabe señalar que Nulti Centro tienen de manera adicional la función de centro con características y funciones políticas administrativas.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

JERARQUIA 2

Asentamientos de menor diversidad y complejidad de roles y funciones

Atributos: en esta jerarquía se ubican los asentamientos de superficie entre 750 y 100 Ha; con población media entre 400 y 300 habitantes, se distribuyen en el territorio de manera dispersa; y con 4 – 1 equipamientos en su territorio. Por la situación que presentan en el conjunto de asentamientos estudiado, de menor diversidad y complejidad respecto de roles y funciones, centros de menor intercambio y servicios, centros menores de equipamiento comunitario; y además centros residenciales menores, presentan cierto grado de consolidación, es decir son asentamientos que presentan procesos de consolidación además que inciden en la interacción entre los asentamientos del territorio parroquial de Nulti.

JERARQUIA 3

Asentamientos de muy menor diversidad y complejidad de roles y funciones

Atributos: Corresponde a aquellos asentamientos que tienen una población entre los 400 a 100 habitantes; con superficies que oscilan entre 200 y 15 ha. Presentan dispersión. Y tienen de 1 a 4 equipamientos.

Por las condiciones que presentan respecto del sistema de asentamientos estudiado, como de jerarquía 3 tienden a ser de muy menor diversidad y complejidad de roles y funciones; centros menores de intercambio y servicios, funcional a la base productiva agropecuaria parroquial; centros menores de equipamiento comunitario; y, centros residenciales menores, se debe señalar que tienen menor tamaño poblacional con respecto al sistema de asentamientos.

JERARQUIA 4

Asentamientos menores

Atributos: Se encuentran los asentamientos que presentan el menor número de población de acuerdo al rango establecido; (100 a 300 habitantes) con una superficie entre pequeña; (15 a 50 ha.); además su distribución en el territorio es dispersa; y disponen de 2 o ningún equipamiento, como es el caso de Calusarín, se las considera como las centralidades mínimas, asentamientos sin diversidad y complejidad de roles y funciones, en el conjunto estudiado.

En el cuadro a continuación se puede apreciar el análisis de cada uno de los atributos por cada asentamiento de la parroquia Nulti y las valoraciones respectivas para obtener como resultados:

Cuadro No. 4.8 Jerarquía De Los Asentamientos De Población JERARQUIA ASENTAMIENTO Challuabamba 1 Nulti Centro Capillaloma San Juan Pamba Chocarsi 2 Llacton 174 Tablon

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Puycay Arenal 3 Minas Molle Zhizhio Cofradia 4 Allpayacu Calusarin

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

2.4.1.8 RELACIONES DE DEPENDENCIA

Las relaciones de dependencia en la parroquia Nulti entre sus sentamientos se dan fundamentalmente por 3 motivos por sobre otros que puedan existir; estos son: Salud Educación y trabajo, en ese orden. Seguidas en igual incidencia los temas de comercio, social, religioso y abastecimiento. Es decir en todas las comunidades prevalecen las relaciones de dependencia por salud, educación y trabajo.

Las interacciones entre comunidades que se dan en el territorio parroquial de Nulti se dan desde entre comunidades hasta regionales, como es el caso de Chocarsi, que por motivos de abastecimiento de materia prima para la elaboración de sogas mantienen relación con la región Costa. Además se evidencian relaciones con la provincia del Cañar por temas de comercialización de productos, pero solo en casos puntuales, como se indica en la tabla más adelante.

Las relaciones más intensas de dependencia de los asentamientos de Nulti se dan con Nulti Centro y la cabecera Cantonal Cuenca; básicamente por temas de educación, salud, comercio y trabajo.

En menor intensidad los asentamientos se relacionan con Challuabamba; siendo este un asentamiento dotado para prestar servicios de educación, salud y trabajo y la particularidad de este asentamiento es que en este se generan las relaciones de conexión con asentamientos de mayor jerarquía respecto del nivel estudiado como es el de la Cabecera Cantonal.

También se han identificado relaciones de dependencia por temas puntuales como por ejemplo abastecimiento de agua en el caso de la comunidad de Zhizhío con la comunidad de Chitapamba, así como con la vecina parroquia de Paccha en el caso de Capillaloma y San Juan Pamba.

Cuadro No. 4.9 Relaciones De Dependencia De Los Asentamientos De Población ASENTAMIE FACTORES DE DEPENDENCIA NTO ASENTAMIENT RELIGIOS EDUCACI SALU TRABA COMERC ABASTECIMIE DEPENDIENT OS O- ON D JO IO NTO E SOCIAL Centro Nulti X X

Cuenca X X Allpayacu Challuabam X ba Apangora Centro Nulti X X 175

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Cuenca X X

Challuabam X X X X Calusarin ba Cuenca X X X

Centro Nulti X X Capillalom Cuenca X a Paccha X X

Centro Nulti X Challuaba mba Cuenca X

Centro Nulti X

Cuenca X X X

Cañar X X Chocarsi Costa X

San Juan X Pamba Centro Nulti X

Cuenca X X X El Molle Challuabam X X X ba Challuabam Tablon X X ba Cofradia Centro Nulti X

Minas Cuenca X

Centro Nulti X

Cuenca X

Challuabam Llatcon X X ba San Juan X Pamba Capillalom Centro Nulti X X a Cuenca X X X

Challuabam X X X San Juan ba Centro Nulti X X Pamba Paccha X

Jadan X

Chitapamab Zhizhio a

2.4.1.9 RIESGOS

Respecto de los riesgos presentes en el territorio parroquial de Nulti se realizó un estudio de deslizamientos donde se identificó las amenazas y se estableció el riesgo y la vulnerabilidad. De acuerdo al levantamiento de información mediante la ficha del ARR se identificaron las comunidades de: La Cofradía, Las Minas, Centro Parroquial de Nulti, San Juanpamba, Arenal, Challuabamba y Puycay con problemas de hundimientos, deslizamientos activos y socavaciones, entre otros. Este análisis detallado se encuentra desarrollado en el componente Biofísico del presente diagnóstico. 176

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : CUENCA 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO:CENTRO NULTI

1.4.UBICACION: El centro parroquial de Nulti se ubica al Suroeste de la parroquia. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO

2.1 Tipo de asentamiento 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO Nuclear presenta proceso de consolidación. 2.2.Comunidades que conforman el asentamiento  Samana  Ventanillas

Área 175.73 Ha. 2.3.Tamaño Población 469 habitantes Número de Número de Porcentaje Servicio Viviendas Viviendas Cobertura Ocupadas Agua Potable 27 73 37

Alcantarillado 37 100 37 2.4.Servicios básicos Energía 37 100 37 Eléctrica Telefonía Fija 20 55 37 Recolección 37 100 37 de desechos 2.5.Equipamientos EDUCATIV RELIGIOSO CULTURAL FUNERARIO ADMINISTR O ACION Colegio Iglesia Biblioteca Cementerio Tenencia Nacional Convento Municipal Parroquial Política Nulti Parroquial Registro Nuestra Civil Señora del Junta Rosario Parroquial SALUD RECREACIONAL Y DEPORTIVO 177

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

SCS Cancha de uso múltiple Pumapun Plataforma de eventos go 2.6.Canales de relación y Vía de Lastrada Estado Regular relaciones de acceso dependencia Se identificó que la comunidad de Loma de Capilla mantiene una relación de dependencia con el Centro Parroquial.

2.7.Riesgos  Hundimientos de tierras, en la parte central, afectando la infraestructuras.

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: CAPILLALOMA CUENCA Capillaloma se ubica se ubica al Suroeste de la parroquia; junto y abajo 1.4.UBICACION: del Centro Parroquial. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.2 Tipo de asentamiento 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO

Dispersa 2.2.Comunidades que conforman el asentamiento

 San Vicente  Hierba Buena

Área 153.59 Ha. 2.3.Tamaño Población 467 habitantes 2.4.Servicios Número de Porcentaje Número de Servicio básicos Viviendas Cobertura Viviendas Ocupadas Agua 85 100 85 potable Alcantarilla 77 90 85 do Energía 79 93 85 178 Eléctrica

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Telefonía 47 55 85 Fija Recolecció 62 73 85 n de desechos 2.5.Equipamientos EDUCATI RELIGIOSO CULTURAL FUNERARIO ADMINISTRACI VO ON Manuel Capilla Casa Comunal Ramón San Vicente Balarezo

RECREACIONAL Y DEPORTIVO Cancha de uso múltiple Comunitario Juegos Infantiles 2.6.Canales de Vía de Asfaltada Estado Regular relación y acceso relaciones de Capillaloma se relaciona con el Centro Parroquial de Nulti, en temas de dependencia gestión, educación y salud y Cuenca en temas de trabajo y educación. Además mantiene relación de dependencia con la vecina parroquia de Paccha por temas del seguro social campesino; y con la comunidad de Arenal por temas sociales.

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : CUENCA 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: ARENAL El asentamiento se ubica se ubica al Suroeste de la parroquia; junto y 1.4.UBICACION: abajo del Centro Parroquial. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.3 Tipo de asentamiento 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO Lineal

2.2.Comunidades que conforman el asentamiento

179

5.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

 Aguacolla

Área 56.96 Ha. 2.3.Tamaño Población 332 habitantes 2.4.Servicios básicos Número de Número de Porcentaje Servicio Viviendas Viviendas Cobertura Ocupadas Agua Entubada 72 91 79

Alcantarillado 72 90 79 Energía Eléctrica 74 94 79 Telefonía Fija 32 41 79 Recolección de 27 34 79 desechos 2.5.Equipamientos EDUCATIVO RELIGIOSO CULTURAL FUNERARIO ADMINISTRA CION Capilla

RECREACIONAL Y DEPORTIVO

2.6.Canales de Vía de Lastrada Estado Regular relación y relaciones acceso de dependencia El Arenal se relaciona con el Centro Parroquial de Nulti, en temas de gestión, educación y salud y Cuenca en temas de trabajo y educación.

2.7.Riesgos  Deslizamientos de tierras en el sector de la capilla, se identifica 1 franja de deslizamiento, existe 1 edificación afectada y 3 destruidas.  Hundimientos de tierras y agrietamientos, en el sector del Piñán, existe 1 edificación afectada.  Problemas de drenaje del agua lluvia, en el sector de la capilla.

180

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : CUENCA 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: MINAS

1.4.UBICACION: 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.4 Tipo de asentamiento 6. Disperso 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO

2.2.Comunidades que conforman el asentamiento

Área 80,88 ha 2.3.Tamaño Población 145 habitantes 2.4.Servicios básicos Número de Número de Porcentaje Servicio Viviendas Viviendas Cobertura Ocupadas Agua potable 31 94 33 Pozo Séptico 33 100 33 Energía Eléctrica 33 100 33 Telefonía Fija 4 12 33 Recolección de 11 32 33 desechos 2.5.Equipamientos EDUCATIVO RELIGIOSO CULTURAL FUNERARI ADMINISTRAC O ION Capilla

RECREACIONAL Y DEPORTIVO Cancha privada Plataforma de eventos (escenario) 2.6.Canales de relación Vía de Asfaltada Estado Bueno y relaciones de acceso 181

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

dependencia El asentamiento que tiene una importante relación con Las Minas por temas de gestión y trabajo es la cabecera Cantonal Cuenca.

2.7.Riesgos Hundimientos, ocasionados por las características propias del su suelo.

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : CUENCA 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: CHOCARSI Se ubica al este de la parroquia Nulti junto a la comunidad de 1.4.UBICACION: San Juan Pamba. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.5 Tipo de asentamiento 7. Disperso 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO

2.2.Comunidades que conforman el asentamiento  Tunasloma

Área 736,11 Ha. 2.3.Tamaño Población 360 habitantes 2.4.Servicios básicos Número de Número de Porcentaje Servicio Viviendas Viviendas Cobertura Ocupadas 50 50 99 Agua potable Pozo Séptico 83 83 99 Energía Eléctrica 99 100 99 Telefonía Fija 21 21 99 182

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Recolección de 42 42 99 desechos 2.5.Equipamientos EDUCATIV RELIGIOSO CULTURAL FUNERARI ADMINISTRA O O CION Escuela Capilla Manuel Antigua Vega Chocarsi Alto. Capilla RECREACIONAL Y DEPORTIVO Nueva 2 Canchas publicas Chocarsi Juegos Infantiles Alto

2.6.Canales de relación y Vía de Lastrada Estado Regular relaciones de dependencia acceso El asentamiento de Chocarsí; este mantiene relaciones de dependía con San Juan Pamba y Challuabamba.

2.7.Riesgos  Inundaciones, en la parte central de la comunidad, afectando 10 edificaciones.  Hundimientos de tierras, en la parte central, afectando la infraestructura de la casa comunal.

183

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: SAN JUAN PAMBA CUENCA Se ubica al este de la parroquia entre las comunidades de Llatcón, Molle y 1.4.UBICACION: Chocarsi. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.6 Tipo de asentamien to 8. Lineal 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO 2.2.Comunidad es que conforman el asentamiento  Bariña  Guang arcuch o

Área 599.30 Ha. 2.3.Tamaño Población 350 habitantes 2.4.Servicios Número de Porcentaje Número de Viviendas Servicio básicos Viviendas Cobertura Ocupadas Agua potable 99 100 99

Pozo ciego 74 75 99 Energía Eléctrica 99 100 99 Telefonía Fija 37 37 99 Recolección de 62 63 99 desechos 2.5.Equipamient EDUCATIVO RELIGIOSO CULTURAL FUNERARIO ADMINISTRACIO os N Escuela Iglesia San Casa Comunal Miguel Juan Pamba Chérrez

RECREACIONAL Y DEPORTIVO Cancha 184

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.6.Canales de Vía de Lastrada Estado Regular relación y acceso relaciones de San Juan Pamba presenta relaciones de dependencia con Challuabamba; dependencia Chocarsí; Llatcón, y Jadán por temas de educación; y con Paccha por temas de salud, ya que la población acude al Puesto de Salud de esta parroquia.

2.8.Riesgos  Inundaciones, en la parte central de la comunidad, afectando 10 edificaciones.  Hundimientos de tierras, en la parte central, afectando la infraestructura de la casa comunal.

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : CUENCA 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: EL MOLLE Se ubica al centro norte de la parroquia; entre San Juan 1.4.UBICACION: Pamba; Challuabamba y Llatcón. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.7 Tipo de asentamiento 9. Disperso 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO

2.2.Comunidades que conforman el asentamiento

Área 61,53 Ha. 2.3.Tamaño Población 125 2.4.Servicios básicos Número Número de Porcentaje Servicio de Viviendas Cobertura Viviendas Ocupadas Agua potable 31 94 33

Pozo ciego 6 18 33 Energía 33 100 33 Eléctrica Telefonía Fija 3 9 33 185 Recolección de 4 12 33

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

desechos 2.5.Equipamientos EDUCATIVO RELIGIOS CULTURAL FUNERARI ADMINISTRA O O CION Capilla El Casa Molle Comunal

RECREACIONAL Y DEPORTIVO Cancha de uso múltiple Juegos Infantiles 2.6.Canales de relación y Vía de Lastrada Estado Regular relaciones de dependencia acceso El Molle, este mantiene relaciones de dependencia con San Juan Pamba y Challuabamba.

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.3.ASENTAMIENTO: 1.1CANTON : CUENCA 1.2.PARROQUIA :NULTI CHALLUABAMBA Se ubica al oeste de la parroquia; entre Cofradía, Molle, 1.4.UBICACION: Puycay y Calusarín. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.8 Tipo de asentamiento 10. Consolidado 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO

2.2.Comunidades que conforman el asentamiento  San Miguel  Apangoras  Colinas de Matovelle

Área 134,6 Ha. 2.3.Tamaño Población 563 habitantes 2.4.Servicios básicos Número Porcentaje Número de 186 Servicio de Cobertura Viviendas

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Viviendas Ocupadas Agua Potable 112 50 223

Alcantarillado 99 45 223 Energía Eléctrica 203 91 223 Telefonía Fija 147 64 223 Recolección de 172 77 223 desechos 2.5.Equipamientos EDUCATIV RELIGIOSO SALUD FUNERARI COMERCIO O O Escuela Iglesia PS Cement Mercado Francisco Nuestra Challuaba erio San Abierto Eugenio Señora del mba Miguel Tamariz Rosario. Casa RECREACIONAL Y DEPORTIVO Conventua Cancha de uso múltiple l Juegos Infantiles Challuaba mba 2.6.Canales de relación y Vía de Asfaltada Estado Regular relaciones de dependencia acceso Mantienen una intensa relación de dependencia con la Cabecera Cantona de Cuenca.

2.7.Riesgos  Hundimientos, ocasionados por las características propias del su suelo.

187

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : CUENCA 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: COFRADIA Se ubica al norte la parroquia; entre Nulti Centro; Allpayacu; 1.4.UBICACION: Tablón y Challuabamba. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.9 Tipo de asentamiento 11. Disperso 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO

2.2.Comunidades que conforman el asentamiento 12.

Área 18,34 Ha. 2.3.Tamaño Población 145 habitantes 2.4.Servicios básicos Número de Número de Porcentaje Servicio Viviendas Viviendas Cobertura Ocupadas Agua Potable 17 89 19

Pozo Séptico 9 50 19 Energía 19 100 19 Eléctrica Telefonía Fija 18 95 19 Recolección de 9 47 19 desechos 2.5.Equipamientos EDUCATIV RELIGIOSO SALUD FUNERARI ADMINISTRA O O CION Iglesia de la Cofradía.

RECREACIONAL Y DEPORTIVO 188

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.6.Canales de relación y Vía de Lastrada Estado Regular relaciones de dependencia acceso Las relaciones de dependencia se dan entre el asentamiento la Cofradía y el Centro parroquial.

2.7.Riesgos  Inundaciones, en la parte central de la comunidad, afectando 10 edificaciones.  Hundimientos, ocasionados por las características propias del su suelo.

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: TABLON CUENCA Se ubica al suroeste de la parroquia entre Arenal, Alpayacu; Cofradía, 1.4.UBICACION: Challuabamba; y Puycay. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.10 Tipo de asentamiento 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO 13. Consolidado

2.2.Comunidades que conforman el asentamiento  Cashalo ma 14.

Área 127.66 Ha. 2.3.Tamaño Población 332 habitantes 2.4.Servicios Número de Porcentaje Número de Servicio básicos Viviendas Cobertura Viviendas Ocupadas Agua Potable 54 100 54 189

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Alcantarillado 47 87 54 Energía Eléctrica 54 100 54 Telefonía Fija 27 49 54 Recolección de 30 56 54 desechos 2.5.Equipamiento EDUCATIVO RELIGIOSO SALUD FUNERARIO ADMINISTRACI s ON Iglesia del Casa Comunal Tablón.

RECREACIONAL Y DEPORTIVO

2.6.Canales de Vía de Lastrada Estado Regular relación y acceso relaciones de El Tablón mantiene una dependencia con la comunidad de Challuabamba, dependencia por temas de trabajo, así como por asuntos de festividades que se realizan en esta localidad, en especial las fiestas religiosas.

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : CUENCA 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: LLATCON Se ubica al sureste de la parroquia entre San Juan Pamba; 1.4.UBICACION: Puycay, Calusarín, Challuabamba y el Molle. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.11 Tipo de asentamiento 15. Disperso 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO

2.2.Comunidades que conforman el asentamiento  Chico Casho

Área 344,25 Ha. 2.3.Tamaño Población 344 habitantes 2.4.Servicios básicos Número de Número de Porcentaje Servicio Viviendas Viviendas Cobertura Ocupadas 190 Agua potable 23 96 24

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Pozo Séptico 23 96 24 Energía Eléctrica 22 93 24 Telefonía Fija 8 32 24 Recolección de 14 60 24 desechos 2.5.Equipamientos EDUCATIV RELIGIOSO SALUD FUNERARI ADMINISTRA O O CION Escuela Iglesia de Casa Teresa Llatcon. Comunal Semería

RECREACIONAL Y DEPORTIVO Cancha de uso múltiple.

2.6.Canales de relación y Vía de Lastrada Estado Regular relaciones de dependencia acceso Chocarsí presenta relaciones de dependencia con San Juan Pamba y Challuabamba.

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : CUENCA 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: PUYCAY Se ubica al suroeste de la parroquia entre Tablón, Challuabamba, 1.4.UBICACION: Calusarín y Llatcon. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.12 Tipo de asentamiento 16. Disperso. 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO

2.2.Comunidades que conforman el asentamiento  Virgenpamba  Guaguazhumi

191

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Área 214 Ha. 2.3.Tamaño Población 200 habitantes 2.4.Servicios básicos Número de Número de Porcentaje Servicio Viviendas Viviendas Cobertura Ocupadas Agua entubada 13 50 26

Pozo Séptico 18 68 26 Energía Eléctrica 24 93 26 Telefonía Fija 8 32 26 Recolección de 16 60 26 desechos 2.5.Equipamientos EDUCATIVO RELIGIOSO SALUD FUNERARIO ADMINISTRACI ON Capilla Puycay

RECREACIONAL Y DEPORTIVO

2.6.Canales de Vía de Lastrada Estado Regular relación y relaciones acceso de dependencia Se identificó que la comunidad mantiene una relación de dependencia con el sector de Molle debido a la existencia de un proyecto arqueológico.

2.7. Riesgos Hundimientos, ocasionados por las características propias del su suelo.

192

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : CUENCA 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: ALLPAYACU Se ubica al oeste de la parroquia entre Nulti Centro, Cofradía, 1.4.UBICACION: Tablón y el Arenal. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.13 Tipo de asentamiento 17. Disperso. 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO

2.2.Comunidades que conforman el asentamiento

Área 49,47 Ha. 2.3.Tamaño Población 132 habitantes 2.4.Servicios básicos Número de Número de Porcentaje Servicio Viviendas Viviendas Cobertura Ocupadas Agua potable 26 92 28

Pozo Séptico 28 100 28 Energía Eléctrica 28 100 28 Telefonía Fija 16 58 28 Recolección de 6 22 28 desechos 2.5.Equipamientos EDUCATIV RELIGIOSO SALUD FUNERARI ADMINISTRAC O O ION Capilla Allpayacu 193 RECREACIONAL Y DEPORTIVO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.6.Canales de relación y Vía de Lastrada Estado Regular relaciones de acceso dependencia Allpayacu presenta relaciones de dependía con el Centro parroquial de Nulti, Challuabamba. Y la cabecera cantonal.

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTO N : 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: CALUSARIN CUENCA 1.4.UBICA CION: Se ubica en el Centro de la parroquia entre Challuabamba, Puycay y Llatcón. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.14 Tipo de asenta mient o 18. Disper so. 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO 2.2.Comun idades que conforman el asentamie nto

2.3.Tamañ Área 50.13 Ha. o Población 210 habitantes 2.4.Servici Número de Porcentaje Número de Viviendas Servicio os básicos Viviendas Cobertura Ocupadas Agua potable 25 88 28 194

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Pozo Séptico 20 70 28 Energía Eléctrica 26 94 28 Telefonía Fija 12 44 28 Recolección de desechos. 2.5.Equipa EDUCATIVO RELIGIOSO SALUD FUNERARIO ADMINISTRACIO mientos N

RECREACIONAL Y DEPORTIVO

2.6.Canale Vía de Lastrada Estado Regular s de acceso relación y Las relaciones de dependencia de Calusarín más fuertes se presentan entre relaciones Cuenca; Challuabamba ; principalmente por prestación de servicios de los cuales de carece el asentamientos por ejemplo educación; la población debe movilizarse por dependen estudios hacia los centros poblados de Challuabamba (escuela Francisco Tamariz), cia Cuenca (escuela Luis Codero y Colegio Febres Codero); Ricaurte (Colegio Sudamericano), además por temas de atención en la salud la población mantiene relación de dependencia con el centro de Challuabamba en donde se ubica un Centro de Salud, y con Cuenca. Por prestación de servicios mantiene vínculos con Cuenca y Challuabamba.

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: SHISHIO CUENCA Se ubica en el Centro de la parroquia entre Challuabamba, Puycay y 1.4.UBICACION: Llatcón. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.15 Tipo de asentamiento 19. Disperso. 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO

2.2.Comunidades que conforman el asentamiento  Chitapam ba

195

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Área 100,26 Ha. 2.3.Tamaño Población 150 habitantes 2.4.Servicios Número de Porcentaje Número de Servicio básicos Viviendas Cobertura Viviendas Ocupadas Agua entubada 5 20 25

Pozo Séptico 17 70 25 Energía Eléctrica 25 100 25 Telefonía Fija 10 40 25 Recolección de 13 50 25 desechos. 2.5.Equipamientos EDUCATIVO RELIGIOSO SALUD FUNERARIO ADMINISTRACI ON Capilla de Casa Comunal Shishío.

RECREACIONAL Y DEPORTIVO

2.6.Canales de Vía de Lastrada Estado Regular relación y acceso relaciones de Se identificó que la comunidad mantiene una relación de dependencia con el sector dependencia de Chitapamba para abastecerse de agua. Las vías de acceso a la comunidad son de lastre y se encuentran en regular estado.

196

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

FICHA DE ASENTAMIENTOS 1.DATOS GENERALES 1.1CANTON : CUENCA 1.2.PARROQUIA :NULTI 1.3.ASENTAMIENTO: APANGORA Se ubica en el Centro Norte de la parroquia entre 1.4.UBICACION: Challuabamba, Molle, Llatcón y Calusarín. 2. CARACTERISTICAS DEL ASENTAMIENTO 2.16 Tipo de asentamiento 20. Disperso. 3.IMAGEN AEREA DEL ASENTAMIENTO

2.2.Comunidades que conforman el asentamiento

Área 100,26 Ha. 2.3.Tamaño Población 150 habitantes 2.4.Servicios básicos Número de Número de Porcentaje Servicio Viviendas Viviendas Cobertura Ocupadas Agua entubada 5 20 25 Pozo Séptico 17 70 25 Energía Eléctrica 25 100 25 Telefonía Fija 10 40 25 Recolección de 13 50 25 desechos. 2.5.Equipamientos EDUCATIV RELIGIOSO SALUD FUNERARI ADMINISTR O O ACION Capilla Casa Comunal

RECREACIONAL Y DEPORTIVO Cancha 2.6.Canales de relación y Vía de Lastrada Estado Regular relaciones de dependencia acceso Apangoras mantiene relaciones de dependencia con :  Centro Parroquial de Nulti, en temas de educación.  Cuenca en temas de educación.  Challuabamba en temas de educación, salud, compras, trabajo y transporte.  Paccha. 197

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.5. Componente movilidad, energía y conectividad

a) Acceso a servicios de telecomunicaciones

1. Cobertura de redes de servicio de telefonía y transmisión.

a. Identificación y cobertura del servicio de telefonía fija.

La parroquia de Nulti, en cuanto a lo que se refiere al servicio de telefonía fija, muestra un porcentaje de accesibilidad superior respecto a la información de censos anteriores, no obstante, los indicadores del último censo no representa un valor significativo, puesto que este servicio no llega a abastecer ni al 50% de la población de la parroquia.

Cuadro No. 5.1 Cobertura del servicio de telefonía fija en la parroquia de Nulti por años censales, según disponibilidad del servicio (Valores absolutos y relativos). CENSO INEC CENSO INEC CENSO INEC SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA 1990 2001 2010 N° % N° % N° % SI 8 1,003 203 19,22 404 37,17 NO 790 99 853 80,78 683 62,83 Total viv. ocupadas 798 100 1056 100 1087 100

Fuente: INEC censos de población y vivienda (1990,2001 y 2010). Elaboración: Equipo Consultor.

Gráfico No. 5.1 Disponibilidad del servicio de telefonía fija en la parroquia Nulti, por censos de los años 1990, 2001 y 2010. Servicio de telefonía fija

1200

1000

800

600

400

200

0 N° N° N° Censo INEC 1990 Censo INEC 2001 Censo INEC 2010

SI NO Total viv. ocupadas

Fuente: INEC censos de población y vivienda (1990,2001 y 2010). Elaboración: Equipo Consultor.

En la última información levantada por el Equipo Consultor, se constata un incremento respecto al Censo del INEC 2010, sobre la accesibilidad de la población al servicio de telefonía fija, evidenciándose un aumento de hasta el 43%, pese a que este indicar se198 aproxima a la mitad de los habitantes de la parroquia, aún resulta insuficiente el

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

servicio. Además, es importante mencionar que la red de infraestructura de telefonía fija se ubica a lo largo del sistema vial que articula a las comunidades y a la parroquia de Nulti.

Las comunidades que menor acceso tienen al servicio de telefonía fija, son El Molle y Minas con el 9% y 12% respectivamente, ésta última ha puesto en manifiesto la necesidad de contar con mayor cobertura en las redes de telefonía. Por otra parte, el Cofradía es el centro poblado que mayor cobertura posee, representado con el 95% de las viviendas servidas.

A continuación se muestra la accesibilidad a este servicio según las comunidades de la parroquia de Nulti. En donde se verifica, en distintos porcentajes, la cobertura que se brinda a cada una de las comunidades que la componen.

Cuadro No. 5.2 Cobertura del servicio de telefonía fija en la parroquia de Nulti por disponibilidad del servicio y según comunidades (Valores absolutos y relativos). N° VIVIENDAS SI NO COMUNIDADES OCUPADAS N° % N° % TOTAL Allpayacu 16 57 12 43 28 Apangora 10 40 15 60 25 Arenal - Aguacolla 32 41 47 59 79 Calusarín 12 43 16 57 28 Capilla Loma 47 55 38 45 85 Challuabamba 147 66 76 34 223 Chocarsí 21 21 78 79 99 Cofradía 18 95 1 5 19 El Molle 3 9 30 91 33 Llatcón 8 33 16 67 24 Minas 4 12 29 88 33 Nulti Centro 20 54 17 46 37 Puycay 8 31 18 69 26 San Juan Pamba 37 37 62 63 99 Tablón - Cashaloma 27 50 27 50 54 Zhizhio 10 40 15 60 25 TOTAL 420 43 497 57 917

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Equipo Consultor.

b. Identificación y cobertura del servicio de telefonía móvil.

En lo que respecta al servicio de telefonía móvil en la parroquia de Nulti, se verifica que en comparación al servicio de telefonía fija, existe una mayor accesibilidad de la población, reflejándose en la cobertura del 58% de las viviendas ocupadas en todas las comunidades de Nulti.

Según información obtenida del PDOT Nulti, la población en un porcentaje muy alto, dispone del servicio que ofrece la operadora Claro. Además, cabe mencionar que del 58% de viviendas ocupadas y que disponen del servicio de telefonía móvil, como se indica, por lo menos poseen un teléfono móvil, haciéndose notar en algunos casos la tenencia de dos o más. En el cuadro que se presenta a continuación, se aprecia la disponibilidad del servicio199 de telefonía celular según cada comunidad de la parroquia de Nulti. Se destaca a la

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

comunidad de Allpayacu, por tener una accesibilidad del 100% en sus 28 viviendas, mientras que la comunidad de Arenal es la que menos cobertura de este servicio posee, con tan solo el 15% de viviendas servidas.

Cuadro No. 5.3 Cobertura del servicio de telefonía móvil en la parroquia de Nulti por años censales, según disponibilidad del servicio (Valores absolutos y relativos). N° VIVIENDAS SI NO COMUNIDADES OCUPADAS N° % N° % TOTAL Allpayacu 28 100 0 0 28 Apangora

Arenal - Aguacolla 12 15 67 85 79 Calusarín 16 57 12 43 28 Capilla Loma Challuabamba 134 60 89 40 223 Chocarsí 70 71 29 29 99 Cofradía 11 58 8 42 19 El Molle 23 70 10 30 33 Llatcón 18 75 6 25 24 Minas 12 36 21 64 33 Nulti Centro 19 50 19 50 38 Puycay 20 74 7 26 27 San Juan Pamba 72 72 28 28 100 Tablón - Cashaloma 21 39 33 61 54 Zhizhio TOTAL 456 58 329 42 785

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Equipo Consultor.

c. Identificación y cobertura del servicio de internet.

La cobertura del servicio de internet en la parroquia, en porcentajes es bajo, como una de las razones es la ausencia de infraestructura en ciertos lugares o también, debido a que el servicio, en ciertos casos, no es accesible para los pobladores.

En la parroquia de Nulti, únicamente 5 comunidades no disponen de la cobertura de internet, éstas son Chocarsí, El Molle, Minas, Llatcón y Zhizhio, mientras que los centros poblados que mejor se encuentran servidos, según información obtenida en las encuestas del Grupo Consultor, son Apangora, Arenal, Capilla Loma y Tablón- Cashaloma en un aproximado al 50%, mientras que el Centro Parroquial tiene una cobertura del 90% del servicio de internet en las viviendas. Además, es importante mencionar que el centro poblado de Llatcón ha mostrado la necesidad de contar con el servicio.

Es evidente que la infraestructura para brindar este servicio está progresando, así es el caso de la comunidad de Allpayacu, en la cual se encuentra en proceso un proyecto para brindar de internet a la población. Por otra parte, existen lugares en donde este servicio lo poseen las familias con mayores recursos, es el caso de la comunidad de Cofradía del Carmen, en la cual se dispone de este servicio en las villas. La entidad que posee cobertura para brindar del servicio de internet en algunas de las comunidades es la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y saneamiento de Cuenca (ETAPA-EP). De esta forma sirve a comunidades como lo es Arenal-Aguacolla.200

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

En el siguiente cuadro se presenta la disponibilidad de internet que poseen las viviendas en la parroquia de Nulti, según el Censo del INEC 2010, en donde se muestra que el porcentaje de viviendas con el servicio es muy bajo, representado por el 5,8%.

Cuadro No. 5.4 Cobertura del servicio de internet en la parroquia de Nulti respecto al Censo de 2010, por número de casos y según disponibilidad del servicio (Valores absolutos y relativos). CENSO INEC 2010 DISPONIBILIDAD DE INTERNET N° % SI 63 5,8 NO 1024 94,2 Total viv. ocupadas 1087 100

Fuente: INEC censos de población y vivienda 2010. Elaboración: Equipo Consultor.

b) Potencia instalada y tipo de generación de energía

Se describirá y analizará de acuerdo a la disponibilidad de información, mediante cuadros, tablas y/o gráficos, el tipo de generación de energía y la potencia instalada para la parroquia, así como la conexión por la cual recibe o envía su energía.

1. Tipo de generación de energía eléctrica.

Como antecedente tenemos que en la parroquia Nulti, la cobertura del servicio de energía eléctrica abastece a todas las 16 comunidades que las componen. De las cuales el servicio de energía eléctrica lo disponen las viviendas en un alto porcentaje. La entidad que brinda el servicio es la Empresa Eléctrica Regional Centrosur. El servicio de energía eléctrica que brinda la Empresa Regional Centrosur, es obtenida a través de la CELEC (Corporación Eléctrica del Ecuador), la cual es una compañía estatal encargada de generar y distribuir la energía eléctrica al país, bajo el control de la CONELEC (Consejo Nacional de Electricidad). Esta Corporación genera energía eléctrica a partir de la transformación de energía hidráulica en las diferentes hidroeléctricas, como es el caso de la Central Hidroeléctrica Daniel Palacios, la cual es la generadora de energía más grande del país, contribuyendo con 1100 MW h. De esta manera, la parroquia Nulti se abastece de este tipo de generación de energía eléctrica.

2. Potencia instalada para la parroquia.

En referencia a la potencia instalada para el servicio de energía eléctrica, se tiene que la CELEC posee una capacidad instalada de 1.941 megavatios (MW), mientras que su producción de energía es de alrededor de 9.825 gigavatios hora al año, representando el 61% del consumo del país. c) Redes viales y de transporte

1. Caracterización de la red vial. 1.1. Longitud y porcentaje por tipo de vía.

En cuanto a la longitud total de vías en la parroquia de Nulti existen 98,57 km, de éstas, tan solo el 1,4% corresponde a una vía de primer orden, la Autopista Cuenca–Azogues que contempla una longitud de 1,39 km. El 9,3% pertenece a una vía de segundo orden, la cual es de carácter intercantonal y posee 9,21km, está a la vez articula a la vía de primer orden, desde el sector del intercambiador de Guangarcucho, con el cantón Gualaceo. En tanto a las vías de tercer orden, en la parroquia representan el201 9,2%, convirtiéndose en una infraestructura de conexión entre comunidades e

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

interparroquial. La mayor parte, con un 74,7%, corresponde a vías de cuarto orden, estructuradas por 73,67 km, las cuales sirven de enlace entre los distintos barrios, sectores y comunidades. Finalmente, el 5,4% de vías corresponde a vías de quinto orden, conformadas por senderos y chaquiñanes. (Ver CUADRO N°----)

Cuadro No. 5.5 Red vial parroquial, por longitud de tramos y según jerarquía vial (Valores absolutos y relativos). JERARQUÍA VIAL LONGITUD (KM) % Primer orden 1,39 1,4 Segundo orden 9,21 9,3 Tercer orden 9,02 9,2 Cuarto orden 73,67 74,7 Quinto orden 5,28 5,4 TOTAL 98,57 100

Elaboración: Equipo Consultor. Gráfico No. 5.2 Jerarquización del sistema vial de la parroquia Nulti. Jerarquía vial

75%

9%

9% 2% 5%

Primer orden Segundo orden Tercer orden Cuarto orden Quinto orden

Elaboración: Equipo Consultor.

En el Mapa No.5.1 que se muestra a continuación se representa el sistema vial de la parroquia de Nulti, respecto a la jerarquización de sus vías, en donde se observa como única vía de primer orden, a un tramo de la autopista Cuenca – Azogues ubicado al noreste de la parroquia. Mientras que se tiene a una vía de segundo orden que atraviesa de norte a sur la parroquia, sirviendo de conexión entre el cantón Gualaceo y la Autopista. Las vías de tercer orden se ubican en la parte oeste de la parroquia, mientras que las de cuarto y quinto orden se encuentran distribuidas por todo el territorio.

202

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Mapa No. 5.1 Jerarquía vial parroquial

Elaboración: Equipo Consultor

1.2. Capa de rodadura.

Como un antecedente es necesario mencionar que en la parroquia Nulti existe un alto porcentaje de vías estrechas, situación que se observa mayoritariamente en las vías de tercer orden y cuarto. El área de las de la red vial ha sido calculada considerando el ancho y la longitud de cada tramo de las vías existentes, clasificándolas de acuerdo al material disponible en su capa de rodadura.

En el mapa que se muestra a continuación se detallan las vías que se disponen en la parroquia, así como el material de las que están construidas.

203

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Mapa No. 5.2 Capa de rodadura del sistema vial de la parroquia de Nulti.

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor.

Como se puede apreciar en el CUADRO N°---, en la parroquia existe un total de 478044,88 m² de vías, siendo el lastre el material que prioritariamente aparece en la red vial de Nulti, representando el 59,3%, los únicos tramos que aparecen con el material pavimento son los que forman parte de la Autopista Cuenca – Azogues formando parte de la comunidad de San Juan Pamba, sin embargo, al ser una vía expresa, es más utilizada por el tránsito de paso, además aparecen vías asfaltadas que conectan la autopista con el Centro Parroquial y por otra parte la que atraviesa la comunidad de San Juan Pamba y se dirige a Jadán.

Cuadro No. 5.6 Red vial de la parroquia de Nulti, por áreas de vías y según material de la capa de rodadura (Valores absolutos y relativos).

CAPA DE RODADURA ÁREA (M2) %

Pavimento 67180,68 14,1 Asfalto 106649,88 22,3 Lastre 283463,31 59,3 Tierra 20751,01 4,3 TOTAL 478044,88 100

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor.

204

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Gráfico No. 5.3 Porcentajes respecto a la de la capa de rodadura del sistema vial de la parroquia Nulti. Capa de rodadura

5% 14%

22%

59%

Pavimento Asfalto Lastre Tierra

Elaboración: Equipo Consultor.

2. Sistema de transporte

El transporte es el traslado de las personas de un lugar a otro y representa una actividad fundamental para el desarrollo de un territorio, de este modo, es necesario analizar dos grupos generales que abarcan a los medios de transporte utilizados por la población para su desplazamiento: el transporte público y el transporte privado.

2.1. Transporte público

Se refiere al servicio de transporte prestado por terceros y que se rige a horarios y rutas a las cuales tienen que adaptarse los usuarios.

La parroquia de Nulti hace uso del Sistema Integrado de Transporte de Cuenca (SIT), mediante la línea 28 que recorre la ruta Capulispamba – Narancay, en horarios de 6h00 a 20h00 con una frecuencia de 15 minutos, a este servicio solamente se puede accedes desde el Centro Parroquial y las comunidades de El Tablón, Challuabamba, y San Juan Pamba.

Al mismo tiempo, se cuenta con el servicio de cooperativas de transporte público, las mismas que sirven a las diferentes comunidades como se detalla a continuación.

- Cooperativa Tomebamba: con paradas en Allpayacu, Capilla loma y Las Minas, hace sus recorridos en tres instancias; una al medio día y dos en la tarde.

- Cooperativa Jadán: la comunidad de Chocarsí es la que hace uso de los servicios de esta cooperativa, sin embargo, para acceder al transporte la población se tiene que movilizar durante aproximadamente 20 minutos a pie.

- Cooperativa Alpes Orientales: sirve a las comunidades de Las Minas y San Juan Pamba con horarios de lunes a sábados desde las 5h30 hasta las 20h00 y con una frecuencia cada dos horas.

- Cooperativa Santa Bárbara: que sirve a la comunidad de Las Minas en horarios de 5h30 hasta las 21h30 y con una frecuencia de cada dos horas. 205

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Adicionalmente, la comunidad de El Molle hace uso de los buses de la Cooperativa de Transporte Trans Cañar que sigue la ruta Cuenca – Azogues desde las 6h00 hasta las 22h00, de igual manera, la comunidad de San Juan Pamba utiliza los buses que siguen la ruta Gualaceo – Cuenca en horarios de 5h30 a 20h00, en ambos casos existe la necesidad de trasladarse hacia la autopista Cuenca – Azogues para tomar los buses, lo que implica un alto riesgo en cuanto a la seguridad de la población de estas comunidades para acceder al servicio.

Es necesario recalcar que varias de las comunidades no cuentan con un sistema de transporte público, por lo tanto se ven obligados a utilizar transporte de alquiler o en su caso, trasladarse a pie a otras comunidades para acceder al servicio, tal es el caso de Apangora, El Arenal, Calusarín, La Cofradía, El Molle, Llatcón, Puycay y Zhizhio.

El tiempo de movilización a pie que la población de las comunidades sin el servicio invierte en desplazarse hacia las paradas de transporte público más próximas se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 5.7 Tiempo de movilización a pie, desde los respectivos centros poblados hasta la parada de transporte público más próxima. COMUNIDAD TIEMPO (MIN) LUGAR DE PARADA Apangora 15 Challuabamba El Arenal 12 La Dolorosa Calusarín 15 Challuabamba Chocarsí 20 San Juan Pamba (Vía a Jadán) El Molle 25 Autopista Cuenca - Azogues Llatcón 30 Las Minas (Vía a Jadán) Puycay 30 El Tablón Zhizhio 60 Tunas loma

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor.

En el cuadro anterior se puede observar que la comunidad que invierte una mayor tiempo para acceder al servicio es Zhizhio.

Transporte de alquiler La parroquia cuenta también con el servicio de transporte mixto (carga y pasajeros) que proveen las cooperativas Trans Challua, Trans Mix Nulti y Trans Génesis, ubicadas en el cruce de Challuabamba, San Juan Pamba y Chocarsí, respectivamente.

Adicionalmente, se ha identificado la presencia de asociaciones informales de transporte en las comunidades de El Tablón y Puycay, las mismas que no cuentan con ninguna forma de organización, situación que impide que obtengan los respectivos permisos de trabajo, las principales comunidades que se sirven de estos servicios son El Arenal y Puycay.

206

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

d) Red de riego

En gran parte de la parroquia de Nulti se registran labores agrícolas, por tal razón se requiere de infraestructuras que sirvan de apoyo para desarrollar estas actividades. En las diferentes comunidades se ha hecho notorio la necesidad de contar con este tipo de instalaciones, ya que como es evidente, no se dispone de mecanismos que permitan agilizar la producción agrícola en la parroquia, y por el contario, la población dedicada a esta labor, la desarrolla de una forma muy rudimentaria, como resultado se tiene una producción de subsistencia que no es rentable para la comercialización.

En general, la parroquia de Nulti no dispone de sistemas de riego en ninguno de los centros poblados que lo componen, en consecuencia, los pobladores dedicados a las labores agrícolas se sirven del agua recolectada de la lluvia. No obstante, las comunidades de Allpayacu, Apangora, Arenal, El Molle, Tablón, Minas, Llatcón, Nulti Centro y Puycay en un porcentaje muy bajo comercializan sus productos principalmente en la feria de Challuabamba y en algunos mercados de la ciudad de Cuenca.

Además, se ha manifestado por parte de la población de El Molle y del Centro parroquial, la necesidad de contar con un sistema de riego para desarrollar estas actividades. Además, en Challuabamba y Chocarsí no se registran actividades agrícolas, por lo que en el resto de comunidades se desarrolla esta actividad para consumo propio, como mínimo.

e) Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad

f) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

207

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.6. Componente político institucional y participación ciudadana

ANTECEDENTES Para el análisis político institucional y participación ciudadana se han analizados los instrumentos de planificación, tanto la Constitución de la República del Ecuador 2008, el COOTAD, COPFP, el Plan Nacional del Buen Vivir, la Agenda Zonal 6, el Plan de Ordenamiento Cantonal de Cuenca y el Plan de Gobierno Local

OBJETIVOS

 Objetivo General

 Objetivos Específicos

METODOLOGIA Para el desarrollo del análisis político institucional se procederá a analizar todos los documentos relacionados con la planificación del territorio que incide sobre la parroquia rural de Nulti

DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El objetivo de este componente es la identificación de la estructura y capacidad institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado, de los actores públicos y privados, de la sociedad civil y la cooperación internacional, para guiar o promover procesos orientados a la gestión del territorio, resolver conflictos y potenciar complementariedades dentro de su territorio.

2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

Se analizará la el marco legal con el cual se aprobó el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y los anteriores PDYOT, además se establecerá la calidad y vigencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón al que se pertenece la parroquia, identificando los mecanismos de articulación planteados. Como parte del marco normativo, se analizará tanto la Constitución de la República del Ecuador, el COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización), el COPYFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), como PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013- 2017), enfocándose en las competencias exclusivas del nivel parroquial.

2.6.1.1 Planes vigentes

2.6.1.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca

El plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de cantón Cuenca, se llevó a cabo en el año 2014, está aprobado bajo resolución, por el consejo cantonal en el presente año 2015 y tiene una vigencia de cuatro años.

Según el análisis comparativo que se ha realizado con respecto a la guía metodología de SENPLADES, donde se puede identificar la calidad del estudio realizado en las diferentes fases del Plan. En el cuadro 6.1.2.1., se ha descrito, según las fases que contempla en PDOT para los cantones. 208

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.6.1.1.2 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Nulti

La parroquia Nulti, cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial, que actualmente se encuentra vigente, el mismo que fue realizado en el año 2011, y fue aprobado en el año XXXX, bajo resolución del consejo parroquial.

Para determinar el cumplimiento de los contenidos de las etapas del PDyOT vigente, con las que se determinan en la guía metodológica de la SENPLADES, se ha realizado un análisis comparativo.

2.6.1.2 Análisis de la calidad y vigencia de los instrumentos

Todas las anteriores ordenanzas se encuentran vigentes en el régimen municipal. Es de destacar la correcta articulación que existe entre el marco legal que sostiene la planificación y las instancias, planes y mecanismos que se han generado hasta el momento. Aun así, una tarea que queda pendiente es la constitución del Sistema Cantonal de participación Ciudadana, para el cual deberán definirse cabalmente las estrategias de involucramiento ciudadano bajo principios de representatividad territorial y de mesas temáticas de construcción con respecto a los sistemas del PDOT con el objetivo de que sean los ejes de desarrollo los que guíen y motiven la participación ciudadana. (PDyOT CANTONAL)

Tabla No. 6.1 Matriz para descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial MECANISMOS DE DESCRIPCIÓN ACTORES ARTICULACIÓN

Talleres Conformación de mesas de  Gobierno trabajo para el análisis de cantonal cada uno de los sistemas,  Gobierno cada sistema cuenta con la Parroquial presencia de un representante por cada GAD parroquial de acuerdo al área de trabajo.

Se trabaja en una propuesta dirigida principalmente a nivel rural.

Talleres Demandas dirigidas a una  Gobierno mayor participación e cantonal involucramiento, además de  Ciudadanía la priorización de las políticas (actores del tejido preventivas sobre las social, ONG, y punitivas. fundaciones)

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca 2015 Elaboración: Equipo Consultor

209

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

2.6.2 Marco Normativo

Existe todo un marco normativo que sustenta el desarrollo del PDyOT como herramienta de planificación a nivel parroquial rural. Podemos encontrar que su soporte legal se halla desde la Constitución de la República hasta los Acuerdos establecidos por el GAD parroquial rural. Por tanto, constituye uno de los elementos rectores que permiten la instalación adecuada y concertada de políticas públicas en el territorio. De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento del cantón Cuenca, y a la información adicional recopilada, se detalla a continuación, el cuerpo legal correspondiente.

2.6.2.1 Constitución de la República

La Constitución 2008, es la principal guía legal que rige al país. En ésta se establecen los distintos niveles de gobierno autónomo descentralizado (GAD) así como las competencias correspondientes a cada uno de ello, entre las más relevantes se encuentra el tema de planificación y los mecanismos que deben implementarse.

En el art. 240 se establece que: “Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales”33, siendo la planificación obligatoria para todos los niveles de gobierno, como indica el art. 241

En el art. 275 se menciona que “El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, (…) La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente”. Al momento en que se establece la necesidad de una participación descentralizada y desconcentrada, entran como actores ejecutores de este mandato, los gobiernos autónomos descentralizados. En el caso de las parroquias rurales, la rectoría es ejercida por las juntas parroquiales rurales.

Al ser, por tanto, la planificación un mandato constitucional, implica que el GAD parroquial rural debe emplear todos sus esfuerzos en establecerla y ejecutarla.

En el marco de las competencias de los GAD parroquiales rurales, encontramos que el artículo 267 de la Constitución, establece que: “Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.”

Otro aspecto importante que señala la Constitución, es esa vinculación que debe existir entre los diferentes niveles de gobierno para dar lugar a una planificación armónica y que abarque todos los sectores que conforman el territorio.

Dentro del capítulo cuarto del Régimen de Competencias, los artículos 260, 262, 263, 264, 267 establecen esa necesidad de converger en una gestión de los diferentes niveles gubernamentales de colaboración y complementariedad, tomando en cuenta el Plan Nacional del Buen Vivir como el plan directriz de la política nacional.

210 33 Constitución de la República del Ecuador 2008

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Uno de los alcances más sobresalientes de la Constitución de 2008, es el establecimiento de una planificación participativa en todos los niveles de gobierno, para lo cual crea un Sistema de Planificación Participativa que debe ser efectivamente incorporada en los territorios. Al respecto, versa el artículo 279: “El sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República.

Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley.

Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional”.

Este nuevo marco normativo, no solamente que contempla la importancia de involucrar al/l a ciudadano/a en el accionar público, y, sobre todo en la toma de decisiones de carácter colectivo, sino que, institucionaliza espacios y mecanismos que hacen posible esa vinculación. Este tema será mayormente analizado en el acápite referido a la participación ciudadana.

2.6.2.2 Código Orgánico Territorial, Autonomía y Descentralización

El COOTAD es un cuerpo legal que regula el funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados y sus competencias en el marco de la unidad del Estado ecuatoriano, con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio.

El ámbito legal en el interviene el COOTAD, se encuentra especificado en su artículo primero, donde “la organización político- administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.”

A continuación se analizaran algunos de los artículos que competen a éste instrumento en cuanto al tema de planificación, en el nivel de gobierno autónomo descentralizado parroquial rural. El art. 64 en su literal d, establece que es función del GAD parroquial rural “Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas”34

El artículo 65, describe de manera detallada las competencias de carácter exclusivo de los GAD parroquiales rurales: 211

34 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

“Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Planificar construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.. (…)”

En relación al Título VII del COOTAD, correspondiente a las “Modalidades de Gestión, Planificación, Coordinación y Participación”, en el Capítulo I art. 275 menciona que las GAD parroquiales rurales a diferencia de los oros niveles de gobierno “prestarán sus servicios en forma directa, por contrato o gestión compartida mediante la suscripción de convenios con los gobiernos provinciales, municipales y con las respectivas comunidades beneficiarias”.

El capítulo II referido a la Planificación del Desarrollo y del Ordenamiento Territorial, muestra los lineamientos y mecanismos referidos a la planificación en los GAD. El artículo 295, trata sobre la participación protagónica que debe tener la ciudadanía en la planificación del desarrollo y la importancia de la generación de planes con visión de largo plazo que se centren en el desarrollo según la vocación de la localidad y las cualidades territoriales.

El artículo 299 versa sobre la obligación de coordinación que debe existir entre los diferentes niveles de gobierno (central y descentralizado) con el fin de garantizar una adecuada visión de desarrollo. “El gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados están obligados a coordinar la elaboración, los contenidos y la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los planes de los distintos niveles territoriales, como partes del sistema nacional descentralizado de planificación participativa. La ley y la normativa que adopte cada órgano legislativo de los gobiernos autónomos descentralizados establecerán las disposiciones que garanticen la coordinación interinstitucional de los planes de desarrollo.”

En cuanto a la “Participación Ciudadana en los Gobiernos Autónomos Descentralizados”, el Capítulo III art. 302 da cuenta de que “(….) Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de participación ciudadana, de carácter individual y colectivo, incluyendo aquellas que se generen en las unidades territoriales de base, barrios, comunidades, comunas, recintos y aquellas organizaciones propias de los pueblos y nacionalidades, en el marco de la Constitución y la ley.

Las autoridades ejecutivas y legislativas de los gobiernos autónomos descentralizados tendrán la obligación de establecer un sistema de rendición de cuentas a la ciudadanía conforme el mandato de la ley y de sus propias normativas.” Con el fin de organizar esta participación, se implementa la figura de un Sistema de Participación Ciudadana (art. 304).

2.6.2.3 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

“El presente código tiene por objeto organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas212 Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

marco del régimen de desarrollo, del régimen del buen vivir, de las garantías y los derechos constitucionales (Art 1)”.35 El presente documento es un instrumento que regula el cumplimiento de las competencias de todos los niveles de gobierno, así como también el de las políticas públicas.

Dentro de las disposiciones relacionadas a la planificación, se establece en el art. 12.- “Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.”

Para el cumplimiento de las disposiciones que instan en el COPFP con respecto a al cumplimiento de los PDyOT, se han conformado los Consejos de Planificación de los GAD, como se indica a continuación en los siguientes artículos:

Art. 28.- Conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- Los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán mediante acto normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado; y, estarán integrados por:

1. La máxima autoridad del ejecutivo local, quien convocará al Consejo, lo presidirá y tendrá voto dirimente; 2. Un representante del legislativo local; 3. La o el servidor público a cargo de la instancia de planificación del gobierno autónomo descentraliza do y tres funcionarios del gobierno autónomo descentralizado designados por la máxima autoridad del ejecutivo local; 4. Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos respectivos; y, 5. Un representante del nivel de gobierno parroquial rural en el caso de los municipios; municipal en el caso de las provincias; y provincial en el caso de las regiones.

Entre las funciones que tiene este Consejo se encuentran:

Art. 29.- Funciones.- Son funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados: 1.Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo; 3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial; Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos; 5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y, 6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.

La sección tercera denominada “De los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados” define nuevamente en su artículo 43 a los Planes de ordenamiento territorial:

“Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar,213

35 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo. La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno.”

En los artículos 44, 46, 47, 48, 49, 50, 51, se encuentran establecidas disposiciones relacionadas con los PDyOT, en cuanto a los criterios que deben seguir los GAD en sus distintos niveles de gobierno, la aprobación, vigencia, seguimiento y evaluación de dichos planes, entre otros:

Art. 44.- Hace referencia a las disposiciones que deberán acataran los GAD según cada uno de sus niveles de gobierno, el literal c, hace referencia que hace referencia a los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales, expresa los siguientes criterios: c) Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales.

Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana, para lo cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 47.- Aprobación.- Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano legislativo de cada gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una nueva sesión se aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.

Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente.

Es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión.

Art. 49.- Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes214 de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

elaboración de planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado.

Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.- Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se requieran.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos autónomos descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación.

Art. 51.- Información sobre el cumplimiento de metas.- Con el fin de optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes.

2.6.2.4 Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017)

El PNBV constituye una de las principales herramientas de planificación que orientan en desarrollo del país. Su visión para el periodo 2013-2017 está dirigida hacia una clara búsqueda de la equidad territorial a través de la desconcentración de procesos y el fortalecimiento de los gobiernos autónomos descentralizados.

Esta búsqueda se empata a la vez con un modelo más amplio de coordinación entre los diversos actores del desarrollo para procurar resultados más efectivos e integrales que se denomina “Estrategia territorial nacional”, en donde los GAD asumen competencias y facultades, desde su conocimiento y cercanía de la realidad local, orientadas a garantizar el efectivo goce de derechos de los ciudadanos desde un proceso participativo amplio e institucionalizado. El PNBV 2013-2017 establece tres ejes de desarrollo que orientan los doce objetivos prioritarios:

1) Cambio en las relaciones de poder para la construcción del poder popular: que busca pasar de una visión Estado-céntrica a una visión mucho más amplia de recuperación de las capacidades ciudadanas y del fortalecimiento del poder popular. Se trata de un cambio en las relaciones de poder y en una transformación de las bases institucionales del Estado que permitan consolidar el tejido social en el territorio. El primer objetivo responde a los supuestos de este eje:

El objetivo 1: “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular” establece las políticas y líneas estratégicas necesarias para radicalizar el proceso de transformación del Estado y fortalecer el poder popular y ciudadano.

2) Derechos, libertades y capacidades para el Buen Vivir: en donde la garantía de los derechos humanos es el pilar fundamental de la acción pública, en donde los servicios públicos se convierten en medios para garantizar los derechos ciudadanos. De este eje se desprenden los siguientes objetivos:

Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad”.

Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”. 215 Objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Objetivo 5: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”.

Objetivo 6: “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos”.

Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”.

3) Transformación económica-productiva a partir del cambio de la matriz productiva: se busca la consolidación de un nuevo sistema económico centrado en lo endógeno, que permita no solamente la construcción de una economía fortalecida sino que también viabilice la diversificación de ingresos para la población. Ello implica un cambio en el patrón de especialización, es decir, el pasar de ser un país primario- exportador a ser un país de economía del conocimiento en donde el eje y fin de la economía es el ser humano. De este eje se desprenden los siguientes objetivos:

Objetivo 8: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”.

Objetivo 9: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”.

Objetivo 10: “Impulsar la transformación de la matriz productiva”.

Objetivo 11: “Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica”.

Objetivo 12: “Garantizar la soberanía y la paz, y profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana”

Los sistemas que conforman el PDOT, buscan dar cuenta de manera integral de todos los componentes que forman parte del desarrollo en el territorio. Los seis subsistemas que conforman el PDOT según los lineamientos establecidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), son: Sistema económico, Sistema Socio- cultural, Sistema ambiental, Sistema de movilidad, energía y conectividad, Sistema de asentamientos humanos, Sistema político institucional.

2.6.2.5 Agenda Zonal- Zona 6

La Agenda Zonal es un instrumento de planificación creado con el propósito de articular e mejor manera los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados. Esta Agenda sirve como referencia para la implementación de políticas públicas en el territorio con sus respectivas estrategias de intervención encaminadas a propiciar la cohesión e integración regional. Las principales líneas de acción que acoge esta Agenda son:

 Transformación de la matriz productiva  Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas  Sustentabilidad patrimonial

La Agenda Zonal 6 (AZ6), está integrada por las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. El instrumento presenta un diagnóstico amplio por cada uno de los ejes prioritarios, una propuesta, lineamientos para la inversión pública y un modelo de gestión. Tras determinar las principales problemáticas y potencialidades de la zona, la216 AZ6 establece la siguiente visión: “La Zona 6 es un centro para el Buen Vivir de sus

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

ciudadanos que contribuye a la nueva matriz productiva nacional y fomenta su desarrollo endógeno, a través de actividades industriales, artesanales y turísticas sustentadas en su riqueza histórica, sus conocimientos ancestrales y sus patrimonios cultural y natural. Cuenta con servicios de calidad que eliminan las brechas e inequidades y el ejercicio de derechos de sus ciudadanos.

Su riqueza en recursos naturales renovables y no renovables constituye un potencial para la generación de hidroelectricidad y la producción derivada de la minería, que harán de la Zona 6 un centro que contribuye y aporta al Buen Vivir del país.” Con el fin de establecer mecanismos para dar lugar a esta visión de región, se proponen los siguientes objetivos enmarcados en los ejes que son una guía para el establecimiento de líneas de acción y de indicadores-meta de la Agenda y que están articulados con los grandes objetivos de desarrollo del PNBV:

Cierre de brechas para la erradicación de la pobreza

Objetivo: Erradicar la extrema pobreza y disminuir la incidencia de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas, garantizando el ejercicio universal de los derechos de las personas durante todo su ciclo de vida, con énfasis en los grupos de atención prioritaria y el acceso a los bienes superiores y al empleo digno, en el marco de un territorio seguro y sustentable.

Transformación de la matriz productiva

Objetivo: Fomentar el equilibrio territorial acorde a la capacidad de acogida del territorio y promover el desarrollo económico de la Zona 6, articulando a la nueva matriz productiva nacional y al desarrollo endógeno de la misma, aprovechando sus potencialidades y recursos naturales y culturales para la generación de empleo, la equidad territorial y el Buen Vivir de la población.

Sustentabilidad Ambiental

Objetivo: Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables, con énfasis en la gestión integral de cuencas hidrográficas y la conservación de los ecosistemas, así como preservar la diversidad del patrimonio cultural difundiendo sus valores culturales y patrimoniales.

2.6.2.6 Plan de Gobierno Local 2014-2019

El plan de gobierno actual de la parroquia Nulti, marca a través de un diagnóstico previo del territorio, directrices y principios de gestión del territorio. Se plantea un enfoque de desarrollo a través de cinco sistemas de intervención: ecológico- ambiental, económico, cultural, asentamientos humanos y, redes y conectividad.

La visión y misión planteadas en el plan de trabajo que se detallan a continuación, hacen referencia a las aspiraciones que tiene el equipo de trabajo con respecto al desarrollo de la parroquia y a la propuesta para conseguirlas:

Visión_ Nulti como una parroquia para la soberanía alimentaria, identificada a nivel regional, nacional e internacional por su producción artesanal y manufacturera de calidad, próspera y seguro, la cual invite a realizar un turismo vivencial y festivo, con un territorio ordenado y equilibrado que permita la sustentabilidad en un marco de respeto entre las actividades humanas que se desarrollan en su territorio y el medio ambiente, disminuyendo así los riesgos geológicos y de deslizamiento a los cuales se217 encuentra expuesto el territorio; aprovechando el carácter organizativo y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

emprendedor de sus habitantes para dar a conocer su cultura, identidad y conocimiento; estableciendo un lugar en el cual se garantice el acceso de todos sus habitantes a los diferentes servicios e infraestructuras, así como a espacios para su formación, participación e intercambio intergeneracional; fortaleciendo la participación, organización y la democracia en cada una de las comunidades; visualizando una población de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos, que se destaquen por su unidad, solidaridad, autoestima y su prestación de servicios de distinta índole en su territorio y fuera de él.

Misión_ Consolidar la Parroquia de Nulti, como un área de soberanía alimentaria, de producción artesanal, manufacturera y de turismo vivencial y festivo, reconocida a nivel nacional, regional e internacional, mediante:

 El impulso al desarrollo de la soberanía alimentaria en cooperación con las parroquias que conforman el área de desarrollo agropecuario  El impulso al acceso universal de la población a los servicios básicos, priorizando aquellos que benefician a toda la población y permiten mejorar la calidad de vida;  El incremento de la productividad y la ampliación de mercado para las actividades artesanales y de manufactura. ti El desarrollo eficiente de la infraestructura de movilidad, energía y conectividad;  El manejo sostenible del medio ambiente;

La potenciación y rescate de los saberes, conocimientos y cultura endógena de la parroquia; y,

El plan de desarrollo considera los siguientes sistemas:

Sistema Ecológico -. Ambiental Sistema económico Socio Cultural Sistemas de asentamientos humanos Sistema de redes y conectividad

Dichos sistemas establecen un objetivo específico, y las estrategias a desarrollarse para conseguir el cumplimiento del mismo, y así engrandecer y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la parroquia, en las siguientes líneas constan los objetivos a los que hace mención el Plan de Gobierno local:

MEDIO AMBIENTE Sensibilizar capacitar y educar a la población en el manejo eficiente del sistema ecológico, con el fin de reducir las vulnerabilidades ocasionados por los factores climáticos, las condiciones físicas del territorio y las actuaciones antrópicas, mediante la formulación de planes, programas y proyectos de conservación, mitigación y recuperación de sus diferentes componentes, (agua, suelo, aire), así como de colaboración y contribución a una mejor gobernabilidad ambiental.

ECONÓMICO y PRODUCTIVO Reducir progresivamente las causas que deterioran las actividades productivas primarias y secundarias, que ocasiona una exagerada dependencia de procesos económicos exógenos, mediante una gestión integral de los factores de la producción (tierra, capital y trabajo), de las actividades tradicionales y potenciales de la parroquia desarrolladas responsablemente.

218

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

SOCIO CULTURAL Implementar en la parroquia sistemas de: salud, educación, seguridad social eficientes, con calidad y buena cobertura, dirigido a satisfacer los requerimientos de la población, en especial de los grupos desfavorecidos.

ASENTAMIENTOS HUMANOS Propender a la conformación de asentamientos humanos ordenados, que permitirá una adecuada dotación de equipamiento, infraestructura y conectividad que oriente a equilibrar el acceso, a las oportunidades de desarrollo socio económico, mediante la formulación y ejecución de planes programas y proyectos que hagan operativo el Modelo De Desarrollo y Ordenamiento Territorial propuesto.

REDES Y CONECTIVIDAD Mejorar el equipamiento necesario para garantizar el acceso a la tecnología así como una adecuada vialidad.

En cuanto a los mecanismos de rendición de cuentas, se establece que todos los trabajos realizados durante el período de gobierno, serán puestos en conocimiento de toda la ciudadanía a través de asambleas comunitarias, así como también se dará anualmente una rendición de cuentas general, en conformidad con lo dictaminan la Constitución de la República del Ecuador, el COOTAD en conformidad con la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, en los artículos correspondientes.

2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

El análisis sobre los actores públicos, privados y sociedad civil, hace referencia a los grupos, organizaciones o instituciones que interactúan en la sociedad, y ejercen algún tipo de influencia sobre la población.

Dentro de estos actores, se consideran los que encajan en diferentes ámbitos como políticos, religiosos, administrativos, sociales, entre otros, pueden ser parte de una entidad pública o privada e incluso de cooperación internacional.

Los actores sociales se conciben como grupos de población con intereses, condiciones y características particulares que los identifican como tales: el carácter social del concepto tiene un trasfondo político, ya que alude a la construcción social de un proyecto colectivo y a su posterior ejecución. Pero además un nivel subjetivo, pues el ciudadano-actor social, también persigue proyectos subjetivos. Es justamente esa idiosincrasia de los actores, la que hace que en determinados momentos compitan entre sí, y se generen conflictos como parte inherente de la dinámica social. Pero también es innegable su potencial de cooperación cuando se trata de lograr metas que contribuyan al bien común.

Por esto es importante propiciar la coincidencia de los hilos conductores que guían los distintos proyectos de los actores sociales de cada territorio, para posibilitar, así, un proyecto de desarrollo sostenible en el territorio de mayores dimensiones.

Se conoce que hay actores sociales individuales, es decir, son las personas que representan a otras, y los actores colectivos, que son los que forman parte de un grupo.

El “mapeo de actores” se fundamenta sobre el supuesto de que la realidad social está conformada por relaciones sociales, donde participan actores e instituciones sociales. Tal como lo plantea Martín Gutiérrez, el abordaje de redes sociales se caracteriza por219 considerar que, se puede pensar a la sociedad en términos de estructuras, las cuales

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

se manifiestan por diferentes formas de relaciones entre actores sociales (sean estos actores, grupos, organizaciones, clases o individuos)36.

Se entiende a la sociedad civil como un grupo de individuos que en calidad de ciudadanos y de manera colectiva, actúan para tomar decisiones en el ámbito público, considerándose a aquellas personas que no forman parte de ninguna institución gubernamental.

En la parroquia se han identificado actores nacionales, locales, parroquiales, comunitarios, ya sean públicos, privados, o de la sociedad civil, en el siguiente cuadro se cita cada uno de ellos.

Tabla 6.2 Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil, presentes en la parroquia Nulti

ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS Y SOCIEDAD CIVIL

Forma de organización Tipo Nombre Gestión Características y poder de convocatoria Según el art.64, inciso a, las principales funciones del GAD parroquial es Ubicación: Organización: promover el cabecera La junta desarrollo parroquial parroquial sustentable de su Rol: Representa mantiene el circunscripción la máxima contacto con territorial para autoridad los presidentes 1. Junta garantizar la administrativa de de las Parroquial realización del la parroquia. comunidades buen vivir a través Personería en reuniones. de la Jurídica: SI Convocatoria: implementación Miembros de la poder alto de de políticas directiva convocatoria Públicos públicas Presupuesto

parroquiales, en el anual: marco de sus competencias constitucionales y legales. El teniente político Ubicación: está llamado a cabecera dar aviso de parroquial cualquier Organización: Rol: La tenencia alteración que 2. Tenencia política vela por adviertan en el Convocatoria: Política derechos de la orden público. Poder medio de ciudadanía - Conformar el convocatoria Miembros: pódium de Presupuesto habitantes de su anual: demarcación. 220

36Martín Gutierrez, Pedro. Mapas sociales: métodos y ejemplos prácticos

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

- Aprehender a los delincuentes, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes

Ubicación: En las 21 comunidades Personería Jurídica: No Se eligen en cuentan con representación y personería Organización: para gestionar jurídica pero Se coordinan que las están mediante necesidades de la reconocidos por reuniones y 3. Comités de comunidad sean el consejo asambleas bienestar social solventadas, parroquial comunitarias, además de Miembros: 5, frecuentemente. encabezar el presidente, Convocatoria: proceso de vicepresidente y Poder medio de participación tres vocales convocatoria ciudadana. principales Presupuesto anual: depende de número de habitantes Ubicación: en las comunidades Organización: Su gestión se que poseen Realizan traduce en capilla ceremonias impartir el Personería religiosas en las evangelio a los Jurídica: No 4. Iglesia iglesias o fieles, y además cuenta con capillas. realizar trabajo personería Convocatoria: social en apoyo a jurídica y los Poder alto de la población. procesos son convocatoria dirigidos por la pastoral

Ubicación: sirve a 5 comunidades: - Chocarsí Organización: - El Molle Realizan Se encargan de - Tablón- reuniones gestionar y 5. Juntas de Cashaloma ocasionales y administrar el Agua - Llatcón mingas. servicio del agua - Zhizhio Convocatoria: en la comunidad. - Capilla Loma Poder alto de (comité de convocatoria aguas Hierba Buena) Personería 221 Jurídica: No

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

posee Presupuesto anual:

Empresa Pública Ubicación: Su Municipal de sede se Organización: Telecomunicacion encuentra en la Realizan es, Agua Potable, ciudad de reuniones 6. ETAPA EP Alcantarillado y Cuenca Convocatoria: Saneamiento de Rol: Brinda el Poder medio de Cuenca, ETAPA servicio a todo el convocatoria EP. cantón Ubicación: Su sede se encuentra en la Empresa Pública Convocatoria: ciudad de 7. EMAC de Aseo de Poder medio de Cuenca Cuenca convocatoria Rol: Brinda el servicio a todo el cantón Ubicación: Su La prefectura del sede se Azuay está encuentra en la 8. Gobierno llevando a cabo Convocatoria: ciudad de Provincial del varios programas Poder alto de Cuenca Azuay de apoyo convocatoria Rol: Brinda el productivo en la servicio a todo el parroquia. cantón Son instancias de Ubicación: En la veeduría y control 9. Comité de sede del GAD social de los Convocatoria: planificación y Parroquial Planes de Poder medio de desarrollo Personería Desarrollo y convocatoria parroquial Jurídica: Ordenamiento Miembros: Territorial Ministerio de Inclusión Económica y Social, lleva a cobo programas Convocatoria: de apoyo a la 10. MIES Poder medio de población como convocatoria nutrición de niños y adultos mayores, centros para infantes, entre otros. Ministerio de Ubicación: Las Educación, se ha unidades Convocatoria: 11. MINEDUC encargado de educativas se Poder bajo de gestionar la ubican en 8 convocatoria 222 educación en la comunidades

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

parroquia. distintas. Rol:

Ubicación: Un centro y un El Ministerio de subcentro de Salud brinda Salud, ubicado servicios de en el centro Convocatoria: 12. Ministerio de atención médica parroquial y Poder alto de Salud y programas de Challuabamba, convocatoria vacunación en la respectivamente parroquia. Rol: Tiene una cobertura parroquial El seguro campesino forma parte del IESS, y está en condición de “proteger permanentement e a la población del sector rural y Ubicación: Organización: pescador Centro La población artesanal del Parroquial debe afiliarse y Ecuador, en sus Rol: Los afiliados aportar estados de tienen acceso a económicament 13. Seguro necesidad varios beneficios, e para tener Campesino vulnerables, como atención acceso a los mediante la médica y ayuda beneficios ejecución de en la producción Convocatoria: programas de agrícola, Poder alto de salud integral, ganadera y convocatoria discapacidad, demás. vejez e invalidez y muerte de la población campesina con el fin de elevar el nivel y calidad de vida”.37 En Ministerio de Organización: Agricultura, En cada Ganadería, Ubicación: cabecera Acuacultura y Rol: Ayuda al parroquial existe Pesca, “es la sector una extensión institución rectora productivo de la del MAGAP, el del multisector, parroquia, con mismo que 14. MAGAP para regular, programas de brinda charlas, normar, facilitar, apoyo en las realiza reuniones controlar, y actividades para mantener evaluar la gestión productivas de la los vínculos con de la producción zona. la población. agrícola, Convocatoria: ganadera, Poder bajo de 223

37 IESS _ Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

acuícola y convocatoria pesquera del país; promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y propicien el crecimiento sostenible de la producción y productividad del sector impulsando al desarrollo de productores, en particular representados por la agricultura familiar campesina, manteniendo el incentivo a las actividades productivas en general.” Ubicación: Chocarsí, San Juan Pamba, Organización: Brindan servicios Challuabamba Reuniones 15. Asociación de transporte Personería Convocatoria: de Choferes dentro y fuera de Jurídica: SI Poder alto de la parroquia Miembros: convocatoria Choferes Presupuesto: No manejan Ubicación: Arena.- Organización: 16. Realizan Aguacolla Reuniones, Organización reuniones, Personería mingas, etc. juvenil “Virgen capacitaciones y Jurídica: No Convocatoria: Privados del Cisne” mingas Miembros: 16 Poder medio de Presupuesto: No convocatoria manejan Ubicación: Organización: Esta organización Arenal- 17. Pro- Reuniones cada social se dedica a Aguacolla organización “El 3 meses, realizar labor Personería Cisne” Convocatoria: social Jurídica: No Poder medio de Miembros: 16 convocatoria Presupuesto: - Ubicación: Organización: Labor social Centro Reuniones entre 18. dirigida a Parroquial los miembros Organización personas de la Personería Convocatoria: “La Paz” tercera edad Jurídica: No Poder alto de 224 Miembros: 60 convocatoria

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Presupuesto: -

Ubicación: Organización: Centro Reuniones entre Parroquial 19. Comisión los miembros Personería Patrimonial Convocatoria: Jurídica: Poder bajo de Miembros: convocatoria Presupuesto:

20. Comité de Ubicación: festejos Se realiza la Centro Organización: coordinación de Parroquial y Reuniones las festividades del Challuabamba Convocatoria: Señor de Nulti y de Personería Poder alto de la comunidad de Jurídica: No convocatoria 21. Comité Challuabamba Miembros: - cívico Presupuesto:

Organización: Ubicación: Realizan Capilla Loma reuniones, Personería 22. Club entrenamientos, Jurídica: No “Athletic Junior” campeonatos Miembros: 20 Convocatoria: Presupuesto: No Poder bajo de manejan convocatoria Ubicación: Challuabamba Personería 23. Club “La Jurídica: No Inmaculada” Miembros: 7 Los clubes Presupuesto: No Socieda desarrolla manejan d Civil actividades Ubicación: deportivas Challuabamba Personería 24. Club “Estrella Jurídica: No Roja” Miembros: 7 Presupuesto: No manejan Ubicación: Chocarsí Personería 25. Club “San Jurídica: No Valentín Zona” Miembros: 20 Presupuesto: No manejan 225

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Ubicación: Llatcón Personería 26. Club “La Jurídica: No Merced” Miembros: - Presupuesto: No manejan Ubicación: Centro Parroquial 27. Club “La Paz Personería del Señor de Jurídica: No Nulti” Miembros: - Presupuesto: No manejan

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor

2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano.

Se describirá y analizará la capacidad institucional del GAD referente a talento humano, logística, infraestructura y equipos, manejo de información y bases de datos comunitarias y su relación con los diferentes actores públicos, privados, así como de la sociedad civil y de la cooperación internacional; articulación y coordinación con otros niveles de gobierno para resolver conflictos y potenciar complementariedades en las acciones en un territorio, capacidad operativa del GAD parroquial para ejecutar proyectos y manejar el presupuesto asignado. Además en caso de existir un apoyo constante o parcial por parte del GAD cantonal en la planificación, establecer las condiciones y el aporte de cada una de las partes en los procesos pasados y/o actuales.

2.6.3.1 Capacidad Institucional del GAD

2.6.3.1.1 Talento humano, logística, Infraestructura y equipos

El gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural Nulti, en su orgánico funcional se encuentra conformado por los siguientes miembros, quienes se encuentran asumiendo distintos roles dentro de la institución:

Presidente: Arq. Damián Padilla Luzuriaga Vicepresidente: Srta. Ana Cecilia Araujo Vocal 1: Ab. Eva Quinde Narváez Vocal 2: Ab. Jorge Auquilla Vocal 3: Sr. José Uruchima Secretario- Tesorero: Ing. Juan Carlos Nieves

Estos mismos miembros conforman las comisiones que se indican a continuación:

Tabla No. 6.2 Comisiones de los miembros del GAD Parroquial Rural de Nulti VOCAL COMISIÓN Arq. Damián Padilla Luzuriaga Comisión de mesa 226 Srta. Ana Cecilia Araujo Comisión de Equidad de Género

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA NULTI

Ab. Eva Quinde Narváez Comisión de planificación y presupuesto Jorge Auquilla Comisión de legislación y ordenamiento territorial José Uruchima Comisión de seguridad y Deporte

Fuente: http://gadpr-nulti.gob.ec Elaboración: Equipo Consultor

Existe un equipo de técnicos y asesores, que forman parte también de la institución, a continuación se especifica cuáles son las funciones del personal:

Técnico Social: Ing. Doris Escobar Operador Maquinaria: Sr. Oscar Galarza Pedagógica de Centros Infantiles: Jenny Auquilla Auxiliar Auxiliar Pedagógica de Centros Infantiles: Mónica Bueno Auxiliar Pedagógica de Centros Infantiles: Ana Lucero Auquilla Auxiliar Pedagógica de Centros Infantiles: Ana Lucero Corte Asistente de Ancianos: Magali Rodas Instructor Educativo: Patricio Sumba Servicio de Apoyo y mantenimiento de Cementerio: Narcisa Tigre Asistente de Ancianos: Yolanda Tigre

2.6.3.1.2 Relación del GAD Parroquial rural con los actores públicos, privados, sociedad civil y cooperación internacional

2.6.3.1.3 Articulación con otros niveles de gobierno

2.6.3.1.4 Capacidad operativa

2.6.3.1.5 Términos de Cooperación en relación con el GAD cantonal

2.6.4 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Una vez finalizado el diagnóstico y análisis del componente político institucional y participación ciudadana se deben sintetizar los mayores aportes de cada uno de los literales analizados, para ello se utilizaran como mínimo:

El producto puede ser apoyado o complementado con otras herramientas como: fichas, gráficos, matrices y árboles o similares, que permitan establecer las relaciones entre los elementos que constituyen el componente biofísico y su estado actual.

227