Labor Parlamentaria

Ricardo Lagos Weber

Legislatura número 365

Del 11 de marzo de 2017 al 10 de marzo de 2018

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 191 Proyecto de Acuerdo ...... 211

Incidentes ...... 241 Intervención Petición de oficio ...... 241 Petición de oficio ...... 245

Homenajes ...... 246 Homenaje ...... 246

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Weber Página 3 de 250

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 21 de marzo de 2017.

Sección Votación

El señor LAGOS (Presidente).-

Seré lo más breve posible para poder seguir con el proceso de cambio de la Mesa del Senado.

Sin perjuicio de ello, quiero partir saludando formalmente al señor Vicepresidente del Senado , don Jaime Quintana , a quien le agradezco su apoyo y la complementariedad que tuvimos a lo largo de este año; a los señores Ministros de Estado que nos acompañan; a las señoras Senadoras y a los señores Senadores; a las señoras Diputadas y a los señores Diputados que están con nosotros; al señor Secretario General del Senado , don Mario Labbé Araneda , y a su equipo; al señor Prosecretario y Tesorero del Senado, don José Luis Alliende Leiva ; a las diversas autoridades; a las amigas y los amigos que nos acompañan en las tribunas, y a los funcionarios del Senado.

Ha trascurrido un año desde que asumimos el desafío de presidir esta Mesa y esta Corporación junto con el Senador Jaime Quintana.

Hemos tratado de cumplir esta tarea con entusiasmo, con sentido de urgencia, con alegría y, por sobre todo, con la voluntad de integrar las diversas miradas a la hora de debatir y de participar en la toma de decisiones.

En este espacio hemos podido manifestar legítimamente nuestras diferencias. Es posible que defendamos nuestros puntos de vista con argumentos contundentes y a ratos con pasión. Pero también hemos sido capaces de llegar a acuerdos en materias de gran importancia para la comunidad nacional.

Quiero reiterar que siempre he agotado las instancias para lograr compromisos y acuerdos. Ese ha sido mi deber y eso he tratado de promover entre mis pares.

Recuerdo, en tal sentido, que hace pocas semanas finalmente ratificamos por unanimidad la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Se trata de un tema que hace tiempo está instalado en la agenda de nuestro país, pero que merece, sin duda, un trato más extenso y profundo en el trabajo legislativo, en la línea que fija la Convención que aprobamos.

Vivimos en una sociedad que tiende a marginar a los adultos mayores y que no les entrega pensiones suficientes para un descanso digno. Una sociedad en la que la esperanza de vida se ha extendido y se extenderá aún más requerirá que nos hagamos cargo de esta realidad y sus implicancias, como son, por ejemplo, el tipo de financiamiento para la vejez, el rol que jugará en eso el Estado y la edad de jubilación.

Me alegra comprobar que todos estamos de acuerdo en legislar para mejorar las condiciones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 4 de 250

Intervención

los adultos mayores en esta materia.

Quiero resaltar algunas iniciativas de ley ya promulgadas y que han sido de un alto impacto en la ciudadanía.

Se aprobó en el último año la creación de quince centros de formación técnica estatales. En este momento, cinco ya tienen sus estatutos aprobados y se aprestan a entrar en funcionamiento gradualmente.

Este ha sido un cambio en la forma en que miramos la educación superior en Chile. Primero, porque establecimos que se debe incorporar el sector público en materia de oferta educativa. Y segundo, porque le otorgamos a la formación técnico-profesional el lugar que se merece dentro de nuestro sistema de educación superior.

Los que creemos en la educación pública también valoramos que en el último año se hayan creado las dos primeras universidades públicas tras el retorno a la democracia, en O'Higgins y en Aisén, lo que reafirma el compromiso con nuestra educación superior.

Estos han sido temas debatidos con mucha fuerza por parte de los diversos actores del ámbito educacional. Pero podemos decir que dimos una respuesta frente a una sentida demanda de diversos sectores.

Así, aprobamos también dos leyes importantes: el nuevo sistema de desarrollo profesional docente y un plan de formación ciudadana para los colegios.

En otra área, dimos un paso fundamental, pero no exclusivo ni final, en la descentralización de nuestro país.

Introdujimos una reforma constitucional que va a permitir la elección de gobernadores regionales por primera vez en nuestra historia. Lo que aprobamos significa un cambio sustantivo respecto de lo que ha sido Chile desde la Colonia.

En este ámbito recordemos que hubo una importante labor de una Comisión presidencial para la descentralización que trabajó junto con la ciudadanía. Su forma de funcionamiento permitió relevar el valor que tiene la palabra de los ciudadanos en regiones. Hay un antiguo anhelo a lo largo de todo el territorio, cual es el de elegir a las autoridades regionales, y lo estamos llevando a cabo. Este es un cambio de mirada que debe ir acompañado de atribuciones reales y aparejado con una ley de rentas regionales.

¿Qué significa eso? Por ejemplo, que en la ciudad que nos acoge, Valparaíso , la industria portuaria debería tener la atribución de dejar recursos en la región. Lo mismo en San Antonio y en los demás puertos de nuestro país; o, en el caso de las faenas mineras, en las regiones del norte y sur de Chile.

En suma, creo que la elección de gobernador regional es necesaria. Sin embargo, comparto lo que muchos han manifestado acá: los gobernadores regionales deben tener atribuciones y recursos. Si ello no ocurre, si son autoridades electas pero sin poder de decisión real y sin recursos para planificación propia, no se cumplirán las expectativas ciudadanas y estaremos contribuyendo a dañar la credibilidad de la función pública.

Quiero, asimismo, destacar algunas leyes que hemos aprobado y que han pasado desapercibidas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 5 de 250

Intervención

ante la opinión pública, pero que hacen una diferencia. Las destaco porque muestran una nación que cree en la capacidad de integrar a todos sus ciudadanos.

Legislamos, por ejemplo, para que sea reconocido oficialmente el deporte paralímpico, que tantos triunfos le ha dado a nuestro país. Desde ahora, entre otros aspectos, debe incorporarse al Plan Nacional de Deporte.

También legislamos para que personas discapacitadas puedan ser nombradas jueces o notarios. Se trata de un avance real y concreto en esta materia.

Del mismo modo, establecimos que toda campaña pública debe incorporar el lenguaje para personas con discapacidad auditiva.

Además, aprobamos en el Senado, y está a la espera de que se resuelva, la ley de cuotas para la discapacidad, a fin de que estas personas puedan insertarse en el mundo laboral como corresponde.

En esta materia, quiero plantear a la nueva Mesa que se considere la incorporación de la lengua de señas en la transmisión de las sesiones del Senado, ya que es un acto de justicia e igualdad, de integración y de valoración de todos los chilenos.

En el último año también aprobamos y se promulgaron varias leyes que reflejan la diversidad de nuestro país, la afirmación de las identidades locales y la preocupación de esta Corporación por abrir espacios de reconocimiento a grupos con necesidades especiales.

Así, aprobamos las siguientes leyes: la que establece el Día Nacional de la Concienciación del Autismo en Chile; la que crea el Día Nacional del Trabajador Forestal; la que establece el 14 de agosto como Día Nacional de los Radioaficionados; la que declara feriado el 8 de septiembre para la Región de Antofagasta; la que declara feriado el 10 de agosto para la Región de Tarapacá; la que establece el 11 de julio de cada año como Día de la Dignidad Nacional, en recuerdo de la iniciativa del Gobierno del Presidente de nacionalizar la minería del cobre.

El año pasado nos tocó despedir a un ex Presidente de la República y del Senado: don Azócar . Quiero destacar que fue un momento de gran unidad y de reflexión como país en torno a una figura señera de nuestra transición. Por eso, aprobamos en la reciente legislatura la construcción de un monumento en memoria de su relevante aporte a la recuperación de la democracia en Chile.

De igual modo, aprobamos erigir un monumento a otro gran personaje de la política chilena y de nuestra democracia: don Gabriel Valdés Subercaseaux , también ex Presidente de nuestra Corporación. Además, aprobamos un reconocimiento a la destacada y querida folclorista nacional Margot Loyola , que tanto contribuyó al rescate de las tradiciones que han dado forma a nuestra cultura. Por último, en la comuna de Lautaro, en La Araucanía, se erigirá un monumento en memoria del poeta Jorge Teillier.

La probidad fue uno de los grandes ejes legislativos de la gestión que termina.

En tal sentido, aprobamos la ley que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización. Y también despachamos las normas para el fortalecimiento y transparencia de la democracia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 6 de 250

Intervención

Quiero detenerme en este punto. El refichaje de la militancia en los partidos constituye una oportunidad para que quienes estamos en la política partidaria reafirmemos nuestro compromiso con la democracia. Estoy consciente de que cumplir con la exigencia legal no ha sido fácil, pero es una oportunidad para legitimarnos ante la opinión pública. Y, por lo mismo, en lo que a mí respecta, estimo que no existe espacio alguno para no cumplir con las exigencias legales que nos hemos puesto. Ciertamente, se excluye toda posibilidad de una modificación legal que rebaje las exigencias actuales.

También quiero reafirmar que nuestra democracia debe mejorar con participación activa. Y mi compromiso, y el de muchos, es que nuestra nueva Carta Fundamental contenga normas que otorguen mayor participación a los ciudadanos, complementando nuestra democracia representativa. Los temas que afectan a toda nuestra sociedad o que son relevantes para las regiones o los municipios deben tener un componente de participación real, como plebiscitos vinculantes, consultas ciudadanas o iniciativas populares de ley. Relevar la participación ciudadana es vital para la salud de nuestra democracia y la democracia representativa.

En el último año finalmente se promulgó la ley del voto de chilenos en el exterior. Esperamos que se pueda consolidar y desarrollar una buena participación en este proceso, que hasta el momento registra un bajo porcentaje de inscripción. Es importante avanzar en ello, porque se trata de una instancia crucial para incorporar a los compatriotas que residen en el extranjero y que se sienten parte de nuestro destino como país.

La preocupación medioambiental es un tema central de nuestra agenda, y así lo demuestra la coyuntura.

En tal sentido, establecimos el marco para la gestión de residuos y para fomentar el reciclaje y también ratificamos el compromiso internacional adquirido en la COP21 de disminuir las emisiones y avanzar en energías renovables no convencionales.

En este aspecto, quiero resaltar el sistema que otorga más equidad a las tarifas eléctricas, que, además de incorporar nuevas energías renovables a nuestra matriz, otorga un factor de equidad e incorpora más transparencia en el mercado eléctrico, lo que permitirá mayor inversión y que haya menos emisiones que afectan a la población.

El ejercicio de la Presidencia del Senado y mi paso por la Comisión de Hacienda me han llevado al convencimiento de que debemos contar con una oficina técnica que apoye el análisis y el mejoramiento de proyectos de ley, en especial de aquellos que conllevan un alto costo presupuestario y que, precisamente, por la falta de una contraparte técnica bien capacitada, deja en una clara asimetría a los parlamentarios frente al Ejecutivo . Espero que podamos seguir avanzando, como lo hicimos en el último año, con las autoridades del Ministerio de Hacienda, de la Cámara de Diputados y con organismos internacionales para darle una mayor visibilidad en Chile y en muchos otros Parlamentos del mundo a esta importante herramienta que es contar con una oficina de presupuesto que permita pararnos de igual a igual con el Ejecutivo .

Estimados Senadores, amigos, colegas, la crisis de confianza de la ciudadanía en la clase política y sus instituciones también ha afectado a nuestro Senado. Confío en que los avances legislativos mejoren los estándares de probidad y transparencia y sean los que la ciudadanía se merece. Hemos visto avanzar investigaciones en casos de vinculación ilegítima entre dinero y política, procesos que están en tramitación. Confiamos en que la justicia falle con oportunidad y que cada uno asuma las responsabilidades que le corresponden. Todos tenemos la obligación de volver a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 7 de 250

Intervención

ganar la confianza pública, y por eso no podemos transigir.

Sin embargo, quiero reafirmar acá con mucha fuerza que los diversos cuerpos legales que hemos aprobado a este respecto demuestran que no hemos sido un Senado indolente y que, por el contrario, hemos actuado con rapidez y responsabilidad legislando acerca de un sinnúmero de materias.

En otro orden de cosas, deseo invitarlos a todos a ser parte del Censo 2017. Es una tarea de responsabilidad que tenemos con nuestro país, y creo que debemos dar el ejemplo en esta materia y sumarnos entusiastas desde nuestras regiones a este proceso tan importante para todos. Esta petición la hago a partir de conversaciones que sostuve con distintos Senadores y Senadoras que van a participar voluntariamente en el Censo. Tal vez sería óptimo que todos pudiéramos sumarnos a él.

Por último, quiero agradecer con mucho afecto y cariño a los funcionarios y a las funcionarias de esta Corporación, que han apoyado nuestra gestión y las labores legislativas más allá, a ratos, de lo que les exigen su cargo y su horario. Reconozco en especial sus esfuerzos solidarios y el aporte que realizaron los distintos gremios y organizaciones laborales del Parlamento para ayudar a las víctimas de los incendios del sur, en febrero de este año, y de Valparaíso y Viña del Mar, en los últimos días.

Deseo agradecer, además, la oportunidad que me dieron ustedes de elegirme Presidente del Senado , lo que me permitió tener una mirada distinta de esta Corporación, no solo desde el cubículo, sino también desde la testera, y, al mismo tiempo, ver lo que ocurre -si ustedes me permiten decirlo así- detrás de bambalinas para que funcione este Senado.

Hay muchas cosas que me gustan cómo funcionan y me parece que hay otras que son un desafío permanente para seguir mejorando.

¡Muchas gracias a todos!

Le deseo a la Mesa que asume el mejor de los éxitos en esta tarea compleja, difícil, y en particular en un año de elecciones.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de abril de 2017.

CONVIVENCIA DE MEDIOS DE TRANSPORTE

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse de la segunda discusión en general del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley de Tránsito para incorporar disposiciones sobre convivencia de los distintos medios de transporte, con informe de la Comisión de Transportes y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 8 de 250

Intervención

Telecomunicaciones y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.217-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 18ª, en 18 de mayo de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

--Transportes y Telecomunicaciones: sesión 3ª, en 21 de marzo de 2017.

Discusión:

Sesión 4ª, en 22 de marzo de 2017 (queda para segunda discusión en general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones acordó proponer a la Sala discutir solamente en general este proyecto, no obstante ser de artículo único.

El referido órgano técnico aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señores García-Huidobro, Girardi, Letelier, Matta y Ossandón.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe entre las páginas 85 y 94 del primer informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En segunda discusión.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, vamos a apoyar con entusiasmo la iniciativa, por cierto.

Gradualmente, en Chile estamos reconociendo cambios que la sociedad incorpora más rápido de lo que legislamos. La estadística dice que el uso de la bicicleta ha aumentado en un 105 por ciento en once años, al margen de cualquier normativa que hayamos aprobado acá.

Es cierto que ello ocurre en las ciudades, principalmente. Pero no lo es menos que la bicicleta es extensamente utilizada en las zonas rurales, como lo expresó mi Honorable colega Von Baer . Ahí las necesidades son diferentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 9 de 250

Intervención

Quiero creer que, al llegarse a la discusión particular y la etapa de las indicaciones, el proyecto se hará cargo de las necesidades en Limache, en Olmué, en la Quinta Región interior, en San Antonio, que son distintas de las de quienes se desplazan por Santiago o por el centro de Concepción. En estas últimas ciudades se tiene que lidiar con buena parte de lo contemplado en el texto, que son las velocidades urbanas, las normas de convivencia, las zonas de descanso, las prioridades para los ciclistas versus los automovilistas, la definición de los ciclos, etcétera. En nuestras regiones se usa la bicicleta como un medio de transporte laboral.

El articulado, claro, es básicamente normativo. Lo expongo con mucho respeto por la señora Ministra , con quien conversé hace un momento. No hay recursos frescos en materia de infraestructura. Lo que se regula son los estándares de aquella que es propia de las bicicletas. Y podemos contar con una buena definición, pero si no disponemos de lucas para hacer las ciclovías es como si cumpliéramos solo con la mitad de la pega.

Entre paréntesis, la iniciativa tuvo consultas ciudadanas como antecedente. Se registró una activa participación no solo en Santiago, sino también en regiones. Se menciona a San Antonio , a Ovalle, etcétera.

Media una demanda gigantesca. El Movimiento Furiosos Ciclistas -no sé si el nombre es el más propio-, en el cual he participado...

El señor DE URRESTI.-

¿Por lo de furioso...?

El señor LAGOS.-

Más por lo de ciclista. ¡Lo paso rebién ahí...!

Quinientas u ochocientas personas desplazándose un jueves en la tarde por Valparaíso y Viña del Mar, ida y vuelta, son una realidad.

Como mis colegas lo han señalado, juzgo que nos estamos quedando en la infraestructura. Deberíamos comenzar a pensar en legislaciones de carácter permanente que incorporaran los aspectos nuevos como parte de las políticas públicas.

Pienso en países como Singapur, que hace quince años establecieron como una exigencia, como un estándar de construcción, que los departamentos, además de incluir enchufes y sanitarios, estuvieran conectados a la red informática, a Internet. Se contempló el cable óptico. Esa fue la regla. Ello encarece, pero cumple una función social y se traduce, a la larga, en una rentabilidad económica positiva.

Es preciso tratar de considerar lo mismo, en el nivel de las construcciones que llevan a cabo el Ministerio de Vivienda o el Ministerio de Obras Públicas, respecto a las ciclovías.

Aquí se discute ampliamente acerca de la Avenida España, entre Valparaíso y Viña del Mar, trayecto que Sus Señorías han recorrido y que claramente está "llorando" por un recarpeteo, entre otras cosas. Cuando eso se planteó, fuimos a sugerir la posibilidad de una ciclovía. La única solución, dado los escasos recursos existentes, era disminuir el ancho del espacio para los vehículos, que corresponde a un rango. Sé que hay una banda. Sería posible sacarle quince centímetros a cada una de las tres pistas y tratar de habilitar una miniciclovía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 10 de 250

Intervención

Imagino que, al pensarse en futuras carreteras, en trazados viales, ese valor tendrá que ir incorporado.

Hemos sostenido la misma discusión incluso con relación a las viviendas y los subsidios.

Como lo consignaron mis colegas Pérez Varela , Von Baer y De Urresti , las regiones son distintas entre sí, así como sus realidades.

Cuando nos ocupamos en políticas habitacionales, es preciso considerar si se instalarán viviendas sociales en cerros, donde se requieren muros de contención, o en el plano, porque el costo difiere. Muchas veces, las construcciones de mitigación se comen el presupuesto más que la obra misma. Pero es un elemento que ya se está tomando en cuenta.

En consecuencia, como Chile es más rico -o menos pobre- a medida que crece su producto, me parece que en las políticas públicas debemos actualizarnos con relación a las ciclovías.

La cuestión no es de la responsabilidad de la señora Ministra, pero creo que ella también tiene que ayudar, desde la Cartera a su cargo, a hacer patente el punto.

El asunto surge en la discusión general, y para qué mencionar el estudio en particular. Ya se expuso que el proyecto ha de ir a la Comisión de Hacienda -no tengo claro cuál fue el resultado de la solicitud-, tratándose de los recursos.

La idea dice relación con el establecimiento de alguna política más permanente en la materia, aunque sea incipiente.

Felicito por la iniciativa, que a los legisladores nos permite ponernos al día con lo que ya hacen nuestros ciudadanos, quienes nos están pidiendo, de manera muy fuerte, regular una nueva forma de movilizarse, más sana, más económica, menos agresiva, pero que requiere mucho apoyo para este efecto y para que más personas recurran a ella.

Muchas gracias.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO .-

¿No hay otros ciclistas?

El señor LAGOS.-

Los empedernidos...

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 11 de abril de 2017.

RESPONSABILIDAD JURÍDICA POR ACCIÓN DE ANIMALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 11 de 250

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, con urgencia calificada de "suma".

--(Aplausos y manifestaciones en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).-

Les pido por favor a las personas que se hallan en las tribunas -agradezco su presencia- que guarden silencio.

El proyecto es importante para todos, de manera que debatiremos sin interrupciones el informe de la Comisión Mixta.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6.499-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Girardi, Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide):

En primer trámite, sesión 14ª, en 5 de mayo de 2009 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 34ª, en 23 de julio de 2014.

Comisión Mixta: sesión 92ª, en 27 de enero de 2015.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 19ª, en 19 de mayo de 2009.

Salud (nuevo): sesión 63ª, en 10 de noviembre de 2009.

Salud (complementario del nuevo): sesión 18ª, en 17 de mayo de 2011.

Salud (segundo): sesión 41ª, en 14 de agosto de 2012.

Hacienda: sesión 41ª, en 14 de agosto de 2012.

Salud: sesión 61ª, en 5 de noviembre de 2014.

Mixta: sesión 4ª, en 22 de marzo de 2017.

Discusión:

Sesiones 22ª, en 2 de junio de 2009 (vuelve a Comisión de Salud para un nuevo informe); 19ª, en 18 de mayo de 2011 (queda para segunda discusión); 21ª, en 31 de mayo de 2011 (queda aplazada su votación); 22ª, en 1 de junio de 2011 (se aprueba en general); 44ª, en 29 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión en particular); 51ª, en 2 de octubre de 2012 (se aprueba en particular).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 12 de 250

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas Corporaciones derivan del rechazo por la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional, de más de veinte enmiendas efectuadas por el Senado.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las divergencias registradas, hace un planteamiento que comprende las normas en controversia y los ajustes formales requeridos por el texto contenido en su proposición, la que aprobó sobre la base de un conjunto de sugerencias de textos formuladas por Su Excelencia la Presidenta de la República , las que se extienden a otros puntos del proyecto como consecuencia de la reordenación del articulado que se propone.

La Comisión Mixta acordó unánimemente la admisibilidad de las referidas propuestas y, en virtud de ello, introdujo enmiendas en otros preceptos del proyecto que no fueron objeto de discrepancia, pues lo consideró necesario para alcanzar los consensos que hicieran posible aprobar el proyecto que zanja las divergencias, conservando la coherencia e integridad de la iniciativa.

Por igual razón, incorporó al texto una materia nueva: el Registro de centros de mantención temporal de mascotas o animales de compañía.

La Comisión Mixta acordó su proposición con las votaciones que consigna en su informe para cada caso.

Cabe hacer presente que el inciso segundo del artículo 6o, el inciso segundo del artículo 30 y el artículo 33 contenidos en la proposición tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren 21 votos favorables.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figuran, en la cuarta y quinta columnas, la proposición de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de aprobarse su informe.

Nada más, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , primero, quiero decir que comparto buena parte de las intervenciones que se han hecho acá. Este proyecto se arrastra desde hace muchos años y ha tenido bastantes modificaciones.

Hay que tratar de ser objetivos en las lides políticas, lo que a ratos cuesta tanto: esta iniciativa comenzó en una administración distinta a la actual, con un texto diferente, que fue modificado para bien en algunas cosas, y en otras, con un resultado más laxo, sobre todo en lo que dice

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 13 de 250

Intervención

relación con los recursos.

El proyecto inicial era bastante más claro respecto a la obligación del Estado de concurrir al financiamiento de lo que implica una legislación como la que estamos aprobando en materia de registros, del rol de las municipalidades, de la fiscalización, de los fondos concursables, etcétera.

La iniciativa actual está plagada de frases como: "Se podrá financiar", "La Subsecretaría de Desarrollo Regional podrá hacer esto", "El Ministerio del Interior podrá destinar recursos para establecer fondos concursables", en fin.

Por tanto, quiero reconocer que el proyecto anterior era más claro desde el punto de vista del financiamiento. Pero no cabe duda de que el que estamos debatiendo ha esperado mucho rato para ser aprobado. Y es un tremendo paso adelante.

El Senador Rossi se refería a cómo era el tratamiento de este tipo de proyectos de ley a principios de los noventa. No me cabe duda de que tiene que haber sido difícil. Algunos no deben de haber entendido la profundidad del proyecto; otros seguramente lo encontraron ridículo o risible, incluso. Pero lo mismo sucedía cuando hablábamos del femicidio, del trato justo hacia los inmigrantes, de la no discriminación o del tema de la inclusión.

¡Ese era Chile!

Cuando uno quería plantear el tema de los hijos ilegítimos, le respondían: "Por favor, no".

Entonces, las sociedades van cambiando.

Y yo me alegro, porque estamos en presencia de un proyecto de ley que hace un esfuerzo genuino por abarcar un sinnúmero de aspectos relativos a la tenencia responsable de mascotas. En ella no solo tienen un rol importante los dueños de los animales, sino también las instituciones públicas. Porque no cuesta nada exigirle al dueño, pero debe existir una cadena de responsabilidades y regulaciones. Hay que hacer un esfuerzo acá.

No creo que haya sido fácil. He trabajado en la Región de Valparaíso con agrupaciones como Emergencia Animal, liderada por Francisco Vergara , y ProAnimal Chile, fundada por Patricia Cocas . Y quiero decirles que legislar sobre la materia ha sido un proceso bien complejo.

Deseo felicitar a la Comisión Mixta, a Chahuán y a Girardi, etcétera. ¡A todos les doy flores! Pero me interesa llamar la atención sobre el hecho de que finalmente en algunos temas logramos ponernos al día respecto a lo que ocurre en otras materias de la esfera pública, fuera del Parlamento.

Como recordaba el Senador Girardi, más de 400 mil personas han firmado una petición animalista, posicionándola como la causa número uno de participación ciudadana.

Eso sucede porque hay un grupo de personas que se conmueven con un tema distinto. Y ese tipo de preocupaciones -de ahí la belleza de esto y de ahí también su dificultad- quiebran el eje Izquierda-Derecha, los ejes tradicionales de clivaje de la política en la toma de decisiones. Acá hay un tema que se podría tratar de asociar en general a una tendencia política, pero no es así. Es transversal.

Quiero terminar con un punto -espero que se entienda bien-: se habla de la dignidad animal y yo la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 14 de 250

Intervención

comparto. Es lo que se está tratando de resguardar acá. Pero no me deja de sorprender que cuando nos preocupamos de esto -voy a votar favor y me preocupa el tema- pareciera que muchos de nosotros -para que no digan que me excluyo- pasamos por alto otro tipo de indignidades, como si nos hubiéramos acostumbrado a ellas.

Nos conmovemos con las indignidades que sufren los animales, pero en paralelo vemos lo que ocurre en varias ciudades del mundo en este minuto. No quiero hablar de Alepo, ni de Siria ni de los niños del Mediterráneo. Pero a veces parece que esas son noticias solamente por un rato.

Aun así, yo me alegro de que hoy estemos legislando sobre una materia que antes se veía tan ajena, que hace veinte años no era significativa en Chile. Porque, se decía: "el perro es mío y hago lo quiero con él". Esa era la conducta y la cultura que existía en nuestro país sobre el tema.

Seguramente fue difícil legislar. Por eso el proyecto fue a una Comisión Mixta, porque hay miradas distintas respecto de cuál debe ser el rol de la sociedad, del Estado y de las personas en esta materia.

Raya para la suma, yo me voy a quedar con la mitad del vaso lleno. Porque este proyecto podría ser infinitamente mejor o más ambicioso, pero tenemos una institucionalidad que mira todas las instancias, la cadena completa desde el punto de vista de la dignidad animal y de la tenencia responsable, de los criadores, de la venta, de la necesidad de esterilizar y de hacerse cargo, de los registros, del rol del Estado y de los recursos.

Por todo eso, señor Presidente , concurriré con mi voto favorable, y espero que tengamos un impacto cultural en la sociedad chilena. Me alegro de que, como Congreso, en una materia tan diferente, nos pongamos casi al nivel de lo que está ocurriendo con la ciudadanía, cuando muchas veces nos quedamos atrás.

Muchas gracias.

--(Aplausos en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Les insisto a los asistentes en las tribunas que no están permitidas las manifestaciones en la Sala.

Si quieren hacer algún gesto con la mano, háganlo, pero en silencio.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

RESPONSABILIDAD JURÍDICA POR ACCIÓN DE ANIMALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 15 de 250

Intervención

Corresponde poner en votación el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6.499-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Girardi, Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide):

En primer trámite, sesión 14ª, en 5 de mayo de 2009 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 34ª, en 23 de julio de 2014.

Comisión Mixta: sesión 92ª, en 27 de enero de 2015.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 19ª, en 19 de mayo de 2009.

Salud (nuevo): sesión 63ª, en 10 de noviembre de 2009.

Salud (complementario del nuevo): sesión 18ª, en 17 de mayo de 2011.

Salud (segundo): sesión 41ª, en 14 de agosto de 2012.

Hacienda: sesión 41ª, en 14 de agosto de 2012.

Salud: sesión 61ª, en 5 de noviembre de 2014.

Mixta: sesión 4ª, en 22 de marzo de 2017.

Discusión:

Sesiones 22ª, en 2 de junio de 2009 (vuelve a Comisión de Salud para un nuevo informe); 19ª, en 18 de mayo de 2011 (queda para segunda discusión); 21ª, en 31 de mayo de 2011 (queda aplazada su votación); 22ª, en 1 de junio de 2011 (se aprueba en general); 44ª, en 29 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión en particular); 51ª, en 2 de octubre de 2012 (se aprueba en particular); 7ª, en 11 de abril de 2017 (queda pendiente la votación).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Se hace presente que la Comisión Mixta consigna que hay tres normas de rango orgánico constitucional: el inciso segundo del artículo 6°, el inciso segundo del artículo 30 y el artículo 33, las cuales necesitan para su aprobación 21 votos favorables.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figuran, en la cuarta y en la quinta columna, la proposición de la Comisión Mixta y el texto como quedaría de aprobarse el informe correspondiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 16 de 250

Intervención

El señor LARRAÍN.-

¿Qué va a hacer el Ejecutivo , señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Ya se efectuó el trámite en el que se plantearon los temas pertinentes y lo manifestaremos también en forma personal. Pero ya se sostuvo la primera conversación para que se precise lo relacionado con lo que Sus Señorías señalaron acerca del penúltimo inciso del artículo 25, vinculado con la venta de mascotas, y respecto de lo urbano y lo rural.

Además, le vamos a reiterar por oficio al Ejecutivo los planteamientos correspondientes.

En votación el informe de la Comisión Mixta.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , en la sesión de ayer tuvimos un extenso debate sobre la materia; respaldamos este proyecto de ley, y yo era de aquellos que estaban optimistas en cuanto a que podíamos aprobarlo en esa oportunidad.

Hoy no tengo nada más que agregar a lo que señalé en esa sesión -así lo ha hecho buena parte de los Senadores que han intervenido esta tarde-, por lo que me limito a reiterar mi apoyo a la iniciativa.

En consecuencia, pienso que procede votar inmediatamente para que de una buena vez, después de once años, este proyecto se convierta en ley.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

MODIFICACIÓN DE FECHA DE CUENTA DE ESTADO ADMINISTRATIVO Y POLÍTICO DE LA NACIÓN

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite, que modifica la Carta Fundamental en lo que respecta a la fecha en que el Presidente de la República rinde cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.741-07, 10.728-07 y 10.951-07, refundidos) figuran en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 17 de 250

Intervención

los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 88ª, en 8 de marzo de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: 8ª, en 12 de abril de 2017.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo del proyecto es cambiar al 1 de junio de cada año la fecha en que Su Excelencia el Presidente de la República debe dar cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió la iniciativa en general y en particular por tratarse de un proyecto de artículo único, y la aprobó en los mismos términos en que fue despachada por la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Araya, Espina y Hernán Larraín.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 11 del informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Cabe tener presente que este proyecto de reforma constitucional requiere para su aprobación de tres quintos de los Senadores en ejercicio; esto es, 22 votos favorables.

Por último, corresponde informar también que se ha presentado una indicación del Senador señor Lagos, de la que se dará cuenta en su momento.

Nada más, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general y particular el proyecto.

El señor LAGOS.-

Seré bien breve, señor Presidente.

Efectivamente, yo tuve la intención de presentar la indicación en la Comisión, pero no fue posible. Y lo he hecho acá, para dejar testimonio de la situación, aunque, ciertamente, la indicación no será obstáculo para que la fecha de la cuenta pública sea el 1 de junio.

Me pareció que era bueno reflexionar al respecto, oportunidad que no se dio al interior de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 18 de 250

Intervención

Comisión.

Ese fue el sentido de mis palabras al inicio, así que, señor Presidente , dé por retirada la indicación.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

MODIFICACIÓN DE FECHA DE CUENTA DE ESTADO ADMINISTRATIVO Y POLÍTICO DE LA NACIÓN

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite, que modifica la Carta Fundamental en lo que respecta a la fecha en que el Presidente de la República rinde cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.741-07, 10.728-07 y 10.951-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 88ª, en 8 de marzo de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: 8ª, en 12 de abril de 2017.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo del proyecto es cambiar al 1 de junio de cada año la fecha en que Su Excelencia el Presidente de la República debe dar cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió la iniciativa en general y en particular por tratarse de un proyecto de artículo único, y la aprobó en los mismos términos en que fue despachada por la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Araya, Espina y Hernán Larraín.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 19 de 250

Intervención

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 11 del informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Cabe tener presente que este proyecto de reforma constitucional requiere para su aprobación de tres quintos de los Senadores en ejercicio; esto es, 22 votos favorables.

Por último, corresponde informar también que se ha presentado una indicación del Senador señor Lagos, de la que se dará cuenta en su momento.

Nada más, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general y particular el proyecto.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , trataré de ser lo más breve posible en esta materia.

Ciertamente, yo apoyo el proyecto y lo voy a votar a favor aun en el caso de que la indicación que pongo a consideración de la Sala no resulte de su agrado.

En el día de hoy se reconoce -también por la Cámara de Diputados- que hay dos eventos en Chile que requieren un tratamiento distinto y separado para que se lleven a cabo como corresponde: honrar las Glorias Navales y escuchar la cuenta pública administrativa y política de la Nación que rinde el Presidente de la República .

Más allá de los eventos que ocurren en Valparaíso con ocasión de la cuenta pública, lo importante es que de todas maneras, aunque no sucedieran, no se tiende a relevar la importancia del 21 de mayo porque al final esa conmemoración queda subsumida por el impacto político que provoca la cuenta pública de cualquier Presidente o Presidenta . Por eso se propuso el día 1 de junio.

He escuchado a algunos señores parlamentarios que en su oportunidad sugirieron otras fechas, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Lo que yo quiero plantear, mediante una indicación muy sencilla, es que en vez de realizar la cuenta pública el 1 de junio, como establece el proyecto en análisis, esta se efectúe el primer miércoles hábil del mes de junio, con lo cual se mantiene la separación con el 21 de mayo. En segundo lugar, la misma propuesta que viene en esta moción no establece feriado el 1 de junio. Tampoco sería feriado entre el 1 y el 7 de junio, si es que en uno de esos días correspondiera la cuenta pública. Y, tercero, nos aseguraríamos de que esta actividad se desarrollara durante un día hábil y no un sábado o un domingo.

Yo entiendo que para algunos esto significa una dificultad, porque se requeriría un tercer trámite.

En su oportunidad, junto con el Senador Chahuán presentamos un proyecto que abordaba este tema y la idea de tener actos republicanos en días hábiles, como el primer miércoles o el primer martes de tal o cual mes. Existe en otras legislaciones del mundo. Es el caso de Estados Unidos, que dispone del primer martes de noviembre para las elecciones presidenciales y de un día de enero o febrero para la cuenta pública o " Discurso del Estado de la Unión ".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 20 de 250

Intervención

En consecuencia, no es necesario que actividades de esta naturaleza tengan que llevarse a cabo un domingo o un día feriado.

Otra cosa es que el Gobierno quiera declarar feriado el día de la cuenta pública. Esa es una discusión distinta. Pero en este proyecto no viene tal cosa.

En resumen, la propuesta es que en vez del 1 de junio la cuenta pública se realice el primer miércoles de ese mes, con lo cual, primero, nos mantenemos dentro del rango de lo que se aprobó en la Cámara de Diputados; segundo, separamos el 21 de mayo de esta actividad, que pasa a ser un acto administrativo y republicano pero en un día hábil y no necesariamente durante un fin de semana. Desde ese punto de vista, creo que se cumple el objetivo perseguido por este proyecto.

Ese es el sentido de la indicación, señor Presidente , que no pude presentar en la Comisión porque no hubo espacio para ello en su minuto, ya que se discutió el proyecto en general y en particular.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

PRÓRROGA DE PERMANENCIA REDUCIDA DE TROPAS CHILENAS EN HAITÍ

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Según lo acordado por los Comités, corresponde tratar el oficio de Su Excelencia la Presidenta de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para prorrogar, por el plazo de dos meses, la permanencia de tropas y medios militares nacionales en Haití, con informe de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas.

El Ejecutivo ha hecho presente la urgencia en los términos del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1.930-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 8ª, en 12 de abril de 2017.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores y Defensa (unidas): sesión 9ª, en 18 de abril de 2017.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 21 de 250

Intervención

Las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, dejan constancia de los fundamentos del Gobierno para mantener la presencia militar en la Misión de Naciones Unidas en Haití por dos meses.

Dichos órganos técnicos recibieron en audiencia a los señores Ministro de Defensa Nacional , Subsecretario de Defensa , Jefe del Estado Mayor Conjunto y a varios personeros y asesores de la Cancillería y de la Cartera de Defensa.

Luego de analizar los antecedentes relativos a esta materia, las Comisiones unidas aprobaron la solicitud del Ejecutivo por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Bianchi, Chahuán, Larraín, Letelier, Pérez Varela, Pizarro y Prokurica.

Nada más, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , ciertamente que voy a concurrir con mi voto favorable a extender la presencia de nuestras tropas en Haití, en el número reducido a que estamos acostumbrados. Son 3 oficiales y 55 efectivos de contingente, entiendo, por dos meses, para el retiro de maquinaria y otros elementos que han sido parte de esta larga misión.

Revisaba, con el mejor de los espíritus -no pretendo hacer una crítica-, qué ocurrió en Chile cuando el año 2004 el ex Presidente Lagos planteó a esta Corporación el envío de tropas a Haití. Había más Senadores que ahora, porque la votación fue 27 a 15: 27 votos a favor y 15 abstenciones, básicamente correspondientes a la entonces Oposición. Había preocupación respecto a los resultados de la política exterior, a los costos domésticos que ello podía traer aparejados. Y algunos argumentaron, tal vez correctamente -no estoy seguro-, que no se cuestionaba el tema de fondo, sino la forma en que había procedido el Gobierno en esa oportunidad.

Quiero dejar aquello de lado para señalar que, yo diría que a partir del 2008, 2009, 2010, la presencia de militares chilenos en Haití ha sido valorada de manera distinta por el Senado y, en mi opinión, por la sociedad chilena en general. Hay una valoración y una óptica diferentes respecto a tener militares que ayuden a estabilizar un país en crisis, como lo estuvo esa nación después de la revolución y el golpe de Estado.

Entonces, creo que Chile asumió un compromiso internacional importante, que yo valoro.

Ahora, la razón por la cual tomé la palabra es para señalar que nosotros debiéramos estar contentos de que algo que hace más de doce años tal vez nos dividía hoy da lugar a miradas mucho más comunes. Y me alegra que el Senador Prokurica, de larga trayectoria en la Comisión de Defensa Nacional, abogue por que tengamos mayor presencia de nuestras fuerzas militares en operaciones de paz.

La última destinación es en la República Centroafricana, más allá de Chipre, India , Paquistán, Haití

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 22 de 250

Intervención

, etcétera. Tenemos hoy día dos oficiales en ese país y enfrentan una situación políticamente delicada, en que puede haber víctimas y mártires, al igual que en Haití. La situación es de tanta complejidad que nuestra participación va a requerir una decisión muy difícil: incrementar o no la presencia y el tipo de actividades que podamos realizar. Porque en la República Centroafricana hay enfrentamientos de primera línea. No se trata de estabilizar una región, sino de enfrentar eventualmente situaciones armadas.

Pienso que Chile debe fortalecer esa opción. África suena lejana, pero cuando uno asume responsabilidades internacionales como una operación de paz -en el caso de Haití le costó la vida a miembros de nuestras Fuerzas Armadas- significa que nuestro país también está poniendo sobre la mesa recursos reales y asumiendo compromisos reales que tienen un costo, al punto de exponer la vida de nuestros soldados. Eso se hace pensando en un bien superior: si yo asumo responsabilidades en el ámbito internacional, también soy parte de aquellos que pueden dibujar ese escenario, que pueden tomar decisiones en ese plano y que son respetados.

Lo fácil es exigirles a otros que pongan orden en el mundo. Cuando Estados Unidos o la OTAN o China intervienen, uno dice por qué interviene el imperialismo, las fuerzas vivas o tal o cual país. La pregunta es: ¿nosotros podemos intervenir, a nuestra escala, dentro de un marco multilateral como Naciones Unidas, y hacer valer nuestra voz? Yo creo que sí.

Ciertamente, ello supone desembolsar recursos económicos, distraer tal vez energías de otros planos y, también, exponer la vida de nuestros soldados. Pero creo que la política internacional de Chile y la robustez con que nos miran desde afuera crecen.

Sí, el comercio, las instituciones sólidas ayudan muchísimo, sobre todo en un continente que a ratos ha tenido dificultades. Sin embargo, no es menos cierto que la presencia militar en la cual uno está poniendo sobre la mesa, al servicio de la comunidad internacional, recursos reales y exponiendo la vida de los propios, es una señal de solidaridad y de compromiso muy grande, y creo que debiéramos fortalecerla.

Aprovecho, señor Presidente, de pedirle al Gobierno que fortalezca las políticas de mantenimiento de la paz en el mundo, y especialmente en la República Centroafricana.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 2 de mayo de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA REGULARIZACIÓN DE EDIFICACIONES DE BOMBEROS DE CHILE

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que establece un procedimiento simplificado para la regularización de edificaciones de Bomberos de Chile,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 23 de 250

Intervención

con segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.990-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Quintana, García, Lagos, Montes y ):

En primer trámite: sesión 70ª, en 24 de noviembre de 2016 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Vivienda y Urbanismo: sesión 4ª, en 22 de marzo de 2017.

Vivienda y Urbanismo (segundo): sesión 10ª, en 18 de abril de 2017.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

El órgano técnico le efectuó una enmienda al proyecto aprobado en general, la que fue acordada por unanimidad, por lo que debe ser votada sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición respectiva o existan indicaciones renovadas.

Se acaba de formular una de estas últimas, que será preciso votar a continuación.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado, en el que se consigna la modificación introducida y el texto que quedaría al acogerla.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , seré muy breve, pues las exposiciones del Senador Prokurica, del Senador García y particularmente del Senador Quintana describieron en detalle el contenido del proyecto.

Debo recordar que esta es una moción de los Senadores Quintana, García, Patricio Walker, Montes y de quien habla.

Lo que persigue esta iniciativa, para no confundir, es básicamente dar la posibilidad de regularizar las construcciones que se han efectuado en los diferentes cuarteles de bomberos a lo largo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 24 de 250

Intervención

Chile. En consecuencia, no se hace cargo de la regularización de los títulos de dominio, que, como bien puntualizó el Senador Víctor Pérez, corresponde a otro proyecto de ley, con un boletín distinto, que hoy día se encuentra en la Cámara de Diputados.

En consecuencia, el objetivo del proyecto es dar un plazo para que, así como se hizo con la ley N° 20.898 -la llamada "Ley del mono"-, se puedan regularizar las recepciones municipales y reconocer aquellas construcciones de hecho que se han levantado en los distintos cuarteles de nuestro país, ya sea a través de ampliaciones o, derechamente, de edificaciones nuevas.

El requisito esencial para ello es que dicho inmueble se haya construido sobre bienes propios o en comodato que tengan los diferentes cuerpos de bomberos.

La extensión a cinco años es una indicación que vamos a aprobar entusiastamente, no solo para generar mayor plazo, sino también porque hoy día existe una iniciativa paralela orientada a resolver el problema de la regularización de los títulos de dominio.

Si dicho proyecto de ley se aprobase durante el transcurso del presente año, podría ocurrir que los procesos de regularización de títulos de dominio se cumplieran en su forma, pero que se hubiere vencido el plazo para regularizar las construcciones emplazadas sobre los terrenos que van a ser potencialmente regularizados.

Por esa razón, creemos importante la extensión de tres a cinco años, para que cuando se regularicen los títulos de dominio aún esté vigente la ley en proyecto, que permitirá regularizar las construcciones que hoy día se encuentran en terrenos cuyos dominios no están regularizados.

Si bien esta moción perseguía el fin concreto que he señalado, Bomberos de Chile planteó una serie de temas, respecto de los cuales se explayó en detalle el Senador Quintana. Uno de ellos es la posibilidad de eximir a esta institución del pago de ciertos derechos municipales. Hoy día existe esa alternativa, pero, lamentablemente, depende de los municipios. Habría sido importante incorporar ese aspecto en esta legislación, aunque hoy día nuestro ordenamiento legal contempla la autorización para que los municipios, por sí y ante sí, puedan rebajar o eximir del pago de determinados derechos municipales.

Sin embargo, creo que en lo pertinente, en lo medular, este proyecto de ley viene a facilitar algo que puede ser oscuro, gris, aburrido desde cierto punto de vista, pero que es tremendamente importante para Bomberos de Chile, como es la regularización de las construcciones donde están los cuarteles, donde hacen sus entrenamientos o donde se ubican las casas de los cuarteleros.

En resumen, voy a concurrir con mi voto favorable, además de aprobar las indicaciones respectivas.

Muchas gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2017.

MEJORAMIENTO EN NIVEL DE TRANSPARENCIA DE MERCADO DE SUELO E

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 25 de 250

Intervención

INCREMENTO DE VALOR POR AMPLIACIONES DE LÍMITE URBANO

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre transparencia del mercado del suelo e incrementos de valor por ampliaciones del límite urbano, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.163-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 58ª, en 26 de octubre de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Vivienda y Urbanismo: sesión 7ª, en 11 de abril de 2017.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Sus principales objetivos son los siguientes: 1) Mejorar los niveles de transparencia del mercado del suelo, 2) perfeccionar el impuesto territorial, y 3) establecer un tratamiento tributario específico en el caso de los cambios de uso de suelo desde agrícola a urbano, para que los incrementos de valor generados en este proceso sean compartidos, en mayor medida, con la comunidad.

La Comisión de Vivienda y Urbanismo discutió esta iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Montes, Moreira, Ossandón, Pizarro y Tuma.

Cabe tener presente que, en el número 3, el inciso tercero del artículo 28 bis A, el artículo 28 bis B, el artículo 28 bis C y la letra b) del artículo 28 bis E; en el número 5, el inciso primero del artículo 36; en el número 6, el artículo 37; en el número 8, el inciso primero que se propone en la letra a) y las letras b), c) y g); y en el número 9, la letra b) -todos numerales del artículo primero-, tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación 21 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 134 a 151 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 26 de 250

Intervención

En discusión general el proyecto.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, seré bien breve.

Quizás sería importante escuchar al señor Subsecretario de Hacienda , porque se hacen afirmaciones que no logro captar a cabalidad. Tal vez incurro en un error o sufro una limitación.

Se expresa que alguien que compró un único inmueble "con los ahorros de toda su vida" y lo vende enfrentará un impuesto, eventualmente, producto de la ley en proyecto. Con la afirmación se da a entender que ello sería injusto, impropio, para un ciudadano que adquiere un bien raíz -¡su único bien raíz!- "con los ahorros de toda su vida", quien, si lo vende a un precio muy alto, pagará un impuesto mayor.

Ello, más allá de la preocupación por las ocho mil quinientas unidades de fomento. Todo eso está claro.

Entiendo que el texto diría relación con una persona que adquirió un bien raíz "¡con los ahorros de toda su vida!" y que vende con una diferencia significativa a su favor, en relación con el precio de compra, por haberse construido al lado una línea de Metro, una comisaría bonita o una clínica buena, o establecido, por ejemplo, una regulación en orden a que toda un área verde revestirá ese carácter para siempre

Pensemos, tratándose de Viña del Mar, en la recta Las Salinas, donde se hallaban las instalaciones de COPEC -el Senador señor Chahuán me comprenderá- y se construirán cuarenta torres.

Todos los que viven al lado, a quienes les taparán la vista, ¡van a sonar! Y está bien, porque es propiedad privada.

Si se dijera: "¡No! Ahora el Estado" -o el municipio- "comprará el paño para hacer un parque", ¿cómo subiría el precio?

¿Quién se beneficia del alza del bien raíz como consecuencia, no de mejoras introducidas por el ciudadano "con el ahorro de toda su vida", sino de haberse construido una línea de Metro con los impuestos de todos los chilenos.

¿Quién capitaliza? ¿Quién aprovecha? ¿A quién le reditúa?

Según entiendo -me puede corregir el Subsecretario de Hacienda -, el proyecto señala que, debido a que se implementó con los impuestos de todos los contribuyentes una estupenda línea de Metro que valorizará el barrio, cabe preguntarse por qué la ganancia tiene que quedar solo para el que invirtió ahí y no tal vez para el resto de nuestros compatriotas, como los habitantes de Valparaíso o los que viven en las tomas ubicadas en los sectores altos de Viña del Mar, quienes mediante el pago de un impuesto indirecto, el IVA, financian la construcción de esa línea del Metro. Quizás ellos también deberían recibir un rédito por el alza del valor de esa tierra.

Por eso lo explico así, ya que podría entenderse como una normativa oprobiosa que persigue al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 27 de 250

Intervención

chileno que ahorró toda su vida.

Ahora, podría estar equivocado y quizás no sea así.

Por eso, quiero que el Subsecretario de Hacienda nos aclare esa inquietud.

El señor CHAHUÁN .-

¡Ese chileno pagó un crédito hipotecario durante 30 años!

El señor LAGOS.-

Lo que sea que haya pagado, Senador Chahuán, aunque se trate de un crédito hipotecario a 30 años.

Si lo importante es saber por qué el bien raíz aumentó su valor: ¿porque le hice mejoras como propietario después de 30 años de crédito hipotecario o porque todos los chilenos me financiaron la construcción de una línea del Metro al lado?

Me parece que queda claro. Pero podría hacerlo mucho mejor el Subsecretario de Hacienda .

El señor BIANCHI .-

¡No lo sé...!

El señor LAGOS.-

¡No sé si va a ser tan pedagógico...!

El señor WALKER (don Patricio).-

¡Es que en Harvard la formación era...!

El señor MONTES.-

¡Más o menos...!

El señor LAGOS.-

¡Fue un modesto estudiante de Cambridge y no de Harvard...!

El señor PROKURICA .-

¡Estudiante de Cambridge sí, pero modesto no...!

El señor LAGOS.-

¡Modesto siempre...!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 28 de 250

Intervención

365. Fecha: martes 9 de mayo de 2017.

CREACIÓN DE DEFENSORÍA DE DERECHOS DE LA NIÑEZ

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , estoy tentado de pedirle que, si es posible, le dé la palabra nuevamente a la señora Estela Ortiz , porque ocurre que yo escuché algo y otros Senadores entendieron una cosa distinta.

Yo comprendí perfectamente que no está puesto en duda en este ni en ningún otro proyecto del Gobierno -me pareció escuchar eso de la señora Ortiz -, como se reconoce en los mensajes pertinentes, el derecho y el deber preferente de los padres de educar a sus hijos.

La pregunta es por qué un sector de este Hemiciclo insiste en colocarlo en una indicación.

¿Por qué quieren incluirlo, si ya está contemplado en una serie de convenciones, leyes, regulaciones, mensajes, etcétera? En todas las iniciativas a que me referí anteriormente se halla reconocido aquello.

Entonces, se crea un debate artificial, como si hubiera un sector que no quiere reconocerles a los padres este derecho y deber preferente. Eso es lo que se pretende al insistir en incluir algo que además no viene al caso. Porque estamos hablando de la responsabilidad y las conductas que deben tener personas jurídicas. Y esto, ciertamente, sin perjuicio de toda la otra legislación que existe hoy día en Chile.

Es como si a la indicación del Senador Espina sobre "el derecho y deber preferente de los padres de educar a sus hijos" yo le agregara, después de una coma, "en la medida que estén en condiciones de hacerlo".

Me van a decir: "¡Obvio, pues! Si hay un padre impedido, incapacitado, no podrá hacerlo".

Yo voy a exigir, entonces, que se coloque aquello en la indicación. Pero no se trata de eso.

Lo que ocurre, en el fondo, es que hay un sector -y esto me gusta, pues genera un debate apasionante- que se erige como defensor de la familia. Es así. Y ahí yo digo: "Muy bien, porque siempre lo han hecho, pero para un particular tipo de familia, que es muy bienvenido, por supuesto".

Sin embargo, la familia chilena es distinta. Ahí es donde nosotros nos involucramos. Hemos logrado convencerlos y traerlos a este campo. Hemos conseguido legislar. ¿Sobre qué? Sobre los hijos ilegítimos -¿recuerdan la gran discusión que hubo al respecto?-; sobre las madres solteras - ¡costó un mundo convencerlos!-; sobre las adolescentes embarazadas -¡también costó harto convencerlos!-; sobre la prueba de ADN -¡costó una enormidad convencerlos!- para la determinación de la paternidad.

Me alegra mucho la posición de Sus Señorías. Pero quiero decirles que no tienen el monopolio en esta materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 29 de 250

Intervención

Ahora, si la referida indicación se inspira en la idea de que lo que abunda no daña, yo les propongo -y estarán de acuerdo conmigo- agregar a continuación de "el derecho y deber preferente de los padres de educar a sus hijos" la frase "en la medida que estén capacitados".

¿Les parece razonable eso? Porque hay leyes que establecen que si un padre no está en condiciones de educar a sus niños, le quitan la tuición.

Así que yo, para que estemos todos de acuerdo, propongo ese añadido o que se retire la indicación, porque el punto ya está recogido en la legislación existente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 9 de mayo de 2017.

CREACIÓN DE DEFENSORÍA DE DERECHOS DE LA NIÑEZ

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , había pedido intervenir hace un rato, cuando se debatía un poquito más en general, pero ahora entiendo que estamos acotados a una modificación al artículo 2º, que voy a aprobar.

Me voy a reservar para intervenir después, cuando hablemos de la forma de designar al Defensor de la Niñez.

En todo caso, a propósito de lo señalado por el Senador Horvath y otros colegas, quiero expresar que mi Gobierno ha hecho un esfuerzo tremendamente serio para colocar el tema de la niñez en la agenda nacional.

Tal vez escapa al conocimiento de muchos el que existen alrededor de cuatro iniciativas que abordan estas materias. Me permitiré enumerar los proyectos: el que crea el Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez, que ya fue despachado por la Cámara de Diputados; el que crea la Subsecretaría de la Niñez; el que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada de Niños y Niñas, y el que crea el Servicio de Reinserción Social Juvenil.

Toda esa institucionalidad, más la que estamos generando hoy (la Defensoría de los Derechos de la Niñez, organismo autónomo que observará el comportamiento del Estado respecto de sus responsabilidades en el tratamiento de los derechos de los menores), es tremendamente importante.

La cifra que nos recordaba el Senador Horvath, más de 1.300 niños que han fallecido al cuidado del Servicio Nacional de Menores en diez años, grafica la magnitud del déficit que tenemos en este ámbito.

La UNICEF ha sido categórica en instar a Chile a constituir la Defensoría de la Niñez. Y es lo que estamos haciendo hoy.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 30 de 250

Intervención

Este sería el quinto proyecto en la materia y es sumamente relevante.

Los más escépticos van a decir que se crean más organismos, burocracia, mucho reglamento, mucha superintendencia. Yo soy de los que piensan que, a partir de una institucionalidad seria, bien hecha y financiada, se puede avanzar en garantizar derechos e igualdad de oportunidades.

Así ha quedado demostrado en el pasado.

Hoy día hablamos de "femicidio", no solamente de "violencia entre las parejas"; hablamos de "los derechos de las minorías", de "los derechos de los discapacitados", cosas que antes se nos quedaban atrás, tal vez porque en ese minuto había problemas más importantes en jerarquía que abordar.

En consecuencia, este es un tremendo proyecto, que verá la luz muy pronto. Espero que podamos despachar la iniciativa hoy de la mejor manera posible, para que pase a la Cámara de Diputados y se transforme luego en ley.

Entiendo que todavía queda por resolver un par de asuntos sobre los cuales hay opiniones distintas, pero creo que se impondrá el buen criterio o, por último, la mayoría en esta Sala.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 9 de mayo de 2017.

CREACIÓN DE DEFENSORÍA DE DERECHOS DE LA NIÑEZ

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , solo voy a hacer un esfuerzo para recapitular lo que estamos discutiendo: cómo se nombra al Defensor de la Niñez .

El proyecto del Gobierno establecía tres requisitos: se designaba por mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio (20, de un total de 38); a propuesta del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos , y previo concurso público y debiendo haber oído a un número de instituciones y personas vinculadas con el tema de la niñez.

La Comisión Especial modificó ese criterio. En efecto, dispuso la designación, no por mayoría absoluta, sino por dos tercios de los Senadores en ejercicio -subió a 25, de un total de 38-; a partir de una terna (esa es una novedad, porque vendría a la Sala una terna y no únicamente un nombre), y sin concurso público, oyendo a personas de destacada trayectoria y a instituciones.

La Comisión de Hacienda retrotrajo la designación a la propuesta inicial del Gobierno, con un cambio significativo: subió el quorum a dos tercios de los Senadores en ejercicio (de 20 a 25); mantuvo el concurso público, y un solo nombre, propuesto por el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, sobre lo cual debemos pronunciarnos.

El señor WALKER (don Patricio) .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 31 de 250

Intervención

¡No me convenció!

El señor LAGOS.-

No se trata de convencer.

Yo noto detrás de esto algo que no me gusta para nada, porque es inconsistente con todo lo que hacemos en esta casa.

Nosotros nombramos a los Ministros de la Corte Suprema , quienes son los jueces finales existentes en Chile. La última opinión jurídica la tienen dichos magistrados, a los que nombramos nosotros, a propuesta de la Presidenta de la República , sobre la base de una quina elaborada por el Máximo Tribunal.

¡Intervienen los tres Poderes del Estado!

¿Alguien dice que por eso no tenemos autonomía? ¿Que para decidir al respecto no somos independientes de verdad?

Acá existe una suerte de desconfianza hacia el Instituto Nacional de Derechos Humanos, lo que no me parece aceptable.

¡Si esa institución fue creada por nosotros!

En consecuencia -y comparto cien por ciento los ejemplos que dio el Senador Pizarro, que no voy a repetir-, creo que debemos volver a la propuesta original del Gobierno.

Y -lo digo muy seriamente- me agradaría escuchar a la señora Estela Ortiz (porque parece que sus palabras anteriores fueron muy determinantes para la votación de un significativo número de Senadores) al objeto de que repita lo que entendí que sostuvo todo el tiempo en la Comisión de Hacienda: que al Ejecutivo le gusta el texto original.

Tal vez la señora Ortiz , gracias a la fuerza de sus expresiones, con las que logró 16 votos en la indicación precedente, haga mella en Sus Señorías y nos permita concretar -lo señalo con absoluta tranquilidad- un nombramiento razonable, pues están puestas todas las salvaguardias.

Habrá concurso público en el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Y nosotros podremos rechazar su proposición, pues para aprobarla se requerirán dos tercios de los Senadores en ejercicio.

O sea, no se va a sugerir un nombre que no reúna condiciones que den garantías a todos los Senadores y Senadoras.

Dos tercios de los Senadores en ejercicio -es un altísimo quorum- y previo concurso público.

En consecuencia, dificulto que el Consejo Directivo del Instituto de Derechos Humanos vaya a desatender dichos aspectos.

Por último, un dato que me dio el Senador De Urresti, quien me explicó el punto: lo que implica la propuesta de la Comisión Especial es decirle a una Comisión regular del Senado que nombre a alguien, y además en un cargo unipersonal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 32 de 250

Intervención

Sí: nosotros intervenimos en ciertos nombramientos. Por ejemplo, para la integración del Tribunal Constitucional. Pero es un órgano colegiado, para el cual aportamos un porcentaje menor.

En el proyecto que nos ocupa estamos hablando de un cargo unipersonal.

Entonces, hay una diferencia sustantiva.

Yo valoro el esfuerzo de la referida Comisión como forma de buscar un mecanismo distinto. Pero me parece que aquello excede con creces lo que debemos hacer y aceptar.

Por eso, a través de la Mesa, imploro que el Ejecutivo dé su opinión respecto de qué prefiere: si el texto original del Gobierno, o el que despachó la Comisión Especial, o el aprobado por la Comisión de Hacienda. Este último establece básicamente un aumento del quorum para designar al Defensor de la Niñez .

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2017.

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE EMBARAZO ADOLESCENTE

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de las Honorables señoras Goic y Muñoz y Senadores señores Girardi y Quinteros, en primer trámite constitucional, que establece normas sobre prevención y protección del embarazo adolescente, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.305-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Goic y Muñoz y señores Girardi y Quinteros):

En primer trámite: sesión 53ª, en 16 de septiembre de 2015 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Salud: sesión 87ª, en 7 de marzo de 2017.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es solucionar varias carencias detectadas en la legislación respecto del tratamiento de la prevención y protección del embarazo adolescente y del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 33 de 250

Intervención

resguardo de la maternidad y paternidad derivadas de este estado.

La Comisión discutió el proyecto solo en general y acogió, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadoras señoras Goic y Van Rysselberghe y Honorables señores Girardi y Rossi, la idea de legislar.

Cabe tener presente que el inciso segundo del artículo 4° y los artículos 12 y 13 tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 21 votos para su aprobación. Por otra parte, los artículos 7°, 8°, 10 y 19 son normas de quorum calificado y exigen 19 votos.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe.

Nada más.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En la discusión general, tiene la palabra la Honorable señora Goic.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, ciertamente, voy a apoyar este proyecto de manera entusiasta, con ganas.

A mi juicio, lo que hace esta moción -me habría encantado ser parte de ella-, a diferencia de lo que sostuvieron algunos señores Senadores con antelación, es poner temas valóricos sobre la mesa y hacerse cargo de una realidad.

En Chile ha habido un cambio en la edad de iniciación sexual de los chilenos y las chilenas, básicamente de los jóvenes: hoy día tienen relaciones sexuales a edades más tempranas. Y como consecuencia de ello, ha aumentado el embarazo adolescente.

Eso no necesariamente tendría que ser así.

El señor PROKURICA .-

¿No?

El señor LAGOS.- Se puede tener relaciones sexuales más temprano en la vida y, con los debidos resguardos e información, evitar los embarazos adolescentes y el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Sin embargo, la realidad chilena -¡y aquí está el punto!- es que la iniciación sexual temprana se da en todos los estratos socioeconómicos, aunque de manera más profunda en aquellos más vulnerables. No obstante, el embarazo adolescente, consecuencia de esa relación sexual, se observa en forma muy notoria en los sectores más vulnerables.

Eso ha disminuido, como bien me acota el Senador Prokurica, a quien agradezco su aporte -lo digo para que lo registre la televisión; de lo contrario, no se va a entender por qué hago la aclaración-; pero la situación sigue siendo muy injusta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 34 de 250

Intervención

Aquí se ha hablado de una "retroexcavadora valórica". Al respecto, llamo a utilizar conceptos más sanos, que nos ayuden a mejorar el entendimiento.

Reitero: lo que está ocurriendo hoy día en nuestro país es que la juventud comienza sus relaciones sexuales a una edad más temprana en todos los estratos socioeconómicos. Sin embargo, la consecuencia de un embarazo adolescente es marcada, sustantiva y abusadoramente alta en los sectores más bajos.

La encuesta para la Región Metropolitana es elocuente: el porcentaje de bebés que nacen de adolescentes de entre 15 y 19 años, medido por índice de pobreza, es tremendo: en la comuna de Vitacura, el 0,3 por ciento -o sea, de todas las relaciones sexuales de menores de entre 15 y 19 años que tienen hijos en la capital, solo el 0,3 por ciento ocurre en esa comuna-; en Providencia, el 0,9; en Las Condes, el 1,4; en La Reina no llega al 3 por ciento. Y si uno va a San Joaquín , Renca, La Granja, Melipilla , Cerro Navia , San Ramón , La Pintana, verá que las cifras se elevan al 12, 13, 14, 15 y hasta el 18 por ciento.

Entonces, si vamos a ponerlo en términos valóricos, tenemos una tremenda deuda: dejamos a las adolescentes de los sectores más vulnerables de la sociedad chilena...

El señor DE URRESTI.-

¡"Pobres"!

El señor LAGOS.-

... a su suerte.

Está bien, Senador De Urresti: "pobres", no "vulnerables". Lo que pasa es que esta es la categoría que usamos en materia estadística.

Lo que se trata de hacer con este proyecto de ley, entonces, es de prevenir en algo el embarazo adolescente. No estamos hablando de prevenir las relaciones sexuales, que obedecerá a otro motivo.

Ciertamente, la iniciativa es mejorable en muchos aspectos. No me cabe duda. Pero viene a hacerse cargo de un problema.

La pregunta es la siguiente: ¿por qué en Vitacura, Las Condes y Providencia el embarazo adolescente es casi inexistente y no se da igual situación en las comunas más modestas, más pobres de Chile? Por la misma razón de que en las primeras la participación de los jóvenes en votación ciudadana es más alta que en las otras comunas de Chile: porque tienen educación, tienen información, tienen conciencia, porque han tenido más oportunidades en la vida. Los jóvenes de Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea votan proporcionalmente más que los de municipios más modestos porque saben que su voto tiene importancia. ¿Por qué? Porque tienen educación. Y la misma razón explica que en esos lugares no haya embarazo adolescente, sin perjuicio de la eventualidad de alguno que otro que sea interrumpido al margen de la ley. Pero esa no es la razón: la razón es que tienen información, tienen educación. Y eso es lo que busca este proyecto.

En consecuencia, cuando se señala que los padres no están incorporados, yo diría: al contrario, ¡están incorporados! ¡Cómo se va a reemplazar el rol de los padres!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 35 de 250

Intervención

Lo que hay que preguntarse es qué ocurre en Renca, La Granja, Melipilla , Lo Espejo, Cerro Navia , por mencionar algunas comunas. Pero también podríamos mencionar a Playa Ancha, a Barrancas, en San Antonio, donde el embarazo adolescente es más alto que en otras partes de nuestra región. Y es porque los padres tal vez están ausentes, por diversas consideraciones.

Entonces, la pregunta es: como ellos tienen a sus padres ausentes en materia educacional, por distintas consideraciones, ¿debemos dejarlos abandonados a su suerte?

¡No! Tenemos que hacer prevención.

Hoy, de casualidad, en un whatsapp familiar me llegó el mensaje de una persona que vive en el extranjero diciéndome: "Este libro les entregan a los adolescentes en los liceos públicos de Francia". Su título es El libro de las infecciones sexualmente trasmisibles. Nosotros tratamos de hacer algo similar en Chile y se forma un escándalo.

Textos de ese tipo son repartidos en escuelas públicas de países desarrollados, o, como yo los llamo, "sociedades más sofisticadas", que se hacen cargo de sus realidades, en donde el embarazo adolescente también existe, aunque en menor medida que en Chile. Igualmente se da en mayor porcentaje en los guetos de las afueras de París que en las zonas acomodadas de esa ciudad, por las mismas razones que en Chile. La pregunta es cuál es la respuesta que entregan como sociedad. Y como sociedad no cabe más que educar, dar información, ir en apoyo. ¿Para qué? Para prevenir.

Yo soy partidario de que la iniciación sexual se produzca lo más tarde que se pueda, de modo que se lleve a cabo con la máxima madurez, de la mejor forma posible, ojalá con los máximos afectos que existan. Pero la realidad es otra. Y la pregunta es: ¿tapo el sol con un dedo y entonces no educo, no informo, no digo que con el uso del condón se evita la transmisión de enfermedades sexuales y, eventualmente, el embarazo; no promuevo su uso?

Esa es una opción de vida. Yo no la comparto, y afortunadamente creo que en Chile cada vez menos gente la comparte, como ha quedado demostrado en el debate en esta Sala, porque esta misma conversación, hace quince años, tenía otro tono.

Por eso, me alegro de esta moción. Lo digo muy contento. Y hay que señalar el nombre de sus autores: las Senadoras Carolina Goic y Adriana Muñoz y los Senadores y Rabindranath Quinteros . A mí me hubiera encantado estar en esta lista, porque este va a ser un tremendo proyecto, que va a venir a ayudar a informar, a prevenir el embarazo adolescente, a evitar la trasmisión de enfermedades sexuales, a hacerse cargo de una falla estructural de la sociedad chilena: que la falta de oportunidades, la distribución de poder tan injusta, hace que algunas niñas terminen siendo madres a los doce, a los trece, a los quince años, con todo lo que eso conlleva de complejidades, mientras que otras, con más educación, pueden evitarlo, posponer su maternidad, tienen oportunidades en la vida, trabajan, y después crían a sus hijos.

Votaré favorablemente el proyecto, señor Presidente, con gusto y con ganas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 36 de 250

Intervención

TRATAMIENTO SOBRE TABLA DE PROYECTO RELATIVO A FORTALECIMIENTO DE REGIONALIZACIÓN DEL PAÍS

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor BIANCHI .-

¡Ya habló!

El señor MOREIRA .-

Va a precisar.

El señor BIANCHI.-

Está bien.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, valoro las explicaciones que usted ha dado. Solo deseo puntualizar que vi desde el comienzo la transmisión por streaming.

Efectivamente, una bancada pidió tratar el asunto sobre tabla; usted entregó una información según la cual no hubo unanimidad de parte de los Comités; a continuación, un Senador de Chile Vamos (sentado al fondo, en la esquina, allá atrás) señaló que él también se oponía.

Y ahí ocurrió, tal vez, la diferencia de interpretación. Pero algunos percibimos que, con mucha fuerza, la Presidencia remarcaba, no tanto que había un colega que se oponía, sino que un Comité se oponía y que otro Comité lo había respaldado en un principio.

Entonces, se generó un enredo que doy por superado.

Solo aprovecho de decir lo siguiente, colgándome de las palabras de la Senadora Adriana Muñoz.

Este tema es tremendamente delicado.

¿Por qué diferenciar entre los que están y los que no están por la descentralización? ¿Qué sentido tendría, en mi caso, que soy Senador por Valparaíso e iré a reelección en seis meses más? ¿Qué sería más fácil? Decir: "Elección aquí y ahora, a todo evento", y estoy listo y no tengo que enfrentar una campaña en que me puedan señalar que no quiero descentralizar Chile, que soy un santiaguino, etcétera. ¡No! Lo fácil para mí sería pensar: "Me hago el leso -literalmente-, total, lo que importa es la elección del 19 de noviembre".

Esta reforma descentralizadora que estamos discutiendo es más importante que todas las reformas tributarias que hemos aprobado desde que recuperamos la democracia. Resulta tremendamente más relevante que algunas materias que estamos debatiendo en este Congreso. A través de ella vamos a cambiar la forma en que Chile se mira a sí mismo, después de 200 años y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 37 de 250

Intervención

más, desde tiempos de los borbones.

Entonces, hay que preguntarse por qué algunos tenemos la capacidad de levantar la mano para oponernos a algo que se supone que la calle lo demanda, que las regiones lo demandan. Porque creemos que el proyecto no se halla bien encaminado. Esa es la razón.

Y por ese motivo me parece, a la vez, muy injusto que a una persona como Alejandro Guillier, quien se ha caracterizado, para ser bien justos, por defender la descentralización, la pongamos en este brete por diferencias internas nuestras.

Eso me parece feo y poco sano.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

¡Espero que podamos tratar algún proyecto de ley antes del término de la sesión...!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

TRATAMIENTO SOBRE TABLA DE PROYECTO RELATIVO A FORTALECIMIENTO DE REGIONALIZACIÓN DEL PAÍS

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , yo me incorporé ligeramente tarde a esta sesión, pero venía siguiéndola por el teléfono celular vía streaming.

El señor LARRAÍN .-

¡Todo un Steve Jobs...!

El señor PROKURICA .-

¡Esa estuvo buena...!

El señor PIZARRO .-

¡Qué bien...!

El señor LAGOS.-

En consecuencia, no me perdí de ningún argumento.

Ahora, al igual que el Senador Harboe, debo señalar que el tono de esta conversación no es grato ni sano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 38 de 250

Intervención

Y se lo voy a decir con mucho respeto, señor Presidente , porque le tengo una gran admiración: a ratos, mientras observaba mi celular, sentí que la forma como se procedió a plantear el tratamiento de un proyecto que no figuraba en la tabla de esta sesión tenía un ligero sesgo y, además, que la repetición del nombre de una bancada que se oponía, la del Partido Por la Democracia, no ayudó.

Primero, porque hemos descubierto que se trataba de más de una bancada. Y quiero que después verbalice esto, señor Presidente , para que se haga la corrección respectiva y quede en acta que no había solo una bancada que no estaba en condiciones de dar el sí para discutir sobre tabla la iniciativa en cuestión.

Eso, en cuanto a la forma. Y es muy importante. Porque lo acabo de escuchar acá en boca de los Senadores Chahuán, Espina, Moreira.

Entonces, no se trata de un solo partido. Y en eso hay que ser muy cuidadoso, pues esta materia es tremendamente delicada.

Segundo, no me parece adecuado señalar con un dedo a aquel que quiere que las cosas se hagan de acuerdo al Reglamento.

Acá, de quien más he aprendido de Reglamento es de usted, señor Presidente . Y siempre ha dicho que hay que respetarlo. Usted ha observado el Reglamento. Pero si existe un informe de la Comisión de Constitución donde constan las opiniones, como manifestó el Senador Espina, de cinco o seis expertos que fueron a ese órgano técnico, uno tiene derecho a conocerlo.

Y voy a la cuestión más de fondo.

Yo quiero la descentralización.

Señor Presidente -¡y aprovecho la televisión...!-, cuando discutimos la reforma constitucional sobre elección de gobernadores regionales, ¿qué logró esta bancada, la del PPD? ¡Ahora puede decirlo fuerte! Conseguimos que se hiciera un vínculo entre aquella elección y la existencia de una ley sobre competencias y atribuciones. Eso ya no estaba. Venía en el proyecto original, pero se había eliminado. Y logramos reponerlo nosotros.

El señor TUMA .-

¡Así fue!

El señor LAGOS.-

¿Para qué? Precisamente para evitar lo que algunos creen -¡yo no, por supuesto!-: que se quiere elegir gobernadores sin atribuciones. O sea, ¡pega, cargos públicos! ¿Y por qué? Porque se rebajó el para elegirlos: en vez de 50 por ciento más uno, 40 por ciento. "¡Más fácil, camino propio, hago lo que quiero!". quorum

Eso buscaban algunos -podría pensar uno- muy cínicamente.

Ahora, para decir las cosas como son, reitero lo que señalaba el Senador Moreira: ¡en privado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 39 de 250

Intervención

muchos manifiestan que la ley en proyecto no les gusta...!

Por último -se me adelantó, pero correctamente, el Senador Harboe-, la iniciativa que todos aprobamos en general acá era la presentada en el Gobierno anterior, que hacía referencia a atribuciones y competencias en el sistema vigente, conforme al cual el Presidente de la República nombra al intendente.

Por esa razón el Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva (esto, para la televisión: ¡que sustituye!) que cambia completamente el proyecto, porque ahora vamos a elegir al intendente.

Entonces, señor Presidente , debo expresarle que si una bancada tiene una dificultad o quiere que se cumpla el Reglamento, no estamos faltando a nada ni traicionando a nadie.

Además, quiero recordar que falta algo. Podemos elegir al gobernador regional ojalá este año -y lo reitero: ojalá este año- y contar con una buena ley de atribuciones y competencias, pero esa autoridad, designada por todos nosotros en la Quinta Región y con potestades que no sabemos cuáles son, pero que existirán, tal vez no dispondrá de recursos, porque no hay una ley de rentas regionales.

Y no acepto -lo digo acá- que se argumente: "Se exigen muchas cosas, porque es una excusa para no llevar a cabo la descentralización". Si les digo a todos los porteños -y a San Antonio también- que vamos a elegir al mejor de los nuestros, porque sacará el cuarenta por ciento de los votos, y la persona recibe facultades, pero carece de plata para hacer las cosas, eso es populismo y generar expectativas que no se cumplirán.

Entonces, si se incluye sobre tabla un proyecto de esta importancia, lo mínimo es dedicarle tiempo.

Espero que votemos y aprobemos en el año en curso los gobernadores regionales, con buenas atribuciones, y una ley de rentas regionales. Sin embargo, me ha sorprendido ver que en mi Gobierno no hay ningún ánimo de presentar una iniciativa de esa índole.

Lo más increíble es que todos los grandes "descentralizadores" no hacen referencia ni a rentas regionales ni a facultades y competencias: quieren solo elegir a una persona. ¿Saben Sus Señorías lo que es eso? Es populismo. Es creación de cargos públicos. Esta es la interpretación que me surge.

Al haberse efectuado una rebaja para ganar con un cuarenta por ciento de los sufragios, a lo cual el Senador que habla contribuyó, entiendo todo lo que se halla detrás.

Entonces, cuidémonos un poco más entre nosotros, porque el debate es importante. Va a terminar en la Comisión Mixta, seguramente, pero ojalá que sea así para ponernos de acuerdo.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 40 de 250

Intervención

FORTALECIMIENTO DE REGIONALIZACIÓN

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , espero que me alcancen los diez minutos de que dispongo para todo lo que deseo plantear y, sobre todo, para hacerme cargo de algunas de las cuestiones que se han señalado acá y responderlas.

Este debate es tremendamente delicado.

El Senador Ignacio Walker lo repitió tres veces: Chile ha sido un país centralista desde antes de que fuéramos una república independiente, en 1810. Ello, porque en Santiago, por instrucciones del Virreinato del Perú, se decía quién tenía que gobernar en las regiones de Chile, incluida la Capitanía General completa.

Es efectivo, pues, lo que señala Su Señoría -al parecer, es lo único en que coincido con él en esta materia; en otras cuestiones concuerdo mucho-: es tremendamente fuerte lo que vamos a hacer en Chile en materia de descentralización si por más de 280 años -no sé cuántos dijo el señor Senador- a nuestras regiones se les ha dicho desde Santiago , por instrucción del Presidente de turno , quién las va a gobernar.

¡Por cierto que es fuerte!

Entonces, la pregunta que surge ahora en este debate es quiénes son los que quieren descentralizar y quiénes no.

Si alguien tiene una opinión distinta: ¡Ah, es centralista encubierto!; ¡Es maximalista!

Señor Presidente , en primer lugar, hago mío el argumento del Senador Harboe -no lo voy a repetir para ahorrarme minutos- con respecto a toda la disquisición jurídica. Pero lo que estamos haciendo acá hoy día es rechazar este proyecto para que vaya a una Comisión Mixta.

Explíqueles usted a los ciudadanos que todos quienes se hallan a favor de la descentralización la rechazan. Porque eso está ocurriendo acá.

El asunto es si queremos algo que en los tiempos de que disponemos es lo mejor que vamos a realizar.

Una cuestión previa: lo único que ya está autorizado o regulado constitucionalmente son cuatro áreas en las cuales el Presidente de la República podrá transferir competencias a su arbitrio.

No están todas las que uno quisiera.

Ellas son: ordenamiento territorial; fomento de las actividades productivas, y desarrollo social y cultural. Punto.

Para poner aquello en castellano: en la Región de Valparaíso, a la que represento -al menos una parte importante-, ¡nada en materia medioambiental!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 41 de 250

Intervención

Todo lo que se discute actualmente, por ejemplo, respecto de la recta Las Salinas, donde se va a llevar a cabo un proyecto inmobiliario en el sector de las petroleras (empresas COPEC), cuyos áridos se están mandando a San Felipe, no se halla considerado en el proyecto que eventualmente aprobaremos en el Congreso Nacional.

Nada de ello va a depender del gobierno regional que elijamos democráticamente.

En materia portuaria existe una demanda largamente anhelada: que los puertos de Chile les dejen recursos a las comunas y a las regiones.

Aquello no lo podrá lograr el gobernador regional electo por todos nosotros. ¿Por qué? Porque eso no se encuentra en la normativa propuesta.

En el ámbito de la seguridad ciudadana huelga decir que existirá un delegado presidencial, quien tendrá la última palabra y no el gobernador regional elegido por todos nosotros.

En materia de transporte el gobierno regional tampoco contará con atribuciones.

En consecuencia, señor Presidente , yo me pregunto: ¿Soy antidescentralizador porque no quiero esas medidas?

No siento que sea eso. Pero tampoco soy obtuso en cuanto a pensar que anhelo lo máximo, como algunos lo han hecho ver veladamente, y otros, de manera simpática, o bien, más amarga.

Yo siento que no lo estamos haciendo bien, señor Presidente.

En esta misma Sala nuestra bancada logró imponer el criterio de que la forma de elegir a los gobernadores regionales debía estar amarrada a la ley sobre traspaso de competencias.

Apuesto doble contra sencillo que si quienes chillamos y jodimos por ello no hubiéramos conseguido establecerlo no estaríamos discutiendo hoy día este proyecto, porque se habría despachado la ley relativa a la elección de las mencionadas autoridades.

Eso habría ocurrido.

Porque digámoslo con propiedad -como señalan algunos- y planteemos las cosas como son. ¡Sí! ¡Quienes queremos votar en contra lo vamos a hacer!

Pero también expresen lo que piensan aquellos que solo andan buscando elecciones nomás. Y la prueba de esto es que no querían vincular la elección directa de los gobernadores regionales con el traspaso de competencias.

Y ya me olvidé de las rentas regionales, pues la primera autoridad de nuestro país nos comunicó hace dos meses, a través de El Mercurio de Valparaíso -ello se reprodujo en primera plana en todo Chile, señor Ministro -, que no habrá ley sobre la materia en este Gobierno. Eso se hará gradualmente en el futuro.

Pedí explicaciones en buena forma, pero nunca se escuchó nada.

Entonces, así como algunos quieren todo (atribuciones claras, recursos regionales, en fin) so pretexto de no elegir ninguna autoridad, permítanme señalar que alguien pueda sospechar de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 42 de 250

Intervención

quienes solo desean elección de cargos sin competencias y sin recursos.

¡Por lo menos concédanme que estamos empatados en eso...!

Pero hay algo más importante aún: después de casi 300 años de centralismo, ¿cómo vamos a elegir al gobernador regional? Con el 40 por ciento de los votos.

Yo digo: "¡Chupalla! ¡Cómo es eso, si vamos a cambiar un sistema de manera tan brutal y nos introduciremos en un mundo nuevo para nosotros!".

La modificación de la manera como vamos a administrar nuestro país es cincuenta veces más gravitante que muchas otras reformas (tributaria, laboral, en fin). Y resulta que el modo de darle gobernabilidad a la futura autoridad regional es que la elija el 40 por ciento de los habitantes; por ejemplo, de Valparaíso.

Al contrario, yo habría exigido cincuenta por ciento más uno, y de ser necesario, segunda vuelta. ¿Para obligar a qué? A formar unidad, a tener apoyo, a establecer coaliciones, a buscar sustento en la región.

¡Pero ahora vamos a elegir al gobernador regional con 40 por ciento de los sufragios!

El señor TUMA .-

¡Camino propio...!

El señor LAGOS.-

Entonces, así como hay gente que siempre ve cosas oscuras detrás de aquellos que tenemos críticas, todas estas cuestiones me han hecho ver que tal vez quienes querían que al gobernador regional se lo eligiera con el 40 por ciento de los votos lo postulaban porque pensaban: "Quizá voy a estar solito: con 40 por ciento llego, y hago el camino propio".

Pero díganme: ¿qué gobernanza tiene una región con una autoridad con el 40 por ciento de apoyo en un proceso nuevo, con atribuciones solo en cuatro áreas?

Reitero: en nuestra Región hemos peleado para que los puertos les dejen recursos a las regiones; pero con el proyecto sobre traspaso de competencias nada de eso se puede hacer.

También hemos luchado en materia de transporte. Tengo innumerables mesas de trabajo con el seremi del ramo por el drama que hay en este sector; y el gobernador regional no contará con ninguna atribución en este ámbito: ¡ninguna!

Y huelga hablar de los subsidios a las tarifas por efecto de los recursos espejo: ¡cero!

En medioambiente, ¡cero!

Puchuncaví, zona de Quintero saturado, será problema del Gobierno central. En este proyecto tal situación pasa por encima del gobernador regional, al que -repito- elegiremos con 40 por ciento de los votos.

Ahora, si algo nos tiene preocupados es la infraestructura: tampoco pasa por acá.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 43 de 250

Intervención

Entonces, iremos a votar el próximo 19 de noviembre; lo pasaremos bien, pero en infraestructura, mi amigo, va a tener que entenderse con el Ministro Undurraga de hoy, y en transporte, con la Ministra Tapia de ahora.

¡En eso estamos en este momento!

Señor Presidente , yo podría ser muy irónico y preguntar cuál es el problema de dar más tiempo.

Según el proyecto del Gobierno que está en la Cámara de Diputados y que va a llegar al Senado, si los gobernadores se eligieran el 19 de noviembre que se aproxima durarían en sus cargos hasta 2020; o sea, no completarían los cuatro años.

Y uno dice: "¡Pero cómo!". Sí, porque la elección respectiva debe coincidir con la de alcaldes. "¿Y por qué?". Porque el propio Gobierno entiende que es una elección de carácter territorial. "¿Y por qué no la hacemos derechamente el 2020 y nos damos los dos años y medio que faltan? Y que quede en la ley. Si no, ¡se estará esquivando la jeringa!". ¿O no tiene valor eso de que quede en la ley y nos damos el tiempo restante, con la misma condición que tenemos hoy día: que esté aprobada la ley sobre traspaso de atribuciones y competencias? Y ojalá exista gradualidad, para tener la ley de rentas regionales.

En materia de agenda ciudadana, yo sí recorro mi Región. ¡Era que no...!: existe de por medio una reelección y debo hacerme conocido en su otra mitad.

Me hablan harto de los hospitales que no ha construido mi Gobierno. Por ejemplo, el hospital Claudio Vicuña , de San Antonio, que fue anunciado por la Presidenta Bachelet , mi Presidenta , quien el 21 de mayo de 2014 dijo aquí, en este Congreso Nacional, que iba a ser inaugurado. Sin embargo, al 21 de mayo del 2017, tres años después, estaba fracasada nuevamente la licitación de dicho establecimiento. Y para los Senadores amigos del interior de la Quinta Región: todavía estamos esperando el hospital provincial de Marga Marga .

¡A la gente le preocupa más eso que la descentralización!

No voy a hacer populismo con aquello; nada me costaría efectuar campaña con tal elemento. Pero estimo que no lo estamos haciendo bien en esta materia.

Por último, solo me voy a dar el gusto de expresar lo que siento, porque esta cuestión es supercrucial.

Algunas personas me dicen: "Lagos, no te metas en este tema. Vas a perder votos, porque eres de región. Te van a titular `Lagos Weber no quiere descentralizar'. No cuesta nada decir eso".

Digan lo que quieran. Estoy dispuesto a pagar ese costo político, pues en el mundo en que vivimos, el de los 140 caracteres, eso es lo que va a quedar: "¡Se opuso! ¡Inventó excusas para no descentralizar!".

¿Saben? Deberé enfrentar esa situación. Porque a este respecto tengo una convicción. Y me costará electoralmente, pues sé lo que ello implica. Se va a decir: "¡Se oponen! ¡El PPD se opone!".

¡Falso!

Acabo de escuchar al Senador De Urresti, militante insigne del PS, descentralizador como nadie.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 44 de 250

Intervención

Pero yo no voy a hablar por otros, porque ellos lo harán por sí mismos.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Terminó su tiempo, señor Senador.

El señor LAGOS.-

Deme un minuto más, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Muy bien.

El señor LAGOS.-

Muchas gracias.

Señor Presidente, en este proyecto, sí: se rechaza y se va a Comisión Mixta, donde resolveremos todos estos enredos.

La solución se halla al alcance de la mano. El mismo Gobierno lo dijo: "El 2020 se eligen de nuevo". ¿Cuánto van a durar en el cargo? Dos años, dos años y medio. ¡Para qué! ¿Por qué mejor no resolvemos el problema de fondo si ya aprobamos la reforma constitucional? Está escrita; nadie la va a sacar.

Hemos avanzado una enormidad, como no se ha hecho en muchos años en Chile. Hoy debemos construir todo, aquí y ahora. Eso no existe en ninguna familia de nuestro país.

Que el proyecto vaya a Comisión Mixta. Y espero que en dicha instancia tengamos capacidad para ponernos de acuerdo en este tema.

Entiendo con gran claridad los costos que paga un Senador de región al que le dicen en 140 caracteres que no quiere descentralizar.

En mi caso, ¡eso no es cierto! Aprobé la reforma constitucional. Con mi bancada logramos imponer en esta Alta Corporación el criterio de que hubiera unidad con las atribuciones y las competencias. Y espero que tengamos capacidad...

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Concluya su intervención, señor Senador.

El señor LAGOS.-

... para ponernos de acuerdo en esta materia, porque -lo digo con todo cariño- no se trata de la reforma tributaria, ni de la reforma laboral, ni de la reforma educacional -con la gratuidad incluida- , sino de cambiar -y rápidamente, pues viene la Comisión Mixta- la forma como funciona el Estado chileno después de 280 años.

Gracias por el tiempo adicional, señor Presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 45 de 250

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 31 de mayo de 2017.

FORTALECIMIENTO DE REGIONALIZACIÓN

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, sobre fortalecimiento de la regionalización del país, con informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización; de Hacienda, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.963-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 60ª, en 5 de octubre de 2011 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 21ª, en 7 de junio de 2016.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 59ª, en 2 de octubre de 2013.

Hacienda: sesión 83ª, en 7 de enero de 2014.

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 16ª, en 17 de mayo de 2017.

Hacienda: sesión 16ª, en 17 de mayo de 2017.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 16ª, en 17 de mayo de 2017.

Discusión:

Sesiones 60ª, en 8 de octubre de 2013 (queda pendiente la discusión general); 63ª, en 15 de octubre de 2013 (queda para segunda discusión); 65ª, en 29 de octubre de 2013 (se aprueba en general); 84ª, en 8 de enero de 2014 (se aprueba en particular); 17ª, en 30 de mayo de 2017 (queda para segunda discusión).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que en caso de que la Sala resolviera aprobar las modificaciones propuestas por la Cámara de Diputados, que recaen en los artículos 1°; 3°, nuevo; 4°, y 6° a 9°, nuevos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 46 de 250

Intervención

permanentes, y en los artículos primero a cuarto transitorios, se requerirían 21 votos favorables, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

Informo a Sus Señorías que en la sesión ordinaria de ayer se solicitó segunda discusión para este proyecto.

El señor MONTES.-

¿Quién pidió segunda discusión?

La señora ALLENDE.-

La UDI.

En todo caso, ya están sus representantes.

El señor MONTES.-

¡Que hable el Senador Coloma, entonces...!

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En la segunda discusión, ofrezco la palabra.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente, le pido al señor Secretario que nos ilumine con respecto a lo que establece el artículo 143 del Reglamento, el cual señala que se puede pedir la clausura del debate "cuando se hayan pronunciado dos discursos de ideas opuestas".

Pues bien: ocurre que, al parecer, todos queremos votar en contra de este proyecto para que vaya a una Comisión Mixta.

Entonces, no veo cuál es la idea opuesta, salvo que alguien quiera votar favorablemente esta iniciativa en su estado actual. Pero entiendo que nadie ha señalado esto.

Todos estamos de acuerdo en que hay que rechazar el proyecto, pero por diversas circunstancias.

En consecuencia, no sé si en este caso nos alcanza el concepto "ideas opuestas".

Planteo aquello solo con el objeto de que se aclare el punto.

Como se sacó a colación el Reglamento, quiero que lo apliquemos bien.

La señora VON BAER.-

¡Habló el ex Presidente del Senado!

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 47 de 250

Intervención

Es la experiencia de haber pasado por la Mesa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 31 de mayo de 2017.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE DERECHO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción de las Senadoras señoras Pérez San Martín y Rincón y de los Senadores señores Escalona, Lagos y Letelier, en primer trámite constitucional, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, con segundo informe, segundo informe complementario y nuevo informe complementario de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.924-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Lily Pérez y Rincón y señores Lagos, Letelier y Escalona):

En primer trámite, sesión 20ª, en 7 de mayo de 2013.

Informes de Comisión:

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 49ª, en 27 de agosto de 2013.

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía (segundo): sesión 58ª, en 26 de octubre de 2016.

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía (segundo informe complementario): sesión 58ª, en 26 de octubre de 2016.

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía (nuevo informe complementario): sesión 17ª, en 30 de mayo de 2017.

Discusión:

Sesión 87ª, en 21 de enero de 2014 (se aprueba en general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ (Secretario General).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 21 de enero de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 48 de 250

Intervención

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Asimismo, efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, algunas de las cuales fueron acogidas por unanimidad, aunque la mayor parte de ellas fue aprobada por mayoría de votos.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existan indicaciones renovadas.

De las modificaciones aprobadas por mayoría, el inciso segundo del artículo 4º es una norma de rango orgánico constitucional, por lo que requiere, para su aprobación, el voto conforme de 21 señores Senadores.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudanía y el texto como quedaría de aprobarse tales modificaciones.

Nada más, señor Presidente .

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, si alguien pide aplicar el Reglamento, yo debo respetar aquello.

Sin embargo, quiero señalar que este proyecto es de gran trascendencia para un sector importante de la sociedad chilena. Me imagino que será por esa razón que algunos quieren leer el informe en detalle antes de pronunciarse.

El señor COLOMA.-

Exactamente.

El señor LAGOS .-

No puedo negarme a ello y tampoco digo que haya mala fe en la solicitud planteada.

Si se deja pendiente el tratamiento de esta iniciativa, espero que se incluya en la tabla de la próxima sesión, como corresponde, ocasión en la que haremos el debate que queremos sobre esta materia, que es tremendamente delicada y que concita gran interés en muchos sectores.

El señor LARRAÍN .-

No queda tabla. ¡Este Gobierno no produce proyectos...!

El señor LAGOS .-

Está bien. ¡Ello, sin perjuicio de la tabla, que puede ser relativamente dietética, digamos...!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 49 de 250

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Yo también pienso que este proyecto tiene relevancia y que será objeto de una discusión de fondo.

Con todo, me parece que es perfectamente posible que de aquí a la próxima semana, en la siguiente sesión ordinaria, fijemos el tratamiento de este asunto.

El señor LAGOS .-

Yo esperaría que se incluyera en la tabla de la sesión del próximo martes.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Por lo demás, sabemos que estamos casi sin tabla; en consecuencia, esta iniciativa no tiene por qué ser pospuesta en su discusión.

El señor LAGOS .-

¡Además, estamos citados a sesionar a las 20 horas; así que podríamos verlo ahí...!

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En la próxima sesión de Comités acordaremos el tratamiento de este proyecto.

En cuanto a la sesión de las 8 de la noche, informo que se dejará sin efecto; así que Sus Señorías dispondrán del tiempo suficiente para descansar y prepararse para venir mañana al Mensaje Presidencial .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE DERECHO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , producto de la presentación de esta indicación, que quizá resuelva parte de las preocupaciones que había acá, se reabre una discusión que, entiendo, tuvo lugar la semana pasada.

Pero, a decir verdad, no se está reabriendo esa discusión: ella está abierta.

Yo escuché que en la Sala se dijo: "Si ustedes perdieron, asúmanlo".

Yo no siento que perdí.

En este Hemiciclo he perdido "todas estas veces" en votaciones emblemáticas.

Recuerdo una discusión en general sobre el aborto. La perdí acá, pues voté a favor y la idea de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 50 de 250

Intervención

legislar se rechazó. Años después la gané en general.

¿La gané yo? La ganó Chile, la sociedad chilena. Lo digo sin ningún clisé: los chilenos ganamos ese derecho. Así, en nuestro país va a ser realidad la despenalización de tres causales de interrupción voluntaria del embarazo. Y mañana vendrá otro debate sobre otras causales y con otros efectos.

En esta misma Sala -yo no participé-, ¡cuánto costó aprobar el divorcio! ¡Y uno andaba por el mundo explicando que en Chile teníamos nulidad del matrimonio...!

¡Esa es nuestra sociedad!

Entonces, yo siento que no he perdido con la votación que hubo la semana pasada. Y tal vez ahora no voy a ganar esta, que a mi juicio no aporta nada.

Valoro el esfuerzo que hace el Senador Ignacio Walker -lo digo con mucho respeto-, quien expresa: "Da seriedad". Y pone ejemplos de otros países.

Pero yo digo ¡qué seriedad puede ofrecer un documento que no tiene ninguna consecuencia que no sea la de acoger a tramitación una solicitud sobre un asunto tan delicado como el que nos ocupa!

Acá hay Senadores de las bancadas del frente que jugaron un rol emblemático en el ámbito del acuerdo de unión civil. Y en el Gobierno anterior, el del Presidente Piñera , no se pudo avanzar porque un partido se opuso.

Si eso nos divide en algo es en la existencia de opiniones distintas. Pero no es mitad y mitad. Aquí una mayoría piensa de manera diferente.

Yo siento que, al final del día, este argumento del certificado es muy hipócrita.

En Chile, para ser madre o padre no se pide ningún certificado.

¿Qué es más responsable: engendrar a un ser humano, traerlo al mundo y tener que hacerse cargo de él, o decidir que alguien quiere cambiar su identidad de género?

Para lo segundo, un certificado médico a los efectos de la tramitación. Para lo primero, nada. Y se habla mucho de la vida, de la familia, etcétera.

Entonces, existe un doble estándar que no me parece justo.

Yo también tuve oportunidad de ver el programa a que ese refirió la Senadora Allende . Y, siendo muy franco, debo decir que lo que escuché me pareció chocante, espantoso -y así lo tuiteé-, e igualmente, una falta de respeto tremenda hacia todos.

Yo hubiera sido partidario de dar la posibilidad a menores de edad que actuaran con sus padres, que contaran con un sistema de acompañamiento. ¿Por qué no?

¿Ustedes nunca fueron al colegio, Honorables colegas? ¿Ninguno tuvo condiscípulos claramente distintos de los demás y que eran objeto de bullying, ante lo cual los cachábamos? Ese era Chile hace treinta, cuarenta años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 51 de 250

Intervención

Y lo sigue siendo. Hace menos de un mes y medio procuré aquí, en Valparaíso, ayudar a Vanessa, una transgénero que recibió una tremenda golpiza. Eso ocurrió en pleno siglo XXI y tiene que ver con lo que estamos votando.

Juzgo que no hemos perdido nada y que hemos ganado mucho. Porque, en su oportunidad, se perdió con relación a la pena de muerte, al divorcio, a las madres solteras, a la interrupción del embarazo, a los derechos de las mujeres, a tantas cosas, y estimo que nuestra sociedad se ha ido moviendo, afortunadamente. Tal vez algunos son más refractarios a tales cambios, pero, al final del día, siento que se avanza. Así que, desde ese punto de vista, será otra legislación la que mediará en la eliminación del certificado.

Eso sí, uno irá por el mundo puntualizando que en Chile piden un certificado para poder presentar la solicitud de cambio de género. A mi juicio, ello es una vergüenza, al igual que tener que explicar las nulidades, las madres solteras, la píldora del día después. Todo. Es increíble.

Bueno, en su oportunidad fue necesario exponer por qué no había instrucción primaria obligatoria en el país a principios del siglo XX. ¿Sus Señorías se acuerdan? Esa legislación demoró quince años, porque un sector se oponía a que los niños fueran obligados a ir al colegio hasta cuarto básico, en la medida en que los papás podían decidir si sus hijos trabajaban en el campo o se educaban.

La discusión se ganó. Ese asunto decía relación con la lucha entre los conservadores y el progresismo, de distintos colores. Y los progresistas no somos perfectos tampoco. Pero considero que detrás de la controversia acerca del certificado médico queda la idea de que hay gente con taras.

Y, por último, con el respeto que me merecen los médicos, me junto con cuatro de ellos y escucho cuatro opiniones distintas. Hay facultativos proabortistas y facultativos antiabortistas. Entonces, ¿de qué hablamos?

Votaré por el rechazo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE DERECHO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

El señor LAGOS.-

Seré muy breve, señor Presidente, porque la idea es tratar de despachar este proyecto cuanto antes.

Considero que las argumentaciones de la señora Ministra y de la Senadora Von Baer son superclaras, por lo que no logro entender bien el sentido de la indicación del Senador Allamand, salvo en un aspecto, que no es el que se plantea acá.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 52 de 250

Intervención

Pongo la siguiente hipótesis, que formulo como inquietud.

Me parece que la norma no se aplica al acuerdo de unión civil, que es un contrato entre personas, las que, para el caso del matrimonio, deben ser, como dice el Código Civil, un hombre y una mujer, como requisito de su esencia.

Eso está claro y, en mi opinión, despejado. Así que la similitud no ayuda.

Donde sí considero que se plantea un tema de derechos o de valores es en la situación que voy a indicar.

Yo celebro un acuerdo de unión civil con otro varón, nos separamos de hecho y, al cabo de un tiempo, la persona con la que celebré dicho acuerdo cambia o pretende cambiar su identidad de género. La pregunta es si yo debo ser informado. Creo que ahí podría proceder, si es que a mí no me parece terminar esa relación contractual.

¿Me explico?

Cuando vi la indicación pensé que lo que el Senador Allamand perseguía no era poner término al acuerdo de unión civil. Porque ¿qué ocurre si una persona quiere seguir compartiendo con su pareja, aunque haya cambiado su identidad de género? La indicación, tal como la plantea mi colega, no da esa posibilidad. ¿Me explico?

Establece que, si alguien cambia su identidad de género, se notifica a la pareja y se procede, en consecuencia, a disolver el matrimonio y, en este caso, tal como propone el Senador Allamand, el acuerdo de unión civil.

Si parto de la base de que el acuerdo de unión civil permite un vínculo entre personas del mismo o distinto sexo, al menos podría considerarse la voluntad de las partes de decir: "Sí, efectivamente mi pareja cambió su identidad de género, pero yo sigo con ella". Sin embargo, como se halla planteada la norma, se terminaría la relación.

Por eso no comparto la indicación, porque el matrimonio es una cosa distinta, y porque, además, ella es tremendamente injusta. Lo único que yo rescataría es la notificación a la persona que contrae un acuerdo de unión civil con un hombre o una mujer que después cambia de género sin su consentimiento, porque aquello, en mi concepto, era parte de la relación, caso en el cual, ocurrido eso, nace el derecho, para aquel de los contrayentes que no ha cambiado de género, de decir "Sigo con este acuerdo de unión civil", o "Hasta aquí llego".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE DERECHO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

El señor LAGOS .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 53 de 250

Intervención

Señor Presidente , el Senador Letelier formuló una proposición que nosotros íbamos a plantear también. Creo que ello ayuda a resolver este asunto.

Yo no tuve la oportunidad de votar la semana pasada -y la habría rechazado- la indicación que establece la presentación de una evaluación médica realizada por un experto calificado en la materia (no sé cuál exactamente).

Para ser bien franco, no sé de qué sirve el referido certificado; no entiendo cuál es su valor. Porque si alguien quiere cambiar la identidad de género debe ir adonde un experto para que la solicitud pertinente sea admisible a tramitación; y si el certificado no le gusta, tal vez pedirá otro médico.

El señor WALKER (don Ignacio) .-

¡Es para darle seriedad!

El señor LAGOS.- No sé si seriedad.

Otros podrán entender que es para poner un obstáculo adicional. Así lo veo yo por lo demás.

El señor WALKER (don Ignacio) .-

¡Pero eso ya se votó!

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Ruego evitar los diálogos, señor Senador.

El señor LAGOS.- No estoy en un diálogo con el Senador Ignacio Walker , quien dice que piensa igual que yo en esta materia, ¡pero discrepa de cada uno de los puntos que señalo...!

El señor WALKER (don Ignacio) .-

¡Es que ya se votó ese asunto!

El señor LAGOS.-

¡Déjeme terminar, señor Senador! ¡Ya sé que ya se votó; sin embargo, queremos ayudar!

Entonces, cuando a uno lo van a ayudar, tiene que escuchar, pues nos ayudarán a apoyar la propuesta que hicimos.

En esta materia, señor Presidente , es importante salvaguardar íntegramente los incisos tercero y séptimo del ARTÍCULO 5°.

Ahora, ¿qué agrega el certificado? ¡Nada! Porque si alguien concurre ante un facultativo y no le gusta el resultado, quizá vaya a un segundo médico.

El señor WALKER (don Ignacio) .-

¡Lo van a medir!

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 54 de 250

Intervención

No sé qué le van a medir, para ser bien franco.

El señor WALKER (don Ignacio) .-

¿Me permite, señor Senador ?

El señor LAGOS.-

Después le concederé una interrupción a Su Señoría.

Señor Presidente , nadie nos pide que entreguemos un certificado respecto de una serie de cuestiones a las que tenemos derecho. Por ejemplo, para testar no se solicita una evaluación médica; para tomar una serie de decisiones importantísimas, como elegir a un Senador, no se pide un certificado de salud psicológica, y para ser candidato tampoco solicitan una evaluación médica: ni a Senador, ni a Presidente de la República , ni a core, ni a concejal, ¡Y más de alguno habrá tenido algún trastorno de personalidad...!, como señaló en su ejemplo el Senador Ignacio Walker .

En consecuencia, creo que estamos poniendo una exigencia adicional que obstaculiza y, además, confunde. Porque algunos entendemos que detrás de ello está relevar el hecho de que quien desea cambiar la identidad de género y le asiste el legítimo derecho a hacerlo es porque puede tener un problema.

Aquello es un supuesto. Porque de lo contrario, yo exigiría evaluaciones médicas para todas y cada una de las decisiones que adoptamos, desde el colegio en que pondré a mis hijos hasta el matrimonio que voy a contraer.

No quiero abrir debate acá, pues esto ya se vio la semana pasada.

Le doy excusas al Presidente del Senado, pero quería que mi planteamiento quedara consignado en la Versión Oficial.

Ahora, la solución propuesta por el Senador Letelier me parece más que razonable, dado que ya se perdió el punto. Y uno tendrá que caminar por el mundo explicando que en Chile piden una evaluación médica realizada por un experto en la materia -no sé cuál- para poder cambiar la identidad de género.

Eso es todo lo que quería señalar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE DERECHO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , tal vez la Secretaría o alguien podrá dar una interpretación en la materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 55 de 250

Intervención

Comparto lo expresado por la Honorable señora Lily Pérez , pero mi pregunta es si el artículo hace o no una diferencia desde el punto de vista de la edad o alguien pudiera entender que el trato digno quedaría excluido producto de que el proyecto de ley de identidad de género ya establece que se aplica a los mayores. Porque se hace la referencia a una persona, sin especificar criterios o umbrales de edad.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE DERECHO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , más allá de la manera simpática en que se ha abordado el punto -lo digo respetuosamente-, creo que la preocupación del Senador Coloma, que no fue despejada, apuntaba solo en parte a lo que señaló recién el colega Letelier .

Aquel consultó hasta qué punto la información de los cambios de identidad de género es reservada y si debía ser informada a eventuales...

El señor LETELIER .-

¡Cónyuges!

El señor COLOMA.-

Eso es.

El señor LAGOS.-

¡Cónyuges!

Pero eso es como decir: "Yo soy heterosexual y voy a contraer matrimonio. Entonces, también requiero un certificado...".

El señor BIANCHI.-

¡Eso es!

El señor LAGOS.-

¡Momento!

¡Eso implica que se podrían requerir certificados en todos los planos!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 56 de 250

Intervención

Me parece muy complejo, en los tiempos que vivimos, que alguien contraiga matrimonio sin conocer en algo siquiera a la persona con la cual va a involucrarse no solo sentimentalmente, sino además en forma jurídica.

Entendí que eso era lo que se pedía. Me parece extraño, pero puede haber gente que solicite tal documento, diciendo: "Certifíqueme que usted no tenía otro sexo antes". Y notemos que eso correría para los motivos de identidad de género, porque no estamos legislando solo para cuando exista un cambio biológico.

Tal vez haya otras fórmulas para determinarlo. Pero, a mi juicio, pedir un certificado, incluso en aquellos casos donde hubo alguna intervención quirúrgica, me resulta extraño en el contexto de una relación.

Yo entendí que esa era la preocupación del Senador Coloma, más allá de lo que planteó el colega Letelier .

De otra parte, está el tema del requisito esencial del matrimonio. Pero ese punto lo dejo de lado en esta oportunidad.

Quiero dejar constancia para la historia de la ley que me pareció complejo el ejemplo que dio el Senador Coloma. No quiero mover a risa su planteamiento, pero, dadas las relaciones existentes en la actualidad, lo indicado es algo que saltaría a la vista en algunos casos.

El señor COLOMA.-

¡Ha pasado mucho en otras partes!

El señor LAGOS.-

Bueno.

He concluido, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

DERECHO A RETRACTO EN CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCACIONALES

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señor Tuma, señora Muñoz y señor Lagos, en primer trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, en lo relativo al derecho a retracto en los contratos de prestación de servicios educacionales, con informe de la Comisión de Economía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 57 de 250

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.178-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Tuma, señora Muñoz y señor Lagos):

En primer trámite: sesión 6ª, en 5 de abril de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Economía: sesión 21ª, en 7 de junio de 2017.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal del proyecto es sustituir el artículo 3o ter de la ley Nº 19.496, relativo al derecho a retracto en establecimientos de educación superior, fortaleciendo el carácter tutelar de la norma y perfeccionándola.

La Comisión de Economía hace presente que acordó discutir el proyecto solamente en general, no obstante constar de un artículo único, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Lily Pérez y señores Moreira, Pizarro y Tuma.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página 52 del primer informe de la Comisión.

Nada más, señor Presidente .

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

En discusión la idea de legislar.

El señor LAGOS.-

Seré muy breve.

Señor Presidente , somos autores de esta iniciativa -ahora se está votando en general- con la Senadora Adriana Muñoz y el Senador Eugenio Tuma . Y voy a explicar en sencillo y en simple qué se persigue mediante ella.

Hoy, sin este proyecto de ley, muchos estudiantes que se matriculan en algunas instituciones de educación superior deben documentar para todo el año académico el valor de la matrícula y el del arancel mensual. Si esos educandos se arrepienten de ingresar al establecimiento respectivo por haber aceptado incorporarse a otro y han transcurrido más de 10 días desde la publicación de los puntajes, no tienen derecho a que se les devuelva lo pagado.

Entonces, en castellano, lo que se plantea es que, una vez que un alumno u otra persona suscribe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 58 de 250

Intervención

un contrato educacional, nazcan 10 días corridos al efecto de retractar sin costo para el educando o su familia.

No creemos que aquello termine afectando a las instituciones de educación superior, las cuales no podrán argumentar que, si aceptaron dar una vacante a un alumno y este se arrepiente, perderán la posibilidad de ofrecerle el cupo respectivo a otro potencial alumno. Del debate habido en la Comisión de Economía no se apreció que ello ocurriera.

En todo caso, consideramos que, dado el volumen de estudiantes que postulan a las instituciones de educación superior, universitaria o técnica, lo que se está haciendo con la iniciativa que nos ocupa es de toda justicia.

Por otra parte, se salvaguardan también los derechos de dichas instituciones al establecerse un plazo razonablemente corto: 10 días corridos, contados desde la fecha de suscripción del contrato. Y no creemos que con ello se entorpezca el proceso de postulación a los referidos establecimientos educacionales.

En resumen, señor Presidente , si alguien opta por un centro de educación superior y suscribe un contrato, tiene 10 días para ejercer el derecho de retracto, lo que le permitirá ser resarcido de lo ya pagado y postular a otro establecimiento. Todo esto, sin afectar ni el patrimonio ni la capacidad de gestión de la institución correspondiente.

Es algo que parece obvio y evidente. Sin embargo, hoy día no se hace, como consecuencia de un pequeño artilugio: el plazo de retracto es de 10 días, pero rige desde que aparecen los puntajes y no desde la suscripción del contrato.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°31. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 17 de julio de 2017.

DESPENALIZACIÓN DE TRES CAUSALES DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde continuar con la discusión en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, con segundos informes de las Comisiones de Salud y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.895-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 3ª, en martes 22 de marzo de 2016 (se da cuenta).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 59 de 250

Intervención

Informes de Comisión:

Salud: sesión 83ª, en 24 de enero de 2017.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 83ª, en 24 de enero de 2017.

Salud (segundo): sesión 28ª, en 11 de julio de 2017.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 28ª, en 11 de julio de 2017.

Hacienda: sesión 28ª, en 11 de julio de 2017.

Discusión:

Sesiones 83ª, en 24 de enero de 2017 (queda pendiente la discusión en general); 84ª, en 25 de enero de 2017 (se aprueba en general); 30ª, en 12 de julio de 2017 (queda pendiente la discusión en particular).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En la última reunión de Comités se acordó encargarles a los Senadores señores Larraín y De Urresti que, conjuntamente con el personal de las Secretarías de las Comisiones, nos hicieran una propuesta acerca de cómo llevar adelante el despacho del proyecto. Se me ha entregado una minuta, la que se distribuirá a cada Senador para que tengan presente de qué manera vamos a efectuar el tratamiento por materias. El Secretario le dará lectura, luego de lo cual entraremos a despachar la iniciativa.

Antes de ello, solicito autorización para que ingresen a la Sala los asesores de los Ministros, señoras Paz Robledo y Claudia Sarmiento y señor Ignacio Castillo.

--Se autoriza.

El señor PROKURICA.-

¿Y los asesores nuestros?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

¿Me pueden hacer llegar sus nombres?

Solicito el asentimiento para el ingreso a la Sala de Cristóbal Aguilera, Pablo Urquiza, Simona Cánepa, Manuel José Benítez, Elisa Walker y Héctor Mery.

--Se autoriza.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Si hay algún otro asesor que desee ingresar, pido que se nos informe.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 60 de 250

Intervención

La lista de los temas para el tratamiento del proyecto es la siguiente:

1. Encabezado de la causal.

2. Primera causal.

3. Segunda causal.

4. Tercera causal.

5. Manifestación de voluntad de la mujer. Manifestación de voluntad de las mujeres discapacitadas y declaradas judicialmente interdictas.

6. Autorizaciones requeridas tratándose de las niñas menores de 14 años.

a. Autorización del representante legal y casos de negativa o ausencia.

b. Autorización sustitutiva de tribunales en situaciones de riesgo.

7. Para menores de 18 y mayores de 14 años, la obligación de informar a su representante legal de su voluntad de interrumpir el embarazo.

8. Obligación del prestador de salud de proporcionar a la mujer determinadas informaciones.

9. Programa de acompañamiento.

10. Procedimiento a cargo del equipo de salud para la interrupción del embarazo en cada causal.

a. Acreditación de la primera causal.

b. Acreditación de la segunda causal.

c. Acreditación de la tercera causal y deber de denuncia del jefe del establecimiento.

11. Comparecencia de la víctima a los actos del procedimiento.

12. Objeción de conciencia.

13. Restricciones en materia de publicidad sobre prestaciones o procedimientos en materia de interrupción del embarazo.

14. Modificaciones complementarias a otros cuerpos legales.

a. Código Penal.

b. Delito de mal uso de restos fetales (Ley de Trasplantes).

c. Primacía del deber de confidencialidad de los médicos respecto del deber de denuncia en el delito de aborto consentido (Códigos Penal y Procesal Penal).

15. Norma transitoria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 61 de 250

Intervención

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente , ¿y las indicaciones?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Se distribuirá a los señores Senadores el set con las indicaciones.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que las Comisiones de Salud y de Constitución dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo 3° y el artículo transitorio del proyecto no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna Senadora o algún Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

Se hace presente, asimismo, que las enmiendas aprobadas por mayoría, recaídas en los incisos cuarto, quinto y sexto del artículo 119 propuesto en el numeral 1 del artículo 1°, son de rango orgánico constitucional y requieren para su aprobación 21 votos favorables. El inciso sexto, además, tiene el carácter de norma de quorum calificado, por lo que necesita para su aprobación 19 votos favorables.

En el plazo fijado al efecto se han renovado indicaciones y solicitado votaciones separadas de distintas normas.

De consiguiente, en el orden de los temas propuestos, habría que empezar por el encabezamiento de las causales, lo que figura en la página 1 del boletín comparado.

Respecto a dicho encabezamiento, se han renovado cuatro indicaciones, que figuran en el documento que tienen Sus Señorías a su disposición (se enumeran en la parte inferior). Son las números 1, 2, 3 y 4.

Nada más, señor Presidente .

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , aprovecho de saludar formalmente a mis colegas y agradecerles la buena onda y el cariño que me expresaron cuando estuve medio resentido de salud.

Pero voy a lo que nos convoca.

Creo que no gano ningún premio si califico de tremendamente delicado lo que se escucha acá, con relación a lo cual nadie tiene la verdad. Parto por eso. Porque lo digo sinceramente: por mi parte, no la tengo, pero no se la concedo a nadie en relación con el tema en debate.

Respecto de un asunto tan delicado como el que nos ocupa, en otras sociedades más sofisticadas que la nuestra, que han progresado a veces más rápido en muchos aspectos, también ha sido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 62 de 250

Intervención

difícil la discusión sobre el aborto o la interrupción del embarazo. No ha sido fácil abordarlo socialmente, legislativamente, políticamente.

Leía en la mañana, en el diario inglés The Guardian, una nota sobre Estados Unidos y lo que está ocurriendo hoy día en Texas con el debate sobre el aborto. O sea, ello sucede en Chile y en otros países.

Menciono lo anterior como introducción, porque parto de la base de que yo no tengo la verdad, pero sí una opinión. En una sociedad democrática, frente a temas tan delicados, alguien debe resolverlos o dirimirlos. Ese es el propósito del Parlamento. Y aquí estamos llamados a votar en esta materia.

Entonces, lo único que pido es que mantengamos el nivel del debate, que está bueno -no tengo nada que decir al respecto-, pero no nos confundamos en los temas formales.

A mi juicio, la indicación, como está, presenta severos reparos. Esa es mi opinión. Y la voy a rechazar, ciertamente, por los temas de forma.

Pero el fondo del asunto es dirimir cuál es el bien jurídico por proteger cuando uno legisla, en todo plano: desde las antenas de celulares a las materias laborales, etcétera.

¿Cuál es el bien jurídico por proteger en esta primera causal? La vida de la madre. Eso es lo que entiendo. Y lo que he escuchado históricamente (por ejemplo, cuando se rechazó en general, hace años, en esta Sala, un proyecto de aborto anterior) es que se quiere igualar un feto o un embrión con la vida de una persona, de una mujer. No lo comparto, pero algunos pretenden asimilarlo.

Ahora bien, lo que ocurre con esta indicación -como lo señaló bien el Senador Girardi, aunque fue medio enredado, porque hizo un prolegómeno muy grande- es que dice directamente que la vida de la mujer vale más o, mejor, que hay que protegerla más que la del feto o el embrión. ¡Eso es lo que señala la indicación! Porque, ante dos bienes jurídicos por proteger, se privilegia uno sobre otro.

En consecuencia, entiendo que en la interpretación que se hace -puedo estar equivocado- hay una mirada distinta sobre lo que es un feto o un embrión con respecto a una persona, que es la mujer. La legislación de los organismos internacionales -pensemos en la Corte Interamericana y en Europa- ha sido clara en sostener que una cosa es ser persona y ser autónomo, y otra, ser dependiente.

Dicho eso, me parece que -como señaló muy bien la Senadora Muñoz- si esta misma indicación se hubiera presentado hace diez años, nos habríamos evitado todos estos problemas.

Y les quiero recordar algo bien notable: hoy día hablamos de la vida de la madre. En 1931, cuando en Chile se estableció el aborto terapéutico, se decía que era para salvaguardar la salud o la vida de la mujer. Hoy día estamos acotándolo solamente a la vida.

El tema de fondo es que esto constituye un aborto. Y lo que se hace acá es un constructo, una teorización cuyo esfuerzo valoro, pero que encuentro completamente contradictoria e insatisfactoria.

En 1989, se estableció en Chile, de manera autoritaria, la penalización del aborto. Ahora el proyecto de ley habla de despenalizar "la interrupción voluntaria del embarazo". Eso es lo mismo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 63 de 250

Intervención

que un aborto voluntario. Lo otro es buscar un concepto distinto para tratar de disimularlo.

Y al presentar esta indicación a mi juicio se pone en distinto pie el bien jurídico protegido "mujer embarazada cuya vida está en peligro" que el bien jurídico "embrión o feto", que también puede ser resguardado (la legislación lo reconoce), pero la pregunta es si son iguales. Y yo escuché claramente aquí que no son iguales. Porque entre los dos se privilegia uno.

Entiendo que eso va a contrapelo con los criterios que defendieron algunas autoridades en el pasado, que tenían una visión distinta, como el Senador Guzmán, por ejemplo.

En resumen, señor Presidente, hay que rechazar esta indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de julio de 2017.

DESPENALIZACIÓN DE TRES CAUSALES DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , en lo que respecta a esta segunda causal, luego de haber visto la primera, dejamos atrás el siglo XX y entramos en el siglo XXI. Porque lo que hicimos al aprobar la primera causal fue reponer lo que existió en Chile en buena parte de la segunda mitad del siglo XX.

Eso fue lo que hicimos: nos pusimos al día con lo que había antes.

Ahora bien, con esta causal lo que se busca -y voy a tratar de ser textual- es que, mediando la voluntad de la mujer, se autorice la interrupción de su embarazo por un médico cirujano en los términos regulados en los artículos pertinentes, uno, cuando el embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética; dos, cuando tal patología sea incompatible con la vida extrauterina independiente, y tres -y lo califica aún más-, cuando sea de carácter letal.

En primer término -porque los cinco minutos pasan rápido-, debo señalar que aquí no caben las malformaciones, como escuché decir a algunos Senadores, ni los síndromes de Down, como argumentaron otros colegas. Estamos hablando de un embrión que "padezca una patología congénita adquirida o genética, incompatible con la vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter letal".

Entonces, esto no se aplica a las malformaciones ni al síndrome de Down.

Manifiesto aquello para no generar una discusión que no corresponde, porque eso distorsiona las cosas y hace que el intercambio de opiniones se acalore a ratos.

No es eso lo que estamos debatiendo.

En segundo término, se señaló acá -y he escuchado atentamente buena parte de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 64 de 250

Intervención

intervenciones de quienes piensan distinto que yo, en un tema tremendamente delicado- que podría haber opiniones médicas distintas.

Eso fue lo que escuché.

Sobre el particular, deseo expresar, primero, que el proyecto de ley se pone en ese caso y pide consultar la opinión de dos facultativos, con informes separados; no es un mismo informe. Es decir, se trata de dos médicos que deben dar a conocer su opinión al respecto. ¡No uno, sino dos!

Segundo, se han puesto ejemplos reales. He escuchado algunos en esta Sala y hoy día, con motivo de otras cosas, tuve un contacto con la Radio Camila, de Quillota, y fui muy claro en señalarle a la persona que me entrevistó -esto se lo manifiesto al Senador Moreira: hice explícita mi preferencia en cuanto a este proyecto de ley, porque yo no oculto lo que pienso- que apoyaba las tres causales, incluida esta. Pues bien, conversamos largamente sobre este tema y el entrevistador me planteó un ejemplo parecido a uno que escuché acá. Dijo que era padrino de una persona a la que en los años noventa le diagnosticaron que el embrión que llevaba iba tal vez a nacer con severas dificultades y cuya sobrevivencia sería escasa. Y me contó que esa persona hoy día tiene 30 años; que presenta severas limitaciones, pero vive, si bien en forma dependiente.

Bueno, eso fue hace treinta años. No sé si la ciencia ha mejorado y progresado en este tiempo como para que en situaciones como estas y, sobre la base de los elementos calificativos que contiene la legislación que estamos aprobando -o que espero que aprobemos-, se pueda acotar el margen de error.

Por último, ¿se pueden equivocar los médicos? Tal vez. Pero, ¿cuántas veces hemos legislado en Chile dejando en sus manos decisiones sumamente importantes en las cuales también podrían errar -si es que ese fuera el argumento-?

¿O acaso un médico que determina quitarle a una madre la tuición para el cuidado de sus hijos por no estar en buenas condiciones psiquiátricas no puede errar?

¿O acaso un psiquiatra que recomienda quitarle a una persona su capacidad jurídica y asignarle un tutor no puede equivocarse?

El señor COLOMA.-

¡Aquí se trata de la vida!

El señor LAGOS .-

No me interrumpa, colega.

Y le pido a la Mesa que me reponga los treinta segundos que estoy perdiendo por la interrupción del Senador Coloma.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Le ruego al Senador Coloma no interrumpir.

Continué, Su Señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 65 de 250

Intervención

El señor LAGOS .-

Por último, señor Presidente , para entrar de lleno al punto que planteó el colega, ¿quién determina la donación de órganos?

Es un facultativo el que toma la decisión de si hay o no muerte cerebral, porque, habiéndola, se puede proceder a dos cosas: primero, derechamente a desconectar a la persona, lo cual está permitido hoy día en Chile (algo que estaba viviendo pero que era inviable deja de vivir; ¿se puede equivocar el médico? Tal vez), y segundo -lo que puede ser más fuerte-, el mismo facultativo que ha dictaminado muerte cerebral puede decidir mantener vivo a ese ser inviable porque, mientras mantenga signos vitales, puede convertirse en un importante donante de órganos.

Entonces, no me parece que la argumentación, desde el punto de vista del bien jurídico a proteger, sea decirle a la mujer que debe acudir cada semana a chequear si el feto ha fallecido para que puedan permitirle terminar con su embarazo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de julio de 2017.

DESPENALIZACIÓN DE TRES CAUSALES DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , sin perjuicio de tratar de hacerlo todo de la manera más tranquila posible, uno a veces se siente provocado, no con mala leche, pero sí intelectualmente, políticamente -lo digo en forma genuina-, por algunas argumentaciones.

Voy a partir por lo básico. Lo que está haciendo la causal 1), básicamente, es reponer lo que en Chile hubo desde 1931 hasta 1989 en materia de interrupción del embarazo. Por 58 años existió el aborto terapéutico -entendido, además, en un sentido amplio-, para salvaguardar la vida o la salud de la madre.

Los términos son ahora más restrictivos: se hace referencia a la vida de la mujer.

En consecuencia, estaríamos restableciendo lo que rigió durante muchos años y parece que funcionó bastante bien, bajo distintos gobiernos, coaliciones políticas y Presidentes, algunos más conservadores y otros menos. ¡Y el asunto no se tocó! ¡No constituyó un tema!

Dicho eso, ¿cuál es la provocación?

El Senador señor Allamand , con un esfuerzo de razonamiento jurídico, nos desafió a una demostración de que las tres causales son distintas.

El señor NAVARRO .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 66 de 250

Intervención

No es preciso hacerlo.

El señor LAGOS.-

Así es. ¡Lo son!

Su Señoría explicó que el caso uno es un tipo de interrupción del embarazo o aborto; el dos es diferente, al decir relación con la inviabilidad fetal, y en el de violación nadie corre peligro de vida.

¡Claro que son distintas! ¡Por eso las distinguimos! Los bienes jurídicos por proteger no son los mismos.

La provocación está en lo que expresó: "Esto es una argucia". ¿Saben mis colegas qué la constituye? Lo repetiré por tercera vez: darse vuelta a la hora nona los que, habiéndose negado a legislar para reponer el aborto terapéutico durante todos estos años, expresan textualmente, a través de la indicación del Presidente del Senado : "No se considerará aborto" -así parte- "la acción de salvaguardar la vida de la madre"..."si a consecuencia de ello se produjere la interrupción del embarazo".

¡"Si se produjere"! ¿Qué va a producirla? ¿El tiempo? ¿El cambio climático? ¡No! ¡La decisión de un médico, conforme a la indicación de ustedes! Existirían esa definición de "salvaguardar la vida de la madre" y dos bienes jurídicos por proteger, uno de los cuales es la vida del que está por nacer - esto es, el feto o embrión, que aún no es persona, al menos como en Chile lo definimos en la ley-, y sería preciso optar.

¿Saben Sus Señorías cuál es la argucia? Consiste en pronunciarse a favor de la indicación que afortunadamente desechamos; reemplazar la que espero que acojamos en este momento, que repone el aborto terapéutico, y expresar a continuación: "En consecuencia, ahora rechazo las otras dos causales; pero voté a favor del aborto terapéutico y me preocupé de la vida de la madre".

El procedimiento no es correcto, porque lo que se está haciendo es pervertir el sentido. Aquí se trata de una interrupción del embarazo o de un aborto -llámenlo como quieran-, y lo que están haciendo al decir que querían apoyar la indicación anterior es, al final del día, balancear bienes jurídicos. ¿Y a quién le dejaban la decisión? A la madre y al facultativo.

Hoy día, con la causal 1), que espero que aprobemos, no le quitamos la lex artis a nadie. La práctica médica sigue vigente. Acogido el artículo, la misma decisión le corresponderá al equipo de profesionales. ¿O se cree que por contemplarse la disposición se procederá directamente a un aborto o a interrumpir el embarazo? ¡No! Lo que estamos haciendo es respaldar jurídicamente al especialista ante algo hoy día penalizado, más allá de los juicios que existan y de la gente en la cárcel por esta causa.

Lo que ustedes han señalado es que estaban dispuestos a la indicación y no a lo de aquí. Creo que esa es una argucia para no reconocer que hay distintos bienes jurídicos protegidos. Porque si aceptaban la causal como está, se les caía la posibilidad de negarse a la segunda y a la tercera. ¡Lo que quedará ahora es que un sector de Chile ni siquiera está para reponer el aborto terapéutico que se contempló durante 58 años! Y me parece que eso no es sano.

¡Es una argucia legal decir que no se trata de un aborto, pero sí de una interrupción del embarazo!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 67 de 250

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de julio de 2017.

DESPENALIZACIÓN DE TRES CAUSALES DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Continuamos con la discusión en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, con segundos informes de las Comisiones de Salud y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.895-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 3ª, en martes 22 de marzo de 2016 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Salud: sesión 83ª, en 24 de enero de 2017.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 83ª, en 24 de enero de 2017.

Salud (segundo): sesión 28ª, en 11 de julio de 2017.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 28ª, en 11 de julio de 2017.

Hacienda: sesión 28ª, en 11 de julio de 2017.

Discusión:

Sesiones 83ª, en 24 de enero de 2017 (queda pendiente la discusión en general); 84ª, en 25 de enero de 2017 (se aprueba en general); 30ª, en 12 de julio de 2017 (queda pendiente la discusión en particular); 31ª, en 17 de julio de 2017 (queda pendiente la discusión en particular).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Continúa la discusión particular.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 68 de 250

Intervención

En la sesión de ayer se produjo un doble empate respecto a la indicación renovada signada con el N° 2 en el documento que Sus Señorías tienen a su disposición, que corresponde a la indicación Nº 3 del boletín de indicaciones propiamente tal.

De acuerdo al artículo 182 del Reglamento, tal indicación debe votarse ahora. Y, de producirse nuevamente un empate, quedará rechazada.

El texto de la indicación renovada, que se muestra en las pantallas, es el siguiente: "No se considerará aborto la acción destinada a salvar la vida de la madre, cuando existiere un riesgo vital, si a consecuencia de ello se produjere la interrupción del embarazo. Para proceder de esa forma se requerirá del consentimiento libre y expreso de la madre y un informe de dos especialistas registrado en la ficha clínica de la paciente. En los casos urgentes será suficiente el informe posterior del médico que haya practicado la intervención.".

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En votación la indicación renovada.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , cuando intervine ayer comencé diciendo algo que reiteraré hoy día, porque la discusión será larga y apasionada: nadie es dueño de la verdad. El Senador que habla no lo es, pero tiene opinión.

Y haré un esfuerzo, pues creo que el debate se pondrá más complejo, a veces, a medida que transcurra la jornada, ya que en las pocas intervenciones registradas se han empleado algunos adjetivos que tal vez no son los más sanos. Pero los que se quejan de ello nos tratan a renglón seguido de una forma que tampoco es grata.

Imputaciones como la de que nos va mal ante la opinión pública nos obligan, entonces, a dirigirnos a ella y no a convencernos entre nosotros, entre otras cosas porque creo que no vamos a cambiar de opinión, por más voluntad que se tenga de escuchar con el ánimo de ser seducido por argumentos diferentes. En consecuencia, lo que nos queda es llegar a los ciudadanos que siguen el debate.

Estimo que la indicación, apoyada básicamente por la Derecha, plantea: "¿Saben qué más? Vamos a aprobar la causal 1), pero la dibujaremos de otra forma".

Es la misma que existió en Chile desde 1931 hasta 1989 y que la Derecha rechazó cuando legisladores trataron de reponerla no hace mucho tiempo, como lo explicó el Senador señor Rossi o el Honorable señor De Urresti . Se trata del aborto terapéutico.

No me convence que la disposición diga que no hay un aborto, sino una interrupción del embarazo. Lo he leído muchas veces ayer y hoy. Se hace referencia a la acción destinada a salvaguardar la vida de la madre si a consecuencia de ello "se produjere" el efecto anterior. Las cosas "no se producen" solas. Hay decisiones al respecto.

Al final del día, no se expresa si la interrupción del embarazo es buscada o no. Podría ocurrir que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 69 de 250

Intervención

el facultativo la persiguiera para salvaguardar la vida de la madre. No es que "se produzca": la "produce", gatilla el aborto. Eso es lo que la indicación permite.

En consecuencia, voy a quedarme con el proyecto original, porque lo otro es confuso.

Pero el punto es otro. Lo planteamos ayer y es preciso reiterarlo para que se entienda bien, porque, como "nos va mal" ante la opinión pública, es preciso explicárselo a esta. Queremos legislar para que las mujeres que interrumpan su embarazo no vayan presas, como tampoco los médicos. Para eso se despenaliza. Eso es lo que estamos legislando. Y la indicación también lo propone, pero de manera encubierta.

En definiva, hay un cambio -y eso es lo importante- en la visión de un ámbito que se oponía al aborto terapéutico, al cual reconoce ahora con esa última disposición. Porque para salvaguardar la vida de la madre se puede interrumpir el embarazo así sea directamente. No tiene lugar en el vacío: lo decide un especialista.

¿Por qué? Y aquí está la belleza de la discusión, que es la de que avanzamos. Porque un sector dice: "Ante dos bienes jurídicos por proteger: la vida del que está por nacer y la vida de una persona, el facultativo va a optar por la del que ya existe. La indicación lo hace posible.

Ahora, la lex artis puede ser muy buena, pero con la causal 1) queremos la lex a secas y su fuerza. Ello les proporcionará certeza jurídica a los médicos, que hacen de la lex artis su resguardo -ello no es posible para todos, por lo demás- en orden a que podrán, de manera deliberada y consciente, poner fin a un embarazo, llámese "interrupción" o "aborto", para salvaguardar la vida de la madre.

Entonces, se ha verificado un cambio en relación con los que rechazaban lo que ocurría.

No tengo otra interpretación que no sea la de que legislaré para permitir la interrupción del embarazo a fin de salvaguardar la vida de la madre, pero que no lo llamaré aborto, de modo de poder expresar después, en cuanto a las otras dos causales, que lo rechazaré por negarme a aceptar que hay protegidos dos bienes jurídicos distintos.

En muchas circunstancias -es lo que manifestaba ayer el Senador señor Espina-, la ley se pone en el caso de privilegiar una vida sobre otra, como en la legítima defensa. Antiguamente existía en Chile la pena de muerte. O sea, hay posibilidades de legislar. Y lo que estamos haciendo aquí, incluido con la indicación, es exponer que, ante la vida de alguien existente y la de alguien por nacer, se autoriza a un especialista para que, deliberadamente o no, ponga fin al embarazo. Ello, sea que se llame "interrupción", si se prefiere, o "aborto", como lo conocimos desde 1931 hasta 1989, y que ha sido rechazado indefectiblemente por cierto sector político.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de julio de 2017.

DESPENALIZACIÓN DE TRES CAUSALES DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 70 de 250

Intervención

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, creo que esta es una de las causales más complejas de abordar, aunque yo, ciertamente, la voy a apoyar.

El señor PROKURICA.-

Es una indicación.

El señor LAGOS .-

Me refiero a la causal número 3, porque yo voy a rechazar la indicación. Y de hecho ya voté en esa forma.

Lo que uno trata de conciliar acá es algo recomplejo, porque hoy nuestro ordenamiento jurídico sanciona penalmente el aborto. Y la pregunta es: ¿podemos despenalizar la interrupción del embarazo en el caso de una mujer adulta, joven o menor de edad, o menor de 14 años, que ha sido violada, respecto de aquella que lisa y llanamente quiere interrumpir su embarazo?

He escuchado muchas argumentaciones y disquisiciones sobre si va a haber impunidad o no para los violadores. Ese no es el tema. Hoy día, cuando mujeres violadas no denuncian el hecho, el violador sigue rampante y a nadie le preocupa. Sigue violando, y a nadie le preocupa. ¡No es tema!

¡Sí lo es cuando una mujer violada quiere interrumpir su embarazo porque quedó embarazada producto de la violación!

¡Ahí sí que es tema!

Pero, si la mujer no denuncia, esté o no embarazada, no pasa nada en Chile.

Y uno se pregunta: ¿Será justo, será correcto, será sano exigirle a una mujer, niña o joven -no me quiero quedar solamente en el caso de la menor, que es brutal, porque en todos los casos lo es-, llevar a término ese embarazo?

Entre las disquisiciones que he escuchado acá hay una que postula no penalizar. O sea, si una mujer interrumpe su embarazo, seguirá siendo ilegal pero a ella no se le aplicará una pena.

También he oído que se quiere proponer una indicación para que sea la Justicia, la Corte Suprema, la que determine si se aplica o no se aplica la pena.

¡De qué estamos hablando! ¡Si el tema final es otro!

O sea, a una mujer violada que quiere terminar su embarazo producto de una violación, la sociedad chilena le va a decir: "Mire, si lo hace para callado y la pillan, no le vamos a hacer nada, pero el Estado no la ayudará en nada: no le pondrá sistema de salud, no le pondrá doctores, no le pondrá nada, porque usted tuvo la mala pata de que la violaron y la abusaron".

Si yo quisiera argumentar en contra de esta causal, tendría diversos argumentos desde el punto de vista jurídico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 71 de 250

Intervención

Para comenzar, está lo relativo a la prueba. No digo que sea imposible, pero creo que puede ser algo complejo. Si una joven concurre a examinarse después de muchas semanas, me dicen que será posible determinar el hecho. No obstante, una niña que ha sido abusada sistemáticamente desde los 9 años, que no quedaba embarazada y no podía concebir porque no le llegaba la menstruación, a la cual después la siguen abusando y queda embarazada a los 12 años, pues le llegó la regla a los 11, es decir, esa niña que ha sido abusada durante años -y eso ocurre todos los días en Chile: en mi Región y en todas las regiones del país-, ¿va a tener síntomas de violación cuando la examinen? ¡No! No tendrá ninguno.

Entonces, si yo quisiera argumentar jurídicamente que esto está mal hecho, podría encontrar miles de razones. El tema es otro: como sociedad chilena, ¿queremos o no que una mujer que ha sido violada y que se encuentra embarazada esté obligada a llevar a cabo su embarazo?

Ahí es cuando siento que nosotros siempre andamos como atrasados en algunos aspectos.

Escuché decir a un Senador que esto no estaba sancionado jurídicamente en numerosos países, etcétera. Veámoslo : Canadá, entre otras regulaciones, violación e incesto; en Estados Unidos el aborto es legal -en muchos Estados se hace voluntariamente; con mayor razón si la persona fue violada-; en Puerto Rico también es legal; Colombia , violación e incesto; México , violación e incesto; Suecia, violación e incesto; Nueva Zelandia , al otro lado del mundo, hemisferio sur y países emergentes, violación e incesto; cruzando el Estrecho, Australia, violación e incesto; España , la madre patria, violación e incesto; Italia , violación e incesto.

¿Sabe lo que es eso? A mi juicio, un mínimo civilizatorio para darle la oportunidad a la persona de definir si quiere o no ser madre o llevar adelante la maternidad.

Para terminar, un dato solamente de pasada: paremos de hablar de la mujer embarazada como madre y del nonato o del que está por nacer como niño o niña, porque la Constitución y la ley son superclaras a ese respecto.

Rechazo la indicación y votaré favorablemente la causal.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 1 de agosto de 2017.

REGULACIÓN DE ELECCIÓN DE GOBERNADORES REGIONALES

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la elección de gobernadores regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.200-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 72 de 250

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 22ª, en 13 de junio de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 32ª, en 18 de julio de 2017.

Discusión:

Sesión 34ª, en 19 de julio de 2017 (queda pendiente la discusión en general).

El señor GIRARDI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que los nueve artículos permanentes y los artículos transitorios primero y segundo tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 21 votos para su aprobación.

A su vez, los números 18 y 47 del artículo 1° deben ser acogidos por las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, de conformidad con la disposición vigesimoctava transitoria de la Carta Fundamental, lo que hace necesarios 22 votos.

El texto propuesto se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más.

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

Continúa la discusión general.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , a lo largo del año pasado y del actual, hemos abordado esta materia en distintas instancias. Ahora estamos más allá de la reforma constitucional: en la discusión general de la ley que regula la elección de gobernadores regionales propiamente tal.

Lo único que quiero dejar asentado es que ciertamente concurriré con mi voto favorable a aprobar este proyecto, que establece los mecanismos y las formas en que se elegirán en el futuro los gobernadores regionales y se determinarán sus atribuciones.

Más adelante discutiremos el tema de las fechas de elección. Pero quiero reiterar algo que se ha dicho antes. Lo hemos discutido muchas veces y me interesa que quede constancia de ello en la historia de la ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 73 de 250

Intervención

Cuando en este Senado debatimos la reforma constitucional para permitir la elección directa, algunos de nosotros ejercimos fuerza a fin de reponer una idea que, en su minuto, se había desechado en distintas Comisiones, en cuanto a la disposición de un vínculo entre la elección de los gobernadores regionales y la existencia de atribuciones claras para ellos.

Esto venía en un proyecto original de reforma constitucional, que fue rechazado por diversas consideraciones. Pero logramos reponerlo, y creo que el paso del tiempo nos ha dado la razón.

Ya aprobamos la reforma constitucional, y hoy día acordaremos en general el proyecto de ley que regula la elección de los gobernadores regionales, actualmente intendentes. Sin embargo, todavía no tenemos luz verde acerca de la iniciativa que establece atribuciones y competencias.

Entonces, cuando hicimos el esfuerzo de vincular lo anterior, sujetos a mucha presión y crítica, algunos colegas manifestaron la necesidad urgente de establecer la elección sin contar con atribuciones ni ley de rentas regionales. Pero nosotros señalamos que eso podía llevar eventualmente al populismo y, en consecuencia, a tener personas electas con gran entusiasmo, con gran expectativa regional, sin atribuciones claras, pues no estaba determinado cómo se iba a distinguir el rol de estas autoridades respecto del delegado presidencial, y, además, no iban a contar con los recursos necesarios.

Y pusimos miles de ejemplos.

Para mencionar solo uno acerca de esta región, quiero señalar que por años se ha hablado de que el puerto de Valparaíso deje recursos a la Región de Valparaíso, y a esta comuna en particular, en un símil de lo que hacen los casinos en Chile: entregar recursos a los municipios y a las regiones en que se encuentran.

Pues bien, con el proyecto de atribuciones y competencias no era claro, por no decir que era imposible, que el futuro Gobierno elegido por todos nosotros tuviera esa facultad. ¿Por qué? Porque esa propuesta legislativa no lo permitía.

Por lo tanto, hoy concurriré a aprobar esta iniciativa contento de que haya quedado amarrado, concadenado y sujeto a la condición de que para elegir a alguien en mi Región de Valparaíso deban estar definidas sus atribuciones.

De otro lado, ser regionalista es bueno. ¡Todos van a apoyar a un regionalista...! ¡Quién se inclinaría por un centralista...! ¡Nadie! Salvo un Senador por Santiago. Y ni siquiera en ese caso.

Sin embargo, una cosa es ser regionalista de verdad, otorgando atribuciones y recursos, y otra distinta, solo eligiendo ciudadanos.

Y esto último está muy bien, pero significa una democracia imperfecta. Porque si no otorgamos atribuciones claras ni recursos, la ley será letra muerta y únicamente generará falsas expectativas.

Ahora, puedo entender que algunos quisieran hacerlo pues consideraban que era un primer paso y que con esto se iría avanzando. No obstante, mi experiencia es que cuando las cosas no se hacen bien desde el principio, o al menos con una mirada integral -no digo de golpe y porrazo-, nunca resultan de la manera adecuada.

¡Que se definan las atribuciones! ¡Que se limiten! ¡Pero que se diga claramente cuáles son!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 74 de 250

Intervención

Que se establezca un calendario decreciente de entrega de atribuciones, un calendario de recursos.

No obstante, nada de eso había acá. En consecuencia, íbamos a implementar algo sabiendo que traería un costo.

Algunos dirán que se oponían al inicio so pretexto de querer ser perfectos. Yo sostenía que elegir personas sin atribuciones es populismo: significa elegir a gobernadores que tendrán que marchar a Santiago a solicitar recursos, de manera desordenada, y las regiones más grandes, más fuertes o con más recursos propios podrían exigir un tratamiento distinto a una mirada integral.

En consecuencia, creo que esta iniciativa requiere mucho trabajo para distinguir qué hará el delegado presidencial y qué el gobernador regional que elijamos, y determinar las fechas de las elecciones.

Asimismo, no olvidemos que están pendientes dos proyectos relacionados con esta materia.

Respecto a las rentas quiero señalar una cosa más.

Leí con bastante preocupación una entrevista a la Presidenta -mi Presidenta - en El Mercurio,donde señaló que la Ley de rentas regionales no ingresaría al Congreso durante su Gobierno. Esa entrevista se publicó varios meses atrás y fue la razón de que algunos nos preocupáramos, ya que era un reconocimiento explícito de que las rentas regionales no eran prioridad.

No quiero caer en el populismo de afirmar que podemos imprimir dinero en las regiones. Pero tampoco quiero que caigamos en vender atribuciones y descentralizaciones que no serán tales.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 1 de agosto de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE DÍA NACIONAL DE LAS MANIPULADORAS Y MANIPULADORES DE ALIMENTOS

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el Día Nacional de las Manipuladoras y Manipuladores de Alimentos, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5.779-04, 10.370-24 y 10.383-24, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 75 de 250

Intervención

En segundo trámite: sesión 92ª, en 13 de enero de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Salud: sesión 28ª, en 11 de julio de 2017.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es rendir homenaje y hacer un reconocimiento a la labor que realizan las manipuladoras y los manipuladores de alimentos en la alimentación de los niños y jóvenes de Chile, mediante el establecimiento de un día especial en su honor.

La Comisión de Salud discutió el proyecto en general y en particular por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán, Girardi y Quinteros, en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados.

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 9 del informe respectivo.

Nada más, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general y particular la iniciativa.

El señor LAGOS .-

Dos minutos pasan volando, señor Presidente , así que seré extremadamente rápido.

En primer lugar, saludo al Sindicato Nacional Interempresas de Manipuladoras de Alimentos y a la Federación de Unión de Manipuladoras de Alimentos, a su Presidenta y a su Secretaria, que nos acompañan hoy en las tribunas y con quienes nos hemos reunido en innumerables ocasiones tanto en la Quinta Región como en otras regiones de Chile.

Quiero manifestarles que las hemos apoyado en esto.

Respaldo todo lo que han dicho los colegas que me han antecedido.

Solo deseo referirme a un dato, que mencionó el Senador Chahuán.

Más de un millón de niños en Chile son alimentados por treinta mil mujeres que están detrás de esta labor a lo largo y ancho del territorio nacional.

¡Es una logística increíble la que lleva a cabo el Estado de Chile!

Sin embargo, nos ha costado un mundo -y lo hizo la Presidenta Bachelet - reconocer la necesidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 76 de 250

Intervención

de remunerarlas durante enero y febrero.

Lo que queda ahora es el reconocimiento como asistentes de la educación. Sé que no es fácil. Pero si tenemos la capacidad a lo largo y ancho de nuestro país de ofrecer millones de raciones alimenticias -es verdad que a través de distintos proveedores, pero funciona el sistema-, creo que nos hace falta avanzar en lo relativo al reconocimiento.

Por último, en las reuniones sostenidas con las manipuladoras, bajando del tema laboral a la pega misma, nos hacían mención del trabajo pesado, del trabajo físico, de la distribución de las raciones alimenticias, y de cuánto de eso tienen que hacerlo ellas a partir del sistema como se entregan las comidas hoy día, el cual demanda mucho más trabajo por niño que el que se desarrollaba antiguamente.

En resumen, vamos a apoyar esta iniciativa a través de la cual hacemos un reconocimiento al Día Nacional de las Manipuladoras. Pero nos falta todavía seguir avanzando en el otro aspecto.

En todo caso, yo soy optimista.

Hemos ido de menos a más en un país en que, de a poco, se van ganando derechos y espacios.

En este caso hemos avanzado y nos queda solamente -comillas- el reconocimiento como asistentes de la educación.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 1 de agosto de 2017.

REGULACIÓN DE DERECHOS A RESIDIR, PERMANECER Y TRASLADARSE HACIA Y DESDE EL TERRITORIO ESPECIAL DE ISLA DE PASCUA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula el ejercicio de los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla de Pascua, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.683-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 12ª, en 3 de mayo de 2017 (se da cuenta).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 77 de 250

Intervención

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 32ª, en 18 de julio de 2017.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo principal de esta iniciativa es regular la forma en que se ejercerán los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla de Pascua.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió este proyecto solamente en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Bianchi, García, Quinteros y Andrés Zaldívar.

La Comisión hace presente que los artículos 33 y 55 tienen carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren 21 votos favorables. Asimismo, señala que todas las normas relativas a los derechos de residir, permanecer y trasladarse hacia el referido territorio especial deben aprobarse con quorum calificado, esto es, con al menos 19 votos afirmativos.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , como Senador me tocó pronunciarme acerca de la reforma constitucional que introdujo el actual inciso segundo del artículo 126 bis, que establece que los derechos a residir, permanecer y trasladarse desde cualquier lugar de la república hacia Isla de Pascua y Juan Fernández serán regulados por una ley.

Es decir, por primera vez en Chile establecimos la posibilidad de fijar límites al derecho de trasladarse por todo el territorio nacional, dispuesto en el artículo 19 de la Carta Fundamental.

Para ponerlo en términos simples y didácticos, es como si señaláramos que para visitar Chiloé o Arica un chileno tuviera ciertas restricciones, que es lo que persigue este proyecto de ley.

La razón de esta medida -fuerte desde el punto de vista jurídico-, que implica que cualquier connacional chileno tenga una limitación para trasladarse, residir o permanecer en algún lugar de Chile, obedece a las particulares condiciones que posee Rapa Nui (en Juan Fernández ocurre algo parecido, y lo veremos en su oportunidad): se trata de una isla que tiene 166 kilómetros cuadrados, de los cuales el 46 por ciento lo constituye un parque nacional, y que posee una población actual de aproximadamente siete mil habitantes, de acuerdo a las proyecciones del INE, que esperamos conocer con mayor precisión cuando se entreguen los resultados preliminares del último censo, a fines de agosto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 78 de 250

Intervención

Esos 166 kilómetros cuadrados eran para una población, en su minuto, de 2 mil a 3 mil personas. Hoy existen 7 mil: más del doble que antes. Y a ello se agrega un mayor flujo turístico, con una elevada rotación de visitantes, lo cual ha generado sobre la Isla una carga medioambiental y demográfica que es necesario regular.

Hago todo este preámbulo, señor Presidente , para explicar el contexto en que hay que entender la norma constitucional que establece limitaciones al derecho a trasladarse dentro del territorio nacional, pues existe una colisión de derechos que deben salvaguardarse y a cuyo respecto se tiende a privilegiar como bien jurídico protegido el desarrollo sostenible de Rapa Nui o Isla de Pascua.

En tal sentido, valga recordar -lo señalaba otro Senador; creo que el colega Chahuán , con quien hemos concurrido en innumerables oportunidades a Rapa Nui, cuya realidad nos ha preocupado- que hasta la década del sesenta el pueblo rapa nui ni siquiera tenía carné de identidad; casi no era chileno desde el punto de vista legal: ¡el pueblo rapa nui estaba completamente abandonado por nuestro Estado!

Fue recién con el Gobierno del Presidente Frei Montalva, y a partir de una manifestación activa, pacífica, pero muy fuerte en Isla de Pascua, liderada -entre otros- por Alfonso Rapu , que se logró poner la atención del Estado de Chile en la Isla.

Desde entonces ese pueblo ha tenido acceso a la educación pública y ha sido objeto de preocupación en materia de dotación de consultorios. Asimismo, ha existido inquietud por tener en la zona presencia policial, y no solo de la Armada, que fue la que se encargó de la Isla por décadas, mientras estaba abandonada por el Estado en su conjunto.

Fue a partir de los años sesenta que Rapa Nui, de manera creciente, pasó a formar parte del mapa de nuestro país. Pero no solo del mapa geográfico (ese que siempre, con mucho orgullo, mostramos a todo el mundo para señalar que Isla de Pascua y sus moái son patria de Chile), pues hoy día, después de 50 años, Rapa Nui está plasmada -diría yo- en el mapa de la Ley de Presupuestos, en el mapa de las políticas sectoriales, en el mapa de la preocupación por su desarrollo.

En la actualidad enfrentamos una situación muy compleja, en la cual tal vez estamos justo en el límite de la posibilidad de intervenir para evitar un desastre ecológico en Rapa Nui.

Ese desastre ecológico podría llevar a un desastre político y de convivencia al interior de la Isla. Porque, cuando ella comienza a recibir el impacto de la saturación que provocan las cargas medioambientales, el crecimiento demográfico, en fin, la pregunta que surge es quién tiene derecho a residir allí.

¿Yo, que he permanecido 18 años en la Isla pero no soy rapa nui sino continental?

¿Yo, que soy del continente y estoy emparejado desde hace 18 años con una pascuense?

¿Quién tiene aquel derecho?

Eso es lo que este proyecto de ley trata de regular. Y, a mi entender, apunta en la dirección correcta.

Queda, en todo caso, una serie de cabos sueltos. Y lo vimos en la Comisión de Gobierno cuando se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 79 de 250

Intervención

discutió en general la iniciativa.

Por ejemplo, a los continentales que están viviendo en la Isla, ¿cómo se les va a aplicar la restricción de los 30 días para establecerse? ¿Qué derechos tendrán los rapa nui? ¿Cuáles van a ser los derechos de las familias rapa nui con una relación de convivencia (sea legal, a través de un matrimonio o de un acuerdo de unión civil, o incluso, de hecho) con continentales, trátese de hombres o de mujeres?

Esa cuestión no es menor. Porque con este proyecto de ley se está considerando fuente de derecho la convivencia entre dos personas. No se exige vínculo matrimonial o acuerdo de unión civil.

Eso hay que mirarlo en su conjunto.

Quienes hemos visitado Rapa Nui y seguido de cerca su drama y su desarrollo hemos observado que su pueblo es muy activo cuando ve que las causas lo interpretan.

Ya hemos tenido en Rapa Nui dos manifestaciones formales distintas de expresión ciudadana desde el Estado.

Una fue la consulta vinculada con la administración del parque de Rapa Nui, que tuvo una baja participación ciudadana y poca motivación, por cuanto, o no se entendió, o fue mal explicada, lo que generó una fricción muy grande entre los habitantes de Rapa Nui y el Estado de Chile como tal. Al final del día, eso se tradujo en una mala participación. Legítima; por suerte, legal -nadie lo discute-, pero poco representativa.

En cambio, en la consulta hecha al pueblo rapa nui acerca de este proyecto de ley participó un número sustantivo de personas: más de 1.700, con 97 por ciento de aprobación. Ello demuestra que este sí era un tema que le importaba a ese pueblo, el que participó activamente.

Ahora, la participación hay que verla en el contexto del desarrollo de Isla de Pascua.

Está el turismo, ciertamente. Y hay un debate en torno a qué tipo de turismo debe existir: uno de altos ingresos, o uno solo para extranjeros de elevados ingresos, o también uno para connacionales.

En tal línea, creo que 30 días son un plazo razonable para seguir incentivando el turismo local en distintos niveles.

Empero, aquello dice relación también con la subsistencia de Rapa Nui.

Y ahí quiero engarzar con un tema que cada vez captura más la atención de la Isla, del Alcalde , del Concejo, del Consejo de Ancianos y de la CODEIPA: el vínculo de Rapa Nui con los océanos.

Hoy existe en el mundo una discusión respecto a la contaminación de los mares. Y el pueblo rapa nui ha estado presente en todas las convenciones internacionales y en las reuniones globales y multilaterales realizadas sobre esta materia, pues le interesa compatibilizar con el medio ambiente el derecho que les asiste a explotar de la mejor manera posible su pesca ancestral.

En tal sentido, hay un debate genuino en cuanto a si se requiere un parque marino o un área marina protegida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 80 de 250

Intervención

Todo indica que va a ocurrir lo último; o sea, un área marina protegida, que da mayor flexibilidad, pareciera tener más apoyo, pero debe ser ratificada en una consulta, la que está pronta a comenzar.

En resumen, señor Presidente , este proyecto permite mirar de manera holística o integral el desarrollo futuro de Rapa Nui a partir del establecimiento de una regulación -algunos dirán "restricción"; otros diremos "regulación adecuada"- que permita construir una mirada grande, una mirada larga respecto al desarrollo de Rapa Nui.

Nada sacamos con plantear mejoras en materia medioambiental (alcantarillado, en fin) y en el área de los funcionarios públicos si no tenemos capacidad para regular la carga humana, incluida su gradualidad, que puede soportar Rapa Nui.

De eso se trata el debate, de eso estamos discutiendo hoy día a propósito de este proyecto de ley orgánica, que viene a hacer carne la reforma que aprobamos el año 2012.

Voy a votar gustoso favorablemente, y espero escuchar las opiniones del pueblo rapa nui en la discusión particular.

Entiendo que la Comisión de Gobierno va a sesionar este fin de semana en Isla de Pascua. No soy miembro de ella. No le voy a pedir a ninguno de sus titulares que se reste de participar en la sesión pertinente para que lo haga yo. He ido en innumerables oportunidades a Rapa Nui -lo he hecho por mi cuenta- para trabajar, como siempre. Y seguiré yendo.

En esta oportunidad no puedo asistir -repito-, pues no soy miembro de la Comisión de Gobierno. Sin embargo, aprovecho esta tribuna para decirle al pueblo rapa nui que seguirá contando con el apoyo de muchos habitantes del continente que deseamos asegurarnos de que el futuro de la Isla sea bueno, brillante, y siempre esté ajustado al marco de la Constitución y del Estado de Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2017.

DESPENALIZACIÓN DE TRES CAUSALES DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DE EMBARAZO. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Como ya lo anuncié, corresponde poner en discusión el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, con urgencia de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.895-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 81 de 250

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 3ª, en martes 22 de marzo de 2016 (se da cuenta).

Comisión Mixta: sesión 35ª, en 1 de agosto de 2017.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 83ª, en 24 de enero de 2017.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 83ª, en 24 de enero de 2017.

Salud (segundo): sesión 28ª, en 11 de julio de 2017.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 28ª, en 11 de julio de 2017.

Hacienda: sesión 28ª, en 11 de julio de 2017.

Comisión Mixta: sesión 36ª, en 2 de agosto de 2017.

Discusión:

Sesiones 83ª, en 24 de enero de 2017 (queda pendiente la discusión en general); 84ª, en 25 de enero de 2017 (se aprueba en general); 30ª, en 12 de julio de 2017 (queda pendiente la discusión en particular); 31ª, en 17 de julio de 2017 (queda pendiente la discusión en particular); 32ª, en 18 de julio de 2017 (se aprueba en particular).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La divergencia suscitada entre ambas Cámaras deriva del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en el tercer trámite constitucional, de los incisos cuarto, quinto y sexto del artículo 119 del Código Sanitario contenidos en el numeral 1) del artículo 1, incorporados por el Senado, referidos a la autorización judicial para proceder a la interrupción del embarazo.

La Comisión Mixta, como forma de resolver la divergencia entre ambas Cámaras, acordó incorporar al referido artículo 119 del Código Sanitario los incisos cuarto, quinto y sexto despachados por el Senado en el segundo trámite constitucional.

La Comisión aprobó su proposición con los votos a favor de los Senadores señores Araya, Girardi y Rossi y de los Diputados señores Núñez, Soto y Torres. Se pronunciaron en contra los Senadores señores Chahuán y Larraín y los Diputados señora Nogueira y señor Monckeberg.

Corresponde informar que la Cámara de Diputados, en sesión del día de hoy, aprobó la proposición de la Comisión Mixta.

Cabe hacer presente que los señalados incisos cuarto, quinto y sexto propuestos tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación 21 votos favorables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 82 de 250

Intervención

Nada más, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , hoy día venimos a discutir acá el informe de la Comisión Mixta, pero el debate tiende -y yo lo entiendo, naturalmente- a irse a la discusión más de fondo.

Hemos hablado antes a propósito de esta materia varias veces. Está en las actas del Senado y, tan o más importante desde el punto de vista comunicacional, está en los cuatro o cinco videos de Youtube que debe tener cada uno de nosotros, donde abundan las intervenciones que hicimos durante los últimos quince días o tres semanas con motivo del proyecto que regula la despenalización de la interrupción del embarazo por tres causales.

Creo que fue el Senador Larraín quien pidió, de manera correcta a mi juicio, no ensuciar el debate. Yo le encuentro razón. El tema es muy apasionante, pero estoy de acuerdo con mi colega.

Yo tal vez me he equivocado a ratos -espero que no- y cuando hablé por primera vez dije que este era un asunto superdelicado, en el cual no me sentía con la verdad.

Yo no tengo la verdad, pero tampoco se la concedo a nadie aquí. Tengo una opinión, que es distinto. Y una responsabilidad, que es marcar acá cómo voy a votar en esta materia.

Por la misma razón, cuando se pide acá no ensuciar el debate, a mí no me gusta que me digan que no soy provida. ¡No, yo soy provida! Estoy a favor de la vida de una mujer de carne y hueso, que existe y que tal vez está enfrentada a perder su vida por un embarazo inviable, o de la vida de una mujer, adulta, joven o niña, que ha sido violada. Esas vidas me preocupan también.

En cuanto a la vida del que está por nacer, la misma Constitución lo dice: "del que está por nacer". Habla de "el que". No lo define como persona, ni la Constitución ni la ley. Y eso es así en todas las legislaciones del mundo, porque es distinto un nonato de una persona que ya existe. Y tanto es así, que se puede analizar la discusión que hubo acá con la famosa "indicación Zaldívar " -con su permiso, señor Presidente -.

¿Qué hacía dicha indicación, en el fondo? Reponía el aborto terapéutico que existió en Chile durante 58 años, desde 1931 hasta 1989, aunque un poquito más acotado, porque solo lo permitía en el caso de peligro letal para la madre, no en los casos de simple peligro para su salud.

Entonces, yo pregunto: ¿por qué esa indicación se planteó ahora y durante 25 años, cuando algunos quisimos reponer el aborto terapéutico, se votó en contra? Yo ya era Senador cuando aprobé una iniciativa similar, que finalmente fue rechazada.

Y la "indicación Zaldívar" describía lo mismo que hacen los médicos cuando tienen que optar entre dos bienes jurídicos -para ponerlo en legal, porque aquí siempre hablamos en términos legales-: entre la vida del que está por nacer ("el que", sin definir si es persona o no) y una vida humana

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 83 de 250

Intervención

real, que es la de la mujer.

¿Qué se argumentó acá? La -suena más elegante, pero, en el fondo, lex artis es la práctica médica- hace que los médicos nunca se pierdan. Creo que fue el Senador Francisco Chahuán , allá enfrente, quien afirmó: "Si los doctores nunca se pierden, y entre la vida de la madre y la del que está por nacer siempre prefieren la vida de la madre, no hay para qué legislar".

¡Cómo no vamos a legislar! ¡Al contrario, pues!

En consecuencia, acá ha habido un cambio -quiero decirlo-, que yo valoro, en un sector de la sociedad chilena que siempre ha andado rezagado en estos pasos, para no ser tan peyorativo. Ha andado rezagado como tres pasos detrás de la sociedad chilena históricamente. Estuvo rezagado en el divorcio; estuvo rezagado en materia de hijos ilegítimos; estuvo rezagado en la píldora del día después, y estuvo rezagado en un tema que siempre pongo, porque me gusta: el de la instrucción primaria obligatoria, a principios del siglo XX. La Derecha chilena retrasó nueve años esa ley, que aseguraba que los niños asistieran obligatoriamente al colegio hasta cuarto básico, porque tenía una mirada distinta. Y yo siento que se ha quedado atrás.

Dicho eso, pienso que el problema ni siquiera es el Tribunal Constitucional en cuanto tal. Es legítimo recurrir a él. Cualquiera puede hacerlo. Yo lo hice a propósito de la Ley de Pesca. Me fue más o menos bien en una parte y en otra no me fue bien. Pero el punto no es el Tribunal per se; es su composición, que obedece al sistema binominal: "tú nombras uno, yo nombro otro". Hoy es reflejo de dicho sistema y no de la sociedad chilena. Esa es la verdad.

Está en la Constitución. Y cuando hablamos de temas reales, ¡eso es! ¿Por qué yo la quiero cambiar? Si le digo esto a cualquier persona en el cerro Barón , en Placilla, en Barrancas ( San Antonio) , me responden: "Senador, yo tengo problemas más importantes: el consultorio, el abuso sexual, las jóvenes embarazadas".

¿Saben por qué me gusta esta discusión? Creo que fue una Senadora la que, a propósito del Tribunal Constitucional, reclamó: "No politicemos el debate". Y nos llamó a todos a mirarlo distinto. Me parece que fue la Senadora Lily Pérez . Y yo entendí adónde apuntaba su discurso. Pero, a mi juicio, es todo lo contrario: este es uno de los temas que yo más politizaría en Chile, pues visibiliza lo que hacemos acá en un asunto concreto, que le llega a la gente adentro. ¿O ustedes creen que no le llega a la gente cuando le cuentan que una joven violada no tiene la posibilidad de que el Estado la ayude a tomar una decisión y debe irse presa?

Lo mismo ocurre en el caso de la inviabilidad fetal. ¿O ustedes le van a pedir a una mujer que concurra cada diez días a un consultorio para que finalmente le digan: "El feto inviable ya murió. En consecuencia, recién ahora vamos a interrumpir su embarazo para poder extraerlo"? ¡Algo que iba a ser inviable, y sin embargo no se le da la posibilidad!

Este es un tema esencialmente político. Y creo que nuestro deber es debatirlo, conversarlo, escuchar la opinión de los chilenos, la nuestra propia y, al mismo tiempo, socializar cómo vamos a votar acá, así como la mirada que tenemos de la sociedad chilena, porque nuestra pega, supuestamente, es la de representar a nuestros ciudadanos y ciudadanas; para empezar, a aquellos que nos dieron su respaldo, que yo no sé quiénes son, pero que intuyo cómo piensan, atendido que les di a conocer mis discursos cuando les pedí el apoyo, entre los cuales estaba, sin duda, el relativo a la interrupción del embarazo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 84 de 250

Intervención

Entonces, este es un tema político, de los mejores que hay que discutir. Y que cae en un buen año, porque este 2017 nosotros tenemos que elegir, del mismo modo como ahora yo tengo que pronunciarme "sí" o "no" al informe de la Comisión Mixta, "sí" o "no" a que una joven pueda decidir si interrumpe su embarazo. Tal vez alguna diga: "Yo llevo mi embarazo a término y voy a ser madre, aunque sea producto de una violación, o aunque con ello ponga en peligro mi vida".

Todo eso hay que socializarlo, hay que contar cómo uno vota, porque, si no, la gente piensa que nosotros no hacemos nada acá. Y este debate da para eso, pues les llega a la médula a las chilenas y a los chilenos.

Las mujeres contrarias al aborto, tal vez por respeto, no le hablan a uno. Y yo lo entiendo. Dicen: "Él está a favor de la interrupción del embarazo en tres causales. ¡Para qué le voy a decir algo!". Pero las que están a favor levantan la mano. Creo que son muchas. Y, aunque fueran pocas, de igual modo instaría a quienes hoy día van a votar en contra a que defendieran su posición con fuerza, en forma transparente y dijeran: "Yo rechazo la interrupción del embarazo en tres causales. ¡Y a mucha honra!".

Yo veo a un sector muy sólido en eso. Puede que no sea mayoritario, pero es sólido. En la Cámara de Diputados votaron como tabla en contra. Lo mismo hicieron aquí, con un candidato que se quedó callado mientras nosotros desarrollábamos este debate.

Me parece que eso es malo.

¡Uno tiene que visibilizar lo que piensa! Los que quieren liderar a Chile deben señalar lo que piensan en esta materia. Pero uno se quedó callado; no dijo nada en toda la semana. Salió con una conferencia de prensa el día sábado, después de que habíamos votado.

El señor ESPINA.-

¿Quién?

El señor LAGOS.-

El Presidente Sebastián Piñera.

El señor PROKURICA .-

¡Está equivocado, Senador Lagos!

El señor LAGOS .-

¡Pero por favor! ¡Fue así!

El señor PROKURICA .-

¡Está equivocado!

El señor LAGOS .-

¡No, Senador, no estoy equivocado! Esa semana no pronunció una palabra y estuvo acá, en el Senado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 85 de 250

Intervención

¡Pero no importa!

El señor MONTES.-

¡Que no lo interrumpan, señor Presidente!

El señor LAGOS .-

¡Sí, que no me interrumpan! ¡Después tendrán derecho a decirme lo que quieran!

A lo que voy, señor Presidente , es a que este es un tema por esencia político, por el cual nos van a medir. Y eso es bueno, porque de repente hay mucha gente que tal vez piensa como ustedes y yo puedo estar equivocado, porque, como dije, no tengo la verdad, pero sí una opinión. Y siento que a uno lo eligen para eso: para tomar decisiones, para liderar. ¡Para eso nos dieron su respaldo!

Desde ese punto de vista, señor Presidente, voy a votar favorablemente. No tengo la verdad en esta materia, aunque sí una opinión fuerte. Estoy convencido de lo que pienso y creo interpretar a mucha gente.

Lamento que durante 25 años, cuando quisimos reponer el aborto terapéutico, nos hayan dicho que no; sin embargo, a la hora nona, cuando ven que una mayoría va a aprobar las tres causales, aparecen, ya en forma muy tardía, para reponer el aborto terapéutico.

Por eso, pienso que hay un sector que camina varios pasos atrás de la sociedad chilena. Pero está bien: son cosas que cuestan. Es como cuando en su momento hablamos de los derechos de los homosexuales. ¡Costó tanto conseguir el acuerdo de unión civil! No se pudo sacar en el Gobierno anterior, hasta que finalmente salió.

Sé, señor Presidente , que estas cosas a veces generan disconformidad y estrés; no obstante, hay que decirlas porque, si no, la política nunca va avanzar y todos vamos a seguir metidos en lo que estamos a diario, que a veces es difícil de explicar. Esto, sin embargo, se expresa bien ante los ojos de los chilenos. Todos tienen opinión. No es la misma, pero todos tienen opinión acerca de esta materia. Con la reforma tributaria se confundían un poco. ¡Hasta nosotros nos confundimos! En este tipo de temas, eso sí, estamos claritos. Podemos estar equivocados, pero sabemos lo que queremos. Y por eso es importante expresarlo y votar en consecuencia.

Muchas gracias.

--(Manifestaciones en tribunas).

Señor Presidente, ¡por favor!, a las personas que están en las tribunas se les ha advertido cinco veces. Usted lo hizo en tres ocasiones, y el Senador Patricio Walker, en dos.

El señor HARBOE.-

Sí, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Solicito guardar silencio a las tribunas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 86 de 250

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 8 de agosto de 2017.

CREACIÓN DE MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Ministerio de la Cultura, con segundo informe de la Comisión de Educación y Cultura e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.938-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 36ª, en 3 de agosto de 2016 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 78ª, en 4 de enero de 2017.

Educación y Cultura (segundo): sesión 34ª, en 19 de julio de 2017.

Hacienda: sesión 34ª, en 19 de julio de 2017.

Discusión:

Sesión 78ª, en 4 de enero de 2017 (se aprueba en general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las Comisiones dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 13, 21, 22, 24, 29, 33, 34, 35, 46, 47 y 52 a 58, todos ellos permanentes, y tercero y sexto transitorios no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con el acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

Ahora bien, la Comisión de Educación efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, la mayor parte de ellas por unanimidad, con excepción de algunas que acordó por mayoría y que serán puestas en discusión y votación oportunamente.

La Comisión de Hacienda, por su parte, introdujo modificaciones en cuanto a los artículos 1, 7, 9, 10, 12, 16, 25, 26, 31, 37, 41 y 44, permanentes, y cuarto y quinto transitorios, en virtud del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 87 de 250

Intervención

artículo 121 del Reglamento del Senado, y a los artículos primero transitorio y sexto, séptimo y octavo transitorios, nuevos, al ser acogidas dos indicaciones de Su Excelencia el Vicepresidente de la República presentadas durante el trámite del proyecto en ese órgano técnico, las que solo fueron aprobadas por mayoría de votos, por lo que serán discutidas y votadas en el momento que corresponda.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas. De esas modificaciones, las recaídas en los artículos 16 a 20 deben ser sancionadas con 21 votos por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

Con el mismo quorum deben aprobarse en particular la letra e) del artículo 4, el inciso tercero del artículo 10 y el número 2 del artículo 51, normas de rango orgánico constitucional que no registraron enmiendas en el segundo informe.

El artículo 41, nuevo, también reviste carácter orgánico constitucional, pero fue acogido solo por mayoría de votos, por lo que será puesto en discusión y votación oportunamente.

La Comisión de Educación consigna, además, que, de acuerdo con las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados en el primer trámite, ratificadas en lo pertinente por el Senado en el segundo, correspondería cambiar la denominación de la iniciativa legal por la de "Proyecto de ley que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio".

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Educación, las modificaciones introducidas por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría de aprobarse tales enmiendas.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular el proyecto.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , en mis cinco minutos para fundamentar el voto, quiero decir que la indicación que entiendo que presentó y ha defendido el Senador Allamand tiene un lado positivo, cual es que nos permite debatir sobre algo que al final es bien relevante: cómo entendemos el tema.

Yo hago un esfuerzo por comprender el razonamiento de quienes sostienen que esto de "las culturas" no procede y que debe haber una mirada como integral, pero sin la "s", sin pluralismo. Se ha mencionado una serie de países en los cuales solamente existen ministerios de "la" cultura.

Yo, desde el punto de vista formal, quiero partir destacando que este es un debate que ya se da hoy día en foros internacionales. En varios países de América Latina se está discutiendo cambiar el nombre para hablar de "culturas". En la APEC -que es lo diverso que yo conozco en el ámbito internacional-, con 21 países distintos, también se está analizando el punto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 88 de 250

Intervención

Lo anterior tiene que ver con que los términos cambian a medida que las sociedades cambian. Los que antes eran -con mucho respeto- indios, hoy día se llaman "pueblos originarios", "pueblos aborígenes", "primeras naciones" o "first nations", como en Canadá. Hace 150 años esto no era así. Antes les quitaban las tiras, los mandaban a una reserva y les ponían una licencia de casino.

Eso ha cambiado, lo mismo que el concepto de cultura.

Sin ir más lejos, buena parte de nuestros creadores estudiaron lo que se llamaba "licenciatura en artes plásticas" en la Universidad de Chile. Hoy día se denomina "licenciatura en artes visuales". Ocurre que el concepto de "artes plásticas" quedó estrecho, y se puso el adjetivo "visuales" para capturar el desarrollo contemporáneo de las artes.

Algunos parecen tomar esto de "las culturas y las artes" con una mirada un poco a la defensiva. Yo siento que no debería ser así. Todos los que han intervenido en favor de la nueva denominación han dado tremendos buenos argumentos. Existen distintos tipos de cultura: cultura urbana, cultura rural, cultura de nuestros pueblos originarios. El Senador De Urresti puso el ejemplo de un grupo folclórico. Puede haber otros, de diversa naturaleza. Y yo pienso que las palabras agregadas no hacen ningún daño.

La pregunta que yo me hago es: ¿por qué se oponen? Y no me queda otra respuesta que esta: por temor, por vértigo al cambio, por tener que aceptar que hay culturas distintas, completamente distintas, que deben convivir.

No se ponen a tono. Sin querer volver a debates que ya hicimos -el Senador Girardi se refirió al tema de la interrupción del embarazo y todo eso-, siento que hay un sector al que le cuesta acomodarse a lo que está ocurriendo y siempre anda tres pasos atrás de la sociedad chilena. ¡Siempre! Cuando discutimos "hijos ilegítimos", al principio dijeron que no y después que sí; cuando discutimos el divorcio, dijeron que no; cuando discutimos sobre el condón, primero dijeron que no y luego que sí; cuando discutimos el acuerdo de unión civil, lo mismo.

Entonces, como que siempre van atrás. Y es lo que a ratos me da tranquilidad, pensando que tal vez uno trata de enganchar con los tiempos, sin desmadrarse mucho, claro.

¿Qué refleja hablar de "las culturas y las artes"? Una necesidad por diversidad cultural, por respeto a la libre creación. ¡Si al final del día la cultura es sinónimo del tipo de sociedad en la que uno vive! Al final del día, y poniéndolo en términos fenicios, las sociedades que invierten en cultura -y no digo plata no más; también tiempo, energía, institucionalidad, leyes- son sociedades más ricas, porque primero generan un excedente que destinan a la creación, al pensamiento.

Una cultura reducida nos achica. Un concepto que hable de "las culturas y las artes" nos engrandece. Va a estar en nosotros llenar ese concepto. ¡Pero díganme si no es mejor hablar de "culturas y artes", lo cual me hace sentir que vivo en un país diverso, que de algo más estrecho, que algunos defienden pero sin lograr hacer mella!

Por eso, rechazo la indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°39. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 89 de 250

Intervención

MODIFICACIÓN DE LEY DE TRÁNSITO EN MATERIA DE LICENCIA PROFESIONAL

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción del Senador señor Letelier, que modifica el artículo 12 de la Ley de Tránsito en lo relativo a la licencia profesional, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.800-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Letelier):

En primer trámite: sesión 32ª, en 19 de julio de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 28ª, en 11 de julio de 2017.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es incentivar a los conductores y permitirles acceder a mejores opciones de empleo en el rubro del transporte público, ampliando la capacidad máxima de asientos de 17 a 32 (excluido el conductor) de un vehículo público o privado de transporte de personas respecto del cual se pueda válidamente conducir con la licencia profesional A-2, siempre y cuando el conductor haya estado en posesión de esta licencia por a lo menos dos años y que el largo de vehículo no exceda de los 9 metros.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió este proyecto en general y en particular por ser de artículo único y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores García-Huidobro, Girardi, Letelier y Ossandón).

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 13 del informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general y particular.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , por cierto, voy a votar a favor esta moción del Senador Juan Pablo Letelier .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 90 de 250

Intervención

En reuniones efectuadas acá, en la Región de Valparaíso, hay demandas sobre la materia.

Como decían quienes me antecedieron en el uso de la palabra, existe una demanda creciente por conductores en el transporte tanto de carga cuanto de público en general, de distintos tamaños. Y la medida que se propone apunta a flexibilizar y descomprimir.

Solo quiero hacer dos reflexiones sobre el particular, más allá de que, como anticipé, voy a pronunciarme afirmativamente.

Se explica en los antecedentes de la iniciativa que hay demanda por conductores profesionales debido a múltiples factores, entre ellos el crecimiento de la minería y del transporte de carga.

Yo agregaría -esto no es de importancia menor- que a lo menos en la Región Metropolitana y en otras regiones grandes de Chile existe un marco regulatorio un poco más estricto, que mira más en beneficio del trabajador...

El señor PROKURICA .-

Así es.

El señor LAGOS.-

... y, en consecuencia, al hacer respetar la jornada de ocho horas y una serie de otras normas genera restricciones -entre comillas- desde el punto de vista de la oferta de conductores.

Eso ocurre aquí, en la Quinta Región, en el Gran Valparaíso.

Quienes nos hemos reunido con vecinos de Villa Alemana, Quilpué, San Felipe , Viña del Mar, Valparaíso , San Antonio sabemos que la falta de conductores profesionales a veces impide cumplir los horarios establecidos para los recorridos (uno lo ve en las mediciones por GPS de la seremía de Transportes ). Y la explicación es, básicamente, "No tengo choferes".

Entonces, la medida sugerida ayuda.

Sin embargo, señor Presidente, quiero resaltar otro tema, que no es parte de este proyecto. Seguramente será motivo de otra regulación. Y no tengo claro si los parlamentarios contamos con iniciativa sobre la materia.

Me explico.

Cuando a principios de los noventa se discutieron las normas regulatorias de las licencias de conducir, inicialmente se hizo presente la necesidad de que tanto a aquellos que quisieran obtener la Clase B (no profesionales) como a quienes desearan conseguir la Clase A (profesionales) se les exigiera la realización de un curso en una escuela de conductores.

Eso se modificó -pongámoslo así-, y tal exigencia quedó restringida a las licencias profesionales.

Se me ha planteado -y creo que hay que examinarlo con detención- la posibilidad de repensar la idea de que el curso en una escuela de conductores sea obligatorio.

Por supuesto, eso lleva aparejada la existencia de un sistema que permita certificar a las escuelas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 91 de 250

Intervención

respectivas, para que no sea simplemente una suerte de negocio, o eventualmente, la firma de un papel que dé cuenta de la aprobación de un curso, pero sin que ello signifique mayores responsabilidades para el establecimiento con relación a aquellos que luego van a un municipio y son rechazados en el examen de rigor.

Aquello es muy parecido -guardando las proporciones- a las exigencias que hacemos cuando hablamos de la educación superior.

Sin embargo, me parece razonable.

En muchos países -me refiero a sociedades más sofisticadas que la nuestra- el curso de manejo es obligatorio. Allí existen escuelas privadas de conductores, reguladas por el Estado, las que permiten hacer frente a un hecho real.

En Chile la cantidad de personas que postulan a licencia Clase B ha aumentado exponencialmente desde la época en que se rechazó la idea a que me referí (a mediados de los noventa, me parece).

Desde entonces han pasado veinte años.

En consecuencia, hago un llamado al Ejecutivo y a los demás parlamentarios para que veamos la posibilidad de establecer -sea mediante una moción, sea por la vía del patrocinio gubernativo- la exigencia de que hice mención.

Sé que ello no es popular, pues implica señalarles a los chilenos que quieran obtener su licencia de conducir por primera vez que deberán costear un curso. Pero es menester decirles que un curso de esa índole será importante, en la medida que la escuela esté certificada y responda cuando un alumno rinda el examen pertinente y sea rechazado.

A mi juicio, eso es lo que requiere Chile en esta materia. Porque buena parte de los accidentes habidos en nuestro territorio tienen lugar por falta de experiencia de los conductores.

En el fondo, al no hacer exigibles los cursos en comento incurrimos en una ilegalidad.

Yo obtuve mi licencia de conductor cuando tenía más de 18 años (no digo que manejo bien o mal) sin haber hecho ningún curso. De manera que en algún minuto tuve que practicar informalmente, por no decir de manera irregular.

El señor ESPINA.-

¡Chuta...!

El señor LAGOS.-

Sí: pero a esta altura ya está prescrito.

¡Así que no se preocupe, señor Senador ...!

Señor Presidente , ¿cómo aprende una persona a manejar hoy día? La llevan a los grandes estacionamientos.

Sin embargo, eso no es razonable.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 92 de 250

Intervención

Los países más sofisticados que el nuestro en esta materia hacen exigible la realización de un curso en una escuela de conductores.

Voto favorablemente. Y felicito al Senador Juan Pablo Letelier por la presentación de esta iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

CREACIÓN DE SOCIEDAD ESTATAL "FONDO DE INFRAESTRUCTURA S.A."

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en mensaje y en primer trámite constitucional, que crea una sociedad anónima del Estado denominada "Fondo de Infraestructura S.A.", con segundo informe de la Comisión de Obras Públicas e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.647-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 13ª, en 4 de mayo de 2016 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Obras Públicas: sesión 77ª, en 3 de enero de 2017.

Obras Públicas (segundo): sesión 39ª, en 16 de agosto de 2017.

Hacienda: sesión 39ª, en 16 de agosto de 2017.

Discusión:

Sesión 77ª, en 3 de enero de 2017 (se aprueba en general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 3 de enero del presente año.

En primer término, señores Senadores, quiero señalar que todas las normas del proyecto son de quorum calificado y precisan para su aprobación 19 votos favorables. Asimismo, algunas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 93 de 250

Intervención

ellas, que serán especificadas en su oportunidad, son de rango orgánico constitucional.

Las Comisiones dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 2°, 3°, 6°, 8°, 10, 12, 20, 21, 23, 25, 26, y 29 no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión y votación.

Cabe consignar que esos artículos son de quorum calificado y, de consiguiente, para su aprobación se requieren 19 votos a favor.

En la Sala hay 25 señores Senadores.

--Se aprueban reglamentariamente (25 votos favorables), dejándose constancia de que se reunió el quorum constitucional requerido.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Ahora bien, la Comisión de Obras Públicas efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, las cuales fueron aprobadas por unanimidad, con excepción de una de ellas, acordada por mayoría, relativa a la incorporación de un nuevo artículo 19, que luego fue suprimido, también por mayoría, por la Comisión de Hacienda, y respecto del cual incluso se ha renovado una indicación.

La Comisión de Hacienda, por su parte, introdujo enmiendas a varios artículos: 5°; 7°; 11; 13; 15; 16, nuevo; 16, que pasó a ser 17; 17, que pasó a ser 18; 18, que pasó a ser 19; 22; 24; 28; segundo transitorio y tercero transitorio, nuevo, y rechazó los artículos 19 y 30.

Cabe hacer presente que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposición de la Comisión o existan indicaciones renovadas. Todas las enmiendas unánimes requieren 19 votos favorables para su aprobación, por incidir en normas de quorum calificado. Además, la enmienda unánime recaída en las letras a) y d) del artículo 18 requiere 21 votos a favor para su aprobación, por ser de rango orgánico constitucional.

Con el mismo quorum orgánico constitucional debe aprobarse en particular el inciso quinto del artículo 18, que no tuvo modificaciones en el segundo informe, para lo cual se requieren 21 votos favorables.

Por su parte, con quorum calificado debe aprobarse en particular el artículo primero transitorio, que no tuvo modificación en el segundo informe y necesita 19 votos a favor para su aprobación.

La letra f) del artículo 18 y el inciso segundo del artículo 28 son preceptos de rango orgánico constitucional que fueron aprobados por mayoría y, de consiguiente, serán puestos en discusión y votación en su oportunidad.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Obras Públicas, las modificaciones efectuadas por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría de aprobarse estos cambios.

Debo insistir en que las disposiciones aprobadas por mayoría se pondrán en discusión y en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 94 de 250

Intervención

votación en forma posterior.

Nada más, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En votación la enmiendas aprobadas por unanimidad.

--(Durante la votación).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Senador señor De Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Señor Presidente, deseo hacer una sugerencia de orden.

Más que el articulado, me parece que deberíamos ir analizando los temas: inhabilidades, composición, fiscalización, directorio, plan quinquenal. De esa manera su debate resultaría más ordenado, conforme a los consensos y disensos que se vayan presentando.

En consecuencia, valoro lo señalado por el señor Secretario , pero creo que sería más ordenado discutir cada uno de esos temas y luego votar.

Al menos eso hicimos en la Comisión de Obras Públicas...

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Señor Senador, esa no es la forma en que procedemos en la Sala.

El señor DE URRESTI.-

Sí sé, señor Presidente . Pero en la Comisión de Obras Públicas se trabajó de esa manera. Por eso lo sugiero.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Senador señor De Urresti, ya se planteó la forma de proceder: primero resolveremos sobre las normas aprobadas por unanimidad y sobre las que no se haya pedido votación, que debemos despachar sin debate, incluidas las de quorum especial.

Tiene la palabra el Senador señor Horvath, para fundar el voto.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente , como bien planteó el titular de la Comisión de Obras Públicas, hay un tema pendiente, pues no se han puesto de acuerdo los dos sectores políticos mayoritarios.

Nosotros logramos acuerdo unánime. Sin embargo, por su intermedio, quiero pedir que después de la votación intervengan el Ministro de Obras Públicas y el de Hacienda con relación a los montos implicados en el Fondo de Infraestructura, pues estamos colocando peajes a valor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 95 de 250

Intervención

presente y no quedan claras las cifras ni la manera en que se va a invertir este fondo con equidad territorial.

Gracias, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Bien. Una vez que termine la votación, se procederá conforme a lo solicitado por el Senador señor Horvath.

El señor COLOMA.-

Hay una indicación al respecto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Terminada la votación.

--Se aprueban las enmiendas aprobadas por unanimidad en las Comisiones de Obras Públicas y de Hacienda (29 votos favorables), dejándose constancia para los efectos reglamentarios de que se cumple el quorum constitucional requerido.

Votaron las señoras Allende, Goic, Muñoz y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Chahuán, Coloma, De Urresti, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Ossandón, Pérez Varela, Quinteros, Rossi, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.

El señor LAGOS .-

Tenemos escasos minutos para intervenir, señor Presidente . Pero, como este debate va a ser largo, si no alcanza el tiempo en esta oportunidad después podremos retomar nuestra argumentación.

Este fue el tema central de discusión en la Comisión de Hacienda, donde hubo una buena conversación. Sin embargo, parece que no se logró despejar el problema, pues, tras escuchar varias intervenciones -no me refiero específicamente a la del Senador Coloma, quien ha insistido en un punto-, queda la sensación de que no se ha entendido todo lo que hemos hablado sobre concesiones en los últimos diez años.

En su momento las concesiones eran algo nuevo en Chile, que no existía aquí y que se había implementado en otros países.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 96 de 250

Intervención

Cuando se plantea el asunto de los peajes, cabe señalar lo que hacen las concesiones.

Antes teníamos la Ruta 5 Norte, la Ruta 68, y existía el "unos van y otros vienen".

¿Se acuerdan?

En la Ruta 5 Sur -en mi época (yo soy viejo) era la Panamericana- uno pagaba un peaje, y eso servía para arreglar los hoyos del camino. Punto. Y Obras Públicas todos los años, con los fondos que se le asignaban en la Ley de Presupuestos, debía -así se colocaba- "arreglar los hoyos de la Panamericana".

¿Qué sucede con las concesiones?

Se dice: "¿Sabe qué? Hay un privado que va a poner muchas lucas;" (las sacará de su bolsillo o se endeudará) "va a invertir en la Panamericana, donde no solo tapará los hoyos, sino que además va a poner dos vías en cada sentido, y durante un período de 15 o 20 años cobrará un peaje de diez pesos, ocho de ellos" (estoy inventando) "para la concesionaria" -porque debe hacer dos cosas: si es el caso, pagar el crédito que pidió para hacer la carretera, y luego, poner plata en su bolsillo, la que corresponde a su lucro, excedente, utilidad (llámenlo como quieran)- "y dos pesitos para el Estado".

¿Correcto?

¿Qué se produce con aquello?

Por un lado, una pequeña ganancia para el Estado desde el punto de vista del flujo, porque recibe dos pesos de los diez del peaje. Y por otro (esto es lo más importante), lo que el Estado invertía en obras públicas para carreteras quedó liberado para hacer otras vías, cuya construcción nunca se acometía en nuestro país. Así, quienes vivimos en regiones hemos visto un sinnúmero de caminos nuevos o el mejoramiento de rutas que antes eran puro ripio y tierra; y ello, porque la concesión liberó recursos del Ministerio de Obras Públicas.

Entonces, lo que ocurre con el Fondo de Infraestructura previsto en este proyecto -yo entiendo el razonamiento; y es la discusión que hay que realizar- es que se dice: "Ya pasaron los 15 o los 20 años. Ya se pagó la inversión, se acabó la concesión". En consecuencia, viene la duda: "Como ya está construida la doble vía en las Rutas 68 y 5 Sur, ahora todo para el Estado, porque los bienes pasan a ser del Fisco, y con eso yo, en vez de un peaje de diez pesos, puedo cobrar uno de cinco, con lo cual me queda un remanente, incluso para tapar los hoyos de la Ruta 5 Sur o los de la Ruta 68".

Así, frente a la creación del Fondo en comento se dice -es la discusión que estamos teniendo ahora, que es muy parecida a la que debe de haber habido cuando se dictó la Ley de Concesiones: "Es algo que no había en Chile. Las carreteras con doble pista en ambos sentidos no existían. No teníamos vías concesionadas. Las autopistas concesionadas de la Región Metropolitana no existían. Hoy día las tenemos. Por ende, como venció el plazo, son del Estado".

O sea, nuestro país generó una riqueza.

¡Eso es notable!

Es como -comillas, y guardando las proporciones, para que no me saquen de contexto- el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 97 de 250

Intervención

Mercedes Benz de José Piñera.

En otras palabras, es generar un nuevo activo.

El señor COLOMA .-

¡Pero lo pagamos todos, pues!

El señor LAGOS.-

Calma, colega: estamos conversando.

Entonces, ese activo hoy día pasa a ser del Estado -porque, terminada la concesión, el bien se le traspasa a él-, quien puede decir: "Voy a cobrar tres pesos, ras ras, para pagar los costos de mantención y tapar los hoyos, y les doy la rebaja a los usuarios".

¡Con ese criterio tal vez nunca habríamos hecho concesiones!

El señor COLOMA.-

¿Por qué?

El señor LAGOS .-

Porque la belleza de las concesiones consistió en que permitían hacer varias cosas: primero, que invirtiera en las grandes carreteras alguien distinto del Estado; segundo, que este ganara un poquito y, con todos los recursos ahorrados al no tener que gastar en aquellas, construyera caminos secundarios no rentables y en los que no se quiere cobrar peajes, por diversas consideraciones; y tercero -mejor todavía-, que al término de la concesión el Estado se quedara con un activo que no existía.

Entonces, es legítimo preguntar si con la nueva concesión se debe reducir el valor de los peajes.

Yo considero probable que se rebaje. La pregunta es si se desea llevarlo a cero -he escuchado en la Sala diversas intervenciones en tal sentido- o generar los mencionados 8 mil o 9 mil millones de dólares, que van a depender, como se explicó acá, del traspaso de los activos.

Señor Presidente , en el informe veo que la Cámara Chilena de la Construcción -¡no van a poder decirme que está en la Nueva Mayoría progresista, apoyando la candidatura de acá...

El señor LARRAÍN .-

¿Cuál?

La señora VON BAER .-

¿Cuál?

El señor COLOMA .-

¿Cuál?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 98 de 250

Intervención

El señor LAGOS.-

Obviamente, la mía no.

En verdad, la de nadie.

Retomo: la Cámara Chilena de la Construcción dice que ¡tenemos un déficit en infraestructura de 151 mil millones de dólares!

Entonces, esta es una forma de...

Por favor, señor Presidente, deme un minuto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Lo tiene, señor Senador .

El señor LAGOS.-

Gracias.

Lo que quiero decir, señor Presidente , es que detrás de esto existe una lógica: aprovechar un capital que no teníamos.

Porque contamos con un activo que no existía en Chile: hoy día es nuestro, del Estado.

Ahora, es legítimo plantearse qué hacer con los peajes. Pero yo debo subrayar -es mi opinión; puede ser impopular, pues actualmente hay que decir que todo es gratis- que los caminos interiores de la Quinta Región que están pavimentados se financiaron en parte gracias a las concesiones.

Entonces, el Fondo en cuestión permite apalancar recursos. Por ejemplo, la extensión del MERVAL a La Calera o a Quillota puede financiarse con dineros emanados de esa fuente; no tiene por qué solventarse necesariamente a través de concesiones.

Por último, es del caso recordar dónde está concentrada buena parte del flujo: en Santiago -no tengo nada contra los santiaguinos-, en la Región Metropolitana.

Este proyecto, en consecuencia, lleva implícita una desviación de recursos positiva hacia las regiones de nuestro país. De manera que es win win.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

MODERNIZACIÓN DE MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

El señor PIZARRO ( Presidente accidental ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 99 de 250

Intervención

A continuación, corresponde discutir el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el Ministerio de Relaciones Exteriores, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6.106-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 44ª, en 1 de septiembre de 2009 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 40ª, en 22 de agosto de 2017.

Discusión:

Sesión 41ª, en 23 de agosto de 2017 (queda para segunda discusión en general).

El señor PIZARRO (Presidente accidental).-

El proyecto está en segunda discusión.

Antes de darle la palabra al señor Secretario para que efectúe la relación, hago notar que están presentes en la Sala el señor Milenko Skoknic, Subsecretario de Relaciones Exteriores subrogante, y don Claudio Troncoso, Director de Asuntos Jurídicos de la Cancillería .

El señor WALKER (don Patricio).-

¿Puede abrir la votación inmediatamente, señor Presidente?

El señor PIZARRO ( Presidente accidental ).-

Aún no, Su Señoría.

Primero el señor Secretario hará la relación del proyecto y después seguiremos con el debate.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión deja constancia de que los artículos 6; 7; 8; 9; 13 (Nº 13); 17 (inciso final); 36 (inciso final); 43; 46 (inciso final); 55; 60; 62; 63 (Nº 10, inciso segundo que incorpora la letra b)) y 69 (N° 5) tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación 21 votos favorables.

A su vez, el artículo 8, incisos tercero y final, es de quorum calificado, por lo que requiere 19 votos favorables para su aprobación.

El texto de la iniciativa que la Comisión propone aprobar en general se consigna entre las páginas 207 a 269 de su primer informe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 100 de 250

Intervención

Nada más, señor Presidente .

El señor PIZARRO ( Presidente accidental ).-

En la segunda discusión general del proyecto, tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores , Senador señor Larraín.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , por cierto, voy a aprobar en general este proyecto de ley, que sin duda se podrá perfeccionar durante la discusión particular, cuando entremos a la instancia de presentación indicaciones. Pero permítame hacer un par de reflexiones.

Esta iniciativa apunta a varias cosas.

Primero, profesionaliza el servicio exterior efectuando un reconocimiento a los funcionarios de carrera por la vía de generar espacios que deban ser de responsabilidad de quienes hacen una trayectoria en dicha área.

Segundo, realiza un cambio de institucionalidad que se hace cargo de algo que se arrastra por años, el cual queda graficado básicamente, más que en la nueva Secretaría General de Política Exterior, en la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.

Y tercero -ello no es menos importante-, aborda cuestiones profesionales y familiares vinculadas con la carrera funcionaria.

En tal sentido, lo de la asignación familiar viene a hacer justicia ante una situación bien sencilla: un diplomático chileno destinado con su familia tiene asignación familiar; una diplomática chilena destinada con su familia no tiene la asignación familiar equivalente.

Algo que es tan obvio, en Chile fue un doble estándar durante muchos años.

Hoy día eso se revierte.

En resumen, este proyecto aborda una serie de temas.

Yo quiero concentrarme en uno, porque dispongo de solo cinco minutos.

La política exterior de Chile nos ha marcado históricamente. Pero, si tuviera que buscar desde el retorno a la democracia, yo diría que fue fundamental para insertarnos internacionalmente, ser aceptados de nuevo, y no ser un país paria.

En seguida, la integración económica, primero en América Latina y después en el resto del mundo, fue una política de Estado activa, proactiva. Y eso dio resultados.

Y, por último, hemos visto los efectos de la política exterior a través de nuestra presencia en organismos internacionales.

Desde el minuto en que tuvo capacidad en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 101 de 250

Intervención

decirle que no a Estados Unidos cuando planteó la invasión a Irak, Chile reaseguró su presencia y su confianza en los organismos internacionales.

Con aquello quiero decir que no hay un día en que la política exterior chilena no influya en la marcha de nuestro país.

Otra cosa es si nuestros connacionales lo ven o no de esa forma.

Sin embargo, es una realidad de la naturaleza indicada.

¿Y qué tenemos hoy día, entonces?

Como se ha dicho acá, una Cancillería que recibe menos de 0,6 por ciento del Presupuesto completo, o sea de todo lo que se gasta en Chile.

¡Muy bajo!

Pero aun así estamos donde estamos. Porque Chile juega ahora en las ligas internacionales por sobre su peso específico. De ese modo, está en el Grupo de Cairns, en los grupos de la OCDE, en los grupos de comercio internacional, en los grupos de desarme; tiene presencia en la Comisión de Energía Nuclear.

Tenemos presencia, pues, por sobre nuestro peso específico.

Nosotros no disponemos de armas nucleares; nuestra población no es gigantesca; no imprimimos billetes, y no hablamos inglés. Pero incluso así tenemos capacidad para representar a nuestro país y estar en la toma de decisiones.

¡Por eso es importante fortalecer al Ministerio de Relaciones Exteriores!

Y aquí sí que yo creo que mayores recursos para nuestra Cancillería van a hacer una diferencia.

No hay que descubrir la rueda, señor Presidente.

Yo veo a países con procesos similares a los nuestros que han invertido fuertemente en su política exterior.

Sí: tal vez le sacan discrecionalidad al aparato político y le introducen más elementos y recursos a la carrera funcionaria; pero una carrera funcionaria con exigencias, que se hace cargo de las destinaciones.

El Senador García-Huidobro decía que hoy existen destinaciones que tienen poco staff, escasos funcionarios.

¿Sabe por qué, Su Señoría? Porque los lugares pertinentes son (comillas) poco atractivos en cuanto a calidad de vida. Pueden ser importantes para Chile; pero el servir allá por cuatro o cinco años no lo reconoce nadie, de ninguna forma.

Creo que, al contrario, debería haber un reconocimiento desde el punto de vista de su carrera funcionaria para quien dijera: "Yo tengo cinco, diez, quince destinaciones prioritarias para Chile". O sea, que aquel que cumpla alguna de esas destinaciones tenga a su vuelta a Chile un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 102 de 250

Intervención

reconocimiento en su carrera funcionaria por haber servido en lugares importantes: no solo estuvo -como se expresa peyorativamente- en el "circuito Revlon" (Revlon: ¡qué viejo...!).

Lo que quiero es señalar mi convicción en el sentido de que debemos tener una política sobre la materia.

Y ahí pienso en Singapur.

Singapur, con relación al resto de la mancomunidad de naciones del sudeste asiático, se desarrolló con una política exterior muy inteligente.

Existía inestabilidad en la región, la que era compleja. A veces miraban a Singapur como nos miraban a nosotros. ¿Y qué hizo ese país? Invirtió recursos para pagarles becas a todos los educandos de naciones vecinas que fueran a estudiar en él.

El cálculo del entonces Primer Ministro de Singapur , Lee Kuan Yew , era muy sencillo: "Si de cada tres alumnos que yo financie para que vengan a estudiar a nuestro país se queda uno, eso ayudará a nuestro sector público y a nuestro sector privado. Si uno vuelve para trabajar en el sector privado de su nación de origen, tendrá un amigo en Singapur. ¡Y ni hablar de si comienza a laborar en el sector público de su país de proveniencia!".

¡Se invirtió!

Por eso, creo que, como Cancillería, debemos contar con más recursos para tener una política distinta: no solo disponer de más embajadas y de mejores funcionarios con mayores remuneración, sino también pensar en una visión más estratégica, para lo que a mi entender está destinada la Secretaría General de Política Exterior, en la que es menester colocar los recursos indispensables.

Yo miro con envidia a países como Nueva Zelandia y Australia, que, a partir de su realidad, el inglés, fomentan el desarrollo en ellos del aprendizaje de ese idioma. Y eso es más cercano y más barato para los latinoamericanos.

¿Qué hacemos nosotros en la materia desde el punto de vista del español...?

Entonces, siento que para aquello se requieren recursos.

Con los que tenemos -lo digo con franqueza- hemos hecho maravillas. Pero a ratos pienso en cuánto hemos perdido al no poder dar pasos más grandes en política exterior por carecer de una reforma como esta y por no disponer de más recursos para invertir en los aspectos explicitados.

Apruebo con mucho entusiasmo este proyecto, señor Presidente , porque lo considero tremendamente importante para la política exterior de Chile: ¡0,6 por ciento del Presupuesto se lleva la Cancillería, y ello nos afecta de manera significativamente en nuestra vida diaria!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 103 de 250

Intervención

CREACIÓN DE SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y MODIFICACIÓN DE DIVERSOS CUERPOS LEGALES

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , la discusión ha tomado distintas direcciones: desde asuntos bien específicos - habrá que escuchar a la autoridad respecto de lo planteado por el Senador García; al parecer, entiende el asunto de modo diferente- hasta intervenciones más globales y generales.

Algunos señalan que este es un proyecto un poco abusivo; otros, que se impone una lógica centralizadora.

Quiero abordar este asunto desde otra óptica, y no es primera vez que lo hago.

Con un esfuerzo más denso se efectúan reformas profundas a la educación chilena: se termina con el lucro y el copago; se fomenta la inclusión; se mejora la educación preescolar, que ha tenido una inversión gigantesca en este Gobierno y también en el anterior (pero, sobre todo, en los de la Presidenta Bachelet) ; se legisla sobre la carrera docente, que significa más de 2 mil 500 millones de dólares en régimen, lo que establece un carácter distinto. Es mejor que lo que había antes; no me cabe ni una duda.

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Pido guardar silencio.

El señor LAGOS .-

Lo repetiré nuevamente: ¡2 mil 500 millones de dólares en régimen! Ello ha permitido una carrera funcionaria que no se articula solo en función del paso del tiempo, pues también da la posibilidad de perfeccionarse.

Podría ser mejor el proyecto, ¡no me cabe duda! Pero no cabe decir que uno no ha puesto el énfasis en la educación en un régimen democrático.

Acá estamos haciéndonos cargo de la educación pública en lo grueso. Es complejo.

Siento que tenemos el derecho, después de muchos años, de mejorar algo que no está funcionando. ¡Y no lo digo yo solamente! Ustedes mismos, los de la vereda de enfrente -lo señalo con respeto, señor Presidente -, saben que el sistema no ha operado bien, aunque haya casos aislados de ciertos municipios.

Entonces, no se trata de que el sistema sea más o menos centralizador. La educación pública actual está atomizada y segregada en función de los ingresos. ¡Eso es una realidad!

Hay alcaldes que han realizado una muy buena gestión, pero la matrícula de su educación pública también se redujo, al igual que en las comunas más grandes de Santiago.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 104 de 250

Intervención

Siento que todo se intenta mirar con el prisma de la politización excesiva.

En mi opinión, el sistema actual no está rindiendo los frutos que debería. Ante ello, ¿qué hace una sociedad democrática? ¡Debate!

Un Gobierno hace una propuesta y el Parlamento, que es elegido por los ciudadanos, debe pronunciarse.

Me van a decir que había binominal, ¡pero ahora tenemos un sistema distinto!

¡Así funciona la democracia!

Como dijo una señora Senadora , el nuevo sistema tendrá gradualidad. No vamos a hacer un big bang que nos lleve a encontrarnos de sopetón con dificultades que surgirán de este proceso, porque es un cambio estructural profundo.

Yo estoy preparado para enfrentar dificultades.

Tal vez haya un tema con el endeudamiento y, al legislar sobre la educación preescolar, la carrera docente, la nueva educación pública, la educación superior gratuita, las universidades y los centros de formación técnica estatales, seguramente aparecerán cosas que deberemos perfeccionar.

Estudié los proyectos de ley que hemos debatido, y puedo entender las críticas a algunos de los que se han aprobado.

En lo grueso, deberíamos estar contentos. Si fuera Oposición, también, pues nos planteamos una cosa distinta a partir de algo que no funciona.

Y espero que no quede -porque caricaturizar no cuesta nada- la idea de que ustedes defienden intereses económicos, el lucro encubierto; que creen en una sociedad individualista, y que en el fondo se ponen contentos cuando las cifras de la educación pública bajan.

¡Yo no me alegro con eso!

¡Escucho una carcajada por allá cuando digo esto! Al parecer, en el fondo hay algo de eso.

En vez de llevar la discusión a ese plano, me pregunto qué hago para mejorar la situación de Valparaíso, considerando la realidad que existe. ¡Como estaba no la mejoraba!

Peor aún, un Gobierno de este signo es el que empujó esta idea. Me habría gustado tal vez que la Administración anterior hubiera dicho: "¿Saben? La educación pública está mal. Vamos a hacer algo".

No se hizo nada, porque al final se defiende lo que hay; se defiende el statu quo.

Y eso lo lamento, porque siento que hay un sector de Chile que en estos temas siempre anda tres pasos detrás de la sociedad. Estuvieron tres pasos detrás a principios del siglo XX -no me canso de decirlo-, cuando se discutió la instrucción primaria obligatoria, en donde los sectores conservadores, por más de once años, arrastraron los pies para que no fuera obligatorio estudiar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 105 de 250

Intervención

hasta el 4º básico.

Entonces, uno esperaría que se dijera ahora: "Esto no funciona. ¿Cómo hacemos para mejorarlo?".

Le pido treinta segundos, señor Presidente , porque se me acaba el tiempo.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Se los doy, señor Senador.

El señor LAGOS.-

Gracias.

Voy a terminar con una nota más positiva.

Por alguna razón, las bancas de enfrente se allanaron a esos seis puntos que detalló el Senador Andrés Allamand y que escuché atentamente, aunque ya los conocíamos. Se llegó a un acuerdo, pero no es total, como se puede apreciar en esta votación.

Tal vez algo se ha sembrado, ya que al parecer asoma la duda en algunos. Lo señalo, porque escuché plantear a Senadores de la Comisión de Educación que no son precisamente de Gobierno -no quiero mencionarlos-: "Demos la oportunidad de cambiar el sistema".

En consecuencia, quizá no estamos tan perdidos. Porque lo que está malo es lo que hay. Y cuando alguien no tiene la fuerza en un gobierno para llevar adelante los cambios, al menos debiera decir: "¿Saben qué más? Para avanzar, me voy a colgar del gobierno que sí tuvo la fortaleza y la convicción de impulsar las reformas", en lugar de hacer un discurso que se traduce en un "Lo apruebo, pero no me gusta".

¡Embarquémonos con ganas, con motivación, y digamos que queremos una educación pública de calidad!

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2017.

INFORME DE CONSEJO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Esta sesión se halla convocada para que el Consejo del Banco Central de Chile presente al Senado la evaluación del avance de las políticas y programas del año en curso, como asimismo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 106 de 250

Intervención

el informe de las proposiciones para el año calendario siguiente, conforme a lo dispuesto en la ley N° 18.840.

Saludo muy especialmente al Presidente del Instituto Emisor , don Mario Marcel ; a su Vicepresidente , don Sebastián Claro , y a los Consejeros, señores Joaquín Vial y Pablo García y señora Rosanna Costa , como asimismo, a los asesores que los acompaña, cuyo ingreso a la Sala también está autorizado.

Me acaban de informar que don Sebastián Claro cumplirá diez años en el cargo. Por tanto, al parecer, esta será su última presentación en el Senado.

Le agradecemos su permanencia por tan largo tiempo en el Consejo del Instituto Emisor.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, quiero saludar al Consejo y al Presidente del Banco Central.

En verdad, no tengo muchas preguntas que hacer, pero sí un par de reflexiones que surgen del informe, y otras a partir de las intervenciones de mis colegas.

Primero, creo que nuestra convivencia con un Instituto Emisor autónomo -lo dice el informe en alguna parte- fue un proceso complejo de asimilar. Porque el diseño y la intención eran razonables, pero estaba presente no sé si el susto o el temor del origen de esa propuesta. Y hubo que testearla a partir de la transición a la democracia.

Yo, como alguien que se siente de centro-izquierda, pienso que el rol que ha jugado el Banco Central en estos años ha sido positivo y que se ganó un espacio desde el punto de vista de su autonomía e institucionalidad.

Quiero valorar lo que hemos dicho en otras oportunidades y la información que se plantea respecto a la periodicidad para revisar la política monetaria, de doce a ocho sesiones, y contar con un sistema distinto.

Y sería bueno que el Presidente del Banco Central profundizara ese punto para que quedara claro que se van a reunir los consejeros del Banco Central, tendrán un debate y van a tomar una decisión. Será una discusión más larga, formalmente hablando -de un día a un día y medio-, y habrá una comunicación muy rápida respecto a la decisión que se adopte. Y, a partir de ahí, habrá un espacio en que van a concurrir a este Senado a conversar sobre este tema, pero con la información ya más madurada, más procesada. Ello va a provocar, además, un debate en los medios de comunicación, entre los expertos, los académicos, los actores económicos.

¿Qué quiero decir con esto? Que considero sano ese procedimiento. Sin embargo, hay que anticiparse a que será más debatido, más opinable.

Lo quiero destacar, pues me gusta que suceda eso, como también considero valiosos los esfuerzos que se hicieron en la Administración pasada para introducir materias -lo hemos dicho como diez veces-, como las relativas al ámbito energético, que generaron debate.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 107 de 250

Intervención

Y más relevante fue cuando el Banco Central puso una luz sobre la evolución de los precios en el mercado inmobiliario en algunos sectores de Chile, lo cual provocó cierta tensión pública y derivó en el cambio en su política crediticia que debieron hacer algunas instituciones. Y, en definitiva, hubo una suerte de, no quiero decir correcciones, pero sí de ciertas preocupaciones que ayudaron.

Y lo anterior -a eso quería llegar- no estaba en el rol del Banco Central en el año 90. Esto significa que esta institución autónoma, que tiene flexibilidad, se pone a tono con lo que ocurre en nuestra sociedad y coloca temas, que -en mi ignorancia, obviamente, hablo solo por mí- yo no pensaba que pudiera abordar en su oportunidad. ¡No obstante, lo hizo!

Y ahora tenemos este debate.

¿Y por qué lo saco a colación? Porque no es indiferente que ustedes tomen sus decisiones. En efecto, ahora hemos visto que no siempre son unánimes. Durante una época -puedo estar equivocado- las decisiones sobre la política monetaria eran, en general, de mucho debate, pero casi todas las decisiones se adoptaban por unanimidad en el Consejo. Ahora no siempre es así.

Creo que es sano que así ocurra. Porque refleja, o distintos criterios técnicos, o distintos elementos que se quieren priorizar en algún minuto, o que técnicamente se da más peso a unas variables que a otras, desde el punto de vista de su impacto.

Porque, al final, con mucho cariño, no se trata de una ciencia exacta.

En consecuencia, hay un espacio para que gente que ha ido a las mismas universidades, a algunos colegios muy parecidos, tengan opiniones distintas.

Eso ha ocurrido y ocurre hoy día en el mundo. Y por eso me gusta.

El debate que tuvo lugar en Europa después de la crisis del 2008-2009 respecto al rol de la política fiscal y monetaria -lo mencionó el Senador Carlos Montes hace poco-, en cuanto a cuál es el rol anticíclico que hay que jugar, ha estado presente.

O lo que ocurre en Estados Unidos -lo digo con gran respeto-, en el sentido de que cada vez que habla la FED provoca un tema. Y este se politiza, en el buen o mal sentido.

Entonces, creo que el punto referido a hacia dónde va el Banco Central -no se trata de politizarlo- debería generar un debate más fuerte.

Y ahí quiero volver a la reflexión de mis colegas. No cuesta nada festinar todo lo que hacemos acá, algunos somos los reyes de la chirigota.

Solamente quiero recordar -y entiendo el problema de las confianzas, no soy leso-, que el Consejo señaló -y aquí hay varios consejeros que estaban presentes- que en el segundo o el tercer trimestre del 2012 ya había comenzado la desaceleración de la economía chilena.

El señor COLOMA .-

¡Y siguió...! ¡Se acentuó...!

El señor LAGOS .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 108 de 250

Intervención

Y ahí empezó -lo digo con respeto- la preocupación del Senador Coloma, que planteaba: "cada vez que viene el Banco Central hay una corrección a la baja".

¡Sucede que él se entusiasmó con la del 2014 en adelante...!

Lo que quiero decir es que hay temas internos, pero hay uno externo, porque esto comenzó antes y hay otras razones. Ahora, escuché razones increíbles en el sentido de que esto comenzó el 2012 porque se preveía que podía ganar la Presidenta Michelle Bachelet .

Yo encuentro que eso es una exageración, para ser franco.

Sí, hay elementos internos. Y los voy a abordar.

Si yo realizo reformas estructurales en un país que viene funcionando de cierta forma, muy probablemente voy a provocar ruido. Sí, ¡voy a provocar ruido!

Si tengo un sistema laboral en el cual los trabajadores que van a huelga son reemplazados, quien toma las decisiones respecto a esa negociación colectiva sabe lo que va a ocurrir. Y ahora es distinto.

Sí, eso puede generar ruido.

En todo caso -y aprovecho de responder, por su intermedio, señor Presidente , al Senador Chahuán-, me parece difícil que el deterioro y la precariedad del mercado laboral se puedan atribuir a la reforma laboral cuando esta todavía no entra en vigencia, salvo algunas escasas disposiciones.

El señor CHAHUÁN .-

¡Las expectativas!

El señor LAGOS.-

La precarización del mercado laboral -no me interrumpa, Senador- viene de antes, cosa que no me alegra porque quiero abordar la depreciación del mercado laboral.

Entonces, achacar esos problemas a la reforma laboral significa caer nuevamente en un cosismo que no se hace cargo de que para que la reforma laboral tenga ese impacto en el mercado primero tendría que estar implementada. Sin embargo, por más que esta se absorba antes, no es así.

Esos son los tipos de temas que hacen que ese argumento se destruya.

Sin embargo, si estamos de acuerdo en realizar reformas estructurales, yo puedo preguntar entonces si con el ahorro que genera Chile a través del mecanismo de fondos de pensiones, que es muy bueno para ahorrar recursos, para invertirlos y obtener una buena rentabilidad -eso no está en discusión-, se pueden pagar buenas pensiones.

En consecuencia, si voy a introducir reformas en ese ámbito, ciertamente tengo que hacerlo con delicadeza y con cuidado, porque genero cambios. Pero no por eso dejaré de hacerlo si quiero pagar buenas pensiones. Podemos discutir el tipo de proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 109 de 250

Intervención

Me cuesta creer que después de que alguien intervenga estructuralmente variables muy profundas en una economía eso no provoque un impacto.

La pregunta es si el signo de esa reforma a mediano o largo plazo va a ser positivo o negativo, o si había una forma menos traumática de hacerlo.

Entonces, cuando escucho que el problema radica en las confianzas y algunos le echan la culpa a las reformas, yo deduzco que lo que se va a hacer es poner marcha atrás.

En consecuencia, ¿se volverán a reemplazar trabajadores en huelga en Chile? Yo no quiero creer eso.

El Senador Chahuán me dice que no. ¡No lo diga, menos en campaña, Senador...! ¡Estamos a 70 días de la elección...!

El señor CHAHUÁN .-

Eso no va a pasar, colega.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Evitemos los diálogos, señores Senadores.

El señor LAGOS.-

Creo que hay que ser muy cautos o decidir que se va a dejar sin efecto la gratuidad.

¡Claro! Si el sistema venía funcionando de una forma -la provisión mixta y con subsidios- y hoy día se reemplaza el copago, ¿eso va a tener un impacto? ¡Sí! La pregunta es si ese impacto es justificado o no.

Y lo más importante: esas reformas no obedecen al capricho de un gobernante o de algunos que tienen mayoría esporádica. Yo siento que son cambios necesarios, y hay que convivir con la capacidad de hacer cambios que van a generar una modificación.

Por último, señor Presidente , algo notable.

En el estudio sobre crecimiento tendencial se señala que en el aporte del trabajo al crecimiento del PIB -desde lo iletrado que es uno en esta materia- se incorpora el factor de los migrantes y que la inmigración va a aportar 0,1 puntos porcentuales. Se dirá que es muy poco, pero es lo mismo que aportarán las mujeres al mercado laboral.

Entonces, siento que esto es un notición desde el punto de vista de que pasa a ser estadísticamente significativo lo que hacen los migrantes en el mediano plazo hacia delante.

Y nuevamente quiero felicitar al Banco Central. Esto va a generar un debate. Este informe dice que los inmigrantes aportan al crecimiento de la economía chilena. Eso no estaba en los libros. Porque otros, cuando hablan de inmigrantes, los asocian con la delincuencia. ¡Y se tienen que desdecir después...!

Entonces, mi visión es distinta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 110 de 250

Intervención

El informe dice que los inmigrantes pueden ser una contribución al crecimiento de la economía chilena.

Este es el tipo de debate, señor Presidente , que, según la nueva manera de trabajar del Banco Central, cuando venga la próxima vez -no serán los mismos consejeros; entiendo que el señor Sebastián Claro no va a estar, por lo cual aprovecho de agradecerle y felicitarlo por su labor- y como esto se va a comunicar antes...

Como dice el Senador Quintana, ¡tal vez algunos de nosotros tampoco...!

Es posible, pero por razones distintas. En el caso del consejero es un asunto institucional; en el nuestro obedece a que la gente puede decir otra cosa.

Entonces, siento que este tema va a ser objeto de un debate distinto, que lo hará más opinable. Y tendremos que venir todos más preparados, porque va a venir una carga.

Aquí nos enteramos del informe, nos llega el día anterior, uno puede olfatear algo, pero reaccionamos sobre el momento.

Habiendo transcurrido 24 horas después de conocer un informe de esta naturaleza -por no decir una semana-, creo que vamos a tener mucho más material para poder discutirlo.

Muchas gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

CREACIÓN DE SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y MODIFICACIÓN DE DIVERSOS CUERPOS LEGALES

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, por cierto, voy a votar favorablemente este conjunto de preceptos.

Mientras estaba en una reunión en la sala del Comité Partido Por la Democracia escuchaba el debate que había acá, en la Sala, respecto al punto anterior. Y me parece tremendamente significativo el anuncio del Gobierno sobre el envío de un proyecto que hace justicia a los asistentes de la educación en Chile.

Ese es un tema que quiero relevar.

Yo escuché discursos muy positivos de gente altamente comprometida con tal materia.

Por mi parte, deseo señalar que se trata de un esfuerzo colectivo, conjunto, de muchas autoridades en nuestro país.

Solo voy a puntualizar, aunque pueda resultar un tanto áspero, que el compromiso con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 111 de 250

Intervención

educación debe ser en todos los planos.

Tiene que ser en el plano de los profesores. Y para eso se aprobó, no sin dificultades, la carrera docente.

Había que aprobar la ley relativa al término de la discriminación y al establecimiento de la inclusión; al fin del lucro; a la eliminación del copago, para gradualmente ir haciéndose cargo de las situaciones pendientes.

En esta Región hemos convenido la necesidad de contar con la normativa en comento. Y dimos todo nuestro respaldo.

¿Por qué saco a colación aquello?

En vista de que en dos meses más estaremos en un proceso eleccionario, es bueno decir que, cuando uno respalda una causa justa como la de la educación, lo haga en toda su magnitud, desplegando cuanto esfuerzo sea menester en el ámbito de la votación y en el compromiso con aquella, y no limitar el apoyo a un aspecto puntual, que por cierto es importante y central, porque en la materia existe una deuda. De eso no cabe duda.

¿Por qué hago esta intervención, señor Presidente ? Porque los asistentes de la educación juegan un rol tremendamente importante. Eso está claro.

Por último, como consecuencia de la exigencia que muchos hicimos en este Senado para que el Gobierno enviara esta semana el proyecto en cuestión, hoy día estamos comentándolo. Y eso no es una labor de uno o de unos pocos, sino del colectivo nuestro, pero también del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , que envió la iniciativa.

Entonces, yo, valorando todas las intervenciones a favor del referido proyecto, ciertamente me sumo a él, porque lo empujamos junto con muchas otras personas -creo que la mayoría de quienes estamos acá, si no todos-, para nivelar una cancha que estaba dispareja respecto a profesionales o técnicos que prestan una labor muy importante pero que no está reconocida de manera institucionalmente clara, adscrita al sector público.

Quiero decirlo, pues de lo contrario queda la sensación de que todos somos magnánimos a ese respecto.

Y ahí yo tengo una diferencia.

Sin duda, todos vamos a apoyar esta iniciativa. Pero la idea es respaldar el conjunto de reformas educacionales que apuntan en la misma dirección.

Porque esta mesa tiene muchas patas. Y la que se nos estaba quedando afuera era la de los asistentes a la educación.

Entonces, quiero reiterar que no basta apoyar a los asistentes de la educación cuando no se quiere poner fin al lucro, cuando no se desea terminar con el copago o cuando no se cree en la gratuidad de la educación superior.

Por eso, aun comprendiendo que el asunto puede plantearse tal vez un poco a destiempo, ello me pareció importante, porque son tantos los que están escuchando el debate, los que siguen de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 112 de 250

Intervención

cerca lo que decimos, que es buena una coherencia integral, holística, de todo lo que hacemos en educación, y no solo respecto de algo que puede ser fundamental, pero que no alcanza a abarcar toda la película.

En consecuencia, voto a favor, ciertamente, pero, sobre todo, valoro el esfuerzo.

Y a acelerar ahora el tranco, para que el proyecto anunciado por el Gobierno e ingresado sea ley lo antes posible.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

CREACIÓN DE SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y MODIFICACIÓN DE DIVERSOS CUERPOS LEGALES

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , ciertamente, votaré a favor de esta disposición, pero acá ha habido intervenciones que generan un estímulo. Otros habrían dicho que son una provocación. Son provocaciones. Está bien. Yo las entiendo. No voy a mencionar a nadie, para no darle el derecho a réplica, pero veo que algunos Senadores del Maule y otros que han deambulado por Valdivia y que ahora representan a Santiago tienen una capacidad de provocar bien notable.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

¡No me mencione a mí, pues...!

El señor LAGOS .-

¡No me refiero a usted, señor Presidente , aunque en más de alguna oportunidad también ha tenido que ser objeto de alguna réplica...!

Escuché atentamente la intervención del Senador Carlos Montes, quien habló con bastante sinceridad, diría yo. Fue autocrítico cuando expresó: "Miren, hay un sector de la centroizquierda que tal vez empujó con más fuerza algunas cosas".

Sin embargo, otros señores Senadores han tratado de indicar irónicamente todas nuestras contradicciones. Y creo que eso hay que responderlo, porque todo lo que expresan se dio en un contexto de veinte años -los mejores de la historia republicana de Chile, debo decir; el 10 por ciento de la historia de nuestro país: veinte de doscientos años-, en los cuales se mejoró todo en Chile dentro de lo que se podía hacer, dentro de nuestras incoherencias, dentro de nuestras falencias de gestión, dentro de nuestras diferencias, y dentro de los amarres que ustedes celebraron y aplaudieron permanentemente. Porque si no fue un amarre tener a un 44 por ciento de los chilenos bajo la línea de pobreza el año 90, no sé lo que es.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 113 de 250

Intervención

¿Qué es un amarre? ¡Un ejercicio de enlace y un "boinazo"!

¿Qué no es un amarre? Que a " Daniel López " lo detuvieran en Londres y todos hayan corrido a hacer turismo electoral, a diez años del inicio de la transición.

¡Eso era lo que teníamos, con Senadores designados!

Entonces, sí, admito que tal vez hemos tenido falencias y falta de dirección a ratos, pero también he visto que otros -como ya se señaló acá- se alegraron de que los directores de escuelas públicas hubieran sido nombrados antes del cambio de gobierno, cuando, a pesar de muchos, recuperamos la democracia. Diez años estuvieron ahí. ¡Diez años! Se daban los resultados de la educación pública y algunos Diputados se vanagloriaban de que fuera mala; lo festejaban. En vez de ver a servidores públicos compungidos por arreglar la educación pública, uno escuchaba decir: "Miren lo mal que les fue. ¿Ven que están equivocados?", en un análisis simple.

Y lo más notable es que ustedes igualmente caen en la incoherencia, porque también tuvieron la posibilidad de modificar el sistema municipal. Presentaron proyectos sobre el particular. Tal vez no se asemejaban al que estamos analizando, pero compartían el diagnóstico. Y ahora, el desdibuje.

Ahora, a quienes manifiestan que todo está mal y se preguntan qué nos pasa que las reformas no prenden y la ciudadanía no nos aplaude, les quiero decir que eso es realidad de acuerdo a las cifras que hoy día existen, pero que en nada oscurece la necesidad de efectuar reformas estructurales en nuestro país para terminar con la desigualdad, reformas que tienen costos.

No conozco ningún país, en ninguna parte del mundo, menos en una democracia, donde una reforma estructural no genere ruido, porque se afectan intereses, se desencaja lo que estaba encajado. Así ha ocurrido con el Acuerdo de Paz en Colombia, con el Brexit en Inglaterra, con la Unión Europea y la Comunidad del Carbón, con lo que ustedes recuerden. Una reforma estructural genera ruido.

El drama no es generar ruido y no ser popular hoy día, sino andar tres pasos detrás de Chile. ¡Siempre tres pasos detrás! Ahí está la Derecha: detrás del divorcio, detrás de todo. ¡Siempre detrás de Chile! ¡Hasta para la reforma tributaria, en que hubo que esperar veinte minutos al Presidente de la UDI para firmarla porque estaban atrasados...!

¡Siempre detrás! ¡Siempre detrás!

Entonces, yo siento que la provocación tiene un límite, porque estamos a dos meses de una elección.

Se dicen cosas y se hacen pullas, pero yo miro la historia larga de mi país y estoy orgulloso de lo que hemos logrado.

¡Hagan campaña señalando que quieren terminar con la gratuidad, que quieren reponer el lucro, que quieren desarmar la reforma laboral, que van a rebajarles los impuestos a los que ganan más en Chile!

¡Hagan campaña con eso!

Ellos sacaron la coyuntura, señor Presidente. No fue idea mía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 114 de 250

Intervención

¡Que en los próximos sesenta días hagan campaña con eso! ¡Digan que a la mujer chilena que se la violen y quede embarazada la van a meter presa!

El señor MOREIRA .-

¡Qué tiene que ver eso!

El señor LAGOS .-

Su candidato estuvo aquí un día martes, mientras debatíamos el proyecto de ley sobre despenalización del aborto, y se quedó callado. Y estaba acá, ¡en el edificio!

¡Así que hagan campaña con eso!

Yo tal vez voy a pagar los costos de reformas que no han terminado, que han sido difíciles de gestionar, que han sido difíciles de explicar, ¡todo lo que ustedes quieran!, pero tengo el convencimiento de que lo que estamos haciendo es correcto, y no un abuso como el que vi el día domingo...

El señor MOREIRA.-

¡Qué tiene que ver eso con su voto...!

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Dispone de un minuto adicional, señor Senador , pero tranquilo.

El señor LAGOS .-

Muy tranquilo, muy tranquilo.

Me quedan 30 segundos.

¿Sabe qué pasa, señor Presidente ? Que la provocación no termina. El día domingo vimos algo que a nadie enorgullece -se lo digo al Senador Moreira- y voy a explicar por qué.

Creo que no hay dos opiniones...

El señor MOREIRA .-

¡Me mencionó, señor Presidente!

El señor LAGOS.-

¡Es que eso es Chile!

A veces me preguntan por qué las cosas están como están. ¿Y saben por qué? Porque la gente trata de sacar provecho de todo.

Lo que ocurrió el domingo creo que no fue lo mejor para la república de Chile. ¡No fue lo mejor! Sin embargo, un candidato que aspira a gobernar el país y al cual dan por ganador, como acabo de escuchar, encuentra que eso estuvo perfecto. Y yo encuentro que fue feo, que no estuvo bien.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 115 de 250

Intervención

Entonces, que alguien que quiere liderar Chile por segunda vez avale tal situación habla de que tenemos un problema como país.

Gracias.

-(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2017.

CREACIÓN DE MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República y en primer trámite constitucional, que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con informe de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.101-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 83ª, en 24 de enero de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación: sesión 39ª, en 16 de agosto de 2017.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa consiste en crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología como la Secretaría de Estado encargada de asesorar y colaborar con el Presidente de la República en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de políticas, planes y programas destinados a fortalecer la ciencia y tecnología como factores del desarrollo integral, sustentable e inclusivo del país.

La Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación discutió el proyecto en general y particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala con fecha 18 de abril del presente año, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Goic y señores Coloma, Chahuán, De Urresti y Girardi.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 116 de 250

Intervención

Asimismo, lo aprobó en particular con diversas enmiendas, las que fueron acordadas mediante las votaciones que se consignan en el respectivo informe.

Cabe hacer presente que el inciso primero del artículo 20 del proyecto tiene rango orgánico constitucional, por lo que requiere 21 votos favorables para su aprobación.

Finalmente, corresponde señalar que la Comisión acordó, por la unanimidad de sus miembros presentes, proponer a la Sala el cambio de nombre del proyecto, para ajustarlo a su contenido final, por el siguiente: "Proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación".

El texto de la iniciativa que la Comisión propone aprobar en general se consigna entre las páginas 286 y 309 del primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión la idea de legislar.

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

Puede intervenir el Honorable señor Lagos .

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, seré muy breve.

Le agradezco al Senador señor Prokurica el reconocimiento que me brindó al usar de la palabra.

Me sumo a subrayar lo bien inspirado del proyecto. Lo apoyo cien por ciento. Considero que ha sido una difícil batalla, porque había mucho escepticismo. He escuchado a varios colegas expresar hidalgamente que cuando les hacían referencia a un Ministerio de Ciencia y Tecnología respondían: "Eso no tiene por dónde". Entonces, me agrego a todo lo dicho acá.

Quisiera exponer un par de reflexiones breves.

Una de ellas es que, como bien decía el Honorable señor Larraín , se requerirán recursos inicialmente de carácter público. Tal vez, a medida que funcione una Secretaría de Estado, que se registre un impacto en la innovación, que exista un incentivo para el involucramiento de universidades o de instituciones de enseñanza superior y que haya proyectos y plataformas para recoger recursos y fondos concursables a los que sea posible postular, puede generarse un incentivo para que el sector privado asuma un rol más activo.

Las cifras que se han dado son elocuentes. En 2014 se invirtieron 0,38 puntos del PIB en ciencia y tecnología. Y dos tercios correspondieron al sector público, si no más. Se dice que la cifra en la OCDE es de 2,5 por ciento. Pero la participación del sector privado es mucho mayor. Y las razones son muchas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 117 de 250

Intervención

Entonces, mi primer comentario dice relación con que se requerirán recursos públicos, en efecto. Y ello ha determinado mucho escepticismo por dos razones: la de que no se dispondría de fondos o la de que mediaba una mirada muy negativa en cuanto a que los capturaría la comunidad científica, a quién los controlaría o a que constituiría una burocracia adicional.

Comprendiendo que eso puede ser un riesgo, creo que debemos correrlo. Y, en la medida en que la institucionalidad funcione,...

Pido que me dejen terminar, señor Presidente.

El señor PROKURICA .-

¡No se enoje, Honorable colega!

El señor LAGOS.-

No es así. Lo que pasa es que me quitan tiempo.

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

El Senador señor Lagos puede terminar su intervención.

El señor LAGOS .-

Lo que deseo consignar es que será preciso correr el riesgo respecto de los recursos y la suspicacia, y contar con una institucionalidad que permita asegurarse de que la inversión llegará a buen destino, además de existir una correcta fiscalización.

Mas si no media la inversión inicial del sector público, no habrá capacidad de involucrarse por parte del sector privado.

Un segundo elemento, menos popular, es que esto último también se requiere de las universidades.

Y quiero pedirles coherencia a mis colegas de todas las bancadas. En la discusión acerca del proyecto de educación superior y del financiamiento de dichos planteles de enseñanza tenemos que hacer un distingo entre los básicamente docentes y los más complejos, porque estos son los que seguramente realizarán la investigación. Entonces, si no ponemos recursos y no reconocemos lo que implica un establecimiento que no solo enseña -y está bien que lo haga-, sino que también cuenta con capacidad para hacer ciencia, tecnología e innovación, etcétera, entonces no hagamos referencia a que involucraremos a las universidades en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, porque no va a ser cierto.

Se precisa un mínimo de coherencia. Aquí se aplaude y se vota el proyecto de ley, pero tengamos presente lo señalado cuando lleguemos a discutir al respecto.

Lo otro que quería mencionar es que tal vez se requerirá un mejoramiento de nuestra Ley de Propiedad Intelectual. El sector privado con un rol activo ha descansado en otros países en el sector público, pero no es menos cierto que ha actuado también por fines comerciales. En materia de innovación habrá una tensión permanente entre cuánto debe estar protegido y cuánto es para el creador, que muchas veces ha logrado llegar a un resultado a partir de recursos públicos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 118 de 250

Intervención

En consecuencia, creo que la propiedad intelectual nos va a llevar a algo que a algunos no les gusta. Mantenemos algunos serios reparos acerca de la forma en que se estructura la legislación internacional, pero no debemos desconocer que si se quiere incentivar al sector privado para innovar, tiene que haber un rédito por las inversiones, sin perjuicio de reconocerse que una proporción de ellas se encuentra a veces subsidiada por el aporte estatal.

Termino ahora, señor Presidente .

Recuerdo cuando se trató de establecer el primer royalty minero, que fracasó en el Congreso -fue en 2004 o 2005, cuando el Senador que habla no era parlamentario, por cierto- durante el Gobierno del Presidente Lagos. Se apuntaba a gravar la actividad del sector y generar un fondo capaz de ir generando el reemplazo para cuando se acabara el recurso natural del cobre, que no es renovable. La pregunta era de qué iba a vivir el país. La respuesta decía relación con su inteligencia. Y para eso se pensó en que el royalty y los recursos que se extrajeran tuvieran un fin, en lo grueso, dirigido solo a la innovación, a la educación superior, al perfeccionamiento en el extranjero, a programas de apoyo, a cómo Chile podía generar un ingreso que le permitiera seguir financiando su desarrollo y sus políticas públicas.

En fin, hay puros desafíos por delante. Pero, por lo menos, prefiero que los enfrentemos, al igual que los riesgos, a que nos quedemos de brazos cruzados y no demos el paso adelante.

Ojalá que la iniciativa pueda ver la luz prontamente.

Felicito a los que la impulsaron, básicamente a los miembros de la Comisión de Desafíos del Futuro, en el Senado, y al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por haber empujado el proyecto.

El asunto se inició -también es preciso decirlo- durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera .

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de septiembre de 2017.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde reanudar la discusión particular del proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para establecer sanciones a la decodificación ilegal de los servicios limitados de televisión, con segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.294-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 119 de 250

Intervención

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Girardi, Letelier, Matta, Ossandón y Patricio Walker):

En primer trámite: sesión 51ª, en 9 de septiembre de 2015 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 69ª, en 11 de noviembre de 2015.

Transportes y Telecomunicaciones (segundo): sesión 42ª, en 5 de septiembre de 2017.

Discusión:

Sesiones 100ª, en 28 de enero de 2016 (se aprueba en general); 46ª, en 13 de septiembre de 2017 (queda pendiente la discusión particular).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones efectuó diversas enmiendas al proyecto de ley aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad, por lo que deben votarse sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la tercera columna transcribe las modificaciones introducidas por la Comisión y en la cuarta consigna el texto como quedaría si ellas se aprobaran.

Nada más, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En la discusión particular, tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , el asunto es bien delicado, porque si se legisla respecto de la gran mayoría de aquellos que no quieren pagar un servicio de cable o de radiodifusión, la despenalización o la falta de una sanción como corresponde tal vez generará un vacío y un incentivo no directo, pero sí perverso.

Los ejemplos que han puesto el Honorable señor Prokurica y otros colegas tienen sentido.

La legislación vigente intenta ser superdraconiana. Lo que hace la iniciativa en debate es disminuir las sanciones en la materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 120 de 250

Intervención

Y ha habido vacíos. No sé si lo hacen ustedes, pero el Senador que habla se mueve por Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio , y hasta hace un par de años era muy frecuente el caso que estamos tratando. Lo que pasa es que parece que las empresas "se pusieron las pilas" -perdón por usar una expresión no muy elegante-, tomaron cartas en el asunto y establecieron un sistema de decodificación más complejo, más estricto, que cambian más a menudo, y eso determinó que disminuyera la "captación irregular" de las señales. Pero era conocido que una persona era la clienta y varios vecinos hacían un aporte y se beneficiaban.

Cabe sostener que las tarifas son altas. Puedo comprender el argumento. Pero no me parece que la forma de hacerse cargo de esa circunstancia sea por la vía de permitir el no cumplimiento de la ley o de rebajar la posibilidad de la sustracción solo por no mediar el ánimo de lucro.

Sé que la cuestión no es popular y que faltan dos meses para una elección, pero estimo que la forma de la redacción no es la más sana. Quizás sería bueno darle una vuelta adicional. No sé si el texto se puede enviar a una Comisión y ver si se puede encontrar uno mejor, que cautele el interés comprometido. No estamos haciendo referencia a las empresas, sino a la propiedad intelectual, a un servicio.

Esto es como el Transantiago. ¿Cómo voy a avalar que la gente no cumpla? El servicio partió pésimo: fue mal diseñado y deficientemente implementado, y la evasión es gigantesca. Y pese a que el sistema ha mejorado y la tarifa se mantiene baja, igualmente no se paga, porque ello le resulta más conveniente a un segmento de ciudadanos. Creo que familias enteras ya ni siquiera contemplan en su presupuesto la cancelación del transporte público en la Capital, porque es mejor colarse.

Entonces, la señal no es buena.

Otra cosa es que sea preciso mejorar el Transantiago o lo que ustedes quieran.

O bien, ocupémonos en la tarifa y regulemos las de los servicios de radiodifusión. Pero no sé si sea sana -repito- la forma del texto en debate.

Pedí la palabra para meterme en un enredo, pero me sale difícil aprobar en estos términos.

Mi Honorable colega Letelier ha hecho un esfuerzo que valoro, pero otros patrocinantes no han estado presentes, por diversas razones -seguramente hay Comisiones funcionando-, para defender la moción.

Hubiera sido bueno, asimismo, escuchar a la autoridad, como el Subsecretario de Telecomunicaciones , para empezar, quien de seguro tiene una opinión sobre la materia, en uno u otro sentido.

Por todos los elementos mencionados, tal vez conviene evaluar la oportunidad de un nuevo debate, para poder plasmar también de mejor manera las buenas intenciones que inspiraron la iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°51. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 10 de octubre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 121 de 250

Intervención

SEGURO PARA ACOMPAÑAMIENTO A NIÑOS ENFERMOS

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República , en primer trámite constitucional, que crea un seguro para el acompañamiento de niños y niñas que padezcan las enfermedades que indica, modificando el Código del Trabajo para estos efectos, con segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.281-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 24ª, en 20 de junio de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 37ª, en 8 de agosto de 2017.

Trabajo y Previsión Social (segundo): sesión 49ª, en 3 de octubre de 2017.

Hacienda: sesión 49ª, en 3 de octubre de 2017.

Discusión:

Sesión 38ª, en 9 de agosto de 2017 (se aprueba en general).

El señor GIRARDI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión de Trabajo deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 1, 2, 4, 9, 12, 16, 17, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 36, 37, 39, 40, 41, 42 y 44 (contenidos en el artículo primero del proyecto); el artículo segundo permanente y los artículos primero, tercero, cuarto, quinto, sexto, octavo, noveno y décimo, transitorios, no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna Senadora o algún Senador, contando con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

Hay que tener en cuenta que en su momento deberá dejarse constancia del quorum respecto de los artículos 1, 2, 4, 9, 12, 16, 17, 19, 20, 22 a 29, 30 y 40, contenidos en el artículo primero permanente, y de los artículos tercero, sexto, octavo y décimo, transitorios, por tratarse de normas de quorum calificado que requieren 19 votos favorables para su aprobación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 122 de 250

Intervención

Asimismo, con la misma cantidad de votos afirmativos deben aprobarse en particular los artículos 3, 5, 6 y 13, contenidos en el artículo primero permanente, que no fueron objeto de modificaciones en el segundo informe.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Por su parte, la Comisión de Hacienda se pronunció acerca de las normas de su competencia, y solo introdujo una enmienda de concordancia al texto despachado por la de Trabajo y Previsión Social en su segundo informe. Dicha modificación recayó sobre el artículo 14 contenido en el artículo primero del proyecto.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existan indicaciones renovadas.

De las enmiendas unánimes, las recaídas en los artículos 7, 8, 10, 11, 14, 15, 18 y 21, contenidas en el artículo 1º permanente, y en los artículos segundo y séptimo transitorios requieren para su aprobación 19 votos favorables por incidir en normas de quorum calificado.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el proyecto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, la modificación de concordancia introducida por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría de aprobarse tales modificaciones.

Nada más, señor Presidente .

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

Antes de poner en discusión el proyecto, solicito la autorización de la Sala para el ingreso al Hemiciclo del Subsecretario de Salud Pública , señor Jaime Burrows, quien ha llevado adelante este tema.

El señor PROKURICA.-

Por supuesto.

El señor LARRAÍN.-

Conforme.

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

Muy bien.

Acordado.

En la discusión particular del proyecto, tiene la palabra la Senadora señora Goic.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 123 de 250

Intervención

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, intentaré ser breve.

Ciertamente, me sumo a las palabras de muchos colegas respecto de la normativa en examen, que representa un gran avance y resulta relevante: el seguro para el acompañamiento de niños, más conocido como "SANNA".

¿En qué consiste? Es un instrumento que permitirá financiar, con cargo al empleador, un subsidio que reemplaza, total o parcialmente, la remuneración o renta mensual de padres y madres trabajadores cuyo hijo mayor de un año y menor de quince o de dieciocho se encuentre afectado por una condición grave de salud.

Hoy existe algo similar, pero muy limitado, que es un permiso para el cuidado de hijos menores de un año.

La medida en estudio extiende la protección a enfermedades de riesgo. ¿Y qué quedará cubierto? Lo consignó el Honorable señor Coloma : cáncer, trasplante de órgano sólido, estado terminal o accidente grave con riesgo de muerte o de secuela funcional seria y permanente.

Eso es en la forma.

Pero quisiera ir a un asunto distinto. El proyecto se enmarca en algo más global, que tiene que ver con una mirada de protección social. Creo que lo decía la Senadora señora Muñoz : hacemos referencia a distintas políticas públicas o leyes que aprobamos en el Congreso relacionadas de manera conjunta con ese aspecto.

Cuando se trata de los noventa mil cupos en salas cunas durante estos tres años y medio de Gobierno, sumados a los materializados en la Administración del Presidente Piñera y a los anteriores, eso es protección social.

Cuando se trata del fin del copago en la educación escolar y de la gratuidad en la educación superior, para aliviar a las familias, eso es protección social.

Cuando se trata del bono por cada hijo nacido vivo, para las madres, eso es protección social.

Cuando se trata del posnatal extendido de tres a seis meses, eso es protección social.

Cuando se trata de la pensión básica solidaria, eso es protección social.

Lo que estamos llevando a cabo hoy, que será con cargo al empleador, obedece a que la prioridad se puso donde tiene que estar. Y se hace un esfuerzo -ha sido obra de los distintos parlamentarios- para una mirada distinta.

Hemos enfocado a la familia de distintas formas, una de las cuales son sus componentes: puede ser monoparental, diversa o tradicional. Pero también tenemos que estimarla un ente de una importancia fundamental para el desarrollo de nuestro país, en sus distintas expresiones. Eso tiene que ver con su contribución económica, los derechos del jefe de hogar, los sentimientos y afectos, y los dramas, que son parte de la vida.

Lo que hace el texto -y no digo "tímidamente", sino de manera muy decidida- es tomar un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 124 de 250

Intervención

elemento que a veces no está presente en muchas políticas públicas. Porque en todas ellas siempre se está pensando en crecimiento, igualdad de oportunidades y los casos de la educación escolar o preescolar. Ahora nos referimos a algo muy concreto, que es la posibilidad, al margen de la condición económica, de acompañar a un hijo o una hija en minutos muy difíciles para la familia y este ser querido.

Por eso, quiero brindar un reconocimiento a los iniciadores del proyecto -intervinieron distintos Diputados y Senadores-, así como al Gobierno, que al final lo mejoró, y a todos los que lo hemos empujado.

En lo personal, conversé varias veces acerca del asunto con mis colegas de bancada señor Harboe y señora Muñoz , y con el Honorable señor Rossi .

La Diputada señora Rubilar estaba aquí recién.

La iniciativa es transversal. Y eso no le resta mérito. Lo que quiero rescatar es otra cosa, en el sentido de que aquí no hacemos referencia a la igualdad de oportunidades ni solo al impacto económico, sino a un elemento que estamos introduciendo en una política pública. No digo que no lo hayamos hecho antes, pero siento por primera vez que cabe expresar: "Vamos a ponernos en los zapatos de una familia," -no son centenares de miles- "y el dolor y el acompañamiento en situaciones difíciles obtendrán un reconocimiento a través de una política de Estado". Deseo valorar eso en el articulado en estudio, que apruebo con ganas y entusiasmo.

Como muy bien dijo el Senador señor Coloma, la semana comienza bien en esta forma. No me cabe duda de que vamos a hacer lo mismo en relación con el proyecto que viene después y con otros.

Pero lo dejo así, como raya para la suma: ¡qué bueno que alguna vez incluyamos un elemento distinto! Y no me devalúa ni como político ni como ser humano -al contrario- afirmar que los afectos, los cariños y los dolores asimismo son parte de una mirada de las políticas públicas. Ojalá siempre fuera así.

Muchas gracias.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 11 de octubre de 2017.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE CONSUMIDORES

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, deseo manifestar una duda a partir de la declaración que hizo el Ejecutivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 125 de 250

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Debo hacer presente a los señores Senadores que, de acuerdo al Reglamento, tienen un tiempo acotado para intervenir. Y varios oradores se han vuelto a inscribir para debatir sobre el mismo tema.

El señor LAGOS.-

Es una propuesta muy sencilla.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).-

No puedo darle la palabra, a menos que se cuente con el asentimiento de la Sala.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor LAGOS.-

Es muy sencillo, señor Presidente, y, desde luego, pido las disculpas pertinentes.

¿Se debe entender que en las demandas colectivas de carácter patrimonial (daño emergente y lucro cesante), al final la indemnización que fija la justicia es igual para todos?

El señor LARRAÍN .-

Por definición, no puede ser.

El señor LAGOS.-

¿No necesariamente? No.

Yo entendía que sí respecto al daño patrimonial, pero me dicen que tampoco.

El señor ESPINA .-

Es el daño punitivo. No tiene nada que ver.

El señor LAGOS.-

¡Ah!

Okay.

No pregunto más. Muchas gracias.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Sus Señorías, les ruego evitar los diálogos, y dirigirse a la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 126 de 250

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 11 de octubre de 2017.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE CONSUMIDORES

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, le pedí la palabra porque este tema es tremendamente delicado y complejo.

Lo que yo he logrado entender de esta discusión es que nadie pone en duda que se puede demandar colectivamente por el daño emergente y por el lucro cesante. En eso no hay discrepancia y estamos de acuerdo en que puede haber una demanda colectiva. Tampoco está en tela de juicio que existe un daño moral y que este debe ser reparado.

Lo que está en cuestión -y por eso pedí la palabra, para que el Gobierno dé su opinión y lo aclare- es si resulta posible que el daño moral sea objeto de una demanda colectiva. Se ha argumentado acá con tanta fuerza en un sentido, que sería bueno saber si existe una visión distinta en cuanto a que el daño moral no es solo individual y podría ser recogido de manera colectiva.

Sería conveniente tener claro si en el derecho comparado, en aquellas sociedades que yo llamo, no "más sofisticadas" que la nuestra, pero que a veces han recorrido más camino en esto de los derechos de los consumidores, existen este tipo de demandas colectivas por daño moral y no solamente por daño patrimonial.

Sería bueno contar con tal información, porque el planteamiento que ha hecho la Oposición es que aquello no se da en otros países del mundo; segundo, que estamos innovando desde el punto de vista del Derecho, y tercero -en lo cual, al parecer, no deja de tener algo de razón-, que en el proyecto original del Gobierno no estaba este tema, sino que habría sido incorporado después, a partir de una indicación parlamentaria.

Sería recomendable saberlo antes de decidir, porque estamos frente a un tema bastante técnico y que, a pesar de haber estudiado Derecho, creo que amerita al menos una explicación. Porque la ciencia jurídica también evoluciona. Con el respeto que me merecen don y todos los civilistas chilenos, el Derecho ha ido evolucionando, al punto de que hoy día las personas jurídicas tienen responsabilidad penal e incluso pueden hacer aportes a la visita del Sumo Pontífice. ¡Como gasto para generar renta...! ¡Se permite incluso eso...!

El señor DE URRESTI .-

¡Ahora tienen creencias...!

El señor LAGOS.-

¡El Senador De Urresti, de manera simpática, también hace su aporte...!

Entonces, de verdad me gustaría escuchar, o al Director del SERNAC , o al Ministro de Economía ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 127 de 250

Intervención

o a la Subsecretaria de Hacienda , o a algún asesor, para poder, no digo rebatir, pero sí sentirme tranquilo al apoyar el texto tal como viene. Porque escuché los argumentos del Senador Montes, que a mi juicio son bastante fuertes; sin embargo, no responden al planteamiento directo que ha hecho la Oposición.

Por eso, sería bueno oír una buena exposición en cuanto a si en otros países existe el daño moral como demanda colectiva, cómo se aplica y por qué no venía en el proyecto original.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 17 de octubre de 2017.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE CONSUMIDORES

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, he seguido atentamente este debate.

Me asalta una duda que tal vez pueda aclarar el Ejecutivo o quienes proponen el reemplazo de la palabra respectiva. Y lo pregunto porque no conozco en detalle el funcionamiento.

Yo entiendo que una cosa son los avenimientos, las transacciones o las conciliaciones entre el afectado y aquel que se supone tiene una responsabilidad en el daño generado; y otra cosa es que, como se llegó a un acuerdo entre el afectado y el que supuestamente generó el efecto dañino, se genere como consecuencia de ese entendimiento, entre otras cosas, una rebaja en la multa.

Mi pregunta es: ¿la multa es a beneficio fiscal? Me señalan que sí.

Tengo entendido que la multa busca sancionar los comportamientos que no han estado acordes con lo que se esperaba, porque para eso hay una multa.

Entonces, quiero entender lo siguiente.

Por ejemplo, alguien se pasa una luz roja o un signo pare, choca, genera un daño y lo compensa. Pero esto no lo exime de la multa por no respetar el signo pare, porque ella es la consecuencia de quebrantar una norma...

El señor COLOMA.-

Hablamos de un incentivo.

El señor LAGOS.-

Eso es lo que estoy tratando de entender.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 128 de 250

Intervención

El quebrantar una norma es la razón por la que se impone la multa. En general, las multas no son negociables. Puede que los jueces tengan un rango para determinarlas. ¡Eso sí!

Pero no sé si el hecho de haber pagado, de haber arreglado el auto chocado y haber compensado...

El señor COLOMA.-

Es un incentivo.

El señor LAGOS.-

Es una pregunta, Senador Coloma. ¡No es para que se me excite...!

El señor MONTES .-

¡Está excitado hace días...!

El señor LAGOS (Presidente).-

¡Veo que hay cosas que lo estimulan...!

Mi pregunta es sencilla: ¿es correcto hacer una vinculación entre la multa, determinada por el incumplimiento de una norma, y la reparación? Si se indemniza al tercero afectado a través de un acuerdo de las partes, ¿ello es suficiente para enervar o dejar sin efecto la multa?

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 18 de octubre de 2017.

CREACIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde discutir en general y en particular, según lo acordó la Sala hace un momento, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas y modifica las normas que señala, con informes de las Comisiones de Obras Públicas y de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.126-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 6ª, en 5 de abril de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 129 de 250

Intervención

Obras Públicas: sesión 48ª, en 20 de septiembre de 2017.

Hacienda: sesión 48ª, en 20 de septiembre de 2017.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

Los principales objetivos de esta iniciativa son crear la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas, incorporándola dentro de la estructura formal del Ministerio de Obras Públicas; adecuar y modificar algunos aspectos de la Ley de Concesiones de Obras Públicas, ampliando las atribuciones del Panel Técnico, y regular el traspaso del personal de la Unidad de Coordinación de Concesiones a la Dirección General que se establece, el cual se compensa mediante asignaciones especiales a la antigüedad de dichos trabajadores, a fin de evitarles un detrimento patrimonial.

La Comisión de Obras Públicas discutió este proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala con fecha 12 de abril de 2017. Aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Coloma, De Urresti, Horvath e Ignacio Walker. También aprobó el proyecto en particular, con las enmiendas y por las votaciones que consigna en su informe.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de los artículos 1, numeral 2 - correspondiente a los artículos 22 bis y 22 ter de la ley vigente-; 3, números 1 -letra b, ordinal iii)-, 2, 4 y 5, permanentes; y respecto a los artículos primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto transitorios, y no introdujo enmiendas al texto despachado por la Comisión de Obras Públicas.

El texto de la iniciativa que se propone aprobar se consigna en las páginas 26 a 35 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general y particular el proyecto.

El señor HARBOE .-

Yo no voy a hablar, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Entonces, puede usar de la palabra el Senador señor Lagos.

La señora MUÑOZ .-

¡Recuerde reconocer a la Presidenta Bachelet!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 130 de 250

Intervención

El señor LAGOS.-

Sí, Senadora Muñoz , lo tengo clarísimo.

El señor WALKER (don Ignacio) .-

¡Yo la mencioné dos veces!

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , lo que venimos a hacer hoy día, al aprobar la creación de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas, es darle cuerpo definitivo a una mirada distinta respecto de cómo financiamos las obras públicas en Chile.

Primero quiero señalar, como ya lo hicieron varios señores Senadores, que creamos un Fondo de Infraestructura, el cual uno puede definir de varias formas. Yo siento que viene a reconocer que Chile fue capaz de generar un capital que no teníamos, que no existía. En el país, las carreteras las financiaba Obras Públicas a través de peajes y de los impuestos de todos los chilenos. Así se financiaban las carreteras y, en general, las obras públicas en Chile.

Lo que se hizo a partir del Gobierno del Presidente Aylwin, con el Ministro Carlos Hurtado; del Gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con el Ministro Ricardo Lagos, y del Gobierno de este último, con distintos Ministros de Obras Públicas, fue imprimirle al país un esfuerzo gigantesco en materia de desarrollo de infraestructura mediante concesiones.

Y lo que estas hacen, en castellano, para que lo entiendan quienes ven el Canal del Senado, es lo siguiente: un privado pone las lucas para construir una carretera y a este se le permite recuperar la plata invertida a través de un peaje. Este dinero va, mayoritariamente, al privado, para cubrir la inversión, porque está pagando los intereses del crédito que solicitó para iniciar la carretera, y en un porcentaje pequeño al Estado. Simultáneamente, mientras se cancela ese crédito durante quince o veinte años, el Estado, a través del Ministerio de Obras Públicas, en vez de gastar en la ruta 68 o la Panamericana, ahora a cargo de un privado, construye todos los caminos secundarios que antes no podía hacer. ¡Y ahí están los centenares de kilómetros pavimentados en todo nuestro territorio, por los cuales, por lo demás, no se paga peaje!

¿Cuál es la belleza de esto? Que, al cabo de quince o veinte años, el Estado puede decir: "Esta carretera, que construyó y pagó usted, amigo, ahora es mía".

¿Qué estamos haciendo con el Fondo de Infraestructura y la Dirección General de Concesiones? Crear una masa de capital que antes no existía y que genera medios adicionales. O sea, producir una riqueza que no existe. Se dice que las riquezas de un país están constituidas por sus recursos, sean renovables o no renovables. Se tiene o no la suerte de poseer cobre. Otros cuentan con petróleo. Pero hay países que generan valor agregado a través de la inteligencia.

Pues bien, lo que hicimos con el Fondo de Infraestructura fue generar y capturar riqueza que antes no existía en Chile.

¿Qué estamos haciendo con esto, entonces? ¿Financiar carreteras? No me cabe duda. Pero con el Fondo se van a poder financiar muchas otras obras, a través de un mecanismo regulado, transparente. Estoy seguro de que ocasionará peleas, porque existirán presiones para determinar qué financiar con cargo al Fondo: lo más rentable, lo que ofrezca mayor valor agregado, lo que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 131 de 250

Intervención

ustedes quieran, pero se habrá generado una nueva vía.

¿Qué hemos hecho en materia de obras públicas?

Lo quiero decir acá. Porque no cuesta nada criticar a un gobierno o hacer ver que la gestión no ha sido buena. Mi Gobierno no ha exhibido a veces la mejor gestión en todas las áreas, pero en obras públicas ha mostrado una tremenda eficiencia. Todavía no conozco una licitación del Ministerio de Obras Públicas en materia de hospitales que se haya caído en la Contraloría, situación que sí se dio con el Ministerio de Salud.

En términos de embalses, tal como ya indicó el Senador Ignacio Walker , en la Región de Valparaíso son tres los que están en proceso de licitación y muy probablemente dos van a quedar adjudicados durante esta Administración. Son centenares de millones de dólares. Y, sí, estoy contento de que el de Chacrillas haya sido adjudicado. La licitación tuvo lugar en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , y el Presidente Piñera tuvo la posibilidad de adjudicarlo, pese a los dramas del terremoto. Me parece muy bien todo lo que vimos, pero a lo que voy es a que aquí se observa un continuo.

Por eso, yo llamo a no tratar de sacar la letra chica. Escuché algunas intervenciones donde se afirmaba que en este Gobierno no se había hecho mucho en materia de concesiones. ¡Tres embalses solamente en la Quinta Región! Y puedo decir, además (uno hace su pega), que han sido licitados y adjudicados a través de concesiones en este Gobierno: La Punilla, en El Ñuble; Chironta, en Arica; Valle Hermoso , en Combarbalá.

Entonces, tenemos un desarrollo importante.

El señor PROKURICA .-

¡El de Atacama sigue esperando!

El señor LAGOS.-

¡Tranquilo, Senador Prokurica! Yo sé que hay muchos lugares de Chile donde existe demanda.

Y aprovechemos de señalar que en la Región de Atacama todavía están esperando la versión "2.0" del tranque del Valle La Coipa y, al mismo tiempo, un tranque nuevo para Valle Hermoso, lugares donde, producto de los aluviones y el cambio climático, hoy día está corriendo agua que no puede ser capturada.

Yo espero que el Ministro de Obras Públicas, el de este Gobierno o del que venga, tenga la capacidad, a partir de los recursos que liberan las concesiones, de abocarse a la construcción de tranques, como el de Valle Hermoso, en Atacama, y el de otros lugares de Chile.

El señor PIZARRO .-

¡Valle Hermoso es de la Cuarta Región!

El señor LAGOS.-

El que usted quiera, señor Senador. Pida la palabra y solicítelo también.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 132 de 250

Intervención

¡Valle Hermoso es de Combarbalá!

Y termino con lo siguiente.

Cuando veo que todo se mira con tanta negatividad, me gusta comprobar que en un área concreta como esta se observan pasos buenos, pasos que combinan lo público y lo privado, y en que nos desideologizamos.

Y coincido nuevamente con el Senador Ignacio Walker . En materia de hospitales, tengo severas dudas de que la concesión sea el mejor camino para su administración, pero -y también tengo que decirlo- creo que, para la construcción, la concesión es la fórmula hacia delante. Tal vez -estamos en año de elecciones, donde nadie hace autocrítica y en el cual todos somos perfectos-, en esta materia no se tomaron decisiones óptimas en su oportunidad. Y quiero decirlo de esa forma.

Felicito al Ministro de Obras Públicas ; ciertamente, al señor Abedrapo, Coordinador de Concesiones , pero en particular, y sobre todo, a la Presidenta Michelle Bachelet , porque, al final del día, un Presidente tiene que decidir dónde colocar los recursos y las energías; hay muchas demandas y debe ver dónde pone los apoyos. Y un Ministro de Obras Públicas no es nada si no cuenta con el respaldo del Primer Mandatario.

Dicho lo anterior, lo felicito, señor Ministro , por su gestión, y porque logró contar con la confianza de una Presidenta que lo respaldó en sus decisiones. Gracias a ello, hemos visto que en la Quinta Región se ha avanzado muchísimo, incluyendo Cuncumén, que permitirá regar 1.400 hectáreas y beneficiar a una zona que potenciará la agroindustria de Valparaíso. Esperamos que su adjudicación se realice a la brevedad, para que sea en este Gobierno cuando se ponga la primera piedra a un proyecto de regadío tremendamente importante.

Muchas gracias.

El señor NAVARRO .-

¡Muy bien, Lagos!

El señor MOREIRA .-

¡Es el único que nombra a la Presidenta ! ¡Lo felicito!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 24 de octubre de 2017.

MODIFICACIÓN DE LEY DE TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión en particular del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.132, de Televisión Nacional de Chile, con segundo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 133 de 250

Intervención

informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6.191-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 59ª, en 27 de octubre de 2009 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 22ª, en 1 de junio de 2010.

Transportes y Telecomunicaciones (segundo): sesión 48ª, en 20 de septiembre de 2017.

Hacienda: sesión 48ª, en 20 de septiembre de 2017.

Discusión:

Sesiones 32ª, en 6 de julio de 2010 (se aprueba en general); 49ª, en 3 de octubre de 2017 (queda para segunda discusión en particular); 55ª, en 18 de octubre de 2017 (queda aplazada la votación en particular).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

En sesión de fecha 18 de octubre pasado se solicitó el aplazamiento de la votación de esta iniciativa.

Ahora bien, cabe recordar, señores Senadores, que en sesión de 3 de octubre se aprobaron las enmiendas unánimes de quorum simple en las cuales no había diferencias entre lo resuelto por las Comisiones de Transportes y Telecomunicaciones y de Hacienda.

Por su parte, las modificaciones unánimes recaídas en el inciso final del artículo 2° propuesto en el número 1); en el inciso tercero del artículo 3° propuesto en el numeral 2); en el ordinal viii del número 17); en los ordinales i y ii del número 20), y en el número 24), todos numerales del artículo único, requieren 19 votos favorables para su aprobación, por tratarse de disposiciones de quorum calificado.

Asimismo, las enmiendas unánimes referidas a las letras a) y b) del artículo 5° propuesto en el número 7); al inciso segundo del artículo 12 propuesto en el numeral 13), y al ordinal iii del número 26) deben aprobarse con 21 votos positivos, ya que se trata de normas de rango orgánico constitucional.

Debo recordar que se postergó la votación de estas modificaciones unánimes porque requerían el quorum especial correspondiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 134 de 250

Intervención

Por otro lado, el número 28) del artículo único también es una norma de quorum calificado y en la Comisión de Hacienda fue aprobada solo por mayoría, razón por la cual será discutida y votada en su oportunidad.

En consecuencia, habría que discutir y votar aquellas disposiciones en que hubo diferencias entre ambas Comisiones o donde la votación no fue unánime.

En primer término, la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones (páginas 8 y 9 del boletín comparado) aprobó por dos votos a favor y uno en contra lo siguiente:

" a) Reemplázase el encabezado, la letra a) y la letra b) de su inciso primero por el siguiente:

"Artículo 4°.- La administración de la empresa la ejerce un directorio compuesto de siete miembros, designados de la siguiente forma:".

"a) Un director de libre designación y remoción por parte del Presidente de la República , cuya idoneidad garantice el debido pluralismo en el funcionamiento de la empresa, y que se desempeñará como Presidente del directorio.".

Esta norma es de quorum simple.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Senador señor Allamand.

El señor ALLAMAND.-

Señor Presidente , solicito que se cite a reunión de Comités, porque estamos conversando con el Gobierno a fin de encontrar la manera más expedita y fluida de tramitar este proyecto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Senador señor Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente , nos parece muy importante esa reunión de Comités, para al menos informarnos de lo que el Senador señor Allamand está conversando con el Ejecutivo , porque nosotros no tenemos idea.

Sería bueno que por lo menos nos informaran.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Lo veremos en privado, señor Senador.

Se suspende la sesión y cito a reunión de Comités.

)------(

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 135 de 250

Intervención

--Se suspendió a las 12:25.

--Se reanudó a las 13:8.

)------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Continúa la sesión.

Solicito la anuencia de la Sala para que la Comisión Mixta en la que están participando los miembros de nuestra Comisión de Gobierno pueda sesionar en paralelo, a partir de las 17:30, para despachar el proyecto de ley relativo al fortalecimiento de la regionalización del país.

--Se accede a lo solicitado.

)------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).-

Aprovecho de saludar al Grupo de Mujeres de Esfuerzo de la comuna de Recoleta que hoy nos visita en el Senado.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

)------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Con respecto a la reunión de Comités recién celebrada, puedo informar que no hubo un acuerdo sino más bien un planteamiento a la Presidencia en orden a tratar todas las modificaciones de quorum especial acordadas por unanimidad en las Comisiones

Por lo tanto, les pido a los señores Senadores que se mantengan en la Sala porque se necesitan 21 votos favorables.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Que se toquen los timbres, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Luego de eso, voy a levantar la sesión y en la tarde continuaríamos con los asuntos que figuran en el Orden del Día, exceptuado el proyecto sobre Televisión Nacional, el cual quedaría pendiente hasta que la Mesa lo incluyera nuevamente en tabla.

Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Señor Presidente , me imagino que el Ejecutivo retirará la urgencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 136 de 250

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).-

Voy a hablar con los representantes del Gobierno a fin de que no haya problemas en ese sentido.

Para continuar con la discusión particular, tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Señores Senadores, como ya se dijo, las enmiendas de quorum simple acordadas por unanimidad en las Comisiones fueron aprobadas por el Senado en su sesión del 3 de octubre, quedando pendientes las unánimes de quorum especial, que son:

De quorum calificado: el inciso final del artículo 2° propuesto en el numeral 1); el inciso tercero del artículo 3° propuesto en el numeral 2); el ordinal viii del número 17); los ordinales i y ii del número 20), y el número 24), todas disposiciones del artículo único que requieren para su aprobación 19 votos favorables.

Y de quorum orgánico constitucional: las letras a) y b) del artículo 5° contenidas en el número 7); el inciso segundo del artículo 12 propuesto en el número 13), y el ordinal iii del número 26), disposiciones que requieren para su aprobación 21 votos favorables.

No se incluye el numeral 28) del artículo único, el cual, si bien es de quorum calificado, fue aprobado por mayoría en la Comisión de Hacienda y, de consiguiente, se verá en su oportunidad, siguiendo el orden del proyecto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En votación las normas mencionadas por el señor Secretario .

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , me imagino que este va a ser un debate intenso, apasionado, en el cual, lamentablemente -lo digo con responsabilidad-, se mezclan dos cosas: lo que uno sueña o considera mejor como televisión pública -para lo cual hay un proyecto que sustituye iniciativas anteriores- y lo relativo al financiamiento de TVN.

No obstante, lo único que he escuchado últimamente es que hay que aprobar rápidamente el proyecto en debate, porque, si no, Televisión Nacional va a quebrar.

Entonces, se trata de aprobar algo para que ello no ocurra.

Y la discusión de fondo, sobre qué tipo de televisión pública uno considera mejor, y que además requerirá un acuerdo -porque de lo contrario será difícil de llevar adelante-, queda postergada o entregada a un protocolo, que se conversará hoy, a 26 días de una elección presidencial y parlamentaria.

Por tanto, señalo muy responsablemente, con el mejor de los espíritus, que voy a colaborar en la medida de mis posibilidades en dicho protocolo, para ver qué se acuerda, porque ya no se trata de tener una televisión pública, sino de salvar el canal estatal actual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 137 de 250

Intervención

Me dan el siguiente argumento: "Lagos, si no se aprueba el proyecto, se acaba el canal y te quedas sin nada".

Entonces, claro, en esa disyuntiva, no puedo ser responsable de que desaparezca TVN. Pero me parece que la discusión que estamos sosteniendo es muy apresurada.

Una alternativa -si uno fuera más cínico- sería plantear: "Dígame cuáles son los vencimientos de los próximos pagos de TVN, aprobemos un presupuesto acotado a dichos pagos para salvarla de la quiebra y después discutamos en propiedad qué queremos como televisión pública".

Esa es una opción si el problema es TVN, a menos que los 60 millones de dólares sea la cantidad exacta que se requiere para pagar las deudas, pero no lo creo, porque entiendo del presupuesto que aprobamos en la Comisión de Hacienda que existe un plan hacia adelante.

No voy a entrar a señalar responsabilidades, porque no es el minuto para hacerlo. Pero la pregunta es si queremos discutir sobre televisión pública o respecto del cierre de un canal que tiene severos problemas financieros.

Así se ha transmitido y es lo que ha trasuntado el Gobierno.

Eso, como primer punto.

En seguida, me voy a referir a las regiones.

Algo debe de estar ocurriendo en TVN, pues en todas las regiones -¡en todas!- el noticiero del mediodía, que era de carácter regional, desapareció. No me voy a hacer cargo -¡para qué!- de los periodistas o de los funcionarios despedidos. Pero, desde el punto de vista de la cobertura de contenidos, solo queda el noticiero de la noche.

Y eso no le importó a nadie. No vi a ningún representante de este Gobierno o del anterior preocupado del tema.

Ahora hablamos de la televisión pública y de una segunda señal. Pero, respecto de esta última, me dicen que tal vez se va a postergar.

O sea, ¿qué vamos a anunciar? ¡Que salvamos a TVN!

Me parece bien. Yo voy a colaborar en eso. Pero no me digan que habrá una nueva televisión pública. Porque a ese efecto quizás deberíamos plantearnos algo que, para nuestro estándar, sería más revolucionario.

Para mí, televisión pública es la que viví en Inglaterra, donde todo ciudadano que tenía un televisor en blanco y negro o en color debía pagar un impuesto, un fee: "Tiene un televisor, paga por uno; tiene dos, paga por dos; tiene tres, paga por tres". Además, el canon -porque es un canon- se duplica si el televisor es en color. Y ese canon -no la torta publicitaria- permite financiar 80 a 90 por ciento de la BBC.

¿Me explico?

Ahora, es algo muy brusco, pues habría que explicarles a los chilenos que por tener dos televisores en lo sucesivo les van a cobrar un impuesto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 138 de 250

Intervención

Por eso la relevancia del canal público.

Pero acá se quiere hacer una camisa de fuerza, una cuestión demasiado compleja: exigirle al canal estatal que asuma un rol público y al mismo tiempo se autofinancie.

Al cabo de quince años, ya le pusimos 15 millones de dólares. Hoy día hay que colocarle más de 60 millones de dólares: 47 millones para la señal principal y, eventualmente, 17 millones para una señal cultural, la que además -no me cabe ninguna duda- se va a postergar.

En verdad, a mí me parece que este proyecto va a contrapelo.

Porque han ocurrido varias cosas, señor Presidente .

En efecto, con este Gobierno, mi Gobierno, hemos hecho muchas cosas. Porque aquí no estamos dibujados; hemos estado aprobando numerosos proyectos importantes, con un fuerte sello de inclusión social, para darles más espacio y mayor poder a los chilenos: reforma laboral, reforma tributaria, gratuidad en la educación, salud, carrera docente. Todo eso está bien. Sin embargo, en esta materia, que es muy importante, el Ejecutivo no nos dejó tiempo para discutir de verdad un proyecto de televisión pública.

Ojalá, señor Presidente -con esto termino-, este proyecto no sea solo para salvar económicamente a TVN. Porque si es únicamente para eso, díganme cuáles son las próximas fechas de vencimiento de facturas; conseguimos los recursos, y después discutimos en verdad sobre un canal público.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 25 de octubre de 2017.

INCORPORACIÓN DE DIVERSAS MEDIDAS DE ÍNDOLE TRIBUTARIA

El señor LAGOS.-

Seré muy breve, señor Presidente.

Ciertamente, voy a votar a favor, pero quería aprovechar el pronunciamiento sobre la disposición para hacerme cargo de algunas afirmaciones de Honorables colegas que tal vez incurren en una interpretación incorrecta.

Cuando se expresan planteamientos respecto del donante y del esfuerzo para financiar la visita papal, no se está en contra de las iglesias. Lo anterior dice relación, entre otros, con el Senador señor Ossandón , exalcalde de Puente Alto, cuya intervención fue muy correcta, pero insinuó o dejó entrever que algunos mantenemos cierta oposición a la labor de ayuda que realizan las iglesias.

¡Nada más lejos de ello!

Otra cosa es hacer referencia a que las personas naturales lleven a cabo un esfuerzo propio y a que las empresas, en vez de realizarlo, reciban un beneficio tributario. Eso es lo único que trataba

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 139 de 250

Intervención

de señalar y cuya lógica quería entender. Porque parece que muchos feligreses han contribuido, con un desprendimiento genuino -por tener ganas, buena voluntad y deseo de hacerlo-, a la campaña de la Iglesia católica para financiar la visita papal, que ya reúne más de 600 a 700 millones de pesos, y que para obtener lo mismo de una empresa es preciso beneficiarla tributariamente.

Este es el punto del cual algunos señores Senadores aparentemente no lograron hacerse cargo. Pero estamos todos de acuerdo, ciertamente, con el financiamiento de la visita papal. Lo digo con harta claridad.

El señor Ministro fue muy preciso, además. Manifestó que si se conseguían recursos en paralelo, la franquicia tributaria iría disminuyendo. Ojalá sea así. Y vamos a ver en qué parte del proyecto de ley se encuentra esta vinculación jurídica.

Pero que no quede duda: todos colaboramos. Y ello dice relación con todas las confesiones religiosas, no solo con algunas.

También hago mío lo expresado por el Senador señor Moreira respecto a las iglesias evangélicas.

Esperamos, entonces, que de la misma forma en que las personas naturales se meten la mano al bolsillo, la empresa que quiera financiar mañana la visita del Papa -no ahora, cuando vamos a aprobar- lo haga sin un beneficio tributario.

Eso es todo lo que se estaba planteando.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 25 de octubre de 2017.

INCORPORACIÓN DE DIVERSAS MEDIDAS DE ÍNDOLE TRIBUTARIA

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse, en primer lugar, en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que incorpora diversas medidas de índole tributaria, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.404-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 52ª, en 10 de octubre de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 140 de 250

Intervención

Hacienda: sesión 54ª, en 17 de octubre de 2017.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es impulsar materias de índole tributaria e introducir ajustes en el sistema tributario vigente.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro. Asimismo, aprobó la iniciativa en particular en los mismos términos en que fue despachada por la Cámara de Diputados, con las votaciones que consigna en su informe.

El texto que se propone aprobar se halla entre las páginas 27 a 33 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

En discusión.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , este proyecto aborda distintos asuntos. Propone una ley "miscelánea" -nunca mejor usado el término- en materia tributaria.

Solamente quiero referirme a un punto que ha sido no sé si polémico pero sí difícil de entender, más allá de que la norma respectiva se aprobó en la Comisión de Hacienda, de la cual soy miembro. Y yo también la apoyé.

Aprovecho la presencia del Ministro del ramo para pedirle que nos eduque en torno a la exención tributaria a que hicieron referencia los Senadores De Urresti y Pizarro.

Primero, sería bueno conocer los costos que implicará la visita del Papa, suponiendo que ello sea posible. El Gobierno no tiene cómo saberlo todo en esta materia, salvo los gastos en los que va a incurrir, que no representan necesariamente el total, porque la Iglesia católica va a asumir parte de ellos.

Pero es bueno saber, señor Ministro .

Se propone una exención tributaria con un tope de 4 mil millones de pesos. Eso me lleva a formular una pregunta.

Simultáneamente, hay una campaña en todos los medios nacionales -entiendo que ha tenido relativo éxito- que se llama "Papa Francisco, yo lo invito". Incluso la tengo aquí en mi pantalla. Ahí se señala que uno puede aportar a través de distintos bancos ( Santander , Chile, BCI, etcétera). Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 141 de 250

Intervención

así se están reuniendo recursos.

La consulta es: si por la vía de las personas naturales (feligreses, católicos, gente que quiere cooperar por las razones que sea) se recaudan los 4 mil millones, 5 mil millones o 6 mil millones de pesos, ¿la exención tributaria con el máximo indicado aplica igual? ¿Está relacionada una cosa con la otra o no?

La explicación que se nos dio en la Comisión de Hacienda en su oportunidad, la que puede variar - estoy dispuesto a ello si cambian los hechos-, era que la visita papal costaría 4 mil millones de pesos y que se quería contar con el aporte de las empresas, mediante la rebaja tributaria propuesta.

Reitero la pregunta: si las personas naturales, quienes no reciben ninguna rebaja tributaria, ¡ninguna! -las empresas sí la tienen al donar-, y aportan de su bolsillo llegaran a reunir los 4 mil millones o más, ¿de todas maneras se aplicará la exención tributaria para las empresas?

No voy a entrar en la disquisición de personas jurídicas y personas naturales respecto de la fe, como hizo el Senador De Urresti. No quiero polemizar en ese punto. Solo deseo entender si el esfuerzo que hará la Iglesia para recaudar fondos está relacionado con el aporte de las empresas a través de la rebaja tributaria.

Lo digo por lo siguiente: el referido beneficio tributario, al final del día, significa que todos los chilenos, quienes quieran financiar la visita del Papa y quienes no, ¡terminarán financiándola!, porque dicha rebaja implica menos recaudación para el Estado.

Como precisé, voté favorablemente esa norma en la Comisión. Pero creo que sería bueno en esta discusión que el Ministro aclaré qué se pretende al respecto.

En segundo lugar -y con esto termino-, escuché al Senador Pizarro decir que se iba a informar sobre esta materia y que los aspectos mencionadas sí estaban vinculados. O sea, si se reunieran los recursos en paralelo, no se aplicaría el beneficio para la donación de parte de las empresas. Pero yo leo el proyecto de ley, señor Ministro , y en ninguna parte veo que esté condicionado el tope de los 4 mil millones de pesos a lo que pueda recaudar simultáneamente la Iglesia a través de los aportes de las personas naturales, quienes -reitero- no van a recibir ninguna rebaja tributaria.

Señor Presidente, esas son las inquietudes que quiero dejarle planteadas al Ministro de Hacienda, entendiendo que está abierta la votación del proyecto en general.

Tal vez cuando discutamos el artículo 3 de la iniciativa, que es el que se refiere a la materia descrita, podamos dilucidar las dos interrogantes formuladas: saber si hay algún vínculo jurídico o no respecto al tope de los 4 mil millones y tener claridad acerca de por qué las personas jurídicas van a obtener una rebaja tributaria y no las personas naturales, a pesar de que sé que ello es muy difícil.

La pregunta es por qué las personas naturales tienen que hacerlo. Yo entendía que el beneficio a las personas jurídicas (las empresas) era una suerte de seguro ante la eventualidad de que los aportes individuales fueran insuficientes. Si estuviera en lo correcto, el punto debería estar recogido en el proyecto de ley, y yo siento que no lo está.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 142 de 250

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°64. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 23 de noviembre de 2017.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2018

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , había evitado intervenir en la sesión hoy día, porque creo que había otros Senadores que lo hacían muy bien en todos los temas.

Lo que ocurre es que la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos rechazó el presupuesto para el Metro, como una señal, tal como señalaron los Senadores Prokurica y García- Huidobro .

Y ello se vinculó a dos cosas.

Una tiene que ver con una mirada más global y general: cómo se distribuyen los recursos para infraestructura entre la Región Metropolitana y las demás regiones.

Yo sé que esto suena como un argumento repetido. Nos dicen: "Es que en la Región Metropolitana hay siete millones de personas". ¡Y era que no! ¡Como les mejoran el Metro, todos los años emigran 400 mil de regiones a Santiago, porque ahí se invierten los recursos! Entonces, es un círculo vicioso.

Sin caer en el populismo, uno se pregunta qué soluciones hay.

Fíjense que Chile va a organizar la Cumbre de Líderes de APEC el año 2019. En esa línea, El Mercurio de Valparaíso organizó una reunión a la que asistieron representantes de la Cámara de Comercio, parlamentarios, académicos. Y la idea es que en Valparaíso y Viña del Mar tengan lugar algunas de las reuniones grandes: la ministerial de comercio; la ministerial de Ministros de Hacienda ; la de la pequeña y la mediana empresa. Pero el tema es que no sabemos si están las condiciones de infraestructura. Entonces, dígame usted dónde van a ser las reuniones: en Santiago, porque hay doble vía, están despejadas las rutas, para entrar a Santiago están las cuatro pistas debajo de la Kennedy, está el túnel en Chicureo. Y yo planteé que ojalá para entonces pudiéramos tener carpeteada la avenida España, que une Viña y Valparaíso y es la segunda vía más transitada de Chile. Todavía no logramos dar con la fórmula para hacer el carpeteo, entre otras cosas, porque se cae la licitación, porque si se hace queda la tendalá entre Viña y Valparaíso, porque es la única arteria que hay y habría que mandar a la gente por Recreo. Epílogo: no se hace nada. En consecuencia, hay que tratar de evitar los hoyos existentes para que las ruedas, cuando tú vas en paralelo, no se metan exactamente en ellos.

Hay un sentir real. Hay que vivir en regiones, como lo he hecho yo por diez años, para darse cuenta de esa diferencia brutal.

Yo sé que en Santiago esto da lo mismo, porque allá siguen avanzando las obras, y estamos discutiendo la nueva Línea 7 ahora. Y está bien, a mí me parece el descueve.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 143 de 250

Intervención

Pero vuelvo al tema, en los treinta segundos que me quedan, de los adultos mayores. Porque se rechazó la tarifa rebajada para los adultos mayores en regiones, pero en Santiago se implementó. Y volvió a ocurrir ahora para las elecciones. ¡Para los santiaguinos que fueran a votar, Metro gratis! ¿Y para el resto que no tenemos Metro? ¡Nada!

Pido a la Mesa que me conceda quince segundos para terminar la idea.

Y pedimos, entonces, que para la elección hubiera micros gratis. Y la respuesta...

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene medio minuto más.

El señor LAGOS.-

Medio minuto y, si no, además pido la palabra en la otra indicación y sigo la idea. Así que da lo mismo.

Lo que quiero señalar es que la respuesta fue: "No se puede hacer en regiones porque ahí falta tiempo para aplicar la medida". Pero la verdad es otra: que el Metro es público, igual que el Merval y el Biotrén. Y nos dicen que las micros son de privados.

Si falta tiempo, les quiero decir que restan cuatro semanas para la elección del 17 de diciembre. Entonces, ahora tenemos tres semanas y media para arreglar el tema con el Ministerio de Transportes a fin de que provea movilización gratis.

Por último, entiendo que el Gobierno presentó una indicación que conversó con algunos de nosotros -al menos conmigo lo hizo- para recoger en ella que en el caso de licitaciones futuras al transporte público se incluya, entre otras cosas, una tarifa rebajada para los adultos mayores como variable para determinar el puntaje de quién se lleva la licitación.

En resumen, en el futuro se va a tener que tomar en cuenta esa tarifa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°65. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: viernes 24 de noviembre de 2017.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, ni siquiera utilizaré los dos minutos que tengo para intervenir.

Así como uno a veces es bastante exigente, demandante con el Gobierno, deseo hacerle un reconocimiento en esta materia. Se viene a hacer justicia, como han dicho otras señoras Senadoras y otros señores Senadores.

Agradezco la persistencia de las manipuladoras de alimentos. Nos acompañaron ahora y el año

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 144 de 250

Intervención

pasado. También hemos estado en reuniones con ellas, trabajando con las dirigentas de la región que represento, con María Teresa Véjar y Alejandra Alarcón , entre otras.

Así como al Ejecutivo uno le exige muchas cosas, se obtiene un protocolo y hay roces, de la misma forma, porque creo que nobleza obliga, agradezco lo que ocurre ahora, en este Gobierno.

Que quede así registrado.

Muchas gracias y felicitaciones.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°65. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: viernes 24 de noviembre de 2017.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , a estas alturas no me queda más que sumarme a todo lo que han dicho los señores Senadores y pedirle al Ministro de Hacienda que nos diga cuál puede ser la razón para no proceder de manera más automática.

Algunos señores Senadores que han estado trabajando en este tema por largo tiempo dicen que ello podría tal vez prestarse para errores o para que alguien reciba incorrectamente los beneficios. Puede ocurrir, pero entiendo que acá se trata de ciudadanos que están recibiendo pensiones. En consecuencia, se sabe quiénes son, cuánto pesan, qué es lo que tienen, dónde viven. Yo entiendo que el Estado les pasa un cheque todos los meses

Entonces, mi pregunta al Ministro -por su intermedio, señor Presidente- es la siguiente.

Sé que será difícil incluirlo en la Ley de Presupuestos, porque me va a responder que se necesita una ley permanente, y que no podemos modificarla con una ley que dura un año. Pero si realmente hay voluntad y ganas de anotarse un porotazo, aunque tengamos que volver aquí lunes y martes, podría enviarse un proyecto de ley exprés que señale: "Donde dice `al que lo solicite', debe decir: `a todos aquellos que están recibiendo un beneficio'.".

Algo así sencillo, señor Presidente , y lo podríamos aprobar, tal vez, como de Fácil Despacho, sin discusión, el lunes o el martes.

¿Qué tal?

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°65. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: viernes 24 de noviembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 145 de 250

Intervención

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , no voy a hablar sobre las bondades de la gratuidad en la educación superior porque parece que hoy día ya logran consenso en Chile. Y no lo había. Díganlo con todas sus letras.

El clima del debate estaba bastante bueno, pero parece que algunos son astros en generar una discusión más intensa y apasionada.

El Presidente Piñera cambió de opinión. Y me parece bien. Todos tenemos derecho a cambiar de opinión cuando nos convencemos de que los argumentos son buenos.

Les recuerdo que acá, en el Senado, cuando analizamos la gratuidad en el Presupuesto, en las Comisiones hubo un partido, cuyos miembros se sientan enfrente, que estaba dispuesto a hacerla llegar hasta el 60 por ciento de los hogares más vulnerables. Luego se dijo que no y quedó en 50 por ciento. Y ahora nuevamente cambiaron el tranco.

Esa es una realidad.

Yo ni siquiera quiero sacar una ventaja mayor. Solo digo que parece que, cuando se trata de hacer cambios estructurales en Chile con miras a terminar con la desigualdad y generar mayores oportunidades, hay un sector que siempre va tres pasos atrás.

Lo que no se aceptaba, porque era un bien de consumo, hoy día se acepta.

Valoro que digan que no van a desarmar lo que ya existe. Lo que yo me pregunto es si lo dicen porque realmente lo creen o porque políticamente no les conviene decir lo contrario. Porque lo que hasta ayer no se podía, hoy día se puede.

Yo me alegro. Y por eso, junto con el Senador Harboe, le hemos planteado al Gobierno, en vista de que hay tanto consenso, que finiquitemos altiro un arreglo para el 70 por ciento más vulnerable.

No entramos al cien por ciento de la gratuidad universal. Porque yo estoy de acuerdo en algo: el proyecto que envió el Gobierno, mi Gobierno, establece que ello es contingente a los ingresos. No es a todo evento. ¿Cuándo se obtendrá el cien por ciento? Cuando en Chile ya no existan campamentos, cuando toda la gente tenga alcantarillado, cuando se hayan resuelto muchas otras cosas, como la falta de especialistas en los hospitales. ¡Si no somos tontos! Pero es el concepto de gratuidad el que se impone.

Y yo me alegro, no quiero ser cínico, porque quiero pensar que realmente lo creyeron, que no hay capacidad política para desarmar lo que ya tenemos. Porque es bueno, no porque no puedan.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°65. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: viernes 24 de noviembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 146 de 250

Intervención

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , el señor Ministro de Hacienda ha abierto un camino, que yo valoro, porque ha dicho que el Gobierno -por lo que entendí- va a patrocinar una reforma legal que permitirá acotar el modo en que se asignan los recursos FAR, introduciendo modificaciones o la eliminación - quedará para la discusión- de la famosa "letra c)", que permite una diversidad de gastos de inversión.

Sin embargo -no defendiendo a nadie acá-, ocurre, y lo insinuó el Senador De Urresti, que esto surgió y se encendió ahora el 2017, pues todos los años hemos estado pidiendo el desglose, el desagregado, cuánto dinero se va, en qué se gasta el FAR, cómo se distribuye y nunca logramos saberlo. Este año tampoco lo supimos.

Personalmente lo pedí tres veces, incluido a usted y a todos los Ministros vía oficios en la hora de Incidentes. ¿Pero sabe qué gatilló esto? La irritación. La decisión presidencial o del Gobierno de decirles a los abuelitos en Santiago "Ustedes se suben al Metro y no pagan; tienen rebajado 24/7".

Entonces, me planteé: "Pero ¿cómo?". Y siento que eso costó tanto que calara. Quiero creer que esto es así.

La pregunta que haría aprovechando el impulso -no quiero pasarme de listo- es respecto del plazo, ya que para esa reforma no debería demorarse el envío de un proyecto patrocinado por el Gobierno. Porque yo quiero terminar con la famosa "letra c)", pero con un plazo determinado: ¿será ahora, en la discusión de la iniciativa de ley de Presupuestos? ¿El día lunes?

¿Saben por qué? Porque con esa decisión realmente va a poder hacerse carne el decir que habrá recursos para financiar una tarifa rebajada a los adultos mayores.

Recién el Senador Bianchi habló con mucha fuerza solo porque tiene una gran suerte, pues la Presidenta fue a Punta Arenas. Y la micro, que ya es de suyo barata (cuesta 360 pesos), - ¡increíble, es la zona más cara de Chile y la micro es más barata que en ninguna otra parte!-,...

El señor BIANCHI .-

Funciona a gas.

El señor LAGOS.-

... se rebajó de 360 pesos a 160 para los abuelitos.

¡Y acá estamos en otra!

Entonces, si hace eso, Ministro, va a contar con un aliado con la mejor disposición, pues vamos a poder decir que de verdad habrá una revisión a la tarifa rebajada para los adultos mayores.

Sé que el Metro pertenece al Estado y esa es toda la diferencia; por eso fue gratis el día de la elección. Las micros son un transporte público, pero de privados; entonces, están amarradas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 147 de 250

Intervención

Créanme que si se hace lo que se planteó, ello constituirá una señal tremendamente positiva.

Quiero saber si vamos a saber hoy los plazos para esto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°65. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: viernes 24 de noviembre de 2017.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre presupuestos del sector público para el año 2018.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.452-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 49ª, en 3 de octubre de 2017.

En segundo trámite: sesión 64ª, en 23 de noviembre de 2017.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 64ª, en 23 de noviembre de 2017.

Discusión:

Sesión 64ª, en 23 de noviembre de 2017 (queda pendiente la discusión).

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, no voy a seguir insistiendo, porque ya hablaron otros Senadores, respecto de un tema que logramos poner en la agenda con varios otros parlamentarios, respecto a la tarifa rebajada para los adultos mayores. Pero parte de la discusión tiene que ver con el Transantiago y los recursos espejo.

Yo le pregunto al Gobierno o a usted, señor Presidente , qué hace un parlamentario que el 12 de septiembre envío sendos oficios, al Ministerio de Hacienda, al Ministerio de Transportes, al Ministerio de Obras Públicas, para conocer de manera desagregada los recursos espejo, y que dos días después, el 14 de septiembre, en hora de Incidentes, hizo el mismo requerimiento. Y han pasado más de dos meses y no hay nada.

Entonces, ¿qué hace uno?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 148 de 250

Intervención

Y como lo advertí cuando pedí los oficios, todos los años lo solicitamos en el proyecto de Ley de Presupuestos, a la Dirección de Presupuestos. Y aquí estamos de nuevo, un año después.

Entonces, ¿qué herramienta le va quedando a un parlamentario? Incluso a los menos díscolos, ¿qué nos va quedando?

Esa es la pregunta.

El Director de Presupuestos mira para arriba mientras yo hablo.

¿Se da cuenta, señor Presidente?

Por eso uno siente que aquí no hay manera de conseguir la información.

Al Director, como no está el Ministro -aunque ahí se encuentra la Subsecretaria-, le digo lo siguiente: remití sendos oficios. Basta un papelito -no es mucho lo que estamos pidiendo- en el que me diga: "Recursos espejo del Transantiago son `x' millones -en dólares, por favor, para que no hablemos de millones de millones-; tanto se gasta en tarifas en Santiago; tantos son los recursos espejo en las regiones; tanto le tocó a cada región". Y la idea es que transparente lo que entra por Transportes, por Obras Públicas, por la SUBDERE, haciendo consultorios, que está en la Glosa, para conocer la realidad.

El Senador Bianchi habló de la pelea que se llevó adelante: "Dimos una pelea tremenda los parlamentarios" -yo no era Senador en ese entonces- "para obtener los recursos espejo". Le señalo que lo están birlando un poco, porque le dicen que hay recursos espejo, pero no sabe cuántos son exactamente para su Región y menos cómo se gastan. No sabe.

No digo que estén mal gastados. Pero yo quiero saber dónde están. ¿Cuántos de esos recursos espejo están yendo a financiar gastos que deberían ser cubiertos por los Ministerios como política general?

¡Ese es el punto!

El proyecto de ley del Transantiago buscaba salvar una política, si ustedes quieren, mal diseñada y pésimamente implementada. Y para eso se hizo, para cubrir las tarifas.

Yo quería la misma tarifa rebajada para mi Región. Ya tenemos pasaje rebajado en la Quinta Región. Pero deseo saber qué pasa con las otras lucas.

Sin embargo, no es posible conocer eso. Y cuando ya no se entrega la información por años, en esta Administración, en la del ex Presidente Piñera , uno queda con el manto de sospecha.

Eso es lo que enturbia esta discusión.

Claro, esta Administración se está yendo. Vendrá tal vez el Gobierno del Presidente Piñera, y muy probablemente el del futuro Presidente Guillier , y va a ser igual y nos vamos a encontrar de nuevo con lo mismo el año que viene.

Me encanta la propuesta del Senador Letelier, pero creo que vamos a quedar en nada.

Entonces, hay que votar en contra de la Partida del Ministerio de Transportes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 149 de 250

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°65. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: viernes 24 de noviembre de 2017.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , quiero plantearle una inquietud al Gobierno. Lo hago de la mejor manera.

El origen de los recursos a los que nos estamos refiriendo se encuentra en el subsidio al Transantiago. Y entiendo que en Santiago esos fondos se destinan prácticamente en su totalidad a tarifas.

El señor PROKURICA .-

Así es.

El señor LAGOS.-

Cuando se pidió estos recursos para regiones -voy a partir de la buena fe-, tal vez la idea inicial era que se destinara el equivalente en regiones y que cada una viera en qué lo invertía.

De esos recursos que llegan a regiones parte importante va a tarifas -está subsidiado el pasaje en Valparaíso y Viña del Mar (a 480 pesos el viaje entre estas dos ciudades). Pero no es menos cierto que también se usan para otros fines y otros tantos derechamente no se gastan.

¡Ese es el problema!

Entonces, si a mí me dijeran que el uso va a estar acotado solo a transporte, me voy a ver obligado o a chatarrización -como se decía- de manera efectiva, o a construir mejores paraderos o derechamente a seguir subsidiando la tarifa, que era el objetivo inicial.

Pero lo que irrita es que al final estos recursos vienen a sustituir lo que habrían sido los gastos corrientes de cualquier Ministerio.

Entonces, ¿qué se financia con esto? Alcantarillado. ¡Quién no lo requiere! ¡Por supuesto! Pero ¿por qué con los recursos del Transantiago?

En Santiago se financia tarifa, y ahora para el adulto mayor en el Metro; mientras que en mi Región esos recursos se destinan a tarifa y, en parte, a puertos, a consultorios, a tapar los hoyos en las calles.

Yo hago la siguiente pregunta: si el Transantiago no hubiese fracasado, ¿no se habrían pavimentado las calles o arreglado las carreteras en las regiones o construido alcantarillados?

¡No, pues! ¡Se habrían hecho igual!

Si vemos lo que ha ocurrido -probablemente fue otra la intención original-, por qué no nos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 150 de 250

Intervención

ponemos de acuerdo. El Gobierno debiera decir: "¿Sabe? Tiene razón. Vamos a acotar en qué se gastan o invierten estos recursos, cosa de reducir la discrecionalidad".

De lo contrario, vamos a seguir dándonos vueltas.

Si no, uno tiende a pensar que al Gobierno le conviene -me refiero a la Administración de turno, porque esto corre para todos lados-, por cuanto se puede decir: "En realidad, con esa platita se ahorran fondos los Ministerios de Obras Públicas, de Vivienda, de Salud".

En definitiva, nos estamos haciendo lesos en esto.

La idea era plata adicional para subsidiar tarifas en Santiago, plata adicional para tarifas y transportes en regiones.

El señor BIANCHI .-

¡Lo están oyendo en el Gobierno, colega...!

El señor LAGOS.-

Sé que nos están escuchando, Senador.

Y como ahora todos vamos a votar que no, van a tener que atender nuestro planteamiento.

Yo voy a decirlo en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Entiendo que estamos citados para el martes, a las 10 de la mañana. ¿Correcto?

El señor PROKURICA .-

Así es.

El señor LAGOS.-

Es lo único que nos queda.

¡Estoy aprendiendo de mis Senadores independientes...!

Muchas gracias.

El señor BIANCHI .-

¡Muy bien...!

El señor PROKURICA.-

¡Ese es mi Senador...!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 28 de noviembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 151 de 250

Intervención

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE REMUNERACIÓN Y EMPLEO DE TRABAJADORES DE EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS EXTERNOS A MUNICIPALIDADES EN MATERIA DE ASEO DOMICILIARIO Y ORNATO

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece normas que incentivan mejoras a las condiciones de remuneración y empleo de los trabajadores que se desempeñan en empresas que prestan servicios externalizados a las municipalidades en recolección, transporte o disposición final de residuos sólidos domiciliarios, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.012-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 15ª, en 16 de mayo de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 53ª, en 11 de octubre de 2017.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es establecer para las licitaciones que efectúen las municipalidades respecto de los servicios de recolección, transporte y disposición de basura domiciliaria, barridos y mantención de áreas verdes, una regla especial de evaluación en lo que se refiere a las mejores condiciones de empleo y remuneraciones de los trabajadores, la que deberá alcanzar al menos el 15 por ciento de la ponderación total.

Asimismo, la remuneración que se ofrezca no podrá ser inferior al promedio devengado en los tres últimos meses previos a la licitación.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió el proyecto en general y en particular por tratarse de aquellos de artículo único. Así, lo aprobó en general por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadoras señoras Goic y Muñoz y Senadores señores Larraín y Letelier, y en particular con las modificaciones y por las votaciones unánimes que se consignan en su informe.

Cabe hacer presente que la mencionada Comisión, teniendo en consideración que la iniciativa no incide en materias presupuestarias o financieras del Estado, acordó que no requerirá informe de su par de Hacienda y solicita a la Sala proceder en ese sentido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 152 de 250

Intervención

El texto que se propone acoger se consigna en las páginas 22 y 23 del informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En la discusión general y particular, ofrezco la palabra.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, por cierto, me voy a sumar entusiastamente con mi voto a la aprobación de esta iniciativa.

Comparto y hago mías las expresiones del Senador Larraín y de otros Honorables colegas.

Voy a tratar de expresar lo mismo, pero puesto de otra forma.

Lo que hemos visto en el mercado laboral, en las economías modernas es una tendencia a la subcontratación, a la externalización de funciones. Y permanentemente el derecho laboral ha estado tensionado por las condiciones que existen en empresas o instituciones -léase "municipio", en este caso- que tienen dos categorías de trabajadores: los con contrato de trabajo y aquellos que prestan servicios a través de empresas subcontratadas o que licitan ciertos servicios.

Ahora bien, esta legislación -y en esto me cuelgo de las palabras del Senador Larraín- identifica tres criterios, tres elementos que tienden a equilibrar o a hacer menos gravoso para los trabajadores el tema de la subcontratación o la externalización de funciones.

Para comenzar, se exige una ponderación de por lo menos 15 por ciento respecto de las condiciones de remuneración de los trabajadores de las empresas que les ofrecen retirar la basura a los municipios.

Eso no existía antes. Alguien preguntará por qué se introduce esta legislación. Porque, de lo contario, eso no habría ocurrido. Lo que estamos haciendo mediante la presente iniciativa de ley, en relación con estas empresas -que siguen siendo tal vez importantes para el municipio, que no presta directamente la función, sino que la contrata en forma externa-, es exigirles ciertas condiciones respecto de sus trabajadores.

Por otro lado, está el tema del piso. Uno por definición habría pensado que una empresa subcontratada o externa a la cual se le compran los servicios no tiene vinculación con esto, pero se le exige de todas maneras un piso equivalente a un promedio no menor a tres meses de las remuneraciones devengadas.

O sea, nuevamente se establece un criterio.

Finalmente, está el tema de la dotación, que es bien interesante. No sé si ello se cumplirá del todo porque una cosa es cuando se licita, y otra si después, en la vida real, se va a fiscalizar. Pero, si entendí bien, la norma aprobada en la Comisión de Trabajo señala: "Mire, usted dice que desea prestar tal servicio de recolección de basura. Pero para estos efectos se requiere tanta dotación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 153 de 250

Intervención

para cubrir tantas horas. Si lo que propone no me coincide, entonces podría quedar fuera de la licitación".

En otras palabras, se establece algo obvio: que no se pueden exceder las horas legales de trabajo. Eso es evidente.

En el fondo, la norma está señalando lo siguiente: "Usted, en su licitación inicial, en su propuesta debe hacer calzar las horas de trabajo con la dotación que está proponiendo".

Es decir, nuevamente se están fijando criterios para evitar ¿qué cosa? Que, al final del día, en función de la -comillas- "buena disposición" de los trabajadores, en aras de no perder su empleo o de no enemistarse con el empleador, ellos tengan que cumplir funciones incluso más allá de las horas extras para hacerse cargo de una situación.

Lo anterior impedirá tal vez la tentación de un empleador de presentar propuestas para llevarse el negocio de la basura con un número inferior de trabajadores.

Entonces, señor Presidente , la "belleza" -si usted me permite utilizar esa palabra- de este proyecto de ley es que trata de hacerse cargo de la externalización o la subcontratación de servicios, que es un tema bastante controvertido. Lo hemos visto en empresas nacionales como Codelco, pero esto trasciende a Chile: está presente también en países como Estados Unidos y otras potencias del mundo económico que hacen frente a la externalización incluso a nivel a internacional.

En definitiva, lo que se hace acá es decir: "Okay, ustedes pueden subcontratar, pueden tener externalización, pero para eso se deben cumplir algunos criterios desde el punto de vista de las condiciones laborales: higiene, seguridad, remuneraciones". Más allá de que no sean funcionarios de gobierno ni sean contratados directamente por el municipio, se les exige un piso mínimo.

Pienso que eso hace bastante más civilizatoria la situación.

En consecuencia, señor Presidente, voto entusiastamente a favor de este proyecto de ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de diciembre de 2017.

REGULACIÓN DE ELECCIÓN DE GOBERNADORES REGIONALES

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , es cierto que se eligió a los consejeros regionales según el sistema existente cuando se presentaron a los comicios.

Esta discusión la tuvimos hace algunos años -y no quiero pasar cuentas-, cuando se atrasó la agenda legislativa y hubo que votar aquí (yo ya era Senador) la extensión del período a los consejeros regionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 154 de 250

Intervención

¿Se acuerdan o no? Algunos de ustedes, al igual que yo, estaban sentados en esta Sala.

Aquello generaba un ligero cuestionamiento, pues se había elegido a dichos consejeros por cuatro años -por lo demás, de manera indirecta; porque en esa oportunidad eran elegidos por los concejales- y nosotros no tuvimos más alternativa -de lo contrario, se iba a crear un problema- que ampliar su mandato en un año.

Si ustedes me señalan que quien puede lo más puede lo menos, yo digo que extender el mandato más allá del período por el cual se es elegido reviste bastante mayor gravedad que acortar el período.

El señor PÉREZ VARELA .-

Es discutible. A mi entender, es más grave lo otro.

El señor LAGOS.-

Yo no opino así.

Segundo, nosotros estamos evaluando si mantenemos el mandato de los consejeros regionales en cuatro años, lo cual provoca un desfase con respecto a los gobernadores regionales, cuyo período comienza (entiendo que eso sigue a firme) el año 2020.

¿Correcto?

Imagino que sobre el particular -no quiero generar un problema: ¡no me acribillen...!- hay poca disposición para plantear una modificación.

El señor BIANCHI .-

¡No, pues!

El señor LAGOS.-

¡La cara del Senador Bianchi me lo dice todo...!

Entonces, si ya elegimos a consejeros regionales que supuestamente deben durar cuatro años en sus cargos -entiendo a quienes dicen: "Fueron elegidos según una norma constitucional, según una norma legal que amparaba los cuatro años"-, acortar aquel período cuando ya están electos puede generar una dificultad.

Desde el punto de vista jurídico, sería más práctico mover la fecha de la elección de los gobernadores regionales al 2021.

No lo estoy proponiendo, sino diciendo que, al buscar solución al problema, para que la elección de gobernadores coincida con la de consejeros regionales, esa es una alternativa.

Ahora, como para eso no hay ánimo ni en el Gobierno ni en los Senadores presentes - seguramente, en las regiones tampoco-, nos queda lo que señalaré en seguida.

Uno, mantener lo que tenemos y, de todas maneras, en lo futuro afectar a los consejeros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 155 de 250

Intervención

regionales. Porque tendremos que afectarlos igualmente. Y vamos a hacer una reforma constitucional que fijará su mandato en tres años, para lograr la coincidencia.

¿Sí o no? Deberán quedar por tres años.

De lo contrario, ¿cómo van a coincidir con los gobernadores regionales?

Ahora, ¿por qué saco a colación lo de los gobernadores regionales? Porque la fecha que está para ellos es la que muchos peleamos, por diversas consideraciones. Primero, porque se quería aprobar lo de los gobernadores regionales sin atribuciones ni competencias buenas. ¡Esa es la firme! De hecho, el proyecto que hoy día está para discusión (deberíamos haberlo visto hoy, pero quedó no sé si para mañana o para la próxima semana) es completamente distinto del que había inicialmente. Es diferente.

Ahora: ¿cuándo será la elección de gobernadores regionales? Al mismo tiempo que la elección territorial de alcaldes, pues logramos desacoplarla de la presidencial.

Lo que estamos haciendo ahora al no querer mantener los tres años es nuevamente presidencializar la elección de los consejeros regionales. Y lo que hicimos nosotros -para eso dijimos "gobernadores regionales el año 2020"- fue desacoplarla de la elección presidencial.

Eso entendí. Y los argumentos que escucho acá son en el sentido de que se trata de una elección distinta -lo han dicho todos, independiente del color político-, pues va a tener un componente diferente. Será política también, pero tendrá un componente distinto: el elemento territorial va a ser fundamental.

En consecuencia, yo haría un esfuerzo para que, la primera elección de gobernadores regionales, que es esencial, fuera de la mano y en tándem con la de consejeros regionales.

Eso podríamos haberlo previsto. Porque al discutir el proyecto era factible dejar un artículo transitorio que condicionara a que se aprobase o no se aproase.

Quizá era lógico hacer eso.

La señora VON BAER.-

Eso es exactamente lo que estamos haciendo: es por una sola vez.

El señor LAGOS.-

Pero es que el sistema ya está andando.

Por consiguiente, abogaré para que tengamos la elección de gobernadores regionales -vamos a tener la ley sobre atribuciones y competencias- conjuntamente con la de consejeros regionales.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de diciembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 156 de 250

Intervención

REGULACIÓN DE ELECCIÓN DE GOBERNADORES REGIONALES

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , voy a mantener mi posición en cuanto a que los cores electos bajo el principio de los cuatro años cumplan con su compromiso y se les honre con lo que señalaba la ley.

Aquí se habla mucho de descentralización, de los desafíos que vienen, de la verdadera descentralización, pero qué respeto hay por la descentralización cuando luego de una elección soberana se le cambian las reglas del juego a los recién electos. ¿Qué respeto significa para los consejeros regionales elegidos acá? ¡Ninguno! Se les dice que su cargo, que ocuparían durante cuatro años, quedará en dos años y medio, casi tres.

El segundo aspecto, más importante, es el del precedente.

Lo que estamos haciendo acá es serio desde ese punto de vista. Alguien dirá "¡Qué importan los cores!". Esa es la cuestión de fondo. Yo lo tengo claro. Nadie sabe qué son los cores, dan lo mismo. Eso es lo que está detrás.

¿Qué pasaría si un gobierno que tiene las mayorías y los quorums necesarios pierde la siguiente elección presidencial y también las mayorías parlamentarias, y en el período que media entre la elección y la asunción de las nuevas autoridades manda una reforma constitucional estableciendo que los Diputados recién electos van a durar dos años en vez de cuatro?

¡Acá el precedente es exactamente el mismo!

Alguien me dirá: "Eso no va a ocurrir en Chile".

Bueno, ya lo hicimos una vez al extender el período de los cores,...

El señor LARRAÍN .-

¡Mal hecho!

El señor LAGOS.-

... que no correspondía, y ahora se lo vamos a acortar a los recién electos.

¿Qué diferencia habría con un gobierno que utilice sus mayorías, en el período que media entre la última elección y la fecha en que deban asumir las nuevas autoridades, y envía un proyecto de reforma constitucional para acortar su período?

¿Qué significaría eso? Torcer la voluntad soberana.

El señor PIZARRO .-

¡No alcanza!

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 157 de 250

Intervención

Sí alcanza.

Yo también quiero que coincida la elección de los gobernadores regionales con la de los consejeros. Y peleé por eso. Resulta que ahora estamos atrasados porque nos pillaron los plazos, lo cual ocurrió debido a que este proyecto fue mal llevado al final. Todos somos responsables, no solamente el Gobierno. Echémonos la culpa entre todos. Pero aquí querían sacar a matacaballo elecciones para el 2017, sin atribuciones ni competencias para las nuevas autoridades y sin rentas regionales. Y fuimos algunos los que presionamos muy fuerte para que quedara vinculada, encadenada jurídicamente, una condición para que el gobernador fuera elegido con atribuciones y competencias. Todavía nos falta discutirlas y ver si nos gustan las que vienen, pero al menos quedaron vinculadas. De lo contrario, hubiéramos elegido una autoridad sin atribuciones, sin competencias y sin plata. ¡Populismo puro!

Y ahora cambiamos una regla...

El señor PIZARRO .-

¡Eso es populismo!

El señor LAGOS.-

No, no es populismo. Populismo es llevar a cabo a toda costa las cosas en función de otros intereses.

Fue bien difícil oponerse a la elección directa del 2017 porque a uno lo tildaban de no querer la descentralización. Y hubo que "comerse" no sé cuántas columnas de opinión. Pero, al final del día, quedamos con un sistema en que las atribuciones y las competencias se hallan vinculadas con la elección directa de los gobernadores regionales. Lo otro era humo.

Sí, me hubiera encantado que hubiesen ido de la mano, pero no pudo ser porque este proyecto se atrasó muchísimo: tres años y medio, como dijeron acá. ¡Sin duda! Pero también algunos quisieron hacer cosas que no eran las que correspondían. Yo prefiero tener una discrepancia entre el 2020 y el 2021 y empalmar después, como debe ser, en las elecciones posteriores, frente a una materia tan importante y tan sentida para todos.

En resumen, señor Presidente , lo que a mí me preocupa, con el criterio que aquí se está aplicando, es el precedente. Se lo digo con mucho respeto a los cores. ¿Cuál sería el precedente? Si tengo las mayorías, elección de por medio y antes de que asuman las nuevas autoridades, cambio los períodos. ¡Algo que es de la esencia del sistema democrático! ¿Por qué alguien habría de impedirlo? ¿Que es poco estético? Sí, pero legal. Así lo están diciendo acá.

Por eso, siento que lo que estamos haciendo hoy día es reimportante, no solo por los consejeros regionales, que fueron electos por cuatro años, sino por el precedente que se deja, en virtud del cual, teniendo mayoría, yo le podría revertir a una autoridad, antes de asumir su cargo, el período para el cual fue electa, pasando a llevar, en este caso, a los cores recién electos, así como la soberanía popular, que votó por un período de cuatro años. ¡Ese es el tema!

Yo no sé qué cálculos se hacen aquí.

Me encantaría que ambas cosas fueran juntas. Y como nadie está por modificar la elección de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 158 de 250

Intervención

gobernadores el 2020, lo único que queda es aceptar que van a durar cuatro años, elegirlos un año antes que a los nuevos consejeros, para empalmar más adelante.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de diciembre de 2017.

FORTALECIMIENTO DE REGIONALIZACIÓN. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

Informe de la Comisión Mixta formada para resolver las discrepancias surgidas durante la tramitación del proyecto de ley relativo al fortalecimiento de la regionalización del país, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.963-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 60ª, en 5 de octubre de 2011 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 21ª, en 7 de junio de 2016.

Comisión Mixta: sesión 19ª, en 31 de mayo de 2017.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 59ª, en 2 de octubre de 2013.

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 16ª, en 17 de mayo de 2017.

Hacienda: sesión 83ª, en 7 de enero de 2014.

Hacienda: sesión 16ª, en 17 de mayo de 2017.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 16ª, en 17 de mayo de 2017.

Mixta: sesión 68ª, en 29 de noviembre de 2017.

Discusión:

Sesiones 60ª, en 8 de octubre de 2013 (queda pendiente la discusión general); 63ª, en 15 de octubre de 2013 (queda para segunda discusión); 65ª, en 29 de octubre de 2013 (se aprueba en general); 84ª, en 8 de enero de 2014 (se aprueba en particular); 17ª, en 30 de mayo de 2017 (queda para segunda discusión); 18ª, en 31 de mayo de 2017 (queda clausurado el debate); 19ª, en 31 de mayo de 2017 (se rechazan las enmiendas de la Cámara de Diputados y pasa a Comisión Mixta); 69ª, en 5 de diciembre de 2017 (queda pendiente la discusión del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 159 de 250

Intervención

informe).

El señor GIRARDI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que la Comisión Mixta expone que los artículos 1°, 3°, 4°, 6°, 7°, 8° y 9° permanentes y los artículos transitorios primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y octavo revisten el carácter de normas orgánicas constitucionales y requieren 19 votos para su aprobación.

La proposición que formula se encuentra en la quinta columna del boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más.

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

Si no hay inconvenientes, se abrirá la votación, ya que se registra un problema de quorum.

Acordado.

En votación.

--(Durante la votación).

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , trataré de maximizar los cinco minutos, y seguramente le pediré uno adicional.

Parto por consignar que ciertamente vamos a votar por la aprobación. No abrigo ninguna duda. Y las razones son todas las expuestas. Para que quede en el registro: daremos poder a las regiones, las democratizaremos, elegiremos directamente a nuestros futuros gobernadores, les otorgaremos atribuciones y competencias, y efectuaremos un cambio en Chile.

Siento que no se ha aquilatado, sí, lo que estamos haciendo, desde el punto de vista de su impacto. Este lo comparto, pero me hubiera gustado que estuviera más estudiado, más acotado. Y voy a explicar por qué.

Hace meses había un entusiasmo desmedido en el Gobierno por aprobar a todo evento la elección de gobernadores regionales en 2017. A estas alturas hubiéramos tenido electos a Diputados, Senadores, consejeros regionales y, además, al gobernador regional, y hubiese sido claro quiénes pasaban a la segunda vuelta en la elección presidencial.

Mas se hubiera elegido con cero claridad en cuanto a atribuciones y competencias. Un grupo de Senadores de la bancada del Partido por la Democracia pudo imponer la tesis -logró el apoyo de la Oposición, en su oportunidad- de que para elegir un gobernador regional era preciso tener

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 160 de 250

Intervención

aprobado el proyecto que nos ocupa.

Mi Gobierno estaba dispuesto a realizar en 2017 solo la elección de gobernadores regionales, sin una ley de atribuciones y competencias. Eso me parecía irresponsable, porque los cuerpos legales que estamos aprobando hoy día son insuficientes, para empezar. Ello ha sido expresado por muchos Honorables colegas.

Sin ir más lejos, creo que una señora Senadora hacía referencia a la ley de puertos. Ayer se reunió la Asociación Nacional de Ciudades Puerto. Pues bien, con lo que estamos despachando ahora no se puede elaborar una normativa sobre el particular.

O sea, todo lo que hemos mencionado acerca de un tema tan medular para Quintero , Valparaíso , San Antonio , no se resolverá con el articulado en examen.

El señor Ministro puede corregirme. Le doy una interrupción, si quiere, aunque estemos en votación.

Se solucionan otras cosas, más pequeñas, pero no aquello.

¿Por qué digo que lo que estamos haciendo constituye una dimensión desconocida? Porque, si transferimos mucho poder, ¿qué hubiera ocurrido si el 19 de noviembre se hubiese elegido aquí a un gobernador regional con el 70 por ciento de los votos, en circunstancias de que la señora Sánchez obtuvo un 20; el señor Guillier , un 22, y el señor Piñera , un 36, sin perjuicio del resto de los porcentajes?

La segunda vuelta será entre el señor Piñera y el señor Guillier -mi candidato-, uno de los cuales ganará si supera el 50 por ciento de los votos, y, en el caso expuesto, en la Región se hubiera elegido un gobernador con el 70. Díganme Sus Señorías qué pesa más aquí. ¡El 70 por ciento! Ese es el poder que ello representa.

¿Con qué atribuciones hubiera contado este señor? Si el proyecto no estuviese despachado, con ninguna.

Así y todo, el texto resulta insuficiente, porque, una vez elegidos los gobernadores regionales, la presión por un mayor poder en las regiones será muy fuerte, como bien dijeron la Honorable señora Goic y otros colegas. Y voy a apoyar esa tendencia. ¡Si el Senador que habla hubiera querido un marco más claro y definido respecto del tipo de atribuciones que se iban a transferir, no un traspaso de competencias sacadas a la fuerza! ¡Eso es lo que ocurrirá!

Cuando discutamos el Presupuesto, se encontrarán en las tribunas no solo los funcionarios públicos que se interesen en el reajuste, sino también todos los gobernadores regionales que hayan sido elegidos. Y eso me parece fantástico. Pero me hubiera gustado un sistema más ordenado, más claro, para evitar tal vez la confrontación. Ello no se logra con el proyecto.

Avanzamos en algo: se contará con algunas atribuciones y competencias. Pero ¿saben Sus Señorías qué es lo más grave? ¡El resultado es cero en cuanto a rentas regionales!

La Primera Mandataria -mi Presidenta , quien encabeza mi Gobierno- lo anticipó hace ocho meses en una entrevista a El Mercurio de Valparaíso. El titular -y se repitió en todos los diarios de la cadena- fue: "No habrá ley de rentas regionales en mi Gobierno". Punto. O sea, el financiamiento quedó para ser visto en el próximo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 161 de 250

Intervención

Por mi parte, digo: "Sí, quiero descentralización". Pero, cuando no se hacen cosas perfectas, se dan falsas esperanzas. Y mi problema no tiene que ver con más cargos públicos o no, con cargos políticos, sino con las expectativas que se generan en la ciudadanía, en los que escuchan los programas, en las personas que concluyen: "¡Ah! La descentralización va a solucionarnos todos los problemas!".

¡No, señores! ¡Tal vez no resolverá ninguno! ¡O muy pocos!

¡Con lo que estamos aprobando ni siquiera se podrá regular la tarifa para los adultos mayores en el transporte público!

¡O sea, el proyecto no define las dos cosas más sentidas que uno ha perseguido!

Tampoco lo relativo a los hospitales.

Entonces, cuando me expresan: "Hablémosle a la gente...

Le pido un minuto más, señor Presidente .

El señor TUMA ( Presidente accidental ).-

Lo tiene, Su Señoría.

El señor LAGOS.-

Me parece que estamos haciendo algo tremendamente importante y he sentido que la conversación no termina en el mejor de los tonos.

Hubo enemistad por mucho rato. Soy un Senador de Gobierno y tuve que enfrentar discusiones muy complejas en ese ámbito. Fue preciso tragar mucha cosa negativa, mucha cosa tras bambalinas. Están aquellos que no quieren la descentralización, los que no la persiguen.

¿Se conocieron cuántas columnas de opinión de connotados regionalistas, descentralizadores, dispuestos a que se eligiera un cargo político, pero con cero atribuciones y cero peso? Una parte de mi Gobierno y algunos funcionarios participaban de ello. Lo sé.

Entonces, este es el segundo tren para ponerse contento con lo que se está haciendo, pero es preciso decir las cosas como son, porque se enfrentarán dificultades.

Algunos vamos a estar acá ocho años más...

Necesito otro minuto, señor Presidente .

¡Ya está terminando la sesión!

El señor TUMA ( Presidente accidental ).-

Puede concluir, Su Señoría.

El señor LAGOS.-

Decía que algunos de nosotros estaremos otros ocho años en el Senado -agradezco la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 162 de 250

Intervención

responsabilidad que se me asigna-, en circunstancias de que será preciso enfrentar un asunto superdelicado.

Lamento lo ocurrido ayer, y volveré a traerlo a colación. No me parece sano para la democracia que a una persona que postuló a un cargo por cuatro años, respaldado por compatriotas, quieran cambiarle el mandato por secretaría a la hora nona.

¡Eso no se lo hacen ni a un Presidente de la República ni a un parlamentario, pero sí a un consejero regional!

El señor NAVARRO .-

¿Así es?

El señor LAGOS.-

En efecto. Ello se buscará en la Comisión Mixta.

El señor NAVARRO .-

Lo discutiremos.

El señor LAGOS.-

¿Qué va a ocurrir? Se dirá: "¿Usted quiere retrasar un año la elección de gobernadores?". Con eso va a venir el black mail, el chantaje.

En consecuencia, me pregunto cuál es el motivo. La razón es que las cosas se hacen lentas, que no se pueden hacer mejor. En tal caso, es preciso tener un poco más de modestia. Eso es lo que siento a ratos con motivo de la discusión.

¡Lo que estamos llevando a cabo es muy grande! Esta es la reforma más importante que hemos realizado en años. ¡Es más fuerte que la laboral o la tributaria, que el matrimonio igualitario o que cualquier otra! Entonces, ¡cómo me hubiera gustado algo más!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

A continuación, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre Educación Superior, con informe de la Comisión de Educación y Cultura y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 163 de 250

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.783-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 34ª, en 19 de julio de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 71ª, en 12 de diciembre de 2017.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ (Secretario General).- Los principales objetivos del proyecto son los siguientes:

-Crear un Sistema de Educación Superior, que estará integrado por el conjunto de organismos y servicios públicos con competencia en la materia, así como por las instituciones de educación superior. Dicho sistema es de provisión mixta y se compone por dos subsistemas: el universitario y el técnico profesional.

-Considerar una nueva institucionalidad integrada por la Subsecretaría y la Superintendencia de Educación Superior y consagrar diversas modificaciones al actual Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, es decir, en materia de acreditación.

-Consagrar el financiamiento institucional para la gratuidad, disponiéndose al efecto que a él podrán acceder las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica que cumplan con los requisitos señalados en la ley.

La Comisión de Educación y Cultura discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Von Baer y señores Allamand, Montes, Quintana e Ignacio Walker.

Cabe tener presente que los artículos 7, letra e); 19, letra b), inciso primero, e inciso final; 33; 51, inciso primero; 81, números 1), 2), 4), 6), 8), 9), 24), 38) y 39); 118, números 1), 2), 3), 4), 5) y 6); y 119, número 14), permanentes, así como la disposición segunda transitoria tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación 21 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 158 a 256 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 164 de 250

Intervención

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , con muchas ganas y alegría votaré a favor en general este proyecto de ley.

Esta iniciativa viene a complementar los otros proyectos que se han venido formulando en este Gobierno y los esfuerzos en simultáneo.

Esta no es una iniciativa -como algunos han querido focalizarla- centrada solo en la educación superior, única, aislada, universitaria, producto del movimiento estudiantil.

Ese movimiento, sin duda, empujó la agenda. Decir lo contrario sería negarnos a nosotros mismos.

Pero acá ha habido un esfuerzo sistemático en todas las esferas.

En educación parvularia se ha invertido alrededor de 1,6 por ciento del PIB. Se gasta y se invierte en educación parvularia. Se han creado más de 70 mil cupos en este Gobierno, lo cual beneficia a alrededor de 500 mil niños y niñas. ¡Son muchos niños y niñas!

En la amplia Región de Valparaíso he asistido a numerosas inauguraciones de jardines infantiles y salas cunas, lo que es una realidad.

Eso, en sintonía por ejemplo con un proyecto sobre reforma de la carrera docente.

En los profesores de Chile se invierten 2 mil 300 millones de dólares. ¡Son muchos recursos!

Entonces, tenemos la educación parvularia; la carrera docente; las subsecretarías que se han ido creando.

Ahora, esta iniciativa de ley intenta capturar un aspecto muy relevante: el de la educación superior.

Nos podríamos concentrar en la gratuidad (lo voy a hacer a renglón seguido). Pero aquí hay un esfuerzo en el sentido de mirar la educación superior de forma integral.

Se generan una Subsecretaría y una Superintendencia de Educación Superior (esta última velará por la fiscalización).

Se establece una unidad de formación técnico-profesional.

Se abordan la educación universitaria -cómo no- y la educación técnico-profesional.

Se trata el tema de las acreditaciones, que había sido objeto de cuestionamientos.

¡Perdón!

De las cosas que se han hecho, se me quedaba la normativa que aprobamos en el Parlamento para hacernos cargo de las experiencias fallidas de educación superior, que nos acompañan hasta el día de hoy.

Entonces, siento que puedo mirar todo aquello y decir "Teníamos razón: ganamos al imponer la agenda", o bien, valorar el esfuerzo que vi en una intervención -y, con la venia de la Mesa, voy a identificarla con nombre y apellido- de la Senadora Ena von Baer, quien durante la discusión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 165 de 250

Intervención

general trató de ser ecuánime -y creo que lo consiguió- al manifestar cuáles eran sus preocupaciones. Y observé una votación de la idea de legislar que me permite ser optimista en cuanto a los resultados de este proyecto.

No me cabe duda de que de aquí al 28 de diciembre, cuando venza el plazo para presentar indicaciones, formularemos proposiciones para mejorar la iniciativa o adecuarla a nuestras percepciones e inquietudes.

Pero me gustó el tono. Y lo digo bien sinceramente. Porque ese tono -y, si se quiere, me incorporo- no lo teníamos desde hacía mucho rato en una materia tan importante como la educacional.

Algunos cínicos van a decir que es producto de la elección que se realizará el próximo domingo. Tal vez en algunos casos sea así. Pero yo garantizo que el resultado final de este proyecto será bueno.

Y quiero entrar de lleno en lo de la gratuidad.

Yo creo que la gratuidad en la educación superior va a ser un punto importantísimo en lo que ocurrirá el domingo 17 de diciembre, pues siento que hay gente que ha cruzado una calle para decir que la gratuidad en dicho nivel tiene un elemento positivo.

A mi entender, todos tenemos derecho a cambiar de opinión.

No podemos no hablar de eso.

El actual candidato y ex Presidente de la República , Sebastián Piñera , dijo compartir los fundamentos de la gratuidad en la educación superior.

Eso no es menor.

Lo fácil es sostener que lo hace para conseguir votos el domingo venidero. Es factible. Y algunos lo ven así.

Él aspira a gobernar a Chile, y tiene una chance de ser elegido. Mi candidato es el Senador Alejandro Guillier . Pero Sebastián Piñera puede ser elegido Presidente de la República el domingo 17 de diciembre.

Entonces, para mí es muy importante lo que él hizo al dar aquel paso.

Por eso le auguro un buen resultado a este proyecto de ley.

Ahora, no se trata solo de la magia de las elecciones. Yo quiero creer que detrás de esto hay una convicción genuina. Porque, como recorrió Chile y como escuchó el resultado de las elecciones del 19 de noviembre último, para mí esa es una cuestión fundamental.

A mi entender, lo que va a definir la elección presidencial del próximo domingo es el hecho de que un sector que tenía una visión distinta sobre nuestro país dijo haber escuchado lo que expresaron los chilenos.

Entonces, entre las diversas propuestas que hay -porque es grande el universo de sugerencias y miradas-, algo se empieza a enrielar: la gratuidad en la educación superior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 166 de 250

Intervención

Y ello no es sorpresa, pues dice relación con la lectura que ha tenido la sociedad chilena.

Las clases medias emergentes ya no son el 44 por ciento de pobres que había en los años noventa. Hoy día ese sector tiene una demanda que debe ser satisfecha por el Estado.

Sí: todavía debo preocuparme de los campamentos, de la falta de alcantarillado, en fin. Eso es una realidad. Pero, en paralelo, tengo que hacerme cargo de otras demandas ciudadanas, que emanan precisamente de personas que han visto cambiar sus vidas, pero que tienen encima de ellas dos elementos que les preocupan permanentemente y uno que las angustia en el día a día. El último es la seguridad. Los otros dos son la educación superior de sus hijos y las pensiones.

Tales son los temas que vamos a tener acá en nuestra actividad. Y para eso son la reforma de la Constitución y una serie de otros asuntos que vamos a discutir.

Sin embargo, yo siento que, en un tema tan crucial como este y ante una elección tan reñida como la del próximo domingo, un candidato dio el referido salto.

Sé que algunos dicen que es por los votos y porque un Senador le dijo que lo iba a apoyar si se pasaba a la vereda del frente.

Pero si aquello lo hace una persona que puede ser elegida Presidente de la República el domingo 17 de diciembre próximo, yo debo creer que en ella hay algo de convicción tras haber escuchado lo que le dijo la ciudadanía.

El tema de la gratuidad es tremendamente importante. Porque ahora no discutimos si es el 60 o el 70 por ciento.

Yo comparto la universalidad. Coma: en la medida que en Chile se hayan resuelto otros problemas.

Eso es evidente. Nadie va a decir lo contrario.

Yo no voy a permitir que a mi hijo y a mi hija les paguen la universidad mientras en esta Región sigan existiendo el campamento Manuel Bustos y la población Felipe Camiroaga . De no ser así, ello constituiría una mala asignación de los recursos e implicaría no entender nuestro país.

Siento, pues, que este proyecto cae en el mejor momento.

Además, hay que hacerse cargo de un argumento bastante falaz e injusto.

Se dice "No coloquen temas muy relevantes y muy complejos ante una elección", como si ello fuera improcedente e impropio.

En el sistema parlamentario el Primer Ministro dice: "¿No me quiere aprobar este proyecto de ley? Disuelvo el Parlamento. Quienes estén conmigo me lo aprueban. Y los que no, verán cómo les va".

Aquí, como no tenemos sistema parlamentario, ¡qué mejor que haber puesto aquellos temas en una elección presidencial y parlamentaria, para saber qué piensan los señores Diputados y Senadores y los líderes de cada sector!

Si no, uno vota, pasan tres años y la gente ya no se acuerda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 167 de 250

Intervención

¿Alguien recuerda cómo se votaron acá el proyecto modificatorio de la Ley de Pesca y la iniciativa sobre aborto? Hay que estar recordándolo.

¿Cómo se votó la reforma laboral? ¿Cuánta gente le dio el respaldo a un Senador o a un Diputado que salió elegido y votó en contra de ella?

No se hace el equivalente, el match.

Yo siento que esta discusión general es el momento legítimo, correcto y justo para señalar qué pensamos sobre la materia en debate.

Créanme -y lo digo con convicción-: más allá de que le pueda haber salido a regañadientes, valoro lo que hizo el Presidente Piñera .

Asimismo, valoro que tengamos dos candidatos presidenciales (el mío es Alejandro Guillier , con mi Gobierno, el de la Presidenta Bachelet , y la Nueva Mayoría en pleno empujando por la gratuidad, junto con la nueva coalición política) y que hoy día existan sectores de la Derecha chilena -llámese "Derecha social", "Derecha liberal", "Derecha ubicada", "Derecha que escuchó lo qué piensan los chilenos": me da lo mismo- que dicen creer en la gratuidad de la educación.

No es la primera vez que ocurre: nos ocurrió siempre.

Nos sucedió desde el Gobierno de , a principios del siglo XX, cuando nos tomó alrededor de 18 años aprobar la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, pues un sector de conservadores no quería que fuera obligatorio ir a la escuela.

Después nos ha ocurrido en otras materias, pues hay un sector que demora mucho en sumarse a Chile, ya que a veces va -como digo yo- dos o tres pasos detrás.

Hoy día lo hicieron a tiempo.

Yo estoy tranquilo desde el punto de vista de este proyecto (no del resultado de la elección presidencial), porque veo que tiene garantizado un apoyo presidencial.

Ahora, si el resultado es el que yo quiero, ¡qué bueno saber que tendremos fuerzas políticas del frente que van a cooperar para mejorar esta iniciativa y no para echarla abajo ni para llevarla al Tribunal Constitucional como lo hacen permanentemente en esta materia!

Es bueno saber que las cosas pueden cambiar.

Se puede mejorar el articulado: no cabe ninguna duda. Pero siento que hemos dado un tremendo paso adelante.

Señor Presidente , apruebo con entusiasmo, con alegría y con gran convicción este proyecto, pues creo que no va a ser el único.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 19 de diciembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 168 de 250

Intervención

MEJORAMIENTO EN NIVEL DE TRANSPARENCIA DE MERCADO DE SUELO E INCREMENTO DE VALOR POR AMPLIACIONES DE LÍMITE URBANO

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

A continuación corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre transparencia del mercado del suelo e incrementos de valor por ampliaciones del límite urbano, con segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.163-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 58ª, en 26 de octubre de 2016 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Vivienda y Urbanismo: sesión 7ª, en 11 de abril de 2017.

Vivienda y Urbanismo (segundo): sesión 52ª, en 10 de octubre de 2017.

Hacienda: sesión 52ª, en 10 de octubre de 2017.

Discusión:

Sesiones 12ª, en 3 de mayo de 2017 (se aprueba en general); 66ª, en 28 de noviembre de 2017 (queda para segunda discusión en particular).

El señor GIRARDI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que en la sesión de 28 de noviembre se solicitó segunda discusión respecto de este proyecto.

En dicha oportunidad, se dieron por aprobados los artículos de quorum simple que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Se hace presente que hay que dejar constancia del quorum acerca del artículo 37, contenido en el número 7 del artículo primero, norma de rango orgánico constitucional que requiere para su aprobación 21 votos favorables y que no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Con el mismo quorum deben ser aprobados en particular el inciso tercero del artículo 28 septies, contenido en el número 4, y las letras c) y g) del número 10, normas orgánicas constitucionales que no fueron objeto de modificaciones en el segundo informe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 169 de 250

Intervención

Cabe recordar, asimismo, que la Comisión de Vivienda y Urbanismo efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, las cuales fueron acordadas por unanimidad, con excepción de aquellas que serán puestas en discusión y en votación oportunamente.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia y efectuó modificaciones unánimes (solo de precisión) en el artículo 28 septies, contenido en el número 4 del artículo primero, y en los artículos 1, 5 y 6 propuestos en el artículo cuarto del texto despachado por la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

Las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.

De las enmiendas unánimes, las recaídas en el artículo 28 sexies, contenido en el número 3; en los artículos 28 octies y 28 nonies, y en las letras b) y c) del inciso primero del artículo 28 undecies, propuestos en el número 4; en el inciso primero del artículo 36, contenido en el número 6; en el inciso primero propuesto en la letra a) del número 10; en la letra b) de dicho numeral -salvo en lo relativo al ordinal ii, que solo fue aprobado por mayoría y se verá en su oportunidad-, y en la letra b) del número 11, todas son normas que requieren 21 votos favorables para su aprobación, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Vivienda y Urbanismo, las modificaciones de precisión introducidas por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría de aprobarse dichas enmiendas.

De consiguiente, señores Senadores, hay normas de quorum que fueron modificadas y aprobadas en forma unánime; también existen otras que no tuvieron indicaciones ni modificaciones pero que requieren igualmente 21 votos favorables para su aprobación; y asimismo algunas disposiciones que, habiendo sido objeto de indicaciones, no sufrieron modificaciones, como señalé en la relación, todas las cuales requieren 21 votos favorables para ser aprobadas.

En este momento hay 23 señores Senadores en la Sala, por lo cual, si a Sus Señorías les parece, se podrían dar por aprobadas las mencionadas normas y después poner en votación las disposiciones que fueron modificadas y aprobadas por mayoría en la Comisión.

El señor BIANCHI.-

Está bien.

El señor TUMA.-

"Si le parece", señor Presidente.

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).-

¿Habría acuerdo para aprobar las mencionadas disposiciones?

--Se aprueban las normas a que hizo referencia el señor Secretario (23 votos favorables), dejándose constancia de que se reúne el quorum constitucional exigido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 170 de 250

Intervención

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , esto puede ser bien opinable. Pero yo trato de entender la lógica planteada por la Ministra y tiendo a encontrarle algo de razón en lo siguiente.

Esta norma constituirá un incentivo para que los municipios generen sus planes territoriales, porque en tanto no ocurra eso, efectivamente habrá una norma supletoria.

Ahora, yo tengo inquietudes tal vez puntuales, y lo digo por mi experiencia en la Región. Pongo el caso del puerto de San Antonio.

En general, en San Antonio no hay muchas edificaciones en altura; hay un hotel, en fin.

Pero ¿qué ocurre? Por ejemplo, se construyeron ocho bodegas gigantescas en el borde costero. ¿Eso cae en la categoría de edificación?

El señor ALLAMAND .-

Sí.

El señor GARCÍA .-

Así es.

El señor LAGOS.-

Estoy preguntando.

Los Senadores Allamand y García me dicen que sí.

Entonces, señora Ministra, creo que el concepto debe estar regulado en la ley. Debe estar definido qué es "edificación".

¿Qué sucede, por ejemplo, con todo lo relacionado con obras portuarias de almacenamiento?

¿Qué ocurre en zonas agrícolas con un silo, que, según entiendo, tiene más de dos pisos, por lo general?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO .-

Varios más.

El señor LAGOS.-

Lo sé, Senador García-Huidobro . ¡Estoy siendo sano...!

El señor LETELIER .-

Eso no es urbano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 171 de 250

Intervención

El señor LAGOS.-

Pero es que no estamos hablando solo de construcciones en sectores urbanos. Entendí que la norma también se refería a zonas rurales.

No quiero ponerme en la casuística, sino que estoy tratando de ayudar. Yo voté favorablemente en la Comisión y voy a apoyar esta disposición.

En resumen, entiendo que lo que hace este precepto es generar el incentivo para que los municipios y las autoridades dicten su norma, toda vez que no impide construcciones de más de dos pisos,...

El señor MONTES.-

¡Exacto!

El señor LAGOS.-

... sino que, en tanto no haya una norma, no se permitirán más de dos pisos.

Si el señor alcalde o quien sea quiere más de dos pisos en la comuna, debe dictar la norma.

¿Correcto?

El señor MONTES.-

¡Muy bien!

El señor LAGOS.-

Así se explica, pues.

Voto favorablemente, con entusiasmo.

El señor BIANCHI .-

¡Muy bien, Senador...!

El señor LAGOS.-

¡He llegado más preclaro después del domingo...!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de diciembre de 2017.

REGULACIÓN DE ELECCIÓN DE GOBERNADORES REGIONALES. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 172 de 250

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que regula la elección de gobernadores regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.200-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 22ª, en 13 de junio de 2017 (se da cuenta).

Comisión Mixta: sesión 71ª, en 12 de diciembre de 2017.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 32ª, en 18 de julio de 2017.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 66ª, en 28 de noviembre de 2017.

Hacienda: sesión 66ª, en 28 de noviembre de 2017.

Mixta: sesión 73ª, en 19 de diciembre de 2017.

Discusión:

Sesiones 34ª, en 19 de julio de 2017 (queda pendiente la discusión en general); 35ª, en 1 de agosto de 2017 (se aprueba en general); 69ª, en 5 de diciembre de 2017 (se aprueba en particular).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas ramas del Parlamento derivan del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional, de una enmienda efectuada por el Senado, consistente en la sustitución del artículo primero transitorio.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las diferencias entre ambas Corporaciones, efectúa una proposición que incorpora dos letras en el número 9 del artículo 10, que modifica la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios: el literal c) tiene la finalidad de establecer el procedimiento a seguir en el caso de existir varios escrutinios y el literal e) propuesto incluye un artículo transitorio que se refiere a las regiones pares y a las impares.

Por otra parte, la Comisión Mixta contempla la sustitución del artículo primero transitorio por una norma que dispone que los consejeros regionales que sean electos el año 2017 asumirán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 173 de 250

Intervención

conforme a las reglas vigentes al 19 de noviembre de 2017 y terminarán su mandato el 11 de marzo del año 2022.

La Comisión adoptó el acuerdo por la unanimidad de sus miembros presentes.

Cabe señalar que las letras c) y e) que se incorporan al número 9 del artículo 10 tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales y que el artículo primero transitorio propuesto por la Comisión Mixta precisa quorum de tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, por lo que requieren para su aprobación 21 y 22 votos favorables, respectivamente.

La Cámara de Diputados, en sesión del día de ayer, aprobó la proposición de la Comisión Mixta.

En el boletín comparado figuran dicha proposición y el texto como quedaría de aprobarse esta.

Nada más, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En votación el informe de la Comisión Mixta.

El señor LAGOS.-

Demoraré menos, señor Presidente.

Solo quiero decir que voy a votar favorablemente y manifestar mi alegría porque en la Comisión Mixta se haya llegado a un entendimiento y a una racionalidad en cuanto a respetar la Constitución, las leyes y los comicios de primera vuelta, donde fueron elegidos los consejeros regionales.

Tratando de entender el razonamiento de algunos que consideran mejor que la elección de gobernadores y la de consejeros regionales calcen, me parecía que la única alternativa era, o mantener firme la elección de gobernadores para el año 2020 y la de consejeros regionales para el 2021, sin que, lamentablemente, coincidieran en la próxima oportunidad, aunque sí en la siguiente, o postergar la elección de gobernadores, que aún no ha tenido lugar. Pero no se podía, a mi juicio, acortar el mandato, tal como se pretendió hacer en un minuto y como argumentó en su momento el Gobierno, que cambió de opinión -lo cual valoro- porque tal vez no tenía muchas opciones. Siempre es bueno cambiar de opinión y peinarse un poquito cuando el viento sopla más o menos en determinada dirección y adecuarse a los tiempos.

¡No se enoje, señor Ministro ! ¡Es un cambio de opinión y me parece bien, porque creo que se hizo lo correcto! Yo a veces puedo estar equivocado y tengo que aceptarlo. Entonces, cambiar de parecer me parece razonable. No es malo, sobre todo cuando los hechos se modifican. A uno le asiste el derecho a cambiar de opinión. Y valoro que hayamos realizado este esfuerzo.

En definitiva, tendremos elección de gobernadores el 2020 -¡qué bueno!- y de consejeros regionales el 2021, junto con la próxima elección parlamentaria y presidencial, para que después coincidan todas las de carácter territorial, como debe ser.

Seguiremos trabajando para el traspaso de atribuciones y competencias y para conseguir la ley de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 174 de 250

Intervención

rentas regionales, que en algún minuto tendremos que discutir en este Parlamento.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 9 de enero de 2018.

REGULACIÓN DE DERECHOS A RESIDIR, PERMANECER Y TRASLADARSE HACIA Y DESDE EL TERRITORIO ESPECIAL DE ISLA DE PASCUA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

A continuación, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula el ejercicio de los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla de Pascua, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización; informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.683-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 12ª, en 3 de mayo de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 32ª, en 18 de julio de 2017.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 76ª, en 2 de enero de 2018.

Hacienda: sesión 76ª, en 2 de enero de 2018.

Discusión:

Sesiones 35ª, en 1 de agosto de 2017 (queda aplazada la votación en general); 36ª, en 2 de agosto de 2017 (se aprueba en general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 2 de agosto del año pasado.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización hace presente que los artículos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 175 de 250

Intervención

32 y 54 son normas de rango orgánico constitucional y todas las enmiendas restantes del proyecto, con excepción del artículo séptimo transitorio, son de quorum calificado, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 126 bis de la Constitución Política de la República.

Dicho órgano técnico deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 3, 11, 15, 25, 27, 30, 36, 37, 39, 41, 42, 43, 44, 46, 50, 58 y 59 permanentes y los artículos cuarto, quinto y séptimo transitorios no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones; por lo que deben darse por aprobados, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

Ahora bien, hay que dejar constancia del quorum respecto de todos ellos -con excepción del artículo séptimo transitorio- porque se trata de normas de quorum calificado, que requieren para su aprobación el voto favorable de 19 señores Senadores.

Con el mismo quorum especial deben ser aprobados en particular los artículos 4, 7, 8, 14, 21, 24, 33 y 40 permanentes y los artículos primero, segundo y tercero transitorios, disposiciones que no tuvieron modificaciones en el segundo informe. El artículo 32 es una norma de rango orgánico constitucional y tampoco sufrió enmiendas en el segundo informe, por lo que requiere, para su aprobación, 21 votos favorables.

La Comisión de Gobierno realizó diversas enmiendas al texto aprobado en general, las cuales aprobó por unanimidad, con excepción de una de ellas, que será puesta en discusión y votación oportunamente.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia y no introdujo modificaciones al texto despachado por la Comisión de Gobierno.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición o existan indicaciones renovadas. Todas las modificaciones unánimes, con excepción de las recaídas en el artículo 54, son normas de quorum calificado, por lo que requieren, para su aprobación, el voto conforme de 19 señores Senadores. La del 54, como ya se dijo, es una norma de rango orgánico constitucional y precisa 21 votos favorables para ser aprobada.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y el texto como quedaría de aprobarse tales modificaciones.

De consiguiente, si a Sus Señorías les pareciera, se podría efectuar una sola votación, dejando constancia de los quorums correspondientes, sin perjuicio de votar separadamente la enmienda que fue acordada por mayoría, que sería debatida y votada aparte.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular.

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 176 de 250

Intervención

Señor Presidente, finalmente estamos votando este proyecto de ley en el Senado.

Recuerdo que hace mucho tiempo aprobamos la reforma constitucional que permite dar un tratamiento especial al derecho de trasladarse, residir y permanecer en Isla de Pascua. Y lo que hace esta iniciativa es regular una excepción muy grande y fuerte a nuestro derecho constitucional para desplazarnos por el territorio nacional.

Las características especiales del lugar (166 kilómetros cuadrados de superficie, su nivel de desarrollo, su flujo turístico y el número de residentes no rapanui que han optado por vivir allí) dieron origen a este proyecto de ley, que constituye, como dije, una excepción muy fuerte al derecho constitucional establecido en el artículo 19, de trasladarse y residir en cualquier parte del territorio nacional.

Sin embargo, se trata de una medida necesaria. Y me parece que se ha hecho un esfuerzo más que genuino para dar cuenta de las realidades de la isla. Por ejemplo -lo mencionó el Senador informante , el colega Quinteros -, cuando se habla del derecho a residir en ella se hace referencia a la etnia rapanui y, desde la perspectiva jurídica, no solo a los matrimonios y acuerdos civiles, sino también a las relaciones de hecho, que son excepcionalmente reguladas en nuestro ordenamiento jurídico en materia de familia. Y la iniciativa toma en cuenta aquello, de manera correcta a mi parecer.

Rapanui requiere medidas excepcionales porque representa una situación excepcional, no solo por donde está ubicada geográficamente (a cinco horas y media, por avión), sino porque posee una cultura distinta, un idioma distinto, un nivel genético distinto al de los chilenos continentales, lo cual hace necesario tomar medidas extremadamente fuertes y diferenciadoras que no se aplican en otra parte del país.

En los escasos minutos que me quedan, quiero manifestar que llegar a este punto ha sido difícil.

Ciertamente, se ha avanzado mucho en los últimos 40 o 50 años, sobre todo a partir de 1964, cuando se produjo un levantamiento que lideraron varios rapanui que hoy están vivos, incluido don Alfonso Rapu . Antes los pascuenses no tenían derecho a tránsito; no podían salir de la isla sin un permiso especial, y tampoco podían hablar en su idioma en las escuelas: únicamente español. Además, solo desde 1966 pudieron adquirir la nacionalidad chilena. O sea, Rapanui era territorio nacional, pero las personas que nacían allí no eran chilenas.

Es lo que ocurría, repito, hasta 1966.

En consecuencia, cuando uno mira lo sucedido en los últimos 50 años, puede decir: "Sí, hubo un avance".

¿Qué ocurre? Que el mismo "desarrollo" que ha tenido la isla requiere medidas excepcionales como las que se plantean en la iniciativa en estudio.

Quiero recordar que para esto se hizo una consulta entre el pueblo rapanui, que ha sido la más concurrida. Hubo otras, relativas a las áreas marinas y al parque, pero la que ha concitado mayor participación y aprobación ha sido aquella sobre la necesidad de establecer o no regulaciones o restricciones -como ustedes las quieran llamar- a la permanencia en dicho territorio insular.

Pues bien, creo que las disposiciones del proyecto consagran excepciones muy acotadas, pero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 177 de 250

Intervención

inteligentes y necesarias. Y se incluyen algunas concernientes a la carga demográfica y a la declaración de latencia o saturación. Esto obliga al Estado chileno a realizar un levantamiento periódico para ver cómo está sobrellevando la isla su situación en esta materia.

Termino señalando que voy a votar con alegría las disposiciones del proyecto. Sé que constituyen una restricción, pero, al mismo tiempo, se hacen cargo de una realidad inexorable por la que han transitado otros países de América Latina. Pienso en Brasil, con las islas Fernando de Noronha ; en Ecuador, con las islas Galápagos , y en Colombia, con la isla San Andrés .

En consecuencia, esta legislación resulta necesaria, sin perjuicio de que debemos seguir acrecentando un entendimiento para ir generando espacios crecientes que se hagan cargo de las diferencias de Isla de Pascua y permitan dotarla de mayor autonomía, que no es lo mismo que independencia, para la toma de sus decisiones.

Es lo que hace la presente normativa, que por tal motivo voy a aprobar con mucha alegría y mucha satisfacción, señor Presidente.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Agradezco al público su entusiasmo, pero le hago presente que están prohibidas las manifestaciones en la Sala de acuerdo con nuestro Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 16 de enero de 2018.

SANCIÓN A MANEJO DE MANERA CONSTANTE POR COSTADO IZQUIERDO DE CALZADA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Alejandro García-Huidobro, Guido Girardi, Juan Pablo Letelier, Manuel Antonio Matta y Manuel José Ossandón, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley de Tránsito con el objeto de tipificar como falta grave la conducción por el costado izquierdo de la calzada de manera constante en carreteras de dos o más pistas, con segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.495-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores García-Huidobro, Girardi, Letelier, Matta y Ossandón):

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 178 de 250

Intervención

En primer trámite: sesión 89ª, en 6 de enero de 2016 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 48ª, en 13 de septiembre de 2016.

Transportes y Telecomunicaciones (segundo): sesión 68ª, en 29 de noviembre de 2017.

Discusión:

Sesiones 60ª, en 8 de noviembre de 2016 (queda para segunda discusión en general); 62ª, en 15 de noviembre de 2016 (se aprueba en general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Esta iniciativa fue aprobada en general por el Senado en su sesión de 15 de noviembre de 2016.

La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones, y efectúa una sola enmienda al texto aprobado en general, la cual fue acordada por unanimidad, por lo que debe ser votada sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en su tercera columna transcribe la modificación introducida, y en la cuarta, el texto como quedaría de ser aprobada.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular el proyecto.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, usted me ha estimulado a hacer uso de la palabra.

Primero, el hecho de conducir por la izquierda o de conducir por la derecha, usted sabe que...

El señor PÉREZ VARELA .-

¡No es lo mismo...!

El señor LAGOS.-

Así es, no es lo mismo conducir por la izquierda, que ¡llegar a la izquierda...!

¡A veces, para llegar a la izquierda, hay que conducir por la derecha...!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 179 de 250

Intervención

Pero, hablando más en serio, tengo una pregunta. No conozco el proyecto en detalle, pero se la formulo, tal vez, a la señora Ministra .

Se dice que se sanciona a quien conduzca de manera permanente por la izquierda.

El señor PÉREZ VARELA .-

¿Por varios días...?

El señor LAGOS.-

No. Imagino que será en un mismo trayecto.

Para los que nos están viendo por televisión, el Senador Víctor Pérez me pregunta si la frase "de manera permanente" se puede interpretar como "por varios días". No, pienso que será en un trayecto y por un período acotado.

Pero la pregunta es la siguiente:

Si los vehículos circulan a 120 kilómetros por hora en la Ruta 68, que es de dos pistas solamente en sus principales tramos, y no es posible andar, al menos de manera permitida, a una velocidad mayor, entonces, por definición, de acuerdo al proyecto de ley deberían transitar todos por la calzada derecha. Porque no está permitido sobrepasar los 120 kilómetros por hora, según entiendo.

En consecuencia, si quienes circulan por la derecha lo hacen a 120 kilómetros por hora, respetando rigurosamente la ley, mal podría alguien adelantarlos por la izquierda, porque excedería el límite máximo de velocidad.

De ahí que, si todos deciden ir a 120 kilómetros por hora por la calzada derecha, ello significaría que nadie podría transitar por la calzada izquierda de manera permanente a esa velocidad, ya que sería ilegal. Porque la iniciativa que vamos a aprobar prohíbe andar a más de 120 kilómetros por hora, ciertamente, y menos por la izquierda, de manera permanente.

El señor PÉREZ VARELA .-

¡Estarían coludidos...!

El señor LAGOS.-

No, si los conductores deciden circular a 120 kilómetros por hora por la calzada derecha, ninguno podría hacerlo legalmente por la calzada izquierda.

Dejo planteada esta inquietud porque entiendo a qué apunta la ley: a aquellos que vayan a menos de 120 kilómetros por hora.

No sé si el texto lo menciona específicamente porque no he tenido oportunidad de leerlo, para ser bien franco. Y apuesto doble contra sencillo a que tal vez no lo señala la iniciativa en detalle. Porque está pensada para los que van apurados, a mayor velocidad, por la pista izquierda, y que se encuentran con autos que andan más lento y que les entorpecen su circulación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 180 de 250

Intervención

Yo puedo entender el sentido de la norma, pero ¡aclárenlo! porque, de lo contrario, solo desde el punto de vista jurídico estamos aprobando que si los vehículos van a 120 kilómetros por hora por la calzada derecha ningún otro puede ir por la calzada izquierda.

Listo. Logré el objetivo, señor Presidente . Me despabilé.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

¡Vamos a pasar al tema del Congreso del Futuro...!

El señor HARBOE.-

Sí, al Congreso del Futuro.

El señor PROKURICA .-

¡A las bacterias...!

El señor LAGOS.-

¡Esta discusión estaba considerada en la inauguración del Congreso del Futuro...!

Ahora, siento que lo dicho se aplica tanto a las rutas de dos calzadas como a las de tres. Incluso, en el caso de estas últimas, estaríamos todos circulando por la calzada derecha...

El señor GARCÍA-HUIDOBRO .-

Por ley, todos deben circular por la derecha.

El señor LAGOS.-

Aunque no sé: ¿cómo se define la calzada del medio?

El señor PROKURICA .-

¡Esta es una intervención ideológica...!

El señor LAGOS.-

Bueno, lo dejo para una posterior discusión.

Porque, ¡ojo!, si hay tres calzadas, esto cambia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°81. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de enero de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE MARCO JURÍDICO PARA UNIVERSIDADES DEL ESTADO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 181 de 250

Intervención

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , hay un sector de Chile al que le ha costado subirse al fortalecimiento de las universidades estatales y apoyarlo con entusiasmo y con una expresión corporal de alegría.

He oído a algunos señores Senadores, y me parece que lo dicen de buena fe, que creen que hay que apoyar a las universidades estatales, pero les ha costado llegar a ese punto en la discusión.

Lo que estamos debatiendo acá -quiero ser bien directo y conciso en esto- no es lo que han dicho - lo menciono con mucho respeto- los señores Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra. No existe tal discriminación. Que quede claro en quienes ven este debate que lo que estamos aprobando es lo siguiente.

Actualmente, las universidades privadas en Chile -privadas privadas- no tienen ninguna restricción en su matrícula, salvo que adscriban a la gratuidad. Toda universidad en Chile que accede a ese beneficio requiere autorización del Ministerio de Educación y de Hacienda para incrementarla. Las universidades privadas privadas, creadas después de 1981, las pertenecientes al G9 o las estatales, todas requieren autorización. Lo que hace el presente proyecto es que el Estado pueda exigirle a una universidad estatal que aumente la matrícula cumpliendo ciertas condiciones. Esa es la diferencia. Y no lo puede hacer respecto de las universidades del G9 ni de otras privadas, salvo que queramos cambiar su gobernanza.

Voto a favor, señor Presidente, porque, finalmente, hacemos justicia a las universidades del Estado en Chile.

Me alegra que se haya votado en general y que, salvo algunos artículos pequeñitos, hayamos tenido unanimidad en el Congreso para aprobar esta reforma.

Considero que es muy importante. Hubo que masajear y explicar mucho cómo se iba a hacer, pero hemos logrado tener el apoyo de un sector que era un poco reticente a esta reforma, que considero muy valiosa para Chile.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°83. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 23 de enero de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Conforme a los acuerdos de Comités, corresponde pronunciarse en particular acerca del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre Educación Superior, con segundo informe de la Comisión de Educación y Cultura e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.783-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 182 de 250

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 34ª, en 19 de julio de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 71ª, en 12 de diciembre de 2017.

Educación y Cultura: sesión 83ª, en 23 de enero de 2018.

Hacienda: sesión 83ª, en 23 de enero de 2018.

Discusión:

Sesión 72ª, en 13 de diciembre de 2017 (se aprueba en general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión del 13 de diciembre de 2017.

La Comisión de Educación y Cultura deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos permanentes 7; 9; 10; 15; 17; 18; 21; 22; 24; 27; 28; 30; 31; 32; 33; 35; 38; 40; 47; 48; 50; 52; 56; 59; 60; 61; 70; 74; 76; 77; 78; 79; 81, numerales 3), 5), 10), 14), 26), 30), 33), 34), 35), 36), 37), 43), 44), 46), 48), 49); 82; 84; 86; 103; 104; 105; 106; 107; 108; 110; 111; 113; 114; 115; 116; 117; 118 y 124 y los artículos transitorios primero, octavo, noveno, décimo, décimo primero, décimo cuarto, décimo séptimo, vigésimo, vigésimo tercero, vigésimo sexto, trigésimo primero, trigésimo segundo, trigésimo cuarto, trigésimo sexto, cuadragésimo primero, cuadragésimo segundo, cuadragésimo tercero, cuadragésimo quinto y cuadragésimo sexto no han sido objeto de indicaciones en la discusión general ni de modificaciones en el segundo informe, razón por la cual corresponde darlos por aprobados. No se trata de normas de quorum especial.

--Se aprueban reglamentariamente los artículos reseñados por el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

A continuación, señores Senadores, existe un conjunto de normas orgánicas constitucionales dentro del articulado que se votarían en primer término, de acuerdo con lo que se ha propuesto.

Ellas corresponden a los artículos permanentes 8, letra e); 20, inciso primero, letra b), letras i) y j) párrafos segundos, e inciso final; 34; 51, inciso primero; 81, números 1), 2), 4), 6), 8), 9), 25), 39) y 40); 101; 119, numerales 1), 2), 3), 4), 5) y 6), y 120, número 14), y la disposición segunda transitoria. Como ya mencioné, se trata de normas con rango orgánico constitucional, por lo que requieren para su aprobación el voto favorable de los cuatro séptimos de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 183 de 250

Intervención

señores Senadores en ejercicio, esto es, 21 votos afirmativos.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Había un acuerdo para efectuar una sola votación respecto de todos estos artículos, entendiendo que ninguno de ellos ha sido objeto de petición de votación separada.

En votación.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Terminada la votación.

--Se aprueban los artículos recién individualizados (28 votos a favor), dejándose constancia de que se reúne el quorum constitucional requerido.

Votaron las señoras Allende, Goic, Muñoz, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Chahuán, Coloma, García, Girardi, Guillier, Harboe, Lagos, Letelier, Montes, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

En seguida, se ha propuesto poner en votación los artículos que recibieron indicaciones aprobadas por unanimidad.

Las normas son las siguientes: artículos permanentes 1; 2; 3; 4; 5; 8, letras a), b), c), d), f), g), h), i), j), k); 16; 19; 20, letras c), d), e), f), g), h), i), j), k), salvo la palabra "controladores", l) m), n), o), q), r), s), t), u), v); 23; 25; 26, en todas sus letras, salvo la f); 29, incisos primero y final; 35; 36; 37; 39, en todas sus letras, salvo la a); 41; 42; 43; 44; 45; 46; 51, incisos segundo a quinto; 57; 58; 62; 65; 67; 68; 69; 71, en todas sus letras, salvo la b); 72; 73; 75; 80; 81, numerales 7), 8), 12), 13), 15), 17), 19), 20), 21), 22), 23), 24), 27), 28), 29), 31), 32), 38), 41), 42), 45), 47); 83; 87, en todas sus letras, salvo la a); 101; 102; 109; 112; 119, número 7); 121; 123, y los artículos transitorios tercero; cuarto; quinto; décimo quinto; décimo sexto; décimo noveno; vigésimo primero; vigésimo segundo; vigésimo cuarto; vigésimo quinto; vigésimo séptimo; vigésimo octavo; trigésimo tercero; trigésimo cuarto, encabezado y letra a); trigésimo sexto; trigésimo octavo; cuadragésimo, y cuadragésimo cuarto.

Debo hacer presente que el artículo 66 estaba en esta lista, pero se ha renovado una indicación que recae en él.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Procederemos a abrir la votación sobre estas disposiciones, exceptuando el artículo 66, respecto del cual se ha renovado una indicación.

En votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 184 de 250

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Terminada la votación.

--Se aprueban los artículos anteriormente reseñados (28 votos favorables).

Votaron las señoras Allende, Goic, Muñoz, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Chahuán, Coloma, De Urresti, García, Girardi, Guillier, Harboe, Letelier, Montes, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , yo creo que esta discusión podría ser larga y, al mismo tiempo, entretenida.

Desde el Comité PPD escuché intervenciones que hablaban del origen de la autonomía.

El origen de la autonomía universitaria data de los años 1000, 1100, 1200, cuando las universidades no dependían del Estado. Al contrario, querían independizarse del soberano, tener capacidad para opinar y decidir con tranquilidad y libremente.

Por eso se crea el concepto de "autonomía": para protegerse del soberano.

Lo que ha evolucionado en el tiempo es que la autonomía es precisamente la forma de autogobernarse, pero dentro de ciertos parámetros.

Sin ir más lejos, en Estados Unidos, por ejemplo -lo hemos dicho varias veces-, una universidad que exigiera a su rector seguir su orientación religiosa podría existir. Y de hecho así ocurre. En ese país se posibilita que algunas universidades exijan ser católico para ocupar el cargo de rector. Lo que no está permitido es recibir recursos públicos, pues de lo contrario se rompe el principio de igualdad ante la contratación: el equal opportunity employer.

Lo que quiero decir es que, cuando se regulan desde el Estado las normas de una sociedad resulta posible establecer criterios que orienten la toma de decisiones internas.

Entonces, a quienes ven esta indicación renovada como un atentado contra la autonomía universitaria les digo que simplemente se trata de una forma de señalar que las sociedades progresan y que una forma de hacerlo es la consagración de marcos normativos mínimos.

Si una universidad estableciera como principio escrito que los extranjeros o las personas de color no podrán ser profesores titulares, o que quienes pertenezcan a determinada confesión religiosa no serán aceptados como académicos...

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 185 de 250

Intervención

Terminó su tiempo, señor Senador.

El señor LAGOS .-

Lo que estamos haciendo acá es bien sencillo, señor Presidente . No sé por qué genera tanta dificultad. Yo pensé que esta parte del proyecto iba a ser de fácil despacho.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°83. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 23 de enero de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Puede intervenir el Honorable señor Lagos .

El señor ALLAMAND.-

¡Que sea corto, por favor...!

El señor LAGOS .-

Seré breve, porque dispongo solo de cinco minutos. Ya he perdido cinco segundos por Su Señoría.

Pensé que no íbamos a sostener hoy la presente discusión, pues entiendo que tanto en la Cámara de Diputados como en la Comisión de Educación del Senado ella fue larga entre todos los parlamentarios involucrados directamente en las conversaciones. Porque acá hubo, al final del día, un principio de acuerdo, aunque sin manos alzadas, por supuesto.

La Presidenta Bachelet propuso en su campaña la gratuidad universal, concepto difícil de entender para algunos, en tanto que otros encontrábamos que tal vez podía faltar un aspecto de oportunidad.

¿En qué minuto llegó? Ciertamente, el Senador que habla no aprobará un proyecto de ley -y lo dijo en su momento- en virtud del cual le pagarán la universidad de su hijo en las condiciones del Chile actual, cuando existen campamentos, gente que no dispone de alcantarillado, pensiones bajas. Hay una serie de demandas.

Otra cosa es comprenderla como un derecho. Y eso sí se halla establecido y existe en otros países, que han resuelto la falta de alcantarillado, la existencia de campamentos y las bajas pensiones, entre otros asuntos.

En el texto se conjugan los artículos permanentes y la disposición transitoria con relación al famoso "gatillo", para comunicar los dos conceptos. Ese fue el entendimiento en ambos lados de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 186 de 250

Intervención

Sala.

Por eso es que puedo entender la existencia de discrepancias en aspectos concretos...

¿Puedo pedir, por favor, que bajen la voz las personas que conversan al fondo de la Sala?

Gracias.

Lamento que algunos declaren ahora hallarse sorprendidos, por estimarse que se engaña al expresar una cosa el texto permanente y otra el transitorio. No. Aquí no se engaña. Se dice exactamente eso. Como noción, como valor, se establece la gratuidad universal y se regula la forma en que se extenderá. Y se determinan mecanismos. Se contemplan los CAP para esos efectos.

Podemos discutir si es lo mejor, pero no se embaucó a nadie, porque ello se establece como concepto y se instituye un mecanismo de transición para ese camino.

Lo que sí engaña y hace mal a la política es cuando alguien, como Presidente de partido, firma gustoso un programa de Gobierno que establece la gratuidad universal y, tan pronto se gana, hay un desmarque. Porque hubo un entendimiento, del cual la discusión legislativa es un fruto. Y que alguien me corrija si no es así.

Por eso, se llegó a un acuerdo, entre otras cosas, con fuerzas que piensan distinto y con las que podemos discutir.

Mi Honorable colega Montes tiene razón. En una de esas, hicimos un "mal negocio", porque quedó pendiente el setenta por ciento en función de la fórmula. Y mejor así: damos la batalla directa por esa parte, todos nos movilizamos y presionamos a la Hacienda Pública.

¿En qué hubiéramos terminado? En ese mismo porcentaje, tal vez. ¡Vaya a saber uno!

Pero, en definitiva, encuentro que es una buena solución, pues no hay populismo: no se va a financiar si no están los recursos.

Me queda un minuto.

No imagino que alguien en su sano juicio hoy en Chile esté disponible para financiar la educación superior del hijo o la hija de un Senador en ejercicio, porque existen otras necesidades.

Eso se refleja en las disposiciones transitorias de este proyecto de ley. ¡Porque somos responsables!

Alguien podría argumentar -¡ojo!- que estamos en condiciones de llegar al séptimo decil gracias al alza del precio del cobre, entendiendo que eso costaría unos 350 millones de dólares. ¡Se podría hacer!

Lo planteamos durante la discusión en la Comisión de Hacienda: ¿alguien tiene dudas de que va a aumentar la carga tributaria en Chile?

Se dicen muchas cosas respecto del Gobierno del Presidente Piñera en materia tributaria, pero va a aumentar la recaudación, porque a medida que un país crece, la sociedad se pone más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 187 de 250

Intervención

sofisticada; mejoran las condiciones de vida, y surgen demandas distintas.

La clase media en Chile ¿qué nos va a pedir? Educación (sobre todo, superior), salud y pensiones. Son las principales demandas desde el punto de vista del gasto.

Con la carga tributaria actual, no lo podemos hacer. Todos los países que han recorrido ese camino contaban con una carga impositiva mucho más fuerte y con derechos más amplios.

Entonces, es mejor apoyar con ganas, con gusto.

Si uno firmó un programa de Gobierno, debe asumirlo y no decir que no lo leyó. Puede señalarse durante la votación: "Me habría gustado algo mejor", pero no que no se está haciendo lo que se comprometió.

Se planteó la gratuidad universal como concepto: está en el articulado permanente y se establece un mecanismo de transición o de gradualidad para avanzar en esa materia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 24 de enero de 2018.

CREACIÓN DE SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En el primer lugar del Orden del Día figura el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con informe de la Comisión de Agricultura y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.175-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 69ª, en 5 de diciembre de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Agricultura: sesión 82ª, en 17 de enero de 2018.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 188 de 250

Intervención

Los principales objetivos de la iniciativa son los siguientes:

-Crear el Servicio Nacional Forestal como servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Agricultura.

-Mejorar el sistema de protección contra los incendios forestales con una normativa especial, que incluye la prevención, monitoreo, detección, control y extinción de los mismos, además de la restauración de las zonas afectadas.

La Comisión de Agricultura discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la mayoría de sus miembros. Se pronunciaron favorablemente los Senadores señores García, Harboe, Matta y Quinteros y se abstuvo el Senador señor Pérez Varela.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 60 a 87 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

)------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Senador señor Harboe.

El señor HARBOE.-

Señor Presidente , deseo pedirle a la Mesa que recabe la autorización de la Sala para que pueda funcionar en paralelo la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en la cual estamos tratando de despachar el proyecto que moderniza el SERNAPESCA.

Hay acuerdo en la Comisión.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Si no hubiera objeción,...

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

No doy la unanimidad, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

No hay acuerdo.

)------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal.

El señor LAGOS .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 189 de 250

Intervención

Señor Presidente , no tengo mucho que agregar a lo que han señalado varios Senadores y Senadoras en cuanto a que de todas maneras hay que legislar sobre esta materia para terminar con una situación que viene de los años sesenta y que se originó a raíz de la existencia de un ente con una categoría jurídica que no se condice con lo que requiere la administración más moderna y más robusta del Estado: la CONAF, que ha crecido enormemente en los últimos 50 años.

La discusión reside en cómo conversa esta iniciativa con otros proyectos de ley que se están tramitando en el Parlamento.

Sin ir más lejos, puedo decir que hoy pudimos reunirnos durante cinco minutos para conocer al menos en esa instancia la iniciativa que crea el Servicio de Biodiversidad y Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Y acordamos celebrar el 1° de marzo -antes incluso de que se inicien las sesiones formales del Senado- una reunión destinada a explorar lo relacionado con el nuevo ente.

Por cierto, el campo de acción del Servicio de Biodiversidad es mucho más amplio que el del Servicio Nacional Forestal (entiendo que hoy vamos a aprobar en general el proyecto respectivo; yo voy a concurrir con mi voto).

Sin embargo, siento que no está suficientemente claro cómo se van a compatibilizar las dos iniciativas.

Señor Presidente , hay un segundo problema, cuya solución requiere un tratamiento particular: qué ocurre con el personal profesional, técnico y administrativo que trabaja actualmente en la CONAF; cómo se recogerá su situación en el Servicio Nacional Forestal.

Entiendo que el punto se conversó y está avanzado.

Al respecto debo ser bien transparente.

Como Senador, yo recibo llamadas telefónicas y tengo audiencias con funcionarios que dicen representar a ciertos sectores y abrigar dudas sobre la materia.

Sé que estas cuestiones se resuelven en el debate particular. Pero es en la discusión general, tras la cual uno emite su voto, donde deben dejarse plasmadas las inquietudes.

En seguida, me hace mucho sentido -y esto es más complejo- el planteamiento del Senador Letelier en el sentido de contar con un sistema nacional de parques.

En ese ámbito la CONAF tiene experiencia. Pero hoy debe cumplir otras funciones, que, contrariamente a lo que algunos creen, van mucho más allá de combatir el fuego o administrar parques.

A mi juicio, el Servicio Nacional Forestal también debería tener responsabilidades en el área productiva, en el ámbito de la planificación forestal: crecimiento, especies nativas, en fin.

Ahora, si me hicieran la pregunta en blanco y pudiera retroceder el reloj del tiempo -no lo vamos a hacer, por supuesto-, tal vez pensaría en tres instituciones distintas. Una de otra dimensión: el Sistema de Biodiversidad. Pero en cuanto al Servicio Nacional Forestal y al sistema nacional de parques pueden, si quieren, hacer depender a uno del otro; no tengo dificultad. Sin embargo, creo que deben tener una capacidad más acorde con el parque propiamente tal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 190 de 250

Intervención

Dicho eso, yo valoro que, aunque sea hoy, a la hora nona, estemos discutiendo este proyecto. Porque bien podría haber quedado pendiente para la próxima legislatura.

Me alegra la aprobación de la idea de legislar. Y ojalá fijemos la discusión particular dentro de un lapso razonable, no corto. Lo digo pensando que hay mucha premura en los funcionarios, en los dirigentes y en el Director de la Corporación.

Yo no aconsejo realizar la discusión particular con demasiada rapidez. Aprobemos en general el proyecto y démonos un tiempo razonable para debatir en particular una serie de temas y -por qué no- dejar plasmada la inquietud sobre un servicio nacional de parques o capturar esa idea en esta iniciativa de ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 191 de 250

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de marzo de 2017.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES TUMA, DE URRESTI, HARBOE, LAGOS Y MATTA, CON LA QUE PROPONEN UN PROYECTO DE LEY EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y RECUPERACIÓN DE BOSQUES POR PARTE DE LAS EMPRESAS FORESTALES (11.165-01)

Incendios e Industria Forestal

Chile es un país forestal, y esta es una característica que presenta una serie de desafíos y riesgos asociados a los incendios forestales. El país posee una superficie aproximada de 16,7 millones de hectáreas de bosques, de las cuales aproximadamente un 81,6% corresponde a formaciones nativas (13,6 millones) y el restante 18,4% a plantaciones, bosques mixtos y áreas de protección (3,07 millones), de acuerdo al Catastro Nacional de Bosque Nativo, actualizado a 2011 (CONAF, 2011).

Así resume, el ingeniero forestal Miguel Castillo, la situación a que se está, de forma lamentable, acostumbrando Chile.

"Chile es un país permanentemente afectado por incendios forestales. La presencia de un ecosistema de tipo mediterráneo, asociado a una marcada estacionalidad y la incidencia del factor humano, otorgan las condiciones necesarias para el inicio y propagación del fuego, y que en los últimos años ha ocasionado cuantiosos daños materiales, incluso la muerte de personas."

Chile es un país de incendios forestales. Estos incendios generan un impacto ambiental, social y económico negativo (CONAF, 2000). El número de incendios y la superficie dañada se ha ido incrementando exponencialmente con el tiempo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 192 de 250

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 193 de 250

Mociones

Los incendios forestales desde la última década van presentando características muy especiales (Peña-Fernández & Valenzuela-Palma 2008: 598): a) Alta ocurrencia anual; b) Alta intensidad y propagación del fuego, generando incendios incontrolables; c) Incremento de los incendios intencionales; d) Gran ocurrencia de focos satélites; e) Alta frecuencia de incendios en el mismo sitio, en un periodo menor a 12 años, f) Interfaz urbano-rural con alta ocurrencia de incendios; g) Concentración de los incendios forestales desde la VII a la IX Región; y h) Gran impacto económico, social y ambiental

La acumulación de biomasa y combustible muerto en los bosques naturales y plantaciones, sumado a un ambiente físico y social que favorecen la ocurrencia de incendios forestales da origen a fuegos de alta intensidad, que se expanden por grandes superficies de manera veloz, y difíciles de controlar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 194 de 250

Mociones

El incremento de la ocurrencia de incendios está precisamente ligada al incremento explosivo de la superficie cubierta con plantaciones. Dicho incremento se inició principalmente a partir de 1975. Entre 1965 y 1974, se plantaba en promedio 6.000 hectáreas anuales, pero el promedió se elevó después de 1974 a las 70.000 hectáreas anuales (Lara & Veblen, 1993).

Las principales características y condiciones de las plantaciones forestales chilenas que podrían estar directa o indirectamente relacionadas con el incremento de la ocurrencia de incendios forestales son (Peña-Fernández & Valenzuela-Palma, 2008: 603): a) Masas puras o Monocultivos; b) Gran extensión de la superficie plantada; c) Continuidad espacial de las plantaciones; d) Homogeneidad de los cultivos forestales (similar composición, edad y densidad de rodales); e) Rápido crecimiento, alta biomasa y carga de combustible muerto; f) Alta densidad de rodales o sotobosque abundante; g) Follaje inflamable; h) Acumulación y lenta descomposición de los desechos forestales; y i) Ubicación de numerosas plantaciones en la interfaz urbano-rural.

De acuerdo, a Peña-Fernández & Valenzuela-Palma,

"Las plantaciones forestales acumulan una importante carga de combustible en un periodo de 8 a 12 años que en interacción con un constante incremento de la ocurrencia de incendios, crea una alta susceptibilidad de las plantaciones a ser afectadas por fuegos catastróficos. En dichas condiciones, cualquier incendio que ocurra será de alta intensidad, originándose lo que se conoce como una tormenta de fuego, la cual crea su propio ambiente de temperatura, humedad relativa y vientos, dándole características impredecibles al comportamiento del fuego con todos los efectos que esto tiene sobre la planificación del combate. Bajo las condiciones descritas el incendio se hace incontrolable para las brigadas forestales y solo se detendrá o podrá ser controlado cuando se acabe el combustible o cuando sale del bosque y afecta pastizales o vegetación arbustiva. Por otro lado, para facilitar las faenas de plantación los desechos se arruman o se acumulan en fajas pero cuando estas áreas llegan a arder el fuego tiene una mayor intensidad y un comportamiento más errático, además, se genera una gran cantidad de focos satélites lo que pone en riesgo la vida de los combatientes y dificulta las labores de combate del fuego" (Peña-Fernández & Valenzuela-Palma 2008: 604).

En Chile, hay una grave afectación en las aguas provocada por las plantaciones exóticas de monocultivos. Los acuíferos subterráneos y superficiales son afectados por la interceptación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 195 de 250

Mociones

aguas que hacen las plantaciones forestales (Soto-Schönherr & Iroumé, 2016; Iroumé & Palacios 2013).

Forestry Stewardship Council, en sus estándares para la certificación de plantaciones forestales de gran escala, establece en su principio 6:

"PRINCIPIO 6: IMPACTO AMBIENTAL:

Todo manejo forestal deberá conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos de agua, los suelos, y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. Al realizar estos objetivos, las funciones ecológicas y la integridad del bosque podrán ser mantenidas." (FSC Chile 2011).

Según José Aylwin:

"Al respecto no puede dejar de señalarse la paradoja que significa que plantaciones forestales que ocupan centenares de miles de hectáreas, como las presentes en la zona afectada por los incendios, no hayan sido sometidas a evaluación de impacto ambiental a la fecha. Ello al amparo de una legislación ambiental, y su reglamentación, que solo somete a esta evaluación proyectos de desarrollo forestal definidos como de "dimensiones industriales", que en esta parte del país requieren de una superficie superior a las 500 hectáreas.". [1]

Prevención de los Incendios Forestales

La prevención de incendios forestales consiste en el conjunto de medidas, normas y actividades tendientes a controlar el riesgo y peligro de incendios forestales. Los riesgos forestales son los agentes o factores que originan o provocan un incendio forestal. En Chile, el riesgo prevalente es claramente la acción humana.

Por otra parte, el peligro consiste en las condiciones existentes en una determinada área geográfica, con relación al comportamiento de un siniestro, dependiendo básicamente de factores ambientales tales como la topografía, la calidad y condición de la vegetación y del estado del tiempo atmosférico (Julio, 1996). En Chile la legislación dictada en 2013, impulsada por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, Ley 20.653, que aumenta las sanciones a responsables de incendios forestales, se refirió principalmente a los riesgos, estableciendo mayores castigos a los incendios intencionales. Pero, ésta Ley dejo de lado a los peligros no entrando a regular las condiciones favorables de focos de incendios que produce la industria forestal.

Para el manejo de los peligros, es básico, por ejemplo, el Manejo de los combustibles. También conocida como "Silvicultura Preventiva", esta actividad preventiva sobre los peligros de incendios, tiene como propósito controlar el peligro o la susceptibilidad de la vegetación a la ignición y propagación del fuego, a través del reordenamiento, reducción o corte de la continuidad de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 196 de 250

Mociones

materiales leñosos (Julio, 1996). Las modificaciones del combustible, alrededor y a lo largo de las áreas de alto riesgo (asentamientos humanos, vertederos, campamentos, carreteras y ferrocarriles, etc.), implica construir áreas o fajas de cortafuegos, como también, considera la sustitución de los tipos de combustible, de coníferas (inflamables) por frondosas (Mol et al. 1997). Esta modificación del combustible se ha considerado como la actividad de prevención más importante para evitar parte de los grandes incendios forestales (Mol et al., 1997).

Según Julio (1996), entre las técnicas de manejo de combustible más comunes se encuentra:

• Cortafuegos, barreras naturales o artificiales, construidos antes del incendio o en el momento de su propagación, limpias parciales o totales de vegetación, empleados con el objeto de cortar la continuidad de los combustibles y, también, para facilitar el acceso y ejecución (anclaje) de los trabajos de combate del fuego".

• Corta combustibles, corresponde a una modalidad de apoyo a los cortafuegos, instalados adyacentemente y paralelamente a ambos lados de estos, consistiendo en fajas de terreno con la vegetación parcialmente removida, con el objeto de modificar el comportamiento del fuego de un incendio que eventualmente pueda iniciar y propagarse.

• Líneas de penetración, las cuales consisten en la acción de cortar la continuidad de la vegetación en terrenos boscosos, facilitando el acceso y la ejecución de las operaciones de combate.

• Reducción de combustibles, que considera todas aquellas medidas dirigidas a eliminar total o parcialmente los materiales combustibles dispuestos en el interior del bosque, de fácil propagación en cualquiera de los estratos de continuidad.

Manejo de la Biomasa

Dentro del manejo de los combustibles, uno de los elementos cruciales es el manejo de la Biomasa Forestal. La biomasa forestal son los residuos vegetales procedentes de restos de corta de especies comerciales o no comerciales, o bien procedente de residuos de las industrias forestales.

La mayor parte de los incendios serían evitables mediante un plan para la limpieza de las biomasas forestales. La retirada de la biomasa forestal permite reducir el riesgo de incendios en un 70% y, en caso de que se declaren, una extinción de los mismos rápida y eficaz, así como una mejor recuperación del bosque. Un terreno forestal bien gestionado puede sufrir incendios, pero éstos serán más fáciles de controlar cuando hay una gestión adecuada de la biomasa, ya que se reduce la velocidad de propagación del fuego.

La limpieza de los terrenos forestales es, además, una fuente inigualable de creación de empleo y de energía renovable. El mantenimiento y limpieza de una hectárea forestal requiere aproximadamente seis jornadas de trabajo, contando con las labores de clareados, podas y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 197 de 250

Mociones

entresacas, desembosque astillado y transporte. De este modo, la limpieza de una superficie forestal de 100.000 hectáreas podría generar cerca de 900 puestos de trabajo en entornos rurales, que serían remunerados mediante los ingresos derivados del aprovechamiento energético o productivo de la biomasa forestal.

Marco Normativo para la Prevención de Peligros de Incendios en Chile

Las principales disposiciones existentes en Chile para la implementación de la prevención de incendios son:

- Decreto N° 4363/1931 (texto que aprueba la Ley de Bosques), Ministerio de Tierras y Colonización, cuyo art. 22 establece penalidades a quienes causen incendios forestales, y la Ley N° 20.653, del 2013, que modificó al Art, 22 de la Ley de Bosques. CONAF se coordina con Investigaciones y Carabineros de Chile para proveerles de la información que requieran con el fin de apoyar la labor que éstos últimos realizan.

- Decreto Supremo 276/1980, Ministerio de Agricultura, para evitar que se produzcan incendios forestales establece que el uso del fuego, para eliminar desechos vegetales en terrenos agrícolas y forestales, sólo se realizará en forma de quema controlada, es decir, circunscribiendo al fuego a un área previamente delimitada y aplicando normas técnicas de preparación de la vegetación y de encendido del fuego con el fin de mantenerlo bajo control. Ver más detalles de la labor que realiza CONAF en el tema quemas controladas.

- Decreto Supremo 100/1990, Ministerio de Agricultura, que prohíbe el empleo del fuego para destruir vegetación en invierno en la Región Metropolitana y en la Prov. de Cachapoal de la Región de O’Higgins. CONAF, en ambas Regiones, desarrolla una importante labor de fiscalización preventiva, con el fin de contribuir al cumplimiento de esta norma.

- D.F.L. 850/1997, Ministerio de Obras Públicas, que, entre otras acciones, establece la necesidad y responsabilidad de mantención de la faja fiscal de caminos públicos. Al analizar la distribución espacial de los incendios forestales es fácil observar que se localizan en un porcentaje importante en torno a la red vial. Por tanto, es prioritario donde existe riesgo de incendios forestales eliminar la vegetación combustible de la faja contigua al camino, para reducir la probabilidad de ocurrencia de un incendio, si existe una conducta que lo inicie. Si se inicia un incendio, la carencia de combustible hará que la propagación del fuego sea la mínima. En esta materia, CONAF y el Ministerio de Obras Públicas trabajan en forma coordinada.

- D.F.L. 4/2006, Ministerio de Economía. Existe un número importante de incendios forestales que se originan a partir de tendidos eléctricos, siendo necesario mantener en buen estado las fajas de seguridad para prevenir incendios. CONAF, en varias regiones, está trabajando en forma coordinada con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y con las empresas eléctricas.

Como se ve este marco normativo, faltan compromisos vinculantes básicos de la industria forestal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 198 de 250

Mociones

para cumplir con su necesaria actividad en la prevención de los peligros de incendios forestales.

Referencias

• Castillo Soto, Miguel (2014), Los Incendios Forestales en Chile, un Problema Permanente y Creciente. Laboratorio de Incendios Forestales de la U. de Chile.

• CONAF (2000), Estadística nacional de incendios forestales. Dpto. Planificación y Desarrollo en Manejo del Fuego. CONAF: Santiago, Chile.

• CONAF (2011), Catastro de los recursos vegetacionales nativos de Chile. Monitoreo de cambios y actualizaciones. Periodo 1997 - 2011. CONAF: Santiago, Chile.

• Forestry Stewardship Council (2011), Estándar para la Certificación FSC de Plantaciones Forestales, Operaciones a Gran Escala STDPL- 201205/311209 - ES CHILE. Revisados y Editados por Comité de Estándares de FSC-Chile, Agosto 2011. Santiago: FSC.

• Iroumé, Andrés; Palacios, Hardin (2013), Afforestation and changes in forest composition affect runoff in large river basins with pluvial regime and Mediterranean climate, Chile. Journal of Hidrology, Vol 505,113-125.

• Julio, G. 1996. Fundamentos del manejo del fuego. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales: Santiago.

• Lara, A.; Veblen, T. (1993), Forest plantations in Chile: a successful model? En Mather, A. (ed.), Afforestation policies, planning and progress. London: Belhaven Press.

• Mol, T.; KuçUKosmanoxlu, A.; Bilgili, E. (1997), Los incendios forestales en el medio ambiente global y el cambio de actitudes frente al fuego. Actas del XI Congreso Forestal Mundial. Turquía.

• Peña-Fernández, Eduardo; Valenzuela-Palma Luis (2008), Incremento de los Incendios Forestales en Bosques Naturales y Plantaciones Forestales en Chile. En González-Cabán (Coord.), Memorias del Segundo Simposio Internacional sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección contra Incendios Forestales: Una visión global. Albany, CA: Departamento de Agricultura de los EE.UU., Servicio Forestal.

• Soto-Schönherr, Sylvia & Iroumé, André (2016), How much water do Chilean forests use? A review of interception losses in forest plot studies. Hydrological Processes, Vol. 30, Issue 25, 4674- 4686.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 199 de 250

Mociones

Por las razones expuestas anteriormente, se propone el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1. Deberes de prevención y colaboración a extinción de incendios

Los propietarios y titulares de derechos reales o personales de uso y disfrute de terrenos o explotaciones forestales deberán colaborar de forma activa en la ejecución de las actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales, y en particular adoptar las medidas que les correspondan para la prevención de los incendios forestales, manteniendo el terreno forestal y las instalaciones propias de su explotación en condiciones que contribuyan a evitar la producción y propagación de aquéllos y colaborar en las tareas de extinción de incendios.

Lo anterior comprenderá, entre otras actividades, la recepción y facilitación de las inspecciones de los organismos competentes para la prevención y extinción de incendios forestales, así como la entrega de toda la información que sea requerida para la prevención y extinción de incendios.

Artículo 2. Planes de prevención de incendios forestales

Los propietarios y titulares de derechos reales o personales de uso y disfrute de terrenos o explotaciones forestales que deban elaborar planes de forestación reforestación o manejo forestal, de acuerdo al artículo 14 del Decreto Ley 701 y al artículo 5 de la Ley N 20.283, y cuyos terrenos de uso forestal superen los diez mil metros cuadrados, localizándose a menos de dos mil metros de distancia de centros poblados emplazados en zonas urbanas o rurales, deberán contar con un Plan de Prevención de Incendios Forestales.

También deberán contar con un Plan de Prevención de Incendios Forestales, propietarios y titulares de derechos reales o personales de uso y disfrute de terrenos o explotaciones forestales que deban elaborar planes de forestación reforestación o manejo forestal, de acuerdo al artículo 14 del Decreto Ley 701 y al artículo 5 de la Ley N 20.283, y cuyos terrenos de uso forestal superen los cien mil metros cuadrados, emplazados a mayor distancia de los centros poblados a que se refiere el inciso anterior.

En el caso que propietarios y titulares de derechos reales o personales de uso y disfrute de terrenos o explotaciones forestales vendan más del cincuenta por ciento de su producción de manera regular a una empresa forestal, la obligación a que se refieren los incisos anteriores recaerá en dicha empresa.

Dichos planes de prevención deberán incluir las características y distribución de la vegetación, el riesgo de incendios, la situación del terreno respecto a la prevención y las actuaciones previstas en relación a tratamientos silvícolas preventivos de incendios, la apertura y mantenimiento de cortafuegos y construcción de infraestructuras de apoyo, así como otras medidas para evitar los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 200 de 250

Mociones

incendios o minimizar sus efectos, dependiendo de los riesgos presentes en el terreno. Asimismo, permitirán la realización en sus terrenos de aquellas infraestructuras necesarias, tales como vías de servicio, depósito o reserva de aguas, apertura y mantención de caminos y zonas de llegada de bomberos o brigadas de extinción del fuego y sus máquinas u otras análogas, y medidas de gestión de la biomasa en los términos del artículo siguiente.

Los propietarios y titulares de derechos reales o personales de uso y disfrute de terrenos o explotaciones forestales colindantes podrán agruparse para la elaboración de Planes de Prevención de Incendios Forestales de forma conjunta.

Los planes de prevención serán enviados a CONAF, para su aprobación. Una vez aprobados serán accesibles públicamente en la página web de dicho servicio.

Los obligados a elaborar los Planes de Prevención de Incendios Forestales, deberán implementar las actuaciones y trabajos previstos en los correspondientes instrumentos de gestión preventiva y acreditar, en las condiciones que establezca CONAF, el grado de ejecución de dichas actuaciones.

Artículo 3. Gestión preventiva de la biomasa

Será una obligación para los propietarios y titulares de derechos reales o personales de uso y disfrute de terrenos o explotaciones forestales, gestionar de manera adecuada, la biomasa vegetal en una franja de 50 metros perimetral al suelo urbano, de un centro poblado rural delimitado, así como alrededor de edificaciones, viviendas aisladas y urbanizaciones, depósitos de basura, parques e instalaciones industriales, ubicadas a menos de 400 metros del terreno forestal.

Para la gestión de la biomasa se dispondrá de una servidumbre de paso forzosa para acceder a la franja señalada en el inciso primero. Este acceso se hará durante el tiempo estrictamente necesario para el cometido de gestión de la biomasa, y por el punto menos perjudicial o incómodo para los terrenos gravados y, de ser compatible, por el más conveniente para el beneficiario de la servidumbre.

Los criterios gestión adecuada de la biomasa, serán determinados por la autoridad en materia forestal.

Artículo 4. Plan de mitigación del impacto en los acuíferos superficiales y subterráneos

Los obligados a elaborar los Planes de Prevención de Incendios Forestales e implementar sus medidas, deberán también presentar a CONAF un Plan de Determinación y Mitigación de los Impactos de las actividades forestales del terreno correspondiente en los acuíferos superficiales y subterráneos vinculados a él.

El Plan de Determinación y Mitigación referido deberá establecer la disponibilidad y aptitud de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 201 de 250

Mociones

acuíferos superficiales y subterráneos, establecer el volumen estimado de uso de los recursos durante el período que cubre el plan, implementar medidas de ahorro y uso eficiente del agua, medidas de reducción de los aportes de contaminación puntual y difusa; formas de control y monitoreo de dichas medidas.

Cuando el sujeto obligado acredite la existencia del referido Plan de Determinación y Mitigación, dentro de un Estudio de Impacto Ambiental, se dará por cumplida esta obligación, con la remisión a CONAF de la parte respectiva a los acuíferos superficiales y subterráneos.

La obligación establecida en este artículo existirá aun cuando la actividad forestal específica no esté sometida a la obligación de Estudio de Impacto Ambiental o dentro de éste no se hayan evaluado los impactos y/o establecido las medidas respectivas de mitigación.

Artículo 5. Obligación de recuperación

Los sujetos obligados a elaborar los Planes de Prevención de Incendios Forestales e implementar sus medidas, deberán adoptarán las medidas y realizarán las actuaciones de reparación o restauración que, en su caso, resulten necesarias para la recuperación de las áreas que resultaren incendiadas en los predios que ocuparen, sin perjuicio de la exigencia de las responsabilidades que correspondan a los causantes del incendio.

Para los efectos del inciso anterior, aquellos obligados a las acciones de recuperación elaborarán, en el plazo que CONAF determine, un Plan de Restauración en el que se evalúe la situación de los terrenos incendiados tanto desde el punto de vista de la producción forestal como de la conservación de la flora, la fauna, el suelo y los ecosistemas, y se propongan las actuaciones o medidas destinadas a la restauración o regeneración de los terrenos, incluyéndose obligadamente la prohibición del pastoreo durante al menos cinco años y, en todo caso, mientras existan especies forestales susceptibles de ser dañadas por tal actividad.".

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.

[1] http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/02/07/incendios-y-modelo-forestal-una-estrech a-relacion/

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de abril de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 202 de 250

Mociones

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORA MUÑOZ Y SEÑOR LAGOS, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, EN LO RELATIVO AL DERECHO A RETRACTO EN LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCACIONALES (11.178-03)

Fundamentos del proyecto:

1. El derecho a retracto:

El Art. 3° ter de la ley N° 19.496 establece el derecho a retracto para prestaciones de servicios educacionales de nivel superior, proporcionadas por centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades. Dicha norma "faculta al alumno o a quién efectúe el pago en su representación para que, dentro del plazo de diez días contados desde aquél en que se complete la primera publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, deje sin efecto el contrato con la respectiva institución, sin pago alguno por los servicios educacionales no prestados".

De este modo, el derecho retracto en establecimientos de educación superior constituye un derecho de los alumnos y sus familias amparado en las normas de derecho del consumo que dispone de una regla especial para su aplicación.

No obstante lo anterior, algunos centros de educación superior, como la Universidad Andrés Bello, contemplan en sus contratos una cláusula que obliga al contratante y al alumno a pagar "el total de la matrícula y el respectivo arancel por los servicios educaciones del año académico correspondiente". A su vez, establecen que "la suma pagada por la matrícula no será susceptible de devolución" y a reglón seguido incorporan el derecho a retracto contemplado en el Artículo 3°, Ter antes citado.

Así, hay Universidades que a la fecha de matricular a los alumnos el plazo de retracto se encuentra caducado, no obstante ellos incorporan este derecho en el contrato de adhesión, y en la práctica no tiene efecto toda vez que los alumnos o sus representantes que suscribirán los contratos están impedidos de ejercer dicho derecho, puesto que el plazo establecido en la ley para impetrarlo, al momento de firmar el contrato, se encuentra vencido. En consecuencia, la cláusula no sólo vulnera el principio rector del estatuto tutelar que es el "Principio pro-consumidor" en virtud del cual, las cláusulas ambiguas, deben ser siempre interpretadas a favor del contratante más débil, en este caso, el alumno, sino que además, la introducción de una cláusula así escrita, provoca la renuncia tácita de uno de los derechos del consumidor, renuncia, que de acuerdo con el artículo 4° de la LPC está prohibida, por cuanto se trata de normas de orden público, irrenunciables por los consumidores. En efecto la norma dispone en el Artículo 4° "Los derechos establecidos por la presente ley son irrenunciables anticipadamente por los consumidores."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 203 de 250

Mociones

Cabe recordar que la Ley del Consumidor posee un carácter tutelar que protege a los consumidores y sus relaciones con el proveedor. El derecho civil clásico, que basa su construcción en la igualdad de las partes, ha resultado ineficiente a la hora de resolver conflictos jurídicos que se producen entre partes desiguales tanto en el contenido del contrato de adhesión mismo, como en la forma de aplicar las cláusulas del contrato y en los efectos que éste provoca. Es obvio que quien es el especialista (el proveedor) en materia de consumo, sabe o debe saber cómo afectarán las cláusulas que introduce en el contrato, a los consumidores desprovistos de la información necesaria y suficiente para evaluar en forma adecuada lo que suscriben.

Esta asimetría exige de quien detenta la supremacía en la relación de consumo, un patrón de conducta severo, lo que ha dado en llamarse por la doctrina "DEBER GENERAL DE CONDUCTA" en términos que el proveedor, dada la posición dominante que ocupa, debe someter su actuar a una serie de limitaciones que constituyen normas de orden público económico, irrenunciables para las partes y destinadas a proteger al consumidor y consecuentemente al mercado en general.

Nuestra legislación reconoce la contratación adhesiva, la legitima y faculta al empresario o proveedor del bien o servicio a redactar las cláusulas del contrato. Acepta también la posición pasiva del consumidor, esto es de aceptar las cláusulas, pura y simplemente, condición que impone la aplicación de reglas estrictas de orden público que el proveedor debe cumplir.

Así, las normas del compendio tutelar de la ley 19.476 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, es en sí misma una normativa protectora, y cuyo articulado imperativo, es de orden público, irrenunciable por el consumidor.

En efecto, la consagración legislativa establece que el silencio del consumidor no es manifestación de voluntad; a su vez impone reglas específicas para los contratos de adhesión los que deban estar escritos en letras grandes; que el proveedor debe entregar la información general básica; se prohíben los espacios en blanco en los contratos; que la interpretación de cláusulas confusas o ambiguas deben ser a favor del consumidor. Además, la LPC establece la nulidad de las cláusulas del contrato de adhesión cuando éstos contienen, artículos de la llamada "lista negra", o cláusulas prohibidas.

El carácter tutelar de la LPC ha sido reconocido por los Tribunales de Justicia de nuestro país, con fallos como el de Sernac con Cencosud, Conadecus con Banco Estado, y Odecu con Bank Boston.

2. El derecho a retracto y el equilibrio contractual:

La decisión del consumidor, cómo razona, elige y se retracta del acto de consumo no es novedoso en el derecho tutelar de la LPC tanto en Chile como en el mundo. De hecho, la ley considera la reflexión del consumidor hacia el acto de consumo, como una parte del "iter contractual", es decir como parte integrante de la decisión de consumir, precisamente por las particularidades de este tipo de contratación: masiva, rápida, sometida a todo tipo de incentivos para contratar, sin reflexión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 204 de 250

Mociones

En relación con el Retracto del Consumidor respecto del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales, el profesor Iñigo de la Maza, señala:

"Para buena parte de nuestra doctrina, la existencia misma de la LPC se justifica, generalmente, en la desigualdad que suele caracterizar a la posición negociadora de las partes de una relación de consumo, causada por las ventajas que, en términos de información, se atribuye a una de las partes -el proveedor- sobre la otra -el consumidor- lo que trae consigo la necesidad de corregir, como dice el profesor Aimone, la "asimetría de las partes en el conocimiento que tienen sobre la cosa debida en la relación jurídica que denominamos relación de consumo. Una línea similar se observa en la legislación de nuestros países vecinos, como el nuevo Código de Protección y Defensa del Consumidor del Perú, de singular calidad técnica. En esta línea deberíamos inscribir, entonces, al retrayente que ampara el Art. 3° ter de la LPC.".

De la Maza propone que la protección especial a los consumidores se justificaría no solo porque el proveedor no suministre la información necesaria, sino también por "problemas de racionalidad imperfecta"; y afirma que "El problema no consistiría, únicamente, en que el consumidor no disponga de acceso a la información que le permita una adecuada formación del consentimiento, sino que, aun disponiendo de dicho acceso, no necesariamente es capaz de utilizar la información adecuadamente".

Este autor encuentra precisamente aquí el fundamento de la facultad de retracto en favor del consumidor. "La causa más compleja que explica la presencia de asimetrías informativas es la racionalidad imperfecta. A diferencia de la falta de suministro de información, en este supuesto el consumidor tiene acceso a ella, sin embargo no es capaz de hacer un uso adecuado de la misma"; y añade: "Como sucede con las cláusulas abusivas de la lista negra, la justificación en los supuestos en que se autoriza el desistimiento no se relaciona necesariamente con la falta de información -la cláusula puede privarse de eficacia aun cuando el consumidor la haya conocido-, el consumidor puede desvincularse del contrato aun cuando se le haya suministrado toda la información pertinente, sino con problemas de racionalidad imperfecta del consumidor, este no resulta capaz de evaluar adecuadamente la cláusula o el bien o servicio que está adquiriendo".

Del mismo modo razonan en la memoria de prueba los señores José Ignacio Mercado Campero y Joaquín Eloy Polit Corvaláncuando señalan:

"3) Doctrina de las Expectativas Razonables: Esta teoría tiene su origen en la jurisprudencia y doctrina norteamericana, gestándose a partir de la década de los 60. Se sustenta en el hecho que, en los contratos por adhesión, no existe para el consumidor un margen de libertad contractual que le permita determinar el contenido del contrato. Su voluntad se limita a adherir a los términos propuestos por el proveedor, como una condición para acceder a los bienes o servicios ofrecidos por éste. "(...) El contenido contractual no ha sido validado por el adherente por su conocimiento ni su expresión de voluntad -ello aunque el contrato aparezca formalmente suscrito por él contrariamente a lo que sostenía la teoría clásica, por lo que el contrato de adhesión no alcanzará fuerza obligatoria por el sólo hecho de su suscripción formal sino que lo hará a condición de que sea el producto de una manifestación de voluntad del adherente verdaderamente libre e informada, lo que trae como consecuencia que en el caso de que las condiciones del contrato no coincidan con lo que creyó contratar, las cláusulas escritas deberán ser desplazadas por sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 205 de 250

Mociones

legítimas expectativas, bajo condición de que sean razonables".

"Si el proveedor tuvo alguna razón para creer que la parte que manifiesta su consentimiento podría no haberlo hecho si hubiera sabido que el contrato contenía una determinada cláusula, ésta (la cláusula) no será parte de dicho contrato. La doctrina de las expectativas razonables genera para el proveedor la obligación de destacar y explicar aquellos términos y condiciones del contrato que el consumidor razonablemente pudo ignorar o no considerar como parte integrante del mismo, atendida la naturaleza del acto celebrado. Por lo tanto, si el contenido contractual resulta inconsistente con las expectativas que llevaron a celebrar el contrato al consumidor, se admitirá su revisión, ajustándose el contenido a lo razonablemente esperado por el consumidor, o declarándose la nulidad de la cláusula. Por regla general, las expectativas razonables coinciden con lo que el consumidor medio considera como normal para el acto celebrado. Pero determinar lo que debe considerarse como normal genera ciertas críticas fundadas en que la recepción de este criterio dentro de un ordenamiento positivo podría afectar la seguridad jurídica. Si bien admitimos como posible la existencia de este riesgo, creemos no obstante, que la utilidad que presenta esta doctrina para efectos de cautelar el equilibrio contractual no puede ser descartada en razón de este temor. En efecto, la determinación de las expectativas razonables no debe quedar a discreción del consumidor. La noción de expectativa no puede ser entendida sobre la base de un estado de ánimo o disposición sicológica del consumidor al momento de celebrar el contrato, sino que debe configurarse a través de parámetros objetivos que permitan dotar de seguridad jurídica a la relación contractual." [1]

Se ha señalado que la voz "expectativa" es una traducción literal del inglés "reasonable expectations", expresión que, a su vez, se traduce como "confianza en pos que las cosas sucedan de una determinada manera". Por ello, los conceptos de desequilibrio importante y finalidad del contrato se construyen sobre una base similar a la expresada anteriormente, ya que persiguen la no defraudación del consumidor, debiéndosele ofrecer por tanto, un contrato "acorde con las expectativas que crea en éste último (el consumidor) la naturaleza y finalidad del contrato".

Como ya mencionamos, una de las cláusulas que el tribunal consideró como abusiva consistía en aquella que imponía al usuario la obligación de pagar una cuota mensual para mantener la vigencia del servicio (cuota que se pagaba aun en caso de no utilizar el servicio). La Corte consideró que el pago de dicho sobreprecio no puede ser razonablemente esperado por el usuario, en consideración a la naturaleza del servicio contratado.

En conclusión, la doctrina de las expectativas razonables consiste en que el proveedor no defraude los fines que el consumidor persiguió al momento de celebrar el contrato de adhesión, mediante la incorporación de cláusulas que alteren, sorpresiva e injustificadamente, la función típica que desempeña el negocio en la vida jurídica."

3. El derecho del consumo como un derecho humano de tercera generación:

Los derechos humanos de tercera generación si bien no han sido reconocidos como derechos humanos en los instrumentos internacionales, han sido reconocidos por diversas organizaciones de las Naciones Unidas. Estos derechos de tercera generación se consideran como derechos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 206 de 250

Mociones

colectivos, difusos, pertenecientes a grupos sociales vinculados al principio de solidaridad.

Por esto, se considera que los derechos del consumidor corresponden a un derecho humano debido a que los consumidores están determinados en circunstancias sociales asimétricas frente a imposiciones de oferentes de bienes y servicios, donde las relaciones sociales se enfocan en el contexto del mercado y su nexo es el consumo. De este modo, se sostiene que:

"La obligación de los Estados es, entonces, respetar, proteger, garantizar y cumplir. En el vasto espectro de la protección de los derechos del consumidor como derecho humano, las acciones estatales en salvaguarda de este derecho deben ser analizadas en el marco de la interdependencia que existe entre los derechos humanos, la democracia y el desarrollo económico". [2]

De este modo, la Directriz para la Protección del Consumidor de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en la Res. 70/86/2015, con motivo de que los Estados Miembros reconozcan que "los consumidores afrontan a menudo desequilibrios en cuanto a capacidad económica, nivel de educación y poder de negociación". Por esto, la directiva tiene como objetivo ayudar a los países miembro a proteger a los habitantes en calidad de consumidores y frenar las prácticas comerciales abusivas de las empresas.

El ámbito de aplicación de la resolución corresponde a transacciones entre empresas y consumidores, incluida la provisión de bienes y servicios a consumidores por empresas estatales. De este modo, se plantean los principios generales:

"a) El acceso de los consumidores a bienes y servicios esenciales; b) La protección de los consumidores en situación vulnerable y de desventaja; d) La promoción y protección de los intereses económicos de los consumidores; e) El acceso de los consumidores a una información adecuada que les permita hacer elecciones bien fundadas conforme a los deseos y necesidades de cada cual;" [3] (UNCTAD, 2016:6-7)

La resolución plantea principios para buenas prácticas comerciales, entre los que se incluyen: (i) trato justo y equitativo (evitar prácticas que perjudiquen a los consumidores en situación vulnerable y de desventaja); (ii) conducta comercial (no someter a los consumidores a prácticas ilegales, poco éticas, discriminatorias o engañosas, como las tácticas de comercialización abusiva, el cobro abusivo de deudas); (iii) divulgación y transparencia (Las empresas deben facilitar información completa, exacta y no capciosa sobre los bienes y servicios, términos, condiciones, cargos aplicables y costo final para que los consumidores puedan tomar decisiones bien fundadas) (UNCTAD, 2016:8).

Asimismo, se plantea que las políticas nacionales de los Estados Miembros deben fomentar los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 207 de 250

Mociones

"Términos contractuales claros, concisos y fáciles de entender que no sean injustos.". Lo anterior, se refleja en el numeral 26 señalando que "Los consumidores deben gozar de protección contra abusos contractuales como el uso de contratos uniformes que favorecen a una de las partes, la no inclusión de derechos esenciales en los contratos y la imposición de condiciones excesivamente estrictas para la concesión de créditos por parte de los vendedores." (UNCTAD, 2016:12-13)

4. El derecho a retracto en servicios educacionales:

El artículo 3° ter fue incorporado el año 2006, a través del Diputado Eugenio Tuma, en la indicación se establece el derecho a retracto para las prestaciones de servicios educacionales en los Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades y se faculta al consumidor o a quién efectúe el pago en su representación para que, dentro de los primeros treinta días corridos contados desde el inicio de la prestación del servicio, proceda a dejar sin efecto el contrato con la respectiva institución, sin pago alguno por los servicios educacionales no prestados.

Posteriormente, en el segundo trámite constitucional en el Senado, la norma aprobada por la Cámara de Diputados fue modificada por una indicación presentada por los Senadores Chadwick y Novoa, específicamente se alteró el período para hacer efectivo el retracto de "30 días corridos contados desde el inicio de la prestación del Servicio" por la regla vigente que establece "diez días contados desde aquél en que se complete la primera publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas".

A la luz del contexto social y político en el que se desarrolla la discusión legislativa del año 2006, la norma constituyó un avance en la protección de los derechos de los consumidores, particularmente en la provisión de un servicio cuya naturaleza corresponde al ejercicio de un derecho social gravitante en el desarrollo de las capacidades y oportunidades de los alumnos, donde están en juego sus expectativas y las de su grupo familiar cuya provisión ha sido transferida al mercado de manera masiva desde la década de los 80 en adelante, proceso que se caracteriza por una débil regulación por parte del Estado y por una abierta desprotección de los derechos de los alumnos y sus familias respecto a los contratos suscritos, en específico al ejercicio del derecho a retracto.

En efecto, al analizar los contratos de adhesión que disponen algunas universidades, se observan cláusulas abusivas que vulneran el del derecho a retracto, por otra parte al analizar el ámbito de aplicación de la norma que garantiza el derecho a retracto prevista en la Ley N° 19.496 queda de manifiesto el alcance acotado que tiene la norma a los servicios provistos en la educación superior, dejando fuera del ámbito de aplicación a instituciones educacionales de los otros niveles de formación y a las entidades que ofrecer servicios educativos no reconocidos por el Estado.

El proyecto de ley se hace cargo de estos vacíos legales y propone perfeccionar la norma para modificar las reglas de los plazos para ejercer el derecho a retracto, se propone ampliar el ejercicio del derecho a todas las instituciones de educación reguladas por la Ley N° 20.370, a su vez se extiende el ámbito de aplicación de este derecho a todos los servicios educacionales sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 208 de 250

Mociones

importar la naturaleza jurídica de la institución, el nivel educacional, su extensión o el tipo de programa o servicio que se brinda.

Si bien el país ha avanzado en la provisión de los servicios educacionales a través del Estado para garantizar el ejercicio del derecho social, también es claro que la provisión desde el mercado no desaparecerá y por lo cual es preciso cautelar los derechos de los alumnos y sus familias, el año 2016 la matricula correspondiente a instituciones privadas en sus distintos niveles supera el millón trescientos mil estudiantes, ello sin contemplar otro tipo de programas y servicios de educación o formación no reconocidos o regulados por el Estado.

De este modo la iniciativa, busca fortalecer el carácter tutelar de la norma para proteger una relación contractual donde se encuentra comprometido un derecho social, protegido por una norma tutelar como es el derecho del consumo y que se enmarcan en la protección de los derechos humanos de tercera generación, como se ha referido con anterioridad.

Por lo anteriormente expuesto, los senadores firmantes venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

Artículo único: Para reemplazar el Artículo 3° ter de la Ley N° 19.496 por el siguiente:

En los contratos de prestación de servicios educacionales, de formación o enseñanza, sean provistos por cualquier persona natural o jurídica, el alumno y/o quien efectúe el pago de la matrícula o arancel tendrá derecho a poner término unilateralmente al contrato dentro del plazo de diez días corridos, contados desde la fecha de la firma del respectivo contrato.

El derecho a retracto se ejercerá sin pago alguno por los servicios educacionales no prestados, no obstante ello, la institución de educación estará facultada para retener, por concepto de costos de administración, un monto de la matrícula, que no podrá exceder al diez por ciento del valor de la misma.

En todo caso, la institución educacional deberá devolver en un plazo máximo de diez días, contados desde la fecha en que se ejerce el derecho a retracto, la totalidad de los dineros pagados, los documentos de pago o crédito entregados en garantía y los documentos o certificados requeridos para el proceso de matrícula.

En el evento de haberse otorgado mandato general para hacer futuros cobros, éste quedará revocado por el solo ministerio de la ley desde la fecha de la renuncia efectiva del alumno al servicio educacional. El prestador del servicio se abstendrá de negociar o endosar los documentos recibidos, antes del plazo señalado en el inciso primero.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ricardo Lagos Weber, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 209 de 250

Mociones

[1] Pinochet Ruperto. La protección del contratante débil: doctrina de las expectativas razonables Santiago Gaceta Jurídica (297):29-30 Marzo 2005.

[2] Tambussi Carlos. 2015. Los derechos de usuarios y consumidores son derechos humanos. Revista Lex N°13-Año XII 2014. Disponible en: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/ 38/860

[3] UNCTAD. 2016. Conferencia de las naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo: Directrices para la Protección del Consumidor. Nueva York y Ginebra: 2016.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, LAGOS, NAVARRO E IGNACIO WALKER CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 19.712, DEL DEPORTE, PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN Y REPRESENTATIVIDAD DE PERSONAS PERTENECIENTES A ETNIAS INDÍGENAS EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS (11.234-04)

El 28 de agosto de 2013 se promulgó la ley N° 20.686 que creó el Ministerio del Deporte, entidad que dentro de sus funciones principales, está el de Proponer y evaluar la Política Nacional del Deporte y los planes en materia deportiva; Formular programas y acciones destinadas al desarrollo de la actividad física y deportiva de la población, para el deporte convencional y el deporte adaptado y formular programas y acciones destinados al deporte de alto rendimiento convencional y adaptado.

También dentro de sus funciones se establecer que es el órgano encargado de Proponer al Presidente de la República iniciativas legales, reglamentarias y administrativas para el deporte y la actividad física.

La Ley N°19.712 Ley del Deporte, establece como obligación del Estado, el fomentar todas las prácticas deportivas tanto convencionales como de alto rendimiento y adaptadas, dando preferencia a los adultos mayores, a los niños y niñas, y jóvenes en edad escolar, pero sin ningún criterio respecto a su condición de origen (pueblos originarios) y condición socio económica.

Dentro de la estructura de funcionamiento del Ministerio del Deporte, existe hoy día el Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, (Fondeporte) que es una herramienta de financiamiento privilegiada para el desarrollo y proyección de la actividad física y deportiva en el país. Este Fondo tiene como objetivo financiar total o parcialmente proyectos, programas, actividades y medidas de fomento, ejecución, práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 210 de 250

Mociones

manifestaciones.

Este Fondo considera una Cuota Nacional y las Cuotas Regionales, las que se conforman con los recursos que les asigna la Ley de Presupuestos, leyes especiales, recursos que destine el Instituto Nacional del Deporte, de su patrimonio y las donaciones de que sea objeto de conformidad a la Ley del Deporte, tanto en la Ley del Deporte como en las bases concursables, al día de hoy no se establecen criterios de inclusión en materia de pertenencia a los pueblos originarios, como un cupo mínimo en los programas que se postulan o bien un porcentaje de proyectos entregados a estos grupos de nuestra sociedad.

Es de necesario reconocer algunas iniciativas y esfuerzos de diálogo conjunto entre la CONADI y el Ministerio del Deporte en el año 2015, en cuanto al diálogo con la comunidades y el intento de destinar a través de glosa presupuestaria fondos para las prácticas deportivas convencionales, aún faltan mucho por hacer en la inclusión por deportistas destacados que sean representantes tanto en el deporte convencional, de alto rendimiento y adaptado a nivel Nacional.

Dada la importancia de una sociedad inclusiva y que tenga acceso equitativo y oportuno al desarrollo integral de los ciudadanos en todas las áreas, en particular de quienes han sido postergados por su condición de origen, vengo a proponer el siguiente proyecto de ley:

MODIFICA LA LEY 19.712

Agrega un nuevo artículo:

"ARTICULO 2 TER: El Estado deberá crear las condiciones necesarias para el ejercicio, fomento, protección y desarrollo de las actividades físicas y deportivas, de todos los sectores preferentes que señala el artículo 2° de esta ley, en los que deberá además resguardar en los criterios de selección la inclusión y representatividad de las distintas etnias indígenas reconocidas en el territorio nacional, tanto en la práctica del deporte de alto rendimiento, convencional y adaptado."

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 211 de 250

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de marzo de 2017.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS MUÑOZ Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, MATTA, MONTES, OSSANDÓN, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI Y TUMA, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, HACIENDO USO DE SUS FACULTADES, RECHACE EL PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO DE MINISTROS PARA LA SUSTENTABILIDAD, RESPECTO DE LA REVISIÓN DE LA NORMA PRIMARIA DE DIÓXIDO DE AZUFRE (S 1.923-12)

1.- Que las normas primarias son instrumentos ambientales, que fijan los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población.

2.- Que, en este sentido el fin último de este instrumento ambiental es concretar el resguardo al derecho a la vida y a la salud de las personas. Su revisión, por tanto, no puede significar en ningún caso ir en desmedro de un establecimiento progresivo hacia estándares más elevados que permitan mayor eficacia al mandato constitucional de asegurar los derechos constitucionalmente reconocidos.

3.- En este sentido, resulta alarmante que tras haberse iniciado un proceso de revisión de la norma primaria de calidad de Dióxido de Azufre por parte de la Administración del Estado, donde se identificó la ausencia de una norma que permita hacerse cargo de los efectos agudos del SO2, y se detectó la necesidad de actualizar los valores de los niveles de emergencia, según modelos usados internacionalmente, finalice con parámetros que exceden con creces los parámetros internacionales y peor aún en contra de lo señalado por la cartera sectorial mandatada por nuestro ordenamiento jurídico para velar por la salud de la población.

4.- Lo anterior se desprende al conocerse que el proyecto de Norma, fue presentado al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en la sesión de diciembre de 2016. En dicha oportunidad se propuso aprobar los siguientes valores, parámetros que fueron sometidos a consulta pública:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 212 de 250

Proyecto de Acuerdo

No obstante, los valores propuestos para la norma anual y diaria, fueron objetados por el Ministerio de Minería, que solicitó su revisión, previo a la aprobación del proyecto, presentándose y aprobándose, prescindiendo de la opinión del Ministerio de Salud, órgano técnico en la materia por el Consejo de Ministros, los siguientes parámetros:

5.- De esta manera, el proceso de revisión se realizó durante los meses de enero y febrero, con prescindencia de la cartera pública que ha de velar precisamente por la salud de las personas, configurándose una ilegalidad dentro del proceso de dictación de la norma, sumamente grave pues conculca los derechos a la salud, al medio ambiente y a la vida de los ciudadanos.

6.- Que, los parámetros establecidos tanto en el proyecto como en la proposición final que será sometida a su consideración, sobrepasan los estándares de la Unión Europea para las concentraciones de Dióxido de Azufre, en más de el doble. Es decir que los habitantes de Chile debemos resistir, sin consecuencias para nuestra salud, el doble de SO2 en su concentración diaria para recién establecer que estamos ante presencia de contaminación.

7.- Que esto es alarmante, si consideramos que ambas legislaciones están muy por sobre las directrices que ha establecido la OMS en esta materia, que establece en sus directrices lo siguiente:

Sostiene este órgano internacional que los estudios indican que un porcentaje de las personas con asma experimenta cambios en la función pulmonar y síntomas respiratorios tras períodos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 213 de 250

Proyecto de Acuerdo

exposición al SO2 de tan solo 10 minutos, por lo que los efectos nocivos sobre la salud están asociados a niveles de SO2 muy inferiores a los aceptados hasta ahora protección.

Por lo que establece la necesidad de establecer estándares de 1 hora y 10 minutos por sobre regulaciones diarias y anuales, cuyas recomendaciones han sido tomadas por Estados Unidos y la Comunidad Europea [1] (OMS 2005).

8.- Que finalmente, es preciso, señalar que conforme al Artículo 23 del Decreto N° 38 del Ministerio del Medio Ambiente que reglamenta la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión, somete a su consideración este irregular pronunciamiento.

Por las consideraciones expuestas, EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República, ejerza la facultad establecida en el artículo 23 del Reglamento para la Dictación de normas de calidad ambiental y de emisión, Decreto 38 del Ministerio del Medio Ambiente, y rechace el pronunciamiento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, evitando viciar el procedimiento administrativo de revisión de las normas de calidad ambiental.

(Fdo.): Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

[1] OMS (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado el ozono el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69478/1/WHO_SDE_PHE_OEH_06.02_spa.pdf

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de abril de 2017.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS GOIC, MUÑOZ Y VON BAER, Y SEÑORES ALLAMAND, CHAHUÁN, COLOMA, GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GUILLIER, HORVATH, LAGOS, MATTA, MONTES, MOREIRA,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 214 de 250

Proyecto de Acuerdo

OSSANDÓN, PIZARRO, PROKURICA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA, IGNACIO WALKER, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR, POR MEDIO DEL CUAL CONDENAN LA SITUACIÓN QUE AFECTA A LA ASAMBLEA NACIONAL DE VENEZUELA Y A SUS INTEGRANTES QUE AMENAZA EL ESTADO DE DERECHO DE DICHO PAÍS, Y SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, DENUNCIE EN LOS FOROS INTERNACIONALES COMPETENTES LA VIOLACIÓN DEL ORDEN CONSTITUCIONAL Y SE INSTE AL GOBIERNO VENEZOLANO A RESPETAR LA INDEPENDENCIA DEL PODER LEGISLATIVO, CONVOQUE A ELECCIONES DEMOCRÁTICAS Y LIBERE A LOS PRISIONEROS DE CONCIENCIA. (S 1.924-12)

Considerando que desde el establecimiento de la actual legislatura de la Asamblea Nacional de Venezuela, órgano legislativo legítimo de acuerdo a la Constitución Política de ese Estado, su gobierno y los órganos jurisdiccionales que controla, han llevado a cabo una política persistente de desconocimiento efectivo de sus facultades, atribuciones y competencias, provocando -en los hechos- una ruptura del orden democrático,

Tomando nota de que estos ataques se han incrementado durante el presente año, al punto de que la organización Transparencia Venezuela ha contabilizado 58 atentados de diverso orden contra el parlamento venezolano, desde la detención ilegal del legislador Gilber Caro, la anulación del Pasaporte de tres legisladores, 13 sentencias dictadas por la Sala Constitucional de Tribunal Supremo de Justicia (controlado por el gobierno), que desconocen acuerdos adoptados legítimamente por el Poder Legislativo, la intervención financiera de la Asamblea Nacional; agresiones físicas contra parlamentarios opositores, hasta amenazas constantes contra la Mesa de la Asamblea Nacional y sus integrantes, por parte de altos funcionarios gubernamentales,

Conscientes de que la abrupta anulación de las sentencias n° 155 y 156 del Tribunal Supremo de Justicia, que suprimía la inmunidad parlamentaria, concedía atribuciones omnímodas al Presidente de la República y anulaba las competencias legislativas de la Asamblea Nacional, no le resta gravedad alguna al hecho comprobado de que existe un proceso deliberado de demolición del Estado de Derecho en Venezuela por parte del gobierno nacional. El hecho de que estas sentencias hayan quedado sin efecto no constituye garantía alguna de que resoluciones tan arbitrarias y contrarias a derecho vuelvan ser dictadas por los integrantes del TSJ,

Atentos a solidarizar con las instituciones representativas de América Latina y del mundo, que se vean afectadas en el ejercicio de sus deberes y derechos constitucionales, y en su capacidad para ejercer sus roles legislativos y de fiscalización de otros Poderes Públicos y de preservar los valores y la prácticas democráticas,

EL SENADO DE LA REPUBLICA ACUERDA:

Condena la constante campaña de descrédito institucional y de desconocimiento efectivo de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 215 de 250

Proyecto de Acuerdo

facultades constitucionales y legales de la Asamblea Nacional de Venezuela, así como la agresión física y verbal y la violación de los derechos humanos de los parlamentarios de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), hechos que ocurren desde el mismo día de la elección de la presente legislatura, el 6 de diciembre de 2015,

Advierte que las consecuencias lógicas del este proceder autoritario e inconstitucional del gobierno de Venezuela, son la destrucción definitiva del Estado de Derecho en ese país hermano y la tentación gubernamental de dotarse de poderes absolutos, sin contrapesos institucionales de ningún tipo,

Apoya con decisión a la Mesa y a los integrantes de la Asamblea Nacional de Venezuela, representantes legítimos de la soberanía popular, en el ejercicio de su rol de Poder Legislativo independiente de otros poderes públicos y defensor irrestricto de los derechos humanos, económicos y sociales de todos los venezolanos,

Reconocidos los esfuerzos hechos por nuestro País, hacemos un llamado al Gobierno de Chile a que en los foros internacionales competentes denuncie la violación del orden constitucional en Venezuela y contribuya a activar los mecanismos para presionar a su gobierno a que se respete la independencia del Poder Legislativo, se convoque a elecciones libres de las autoridades que correspondan y se libere a los presos de conciencia, incluidos parlamentarios y alcaldes opositores.

(Fdo.): Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS GOIC Y LILY PÉREZ, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, COLOMA, GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MATTA, MOREIRA, OSSANDÓN, PIZARRO, PROKURICA, IGNACIO WALKER, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR, POR MEDIO DEL CUAL RECHAZAN EL DESCONOCIMIENTO DE LAS FACULTADES Y DERECHOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 216 de 250

Proyecto de Acuerdo

BOLIVARIANA DE VENEZUELA; EXPRESAN SU SOLIDARIDAD CON ESE ÓRGANO DEMOCRÁTICO FRENTE A LAS ACCIONES TOTALITARIAS PROMOVIDAS POR EL GOBIERNO; ADEMÁS, EXIGEN AL PRESIDENTE DE ESE PAÍS QUE RECTIFIQUE SU ACTUAR DE MANERA DE PODER SUPERAR EL ESTADO DE CRISIS INSTITUCIONAL IMPERANTE; FINALMENTE, HACEN UN LLAMADO A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL A CONDENAR LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES, INVITANDO A LOS PARLAMENTARIOS DEL CONTINENTE A SUSCRIBIR LA PRESENTE DECLARACIÓN (S 1.933-12)

Considerando que el gobierno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela ha desconocido la autoridad y el imperio de la Asamblea Nacional de Venezuela, cuyos titulares son mandatarios de la voluntad popular y que representan legítimamente al Poder Legislativo en ese Estado.

Constatando que parte de las facultades y atribuciones de la Asamblea Nacional de Venezuela han pretendido ser ejercidas por un Poder Judicial que en los hechos es obsecuente con el gobierno nacional.

Conscientes de que esa conducta del gobierno del Presidente Nicolás Maduro constituye, a lo menos, un quebramiento de las disposiciones de la Constitución venezolana y un desconocimiento del principio de separación de poderes, que es consustancial a un régimen democrático y a un Estado de Derecho.

Profundamente preocupados por el asedio, las constantes amenazas y la violación de los Derechos Humanos de parlamentarios de oposición democráticas en Venezuela.

Advierten que las permanentes injurias y calumnias en contra de todos los parlamentarios de la Mesa de la Unidad Democrática, por parte de la prensa adicta al gobierno y de los medios de comunicación de propiedad estatal, generan un clima de polarización y división de la sociedad venezolana.

EL H. SENADO ACUERDA:

Primero: Rechazar el permanente acoso y desconocimiento de las facultades y derechos de la Asamblea Nacional por parte del gobierno del Presidente Nicolás Maduro y los demás poderes públicos que pretenden consolidar en esa hermana República un régimen dictatorial y autoritario, impugnando permanentemente las decisiones de la Asamblea Nacional ante el Tribunal Supremo de justicia con la finalidad de dejar sin efecto las decisiones tomadas por los representantes del pueblo, elegidos democráticamente y que en su mayoría se encuentran en oposición al gobierno.

Segundo: Formular de manera oficial nuestra solidaridad con la Asamblea Nacional de la hermana

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 217 de 250

Proyecto de Acuerdo

República de Venezuela y los demás grupos democráticos de dicho país, frente a las acciones totalitarias promovidas por su gobierno, las cuales atentan directamente a la paz social, vida política y Derechos Humanos.

Tercero: Exigir al gobierno del Presidente Nicolás Maduro que rectifique su actuar y que realice un diálogo constructivo y efectivo que permita salir del estado de crisis en él que ha sumido al país, liberando a presos políticos, respetando la libertad de prensa y expresión; y, convocando en breve plazo a elecciones generales, con presencia de observadores internacionales calificados y representantes de organismos interparlamentarios, para que sea el pueblo quien se pronuncie por su futuro y que de esta forma se alcance una sociedad justa, fraterna y libre, lo cual es aspiración de todos los pueblos de Latinoamérica.

Cuarto: Hacer un llamado a la comunidad internacional a condenar las violaciones a los derechos humanos, políticos, económicos y sociales de los venezolanos a denunciar en todos los foros supranacionales competentes las conductas anti democráticas de su gobierno: y, a respaldar a la Asamblea Nacional de Venezuela, legítima depositaria de la voluntad popular.

Quinto: Invitar a todos los parlamentos del continente a suscribir esta declaración y recomendar que se envíe una delegación oficial a Venezuela con el objeto de entregarla formalmente a las autoridades competentes.

(Fdo.): Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS LILY PÉREZ, GOIC Y VON BAER Y SEÑORES ARAYA, CHAHUÁN, ESPINA, GARCÍA, GIRARDI, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, OSSANDÓN, QUINTANA, ROSSI, TUMA Y ZALDÍVAR, PARA FORMULAR OBSERVACIONES ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL CON EL OBJETO DE QUE SEAN CONSIDERADAS EN LA RESOLUCIÓN DE LOS RECURSOS DE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD DEDUCIDOS EN CONTRA EL ARTÍCULO 196 TER DE LA LEY DE TRÁNSITO (S 1.934-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 218 de 250

Proyecto de Acuerdo

Considerandos:

1. Que con fecha 15 de mayo del presente año, esta Corporación ha recibido la resolución del Excmo. Tribunal Constitucional que declara admisible el requerimiento de inaplicabilidad Rol N° 3450-17 INA, sobre requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Jorge Pacheco Albornoz respecto de los artículos 1955, 196 bis y 196 ter de lit Ley N° 18.290, en los autos RUC N° 1610005257-5, Rut N° 16-2016, seguidos ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Castro. Este es uno de los numerosos recursos de inaplicabilidad que han recaído sobre normas que fueron modificadas a través de la Ley N° 20.770, denominada "Ley Emilia", los cuales buscan exceptuar la aplicación de las referidas normas relacionadas con el conjunto de reglas que determinan la pena en la Ley de Tránsito.

Cabe señalar que de acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, Ley N° 17.997, su artículo 47 H dispone que habiendo sido declarado admisible el requerimiento, además de notificar o comunicar al tribunal de la gestión pendiente o a las partes de la misma, "el Tribunal pondrá el requerimiento en conocimiento de la Cámara de Diputados, del Senado y del Presidente de la República, en la forma señalada en el artículo 32 A, enviándoles copia de aquél. Los órganos mencionados, si lo estiman pertinente, podrán formular observaciones y presentar antecedentes, dentro del plazo de veinte días.

De acuerdo a la norma anteriormente citada, no se encuentran los parlamentarios -sean senadores o diputados- legitimados para formular de manera individual y autónoma observaciones o presentar antecedentes durante el proceso que se ventila ante el Tribunal Constitucional. Dicha norma, al expresamente referirse a los "órganos mencionados" -y en base a una interpretación estricta de la norma- sólo faculta a las Corporaciones a formular observaciones y presentar antecedentes de manera conjunta acordada por los miembros que las componen respectivamente. Es por ello que el acto formal que recoge y deja constancia de ese acuerdo corresponde, precisamente, a un proyecto de acuerdo que es votado por la sala de cada una de las Cámaras.

En ese sentido mediante el presente proyecto de acuerdo tiene por objeto formular observaciones generales respecto de los recursos presentados, a fin de que sean considerados por el Excmo. Tribunal en las gestiones a resolver.

2. El artículo 196 TER, respecto del cual se ha cuestionado su constitucionalidad, dispone que:

"Respecto del delito previsto en el inciso tercero del artículo 196, será aplicable lo previsto en la ley N° 18.216, conforme a las reglas generales. Sin embargo, la ejecución de la respectiva pena sustitutiva quedará en suspenso por un año, tiempo durante el cual el condenado deberá cumplir en forma efectiva la pena privativa de libertad a la que fuere condenado.

Con todo, no se aplicará en estas situaciones lo dispuesto en el artículo 38 de dicha lejij en ningún caso hi sustitución de la pena privativa de libertad implicará hi sustitución o suspensión del cumplimiento de las multas, comiso e inhabilitaciones impuestas. ".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 219 de 250

Proyecto de Acuerdo

La citada norma ha sido cuestionada en reiteradas ocasiones por distintos recurrentes, los cuales han argumentado su colisión con una serie de garantías constitucionales contenidas por la Constitución Política de la República, como también en tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile. Respecto a la presunta contradicción de la norma en comento y las garantías constitucionales cabe señalar lo siguiente.

3. En primer lugar, respecto de la garantía constitucional de igualdad ante la ley, el artículo 19 N° 2, en su inciso segundo, señala que 'Ni hi Leji ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.". A partir del mismo precepto podemos distinguir tres aspectos de esta garantía: igualdad ante la ley -o en el contenido de la ley-, igualdad en la aplicación de la ley y prohibición de establecer diferencias arbitrarias. Siguiendo la conceptualización elaborada por Díaz García, "la igualdad en el contenido de la ley constituye un mandato al legislador y consiste en que las prescripciones del Derecho deben tratar de la misma manera a los iguales y de diversa manera a los desiguales", por otro lado "la igualdad en la aplicación de la ley, por su parte, se refiere a la noción clásica de igualdad direccionada hacia el juzgador. Consiste en que el órgano que ejerce jurisdicción debe tratar de la misma manera a lo igual y tratar de diversa manera a lo desigual.". Los requirentes han esgrimido que el conjunto de reglas de determinación de penas y de penas sustitutivas aplicables en el supuesto del delito de manejo en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, revelaría cierta intención de juzgar con mayor severidad una conducta determinada en relación con las normas generales contenidas en el Código Penal.

Al respecto, corresponde a este Senado señalar que no existe una desproporción ni inequidad en los (entre delitos) que tendrían distintas gravedad, pues precisamente ha sido intención del legislador, a través de un conjunto distintos de reglas de determinación de penas, dar un tratamiento más severo al delito tipificado, fundamentando dicho tratamiento en las estadísticas de comisión del delito, la gravedad del mismo y los perjuicios sociales asociados, los cuales no sólo comprenden un efectivo daño a la vida y salud de las personas víctima del delito, sino también la posibilidad de ocurrencia de daños materiales asociados a accidentes de tránsito y la perturbación del normal funcionamiento del mismo.

4. Respecto al argumento de que dicha norma constituye una "diferencia arbitraria", vale decir, una diferenciación sin ningún tipo de fundamento racional, conviene recordar que durante la misma tramitación del proyecto de ley que incorporó este artículo 196 TER, se dejó de manifiesto que el fundamento del nuevo tratamiento penal se sustentaba en la peligrosidad que tiene, para el tránsito, que un sujeto se encuentre conduciendo un vehículo motorizado sin total conciencia ni control respecto de los movimientos que con dicho vehículo realiza. Esto lo transforma en un potencial agente de daños materiales, lesiones a personas e incluso la muerte de las mismas, pues el descontrol del vehículo motorizado transforma al mismo en una verdadera arma, cuya probabilidad de concretar un daño es alta.

La situación anteriormente descrita es el principal fundamento para establecer un conjunto de reglas de determinación de penas diferenciado del régimen general para el tipo penal en comento. La necesaria priorización de los bienes jurídicos protegidos por la norma penal, dada la entidad de cada conducta tipificada, amerita un tratamiento diferenciado a partir de la valoración que la sociedad, a través de la representación parlamentaria y el proceso legislativo, ha tenido respecto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 220 de 250

Proyecto de Acuerdo

de determinadas conductas que considera gravemente perjudiciales para la debida protección de los derechos que la Constitución y las leyes aseguran. Este es el fundamento, por cierto racional y de público conocimiento, que justifica la existencia de un conjunto de reglas especiales de determinación de la pena para el tipo penal en comento, siendo del todo evidente descartar la hipótesis de arbitrariedad que los recurrentes constantemente formulan.

5. Por otra parte, respecto de la garantía constitucional contenida en el artículo 19 N° 7, esto es la libertad personal, se ha señalado que sería vulnerada al privarse al condenado a priori de una medida o pena sustitutiva a la pena privativa de libertad, sin considerar el análisis de sus requisitos para su otorgamiento en el caso puntual. Cabe señalar que el otorgamiento de medidas o penas privativas de libertad es una facultad exclusiva de los jueces penales de fondo, y en ningún caso es posible sostener que en dicho estadio procesal su libertad personal se vería afectada por la imposibilidad de otorgar un beneficio. Dicho de otro modo, todos los condenados por el delito contemplado en el artículo 196 inciso tercero tiene el derecho de solicitar al Tribunal que se les conceda, como beneficio, la posibilidad de cumplimiento alternativo de la condena. Lo que realmente prescribe la norma defendida es que dicho cumplimiento debe realizarse de manera efectiva durante un año, pudiendo de todos modos cumplirse el resto de la pena con una medida sustitutiva en caso de concederse.

Agregamos que la suspensión de la pena alternativa con la cual el condenado podría ser beneficiado no importa una transgresión a la garantía de libertad personal, pues el Estado puede decidir, mediante el proceso de formación de leyes, disponer de una norma que imponga una sanción penal que podríamos denominar como "ejemplificadora", más allá de sólo tener un fin retributivo ante la conducta penalmente reprochada. Es aceptado por la generalidad de la doctrina, que uno de los fines de la pena consiste en funcionar como un desincentivo a la comisión de delitos futuros. La pena o la posibilidad de su imposición funciona como un señalamiento de una eventual sanción ante la comisión de conductas penalmente castigadas, a fin de que los autores se inhiban de realizarla (fin preventivo general).

6. Respecto de la garantía constitucional del artículo 19 N° 26, se ha señalado que la afectación se concretaría al determinarse la pena en concreto, pues el Tribunal penal estaría impedido de acceder al sistema general de determinación de penas del Código Penal que contienen los artículos 67 y siguientes, y en cambio obligaría a aplicar el artículo 196 de la Ley de Tránsito como un sistema especial, no pudiendo aplicar rebajas a la pena de uno o más grados por aplicación de atenuantes que eventualmente puedan configurarse. Al respecto se debe precisar que las normas del Código Penal son de aplicación facultativas y no imperativas para el juez, pudiendo el Tribunal realizar una racional valoración de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal en la misma sentencia definitiva.

7. Que como consta en la historia de la ley, la norma constitucionalmente cuestionada tuvo unánime aprobación por este Senado, e incluso en dicha ocasión no se hicieron reservas de constitucionalidad. Es por ello que esta Corporación tiene la facultad y el deber, a la vez, de presentar su parecer respecto de los procesos que actualmente se encuentran en conocimiento Excmo. Tribunal Constitucional. En los hechos, la aplicación de la "Ley Emilia" ha significado un cambio cultural hacia la mayor responsabilidad al volante, endureciendo a aplicación de penas e incentivando el cambios de hábitos respecto a la incompatibilidad de la conducción de un vehículo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 221 de 250

Proyecto de Acuerdo

y el consumo de alcohol u otras sustancias que alteran la percepción.

Por tanto, en razón de lo anteriormente expuesto y teniendo presente lo expuesto y lo dispuesto en el artículo 93 numeral 11 de la Constitución Política de la República y 47 H de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, este H. Senado de la República viene a acordar el siguiente proyecto de acuerdo:

"Presentar las observaciones formuladas para que sean presentadas ante el Tribunal Constitucional a fin de que estas sean consideradas en los sucesivos recursos de inaplicabilidad presentados contra el artículo 196 TER de la Ley de Tránsito".

(Fdo.): Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE DERECHO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

Senadores señores Moreira y Larraín, señoras Van Rysselberghe y Von Baer, señores Coloma, Pérez Varela y García-Huidobro, señora Pérez San Martín y señores Allamand, Araya, Chahuán, Espina, García, Harboe, Horvath, Lagos, Matta, Pizarro, Prokurica, Patricio Walker y Zaldívar

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORES MOREIRA Y LARRAÍN, SEÑORAS VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER, SEÑORES COLOMA, PÉREZ VARELA Y GARCÍA-HUIDOBRO, SEÑORA LILY PÉREZ Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, CHAHUÁN, ESPINA, GARCÍA, HARBOE, HORVATH, LAGOS, MATTA, PIZARRO, PROKURICA, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, REALICE LOS ESFUERZOS DIPLOMÁTICOS Y ADMINISTRATIVOS NECESARIOS PARA OBTENER LA EXTRADICIÓN DEL SEÑOR RAÚL ESCOBAR POBLETE POR SU

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 222 de 250

Proyecto de Acuerdo

RESPONSABILIDAD EN EL HOMICIDIO DEL EX SENADOR DON JAIME GUZMÁN ERRÁZURIZ

(S 1.938-12)

CONSIDERANDO:

1. Que, el 11 de marzo de 1990 se inicia en Chile un período caracterizado por una democracia estable y consolidada que en las siguientes décadas ha sido profundizada gracias al esfuerzo y convicción de todos los chilenos;

2. Que dicho proceso de la transición a la democracia participó lealmente el Senador Jaime Guzmán Errázuriz.

3. Que el asesinato del Senador Jaime Guzmán violentó profundamente la conciencia social, política y moral de los chilenos, y no se ha contado con la colaboración de otros países en los que se han refugiado algunos autores, impidiendo con ellos ser sancionados como corresponde de acuerdo a la Ley.

4. Que, transcurridos 26 años de este crimen, los responsables del magnicidio no han cumplido las condenas impuestas por la justicia nacional, contando incluso, con la connivencia de gobiernos extranjeros, lo que representa un agravio para Chile, un país democrático y que respeta y promueve el Estado de Derecho.

5. Que habiendo sido detenido en México el ex integrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Raúl Escobar Poblete, sindicado por la justicia como uno de los dos autores materiales del asesinato del senador Jaime Guzmán, ocurrido en 1991, urge agotar todas las gestiones diplomáticas posibles para que el sujeto sea traído a Chile y responda ante la justicia de nuestro país;

6. Que las gestiones relativas a la extradición de los responsables de este crimen no se agotan con la puesta a disposición de nuestros tribunales de Escobar Poblete, sino que también atañen a Sergio Galvarino Apablaza, refugiado en Argentina, y la ciudadana francesa Marie Emmanuelle Verhoeven, detenida en India, donde enfrentan sendos procesos de extradición que solicitados por nuestro país;

7. Que, por todo lo anterior asiste a este Honorable Senado la convicción de que estas gestiones deben contar con el patrocinio de la Corporación, en cuanto el esclarecimiento total de este crimen y el castigo de los culpables constituye un interés general del país;

EL HONORABLE SENADO ACUERDA:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 223 de 250

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República, que en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, realice todos los esfuerzos diplomáticos y administrativos necesarios para lograr la más pronta extradición de Manuel Rodríguez Raúl Escobar Poblete, por su partición punible en el crimen del Senador de la República Jaime Guzmán Errazuriz acontecido en 1991.

(Fdo.): Iván Moreira Barros, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 20 de junio de 2017.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GARCÍA, SEÑORAS MUÑOZ Y LILY PÉREZ Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, HARBOE, LAGOS, LARRAÍN, MATTA, MOREIRA, NAVARRO, PÉREZ VARELA, QUINTEROS, TUMA Y ZALDÍVAR, POR MEDIO DEL CUAL LE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ENVÍE UN PROYECTO DE LEY PARA CREAR LA DISTINCIÓN “BOMBERO VOLUNTARIO DE CHILE”, CONSISTENTE EN UNA PENSIÓN DE GRACIA PARA LOS VOLUNTARIOS QUE CUMPLAN CUARENTA AÑOS DE SERVICIO (S 1.939-12)

Considerando:

1. Que, la labor que desempeñan los Bomberos de Chile, es vital para la seguridad y tranquilidad de la sociedad.

2. Dedicar la vida a esta magnánima labor, conscientes de que su vida corre peligro en cada emergencia, es un acto de coraje y heroísmo, realizado con un espíritu de servicio público que debe ser valorado y reconocido por el Estado.

3. Que, arriesgar la vida por terceras personas, sin esperar nada a cambio, es un acto de generosidad del que la sociedad debe estar agradecida y el cual debemos destacar y valorar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 224 de 250

Proyecto de Acuerdo

4. Esta actividad se vuelve aún más noble cuando tenemos presente que detrás de cada voluntario hay un padre, madre, esposa o hijos que ve como su familiar concurre de forma totalmente desinteresada a prestar servicios, con la finalidad de auxiliar a terceros extraños.

5. A comienzos del presente año nuestro país sufrió una ola de incendios forestales donde fuimos testigos del valeroso actuar de Bomberos, quienes concurrían de diversas partes del país, dejando a sus familias, para aportar en el combate al fuego.

6. Que, el Estado debe buscar formas de reconocimiento que vayan en directo beneficio de los voluntarios y sus familias. Reconocimiento que, considerando la difícil situación socioeconómica de la mayoría de los voluntarios de los cuerpos de Bomberos, se puede traducir en la entrega directa de un beneficio económico, en la etapa más avanzada de sus vidas, cuando las enfermedades y los gastos en medicamentos afectan en mayor proporción el presupuesto familiar.

7. Por lo anteriormente expuesto:

El Senado acuerda:

Oficiar a Su Excelencia la Presidenta de la República para solicitar que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley para crear la distinción "Bombero Voluntario de Chile", consistente en una Pensión de Gracia, para los voluntarios que acrediten 40 años de servicios, con el objeto de contribuir a aliviar su situación socioeconómica en su etapa de adulto mayor.

(Fdo.): José García Ruminot, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 1 de agosto de 2017.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS LILY PÉREZ, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MATTA, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 225 de 250

Proyecto de Acuerdo

VARELA, PROKURICA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA, IGNACIO WALKER, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR, POR MEDIO DEL CUAL PROPONEN RESPALDAR A LA ASAMBLEA NACIONAL DE VENEZUELA; DESCONOCER LA INSTALACIÓN DE LA DENOMINADA “ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE”; REPUDIAR LA ESCALADA DE REPRESIÓN GUBERNAMENTAL, Y PEDIR AL GOBIERNO DE CHILE QUE INSTE POR LA REALIZACIÓN DE REUNIONES URGENTES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES DEL MÁS ALTO NIVEL. (S 1.944-12)

Considerando, que la República Bolivariana de Venezuela enfrenta una aguda crisis institucional, política, económica y social que se agrava día a día y que se caracteriza por grados inaceptables de represión y atropellos flagrantes a los derechos humanos por parte del gobierno nacional,

Conscientes de que la elección de la denominada "Asamblea Nacional Constituyente" ha implicado una violación de los instrumentos constitucionales y legales vigentes en Venezuela desde su origen y que el proceso verificado el pasado 30 de mayo constituyó un fraude evidente, toda vez que no se respetaron las normas y reglamentos electorales y que se materializó sin condiciones de mínima transparencia y obligado a sufragar bajo amenaza a funcionarios públicos y habitantes de zonas apartadas del país,

Profundamente Preocupados porque la instalación de esta "asamblea" implica el desconocimiento total de las potestades de la Asamblea Nacional, poder legislativo legítimo emanado de la voluntad soberana del pueblo venezolano, expresada en los comicios del 6 de diciembre de 2015,

Lamentando la actitud intransigente del gobierno de Venezuela que ha ignorado sistemáticamente los llamados de la comunidad internacional para suspender la elección de la "Asamblea Nacional Constituyente", por generar divisiones irreconciliables y mayores grados de violencia en el país, y por desechar además las reiteradas convocatorias a cesar con la represión y el encarcelamiento de opositores al régimen,

EL SENADO ACUERDA:

Respaldar decididamente a la Asamblea Nacional de Venezuela, única institución representativa legítima de Venezuela y a sus integrantes, ante la inminente amenaza de ser clausurada, quedando el país sin poderes estatales independientes y legítimos, lo que representa -en términos reales- la ruptura final del orden democrático y el consecuente establecimiento de una dictadura,

Desconocer la instalación de la denominada "Asamblea Nacional Constituyente", por constituir un ente ilegítimo en su origen y proceso de elección y advertir de la violencia impredecible que pueda desencadenarse en caso de que se intente ocupar el edificio de la Asamblea Nacional para hacer funcionar este órgano incondicional del gobierno,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 226 de 250

Proyecto de Acuerdo

Repudiar la escalada de represión gubernamental que se ha traducido en más de 100 muertes, cientos de heridos y miles de detenidos en los últimos 4 meses y que se ha agravado de manera inaceptable con el reencarcelamiento de los dirigentes de la oposición democrática Leopoldo López y Antonio Ledezma,

Hacer una petición formal al Gobierno de Chile para que solicite reuniones urgentes de alto nivel de organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos y respecto de esta última, apoyar las acciones tendientes a invocar la Carta Democrática, a objeto de apoyar la vigencia del Estado de Derecho en Venezuela y animar a sus dirigentes a que busquen mecanismos de diálogo tendientes a solucionar la crisis política y humanitaria que afecta al país.

Valparaíso, 1 de agosto de 2017

(Fdo.): Lily Pérez San Martín, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador. Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García- Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 1 de agosto de 2017.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR PROKURICA, SEÑORAS VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MATTA, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, ROSSI Y TUMA, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, RECHACE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE CONVOCADA POR EL PRESIDENTE DE VENEZUELA, SEÑOR NICOLÁS MADURO; RETIRE A NUESTRO EMBAJADOR EN DICHO PAÍS, Y SE RECURRA ANTE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES COMPETENTES PARA QUE SE RESTABLEZCA EL ORDEN Y EL SISTEMA DEMOCRÁTICO EN DICHA NACIÓN, EXPRESANDO, ADEMÁS, SU PREOCUPACIÓN POR EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL PARLAMENTO Y DE SUS INTEGRANTES. (S 1.943 -12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 227 de 250

Proyecto de Acuerdo

Considerando:

1.- Que, en diciembre de 2015 la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ganó ampliamente las elecciones legislativas venezolanas con un total de 99 diputados frente a 46 del chavismo, encabezado por Nicolás Maduro, en un proceso que alcanzó una participación electoral del 74,25%[1];

2.- Que, con este aplastante triunfo en las elecciones parlamentaras de 2015, la oposición democrática al gobierno de Nicolás Maduro, alcanzó por primera mayoría en la Asamblea Nacional, desde que fue creada en el año 2000 tras la disolución del antiguo Congreso. Transformándose así en el primer gran golpe al chavismo en Venezuela en quince años[2];

3.- Que, el actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tras conocerse los resultados que favorecieron ampliamente a la oposición, reconoció la derrota, elogió el sistema electoral venezolano señalando al país: "Hemos venido con nuestra moral, con nuestra ética, a reconocer estos resultados adversos, a aceptarlos y a decirle a nuestra Venezuela que ha triunfado la Constitución y la democracia. Los aceptamos, los resultados, exactamente"[3];

4.- Que, Venezuela en la actualidad vive una profunda crisis social, política, y económica, con una sebera inflación a pesar de tener control de precios y cambios desde 2003; esto sumado a graves problemas de desabastecimiento de alimentos; altos niveles de violencia y delincuencia; lo que ha generado un malestar ciudadano contra el régimen chavista de Nicolás Maduro. Según sondeos de opinión pública la gestión del Presidente Maduro es rechazada por siete de cada diez venezolanos[4].

5.- Que, el régimen de Nicolás Maduro se ha caracterizado por el cierre de medios de comunicación, al igual que la represión, y percusión en contra de los opositores a su Gobierno. Lo que se refleja en que las protestas sociales que exigen la salida de Maduro, han dejado 125 muertos en cuatro meses, es decir, con un promedio de un muerto al día[5].

6.- Que, el gobierno de Nicolás Maduro ante la pérdida del control del poder legislativo y las movilizaciones sociales en su contra, convocó a una nueva Asamblea Nacional Constituyente, para cambiar la propia constitución de Hugo Chávez, que el propio Maduro ha señalado respetar y valorar, con el objetivo de tomar control absoluto de Venezuela.

7.- Que, la elección por una nueva Asamblea Constituyente realizada el pasado 30 de julio en Venezuela, fue elegida mediante un sistema electoral (comicial) hecho para que el gobierno de Nicolás Maduro la controle, por lo que la oposición democrática al régimen, se marginó de participar. A través de Constituyente, Maduro intenta consolidar su dictadura y perpetuarse en el poder, despojando al parlamento elegido democráticamente el 2015, para así ilegalizar a la oposición democrática a su gobierno.

8.- Que, un pronunciamiento casi unánime de la comunidad internacional desconoce la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 228 de 250

Proyecto de Acuerdo

Constituyente en Venezuela, por su ilegitimidad. Países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Suiza, entre otros, no reconocen los resultados de las elecciones para la Constituyente. A ellos se suma el rechazo de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento Europeo y decenas de organizaciones no gubernamentales que defienden los derechos humanos[6].

9.- Que, el pasado 30 de julio el Gobierno de Chile manifestó tibiamente su inquietud ante la Constituyente de Nicolás Maduro, expresando: "su firme condena a la escalada de violencia existente, y su preocupación por la profundización de la crisis y sufrimiento del pueblo venezolano". Además de "la permanente voluntad de colaborar, junto con otros países de la región, en la búsqueda de mecanismos" para iniciar un proceso de negociación creíble, aceptando a todos los sectores "y así restaurar el orden democrático quebrantado"[7].

10.- Que, la vocera de Gobierno, Paula Narváez, el pasado 31 de julio ratificó la declaración realizada el domingo por el Gobierno de Chile contra la Constituyente del régimen de Nicolás Maduro, señalando: "Se establece la ilegitimidad del proceso". (...) "La Presidenta Bachelet ha sido clara en sus comunicaciones, su postura como Gobierno de Chile respecto de la situación en Venezuela se ha señalado la importancia del diálogo (...) y un llamado también a la necesidad de tener, por la vía democrática, conversaciones con la oposición"[8].

11.- Que, en la actualidad dos magistrados de los 33 nombrados por el Congreso venezolano, que régimen chavista amenaza con arrestar, se mantienen en calidad de "huéspedes" en la residencia del embajador chileno en Caracas[9];

12.- Que, durante las últimas horas el régimen chavista de Nicolás Madura ha devuelto a prisión a los opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma, quienes se encontraban en arresto domiciliario, los cuales durante los últimos 3 años han sufrido reiteradamente persecución y apremios ilegítimos por parte del gobierno de Nicolás Maduro.

13.- Que, la libertad, democracia y los Derechos Humanos son fundamentales para el desarrollo y la sana convivencia de nuestros los pueblos y para la correcta representación de las distintas visiones e intereses ciudadanos. Es nuestro deber como país fortalecer y como corporación velar porque estos principios sean respetados en Chile y en todas las naciones del mundo;

Por lo anterior, el Senado acuerda aprobar el siguiente proyecto de acuerdo:

PROYECTO DE ACUERDO:

Se solicita a S. E. la Presidenta de la República, rechace de manera clara y contundente la Asamblea Constituyente del régimen de Nicolás Maduro, retire al embajador en Venezuela, y recurra ante las Naciones Unidas, y los organismos internaciones pertinentes, para que se reestablezca prontamente el orden, la democracia, la paz, y el respeto a los Derechos Humanos en esa nación. Además de expresar al Gobierno de Venezuela, la preocupación por los parlamentarios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 229 de 250

Proyecto de Acuerdo

y por el correcto funcionamiento del parlamento venezolano, elegido democráticamente el año 2015.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador. Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García- Huidobro Sanfuentes, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador. - Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

[1] http://www.20minutos.es/noticia/2622946/0/oposicion-venezolana/gana-elecciones-casi/duplica -partido-maduro/

[2] Ibíd.

[3] Ibíd.

[4] http://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/venezuela-que-gana-y-que-pierde-la-oposicion- al-negarse-la-constituyente-articulo-696333

[5] http://www.t13.cl/noticia/mundo/maduro-celebra-votacion-asamblea-constituyente-venezuela

[6] http://www.t13.cl/noticia/mundo/bbc/que-implica-que-la-comunidad-internacional-desconozca-l a-constituyente-de-maduro-en-venezuela

[7] http://www.t13.cl/noticia/mundo/gobierno-chile-rechaza-asamblea-constituyente-venezolana

[8] https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/relaciones-exteriores/venezuela/senador-larrain- le-pido-al-gobierno-que-declare-que-maduro-instalo-una-dictadura/2017-07-31/142018.html

[9] Ibíd.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2017.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE Y GOIC Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 230 de 250

Proyecto de Acuerdo

SEÑORES CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MOREIRA, OSSANDÓN, PIZARRO, PROKURICA, QUINTEROS, TUMA Y ZALDÍVAR, POR MEDIO DEL CUAL CONMEMORAN LOS CIENTO VEINTE AÑOS DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE CHILE Y JAPÓN E INSTAN A TRABAJAR POR LA PROFUNDIZACIÓN DE LOS VÍNCULOS ENTRE AMBOS PAÍSES (S 1.948-12)

Considerando, que el próximo día 25 de septiembre, se conmemoran los ciento veinte años de la suscripción del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1897, entre la República de Chile y el Estado de Japón, que marca el inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos países,

Destacando que esta prolongada relación de amistad y entendimiento mutuo se ha visto fortalecida por un intercambio de visitas de las más altas autoridades de ambos Estados, como los Presidentes de la República de Chile Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, y los Primeros Ministros del Estado de Japón Nobusuke Kishi, Junichiro Koizumi y Shinzo Abe, así como de representantes de la Familia Imperial como el Príncipe Hitachi y la Princesa Akiko de Mikasa; además de viajes oficiales de Presidentes del Senado y la Cámara de Diputados de Chile y de autoridades parlamentarias de la Cámara de los Consejeros y la Cámara de Representantes de Japón,

Resaltando que un hito relevante en la relación chilena japonesa lo constituye la creación de la Liga Parlamentaria de Amistad con Chile en el Parlamento japonés en 1984 y su contraparte en Chile el año 1992 y que la activa relación entre los Poderes Legislativos de ambos Estados ha dado pie a una importante agenda de visitas recíprocas que abarca a las autoridades máximas de ambos Parlamentos; de apoyo mutuo en organismos parlamentarios multilaterales y de confluencia política en situaciones de crisis internacionales,

Constatando que la situación actual de los vínculos bilaterales se caracteriza por un entendimiento político basado en la común vocación democrática, en la libertad económica y en nuestra convicción que el desarrollo debe ser inclusivo teniendo como objetivo principal el progreso y la igualdad de oportunidades, y que a nivel multilateral, ambos países cooperan en los esfuerzos por enfrentar los desafíos globales a través de una activa participación en Naciones Unidas y en otros organismos internacionales,

Conscientes de que la creación del Comité Empresarial chileno-japonés, el año 1979, constituyó un hito en las relaciones económicas entre ambos países, como lo fue el Acuerdo de Libre Comercio (EPA) suscrito el año 2006 y que entró en vigencia en el 2007; que ambos mecanismos han contribuido decisivamente al impulso de la relación comercial y al extraordinario auge de las inversiones japonesas en Chile y que somos el tercer socio comercial latinoamericano de Japón y el segundo exportador de nuestra Región al mercado japonés, y que a su vez Japón se ha convertido en uno de los principales inversionistas extranjeros en Chile,

Puntualizando que en materia de cooperación, Japón tiene con Chile un Programa de Asociación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 231 de 250

Proyecto de Acuerdo

orientado a un amplio espectro de temas científicos, médicos, astronómicos, culturales y académicos, que aborda la transferencia de conocimientos y la creación de nuevas tecnologías, para ir en beneficio de nuestros respectivos pueblos y de terceros Estados a través de la cooperación triangular.

Poniendo de relieve que en términos de desastres naturales, Japón y Chile comparten un largo historial de experiencia en episodios de terremotos y tsunamis, que han dado origen a una activa solidaridad y estrecha colaboración para la prevención y mitigación de sus efectos, y que hoy comparten con terceros Estados a través de mecanismos de cooperación internacional,

Puntualizando que ambos países trabajan mancomunadamente para hacer más dinámico y pro- activo su intercambio científico y académico, que permite un efectivo aprovechamiento de tecnologías y conocimientos en beneficio del progreso de ambos países. Que en este esfuerzo se inscribe el fluido contacto entre universidades japonesas y chilenas así como entre instituciones gubernamentales chilenas como CONICYT con similares japonesas,

Recalcando que con la suscripción del Acuerdo de Asociación para la cooperación triangular:

"Japan - Chile Partnership Program" (JCPP) se ha avanzado de manera sostenida en diversos proyectos de asistencia técnica, apoyando de forma conjunta a países en vías de desarrollo, combinando los recursos humanos, tecnológicos y financieros de ambas naciones.

EL H. SENADO ACUERDA,

Saludar los ciento veinte años de relaciones diplomáticas entre Chile y Japón, en la esperanza de profundizarlas en el futuro inmediato a través de la negociación de un Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambos Estados, que contribuya al desarrollo de una agenda bilateral fortalecida, ágil y adaptada a los requerimientos cambiantes de la coyuntura internacional,

Trabajar desde el ámbito parlamentario por una creciente profundización de los vínculos bilaterales entre Chile y Japón, poniendo acento principalmente en la relación futura, tanto política como económica y en el campo de la ciencia, tecnología y cooperación triangular.

Comunicar oficialmente el contenido de este Proyecto de Acuerdo, mediante oficio al Exmo. Señor Embajador de Japón en Chile.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Eugenio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 232 de 250

Proyecto de Acuerdo

Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR PATRICIO WALKER, SEÑORAS ALLENDE, GOIC Y MUÑOZ Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HARBOE, LAGOS, LETELIER, MONTES, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTEROS E IGNACIO WALKER, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, SI LO TIENE A BIEN, LA CREACIÓN DEL “ÁREA MARINA PROTEGIDA EN ISLA GUAFO” COMO PARTE DE LA RED DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS EN LA PATAGONIA. (S 1.949- 12)

Considerando:

1. Que las costas de Chile cumplen un rol esencial como refugio y fuente de alimento para muchas de especies de mamíferos marinos en recuperación. En total, se han registrado aproximadamente 51 especies de mamíferos marinos en el país, - entre ballenas, delfines, marsopas, lobos marinos y nutrias - de un total mundial de 124. El Sur de Chile es el hogar de gran parte de esta diversidad, donde un único y frágil sistema de fiordos y canales es además el hábitat de representantes de invertebrados poco comunes, como anémonas y corales de aguas frías, así como también de gran número de especies de interés pesquero, vitales tanto a nivel industrial como artesanal (Hucke- Gaete et al. 2006).

2. Que el mar de la Patagonia chilena ha sido reconocido internacionalmente por su excepcional valor de conservación debido a su singularidad y fragilidad. Este importante sitio es una de las áreas más productivas y diversas del mundo. Las extensas praderas de algas pardas sirven de refugio y zona de retención larvaria de locos, lapas y erizos. En esta región también existen áreas clave donde desovan peces comercialmente importantes como la merluza austral y sardina austral.

3. Que dentro de la Patagonia destaca por su importancia ecológica la Isla Guafo ubicada al suroeste de la isla grande de Chiloé, en el sector del Golfo de Corcovado, región de Los Lagos. La que se caracteriza por poseer una gran diversidad de mamíferos marinos y aves acuáticas. Entre los mamíferos marinos, destacan la colonia reproductiva de lobo fino austral con alrededor de 3.000 animales y una importante población de lobo marino sudamericano. Es posible observar una población importante y reproductivamente activa de chungungos. En sus costas se observan periódicamente ballenas azules - especie en peligro de extinción - que utiliza el área para alimentarse, también se observan ballenas franca australes, ballenas jorobadas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 233 de 250

Proyecto de Acuerdo

delfines australes y delfines chilenos, único cetáceo endémico de Chile. Entre las aves marinas destacan la mayor colonia reproductiva de fardelas negras en el mundo, con más de 4 millones de individuos, además de importantes sitios de anidación de pingüinos de Magallanes.

4. Que estudios oceanográficos han demostrado que el área presenta condiciones excepcionalmente favorables para una productividad primaria y secundaria. Particularmente se han registrado uno de los más altos niveles de clorofila en Chile, semejantes a aquellos de áreas de surgencia. Esta alta productividad da como resultado una abundancia considerable en especies como kril y larvas de langostino patagónico, que son alimento clave para sostener la compleja trama alimenticia de la zona.

5. Que la Isla Guafo no presenta asentamientos urbanos costeros, pero es una zona reconocida para la pesca artesanal del erizo, algas y otros recursos, que tienen como puerto principal Quellón.

6. Que la amenaza principal del área es el potencial desarrollo de minas de carbón a rajo abierto de la firma South World para explotar carbón como insumo para plantas termoeléctricas. Una mina de carbón generaría un aumento en el tráfico de embarcaciones y contaminación general relacionada con la extracción del mineral, afectando irreversiblemente la biodiversidad de la Isla y sus alrededores.

7. Que dentro de las recomendaciones hechas por la OCDE/CEPAL en las evaluaciones del desempeño ambiental: Chile 2016, donde se examinan los avances logrados por Chile en la consecución de los objetivos de su política ambiental a partir de 2005, está "concentrar las inversiones en áreas protegidas en el aumento de la representatividad de las ecorregiones prioritarias y la protección de las costas y las áreas marinas de Chile continental, y en la conservación del hábitat y las áreas de anidación de especies prioritarias".

8. Que con la creación del Parque Marino Nazca- Desventuradas se incrementó las áreas protegidas de Chile al 24% de su zona económica exclusiva; este porcentaje supera considerablemente la Meta 11 de Aichi para la Diversidad Biológica, establecida en virtud del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), de por lo menos el 10% de dichas áreas protegidas para 2020. Sin embargo, las áreas marinas protegidas creadas no cumplen con niveles de representatividad y se encuentran lejos de la costa (OCDE/CEPAL 2016).

9. Que actualmente, los parques y reservas marinas incorporan escasamente la diversidad de especies y paisajes en Chile. Encontrándose concentrados en la Región de Valparaíso 7 de los 8 Parques Marinos existentes en el país, y más precisamente en las islas oceánicas, que suman más de 450.000 Km2, mientras que en todo el mar austral la cobertura no alcanza los 15 Km2.

10. Que la World Wildlife Fund Chile (WWF Chile) ha estado trabajando para la conservación de la Patagonia, donde se encuentran ecosistemas únicos y frágiles. La Ecorregión Marina Chiloense, donde se encuentra Isla Guafo, constituye una de las áreas más importantes a nivel global en cuanto a su producción biológica y biodiversidad. Durante los últimos años ha trabajado en la identificación de las áreas marinas de alto valor para la conservación, así como la participación y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 234 de 250

Proyecto de Acuerdo

colaboración entre diversos actores interesados.

11. En su campaña #ProtejamosGuafo está promoviendo la creación de un Área Marina Protegida en Isla Guafo, con especial enfoque en el dialogo con comunidades y pescadores artesanales de la zona.

12. Que un grupo de ocho organizaciones nacionales e internacionales: Aumen, Centro Ballena Azul, Fundación Melimoyu, Fundación Omora y Fundación Terram, Tompkins Conservation, WWF Chile y The Pew Charitable Trusts se agruparon en la iniciativa Patagonia Mar y Tierra, cuyo propósito es convertir a la Patagonia en ejemplo internacional de conservación y usos sustentables de ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos. Trabajando en tres ejes principales; elevar la gestión de los parques y reservas nacionales, promover la creación de una red de áreas marinas protegidas y fomentar la cooperación público-privada para una conservación integral a gran escala.

Atendidas dichas consideraciones, el Senado acuerda:

Solicitar a la Sra. Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, pueda instruir al Sr. Ministro de Defensa Nacional, al Sr. Ministro de Economía, Fomento y Turismo y al Sr. Ministro del Medio Ambiente para que, por su intermedio, promuevan la creación de un área marina protegida en Isla Guafo, como parte de una red de áreas marinas protegidas en la Patagonia.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS MUÑOZ Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, MATTA, NAVARRO, OSSANDÓN, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA ENVIAR UN PROYECTO DE LEY QUE EXTIENDA EL OTORGAMIENTO DE LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 235 de 250

Proyecto de Acuerdo

GRATIFICACIÓN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE AUTORIDADES A TODOS LOS FUNCIONARIOS DE CARABINEROS Y DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES QUE CUMPLAN ESTA LABOR (S 1.954 -12)

Fundamentos

1.- En nuestro país, el resguardo de la vida e integridad física de ciertas autoridades con perfil de riesgo, como el Presidente de la República, los Jefes de Estado extranjeros en visita, algunos senadores, algunos diputados, algunos jueces, algunos fiscales, entre otras figuras, ha sido entregada a Carabineros y a la Policía de Investigaciones. Ambas instituciones cumplen esta labor de resguardo a través de sus respectivos Departamentos de Protección de Personas Importantes (PPI), cuyo personal es imprescindible para que las autoridades bajo su protección puedan desarrollar sus funciones en un marco de tranquilidad, normalidad y permanente resguardo.

Se estima que el número de escoltas dependientes de las Fuerzas de Orden y Seguridad supera la cifra de 100 personas, mientras que quienes lo hacen sujetos a la Policía de Investigaciones serían aproximadamente 38 funcionarios.

2.- En virtud de la Ley N° 20.801, que aumenta las plantas de personal de Carabineros de Chile y modifica las normas que indica, publicada el 31 de diciembre de 2014, se estableció una gratificación especial, en su artículo 4°, denominada "de protección de autoridades", la que fue incorporada como literal g) al artículo 51 del Estatuto del Personal de Carabineros de Chile.

Gracias a esta modificación legal, el personal de fila de Orden y Seguridad perteneciente a la dotación del Departamento de Protección de Personas Importantes -además de las dotaciones de Guardia de Palacio, del Grupo Escolta Presidencial y del Departamento de Seguridad Presidencial-, y que adicionalmente preste efectivamente servicios del artículo 3°, inciso sexto, de la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, podrá percibir una gratificación especial equivalente al 20% del sueldo base más la diferencia por goce de sueldos superiores.

Cabe indicar que los servicios del artículo 3°, inciso sexto, de la Ley Orgánica de Carabineros, y que deben ser efectivamente prestados, no se refieren a cualquier labor realizada por estos funcionarios, sino que específicamente aquellos que corresponden a "la protección de la persona del Presidente de la República y de los Jefes de Estado extranjeros en visita oficial, como asimismo la seguridad del Palacio de Gobierno y de la residencia de estas autoridades".

Como resultado de la Ley N° 20.801 se han generado dos categorías de funcionarios del Departamento de Protección de Personas Importantes. El primero corresponde a todo el personal del departamento de PPI de la Policía de Investigaciones y, también, la gran mayoría del personal del departamento de PPI de Carabineros, quienes no prestan servicios de resguardo de la persona y residencia del Presidente y de los Jefes de Estado extranjeros en visita. La segunda categoría, más privilegiada, es exclusivamente el personal del departamento de PPI de Carabineros que presta efectivamente servicios de "protección de la persona del Presidente de la República y de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 236 de 250

Proyecto de Acuerdo

Jefes de Estado extranjeros en visita oficial, como asimismo la seguridad del Palacio de Gobierno y de la residencia de estas autoridades". Estos últimos tienen derecho a percibir la gratificación especial equivalente al 20% del sueldo base más la diferencia por goce de sueldos superiores.

Adicionalmente, existen algunos funcionarios que aún cuando no pertenecen al Departamento de Protección de Personas Importantes, cumplen también una función de resguardo de autoridades con perfil de riesgo. Tal es el caso de los funcionarios de la Dirección General de Grupo de Escoltas y de la Brigada Presidencial de La Moneda, quienes se encuentran en la misma situación del primer grupo descrito precedentemente, que no gozan de la gratificación especial del 20% del sueldo base.

3.- Al efectuar un juicio de valor sobre la diferenciación antes expuesta, que da por resultado la coexistencia de dos categorías de funcionarios, en ambos casos dedicados a la protección de ciertas personas, ellas reciben un tratamiento diferenciado, distinción que parece injusta y arbitraria, carente de un fundamento fáctico razonable. Esto porque ambas categorías de funcionarios requieren la misma preparación profesional para desempeñar su cometido; asimismo, cada uno de ellos entrega en la práctica el mismo servicio de protección; y, por último, ellos ponen en riesgo de igual manera su vida e integridad física, con el propósito de resguardar la vida de un tercero constituido en dignidad o autoridad.

Frente a situaciones como la descrita, en la tradición del derecho se recurre al aforismo que señala, con una sabiduría acumulada de siglos, que donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición.

En consecuencia, como no existen diferencias sustanciales en las funciones que justifiquen el pago de la gratificación especial del 20% a un grupo de escoltas de personas importantes y no al otro, lo más lógico y coherente es que al grupo menos privilegiado se le extienda el mismo beneficio, a fin de satisfacer un estándar de tratamiento legal igualitario y no discriminatorio. Esto incluye al personal del Departamento PPI de Carabineros y de la Policía de Investigaciones, así como también a los funcionarios de la Dirección General de Grupo de Escoltas y de la Brigada Presidencial de La Moneda. A una función de la misma naturaleza, sobre todo por las especiales características en que se desarrolla su actividad, es razonable que le corresponda una misma remuneración final.

4.- No cabe duda que la extensión de esta gratificación especial de "protección de autoridades", contenida en el artículo 51, literal g), del Estatuto del Personal de Carabineros de Chile, es una materia que el artículo 65 de la Constitución Política reserva a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, en donde los parlamentarios tienen limitación constitucional expresa para originar una moción en dicho sentido.

Por ello, es menester que el Poder Ejecutivo materialice el envío de un proyecto de ley que tenga por objeto hacer extensivo dicho beneficio a todo el personal que cumpla funciones de protección de personas importantes, sean de Carabineros o de la Policía de Investigaciones, y que no se encuentre prestando los servicios del artículo 3°, inciso sexto, de la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 237 de 250

Proyecto de Acuerdo

Por las razones previamente expuestas, proponemos a este Honorable Senado el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

En orden a solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, si lo tiene a bien dentro del ejercicio de sus facultades constitucionales de carácter privativo, envíe un mensaje por el que extienda la "Gratificación Especial de Protección de Autoridades", del artículo 51, letra g), del Estatuto del Personal de Carabineros de

Chile, a todos los funcionarios que cumplan funciones de protección de personas importantes (PPI), ya sean de la Policía de Investigaciones como de Carabineros, que hoy se encuentran excluidos del goce de ese beneficio por no encontrarse prestando efectivamente los servicios específicos del inciso sexto, artículo 3°, de la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros

(Fdo.): Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- , Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de diciembre de 2017.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, LILY PÉREZ Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, COLOMA, GIRARDI, HARBOE, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA, IGNACIO WALKER Y PATRICIO WALKER, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA ADOPTAR LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA FORTALECER Y POTENCIAR LA FORMACIÓN E INSERCIÓN REGIONAL EQUITATIVA DE PROFESIONALES HEMATÓLOGOS; HABILITAR LOS ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS DEL SISTEMA PÚBLICO PARA REALIZAR TRASPLANTES DE MÉDULA, ESPECIALMENTE, MEDIANTE EL SISTEMA HAPLOIDÉNTICO, EVITANDO ASÍ LA COMPRA DE SERVICIOS POR ESTE CONCEPTO EN EL SISTEMA PRIVADO Y LAS LISTAS DE ESPERA DE PACIENTES CON DONANTES. (S 1.956 -12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 238 de 250

Proyecto de Acuerdo

1. Que de acuerdo al Estudio “Informe sobre brechas de personal de Salud por Servicio de Salud”, elaborado por la Subsecretaría de Redes asistenciales del Ministerio de Salud en Marzo de 2016, y enviado a la Comisión Mixta de Presupuestos por la obligación establecida, vía glosa presupuestaria, de justificar los recursos asignados al Programa de Formación de Especialistas, a esa fecha existían en el país solo 153 médicos especialistas en Hematología[1], de los cuales 34 están inscritos como hematólogos pediátricos.

2. Que según el mismo informe y de acuerdo a cifras de la OCDE, la densidad de médicos por cada 100 mil habitantes, para el caso de las especialidades médicas, entre las que se incluye la Hematología, es de 32, muy por debajo de los 82 de Francia, de los 81 de Bélgica, los 76 de España, los 75 de México y los 70 de Estados Unidos.

3. Que para el cálculo de la brecha de personal se consideró la disminución de médicos por el plan de incentivo al retiro, así como la necesidad de más horas médicas que genera la cartera de inversiones para el período. Así, por ejemplo, el 2015 se acogieron a retiro 8 hematólogos.

4. Que, asimismo, en 2015 se incorporaron 445 médicos especialistas al sector público y otros 659 a partir del 1° de abril de 2016, en la modalidad denominada Periodo Asistencial Obligatorio, correspondiente a la devolución pos beca que establecen las normas que regulan la formación de especialistas en salud. De ese total hubo solo 4 cargos para hematólogos el 2015 y 3 el 2016, así como 1 para hematología oncológica pediátrica el 2015 y 2 para el 2016.

5. Que estos datos sirven para estimar que la brecha de profesionales médicos hematólogos es de, al menos, unos 35 especialistas. Lo anterior sin considerar que del número de hematólogos existentes hoy en el país, parte importante de ellos están concentrados en la Región Metropolitana y en las regiones de mayor población, lo que agrava la brecha y la equidad en algunos territorios.

6. Que a los efectos de la brecha de profesionales especialistas en Hematología, se suma una prolongada falta de recursos suficientes en el tiempo para los programas de hematología oncológica, que ha afectado especialmente al Programa de Trasplante de Médula Ósea (TMO) de mayores de 15 años. Además, este programa carece de una institucionalidad que permita mantener cada una de las fases del proceso de TMO, lo que ha significado una sobredemanda a los profesionales a cargo, lo que en muchos casos culmina con renuncias.

7. Que la atención de pacientes con enfermedades hematológicas beneficiarios del sistema público se logra mediante el trabajo coordinado de diferentes hospitales, con profesionales calificados, dándoles la opción de tratamiento de alta complejidad con resultados similares a centros internacionales de excelencia. Ello ha significado un gran aporte a la equidad, independiente del origen geográfico o condición social de los pacientes a través de todo Chile. El progreso en algunos centros del país ha tenido un efecto multiplicador en la formación de nuevos profesionales y oportunidades de desarrollo de la medicina. Sin embargo, todos estos logros requieren una política de Estado, con garantías para un trabajo seguro a los diferentes profesionales involucrados y protección en la oportunidad de tratamiento para nuestros pacientes lo cual actualmente no está ocurriendo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 239 de 250

Proyecto de Acuerdo

8. Que el TMO se desarrolló hace más de 50 años, habiéndose realizado a la fecha más de un millón en el mundo, siendo ahora un procedimiento estándar para más de 70 enfermedades hematológicas. En cánceres agresivos como Leucemias Agudas se requiere que el donante sea una persona diferente al receptor, pero a la vez compatible (trasplante alogénico). El estándar de donante corresponde a un hermano compatible, lo cual sólo ocurre en 30% de los pacientes.

9. Que, hace algunos años se descubrió la opción de realizar trasplantes haploidénticos (“mitad idéntico”), donde los donantes pueden ser padres, hermanos, hijos e incluso primos. De esta manera todo paciente que requiere un TMO tendrá un donante potencial, no existiendo esta limitación para intentar curar un cáncer hematológico. En Chile el sistema privado de salud realizó el primer trasplante haploidéntico el 2013 y el sistema público, después de muchos esfuerzos, en julio de 2016. Los resultados demuestran que se logra curar la misma cantidad de pacientes que con donantes hermanos compatibles 100% y se rompe la brecha de accesibilidad.

10. Que contrario a lo que ocurre con los trasplantes de órganos sólidos, en hematología en el sector público hay donantes para TMO, pero no recursos para efectuarlos.

11. Que debido a la falta de recursos en el Centro Nacional de Referencia del TMO, el Hospital del Salvador, se debió recurrir a la compra de servicios para trasplantes haploidénticos en el sistema privado, lo cual ha acarreado un gasto mucho mayor al que hubiera tenido si el proceso se hubiese ejecutado en un centro público y ello ha resultado en la restricción de su realización por la autoridad, hecho que afecta a pacientes de todo el país.

12. Que a pesar de los avances a nivel nacional, Chile sigue estando bajo los estándares internacionales de número de TMO por habitante, para países con similar PIB, incluso en Latinoamérica. Aun así, hay establecimientos hospitalarios, que han sentado las bases para realizar TMO, a partir de 2018. Sin embargo, existe entre dichos profesionales la percepción de que ese paso se verá postergado por los deficitarios recursos humanos y financieros.

El Senado acuerda:

Solicitar a la Presidenta Michelle Bachelet, pueda instruir a los ministros de Salud y de Hacienda, para que se adopten todas las medidas administrativas y financieras necesarias que permitan:

- Fortalecer y potenciar la formación e inserción regional equitativa de profesionales hematólogos;

- Habilitar aquellos establecimientos hospitalarios del sistema público, que además de ser centros de referencia en distintas zonas geográficas, puedan realizar trasplantes de médula ósea, favoreciendo el hecho de que, a diferencia de otros trasplantes, los TMO, a través del sistema haploidéntico, logran curar la misma cantidad de pacientes que con donantes hermanos compatibles y que rompen la brecha de accesibilidad.

- Evitar un mayor gasto al tener que comprar servicios de trasplantes haploidénticos al sistema privado, generando mayor gasto para un menor número de pacientes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 240 de 250

Proyecto de Acuerdo

- Evitar las largas esperas que muchos pacientes, que cuentan con un donante, especialmente de regiones, deben esperar para poder ser intervenidos en Santiago.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador. - Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 241 de 250

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 23 de agosto de 2017.

APOYO A FENPRUSS EN PROCESO DE ENCASILLAMIENTO EN SERVICIO DE SALUD VALPARAÍSO-SAN ANTONIO. OFICIOS

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, seré muy breve.

Respecto a la solicitud realizada por la Senadora Allende en relación con la demanda de apoyo planteada por la FENPRUSS de la Quinta Región (básicamente, del Servicio de Salud Valparaíso- San Antonio), vinculada a los ajustes de una propuesta que están conversando con el Ministerio de Salud, pido en lo posible agregar mi firma a dichos oficios o tramitar otros por separado en mi nombre -lo que sea mejor-, por cuanto es una demanda que ha sido planteada a diversos parlamentarios de la Región de Valparaíso.

Con los representantes de la FENPRUSS hemos trabajado durante muchos años y conocemos exactamente qué están solicitando y cuáles son los temas.

Lamentablemente, acá no hay un desencuentro en el fondo, sino un desajuste entre las propuestas y los cálculos realizados eventualmente por el Ministerio de Salud, que llevaron a una diferencia entre lo solicitado por los representantes de los trabajadores de la FENPRUSS y lo que podía otorgar dicha Cartera. Entendemos que el Ministerio de Salud se allanó a las propuestas de estos últimos. Sin embargo, al parecer no calzaban los números.

Por lo tanto, lo que se solicita respetuosamente es que se honre el compromiso acordado con la FENPRUSS, dadas las particularidades que tiene esta Región.

Esto lo planteamos en el contexto de las demandas de Salud, que son largamente anheladas en nuestra Región de Valparaíso.

Hoy, gracias al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y a los esfuerzos realizados por el Ejecutivo anterior, estamos en un proceso de construcción, remodelación y reposición de hospitales, como es el caso del Gustavo Fricke , cuya primera piedra la colocó el Presidente Sebastián Piñera , y que se encuentra en tierra derecha: se terminará los primeros meses del próximo año.

Asimismo, seguimos luchando para contar con centros hospitalarios cuya construcción está retrasada, pero que se halla en marcha, como es el caso del Hospital Claudio Vicuña, de San Antonio, y del de Casablanca.

Esto tiene que ver con una mirada más amplia del tema de infraestructura hospitalaria, para lo cual el actual Gobierno asumió compromisos, muchos de los cuales están materializándose, pero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 242 de 250

Intervención Petición de oficio

con algún retraso, lo que ocurre en distintos lugares a lo largo de nuestro país.

Como señalaba el Senador Prokurica, creo, todavía está pendiente la reposición de los hospitales de Huasco y de Diego de Almagro, en la Región de Atacama. Y lo mismo ocurre en Quellón, en fin.

En consecuencia, solicito simplemente que se agregue mi firma a los oficios planteados por la señora Senadora o se envíen otros por separado a las mismas autoridades y en un sentido similar.

Además, aprovecho de dejar planteada nuestra profunda preocupación por los problemas que ocurren en la Región de Valparaíso, como en otras regiones de Chile donde también hay deudas pendientes en materia hospitalaria.

Muchas gracias, señor Presidente.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2017.

SUBSIDIO A TARIFAS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN REGIONES PARA PERSONAS DE TERCERA EDAD Y SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE USO DE RECURSOS ESPEJO DE TRANSANTIAGO. OFICIOS

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , por otra parte, pido que se oficie a la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones y a los Ministros de Hacienda y de Obras Públicas respecto de un tema más delicado tal vez, que se refiere a lo siguiente.

La Presidenta de la República , Michelle Bachelet , hace cuatro semanas anunció -y en buena hora- que las personas de la tercera edad de la Región Metropolitana -esto es, los abuelitos y las abuelitas de Santiago- tendrán pasajes rebajados en el Metro, de los cuales gozan hasta el día de hoy, y por viajes ilimitados.

Quiero recordar que hoy día las tarifas del Metro de Santiago, al igual que las de los microbuses, están subsidiadas en la Capital. En consecuencia, esto significa que los abuelitos, además del subsidio general que hay para todos los usuarios del transporte público en Santiago, ahora van a tener una rebaja adicional y uso ilimitado de pasajes en el Metro.

Yo aplaudo eso y me parece fantástico dicho beneficio para las personas de la tercera edad que viven en la Región Metropolitana.

Pero nosotros estamos pidiendo una medida equivalente, por lo que solicito que se oficie exactamente respecto de eso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 243 de 250

Intervención Petición de oficio

A partir del subsidio adicional que se otorgará a las personas de la tercera edad que utilizan el Metro en Santiago, queremos conocer cuál será la medida equivalente que se va a implementar en todas las regiones de Chile en materia de transporte público para los adultos mayores, porque no vale decir que porque en otros lugares no hay Metro no tiene que haber un subsidio.

Nos parece que lo mínimo es contar con un comienzo de subsidio para la tarifa del adulto mayor.

Sé que me voy a encontrar con la respuesta "No hay recursos".

Pues bien, solicito además que se envié un segundo oficio -el primero era para saber cuál será la medida equivalente en las regiones- a fin de que se desglose de una buena vez en qué se invierten los recursos espejo del Transantiago en las regiones. Sé que en parte en tarifas - bienvenido sea-, pero hay otro remanente que no sabemos bien dónde se invierte. No es que no exista.

Por eso, queremos saber dónde está. ¿Está en pavimento de calles? ¿Está en paraderos de micros? ¿Está en alcantarillados? ¿Está en mejorar los puertos? Si es así, sabiendo en qué se invierten los recursos espejo del Transantiago, uno podrá decir: "¿Sabe qué más? Mire, en materia de pavimentación de calles, sacamos los fondos de ahí, financiamos la tarifa del adulto mayor y el Gobierno central, el Ministerio de Transportes o el de Obras Públicas se hace cargo de la pavimentación". Pero no me parece que, so pretexto de tener recursos espejo para compensar las tarifas subsidiadas en Santiago, acá, en vez de subsidiarnos solo las tarifas del transporte público, nos estén financiando cosas que deberían cubrirse con gasto ordinario, regular o corriente de cualquier gobierno de turno.

La idea es conocer cómo se desglosan los recursos del Transantiago que llegan a las regiones, incluida la de Valparaíso, en cada ítem. Porque aquí recibimos información parcializada de lo que hace el Ministerio de Transportes, de lo que hace el Ministerio de Obras Públicas, de lo que hace el Ministerio de Vivienda. Pero yo quiero algo que sea a prueba de legisladores. Yo quiero saber en qué se invierten los recursos espejo del Transantiago, desglosados.

Lo que planteo no es una demanda, no es populismo. Únicamente me cuelgo de las palabras de la Presidenta Michelle Bachelet , quien, a propósito del cambio del equipo económico del Gobierno, señaló -la cito más o menos textual-: "Hay quienes creen que los números son los más importantes y no se ponen en el lugar de lo mal que lo pasan las familias chilenas".

Entonces, bajo ese predicamento, estoy cierto de que el Gobierno debe de estar preparando una medida equivalente para compensar a los abuelitos de la Quinta Región y de todas las regiones de Chile, que no viven en Santiago y no tienen un Metro a dos, tres, cuatro, cinco cuadras. De lo contrario, me parece que se estaría haciendo una discriminación arbitraria y difícil de explicar.

Yo defiendo a mi Gobierno siempre, pero para hacerlo debo tener buenos argumentos, y hasta ahora no me han dado ninguno bueno acerca de por qué los abuelitos en Santiago tienen un subsidio adicional para andar en Metro cuantas veces quieran y los abuelitos del cerro Barón , de San Antonio, de Achupallas, de San Felipe, de Los Andes, de Hijuelas, de Quillota, de La Calera no cuentan con ningún subsidio porque en esos lugares no hay Metro.

Me parece que esa respuesta no es suficiente.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 244 de 250

Intervención Petición de oficio

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2017.

SOLICITUD DE ENVÍO DE PROYECTO SOBRE CREACIÓN DE COMUNA DE PLACILLA DE PEÑUELAS. OFICIOS

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , solicito que se oficie al Ministerio del Interior y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para que informen sobre la situación y el estado de avance de los estudios -su finalización fue anunciada- que dicen relación con la factibilidad de constituir una nueva comuna en el Gran Valparaíso: Placilla de Peñuelas.

Hace cuatro años, hubo un compromiso presidencial de realizar ese estudio de factibilidad y, a partir de él, tomar la decisión de enviar o no un proyecto de ley que permita la creación de una nueva comuna dentro de lo que hoy día es el Gran Valparaíso.

Entiendo claramente que una cosa es el compromiso de tener los estudios de factibilidad, y si estos son positivos, se procedería a mandar la iniciativa pertinente. Pero como entiendo que hace meses se encuentra terminado ese estudio y se estaba a la espera de un informe adicional, pido que se oficie formalmente a los organismos mencionados para tener una respuesta pronta a la solicitud planteada, que representa a alrededor de 50 mil personas del Gran Valparaíso, muchas de las cuales están abogando por contar con una comuna como Placilla.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 245 de 250

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 7 de marzo de 2018.

PETICIÓN DE OFICIO

De los señores CHAHUÁN, DE URRESTI, ALLENDE, BIANCHI, LAGOS, LETELIER, MONTES, PROKURICA, QUINTEROS, ROSSI y TUMA:

A Su Excelencia la Presidenta de la República, para que instruya al señor Ministro de Relaciones Exteriores al objeto de que en los distintos foros internacionales exprese SOLIDARIDAD E INQUIETUD DEL ESTADO DE CHILE POR SITUACIÓN DE MENOR AHED TAMIMI Y SU MADRE Y EXIGENCIA DE LIBERTAD DE SOBRE 300 MENORES PALESTINOS DETENIDOS POR FUERZAS DE OCUPACIÓN ISRAELÍES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 246 de 250

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 21 de marzo de 2017.

CUENTA

El señor LAGOS ( Presidente ).-

Pido a la Sala, si lo tiene a bien, guardar un minuto de silencio en recuerdo de Edgardo Bruna , destacado actor de televisión y teatro, y además, importante dirigente de los artistas de nuestro país (fue Presidente de la Unión Nacional de Artistas ).

--La Sala guarda un minuto de silencio.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

HOMENAJE A DIARIO EL MERCURIO DE VALPARAÍSO EN SU CENTÉSIMO NONAGÉSIMO ANIVERSARIO

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- El Senado ha sido convocado para rendir un homenaje al diario

El Mercurio de Valparaíso , con motivo de celebrarse sus ciento noventa años de existencia.

El señor LAGOS .-

Quiero comenzar saludando, señor Presidente , a las autoridades y representantes del diario El Mercurio de Valparaíso que nos acompañan hoy en la celebración de los 190 años de su primera edición, aparecida el miércoles 12 de septiembre de 1827: a su Director, Carlos Vergara ; a su Gerente General , Rodrigo Prado , y a los demás trabajadores que se encuentran con nosotros.

Al no ser yo el primer orador, más que hablar de la historia de casi dos siglos, considero mejor observar cómo está actualmente una institución que cumple 190 años y de qué manera se dispone a enfrentar este momento social en los tiempos de la posverdad y de las redes sociales.

Quiero destacar ante todo el carácter pluralista e integrador que ha demostrado El Mercurio de Valparaíso durante estos años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 247 de 250

Homenaje

Hemos visto cómo hay un espacio para otras voces y para nuevos actores de la política regional. Es un hecho de enorme importancia, ya que han sabido identificar las necesidades de esta nueva opinión pública, que, además de exigir información precisa y solicitar respuestas claras, pide que se integren otras miradas, ya que es muy exigente con los contenidos que se le entregan y con el actuar de quienes estamos en la discusión pública.

Ese ajuste a los nuevos tiempos ha permitido revitalizar el diálogo ciudadano en nuestra Región, el cual ahora no solo se da a través de sus páginas, sino que también se extiende mediante las plataformas tecnológicas, que posibilitan continuar el debate.

Una de las fortalezas que presenta hoy El Mercurio de Valparaíso es que se atreve a tocar todos los temas de las agendas regional y nacional, sin exclusión, permitiendo que se expresen sus diferencias, pero no únicamente como un simple ejercicio de la labor periodística, sino asimismo dando la oportunidad de profundizar en el argumento y de esa forma establecer la conversación que se requiere.

Así se ha visto, por ejemplo, en la forma como se han abordado el debate puerto y patrimonio; el desarrollo inmobiliario; el uso del puerto; lo relativo a la Ley de Pesca, y las distintas otras materias que generan discusión en nuestra comunidad regional.

A propósito del proyecto que debatimos hace pocos momentos, el cual atrasó el inicio de este festejo con ustedes, se dice -me lo recordó el Senador Carlos Montes- que en el siglo XIX, a raíz del debate sobre el rol del Estado en la educación pública de Chile, -en ese tiempo, jugó un rol importante, a tal punto que sectores del Parlamento El Mercurio de Valparaíso -en esa época El Mercurio se hallaba en Santiago- señalaban a dicho periódico como a un ente no proclive a los sectores conservadores de nuestro país, por cuanto le daba espacio y cabida a una visión que defendía la idea de que el Estado tuviera algo que decir acerca de aquella.

Lo que manifestaba antes de mi digresión es importante para quienes abogamos para que nuestra Región siga creciendo, ya que sabemos que contamos con un espacio que promueve la libertad de expresión y que está dispuesto a colaborar en ese debate a través de la libertad de información.

Quiero destacar la preocupación editorial por los nuevos temas que siempre van surgiendo en nuestra agenda.

Es así como hace pocos días se publicó un especial de prensa acerca de la migración, materia que está en nuestra discusión diaria:

La fuerza de los inmigrantes: 190 (1827-2017).

Eso es lo que le da frescura a un diario que cumple 190 años: la capacidad para que casi dos siglos de historia no sean una mochila que impide poner en la agenda un asunto que hoy día remece a la comunidad nacional y que está lejos de ser superado y de haber sido discutido en plenitud.

Por ello, asumir que hay nuevos temas en el debate nacional y poder aterrizarlos en nuestro nivel local es importante.

¿Cómo lo hace El Mercurio de Valparaiso? Buscando en sus páginas y en su historia de 190 años y mirando lo que han aportado los constructores de nuestra ciudad y de nuestra región.

Esta visión integradora, que muestra a los inmigrantes como un aporte al desarrollo de nuestra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 248 de 250

Homenaje

urbe desde los diversos ámbitos -social, económico o cultural-, es lo que se destaca y que hoy quiero reconocer.

El papel que en una región diversa como la de Valparaíso cumple ese periódico en la defensa del valor del respeto a las demás personas lo transforma en algo mucho más que una publicación diaria; o sea, lo convierte en un actor importante a la hora de definir el tipo de sociedad que queremos construir: una sociedad más tolerante y que busque superar las desigualdades que nos afectan.

Esa es una buena mirada sobre la inmigración. Y la colocan como una gran oportunidad para enfrentar a aquellos que ven este fenómeno casi exclusivamente como una amenaza y no como una forma de enriquecer nuestra vida regional tal cual lo hicieron los inmigrantes que dieron vida a ese periódico, que ya cumple 190 años, y que han aportado en cada uno de los rincones de nuestra Región.

Los 190 años de dicho diario encuentran a Valparaíso en medio de una discusión fundamental sobre su desarrollo y su derrotero. Tenemos un debate regional de gran relevancia, en el cual El Mercurio de Valparaíso es un actor gravitante.

Así, por ejemplo, hemos leído sobre su enorme preocupación por resguardar nuestra condición de ciudad patrimonial. Y a partir de eso ha buscado espacios de conversación -en algunas ocasiones, ante miradas críticas- para poder encontrar los puntos de equilibrio entre nuestros desafíos de desarrollo portuario y nuestra condición patrimonial.

Tal discusión no es fácil. Y así lo asumió El Mercurio de Valparaíso, que ha dado muchas páginas para que quienes estamos en esa conversación podamos expresar con toda franqueza nuestras opiniones y diferencias.

Dicho espacio ha permitido que se den a conocer con absoluta libertad las diversas miradas sobre el desarrollo que debemos tener como ciudad.

Un diario no está llamado a decir lo que se debe hacer (ciertamente, tiene opinión; y El Mercurio de Valparaíso la tiene en sus páginas editoriales), pero sí está obligado, como su misión, a otorgar un espacio para que todos puedan debatir en pos de la mejor región que merecen tener nuestros ciudadanos.

Hoy El Mercurio de Valparaíso está cumpliendo aquel rol.

Valoramos ese papel que juega, no como mero transmisor de ideas, sino como un actor comprometido con las decisiones que debemos tomar.

No es poco decir que existe un espacio donde una opinión es recogida y al día siguiente respondida, ya sea para apoyarla o para rechazarla.

Sin embargo, durante estos años El Mercurio de Valparaíso ha cumplido asimismo un rol muy integrador en materia cultural. Tan así es que por sus páginas, históricamente, han pasado grandes plumas.

En sus primeros años comenzó a circular un folletín en el que se publicaron obras importantes de Alberto Blest Gana y de otros autores americanos, entre los años 1854 y 1859. Y también escribieron allí Benjamín Vicuña Mackenna , Augusto Orrego Luco , Miguel Luis Amunátegui y José

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 249 de 250

Homenaje

Victorino Lastarria , entre otros.

Hoy, el suplemento KU es un aporte serio y amplio para nuestra cultura regional.

El Mercurio de Valparaíso se ha destacado asimismo por cumplir el rol de resaltar la identidad regional a través del deporte. Así, en su vida ha estado ligado -lo digo con absoluto respeto a otros clubes- al desarrollo de Santiago Wanderers. Pero no solo ha apoyado al fútbol, sino además a otras disciplinas. En este sentido, ha destacado la labor de muchos deportistas aficionados y de élite que llevan con gran orgullo la representación de nuestra Región a los diversos escenarios donde se compite.

Como decía, desde el punto de vista cultural, El Mercurio de Valparaíso ha sido un gran difusor de las actividades locales. Los artistas de la Región han recibido su respaldo a la hora de integrar la comunidad con la labor cultural.

El patrocinio de esa institución, que hoy cumple 190 años, ha hecho su aporte en tal materia.

Por último, quiero destacar la forma como se han adaptado a las redes sociales y en que han transformado al diario en un indispensable de todos los días.

Es por eso que la responsabilidad que tiene un medio de comunicación en estos tiempos es de enorme relevancia.

Desde esta tribuna, los instamos a seguir en esa senda y continuar contribuyendo a la discusión regional y nacional.

Saludamos en este aniversario no solo a los directivos sino también a todo el personal que cumple funciones profesionales o administrativas -diagramadores, periodistas, en fin-, quienes día a día trabajan comprometidamente para lograr una publicación de alto nivel.

Asimismo, reconocemos la labor que realizan, además del periódico festejado, sus publicaciones hermanas: El Mercurio de Santiago, La Estrella, El Líder de San Antonio, que cumplen con la Región en la labor de informar.

Sin duda, en 190 años de historia no solo hay luces, sino también sombras. Ello no es sino el reflejo mismo de la vida de cualquiera de nosotros.

De hecho, a veces uno observa sombras cuando, a partir de las cosas muy inteligentes que cree decir, siente que no se ven reflejadas a cabalidad en el diario. Pero seguramente ese es un problema del emisor y no del receptor y reproductor de ellas, aunque a ratos cueste digerirlo.

El Mercurio de Valparaíso cumple hoy 190 años y comienza el tránsito hacia el bicentenario. Esperamos que en diez años más podamos hacer una celebración en grande, teniendo algunos problemas regionales ya resueltos y mirando hacia el futuro, con los nuevos desafíos y dificultades que afectarán a nuestra Región.

Ciertamente, El Mercurio de Valparaíso, con su empeño, estará ahí para brindarnos la tribuna que requeriremos.

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 250 de 250

Homenaje

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019