BALANCE CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN

- 2018 -

Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca

Zaragoza, 17 de septiembre de 2018

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 2 -

INTRODUCCIÓN:

La Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca, del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad (DDRS), ostenta la competencia en materia de incendios forestales, especialmente en actuaciones de carácter preventivo, de sensibilización social o de extinción. En esta función cuenta con el apoyo de otros Departamentos y Administraciones, entre las destaca la Administración General del Estado y Administración Local, que aportan medios adicionales para extinción o protección de personas y bienes.

La campaña de prevención y extinción de incendios forestales estival del año 2018 se presentó a los medios el 8 de junio. En las siguientes líneas se presentan los resultados del periodo de “máxima activación de medios” (16 de junio al 15 de septiembre), incluyendo datos de la campaña y contexto en el que ésta se ha desarrollado, balance de la misma y conclusiones.

Este documento trata asimismo tres cuestiones adicionales de especial interés: - El inicio de la campaña otoñal e invernal de IIFF; inicio del periodo de quema de restos y otros usos del fuego, y condicionantes de éste. - Principales novedades o hechos asociadas a los IIFF que se han producido en el periodo estival. - Próximas actuaciones en relación con los IIFF que desarrollará la Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca.

En aras de aportar un documento de fácil interpretación, se han incluido en el cuerpo principal del texto los datos e información más relevantes, recogiéndose en el Anexo de “información adicional” los mismos textos ampliados con tablas, gráficos e información de carácter técnico o con mayor desarrollo que el resumen principal.

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 3 -

CONDICIONES METEOROLÓGICAS:

Los IIFF se encuentran estrechamente ligados a la meteorología, con la que se deben contextualizar datos, conclusiones o balances de campaña. En atención a esta situación, se aportan datos previos que ayudan a interpretar el número de incendios, la superficie quemada, y otros valores que puedan derivar en la obtención de conclusiones sobre el funcionamiento del operativo y la planificación realizada.

Precipitación y humedad de combustibles previas a la época de máxima activación.

Tras un seco final de 2017, durante los meses invernales, y especialmente, los primaverales (abril-mayo) de 2018 las precipitaciones fueron superiores a la media de manera notable por toda nuestra Comunidad. En cuanto a las temperaturas, en general, el primer semestre del año se caracterizó por temperaturas algo por debajo de la media. Ambos factores, especialmente el importante volumen de precipitaciones, propiciaron un inicio de campaña con unas condiciones muy favorables para que el riesgo de incendios forestales fuera bajo.

En términos generales, los porcentajes de precipitación acumulada con respecto a la media de referencia (1981-2010) desde el 1 de septiembre de 2017 al 31 de mayo de 2018, presentan para el conjunto de Aragón un promedio del 106%. La variación en su distribución territorial oscila entre totales pluviométricos, en relación a la normal, de alrededor del 54% en y del 159% en Ejea, con un superávit promedio de 19 mm para toda la Comunidad.

Es necesario destacar que el menor porcentaje de precipitación de algunas áreas se debe al déficit que se venía arrastrando del año anterior, ya que las precipitaciones en 2018 se Figura 1. Precipitación acumulada en el año agrícola 2017-18 en Aragón a 31/05/2018.(periodo de 1 de extendieron por todo Aragón. septiembre a 31 de mayo) Fuente:AEMET

Condiciones termométricas y pluviométricas a lo largo de los meses de junio, julio y agosto

A continuación se analizan una serie de variables meteorológicas observadas a lo largo de los meses de junio, julio, agosto y primera quincena de septiembre, estrechamente relacionadas con el inicio y desarrollo de los incendios forestales (anomalía de temperatura y anomalía de precipitación).

A su vez, estas variables meteorológicas, especialmente la precipitación, condicionan otro factor también determinante en la evolución de un incendio forestal, como es la humedad del combustible. Por ello y lógicamente, las áreas del territorio que padecen las sequías más severas corresponden a zonas en las que la humedad del combustible vivo y muerto serán menores. Este hecho aumentará notablemente la posibilidad de que se vean afectadas por un Gran Incendio Forestal.

Junio: A nivel termométrico, junio tuvo, en general, un comportamiento normal. En lo referente a precipitaciones presentó un carácter, en general, húmedo, aunque con una distribución muy irregular de las precipitaciones debido a las tormentas propias de la época y que afectaron en mayor medida a zonas de sierra.

Julio: Lo calificaríamos de cálido o muy cálido en la mayor parte de Aragón. Pluviométricamente, tuvo un carácter normal en el conjunto de Aragón, pero de nuevo con una distribución muy irregular por efecto de las tormentas. Las zonas más húmedas con respecto a su media fueron áreas del este y centro de Aragón.

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 4 -

Agosto: De la misma forma que julio, tuvo un carácter entre cálido y muy cálido en la mayor parte de Aragón. En cuanto a las precipitaciones, fue húmedo, pero siguiendo la tónica de distribución muy irregular típica de las tormentas estivales. Las zonas menos favorecidas por las precipitaciones fueron áreas de los extremos oeste y este de Aragón.

Primera quincena de septiembre: A falta de la segunda de quincena del mes, podemos decir que septiembre está transcurriendo con temperaturas algo más altas de la media y que se han registrado precipitaciones importantes en bastantes áreas de la Comunidad, quedando otras más secas. El mayor volumen de precipitaciones se ha producido en zonas de la mitad noroccidental y extremo sur de Aragón.

Aspectos destacables del verano: Destacar las temperaturas extremas de finales de julio y principios de agosto, cuando registraron valores en torno a los 40º C en el valle del Ebro durante varias jornadas. De igual forma, resaltar las elevadas precipitaciones registradas a lo largo del verano en amplias zonas de Aragón y que han ayudado a que la campaña de máxima activación de incendios de 2018 se haya saldado con datos muy favorables.

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 5 -

EVOLUCIÓN DEL RIESGO DIARIO Y LOCAL:

La DGGFCP emite diariamente boletines de riesgo de incendio forestal, que se componen de variables meteorológicas (viento, temperatura, humedad relativa, estabilidad atmosférica) y del combustible (humedad de los combustibles). Este boletín clasifica la probabilidad diaria de que se genere un incendio que pueda derivar en gran incendio forestal (en adelante, GIF) en 4 clases, correspondiendo el amarillo al más bajo, y creciendo en naranja, rojo (riesgo alto) y “rojo +” (días extremadamente peligrosos, en los que hay mayor probabilidad de que si existe una ignición en el monte o sus proximidades ésta derive en un GIF). Estadísticamente, todos los Grandes Incendios Forestales de Aragón producidos durante el verano, que suponen más del 90 % de la superficie quemada en la comunidad, se han desarrollado en prealertas (boletines de riesgo) rojo o rojo +.

El riesgo del mes de junio se han encontrado muy influido por las precipitaciones habidas durante la primavera, así como por las registradas durante el mes, manteniéndose en valores bajos hasta cerca del día 20, en que empezaron a adoptar valores normales, con episodios puntuales de riesgo alto los días 4 y 15 de julio. El episodio continuo de mayor riesgo en Aragón se ha dado posteriormente, entre el 26 de julio y el 8 de agosto, cuando de forma continua se ha situado muy alto (rojo o rojo+). A partir del 9 agosto, el riesgo descendió considerablemente, manteniéndose casi siempre bastante por debajo del promedio histórico hasta la finalización de época de máxima activación (15 de septiembre), destacando los valores muy bajos registrados de forma continua entre el 4 y 15 de septiembre, consecuencia de las precipitaciones asociadas a las numerosas tormentas habidas en este periodo.

Los valores de riesgo han estado (Figura 1):

- Desde el inicio de la campaña y hasta el 20 de junio, por debajo del promedio diario 2012-2017. - En torno al promedio histórico desde el 21 de junio y hasta el 25 de julio, con algunos días con valores significativamente altos como el 4 y el 15 de julio. - Claramente por encima de la media desde el 26 de julio y hasta el 8 de agosto. - Desde el 9 de agosto y hasta 15 de septiembre por debajo, e incluso muy por debajo, principalmente desde el 4 de septiembre.

Figura 1.- Índice diario de prealerta de incendios forestales en Aragón en 2018 frente al promedio diario del periodo 2012-2017 entre el 1 de junio y el 15 de septiembre..

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 6 -

Analizando la prealerta máxima diaria (Figura 2), observamos que, entre el 1 de junio y 15 de septiembre del presente año, predominan los días en los que la prealerta máxima ha sido moderada o baja (naranja o amarilla, respectivamente) con un total de 58 días (54%), siendo 33 de naranja y 25 de amarilla, por los 49 días (46%) en los que la prealerta ha sido alta o muy alta: 49 de roja y 5 de roja +. Comparando estos datos con los años anteriores para el mismo periodo (1/6 – 15/9), se observa que es un año muy similar al 2015 aunque con un menor número de días de riesgo muy alto (prealerta roja +), 5 en 2018 frente a 9 en 2015 y con mejores datos que en 2014, 2016 y 2017 cuando se dieron más días con riesgo alto o muy alto.

A continuación, presentamos el porcentaje de prealerta por superficie desde el 1 de junio hasta el 15 de septiembre de 2018 (Figura 3), del cual podemos concluir que la mayor parte del periodo de máxima activación ha dominado a lo largo de Aragón un riesgo moderado o bajo (prealerta naranja o amarilla) (84,2%), frente a algunas situaciones que han representado el 15,8% de la superficie que ha tenido un riesgo alto o muy alto (prealerta roja o roja +).

Figura 3.- Prealertas por superficie en 2018 entre el 1 de junio y el 15 de septiembre.

Si comparamos estos datos con los de los cuatro años anteriores (Figura 4), comprobamos que tan solo el año 2014 presenta datos comparables (11,2% de la superficie en con riesgo alto o muy alto frente al 15,8% del presente año), mientras que son claramente mejores que 2017, 2016 y 2015 que tuvieron un 27,7%, 35% y 19,2% de riesgo alto o muy alto, respectivamente.

Figura 4.- Prealertas por superficie en 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 entre el 1 de junio y el 15 de septiembre

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 7 -

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE INCENDIOS PRODUCIDOS. ANÁLISIS DE SUPERFICIES Y CAUSAS

La estadística histórica de incendios forestales en Aragón entre 2001 y 2016 muestra un promedio anual de 405 siniestros, de los que el 76 % son conatos (IIFF<1 hectárea de superficie forestal). Estos incendios afectan anualmente a una media de 3.557 hectáreas forestales, generalmente asociadas en un 90 % a Gran Incendio Forestal (GIF).

En el periodo 1 de enero a 16 de septiembre se han registrado 212 incendios, de los que 165 (78 %) fueron conatos, que han calcinado 204 hectáreas forestales. Se ha quedado muy por debajo del promedio anual de IIFF y de superficie afectada y no ha habido ningún Gran Incendio Forestal, siendo un año excelente en cuanto a resultados, teniendo en cuenta que aún no ha terminado el año y que en 2017 el incendio más grande se produjo en el mes de diciembre. Destacar que este año y hasta el 16 de septiembre el mayor incendio se produjo el 22 de febrero en Barbués calcinando 20,4 hectáreas.

A continuación (Figura 5), se presenta la evolución mensual del número de incendios acaecidos y de la superficie forestal afectada por los mismos durante 2018 y su comparativa frente a la media del periodo 2001-2016, donde podemos observar que salvo en los meses de enero y febrero donde tanto el número como la superficie se situaban por encima de los valores medios, en el resto de los meses siempre se han situado por debajo de los mismos.

Figura 5.- Comparación del número de incendios ocurridos y superficie forestal afectada hasta el 16 de septiembre de 2018 frente al promedio anual del periodo 2001-2016.

Esta disminución en número de IIFF es debido a:

- Una primavera muy húmeda con pocos incendios en los meses de marzo, abril y mayo. - Unos datos de número y superficie afectada inferior, en general, en los meses de junio, julio y agosto frente a campañas recientes (2015, 16 ó 17) debido a las precipitaciones en primavera y a las numerosas tormentas registradas y que apenas han sido “secas”, por lo que la humedad de los combustibles se ha mantenido por encima de los valores de las últimas campañas. - Muy pocos incendios causados por rayos (estamos por debajo del percentil 5 para el periodo de referencia 2001-2016) a pesar de haber muchos días de tormenta, por ir acompañados de lluvia y por la humedad de los combustibles acumulada.

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 8 -

En la Figura 6 se ve claramente como en el presente año el número total de incendios es mucho menor que los registrados en campañas anteriores, situándose por en torno al percentil 5 % para el periodo de referencia 2001-2016 desde el mes de junio y hasta la actualidad, si bien a primeros de año (meses de enero y febrero) se situaba por encima del percentil 50 debido al déficit de precipitación acumulado desde el otoño del 2017 y los primeros meses del 2018. A falta de los meses de baja activación es factible que sea el mejor año en superficie afectada de los últimos 20 años y uno de los mejores en número de incendios sólo por detrás de 2013.

Figura 6.- Comparación del número de incendios en 2018 con respecto al periodo de referencia 2001-2016.

En cuanto a las causas de los incendios y su comparativa con el periodo 2001-2016 (Tabla 1), comprobamos que han disminuido ligeramente los producidos por accidentes y negligencias y los intencionados (50% frente a 55% y 9% frente a 13%, respectivamente), el porcentaje de los incendios naturales y reproducidos se han mantenido en valores

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 9 - similares, mientras que ha aumentado significativamente el porcentaje de las causas desconocidas (16% en 2018 frente al 8% del promedio histórico).

2018* Media 2001‐2016* Causas Nº % Nº % Accidentes y negligencias 105 50% 224 55% Desconocidas 33 16% 34 8% Intencionados 20 9% 51 13% Naturales 51 24% 94 23% Reproducidos 3 1% 2 1% Totales 212 100.00% 405 100.00% (*) Hasta el 16/09/2018 (*) El año 2016 está pendiente de validación por el MAPA. Tabla 1. Comparación del número de incendios ocurridos hasta el 16 de septiembre de 2018 frente al promedio anual del periodo 2001-2016.

Análisis de la campaña estival

Se realiza el análisis de los mismos datos para la máxima activación de medios (15 junio a 15 septiembre); se observa que se han producido 95 incendios: 82 (86 %) conatos y 13 (14 %) de más de una hectárea. Se han quemado 44,2 ha, de las que 10,2 ha (23 %) son las correspondientes a conatos y 34 ha (75 %) a los incendios de más de 1 hectárea.

Figura 7.-. Número de IIFF y superficie afectada según el tipo de incendio en el periodo comprendido entre el 15/6/18 y el 15/9/18.

Analizando de forma aislada las causas de la época estival (Figura 8), se comprueba que más de la mitad de los incendios (52%) tiene origen natural (rayo). Los incendios intencionados sólo han supuesto el 3% del total estival.

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 10 -

Figura 8.-. Causas de los incendios ocurridos en Aragón en el periodo comprendido entre el 15/6/18 y el 15/9/18.

Los mayores incendios de la campaña se dieron en Alcalá del Obispo y Sos del Rey Católico el 22 y 30 de julio, respectivamente que no han superado las 5 hectáreas, situación sin precedente en la estadística de incendios. El origen en ambos fue una causa accidental, siendo originados por líneas eléctricas en Alcalá del Obispo y por una cosechadora en Sos del Rey Católico.

Las zonas donde se ha presentado más riesgo se han localizado en la zona central de Aragón y el cuadrante noroccidental: Bajo Ebro Forestal, Muela de Zuera, Somontano Occidental, Depresión del Jalón, Muela de Valmadrid y Muela de Alcubierre; el menor riesgo ha estado en el extremo nororiental y en el sureste de donde prácticamente no ha existido riesgo en toda la campaña.

A nivel nacional la campaña de incendios, hasta el momento, presenta los mejores resultados del último decenio como se puede ver en la siguiente figura, siendo el año con menor número de incendios y conatos desde 2018. En cuanto a la superficie, desde el 1 de enero y hasta el 9 de septiembre se habían calcinado 20.276 hectáreas forestales, cuando el promedio de los últimos diez años es de 78.409 hectáreas y sólo ha habido 3 GIF, frente a los 17 promediados para dicho periodo.

Figura 7.- Evolución conatos-incendios del 1 de enero al 9 de septiembre 2008-2018. Fuente: Gobierno de España.

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 11 -

Por último, indicar que a nivel europeo llama la atención la superficie calcinada en países que no son los “habituales” en estas estadísticas como son Suecia y Reino Unido y que según el European Forest Fire Informaton System (EFFIS) están entre los puestos más altos de la tabla que a continuación se presenta (Tabla 2 ). Indicar que España ocupa el séptimo puesto con 10.388 hectáreas, que suponen el 19% de lo que se quemó de media en el periodo 2008- 2017, en una tabla que encabeza Turquía con 36.222 ha, pero por debajo de Suecia y Reino Unido que ocupan el tercer y cuarto puesto con 21.602 y 17.752 hectáreas, respectivamente, y que suponen un aumento respecto a la media del 1255% en el caso de Suecia y del 570% en el del Reino Unido.

Tabla 2 .-Superficie quemada en 2018 frente al promedio 2008-201. Fuente: EFFIS.

En general se puede concluir que la configuración atmosférica a nivel continental ha favorecido que el riesgo de incendio se traslade de latitudes más altas dejando a la península ibérica y especialmente a Aragón con valores de riesgo muy bajo comparando con las medias históricas.

INCENDIOS DE MAYOR RELEVANCIA DURANTE EL AÑO 2018

Los 10 incendios de mayor relevancia de la campaña, por magnitud o riesgo, han sido:

- BORJA (21/2/2018); Causa: accidente. Sup. Quemada: 4.2 ha. Situación de ondas largas del noroeste. Índice de quemas: rojo. Incendio de viento. Importancia: posible afección a infraestructuras y potencial de la zona para GIF.

- BARBUÉS (22/2/2018); Causa: sin determinar. Sup. Quemada: 20.4 ha. Situación de ondas largas del noroeste. Índice de quemas: rojo. Incendio de viento. Importancia: superficie afectada.

- (23/2/2018); Causa: sin determinar. Sup. Quemada: 10.5 ha. Situación de ondas largas del noroeste. Índice de quemas: verde. Incendio de topografía+viento. Importancia: superficie afectada y potencial del entorno para GIF.

- MALLÉN (3/4/2018); Causa: sin determinar. Sup. Quemada: 12.79 ha. Situación de suroeste sin difluencia. Índice de quemas: rojo. Incendio de viento. Importancia: superficie afectada.

- ZUERA (15/07/2018); Causa: rayo. Sup. Quemada: 0,13 ha. Situación del suroeste sin difluencia. Prealerta de incendios: roja. Incendio topográfico. Importancia: potencial de la zona para GIF.

- ROBRES (17/07/2018); Causa: accidente (motores y máquinas). Sup. Quemada: 2,04 ha. Situación de oeste. Prealerta de incendios: naranja. Incendio de viento+topografía. Importancia: potencial del entorno para GIF.

- ALCALÁ DEL OBISPO (22/07/2018); Causa: accidente (líneas eléctricas). Sup. Quemada: 5 ha. Situación de ondas largas del noroeste. Prealerta de incendios: naranja.

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 12 -

Incendio de viento. Importancia: superficie afectada.

- BORJA (22/07/2018); Causa: accidente (motores y máquinas). Sup. Quemada: 0.9 ha. Situación de ondas largas del noroeste. Prealerta de incendios: naranja. Incendio de viento. Importancia: posible afección a infraestructuras y potencial de la zona para GIF.

- SOS DEL REY CATÓLICO (30/07/2018); Causa: accidente (motores y máquinas). Sup. Quemada: 5 ha. Situación de oclusión a vaguada rebasada. Prealerta de incendios: roja. Incendio de viento+topografía. Importancia: superficie afectada y potencial del entorno para GIF.

- JACA (ARAGUÁS DEL SOLANO) (23/08/2018); Causa: rayo. Sup. Quemada: 3,97 ha. Situación de ondas largas del noroeste. Prealerta de incendios: naranja. Incendio de viento. Importancia: superficie afectada y potencial del entorno para GIF.

En la información adicional del Anexo se aportan datos y fotografías de cada uno de ellos y de algunos más (muchos de ellos producidos por rayos en entornos forestales pero cuya superficie quemada ha resultado escasa, debido a unas buenas condiciones de humedad en los combustibles y a un rápido primer ataque).

En la información adicional del Anexo se aportan datos y fotografías de cada uno.

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 13 -

OTRAS ACTUACIONES DE LA CAMPAÑA ESTIVAL Y DEL PERIODO OTOÑO-INVIERNO:

Actuaciones de sensibilización y divulgación:

Dentro de las causas de IIFF, las negligencias y accidentes son uno de los pocos grupos en los que se puede incidir para su reducción con resultados positivos contrastados. La experiencia demuestra la eficiencia en el coste de estas campañas para la reducción del número de IIFF y sus efectos.

Debido a ello la DGGFCP retomó las labores históricas en esta línea, asociadas al PDR 2014-2020, consolidando así una campaña institucional que pretende instaurar procedimientos y tendencias de trabajo en la Administración autonómica. Colaboran en ello los Departamentos de Presidencia, Desarrollo Rural y Sostenibilidad, y Educación, Cultura y Deporte.

Estas acciones se basan en una campaña específica de sensibilización preventiva sobre IIFF en Aragón, de la que ya se informaba antes de la campaña; y otras tres acciones, como son la campaña publicitaria sobre IIFF, la mayor presencia institucional de esta temática en redes sociales, y la generación de contenidos de fácil interpretación (vídeos tutoriales) para grupos específicos de causas de incendio.

Campaña de sensibilización y divulgación sobre IIFF, 2018:

Se continúan desarrollando actuaciones dirigidas a los siguientes colectivos:

a) Población escolar (zonas rurales y urbanas):

ƒ Se realizan en colegios rurales y urbanos actividades para poner en práctica los usos y hábitos que han de tener en cuenta los escolares cuando van al campo a realizar actividades de ocio y recreo para evitar los incendios forestales. También se realizan actividades en campamentos de verano con gran aceptación.

b) Población rural

ƒ Se continúan las actuaciones para sensibilización, concienciación y cambio de conductas dirigido a los colectivos agrario, ganadero y otros trabajadores del entorno rural.

c) Otros sectores de actividad del entorno rural:

ƒ Continúan también las actividades dirigidas a empresas especializadas en trabajos de mantenimiento, conservación y construcción de infraestructuras en el medio rural.

d) Formación a personal de la administración

ƒ Se van a realizar cursos dirigidos principalmente a Agentes para la Protección de la Naturaleza para reforzar los principios básicos de la educación ambiental, orientando sobre las actividades relacionadas con la sensibilización y unificando el mensaje institucional, para que a medio plazo éstos desarrollen estas campañas.

Los objetivos de la campaña son realizar:

• 9 cursos/charlas dirigidos a contratas y población rural. • 696 actividades con escolares de entornos urbanos y rurales. • 15 cursos de formación de formadores a personal perteneciente a la administración.

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 14 -

Concursos en materia de prevención de incendios forestales.

Ha finalizado la II Edición del concurso de fotografía “Prevenimos los incendios”, cuyo objetivo es premiar buenas prácticas y el esfuerzo en materia de prevención de incendios forestales en todas las actividades donde se hace uso del fuego o se utiliza maquinaria con riesgo de producir un incendio en la presentación se muestra a los ganadores.

También se ha puesto en marcha la 2ª edición del concurso de dibujo “Prevenimos los incendios”, que se desarrolla dentro de la Campaña de Sensibilización Preventiva sobre Incendios Forestales en Aragón “¡Ayúdanos! El fuego no perdona” y que tuvo gran aceptación entre el público infantil

Campaña publicitaria y redes sociales.

Durante el verano 2018 se han emitido, en TV, 3 spots publicitarios que continuaban con la temática y línea de acción de 2018, mostrando los incendios forestales y sus consecuencias, así como la labor que realizan los medios públicos y la necesidad de comprometer en ello también a toda la ciudadanía, mediante la adopción de responsabilidad.

La presencia en redes sociales, twitter y Facebook principalmente, de la campaña “Ayúdanos, el fuego no perdona” ha tenido un considerable aumento de seguidores desde su comienzo, acercandose a los 800 seguidores en twitter que, siendo todavía reducido es creciente.

Su función principal ha sido publicar información de los aspectos relacionados con la campaña de sensibilización.

Junto con estas acciones, se ha seguido actualizando los contenidos de la página web del DDRS en materia de incendios forestales: .es/incendiosforestales.

Videos de sensibilización a los diferentes colectivos.

Tras la edición de los vídeos demostrativos de buenas prácticas en actividades de riesgo de incendio (las mayores causas de negligencias y accidentes acreditadas en Aragón, que suponen el 50 % del nº de IIFF). En los que se atendía a la realización de una cosecha segura y buenas prácticas para la realización de quemas seguras en entornos de alto riesgo de incendio forestal. Ambos a disposición del público en la página web oficial del Gobierno de Aragón (DDRS).

Esta previsto editar dos nuevos videos de sensibilización contra los incendios forestales 1. Video dirigido a población que habita en zonas de interfaz urbano Forestal. 2. Video animado para escolares. Si bien cada video estará diseñado para un público diferente, ambos pretender dar a conocer la problemática de los incendios forestales y hacer entender también el fuego como un elemento de perturbación del entorno natural, concienciando en la prevención de incendios forestales a los diferentes colectivos a los que se dirige. Dichos videos formarán parte del material que el Gobierno de Aragón utilizara como herramienta de divulgación en charlas, jornadas y actividades con los colectivos a los que va dirigida la campaña de sensibilización, también estarán disponibles en la página web y en las redes sociales oficiales para que pueda llegar al público en general.

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 15 -

ACTUALIZACIÓN APLICACIÓN WEB PARA REALIZAR NOTIFICACIONES Y SOLICITUDES DE USO DEL FUEGO.

Este año se pretende impulsar la función que permite tramitar telemáticamente, a través del DNI electrónico o certificado electrónico, las notificaciones y solicitudes sin necesidad de comparecencia física ante la Administración, ni envío de documentación en soporte papel. Se recuerda que esta aplicación es pionera en integrar la tramitación electrónica dentro del DDRS.

Este año se implementará la firma electrónica por parte del personal funcionario, responsable en autorizar los usos del fuego, de tal forma que se cierra el círculo del trámite telemático, es decir, se facilita la solicitud de usos del fuego mediante medíos telemáticos por parte del interesado y se permite poder decidir recibir la respuesta por ese mismo medio.

Dado que la evolución de esta aplicación es continua, se sigue trabajando en su mejora. Hasta el momento ha permitido la gestión y tramitación a través de la web de 7.000 solicitudes sobre un total de 53.000 tramitadas, reduciendo el uso del papel por el ciudadano y la administración, en cumplimiento de la nueva normativa sobre administración electrónica y procedimiento administrativo común.

Como ya se anunció, con la intención de facilitar la tramitación telemática al administrado, ya es posible en la misma aplicación, que los ayuntamientos asistan al ciudadano en la presentación telemática a través del certificado electrónico del propio ayuntamiento, sin necesidad de que el ciudadano posea DNI electrónico o certificado digital, en virtud del Artículo 12. Asistencia en el uso de medios electrónicos a los interesados de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Con ello se ha conseguido entre otras ventajas, mayor rapidez en la tramitación y posterior resolución, reducción del papel que se debe imprimir y registrar, eliminación del envío de la solicitud por parte del ayuntamiento a la Oficina Comarcal Agroambiental correspondiente para su tramitación y mejor atención al interesado.

En el corto espacio de tiempo desde que esta herramienta está disponible, se han registrado a través de la asistencia de los ayuntamientos cerca de 300 solicitudes, lo cual hace prever que con una correcta gestión de la publicidad para tratar de informar a la población, el número de solicitudes tramitadas por este procedimiento aumentará considerablemente en próximas campañas con las consecuentes ventajas asociadas.

Se recuerda que el próximo 16 de octubre comienza el periodo en el que se permite la realización de quemas de restos vegetales, agrícolas y forestales, mediante notificación o solicitud, si bien se insiste en que tal como se ha indicado es preferible realizarlas a través de la web, aún cuando se continúe dando servicio desde las oficinas comarcales agroambientales.

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 16 -

ANEXO: INFORMACIÓN ADICIONAL

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 17 -

CARTOGRAFÍA DE LOS IIFF DEL AÑO 2018

Figura .-Cartografía por causa, época de activación, causa y tamaño de los incendios acecidos en Aragón entre el 1 de enero y el 16 de septiembre de 2018.

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 18 -

INCENDIOS DE MAYOR RELEVANCIA ACONTECIDOS DURANTE EL AÑO 2018

BORJA (21/2/2018); Causa: accidente. Sup. Quemada: 4.2 ha Situación de ondas largas del noroeste // Índice de quemas: rojo // Incendio tipo: viento

Figura 2. Imagen panorámica del incendio de Borja. Figura 3. Imagen del incendio de Borja. Fuente: Helitransportada de Ejea Fuente: Helitransportada de Ejea

Figura 4. Imagen del incendio de Borja (se aprecia como el incendio es Figura 5. Imagen del incendio de Borja donde se aprecia la tipología de guiado por el cierzo pendiente abajo). Fuente: Helitransportada de Ejea combustible. Fuente: Helitransportada de Ejea

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 19 -

BARBUÉS (22/2/2018); Causa: sin determinar. Sup. Quemada: 20.4 ha Situación de ondas largas del noroeste // Índice de quemas: rojo // Incendio tipo: viento

Figura 6. Imagen del incendio de Barbués Figura 7. Imagen de la superficie quemada en el incendio de Barbués. Fuente: Helitransportada de Peñalba Fuente: Helitransportada de Peñalba

NOGUERUELAS (23/2/2018); Causa: sin determinar. Sup. Quemada: 10.5 ha Situación de ondas largas del noroeste // Índice de quemas: verde // Incendio tipo: topografía+viento

Figura 8. Imagen del incendio de Nogueruelas Fuente: Figura 9. Imagen del incendio de Nogueruelas. Fuente: Helitransportada de Helitransportada de Alcorisa

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 20 -

MALLÉN (3/4/2018); Causa: sin determinar. Sup. Quemada: 12.79 ha Situación de suroeste sin difluencia // Índice de quemas: rojo // Incendio tipo: viento

Figura 10. Imagen de la superficie quemada en el incendio de Mallén Figura 11. Imagen de la superficie quemada en el incendio de Mallén Fuente: Helitransportada de Ejea Fuente: Helitransportada de Ejea

MAELLA (23/5/2018); Causa: negligencia. Sup. Quemada: 0.79 ha Situación de oeste // Índice de quemas: verde // Incendio tipo: viento

Figura 12. Imagen panorámica del incendio de Maella Figura 13. Imagen del incendio de Maella. Fuente: Helitransportada de Fuente: Helitransportada de Peñalba Peñalba

Figura 14. Imagen del incendio de Maella (longitud de llama en algunos Figura 15. Imagen del incendio de Maella (se aprecia la tipología del instantes). Fuente: Helitransportada de Peñalba combustible, que podría categorizarse como A6). Fuente: Helitransportada de Peñalba

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 21 -

CAMPO DE MANIOBRAS (17/06/2018); Causa:-. Sup. Quemada: - Situación de ondas largas del noroeste // Prealerta de incendios: Amarilla // Incendio tipo: viento

Figura 16. Imagen del incendio en San Gregorio Figura 17. Imagen del incendio en San Gregorio Fuente: Helitransportada de Ejea Fuente: Helitransportada de Ejea (23/06/2018); Causa: rayo. Sup. Quemada: 40 m2 Situación de ondas largas del noroeste // Prealerta de incendios: Amarilla // Incendio tipo: no analizable

Figura 18. Imagen de la extinción del incendio de Torrijas Figura 19. Imagen de la extinción del incendio de Torrijas (se aprecia el Fuente: Helitransportada de Teruel punto de caída del rayo). Fuente: Helitransportada de Teruel

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 22 -

VILLANUEVA DE HUERVA (27/06/2018); Causa: rayo. Sup. Quemada: 0.1 ha Situación de suroeste con difluencia // Prealerta de incendios: Naranja // Incendio tipo: topográfico

Figura 20. Imagen del incendio de Villanueva de Huerva Figura 21. Imagen de la extinción del incendio de Villanueva de Huerva (se Fuente: Helitransportada de Brea aprecia la tipología del combustible, sobretodo M2 y M3) Fuente: Helitransportada de Brea

PERALTA DE ALCOFEA (27/06/2018); Causa: accidente. Sup. Quemada: 0.29 ha Situación de suroeste con difluencia // Prealerta de incendios: Naranja // Incendio tipo: viento

Figura 22. Imagen del incendio en Peralta de Alcofea Figura 23. Imagen del incendio en Peralta de Alcofea Fuente: Helitransportada de Peñalba Fuente: Helitransportada de Peñalba

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 23 -

LA GINEBROSA (10/07/2018); Causa: rayo. Sup. Quemada: 0,06 ha Situación de ondas largas del noroeste // Prealerta de incendios: naranja // Incendio tipo: topográfico+viento

Figura 24. Imagen del incendio de Figura 25. Imagen de la extinción del incendio de La Ginebrosa (se aprecia Fuente: Helitransportada de Alcorisa como la propagación es principalmente de superficie) Fuente: Helitransportada de Alcorisa

ZUERA (15/07/2018); Causa: rayo. Sup. Quemada: 0,13 ha Situación del suroeste sin difluencia // Prealerta de incendios: roja // Incendio tipo: topográfico

Figura 26. Imagen del incendio de Zuera Figura 27. Imagen de la extinción del incendio de Zuera (puede observarse Fuente: Helitransportada de Ejea como la propagación es principalmente de superficie) Fuente: Helitransportada de Ejea

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 24 -

ROBRES (17/07/2018); Causa: accidente (motores y máquinas). Sup. Quemada: 2,04 ha Situación de oeste // Prealerta de incendios: naranja // Incendio tipo: viento+topografía

Figura 28. Imagen del incendio de Robres Figura 29. Imagen de la extinción del incendio de Robres Fuente: Fuente: Helitransportada de Peñalba Helitransportada de Peñalba

ALCALÁ DEL OBISPO (22/07/2018); Causa: accidente (líneas eléctricas). Sup. Quemada: 5 ha. Situación de ondas largas del noroeste // Prealerta de incendios: naranja // Incendio tipo: viento

Figura 30. Imagen del incendio de Alcalá del Obispo Figura 31. Imagen del incendio de Alcalá del Obispo Fuente: Fuente: Helitransportada de Boltaña Helitransportada de Boltaña

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 25 -

BORJA (22/07/2018); Causa: accidente (motores y máquinas). Sup. Quemada: 0.9 ha Situación de ondas largas del noroeste // Prealerta de incendios: naranja // Incendio tipo: viento

Figura 32. Imagen del incendio de Borja Figura 33. Imagen de la extinción del incendio de Borja Fuente: Helitransportada de Brea Fuente: Helitransportada de Brea

SÁDABA (28/07/2018); Causa: negligencia (motores y máquinas). Sup. Quemada: 3,2 ha Situación de oeste // Prealerta de incendios: roja // Incendio tipo: viento

Figura 34. Imagen del incendio de Sádaba Figura 35. Superficie quemada en el incendio de Sádaba Fuente: Helitransportada de Ejea Fuente: Helitransportada de Ejea

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 26 -

SOS DEL REY CATÓLICO (30/07/2018); Causa: accidente (motores y máquinas). Sup. Quemada: 5 ha Situación de oclusión a vaguada rebasada // Prealerta de incendios: roja // Incendio tipo: viento+topográfico

Figura 36. Imagen del incendio de Sos del Rey Católico Figura 37. Superficie quemada del incendio de Sos del Rey Católico Fuente: Helitransportada de Ejea Fuente: Helitransportada de Ejea

LOPORZANO (BARLUENGA) (31/07/2018); Causa: accidente (motores y máquinas). Sup. Quemada: 0,3 ha Situación de oclusión a vaguada rebasada // Prealerta de incendios: roja // Incendio tipo: viento

Figura 38. Imagen de la superficie quemada del incendio de Barluenga Fuente: Helitransportada de Boltaña

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 27 -

JACA (JARLATA) (06/08/2018); Causa: accidente (motores y máquinas). Sup. Quemada: 0,02 ha Situación de masa de aire // Prealerta de incendios: roja // Incendio tipo: viento (flojo)

Figura 39. Imagen del incendio de Jaca Figura 40. Imagen del incendio de Jaca Fuente: Helitransportada de Bailo Fuente: Helitransportada de Bailo

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 28 -

BOLTAÑA (07/08/2018); Causa: rayo. SALVATIERRA DE ESCA (07/08/2018); Causa: rayo. Sup. Quemada: 0,01 ha Sup. Quemada: 0,02 ha Situación de suroeste con difluencia Situación de suroeste con difluencia Prealerta de incendios: naranja Prealerta de incendios: naranja Incendio tipo: sin calificar (conato) Incendio tipo: sin calificar (conato)

Figura 41. Imagen del incendio de Boltaña Figura 42. Imagen del incendio de Salvatierra de Esca Fuente: Helitransportada de Boltaña Fuente: Helitransportada de Bailo

LAS PEDROSAS (07/08/2018); Causa: rayo. CASTEJÓN DE VALDEJASA (07/08/2018); Causa: rayo. Sup. Quemada: 0,18 ha. Sup. Quemada: 0,0075 ha Situación de suroeste con difluencia Situación de suroeste con difluencia Prealerta de incendios: roja + Prealerta de incendios: roja + Incendio tipo: sin calificar (conato) Incendio tipo: sin calificar (conato)

Figura 43. Superficie quemada en el incendio de Las Pedrosas Figura 44. Imagen del incendio de Castejón de Valdejasa Fuente: Helicóptero de Ejea (Zulú 2) Fuente: Helitransportada de Ejea

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 29 -

TORRECILLA DEL REBOLLAR (12/08/2018); Causa: rayo. Sup. Quemada: 0,01 ha Situación de suroeste con difluencia // Prealerta de incendios: naranja // Incendio tipo: sin calificar (conato)

Figura 45. Imagen del incendio de Torrecilla del Rebollar Figura 46. Imagen del incendio de Torrecilla del Rebollar Fuente: Helitransportada de Fuente: Helitransportada de Calamocha

PURUJOSA (13/08/2018); Causa: rayo. Sup. Quemada: 0,007 ha Situación de ondas largas del noroeste // Prealerta de incendios: amarilla // Incendio tipo: sin calificar (conato)

Figura 47. Imagen del incendio de Purujosa Figura 48. Imagen de la extinción del incendio de Purujosa Fuente: Helitransportada de Brea Fuente: Helitransportada de Brea

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 30 -

SEGURA DE BAÑOS (13/08/2018); Causa: rayo. Sup. Quemada: 0,14 ha Situación de ondas largas del noroeste // Prealerta de incendios: amarilla // Incendio tipo: sin calificar (conato)

Figura 49. Imagen del incendio de Segura de Baños Figura 50. Imagen del incendio de Segura de Baños Fuente: Helitransportada de Alcorisa Fuente: Helitransportada de Alcorisa

HUESA DEL COMÚN (07/08/2018); Causa: accidente (líneas eléctricas). Sup. Quemada: 0,7 ha Situación de suroeste con difluencia // Prealerta de incendios: roja // Incendio tipo: viento

Figura 51. Imagen del incendio de Huesa del Común Figura 52. Imagen de la extinción del incendio de Huesa del Común Fuente: Helitransportada de Calamocha Fuente: Helitransportada de Calamocha

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 31 -

ABIZANDA (LIGÜERRE DE CINCA) (22/08/2018); Causa: rayo. Sup. Quemada: 0,01 ha Situación de masa de aire // Prealerta de incendios: amarilla // Incendio tipo: sin calificar (conato)

Figura 53. Imagen del incendio de Abizanda Figura 54. Imagen de la extinción del incendio de Abizanda Fuente: Helitransportada de Boltaña Fuente: Helitransportada de Boltaña

JACA (ARAGUÁS DEL SOLANO) (23/08/2018); Causa: rayo. Sup. Quemada: 3,97 ha Situación de ondas largas del noroeste // Prealerta de incendios: naranja // Incendio tipo: viento

Figura 55. Imagen del incendio de Jaca Figura 56. Imagen de la superficie quemada del incendio de Jaca Fuente: Helitransportada de Bailo Fuente: Helitransportada de Bailo

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 32 -

ROBRES (26/08/2018); Causa: accidente (motores y máquinas). Sup. Quemada: 2,3 ha Situación de ondas largas del noroeste // Prealerta de incendios: naranja // Incendio tipo: viento

Figura 57. Imagen del incendio de Robres Figura 58. Imagen del incendio de Robres Fuente: Helitransportada de Peñalba Fuente: Helitransportada de Peñalba

LA CEROLLERA (29/08/2018); Causa: rayo.Sup. GRAUS (31/08/2018); Causa: accidente (motores y Quemada: 0,01 ha máquinas). Sup. Quemada: 0,03 ha Situación de ondas largas del noroeste // Prealerta de Situación de ondas largas del noroeste // Prealerta de incendios: amarilla // Incendio tipo: sin calificar incendios: amarilla // Incendio tipo: sin calificar (conato) (conato)

Figura 59. Imagen del incendio de Figura 60. Imagen de la extinción del incendio de Graus Fuente: Helitransportada de Alcorisa Fuente: Helitransportada de Boltaña

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 33 -

LA FRESNEDA (03/09/2018); Causa: rayo. Sup. (03/09/2018); Causa: rayo. Quemada: 0,0012 ha Sup. Quemada: 0,01 ha

Situación de suroeste con difluencia // Prealerta Situación de suroeste con difluencia // Prealerta de incendios: amarilla // Incendio tipo: sin de incendios: naranja // Incendio tipo: sin calificar calificar (conato) (conato)

Figura 61. Imagen de la extinción del incendio de Figura 62. Imagen del incendio de Torre de las Arcas Fuente: Helitransportada de Alcorisa Fuente: Helitransportada de Calamocha

Balance de la campaña de prevención y extinción de los incendios forestales en Aragón. 2018 - 34 -