BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

RESULTADOS DE VIGILANCIA FITOSANITARIA SOBRE MOSCAS DE LA FRUTA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Tercer Trimestre AÑO 2012

DIRECCION TECNICA DE EPIDEMIOLOGIA Y VIGILANCIA FITOSANITARIA. SECCIONAL CUNDINAMARCA

En el departamento de Cundinamarca el monitoreo, mantenimiento y servicio de trampas de mosca de las frutas en rutas se estableció desde 1993, gracias al registro histórico de toda esta información a través de estos años y al desarrollo de planes de trabajo conjunto (ICA – APHIS) se logró establecer en el año 2008 la declaratoria de área de baja prevalencia con sitios de producción libres para Anastrepha sp y Ceratitits capitata en la Sabana de Bogotá (Resolución 2695 de Ago 2008). El área de baja prevalencia en sabana corresponde a los municipios de Madrid, Mosquera, , Bojacá, Facatativa, , El Rosal, Cota, Chía, Cajicá, , , Nemocón, Tocancipa, Gachancipa, , Sesquilé, Chocontá, Villapinzón, Sopo, , , Granada, Sibaté y .

El área de baja prevalencia está localizada en el Departamento de Cundinamarca sobre el altiplano localizado en la cordillera oriental de a una altitud entre 2500 y 2900 metros sobre el nivel del mar, con una humedad relativa promedia de 73 % y temperatura promedio de 13.7º C . La altitud promedio sobre el nivel del mar del área es de 2630 metros lo que hace que las condiciones agroecológicas sean desfavorables para la plaga por estar ubicada fuera de su hábitat natural.

El sistema de monitoreo para mosca de la fruta establecido en el departamento se basa en el control oficial que se tiene en quince rutas distribuidas asi: tres de ellas funcionan en el área urbana de la capital Colombiana(Centros de acopio mayorista de frutas y verduras Abastos y Paloquemao y muelle de carga Aeropuerto el Dorado), cinco se ubican en la sabana de Bogota en vías de acceso principales a la capital de la Republica y las siete restantes se encuentran distribuidas en vías que por su importancia convergen en la sabana de Bogotá y cubren en sus recorridos los siguientes municipios: Bojaca - , Facatativa - Villeta, Girardot - , Soacha - Fusagasuga, Zipaquira - , -Caqueza-Quetame y Tocaima zonas veredales. Estas rutas tienen alturas que van desde los 298 m.s.n.m hasta los 2896 m.s.n.m. lo que hace que la información que se deriva de ellas sea importante para la toma de decisiones sobre ubicación de áreas libres o de baja prevalencia de mosca o de zonas donde se puedan establecer fuentes de mejoramiento de las condiciones fitosanitarias de la producción hortofrutícola de la zona.

DETECCION de Anastrepha spp ., Bactrocera spp y Ceratitis capitata en el DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

El objetivo del boletín es presentar los resultados de vigilancia sobre moscas de la fruta del género Anastrepha spp., Bactrocera spp. y la especie Ceratitis capitata (Díptera:Tephritidae), permitiendo establecer los índices de prevalencia de la plaga por medio de la red de trampeo, en el departamento de Cundinamarca para el primer semestre y tercer trimestre del año 2011. Este objetivo se fundamenta en el trabajo que se tiene en el Departamento basado en dos componentes: 1. Rutas de Sabana de Bogota 2. Rutas Transectas.

1. RUTAS SABANA DE BOGOTA

En la actualidad en la Sabana de Bogotá se tienen ubicadas 8 rutas, 3 de ellas funcionan en el área urbana de la capital Colombiana (Centros de acopio mayorista de frutas y verduras Abastos y Paloquemao y muelle de carga Aeropuerto el Dorado), las 5 restantes se ubican en vías de acceso principales a la capital de la Republica, para el primer semestre y tercer trimestre de 2011 se han realizado un total de 367 servicios a estas rutas ubicadas en la sabana como se describe a continuación:

Tabla 1. Identificación Rutas de Monitoreo Área de Baja Prevalencia Sabana de Bogotá.

No Trampas No Trampas Nombre Ruta Cod Ruta Jackson Mcphail

Aeropuerto El Dorado 110010381 4 2

Central de Abastos 110010383 2 2 Paloquemao. Central de Abastos 110010382 4 5 Corabastos. Calle 80 - San Francisco 252140353 8 8

Cota - Zipaquira 252140386 9 9 Mosquera - Sibate 254730355 11 11

Tausa - 257930391 10 10 Sopo - Villapinzon 257580354 13 13 TOTALES 61 60

Fuente: Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Seccional Cundinamarca

Figura1: Rutas Sabana de Bogotá. Monitoreo Área de Baja Prevalencia Sabana de Bogotá.

Fuente: Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Seccional Cundinamarca

El seguimiento a las rutas de vigilancia se hace mediante el servicio a las trampas cada catorce (14) días, consistente en la colecta de los especímenes capturados en las trampas para su determinación taxonómica y el recebado de las mismas, manteniéndolas en condiciones óptimas para un nuevo periodo de exposición. La detección de moscas de las frutas presentes en Colombia se realiza mediante el monitoreo con trampas Jackson con el atrayente sexual trimedlure para la captura de machos de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata ), trampas McPhail cebadas con proteína hidrolizada como atrayente alimenticio para capturar moscas nativas, principalmente del genero Anastrepha spp. El monitoreo de especies exóticas ( Bactrocera dorsalis ) se realiza en puertos y aeropuertos utilizando trampas Jackson, cebadas con el atrayente methyl eugenol.

RESULTADOS DE VIGILANCIA RUTAS SABANA DE BOGOTA.

‹ Especies y número de especímenes capturados en el primer trimestre del año 2012. Área de Baja Prevalencia Sabana de Bogotá.

• Zona Sabana de Bogotá: Madrid, Mosquera, Funza, Bojaca, Facatativa, Subachoque, El Rosal, Cota, Chia, Cajica, Tabio, Tenjo, Nemocon, Tocancipa, Gachancipa, Suesca, Sesquile, Choconta, Villapinzon, Sopo, Guasca, Guatavita, Granada, Sibate, Soacha y Bogotá D.C.

Tabla 2. Indicé MTD - Mosca/Trampa/Día – para C. capitata y Anastrepha spp Área de Baja Prevalencia Sabana de Bogotá. Especie Tipo de vigilancia Total Exportación Nativas y Ceratitis Capturas Trampas (#) MTD Capturas Trampas (#) MTD Capturas Trampas (#) MTD

Ceratitis capitata 0 2 0 0 61 0 0 63 0 Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 Complejo fraterculus Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 obliqua Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 striata Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 grandis Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 Colombiana Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 sororcula Anastrepha s,p 0 2 0 0 60 0 0 62 0 Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 manizaliensis Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 alveata Fuente: Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Seccional Cundinamarca

2. RUTAS TRANSECTAS

En la actualidad el área de baja prevalencia declarada en la sabana de Bogotá mediante la resolución 2695 de Agosto de 2008 por el ICA, se respalda mediante la vigilancia de siete rutas que se encuentran distribuidas en vías que por su importancia convergen en la sabana de Bogotá y cubren en sus recorridos los siguientes municipios: Bojaca - Apulo, Facatativa - Villeta, Girardot - Tocaima, Soacha - Fusagasugá, Pacho - La Palma, Chipaque-Caqueza-Quetame.

Tabla 3. Identificación Rutas Transectas. Monitoreo Área de Baja Prevalencia Sabana de Bogotá.

No Trampas No Trampas Nombre Ruta Cod Ruta Jackson Mcphail Bojaca - Apulo 250990389 10 10 Chipaque - Caqueza. 251780380 8 8 Facatativa - Villeta. 252690387 9 9 Soacha - Fusagasugá 253120384 7 7 Pacho - La Palma 255130388 10 10 Girardot - Tocaima 253070390 10 10 TOTALES 54 54

Fuente: Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Seccional Cundinamarca

Figura 2: Rutas Transectas . Monitoreo Área de Baja Prevalencia Sabana de Bogotá.

Pacho – La Palma

Facatativa - Villeta

Bojaca- Apulo

Tocaima Chipaque – Puente quetame

Soacha - Fusagasuga

Girardot – Tocaima

Fuente: Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Seccional Cundinamarca El seguimiento a las rutas de vigilancia se hace mediante el servicio a las trampas cada siete (7) días, consistente en la colecta de los especímenes capturados en las trampas para su determinación taxonómica y el recebado de las mismas, manteniéndolas en condiciones óptimas para un nuevo periodo de exposición. La detección de moscas de las frutas presentes en Colombia se realiza mediante el monitoreo con trampas Jackson con el atrayente sexual trimedlure para la captura de machos de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata ), trampas McPhail cebadas con proteína hidrolizada como atrayente alimenticio para capturar moscas nativas, principalmente del genero Anastrepha spp . El monitoreo de especies exóticas ( Bactrocera dorsalis ) se realiza en puertos y aeropuertos utilizando trampas Jackson, cebadas con el atrayente methyl eugenol.

RESULTADOS DE VIGILANCIA RUTAS TRANSECTAS.

‹ Especies y número de especímenes capturados primer trimestre de 2012. Rutas Transectas.

• Rutas transectas : Bojaca – Apulo, Facatativa - Villeta, Girardot - Tocaima, Soacha - Fusagasugá, Pacho - La Palma, Chipaque, Caqueza y Quetame.

Tabla 4. Indice Promedio de MTD - Mosca/Trampa/Día – para C. capitata y Anastrepha spp Rutas Transectas A Septiembre de 2012.

Nº ESPECIE CAPTURAS MTD TRAMPAS A. obliqua 1253 223 0,2301 A. striata 1315 381 0,14211634 A. alveata 72 30 0,08571429 A. fraterculus 199 162 0,0393 Hexachaeta sp. 152 136 0,02259918 Toxotripana curvicauda 16 68 0,0084 Tomoplagia sp . 10 40 0,00832857 A. antunesi 4 18 0,00793651 A. pallidipenis 4 19 0,0077 A. pickelli 4 20 0,0071 A. grandis 7 46 0,0065 Bleparoneura sp . 9 48 0,00616032 A. distincta 7 50 0,0060 A. manihoti 8 59 0,0050 A. sororcula 19 106 0,0047 A. manizaliensis 3 28 0,00383598 A. limae 2 20 0,0036 A. mucronota 1 10 0,0036 A. coronilli 2 20 0,00357143 A. ornata 1 10 0,00357143 Total general capturas 3102 Fuente: Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Seccional Cundinamarca En las siguientes figuras se muestra el índice mosca trampa dia promedio para las rutas transectas ubicadas en el departamento y posterior se encuentran figuras sobre las especies capturadas y el índice mosca trampa día para cada una las especies de Anatrepha spp encontradas en la red de monitoreo del departamento de Cundinamarca.

Fuente: Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Seccional Cundinamarca

Fuente: Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Seccional Cundinamarca

Fuente: Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Seccional Cundinamarca

Fuente: Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Seccional Cundinamarca

Fuente: Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Seccional Cundinamarca

Fuente: Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Seccional Cundinamarca

Fuente: Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Seccional Cundinamarca

OBSERVACIONES GENERALES.

El departamento de Cundinamarca se encuentra libre de la mosca del mediterráneo, Ceratitis capitata (Díptera: Tephritidae), ya que no se ha detectado su presencia mediante el monitoreo semanal en trampas Jackson y el muestreo de frutas. En el área de trabajo incluyendo todos los municipios antes nombrados las capturas semanales son de moscas suramericanas del genero Anastrepha las cuales referenciamos en los cuadros anteriores de indicadores del MTD en rutas transectas, las especies frutícolas más representativas en estos municipios del departamento donde se encuentran las rutas transectas, son: Tomate Árbol, Feijoa, Gulupa, Granadilla, Guayaba, Uchuva, Mora, Mango, Aguacate, Zapote, Pitahaya, maracuyá, bananito, banano entre otras. Es claro que el componente de detección y monitoreo de moscas de las frutas es definitivo y necesario para la toma de decisiones sobre el manejo que se debe dar al insecto ya que gracias a este podemos observar por ejemplo cual o cuales meses del año son los más vulnerables para el ataque del insecto a los cultivos y poder establecer que zonas del departamento pueden integrar un plan de mejoramiento de las condiciones sanitarias para lograr acceder a mercados especializados o internacionales.