Acaros que atacan plantas hortícolas

Ing. Agr. MSc. Gabriela Grille CLASIFICACION

 FILO: ARTRÓPODA

 SUBFILO: 2 tagmas: cefalotórax y abdomen antenas ausentes presencia de quelíceros  CLASE: ARACHNIDA hábitos terrestres respiran por tráqueas ojos simples generalmente carnívoros  SUBCLASE: (acarina) Diferencias entre ácaros, arañas e insectos Principales características de los ácaros (subclase Acari) Anatomía externa:  Artrópodos de pequeño tamaño  De ambientes terrestres  Alimentación variable  Cuerpo carente de segmentación externa o dos regiones: prosoma y opistosoma  6 pares de apéndices:  2 con función sensorial y alimenticia: quelíceros y pedipalpos  y 4 con función locomotora Aspectos de la biología de los ácaros

Alimentación:

líquida o semilíquida

2 tipos de quelíceros:

 quelado dentados (de 3 segmentos) uno forma la base del quelícero y los otros dos los dedos de una pinza dentada para sujetar y manipular el alimento ( lo presentan los ácaros predatores )

 estiliformes : dónde se han transformado en dos estiletes largos y huecos para introducir en el tejido vegetal para absorber alimento líquido Diferentes tipos de quelíceros Reproducción y desarrollo

 Existen machos y hembras en casi todas las especies  Predominan la modalidad de partenogénesis arrenótoca siendo la telitóquica menos frecuente. Casi todas las especies son ovíparas.  Tipo de desarrollo: entre el huevo y el adulto los ácaros pasan por varios estados inmaduros  Presenta 4 estados activos llamados: larva, protoninfa , deutoninfa , y adulto.  Dimorfismo sexual: hembras globosas y de mayor tamaño, machos fusiformes y de menor tamaño.  La duración del desarrollo depende de la especie, (característica genética) y también de las condiciones ambientales (H,T, y alimento).  En términos generales y a una temperatura entre 20 y 25º duración aproximada de una semana. Ciclo biológico de un ácaro

Ciclo de un ácaro tipo Hábitos alimenticios

 Saprófagos y micófagos : de restos de materia orgánica en vegetal o ,hongos o moos o melaza de homópteros.

 Fitófagos: células epidérmicas de hojas provocando decoloración, deshidratación y disminución del vigor de las planta  Tetraníquidos : eliminan células epidérmicas  Eriófidos: también de células epidérmicas pero provocan modificaciones en el crecimiento de los tejidos provocando agallas (cecidógenas) o muerte del tejido circundante.

 Depredadores: Fitoseidos, controlan especies de ácaros plaga u otras especies de insectos (muy polífagos). SUBCLASE: ACARI

SUPERORDEN Acariformes ORDENES FAMILIAS ORIBATIDOS: hongos, algas y m.o.s en descomposición. ACARIDIDOS: saprófagos , micófagos, granos almacenados, polvo de las casas.

ACTINEDIDOS: Tetranychidos, Tarsonemidos Eriofidos

Parasitiformes: GAMÁSIDOS: fitoseidos IXÓDIDOS Estratos superiores del OPILIOACARIDIDOS suelo,son micófagos, HOLOTIRIDOS depredadores,omnívoros,etc Ciclo de vida de Aculops lycopersici FAMILIA TETRANYCHIDAE

Características externas :

 Base de los quelíceros fusionados en estilóforos (estructura retráctil dentro de la cual se protegen los quelíceros) que son estiliformes.  Biología: hay machos y hembras y partenogénesis arrenótoca.  Puede existir la telitoquia (no existen machos ) Otras características:

Alimentación: son los más especializados, se alimentan de hojas, de otros órganos, lo más común es que se alimenten en el envés de las hojas (también en ambas partes o solo en el haz ).

Síntomas típicos: Pequeñas manchas incoloras como puntos que corresponden a células epidérmicas absorbidas por el ácaro. Cambios en la coloración de la hoja que pasan al verde amarillo, o toma aspecto de mate. La magnitud del daño depende del tamaño de los estiletes (70 a 120 micrómetros) , del tiempo dedicado a la alimentación y de la densidad poblacional. Se puede ver potenciado por : condiciones climáticas adversas o estado deficiente de la planta “Arañuela roja” Tetranychus urticae

 Cosmopolita  Polifagia: 150 especies de importancia económica cvs: hortícolas, extensivos, frutales, y ornamentales.

Aspecto externo:  Hembra adulta: 0.5 a 0.6 mms. coloración variable: amarillentos, verdosos, rojos o marrones, eso depende del clima, del sustrato, y de la edad del ácaro.  Presenta manchas oscuras más o menos grandes situadas en los laterales del dorso. Adulto de arañuela roja donde se observan las 2 manchas en el cefalotórax Siguen las características:

 Machos: de menor tamaño, cuerpo fusiforme y patas largas.

 Huevos: esféricos, lisos, blanquecinos, ámbar o anaranjados.

 BIOLOGIA: Condiciones predisponentes:

 clima cálido y de escasa humedad (viven agregados y en colonias y crean estructuras constituidas por hilos)  (tº constante y HR elevada) en el envés de las hojas

 tº óptima: 32º, ciclo de 9-10 días ). Esquema de los adultos de arañuela

macho adulto hembra adulta Ciclo de “arañuela roja”

HUEVOS

NINFAS ADULTO DE ARAÑUELA ROJA Daño de arañuela en hoja

Se observa la decoloración del follaje por la alimentación del ácaro Daño de arañuela en hojas Daño de arañuela roja sobre chaucha Daño provocado por “arañuela roja ”

Tela dejada por el ataque de arañuela roja

Manejo y control:

 Daños: células epidérmicas.  Manejo y control: tratarse al aparecer los primeros síntomas.  Producto : ovicida y adulticida.  Acaricidas:  Abamectina (VERTIMEC) Cat.III (contacto,ingestión y translaminar)  Amitraz (AMITREC) Cat. II (contacto,ingestión, inhalación y tranlaminar)  Bromopropilato (NEORON) Cat. IV (ovicida y contacto).  Hexitiazox(NISSORUM) Cat.III (contacto, ingestión y translaminar) FAMILIA ERIOPHIYDAE

 Solo dos pares de patas de posición anterior

 Idiosoma blando y anillado

Morfología externa Las características

Invisibles a simple vista. vistas son adaptaciones a vivir en microambientes forma alargada protegidos

tamaño pequeño (0.1-0.3 mms )) Siguen las características Existen de vida libre y de vida oculta: protegidos dentro de agallas, yemas o deformaciones del tejido vegetal

Presentan 5 estiletes cortos, provocando poco daño mecánico.

Carecen de tráqueas y estigmas, respirando a través de la cutícula (eficiencia del S)

Dispersión: por viento, animales, etc, de forma lenta. Reproducción y desarrollo

Reproducción: partenogénesis arrenotóca.

4 fases de desarrollo:

huevo, larva, ninfa1, ninfa 2, y adulto (el ciclo que se da en plantas leñosas es más complicado) Tipo de daños de Eriophydos

 No aparentan síntomas  Russeting  Desecación  Formación de agallas  Erínea  Hojas con borde enrollado  Escoba de brujas  Retardos de la maduración  Brote destruido  Malformaciones de órganos  Síntomas a virus Tipos de daños

No aparentar síntomas: daños por alimentación, pueden ser detectados cuando son mayores. Russeting : (oxidado) la alimentación produce una decoloración o amarronado de la epidermis.  Aparece un fino punteado o tacheado en la superficie de hojas o frutos. Tipos de daños

Desecación: la alimentación provoca en la epidermis del tejido pérdida de agua .

Formación de agallas: un gran número de eriófidos provocan agallas y en otras plantas anormalidades por inyección de reguladores de crecimiento dentro de los tejidos. Esto modifica la hoja proveyendo de refugio apropiado para la alimentación. Corte de una agalla

 Se observan los ácaros dentro de la agalla Tipos de agallas

 Las agallas (con forma de vejiga, bolsas, dedos, clavos, cuentas, etc) tienen un agujero de salida en el ultimo.

 La mayoría aparecen en hojas pero también se dan en flores, pecíolos, y raíces verdes, etc. Daño típico de erinosis

 Erínea: la alimentación de algunos de estos ácaros induce la producción de remiendos peludos llamados erineas en la superficie de hojas y pecíolos.  La alimentación dentro del “espeso bosque de pelos” les permite a los ácaros encontrar un buen anclaje y protección.  Algunas eríneas se encuentran debajo de la superficie pero aparece distorsionada la otra cara. Pelos hipertrofiados de los vegetales Hojas con borde enrollado

 Algunos ácaros al alimentarse producen enrollamiento del borde de la hoja proveyendo un refugio en el cual los ácaros pueden alimentarse y reproducirse . Escoba de brujas

Algunos causan “escobas de brujas” como consecuencia del acortamiento del crecimiento de internudos con agrupamientos de brotes Otros tipos de daño

Retardos de la maduración : el ácaro rojo de la baya se encuentra dentro de flores de zarzamora y de pequeños frutos. Ampollas y tejido destruido : e l ácaro de la pera se alimenta debajo de la superficie de las hojas jóvenes saqueando brotes y levantando ampollas que luego del verano se secan y quedan restos muertos cuando se expande la hoja. Brote destruido : algunas especies de eriophydos causan explosión de brotes. Malformaciones de órganos

 Malformaciones de órganos: el ácaro al alimentarse mata solo una parte del tejido del órgano.

 El tejido remanente de la planta continúa produciendo “monstruos” grotescos como distorsión de frutos, hojas, etc “Acaro del bronceado del tomate” Aculops lycopersici Hospederos: Solanáceas (tomate, tabaco, papa) también pepino, petunia, así como plantas espontáneas como chamico, correhuela, etc. Distribución: originaria de Australia pero se ha extendido por todo el mundo. Inverna en plantas espontáneas y se propaga por insectos y por el viento. Biología: es bastante particular por atacar plantas anuales y también porque vive y se alimenta al aire libre y al sol. No tiene diapausa y es típico de climas cálidos.  Condiciones óptimas : para su desarrollo son 27º y 30% de humedad con un ciclo de 6 o 7 dias. Produce daños en invernaderos y al aire libre.

 Daños: ataca todas las partes verdes de la planta. En tomate comienzan a manifestarse los daños en la base de la planta, subiendo por hojas y tallos, con los máximos de población por delante de la zona afectada.

 En el tallo produce russeting y hendiduras longitudinales. En hojas da lugar a amarilleo internerval del haz que se vuelve marrón y acartonado.

 En frutos, éstos quedan expuestos por la defoliación y se queman. Toman además un color bronceado. Detección: se muestrea en hojas que comienzan a presentar síntomas o las que estan justo por encima de estas, nunca en hojas secas

Control: es curativo, cuando se detectan los síntomas. Se controla con S en polvo o mojable. Otros acaricidas recomendados son: Abamectina, Clorphenapyr. Aculops lycopersici “acaro del bronceado del tomate” Ciclo de vida de Aculopslycopersici a dos temperaturas diferentes Color bronceado que toma una hoja Daño en follaje Tallo bronceado por el ácaro Daño observado en frutos de tomate tulipae “ ácaro de los bulbos”

Características biológicas

 Cada hembra deposita alrededor de 12 huevos, incoloros, redondeados, de 0.6 mms

 Ciclo: huevo, 2 estados ninfales y adulto

 Duración: de 8 a 10 dias a 24º

 Condiciones favorables: alta HR y temp. medias a elevadas Hospederos:

FAMILIAS BOTANICAS :

 AMARYLIDACEAS

 GRAMINEAS: trigo, cebada, centeno y maíz

 LILIACEAS: ajo y cebolla DAÑOS: de dos tipos A) en el campo:

 Se observan faltante de plantas

 deformaciones en la brotación (alta concentración de ácaros) “cola de chancho”

 bandas longitudinales cloróticas Daños observados a campo

Daño observado en la emergencia del cultivo, denominado “cola de chancho” persiste en la planta cuando la concentración de ácaros es muy elevada Daño de “cola de chancho” observado en el cultivo b) En el almacenamiento

 en los dientes se ubica debajo de las túnicas provocando deshidratación y oxidación de zonas afectadas (se observan manchas ferrugíneas )

 en el brote produciendo en ocasiones su muerte Daño de oxidación observado en un diente atacado por ácaro Daños en dientes de Eriophyes tulipae “ácaro de los bulbos ” FAMILIA TARSONEMIDAE

 La mayoría son saprófagos y micófagos.

Tamaño: 0.1 a 0.3 mms.

Idiosoma con placas superficiales (les da aspecto segmentado)  Acusado dimorfismo sexual

Hembra: presenta el 4to. par de patas más fino que los anteriores y terminado en dos largas quetas.

Macho: de menor tamaño, 4to. par de patas transformado en dos pinzas robustas acabadas en una fuerte uña (las usa para traslado de pupas y cópula) Géneros de los Tarsonemidae

Existen tres géneros que se alimentan de plantas: Tarsonemus, Stenotarsonemus y Poliphagotarsonemus

Quelíceros estiliformes y poco desarrollados, atraviesan tejidos suculentos pero no lignificados

algunas sps inyectan toxinas (con ello alteran los tejidos normales y los hacen más suculentos y más fáciles de consumir ) “Acaro blanco” Poliphagotarsonemus latus

 Importancia: especie muy polífaga y muy difundida en clima subtropical y templado .  Morfología: pequeños, 0.2 mms.  Dimorfismo sexual  Biología: se desarrolla en el envés de las hojas tiernas. Necesita condiciones óptimas de HR, sombra y alimentación. Una generación se cumple en 5-7 dias.  Daños: diferentes según hospedero  Tomate: coloración bronceada, color marrón  Enrollamiento: de hojas hacia abajo y rígidez de las mismas.  Decoloración del fruto. Tejido vegetal mostrando adulto del ácaro blanco

adulto Estados juveniles y huevos del “ácaro blanco ”

juveniles

huevos Ciclo del “ ácaro blanco”

ninfa macho

hembra

huevos vista dorsal y ventral de una hembra del ácaro blanco Tiempo de desarrollo a diferentes temperaturas Daño del ácaro blanco en el brote

Deformación del brote en cultivo de morrón Daño del ácaro blanco en morrón

Decoloración del fruto provocada por el ácaro blanco Otros daños de ácaro blanco Daño de “acaro blanco” en azalea Decoloración del limón por “ácaro blanco” Daño de ácaro blanco en Alegría de Guinea Manejo del “ácaro blanco”

 Este tarsonémido puede aparecer durante todo el ciclo del cultivo desde la emergencia hasta la floración.

 Control regular de plantas permite eliminar rapidamente alguna planta sospechosa .

 Disminuir la hygrometria (60-75 %), afin de mantener un clima desfavorable a los ácaros plaga.-

 Mantener la temperatura entre 20 et 25°C.

 Evitar los excesos de fertilizantes y potásicos porque estimulan la fecundación y alargan la duración de vida de los ácaros. Control del ácaro blanco

Con agua o vapor de agua a 45º

Espolvoreo con S Dicofol (KELTHANE,ACARIN) CAT. III (contacto e ingestión) Endosulfan (THIODAN) CAT. II (contacto,ingestión e inhalación) es insecticida y acaricida. Hexitiazox (buena acción en huevos e inmmaduros) “ácaro del cyclamen” Stenotarsonemuspallidus :  Importancia : frutilla, cyclamen, gerbera, begonia y violeta.  Morfología: 0.25 mms, hembra de color anaranjado o ámbar.  Biología: lugares protegidos con escasa luz, HR cercana a la saturación.  Daños: tejidos rugosos, márgenes doblados irregularmente, plantas arrepolladas.

 Control: difícil por estar oculto.

 Productos: Endosulfan o Dicofol. daños del “acaro del cyclamen ”

Se observan deformación en hojas de violeta africana y en flores de violeta de los alpes Deformación del brote apical en Alegría de Guinea Colonia de adultos y ninfas

Daños en pimiento Daño en Violeta de los Alpes Cyclamen vs. Broad

Cyclamen Huevos lisos

Broad mite Huevos ahuecados

Illustrations Courtesy of J. Baker NC State